Planfederal Estrategico Deturismosustentable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

ActuAlizAcion 2012 - 2020

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE


2 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

/ Ar genti na
Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 3

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE

ActuAlizAcion 2012 - 2020

Cristina Fernndez de Kirchner Presidenta de la Nacin

Diseo y diagramacin:
Diego Colubri - DG Mara Marta Blanco - DG SIN / ideas grficas

www.sinideasgraficas.com.ar

Correccin:
Sheila Coto

Fotografa:
Ministerio de Turismo de la Nacin

4 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 5

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE


AutoRiDADES DEl MiniStERio DE tuRiSMo DE lA nAcion
Carlos Enrique Meyer Ministro de Turismo Daniel Pablo Aguilera Secretario de Turismo Valeria Pellizza Subsecretaria de Desarrollo Turstico Patricia Vismara Subsecretaria de Promocin Turstica Nacional Adrin Contreras Coordinador del Consejo Federal de Turismo Eduardo Mller Coordinador General de la Unidad Ejecutora de Prstamos Internacionales Gonzalo Casanova Ferro Director Nacional de Gestin de la Calidad Turstica Victorio Manuel Gallo Director General de Administracin Maya Gonzlez Bender Directora de Relaciones Internacionales e Institucionales Carlos Martnez Director de Prestaciones Tursticas

ActuAlizAcion 2012 - 2020

AutoRiDADES DEl conSEJo FEDERAl DE tuRiSMo


Bernardo Racedo Aragn Presidente Luis Bhm Vicepresidente I Ignacio Crotto Vicepresidente II Gustavo Santos Secretario General Adrin Stur Secretario de Relaciones Institucionales Alexis Simunovic Secretario Tcnico lvaro del Pino Secretario de Prensa Carlos Gutirrez Secretario de Actas

AutoRiDADES DE lA ADMiniStRAcion AutoRiDADES DEl inStituto DE PARQuES nAcionAlES nAcionAl DE PRoMocion tuRiSticA
Patricia Gandini Presidenta Jorge Bernard Vicepresidente Ral Chiesa Vocal Liliana Scioli Vocal Mara Cristina Armatta Vocal Carlos Enrique Meyer Presidente Leonardo Boto Secretario Ejecutivo Roberto Palais Director de Promocin Viviana Graio Directora Administrativa

AutoRiDADES DE lA cAMARA ARGEntinA DE tuRiSMo


Oscar Ghezzi Presidente Ricardo Roza Vicepresidente I Federico E. Lanati Vicepresidente II Fernando Gorbarn Secretario Juan Pablo Lafosse Prosecretario Fabricio Di Giambattista Tesorero Diego Gonzlez Bonorino Protesorero

Vocales:
Por el Ministerio de Turismo: Alicia Garcia Tun Daniel Aguilera Patricia Vismara Valeria Pellizza Por la Cmara Argentina de Turismo: Oscar Ghezzi Elena Boente Fernando Gorbarn Por el CFT: Regin Norte: Jorge Noceti Regin Crdoba: Gustavo Santos Regin Patagonia: Omar Contreras

6 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 7

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE


DiREccion Y PRoDuccion GEnERAl
Ministerio de Turismo de la Nacin Germn Bakker UCPFETS
Aparicio, Magdalena DNGCT Ayala, ngela DNGCT Belgrano, Stella SSDT Berthelot, Marcela SSDT Blasi, Elena SSDT Bruchanski, Marcelo SSDT Cafaro, Susana DRRII Capece, Gustavo SSDT Chab, Gloria SSDT Corral, Alejandra SSDT Cutufia, Adriana SSDT Di Pasquo, Mara de los ngeles CCFT Dri, Luisina CCFT Esquivel, Silvina SSDT Estvez, Ana SSDT Fazzolari, Nicols SSDT Goulu, Natalia SSPTN Guallart, Valeria SSDT Lamnico, Manuela SSDT Lauro, Agustina SSDT Len, Alejandra SSDT Lpez, Clelia DNGCT Maiuolo, Maricarmen DPT Maldonado, Ricardo DNGCT Morales, Cristina SSDT Nessi, Felisa SSDT Oliva, Miguel SSDT Oliver, Rodrigo SSDT Prieto, Lorena SSDT Ricciardi, Daniela SSDT Roberti, Natalia SSDT Roldn, Nlida DPT Roln, Cecilia SSDT Snchez Granel, lvaro UEPI Torrejn, Antonio 100 Aos Torres, Lara CCFT

ActuAlizAcion 2012 - 2020


Bustos, Oscar DNGCT Cardozo Traillou, Sofa SSDT Cavallin, Agostina Ivana UEPI Conca Lapasset, Diego SSDT Crego, Isabel SSDT Dangelo Martnez, Federico DNGCT Duarte Llamas, Brbara DRRII Ela, Marina DNGCT Espina, Carlos DNGCT Estvez, Silvina DNGCT Fernndez Balboa, Carlos SSDT Ferrari, Cecilia DPT Florindo, Pamela DNGCT Guaita, Mara Ins DNGCT Ibarzbal, Pa Prensa Kusich, Daniela STN Llambrich, Vernica DNGCT Lucchini, Eduardo UTE Mguez, Marina DNGCT Monopoli, Mara Luz UEPI Peyret, Mercedes SSDT Razquin, Eugenia SSDT Sabbatella, Hctor UEPI Santomero, Jonatan SSPTN Wyss, Federico SSDT Ziga, Gastn SSPTN Caselli, Romina Domber, Sergio Magarios, Anala Malmierca, Laura Rodrguez Groves, Valeria Rodrguez Viudez, Esteban Rosso, Pablo Sucunza, Nstor

REFERENCIAS:
STN: Secretara de Turismo SSDT: Subsecretara de Desarrollo Turstico SSPTN: Subsecretara de Promocin Turstica Nacional DNGCT: Direccin Nacional de Gestin de la Calidad Turstica DRRII: Direccin de Relaciones Internacionales e Institucionales DPT: Direccin de Prestaciones Tursticas CCFT: Coordinacin del Consejo Federal de Turismo UEPI: Unidad Ejecutora de Prstamos Internacionales UCPFETS: Unidad de Coordinacin del PFETS UTE: Unidad Turstica de Embalse

cooRDinAcion tEcnicA Y MEtoDoloGicA


Ministerio de Turismo de la Nacin Diego Braun UCPFETS

Instituto Nacional de Promocin Turstica (INPROTUR):


Colaboradores:
Daz Vega, Agustn Schiavi, Alejandro

cooRDinAcion DE contEniDoS
Altamira, Mariano APN Camba, Cecilia UCPFETS Cassino, Pablo CCFT Crdoba, Mario UEPI Fragoso, Mabel DNGCT Gallardo, Claudio SSDT Garca Allievi, Ana DRRII Garca Tun, Alicia SSPTN Lonac, Alicia SSDT Martn, Guillermo APN Resnik, Pamela INPROTUR Rey, Griselda DPT Roca, Alejandro UEPI Surez, Oscar SSPTN Varela, Brenda STN

AUTORES

Administracin de Parques Nacionales (APN):


Integrantes:
Gassibe, Virginia Manzur, Claudia Melhem, Silvina

EQuiPo tEcnico
Ministerio de Turismo (MINTUR):
Integrantes:
Abuin, Leonor SSPTN Agustini, Soraya UEPI

Snchez Magnoni, Marta CAT Finocchietti, Enrique CAT Fernndez Capiet, Gustavo FEHGRA Zavaleta, Mario FEHGRA Busquets, Jordi FEHGRA Villardn, Marta AHRCC Siufi, Csar FEDECATUR Schiaretti, Alicia AOCA Weil, Pablo AOCA Vlez, Alberto CADEA Cavallaro, Mariano CADEA Gmez, Cristina CADEA Franzi, Carlos CADEA Secchiaro, Alejandro CTSCB Pleger, Gustavo CTPC Gonzlez, Sergio AHT

Cmara Argentina de Turismo (CAT):

REFERENCIAS de la CAT:
FEHGRA: Federacin Empresaria Hotelera Gastronmica de la Repblica Argentina AHRCC: Asociacin de Hoteles, Restaurantes, Confiteras y Cafs FEDECATUR: Federacin de Cmaras de Turismo de la Repblica Argentina AOCA: Asociacin Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos CADEA: Cmara Argentina de Empresas Arrendadoras de Automotores CTSCB: Cmara de Turismo de San Carlos de Bariloche y Zona Andina CTPC: Cmara de Turismo de la Provincia de Crdoba AHT: Asociacin de Hoteles de Turismo de la Repblica Argentina

Colaboradores:

Colaboradores:

Angelozzi, Marcela DRRII Auton, Nadia DNGCT

Bikauskas, Juan Sergio Calvi, Mariano Carpinetto, Matas

8 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 9

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE


MiEMBRoS DE lA RED DE ARticulAcion DEl PFEtS
La Red de Articulacin Federal est constituida por tcnicos de los organismos de turismo provinciales reunidos en mbito regional, que han intervenido en diferentes instancias del proceso de actualizacin del PFETS.

ActuAlizAcion 2012 - 2020


REGION PATAGONIA
Miembros:
Nuez, Federico La Pampa Stefanazzi, Florencia La Pampa Gette, Gustavo Ro Negro Martnez, Susana Ro Negro Molins, Carolina Neuqun Prez, Alejandra Neuqun Failla, Rosalba Neuqun Mosti, Patricia Tierra del Fuego Martins de Abreu, Elizabeth Tierra del Fuego Novelli, Sebastin Tierra del Fuego Ariznabarreta, Pablo Santa Cruz Lemes, Lorena Santa Cruz Losano, Piedad Mara Chubut Ruz Diaz, Paulino Chubut Segatti, Paolo Chubut Capasso, Miriam Ente Patagonia Turstica

REGION LITORAL
Miembros:
Alegre, Mercedes Corrientes Mettifogo, Viviana Corrientes Piloni, Sebastin Entre Rios Cardozo, Natalia Entre Rios Bez, Rodrigo Entre Rios Taron, Lelis Misiones Rodrguez de Lpez, Mara Ema Misiones Caldern, Norma Misiones Costamagna, Luis Francisco Santa Fe Anconetani, Antonio Santa Fe Cuayatti, Graciela Santa Fe Arias, Sabrina Formosa Ortiz, Luis Formosa Dicembrino, Mora Chaco

REGION CORDOBA
Miembros:
Lastra, Alejandro Crdoba Paz Allende, Carlos Jos Crdoba De Figueredo, Gustavo Crdoba Bianco, Silvia Crdoba

AGRADEciMiEntoS
Ams, Santiago La Pampa Areco, Alberto Formosa valos, Omar Catamarca Blodek, Horacio Misiones Contreras, Omar Ro Negro Elizondo, Dante San Juan Emer, Jos Mara San Luis Gonzlez, Sebastin Neuqun Martnez Pagani, Jorge Santiago del Estero Noceti, Jorge Jujuy Papaiani, Florencia Chubut Pfurr, Pablo Tierra del Fuego Posadas, Federico Salta Presman, Ins Corrientes Reggiani, Gustavo Santa Fe Saife, Ignacio Chaco

Autoridades Provinciales de Turismo:

Colaboradores:

REGION NORTE
Miembros:
Ponce, Luca Catamarca Capilla, Cristina Catamarca Martearena, Juan Jos Jujuy Cerone, Angelina Jujuy Van Balen Blanken, Sofa Jujuy Duhart, Jorgelina Jujuy Jovanovics, Sofa Salta Zambn, Luciana Salta Gauna, Leandro Santiago Del Estero Sanguedolce, Alicia Santiago Del Estero Hoyos, Graciela Santiago Del Estero Valdez, Marcos Tucumn Von Bren, Luca Tucumn

Malka, Mario Crdoba Talia, Nicols Crdoba Repiso, Luciana Crdoba Garca Montaldo, Mara Jos Crdoba

REGION CUYO
Miembros:
Rosales, Mara Emilia La Rioja Pizarro, Mara Celia La Rioja Snchez, Ral Mendoza Barroso, Mirta Mendoza Herrera, Germn Mendoza Aguilera, Facundo Mendoza Gontero, Miguel ngel San Luis Hidalgo, Ubaldo San Juan Laspiur, Renato San Juan Prez, Julio Csar Prez San Juan

Colaboradores:

Bezos, Roberto Corrientes Mosna, Mirian Corrientes Maz, Laura Chaco Ubeda, Oscar Chaco Rodrguez, Maximiliano Chaco Farina, Javier Chaco

Colaboradores:

Morales, Sebastin Santa Cruz Rossi, Pablo Santa Cruz Torres, Rubn Tierra del Fuego

Medina, Mnica Velzquez Cao, Marta Cecilia

Consejo Federal de Inversiones (CFI):

Colaboradores:

REGION BUENOS AIRES


Miembros:
Russo, Nicols Provincia de Buenos Aires Cimolai, Eduardo Provincia de Buenos Aires Muscarello, Marcelo Provincia de Buenos Aires Gontn, Alicia Provincia de Buenos Aires Zampelunghe, Daiana Provincia de Buenos Aires Villota, Catalina Provincia de Buenos Aires Aqun, Ana Mara Ciudad de Buenos Aires Chan, Nlida Ciudad de Buenos Aires Barbieri, Ral Ciudad de Buenos Aires Esper, Federico Ciudad de Buenos Aires

Bentez, Liliana Kossoy, Mariana

Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios (MINPLAN):

Issa, Soledad Salta Salim, Gabriela Tucumn

Colaboradores:

Quinteros, Mara Rosa La Rioja Conci, Elina San Luis Aversa, Gabriela San Luis El Chaer, Samar San Luis Zelikson, Andrea San Luis

lvarez, Diana Andal, Pedro Angelom, Juan Carlos Angelom, Nicols Baleani, Leandro Barros, Patricio Barros, Soledad Bayer, Cristina Beldomenico, Juan Pablo Best, Juan Eduardo

Ministerio de Turismo y otras entidades:

Botelo, Sergio Bravo, Silvia Cacciagioni, Guillermo Cceres, Gustavo Campetelli, Vernica Andrea Carlino, Mara Adela Caruso, Alicia Chabeldin, Nahir Cervini, Daro Conforti, Paula Danyluk, Basilio Gabioud, Ana Gallo, Cristina Garca, Len Gliubizzi, Ezequiel Godoy, Mara Cielo Gmez Fuentealba, Lucila Gmez Pinasco, Pilar Gorostarz, Jorge Jimnez, Andrs Lavalle, Patricia Lago, Fernanda Llanos, Mara Laura Llorente, Liliana Lpez, Carina Lpez, Mariana Maganini, Mariano Martnez, Sandra Montenegro, Alejandra Montenegro, Ana Julia Montiel, Martn Morales, Cecilia Nieva, Ricardo Novakovich, Casandra Pirovano, Hugo Podest, Carlos Purciarello, Gladys Rodas, Gabriel Rybko, Alejandro San Martn, Cristina Sartor, Hugo Segura, Randolfo Soruco, Paola Surez Miskoski, Romina Vizcay, Natalia Zanek, Gabriel Zanghi, Graciela

10 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 11

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE

ActuAlizAcion 2012 - 2020

ACTA FUNDACIONAL DE COMPROMISO (2005)

12 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 13

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE

ActuAlizAcion 2012 - 2020

1.
lA inStitucionAlizAcion DEl tuRiSMo ARGEntino
El turismo como poltica de estado
1.1. La Ley Nacional de Turismo. 1.2. Profundizando la poltica de Estado: creacin del Ministerio de Turismo. 1.3. Fortalecimiento de la Administracin de Parques Nacionales. 1.4. Consolidacin del Consejo Federal de Turismo. 1.5. La mejora de la conectividad area nacional: Aerolneas Argentinas 1.6. El sector privado como socio estratgico: Cmara Argentina de Turismo y entidades integrantes. 1.7. Gobernanza pblico-privada para la promocin turstica internacional: el Instituto Nacional de Promocin Turstica. 1.8. El Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable: la visin, misin sectorial, objetivo general y especficos.
28. 32. 34. 38. 41.

2.
un MARco EStRAtEGico FEDERAl Y PARticiPAtiVo
2.1. El nuevo paradigma del desarrollo turstico para el actual modelo productivo nacional. 2.2. El Plan Federal hoy: alcances de su actualizacin. 2.3. La Red de Articulacin Federal: consolidacin de las regiones para una gestin turstica integrada. 2.4. Turismo en el territorio: el nuevo Mapa Federal de Oportunidades.
INSERT MOFT

3.
incluSion con EQuiDAD
3.1. El desarrollo sustentable en contextos complejos. 3.2. Inversin pblica como motor de desarrollo e inversin privada como dinmica sectorial. 3.3. Creacin de nuevas oportunidades de desarrollo a travs del fortalecimiento de los destinos emergentes. 3.4. Innovacin en productos tursticos como macroestrategia de diferenciacin. 3.5. La Calidad y la mejora continua de los procesos que integran la cadena de valor en turismo. 3.6. Responsabilidad sectorial en el contexto social y cultural. 3.7. Gestin de la informacin y el conocimiento en Turismo. 3.8. La gestin pblica del turismo: desarrollo de estndares de calidad con foco en el usuario, la gestin del personal y los procesos.
122.

4.
un GRAn PASo ADElAntE
Las experiencias logradas
4.1. Logros relevantes de la gestin del Ministerio de Turismo. 4.2. Proyecciones y consideraciones sobre el futuro de la actividad.
168. 180.

5.
lA nuEVA AGEnDA DEl tuRiSMo ARGEntino
Los desafos del futuro
5.1. La implementacin de estrategias, programas y proyectos: los encuadres programticos del Ministerio de Turismo. 5.2. Los retos estratgicos de las Regiones Tursticas. 5.3. La visin del sector empresario. 5.4. Los desafos del Turismo Argentino para el mediano plazo.

6.
APEnDicES Y AnEXoS
6.1. El turismo en el mbito global. El contexto internacional y regional del turismo 6.2. Datos del escenario actual del turismo argentino. 6.3. Anexos.

Justificacin y alcances de la actualizacin Los fundamentos

54. 56.

228. 233. 248.

186. 199. 218. 220.

125.

62. 68. 120.

140.

142.

42.

inDicE

150. 152. 158.

46.

49.

162.

14 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 15

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE

ActuAlizAcion 2012 - 2020

Creo que el turismo est llamado a ser otro de los componentes fundamentales de los ingresos, de la constitucin de recursos y de la generacin de puestos de trabajo para la Repblica Argentina. Lo creo sinceramente por lo que me toca vivir y ver en el mundo Vamos a seguir profundizando esta poltica, que ha permitido duplicar el nmero de turistas, de ingresos, de inversin y de trabajo... Yo quiero comprometerme, como Presidenta de todos los argentinos, a seguir con todo el esfuerzo y con todo lo que hemos venido haciendo hasta ahora. Estoy convencida que este es el camino y que hay que seguir en l, corrigiendo lo que est mal, enderezando lo que se desvi o se distorsion pero, en definitiva, seguir apostando a un sistema de decisiones y a una economa que crece y que nadie va a venir a darnos lo que nosotros no seamos capaces de construir, de producir, de crear o de innovar... Presidenta de la Nacin Dra. CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER

16 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 17

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE

ActuAlizAcion 2012 - 2020


del mundo. Y para capitalizar esta gran oportunidad es que venimos planificando estratgicamente; actuando con inteligencia en la promocin turstica internacional; cimentando la calidad de los servicios y capacitndonos para aprovechar todos los factores competitivos que tiene nuestro pas Argentina se caracteriza por nuestra creatividad, que nos permite concebir y disear una oferta turstica con originalidad e innovacin, respetando la identidad de los destinos tursticos, sus prestadores y las comunidades receptoras. Con esta mirada, la cultura, la gastronoma, la hospitalidad, los paisajes, todos son recursos invaluables con los cuales articular reas, destinos, corredores y nuevos circuitos de aprovechamiento turstico. La autenticidad con que se maneja cada regin de nuestro pas en la prestacin de los servicios tursticos, otorga a cada lugar su propio prestigio y diferencial de diversificacin. Con el Consejo Federal de Turismo llevamos adelante una poltica federal de consenso sobre los temas ms relevantes de la gestin turstica. La accesibilidad y conectividad lograda principalmente a partir de la nacionalizacin de nuestra compaa area de bandera-, nos permite que todos los destinos puedan estar convenientemente abastecidos y miren con confianza hacia el futuro. Junto al sector privado hemos compartido una extensa agenda de trabajo, alcanzando logros de manera consensuada y en un dilogo permanente. Hemos bregado conjuntamente en materia legislativa, abordando temas de larga data que exigieron profunda una discusin en el Congreso: la Ley Nacional de Turismo modernizada, la Ley de Tiempo Compartido, la Ley de Exencin de IVA para Congresos y Convenciones, y la Ley de Transformacin de Turismo Estudiantil entre otras. La decisin poltica de la Sra. Presidenta de otorgar rango ministerial a la cartera de turismo ha fortalecido la institucionalidad del turismo nacional. Asimismo, la voluntad de recuperar los feriados de carnaval, en el marco de una definicin ms profunda de ampliar el calendario nacional de feriados, ha permitido una planificacin inteligente de las pausas laborales, una distribucin temporal y territorial de la riqueza mucho ms equitativa; la generacin de nuevas oportunidades de trabajo y la aparicin y apuntalamiento de destinos tursticos emergentes. Esta decisin, junto a una poltica activa de promocin turstica nacional, brinda a todos los argentinos la oportunidad de conocer un pas lleno de contrastes. Son muchas las acciones que hemos gestionado a lo largo de estos aos de vigencia del Plan Federal, y esta actualizacin permitir visualizar varias de ellas. Al mismo tiempo, el documento ofrece valiosa informacin estratgica para el sector: una propuesta renovada del mapa de oportunidades nacional como herramienta de actuacin en el territorio; una redefinicin de las estrategias de trabajo del MINTUR; los retos estratgicos de las regiones tursticas o las principales proyecciones sobre el futuro de la actividad, entre otras. Turismo es trabajo y fuente de bienestar para la poblacin. Creemos que no es posible pensar en desarrollo turstico sin asociarlo al mejoramiento de la calidad de vida de los argentinos. Con esta actualizacin del PFETS estamos renovando nuestra visin y compromiso sectorial de construir una Argentina inclusiva, integrada y socialmente justa para todos.

s para m un gran orgullo y tambin un indudable compromiso- presentar esta primera Actualizacin del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable. Pasaron algunos aos desde aquel trabajo participativo y federal que en 2005 permiti elaborar y consensuar el primer plan estratgico de turismo de la historia argentina, hecho por argentinos. Y de la misma manera encaramos a partir de 2010 esta tarea de actualizacin. Las cifras e informes incluidos en este documento dan cuenta de los resultados obtenidos desde el inicio del Plan. Esta herramienta cumpli con solvencia y efectividad su objetivo original: constituirse en el proceso orientador y articulador de las actuaciones del sector, permitiendo en forma sinrgica concertar voluntades, optimizar recursos y conducir los esfuerzos de todos en pos de lograr un desarrollo turstico sustentable e inclusivo para nuestro pas. Como en muchas otras actividades, en turismo se requieren muchos aos de siembra para visualizar resultados. Pero creemos que hoy el Turismo empieza a mostrarse como una actividad slida, reconocida socialmente en la economa por el ingreso de divisas y la generacin de trabajo. En consonancia con el proyecto nacional, hemos mantenido siempre el foco en participar decididamente de un modelo de desarrollo econmico con inclusin social; conservando el patrimonio turstico nacional al mismo tiempo de atender a los principios de sustentabilidad y competitividad que demanda el contexto nacional e internacional actual. La situacin global de los ltimos aos motiva que la mirada est puesta cada vez ms en Latinoamrica, cuyos pases permiten una visitacin muy diferente a otras regiones

CARloS ENRIquE MEyER Ministro de Turismo

18 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 19

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE

ActuAlizAcion 2012 - 2020


ros, durante el ao 2010, arribaron a nuestro pas ms de 5,3 millones de visitantes, lo que significa un incremento de casi el 24% con respecto al ao anterior y un acumulado cercano al 78%, desde el ao 2003. En lo referido al mercado interno, considerado hoy como uno de nuestros mercados prioritarios, observamos un incremento del 7% respecto del 2009, registrando un total de 37,6 millones de turistas y un crecimiento acumulado del 39% desde el ao 2003. Esto se debe, entre otros factores, a un contexto econmico nacional favorable que permite a muchos ms compatriotas poder acceder al turismo. Respecto a la creacin de empleo y reduccin de la pobreza, el Turismo est considerado como un sector generador de beneficios sociales y econmicos que tiene, a diferencia de otras actividades productivas, una demanda intensiva de mano de obra: durante el perodo 2003-2010 las ramas caractersticas del turismo aumentaron un 19%, generando ms de 1 milln de puestos de trabajo, lo que represent el 10% del total de personal ocupado a nivel nacional. Asimismo, las relativamente bajas barreras de entrada, promueven que el Turismo sea una actividad que incentiva la formacin de PyMES, lo que se traduce en un factor potencial de inclusin a travs del empleo. Gestionado desde una perspectiva responsable, el Turismo cumple adems un rol efectivo en la conservacin del medio ambiente y en el intercambio intercultural entre pases. Particularmente en nuestro pas, el Turismo no slo es una fuente generadora de divisas sino que tambin cumple un rol redistributivo de la riqueza. Es uno de los pocos sectores que permite la integracin al mercado del trabajo de comunidades que residen en las zonas perifricas o disociadas de los circuitos productivos tradicionales, contribuyendo a atenuar las fuertes asimetras regionales que son caractersticas del modelo concntrico de desarrollo heredado. La decisin poltica del Gobierno Nacional de considerar al turismo como poltica de Estado, desde el comienzo de la gestin del ex Presidente Nstor Kirchner, y sostenida y profundizada por la actual Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner, ha permitido llevar adelante decisiones estratgicas para el desarrollo de la actividad. La jerarquizacin del rea con la creacin del Ministerio de Turismo es un claro ejemplo. La recuperacin de nuestra aerolnea de bandera es otra de las decisiones estratgicas que ha tenido un alto impacto en la actividad a partir de la puesta en marcha de nuevas rutas y frecuencias. Si le sumamos el mejoramiento de la calidad de los servicios y la renovacin de la flota e instalaciones, se obtiene una mayor presencia en los diferentes mercados nacionales e internacionales, imprescindible a la hora de planificar el desarrollo turstico. Otro aporte significativo al fortalecimiento de la actividad es el ordenamiento de los feriados nacionales, como parte activa de una poltica de estmulo al consumo interno de servicios y a la generacin asociada de trabajo. La estrategia de distribucin criteriosa de los feriados a lo largo del ao, busca el logro de varios objetivos: por un lado la previsibilidad, que permite con una antelacin de tres aos la planificacin de las pausas laborales y los desplazamientos. Por otro lado la disminucin de los efectos negativos de la estacionalidad, genera una mejor distribucin en el tiempo de los flujos de turistas, con una consecuente reduccin del porcentaje de capacidad ociosa instalada en los espacios tursticos, lo que permite la diversificacin de la oferta. De este modo, se reduce la presin que ejerce la actividad turstica en algunos destinos convencionales, con el consecuente desarrollo de otros emergentes. En otro plano, Argentina ha asumido una vocacin de integracin regional sudamericana que fortalece los lazos de unin y cooperacin entre los pases que la integran, concertando polticas y actuaciones de manera inteligente y proactiva. Las firmes decisiones que tomaron varios estados latinoamericanos en el mismo sentido, con el fin de fortalecer la integracin continental y tener voz y voto en el concierto global, promover las relaciones multilaterales y apostar a la consolidacin de los mercados regionales, proponen un cambio de estrategia muy contundente en lo que respecta al posicionamiento de la regin frente a la actual etapa del desarrollo capitalista mundial. El proceso de consolidacin del MERCOSUR y la creacin de la UNASUR resultan datos claves en este sentido. Si hacemos foco en la actividad turstica, el volumen de turistas que tiene como origen y destino los pases miembros de este bloque econmico y social (asociados actuales y en proceso de integrarse), representa aproximadamente la mitad del volumen de turismo en nuestra regin. Es por ello que la visin y determinacin de continuar estimulando el turismo interior e intra Mercosur, con el objetivo de incrementar an ms el volumen de viajeros dentro de la regin y al interior de nuestros pases, se revigoriza y destaca como cuestin prioritaria en una estrategia ciertamente compartida por todos.

Construyendo un mejor pas.

esde el ao 2003, el Gobierno Nacional ha puesto en marcha en el pas una serie de polticas pblicas que se conjugan en la idea fuerza de construir un modelo de desarrollo con inclusin social, diversificacin productiva e integracin regional. A su vez, conceptos significativos para la historia nacional como el de soberana, equidad distributiva, conciencia nacional y justicia social volvieron a formar parte del discurso y el accionar oficial, recuperando un lugar en el espacio pblico. En este marco poltico conceptual, el Turismo juega un rol protagnico por su capacidad dinamizadora de la economa e integradora de la sociedad. La propia Ley de Turismo sancionada en 2004 reafirma esta idea, cuando en su artculo 1ero declara al Turismo como actividad socioeconmica estratgica y esencial para el desarrollo del pas y prioritaria dentro de las polticas de Estado. A partir de esa clara lnea de actuacin, el proceso de planificacin turstica y ejecucin de polticas concurrentes desplegado, ha apuntado a identificar e implementar las cuestiones claves que, en materia de inversin pblica y privada, jurdico administrativa y de gestin, promovieran la consolidacin del modelo de Desarrollo Turstico acordado para nuestro pas. Es as que la tarea emprendida de concertar, disear e implementar una poltica de estado consistente, capaz de encauzar y articular factores dispersos y disociados, para avanzar en el logro de condiciones de calidad y efi-

ciencia superlativas en contextos altamente competitivos, se est llevando a cabo con sustantivo xito. Hoy, los diferentes actores del sector se muestran aunados y comprometidos en acometer la visin de convertirnos en el pas mejor posicionado tursticamente de Sudamrica por la diversidad y calidad de nuestra oferta, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hbitat e identidad de sus habitantes (documento PFETS 2005, Pg. 15). El desafo actual de entender el Turismo como aportante al desarrollo humano, multiplica e intensifica los retos que suscita su triple base ambiental, cultural y econmica. Desde esta lnea ideolgica que promueve realizar su gestin como una poltica de estado, se garantiza transitar un camino concertado para que se convierta definitivamente en una eficaz herramienta de transformacin social y en un puente seguro al desarrollo sustentable. El turismo es uno de los principales contribuyentes a la economa nacional. Los ingresos producidos en concepto de Turismo receptivo en el ao 2010 fueron superiores a los U$S 4.800 millones, colocando al Turismo como el principal sector de servicios en trminos de generacin de divisas y ubicndolo en el quinto lugar en relacin a los grandes rubros de exportacin en trminos de generacin de ingresos. En cuanto a la llegada de turistas extranje-

MEDiDAs sustAntivAs.

Algunos DAtos.

20 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 21

PLAN FEDERAL ESTRATEGICO DE TURISMO SUSTENTABLE


Nuestro pas, con sus polticas pblicas, ha re-significado el concepto de gobernabilidad, mostrando que el Estado puede participar activamente, ser eficiente e impulsar un crecimiento econmico en un marco de sustentabilidad, paz e inclusin social. En este sentido, el modelo de desarrollo turstico que encarna el PFETS, implica entender que lo humano, ambiental, econmico, social e institucional son variables relevantes que contribuyen a la mejora continua de la competitividad del sector. Como producto del trabajo realizado estos aos, el turismo es concebido por la sociedad en su conjunto como una actividad econmica privilegiada por el impulso que da a la economa y por la distribucin temporal y territorial de sus beneficios. Este trabajo, centrado en la equidad, se caracteriza por mantener un enfoque que incluye el respeto por la identidad y la participacin de las comunidades, y del sector privado en la toma de decisiones. El turismo entendido de esta manera, se transforma en una actividad econmicamente rentable, ambientalmente responsable, generadora de ingresos genuinos, de empleos decentes, y que contribuye tanto al bienestar de las personas como a la construccin de un pas ms justo y solidario. El turismo precisa, para su impulso, de la colaboracin del sector pblico en sus distintos niveles de gobierno en la gestin de recursos, as como tambin del sector privado, instituciones acadmicas y de la sociedad civil. Es por ello que estamos abocados a fortalecer los procesos que generen redes de actores en torno a diversas temticas, profundizando el uso de herramientas inductoras del desarrollo turstico, consolidando una estructura de la oferta equilibrada, basada en una adecuada planificacin y gestin.

ActuAlizAcion 2012 - 2020


Pensar al desarrollo turstico en un marco de inclusin e institucionalidad: desde all es que asumimos este gratificante trabajo de actualizar por primera vez el Plan Federal, como parte del compromiso de realizar un ejercicio continuo y sostenido de reflexionar, revisar, corregir y enriquecer esta herramienta central del Turismo Argentino como poltica de Estado.

DEsArrollo con inclusion.

El rol del Estado se manifiesta a travs del liderazgo que conduce un proceso continuo de cuestionamiento, interpretacin y exploracin de opciones. Este liderazgo es una funcin social consistente en comprender los retos del entorno, conocer los propios recursos y limitaciones, pensar estratgicamente, dar sentido de direccin y de accin, construir confianza, legitimidad y compromiso, a la vez de orientar el proceso de aprendizaje colectivo, con visin y capacidad para tratar el conflicto como un estmulo. En el caso de Argentina, es una evidencia contundente la elaboracin en 2005 del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable (PFETS), cuya actualizacin estamos aqu presentando. Tambin lo son la sancin de la nueva Ley Nacional de Turismo, que en su espritu obliga a desplegar un trabajo sinrgico entre actores; la constitucin del Consejo Federal de Turismo (CFT), que nuclea a las autoridades de turismo provinciales como referentes vlidos de interlocucin dentro de un sistema de gobierno representativo y federal; el vnculo con el sector empresario organizado a travs de la Cmara Argentina de Turismo (CAT), que congrega las entidades del sector en su totalidad y extensin y, como corolario, la creacin de un Instituto Nacional de Promocin Turstica (INPRoTuR) como un ente pblico no estatal conducido por un directorio mixto, donde provincias y empresarios a travs de sus representantes tienen voz, voto y obligaciones en torno de las principales definiciones que se toman en su seno. Los captulos que se presentan a continuacin muestran cmo la gestin pblica del Turismo Nacional trabaj concienzudamente en desplegar acciones conducentes a dar cumplimiento a las premisas y estrategias acordadas de manera concertada en la elaboracin del PFETS durante 2004 y 2005, a saber:

PREMISAS
La Consolidacin Institucional del Turismo.

ESTRATEGIAS
1. Creacin y fortalecimiento de articulaciones regionales. 2. Asegurar la continuidad de polticas, la seguridad y homogeneizacin jurdica y legal. 3. Marca Pas Turismo. 4. Innovacin tecnolgica cimentada en la coherencia y la correspondencia organizativa. 5. Creacin del Instituto Nacional de promocin Turstica. 6. Sistema intersectorial de conservacin del patrimonio natural y cultural. 7. Asegurar y mejorar la calidad en todos los destinos. 8 . Generar valor e innovacin a travs del conocimiento continuo. 9. Red jerarquizada, diversificada y descentralizada de atractores, destinos y productos. 10. Red jerarquizada, articulada y descentralizada de servicios de soporte. 11. Marketing integrado y coordinado en base a la diversificacin de productos y mercados. 12. Planificacin concertada de la inversin pblica orientada al desarrollo turstico local y regional. 13. Fortalecimiento del empresariado nacional y promocin de las inversiones privadas. 14. Captacin, gestin y contralor del financiamiento para el desarrollo de destinos y productos tursticos. Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable, 2005

La Sustentabilidad.

El Desarrollo Equilibrado del Espacio Turstico Nacional.

Un Sistema de Incentivos y Estmulos para el Desarrollo Turstico Regional.

Fuente: DDO, SSDT, MINTUR

Arr.: Presidenta Cristina Fernndez de Kirchner y Ministro Carlos Enrique Meyer. Ab.: Reunin en Casa de Gobierno.

22 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 23

Fotos: Florian Gonzales von der Fecht, Cecilia C. Morales y Ministerior de Turismo

24 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable / 25

1.
26 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

1.1 / La Ley Nacional de Turismo. 1.2 / Profundizando la poltica de Estado: creacin del Ministerio de Turismo.

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO

1.3 / Fortalecimiento de la Administracin de Parques Nacionales. 1.4 / Consolidacin del Consejo Federal de Turismo. 1.5 / La mejora de la conectividad area nacional: Aerolneas Argentinas 1.6 / El sector privado como socio estratgico: Cmara Argentina de Turismo y entidades integrantes. 1.7 / Gobernanza pblico-privada para la promocin turstica internacional: el Instituto Nacional de Promocin Turstica. 1.8 / El Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable: la visin, misin sectorial, objetivo general y espec cos.

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 27

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


1.1. Ley Nacional de Turismo N 25.997.
Resulta importante resaltar la trascendencia que tiene la Ley 25.997 para la actividad turstica, ya que establece el marco normativo al que aspira que se sujeten otras normas dictadas en el nivel federal en materia de turismo. No trascendente slo en el mbito nacional. Las provincias deberan abrevar en sta para el dictado de sus propias leyes provinciales, sin pretender invadir las competencias locales propias. La sancin de la Ley 25.997 ha contenido y enmarcado todos los aportes, con una expresa concepcin poltica, manifestada en su artculo 1 y presente a travs de todo su articulado. Considera al turismo como actividad socioeconmica, estratgica y esencial (Conf. art. 1 Ley 25.997) para el desarrollo nacional. El artculo 1 dispone que la actividad turstica es prioritaria dentro de las polticas del Estado. Hay aqu dos elementos fundamentales: considerar al turismo como poltica de Estado y, dentro de sta, otorgarle prioridad. Calificar el desarrollo de una actividad como poltica de Estado implica considerarla como un eje central de la gestin gubernamental, a la cual deben concurrir coordinadamente los distintos actores pblicos y privados, orientando hacia su concrecin los recursos humanos y econmicos necesarios para otorgarle sustento. Esto se consagra, a la postre, con la determinacin de otorgarle el estatus ministerial al sector turstico, a partir de fines del mes de junio del 2010. El turismo se ha convertido en una innegable actividad productiva, capaz de generar desarrollo econmico, de creciente importancia en las sociedades actuales y un instrumento generador de bienestar, individual y colectivo, para la integracin de los pueblos en el marco de un desarrollo sustentable, respetuoso del medio ambiente y de sus recursos. El hecho de que la actividad se encontrara regulada por una norma de fines de la dcada del 50, afirmaba la necesidad de generar un nuevo marco legal, que suministre herramientas para fomentar la actividad turstica, favorecer su desarrollo y promocin, y mejorar su control. La nueva Ley ha establecido el deber de desarrollar el actual Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable, a fin de asegurar la continuidad de polticas pblicas para consolidar al sector como un pilar de productividad en la economa nacional, optimizando la competitividad turstica argentina en el contexto internacional. El artculo sptimo de la Ley 25.997 hace hincapi al respecto. Dispone que la autoridad de aplicacin debe fijar las polticas nacionales de la actividad turstica [...] en el marco de un plan federal estratgico. Clasificar al Plan Estratgico como federal da cuenta de una explcita voluntad de cambio. Ya no se concibe un plan turstico que no cuente con la presencia efectiva de los actores locales. El turismo es una de las actividades en las que las identidades regionales, las formas y los paisajes resultan fundamentales para potenciar un producto complejo y diversificado. La asignacin de prioridades, con la participacin de todos los actores y fruto de consen-

ImportancIa de una Ley marco especIfIca de La actIvIdad turIstIca.

IntroduccIon.

Por otra parte, la prioridad que se le asigna no es caprichosa, ya que la multisectorialidad propia del turismo moviliza, entre otras cosas, lo cultural, propiciando una creciente identidad de los pueblos que desarrollan sus productos. Desde el punto de vista de la economa incorpora mltiples actividades que, directa o indirectamente generan empleo y bienestar. Adems, propicia la proteccin de los recursos fsico-naturales y construidos que se ofertan, adems de ser generadora de divisas para el pas. El mismo artculo otorga la prioridad al turismo receptivo, para cuyo crecimiento se considera a la actividad privada como una aliada estratgica. En suma, el desarrollo del turismo es una poltica de Estado y se considera prioritario el turismo receptivo, por lo cual la actividad se declara de Inters Nacional. La Ley 25.997 tiene por objeto el fomento, el desarrollo, la promocin y la regulacin de la actividad turstica y del recurso turismo, incorporando los mecanismos necesarios para la creacin, conservacin, proteccin y aprovechamiento de los recursos y atractivos tursticos nacionales, as como el resguardo de un desarrollo sostenible y sustentable de stos, la optimizacin de la calidad, la participacin y la concertacin de los sectores pblico y privado en la actividad.

sos generales sobre los intereses involucrados, permitir mayor eficiencia en la gestin, responsabilidad social, intervenciones predecibles, crecientes niveles de competitividad y mejor asignacin de recursos. Como reafirmacin de la poltica y metodologa incorporada por la Ley, el artculo 7 Inc. b) consagra institucionalmente dos niveles de consulta obligatoria para la autoridad de aplicacin nacional: las reglamentaciones relacionadas con la actividad turstica, los productos tursticos y los servicios a su cargo, las que sern consultadas al Consejo Federal de Turismo y a la Cmara Argentina de Turismo. Esta ltima, como ente a nivel nacional que nuclea la mayora de las organizaciones privadas del sector. En el Captulo III, la Ley recrea al Consejo Federal de Turismo. Entidad integrada por las provincias y el Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, vena reunindose y trabajando en aquellos temas que por su trascendencia requeran acuerdos y proyectos interjurisdiccionales. El carcter federal del Consejo Federal de Turismo lo constituye en un mbito ptimo de consulta y concertacin de acciones que, progresivamente, amplen la oferta turstica nacional en condiciones de competitividad. El artculo 12 en su Inc. d) incorpora, adems, la presencia municipal en la definicin de zonas, corredores y circuitos tursticos, a fin de lograr la participacin de todos los actores pblicos involucrados en el crecimiento del sector. El artculo 2 de la Ley enuncia los principios rectores que adopta, a cuya luz debern ser interpretadas sus disposiciones y cualquier programa, proyecto o accin realizada en el marco de su regulacin.

A cada uno de los principios enunciados le corresponde un texto que determina su alcance.

1.

Implica posibilitar la coordinacin e integracin normativa a travs de la cooperacin de los distintos organismos relacionados directa o indirectamente con la actividad turstica, persiguiendo el desarrollo armnico de las polticas tursticas de la Nacin.

Facilitacin.

2.

Consagra al turismo como un derecho social y econmico de las personas. Apunta a dos aspectos fundamentales. Uno, de carcter individual, se relaciona con el descanso y goce del ocio en actividades contemplativas o activas en la naturaleza y con actividades de esparcimiento. El segundo, de carcter social, porque existe una estrecha correspondencia entre la oferta turstica y la identidad cultural de la comunidad que la formula, lo que de por s constituye un atractivo para el viajero, elevando la consciente profundizacin de los valores que ostenta esa comunidad.

Desarrollo Social, Econmico y Cultural.

3.

Los prIncIpIos de La Ley.

La enunciacin de este principio y su alcance se asienta, an sin mencionarlo, en el articulo 41 de la Constitucin Nacional. No obstante, la sustentabilidad se aplica en tres ejes bsicos: ambiente, sociedad y economa. Un desarrollo turstico sustentable debe tomar en cuenta todos los elementos del ambiente, tal como lo reflejan los diversos pargrafos contenidos en la Carta Mundial de Turismo

Desarrollo Sustentable.

28 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 29

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


titividad prescribe asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad. En una clara referencia al carcter sistmico de la competitividad, no slo deriva de la intencin de mejora de un empresario o sector de actividad, sino que requiere de un entorno que favorezca la articulacin de todos los factores en juego, generando atributos que fomenten las ventajas competitivas y la excelencia de las prestaciones.

Sostenible, aprobada en el ao 1995 en la I Conferencia Mundial de Turismo Sustentable. Organizada por la Organizacin Mundial del Turismo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se realiz en Lanzarote Islas Canarias Espaa. Las metas deben orientarse tanto a la sustentabilidad ecolgico-natural como socioeconmica, sociocultural, socio-espacial y social. La elaboracin del Plan Federal Estratgico, es la herramienta que posibilita que nuestro pas se encamine hacia un desarrollo turstico sustentable.

Las HerramIentas de La Ley. 1. El Instituto Nacional de Promocin Turstica.

6.

4.

Es el cuarto principio y expresa que es prioridad optimizar la calidad de los destinos y la actividad turstica en todas sus reas, a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional. En este sentido, se manifiesta el mandato y la preferencia de desarrollar una cultura de la mejora continua hacia la excelencia, basada en el compromiso de todos los actores, en la renovacin de los mtodos de gestin y produccin y en la generacin de valor e innovacin a travs del conocimiento. Los principios de Calidad y Competitividad se encuentran indisolublemente relacionados entre s y a su vez, con la Sustentabilidad, ya que no se concibe competitividad sin calidad y, slo pueden alcanzarse ambas cuando el desarrollo turstico es sustentable. Esa es la oferta que hoy privilegia la demanda nacional e internacional. La enunciacin del principio de Compe-

Calidad.

5.

Competitividad.

La Accesibilidad, como la eliminacin de barreras que impiden el uso y goce del turismo, reitera la idea del turismo como derecho de todos los habitantes, sin discriminacin alguna. An cuando no se encuentra entre los principios rectores, es tratada expresamente en el Ttulo IV de la Ley y es, adems, uno de los objetivos que subyace en gran parte de su articulado. En efecto, el artculo 37 asigna a la Autoridad de Aplicacin la obligacin de instrumentar las normas que garanticen eficazmente los derechos del turista, previniendo su vulneracin y estableciendo procedimientos que permitan una solucin y/o reparacin a sus reclamos en situaciones conflictivas.

Accesibilidad.

La prioridad poltica que la Ley le otorga al turismo receptivo y, en particular, al turismo internacional, como generador de divisas y de empleo, est instrumentada mediante la creacin del Instituto Nacional de Promocin Turstica. En el Captulo IV de la norma se crea al Instituto, de conformacin mixta, como un ente de derecho pblico no estatal, en el que el sector privado funciona como aliado estratgico. Su objetivo ser el desarrollo y ejecucin de planes, programas y estrategias de promocin del turismo receptivo internacional y de los productos directamente relacionados con ste, afianzando la imagen turstica del pas en el exterior. El Instituto es presidido por el Ministro de Turismo de la Presidencia de la Nacin y se integra con Vocales designados por dicha cartera, por el Consejo Federal de Turismo y por la Cmara Argentina de Turismo, que se desempean ad honorem. La Ley asigna al Instituto importantes recursos financieros. Su presupuesto se compone por el 40% de los ingresos producidos del Impuesto Nacional de Turismo, as como tambin prev aportes del sector privado. Los remanentes presupuestarios se trasladan automticamente al ejercicio presupuestario siguiente. Los gastos destinados a administracin se limitan al 5% de los gastos totales. Finalmente, el artculo 23 prohbe el uso de los recursos para fines que no sean propios de los objetivos del Instituto.

Por su condicin de ente pblico no estatal y de carcter mixto, permite otorgar mayor agilidad a sus decisiones y operatorias, las cuales se rigen, mayoritariamente, por el derecho privado.

2.

Conviene reafirmar su condicin de herramienta nucleadora de la actividad del Ministerio en todo el mbito federal. Resulta un punto de articulacin con las dems herramientas de promocin, as como con el Programa Nacional de Inversiones Tursticas.

El Plan Federal Estratgico.

de los recursos que permitan el financiamiento de las inversiones, distribuyendo los crditos respectivos en los organismos que tengan a su cargo la ejecucin en funcin de su competencia material. Una vez ms advertimos que la norma no es una mera expresin de deseos, sino que contiene la previsin del procedimiento y de los recursos para hacer operativo su mandato.

4.

3.

La incorporacin de este Programa, cuya propuesta est a cargo del Ministerio de Turismo de la Nacin y el Consejo Federal de Turismo, constituye una clara manifestacin de la intencin de considerar al turismo como una poltica de Estado y como actividad socioeconmica estratgica y esencial. El crecimiento del Sector y la maximizacin de su competitividad, requieren de un entorno propicio, en el cual las infraestructuras resultan claves para su desarrollo. Tambin necesitan condiciones de accesibilidad, saneamiento, sealizacin, tendido de redes para la prestacin de servicios esenciales y modernas formas de comunicacin e informacin. Por tal motivo, en la proyeccin de inversiones del Estado Nacional, la Ley prev la seleccin de aquellos proyectos prioritarios para el crecimiento del sector turstico. En el Art. 35 dispone la asignacin en el Presupuesto Nacional

El Programa Nacional de Inversiones Tursticas.

La Ley asimila la actividad turstica a la actividad industrial, promoviendo la equiparacin de los beneficios impositivos, tributarios y crediticios que se otorguen en el orden nacional, e invita a los organismos pblicos federales a otorgar beneficios similares. A tal fin, establece pautas que debern cumplir los proyectos del sector privado para el acceso a los incentivos. El objeto es priorizar aquellas iniciativas de toda ndole (obras, proyectos de investigacin, acciones de marketing, instalacin de nuevos servicios y/o prestaciones, etc.) orientadas al mejoramiento de la oferta y a la creacin genuina de empleo.

Incentivos de fomento turstico.

A partir de la sancin de la Ley Nacional de Turismo, se puso en marcha una clara poltica turstica enmarcada por objetivos y principios que la secundan, pensados a partir del desarrollo mediante las herramientas que tambin incluye. En el Decreto 1.297 del ao 2006, estas herramientas se especifican, tanto en lo referido al funcionamiento como en la virtualidad de los que componen el sector turstico: el Comit Interministerial de Facilitacin Turstica, el Consejo Federal de Turismo, el actual Ministerio de Turismo y el Instituto Nacional de Promocin Turstica, sin dejar de lado las acciones para con el turismo social, y la proteccin de los derechos que hacen a la actividad turstica. Los elementos considerados destacan, en apretada sntesis, las prescripciones ms relevantes de la Ley Nacional de Turismo 25.997. La Ley ha sido el punto de inflexin de la nueva poltica turstica que implementa el actual gobierno nacional, elegido en 2003. El Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nacin ha encontrado en la ley el fundamento de las acciones que vena realizando y, tambin, el marco jurdico desde el cual se potencia la actividad turstica. Asimismo, la propuesta de otras medidas de carcter legal y reglamentario, an pendientes pero en estudio, conformarn el nuevo plexo normativo para posicionar al turismo nacional en el mundo. En este sentido, el Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable, constituye la sntesis de su vocacin participativa y federal.

decreto regLamentarIo de La Ley.

concLusIones.

30 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 31

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


VICIOS en la elaboracin, ejecucin y coordinacin de la poltica nacional de navegacin aerocomercial, exclusivamente relacionada al rea del Turismo. 5. Entender en el desarrollo de la oferta brindada por el pas, a fin de adecuarla a la demanda del turismo internacional receptivo. Entender en los aspectos funcionales de las oficinas de promocin, informes, publicidad y asesoramiento para turistas habilitadas. Entender en las acciones referidas a la percepcin, depsito y fiscalizacin del impuesto sobre pasajes areos al exterior en vuelos regulares o no regulares de pasajeros. Fomentar los Programas de Turismo Social, dirigidos a los grupos vulnerables de la sociedad y en el desenvolvimiento de las Unidades Tursticas de Chapadmalal y Embalse. Entender en la preservacin y administracin de los bosques, parques y reservas nacionales, reas protegidas y monumentos naturales. 12. Administrar el FONDO NACIONAL DE TURISMO. 13. Entender en las relaciones institucionales con las organizaciones regionales, internacionales, oficiales y privadas, y con los organismos pblicos, nacionales y provinciales referidos a la actividad turstica. 14. Impulsar la Marca Argentina conforme los lineamientos del Decreto N 1372/08. 15. Presidir el accionar del INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION TURISTICA. 16. Presidir el Comit Interministerial de Facilitacin Turstica. El otorgamiento de rango ministerial a la cartera turstica del pas, reafirma con total claridad el frreo compromiso del Gobierno Nacional con el desarrollo de la actividad. Reforzando su carcter de poltica de Estado, le otorga mayor capacidad de gestin para avanzar en la concrecin de los objetivos que el conjunto del sector ha consensuado con madurez y responsabilidad institucional.

1.2. Profundizando la poltica de Estado: creacin del Ministerio de Turismo.

Jura Carlos Enrique Meyer como Ministro de Turismo

ediante el Decreto 919/10, el 28 de junio de 2010 el Poder Ejecutivo Nacional procedi a crear el Ministerio de Turismo, dando as el mximo rango administrativo a la cartera que desde septiembre del ao 2003 conduce Enrique Meyer, quien asuma en aquel entonces en carcter de Secretario de Turismo Nacional. El mencionado decreto, en sus considerandos, resalta que la experiencia de trabajo acumulada muestra la necesidad de continuar realizando polticas orientadas al desarrollo de aquellas reas que tienen especial importancia para la calidad de vida de los ciudadanos, con el objeto de dar respuestas efectivas a las demandas sociales de los habitantes del pas. En tal sentido, destaca la trascendencia que el turismo presenta como sector de desarrollo alternativo de la actividad econmica, permitiendo la generacin de empleo, de divisas y la reconversin de las economas regionales. Asimismo, se pondera su contribucin al desarrollo de la economa nacional y de la poblacin en su conjunto, configurando un instrumento de bienestar individual y colectivo que desempea un rol fundamental para la economa, la productividad y la cultura, sin descuidar en el desarrollo sustentable, la conservacin y el respeto por los recursos naturales y el medio ambiente. La norma de creacin del Ministerio tiene como fin perfeccionar el uso de los recursos pblicos, incrementar la calidad de la accin

estatal, profundizar la gestin poltica destinada a fomentar el sector turstico, concretar las metas polticas diagramadas y maximizar la participacin de los distintos sectores involucrados, orientados al agregado de mayor valor al pas. Compete al Ministerio de Turismo asistir al Presidente de la Nacin y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente al turismo, y en particular en lo referente a: 1. Entender en la determinacin de los objetivos y polticas del rea de su competencia. Ejecutar los planes, programas y proyectos del rea de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL. Entender en todo lo relativo a la promocin y desarrollo en el pas de la actividad turstica interna y del turismo internacional receptivo, en todas sus formas e intervenir en materia de inversiones en dicha actividad. Entender en forma conjunta con la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SER-

6.

7.

8.

2.

9.

3.

10. Entender en la supervisin del accionar de la Administracin de Parques Nacionales. 11. Entender en todo lo relativo a la aplicacin de la Ley Nacional de Turismo N 25.997 o la norma que en el futuro la reemplace.
Diagonal Norte - Ciudad de Buenos Aires - Foto: Florian von der Fecht

4.

32 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 33

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


Guas (actualizacin e incorporacin Medicin de la Efectividad de la Gestin (MEG) elade una nueva especialidad vinculada a borada por la APN, para evaluar la gestin de guas ornitolgicos). las reas Protegidas en contraste con un escenario ptimo. Esta herramienta tiene como Otorgamiento de Permisos de servicios objetivo general evaluar el Sistema de reas a los visitantes (actualizacin). Protegidas de la APN, a travs de la medicin del estado de gestin de las unidades de con Marco normativo para actividades de ca- servacin, con el propsito final de apoyar la balgatas (en proceso de aprobacin). toma de decisiones. Algunas medidas de fortalecimiento son di Reglamento de Venta de Artesanas fcilmente tangibles por parte de los usuarios, (actualizacin y recopilacin de expe- pero resultan de gran importancia para la riencias entre 2005 y 2010). previsin y organizacin de buenos servicios. Durante el perodo 2005-2010, en cada uno de Reglamento Interno de la Feria Artesa- los sitios enunciados a continuacin, se elanal Guaran. boraron planes, se adecuaron los vigentes o se efectuaron medidas de desarrollo e inverCon el fin de dotar de mayor coherencia sin efectiva: intragubernamental, hemos avanzado en la coordinacin de acciones estratgicas entre Plan de Visitacin de Iguaz. el MINTUR y la APN, lo que profundiza la lnea que el Gobierno Nacional ha realizado a Plan de Uso Pblico del PN Sierras de travs de la formalizacin de la dependencia las Quijadas (Resolucin HD N 77/06). estructural de la APN, en la rbita del propio MINTUR, desde hace una dcada. Plan de Uso Pblico PN Quebrada del La APN, a travs de la Direccin de AproCondorito (Resolucin HD N 311/05). vechamiento de Recursos, es partcipe activa como proveedora de insumos para el sistema Plan de Uso Pblico PN San Guillermo de estadsticas nacionales, tanto respecto del (Resolucin HD N 36/08). INDEC como del propio MINTUR. Adicional y peridicamente, la APN elabora Licitacin de numerosos servicios tuy difunde series e indicadores coyunturales de rsticos dentro de las APs. la actividad turstica en reas protegidas y ha comenzado a publicar datos sobre el impacto Consolidacin de servicios comerciales. econmico del turismo vinculado a su jurisPor ejemplo, en Can de Talampaya y diccin. Del mismo modo, elabora indicadores en Mirador del Glaciar Moreno. y proyecciones sobre la evolucin de ciertas actividades tursticas, para la mejor previsin Consolidacin de actividades de uso de las medidas de gobierno e inversiones. pblico. Por ejemplo, en El Chaltn, Sealamos la importancia de la inminente Sierra de las Quijadas y Monte Len. aprobacin de la herramienta metodolgica Desarrollo de nuevas actividades, por ejemplo en PN Quebrada del Condorito y PN Lago Puelo. Relevamientos, ordenamientos y desarrollo de destinos tursticos emergentes vinculados a las APs, que se irn desarrollando progresivamente. Por ejemplo, los relacionados con PN Monte Len, Mburucuy y Los Cardones. La APN tiene intervencin en todo lo atinente a las comunidades locales y de pueblos originarios, incorporando a su planta de trabajadores una gran cantidad de agentes provenientes de tales grupos sociales, donde se han capacitado en distintas tareas y profesiones. Tambin, desarrolla acciones concretas para la mejora de la calidad de vida y la apertura de nuevas opciones comerciales alternativas para estas comunidades. La APN se ha integrado con xito a los procesos de planificacin estratgica de los grandes corredores y zonas, tanto en materia de conservacin como en otras. As como lo ha hecho en el PFETS, lo ha venido realizando en lo siguiente: - Proceso de planificacin del Parque Nacional Iguaz, integrado a la Planificacin Estratgica del Corredor Verde Misionero (Provincia de Misiones). Aos 2007/2011. - Proceso de planificacin del Parque Nacional Talampaya. Comprende la actualizacin del Plan de Manejo del ao 2001. - Proceso de planificacin del Parque Nacional El Rey. Implica su elaboracin, con un componente de uso pblico destacado.

1.3. Fortalecimiento de la Administracin de Parques Nacionales.

Cristina Fernandez de Kirchner, Carlos Enrique Meyer, Patricia Gandini.

esde el inicio del PFETS en el ao 2005, han sido numerosos y significativos los avances de la Administracin de Parques Nacionales (APN) en materia institucional y de gestin. Tomando como base las estrategias planteadas en el plan, pueden resaltarse algunas de las iniciativas que ilustran sobre las grandes acciones llevadas a cabo durante el perodo quinquenal 2005-2010. Cabe aclarar que las acciones de la APN se muestran en el trabajo cotidiano de este Organismo, en beneficio de los usuarios de los servicios pblicos y privados que se desarrollan o vinculan con la jurisdiccin de las reas Protegidas. APN es un Organismo que opera administrando territorios. Debe generar de manera constante normativas que hagan predecible y consistente su accionar, dentro de los principios fundamentales de la democracia, la equidad y la administracin transparente de los recursos, a los fines de la aplicacin de la Ley 22.351 y dems vigentes. La elaboracin de las nuevas normas SECTUR-IRAM (actualmente aprobadas y en aplicacin) destinadas a diferentes servicios tursticos y reas Naturales, cont con la participacin tcnica de numerosos profesionales, tanto gubernamentales como de entidades relacionadas del orden pblico y privado, incluyendo concesionarios y permisionarios. Algunos prestadores fueron ms all, certificando por propia iniciativa la norma ISO

9001, logrando un relevante xito, tanto en el modo de desarrollar las prestaciones como en integrarse al conjunto de prestadores locales, particularmente en los PN Talampaya y PN Iguaz. A fin de mejorar el seguimiento y las gestiones con los prestadores tursticos y guas y de disponer on-line de las habilitaciones comerciales, la APN desarroll un sistema denominado Registro Nacional de Prestadores Tursticos (RENAPRET) que se encuentra en funcionamiento y permite disponer de informacin unificada idntica en todas las sedes del Organismo, que suman ms de cuarenta. Desde la creacin del PFETS, se desarrollaron o actualizaron los siguientes reglamentos y documentos sectoriales vinculados a la actividad turstica: Actividades flmicas y fotografa publicitaria. Eventos Especiales (en proceso de aprobacin por la superioridad). Fotgrafos (en proceso de aprobacin por la superioridad). Clasificacin de Senderos (en proceso de aprobacin). Manual de seguridad para personas en jurisdiccin de la APN (en proceso de aprobacin).

34 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 35

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


En el desarrollo de redes y en la modernizacin de los servicios de soporte al Turismo, se han tomado decisiones estratgicas. Se detallan algunas a continuacin: - La APN cuenta con la Normativa de diseo para publicaciones de la Administracin de Parques Nacionales (Resolucin HD N 136/02), que estandariza el diseo de toda la folletera de la Institucin. Actualmente toda la folletera sigue la normativa, brindando una imagen, contenido y comunicacin homogneos. - En todas las APs con actividad turstica se han reforzado las estructuras de atencin y gestin del turismo, capacitndose al personal para la realizacin de las tareas. Las principales portadas de acceso a las APs, son sitios en los que hoy se puede obtener buena informacin, contando tambin con sanitarios. Pese a la estacionalidad de la actividad, varias de estas instalaciones permanecen ahora abiertas todo el ao, an cuando los costos sean mayores, dada la importancia promocional del servicio y el impacto positivo que proveen. - Las inversiones se han ido aplicando a sanitarios, oficinas de recepcin e informes, centros de interpretacin, senderos, albergues para voluntarios, etc., dentro de un concepto integral y consistente entre s. - En materia vial se han realizado grandes inversiones en el mejoramiento de los caminos de acceso, en muchos casos con asfaltado. Por ejemplo, acceso al PN Tierra del Fuego, acceso del PN Los Glaciares al mirador del Glaciar Moreno y a El Chaltn, acceso a PN Predelta, camino al Tronador en PN Nahuel Huapi, acceso en PN Lann, acceso y ruta troncal de Los Alerces, etc. - Para la gestin de la calidad, el MINTUR intervino en la capacitacin de los prestadores que se desempean dentro de la APN. Mediante diversos programas de mejora y capacitacin, desarrollados por regiones, ha generado gran impacto sobre la oferta de servicios y ha evolucionado para asimilar mayores flujos, con mejores respuestas. En concordancia con las polticas de mejora de la calidad, la APN viene incorporando a sus exigencias licitatorias la obligacin de certificar normas, dentro de plazos amplios (por ahora para los grandes prestadores nicamente). En materia de seguridad del visitante, se avanz en dos mejoras de gran alcance. La primera es la prxima aprobacin de un Manual de seguridad de las personas en jurisdiccin de la APN, que fija criterios de intervencin para los distintos niveles institucionales y directivas para la elaboracin local de los respectivos protocolos de seguridad, en pos de la proteccin de las personas. Cabe mencionar que el PN Nahuel Huapi desarroll un Protocolo de Seguridad propio. El segundo grupo de mejoras producidas durante el quinquenio es, por un lado, la instalacin de servicios de guardavidas en las principales playas y, por otro, la incrementacin de seales de advertencia en los sitios riesgosos o en acceso a sendas. Ha ido en incremento la exigencia hacia los prestadores de la provisin de los elementos apropiados, as como la incorporacin a las habilitaciones del anlisis de los aspectos que hacen a la seguridad de las personas en las actividades tursticas. El desarrollo de herramientas de financiamiento se produjo a travs de varios mecanismos, algunos de origen internacional. El presupuesto nacional es la principal fuente de financiamiento directa de la APN. Este asigna recursos para el pago de los salarios del personal y financia parcialmente adquisicin de equipamiento y las inversiones en infraestructura. Pero es slo una fuente de las varias a las que se accede para lograr los objetivos perseguidos. Otra fuente de gran alcance es el cobro de acceso, que vincula a los usuarios efectivos con los gastos que se producen en las APs. Con estos ingresos se financia la casi totalidad de los gastos relacionados con el funcionamiento institucional, es decir, la compra de materiales y el pago de los servicios. Tambin se obtienen inversiones desde Organismos como Vialidad Nacional, que si bien no se ejecutan a travs de la APN, los ingresos se invierten en mejoras que benefician a los servicios y a los usuarios que se desarrollan en la jurisdiccin. Diversos mecanismos estatales permiten obtener recursos que se suman al Tesoro Nacional para aportar mejoras y respuestas ms adecuadas, en dimensiones que hace una dcada eran impensables. Dentro de las actividades del Manejo de Recursos Culturales vinculadas con el uso pblico y la Puesta en Valor del Patrimonio Cultural, se generaron diversos productos interpretativos entre los aos 2005-2010. Asimismo, se desarrollaron actividades vinculadas con Patrimonio Mundial, como por ejemplo: la proteccin al ecosistema del Chaco, cuya cobertura en materia de APs es insuficiente. Adems, pretende fortalecer la capacidad de Inicio del Inventario Retrospectivo de manejo de once reas protegidas prioritarias. Sitios del Patrimonio Mundial. Consiste en la actualizacin de informacin Finalmente, cabe mencionar que la APN ha sobre sitios inscriptos en la Lista del venido facilitando la actividad de las pequeas Patrimonio Mundial (UNESCO) con an- y medianas prestaciones tursticas. Durante terioridad al ao 2005 (2010). el quinquenio, algunos sitos han evolucionado desde la presencia de unos pocos guas con Produccin y aprobacin de las Decla- servicios ocasionales, hasta el desarrollo de raciones de Valor Universal Retrospec- todo un sector. Esta tendencia creciente pertivo de los Sitios del Patrimonio Mundial mite pensar que, desde el Estado, se puede que posee la Administracin de Parques acompaar activamente las iniciativas persoNacionales, PN Los Glaciares, Iguaz y nales y empresariales, logrando que multipliTalampaya, inscriptos en la Lista del quen sus efectos positivos, tanto econmicos Patrimonio Mundial con anterioridad al como sociales. ao 2005 (2010).

- Elaboracin y aprobacin del Plan de Manejo Campos del Tuyu. - Proceso de elaboracin de los Planes de Gestin de la regin Norpatagnica, financiado mediante un crdito BIRF. - Asistencia y colaboracin con la Revisin y Actualizacin del Plan de Manejo del rea Protegida Pennsula de Valds, en la Provincia del Chubut. - Asistencia a la elaboracin de diagnstico sobre el sitio Quebrada de Humahuaca y consolidacin del Plan de Manejo Gestin del sitio, desde el Comit Argentino del Patrimonio Mundial (CONAPLU). Aos 2005/2007. - Participacin tcnica en la propuesta de nominacin del Qhapaq an como sitio del Patrimonio Mundial. Participacin en el Comit Tcnico Nacional y en el Equipo Tcnico de Planificacin para los sitios seleccionados en Jujuy, Salta, Tucumn, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Aos 2005/2011. - Participacin tcnica en el proceso de incorporacin a la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial, del sitio Las Pisadas (Reserva Natural Provincial Monte Hermoso Pehun C), en el marco de asistencia y cooperacin desde el Comit Argentino del Patrimonio Mundial (CONAPLU) y por Convenio de Cooperacin APN Provincia de Buenos Aires ao 2010.

Participacin de la APN, en el seno del Comit Nacional del Qhapaq an, del Equipo Tcnico Nacional para la preparacin de la propuesta de nominacin del Sistema Vial Andino como Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). La propuesta se aplica sobre siete provincias argentinas (Jujuy, Salta, Tucumn, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza) y dos PN (Campo de los Alisos y San Guillermo). Adems, la propuesta global de nominacin abarca los seis pases andinos de Sudamrica: Colombia, Ecuador, Per, Bolivia, Chile y Argentina. La APN, la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Agricultura (incluyendo al INTA) firmaron un contrato con el BIRF. Entre otros objetivos, procura fortalecer la capacidad de la APN para manejar las reas protegidas nacionales existentes y preparar las condiciones para ampliar

Guardaparques en P.N. EL REY.

36 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 37

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


CABA el desarrollo de polticas de planeamiento estratgico compartidas entre el sector pblico y privado. 9. Fomentar, propiciar, promover, coordinar, apoyar o facilitar acciones relacionadas con patrimonio y planeamiento, y con promocin y servicios. zado al crecimiento de la actividad turstica en las diferentes regiones de nuestro pas. Procederemos a enumerar slo algunas de las ms importantes acciones ejecutadas durante la actual gestin de gobierno. Esto constituye una muestra de lo que se puede lograr a partir de la puesta en marcha de un sistema de articulacin nacional y provincial de carcter federal: Formulacin y ejecucin del programa PROFERIAS, en forma conjunta con el Consejo Federal de Inversiones y el Ministerio de Turismo de la Nacin. Este programa permiti la participacin de todas las regiones del pas en las acciones de promocin desarrolladas en las Ferias Internacionales en las que particip el Ministerio de Turismo de la Nacin. Participacin en la formulacin del proyecto de Ley Nacional de Turismo (que luego fuera sancionada como Ley N 25.997) y acompaamiento de la gestin del Ministerio de Turismo de la Nacin y dems entidades del sector para el logro de su sancin. Activa participacin en la formulacin y sancin del Decreto N 1297/06 Reglamentario de la Ley Nacional de Turismo, en conjunto con el Ministerio de Turismo de la Nacin. Participacin en la formulacin del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable Argentina 2016, y en su posterior actualizacin en conjunto con las regiones tursticas del pas. El Consejo Federal de Turismo, fue miem-

1.4. Consolidacin del Consejo Federal de Turismo.

6.

a Ley Nacional de Turismo N 25.997, sancionada el 16 de diciembre del ao 2004, cre el Consejo Federal de Turismo como un rgano federal de carcter consultivo, integrado por un representante del Ministerio de Turismo de la Nacin, los funcionarios titulares de los organismos oficiales de Turismo de cada provincia y del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Antes de la sancin de dicha norma, el organismo exista de hecho, en virtud de la intencin poltica de las partes mencionadas de conformar un mbito de debate y acuerdo de la poltica turstica nacional. Pero fue a partir de la sancin de la Ley que el Consejo Federal de Turismo adquiri existencia formal, como uno de los institutos fundamentales que conforman el sector turstico de la Repblica Argentina. Por ello es que, en definitiva, el espritu federal que amalgama los intereses regionales del pas, qued plasmado en el marco que la Ley le dio al organismo. El Consejo Federal de Turismo es un mbito en el que se establecen acuerdos y se definen proyectos interjurisdiccionales con una clara vocacin federal, actuando en forma sinrgica, para aunar voluntades, optimizar recursos disponibles y guiar los esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turstico sustentable para todo el pas. De acuerdo con sus estatutos, el Consejo Federal de Turismo tiene por finalidad examinar y pronunciarse sobre cuestiones referentes a la organizacin, coordinacin, planifica-

cin, promocin, legislacin y estrategias de las actividades tursticas de carcter federal. En tal sentido, el Consejo Federal de Turismo est facultado para: 1. Coordinar regionalmente el cumplimiento de las polticas y objetivos establecidos para el sector por el Estado Nacional, los Estados Provinciales y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA). Participar en la elaboracin de polticas y planes para el desarrollo del turismo que lleve a cabo la autoridad de aplicacin. Intensificar la vinculacin entre organismos oficiales de turismo, para garantizar las prestaciones al turista y tender a la promocin de oferta conjunta de circuitos, intercambiar experiencias e iniciativas y, cualquier otra accin de mejoramiento y acrecentamiento de las actividades tursticas. Proponer la creacin de zonas, corredores y circuitos tursticos entre las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, donde puedan desarrollarse polticas comunes de integracin, promocin y desarrollo de la actividad. Fomentar con las provincias y la

Asesorar en cuestiones referentes a la organizacin, coordinacin, promocin y reglamentacin de las actividades tursticas, tanto pblicas como privadas. Promover el desarrollo turstico sustentable en las diferentes regiones, provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Coordinar regionalmente el cumplimiento de las resoluciones y medidas emanadas de Jornadas, Congresos, Reuniones o Convenios establecidos.

10. Designar a sus representantes en el Directorio del Instituto Nacional de Promocin Turstica. 11. Todas las dems tareas que sean necesarias para el cumplimiento de sus cometidos. El Consejo Federal de Turismo, en sus casi treinta aos de trayectoria, ha cumplido una vasta y fructfera labor. La mayora de las polticas y estrategias formuladas e implementadas a lo largo de estos aos merecen un lugar destacado por la contribucin que han reali-

7.

8.

2.

3.

4.

5.

Reunin Asamblea Ordinaria CFT.

38 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 39

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


Participacin en los talleres de planificacin de acciones promocionales Nacionales e Internacionales, mediante la articulacin conjunta entre las regiones del pas, el Ministerio de Turismo de la Nacin y el INPROTUR. Asistencia y acompaamiento en el fortalecimiento de los Entes Tursticos Regionales. Articulacin con diversos organismos nacionales para la concrecin de beneficios para el sector turstico.

bro firmante del PFETS 2016 junto al Ministerio de Turismo de la Nacin, la Administracin de Parques Nacionales, el Consejo Federal de Inversiones y la Cmara Argentina de Turismo. Formulacin y ejecucin de diferentes acciones de capacitacin, en forma conjunta con el Ministerio de Turismo de la Nacin, el Consejo Federal de Inversiones y la Federacin Empresaria Hotelera Gastronmica de la Repblica Argentina.

1.5. La mejora de la conectividad area nacional: Aerolneas Argentinas.


con la firme decisin de recuperar la lnea area de bandera, en el ao 2008 la presidenta cristina fernndez de Kirchner junto con el congreso nacional, rescat aerolneas argentinas del proceso de deterioro y desinversin en el que se encontraba estancada. con tantos transportistas como desee y, por ende, est en condiciones de ofrecer itinerarios a cualquier destino del mundo. Esta ampliacin exponencial de destinos atraer ms pasajeros, lo que contribuir al incremento de las ventas de la propia red y, consecuentemente, un mayor acceso a la Argentina y un gran estmulo al turismo receptivo. Entre otros logros de la empresa, podemos destacar la concrecin de vuelos internacionales desde el Aeroparque Metropolitano y el transfer gratuito desde Ezeiza a Aeroparque y viceversa. Estas medidas se ajustan al criterio principal del modelo de gestin: lograr una mejor conectividad desde cualquier punto del pas. En funcin de las conquistas obtenidas a partir de la decisin de recuperar a Aerolneas Argentinas, queda de manifiesto que estas acciones se enmarcan en el desarrollo de un proyecto nacional. De este modo, se le otorga a la empresa un rol social que garantiza e iguala derechos, convirtindose en una herramienta estratgica de vinculacin social para todos los argentinos.

a
Representantes del CFT en Casa de Gobierno.

Participacin desde el ao 2008 en la Exposicin Rural Argentina, con stand El turismo es una actividad en la que las propio. formas, paisajes e identidades culturales de las distintas regiones resultan fundamen Participacin desde el ao 2011 en Ex- tales para potenciar un producto complejo y poagro, con stand propio. diversificado. El carcter federal del Consejo lo convierte en un mbito ptimo de consul Participacin en la formulacin y pues- ta y concertacin de acciones entre diferenta en marcha del reordenamiento de los tes jurisdicciones y sectores. Se encuentra feriados, del calendario escolar y esca- encuadrado dentro de los valores nacionales lonamiento de vacaciones invernales, que el sector turstico asume como propios: el logrando una distribucin ms equili- arraigo, la responsabilidad poltica, el respeto brada de la oferta y la demanda turstica mutuo, el compromiso con el pas, la concienen todo el territorio. cia nacional, la solidaridad, la participacin, la creatividad y la identidad. Todas las actuacio Acompaamiento en la creacin de los nes del Consejo apuntan a lograr el objetivo feriados puentes con fines tursticos. propuesto, que es hacer de la Argentina un Su objetivo es disminuir paulatinamen- pas turstico y sustentable, con equilibrio, inte los efectos negativos de la estacio- tegracin y justicia social. nalidad del sector turstico, procurando El Consejo Federal de Turismo concibe al distribuir en el tiempo y en el espacio turismo como una herramienta fundamental los movimientos de turistas y visitantes. para la construccin de un pas con inclusin De esta manera, se aumentan los efec- y equidad, poniendo en marcha la produccin tos beneficiosos para el sector turstico y recuperando el trabajo decente, como la y contribuye al desarrollo de la econo- mejor forma de avanzar decididamente hacia ma, tanto nacional como regional. el desarrollo digno en una sociedad moderna.

partir del pase de Aerolneas Argentinas a manos del Estado, hemos puesto en marcha un ambicioso plan de negocios que ha otorgado un nuevo rumbo a largo plazo: fomentar el desarrollo productivo, turstico y social de la Argentina. Hoy, la empresa vuela a 34 destinos de cabotaje, cubriendo todo el territorio nacional. Desde la estatizacin, se han incorporado 20 aviones Embraer de ltima tecnologa, 1 Airbus 340 y 12 Boeing 737-700 NG. Esto significar, una vez incorporadas todas las aeronaves, la reduccin del promedio de edad de la flota, pasando de 19 aos en 2008 a 10,8 en 2012, es decir, una modernizacin del 44% en trminos de edad promedio. Este nuevo escenario convierte a Aerolneas Argentinas en la lnea area con la flota ms moderna de la regin. Durante el 2010 aumentaron la cantidad de frecuencias nacionales e internacionales, llegando a ofrecer un 15% ms de vuelos. Hoy la empresa ofrece 1980 frecuencias nacionales, 488 regionales y 167 internacionales por mes, un 40 % ms que en la gestin privada. Este incremento sostenido de frecuencias provoc mejoras sustanciales para la compaa durante la primera mitad de este ao, donde la red regional experiment un flujo de ingresos que super en un 39% los resultados de 2010 para el mismo perodo. En tanto en la red internacional, los ingresos crecieron el 20%. La decisin de aumentar

las frecuencias acompaa al aumento de la demanda local e internacional, principalmente debido al crecimiento econmico del pas y el ingreso cada vez mayor de turistas a la Argentina. Desde el inicio de la gestin estatal, la empresa viene profundizando la poltica de conectividad, impulsando nuevas frecuencias y creando nuevas rutas, como es el caso de los corredores federales. Gracias a este innovador servicio, algunos de los puntos ms importantes del pas pueden ser visitados sin tener que pasar por la Ciudad de Buenos Aires. Se han abierto, adems, nuevas rutas entre ciudades e inaugurado un nuevo hub en Crdoba, desde el que se vuela a diferentes destinos del pas. En el plano internacional, Aerolneas Argentinas ha firmado un convenio con SkyTeam, la alianza global de empresas aerocomerciales, quien la seleccion como nico socio en Sudamrica, lo que permitir llegar a los cinco continentes a travs de lneas areas aliadas. Por otra parte, a partir de marzo de este ao se incorpor a todos los servicios de la International Air Transport Association (IATA) y en particular las operaciones de la Cmara de Compensacin de IATA (ICH), luego de 10 aos de suspensin. Esta alianza internacional mejora la oferta de productos a sus clientes, ofreciendo ms destinos y conectividad. Aerolneas ahora puede realizar operaciones interlineales

Aerolneas Argentinas.

40 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 41

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


Como ente a nivel nacional que agrupa a la mayora de las organizaciones privadas del sector para facilitar la consulta y el anlisis de la realidad de la actividad, la CAT articula las acciones que canalicen las propuestas de las asociaciones empresariales, permitiendo de ese modo la optimizacin de los recursos y la consolidacin de la colaboracin pblico-privada a nivel nacional. La Cmara se encuentra reconocida como socio estratgico sectorial por parte de la Ley Nacional de Turismo y su decreto reglamentario. Participa con representacin activa en el directorio del INPROTUR (Art. 15inc. b, Ley 25.997), y es necesario para la autoridad de aplicacin de la ley ir en consulta de la Cmara al momento de proponer reglamentaciones relacionadas con las actividades tursticas, los productos tursticos y los servicios a su cargo (Art. 7-inc. b, Ley 25997) El Sector Turstico Argentino se encuentra inserto en el proyecto global de mejorar la distribucin del ingreso y la creacin de empleos dignos. La sociedad en general va percibiendo la capacidad de creacin de puestos de trabajo que tiene este sector, cuya expansin lo convierte en una herramienta de gran magnitud para afrontar el desafo transformador en la Argentina. La formacin de una cadena de valor que transita hacia la excelencia en la gestin de empresas, es el tejido imprescindible para apuntalar el crecimiento turstico que se ha verificado en estos aos, tanto en calidad de servicio como en crecimiento de oferta. Seria imposible sostener todo este crecimiento sin la tarea de base que se est realizando, desde el Ministerio de Turismo de la Nacin, las provincias y los municipios, en el CFT y desde el sector privado encabezado por la Cmara Argentina de Turismo, junto a las entidades que la componen, para incrementar la calidad del servicio y la diversidad de la oferta que se brinda a los turistas nacionales y extranjeros. La unin estratgica que hoy se evidencia entre el sector pblico y privado no es casual; se trata de una gestin compartida que se ha ido consolidando en los ltimos aos. La sancin de la Ley Nacional de Turismo en 2004, (demanda histrica del sector privado y del Consejo Federal de Turismo) fue el puntapi inicial para lograr el actual posicionamiento del sector, permitiendo concretar la creacin del Instituto Nacional de Promocin Turstica. La interaccin pblico-privada que posibilita el INPROTUR permite una planificacin estratgica de las acciones tendientes a posicionar y desarrollar el destino y una rpida capacidad de reaccin ante eventualidades que determine la coyuntura. El avance experimentado se refleja tanto en la llegada de turistas extranjeros y en la imagen positiva del destino a nivel mundial, como en la inversin realizada en infraestructura hotelera y de servicios, la generacin de mano de obra calificada, el desarrollo de industrias vinculadas directa o indirectamente a la actividad y nuevos productos tursticos que da tras da se suman a la oferta de la Argentina. El sector empresario integra numerosos eslabones fundamentales de la cadena de valor del negocio turstico. As, ante el crecimiento e internacionalizacin de la actividad turstica, el sector privado debi adaptarse a los requerimientos y necesidades de un turismo cada vez ms exigente. Procesos como la globalizacin y el desarrollo de nuevas tecnologas modificaron las caractersticas, patrones e inquietudes de los turistas, quienes a travs de la experiencia fueron incrementando la preferencia por un servicio de alta calidad, desarrollando una mayor conciencia de su incidencia tanto en la oferta como en la demanda.

