Proyecto de Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROYECTO DE AULA

1.- INTRODUCCIN: Este tema nos permite conocer las relaciones humanas, nuestras amistades de cmo cada da a da nos vamos desarrollando, nuestra mentalidad de los adolescentes, para no poder correr riesgo sobre un embarazo en los adolescentes, me gusta este tema, porque quiero realizar nuevas campaas o marchas para que nos ayude a reflexionar nuestro actividades humanas. Todos los adolescentes somos capaces de crear el desarrollo humano sabiendo que somos personas con responsabilidad, y el mayor apoyo de nuestros padres podemos capacitarnos de no tener relaciones sexuales, tampoco perjudicar nuestravida emocional que debemos merecernos. 2.- JUSTIFICACIN: Para el mejoramiento de nuestra capacidad del estudiante, nos ayuda a crear nuevas ideas propias, a desarrollar nuestra mentalidad humana, comprender para saber que es lo que esta correcto y que esta mal, esto nos beneficia para desarrollo mental y la capacidad de los adolescentes. Este tema nos sirve para poder concientizar nuestro desarrollo humano sin tener problemas de algunas relaciones humanas, nos permite conocer ms; para saber que estamos haciendo mal, y cual es lo correcto, en nuestra relacin humana y el bienestar de cada uno de nosotros. 3.- OBJETIVO: Realizar una sntesis de un artculo cientfico denominado Embarazo en adolescentes que acuden al hospital, (Gineco Obsttrico Isidro Ayora de Quito). Conocer informaciones de un artculo cientfico denominado Embarazo en Adolescentes que acuden al hospital, (Gineco Obsttrico Isidro Ayora de Quito) Desarrollar el artculo cientfico resumiendo cada informacin que se encuentra en el tema

4.- DESARROLLO:
TEMA: EMBARAZO EN ADOLESCENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL (GINECO OBSTRICO ISIDRO AYORA DE QUITO). RESUMEN: El embarazo en la adolescencia, es un problema social y de alto riesgo su objetivo es establecer las causas y consecuencias del embarazo que acuden al hospital isidro ayora de quitopara el parto de un embarazo grave. En cuanto a los materiales y mtodos, 345 adolescentes fueron atendidos en el parto, del ao 2002, que se realiz una entrevista mediante un cuestionario. Lo cual los resultados del adolescente el 68% de parejas consumen licor y el 48% se fuman, son adolescentes fumadores pasivos. El 60.8% los padres trabajan fuera del hogar no tiene la responsabilidad del control en los adolescentes, el 10.7% los adolescentes son menos de 15 aos a comparacin de mayores y no son estudiados por cual se quedan madres solteras, el 54% conocen un mtodo anticonceptivo la cual la familia acepta el embarazo en ayudarle el78%de los adolescentes, y el 275 se abandonan por su pareja o familia. En conclusin el embarazo es una situacin de alto riesgo que tienen problemas biolgicos social, legales y de salud mental que ser atendidos por un sistema multidisciplinario.

Introduccin.
La organizacin de salud lo concientiza a un adolescente de 10 a 19 aos de una vida psicolgica lo cual su capacidad reproductiva transita de psicologa de la niez a la adultez que consolida dependencia de socio economico. El embara en los adolescente es un problema de alto riesgo por lo tanto hay adolescentes de 10 a 16 aos que riesgo de una vida que no es normal, porque su capacidad de reproductiva sexual es fatable , porque hay adolescente que quedan madres solteras sin saber como cuidar a ser nacido ,dejan su estudio , no tiene trabajo y aveces no hay tanta importancia de los padres y se van alejando poxque tal vez algn dia no tuvo la responsabilidad de estar junto a sus hijos e hijas . las consec uencias de un adolescentes son muy graves por un embarazo precoz que son patologa vinculados al parto y al embarazo ,loi cual los adolescentes no estn en condiciones biolgicas, sociles y psicolgicas para poder enfrentar a la maternidad. MtodoY Materiales: Esta realizacin de estudio en los adolescentes de embarazo es para saber cuanto e adolescentes son afectados a un problema ms de una vida que no es normal y pierden su emocin de vida adolescente. Es un estudio transversal, descriptivo, realizado postparto en 345 adolescentes que acudieron para atencin del parto al Hospital, de Marzo a Julio del 2002. Los datos se obtuvieron de la Historia Clnica (modelo CLAP) y entrevistas basadas en un cuestionario diseado en base al de la Consulta Externa de Adolescencia del Hospital. Se obtuvieron porcentajes, promedios y desviaciones estndar. Se relacionaron las variables ms significativas Con la edad de las adolescentes;

