Sistema Integrado de Gestion
Sistema Integrado de Gestion
Sistema Integrado de Gestion
DISEO DE UN PLAN PARA LA DISMINUCION DE LAS EMISIONES ATMOSFERICAS DE PARTICULAS EN SUSPENSION, QUE SE GENERAN EN EL AREA DE MOLIENDA EN LA PROCESADORA DE SAL SAN ANTONIO (PROSANCA)
Participantes: Cabrales Efran C.I: 18951578 Castellanos Mara C.I: 16750829 Gonzlez Karla C.I: 18656228 Marcano Josehp C.I: 19483167 Pia Fernando C.I: 19165906 Tutor Acadmico: ING. GUSTAVO ROSENDO Tutor Externo: LIC. MENDEZ MELVIN Barquisimeto 2012
INDICE GENERAL
PAG.
I PARTE DESCRIPCIN DEL PROYECTO 1. Diagnstico Situacional .......................................................................6 1.1 Descripcin del contexto ......................................................................6 a. Razn Social ......................................................................................6 b. Naturaleza de la Organizacin ...........................................................6 c. Localizacin Geogrfica .....................................................................6 d. Historia de Vida de la Organizacin ...................................................6 e. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto .....................9 1.2 Problemas, Necesidades o Intereses del contexto ............................9 a. Descripcin del Diagnstico Situacional.............................................9 b. Jerarquizacin e Identificacin de las Necesidades .........................20 c. Seleccin de las Necesidades .........................................................23 d. Alternativas de Solucin ...................................................................23 2. Justificacin e Impacto Social...........................................................24 2.1 Razones que conllevan a realizar el proyecto ..................................24 a. Terico Conocimiento ...................................................................24 b. Tcnico mbito de Accin .............................................................25 c. Legal ................................................................................................26 d. Participante Comunidad ...............................................................30 e. Vinculacin del Proyecto con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2007 2013, Lneas de
Investigacin del PNF y Transversalidad con el Eje Proyecto, Socio Crtico y Profesional ...............................................................31 2.2 Poblacin Beneficiada .......................................................................32 3. Objetivos del Proyecto .......................................................................32 Objetivo General...................................................................................32 Objetivos Especficos ...........................................................................32
II PARTE PLANIFICACIN DEL PROYECTO 4. Plan de Accin .................................................................................33 5. Cronograma de Actividades .............................................................35
IV PARTE PRODUCTO DEL PROYECTO Diseo del proyecto....37 Factibilidad tcnica.....38 Factibilidad econmica......39 Memoria descriptiva.......39
NDICE DE GRFICOS
Grfico
PAG.
1 Organizacin General , Requisito 4 ..................................................10 2 Responsabilidad de la Direccin, Requisito 5 ..................................12 3 Gestin de los Recursos, Requisito 6 ...............................................13 4 Planificacin de la Realizacin de Producto/Servicio, Requisito 7 ...15 5 Medicin, Anlisis y Mejora, Requisito 8 ...........................................17 6 General .............................................................................................18 7 Tcnica de Grupo Nominal ..............................................................22 8 Diagrama Causa y Efecto .................................................................47 9 Matriz de Recursos ...........................................................................45 10 Ficha Tcnica del NaCl ....................................................................48
DISEO DE UN PLAN PARA LA DISMINUCION DE LAS EMISIONES ATMOSFERICAS DE PARTICULAS EN SUSPENSION, QUE SE GENERAN EN EL AREA DE MOLIENDA EN LA PROCESADORA DE SAL SAN ANTONIO (PROSANCA)
Participantes: Cabrales Efran C.I: 18951578 Mara castellanos C.I: 16750829 Gonzlez Karla C.I: 18656228 Josehp Marcano C.I: 19483167 Pia Fernando C.I: 19165906 Tutor Acadmico: ING. GUSTAVO ROSENDO Tutor Externo: LIC. MENDEZ MELVIN
RESUMEN El siguiente proyecto est basado en el estudio de las necesidades de la Organizacin PROSANCA. A travs de un instrumento diagnostico, cuya funcin es encontrar debilidades presentes en la organizacin para luego estudiar la metodologa con la finalidad de darle una solucin viable a la no conformidad. El problema detectado en la empresa, es que debido a sus actividades en el procesamiento de sal se genera un polvo NaCl el cual mantiene contacto con la comunidad interna y la comunidad externa, al este polvo de NaCl no ser controlado afecta la seguridad laboral de los empleados, la salud de la comunidad externa (Roble Viejo) adems de sus bienes adquiridos esto se debe a que los metales son corrodos por agentes salinos. Por consecuente se realizara un sistema integrado de gestin para la reduccin del polvo de NaCl con el fin de satisfacer las necesidades de las partes involucradas.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO 1. Diagnstico Situacional 1.1. Descripcin del contexto 1.1.1. Razn Social de la Organizacin La procesadora de Sal San Antonio C.A lleva a cabo el procedimiento de molienda, empaquetado y distribucin de la sal de uso industrial y animal, Para la zona Centro occidental Carora Estado Lara. 1.1.2. Localizacin geogrfica Av. Lisimaco Gutirrez local Nro. S/N sector roble viejo Zona postal 3050 Carora Estado Lara. 1.1.3. Historia de vida de la organizacin Es una empresa tradicional con excelencia. Fundada en el ao 1997, con un grupo de emprendedores y laboriosos, con el propsito de llevar a cabo el procedimiento de purificacin de la sal de uso industrial y animal, para la zona Centro Occidental Carora estado Lara. Procesadora de sal San Antonio C.A, debidamente inscrita por el registro Mercantil segunda de la circunscripcin del estado Lara, bajo el N 23, tomo 49-A, y publicado en la pgina 7 del peridico Visin Mercantil de la ciudad de Barquisimeto, el viernes 21 de Noviembre de 1997. Misin Somos una empresa empeada en promover el ms alto nivel de productividad en procedimiento de sal, para as obtener un producto de mejor calidad, nuestra gestin se desarrolla, en un marco de mejoramiento infinito, conformada por un equipo eficaz que da a da nos impulsa a desarrollar, esquemas innovadores que aseguren la excelencia en nuestros productos y procesos, dentro de un marco con estrictas
normas de rigurosa seleccin de la materia prima de optima calidad para la elaboracin de nuestros productos. Visin Procesadora de sal San Antonio C.A, es una empresa integrada de forma vertical que produce principalmente sal de muy alta calidad, para satisfacer las necesidades de sus clientes ms exigentes; nos proponemos lograr que la calidad de nuestros productos y procesos nos permitan desarrollar el procedimiento de sal ms eficiente, participando y contribuyendo en la direccin ejecutiva y operativa de la empresa Cabrales corzo. Nos empeamos en que nuestra empresa crezca de manera ordenada y sostenida de mano de nuestros clientes, agropecuarios, trabajadores, proveedores y accionistas, y sea siempre una fuente estable, permanente y multiplicadora de empleos productivos, prestando mucha atencin a la preservacin del medio ambiente que nos rodea, y esta puede ser una empresa con sentido de trascendencia que sea capaz de enfrentar retos y asumir compromisos, encausando en todo momento sus actuaciones sobre la base de la tica e integridad de la empresa. Polticas de la organizacin Para que la labor sea efectiva y eficaz dentro de la empresa procesadora de Sal San Antonio C.A, es necesario el compromiso de la gerencia que permita mediante acciones claras mejorar las condiciones y medio ambiente laboral en el que se desempean todos los trabajadores de tan prestigiosa empresa. Reconociendo que el marco jurdico Venezolano, que parte desde la constitucin de la repblica Bolivariana de Venezuela, seguido de la ley orgnica de prevencin condicin y medio ambiente de trabajo, y dems normas que exigen a todo empleador a Garantizar a sus trabajadores condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo
adecuados. Conforme a lo estipulado en el artculo 87 de la constitucin. Considerando que el trabajo como derecho social es tambin un derecho humano y que la ejecucin del mismo, debe hacerse bajo un mnimo de condiciones y ambiente seguro, en aras de la proteccin y prevencin de la salud y la vida de los trabajadores se declara lo siguiente: Procesadora de sal San Antonio C.A, es una empresa procesadora de sal, cumplidora del marco legal venezolano la cual reconoce el compromiso con sus trabajadores y el medio ambiente, la cual garantiza la continua vigilancia de la seguridad de los trabajadores. Un programa de higiene y seguridad laboral adecuado, implantado por medio del departamento de higiene y seguridad laboral puede ser detector y controlador de riesgos y por ende evitar enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. La formacin continua de nuestro personal es clave para alcanzar los objetivos y metas del departamento de higiene y seguridad laboral y por tanto de la empresa, creando as una cultura prevencionista que permita llevar a la organizacin a los ms altos estndares de calidad. La bsqueda contina de la mayor produccin y calidad del producto terminando constituye un objetivo irrenunciable de la labor diaria y para conseguirlo se cuenta con la mayor disposicin de todos los trabajadores, respetando todas las medidas de seguridad emitidas por el departamento correspondiente y reconociendo que no es posible la calidad sin seguridad. Procesadora de Sal San Antonio C.A, reconoce que el trabajo bien realizado solo es posible bajo el debido cumplimiento de las normas de higiene y seguridad. Es porque en la bsqueda de la mayor productividad tendr en cuenta todos esos aspectos. De acuerdo a lo antes expuesto Procesadora de Sal San Antonio C.A, declara como prioridad de la organizacin, la ejecucin y seguimiento de
8
las polticas de seguridad emanadas del departamento de higiene y seguridad laboral como forma de garantizar: El cumplimiento de la normativa que rige la materia. La integridad fsica y moral de sus trabajadores. La proteccin de los bienes de la empresa. La proteccin del ambiente. 1.1.4 Organizaciones vinculadas con el proyecto La organizacin que se ha involucrado con el proyecto que consiste en un diseo de un plan de sistema integrado de gestin para la disminucin de las emisiones atmosfricas de partculas en suspensin, en el procesamiento de sal, que se generan ms especficamente en el rea de molienda de la procesadora de sal (PROSANCA). Es la empresa SIPRO Consultores, C.A. Seguridad Industrial y Prevencin de Riesgos Ocupacionales, ya que dicha organizacin con la aprobacin de la empresa PROSANCA, ser la empresa que llevara a cabo y facilitara la medicin de partculas de polvo en suspensin en la Procesadora de Sal San Antonio C.A. 1.2 Problemas, necesidades o intereses del contexto 1.2.1Diagnostico situacional. Se aplic un instrumento diagnstico check list (lista de verificacin, es un documento que detalla uno por uno distintos aspectos que se deben analizar, comprobar, verificar etc.) elaborada bajo las normas ISO (9001:2008, 14000:2005) y la norma OSHA (8000:2007), para evaluar las necesidades de la Procesadora de Sal San Antonio C.A. fue aplicada a la organizacin y en representacin de ella al licenciado Melvin Mndez (Gerente general) quien tambin se encargo de dirigir un recorrido por las instalaciones de la organizacin, donde se realiz la observacin del proceso productivo de la sal, el cual inicia con la recepcin de la materia transportada desde la ciudad de Maracaibo, se evala el estado de la misma para luego ser dirigida hacia el rea de lavado, posteriormente se
9
traslada hacia el rea de secado parcial, este proceso se logra durante dos das de espera, transcurrido el tiempo se coloca en la mquina de secado total la cual se encarga de reducir la humedad para luego ser trasladada hacia la tolva de recepcin que a su vez la transfiere directamente a la mquina de molienda, esta dirige los gramos de sal a una bascula donde posteriormente se transfiere directamente al empaque que en segundos es cocido y referido al almacn. Partiendo de lo anterior mencionado, se analiza el instrumento aplicado con la finalidad de extraer las conformidades y no
conformidades de la organizacin las cuales se muestran mediante un conjunto de grficos, donde se evala el desempeo e incorporacin del sistema integrado de gestin (Calidad-Ambiente-Higiene y Seguridad Laboral). A continuacin se presentan las graficas y la interpretacin de cada requisito contenido en la herramienta diagnostica. Grafico 1: Organizacin Gerencial
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
% Conformidad
SGA
SGC
SGC
SGC
SGA
SGA
SGA
SGC
SGSHO
SGSHO
SGSHO
Documentacin
Manuales de C.
