Las Tablas de La Conquista en El Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Las tablas de la conquista en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina(1)

Amrica Malbrn Porto* [email protected]

Foto 1. Las tablas del Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina En noviembre de 1997 sali por primera vez de la Argentina para ser exhibida en el Museo del Carmen de la ciudad de Mxico la serie de veintids leos sobre madera con incrustaciones de concha ncar perteneciente a la coleccin del Museo Nacional de Bellas Artes con sede en la ciudad de Buenos Aires. Para muchos fue sta la primera noticia de la existencia de las piezas. El conjunto de las tablas relata la conquista de Mxico, desde el
1

desembarco de Hernn Corts en San Juan de Ula, en 1519, hasta la cada de Mxico Tenochtitlan y la prisin del ltimo gobernante indgena, Cuauhtmoc, en 1521. Todo parece indicar que las imgenes se basan en la crnica del siglo XVII escrita por Bernal Daz del Castillo (foto 1). El origen y derrotero de las tablas todava es incierto, sin embargo sabemos que llegaron a la Argentina gracias a Alejandro Mackinlay, quien las compr en Londres, en el siglo XIX. En 1812, cuando a instancias de Bernardino Rivadavia (2) se invit a las provincias y a algunos particulares a reunir materiales para el Museo de Historia Natural, Mackinlay don las piezas para la coleccin del que sera el primer museo pblico argentino, mismo que se ubic entonces en el convento de Santo Domingo, en el edificio que se conoce como la Manzana de las Luces. En 1898 las tablas pasaron a formar parte del recin creado Museo Nacional de Bellas Artes, situado en aquel tiempo en las galeras del Bon March, donde en la actualidad se encuentran las Galeras Pacfico. A partir de ese momento el patrimonio del museo comenz a aumentar, tanto por las compras como por las donaciones. En 1909 ya se haba incrementado veinte veces, por lo que tuvo que ser llevado a un nuevo edificio. El inmueble elegido fue el Pabelln Argentino, una estructura de hierro y vidrio construida en la Plaza San Martn para representar a la Argentina en la Exposicin Universal de Pars de 1889. El Museo Nacional de Bellas Artes funcion en ese edificio hasta 1932, cuando su acervo comenz a ser trasladado a la Casa de Bombas, su actual ubicacin. Los biombos Por sus caractersticas, las tablas que nos ocupan pueden ser incluidas dentro del rubro de los biombos. stos se pusieron de moda en la Nueva Espaa a fines del siglo XVII, siendo comunes aqullos con representaciones de batallas, en especial los que se referan a la conquista de Mxico. De aquel tiempo datan tambin las primeras publicaciones de los relatos de Bernal Daz del Castillo, Sols y dems cronistas. De acuerdo con la enciclopedia Summa artis, el trmino biombo procede del japons byobu, de byo, proteccin, y bu, viento. En sentido figurado, significa pantallas de proteccin contra el viento, lo cual indica que el propsito original del objeto era evitar que el viento soplara en los cuartos. En efecto, los biombos son pantallas que se doblan y estn hechas de varios paneles unidos decorados con pinturas y caligrafa, principalmente oriental. Se usan para separar interiores y espacios privados de un recinto. El biombo fue introducido en Japn, desde China, en el siglo VIII, cuando los artesanos japoneses comenzaron a hacer estas piezas influenciados por los patrones chinos ya establecidos. Los espaoles que llegaban a las nuevas colonias, en la primera mitad del siglo XVI, llevaban consigo el mobiliario y las tcnicas de manufactura que se utilizaban en Espaa, pero pronto conocieron y apreciaron las magnificas
2

materias primas que Amrica brindaba. Los primeros carpinteros y laceros que haban viajado desde la pennsula para establecerse en las distintas colonias ensearon las tcnicas que manejaban a los indgenas, quienes a su vez aportaron sus conocimientos en el tratamiento de las maderas locales, al igual que sus modos decorativos con lo que enriquecieron y transformaron los muebles. De esta manera se crearon bellas obras que volvieron a Espaa como objetos de lujo.

Foto 2. Tabla XII, dolo que se encuentra en la parte superior de la representacin del Templo Mayor de Tlatelolco.