RESULTADOS: Los datos generales maternos (edad y estado civil) se exponen en la Tabla 1. El tabaquismo (Tabla 2) es 5.5% en las adolescentes y 48% en sus parejas; 68% de los compaeros consumen licor. La escolaridad se aprecia en las Tablas 3 y 4: el abandono escolar llega al 77%, teniendo como causa del embarazo en 44%.

n Madres embarazadas de 15 345 aos Estado civil adolescentes Parejas de adolescentes de 345

% 100.0%

100.0%

235

48% 68%

Madres adolescentes que 38 fuma y bebe licor Causa de abandono escolar 266

77%

Adolescentes embarazadas 101 que trabajan

32.8% a 44%

Discusin:
El ENDEMAIN (1999) mostr una relacin inversa entre el grado de instruccin y el inicio de relacin sexual. Yo considero que esa relacin sexual es una actividad humana que se deben respetarse por sus relaciones ya que les ayudara tener menos problemas lo cual yo les considero en realizar una campaa sobre el embarazo en loa adolescentes. NARANJO (1999) motivar a los adolescentes a alcanzar un mejor nivel de escolaridad y asumir mayor responsabilidad con su sexualidad. Yo considero en apoyar a las adolescentes embarazadas en aconsejar, darles unos cursos de clase para que ello pueda entenderse lo que es el embarazo en adolescentes. PINTO (1999) iniciar la actividad de embarazo precoz, la baja escolaridad de estudios en los adolescentes para as poder enfatizar la abstinencia. Yo considero que el embarazo precoz es un riesgo problemtico por lo tanto les ayudara a realizar campaas de la educacin sexual para as que puedan poner en practica en no cometerlos mas los errores. BIBLIOGRAFA: 1. Naranjo-Pinto J. El perfil de las usuarias adolescentes del HGOIA. Quito; 1999-2000. Pp 11-102. 2. Zubarew T. Sexualidad y embarazo: Sexualidad del Adolescente. 2004. 3. Issler J. Embarazo en la adolescencia. Revista de Postgrado de la Ctedra VI la Medicina. 2001; 107:11-23. 4. Ahued-Ahued J, Lira-Plascencia J, Simn-Pereira L. La Adolescente embarazada un problema de salud Ardaya, Gloria y Miriam Ernst. 2000 Imaginarios Urbanos y Violencia Intrafamiliar. Quito: Centro Ecuatorianopara la Accin de la Mujer. 5. Bonan, Claudia Md. Soc. 1999; 40(2). 2003 "Sexualidad, reproduccin y reflexibidad en busca de una modernidadDistinta"; en: Araujo Katia y Carolina Ibarra eds.; Sexualidades y sociedades contemporneas. Santiago de Chile: Universidad 6. Araujo 2007 ed.; Cruce de lenguas, sexualidades, diversidad y ciudadana. Santiagode Chile: LOM ediciones y Universidad Acadmica de HumanismoCristiano. Borea, Alberto 1995 "El Poder Judicial como control para evitar la impunidad"; en Seriede Estudios de Derechos Humanos. 12. Naranjo-Pinto J. Diagnstico situacional y el marco conceptual para la atencin integral de adolescentes y jvenes en el ecuador, Quito: 1999-2000. Pp. 19-168. 13. Escobar I, Chvez, J, Cabezas, P, Calle A Bajo Peso al Nacer y Embarazo en la Adolescencia. Rev. Ecuatoriana de Ginecologa y Obstetricia. 1999; 6 (3):12-17. 14. Morris L, Afable A. Salud sexual y reproductiva en mujeres de 15 a 24 aos de edad. En: ENDEMAIN-III Ecuador INFORME GENERAL. Cap.VII. CEPAR 2000. Pp. 121-142. 11. Gonzlez E, Luengo X, Caba F, Molina T. El contexto Sociofamiliar de los hijos de madres adolescentes cuyos Embarazos fueron consecuencia de violacin. Cuad. Publica. Rev. Ciruga y Cirujanos. Aps175/begin.htm#Contents. Acceso: Abril. 2007 2001;

9. Adolescentes. Adolescencia y medicina reproductiva. 2005;5: 4-14.En: www.sochmb.org/cgi-bin/archivos/ ADOLES-1.DOC 10. Castelo G, Naranjo J, Guijarro S. Factores de riesgo y Consecuencias sociales del embarazo en adolescentes. Rev. Peditrica Baca Ortiz. 1993; 1(2): 65-71.

7. Vsquez-Pizaa E, Rojo-Quionez A, Figueroa-Lugo R. Caractersticas de embarazo en adolescentes. En: Boletn Clnico del Hospital infantil del Estado de Sonora. 1997; 14 (1):15. 8. Molina R. Epidemiologa del abuso sexual. Simposio En: XII congreso mundial de ginecologa peditrica y del Adolescente. Helsinki. Finlandia. Mayo. 1998.

