Restauración Ecológica Participativa en El Santuario de Fauna y Flora Galeras y Parque Orquídeas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

RESTAURACIN ECOLGICA PARTICIPATIVA EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GALERAS Y PARQUE LAS ORQUDEAS

CAPTULO 3

En el tema de Restauracin se aprendi lo que se puede hacer y ms importante an, se aprendi lo que no se puede hacer. No es lo mismo hacer restauracin con que sin gente, ms cuando son campesinos pobres, dueos de un territorio. La restauracin no se puede hablar en abstracto, cmo, dnde, qu se hace en predios donde hay gente, es diferente a donde no la hay. Hctor Velsquez, Jefe Parque Orqudeas, 2010.

Nancy Lpez De Viles , Hctor Velsquez Lema y Mnica Orjuela


1 Jefe del rea protegida Santuario de Fauna y Flora Galeras 2 Jefe del rea Protegida Parque Las Orqudeas 3 Consultora Programa Mosaicos de Conservacin, Fondo Patrimonio Natural

163

INTRODUCCIN
La restauracin ecolgica es una respuesta de manejo encaminada a iniciar, orientar o acelerar la recuperacin de la funcin (procesos), estructura, y composicin de especies, de la sostenibilidad de un ecosistema (resistencia a las perturbaciones y elasticidad) o del valor objeto de conservacin (VOC) que ha sido degradado, daado o destruido. Se lleva a cabo en reas protegidas con el fin de mantener o mejorar su integridad ecolgica (Camargo 2007, Fuentes 2009). En la restauracin pasiva, los ecosistemas se recuperan por s solos cuando no existen factores limitantes que impidan su regeneracin. Si en un ecosistema degradado se eliminan estos factores, se iniciar su recuperacin natural. Este proceso tambin se conoce como sucesin natural (Vargas 2011). Por otro lado, la restauracin activa se emplea cuando los ecosistemas estn muy degradados o destruidos, han perdido sus mecanismos de regeneracin y en consecuencia es necesario ayudarlos en su recuperacin. Esto tambin se denomina restauracin asistida o sucesin dirigida. La restauracin activa implica que con la participacin humana, se ayude al ecosistema para garantizar el desarrollo de los procesos de recuperacin y superar los tensionantes que impiden su regeneracin (Vargas 2011). La Estrategia de Restauracin Ecolgica Participativa (REP), formulada desde Parques Nacionales Naturales de Colombia (Camargo 2007) , parte por

CAPTULO 3
164

reconocer que en muchas de las reas protegidas que conforman el Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) existen comunidades humanas, las cuales para su subsistencia hacen uso de los recursos naturales, produciendo alteraciones sobre los ecosistemas naturales. Esto confiere, de entrada, un carcter participativo a la estrategia, lo que implica un trabajo amable, continuo y acertado con las comunidades. De esta forma se busca afianzar las relaciones de confianza que permitan a la institucin trabajar en el cumplimiento de sus objetivos misionales, sin vulnerar los derechos de las comunidades campesinas. La estrategia considera la suscripcin de acuerdos transitorios con campesinos ocupantes de las reas protegidas, cuya transitoriedad est mediada no slo por los procesos ecolgicos impulsados por las acciones de restauracin implementadas, sino por la gestin en los procesos de relocalizacin de las familias que all habitan. En algunos casos, las acciones de restauracin ecolgica definidas de acuerdo con las necesidades de las reas protegidas que las implementan no slo se relacionan con la poblacin campesina, sino con los grupos tnicos que habitan al interior de las mismas, agrupados en resguardos o territorios colectivos. En estos casos, se ha definido un rgimen especial de manejo (REM) con resguardos indgenas, y se han establecido acuerdos de uso y manejo con comunidades negras (ver casos especficos descritos en el Captulo 2). Igualmente, la Estrategia REP se articula con las de Restauracin de Ecosistemas Acuticos (REA) y Sistemas Sostenibles para la Conservacin (SSC), ambas formuladas tambin desde Parques Nacionales Naturales de Colombia. En el marco del Programa Mosaicos de Conservacin se apoy el desarrollo conceptual, metodolgico y jurdico de la Estrategia REP para las reas de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Adicionalmente se contribuy a la implementacin de la estrategia en el Parque Farallones de Cali con comunidades negras, y en el Parque Las Orqudeas y Santuario de Fauna y Flora (SFF) Galeras con comunidades campesinas. A continuacin se presentan las acciones adelantadas, los principales resultados y los aprendizajes de esta estrategia en las dos reas andinas incluidas en el Programa Mosaicos de Conservacin, el SFF Galeras y el Parque Las Orqudeas.