En el siglo XVII nuevos bienes de carcter suntuario hicieron su aparicin en las casas novohispanas, esto debido a la navegacin regular entre la colonia y las islas Filipinas, lo cual trajo los gustos por los objetos orientales, principalmente chinos, a los que se sumaban productos japoneses, hindes y persas. Entre estos bienes hizo su aparicin el biombo. Pronto se convirti en una de las piezas ms atrayentes y parte del menaje domstico de los siglos XVII y XVIII. Como menciona Pilar Lpez Prez, el biombo es objeto precioso y curioso, es portador de mensajes, soporte de representaciones poco usuales, testigo de la intimidad, amparo y abrigo del ambiente. Desde el punto de vista estructural, podemos encontrar dos tipos de biombos: los de menor altura, llamados rodaestrados o ruedaestrados. Generalmente medan de una vara hasta vara y media (3) y estaban formados por muchos
3

bastidores. stos se desplegaban en los estrados con el fin de dar cierta privacidad al mbito femenino. De acuerdo con Sebastin de Covarrubias, el estrado es el lugar donde las seoras se asientan sobre cojines y reciben las visitas. Se trataba de una habitacin de recibir que se caracterizaba por estar en parte ocupada por una tarima, el estrado propiamente dicho. ste se cubra con alfombras donde normalmente se sentaban las mujeres a la morisca sobre almohadones, segn costumbre espaola de origen islmico que se mantuvo hasta el periodo Borbn. Tambin haba biombos ms altos, casi todos de dos metros de altura y de hasta cinco metros de longitud; podan tener seis, ocho, diez o doce hojas, e inclusive se sabe de ejemplares con 40 hojas. La gente acomodada los colocaba en las recmaras y estancias. Sus paneles, diseados para separar espacios, enmarcaron lugares de intimidad; fueron creados para ser incorporados a la vida cotidiana, y poseen cualidades tcnicas y estticas propias tanto de un mueble como de una pintura, con escenas, vistas y decoraciones al gusto de la poca. Las pinturas que los decoraban presentaban comnmente temas profanos, si bien algunas correspondan a escenas histricas, mitolgicas y religiosas. Por lo general se plasmaban directamente sobre la madera o en lienzo sobre tabla, aunque tambin se tienen ejemplares de cuero y papel. Los temas, adems de embellecer los ambientes, cumplan con una funcin moral y didctica. Las caractersticas formales de los biombos permitieron desarrollar relatos pictricos en los que se dio relevancia, como ya dijimos, a la historia de la Conquista y Encuentro de Corts y Moctezuma, tambin se incluyeron en sus anversos vistas de la ciudad virreinal, la Plaza Mayor y lugares vecinos, advirtindose en ellos no slo las calzadas y las edificaciones, sino hasta las canoas que surcaban los canales, y en todo este pormenor, la poblacin reunida, mezclndose dignatarios con comerciantes, e inclusive las diversas clases sociales: criollos, mestizos, indios, mulatos y ms, todos en una grata convivencia; de igual manera en ellos se dio cabida a juegos, desde los prehispnicos, como los voladores de Papantla, a los mitotes, etctera.(4)

Los enconchados
Los biombos no slo pusieron de moda un nuevo estilo de vida; tambin dieron origen a una industria que habra de producir magnficos ejemplares en un refinado estilo oriental que se funda con el gusto europeo. Una de las tcnicas que se aplicaron en ellos y otro tipo de mobiliario, as como en cuadros, fue la del enconchado. Esta tcnica lleg a ocupar un espacio preponderante en la pintura suntuaria de los siglos XVII y XVIII. Segn explica Mara Concepcin Garca Siz, enconchado es el trmino que se aplica para aquellas obras bidimensionales donde se han incorporado
4

pequeos fragmentos de madreperla. La tcnica, que permita elaborar objetos de madera lacada, dorada y con incrustaciones de ncar, tambin se conoce como namban o namban-jin. Es la base de un estilo artstico que se origin en Japn durante el periodo Momoyama (1568-1614) e influy en el arte novohispano, como ya mencionamos, con la fusin de las tcnicas orientales y europeas, las cuales se pueden apreciar en objetos como arquetas, atriles, oratorios de viaje, biombos y lacas. En resumen, se puede decir que se trata de la aplicacin de tcnicas artsticas japonesas a objetos occidentales, en particular de uso religioso.

Foto 3. Tabla XIV, detalle de la cartela.

El trmino namban-jin fue utilizado por los habitantes de Japn para referirse, inicialmente, a los portugueses que llegaban procedentes de Macao y de Malaca y a los espaoles novohispanos que venan desde Manila. En s, el estricto significado era el de brbaros del sur, haciendo referencia a los europeos que llegaban a Japn desde los territorios sureos. (5) Al principio los japoneses quedaron asombrados con el mundo europeo que los portugueses les mostraban. Todo lo que llegaba en los llamados barcos negros llamaba su atencin, e inicialmente se abrieron a los nuevos contactos. Esto facilit a los misioneros dominicos, agustinos, franciscanos y jesuitas su establecimiento, con gran xito en la conversin de nativos al catolicismo. Como parte de sus actividades evangelizadoras, los jesuitas abrieron escuelas donde transmitan conocimientos a los recin convertidos y les enseaban diversas tcnicas del mundo occidental. Entre stas destacaban las
5

