Guía Regional para La Elaboración, Aprobación y Validación de La Carta Orgánica Municipal
Guía Regional para La Elaboración, Aprobación y Validación de La Carta Orgánica Municipal
Guía Regional para La Elaboración, Aprobación y Validación de La Carta Orgánica Municipal
CONTENIDO
PRESENTACIN
SIGLAS UTILIZADAS
SEGUNDA PARTE.CONCEPTOS TCNICO-LEGALES EMPLEADOS PARA LA ELABORACIN DE LA CARTA ORGNICA TERCERA PARTE.GUA PARA LA CONSTRUCCIN DE CARTA ORGNICA CUARTA PARTE.ANEXOS
PRESENTACION
La Constitucin Poltica Del Estado Plurinacional, ha ofrecido a los gobiernos municipales la posibilidad de elaborar su Carta Orgnica Municipal, que se constituye en la norma institucional bsica que regir las relaciones jurdicas y sociales del Gobierno Municipal y de este con sus habitantes; en este sentido y con la finalidad de contribuir a la sociedad, se ha elaborado la presente gua como un instrumento bsico para la construccin de las Cartas Orgnicas Municipales. Nosotros, como Sociedad Boliviana de Derecho Ambiental SBDA, tenemos el compromiso de fortalecer la gestin ambiental en los municipios y el deber de promover el desarrollo sostenible, por eso la presente gua contiene elementos bsicos para la construccin del documento orgnico, pero con especial nfasis en el tema de recursos naturales y medio ambiente. Para su fcil manejo se ha dividido el documento en cuatro partes: la primera sobre conceptos y principios bsicos de derecho ambiental; la segunda sobre conceptos tcnico legales empleados para la elaboracin de la carta orgnica; la tercera sobre gua para la construccin de carta orgnica; y la cuarta parte constituida por anexos. Seguros del valioso aporte que este documento representa, lo ofrecemos a la sociedad boliviana, convencidos de que ser de mucha utilidad y empleado en la construccin de las Cartas Orgnicas Municipales del pas.
SIGLAS UTILIZADAS
1. CPE = Constitucin Poltica del Estado, aprobada mediante referndum del 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero del mismo ao. 2. LMAD = Ley marco de autonomas y descentralizacin Andrs Ibez, ley No. 031 de 19 de julio de 2010. 3. COM = Carta Orgnica Municipal. 4. TPC = Tribunal Constitucional Plurinacional
PRIMERA PARTE.-
Qu es medio ambiente? Es el medio fsico (agua, aire, suelo), el medio natural (flora, fauna, ecosistemas) y el medio socio-cultural (patrimonio histrico, artstico, valores culturales, tradiciones, costumbres, etc.) que interactan con el hombre y parte de su vida cotidiana. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, es el conjunto de componentes fsicos, qumicos, biolgicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas Qu son los recursos naturales? Son aquellos elementos que nos proporciona la naturaleza y que Qu es desarrollo sostenible? De acuerdo a la ley No. 1333 de medio ambiente, se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual generacin, sin poner en riesgo la satisfaccin de las son
necesidades futuras. Qu es Gestin Ambiental Municipal? Es el conjunto de acciones pblicas y privadas, conducentes al manejo integral del sistema ambiental; dicho de otro modo, son actividades orientadas a resolver, aminorar o prevenir los problemas de carcter ambiental del municipio; responde a la pregunta del cmo hay que hacer para conseguir lo planteado? Es decir, para conseguir un equilibrio entre el desarrollo econmico, crecimiento poblacional, uso racional de los recursos y
5
proteccin y conservacin del medio ambiente. Son las acciones, lineamientos y polticas formuladas y que deben ser implementadas por los gobiernos municipales en este caso-
Qu es la conciencia ambiental? Es el nivel de conocimiento o de nociones elementales que tiene la poblacin respecto del ambiente y que puede manifestarse en cierto grado cuidado de o preocupacin, temores frente inters, a la
Qu
es
la La
contaminacin contaminacin
ambiental?
contaminantes biolgico)
qumico
o cualquier combinacin
de ellos que degraden la calidad del aire, tierra o recursos naturales en general
AGUA:
AIRE: Es la incorporacin al agua de Es la incorporacin al suelo de materias extraas, como materias extraas, como Es la adicin daina a la basura, desechos txicos, microorganismos, productos atmsfera de gases txicos, productos qumicos, y qumicos, residuos CO, u otros que afectan el desechos industriales. La industriales, y de otros tipos normal desarrollo de plantas, contaminacin del suelo o aguas residuales. Estas animales y que afectan produce un desequilibrio materias deterioran la calidad negativamente la salud de los del agua y la hacen intil para fsico, qumico y biolgico que humanos. afecta negativamente las los usos pretendidos. plantas, animales y humanos.
Qu es un rea protegida? Son espacios territoriales declarados bajo proteccin del Estado, creados con el objetivo de proteger y conservar el patrimonio cultural y natural del pas. Se clasifican en las siguientes categoras:
PARQUE
Tiene por objeto la proteccin estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas, recursos de flora y fauna, escnico y paisajsitco, de investigacin, ecoturismo, educacin ambiental y actividades de subsistencia. Ejemplo: el parque Noel Kempf Mercado.
SANUARIO
Su objeto es la proteccin estricta y permanente de sitios que albergan especies de flora y fauna endmicas (que son propios o exclusivos de una zona), amenazadas o en peligro de extincin.
MONUMENTO NATURAL
Su objeto es la preservacin de lugares que tienen atractivos escnicos y paisajsticos de formaciones geolgicas, fisiogrficas o yacimientos paleontolgicos. Tanto para el parque, santuario y monumento natural, no se puede extraer ni consumir los recursos renovables y no renovables que ah se encuentren, excepto para actividades de investigacin, ecoturismo y actividades de subsistencia.
Su finalidad es proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia del estado, la vida silvestre.
Categora de rea protegida que tiene como objetivo compatibilizar la conservacin de la diversidad biolgica y el desarrollo sostenible de la poblacin local. Por ejemplo: ANMI Otuquis y ANMI San Matas.
Son aquellas reas que estn inmovilizadas de realizar cualquier actividad, hasta mientras se realizan estudios para su categorizacin.