1.6. El sector privado como socio estratgico: Cmara Argentina de Turismo y entidades integrantes.

omo referente de la actividad privada de turismo, la misin de la Cmara Argentina de Turismo es representar y defender a la comunidad turstica de la Repblica Argentina, en el pas y el exterior, para lo cual agrupa a los diferentes sectores y estamentos que la componen, respetando sus estructuras y objetivos propios, procurando promover la ms estrecha colaboracin entre los integrantes de la actividad turstica, y siendo el vocero de sus coincidencias, al emitir opinin sobre todas aquellas cuestiones concernientes a la actividad y poltica turstica. Todas las actuaciones de la Cmara se despliegan tras la visin de impulsar a la unidad de la actividad turstica privada del pas, siendo el portavoz del consenso del sector ante organismos nacionales y extranjeros, resguardando sus legtimos intereses y promoviendo su desarrollo integral, impulsando su sustentabilidad mediante la proteccin del medio ambiente, de los pueblos originarios y la identidad cultural, como as tambin creando conciencia en la sociedad de la importancia del sector y promoviendo el turismo dentro y fuera del pas.

Principales Entidades Miembros de la Cmara Argentina de Turismo AAAVYT FEHGRA AHT AHRCC JURCA FEDECATUR AOCA CATC CADEA Asociacin Argentina de Agencias de Viajes y Turismo. Federacin Empresaria Hotelera Gastronmica de la Repblica Argentina. Asociacin de Hoteles de Turismo de la Repblica Argentina. Asociacin de Hoteles, Restaurantes, Confiteras y Cafs. Cmara de Compaas Areas en Argentina. Federacin de Cmaras de Turismo de la Repblica Argentina. Asociacin Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos. Cmara Argentina de Tiempo Compartido. Cmara Argentina de Empresas Arrendadoras de Automotores.

Reunin en la CAT.

42 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 43

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


Estos cambios tambin se manifiestan en la forma de comunicarse, trasladarse y consumir del actual viajero, que poco a poco se transforma en un nuevo tipo de consumidor en contraposicin al tradicional turista. Este es un perfil de consumidor mucho ms difcil de satisfacer, motivar y fidelizar, por ello es importante que toda la cadena de valor de prestadores tursticos est atenta a este importante cambio en el consumidor turstico, dndole valor y atendiendo las nuevas expectativas de los consumidores, adaptndose a sus necesidades tan cambiantes, sin perder en este proceso la identidad corporativa y cultural de servicios propia. En este contexto, la actividad privada apoya toda planificacin a largo plazo que responda a una estrategia pas, como es el caso del PFETS, la cual afianza un modelo de calidad turstica en la bsqueda de la mejora constante y la sustentabilidad, asumiendo un fuerte compromiso con el concepto de turismo responsable y el cuidado del medio ambiente, a travs del uso eficiente de los recursos y la aplicacin de procesos que permitan optimizarlos y minimizar el impacto en el entorno. El concepto de sustentabilidad adquiere real dimensin al incorporar las empresas del sector conceptos como turismo responsable, estndares medioambientales, optimizacin de procesos y RSE, cobrando cada da mayor importancia, no slo en nuestro pas sino en todo el mundo. El uso eficiente de la energa y ahorro, el entrenamiento y capacitacin del personal en el uso de los recursos, la interaccin con la comunidad en la que se inserta la empresa; las reformas en infraestructura para minimizar el impacto sobre el medio ambiente y los planes para el manejo responsable de residuos permiten otorgar un valor diferencial a numerosos establecimientos hoteleros y de servicios, cuando forman parte de un plan integral a largo plazo e incorporado a la cultura empresaria. El ecoturismo es un sector del turismo con gran desarrollo a futuro, generando un crecimiento econmico y una toma de conciencia por la conservacin del medio ambiente y el conocimiento y respecto por la naturaleza de manera responsable, pero que slo ser viable si se desarrollan los proyectos ecotursticos de una manera consciente y respetuosa del medio ambiente. De esta manera se posibilitar a los prestadores tursticos generar un producto alternativo en una actividad ambiental sostenible, desarrollando acciones de gestin que permitirn mantener una mejor calidad de vida de la comunidad de cada destino turstico, resumindose todos estos conceptos en el fuerte compromiso de, por ejemplo, la industria hotelera por la hotelera Verde - Sustentable, dentro de la cadena turstica. A partir del proceso de maduracin transitado por la actividad turstica, Argentina est preparada para generar productos y servicios tursticos que satisfagan las necesidades y expectativas tanto del mercado externo como interno, potenciando la oferta turstica en forma inteligente y planificada, considerando las necesidades de las diferentes regiones y estableciendo prioridades para la inversin en infraestructura de servicios, de manera de poder ir materializando los proyectos en tiempo y forma, para sumarlos a la calidez y hospitalidad local y las bellezas naturales nicas que nuestro pas tiene para ofrecer al visitante. Somos un pas con una biodiversidad nica, lo cual no slo es una ventaja competitiva como valor diferencial a favor del destino, sino que se transforma en un compromiso a futuro; as como hay mucho para mostrar y explorar, hay mucho para cuidar, proteger y sustentar a largo plazo, preservando el patrimonio nacional para las generaciones futuras. El objetivo es trabajar para el desarrollo de un turismo sustentable, esto implica generar mbitos de discusin para resolver cuestiones que afectan las oportunidades de inversin en los distintos destinos, desafo an pendiente y muy importante para poder crecer en forma armoniosa. En tal sentido y como ejemplo, la hotelera es un sector donde el emprendedor debe hacer una inversin muy importante en activo fijo inmovilizado, teniendo luego que pensar en un recupero/retorno de inversin a muy largo plazo, por lo que es sumamente importante el establecimiento de reglas claras que regulen la actividad y aseguren la competencia leal y la aplicacin de medidas de promocin e impulso de la actividad como las que contiene el PFETS en su esencia. Sin lugar a dudas para alcanzar una insercin competitiva de Argentina en el contexto global, es menester la aplicacin de distintos tipos de polticas, entre las que se pueden destacar las de promocin econmica tendientes a estimular la actividad de las empresas; las de desarrollo urbano donde se destacan la mejora de la infraestructura, las comunicaciones y el transporte; las ambientales para proteger el medio ambiente, mejorando la competitividad de las empresas en este aspecto y las polticas sociales integradoras y de educacin de las comunidades en las cuales la actividad turstica se desarrolla. La implementacin y xito de estas polticas estratgicas es responsabilidad tanto del sector pblico como privado, basada en una labor conjunta para el establecimiento no slo de reglas claras y equitativas para el funcionamiento de la actividad, sino para educar y generar conciencia de la actividad social y con posibilidades de igualdad y de generacin de fuentes de trabajo que el turismo ofrece a una comunidad. En funcin de esto es prioritario considerar al turismo no slo desde el mbito promocional y/o econmico, sino el social, medioambiental, cultural, etc., valorando y apuntalando la competencia leal, el financiamiento de la infraestructura de servicios y la capacitacin del recurso humano, factores necesarios para poder adaptarse al nuevo escenario turstico mundial y resultar competitivos.

CAT - Capacitacin en Calidad.

CAT - Reunin con asociaciones de El Calafate.

Participacin de la CAT en el stand de INPROTUR

44 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 45

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


Los objetivos particulares de estas actuaciones apuntan a maximizar los resultados de promocin de Argentina, obteniendo la mayor participacin de los interesados (provincias y empresas privadas), en los eventos realizados por Argentina en el exterior. Se busca obtener la mejor relacin inversin -retorno de la inversin (penetracin de la marca Argentina), respecto del presupuesto destinado, a la vez de colaborar con las provincias y empresas privadas en la organizacin de sus intereses respecto a la participacin de acciones de promocin en el exterior. Toda la Argentina -regiones, provincias, empresas y asociaciones de carcter privado-, se ve beneficiada con la implementacin de la planificacin anual de acciones de promocin, ya que le permite tomar decisiones, particularizadas o en conjunto, con tiempo suficiente para llevarlas adelante. Esta tarea se lleva adelante todos los aos durante el segundo semestre del ao. A su vez, se realiza el seguimiento continuo del plan de accin pautado, el anlisis de informes y encuestas realizadas, auditando el presupuesto utilizado y la cantidad de participantes en las acciones abiertas a empresas y cmaras del sector privado y a los organismos de turismo provinciales, regionales o municipales. 2. Gestin del Plan de Marketing para la promocin del Turismo receptivo, orientado especficamente a promocionar el turismo receptivo de Argentina en el exterior, planificando a travs de indicadores cuantitativos y cualitativos, los mercados meta. qu frecuencia y producto impactar, son los siguientes: Mercados regionales o fuera de la regin. Ranking de arribos, cantidad de pasajeros. Gasto promedio por da. Conectividad area o terrestre, frecuencias regionales y provinciales. Presencia histrica de acciones de promocin de Argentina en el mercado (anlisis de los ltimos 5 aos). Situacin econmica del mercado a nivel regional e internacional. Importancia en el flujo de capital para alguna regin particular. Presencia en medios grficos, o audiovisuales de Argentina (cantidades segn perodos anuales). Este abordaje de trabajo permite realizar la actualizacin de variables de medicin de los mercados meta cada 2 aos, para ubicarlos, segn prioridad, en la categora de mercados Prioritarios, Estratgicos y Potenciales. Adems, las campaas de comunicacin son revisadas cada 2 aos con el objetivo de evaluar contenidos y aggiornar la propuesta a las necesidades de la demanda. Para cumplir con estos objetivos se requiere un continuo estudio de la demanda y sus nuevas necesidades, de las nuevas realidades de la economa mundial y un anlisis de las realidades regionales internas, que permitan alcanzar el continuo crecimiento de arribo de turistas, mediante acciones de promocin turstica en los mercados objetivamente seleccionados, llegando a ellos a travs de promocin de los productos de inters de cada uno, segn nicho de mercado potencial. Al mismo tiempo, se maximizan los resultados de promocin de Argentina, logrando as aumentar el ingreso de divisas, para nivelar el flujo de intercambio entre egresos e ingresos del pas. 3. Posicionamiento de la Marca Pas. Las actuaciones en este tema procuran posicionar los aspectos diferenciales del pas en el mundo, trabajando en 4 aspectos -el turismo, el comercio, las inversiones directas y la cultura-, en conjunto con el sector pblico y privado. De esta manera se logra una sinergia entre los actores que permite mejorar el posicionamiento de la imagen de la Argentina en el exterior. Son sus objetivos centrales: 12Mejorar el Posicionamiento Mundial de la Argentina Mejorar la valoracin Industrial de la Argentina, atraer inversiones y difundir la cultura Argentina, como la promocin turstica Trabajar junto a las provincias en el posicionamiento del pas

1.7. Gobernanza pblico-privada para la promocin turstica internacional: el Instituto Nacional de Promocin Turstica.
La Ley Nacional de Turismo N 25.997 contempla la creacin del Instituto Nacional de Promocin Turstica (INPROTUR) con el fin de que se constituya en el organismo responsable de la promocin turstica internacional de la Argentina. La creacin del Instituto Nacional de Promocin Turstica concreta la relacin pblicoprivada en lo que respecta a la promocin turstica internacional. El INPROTUR tiene como misin posicionar a la Argentina como destino turstico internacional en los mercados emisores. A tal fin, el Plan Estratgico de Marketing Turstico Internacional es la herramienta de gestin que permite profundizar la insercin de la Argentina como destino turstico en los mercados emisores. En los ltimos aos, a travs del INPROTUR, se incrementaron de manera sustancial las acciones promocionales de nuestro pas en el mundo, las cuales se consolidan e incrementan a partir de este plan, en consonancia con la visin del PFETS que busca convertir a la Repblica Argentina en un pas lder en Amrica Latina por la calidad y diversidad de su oferta turstica, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del ambiente e identidad de sus habitantes. El Instituto es presidido por el titular de la autoridad de aplicacin -en este caso el Ministerio de Turismo de la Nacin- y tiene un directorio compuesto por los siguientes representantes: cinco (5) vocales designados por el Ministerio de Turismo de la Presidencia de la Nacin; tres (3) vocales designados por la Cmara Argentina de Turismo (CAT); y tres (3) vocales designados por el Consejo Federal de Turismo (CFT), debiendo el presidente y el directorio desempear sus funciones de manera ad honorem. Son los objetivos principales del Instituto los siguientes: Disear y ejecutar los planes, programas y acciones en materia de promocin turstica internacional. Administrar los fondos para la promocin. Investigar los mercados emisores internacionales y sus tendencias. A partir de estos objetivos principales, el INPROTUR lleva adelante distintas lneas de actuacin, entre las que merecen destacarse las siguientes: 1. Diseo de estrategias de promocin Turstica internacional, con la finalidad de planificar las acciones segn los 5 ejes de comunicacin del INPROTUR (Argentina Activa, Autntica, Natural, Reuniones y Gourmet), para lograr una eficaz promocin turstica de Argentina, en todos los mercados meta del mbito internacional.

3-

Los indicadores que son tenidos en cuenta para tomar decisiones sobre en qu mercados realizar acciones de promocin y con

Para lograr los objetivos citados, se mantiene un dilogo fluido entre los sectores pblico y privado, trabajando a la par con empresas, con la Cancillera Argentina y la Fundacin Exportar, para promocionar el pas con una nica lgica discursiva y marcaria.

46 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 47

1
4.

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


de inversin, destacndose primariamente aquellos vinculados al uso mixto. Para poder acceder a esta nueva clase de inversores es necesario conocer sus preferencias de inversin a fin de alinearlas con los intereses de desarrollo de la oferta turstica nacional, es decir, partir desde la demanda. A partir de este diagnstico, las acciones promocionales que se encaran a nivel internacional tienden a la alineacin de las preferencias del inversor con los intereses nacionales, a travs de tres ejes comunicacionales: a) disposicin a la radicacin de IED (cmo ingresa); b) transmisin de las condiciones de competitividad del mercado (cunto gana) y; c) facilidades para desarrollar nuevos proyectos (cmo sale). Las acciones promocionales y las ofertas de inversin varan de acuerdo a la posicin relativa del mercado emisor de flujo de inversin y a la visin que los inversores tienen de Argentina como destino final de sus fondos. En sntesis, el INPROTUR es hoy una poderosa herramienta de gestin de la promocin turstica del pas para los mbitos internacionales, y un ejemplo tangible de gobernanza pblico-privada de la poltica turstica nacional.

Promocin Internacional de Inversiones en el Sector Turismo, orientada a la captacin de Inversin Extranjera Directa (IED) para el desarrollo de proyectos de inversin en el Sector Turismo, mediante una accin promocional sistemtica destinada a identificar la demanda internacional de proyectos y/o partenariados en los que se requiere la incorporacin de capital.

1.8. El Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable: la visin, misin sectorial, objetivo general y especficos.

A raz de la crisis global los flujos de inversin destinados al desarrollo de infraestructuras tursticas han sufrido un drstico cambio. Conforme el Informe Introductorio de Base del Seminario Tcnico sobre Inversiones en Turismo en las Amricas de la OMT, la configuracin de la economa mundial que ha surgido tras la crisis es muy diferente a la de la pre-crisis. Su centro de gravedad se ha desplazado hacia el Oriente y el Sur y, a la vez, desde los pases de la OCDE hacia los pases emergentes, que en la dcada 2000 / 2010 han aumentado su cuota de la economa mundial del 40% al 49%, segn el Centro de Desarrollo de la OCDE, con tendencia clara al aumento. En este contexto, Argentina encara una fenomenal oportunidad para atraer IED al Sector Turismo en atencin a las caractersticas propias de su economa y, al mismo tiempo, en relacin con su posicin relativa respecto de otras economas tradicionalmente tractoras de flujos de inversin (Espaa, Grecia, Mxico). Nuevos actores comienzan a participar de la demanda de oportunidades de inversin en diferentes sectores, especialmente en el sector turstico. Estos nuevos actores no poseen la lgica tradicional de inversin que prima en el Sector Turismo sino que se encuentran abiertos a una importante gama de proyectos

Accin Promocional INPROTUR.

esulta evidente que la evolucin del turismo depende de la base territorial en la que se despliega y de los subsistemas econmicos en los cuales se integra o sobre los cuales se apoya. Por esta razn, la poltica turstica se ve subordinada a los principios rectores de la poltica econmica y de ordenamiento territorial, constituyndose ambos en un marco referencial de actuacin. En el primer caso, los ejes directores del Gobierno Nacional en materia econmica se asientan en el equilibrio fiscal, la consolidacin del mercado interno, el tipo de cambio competitivo para las economas regionales y que las tasas de inters favorezcan la inversin productiva. Todo ello apoyado en la consolidacin de la integracin econmica de la Argentina en el MERCOSUR y el resto del Mundo. En cuanto a los principios rectores de la Poltica y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, encuentran asidero en dos conceptos. El primero es el derecho de todos los habitantes del suelo argentino a tener garantizadas buenas condiciones para vivir y desarrollar sus actividades productivas con independencia de su lugar de residencia. El segundo es la necesidad de construir un Estado slido, capaz de prever las demandas de inversin en el territorio. Tales lineamientos expresan, en consecuencia, la visin de una Argentina equilibrada, ntegrada, sustentable y socialmente justa, donde cada habitante y su comunidad logren: Desarrollar su identidad territorial y cultural, as como su sentido de pertenencia al territorio argentino.

Partiendo de tales premisas, e inspirado Alcanzar el progreso econmico segn las capacidades y proyectos persona- en las necesidades reales de los actores del les, sin necesidad de abandonar su re- Turismo y en los valores fundamentales del nuevo modelo de pas, el paradigma turstico gin de origen. adoptado a travs del PFETS permite estable Alcanzar la sustentabilidad ambiental cer y planificar reas prioritarias de desarrode su territorio, para garantizar la dis- llo turstico. Estos son espacios geogrficos ponibilidad actual y futura de los recur- o de congregacin de intereses sobre los que se interviene con un proceso de planificacin sos propios. claro y concertado, buscando promover la Participar plenamente en la gestin de- evolucin turstica con sustentabilidad y memocrtica del territorio, en todas sus jorar las condiciones de competitividad del territorio. escalas. El PFETS adquiere, de esta manera, un ca Acceder a los bienes y servicios esen- rcter instrumental y se convierte en un puenciales, posibilitando el desarrollo per- te hacia el futuro, al consituirse en el proceso sonal y colectivo, as como una elevada orientador y articulador de actuaciones que, en calidad de vida, en todos los rincones forma sinrgica, reafirma voluntades, optimiza recursos y encamina los esfuerzos, contenidos del pas1. en el marco de un modelo concertado de deComo se visualiz oportunamente en el sarrollo turstico sustentable para la Repblica documento inicial del PFETS (2005), estos Argentina. La formulacin y ejecucin del Plan Fedeprincipios condujeron a la poltica turstica a plantear cuatro premisas fundamentales para ral Estratgico de Turismo Sustentable, ha procurado, desde su gnesis, adecuarse a los encarar la planificacin estratgica: lineamientos propuestos para un nuevo moa La consolidacin institucional delo de pas, que otorga al Estado un rol de liderazgo en el desarrollo de las economas del turismo. sectoriales. a La sustentabilidad. a El desarrollo equilibrado del espacio turstico nacional. a La implantacin de un sistema de incentivos y estmulos para el desarrollo turstico regional.

1. Plan Estratgico Territorial Bicentenenario; Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios.

Leonardo Boto - INPROTUR.

Rally Dakar.

48 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 49

El Turismo como Poltica de Estado

LA INSTITUCIONALIZACION DEL TURISMO ARGENTINO


El desarrollo equilibrado del espacio turstico nacional: se refiere a la decisin de consolidar los destinos y productos actuales, y de promover el fortalecimiento de los destinos emergentes. Para ello, es esencial la planificacin integrada y descentralizada. Siguiendo la lnea que este Plan ha instalado, trabajar desde las regiones y sus componentes locales, hacia la orientacin general y sistmica de todo el conjunto federal. Un sistema de incentivos y estmulos para el desarrollo turstico regional: es esencial incentivar la obra pblica en sus tres niveles de ejecucin, y la participacin de la inversin privada para el desarrollo sustentable del Turismo. En tal sentido, desde el Estado procuramos apoyar las inversiones inteligentes y acompaar, fortalecer y monitorear el efectivo desarrollo y el compromiso del sector privado. El objetivo ltimo es reforzar el tejido empresarial nacional y alentar a las PyMEs y microempresas, especialmente. Esta plataforma conceptual permiti, en el proceso de gestacin del Plan, establecer la Visin y la Misin con la que se gestionara la poltica turstica en los aos que siguieron a su concrecin.
Visin del Sector Turismo Convertir a la Repblica Argentina en el pas mejor posicionado de Sudamrica por la calidad y diversidad de su oferta, basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hbitat e identidad de sus habitantes. La Misin Promover las condiciones ptimas de competitividad que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector turstico argentino y a la mejora en la calidad de vida de residentes y visitantes.

Es as como a partir del ao 2004, se puso en marcha este proceso, en el marco de una poltica turstica guiada por dos ejes rectores: el desarrollo econmico con inclusin social y la conservacin del patrimonio turstico nacional. El rumbo propuesto originalmente es ratificado en la actualidad, procurando un crecimiento equilibrado en todo el territorio nacional, permitiendo la consolidacin de destinos emergentes que incorporen nuevos estratos sociales al sistema de produccin de servicios tursticos, favoreciendo las economas locales y fomentando el arraigo de sus residentes. Todo esto, en armona con el entorno econmico, social y ambiental de los destinos tursticos y de las poblaciones locales, procurando la perdurabilidad de los recursos, para que puedan ser aprovechados por las generaciones futuras. A su vez, y como se mencion anteriormente, el Plan est sustentado por cuatro premisas trascendentales que representan su espritu, a saber: La consolidacin institucional: se refiere a las cuestiones que permiten al sector turismo aumentar su nivel de desempeo, ocupando el lugar que merece para su despegue econmico y cultural. La sustentabilidad: el crecimiento econmico debe ser compatible con la conservacin de los recursos naturales y culturales, y fortalecerse hacia la equidad distributiva. El Turismo se convierte, de esta manera, en claro puntal para integrar a nuestro pas a los sectores pblico y privado, as como al grupo de Naciones que reorientan su desarrollo hacia la calidad y sustentabilidad, como dos ejes transversales esenciales.

concertacin federal en lo atinente a la planificacin, las inversiones, el apoyo a la calidad, el marketing y la promocin. Un marco conceptual participativo: que ha integrado a las autoridades de turismo regionales y provinciales, as como al sector privado y a los equipos tcnicos de las provincias, de un modo participativo. De esta manera, se han convertido en co-autores del Plan, lo que gener una mayor apropiacin del mismo. Plan Estratgico y planificacin como proceso (abierto e inclusivo): estos criterios participativos, concertados y descentralizados slo pueden realizarse en un Plan de carcter estratgico. El Plan orienta las grandes lneas, pero deja abiertas muchas de sus modalidades de aplicacin, ya que de esta manera se vuelve inclusivo y garantiza su sustentabilidad en el tiempo. Se trata de un Plan que, en realidad, desencadena un proceso permanente, antes que fijar un cuadro nico, esttico y excluyente. Nuevos escenarios y modalidades alternativas: la visin descentralizada, concertada y de proceso, es particularmente importante ante los cambios en los escenarios mundiales del turismo. Por ejemplo, el crecimiento de las modalidades alternativas, se refleja en la tendencia en aumento de la segmentacin del mercado y el desarrollo de nuevas formas de turismo, con relacin a los tradicionales paquetes tursticos2. Argentina tiene una gran diversidad de paisajes naturales y culturales, que le confieren un abanico de destinos y pro-

ductos capaces de atraer a los mercados y segmentos ms vidos de vivir experiencias singulares. A su vez el PFETS se ha planteado los siguientes objetivos especficos: Ambientales: implementar un modelo de desarrollo turstico respetuoso del ambiente natural, que satisfaga las necesidades presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias. Socioculturales: lograr una mayor calidad de vida para los habitantes de la Repblica Argentina, garantizando el respeto a la cultura, la identidad y los valores de las comunidades anfitrionas. De calidad: desarrollar una cultura de la mejora continua hacia la excelencia, basada en el compromiso de todos los actores y en la renovacin de los mtodos de gestin y produccin, alinendolos a los objetivos estratgicos de la Calidad. Socioeconmicos: propiciar la generacin y distribucin equilibrada de la renta turstica interna y de los excedentes econmicos internacionales generados por el Turismo receptivo, creando oportunidades de desarrollo econmico y social para las generaciones venideras. Con soporte en este andamiaje conceptual y filosfico de ejes rectores, premisas, visin, misin, objetivo general y especficos, hemos estructurado la gestin del Ministerio de Turismo desde el 2004 en adelante. Profundizando el rumbo estratgico, hemos actualizado el marco operativo, adaptndolo a los nuevos escenarios vigentes.

Sobre esta base, el PFETS se ha convertido en un plan con un fuerte carcter instrumental. Su objetivo general es constituirse en el proceso orientador y articulador de actuaciones que, en forma sinrgica, reafirme voluntades, optimice recursos y encamine estos esfuerzos hacia un modelo concertado de desarrollo turstico sustentable para la Repblica Argentina. Este objetivo ha tenido y sigue teniendo implicancias que dan sustento a todo el proceso de planificacin, como ser: El manejo descentralizado y la concertacin federal: refiere a la conviccin de asumir que el nivel regional puede manejar de manera integrada y sustentable el desarrollo turstico, fortaleciendo articulaciones regionales capaces de integrar provincias y municipios, en una escala de actuacin ms amplia. Al respecto, hemos puesto mucho esfuerzo en profundizar la senda de la articulacin con las regiones, hecho que ha sido posible gracias a la consolidacin del Consejo Federal de Turismo. Desde el MINTUR hemos implementado mecanismos de intervencin tcnicopolticos en todo el territorio, posibilitando la

2. Sustainable Development of Tourism: Principles and Practice. Gabor Vereczi, WTO (World Tourism Organization), en Tourism, Biodiversity and Information. Edited by F. Di Castri and V. Balaji. Backhuys Publishers, Leiden, 2002.

50 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 1: La Institucionalizacin del Turismo Argentino / 51

2.
52 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Justificacin y Alcances de la Actualizacin

UN MARCO ESTRATEGICO FEDERAL Y PARTICIPATIVO


2.1 / El nuevo paradigma del desarrollo turstico para el actual modelo productivo nacional. 2.2 / El Plan Federal hoy: alcances de su actualizacin. 2.3 / La Red de Articulacin Federal: consolidacin de las regiones para una gestin turstica integrada. 2.4 / Turismo en el territorio: el nuevo Mapa Federal de Oportunidades.

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 53

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


2.1. El nuevo paradigma del desarrollo turstico para el actual modelo productivo nacional.
En 2003, la historia reciente daba cuenta de desigualdades, centralidad y concentracin del turismo en nuestro pas, producto de un modelo que dejaba casi exclusivamente en manos del mercado la regulacin del sector. A partir de este Plan se explicit un nuevo modelo de desarrollo turstico, que recuper la poltica y la planificacin como herramientas para la transformacin del turismo en un marco de equilibrio, sustentabilidad e inclusin. al turismo argentino como un complejo y dinmico sistema en el cual las comunidades anfitrionas, la oferta turstica y la demanda se interrelacionan. Este cambio de perspectiva dio lugar a la consideracin de otro elemento prioritario para un modelo centrado en la sustentabilidad: los impactos que se generan, tanto positivos como negativos. Bajo este enfoque el desarrollo turstico deja de ser un fin en s mismo, se transforma y comienza a incluir adems de las variables econmicas, aspectos ambientales, sociales, institucionales y sobre todo, humanos. La idea de crecimiento ilimitado se desvanece y es suplantada por otra centrada en el desarrollo sustentable e inclusivo. El objeto de desarrollo, para este modelo, es la mejora en la calidad de vida de las personas: anfitriones y visitantes de los destinos tursticos de nuestro pas. Es as como se va configurando un modelo de desarrollo turstico inclusivo con tres ejes bsicos: ambiente, sociedad y economa. A su vez, este enfoque amplio y contextual se completa a partir de un conjunto de valores que le dan sentido y significado, a saber:
l l l

Diversificacin de la oferta turstica. Crecimiento equilibrado, inclusivo y centrado en el trabajo y la produccin. Planificacin concertada de la inversin pblica con las provincias y municipios. Distribucin equitativa de los beneficios econmicos generados por el turismo. Fomento de una cultura de la calidad y la mejora continua. Consolidacin institucional del turismo y profesionalizacin del sector. Fortalecimiento de los destinos emergentes como nuevas oportunidades de desarrollo. Innovacin en productos tursticos como estrategia de macro-diferenciacin. La responsabilidad social como elemento imprescindible del crecimiento econmico. Produccin y socializacin de la informacin y el conocimiento en pos de una adecuada planificacin y toma de decisiones. Accesibilidad como cimiento para el uso y disfrute de la actividad turstica por todos los sectores de la sociedad.

terse con este modelo turstico, contribuyendo de esta manera a la transformacin real de nuestro pas. Como sector, estamos convencidos de que a travs del camino que transitamos estamos convirtiendo a la Argentina en un destino competitivo y posicionado internacionalmente. Para ello trabajamos, por un lado, en la calidad y diversidad de su oferta sustentada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hbitat e identidad de sus habitantes, y por el otro, en la generacin de experiencias significativas de alta calidad para los visitantes.

l 25 de mayo del 2003, se inicia en nuestro pas un nuevo modelo nacional, que se centra en el trabajo, la produccin y la inclusin social. En este punto de nuestra historia reciente se abandona la idea de un Estado mnimo pregonada por el liberalismo econmico y se asume que es necesario que el Estado interprete, planifique y acte decididamente para cambiar la realidad, mejorndola y construyendo un pas para todos, donde cada ciudadano se sienta incluido. Es as como se recupera la poltica y la planificacin como herramientas para la transformacin social, comenzando a revertir progresivamente los desequilibrios macroeconmicos y sociales pre-existentes. A medida que el modelo productivo nacional se fue profundizando, nos encontramos con un escenario con las siguientes caractersticas: tipo de cambio competitivo y estable, cuentas pblicas consolidadas con ingresos mayores a los egresos, manejo ordenado de la poltica monetaria, crecimiento de las exportaciones y un mercado interno fortalecido a partir del poder adquisitivo de los ciudadanos, que fue acrecentndose mediante una

firme poltica de distribucin de la riqueza. En este marco, en agosto de 2004 en Pilar, como sector, comenzamos un proceso de construccin colectiva que sent las bases para el diseo e implementacin del PFETS, abordando al mismo tiempo un nuevo paradigma para el desarrollo turstico en nuestro pas. Este modelo defini a la planificacin como participativa y la convirti en una actividad del conjunto de actores del sector (con nfasis en la cooperacin pblico-privada) y no slo del Ministerio de Turismo. Por otro lado, se entendi que este proceso interactivo de interpretacin y actuacin deba ser una herramienta para la transformacin de la realidad turstica, realidad que fue y es construida colectivamente, y que por lo tanto puede ser modificada a partir de la participacin de todos los involucrados. La mirada sobre el sistema turstico tambin se re-signific. A diferencia de la concepcin histrica, que lo describa como la resultante de la oferta y la demanda, a partir de nuestro trabajo y de una creciente toma de conciencia del sector, empezamos a entender

Respeto por la identidad, cultura y valores de las comunidades con vocacin turstica. Respeto y cuidado del ambiente. Conservacin y/o preservacin del patrimonio natural y cultural del pas. Trabajo colaborativo entre el sector pblico, privado, intermedio y acadmico. Fortalecimiento de las capacidades regionales y locales.

l l

Estos valores, que signan nuestra construccin colectiva, buscan desplegar las potencialidades de los actores para convertirlos en agentes de desarrollo capaces de comprome-

Villa Pehuenia. Foto: Cecilia C. Morales.

54 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 55

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


cumplimiento de metas por regiones previstas originalmente en el PFETS. La metodologa adoptada para realizar la primera actualizacin del PFETS fue desarrollada con la idea de conservar el espritu participativo, estratgico y federal del Plan, buscando, asimismo, responder a los preceptos del decreto reglamentario 1297/2006, correspondiente a la ley 25.997, que dice: ARTCULO 4.- Plan federal estratgico. La elaboracin y actualizacin del Plan Federal Estratgico mencionado en el artculo 7 inciso a) de la Ley Nacional de Turismo se har conforme una metodologa que garantice la ms amplia participacin, de carcter regional y en todo el territorio nacional, respetando los principios incorporados en el artculo 2 de la Ley N 25.997, receptando criterios de participacin sistemtica de los actores del sector para la evaluacin y actualizacin peridica trianual del marco estratgico de dicho plan. Con el fin de elaborar un abordaje metodolgico integral, y con el objeto de reconocer las oportunidades de articulacin entre los lineamientos estratgicos propuestos por el PFETS y las expectativas y necesidades poltico-institucionales de los niveles nacional, regional y provincial del Turismo, mantuvimos entrevistas en profundidad con las autoridades del Consejo Federal de Turismo y de los Entes Regionales de Turismo. En base a la informacin relevada, procedimos a disear los aspectos metodolgicos de la Red de Articulacin Federal (RAF) del PFETS, para abordar su implementacin en el territorio nacional. Esta Red de Articulacin Federal est integrada por equipos tcnicos de cada una de las provincias, designados por las autoridades polticas del Turismo provincial y reunidos en el marco de los Entes Regionales. Estos equipos tcnicos, coordinados por el Ministerio de Turismo de la Nacin, fueron los encargados de formular los documentos de actualizacin del PFETS por Regin, que sirvieron de insumo imprescindible para la actualizacin del Plan. Procuramos desarrollar un proceso semiabierto de actualizacin del Plan, a travs del trabajo en comisin con los Entes Regionales, desplegado en dos niveles. Primero, con los Secretarios y Ministros de turismo provinciales, como nivel decisor de la poltica turstica provincial. Segundo, con los equipos tcnicoprofesionales conformados en el marco de dichos entes, como soporte instrumental de la visin poltica regional acerca de las necesidades de actualizacin del PFETS. Paralelamente, se avanz en entrenar a los coordinadores regionales dependientes de la Coordinacin del Consejo Federal de Turismo, para que oficien de nexos calificados entre los equipos tcnico-polticos de la Red de Articulacin Federal del PFETS y el Ministerio de Turismo. El criterio metodolgico que hemos adoptado, en lo relativo a los alcances de la actualizacin del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable, parte de la premisa de conservar el enfoque estratgico original, consensuado por los actores intervinientes en su formulacin en el ao 2004. En tal sentido, los aspectos bsicos fundacionales del Plan, y que comprenden su marco estratgico permanecen inalterados, ya que establecen los parmetros generales orientadores de la poltica turstica nacional, y fueron gestados en un proceso participativo que valid esos parmetros y su vigencia en el horizonte temporal descripto. De tal forma, los elementos del marco estratgico del PFETS proporcionan el necesario soporte en el cual asentar la gestin turstica a todo nivel y en todo sector. Enumeramos los elementos a continuacin, tal como en el documento original del Plan, y que fueron comentados en el apartado 1.8 del presente documento: MARCO ESTRATEGICO
Visin del Sector Turismo 2016 La Misin Objetivo general del PFETS Objetivos especficos Premisas Campos de actuacin Estrategias Federales

2.2. El PFETS hoy: alcances de la actualizacin 2010.

l diseo e implementacin del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable de la Repblica Argentina, desde su aprobacin en junio de 2005, ha establecido los parmetros orientadores y articuladores de las actuaciones que en materia turstica se estn llevando a cabo en todo el pas. Su concrecin ha permitido encauzar las voluntades, los recursos y esfuerzos de los actores vinculados al desarrollo sustentable del Turismo Argentino, detrs de una Visin integradora para el sector. La implementacin del PFETS representa un proceso dinmico, con un horizonte a largo plazo, que involucra una serie de etapas progresivas de desarrollo, asumidas paulatinamente por los distintos niveles de Administracin Gubernamental, as como por los dems actores involucrados en el quehacer turstico nacional. Para ello, el PFETS cuenta con una herramienta especfica de instrumentacin, el Plan Operativo, que ordena metodolgicamente los programas y procesos especficos que las reas de gestin del Ministerio de Turismo de la Nacin desarrollan en el territorio. En este marco estratgico, nos hemos propuesto impulsar la concrecin de instancias de trabajo que dinamicen la gestin interna del Plan y su articulacin regional a nivel federal, para realizar una puesta en valor integral del PFETS y lograr su actualizacin.

Las primeras actuaciones, desarrolladas durante el ao 2009, tuvieron como objetivo cooperar en el fortalecimiento de los espacios de concertacin poltico-institucional del turismo. Tal el caso del Consejo Federal de Turismo y los Entes Regionales de Turismo. A partir del diseo y la implementacin de una Red de Articulacin Federal, se provee de entidad tcnico-poltica a la necesaria integracin federal que propugna el PFETS. Consideramos que las labores de implementacin de esta Red habran de constituir el corazn estratgico del quehacer de la Coordinacin del Plan. La premisa de incentivar el trabajo con las regiones de manera articulada y retroalimentada, viene a proporcionar la piedra angular de la sustentabilidad como herramienta de planificacin estratgica federal del turismo argentino. La Red sirve de dinamizador concreto en tiempo real de las necesidades, inquietudes y propuestas que presenten los responsables pblicos y privados diseminados en el territorio nacional. Garantiza en todos los niveles de actuacin del sistema una sinergia continua que oficie de canal efectivo de las gestiones que, en materia turstica, propugnen los actores sectoriales. Desde esa perspectiva, vislumbramos que la estrategia de articulacin regional habra de actuar no slo como soporte tcnico poltico de la gestin, sino tambin como estrategia concreta de actualizacin del Plan, contemplando la evaluacin del nivel de

EL ENFOQUE FEDERAL.

Una vez acordado este punto de partida, consideramos que la actualizacin del PFETS deba implicar la confluencia de cinco procesos de trabajo: 1. El anlisis y actualizacin del escenario turstico nacional, como consecuencia de la revisin del estado presente del sistema turismo argentino. Esta tarea implic la revisin de un gran volumen de informacin provisto por los referentes tcnicos del MINTUR (incluyendo la APN y el INPROTUR) y otras fuentes de informacin. Para avanzar en la elaboracin del nuevo escenario turstico nacional, cremos necesaria la designacin de un referente tcnico-poltico por Subsecretaras y Direcciones del MINTUR, el INPROTUR y la Administracin de Parques Nacionales. Estos integraron el equipo interno

PROCESO DE ACTUALIZACION.

56 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 57

2
2.

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


3. La actualizacin de los principales tpicos del marco operativo del PFETS y sus componentes, particularmente los aspectos de Estrategias Federales, Programas Federales, Componentes Tursticos, Mapas de Oportunidades e Inversiones. con los referentes tcnico-polticos de las distintas reas del Ministerio de Turismo, INPROTUR y de la Administracin de Parques Nacionales. El objetivo fue consensuar las herramientas para la elaboracin de los Programas Federales del MINTUR, a travs de un proceso participativo que permiti aunar los criterios metodolgicos necesarios para avanzar en la reformulacin de los mismos. A su vez, procuramos que cada una de las reas involucradas en este proceso incorpore las herramientas necesarias para definir sus indicadores de gestin correspondientes a cada programa, lo que permitir optimizar la tarea de monitoreo del Plan. En los meses subsiguientes las reas de gestin realizaron un trabajo interno para la formulacin de sus Programas Federales, los que se presentan en el apartado 5.1 de este documento. 4. La elaboracin de los Informes Estratgicos Regionales, actividad que implic la revisin del Plan en cada una de las 6 regiones tursticas, por parte de los equipos tcnicos regionales de la Red de Articulacin Federal del PFETS. Estos equipos tcnicos, coordinados por el Ministerio de Turismo, fueron los encargados de formular los Informes que sirvieron de insumo imprescindible para la actualizacin del Plan. Esta tarea fue desplegada por los equipos tcnicos regionales de la Red de Articulacin Federal (RAF) del PFETS, con participacin de diversas reas del MINTUR. Esta propuesta de trabajo cont adems, con el aval y el apoyo del Consejo Federal de Turismo (CFT). Cada uno de los organismos provinciales de turismo intervinientes en la Red, articul de manera habitual un intercambio de informacin y consulta con los actores tursticos pblicos y privados de su jurisdiccin. De esta manera, el trabajo tcnico de los integrantes de la Red de Articulacin Federal se encuentra basado en la estructura de comunicacin interactiva y equipos en red propios y habituales de cada mbito provincial, los que ofician como catalizadores y agentes de cambio de la poltica y la gestin turstica en cada territorio. De esta manera, los equipos de enlace regionales tienen como finalidad ser puente gerencial permanente del aseguramiento de la participacin de todos los sectores involucrados en las realidades de las respectivas provincias, para la actualizacin de la lnea de base regional del PFETS. El enfoque de trabajo adoptado implic la revisin del Plan en cada una de las 6 regiones tursticas, por parte de los equipos tcnicos regionales de la Red de Articulacin Federal del PFETS. La metodologa particularizada para estas actuaciones comprendi los siguientes elementos de intervencin en cada regin: Visin compartida de la Regin, como complementaria de la visin turstica nacional.
ELEMENTOS dE INTERvENCION

de actualizacin, junto con los representantes de la Unidad de Coordinacin del PFETS y de la Coordinacin del CFT, para trabajar en reuniones peridicas dentro del MINTUR. Cada uno de estos referentes ofici de enlace con su responsable de rea y con el resto de sus colegas, con la responsabilidad de articular la provisin de la informacin necesaria para desarrollar el proceso y participar del trabajo tcnico de actualizacin. La revisin de los informes de gestin de las reas de trabajo del MINTUR, destacando los logros y resultados alcanzados hasta el momento por el organismo nacional de Turismo y su encuadre en las estrategias federales planteadas en el PFETS. Este componente abarca tanto la lectura de las Memorias Institucionales anuales elaboradas por las reas de gestin del Ministerio de Turismo, como tambin el anlisis de diversos informes especficos producidos por las mismas, que van dando cuenta del cumplimiento de los objetivos generales y particulares fijados por ellas. Paralelamente, las diferentes reas de gestin han elaborado dossiers estratgicos sobre su campo de actuacin, donde describen aspectos cualitativos y cuantitativos de la actualidad de cada rea de gestin, sus logros y resultados alcanzados hasta el momento y la visin hacia el futuro que consideran posible en base a los escenarios potenciales prximos.

Revisin y actualizacin de los Encuadres Programticos. Revisin de los componentes tursticos e incorporacin de nuevos elementos. Reformulacin del Mapa de Oportunidades. Desarrollo de Productos Integradores Regionales. Cabe destacar que la formulacin de Productos Integradores Regionales facilita la elaboracin de estrategias de mediano plazo, optimizando los recursos y alineando las voluntades provinciales. Permite adems, integrar una visin compartida del conjunto de las provincias involucradas, enfocando la ejecucin de los programas y proyectos en un eje concreto de integracin regional. Por otra parte, resulta conveniente la implementacin de este tipo de productos, dado que facilita la identificacin de los escenarios prioritarios de inversin y posibilita la promocin de los mismos a travs de un marketing integrado que optimiza recursos. Realizamos una serie de reuniones con los equipos tcnicos de cada una de la Regiones Tursticas del Pas, en las que acordamos los aspectos metodolgicos del trabajo de actualizacin, elaboramos la visin compartida de cada Regin, el diagnstico FODA y debatimos, en forma preliminar, los aspectos de loLA IMPLEMENTACION

MARCO OPERATIVO
Programas Federales Proyectos Indicadores Mapa Conceptual Federal Instituciones / Herramientas de gestin Componentes Tursticos Mapas de Oportunidades: aComponentes del Espacio Turstico priorizados aInversiones aEscenarios temporales de inversin

Esta revisin comprende la actualizacin del Plan Operativo (PO) del Ministerio de Turismo, analizando cada uno de los programas vigentes hasta esta actualizacin, incorporando los nuevos programas que surgieron como resultado del escenario actual y ajustando los que no concuerden con el mismo. En este sentido, conservamos la metodologa utilizada originalmente para la formulacin del Plan Operativo. Sin embargo, decidimos sintetizar en un menor nmero los programas originales y aquellos que sea necesario incorporar permitiendo, de esta manera, desplegar una gestin estratgica del Plan ms flexible y de mayor impacto. A los efectos de concretar este tarea, realizamos el 22 de marzo de 2011 en la Ciudad de Buenos Aires, un taller

gros del mapa de oportunidades 2005. Adems, revisamos los componentes tursticos actuales y potenciales, e identificamos los productos tursticos integradores regionales. El resultado son 6 Informes Estratgicos Regionales que sirvieron de ajuste del Documento de Base del PFETS. Se enviaron a las autoridades de los Entes Regionales para su evaluacin, discusin y toma de decisiones. El objetivo fue el fortalecimiento institucional y la apropiacin del Plan por parte de las provincias, a fin de dar sostenibilidad y sustentabilidad para la articulacin con los tcnicos del Ministerio de Turismo en una etapa posterior. Este intercambio en los talleres regionales gener el debate y el trabajo en los Entes, cuyo objetivo es lograr el consenso necesario para lograr los avales pertinentes en los territorios. Esto facilita el fortalecimiento institucional de los Entes Regionales de Turismo del pas, mediante la consolidacin de los equipos tcnicos regionales como soporte, en tiempo real, de las actuaciones de los Entes. Hemos observado como consecuencia de este proceso, la existencia de una transferencia tecnolgica intrarregional de conocimientos y experiencias, que permitieron desarrollar un aprendizaje conjunto e incorporar hbitos y herramientas de gestin que mejoraron la competitividad sectorial. 5. La intervencin del sector privado como socio estratgico sectorial, a travs de la Cmara Argentina de Tu-

58 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 59

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Flujograma del Proceso de Actualizacin

rismo (CAT) y sus entidades asociadas, para que proceda a la revisin y realizacin de aportes en distintas instancias del proceso de actualizacin. Estos cinco procesos de trabajo, brindaron los insumos claves necesarios para la elaboracin del documento final de Actualizacin del PFETS. A su vez, dichas instancias de trabajo han generado valiosos productos individuales. Tal el caso de los documentos de actualizacin del Plan Operativo o los Informes Estratgicos Regionales, que sirven como referencia central de trabajo para la gestin del MINTUR y la de los Entes Regionales de Turismo del pas, respectivamente. En cuanto a los componentes tursticos y los respectivos mapas de oportunidades, junto con los escenarios de inversin, han sido reformulados en un proceso participativo a nivel federal que se inici con la formulacin de los informes regionales y culmin con el 1 Encuentro Nacional de la Red de Articulacin Federal del PFETS, que se realiz en la Unidad Turstica de Embalse los das 1, 2 y 3 de junio de 2011, en el que se acord el nuevo Mapa Federal de Oportunidades Tursticas, que se presenta en el apartado 2.4 de este captulo.

Consensos Regionales y provinciales en el marco del Consejo Federal de Turismo.

REGION - ENTE Actualizacin Equipos de Enlace Regionales. Talleres de trabajo en las regiones, coordinados por el MINTUR y el apoyo del CFT, que dieron como resultado la elaboracin de Informes Estratgicos Regionales.

Presentacin al ENTE REGIONAL Evaluacin y toma de decisin. Avales polticos sobre el resultado de los Informes Estratgicos Regionales.

MINTUR Actualizacin a nivel de Subsecretaras, Direcciones Nacionales, INPROTUR y APN Actualizacin del Marco Operativo del PFETS. Revisin de los Programas Federales segn campo de actuacin. Actualizacin del escenario turstico nacional. Revisin de los informes de gestin.

Presentacin en el MINTUR Documento global diagnstico de los Informes Estratgicos Regionales.

EQUIPOS DE ENLACE REGIONALES Y MINTUR 1 Encuentro Nacional de la Red de Articulacin Federal del PFETS. Actualizacin de los Mapas de Oportunidades Regionales y concertacin del Mapa de Oportunidades Nacional y sus respectivos escenarios temporales de inversin.

MINTUR Procesamiento de informacin Intervencin de las diferentes reas del ministerio sobre el documento de actualizacin. Intervencin de la CAT para revisin y aportes. REDACCION DEL DOCUMENTO FINAL DE ACTUALIZACION, edicin y divulgacin.

Estancia Jesutica Santa Catalina - Crdoba. Foto: Florian von der Fecht.

60 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 61

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


el proceso de desarrollo del turismo. Esto, sin dudas, facilita la innovacin y permite aumentar la eficiencia y la creacin de asociaciones valiosas. Permite tambin la transferencia de experiencias que se estn implementando en diferentes espacios del pas, para encontrar elementos comunes y/o diferenciales que puedan ilustrar los procesos de desarrollo locales. Tal como estaba previsto en el Plan, hemos realizado un gran esfuerzo de articulacin entre el Estado Nacional y las regiones tursticas, a travs de sus organizaciones provinciales. Durante los aos 2009 y 2010 hemos puesto el foco en la construccin de una plataforma de enlace con las 6 regiones tursticas de nuestro pas, a travs de la conformacin de equipos tcnicos integrados por referentes provinciales y coordinados por el Ministerio de Turismo de la Nacin, contando con el apoyo y acompaamiento del Consejo Federal de Turismo. De esta forma hemos dado vida a lo que denominamos la Red de Articulacin Federal del PFETS (RAF), con un enfoque interinstitucional e intersectorial, siguiendo las intenciones descriptas en los lineamientos, premisas y estrategias del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable. EJES ESTRATEGICOS DE LA RED DE ARTICULACION FEDERAL
Organizacin y gestin Federal Creacin y fortalecimiento de articulaciones regionales Fortalecimiento de los entes regionales

2.3. La Red de Articulacin Federal. Consolidacin de las regiones para una gestin turstica integrada.
El xito de la planificacin redunda no slo en la capacidad de generar el mejor plan para una realidad determinada, sino tambin en crear las condiciones para su articulacin con todos los actores involucrados.

1 Encuentro Nacional de la Red de Articulacin Federal del PFETS.

Reunin PFETS Crdoba.

Estructura de Articulacin Federal

n la actualidad, es cada vez ms frecuente hablar de desarrollo local basado en el turismo, y son muchos los territorios que estn protagonizando procesos de recuperacin y expansin econmica, gracias a la extraordinaria evolucin que est experimentando el sector. Histricamente, el turismo ha mostrado una gran flexibilidad y versatilidad, ha ocupado posiciones relevantes en las economas locales y ha sabido satisfacer y adaptarse a las demandas del constante flujo que lo hace posible: el movimiento de las personas. En la actualidad, el turismo se ha consolidado como una importante actividad econmica, que ha confirmado su carcter transversal, y que se manifiesta como una oportunidad estratgica de primera magnitud para el mbito local. Existen numerosas razones para considerar que hay que dispensar al turismo un tratamiento profundo e intenso, que exige por una parte, realizar un anlisis pormenorizado de sus presupuestos y caractersticas intrnsecas, y por la otra, estudiar cmo articular los mecanismos para que hagan de esta actividad una verdadera

oportunidad para el desarrollo sostenible de los territorios y de las personas que en ellos habitan. Quizs ms que cualquier otra actividad econmica, combina dinmicamente recursos endgenos y exgenos, que correctamente vertebrados, proponen todo un catlogo de beneficios sociales, econmicos, ambientales y culturales. No obstante, hemos de ser conscientes que esta actividad requiere de una planificacin que involucre a los actores locales en todas las fases del proceso, para evitar riesgos y consecuencias que deriven en efectos no deseados para el desarrollo territorial. Respeto por el medioambiente y la cultura local, son condiciones indispensables para hacer del turismo una actividad sostenible, pero no exclusivamente. El consenso y el concierto local son las premisas que nos impulsan para que el desarrollo sea una realidad consolidable en el mediano y largo plazo. La coordinacin entre los distintos niveles del Estado, las cmaras empresarias y otras instituciones como las universidades y las ONGs, optimiza los resultados de la planificacin, a la hora de coordinar, facilitar y liderar

NACIONAL

REGIONAL

PROVINCIAL

LOCAL

MINISTERIO DE TURISMO CONSEJO FEDERAL DE TURISMO COORDINACION REGIONAL PFETS NIVEL TECNICO-POLITICO

RED

RED

RED

RED

COORDINACION PFETS

La RAF se constituye como el espacio de articulacin federal del PFETS, imprescindible para el intercambio y la toma de decisiones regionales que conlleven a la integracin y articulacin de acciones que impacten en el

beneficio del conjunto, a la vez que preserva la identidad de las partes. El diseo global del proceso de articulacin federal, se focaliza en el fortalecimiento y autonoma de las regiones y de las provincias que componen el mapa turstico nacional, privilegiando los planes estratgicos y los acuerdos alcanzados por los referentes designados por las autoridades mximas del sector de cada provincia. Como elemento fundamental de este proceso, cada equipo provincial, despliega una

metodologa participativa hacia el interior de su territorio con todos los actores del turismo, operando como facilitadores permanentes de la comunicacin intersectorial y como garantes de que la articulacin se lleve a cabo. Recogiendo las expectativas, necesidades y aportaciones de los administradores de los municipios y destinos tursticos, los actores del sector empresario, las organizaciones no gubernamentales y las entidades acadmicas comprendidas en su territorio.

62 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 63

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


De esta forma, hemos consolidado la base de sustentacin del Plan, a travs de la conformacin de equipos de enlace compuestos por recursos tcnicos calificados. Esto nos ha permitido gestionar la actualizacin del PFETS en forma participativa y federal. Estamos convencidos de que debemos profundizar el camino de las articulaciones regionales para sostener en el largo plazo, la planificacin turstica concertada a nivel nacional. A partir de la implementacin y puesta en funcionamiento de la RAF, hemos podido formular, junto con las regiones tursticas, los Informes Estratgicos Regionales, tal como se ha mencionado en el apartado anterior. La experiencia ha resultado sumamente enriquecedora para todos los actores involucrados, dado que desde el Ministerio de Turismo hemos articulado el trabajo con todas las provincias argentinas a fin de consensuar las bases para la consolidacin del PFETS. Es as que, como resultado de este proceso de coordinacin federal, hemos concretado en junio de 2011 en la Unidad Turstica de Embalse, Crdoba, la consolidacin de los nuevos Mapas de Oportunidades Regionales en el 1 Encuentro Nacional de la Red de Articulacin Federal de PFETS, donde participaron los referentes tcnicos de la RAF. Como etapa previa a esta instancia nacional, se llev a cabo en cada una de las regiones un trabajo sistmico de mapeo y cruce de informacin disponible. El equipo de enlace tcnico de cada regin ha pre-identificado las reas de uso turstico actual y reas con vocacin turstica, corredores tursticos, travesas y puertas actuales y potenciales, entre otros componentes. El criterio adoptado para la construccin de los

Proceso de Articulacin Comunicacional para la Toma de Decisiones

PROCESO DE ARTICULACION COmUNICACIONAL PARA LA TOmA DE DECISIONES.

Instituciones Provinciales Instituciones Locales

Reunin Regin Norte.

1 Encuentro Nacional de la Red de Articulacin Federal del PFETS.

Entes Regionales Equipos Tcnicos

Ministerio de Turismo de La Nacin PFETS - COORDINACION CONSEJO FEDERAL Plan Estratgico Participativo Ejes Estratgicos Lneas de Accin Correccin de brechas

1 Encuentro Nacional de la Red de Articulacin Federal del PFETS.

1 Encuentro Nacional de la Red de Articulacin Federal del PFETS.

1 Encuentro Nacional - Daniel Aguilera y Valeria Pellizza.

Reunin Prov. de Buenos Aires.

Reunin Regin Cuyo.

Reunin Regin Litoral.

Reunin Regin Patagonia.

1 Encuentro Nacional de la Red de Articulacin Federal del PFETS.

64 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 65

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


tor, y las actuales reas con estudios de homologacin regional del marco jurdico de la actividad turstica. El trabajo desarrollado permiti una lectura integrada cuali-cuantitativa, para identificar espacios actuales o potenciales, por su oferta y su demanda, su accesibilidad y grado de desarrollo en los sistemas de soporte, por las inversiones que se estn haciendo, y por los incentivos u oportunidades de fomento de que se disponen. Como resultado se han obtenido mapas de carcter propositivo, que consisten en una primera aproximacin hacia las reas tursticas con necesidad prioritaria de inversin, definidas como reas de oportunidad. Son aquellas reas administrativas, operativas y funcionales donde es susceptible implementar acciones para fortalecer y/o mejorar el desempeo de ese espacio, a travs de acciones pblicas o privadas. Estos mapas (que se incluyen a efecto ilustrativo ms abajo) proporcionan una definicin de componentes de escala regional. Si bien no todos los componentes fueron necesariamente considerados al momento de la integracin del Mapa nacional, resultan muy valederos para impulsar actuaciones desde el conjunto regional o desde las provincias integrantes. La informacin en ellos contenida ser revalidada en los trabajos de Planificacin Estratgica Regional que hemos previsto encarar a partir de 2012, en conjunto con el Consejo Federal de Turismo. Con estos mapas como base, llegamos a la Instancia de Concertacin Nacional en el encuentro de Embalse, donde a travs de una metodologa participativa y federal, logramos consolidar los nuevos Mapas de Oportunidades Regionales y el Mapa Nacional Integrado, que se describen en el apartado siguiente.

Mapas de Oportunidades Regionales ha sido un anlisis multivariado y de sntesis. Basado en la concentracin en cantidad y calidad de variables del entorno y del sistema turstico propiamente dicho, como cantidad de habitantes de las comunidades receptoras, servicios bsicos de infraestructura urbana, oferta turstica (atractores, accesibilidad, conectividad, transporte y sistema de soporte) y distribucin de la demanda. Asimismo, han sido tenidas en cuenta las inversiones pblicas y privadas vinculadas al sec-

ELAbORACION DE mAPAS PRELImINARES DE LOS INFORmES ESTRATEgICOS REgIONALES

Regin Norte.

Regin Litoral.

Regin Buenos Aires.

Regin Crdoba.

Regin Cuyo. 66 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Regin Patagonia. Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 67

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


COmO SE AbORDO LA ACTUALIZACION DE LOS mAPAS?
En su rol de liderazgo, el Ministerio de Turismo arma en el ao 2010 una comisin ad hoc para encarar la primera actualizacin del PFETS 2016. Este trabajo de actualizacin dio un gran protagonismo a las regiones, que abrazaron la tarea de revisar sus resultados, ajustar y reformular sus encuadres programticos y revisar -como uno de los objetivosla porcin regional del MFOT, a los efectos de aportar a la actualizacin de dicho Mapa y a la obtencin de un mapa de mayor detalle, que les diera pie a iniciar una tarea de planificacin de escala regional. El criterio tcnico planteado por la Subsecretara de Desarrollo Turstico -a quien el equipo de coordinacin recurri para la actualizacin de los mapas- parti de umbrales razonables de crecimiento y/o expansin, desde la base ofrecida por el primer MFOT. Desde esta perspectiva, se acord que la propuesta original sumara en su actualizacin, una cantidad acotada de espacios nuevos, en un porcentaje acorde al tiempo transcurrido. De modo complementario, se definieron como criterios de marco incorporar tambin al Mapa Federal de Oportunidades Tursticas nuevo, los cambios de condicin identificados por las regiones -de potencial a actual-, las modificaciones de extensin y denominacin, as como tambin las eliminaciones debidamente justificadas. Cabe aclarar que la propuesta mencionada se basa en haber realizado una completa y exhaustiva identificacin de la condicin turstica de todo el territorio nacional (escenario de partida heredado), por la cual los espacios tursticos -en su dimensin espacial- no son susceptibles de cambios sustantivos en perodos acotados de tiempo. Esta tarea de actualizacin del MFOT implic, necesariamente, contemplar condiciones de coherencia referidas a la continuidad, viabilidad, previsin, racionalidad y flexibilidad. Es importante diferenciar las distintas escalas de trabajo que pueden ser abordadas en los procesos de planificacin: en este caso, se utiliz como insumo para la actualizacin del MFOT, los aportes del trabajo realizado en las regiones que tuvieron como marco una escala absolutamente regional, portadores de una riqueza y nivel de detalle que exceda, el de la escala federal. Para la generacin del trabajo de sntesis, se realiz el encuentro nacional de Embalse, referido en el apartado anterior, al que fueron invitados los principales referentes tcnicos del mbito pblico de cada una de las provincias. Durante el encuentro de referencia, se utilizaron como principal insumo los mapas regionales actualizados. Este material fue sujeto a una tarea de observacin comparativa con los mapas regionales originales ofrecidos por el PFETS 2016. A partir de all, se logr identificar los cambios de condicin, extensin y denominacin, as como tambin los espacios nuevos y eliminados que quedaron plasmados en la Matriz de reconocimiento (Anexo Metodolgico 6.3.5.b). En una segunda instancia se valorizaron los espacios nuevos, utilizando como recurso una Matriz con nueve variables que se presentan en detalle en el Anexo Metodolgico 6.3.5.b. Los espacios identificados como ms valiosos en una proporcin que se movi en un rango de entre el 5 y el 10 % del total de componentes de la regin, fueron incorporados al MFOT nuevo. La actualizacin del MFOT ocurre entonces al momento en que el Mapa del 2005 asume en su estructura los aportes regionales cuya trascendencia y proyeccin fueron considerados susceptibles de ser absorbidos por la escala federal en un umbral de crecimiento razonable, determinado por el carcter perenne de los componentes del espacio turstico identificados por el PFETS en su versin original. Aqu se verifica claramente, la flexibilidad del PFETS 2016 que procura conservar la estructura tramada y proporcionalidad de base, pero es a igual tiempo permeable a la incorporacin de cambios emanados de la visin territorial surgida de la mirada de actores regionales, que dan completitud, riqueza y correspondencia con la realidad al MFOT, revigorizando y rejuveneciendo el proceso vivo de planificacin. Por otro lado, en el marco de la fuerte dependencia que el Turismo mantiene con las bases econmicas y territoriales donde se asienta, es oportuno recordar que el PFETS 2016 presentado en el ao 2005, fue construido teniendo como referencia los valores y consignas emanados del Plan Estratgico Territorial -PET- del Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios, en las versiones preliminares de aquel momento, que luego alcanzaron su madurez con las presentaciones del ao 2008 y 2010, respectivamente. Al respecto el PET enuncia los lineamientos fundamentales al que aspira el pas en relacin con el reconocimiento de las problemticas y oportunidades actuales de cada regin y en el marco de los lineamientos de la Poltica Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se plantean tres objetivos principales que, articulados entre s, constituyen los fundamentos para la construccin de una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa. Las estrategias especficas en las que se desagrega, permiten la especializacin geogrfica de los objetivos, y dan cuenta de la

2.4. Turismo en el territorio: el nuevo Mapa Federal de Oportunidades Tursticas.


DE LA mIRADA REgIONAL A LA mIRADA FEDERAL.
As como se actualizaron los encuadres programticos desde una escala regional, se procedi luego a actualizar el universo espacial adecuado para su implementacin. En el mencionado proceso, el mapa Federal de Oportunidades Tursticas (mFOT) adquiere carcter instrumental y se convierte en una brjula cuyo objeto es profundizar los aspectos ms tangibles del desarrollo turstico. El mFOT, considerado una sntesis grfica de la realidad percibida por sus actores, permite visualizar -de una forma genrica y prctica - el modelo consensuado de actuacin sobre los componentes del espacio turstico, resultantes de la reflexin interna de las regiones y de los acuerdos generados en el Taller de Embalse Ro Tercero.

a actualizacin del PFETS constituye la base para reafirmar las polticas y estrategias de desarrollo del turismo sustentable -de manera consensuada y coherente-, con el compromiso de los actores polticos y tcnicos para asumir los acuerdos de su implementacin. Asimismo, constituye una herramienta de gestin que permite consolidar el Plan en su carcter de proceso orientador y articulador de las actuaciones en materia turstica, para avanzar en la construccin de las condiciones de competitividad que el sector necesita para lograr sus mximos beneficios. Para la tarea de actualizacin del MFOT, se conserv la idea de oportunidad como indicativo de conveniencia de tiempo y de lugar. De modo concurrente con este criterio, se mantuvo desde lo conceptual, el men de componentes del espacio turstico propuesto por el PFETS 2016: corredores, reas de uso

turstico actual y reas con vocacin para el uso turstico, puertas, travesas, circuitos tursticos transfronterizos y circuitos martimos fluviales, fueron los elementos de referencia que se revisaron y ajustaron en la instancia de actualizacin. Se incorporan al MFOT, a modo de nuevos espacios tursticos, las travesas con vocacin turstica. Las de condicin actual son aquellas que responden a ejes viales destacados por contener una concentracin importante de atractivos tursticos de media a alta importancia y servicios a lo largo de su recorrido, susceptibles de convertirse en el mediano y largo plazo en corredores tursticos. Y las de condicin potencial, que contienen slo atractivos tursticos, de media a alta importancia.

68 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 69

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


El resultado del encuentro de Embalse da cuenta de un Mapa Federal de Oportunidades Tursticas que crece en espacios tursticos, no slo en cantidad de espacios totales, sino en algunos cambios de condicin -de actual a potencial- que se pudieron verificar en base a criterios prefigurados ad hoc para esta tarea (Anexo Metodolgico 6.3.5.b). En cuanto al Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) a nivel nacional 2005estaba compuesto por 258 componentes del espacio turstico, mientras que en el MFOT -actualizado- se visualizan un total de 266. En relacin a los T1 y T2 se observaban 33 y 27 espacios respectivamente, mientras que en los T2 y T3 del Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) se han priorizado 47 y 36 espacios. A continuacin se comentan los aportes ms destacados de la actualizacin por regin: NORTE: refuerzan la conectividad transversal con dos corredores nuevos transversales biocenicos: Jama y Sico, uniendo de este modo la regin Litoral con la Repblica de Chile. El redireccionamiento del Corredor Central une cuatro de las cinco puertas capitales: San Salvador de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumn y Santiago del Estero.
PFETS 2005
Mapa Federal de Oportunidades.

perspectiva integral que supone reconocer la interdependencia de los fenmenos que ocurren en el territorio y de las polticas sectoriales que all se aplican. Mejorar y sostener el crecimiento de la produccin, en forma equilibrada, mediante la construccin de infraestructura y equipamiento. Garantizar el acceso de la poblacin a los bienes y servicios bsicos, promoviendo el desarrollo equitativo de las regiones y el arraigo de sus habitantes. Contribuir a la valorizacin de nuestro patrimonio natural y cultural a travs de una gestin integrada y responsable. Como se puede observar, existe una interdependencia y coherencia interna con la planificacin macro ofrecida por el Ministerio de Planificacin, que resulta medular y se erige como un criterio a preservar en el momento de la actualizacin del PFETS, pues da coherencia interna al desarrollo turstico en relacin con el devenir territorial donde se asientan todos los dems sectores productivos con los cuales el Turismo se interrelaciona y se complementa de modo permanente.

BUENOS AIRES: se mantuvieron los ejes dados por la costa atlntica y por el fluvial, que conecta con el Litoral, a travs del Ro Paran. Se crearon las reas Salamone, del Delta del Ro Paran y Area Escapadas Buenos Aires; adems se incorpor la puerta Ciudad de La Plata. CORdOBA: la regin en general conserv su fisonoma, sin embargo cambi la denominacin regional de regin Centro a regin Crdoba. Entre los aportes ms significativos, figuran la incorporacin de dos puertas, el Area Noroeste y el Corredor Sierras del Sur. Se ajust la condicin de actual a potencial del Area Mar Chiquita y el Corredor de la Historia. PATAGONIA: refuerza su esquema horizontal con la suma de dos corredores transversales: Corredor Central de La Pampa y el Corredor de la RN 23. Aparecen reas con vocacin turstica en zonas de meseta, tales como Meseta de Somuncur, Piedra Parada y de los Bosques Petrificados. Se agrega la Puerta Barrancas como conexin intra-regional. En el caso de CUYO se decidi la aplicacin de una metodologa de actualizacin particularizada, debido a que el equipo de trabajo regional observ que el Mapa original de Cuyo difera considerablemente de las expectativas de la regin. Esto qued oportunamente evidenciado en la notable diferencia entre el resultado del mapa actualizado elaborado por la regin durante el trabajo de construccin de su Informe Estratgico Regional, y el Mapa regional de base (PFETS 2016) utilizado por todas las regiones; motivo por el cual no fue posible tomarlo como punto de partida para la actualizacin.

PET 2008
Mapa Escenario deseado.

PET 2008
Mapa de integracin sudamericana.

LITORAL: unificacin del Corredor Paran (medio y bajo), subsumiendo el Corredor Iguaz Posadas en el Corredor Alto Paran, refuerzan su esquema horizontal, con el cambio de naturaleza de la travesa RN 81, a Corredor Potencial Eje Capricornio, que conecta con el Corredor Biocenico Paso Jama, unindose de este modo con la regin Norte y Chile.

70 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 71

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


UNA mIRADA REgIONAL DE REvISION y AjUSTE hACIA EL 2020. Priorizacin de los componentes del espacio turstico:
El anlisis y la evaluacin de la dinmica territorial de oportunidades tursticas -distribuidas a lo largo y ancho del pas- permite mostrar la evolucin y la consolidacin de los escenarios temporales de actuacin definidos en el mapa de oportunidades inicial, con respecto a la configuracin de un nuevo escenario, transcurridos cinco aos desde el inicio de proceso de planificacin. gestin turstica en el territorio. El PFETS 2016 propone dos escenarios temporales de inversin: el Tiempo 1, con un conjunto de 33 espacios priorizados distribuidos en todas las regiones del pas, de modo proporcionado, con dominancia de los espacios de carcter emergente, en un todo de acuerdo con el modelo de desarrollo turstico inclusivo, de desarrollo equilibrado y desconcentrador de la oferta y la demanda. Luego, propone un Tiempo 2, con 27 espacios priorizados. Ambos escenarios sumados, concentran una cuarta parte del total de los espacios del MFOT. La actualizacin de este tramo del PFETS 2016, se concentr en revisar lo ocurrido con los espacios del T1 y T2 en su conjunto. Para ello, se defini una propuesta metodolgica que consolida el T2, ao 2012 a 2016 y construye un T3, que extiende naturalmente el horizonte temporal del proceso de planificacin turstica hacia el ao 2020. El objetivo de este tramo de actualizacin fue llevar el men de espacios priorizados de una cuarta parte del MFOT a una tercera parte. El nuevo Mapa Federal de Oportunidades, re-significado con los aportes de la actualizacin, permite orientar las estrategias de actuacin en el territorio, as como tambin optimizar el uso de los recursos dando respuesta a las necesidades de inversin pblica y privada en horizontes temporales acordados colectivamente. Dichas necesidades de inversin implican, desde obras fsicas, hasta acciones de capacitacin, promocin, programas de calidad, fortalecimiento institucional, entre otras. Por otro lado, la actualizacin del Mapa de Priorizacin de espacios consolidado nuevo y su desdoblamiento en dos escenarios temporales de actuacin, tuvo como criterio marco que se integrara en un 50% por espacios de condicin emergente, la equidad en el nmero de espacios prioritarios por Provincia, la admisin de un 20% de incorporaciones a los conjuntos originales y considerando inclusive un porcentaje similar de reemplazos no obligatorios. La dinmica propuesta para el Taller de Embalse Ro Tercero fue generar una discusin e intercambio intra-regional a los efectos de revisar y ajustar el men de espacios ofrecido por el Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) del 2005 (T1+T2) teniendo en cuenta los criterios de marco fijados para la tarea. Cabe destacar, que debido a que estas definiciones son de un fuerte contenido poltico y estratgico, se acord en el taller que los equipos tcnicos armasen una hiptesis de conjunto a ser aprobada luego por las mximas autoridades provinciales. En la mayora de las regiones el debate fue muy interesante e intenso, pero el acuerdo y fijacin de estrategias generales sobre qu espacios priorizar, lleg naturalmente. En otros casos, fue necesario recurrir a una Matriz de priorizacin (Anexo Metodolgico 6.3.5.b) para facilitar la objetivacin respecto al peso especfico del espacio en cuestin para su priorizacin. Como resultado de lo expuesto anteriormente, se obtuvo la actualizacin del Mapa de Priorizacin Consolidado (T2+T3) habindose alcanzado el objetivo propuesto de crecimiento sobre los espacios incluidos en el citado MPC del 2005. A continuacin se realiz la seleccin de aquellos componentes del espacio que conformaran el T2 y el T3, permitiendo la construccin de los nuevos MPC regionales. Entre los aportes mas destacados de la actualizacin para cada regin se pueden mencionar: NORTE: en el MPC T2 se priorizaron 11 componentes, 1 rea, 2 puertas, 2 travesas y 6 corredores, de los cuales 5 son de condicin actual y 6 potenciales. Se destaca la ampliacin del Corredor Central del Norte y la incorporacin del Corredor Trasversal Biocenico Jama. Para el T3 se seleccionaron 8 espacios, 3 reas, 2 travesas, 2 circuitos transfronterizos y el Corredor Transversal Biocenico Sico, que optimizan la oferta turstica y la conectividad de la regin, de los cuales 5 son actuales y 3 potenciales. LITORAL: del total de los 9 componentes del espacio que conforman el MPC T2, 7 son corredores potenciales, 1 travesa correspondiente a la ruta de la Yerba Mate y el Circuito Transfronterizo Paso de Los Libres-Uruguaiana. El MPC T3 queda compuesto por 6 espacios, 3 de condicin actual y 3 potencial. BUENOS AIRES: en el MPC T2 se observan 4 espacios, 3 actuales y 1 potencial, mantenindose una distribucin equilibrada de la regin, con 3 corredores y 1 puerta. En cuanto al T3, el mapa muestra 4 espacios priorizados de los cuales 3 son potenciales y 1 actual. De estos espacios 2 son reas, 1 corredor y 1 puerta. CORdOBA: la regin presenta un mapa de priorizaciones bastante similar al original, quedando en el T2 3 componentes priorizados en total, de los cuales uno es 1 rea potencial y el resto 2 corredores, uno actual y uno potencial. Para el MPC T3 seleccion 3 componentes, 2 corredores y 1 rea, de igual condicin al lo expresado en el T2. PATAGONIA: esta regin conform un MPC T2 con 10 componentes del espacio de los cuales 8 son de condicin potencial y 2 actuales, representados por 7 corredores, 2 reas y 1 puerta, destacndose los corredores de la Costa Patagnica Sur, Central de La Pampa y de la RN 23. Por ltimo, el MPC T3 qued compuesto por 8 espacios, 6 potenciales y 2 actuales, de los cuales 3 son corredores, 3 reas y 2 circuitos transfronterizos. CUYO: en este caso se decidi que el MPC T2 est conformado por 10 espacios, 3 potenciales y 7 actuales, representados a travs de 5 corredores y 5 reas, en ellos se puede mencionar el Area Laguna Brava-Reserva de la Bisfera San Guillermo y el Corredor Villa Unin-Valle Frtil (que contiene el Sitio Patrimonio de la Humanidad conformado por el Parque Provincial Ischigualasto y el Parque Nacional Talampaya). En el caso MPC T3, los 8 espacios seleccionados son de condicin potencial, tal es el caso del Area Tierras del Este y el Corredor Ischigualasto - Agua Negra.

Salinas Grandes - Foto: Ministerio de Tursmo.

La solucin que se encontr fue la construccin de un mapa regional de sntesis nuevo, para lo cual se acord entre el equipo tcnico coordinador y los representantes regionales, utilizar como insumo los componentes del espacio turstico documentados en el trabajo de actualizacin regional, as como tambin mantener el nmero y diversidad de componentes del Mapa del 2005.

l MFOT basa su construccin en una estructura de trama figurada vertical y horizontal, que une todos los puntos del pas bajo una visin sistmica con proporcionalidad y empleo de la idea de oportunidad. Asimismo, los criterios de priorizacin de base para los escenarios temporales de actuacin, facilitan la lectura de todos sus componentes y sirven de base para la planificacin concertada federal y la descentralizacin de la misma hacia las regiones correspondientes. La revisin y ajuste de los escenarios temporales de actuacin para el corto y mediano plazo, son una tarea sustantiva en esta instancia de actualizacin. Esta tarea est estrechamente ligada a la actualizacin del MFOT y reviste gran trascendencia, pues hace foco en la revisin de un men de componentes de los espacios tursticos regionales cuyo desarrollo es considerado prioritario y sobre el cual cabe un compromiso diferenciado de actuacin en inversiones y de distinta ndole. No obstante ello, al igual que el MFOT, el mapa de priorizaciones tiene carcter instrumental y su funcin es guiar la concentracin de esfuerzos de

72 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 73

2
28

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Co. Branqui 4.000 m Santa Catalina La Quiaca MN LAGUNA DE LOS POZUELOS SUP.: 15.000 HA Rinconada PN BARITU SUP.: 72.439 HA Iruya

BOLIVIA Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Norte


Co. Branqui 4.000 m Santa Catalina

1
La Quiaca

Villazn Yavi Santa Victoria

Yacuiba Prof. S. Mazza

40
MN LAGUNA DE LOS POZUELOS Rinconada

2
PN BARITU Tartagal

PARAGUAY
Referencias - Regin Norte
37

Co. Zapaleri 5.653 m

Abra Pampa

Pte. Internac. Aguas Blancas Iruya

40

Casabindo

34

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2005: Regin Norte


1

Humahuaca

41
83

San Ramn de la Nueva Orn

BOLIVIA
2
Villazn Yavi Santa Visctoria Prof. S. Mazza

28

Po. de Jama Susques

Uqua Huacalera

JUJUY

PARAGUAY
Referencias - Regin Norte

CHILE
Po. Socompa

44

Tilcara

40

Pichanal

PN CALILEGUA Ldor. Grl. San Martn

FORMOSA

40
Po. Sico San Antonio de los Cobres

Purmamarca Tumbaya

Tartagal Abra Pampa Pte. Internac. Aguas Blancas

7 30
Palpal

San Salvador de Jujuy


San Pedro

Rivadavia

Co. Zapaleri 5.653 m

Casabindo

Humahuaca Po. de Jama Susques Huacalera Uqua

41 40 5

Orn

JUJUY

Tilcara Purmamarca

38
Termas Aguas Calientes de Vinalito

CHILE
Po. Socompa Co. Llullaillaco 6.739 m

PN CALILEGUA SUP.: 76.306 HA Tumbaya Ldor. Grl. San Martn

FORMOSA

Po. Sico San Antonio de los Cobres

Termas de Reyes

7
Palpal

San Salvador de Jujuy


San Pedro

30
Puerta Tastil San Loreno

Termas El Sauce

PN EL REY SUP.: 44.162 HA

39
Vn. Azufre o Lastarria 5.706 m Cachi PN LOS CARDONES SUP.: 65.000 HA MN TARUCA DEL NORTE Molinos

Salta

10

SALTA CHACO

La Via

15
San Carlos Cafayate

Metn

37
Monte Quemado

29
Antofagasta de la Sierra

4
Termas Rosario de la Frontera

25

La Candelaria

14
Santa Mara

12
TUCUMN

CATAMARCA
Po. de San Francisco PUCAR DE ACONQUIJA Co. Ojos del Salado 6.864 m PN CAMPO DE LOS ALISOS SUP.: 10.000 HA

Taf del Valle

11
Famaill

San Miguel de Tucumn

13 16 22
Termas Taco Ralo

Pozo Hondo

36
Quimil Suncho Corral

Termas de Ro Hondo

20 21
Termas Fiambal

Aguilares

Andalgala Fiambal Beln

La Banda

35

23 17

Santiago del Estero

Co. Bonete Chico 6.759 m


BOLIVIA

Tinogasta Saujil

18 33 27

SANTIAGO DEL ESTERO


Aatuya

JUJUY

PARAGUAY

SALTA

FORMOSA CHACO

31
MIS IO NE S

CA TA

TUCUMN
MAR CA

SANTIAGO DEL ESTERO

CORRIENTES SANTA FE

BRASIL

LA RIOJA

19

24
Chumbicha

Fras

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

ENTRE ROS

San F. del Valle de Catmarca

URUGUAY

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

NEUQUN

26 32
Va. Ojo de Agua Va. Grl. Mitre

RO NEGRO

CHUBUT

34
SANTA FE
Selva

P a c f i c o

LA RIOJA
Is. Malvinas (Arg.)

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

SAN JUAN

CRDOBA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.