Control de D.
Control de R.
SGSHO
Org. G.
Organizacion Gerenecial
Referente al requisito 4.2 (Documentacin) en la organizacin, Procesadora de Sal San Antonio C.A. se observo que la misma posee una misin, visin y polticas donde se establece el compromiso que
10
SIG
producto y el proceso de elaboracin, tambin se logra apreciar el enfoque hacia la satisfaccin del cliente ya que a un selectivo grupo de ellos se les empaca el producto distribuido, es decir bajo las demandas del cliente la organizacin empaca la sal en sacos de polietileno que estn previamente rotulados con la imagen de la organizacin cabe destacar que sus representados les entregan con anterioridad dichos sacos. Las polticas de la organizacin tambin establecen la
responsabilidad que toma la misma en cuanto a la seguridad de los trabajadores, que tiene bases en ofertar un mbito laboral en el cual se minimicen los riesgos que de algn modo afecten a los empleados ocasionndoles enfermedades y a su vez tener un buen desempeo de las actividades de la organizacin. Al ser una organizacin con polticas muy estables en mbitos de calidad e higiene seguridad laboral, en materia ambiental se encuentra en un estado de iniciacin ya que es un nuevo objetivo que se est manejando en la organizacin. Continuando con el requisito 4.2.2 (Manuales de Sistemas de Gestin) Se resalta que no mantienen sus procedimientos documentados ni registrados en sntesis la ausencia de manuales de calidad, ambiente e higiene y seguridad laboral, esto es seal que la organizacin realiza las actividades con una metodologa emprica. Al analizar el requisito 4.2.3 (Control de Documentos) El control de los documentos se lleva a cabo en ciertos departamentos donde por la naturaleza del mismo necesite tener documentacin en fsico para ser chequeada por las partes interesadas, en otros de paramentos la documentacin se maneja en formato digital. Continuando con el requisito 4.2.4 (Control de los Registro) No se
11
SGA
SGC
SGC
SGC
SGC
SGC
SGC
SGA
SGA
SGA
SGA
SGA
SGC
SGA
SGSHO
SGSHO
SGSHO
SGSHO
SGSHO
SGSHO
Poltica
Objetivos Planf. del Resp. y Comu.I. Comu. E. SG Aut. Planificacion de Los Sistemas de Gestion
Revi. Dirc.
SGSHO
En los requisitos 5.2 5.4.1 (Polticas y Objetivos) La organizacin establece el compromiso por el cumplir con los requisitos de calidad y por ofrecer un sistema de trabajo que no perjudique la salud del empleado ni el mbito donde este desarrolla las actividades del ejercicio esta ultima basndose en la reduccin de riesgos as mismo enfermedades ocupacionales. La poltica ambiental se encuentra vinculada a las de calidad e higiene de seguridad laboral, es decir estas ltimas se realizan y tienen un enfoque en materia ambiente, pero la organizacin no cuenta con objetivos ambientales establecidos y estructurados, por lo cual en materia ambiente la organizacin est en fase de iniciacin. Seguidamente con los requisito 5.4.2-5.5.1 (Planificacin del
sistema de gestin) (Responsabilidad y Autoridad). La organizacin a travs de su organigrama refleja la autoridad y responsabilidad de cada cargo, que desempean, y en donde se resalta la existencia del departamento de calidad, higiene y ambiente Los cuales en conjunto son
12
SIG P. S
los encargados de resolver los incidentes que se presenten de acuerdo al perfil que desempean, en sntesis cada departamento es autnomo y cuando se presenta una situacin problema se resuelve de acuerdo al rea que pertenezca dicha irregularidad. Continuando el requisito 5.5.3 (Comunicacin Interna) No se identifico el mecanismo utilizado para la comunicacin de los empleados con la alta gerencia, de acuerdo a la infraestructura de la organizacin la cual es modesta, se presta para que la comunicacin con la gerencia se realice de manera protagnica. Al verificar 5.5.4 (Comunicacin Externa) a nivel externo se mantiene la voz del cliente en el proceso de calidad de la organizacin, sugerencias, reclamos, acuerdos, etc. Como referencia se cita la exigencia de algunos clientes en que la sal distribuida llegue a sus instalaciones, con los sacos timbrados con el logotipo de la organizacin, a la cual se le distribuye y tambin en varias presentaciones (20kg o bigbags).Para finalizar con el requisito 5.6 (Revisin por la
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SIG Gest. R Recursos H. Infraestructura Amb. de trabajo Gestion de los Recursos
%Conformidad
13
Al analizar el requisito 6.2 (Recursos Humanos). En la Procesadora de Sal San Antonio C.A. Se aprecia la descripcin de cargo de cada uno de sus empleados pero la definicin del perfil que debe tener el personal no se identifico, en sntesis la descripcin de las habilidades, competencias y destrezas para ejecutar las actividades laborales no se exponen. Citando lo observado en la planta se ve un cronograma de actividades que permite la rotacin de los empleados, en donde se manifiesta el nombre del individuo y la actividad que est bajo su responsabilidad y en periodos de tiempo se rotan para evitar la fatiga entre ellos. Continuando con el anlisis del instrumento en el requisito 6.3 (Infraestructura). La organizacin cumple con los requisitos mnimos para la realizacin del producto, es decir, el espacio donde se realiza el ejercicio es suficiente para que las actividades se lleven a cabo, cuenta con rea de descarga de materia prima, rea de lavado, rea de secado parcial y total, rea de procesamiento, almacn, oficinas, taller, areas sanitarias. En materia ambiental la organizacin no cuenta con mecanismo para el tratamiento de residuos generados, por lo cual las actividades no se realizan bajo un marco ambientalista, ya que estos residuos se despiden de manera informal hacia el ambiente, estos simplemente se llevan a un rea donde se recopilan para ser desechados posteriormente. Continuando respecto a la higiene y seguridad de la infraestructura de la organizacin se aprecia que algunas reas poseen sealizacin de posible riesgo aspecto que es de gran importancia para mantener el resguardo del empleado, aunque tambin hay detalles que fueron observados como falta de interruptores en algunas reas de la planta o desniveles no resaltados. Hay que destacar que la organizacin es modesta y de espacios muy abierto donde se observo que en funcin de las actividades correspondientes al procesamiento de sal, esta se ve afectada por partculas de polvo que se esparcen por las reas
14
proveniente de la moliente de los cristales de sal y su falta de control afecta a los trabajadores, reas circunvecinas y en si al proceso productivo. En vinculacin con el requisito 6.4 (Ambiente de Trabajo) en el ambiente de trabajo es posible lograr la calidad del producto pero no la calidad del proceso haciendo cita de lo mencionado en el requisito 6.3. La calidad del proceso se logra cuando los sistemas interactan entre si y no cuando por individual estos actan.
% Conformidad
SGC
SGA
SGC
SGC
SGC
SGC
SGC
SGC
SGSHO
SGSHO
SGSHO
SGSHO
SGSHO
SGSHO
Comu clie.
Info. compras
Ident. Trazab.
SGSHO
En la organizacin las exigencias o requisitos del cliente forman parte del proceso como ejemplo se observa que de la planta sale el producto final personalizado y empacado en bolsas de 20Kg, 25Kg, y big bag 1 o 1,5 toneladas, identificadas con el logo a la cual se le distribuye, a pesar de que no cuentan con un buzn de sugerencias, plantillas o formularios donde se aporte todas aquellas acotaciones hechas por los compradores, las mismas son recibidas por el jefe de rea de forma verbal.
15
SIG R. P
La voz del cliente es tomada en cuenta por la empresa pero no se identifico evidencia sobre algn correctivo que se haya aplicado proveniente de un cliente, siendo estas sugerencias o quejas de gran importancia ya que permiten las irregularidades, mostrando mejor calidad y cubriendo los aspectos no conformes. No cuentan con personal capacitado para el diseo o desarrollo del producto, su imagen y publicidad se ha mantenido desde su apertura hasta el momento, se puede sealar tambin que no se maneja ningn tipo de herramienta que refleje entradas y salidas de los procesos realizados o especificaciones de los pasos del mismo, no aplican seguimiento de las caractersticas del producto, para rectificar que se cumple con el objetivo. Se exigen las caractersticas de la materia prima, sin embargo, cuentan con una sola fuente que les suministra el insumo, y es as como en ocasiones el proceso se ve afectado, por una materia prima revuelta o sucia a la que se le practica un lavado profundo para luego inducirla en las actividades regulares. Podemos incluir que el tamao del grano de sal causa de igual forma efecto en el proceso, ya que cuando es muy grande tranca la tolva y los sacos salen con menos pesos del especificado. En la compaa no se identific una lista de control con los procesos ni evidencias de encuestas a clientes externos o internos, no poseen trazabilidad, ni archivos con chequeos de producto, calibracin o mantenimiento de equipos e instrumentos. Se resalta que en la fabricacin del producto se coloca la fecha de caducidad ms no de elaboracin.
