Metodo Kodaly
Metodo Kodaly
Metodo Kodaly
Resumen A partir de su primer trabajo de recopilacin de canciones populares tradicionales, rondas, rimas y juegos infantiles el grupo de investigacin Grupo Kodly Colombia de la Ponticia Universidad Javeriana, comienza a plantear una adaptacin del Mtodo Kodly en Colombia. El Mtodo Kodly es un mtodo de educacin musical basado en el canto coral que parte de la msica tradicional como lengua materna a partir de la cual un nio aprende a leer y escribir su propio idioma musical. La adaptacin de la secuencia y las herramientas pedaggicas del mtodo, en especial el controvertido tema del do movible, son analizados como parte de la propuesta pedaggica que surge de la recopilacin y clasicacin del material musical. Palabras claves: Mtodo Kodly, msica tradicional, Do movible, signos de Curwen.
Abstract After the completion of the rst collection of traditional songs, rounds and rhymes, the KodlyColombia Research Group from Ponticia Universidad Javeriana is now beginning to develop the adaptation of the Kodly Method to traditional Colombian music. The musical objectives of Kodly musical training may be listed as to develop the ability of all children to: Sing a large number of traditional singing games, chants, and folk songs, drawn rst from the childs own heritage of folk song material and later expanded to include music of other cultures and countries. The adaptation of these Colombian singing games, chants, and folk songs to the Kodly concept are analyzed as well as one of the tools of the method: the controversial movable do. Keywords: Kodly Method, Traditional Music, Movable Do, Curwen Hand Signs.
Alejandro Zuleta, Profesor, Departamento de Msica, Facultad de Artes, Ponticia Universidad Javeriana.
Cuad. Msic. Artes Vis. Artes Escn., Bogot, D.C. (Colombia), 1 (1): 6695, Octubre 2004Marzo 2005. 2004 Ponticia Universidad Javeriana.
67
El grupo de investigacin Grupo Kodly Colombia1 de la Facultad de Artes de la Ponticia Universidad Javeriana termin recientemente su primer trabajo de recopilacin de canciones populares tradicionales, rondas, rimas y juegos infantiles que servirn como material musical para intentar una adaptacin del Mtodo Kodly en Colombia. No hemos pretendido aqu realizar una investigacin etnomusicolgica ni una recopilacin de campo de msica folclrica o tradicional colombiana. Hemos partido del trabajo de recopilacin realizado a travs de muchos aos por un gran grupo de msicos, folcloristas, pedagogos musicales, antroplogos y unos pocos etnomusiclogos, el cual ha sido publicado en libros, revistas y producciones discogrcas o simplemente guardado en escritos inditos, tesis de grado o cintas de audio y video. La entnomusicologa en Colombia es apenas muy incipiente: la investigacin etnomusicolgica rigurosa como la plantea Carlos Miana, con trabajo de campo, grabaciones de campo de calidad y con criterios etnomusicolgicos, con rigor en la recoleccin de la informacin, cancioneros, anlisis, textos didcticos y estudios histricos2 contina en mora y tal vez tengamos que esperar an muchos aos para que orezca y se consolide como disciplina moderna basada en el trabajo de campo y en los mtodos de la antropologa cultural de la musicologa.3 Sin embargo consideramos que la meta de consolidar este proceso pedaggico a partir de la msica folclrica y popular tradicional es inaplazable y por lo tanto hemos decidido emprender esta recopilacin a partir de lo existente, con gran respeto y admiracin por el trabajo de quienes ya han emprendido esta labor y conando siempre en la autenticidad de sus fuentes y en la buena fe de sus propsitos. Citamos de nuevo a Miana cuando reconoce que a pesar de que las recopilaciones de msica folclrica son cuestionables por sus enfoques, procedimientos metodolgicos o falta de rigurosidad, son realmente meritorios y han sentado las bases para la consolidacin de un campo de estudios y una comunidad acadmica.4 Ahora bien, no solamente hemos recopilado msica tradicional colombiana ni pretendemos hacer un mtodo de pedagoga del folclor musical. Las rondas , juegos , rimas y canciones tradicionales de cada pueblo son la base de un mtodo de enseanza musical basado
68
El mtodo Kodly A comienzos del siglo veinte, el compositor hngaro Zoltn Kodly (18821967) qued sorprendido con el bajo nivel de conocimientos musicales con el que ingresaban los estudiantes a la Zeneakademia, la escuela de msica ms prestigiosa de Hungra. No solamente no podan leer y escribir msica con uidez, sino que ignoraban su propia herencia musical.5 Decidido a buscar remedio a dicha situacin, Kodly se dirigi primero a los maestros de msica a nivel escolar. Dict cursos de capacitacin, revis currculos, transcribi, adapt y compuso una gran cantidad de canciones y ejercicios con nes pedaggicos y, hasta el n de sus das, persever en el esfuerzo de elevar el nivel de instruccin musical en los maestros escolares. En sus propias palabras: Es mucho ms importante saber quin es el maestro de Kisvrda, que quien es el director de la Opera de Budapest. [] pues un mal director fracasa solo una vez, pero un mal maestro contina fracasando durante 30 aos. Matando el amor por la msica a 30 generaciones de muchachos.6 Posteriormente Kodly se involucr en todos y cada uno de los aspectos que tuvieran que ver con la educacin musical. l y cientos de sus alumnos y colaboradores lograron disear un mtodo de pedagoga musical escolar que no solamente se convirti en el mtodo ocial de su pas sino que se extendi por Europa y Japn y se arraig fuertemente en Estados Unidos. Sus resultados hablan por s mismos. Hungra, un pas con solo 10 millones de habitantes, tiene actualmente ochocientos coros adultos, cuatro orquestas profesionales en Budapest, cinco en otras ciudades y numerosas orquestas acionadas como lo seala Kodly: Un ciudadano sin educacin musical es considerado inculto; casi todos tocan algn instrumento y/o cantan; las salas de concierto permanecen llenas.7
69
El mtodo de enseanza musical propuesto por Kodly se basa en los siguientes principios fundamentales expuestos por el mismo maestro hngaro: La msica pertenece a todosEl camino a la educacin musical no debera estar abierto solamente a los privilegiados sino tambin a la gran masa. [] El canto coral es muy importante: El placer que se deriva del esfuerzo de conseguir una buena msica colectiva, proporciona hombres disciplinados y de noble carcter. Cantad mucho en grupos corales, y no temis escoger las partes ms difciles. Por muy dbil que sea vuestra voz, debis intentar cantar msica escrita sin la ayuda de ningn instrumento. [] Tambin debis intentar aprender la lectura musical. Es necesario aprender, practicar y reconocer las notas y las tonalidades tan pronto como sea posible. [] Escuchad atentamente canciones folclricas: son una fuente de melodas maravillosas y a travs de ellas podris llegar a conocer el carcter peculiar de muchos pueblos.8 La aplicacin de estos principios ha dado lugar a un mtodo de educacin musical basado en el canto coral cuyos componentes fundamentales son: Una Secuencia pedaggica organizada de acuerdo con el desarrollo del nio. Tres Herramientas metodolgicas bsicas: Las slabas de solfeo rtmico. El solfeo relativo. Los signos manuales. El Material musical: canciones folclricas, rondas y juegos tradicionales y msica de compositores reconocidos.