Mosaicos - Patrimonio Natural

165

RESTAURACIN EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA GALERAS

El Santuario Galeras localizado en el departamento de Nario fue creado en 1985 con 7,615 hectreas que incluyen siete municipios: Pasto, Nario, La Florida, Sandon, Consac, Yacuanquer y Tangua. Es considerado un rea protegida con un alto nivel de conservacin, una integridad ecolgica importante de ecosistemas de bosque andino, altoandino y pramo, y una oferta hdrica invaluable representada en ms de 125 ros, quebradas y cuatro lagunas. A partir de la zonificacin del rea protegida y el anlisis de uso, ocupacin y tenencia de la tierra, se ha logrado estimar que dentro del Santuario existen cerca de 250 predios particulares que representan aproximadamente 500 ha y que estn

ubicados en la zona de recuperacin natural. Esta situacin ha conllevado a que en el Santuario se presenten serios problemas generados a partir de la presencia de predios privados y de ocupantes dentro del rea. Por ejemplo la vereda San Jos de Bombon del municipio de Consac, qued incluida dentro de los lmites del rea protegida, desde el momento en que se constituy el Santuario por resolucin. Al hacer el anlisis de las presiones antrpicas se encontr que en este sector se ubica uno de los focos ms afectados del rea protegida, dado que hay familias residentes de forma permanente, que como tal solicitan la prestacin de servicios bsicos a las autoridades competentes, y adems realizan una alta y permanente demanda de recursos provistos por los ecosistemas de la zona. Esta relacin ha desencadenado una creciente prdida del bosque andino, considerado valor objeto de conservacin

CAPTULO 3
166

(VOC) del rea protegida, y se ha convertido en causa de conflicto entre las comunidades y el Santuario. Con el fin de proteger los ecosistemas, reducir la presin sobre ellos y propiciar su recuperacin, en 2007 el SFF Galeras inici la implementacin de la estrategia REP en la vereda San Jos de Bombon (municipio de Consac), comenzando por la identificacin de los predios dentro del Santuario. El proceso inici vinculando a 14 familias a un programa completo de capacitacin, enfocado en transferir conocimiento e impulsar la conservacin del Santuario, generar apropiacin por parte de la comunidad y orientar las actividades de la zona bajo un modelo de sostenibilidad. Simultneamente, se definieron la lnea base y el potencial para la restauracin ecolgica, a partir del anlisis de las condiciones fsicas, biticas y socio-dinmicas del rea, mediante el diligenciamiento de la ficha de evaluacin rpida para la restauracin ecolgica (ERRE). Por otra parte se realiz el estudio jurdico de ttulos con el fin de establecer la tradicin y titularidad de los bienes en los que se estara desarrollando la Estrategia REP. En 2008 se inici la implementacin de acciones de restauracin activa en doce predios, con el fin de rehabilitar o recuperar reas degradadas. Entre las actividades realizadas se resaltan el establecimiento de un vivero para la propagacin de especies nativas, el enriquecimiento de sistemas agroforestales, y la implementacin de bancos de forraje, huertas caseras, lombricultivos, composteras y cuyeras (Fotos 1, 2 y 3).
Acciones implementadas con la comunidad de la vereda San Jos, Municipio de Consac.

Mosaicos - Patrimonio Natural

167

En el ao 2010, se llev a cabo la implementacin de acciones de restauracin ecolgica pasiva, al lograr concertar con diez familias del sector, la liberacin y el aislamiento de 4,3 ha para restauracin. En 2011, se ampli el procedimiento en 8,7 ha adicionales, para un total de 13 ha. De stas, 2,4 se encuentran en la zona de influencia con funcin amortiguadora del Santuario y 10,6 dentro del mismo (Mapa 1). Durante los aos 2010 y 2011 se adelantaron acciones relacionadas con la caracterizacin de los escenarios de restauracin, los ecosistemas de referencia, y el diseo y montaje de tratamientos de restauracin ecolgica y sus respectivas acciones de monitoreo. El proceso de restauracin propuesto para la zona de recuperacin natural en la vereda San Jos result ser una buena oportunidad para que Parques Nacionales Naturales de Colombia adelantara acciones en aquellas zonas, que por diferentes situaciones, no se haban podido involucrar en procesos de conservacin. De esta forma, el Programa Mosaicos de Conservacin permiti el acercamiento y relacionamiento