16
1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SIG M. A. M Satisfaccin del cliente Seguimiento y medicin de los procesos Medicion, Analisis y Mejoras Auditoria interna
La empresa no mostro listas que comprueben que se realizan procesos de seguimiento al producto, y as de esta forma verificar que cumple con los requisitos necesarios. No se cumple con anlisis para la determinacin de yodo, sulfato, calcio, magnesio, plomo, arsnico, humedad, entre otros; ya que de alguna forma el resultado obtenido pudiese no estar bajo los parmetros de calidad, dado que existen algunas irregularidades a la hora del proceso como por ejemplo, uno de los procesos de mezcla con aditivo est daado, el cual lo hacen con manguera y tobo, no se realiza de forma adecuada ya que, este proceso es determinante para la excelencia del producto; cabe destacar que las pruebas de porcentaje segn especificaciones de la sal deberan ser chequeadas y archivadas para certificaciones exigidas por la ley; otro factor que pudiese afectar, es el calibrado de las maquinas, no se hace mantenimiento peridico a las basculas, no tienen manual, ni documentacin de mantenimiento por SENCAMER, la misma se separan solo cuando se daan. No se identific la existencia de grupo auditor interno, el cual sera de gran ayuda a la empresa, ya que el mismo proveera informacin y evaluacin de las necesidades de mayor prioridad en la empresa,
% Conformidad
17
irregularidades con los empleados, con el producto, con el ambiente en general, con las ventas, entre otros, formando as un conjunto de informacin que cualquier compaa necesita para mantener al da su calidad, crecimiento, mejora continua y existencia en un grupo empresarial del pas regidas por la ley. En este punto se puede sealar que no se evidencia auditorias ejecutadas por otros entes para determinar la conformidad de los sistemas. Cada rea, calidad, higiene y seguridad laboral, y ambiente se rigen por leyes, normas, reglas, y procedimientos que obligatoriamente una empresa debe cumplir, antes de llevar un producto al mercado, demostrando gran relevancia esta tabla (grafico 8) que nos seala el rea ms dbil de esta organizacin, ya que funciona bajo lineamientos adecuados pero que necesita reforzar ampliamente, de este modo radicara su actual funcionamiento para una evaluacin que los impulsara a la excelencia que cualquier compaa se fija alcanzar.
Grafico 6: General
60 50 % Conformidad 40 30 20 10 0
SGC
SGC
SGC
SGC
SGA
SGA
SGA
SGA
SGC
SGA
SIG
SIG
SIG
SIG
SGSHO
SGSHO
SGSHO
SGSHO
Organizacin General
18
SGSHO
SIG
La grafica general arrojada por la evaluacin de la herramienta diagnostica (ver anexos) en la procesadora de Sal San Antonio C.A, muestra las conformidades y a su vez las debilidades que posee la organizacin en sistemas de gestin de calidad (SGC), sistema de gestin ambiental (SGC), y sistema de gestin en higiene y seguridad laboral (SGSHO). Refleja tambin el grado de necesidad que tiene cada punto especifico para enfocar y reforzar la de mayor prioridad. Se muestra que la organizacin general no cuenta con registros, documentacin, ni manuales de calidad, ninguno de los anteriormente acotados se encuentra existente dentro de los requisitos manejados por esta entidad, produciendo un bajo desempeo en la parte de evidencias de la empresa. La misma tiene establecidos objetivos y metas al igual que medianamente factible una forma de resolver los problemas generados, ya que cada responsable soluciona los causados en su rea, no aplicando mesas de trabajo, a menos que sea algo extremo que requiera de una reunin extraordinaria para la resolucin de la problemtica, su forma de comunicacin no es la ms apropiada, no poseen radios para alertar cualquier incidente, todo esto con relacin al dficits de la planificacin de los sistemas de gestin. En la gestin de recursos existe debilidad en todos los sistemas, en el momento que se procesa la sal se genera un polvillo que se esparce por la infraestructura, al no tener espacios fsicos adecuados y al no contar con algn manejo y control de este polvillo, facilita la propagacin del mismo; afectando a los operarios, el ambiente y a las comunidades adyacentes, siendo este una gran problemtica ya que atenta con la integridad fsica, al ser inhalada causando irritacin en las vas tracto respiratorias, al estar en contacto permanente con la piel y ojos, causando irritacin en piel y ojos respectivamente, adems de corroer y daar infraestructuras a las comunidades de la zona trayendo como
19
Se resalta en la fabricacin del producto que carece de trazabilidad, ya que no existe un chequeo constante de los pesos en los sacos, no cuentan con valores estndar para los porcentajes de sus componentes, as como no cuentan con sensores de humedad y temperatura, por nombrar solo algunos de los factores que intervienen en la falta de trazabilidad tanto externa como interna. La parte de mayor relevancia es la de medicin, anlisis y mejora, por cuanto que la empresa no realiza seguimiento necesario e importante para la verificacin del producto, ni para comprobar la conformidad de los sistemas de gestin, y de este modo cumplir de forma eficiente con todos los requisitos, no poseen auditor interno, ni evidencias de auditoras, sealando de este modo todo lo concerniente a este punto. 1.2.2 Jerarquizacin y Definicin de las Necesidades Posteriormente a la aplicacin de la herramienta diagnostica en Procesadora de Sal San Antonio C.A (PROSANCA) se obtiene la situacin de la organizacin en cuanto a los requisitos de los Sistemas de Gestin de Calidad, Ambiente e Higiene y Seguridad Laboral, de acuerdo a los requisitos por los cuales esta norma tiene sus basamentos. Desglosando los resultados para identificar las necesidades ms resaltantes, es decir aspecto en los cuales se puede mejorar considerablemente una irregularidad. Una de las principales necesidades de la organizacin es la de controlar los residuos que esta misma genera, especficamente en lnea de produccin se genera un polvo de partculas muy pequeas que se distribuye por toda el rea de procesamiento y hasta lugares aledaos (comunidad circunvecinas). Cabe destacar que este polvo est
compuesto por NaCl la cual tiene un efecto irritable en mucosas y vas tracto respiratorias, lo cual proporciona un ambiente desfavorable para los empleados, adems la comunidad no presenta un alto ndice de conformidad a que la organizacin realice sus actividades en la localizacin actual, ya que debido a la problemtica con el residuo del
20
polvo de NaCl, se ven afectada, por las propiedades que este polvo presenta, para las personas. Por otra parte el NaCl acelera el proceso de corrosin en metales y es otra razn por la cual la comunidad se expresa de forma negativa ya que con el pasar del tiempo se han debilitados los pilares de sus viviendas adems de bienes adquiridos como vehculos entre otros, la proliferacin de la corrosin tiene un impacto ambiental ya que se convierte en potencial fuente de contaminacin de suelos. Seguidamente otra necesidad de la organizacin es la de adoptar, implementar y mantener los manuales de calidad ya que al no poseer estos, se demuestra que la organizacin realiza sus actividades de manera emprica lo cual al no tener procesos estandarizados se refleja una fuente negativa para la optimizacin de los mismo, porque al no ser identificadas las fallas del proceso las no conformidades no se atendern causando prdidas de tiempo y recurso para la organizacin. En vinculacin con lo anterior mencionado y con el mismo sentido de la optimizacin de los procesos, un producto no logra ser de calidad si no se implementa un sistema orientado a evaluar las caractersticas del producto final, esto debe estar definido por los anlisis y mediciones que se le realizaran al producto terminado con la finalidad de evaluar el cumplimiento con los estndares de calidad, que en definitiva son aspectos que llevan a un producto a estar constantemente en vas a la mejora continua, esto tendra una repercusin positiva ya que disminuye prdidas de tiempo y recurso adems de hacer un producto de altos estndares de calidad lo cual nos lleva a la satisfaccin del cliente. Una debilidad encontrada fue que el producto no cuenta con trazabilidad (que no es ms, que poder obtener la traza que va dejando un producto por todos los procesos internos de una compaa, con sus manipulaciones, su composicin, la maquinaria utilizada, su turno, su temperatura, su lote, etc., es decir, todos los indicios que hacen o pueden hacer variar el producto para el consumidor final.) aspecto que tambin
21
Cuadro 1 TECNICA DEL GRUPO NOMINAL PROBLEMA A Ausencia de medicin, anlisis y mejora contina en los procesos de sistemas de calidad en el procesamiento de sal en sus diferentes tipos. B No tener un buen registro de la documentacin y no tener las actividades resguardadas en un manual de calidad forma parte de otras debilidades importantes encontradas. C Proliferacin de Partculas de NaCl en las lneas de produccin que se esparce por toda la planta y areas circunvecinas. D El producto no cuenta con trazabilidad.
Cuadro 2 RESULTADOS DE LA TCNICA DEL GRUPO NOMINAL PROBLEMAS Karla Mara Fernando Efran Josehp SUMATORIA A B 3 3 5 3 3 5 5 3 3 1 22 20
22
C D
5 5
3 1
5 3
5 5
3 3
26 18
1.2.3 seleccin de las necesidades La seleccin de las necesidades se realizo por la aplicacin de la tcnica de grupo nominal la cual parte de la definicin de las necesidades jerarquizadas, para luego crear una matriz en donde se trabaja con un conjunto de ponderaciones, que de acuerdo con el criterio de cada miembro del equipo ejecutador del proyecto se le asigna ponderacin a las necesidades, una
necesidad que obtenga el puntaje ms alto ser la que se tomara en cuenta para desarrollar un plan en funcin a mejorar las irregularidades. La necesidad que se tomara en cuenta para desarrollar un plan en pro de la mejora de la organizacin es, la Proliferacin de Partculas de NaCl en las lneas de produccin que se esparce por toda la planta y areas circunvecinas. Ya que en conjunto con la opinin de los ejecutivos de la organizacin, se tomo la decisin de llevar a cabo este plan que afecta tanto el mbito de higiene y seguridad industrial como el impacto ambiental y afectar estos dos aspectos afecta directamente a la calidad puesto que los requisitos de ley forman parte de requisitos de calidad. 1.2.4 Alternativa de solucin La alternativa de solucin se basa en la propuesta de disear un plan para poner en marcha y en funcionamiento el cicln industrial junto con los extractores en la organizacin, ya que mediante la succin de estos, las partculas en suspensin de NaCl que se encuentran en la planta cuando se realizan las operaciones de la misma, especficamente el proceso de molienda, estas partculas sean dirigidas a filtros que retendrn el polvo de NaCl reduciendo la exposicin de los empleados a este polvo que atenta con el bienestar de los mismo y al mismo tiempo
23
reduce el impacto ambiental teniendo un efecto positivo en las comunidades circunvecinas. 2. Justificacin e Impacto Social 2.1 Razones que Conllevan a Realizar el Proyecto: 2.1.1Terico-Conocimiento: Este proyecto se encuentra dentro del marco de PNF trayecto IV, el proyecto muestra una relevante importancia en el aspecto terico-conocimiento, haciendo referencia a lo mencionado a los diferentes sistemas de gestin , gestin ambiental, un sistema de gestin de la calidad y un sistema de gestin de seguridad laboral; el cual est dirigido a beneficiar a la comunidad que trabaja en la empresa PROSANCA el cual se les orienta a implantar y poner en funcionamiento en la organizacin un cicln industrial, y extractores para mejorar la calidad y la seguridad laboral de los trabajadores, ya que como organizacin se tiene la responsabilidad de mejorar los ambientes de trabajo para as asegurar la salud y prevenir las enfermedades ocupacionales, tambin cabe destacar que con este proyecto se mejorara la calidad del proceso productivo y se lograra beneficiar a las comunidades que se encuentran a los alrededores de la empresa. Debido a que actualmente se podra estar perjudicando la salud de los trabajadores se hace necesario implementar un plan de sistema integrado de gestin para el control de residuos (polvo) en el procesamiento de sal (NaCl), ms especficamente para el tratamiento de las partculas de NaCl que se encuentran en el aire. Segn el decreto 638 de la norma sobre calidad de aire y control de la contaminacin atmosfrica un Contaminante del aire es cualquier sustancia presente en el aire que, por su naturaleza, es capaz de modificar los constituyentes naturales de la atmsfera, pudiendo alterar sus propiedades fsicas o qumicas, y cuya concentracin y perodo de permanencia en la misma pueda originar efectos nocivos sobre la salud de las personas y el ambiente en general.