relacionadas con las artes plsticas. As naci el arte namban, que podemos decir es de carcter sincrtico al fusionar temas y tcnicas japonesas y europeas. Las producciones artsticas estaban destinadas al consumo local de japoneses convertidos al cristianismo, as como de las iglesias y los europeos que llegaban a apreciar este tipo de obras y, ms a menudo, recibirlas como regalos exticos. El clima de tolerancia acab en 1587 cuando el emperador Toyotomi Hideyoshi puso fin al estado de cosas publicando el primer edicto de prohibicin del cristianismo. Esta decisin fue resultado de la informacin que recibi respecto al papel poltico y militar que jugaban los misioneros en Manila y que amenazaba con afectar la soberana de Japn. La prohibicin no se cumpli de forma estricta hasta que, obligado por una fuerte tormenta, se dio el arribo del galen espaol San Felipe, piloteado por Francisco de Landa. (6) Tras enterarse de los procedimientos de conquista usados por Espaa, Hideyoshi empez a considerar a los misioneros como la avanzada de un ejrcito invasor. Inmediatamente orden la expulsin de toda la tripulacin del San Felipe, incluido su capitn, e inici las campaas de persecucin contra las rdenes religiosas espaolas. Todos los frailes europeos y los cristianos japoneses fueron expulsados, mientras que algunos novicios jesuitas los mrtires japoneses fueron crucificados. En 1596 el cristianismo fue oficialmente prohibido en Japn. (7) A partir de ese momento se orden destruir cualquier objeto relacionado con el cristianismo que se encontrara en el territorio japons. Fue entonces cuando se dio la migracin de pintores de la escuela tradicional japonesa hacia Manila, Macao y la Nueva Espaa. Ya establecidos en el territorio novohispano instituyeron el estilo namban caracterstico del virreinato. Con l produjeron obras de gran calidad y objetos suntuarios de usos variados.

Foto 4. Tabla XV, detalle del cortejo fnebre de Moctezuma. Se observan los fragmentos de concha incrustados.
6

Caractersticas de las tablas


Como ya se mencion, la coleccin que nos ocupa comprende veintids tablas enteladas, de 100 x 50 cm, pintadas al leo, con incrustaciones de concha ncar. stas relatan de manera progresiva algunos eventos relacionados con la conquista de Mxico y estn firmadas por Miguel Gonzlez fat. Mucho se ha discutido la nacionalidad de este pintor. Algunos autores, como Manuel Toussaint, han insistido en el espaolismo de Gonzlez, ya que consideran que su estilo es absolutamente distinto de lo que se pintaba en la Nueva Espaa durante ese periodo. Sin embargo, otros autores, como Elsa Cecilia Frost, sostienen que es probable que Miguel Gonzlez, junto con su hermano Juan Gonzlez, fueran novohispanos o bien residentes de la Nueva Espaa. Las distintas escenas presentadas en las tablas llevan una secuencia narrativa que evidentemente est inspirada en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa de Bernal Daz del Castillo, con la que guarda analogas, e inclusive algunas representaciones iconogrficas parecen ms una trascripcin pictrica de las descripciones que hace ese autor que la pintura de objetos conocidos o inventados. (8) Tal es el caso del dolo que se encuentra en la parte superior de la representacin del Templo Mayor de Tlatelolco (foto 2). Cada tabla est coronada por una cartela central que enuncia el episodio representado y, a la vez, refuerza el carcter narrativo de la pintura que por lo general est constituido por tres escenas cuya lectura se debe realizar de abajo hacia arriba. (9) Las incrustaciones de ncar generan una luminosidad especial al conjunto, aunque en la mayora de los casos la veladura que cubra y detallaba los ropajes ha desaparecido (foto 3). El margen superior y parte de los mrgenes laterales de cada tabla estn bordeados por una guarda que en la parte superior forma un semicrculo de fondo rojo y negro decorado con pjaros y flores. Para su estudio, las tablas deben ser consideradas como una unidad y, a la vez, como un conjunto. Acerca de su disposicin, es importante tener en cuenta que no hay ningn elemento que seale la secuencia que deberan presentar. Por esta razn se ha optado por el orden cronolgico de los eventos, conforme a la propuesta de Marta Dujovne. La imgenes se inician con la llegada de Corts a San Juan de Ula, donde es recibido por el embajador Tendile con un presente. A partir de aqu se suceden
7

los distintos eventos de la conquista, hasta el encuentro con Moctezuma. Posteriormente ocurren las distintas batallas que culminarn con la prisin de Cuauhtmoc y la cada de Mxico Tenochtitlan (foto 4). En la representacin de las batallas el artista ha intentado plasmar con detalle la crudeza de estos sucesos. En las tablas se observan cuerpos cercenados de hombres e inclusive de caballos (foto 5).