con dicha comunidad, gener un cambio de actitud en ella, pasando de ser una comunidad netamente extractiva a una comunidad con visin conservacionista y de sostenibilidad. Bajo el Programa y a travs del diseo de mecanismos por parte de los participantes en el proceso, se logr iniciar la recuperacin de las reas de mayor intervencin dentro del rea protegida, y el control de tensionantes y amenazas sobre los VOC en las reas liberadas y aisladas. El alto potencial de recuperacin natural del rea y la favorable dinmica con la comunidad participante del proyecto, brindaron las condiciones para encontrar el camino del xito. Con base en el Plan de Accin del Santuario es posible apreciar cmo el Programa contribuy directamente al logro del objetivo relacionado con minimizar los conflictos por uso de la tierra, en los predios ubicados dentro del rea protegida.

No slo se clarific la propiedad a travs del estudio de ttulos, sino tambin se redujeron las presiones que generan la ocupacin campesina. Tambin se logr el reconocimiento del rea protegida, se gan la confianza, y se sumaron aliados a la conservacin. Igualmente fue fundamental el cambio de percepcin de las comunidades hacia Parques Nacionales Naturales de Colombia; la entidad ha dejado de ser vista como aquella que impone medidas de manejo, emite prohibiciones y en caso omiso a las mismas inicia procesos sancionatorios. Ahora se entiende que promueve la conservacin de los recursos naturales, la biodiversidad y especialmente la del agua, que ha sido el agente motor de todos los procesos. Las alternativas de manejo propuestas e implementadas ofrecieron una oportunidad de conexin entre el Santuario y otros

168

MAPA 1. REAS LIBERADAS DURANTE LA IMPLEMENTACIN DE LA ESTRATEGIA REP, VEREDA SAN JOS, MUNICIPIO DE CONSAC.

SANTUARIO GALERAS

QUEBRADA LAS JUNTAS


LMITE DEL SANTUARIO

RIO AZUFRAL

QUEBRADA SAN JOS

REAS LIBERADAS PARA LA RESTAURACIN HOMLOGA

Mosaicos - Patrimonio Natural

169

remanentes de ecosistemas naturales, a travs de los procesos que se desarrollaron simultneamente en la zona de influencia con funcin amortiguadora. Estos incluyeron los corredores de conservacin de las microcuencas Cariaco, Guabal y Zaragoza que incorporaron reservas naturales de la sociedad civil, y que fueron desarrollados como parte del Programa ejecutado en el rea aledaa; todo esto con el fin de mitigar impactos que se presentan en la zona inmediata al Santuario. Por otra parte, se logr que la misma comunidad conociera ms de cerca su entorno y biodiversidad, y que fueran ellos mismos quienes aportaran en la identificacin de especies en los diferentes estados sucesionales para la implementacin de las acciones. A travs del proceso de restauracin, se vio fortalecido el trabajo comunitario a travs de las mingas y se afianzaron la solidaridad y el trabajo en familia.

Una de las limitaciones que vale la pena mencionar es que un proceso de restauracin tiene que ir acompaado de una propuesta de compra o relocalizacin de las familias asentadas dentro del rea protegida, proceso que no se dio en el Santuario. Sin embargo, ste debe ser el resultado de la suma de esfuerzos y cooperacin interinstitucional, en donde diferentes entes del orden nacional, departamental y municipal realmente se comprometan a realizar un proceso integral, donde sean tenidas en cuenta las condiciones, expectativas y necesidades de la comunidad implicada. Con el fin de evaluar la efectividad del manejo sobre las reas con acciones de restauracin, con el apoyo del grupo de Planeacin del Manejo y reas de Restauracin y Monitoreo de Parques

Nacionales Naturales de Colombia y el Jardn Botnico de Bogot, se definieron los escenarios, diseos y tratamientos de restauracin, como tambin la ruta metodolgica de monitoreo. Esta ruta se plante en funcin de dos preguntas de investigacin: Cul tipo de restauracin (pasiva o activa) es ms eficiente en cada uno de los tres escenarios de restauracin utilizados? Cul de los tratamientos aplicados en la restauracin activa es el ms eficiente? Para responderlas se llev a cabo el diseo de los tratamientos de restauracin activa (Tabla 1), tomando la restauracin pasiva como control.