24
Las partculas suspendidas se componen de partculas slidas y gotas lquidas que se encuentran en el aire. Lo mismo pueden ser suficientemente grandes como para ser detectadas a simple vista, que mucho ms pequeas que el dimetro de un cabello humano. La masa ambiental de PM es una mezcla compleja muy dependiente de las caractersticas de la fuente. El muestreo de partculas se hace por lo general en dos rangos, segn el tamao: las PM2.5 o partculas finas, cuyos dimetros aerodinmicos son iguales o inferiores a 2.5 micrmetros (m), y las PM10, que comprenden las partculas finas y a las que se agregan partculas gruesas con dimetros aerodinmicos de hasta 10 m (cerca de la sptima parte del dimetro de un pelo humano) (vase la grfica). Dependiendo de su tamao, las partculas se comportan de manera distinta en la atmsfera: las ms pequeas se pueden mantener suspendidas durante largos periodos y viajar cientos de kilmetros; las partculas ms grandes no se sostienen en el aire mucho tiempo porque tienden a depositarse ms cerca de su lugar de origen. La sal marina tiene un PM10 < 10 m. Es por ello que el implantar y poner en funcionamiento en la organizacin un cicln industrial, y extractores lograra conseguir un sistema de gestin ambiental y de seguridad laboral ms estable y beneficioso tanto para los empleados como para la comunidad en general ya que al momento de trabajar en la ejecucin de los procesos productivos en la elaboracin de la sal esto se llevara a cabo de una manera ms eficiente y eficaz.; ya que contar con este plan para poner en marcha y en funcionamiento el cicln junto con los extractores en perfecto funcionamiento se lograra reducir considerablemente los efectos negativos en el aspecto ambiental y de seguridad laboral de la empresa. 2.1.2 Tcnico-mbito de Accin: Desde este punto de vista el proyecto contribuye a mejorar el proceso y la seguridad laboral de la empresa, disminuyendo as las partculas en suspensin de NaCl que el
25
proceso genera desarrollando un plan donde se minimicen los riesgos que se puedan producir por una enfermedad laboral; ya que el polvillo de NaCl puede afectar las vas respiratorias, las mucosas, puede ocasionar irritaciones en los ojos, garganta, etc. Tambin se pueden producir asfixias qumicas hasta el cncer, pasando por lesiones irritantes, neumoconiosis, enfermedad bronquial obstructiva crnica e infecciones. Este proyecto tambin permite el mejoramiento del ambiente y la concientizacin del personal y de la organizacin a tener procesos ms limpios disminuyendo la contaminacin. De igual manera logra un aporte relevante en la organizacin como tal ya que se consigue que los empleados se encuentren ms motivados debido a que las condiciones de trabajo son ms seguras y agradables y as puedan laborar de una manera ms eficaz y eficiente, consiguiendo mejores metas de produccin y una mejor calidad en sus productos. Cabe destacar la importancia que hay en la aplicacin y desarrollo de este proyecto para las comunidades que se encuentran cercanas a la empresa ya que se lograra reducir considerablemente la contaminacin ambiental y daos que la empresa causa a estas comunidades como por ejemplo: enfermedades respiratorias, irritaciones en las mucosas, alergias, daos materiales ya que el polvillo de NaCl deteriora las paredes de las casa, causa daos a los vehculos, etc.; y a travs de este proyecto se logra un equilibrio dentro de la organizacin y las comunidades cercanas y una mejor calidad de vida. 2.1.3 Legal: Este proyecto desde este punto de vista; tiene su basamento legal en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), especficamente en el Ttulo III de los Deberes, Derechos Humanos y Garantas, Capitulo IX de los Derechos Ambientales, Artculo 127. Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar
26
de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el ambiente, la diversidad biolgica, gentica, los procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y dems reas de especial importancia ecolgica. El genoma de los seres vivos no podr ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioticos regular la materia. Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa participacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley. Otra ley que se puede resaltar es la Ley orgnica del Trabajo de la Repblica Bolivariana de Venezuela en sus artculos: Artculo 236. El patrono deber tomar las medidas que fuesen necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades fsicas y mentales. El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones especiales, determinar las condiciones que correspondan a las diversas formas de trabajo, especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad puedan resultar nocivas, y cuidar de la prevencin de los infortunios del trabajo mediante las condiciones del medio ambiente y las con l relacionadas. El Inspector del Trabajo velar por el cumplimiento de esta norma y fijar el plazo perentorio para que se subsanen las deficiencias. En caso de incumplimiento, se aplicarn las sanciones previstas por la Ley. Artculo 237. Ningn trabajador podr ser expuesto a la accin de agentes fsicos, condiciones no ergonmicas, riesgos sicosociales,
27
agentes qumicos, biolgicos o de cualquier otra ndole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daos que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevencin. As como tambin en el decreto 638 de la norma sobre calidad de aire y control de la contaminacin atmosfrica el Artculo 10.- A los efectos de este Decreto, se establecen los siguientes lmites de emisin de contaminantes al aire y de opacidad, para las fuentes fijas de contaminacin atmosfrica: Partculas Solidas Fabricacin de sal 250 mg/m3 existentes y 150 mg/m3 nuevas. As mismo hacemos referencia al DECRETO 547 sobre expedicin del Registro Sanitario, y a las condiciones sanitarias de produccin, empaque y comercializacin, al control de la sal de Colombia ARTICULO 14. DE LA RESPONSABILIDAD. El titular del Registro Sanitario ser responsable de la veracidad de la informacin y del cumplimiento de las normas sanitarias que sirvieron de fundamento para la expedicin del acto administrativo que lo otorg. El procesador, importador, y re empacador o re envasador de sal para consumo humano deber cumplir en todo momento las normas tcnico-sanitarias, las condiciones de produccin y el control de calidad exigido; bajo esta presuncin se concede Registro Sanitario. En consecuencia cualquier transgresin de la norma o de las condiciones establecidas y los efectos que estos tengan sobre la salud de la poblacin, sern responsabilidad del titular respectivo como procesador, importador y re empacador o re envasador. Tambin se puede tomar referencia a la LEY DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE DE MXICO en su ARTCULO 110.- Para la proteccin a la atmsfera se considerarn los siguientes criterios: I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del pas; y
28
II. Las emisiones de contaminantes de la atmsfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o mviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la poblacin y el equilibrio ecolgico. Otras leyes internacionales que se pueden aplicar al proyecto para darles viabilidad al proyecto son: NORMA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOS NO PELIGROSOS NA-RS-00103 (Sustituye a la RE-DM-01); de la repblica dominicana; LA LEY DE RESIDUOS SLIDOS DEL DISTRITO FEDERAL DE MEXICO
(Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 22 de abril de 2003) TITULO TERCERO; DE LA PREVENCIN Y MINIMIZACIN DE LA GENERACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS. CAPTULO II DEL INVENTARIO DE LOS RESIDUOS SLIDOS Y SUS FUENTES GENERADORAS. Tomando en cuenta el sistema de gestin ambiental y de seguridad laboral se destaca la importancia de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) resaltando sus artculos: Artculo 4. Del mbito de aplicacin, que se refiere: A los efectos de las materias de promocin de la seguridad y la salud en el trabajo y de la prevencin de los accidentes de trabajo y de las enfermedades ocupacionales y otras materias compatibles, as como el estmulo e incentivos de programas para la recreacin, utilizacin del tiempo libre, descanso y turismo social, las disposiciones de la presente Ley tambin son aplicables a las actividades desarrolladas por los trabajadores y trabajadoras no dependientes. A estos mismos efectos, cuando la ley, los reglamentos o normas tcnicas se refieran a trabajadores y trabajadoras, comprenden tambin a trabajadores y trabajadoras no dependientes cuando sea compatible con la naturaleza de sus labores.
29
Tambin se toma en cuenta el ARTCULO 11. Aspectos a incorporar en la Poltica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, ARTICULO59. Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo, ARTICULO 60. Relacin persona, sistema de trabajo y mquina, ARTICULO 61. Poltica y programa de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, ARTICULO 62. De las polticas de reconocimiento, evaluacin y control de las condiciones peligrosas de trabajo. No se pueden olvidar normas como las Normas Internacionales. ISO (9001:2008, 14000:2005) y la norma OSHA (8000:2007) Sistemas de Gestin de la Calidad ISO 9001-2008.
Es por estas razones y basamentos legales que este proyecto se orienta a cumplir con las leyes, normas y decretos que dictan los respectivos entes encargados en materia de calidad, ambiente y seguridad laboral y para ello se le da solucin a los problemas y necesidades de la Procesadora de Sal San Antonio C.A (PROSANCA); para as
beneficiarnos mutuamente y lograr el cumplimiento de las leyes y un mejor desempeo a nivel ambiental y laboral y para que la organizacin tenga conocimiento de estas leyes y sus posibles multas y pagos de impuesto al no cumplir alguna de ellas. 2.1.4 Participante-Comunidad: Este proyecto es de gran
relevancia ya que beneficiara a los trabajadores que laboran dentro de la empresa PROSANCA protegiendo su salud y resguardando su seguridad, as como tambin proteger a la comunidad aledaa (Roble Viejo) ya que esta se ha visto afectada por las actividades de la organizacin. Al realizar mejoraras en los procesos de elaboracin de sal,
tambin est orientado a cumplir la normativa legal vigente, por otra parte la optimizacin de los procesos disminuye el impacto ambiental, mantiene la seguridad de los trabajadores, aumenta la moral de los trabajadores y se consiguen mejores resultados en el producto final.