5.- CONCLUSIONES: Esto nos permite conocer ms el tema del embarazo en adolescentes y as poder evitar conflictos en nuestro ambiente y vida personal. Conocer informacin detallada e verdica sobre el embarazo en nuestro pas y poder prevenir, dando a conocer mtodos o tcnicas anticonceptivas. Concluimos que les podra ayudar a las adolescentes embarazadas a realizar campaas que puedan evitar los problemas. 6.- RECONMENDACIONES: Recomendamos analizar el artculo cientfico mediante el tema. Recomendamos desarrollar el artculo cientfico de acuerdo a un esquema. Recomendamos comprender y dominar un artculo cientfico de acuerdo al tema. Recomendamos investigar un artculo cientfico, que sea realizado por los autores de nuestro pas.

7.- ANEXOS: Embarazo en adolescentes que acuden al hospital Gineco Obsttrico, (Isidro Ayora de Quito).

Mnica Cevallos Noroa1, Roco Panchi Guanoluisa1, Lenin Len Camacho2. RESUMEN El embarazo en la adolescente, especialmente en Menores de 16 aos, es un problema social y mdico de alto riesgo. Objetivo: Establecer causas y consecuencias del embarazo en adolescentes que acuden para atencin del parto al Hospital Gineco Obsttrico Isidro Ayora (Quito). Diseo: Es un estudio transversal y descriptivo. Materiales y mtodos: Se seleccionaron 345m adolescentes que acudieron entre Marzo y Julio del 2002 para atencin del parto, a las que se realiz una entrevista a travs de un cuestionario. Resultados: El 69% de las adolescentes tuvo una relacin estable con su pareja, mayor que ellas. El 68% de parejas consume licor y fuma el 48%, por tanto estas adolescentes son fumadoras pasivas. Tienen un grado de escolaridad bajo (9 2 aos aprobados), y 77% abandon sus estudios, en 44.4% por el embarazo. Recibi informacin sobre sexualidad el 40.6% (de sus profesores), conoce de mtodos anticonceptivos el 63.8%, pero slo 18.8% usa alguno. En el 60.8% de hogares los dos padres de las adolescentes trabajan ms de 8 horas diarias fuera del hogar, constituyndose en un importante factor de riesgo. El 10.7% de las adolescentes tuvo menos de 15 aos, que en comparacin con las mayores tuvieron menor edad cronolgica que sus parejas (p<0.014) y menos aos de educacin aprobados (p <0.001). 46% eran solteras, 40.5% abandon sus estudios por el embarazo, 8% tienen 2 o ms compaeros sexuales, 54% conocen de mtodos anticonceptivos y slo los utilizan 24.3%. Es un familiar (51%) quien conoce del embarazo, la familia acepta y ayuda en el 78% a la adolescente, mientras que 27% es abandonada por su pareja. Conclusin: El embarazo en la adolescencia es una situacin condicionante de alto riesgo obsttrico y perinatal, que involucra problemas biolgicos, sociales, legales y de salud mental que pueden ser solucionados mediante un sistema de atencin multidisciplinario. Palabras clave: Adolescentes, embarazo, sexualidad INTRODUCCIN La Organizacin Mundial de la Salud define como adolescencia al perodo entre los 10 y 19 aos de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad ,reproductiva, transita los

