0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas9 páginas

Fichas Bibliogrf

El documento presenta 13 fichas bibliográficas de diferentes autores y obras que tratan temas relacionados a la educación en Bolivia, América Latina e Inca. Las fichas incluyen información sobre el autor, título de la obra, editorial, país, páginas y año. Los temas cubiertos incluyen la educación en la época Inca y su carácter diferenciado según clase social y género, así como leyes y políticas educativas en Bolivia durante los siglos XX y XXI.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas9 páginas

Fichas Bibliogrf

El documento presenta 13 fichas bibliográficas de diferentes autores y obras que tratan temas relacionados a la educación en Bolivia, América Latina e Inca. Las fichas incluyen información sobre el autor, título de la obra, editorial, país, páginas y año. Los temas cubiertos incluyen la educación en la época Inca y su carácter diferenciado según clase social y género, así como leyes y políticas educativas en Bolivia durante los siglos XX y XXI.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FICHAS BIBLIOGRFICAS

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA DE PEDAGOGIA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Ficha N 1
Nombre del autor: DANILO. K. Ttulo de la obra: La educacin en Amrica Latina durante el siglo XX Editorial: ABOS Pas: Argentina Pg: 123-124 Ao: 2004

La poca importancia que, hasta hace pocos aos, se ha prestado a la expresin de las emociones- y en particular a la agresividad-, al dficit de habilidades sociales en los nios y adolescentes, tanto en la escuela como en la familia, ha contribuido a menudo al desarrollo, en muchos de ellos, de una baja autoestima, una baja capacidad emptica, dificultades escolares (a veces serias), conductas desadaptadas y a situaciones de acoso y violencia entre compaeros.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 2
Nombre del autor: SCHOROEDER.J Ttulo de la obra: Modelos pedaggicos latinoamericanos Editorial: CEBIAE Pas: Bolivia Pg: 55-59 Ao: 1994.

La educacin en el Tahuantinsuyo o en el incario se caracteriza por ser clasista, reservada y la educacin institucionalizada era un privilegio de los hijos del Inca y de la nobleza, no estuvo generalizada y el modelo educativo que asumi fue la Educacin Diferenciada por Sexos. Educacin Diferenciada de la Nobleza: La nobleza como clase dirigente, reciba una cuidadosa y a la vez eficiente preparacin (educacin formal), en una escuela aristocrtica acondicionada en un palacio ubicado en el Cusco, el cual era denominado YACHAYHUASI (Casa del Saber).

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 3
Nombre del autor: G. ALBERTI Ttulo de la obra: Educacin y desarrollo rural Editorial: Toribio Anyarin Injate Ciudad: Lima Pg: 57 Ao: 1998

Acllahuasi , en las cuales reciban una educacin especial. Estas escuelas femeninas tenan varias categoras. Segn se cree la educacin impartida en el Acllahuasi del Cusco era especial y reservada a las Princesas Incas en la cual reciban educacin e instruccin con relacin al culto, con la diferencia a la impartida en los Acllahuasis de provincias o fuera del Cusco, los cuales eran centros artesanales reales, y centros de hospedajes Imperiales.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 4
Nombre del autor: DEVESIES, W Ttulo de la obra: Teoras y sistemas pedaggicos universales Editorial: U.S.F.X.CH Pas: Bolivia Pg.: 66 Ao: 2008

La dimensin ms humana de la educacin ha estado olvidada durante los ltimos decenios, posiblemente porque hemos tratado de ser particularmente respetuosos con la libertad de cada cual a la hora de elegir actitudes y valores.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 5
Nombre del autor: G. ALBERTI Ttulo de la obra: Educacin y desarrollo rural Editorial: Toribio Anyarin Injate Ciudad: Lima Pg.: 87 Ao: 1998

Acllahuasi , en las cuales reciban una educacin especial. Estas escuelas femeninas tenan varias categoras. Segn se cree la educacin impartida en el Acllahuasi del Cusco era especial y reservada a las Princesas Incas en la cual reciban educacin e instruccin con relacin al culto, con la diferencia a la impartida en los Acllahuasis de provincias o fuera del Cusco, los cuales eran centros artesanales reales, y centros de hospedajes Imperiales, donde las mujeres realizaban trabajos manuales especialmente para el Inca y a la vez las mismas el soberano Inca poda entregar en recompensa a quienes deseaba distinguir.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 6
Nombre del autor: SCHOROEDER.J Ttulo de la obra: Modelos pedaggicos latinoamericanos Editorial: CEBIAE Pas: Bolivia Pg.: 90 Ao: 1994.