Foto 5. Tabla V, detalle de la batalla.

Tal parece que este conjunto de tablas estuviera constituido originalmente por 24 paneles, de los cuales faltaran dos, mismos que Eduardo Schiaffino, primer director del Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina, trat de localizar sin xito. De una de estas piezas se sabe que relata la visita de Moctezuma a Corts en los aposentos del conquistador. Es probable que la tabla haya sido ofrecida en venta al Museo de Amrica de Madrid, en cuyo archivo se encuentra la fotografa original. Sin embargo, nunca fue comprada por el museo y se desconoce su paradero. Todo parece indicar que la otra pieza extraviada describe la prisin de Moctezuma. Esto se deduce de la comparacin de estas tablas con las dems series de enconchados de la conquista de Mxico existentes en museos y colecciones privadas.

Tal vez algn da la serie del Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina se pueda encontrar con sus tablas hermanas extraviadas. Mientras tanto, esperemos que se hallen en buenas manos. Bibliografa Alberro, Solange, 2007. Rodrigo Rivero Lake. El arte namban en el Mxico virreinal, en Historia Mexicana, El Colegio de Mxico, vol. LVI, nm. 3, pp.1043-1067. Bonet Correa, Antonio, 1965. Un biombo del siglo XVII, en Boletn INAH, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, nm. 21, septiembre, pp. 33-37. Dujovne, Marta, 1972. La conquista de Mxico por Miguel Gonzlez, Buenos Aires, Museo Nacional de Bellas Artes. Fernndez Martn, Ma. Mercedes, 2006. Dos nuevas obras de arte namban en Sevilla, en Revista Laboratorio de Arte, Universidad de Sevilla, nm. 19, pp. 495-502. Frost, Elsa Cecilia, 2007. Los enconchados: evocacin de mar y tierra, en Revista Museo Soumnaya, enero, pp. 5-7. Garca Barragn, Elisa, 2003. La plstica mexicana: transculturacin e identidad, en Iberoamrica mestiza. Encuentro de pueblos y culturas, Vctor Mnguez (dir.), Madrid, Fundacin Santillana, pp.67-84. Ichikawa, Shin-ichi, 2004. Los galeones de Manila y los gobernantes japoneses del siglo XVII, en Bulletin of the Institute for Mediterranean Studies, Tokio, University de Waseda, nm. 2, marzo, pp. 1-13. Lpez Prez, Mara del Pilar, 1998. Itinerario entre la realidad y la intimidad. Biombos coloniales. Pinturas inditas de la vida diaria virreinal, en Revista Credencial Historia, especial Biombos, Bogot, Colombia, Biblioteca Virtual del Banco de la Repblica, edicin 105, septiembre. Silva, Jos de Santiago, 1976. Algunas consideraciones sobre las pinturas enconchadas del Museo Nacional de Historia, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Toussaint, Manuel, 1952. La pintura con incrustaciones de concha ncar en Nueva Espaa, en Anales del Instituto de Investigaciones Estticas, UNAM, nm. 20, pp. 5-20.

* Arqueloga por la Escuela Nacional de Antropologa e Historia (ENAH); maestra en


9

Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Es profesora de la Facultad de Filosofa y Letras, UNAM, y de la ENAH en las carreras de Arqueologa y Etnohistoria. 1. El presente artculo forma parte de una investigacin ms extensa. 2. Estadista argentino nacido en Buenos Aires (1780-1845). Durante las invasiones inglesas combati con grado de capitn. Fue luego designado alfrez real del Cabildo. En la asonada del primero de enero de 1809 apoy al virrey Liniers y luego se cas son la hija del virrey Del Pino. Pese a ello, abraz con fervor la causa independentista. En 1811 fue designado secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores del primer triunvirato. Se traslad a Europa como delegado extraordinario ante Francia y Gran Bretaa. En Londres concert un tratado de amistad, comercio y navegacin. Al regresar, el Congreso lo design presidente de la nacin (febrero de 1826). 3. La vara poda medir entre 75 y 92 cm. La vara castellana, o de Burgos, la ms extendida, meda 83.59 cm y estaba dividida en dos codos o en cuatro palmos. 4. Garca Barragn, 2003:77. 5. Fernndez Martn, 2006: 498. 6. Ichikawa, 2004: 2-3; Mndez Rodrguez, 2006: 484. 7. Ichikawa, 2004: 3-5; Alberro, 2007: 1045. 8. Dujovne, 1972: 12-14. 9. Ibid.: 10. Insercin en Imgenes:12.10.10 Fotos: Mara Eva Bernat.

10

También podría gustarte