170

Trabajo con comunidades campesinas, Mosaico Las Orqudeas. Fotos funcionarios Parque Las Orqudeas.

171

TABLA 1. Diseo de los tratamientos de restauracin activa.

PREGUNTA
Tipo de estudio mbito espacial mbito temporal Tipo de estudio Factor (es) de diseo Nivel (es) del factor Tipo de nivel Unidad experimental Delineacin de la unidad experimental

Para cada uno de los escenarios de restauracin, qu es ms eficiente, la restauracin pasiva o la restauracin activa? Cul de los tratamientos de restauracin activa es el ms eficiente? Experimento Vereda San Jos. Ecosistema natural: bosque andino 6 meses Para cada uno de los escenarios de restauracin, qu es ms eficiente, la restauracin pasiva o la restauracin activa? Cul de los tratamientos de restauracin activa es el ms eficiente? Escenarios de restauracin 1. Pastizal 2. Vegetacin secundaria baja 3. Vegetacin secundaria alta Discretos Para los niveles 1 y 2: parcelas de 2 x 2m Para los niveles 3: parcelas de 3 x3m Arbitraria T1. Eliminacin de la vegetacin herbcea, y picado del suelo superficial.

1. Pastizal (P)

T2. Siembra de plantas precursoras. Arreglo 1: 4 individuos de guarango (Mimosa quitensis). 6 individuos de quinde azul (Salvia scutellarioides). 4 individuos de cordoncillo rabo de rata (Piper lanceifolium). T3. Siembra de plantas precursoras. Arreglo 2: 4 individuos de colla (Bohemeria sp.). 6 individuos de quinde rojo (Salvia quitensis). 4 individuos de morochillo blanco (Miconia versicolor). Control: Correspondiente al tratamiento de restauracin pasiva.

TRATAMIENTOS

T1. Picado del suelo superficial, conservando la vegetacin herbcea

2. Vegetacin secundaria baja (VSB)

T2. Siembra de especies arbustivas y arbreas. Arreglo 1: 4 individuos de mano de oso (Cleome arborea). 3 individuos de tintamullo (Cestrum ochraceum). 3 individuos de pichuelo (Senna pistaciifolia). T3. Siembra de especies arbustivas y arbreas. Arreglo 2: 4 individuos de cujaco (Solanum sp.). 3 individuos de rayo (Cinchona pubescens). 3 individuos de balso rojo (Heliocarpus americanus). Control: Correspondiente al tratamiento de restauracin pasiva. T1. . Picado del suelo superficial, conservando la vegetacin herbcea y plntulas de rboles y juveniles.

3. Vegetacin secundaria alta (VSA)

T2. Siembra de especies de sotobosque y tardicerales. Arreglo 1: 2 individuos de amarillo (Nectandra sp.) 2 individuos de moquillo (Saurauia ursina) 2 individuos de higuern (Ficus sp.). T3. . Siembra de sotobosque y tardicerales. Arreglo 2: 2 individuos de palmiche (Geonoma undata). 2 individuos de campanillo (Oreopanax floribundum). 2 individuos de matial (Persea sp.). Control: Correspondiente al tratamiento de restauracin pasiva.

Repeticiones
172

3 repeticiones por cada tratamiento

El estudio del ecosistema de referencia permiti establecer el punto meta, entendindose ste como un estado avanzado de desarrollo de la trayectoria de restauracin deseada. Con el empleo de la metodologa propuesta por Gentry (1982) modificada por Villareal et al. (2006), en 0,1 ha de bosque andino se hizo el inventario de especies leosas, con el fin de determinar la riqueza de las mismas y obtener informacin relacionada con la estructura de la vegetacin. En

total se registraron 17 especies y 17 gneros, correspondientes a 13 familias (Figura 2). Entre las familias que se destacaron por su importancia ecolgica, estuvieron Arecaceae (59,7%), Lauraceae (42,1%), Piperaceae (35,3), Moraceae (30,1%) y Solanaceae (20,6%), tanto por la abundancia de las especies, como por su dominancia o diversidad. Las especies que sobresalieron por presentar mayor peso ecolgico, de

acuerdo al IVI1 fueron Geonoma undata con 97,2%, Piper sp. con 51,9%, Ocotea sp. con 22,6% y Palicourea sp. con el 21,6%, que en conjunto representaron el 64,5% del peso ecolgico total del bosque. El 35,5% estuvo distribuido entre las 13 especies restantes. La dominancia de las cuatro especies y el bajo peso ecolgico de las otras 13 especies, indica que se trata de una comunidad con tendencia a la homogeneidad.