Circuito Transfronterizo La Quiaca Circuito Transfronterizo Aguas Blancas Area Pueblos Andinos de Salta y Jujuy Corredor Central del Norte Corredor de las Yungas Corredor de la Puna Puerta San Salvador de Jujuy Area Quebrada de Humahuaca Puerta Salta y alrededores Area Valle de Lerma Puerta San Miguel de Tucumn Area Yungas Tucumanas Area Valles Calchaques Sur Area Santa Mara - Amaicha Area Valles Calchaques Norte Corredor Tucumn - Santiago del Estero Corredor Santiago del Estero - Catamarca Corredor Tucumn - Catamarca - La Rioja Travesa RN 60 (Chumbicha - Tinogasta) Circuito Transfronterizo Paso San Francisco Corredor San Francisco - Santiago del Estero Puerta Termas de Ro Hondo Puerta Santiago del Estero Puerta San Fernando del Valle de Catamarca Area PN Copo Area Salinas de Ambargasta Area Sierras de Guasayn (El Portezuelo) Circuito Transfronterizo Paso de Jama - Atacama Areas Salares y Volcanes de la Puna Area Quebrada del Toro Area Valle Central de Catamarca Travesa de las Salinas (RN 157) Travesa RN 9 Travesa al Litoral (RN 34) Travesa RN 89 Travesa Santiago del Estero - Monte Quemado Travesa RN 16 Travesa RN 81 Travesa Abra Pampa - Cafayate Travesa Humahuaca - PN Calilegua Travesa Humahuaca - Orn

Tolar Grande Co. Llullaillaco 6.739 m Caipe

Tastil San Lorenzo

43 9
Salta

PN EL REY Gral. Gemes

SALTA
Joaqun V. Gonzlez

39
Vn. Azufre o Lastarria 5.706 m

40
MN TARUCA DEL NORTE Molinos

Cachi

10
La Via

38

CHACO

PN LOS CARDONES

15
San Carlos Cafayate Tolombn

Metn

4
La Candelaria

Monte Quemado

PN COPO

29
Antofagasta de la Sierra

25

45

San Pedro de Colalao

92

14
Amaich del Valle

20
CATAMARCA
Po. de San Francisco Co. Ojos del Salado 6.864 m

TUCUMN

12 11
San Miguel de Tucumn

Santa Mara

13
Famaill PN CAMPO DE LOS ALISOS

Taf del Valle

40 38

Yerba Buena

Pozo Hondo

36
5
Quimil

Monteros

Aconquija

21
Fiambal

Andalgala Beln

Concepcin Aguilares

22

Termas de Ro Hondo

16
Balcosna

Juan B. Alberdi La Cocha

La Banda

23

Santiago del Estero

Suncho Corral

89

35

Co. Bonete Chico 6.759 m

40
Tinogasta Saujil

1 38

18 17

SANTIAGO DEL ESTERO

60

31

La Puerta

33
La Merced

24

19

San F. del Valle de Catamarca


Chumbicha

27
Fras

42
157

34

26 32
Va. Ojo de Agua

Va. Grl. Mitre

34
SANTA FE
Selva

A R G E N

T I N

LA RIOJA

SAN JUAN

CRDOBA

1.1. Circuito Transfronterizo La Quiaca 1.2. Circuito Transfronterizo Aguas Blancas 1.3. Area Pueblos Andinos de Salta y Jujuy 1.4. Corredor Central del Norte 1.5. Corredor de las Yungas 1.6. Corredor de la Puna 1.7. Puerta San Salvador de Jujuy 1.8. Area Quebrada de Humahuaca 1.9. Puerta Salta y alrededores 1.10. Area Valle de Lerma 1.11. Puerta San Miguel de Tucumn 1.12. Area Yungas Tucumanas 1.13. Area Valles Calchaques Sur 1.14. Area Santa Mara-Amaich del Valle 1.15. Area Valles Calchaques Norte 1.16. Area Yungas Sur Tucumn y Catamarca 1.17. Corredor Santiago del Estero - Catamarca 1.18. Corredor Tucumn - Catamarca 1.19. Travesa RN 60 Chumbicha - Tinogasta 1.20. Circuito Transfronterizo Paso San Francisco 1.21. Corredor Paso San Francisco - Santiago del Estero 1.22. Puerta Termas de Ro Hondo 1.23. Puerta Santiago del Estero 1.24. Puerta San Fernando del Valle de Catamarca 1.25. Area PN Copo 1.26. Area Salinas de Ambargasta 1.27. Area Sierras de Guasayn (El Portezuelo) 1.28. Circuito Transfronterizo Paso de Jama - Atacama 1.29. Areas de Salares y Volcanes de la Puna 1.30. Area Quebrada del Toro 1.31. Area Valle Central de Catamarca 1.32. Travesa de las Salinas - RN 157 1.33. Travesa RN 9 - Camino Real 1.34. Travesa al Litoral - RN 34 (igual a 2.54) 1.35. Travesa RN 89 1.36. Travesa Santiago del Estero - Monte Quemado 1.37. Corredor Transversal Biocenico Jama 1.38. Corredor Transversal Biocenico Sico 1.39. Travesa La Quiaca - Cafayate 1.40. Travesa Humahuaca - PN Calilegua 1.41. Travesa Humahuaca - Orn 1.42. Puerta Fras 1.43. Travesa San Salvador de Jujuy - Salta 1.44. Travesa Purmamarca - San Antonio de los Cobres 1.45. Travesa San Pedro de Colalao Tolombn

M A R

a n o O c

74 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

c a n o

A t l n t i c

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 75

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


de 2 pasos fronterizos (Aguas Blancas y Prof. Salvador Mazza), lo que permite la articulacin entre la Reserva de Biosfera de yungas (Argentina) y la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquia (Bolivia). Enriquecen esta situacin 4 corredores transversales potenciales que optimizan la comunicacin interregional este-oeste, reafirman su desarrollo espacial y mejoran su conectividad con la regin Litoral. Dos de ellos, son incorporaciones nuevas que surgen de la eliminacin de las travesas potenciales RN 81 y RN 16, estos son el Corredor Transversal Biocenico Jama (Jujuy) y el Corredor Transversal Biocenico Sico (Salta). Ambos son conectores con los principales puertos del norte de Chile. Tanto el corredor que comunica el Paso San Francisco con Beln y Santiago del Estero, y el Corredor de San Fernando del valle de Catamarca y Santiago del Estero, conservan su extensin original. Esta red de corredores tiene una densidad y una calidad superior; basta pensar que se pasa de corredores en el altiplano de la Puna (entre 3.000 y 5.000 msnm), a corredores de interfase entre la Precordillera y el Bosque Chaqueo (entre 1.500 y 500 msnm). La regin presenta un sistema de soporte de buen nivel de consolidacin, con la existencia de puertas actuales como las ciudades de San Salvador de Jujuy, Salta, San Fernando del valle de Catamarca, San Miguel de Tucumn, Santiago del Estero, Termas de Ro Hondo, y otra nueva puerta potencial Fras. Cabe destacar, los cuatro circuitos transfronterizos, tres actuales y uno potencial, que comunican la Regin con Chile y Bolivia, as como travesas actuales y potenciales que ofician de conectores regionales e intrarregionales. Dos de ellas se modificaron en su denominacin, la travesa RN 9 por Travesa RN 9-Camino Real (actual) y la Travesa La QuiacaCafayate (potencial), debido a la reubicacin del trazado de la Ruta Nacional 40.

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Norte


La Regin Norte se caracteriza por la presencia de un eje de encadenamiento de atractores de alto valor patrimonial actual, denominado Corredor Central del Norte (nico corredor actual). Se desarrolla desde la localidad de La Quiaca hasta Santiago del Estero, logrando una ampliacin hacia el sur de la regin, modificando su extensin original, por lo que se elimina el Corredor Tucumn - Santiago del Estero. Este sistema se ve jerarquizado con la Quebrada de Humahuaca (declarada Patrimonio de la Humanidad en la categora de Paisaje Cultural Mundial por la UNESCO, de condicin actual), los valles Calchaques, los alrededores de los centros urbanos de Jujuy, Salta, San Miguel de Tucumn y Santiago del Estero; y los componentes histricos del Camino Real en Santiago del Estero, reafirmando el eje central de las capitales provinciales. Otro gran Corredor que domina la visin estratgica de esta regin es el Corredor de la Puna (potencial). Tiene como eje la RN 40 desde La Quiaca (segn nuevo trazado en la provincia de Jujuy), pasando por San Antonio de los Cobres y luego desvindose hacia el oeste por la RP 17 hacia Antofagasta de la Sierra, Beln y Tinogasta en Catamarca. Al este del Corredor Central Norte, se extiende el Corredor de las Yungas (potencial), entre las localidades de General Gemes, Aguas Blancas y Tartagal y alrededores, sufriendo as una ampliacin hacia el este y sur del corredor (incorporando el Parque Nacional El Rey). Su principal riqueza se basa en la biodiversidad de sus parques nacionales (Barit, Calilegua y El Rey) y las reservas provinciales. Presenta conexin con Bolivia a travs

Ruta 52 - Foto: Ministerio de Turismo.

Juramento, rafting - Foto: Ministerio de Turismo.

Antofagasta Campo de Piedra Pomez - Lag. blanca. Foto: Ministerio de turismo.

76 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 77

2
Co. Zapaleri 5.653 m Po. de Jama

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T3: Regin Norte BOLIVIA
Co. Branqui 4.000 m Villazn La Quiaca MN LAGUNA DE LOS POZUELOS Rinconada PN BARITU Abra Pampa Casabindo Iruya Tartagal Yavi Santa Victoria Yacuiba Prof. S. Mazza

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T2: Regin Norte BOLIVIA


Co. Branqui 4.000 m Santa Catalina

Mapa de Priorizacin Consolidado Para el mapa del Tiempo 3 de inversin, (MPC) T2 y T3: Regin Norte se destaca la diversidad de componentes (3
PARAGUAY
La Regin Norte consta de 45 componentes del espacio turstico, que poseen las caractersticas que a continuacin se mencionan: segn tipologa (8 corredores, 14 reas, 7 puertas, 12 travesas, 4 circuitos transfronterizos), y segn condicin (22 potenciales y 23 actuales). Para el mapa del Tiempo 2 de inversin (hasta 2016), se priorizaron los espacios que estructuran la regin de norte a sur, como el Corredor Central del Norte (actual, extendido hasta Santiago del Estero), el Corredor de Las Yungas (amplindose hacia el este incluyendo Tartagal y alrededores) y el Corredor de La Puna (coincidiendo su inicio en La Quiaca, Provincia de Jujuy, segn el nuevo trazado de la RN 40, pasando por San Antonio de los Cobres y luego desvindose hacia el oeste por la RP 17), ambos de condicin potencial. En este eje norte-sur tambin se prioriza el rea Santa Mara - Amaich del valle, de condicin actual. Para optimizar la comunicacin interregional hacia el sur, se priorizaron el Corredor Tucumn - Catamarca (potencial) y la Travesa RN 9 - Camino Real (actual). En cuanto a la comunicacin con la Regin Litoral y con Chile, se incorpora un nuevo espacio potencial, el Corredor Transversal Biocenico Jama. Respecto de la conexin interna regional, los espacios seleccionados fueron la Travesa La Quiaca-Cafayate y el Corredor Paso de San Francisco - Santiago del Estero, ambos potenciales. Como ncleos urbanos proveedores de servicios tursticos de condicin actual se seleccionan las puertas extremas de la regin, Puerta San Salvador de Jujuy y Puerta San Fernando del valle de Catamarca.

PARAGUAY
Co. Zapaleri 5.653 m

Santa Catalina

1 1
La Quiaca

Villazn Yavi Santa Victoria

Yacuiba Prof. S. Mazza

MN LAGUNA DE LOS POZUELOS Rinconada

PN BARITU Abra Pampa

Tartagal

Pte. Internac. Aguas Blancas

Pte. Internac. Aguas Blancas Iruya

Casabindo

Humahuaca Uqua Huacalera

San Ramn de la Nueva Orn

37 28
FORMOSA
Po. de Jama Susques

Humahuaca Uqua Huacalera

San Ramn de la Nueva Orn

Susques

Pichanal

Pichanal

JUJUY

Tilcara Purmamarca

JUJUY

CHILE
Po. Socompa

PN CALILEGUA Ldor. Grl. San Martn

Tilcara Purmamarca

40
PN CALILEGUA Ldor. Grl. San Martn

Po. Sico San Antonio de los Cobres

Tumbaya

CHILE
Po. Socompa

FORMOSA

Po. Sico San Antonio de los Cobres

Tumbaya

7
Palpal

San Salvador de Jujuy


San Pedro

Rivadavia

San Salvador de Jujuy


San Pedro Palpal

Rivadavia

Tolar Grande Co. Llullaillaco 6.739 m Caipe

Tastil San Lorenzo

PN EL REY Gral. Gemes

Tolar Grande

Tastil San Lorenzo

PN EL REY Gral. Gemes

39
Vn. Azufre o Lastarria 5.706 m Cachi PN LOS CARDONES La Via MN TARUCA DEL NORTE Molinos

Salta

SALTA
Joaqun V. Gonzlez

Co. Llullaillaco 6.739 m

Caipe

Salta

SALTA
Joaqun V. Gonzlez

CHACO

Vn. Azufre o Lastarria 5.706 m

Cachi PN LOS CARDONES La Via

38

CHACO

Metn

MN TARUCA DEL NORTE Monte Quemado PN COPO

Molinos

Metn Monte Quemado PN COPO

4 6
Antofagasta de la Sierra San Carlos Cafayate Tolombn La Candelaria San Pedro de Colalao

29
Antofagasta de la Sierra

San Carlos Cafayate Tolombn La Candelaria San Pedro de Colalao

14
Amaich del Valle Santa Mara

TUCUMN
San Miguel de Tucumn
Yerba Buena Famaill Po. de San Francisco Co. Ojos del Salado 6.864 m

Amaich del Valle Santa Mara

TUCUMN
San Miguel de Tucumn
Yerba Buena Famaill

CATAMARCA
Po. de San Francisco Co. Ojos del Salado 6.864 m Aconquija Taf del Valle

CATAMARCA
Taf del Valle

reas, 2 travesas, 2 circuitos transfronterizos y el Corredor Transversal Biocenico Sico) que optimizan la oferta turstica y la conectividad de la regin, 5 de ellos son actuales y 3 potenciales. Se priorizaron el desarrollo de las reas Quebrada de Humahuaca (actual), Pueblos Andinos de Salta y Jujuy y Salares y volcanes de La Puna, ambas potenciales. Se afianza la comunicacin con Chile con el Circuito Transfronterizo Paso de Jama Atacama (actual) y el Corredor Transversal Biocenico Sico, nuevo espacio potencial. Asimismo, con Bolivia se prioriza el Circuito Transfronterizo La Quiaca, de condicin actual. Para la comunicacin interna se seleccionaron dos travesas actuales, al norte de la regin, la Travesa Humahuaca PN Calilegua y al sur, la Travesa RN 60 Chumbicha Tinogasta.

Casa de gobierno, Tucumn. Foto: Ministerio de Turismo.

Pozo Hondo

Pozo Hondo

PN CAMPO DE LOS ALISOS Concepcin Aguilares

Monteros Termas de Ro Hondo Juan B. Alberdi La Cocha Aconquija Quimil Suncho Corral Fiambal Beln Andalgala

PN CAMPO DE LOS ALISOS Concepcin Aguilares

Monteros Termas de Ro Hondo Juan B. Alberdi La Cocha Quimil Suncho Corral

21
Fiambal

Andalgala Beln

La Banda

La Banda

Santiago del Estero

Santiago del Estero

Co. Bonete Chico 6.759 m

Balcosna Tinogasta Saujil La Puerta

18 33
La Merced

SANTIAGO DEL ESTERO

Co. Bonete Chico 6.759 m

Balcosna Tinogasta Saujil La Puerta

SANTIAGO DEL ESTERO

24
San F. del Valle de Catamarca
Chumbicha

19
San F. del Valle de Catamarca
Chumbicha

La Merced

Fras

Fras

Va. Grl. Mitre Va. Ojo de Agua Va. Ojo de Agua

Va. Grl. Mitre

LA RIOJA
Selva

SANTA FE

LA RIOJA
Selva

SANTA FE

SAN JUAN

CRDOBA

SAN JUAN

CRDOBA

Regin Norte: Espacios del T2


1.4. Corredor Central del Norte 1.5. Corredor de las Yungas 1.6. Corredor de la Puna 1.7. Puerta San Salvador de Jujuy 1.14. Area Santa Mara - Amaich del Valle 1.18. Corredor Tucumn - Catamarca 1.21. Corredor Paso San Francisco - Santiago del Estero 1.24. Puerta San Fernando del Valle de Catamarca 1.33. Travesa RN 9 - Camino Real 1.37. Corredor Transversal Biocenico Jama 1.39. Travesa La Quiaca - Cafayate

Regin Norte: Espacios del T3


1.1. Circuito Transfronterizo La Quiaca 1.3. Area Pueblos Andinos de Salta y Jujuy 1.8. Area Quebrada de Humahuaca 1.19. Travesa RN 60 Chumbicha - Tinogasta 1.28. Circuito Transfronterizo Paso de Jama - Atacama

1.29. Area de Salares y Volcanes de la Puna 1.38. Corredor Transversal Biocenico Sico 1.40. Travesa Humahuaca - PN Calilegua

Mujer a caballo.. Foto: Ministerio de Turismo.

Llamas de la Puna. Foto: Ministerio de Turismo.

78 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 79

2
MFOT 1.5 Corredor de las Yungas

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO

Denominacin PFETS 2006-2011

Cond. de los espacios Actual x Potencial

Tiempo 2012-2020 T2 T3 x

Justificacin Componentes Priorizados Importantsimo para la Articulacin con Bolivia y el circuito andino (Bolivia, Per). As mismo este circuito permite fortalecer los circuitos regionales internacionales y potenciar un rea con una fuerte histria nacional y una cultura viva trascendente. Se consideran prioritarios por su valor y articulacin con el Corredor del Norte, Corredor de la Puna y Area Quebrada de Humahuaca. Se considera que este corredor tiene dinmica propia de flujos de inversiones, ya sean pblicas y/o privadas, nacionales o internacionales, o bien mixtas. A travs de diversas estrategias de gestin institucional, crditos, incentivos, etc., se promover su fortalecimiento. Valorado por el rea que abarca. Se prioriza la mejora de la RN34 y la articulacin entre los Parques Nacionales, y con Bolivia. Asmismo la apertura definitiva de la ruta RP 83 potenciar fuertemente este sector al unir dos destinos con reconocimiento internacional por la UNESCO como lo son la Quebrada de Humahuaca Patrimonio de la Humanidad y la regin de Las Yungas - Reserva de Bisfera. Priorizado por la autenticidad de sus atractivos. Estructuracin a travs de la RN40 y RP17 dinamizando esta regin particular por sus paisajes alto andinos y generando un nuevo polo de desarrollo turstico para todo el corredor de los andes. Priorizadas por potencial, oportunidades de inversin y su vinculacin con otros componentes. Es clave generar centros de distribucin a lo largo de toda la regin, en los que se pueda concentrar gran cantidad de servicios y a partir de all poder recorrer los diferentes circuitos y alternativas.

MFOT

Denominacin PFETS 2006-2011

Cond. de los espacios Actual Potencial x x x x x

Tiempo 2012-2020 T2 x T3

Justificacin Componentes Priorizados Priorizada por sus valores y su asociacin con los Valles Calchaques.

1.1 Circuito Transfronterizo La Quiaca 1.2 Circuito Transfronterizo Aguas Blancas 1.3 Area Pueblos Andinos de Salta y Jujuy 1.4 Corredor Central del Norte

1.24 Puerta San Fernando del Valle de Catamarca 1.25 Area Parque Nacional Copo 1.26 Area Salinas de Ambargasta 1.27 Areas Sierras de Guasayan (El Portezuelo) 1.28 Circuito Trasnfronterizo Paso de Jama - Atacama

x x x x x

Paso ms importante con Chile y parte del Corredor Bioceanico Jama. Importante por su articulacin con el circuito andino (Chile) y el comercio regional. Clave para la integracin de las regiones Norte Argentino y Chileno, en el que por las proximidades y las excelentes condiciones de las rutas se debe fortalecer e incentivar su uso. Importante por por su valor y originalidad y articulacin sinrgica al Corredor de la Puna y al Corredor del Norte.

1.29 Area de salares y volcanes de la Puna 1.30 Area Quebrada del Toro 1.31 Area Valle Central de Catamarca 1.32 Travesa de las Salinas - RN157 1.33 Travesa RN 9 - Camino Real x x x

x x x

1.6 Corredor de la Puna 1.7 Puerta San Salvador de Jujuy 1.8 Area Quebrada de Humahuaca x x

x x x

Se considera priorizado por el valor y originalidad de sus recursos y atractivos (Patrimonio de la Humanidad). Es un atractivo del tipo N 1 por sus caractersticas culturales, paisajsticas etc. que hicieron que la UNESCO lo declare Patrimonio de la Humanidad. Es el principal motor movilizador de turistas hacia la regin.

Se considera que esta travesa tiene dinmica propia de flujos de inversiones, ya sean pblicas y/o privadas, nacionales o internacionales, o bien mixtas. A travs de diversas estrategias de gestin institucional, crditos, incentivos, etc., se promover su fortalecimiento. Valorado por la conectividad que propone con el Centro y su potencial.

1.34 Travesa al Litoral - RN34 1.35 Travesa RN 89 1.36 Travesa Santiago del Estero - Monte Quemado 1.37 Corredor Transversal Biocenico Jama

x x x x x Corredor potencial ms importante de la regin por su transversalidad y reas que conecta (dentro y fuera de la regin del Norte) y su conexin con los puertos del Norte Chileno y zonas de influencia como el sur de Per y suroeste de Bolivia. Importantsimo por la articulacin que genera con el Corredor de las Yungas, Central del Norte, de la Puna y con la Regin del Litoral argentino, rea Quebrada de Humahuaca y los Circuitos Transfornterizos de Atacama-Paso de Jama y Aguas Blancas. x x x x x x x x 23 22 11 8 Corredor potencial importante por el rea que abarca, su conexin con el Litoral y las reas que articula (Corredor de la Puna, Central Norte, Area Valle de Lerma, Area Quebrada del Toro y Area PN Copo). Valorado por su conexin con el norte chileno. Se prioriza la mejora de la RN 51. Valorado por la articulacin que genera entre la Puna y los Valles Calchaques. Inmejorable vinculacin entre el Area Quebrada de Humahuaca y Corredor de las Yungas. Importante por su recorrido del Camino del Inca y la originalidad de sus recursos.

1.9 Puerta Salta y alrededores 1.10 Area Valle de Lerma 1.11 Puerta San Miguel de Tucumn 1.12 Area Yungas Tucumanas 1.13 Area Valles Calchaquies Sur 1.14 Area Santa Maria - Amaicha del Valle 1.15 Area Valles Calchaquies Norte 1.16 Area Yungas Sur Tucumn y Catamarca 1.17 Corredor Santiago del Estero - Catamarca 1.18 Corredor Tucumn - Catamarca 1.19 Travesa RN 60 Chumbicha - Tinogasta 1.20 Circuito Transfronterizo Paso San Francisco 1.21 Corredor Paso San Francisco - Santiago del Estero 1.22 Puerta Termas de Ro Hondo 1.23 Puerta Santiago del Estero

x x x x x x x x x x x x x x x x Importantsimo porque articula la regin este - oeste y con Chile central. x x Importante por las reas que vincula. Articula el Corredor Tucumn Catamarca con el Corredor de la Puna. x Importantsima en si misma y por la complementariedad con los Valles Calchaques Norte y Sur.

1.38 Corredor Trasnversal Biocenico Sico 1.39 Travesa La Quiaca - Cafayate 1.40 Travesa Humahuaca - PN Calilegua 1.41 Travesa Humahuaca - Orn 1.42 Puerta Fras 1.43 Travesa San Salvador de Jujuy - Salta 1.44 Travesa Purmamarca - San Antonio de los Cobres 1.45 Travesa San Pedro de Colalao - Tolombn Totales x

x x

80 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 81

2
SALTA

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Litoral


Referencias - Regin Litoral 2.1. Puerta Iguaz 2.2. Area Iguaz 2.3. Circuito Transfronterizo Iguaz 2.4. Corredor del Alto Paran 2.5. Corredor de las Sierras Misioneras SALTA Igr. G. N. Jurez 2.6. Circuito Transfronterizo Bernardo de Irigoyen RN FORMOSA 2.7. Travesa Ruta de la yerba mate 21 2.8. Area Misiones Jesuticas 2.9. Puerta Posadas Las Lomitas 2.10. Circuito Transfronterizo Posadas - Encarnacin 81 19 53 2.11. Travesa Costera RP 2 Espinillo PN RIO PILCOMAYO 86 2.12. Area Ituzaing - Apip Clorinda Comandante Fontana 18 2.13. Area Esteros del Iber ASUNCIN 2 Puerto Pilcomayo 3 2.14. Area Solar de las Huellas FORMOSA 20 Foz do Iguaz Ciudad del Este 2.15. Puerta Corrientes - Resistencia Pto. Iguaz 22 PN COPO PN IGUAZ 1 2.16. Puerta Ituzaing Andresito Pampa del Indio Castelli RN(E) SAN ANTONIO 2.17. Puerta Formosa Wanda 49 Formosa 17 2.18. Puerta Clorinda -Asuncin 5 CHACO Herradura 2.19. Circuito Transfronterizo PN Pilcomayo Bdo. de Irigoyen 11 PN CHACO Eldorado 23 2.20. Corredor Eje Capricornio 6 12 San Pedro 16 28 10 2.21. Area Baado La Estrella 20 SANTIAGO Puerto Rico Pres. Roque 2.22. Area Impenetrable 24 I. del Cerrito Saenz Pea MISIONES DEL ESTERO San Ignacio 2.23. Corredor RN 16 6 Makall 7 Itat I. Apip (Arg.) Encarnacin 2.24. Area Gran Resistencia RN(E) CNIA. BENITEZ (CHACO) Paso de la Patria 12 Gancedo 8 14 12 Resistencia 15 Corrientes El Soberbio Villa Angela Ober 11 2.25. Puerta Reconquista - Goya 9 Posadas 4 12 16 Ituzaing 2.26. Area Complejo Jaaukanigas Apstoles San Javier 2.27. Corredor del Paran 2 Empedrado 55 2.28. Corredor del Ro Paraguay PN MBURUCUYA 118 2.29. Corredor del Gualeguay 13 Bella Vista 14 2.30. Puerta Paran - Santa Fe C. Carlos Pellegrini 26 36 2.31. Puerta Rosario 12 40 Santo Tom 2.32. Area Gran Rosario 14 Alvear 2.33. Area Gran Santa Fe 37 Mercedes 35 43 98 24 Reconquista 25 La Cruz Tostado 2.34. Area Circuitos Productivos Santafecinos Goya 42 119 Yapey 2.35. Corredor de las Misiones Correntinas (o Alto Uruguay) Vera CORRIENTES 123 2.36. Puerta Santo Tom - Sao Borjas Curuz Cuati 38 Paso de los Libres 34 2.37. Circuito Transfronterizo Santo Tom - Sao Borjas 14 Esquina SANTA FE 39 54 2.38. Puerta Paso de los Libres 40 San Cristbal 2.39. Circuito Transfronterizo Paso de los Libres - Uruguayana San Jos de Feliciano 27 2.40. Area Sur correntino - Norte entrerriano 2.41. Travesa RN 19 Chajar La Paz 2.42. Travesa Paso de los Libres - Goya Federal 33 2.43. Travesa RN 98 Reconquista - Tostado Santa Elena 34 Piedras Blancas 2.44. Travesa RN 9 127 ENTRE Rafaela Cayast Hernandarias Federacin 2.45. Corredor del Ro Uruguay ROS 50 Concordia 41 19 Esperanza San Francisco 6 46 2.46. Travesa Paran - Paso de los Libres 59 12 Santa Fe 2.47. Travesa Paran - Concordia 30 18 PN EL PALMAR Santo Tom CRDOBA Villaguay 47 14 Paran 2.48. Travesa RP 39 Diamante 58 2.49. Corredor Comarca Bermejo 29 Villa Elisa PN PRE-DELTA San Jos 2.50. Puerta Concordia 51 Coln 39 48 2.51. Puerta Coln 32 Concepcin del Uruguay 9 Victoria 44 2.52. Puerta Gualeguaych 12 San Lorenzo 57 2.53. Travesa Potencial RN 86 Gualeguaych 11 31 Rosario 52 Casilda 2.54. Travesa RN 34 Rosario - Santiago del Estero (igual a Pto. Unzu Gualeguay 1.34) 2.55. Travesa Goya - Posadas 45 2.56. Area Pueblos Histricos Forestales Melincu 60 Va. Paranacito Venado Tuerto 8 2.57. Circuito Transfronterizo Fray Bentos - Puerto Unzu 2.58. Circuito Transfronterizo Coln - Paysand 56 I. Martn Garca 2.59. Circuito Transfronterizo Concordia - Salto BUENOS Rufino (Arg.) 7 2.60. Travesa RN 8 AIRES 61 2.61. Travesa Biocenica RN 7 Buenos Aires

PARAGUAY

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2005: Regin Litoral

Igr. G. N. Jurez RN FORMOSA SUP.: 10.000 HA Laguna Yema

PARAGUAY
21 3
Espinillo

20

PN RIO PILCOMAYO SUP.: 47.754 HA

19
Clorinda

Comandante Fontana

18
Puerto Pilcomayo

ASUNCIN
Ciudad del Este

2
Foz do Iguaz

PN COPO SUP.: 114.250 HA

22

FORMOSA
Castelli

1
Formosa

CHACO

17 10
I. Apip (Arg.)

Wanda Pt. Esperanza Eldorado

Pt. Iguaz PN IGUAZ SUP.: 67.620 HA RN(E) SAN ANTONIO SUP.: 600 HA Bdo. de Irigoyen Dionisio Cerquiera

Referencias - Regin Litoral


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. Puerta Iguaz Area influencia Iguaz Circuito Transfronterizo Tripartito Corredor Iguaz - Posadas Corredor de las Sierras Misioneras Puerta Apstoles Circuito Transfronterizo Apstoles Area Misiones Jesuticas Puerta Posadas Circuito Transfronterizo Posadas - Encarnacin Corredor del Alto Paran Area Ituzaing Area de los Esteros del Iber Area Solar de las Huellas Puerta Corrientes - Resistencia Area del Gran Corrientes Puerta Ciudad de Formosa Puerta Clorinda - Asuncin Circuito Transfronterizo PN Pilcomayo Travesa RN 81 Area del Baado de la Estrella Area El Impenetrable Travesa RN 16 Area Gran Resistencia Puerta Reconquista - Goya Area Complejo Nacional Jaaukanigas Corredor del Paran Medio Corredor del Paraguay Corredor del Paran Inferior Puerta Paran - Santa Fe Puerta Rosario Area Gran Rosario

23
Termas Presidencia Roque Senz Pea

PN CHACO SUP.: 15.000 HA

28
I. del Cerrito

4
Puerto Rico

24
Makall

MISIONES

Grl. Pinedo

SANTIAGO DEL ESTERO

Gancedo Sta. Silvina

RN(E) CNIA. BENITEZ (CHACO) SUP.: 10 HA Resistencia Villa Angela Charadai

15

Itat Paso de la Patria

12
Ituzaing

Encarnacin

8
Posadas

San Ignacio

Corrientes

11 55 13

Ober Alba Posse Leandro N. Alem San Javier

16
Empedrado PN MBURUCUYA SUP.: 15.060 HA Bella Vista

Apstoles

14
CORRIENTES

Santo Tom

26
Tostado

36 35 37

43

Reconquista
Vera

25

54
Selva

Goya

Mercedes

42 38
Uruguaiana

Yapey

SANTA FE
San Cristbal

Curuz Cuati Esquina

Paso de los Libres

27 33
La Paz

40
San Jos de Feliciano

39

BRASIL

34
CRDOBA
San Francisco

Cayast

46
ENTRE ROS

Federal Federacin

41

Rafaela
Esperanza

Concordia

50 45

59

Santa Fe
Santo Tom Coronda

30

Paran

47 48

PN EL PALMAR SUP.: 8.500 HA

BOLIVIA

Las Rosas

Diamante PN PRE-DELTA SUP.: 2.458 HA

Termas Va. Elisa

JUJUY

PARAGUAY

Nogoy Victoria

51 53

Coln

58 57

SALTA

FORMOSA CHACO

TUCUMN CA TA MAR SANTIAGO CA DEL ESTERO LA RIOJA

MI
CORRIENTES SANTA FE

SIO

NE

44

32
Casilda

San Lorenzo

Complejo Termal Coln

CHILE

31

49 29

Concepcin del Uruguay

BRASIL

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

ENTRE ROS

URUGUAY

Rosario

Gualeguaych
Gualeguay

52

Pt. Unzu

LA PAMPA

BUENOS AIRES

Va. Constitucin

Fray Bentos

A t l n t i c

M A R

a n o O c

BUENOS AIRES

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

Buenos Aires

82 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

c a n o

Ru no

I. Martn Garca (Arg.)


Lm d ite el le

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

c a n o

RN OTAMENDI SUP.: 2.632 HA

Complejo Ferrovial Unin Nacional

Is. Malvinas (Arg.)

SANTA CRUZ

Is. Malvinas (Arg.)

A t l n t i c

SANTA CRUZ

P a c

a n o O c

Venado Tuerto

27. 28. 29. 30. 31. 32.

P a c

M A R

A R G E N

c o

c o

Va. Paranacito

A R G E N

56

Melincu

CHUBUT

CHUBUT

T I N

T I N

San Nicols de los Arroyos

URUGUAY

NEUQUN

RO NEGRO

20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

33. Area Gran Santa Fe - Cayast 34. Area Circuitos Productivos Santafesinos 35. Corredor de las Misiones Correntinas 36. Puerta Santo Tom 37. Circuito Transfronterizo Santo Tom 38. Puerta Paso de los Libres 39. Circuito Transfronterizo Paso de los Libres 40. Area de la Microrregin del Sur Correntino y el Norte Entrerriano 41. Travesa RN 19 42. Travesa Paso de los Libres - Goya 43. Travesa RN 98 Reconquista Tostado 44. Travesa RN 9 Rosario - Crdoba 45. Corredor del Uruguay 46. Travesa RN 127 47. Travesa RN 18 48. Travesa RP 39 49. Travesa RP 11 50. Puerta Concordia 51. Puerta Coln 52. Puerta Gualeguaych 53. Area de Circuitos Productivos de las Colonias Entrerrianas 54. Travesa Rosario - Santiago del Estero 55. Travesa Goya - Posadas 56. Area Lagunas y Fortines 57. Circuito Transfronterizo Fray Bentos - Puerto Unzu 58. Circuito Transfronterizo Coln Paysand 59. Circuito Transfronterizo Concordia - Salto

BRASIL

BOLIVIA

JUJUY

PARAGUAY

SALTA

FORMOSA

CA TA MA

TUCUMN

CHACO

RC

SANTIAGO DEL ESTERO

MIS

IO

NES

CORRIENTES

BRASIL

LA RIOJA

SAN JUAN

SANTA FE

CRDOBA

ENTRE ROS

SAN LUIS

URUGUAY

MENDOZA

LA PAMPA

BUENOS AIRES

NEUQUN

CHILE

URUGUAY

RO NEGRO

ch o ys ub su elo

m L

ite

ll de

ec ho ys s ub l ue o

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 83

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


ambientes no explorados; el Area del Baado la Estrella, donde se puede observar la nica muestra protegida de bosque de palo santo y una gran variedad de aves y mamferos, y el rea Iguaz, que posee uno de los principales atractores de la regin y a nivel nacional: las Cataratas del Iguaz, declaradas Sitio de Patrimonio Mundial por UNESCO. La cercana de los principales centros emisores del pas, junto con el crecimiento del mercado brasileo, brinda a la regin una excelente oportunidad para seguir desarrollando actividades tursticas sobre la margen del Ro Uruguay. Claro ejemplo de esto es el Corredor del Uruguay, de creciente consolidacin como destino de sol y playa, y del producto turismo termal, y la travesa costera N 2, que se extiende desde los Saltos de Mocon hasta el lmite de la Provincia de Corrientes, ofreciendo atractivos naturales esplndidos, altas serranas y hermosas vistas panormicas del ro. Los circuitos transfronterizos que se encuentran en el Litoral, constituyen oportunidades de crecimiento conjunto con los pases vecinos de Paraguay, Uruguay y Brasil. Es el caso del Circuito Transfronterizo de Bernardo de Irigoyen, punto ms oriental de la Argentina continental, ubicado en la conocida frontera seca, que junto a las ciudades brasileas de Dionisio Cerqueira y Barracao, convierten a este circuito en un importante punto de ingreso y egreso de personas al pas. El Circuito Transfronterizo Iguaz, en cambio, est ubicado en el extremo norte de la provincia de Misiones y ciudad limtrofe con Paraguay y Brasil, su puerto tiene un movimiento comercial intenso y gran desplazamiento de personas. Entre las travesas potenciales identificadas en la regin se destaca la Travesa RN 19, que se caracteriza por su vocacin turstica, es decir, que cuenta con alta concentracin de atractivos y servicios, y es susceptible de convertirse en el mediano y largo plazo en corredor turstico.

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Litoral


La regin Litoral est conformada por las provincias de Chaco, Corrientes, Entre Ros, Formosa, Misiones y Santa Fe. Los imponentes ros Paran y Uruguay que recorren el territorio regional como ejes fluviales integradores, contribuyen a posicionarla como un destino turstico vinculado a la naturaleza y a la cultura. Entre los espacios tursticos potenciales identificados en el mapa regional, se destacan: el Corredor del Paran, que recorre el ro homnimo y ambas riberas desde la puerta Corrientes-Resistencia hasta la desembocadura en el Ro de la Plata, constituye un escenario natural que muestra la belleza de sus barrancas, ofreciendo como unos de sus principales productos, la pesca deportiva de surubes y dorados, entre otras especies. Asimismo, el Corredor del Ro Paraguay, con base territorial en la Provincia de Formosa sobre eje natural al ro Paraguay, es una importante conexin con este pas vecino y con la Provincia de Chaco por la RN 11. El Corredor de las Misiones Jesuticas Correntinas, al que se accede por la RN N 14, refleja la belleza y el esplendor jesutico en esta provincia, y el nuevo Corredor Eje de Capricornio en Formosa, que reemplaza la ex travesa RN 81. La regin presenta ambientes diversos representados en reas tursticas potenciales. Entre ellas, se encuentra el rea de los Esteros del Iber, declarada Monumento Natural de la Provincia de Corrientes, paraso natural que alberga una variada avifauna; el Area del Impenetrable, ubicado al norte de la Provincia de Chaco, presenta una agreste e inhspita vegetacin y la fascinacin de los

Cataratas del Iguaz. Foto: Ministerio de Turismo.

Isla del Cerrito. Foto: Ministerio de Turismo.

Monumento a la Bandera. Foto: Ministerio de Turismo.

PN El Palmar. Foto: Ministerio de Turismo.

84 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 85

2
SALTA
Igr. G. N. Jurez
RN FORMOSA

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T3 : Regin Litoral

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T2: Regin Litoral

Mapa de Priorizacin Consolidado co, Corrientes y Santiago del Estero, atraviesa (MPC) T2 y T3: Regin Litoral el corazn de la Provincia de Chaco, articulando
La Regin Litoral consta de 61 componentes del espacio turstico que se distribuyen equilibradamente entre las seis provincias que la integran y que poseen las caractersticas que a continuacin se mencionan: segn tipologa (10 corredores, 14 reas, 14 puertas, 14 travesas y 9 circuitos transfronterizos), segn condicin (29 actuales y 32 potenciales). En primera instancia, y para conformar el mapa T2, se seleccionaron el Circuito Transfronterizo actual Paso de los Libres-Uruguaiana, el Corredor potencial de las Misiones Correntinas (o Alto Uruguay), Corredor potencial Alto Paran, Corredor potencial del Paran, Corredor potencial del Ro Paraguay y los nuevos corredores potenciales de Eje Capricornio, en la Provincia de Formosa, conectando con la regin del norte a travs de la ruta 81 con el Corredor Transversal Biocenico Jama, Corredor Potencial de la RN16, que une a las provincias de Chaatractivos muy importantes como el Parque Nacional Chaco, Senz Pea, e Impenetrable y, por ltimo, el Corredor Gualeguay en el centro de la Provincia de Entre Ros. Tambin se seleccion la Travesa potencial de la Yerba Mate. Para el Mapa del T3 fueron seleccionados:

Puerta Corrientes - Resistencia: importante va de comunicacin y traslado de personas entre estas dos provincias. Puerta Clorinda - Asuncin: importante va de acceso internacional con Paraguay, con gran movimiento comercial. Area potencial del Impenetrable: abarca alrededor de 4 millones de hectreas de agreste e inhspita naturaleza. Contiene la fascinacin de los ambientes no explorados en su totalidad. Corredor del Ro Uruguay: se ubica a lo largo de todo el territorio de la Provincia de Entre Ros. Es un corredor de gran tradicin turstica y presenta productos que hoy se encuentran posicionados en el mercado turstico nacional.

PARAGUAY
81
PN RIO PILCOMAYO

SALTA

Igr. G. N. Jurez
RN FORMOSA

PARAGUAY
81

Las Lomitas Espinillo

Las Lomitas Espinillo

Comandante Fontana

86

Clorinda ASUNCIN Puerto Pilcomayo Ciudad del Este Foz do Iguaz Pto. Iguaz
PN IGUAZ

PN RIO PILCOMAYO

Comandante Fontana

86

18

Clorinda ASUNCIN Puerto Pilcomayo Ciudad del Este

FORMOSA 20
PN COPO

FORMOSA
PN COPO

3
Foz do Iguaz Pto. Iguaz
PN IGUAZ

Castelli

Pampa del Indio Wanda Formosa Herradura


PN CHACO

Andresito

22
Castelli Pampa del Indio Formosa Herradura
PN CHACO

RN(E) SAN ANTONIO

Andresito

Wanda

RN(E) SAN ANTONIO

CHACO
23

11

Eldorado
12 20

7
San Pedro

Bdo. de Irigoyen

CHACO

11

Eldorado
12

Bdo. de Irigoyen San Pedro


20

SANTIAGO DEL ESTERO


Gancedo

16

28
I. del Cerrito Makall
RN(E) CNIA. BENITEZ (CHACO)

Pres. Roque Saenz Pea

Puerto Rico Itat Paso de la Patria Corrientes


12

I. Apip (Arg.)

San Ignacio Encarnacin


12

6 14

MISIONES
El Soberbio

SANTIAGO DEL ESTERO


Gancedo

16

Pres. Roque Saenz Pea Makall


RN(E) CNIA. BENITEZ (CHACO)

Puerto Rico I. del Cerrito Itat Paso de la Patria Corrientes


12

I. Apip (Arg.)

San Ignacio Encarnacin


12

6 14

MISIONES
El Soberbio

Villa Angela

Resistencia

Posadas Apstoles

Ober San Javier

Villa Angela

Resistencia

15

Posadas Apstoles

Ober San Javier

Ituzaing

Ituzaing Empedrado
PN MBURUCUYA

Empedrado
PN MBURUCUYA

Circuito Transfronterizo Iguaz: ubicado en el extremo norte de la Provincia de Misiones y la ciudad limtrofe de Paraguay y Brasil. Su puerto tiene un movimiento intenso con Puerto Meira (Brasil), en una zona tpica de frontera con afluencia de personas. Concentra una importante red de servicios tursticos. Area potencial Esteros del Iber: conforma uno de los circuitos de turismo de aventura ms atractivos de la Argentina, sobre la RP 40.

118

118

13
C. Carlos Pellegrini
40

Bella Vista
12

C. Carlos Pellegrini
40

Bella Vista
12

Tostado

98

Reconquista Vera

Goya

24

Mercedes
119 123 14

Alvear La Cruz

14

Santo Tom Tostado


98

35

Reconquista Vera

Goya

24

Mercedes
119 123 14

Alvear La Cruz

14

Santo Tom

CORRIENTES
Curuz Cuati Esquina

Yapey Paso de los Libres

CORRIENTES
Curuz Cuati Esquina

Yapey Paso de los Libres

34

SANTA FE
San Cristbal

39 27
La Paz Santa Elena Piedras Blancas Cayast Hernandarias
12 6 18

San Jos de Feliciano

BRASIL

34

SANTA FE
San Cristbal

San Jos de Feliciano

BRASIL

Chajar Federal
127

La Paz Santa Elena Piedras Blancas Cayast Hernandarias


12 6

Chajar Federal
127

Rafaela San Francisco


19

Esperanza Santa Fe Santo Tom

ENTRE ROS
PN EL PALMAR

Federacin Concordia San Francisco


BOLIVIA

Rafaela
19

Esperanza Santa Fe Santo Tom


18

ENTRE ROS
PN EL PALMAR

Federacin Concordia
BOLIVIA

CRDOBA

Paran Diamante

Villaguay

14

JUJUY

PARAGUAY

CRDOBA
MI SIO NE S
BRASIL

Paran Diamante

Villaguay

14

JUJUY

PARAGUAY

SALTA

PN PRE-DELTA

29 Villa Elisa
39

FORMOSA CHACO

SALTA

FORMOSA CHACO

CA TA MA

TUCUMN
RC A

San Jos

Coln

SANTIAGO DEL ESTERO

CORRIENTES SANTA FE

PN PRE-DELTA

Villa Elisa
39

CA TA MA

TUCUMN
RC A

LA RIOJA

San Jos

SANTIAGO DEL ESTERO

MI
CORRIENTES SANTA FE

SIO

S NE

Coln

BRASIL

LA RIOJA

SAN JUAN CRDOBA

SAN JUAN CRDOBA

ENTRE ROS

ENTRE ROS

San Lorenzo Casilda Rosario

Victoria
11

12

Concepcin del Uruguay


MENDOZA

SAN LUIS

URUGUAY

San Lorenzo Casilda Rosario

Victoria
11

12

Concepcin del Uruguay Gualeguaych


CHILE

SAN LUIS MENDOZA

URUGUAY

LA PAMPA

BUENOS AIRES

LA PAMPA

BUENOS AIRES

Gualeguaych Gualeguay Pto. Unzu

CHILE

NEUQUN

NEUQUN

RO NEGRO

a n o O c

a n o O c

Melincu Venado Tuerto


8

A t l n t i c

Va. Paranacito

SANTA CRUZ

Melincu Venado Tuerto


8

Is. Malvinas (Arg.)

Va. Paranacito

SANTA CRUZ

Is. Malvinas (Arg.)

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

Rufino
7

BUENOS AIRES
Buenos Aires

c a n o

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

I. Martn Garca (Arg.)

Rufino
7

BUENOS AIRES
Buenos Aires

I. Martn Garca (Arg.)

Regin Litoral: Espacios del T2


2.4. Corredor del Alto Paran 2.7. Travesa Ruta de la Yerba Mate 2.20. Corredor Eje Capricornio 2.23. Corredor RN 16 2.27. Corredor del Paran

Regin Litoral: Espacios del T3


2.3. Circuito Transfronterizo Iguaz 2.13. Area Esteros de Iber 2.15. Puerta Corrientes - Resistencia

2.28. Corredor del Ro Paraguay 2.29. Corredor del Gualeguay 2.35. Corredor de las Misiones Correntinas 2.39. Circuito Transfronterizo Paso de los Libres Uruguayana

2.18. Puerta Clorinda - Asuncin 2.22. Area Impenetrable 2.45. Corredor del Ro Uruguay

c a n o

A t l n t i c

M A R

URUGUAY
ite de ch l le o ys s ub ue lo

T I N

CHUBUT

CHUBUT

A R G E N

P a c

P a c

M A R

45

A R G E N

c o

c o

T I N

Gualeguay

Pto. Unzu

RO NEGRO

URUGUAY
ite

Lm

Lm de ch l le o ys s ub ue lo

Baado de la Estrella. Foto: Ministerio de Tursmo.

Esteros del Iber. Foto: Ministerio de Tursmo.

86 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 87

2
MFOT 2.4 Corredor del Alto Paran 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 2.13

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Denominacin PFETS 2006-2011 Cond. de los espacios Actual x x x Potencial Tiempo 2012-2020 T2 T3 2.28 Corredor del Ro Paraguay x Su puerto tiene un movimiento intenso con Puerto Meira (Brasil), en una zona tpica de frontera con afluencia de personas.Puerto Iguaz est vinculado a travs del Puente Internacional Tancredo Neves con Brasil y la Ciudad del Este en la Repblica del Paraguay.Concentra una importante red de servicios tursticos a escala internacional.El aeropuerto internacional de Iguaz que se encuentra a 17 km.Hay variada oferta hotelera, casino, restaurantes, camping, confiteras y servicios completos para el viajero. Corredor Actual Alto Paran: Por la RN 12 unificando numerosos destinos cuya base es la pesca deportiva, Fiestas Nacionales en dicha temtica como la del Dorado en Paso de la Patria, de la Boga en Ita Ibate, la del Surub en Ituzaingo. Tambin sol y playa, y deportes nuticos. Desde Corrientes capital hasta Puerto Iguaz en Misiones. 2.29 Corredor del Gualeguay 2.30 2.31 2.32 2.33 2.34 2.35 2.36 2.37 2.38 2.39 2.40 2.41 2.42 2.43 2.44 2.45 Puerta Paran - Santa F Puerta Rosario Area Gran Rosario Area Gran Santa Fe Area Circuitos Productivos Santafesinos Corredor de las Misiones Correntinas (o Alto Uruguay) Puerta Sant Tom- Sao Borjas Circuito Transfronterizo Santo Tom-Sao Borjas Puerta Paso de los Libres Circuito Transfronterizo Paso de los Libres - Uruguaiana Area sur correntino-norte entrerriano Travesa RN 19 Travesa Paso de los Libres Goya Travesa RN 98 Reconquista Tostado Travesa RN 9 Rosario Crdoba Corredor del Ro Uruguay x x x x x x x x x x x x x x x x x Este corredor de gran tradicin turstica. Las extensas playas de Coln, Concepcin del Uruguay, Gualeguaych, San Jos, Concordia y Federacin, se complementan con otras tantas actividades que para los distintos segmentos de turistas que recorren la provincia.En cuanto al turismo cultural se ha transformado en un producto en continuo crecimiento, sumado a aquellos sitios como el Palacio San Jos, el Molino Forclaz, el Castillo San Carlos y la Vieja Federacin, los cuales ya se encuentran instalados en el mercado. Por ltimo la naturaleza, posee un posicionamiento destacado, a travs de las distintas actividades al aire libre. x Desde la construccin del puente fue facilitador del flujo turstico internacional y fronterizo para la regin. Fuerte lazo de vinculacin y localizacin estratgica en el MERCOSUR con una gran afluencia de turistas de Brasil hacia Argentina. Conecta Paso de los Libres Corrientes Argentina con Uruguayana Brasil Justificacin Componentes Priorizados MFOT Denominacin PFETS 2006-2011 Cond. de los espacios Actual Potencial x x Tiempo 2012-2020 T2 x x T3 Tiene como base a la localidad de Formosa y eje natural al ro Paraguay, es una importante conexin con Paraguay y con la Provincia del Chaco por la RN 11 hasta Clorinda. Importantes atractores como Herradura, Mision Lashi y Tacaagle, Reserva Silvestre Guaycolec entre otros. Productos pesca deportiva, observacin de aves y un marco de naturaleza imponente. Este constituye el espacio propicio para realizar avistaje de aves, cabalgata, observacin de flora y fauna. Tambin son muy importantes las propuestas culturales que reflejan la tradicin de la provincia. Justificacin Componentes Priorizados

2.1 Puerta Iguaz 2.2 Area actual Iguaz 2.3 Circuito Transfronterizo Iguaz

x x x x x x x x x

2.5 Corredor de las Sierras Misioneras 2.6 Circuito Transfronterizo Bernardo de Irigoyen 2.7 Travesa Ruta de la Yerba Mate Area actual Misiones Jesuticas Puerta Posadas Circuito Transfronterizo Posadas Encarnacin Travesa Costera RP 2 Area Ituzaing-Apip x Area de los Esteros del Iber

Existen por el momento seis circuitos tursticos relacionados con la ruta de la yerba mate en Argentina. son los siguientes: 1- Circuito Sur de Misiones / 2- Circuito Caraguatay, Monte Carlo, El dorado Victoria, Andresito (Misiones) / 3- Circuito Ober Aristbulo Del Valle (Misiones) / 4- Circuito San Ignacio Capiov (Misiones) / 5- Circuito Colonia Unin Cnia. Liebig Gob. Virasoro (Corrientes) / 6- Posadas San Ignacio (Misiones)

Corredor Jesutico Correntino: En este Corredor, al que se accede por RN N14, se reflejan la grandeza del esplendor jesutico en sta provincia, como testimonio de su apogeo cultural e histrico.

Ubicado en el centro de la provincia de Corrientes. La Reserva Natural del Iber, o agua brillante en guaran, contiene lagunas y espejos de aguas menores, abarcando cientos de miles de hect reas, conformando uno de los circuitos de turismo aventura ms atractivos de la Argentina. Sobre RP 40 a 120 Km. de Mercedes esta Colonia Pellegrini que tiene todos los servicios que el turista requiere. Adems existen otras entradas para conocer y vivenciar los Esteros del Ibera Paraje Galarza sobre RP 41. Tambin por San Miguel e Ituzaingo. Corrientes y Resistencia por su cercana 24 km de distancia con buena infraestructura y comunicacin conforman puertas de entradas estratgicas para ambas provincias. En su radio de influencia tiene dos aeropuertos internacionales que son ejes de inter conexin con lugares de gran valor turstico dentro y fuera de la Provincia. Resistencia es moderna y Corrientes es la Ciudad mas antigua de la Regin Litoral ambas conforman una buena opcin para el turismo y los negocios

2.14 Area Solar de las Huellas 2.15 Puerta Corrientes Resistencia 2.16 Puerta Ituzaing 2.17 Puerta Formosa 2.18 Puerta Clorinda Asuncin 2.19 Circuito Transfronterizo Parque Nacional Pilcomayo 2.20 Corredor Eje Capricornio 2.21 Area Baado la Estrella 2.22 Area Impenetrable 2.23 Corredor Turstico Potencial RN 16 2.24 2.25 2.26 2.27 Area Gran Resistencia Puerta Reconquista Goya Area Complejo Jaaukanigas Corredor del Paran

x x x x x x x x x x x x x x x Abarca ambas mrgenes del Ro Paran y tiene como eje de conectividad a las RN 11 y 12. Provincias de Entre Rios, Santa Fe, Corrientes y Chaco cuya oferta son Pesca Deportiva, teniendo grandes referencias a nivel nacinal e internacional como lo son Las Fiestas del Surubi en Goya y Reconquista, del Pacu en Esquina, tambien en La Paz. x El corredor turstico del norte argentino Eje Capricornio, constituido en su mayor parte (700 km) por la RN N 81, que es parte de la extraordinaria transformacin en materia de infraestructura vial, de educacin, salud, recursos hdricos y energa, que ha cambiado a la provincia para seguridad y comodidad del turista. Su ubicacin estratgica, permite unir dos ocanos: Atlntico y Pacfico; distintas provincias y pases, es factor fundamental para el desarrollo productivo y turstico Ubicado al norte de la Provincia de Chaco y ocupando los departamentos de Almirante Brown y General Gemes, El Impenetrable abarca alrededor de 4 millones de hect reas de agreste e inhspita naturaleza. Con la fascinacin de los ambientes no explorados en su totalidad. Pronto tendr el rango de Parque Nacional. La RN 16 es una carretera argentina, que une las provincias de Corrientes, Chaco, Santiago del Estero y Salta. Se encuentra totalmente asfaltada y su extensin es de 707 km. Atraviesa el corazn de la Provincia de Chaco uniendo atractivos muy importantes como el Parque Nacional Chaco, Senz Pea, e Impenetrable. Es una importante via de comunicacin entre la Regin Litoral y el Noroeste Argentino. x Esta puerta permite conocer la localidad de Clorinda en Formosa y antigua capital del Paraguay Asuncin de gran movimiento comercial el tramo es de 45 km por RN 11 hasta Asuncin. A 4 km del centro de Clorinda se ingresa al Centro Fronterizo donde, adems de Migraciones, Aduana y Gendarmera, tambin hay bares, pequeos negocios y sanitarios cruzando el puente San Ignacio de Loyola sobre el ro Pilcomayo ya esta en territorio paraguayo. x

x x

2.46 2.47 2.48 2.49 2.50 2.51 2.52 2.53 2.54 2.55 2.56 2.57 2.58 2.59 2.60 2.61

Travesa Paran-Paso de los Libres Travesa Paran-Concordia Travesa RP 39 Corredor Comarca Bermejo Puerta Concordia Puerta Coln Puerta Gualeguaych Travesa RN 86 Travesa RN 34 Rosario - Santiago del Estero Travesa Goya Posadas Area Pueblos Histricos Forestales Circuito Transfronterizo Fray Bentos - Puerto Unzu Circuito Transfronterizo Coln Paysand Circuito Transfronterizo Concordia Salto Travesa RN 8 Travesa Biocenica RN7

x x x x x x x x x x x x x x x x

Totales

29

32

88 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 89

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Buenos Aires


Rosario

ENTRE ROS
San Nicols de los Arroyos
9

CRDOBA

SANTA FE
Pergamino
8

15

San Pedro
12

28

RN Otamendi
1

30

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2005: Regin Buenos Aires

San A. de Areco Junn


25
7

Zrate Campana Tigre


2

URUGUAY
Ro de la P lata

BUENOS AIRES
32 4 25 33 2 1
Sup.: 2.632 ha

Lujn Chivilcoy
Sa lad o

Buenos Aires
14

Montevideo

30 3
Ro de la P lata

Bragado Pehuaj Trenque Lauquen


33
29

Lobos San Miguel del Monte

La Plata Chascoms
2

24

Saladillo
18
205

27 23

226

21
3

24

Sal ad o

Las Flores Dolores

Baha Samborombn

Referencias - Regin Buenos Aires


Baha Samborombn

27 23 31 18 22 7 17 6

28

5 29

11 9 10 21 15 12

26

16 14 13

BOLIVIA

19
Baha San Blas

29
CA TA
SAN JUAN

JUJUY

PARAGUAY

SALTA

FORMOSA CHACO

TUCUMN

MAR CA

SANTIAGO DEL ESTERO

MIS

IO

NE

CORRIENTES SANTA FE

BRASIL

LA RIOJA

CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

ENTRE ROS

URUGUAY

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

NEUQUN

RO NEGRO

A R G E N

P a c f i c o

SANTA CRUZ

P a c f i c o

M A R

A t l n t i c

20

A R G E N

20

CHUBUT

T I N

CHUBUT

M A R

a n o O c

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

c a n o

SANTA CRUZ

Is. Malvinas (Arg.)

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

90 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

c a n o

A t l n t i c

Is. Malvinas (Arg.)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33.

Corredor del Paran Inferior Puerta Ciudad Autnoma de Buenos Aires Area Metropolitana de Buenos Aires Area Los Pagos de Areco Corredor Camino del Gaucho Puerta Ciudad de Tandil Area Sierras de Tandil Area Tandilia Area Mar y Sierras Puerta Ciudad de Mar del Plata Corredor Costa Atlntica Bonaerense Puerta Necochea Corredor Atlntico Sur Bonaerense Puerta Monte Hermoso Area Ventana al Mar Puerta Baha Blanca Area Sierra de la Ventana Area Carhu - Guamin Corredor San Blas Puerta Carmen de Patagones - Viedma Travesa RN 3 Travesa RP 51 - 76 Travesa RN 33 Travesa RN 5 Travesa RN 7 Travesa RN 22 Travesa RN 226 Travesa RP 29 Circuito Martimo de Cruceros Circuito Transfronterizo Rioplatense Area de Lagunas y Fortines Travesa RN 8 Travesa RN 188

Guamin Carhu

Gral. La Madrid Olavarra


7
76

Azul
8

Cnel. Surez Pihu


17

22

Tandil Laprida

Cnel. Pringles
3

Tornquist

Tres Arroyos Claromec

16
22 26

Baha Blanca
19

Punta Alta

Monte Hermoso

13

29
Baha San Blas

Carmen de Patagones

Viedma

San Clemente Referencias - Regin Buenos Aires del Tuy San Bernardo 3.1. Corredor del Paran Inferior 3.2. Puerta Ciudad Autnoma de Buenos Aires 3.3. Area Escapadas Buenos Aires Pinamar 11 29 3.4. Area Los Pagos de Areco Villa Gesell Cnel. Vidal 3.5. Travesa RP 2 3.6. Puerta Tandil 11 9 3.7. Area Salamone Balcarce 3.8. Area Tandil-Azul-Olavarra 3.9. Area Mar y Sierras 10 Mar del Plata 3.10. Puerta Mar del Plata Chapadmalal 3.11. Corredor Costa Atlntica Bonaerense Miramar 3.12. Area del Delta del Ro Paran Necochea 3.13. Corredor Atlntico Sur Bonaerense 3.14. Puerta La Plata 3.15. Travesa RN 9 3.16. Puerta Baha Blanca 3.17. Area Sierra de la Ventana 3.18. Travesa RN 205 3.19. Corredor del Sudoeste 3.20. Puerta Carmen de Patagones - Viedma 3.21. Travesa RN 3 3.22. Travesa RP 76 3.23. Travesa RN 33 3.24. Travesa RN 5 3.25. Travesa Biocenica RN 7 3.26. Travesa RN 22 3.27. Travesa RN 226 3.28. Travesa RN 8 3.29. Circuito Martimo de Cruceros (igual a 6.43) 3.30. Circuito Transfronterizo Rioplatense
BOLIVIA JUJUY PARAGUAY SALTA FORMOSA
CA TA

TUCUMN

MAR CA

CHACO

SANTIAGO DEL ESTERO

MIS

IO

NES

CORRIENTES

BRASIL

LA RIOJA

SAN JUAN

SANTA FE

CRDOBA

ENTRE ROS

SAN LUIS

URUGUAY

MENDOZA

LA PAMPA

BUENOS AIRES

CHILE

NEUQUN

RO NEGRO

T I N

a n o O c

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 91

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Salamone que sigue la ruta del patrimonio arquitectnico trazado por la obra del ingeniero y arquitecto Francisco Salamone, quien dej plasmado su particular estilo en una veintena de municipios. Haciendo epicentro en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, se encuentra el Circuito Transfronterizo Rioplatense, que posee un intenso flujo turstico con la Repblica de Uruguay. As como tambin las ciudades de Buenos Aires y Mar del Plata representan los principales puertos del Circuito Martimo de Cruceros, de carcter actual, que permite recorrer la costa patagnica argentina, e incluso el litoral chileno y las playas de Brasil. Cabe una mencin muy especial a los siguientes componentes del espacio: la Puerta Ciudad Autnoma de Buenos Aires, con su importante patrimonio cultural; Puerta Mar del Plata, principal destino de sol y playa y con gran proyeccin como centro de turismo de reuniones; Puerta Baha Blanca, punto de partida hacia la Patagonia; y Puerta Tandil, centro turstico ms tradicional vinculado a las sierras de la Provincia de Buenos Aires, que ha cambiado su condicin de potencial a actual. Como espacios potenciales se han detectado la Puerta La Plata, que se encuentra en un proceso de crecimiento en cuanto a servicios y puesta en valor de sus atractivos; y la Puerta Carmen de Patagones viedma que permite conectar a la Provincia de Buenos Aires con la Regin Patagnica. Entre las travesas actuales identificadas en la regin se destacan, por un lado, la Travesa Biocenica de la RN 7 que se caracteriza por su vocacin turstica, es decir, que cuenta con alta concentracin de atractivos y servicios, y es susceptible de convertirse en el mediano y largo plazo en corredor turstico, y por otro, la Travesa de la RP 2, anteriormente Corredor Camino del Gaucho, principal autova de acceso a la costa atlntica y zona de lagunas, uniendo dos de los principales centros tursticos del pas como son la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y Mar del Plata.

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Buenos Aires


Esta Regin est constituida por la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Entre sus principales corredores se destaca el de la Costa Atlntica Bonaerense de carcter actual, que se constituye como el principal destino de sol y playa del pas, teniendo a Mar del Plata como su puerta de ingreso; y el Corredor del Paran Inferior, tambin de condicin actual y que teniendo como eje a la RN 9, permite articular a la Ciudad y Provincia de Buenos Aires con la Regin Litoral. Son de destacar dos espacios tursticos potenciales: el Corredor Atlntico Sur Bonaerense, que permite prolongar el Corredor Atlntico Actual hacia el sur; y el Corredor del Sudoeste, antiguamente llamado Corredor San Blas, que montado sobre las RN 3 y 33 permite unir Carmen de Patagones con las Lagunas de Carhu y Guamin. A nivel de reas de uso turstico actual, las ms relevantes son: el Area Escapadas Buenos Aires, con su oferta heterognea de atractivos naturales y culturales; el rea del delta del Ro Paran destacado por su rica diversidad biolgica; Area Los Pagos de Areco, caracterstica por su gran importancia cultural relacionada a lo gauchesco; Area Sierras de la ventana, comarca enmarcada en las imponentes Sierras del sistema de Ventania; y el Area Mar y Sierras, que ha cambiado su condicin de potencial a actual y comprende el rea entre Mar del Plata y Balcarce. Entre los espacios tursticos de condicin potencial se destacan el Area Tandil-AzulOlavarra, llamada anteriormente rea Tandilia, que combina el producto sierras con una importante oferta de turismo rural; y el Area

Izq.: Mar del Plata, espign. Ab.: Teatro Coln. Der.: Puerto de San Clemente. Fotos: Ministerio de Turismo.

92 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 93

2
CRDOBA
Pehuaj Trenque Lauquen
33

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T3: Regin Buenos Aires
Rosario

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T2: Regin Buenos Aires


Rosario

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T2 y T3: Regin Buenos Aires


La Regin Buenos Aires consta de 30 componentes del espacio turstico, que poseen las caractersticas que a continuacin se mencionan: segn tipologa (4 corredores, 7 reas, 6 puertas, 11 travesas, 1 circuito transfronterizo y 1 circuito martimo), segn condicin (24 actuales y 6 potenciales). Para priorizar la intervencin en el denominado T2 (hasta el 2016) y el T3 (hasta el 2020), se tuvieron en cuenta algunos criterios tales como: la planificacin del espacio territorial previsto a travs del PET en general y la turstica en curso; las inversiones y las acciones de fortalecimiento efectivamente realizadas por los diferentes niveles de gobierno en las zonas valoradas. De los espacios identificados en el mapa regional se evalu que 3 corredores y 1 puerta fueron incluidos en el T2, tres son actuales y uno potencial. En el caso del T3 son 1 corredor, 2 reas y 1 puerta, tres potenciales y uno actual. Para el Tiempo 2 fueron priorizados los siguientes espacios: El Corredor del Paran Inferior, importante por sus atractivos naturales y culturales que unidos a travs de la RN 9, permite articular a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires con la Regin Litoral. El mismo ha registrado un gran crecimiento en materia de infraestructura de servicios al turista. El Corredor de la Costa Atlntica Bonaerense, principal destino de sol y playa a nivel nacional, con la ciudad de Mar del Plata como su puerta de ingreso.

ENTRE ROS
San Nicols de los Arroyos

ENTRE ROS
San Nicols de los Arroyos
9

SANTA FE
Pergamino
8

CRDOBA

SANTA FE
Pergamino
8

San Pedro
RN Otamendi

San A. de Areco Junn


7

Zrate Campana Tigre

URUGUAY
Ro de la P lata

San Pedro
RN Otamendi

BUENOS AIRES
5

Lujn Chivilcoy
Sa lad o

Buenos Aires
Montevideo
La Plata Chascoms
2
Baha Samborombn

San A. de Areco Junn


7

Zrate Campana Tigre

URUGUAY
Ro de la P lata

El Corredor Atlntico Sur Bonaerense que permite prolongar el Corredor Atlntico actual hacia el sur donde se encuentran amplias playas y menor densidad demogrfica. La Puerta Ciudad Autnoma de Buenos Aires, capital nacional y principal centro financiero y administrativo del pas, que concentra una gran oferta de servicios tursticos, y atrae importantes flujos de demanda por su patrimonio histrico, cultural y arquitectnico. Para el Tiempo 3 se detectaron como prioritarios: El Corredor del Sudoeste que sobre el eje de las RN 3 y 33, une Carmen de Patagones con las Lagunas de Carhu y Guamin, destinos destacados por sus

termas y pesca deportiva. El Area Tandil-Azul-Olavarra que combina las sierras de la ciudad de Tandil, con la riqueza cultural de Azul y la ciudad de Olavarra, todas con una importante oferta de turismo rural. El Area Escapadas Buenos Aires que se caracteriza por una oferta heterognea de atractivos tursticos culturales, rurales, de aventura, ecoturismo y turismo de la fe, destacndose las localidades de Lujn, Lobos, Chascoms y San Miguel del Monte. La Puerta Carmen de Patagones viedma que permite conectar a la Provincia de Buenos Aires con la Regin Patagnica.

BUENOS AIRES
Pehuaj Trenque Lauquen
33 226 5

Lujn Chivilcoy
Sa lad o

Buenos Aires
Montevideo
La Plata Chascoms
2
Baha Samborombn

Bragado Saladillo
205

Lobos San Miguel del Monte

Bragado Saladillo
205

Lobos San Miguel del Monte

226

Las Flores Dolores

Guamin Carhu

Gral. La Madrid Olavarra


76

Azul

San Clemente del Tuy San Bernardo Guamin Pinamar Carhu

Las Flores Dolores

Gral. La Madrid Olavarra


76

Azul
8

San Clemente del Tuy San Bernardo Pinamar

Cnel. Surez Pihu Laprida Cnel. Pringles


3

Tandil

11

Cnel. Vidal Balcarce

Villa Gesell

Cnel. Surez Pihu Laprida Cnel. Pringles


3

Tandil

11

Cnel. Vidal Balcarce

Villa Gesell

Tornquist

Tres Arroyos Claromec Necochea

Mar del Plata Chapadmalal Miramar


22

10

Tornquist

Tres Arroyos Claromec Necochea

Mar del Plata Chapadmalal Miramar

22

Baha Blanca

Punta Alta

Monte Hermoso

13

Baha Blanca
19

Punta Alta

Monte Hermoso
BOLIVIA JUJUY

BOLIVIA

JUJUY

PARAGUAY

PARAGUAY

SALTA

FORMOSA CHACO

SALTA

FORMOSA CHACO

TUCUMN CA TAM SANTIAGO AR CA DEL ESTERO LA RIOJA

MI
CORRIENTES SANTA FE

SIO

NE

BRASIL

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

TUCUMN CA TAM SANTIAGO AR CA DEL ESTERO LA RIOJA

MI
CORRIENTES SANTA FE

SIO

NE

BRASIL

SAN JUAN CRDOBA

ENTRE ROS

ENTRE ROS

URUGUAY

SAN LUIS MENDOZA

URUGUAY

Baha San Blas

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

NEUQUN

RO NEGRO

Baha San Blas


O
T I N

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

NEUQUN

RO NEGRO

CHUBUT

CHUBUT

A R G E N

P a c f i c o

P a c f i c o

A R G E N

T I N

M A R

A t l n t i c

SANTA CRUZ

SANTA CRUZ

a n o O c

c a n o

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

Viedma

Viedma

Regin Buenos Aires: Espacios del T2


3.1. Corredor del Paran Inferior 3.2. Puerta Ciudad Autnoma de Buenos Aires 3.10. Corredor de la Costa Atlntica Bonaerense 3.13. Corredor Atlntico Sur Bonaerense

Regin Buenos Aires: Espacios del T3


3.3. Area Escapadas Buenos Aires 3.8. Area Tandil - Azul - Olavarra 3.19. Corredor del Sudoeste 3.20. Puerta Carmen de Patagones - Viedma

c a n o

Carmen de Patagones

Is. Malvinas (Arg.)

20

Carmen de Patagones

a n o O c

Is. Malvinas (Arg.)

A t l n t i c

M A R

Jockey Club - Buenos Aires - Foto: Ministerio de Turismo.

94 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 95

2
MFOT
3.4 3.5 3.6 3.7 3.8

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Denominacin PFETS 2006-2011 Condicin de los espacios Actual Potencial
x

Tiempo 2012-2020 T2 T3
x

Justificacin Componentes Priorizados


Es un corredor importante en cuanto a sus atractivos naturales e historicos, donde ademas se estan registrando importantes inversiones desde el sector privado. Por otra parte, es un corredor donde el MINTUR tambien se encuentra trabajando con varios de sus Programas. La importancia y magnitud de la ciudad de Buenos Aires como destino turstico. Constituye la principal oferta turstica y recreativa de fin de semana para el principal mercado emisor nacional.

3.1 Corredor del Paran Inferior

3.2 Puerta Ciudad Autnoma de Buenos Aires 3.3 Area escapadas Buenos Aires Area Los Pagos de Areco Travesa RP 2 Puerta Tandil Area Salamone Area Tandil - Azul - Olavarra

x x x x x x x

x x

Es un rea con atractivos naturales, culturales y gastronmicos de magnitud, adems de servicios tursticos de importancia, y que precisara de una mayor integracin entre los destinos para sumar valor regional.

3.9 Area Mar y Sierras 3.10 Puerta Mar del Plata 3.11 Corredor Costa Atlntica Bonaerense 3.12 Area del Delta del Ro Paran 3.13 Corredor Atlntico Sur Bonaerense 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25 3.26 3.27 3.28 3.29 3.30 Puerta La Plata Travesa RN 9 Puerta Baha Blanca Area Sierra de la Ventana Travesa RN 205 Corredor del Sudoeste Puerta Carmen de Patagones Viedma Travesa RN 3 Travesa RP 76 Travesa RN 33 Travesa RN 5 Travesa Biocenica RN 7 Travesa RN 22 Travesa RN 226 Travesa RN 8 Circuito Martimo de Cruceros Circuito Transfronterizo Rioplatense Totales

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 24

Principal destino de sol y playa a nivel nacional, concentra la mayor cantidad de infraestructura y equipamiento turstico de la provincia. Parte del Corredor Atlntico que registra menor equipamiento e infraestructura, aunque innegables atractivos naturales.

x x

El corredor combina una importante diversidad de atractivos que precisara de una mayor interaccion para potenciar la Regin. Puerta de una gran importancia estratgca, en cuanto une Buenos Aires con la Patagonia.

San Antonio de Areco - Buenos Aires - Foto: Florian von der Fecht.

96 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 97

2
9

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO

SANTIAGO Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Crdoba DEL ESTERO
3

LA RIOJA

Villa Mara
60

Cerro Colorado
1
9

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2005: Regin Crdoba


9

Dean Funes

Villa Tulumba

7
Lag. Mar Chiquita

Cruz del Eje Va. del Totoral Capilla del 38 Monte Jess Mara 4 Va. del Soto 2 La Cumbre Colonia Caroya 22 La Falda 5 Ro Ceballos Salsacate Cosqun
5

rim

o( er

a) qu Su

13

7
Lag. Mar Chiquita

28

10

2 4
rim

Va. Cura Brochero Mina Clavero Va. Dolores San Javier

PN QUEBRADA DEL CONDORITO

Villa 13 Carlos Paz


20

Crdoba
9

Se gu nd o( Xa n aes )

La Para 17 Marull

Miramar Balnearia

19

Alta Gracia
11

ero

a) qu (Su

20

Los Reartes
5

Santa Fe
14

S eg und o

Va. Grl. Belgrano

(X a nae

s)

10 5

Sta. Rosa de Calamuchita


Terc ero

14 11 20 12 13 15
Ca
rc ar a
Terc e

Sta. Rosa de Conlara

Ro de los Sauces Alcira Alpa Corral 15


36

12

(Cta

lam ochi ta)

21

Villa Mara
9

SANTA FE
Referencias - Regin Crdoba

ro (C tala moc hita)

Referencias - Regin Crdoba


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. Corredor de la Historia Corredor de Sierra Chica Travesa de las Salinas Corredor de la Punilla Corredor de Traslasierra Puerta Crdoba Area Mar Chiquita Travesa RN 19 Travesa RN 38 Crdoba - La Rioja Travesa RP 28 Corredor de los Grandes Lagos de Crdoba Corredor de los Comechingones Area de Sierras y Valles de Crdoba Travesa RN 9 Area Carcara Travesa RN 8 Area Lagunas y Fortines Travesa RN 7 Puerta Ro Cuarto Travesa RN 20 Travesa RN 35 Travesa RN 8

SAN LUIS
Ro Cuarto
8

CRDOBA
Cuarto (Ch

19

19
Cuarto (C
hocanch arava)

22

16

San Luis
BOLIVIA JUJUY PARAGUAY

La Carlota

ocancha rava)

16

7
MIS IO NES

17 18
Qu into (Po po
pis )

SALTA

FORMOSA CHACO

BOLIVIA

JUJUY

PARAGUAY

Qu into

(Po pop

18
is)

CA TA

TUCUMN

MAR CA

SANTIAGO DEL ESTERO

CORRIENTES SANTA FE

BRASIL

LA RIOJA

SALTA

FORMOSA CHACO

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

CA TA

TUCUMN
MA RC A

SANTIAGO DEL ESTERO

MI

SIO

NE

ENTRE ROS

35

Gral. Levalle Jovita

Laboulaye
7

CORRIENTES SANTA FE

BRASIL

LA RIOJA

21 17

URUGUAY

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

ENTRE ROS

URUGUAY

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

NEUQUN

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

NEUQUN

RO NEGRO

RO NEGRO

T I N

CHUBUT

CHUBUT

SANTA CRUZ

a n o O c

a n o O c

Is. Malvinas (Arg.)

SANTA CRUZ

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

c a n o

Is. Malvinas (Arg.)

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

98 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

c a n o

Huinca Renanc

4.1. Corredor de la Historia 4.2. Corredor de Sierra Chica 4.3. Travesa de las Salinas (RN 60) 4.4. Corredor de la Punilla 4.5. Corredor de Traslasierra 4.6. Puerta Crdoba 4.7. Area Mar Chiquita 4.8. Travesa RN 19 4.9. Travesa RN 38 (Crdoba - La Rioja) 4.10. Travesa RP 28 4.11. Corredor de los Grandes Lagos de Crdoba 4.12. Corredor de los Comechingones (igual a 5.27) 4.13. Puerta Carlos Paz 4.14. Travesa RN 9 4.15. Corredor del Sur 4.16. Travesa RN 8 4.17. Area Lagunas y Fortines 4.18. Travesa Biocenica RN 7 4.19. Puerta Ro Cuarto 4.20. Travesa RN 20 4.21. Puerta Villa Mara 4.22. Area Noroeste

P a c f i c o

P a c f i c o

A R G E N

A R G E N

T I N

M A R

A t l n t i c

M A R

A t l n t i c

Ca rc ar

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 99

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


de altura con laguna, ros, arroyos, y la llanura occidental cubierta por el bosque chaqueo. Al sureste de la provincia se ubica el rea Lagunas y Fortines, que comprende el paisaje de la llanura pampeana, atravesado por numerosos ros y arroyos que han dado origen a un importante sistema de humedales y lagunas dispersas en el territorio. Vinculada histricamente al desarrollo de la pampa hmeda, esta zona cont con una importante lnea defensiva de fortines de los cuales se conservan vestigios en la ciudad de La Carlota. Finalmente, atraviesan la provincia travesas (de condicin actual) que constituyen ejes viales este-oeste, como la Travesa RN 9, que une a la regin con la Ciudad de Buenos Aires, Rosario y la Regin Norte del pas, as como tambin la Travesa Biocenica RN 7, Travesa RN 8 y Travesa RN 38. Entre las travesas potenciales identificadas en la regin, cabe hacer una mencin especial a aquellas con vocacin turstica, es decir, aquellas con concentracin de atractivos y servicios susceptibles de convertirse en el mediano y largo plazo en corredores tursticos, como la Travesa RP 28 y Travesa RN 19.

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Crdoba


La regin est conformada exclusivamente por la provincia de Crdoba. Cuenta con espacios tursticos actuales y potenciales localizados, en su gran mayora, en la zona de sierras y valles, destacndose el Corredor de Sierra Chica, de la Punilla, de los Grandes Lagos de Crdoba y de Traslasierra, y las puertas Crdoba, villa Carlos Paz y Ro Cuarto. En las sierras tambin se encuentran el Corredor de los Comechingones, el Corredor del Sur y el Corredor de la Historia, todos ellos de carcter potencial. En el Corredor de Sierra Chica, el de los Grandes Lagos, de Traslasierra y en la puerta Crdoba se destaca la presencia de atractivos tursticos de jerarqua internacional, como la Manzana y las Estancias Jesuticas declaradas sitios de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y el Parque Nacional Quebrada del Condorito. El rea Mar Chiquita, espacio de condicin potencial, tiene como atractivo principal a la laguna homnima, que en otras pocas de esplendor se consagr como un destino de sol y playa, y vinculado a turismo salud con presencia de aguas termales. Actualmente, esta microrregin tambin denominada localmente regin de Ansenuza, est en la bsqueda de actualizar su oferta de productos y servicios tursticos vinculados con el disfrute de la naturaleza como la observacin de aves, pesca deportiva y senderismo, entre otros. El rea Noroeste constituye un espacio con vocacin turstica potencial, con presencia de vestigios de patrimonio cultural de origen jesutico y tambin, un variado paisaje natural donde se destacan cordones montaosos, formaciones volcnicas, quebradas, pampa

Villa Carlos Paz. Foto: Ministerio de Turismo.

Candonga, iglesia. Foto: Ministerio de Turismo.

Ro Ceballos. Foto: Ministerio de Turismo.

100 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 101

2
LA RIOJA
Va. Cura Brochero Mina Clavero Va. Dolores San Javier

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


SANTIAGO DEL ESTERO

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T2: Regin Crdoba

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T3: Regin Crdoba


SANTIAGO DEL ESTERO

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T2 y T3: Regin Crdoba


La Regin Crdoba consta de 22 componentes del espacio turstico que se distribuyen equilibradamente en la provincia que la integra y que poseen las caractersticas que a continuacin se mencionan: segn tipologa (7 corredores, 3 reas, 4 puertas y 8 travesas), segn condicin (12 actuales y 10 potenciales). Para priorizar la intervencin en el denominado T2 (hasta el 2016) y el T3 (hasta el 2020), se tuvieron en cuenta algunos criterios tales como: la planificacin del espacio territorial, previsto a travs del PET en general y la turstica en curso, las inversiones y las acciones de fortalecimiento efectivamente realizadas por los diferentes niveles de gobierno en las zonas valoradas. De los espacios identificados en el mapa regional se evalu que 2 corredores y 1 rea fueran incluidos en el T2, el Corredor de la Punilla, el Corredor de la Historia y el Area Mar Chiquita. En el caso del T3, son 2 corredor y 1 rea, el Corredor de Sierra Chica, el Corredor de los Comechingones y el Area Noroeste.

MFOT
4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 4.10 4.11 4.12 4.13 4.14 4.15 4.16 4.17 4.18 4.19 4.20 4.21 4.22

Denominacin PFETS 2006-2011


Corredor de la Historia Corredor de Sierra Chica Travesa de las Salinas (RN 60) Corredor de la Punilla Corredor de Traslasierra Puerta Crdoba Area Mar Chiquita Travesa RN 19 Travesa RN 38 (Crdoba - La Rioja) Travesa RP 28 Corredor de los Grandes Lagos de Crdoba Corredor de los Comechingones Puerta Carlos Paz Travesa Ruta Nacional 9 Corredor del Sur Travesa RN 8 Area Lagunas y Fortines Travesa Biocenica RN 7 Puerta Ro Cuarto Travesa RN 20 Puerta Villa Mara Area Noroeste

Condicin de los espacios Actual Potencial


x x x x x x x x x x

Tiempo 2012-2020 T2 T3
x x x x x

Villa Mara Cerro Colorado


1

LA RIOJA
7
Lag. Mar Chiquita

Villa Mara Cerro Colorado

Dean Funes

Villa Tulumba

Cruz del Eje Va. del Totoral Capilla del Monte Jess Mara 4 Va. del Soto La Cumbre Colonia Caroya La Falda Ro Ceballos Salsacate Cosqun Villa Carlos Paz

Se gu nd o( Xa n aes )

rim

o( er

a) qu Su

Se gu nd o( Xa n aes )

La Para Marull

Miramar Balnearia

Crdoba

Dean Funes Villa Tulumba Cruz del Eje Va. del Totoral Capilla del Monte Jess Mara Va. del Soto 2 La Cumbre Colonia Caroya 22 La Falda Ro Ceballos Salsacate Cosqun

Lag. Mar Chiquita

rim

o( er

a) qu Su

La Para Marull

Miramar Balnearia

x x x x

PN QUEBRADA DEL CONDORITO

Alta Gracia

Los Reartes Va. Grl. Belgrano

Santa Fe

Va. Cura Brochero Mina Clavero Va. Dolores San Javier

PN QUEBRADA DEL CONDORITO

Villa Carlos Paz

Crdoba

Alta Gracia

Los Reartes Va. Grl. Belgrano

Santa Fe

x x x x x x x x x

Sta. Rosa de Calamuchita


Terc ero
(Cta

Sta. Rosa de Conlara

Alpa Corral

Ro de los Sauces Alcira

lam ochi ta)

Villa Mara

SANTA FE

Sta. Rosa de Calamuchita


Terc ero

Sta. Rosa de Conlara

12

(Cta

Alpa Corral

Ro de los Sauces Alcira

lam ochi ta)

Villa Mara

SANTA FE

Ca rc ar

SAN LUIS
Ro Cuarto
Cuarto (Ch

CRDOBA
La Carlota
ocancha rava)

SAN LUIS
Ro Cuarto
Cuarto (Ch

CRDOBA
La Carlota
ocancha rava)

San Luis
BOLIVIA JUJUY PARAGUAY SALTA FORMOSA CHACO SANTIAGO DEL ESTERO

Ca rc ar

San Luis
BOLIVIA JUJUY PARAGUAY SALTA FORMOSA CHACO SANTIAGO DEL ESTERO

Totales

12

10

CA TAM

TUCUMN

AR CA

MI
CORRIENTES SANTA FE

SIO

NE

BRASIL

LA RIOJA

Qu into (Po po

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

pis )

ENTRE ROS

Gral. Levalle Jovita

Laboulaye

CA TAM

TUCUMN

AR CA

MI
CORRIENTES SANTA FE

SIO

NE

BRASIL

LA RIOJA

Qu into (Po po

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

pis )

URUGUAY

ENTRE ROS

Gral. Levalle Jovita

Laboulaye

URUGUAY

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

NEUQUN

NEUQUN

RO NEGRO

RO NEGRO

T I N

CHUBUT

CHUBUT

A R G E N

P a c f i c o

P a c f i c o

A R G E N

T I N

M A R

A t l n t i c

M A R

SANTA CRUZ

a n o O c

Is. Malvinas (Arg.)

a n o O c

c a n o

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

Regin Crdoba: Espacios del T2


4.1. Corredor de la Historia 4.4. Corredor de la Punilla 4.7. Area Mar Chiquita

Regin Crdoba: Espacios del T3


4.2. Corredor Sierra Chica 4.12. Corredor de los Comechingones 4.22. Area Noroeste

102 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

c a n o

Huinca Renanc

SANTA CRUZ

A t l n t i c

Is. Malvinas (Arg.)