Qu es un sitio RAMSAR? Se le denomina Sitio Ramsar a un humedal que es considerado de importancia internacional debido a su riqueza biolgica y a que sirve de refugio de un nmero significativo de aves acuticas migratorias estacionales. Los sitios Ramsar nacieron con la Convencin Ramsar, que es la nica convencin ambiental mundial que trata un ecosistema en particular los humedales-. Es un convenio intergubernamental que proporciona el marco para la accin nacional y la cooperacin internacional en beneficio de la conservacin y el uso racional de los humedales en el mundo. Qu es un humedal? Segn el Convenio de Ramsar, un humedal es una zona de la superficie terrestre que est temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climticos y en constante interrelacin con los seres vivos que la habitan. El pantanal adems de ser el humedal ms grande del mundo, es un sitio Ramsar y es considerado como el sistema ecolgico del agua dulce ms grande del mundo. Qu es el Cambio Climtico? El cambio climtico es el conjunto de grandes y rpidas perturbaciones provocadas en el clima por el aumento de la temperatura del planeta. Se trata del problema ambiental ms importante al que se enfrenta la humanidad1.
Qu es derecho ambiental? Es el conjunto de
principios,
enunciados
propuestas
que
legislacin o normativa ambiental, concebida como el conjunto de normas de obligatorio cumplimiento que rigen las conductas humanas capaces de alterar el ambiente de una manera sustancial 2 . Puede decirse tambin que consiste en un grupo de reglas que resuelven
1
Definicin de Ecologistas en Accin. Ecologistas en Accin es una confederacin de ms de 300 grupos ecologistas distribuidos por pueblos y ciudades. Forma parte del llamado ecologismo social, que entiende 2 De Los Rios, Isabel. Principios de derecho ambiental. Editora Isabel De Los Rios. Caracas, 2008. Pag. 2
problemas relacionados con la conservacin y proteccin del medio ambiente y de lucha contra la contaminacin.
Que son los principios del derecho ambiental y para qu sirven?
Los principios del derecho ambiental son los pilares sobre los que descansa el derecho ambiental; sirven para interpretar criterios cuando la ley no nos dice claramente qu hacer o cmo actuar, entonces recurrimos a los principios para aclarar la situacin. PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL.El derecho ambiental tiene diversos principios, sin embargo a continuacin enunciaremos los ms relevantes al presente caso: Principio de compatibilidad ambiente-desarrollo significa que el ambiente y desarrollo deben ser compatibles; es decir que la humanidad debe evolucionar y para ello necesita aprovechar de los recursos naturales, sin embargo la intervencin en la naturaleza debe ser sostenible (la intervencin humana no debe sobre pasar la capacidad de la naturaleza de auto regenerarse con la finalidad de albergar la vida en cantidad y calidad). Principio de prevencin ms vale prevenir que curar, significa impedir que sobrevengan daos al ambiente a travs de la adopcin de medidas, desde antes del inicio de las actividades capaces de causar dao. Aqu se sabe el impacto que la actividad va a causar y se previenen los daos. Principio de precaucin in dubio pro bosque (en caso de duda, se obrar en beneficio del bosque), significa que cuando haya peligro o indicios de dao al medio ambiente y no se est cientficamente seguro de la magnitud del posible dao, se deben adoptar medidas eficaces para impedir la degradacin del medio ambiente. Aqu no se sabe o no se est seguro de los posibles impactos negativos y se previene el riesgo de dao.
Principio de quien contamina paga quiere decir que el que contamina debe cargar con los costos que demanda la mitigacin de impactos ambientales antes de que estos ocurran.
Principio de responsabilidad comn pero diferenciada significa que hay pases que contaminan ms que otros y en ese sentido los pases desarrollados reconocen su responsabilidad en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de los recursos econmicos que poseen. Principio de Sostenibilidad 3 entendido como la administracin y uso de los recursos naturales de forma e intensidad tales que mantengan su biodiversidad, productividad, capacidad de regeneracin, vitalidad y su potencial para atender ahora y en el futuro, las funciones ecolgicas, econmicas y sociales relevantes a escala local, departamental, nacional y global sin causar dao a otros ecosistemas4. Principio de Enfoque Ecosistmico que contempla el equilibrio en la conservacin, la sostenibilidad, la participacin social y la distribucin de los beneficios generados, se asienta en el necesario conocimiento y definicin de las capacidades del ecosistema para producir bienes y servicios (ambientales, econmicos y sociales), as como de los efectos de la accin sobre otros ecosistemas adyacentes, la planificacin del uso de los recursos a corto, mediano
3 4
Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Principio 3 ao 1992. Alonso G. Enrique, Lozano C. Blanca y otros, Diccionario de Derecho Ambiental, IUSTEL Portal Derecho S.A. Madrid, 2006.
10
y largo plazo; la participacin e interaccin de la sociedad con las entidades tomadoras de decisin en la formulacin de polticas y legislacin. Principio de Participacin Social5: Entendido como un derecho6 y un deber del ciudadano de participar en la construccin del bien comn. Son condiciones indispensables para la aplicacin efectiva de este principio la existencia del sujeto (en cuanto miembro del grupo social), del objeto (el tema de inters) cuya condicin previa indispensable es la provisin suficiente de informacin y el mtodo (el procedimiento de participacin). Bajo este principio, debe asumirse que existe una diversidad de actores e intereses en relacin con el medio ambiente y los recursos naturales as como con sus servicios. Principio de Transversalidad 7 : Este principio parte del reconocimiento de la diversidad de funciones del medio ambiente y los recursos naturales son de inters interdisciplinario y abarcan diversas materias de las ciencias biolgicas, econmicas, jurdicas, polticas y sociales que giran en torno a ellos; en virtud de este principio debe atenderse la necesidad de contar con una Poltica y una Legislacin de Ambiental integrada a la poltica y legislacin general bajo mecanismos de coordinacin intersectorial e interinstitucional. Principio de Descentralizacin de la Gestin Ambiental: Entendido como una accin en la cual un gobierno central formalmente cede poderes a actores o instituciones a niveles ms bajos en una jerarqua poltico-administrativo y territorial 8 . Por este principio, la administracin y gestin as como el control y fiscalizacin sobre los recursos naturales debe realizarse desde el nivel apropiado ms bajo9. Principio de Iniciativa Institucional: Por este principio debe entenderse que el Estado (con sus competencias privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas
5 6
Declaracin de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Principio 10 ao 1992. Declaracin Universal de los Derechos Humanos, artculos 21.1 y 21.2 del ao 1948. 7 Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Principio 4, ao 1992. 8 Larson, Anne M., Mejores Prcticas para la Gestin Descentralizada de los Recursos Forestales en Centroamrica, Center for International Forestry Research (CIFOR), Managua 2003, www.fidamerica.org/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_1006.pdf 9 Secretara del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, Enfoque por Ecosistemas, Principio 2, ao 2004.