30
La participacin de los empleados de la organizacin con nosotros, los participantes del equipo de proyecto fue por mas armoniosa, ellos proporcionaron informacin relevante y precisa de los procesos de la organizacin, metodologa de trabajo, de las necesidades de la organizacin, fallos de los procedimientos adems de las demandas de la comunidad circunvecina. Informacin muy est basada y orientado el proyecto. 2.1.5 Vinculacin del Proyecto con el Plan de Desarrollo Econmico, Lneas de Investigacin de los PNF y la Transversalidad: El Proyecto Nacional Simn Bolvar es el plan de la economa, poltica y social de la nacin; que se basa en la necesidad de una nueva conciencia revolucionaria, ante la nueva moral tica colectiva, que debe ser alcanzada por la dialctica de lucha en la transformacin de una nueva sociedad con desarrollo espiritual humanstico. Este proyecto ayuda a radicar el concepto de esta empresa privada Procesadora de Sal San Antonio C.A. Acerca del compromiso que deben tener con sus importancia ya que de ella
trabajadores, comunidad circunvecina y ambiente, que los acompaan constantemente en el entorno donde la organizacin realiza sus actividades, dndoles protagonismo, ya que se ven afectados por estos. Logrando apalancar el desarrollo de la empresa generando conciencia y sentido de corresponsabilidad. Como evidencia tenemos el deterioro de las viviendas y bienes tales como automviles, motos, bicicletas ya que son vulnerables a la corrosin, adems de las enfermedades ocasionadas por el efecto que la sal tiene en la piel, mucosas y vas tracto respiratorias como se muestran en la ficha del NaCl en el anexo. Con esto mencionado se quiere llegar a la finalidad de que la problemtica no sea solo de quien la padece si no de todos directamente de quienes la causan. Ayudando a demostrar que existe un potencial en el trabajo voluntario y responsabilidad social por parte de esta compaa.
31
La transversalidad se considera como la estrategia metodolgica fundamental en este proyecto, puesto a que a travs de ella lograra la implementacin de una perspectiva integrada de conocimiento
promoviendo el avance, desarrollo y superacin de la organizacin. Basados en cumplir con los objetivo del PNF en Sistemas de Calidad y Ambiente y que busca a travs de las universidades, impulsar nuevos proyectos orientados a la investigacin, solucin de problemas y mejoramiento de la calidad de enseanza y aprendizaje, reivindicando el carcter humanista, el reconocimiento de la cultura y ambiente, utilizando las herramientas y criterios de calidad, la concepcin de los procesos y tecnologa. 2.2 Poblacin Beneficiada: Por la naturaleza del proyecto la poblacin que torna beneficiada intrnsecamente es la Procesadora de Sal San Antonio C.A. Y esto se debe que el proyecto est basado en resolver una irregularidad, que se trata de la reduccin del polvo de NaCl en la organizacin, de igual forma la comunidades circunvecinas (Roble Viejo), se beneficiaran ya que debido a la reduccin y control del polvo de NaCl se disminuye el impacto que este les ocasiona a las personas, viviendas y otros bienes. 3 Objetivos 3.1 Objetivos General: Diseo de un plan para la disminucin de las emisiones atmosfricas de partculas en suspensin, que se generan en el rea de molienda en la Procesadora de Sal San Antonio C.A. (PROSANCA) 3.2 Objetivos Especficos: Analizar las causas que general el polvo de NaCl Disear de un plan en funcin de reducir el polvo de NaCl Presentar la propuesta a la organizacin PROSANCA Impartir charla de sensibilizacin a la comunidad PROSANCA
32
Plan de Accin
Actividad
Estrategia
Porque
Fecha
Ubicacin
Responsables
Recursos
Riesgo No encontrar
Observacin Identificar directa del El es propsito detectar Junio Procesadora de Sal San Antonio C.A. Participantes, Tutor Acadmico Tutor Externo Papelera Transporte y Tiempo
las ms
causas
posibles causas proceso, que generan el entrevista polvillo de Sal oral (NaCl)
Agosto 2011
la
Para el
reducir polvillo Diciembre Procesadora Participantes, de Sal San Tutor Antonio C.A. Acadmico
El
plan
no el
generado en 2011
satisface objetivo
33
Presentacin de la Propuesta
Exposicin
Gerencia
No
hacerse
entender,
la Abril-Mayo
34
Junio Identificar causas que generan el polvillo de Sal (NaCl) Diseo del plan en respuesta a la problemtica Presentacin De la Propuesta Capacitacin del personal
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
35
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones: La realizacin del diseo de un plan para la disminucin de las emisiones atmosfricas de partculas en suspensin, que se generan en el rea de molienda en la Procesadora de Sal San Antonio C.A. (PROSANCA), tiene la finalidad de satisfacer las necesidades de dicha organizacin en cuanto a modificar su ambiente de trabajo por otro ms adecuado; en donde las actividades se realicen de manera ms sutil en relacin a la seguridad de los trabajadores, en relacin con aspectos de la Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) que expresa que se deben controlar todos los riesgos a los que los trabajadores se encuentran expuestos en su jornadas cotidianas teniendo nfasis en la principales y secundarias fuente regente de dicho riesgo de no ser posible esto, se debe velar por la proteccin de los trabajares propicindoles los implementos necesarios para dirimir los riesgos segn funciones a realizar. En el mbito ambiental es necesario controlar toda fuente de contaminacin fija, mvil, natural o artificial en funcin de disminuir los focos potenciales de contaminacin y trabajar para obtener un equilibrio ecolgico para el bienestar de la poblacin. Basado en la reglamentacin mencionada se propone a la
implementacin de extractores que mediante un sistema dctil atraigan las partculas de NaCl que se encuentran en suspensin en el momento que se realiza la molienda de la misma. Esto tendr un efecto positivo en el desempeo de las actividades laborales ya que al atrapar las emisiones de polvo disminuir su proliferacin al ambiente (poblacin interna y
36
agente
contaminante,
controlando
as
riesgos
ocupacionales
contaminacin ambiental. Recomendaciones: La aplicacin del plan elaborado por el grupo proyectista es de vital importancia para observar las mejoras dentro de la organizacin PROSANCA debido a que este presenta respuestas efectivas basadas en aspectos legales y normativas laborales y de preservacin ambiental y su seguimiento acerca a la organizacin a cumplir con esas responsabilidades. La constante capacitacin del personal asegurara que los resultados estn dirigidos a la mejora de los procesos internos teniendo efectos satisfactorios en la calidad de realizacin de los mismos.
OBJETIVOS DE LA PROPUESTA El objetivo principal de la propuesta es el de reducir las partculas en suspensin en el rea de molienda de la organizacin PROSANCA, mediante la implementacin de extractores que dirijan las partculas que se generan en cada lnea de produccin hacia el cicln contenedor. Propiciar un ambiente ms apto de trabajo. Obtener un proceso productivo inclinado a una conciencia ambiental. METODOLOGIA EMPLEADA Para la realizacin del plan para la disminucin de las emisiones atmosfricas de partculas en suspensin en la organizacin fue
37
necesario hacer un estudio referente a las posibilidades que posee la organizacin de implementar el diseo propuesto por el grupo proyectista por lo que se tomo en consideracin los siguientes aspectos: FACTIBILIDAD TCNICA: En cuanto a las instalaciones fsicas, la empresa ha realizado una ampliacin de la infraestructura, lo que proporciona un mejoramiento para la comodidad de los trabajadores, adems se ha realizado lo necesario para implementar el cicln, como lo es: la ubicacin del aparato extractor, la cuantificacin de la materia que entra y sale, as como la gestin de la electricidad necesaria (luz industrial) para que todas las lneas de produccin trabajen en armona con el cicln y otros instrumentos necesarios para el procesamiento de la sal. Tambin la empresa posee personal capacitado (ingenieros, tcnicos y operarios), los cuales han sido de gran ayuda al momento de facilitar a los proyectistas informacin para mejorar las propuestas al proyecto. La cuantificacin exacta del polvillo en suspensin en el rea de la molienda no se ha logro debido a problemas externos sin embargo no es una limitante para la implementacin de la propuesta puesto que
existen factores cualitativos que se pueden realizar luego de la implementacin de la misma como la ejecucin de encuestas al personal que labora en el rea de la molienda evaluando si la propuesta presento mejoras o no como tambin evaluar el grado de satisfaccin respecto al ambiente de trabajo que se consigui post aplicacin. UBICACIN: Los ductos, extractores y campanas estarn localizados en las lneas de produccin (ventilacin por extraccin local), puesto que es ms econmico que estas, estn ubicadas en el lugar donde son generadas las partculas siendo este el rea de molienda de la organizacin.
38
FACTIBILIDAD ECONMICA: La factibilidad econmica del proyecto es ptima, ya que, al facilitarle a la empresa la cotizacin sobre los extractores, campanas, y el conocimiento de los materiales que deben ser colocados para las tuberas e instalacin de todos los ductos en cada lnea de produccin, la empresa ha expuesto la respuesta afirmativa para apoyar la implantacin del mismo. INFRAESTRUCTURA: En este paso se estudio de manera exhaustiva, los elementos necesarios para implantar el proyecto, de tal manera que se tomaron medidas del espacio fsico, para conocer exactamente la ubicacin de los extractores y del cicln. De igual forma se tomaron medidas del cicln las cuales fueron 5.95m de circunferencia, 3.22m de altura se realizo adems el estudio de los materiales necesarios para que el proyecto se realice de manera exitosa ejemplo de ello seria las tuberas y conexiones en PVC de alta tensin, extractores y motor de HP entre 2 a 4 y de 600 rpm. Como antes fue mencionado, la labor que tendr la puesta en funcionamiento del cicln y extractores ser recolectar la mayor parte posible del polvillo, para de esta manera disminuir significativamente la proliferacin del mismo. MEMORIA DESCRIPTIVA
DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO El producto final del proyecto ejecutado es un plan para la disminucin de las emisiones atmosfricas de partculas en suspensin NaCl, que se generan en el rea de molienda en la Procesadora de Sal san Antonio (PROSANCA). Lo cual se logro basado en la revisin del Manual Prctico de ventilacin Salvador Escoda S.A. esta documentacin propicio
39
El plan para la disminucin de las partculas en suspensin se llevara a cabo mediante la metodologa de ventilacin localizada, ya que en esta forma de ventilacin el aire contaminado es captado en el mismo lugar donde se produce, evitando su difusin por todo el local, se logra a base de una campana que abrace lo ms estrechamente posible el foco de polucin y lo conduzca hacia el exterior del rea que se desea mantener al margen de la contaminacin. Para efectos de la organizacin lo extrado se conducir hacia el cicln que la organizacin posee y este polvillo de NaCl ser depositado dentro de los filtros retenedores que este contiene es su interior. Para esto es necesario: Identificar los puntos de produccin del contaminante Encerrarlo bajo una campana Establecer una succin capaz de captar, arrastrar y trasladar el aire. Para esto es necesario evaluar los siguientes elementos bsicos para una instalacin de esta magnitud como son: la captacin: consiste en atraer el aire contaminado proveniente del rea de molienda especficamente de la tolva receptora posterior a la molienda de la sal, hacia la disposicin final para este caso el cicln; mediante la implementacin de una campana libremente suspendida en la parte superior de la tolva mencionada. El galpn donde se realiza la molienda tiene una altura de 5.29m el modulo de operacin tiene una altura de 2.20m, lo cual al restar estas magnitudes obtenemos la distancia permisible para su ubicacin 5.29m-2.20m= 3.09m. Este espacio intermedio entre la altura mxima del galpn y el modulo de operacin nos permitir ubicar la campana a una distancia que maximice la captacin del polvillo generado.