Huinca Renanc

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 103

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Produccin y el Corredor de La Costa, que contiene destinos y productos consolidados, como Talampaya, Cordillera de los Andes, Cuesta de Miranda, Cable Carril, Ruta del Vino, circuitos de Iglesias y Turismo en espacios rurales, entre otros. Uniendo las provincias de San Juan y La Rioja, el denominado Corredor villa Uninvalle Frtil presenta un atractivo de relevancia internacional dado por el Sitio Ischigualasto Talampaya declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO, conformado por el Parque Nacional de Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto. En los extremos del corredor, se encuentran las puertas de villa Unin y valle Frtil consignadas como de condicin potencial. Otro espacio con vocacin turstica potencial, que incluye atractivos tursticos de jerarqua, es el rea Laguna Brava- Reserva de la Bisfera San Guillermo, que integra la Reserva Natural Laguna Brava (declarada Sitio Ramsar y reserva protectora de la fauna silvestre de la provincia de La Rioja), y el Parque Nacional San Guillermo, localizado en la provincia de San Juan, importante reserva de la bisfera que preserva intacto el bioma de monte. En el este de la Provincia de San Luis, el Corredor de Comechingones propone la articulacin inter-regional con la regin Crdoba, incluyendo a la Puerta Merlo, de condicin potencial, como centro turstico distribuidor. En la regin se destacan espacios de uso turstico actual los cuales conjugan atractivos y productos tursticos de relevancia a nivel regional y nacional. Entre ellos, se encuentra el rea valle de Uco que contiene la Ruta del Vino; y el Corredor de Hualtarn, Corredor Merlo - San Juan, y el Corredor San Juan valle Frtil que integran la denominada Ruta de los Dinosaurios de Cuyo. Adems, se identificaron como reas de uso turstico actual, al territorio que rodea las ciudades capitales de San Juan, Mendoza y San Luis, denominadas Gran San Juan, Gran Mendoza y Gran San Luis, y asimismo, las reas San Rafael-General Alvear, Malarge y Merlo. Se valor como puertas actuales a las capitales de provincia al igual que aquellas ciudades que tuvieron un gran crecimiento en los ltimos aos, como por ejemplo San Rafael y Malarge. Entre las travesas identificadas en la regin se destaca la Travesa actual de la RN 38, que conecta a la ciudad de La Rioja con San Fernando del Valle de Catamarca hacia el norte y con la ciudad de Crdoba hacia el sur, significando una conexin directa con las regiones Norte y Crdoba. Asimismo, la Travesa RN 188 se caracteriza por su vocacin turstica, es decir, que cuenta con alta concentracin de atractivos y servicios, y es susceptible de convertirse en el mediano a largo plazo en corredor turstico. En la regin Cuyo hay dos espacios tursticos actuales y uno potencial que conectan a la Argentina con la vecina Repblica de Chile. Se trata de los Circuitos Transfronterizos Pircas Negras (potencial) en La Rioja, el de Cristo Redentor y el de Paso Pehuenche, ambos ubicados en la provincia de Mendoza y de condicin actual.

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Cuyo


TUCUMN
Co. Bonete Chico 6.759 m Po. Pircas Negras

CATAMARCA

PN CAMPOS DE LOS ALISOS SUP.: 10.000 HA

1
Reserva Provincial Laguna Brava Portezuelo de la Laguna

40

Aimogasta

San F. del Valle de Catamarca

43
Va. San Jos de Chinchilla Famatina Villa Castelli

40 3
Villa Sanagasta

SANTIAGO DEL ESTERO


38

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Cuyo


En Cuyo se identificaron tres ejes ordenadores del espacio turstico, considerando los principales productos integradores y rutas de mayor inters turstico de la regin, es decir, las RN 7 y 40 y 20. Se trata del Corredor RN 40 - Cuyo que atraviesa toda la regin de norte a sur, y el Corredor Biocenico RN 7 Cuyo que recorre de este oeste las provincias de San Luis y Mendoza, y en el mismo sentido, el Corredor San Juan Merlo, que une las provincias de San Luis y San Juan. El primero de ellos comprende las localidades de Guandacol, Villa Unin, Chilecito, Famatina, San Blas de Los Sauces y Arauco, en territorio riojano. A su vez, el Corredor de la RN 40 acta en esta provincia como un componente integrador con el Corredor de La

2
PN SAN GUILLERMO

Chilecito Va. Unin

6
75 40
Ro B
lanco

Nonogasta

Vichigasta

5
74

La Rioja

PN TALAMPAYA

LA RIOJA
Patqua

Referencias - Regin Cuyo 5.1. Circuito Transfronterizo Pircas Negras 5.2. Area Laguna Brava - Reserva de la Bisfera San Guillermo 5.3. Corredor de la Costa 5.4. Puerta La Rioja 5.5. Corredor de la Produccin 5.6. Puerta Villa Unin 5.7. Area Los Llanos 5.8. Travesa RN 38 Crdoba - La Rioja - Catamarca 5.9. Corredor Ischigualasto - Agua Negra 5.10. Corredor Patqua - Talampaya 5.11. Corredor Villa Unin - Valle Frtil 5.12. Puerta Chamical 5.13. Puerta Valle Frtil 5.14. Puerta San Juan 5.15. Area Gran San Juan 5.16. Travesa RN 141 5.17. Corredor Rodeo - Uspallata 5.18. Puerta Jchal 5.19. Corredor San Juan - Merlo 5.20. Puerta San Luis 5.21. Area Gran San Luis 5.22. Area Sur de San Luis 5.23. Area Sierras de San Luis 5.24. Area Merlo 5.25. Travesa RN 146 San Luis - San Rafael 5.26. Travesa RN 188 5.27. Corredor de los Comechingones (igual a 4.12) 5.28. Puerta Mendoza 5.29. Corredor Hualtarn 5.30. Circuito Transfronterizo Cristo Redentor 5.31. Puerta Merlo 5.32. Area Valle de Uco 5.33. Corredor Conlara 5.34. Puerta San Rafael 5.35. Travesa RP 20 y 10 San Luis - La Punilla 5.36. Puerta Villa Mercedes 5.37. Puerta Malarge 5.38. Area Malarge 5.39. Travesa RN 142 Mendoza - Encon 5.40. Corredor RN 40 Cuyo 5.41. Area Gran Mendoza 5.42. Circuito Transfronterizo Paso Pehuenche 5.43. Travesa RN 74 Villa Unin - Paso Pircas Negras 5.44. Travesa RP 153 Catitas - Monte Comn 5.45. Area Tierras del Este 5.46. Corredor San Juan - Valle Frtil 5.47. Travesa RN 143 5.48. Corredor Biocenico RN 7 Cuyo 5.49. Area San Rafael - Gral. Alvear 5.50. Corredor San Rafael - El Sosneado

10
PP ISCHIGUALASTO

38
Chamical

Po. de Agua Negra

Rodeo

150 18

11 13
Ro de l Valle

12 8
Olta

Iglesia

San J. de Jchal
Ro Jchal

San Agustn del Valle Frtil

40
406

46
Chepes

7
Milagro

SAN JUAN
Calingasta Tamberias Barreal

Ullum

Crdoba
PN QUEBRADA DEL CONDORITO

17
412

14 15

San Juan
Caucete Va. Sta. Rosa Va. Media Agua
Ro San Jua
n

16

141

los Patos

Encon

Quines

Sta. Rosa de Conlara Hualtarn

lara Ro Con

PN EL LEONCITO

Ro d e

40
Uspallata

19
147

Co. Aconcagua 6.959 m Po. Libertadores

41
Puente del Inca

PN SIERRA DE LAS QUIJADAS


Ro Desguesadero

29
San Luis

Ro G ra

39 142
Mendoza

S. Fco. del Monte de Oro


nde

31 24

Va. de Merlo

Corcarn Tilisarao

CRDOBA

23 35
7

148

Naschel

30

28

La Toma

CHILE

Lujn San Martn Las Catitas de Cuyo Ro Tun uy n Embalse Carrizal

45

La Paz

48

20

El Chorrillo

21

20

33 36
R o

La Punilla

27

SANTIAGO

Villa Mercedes

Tupungato

Justo Daract
Qu int o

32
La Consulta E. Bustos

Tunuyn
San Carlos

44 47
143

MENDOZA

Pareditas

40

153

25

146

SAN LUIS

22
Buena Esperanza Fortn El Patria

Embalse Agua de ToroSan Rafael Embalse Los Reyunos

34
Embalse Valle Grande

Monte Comn

El Sosneado Las Leas

50
40

144

49

Gral. Alvear

Bowen

26

188

Unin Nueva Galia

38 40
Malarge

Embalse Nihuil

143

37
Puente del Agua Reserva Pcial. Lag. de Llancanelo

47

Martn de Loyola

Anchorena
BOLIVIA

JUJUY

PARAGUAY

SALTA

FORMOSA CHACO
MIS IO

42
Po. Pehuenche

TUCUMN CA TA MAR SANTIAGO CA DEL ESTERO LA RIOJA

NES

CORRIENTES SANTA FE

BRASIL

40
Ro Grande

Sta. Isabel

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

ENTRE ROS

URUGUAY

CHILE

40
Vn. Domuyo

LA PAMPA

BUENOS AIRES

NEUQUN

La Cortadera Reserva Pcial. El Payn

CHUBUT

P a c f i c o

A R G E N

T I N

LA PAMPA

RO NEGRO

M A R

SANTA CRUZ

a n o O c

Is. Malvinas (Arg.)

NEUQUN

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

Tupungato, cabalgata - Foto: Ministerio de Turismo.

104 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

c a n o

A t l n t i c

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 105

2
Co. Bonete Chico 6.759 m Po. Pircas Negras Reserva Provincial Laguna Brava

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T3: Regin Cuyo
TUCUMN
Co. Bonete Chico 6.759 m Po. Pircas Negras

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T2: Regin Cuyo


TUCUMN CATAMARCA
PN CAMPOS DE LOS ALISOS SUP.: 10.000 HA

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T2 y T3: Regin Cuyo


El mapa regional consta de 50 componentes del espacio turstico que se distribuyen equilibradamente entre las cuatro provincias que la integran y que poseen las caractersticas que a continuacin se mencionan: segn tipologa (14 corredores, 12 reas, 12 puertas, 9 travesas y 3 circuitos transfronterizos), segn condicin (26 actuales y 24 potenciales). Para priorizar la intervencin en el denominado T2 (hasta el 2016) y el T3 (hasta el 2020), se tuvieron en cuenta algunos criterios tales como: la planificacin del espacio territorial previsto a travs del PET en general y la turstica en curso, las inversiones y las acciones de fortalecimiento efectivamente realizadas por los diferentes niveles de gobierno en las zonas valoradas. De los espacios identificados en el mapa regional se incluyen en el T2 los siguientes cinco corredores y cinco reas tursticas, de los cuales tres son potenciales y siete actuales: Corredor de la Costa, Corredor RN 40 Cuyo, Corredor villa Unin-valle Frtil, Corredor de los Comechingones y Corredor Biocenico RN7; Area Laguna BravaReserva de la Bisfera San Guillermo, Area Gran San Juan, Area Sierras de San Luis, Area valle de Uco y Area San RafaelGral. Alvear. En el caso del T3 los ocho espacios seleccionados son considerados potenciales, es decir que presentan caractersticas vinculadas a la actividad turstica que, de ser mejoradas aportaran a diversificar la oferta existente en la regin. Se trata del Corredor de la Produccin, Corredor Ischigualasto-Agua Negra, el Corredor de Rodeo-Uspallata y el Corredor de Hualtarn; las Areas de los Llanos, la del Sur de San Luis y la de Tierras del Este junto con la Travesa del RN 188.

CATAMARCA

PN CAMPOS DE LOS ALISOS SUP.: 10.000 HA

40

Aimogasta

San F. del Valle de Catamarca

Portezuelo de la Laguna

40
Va. San Jos de Chinchilla Famatina Villa Castelli Chilecito Va. Unin Nonogasta

SANTIAGO DEL ESTERO

Reserva Provincial Laguna Brava Portezuelo de la Laguna

40
Va. San Jos de Chinchilla Famatina Villa Castelli Chilecito Va. Unin Nonogasta

Aimogasta

San F. del Valle de Catamarca

SANTIAGO DEL ESTERO


38
La Rioja

3
Villa Sanagasta

38
La Rioja

2
PN SAN GUILLERMO

Villa Sanagasta

Vichigasta

PN SAN GUILLERMO

75 40

PN TALAMPAYA

74 38
Chamical

Vichigasta

5
74

LA RIOJA
Patqua

75 40

PN TALAMPAYA

LA RIOJA
Patqua

Ro B

Ro B

lanco

lanco

38
Chamical

Po. de Agua Negra

Rodeo

150

PP ISCHIGUALASTO

11
Ro de l Valle

Po. de Agua Negra

Iglesia

San J. de Jchal
Ro Jchal

Rodeo

150

PP ISCHIGUALASTO

Iglesia

San J. de Jchal
Ro Jchal

San Agustn del Valle Frtil

Olta

San Agustn del Valle Frtil

Ro de l Valle

Olta

40
406

7
Chepes Milagro

406
Crdoba
PN QUEBRADA DEL CONDORITO

SAN JUAN
Calingasta Tamberias Barreal

Ullum

SAN JUAN
Calingasta Tamberias Barreal

Chepes Ullum

Milagro

Crdoba
PN QUEBRADA DEL CONDORITO

San Juan
Caucete

141

17
412

San Juan
Caucete Va. Sta. Rosa Va. Media Agua
Ro San Jua

141

412

15

Va. Sta. Rosa


lara Ro Con

Va. Media Agua


Ro San Jua

los Patos

Encon

los Patos

Quines

Sta. Rosa de Conlara Hualtarn S. Fco. del Monte de Oro


Ro G ra

Encon

Quines

Va. de Merlo

Sta. Rosa de Conlara Hualtarn S. Fco. del Monte de Oro


Ro G ra

lara Ro Con

PN EL LEONCITO

PN EL LEONCITO

Va. de Merlo

Ro d e

40
Uspallata

Ro d e

Corcarn
nde

Co. Aconcagua 6.959 m Po. Libertadores Puente del Inca

142
Mendoza

CRDOBA
Co. Aconcagua 6.959 m Po. Libertadores

40
Uspallata

Corcarn
nde

PN SIERRA DE LAS QUIJADAS


Ro Desguesadero

147

23

Tilisarao

148

142
Mendoza

CRDOBA

Naschel

PN SIERRA DE LAS QUIJADAS


Ro Desguesadero

147

Tilisarao

29
San Luis

148

Naschel

La Toma El Chorrillo

CHILE

Lujn San Martn Las Catitas de Cuyo Ro Tun uy n Embalse Carrizal

San Luis

20

La Punilla

27

La Toma El Chorrillo

Puente del Inca

La Paz

48

7
Villa Mercedes
R o

SANTIAGO

Tupungato

Justo Daract
Qu int o

CHILE

Lujn San Martn Las Catitas de Cuyo Ro Tun uy n Embalse Carrizal

20

La Punilla

45

La Paz

7
Villa Mercedes
R o

SANTIAGO

32
La Consulta E. Bustos

Tunuyn
San Carlos

MENDOZA
146 153 143

Tupungato

Justo Daract
Qu int o

Tunuyn
La Consulta E. Bustos San Carlos

MENDOZA
146 153 143

Pareditas

SAN LUIS

Pareditas

SAN LUIS

40

40
Monte Comn Buena Esperanza Fortn El Patria

22
Monte Comn Buena Esperanza Fortn El Patria

Embalse Agua de ToroSan Rafael Embalse Los Reyunos

Embalse Agua de ToroSan Rafael Embalse Los Reyunos

144
El Sosneado Las Leas

Embalse Valle Grande

49

40

Gral. Alvear

Bowen

188

Unin Nueva Galia El Sosneado Las Leas

144 40

Embalse Valle Grande

Gral. Alvear

Bowen

26

188

Unin Nueva Galia

Embalse Nihuil

143
Martn de Loyola Puente del Agua Anchorena
BOLIVIA

Embalse Nihuil

143
Martn de Loyola Puente del Agua Anchorena
BOLIVIA

Malarge

Malarge
JUJUY PARAGUAY

JUJUY

PARAGUAY

SALTA

FORMOSA CHACO

SALTA

FORMOSA CHACO

Reserva Pcial. Lag. de Llancanelo


Po. Pehuenche

CAT AM

TUCUMN

AR CA

SANTIAGO DEL ESTERO

MIS
CORRIENTES SANTA FE

ION

ES

Reserva Pcial. Lag. de Llancanelo


Po. Pehuenche

CAT AM

TUCUMN

AR CA

BRASIL LA RIOJA

SANTIAGO DEL ESTERO

MIS
CORRIENTES SANTA FE

ION

ES

BRASIL

LA RIOJA

40
Ro Grande

Sta. Isabel

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

ENTRE ROS

URUGUAY

40
Ro Grande

Sta. Isabel

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

ENTRE ROS

URUGUAY

CHILE

NEUQUN

CHILE

40
Vn. Domuyo

LA PAMPA

BUENOS AIRES

LA PAMPA

BUENOS AIRES

NEUQUN

La Cortadera Reserva Pcial. El Payn

T I N

CHUBUT

CHUBUT

A R G E N

P a c f i c o

P a c f i c o

A R G E N

T I N

LA PAMPA

RO NEGRO

La Cortadera Reserva Pcial. El Payn

Vn. Domuyo

LA PAMPA

RO NEGRO

M A R

A t l n t i c

M A R

SANTA CRUZ

SANTA CRUZ

a n o O c

Is. Malvinas (Arg.)

a n o O c

Is. Malvinas (Arg.)

c a n o

NEUQUN

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

NEUQUN

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

Regin Cuyo: Espacios del T2


5.2. Area Laguna Brava - Reserva de la Bisfera San Guillermo 5.3. Corredor de la Costa 5.11. Corredor Villa Unin - Valle Frtil 5.15. Area Gran San Juan 5.23. Area Sierras de San Luis 5.27. Corredor de los Comechingones 5.32. Area Valle de Uco 5.40. Corredor RN 40 Cuyo 5.48. Corredor Biocenico RN 7 Cuyo 5.49. Area San Rafael - Gral. Alvear

Regin Cuyo: Espacios del T3


5.5. Corredor de la Produccin 5.7. Area Los Llanos 5.9. Corredor Ischigualasto - Agua Negra 5.17. Corredor Rodeo - Uspallata 5.22. Area Sur de San Luis 5.26. Travesa RN 188 5.29. Corredor Hualtarn 5.45. Area Tierras del Este

c a n o

A t l n t i c

Caon de Talampaya - Foto: Ministerio de Turismo.

106 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 107

2
MFOT 5.3 Corredor de la Costa 5.4 Puerta La Rioja

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO

Denominacin PFETS 2006-2011

Cond. de los espacios Actual Potencial x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Tiempo 2012-2020 T2 x x x x x x T3

MFOT

Denominacin PFETS 2006-2011

Cond. de los espacios Actual Potencial x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Tiempo 2012-2020 T2 x x Der.: Toneles. Izq.: Carrovelismo Ab.: P.N. Sierra de las Quijadas. Fotos: Ministerio de Turismo. T3

5.1 Circuito Transfronterizo Pircas Negras 5.2 Area Laguna Brava - Reserva de la Bisfera San Guillermo

5.27 Corredor de Los Comechingones 5.28 Puerta Mendoza 5.29 Corredor Hualtarn 5.30 Circuito Transfronterizo Cristo Redentor 5.31 Puerta Merlo 5.32 Area Valle de Uco 5.33 Corredor Conlara 5.34 Puerta San Rafael 5.35 Travesa RP 20 y 10 San Luis - La Punilla 5.36 Puerta Villa Mercedes 5.37 Puerta Malarge 5.38 Area Malarge 5.39 Travesa RN 142 Mendoza - Encon 5.40 Corredor RN 40 Cuyo x x 5.41 Area Gran Mendoza 5.42 Circuito Transfronterizo Paso Pehuenche 5.43 Travesa RN 74 Villa Unin - P. Pircas Negras 5.44 Travesa RP 153 Catitas - Monte Comn 5.45 Area Tierras del Este 5.46 Corredor San Juan - Valle Frtil 5.47 Travesa RN 143 x x 5.48 Corredor Biocenico RN 7 Cuyo 5.49 Area San Rafael - Gral. Alvear 5.50 Corredor San Rafael - El Sosneado

5.5 Corredor de la Produccin 5.6 Puerta Villa Unin 5.7 Area Los Llanos 5.8 Travesa RN 38 Crdoba - La Rioja - Catamarca 5.9 Corredor Ischigualasto - Agua Negra 5.10 Corredor Patqua - Talampaya 5.11 Corredor Villa Unin - Valle Frtil 5.12 Puerta Chamical 5.13 Puerta Valle Frtil 5.14 Puerta San Juan 5.15 Area Gran San Juan 5.16 Travesa RN 141 5.17 Corredor Rodeo - Uspallata 5.18 Puerta Jchal 5.19 Corredor San Juan - Merlo 5.20 Puerta San Luis 5.21 Area Gran San Luis 5.22 Area Sur de San Luis 5.23 Area Sierras de San Luis 5.24 Area Merlo 5.25 Travesa RN 146 San Luis - San Rafael 5.26 Travesa RN 188

x x

Totales
x

26

24

10

108 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 109

URUGUAY Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Patagonia SAN
I. Martn Garca (Arg.)
Lm ite

2
SANTIAGO
Po. Maule o Pehuenche

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Complejo Ferrovial Unin Nacional

MENDOZA

LUIS

Realic

BUENOS AIRES La Plata

MONTEVIDEO

o ch l le de ys

2
Trenel E. Castex
Po. Maule o Pehuenche

elo su ub

Grl. Pico Quem Quem

Sta. Isabel Algarrobo del Aguila


151

BUENOS AIRES

8
Vn. Domuyo

52

Victorica Santa Rosa

Referencias - Regin Patagonia


1
35

Barrancas

CHILE

Las Ovejas Andacollo El Huec

43

12
Buta Ranquil Chos Malal Rincn de los Sauces Catriel

LA PAMPA
20

3
25 de Mayo

50
Puelches

Grl. Acha

40

PN LIHUE CALEL Lihuel Calel

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2005: Regin Patagonia


MENDOZA SAN LUIS
Realic Grl. Pico Quem Quem Catril

Vn. Copahue

Caviahue

NEUQUN
Aelo
22

51
154

Bernasconi

10
Va. Pehuenia
Po. de Pino Hachado

21 Loncopu

152

I. Martn Garca (Arg.)

URUGUAY
MONTEVIDEO
s ub lo ue

58
Zapala
13

22

Neuqun

BUENOS AIRES La Plata


ite

Referencias - Regin Patagonia


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. Puerta Santa Rosa Area de Lagunas y Fortines Travesa Oeste (RN 151) Travesa RP 6 Travesa Conquistadores del Desierto (RN 152-35) Travesa RN 22 Puerta Neuqun Corredor Neuqun Norte Puerta Villa Pehuenia Travesa RP 103 - RN 22 Corredor del Valle Puerta Viedma - Carmen de Patagones Corredor del Limay Circuito Transfronterizo Pino Hachado Corredor de los Lagos del Norte Puerta San Carlos de Bariloche Corredor de los Lagos del Centro Circuito Transfronterizo Paso Prez Rosales Corredor de los Lagos del Sur Travesa RN 23 Puerta Las Grutas - San Antonio Area Pennsula Valds Corredor de la Costa Patagnica Norte Corredor de la Costa Patagnica Sur Puerta Puerto Madryn Corredor de los Galeses Corredor Las Plumas - Tecka Puerta Comodoro Rivadavia Corredor RN 40 Puerta Esquel Circuito Transfronterizo Coihaique Circuito Transfronterizo Ro Turbio - Puerto Natales Puerta El Calafate Travesa RP 9 Puerta Ro Gallegos Travesa RP 5 Corredor Austral (areo) Puerta Ushuaia Area Corazn de la lsla de Tierra del Fuego Circuito Martimo de los Glaciares Area Isla de los Estados Area Antrtida e Islas del Atlntico Sur Circuito Martimo de Cruceros Actuales Circuito Marit. de Cruceros Potenciales Area Las Grutas - San Antonio Oeste Corredor Central de la Patagonia Area PN Los Glaciares Travesa Santa Rosa - Las Grutas Travesa del Estrecho de Magallanes Travesa Lihu Calel
14
Po. Mamuil Malal Po. Hua Hum

9
23

Cutral-C Picn Leuf

Cipolletti Grl. Roca


22

6
Choele Choel

49 48

La Aldea

Ro Colorado

Alumin
Vn. Lann 3.776 m

PN LAGUNA BLANCA
40
237

Va. El Chocn

PN LANIN

11

Trenel E. Castex Victorica Algarrobo del Aguila Sta. Isabel

BUENOS AIRES

2
Grl. Acha

Vn. Domuyo Buta Ranquil Andacollo El Huec Chos Malal Rincn de los Sauces Catriel

Limay Mahuida

LA PAMPA

15 17 18
Po. Cardenal A. Samor

Junn de los Andes San Martn de los Andes

Piedra del guila

13
6

El Cuy

RO NEGRO
23

251 250

Grl. Conesa

Valcheta

Santa Rosa

Va. La Angostura

PN NAHUEL HUAPI

Sierra Colorada

21
3

20
Maquinchao Igr. Jacobacci El Can Cona Niyeu

Las Grutas

San Antonio Oeste Viedma 22

Carmen de Patagones

43

CHILE
Vn. Copahue

8 NEUQUN Caviahue
Loncopu Codihue Zapala

25 de Mayo

PN LIHUE CALEL SUP.: 32.300 HA Lihuel Calel Puelches Bernasconi

Po. De Prez Rosales

16
40

PN LOS ARRAYANES

San Carlos de Bariloche

Sierra Grande
3

Aelo

50 7
Cipoletti
Grl. Roca Choele Choel

48 6

19

El Bolsn Lago Puelo Gualjania

Gastre

27
Telsen

45 25
Pla. Valds Pt. Pirmide Pta. Delgada
MN BALLENA FRANCA AUSTRAL

14

Po. de Pino Hachado

Neuqun

9
Vn. Lann 3.776 m

Cutral-C PN LAGUNA BLANCA Va. El Chocn SUP.: 11.250 HA Picn PN LANIN Leuf SUP.: 379.000 HA

10

Epuyn PN LAGO PUELO PN LOS ALERCES Esquel 30 Treveln

Puerto Madryn

54
Tecka
40

Menucos

11
Grl. Conesa

12

CHUBUT
26

Trelew Rawson Gaiman

Junn de los Andes San Martn de los Andes

15

13

El Cuy

Chapelco

4 20
Igr. Jacobacci

RO NEGRO
Valcheta

53

Las Plumas Paso de Indios 25

23
P. Tombo

Po. Cardenal A. Samor

Va. La Angostura

17

21 45
Sierra Grande

San Antonio Oeste Las Grutas

Viedma

12

Carmen de Patagones

43

MN HUEMUL DEL SUR

Mte. Tronador 3.478 m Villa Mascardi PN LOS ARRAYANES SUP.: 1840 HA

Po. De Prez Rosales

16

Pilcaniyeu

Jos de San Martn Gobernador Costa

Camarones
3

18

Port. del Bastin

PN NAHUEL HUAPI SUP.: 712.160 HA

San Carlos de Bariloche

El Can

Cona Niyeu

29
Alto Ro Senguer

44

El Bolsn orquinco PN LAGO PUELO SUP.: 23.700 HA El Maitn PN LOS ALERCES SUP.: 263.000 HA Leleque

19

Gastre

Telsen Puerto Madryn

25

Pt. Pirmide

22

Pla. Valds Pta. Delgada

Po. Coihaique

31

40

30

Esquel Tecka

CHUBUT
Paso de Indios

Treveln

26

Gaiman

Trelew

Ro Mayo

Sarmiento 26

Rawson

MN BALLENA FRANCA AUSTRAL

28

Comodoro Rivadavia Caleta Olivia

46
Perito Moreno Los Antiguos
Po. Rodolfo Roballos

MN HUEMUL DEL SUR

27

Las Plumas P. Tombo

43

Las Heras Pico Truncado

Jos de San Martn Gobernador Costa

24
Fitz Roy Jaramillo
C. Tres Puntas

23
camarones

31
Po. Coihaique

Alto Ro Senguer Sarmiento Ro Mayo

44

56

41

Bajo Caracoles
40

Puerto Deseado MN BOSQUES PETRIFICADOS


3
P. Medanosa

46

28

Hiplito Yrigoyen

Comodoro Rivadavia

SANTA CRUZ
12

Igr. Pallavicini

29
Perito Moreno Los Antiguos

Caleta Olivia Las Heras Pico Truncado Fitz Roy C. Tres Puntas

PN FRANCISCO PERITO MORENO Gobernador Gregores

55
Puerto San Julin
P. Desengao C. Buen Tiempo

43

43

Po. Rodolfo Roballos

57
Mte. Fitz Roy 3.405 m

Lago Posadas

SANTA CRUZ

MN BOSQUES PETRIFICADOS SUP.: 56.000 HA

Puerto Deseado P. Medanosa

El Chaltn

PN FRANCISCO PERITO MORENO SUP.: 115.000 HA

Tres Lagos

Comte. Luis Piedrabuena

43
Mte. Fitz Roy 3.405 m

24
Puerto San Julin P. Desengao C. Buen Tiempo

Puerto Santa Cruz PN MONTE LEN


9

43

Gobernador Gregores

PN LOS GLACIARES El Calafate


BOLIVIA

33
40

34

47
PARAGUAY

47

El Chaltn PN LOS GLACIARES SUP.: 600.000 HA Tres Lagos Pto. Ro Leona

Comte. Luis Piedrabuena

JUJUY

Puerto Coig
3
C. Buen Tiempo

42
I. Gran Malvina I. Soledad Co. Alberdi Puerto Argentino

Puerto Santa Cruz

Mte. Stokes 2.070 m

SALTA

FORMOSA CHACO

36
Ro Turbio

33 32
Mte. Stokes 2.070 m

34
Puerto Coig
BOLIVIA

CA TA

TUCUMN
MAR CA

El Calafate

SANTIAGO DEL ESTERO

MIS

IO

NES

35 37

Ro Gallegos
Monte Aymond
Islas Malvinas (Arg.)

CORRIENTES SANTA FE

BRASIL

LA RIOJA

36
Ro Turbio El Turbio

I. Gran Malvina

JUJUY

PARAGUAY

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

I. Soledad Co. Alberdi Puerto Argentino


CA TA MAR CA

32
ENTRE ROS URUGUAY

28 de Noviembre 40

SALTA

FORMOSA CHACO

35 37
Po. de Integracin Austral

C. Buen Tiempo

Ro Gallegos
C. Vrgenes P. Dngeness

42
Islas Malvinas (Arg.)

TUCUMN SANTIAGO DEL ESTERO

MIS

IO

NE

Po. de Integracin Austral

C. Vrgenes P. Dngeness

CORRIENTES SANTA FE

BRASIL

LA RIOJA

Monte Aymond

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

ENTRE ROS

URUGUAY

NEUQUN

A R G E N

P a c f i c o

Ro Grande

44
a n o O c

P a c f i c o

CHUBUT

T I N

49

A R G E N

Isla Grande de Tierra del Fuego

P. de Arenas

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLTICO SUR

RO NEGRO

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

Isla Grande de Tierra del Fuego

P. de Arenas

CHUBUT

T I N

NEUQUN

40
A t l n t i c

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLTICO SUR


Ro Grande
3

44

RO NEGRO

Tolhuin PN TIERRA DEL FUEGO SUP.: 63.000 HA

I. de los Estados

110 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

43

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

c a n o

38

Ushuaia

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

c a n o

C. San Diego

42

a n o O c

M A R

A t l n t i c

40

39

SANTA CRUZ

M A R

44
PN TIERRA DEL FUEGO

39 38

Tolhuin
C. San Diego

41

41 43

42

SANTA CRUZ

Is. Malvinas (Arg.)

Is. Malvinas (Arg.)

Ushuaia

I. de los Estados

6.1. Puerta Santa Rosa 6.2. Area Tierra del Cawell 6.3. Travesa de las Bardas RN 151 - RN 143 6.4. Travesa RP 6 6.5. Travesa RP 20 - Conquista del Desierto 6.6. Travesa RP 13 y RN 22 6.7. Puerta Neuqun - Cipolletti 6.8. Corredor Neuqun Norte 6.9. Puerta Villa Pehuenia 6.10. Area Copahue - Caviahue 6.11. Corredor del Valle de Ro Negro y Neuqun 6.12. Puerta Barrancas 6.13. Corredor del Limay 6.14. Circuito Transfronterizo Hua Hum - Mamuil Malal 6.15. Corredor de los Lagos 6.16. Puerta San Carlos de Bariloche 6.17. Circuito Transfronterizo Cardenal Samor 6.18. Circuito Transfronterizo Paso Prez Rosales 6.19. Circuito Transfronterizo El Manso 6.20. Corredor de la RN 23 6.21. Puerta Las Grutas - San Antonio Oeste 6.22. Area Las Grutas - San Antonio Oeste 6.23. Corredor de la Costa Patagnica Norte 6.24. Corredor de la Costa Patagnica Sur 6.25. Puerta Puerto Madryn - Trelew 6.26. Corredor de los Galeses 6.27. Area Meseta de Somuncur 6.28. Puerta Comodoro Rivadavia 6.29. Corredor RN 40 Patagonia Sur 6.30. Puerta Esquel 6.31. Circuito Transfronterizo Coihaique 6.32. Circuito Transfronterizo Ro Turbio - Puerto Natales - Cancha Carrera - Paine 6.33. Puerta El Calafate 6.34. Travesa RP 9 6.35. Puerta Ro Gallegos 6.36. Travesa RP 5 6.37. Corredor Patagonia Austral 6.38. Puerta Ushuaia 6.39. Area Corazn de la lsla de Tierra del Fuego 6.40. Circuito Transf. Punta Arenas - Tolhuin - Ro Grande 6.41. Area Isla de los Estados 6.42. Area Antrtida e Islas del Atlntico Sur 6.43. Circuito Martimo de Cruceros Actuales (igual a 3.29) 6.44. Circuito Martimo de Cruceros Potenciales 6.45. Area Pennsula de Valds 6.46. Corredor Central de la Patagonia 6.47. Area PN Los Glaciares 6.48. Travesa Santa Rosa - Las Grutas 6.49. Puerta La Adela - Ro Colorado 6.50. Corredor Central de La Pampa 6.51. Area Los caminos del Sudeste Pampeano 6.52. Area Latidos del Caldenal 6.53. Circuito Transfronterizo Futaleuf 6.54. Area Piedra Parada 6.55. Area Bosques Petrificados 6.56. Travesa de la RP 41 6.57. Circuito Transfronterizo El Chaltn - Villa O Higgins 6.58. Corredor RN 40 Patagonia Norte

Lm

l le de ch o ys

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 111

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


austral de la cordillera, conforman importantes espacios de uso turstico actual en expansin. Sobre la costa atlntica se articulan dos grandes corredores con la RN 3 como nico eje vial. Se trata del Corredor de la Costa Patagnica Norte, que se extiende desde la ciudad de Viedma hasta Camarones; y el Corredor de la Costa Patagnica Sur, que abarca el territorio comprendido entre Comodoro Rivadavia hasta la ciudad de Ushuaia, en el extremo ms austral del pas. Se debe destacar el rea Pennsula valds, uno de los destinos ms emblemticos de la Patagonia argentina, destacado tambin internacionalmente por la posibilidad de observacin de fauna marina nica en el mundo. En el extremo sur o fin del mundo, el Area Corazn de la Isla de Tierra del Fuego aparece como un espacio con vocacin turstica que se vincula con el Corredor Patagonia Austral, que permite conectar Ushuaia con El Chaltn, pasando por Ro Gallegos y El Calafate. Los corredores transversales de la meseta patagnica, dan la posibilidad de un enlace ocano cordillera sumando diversos atractores: culturales, naturales, arqueolgicos y paleontolgicos, que optimizan la conexin esteoeste. De norte a sur se localizan: Corredor del valle, que abarca las provincias de Ro Negro y Neuqun extendindose desde Viedma hasta la localidad de Aelo; el nuevo Corredor de la RN 23, se ubica sobre la traza de la mencionada ruta, uniendo las ciudades de San Antonio Oeste-Las Grutas y San Carlos de Bariloche, atravesando la regin sur rionegrina; el Corredor de los Galeses, que parte de Trelew y se ampla hasta la localidad de Tecka atravesando toda la meseta, y el Corredor Central de la Patagonia, nico de uso turstico actual. Tambin se definieron en la meseta patagnica tres espacios nuevos: el Area Meseta de Somuncur, el Area Piedra Parada y el Area Bosques Petrificados, conformadas por atractivos naturales y culturales de gran potencialidad. En relacin a la integracin intra-regional, se incorpora el Corredor Central de La Pampa, que abarca la traza de las RN 35 y 152 como ejes importantes de comunicacin uniendo la ciudad de Santa Rosa, la Reserva Provincial Parque Luro, el Parque Nacional Lihue Calel y Casa de Piedra, los hitos tursticos ms relevantes de este espacio turstico. La Provincia de La Pampa incorpora tambin el Area Latidos del Caldenal, sector cubierto por el bosque de caldn ms importante del mundo; el Area Caminos del Sudoeste Pampeano, conformada por los destinos tursticos ms consolidados de la provincia, recibiendo ao tras ao un nmero creciente de visitantes y por ltimo, el Area Tierra del Cawell. En cuando a las puertas actuales, se destacan: la puerta Santa Rosa y Ro ColoradoLa Adela. La Puerta Puerto MadrynTrelew, la Puerta Comodoro Rivadavia y la Puerta Ro Gallegos, para mejorar el Corredor Atlntico y las transversalidades, como as tambin la puerta Neuqun-Cipolletti. Por ltimo, los circuitos martimos y los nueve circuitos transfronterizos andinos, aseguran la integracin de los atractivos a ambos lados de la Cordillera. Las Areas Antrtida e Islas del Atlntico Sur y la Isla de los Estados, se integran al territorio por medio de circuitos martimos actuales y potenciales. Dos travesas particularmente destacables, de cara al mediano o largo plazo, son la RP 9, que agrega a sus atractivos la condicin de parte de ser corredor biocenico y la travesa RN 22-RP 13, que permite el acceso a la regin desde la Provincia de Buenos Aires hasta unirla con la vecina Repblica de Chile.

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas (MFOT) 2011: Regin Patagonia


La Regin Patagonia se encuentra organizada en torno a grandes corredores que se extienden de norte a sur a lo largo de la Cordillera de los Andes y del Litoral Atlntico, y una serie de travesas, reas y corredores transversales que recorren la meseta, conformando finalmente una red articulada de espacios tursticos de distinta condicin. Sobre el eje de la Cordillera de los Andes existe un encadenamiento de corredores actuales y potenciales, entre los que se destaca el Corredor de los Lagos que se extiende desde Villa Pehuenia al norte hasta Esquel en el sur, con las puertas actuales de San Carlos de Bariloche, Esquel y villa Pehuenia. El Corredor Neuqun Norte subsume al Corredor de la RN 40 Patagonia Norte en la provincia del Neuqun, articulndose con la Regin Cuyo en el norte, a travs de Barrancas, que se incorpora al espacio como nueva puerta potencial. Este corredor tiene su continuidad en el Corredor RN 40 Patagonia Sur articulndose con el Corredor Patagonia Austral, que integra en su recorrido a los atractivos tursticos de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Todo este grupo de espacios atesora tres de los ocho sitios de Patrimonio Mundial declarados por la UNESCO con los que cuenta el pas (Cueva de las Manos del Alto Ro Pinturas, Parque Nacional Los Glaciares y Pennsula Valds), algunos de los Parques Nacionales ms antiguos de la Argentina (Nahuel Huapi, Los Alerces, Lann, Lago Puelo, Tierra del Fuego), bellezas escnicas extraordinarias y muchos productos de alto inters para el mercado internacional. El Area Caviahue y Copahue en el extremo norte de la regin, el Area PN Los Glaciares y las puertas El Calafate y Ushuaia en el extremo

Arr. der.: Buceo. Foto: Ministerio de Turismo. Ab. izq.: Villa Traful. Foto: Cecilia C. Morales. Ab. der.: Glaciar Perito Moreno - Santa Cruz - Foto: Florian von der Fecht.

112 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 113

2
Po. Maule o Pehuenche

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


MENDOZA SAN LUIS
Realic Grl. Pico Quem Quem I. Martn Garca (Arg.)

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T2: Regin Patagonia


BUENOS AIRES La Plata
ite Lm

URUGUAY
MONTEVIDEO
ys s ub lo ue

Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC) T3: Regin Patagonia


MENDOZA SAN LUIS
Realic Grl. Pico Quem Quem I. Martn Garca (Arg.)

URUGUAY
MONTEVIDEO
ys s ub lo ue

Mapa de Priorizacin Consolidado cionados como prioritarios, los corredores de la Costa Patagnica Norte, del valle de (MPC) T2 y T3: Regin Patagonia
La Regin Patagonia obtuvo como resultado un mapa regional que consta de 58 componentes del espacio turstico que se distribuyen equilibradamente entre las seis provincias que la integran y que poseen las caractersticas que a continuacin se mencionan: segn tipologa (13 corredores, 13 reas, 13 puertas, 8 travesas, 9 circuitos transfronterizos y 2 circuitos martimos), segn condicin (29 actuales y 29 potenciales). La priorizacin del T2, obedeci a la necesidad de dar continuidad a las acciones que se vienen desarrollando en el norte de la Patagonia, extendiendo su impacto a todo el eje cordillerano. Como as tambin, dar un impulso a la Patagonia austral incluyendo en este concepto a la porcin argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. En funcin de lo mencionado, se seleccionaron: Corredor de los Lagos, Corredor de la Costa Patagnica Sur, Corredor RN 40 Patagonia Sur, Area Corazn de la Isla y Puerta Ushuaia. Luego, se complet el mapa con el Corredor Neuqun Norte, que subsume el Corredor RN 40 Patagonia Norte, y el cual ha comenzado a recibir acciones que permitan el fortalecimiento de la actividad turstica. Por ltimo, se seleccionaron los corredores Central de La Pampa, RN 23 y el Area del Sudeste Pampeano. De los diez espacios priorizados, ocho son de condicin potencial y dos de condicin actual. Para la priorizacin del T3, fueron selecRo Negro y Neuqun, y del Limay; las Areas CaviahueCopahue, Meseta de Somuncur y Latidos del Caldenal, los Circuitos Transfronterizos Chaltnvilla OHiggins y El Manso. Del total de espacios priorizados, seis son de condicin potencial y dos actuales.

BUENOS AIRES La Plata

ite Lm

ch l le de

ch l le de o

Trenel E. Castex Sta. Isabel Algarrobo del Aguila


151

Trenel

BUENOS AIRES

E. Castex
Po. Maule o Pehuenche

Sta. Isabel Algarrobo del Aguila


151

BUENOS AIRES

Victorica Santa Rosa

8
Vn. Domuyo

52

Victorica Santa Rosa

Barrancas

LA PAMPA
20

Vn. Domuyo

CHILE

Las Ovejas Andacollo El Huec

43

35

Barrancas

LA PAMPA
20

Buta Ranquil Chos Malal Rincn de los Sauces Catriel 25 de Mayo

50
Puelches

Grl. Acha

40

PN LIHUE CALEL Lihuel Calel

Vn. Copahue

Caviahue

NEUQUN
58

51
154

Bernasconi

CHILE

Las Ovejas Andacollo El Huec

43

35

Buta Ranquil Chos Malal Rincn de los Sauces Catriel 25 de Mayo

Grl. Acha PN LIHUE CALEL Puelches Lihuel Calel


154

40

Vn. Copahue

Caviahue

NEUQUN

Bernasconi

21 Loncopu
Po. de Pino Hachado

Aelo
22

152

22

21 Loncopu

Aelo
22

152

Va. Pehuenia

Zapala
13

Neuqun

Cipolletti Grl. Roca


22

La Aldea Ro Colorado

10

22

Cutral-C Picn Leuf Va. El Chocn

Va. Pehuenia

Po. de Pino Hachado

Zapala
13

Neuqun

Cipolletti Grl. Roca


22

La Aldea Ro Colorado

Cutral-C Picn Leuf Va. El Chocn

Alumin
Vn. Lann 3.776 m

PN LAGUNA BLANCA
40
237

Choele Choel

Alumin
251 250
Po. Hua Hum

PN LAGUNA BLANCA
40
237

Choele Choel

Po. Mamuil Malal Po. Hua Hum

15

PN LANIN
23

PN LANIN

11

Junn de los Andes San Martn de los Andes

Piedra del guila

El Cuy

RO NEGRO
23

Grl. Conesa

Po. Mamuil Malal

Vn. Lann 3.776 m

23

Po. Cardenal A. Samor

Va. La Angostura

PN NAHUEL HUAPI

Valcheta

Sierra Colorada

San Antonio Oeste Viedma Las Grutas


3

Carmen de Patagones
Po. Cardenal A. Samor

Junn de los Andes San Martn de los Andes

Piedra del guila

13
6

El Cuy

RO NEGRO
23

251 250

Grl. Conesa

Valcheta

20
Maquinchao Igr. Jacobacci El Can Cona Niyeu

Va. La Angostura

PN NAHUEL HUAPI

Sierra Colorada
3

San Antonio Oeste Viedma Las Grutas

Carmen de Patagones

Maquinchao
Po. De Prez Rosales

Po. De Prez Rosales

PN LOS ARRAYANES
40

San Carlos de Bariloche

Sierra Grande
3

PN LOS ARRAYANES

El Bolsn Lago Puelo Epuyn PN LAGO PUELO PN LOS ALERCES Esquel Treveln Gualjania
12

19
Pla. Valds Pt. Pirmide Pta. Delgada
MN BALLENA FRANCA AUSTRAL

40

San Carlos de Bariloche

Igr. Jacobacci El Can

Cona Niyeu

Sierra Grande
3

Gastre

Telsen

El Bolsn Lago Puelo Gualjania


12

Puerto Madryn

Gastre

27
Telsen

Epuyn PN LAGO PUELO PN LOS ALERCES Esquel Treveln

Puerto Madryn

Pla. Valds Pt. Pirmide Pta. Delgada


MN BALLENA FRANCA AUSTRAL

CHUBUT

Trelew Rawson Gaiman

CHUBUT

Trelew Rawson Gaiman

Tecka
40

Las Plumas Paso de Indios 25


P. Tombo

Tecka
40

Las Plumas Paso de Indios 25

23
P. Tombo

MN HUEMUL DEL SUR

Jos de San Martn Gobernador Costa


3

MN HUEMUL DEL SUR

Camarones

Jos de San Martn Gobernador Costa


3

Camarones

Alto Ro Senguer
40
Po. Coihaique

Alto Ro Senguer
40

Ro Mayo

Sarmiento 26

Po. Coihaique

Comodoro Rivadavia Caleta Olivia

Ro Mayo

Sarmiento 26

Comodoro Rivadavia Caleta Olivia

Perito Moreno Los Antiguos


Po. Rodolfo Roballos

43

Las Heras Pico Truncado

Fitz Roy Jaramillo

C. Tres Puntas

Perito Moreno Los Antiguos


Po. Rodolfo Roballos

43

Las Heras Pico Truncado

Fitz Roy Jaramillo

C. Tres Puntas

41

41

Bajo Caracoles
40

Puerto Deseado MN BOSQUES PETRIFICADOS


3
P. Medanosa

Bajo Caracoles
40

Puerto Deseado MN BOSQUES PETRIFICADOS


3
P. Medanosa

Hiplito Yrigoyen

SANTA CRUZ
12

Hiplito Yrigoyen

SANTA CRUZ
12

PN FRANCISCO PERITO MORENO Gobernador Gregores

24 57
Mte. Fitz Roy 3.405 m

PN FRANCISCO PERITO MORENO Gobernador Gregores

Mte. Fitz Roy 3.405 m

29
Tres Lagos

Puerto San Julin Comte. Luis Piedrabuena

P. Desengao C. Buen Tiempo

Puerto San Julin Tres Lagos Comte. Luis Piedrabuena

P. Desengao C. Buen Tiempo

El Chaltn

El Chaltn

Puerto Santa Cruz PN MONTE LEN


9

Puerto Santa Cruz PN MONTE LEN


9

PN LOS GLACIARES El Calafate


BOLIVIA

PN LOS GLACIARES El Calafate


BOLIVIA

JUJUY

40
PARAGUAY

Puerto Coig
3
C. Buen Tiempo

Mte. Stokes 2.070 m


S

I. Gran Malvina

I. Soledad Co. Alberdi Puerto Argentino


CA TAM

JUJUY

40
PARAGUAY

Puerto Coig
3
C. Buen Tiempo

Mte. Stokes 2.070 m


S

I. Gran Malvina

I. Soledad Co. Alberdi Puerto Argentino

SALTA

FORMOSA CHACO

SALTA

FORMOSA CHACO

CA TAM

TUCUMN

AR CA

SANTIAGO DEL ESTERO

MI

SIO

NE

Ro Turbio 28 de Noviembre 40

Ro Gallegos
Monte Aymond
Po. de Integracin Austral
C. Vrgenes P. Dngeness

TUCUMN

AR CA

CORRIENTES SANTA FE

SANTIAGO DEL ESTERO

MI

SIO

NE

Ro Turbio 28 de Noviembre 40

Ro Gallegos
Monte Aymond
Po. de Integracin Austral
C. Vrgenes P. Dngeness

Arr.: Punta Tombo. Foto: Cecilia C. Morales. Der.: Usuhaia, Lapataia. Ab.: Esquiadores. Fotos: Ministerio de Turismo.

BRASIL

CORRIENTES SANTA FE

BRASIL

LA RIOJA

LA RIOJA

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

ENTRE ROS

URUGUAY

Islas Malvinas (Arg.)

SAN JUAN CRDOBA SAN LUIS MENDOZA

ENTRE ROS

URUGUAY

Islas Malvinas (Arg.)

LA PAMPA CHILE

BUENOS AIRES

NEUQUN

RO NEGRO

Isla Grande de Tierra del Fuego

CHILE

P. de Arenas

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLTICO SUR


P a c f i c o

LA PAMPA

BUENOS AIRES

NEUQUN

RO NEGRO

Isla Grande de Tierra del Fuego

P. de Arenas

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLTICO SUR


Ro Grande
3

T I N

CHUBUT

P a c f i c o

A R G E N

3
o

A R G E N

Ro Grande
A t l n t i c

CHUBUT

T I N

SANTA CRUZ

a n o O c

Is. Malvinas (Arg.)

PN TIERRA DEL FUEGO

38

a n o O c

C. San Diego

SANTA CRUZ

A t l n t i c

M A R

39

M A R

Tolhuin

Tolhuin
C. San Diego

c a n o

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

TIERRA DEL FUEGO, ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

Regin Patagonia: Espacios del T2


6.8. Corredor Neuqun Norte 6.15. Corredores de los Lagos 6.20. Corredor RN 23 6.24. Corredor de la Costa Patagnica Sur 6.29. Corredor RN 40 Patagonia Sur 6.38. Puerta Ushuaia 6.39. Area Corazn de la Isla de Tierra del Fuego 6.50. Corredor Central de La Pampa 6.51. Area del Sudeste Pampeano 6.58. Corredor RN 40 Patagonia Norte

Regin Patagonia: Espacios del T3


6.10. Area Caviahue - Copahue 6.11. Corredor del Valle de Ro Negro y Neuqun 6.13. Corredor del Limay 6.19. Circuito Transfronterizo El Manso 6.23. Corredor de la Costa Patagnica Norte 6.27. Area Meseta de Somuncur 6.52. Area Latidos del Caldenal 6.57. Circuito Transfronterizo Chaltn - Villa OHiggins

114 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

c a n o

Ushuaia

Is. Malvinas (Arg.)

PN TIERRA DEL FUEGO

I. de los Estados

Ushuaia

I. de los Estados

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 115

2
MFOT 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


Denominacin PFETS 2006-2011 Cond. de los espacios Actual Potencial x x x x x x x x Espacio regional emergente que concentra un gran nmero de factores y atractores naturales y culturales, que actualmente estn siendo asistidos con inversiones pblicas y privadas de orden provincial y nacional. Su desarrollo permitir a largo plazo completar el Corredor Andino Patagnico a travs de la RN N 40. x Importante espacio por presentar atractores de alta singularidad, tales como los recursos termales ms reconocidos del pas por su cantidad y variedad de aguas, fangos y algas, con gran cantidad de propiedades teraputicas. Asimismo, posee uno de los Centros de Esqu de la Provincia del Neuqun, con gran crecimiento en los ltimos aos. Principal va de acceso terrestre que conecta la costa Patagnica con los valles de los ros Neuqun y Negro y, a partir de all, con otros espacios tursticos de la Patagonia. Posee atractivos con distintos grados de desarrollo posibles de atraer mayores inversiones pblicas, privadas o mixtas. Espacio de gran importancia por el cual transitan actualmente los mayores flujos tursticos que ingresan a la Patagonia por la Provincia del Neuqun y se dirijen al Corredor de los Lagos, de gran potencialidad por ser uno de los pasos obligados hacia la cordillera y un posible acceso a la Margen Sur del Ro Negro. Importante espacio turstico consolidado que vincula los destinos turisticos mas reconocidos de la Patagonia Andina, ubicados en tres provincias. Es clave por articular cinco Parques Nacionales y vincularse con la Repblica de Chile a travs de 5 pasos fronterizos. Integra atractores y productos de alta jerarqua en toda su extensin. Concentra gran nmero de inversiones con fondos provinciales, nacionales e internacionales. 6.30 6.31 6.32 6.33 6.34 6.35 6.36 6.37 6.38 Puerta Esquel Circuito Transfronterizo Coihaique CircuitoTrans. RoTurbio - Puerto Natales - Cancha Carrera - Paine Puerta El Calafate Travesa RP 9 Puerta Ro Gallegos Travesa RP 5 Corredor Patagonia Austral Puerta Ushuaia x x x x x x x x x x Tiempo 2012-2020 T2 T3 6.28 Puerta Comodoro Rivadavia 6.29 Corredor RN 40 Patagonia Sur Justificacin Componentes Priorizados MFOT Denominacin PFETS 2006-2011 Cond. de los espacios Actual x x x Importante eje troncal nacional, que conecta la regin Patagonia entre s y con el resto del pas. La presencia de atractivos de destacada relevancia y diferente estado de desarrollo turstico (actual y potencial), como asi tambien la posibilidad de articular con otros componentes turisticos de la region y de Cuyo le confieren especial interes. Potencial Tiempo 2012-2020 T2 T3 Justificacin Componentes Priorizados

Puerta Santa Rosa Area Tierra del Cawell Travesa de las Bardas - RN 151 - RN 143 Travesa RP 6 Travesa RP 20 Travesa RP13 y RN 22 Puerta Neuqun - Cipolleti Corredor Neuqun Norte

6.9 Puerta Villa Pehuenia 6.10 rea Copahue - Caviahue

x x

6.11 Corredor del Valle de Ro Negro y Neuqun 6.12 Puerta Barrancas 6.13 Corredor del Limay

x x x

6.39 Area Corazn de la Isla de Tierra del Fuego

Este componente reviste especial interes por su condicion de Puerta de entrada ms activa a la Antartida, como asi tambien por las posibilidades que ofrece para el desarrollo de productos turisticos que refuercen el posicionamiento de la Patagonia en general, el Ministerio de Turismo de la Nacion se encuentra gestionando un financiamiento del Banco Interamericano que beneficiara a este componente. La porcion central de Tierra del Fuego ocupa un rol central para desconcentrar los flujos turisticos de Ushuaia y sus alrededores, permitiendo aumentar los beneficios que genera la actividad turistica, el Ministerio de Turismo de la Nacion se encuentra gestionando un financiamiento del Banco Interamericano que beneficiara a este componente.

6.14 Circuito Transfronterizo Hua Hum - Mamuil Malal 6.15 Corredor de los Lagos

x x

6.16 6.17 6.18 6.19

Puerta San Carlos de Bariloche Circuito Transfronterizo Cardenal Samor Circuito Transfronterizo Paso Prez Rosales Circuito Transfronterizo El Manso

x x x x x x x x x x x x Este componenente es estratgico para el desarrollo territorial rionegrino, ya que constituye la nica opcin de comunicacin terrestre entre Chile y Ro Negro. Por otra parte, posee atractivos tursticos de jerarqua internacional Por un lado constituye la va de comunicacin ptima entre los principales destinos tursticos de Ro Negro (Las Grutas y Bariloche). Asimismo, tiene recursos en zonas aledaas que es necesario jerarquizar y promover

6.20 Corredor de la RN 23 6.21 Puerta Las Grutas - San Antonio Oeste 6.22 rea Las Grutas - San Antonio Oeste 6.23 Corredor de la Costa Patagnica Norte 6.24 Corredor de la Costa Patagnica Sur

6.40 6.41 6.42 6.43 6.44 6.45 6.46 6.47 6.48 6.49 6.50 6.51 6.52 6.53 6.54 6.55 6.56 6.57 6.58

Circuito Transfronterizo Punta Arenas - Tolhuin - Ro Grande Area Isla de los Estados Area Antrtida e Islas del Atlntico Sur Circuito Martimo de Cruceros Actuales Circuito Martimo de Cruceros Potenciales Area Pennsula Valds Corredor Central de la Patagonia Area Parque Nacional Los Glaciares Travesa Santa Rosa - Las Grutas Puerta La Adela - Ro Colorado Corredor Central de La Pampa Area Los caminos del Sudeste Pampeano Area Latidos del Caldenal Circuito Transfronterizo Futaleuf Area Piedra Parada Area Bosques Petrificados Travesa de la RP 41 Circuito transfronterizo El Chaltn - Villa O Higgins. Corredor RN 40 Patagonia Norte

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x Creciente flujo turstico. Creacin de un nuevo destino (Casa de Piedra) con crecimiento exponencial en el corto plazo, permitiendo el desarrollo y puesta en valor de los dems atractivos ubicados en el corredor. Importancia y diversidad de atractivos tursticos. Fortalecimiento de la geston de la actividad a nivel local (pblico y privado) . Recursos tursticos con potencialidad. Incipiente fortalecimiento de la geston de la actividad a nivel local (pblico y privado) .

Articula los destinos tursticos costeros de las provincias de Ro Negro y Chubut y posibilita el desarrollo turstico de los destinos emergentes ubicados a lo largo del corredor El desarrollo armonico de este componente resulta crucial para articular la oferta turistica de la Patagonia Austral, tanto para aprovechar los flujos actuales como para promover nuevos mercados, en ese sentido el Ministerio de Turismo de la Nacion se encuentra gestionando un financiamiento del Banco Interamericano de que beneficiara a este componente.

6.25 Puerta Puerto Madryn -Trelew 6.26 Corredor de los Galeses 6.27 rea Meseta de Somuncur

x x x x Constituye el principal recurso potencial de Ro Negro por su diversidad, escasa antropizacin y por ser uno de los pocos ambientes estrictamente patagnicos

x x

Considerado estratgico por articular la oferta argentina y chilena y desarrollar circuitos combinados binacionales. Importante eje troncal nacional, que conecta la regin Patagonia entre s y con el resto del pas. La presencia de atractivos de destacada relevancia y diferente estado de desarrollo turstico (actual y potencial), como asi tambien la posibilidad de articular con otros componentes turisticos de la region y de Cuyo le confieren especial interes.

Totales

29

29

10

116 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 117

UN MARCO Justificacin y Alcances ESTRATEGICO FEDERAL de la Actualizacin Y PARTICIPATIVO


2.10. Circuito Transfronterizo Posadas - Encarnacin 2.11. Travesa Costera RP 2 2.12. Area Ituzaing - Apip 2.13. Area Esteros del Iber 2.14. Area Solar de las Huellas 2.15. Puerta Corrientes - Resistencia 2.16. Puerta Ituzaing 2.17. Puerta Formosa 2.18. Puerta Clorinda -Asuncin 2.19. Circuito Transfronterizo PN Pilcomayo 2.20. Corredor Eje Capricornio 2.21. Area Baado La Estrella 2.22. Area Impenetrable 2.23. Corredor RN 16 2.24. Area Gran Resistencia 2.25. Puerta Reconquista - Goya 2.26. Area Complejo Jaaukanigas 2.27. Corredor del Paran 2.28. Corredor del Ro Paraguay 2.29. Corredor del Gualeguay 2.30. Puerta Paran - Santa Fe 2.31. Puerta Rosario 2.32. Area Gran Rosario 2.33. Area Gran Santa Fe 2.34. Area Circuitos Productivos Santafecinos 2.35. Corredor de las Misiones Correntinas (o Alto Uruguay) 2.36. Puerta Santo Tom - Sao Borjas 2.37. Circuito Transfronterizo Santo Tom - Sao Borjas 2.38. Puerta Paso de los Libres 2.39. Circuito Transfronterizo Paso de los Libres Uruguayana 2.40. Area Sur correntino - Norte entrerriano 2.41. Travesa RN 19 2.42. Travesa Paso de los Libres - Goya 2.43. Travesa RN 98 Reconquista - Tostado 2.44. Travesa RN 9 2.45. Corredor del Ro Uruguay 2.46. Travesa Paran - Paso de los Libres 2.47. Travesa Paran - Concordia 2.48. Travesa RP 39 2.49. Corredor Comarca Bermejo 2.50. Puerta Concordia 2.51. Puerta Coln 2.52. Puerta Gualeguaych 2.53. Travesa Potencial RN 86 2.54. Travesa RN 34 Rosario - Santiago del Estero 2.55. Travesa Goya - Posadas 2.56. Area Pueblos Histricos Forestales 2.57. Circuito Transfronterizo Fray Bentos Puerto Unzu 2.58. Circuito Transfronterizo Coln - Paysand 2.59. Circuito Transfronterizo Concordia - Salto 2.60. Travesa RN 8 2.61. Travesa Biocenica RN 7

Referencias - Regin Norte


1.1. Circuito Transfronterizo La Quiaca 1.2. Circuito Transfronterizo Aguas Blancas 1.3. Area Pueblos Andinos de Salta y Jujuy 1.4. Corredor Central del Norte 1.5. Corredor de las Yungas 1.6. Corredor de la Puna 1.7. Puerta San Salvador de Jujuy 1.8. Area Quebrada de Humahuaca 1.9. Puerta Salta y alrededores 1.10. Area Valle de Lerma 1.11. Puerta San Miguel de Tucuman 1.12. Area Yungas Tucumanas 1.13. Area Valles Calchaques Sur 1.14. Area Santa Mara AmaichA del Valle 1.15. Area Valles Calchaques Norte 1.16. Area Yungas Sur Tucumn y Catamarca 1.17. Corredor Sgo. del Estero - Catamarca 1.18. Corredor Tucumn - Catamarca 1.19. Travesa RN 60 (Chumbicha - Tinogasta) 1.20. Circuito Transf. Paso San Francisco 1.21. Corredor Paso San Francisco - Sgo. del Estero 1.22. Puerta Termas de Ro Hondo 1.23. Puerta Santiago del Estero 1.24. Puerta San Fernando del Valle de Catamarca 1.25. Area PN Copo 1.26. Area Salinas de Ambargasta 1.27. Area Sierras de Guasayn (El Portezuelo) 1.28. Circuito Transf. Paso de Jama - Atacama 1.29. Areas de Salares y Volcanes de la Puna 1.30. Area Quebrada del Toro 1.31. Area Valle Central de Catamarca 1.32. Travesa de las Salinas - RN 157 1.33. Travesa RN 9 - Camino Real 1.34. Travesa al Litoral - RN 34 1.35. Travesa RN 89 1.36. Travesa Sgo. del Estero - Monte Quemado 1.37. Corredor Transversal Biocenico Jama 1.38. Corredor Transversal Biocenico Sico 1.39. Travesa La Quiaca - Cafayate 1.40. Travesa Humahuaca - PN Calilegua 1.41. Travesa Humahuaca - Orn 1.42. Puerta Fras 1.43. Travesa San Salvador de Jujuy - Salta 1.44. Travesa Purmamarca - San Antonio de los Cobres 1.45. Travesa San Pedro de Colalao - Tolombn

Referencias - Regin Buenos Aires


3.1. Corredor del Paran Inferior 3.2. Puerta Ciudad Autnoma de Buenos Aires 3.3. Area Escapadas Buenos Aires 3.4. Area Los Pagos de Areco 3.5. Travesa RP 2 3.6. Puerta Tandil 3.7. Area Salamone 3.8. Area Tandil-Azul-Olavarra 3.9. Area Mar y Sierras 3.10. Puerta Mar del Plata 3.11. Corredor Costa Atlntica Bonaerense 3.12. Area del Delta del Ro Paran 3.13. Corredor Atlntico Sur Bonaerense 3.14. Puerta La Plata 3.15. Travesa RN 9 3.16. Puerta Baha Blanca 3.17. Area Sierra de la Ventana 3.18. Travesa RN 205 3.19. Corredor del Sudoeste 3.20. Puerta Carmen de Patagones - Viedma 3.21. Travesa RN 3 3.22. Travesa RP 76 3.23. Travesa RN 33 3.24. Travesa RN 5 3.25. Travesa Biocenica RN 7 3.26. Travesa RN 22 3.27. Travesa RN 226 3.28. Travesa RN 8 3.29. Circuito Martimo de Cruceros 3.30. Circuito Transfronterizo Rioplatense

Referencias - Regin Cuyo


5.1. Circuito Transfronterizo Pircas Negras 5.2. Area Laguna Brava - Reserva de la Bisfera San Guillermo 5.3. Corredor de la Costa 5.4. Puerta La Rioja 5.5. Corredor de la Produccin 5.6. Puerta Villa Unin 5.7. Area Los Llanos 5.8. Travesa RN 38 Crdoba - La Rioja - Catamarca 5.9. Corredor Ischigualasto - Agua Negra 5.10. Corredor Patqua - Talampaya 5.11. Corredor Villa Unin - Valle Frtil 5.12. Puerta Chamical 5.13. Puerta Valle Frtil 5.14. Puerta San Juan 5.15. Area Gran San Juan 5.16. Travesa RN 141 5.17. Corredor Rodeo - Uspallata 5.18. Puerta Jchal 5.19. Corredor San Juan - Merlo 5.20. Puerta San Luis 5.21. Area Gran San Luis 5.22. Area Sur de San Luis 5.23. Area Sierras de San Luis 5.24. Area Merlo 5.25. Travesa RN 146 San Luis - San Rafael 5.26. Travesa RN 188 5.27. Corredor de los Comechingones 5.28. Puerta Mendoza 5.29. Corredor Hualtarn 5.30. Circuito Transfronterizo Cristo Redentor 5.31. Puerta Merlo 5.32. Area Valle de Uco 5.33. Corredor Conlara 5.34. Puerta San Rafael 5.35. Travesa RP 20 y 10 San Luis - La Punilla 5.36. Puerta Villa Mercedes 5.37. Puerta Malarge 5.38. Area Malarge 5.39. Travesa RN 142 Mendoza - Encon 5.40. Corredor RN 40 Cuyo 5.41. Area Gran Mendoza 5.42. Circuito Transfronterizo Paso Pehuenche 5.43. Travesa RN 74 Villa Unin - Paso Pircas Negras 5.44. Travesa RP 153 Catitas - Monte ComAn 5.45. Area Tierras del Este 5.46. Corredor San Juan - Valle Frtil 5.47. Travesa RN 143 5.48. Corredor Biocenica RN 7 Cuyo 5.49. Area San Rafael - Gral. Alvear 5.50. Corredor San Rafael - El Sosneado

Referencias - Regin Patagonia


6.1. Puerta Santa Rosa 6.2. Area Tierra del Cawell 6.3. Travesa de las Bardas RN 151 - RN 143 6.4. Travesa RP 6 6.5. Travesa RP 20 - Conquista del Desierto 6.6. Travesa RP 13 y RN 22 6.7. Puerta Neuqun Cipolletti 6.8. Corredor Neuqun Norte 6.9. Puerta Villa Pehuenia 6.10. Area Copahue - Cavihue 6.11. Corredor del Valle de Ro Negro y Neuqun 6.12. Puerta Barrancas 6.13. Corredor del Limay 6.14. Circuito Transfronterizo Hua Hum Mamuil Malal 6.15. Corredor de los Lagos 6.16. Puerta San Carlos de Bariloche 6.17. Circuito Transfronterizo Cardenal Samor 6.18. Circuito Transfronterizo Paso Prez Rosales 6.19. Circuito Transfronterizo El Manso 6.20. Corredor de la RN 23 6.21. Puerta Las Grutas - San Antonio Oeste 6.22. Area Las Grutas - San Antonio Oeste 6.23. Corredor de la Costa Patagnica Norte 6.24. Corredor de la Costa Patagnica Sur 6.25. Puerta Puerto Madryn Trelew 6.26. Corredor de los Galeses 6.27. Area Meseta de Somuncur 6.28. Puerta Comodoro Rivadavia 6.29. Corredor RN 40 Patagonia Sur 6.30. Puerta Esquel 6.31. Circuito Transfronterizo Coihaique 6.32. Circuito Transfronterizo Ro Turbio Puerto Natales Cancha Carrera Paine 6.33. Puerta El Calafate 6.34. Travesa RP 9 6.35. Puerta Ro Gallegos 6.36. Travesa RP 5 6.37. Corredor Patagonia Austral 6.38. Puerta Ushuaia 6.39. Area Corazn de la lsla de Tierra del Fuego 6.40. Circuito Transf. Punta Arenas Tolhuin Ro Grande 6.41. Area Isla de los Estados 6.42. Area Antrtida e Islas del Atlntico Sur 6.43. Circuito Martimo de Cruceros Actuales 6.44. Circuito Martimo de Cruceros Potenciales 6.45. Area Pennsula de Valds 6.46. Corredor Central de la Patagonia 6.47. Area PN Los Glaciares 6.48. Travesa Santa Rosa Las Grutas 6.49. Puerta La Adela Ro Colorado 6.50. Corredor Central de La Pampa 6.51. Area Latidos del Caldenal 6.53. Circuito Transfronterizo Futaleuf 6.54. Area Piedra Parada 6.55. Area Bosques Petrificados 6.56. Travesa de la RP 41 6.57. Circuito Transfronterizo El Chaltn Villa OHiggins 6.58. Corredor RN 40 Patagonia Norte

Referencias - Regin Crdoba


4.1. Corredor de la Historia 4.2. Corredor de Sierra Chica 4.3. Travesa de las Salinas (RN 60) 4.4. Corredor de la Punilla 4.5. Corredor de Traslasierra 4.6. Puerta Crdoba 4.7. Area Mar Chiquita 4.8. Travesa RN 19 4.9. Travesa RN 38 (Crdoba - La Rioja) 4.10. Travesa RP 28 4.11. Corredor de los Grandes Lagos de Crdoba 4.12. Corredor de los Comechingones 4.13. Puerta Carlos Paz 4.14. Travesa RN 9 4.15. Corredor del Sur 4.16. Travesa RN 8 4.17. Area Lagunas y Fortines 4.18. Travesa Biocenica RN 7 4.19. Puerta Ro Cuarto 4.20. Travesa RN 20 4.21. Puerta Villa Mara 4.22. Area Noroeste

Referencias - Regin Litoral


2.1. Puerta Iguaz 2.2. Area Iguaz 2.3. Circuito Transfronterizo Iguaz 2.4. Corredor del Alto Paran 2.5. Corredor de las Sierras Misioneras 2.6. Circuito Transfronterizo Bernardo de Irigoyen 2.7. Travesa Ruta de la yerba mate 2.8. Area Misiones Jesuticas 2.9. Puerta Posadas

Campos sobre la Ruta 11 - Santa Fe. Foto: Florian von der Fecht.

118 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 2: Un Marco Estratgico Federal y Participativo / 119

Actual

Potencial

Actual

Potencial

Actual

Potencial

Mapa Federal de Priorizacin Consolidado (2012 -2016) T2

Mapa Federal de Priorizacin Consolidado (2017 -2020) T3

Mapa Federal de Priorizacin Consolidado T2 + T3

Actual Potencial

Actual Potencial Actual Potencial Actual Potencial

Mapa Federal de Oportunidades Tursticas - MFOT

3.
120 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

3.1 / El desarrollo sustentable en contextos complejos. 3.2 / Inversin pblica como motor de desarrollo e inversin privada como dinmica sectorial.

Los Fundamentos

INCLUSION CON EQUIDAD

3.3 / Creacin de nuevas oportunidades de desarrollo a travs del fortalecimiento de los destinos emergentes. 3.4 / Innovacin en productos tursticos como macroestrategia de diferenciacin. 3.5 / La Calidad y la mejora continua de los procesos que integran la cadena de valor en turismo. 3.6 / Responsabilidad sectorial en el contexto social y cultural. 3.7 / Gestin de la informacin y el conocimiento en Turismo. 3.8 / La gestin pblica del turismo: desarrollo de estndares de calidad con foco en el usuario, la gestin del personal y los procesos.

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 121

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


Algunos eventos ocurridos aos atrs dan cuenta de lo frgil que es nuestra actividad ante determinados factores e incidentes:

3.1. El desarrollo sustentable en contextos complejos.

1. Informe Brundtland (1987) y Declaracin de Ro (1992).

el mismo modo en el que lo hicimos en 2004, cuando comenzamos a planificar como sector un horizonte a largo plazo, en 2011 reflexionamos sobre la evolucin de las ideas en torno al concepto de desarrollo turstico sustentable. Si analizamos los ltimos 50 aos del siglo XX, el fenmeno turstico fue tomando diferentes aristas a partir de la deteccin de las necesidades y la bsqueda de formas de satisfacerlas. En los aos 70, el nfasis estaba puesto en la planificacin fsica de los espacios. En la dcada siguiente, el esfuerzo se concentr en las acciones de promocin sostenida de los destinos y la publicidad de sus ofertas. Esta mirada se consolid a partir de la realizacin de estudios de mercado y de la promocin en el contexto del marketing. En los 90, el anlisis se vuelca al impacto ambiental que la actividad turstica genera, tendencia que se consolida en los aos siguientes. En las ltimas dos dcadas del siglo pasado, nace el concepto de desarrollo sustentable1, el cual se define a partir de tres dimensiones bsicas: ecolgica, econmica y social. Desde los inicios del presente siglo, el concepto sigui profundizndose y evolucionando. En este sentido, un aporte importante lo hizo la mirada antropolgica del turismo, que coloc al factor humano como elemento central de la dialctica del desarrollo turstico. En nuestro pas, el modelo de desarrollo nacional adoptado, pone de manifiesto la importancia de la inclusin social en todo proce-

so de crecimiento sostenible y en todo factor econmico. Ser un pas inclusivo dej de ser una utopa y pas a formar parte de las polticas pblicas en todos los mbitos, incluido el turismo. Paralelamente, otro de los ejes que tom fuerza en el sector fue la responsabilidad social como componente clave y necesario del desarrollo econmico: los valores ticos de los actores que desarrollan el turismo, son considerados parte de los recursos productivos de nuestro pas. Todo lo expuesto da cuenta de cmo se ha ido complejizando el concepto de desarrollo sustentable. Escapando de la rigidez racionalista y objetivista, abrazando un enfoque ms holstico, que permite incluir nuevas dimensiones de abordaje y consideracin, tales como la humana y la tica. En este marco, no slo comenzamos a comprender cmo el concepto de desarrollo sustentable se ha enriquecido en estos aos, sino que tambin es posible visualizar que la complejidad actual est acompaada de interdependencia y diversidad, que se configuran como variables sustantivas para abordar planes de desarrollo. Por otro lado, el desarrollo sustentable est vinculado a un entorno que se presenta cada vez ms desafiante, impregnado de incertidumbre, fragmentacin y vulnerabilidad. Implica asumir que el sector turstico est llamado a interpretar y actuar, generalmente, en un contexto de complejidad.

aLa crisis financiera internacional de 2009, desatada a fines de 2008. Con origen en los EEUU, se extendi rpidamente a Europa, y a partir de all gener una reaccin en cadena que desat una crisis financiera a nivel mundial, cuyas consecuencias se visualizaron en la retraccin de mercados prioritarios y estratgicos para nuestro pas. aLas pandemias, como la gripe Aviar en Asia y la gripe A (H1N1) que afect a todo el mundo. aLos desastres naturales, como la erupcin del volcn Puyehue de Chile en 2011, con efectos sobre destinos tursticos tales como Bariloche y Villa La Angostura, entre otros. Tambin, a nivel global, otros volcanes afectaron al sector. Tal es el caso de Islandia, con el volcn Eyjafjalla en 2010 y el Grimsvtn en 2011. aDiversos eventos y situaciones de ndole social, con ejemplos tales como el refuerzo de la seguridad en aeropuertos en Estados Unidos, consecuencia de la amenaza del terrorismo, o peticiones sociales en general, que pueden impactar en el normal devenir de la actividad. aLa diversidad y multiplicidad de alternativas al alcance de los potenciales visitantes, que deja en evidencia la permanente competencia que existe en el sector.
Lago Moreno. Foto: Ministerio de Turismo.

aLa inestabilidad de los mercados, haciendo referencia directa a la dependencia y volatilidad de la demanda turstica respecto de sus contextos. aLa velocidad de los cambios tecnolgicos, lo cual impacta directamente en la actividad, trae aparejada la necesidad de seguir el paso de estos veloces cambios. Debemos ser conscientes de las constantes innovaciones que se observan a diario aplicadas al mercado turstico (en consonancia con otros mercados). Estos fenmenos contribuyeron para que los actores del turismo tomen una mayor conciencia en relacin a la interconexin que existe en el sector. El desarrollo de la actividad en las sociedades del conocimiento, implica asumir la interconexin como medio hacia un modelo sustentable para todos. Todo lo expresado en los prrafos precedentes nos lleva a reflexionar sobre la imperiosa necesidad (no ya una opcin) de planificar previendo los posibles cambios de escenario y atendiendo a las coyunturas que pueden

modificar los contextos dentro de los cuales se desarrolla la actividad turstica. A la par, es necesario reconocer la imposibilidad de avizorar la realidad completa, en un contexto cambiante. Entonces, es preciso que a travs de una racionalidad se conduzca la planificacin abierta, participativa, que incluya a la incertidumbre como variable clave para proyectar. Debemos aprender que, difcilmente, podremos encontrar soluciones a problemas nuevos pensando de forma antigua. Es prioritario sumar nuevos saberes y comprehender principios que nos ayuden a desarrollar un turismo sustentable en el contexto complejo que plantea el mundo actual. A tal fin, se vuelve necesario compensar adecuadamente en nuestra planificacin los aspectos: aOntolgicos, que nos orienten sobre la realidad del sector turstico y su objeto de estudio. aEpistemolgicos, que nos ayuden a construir conocimiento, socializarlo y aplicarlo.

122 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 123

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


articulador de las actuaciones del conjunto de los actores del sector, encaminando los esfuerzos de todos hacia un modelo de desarrollo turstico sustentable. Hoy, estas ideas se renuevan y se fortalecen. Sobre todo, porque comprendemos que el valor principal del proceso de planificacin turstica no reside slo en el Plan como herramienta. Lo fundamental se encuentra en el proceso que genera y que comparten todos los actores del sector, al interpretar y operar bajo el objetivo de desarrollar un turismo sustentable. El presente de la actividad turstica nos encuentra en un contexto cambiante. El futuro nos hace reflexionar sobre los desafos que el mundo nos propone, exigindonos mayor creatividad y capacidad para construir certezas. Para asumir estos desafos, la interaccin entre los actores del sector turstico se torna cada vez ms importante y necesaria, dndonos una oportunidad nica para ahondar en el dilogo social sectorial y para alcanzar nuevos acuerdos que permitan un desarrollo turstico sustentable, en el contexto actual.

aAxiolgicos, que nos ayuden a sumar valores ticos en una actuacin sintonizada con el concepto de sustentabilidad. aPraxeolgico, que nos permita operativizar el PFETS, interpretando, actuando y transformando nuestra realidad, para alcanzar la visin que tenemos, como sector, de Argentina. Es necesario tambin comenzar a pensar un sistema de indicadores que nos orienten con precisin acerca de la direccin y caractersticas del desarrollo de la actividad. Hacemos foco no slo en indicadores cuantitativos, sino tambin en variables cualitativas. De este modo, se profundiza el trabajo abordado por la Gestin Nacional de Turismo, cuyo eje es el logro de una distribucin ms equitativa de la demanda a lo largo del territorio nacional, desarrollando nuevos destinos y fortaleciendo los emergentes. En 2005 enuncibamos que el Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable tena un carcter instrumental, y que aspirbamos a que se convirtiese en un puente hacia el futuro, como proceso orientador y

3.2. Inversin pblica como motor de desarrollo e inversin privada como dinmica sectorial.
Desde el Ministerio de Turismo hemos asumido el desafo y compromiso de lograr una planificacin concertada de la inversin pblica con provincias, municipios y otros organismos nacionales. Adems, hemos procurado una adecuada promocin y modelizacin de las inversiones privadas, a fin de cooperar con el fortalecimiento de la oferta y el desarrollo sustentable de los espacios tursticos argentinos. inversin es de aproximadamente US$ 56 millones, con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo de US$ 33 millones, que se complementa con un aporte del Estado Nacional de US$ 23 millones. El Programa se estructura bajo tres componentes: Valorizacin y Gestin de atracciones tursticas pblicas: en el marco de este componente se han construido grupos sanitarios, muelles, puentes, senderos y miradores entre otros, en el PN Lann, PN Nahuel Huapi, PN Arrayanes, PN Los Alerces y en el PN Lago Puelo. Tambin se ha realizado la restauracin de las Ruinas Jesuticas de San Ignacio Min, Loreto y Santa Ana en la Provincia de Misiones. Apoyo a la estructuracin y promocin de corredores: se contempla la elaboracin de Planes de Competitividad Tursticos para ambos Corredores, as como la ejecucin de acciones de capacitacin y sensibilizacin, entre otras. Fortalecimiento de la administracin turstica nacional: comprende, no slo la reingeniera de los procesos administrativos y contables del MINTUR, sino

a inversin en turismo es un factor clave para el modelo de desarrollo propuesto por el PFETS. En el 2005 se establecieron en el Plan tres grandes recomendaciones producto del aporte de todos los actores regionales que participaron en el proceso de planificacin federal, a saber:

3.2.1. Inversin pblica como motor de desarrollo.


La inversin pblica1 en nuestro pas ha crecido considerablemente. En 2010 alcanz el 10,8% del PBI, mientras que en 2003 la inversin slo lleg al 1,2% del PBI.