patrones psicolgicos de la niez a la adultez y consolida la independencia socio-econmica 1-10. El embarazo en adolescentes es un problema social y de salud pblica, de alto riesgo sobre todo en menores de 16 aos 3, 4, 11-15. Aproximadamente 15 millones de mujeres de entre 15 y 19 aos dan a luz cada ao, lo que representa el 10% de todos los nacimientos 16, 17. Segn UNICEF, de los 31 millones de partos registrados anualmente en Amrica Latina y el Caribe, dos millones (15%) corresponden a adolescentes 12,18. En Ecuador, Per y Bolivia, el 20.3 % de las mujeres entre 15-19 aos de edad tiene al menos un hijo 18-20. La edad de la menarquia, factor determinante de la capacidad reproductiva, se ha adelantado en el ltimo siglo entre 2 y 3 meses por dcada, y ha disminuido de los 15 a los 12 aos. En Ecuador el 57.2% de mujeres tuvo la menarquia entre los 12 y 13 aos de edad 1, 2, 17, 21. La madurez reproductiva se alcanza 4 o 5 aos antes de la emocional 5, 7. El promedio de edad de iniciacin sexual es de 16 aos para las mujeres y 15 para los varones, y vara segn la escolaridad y el entorno social 1-3, 12, 17, 19, 22, 23. En Ecuador 25.2 % de adolescentes entre 15 a 19 aos ha tenido su primera experiencia sexual, en promedio a los 4 meses de formar una pareja. El embarazo ocurre 6 meses despus de iniciar la actividad sexual, en promedio1, 5, 17, 24, 25. Los embarazos no deseados, uno de los principales riesgos asociados a la prctica sexual en la adolescencia, son consecuencia natural de una sexualidad no planificada 26-29. Del 44 al 76% de los embarazos de las jvenes solteras en Amrica Latina no son deseados 26, 28. En Ecuador el 55.4% de los embarazos adolescentes no fue deseado, segn el estudio realizado en el Hospital GO Isidro Ayora (1998-99) 1, m mientras el ENDEMAIN III (2000) reporta 20.2% de embarazos no deseados 28. Muchos adolescentes sexualmente activos no usan mtodos de planificacin familiar, por varios factores 20,24. La mayora de adolescentes obtiene su primera informacin acerca de la sexualidad y planificacin familiar de sus pares o coetneos 5, 23, 24, 27, 29, 30. De los 260 millones de mujeres adolescentes de entre 15 y 19 aos de edad, aproximadamente 11 % carece de acceso a una eficaz proteccin anticonceptiva 17, 26. En Ecuador, aunque 92.6% de mujeres de 15 a 19 aos conoca de un mtodo anticonceptivo, apenas el 37% usaba alguno 1, 31, 40. Los primeros embarazos de las adolescentes no cursan con
mayor morbilidad y mortalidad perinatales; ms an, tienen menor riesgo de necesitar una cesrea de urgencia 13, 32. Los factores involucrados en el embarazo adolescente comprenden: predisponentes, determinantes y de riesgo para la recidiva1-7, 9, 11-17, 20-31, 33-37, 41.

EDAD n % Mayores de 15 aos 308 89.3 Menores de 15 aos 37 10.7 TOTAL 345 100.0

ESTADO CIVIL n % Soltera 107 31.0 Unin Libre 143 41.5 Casada 95 27.5 TOTAL 345 100.0 Tabla 1 Edad y estado civil adolescentes embarazadas H.G.O.I.A 2002 Fuente: Base de datos Embarazo en Adolescentes HGOIA Elaboracin: R.Panchi-M.Cevallos N. Las consecuencias ms graves del embarazo precoz son patologas vinculadas al embarazo, parto y puerperio, puesto que las adolescentes no estn en condiciones biolgicas, psicolgicas o sociales para enfrentar la maternidad 13, 26, 32, 41. Los efectos de estas patologas tienden a atenuarse, pero pueden extenderse incluso hasta 10 o 15 aos despus del embarazo3, 5-7, 13, 14, 16, 17, 26, 27, 32, 38. MATERIALES Y MTODOS Es un estudio transversal, descriptivo, realizado postparto en 345 adolescentes que acudieron para atencin del parto al Hospital, de Marzo a Julio del 2002. Los datos se obtuvieron de la Historia Clnica (modelo CLAP) y entrevistas basadas en un cuestionario diseado en base al de la Consulta Externa de Adolescencia del Hospital. La aceptacin a participar en el estudio se recogi mediante la firma de un consentimiento informado voluntario. Se realiz estadstica descriptiva a partir de la base de datos ingresada en Excel y analizada en EPI INFO 6. Se obtuvieron porcentajes, promedios y desviaciones estndar. Se relacionaron las variables ms significativas con la edad de las adolescentes; la comparacin de proporciones se hizo a travs de test de Chi cuadrado y la de medias mediante el test T de Student. RESULTADOS Los datos generales maternos (edad y estado civil) se exponen en la Tabla 1. El tabaquismo (Tabla 2) es 5.5% en las adolescentes y 48% en sus parejas; 68% de los compaeros consumen licor. La escolaridad se aprecia en las Tablas 3 y 4: elm abandono escolar llega al 77%, teniendo como causa el embarazo en 44%. Las adolescentes menores de 15 Madre adolescente Pareja n%n% Fuma 19 5.5 167 48.0 Bebe licor 38 11.0 235 68.0