La educacin en el Tahuantinsuyo o en el incario se caracteriza por ser clasista, reservada y la educacin institucionalizada era un privilegio de los hijos del Inca y de la nobleza, no estuvo generalizada y el modelo educativo que asumi fue la Educacin Diferenciada por Sexos. Educacin Diferenciada de la Nobleza: La nobleza como clase dirigente, reciba una cuidadosa y a la vez eficiente preparacin (educacin formal)

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 7
Nombre del autor: MINISTERIO DE EDUCACIN Y BELLAS ARTES Ttulo de la obra: Cdigo de la Educacin Boliviana Pas: Bolivia Ciudad: La Paz Pg.: 27 Ao: 1966

El Cdigo de la Educacin Bolivia puesto en vigencia el 20 de enero de 1955 durante la presidencia de Vctor Paz Estensoro. La educacin es la ms alta funcin del estado. Universal, gratuita y obligatoria, es activista, vitalista y de trabajo, globalizadora y coeducativa.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 8
Nombre del autor: Ministerio de Educacin cultura y Deportes Ttulo de la obra: Ley de reforma educativa 1565 Pas: Bolivia Pg: 5 Ao: 1994

Ley de Reforma Educativa 1565 dentro de las Bases y Fines de la educacin Boliviana es
integral, c oeducativo, activa, progresista y cientfica, porque responde a las necesidades de aprendizaje de los educandos. Universal, gratuita en todos los establecimientos fiscales y obligatorios en el nivel primario, La educacin es la ms alta funcin del Estado, porque es un derecho del pueblo e instrumento de liberacin nacional.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 9
Nombre del autor: MINISTERIO DE EDUCACIN Ttulo de la obra: Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional Pas: Bolivia Pg: 11-12 A o: 2010.

Sistema Educativo Plurinacional que son las condiciones indispensables para dar respuesta a las actuales expectativas; hace mencin al siguiente punto: En lo Social: La educacin promueve polticas de reafirmacin y revalorizacin de los principios sociocomunitarios para la consolidacin del Estado Unitario Social encaminado a establecer una convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas sin discriminacin de ningn tipo.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 10
Nombre del autor: FLORES. R. Ttulo de la obra: Transversalidad y valores Pas: Bolivia Ciudad: Sucre Pg.: 1 Ao: 2010

Analiza el enfoque de Transversalidad determinando sus caractersticas esenciales, relevancia educativa y la problemtica referida a sus incorporacin en currculo escolar, asumiendo una posicin crtica ante la acciones del hombre en el advenimiento de los problemas sociales, demostrando una actitud de compromiso y responsabilidad social en el desarrollo de los temas transversales como proyecto que busca esencialmente la humanizacin.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 11
Nombre del autor: MINISTERIO DE EDUCACIN Ttulo de la obra: Ley de educacin Avelino Siani Elizardo Prez 070 Pas: Bolivia Pg: 3-4 Ao: 2010

La nueva ley de educacin plantea en el art. 1 la funcin suprema y primera responsabilidad financiera del estado que tiene la obligacin indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla, el sistema educativo est compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 12
Nombre del autor: MINISTERIO DE EDUCACIN Ttulo de la obra: Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional Pas: Bolivia Pg.: 18 Ao: 2010.

Sistema Educativo Plurinacional que son las condiciones indispensables para dar respuesta a las actuales expectativas; hace mencin al siguiente punto: En lo Social: La educacin promueve polticas de reafirmacin y revalorizacin de los principios sociocomunitarios para la consolidacin del Estado Unitario Social encaminado a establecer una convivencia en igualdad de oportunidades y condiciones entre todos y todas sin discriminacin de ningn tipo.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 13
Nombre del autor: MINISTERIO DE EDUCACIN Ttulo de la obra: Currculo Base del Sistema Educativo Plurinacional Pas: Bolivia Pg.: 8 Ao: 2010.

Sistema Educativo Plurinacional que son las condiciones indispensables para dar respuesta a las actuales expectativas; hace mencin al siguiente punto: En lo Social: La educacin promueve polticas de reafirmacin y revalorizacin de los principios sociocomunitarios para la consolidacin del Estado Unitario Social.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA FICHA N 14 Nombre del autor: Centro de Multiservicios Educativos-CEMSE Ttulo de la obra: Equidad de gnero: Del discurso a la prctica Pas: Bolivia Ciudad: La Paz Pg: 3-4 Ao: 2012

En educacin en Equidad de Gnero como todo lo que est ligado a las competencias sociales o transversales (en la Ley 070 de Educacin: ejes articuladores), trabajar equidad de gnero implica tratar el tema de las desigualdades entre hombre y mujer, por lo tanto, tiene que ver con prcticas, smbolos, representaciones, normas y valores sociales que los grupos sociales elaboran a partir de la diferencia sexual, anatmica y fisiolgica.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 15
Nombre del autor: LUCINI. F. Ttulo de la obra: Temas transversales y reas curriculares Editorial: ANAYA Ciudad: Madrid Pg.: 17 Ao: 1996

Denomina los temas transversales son, por fin contenido que han de desarrollarse dentro de todas las reas curriculares como parte de ellas, es decir: insertos en ellas no como un pacheado o aadido artificial, sino como parte sustancial de sus planteamientos y de los procesos de enseanza y de aprendizaje que de ellas se desprenden.

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN CARRERA DE PEDAGOGA FICHA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICA

Ficha N 16
Nombre del autor: G. Gottret Ttulo de la obra: Educacin Primaria. Editorial: Universidad Americana Ciudad: La Paz Pg: 171 Ao: 1998

Denomina competencias transversales y se las puede trabajar a partir de estos tes elementos: En torno a un contenido especfico de un rea de conocimiento. En torno a una competencia transversal, incorporar los contenidos de un rea de conocimiento particular. Una competencia transversal en si misma articulada con procedimientos didcticos de la prctica escolar.

También podría gustarte