Para lograr una buena captacin del agente contaminante es necesario calcular el caudal de captacin es necesario obtener las
40
dimensiones del foco contaminante para obtener a su vez las dimensiones que debe tener la campana de extraccin. Las magnitudes de la tolva receptora son de 0.70m de largo por 0.50 de ancho. Por lo cual tomando como referencia el principio de la ventilacin localizada la campana empleada debe tener las siguiente dimensiones 0.80m de largo por 0.60m de ancho y estar ubicada a 0.50m del modulo de molienda para asegurar que esta cubra el rea del foco contaminante, otro factor importante es el de curva de resistencia para la instalacin, se debe tener en cuenta la curva resiste de instalacin (relacin entre la perdida de carga de la instalacin con el caudal que pasa por ella), esto para tener el conocimiento de bajo qu condiciones funcionara o trabajara el ventilador y de esta manera prevenir perdidas de material, tiempo y dinero. A continuacin se presentaran dos ejercicios demostrativos donde se refleja lo antes mencionado.
Donde Q= caudal necesario; d (m)= distancia de la campana a la fuente contamnate; S (m2)= L*M (donde L es el largo y M es el ancho expresado en m) y V=velocidad (m/s) de captura con la que el agente contaminante llega al extractor.
una velocidad
calculable puesto que las partculas se desplazan a virtud del viento se tomo como referencia segn Escala de Beaufort que est
41
contenida en el Manual Prctico de Ventilacin Salvador Escoda S.A. para determinar el movimiento del viento el cual explica la relacin fuerza del viento es proporcional a la velocidad Para la
organizacin se considero que el viento3 era de clasificacin 0 calma el cual tiene una velocidad de 0.5m/s y esta se considero para los clculos
Al obtener V se sustituye en la formula inicial Q=3600s/h (10 * (0.50m) 2 + (0.80m*0.60m))0.5m/s Q= 3600 s/h (10*0.25m2 + 0.48m2)0.5m/s Q=3600 s/h * 2.98 m2* 0.5m/s Q=5364m3/h
El conducto o canalizacin: Este estar constituidos de un sistema dctil en material PVC de alta tensin puesto a que este es una aleacin de gas natural con petrleo con NaCl presenta mejor resistencia al residuo transportado (NaCl) adems de reducir
costos a comparacin con otro materiales. El sistema dctil debe tener un dimetro de 11 y constara de tubera recta, en T y codos para lograr un sistema dctil con mltiples salidas para cada lnea de produccin de donde se extraer el polvillo de NaCl y se dirigir la cicln. El extractor de aire: para las caractersticas de la propuesta se considera suficiente la aplicacin de un extractor de 600rpm y un motor de 2 HP para satisfacer la demanda de los objetivo. En este punto se expondr el segundo ejercicio demostrativo para conocer la eficiencia del extractor a adquirir.
42
Supongamos que en una conduccin circula un caudal de aire de 6000m3/h originando una prdida de carga de 3,5mm C.D.A. La perdida de carga que provocara un caudal de 8000 m3/h la encontraremos mediante la siguiente expresin:
P2= P1 [Q2/Q1] ^2
Ahora sustituimos los datos en la ecuacin y nos queda as: P2= 3,5*[8000/6000] ^2 P=1,342*3,5= 6,2 mm C.D.A Estos valores son llevados a los ejes coordenados para encontrar las caractersticas del ventilador a usar y as tener un mayor conocimiento a la hora de ver los catlogos y adquirir el ventilador correcto, ya que al usar un ventilador donde no se tomen estos datos puede daar el cicln y las instalaciones realizadas. Ejemplo:
Q1
43
Q2
N= punto de trabajo
44
Costo total Basf Categora Recursos Costo unitario Clculos 16.66Bsf/h*4h=66.64 Bs 16.66 Basf/h 66.64Bsf*2dias=133.28Bsf/da 133.28Bsf/da*15semanas= 1999.2Bs 16.66Bsf/h*2h=33.32 Bs Mano de obra Horas trabajadas en el proyecto 16.66 Basf/h 33.32Bsf*3dias=99.96Bsf/da 99.96Bsf/da*20semanas=1999.2 Bs
Resmas de hojas
38Bsf
38Bsf*2resmas=76.00Bs
5Bsf*3h=15Bsf/h Materiales Internet 5Bsf 15Bsf/h*3dias= 45Bsf 45Bsf*20semanas=900.00Bs Bolgrafos Recarga de cartuchos 7 Basf 30 Basf 7 Basf* 12 unidades= 84 Bs 30 Basf*6 recargas= 180 Bs 10008.4 Bs
45
Encuadernacin Copias
Transporte
Pasaje
52 Basf
46
Ambiente
Oxidacin de metales dentro y fuera de la industria
No poseer Plan de mantenimiento preventivo Potencial humano poco adiestrado en el uso de la tecnologa
Capacitacin del personal deficiente en cuanto Buenas prcticas manufactura, seguridad laboral y gestin ambiental
La supervisin no es complaciente
47
Calidad
Sodio Cloruro DESCRIPCION Sinnimos Formula Qumica Concentracin Peso molecular Grupo Qumico Nmero CAS Nmero NU Cdigo Winkler : : : : : : : : Cloruro de Sodio - Cloruro Sdico - Sal Comn. NaCl 99.0% 58.44 Compuesto Inorgnico de Sodio - Sal de Sodio Inorgnica. 7647-14-5 No regulado. SO-1455
PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Estado Fsico Apariencia Olor pH Temperatura de Ebullicin Temperatura de Fusin Densidad (Agua=1) : : : : : : : Slido. Polvos cristalinos blancos - Son higroscpico. Sin olor. 5.0 - 9.0 (solucin acuosa al 5% a 25C). 1413 - 1465C 801C 2.164 g/L a 20C
48
: : :
1.0 mmHg a 865C No reportado. Buena solubilidad en Agua (35.6 g por 100 ml de Agua a 20C). Soluble en Alcoholes y Glicerol.
49
Inhalacin
Irritaciones en el tracto respiratorio superior. CL50 (inhalacin - rata): > 42 g/m3 en una hora de exposicin. Irritaciones.
Irritaciones. Posibles enrojecimiento y dolor. Nocivo leve. Grandes dosis pueden causar nuseas, vmitos, diarrea y agotamiento. Deshidratacin. Reaccin inflamatoria en tracto gastrointestinal. Posibles convulsiones. DL50 (oral - rata): 3000 mg/kg.
Ingestin
Otros Efectos Cancergeno Mutageno Teratogeno Otros Efectos : : : : No hay evidencias. No hay evidencias. No hay evidencias. No hay evidencias.
50
Temperatura de Inflamacin Temperatura de Autoignicin Limites de Inflamabilidad Productos de Combustin Medios de Extincin
: : : : :
No aplicable. No aplicable. No aplicable. Cloro (Cl2) y Oxido de Sodio (Na2O). En general, uso de agentes de extincin de Anhdrido Carbnico, Espuma Qumica, Polvo Qumico seco y/o Agua.
RIESGO DE REACTIVIDAD Estabilidad Qumica Incompatibilidades : : Normalmente estable. Litio. Bromo Trifluoruro. Hierro. Cemento. No ocurre. Cloro (Cl2) y Oxido de Sodio (Na2O). Humedad (es higroscpico).
: : :
Medidas de Control
CONTROL DE EXPOSICION : Como medida general, trabajar en un lugar con buena ventilacin. Aplicar procedimientos de trabajo seguro. Capacitar respecto a los riesgos qumicos y su prevencin.
51
Lmite Permisible Ponderado Lmite Permisible Absoluto Limite Permisible temporal Otros limites
: : : :
Contar con ficha de seguridad qumica del producto y conocer su contenido. Mantener los envases con sus respectivas etiquetas. Respetar prohibiciones de no fumar, comer y beber bebidas en el lugar de trabajo. Utilizar elementos de proteccin personal asignados. 8 mg/m3 (para Sodio Cloruro, como Polvos no Clasificados Decreto N594 - Ministerio de Salud). 40 mg/m3 (para Sodio Cloruro, como Polvos no Clasificados Decreto N594 - Ministerio de Salud) No regulado. No reportados.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Ropa de Trabajo Proteccin Respiratoria : : Uso en general de indumentaria de trabajo resistente a qumicos. Aplicacin de proteccin respiratoria slo en caso de sobrepasarse alguno de los lmites permisibles correspondientes. Debe ser especfica para partculas slidas. Utilizacin de guantes de Goma Natural, Neopreno y/o Nitrilo. Se deben usar lentes de seguridad adecuados que sean resistentes contra proyecciones de la sustancia qumica. En general, utilizar calzado cerrado, no
: :
Calzado de seguridad
52
absorbente, con resistencia qumica y de planta baja. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE: Inhalacin : Medidas generales: - Trasladar a la persona donde exista aire fresco. - En caso de paro respiratorio, emplear mtodo de reanimacin cardiopulmonar. - Si respira dificultosamente se debe suministrar Oxgeno. - Conseguir asistencia mdica.
Ingestin
Lavar con abundante Agua, a lo menos por 5 minutos. Como medida general, usar una ducha de emergencia si es necesario. Sacarse la ropa contaminada y luego lavarla. De mantenerse la irritacin, solicitar ayuda mdica. Lavarse con abundante Agua en un lavadero de ojos, entre 5 y 10 minutos como mnimo, separando los prpados. De continuar la irritacin, derivar a un servicio mdico. Lavar la boca con bastante Agua. Dar a beber abundante Agua.
53
Enviar a un centro de atencin mdica. Nota: Si la lesin sufrida por una persona tiene relacin laboral y est cubierta por la Ley N16744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, podr ser atendida segn proceda, por el Servicio Mdico asociado a la Asociacin Chilena de Seguridad, Mutual de Seguridad C.CH.C., Instituto de Seguridad del Trabajo, Instituto de Normalizacin Previsional o por la Administracin Delegada correspondiente.
