Desarrollo Histórico de La Región Brunca
Desarrollo Histórico de La Región Brunca
Desarrollo Histórico de La Región Brunca
Recinto de Golfito
Curso Integrado Humanidades Gua Integrada de Investigacin
Profesores: Luis Antonio Conejo Barboza. Luis Enrique Gamboa Umaa. Randall Jimnez Retana. Roxana Nez Rodrguez. Equipo de trabajo: (Coordinador) Heiner Alberto Borbn Len. Heylin Mara Chvez Hernndez. Jos Steven Gonzlez Monestel. Marisol Hoyos Hoyos. (Secretaria) Laura Tatiana Jimnez Valverde. Mnica Quesada Lpez. Patrick Washington Madrigal. II - 2011 Fecha de presentacin: 29 de Octubre de 2011 Golfito, Octubre de 2011 B11087 B11877 B12925 B13364 B13528 B15129 B17305
ndice
ndice de Imgenes:...............3.
Presentacin:........4.
Captulo.IV:...48. De la U a la regin.
Discusin:....55.
Bibliografa:.58.
Anexos
ndice de imgenes
Figura 1: Tren nmero 92.10.
PRESENTACIN
Este tema est encaminado en el desarrollo histrico de la Regin Brunca desde 1915 hasta la actualidad enfocndose en la poca de la estancia de la Compaa Bananera (UFCo) y las repercusiones de esta en las diferentes poblaciones de la Regin Brunca, tomando en cuenta puntos como el econmico, social, migratorio, agropecuario, turstico y ambiental. Basndose en esta regin debido a que constituye el espacio geogrfico escogido por nuestro grupo de investigacin. Enfocndose en la poca de la Compaa Bananera, hasta la actualidad siendo este el principal objetivo del proyecto, y teniendo como objetivos secundarios: 1. Exponer el devenir histrico de la Regin, exponiendo los sucesos de mayor representatividad desde 1915, poca anterior a la entrada de la compaa hasta la salida de la misma, para dar un breve resumen de la cultura regional. 2. Determinar las condiciones econmicas que han existido en la Regin Brunca, con el fin de establecer la dependencia de la sociedad a los beneficios y garantas sociales que brindaban las diferentes instituciones gubernamentales en la Regin. 3. Describir el papel que desempeo la mujer en la poca cuando la Compaa Bananera (UFCo) funcionaba en la regin Brunca haciendo un contraste en el trato de los gneros en la Regin. 4. Exponer el trabajo que la Universidad de Costa Rica ha realizado por medio de proyectos e investigaciones durante su estancia en la regin. Describir los resultados obtenidos por medio de un estudio de los datos de dichos proyectos e investigaciones. 5. Exponer las discuciones a las que se lleg con el trabajo investigativo, posteriormente brindar ciertas recomendaciones despus de analizar las conclusiones obtenidas con el fin de establecer cules son las deficiencias de la Regin en los temas investigados. Respondiendo de esta manera a la pregunta, Cules han sido las consecuencias del trato del gnero femenino en la regin?
Y as se estar presentando la realidad social que vivi la mujer, en la poca en la que la UFCo estuvo operando en la Regin Brunca, la desigualdad de gnero que vivi y aspectos como la tenencia de la tierra, y se recalcar la participacin de la mujer. Seguidamente se describir la migracin que se desarroll en la zona por la llegada de la UFCo y las implicaciones que este flujo inmigratorio caus a nivel socioeconmico. Describir el uso que se le ha dado al legado arquitectnico heredado por la llegada de la Compaa Bananera, responder a ciertas interrogantes sobre el uso que se le ha dado a dichas instalaciones y sobre el mantenimiento que se le ha proporcionado a stas como parte del patrimonio arquitectnico nacional. Describir la vida del ciudadano en la poca de operacin de la Compaa Bananera, y cmo era dependiente de las garantas sociales que estaban impuestas y cmo la UFCo tomaba provecho de la situacin que se estaba viviendo. Con la intencin de presentar fuentes de informacin que den respuesta a la situacin actual de la zona y lo que se debe hacer para encaminar el desarrollo de esta. As podrn tomar decisiones serias y concretas, y al mismo tiempo adquirir posiciones ante el tema, las cuales generarn las soluciones a los problemas que presenta esta regin. Con el propsito de contribuir en las posibles tomas de decisiones de los polticos de la Regin Brunca, aportando datos actuales y verdaderos de la regin; para que por medio de estos datos se vean fundamentadas sus decisiones, presentaremos un estudio de la historia de dicha regin, analizando los factores polticos, econmicos, migratorios y entre otros que ayudaran a los locales a implementar planes que contribuyan a mejorar el desarrollo de esta regin. Es claro que como estudiantes de la Universidad de Costa Rica tenemos un deber con la comunidad y sociedad en general, as mismo debemos dar apoyo en materia poltica para ayudar en las decisiones burocrticas en nuestro pas, al realizar este proyecto estaremos dando un aporte a la sociedad y a la poltica que administrado de una manera adecuada, podra cambiar el futuro de nuestra regin y de el pas en general. Como estudiantes de la Universidad de Costa Rica tenemos un deber de continuar investigando para mejorar tanto a nivel personal como cientfico, y en afn de esto
5
presentamos esta investigacin para contribuir con el desarrollo cientfico de la universidad colaborando as con futuros investigadores que deseen utilizar los datos y la informacin recolectada en este documento. Esto mejora el prestigio y la credibilidad de nuestra universidad adems de brindar slidas bases cientficas en nosotros mismos, tenemos claro que este proceso ayuda a mejorar nuestra capacidad de investigacin, as como las bases de informacin de la universidad. Las universidades pblicas, han implementado un plan acadmico que incluye la formacin humana de sus estudiantes, es por esta razn que imparte los cursos de humanidades en los cuales se realizan investigaciones, en la parte acadmica para contribuir en el desarrollo investigativo de los estudiantes, y es claro que el esfuerzo de la universidad ha dado frutos generando resultados como esta investigacin, la cual tiene una ponencia que pretende contribuir en el conocimiento acadmico de la Regin Brunca en el aspecto histrico principalmente, generando informacin clara y concisa adems de real de lo que ha vivido la Regin Brunca. Contribuiremos acadmicamente dejando un estudio de la historia de nuestra regin, analizando todos los puntos posibles que se han generado en nuestra historia, esta
investigacin representar acadmicamente un avance en las investigaciones de la regin, las cuales muestran los errores que hemos cometido en el pasado y presentara un panorama de las soluciones que se deben implementar si queremos un desarrollo en la Regin Brunca, la funcin acadmica de la universidad es aportar todos los conocimientos posibles en dicha soluciones, y esta investigacin proporcionara la informacin necesaria que nuestros acadmicos utilizaran. Este trabajo se logr llevar a cabo gracias a los mtodos con los cuales se trabaj en la investigacin tales como consultas bibliogrficas, la aplicacin de encuestas y entrevistas a una enfermera y personas de la localidad y a un historiador local, con ello se logro recolectar valiosa informacin referente al tema. Luego de la informacin recolectada manejamos una hiptesis la cual se puede expresar de la siguiente manera: el tema de la mujer no ha sido muy profundamente investigado. Por lo que no se conoce mucho acerca de este tema, acerca del papel de la mujer en los campos de
6
la poltica, social, econmico. Por consiguiente podemos inferir que la poblacin no conoce o conoce muy escuetamente acerca del pasado histrico de la mujer en la Regin Brunca, ya que no hay trabajos que presenten resultados investigativos del tema.
Captulo I
Los Primeros Pasos de un Gran Gigante
Resumen Histrico
Un evento de importancia histrica en la Regin Brunca, es la llegada de la UFCo a la regin. Antes de la llegada de la United Fruit Company (UFCo) a la zona, diferentes obras, que ayudaron en el proceso de recopilacin de datos las cuales son: Aproximacin al estudio de la historia del cantn de Osa (1914-1990), Mundo laboral y vocabulario bananero en el Pacifico Sur de Costa Rica, Diagnstico socioeconmico cantones: Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Corredores, Golfito y por ltimo El desarrollo del banano y la palma aceitera en el pacifico costarricense desde la perspectiva de la ecologa histrica. Para empezar podemos sealar que antes de la llegada a la Regin Brunca de la United Fruit Company (UFCo), diferentes sucesos ocurrieron en la regin que fueron de vital importancia para despus propiciar el camino de llegada a la UFCo. El seor Dennis Arias (2007) en su Aproximacin al estudio del Cantn de Osa narra que por medio de la ley n31 del 26 de junio de 1914 se cre el cantn de Osa, que en esa poca radicaba su cabecera en Buenos Aires, dicha fundacin estaba fundamentada en la necesidad de su creacin, alegando que la cantidad de habitantes era ya lo suficientemente grande para formarlo. En los aos posteriores a la fundacin del cantn algunos distritos como el de El Pozo adquirieron mucha relevancia al grado que en el ao de 1915 sus vecinos solicitaron que se trasladara all la cabecera del cantn que para entonces estaba en manos de Buenos Aires. Posteriormente, en 1917 mediante un contrato entre el jefe poltico del cantn y tres particulares se llevara a cabo la tarea de abrir tal proyecto. En ese mismo ao, el 13 de octubre, la municipalidad declara el camino entre Buenos Aires y El Pozo como cantonal y autorizado para servicio pblico. Ya para esta dcada de 1920 la UFCo empieza a buscar la posibilidad de trasladar sus actividades al Pacfico Sur, fue adquiriendo algunas tierras, entre ellas las pertenecientes a la Golfo Dulce Lands Company. Ya en el ao de 1922 antes de que la Compaa se retirara del caribe, estaba haciendo estudios de factibilidad en el litoral Pacfico para desarrollar el cultivo en esta zona. Gabriela Villalobos en su artculo Mundo laboral y Vocabulario Bananero en el Pacfico dice que antes que a la regin se trasladara la UFCo, en los aos de 1920 ya existan pequeos y medianos productores independientes de banano, especficamente en los poblados de Parrita y Quepos. Por lo
9
tanto, el cultivo del banano en la regin no es propiamente originario de la entrada de la Compaa Bananera, sino que el cultivo de esta plantacin ya estaba inserto en la regin. Aos despus en 1929, el Decreto n48 crea la Segunda Alcalda del cantn, deciden ubicarla en Puerto Jimnez y con jurisdiccin en diversos poblados como El Tigre, El Sndalo, La Aguja, Playa Blanca, Las Esquinas, Golfito, Coto, Colorado, Baraja, La Cuesta y Burica. Luego en 1931, los vecinos de Puerto Jimnez y sus vecindarios de La Cuesta y Pueblo Nuevo de Coto, dirigieron un Congreso en el cual solicitaban se les segregara del cantn de Osa y se les adhiriera al de Puntarenas. Ya para el ao de 1935 la UFCo haba adquirido nuevos terrenos en Quepos y Golfito, y tres aos despus firmara un contrato que le permitira construir instalaciones portuarias y las vas frreas necesarias para producir la produccin de bananos en una escala que permitira el lucro del cultivo. Figura 1: Tren nmero 92.