FIGURA 2. Familias y nmero de especies vegetales por familia registradas para el bosque andino, en el SFF Galeras.

Euphorbiaceae

Teofrastaceae

Actinidaceae

Araliaceae

Arecaceae

Lauraceae

Moraceae

Myrsinaceae

Myrtaceae

Rubiaceae

Solanaceae

FAMILIAS

1. Peso ecolgico: Tiene que ver con la importancia ecolgica de cada especie que esta dada por el IVI. IVI: El ndice de valor de importancia es un parmetro que mide el valor de las especies, tpicamente, en base a tres parmetros principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o rea basal), densidad y frecuencia. El ndice de valor de importancia (IVI) es la suma de estos tres parmetros. Este valor revela la importancia ecolgica relativa de cada especie en una comunidad vegetal. El IVI es un mejor descriptor que cualquiera de los parmetros utilizados individualmente. Para obtener el IVI, es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia en valores relativos. La suma total de los valores.

Mosaicos - Patrimonio Natural

Verbenaceae

Piperaceae

3 2 1 0

NMERO DE ESPECIE

3 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1

173

La lnea base de los diferentes tratamientos de restauracin se defini , aplicando la metodologa de punto intercepto (Matteucci y Colma 1982). El monitoreo se llev a cabo usando la misma metodologa, durante 10 meses as: agosto de 2010, levantamiento de la lnea base; septiembre de 2010, primer monitoreo; abril de 2011, segundo monitoreo. A partir de abril en adelante, los tres monitoreos restantes se realizaron cada mes. A travs del monitoreo y anlisis de los diferentes tratamientos de restauracin se encontr que la restauracin activa es ms eficiente que la pasiva. Por lo tanto, se recomienda la toma de medidas que inicien, aceleren y/o orienten la regeneracin del ecosistema. Al comparar el comportamiento de los diferentes tratamientos de restauracin

activa, relacionando factores como altura, cobertura y supervivencia de las especies dinamizadoras de cada tratamiento en los tres escenarios, se encontr que las especies seleccionadas como dinamizadoras en el tratamiento 3 de los escenarios 1, 2 y 3 respondieron mejor a la recuperacin de la cobertura vegetal y dieron un paso claro en el proceso de regeneracin natural del escenario en mencin. Por lo tanto, el tratamiento 3 fue identificado como el ms eficiente. Estos resultados llevaron a implementar la rplica del tratamiento 3 para cada escenario de restauracin. Se dio as continuidad al programa de monitoreo

empleando la metodologa de monitoreo fotogrfico (Perovic et al. 2008), que permiti tener un referente de la trasformacin a escala de paisaje. Se obtuvieron as 33 fotografas panormicas, cada una con su respectiva informacin de cobertura y datos claves, como el nmero de troncos ubicados en primer plano que permiten detectar cambios en el tiempo. Estos datos constituyeron la lnea base de los tratamientos de restauracin monitoreados, a escala de paisaje.

174

Monitoreo de los tratamientos de restauracin activa, del escenario 1 (pastizal), tratamiento 3. A) Lnea base; B) Monitoreo 1; C) Monitoreo 5.

Fotografa panormica del tratamiento 2, escenario 1.

175

LA EXPERIENCIA DE LA REP EN EL PARQUE LAS ORQUIDEAS


estn adentro y afuera del rea protegida comparten lazos familiares. Durante los ltimos 20 aos, la dinmica de violencia de los grupos armados ilegales ha deteriorado los lazos de relacionamiento social y la presencia institucional en la zona, presentndose altos niveles de abandono y marginalidad social. La aplicacin de la Estrategia REP en el Parque busc articular los elementos de rehabilitacin de ecosistemas, recuperacin ambiental y fortalecimiento del potencial social. Esto ha permitido avanzar en los objetivos concertados para el mejoramiento de las condiciones ecolgicas y ambientales de la zona de recuperacin natural, que comprende el 14% del rea protegida (Mapa 2). Igualmente ha motivado un cambio en la percepcin que las comunidades tienen del Parque y de su biodiversidad. En el ao 2007 comenzaron los primeros acercamientos con la comunidad de las

