UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE POSTGRADO MAESTRIA EN SALUD PBLICA
TEMA: SUPERVIVENCIA EN EL DESIERTO UN DIA DE TRABAJO DEL ADMINISTRADOR DAVID ARAYA
DOCENTE: MSc. Nelva Chirinos ALUMNO: Guido Nicomedes Mamani Zapana
PUNO, NOVIEMBRE 2012
SUPERVIVENCIA EN EL DESIERTO RESOLUCION INDIVIDUAL N 1.- Espejo de cosmticos: entre todos los artculos, el espejo es absolutamente crtico. Es el instrumento ms indispensable para comunicar la presencia del grupo. A la luz del da, un espejo puede generar un reflejo de 5 a 7 millones del poder de la luz. Adems el reflejo puede ser visto ms all del horizonte. Con l tiene usted la oportunidad del 80% de ser encontrado y recogido. N2.- Abrigo: una vez que se ha establecido el sistema para comunicar dnde est el grupo, el siguiente problema es detener la deshidratacin en los cuerpos. El 40% de la humedad del cuerpo se pierde en la deshidratacin, se pierde por la respiracin y la transpiracin. La humedad perdida por la respiracin puede detenerse, permaneciendo inmvil. La humedad perdida por la transpiracin se puede detener con el abrigo, impidiendo que el calor y el aire seco contacten la piel. Sin el abrigo, el tiempo de vida reducira cuando menos en un da. N3.- Un litro de agua: usted puede sobrevivir tres das, con slo los artculos anteriores. Aunque el litro de agua no extender significativamente el tiempo de vida, s puede ser til para detener la deshidratacin. Sera conveniente beberla cuando surja la sed, con el fin de mantener la lucidez necesaria para el primer da en que hay que tomar decisiones y levantar un refugio. Comenzada la deshidratacin, es imposible hacerla retroceder con el agua. N4.- Linterna (4 bateras): es el nico recurso rpido y confiable para sealar durante la noche. Con la lmpara y el espejo usted tiene una capacidad de sealamiento de 24 horas. Tambin puede tener usos mltiples durante el da. El cono reflector y la lente pueden usarse como seal, as como para prender el fuego. El cilindro de las bateras pueden usarse para cavar o como recipiente en un alambique improvisado. N 5.- Paracadas (rojo y blanco): puede utilizarse tanto como seal o como refugio. Los cactus pueden servir como soporte de una tienda; los tirantes como cuerdas y la tela doblada varias veces- puede proporcionar sombra para reducir cuando menos en 20% la temperatura. N 6.- Cuchillo (tipo navaja): aunque no tan critico como los artculos anteriores, puede servir para armar la tienda, cortar cactus para extraer humedad. Otros mltiples usos le dan este rango. N 7.- Impermeable de plstico (grande): con l se puede hacer un alambique solar. Primero habra que cavar un hoyo y colocar ah pedazos de cactus. Colocando el plstico sobre el hoyo y con una piedra regular en medio para que tenga una forma cnica, se puede provocar una diferencia de temperaturas, que haga que la humedad en el hoyo se condense por debajo del plstico. Si se coloca el cilindro de la lmpara exactamente abajo de la forma cnica del impermeable, se podr obtener hasta un litro, por da, de agua. Aunque puede ser til este recurso, no significa que produce agua en cantidades significativas. N 8.- Pistola calibre 45 (cargada): al final del segundo da, usted ha perdido el habla y no puede caminar. La pistola puede ser entonces til para sealar por medio del sonido. Tres tiros en rpida sucesin (...) es la seal internacional de auxilio. N 9.- Un par de lentes para el sol por persona: para el segundo da la fototalmia y la retinitis pueden ser un serio problema. De los restos del avin, se puede obtener holln para usarse alrededor de los ojos; se puede conseguir material para confeccionarse tambin una visera. Los
lentes, sin embargo, pueden facilitar las cosas. Adems, la tienda del paracadas, est proporcionando ya cierta sombra. N 10.- Tensimetro: los materiales de este instrumento pueden servir para cubrir partes del cuerpo y reprimir la luz del sol y/o deshidratacin. N 11.- Comps magntico.: Fuera de la posibilidad de utilizar partes de su superficie como reflectores de luz, el comps tiene poco uso. N 12.- Mapa areo seccional del rea: puede ser til para prender fuego o como papel de bao. Puede usarse para cubrir la cabeza o confeccionar una visera. N 13.- Libro titulado Animales comestibles del desierto: puede tener diferentes usos, por ejemplo prender fuego, elaborar objetos para tomar lquidos, etc. N 14.- Dos litros de vodka (180): si se ingiere alcohol, el cuerpo requiere de mayor cantidad de agua, pudindose provocar deshidratacin. N 15.- Pastillas de sal: en climas calurosos, la sal, no retiene el agua del cuerpo; por el contrario, se expira ms fcilmente y se provoca una deshidratacin inmediata.