La Regin estaba en su pleno desarrollo por lo que se decidi realizar la construccin de una parte del tramo de la carretera interamericana que comprende el trayecto entre Cartago y Buenos Aires; empezando su construccin en 1936, dicho acontecimiento tuvo una duracin de cuatro aos, esto para agilizar el transporte y el
10
comercio sustancialmente. Por consiguiente la Regin tuvo un auge en la economa con actividades cafetaleras, explotacin maderera, los granos bsicos y ganadera extensiva. Cuando la UFCo estaba recin entrando a la regin opt, estratgicamente, por cambiar su nombre de United Fruit Company (UFCo) a Compaa Bananera de Costa Rica. El cultivo de banano inici con tres diferentes contratos que la UFCo realiz con el gobierno de la repblica; dichos contratos se dieron en el perodo de 1930 a 1938, el primero se firm en 1930, el segundo en 1934 y el tercero en 1938, con estos contratos la Compaa Bananera logr apropiarse de gran cantidad de terrenos para el cultivo en la Regin Brunca y estos mismos contratos abrieron el camino a la UFCo para que pudiera trasladarse bajo los mismos mecanismos empresariales con los que haba dejado en ruinas la regin del caribe costarricense. As logr la concesin por parte del estado de construir y controlar ferrocarriles y los muelles necesarios para todas las actividades relacionadas al enclave bananero. Los contratos que firm con el estado estipulaban que tena la potestad de escoger a sus contratistas para la venta del banano, as como de imponer las condiciones en esos contratos. Estos contratos obligaban a la UFCo a entregarle la fruta slo a ella, de esta manera la UFCo crea un monopolio y controla el mercado de la fruta. Esta situacin empeor las situaciones que imperaban en el momento ya que algunas Compaas nacionales se vieron en una mala situacin econmica a tal punto de llegar a quebrar. La situacin no mejoraba y estaba creando un ambiente en el que la Compaa acaparaba todas las tierras y desplazaba los productores independientes. El papel de La Compaa era de controlador, controlaba la propiedad sobre la tierra, el cultivo y la produccin, la exportacin y comercializacin y la construccin y control posterior sobre la infraestructura. El control sobre la infraestructura hizo que diferentes poblados de la regin cambiaran su estilo a una fisionoma totalmente diferente y tambin signific la llegada de La Compaa Bananera a la regin que el paisaje natural de la zona cambiara sustancialmente. La Compaa provoc la creacin de los distritos de Palmar, Golfito y Coto Colorado y le dio a Puerto Jimnez el carcter de centro administrativo, esto gener que los
11
lugares aledaos al puerto se desarrollaran ms en la agricultura que el resto de poblados. En el pueblo de Palmar Sur por su parte se construy un aeropuerto, un dispensario que era un tipo de clnica pequea y viviendas para los trabajadores de la Compaa. Esta implantacin de la Compaa en el poblado de Palmar Sur provoc el desalojo y la emigracin de pobladores indgenas originarios de Palmar Sur en contraste se vio una mayor colonizacin de blancos. Palmar sur alcanza a ser el centro de operaciones de la bananera. Segn Gabriela Villalobos en su artculo Mundo laboral y vocabulario bananero en el Pacfico Sur de Costa Rica en el poblado de Palmar Sur en el ao 1938, produccin que tuvo un gran empuje y luego para 1956 fue abandonada, seguidamente en 1960 se retoma de nuevo hasta 1985. Desde la instalacin de la Compaa Bananera y hasta aproximadamente los aos sesenta las viviendas construidas por la bananera mantenan una divisin jerrquica socio laboral, exista una zona americana para los estadounidenses y algunos nacionales de alto rango la zona amarilla para trabajadores de grado intermedio y la zona gris para el resto de trabajadores y peones. Para finales de la dcada en 1938 la Compaa ya estaba brindando ciertos servicios en la zona como hospitales, dispensarios mdicos, escuelas, comisariatos, centros sociales, plazas de deportes, entre otros, todo esto debido a que se deban solventar todas esas necesidades debido al proceso de crecimiento en la regin. El proceso de crecimiento en la regin fue muy acelerado debido a las oportunidades de empleo que ofreca la Compaa que a pesar de pagar un salario muy bajo a sus trabajadores, daba la oportunidad de que muchas personas tuvieran una oportunidad de ingresos en sus familias. Por consiguiente, a la regin migraron nacionales y extranjeros en bsqueda de una oportunidad de trabajo, pero este crecimiento a pesar de significar un desarrollo positivo para la regin, tambin trajo consigo un aumento en las actividades delictivas.
12
El desarrollo del cantn de Osa requiri que las autoridades locales del cantn solicitaran la creacin de una nueva alcalda, la instalacin de un tribunal y la divisin del cantn. El mismo ao, en 1938, los vecinos de Puerto Corts solicitaron que se trasladara all la sede de la capital del cantn alegando la enorme distancia lo cual dificultaba la comunicacin para asuntos judiciales y policiales. Segn datos del MIDEPLAN en su publicacin en el ao 2006 Diagnstico de la Regin Brunca informa que la colonizacin de los cantones de Osa, Golfito y Corredores se dio durante la primera mitad del siglo XX, en su mayora extranjeros (panameos y nicaragenses), quienes se dedicaron al cultivo de arroz y la ganadera. En 1936 la United Fruit Company (UFCo) inici la plantacin del cultivo de banano en la zona, por lo que el gobierno le autoriza a dicha Compaa la construccin de un muelle en Golfito en 1938 para transportar el producto va martima. A partir de 1943 La UFCo inici un estudio del costo de produccin por hectrea sembrada y obtuvo como resultado que el costo era muy elevado por lo que sus laboratorios se encargaron de poner las tecnologas de cultivo a punto con centros de investigacin con relevancia mundial, esto quiere decir que las plantaciones de Quepos y Golfito eran plantaciones que contaban con un avance cientfico de punta, y por consiguiente se puede inferir que la UFCo hizo un trabajo de produccin de siembras de cultivos a una escala comercial ms eficiente.
13
Un acontecimiento importante de recalcar en la historia regional es la colonizacin del cantn de Coto Brus; segn datos del MAG en su publicacin en el ao 2007 Estrategias agrocadenas productivas segn rubro, en 1949 se introduce el cultivo del caf, convirtindose dicha actividad como la ms importante en este cantn. Posteriormente en el ao 1951 el gobierno de Costa Rica suscribe un convenio con la Sociedad Italiana de Colonizacin (SICA), para que un grupo de inmigrantes italianos desarrollaran un proyecto de colonizacin agrcola. Debido a que las actividades agrcolas de la Regin estaban en aumento se decide construir en 1963 el tramo de la carretera interamericana que comprende el trayecto desde Buenos Aires hasta la frontera con Panam. Al llegar los aos cincuenta no todos los cambios en la zona estaban directamente influenciados por el impacto de la UFCo ya que en esta dcada se realiza un censo el cual revela que Palmar haba tenido un fuerte crecimiento y esto era una consecuencia de la construccin de la carretera interamericana. Ya a finales de la dcada de 1950 se hacan notorios los problemas que mostraban que la bananera estaba en decadencia, estos problemas estaban relacionados con la venta del producto en el mercado externo, la rentabilidad del producto estaba cada vez en una decadencia mayor, problemas de acceso en la regin y las actividades sindicales que venan en apogeo, estas actividades sindicales por parte de los trabajadores de la Compaa frenaban considerablemente ciertas actividades comerciales de la Compaa. A partir del ao de 1959 se empezaron a dar casos en los que se desalojaban terrenos de produccin bananera por casos de parasitismo, en tales situaciones la Compaa no dejaba estos terrenos en olvido sino que empez a cambiar el cultivo de banano por el de palma africana y de cacao ya que el cultivo del banano no estaba siendo rentable para el mercado. Ya para este ao se vena dando una situacin muy inquietante debido a que la actividad sindical era cada vez mayor y los informes acerca de huelgas realizadas por sindicatos bananeros eran cada vez ms constantes. Por esto mismo era cada vez ms comn escuchar rumores acerca de propaganda comunista en la regin, y esto alarmaba y causaba preocupacin a las oficinas de correo y de polica. Al iniciar la dcada de 1960 la Compaa empez a ceder terrenos a pequeos agricultores, todo esto con el fin de evitar
14
conflictos y problemas sociales. Todo el auge bananero que haba empezado en 1940 no durara sino hasta el ao de 1970 La dcada de 1960 significa una dcada de cambios para la regin, ya que ocurrieron eventos de importancia en cuanto a riqueza cultural autctona. Por ejemplo, el cambio de la infraestructura, que llega a ser uno de los legados que hasta hoy en da tenemos como herencia. En el artculo de Villalobos (2006) en su artculo Mundo laboral y vocabulario bananero en el Pacfico Sur de Costa Rica podemos ver tal herencia que seala la construccin del puente sobre el ro Trraba en la actualidad est vigente como un testigo de lo que sucedi en la regin y un vivo ejemplo del legado infraestructural dejado en la regin:
En 1961 se inaugur el puente sobre el ro Trraba construido por la compaa estadounidense Foster William Bros, puente que hasta hace poco era el ms grande del pas. Su construccin estableci una comunicacin directa por medio de la Carretera Interamericana con el Valle Central, lo que tuvo como consecuencia un cambio cultural importante en la regin. (Villalobos, 2006, P.15)
La llegada de la Compaa Bananera a la regin no slo signific cambios en el paisaje o cambios en la infraestructura de la regin sino que tambin signific un fuerte golpe en la cultura, ya que azot de alguna manera la cultura indgena presente en esa poca en la zona, y tambin la llegada de ms inmigrantes a la regin debido a las facilidades de comunicacin que se estaban facilitando en la zona.