ALMACENAMIENTO rea de Almacenamiento : Zona de almacenaje general de reactivos y soluciones qumicas. Almacenamiento en bodegas y/o cabinas, diseadas para contener productos qumicos con seguridad. Lugar fresco a fro, seco y con buena ventilacin. Sealizacin del riesgo.
54
: :
Verde Almacenar separado de condiciones y productos incompatibles. Proteger contra el dao fsico. Mantener los envases cerrados y debidamente etiquetados.
55
Referencias
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) DECRETO 547 Expediciones del Registro Sanitario, y a las condiciones sanitarias de produccin, empaque y comercializacin, al control de la sal de Colombia. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE DE MXICO LA LEY DE RESIDUOS SLIDOS DEL DISTRITO FEDERAL DE MEXICO LEY ORGNICA DE PREVENCIN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO NORMA PARA LA GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOS NO PELIGROSOS NA-RS-001-03 (Sustituye a la RE-DM-01); de la Repblica Dominicana
ISO 9001. (2008) SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD
REQUISITOS.GINEBRA SUIZA. FONDONORMA. (2005) ISO 14001 Sistemas de Gestin Ambiental FONDONORMA. (2006) OSHAS 18001
Ficha tcnica del NaCl http://www.winklerltda.com/ficha.php?id_producto=1762 NORMA VENEZOLANA COVENIN-ISO 10013:2002. DIRECTRICES PARA LA DOCUMENTACIN DE SISTEMAS. MANUAL PRCTICO DE VENTILACIN SALVADOR ESCODA S.A. catalogo tcnico, 2a edicin.
56
ANEXOS
57
Punto de evaluacin 4.1. ORGANIZACIN GERENCIAL 4.2 La Organizacin debe Contar con una Documentacin:
PROBLEM A
PROPUESTA
SGC 1 SGA 0,5 SGSHO 0,5 4.2.2 La Organizacin debe controlar y mantener los Manuales del sistema de gestin: La organizacin, establece, implementa y mantiene SGC 0 procedimientos especficos sobre aspectos de cada SGA 0 sistema de gestin y estableciendo controles en caso de SGSHO 0 ser necesarios? 4.2.3 En la organizacin debe existir un Control de Documentos: SGC 0 Existen en el rea algn tipo de registro de los documentos emitidos, tales como memos internos salida y SGA 0 entrada? SGSHO 0 4.2.4 Control de Registros 0 Observa alguna lista o libro de chequeo de documentos, SGC para saber su estada en cada sitio? SGA 0 La organizacin posee misin. Visin y organigrama en lugar visible, donde nombre el ambiente y el recurso humano?
58
SGSHO 5.1.PLANIFICACIN DE LOS SISTEMA DE GESTIN 5.2. Poltica Cundo lee la poltica de la empresa observa que se nombra el resguardo del ambiente, adiestramiento y proteccin al rrhh y medio ambiente de trabajo? 5.4.1. Objetivos La empresa tiene establecidos sus Objetivos y metas definidas? 5.4.2. Planificacin del sistema de gestin Observa Ud. Algn tipo de compromiso gerencial, formulado a travs de mesas de trabajo para resolver situaciones problemas en la empresa? 5.5.1 Responsabilidad y Autoridad En el organigrama de la empresa est identificado cada responsable de rea; es decir organigrama funcional y de responsabilidad? 5.5.3. Comunicacin Interna: SGC Observa algn mecanismo utilizado para comunicarse los SGA empleados con la alta gerencia? SGSHO 5.5.4.Comunicacin Externa: 0 0 0 SGC SGA SGSHO 1 1 1 SGC SGA SGSHO 0,5 0,5 0,5 SGC SGA SGSHO 1 0,5 1 SGC SGA SGSHO 1 0,5 1
59
SGC Se mantiene la voz de los clientes en cada proceso y en la SGA empresa? SGSHO 5.6 REVISION POR LA DIRECCION SGC Est estipulada alguna auditora interna externa en el SGA rea? SGSHO 6. GESTION DE LOS RECURSOS 6.2. RECURSOS HUMANOS SGC Existen las descripciones de cargo con su respectivo SGA perfil? SGSHO 6.3 INFRAESTRUCTURA El rea es adecuada segn usted para la funcin que se SGC realiza? Cumple con las especificaciones mnimas de SGA ambiente, produccin y labor que all se realiza? SGSHO 6.4 AMBIENTE DE TRABAJO SGC En el ambiente se siente un clima confortable en cuanto a SGA espacio y trato con el personal? SGSHO 7 . REALIZACIN DEL PRODUCTO 7.1 Planificacin de la realizacin del producto 7.2 Proceso relacionados con el cliente 7.2.1 Determinacin de los requisitos relacionados con el producto
0,5 0 0 0 0 0
60
Ubica en algn lugar exigencias o requisitos de algn cliente? 7.2.3 Comunicacin con el cliente
1 0 0 0 0 0
SGC Observa algn documento publicacin donde se realice SGA un correctivo al producto generado por algn cliente? SGSHO 7.3 Diseo y desarrollo 7.3.1 Planificacin del diseo y desarrollo SGC En la Planta existe una gerencia de Diseo y desarrollo de SGA producto, o algo parecido a gerencia de mercadeo? SGSHO En las reas usted observa algn diagrama donde se reflejen las entradas y salidas de los procesos que all se realizan, marcando las especificaciones en cada paso? 7.3.3 Resultados del diseo y desarrollo SGC Se observan cuadros comparativos entre el deber ser del SGA producto lo obtenido en cada paso del proceso? SGSHO 7.3.4. Revisin del Diseo y Desarrollo: Se realizan seguimientos y mediciones constantes de las SGC caractersticas del producto que permitan verificar que SGA SGC SGA SGSHO
NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA
61
cumplen con los requisitos deseados por el cliente? 7.3.5. Verificacin del Diseo y Desarrollo: Existen evidencias de seguimiento del producto en cada etapa y que se est realizando modificando en ellos? 7.4.PROCESO DE COMPRAS 7.4.1. Informacin de las Compras: Exigen las especificaciones de cada producto, materia prima equipo necesario para cumplir con las compras realizadas? 7.4.2. Verificacin de los productos comprados:
NA NA NA NA
0,5 0 0
SGC SGA SGSHO 7.5.1. Control de la produccin y de la prestacin del servicio: SGC En la empresa se realizan lista de control en los procesos SGA encuestas a los clientes (internos o Externos) SGSHO 7.5.3 Identificacin y Trazabilidad SGC Llevan registros de chequeo producto y calibraciones de SGA equipos e instrumentos utilizados en el proceso? SGSHO 7.5.5. Preservacin del Producto Se realiza algn chequeo de las compras por parte de algn ente control de validad?
0 0 0 0 0 0 0 0
62
Todos los productos tienen su fecha de elaboracin y caducidad en caso de ser necesario? 8.1.MEDICIN Y ANALISIS DE MEJORA 8.2.1.Satisfaccin del cliente La organizacin posee los procesos de seguimiento necesarios para demostrar la conformidad con los requisitos del producto? 8.2.2. Auditora Interna
0,5 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Existe un grupo en la empresa encargado de realizar SGA auditoras internas de conformidad de los procesos en las diferentes reas? SGSHO 8.2.3. Seguimiento y Medicin de los procesos La organizacin lleva a cabo auditoras internas a SGC intervalos planificados para determinar si el sistema es SGA conforme con los requisitos de la organizacin y normas SGSHO internacionales?
63
Flujograma de Procesos
Molienda
Transporte en cinta
Almacenamiento
Distribucin
64
Cuadro 1 Responsabilidad de la Direccin REQUISITOS 4.2 SISTEMA SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SIG % 100 50 100 0 0 0 50 50 50 0 0 0 33.33
4.2.2
4.2.3
4.2.4
Cuadro 2 Planificacin de los Sistemas de Gestin REQUISITOS 5.2.1 SISTEMA SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SIG % 100 50 100 100 50 100 50 50 50 100 100 100 0 0 0 50 0 0 0 0 0 45.24
5.4.1
5.4.2
5.5.1
5.5.3
5.5.4
5.6
65
Cuadro 3 Gestin de los Recursos REQUISITOS 6.2 SISTEMA SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SIG % 50 50 50 50 0 50 50 0 0 33.33
6.3
6.4
REQUISITOS
SISTEMA SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SIG
7.2
7.2.3
7.4.1
7.4.2
7.5.1
7.5.3
7.5.5
66
Medicin, Anlisis y Mejoras REQUISITOS 8.2.1 SISTEMA SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SGC SGA SGSHO SIG % 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
8.2.2
8.2.3
67
68
69
70
2012
71
72
SECCION: LINEA DE PRODUCCION TITULO: PLAN PARA LA DISMINUCION DE LAS EMISIONES ATMOSFERICAS DE PARTICULAS EN SUSPENSION, QUE SE GENERAN EN EL AREA DE MOLIENDA EN LA PROCESADORA DE SAL SAN ANTONIO (PROSANCA) NORMA COVENIN: 10013:2002 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA El objetivo principal de la propuesta es el de reducir las partculas en suspensin en el rea de molienda de la organizacin PROSANCA, mediante la implementacin de extractores que dirijan las partculas que se generan en cada lnea de produccin hacia el cicln contenedor. Propiciar un ambiente ms apto de trabajo. Obtener un proceso productivo inclinado a una conciencia ambiental. METODOLOGIA EMPLEADA Para la realizacin del plan para la disminucin de las emisiones atmosfricas de partculas en suspensin en la organizacin fue necesario hacer un estudio referente a las posibilidades que posee la organizacin de implementar el diseo propuesto por el grupo proyectista por lo que se tomo en consideracin los siguientes aspectos: FACTIBILIDAD TCNICA: En cuanto a las instalaciones fsicas, la empresa ha realizado una ampliacin de la infraestructura, lo que proporciona un mejoramiento para la comodidad de los trabajadores, adems se ha realizado lo necesario para implementar el cicln, como lo es: la ubicacin del aparato extractor, la cuantificacin de la materia que entra y sale, as como la gestin de la electricidad necesaria (luz industrial) para que todas las lneas de produccin trabajen en armona con el cicln y otros instrumentos necesarios para el procesamiento de la sal. Tambin la empresa posee personal capacitado (ingenieros, tcnicos y operarios), los cuales han sido de gran ayuda al momento de facilitar a los proyectistas informacin para mejorar las propuestas al proyecto. La cuantificacin exacta del polvillo en suspensin en el rea de la molienda no se ha logro debido a problemas externos sin embargo no es una limitante para la implementacin de la propuesta puesto que existen factores cualitativos que se pueden realizar luego de la implementacin de la misma como la ejecucin de encuestas al personal que labora en el rea de la molienda evaluando si la propuesta presento mejoras o no como tambin evaluar el grado de satisfaccin respecto al ambiente de trabajo que se consigui post aplicacin. ELABORADO POR: Cabrales Efran Mara castellanos Gonzlez Karla Josehp Marcano Pia Fernando APROBADO POR: LIC. MENDEZ MELVIN ING. GUSTAVO ROSENDO AUTORIZADO POR: LIC. MENDEZ MELVIN ING. GUSTAVO ROSENDO