Secuencia El mtodo Kodly puede ser adaptado (no adoptado) a las ms diversas culturas y sistemas de educacin musical alrededor del mundo ya que su secuencia herramientas y materiales estn organizados de acuerdo con el desarrollo del nio en su entorno y no de acuerdo con un ordenamiento lgico.
70
Muchos maestros de msica estamos familiarizados con el enfoque metodolgico basado en un ordenamiento lgico de los conceptos musicales, como por ejemplo ensear las guras rtmicas partiendo de la redonda y derivar de all los dems valores o partir de la escala diatnica (o el arpegio) para ensear el solfeo meldico. Dicho ordenamiento metodolgico es matemticamente correcto pero, en la mayora de los casos, resulta de difcil asimilacin para el nio ya que al no existir msica apropiada para su edad que contenga dichas redondas escalas o arpegios, no establece conexin entre la teora musical que se le ensea y la msica que hace. El mtodo Kodly inicia el aprendizaje del ritmo con la negra como pulso bsico, seguida de su primera divisin (grupo de dos corcheas) y su secuencia meldica con los grados 3, 5 y 6 de la escala. Dichos patrones rtmicos y meldicos conviven con el nio desde las primeras etapas de su desarrollo. Sus juegos, rondas, canturreos y pequeas improvisaciones meldicas estn impregnados de ellos (Ejemplo 1):
Ejemplo 1.
La secuencia contina entonces, introduciendo los grados 1 y 2 para completar as la escala pentatnica mayor. Los nuevos conceptos meldicos surgen tambin de las canciones infantiles (Ejemplo 2):
Ejemplo 2.
En este punto comienza la divergencia entre la manera como se aplicara el mtodo en Colombia y la manera como se ha utilizado el mtodo en Hungra y Estados Unidos. Muchas veces
71
se cree errneamente que la metodologa Kodly es aquella que ensea msica solamente a partir de la escala pentatnica y que puede ser aplicada en nuestras culturas latinoamericanas a partir de la traduccin de la msica Hngara. En varios de los intentos de adaptacin del mtodo Kodly en Amrica Latina, en particular en el caso de Argentina, ha faltado una recopilacin de msica tradicional que permita adaptar la secuencia y las herramientas al material musical tradicional de cada pueblo y no buscar un material musical que se adapte, a las buenas o a las malas, a una secuencia preestablecida. En Hungra se hace nfasis en la escala pentatnica menor, porque su msica tradicional est llena de ella; la gura rtmica de corcheanegra con puntillo (Ejemplo 3 a) aparece pronto dentro de la secuencia porque hace parte de los ritmos de la lengua hngara y por lo tanto de su msica. La adaptacin del mtodo Kodly en Estados Unidos, por ejemplo, hace ms nfasis en la escala pentatnica mayor ya que es caracterstica de su msica tradicional; la gura rtmica de cuatro semicorcheas (Ejemplo 3 b) es introducida ms pronto que en Hungra y el estudio de la forma musical comienza con las ms frecuentemente encontradas en sus juegos y rondas tradicionales. En suma, es el material musical tradicional de cada cultura el que determina el desarrollo de la secuencia pedaggica. La recopilacin de rondas, juegos y canciones tradicionales que hemos comenzado permite arriesgarse a presentar una propuesta inicial acerca de lo que puede ser la secuencia pedaggica para el mtodo Kodly en Colombia. El anlisis meldico y rtmico del material musical hasta ahora recopilado muestra unas ciertas caractersticas que son propias de nuestra msica y que pueden determinar una propuesta inicial de secuencia pedaggica. En lo rtmico, por ejemplo, es notoria la cantidad de canciones que contienen la gura rtmica de silencio de corchea-corchea (Ejemplo 4) a manera de anacrusa. Por lo tanto, dicha gura puede ser introducida relativamente temprano dentro de nuestra secuencia ya que, adems, hace parte de varios de los patrones rtmicos bsicos de los sistemas de msicas tradicionales. En el mbito de lo meldico, si bien la escala pentatnica mayor est presente en una buena cantidad de nuestras canciones infantiles, el sabor de lo pentatnico no permea la msica infantil
72
tradicional colombiana como s lo hace en la msica de Estados Unidos. Aunque lo pentatnico menor y lo modal estn presentes especialmente en la msica de las costas, la msica colombiana es predominantemente diatnica mayor y menor. La secuencia, como el mtodo en s, no es una camisa de fuerza, es una propuesta de ordenamiento pedaggico que puede variar de acuerdo con las circunstancias de cada grupo, de cada maestro y de cada regin. Cada circunstancia determinar que camino tomar y qu paso dar primero. La experiencia previa tanto de los pioneros del mtodo como de quienes en aos anteriores lo hemos implementado en Colombia, es que la base misma, es decir, los primeros pasos de la secuencia que se propone, dan resultados altamente satisfactorios.
Ejemplo 3 a.
Ejemplo 3 b.
Ejemplo 4.
Herramientas El mtodo Kodly utiliza tres herramientas pedaggicas bsicas: Las slabas de solfeo rtmico. El sistema de solfeo relativo (adaptado en Colombia al Do jo). Los signos manuales. Las slabas de solfeo rtmico, adaptadas por Kodly del sistema francs, se utilizan para ensear a leer y a escuchar el ritmo
73
por guras y por grupos, en lugar de por sumatoria de valores. Tomndose la negra como unidad de pulso, stas y las corcheas no se entienden como el doble o la mitad del valor una de otra sino como sonoridades a las cuales se les asignan slabas diferentes que los nios pueden aprender a distinguir. Estas son: Ta para la unidad de pulso y Ti-ti para la primera divisin (Ejemplo 5):
Ejemplo 5.