15
El ao de 1962 es un ao memorable para la regin ya que se funda el primer colegio agropecuario de la zona sur en Palmar Norte. Este mismo ao La Compaa Bananera decidi tener un compromiso mayor en la produccin de aceite de palma, dentro de esta poltica de compromiso de produccin en 1965 adquiri la Compaa Numar que era una procesadora de aceite y organizacin de ventas. Es importante citar los aos a mediados de los 1970, ya que para estos aos se ve una reforma en el rea de salud de la regin debido a que los hospitales, que eran manejados por la compaa se traspasaron a la Caja Costarricense del Seguro Social. Aos ms tarde en 1984 se produce una huelga que motiva a la Compaa Bananera a salir de la regin, productos tambin a los altos costos de produccin y porque resultaba muy difcil restaurar las plantaciones afectadas por el agotamiento del suelo y la prdida de fertilidad del mismo, junto con las enfermedades que estaban afectando a las plantaciones y a los suelos. El gobierno en respuesta a satisfacer la necesidad de solventar el mercado econmico opt por volver a la vieja vocacin agrcola y ganadera, intentando llevar a cabo un proyecto de cultivo de cacao e introduciendo ganado en la regin, esto para evitar la emigracin masiva de campesinos y trabajadores sin empleo hacia otras partes del pas. Para el ao de 1985 el consejo de Gobierno declara mediante consideracin del Ministerio de Agricultura y Ganadera, estado de emergencia en las actividades agrcolas
16
del arroz, sorgo y soya en varios cantones de la zona sur debido a que en esa poca se estaba presentando un serio evento de sequa. Posteriormente, en 1986 el que era el actual presidente de la republica Oscar Arias Snchez junto con el Ministerio de Planificacin viendo la situacin de desempleo que estaba azotando a la Regin, estaban dando forma a un proyecto con el cual se pretenda conseguir reordenar agropecuariamente a la regin. El proyecto iba a tener un perodo de prueba comprendido ntrelos aos de 1986 a 1991, dicho proyecto se llamaba Proyecto de Desarrollo Rural Integrado Osa-Golfito. Geogrficamente este proyecto comprenda entre Palmar Sur y Ro Claro, se retomaban los terrenos abandonados por la Compaa Bananera para el desarrollo de cultivos perennes y estacionales. Se estipulaba en este proyecto otorgar a estos cultivos posibilidades de comercializacin y la ganadera, junto con la promocin del crdito agrcola. Segn datos del Archivo Nacional no se sabe con certeza que destino tuvo dicho plan. En resumen, los acontecimientos antes desarrollados son un breve repaso de todos los sucesos referentes, directa o indirectamente a la entrada y salida de la Compaa Bananera. En conclusin, la llegada de la Compaa Bananera al territorio de la Regin Brunca signific una serie de situaciones que evidenciaron una explotacin en diferentes reas de la regin, pero no todo fueron cosas negativas ya que el legado que dej la Compaa va ms all de solo pensar en cosas negativas, ya que el legado que dej la Compaa enriqueci la cultura de la regin a pesar de todos sus contras, este suceso signific evolucin para nuestra zona, esta zona que amamos y que llamamos Zona Sur-Sur, el lugar ms al sur de Costa Rica y que a pesar de ser azotada hoy camina hacia adelante, hacia el futuro.
17
Capitulo II
As la hemos pulseado
18
19
Es decir, este es el principal sector econmico en el que laboran los habitantes de la Regin Brunca, y el cual ayuda significativamente el desarrollo de esta. Actividad agrcola: los productos que mas sobresalen en la Regin Brunca, son la palma aceitera, Caa de azcar, caf, banano, granos bsicos, pltano, palmito, pia, arroz, frutales, races y tubrculos, el, a pesar de que la exportacin tradicional del caf y la caa de azcar se encuentra en crisis, son una parte significativa de la ocupacin en la zona. A continuacin se mencionaran algunos productos de mayor relevancia. Caf: A travs de los aos, el caf, ha sido una de las principales actividades impulsadoras del desarrollo econmico de la regin, en los ltimos aos, la produccin se ha visto disminuida como consecuencia de los bajos precios internacionales, de esta misma manera el rea de cultivo se ha visto remplazada por el cultivo de pia, caa de azcar y ganadera, pero las organizaciones de productores han venido combatiendo la situacin de los precios. Tanto el cantn Coto Brus como Buenos Aires son productores de caf. El cantn con mayor rea cultivada es Coto Brus con 10.283 hectreas y 4. 838 entregadores reportados para la cosecha 2004/2005; el cantn Buenos Aires recientemente ha incorporado importantes reas a este cultivo. (Gamboa,2008, p. 44) Banano: Cabe decir que es el producto de mayor relevancia, en cuanto a historia se refiere, ya que esta, est marcada por la llegada del la compaa bananera quienes se vieron atrados por las condiciones climticas favorables y por la mano de obra barata donde en aquel tiempo, el sector primario se enfocaba principalmente en la plantacin de banano para la exportacin, fueron utilizadas grandes extensiones de terreno para el desarrollo de esta actividad, tambin fue un producto generador de empleo y el cual ayudo a mejorar el estado econmico de la regin, momentneamente. Este cultivo se desarroll en la Pennsula desde los aos cuarentas. Hacia 1999, el rea de siembra alcanz las 2.664.90 hectreas, distribuidas de la siguiente manera: en Corredores, 306.82 ha; y en Osa, 2.358.08 has. Actualmente el mercado de esta fruta atraviesa por
20
una crisis, resultado de la cada en los precios internacionales y las restricciones a las importaciones impuestas por la Unin Europea. (MINAE, 2000, p.8) Figura 4: Recoleccin de bananos Esta imagen muestra el trabajo que desempeaban diariamente muchos hombres que laboraban en la compaa.
Palma aceitera: El cultivo de la palma aceitera se inicio en los aos cuarenta por la UFCo y fue Palma Tica quien promovi la exportacin de este producto en los aos ochenta, el cultivo de la palma tambin fue impulsado por el proyecto Agroindustrial Coto Sur y actualmente se est desarrollando un proyecto a cargo de la Corporacin Industrial de Palma Aceitera (CIPA). De otra manera la palma aceitera representa una ayuda social al ser generadora de empleo y al beneficiar a los pequeos, medianos y grandes productores. La Palma Aceitera constituye para muchas familias de la Regin Sur, su bienestar, la identificacin con la tierra, su esperanza y su vida. (Gamboa, 2008, p.43) Actividad pecuaria: Esta actividad est conformada por la ganadera bobina y especies menores como porcicultura, avicultura, cunicultura, apicultura caprinos y ovinos. A travs del tiempo, la ganadera bobina ha permanecido siendo una de las actividades econmicas ms importantes de la Regin Brunca, de la cual dependen miles de familias y adems hay muchas personas que laboran en fincas, carniceras y mataderos. La avicultura y porcicultura son las secciones ms desarrolladas de las especies menores. En el caso de
21
avicultura existen los pequeos y medianos productores los cuales realizan esta actividad principalmente para su subsistencia y en la porcicultura el mercado es cambiante y el aprovechamiento es poco, lo que le permite a las familias y pequeos productores generar ingresos. La actividad con las especies menores restantes son recientes en la regin por lo tanto no estn muy desarrolladas, sin embargo cada vez son ms aceptadas, lo que las hace prometedoras. Actividad pesquera: Esta actividad, tambin fue causante de la inmigracin a la regin, alrededor de 1940 inmigrantes de Guanacaste llegaron para instalarse en Golfito y Sierpe para la prctica de esta. Actualmente en la Regin Brunca, la pesca no es de gran relevancia en cuanto a ocupacin en la fuerza de trabajo, pero con el fin de ayudar a mejorar la actividad pesquera en la zona, INCOPESCA se encuentra desarrollando un proyecto, que permite aumentar la prctica de esta. Explotacin forestal: Con respecto al mbito forestal, en 1964 hubo muchas
denuncias a causa de la tala de rboles en diferentes sectores de la Regin Brunca como lo fueron Puerto Cortez, Palmar Norte y Palmar Sur, donde se vieron afectada gran parte de las nacientes de agua. Es necesario que las personas analicen y tomen decisiones que no afecte al planeta, por ejemplo si talan rboles, tambin es necesario que reforesten para que haya un balance en el medio ambiente y esto no perjudique en un futuro a las personas y el medio ambiente. Actividad minera: En cuanto a minera, podemos destacar el hallazgo de oro a finales del siglo XIX, que se comenz a extraer en 1974 de manera manual. Cuando el oro fue descubierto se inicio la fiebre del oro la cual atrajo un gran nmero de trabajadores provenientes de Nicaragua, Panam y San Jos que se instalaron en el Cantn de Golfito, pero como toda fiebre termino pronto, y muchos mineros fueron indemnizados y reubicados en el campo de la agricultura. La ocupacin en el sector primario en la Regin Brunca revel en el perodo 2003-2005 una tendencia a la disminucin al pasar del 31,6% a 30,5% respectivamente. Sin embargo, este sector contina mostrando ser de gran importancia en la economa regional (Gamboa, 2008, p. 41)
22
Sector econmico secundario El sector secundario se enfoca en lo que es la transformacin de alimentos y materias primas, en productos elaborados. En la Regin Brunca como en muchas otras regiones se desarrolla este sector, pero de una manera reducida, lo que recalca su incapacidad de absorcin de la fuerza de trabajo expulsada del sector primario. En el sector secundario hay un crecimiento importante de la ocupacin en la rama de industria manufacturera, llevando a esta a un 7.3% del total de la ocupacin en la Regin, con un incremento de un 17.2% en el perodo 1984-2000. Este incremento muestra un dinamismo positivo. La otra rama que se increment fue la correspondiente a la ocupacin en construccin (7.3%)6. El sector secundario representa el 11.5% de la ocupacin en la Regin, un poco ms de cuatro veces menor que el sector primario.(MDGIF, 2009, p.11) Por otra parte, el sector secundario est muy relacionado con los otros dos sectores, por eso si el sector primario se ve afectado, el secundario tambin se afecta y por ende el terciario. En la Regin Brunca la industria es naciente, y necesita ser reforzada para brindar a la poblacin nuevas oportunidades de empleo, tambin hay escasez de la industria manufacturera, que realice productos terminados para el propio consumo de la regin, y que de oportunidades de empleo y fortuna para la zona. La regin Brunca cuenta con algunas industrias de suma importancia como las industrias como las industrias aceiteras, el ingenio, las industrias textiles entre otras, pero este sector no est muy desarrollado ya que se enfoca ms en el sector primario. El sector industrial est muy poco desarrollado en la Regin. Las principales actividades industriales presentes en el territorio giran alrededor del sector agropecuario, en donde los principales productos que reciben algn tipo de procesamiento son: la palma aceitera, el caf, la caa de azcar, y la madera, as como el rubro pecuario. (Gamboa,2008,p.52)
23
Cabe destacar que en la mayora de los casos, la regin no prospera debido a que las ganancias por desarrollo industrial son enviadas al exterior. En este caso se observa que no obstante el desarrollo empresarial existente, el beneficio econmico generado no se percibe en el crecimiento y desarrollo del cantn, por cuanto el nico beneficio a sus habitantes es el de generacin de empleo y retribucin salarial a algunos de sus pobladores.(Gamboa, 2008, p.52) Sin embargo la Regin Brunca, cuenta con algunos proyectos Agroindustriales.