Tabla 2 Hbitos en adolescentes embarazadas H.G.O.I.A 2002 Fuente: Base de datos Embarazo en Adolescentes HGOIA Elaboracin: R.Panchi-M.Cevallos N. aos tienen menos aos aprobados que las mayores (p < 0.001). El mayor porcentaje de adolescentes inici su actividad sexual entre los 14 y 16 aos de edad; el 15% tiene 2 ms compaeros sexuales (Tabla 5). Un 5% sufri abuso sexual, en su mayora por desconocidos; un solo caso se report como actual y origen del embarazo. Todas las adolescentes haban recibido informacin sexual, de sus profesores (40.6%) o su familia (27.5%). Conoca de mtodos anticonceptivos el 63.8%, pero slo 18.8% us alguno; los ms utilizados fueron el hormonal (38.5%) y el preservativo (35.4%) (Tabla 6). Un factor de riesgo social para el embarazo temprano fue el trabajo de ms de 8 horas fuera del hogar de los dos padres (60.8%). La familia acept el embarazo en el 78.3% de las menores de 15 aos, pero el 27% fue abandonada por su pareja, mientras en las mayores hubo ms aceptacin por su pareja (46.7%) (Tabla 7). Los recin nacidos de estas madres adolescentes nacieron por parto cfalovaginal 80 % y 20 % por cesrea. n% Termin estudios 27 7.8 Estudia 52 15.1 Abandono escolar 266 77.1 TOTAL 345 100.0 Causas de abandono escolar n% Embarazo 118 44.4 Falta de dinero 74 27.8 Le disgusta estudiar 30 11.3 Problemas familiares 27 10.1 Otros* 17 6.4 TOTAL 266 100.0 Tabla 3. Escolaridad adolescentes embarazadas H.G.O.I.A 2002 *por perder aos, se enamor, problemas escolares Fuente: Base de datos Embarazo en Adolescentes HGOIA Elaboracin: R.Panchi-M.Cevallos N.

15 aos > 15 aos p n = 37 n = 308 Aos aprobados 8 1 9 2 <0.001 Ocupacin Actual n % n % Trabaja 7 19.0 101 32.8 NS Estudia 7 19.0 45 14.6 NS Causas Abandono Escolar n % n % Embarazo 15 40.5 103 33.4 NS Econmico 7 19.0 67 21.8 NS No le gusta estudiar 5 13.5 25 8.1 NS Problemas familiares 2 5.4 25 8.1 NS Otros ** 1 2.7 16 5.2 NS Tabla 4. Edad - escolaridad adolescentes embarazadas H.G.O.I.A 2002 ** Por perder aos, se enamor, problemas escolares Fuente: Base de datos Embarazo en Adolescentes HGOIA Elaboracin: R.Panchi-M.Cevallos N DISCUSIN La edad promedio de las adolescentes fue 17 aos;10.7% fue menor de 15 aos. La unin libre fue el estado civil ms frecuente (41.5%), similar al reportado por otro estudio del HGOIA1; sin embargo, si al porcentaje de casadas (27.5%) se le suma el de unidas libremente, un 69% de las adolescentes del estudio tuvo una relacin estable, dato menor del reportado en otro estudio 13 en el que 83% tena pareja estable. Estas cifras reflejan factores culturales, familiares y aparentemente ms estabilidad de pareja a corto plazo que el matrimonio legalmente establecido (matrimonio civil). Las adolescentes escogen como parejas a hombres mayores que ellas 1, 15, 24 , tal vez porque creen que sern ms responsables. En el grupo de las menores de 15 aos el 46% es soltera, y sus parejas tienen menos edad que las parejas de las mayores de 15 aos (p<0.014), lo que determina que las primeras sufran mayor abandono de la pareja al enterarse del embarazo (p<0.01)13,17. Un 5.5% de las adolescentes embarazadas fuma (36.8% en forma frecuente) y 11% ingiere alcohol, lo que constituye una seal de alerta ya que el inicio temprano de estos hbitos perjudiciales se relaciona con problemas sociales, familiares, afectivos, etc. 2, 11, 29, 33.

Las parejas presentan porcentajes elevados de tabaquismo y consumo de alcohol, convirtindose muchas de estas gestantes en fumadoras pasivas con peor pronstico para su salud y la de su recin nacido38. El 15 % de adolescentes que estudia fue menor al reportado hace 3 aos (25%)1, y estuvo en relacin directa con la edad cronolgica: a menos edad menos escolaridad (p <0.001). La principal causa de desercin escolar fue el embarazo, en forma similar al Menarquia 12.7 1.1 aos EDAD PRIMERA RELACION SEXUAL n% < 11 3 0.9 11-13 22 6.4 14-16 240 69.6 17-19 80 23.1 COMPAEROS SEXUALES n% 1 293 85.0 2 43 12.4 + 2 9 2.6 FUENTE DE INFORMACIN SEXUAL n% Profesor 140 40.6 Familiar 95 27.5 + 2 Fuentes 54 15.7 Otros (amigos, revistas) 56 16.2 Tabla 5. Sexualidad adolescentes embarazadas H.G.O.I.A 2002 Fuente: Base de datos Embarazo en Adolescentes HGOIA Elaboracin: R.Panchi-M.Cevallos N. Mencionado estudio1; el 39% piensa volver a estudiar y el 48% en trabajar luego del embarazo. Por su baja escolaridad prefieren trabajos informales, lo que generar insuficientes ingresos econmicos, semejante a lo reportado en otros estudios 4, 15, 22, 26 y mantendr a la adolescente y su familia en un crculo de pobreza muy difcil de romper17, 27. La baja escolaridad frecuentemente se correlaciona con el inicio precoz de actividad sexual 13, 17, 22, 23, 25. En esta investigacin, entre las menores de 15 aos el 40.5% abandon sus