El Parque Las Orqudeas se localiza en el denominado Choc Biogeogrfico, considerado ste como uno de los lugares ms biodiversos del Neotrpico. El territorio comprendido por el Parque es de 32.000 ha y en l se encuentran ecosistemas de selva hmeda tropical, bosque andino, bosque subandino y pramo, distribuidos entre los 300 y 3.450 msnm. El Parque cuenta con la presencia de pobladores campesinos (desde antes de su declaratoria) que realizan actividades agrcolas (cultivo de caa, maz y frjol) y ganaderas (ganadera extensiva tradicional). Estas actividades se

constituyen en las causas directas de las transformaciones que presentan los ecosistemas dentro del rea protegida. Las comunidades campesinas que habitan al interior del Parque y en su rea aledaa han desarrollado desde hace muchos aos prcticas de colonizacin incontrolada relacionadas con la tala de bosques, la ampliacin de la frontera agrcola y el establecimiento de una ganadera de carcter extensivo. Esto ha fragmentado la cobertura vegetal, y ha conllevado a suelos compactados, erosin, y presencia de especies invasoras. Dentro del Parque habitan 330 campesinos y en el rea aledaa, aproximadamente 298, distribuidos entre los municipios de Frontino, Urrao y Abriaqu. Esta matriz de paisaje es continua entre el rea ncleo y el rea aledaa, y los campesinos que

CAPTULO 3
176

cuencas de los ros Calles y Venados (donde se encuentra el 97% de la zona de recuperacin natural del Parque), mediante la realizacin de visitas, talleres y giras de aprendizaje (Mapa 2). Este proceso estuvo acompaado de acciones piloto basadas en acercamientos con seis familias, para trabajar conjuntamente en actividades de la REP. Los principales retos que enfrent el equipo del rea protegida para implementar la Estrategia REP se relacionaron con las condiciones sociales de las reas a intervenir, que incluan un alto nivel de desconfianza de los campesinos hacia la gestin del rea protegida; esto debido a los antecedentes histricos de saneamiento de resguardos por parte del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora) y a la gestin del Instituto de los Recursos Naturales Renovables (Inderena), orientada al control y la vigilancia. De otra parte, el hecho de plantear

procesos de restauracin con campesinos implicaba abordar uno de los mbitos de gestin ms crticos de Parques Nacionales Naturales de Colombia, como es el relacionamiento con los campesinos en medio del conflicto de tierra del sector rural, la falta de claridad jurdica sobre la tenencia de la tierra y las dificultades que surgen frente a posibles procesos de compra de tierras a familias que habitan dentro de las reas protegidas. De igual manera, las condiciones geogrficas y de conflicto armado, dificultan el acceso al territorio, y exigan que los profesionales contratados para la implementacin de la estrategia tuvieran la capacidad de adaptarse a estas condiciones difciles. Por lo tanto, el cambio de profesionales no permiti avanzar de manera consistente en las

Ordenamiento de las fincas, Mosaico Las Orqudeas. Foto Funcionarios Parque Orqudeas

Mosaicos - Patrimonio Natural

177

TABLA 2. Especies nativas reproducidas en los viveros de la vereda Calles.