La enseanza del solfeo meldico caracterstico de la metodologa Kodly tal y como se utiliza en Hungra, Alemania y Estados Unidos se basa en el sistema de solfeo relativo o Do movible, en el cual las alturas absolutas son denominadas mediante letras y las slabas de solfeo, Do, Re Mi Fa, Sol, La, Si corresponden a los grados de la escala 1,2,3,4,5,6 y 7 sin importar en qu tonalidad ocurran (Ejemplo 6):
Ejemplo 6.
El siguiente fragmento meldico, por ejemplo, se solfeara igual en todas las tonalidades (Ejemplo 7):
Ejemplo 7.
Este sistema ha dado excelentes resultados en los pases en donde tradicionalmente se ha utilizado el sistema de denominacin de las notas por medio de letras y las slabas solamente se utilizan como
74
herramienta de solfeo. Sus benecios radican en que el aprendizaje del solfeo se simplica al reducirse a siete slabas con una funcin meldico-tonal muy denida. Su dicultad radica nicamente en la ubicacin de dichas slabas en cualquiera de las lneas o espacios del pentagrama. El sistema de Do jo, herencia de la educacin musical italiana y francesa, es el que ha sido tradicionalmente utilizado en Colombia. All las slabas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si corresponden tanto a alturas absolutas como a slabas de solfeo. El fragmento del Ejemplo 5 se solfea entonces llamando por su nombre silbico a cada nota sin aclarar si esta es natural, bemol o sostenido (Ejemplo 8).
Ejemplo 8.
Cambiar esta tradicin, arraigada en todos los pases hispanoamericanos desde los tiempos coloniales, resultara poco menos que imposible. Ensear el sistema de Do movible dentro de un continente que utiliza el Do jo tal vez no dara buenos resultados. Podra ser muy confuso explicarle a un alumno que una misma slaba, Sol por ejemplo, puede ser a la vez una nota absoluta y el quinto grado de cualquier escala: en Fa mayor, Sol est en tercer espacio como slaba de solfeo pero est en la segunda lnea como nota absoluta (!?!). Sera necesario darle un entrenamiento adicional para que comprenda que en clase de solfeo, Do est en cualquier espacio o lnea, pero en su clase de instrumento Do est siempre en el mismo lugar. Sin embargo, el proceso de aprendizaje de las alturas que utiliza el sistema de Do movible puede ser adaptado al sistema de Do jo. Dentro del sistema de Do movible, un alumno aprende desde el inicio a cantar Sol y Mi como los grados 5 y 3 de cualquier escala mayor y a denominarlos como Sol y Mi en cualquier lnea o espacio del pentagrama (Ejemplo 9):
75
Ejemplo 9.
De manera similar, utilizando el sistema de Do jo, un alumno puede aprender muy pronto que Sol y Mi son los grados 5 y 3 de la escala y que tienen su equivalencia y su nombre propio en otros lugares del pentagrama (Ejemplo 10):9
Ejemplo 10.
Con este sistema un nio que termine el segundo nivel, en donde el aprendizaje meldico se limita a los grados 6-5-3-2-1 en Do, Fa y Sol mayor, reconocer por su nombre todas las notas dentro del pentagrama en clave de sol y podr cantarlas de acuerdo con su funcin meldico-tonal (Ejemplo 11):
Ejemplo 11.
Los signos manuales diseados por John Curwen en 1870 representan visualmente las notas de la escala y sus relaciones entre s, es decir, la tensin meldica de cada grado de la escala. En la metodologa Kodly tradicional estos signos se utilizan obviamente dentro del sistema de Do movible. Cada signo representa un grado de la escala (1,2,3, etc.) y un nombre (Do, Re, Mi, etc.). Dentro del sistema de Do jo cada signo representa un grado de la escala (1,2,3, etc.) cuyo nombre vara de acuerdo con la tonalidad que est representando (Do, Re, Mi en Do mayor, Fa, Sol, La en Fa mayor, Sol,
76
La, Si en Sol mayor, etc.) Los alumnos asocian los signos manuales a nmeros en lugar de a nombres jos (Ejemplo 12):
Ejemplo 12.
sta es una modicacin signicativa que la aplicacin del Mtodo Kodly en Colombia debe hacer a la metodologa tradicional. Aunque para aquellos pedagogos musicales que siempre han asociado los signos manuales con las slabas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si este cambio parezca algo confuso en sus comienzos, no lo es as para quienes lo aprenden por primera vez asociando los signos a grados de la escala (nmeros) y no a slabas jas de solfeo. Los nmeros se pueden cantar siempre como monoslabos (Un, Dos, Tres, Cua, Cin, Seis, Sie) para evitar asociaciones rtmicas no deseables. Experimentos iniciales con el Coro Juvenil del Programa Infantil y Juvenil de la Facultad de Artes de la Ponticia Universidad Javeriana y los coros infantiles del Plan Departamental de Coros de Cundinamarca han dado excelentes resultados. En resumen:
77
El mtodo Kodly hngaro utiliza Do movible con signos manuales jos. El mtodo Kodly colombiano utiliza Do jo con signos manuales movibles. El mtodo Kodly es abierto, exible y de gran adaptabilidad. Sus principios bsicos son iguales para cualquier cultura que desee adaptarlo como mtodo de enseanza musical. Su secuencia, herramientas y materiales son adaptables y, por lo tanto, susceptibles de modicacin por parte de quien aplica el mtodo. El mtodo Kodly, tal y como proponemos desarrollarlo en Colombia, es Kodly en cuanto a sus principios fundamentales: Es un mtodo coral que tiene como base la msica tradicional de cada pueblo para llegar a travs de ella a la msica del mundo. La msica es el centro del currculo. El cuerpo voz, idifonos del cuerpo y movimiento es el mejor medio par hacer msica. Busca la alfabetizacin musical dndole la misma importancia que a la alfabetizacin en el lenguaje. La msica de alta calidad es el mejor material para ensear msica. Los dems componentes secuencia, herramientas y materiales son, y deben ser, adaptables.
Materiales El aspecto ms caracterstico de la metodologa Kodly es que los conceptos musicales se ensean a partir de la msica viva. Una sencilla cancin infantil es muchas veces una pequea joya a partir de la cual se llegan a aprender los elementos meldicos, rtmicos y formales de la msica. La msica folclrica y tradicional era considerada por Kodly como la lengua materna a partir de la cual el nio aprende a leer y escribir su propio idioma. Una meloda sencilla cantada al unsono o enriquecida mediante ostinatos, contramelodas, canciones simultneas, etc., hace que la vivencia de la msica y el aprendizaje de sus elementos se integren en una sola experiencia.