TABLA 2. REGIN SUR: PRINCIPALES PROYECTOS AGROINDUSTRIALES. Empresa Descripcin de Sector Productos
Asociacin de Mujeres Organizadas de Bioley (ASOMOBI) ASOPROLA Girocruz Caf tostado descafeinar sin Agroindustria
Cantn
Buenos Aires
Madern Eco S.A Micro Beneficio de Caf Cerro Cedro Beneficio la Esperanza
Caf Orgnico Pulpas tamarindo, pia, naranja-pia, naranjazanahoria, guanbana, mango Produccin Lpiz de Color Caf Grano Beneficiado y Comercializacin de Caf, Grano de Oro Beneficiado y Comercializacin de Caf, Grano de Oro Beneficiado y Comercializacin de Caf, Grano de Oro Produccin de miel Semillas para la siembra de Palma Aceitera Produccin y Comercializacin de Yogurt, Jugo de Naranja, Pulpas Caf (Grano de Oro) Caf Tostado Beneficio de Caf Caf Produccin y Comercializacin de frituras Beneficio de Caf Pltano Procesado Produccin y Comercializacin de pltano Pltano Fabricacin e instalacin de equipo industrial y Metalrgico Taller Mecnico e Industrial
Agroindustria Agroindustria
Agroindustria
Coto Brus
Agroindustria
Coto Brus
CoopeSabalito Coopepueblos CooproSanVito CoopaBuena Tostadora Zugo Beneficio Don Ramn SURCOOP Cooperativa de Produccin Agropecuaria (COOPETRABASUR) CoopePlataneros Del Sur Romeca S.A.
Coto Brus Coto Brus Coto Brus Coto Brus Corredores Coto Brus Osa Corredores
Agroindustria Industria
Taller Villalobos
Industria
Coto Brus
24
Asociacin de Mujeres Las Textil Brisas FUENTE: MEIC. PROCOMER. Oficina Regional San Isidro, Prez Zeledn, Octubre 2008
de
El cuadro visto anteriormente, se pudo observar que hay una mayor inclinacin de las actividades en el sector de la agroindustria principalmente en la alimentara, y aunque este sector no sea de mayor relevancia en cuanto a la economa de la zona, siempre tiene crdito en las ofertas de empleo y el capital de la regin.
Sector econmico terciario: El sector terciario est constituido por los servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la poblacin. En este caso, se har nfasis principalmente en la actividad turstica, la cual es la de mayor relevancia en este sector. En la dcada de los cincuentas inversionistas extranjeros obtuvieron tierras en zonas costeras, con el fin de desarrollo turstico, siendo una oportunidad de trabajo en la localidad. Algunas empresas de la zona han invertido en proyectos tursticos, como hoteles pequeos y restaurantes, haciendo uso de productos provenientes de la zona, como inmobiliario y comida, y tambin empleando personas de la regin, realizando as una contribucin positiva a la economa local. Aunque histricamente la Regin Brunca no ha sido un rea muy ofrecida en cuanto a turismo, esta presenta oportunidades de progreso y ofrece fuentes de empleo en diferentes campos, ayudando as a mejorar la economa de la regin. Uno de los principales problemas por lo que la regin no se ofrece como destino turstico, son las malas vas de acceso a la zona, aunque todos estn de acuerdo que la Regin Brunca posee abundantes recursos naturales, lo que obviamente llama la atencin de extranjeros y nacionales. Algunos de los destinos tursticos ms destacados de la Regin Brunca son el Parque Nacional Corcovado, el Parque Nacional Chirrip y las Playas Dominical y Uvita,
25
aparte de esto la Regin Brunca gracias a sus abundantes recursos ofrece numerosas oportunidades para el desarrollo del turismo Desde la Regin Brunca se tiene el acceso al 50% del rea en Parques Nacionales de Costa Rica, como el caso del Parque Internacional La Amistad, con cerca de 200.0000 has de bosques vrgenes, continuando en el lado panameo. ste forma parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad, y fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Contiguo a este parque se encuentra el Parque Nacional Chirrip, que Posee el cerro ms alto del pas, donde se encuentra un moderno albergue para los Visitantes, ubicado a 3.500 m.s.n.m. En la misma cordillera de Talamanca se localiza el Parque Nacional Tapant-Macizo de La Muerte, que es atravesado por la carretera interamericana en su punto ms alto en Centro Amrica.(Gamboa, 2008,54) As como los destinos nombrados anteriormente, hay muchos ms de los cuales disfrutar, hay variedad de escogencia como bucear en uno de los mejores lugares, en la Reserva Biolgica de la Isla del Cao o practicar surfing en un lugar ideal como las playas de Dominical y Pavones, otro destino perfecto para los turistas son los manglares de los Humedales Trraba-Sierpe, donde se reproduce la vida marina y hay abundante flora y fauna, principalmente lagartos. Actividades como caminatas, escalar rocas, tomar bao de sol en la playa, cabalgatas y mas se pueden realizar en la zona sur de Costa Rica, donde hay infinidades de destinos tursticos para ticos o extranjeros. Como bien se indico anteriormente, el turismo es una actividad reciente la cual se ha estado desarrollando para el progreso econmico de la regin, brindando oportunidades de trabajo a muchas personas y comerciantes de la zona. La actividad turstica, a pesar de su poco desarrollo en la zona, proporciona gran impulso a la economa de la regin. Deposito Libre comercial de Golfito El proyecto, el depsito libre comercial de Golfito creado el 31 de octubre de 1985 y su apertura el 20 de abril de 1990 se instaur con el fin de ayudar la regin Brunca, la cual despus de la salida de la compaa bananera, quedo en total crisis, ya que todas las personas que quedaron desempleadas, se vieron de nuevo en total pobreza, y abandono, este
26
proyecto busc dar nuevas opciones de empleo y a la vez motivar las visitas de compradores con el fin de que esta actividad generar recursos que ayudaran a un balance en la economa regional, adems se destino una parte de las ventas realizadas en el depsito a JUDESUR, su intencin era contar con ms recursos para el desarrollo de los cantones. Se estableci que de las ventas realizadas en el depsito, el 18% de impuestos serian destinados a JUDESUR para ser utilizados en proyectos productivos, infraestructura, becas para educacin y transferencia de recursos a las 5 municipalidades del sur: Golfito, Corredores, Coto Brus, Osa y Buenos Aires.( MDGIF ,2009, p.8) Figura 5: Depsito Libre Comercial de Golfito En esta imagen se puede
visualizar el depsito en la actualidad, donde en este ltimo ao aumentaron en un 17% las ventas, gracias a la ley que autoriz duplicar el monto de compra por persona.
Pero lamentablemente el depsito no pudo emplear a todas las personas y este no cuenta con suficientes fuentes de empleo, por lo cual en este lugar se encuentra un gran ndice de desempleo. Problemas sociales de la Regin Brunca. En la Regin Brunca se han presentado numerosos problemas sociales, pero a continuacin se estar analizando principalmente el desempleo, la pobreza y migracin, los cuales han afectado la zona constantemente. La Regin Brunca se vio azotada por estos problemas hace mucho tiempo atrs y aun se sigue viendo afectada pero con una menor severidad, pero esta situacin cambio significativamente ya que en la dcada de 1930 se instala la compaa bananera en la
27
Regin, trayendo consigo el ferrocarril, el puerto y de paso miles de fuentes de empleo, lo que gener la inmigracin, ya que los trabajadores al ver mejores oportunidades laborales y mejor remuneracin deciden instalarse en la regin haciendo de esta su hogar. Las historias familiares de los habitantes de la zona sur nos hablan de como estos trabajadores arribaron de diversos lugares, algunos del Valle Central, en donde poco a poco se estaba agotando la frontera agrcola; otros llegaron de Guanacaste, tambin huyendo de la pobreza. Muchos venan desde Panam, Nicaragua y Honduras. Tanto extranjeros como nacionales llegaron atrados por los salarios, comparativamente ms, altos que el de un jornalero en una hacienda cafetalera o el de un pen ganadero.( Villalobos, 2006,p. 6) El desempleo en la Regin Brunca se vio reducido significantemente gracias a las fuentes de empleo que surgieron por la llegada de la compaa bananera, la migracin aumento debido a los personas que llegaban en busca de trabajo y la pobreza se redujo considerablemente ya que las personas tenan un trabajo con el cual podran alimentarse y alimentar a sus familias. A pesar de ser un pequeo porcentaje, en el periodo 2006-2007, el desempleo disminuyo, aunque esto no fue suficiente para superar los porcentajes que la mantienen en los dos ltimos lugares en cuanto a pobreza y problemas socio-econmicos. La Regin Brunca es una de las dos regiones ms pobres en cuanto a desempleo. REGION BRUNCA: TASA DE DESEMPLEO
REGIN
Ao: 2006
28
Brunca Chorrotega
5,8 5,7
4,7 4,6
Pero no solo fueron buenos tiempos, en el ao de 1948 se da a cabo una huelga a cargo de los sindicatos, formados por trabajadores de la compaa quienes pedan una mejor calidad de vida y un pago justo, la cual le genero millones en prdidas a la compaa y fue el pretexto perfecto para abandonar la zona, llevndose consigo las lneas frreas, dejando algunos lugares incomunicados y produciendo crisis en la zona, debido a esto el desempleo se duplico en el pas, la pobreza aumento significativamente, las migracin de las personas en busca de trabajo se hizo cada vez ms frecuentes. En busca de una solucin el gobierno decide implementar medidas para impulsar el progreso econmico en la zona creando el Deposito Libre Comercial de Golfito y otros proyectos los cuales no tuvieron xito. Gracias a la ayuda brindada por el gobierno la regin ha logrado salir adelante pero sigue estando an entre las dos ms pobres del pas. Segn datos suministrados por la Encuesta de Hogares, realizada en julio del 2007 el porcentaje de hogares pobres por regin se redujo en el periodo 2006-2007.