11
entre los niveles nacional, departamental y municipal) es el titular de la gestin ambiental a travs de sus poderes constituidos, delegados por la soberana del pueblo. Este principio se fundamenta en que las instituciones pblicas son rganos especializados del Estado que por definicin implican competencia tcnica sobre sus respectivas materias como el primer supuesto para su investimento con competencia jurdica, y, por tanto, son los llamados a saber, mejor que los administrados, de los impactos ambientales que puedan ocasionar sus inconsultas intervenciones sobre el medio, y a anticiparse con las correspondientes herramientas de planificacin y gestin ambiental10 .
10
Andaluz W., Antonio. DERECHO AMBIENTAL. Propuestas y Ensayos. Santa Cruz, Centro de Publicaciones UPSA, 2001.
12
SEGUNDA PARTE.-
Para comprender el proceso de elaboracin participativa de la carta orgnica municipal, es necesario conocer algunos conceptos que aun siendo tcnicos, deben ser comprendidos por todas las personas, para que el intercambio de informacin sea correcto y todos hablen el mismo idioma. Qu es la autonoma municipal? Consiste en la potestad que tiene el municipio de elegir sus propias autoridades, elaborar sus propias leyes y administrar sus propios recursos. Cmo se ejerce la Autonoma Municipal? Se ejerce a partir de las facultades legislativa, fiscalizadora y reglamentaria que consiste en la capacidad de crear leyes, normas y reglamentarlas para su aplicacin, siempre que stas no contradigan a la CPE y las leyes; la facultad ejecutiva, consiste en la capacidad de ejecutar acciones oportunas, adecuadas y eficientes para el desarrollo del municipio, a travs de planes, programas, proyectos y acciones concretas. El concejo municipal ejerce las facultades deliberativa, fiscalizadora y legislativa, y el alcalde municipal la facultad ejecutiva.
La carta orgnica es como una CPE
Es la norma bsica institucional del municipio; contiene un conjunto de normas que rigen la vida institucional, poltica y econmica del municipio; define la organizacin, competencia y estructura del gobierno autnomo, el
13
rgimen econmico-financiero y la distribucin de recursos. Su elaboracin es potestativa (voluntaria). Su construccin debe ser altamente participativa y consensuada (de acuerdo con todos, o al menos la mayora) para que tenga legitimidad, es decir, que reciba el apoyo de la poblacin y as no sea necesario el uso de la fuerza pblica para imponerla.
La Carta Orgnica representa un pacto social municipal; por tanto, ms all de la participacin de la poblacin, es vital su protagonismo en la elaboracin; debemos comprender que este documento, busca dar solucin a los problemas cotidianos, segn la particularidad del municipio. Por eso NO hagamos de la carta orgnica una copia o cambio de palabras de lo que dice la CPE o la LMAD, no desaprovechemos la oportunidad de construir el presente y futuro de nuestro querido municipio.
14
Qu componentes debe considerar la carta orgnica municipal? Dentro del documento orgnico deben contemplarse temas como: derechos y deberes de los ciudadanos, facultades y atribuciones del concejo municipal y del rgano ejecutivo (alcalde), forma de organizacin de estos, tipos de competencias, disposiciones generales sobre planificacin, administracin del patrimonio municipal, conformacin de los regmenes especiales, (financiero, del medio ambiente, igualdad de gnero, de minoras, etc.)
EJEMPLO DE DERECHOS DE LOS CIUDADANOS 1. Derecho al desarrollo humano sostenible integral. 2. Derecho a la no discriminacin. 3. Derecho a la proteccin de toda persona sin importar su condicin social, cultural, religiosa, de gnero, de discapacidad u otro 4. Derecho a la salud con calidad 5. Derecho a la educacin intercultural. 6. Derecho a acceder al deporte y la recreacin 7. Derecho a la seguridad y soberana alimentaria 8. Derecho a acceder a los servicios bsicos. 9. Derecho a la libre organizacin segn usos y costumbres 10. Derecho a expresarse en su lengua originaria 11. Derecho a acceder a los recursos naturales del lugar. 12. Derecho a un medio ambiente saludable y protegido. 13. Derecho al trabajo digno. 14. Derecho a la proteccin de la vida y la seguridad ciudadana. 15. Derecho a la participacin civil y poltica. 16. Derecho ejercer el control social a la gestin pblica 17. otros
EJEMPLO DE DEBERES DE LOS CIUDADANOS 1. Cumplir con las disposiciones de la Constitucin Poltica del Estado Plurinacional, las leyes vigentes, la presente Carta Orgnica Municipal, las Leyes locales, Ordenanzas Municipales y otros en vigencia. 2. Honrar y defender los smbolos locales, patrimonio histrico, cultural, material e intangible del Municipio. 3. Coadyuvar al mantenimiento, resguardo y proteccin de los bienes municipales 4. Promover la participacin, representacin e inclusin equitativa de mujeres, hombres, nios, personas con discapacidad y adulto mayor a espacios pblicos y polticos dentro del municipio 5. Participar en la eleccin de las autoridades municipales. 6. Elaborar, apoyar y hacer seguimiento a Planes y Programas municipales
8. otros
15
Qu es el
dentro de la
Carta Orgnica Municipal? Es un captulo especial que regula el tema del manejo, uso, proteccin, disposicin y administracin de los recursos naturales. En esta parte, nosotros podemos sealar cules son los recursos naturales que por su especial belleza o fragilidad, deben ser atendidos dentro de nuestro municipio y lo que queremos hacer con ellos.