78
El material musical que se utiliza es el siguiente: Rondas y juegos tradicionales. Canciones folclricas (populares tradicionales, ver ms adelante Lo tradicional, folclrico y popular tradicional). Colombianas. De pases vecinos de Colombia. De otros pases no vecinos de Colombia. Msica de compositores reconocidos. El material musical sirve como base para ensear los conceptos meldicos y/o rtmicos de la siguiente manera: Preparacin: Cada concepto meldico o rtmico nuevo es preparado mediante una cancin modelo que lo contiene. Dicha cancin es aprendida de memoria y cantada frecuentemente, mucho tiempo antes de que se utilice como presentacin de un concepto terico-musical. Presentacin: Cada concepto meldico o rtmico nuevo es presentado mediante una cancin modelo que lo contiene de manera aislada y/o prominente, rodeada nicamente de elementos conocidos. Prctica: Se hace mediante un repertorio de canciones que contienen el nuevo elemento meldico y/o rtmico utilizndolas de mltiples maneras. La prctica es la parte ms importante de la secuencia. All se aanzan los conceptos y se hace msica con ellos. Ningn concepto musical es vlido mientras no se convierta en un hecho musical. La losofa bsica del mtodo es ensear y practicar un concepto de mil maneras y no mil conceptos de la misma manera. Como la meta especca del grupo de investigacin Kodly Colombia era la de recopilar y clasicar material musical tradicional y folclrico colombiano para su clasicacin dentro de la secuencia Kodly, nos hemos detenido, en primer lugar, en una amplia reexin y denicin de los conceptos tradicional, folclrico y popular tradicional. La clara denicin de dichos conceptos, an en permanente controversia, brind un marco de referencia claro para la consolidacin de la presente recopilacin y su proyeccin futura.
79
Lo folclrico, tradicional y popular tradicional De quin es la msica? Nadie lo sabe; son antiguos. No interesan sus autores. Los cantaron nuestros abuelos, los cantaron nuestros padres los cantamos nosotros los cantarn nuestros hijos y los cantarn los hijos de nuestros hijos.10 El mtodo Kodly parte del principio de que la formacin musical debe hacer parte de la educacin general de todo individuo. La meta de este tipo de educacin es la alfabetizacin musical masiva e inclusiva de tal manera que la riqueza de la msica llegue a todos.11 De la misma manera como un nio aprende primero su lengua materna y luego su lecturaescritura, as mismo puede aprender su lengua materna musical y luego los elementos que la constituyen. Esta lengua materna musical no es sino aquella que pertenece al acervo cultural de cada pueblo; aquella que se ha cantado, bailado, jugado y escuchado por generaciones y que es reconocida en cada pueblo como propia. Esta lengua materna est representada en primer lugar por los juegos, rondas, rimas y arrullos infantiles tradicionales. Entendemos lo tradicional como aquello que viene de atrs en el tiempo [y] supone antigedad y permanencia en una cultura. Propiedad de carcter colectivo social que se transmite de una generacin a otra de manera oral o escrita, durante largo espacio de tiempo.12 Las authentic folk songs canciones folclricas autnticas13 estn en el alma del mtodo desde el nivel bsico hasta los niveles ms avanzados. El estudio de lo folclrico representa un terreno difcil, controvertido, en plena revisin y evolucin a partir de nuevos paradigmas alrededor de lo popular y lo popular tradicional. Lejos de intentar la denicin de msica folclrica o de plantear alguna novedosa, nos limitamos a revisar trabajos previos y actuales en este campo con el objeto de plantear un marco de referencia viable para la recopilacin y los objetivos que nos hemos propuesto. Varias preguntas motivaron dicha reexin: Hemos de limitar la recopilacin a canciones netamente folclricas o es posible incluir canciones populares tradicionales? Qu se considera folclrico o
80
tradicional en un pas nuevo como Colombia? Es posible y deseable ignorar un gran movimiento pedaggico que est surgiendo alrededor de las msicas populares tradicionales por limitarse simplemente a lo folclrico puro? A partir de esta reexin hemos intentado algunas respuestas. El concepto de Folklore14 fue creado por William John Thoms (18031885). Su etimologa es folk: pueblo y lore saber tradicional o conocimiento; el Folklore es el saber popular, esto es, el resumen de los conocimientos del pueblo. Lo que el pueblo cree, piensa, dice y hace.15 Paulo de CarvahloNeto, uno de los grandes pensadores latinoamericanos acerca de la ciencia del folclor, lo dene como el estudio cientco, parte de la antropologa cultural, que se ocupa del hecho cultural de cualquier pueblo, caracterizado, principalmente, por ser annimo y no institucionalizado y, eventualmente, por ser antiguo, funcional y pre-lgico.16 A estas caractersticas, aaden otros autores las de tradicional17, espontneo18, colectivo, popular y vigente.19 La Msica Folclrica es la msica de un pueblo, producto de una tradicin musical que ha evolucionado a travs de un proceso de transmisin oral,20 cuyo origen se pierde gracias a las mltiples y continuas transformaciones que sufre a manos de la comunidad a la cual pertenece. El investigador de folclor, Javier Ocampo Lpez da a la msica folclrica las siguientes caractersticas:21 Verncula, Msica colectiva, nativa o propia del pas. Autctona, originaria del pas donde tiene vigencia. Tradicional, que se ha transmitido y permanece como supervivencia del pasado. Los factores que dan forma a dicha tradicin son: Continuidad, que ata el presente con el pasado. Variacin, que brota del impulso creador del individuo o del grupo. Seleccin por parte de la comunidad, lo cual determina o formas en las cuales sobrevive la msica. Aqu tambin, como en el concepto de folclor, surgen diferencias. Segn lo planteado por el consejo internacional de msica folclrica
81
el trmino no cubre msica popular compuesta que ha sido tomada por la comunidad como un producto ya elaborado y que permanece sin cambios, ya que es la re-forma y la recreacin de la msica por una comunidad la que da a sta su carcter de folclrico.22 El folclorista Carlos Vega ampla sin embargo el concepto de lo folclrico cuando hace el siguiente planteamiento: El anonimato en la msica folclrica se reere, no a la obra en particular, sino al conjunto de sistema tonal, rtmico, armnico en que se articula. [] Esto se reere a aquellos aires folclricos de compositores conocidos que han legado a la posteridad esas composiciones que han pasado al acervo del saber popular Son [] canciones que han entrado en la intimidad del alma del pueblo y que ya son consideradas como del propio patrimonio popular. Lo folclrico en estas canciones no es propiamente la cancin en s sino ese conjunto de sistema tonal, rtmico y armnico en que se articulan y que son precisamente los caracteres annimos que se han transmitido por tradicin.23 En este caso se considera que lo folclrico no es necesariamente el contenido, tambin puede serlo el envase, siempre y cuando la tradicin, es decir, la transmisin de una generacin a otra, las haya legado a la posteridad y la comunidad las considere como propias. Charles Seeger, en el artculo que dene el trmino Folk Music en el New Grove Dictionary of Music, lo describe como nuevo vino en viejas botellas o viejo vino en nuevas botellas. Nunca nuevo vino en nuevas botellas.24 En resumen, cuando hablamos de msica folclrica algunas de las caractersticas que denen el concepto de folclor, tales como el anonimato y la antigedad, son neutralizadas por otras tales como la tradicin y la vigencia. Cabe preguntarse si un joropo como Ay s s, tradicional, vigente, popular, transformado y creado sobre una estructura musical que pertenece al acervo popular, es menos folclrico que un canto de laboreo annimo y antiguo pero en desuso y olvidado por la mayora. En el caso particular de la msica que se pretende utilizar para el Mtodo Kodly, hemos credo que la vigencia estara por encima del anonimato. Es por ello que hemos preferido aceptar el concepto de msica popular tradicional como
82
una ampliacin del concepto de folk song para poder incluir en la recopilacin varias de nuestras canciones populares tradicionales de autor conocido y no tener que incurrir en el purismo de descartar varias joyas de la tradicin musical colombiana por el simple hecho de no ser annimas.