estudios por el embarazo, y el 19% contina estudiando. El ENDEMAIN-III (1999) mostr una relacin inversa entre el grado de, instruccin y el inicio sexual como lo reportan otros estudios 1-3, 15, 17, 22, 23, 25. Motivar a los adolescentes a alcanzar un mejor nivel de escolaridad y a asumir mayor responsabilidad con su sexualidad, les ayudar a construir un proyecto de vida. La edad media de la menarquia en estas adolescentes fue de 12.7 aos, igual a la reportada en la investigacin de 19991. La edad de la primera relacin sexual estuvo entre 14 y 16 aos en el 69.6%, lo que concuerda con lo reportado a nivel nacional (15.2 1 y 16.6 aos 25). Los factores de riesgo para embarazo temprano demostrados en este estudio fueron: edad <16 aos, baja escolaridad, inicio precoz de actividad sexual, menarquia temprana y ms de dos compaeros sexuales 2, 3, 23 (8% de las menores de 15 aos y 16 % de las mayores tuvo este factor, a diferencia del 7.2% informado en un estudio mexicano 4). Se sugiere que la educacin sexual debe enfatizar la abstinencia y en que a ms tardo inicio de la actividad sexual, mejor ser la salud reproductiva. El porcentaje de jvenes que sufri abuso sexual fue similar al de otro estudio (7.3%) 1, pero a diferencia de ese estudio, el mayor porcentaje (39%) fue cometido por un desconocido; en un solo caso el embarazo actual fue producto de violacin, mucho menor de lo reportado (hasta 5%) 3, 36. Estos resultados deben ser investigados ms a fondo. El conocimiento (63.8%) y uso (18.8%) de mtodos anticonceptivos fueron menores a los reportados a nivel nacional 1, 17, 31 (92.6 % y 37% respectivamente); sin embargo, el porcentaje de los hormonales (38.5%) se considera adecuado para esta edad. Las adolescentes mayores conocen en mayor porcentaje estos mtodos, pero los usan menos (24.3% versus 18.1%). Ya que el nivel de instruccin se asocia directamente con el uso de anticonceptivos 31, es necesario educar desde edades tempranas sobre sexualidad, hbitos saludables, valores ticos y morales, y paternidad responsable. Existe poca accesibilidad a anticonceptivos por varios obstculos (temor a ser criticados, servicios de salud inadecuados), por lo que se debe facilitar su obtencin y motivar a los adolescentes a usarlos; estas medidas han llevado a una disminucin de los embarazos adolescentes en algunos pases de Europa, en los que ms adolescentes tienen sexo pero pocas se embarazan o recurren al aborto23. La aceptacin del embarazo y la ayuda de la pareja no llegan al 50%, mientras que la familia lo acepta un poco ms (59.1%). Hay una transmisin familiar de estilos de vida, con alto porcentaje de conductas familiares repetitivas 2, 3, 17; son familias con alta tolerancia al inicio temprano de relaciones sexuales, a la ilegitimidad o al embarazo temprano y a tener varios compaeros sexuales1-3, 5. 15 aos > 15 aos p n = 37 n = 308 Compaeros n % n % Sexuales 1 34 91.7 259 84.0 *

2 2 5.4 40 13.0 * +2 1 2.7 9 3.0 * Anticonceptivos n % n % Conoce 20 54.0 200 65.0 * No conoce 17 46.0 108 35.0 * Uso 9 24.3 56 18.2 * Tabla 6. Edad - sexualidad adolescentes embarazadas H.G.O.I.A 2002 * Estadsticamente no significativo Fuente: Base de datos Embarazo en Adolescentes HGOIA Elaboracin: R.Panchi-M.Cevallos N 15 aos > 15 aos p n = 37 n = 308 A quien primero avis n % n % Familiar 19 51.4 98 32.0 0.01 Pareja 16 43.2 173 56.1 * Amigo 1 2.7 33 10.7 * Otros (aborto,alberge,etc) 1 2.7 4 1.2 * Como reaccion la pareja n % n % Aceptacin y Ayuda 15 40.5 144 46.7 * Aceptacin 11 30.0 95 31.0 * Abandono 10 27.0 34 11.0 0.01 Rechazo 1 2.7 24 7.7 * Sugiere aborto 0 0 11 3.6 * Como reaccion la familia n % n % Aceptacin 29 78.4 175 56.8 * Rechazo 8 21.6 120 39.0 * Otros (aborto,alberge,etc) 0 0 13 4.2 * Tabla 7. Edad - familia adolescentes embarazadas H.G.O.I.A 2002