En lo relacionado a medio ambiente, debemos proteger valores ambientales como: ecosistemas, biodiversidad, fauna, flora, plantas medicinales, paisajes naturales, lugares histricos. Por ejemplo, podemos proteger la Baha Cceres, el Canal Tamengo, los baados de Otuquis, La Curicha, La Gaiba, aguas calientes, el valle de Tucavaca, el Santuario de Choquis, las pinturas rupestres, animales en peligro de extincin como la Londra y en general todos los valores que dentro de nuestro municipio merecen proteccin.
El impacto ambiental es el efecto positivo o negativo que produce una determinada accin sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Cuando es negativo, deben tomarse acciones de mitigacin y prevencin.
Segn la LMAD, estamos facultados para reglamentar y ejecutar los ambientales negativos
impactos
mediante el rgimen y las polticas de residuos slidos (basura), desechos industriales, mineros, metalrgicos.
Cul es la base legal para la elaboracin de la carta orgnica municipal? La carta orgnica se ampara en la Constitucin Poltica del Estado y la ley Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez.
16
pero no olvidemos que la poblacin adquiere compromiso demandas responsabilidad para estn que todas en y las la
municipal?
de acuerdo con la CPE, es el concejo municipal el titular responsable de la construccin de la carta orgnica;
incluidas
Por primera vez en la historia, los ciudadanos podremos participar activamente en la elaboracin de nuestro propio ordenamiento jurdico municipal y estableceremos las reglas del juego, nuestros derechos y obligaciones, diremos qu hacer y cmo disponer de nuestros recursos naturales.
Qu es el control de constitucionalidad? Nos dice la ley marco de autonomas y descentralizacin, que el tribunal constitucional plurinacional deber
pronunciarse sobre la constitucionalidad o no de la carta orgnica, pero esto Qu significa? significa que una vez aprobado el proyecto de carta orgnica por 2/3 de votos del concejo municipal, debe envirselo al Tribunal Constitucional Plurinacional, para que ste lo revise y verifique que el contenido no contradiga en nada a la CPE.
17
CPE
Tratados Internacionales
Leyes Decretos, reglamentos dems resoluciones emanadas de los nacionales ejecutivos correspondientes rganos
Ordenanza Municipal
Resolucin Municipal
18
1.- PRIMER PASO (FASE PREPARATORIA) 1.1.- INFORMACION Y REFLEXION.Se refiere a crear un ambiente propicio para la construccin participativa de la carta orgnica. Debemos concientizar a las autoridades municipales, sociedad civil organizada (asociaciones, sindicatos, federaciones, comits, etc.) y sociedad en general (ciudadano comn) sobre los beneficios de la carta orgnica.
No debemos olvidar de que la carta orgnica debe estar construida por TODOS los habitantes del municipio, a travs de sus delegados o responsables. Lo importante es que ningn sector quede excluido del proceso.
Lo ms importante es concientizar, reflexionar e informar a la poblacin de que se trata de un evento participativo e inclusivo, donde tambin las minoras tienen un espacio dentro del proceso, para ello debe convocarse a todos los actores y explicrseles los beneficios que trae la construccin de la carta. Los actores a contemplar son:
TIPO DE ACTOR ACTORES PUBLICOS SOCIALES TERRITORIALES Gobierno Municipal Autnomo, Concejales(as), Director(a) Distrital de Salud, Director(a) Distrital de Educacin. Asamblesta Departamental y/o suplente. Diputados Uninominales y/o suplente de la circunscripcin. Representantes de Pueblos Indgena Originario Campesinos. Juntas Vecinales Sindicatos, Subcentrales, Central Regionales y Provinciales. Comits de Vigilancia
19
Microempresarios, Artesanos, etc. Organizaciones No Gubernamentales, Fundaciones, Institutos Privados de Desarrollo, etc. Cooperacin Internacional. Parroquias e Iglesias. Comit Cvico. Magisterio, Fabriles, Obreros, Transportistas, asociacin de Pescadores, tursticos, etc. asociacin de guardaparques, de guas
SOCIALES - FUNCIONALES
OTRAS ORGANIZACIONES
Organizaciones de Mujeres, Tercera edad, Discapacitados, Jvenes, Nios, Nias y Adolescentes, Deportistas, etc.
1.2.- DELEGACION DE RESPONSABLES.El siguiente paso es establecer responsables operativos del proceso, mediante la conformacin de equipos de trabajo que liderizen la construccin de la carta, para lo cual, pueden formarse comisiones o grupos de trabajo que se encarguen de temas especficos; es recomendable el apoyo de profesionales de diversas reas (economistas, abogados, administradores, ingenieros, etc.) para darle un respaldo tcnico al documento.
20
LO IDEAL
de elaboracin de la carta; sin embargo muchas veces la parte econmica y las atareadas actividades del municipio, hacen que estas funciones se deleguen a otras instituciones, organizaciones, fundaciones, ONGs, etc. para que se encarguen del proceso; esto no est mal, siempre que el municipio tenga el control de la situacin y se apropie del proceso de construccin del documento orgnico.
Una vez contamos con los responsables operativos del proceso, debemos realizar un proyecto sobre el costo en trminos de tiempo, recursos econmicos y fuentes de financiamiento, esto para poder gestionar recursos ante otras instituciones pblicas y privadas e incluir el presupuesto dentro del POA municipal. Posteriormente se debe elaborar un es decir una
radiografa de la realidad municipal y recopilar informacin referida a planes, programas, proyectos, escritos y estudios que se hayan generado respecto al tema.
21
Debemos conocer los insumos que utilizaremos y cunto dinero costarn; se debe prever la contratacin de personal exclusivo para el proyecto, alquiler de ambientes para la elaboracin de talleres, refrigerios, material de escritorio, material de difusin, transporte y otros. Tambin tenemos que elaborar un cronograma que contemple el tiempo que tenemos para elaborar la carta,
1.4.-
OFICIALIZACION DEL
PROCESO
Y CAPACITACION
DE LOS
PARTICIPANTES.Significa arrancar formalmente con el proceso de construccin de la carta orgnica, para ello es recomendable que el concejo municipal emita una ordenanza que oficialice el inicio de la construccin del documento. Se sugiere que la ordenanza
espacios y mecanismos para la participacin ciudadana, cronograma general de actividades, el costo del proceso y las fuentes de financiamiento, entre otros. Finalmente se debe garantizar espacios participativos en todos los niveles, e introducir a los actores a temas especficos del proceso de construccin de la carta orgnica, para eso debe capacitarse a los participantes en conceptos bsicos tcnicos y jurdicos mediante talleres, afiches, propagandas, medios de comunicacin, etc.