Aumentar las inversiones pblicas con En este marco, y cumpliendo uno de los financiamiento nacional o internacional. requerimientos de los actores del sector (aumentar las inversiones con financiamiento in Generar nuevas formas de gestin y ternacional), desde el Ministerio de Turismo espacios particulares para estimular la hemos gestionado dos crditos con el Banco excelencia. Interamericano de Desarrollo (BID): Fortalecer las herramientas de articulacin de los componentes del espacio turstico, detectados y priorizados, desde una visin regional e integradora. Estos lineamientos, as como un conjunto de herramientas, coadyuvaron a acrecentar la competitividad del sector y a posicionar a la Argentina como destino turstico. aPrograma de mejora de la competitividad del sector turismo: gestionado bajo el crdito BID 1648/OC-AR, tiene por objetivo apoyar el desarrollo y consolidacin del turismo. Incrementa la generacin de divisas proveniente de la actividad turstica tanto en el Corredor de los Lagos como en el Corredor Iguaz-Misiones, y propicia el incremento de arribos de turistas internacionales. Este Programa es consistente con el objetivo estratgico del PFETS, al apoyar el aprovechamiento ambientalmente adecuado de la oferta de atractivos naturales y culturales en estas dos reas tursticas prioritarias. El monto total de

P.N. Ischigualasto. Foto: Ministerio de Turismo.

1. Incluye la inversin real directa, las transferencias de capital y la inversin financiera con el fin de iniciar, ampliar, mejorar, modernizar, reponer o reconstruir la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios. Fuente: MECON

124 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 125

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


tambin la implementacin de un Sistema Nacional de Informacin Turstica (SITA), asistido por un Sistema Nacional de Informacin Geogrfica (SIG), y complementado por un Centro de Documentacin Turstica. Principales lneas de financiamiento internacional Lnea de financiamiento
Mejora de la Competitividad del Sector Turismo

Localizacin del crdito


1) Corredor de los Lagos (Neuqun, Ro Negro y Chubut) 2) Corredor IguazMisiones 1) rea Parque Nacional Lago Puelo (El Bolsn, Ro Negro) 2) rea Parque Nacional Talampaya (Dto. Felipe Varela, La Rioja) 3) rea Parque Nacional Iguaz (Misiones) 4) rea Parque Nacional Lann (San Martn de los Andes, Neuqun) 5) rea Parque Nacional Lann (Junn de los Andes, Neuqun)

Monto total de inversin


U$S 56.000.000

Obras y monto financiado


1) 109 obras U$S 26.333.632 2) 35 obras U$S 9.681.018

aPrograma de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos en municipios tursticos: gestionado bajo el crdito BID 1868/OC-AR, tiene por objetivo la mejora del destino turstico mediante la ejecucin de proyectos de gestin integral de residuos slidos y la recuperacin de reas degradadas, especialmente en municipios ubicados en los corredores de desarrollo turstico. La seleccin de dichos municipios se basa en que su estrategia de desarrollo gira en torno a su calidad ambiental y paisaje. El costo total del programa es de aproximadamente U$S 75 millones, con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo de U$S 50 millones y U$S 25 millones de contrapartida nacional. Complementariamente, con las obras ejecutadas, se realizan acciones de fortalecimiento institucional, de comunicacin y de difusin social. Por otra parte, es destacable que se contina trabajando con la Unidad de financiamiento antes mencionada (BID), en pos de gestionar recursos para otros componentes del espacio turstico considerados estratgicos. Actualmente, se encuentra en la etapa de preparacin un nuevo crdito del BID (AR-L1071) para el Programa de Desarrollo de Corredores Tursticos. El objetivo del programa es contribuir a un

Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos

U$S 75.000.000

1) Obras ejecutadas por un monto de U$S 2.200.000 2) Obras ejecutadas por un monto de U$S 1.500.000 3) Obras ejecutadas por un monto de U$S 1.720.000 4) Obras a ejecutar por un monto de U$S 3.190.000 5) Obras a ejecutar por un monto de U$S 3.992.000

Otro pilar fundamental para el sector turstico lo constituye el Programa Nacional de Inversiones Tursticas (PNIT). El mismo avanz en consolidar y concertar las inversiones pblicas del turismo, llevando a cabo obras en conjunto con la totalidad de las provincias y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, abarcando unos 129 municipios y 13 parques nacionales. Con el objeto de contribuir con la estrategia de construccin de una red jerarquizada y descentralizada de atractivos, destinos y productos acordada en el Plan, desde el Ministerio de Turismo trabajamos en la planificacin de las inversiones para el sector procurando sinergia y razonabilidad del espacio turstico, a travs del Programa Nacional de Inversiones Tursticas. El PNIT constituye una de las herramientas inductoras del desarrollo que se pone a disposicin de las provincias y municipios. En este sentido, el consenso entre los actores intervinientes es la clave para la ejecucin. A travs del mencionado programa, se concretaron un

total de 152 obras durante el perodo 2003 2010, de las cuales el MINTUR financi un 70% y la contraparte local (provincia y/o municipio) el 30% restante, lo cual suma aproximadamente $ 17 millones. Para el desarrollo del Programa Nacional de Inversiones Tursticas, la experiencia recogida en estos aos nos ha permitido organizar las obras en dos tipologas: Obras tursticas, compuestas sobre todo por unidades de informacin, revalorizacin del patrimonio natural y cultural, instalaciones y sealtica turstica. Procuramos lograr equidad en la distribucin del financiamiento, en base a criterios de seleccin de proyectos que sigan los parmetros establecidos en el Plan y asegurndonos de esta manera, que los mismos se complementen con obras realizadas anteriormente y alcancen una coherencia que consolide los espacios tursticos.

Obras de inters turstico, cuya ejecucin es de sustantiva importancia para el sector, pero que tiene a otros organismos como responsables directos de su realizacin. Estn relacionadas con el transporte (terrestre, areo), comunicaciones, sanidad, energa, etc. El objetivo es colaborar con las provincias en la intermediacin y facilitacin ante los organismos nacionales responsables de la ejecucin de obras que son de inters para el sector. Tambin se abordaron proyectos claves para el sector, en comunin con otros organismos nacionales, como por ejemplo con la Direccin Nacional de Vialidad, con quien venimos trabajando desde el 2008 en el proyecto Sealtica Turstica en Rutas Nacionales. Este trabajo contempla un total de 309 seales distribuidas equitativamente en todas las regiones tursticas y cuya inversin alcanza $ 28.152.559. Sealtica turstica en Rutas Nacionales Regin
Patagonia Buenos Aires Litoral Cuyo Norte Crdoba Total pas

Fuente: MINTUR -UEPI

Total de Seales Tursticas proyectadas


77 24 74 57 66 11 309

crecimiento sostenible de ingresos y empleo turstico, a travs de la optimizacin del aprovechamiento turstico de reas Protegidas y destinos ubicados en corredores tursticos estratgicos para el pas. El Programa tiene un horizonte temporal de 4 aos, por un monto aproximado de U$S 100 millones. Se focaliza en corredores tursticos priorizados por el PFETS, cuyo denominador comn es su potencial turstico y su posicionamien-

to vinculado a reas Protegidas como atractivos ancla. El mismo financiar estudios, diseos finales, obras, equipamiento y asistencia tcnica en torno a 3 componentes: Apoyo a productos tursticos. Fortalecimiento institucional. Gestin ambiental.
PNIT Rio Grande - Tierra del Fuego. Foto: Ministerio de Turismo.

Es adecuado mencionar que al momento ya se ha concretado el 46% de lo proyectado en las regiones, estimando para el 2012 la finalizacin de este proyecto, que dejar fortalecidos al conjunto de espacios tursticos priorizados en el PFETS, a travs de este sistema nacional de seales tursticas.

126 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 127

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


inversiones Pblicas en los espacios Tursticos Priorizados MFOT - PFeTS Tiempo 1 y Tiempo 2. Perodo 2003-2010. RegiON NORTe
B o l i v i a
1

A continuacin presentamos, en los mapas regionales, el conjunto de inversiones realizadas en los espacios tursticos priorizados en los T1 y T2, financiadas por el Ministerio de Turismo y otros organismos pblicos. As, sealamos en los mapas las localidades en las que MINTUR invierte en operativos estadsticos nacionales: la Encuesta de Ocupacin Hotelera (EOH) y la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), cuyo monto total acumulado (2003-2010) es de $16 millones aproximadamente. Por otro lado, observamos las intervenciones del Programa de Fortalecimiento a Destinos Emergentes (PROFODE), en cuyo marco se definen acciones de fortalecimiento institucional tanto pblico como privado, obras tursticas y apoyo a microemprendedores. Asimismo, visualizamos los componentes del espacio en los que el MINTUR impulsa y financia la Red de Incubadoras de Empresas Tursticas, cuyo objetivo es incentivar el espritu emprendedor de las MIPyMES del sector. Destacamos las localidades en las que el Ministerio de Ciencia y Tecnologa de la Nacin financia proyectos tursticos (ASETUR) con innovacin tecnolgica y sealamos algunos ejemplos representativos de inversiones en infraestructura vial, financiadas por la Direccin Nacional de Vialidad (DNV). En el marco del Programa Nacional de Inversiones Tursticas en el perodo 2003-2010, en la Regin Norte se cofinanciaron 40 obras con provincias, municipios y/o la Administracin de Parques Nacionales. Los proyectos respondieron prioritariamente a la puesta en valor del patrimonio cultural, que es el componente dinamizador del turismo en la regin. Para este fin se asisti econmicamente a la realizacin de: 9 Unidades de informacin turstica, 11 Instalaciones tursticas, 14 Obras de revalorizacin del patrimonio y 6 propuestas de Sealtica turstica.

PNIT $144.500
3

28

DNV-INFRA $29.656.642 ST $990.000

JUJUY

8 5

PNIT-PROFODE $350.668 PNIT $100.150


PNIT $296.360 38

PNIT-PROFODE $272.543
7

40

PROFODE $314.299

San Salvador de Jujuy

PROFODE $97.000 DNV-INFRA $107.619.186 ST $1.080.000 PNIT $53.400


6

FORMOSA
39

Salta

SALTA
PNIT $279.000

En la Regin Litoral la inversin pblica turstica estuvo orientada hacia la valorizacin de los recursos naturales y sus productos asociados. En ese marco se ejecutaron 52 proyectos bajo la asistencia econmica del Programa Nacional de Inversiones Tursticas en forma mancomunada con provincias, municipios y/o la Administracin de Parques Nacionales. Las obras realizadas en el perodo 2003-2010 respondieron a las siguientes tipologas: 8 a Unidades de informacin turstica, 27 a Instalaciones tursticas, 2 a Obras de revalorizacin del patrimonio y 15 a Sealtica turstica.

RegiON LiTORAL

inversiones Pblicas en los espacios Tursticos Priorizados MFOT - PFeTS Tiempo 1 y Tiempo 2. Perodo 2003-2010. RegiON LiTORAL
P
Pi lco ma yo

SALTA

ST $ 900.000

y
PROFODE $ 47.500
Paragu ay

PNIT $ 337.000
22

FORMOSA

PNIT - PROFODE $ 60.000


18

ASUNCIN
Iguaz

23

20

DNV-INFRAE RN N16 $ 323.000.000 ST$ 990.000

CHACO

PNIT $ 200.000
Be rm ejo

Formosa

PNIT-INCUBADORAS $ 50.000 INCUBADORAS $ 100.000


Par an

C h i l e

29

Resistencia

15

PNIT $130.387

37

CHACO

PNIT $ 98.000
SANTIAGO DEL ESTERO

Corrientes
r be lI de Lag. de Luna os er t Es Lag. de Iber

Posadas
6

IS

IO

BID U$S 12.000.000 (en ejecucin) S NE

ST $ 900.000

DNV - INFRA $90.807.690 DNV-INFRA $555.422.514

CATAMARCA

14

ST $900.000
San Miguel de Tucumn

TUCUMN
23

SANTIAGO DEL ESTERO


ST $900.000 PNIT $285.000

REFERENCIAS
PNIT PNIT-PROFODE PROFODE PNIT-INCUBADORAS RED DE INCUBADORAS ESTADISTICAS SEALETICA TURISTICA DNV-INFRAESTRUCTURA
SANTA FE

PNIT $ 335.657

13

PNIT $ 946.755

CORRIENTES
ST $ 810.000

PNIT $884.910
Santiago del Estero
24

B r a s i l
ST $ 900.000
39

INCUBADORA $1.390.000 PNIT-INCUB.$224.000


19 18

SANTA FE
Paran

Du

San Fdo. del Valle de Catamarca

27

ST $900.000

REFERENCIAS
ST $ 900.000

CRDOBA

Lag. Mar Chiquita

lce

PNIT PNIT-PROFODE PROFODE PNIT-INCUBADORAS RED DE INCUBADORAS ESTADISTICAS BID SEALETICA TURISTICA DNV-INFRAESTRUCTURA MINCyT-ASETUR

La Rioja

Crdoba

Rafaela Santa Fe Paran


29 45

RegiON NORTe

LA RIOJA SAN JUAN CRDOBA

MINCyT-ASETUR
Fuente: MINTUR, MINCyT y DNV

PNIT $ 567.220

ENTRE ROS

1. 3. 5. 6. 7. 8. 14. 18. 19.

Circuito Transfronterizo La Quiaca Area Pueblos Andinos de Salta Corredor de las Yungas Corredor de la Puna Puerta San Salvador de Jujuy Area Quebrada de Humahuaca Area Santa Mara - Amaicha Corredor Tucumn - Catamarca - La Rioja Travesa RN 60 - Chumbicha - Tinogasta

23. 24. 28. 29. 37. 38. 39. 40.

Puerta Santiago del Estero Puerta San Fernando del Valle de Catamarca Circuito Transfronterizo Paso de Jama - Atacama Area Salares y Volcanes de la Puna Travesa RN 16 Travesa RN 81 Travesa Abra Pampa - Cafayate Travesa Humahuaca - PN Calilegua

PNIT $ 754.000

Ca

rc

a ar

BUENOS AIRES BUENOS AIRES

U r u g u a y
Puerta Clorinda - Asuncin Travesa RN 81 Area El Impenetrable Travesa RN 16 Corredor del Paran Medio

Fuente: MINTUR, MINCyT y DNV

PNIT Esteros del Iber - Corrientes. Foto: Ministerior de Turismo.

3. 4. 6. 13. 15.

Circuito Transfronterizo Tripartito Corredor Iguaz - Posadas Puerta Apstoles Area de los Esteros del Iber Puerta Corrientes - Resistencia

18. 20. 22. 23. 27.

29. Corredor del Paran Inferior 39. Circuito Transfronterizo Paso de los Libres 45. Corredor del Uruguay

128 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 129

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


inversiones Pblicas en los espacios Tursticos Priorizados MFOT - PFeTS Tiempo 1 y Tiempo 2. Perodo 2003-2010. RegiON BueNOS AiReS
CRDOBA SANTA FE ENTRE ROS

En la Regin Buenos Aires y en el marco del Programa Nacional de Inversiones Tursticas durante el perodo 2003-2010 se cofinanciaron 8 proyectos, con la provincia y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, municipios y/o la Administracin de Parques Nacionales, proveyendo de unidades de informacin e instalaciones en atractivos naturales y culturales que contribuyen al disfrute y conocimiento de la regin. Las obras respondieron a las siguientes tipologas: 3 a Unidades de informacin turstica, 1 a Instalaciones tursticas, 3 a Obras de revalorizacin del patrimonio y 1 a Sealtica turstica.

RegiON BueNOS AiReS

San Nicols de los Arroyos


1

U r u g u a y
ST $810.000 PNIT $99.500

Pergamino Junn

Zrate Lujn

Campana

30

ST $1.350.000

PNIT $468.000
Sal ado

BUENOS R AIRESo de la
La Plata

Pla

MONTEVIDEO
ta

inversiones Pblicas en los espacios Tursticos Priorizados MFOT - PFeTS CATAMARCA SANTIAGO En el marco del Programa Nacional de In- Tiempo 1 y Tiempo 2. Perodo 2003-2010. RegiON CORDOBA DEL ESTERO versiones Tursticas, en el perodo 2003-2010, se cofinanciaron, con la Provincia y municipios, 5 proyectos de obras, con el objetivo de fortalecer la oferta cultural y desarrollar la natural. Con ese propsito, se llevaron a cabo LA RIOJA Cerro Colorado 7 las siguientes tipologas: 4 correspondientes Den Funes Lag. a Unidades de informacin turstica y 1 a InsMar Chiquita talaciones tursticas. PNIT $ 128.569
La Falda Salsacate Miramar
ST $ 1.260.000 PROFODE $177.280

RegiON CORDOBA

BUENOS AIRES
PNIT $121.840

Baha Sanborombn

Santa Rosa

L. Epecun

Olavarra
8

PNIT $60.000

Villa Crdoba Carlos Paz Va. del Rosario Alta Gracia Mina Clavero

DNV- INFRAE RN9 $ 3.000.000.000

Tandil

Va. Dolores

LA PAMPA
9

Va. Grl. Belgrano 14 Sta. Rosa de Calamuchita Ro Tercero


12

SANTA FE
Bell Ville Marcos Jurez

Mar del Plata

CRDOBA
Ro Cuarto

Baha Blanca Punta Alta


RO NEGRO
Baha San Blas

Necochea

San Luis

La Carlota

REFERENCIAS
PNIT ESTADISTICAS SEALETICA TURISTICA
Viedma 20
P. Bermeja

REFERENCIAS

SAN LUIS

Laboulaye

PNIT PROFODE ESTADISTICAS SEALETICA TURISTICA DNV-INFRAESTRUCTURA MINCyT-ASETUR

MINCyT-ASETUR
Fuente: MINTUR, MINCyT y DNV

Va Huidobro

1. 5. 8. 9. 20. 30.

Corredor del Paran Inferior Corredor Camino del Gaucho Area Tandilia Area Mar y Sierras Puerta Viedma - Carmen de Patagones Circuito Transfronterizo Rioplatense

BUENOS AIRES LA PAMPA


7. 10. 12. 14. Area Mar Chiquita Travesa RP 28 Corredor de los Comechingones Travesa RN 9

Fuente: MINTUR, MINCyT y DNV

130 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 131

3
RegiON CuyO

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


inversiones Pblicas en los espacios Tursticos Priorizados MFOT - PFeTS Tiempo 1 y Tiempo 2. Perodo 2003-2010. RegiON CuyO
TUCUMN CATAMARCA
DNV INFRA RN 40 $294.432.193 PNIT $5.600
Santiago del Estero

En la Regin Cuyo la asistencia desde el Programa Nacional de Inversiones Tursticas en el perodo 2003-2010 estuvo dirigida hacia la conservacin y puesta en valor de recursos histricos y culturales as como tambin hacia la conservacin de reas naturales. Se cofinanciaron junto a provincias y municipios 12 proyectos de obras tursticas. Las obras respondieron a las siguientes tipologas: 1 a Unidades de informacin turstica, 3 a Instalaciones tursticas, 5 a Obras de revalorizacin del patrimonio y 3 a Sealtica turstica.

San Fdo. del Valle de Catamarca

SANTIAGO DEL ESTERO

C h i l e

LA RIOJA
PNIT $29.519
6 11 13 52

ST $720.000

La Rioja
PNIT $200.000

PNIT $75.000
44 10

PROFODE $3.700 PNIT-PROFODE $209.447 PNIT $75.000

CRDOBA

En el marco del Programa Nacional de Inversiones Tursticas, en el perodo 2003-2010, en la Regin Patagonia se cofinanciaron 35 proyectos, junto a provincias, municipios y/o la Administracin de Parques Nacionales. El objetivo principal fue desarrollar reas naturales e integrarlas en circuitos o corredores, as como potenciar productos propios de la regin. Las obras respondieron a las siguientes tipologas: 9 a Unidades de informacin turstica, 21 a Instalaciones tursticas, 1 a Obras de revalorizacin del patrimonio y 4 a Sealtica turstica.

RegiON PATAgONiA

inversiones Pblicas en los espacios Tursticos Priorizados MFOT - PFeTS U r u g u a y Tiempo 1 y Tiempo 2. Perodo 2003-2010. RegiON PATAgONiA
SANTIAGO CRDOBA
I. Martn Garca (Arg.)

SAN LUIS MENDOZA

BUENOS AIRES
La Plata
Lim ite d el lech oy

MONTEVIDEO
de La ta Pla

su

bsu

PNIT-PROFODE $385.289 ST $1.350.000 PNIT $53.715 PROFODE $261.000


8
Neuqun

ST $1.170.000
BUENOS AIRES
Santa Rosa

elo

Lim

te ex ite

rio

rd

el

Ro

o o ite rtim uay Lim ma rug u l ra o late ntin e arg

LA PAMPA

NEUQUN

50

VN-INFRA $162.943.217

14

6 9 15 11

I. Trinidad

PNIT $180.542 PNIT $616.443

DNV-INFRA $167.872.442
20 17
RO NEGRO

ST$1.260.000
12

Viedma

PNIT $225.430 DNV-INFRA $716.750.737

BID US$39.000.000 (en ejecucin)


19
CHUBUT
Rawson

C h i l e

DNV INFRA RN 40 $623.691.921

SAN JUAN
17 14

ST$1.350.000

San Juan

Crdoba

ST $1.170.000

19

ST $1.440.000

29

Mendoza San Luis

PNIT $30.258
27

24

Pa

14. 17. 19. 27. 32. 33. 44. 52.

PNIT DNV- INFRA RN 40 $1.472.549.507


Lag. Llancanelo

Su

Ro Gallegos
nes

Oca

6. 9. 10. 11. 13.

Corredor Chilecito - Villa Unin Area Talampaya - Ischigualasto Area Rodeo - Jchal Corredor Rodeo - Valle Frtil Circuito Transfronterizo RN 150 (Jchal - Coquimbo) Puerta San Juan Corredor Calingasta - Uspallata Travesa Ruta de los Dinosaurios (RN 20-147) Corredor de los Comechingones Area Valle de Uco Corredor Valle de Uco - Malarge Travesa Jchal - Paso Agua Negra (RN 150) Area Chilecito

ST $1.080.000
33

no A tln

MENDOZA

SAN LUIS

tico

SANTIAGO

32

DVN-INFRA$2.829.033.703

Sur

PNIT $265.268

SANTA CRUZ

PNIT $467.000

REFERENCIAS
Islas Malvivas (Arg.)
I. Gran Malvina I. Soledad

PNIT $90.000

PNIT PNIT-PROFODE PROFODE ESTADISTICAS SEALETICA TURISTICA DNV-INFRAESTRUCTURA MINCyT-ASETUR


Fuente: MINTUR, MINCyT y DNV

REFERENCIAS
PNIT-PROFODE PROFODE ESTADISTICAS SEALETICA TURISTICA
Santa Rosa

PNIT Copahue - Neuquen. Foto: Ministerio de Turismo.

ST$1.350.000

co

Est

rech

o de

Mag

alla

PNIT $638.547 PNIT-PROFODE $350.668 PROFODE $7.600

Isla Grande de Tierra del Fuego

fi

TIERRA DEL FUEGO ANTRTIDA E ISLAS DEL ATLNTICO SUR

39
Mai re

41
de Le
I. de los Estados

no

a c

DNV-INFRAESTRUCTURA MINCyT-ASETUR
Fuente: MINTUR, MINCyT y DNV

ST$450.000

LA PAMPA

PNIT Fitz Roy - Santa Cruz. Foto: Ministerio de Turismo.

6. 8. 9. 11. 12.

Travesa RN 22 Corredor Neuqun Norte Puerta Villa Pehuenia Corredor del Valle Puerta Viedma - Carmen de Patagones

14. 15. 17. 19. 20.

Circuito Transfronterizo Pino Hachado Corredor de los Lagos Norte Corredor de los Lagos Centro Corredor de los Lagos Sur Travesa RN 23

Estr.

Ushuaia

24. 29. 39. 41. 50.

Corredor Costa Patagnica Sur Corredor RN 40 Area Corazn de la Isla de Tierra del Fuego Area Isla de los Estados Travesa Lihuel Calel

132 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 133

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


adecuado y la infraestructura portuaria apropiada para el manejo de carga mineral, tanto metlica como no metlica. La red vial del Eje atraviesa barreras naturales de importancia como son la Cordillera de los Andes, los ros Pilcomayo, Paraguay, Paran y Uruguay. El Corredor Biocenico, que constituye la RN 7, permite conectar Mendoza con la Pampa Hmeda y Buenos Aires hacia el este, y con Chile y el Pacfico hacia el oeste, a travs del paso Cristo Redentor y Eje Mercosur-Chile, contienen a las RN 19 y RN 158. Se trata de un proyecto concebido para materializar un corredor de integracin y desarrollo, y se la entiende como disparador para el despegue econmico, social y turstico de una vasta regin. Su importancia radica en que consolidar la conexin interregional, mejorando el vnculo entre el Atlntico y el Pacfico, constituyndose en uno de los principales ejes del Corredor Biocenico Central para permitir la integracin regional MERCOSUR-Chile3. eNeRgiA. Recuperacin del Sistema Energtico: entre 2003 y 2010 se construyeron 2.480 km de lneas de 500 Kv, con las cuales el sistema energtico incorpor 5 mil megavatios de potencia de generacin elctrica. Gasoducto por el estrecho de Magallanes: se trata de un gasoducto de 37 km que une Tierra del Fuego con Santa Cruz, y que eleva la capacidad de transporte de 11 a 18 millones de metros cbicos diarios. Ampliacin de Gasoductos TGN y TGS por 5,8 millones de metros cbicos diarios. Construccin de la Central Termoelctrica Ro Turbio: esta central termoelctrica a carbn, permitir incorporar en el futuro 240 megavatios. En cuanto a la Central Hidroelctrica Yacyret4, se realizaron importantes avances hasta su inauguracin durante el ao en curso. Yacyret es la principal generadora de energa elctrica. Actualmente, su produccin representa 44% de la energa de origen hidroelctrico en el mercado mayorista nacional. En la prctica implic que la Produccin Bruta Anual de la Central Hidroelctrica Yacyret (CHY) pasara de 12.149 GWh a 16.738 GWh durante el perodo 2004-2009, lo que signific un crecimiento de la misma en un 37,7%. TRANSPORTe y CONeCTiviDAD. Recuperacin de Aerolneas Argentinas: desde su recuperacin a manos del Estado Nacional, la empresa ingres en la mayor red area mundial, Sky Team, luego de situarse entre las diez ms seguras. Recuperacin de los ferrocarriles: se recuperaron servicios ferroviarios de pasajeros olvidados hace 10 aos. Se rehabilitaron 2.566 km de vas. Se reabrieron los talleres ferroviarios de La Plata (Buenos Aires) y Taf Viejo (Tucumn). Se inici la reconversin del Ferrocarril Belgrano Cargas, reactivando los ramales ferroviarios ociosos. La construccin del tnel transcordillerano Aguas Negras, eje del Corredor Biocenico Coquimbo-Porto Alegre: ser la conexin obligada de las regiones centrales de Chile, Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. Desde el puerto de Coquimbo se podrn exportar los productos del Mercosur y del resto del Cono Sur a la regin de Asia-Pacfico. Todas las acciones mencionadas han consolidado una poltica eficiente de inversiones y han permitido elevar los niveles de coherencia y complementariedad en el proceso de desarrollo turstico que vive nuestro pas. Para fortalecer este trabajo, desde el Ministerio de Turismo tambin hemos colaborado activamente con herramientas de desarrollo impulsadas por otros organismos, que tienen implicancias positivas en el Turismo: Programa de Apoyo Tecnolgico al Sector Turismo (ASETUR): impulsado y financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva, a travs del Consejo Federal de Ciencia y Tecnologa (COFECyT). Su objetivo es dar apoyo financiero, no reembolsable, para proyectos de innovacin tecnolgica de destinos y productos tursticos, en pos de dar respuestas a los requerimientos de los actores del sector (pblico-privado), fortaleciendo la oferta turstica de los espacios priorizados por el PFETS. Este programa aprob un total de 44 proyectos en el 2008, con un monto mximo por provincia de $150 mil. En el 2009 se aprobaron 109 proyectos, aumentando el monto mximo a $600 mil. En el 2010 se aprobaron 95 ideas proyecto y el monto mximo fue de $1 milln por provincia. De esta manera, el Programa alcanz un presupuesto de $24 millones en dicho ao. A travs de este programa se han financiado proyectos de Instalaciones Tursticas (sealtica, obras tales como senderos, miradores, salas para museos, sanitarios, adecuacin de instalaciones, recuperacin de museos o balnearios), proyectos relacionados con Fortalecimiento Institucional (planes de desarrollo, de manejo, de gestin, de capacitacin, certificaciones de calidad), Estrategias de Marketing (diseo de marcas, material promocional, desarrollo de identidad comercial, planes de comercializacin), Tecnologa de Informacin y Comunicacin (sistema GPS, terminales interactivas, audioguas en formato MP3 o MP4, red inalmbrica de distribucin de Internet, desarrollo de portales), y proyectos en general relacionados con la incorporacin de Tecnologa asociada a otros fines, tales como preservacin de la flora y/o fauna autctona, dispositivos para la preservacin de fsiles, mejora en la produccin y desarrollo del servicio gastronmico, implementacin de turismo accesible sin barreras, mediante folletos y material de difusin en sistema Braille, entre otros.

Si consideramos las obras de inters turstico, segn la tipologa presentada con anterioridad, en materia de obras pblicas2, cabe destacar las importantes inversiones realizadas en infraestructura y servicios pblicos que coadyuvan a la consolidacin del sector turstico. ReD viAL. Reconstruccin de 38.500 km de la Red Vial Nacional. Se eliminaron las compensaciones que reciban los concesionarios viales, permitiendo un ahorro al Estado Nacional de $ 325 millones anuales. Algunas de las obras efectuadas son: finalizacin de la Autopista a Crdoba, planeada en 1960 sobre la RN 9; pavimentacin de la RN 40, columna vertebral de nuestro pas. Son 5.000 km que conectan 11 provincias con 21 ros, 20 Parques Nacionales y reservas naturales, integrando el pas y potenciando sus posibilidades tursticas. En pos de mejorar la circulacin regional e internacional, se trabaj en la Autova RN 14, una de las ms transitadas del pas, al ser una ruta comercial por excelencia del trfico nacional e internacional. Es una obra vital para el comercio del MERCOSUR, conecta a nuestro pas con Brasil, Uruguay y Paraguay. Para su ejecucin se contempla una inversin total de $ 3.900 millones. Otros corredores que aportan a la integracin regional y sobre los cuales se han realizado inversiones son: el Eje de Capricornio, que contiene a la RN 81, busca potenciar las ventajas que ofrece el transporte multimodal, ya que posee ferrocarriles, transporte fluvial

AguA PotAble, DesAges y SANeAMieNTO.

2. Fuente: Presidencia de la Nacin Argentina. 3. http://www.vialidad.gov.ar 4. http://www.minplan.gov.ar

Servicios de agua potable y cloacas para 5 millones de personas. La inversin pblica destinada a servir de cloacas y agua potable a la poblacin, pas de $ 3 millones en 2003 a $ 1.400 millones en 2010. Creacin de AYSA, con una inversin de $ 18 mil millones en un plan a 12 aos para dotar a la poblacin de agua potable y cloacas, renovar y rehabilitar redes de agua, realizar desages pluviales y cloacales y montar plantas de tratamiento de los lquidos antes de su devolucin al ro. Saneamiento ambiental de las cuencas comprometidas: Cuenca Ro Sal (Tucumn) y Cuenca Matanza Riachuelo (Provincia de Buenos Aires - Ciudad Autnoma de Buenos Aires).

La Cumbre. Foto: Ministerio de Turismo.

134 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 135

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


3.2.2. Inversin privada como factor dinamizador empresarial.
El desarrollo de las inversiones privadas resulta imprescindible para el crecimiento sustentable del turismo en nuestro pas. Durante estos aos, hemos trabajado para estimular la concrecin de nuevos emprendimientos que completen y mejoren la oferta turstica existente. Las acciones de promocin de la inversin privada, sumadas a polticas concretas de desarrollo de destinos y productos tursticos, han impulsado un incremento de la demanda turstica en todo el pas en estos ltimos aos. Uno de los indicadores ms representativos del crecimiento que ha tenido el sector turstico, se visualiza claramente en la evolucin de las inversiones privadas en materia de alojamiento: durante el perodo 20032010 alcanzaron una inversin acumulada de ms de $ 5.000 millones. Se considera este ndice por ser uno de los mayores generadores de empleo, tanto en la construccin, como en la operacin de dichos establecimientos. Estas inversiones han sido claves en los procesos de dinamizacin de las economas regionales. Al profundizar el anlisis, observamos la distribucin que han tenido las inversiones en el territorio. El mayor volumen de inversiones en alojamiento turstico se registra en la Regin de Buenos Aires, seguido por la Regin de Cuyo y la Regin del Litoral. Con relacin al tipo de alojamiento, los establecimientos hoteleros inaugurados bajo franquicias o management de cadenas internacionales son los que realizaron la mayor inversin, generalmente con proyectos de gran envergadura, ubicados estratgicamente en los principales destinos tursticos del pas que cuentan con demanda internacional. La evolucin de las inversiones privadas en alojamiento nos permite comprender el proceso de dinamizacin del escenario turstico argentino, observado en estos primeros aos de implementacin del Plan. Este es el resultado del trabajo y compromiso de diversos actores del mbito privado que, con el acompaamiento del sector pblico y las comunidades locales, articulan esfuerzos para mejorar los servicios existentes. Entonces, si consideramos que el logro de un sistema de incentivos y estmulos para el desarrollo turstico regional es una tarea del sector en su conjunto, se requieren de permanentes polticas y acciones que fortalezcan el rol proactivo del Estado como promotor y facilitador para el desarrollo de la inversin privada. Por esta razn, desde el Ministerio de Turismo gestionamos fuentes de financiamiento en conjunto con otros organismos y entidades financieras, tanto nacionales como internacionales. La finalidad es estimular la concrecin de nuevos emprendimientos y la adecuacin a las nuevas y cambiantes exigencias del mercado, en pos de lograr una mayor competitividad. Desde el 2004 hasta la actualidad, hemos ido desarrollando diversas lneas de financiamiento para favorecer las inversiones en el territorio: Fonapyme: entre los aos 2004 y 2008 se realiz, en forma anual, un llamado a concurso especfico para el sector turismo a travs de la Secretara de la Pequea y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyMEyDR). En ese periodo se han financiado aproximadamente 50 proyectos en distintos destinos del pas. Lnea 400 Sector Turismo: en 2010 la Secretara de la Pequea y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyMEyDR) bonific dos puntos de la tasa nominal anual de inters a la lnea 400 del Banco de la Nacin Argentina, para el financiamiento de MIPyMEs de turismo en funcionamiento, cuya actividad principal se encuentre comprendida en alojamiento, gastronoma, agencias de viajes y transportes no regulares de Turismo. En este caso, se otorgaron un total de 72 crditos por aproximadamente $ 20 millones entre las distintas regiones del pas.

Proyecto de Energa Renovable en Mercados Rurales (PERMER): impulsado por la Secretara de Energa, que a travs del Banco Mundial (BM) busca financiar proyectos de energa renovable en reas protegidas nacionales, provinciales y municipales. Direccin Nacional de Preinversin (DINAPREI): gestado por la Secretara de Poltica Econmica del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas de la Nacin y financiado a travs del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo es apoyar financieramente la identificacin y preparacin, total o parcial, de proyectos de preinversin que contribuyan al crecimiento y desarrollo econmico y social de todo el territorio nacional. Programa de Fortalecimiento Institucional Productivo y de Gestin Fiscal Provincial (PROFIP): impulsado por la Subsecretara de Relaciones con las Provincias y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo es contribuir al fortalecimiento del entorno institucional de inversiones a nivel provincial y regional. En funcin de la fuerte vinculacin que el turismo mantiene con las bases econmicas y territoriales donde se asienta, cabe destacar la coincidencia existente entre la planificacin elaborada por el Ministerio de Planificacin Federal, Inversin Pblica y Servicios, plasmada en el Plan Estratgico Territorial (PET) y el PFETS, que permite visualizar aquellas reas consolidadas y potenciales de cada regin y aunar los esfuerzos de inversin para garantizar el desarrollo equilibrado del territorio nacional.

evolucin de las inversiones privadas en materia de alojamiento en Argentina. Perodo 2003-2010


1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 456 M 400 200 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 110 M 322 M 621 M 517 M 1.176 M 1.221 M 1.344 M

Millones

inversin realizada en alojamientos tursticos (en pesos) por regin. Perodo 2005 - 2010 Regin
Buenos Aires Crdoba Cuyo Patagonia Litoral Norte

Cadenas Internacionales
1.160.400.000 45.000.000 511.000.000 75.300.000 334.700.000 274.500.000 2.400.900.000

Cadenas Nacionales
192.300.000 110.000.000 82.800.000 166.500.000 239.000.000 120.000.000 910.600.000

Independientes
632.340.000 86.285.000 324.637.297 361.833.109 235.518.255 292.959.608 1.933.573.269

Total inversin
1.985.040.000 241.285.000 918.437.297 603.633.109 809.218.255 687.459.608 5.245.073.269 Firma del convenio BNA - MINTUR Linea 400. Foto: Ministerio de Turismo.

Cadenas Internacionales

Cadenas Nacionales

Independientes

*La distincin entre cadenas nacionales e internacionales se realiza en funcin de su comercializacin al pblico, ya que no se puede asegurar que la inversin total realizada sea con capitales nacionales o extranjeros. Fuente: Direccin de Inversiones Tursticas, SSDT, MINTUR, mayo 2011

Total inversin

Fuente: Direccin de Inversiones Tursticas, SSDT, MINTUR, mayo 2011

136 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 137

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


Asistencia Financiera para difundir las condiciones de las lneas de crdito vigentes para el sector. Se destaca en este aspecto la lnea ofrecida por el CFI (Consejo Federal de Inversiones), que cuenta con condiciones muy favorables para los emprendedores tursticos. Por otra parte, hemos venido acordando y colaborando con el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energa (PRONUREE), impulsado por la Secretara de Energa, en el cual trabajamos en conjunto con la Federacin Empresaria Hotelera Gastronmica de la Repblica Argentina. El objetivo es propulsar la innovacin tecnolgica del sector y ha permitido emprender acciones que conducen a una mayor eficiencia energtica en el sector de alojamiento turstico. Adems, en la actualidad se est elaborando y trabajando con un conjunto de herramientas que tienen como fin fortalecer la promocin de las inversiones tursticas privadas, entre ellas: Red de Oportunidades de Inversiones Tursticas Privadas (ROIT): su objetivo es desarrollar una red nacional que permita disponer de informacin sobre las oportunidades de inversin privadas, identificadas a travs de un trabajo de investigacin permanente. Red de incubadoras de empresas tursticas: su objetivo es promover en forma activa, la transformacin de ideas en proyectos y la concrecin de planes de negocio en empresas que se destaquen por su innovacin, esfuerzo y potencial de generacin de puestos de trabajo. Adems, procura fomentar y apoyar la creacin de encadenamientos de empresas tursticas que contribuyan a mejorar la calidad de la oferta, la competitividad y la sustentabilidad de los emprendimientos. El programa desarrolla 2 lneas de proyectos: Incubacin de empresas tursticas y Desarrollo de Encadenamientos Productivos o de Servicios. En funcin de lo expuesto anteriormente podemos sintetizar que durante los ltimos aos la poltica turstica en materia de inversiones pblicas y privadas estuvo basada en tres grandes ejes: la competitividad, la diversificacin y la sustentabilidad. El desafo de planificar concertadamente la inversin pblica de manera conjunta con las provincias y municipios, el incremento de las asignaciones presupuestarias, los crditos internacionales otorgados al sector y el fortalecimiento de las herramientas de articulacin de los componentes del espacio turstico, permitieron mejorar de manera sustantiva la competividad del sector. La planificacin de la inversin pblica turstica, acompaada por otras iniciativas de desarrollo (como por ejemplo obras de infraestructura bsica, viales, nuevas tecnologas, entre otras) realizadas por distintos organismos pblicos, como as tambin los instrumentos diseados en cada una de las regiones del pas para fomentar y modelizar la inversin privada, diversificaron la oferta turstica nacional garantizando un desarrollo equilibrado del territorio. De esta manera desde el Estado se procura apoyar la ejecucin de inversiones sustentables, donde el crecimiento econmico debe ser compatible con la conservacin de los recursos naturales y culturales. A futuro ser esencial intensificar las acciones de planificacin de las inversiones pblicas y privadas, con la finalidad de orientar los esfuerzos de la poltica turstica y las actividades de distintos organismos pblicos que incidan en el desarrollo del turismo, hacia un aumento de la competitividad nacional e internacional de los destinos, productos y empresas tursticas del pas en un marco de sustentabilidad econmica y social. Desde el punto de vista de las inversiones pblicas, ser necesario potenciar el trabajo a nivel regional e interprovincial, alcanzando un modelo de desarrollo que permita articular y priorizar las necesidades de inversin en obras, capacitacin y promocin, mediante planes tursticos regionales. En cuanto a las inversiones privadas, el Estado procurar contar con un plan de promocin de inversiones, que permita modelizar y orientar la inversin con vistas a lograr la captacin y radicacin de capitales nacionales y extranjeros. Se priorizarn aquellas inversiones que contribuyan al mejoramiento turstico local o regional, que obedezcan a la falta de ofertas de servicios, sean respetuosas del medioambiente y acordes a los modelos de desarrollo local.

A partir de la jerarquizacin de la cartera de turismo a Ministerio, se firm un convenio en septiembre de 2010 con el Banco de la Nacin Argentina, a partir del cual, el MINTUR comenz a bonificar en tres puntos la tasa nominal anual de inters de la misma lnea. Teniendo en cuenta las operaciones realizadas hasta mayo del 2011 se otorgaron un total de 34 crditos a distintas MIPyMEs del sector, por un monto aproximado de $ 12,9 millones. De forma complementaria, para facilitar el acceso a informacin sobre fuentes de financiamiento disponibles para micro, pequeas y medianas empresas, se elaboran Guas de

Las Grutas. Foto: Cecilia C Morales.

138 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 139

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


siones pblicas en infraestructura y servicios bsicos, y tambin inversiones privadas para mejorar la prestacin de servicios tursticos locales. Para generar el desarrollo de estos destinos, trabajamos con diferentes herramientas inductoras del desarrollo, entre ellas el Programa de Fortalecimiento y Estmulo a Destinos Tursticos Emergentes (PROFODE). Su objetivo es procurar el desarrollo endgeno de los destinos tursticos emergentes. As, los valores que guan nuestro trabajo en el territorio son la inclusin social, el afianzamiento de la identidad local, y el respeto por el patrimonio natural y cultural. Este proceso implica desarrollar y articular los siguientes abordajes: fortalecimiento institucional, apoyo a microemprendedores, optimizacin del sistema de soporte, desarrollo, marketing y promocin de productos. El fortalecimiento institucional busca consolidar las capacidades y potenciar las aptitudes del factor humano existente en el destino, a travs de acciones de cooperacin tcnica y capacitacin especfica para mejorar la autogestin en turismo. Tambin promueve la articulacin institucional entre el sector pblico, privado y actores relevantes para el desarrollo de planes y proyectos tursticos. El apoyo a microemprendedores permite revitalizar e impulsar ideas y proyectos existentes en el haber de las comunidades locales. Se realiza a travs del asesoramiento en formulacin de proyectos de inversin y/o en la bsqueda de lneas de financiamiento y subsidios adecuados para cada caso. Por otro lado, promueve el desarrollo de instancias asociativas que permitan consolidar las ofertas existentes, mejorar la calidad en la prestacin de los servicios y su comercializacin, y poner en valor la produccin de artesanas y de productos regionales con fuerte identidad local. Las mejoras del sistema de soporte tienen como objetivo identificar y gestionar inversiones pblicas estratgicas que contribuyan a la puesta en valor de los atractivos principales, unidades de informacin turstica de los municipios, sealtica turstica e instalaciones de uso turstico. En caso de ser necesario, tambin se incentiva al empresariado local a adecuar el equipamiento existente a los nuevos requerimientos de la demanda. Los abordajes en materia de desarrollo, marketing y promocin de productos articulan procesos para la mejora de la oferta comercial exisAo
2004-2005

3.3. Creacin de nuevas oportunidades de desarrollo a travs del fortalecimiento de los destinos emergentes.
el desarrollo equilibrado del espacio turstico nacional ha sido el eje de actuacin para impulsar una mayor diversidad de productos y destinos en el pas. Las nuevas oportunidades de desarrollo surgen al promover y potenciar la sinergia propia de los destinos tursticos emergentes en la bsqueda permanente de sustentabilidad, competitividad y generacin de empleo.

tente y a la conceptualizacin y diseo de nuevos productos. Este trabajo se realiza en base a los segmentos identificados de la demanda turstica del destino, contribuyendo a la diversificacin de la oferta turstica de la Argentina. Mediante lo expuesto, queda demostrado que trabajamos desde una concepcin integral, a fin de facilitar la innovacin y el fortalecimiento de los destinos emergentes, entendindolos como oportunidades de desarrollo turstico que contribuyen a diversificar la matriz productiva a escala local. Provincia
Jujuy

Componentes del Espacio Turstico


Area Quebrada de Humahuaca

Municipios
Humahuaca, Uqua, Huacalera, Tilcara, Maimar, Hornillos, Purmamarca, Tumbaya, Volcn, Len, Yala, San Salvador de Jujuy Chilecito, Villa Unin, Pagancillo, Patqua (La Rioja); San Agustn del Valle Frtil, Usno, Balde del Rosario, Baldecitos, Huaco, Jchal, Rodeo (San Juan) Tolhuin Isla del Cerrito Balnearia, La Para, Marull, Miramar Campo Quijano, Santa Rosa de Tastil, San Antonio de los Cobres, Tolar Grande Andacollo, Huinganco, Las Ovejas, Manzano Amargo, Varvarco Ro Pico, Corcovado, Carrenleuf, Atilio Viglione San Carlos, Tupungato, Tunuyn Pueblo Liebig y Ubajay Puerto Deseado, Jaramillo, Fitz Roy

PROFODE, Isla del Cerrito. Foto: Ministerio de Turismo.

PROFODE, norte neuquino. Foto: Ministerio de Turismo.

urante la primera dcada del siglo XXI se han profundizado las tendencias observadas a nivel mundial respecto a la diversificacin de los consumos tursticos. Frente a una demanda turstica creciente y con un mayor grado de madurez, se ampliaron las reas de inters en materia turstica, dando origen a nuevos segmentos y nichos de mercado. Asimismo, estas nuevas tendencias reflejan una preferencia por la singularidad, la diferenciacin, la autenticidad y los espacios no degradados desde el punto de vista ambiental. Nuestro pas no es ajeno a esta realidad. En este contexto, estamos trabajando para estimular el desarrollo de nuevos destinos. Esto significa, por un lado, aportar a la diversificacin de la oferta de productos y el redireccionamiento de flujos tursticos, a travs de una planificacin descentralizada e integrada. Por otro, permite ampliar la base de nuestra economa, posicionando al Turismo como una de las actividades de mayor crecimiento en nuestro pas en los ltimos aos. La deteccin de nuevas oportunidades de desarrollo en el territorio y su posterior fortalecimiento, se realiza bajo un enfoque amplio y con-

textual, donde el Estado participa activamente. Por esta razn, impulsa procesos de desarrollo en destinos emergentes, y no slo fortalece y consolida aquellos que ya tienen una alta cuota de mercado. Los destinos tienen un rol protagnico a travs de sus respectivos organismos de turismo, tanto provinciales como municipales. Estos coordinan el trabajo con otros sectores y se transforman en facilitadores en cada abordaje institucional realizado. De este modo, se procura generar sinergias desde los tres niveles de gobierno y en la especificidad de cada uno, optimizando los recursos existentes. Es menester comprender que nuestro modelo de desarrollo turstico, entiende a los destinos de manera compleja, en sus aspectos ambientales, socio-culturales, poltico-institucionales y econmicos. En este contexto, entendemos como destinos emergentes a aquellos que renen caractersticas tales como contar con una oferta de atractivos que no est puesta en valor, ni organizada a travs de productos tursticos, pero donde los actores locales desean integrarse en el mapa turstico nacional. Se trata de destinos que para consolidarse como una nueva opcin, requieren de una gestin turstica que planifique las inver-

2006-2007

Area Rodeo Jchal, Area Talampaya Ischigualasto, Corredor Rodeo Valle Frtil

La Rioja, San Juan

2007-2008 2007-2008 2008-2010 2009-2011

Area Corazn de la Isla Puerta Corrientes Resistencia Area Mar Chiquita Corredor de la Puna

Tierra del Fuego Chaco Crdoba Salta

2009-2011 2011-2013 2011-2013 2011-2013 2011-2013

Corredor Neuqun Norte Corredor RN 40 Area Valle de Uco Corredor del Uruguay Corredor de la Costa Patagnica Sur

Neuqun Chubut Mendoza Entre Ros Santa Cruz

140 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 141

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


tes, agencias de viaje, hoteles, tour operadores, oficinas de informacin, etc.), suman complejidad al tratamiento, conceptualizacin, caracterizacin, desarrollo, normalizacin, promocin y comercializacin de los productos tursticos. Por ello, hemos impulsado distintos procesos ABORDAJE
Conceptualizacin Caracterizacin de la demanda

3.4. Innovacin en productos tursticos como macroestrategia de diferenciacin.


en nuestro pas, durante muchos aos, los anlisis y propuestas de productos tursticos, tanto desde el sector pblico como el privado, estuvieron signados por un desarrollo espontneo, en su mayora. Afortunadamente, esta tendencia se ha comenzado a modificar. Hoy comprendemos la importancia que tiene planificar adecuadamente las instancias de desarrollo, promocin y comercializacin, donde se contemple la totalidad del macro-proceso de construccin de productos tursticos, que convoca a todos los actores del sector.

de innovacin, facilitando el marco de desarrollo para cada producto priorizado. Trabajamos desde un enfoque intersectorial, consensuando estrategias de articulacin institucional y ejecutando acciones de fortalecimiento destinadas tanto al sector pblico como al privado, en las distintas OBJETIVO

regiones tursticas del pas. Atendiendo el rol que tiene el Estado en esta construccin colectiva, desde el Ministerio de Turismo de la Nacin hemos abordado el trabajo a partir de diversas instancias, que no son lineales necesariamente: FINALIDAD

Delimitar el alcance de cada producto de manera coherente, con un modelo de desarrollo con inclusin. Conocer percepciones, beneficios esperados y razones para creer en las promesas que los productos encierran, como forma de caracterizar las demandas reales y potenciales. Conocer la cadena de valor, los actores intervinientes y los vnculos de coherencia entre la demanda y la oferta. Sensibilizar, capacitar, facilitar, coordinar y articular con los actores involucrados en el diseo y estructuracin de los productos. Disear planes de accin razonables y posibles de conformidad con el modelo y las oportunidades. Sostener el valor y los beneficios de los productos frente a cambios del entorno y/o de las demandas. Desarrollar, divulgar y acompaar procesos de implementacin de estndares de calidad, que permitan la cualificacin de los productos en todos sus niveles de madurez (consolidados, a consolidar, a desarrollar). Divulgar en el mercado interno la capacidad de beneficios y experiencias de productos tursticos mediante ejes comunicacionales acordes a los diferentes segmentos y nichos, y al conocimiento que se posea de los mismos. Promocionar productos tursticos en mercados internacionales, en torno a ejes comunicacionales acordes a los diferentes segmentos y nichos, y al conocimiento que se posea de los mismos. Apoyar a los sectores y canales que realizan la comercializacin directa e indirecta de los productos.

Generar el marco de referencia para la comprensin, diseo y desarrollo del producto. Disear productos conforme las preferencias de las demandas sin afectar los valores identitarios y territoriales de los destinos desde los cuales se ofrecen. Obtener conocimiento de las fuerzas existentes y de las carencias sustanciales que viabilicen la generacin de productos competitivos. Lograr consenso de estrategias, roles y prioridades de actuacin para el corto, mediano y largo plazo. Estructurar productos tursticos con capacidad de generar mercados (encuentro de ofertas y demandas). Coadyuvar a la creatividad, innovacin y desarrollo de los productos. Apoyar la normalizacin de los procesos que llevan a la generacin y el mantenimiento de productos competitivos.

Caracterizacin de la oferta

urante el proceso de construccin del PFETS en el 2004, reflexionamos sobre la diversidad de recursos que posee nuestro pas y cmo funcionan como atributo diferenciador frente a otros destinos tursticos. Sobre esta base, realizamos un esfuerzo de sntesis sobre la variedad de productos detectados en las regiones. Arribamos a 11 macro-productos (11 Maravillas) con el fin de innovar en los aspectos comunicacionales para reflejar las grandes singularidades de Argentina. Entre los productos destacados, se encontraban: sol y playa, turismo activo, turismo cultural, turismo cientfico, turismo salud, turismo de deportes y turismo de inters especial. Comprendimos que nuestro pas ofrece un contexto ideal para la innovacin en productos tursticos como estrategia de diferenciacin, con destinos y productos que tienen factores que los hacen nicos, diferentes y poseedores de una identidad particular. Comenzar a operativizar el Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable signific un esfuerzo para ofrecer alternativas a las modalidades tradicionales que, hasta el momento, organizaban la oferta existente. Entendimos que

el trabajo tendra que estar signado por la identidad y los valores de las comunidades con vocacin turstica y por la singularidad del patrimonio natural y cultural, contemplando factores como la evolucin y las caractersticas de la demanda turstica, la diversificacin de los gustos, necesidades y deseos de nuevas experiencias. La decisin de innovar en el desarrollo de productos tursticos se sustenta, en parte, en la investigacin permanente que realizamos en torno al concepto de producto turstico como macro-proceso, en el cual los distintos componentes actan de modo sinrgico generando un crculo virtuoso de mejora continua. Este enfoque nos ayuda a comprender cmo evoluciona, ya que (a diferencia de otros productos fruto de las actividades del hombre) tiene caractersticas complejas. Un producto turstico se construye a partir de la participacin de los visitantes en un contexto de interdependencia, en el que se combinan diversos servicios asociados a atractivos, participando un sinnmero de actores y muchas veces, involucrando otros destinos. La relacin destino-productos-mercados y la interrelacin de los actores implicados (visitan-

Generacin y/o fortalecimiento de la red de actores Planificacin del producto Inversiones para la mejora continua de la oferta Gestin de la calidad turstica

Promocin Nacional

Impulsar el turismo interno.

Promocin Internacional

Impulsar el turismo receptivo.

Comercializacin

Lograr la presencia efectiva de turistas en situacin de consumo de las ofertas, en funcin del criterio de diversificacin de productos y destinos de Argentina, apuntando a una distribucin equitativa de los beneficios econmicos generados. Recursividad pro activa.

Evaluacin y ajuste

Evaluar el grado de avance respecto de los logros planificados para cada producto.

Fuente: DDO, SSDT, MINTUR Captulo 3: Inclusin con Equidad / 143

142 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD

PRODuCTO / MODALIDAD
Observacin de aves

PRINCIPALES ACCIONES E INNOVACIONES RELATIVAS AL PRODuCTO


Dossier para agentes de viajes, Convenio Marco MINTUR Aves Argentinas, material promocional de observacin de aves en Argentina (bilinge), instalacin de miradores y equipamiento en Parques Nacionales, participacin en British Birdwatching Fair Birdfair y la Feria de Aves de Sudamrica. Edicin de material promocional, creacin de la Comisin de la Fe, participacin en el Congreso Internacional de Turismo Sustentable, Primer Festival del Espritu, V Congreso Internacional de Turismo Religioso y Sustentable. Encuentro Regional y Nacional de Turismo Rural Comunitario, talleres de capacitacin, elaboracin de material promocional. Diseo y desarrollo del Proyecto Huella Andina (610km), Manual de Senderos de Argentina. Directorio de Oferta de Turismo Idiomtico organizado por regiones, participacin en Expolenguas y Culturas, FIT (Ciudad de Buenos Aires), Expobelta, CIEE y Saln del Estudiante (Brasil), Expolingua (Alemania), Congreso Internacional del Espaol como valor turstico, cultural y econmico (Espaa), NAFSA (EE.UU.).

ACTORES
AAAVyT, CFT, Aves Argentinas, INPROTUR, red de referentes (La Pampa, Neuqun, Ro Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

Turismo de la Fe

Red de referentes provinciales del producto: Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumn, San Juan, Mendoza, Entre Ros, Misiones, Crdoba, Neuqun y CABA; AAAVyT, AVIABUE. Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC). MINTUR, APN (PN Lann, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces), autoridades provinciales de Turismo (Neuqun, Ro Negro, Chubut), comunidades locales. MINTUR, Red de Referentes Tcnicos Provinciales (Crdoba, Santa Fe, Ciudad y Pcia. de Buenos Aires, Mendoza, Catamarca, Jujuy, La Pampa, Neuqun y Chubut). Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ministerio de Educacin, Consorcio CELU, INPROTUR. Sector Privado: Asociacin Argentina de Centros de Espaol Lengua Extranjera, Asociacin de Centros de Idiomas, Asociacin Argentina de Docentes de Espaol, Cmara Argentina de Hostels y Cmara Argentina de Turismo. Red de referentes tcnicos provinciales de turismo termal (Buenos Aires, Crdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis, Chaco, Entre Ros, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumn, Chubut, La Pampa, Neuqun y Santa Cruz).

Turismo Rural Comunitario Senderos de Argentina

Esteros del Iber, devolucin del dorado. Foto: Ministerio de Turismo.

El abordaje definido para este macro-proceso de construccin de productos tursticos permite, en primer lugar, esclarecer el marco conceptual que encuadra el trabajo. El mismo busca propulsar la introduccin y creacin de soluciones originales a las necesidades existentes en los espacios tursticos priorizados en relacin con sus atractivos, poblacin local e infraestructura bsica. Esto constituye las bases para las restantes instancias de este proceso hasta la fase de comercializacin de los servicios tursticos en distintos mercados. Los productos tursticos abordados desde este enfoque, re-significan la planificacin estratgica, favoreciendo un tratamiento amplio del territorio. Adems, este abordaje posibilita la articulacin de actores aparentemente dispersos, en pos de aunar criterios de trabajo para el desarrollo de productos tursticos y sus correspondientes prestaciones de servicios. El esfuerzo cooperado genera mayor sinergia en la traccin sobre la demanda, que desde su trabajo individual y aislado.

Partiendo de este marco conceptual, estamos llevando a cabo acciones para el desarrollo de nuevos productos y diseando lneas de actuacin innovadoras. Las mismas se sustentan en investigaciones permanentes, tanto sobre los procesos de construccin de ofertas como tambin de las conductas, dimensionamiento y tendencias de las demandas y contemplando, adems, la reorientacin de productos tradicionales para mejorar su competitividad. La nueva mirada sobre la forma, contenidos y denominacin de los productos tursticos nos ha llevado a reflexionar sobre los modelos de articulacin territorial, entendiendo que los flujos de ofertas y demandas conllevan, muchas veces, la necesidad de actuaciones interjurisdiccionales, en procesos que involucran a ms de un destino. Al respecto, entre los productos trabajados en el periodo 2005-2010 se encuentran:

Turismo Idiomtico

Turismo Salud

Presentacin en: 1 Congreso Iberoamericano Turismo y Especializacin (Rosario), Jornada Realidades y Potencialidades del Termalismo en la Argentina (Buenos Aires, 2005), Foro Internacional de Turismo Termal, Termatalia (Espaa), elaboracin de material de promocin, Directrices de Calidad del Producto Termas (Direccin Nacional de Gestin para la Calidad Turstica), asistencia tcnica a Tapalqu (Bs. As.). Conceptualizacin del turismo en espacios rurales. Ajustes al Directorio de oferta de turismo en espacios rurales. Inventario nacional de Pueblos Rurales. Agrupamientos del turismo en espacios rurales. Investigaciones de demanda potencial.

TERRA: Turismo en espacios rurales Repblica Argentina

MINTUR Referentes provinciales vinculados con turismo en espacios rurales. INPROTUR PRONATUR

Fuente: DDO, SSDT, MINTUR

144 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 145

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


EJES PARA EL DESARROLLO
Oferta y flujos vinculados a los espacios urbanos.

De esta manera, desde el Ministerio de Turismo hemos impulsado procesos innovadores que faciliten la generacin de marcos referenciales para el desarrollo de productos tursticos:

PRINCIPALES MODALIDADES
Turismo urbano Turismo cultural Turismo educativo Turismo de deporte Turismo en espacios rurales Turismo en la naturaleza Turismo activo Nieve Turismo del vino Turismo de deporte Ecoturismo Turismo cultural Turismo gastronmico Turismo del vino Turismo en espacios rurales Turismo educativo Turismo de la fe Turismo de bienestar

PRINCIPALES TIPOLOgIAS
Turismo histrico, turismo de compras, espectculos, Turismo gourmet, LGBT, golf.

Oferta y flujos vinculados a los espacios rurales y naturales.

Parques Nacionales, sitios de patrimonio mundial, turismo rural comunitario, agroturismo, estancias, pueblos rurales, senderismo de Argentina, observacin de aves, avistaje de fauna, pesca deportiva, esqu, polo, golf.

Oferta y flujos vinculados a manifestaciones culturales.

Tango, turismo rural comunitario, sitios de patrimonio mundial, turismo histrico, espectculos, turismo idiomtico, viajes de estudio, estudios de grado y posgrado, fiestas y festividades populares, santuarios y peregrinaciones. Turismo termal, relax y spa, turismo mdico.

Oferta y flujos vinculados al bienestar. Oferta y flujos vinculados a convenciones y encuentros temticos. Oferta y flujos vinculados a los desplazamientos martimos y fluviales. Oferta y flujos vinculados al agua y el sol. Oferta y flujos vinculados a intereses especiales.

Asimismo, junto con el Ministerio de Turismo, el INPROTUR coadyuva a la innovacin, a travs de ejes comunicacionales tanto para el turismo receptivo como para el interno. El INPROTUR innova en la comunicacin turstica con la adjetivacin del destino Argentina. La idea conceptual de la nueva campaa Argentina - Late Con Vos es que el corazn del turista late tanto al imaginar los paisajes, la cultura y los rincones argentinos, como al recordarlos. Esta dinmica le otorga al turista un rol potencial ms activo, lo involucra de forma directa y extiende su experiencia de viajar al mismo momento de la toma de decisin, por lo que deja de ser un turista potencial y se convierte en un turista real. El otro concepto comunicacional que utiliza la campaa, son los cinco nuevos ejes comunicacionales (Argentina Gourmet, Argentina Autntica, Argentina Natural, Argentina Activa y Argentina Reuniones) que engloban los principales atractivos del pas y que seducen al turista a travs de productos tursticos (Ruta del Vino, Turismo Cultural, Turismo de Aventura, etc.).

ejes comunicacionales EJES TEMATICOS


Argentina Gourmet l l l

PRODuCTOS
Ruta del Vino Gastronoma Turismo Cultural Gastronoma tpica Turismo Religioso Fiestas y Festividades Turismo Comunitario Festivales Turismo Educativo Idiomtico Cursos de Grado y Posgrado Turismo de Bienestar Turismo de Salud Relax y Spa Termas Turismo Rural: Pueblos y Estancias Polo Cruceros y Navegaciones Patrimonios de la Humanidad Turismo Urbano Tango Ftbol Diseo Turismo de Naturaleza Parques Nacionales Senderismos Avistajes Flora y Fauna Observacin de Aves Turismo de Aventura Pesca Deportiva Golf Nieve Ruta 40 Trenes Eventos / Incentivos Reuniones / Urbano

Argentina Autntica

l l l l l

Turismo de reuniones

Congresos, convenciones, ferias y exposiciones. Argentina Natural l l

Turismo de cruceros

Cruceros, travesas.

Reuniones
Turismo de Sol y playa Playas, ro y lagunas.

Activa Argentina Autntica Gourmet


Argentina Activa l l l l l l

Natural Alta Gama

Turismo cientfico Alta Gama Turismo de deporte

Ruta 40, turismo de incentivos, trenes tursticos, cruceros, eventos temticos.

Argentina Reuniones l l

Fuente: DDO, SSDT, MINTUR

Como parte del proceso de formulacin de los Informes Estratgicos Regionales que se realizaron en el marco de la Red de Articulacin Federal del PFETS, trabajamos en la definicin de los Productos Integradores Regionales (PIR). Los PIR se han elaborado a partir de la identificacin de conectores entre los diferentes componentes del espacio turstico, atractivos, actividades y servicios, agrupados de manera que dieron origen a una oferta integrada regional de productos tursticos. Este porfolio de Productos Integradores Regionales surgi del anlisis del Mapa de Oportunidades actualizado y de los productos con los que se cuenta en la actualidad, tanto a nivel provincial como regional. Cabe destacar que la formulacin de Productos Integradores Regionales resulta una clara innovacin en el abordaje del diseo de productos en escala regional, innovacin que apunta a facilitar la elaboracin de estrategias de mediano plazo, optimizando los recursos y alineando las voluntades provinciales. Permite, adems, integrar una visin compartida por el conjunto de las provincias involucradas, enfocando la ejecucin de los programas y proyectos en un eje concreto de integracin regional. Por otra parte, resulta conveniente la implementacin de este tipo de productos, dado que facilita la identificacin de los escenarios prioritarios de inversin y, adems, la promocin de los mismos a travs de un marketing integrado que optimiza recursos. Estos productos, que han sido elaborados sobre la base de las caractersticas propias de cada regin, presentan enfoques y escalas diferenciales que indican una gran heterogeneidad en la conceptualizacin de los mismos.

PRODuCTOS iNTegRADOReS RegiONALeS.

146 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 147

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


de los recursos locales y la asuncin de roles no tradicionales de gestores del territorio comn, convirtiendo a este modelo en una nueva experiencia en cuanto a las alternativas de organizacin y al desarrollo de modelos de planeamiento estratgico participativo con responsabilidad social. El trade, como corazn estratgico y motor de desarrollo del turismo en la regin, cobra relevante importancia en el diseo y en las capacidades de inversin reales y potenciales que conlleven al impacto econmico y social dentro del producto integrador. La correccin de las disparidades territoriales debe basarse en el diseo de las acciones que tiendan a que las comunidades locales se integren en proyectos asociativos, para mejorar, a mediano plazo, la competitividad de sus sistemas productivos y la oferta local ante los cambios operados en la demanda, el aumento de la competencia y la aparicin de nuevas tecnologas. Cada territorio cuenta con un patrimonio de recursos humanos, naturales y culturales, sociales y econmicos, de infraestructuras y conocimientos tecnolgicos, que constituyen las herramientas bsicas de su potencial de desarrollo. Los cambios que deben operarse debern mejorar el valor social y la oferta de los recursos existentes. Para que el turismo se convierta en una estrategia beneficiosa para una comunidad, debe garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin residente y la proteccin del ambiente. Esta proteccin debe generarse como un proceso, en el que el manejo de los recursos, la orientacin de las inversiones y el cambio tecnolgico e institucional, se diseen ajustndose a las necesidades actuales y a las futuras. A efectos de alcanzar estos objetivos, el Estado debe establecer polticas, normas e incentivos, para poner en valor y preservar los recursos naturales y culturales, mientras que la comunidad local debe comprometerse en proporcionar los servicios, los productos y la interaccin cultural que estructuren el sistema de ofertas tursticas de carcter local, siguiendo las premisas del PFETS. Para ilustrar este proceso de trabajo con los Productos Integradores Regionales se incluye en el Anexo del presente documento, una descripcin de las lneas de productos identificados en los trabajos regionales.

Hemos observado que cada una de las regiones posee su propia personalidad en materia turstica, que se ve reflejada en la formulacin de sus productos. En este sentido, consideramos necesario aunar criterios a nivel federal, a los efectos de homogeneizar el entendimiento y la formulacin de los productos tursticos. Entendemos que ste debe ser el camino a recorrer para consolidar una oferta nacional de productos tursticos.

Los fundamentos trascendentes de los Productos Integradores Regionales.

Los PIR son el principal vector de direccionamiento estratgico, articulador organizacional de las acciones comunes e instrumentos de negociacin poltica intra y extra regional. Es fundamental en una regin turstica, trabajar sobre productos tursticos integradores que involucren y comprometan en el territorio a las cadenas de valor, tomando en cuenta la complementariedad y la potenciacin de las competencias genuinas que involucra la gestin. Este diseo se apoya en la integracin y en el trabajo mancomunado de diferentes instituciones y de territorios provinciales en una creacin conjunta, manteniendo la propia identidad cultural de cada una de las provincias que componen la regin. Esto conlleva al fortalecimiento de instituciones trascendentes para el diseo en su actuacin, como son los gobiernos locales implicados dentro de los productos integradores a ofrecer. Estos nuevos sujetos de la realidad social, cultural y productiva, requieren el involucramiento de las comunas en una forma asociativa de intereses compartidos. Deben atender al desarrollo de proyectos, la gestin del financiamiento, la movilizacin y reorientacin

Monte Zeballos - Santa Cruz. Foto: Florian von der Fecht.

Caminito, la Boca. Foto: Ministerio de Turismo.

148 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 149

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


herramientas de gestin de calidad consensuadas entre todos los actores representantes de la actividad econmica, integrados en una Red de prestadores distinguidos por el Ministerio de Turismo. Este es un mtodo de trabajo por el cual se asegura la conformidad de los productos y servicios con los requisitos especificados por los turistas actuales, y se organizan y se optimizan recursos en pos de elevar la competitividad. La implementacin del Sistema Argentino de Calidad Turstica consiste en la aplicacin de aquellas herramientas modernas de gestin, enfocadas a la satisfaccin del cliente y a la mejora continua de los procesos que los organismos, las organizaciones y las empresas llevan a cabo en el marco de la produccin de bienes y servicios, mediante el asesoramiento y acompaamiento para potenciar la adopcin del mismo. Si tenemos en cuenta que la creciente demanda relacionada con los estndares en seguridad excede el mero requerimiento de proteccin de los daos fsicos y materiales, es necesario gestionar los riesgos tursticos de una manera integral. Hemos comprobado que, cada vez ms, la seguridad y la gestin del riesgo van dejando de ser materia reservada a los aparatos de control social formal para constituirse en eje vertebrador de un trabajo interdisciplinario, abierto a multitud de campos del conocimiento y a diferentes agentes sociales. Es decir, no buscamos nicamente reaccionar de manera adecuada frente a la concrecin de los mltiples riesgos existentes, sino prevenir que stos ocurran y lograr un cambio paradigmtico en la cultura organizacional. De esta manera, podremos generar planes de autoproteccin locales, coordinados interjurisdiccionalmente. El abordaje de la actividad turstica en este contexto, requiere de recursos humanos altamente calificados para la demanda que presentan tanto el sector pblico como el privado y, de este modo, asegurar la mejora continua de nuestra actividad. La educacin, la formacin y la capacitacin permanente resultan relevantes porque contribuyen a la profesionalizacin del sector turstico argentino. En pos de tal objetivo, es nuestro menester trabajar de manera coordinada con los organismos provinciales de turismo y sus reas tcnicas de capacitacin, con el fin de generar una oferta flexible, dinmica y ajustada a las necesidades de cada uno de los destinos. Por lo tanto, el diseo y la implementacin de estrategias para la generacin de redes de gestin del conocimiento y cooperacin a nivel nacional e internacional, as como el desarrollo de programas que favorezcan la integracin de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, en el marco de la cultura digital, ponen en valor el desarrollo integral y la calidad en la gestin del destino. El diseo de proyectos transversales que contengan la planificacin y ejecucin de actividades cuyos ejes centrales sean la calidad, el desarrollo, la promocin y la bsqueda de informacin sobre oferta educativa, competencias laborales y demanda existente para los recursos humanos, asegurarn la sustentabilidad de la actividad.

geNeRAR vALOR e iNNOvACiON A TRAveS DeL CONOCiMieNTO.

3.5. La Calidad y la mejora continua de los procesos que integran la cadena de valor en turismo.
es prioritario optimizar la calidad de los destinos y la actividad turstica en todas sus reas, a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional.

Entrega de placa de certificacin Norma IRAM - SECTUR 20114. Foto: Ministerio de Turismo.

l turismo, como actividad econmica transversal con alto impacto en el desarrollo econmico del escenario internacional, requiere constante innovacin para generar una oferta atractiva como destino y as un mejor posicionamiento en el mercado regional y mundial. La gestin de la Calidad como uno de los principios rectores de la Ley Nacional de Turismo, expresa el mandato y la preferencia por promover su implementacin entre todos los actores del sistema turstico nacional, en pos de su desarrollo integral. En el transcurso de los ltimos aos, el sector turismo ha experimentado un considerable crecimiento debido a factores socioeconmicos favorables, como as tambin gracias a cambios en los hbitos de los turistas. Ser parte del paisaje, poder sentirlo y admirarlo, se transforma en un acontecimiento nico e inolvidable, beneficiado por la permanente innovacin tecnolgica y el mayor involucramiento de las comunidades locales en la planificacin y desarrollo de servicios y productos tursticos, tanto tradicionales como emergentes. En este sentido, es necesario contribuir a mejorar el modelo tradicional de gestin, adaptndolo a esta nueva realidad, facilitando la adopcin de nuevos desafos y modelos

de gestin integral del turismo. Con la participacin, cooperacin y colaboracin entre las organizaciones pblicas responsables y el sector privado, en pos de ampliar la oferta de servicios y productos de calidad. Tomando esto ltimo como el objetivo estratgico a lograr, estableciendo compromisos de calidad de destino, para as generar un atractor competitivo. Desde el Ministerio de Turismo perseguimos el objetivo de que resulta imprescindible gestionar con calidad, facilitar las herramientas necesarias en la bsqueda de la preservacin del ambiente natural, la identidad cultural, el ambiente natural, la inclusin social y el patrimonio, para lograr un desarrollo sustentable. En este sentido, desde el MINTUR hemos diseado el Sistema Argentino de Calidad Turstica (SACT), que est compuesto por un conjunto de instrumentos operativos cuyo objetivo primordial es el de promover la cultura de la calidad y la mejora continua entre todos los actores que conforman el sector turstico, consolidando y fortaleciendo la oferta turstica nacional. Asimismo, el sector considera vital la calidad como eje para mejorar la actividad turstica, resaltando la importancia de contar con

Proteger a los turistas, adems de ser un mandato, es un objetivo estratgico para asegurar los niveles de competitividad alcanzados. La calidad de la prestacin de servicio como factor de eficiencia particular, ejerce una influencia significativa sobre la realizacin de los objetivos estratgicos, y por ende, de todas las acciones tendientes a la proteccin del turista. En esa lnea de trabajo, el mantenimiento y actualizacin permanente del Registro de Agencias de Viajes permite establecer estrategias integrales de actuacin para el sector privado, que a su vez redundan en claros beneficios para los usuarios. Las actividades cotidianas de fiscalizacin resultan ser las herramientas idneas para mantener el control de la calidad de la oferta, logrando un incremento en los niveles de cumplimiento de la normativa vigente, y generando una clara sensacin de presencia reguladora estatal en el sector. Finalmente, la interaccin sistemtica entre administrados y administrador, permite la mejora del plexo normativo imperante, como as tambin la desburocratizacin de los trmites administrativos fijados para el sector, todo lo cual redunda en mejoras de la calidad de la oferta para los turistas.

iNSTRuMeNTAR NORMATivAS De PROCeDiMieNTOS eFiCACeS TeNDieNTeS A LA PROTeCCiON De LOS DeReCHOS DeL TuRiSTA.

150 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 151

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


tenga productos y destinos con una mejor accesibilidad turstica.

3.6. Responsabilidad sectorial en el contexto social y cultural.


este captulo pretende dar cuenta de algunas iniciativas y actuaciones en materia de gestin turstica en las que se enfatiza en la responsabilidad que el sector asume dentro del contexto social y cultural en que se desenvuelve. Dichas iniciativas son centrales para la gestin, y en tal carcter se disponen permanentes esfuerzos y recursos del Ministerio de Turismo de la Nacin para abordar su atencin con dedicacin y compromiso comunitario.

1. Congreso Internacional para la Supresin de Barreras Arquitectnicas, Suiza, 1963; Declaracin de Manila, OMT, 1980

La Ley Nacional de Turismo considera a la accesibilidad como uno de sus principios rectores, promoviendo la eliminacin de las barreras que impidan el uso y disfrute de la actividad turstica por todos los sectores de la sociedad, incentivando la equiparacin de oportunidades. Un desarrollo turstico inclusivo debe considerar, de forma prioritaria, que todas las actividades enmarcadas en el turismo sean accesibles e integren a todas las personas. En particular, deber tener en cuenta a aquellas con necesidades especiales, limitaciones motrices y/o sensoriales temporarias y adultos mayores, a fin de que todos puedan ejercer el derecho de desplazarse y disfrutar de las posibilidades que ofrecen los destinos tursticos del pas. Siguiendo esta premisa fundamental para el desarrollo turstico, durante estos aos hemos trabajado para que se incluya la accesibilidad en todos los programas y proyectos que se impulsan desde el Ministerio de Turismo. Al mismo tiempo, hemos realizado un importante trabajo para fomentar la mayor comprensin de esta temtica y para propulsar la adopcin de buenas prcticas como,

uN TuRiSMO iNCLuSivO: ACCeSiBiLiDAD.

por ejemplo, las directrices y el manual de accesibilidad en alojamientos tursticos y las directrices de servicios tursticos. Hemos realizado esta tarea para, por un lado, dar cumplimiento al principio rector de la Ley Nacional de Turismo y, adems, para seguir los lineamientos internacionales que, desde hace aos, dan cuenta de la necesidad prioritaria de tomar conciencia sobre el concepto de accesibilidad en el turismo1. El sector turstico est coordinando esfuerzos en pos de alcanzar este objetivo. Desde el Ministerio de Turismo de la Nacin y junto con la Comisin Nacional de Discapacidad, brindamos apoyo a proyectos de turismo accesible en municipios, permitiendo la integracin de personas con necesidades diferentes al uso de las instalaciones y el equipamiento turstico. Asimismo, estos aos hemos trabajado con el Servicio Nacional de Rehabilitacin, la Fundacin FUARPE y la Asociacin de Becarios de Japn en Argentina (ABJA), entre otros organismos. En la actualidad, nos encontramos con un sector cada vez ms consciente de la importancia de incluir a todos y que est adoptando las medidas necesarias para que nuestro pas

En el documento base del PFETS el sector turstico asumi como propios valores como el arraigo, la responsabilidad poltica, el respeto mutuo, el compromiso con el pas, la conciencia nacional, la participacin y la solidaridad. En este sentido, el Proyecto de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) se esgrime como una iniciativa para difundir y apoyar proyectos que desarrollen las potencialidades de las personas, promoviendo un modelo de gestin respetuoso de la dignidad de todos los involucrados en la vida empresarial del sector. El sector turstico comprendi que variables como la responsabilidad y la tica se han tornado significativas para actuar bajo un modelo de desarrollo turstico con inclusin. En el contexto actual, trabajar acorde a los principios de la Responsabilidad Social Empresaria representa el camino hacia la sustentabilidad tanto econmica como social y ambiental de las organizaciones. Como dice el Dr. Bernardo Kliksberg, la RSE vino para quedarse y se ha constituido en un factor clave de competitividad. En el futuro, aquellas empresas que la adopten como una de las premisas de su quehacer cotidiano, tendrn un mejor posicionamiento frente a quienes no lo hagan. Pensar bajo este enfoque implica reconocer que toda actividad realizada por las empresas genera un impacto hacia el entorno en el cual se desempea. Por lo tanto, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como concepto, nos permite generar un espacio de reflexin sobre la ineludible relacin de la empresa con

ReSPONSABiLiDAD SOCiAL eMPReSARiA.

su entorno. La RSE incita a las organizaciones privadas a considerar seriamente aquello que producen y, sobre todo, el modo en que lo hacen. Propone pensar y organizar los esfuerzos necesarios para transformar las empresas del sector en empresas sustentables2 . Reconociendo el papel que debe asumir el Estado como fuerza impulsora del desarrollo, desde el Ministerio de Turismo gestionamos el Proyecto de RSE, cuyo objetivo prioritario es promover entre las empresas del sector turstico la prctica e internalizacin de sus principios. Buscamos aportar herramientas para una mejor articulacin de las acciones en el desarrollo de proyectos tursticos responsables, que asocien al Estado, las empresas y la sociedad civil. En este sentido, se hace necesaria una apertura hacia el dilogo social como base para incentivar la aplicacin de buenas prcticas en el sector, a fin de reforzar la tendencia de la gestin empresarial hacia la Responsabilidad Social. Buscamos crear un mbito de reflexin y discusin de los temas relevantes sobre los cuales hace foco la idea de la sustentabilidad. Por ejemplo, uno de los aspectos ms importantes es la promocin del trabajo decente, ya que el sector cuenta con un gran potencial para crear puestos de trabajo de calidad en los destinos. El fin es garantizar la seguridad laboral, la igualdad y la dignidad humana, a travs de la introduccin o la aplicacin de mejoras de las condiciones de trabajo. La gestin empresaria sustentable impulsa a las empresas a desarrollar acciones y definir el rumbo a seguir, en un marco de coherencia interna. De esta manera, se convierte en el inductor principal para materializar su aporte a la sustentabilidad del sector en las comunidades del pas. Otro de los aspectos de la sustentabilidad es el cuidado del ambiente,

cuyo abordaje necesita del involucramiento de todos los actores de la actividad (empresas, empleados, clientes, proveedores, comunidad y Estado), dada la incidencia que tiene la actividad turstica en el entorno en el que se desarrolla. Como contraparte de la coherencia interna, visualizamos la importancia de gestar una relacin transparente entre la empresa turstica y sus vnculos externos, clientes y proveedores, con el objetivo de brindar servicios de calidad, con informacin completa y veraz a los consumidores. De este modo, se vuelve necesario priorizar el establecimiento de relaciones con aquellos proveedores que desempeen una gestin responsable. Esta nueva tica empresarial se convierte en el cimiento indispensable sobre el cual trabajar todos los puntos anteriormente mencionados. Frente a los nuevos cambios y desafos que enfrenta el sector del turismo, as como sus efectos en el empleo, el desarrollo del factor humano y las relaciones de trabajo, pretendemos crear un mbito adecuado para la concientizacin, sensibilizacin y reflexin de las empresas tursticas, a fin de promover un turismo responsable. Bajo el prisma de la RSE, la relacin del Estado y las empresas tiende a re-significarse a fin de coordinar acciones conjuntas para mejorar la prestacin de los servicios tursticos, las condiciones en el trabajo, la calificacin de los empleados y coadyuvar al mismo tiempo al desarrollo de las comunidades tursticas.