Msica popular tradicional Cada vez con mayor frecuencia el trmino msica popular tradicional, se utiliza como sustituto de msica folclrica a nivel internacional. El trmino, msica tradicional enfatiza la transmisin mientras que el trmino msica folclrica enfatiza el origen y la circulacin.25 Muy diciente de este fenmeno de transformacin es que el International Folk Music Council fundado en Londres en 1947, haya cambiado su nombre por el de International Council for Traditional Music en 1981.26 El concepto de msica popular tradicional como sustituto de msica folclrica, resulta liberador. Maria Eugenia Londoo dene lo popular, en este caso, como lo propio de las mayoras que constituyen la fuerza de transformacin ms signicativa de toda sociedad. En Colombia, popular est asociado a los sectores que no tienen los medios de produccin.27 Popular tradicional sugiere que, adems, tenga permanencia en el tiempo y sea transmitido de una generacin a otra. La aceptacin de este trmino y su diferenciacin con la msica popular, es decir aquella msica o moda de aceptacin o consumo por parte de las mayoras28 ha llevado a una cierta ambigedad en la terminologa pero al mismo tiempo ha despejado un poco el horizonte al no tener necesariamente que considerar el anonimato como ingrediente indispensable de lo folclrico y especialmente en lo que se reere a la msica. A partir del planteamiento de Carlos Vega expuesto anteriormente de que el anonimato en la msica folclrica se reere, no a la obra en particular, sino al conjunto de sistema tonal, rtmico, armnico en que se articula29 podemos ver ms fcilmente la msica popular tradicional como manifestacin viva de la sociedad y no como pieza de museo desarraigada del contexto cultural del presente. Este nuevo paradigma ya haba sido planteado en su esencia por Javier Ocampo cuando al referirse a la vigencia del folclor armaba que a pesar
83
de aparecer como supervivencias tradicionales, se maniestan con todo su vigor y fuerza en la sociedad, que los considera como los frutos de aquella ancestral herencia del pasado,30 lo mismo que por Benigno Gutirrez, mucho tiempo atrs, cuando escribe: nosotros no pensamos como los sajones que el folklore es fro archivo de manifestaciones antiguas o desueltas [sic] sino el espritu en accin de cada pueblo.31 Desde los aos setenta y ochenta la msica popular tradicional ha inspirado un sinnmero de propuestas de pedagoga musical basadas en los ritmos nacionales y ha dejado una buena cantidad de transcripciones, grabaciones de campo y estudios que, al decir de Miana, no tuvieron una intencin investigativa sino pedaggica.32 Dichos esfuerzos continan consolidndose a lo largo y ancho del pas y varios de ellos ya han dado frutos. El planteamiento pedaggico del grupo asesor del Ministero de CulturaPlan Nacional de Msica para la convivenciaEscuelas de Msica Tradicional es especialmente interesante en ese sentido y ha sido fuente de estudio para plantear la secuencia de desarrollo rtmico de la propuesta del Mtodo Kodly en Colombia. Dicho planteamiento, basado seguramente en las propuestas de Samuel Bedoya y las reexiones de otros msicos como Carlos Rojas y Jorge Sossa, consiste en concebir las msicas tradicionales como sistemas sonoros fuertemente estructurados que dan cuenta de dinmicas sociohistricas y territoriales concretas.33 En estos sistemas sonoros se denen cuatro niveles de estructuracin en los cuales los instrumentos cumplen diferentes roles:34 Nivel ritmopercusivo: Las bases de acompaamiento ritmo percusivo conocidas comnmente como el ritmo de o la base de. Nivel ritmo-armnico: Progresiones armnicas bsicas de los distintos sistemas. Nivel meldico: Nivel asociado generalmente a los instrumentos lderes. Este rol se traduce generalmente en la pieza misma. Nivel improvisatorio: Supone un manejo integral y profundo del sistema msica de base. En el cual el intrprete desarrolla la capacidad de combinar distintos elementos que componen los niveles estructurales de los sistemas sonoros.
84
Para el Mtodo Kodly, basado en el canto coral y no en el desarrollo instrumental, estos cuatro niveles adquieren una cierta jerarqua dentro del desarrollo de habilidades musicales de los nios: Nivel meldico: Este rol jerrquico de msico mayor35 adquiere aqu la mayor importancia ya que la cancin es la base misma de la enseanza musical. Nivel ritmopercusivo: Limita su enseanza a las bases, presentadas y practicadas a manera de ostinatos que acompaan las canciones. Esta prctica se realiza, eso s, desde los primeros niveles del mtodo. En los niveles superiores se introduce el concepto de regmenes acentales o diferentes maneras de acentuar unas guras rtmicas bsicas. Nivel ritmo-armnico: Se aborda en los niveles superiores. Nivel improvisatorio: Puede abordarse en los niveles superiores. La incorporacin de estos dos conceptos, el de msica popular tradicional y el de sistemas sonoros fuertemente estructurados para comprender su estudio, sientan bases muy rmes y caminos muy seguros de recorrer dentro del desarrollo de nuestra investigacin.