* Estadsticamente no significativo Fuente: Base de datos Embarazo en Adolescentes HGOIA Elaboracin: R.Panchi-M.Cevallos N Otro factor de riesgo que determina el embarazo adolescente es el trabajo por ms de 8 horas fuera del hogar de los dos padres (60.8 %), ausencia que genera carencias afectivas irresueltas y ms tiempo de permanencia de la joven con su pareja. Estas adolescentes tienen baja autoestima, especialmente las menores de 15 aos 1, 15, 16, y buscan relaciones que les brinden afecto, no siempre estables. La familia es un factor de proteccin2 en las adolescentes menores, ya que es un familiar quien primero conoce del embarazo, lo acepta y ayuda en 78%, mientras que la pareja se desentiende en el 27%; en las mayores hay mayor aceptacin de la pareja. Se requiere mayor investigacin sobre este aspecto. El porcentaje de nacimientos por cesrea en estas adolescentes (20%) supera el recomendado para la poblacin general (5-15%), pero es muy similar a lo encontrado en otros estudios 4, 16, 22. BIBLIOGRAFA 1. Naranjo-Pinto J. El perfil de las usuarias adolescentes del HGOIA. Quito; 1999-2000. Pp 11102. 2. Zubarew T. Sexualidad y embarazo: Sexualidad del Adolescente. 2004;2:1-13. 3. Issler J. Embarazo en la adolescencia. Revista de Postgrado de la Ctedra VI la Medicina. 2001; 107:11-23. 4. Ahued-Ahued J, Lira-Plascencia J, Simn-Pereira L. La adolescente embarazada un problema de salud publica. Rev. Ciruga y Cirujanos. 2001; 69: 300-303. 5. Embarazo en la adolescencia [ Sitio en Internet]. Disponible file://A:\adolescentes\Tuotromedico Embarazoenlaadolescencia.htm . Acceso: Abril 2007. en:

6. Embarazo en adolescentes, parte V, problemas ms comunes en la adolescencia [ Sitio en Internet]. Disponible en: payson.tulone.edu:8086/spanish/aps/ aps175/begin.htm#Contents. Acceso: Abril. 2007 7. Adolescentes. Adolescencia y medicina reproductiva. 2005;5: 4-14.En: www.sochmb.org/cgibin/archivos/ ADOLES-1.DOC 8. Ecuador, Ministerio de Salud Pblica. Salud reproductiva de los adolescentes, Normas y Procedimientos para la atencin de la Salud Reproductiva; 1999. Pp. 1-25. 9. Castelo G, Naranjo J, Guijarro S. Factores de riesgo y consecuencias sociales del embarazo en adolescentes. Rev. Peditrica Baca Ortiz. 1993; 1(2): 65-71. 10. Ecuador, Ministerio de Salud Pblica, Direccin nacional de promocin y atencin integral de salud, Coordinacin de fomento y proteccin, Componente nacional de adolescentes. Gua de capacitacin en salud sexual y reproductiva para adolescentes, 2000.

11. Romero Seplveda M. La salud del adolescente y joven, Boletn Esc. De Medicina, P. Universidad Catlica de Chile. 1994; 23:15-17. 12. Stern C. El embarazo en la adolescencia como problema pblico: una visin crtica. Salud Pblica Mxico. 1997; 39 (2): 137-143. 13. Auchter H, Balbuena M., Galeano, M. Impacto del embarazo en adolescentes menores de 19 aos. Experiencia en la ciudad de corrientes. Mdicos. 2001; 1-3:52. 14. Reina J C, De Orozco B, Dufour D, Adolescentes y embarazo: salud y nutricin [Sitio en Internet] Disponible en: www.Adolescentes/Adolescentesyembarazo.htm. Acceso: 21 Oct. 2007. 15. Pomata J. Programa asistencial de la madre adolescente y su hijo (PROAMA) [Sitio en Internet]. Disponible en: www.sarda.org.ar/Revista%20Sard%C3%A1/98c/155- 157.pdf. Acceso: Sep 2006 16. Vzquez-Pizaa E, Rojo Quinez A. Complicaciones del embarazo en adolescentes y en mayores de 20 aos. Bol CliHopsInfant Edo Son. 2000; 17: 36-42. 17. Romero M I. Sexualidad y embarazo: Embarazo en la Adolescencia. [Sitio en Internet]. Disponible en: escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/ Leccion15/M3L15Leccion.html. Acceso: 10 Sept 2006 18. Para que la maternidad sea voluntaria. [ Sitio en Internet]. Disponible www.Adolescentes/El derechideelegirsin coersion.htm. Acceso: 27 Sept 2006. en:

19. Herrera I. Caractersticas de las viviendas, miembros del hogar, mujeres en edad frtil (MEF) y nacidos vivos en los, 5 aos anteriores a la encuesta. En: ENDEMAIN-III Ecuador INFORME GENERAL. Cap.III. CEPAR 2000. Pp. 27-54. 20. Gomensoro A. Educacin sexual. Planificacin familiar y sexualidad juvenil. Montevideo: Aupfirh; 1980. 21. Romero M, Madaleno M, Silver T, Munist M. Embarazo en la adolescencia. Salud reproductiva. En: Manual de Medicina de la Adolescencia. OPS. Serie Paltex N 20. 1986. 22. Vsquez-Pizaa E, Rojo-Quionez A, Figueroa-Lugo R. Caractersticas de embarazo en adolescentes. En: Boletn Clnico del Hospital infantil del Estado de Sonora. 1997; 14 (1):15. 23. Prez-Solivella F., Embarazo adolescente [Sitio en Internet]. Disponible http://wwwAdolescente/ Embarazoadolescesnte,htm. Acceso: 15 Agosto 2007. en:

24. Naranjo-Pinto J. Diagnstico situacional y el marco conceptual para la atencin integral de adolescentes y jvenes en el ecuador, Quito: 1999-2000. Pp. 19-168. 25. Morris L, Afable A. Salud sexual y reproductiva en mujeres de 15 a 24 aos de edad. En: ENDEMAIN-III Ecuador INFORME GENERAL. Cap.VII. CEPAR 2000. Pp. 121-142. 26. Gomez-Maganda G. Una mirada joven a la sexualidad [Sitio en Internet]. Disponible en: www.laneta.ape.org/ mmm/zocalo/314.htm/#1. Acceso: 7 Sept 2006.

27. Carpintero E. Embarazo en adolescentes. En: Cuadernos de Medicina Psicosomtica y Psiquiatra de Enlace N 40, Salamanca, Espaa; 2002 28. Stupp P. Fecundidad. En: ENDEMAIN-III Ecuador INFORME GENERAL. Cap. IV. CEPAR 2000. Pp. 57-75. 29. Nino-Calixto E. En los jvenes, casamiento y paternidad, posibilidad de acceder al reconocimiento social, Conferencia Embarazo en la Adolescencia. Facultad de Psicologa de la UNAM. 2006; 3:14. 30. Naranjo J. Embarazo en la adolescencia. Puerta de entrada al ciclo del fracaso y la pobreza. Quito: 1999. 31. Olmedo C. Regulacin de la fecundidad. En: ENDEMAINIII Ecuador INFORME GENERAL. Cap. V. CEPAR. 2000. Pp. 79-106. 32. Sociedad Iberoamericana de Informacin Cientfica (SIIC). Riesgos del embarazo en adolescentes Reino Unido: British Medical Journal 323 2001; 2: 476 - 479. 33. Florenzano R. Consumo http://escuela.med.puc.cl/paginas/ Acceso: 15 Agosto 2007. de drogas [ Sitio en Internet]. Disponible en: OPS/Curso/Lecciones/Leccion14/M3L14Leccion.html.

34. UNICEF. Educacin, estado mundial de la infancia. New York. 1999. 35. Guijarro S. Menarca aspectos sociales. Rev. Peditrica Baca Ortiz. 1996; 4 (1): 36-40. 36. Molina R. Epidemiologa del abuso sexual. Simposio En: XII congreso mundial de ginecologa peditrica y del adolescente. Helsinki. Finlandia. Mayo. 1998. 37. Gonzlez E, Luengo X, Caba F, Molina T. El contexto sociofamiliar de los hijos de madres adolescentes cuyos embarazos fueron consecuencia de violacin. Cuad. Md. Soc. 1999; 40(2). 38. Dingemans A. Tabaquismo de la madre y muerte sbita del lactante. Rev. Orgyn: La Mujer & La Salud. 1995; 1. 39. Olmedo C. Salud de la madre. En: ENDEMAIN-III Ecuador INFORME GENERAL. Cap. VIII. CEPAR 2000. Pp. 145-162. 40. Ecuador, Ministerio de Salud Pblica. Direccin General de Salud, Direccin Nacional de Fomento y Proteccin. Manual de normas y procedimientos para la atencin integral a la salud de los/as adolescentes con nfasis en salud reproductiva. Quito: 1995. 41. Escobar I, Chvez, J, Cabezas, P, Calle A Bajo Peso al Nacer y Embarazo en la Adolescencia. Rev. Ecuatoriana de Ginecologa y Obstetricia. 1999; 6 (3):12-17.

También podría gustarte