REGION BRUNCA: PORCENTAJE DE DE HOGARES POBRES
Ao: 2005
REGIN
Ao: 2006
Ao: 2007
Central
17,3
16,2
13,7
A continuacin se har un breve recorrido desde el ao 1987 hasta el 2008, mostrando los ndices de la pobreza total y extrema en la regin Brunca.
60
50 40 30 20 10 0
Al analizar este cuadro comparativo se puede concluir que la pobreza total y extrema son problemas que han tenido muchas variaciones cada ao desde 1987 hasta el 2008, ascendiendo y descendiendo, de una manera inestable, y de igual manera haciendo de la Regin Brunca una de las ms pobres del pas. Figura 6: Madre y su hijo.
1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Pobreza total Pobreza extrema
Esta
imagen
representa
la
pobreza vivida en la Regin Brunca, la cual es una de las regiones ms pobres del pas.
Fuente: la nacin.com
30
En conclusin, la economa de la Regin Brunca se desarrolla principalmente alrededor del sector primario, en la agronoma, que es la actividad ms practicada por sus pobladores y la que ayuda a combatir la pobreza, el desempleo y el abandono, ya que le da posibilidades de sustento a las familias de escasos recursos de la zona. Por otra parte, en el sector terciario, el turismo es de gran relevancia para la zona ya que da fuentes de empleo e impulsa el desarrollo econmico de esta. A pesar de esto, la Regin Brunca se encuentra en una posicin muy inestable en su economa, ya que continua estando entre las regiones ms pobres del pas. Lo ms recomendable para el mejoramiento de la economa de Regin Brunca seria que se creen proyectos para eliminar el desempleo y erradicar la pobreza, y que proyectos ya creados como el Deposito Libre de Golfito se les siga dando soporte.
31
Captulo III
32
generando un cambio en la sociedad. Nos basaremos especialmente en la zona sur de nuestro pas, especficamente en la Regin Brunca. A travs de la historia se ha reconocido con ms importancia el desempeo del hombre en la sociedad, no obstante tambin es de suma importancia dar a conocer y destacar el papel de la mujer que ha sido base importante en el desarrollo de la regin. La mujer se ha desempeado en la sociedad no solo como madres, si no como agricultoras, jefas de hogar, encargadas de la educacin de sus hijos e hijas, entre otros. Con sus esfuerzos poco a poco han ido introducindose en la sociedad, adquiriendo una mejor calidad de educacin permitindoles ampliar sus conocimientos para mejorar su calidad de vida, pero sin embargo muchas mujeres no han podido tener un buen acceso a la educacin lo cual ha generado que muchas se encuentren sumisas en la pobreza. Es por lo tanto de suma importancia hablar de un proceso de relevancia en la historia, como lo fue el periodo de estancia de la compaa bananera en la Regin Brunca, en el cual la mujer desempeo un papel importante en el desarrollo poltico, social
econmico y cultural de la regin. Este captulo muestra los procesos, en los cuales las mujeres se vieron inmersas, antes de la llegada de la compaa bananera as como en la estancia de la misma, su papel en los sindicatos por la lucha de los derechos de los trabajadores, y el desempeo de la mujer posterior a la salida de la UFCo as como los procesos que implementaron despus de que esta se retir para poder organizarse en diversas formas que les permitiera buscar otras formas de produccin para satisfacer las necesidades propias .
33
No omitimos agradecerles a todas aquellas personas o instancias que facilitaron el desarrollo de esta investigacin, as como invitarles a conocer los procesos que las mujeres han ido viviendo. Figura 7: Mujeres y sus hijos.
Esta imagen muestra la vida cotidiana de muchas mujeres, quienes quedaban en casa cuidando mientras de sus sus hijos, maridos
Concepcin del papel de la mujer ante la sociedad A travs de la historia se puede decir que tradicionalmente a la mujer se le ha visto como el gnero dbil, siendo subvaloradas las caractersticas propias de la mujer, considerndose de forma negativa o interiorizadas e indiferentes al gnero masculino, donde el hombre es considerado como el gnero que ejerce dominio en la sociedad, estableciendo la imposicin de un modelo, que el hombre tanto como la mujer deben de asimilarlo, debido que es lo que la sociedad les impone; un modelo con jerarquas basadas en la dominacin y desigualdad . Segn el Instituto Nacional de Mujeres, el patriarcado define a los hombres y mujeres de una manera especfica, de tal manera que las cualidades que se le otorgan al gnero masculino son consideradas con mayor prestigio y se constituyen como parmetro
34
social, considerando al hombre como modelo, prototipo y paradigma; exaltndose sus valores y el podero de los hombres, as como la capacidad de dominio. La sociedad establece un conjunto de desigualdades sociales, lo que conlleva a que tanto los hombres como las mujeres, no obtengan igualdad de acceso a las oportunidades de desarrollo personal y social, colocando a las mujeres en una posicin de desventaja, lo que implica que la mayora de las mujeres se encuentre en un ndice elevado de pobreza. La perspectiva de gnero lo que trata es de humanizar la visin del desarrollo y hacer este un mecanismo para el desarrollo nacional, regional, local y al mismo tiempo para el desarrollo personal de las mujeres y de los hombres. (Lagarde, 1994, P.14) Las mujeres, como los hombres son protagonistas del desarrollo nacional, regional y local, as como del desarrollo personal de ellos mismos, lo que implica que ambos gneros deben de tener igualdad de acceso a los recursos y beneficios que ste trae, considerando en sus planteamientos la gran inequidad de gnero que hay, que le otorga a la mujer una posicin por debajo del hombre, siendo este superior a la mujer en todos los aspectos. Lo que implica, es que se debe de considerar la falta de acceso de las mujeres a la riqueza familiar y social, as como la falta de tendencia y acceso a la tierra de la que estas carecen. La concepcin del hombre como ser superior y de dominio data desde hace muchos aos, el cual a travs de la historia ha pasado por grandes procesos, as como tambin ha ido imponindole a la sociedad un estereotipo a seguir, como tambin le ha ido imponiendo las cualidades del ser hombre, que va a representar ser la medida de todas cosas; ser que visualiza a la mujer como inferior a l y a los dems, hombre del concepto machista , que desvaloriza a la mujer y la humilla por el simple hecho de ser mujeres, las cuales se han encontrado en una posicin de exclusin ,al respecto Sigrid Weigel plantea: Las mujeres no carecen de historia, no estn fuera de la historia. Estn dentro de una posicin especial de exclusin en la que han desarrollado su propio modo de experimentar, su manera de ver las
35
cosas, su cultura. Se requiere un nuevo esfuerzo (feminista) analtico e interpretativo para reconstruir todo eso. (Calvo, 2001, 44).
Las mujeres al igual que los hombres, merecen mayor igualdad de oportunidades y derechos, sin distincin de clase, religin, edad, etnia, gener etctera. Adems el establecimiento de igualdad entre gneros, en cuestiones de las perspectivas de desarrollo social como salud, desarrollo econmico y cultural, he acceso a la educacin y participacin en la poltica. El reconocimiento de la identidad y la igualdad de derechos de las mujeres, implica una serie de innovaciones y cambios en la sociedad, como tambin la necesidad de elevar la conciencia de la mujer acerca del papel de subordinacin en que se encuentran involucradas y del cual muchas mujeres an no han dicho alto y an siguen formando parte de un sector de vulnerabilidad ante los ojos de los hombres y la sociedad. No obstante cabe recalcar que las mujeres en el transcurso del tiempo han logrado grandes alcances, pero sin embargo an no ha sido suficiente para conseguir el cambio, ya que a pesar de todo todava existe una sociedad machista; donde la mujer carece de voz y de voto en muchos casos y es vista ante los hombres como objetos. Por ello es necesario y se requiere de un pensamiento analtico, que permita crear una identidad propia de la mujer y no que sea impuesta, as como tambin lograr la comprensin y ruptura de las barreras de esta realidad social que nos involucra como sociedad y como estado, al igual que implementar medidas que permitan avanzar en el logro de la igualdad y la equidad social y de gnero.