Lo folclrico y popular tradicional en el mtodo Kodly Las reexiones anteriores acerca de lo folclrico y/o popular tradicional llevan a preguntarse por qu es tan importante para el Mtodo Kodly y para la educacin musical en general el concepto de msica tradicional. Adems del planteamiento bsico de Kodly de que las rondas, rimas, juegos tradicionales y canciones folclricas, sirven como lengua materna a travs de la cual se adquieren los conocimientos musicales, importantes folcloristas y pedagogos han respondido de diferentes maneras a la pregunta de Para qu el folclor? Por qu estudiar msica tradicional en sociedades multiculturales, globalizadas y homogenizadas? Para Erzebet Szony, alumna de Kodly y pionera de la consolidacin del mtodo en Hungra, nicamente [as] se puede salvar para los jardines de infancia y las escuelas, el tesoro intelectual y la verdadera tradicin hngara.36 Isabel Aretz, folclorista argentina, lo plantea como
85
factor de diferenciacin y, por ello mismo, de acercamiento entre los pueblos: El folclore de un pas es un poderoso factor de acercamiento y unidad entre los miembros de cada grupo social en cuanto estos se identican por la similitud de sus manifestaciones en todos los ordenes de su cultura. [] El Folklore es lazo cultural de diferenciacin: mientras la cultura cientca y la civilizacin tienden a estandarizar, el folclore mantiene su aspecto original y por lo tanto diferenciativo. Es un factor de acercamiento entre pueblos diferentes lo mismo que entre pases. Los pueblos maniestan siempre gran inters por conocer las expresiones de los otros pueblos y nada representa mejor a un pas que sus manifestaciones folclricas.37 La msica popular tradicional, al mantener su aspecto original y diferenciativo establece lmites estructurales y formales que pueden ser fcilmente reconocidos, enseados y aprendidos en sus elementos bsicos. Dichos elementos, an dentro de los lmites de la investigacin musicolgica en el pas, ya han sido estudiados, descritos y escritos por nuestros folcloristas, msicos educadores y msicos populares. Las estructuras rtmicas, meldicas y armnicas bsicas de un joropo, una guabina o un currulao ya estn lo sucientemente estudiadas, descritas y reconocidas como para que puedan ensearse dentro de un mtodo de enseanza musical a nivel escolar. No sera posible hacer un proceso pedaggico similar alrededor de la msica popular urbana, mediatizada y moderna,38 con sus permanentes transformaciones y fusiones. La msica popular tradicional permite estudiar sistemas (rtmicos, meldicos y armnicos) estructuras, gneros y formas bsicas claramente identicables y denibles dentro de un proceso de pedagoga musical que permita partir de all hacia el estudio de la msica de otras culturas y hacia las grandes composiciones de msica erudita. Cabe recalcar, una vez ms, que el mtodo Kodly est basado en el canto coral y parte de la cancin tradicional hacia la msica universal, pero no es, ni pretende ser, un mtodo de enseanza de msica folclrica. Hoy da, en un mundo que tiende a la globalizacin, el mtodo Kodly tiene cada vez ms un enfoque multicultural que busca el estudio de toda la msica del mundo que
86
benecie a los nios en su experiencia musical y pueda contribuir a la convivencia y el acercamiento entre los pueblos mediante el estudio, comprensin y admiracin por la diferencia.
La recopilacin Como qued planteado anteriormente, la recopilacin que aqu presentamos no pretende ser un trabajo musicolgico innovador sino una recoleccin y clasicacin de material musical ya recopilado a lo largo de muchos aos por un gran grupo de folcloristas, msicos educadores, antroplogos y etnomusiclogos. Buena parte de este material ya ha sido publicado en cuidadosas ediciones que incluyen partituras, textos, orgenes y fuentes. Son de destacar en este campo los trabajos de Pilar Posada, Oscar Vahos, Olga Luca Jimnez, la Fundacin Nueva Cultura y el Ministerio de Cultura. A lo largo de la investigacin encontramos trabajos musicolgicos excepcionales como el de George List39 sobre la msica de Evitar (Bolivar) y el de Gisela Beutler40 acerca del romance espaol en Colombia al tiempo con otros sorprendentes por su antigedad y la magnitud de su esfuerzo, como el de las Tonadas Tpicas Campesinas (hay un estudio indito de dichas canciones realizado por Carlos Miana,41 quien gentilmente nos lo ha facilitado) de Benigno Gutirrez.42 Gran parte de la msica que contiene la presente coleccin proviene de la tradicin oral, est en la memoria de los miembros del grupo de investigacin o de sus colegas y ha sido transcrita a partir de dicha tradicin. Otra buena porcin ha sido transcrita a partir de archivos de audio discos editados o cintas de audio de diferentes fuentes, especialmente del Centro de Documentacin Musical del Ministerio de Cultura. Buena parte de dicha labor fue realizada a manera de tesis de grado, por los estudiantes Marcela Garca, Laura Gmez y Vctor Panqueva. A ellos debemos adems el diseo original del formato de recoleccin. Hemos recopilado hasta el momento 216 obras, entre canciones infantiles , rondas, rimas, arrullos, juegos, canciones tradicionales y pequeas obras de grandes compositores. Cada obra ha sido analizada y clasicada segn su contenido meldico, contenido rtmico, funcin pedaggica dentro de la secuencia del mtodo, y reseados su gnero, forma, origen y fuente. La coleccin se
87
presentar y editar en el Formato Kodly creado por el grupo de investigacin (Ejemplo 13):43
Ejemplo 13.