2. Aquellas que no generan impactos negativos al medio ambiente, la comunidad, la sociedad y al resto de sus partes interesadas.

152 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 153

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


la demanda a realizar viajes a medida, elegir destinos motivados por las experiencias que les aporten (dimensin vivencial del producto turstico) y seleccionar tanto destinos como empresas y ofertas de productos tursticos que muestren mayor compromiso con el ambiente y las comunidades que visitan. En nuestro pas, a comienzos de 2009, se cre la Red de Turismo Responsable (RTR). La integran miembros del sector hotelero, agencias de viaje, prestadores, organizaciones sociales, medios de comunicacin, instituciones educativas y organismos de gobierno. Esta red trabaja en el desarrollo de estrategias para fomentar el turismo responsable entre grandes y pequeas empresas. Es la primera iniciativa a nivel mundial que ha establecido un sistema de implementacin de principios de turismo responsable con una ptica integral, definidos participativa e intersectorialmente. El Cdigo de tica, surgido de estos principios, cuenta con ms de 50 compromisos distribuidos en los siguientes ejes: gobernabilidad, planificacin de bienes y servicios, extraccin y utilizacin de materias primas, energa y recursos, compras, residuos, empleo, accesibilidad y formacin, informacin y compromiso con el consumidor. El turismo es uno de los sectores que genera ms impacto social, natural y econmico en el entorno en donde se realiza (e incluso fuera de l, antes de su realizacin). Puede ser generador de desarrollo y representar una herramienta para contribuir a elevar la calidad de vida. Pero tambin, puede ser sinnimo de destruccin de la comunidad local, sus recursos e incluso sus valores y costumbres. Por eso, es necesario fomentar el Turismo Responsable, como enfoque transversal, y promoverlo a travs del involucramiento de todos los sectores: gobierno, empresas, turistas y comunidad anfitriona. El turismo rural comunitario tiene la particularidad de ser gestionado por comunidades de pueblos originarios y campesinas. En un marco de respeto mutuo, comparten con el visitante su organizacin tradicional, saber y cosmovisin, generando ingresos complementarios (de distribucin equitativa) a sus actividades productivas cotidianas. Nuestro modelo de desarrollo turstico ha impulsado proyectos que incluyen cada vez a ms ciudadanos en la matriz productiva que genera el turismo. En este sentido, uno de los proyectos ms significativos ha sido el de Turismo Rural Comunitario, que integra a los pueblos originarios y campesinos a la actividad turstica. Este producto se caracteriza por la autogestin turstica que llevan adelante las comunidades, donde se respeta su organizacin tradicional, saber y cosmovisin. La motivacin se centra en el intercambio cultural y la relacin responsable entre lugareos y viajeros. Este enfoque tiene, adems, la capacidad de fortalecer el desarrollo participativo de emprendimientos tursticos comunitarios, en el marco de sus propias estrategias, miradas y procesos. En este marco, se ha gestado y puesto en funcionamiento la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC), que es una iniciativa del Ministerio de Turismo de la Nacin. La Red tiene como objetivo contribuir al desarrollo local, mediante el fortalecimiento de la autogestin comunitaria del turismo. Sustentada en principios de reciprocidad, participacin y valoracin del patrimonio natural y cultural, garantiza el respeto de los territorios y la identidad de pueblos originarios y comunidades campesinas. Esta iniciativa tambin contribuye, de manera significativa, a la gestin de redes regionales, como espacio de contencin, construccin colectiva y desarrollo de los emprendimientos comunitarios.

Entre las decisiones estratgicas del sector, enmarcadas en el desarrollo sustentable, se destaca la de promover prcticas de turismo responsable. Esta es una tendencia en crecimiento, tanto a nivel mundial como en el contexto de nuestro pas. El adjetivo responsable, a diferencia de otros calificativos que acompaan comnmente a la palabra Turismo, no hace referencia a un tipo de turismo en particular con una caracterstica definida, sino que define a la actitud con la que las personas u organizaciones se desempean en torno a esta actividad. De esta manera, el Turismo Responsable no especfica qu tipo de turismo se realiza, sino el cmo se realiza. El Turismo Responsable considera la manera en que la actividad turstica se lleva adelante, y se manifiesta en, entre otros aspectos, el respeto al ambiente, la eleccin de destinos con perspectivas de desarrollo sustentable, la participacin de las comunidades locales en las ganancias generadas por el turismo, el establecimiento de precios justos para los distintos actores involucrados, la contratacin de servicios que respeten los valores sociales, culturales y naturales, el respeto de las condiciones laborales y en la transparencia de las relaciones entre todos los actores involucrados. El Turismo Responsable no constituye una modalidad de turismo sino un enfoque que busca establecer modelos de desarrollo turstico sustentable en los destinos tursticos y una accin fundamentada en la tica, la inclusin y la responsabilidad por parte de todos los agentes involucrados en el Sistema Turstico. El turista, cada vez con mayor frecuencia, desea establecer una relacin ms rica con los destinos y sus comunidades locales. As tambin, observamos una mayor predisposicin de

TuRiSMO ReSPONSABLe.

TuRiSMO RuRAL COMuNiTARiO.

El enfoque que sustenta el trabajo en Turismo Rural Comunitario entiende que el Estado, en sus diferentes niveles, debe tener el rol de facilitador de los procesos que surgen de las comunidades y los sectores populares. Tambin debe ser motivador de oportunidades y administrador de actividades estratgicas, que garanticen mejoras en las condiciones

de vida locales, faciliten el arraigo, la generacin de beneficios e ingresos y su distribucin equitativa. La propuesta metodolgica de trabajo del proyecto, se apoya en la conformacin de espacios de construccin colectiva, en donde el Ministerio de Turismo asume un rol de apoyo tcnico y coordinacin en tanto los procesos avanzan hacia su autogestin.

Hornaditas, Turismo Rural Comunitario. Foto: Ministerio de Turismo.

154 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 155

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


TuRiSMO ReSPONSABLe e iNFANCiA.
La explotacin de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual y en particular cuando afecta a los nios, vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negacin de su esencia; por lo tanto, conforme al derecho internacional, debe combatirse sin reservas con la cooperacin de todos los estados interesados y sancionarse con rigor en las legislaciones nacionales de los pases visitados y de los pases de los autores de esos actos, incluso cuando se hayan cometido en el extranjero  CdigoticoMundialparaelTurismo-1999 En el Ministerio de Turismo de la Nacin, a travs del Programa TURISMO RESPONSABLE E INFANCIA, trabajamos en la implementacin de acciones que protejan y promuevan los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes en el mbito del turismo. Tambin, en pos de prevenir que el Sector Turstico se vea involucrado (directa o indirectamente) en situaciones de vulneracin de los derechos o explotacin, ya sea laboral o sexual, de nias, nios y adolescentes. Asimismo, buscamos generar un Turismo Sustentable y Responsable que asuma el compromiso de la Proteccin de Derechos de Nias, Nios y Adolescentes, a travs de la concientizacin del Sector Turstico (pblico y privado), de las comunidades tursticas y de los turistas. Mediante la gesta de acciones de sensibilizacin, promovemos que los diferentes actores adopten una nueva forma de ver y entender su quehacer en la sociedad. Brindando un espacio para la reflexin acerca de las consecuencias positivas y negativas que las acciones y decisiones pueden causar en nuestro entorno fsico y social, ya sea por accin u omisin. La vulneracin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes en Viajes y Turismo, genera que el destino turstico se debilite, dificultando el desarrollo sostenible de la actividad y sufriendo el deterioro socio-cultural de la comunidad receptora, y la del sector turstico todo. La actividad del Turismo no es responsable de la Explotacin Sexual Comercial de Nias, Nios y Adolescentes (ESCNNA), pero puede suceder que al interior de la industria algunos proveedores inescrupulosos s lo sean. Por esta razn, trabajamos activamente para impedir cualquier tipo de vnculo o participacin en la ESCNNA. Desde el ao 2003, y de acuerdo a la Poltica Nacional de Infancia, desde el MINTUR, abordamos el tratamiento de estos delicados temas. A travs de acciones, tanto a nivel nacional como internacional, que tengan como fin definir de la manera ms optima las herramientas que permitan asumir compromisos con el sector turstico y la sociedad. A partir de entonces, participamos en carcter de miembro, de las reuniones del Grupo de Trabajo para prevenir la Explotacin de Nios en el Turismo, que depende de la comisin de tica de la OMT. Anualmente, generamos informes de los avances logrados en esta temtica. Asimismo, durante el perodo 20062010 el MINTUR ocup un cargo en la Secretara Tcnica del Grupo. En el ao 2006 se conforma el Grupo de Accin Regional de las Amricas (GARA), actualmente coordinado por el Ministerio de Turismo de Ecuador. Por medio del grupo, participamos de reuniones y videoconferencias peridicas, que fortalecen la existencia de lneas de accin regional, coherentes con las polticas de defensa de los Derechos Humanos y de las Nias, Nios y Adolescentes. Adems, implementamos en conjunto Cdigos de Conducta para el Sector Turstico, y promovemos campaas que muestren a los visitantes que la explotacin infantojuvenil es un delito en Latinoamrica. Tambin hemos enviado informacin de los avances del Programa Turismo Responsable e Infancia al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para incorporar a los informes del pas datos sobre campaas contra la Trata de Personas de 2009 y 2010. Este programa informa al sector turstico pblico y privado sobre la importancia de estar atentos ante posibles situaciones de trata de nios. En esta misma lnea, hemos participado de distintas jornadas realizadas en Puerto Iguaz, junto a la Secretara de Derechos Humanos, en relacin al Proyecto NIOSUR y junto a la Secretara de Niez, Adolescencia y Familia, en relacin a capacitaciones intersectoriales y la Campaa contra la Trata de Nias, Nios y Adolescentes. A partir del Ao 2008, hemos reportado avances en relacin a la implementacin del Cdigo de Conducta Nacional para la Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes en Viajes y Turismo, ante la Secretara de The Code (Cdigo de Conducta Internacional creado por la OMT y ECPAT Internacional en 2006). La entonces Secretara de Turismo de Argentina fue el primer organismo estatal, a nivel mundial, en adherirse a The Code. En este proceso fue acompaada por organizaciones internacionales de proteccin de los derechos de infancia y del sector privado de turismo. Para su desarrollo, fue creado un Comit de Implementacin, coordinado por la SECTUR, y formado por representantes de ECPAT, UNICEF, SAVE THE CHILDREN, AFEET, un equipo tcnico de apoyo con profesionales de la misma Secretara, el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, la Secretara de Derechos Humanos y la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia y Familia. Desde el MINTUR no slo mantenemos el compromiso de sensibilizar a nuestro personal, sino tambin de trabajar en la sensibilizacin de los distintos actores de la actividad turstica (Asociaciones, Hoteles, Empresas de Viajes, de Transportes, etc.) que quieran sumarse desde la Responsabilidad Social Empresaria. Existiendo empresas que ya han demostrado su inters por adherir, se trabajar en el acompaamiento y la capacitacin correspondiente, como as tambin en la creacin de documentos y material de promocin acordes para esta tarea.

Turismo Rural Comunitario. Foto: Ministerio de Turismo.

156 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 157

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


entendiendo que las herramientas tecnolgicas deben estar a disposicin de la planificacin y la gestin turstica, desde el Ministerio de Turismo hemos desarrollado el Sistema de Informacin y Estadstica Turstica (SIET), diseado e implementado con software pblico. Su objetivo es consolidar el proceso de gestin estratgica del conocimiento turstico, a fin de enriquecer el proceso de toma de decisiones en la planificacin turstica. El SIET est compuesto por un conjunto de mdulos desarrollados ad hoc, que en su conjunto ofrecen una base para la recopilacin, anlisis, elaboracin, procesamiento, registro, actualizacin y socializacin de la informacin del turismo, a saber: aMdulo de gestin de la informacin turstica (SIT): desarrollado para facilitar los procesos y las metodologas de gestin y administracin de la informacin, cimentado en una base de datos nica diseada segn los lineamientos de la metodologa FAS de la OMT. aMdulo de gestin de la informacin estadstica de turismo (SET): sistematiza todos los datos e informacin de los principales operativos estadsticos, como la Encuesta de Turismo Internacional, Encuesta de Ocupacin Hotelera, etc. Entre otras funciones, permite el anlisis de bases de datos multidimensionales. aMdulo de gestin de la informacin geogrfica (SIG): creado especialmente para la gestin y planificacin turstica, permite capturar, relacionar, procesar, analizar e integrar distintas capas de informacin geogrfica con el fin de facilitar la resolucin de problemas de planificacin y gestin. aMdulo de gestin de la informacin de Consultas y Reclamos (CyR): es un canal normalizado de comunicacin directa con usuarios de los productos y servicios. Permite medir su nivel de satisfaccin y brindarles una respuesta institucional. aMdulo de gestin de la informacin pblica (WEB): preparado para la gestin de contenidos pblicos del SIET, organizado segn los nodos temticos de comunicacin definidos. Tiene como propsito contribuir a la comunicacin tcnica con diversos usuarios de los principales programas y proyectos que se gestionan. aMdulo de Indicadores de Desarrollo Turstico (SIDT): herramienta para la planificacin estratgica, la gestin pblica, privada y acadmica, la toma de decisiones y el diseo de polticas a distintas escalas territoriales. Es as que buscamos facilitar la observacin de los distintos matices del fenmeno turstico de manera sostenida en el tiempo, con el firme propsito de generar un mbito de conocimiento estratgico que, nutrido en un amplio dilogo con todos los actores, nos provea de una opcin para reflexionar sobre el desarrollo de la actividad turstica en el contexto nacional. A medida que la actividad turstica se desarrolla con mayor intensidad en nuestro pas, vemos como aumenta la variabilidad y complejidad de su planificacin y gestin. Sumado a la gran extensin del territorio nacional, la diversidad de atractivos y la marcada heterogeneidad de la oferta de servicios existente, se torna necesario incrementar los niveles de anlisis y de entendimiento de las variables que componen y afectan la actividad. En este marco, el sector acadmico puede cumplir un rol trascendental para el desarrollo del turismo en los prximos aos. Partiendo del ajuste de los planes de estudio para adecuar el perfil profesional a las necesidades de un mercado en transformacin, hasta la concertacin de una agenda de investigaciones a nivel nacional, que permita generar herramientas de gestin para los distintos mbitos pblicos y privados. En esta misma lnea estratgica, se presenta como una oportunidad para fomentar el desarrollo la capacidad que tiene la gestin pblica de verse potenciada por la investigacin acadmica, para conceptualizar determinados elementos de la realidad turstica de nuestro pas y en especial para entender, de forma ms precisa, las claves de los procesos sociales, econmicos y ambientales por los que atraviesa nuestra creciente actividad turstica. Cabe destacar que la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), como referente internacional y gua para la actividad turstica mundial, ha creado la Red del Conocimiento, formada por una comunidad mundial de instituciones de conocimiento innovadoras, universidades y otras organizaciones pblicas y privadas dedicadas a profundizar en el conocimiento del turismo. Esta Red se reuni por primera vez el 19 de enero de 2011 en la FITUR - Feria Internacional de Turismo, en Madrid, Espaa. El encuentro tuvo como objetivo principal debatir el papel de la innovacin y de la gestin del conocimien-

3.7. Gestin de la informacin y el conocimiento en Turismo.


en el ao 2005, el PFeTS estableci las bases para la generacin de valor a travs del conocimiento continuo y la innovacin tecnolgica, como parte de sus estrategias federales. esto orient los esfuerzos del sector para consolidar la generacin de informacin y conocimiento significativo. el fin es lograr que acte como conector entre los distintos actores y fortalezca los procesos de interpretacin y actuacin, en pos de alcanzar umbrales de competitividad turstica aceptables.

El modelo de desarrollo turstico convenido en el Plan, comprende el valor estratgico que la informacin aporta al sector turstico tanto para la planificacin como para la toma de decisiones. Esto se visualiza claramente al observar cmo se ha incrementado ao a ao la produccin de informacin desde el propio sector y especialmente desde el Ministerio de Turismo. Fuimos comprendiendo que el anlisis exhaustivo de la actividad turstica requiere de datos e informacin que permitan una mejor interpretacin de su dinmica, el diseo de polticas y la orientacin de las inversiones. Es as como desde el ao 2003, Turismo se suma al Sistema Estadstico Nacional (SEN) y comenzamos a realizar una serie de operativos que aportan datos estadsticos a todos los actores del sector, siguiendo las recomendaciones metodolgicas de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT). Los esfuerzos en mantener esta lnea de trabajo permitieron, a lo largo de estos aos, medir el impacto de la actividad turstica en la economa nacional. La utilizacin de metodolo-

LA geSTiON De LA iNFORMACiON.

gas internacionalmente aceptadas, posibilitan la comparacin entre distintos pases y periodos de tiempo. Esta decisin poltica implic un fuerte compromiso de inversin por parte del Estado en los operativos que configuran las estadsticas bsicas del turismo en Argentina. Es as como la Encuesta de Ocupacin Hotelera (EOH) y la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) se consolidaron durante estos ltimos cinco aos, convirtindose ambas en un importante aportante de informacin sobre la demanda turstica del pas. En este sentido, tambin es menester mencionar que en el ao 2006 se realiz la Encuesta de Viajes y Turismo en Hogares (EVyTH) que aport, por primera vez, datos claves sobre el turismo interno. Este operativo lo implementamos como un proceso permanente a partir del periodo estival 2010-2011. Este periodo de fuerte inversin en operativos estadsticos, estuvo acompaado por un trabajo que implement herramientas que faciliten la gestin de la informacin producida y, sobre todo, su socializacin. El objetivo es que cada vez ms actores del sector tengan acceso a la misma. Atento a esta situacin, y

LA geSTiON DeL CONOCiMieNTO.

158 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 159

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


Inclusin del Turismo como rea de inters pblico en el Art. 42 de la Ley de Educacin Superior, a fin de lograr mayor reconocimiento y jerarquizacin del profesional del turismo. Generar un rea de investigacin en el CONICET y en el Ministerio de Ciencia y Tecnologa sobre turismo, para lograr instalar la investigacin en el rea universitaria y establecer sus lneas prioritarias. Participacin en la planificacin de los planes de estudio del Ministerio de Educacin, junto con el mbito educativo y el sector privado. Diseo e innovacin curricular para establecer pautas bsicas federales para carreras de turismo, a fin de fortalecer, a partir de la integracin interinstitucional acadmica, la calidad del factor humano en funcin de la sustentabilidad del sector turstico. Creacin del Consejo Federal Educativo de Turismo, para facilitar la integracin de objetivos educativos y acadmicos con el sector pblico y privado. Creacin de una base de datos nacional de antecedentes acadmicos, para contar con informacin actualizada y organizada por regiones tursticas. Revisin de la Ley de Pasantas, a fin de eliminar las barreras existentes para la incorporacin de pasantes en el sector privado. Proveer el Know How, los recursos (humanos, tecnolgicos, conocimientos) y capacidades de las instituciones educativas al sector pblico y privado. Promover y acompaar las investigaciones aplicadas a partir de necesidades consensuadas, incluyendo el aporte de marcos metodolgicos y tericos especficos de la disciplina del turismo. Participar en la capacitacin y seleccin de los cuadros tcnicos. Aportar como formador de formadores, desde el rol de la institucin educativa. A su vez, la red ha trabajado sobre cinco problemticas detectadas del sector turstico argentino. El objetivo planteado al respecto contempla identificar alternativas de solucin enfocadas desde los siguientes roles: educativo en turismo, poltico institucional y privado empresarial. El resultado de este anlisis se resume en el siguiente cuadro: PROBLEMATICA
Pasantas y prcticas profesionales en la educacin en turismo y hotelera. Las instituciones educativas y las tareas de extensin. Concientizacin turstica para los niveles de educacin primaria y secundaria. Demandas insatisfechas del mercado de trabajo turstico.

to en el turismo, presentar investigaciones en curso de los miembros de la Red y proporcionar la oportunidad a los miembros para integrase y planificar sus aportes. A partir de ese momento, ms de 80 instituciones de 34 pases integran dicha red. Esto da lugar y participacin a una comunidad del conocimiento en todos los mbitos relacionados con la poltica, la gobernanza y la prctica del turismo, que contribuye sin dudas a la competitividad, la sustentabilidad y el desarrollo integral del sector. En esa misma lnea, y con el objetivo de formar redes para la innovacin, la mejora continua del sector turstico e impulsar la colaboracin entre los sectores pblico, privado y acadmico, el Ministerio de Turismo ha creado la Red Nacional de Educacin, tomando la iniciativa de ejercer el liderazgo de un espacio de concertacin nacional que articule estos sectores. La red cuenta con la adhesin de ms de 150 instituciones oficiales universitarias y terciarias del mbito acadmico nacional y de una serie de organizaciones que colaboran y apoyan la iniciativa, tales como CAT, INAP y Ministerio de Educacin, entre otras. Esta red ha comenzado un trabajo de anlisis de las diferentes problemticas que hacen al sector turstico, desde la perspectiva del sector acadmico, enfocado en el del rol de las instituciones educativas dentro del proceso de institucionalizacin del turismo en Argentina. Fueron analizados los principales temas que, para el mbito educativo, debera contemplar la agenda de los prximos aos, obteniendo como resultado las siguientes ideas proyectos: Crear la Asociacin de Instituciones Educativas en Turismo, pblicas y privadas, con el objetivo de generar una serie de propuestas que demanda el sector.

SECTOR EDuCATIVO EN TuRISMO


Pasanta en la ltima etapa de la carrera. Un graduado no podra realizar pasantas. Contenido bsico de turismo en todos los niveles educativos. Materiales didcticos interactivos, adaptados por regin. Capacitacin docente. Experiencias prcticas. Salidas de campo. Investigar, prospectar, coordinar prcticas profesionales. Seguimiento de los egresados. Introducir Gestin de Calidad como materia. Exigir actualizacin y capacitacin docente. Promocionar la formacin de unidades de investigacin y centros en las universidades y en los institutos educativos. Elaborar un listado de temas que se estn investigando. Centros y grupos de investigacin y categora de los directores. Adecuacin y actualizacin docente permanente. Contar con similar equipamiento tecnolgico al sector empresarial, en todas las instituciones educativas a nivel nacional.

SECTOR POLITICO-INSTITuCIONAL
Propiciar la reglamentacin de una ley nacional de prcticas profesionales y adecuar la actual ley de pasantas.

SECTOR PRIVADO-EMPRESARIAL
Ms alternativas de reclutamiento. Seleccin de personal en el mismo plano laboral. Bajar los costos para el sector privado. Responsabilidad Social Empresarial.

Disear Poltica de sensibilizacin.

Actuar como coordinador entre los sectores. Ofrecer capacitaciones: fomentar la gestin del conocimiento. Replantear la Ley de Pasantas. Dar subsidios (o darlos a conocer), lneas de financiamiento. Fiscalizacin, seguimiento y control.

Establecer perfiles ms claros. Capacitarse. Implementar sistemas de calidad. Ofrecer pasantas. Transferencia de Gestin del Conocimiento.

La conexin entre los tres sectores mencionados, integrados en una comunidad o red de conocimiento, con miras a formar la Red de Gestin del Conocimiento de la OMT, es el objetivo de mxima que se propone alcanzar desde el Ministerio de Turismo de la Nacin, siendo este fin parte de su poltica de institucionalizacin de la actividad. Es viable imaginar, en el mediano plazo, una asociacin entre el sector pblico, el privado y el acadmico, con la finalidad de alinear visiones y compartir esfuerzos destinados a la investigacin para el desarrollo del turismo sustentable.

Las instituciones educativas y la investigacin en turismo.

Diseo de lneas prioritarias, reas prioritarias y generacin como reas. Propuestas de incentivos para que los empresarios participen del financiamiento. Fortalecer la relacin entre los estados municipales, provinciales y nacionales, para que recurran a las instituciones con antecedentes de investigacin reconocidos para hacer las investigaciones. Que el MINTUR establezca un mbito de encuentro entre el sector empresarial y educativo, a fin de lograr acuerdos en comn. Adecuar la ley de pasantas a las necesidades educativas, evitando abusos y coordinando de manera concreta las pautas a seguir para el pasante en la empresa.

Ayudar a financiar las investigaciones a cambio de ventajas impositivas. Incentivarlos a recurrir a las universidades y a las instituciones educativas que hagan investigacin.

Brecha entre el perfil del graduado y los requerimientos del mercado: sobre educacin de los trabajadores del sector turstico y subcalificacin del puesto de trabajo.

160 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 161

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


Las organizaciones pblicas, con el impacto que tienen en los resultados de la gestin del pas, estn acompaando la evolucin que en los ltimos aos ha tenido el concepto de la Calidad. Motivadas por alcanzar los mejores resultados, se capacitan en nuevos estndares de sistemas de gestin. Las actividades que las definen, son identificadas a travs de procesos (generadores de productos o servicios) que se brindan a usuarios internos o externos. El objetivo que gua a las autoridades para alcanzar la visin a futuro su organismo, motiva el compromiso con la realizacin de los cambios estructurales y funcionales que correspondan. De esta manera, el alineamiento de todos los procesos hacia un mismo objetivo y visin fortalece el desarrollo del Sistema de Gestin de la Calidad. el por qu de un modelo de gestin y de excelencia en la Administracin Pblica
Integracin del Cliente - Ciudadano a la Organizacin

3.8. La gestin pblica del turismo: desarrollo de estndares de calidad con foco en el usuario, la gestin del personal y los procesos.
La evolucin histrica que ha tenido el concepto de la Calidad en el mundo ha definido, en sucesivas etapas, objetivos a alcanzar y fines a satisfacer. As, llegando a la etapa de la gestin de la Calidad Total, el fin es lograr la permanente satisfaccin de las expectativas de los clientes, con la finalidad de satisfacer tanto al interno como al externo, ser altamente competitivo y conducir la mejora continua.

Creado por Ley 24.127 en agosto de 1992 y reglamentado por Decreto N 1513/93, declara de Inters Nacional el mejoramiento de la calidad en los procesos de produccin de bienes y servicios.

MODeLO De LAS BASeS DeL PReMiO NACiONAL A LA CALiDAD.

El premio tiene como objetivo la promocin, desarrollo y difusin de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo de la calidad en los productos y servicios que se originan en el sector empresario y en la esfera de la administracin pblica, a fin de apoyar la modernizacin y competitividad de esas organizaciones.

Bases del Premio Nacional a la Calidad

Bases del Premio Nacional a la Calidad

n paralelo al desarrollo del concepto de la Calidad en el mundo, la Gestin Pblica del Turismo, al alcanzar el nivel de poltica de estado, ha identificado en su gobernanza la Gestin Interna de la Calidad. Con el fin de lograr un desarrollo econmico, social e institucional duradero, promueve un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad y el mercado de la economa y satisface, adems, las expectativas de sus clientes internos y externos.

La implementacin de un Sistema de Gestin en los organismos pblicos facilita: Desplegar la poltica de Calidad al conjunto de la organizacin, involucrando a todos sus miembros, para concientizar la necesidad del cambio, estimular la creatividad y establecer indicadores de medicin de la calidad de todos los procesos. Mejorar, a travs de resultados de su gestin, la imagen que el ciudadano tiene del mismo, integrndolo en el diseo de sus procesos, considerando sus necesidades y expectativas. Optimizar internamente la utilizacin de los recursos, generando mejoras en los servicios que definen al organismo.

1. LIDERAZGO

2. ENFOQUE EN EL CLIENTE 3. DESARROLLO PERSONAL 4. INFORMACION Y ANALISIS

Mejora de la Imagen

Optimiza la utilizacin de los recursos

Sistema de Gestin de la Calidad


Mejora de la Gestin Mejora del Servicio

5. PLANIFICACION

6. ASEGURAMIENTO Y MEJORA DE LA CALIDAD 7. IMPACTO EN EL ENTORNO FISICO Y SOCIAL

andubaysal. Foto: Ministerio de Turismo.

162 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 163

RESULTADOS

PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD

INCLUSION Los Fundamentos CON EQUIDAD


la evaluacin de los procesos, permiti realizar el seguimiento de la implementacin del modelo de las Bases del PNC. Consecuentemente, en el ao 2007, el organismo fue distinguido por su gestin en la Planificacin. Etapas del proceso de gestin del Sistema de la Calidad:

eNFOqueS DeL ORgANiSMO MiNiSTeRiO De TuRiSMO De LA NACiON eN eL MODeLO.

La Evaluacin y Mejora:
Como metodologa de Gestin, Evaluacin y Mejora, desarrollamos el contenido de las Bases del modelo del Premio Nacional a la Calidad, en informes que se presentaron a la Secretara de la Gestin Pblica durante los aos 2005, 2007 y 2008, obteniendo la distincin por el proceso de Planificacin. Pautas conceptuales que guiaron la gestin

En el ao 2004, las autoridades de la entonces Secretara de Turismo de la Nacin, seleccionaron como modelo para desarrollar su Gestin Interna de la Calidad, el modelo de gestin de las Bases del Premio Nacional a la Calidad (PNC) para el Sector Pblico, que administra la Secretara de la Gestin Pblica. La idea fue seleccionar un modelo cuyo concepto de calidad, adoptado tambin por organizaciones internacionales, condujera a importantes avances en el camino hacia la excelencia de su gestin. La Ley de Turismo, sancionada en el ao 2004, reafirm esta idea en el Artculo 1, donde declara al Turismo una actividad socioeconmica estratgica y esencial para el desarrollo del pas, prioritaria dentro de las polticas de Estado. El objetivo principal del modelo es proporcionar herramientas metodolgicas y conceptuales para que las reas las apliquen en sus procesos, con el fin de mejorar la gestin del organismo. Comenzamos, entonces, la capacitacin en una metodologa sistmica para identificar los procesos que corresponden al organismo y los requisitos que aseguren la calidad. Aplicando conceptos clsicos y poniendo nfasis en las especificidades individuales, para generar una cultura interna de la Calidad. Trabajamos con las autoridades un perfil innovador, dando participacin a sus empleados en el desarrollo de Planes Operativos y en actividades de identificacin y satisfaccin de los usuarios. Posteriormente, especificados los procesos del organismo, seleccionamos los mtodos e indicadores de control, junto con las acciones de mejora. El proceso de seleccin de indicadores de control, adems de

El inicio:
aDefinir la Visin, Misin y Poltica de Calidad. aPlanificar estrategias y objetivos. aCapacitar y desarrollar al personal. aIdentificar procesos, clientes y proveedores. aAutoevaluar la gestin actual respecto del modelo seleccionado. aDisear planes de mejora.

Eciencia Econmica

Equidad Social

Puente del Inca.. Foto: Ministerio de Turismo.

Sustentabilidad Ambiental

Accesibilidad

La Implementacin:
Desplegar la Visin, Misin y Poltica de Calidad al conjunto de la organizacin, involucrando a todos sus miembros en: aConcientizar en la necesidad del cambio. aEstimular la creatividad. aIdentificar los procesos. aEstablecer indicadores de medicin de la Calidad de todos los procesos.

164 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 3: Inclusin con Equidad / 165

4.
166 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Las Experiencias Logradas

UN GRAN PASO ADELANTE

4.1 / Logros relevantes de la gestin del Ministerio de Turismo. 4.2 / Proyecciones y consideraciones sobre el futuro de la actividad.

Captulo 4: Un Gran Paso Adelante / 167

Las Experiencias Logradas

UN GRAN PASO ADELANTE


4.1. Logros relevantes de la gestin del Ministerio de Turismo
Por primera vez en su historia, el Turismo en la Argentina cuenta con un Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable, consensuado con todos los actores del sector y con su continuidad garantizada por la Ley Nacional N 25.997. Esta herramienta de planificacin para la ejecucin de la poltica turstica del pas tiene al Ministerio de Turismo de la Nacin como su principal ejecutor. mercado. Actualmente se cuenta con series histricas de las principales variables tursticas entre el ao 2004 y el presente. La Encuesta de Ocupacin Hotelera (EOH), la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) y la Encuesta de Viajes y Turismo en Hogares (EVyTH), son los principales operativos, que han significado la mayor inversin histrica en relacin a la produccin de informacin estadstica de Turismo. Considerando desde el 2004 a la fecha, hemos incrementado en 1066% la produccin de documentos, informes evolutivos y de proyecciones fundamentales para el desarrollo del sector. Diseo e implementacin del SIET - Sistema de Informacin y Estadstica Turstica - desarrollado con el fin de consolidar el proceso de socializacin de la informacin estratgica en el sector. El objetivo es coadyuvar a la gestin del conocimiento turstico, en pos de una adecuada planificacin, gestin y toma de decisiones. El SIET se ha creado a partir de los siguientes componentes: mdulo de informacin turstica, mdulo de estadsticas tursticas, mdulo de informacin geogrfico, mdulo pblico web y mdulo de consultas y reclamos. dad Turstica, que tiene al Corredor de Los Lagos y al Corredor Iguaz - Misiones como reas piloto. A este programa se suman el Programa de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos en municipios tursticos y el Programa de Desarrollo de Corredores Tursticos. En el caso del Programa de Mejora de la Competitividad del Sector Turismo el monto total de inversin es de aproximadamente US$ 56 millones, con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo de US$ 33 millones que se complementa con un aporte del Estado Nacional de US$ 23 millones. En este marco se acord la realizacin de 144 obras, en el lapso de 6 aos, en localizaciones como el Parque Nacional Lann, Parque Nacional Nahuel Huapi, Parque Nacional Arrayanes, Parque Nacional Los Alerces y en el Parque Nacional Lago Puelo con la construccin de grupos sanitarios, muelles, puentes, senderos y miradores entre otros, y la restauracin de las Misiones Jesuticas de San Ignacio Min, Loreto y Santa Ana en la Provincia de Misiones. Hasta el momento se encuentra ejecutado aproximadamente un 65% del financiamiento. (Los detalles sobre las actuaciones desarrolladas a travs del programa pueden consultarse en el captulo de Anexos de este documento) En el caso del Programa de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos en municipios tursticos el monto total de inversin es de aproximadamente U$S 75 millones, con un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo de U$S 50 millones y U$S 25 millones de contrapartida nacional. Actualmente se han realizado obras en el rea Parque Nacional Lago Puelo (El Bolsn, Ro Negro), en el rea Parque Nacional Talampaya, (Dto. Felipe Varela, La Rioja), en el rea Parque Nacional Iguaz, (Misiones), en el rea Parque Nacional Lann (San Martin de los Andes, Neuqun), y en el rea Parque Nacional Lann (Junn de los Andes, Neuqun); ejecutando aproximadamente un 20% del financiamiento. El Programa de Desarrollo de Corredores Tursticos, se encuentra, actualmente, en la etapa de preparacin y se estima por un monto aproximado de U$S 100 millones.

n el marco del modelo productivo nacional, esta gestin nacional de Turismo ha trabajado en la consolidacin de una estructura de la oferta equilibrada -sustentable y competitiva- a travs del desarrollo de nuevos productos, el fortalecimiento de destinos tursticos emergentes y el aseguramiento de la calidad integral de los servicios, entre otros aspectos. El modelo turstico inclusivo contribuye a la formalizacin y profesionalizacin del sector, generando en el periodo 2005-2010 un 15% de crecimiento en el empleo de las 12 ramas caractersticas del Turismo, pasando de 908.260 en 2005 a 1.046.940 personas ocupadas en 2010. Entre los aos 2003 y 2010, la inversin privada en alojamientos tursticos creci un 1000%, pasando de $110 millones a $1.221 millones. Ello signific un aumento en la oferta de alojamientos del 52% y del 30% en las plazas, con un total de 12.200 establecimientos y ms de medio milln de plazas disponibles. Durante el perodo 2004-2010, el desarrollo de una poltica sectorial integral ha contribuido a una expansin de un 54% de la demanda de turismo receptivo registrado por todas las vas de arribo al pas, pasando de casi tres millones y medio de turistas a cinco millones

trescientos mil visitantes y generando ingresos por aproximadamente USD 4.816 millones durante el ao 2010. Por otro lado, el registro de llegadas a destinos domsticos aument durante el mismo perodo un 25%, pasando de 30,2 millones en el 2004 a 37,6 millones en el 2010. Estos son algunos de los indicadores cuantitativos ms relevantes del sector turstico nacional, y en cuya concrecin ha tenido un protagonismo central el Ministerio de Turismo de la Nacin. Desde una clara funcin de liderazgo tcnico e institucional, la cartera nacional ha desplegado una labor permanente en diferentes campos temticos de actuacin, implementando numerosas intervenciones. Algunas de las ms destacadas se mencionan a continuacin:

DESARROLLO TURISTICO Generacin continua de informacin estadstica sectorial

Planificacin y concertacin de la inversin pblica en obras tursticas* y de inters turstico.** Facilitacin y promocin de la inversin privada

Consolidacin del sistema nacional de estadsticas de turismo y estudios de

Administracin, coordinacin y ejecucin de tres contratos de prstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Programa de Mejora de la Competitivi-

Construccin oficina de informes y sanitarios pblicos.

168 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 4: Un Gran Paso Adelante / 169

Las Experiencias Logradas

UN GRAN PASO ADELANTE


En el acumulado del perodo 2003-2010 el Programa Nacional de Inversiones Tursticas, financi un total de 152 obras en los espacios priorizados del mapa de oportunidades del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable (PFETS): 31 unidades de informacin turstica, 59 instalaciones tursticas, 32 obras relacionadas con la revalorizacin del patrimonio y 30 de sealizacin turstica, en todas las jurisdicciones provinciales, la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 129 municipios y 13 Parques Nacionales. El monto total financiado por MINTUR es de $ 9.045.329., que si sumamos las contrapartidas, la inversin a monto del orden de $ 17.000.000. Diseo e implementacin de un Sistema de Sealtica turstica nacional, realizado en conjunto con Vialidad Nacional que implica la produccin de un conjunto de 309 seales tursticas en todo el territorio nacional con una inversin en ejecucin de $ 28.152.559. En Septiembre de 2010, se firm un convenio con el Banco de la Nacin Argentina, a partir del cual, el MINTUR comenz a bonificar en tres puntos la tasa nominal anual de inters de la Lnea 400 Sector Turismo. A la fecha se acord un fondeo de $ 60 millones destinado a las MIPyMEs de Turismo en funcionamiento: alojamiento, gastronoma, agencias de viajes y turismo incluidos los servicios de transporte automotor de pasajeros para el turismo y servicios complementarios de apoyo turstico. Hasta mayo del 2011 se otorgaron un total de 34 crditos a distintas MIPyMEs del sector, por un monto aproximado de $ 13.000.000. Impuls del Decreto 608 del ao 2010, con vigencia hasta el 31 de diciembre de ese ao, mediante el cual las empresas operadoras y/o explotadoras de centros de esqu fueron autorizadas a importar equipamiento especfico libre de algunas cargas impositivas. Tres empresas se presentaron solicitando este beneficio para la importacin de: 2 medios de elevacin, 1 telesqu, 10 caones de nieve y 3 mquinas pisanieve. Desde el ao 2008 se encuentra en vigencia el Programa de Apoyo Tecnolgico al Sector Turismo (ASETUR), impulsado y financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva, a travs del Consejo Federal de Ciencia y Tcnica COFECyT- . Este programa aprob un total de 44 proyectos en el 2008, con un monto mximo por provincia de $150.000. En el 2009 se aprobaron 109 proyectos, aumentando el monto mximo a $600.000. En el 2010 se aprobaron 95 ideas proyectos y el monto mximo fue de $1.000.000 por provincia, alcanzando este programa un presupuesto de $24.000.000 en dicho ao. El MINTUR particip en la difusin y evaluacin de las ideas proyecto. internacional. Entre el ao 2005 y 2010 se consolidaron los procesos de desarrollo de productos, destacndose el trabajo sobre: RN 40, turismo en los espacios rurales en sus distintas modalidades, observacin de aves, turismo idiomtico, turismo termal y turismo de la fe, senderos de Argentina y en particular la experiencia Huella Andina. Adems se cre la Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RATuRC) que integra a 40 comunidades de pueblos originarios y campesinos de las regiones Norte, Litoral, Cuyo y Patagonia a la actividad turstica, respetando su cosmovisin, miradas y procesos. Consolidacin y fortalecimiento de destinos tursticos emergentes, a partir de la aplicacin del Programa de Fortalecimiento y Estmulo a Destinos Tursticos Emergentes (PROFODE) en los espacios tursticos prioritarios. Entre los aos 2005-2010 se implementaron once experiencias en destinos con actividad turstica incipiente pero de gran potencialidad, localizados en las regiones Norte, Litoral, Cuyo, Centro y Patagonia. Se destacan las siguientes acciones: fortalecimiento institucional, construccin de Indicadores de sustentabilidad; apoyo a micro-emprendedores; mejora del sistema de soporte, marketing y promocin de productos. SECS) dependiente de la Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA, destinadas a las organizaciones del sector turstico para facilitar la implementacin de los principios de RSE (Gua de los primeros pasos de la RSE, sistema de autoevaluacin para PyMES y banco de experiencias). Adhesin al Cdigo de tica mundial para el Turismo y diseo y gestin del Programa Turismo Responsable e Infancia.

Turismo social

Implementacin y sostenimiento desde el 2003 de dos grandes programas: uno que utiliza infraestructura propia, (Unidad Turstica Embalse, Provincia de Crdoba y Unidad Turstica Chapadmalal, Provincia de Buenos Aires), y otro que incorpora destinos emergentes del pas, mediante el uso de hotelera privada enfocada por medio de las PyMEs tursticas con una generacin de empleo importante como factor de desarrollo local (Programa Federal de Turismo Social). Implementacin en la Unidad Turstica de Chapadmalal, prcticas orientadas a la calidad y accesibilidad turstica y su pertinente adecuacin edilicia. Establecimiento de una red nacional de turismo social integrando el trabajo conjunto con los diferentes organismos nacionales, provinciales y municipales orientados hacia el turismo social. Concrecin de diversos convenios con relevantes organismos con fuerte inclusin social:

Diversificacin y renovacin permanente de la oferta de destinos y productos tursticos

Responsabilidad Social Empresaria

Arr. : Obra Viejo Expreso Patagnico. Izq. Ab.: Sealizacin P.N. Lago Puelo. Der. Ab.: Construccin centro de visitantes y portal de acceso al corredor. Fotos: Ministerio de turismo..

Fomento y articulacin de acciones interinstitucionales para el desarrollo de Productos a la medida de las expectativas de la demanda turstica nacional e

Fomento y promocin de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en el sector turstico, impulsando la creacin de distintas herramientas con la cooperacin tcnica del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (CENAR-

170 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 4: Un Gran Paso Adelante / 171

Las Experiencias Logradas


a Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa 2004 Programa Federal de Turismo Educativo y Desarrollo Infantil. a Instituto de Seguridad y Previsin Social PAMI 2006 2011Convenio de Colaboracin para el desarrollo del Programa de Turismo Social y el de Seguridad y Previsin Social a Comisin Nacional para la Integracin de Personas con Discapacidad CONADIS 2004 2011. a Convenio Marco de Cooperacin Institucional entre el Ministerio de Turismo y el INADI 2011. a Primer prueba piloto Turismo para Personas con Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) y Trastornos del Espectro Autista (TEA) y sus familias.

UN GRAN PASO ADELANTE


Ejecucin, juntamente con la Federacin de Cooperativas de Trabajadores de la Repblica Argentina FECOTRA de reparaciones integrales en el Hotel N 2 de la Unidad Turstica Embalse; adems de mejoras en talleres de trabajos y reas de servicios generales. Rehabilitacin de las instalaciones y sectores recreativos de las piletas y la Hostera Saturno en la Unidad Turstica Embalse, cerrada desde 1990 Promocin de destinos incorporados al Programa Federal de Turismo Social, logrando as el mantenimiento del vinculo con prestadores de destinos emergentes, absorbiendo la demanda que no puede ser asignada por falta de capacidad hotelera en las unidades tursticas de Embalse y Chapadmalal, adems de enriquecer la oferta de turismo social. Mejoramiento de accesos de acuerdo a las normas de calidad vigente para el ptimo desarrollo de las personas con discapacidad en las Unidades Tursticas. Fuerte impulso en la demanda de visitantes de los Museos Eva Pern en ambas Unidades Tursticas, ilustrando un marcado incremento en sus visitantes desde los aos de su creacin. de reas Protegidas logrando su distribucin a todas las reas Protegidas de su jurisdiccin, como tambin, a Direcciones y Delegaciones Regionales, a provincias y a cada Refugio de Vida Silvestre de la Fundacin Vida Silvestre Argentina. La gua mencionada comprende un contenido destinado al tratamiento de la planificacin del Uso Pblico y su estrategia correspondiente en relacin al rea tratada. Implementacin y certificacin de normativas de calidad en el mbito de la Administracin de Parques Nacionales (APN) que viene incorporando paulatinamente estas exigencias a sus prestadores de servicios del Sistema Nacional de reas Protegidas. Existen actualmente varias concesiones y permisos que han gestionado voluntariamente ISO 9001, algunas de gran relevancia como la UTE Carlos E. Enrquez y otros, concesionaria de servicios en el Parque Nacional Iguaz, y Rolling Travel SRL, quien es concesionaria de los servicios de confitera y excursiones en el can del Parque Nacional Talampaya. Elaboracin de normativas especficas para el desarrollo del turismo en las reas Protegidas, que permiti mantener actualizado al sector y adaptar tambin a la APN a las realidades cambiantes que se presentan, al incremento del turismo, a la seguridad de las personas y a la preservacin de los ambientes afectados. Se incorpor la normativa oportuna para mejorar la seguridad de las prestaciones, o bien se prepararon los proyectos que se encuentran en proceso de aprobacin (Metodologa para la clasificacin de senderos, Manual de seguridad para personas, especialidad de guas ornitolgicos, Marco normativo para aprobacin de cabalgatas, Marco normativo para aprobacin de actividades nuticas, etc.). Participacin por parte de los prestadores que actan dentro de las reas Protegidas en diversos programas de mejora y capacitacin facilitados regionalmente por el MINTUR. El personal de la APN tambin recibi capacitacin y mayor orientacin hacia el turismo, lo que se traduce en mejor atencin y gestin diaria de las demandas, en trminos generales. Generacin de estudios econmicos e informacin disponible en el mbito de la APN, que ha logrado integrar paulatinamente la informacin existente sobre los parques, que puede resultar relevante para el turismo. Desde la APN se suministra informacin peridicamente tanto al MINTUR como al INDEC y a quien lo solicite, sobre el movimiento de los visitantes en las reas Protegidas y otros datos que pueden ilustrar la evolucin de la actividad y sus efectos. Implementacin de planes de visitacin en prcticamente todos los Parques Nacionales con actividad turstica relevante, ya sean para todo su territorio o para parte del mismo. Como ejemplos puede citarse a los recientes planes para el P.N. Talampaya, P.N. Sierras de las Quijadas, P.N. Quebrada del Condorito, P.N. San Guillermo y otros. Dentro de estos planes o en concordancia con otras planificaciones territoriales, se ha procedido a realizar numerosas licitaciones y adjudicaciones, como por ejemplo la de la navegacin del lago Puelo y la mejora del Puerto Pauelo. Por otra parte muchas de las actividades previamente licitadas han visto su maduracin, encontrndose excelentes servicios disponibles, muchos de ellos de acceso totalmente pblico, tales como las excursiones e infraestructura para el can de Talampaya, la confitera en Mirador del Glaciar Perito Moreno y las pasarelas para el mismo, los senderos y los servicios oficiales de la Seccional Viedma en El Chaltn, la infraestructura y los servicios del P.N. Monte Len y del P.N. Quebrada del Condorito, entre otros. Remisin al Centro de Patrimonio Mundial de las Declaraciones de Valor Universal Excepcional Retrospectiva de los Sitios del Patrimonio Mundial (UNESCO) en la APN para los Parques Nacionales Los Glaciares, Iguaz y Talampaya, logrando su aprobacin. Elaboracin de estrategia de comunicacin de la Administracin de Parques Nacionales que logr homogeneizar a toda la folletera institucional, dentro de estndares de diseo, lo mismo que la cartelera y en otras modalidades. Realizacin de inversiones muy importantes en el mejoramiento de los caminos de acceso a los Parque Nacionales, en muchos casos con asfaltado (P.N. Tierra del Fuego, camino al mirador del Glaciar Moreno, acceso a El Chaltn, accesos al P.N. Los Alerces, P.N. Predelta, P.N. El Leoncito, entre otros). Se han realizado tambin mejoras parciales sobre el camino de acceso a el P.N. El Rey y se prevn grandes obras por ejemplo en San Guillermo. Presentacin ante el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en ingls) del proyecto: Corredores Rurales y Conservacin de la Biodiversidad que cuenta con la aprobacin del GEF para recibir fondos para su financiamiento, que incluye componentes para el Gran Chaco y para la estepa patagnica. Firma por parte de la APN, la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Agricultura (incluyendo al INTA) de un contrato con el BIRF, en donde un componente comprende acciones para el desarrollo de mayor capacidad de manejo en once reas protegidas prioritarias como son P.N. Tierra del Fuego, P.N. Perito Moreno, Monumento Natural Bosques Petrificados, P.N. Campo de los Alisos, P.N. Campos del Tuy, P.N. Talampaya, P.N. Sierra de las Quijadas, P.N. Los Cardones, P.N. Barit, P.N. Calilegua y P.N. Ro Pilcomayo. Incremento de las inversiones pblicas y privadas en el mbito del Sistema Nacional de reas Protegidas, como resultado de la habilitacin de ms prestadores, que siguen ajustadamente el crecimiento de la visitacin, y la generacin de empleo local. Las prestaciones han evolucionado a lo largo del perodo 2003/2010. El siguiente cuadro lo muestra claramente:

Optimizacin de los sistemas de informacin y comunicacin interna y externa para la orientacin del pedido y asignacin de plazas bajo un criterio de equidad originaria del turismo social. Participacin activa en el Programa Carta Compromiso con el Ciudadano y adecuacin del sistema de encuestas para el rea de atencin pblica y para las reas de atencin al turista en ambos complejos tursticos.

Reapertura de los Hoteles N 6 y 9 en la Unidad Turstica Chapadmalal por CONSERVACION PATRIMONIAL gestin propia cerrados desde hace 10 y 2 aos respectivamente, realizando Administracin de Parques Nacionales trabajos de gran envergadura para el Aprobacin y edicin de la Gua para ptimo desplazamiento de los turistas. la Elaboracin de Planes de Gestin

172 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 4: Un Gran Paso Adelante / 173

4
PARQUE

Las Experiencias Logradas


2003 Prestaciones Permisos Concesiones
25 11 3 64 74 107 35 14 1 2 2 3 1 4 1 11 2 3 14 3 16 1 1 1

UN GRAN PASO ADELANTE


TOTALES
36 13 6 78 77 123 36 15 2 2 2 3 1 4 1

2010 Prestaciones Permisos Concesiones


59 25 18 45 80 229 58 60 12 5 4 7 1 5 10 6 10 574 10 2 2 6 6 15 2 3 1 1

TOTALES
69 27 20 51 86 244 60 63 13 5 4 8 1 5 10 7 10 620

Variacin % 2003 - 2010 Prestaciones Permisos Concesiones


136% 127.3% 500% -29.7% 8.1% 114% 65.7% 328.6% 1100% 150% 100% 133.3% 0% 25% 900% 72.4% -9.1% 0% -33.3% -57.1% 100% -6.3% 100% 200% 0% -9.8%

TOTALES
91.7% 107.7% 233.3% -34.6% 11.7% 94.4% 66.7% 320% 550% 150% 100% 166.7% 0% 25% 900% 62.6%

P.N. Los Alerces P.N. Iguaz P.N. Lago Puelo P.N. Lann P.N. Los Glaciares P.N. Nahuel Huapi P.N. Tierra del Fuego Otros: P.N. El Palmar P.N. El Rey P.N. Los Cardones P.N. Talampaya P.N. Qda. Condorito P.N. Perito Moreno P.N. Sierra de la Quijadas Monte Len Otros Total

de Promover el desarrollo y difusin de los procesos y sistemas destinados al mejoramiento continuo en la Calidad, estimular y apoyar la modernizacin y competitividad en las organizaciones pblicas, asegurar la satisfaccin de las necesidades y expectativas de las comunidades y preservar el ambiente humano y la ptima utilizacin de los recursos. Obtencin de la mencin global 2007 del programa Carta Compromiso con el Ciudadano de la Secretara de la Gestin Pblica. Extensin del modelo de gestin de las Bases del Premio Nacional a la Calidad a los organismos pblicos del pas vinculados al turismo, a travs de un Programa de capacitacin y apoyo que conduce a la implementacin continua e integradora de un sistema de gestin de la calidad. A travs de este modelo se define un liderazgo innovador y participativo, con foco en la satisfaccin del usuario y el desarrollo del personal, facilitando la identificacin de los procesos y productos gestionados por los organismos y sus Indicadores de

control, para evaluar y mejorar as sus resultados. Al ao 2011 son 20 las provincias que han recibido la capacitacin especfica. Dos de los organismos han recibido el 1er Nivel de Distincin en el 2010 y tres tienen posibilidades de lograrlo en el 2011. Adems un organismo est en condiciones de alcanzar el 2do Nivel de Distincin; y otro de ellos el 3er Nivel de Distincin, con el propsito asimismo de concursar por el Premio Nacional a la Calidad.

Educacin, favoreciendo el trabajo conjunto para generar contenidos y trabajos en esta lnea, adems de encuentros y espacios de debate y construccin en pos de la recalificacin de los recursos humanos del sector turstico. Publicacin de diferentes documentos como el Manual de Recomendaciones Ambientales; el Manual Nuevas Modalidades de Alojamiento; el Manual para emprendedores tursticos: organicemos las ideas; el Manual para Gua de pesca: Manejo Sustentable de la pesca deportiva. Diseo e implementacin de las siguientes acciones de capacitacin: a Cursos a distancia con PROCAE de Jefatura de Gabinete de INAP. a Ciclo de Formacin especfica para coordinadores provinciales en E-Learning (talleres y cursos). a Programa Nuestros Ros y el curso a distancia Cmo mejorar la competitividad de una empresa hotelera orientada al segmento de los pescadores. a Curso Anual con la OMT para becarios de habla hispana y para funcionarios de gobierno sobre Excelencia de Gestin en destinos tursticos (2005 a la actualidad: 7 ediciones: 280 beneficiarios). a Curso Programa Gobierno y Turismo UCA - MINTUR para gestores de turismo provinciales y municipales. a Programa Turismo Patrimonio y Escuela con 358 alumnos de escuelas primarias formados.

Capacitacin y Formacin Profesional

1 46

333

51

384

Mientras en el ao 2003 haba registradas 384 prestaciones (concesiones ms permisos), en la actualidad hay 620 prestaciones registradas. Mayores detalles sobre las proyecciones de visitantes, prestadores tursticos y guas en las reas Protegidas pueden consultarse en los Anexos del presente documento.

GESTION DE LA CALIDAD
Diseo del Sistema Argentino de Calidad Turstica (SACT), consistente en un conjunto de herramientas operativas cuyo objetivo es el de promover la cultura de la calidad y la mejora continua en todos los actores que conforman la cadena de valor del sector turstico nacional. El diseo del SACT implic el desarrollo de una metodologa para la

elaboracin participativa de las herramientas que lo integran como asimismo una metodologa para su implementacin, evaluacin y aseguramiento y el reconocimiento de las empresas que aplican exitosamente un sistema de gestin de calidad, con el beneficio adicional de ser contemplados en acciones de difusin que impulsa el MINTUR. (un detalle de cada una de las herramientas que componen el SACT se puede consultar en el captulo de Anexos del presente documento). Firma de convenios de adhesin al SACT con todas las provincias argentinas e implementacin de sus programas en 34 componentes del espacio turstico priorizados en el PFETS, con 764 organizaciones distinguidas y certificadas hasta la fecha. Desarrollo de

7 directrices de gestin de calidad y de 24 normas IRAM-SECTUR para la actividad turstica. Realizacin del III Encuentro Iberoamericano de Calidad Turstica y organizacin anual del Congreso Nacional de Calidad Turstica (en Salta 2008, Mar del Plata 2009, Puerto Madryn 2010 y Paran 2011). Participacin en reuniones internacionales del comit ISO TC/228.

Ejecucin del Plan Federal de Capacitacin, que ha alcanzado a 26.000 beneficiarios, brindando una oferta de capacitacin y formacin compuesta por programas flexibles, cuyos ejes temticos corresponden a la planificacin turstica nacional. El mismo se implementa a travs de la Red Federal de Organizadores de Capacitacin, por la cual se asegura la participacin de las provincias adherentes y el fortalecimiento institucional del rol que desempean tanto el organismo nacional como los organismos provinciales. Creacin de la Red Nacional de Educacin del MINTUR, propiciando la adhesin de ms de 150 instituciones oficiales universitarias y terciarias del mbito acadmico nacional por un lado y de una serie de organizaciones que colaboran y apoyan la iniciativa tales como CAT, INAP, Ministerio de Educacin, entre otros. Generacin de Foros Virtuales Colaborativos a travs del Campus Virtual del MINTUR, tanto para involucrar a la Red de Capacitacin como para la Red de

Innovacin y mejora de los procesos de gestin interna

Aplicacin como modelo de gestin interna del MINTUR de las Bases del Premio Nacional a la Calidad para el Sector Pblico, que otorga la Secretara de la Gestin Pblica, con el objetivo

Gonzalo Casanova Ferro - Entrega de distinciones SIGO. Foto: Ministerio de Turismo.

174 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 4: Un Gran Paso Adelante / 175

Las Experiencias Logradas

UN GRAN PASO ADELANTE


un trailer promocional que recorre toda la Argentina, ofreciendo al pblico una experiencia vivencial de los destinos tursticos del pas, con juegos digitales y entrega de merchandising. Promocin de Argentina en el mercado interno, realizada mediante la difusin y acuerdo de convenios de cooperacin mutua con diversos actores ligados al sector turstico. Algunos de estos aliados estratgicos han sido: Aerolneas Argentinas, las principales Cmaras pertenecientes al sector turstico, la Cmara de Centros de Esqu y Snowboard, Bodegas de Argentina y Destino Argentina, entre otros. Comunicacin a travs de canales tradicionales, como ser grfica, radio, televisin, va pblica, sitio web y dems y a travs de presencia en eventos, ya sea tanto tursticos como deportivos o de otras industrias que fomentan el desarrollo del sector. Presencia en ms de 1200 diferentes eventos de Promocin (Ferias Nacionales e internacionales, fam press, fam tours y Workshops) desde 2005. Implementacin de comunicacin online, a desarrollarse en plataformas tales como: Facebook, Twitter, YouTube, Flickr, permitiendo una llegada ms fluida al pblico objetivo y un feedback en el relacionamiento con el mismo. Impulso a la creacin del Corredor Federal de Aerolneas Argentinas que une Bariloche, Mendoza, Salta e Iguaz sin pasar por Buenos Aires. El mismo redistribuye los flujos tursticos por va area, favoreciendo el desarrollo regional. Este vuelo supero ampliamente las expectativas originales, lo que motiva a la creacin de otras rutas transversales. El Corredor Federal genera mayor y mejores movimientos tursticos uniendo varias regiones del pas, permitiendo adems tener ms visitantes que permanezcan en nuestro pas durante ms tiempo. A su vez, facilita la forma de recorrer Argentina, minimizando los tiempos de espera de los turistas. Impulso a la reforma de los das feriados nacionales y el establecimiento de los das puente con el objetivo de dar previsibilidad al calendario de viajes y de extender los fines de semana para estimular la actividad turstica, el desarrollo regional y el consumo interno. La creacin de feriados de Carnaval y el puente en el Da de la Memoria impact positivamente en el sector, registrndose un aumento del 17 % en las pernoctaciones de residentes y en un 4 % en las pernoctaciones de los no residentes de acuerdo con los datos de la Encuesta de Ocupacin Hotelera (EOH). intereses y motivaciones predominantes y conocidos en cada mercado emisor segn tipo de producto motivador. Fomento de Alianzas Estratgicas pblicas y privadas para el fomento de acciones conjuntas con compaas areas, operadores mayoristas extranjeros, universidades, productoras de TV / cine, asociaciones y ONGs entre otros, para el fomento del turismo receptivo. Implementacin de nuevas tecnologas. Desarrollo de la pgina web www.argentina.travel, herramienta til para el turista extranjero, traducida al Ingls, Portugus, Alemn, Francs, Italiano, Japons y Chino. Desarrollo de aplicaciones para dispositivos mviles, con gua de viajes de Argentina (ej. I-phone, ipod). Desarrollo de comunicacin a travs de redes sociales, con actualizacin y comunicacin permanente (Facebook, Twitter, Youtube y Foursquare). Participacin en diferentes tipos de eventos: Grandes Ferias (Anato Bogot, Fitur Madrid, WTM Londres, BIT Miln, IMEX Frankfurt, ABAV Brasil, entre otras), Ferias Generales, Ferias de Productos (London Wines, Adventurs & Sport Fair, FIEXPO Latinoamrica, Seminarios de Capacitaciones, Workshops y Roadshows, Press Trips y Fam Tours, Exposiciones y Congresos, Acciones innovadoras a pblico directo (Rally Ruta 40, Rally Dakar, Films de msicos en Argentina, entre otros). Organizacin del evento Rally Dakar, que requiere de un arduo trabajo que se coordina desde el INPROTUR con todos las partes involucradas (provincias, participantes, organizadores internacionales, etc.). Esta accin, de gran envergadura a nivel mundial, lleva a la Argentina a 2.200 millones de tele espectadores en todo el mundo, generando la promocin internacional a travs de las imgenes de esta importante competencia deportiva. Realizacin de campaas cooperadas: ms de 1900 acciones en 34 pases alrededor del mundo desde 2005 hasta 2011 (2009 653 acciones / 2010 670 acciones / 2011 transcurrido- 250).

Realizacin de investigacin Empleo y Turismo: Monitoreo de insercin laboral de graduados en turismo, a travs de un Convenio de Asistencia Tcnica con la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA 2006 - 2010.

Proteccin al Turista

Creacin del programa Gestin Integral del Riesgo Turstico. Creacin de nuevas normas y mecanismos para proteccin del turista: conciliacin de controversias, Procedimiento sumarsimo contra no licenciatarios, puesta en funcionamiento de los tribunales arbitrales de consumo, transformacin del segmento de turismo estudiantil (nuevas normas resolucin 237/2007/ Ley Nacional de Turismo Estudiantil), Ley Nacional de Tiempo Compartido, registro especial de agencias de viajes receptivas, regulacin de mostradores de venta portuarios, desarrollo e implementacin del sistema de consultas y reclamos al turista, impulso de un sistema de conciliacin virtual. Puesta en funcionamiento del dominio en Internet .tur.ar para agencias de viajes, entes pblicos provinciales y municipales.

Promocin Turstica Internacional INPROTUR-

Evaluacin, a travs del anlisis de estudios de mercados, respecto de las variables para clasificar a los mercados emisores donde se realizan proactivamente, acciones de promocin internacional por parte del INPROTUR. A partir de esta informacin, se elaboraron los criterios para la clasificacin de mercados a nivel promocional y a su vez se identificaron y valorizaron los mercados emisivos en Prioritarios, Estratgicos y Potenciales. Innovacin comunicacional a travs de la adjetivacin de la marca Argentina, Late con vos y la utilizacin de cinco nuevos ejes comunicacionales (Argentina Gourmet, Argentina Autntica, Argentina Natural, Argentina Activa y Argentina Reuniones) que engloban los principales atractivos del pas a travs de productos tursticos (Ruta del Vino, Turismo Cultural, Turismo de Aventura, etc.). Produccin de la nueva campaa visual con una serie de 77 fotos y 5 videos institucionales. Desarrollo de la grilla de Producto / Mercado que permite la toma la decisin (dinmica y cambiante segn los contextos), de qu acciones de promocin realizar en cada mercado, teniendo en cuenta los

PROMOCION DE DESTINOS Y PRODUCTOS Promocin Turstica Nacional


Diseo e implementacin de la campaa Hay un pas que te falta conocer: Argentina, cuyo objetivo es concientizar y comunicar al pblico sobre las ventajas tursticas de nuestro pas por medio de

Patricia Vismara en Exponieve. Foto: Ministerio de Turismo.

176 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 4: Un Gran Paso Adelante / 177

Las Experiencias Logradas

UN GRAN PASO ADELANTE


Relaciones Bilaterales
Implementacin de una poltica de insercin activa, con el objeto de consolidar una plataforma de vinculacin y cooperacin con otros Estados de la comunidad internacional, estableciendo y sosteniendo cooperaciones tcnicas con pases de la regin (Chile, Bolivia, Paraguay, Per, Panam, Venezuela, entre otros) sobre diversas temticas, a saber: promocin turstica, normas de calidad turstica, seguridad turstica, desarrollo turstico, entre otros. Asimismo, se ha participado en reuniones de los Comits de Integracin realizados con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay y en Reuniones Binacionales, celebradas en diferentes pases, como ser Chile, Croacia, Italia, Uruguay, Venezuela, entre otros.

LA GESTION ORGANIZACIONAL Relaciones Internacionales


Coordinacin de acciones con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, referidas a la promocin, negociacin y celebracin de acuerdos bilaterales y multilaterales; la organizacin de reuniones tcnicas y polticas bilaterales en materia de cooperacin e integracin y aspectos ligados a las relaciones institucionales con diversos organismos o foros regionales e internacionales, entre otros. Contribucin al financiamiento, ejecucin y seguimiento de requerimientos de asistencia tcnica, mediante el Fondo Argentino de Cooperacin Horizontal (FOAR) y participacin en las Misiones Comerciales Multisectoriales (MCM), que buscan estrechar los vnculos con diversos pases de la comunidad internacional.

Relaciones con el MERCOSUR

Mantenimiento de una poltica de integracin con los dems Estados Miembros y Asociados, con el objeto de consolidar el sector turstico en la regin, a travs de la organizacin e institucionalizacin de las Reuniones Especializadas de Turismo y las Reuniones de Ministros de Estado de Turismo del MERCOSUR, con resultados positivos que contribuyen al fortalecimiento de los lazos de hermandad a travs del sector turstico. Fortalecimiento de la relacin con la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), mantenido un rol protagnico ocupando diversos cargos en sus rganos principales (Asamblea General y Consejo Ejecutivo) y subsidiarios (Presidencia del

Comit de Presupuesto y Finanzas, Comit de tica para el Turismo, Comisin Regional para las Amricas) y realizando la organizacin de numerosos eventos bajo la coordinacin del organismo internacional. Sostenimiento de una poltica de participacin activa en los principales foros, eventos, congresos, seminarios y cursos, en el marco de diferentes organismos internacionales como son la Secretara General Iberoamericana (SEGIB), la Organizacin de Estados Americanos (OEA), la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Organizacin de Cooperacin para el Desarrollo Econmico (OCDE), la Liga de Estado rabes (LEA) y numerosas agencias especializadas de Naciones Unidas, entre otros. Participacin y aporte del Ministerio de Turismo en las reuniones de Ministros del T.20

(foro especializado de turismo del G.20), realizadas en febrero de 2010 en Pretoria Repblica de Sudfrica y en octubre de 2010 en Buyeo - Repblica de Corea.

100 Aos del Turismo Argentino

Organismos Internacionales

Instrumentacin del programa 100 Aos del Turismo Argentino, que implica una campaa de formacin de Conciencia Valorativa del Turismo, logrando que en gran parte del pas se incluyera la temtica del turismo en los planes de estudios en los distintos niveles de enseanza y de la educacin no formal. Realizacin de la campaa de divulgacin en muestras alusivas de 100 Aos del Turismo Argentino, al inaugurar la temporada del Verano 2007-08 en Mar del Plata, realizada en el Hotel Provincial. La muestra recibi 180 mil personas, quienes vieron las presentaciones grficas y audiovisuales. Este ciclo se extendi, de una u otra forma, hasta el 25 de mayo del 2010 Bicentenario de la Patria. Luego de Mar del Plata se repiti la presentacin, en primer trmino en los Salones del Automvil Club Argentino y luego por los Caminos Reales, que integraban la actual Repblica, donde se estima que visitaron la muestra 2 millones de personas. Como parte de este programa se destacan las siguientes acciones: a Realizacin de la primera Web que recaba la historia del Turismo con un total de 33 mil visitas anuales. a Publicacin del libro que recopila la historia de los primeros

100 aos de desarrollo del Turismo. a El envo de un Boletn Semanal 100 Aos retransmitido a ms de 5 millones de personas. a La generacin del tesauro turstico (diccionario) que unifica el lenguaje turstico nacional, que fue entregado a todas las entidades tursticas, instituciones, y medios relacionados con el turismo. a Donacin de manuscritos de Carlos Gesell al museo del municipio de Villa Gesell, en la celebracin del 120 aniversario del natalicio de su fundador.

Reunin de la Comisin para la OMT de las Amricas. Foto: Ministerio de turismo.

Relaciones internacionales. Foto: MInisterio de Turismo.

Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo. Foto: MInisterio de Turismo.

100 Aos de Turismo Argentino. Foto: MInisterio de Turismo.

178 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 4: Un Gran Paso Adelante / 179

Las Experiencias Logradas

UN GRAN PASO ADELANTE


La informacin se ha convertido en una variable clave y estratgica en los procesos de desarrollo turstico del siglo XXI. Sin embargo, informacin no es sinnimo de conocimiento. Del dato significado pasamos a la informacin, y posteriormente necesitamos un estadio de comprensin que facilita una adecuada gestin del conocimiento para la toma de decisiones. El futuro nos convoca a construir instancias que generen comprensin sobre los fenmenos tursticos. Los cambios en el escenario mundial, desde lo poltico, ambiental, social, cultural y econmico, nos van llevando a tomar conciencia de que es necesario crear estos procesos de informacin-comprensinconocimiento entre los actores implicados. En tal direccin, la articulacin y transferencia del Sistema de Informacin y Estadstica Turstica (SIET) a los actores regionales y provinciales, ser una prioridad en este perodo que se inicia, con el objetivo de socializar la informacin y sentar las bases para una gestin del conocimiento ms estratgica que coadyuve al desarrollo competitivo. Asimismo, se incrementarn las acciones de fortalecimiento en el plano de la Educacin, la Formacin y el Empleo. Desde el Ministerio de Turismo nos hemos propuesto liderar, de manera compartida con el sector universitario y empresario, un proyecto de transformacin del nuevo perfil del graduado en turismo ante los constantes cambios, especialmente en la adaptacin de las necesidades del mercado laboral. Para ello se fortalecer la Red Nacional de Educacin, tomando como iniciativa ejercer un liderazgo que facilite un sentido de direccin; dotndola de motivacin y compromiso por parte de sus integrantes.

DE LA COMPRENSION AL CONOCIMIENTO.

4.2. Proyecciones sobre el futuro de la actividad.

ste apartado del documento de actualizacin del Plan Federal pretende llevar nuestra mirada a determinados temas, sobre los que los referentes de los principales campos de actuacin del organismo nacional de Turismo consideran necesario hacer foco en el futuro prximo de la actividad. Su breve enunciacin y descripcin cumple la funcin de poner en relieve la importancia de su prxima incorporacin y abordaje, a travs de la gestin de la poltica turstica.

fortalecimiento de los destinos, ya que implica que la responsabilidad del propio desarrollo turstico est signada por la identidad y saberes de cada regin.

El modelo integrado y descentralizado impulsado por el PFETS otorga un valor estratgico a las instancias regionales de desarrollo, donde cada regin turstica de nuestro pas asume el compromiso de planificar e imaginar su futuro, construyndolo de manera participativa y colaborativa, a partir de sus particularidades sociales, ambientales, poltico-institucionales y econmicas. Por lo tanto, en nuestro Plan las ideas de desarrollo escapan del concepto de universalidad y se aproximan a lo contextual. Poniendo el foco en lo intra-regional, los actores comprometidos con las premisas, realidades, anhelos e historias locales, comprenden que lo tursticamente relevante emerge de cada regin y se fortalece mediante su interaccin inter-regional. Este enfoque otorga singularidad a los procesos de creacin de productos tursticos y

LA REGIONALIZACION DEL DESARROLLO TURISTICO.

Hoy estamos llamados a reflexionar sobre el concepto de desarrollo turstico sustentable, entendiendo que (desde el actuar) no es sinnimo de crecimiento ilimitado. La evolucin y complejizacin de la actividad nos plantea la necesidad de innovar las mediciones del turismo y considerar indicadores de desarrollo sustentable, adems de los tradicionales indicadores de crecimiento hasta el momento utilizados. Estas herramientas asociadas a la planificacin estratgica, cumplen la funcin de aportar entendimiento sobre los umbrales de crecimiento de los destinos tursticos, en relacin a factores como el riesgo, amenazas, fortalezas, debilidades e impactos, entre otros. Por lo tanto, estaremos abocados a la construccin y actualizacin permanente de un Sistema de Indicadores de Desarrollo Turstico Sustentable. A travs del mismo, buscaremos alcanzar una mayor profundidad de anlisis y contribuir a la investigacin de una problemtica tan compleja e interdisciplinaria como es la que vincula el turismo con las dimensiones ambiental, social, poltico-institucional y econmica.

RESPETO POR LOS UMbRALES DE CRECIMIENTO.

A travs de la aplicacin de la metodologa de la Gestin del Conocimiento, que plantea la elaboracin de contenidos y productos de manera colaborativa y constructiva, y apoyndonos en las Nuevas Tecnologas de Informacin, hemos generado Foros Virtuales Colaborativos a travs del Campus Virtual del MINTUR, tanto para involucrar a la Red de Capacitacin como para la Red de Educacin. Buscamos fortalecer, a futuro, esa forma de trabajo conjunto para generar contenidos y trabajos, adems de promover encuentros y nuevos espacios de debate y construccin, en pos de la recalificacin de los recursos humanos del sector. Un enfoque que nos conecte con el futuro implica la necesaria participacin colaborativa de los principales promotores del desarrollo turstico del sector pblico y empresarial, incluidos en el proceso de construccin turstica a nivel local, regional y nacional. Desde esta mirada, es necesario amalgamar las polticas pblicas en sus distintos niveles jurisdiccionales, aunando voluntades y generando sinergia con las actuaciones del sector privado, el sector acadmico y las asociaciones intermedias del turismo. El fin ltimo de todo desarrollo apunta a resignificar la calidad de vida de nuestros ciudadanos. El trabajo en pos de este objetivo, requiere de una profundizacin y consolidacin del dilogo social, que sea responsable, contextual, interactivo y tico, facilitando un desarrollo sustentable con un horizonte a largo plazo. Por lo tanto, consolidar el camino del dilogo como medio para fortalecer el desarrollo, ser una premisa de trabajo para los prximos aos.
Bodega Caroya. Foto: Ministero de Turismo.

PROFUNDIZACION DEL DIALOGO SOCIAL.

180 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 4: Un Gran Paso Adelante / 181

Las Experiencias Logradas

UN GRAN PASO ADELANTE


La articulacin con los dems Ministerios, nos permitir optimizar la actuacin del Estado Nacional, a travs de un abordaje integral que posibilite consolidar las acciones de desarrollo turstico en el pas. En dicho trabajo, el turismo se convierte en el eje sectorial vertebrador y el Ministerio de Turismo en el organismo que aporta su conocimiento, mapa de actores, estrategia de desarrollo, herramientas y recursos especficos para la intervencin territorial directa. De esta manera, el sector podr potenciar todas las herramientas que tiene el Estado Nacional para propiciar el desarrollo territorial y vincularlas a las experiencias y proyectos en implementacin. Siguiendo la idea de que el Turismo puede convertirse en un ncleo importante para el trabajo colaborativo propuesto, desde el Ministerio de Turismo asumimos la iniciativa de construir propuestas integradoras para aunar, con los dems Ministerios, en el marco de la realidad turstica de nuestro pas.

CONSTRUCCION DE ESPACIOS INTERMINISTERIALES.

de la promocin, planificacin y desarrollo del destino entre otros. En tal sentido, prevemos la creacin de un Instituto para la Calidad Turstica Argentina (ICTA), una entidad de Reconocimiento y Distincin de la implementacin de las herramientas del Sistema Argentino de Calidad Turstica (SACT) con especialidad hacia el sector turstico, tanto privado como pblico. Tendr como objetivos estimular la mejora del servicio turstico ofrecido a los clientes y, consecuentemente, su nivel de satisfaccin. Implementar la cultura de la calidad y de la mejora en el sector, impulsando el desarrollo de un modelo de gestin de la calidad, flexible y accesible a todos los empresarios y a las Administraciones Pblicas, adems de mejorar y dar a conocer la imagen del producto turstico a travs del establecimiento de un Sistema reconocido (nacional e internacionalmente) que ofrezca un elevado nivel de garanta al cliente.

En este sentido, la seguridad turstica tal como la concebamos hasta hoy, basada en la proteccin policial y accin contra el delito en todas sus formas, comienza a ampliar su base de sustentacin y a pensar los riesgos tursticos desde una perspectiva ms integral, apoyada en la planificacin sustentable de la gestin de los riesgos. Este cambio de paradigma, que ya ha sido visualizado en el plan estratgico, comienza a desarrollarse en el modelo de Gestin Integral del Riesgo Turstico (GIRTUR). El relevamiento sistematizado, la deteccin temprana, el anlisis y tratamiento profesional de los riesgos propios de la actividad turstica, son los nuevos mandatos emergentes de responsabilidades objetivas por parte de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales que, en conjunto con las instituciones, empresas del sector y ciudadanos, deben impulsar su abordaje interdisciplinario.

En cuanto a las proyecciones en captacin de flujos tursticos internacionales, observamos que la diversificacin de productos tursticos har la diferencia en cuanto a lograr la mayor atraccin de turistas, todos ellos con diferentes motivaciones e intereses de viajes. Por destacar algunos, sostenemos que el fortalecimiento del producto Turismo de Reuniones (posicin 18 en el ranking ICCA 2010 -International Congress & Convention Association- superando el doble en la cantidad de eventos

DIVERSIFICACION DE PRODUCTOS PARA EL MERCADO TURISTICO INTERNACIONAL.

en Argentina desde 2005), junto a todas las actividades que se generen en los prximos aos vinculadas a eventos deportivos a realizarse en Latinoamrica, sern un motor y traccionador de visitantes a nuestro pas. Por otra parte, la propuesta de turismo LGBT (Gay, lesbianas, transexuales y bisexuales) en la realidad inclusiva de Argentina, es muy difundida. La misma es y seguir siendo muy aceptada en el exterior.

Estamos siendo testigos de los cambios cualitativos en el mundo en cuanto a seguridad CONSOLIDACION DE LA GESTION DE LA se refiere. Comenzamos a hablar de gestin de los riesgos en todos los mbitos de la vida CALIDAD. El marco referencial propuesto por el Sis- humana. Un nuevo concepto de Seguridad ms tema Argentino de Calidad Turstica, con las integral e inclusivo que abarca nuevos riesgos, herramientas que conforman el Sistema (y producto del avance tecnolgico en algunos caaquellas en etapa de desarrollo, como las sos y, en otros, generado por el propio hombre Directrices de Turismo Familiar o las Direc- con sus acciones en desmedro del medioamtrices de Gestin Medio Ambiental para Muni- biente. El concepto de seguridad humana, forcipios y para Prestadores Tursticos) estarn malizado por las Naciones Unidas, abarca toda diseadas hacia el fortalecimiento de la oferta la actividad humana y est bsicamente orienturstica, principalmente orientadas al sector tado a la obtencin de una cultura de la prevenprivado. Con el objetivo de consolidar una cin, en un proceso de participacin ciudadano gestin eficaz por parte del sector pblico, en cada vez mayor en el debate, anlisis y gestin especial desde sus Organismos Locales de de los riesgos, que legitime y acompae las poTurismo, considerando diversos ejes, como el lticas pblicas en la materia.

SEGURIDAD TURISTICA.

Cordn del Tigre. Foto: Ministerio de Turismo.

182 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 4: Un Gran Paso Adelante / 183

5.
184 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Los Desafos del Futuro

LA NUEVA AGENDA DEL TURISMO ARGENTINO

5.1 / La implementacin de estrategias, programas y proyectos: los encuadres programticos del Ministerio de Turismo. 5.2 / Los retos estratgicos de las Regiones Tursticas. 5.3 / La visin del sector empresario. 5.4 / Los desafos del Turismo Argentino para el mediano plazo.

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 185

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


5.1. La implementacin de estrategias, programas y proyectos: los encuadres programticos del MINTUR por campos de actuacin.
Las Premisas dieron el marco conceptual a la formulacin del Plan Federal original durante el proceso participativo que culmin en junio de 2005, en el que estuvieron involucrados casi 500 actores de todo el pas. Las mismas fueron concebidas por el equipo tcnico, que coordin el proceso original en el marco de una poltica nacional que propugnaba estos valores y que, como corresponde a una planificacin sostenida, sigue sosteniendo e impulsando en la actualidad, alineados tras de una visin de largo plazo, concertada a nivel nacional. Posteriormente, las premisas originales fueron reelaboradas y completadas en los talleres regionales, como resultado de la participacin de los diferentes actores de las 6 regiones tursticas del pas. Las premisas consensuadas en 2005 se organizaron en cuatro bloques: La consolidacin institucional. La sustentabilidad. Desarrollo equilibrado del espacio turstico nacional. Sistema de incentivos y estmulos para el desarrollo turstico regional. Desde el Estado se procura apoyar las inversiones inteligentes y sustentables, acompaando, fortaleciendo y monitoreando el efectivo desarrollo y compromiso del sector privado. El fortalecimiento del tejido empresarial nacional, alentando especialmente a las PyMEs y microempresas, es uno de los objetivos principales. De igual forma, las Estrategias Federales surgieron del mismo proceso participativo, como resultado de una secuencia metodolgica que implic, a partir de la identificacin de conflictos y potencialidades, la determinacin de las Ideas Fuerza sobre las que se construyeron. Las Estrategias Federales marcaron los principales cursos de accin, y fueron organizadas en cinco Campos de Actuacin: Organizacin y Gestin General, Desarrollo de la Oferta, Gestin de la Calidad, Promocin y Marketing, e Inversiones y Formas de Financiamiento. A partir de ellos se formularon los Programas Federales, que operativizan la actuacin del Ministerio de Turismo de la Nacin. Este conjunto metodolgico de Ideas Fuerza, Estrategias y Programas Federales, conforman el Mapa Conceptual Federal. En l se pudieron caracterizar los procesos causales de la actividad turstica.

l proceso de planificacin turstica que se inici en agosto de 2004 con un horizonte de largo plazo, representa un hecho histrico y sin precedentes para la Repblica Argentina. Contar con un plan estratgico nos ha permitido guiar con eficiencia el desarrollo del Turismo en todo el territorio y en todas las jurisdicciones del pas. El compromiso del Gobierno Nacional que

concibe al Turismo como uno de los caminos centrales en la construccin de un nuevo modelo de pas, queda de manifiesto en esta nueva etapa de la planificacin, al sostener las Premisas y las Estrategias originales que marcan el rumbo de la poltica turstica, a la vez que plantea la actualizacin de los Programas Federales del Plan, adecundolos al escenario actual del turismo argentino.

Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable Premisas y Estrategias formuladas en 2005 . PREMISAS
La Consolidacin Institucional del Turismo.

ESTRATEGIAS
1. Creacin y fortalecimiento de articulaciones regionales. 2. Asegurar la continuidad de polticas, la seguridad y homogeneizacin jurdica y legal. 3. Marca Pas Turismo. 4. Innovacin tecnolgica cimentada en la coherencia y la correspondencia organizativa. 5. Creacin del Instituto Nacional de promocin Turstica. 6. Sistema intersectorial de conservacin del patrimonio natural y cultural. 7. Asegurar y mejorar la calidad en todos los destinos. 8 . Generar valor e innovacin a travs del conocimiento continuo. 9. Red jerarquizada, diversificada y descentralizada de atractores, destinos y productos. 10. Red jerarquizada, articulada y descentralizada de servicios de soporte. 11. Marketing integrado y coordinado en base a la diversificacin de productos y mercados. 12. Planificacin concertada de la inversin pblica orientada al desarrollo turstico local y regional. 13. Fortalecimiento del empresariado nacional y promocin de las inversiones privadas. 14. Captacin, gestin y contralor del financiamiento para el desarrollo de destinos y productos tursticos. Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable, 2005

La Sustentabilidad.

El Desarrollo Equilibrado del Espacio Turstico Nacional.

Un Sistema de Incentivos y Estmulos para el Desarrollo Turstico Regional.

Lago Alumin - Neuqun. Foto: Florian von der Fecht.

Fuente: DDO, SSDT, MINTUR

186 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 187

5
El Mapa Conceptual Federal adopta la forma de un pentgono, para ilustrar los 5 conjuntos de Ideas Fuerza, Estrategias y Encuadres Programticos, de acuerdo a los 5 Campos de Actuacin acordados como consecuencia del trabajo participativo en el Plan. Sus 5 lados forman un sistema de actuacin sinrgica entre los 5 componentes, con dos tensiones o interrelaciones fundamentales: hacia adentro del pentgono, con los 4 bloques de Premisas adoptados. Hacia afuera, con las Ideas Fuerza, Estrategias y Encuadres Programticos de cada regin, de modo de garantizar un flujo de polticas afines entre la Nacin y las regiones.

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


IDEA FUERZA 1 Apoyo federal a las articulaciones regionales para la planicacin y la gestin integrada IDEA FUERZA 2 Seguridad jurdica, homogeneizacin legislativa y continuidad de polticas IDEA FUERZA 3 Posicionamiento de Argentina a nivel internacional IDEA FUERZA 4 Gestionar la informacin para la planicacin

ORGANIZACION Y GESTION GENERAL ESTRATEGIAS


Creacin y fortalecimiento de articulaciones regionales
IDEA Calid FUERZA nuestr ad en desti 8 n o desti no comos n

Asegurar la continuidad de polticas y la seguridad y homogeneizacin jurdica y legal

Marca Pas - Turismo

Innovacin tecnolgica cimentada en la coherencia y la correspondencia organizativa


ada, rarquiz Red je rsicada e dive zada d y s entrali y desc res, destino atracto roductos p

Respetando los campos de actuacin del Plan Federal, se ha reformulado en esta etapa de actualizacin, el marco operativo representado por los Programas Federales. La adecuacin y ajuste de los Programas Federales, se fundamenta esencialmente en los siguientes puntos:
5 UERZA le IDEA F n sustentab caci stica Plani oferta tur de la

La condicin instrumental que deben poseer los programas de alcance nacional, facilitando y sirviendo de soporte a las diferentes instancias de gestin, tanto regional, provincial, como municipal.

IDEA Argen FUERZA 7 tina, de cali garanta dad

UC

A IO N

L DE

L TUR

IS M O

SUS

TEN

E IST Q U IL ICO IB R A N AC D O IO N A L

En este marco, se llev a cabo el 22 de febrero de 2011 una reunin con todos los re Los cambios del escenario actual. Una ferentes de las distintas reas del Ministerio vez puesto en marcha el Plan, se ve de Turismo para consensuar las bases para el impacto de los cambios contextua- la actualizacin de los Programas Federales. les inherentes al paso del tiempo que, Se decidi perfeccionar la gestin operativa por la amplitud del horizonte temporal, de modo que los Programas Federales conmostraban la necesidad de rever los tengan una raz instrumental ms slida, acoprogramas federales. tando su cantidad, a fin de hacer foco en las cuestiones ms estratgicas y representati La experiencia de haber transitado el camino de la planificacin durante los ltimos 6 aos con una mirada de lar- Esquema Operativo del Ministerio de Turismo go plazo, sin desatender las coyunturas del sector en particular y del pas en general. Los encuadres programticos regionales que se han elaborado por medio de la Red de Articulacin Federal en cada una de las 6 Regiones Tursticas argentinas, ponen de manifiesto los denominadores comunes de la problemtica turstica Argentina. El debate e intercambio con los referentes de las entidades miembros de la Cmara Argentina de Turismo, que han expresado sus necesidades en materia de prestacin de servicios tursticos. La necesidad de adecuar los programas a la dinmica de gestin del Ministerio de Turismo de la Nacin, organizado en reas de actuacin ya consolidadas.
Secretara de Turismo Programas federales del PEFTS

Asegu ra la calid r y mejorar ad los des en todos tinos

ION DE C AL ESTR ATEG IDAD IAS

vas de la realidad nacional, procurando mayor eficiencia en la gestin. Los programas tienen un horizonte de mediano y largo plazo. Desde all, y a los efectos de poder alcanzar sus propsitos, cada rea del Ministerio de Turismo formula sus proyectos operativos anuales, los que cubren el conjunto de actuaciones que cada rea ejecuta durante el ao, a fin de cumplimentar los requerimientos de los programas federales. El compendio de los proyectos anuales de cada rea de gestin se integra en el Plan Operativo Anual (POA) del MINTUR.

L d RRO rticula GIAS ada, a a de DESA ESTRATE d rarquiz Red je entraliza l de y desc ervicios s ectoria orte el a inters de sop Sistem nservacin d ral y co atu onio N Patrim Cultural

6 UERZA ad IDEA F conectivid e izar la soport Optim istemas de l y los s nivel federa a

E LO D

B TA

N IN

S TI

LA O

ILI D

GEST

AC I O

AD

A FERT

Gene innova rar valor e c del con in a travs ocim contn iento uo

CO N S O L I D
NC EI R A D SA TE M DE U N SIS A R A EL P

Indicadores del PFETS

Monitoreo del PFETS

Cre aci de n del Pro Ins mo titu cin to N Tur acio stic nal a

OC IO ES N Y TR AT MAR EG KE en integ Comun TIN bas rad ica IAS G e


a la a coo cin p dive rdin tino roduc rsica ada s - tos cin me de rcad os

PR

OM

E R O N TI L LO V O Y T U R ES TI M I S T I C U LO O

L LO RO UR S A R CIO T D E PA S DEL E

ID U EA F pb nicar UERZA lic es 1 pa os y fuerz 2 los ra me privad os resu jora os ltad r os

des

IDE A L FU es n a dive ERZA ues rsid 13 tra ad fue rza

Pro mo c Ma Estra in de rca teg la Pas ia (EP M)

Inte IDEA F y su graci UERZ pro bmar n de m A 14 mo cas ar cin par cas fed a la era l

or tral con el n y para s esti nto o N n, g mie estin s INA aci cia e d tico EF apt l nan rollo d s turs C e D d esar ucto AS IAS d rod RM EG l yp FO TRAT nto de nal y s Y ie acio ione ES lecim n ers ES N ta do v SIO For esaria e las in s ER pr d a em ocin privad INV 11 ZA de m e la pro a d da UER tino tad nta y A F a, des para cer IDE ntin ua es con a orie local n e Arg jerarq versio nales cin blic tico in ica in p turs l las rnacio lan ers ollo ona P v rr 10 in esa regi inte RZA s al d FUE r lo es EA Red-A ientos iva ID n- im tit E nd pe pre om em ntaja c ve A 9 rada Z UER ilib a A F equ blic IDE ucin in p llo rib ers arro l Dist la inv el des edera de para tico f s tur

MI CIA

EN

TO

Largo plazo

Informes anuales a

Contribuyen a los

Evolucin de indicadores

Corto plazo reas (Subsecretaras, Direcciones Nacionales, Direcciones de rea) POA - Proyectos anuales Metas de los proyectos del POA Monitoreo del POA

188 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 189

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


Cada Programa Federal cuenta con su/s indicador/es y su/s medio/s de verificacin. A su vez, cada proyecto anual debe contar con sus respectivas metas. Una vez que se acordaron estas premisas de base, los referentes de las reas del MINTUR participaron del Taller Interno para la Formulacin de los Programas Federales que se realiz el 22 de marzo del corriente, cuyo objetivo fue aunar los criterios metodolgicos necesarios para avanzar en la reformulacin de los programas y poder definir sus indicadores de gestin. Luego de un proceso de anlisis y reflexin interna, se logr consolidar un esquema de 23 Programas Federales organizados en los cinco campos de actuacin referidos anteriormente.

PROgRAMAS.
1. PROGRAMA DE COORDINACION ESTRATEGICA DE LA GESTION TURISTICA. PROPOSITO:

2. PROGRAMA DE ARTICULACION FEDERAL. PROPOSITO:

Coordinar el diseo e implementacin de instrumentos de gestin estratgica de turismo sustentable, en conjunto con los distintos actores del sistema turstico argentino. Coordinacin de Gestin Turstica Estratgica.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

Consolidar y sostener la articulacin federal, interviniendo en el desarrollo de las actividades entre el Consejo Federal de Turismo y el Ministerio de Turismo. Coordinacin del Consejo Federal de Turismo.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

ACCIONES PRINCIPALES
Asesorar al Secretario de Turismo en temas estratgicos relacionados con el Consejo Federal de Turismo. Asistir al Secretario de Turismo en los aspectos relacionados con la elaboracin de polticas que promuevan el consenso interjurisdiccional, en el marco del Consejo Federal de Turismo. 3. PROGRAMA DE ACCIONES MULTILATERALES. PROPOSITO:

ACCIONES PRINCIPALES
Articular los programas de la Secretara de Turismo a nivel regional y provincial, en conjunto con el Consejo Federal de Turismo. Sostener y fortalecer la red de articulacin federal, que integran referentes tcnicos provinciales y municipales de turismo, vinculados a la gestin de la poltica turstica. Implementar una metodologa de monitoreo y evaluacin continua del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable. Gestionar la actualizacin continua del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable. Comunicar a los distintos pblicos los alcances del proceso de planificacin, en el marco del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable y sus sucesivas actualizaciones. Difundir y divulgar el modelo de planificacin federal estratgica de turismo sustentable en los mbitos nacional e internacional.

PROgRAMAS FEDERALES. CAMPO DE ACTUACION: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.


FIN:

Facilitar y transparentar el accionar de la organizacin para el cumplimiento de las estrategias y polticas tursticas enunciadas en el PFETS, a travs de la formulacin de un sistema de programas federales. Relacionar los campos de actuacin con las reas de la organizacin con competencia para la implementacin del plan en la instancia nacional.

Promover el accionar multilateral, para la profundizacin de los procesos de integracin regional y el liderazgo en organismos internacionales. Promover el turismo responsable. Direccin de Relaciones Internacionales e Institucionales.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

PROPOSITO:

Taller Programas Federales. Foto: Ministerio de Turismo.

190 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 191

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


ACCIONES PRINCIPALES
5. PROGRAMA FEDERAL DE TURISMO INCLUSIvO. PROPOSITO:

ACCIONES PRINCIPALES
Consolidar una oferta turstica emergente diversificada a lo largo y ancho del pas. Generar oferta que rompa la estacionalidad de los destinos emergentes. Favorecer el desarrollo de los destinos emergentes a travs de la consolidacin de las de PyMEs hoteleras.

Administracin de Parque Nacionales.

RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

PROgRAMAS.
9. PROGRAMA DE DESTINOS y PRODUCTOS TURISTICOS PARA EL DESARROLLO INCLUSIvO.

10. PROGRAMA DE INvESTIGACION y ESTADISTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTAbLE. PROPOSITO:

Gestionar, organizar y dar seguimiento a las acciones relacionadas con la participacin del MINTUR, en las diferentes instancias internacionales. Mantener la presencia activa de la Repblica Argentina en los Organismos Internacionales. Profundizar la integracin regional a travs del turismo. Generar informes estratgicos.

Facilitar a un segmento del turismo interno de escasos recursos, el acceso a un perodo vacacional en las Unidades Tursticas de Embalse y Chapadmalal en un proceso de inclusin social bajo estndares de calidad y sustentabilidad. Direccin de Prestaciones Tursticas.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

ACCIONES PRINCIPALES
Coordinar con el Ministerio de Turismo las estrategias y acciones de desarrollo turstico en el marco del Sistema Nacional de reas Protegidas. Planificar estratgicamente las actividades de las reas protegidas y, en particular, el uso pblico dentro de las mismas, armonizando los criterios tendientes a la conservacin de la Biodiversidad, con los de las actividades tursticas que se desarrollan en las regiones en las que se sitan. Gestionar un sistema de indicadores de sustentabilidad turstica en el marco del Sistema Nacional de reas Protegidas.

7. PROGRAMA NACIONAL DE FACILITACION TURISTICA. PROPOSITO:

Contribuir al desarrollo sustentable e inclusivo de destinos y productos, a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades con vocacin turstica del pas, procurando generar experiencias significativas en los visitantes. Subsecretara de Desarrollo Turstico, a travs de: Direccin de Desarrollo de la Oferta. Direccin Nacional de Desarrollo Turstico.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

PROPOSITO:

Realizar investigaciones que contribuyan al diseo de polticas tursticas sustentables y generar indicadores que den cuenta de la evolucin y contribucin econmica, social y ambiental de la actividad turstica, para la toma de decisiones. Subsecretara de Desarrollo Turstico, a travs de: Direccin de Estudios de Mercado y Estadstica. Direccin Nacional de Desarrollo Turstico.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

4. PROGRAMA DE ACCIONES bILATERALES. PROPOSITO:

ACCIONES PRINCIPALES
Administrar la oferta de plazas en las Unidades Tursticas, considerando una demanda en constante crecimiento. Realizar obras de infraestructura y mantenimiento en la Unidades Tursticas. Procurar la capacitacin permanente del personal de las Unidades Tursticas.

Promover y profundizar las acciones bilaterales, para consolidar la plataforma de vinculacin y cooperacin con otros Estados. Direccin de Relaciones Internacionales e Institucionales.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

Articular la gestin transversal de los organismos del estado nacional, coordinando las distintas instancias y armonizando las normativas vigentes. Secretara de Turismo.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

CAMPO DE ACTUACION: DESARROLLO DE LA OFERTA. Promover el desarrollo equilibrado y sustentable del turismo, aumentando su incidencia en el sistema productivo nacional. Construir y consolidar una estructura equilibrada y sustentable de espacios tursticos que aporte al desarrollo nacional, regional y local.
PROPOSITO: FIN:

ACCIONES PRINCIPALES
6. PROGRAMA FEDERAL DE TURISMO SOCIAL. PROPOSITO: Crear el Comit Interministerial de Facilitacin Turstica. Procurar la formulacin de normas, reglamentaciones y actos administrativos dados en funcin de polticas nacionales consensuadas.

ACCIONES PRINCIPALES
Formular los proyectos de actuacin e instrumentales y planes de mejora para los destinos y productos preidentificados. Elaborar los correspondientes mapas para la planificacin de los destinos y productos pre-identificados. Celebrar convenios, actas y acuerdos interinstitucionales con los diferentes actores, organismos, instituciones y/o empresas involucrados en el desarrollo de los destinos y productos pre-identificados. Generar informes, documentos tcnicos y publicaciones relacionados con el desarrollo sustentable e inclusivo de los destinos y productos pre-identificados. Mantener las bases de datos de destinos y productos actualizada.

ACCIONES PRINCIPALES
Producir y divulgar informes que documenten la evolucin y caractersticas del turismo receptivo, emisivo e interno, a travs de la ejecucin de operativos estadsticos. Producir y divulgar informes de sntesis de la contribucin econmica del turismo a travs de la aplicacin de la Cuenta Satlite de Turismo e indicadores macroeconmicos del turismo. Producir y divulgar informes de evolucin de indicadores ambientales del turismo a travs de informacin secundaria. Producir y divulgar informes de investigacin de coyuntura y estructura de la actividad turstica.

ACCIONES PRINCIPALES
Profundizar la cooperacin bilateral con otros pases. Conciliar los intereses del MINTUR con los de organismos de otros pases. Gestionar, organizar y dar seguimiento a las acciones del MINTUR con otros pases. Exportar servicios tursticos argentinos. Generar Informes estratgicos.

Posibilitar el acceso al turismo a familias de escasos recursos, personas de la tercera edad y a estudiantes terciarios y universitarios, a bajo costo en diversos destinos emergentes de nuestro pas. Direccin de Prestaciones Tursticas.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

8. PROGRAMA DE ARTICULACION TURISTICA CON EL SISTEMA NACIONAL DE REAS PROTEGIDAS. PROPOSITO:

Consensuar las polticas de integracin de la actividad turstica a las reas protegidas del pas, potenciando la oferta nacional en un marco de conservacin del patrimonio natural y de desarrollo sustentable.

192 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 193

5
PROPOSITO:

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


CAMPO DE ACTUACION: gESTION DE LA CALIDAD. Consolidar a la Repblica Argentina como un pas referente por la calidad y excelencia de sus servicios tursticos. Generar sistemas integrados de gestin de la calidad mediante el fomento de la investigacin, la capacitacin y orientacin del mercado laboral. A la vez, procurar la difusin de herramientas para la gestin de la calidad, desarrollo de normas, procesos reguladores y de control, que aseguren el correcto desenvolvimiento de los servicios tursticos para acentuar las ventajas competitivas en los destinos tursticos.
PROPOSITO: FIN:

11. PROGRAMA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO COMPETITIvO.

Direccin Nacional de Gestin de Calidad Turstica.

RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

cias de la demanda en un marco de bsqueda de la excelencia y la calidad. Direccin Nacional de Gestin de Calidad Turstica, a travs de: Direccin de Calidad y Formacin para el Turismo.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

ACCIONES PRINCIPALES
Incrementar el nivel de cumplimiento de las normas que regulan la actividad turstica. Proteger al turista, prevenir y solucionar conflictos que se generen en el mbito de los servicios tursticos.

Direccin de Inversiones Tursticas. Direccin Nacional de Desarrollo Turstico.

Consolidar la generacin de conocimiento significativo que acte de conector entre los procesos de desarrollo y fortalezca, a igual tiempo, los procesos de interpretacin y actuacin en pos de alcanzar umbrales de competitividad turstica aceptables. Subsecretara de Desarrollo Turstico, a travs de: Direccin de Inversiones Tursticas. Direccin de Desarrollo de la Oferta. Direccin de Estadsticas y Estudios de Mercado. Direccin Nacional de Desarrollo.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

ACCIONES PRINCIPALES
Contribuir a garantizar la calidad ambiental, social y cultural, y la calidad de servicio, solucionando problemas y atenuando impactos a partir de su implementacin. Establecer pautas especficas para la gestin de la calidad y la gestin ambiental de cada sector. Proveer un marco de referencia para la optimizacin en la prestacin de los servicios. Promover el desarrollo de sistemas de calidad que tengan en cuenta, de manera integral, la satisfaccin del usuario, la seguridad y la preservacin de los recursos naturales, culturales y el respeto a la comunidad anfitriona. Establecer pautas de accin para las intervenciones fsicas en el territorio. Facilitar la inclusin de servicios tursticos accesibles para personas con discapacidad. Proponer acciones de concientizacin de los diversos actores involucrados en la actividad. Mejorar la calidad de productos y servicios, permitindole mantener y/o actualizar los estndares alcanzados, a lo largo del tiempo. 13. PROGRAMA DE FORMACION, EDUCACION y EMPLEO PARA LA SOSTENIbILIDAD. PROPOSITO:

ACCIONES PRINCIPALES
Transferir la inversin pblica MINTUR para ejecucin de obras tursticas.

CAMPO DE ACTUACION: INVERSIONES Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO.


Ampliar y jerarquizar la oferta de productos, destinos y servicios tursticos a travs de la inversin de capitales nacionales y extranjeros. Fomentar y promover acciones tendientes a captar y orientar la inversin de capitales y las fuentes de financiamiento en el marco de un desarrollo turstico sustentable.
PROPOSITO: FIN:

ACCIONES PRINCIPALES
Generar una oferta flexible, dinmica y ajustada a las necesidades de cada uno de los destinos. Asesorar y elaborar programas de capacitacin. Seguimiento y evaluacin del proceso integral de capacitacin. Seguimiento y evaluacin del proceso integral de capacitacin. Sostener la calidad de los servicios tursticos a travs del proceso de capacitacin permanente de los recursos humanos del sector. 14. PROGRAMA DE PROTECCION AL TURISTA. PROPOSITO:

Elaborar la Gua con Oportunidades de Inversin privada (ROIT) y acciones de promocin concretas a realizar. Generar las condiciones para la incubacin de empresas tursticas para el desarrollo de Mipymes competitivas tursticas. Procurar la obtencin de financiamiento nacional e internacional destinado al sector turstico pblicoprivado.

16. PROGRAMA DE MEjORA DE LA COMPETITIvIDAD. 16.1 AREAS PILOTO CORREDOR DE LOS LAGOS y CORREDOR IGUAZU MISIONES. PROPOSITO:

PROgRAMAS.
ACCIONES PRINCIPALES
Producir Informacin en tiempo y forma, para una adecuada toma de decisiones. Implementar un sistema de indicadores de desarrollo turstico sustentable. Celebrar convenios con instituciones educativas e intermedias, a fin de potenciar la generacin de conocimiento significativo. Procurar la transferencia a las regiones tursticas del Sistema de Informacin y Estadstica Turstica (SIET). 12. PROGRAMA DE CALIDAD PARA LA COMPETITIvIDAD. PROPOSITO:

Desarrollar la competitividad del sistema turstico argentino y la actividad turstica en todas sus reas, con el objeto de satisfacer la demanda turstica, nacional e internacional, asegurando las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad, favoreciendo la articulacin entre todos los actores a travs de estndares internacionales de calidad, preservando la sustentabilidad social, econmica, cultural y ambiental.

PROgRAMAS.
15. PROGRAMA DE INvERSIONES PARA EL DESARROLLO EqUITATIvO. PROPOSITO:

Desarrollar normativas de procedimientos eficaces tendientes a la proteccin de los derechos de los turistas y a la prevencin y solucin de conflictos en los mbitos mencionados. Direccin Nacional de Gestin de Calidad Turstica, a travs de: Direccin de Registro y Fiscalizacin de Agentes de Viaje.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

Concertar y promover inversiones tursticas que contribuyan al desarrollo turstico equitativo en el territorio. Subsecretara de Desarrollo Turstico, a travs de:
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

Desarrollar acciones de capacitacin de los recursos humanos vinculados a la actividad turstica en provincias y municipios, con el fin de adecuar los productos tursticos existentes a las nuevas exigen-

Incrementar sostenidamente la generacin de divisas proveniente de la actividad turstica, tanto en el Corredor de los Lagos como en el Corredor Iguaz-Misiones, a travs de la mejora de la gestin y condiciones de visita de los atractivos tursticos para atraer, retener y satisfacer al turista. Tambin por medio de la mejora de los niveles de informacin sobre atractivos y actividades tursticas para redistribuir el flujo de visitantes y alargar la estada, el apoyo al desarrollo del producto turstico en los corredores y su comercializacin en el mercado internacional, para diversificar la composicin de la demanda.

194 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 195

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


gicos para el pas, procurando el equilibrio espacial y temporal de los flujos tursticos, a fin de aliviar la presin ambiental sobre las reas y destinos ms visitados, adems de distribuir la generacin de ingresos tursticos a lo largo de dichos corredores. Unidad Ejecutora de Prstamos Internacionales.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION: 17. PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URbANOS EN MUNICIPIOS TURISTICOS. 17.1 GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URbANOS EN MUNICIPIO TURISTICOS COLINDANTES A LAS AREAS PROTEGIDAS DEL SISTEMA FEDERAL y A LOS PARqUES NACIONALES (APN). PROPOSITO:

Unidad Ejecutora de Prstamos Internacionales.

RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

Unidad Ejecutora de Prstamos Internacionales.


18. PROGRAMA DE PROMOCION INTERNACIONAL DE INvERSIONES EN EL SECTOR TURISMO. PROPOSITO:

RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

CAMPO DE ACTUACION: PROMOCIN Y MARKETINg.


Desarrollar las estrategias de promocin turstica de la Repblica Argentina destinadas a generar e incrementar la demanda diversificada, sostenida y equilibrada del turismo receptivo y del turismo interno. Generar acciones para impulsar la demanda y distribuirla estratgicamente mediante el posicionamiento selectivo segn mercado, de los productos, destinos y corredores tursticos del pas.
PROPOSITO: FIN:

ACCIONES PRINCIPALES
Realizar acciones de promocin a travs de alianzas con actores estratgicos de los sectores pblico y privado. Generar eventos no regulares de gran trascendencia social y meditica. Participar en eventos deportivos de gran magnitud y relevancia dentro del territorio nacional. Participar en ferias, congresos, festivales o festejos destinados al sector o al pblico en general. Organizar Fam Tours con operadores tursticos, para fortalecer los canales de comercializacin. Realizar intervenciones urbanas y/o en espacios pblicos de alto impacto que permitan promocionar y brindar informacin de la oferta turstica del pas. Organizar Press Trips con medios de comunicacin, con el fin de propiciar la generacin de notas periodsticas sobre los destinos y productos tursticos argentinos en distintos medios. Propiciar encuentros de comercializacin dirigidos a empresarios del sector privado. Organizar seminarios de capacitacin dirigidos al trade para lograr una mejora de la promocin y comercializacin de los diversos destinos y productos.

ACCIONES PRINCIPALES
Elaborar estudios y diseos finales, obras, equipamientos y asistencia tcnica, destinados a permitir un adecuado aprovechamiento de: Parques Nacionales Lann, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Los Alerces y Lago Puelo. Misiones Jesuticas en el Corredor Iguaz-Misiones. Atractivos y centros tursticos locales en ambos corredores. Disear e implantar un sistema de sealizacin turstica en rutas nacionales y provinciales en cada uno de los corredores, aplicando el modelo vigente a nivel nacional. Implantar centros de informacin y atencin a visitantes en lugares estratgicos situados a lo largo de los principales ejes de circulacin de los corredores y en centros tursticos clave. Preparar e implementar un plan de competitividad para cada uno de los corredores. Desarrollar o actualizar los planes de ordenamiento urbano para 13 municipios que recibirn inversiones del Programa. Financiar un sistema de monitoreo del estado de conservacin de los sitios arqueolgicos y su entorno. Brindar asistencia tcnica para modernizar la organizacin y gestin pblica nacional del Turismo 16.2 DESARROLLO DE NUEvOS CORREDORES. PROPOSITO:

ACCIONES PRINCIPALES
Gestionar las inversiones de recuperacin - puesta en valor de atractivos tursticos pblicos, requeridas para impulsar el desarrollo de productos innovadores, capaces de desestacionalizar la afluencia turstica y desconcentrar geogrficamente la oferta. Realizar acciones de planificacin turstica y gestin de flujos tursticos en los corredores, as como planes de marketing y consolidacin de sistemas de informacin sobre mercado turstico. Integrar las acciones orientadas a consolidar la articulacin de las diversas instituciones a nivel provincial/municipal y con el sector privado y los gestores de espacios protegidos. Realizar acciones para prevenir y mitigar los potenciales impactos ambientales directos, indirectos y acumulativos del Programa, adems de estudios de capacidad de carga, integracin de la variable cambio climtico a travs del anlisis de la huella ecolgica del visitante, establecimiento y monitoreo de indicadores de sostenibilidad, evaluaciones ambientales, fortalecimiento de planes de manejo y de uso pblico de reas Protegidas, planificacin territorial y de sostenibilidad urbana.

Apoyar la sustentabilidad ambiental del turismo en municipios tursticos de Argentina, a travs de la implementacin de soluciones tcnica, econmica, ambiental y financieramente viables para la gestin integral de residuos slidos en los municipios. Fortalecer la capacidad de los municipios para que puedan ejercer efectivamente sus competencias en materia de gestin integral de residuos, y amplen la conciencia y participacin de las comunidades locales en esta materia.

Captura de Inversin Extranjera Directa (IED) para el desarrollo de proyectos de inversin en el Sector Turismo, a travs de una accin promocional sistemtica destinada a identificar la demanda internacional de proyectos y/o partenariados en los que se requiere la incorporacin de capital. Instituto Nacional de Promocin Turstica, a travs de: Unidad de Promocin Internacional de Inversiones.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

PROgRAMAS.
19. PROGRAMA DE ACCIONES PROMOCIONALES PARA EL MERCADO INTERNO. PROPOSITO:

ACCIONES PRINCIPALES
Financiar proyectos de gestin integral de residuos slidos urbanos o domiciliarios (GIRSU) presentados por municipios tursticos comprendidos en el Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable (PFETS), que incluyan: Estudios de factibilidad y diseo final para la recoleccin, transporte y disposicin final de RSU y otros estudios ambientales. Obras de rellenos sanitarios, plantas de transferencia y/o separacin, y cierre de basurales a cielo abierto. Fortalecimiento municipal a travs de asistencia tcnica y equipamiento a las unidades tcnicas responsables de la gestin de RSU en los municipios. Actividades de difusin pblica, concientizacin y participacin de la comunidad.

ACCIONES PRINCIPALES
Identificar los mercados emisores de flujos de IED en Turismo. Generar acciones promocionales a nivel internacional en las que se alien las preferencias del inversor con los intereses nacionales, a travs de tres ejes comunicacionales: a) disposicin a la radicacin de IED (cmo ingresa). b) transmisin de las condiciones de competitividad del mercado (cunto gana). c) facilidades para desarrollar nuevos proyectos (cmo sale).

Generar la persuasin de los residentes argentinos para que elijan nuestro pas como destino de sus viajes. Subsecretara de Promocin Turstica Nacional, a travs de: Direccin Nacional de Promocin Turstica.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

20. PROGRAMA DE GENERACION DE MENSAjES COMUNICACIONALES. PROPOSITO:

Creacin de campaas y/o territorios comunicacionales de carcter nacional por nicho de mercado. Subsecretara de Promocin Turstica Nacional, a travs de: Direccin Nacional de Promocin Turstica.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

Contribuir al crecimiento de ingresos y empleo turstico, a travs de la optimizacin del aprovechamiento turstico de las reas Protegidas y destinos ubicados en corredores tursticos estrat-

196 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 197

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


ACCIONES PRINCIPALES ACCIONES PRINCIPALES
Planificar eventos en el exterior que maximicen los resultados de promocin de la Repblica Argentina, obteniendo la mayor participacin de los interesados posible (provincias y empresas privadas). Procurar la mejor relacin inversin-retorno de la inversin (penetracin de la marca Argentina), respecto del presupuesto destinado. Colaborar con las provincias y empresas privadas en la organizacin de sus intereses respecto a la participacin de acciones de promocin en el exterior. 23. PROGRAMA DE POSICIONAMIENTO MARCA PAIS. PROPOSITO:

5.2. Los retos estratgicos de las Regiones Tursticas.


La filosofa del Plan Federal implica un modelo participativo, que conduce a todos los participantes a transformarse en custodios de la aplicacin del Plan y sus sistemticas actualizaciones. Es un Plan de carcter estratgico, que orienta las grandes lneas pero deja abiertas muchas de las modalidades de aplicacin pues, de esta manera, se vuelve inclusivo y garantiza su sustentabilidad en el tiempo.
En el marco del proceso de ajuste del plan y a travs de la implementacin de la Red de Articulacin Federal (RAF), facilitada por la voluntad poltica de las autoridades provinciales, se trabaj con los tcnicos provinciales en talleres por regin en la definicin de sus Informes Estratgicos Regionales, que han servido de insumo indispensable para la actualizacin del PFETS. Esto fue posible merced al importante grado de consolidacin y consenso que a nivel nacional presenta el sistema poltico-institucional del turismo, sustentado principalmente en el fortalecimiento del Consejo Federal de Turismo (CFT). Este es el mbito en el cual las autoridades de turismo nacional y provinciales alcanzan los acuerdos para promover el desarrollo turstico del pas. Como resultado del trabajo integrado en talleres entre la Nacin, las Regiones y las Provincias, se han identificado en el plano federal las principales problemticas que se manifiestan en forma recurrente y simultnea en todas las regiones: 1. 2. 3. Ausencia de informacin estratgica para la toma de decisiones. Gran disparidad en los marcos legislativos provinciales. Escasa asignacin de recursos para la planificacin. 4. 5. 6. Falta de criterios comunes en la planificacin. Falta de indicadores de desarrollo sustentable. Necesidad de fortalecimiento institucional de los entes tursticos regionales. Necesidad de fortalecer los equipos tcnicos en el mbito de los entes tursticos regionales. Necesidad de homogeneizar los sistemas de calidad de los servicios tursticos. Escasa integracin entre el sector pblico y privado. En funcin de estas observaciones, que fueron consideras al reformular los Programas Federales del MINTUR, consideramos que tanto la Nacin como las Regiones debemos aunar esfuerzos para profundizar las acciones en torno a los siguientes temas:
1. ENTES REGIONALES.

Concertar en el marco del Consejo Federal de Turismo las estrategias de promocin nacional, a travs de talleres participativos con los referentes provinciales. Planificar las campaas y/o territorios comunicacionales en funcin de las estrategias de promocin concertadas a nivel federal. Articular con la Secretara de Medios de la Nacin la implementacin de las campaas publicitarias. Definir los mensajes comunicacionales en virtud del comportamiento de la demanda por sobre la bsqueda de oferta turstica.

Posicionar los aspectos diferenciales del pas en el mundo, a travs de cuatro aspectos centrales: el turismo, el comercio, las inversiones directas y la cultura. En conjunto con el sector pblico y privado, lograr una sinergia entre los actores para poder mejorar el posicionamiento de la imagen de la Argentina en el exterior. Instituto Nacional de Promocin Turstica, a travs de: Oficina Marca Pas.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

22. PROGRAMA DE GESTION DEL PLAN DE MARkETING PARA LA PROMOCION DEL TURISMO RECEPTIvO. PROPOSITO:

21. PROGRAMA DE DISEO DE ESTRATEGIAS DE PROMOCION TURISTICA INTERNACIONAL. PROPOSITO:

Planificar las acciones segn los 5 ejes de comunicacin del INPROTUR (Argentina Activa, Autntica, Natural, Reuniones y Gourmet), para lograr una eficaz promocin turstica de Argentina, en todos los mercados meta del mbito internacional. Instituto Nacional de Promocin Turstica.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

Promocionar el turismo receptivo de la Repblica Argentina en el exterior, maximizar los resultados de promocin de Argentina, obteniendo la mayor cantidad de arribos de turistas al pas. Lograr un aumento en el ingreso de divisas para nivelar el flujo de divisas entre egresos e ingresos al pas. Instituto Nacional de Promocin Turstica.
RESPONSABLE DE LA EJECUCION:

ACCIONES PRINCIPALES
Mantener un dilogo fluido entre los sectores pblico y privado, trabajando con empresas, con la Cancillera Argentina y la Fundacin Exportar. Generar acciones que permitan mejorar la valoracin de la Argentina como destino de inversiones y difundir la cultura Argentina a travs de la promocin turstica. Trabajar junto a las provincias en el posicionamiento del pas.

7.

8.

Es ineludible la necesidad de fortalecer los entes regionales, contribuyendo con su consolidacin institucional a travs de la conformacin de sus secretaras ejecutivas, con personal propio afectado a las mismas. Por otra parte, debemos sostener la Red de Articulacin Federal (RAF) de tcnicos tursticos y propiciar la conformacin de equipos tcnicos en el marco de los entes, a fin de nivelar las capacidades de planificacin de las regiones argentinas. Esto vendr a dar soporte a varias de las cuestiones de planificacin que se detallan a continuacin, especialmente relacionadas con la generacin de criterios comunes. Se ha observado que a partir de la implementacin de la RAF las provincias, en el marco regional, han aumentado su nivel de apropiacin del PFETS y han reforzado su pensamiento como regin y como pas integrado. Consideramos que es necesario profundizar y sostener en el tiempo esta red de trabajo, pero sobre todo es necesario crear otras redes o fortalecer redes ya existentes en el mbito legislativo, estadstico y de investigacin.

9.

2. CONFORMACION DE REDES.

ACCIONES PRINCIPALES
Realizar acciones de promocin turstica en los mercados objetivamente seleccionados, llegando a ellos a travs de promocin de los productos de inters de cada uno, segn nicho de mercado potencial.

10. Dficit de orientacin y coordinacin de las inversiones pblicas y privadas. 11. Insuficiente conectividad area y terrestre dentro de cada regin y con otras regiones. 12. Escasa integracin del sector acadmico con los organismos de turismo, como sector investigador y de transferencia de conocimiento.

198 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 199

5
3. CRITERIOS COMUNES.

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


manera, se constituyen en una agenda de temas prioritarios sobre los cuales orientar los esfuerzos de gestin de los Entes Regionales. Estos Encuadres, que se presentan a continuacin, estn establecidos con vistas al ao 2016, de manera coherente con el horizonte temporal de planificacin previsto en el documento general del PFETS elaborado en 2005. 4. INvESTIGACION y DESARROLLO. Los encuadres regionales poseen una fuerUna secuencia de evolucin lgica del te base en programas instrumentales. Entensector turismo implica, en primera diendo que no existen atajos para la planifiinstancia, un proceso de investiga- cacin de mediano y largo plazo, es de vital cin, que luego d lugar a una etapa de importancia consolidar, en primera instancia planificacin, seguida de su ejecucin y como base del desarrollo sustentable, la y por ltimo las acciones de promo- gestin institucional de la Regin. A su vez, cin. Sin embargo, hemos observado, se requiere de una serie de herramientas de en forma recurrente, que no siempre gestin que sirvan de pilares para el desarroel desarrollo de la actividad turstica llo futuro, tal es el caso de los sistemas de responde a estos parmetros. Por esta informacin, calidad, indicadores, entre otros. razn, consideramos esencial la inverEs necesario aclarar aqu que, si bien la sin de tiempo y recursos en una agen- perspectiva de trabajo de algunos temas da de Investigacin y Desarrollo que abordados en esta actualizacin general del permita conceptualizar los elementos PFETS se extendi al ao 2020, en el caso que hacen a la actividad turstica desde de los Encuadres Programticos Regionales un enfoque nacional y federal, pero te- hemos mantenido dicho horizonte original al niendo en cuenta las particularidades 2016. El objetivo es que estas lneas prograque hacen a la identidad de cada una mticas sirvan de base para que, en el mediade las regiones de nuestro pas. no plazo, se instrumenten los mecanismos de En este sentido, consideramos muy favo- planificacin regional antes aludidos, a travs rable propiciar una red de investigacin de los cuales se redefinan y adecuen los esceturstica que integre a las instituciones narios temporales de referencia. acadmicas, articulando con el MINTUR y Consideramos de vital importancia que estos los entes regionales las polticas de inves- procesos se desarrollen en el mbito de los Entigacin aplicadas al turismo. tes regionales coordinados con el Ministerio de Turismo de la Nacin. Confiamos que el trmino ENCUADRES PROgRAMATICOS previsto en los Encuadres, otorga un plazo razonable para desplegar estas capacidades, dejando REgIONALES Cada una de las regiones argentinas ha for- para una segunda etapa de trabajo la planificamulado sus Informes Estratgicos, documen- cin regional del periodo 2017-2020, en manos de tos que incluyen sus respectivos Encuadres los tcnicos que componen la Red de Articulacin Programticos Regionales que, de alguna Federal del PFETS. mentados por las jurisdicciones provinciales y regionales. En tales casos, la tarea a desplegar es la de ampliar y/o profundizar la implementacin de tales criterios comunes de actuacin, fortaleciendo as una visin compartida de gestin de la poltica turstica en todo el pas.

Esto nos permitir avanzar de modo participativo en la resolucin de problemticas fuertemente instaladas en nuestra actividad, sosteniendo la pertenencia al PFETS a lo largo del tiempo. En base a las problemticas detectadas a nivel regional, hemos considerado la necesidad de orientar los esfuerzos de planificacin hacia la generacin de Criterios Nacionales, para dar un soporte instrumental que permita formular Herramientas de Gestin y de esta forma hacer ms eficiente la ejecucin de la poltica turstica en todos los niveles, atendiendo principalmente a: Criterios comunes de planificacin turstica. Criterios comunes de sustentabilidad turstica. Criterios comunes para homogenizar los marcos legislativos provinciales. Criterios comunes para la generacin de informacin estratgica para la toma de decisiones. Criterios comunes de calidad turstica. Criterios comunes para la orientacin y fomento de inversiones. Es importante mencionar que en muchas de estas temticas ya existen avanzados trabajos de generacin y aplicacin de criterios nacionales, receptados e imple-

1. REgION NORTE.

de la informacin unificado con una base estadstica compatible con la del nivel nacional.
4. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION. PROPOSITO:

Adoptar un lenguaje metodolgico comn para la planificacin turstica regional


8. INDICADORES DE SUSTENTAbILIDAD TURSTICA. PROPOSITO:

PROPOSITO:

1.1. ENCUADRE PROgRAMATICO. CAMPO DE ACTUACION 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.


1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA REGION NORTE. PROPOSITO:

Fomentar la participacin de las instituciones de educacin superior y de los colegios profesionales en los procesos de planificacin y gestin turstica de la Regin.

Determinar los indicadores bsicos de sustentabilidad turstica de la regin, que sirvan de base para el monitoreo de la actividad.
9. GESTION DE LOS PRODUCTOS INTEGRADORES REGIONALES y DESARROLLO DE PRODUCTOS POTENCIALES y EMERGENTES. PROPOSITO:

Consolidar la gestin del Ente Norte Argentino como base del desarrollo regional.
2. FORMULACION DE CRITERIOS NORMATIvOS bASICOS PARA PROMOvER LA HOMOGENEIZACIN DEL MARCO jURIDICO DE LA REGION. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 2: gESTION DE LA CALIDAD.


5. IMPLEMENTACION UNIFICADA DEL SISTEMA ARGENTINO DE CALIDAD TURISTICA ADECUADO A LA REGION NORTE. PROPOSITO:

Implementar los Productos Integradores Regionales en base a una planificacin unificada e inclusiva del sector privado, acadmico y profesional.
10. PLAN DE MEjORA DE LA CONECTIvIDAD. PROPOSITO:

Elaborar un documento propositivo que unifique criterios normativos para homogeneizar las legislaciones provinciales, que favorezca a la regin como destino confiable para los inversores actuales y potenciales, y para los turistas actuales y potenciales.
3. FORMULACION DE UN PROyECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA UNIFICADO DE GESTION DE LA INFORMACION (GESTION, ESTADISTICA, ESTUDIOS DE MERCADOS, INvERSIONES). PROPOSITO:

Incrementar los niveles de calidad en la prestacin de servicios tursticos.


6. CAPACITACION PARA LOS RECURSOS TECNICOS DEL SECTOR PUbLICO COORDINADA A NIvEL REGIONAL. PROPOSITO:

Formular un plan de mejora de la conectividad area y terrestre dentro de la Regin, con otras regiones del pas y con los pases limtrofes.

Incrementar los niveles de calidad en la planificacin y gestin del turismo.

CAMPO DE ACTUACION 4: PROMOCION Y MARKETINg.


11. PLAN DE COMUNICACION y PROMOCION REGIONAL. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 3: DESARROLLO DE LA OFERTA.


7. UNIFICACION DE CRITERIOS PARA LA PLANIFICACION TURISTICA REGIONAL.

Unificar los criterios de base estadstica de las provincias que integran la Regin y un proyecto para la implementacin de un sistema de gestin

Formulacin de un Plan de comunicacin y promocin regional que involucre la comunicacin de los avances de la gestin pblica y las acciones de promocin.

200 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 201

5
PROPOSITO:

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


CAMPO DE ACTUACION 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.
13. PLANIFICACION REGIONAL DE LA ObRA PUbLICA DE SOPORTE A LA ACTIvIDAD TURISTICA. PROPOSITO:

12. IMPLEMENTACION DE LAS ACCIONES PROMOCIONALES.

nancieros a las inversiones tursticas de carcter pblico.


14. FOMENTO y PROMOCION DE INvERSIONES PRIvADAS. PROPOSITO:

2. REgION LITORAL.

CAMPO DE ACTUACION 2: gESTION DE LA CALIDAD.


4. SISTEMA UNIFICADO DE GESTION DE CALIDAD y CAPACITACION TURISTICA PARA EL SECTOR PRIvADO.

8. ARTICULACION CON EL SECTOR ACADEMICO. PROPOSITO:

Establecer un cronograma de acciones promocionales que potencie la promocin de la oferta turstica regional, haciendo ms eficiente la asignacin de recursos econmicos al unificar los esfuerzos.

Establecer criterios regionales de priorizacin y asignacin de recursos fi-

Orientar las inversiones privadas hacia un desarrollo turstico planificado e inclusivo, en torno a los Productos Integradores Regionales.

2.1. ENCUADRE PROgRAMATICO. CAMPO DE ACTUACION 1: ORgANIZACION Y gESTIN gENERAL.


1. OPERATIvIZAR EL FUNCIONAMIENTO DEL COLITUR (GERENCIAL/COMISIONES TECNICAS).

Incrementar los niveles de calidad en la prestacin de servicios tursticos.


5. SISTEMA UNIFICADO DE GESTION DE CALIDAD y DE CAPACITACION PARA EL SECTOR PUbLICO. PROPOSITO:

PROPOSITO:

Fomentar la participacin de las instituciones de educacin superior y de los colegios profesionales en los procesos de planificacin y gestin turstica de la Regin.
9. CRITERIOS COMUNES DE SUSTENTAbILIDAD TURISTICA. PROPOSITO:

1.2. LINEA DE TIEMPO DEL ENCUADRE PROgRAMATICO DE LA REgION NORTE.


PROGRAMA Campo de Actuacin 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.
1. Fortalecimiento institucional de la Regin Norte. 2. Formulacin de criterios normativos bsicos para promover la homogeneizacin el marco jurdico de la regin. 3. Formulacin de un proyecto para la implementacin de un sistema unificado de gestin de la informacin (gestin, estadstica, estudios de mercados, inversiones). 4. Transferencia de conocimiento para el desarrollo turstico de la regin.

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Consolidar la gestin del COLITUR como base del desarrollo regional.


2. CRITERIOS NORMATIvOS bASICOS. PROPOSITO:

PROPOSITO:

Incrementar los niveles de calidad en la planificacin y gestin del turismo.

CAMPO DE ACTUACION 3: DESARROLLO DE LA OFERTA.


6. CRITERIOS COMUNES PARA LA FORMULACIN DE PRODUCTOS TURSTICOS SUSTENTAbLES. PROPOSITO:

Determinar los criterios bsicos de sustentabilidad turstica de la regin que sirvan de base para el monitoreo de la actividad.

CAMPO DE ACTUACION 4: PROMOCION Y MARKETINg.


10. PLAN DE COMUNICACION y PROMOCION REGIONAL. PROPOSITO:

Campo de Actuacin 2: gESTION DE LA CALIDAD.


5. Implementacin unificada de un Sistema de Gestin de Calidad y Capacitacin Turstica para el sector privado. 6. Capacitacin regional conjunta para los recursos tcnicos del sector pblico.

Campo de Actuacin 3: DESARROLLO DE LA OFERTA.


7. Unificacin de criterios para la planificacin turstica regional. 8. Indicadores de sustentabilidad turstica. 9. Gestin de los Productos Integradores Regionales y desarrollo de productos potenciales y emergentes. 10. Plan de mejora de la conectividad.

Elaborar un documento propositivo que unifique criterios normativos para homogeneizar las legislaciones provinciales, que favorezca a la regin como destino confiable para los inversores actuales y potenciales, y para los turistas actuales y potenciales.
3. CRITERIOS COMUNES PARA LA GENERACION DE INFORMACION ESTADISTICA. PROPOSITO:

Adoptar un lenguaje metodolgico comn para la planificacin turstica regional.


7. ObSERvATORIO DE PRODUCTOS TURSTICOS. PROPOSITO:

Campo De Actuacin 4: PROMOCION Y MARKETINg.


11. Plan de comunicacin y promocin regional. 12. Implementacin de las acciones promocionales.

Campo de Actuacin 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


13. Planificacin regional de la obra pblica de soporte a la actividad turstica. 14. Fomento y promocin de inversiones privadas.

Unificar los criterios de base estadstica de las provincias que integran la Regin, como base para un proyecto de implementacin de un sistema de gestin de la informacin unificada compatible con la base estadstica del nivel nacional.

Propiciar el mejor entendimiento de las fortalezas y debilidades del sistema turstico regional. Tiene como fin fortalecer el proceso de toma de decisiones, para la bsqueda de inversiones genuinas, el mejoramiento continuo y el planteo de posibles escenarios conjuntos. Integrar al sector privado y acadmico en este proyecto.

Formulacin e implementacin de un Plan de comunicacin y promocin regional que involucre la comunicacin de los avances de la gestin pblica y las acciones de promocin de los Productos Integradores y de la oferta turstica general de la Regin.
11. COORDINACION DE LOS EvENTOS REGIONALES. PROPOSITO:

Armonizacin del calendario de eventos regionales, a fin de potenciar la oferta turstico-cultural de la Regin.

202 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 203

5
PROPOSITO:

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


CAMPO DE ACTUACION 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO
13. ORIENTACION, CONCIENTIZACION y ACOMPAAMIENTO PARA LOS INvERSORES PRIvADOS. PROPOSITO:

12. PLANIFICACION CONjUNTA DE LAS MISIONES COMERCIALES.

Establecer un cronograma de misiones comerciales que potencie la promocin de la oferta turstica regional, haciendo ms eficiente la asignacin de recursos econmicos al unificar los esfuerzos.

oferta de servicios tursticos. Generar debida conciencia del desarrollo sustentable en el sector empresario y acompaar al mismo en su proceso de crecimiento.

3. REgION BUENOS AIRES.

futuro de la Provincia de Buenos Aires, en concordancia con la Poltica de Estado Provincial, con el fin de orientar coherentemente los planes de accin venideros.
4. IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION TURISTICA PERMANENTE. PROPOSITO:

8. DISEO E IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS PROvINCIALES DE CALIDAD FOCALIZADOS. PROPOSITO:

3.1. ENCUADRE PROgRAMATICO. CAMPO DE ACTUACION 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.


1. ARTICULACION CON ORGANISMOS DE TURISMO DE NIvELES NACIONAL y MUNICIPAL, SECTOR PRIvADO y OTROS ACTORES.

Mejorar la calidad de los servicios tursticos en temticas especficamente provinciales o en destinos emergentes.

Establecer criterios regionales de desarrollo turstico con el fin de orientar las inversiones privadas y moldear la

2.2. LINEA DE TIEMPO DEL ENCUADRE PROgRAMATICO DE LA REgION LITORAL.


PROGRAMA Campo de Actuacin 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.
1. Operativizar el funcionamiento del COLITUR (gerencial/comisiones tcnicas). 2. Criterios normativos bsicos. 3. Criterios comunes para la generacin de informacin estadstica.

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Disponer sistemticamente de informacin completa en torno a la actividad turstica de la provincia de Buenos Aires que facilite la toma de decisiones pblicas y privadas.
5. TURISMO PARA SECTORES vULNERAbLES. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 3: DESARROLLO DE LA OFERTA.


9. DESARROLLO INTEGRADO y SOSTENIbLE DE LA OFERTA TURISTICA. PROPOSITO:

Disponer de mbitos legtimos y sistematizados para el diseo de polticas tursticas consensuadas y articular su ejecucin con los distintos actores interesados.
2. POSICIONAMIENTO y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARIA DE TURISMO. PROPOSITO:

PROPOSITO:

Campo de Actuacin 2: gESTION DE LA CALIDAD.


4. Sistema unificado de Gestin de Calidad y Capacitacin Turstica para el sector privado. 5. Sistema unificado de Gestin de Calidad y de Capacitacin para el sector pblico.

Facilitar el acceso a actividades tursticas y recreacionales a los sectores ms vulnerables de la sociedad de la Provincia de Buenos Aires.

Orientar la oferta turstica hacia la sostenibilidad y generar herramientas de integracin territorial, considerando especialmente la inmensidad del espacio turstico provincial.
10. DESARROLLO, CONSOLIDACION y GESTION DE PRODUCTOS TURISTICOS. PROPOSITO:

Campo de Actuacin 3: DESARROLLO DE LA OFERTA.


6. Criterios comunes para la formulacin de productos tursticos sustentables. 7. Observatorio de productos tursticos. 8. Articulacin con el sector acadmico. 9. Criterios comunes de sustentabilidad turstica.

Campo De Actuacin 4: PROMOCION Y MARKETINg.


10. Plan de comunicacin y promocin regional. 11. Coordinacin de los eventos regionales. 12. Planificacin conjunta de las misiones comerciales.

Incrementar el peso especfico de la Secretara de Turismo como organismo de aplicacin de la Ley Provincial de Turismo, que permita interactuar ms eficazmente con los dems actores que tienen injerencia en la actividad turstica.
3. DEFINICION DE LOS LINEAMIENTOS CENTRALES DE LA ACTIvIDAD TURISTICA PROvINCIAL PARA 2011-2021. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 2: gESTION DE LA CALIDAD.


6. IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS DE CALIDAD TURISTICA DEL MINTUR. PROPOSITO:

Consolidar el esquema de trabajo vigente por el cual se prioriza la gestin de productos especficos, entendiendo las nuevas demandas de los consumidores.
11. ORDENAMIENTO DE LA OFERTA A PARTIR DE INSTRUMENTOS NORMATIvOS. PROPOSITO:

Contribuir al mejoramiento de la calidad de los servicios tursticos.


7. TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS PARA UN MEjOR TURISMO. PROPOSITO:

Campo de Actuacin 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


13. Orientacin, concientizacin y acompaamiento para los inversores privados.

Consensuar las prioridades y estrategias en cuanto al desarrollo turstico

Mejorar las competencias de prestadores privados y agentes pblicos a travs de la capacitacin presencial y/o virtual.

Sancionar normas que tiendan a orientar aspectos complejos de la oferta turstica, especialmente en cuanto a alojamiento.

204 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 205

5
PROPOSITO:

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


diversidad de destinos y productos de Buenos Aires.
16. ADECUACION PERMANENTE DE LAS ACCIONES PROMOCIONALES A LOS NUEvOS MEDIOS y TECNOLOGIAS. PROPOSITO:

12. FOMENTO y FACILITACION DE LA IMPLEMENTACION DE NUEvAS TECNOLOGIAS.

necesidades de inversin pblica relacionada al turismo.


20. SISTEMA DE INFORMACION SObRE NECESIDADES DE INvERSION PRIvADA EN EMPRENDIMIENTOS TURISTICOS. PROPOSITO:

3.2. LINEA DE TIEMPO DEL ENCUADRE PROgRAMATICO DE LA REgION BUENOS AIRES.


PROGRAMA Campo de Actuacin 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.
1. Articulacin con Organismos de Turismo de Niveles Nacional y Municipal, Sector Privado y otros actores. 2. Posicionamiento y fortalecimiento institucional de la Secretara de Turismo. 3. Definicin de los lineamientos centrales de la Actividad Turstica Provincial para 2011-2021. 4. Implementacin de un sistema de informacin turstica permanente. 5. Turismo para Sectores Vulnerables.

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Asistir a los municipios y al sector privado turstico en la incorporacin de tecnologa que mejore la calidad, sea tanto de las prestaciones como de la comunicacin.

CAMPO DE ACTUACION 4: PROMOCION Y MARKETINg.


13. ASISTENCIA A MUNICIPIOS EN ACCIONES PROMOCIONALES. PROPOSITO:

Innovar permanentemente en herramientas comunicacionales que permitan llegar a los turistas de forma ms eficiente y sostenidamente.

Disponer de informacin sistematizada, completa y en tiempo real sobre necesidades de inversin privada relacionada al turismo.

Campo de Actuacin 2: gESTION DE LA CALIDAD.


6. Implementacin de Programas de Calidad Turstica del MINTUR. 7. Transferencia de Competencias para un mejor turismo. 8. Diseo e Implementacin de Programas Provinciales de Calidad Focalizados.

CAMPO DE ACTUACION 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


17. FOMENTO A LA MEjORA DE LA INFRAESTRUCTURA y EqUIPAMIENTO TURSTICO DE LOS MUNICIPIOS. PROPOSITO:

Campo de Actuacin 4: DESARROLLO DE LA OFERTA.


9. Desarrollo integrado y sostenible de la oferta turstica. 10. Desarrollo, consolidacin y gestin de Productos Tursticos. 11. Ordenamiento de la oferta a partir de instrumentos normativos. 12. Fomento y facilitacin de la implementacin de nuevas tecnologas.

Asistir a los municipios en sus acciones promocionales locales, ya sea econmicamente o en logstica.
14. CALENDARIO PROvINCIAL DE ACCIONES PROMOCIONALES. PROPOSITO:

Contribuir al mejoramiento de la oferta turstica que cada Municipio considera importante.


18. ARTICULACION ENTRE PROGRAMAS CREDITICIOS APLICAbLES AL TURISMO y SU DEMANDA. PROPOSITO:

Campo De Actuacin 5: PROMOCION Y MARKETINg.


13. Asistencia a Municipios en acciones promocionales. 14. Calendario Provincial de Acciones Promocionales. 15. Posicionamiento de la Marca Turismo Buenos Aires. 16. Adecuacin permanente de las acciones promocionales a los nuevos medios y tecnologas.

Consolidar un calendario anual de acciones promocionales que permita una eficaz programacin y ordenamiento de los recursos.
15. POSICIONAMIENTO DE LA MARCA TURISMO bUENOS AIRES. PROPOSITO:

Campo de Actuacin 6: INVERSION Y DUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


17. Fomento a la mejora de la infraestructura y equipamiento turstico de los Municipios. 18. Articulacin entre Programas Crediticios aplicables al turismo y su demanda. 19. Sistema de Informacin sobre necesidades de inversin pblica en infraestructura y equipamiento turstico. 20. Sistema de Informacin sobre necesidades de inversin privada en emprendimientos tursticos.

Vincular a la oferta crediticia y a su demanda con el fin de que se concreten operaciones que redunden en inversiones favorables a la actividad turstica.
19. SISTEMA DE INFORMACION SObRE NECESIDADES DE INvERSION PUbLICA EN INFRAESTRUCTURA y EqUIPAMIENTO TURISTICO. PROPOSITO:

Lograr que la marca Turismo Buenos Aires sea reconocida por la demanda (sector pblico o privado) como una marca dinmica que acompaa todos los eventos de inters turstico, grandes o pequeos, y que refleja la gran

Disponer de informacin sistematizada, completa y en tiempo real sobre

206 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 207

5
4. REgION CORDOBA.

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


5. MONITOREO, CONTROL y AjUSTE DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 3: DESARROLLO DE LA OFERTA.


10. PUESTA EN vALOR DE LOS RECURSOS TURISTICOS. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 4: PROMOCIN Y MARKETINg.


15. DESARROLLO INTEGRAL DE LA PROMOCION. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


16. DESARROLLO DE PERFILES DE INvERSION y CAPTACION DE INvERSIONES. PROPOSITO:

rrollar acciones para la captacin de inversiones.

4.1. ENCUADRE PROgRAMATICO. CAMPO DE ACTUACION 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.


1. COORDINACION INTERSECTORIAL E INTERjURISDICCIONAL PARA EL MEjORAMIENTO DE LOS SERvICIOS GENERALES. PROPOSITO:

Consolidar y monitorear el proceso dinmico de planificacin.

CAMPO DE ACTUACION 2: gESTION DE LA CALIDAD.


6. DESARROLLO DE ACCIONES DE CONCIENTIZACION. PROPOSITO:

Optimizar el uso turstico de los recursos naturales y culturales y de las reas naturales protegidas.11. MEjORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA. PROPOSITO:

Optimizar las acciones promocionales para consolidar el posicionamiento de Crdoba Turstica.

Identificar reas con condiciones favorables para las inversiones y desa-

Aumentar los niveles de seguridad y asistencia turstica.


2. ADECUACION DE LA LEGISLACION TURISTICA. PROPOSITO:

Incrementar los niveles de involucramiento de la comunidad en la conservacin del patrimonio turstico y de la identidad local.
7. DESARROLLO DE ACTIvIDADES DE CAPACITACION. PROPOSITO:

Adecuar y optimizar la infraestructura de soporte a la actividad turstica.


12. MEjORAMIENTO y CREACIN DE EqUIPAMIENTO y SERvICIOS TURSTICOS. PROPOSITO:

4.2. LINEA DE TIEMPO DEL ENCUADRE PROgRAMATICO DE LA REgION CORDOBA.


PROGRAMA Campo de Actuacin 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.
1. Coordinacin Intersectorial e interjurisdiccional para el mejoramiento de los servicios generales. 2. Adecuacin de la legislacin turstica. 3. Sistematizacin de la informacin. 4. Asistencia tcnica permanente a municipios. 5. Monitoreo, control y ajuste de las actuaciones del plan.

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Adecuar y difundir la normativa vigente.


3. SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION. PROPOSITO:

Optimizar la capacitacin para la prestacin de servicios tursticos.


8. FORTALECIMIENTO DE LAS ACCIONES DE CONTROL. PROPOSITO:

Mejorar y organizar las prestaciones de los servicios relacionadas con el equipamiento existente y crear nuevo equipamiento.
13. ADECUACIN y CREACIN DE EqUIPAMIENTO E INSTALACIONES PARA LA RECREACIN. PROPOSITO:

Campo de Actuacin 2: gESTION DE LA CALIDAD.


6. Desarrollo de acciones de concientizacin. 7. Desarrollo de actividades de capacitacin. 8. Fortalecimiento de las acciones de control. 9. Optimizacin de la calidad turstica.

Organizar la informacin estratgica para la toma de decisiones y mantenerla actualizada.


4. ASISTENCIA TECNICA PERMANENTE A MUNICIPIOS.

Mejorar el control y la aplicacin de la normativa vinculada con los diferentes componentes del sistema turstico.
9. OPTIMIZACION DE LA CALIDAD TURISTICA.

Mejorar y crear nuevo equipamiento e instalaciones para la realizacin de actividades recreativas.


14. DESARROLLO DEL TURISMO SOCIAL. PROPOSITO:

Campo de Actuacin 3: DESARROLLO DE LA OFERTA.


10. Puesta en Valor de los recursos tursticos. 11. Mejoramiento de la infraestructura. 12. Mejoramiento y creacin de equipamiento y servicios tursticos. 13. Adecuacin y creacin de equipamiento e instalaciones para la recreacin. 14. Desarrollo del turismo social.

Facilitar a municipios y comunas los instrumentos y herramientas para una eficiente gestin turstica.

PROPOSITO:

Optimizar la calidad integral del Destino Turismo Crdoba.

PROPOSITO:

Facilitar el acceso al turismo a sectores de la poblacin de escasos recursos en el mbito de las colonias de vacaciones y/o coordinado con el sector privado.

Campo De Actuacin 4: PROMOCION Y MARKETINg.


15. Desarrollo integral de la promocin.

Campo de Actuacin 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


16. Desarrollo de perfiles de inversin y captacin de inversiones.

208 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 209

5
5. REgION CUYO
PROPOSITO:

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


4. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION. PROPOSITO: 8. INDICADORES DE SUSTENTAbILIDAD TURISTICA. PROPOSITO: 12. PLANIFICACION CONjUNTA DE LAS MISIONES COMERCIALES. PROPOSITO:

5.1. ENCUADRE PROgRAMATICO. CAMPO DE ACTUACION 1: ORgANIZACIN Y gESTION gENERAL.


1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA REGION CUyO.

Fomentar la participacin de las instituciones de educacin superior y de los colegios profesionales en los procesos de planificacin y gestin turstica de la Regin.

Determinar los indicadores bsicos de sustentabilidad turstica de la regin que sirvan de base para el monitoreo de la actividad.
9. GESTION DE LOS PRODUCTOS INTEGRADORES REGIONALES y DESARROLLO DE PRODUCTOS POTENCIALES y EMERGENTES. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


13. PLANIFICACION REGIONAL DE LA ObRA PUbLICA DE SOPORTE A LA ACTIvIDAD TURISTICA. PROPOSITO:

14. FOMENTO y PROMOCION DE INvERSIONES PRIvADAS. PROPOSITO:

Establecer un cronograma de misiones comerciales que potencie la promocin de la oferta turstica regional, haciendo ms eficiente la asignacin de recursos econmicos al unificar los esfuerzos.

Orientar las inversiones privadas hacia un desarrollo turstico planificado e inclusivo, en torno a los Productos Integradores Regionales.

CAMPO DE ACTUACION 2: gESTION DE LA CALIDAD.


5. IMPLEMENTACION UNIFICADA DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD y CAPACITACION TURISTICA PARA EL SECTOR PRIvADO. PROPOSITO:

Establecer criterios regionales de priorizacin y asignacin de recursos financieros a las inversiones tursticas de carcter pblico.

Consolidar la gestin del Ente Cuyo Turismo como base del desarrollo regional.

Desarrollar los Productos Integradores Regionales en base una planificacin unificada e inclusiva del sector privado, acadmico y profesional.

5.2. LINEA DE TIEMPO DEL ENCUADRE PROgRAMATICO DE LA REgION CUYO


PROGRAMA Campo de Actuacin 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.
1. Fortalecimiento institucional de la Regin Cuyo. 2. Formulacin de un marco jurdico homogneo para toda la regin. 3. Implementacin de un sistema unificado de gestin de la informacin. 4. Transferencia de conocimiento para el desarrollo turstico de la regin.

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2. FORMULACION DE UN MARCO jURIDICO HOMOGENEO PARA TODA LA REGION. PROPOSITO:

Incrementar los niveles de calidad en la prestacin de servicios tursticos.


6. IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA UNIFICADO DE GESTION DE CALIDAD y DE CAPACITACION PARA EL SECTOR PUbLICO. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 4: PROMOCION Y MARKETINg.


10. PLAN DE COMUNICACION y PROMOCION REGIONAL. PROPOSITO:

Homogeneizar las legislaciones provinciales para lograr un posicionamiento regional que favorezca el desarrollo de Cuyo, como destino confiable para los inversores actuales y potenciales, y para los turistas actuales y potenciales.
3. IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA UNIFICADO DE GESTION DE LA INFORMACION (GESTION, ESTADISTICA, ESTUDIOS DE MERCADOS, INvERSIONES). PROPOSITO:

Campo de Actuacin 2: gESTION DE LA CALIDAD.


5. Implementacin unificada de un Sistema de Gestin de Calidad y Capacitacin Turstica para el sector privado. 6. Implementacin de un Sistema unificado de Gestin de Calidad y de Capacitacin para el sector pblico.

Incrementar los niveles de calidad en la planificacin y gestin del turismo.

CAMPO DE ACTUACION 3: DESARROLLO DE LA OFERTA.


7. UNIFICACION DE CRITERIOS PARA EL DESARROLLO TURISTICO REGIONAL. PROPOSITO:

Formulacin e implementacin de un Plan de comunicacin y promocin regional, que involucre la comunicacin de los avances de la gestin pblica y las acciones de promocin de los Productos Integradores y de la oferta turstica general de la Regin.
11. COORDINACION DE LOS EvENTOS REGIONALES. PROPOSITO:

Campo de Actuacin 3: DESARROLLO DE LA OFERTA.


7. Unificacin de criterios para el desarrollo turstico regional. 8. Indicadores de sustentabilidad turstica. 9. Gestin de los Productos Integradores Regionales.

Campo De Actuacin 4: PROMOCION Y MARKETINg.


10. Plan de comunicacin y promocin regional. 11. Coordinacin de los eventos regionales. 12. Planificacin conjunta de las misiones comerciales.

Unificar la base estadstica de las provincias que integran la Regin Cuyo y desarrollar un sistema de gestin de la informacin unificado, con una base estadstica compatible con la del nivel nacional.

Adoptar un lenguaje metodolgico comn para la planificacin turstica regional.

Armonizacin del calendario de eventos regionales, a fin de potenciar la oferta turstico-cultural de la Regin.

Campo de Actuacin 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


13. Planificacin regional de las inversiones tursticas. 14. Fomento y promocin de inversiones privadas.

210 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 211

5
6. REgION PATAgONIA
PROPOSITO:

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


la informacin unificado, con una base estadstica compatible con la del nivel nacional.
4. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO TURSTICO DE LA REGIN. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 3: FORTALECIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS.


7. SENSIbILIZACION y CONCIENTIZACION TURISTICA. PROPOSITO:

rstica de la regin que sirvan de base para el monitoreo de la actividad.


11. DESARROLLO y GESTION DE LOS PRODUCTOS INTEGRADORES REGIONALES DE ACUERDO A SU ESTADIO DE DESARROLLO. PROPOSITO:

gional, que involucre la comunicacin de los avances de la gestin pblica y las acciones de promocin de los Productos Integradores Regionales y de la oferta turstica general de la Regin.

6.1. ENCUADRE PROgRAMATICO. CAMPO DE ACTUACION 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.


1. FORTALECIMIENTO TECNICO DEL ENTE PATAGONIA TURISTICA.

Propiciar el desarrollo de proyectos en el marco de los procesos de planificacin y gestin turstica de la regin conjuntamente con las instituciones de educacin superior y de los colegios profesionales.
5. CONCERTACIN REGIONAL PARTICIPATIvA DEL SECTOR TURSTICO PATAGNICO. PROPOSITO:

Promover una conciencia turstica ambiental colectiva y unificada de todos los actores sociales involucrados, directa e indirectamente, en el desarrollo turstico de la Regin Patagonia.
8. CAPACITACION REGIONAL CONjUNTA PARA GESTORES LOCALES y RECURSOS TECNICOS DEL SECTOR PUbLICO. PROPOSITO:

Fortalecer los Productos consolidados y desarrollar los Productos Integradores Regionales (PIR) emergentes y potenciales, en base a una planificacin participativa e inclusiva del sector privado, acadmico y profesional.
12. PLAN DE MEjORA DE LA CONECTIvIDAD. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 6: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


15. PLANIFICACION REGIONAL DE LA ObRA PUbLICA DE SOPORTE A LA ACTIvIDAD TURISTICA. PROPOSITO:

Consolidar la gestin del Ente Patagonia Turstica a nivel tcnico.


2. FORMULACION DE CRITERIOS NORMATIvOS bASICOS PARA PROMOvER LA HOMOGENEIZACION EL MARCO jURIDICO DE LA REGION. PROPOSITO:

Elaborar un documento propositivo que unifique criterios normativos para homogeneizar las legislaciones provinciales, que favorezca a la regin como destino confiable para los inversores actuales y potenciales, y para los turistas actuales y potenciales.
3. FORMULACION DE UN PROyECTO PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA UNIFICADO DE GESTION DE LA INFORMACION (GESTION, ESTADISTICA, ESTUDIOS DE MERCADOS, INvERSIONES). PROPOSITO:

Fomentar mesas de dilogo regionales y participativas que involucren a todos los actores del sector turstico y reas relacionadas, a fin de lograr consensos en las polticas de desarrollo turstico.

Fortalecer los recursos humanos del sector pblico a fin de incrementar los niveles de calidad en la planificacin y gestin del turismo.

Formular un plan de mejora de la conectividad area y terrestre dentro de la Regin, con otras regiones del pas y con los pases limtrofes.
13. FORTALECIMIENTO y ESTIMULO DE DESTINOS TURISTICOS EMERGENTES. PROPOSITO:

Establecer criterios regionales de priorizacin y asignacin de recursos financieros a las inversiones tursticas de carcter pblico.
16. FOMENTO DE INvERSIONES PRIvADAS EN SERvICIOS y ACTIvIDADES TURISTICAS. PROPOSITO:

aborde especialmente programas vinculados a la concientizacin y capacitacin turstica. El mismo se ha denominado Fortalecimiento de los Recursos Humanos, donde se incluyen diversos programas y acciones que estn vinculados a la formacin y capacitacin de los Recursos Humanos de la actividad turstica y concientizacin de las comunidades locales. Se considera que el fortalecimiento de los recursos humanos es un eje que amerita especial tratamiento, ya que es transversal a la mayora de los campos de actuacin planteados en el PFETS. Este campo contempla los siguientes ejes de accin: 1. 2. Formacin y Capacitacin Turstica. Sensibilizacin y Concientizacin Turstica.

CAMPO DE ACTUACION 2: gESTION DE LA CALIDAD.


6. IMPLEMENTACION UNIFICADA DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PARA EL SECTOR PUbLICO y PRIvADO. PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 4: DESARROLLO DE LA OFERTA.


9. UNIFICACION DE CRITERIOS PARA LA PLANIFICACIN TURISTICA REGIONAL. PROPOSITO:

Incrementar los niveles de calidad en la prestacin de servicios tursticos.

Adoptar un lenguaje metodolgico comn para la planificacin turstica regional.


10. IMPLEMENTACIN UNIFICADA DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE SUSTENTAbILIDAD TURSTICA PARA LA REGIN PATAGONIA. PROPOSITO:

Fortalecer los destinos tursticos emergentes de la Regin Patagonia, a travs de un plan de fortalecimiento articulado con el MINTUR.

Fomentar las inversiones privadas hacia un desarrollo turstico planificado, en torno a los Productos Integradores Regionales.
17. FOMENTO DE INvERSIONES EN TRANSPORTE AEREO. PROPOSITO:

El sentido de esta propuesta es propiciar la generacin de acciones programticas de manera inclusiva, flexible y acordes a las diversas necesidades que se vayan planteando desde los distintos campos de actuacin a lo largo del proceso.

CAMPO DE ACTUACION 5: PROMOCION Y MARKETINg.


14. DISEO E IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE COMUNICACION y PROMOCION REGIONAL. PROPOSITO:

Incentivar la inversin de capitales privados en materia de transporte areo de pasajeros. Los programas precedentes se han organizado de acuerdo a los campos de actuacin establecidos por el PFETS original. No obstante, la Regin Patagonia considera relevante la creacin de un nuevo campo de actuacin que

Unificar los criterios de base estadstica de las provincias que integran la Regin y un proyecto para la implementacin de un sistema de gestin de

Seleccionar e implementar los indicadores bsicos de sustentabilidad tu-

Formulacin e implementacin de un Plan de comunicacin y promocin re-

212 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 213

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


7. CIUDAD DE BUENOS AIRES
2011 2012 2013 2014 2015 2016
4. CREACION DEL ObSERvATORIO TURISTICO DE LA CAbA PROPOSITO: 7. INSTITUCIONALIZACION DE LA AGENDA DE EvENTOS DE TURISMO CULTURAL PROPOSITO:

6.2. LINEA DE TIEMPO DEL ENCUADRE PROgRAMATICO DE LA REgION PATAgONIA.


PROGRAMA Campo de Actuacin 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.
1. Fortalecimiento tcnico del Ente Patagonia Turstica. 2. Formulacin de criterios normativos bsicos para promover la homogeneizacin el marco jurdico de la regin. 3. Formulacin de un proyecto para la implementacin de un sistema unificado de gestin de la informacin. 4. Transferencia de conocimiento para el desarrollo turstico de la regin. 5. Concertacin regional participativa del sector turstico patagnico.

7.1. ENCUADRE PROgRAMATICO CAMPO DE ACTUACION 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.


1. FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION PUbLICA PRIvADA PROPOSITO:

Campo de Actuacin 2: gESTION DE LA CALIDAD.


6. Implementacin unificada de un Sistema de Gestin de Calidad para el sector pblico y privado.

Proveer informacin precisa, fiable, constante en el tiempo y comparable, para facilitar la planificacin estratgica y la adecuada toma de decisiones en un marco de cooperacin y coordinacin entre los principales organismos e instituciones pblicas y privadas relacionadas con el sector turismo.

Incluir la programacin de eventos de la agenda de turismo cultural dentro de los paquetes tursticos de los operadores.
8. PUESTA EN vALOR y FORTALECIMIENTO DE CLUSTER TURISTICO. bARRIOS y EjES PROPOSITO:

Campo de Actuacin 3: FORTALECIMIENTO DE RECURSOS HUMANOS.


7. Sensibilizacin y concientizacin turstica. 8. Capacitacin regional conjunta para gestores locales y recursos tcnicos del sector pblico.

Campo de Actuacin 4: DESARROLLO DE LA OFERTA.


9. Unificacin de criterios para la planificacin turstica regional. 10. Implementacin unificada de un sistema de indicadores de sustentabilidad turstica para la Regin Patagonia. 11. Desarrollo y gestin de los Productos Integradores Regionales de acuerdo a su estadio de desarrollo. 12. Plan de mejora de la conectividad. 13. Fortalecimiento y estmulo de destinos tursticos emergentes.

Recaudar anualmente y en forma progresiva montos por contraprestaciones y colaboraciones para cubrir porcentajes significativos del presupuesto operativo del Ente de Turismo.
2. GENERACION DE ALIANZAS ESTRATEGICAS PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 2: gESTION DE LA CALIDAD


5. AFIANZAR LA COMPETITIvIDAD DE LOS SERvICIOS AL vISITANTE PROPOSITO:

Consolidar el trabajo iniciado en aquellos clster (barrios o ejes) con la actividad privada y vecinos, a los fines de su desarrollo turstico.
9. NORMALIZACION DE PRESTADORES TURISTICOS PROPOSITO:

Campo De Actuacin 5: PROMOCIN Y MARKETINg.


14. Diseo e implementacin de un plan de comunicacin y promocin regional.

Campo de Actuacin 6: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


15. Planificacin regional de la obra pblica de soporte a la actividad turstica. 16. Fomento de inversiones privadas en servicios y actividades tursticas. 17. Fomento de inversiones en transporte areo.

Instrumentar acuerdos y convenios bilaterales y multilaterales de cooperacin y asistencia con ciudades o regiones de los pases de inters, organizaciones gremiales empresarias, instituciones acadmicas, empresas de prestaciones de servicios tursticas, y organismos no gubernamentales.
3. CREACION DE LA CONSEjERIA AEROCOMERCIAL PROPOSITO:

Lograr mayor eficiencia y eficacia en los servicios que se brinda a los visitantes.

CAMPO DE ACTUACION 3: DESARROLLO DE LA OFERTA


6. DESARROLLO DE NUEvOS PRODUCTOS TURISTICOS PROPOSITO:

Normalizar y ordenar a partir de la legislacin vigente y fortalecer y jerarquizar con nuevas normas consensuadas con las asociaciones representativas del sector.

CAMPO DE ACTUACION 4: PROMOCION Y MARKETINg


10. PARTICIPACION EN FERIAS INTERNACIONALES y WORkSHOPS PROPOSITO:

Proponer el marco institucional de la Ciudad respecto del aeroparque Jorge Newbery, definiendo los intereses y la poltica en materia de transporte aerocomercial.

Fortalecer y diversificar la oferta de productos tursticos ampliando los espacios tursticos urbanos actuales, sitios de inters y barrios para afrontar con garantas los retos y oportunidades de la demanda turstica y ciudadana, especializada y exigente.

Incrementar el nmero de los turistas que nos visitan y nuestra participacin de mercado a nivel mundial a fin de aumentar el gasto por estada de los turistas internacionales.

214 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 215

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


11. TURISMO CULTURAL, PRESENTACIONES ESPECIALES, MARkETING y POSICIONAMIENTO DEL CALENDARIO ANUAL DE EvENTOS PROPOSITO:

CAMPO DE ACTUACION 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO


15. GESTION y EvALUACION DE LAS FUENTES DE INvERSION PROPOSITO:

7.2. LINEA DE TIEMPO DEL ENCUADRE PROgRAMATICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.


PROGRAMA Campo de Actuacin 1: ORgANIZACION Y gESTION gENERAL.
1. Fortalecimiento de la participacin pblica privada. 2. Generacin de Alianzas estratgicas 3. Creacin de a Consejera Aerocomercial 4. Creacin del Observatorio de Turismo de la CABA

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Poner en el mercado la oferta de productos culturales de la Ciudad.


12. PARTICIPACION EN MERCADO NACIONAL y LOCAL PROPOSITO:

Incrementar y direccionar las acciones de promocin hacia los segmentos del mercado nacional.
13. ORGANIZACION DE PRESS TRIP PARA MEDIOS DE COMUNICACION NACIONALES, LOCALES E INTERNACIONALES PROPOSITO:

Mejorar la Oferta Turstica de la Ciudad de Buenos Aires a travs del apoyo financiero en infraestructura e innovaciones tecnolgicas.
16. INFORMACION AL SECTOR TURISTICO PRIvADO SObRE CONDICIONES DE FINANCIAMIENTO DE PROyECTOS PROPOSITO:

Campo de Actuacin 2: gESTION DE LA CALIDAD.


5. Afianzar la Competitividad de los servicios al visitante

Campo de Actuacin 3: DESARROLLO DE LA OFERTA.


6. Desarrollo de nuevos productos tursticos 7. Institucionalizacin de la agenda de eventos de turismo cultural 8. Puesta en valor y fortalecimiento de Cluster turstico. Barrios y ejes 9. Normalizacin de prestadores tursticos

Organizacin y colaboracin en viajes tipo press trip propios y compartidoscon destino a la ciudad de Buenos Aires con el propsito de posicionar productos especficos en segmentos de mercados especficos.
14. COMUNICACION INSTITUCIONAL PROPOSITO:

Mejorar la Oferta Turstica de la Ciudad de Buenos Aires a travs de crditos a tasas preferenciales para mejoras en capital de trabajo, infraestructura e innovaciones tecnolgicas.

Campo De Actuacin 4: PROMOCION Y MARKETINg.


10. Participacin en ferias internacionales y workshop 11. Turismo cultural, presentaciones especiales, marketing y posicionamiento del calendario anual de eventos 12. Participacin en mercado nacional y local 13. Organizacin de press trip para medios de Comunicacin nacionales, locales e internacionales 14. Comunicacin institucional

Campo de Actuacin 5: INVERSION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO PUBLICO PRIVADO.


15. Gestin y evaluacin de las fuentes de inversin 16. Informacin al sector turstico privado sobre condiciones de financiamiento de proyectos

Contribuir, desarrollar y apoyar las acciones de comunicacin institucional direccionada al posicionamiento de la Ciudad de Buenos Aires como marca cultural en el mundo.