2.- SEGUNDO PASO (FASE DE ELABORACION).La 2da. Fase de ELABORACION tiene por finalidad consolidar el anteproyecto de la carta orgnica; en esta etapa debe acreditarse a los miembros que participarn de la redaccin, los diferentes equipos o comisiones y la temtica de cada uno; debe consolidarse el reglamento de debates y los tiempos; la comisin debe encargarse de recoger las demandas, expectativas y propuestas de la poblacin y elaborar un cronograma de actividades.
RECORDEMOS: En realidad se trata de un proceso similar al que ocurri en la asamblea constituyente para la redaccin y aprobacin de la nueva CPE, la nica diferencia es que en aquella oportunidad, los integrantes de la asamblea fueron elegidos por el voto en elecciones democrticas; sin embargo hoy tenemos la oportunidad de participar en un evento de igual importancia, pero a nivel municipal, donde estamos siendo directamente convocados a participar en l.
23
Entre las responsabilidades que deben tener las personas encargadas de redactar el documento orgnico, podemos citar los siguientes sin perjuicio de otros que puedan incorporarse:
1. Tomar como base la Constitucin Poltica del Estado y la Ley Marco de Autonomas para el desarrollo de sus plenarias. 2. Realizar las consultas a la poblacin sobre sus demandas, expectativas y propuestas 3. Identificar las temticas relevantes del municipio para el debate y priorizarlas. 4. Analizar, debatir y aprobar los articulados que debe contener la carta orgnica. 5. Tomar decisiones en el desarrollo del proceso de construccin de la carta orgnica. 6. Difundir los alcances y resultados de los debates de la asamblea
2.1.- ESTRUCTURA DE LA CARTA ORGANICA En esta etapa, el equipo ya debe estar organizado y es momento de iniciar la construccin del documento; debe empezarse con el esquema de la carta orgnica; es decir los contenidos, qu temas abordar y la manera de plasmarlos en el documento, (en anexos del presente documento hay un modelo de esquema de carta orgnica que puede ser adaptado a la realidad de cada municipio).
2.2.- TALLERES PARA LA ELABORACION DE LA CARTA ORGANICA Acto seguido, se deben realizar talleres participativos que recojan los insumos trabajados por las comisiones especiales y que formarn parte del documento orgnico. Este paso se divide en tres partes:
24
Organizacion y convocatoria
La convocatoria debe ser masiva y dirigida a toda la poblacin en general, con un cronograma de actividades, el lugar, la fecha y hora.
En los talleres, debe tenerse previamente un borrador sobre la estructura bsica de la COM para que sea presentada, dicutida, complementada y ajustada en los talleres.
2.2.3.- DE LA COMISION ENCARGADA DEL REGIMEN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Corresponde al gobierno municipal, incorporar los asuntos ambientales y sus objetivos, en el marco de las competencias establecidas en la CPE y LMAD; en este sentido, uno de los regmenes especiales que debiera contener toda carta orgnica es el referido al medio ambiente y recursos naturales; dentro de este captulo debiera considerarse el derecho de los vecinos de gozar de un medio ambiente sano, protegido y equilibrado, as como la obligacin de proteger, conservar y defender los recursos naturales y contribuir a su uso sostenible.
25
Ahora la pregunta es
La respuesta est en la CPE y la LMAD, pero en trminos generales puede legislar en los
siguientes temas:
2.3-
Son precisamente los resultados de la sistematizacin de la informacin obtenida en los talleres, la que construir el primer borrador de carta orgnica. Es necesario que haya una comisin redactora, encargada de la recopilacin de la informacin, que puede estar apoyada por un experto constitucionalista que ayude a estructurar adecuadamente el documento.
26
2.4.- AJUSTES
Oye Pnfilo, revisa bien, porque no se nos puede escapar nada!! El borrador debe ser socializado para que puedan
hacerse las observaciones, complementaciones y ajustes necesarios, antes de elaborar el documento en limpio. Si hay observaciones, se deben subsanar y nuevamente socializar el (segundo) borrador; caso contrario, si no hay observaciones, el producto que saldr ser el , documento que mediante resolucin de la asamblea municipal deber ser elevado al concejo municipal para su aprobacin. 3.- TERCER PASO (FASE DE PROBACION).El anteproyecto de carta orgnica, debe ser presentado al concejo municipal para ser aprobado con 2/3 de los votos, de ser as, se remite el documento al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para el control de constitucionalidad.
El TCP tiene la finalidad de velar por la superioridad y respeto de la CPE frente a cualquier otra ley, ejerce el control de constitucionalidad y precautela el respeto, vigencia de los derechos y garantas constitucionales. El control de constitucionalidad, significa revisar que una ley, reglamento, estatuto o COM est conforme a la CPE y no la contradice.
27
Una vez remitida la carta orgnica al Tribunal Constitucional Plurinacional, este tiene el plazo de 30 das para pronunciarse sobre la constitucionalidad o no del documento;
Si el tribunal declara la constitucionalidad del proyecto de carta orgnica, el procedimiento es el siguiente: el concejo municipal solicitar al rgano electoral plurinacional la convocatoria a referendo para la aprobacin, debiendo contar con la
convocatoria.
Si el tribunal declara la inconstitucionalidad del proyecto de carta orgnica, el concejo municipal deber realizar las modificaciones a las
observaciones y nuevamente someterlo a control de constitucionalidad y seguir el mismo procedimiento. Si el resultado del referendo fuese aprobatorio del documento orgnico (es decir gana el SI) se pasa a la etapa de promulgacin de la carta orgnica municipal, por el alcalde municipal.
28
Si el resultado del referendo fuese negativo (es decir gana el NO), el Tribunal Electoral Departamental llevar a cabo un nuevo referendo dentro de los ciento veinte (120) das de emitida la declaracin de constitucionalidad por parte del Tribunal
Constitucionalidad Plurinacional para un nuevo proyecto de carta orgnica, luego de su modificacin por el concejo municipal. Una vez puesta en vigencia la carta orgnica, se conformar el gobierno en la forma establecida en el nuevo documento, en la siguiente eleccin departamental de autoridades, Sin embargo eso no exime de la responsabilidad al vigente gobierno departamental de ir implementando progresivamente la carta orgnica.