Al respaldo del formato se encuentran el texto, la descripcin de juego o la actividad que acompaa la cancin, cuando es pertinente y la evaluacin de la obra desde el punto de vista pedaggicovocal de acuerdo con los siguientes parmetros: Dicultad meldica: teniendo en cuenta:
88
Las tonalidades ptimas para los diferentes grupos de edad. El contorno y movimiento de la meloda para determinar las dicultades que pudieran presentarse segn el movimiento que esta presente, ya sea por grado conjunto o saltos de intervalos. El cambio de registros y el adecuado uso de los dos mecanismos. El rango, entendido como la extensin natural de las voces de los grupos segn la edad. Dicultad Rtmica: teniendo en cuenta: La presentacin de la clula rtmica como objeto de estudio, as como las dicultades que pueda presentar en sus diferentes combinaciones, pues stas se deben contemplar como parte del material del calentamiento vocal. Temtica: una breve explicacin del tema escogido, cuando sea necesario. Texto: teniendo en cuenta: Las palabras utilizadas, y su distribucin en la msica con respecto a las edades. Fraseo: la administracin del aire teniendo en cuenta: El tempo y el movimiento de la meloda, para sugerir fraseos musicales, segn las edades. Lenguaje Literario: cuando se necesite, la explicacin de palabras regionales, o modismos, que ayude a crear un marco general, que facilite la enseanza de la cancin. Lenguaje musical: teniendo en cuenta: El grupo de edad con el que se trabaje. Sugerencias y Recomendaciones: aquellas necesarias para facilitar y agilizar el trabajo del maestro o director coral, que se puedan llevar acabo dentro del tiempo que se le dedique a la tcnica vocal y al calentamiento. La coleccin ha sido indexada en un formato creado en Excel que se podr consultar impreso y en medio magntico. El ndice permite realizar la bsqueda por orden alfabtico, por contenido meldico, por contenido rtmico, por funcin, por forma y por gnero. A partir de este formato se pretende crear un sistema de bsqueda
89
para ser incluido en una pgina Web en la cual un maestro pueda encontrar material musical de acuerdo con sus intereses. El punto de divergencia de la clasicacin que proponemos en esta coleccin, con respecto a la clasicacin tradicional del mtodo Kodly en Hungra y los pases sajones, es de nuevo el de la clasicacin del contenido meldico. En la clasicacin de canciones tradicionales que se hace en Hungra y Estados Unidos, la tone set coleccin de notas que tiene una cancin determinada se describe en trminos de sus slabas de solfeo (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Ti) presentndose solamente sus letras iniciales (d, r, m, f, s, l, t). El primer grado de la escala llamado nalis, se representa encerrando en un crculo o subrayando la primera letra. Ejemplo: d, r, m, f, s. La extensin superior de la coleccin de notas se indica con superndice y la extensin inferior con subndice (Ejemplo 14):
Ejemplo 14.
Una meloda cuyo contenido meldico sea d, r, m, f, s, l, t y cuyo primer grado de la escala sea d (escala mayor) se representa como do, re, mi, fa, sol, la, ti sin importar la tonalidad en la cual est escrita (Ejemplo 15):
Ejemplo 15.
Una meloda cuyo contenido meldico sea l, t, d, r, m, f, s y cuyo primer grado de la escala sea l (escala menor) se representa como la, ti, do, re, mi, fa, sol en cualquier tonalidad y se escribe l, t, d, r, m, f, s (Ejemplo 16):
90
Ejemplo 16.
Las escalas pentatnicas y diatnicas son representadas de la siguiente manera: Do pentatnica: d r m s l La pentatnica: l d r m s Jnica (mayor): d r m f s l t Drica: r m f s l t d Frigia: m f s l t d r Mixolidia: s l t d r m f Elica (menor): l t d r m f s Este sistema tiene la ventaja de explicar por s solo en dnde estn ubicados los tonos y semitonos de cualquier escala (siempre entre mifa y tido) sin importar su nalis. La clasicacin de contenido meldico que hemos adoptado en el presente trabajo se basa en el sistema de Do jo. Los grados de la escala son representados mediante nmeros, subrayndose su nalis y la extensin de la escala se indica mediante subndice y superndice (Ejemplo 17):
Ejemplo 17.
Este sistema, sin embargo, no explica por s solo en dnde estn ubicados los tonos y semitonos otras escalas diferentes la diatnica mayor. Se intent una primera solucin mediante la representacin de la escala menor comenzando en el nmero 6, siendo la escala menor representada as: 6, 7, 1, 2, 3, 4, 5. La solucin result clara en cuanto a la ubicacin de tonos y semitonos pero confusa en
91
cuanto a la ubicacin del primer grado de la escala (el primer grado de una escala no puede ser un nmero 6). Para el presente trabajo hemos optado por una solucin que explica, al menos parcialmente, la ubicacin de tonos y semitonos en las escalas pentatnicas y diatnicas mayores y menores y, a partir de ellas, en las escalas modales. Las escalas mayores han sido representadas con nmeros arbigos en fuente normal y las escalas menores en nmeros arbigos en cursiva.: Jnica (mayor): 1 2 3 4 5 6 7 Elica (menor): 1 2 3 4 5 6 7 Las escalas pentatnicas mayor y menor se representan, como en el sistema de do movible, mediante la supresin de los grados que se relacionan con otros mediante semitonos: Pentatnica mayor: 1 2 3 5 6 Pentatnica menor: 1 3 4 5 7 Los modos drico, frigio, lidio y mixolidio se representan como escalas mayores y/o menores con alteraciones en algunos de sus grados. Drico: 1 2 3 4 5 6# 7 Frigio: 1 2b 3 4 5 6 7 Lidio: 1 2 3 4# 5 6 7 Mixolidio: 1 2 3 4 5 6 7b Qu pretendemos hacer con esta coleccin? Hacer una propuesta de adaptacin del mtodo Kodly para Colombia como mtodo de enseanza musical bsico e inclusivo que busca hacer parte de la educacin bsica general de todos los nios; que pueda implementarse y adaptarse a diferentes contextos de enseanza musical. Hemos avanzado en una propuesta de secuencia en dos grandes ciclos, Bsico y Avanzado, de tres niveles de contenidos la primera y siete mdulos la segunda, que sea aplicable tanto al contexto escolar como al de la academia, el coro, la escuela de msica de casa de la cultura, la educacin no formal etc. En el caso de aplicarse dentro del contexto escolar hemos preferido hacerlo por niveles de contenidos sin circunscribirlo a los grados en que se divide la educacin bsica ya que sera muy pretencioso tratar de
92
generalizar un currculo musical para todas las escuelas del pas en su inclasicable multiplicidad de circunstancias. El Ciclo Bsico Niveles Preescolar I, II y III gira alrededor del repertorio infantil juegos, rondas, rimas, cantos infantiles tradicionales, arrullos etc. incluyendo tambin una iniciacin a las msicas regionales. La propuesta es para la educacin bsica primaria o para grupos de edades equivalentes a los grados 1 a 6. El Ciclo Avanzado, Mdulos IVII queda planteado como una hiptesis, basada en la porcin de esta recopilacin que recoge la msica tradicional de diferentes regiones del pas. Este Nivel Avanzado ser dejado para una segunda etapa del presente proyecto que contara con la asesora de un grupo de expertos en la pedagoga de los elementos bsicos de las msicas tradicionales de Colombia. La puesta en prctica y la evaluacin de estos planteamientos pedaggicos se est llevando a cabo dentro de las prcticas corales del Programa infantil y Juvenil y la Carrera de estudios Musicales de la facultad de Artes de la Ponticia Universidad Javeriana en Bogot; cuarenta maestros del Plan Departamental de Coros de Cundinamarca trabajan en la implementacin del mtodo tanto en aula como en el contexto del coro infantil; los niveles Bsico y Primero se experimentan en el Colegio de Mara ngela como parte de una propuesta de currculo escolar. Lejos de querer plantear el mtodo de enseanza musical colombiano, pretensin que debera abandonarse denitivamente en todos los campos de la educacin, queremos proponer un mtodo de pedagoga musical alrededor del canto coral, que sea simple, masivo, inclusivo, exible y adaptable. La adaptacin de la secuencia , herramientas y materiales sigue, y seguir siempre en experimentacin. La puesta en marcha del mtodo mismo ya no tiene vuelta atrs.