Fabaceae, Inga edulis, Inga sp. (guamo); Fabaceae, Erythrina cf. costaricensis; Apocynaceae, Aspidosperma spruceanum (carmn); Meliaceae, Cedrela cf. odorata (cedro); Lauraceae, Aniba perutilis (comino); Sapotaceae, Micropholis venulosa (caimo); Fabaceae, Andira inermis; Magnoliaceae Magnolia lenticellata (almanegra); Arecaceae Wettinia sp. (palma); Lecythidaceae, Eschweliera cf. Antioquensis (olla de mono); Fagaceae, Quercus humboldtii (roble); Meliaceae, Carapa sp. (cabo de hacha), Acanthaceae, Trichanthera gigantea (quiebrabarrigo).
intervenciones, por lo cual el desarrollo del proceso fue lento. A lo anterior se sum que no se cont desde el inicio con un profesional social que orientara de manera clara el relacionamiento con las comunidades. Todo esto puso a prueba al equipo del Parque para avanzar en la implementacin de la REP en el contexto particular de este territorio, tal y como lo plante uno de los autores (Hctor Velsquez): Hay obstculos que no son del proyecto sino que son de la realidad de nuestro pas. Por ejemplo los retos que implica hacer restauracin participativa con economa campesina, con fincas que la gente las ha tenido como su espacio productivo. Igualmente el reto de lograr combinar produccin con conservacin. Lo otro es la lejana porque son muchas horas a caballo, eso es un obstculo. Entre las acciones piloto realizadas para la implementacin de la estrategia estuvieron la construccin de un vivero para la reproduccin de especies vegetales nativas, los trabajos puntuales para la recuperacin de suelos afectados por crcavas, y la liberacin y aislamiento de un rea para la rehabilitacin del ecosistema. Tambin se inici el diagnstico del rea donde se implement la estrategia, mediante el diligenciamiento de la ficha ERRE. As mismo, se llevaron a cabo investigaciones en composicin florstica de diversos estados sucesionales, bioindicacin del agua e ictiologa. La Tabla 2 presenta las especies vegetales nativas reproducidas en los viveros de la vereda Calles y que fueron utilizadas para las acciones de restauracin ecolgica activa.

CAPTULO 3
178

MAPA 2. UBICACIN DE LA ZONA DE RECUPERACIN NATURAL DEL PARQUE LAS ORQUDEAS, EN LAS CUENCAS DE LOS ROS CALLES Y VENADOS.
PARQUE NACIONAL NATURAL LAS ORQUIDEAS

CUENCA RIO VENADOS

ZONA RECUPERACIN NATURAL

CUENCA RIO CALLES

179

MAPA 3 PREDIOS UBICADOS EN LA ZONA DE RECUPERACIN NATURAL Y EN RESTAURACIN ECOLGICA, EN EL PARQUE LAS ORQUDEAS.
PREDIOS DENTRO DE LA ZONA DE RECUPERACION NATURAL

PARQUE NACIONAL NATURAL LAS ORQUIDEAS

PREDIOS EN RESTAURACIN ECOLGICA

CAPTULO 3
180

En los cinco aos de desarrollo de la Estrategia REP se incluyeron 12 predios, generando acuerdos de voluntades en torno a la restauracin ecolgica. De estos predios, siete estuvieron ubicados en la cuenca del ro Calles y cinco en la cuenca del ro Venados (Mapa 3). En total se liberaron aproximadamente 40 ha para la rehabilitacin del ecosistema, ubicadas en los siguientes escenarios: i) potreros en zonas de baja pendiente y con problemas de anegamiento; ii) potreros en zonas pendientes de ladera; iii) reas de cultivo en zonas pendientes de ladera; iv) bosques muy intervenidos en zonas pendientes de ladera. Estas reas actan como corredores y fragmentos, que luego de su recuperacin, servirn para disminuir las distancias entre los remanentes de bosque ubicados a lo largo de las divisorias y en las laderas de las cuencas de los ros Calles y Venados, y de sus microcuencas,

generando conectividad. Muchas de estas reas rodean el nacimiento y cauce de fuentes hdricas que abastecen de agua a las familias, como tambin las mrgenes de ros principales, con propsitos de regulacin y proteccin hdrica. Para la implementacin de REP se parti por sensibilizar a las personas sobre la importancia de implementar otras alternativas que frenen el impacto sobre los ecosistemas del Parque. Igualmente, se busc entender las relaciones que imperaban en la comunidad, identificando y potenciando las situaciones de la organizacin comunitaria que podan fortalecer el tejido social. A comienzos del proceso, el trabajo social estuvo enfocado en dar a conocer el proyecto de restauracin ecolgica. Despus de la conformacin del predio demostrativo se realizaron visitas con toda la comunidad, para mostrar las acciones implementadas y sus resultados.

Despus de este primer acercamiento, se vel por mantener el proceso de formacin y concertacin con la comunidad, mediante la realizacin de visitas, encuentros, talleres, giras de intercambio de experiencias y espacios de aprendizaje, que involucraron los elementos se sensibilizacin, capacitacin, generacin de acuerdos de voluntad e integracin comunidad-Parque. Hasta el momento, esto ha permitido la vinculacin y el mantenimiento de doce familias en el proceso, y una respuesta positiva de otras familias frente a la posibilidad de sumarse tambin ellos, a las acciones de restauracin. Se realizaron 44 talleres para la socializacin y el ajuste con las comunidades de los objetivos, los alcances y las acciones necesarias para el desarrollo de la Estrategia REP del Parque. Estos talleres involucraron a adultos, jvenes y nios de la comunidad, en torno a los mismos propsitos.