73
SECCION: LINEA DE PRODUCCION TITULO: PLAN PARA LA DISMINUCION DE LAS EMISIONES ATMOSFERICAS DE PARTICULAS EN SUSPENSION, QUE SE GENERAN EN EL AREA DE MOLIENDA EN LA PROCESADORA DE SAL SAN ANTONIO (PROSANCA) NORMA COVENIN: 10013:2002 UBICACIN: Los ductos, extractores y campanas estarn localizados en las lneas de produccin (ventilacin por extraccin local), puesto que es ms econmico que estas, estn ubicadas en el lugar donde son generadas las partculas siendo este el rea de molienda de la organizacin. FACTIBILIDAD ECONMICA: La factibilidad econmica del proyecto es ptima, ya que, al facilitarle a la empresa la cotizacin sobre los extractores, campanas, y el conocimiento de los materiales que deben ser colocados para las tuberas e instalacin de todos los ductos en cada lnea de produccin, la empresa ha expuesto la respuesta afirmativa para apoyar la implantacin del mismo. INFRAESTRUCTURA: En este paso se estudio de manera exhaustiva, los elementos necesarios para implantar el proyecto, de tal manera que se tomaron medidas del espacio fsico, para conocer exactamente la ubicacin de los extractores y del cicln. De igual forma se tomaron medidas del cicln las cuales fueron 5.95m de circunferencia, 3.22m de altura se realizo adems el estudio de los materiales necesarios para que el proyecto se realice de manera exitosa ejemplo de ello seria las tuberas y conexiones en PVC de alta tensin, extractores y motor de HP entre 2 a 4 y de 600 rpm. Como antes fue mencionado, la labor que tendr la puesta en funcionamiento del cicln y extractores ser recolectar la mayor parte posible del polvillo, para de esta manera disminuir significativamente la proliferacin del mismo. ELABORADO POR: Cabrales Efran Castellanos Mara Gonzlez Karla Marcano Josehp Pia Fernando APROBADO POR: LIC. MENDEZ MELVIN ING. GUSTAVO ROSENDO AUTORIZADO POR: LIC. MENDEZ MELVIN ING. GUSTAVO ROSENDO
74
TITULO: PLAN PARA LA DISMINUCION DE LAS EMISIONES ATMOSFERICAS DE PARTICULAS EN SUSPENSION, QUE SE GENERAN EN EL AREA DE MOLIENDA EN LA PROCESADORA DE SAL SAN ANTONIO (PROSANCA) NORMA COVENIN: 10013:2002 MEMORIA DESCRIPTIVA DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO El producto final del proyecto ejecutado es un plan para la disminucin de las emisiones atmosfricas de partculas en suspensin NaCl, que se generan en el rea de molienda en la Procesadora de Sal san Antonio (PROSANCA). Lo cual se logro basado en la revisin del Manual Prctico de ventilacin Salvador Escoda S.A. esta documentacin propicio principios necesarios para el desarrollo de un plan en funcin a la problemtica de la organizacin. El plan para la disminucin de las partculas en suspensin se llevara a cabo mediante la metodologa de ventilacin localizada, ya que en esta forma de ventilacin el aire contaminado es captado en el mismo lugar donde se produce, evitando su difusin por todo el local, se logra a base de una campana que abrace lo ms estrechamente posible el foco de polucin y lo conduzca hacia el exterior del rea que se desea mantener al margen de la contaminacin. Para efectos de la organizacin lo extrado se conducir hacia el cicln que la organizacin posee y este polvillo de NaCl ser depositado dentro de los filtros retenedores que este contiene es su interior. Para esto es necesario: Identificar los puntos de produccin del contaminante Encerrarlo bajo una campana Establecer una succin capaz de captar, arrastrar y trasladar el aire. Para esto es necesario evaluar los siguientes elementos bsicos para una instalacin de esta magnitud como son: la captacin: consiste en atraer el aire contaminado proveniente del rea de molienda especficamente de la tolva receptora posterior a la molienda de la sal, hacia la disposicin final para este caso el cicln; mediante la implementacin de una campana libremente suspendida en la parte superior de la tolva mencionada. El galpn donde se realiza la molienda tiene una altura de 5.29m el modulo de operacin tiene una altura de 2.20m, lo cual al restar estas magnitudes obtenemos la distancia permisible para su ubicacin 5.29m-2.20m= 3.09m. Este espacio intermedio entre la altura mxima del galpn y el modulo de operacin nos permitir ubicar la campana a una distancia que maximice la captacin del polvillo generado.
ELABORADO POR: Cabrales Efran Mara castellanos Gonzlez Karla Josehp Marcano Pia Fernando
75
TITULO: PLAN PARA LA DISMINUCION DE LAS EMISIONES ATMOSFERICAS DE PARTICULAS EN SUSPENSION, QUE SE GENERAN EN EL AREA DE MOLIENDA EN LA PROCESADORA DE SAL SAN ANTONIO (PROSANCA) NORMA COVENIN: 10013:2002 Para lograr una buena captacin del agente contaminante es necesario calcular el caudal de captacin es necesario obtener las dimensiones del foco contaminante para obtener a su vez las dimensiones que debe tener la campana de extraccin. Las magnitudes de la tolva receptora son de 0.70m de largo por 0.50 de ancho. Por lo cual tomando como referencia el principio de la ventilacin localizada la campana empleada debe tener las siguiente dimensiones 0.80m de largo por 0.60m de ancho y estar ubicada a 0.50m del modulo de molienda para asegurar que esta cubra el rea del foco contaminante, otro factor importante es el de curva de resistencia para la instalacin, se debe tener en cuenta la curva resiste de instalacin (relacin entre la perdida de carga de la instalacin con el caudal que pasa por ella), esto para tener el conocimiento de bajo qu condiciones funcionara o trabajara el ventilador y de esta manera prevenir perdidas de material, tiempo y dinero. A continuacin se presentaran dos ejercicios demostrativos donde se refleja lo antes mencionado. 1. Ejercicio para determinar el caudal necesario para la captacin eficaz de la polucin.
Donde Q= caudal necesario; d (m)= distancia de la campana a la fuente contamnate; S (m2)= L*M (donde L es el largo y M es el ancho expresado en m) y V=velocidad (m/s) de captura con la que el agente contaminante llega al extractor. En el caso de la estimacin de V, al no existir una velocidad calculable puesto que las partculas se desplazan a virtud del viento se tomo como referencia segn Escala de Beaufort que est contenida en el Manual Prctico de Ventilacin Salvador Escoda S.A. para determinar el movimiento del viento el cual explica la relacin fuerza del viento es proporcional a la velocidad Para la organizacin se considero que el viento3 era de clasificacin 0 calma el cual tiene una velocidad de 0.5m/s y esta se considero para los clculos
ELABORADO POR: Cabrales Efran Mara castellanos Gonzlez Karla Josehp Marcano Pia Fernando
76
TITULO: PLAN PARA LA DISMINUCION DE LAS EMISIONES ATMOSFERICAS DE PARTICULAS EN SUSPENSION, QUE SE GENERAN EN EL AREA DE MOLIENDA EN LA PROCESADORA DE SAL SAN ANTONIO (PROSANCA) NORMA COVENIN: 10013:2002
Q=3600s/h (10 * (0.50m) 2 + (0.80m*0.60m))0.5m/s Q= 3600 s/h (10*0.25m2 + 0.48m2)0.5m/s Q=3600 s/h * 2.98 m2* 0.5m/s Q=5364m3/h
Obteniendo as el caudal necesario para que la captacin sea eficiente. El conducto o canalizacin: Este estar constituidos de un sistema dctil en material PVC de alta tensin puesto a que este es una aleacin de gas natural con petrleo con NaCl presenta mejor resistencia al residuo transportado (NaCl) adems de reducir costos a comparacin con otro materiales. El sistema dctil debe tener un dimetro de 11 y constara de tubera recta, en T y codos para lograr un sistema dctil con mltiples salidas para cada lnea de produccin de donde se extraer el polvillo de NaCl y se dirigir la cicln. El extractor de aire: para las caractersticas de la propuesta se considera suficiente la aplicacin de un extractor de 600rpm y un motor de 2 HP para satisfacer la demanda de los objetivo. En este punto se expondr el segundo ejercicio demostrativo para conocer la eficiencia del extractor a adquirir.
ELABORADO POR: Cabrales Efran Mara castellanos Gonzlez Karla Josehp Marcano Pia Fernando
77
TITULO: PLAN PARA LA DISMINUCION DE LAS EMISIONES ATMOSFERICAS DE PARTICULAS EN SUSPENSION, QUE SE GENERAN EN EL AREA DE MOLIENDA EN LA PROCESADORA DE SAL SAN ANTONIO (PROSANCA) NORMA COVENIN: 10013:2002 2. Un ejemplo demostrativo para la curva resistente de la instalacin seria:
Supongamos que en una conduccin circula un caudal de aire de 6000m3/h originando una prdida de carga de 3,5mm C.D.A. La perdida de carga que provocara un caudal de 8000 m3/h la encontraremos mediante la siguiente expresin: P2= P1 [Q2/Q1] ^2 Ahora sustituimos los datos en la ecuacin y nos queda as: P2= 3,5*[8000/6000] ^2 P=1,342*3,5= 6,2 mm C.D.A Estos valores son llevados a los ejes coordenados para encontrar las caractersticas del ventilador a usar y as tener un mayor conocimiento a la hora de ver los catlogos y adquirir el ventilador correcto, ya que al usar un ventilador donde no se tomen estos datos puede daar el cicln y las instalaciones realizadas.
ELABORADO POR: Cabrales Efran Mara castellanos Gonzlez Karla Josehp Marcano Pia Fernando
78
TITULO: PLAN PARA LA DISMINUCION DE LAS EMISIONES ATMOSFERICAS DE PARTICULAS EN SUSPENSION, QUE SE GENERAN EN EL AREA DE MOLIENDA EN LA PROCESADORA DE SAL SAN ANTONIO (PROSANCA) NORMA COVENIN: 10013:2002 Ejemplo: Q1 Q
Q2
N= punto de trabajo ELABORADO POR: Cabrales Efran Mara castellanos Gonzlez Karla Josehp Marcano Pia Fernando APROBADO POR: LIC. MENDEZ MELVIN ING. GUSTAVO ROSENDO AUTORIZADO POR: LIC. MENDEZ MELVIN ING. GUSTAVO ROSENDO
79