NOTAS
El Grupo Kodly Colombia se conform en Abril de 2003. Est integrado por Alejandro Zuleta, investigador principal, Maria Olga Pieros Lara y Helena Barreto Reyes con el objetivo general de contribuir al impulso del aprovechamiento dinmico del patrimonio musical colombiano iniciando la transcripcin de material musical tradicional para un propsito educativo
1
93
especco. El objetivo especco de su primera investigacin es el de recopilar canciones, rimas, juegos y rondas tradicionales clasicndolas dentro de la secuencia del sistema de enseanza Kodly y evaluar el material desde el punto de vista vocal y literario para que sirva como mtodo coral.
2
(2000) 40. 3 Miana 45. 4 Miana 45. 5 Lois Chosky, The Kodly Method. (New Jersey : Prentice Hall, 1974) 7. 6 Chosky 8. 7 Chosky 7. 8 Zoltn Kodly , en Erzebet Szoni, El Mtodo Kodly. 9 Las armaduras de estas tonalidades no representan problema alguno ya que en un comienzo se trabaja sobre la escala pentatnica mayor y las escalas pentatnicas de Sol y de Fa no requieren de armadura. Este concepto es introducido en un nivel posterior. 10 Benigno Gutirrez citando al cronista Londoo Martnez al referirse a unos villancicos. 11 Chosky. 12 Octavio Marulanda, Folklore y cultura general. (Cali: Imprenta Departamental de Cali, 1973). 13 Chosky 15. 14 En Colombia, Espaa y otros pases se acepta Folclore o Folclor. Tomado de Marulanda. 15 ABADA MORALES, Guillermo Abada Morales, Compendio general de folklore colombiano. (3a ed. corr. y aum., 1977). 16 Paulo de CarvahloNeto, Concepto de Folclore. (Editorial Pormaca, 1965) 17 en Marulanda. 17 Abada Morales. Javier Ocampo Lpez, El Folclor y su manifestacin en las supervivencias musicales en Colombia. (Tunja: Imprenta de la Universidad Pedaggica y
18
Tecnolgica de Colombia, 1970). 19 Ocampo Lpez. International Folk Music Council, Sao Paulo 1955. New Groves Dictionary of Music.
20
Ocampo Lpez. International Folk Music Council, Sao Paulo 1955. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. Ed. George Grove. (London: Macmillan, 1980). 23 Carlos Vega, Panorama de la Msica Popular Argentina. (Buenos Aires, 1953) en Ocampo Lpez 60. 24 Seeger Charles, The New Grove Dictionary of Music and Musicians. 25 Jerry Kerlyn. Traditional versus. Folk. <http://www.ethnomusic.ucla.edu. ICTM/about> 26 Kerlyn.
21 22
94
Mara Eugenia Londoo. Msica Popular Tradicional e Identidad Cultural. A Contratiempo Volumen 3 (Febrero de 1988) 37.
27 28 29 30 31
Benigno A. Gutirrez, De todo el maiz. (Medelln: Imprenta Municipal, 1944) 26. 32 Miana 40. 33 Ministerio De Cultura, Colombia. Escuelas de Msica Tradicional, (Bogot: Septiembre 2003) 8. 34 Ministerio De Cultura 12. 35 Ministerio De Cultura 12. 36 Szony Erzbet, El Mtodo Kodly. 37 Isabel Aretz, Manual de Folclore Venezolano, 2 Edicin. (Caracas: Biblioteca Popular Venezolana, 1969) 210. 38 Juan Pablo Gonzlez, Musicologa Popular en Amrica Latina: sntesis de sus logros problemas y desafos. Revista Musical Chilena, no. 195 (Enero Junio de 2001) 38. 39 George List, Msica y poesa en un pueblo colombiano: una herencia tri cultural. 40 Gisela Beutler, El Romancero Espaol en Colombia. (Bogot: Instituto Caro y Cuervo, 1985). 41 Miana, La Msica Antioquea en el cancionero de Benigno A. Gutirrez anlisis musical y comentarios pedaggicos e histricos de 27 tonadas. (Bogot, 1982). 42 Gutirrez. 43 La consolidacin del formato denitivo es obra de Victor H. Panqueva.
BIBLIOGRAFA
Abada Morales, Guillermo. Compendio general de folklore colombiano. 3 ed. corr. y aum. 1977. Aretz, Isabel. Manual de Folclore Venezolano. 2 ed. Caracas: Biblioteca Popular Venezolana, 1969. Beutler, Gisela. El Romancero Espaol en Colombia. Bogot: Instituto Caro y Cuervo, 1985 Chosky, Lois. The Kodly Method. New Jersey: Prentice Hall Inc., 1974. Gonzalez, Juan Pablo. Musicologa Popular en Amrica Latina: sntesis de sus logros problemas y desafos. Revista Musical Chilena, Ao I, V Enero-Junio 2001, no 195. Gutirrez, Benigno A. De todo el maiz. Medelln: Imprenta Municipal, 1944. List, George. Msica y poesa en un pueblo colombiano: una herencia tri cultural.
95
Londoo, Mara Eugenia: Msica Popular Tradicional e Identidad Cultural. A Contratiempo vol 3 Febrero de 1988. Marulanda, Octavio. Folklore y cultura general. Cali: Imprenta Departamental de Cali, 1973. Miana, Carlos. Entre el Folklore y la Etnomusicologa. A Contratiempo, 2000. La Msica Antioquea en el cancionero de Benigno A. Gutirrez. Anlisis musical y comentarios pedaggicos e histricos de 27 tonadas. Bogot, 1982. Ministerio de Cultura, Colombia. Escuelas de Msica Tradicional. Bogot: Septiembre 2003. Ocampo Lpez, Javier. El Folclor y su manifestacin en las supervivencias musicales en Colombia. Tunja: Imprenta de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, 1970. Szony, Erzbet. El Mtodo Kodly. Buenos Aires: Ricordi, 1967. Vega, Carlos. Panorama de la Msica Popular Argentina. Buenos Aires, 1953.