29
30
TTULO II DERECHOS Y DEBERES Artculo 6. Derechos autonmicos Deben ser complementarios a los establecidos en la CPE. De ninguna manera pueden contradecirla, deben estar dirigidos a la ciudadana. Artculo 7. Derechos polticos Derecho a ser elegido, a participar. Artculo 8. Deberes En sujecin a la CPE. Artculo 9. Inviolabilidad de los derechos y libertades fundamentales TTULO III DEL GOBIERNO MUNICIPAL CAPTULO PRIMERO GENERALIDADES
Artculo 10. De los rganos del gobierno municipal. Definicin y conformacin. CAPTULO SEGUNDO CONCEJO MUNICIPAL Artculo 11. Composicin Quines componen el Concejo Municipal. Artculo 12. Directiva Quines componen la directiva. Artculo 13. Requisitos y eleccin de miembros Cules son los requisitos de elegibilidad y las formas de eleccin, tanto para el Concejo como para la Directiva, segn Ley mencionada en el Art. 284, Paragr. III y segn Art. 287 de la CPE. Artculo 14. Representantes de naciones y pueblos indgena originario campesinos Define los requisitos y procedimientos para la eleccin de los representantes de las naciones y pueblos indgena originario campesinos, en aquellos municipios donde proceda, de acuerdo al Art. 284, Paragr. II de la CPE. Artculo 15. Periodo de mandato Segn Art. 288 de la CPE.
31
Artculo 16. Atribuciones del Concejo y de la directiva Se desarrolla las facultades deliberativa, fiscalizadora y legislativa que la CPE otorga al Concejo Municipal en el Art. 283 de la CPE. Artculo 17. Sesiones Ordinarias, extraordinarias, pblicas, reservadas, de honor, procedimiento legislativo, calendario, iniciativa, qurum u otras. Artculo 18. Responsabilidades de los concejales Ausencias, renuncia, suplencias, impedimentos, incompatibilidades, conflicto de intereses, inhabilitacin y otros. Artculo 19. Procedimiento legislativo Tratamiento y aprobacin de Leyes, ordenanzas y reglamentos. CAPTULO TERCERO RGANO EJECUTIVO Artculo 20. Composicin La estructura y composicin del rgano Ejecutivo (Alcalde y Oficiales Mayores). Artculo 21. Alcalde Su definicin como la mxima autoridad ejecutiva. Artculo 22. Requisitos y eleccin de Alcalde Define los requisitos y procedimientos para la eleccin del Alcalde de acuerdo al Art. 285, Paragr. I de la CPE. Tambin el procedimiento de reeleccin. Artculo 23. Atribuciones y funciones del Alcalde Respecto a las responsabilidades como Ejecutivo Municipal. Artculo 24. Subalcaldes Autoridades distritales. Artculo 25. Requisitos y eleccin o designacin de los Subalcaldes Ver forma de eleccin o de designacin. Artculo 26. Atribuciones de los Subalcaldes Desconcentradas. Artculo 27. Oficiales Mayores Definicin, cantidad. Artculo 28. Requisitos y designacin de los Oficiales Mayores Define los requisitos y procedimientos para la designacin de los Oficiales Mayores de acuerdo al Art. 285, Paragr. I de la CPE y el Art. 234. Artculo 29. Atribuciones y funciones de los Oficiales Mayores En el mbito Administrativo.
32
Artculo 30. Responsabilidades de los componentes del rgano Ejecutivo Periodo de mandato, ausencias, renuncia, reemplazo, suspensin, incompatibilidades, conflictos de intereses, inhabilitacin y otros. Artculo 31. Revocacin. Del alcalde Ver Art. 240 de la CPE. De los subalcaldes, slo en los municipios donde los Subalcaldes son autoridades electas. CAPTULO CUARTO DEL SERVIDOR PBLICO Artculo 32. Servidores pblicos municipales Carrera administrativa municipal. Sistema de remuneraciones. Transparencia y tica. Impugnaciones. Ver el Captulo Cuarto del Ttulo V de la CPE. Artculo 33. Sistema de responsabilidad funcionaria Responsabilidad de acuerdo a ley de control nacional o municipal. Artculo 34. Incompatibilidades Ver Art. 239 de la CPE. TTULO IV DE LAS RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES Artculo 35. Acuerdos y convenios Intergubernamentales TTULO V INSTRUMENTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Artculo 36. Iniciativa ciudadana Para la presentacin de proyectos de actividades y normativa de carcter municipal. Artculo 37. Planificacin participativa Proceso de elaboracin de planes, programas y proyectos con participacin ciudadana, enmarcada en la ley. Artculo 38. Consultas municipales Cmo se define el proceso de convocatoria para consultas ciudadanas de carcter no obligatorio ni vinculante. Artculo 39. Referndos municipales Cmo se define el proceso de convocatoria para referndum de carcter municipal, obligatorio y vinculante. Artculo 40. Del control social Mecanismos e instancias de participacin de la sociedad en la fiscalizacin de la administracin municipal adaptados a la realidad de cada municipio de acuerdo a la ley.
33
TTULO VI JURISDICCIN TERRITORIAL Artculo 41. Distritos municipales Definicin, criterios de distritacin, proceso de distritacin. Artculo 42. Mancomunidad de municipios Regulacin del proceso de mancomunizacin de acuerdo al Art. 273 de la CPE. Artculo 43. Regionalizacin Constitucin tanto de regiones metropolitanas como rurales. Fusin con otros municipios. Artculo 44. Mecanismo de acceso a la autonoma indgena municipal Se constituir sobre la base de lo establecido en el Art.294 de la CPE. TTULO VII COMPETENCIAS Artculo 45. Competencias exclusivas Desarrollo de aquellas establecidas en el Art. 302 de la CPE. Artculo 46. Competencias compartidas con el nivel central Desarrollo de aquellas establecidas en el Art. 299, Parag I de la CPE. Artculo 47. Competencias concurrentes con el nivel central Desarrollo de aquellas establecidas en el Art. 299, Parag II de la CPE. Artculo 48. Transferencia de competencias con el departamento Aquellas transferidas (esto con mecanismos de devolucin) de acuerdo a lo dispuesto al Art. 302, Parag II de la CPE. Artculo 49. Proceso de asuncin de competencias Mediante reglamentacin y procedimientos establecidos segn reglamentacin especfica. Artculo 50. Proceso de transferencia de competencias desde el municipio Mediante reglamentacin y procedimientos establecidos segn reglamentacin especfica. Incluyendo transferencia de competencias bsicas a las regiones constituidas segn artculo 43 de la presente carta. TTULO VIII FINANCIAMIENTO Artculo 51. Patrimonio y bienes municipales Activos fijos y de capital. Bienes de dominio pblico artificial y bienes de dominio privado municipal. Artculo 52. Ingresos propios Ingresos tributarios, ingresos no tributarios, tasas, patentes, contribuciones especiales.