Regin Brunca: La mujer antes de la llegada de la compaa bananera (UFCo) La historia de la Regin Brunca data desde hace muchos aos antes de la llegada de la UFCo. En sus principios estas tierras que fueron consideradas como deshabitadas, pero estas hiptesis eran equivocadas, ya que era el lugar de muchos indgenas como lo fueron
36
los grupos Chorotegas, Huetares, Terrabas y Borucas, los cuales se dedicaban a tareas propias de su cultura, y presentaban organizaciones especficas. Para el siglo XIX, comenzaron a llegar a la regin otros
pobladores de diferentes etnias como lo fueron los chiricanos de Panam y se dio un proceso de migracin interno en el pas lo que causo que estos lugares fueran habitados por pequeos pobladores del Valle Central, de igual forma se dio la llegada de
nicaragenses, hondureos a estas zonas los cuales eran atrados por los salarios (Villalobos, 2006, p.5) Las pequeas familias que habitaban esta zona eran de escasos recursos su el
papel de la mujer como agricultora, la zona presentaban un amplio sistema montaoso donde la canasta bsica o dieta de las personas que habitaban este lugar era el consumo de algunos productos como : la yuca , el maz, frijoles y otros tubrculos presentes en la
agricultura campesina . Las mujeres y los hombres trabajaban en los campos; las mujeres en la recoleccin de los productos que estn listos para la cosecha. Productos que
principalmente eran para el autoconsumo y en muchas ocasiones se dio un el intercambio de ellos entre los mismos pobladores. (Entrevista: Licda. Mara del Socorro). A pesar de esto, para inicio del siglo XX estos pobladores, cuya cantidad sobrepasaba los 2 mil, comercializaban arroz y ganado entre otros productos mucho antes de que la Compaa Bananera arribara al Pacfico Sur y modificara drsticamente el paisaje natural, econmico y cultural de la regin.( Villalobos, 2006,p.5).
En los aos 1936 se traslada la compaa bananera del Caribe al pacifico, luego de 1930, 1934 y 1938 el gobierno da potestad para la construccin de lo que hoy conocemos como los muelles de Quepos y el de Golfito.
37
a nivel
personas de diferentes partes del pas entre ellos se pueden destacar inmigraciones de San Jos, Cartago, Guanacaste, y de otros lugares de Centroamrica. Debido a las
oportunidades laborales que representaban para las personas, como consecuencia se dio un gran crecimiento en la poblacin. Con la instalacin de la compaa bananera se dio tambin la llegada a la regin de estadounidenses, los cuales trabajaban como altos funcionario en la zona conocida como zona americana. En este peridico de la historia, la mujer desempeo trabajos de gran importancia dentro de la compaa, como lo fue el de empleadas domsticas en las casas de los funcionarios de la UFCo, en los lugares conocidos como la zona amarilla y la zona gris, tambin las mujeres trabajaron en las empacadoras de banano, adems muchas de estas mujeres eran las encargadas de la alimentacin de los trabajadores en las fondas.
En el 2006 , Olivares explica que un trabajo de gran importancia durante esta poca fue la prostitucin ,la cual se present en esta regin especficamente en el lugar que se conoce hoy como Ciudad Neily , que para aquel entonces era conocido como Villa Neilly en este lugar se presentan centros de diversin para los trabajadores de la UFCo en los das de pago, en esta villa haban cantinas tanto como prostbulos, los cuales eran
38
caserones de dos plantas , donde trabajaban mujeres de diferentes razas. Estos lugares eran ideales para desahogar las tristezas que presentaban los trabajadores por el amor prohibido y la separacin de madres, esposas e hijos. Lugar donde se desenfrenaban pasiones a cambio del derroche de dinero en mujeres y alcohol. Problemas sociales en los que se vio inmersa la mujer El trato de la mujer en la poca de la estancia de la UFCo, fue mala debido a que las mujeres como los hombres presentaron diversos problemas debido a la falta de
condiciones humanitarias de salud, un ejemplo de esto fue la infertilidad de los hombres como nos dice Olivares en su libro Camarada Pingino: A pesar de tener mujer no podan procrear hijos, o ni siquiera saber el porqu de aquella maldita impotencia que los avergonzaba ante la femenina, que le mataba la hombra , me le robaba el machismo, que lo hara infeliz para siempre(Olivares,2006, p.62).
Situacin que produjo problemas a nivel familiar, debido a que los hijos eran considerados la base de la familia, y adems de ser una situacin de incomodidad en las relaciones matrimoniales. Las mujeres no presentaban acceso a los servicios de salud, la atencin hospitalaria era solo para los hombres y solo en caso de que estuvieran enfermos, las mujeres por su parte no tenan el acceso. Segn la Licda. Mara del socorro (entrevista): Los partos eran en su casa, muchas veces a los doctores los llamaban a atender a los partos a las casas, salan a atender el parto a mujeres que venan con dolores de parto y no podan pasar de un portn que haba por donde hoy es el banco nacional, los mandaban a llamar y ellos se iban a cualquier hora a atender partos en las casas. Las mujeres no tenan ese derecho pero muchos aos despus con las mismas luchas de los trabajadores lograron que las mujeres tuvieran los partos a nivel hospitalario. No existan los riesgos laborales para lo cual tambin hicieron una lucha para
39
una mordedura de
Situaciones que causaron el descontento entre muchos de los empleados de la UFCo, y serian una de las muchas causas que propiciaron las futuras huelgas trabajadores. En los problemas de violencia y abuso, la mujer no estuvo ajena un ejemplo casos fue el asilamiento de muchas personas en unos de los
apartamentos que la compaa construa para los empleados los cuales tenan la capacidad de albergar una persona, estos apartamentos fueron conocidos como barracas , en su inicio estos lugares albergaban a solo un trabajador , pero con el tiempo muchos de los trabajadores se traan a vivir a la esposa o se juntaban , al pasar del tiempo la pareja tena hijos , y tal vez algn familiar llegaba y se quedaba a vivir con ellos. lo que haca que en estos cuartos construidos para una persona llegaran a vivir de hasta 9 personas , lo que causa problemas de abuso sexual de infantes as como de mujeres , adems hay que recalcar que todas las barracas estaban unidas lo que provocaba la infidelidad de los esposos y fueran enfermizas . esposas, provocando as que las relaciones (Entrevista: Licda. Mara del socorro).
Tiempos sindicales en la instancia de la UFCo: papel de la mujer (Hroes Annimas) En un proceso como fue la instancia de la compaa bananera UFCo en la Zona Sur de nuestro pas, los movimientos sindicalistas eran parte de los problemas en que se vio inmersa la regin. Muchos trabajadores debido al trato que reciban por parte de la UFCo, decidieron crear movimientos sindicalistas en defensa de sus derechos. Gabriela Villalobos en su artculo Mundo Laboral y Vocabulario Bananero menciona que:
40
Los trabajadores en sus inicios, de la compaa bananera, no contaban con derechos laborales, despus la compaa tuvo aunque fuese en menor parte acatar lo estipulado en el Cdigo de Trabajo y las Garantas Sociales de la dcada de 1940.Quienes trabajaban en las bananeras, sufran grandes desgastes fsicos que eran generados por las agotadoras jornadas laborales que eran de hasta 13 horas y algunos que trabajaban por contrato eran despedidos despus de tres meses antes de que adquirieran los derechos laborales Los motivos de las protestas sociales fueron los conflictos por los salarios, tambin luchaban por el irrespeto que haba hacia sus derechos laborales, como a su vez por las malas condiciones de vida en las que se encontraban los trabajadores y sus familias. Figura 9: Reuniones sindicales. Esta imagen demuestra una de las muchas reuniones
sindicales en la cual hablaban temas como sus derechos de trabajadores, y concordaban en la realizacin de huelgas por la lucha de estos
derechos. Fuente: Coleccin digitalizada del Recinto de Golfito. La Regin Brunca fue uno de los principales lugares donde se dieron este tipo de movimientos de los trabajadores; por la lucha de sus derechos laborares, al respecto Gabriela Villalobos menciona lo siguiente: Esta regin fue uno de los principales bastiones del movimiento sindicalista en Costa Rica, en donde destacaron organizaciones como FETRABA, FOBA, FUTRA o la UTG. Estas organizaciones vivieron persecucin sindical, a veces con apoyo del Estado, despidos de sus
41
dirigentes sindicales, uso de estrategias desmovilizadoras de la Compaa, como la creacin de sindicatos blancos para contrarrestar a los sindicatos rojos; o como se hizo en una poca, uso de los arreglos directos entre patrono y trabajador en lugar de convenciones colectivas para evitar negociar con los sindicatos. (Villalobos, 2006, p.21).
A los trabajadores en trminos generales se les violento los derechos; los despidos, las agresiones, el bloqueo de puentes, el impedimento del paso entre muchas cosas ms fueron evidencias de ello. En estas luchas constantes de los sindicatos de trabajadores por sus derechos laborales, no solo fue posible por los movimientos de los hombres, sino que tambin hubo otros protagonistas en la historia importantes de mencionar, que eran las mujeres que al igual que los hombres conformaron muchos de estos sindicatos.
Estas figuras femeninas eran mujeres luchadoras, decididas y valientes, que no solo le hicieron frente a la huelga, sino que tambin cargaban con sus obligaciones del hogar, adems la mayora de estas mujeres tenan hijos pequeos, pero ms desesperante se les haca cuando sus maridos o compaeros estaban encarcelados en la crcel, al respecto Jorge Olivares hace referencia. Las mujeres se amarraban las enaguas fuertemente con los mismos mecates que usaban para apuntalar bananos, y sus cabezas en vez de pauelos llevaban sombrero. Las seoras de las fondas se tiraban a la calle con todo y delantal puesto. Ellas, las mujeres de la huelga, tambin hacan una mueca de bravura, pero real, espontanea, intrigada. Les enardeca el acto, que ellas consideraban cruel, de haber encarcelado a sus hombres, dejndolas solas a la sombra de los bananales de Las Cuarentas. (Olivares, 2006, p.91).