UN DIA DE TRABAJO DEL ADMINISTRADOR DAVID ARAYA a. Lo que hizo David con mayor eficacia fue: Ninguna de las alternativas. Me parece que no pudo hacer nada especficamente con eficacia pues su propia conclusin es que avanzo en muchas cosas pero no termino nada, incluso dejo pendiente sus tareas de largo plazo como lo del inventario. Hay que tomar en cuenta que la propia naturaleza del trabajo es esa a no ser que se tenga un slido grupo de trabajo con el cual se organice y pueda avanzar las tareas rutinarias y sirva tambin como un grupo de apoyo en la toma de decisiones.
b. Cual es la principal y mayor responsabilidad de David? Definir objetivos, elaborar programa y asegurar su ejecucin. Considero que esa es su principal responsabilidad por dos factores: 1. Esta empezando una actividad difcil, que no puede resolver individualmente si no en equipo, con todas los jefes de reas entonces con ellos tiene que determinar objetivos, elaborar programas y ponerlos en ejecucin. 2. Tambin por que en la labor que el desempea predomina los problemas inesperados entonces es necesario fijar planes y priorizar objetivos. c. Cmo calificara usted la actuacin de David en ese da que paso, en relacin a su responsabilidad principal? Regular Se paso el da solucionando problemas rutinarios, lleno de presiones por el aparente retraso en muchas actividades, adems de no poder priorizar sus actividades y encausarlas hacia actividades con mayor valor agregado para el desarrollo del hospital. d. Cree usted que David uso sabiamente su tiempo durante el da? No, uso muy mal su tiempo, prcticamente perdiendo todo el da. Considero que se paso el da solucionando problemas que fcilmente pudieron ser resueltos por sus jefes de rea. e. El mayor problema de David, tal como usted lo ve es: No establece prioridades. La nica razn por la que considero que es el principal es porque establecer prioridades es el inicio de cualquier trabajo ordenado, en la lectura se nota claramente que David es el todista y que todas las reas le piden que el resuelva sus respectivos problemas. Si estableciera sus prioridades podra delegar las funciones a sus subalternos, de manera que se le reporten lo hechos resaltantes, mientras que adems podra dar facultades a sus jefes de reas de resolver problemas rutinarios. f. Le ayudara a David tener un horario de trabajo programado? No, Sus actividades son demasiado imprescindibles para ajustarse a un horario programado Por lo menos durante esta etapa no puede ajustarse a un horario mientras que va ordenando sus actividades y de las dems reas de la clinica. Luego una vez que este mejor organizado podr programarse un horario. g. Coloque en orden de prioridad, las siguientes actividades que David debera realizar: 1 Conocer en que consiste su trabajo. 2 Establecer metas y objetivos.
3 Programar el da de trabajo. 4 Llevar y usar una libreta de anotaciones. Considero que primero es conocer bien su trabajo cuales son sus tareas prioritarias, sus funciones y sus limitaciones, segundo establecer sus metas y objetivos, a manera de organizar y planear adecuadamente las actividades en conjunto con todas las reas involucradas, programar su da de trabajo de esa manera podr resolver sus problemas rutinarios y en ciertos horarios despus de establecer sus funciones, lo de la libreta es a manera de bitcora y de resumen para cualquier asunto o problema que pudiera olvidrsele. h. Un programa para mejorar el trabajo de David debera incluir:
Aprender mas aspectos tcnicos especficos de los diversos servicios de su departamento. Descubrir cuales son las actividades de los jefes a su cargo en cuanto al trabajo que hacen para el. Solicitar a los jefes de secciones a su cargo. Establecer un programa de perfeccionamiento de cada jefe de seccin. Comunicarse peridicamente a los jefes bajo su cargo cuales son los resultados que se esperan de su trabajo y darles la oportunidad de alcanzar esos resultados por iniciativa propia.
Son actividades prioritarias para poder organizar su trabajo debido principalmente a que su trabajo se caracteriza por solucionar problemas que surgen de momento los cuales no significan un valor agregado para el desarrollo de la Clinica.