34
Artculo 53. Dominio tributario Creacin y administracin de impuestos de carcter departamental, cuyos hechos imponibles no sean anlogos a los impuestos nacionales o departamentales. Creacin y administracin de tasas, patentes por la explotacin de RRNN y contribuciones especiales de carcter departamental que no sean anlogos a las tasas y patentes nacionales o departamentales. Aprobacin, modificacin o eliminacin de tributos municipales. Artculo 54. Administracin tributaria Recaudacin y administracin directa de tributos municipales. Artculo 55. Transferencias y fondos Recursos por participacin en los ingresos tributarios nacionales procedentes de la realizacin de actividades econmicas o explotacin de recursos naturales renovables y no renovables. Participacin en fondos de desarrollo econmico o de compensaciones. Artculo 56. Transferencia y recepcin de recursos por ajuste competencial Participacin en los fondos de ecualizacin o compensacin horizontal. Artculo 57. Planificacin y presupuesto participativo Planificacin del desarrollo municipal en concordancia con la planificacin departamental y nacional. Planificacin econmica y social, con participacin y consulta ciudadana. Participacin en el sistema de planificacin integral estatal. Elaboracin, aprobacin, modificacin y ejecucin del presupuesto. Presupuesto plurianual. Presentacin de presupuestos y ejecucin al rgano establecido en el nivel central. Artculo 58. Control fiscal Control Autonmico. Contralora del Estado. Seguimiento y monitoreo de la ejecucin de recursos. Auditora interna. Artculo 59. Tesoro Municipal Artculo 60. Participacin de las regalas departamentales Comprendida como la participacin y distribucin de los recursos provenientes de las regalas del departamento. TTULO IX ENTES MUNICIPALES Artculo 61. Defensor del ciudadano Encargado de la defensa de los derechos mencionados en la presente Carta Orgnica.
35
Artculo 62. Guardia municipal (Intendencia) Conformacin, estructura y funciones, segn el Art. 302 Inc. 36. Artculo 63. Empresas municipales Constitucin, administracin, fiscalizacin, beneficios. Segn el Art. 302 Inc. 26 e Inc. 43. Artculo 64. Regulacin de servicios pblicos municipales Sistema de regulacin municipal. TTULO X DE LOS REGMENES ESPECIALES Artculo 65. Rgimen de Deporte Artculo 66. Rgimen Laboral Artculo 67. Rgimen de los Grupos Vulnerables Artculo 68. Rgimen de Transporte y Vialidad Artculo 69. Rgimen Econmico-Financiero
Artculo 70. (Otros regmenes) TTULO XI REFORMA Artculo 71. Reforma de la Carta Orgnica Mecanismos de reforma parcial o total con Control Constitucional y de legalidad.
36
CUARTA PARTE.ANEXOS
Base Legal para la Elaboracin de Cartas Orgnicas en Bolivia.Constitucin Poltica del Estado Generalidades Autonoma Municipal
Articulo 269
Contenido Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indgena originario campesinos. La ley regular la conformacin de mancomunidades entre municipios, regiones y territorios indgena originario campesinos para el logro de sus objetivos. Cada rgano deliberativo de las entidades territoriales elaborar de manera participativa el proyecto de Estatuto o Carta Orgnica que deber ser aprobado por dos tercios del total de sus miembros, y previo control de constitucionalidad, entrar en vigencia como norma institucional bsica de la entidad territorial mediante referendo aprobatorio en su jurisdiccin. El gobierno autnomo municipal est constituido por un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el mbito de sus competencias; y un rgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde. El Concejo Municipal podr elaborar el proyecto de Carta Orgnica, que ser aprobado segn lo dispuesto por esta Constitucin. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autnomos, en su jurisdiccin: 1. Elaborar su Carta Orgnica Municipal de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitucin y la Ley.
273
275
283
284
302
323
() Los impuestos que pertenecen al dominio exclusivo de las autonomas departamental o municipal, sern aprobados, modificados o eliminados por sus Concejos o Asambleas, a propuesta de sus rganos ejecutivos. La Constitucin es la norma suprema del ordenamiento jurdico boliviano y goza de primaca frente a cualquier otra disposicin normativa. El bloque de constitucionalidad est integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de derecho Comunitario, ratificados por el pas. La aplicacin de las normas jurdicas se regir por la siguiente jerarqua, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales: 1. Constitucin Poltica del Estado. 2. Los tratados internacionales
410
37
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonmicos, las cartas orgnicas y el resto de legislacin departamental, municipal e indgena 4. Los decretos, reglamentos y dems resoluciones emanadas de los rganos ejecutivos correspondientes.