En su mayora los manifestantes de las huelgas eran mujeres, que se disgustaban por la forma en que los trataba la compaa bananera y como al encarcelar a los hombres ellas
42
quedaban solas en sus hogares, en los cuadrantes, al desamparo. En estas huelgas se formaban escudos y muros humanos para defenderse de las fuerzas policiales y as poder abrir pas hacia el lugar donde los sindicalistas deseaban llegar y la polica impidiendo. De un lado la polica, del otro lado los manifestantes que en su mayora eran mujeres. A medio puente las chancletas de hule de las mujeres majaban con fuerza los polines, en otra parte eran las botas de cuero. El puente estaba dividido de una manera singular como si se tratara del muro de Berln, pero este muro estaba formado de seres humanos. (Olivares, 2008, p.88). estaba
Las mujeres representaron un papel muy importante de destacar en el desarrollo de la Regin Brunca como a su vez tambin es importante mencionar y destacar su papel en las huelgas de los sindicatos, el papel tan esencial que presentaron para los hombres, como para las huelgas en sus diferentes acciones como en los enfrentamientos con la polica, donde eran mujeres decididas y audaces, segn Jorge olivares una de las mujeres mientras los manifestantes estaban tratando de atravesar el puente; ella que era una mujer suculenta de bustos y posaderas se abalanza sobre el puente partiendo entre dos el retn policial, pegando unos alaridos descontrolados: --- No me toquen hijueputas! No me toquen! No me toquen muertos de hambre! No se atrevan a tocarme! No me toquen! (Olivares, 2008,P.92).
Y as abre paso sorpresivamente la mujer con sus grandes senos, tirndolos a los rostros de los policas y con su trasero en un movimiento acelerado, abriendo el campo suficiente para que pasaran los que venan atrs, siguiendo el movimiento su curso, comunicando el sargento a sus superiores que los trabajadores haban pasado por otro lado.
43
Este acontecimiento demuestra que la astucia de la mujer fue muy valiosa. Tambin nos da a conocer la importancia en que se destac, durante los sindicatos, por la lucha de los derechos de los trabajadores.
La mujer: crisis luego de la salida de la UFCo La huelga de 1984, produjo mucha perdida a la UFCo, debido a que afecto la economa de la compaa; al no ser atendidos los sembrados del banano. Siendo as una justificacin para el abandono de la bananera en la regin. Es as como en 1985, la compaa bananera dejo la regin y abandono a sus pobladores dejndolos en condiciones de desempleo. La economa en esta poca fue crtica, ya que se present gran nmeros de empleados sin trabajo, para mantener a sus familias. Muchos de los hombres tuvieron que irse de la regin a buscar nuevas
oportunidades laborales, otros regresaron a Limn a realizar lo que saban hacer, muchos de estos hombres se fueron con sus familias, y otros dejaron a sus familias y de vez en cuando venan a visitarlos. Con todo esto se dio un gran problema debido a que muchos de los hombres que se iban a buscar trabajos se quedan y no regresaban, ni le mandaban dinero a la familia, otros se hicieron de familias en los lugares donde se fueron a trabajar olvidndose de las que haban dejado, mientras que otros regresaban y dejaban a su mujer embarazada, se iban y al tiempo volvan. Fueron tiempos difciles para la mujer, debido a que en el peor de los casos tuvo que enfrentar la dura situacin econmica sola, sin el apoyo de nadie y con hijos que deba mantener. Por su parte muchas de los trabajadores tuvieron que vender sus artculos electrodomsticos para sobre llevar este mal periodo. En estos momentos difciles para las mujeres el gobierno no brindo soluciones de ayuda a la ciudadana de la regin, consumindolos en el olvido y la grave necesidad. Con la creacin del depsito libre comercial de Golfito, se pensaba poder acaparar una gran cantidad de personas desempleadas. El depsito solvento una gran cantidad de
personas desempleadas, pero no fueron suficientes debido a que la poblacin desempleada era ms.
44
Las mujeres fueron luchadoras salieron adelante, muchas de las que trabajaban como prostitutas se fueron a continuar su trabajo en la regin de Paso Canoas, otras se quedaron y con el tiempo establecieron hogares. Muchas de las mujeres se iban a trabajar dejando a sus hijos con sus madres, adems con el paso del tiempo las mujeres se establecieron debido a que sus hijos crecieron y empezaron a trabajar. Muchas mujeres recurrieron a la pesca, como medio de alimentacin y para generar ingresos econmicos. Adems muchas mujeres formaron cooperativas como lo fue el caso de Coopereina , otras formaron cooperativas de mujeres piangueras.( Entrevista: Lcida. Mara del socorro).
Organizacin de la mujer en la actualidad Las luchas de la mujeres por la igualdad han tenido muchas
manifestaciones en torno a diversos aspectos en los que se concretan la exclusin y la discriminacin contra ellas. A lo largo de la
historia podemos observar esfuerzos individuales y colectivos por el ejercicio de sus derechos. Se conocen intervenciones de destacadas mujeres desde las diversas reas del conocimiento y de las formas de expresin que han marcado el desarrollo.(Bonilla, 2010, p.21).
La situacin actual de la econmica, tiene trascendencia desde la salida de la UFCo, adems la Regin Brunca es considerada la regin ms pobre de toda Costa Rica. Se observa la necesidad que tiene la regin de la intervencin del gobierno con planes para el desarrollo econmico y social de la poblacin. Debido a que los ndices de pobreza que presenta esta poblacin son altos, debido a la falta de empleo que esta presenta. La creacin de formas de empleo para las personas, es bsica para su desarrollo familiar, es as como se observa la necesidad de creacin de instituciones que estn a cargo del cuido de
45
personas discapacitadas, adultos mayores, como adems de nios, para as poder contribuir para la mejora del desarrollo de la regin.
La poblacin femenina de la Regin Brunca y en especfico de Golfito, realiza diversas actividades generadoras de ingreso segn el INAMU, como lo son la realizacin de ventas, muchas presentan grupos para la produccin de diversos artculos como lo son queques, pan, artesana, shampoo, gel de sbila y otras plantas medicinales, costuras, pinturas y adems de productos para la salud y la belleza. Otras son empleadas domsticas, Situacin de la que no escapan el resto de las mujeres de la Regin Brunca. En la regin se observa la necesidad de la creacin de puestos de trabajo para personas que no presentan educacin y adems tomar en cuenta la distancia en que muchas de las familias de la Regin Brunca viven, que son vas de difciles accesos . Tambin es importante destacar que el gobierno a travs de diversas formas ha
dado capacitaciones a mujeres de la regin, muchas de las cuales son madres solteras y jefas de hogar, con el motivo de incentivar la creacin de la microempresa. Donde podemos mencionar la participacin del INA el cual se encarga de la capacitacin de la poblacin femenina y su integracin a la productividad del pas. El INA ha capacito en los ltimos aos a ms de 60 grupos organizados de mujeres en toda la Regin Brunca en diferentes servicios entre ellos el sector textil, industria alimentaria, artesanal, comercio y servicios y el sector agropecuario siendo este el de mayor demanda de capacitacin principalmente en el rea de gestin empresarial.(Briceo, 2009,p.1)
Capacitaciones que no solo benefician el desarrollo familiar, sino tambin el de la comunidad. Esta institucin se encarga de llegar a las comunidades alejadas y dar las capacitaciones a mujeres y organizados. Como nos explica Briceo en su documento El Instituto Nacional de Aprendizaje de la Mano con las Organizaciones de Mujeres en la Regin Brunca en el 2009:
46
Las mujeres han venido actuando en los sistemas de productividad, luchando en la actualidad por recibir mayores beneficios. Nuestro pas cuenta con un marco legal para incorporar la dimensiones de gnero en las polticas pblicas (Briceo, 2009, p.1).
La implicacin de proyectos para el desarrollo de la mujer, tambin implica asignacin de recursos para el desarrollo de estos proyectos. La exclusin de las mujeres y su quehacer, ha sido la norma en los ltimos milenios de la historia humana, se les ha permitido hacer solamente ciertas cosas, estudiar ciertas disciplinas, decir algunas palabras en los libros, escribir poesa, pero sobre todo ser musa, aparecer siempre, pero acompaada de varones. A las mujeres se les ha protegido con el pretexto de que son dbiles, se les ha impedido realizar algunos trabajos bajo la premisa de proteger la maternidad, se les ha prohibido el espacio poltico o cientfico y se ha decidido por ellas por ser consideradas incapaces. (OIT, 2000.)
la
En conclusin el trabajo que realice la mujer, en la actualidad ha roto los parmetros establecidos en la sociedad, marcados por la historia y se ha hecho notar reclamando la equidad, igualdad de gnero he insertndose en la sociedad.
47
Captulo IV
De la U a la Regin
48
Investigacin, en un proceso de revitalizacin y conservacin de la infraestructura de la Ciudad de Golfito en el ao 2005 llevado a cabo por la arquitecta Lucia Riba Hernndez, con ayuda de su asociado M.Sc. Oscar Molina Molina. Aunque hasta en el 2007 este se circunscribe claramente como una de las actividades que despliega el proyecto Espacio, Poder y Violencia de la misma Vicerrectora. Es as como gracias a esto, este proyecto surge ya con firmeza teniendo como principal objetivo, el anlisis y desarrollo de los lineamientos primordiales precisos para llevar a cabo acciones de Preservacin Arquitectnica, y atestiguar la proteccin del Conjunto Histrico del Recinto de Golfito, no obstante tambin desea:
49
1. Diagnosticar, con apoyo del equipo interdisciplinario necesario, el estado de Conservacin del conjunto Histrico del Recinto de Golfito. 2. Generar insumos que faciliten el proceso de planificacin y la toma de decisiones respecto al uso y mantenimiento del Conjunto. Histrico.
3. Asesorar los procesos necesarios para el cumplimiento de la normativa y legislacin nacional relativa a la conservacin patrimonial del Conjunto Histrico (Riba, 2010, p.2)
Intentando de esta manera salvaguardar el patrimonio nacional el cual se tomo varios aos despus del abandono que realizo la United Fruit Company al inmueble en la Zona de Golfito, y esto se pretende lograr con un cambio en la manera de cuidar y proteger la infraestructura ya que un poco mas de cuatro hectreas de terreno, en donde se encuentran 18 edificios los cuales corresponden a la poca de la UFCo, los donde dos de estas se declararon Patrimonio Histrico Arquitectnico. Tambin por esto se sustituye el trmino Urbano-Arquitectnico, por Histrico y esto se presenta de esta manera tal como nos lo explica Rivas debido a que: Prevalece el hecho de que el Conjunto donde se ubica el Recinto de Golfito representa para el Pacfico Sur y el pas, el establecimiento de un orden econmico, social y cultural que es nico y que define un modelo que ha marcado el proceso de desarrollo de la Regin hasta la fecha, siendo entonces la Historia el concepto que engloba a lo espacial como su representacin material, es decir el Conjunto como tal (Riba,2010, p.2)
50
Figura 10: Collage de la Regin Brunca Esta imagen nos ensea la diversidad de infraestructura arquitectonica que no delago la UFCo, a su partida y las actividades que se realizaban.