Mosaicos - Patrimonio Natural

181

CONCLUSIONES
Los avances en los procesos de restauracin ecolgica con comunidades campesinas se ven limitados por la falta de una estrategia efectiva de compra de tierras para reubicacin de campesinos, en la cual deben participar otras instancias del gobierno nacional como el Ministerio de Agricultura. Igualmente, la falta de claridad jurdica sobre la propiedad de la tierra se convierte en un obstculo en el momento de definir los actores con los cuales se debe trabajar, pues en muchas ocasiones la tradicin histrica de ocupacin no hace posible contar con todos los documentos vigentes. Esta limitacin ha conllevado a que las reas protegidas involucren a las familias, en un proceso de largo plazo, que promueve sistemas de produccin que disminuyan el impacto sobre los ecosistemas, as como la liberacin de reas estratgicas para la restauracin ecolgica. En estos dos mosaicos de conservacin, los resultados exitosos en la intervencin del rea aledaa obtenidos a corto plazo, permitieron que el rea ncleo compartiera metodologas y estrategias similares que aportaron resultados significativos en el cambio de uso del suelo al interior del rea protegida. Para lo anterior fue fundamental contar con resultados concretos que dieron credibilidad de las acciones adelantadas, promoviendo que el grupo de campesinos vecinos decidieran adoptar el modelo para sus predios con sus propios recursos. Igualmente signific una

CAPTULO 3
182

gestin efectiva para vincular a instituciones financiadoras, que ante la valoracin y apropiacin local de las intervenciones, tomaron la decisin de tomar esta estrategia de intervencin como el modelo deseable a nivel del municipio: Lo ms llamativo de este proceso, es lo que est viviendo el campesino, eso es fundamental porque no se ve un tema ni obligado ni de oportunidad sino de amor a esa tierra. Entonces ve uno el mejoramiento de la calidad de vida de ese campesino, pero el conocimiento claro de que est viviendo en uno de los sitios ms especiales del mundo. Eso nos hizo a que no solo tenamos que apoyar el proceso sino que ojal se replicara en cualquier rincn del municipio (L.E. Vlez, com. pers., 2011). Literatura citada Camargo G. 2007. Manual bsico de restauracin ecolgica participativa. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Bogot, Colombia. Fuentes, A. M. 2009. Documento sntesis

del avance en la lnea estratgica de Restauracin Ecolgica Participativa en los Parques del Proyecto GEF Mosaicos de Conservacin. Gentry A.H. 1982. Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84. Luis Ernesto Vlez Madrid, Alcalde del municipio de Urrao, 2011. Mostacedo, B. y Fredericksen, T. S. 2000. Manual de Mtodos Bsicos de Muestreo y Anlisis en Ecologa Vegetal. BOLFOR . Santa Cruz, Bolivia Matteucci D.S. y A. Colma. 1982. Metodologa para el estudio de la vegetacin. Secretara General de la Organizacin de los Estados Americanos. Washington D.C., USA. 168p. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2012. Restauracin ecolgica. Parque Nacional Natural Las Orqudeas: propuesta para la conservacin y la vida. ISBN.Obra idenpendiente: 978-958-8426-33-4 Perovic, P., C. Trucco, A. Tlamo, V.

Quiroga, D. Ramallo, A. Lacci, A. Baungardner y F. Mohr. 2008. Gua tcnica para el monitoreo de la biodiversidad. Programa de Monitoreo de Biodiversidad - Parque Nacional Copo, Parque y Reserva Provincial Copo, y Zona de Amortiguamiento. APN/GEF/BIRF. Salta, Argentina. SERI, Society for Ecological Restoration International & IUCN Commission on ecosystem management. 2004. Vargas O. 2011. Los pasos fundamentales en la restauracin ecolgica. En: O. Vargas y P. Reyes. La restauracin ecolgica en la prctica: memorias del I Congreso Colombiano de Restauracin Ecolgica. Bogot, Colombia. Villareal H., M. lvarez, S. Crdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaa. 2006. Manual de mtodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Banco Mundial Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigacin

Mosaicos - Patrimonio Natural

183

También podría gustarte