Constitucin Poltica del Estado Competencias Municipales en Medio Ambiente y recursos naturales
Articulo 299
Contenido Relaciones internacionales en el marco de la poltica exterior del Estado. Preservar, conservar y contribuir a la proteccin del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el equilibrio ecolgico y el control de la contaminacin ambiental. Ciencia, tecnologa e investigacin. Conservacin de suelos, recursos forestales y bosques. Promocin y administracin de proyectos hidrulicos y energticos. Residuos industriales y txicos. Proyectos de agua potable y tratamiento de residuos slidos Proteccin de cuencas. Administracin de puertos fluviales Agricultura, ganadera, caza y pesca
Concurrente
299
Exclusiva
302
Preservar, conservar y contribuir a la proteccin del medio ambiente y recursos naturales, fauna silvestre y animales domsticos Elaboracin de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinacin con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indgenas. Estadsticas municipales Catastro urbano en el mbito de su jurisdiccin en conformidad a los preceptos y parmetros tcnicos establecidos para los
38
Gobiernos Municipales. reas protegidas municipales en conformidad con los parmetros y condiciones establecidas para los Gobiernos Municipales. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energa preservando la seguridad alimentaria de alcance municipal. Promocin y conservacin del patrimonio natural municipal. Promocin y conservacin de cultura, patrimonio cultural. histrico, artstico, monumental, arquitectnico, arqueolgico, paleontolgico, cientfico, tangible e intangible municipal. Polticas de turismo local. Creacin y administracin de impuestos de carcter municipal, cuyos hechos imponibles no sean anlogos a los impuestos nacionales o departamentales. Creacin y administracin de tasas, patentes a la actividad econmica y contribuciones especiales de carcter municipal. Proyectos de infraestructura productiva. Empresas pblicas municipales. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos slidos en el marco de la poltica del Estado. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos. Publicidad y propaganda urbana. Promover y suscribir convenios de asociacin o mancomunidad municipal con otros municipios. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, pblicas y privadas para el desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y ejecucin de sus competencias as como el cumplimiento de las normas municipales y de sus resoluciones emitidas. Servicios bsicos as como aprobacin las tasas que correspondan en su jurisdiccin. ridos y agregados, en coordinacin con los pueblos indgena
39
originario campesinos, cuando corresponda Planificacin del desarrollo municipal en concordancia con la planificacin departamental y nacional
Contenido
Las normas que regulan todos los aspectos inherentes a las autonomas se encuentran contenidas en la Constitucin Poltica del Estado, la presente Ley, las leyes que regulen la materia, el estatuto autonmico o carta orgnica correspondiente y la legislacin autonmica. Proyecto De Estatuto Autonmico O Carta Orgnica Aprobado el referendo o consulta por la autonoma, los rganos deliberativos elaborarn participativamente y aprobarn por dos tercios (2/3) de votos del total de sus miembros el proyecto de estatuto autonmico o carta orgnica: 2. En el caso de los municipios, su Concejo Municipal. II. El rgano deliberativo correspondiente remitir el proyecto de estatuto al Tribunal Constitucional Plurinacional, que deber pronunciarse sobre su constitucionalidad. En caso de que existan observaciones, el Tribunal Constitucional Plurinacional lo devolver para su correccin.
53
54
Aprobacin Del Estatuto Autonmico O Carta Orgnica I. En resguardo de la seguridad jurdica de las autonomas, sus estatutos autonmicos y cartas orgnicas debern ser aprobadas por referendo. II. El rgano deliberativo correspondiente que aprob el proyecto de estatuto autonmico o carta orgnica solicitar al rgano Electoral Plurinacional la convocatoria a referendo en la jurisdiccin respectiva para su aprobacin, siendo requisitos para ello: 1. Contar con declaracin de constitucionalidad del Tribunal Constitucional Plurinacional sobre la constitucionalidad del proyecto de estatuto o carta orgnica. V. El Tribunal Electoral Departamental administrar y llevar adelante el referendo dentro de los ciento veinte (120) das de emitida la convocatoria. VI. Si el resultado del referendo fuese negativo, el Tribunal Electoral Departamental llevar a cabo un nuevo referendo dentro de los ciento veinte (120) das de emitida la declaracin de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional para un nuevo proyecto de estatuto autonmico o carta orgnica, luego de su modificacin por el mismo rgano
40
deliberativo. 60 I. El estatuto autonmico es la norma institucional bsica de las entidades territoriales autnomas, de naturaleza rgida, cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y amparada por la Constitucin Poltica del Estado como parte integrante del ordenamiento jurdico, que expresa la voluntad de sus habitantes, define sus derechos y deberes, establece las instituciones polticas de las entidades territoriales autnomas, sus competencias, la financiacin de stas, los procedimientos a travs de los cuales los rganos de la autonoma desarrollarn sus actividades y las relaciones con el Estado. II. El estatuto y la carta orgnica estn subordinados a la Constitucin Poltica del Estado y en relacin a la legislacin autonmica tiene preeminencia. 62 Contenido de los Estatutos y Cartas Orgnicas I. Los contenidos mnimos que deben tener los estatutos autonmicos o cartas orgnicas son los siguientes: 1. Declaracin de sujecin a la Constitucin Poltica del Estado y las leyes. 2. Identidad de la entidad autnoma. 3. Ubicacin de su jurisdiccin territorial. 4. Estructura organizativa y la identificacin de sus autoridades. 5. Forma de organizacin del rgano legislativo o deliberativo. 6. Facultades y atribuciones de las autoridades, asegurando el cumplimiento de las funciones ejecutiva, legislativa y deliberativa; su organizacin, funcionamiento, procedimiento de eleccin, requisitos, periodo de mandato. 7. Disposiciones generales sobre planificacin, administracin de su patrimonio y rgimen financiero, as como establecer claramente las instituciones y autoridades responsables de la administracin y control de recursos fiscales. 8. Previsiones para desconcentrarse administrativamente en caso de necesidad. 9. Mecanismos y formas de participacin y control social. 10. El rgimen para minoras ya sea pertenecientes a naciones y pueblos indgena originario campesinos o quienes no son parte de ellas, que habiten en su jurisdiccin. 11. Rgimen de igualdad de gnero, generacional y de personas en situacin de discapacidad. 12. Relaciones institucionales de la entidad autnoma. 13. Procedimiento de reforma del estatuto o carta orgnica, total o parcial. 14. Disposiciones que regulen la transicin hacia la aplicacin plena del estatuto autonmico o
41
carta orgnica, en correspondencia con lo establecido en la presente Ley. III. Son contenidos potestativos de los estatutos autonmicos o cartas orgnicas los siguientes: 1. Idiomas oficiales. 2. Adems de los smbolos del Estado Plurinacional de uso obligatorio, sus smbolos propios. 3. Mecanismos y sistemas administrativos. 5. Previsiones respecto a la conformacin de regiones. 6. Otros que emerjan de su naturaleza o en funcin de sus competencias. 63 Reforma De Estatutos y Cartas Orgnicas. La reforma total o parcial de los estatutos o las cartas orgnicas requiere aprobacin por dos tercios (2/3) del total de los miembros de su rgano deliberativo, se sujetarn al control de constitucionalidad a cargo del Tribunal Constitucional Plurinacional y sern sometidos a referendo para su aprobacin.
42