No obstante tenemos en nuestra regin esta riqueza cultural y arquitectnica que puede favorecer la zona, lo ms difcil del trabajo es unir a las personas para que ganen un poco de conciencia de los que lo rodean. A pesar de este gran legado que tenemos, mucha de la infraestructura se encuentra afectada por el pasar de los aos y es en algunos casos muy difcil la restauracin de algunos de estos inmuebles, porque por su condicin unos se encuentran en un estado total de deterioro y otros estn en proceso de esto tal a como nos lo explica Riba en su proyecto: Se ha logrado registrar el estado de conservacin de la fachada principal del edificio Club Centro, en un total de 215 cuadrculas, cada una de 1metro x 1 metro, a escala, las cuales arrojan los siguientes datos, a partir de stas categoras de clasificacin: - Muy malo (color rojo), el material de soporte ha perdido su funcionalidad y no es posible su reparacin o tan siquiera restauracin. - Mal Estado (color naranja), el material ha perdido su funcionalidad, no obstante la reparacin o restauracin es viable.
51
- Regular Estado (color amarillo), el material conserva su funcionalidad y elementos originales, es recomendable una
intervencin como reparacin o restauracin. - Regular Estado (color morado), el material conserva su funcionalidad y los elementos originales pueden leerse claramente, el dao existente es superficial y amerita una intervencin. - Excelente Estado (color verde), el material y los elementos originales conservan su funcionalidad y los aspectos culturales se conservan, es recomendable una estrategia de conservacin preventiva. Los daos que se indican como Muy Malo corresponden a: - tapichel de madera en las cubiertas - ventanilla de ventilacin en el frontn superior - barandas de metal, en diferentes secciones (Ver las fichas), donde se identifican daos por corrosin interna y superficial Para el caso de la calificacin como Malo: La estructura de las escaleras de acceso al segundo nivel (primer tramo de ascenso, donde hay desprendimiento de soldaduras y orificios ocasionados por corrosin), siendo las barandas del sector Este y el rea inferior en ambos sectores, Este y Oeste, las ms afectadas por corrosin (contacto directo con la lluvia, el sol, el ambiente abrasivo provocado por la brisa marina y el hecho de una de las secciones de encuentra directamente enterrada o cubierta por tierra) (Riba, 2010, Pp.4-5) Dado a esta vulnerabilidad han surgido otras tales como: El no mantenimiento de la infraestructura. Pensamiento de demolicin o remodelacin dejando a un lado su estructura histrica. Uso de instrumentos para salvaguardar la infraestructura, entre otros.
52
Figura 11: Estado de la infraestructura. La imagen anterior muestra el estado del patrimonio arquitectnico que por el paso del tiempo, varias de las instalaciones han quedado sin uso.
No obstante a estos problemas; la labor es proteger este tesoro arquitectnico, que nos a regalado la historia y saber apreciar un bien comn ya que a formado parte de nuestra historia y nos ha visto crecer.
53
Esta imagen representa la vida escolar de muchos nios en la poca de la Compaa Bananera.
Este proyecto se realizara en grupos de exposiciones de las cuales ser la primer la arquitectura de las viviendas y edificaciones que dejo la UFCo antes de marcharse, para ello tambin se harn historias de vida y se buscara material grafico y fotografas de la arquitectura presente en la zona. La segunda exposicin tocara el tema de las artesanas indgenas del Pacifico sur de Costa Rica, igualmente para esto se realiz una gran bsqueda de materiales para su realizacin con entrevistas a artesanos de comunidades indgenas, esto ha ayudado mucho a las comunidades indgenas porque les permiten compartir sus productos y al mismo tiempo les brindan accesoria por parte de estudiantes de turismo ecolgico y arquitectura. Por otro lado se desarrollo un despegable con informacin de la compaa bananera, como tambin un video y un grupo de fotografas histricas de la poca.
Con esto comprobamos como la mujer sigue aportando ayuda para el desarrollo de la regin y como el papel en su desarrollo profesional avanza con pasos firmes por el desarrollo de la zona.
54
Discusin
La llegada de la Compaa Bananera al territorio de la Regin Brunca signific una serie de situaciones que evidenciaron una explotacin en diferentes reas de la regin, pero no todo fueron cosas negativas ya que el legado que dej la Compaa va ms all de solo pensamientos pesimistas debido a que el legado histrico que esta misma dej enriqueci la cultura de la regin a pesar de todos sus contras, este suceso signific evolucin para nuestra zona, esta zona que amamos y que llamamos Zona Sur-Sur, y que a pesar de ser azotada hoy camina hacia adelante, hacia el futuro ayudndose de su economa, una economa que se desarrollo principalmente alrededor de los sectores primarios, siendo la agricultura la actividad ms practicada y principal generadora de empleos de lo zona, como tambin lo es el turismo el cual es una actividad reciente pero prometedora sin embarco la Regin Brunca continua teniendo una economa subdesarrollada y continua estando entre las regiones ms pobres del pas. Lo ms recomendable para el mejoramiento de la economa de Regin Brunca sera que se creen proyectos para eliminar el desempleo y erradicar la pobreza, y que varios proyectos ya creados como el depsito libre de Golfito se les sigua dando soporte. 1. Desde luego parte de este desarrollo que ha tenido la regin en distintas reas, es gracias al papel de mujeres annimas y el puesto que han ocupado en todo el proceso de la historia, y como el trabajo que realiza la mujer, en la actualidad ha roto los parmetros establecidos en la sociedad, y se ha hecho presente
reclamando la equidad, igualdad de gnero e insertndose en la sociedad, mostrando que la mujer sigue aportando cada da ayuda al desarrollo de la regin y como avanza su desarrollo como profesional con pasos firmes. No obstante la conclusin ms importante sera que en la historia del desarrollo de la Regin Brunca, la Mujer ha ocupado un puesto muy significativo para el progreso y subsistencia de esta Regin, si no hubiera sido por esas mujeres que defendan a sus
hombres de los policas cuando los trabajadores de la compaa se iban a huelga para defender sus derechos, si no fuera por esas mujeres de hoy en da que luchan por ayudar a
55
otros a salir adelante a proteger las historia de cada uno de nosotros, la historia de la regin no sera como la conocemos hoy. Luego de conocer las principales conclusiones del trabajo podemos dar a conocer unas de las principales recomendaciones, para analizar y hacer reflexin acerca del tema tratado en este proyecto: Recomendamos que en la regin se realice un proceso de conciencia cultural, en el cual la Universidad de Costa Rica tanto como las instituciones de enseanza acadmica de primaria y secundaria se comprometan a realizar dicho proceso por medio de la difusin de referencias histricas acerca de la identidad cultural de la regin. Se exhorta a la creacin y el apoyo de proyectos que ayudan al desarrollo econmico y que reducen la pobreza y desempleo, de esta manera recomendamos que programas como el Depsito Comercial de Golfito se vean reforzados con polticas que promuevan el progreso de los mismos. Tanto hombres como mujeres son los protagonistas de la historia como tambin forman parte importante del desarrollo nacional, regional y local, lo que implica que debemos considerar la falta de las mujeres a la riqueza familiar y social e implementar nuevas formas que le permitan insertarse en la sociedad. Que sobresalga la existencia de ms proyectos de entidades acadmicas para la ayuda y el desarrollo de la Regin Brunca, que la Universidad de Costa Rica promueva la representatividad estudiantil en dichos proyectos.
56
Bibliografa
Arias Mora, Dennis. (2007). Aproximacin al estudio de la historia del cantn de Osa (1914-1990). Recuperado 11 de Mayo del 2011 de: http://www.latindex.ucr.ac.cr/dialogos-8-2/5vol8n2arias.pdf
Bonilla, Alejandra. (2010). Ms desposedas que propietarias. El acceso a la tierra tambin una cuestin de tierra. Impreso por: Procesos creativos- Multiservicios empresariales.
Briceo, L. (2009). El Instituto Nacional de Aprendizaje de la Mano con las Organizaciones de Mujeres en la Regin Brunca. Recuperado el 18 de octubre del 2011 desde: http://www.infoagro.go.cr/BoletinesRegionales/B_BruncaVII.pdf
Calvo Oviedo, M. (2001).Gnero, algo ms que cosas de mujeres. San Jos .Editorial de la universidad de Costa Rica. Olivares, J. (2006).Camarada Pingino. Historia de un lder del Pacifico Sur. San Jos: URUK editores. Clare, Patricia. (1999).El desarrollo del banano y la palma aceitera en el pacifico costarricense desde la perspectiva de la ecologa histrica. Recuperado el 10 de mayo del 2011 de: http://historica.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2005/des-banano-pclare.htm
Ducca, A, Camacho, L, Esquivel, R, Herrera, Y & Valitutti, G. (2006).Instituto Nacional de las mujeres indgenas: Estadsticas de la exclusin .San Jos.
Fondo Para el logro de los ODM. (2009). Desarrollo de la competitividad para la Regin Brunca en los sectores de turismo y agroindustria, con nfasis en la creacin de empleos verdes y decentes para la reduccin de la pobreza: Ventana desarrollo y sector privado.
Gamboa Quesada, Malforita. (2008). Diagnstico socioeconmico cantones: Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Corredores, Golfito.
Omodeo, P. (s.f) Balance de oportunidades de empleo femenino en Costa Rica. Recuperado el 18 de octubre del 2011 desde: http://www.odd.ucr.ac.cr/phocadownload/indicadores-de-genero.pdf
57
Palacios & Mena. P. (2006).Instituto nacional de las mujeres: Agenda de las mujeres. San Jos.
Villalobos Madrigal, Gabriela. (2006). Mundo laboral y vocabulario bananero en el Pacifico Sur de Costa Rica. San Jos, CR: museo nacional de Costa Rica; CLACSO.1-24.
58