Chapelco, San Martn de los Andes. Foto: Cecilia C. Morales

216 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 217

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


Promover un gran Acuerdo Sectorial que, contenido en el PFETS y traducido en un plan de accin, persiga como resultado la reduccin de emisin de gases al 2020. Promover la creacin del ICTA (Instituto de Calidad Turstica Argentina) con el objetivo de centralizar e impulsar junto al Ministerio de Turismo, la aplicacin de los programas de gestin de Calidad en todo el pas, coordinando su aplicacin y la formacin de profesionales idneos por regin. Lograr que en el 2020 un nmero representativo de empresas tursticas hayan adherido e implementado un programa de gestin de calidad, que contemple la gestin ambiental, la seguridad y Responsabilidad Social Empresaria. Atender la ya impostergable necesidad que la Ciudad de Buenos Aires, en un esfuerzo conjunto del Estado Nacional, el Gobierno de la Ciudad y el Sector Privado, cuente con un Centro de Convenciones acorde a la jerarqua de gran ciudad receptora de eventos. Proponer el tratamiento de la temtica mediante un cambio de visin que permita contar con una estrategia integral, que aborde a todos los sectores del transporte dentro de un esquema analtico comn, entre los cuales est la vinculacin con el turismo. Considerar para ello la creacin de un grupo mixto federal de trabajo, que contribuya a alcanzar una mirada global y, por ende pueda, priorizar mejor la bsqueda de soluciones a las dificultades por resolver en materia de conectividad. Procurar el desarrollo y mejoramiento de infraestructura aeroportuaria, vial y de servicios, como estrategia de consolidacin de la conectividad de destinos a nivel nacional. Buscar la integracin de los sistemas de transporte a los sistemas de esparcimiento y turismo, tema que requiere una accin de coordinacin del sector pblico. Animar, en particular al sector transporte terrestre, a mejorar la integracin entre su propuesta comercial y la de los servicios tursticos. Impulsar el Programa de Modernizacin de la Infraestructura del Transporte Terrestre (PROMITT)- Red Federal de Autopistas. Poner nuevamente en funcionamiento la Comisin Mixta de Seguridad Turstica, instrumentando medidas tendientes a su fortalecimiento. Impulsar su rplica en las distintas regiones, as como tambin la puesta en funcionamiento de Comisaras del Turista en las provincias. Trabajar fuertemente en concientizacin, prevencin y refuerzos de circuitos tursticos seguros, haciendo foco en el tema de la seguridad como no exclusivo del Turismo, sino de la sociedad en su conjunto. Desarrollar un modelo de categorizacin hotelera acorde y en sintona con la demanda actual del consumidor, teniendo en cuenta los requerimientos generales y de cada segmento en particular. Realizar la regulacin de departamentos de alquiler temporario a turistas extranjeros, ante la competencia desleal que generan para la hotelera formal. Sostener el escalonamiento vacacional escolar. Analizar en conjunto con el Ministerio de Turismo, proyectos tendientes a mantener la sustentabilidad socioeconmica del quehacer turstico, en especial ante coyunturas de crisis que afecten severamente la normal operacin y funcionamiento del sistema turstico nacional. Impulsar la reformulacin del uso de algunas herramientas tradicionales de promocin y marketing, como es el caso de las ferias, tanto en calidad como en cantidad y en la asignacin presupuestaria. Considerar la posible creacin de fondos que estimulen la presentacin a travs de la CAT, de proyectos destinados a favorecer la innovacin empresarial, el desarrollo de nuevos segmentos de negocios y la captacin de nuevos mercados geogrficos. Intensificar las acciones que permitan profundizar la promocin y comercializacin, tanto domstica como internacional de los viajes, por la va del turismo de inters especfico, en vez del turismo de inters general como prevalece en la oferta privada en contraposicin de las actuaciones innovativas del INPROTUR. Estimular y facilitar el uso intensivo de las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin para la gestin de promocin y marketing, teniendo en cuenta la consideracin de que hoy en da los ciclos de vida de los mercados estn marcados por el desarrollo tecnolgico. Lograr instalar en Argentina el Evento Regional de Latinoamrica y el Caribe del Turismo de Reuniones, para lo cual AOCA viene gestionando con gran esfuerzo y creciente xito, la realizacin de ExpoEventos.

5.3. La visin del sector empresario.

gESTION DE LA CALIDAD.

a implementacin y el xito de la aplicacin de polticas estratgicas en Turismo, es responsabilidad tanto del sector pblico como privado. Se basa en una labor conjunta, no slo para establecer reglas claras y equitativas para el funcionamiento de la actividad, sino tambin para educar y producir conciencia acerca de las posibilidades de promover la igualdad y generar fuentes de trabajo, que el turismo ofrece a una comunidad. En funcin de esto, es prioritario considerar al turismo no slo desde el mbito promocional y/o econmico, sino tambin desde el social, medioambiental y cultural, valorando y alentando la competencia leal, el financiamiento de la infraestructura de servicios y la capacitacin del recurso humano, factores todos ellos necesarios para poder adaptarse al nuevo escenario turstico mundial y resultar competitivos. Las instituciones del sector empresario nucleadas en la Cmara Argentina de Turismo, a fin de dar sustento y continuidad a este planteamiento, consideramos central trabajar desde un compromiso de gestin conjunta entre todos los actores del Turismo nacional, en los siguientes temas:

consumidor, dndole valor y atendiendo a sus nuevas expectativas, adaptando los productos a sus necesidades cambiantes, sin perder la identidad corporativa y cultural de servicios propia y distintiva del sector empresario. Trabajar en afianzar la unin estratgica que hoy evidencia el sector pblico con el privado, generando reuniones de trabajo en temas centrales del PFETS, con participacin de todos los actores ms importantes de la actividad, para monitorear su evolucin y/o hacer posibles aportes y ajustes al mismo, tanto a travs de la CAT como del INPROTUR. Reconocer que el concepto de sustentabilidad adquiere real dimensin al incorporar conceptos como turismo responsable, estndares medioambientales, optimizacin de procesos y RSE, cobrando todos ellos, cada da, mayor importancia a nivel mundial. Seguir diseando una oferta turstica basada en desarrollos territoriales equilibrados y respetuosos del hbitat, medioambiente e identidad local. Concentrar los esfuerzos conjuntos de inversin pblica y privada, en sintona con la capacitacin, calidad, marketing y promocin entre las variables ms importantes. Alentar la elaboracin de un Plan Operativo que, inserto en el PFETS, tenga como meta alcanzar la cifra de 8 millones de visitantes extranjeros al 2020, y en el cual se expliciten los temas y medidas a resolver, como as tambin el compromiso de la empresa privada para llegar a esa meta.

PROMOCION Y MARKETINg.

SEgURIDAD.

CENTRO DE CONVENCIONES.

DESARROLLO TURISTICO SUSTENTABLE.

CONECTIVIDAD E INFRAESTRUCTURA.

LEgISLACION Y ASPECTOS FISCALES.

Inducir y sensibilizar a todos los prestadores tursticos del pas en forma sistemtica, a travs de charlas, jornadas y seminarios, para que estn atentos a los cambios en el

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES Y DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR.

218 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 219

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


INdICAdORES LINEA dE bASE 2010
5.325.129 4.816

PROyECCION 2016 MOdERAdA. OPTIMISTA.


6.566.682 7.305 7.324.471 8.148

PROyECCION 2020 MOdERAdA. OPTIMISTA.


7.275.343 8.907 8.982.251 10.996

5.4. Los desafos del Turismo Argentino para el mediano plazo.

Llegadas de turistas no residentes. Gasto de turistas no residentes (millones de USD) Pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros1 Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR.

1. Estos datos corresponden al total pas.

l analizar el desarrollo del Turismo Argentino en trminos evolutivos, observamos que el sector se encuentra en plena transicin entre una etapa de expansin inicial, con caractersticas fundacionales (con el Estado Nacional en un rol de liderazgo activo), hacia una etapa de maduracin de la actividad, en la que ser necesario consolidar los procesos desplegados a partir de 2005 y profundizar las acciones tendientes a hacer del Turismo una actividad ms eficiente y sustentable. Es claro que, desde la sancin de la Ley Nacional de Turismo N 25.997 y la formulacin del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable, se ha alcanzado el reposicionamiento de la actividad como factor productivo, el reconocimiento institucional en la estructura de gobierno, la instalacin de la planificacin estratgica de largo plazo como proceso orientador y articulador de actuaciones, la implantacin de la gestin de la calidad como factor indispensable del desarrollo, el rescate de la informacin estadstica como elemento trascendente para la toma de decisiones, el sustento de la promocin en la investigacin de mercado, el ordenamiento de las inversiones de soporte a la actividad, entre otros logros. Sin embargo, vemos con claridad que el devenir de la actividad est atravesando una segunda fase de evolucin, que requiere el compromiso de todos los actores del sector para el logro de mayores niveles de concertacin y articulacin que garanticen la sustentabilidad

y mejoren la competitividad sectorial. Ser necesario profundizar las caractersticas instrumentales de las actuaciones de gobierno, reforzando las bases estructurales del sistema turstico, a travs de la generacin de criterios comunes de desarrollo, el diseo de herramientas de actuacin acordes a las problemticas actuales, la mejora en la gestin del conocimiento, el acceso a la informacin estratgica y, fundamentalmente, de la articulacin de la gestin con los distintos niveles de gobierno y la concertacin con los diferentes sectores que hacen a la actividad. Por su parte, en materia de flujos tursticos, al igual que en 2005, hemos renovado las hiptesis de crecimiento a futuro, lo que nos permiti dimensionar las singularidades de las regiones y reflexionar sobre la necesidad de plantear nuevos programas y proyectos, con el objeto de seguir siendo competitivos como pas turstico.

45.984.028

51.462.964

55.115.587

Es por ello que, resulta interesante analizar el futuro del Turismo Argentino en trminos de desafos para el mediano plazo (5 aos), que hemos organizado en 6 campos temticos (para su mejor comprensin) y que expresan la orientacin de las polticas pblicas para los prximos aos. gESTION INSTITUCIONAL. Como consecuencia directa de haber logrado la consolidacin institucional del turismo en la Argentina, considerado hoy por el Gobierno Nacional como un protagonista central en la construccin de un modelo de desarrollo con inclusin social que ha privilegiado la diversificacin productiva y las integraciones regionales, esta nueva etapa nos exige que el turismo profundice el ocupar un espacio prioritario en la agenda de gobierno en los distintos niveles de gestin. Esto implica que, como tal, el turismo sea comprendido como una actividad transversal al resto de las reas de gobierno en el plano pblico y a las restantes ramas productivas en la esfera del sector privado.

En este sentido, cobra cada vez ms relevancia la construccin de espacios interministeriales de articulacin, a efectos de optimizar la actuacin del Estado Nacional en relacin al desarrollo turstico del pas. Del mismo modo, fortalecer al Consejo Federal de Turismo como rgano natural para el acuerdo poltico sectorial. El fortalecimiento de los Entes Regionales de Turismo, su consolidacin institucional y la ampliacin y capacitacin de sus equipos tcnicos, resulta un factor que permitir acelerar el proceso de articulacin de la planificacin estratgica en materia turstica, incrementando las capacidades regionales. La conformacin de redes de articulacin federal en los distintos campos de actuacin, representa el desafo central de la gestin turstica de los prximos aos. Entendemos que es el nico mecanismo para profundizar el dilogo social, amalgamar las polticas pblicas en sus distintos niveles jurisdiccionales y generar un efecto sinrgico entre las actuaciones del sector privado, el sector acadmico y las asociaciones intermedias del turismo.

La complejidad de nuestra actividad requiere un esfuerzo significativo en la coordinacin de las acciones de gobierno para que optimice los recursos, a la vez que conlleve un mecanismo de comunicacin que acerque la gestin a la gran diversidad de actores en todo el territorio nacional. En el plano internacional, el mediano plazo demanda consolidar el posicionamiento de la Repblica Argentina mediante acciones bilaterales y multilaterales que posibiliten el fortalecimiento de sus vnculos con otros Estados, la profundizacin de los procesos de integracin regional y el liderazgo en organismos internacionales del sector. DESARROLLO TURISTICO. Es necesario consolidar el proceso de planificacin estratgica iniciado en 2004, procurando un desarrollo turstico equilibrado, sustentable e inclusivo, aumentando la incidencia del turismo en el sistema productivo nacional. Considerar al turismo como factor de inclusin e inductor del desarrollo, deber ser la premisa que gue al

Los Horcones. Foto: Ministerio de Turismo.

220 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 221

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


la promocin turstica en todos sus niveles de gestin, debern estar incluidos en la diagramacin de ests polticas. La concertacin con el sector privado, para profundizar la senda de construccin conjunta que hemos experimentado durante los ltimos aos, exige la sensibilizacin de los prestadores de servicios tursticos del pas respecto a los cambios en las caractersticas y expectativas del consumidor, para optimizar sus productos en un marco de responsabilidad social, econmica y medioambiental. Los organismos de turismo de los diferentes niveles de gobierno, conjuntamente con el sector privado, debern analizar en el corto plazo alternativas para mantener la sustentabilidad socioeconmica del quehacer turstico, en especial ante coyunturas de crisis que afecten severamente la normal operacin y funcionamiento del sistema turstico nacional. La concertacin de las inversiones en obras de inters turstico en los espacios priorizados en el plan, procurando una adecuada promocin y modelizacin de las inversiones privadas, as como la captacin y radicacin de nuevos capitales en el sector, constituyen un accionar a profundizar en el mediano plazo. A pesar de la mejora reciente en la conectividad de nuestro pas, especialmente en lo referente a transporte areo, resulta necesario reafirmar las voluntades de todas las reas de gobierno y de los sectores econmicos involucrados, para profundizar el desarrollo de propuestas integrales que perfeccionen los sistemas de trama conectiva del pas, con una mirada global que priorice la bsqueda de soluciones a las restricciones que puedan presentarse en materia de conectividad, infraestructura aeroportuaria, vial y de servicios. gESTION DEL CONOCIMIENTO. La madurez que ha alcanzado nuestro sistema turstico, exige mayores niveles de comprensin del fenmeno como tal, hecho que conlleva indefectiblemente la necesidad de mejorar la gestin de la informacin y del conocimiento. Esta mejora debe constituirse como soporte instrumental que permita formular herramientas de gestin que hagan ms eficiente la ejecucin de la poltica turstica en todos los niveles. Particularmente, el anlisis exhaustivo de la actividad turstica requiere de datos e informacin que permitan una mejor interpretacin de su dinmica, el diseo de polticas asertivas y la orientacin eficiente de las inversiones, tanto pblicas como privadas. Para ello, sostener e incrementar la generacin continua de informacin estadstica sectorial resulta vital para argumentar las decisiones estratgicas en tal sentido. En esta lnea, alcanzar el consenso nacional sobre criterios comunes de planificacin turstica, legislacin, estadsticas y calidad, entre otros, representa la base de sustentacin de un modelo concertado de desarrollo turstico nacional, a travs de la formacin de valores compartidos. Avanzar en la articulacin y transferencia del Sistema de Informacin y Estadstica Turstica nacional (SIET) a los actores regionales y provinciales, contribuir al fortalecimiento de un sistema nacional de estadsticas de turismo y estudios de mercado. La inversin de tiempo y recursos para la investigacin y desarrollo en el marco de la actividad turstica, representa hoy una necesidad real, que se incrementar de forma exponencial acompaando la evolucin sostenida en el tiempo que est experimentando el turismo. La articulacin con el sector acadmico y otras carteras de gobierno, constituyen un desafo estratgico que requiere de la organizacin (en el plano federal) de un mecanismo de fomento y ordenamiento de las investigaciones aplicadas al desarrollo sustentable del turismo, que promueva la generacin y transferencia de herramientas de gestin novedosas que atiendan las problemticas particulares de cada una de nuestras regiones tursticas. La capacitacin y la adecuada formacin profesional de los recursos que intervengan en la gestin tanto pblica como privada del turismo, demandan mayor compromiso a la hora de planificar los perfiles profesionales y los programas de capacitacin, que requieren cada vez ms de la concertacin intersectorial. SUSTENTABILIDAD Y CONSERVACION DEL PATRIMONIO. Sin dudas, uno de los mayores desafos que enfrenta nuestra actividad, es garantizar la sustentabilidad de los destinos y de las actividades tursticas. La conservacin del patrimonio demanda una adecuada articulacin de la gestin del turismo con el Sistema Nacional de reas Protegidas, para garantizar la perdurabilidad de los recursos. A su vez, la expansin del turismo nos exige prestar especial atencin a los ordenamientos territoriales, procurando evitar la concentracin y el desborde de los centros receptores de los flujos tursticos. En esta lnea, debemos concentrar los esfuerzos de planificacin en la definicin de umbrales razonables de crecimiento, atendiendo criterios de sostenibilidad econmica, social y ambiental. Por esta razn, estamos llamados a perfeccionar un sistema de indicadores de sustentabilidad y competitividad turstica, que permita medir la evolucin y el impacto del turismo en nuestro pas, al mismo tiempo de brindar parmetros ciertos que proporcionen los elementos sustantivos para la definicin de los umbrales mencionados. gESTION DE LA CALIDAD. El desarrollo de la competitividad del sistema turstico argentino enfrenta un reto importante, dado que las estrategias para la mejora de las prestaciones tursticas ejecutadas con xito en los ltimos aos, requieren del despliegue de una escala mayor de implementacin que cubra y acompae la creciente oferta de servicios. En este sentido, se vuelven vitales las acciones de capacitacin de los gestores locales, en el

sector en el mediano y largo plazo, para planificar una oferta equilibrada y sustentable que responda a las expectativas de las comunidades anfitrionas y de la demanda turstica nacional e internacional. La gran extensin de nuestro territorio, sumado la inmensa diversidad de nuestra oferta turstica, exige incorporar a la planificacin del turismo una mirada de escala regional, que atienda a las particularidades sociales, ambientales, poltico-institucionales y econmicas de sus territorios y que permita hacer foco en las problemticas de cada una de las regiones, en especial en las necesidades de ordenamiento territorial. El Ministerio de Turismo, en su rol de liderazgo del desarrollo nacional, deber procurar la instrumentacin de los criterios de base, las herramientas de gestin y los indicadores de sustentabilidad que, en el plano federal, faciliten los procesos de planificacin regionales. El desarrollo del turismo nacional se constituye como un objetivo de especial inters, que busca modificar la tendencia de concentracin espacial y temporal de la demanda, a travs de un modelo desconcentrado y equilibrado de la oferta. El desafi radica en la estructuracin de una oferta de destinos y productos tursticos que permita, adems de aumentar la redistribucin de los flujos econmicos, la inclusin y acceso al turismo de los sectores ms vulnerables de la poblacin. El desarrollo de un sistema de turismo social ms amplio y equitativo, que garantice el derecho de todas personas a la experiencia turstica, impone una mirada integral que requiere el acuerdo sobre las estratgicas para su abordaje. El desarrollo de la oferta, la calidad de los servicios y

Ruinas de Quilmes. Foto: Ministerio de Turismo.

222 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 223

LA NUEVA Los Desafos AGENDA DEL del Futuro TURISMO ARGENTINO


PROMOCION DE DESTINOS Y PRODUCTOS TURISTICOS. Fortalecer el posicionamiento internacional de la Argentina como destino turstico, demanda un trabajo sistemtico de promocin en los mercados que nuestro pas ha identificado como prioritarios, estratgicos y potenciales segn su condicin. Esto implica la implementacin de acciones de promocin que expresen una amplia diversificacin de productos acorde a los mercados especficos, haciendo foco en los pases de la regin. La necesidad de un fuerte estmulo al turismo interno que favorezca los flujos domsticos, representa una oportunidad genuina para la diversificacin y creacin de nuevos productos que provoquen la redistribucin de la demanda de turismo hacia sitios menos tradicionales, garantizando un volumen constante de turistas a lo largo del ao. Estimular y facilitar el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin para la gestin de promocin y marketing, partiendo de la consideracin de que hoy en da los ciclos de vida de los mercados estn marcados por el desarrollo tecnolgico, impulsa la reformulacin del uso de algunas herramientas tradicionales de promocin y marketing. La actualizacin del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable, nos proporciona la posibilidad de renovar los desafos del sector para el mediano plazo y hacer los ajustes necesarios a la planificacin, de modo que sta permita actuaciones ms eficientes en los nuevos escenarios. En funcin de ello, hemos adecuado los Programas Federales del Ministerio de Turismo (ver apartado 5.1), para ceirse a esta realidad y afrontar mucho mejor los desafos que nos depara el futuro. A su vez, hemos hecho un gran esfuerzo en articular la planificacin y las acciones con las regiones tursticas del pas, lo que propici que cada una de ellas haya formulado sus Encuadres Programticos Regionales, los que han servido de insumo indispensable para configuracin de una mirada nacional y federal (ver 5.2). A su vez, el Ministerio de Turismo de la Nacin, formula anualmente los Planes Operativos de cada una de las reas, identificando las metas especficas para cada perodo, con el objetivo de implementar acciones que conduzcan a superar los retos que la evolucin del turismo nos propone. De esta manera, renovamos el compromiso con la visin, consensuada por el sector en su conjunto, de posicionar tursticamente a nuestro pas en el contexto internacional. Haciendo hincapi tanto en la diversidad de su oferta, la calidad de sus servicios y el respeto por el hbitat e identidad de las comunidades con vocacin turstica, como en la misin de impulsar condiciones ptimas de competitividad, que conduzcan al desarrollo equilibrado y sustentable del sector, promoviendo tanto la calidad de vida de las comunidades residentes como la experiencia positiva de los visitantes a los destinos tursticos de nuestro pas.

marco de programas de formador de formadores, que permita la transferencia de los modelos de gestin de la calidad a las escalas regional, provincial y local. Asimismo, es central entender la seguridad turstica desde una visin integral, como condicin receptiva bsica del destino Argentina, que involucre a los distintos niveles de gobierno y a los distintos actores del sector. Requiere no slo decisiones sectoriales, sino de la articulacin con otros sectores a los que la actividad turstica atraviesa. La generacin de criterios comunes en trminos normativos, especialmente en lo referente a la legislacin hotelera, se presenta como una necesidad de mediano plazo que requiere de espacios federales de concertacin para la conformacin de una estructura homognea, que permita equilibrar la calidad de los servicios tursticos en todo el territorio. Paralelamente, ser necesario consolidar en el mediano plazo, la Gestin de la Calidad, mediante la creacin de una entidad de reconocimiento y distincin de la implementacin de las herramientas del Sistema Argentino de Calidad Turstica (SACT) con especialidad hacia el sector turstico, tanto privado como pblico. Desde la esfera pblica, los organismos de turismo debern afrontar el desafo de implementar modelos de gestin por resultados, diseando procesos que respondan al cumplimiento de las misiones institucionales. La madurez que la actividad turstica est alcanzando requiere de este salto cualitativo en los estilos de gestin.

Estancia La Blanca - La Pampa. Foto: Florian von der Fecht.

224 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 5: La Nueva Agenda del Turismo Argentino / 225

6.
226 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

APENDICES Y ANEXOS

6.1 / El turismo en el mbito global. El contexto internacional y regional del turismo. 6.2 / Datos del escenario actual del turismo argentino. 6.3 / Anexos.

Captulo 6: Apndices y Anexos / 227

APENDICES Y ANEXOS
6.1. El turismo en el mbito global. El contexto internacional y regional del Turismo.
Desde 1950, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una profunda diversificacin. Cuando en 2004 inicibamos en Argentina este proceso de planificacin colectiva, observbamos cmo en los primeros aos del siglo XXI, la actividad turstica creca a nivel mundial, alcanzando en el 2010 la cifra de 940 millones de llegadas segn la Organizacin Mundial de Turismo (OMT). Este movimiento signific ingresos estimados por USD 919.000 millones. Si tenemos en cuenta que en el ao 2003 se registraron 691 millones de llegadas internacionales, que representaron ingresos mundiales por USD 514.000 millones, verificamos cmo en slo 7 aos prcticamente se duplicaron los ingresos estimados por turismo, colocando a nuestra actividad entre las ms dinmicas de la economa mundial, posicionndose como uno de los sectores con mayores tasas de crecimiento en el mundo. Hoy, gran parte de los pases visualizan al turismo como una de las principales actividades econmicas, con un impacto general positivo en el crecimiento y en el empleo que, adems, posibilita la valorizacin del patrimonio cultural, natural, las tradiciones y culturas contemporneas. Particularmente, el turismo representa unos de los sectores ms importantes en la economa de muchos pases en desarrollo. El trabajo permanente y mancomunado del sector, ha logrado la sensibilizacin de los diversos actores nacionales e internacionales, Ya para el 2010, la reactivacin econmica post crisis fue ms rpida de lo que se esperaba, siendo los pases emergentes sus principales protagonistas. La OMT asegura que la recuperacin a dos velocidades implic un ritmo ms lento de crecimiento en economas avanzadas (+5% con respecto al ao anterior) y ms rpido en las emergentes (+8% con respecto al mismo perodo)2. De este modo, Asia (+13%), Oriente Medio (+14%) y frica (+6% ) crecieron rpidamente, mientras que Europa tuvo un crecimiento ms lento (+3%) debido a la nube de cenizas volcnicas que afect la actividad turstica y la incertidumbre econmica que existe en la zona del Euro. Particularmente, las Amricas se recuperaron de la cada sufrida en el 2009 con un crecimiento del +8%, equivalente a 151 millones de llegadas internacionales (siendo Amrica del Sur la subregin que registr mayor crecimiento, +10%). Para continuar, es representativo analizar cmo el turismo mundial creci un 5% durante los dos primeros meses de 2011, perodo en que se registraron en el mundo 124 millones de viajes. En general, todas las regiones y subregiones del mundo presentaron crecimientos positivos, con excepcin de Oriente Medio y el Norte de frica. Al respecto, si comenzamos a analizar las particularidades de cada regin mundial, podemos apreciar cmo Amrica del Sur y Asia Meridional encabezaron el crecimiento (ambas con un +15%), seguidas del frica Subsahariana (+13%) y Europa Central y del Este (+12%). En estas dos ltimas regiones la recuperacin econmica fue un factor importante que provoc un impacto positivo en Europa (+ 6%). Esto se suma a la redistribucin temporal de los viajes a destinos de la Europa Meridional y Mediterrnea, debido a los acontecimientos vividos en el Norte de frica (-9%) y en Oriente Medio (-10%). En el caso de Asia y el Pacfico, la regin con ritmo de crecimiento ms rpido en 2010, experiment una cierta ralentizacin (+6%). Finalmente las Amricas (+5%) se mantuvieron en la media mundial, con notables resultados en Amrica del Sur y el Caribe y un crecimiento ms dbil en Amrica del Norte y Amrica Central. Particularmente, en relacin a las economas emergentes, es necesario destacar la importancia para el turismo mundial de los pases que conforman el BRIC: Brasil, Rusia, India y China. En la Cumbre Anual del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (realizada en Beijing China, mayo de 2010) se afirm que los pases mencionados sern lderes y motores del crecimiento del turismo mundial en las prximas dcadas. A pesar de la crisis econmica mundial de fines del 2008 y 2009, la India y China han incrementado la emisin de turistas hacia el exterior notablemente, mientras que Brasil y Rusia lo han hecho a un ritmo menor, pero siempre en la misma senda del crecimiento3. Las llegadas tursticas internacionales para los pases que conforman el BRIC, totalizaron alrededor de 100 millones para el ao 2010 y su participacin en el total del mercado emisivo mundial seguir aumentando, gracias a la incorporacin de una nueva clase media y alta con pretensiones de viajar al exterior. A pesar que la actividad turstica es sensible a problemas como catstrofes naturales, sanitarias o guerras, los recientes sucesos del Norte de frica y Oriente Medio, as como el trgico terremoto y el tsunami que asolaron Japn en marzo del 2011, o la erupcin de volcanes (en Sudamrica y Europa) con la consecuente interrupcin del espacio areo, no se

El turismo En El Ambito globAl.

pblicos y privados, permitiendo incorporar al turismo como una herramienta de crecimiento econmico sostenible, capaz de contribuir al desarrollo, al respeto de la diversidad cultural y ambiental, entre otros. Si bien durante esta primera etapa del PFETS (2004-2010) se vivi una crisis econmica mundial, Argentina pudo sobrellevar esta instancia sin grandes problemas. A pesar de que la gran incertidumbre provocada a nivel global afect (especialmente a partir del 2008) la confianza del consumidor, a fines del 2009 comienza una clara tendencia de recuperacin que se consolida en el 2010, con un crecimiento del 6,6% de las llegadas de turistas internacionales a comparacin de 2009.

1. Panorama OMT del Turismo Internacional, Edicin 2010.

El 2008 fue rcord en llegadas tursticas internacionales con 913 millones, lo cual implic un crecimiento de aproximadamente 4% con respecto al 2007. Debido a los efectos de la crisis financiera mundial, y la subsiguiente recesin econmica hacia fines del 2008 y 2009, las llegadas tursticas internacionales disminuyeron un 4,2% en 2009, hasta 880 millones1. Salvo frica, que no sigui la tendencia mundial (+3%), todas las regiones tuvieron resultados negativos. Europa (-6%), Oriente Medio (-5%) y las Amricas (-5%) fueron las regiones ms afectadas. Asia y el Pacifico tambin sufrieron el impacto, pero en menor medida (-2%).

Evolucion dEl turismo mundiAl En los ultimos Aos.

AlgunAs proyEccionEs.

2. Organizacin Mundial del Turismo, Comunicado de Prensa 17 de Enero del 2010. 3. Cumbre Anual del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, Beijing 2010.

228 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 229

6
cree que vayan a afectar sustancialmente a la previsin general para el 2011(entre 4% y 5%). Asimismo, el dinamismo del sector permite la rpida recuperacin del turismo en relacin a otros sectores, mitigando las cadas ocasionadas por factores como los mencionados anteriormente. Si bien los resultados para el Noreste Asitico, el Norte de frica y Oriente Medio estn por debajo de lo previsto inicialmente, los destinos de Europa y Amrica del Sur muestran, de momento, una pujanza mayor de la anticipada. Estos datos son, sin dudas, apropiados para reflexionar sobre la evolucin de la actividad turstica. Si los estudiamos en relacin al conjunto de hechos ocurridos durante el primer decenio del siglo XXI, y adems consideramos la evolucin de la actividad turstica como un fenmeno socio-econmico (cuyo desarrollo denota un impacto global en los ltimos 50 aos del siglo XX) podemos interpretar que es probable que exista una redistribucin temporal del trfico, as como un incremento de los viajes intrarregionales frente a los internacionales. Dentro de estas proyecciones, cabe identificar una serie de condicionantes que podrn influir en la evolucin del sector. Por un lado, la tmida recuperacin del mercado laboral afectado por la crisis econmica mundial, se prev resultar insuficiente para compensar la destruccin de empleos ocurrida durante el 2008 20094. Por otro lado, la creciente inestabilidad poltica en Oriente Medio y el Norte de frica, regiones que en los ltimos aos han experimentado un crecimiento constante afectando a varios pases y cuyos efectos expansivos an se desconocen. Indefectiblemente, el alza del precio del petrleo perjudicar a la industria turstica mundial al aumentar los precios de los pasajes. En la misma lnea, el terremoto y

APENDICES Y ANEXOS
posteriores tsunamis que azotaron la costa nororiental de Japn, afectarn necesariamente a dicho mercado y a la regin en su conjunto. Posiblemente, lo que se generar ser un cambio en el mapa turstico mundial, al canalizarse los efectos negativos de estas crisis, en oportunidades para nuevos destinos, que tengan la capacidad de brindar servicios tursticos en condiciones de seguridad y estabilidad poltica, econmica y social. Por ltimo y no menos importante, la tendencia hacia la introduccin y el aumento de tasas a los viajes como una forma de equilibrar las cuentas pblicas, tambin representar un desafo para el crecimiento del sector. El T205 afirma que el sector constituye aproximadamente el 5% del Producto Bruto Global (PBG), con un fuerte efecto multiplicador en otros sectores. El mismo aporta entre el 6% y el 7% de los empleos directos a nivel mundial, asegura una rpida entrada al mercado laboral (en especial a jvenes y mujeres en comunidades urbanas y rurales) y se constituye como una importante fuente de ingresos por exportaciones (aportando el 30% de las exportaciones mundiales de servicios y alrededor del 45% del total de exportaciones de servicios en los pases en vas de desarrollo)6. La Repblica Argentina particularmente, ha participado de las dos reuniones de Ministros de Turismo del G20 celebradas hasta la fecha, en Sudfrica (2009) y Repblica de Corea (2010)7. En la segunda reunin del T20, se afirm que El turismo puede realizar una importante contribucin a las iniciativas que el G20 est llevando a cabo para lograr un crecimiento compartido despus de la crisis, especialmente en trminos de creacin de empleos y avance en la agenda del desarrollo. El sector turstico est preparado para trabajar por el objetivo comn de un crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado8. En la regin de las Amricas, el turismo receptivo en el 2010 creci un 8% (151 millones de llegadas), implicando una recuperacin de la cada provocada por las dificultades econmicas sufridas en Amrica del Norte y el impacto del brote de gripe A (H1N1), durante el 2009. Se estima que para el 2020, la cantidad de llegadas de turistas internacionales crecer a un 3,8% anual (282 millones de llegadas)9. Con respecto al total del mercado turstico mundial, la regin de las Amricas tena en 1995 el 19,3% del mercado turstico receptivo internacional. Sin embargo y a pesar del crecimiento anual mencionado, la OMT calcula que la proporcin del turismo mundial correspondiente a nuestra regin ser solamente del 18,1%, en 2020. Esto se explica a partir de que la tasa de crecimiento turstica de nuestra regin se encontrara por debajo de la mundial (4,1% para 1995-2020) y por encima de la europea (3,1%) Especficamente en el plano regional, la Repblica Argentina se ha esforzado en consolidar las relaciones con los pases de la regin, bajo su perspectiva histrica de integracin regional. Esta poltica nacional de priorizacin de la integracin regional, ha permitido aumentar el flujo de turistas dentro de Sudamrica. En esta lnea, con la firma del Tratado de Asuncin (Tratado Constitutivo del MERCOSUR) los Estados Miembros del bloque formalizaron la voluntad de fortalecer los lazos que vinculan a la regin. El sector turstico ha contribuido a este proceso de integracin, a travs de la consolidacin de un espacio permanente de debate creado en el marco de las Reuniones de Ministros (RM) y las Especializadas de Turismo del MERCOSUR (RET),

ArgEntinA y El turismo En El contExto rEgionAl.

considErAcionEs gEnErAlEs.

donde se trabaja conjuntamente sobre diversas temticas: promocin turstica (Fondo de Promocin Conjunta), asistencias tcnicas para el intercambio de conocimiento, facilitacin de fronteras, realizacin de importantes eventos internacionales compartidos, mejora y armonizacin de las metodologas estadsticas nacionales, entre otros. Actualmente10, el volumen de turistas que tiene como origen y destino los pases miembros y asociados del MERCOSUR, representa el 55% del turismo de nuestra regin. Particularmente para la Repblica Argentina, las llegadas de origen intra-MERCOSUR han representado el 62% y en cuanto a los ingresos, el 35% del total. Paralelamente a las acciones llevadas a cabo en el mbito del MERCOSUR, Argentina ha tenido siempre un rol muy activo en el proyecto sudamericano. Ms an cuando, en diciembre de 2004, a travs de la Declaracin del Cusco, se inicia la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), que se consolida a partir de mayo de 2008 en Brasilia, cuando adopta el nombre de Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR). Esta busca fortalecer el proceso de integracin entre los pases miembros que, adems de Argentina incluye a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Per, Suriname, Uruguay y Venezuela. Tambin pretende alcanzar el desarrollo de un espacio integrado en lo poltico, social, cultural, econmico, financiero, ambiental y en infraestructura. Su objetivo ltimo es y ser favorecer un desarrollo ms equitativo, armnico e integral de Amrica del Sur11, aspirando a establecer de manera participativa y consensuada, un espacio de integracin y unin en lo cultural, social, econmico y poltico entre sus pueblos12. Particularmente, el accionar conjunto permite la creacin de las bases necesarias para

el desarrollo del turismo sostenible, fortaleciendo y profundizando la integracin regional para el posicionamiento de nuestro pas en el plano internacional. Es menester tomar el modelo de integracin del MERCOSUR y la UNASUR como herramientas de desarrollo, enriquecimiento cultural y atenuacin de la pobreza, capaces de consolidar al turismo como uno de los principales sectores de las economas de los pases que integran ambos bloques. Dentro de este panorama, Argentina consolida su posicionamiento en el contexto de las Amricas, tanto por su volumen de llegadas como por los ingresos que genera el turismo receptivo. Al respecto, es claro que existe una correlacin entre este posicionamiento alcanzado y las polticas tursticas implementadas estos aos. Todo indica que se deben redoblar los esfuerzos para continuar en esta senda de crecimiento sostenido, ya que al igual que los dems sectores de la economa, el turismo en Argentina se enfrenta a una creciente competencia, con pases que trabajan para atraer a un nmero cada vez mayor de turistas de los mismos mercados. El contexto econmico permite comprender que, si bien el crecimiento de los arribos internacionales aumentaron considerablemente al ritmo del incremento del PBI a nivel mundial (3,3 y 3,6% respectivamente), el arribo de extranjeros a la Argentina fue significativamente superior al promedio mundial. Por ello, existen otros motivos que explican el buen desempeo de nuestro pas. Cabe sealar, que el aumento en volumen de llegadas de nuestro pas ha quedado reflejado en el Barmetro 2010 de la Organizacin Mundial de Turismo (OMT). Mientras que en 2009, Argentina ocupaba el puesto 47, en 2010 pas a ocupar el lugar 44, con un total 5,3 millones de arribos por todas las vas, lo que representa

4. Organizacin Mundial del Turismo, Comunicado de Prensa, 17 de enero del 2010. 5. Iniciativa de las autoridades de turismo de los pases miembros del G20, que se constituye como un foro para el crecimiento y el desarrollo del turismo sustentable, a partir de la promocin del dilogo y el intercambio de conocimientos y mejores prcticas entre las mayores economas del mundo. 6. Segunda Reunin de Ministros del T20, Buyeo Repblica de Corea. 7. Est prevista la realizacin de la Tercera Reunin de Ministros de Turismo del G20, en Paris-Francia. 8. Segunda Reunin de Ministros del T20, Buyeo Repblica de Corea. 9. Organizacin Mundial del Turismo, Visin Turismo 2020. 10. Cifras correspondientes al 2009. 11. Cabe destacar las potencialidades de la regin, la cual posee un PIB de 973. 613 millones de dlares, con una poblacin de 361 millones de habitantes y una superficie superior a los 17 millones de km2. Pgina Web de UNASUR. 12. Tratado Constitutivo de la Unin de Naciones Sudamericanas (UNASUR), Art. 2.

230 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 231

6
un crecimiento del 24 por ciento respecto del ao 2009. Este volumen de llegadas represent ingresos por USD 4.816 millones para el 2010. Entre los diversos factores que han coadyuvado a posicionar tursticamente a nuestro pas, las polticas macroeconmicas influyeron para que el desempeo del turismo receptivo en Argentina haya estado por encima del promedio mundial. Pueden distinguirse la poltica monetaria y cambiaria, llevada a cabo por el Gobierno Nacional, que sostuvo un tipo de cambio real competitivo, ampliamente favorable al turismo receptivo. En ese sentido, el ndice de Tipo de Cambio Real Multilateral Turstico (ITCRMT), deviene en una herramienta til para seguir la evolucin de la competitividad turstica del peso argentino frente a las monedas con las cuales Argentina mantiene mayor intercambio turstico. La evolucin del ITCRMT desde el ao 2003 al 2010 permite observar niveles muy por encima de los que caracterizaron al perodo de la convertibilidad, y si lo comparamos con los arribos tursticos en el mismo perodo, se observa nuevamente un incremento a un ritmo muy superior a los de la ltima dcada del siglo pasado. Finalmente, se destaca la conviccin que ha demostrado el sector para desarrollar una actividad sustentable y de alta calidad, aprovechando adecuadamente los recursos naturales y culturales. Esa conviccin, junto a las polticas de integracin y cooperacin con los pases cuya poblacin puede proporcionar una fuente de visitantes a los destinos argentinos, han contribuido fuertemente a que Argentina lograra alcanzar, al cabo de estos 5 aos de iniciado el Plan, una excelente performance en el contexto mundial del turismo.

APENDICES Y ANEXOS
6.2. Datos del escenario actual del turismo argentino.
Por su capacidad para generar ingreso genuino de divisas, el aumento sostenido del turismo receptivo es considerado por el Estado como un resultado permanente a alcanzar. En el 2005 realizamos proyecciones (una hiptesis moderada y otra optimista) sobre dos indicadores bsicos del turismo receptivo para el ao 2010. Las variables fueron: llegadas de turistas no residentes e ingresos de divisas por turismo receptivo. Adems sumamos un tercer indicador: pernoctaciones en hoteles y parahoteles1, tanto para turistas residentes como para no residentes. Los resultados obtenidos de los tres indicadores superaron, incluso, las proyecciones ms optimistas. Estos resultados dan cuenta de cmo el esfuerzo sectorial ha permitido que el turismo receptivo muestre el excelente desempeo de los ltimos aos. Por ejemplo, las llegadas de turistas extranjeros a nuestro pas han crecido un 39% entre el 2005 y 2010, a una tasa interanual mayor al 7%, mientras que los ingresos econmicos por este motivo crecieron un 82%, aumentando a un promedio del 13%. En relacin con este incremento, tal y como ya fuera mencionado, cabe destacar que Argentina ha trabajado en pos de consolidar un excelente vnculo con los pases sudamericanos durante este perodo. Ello queda plasmado a travs de los numerosos acuerdos internacionales firmados como, por ejemplo, el Acuerdo sobre facilitacin Turstica entre la Repblica Argentina y la Repblica Federativa del Brasil en diciembre de 2009 o el Acuerdo sobre trnsito vecinal fronte-

El turismo rEcEptivo.

llegadas de turistas no residentes a la Argentina 2004-2010 y proyecciones en el pFEts 2005.

5,1 2010 2010 4,4 4,4 5,1 5,3 5,3

2004 2004 0,0 0,0 1,0 1,0 2,0 2,0 3,0 3,0 3,4 3,4 4,0 4,0 5,0 6,0 Millones de llegadas 5,0 6,0
Llegadas de turistas no residentes (Realizado) Llegadas de turistas no residentes (Realizado)

Evolucin del itcrmt y las llegadas turistas extranjeros a la Argentina. Aos 2001- 2010.
1.750

Proyeccin Optimista en 2005 para 2010 Proyeccin Optimista en 2005 para 2010

Proyeccin Moderada en 2005 para 2010 Proyeccin Moderada en 2005 para 2010

Millones de llegadas

1.400

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin del INDEC y MINTUR.

Llegadas trimestrales (miles)

1.050

ingresos de divisas por turismo receptivo en la Argentina 2004-2010 y proyecciones en el pFEts 2005.
4.762,0 2010 2010 3.867,0 3.867,0 4.762,0 4.816,0 4.816,0

700

350

2004 2004 0 0 1.000 1.000 2.000 2.000 3.000 3.000 2.491,0 2.491,0 4.000 4.000 5.000 6.000 Millones de dlares 5.000 6.000 Millones de dlares

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Llegadas

Llegadas (filtro HP)

ITCRMT

Proyeccin Optimista en 2005 para 2010 Proyeccin Optimista en 2005 para 2010

Proyeccin Moderada en 2005 para 2010 Proyeccin Moderada en 2005 para 2010

Ingreso de divisas por turismo receptivo (Realizado) Ingreso de divisas por turismo receptivo (Realizado)

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin del INDEC y MINTUR.

1. En base a 17 localidades relevadas en 2004.

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin del INDEC y MINTUR.

232 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 233

2010

3.867,0 4.816,0

2004 2.491,0

6
0 2010 2004 0,0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Millones de dlares
Proyeccin Moderada en 2005 para 2010

Proyeccin Optimista en 2005 para 2010

APENDICES Y ANEXOS

Ingreso de divisas por turismo receptivo (Realizado)

pernoctaciones totales en establecimientos hoteleros y parahoteleros en 17 localidades tursticas del pas 2004-2010 y proyecciones en el pFEts 2005.

27,8 30,8

21,9 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Millones de pernotaciones
Proyeccin en 2005 para 2010 Pernoctaciones en establecimientos hoteleros y para hoteleros

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la EOH (MINTUR-INDEC).

Junn de los Andes, Neuqun. Foto: Cecilia C. Morales.

rizo entre la Repblica Argentina y la Repblica de Chile en junio de 2010. Es oportuno observar que el PIB de los pases de la regin creci significativamente ms que en las economas de los pases ms adelantados y cre, por lo tanto, un mayor turismo emisivo hacia la regin y el mundo. El impacto positivo en el sector turstico est a la vista, reflejndose en distintos indicadores. Por ejemplo, podemos observar que la participacin de los turistas provenientes de pases limtrofes pas de representar el 59% del total de las llegadas en 2005, al 67% en el ao 2010. Al analizar las llegadas de turistas extranjeros segn mercados limtrofes o no limtrofes vemos que aumentaron 39% en el perodo 2005-2010, alcanzando los 5.325.129 visitantes en el ltimo ao. Este crecimiento es explicado principalmente por los mercados limtrofes en 33 puntos porcentuales, mientras que los no limtrofes participaron en 5,6 puntos porcentuales. Los pases que crecieron ms que el promedio mundial y que, por lo tanto, aumentaron su participacin porcentual (pp) en el total, fueron Brasil (+10,8pp), Uruguay (+0,4pp) y Paraguay (+0,7pp). Otro de los signos ms claros que ilustra cmo las polticas pblicas sectoriales han resultado relevantes para el turismo receptivo, reside en la verificacin de la tendencia creciente en los ingresos econmicos generados por los turistas extranjeros, que aumentaron un 82% entre 2005 y 2010, alcanzando USD 4.816 millones en el ltimo ao. Por lo tanto, los ingresos econmicos por turismo crecieron ms del doble que las llegadas de turistas extranjeros. Mercados como el brasileo, priorizado desde las estrategias de promocin, creci incluso ms que dicho promedio. Si analizamos las participaciones de las lle-

incidencia de los pases limtrofes en el crecimiento del turismo receptivo. perodo 2005 2010.
30% Var. 10/09: 24%

25%

20%

15% Var. 05/04: 11% 10% 4% 6% 7% 3% 0% Pases Limtrofes Pases No Limtrofes 4% Var. 08/07: 3% 3% Var. 09/08: -8% 1% -4% -5% -5% Var. 06/05: 9% Var. 07/06: 9% 22%

5%

5%

-10% 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin del INDEC.

gadas y de los ingresos econmicos por turismo receptivo en el 2010, advertimos que para algunas regiones emisoras como Europa, la participacin en el gasto (28%) es superior a la participacin en llegadas (14%). La situacin inversa ocurre con Chile, con una participacin en el gasto del 9,1% y de llegadas del 20%, y con Uruguay, con una participacin de ingresos del 3%, mientras que la participacin en llegadas fue del 12%. De esto se deduce que el gasto que realiza un residente europeo llegado a la Argentina es superior al de los chilenos y uruguayos.

Al sumar como elemento de anlisis el ranking de llegadas de extranjeros a la Argentina por los Aeropuertos de Ezeiza y de Aeroparque, obtenemos informacin para apreciar otras situaciones y perspectivas. En primer lugar, se encuentran los residentes de Brasil, que totalizaron 878.851 llegadas en el 2010. A su vez, este mercado creci un 176% desde el 2005, que como ya se mencion fue la variacin ms importante registrada por un mercado. En segundo lugar, se posiciona otro de los mercados priorizados, EE.UU., con 253.293 llegadas en 2010, mantenindose relativamente

estable en el perodo 2005 - 2010. En tercer lugar, Chile, tuvo 226.271 arribos en 2010, con un crecimiento de 6% en el perodo de referencia. Espaa se ubica en el cuarto lugar, con una cada de 13%, posiblemente por efectos de la crisis econmica mundial, que afecta a este pas europeo an en la actualidad.

234 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 235

6
PAS
Brasil EE.UU. Chile Espaa Uruguay Italia Colombia Per Francia Alemania Paraguay Venezuela Mxico Reino Unido Bolivia Australia Canad Ecuador Holanda Suiza Japn China Israel Corea Del Sur Blgica Portugal Sudfrica Suecia Nueva Zelanda Austria Rusia Costa Rica Irlanda Dinamarca Rep. Dominicana Noruega Polonia India Panam Turqua Resto del mundo 318.867 253.920 214.360 163.016 101.960 96.183 57.491 62.009 61.972 49.192 22.422 30.393 73.231 46.445 27.147 19.553 25.479 26.741 14.943 15.326 15.356 12.200 18.119 9.508 9.451 10.140 13.921 8.420 4.318 5.805 3.385 5.563 6.969 5.227 3.527 4.044 2.819 2.389 5.297 1.594 46.264

APENDICES Y ANEXOS
AO 2005 TURISTAS AO 2010 RANKING
1 2 3 4 5 6 10 8 9 11 17 13 7 12 14 18 16 15 22 21 20 24 19 26 27 25 23 28 34 30 40 31 29 33 37 35 41 44 32 49 878.851 253.293 226.271 141.146 106.737 105.076 88.782 87.429 76.954 63.769 59.908 56.408 56.212 51.458 42.248 39.186 34.432 28.234 19.965 19.360 19.244 18.882 18.171 12.854 10.990 10.853 10.131 9.242 8.438 7.500 6.843 6.376 6.022 5.982 5.911 5.589 5.083 4.965 4.906 3.613

ranking de llegadas de Extranjeros a la Argentina por los Aeropuertos internacionales de Ezeiza y Aeroparque. Aos 2005 y 2010.
VAR. % 05/10 RANKING
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 175,6 -0,2 5,6 -13,4 4,7 9,2 54,4 41,0 24,2 29,6 167,2 85,6 -23,2 10,8 55,6 100,4 35,1 5,6 33,6 26,3 25,3 54,8 0,3 35,2 16,3 7,0 -27,2 9,8 95,4 29,2 102,2 14,6 -13,6 14,5 67,6 38,2 80,3 107,8 -7,4 126,6

TURISTAS

CLASIFICACIN DE MERCADOS 2005 2010

Para el anlisis de estas llegadas, la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) nos da informacin sobre diversos factores, entre ellos los motivos del viaje. Se puede observar que entre el ao 2003 y el 2005, hay una variacin significativa del perfil del turista extranjero. El motivo de viaje vacaciones/ocio/recreacin aument fuertemente su participacin, pasando del 35% al 60% del total del flujo turstico por lo que, si bien las llegadas crecieron en trminos de volumen por todos los motivos, especficamente el vacacional creci ms que el promedio. Luego, entre 2005 y 2010, la participacin se sostuvo. Otra informacin que nos aporta la ETI, es el tipo de alojamiento utilizado. Por un lado, la participacin de la utilizacin del alojamiento se mantiene constante en el tiempo siendo los hoteles de 4 y 5 estrellas los ms demandados (47% de las pernoctaciones totales). Pero, por otro lado, se observa una leve disminucin del uso de la vivienda de familiares y/o amigos, compensada con el aumento de alojamientos alternativos como son el alquiler de viviendas y hostels. El incremento en las llegadas, tanto en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque como por todas las vas, se explica por mltiples causas, entre las cuales podemos mencionar el posicionamiento de la Marca Pas, tanto en el contexto sudamericano como en el internacional y las acciones del INPROTUR. El modelo productivo impulsado por el gobierno nacional, ha permitido que los ciudadanos se encuentren en mejores condiciones econmicas para realizar viajes al exterior. En este sentido, entre los aos 2005 y 2010, las salidas de turistas residentes al exterior aumentaron un 36,3%. Si bien el incremento de las salidas hacia los pases no limtrofes fue

superior al incremento de las salidas hacia los limtrofes (73% y 23% respectivamente), los segundos siguen representado el 75% del total de los viajes en el 2010. Algo que tiene absoluta coherencia con la poltica de integracin regional que ha impulsado Argentina. El pas que ms contribuy al aumento de las salidas entre 2005 y 2010 fue Brasil, seguido por Estados Unidos, Canad y Chile. Asimismo, los mayores incrementos de las salidas fueron hacia el Resto del Mundo (177%), Estados Unidos, Canad (123%), Resto de Amrica (68%) y Brasil (+51%). Por su parte, los egresos de divisas por turismo emisivo aumentaron un 73,8% entre 2005 y 2010. A diferencia de lo que sucede con las salidas de turistas, el 55% del total de divisas que egresan se dirigen hacia los pases no limtrofes. Los pases que ms contribuyeron al incremento de los egresos de divisas fueron Estados Unidos/Canad, Brasil, Resto del Mundo y Uruguay. Asimismo, los mayores incrementos se dirigieron al Resto del Mundo (198%), Brasil (113%) y Estados Unidos/Canad (111%). El turismo interno ha sido identificado en el Plan como la columna vertebral del turismo, por su capacidad distributiva de recursos econmicos. Por lo tanto, es claro que para el modelo productivo nacional basado en el trabajo, la produccin, la inclusin social y la generacin de demanda agregada, como para el enfoque amplio y contextual del PFETS, el mercado interno es la clave para un desarrollo sustentable y equitativo. El crecimiento del movimiento turstico de los argentinos en el pas en estos ltimos aos se explica, en gran parte, a travs de los indicadores econmicos positivos. En este sentido, la poltica de desendeudamiento ha sido vital a la

hora de mantener el modelo productivo vigente. La reestructuracin de la deuda, en el ao 2005 y la ltima en el 2009 reflejan esta decisin poltica, ya que en el 2009, el peor momento de la crisis mundial, Argentina reestructuraba el 93 % de la deuda defaulteada en el ao 2001. Esto permite derivar ms recursos para una poltica anticclica que favorece que el mercado interno mantenga y aumente su capacidad de consumo, entre ellos el consumo turstico.

El turismo intErior2.

turismo Emisivo.

Total Prioritario

1.874.965 Estratgico

2.667.379 Potencial

50.065

8,2

42,3 Otros

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la Direccin Nacional de Migraciones.

2. El turismo interior comprende a los residentes argentinos y los no residentes que se desplazan dentro del pas, abarcando al turismo interno y al receptivo en la Argentina.

236 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 237

6
Las polticas pblicas, acompaadas del crecimiento del PIB, contribuyeron a una distribucin del ingreso ms equitativa y al aumento del salario real. Estos son algunos de los descriptores que retratan la mejora en la situacin de los ciudadanos y el modo en que impacta sobre la actividad turstica. Prueba de ello es el porcentaje de viajeros en relacin al total de la poblacin, incrementndose de 19% (EVyTH3 2006) a un 28% (EVyTH 2011). Las polticas sectoriales han apoyado el fortalecimiento de destinos y productos tursticos emergentes y alternativos, destacando un gran esfuerzo de inversin en promocin para estimular el turismo interno desde un enfoque de producto combinado con un enfoque regional. De acuerdo a datos de la Encuesta de Ocupacin Hotelera (EOH) es posible observar otro indicador que tambin refleja el crecimiento del turismo interior: las pernoctaciones totales. En 2010 alcanzaron los 46 millones de pernoctes, registrando una variacin positiva respecto del 2005 del 21%. Asimismo, en 2010 las pernoctaciones de turistas residentes fueron de 34,5 millones (+21%) y las de no residentes de 11,5 millones (+22%), en ambos casos respecto del 2005.

APENDICES Y ANEXOS
pernoctaciones totales en hoteles y parahoteles segn condicin de residencia. Aos 2005-2010. plo la mejora de la conectividad area, fue un factor sustantivo para el turismo interior. La decisin del gobierno nacional de estatizar Aerolneas Argentinas ha sido una de las medidas que ha impactado considerablemente en el sector. Esta lnea rea de bandera ha permitido mantener rutas claves para el desarrollo no slo de la actividad turstica, sino de todas las actividades econmicas de las regiones de nuestro pas. Por otro lado, la Ley de Feriados promulgada en el 2010, es otra de las acciones del gobierno nacional que impulsa, sobre todo, la distribucin del turismo interno. Su propsito es incentivar el turismo en el pas en distintos momentos del ao, contribuyendo a disminuir la estacionalidad de los destinos tursticos. Al respecto, los primeros datos del 2011 ya muestran como se han re-significado los viajes y la distribucin de los viajeros, especialmente en el mes de marzo, registrando un incremento del 37% en los arribos a destinos del pas. Todo lo mencionado relata tan slo algunas de las mltiples polticas llevadas adelante en este perodo, que han contribuido a un crecimiento continuo del turismo en un marco general de sustentabilidad ofrecido por el Plan. Al comenzar a analizar los datos regionales, observamos que reflejan el crecimiento y la consolidacin del turismo como actividad econmica a lo largo y ancho de nuestro pas. Es as como podemos ir evaluando determinados indicadores que dan cuenta de los distintos matices que tiene el desarrollo turstico regin por regin. En cuanto a la oferta de establecimientos hoteleros y parahoteleros, cabe destacar que en el pas se registr un crecimiento del 32% y un 20% de incremento en las plazas, entre 2005 y 2010. De los datos suministrados por la EOH, se analizaron las estadas promedio5 en hoteles y parahoteles de residentes y no residentes, la oferta de plazas disponibles y ocupadas. A travs de esta fuente tambin se calcul la estacionalidad, para lo cual hemos usado un coeficiente que surge de la relacin del valor promedio de los pernoctes hoteleros y el valor de cada mes. La observacin de la informacin a nivel pas y por regin, refleja el crecimiento en las pernoctaciones, destacndose el ao 2007. Esto nos permite ir generando informacin para apreciar las condiciones presentes y previsibles en el contexto regional. Es as como observamos que para los no residentes, la estada promedio fue de 2,4 noches en 2010. Se registr una suba de la misma desde el 2005, en la que fue de 2,3 noches. Las estadas promedio ms extensas en el 2010 se observan en la Regin Buenos Aires y Patagonia (2,5 noches). En cuanto a los residentes, se observa que la estada promedio fue de 2,4 noches en 2010, la misma que en 2005. Las estadas promedio ms extensas en el 2010 se observan en la Regin Buenos Aires (posiblemente por el impacto del turismo de sol y playa), con un promedio de 3,4 noches. El menor promedio, es decir las estadas ms breves se registran en la Regin Litoral (1,7 noches). Segn el origen de los turistas, se observa que los promedios de estadas ms elevados en el 2010 fueron entre los viajeros que residen en CABA y Partidos del GBA, el Resto de Buenos Aires (2,6 noches). Por otro lado, a partir los datos suministrados por la EVyTH (perodo estival 2011), podemos ampliar la visin de las dinmicas del turismo en las distintas regiones. En primer lugar, el 91,1% de los viajes de los hogares de nuestro pas realizados en el perodo estival 2011, tuvieron como destino Argentina. Observamos que, en general, el mayor nmero de visitantes es de procedencia intrarregional (69,2%), seguidos por los interregional (30,8%). En el caso particular de la Regin Crdoba, se observa que emite y recibe turistas desde y hacia todas las regiones del pas, fenmeno que respondera a su ubicacin geogrfica, limitante con el resto de las regiones. Esta fuente, permite analizar a qu destinos realizaron los viajes los argentinos, comparando el perodo estival 2006 y 2011. En 2006, del total del movimiento turstico arribaron a la Regin Buenos Aires el 43,8%, seguida por Crdoba (13,9%), Litoral (10%), Norte (9,8%), Patagonia (7,6%) y Cuyo (6,8%). Al comparar estos datos con los del 2011, observamos las siguientes proporciones: Buenos Aires (37,3%), seguida por Crdoba (15,5%), Litoral (14,1%), Norte (10,9%), Cuyo (7,3%) y Patagonia (6,0%). Observamos, en primer lugar, que la concentracin que generan las regiones Buenos Aires y Crdoba disminuy en 5 puntos porcentuales en el 2011, implicando que los viajes se han distribuido hacia otras regiones del pas, con un crecimiento de Litoral, Norte y Cuyo.
5. La estada promedio se define como la relacin entre Plazas ocupadas y los Viajeros (PO / V).

50.000 45.000 40.000 35.000

46.513 42.747 38.051 9.782 10.905

44.852 39.998 10.573 8.955

45.984

11.537

Miles de Pernoctaciones

9.482

30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0

28.569

32.965

35.608

34.279

31.043

34.447

2005

2006

2007
Residentes

2008
No Residentes

2009

2010

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la EOH (MINTUR-INDEC).

3. La EVyTH fue realizada durante el ao 2006, en hogares de todo el pas, con el objetivo de obtener informacin sobre el Turismo interno en aspectos relativos al nivel de gasto, destinos elegidos, frecuencias y tipologas de viajes, estadas promedio, las motivaciones, el medio de transporte utilizado, y otras caractersticas. Se volvi a realizar en el perodo estival 2011. 4. Realizada por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INDEC).

En el caso de los Parques Nacionales, las visitaciones tambin han crecido (20%), pasando de 2.583.543 en el 2005 a 3.096.011 en 2010. Estas reas han tenido un rol preponderante en la diversificacin de oferta turstica Argentina. En este sentido, se han creado en este perodo el P. N. Monte Len en Santa Cruz en el 2004, el P.N. Campos del Tuy en Buenos Aires y el P.N. Islas de Santa Fe en el 2010. Tambin, la expansin del crdito dirigido al sector y la fuerte inversin pblica (11% del PBI en el 2010) y privada fueron determinantes para fortalecer la competitividad del sector. Por ejemplo, la inversin privada en alojamiento en el pe-

rodo 2005-2010 fue de $ 5.200 millones. Asimismo, el estmulo al desarrollo turstico en nuestro pas, tambin es impulsado por la capacidad del sector para generar empleo genuino. En este sentido, a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH)4, es posible estimar el volumen de empleo en las ramas caractersticas del turismo. En 2005, el nmero de empleados en las doce ramas caractersticas del turismo alcanzaba los 908.260. En 2010, ocuparon 1.046.940 de personas, un 4,13% ms que en 2009 y 16% respecto del 2005. Frente a las perspectivas de estabilidad econmica, otras acciones como por ejem-

En el contexto analizado precedentemente, se destaca la capacidad del sector para consolidar las regiones en pos de un trabajo integrado sobre el desarrollo y promocin del turismo. Esto ha dejado como resultante el fortalecimiento institucional del turismo a nivel regional. Asimismo, este esfuerzo se ha potenciado con el trabajo realizado tanto a nivel local, provincial como regional, para acompaar las polticas sectoriales de la administracin nacional del turismo.

lAs rEgionEs turisticAs dE ArgEntinA.

238 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 239

6
Si queremos profundizar la dinmica regional, observamos que los viajes realizados por los residentes de CABA representaron el 13,2% y los de la provincia de Buenos Aires el 37,5% (sumando el mayor porcentaje de emisin de turistas del perodo estival 2011), seguidas por Litoral (15,1%) y Norte (11,4%). Cabe tener en cuenta que segn datos del censo nacional 2010, las regiones mencionadas son las que presentan mayor nmero de habitantes. La informacin de estas diversas fuentes nos permite profundizar la descripcin y anlisis de cada regin en particular. Centrndonos en la Regin Buenos Aires, se observa un incremento del 25% en la oferta de establecimientos hoteleros y parahoteleros y un 14% en las plazas, entre 2005 y 2010. Cabe destacar que la regin ha recibido la mayor inversin privada en materia de alojamiento, alcanzando $ 1.985 millones. Este nivel de inversiones se vincula al gran volumen de demanda turstica que presenta la regin. Analizando en primer lugar la provincia de Buenos Aires, observamos que los pernoctes de turistas residentes y no residentes registraron un crecimiento del 9% en perodo 20052010. En este ltimo ao, la regin tuvo una participacin porcentual del 17% (7,8 millones) respecto del total de las pernoctaciones del pas, de los cuales 7,7 millones de las mismas corresponden a turistas residentes (99% de los pernoctes de la regin) y 78,4 mil a turistas no residentes. En 2010, el 86% de los viajeros residentes hospedados provinieron de CABA y Partidos de Buenos Aires (62%) y del resto de la provincia de Buenos Aires (24%). La estada promedio de los no residentes en la regin fue de 3,0 noches en 2005, y de 2,5 en 2010. Las pernoctaciones del principal mercado (los brasileos) aumentaron su

BUENOS AIRES

CUYO
1,8 1,6 1,4

APENDICES Y ANEXOS
participacin del 9% en 2005 al 15% en el 2010. Para los turistas residentes, la estada promedio fue de 3,5 noches en el 2005 y 3,4 en el 2010. Por otro lado, en la provincia de Buenos Aires se observan fuertes cadas en el coeficiente de estacionalidad, con los menores valores registrados entre mayo y septiembre. Esto se debe a que las pernoctaciones vinculadas a las ofertas de sol y playa (principal tipologa de oferta turstica, tanto en cantidad y variedad), se concentran en los meses estivales en esta regin (diciembremarzo). coeficiente de estacionalidad de los pernoctes hoteleros y parahoteleros, de residentes y no residentes, en la provincia de buenos Aires. Aos 2005-2010.

4 3,5 3 2,5 El porcentaje de ocupacin de habitaciones establecimientos de menor tamao promedio. y plazas de la regin alcanza su mximo en Se observ un crecimiento total de las per2 el primer trimestre del ao. Asimismo, por noctaciones del 21% respecto del 2005, regiscuestiones estacionales, se observa una me- trando en 2010 una participacin en el total de 1,5 nor oferta de habitaciones y plazas en particu- las pernoctaciones del 25,2%. En este ltimo 1 lar durante el segundo y tercer trimestre del ao, la cantidad de pernoctaciones hoteleras ao, con una recuperacin en el cuarto. y parahoteleras fue de 4.970.783 turistas ar0,5 En segundo lugar, si analizamos la Ciudad gentinos (42,9% del total) y 6.624.479 turistas 0 Autnoma de Buenos Aires (CABA), observa- extranjeros (57,1%). La estada promedio de no residentes en la Remos un incremento del 21% en la oferta de establecimientos y del 14% en la oferta de plazas gin CABA fue de 2,3 noches en 2005, y de 2,5 en de establecimientos hoteleros y parahoteleros 2010. Los mercados emisores que ms participaentre 2005 y 2010. Esto implicaTotalapertura de ron fueron Brasil (35%) y EEUU/Canad (12%). la Residentes No Residentes

coeficiente de estacionalidad de los pernoctes hoteleros y parahoteleros, para residentes y no residentes, cAbA. Aos 2005-2010.

En lo que se refiere al turismo interno, la es1 tada promedio fue de 2,2 noches para el 2005 y 2,6 para 0,8 2010. El origen de los turistas que el pernoctaron en CABA en 2010 fue mayormente 0,6 de Litoral (20%), resto de Buenos Aires (18%) y 0,4 CABA y Partidos de Buenos Aires (16%). CABA tiene la menor estacionalidad, dada 0,2 las caractersticas de la oferta turstica, y el 0 flujo de turistas con distintas motivaciones (turismo cultural, turismo de negocio, y otros). El porcentaje de ocupacin de habitaciones de todos los establecimientos hoteleros y parahoteleros en CABA oscila entre Total y 70%, Residentes 60 observndose en general una menor tasa en el 1 y 2 trimestre del ao.
o o o o o Ju ni zo ril ay er er ar ni Ab br En Fe M Ju M

1,2

lio

zo

ril

ay

er

ni

br

er

br

os

br

br

ar

Ab

br

En

Ju

Ju

tu

Ag

Oc

Fe

ie

ie

pt

ov

Se

BUENOS AIRES
4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0,2 0 1 0,8 0,6 0,4 1,4 1,2

CABA CUYO

Di

ci

em

NORTE
2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2

Fe E brne erro o Fe Mbre ar r zo o

M Ju a niyo o

pt A ie go m s br to e Se pt i Ocem tu b brre e N ov Oc ie tu mb br re e N Diov ci iem em bbre re Di ci em br e

Ju Ju n i lioo

Ag J u os lio to

M a Ab r rizo l

A Mb ayril o

Ab ril

En er

Ag os

br

Ab r

ay

er

br

er

br

br

br

ar

br

En

Ju

Ju

tu

En

ar

em

Oc

Fe

ie

ie

pt

ov

Di

ci

Se

Se

Fe

Total

Residentes

No Residentes

Total Total

Residentes Residentes

No Residentes No Residentes

Total

Residentes

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la EOH (MINTUR-INDEC).

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la EOH (MINTUR-INDEC).

240 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

CABA
2

NORTE

Captulo 6: Apndices y Anexos / 241

Ju lio

zo

ni o

to

il

lio

zo

er

ay

er

Ju

lio

to

0,6 0,4 0,2 0

1 0,8 0,6 0,4 0,2

Fe br er o

M ay o

os to

ni o

En er o

br e

br e

Ab ril

br e

br e

lio

zo

Fe br er o

M ay o

os to

ni o

En er o

br e

br e

M ar

M ar

Ab ril

Ju

Ju

Oc tu

Se pt ie m

Di ci em

ov ie m

Ju

Ju

Oc tu

Se pt ie m

APENDICES Y ANEXOS

Total

Residentes

No Residentes

Total

Residentes

No Residentes

coeficiente de estacionalidad de los pernoctes hoteleros y parahoteleros, para residentes y no residentes, regin crdoba. Aos 2005-2010.

coeficiente de estacionalidad de los pernoctes hoteleros y parahoteleros, para residentes y no residentes, regin cuyo. Aos 2005-2010.

CORDOBA AIRES BUENOS


3 2,5 2 1,5 1 0,5 0,5 0 0 0,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 1 2 2,5 1,8 1,6 1,4 1,2 1 1,5 0,8 0,6 0,4 0,2 0

CUYO PATAGONIA

Di ci em

ov ie m

Ag

Ag

br e

br e

lio

zo

En la Regin Crdoba, se observa un incremento del 21% en la oferta de establecimientos y un 15% en las plazas ofrecidas en establecimientos hoteleros y parahoteleros entre 2005 y 2010. Cabe destacar que la Regin Crdoba ha recibido un total de inversiones privadas en alojamiento de $ 241 millones. A partir del ao 2010, el aeropuerto Pajas Blancas agrega a sus vuelos internacionales operaciones con Europa. En cuanto a la conectividad terrestre, cabe mencionar las obras de la autopista Rosario-Crdoba con una inversin de $ 3,2 millones, en seis tramos. Cabe destacar que las visitaciones al Parque Nacional Quebrada del Condorito tuvieron un crecimiento del 164% entre 2005 y 2010. El volumen de pernoctes que presenta la ubica como la tercera regin receptora de turismo del pas. En el 2010, las pernoctaciones de la regin sumaron 5.471.625 pernoctaciones (11,9% del pas), 5.294.511 correspondientes a turistas argentinos (96,8%) y 177.114 a turistas ex-

Oc

Fe

ie

vie

pt

eNo

Se

br S ee

to

ril

ay

er

ni

lio

zo

br

er

ar

Ab

br

En

Ju

Ju

os

tu

br

Ag

Oc

Fe

ie

Se

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la EOH (MINTUR-INDEC).

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la EOH (MINTUR-INDEC).

Total

Residentes

No Residentes

Se observa una alta estacionalidad en la tranjeros (3,2%). En comparacin con 2005, se observ un incremento del 45% respecto del temporada estival movilizada principalmente la demanda de turismo interno, en tanto 2005, siendo la segunda regin en trminos porCABA LITORAL demanda de turismo extranjero es re1,4 de crecimiento. que la 1,6 La estada promedio de no residentes fue de lativamente estable durante todo el ao. Por 2,3 noches en1,2 2005, y de 2,1 en 2010. Los mer- tal motivo, los porcentajes de ocupacin de 1,4 cados emisores que ms participacin tuvie- habitaciones y plazas registran sus mximos 1 1,2 ron fueron Brasil (17%), EEUU/Canad (14%), en los meses de verano. y Chile (11%).0,8 1 En lo que se refiere al turismo interno, la es0,6 tada promedio fue de 2,4 noches en 2005 y 2,6 0,8 noches en 2010. El origen de los turistas que 0,6 0,4 pernoctaron en la regin fue mayormente de CABA y Partidos de Buenos Aires (35%), segui0,4 0,2 do por la propia regin (23%) y Litoral (19%).
0,2 0 0

La Regin Cuyo, fue la que mayor creci- cin en los parques nacionales ha experimenmiento tuvo en la oferta de establecimientos tado un crecimiento durante el perodo consiNORTE hoteleros y parahoteleros en el perodo 2005 derado: un 27% el Parque Nacional Talampaya 2 2010 (66%), al igual que en las plazas ofreci- (La Rioja), un 10% en el Parque Nacional Siedas (44%). En este perodo, se registr un total rra de las Quijadas (San Luis) y un 84% el Par1,8 de $ 918 millones en inversiones privadas en que Nacional El Leoncito (San Juan). 1,6 alojamiento, del cual el mayor porcentaje fue En relacin a las pernoctaciones hotele1,4 realizado por cadenas internacionales (la ter- ras y parahoteleras en la regin en 2010, la cera regin del pas en volumen de inversio- cantidad fue de 3.251.648 turistas argentinos 1,2 nes por cadenas internacionales). En relacin y 659.449 turistas extranjeros (totalizando 1 a la inversin pblica, se destacan las obras 3.911.147), lo que representa el 8,5% del torelacionadas con la ruta nacional 40, por un tal de pernoctaciones del pas. Respecto del 0,8 monto de $ 350 millones, y 4 millones en se- 2005, se experiment un crecimiento del 10%. 0,6 altica en rutas nacionales. La estada promedio de no residentes en la Cabe 0,4 mencionar que en la regin, la visita- Regin Cuyo fue de 2,3 noches en 2005, y de
0,2

os to br ep e tie m ub bre re Oc tu br e br e ov ie m br e br Di e ci em br e

ril

lio

zo

Di

Total

Total Residentes Residentes

No Residentes No Residentes

ov

Total

Residentes

No Residentes

ie

pt

ci

em

br

eD

ic

ie

2,0 en 2010. Los mercados emisores con ms participacin fueron Chile (34%) y Estados Unidos/Canad (14%). En lo que se refiere al turismo interno, la estada promedio fue de 2,1 noches en el 2005 y 2,0 en el 2010. El origen de los turistas que pernoctaron en Cuyo fue mayormente de CABA y Partidos de la provincia de Buenos Aires (34%), seguido por la propia regin (21%). Esta regin presenta una estacionalidad con menores fluctuaciones mensuales y ms marcada entre los no residentes. En estos ltimos aos, la regin ha trabajado para posicionar el turismo del vino, con ofertas alternativas en distintos momentos del ao. En los meses de julio y agosto se observa un pico de turistas residentes, esto posiblemente est vinculado a las alternativas de la oferta turstica relacionada a la alta montaa, el esqu y la nieve. El porcentaje de ocupacin de habitaciones y plazas alcanza su mximo en el 1 trimestre en cada perodo observado. En cuanto a la oferta de plazas disponibles, se observa una evolucin progresiva entre 2005 y 2010, con menos fluctuaciones estacionales que la demanda durante el ao.

FEn ebe reo r ro Fe br M er ar o zo

AJg ul i oso to

M Jay uno io

A pt g ie os mt o br Se e pt iO em ct b ube r re NO ovct ieub mr be re N ov Diie cim em br be re Di ci em br e

Ju Jnio ul io

ar Ab zo ril

to

lio

zo

Ab Mri aly

er

ril

ay

er

ni

br

er

br

ar

En

Ab

br

En

Ju

Ju

os

tu

br

Ag

m e

lio

Ju ni

En er

En

Ag o

br

to Ag

ro Fe

Oc

lio

Fe

ie

zo

ay

ne r

un i

br

ie

os

pt

re

ar

Ju

ov

ic

ie

il

m br

Ab

br

Ju

tu

242 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Ju ni

Ab

Ju

ar

zo

ril

br

Captulo 6: Apndices y Anexos / 243

er

ay

er

ay

er

st

br

br

ar

br

1,5 1 0,5 0 2 1,5 1 0,5 0,5 1,5

1 0,8

0,6 0,4 0,2 0

6
En la Regin Litoral, la variacin en la oferta de establecimientos hoteleros y parahoteleros entre 2005 y 2010 fue del 27%, mientras que las plazas aumentaron un 19%. Durante este perodo, la regin ha recibido un total de $ 809 millones en inversiones privadas en alojamiento, correspondiendo en mayor proporcin a cadenas internacionales. Cabe destacar que esta regin es la tercera en el volumen de pernoctaciones de turistas no residentes (EOH). Respecto a la inversin pblica, se destacan las obras en relacin a la ruta nacional 16, por $ 182 millones y $ 5 millones en sealtica. La tendencia de crecimiento en la visitacin de la mayor parte de las reas nacionales protegidas est en consonancia con la diversificacin de productos en la regin: el Parque Nacional Iguaz experiment una variacin del 33%, el Parque Nacional Predelta un 500%, el Parque Nacional Chaco un 35%, el Ro Pilcomayo un 18% y El Palmar un 10%. La cantidad de pernoctaciones hoteleras y parahoteleras en 2010 fue de 4.379.449 turistas argentinos y 707.939 turistas extranjeros. El total de pernoctaciones (5.087.386) representa el 11% del total del pas, y tuvo desde el 2005 un crecimiento del 54%, el mayor de todas las regiones.

Fe br er o

M ay o

Ag os Ju to l Seio pt ie m Ag br os e to Se Oc pt tu ie br m e br Ne ov ie m Oc br tu e br Die ci N em ov ie br m e br e Di ci em br e

En er o

M Fe ar br zo er o

Ab ril

Ju

Ju

ni o

lio

MF ar eb zo re ro

ni M o ay o

APENDICES Y ANEXOS
Total

Residentes Total

No Residentes

Residentes

No Residentes Total

Total

Residentes Residentes

coeficiente de estacionalidad de los pernoctes hoteleros y parahoteleros, para residentes y no residentes, regin litoral. Aos 2005-2010.

coeficiente de estacionalidad de los pernoctes hoteleros y parahoteleros, para residentes y no residentes, regin norte. Aos 2005-2010.

1,6 1,4 1,2

LITORAL CABA
1,4 1,2 1 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,2 0 0,4 0,2

NORTE

1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0,8 0,6 0,4

b Enrer er o o FeMa br rz er o o

M Abayo ril

J Juulio ni o Ag o Ju sto lio Se pt ie Agmb os re to Se O pt ct ie ub m re br N e ov ie Oc m tu br br e e Di N ci ov em ie b m re br e Di ci em br e

MAbr ar il zo

J Muni ay o o

to

er

lio

En

ar

Ab

br

En

Ju

Ju

tu

Ag

Fe

Oc

Fe

ie

ie

pt

ov

Se

Total

Residentes ResidentesNo Residentes Residentes Total No

Total

Residentes

No Residentes

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la EOH (MINTUR-INDEC).

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la EOH (MINTUR-INDEC).

Di

ci

em

zo

ril

ay

er

ni

br

er

br

os

br

br

os toJu lio Se pt ie mA br go e s to S Ocep tutie br m eb re N ov ie mOc br tu e br e Di ciNo emv biem re b re Di ci em br e


No Residentes No Residentes

Fe br erEn oe ro

M ay o

En er o

Ab ril

ni o

zo

Ab M ril a r

M ay A o br

M ar

En er o

Ju

Ju

J lio u

Ju

ni o

zo

il

Ag

La estada promedio de no residentes fue de 1,9 noches en 2005, y de 2,0 en 2010. Los mercados emisores que ms participacin tuvieron, fueron Brasil (16%) y EEUU/Canad (14%). En lo que se refiere al turismo interno, la 3 estada promedio fue de 1,8 noches en el 2005 y 1,7 en el 2010. El origen de los turistas fue 2,5 mayormente de CABA y Partidos (39%) seguido por Regin Litoral (33%). 2 Esta regin presenta una menor estacionalidad, con picos en los meses de enero y febrero, probablemente debido a la gran canti1,5 dad de alternativas de turismo de sol y playa que ofrece y al 1encanto del Carnaval, que se celebra en las provincias con diferencias ca0,5

ractersticas segn los destinos. Por ltimo, se observa una menor diferencia entre los meses de mayor y menor ndice, lo que podra estar asociado a ofertas alternativas, entre CORDOBA ellas el termalismo, la ruta de la yerba mate y la pesca deportiva.

La Regin Norte, es la tercera en cuan- 70% en el Parque Nacional Los Alisos y un to a variacin de establecimientos hoteleros 21% en Calilegua. En 2010, la cantidad de pernoctaciones hoteleras y parahoteleros ofrecidos entre 2005 y 2010, incrementndose en un 37%, y un 16% en las y parahoteleras fue de 3.228.081 turistas argentinos plazas ofrecidas. En el perodo de referencia, y 486.643 turistas extranjeros. El total de 3.714.724 la regin recibi un total de $ 687 millones en representa el 8,1% de las pernoctaciones totales, PATAGONIA inversiones privadas en alojamiento, cuyo ma- con un crecimiento desde el 2005 de 6%. 2,5 La estada promedio de no residentes en la yor volumen correspondi a inversores independientes. En relacin a la inversin pblica, regin fue de 1,8 noches en 2005, y de 1,7 en cabe destacar las obras en la ruta nacional 40 2010. Los mercados emisores que ms parti2 por $ 161 millones, as como $ 4,7 millones en cipacin tuvieron fueron Francia (16%) y Estasealtica en rutas nacionales. dos Unidos/Canad (16%). 1,5 En cuanto a la visitacin en los Parques En lo que se refiere al turismo interno, la Nacionales de la regin, se increment en un estada promedio fue de 1,9 noches en el 2005 700% en 1el Parque Nacional Los Cardones, y 1,8 en el 2010. El origen de los turistas que
0,5

pernoctaron en Norte fue mayormente de la Regin Norte (32%), seguido por CABA y Partidos del Conurbanos Bonaerense (30%). En esta regin se observan picos de estacionalidad en los meses de Julio y Agosto, perodo correspondiente a la temporada invernal en el pas. Por sus particularidades climticas, geogrficas y por el tipo de atractivos tursticos que se pueden visitar, es posible recorrer la totalidad de la regin ya que no coincide con el perodo de lluvias en la misma. En general, las pernoctaciones de los no residentes muestran menor volumen de fluctuacin.

244 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 245

0,6 0,4 0,2

M ay o

os to

ni o

br e

br e

br e

br e

lio

Fe br er o

M ay o

os to

ni o

En er o

br e

br e

Ab ril

Ju

Ju

Oc tu

Se pt ie m

Di ci em

ov ie m

Ju

Ju

Oc tu

Se pt ie m

Residentes

No Residentes

Total

Residentes

No Residentes

APENDICES Y ANEXOS
coeficiente de estacionalidad de los pernoctes hoteleros y parahoteleros, para residentes y no residentes, regin patagonia. Aos 2005-2010. El anlisis del desenvolvimiento del sector turstico argentino en el contexto internacional, regional y nacional, demuestra que las polticas pblicas y sectoriales han tenido una incidencia considerable en relacin al desarrollo de la actividad. En este sentido, las proyecciones presentadas en el Plan del 2005 han sido superadas. Este proceso tambin nos permiti dimensionar las singularidades de las regiones y reflexionar sobre la necesidad de plantear nuevos programas y proyectos con el objeto de seguir siendo competitivos como pas turstico. Es por ello, que entendemos la necesidad de renovar las hiptesis de crecimiento a futuro. LINEA DE BASE 2010
5.325.129 4.816 45.984.028

Di ci em

ov ie m

Ag

Ag

M ar zo

br e

br e

lio

proyEctAndonos Al 2020.

CORDOBA

2,5

PATAGONIA

Estas proyecciones nos alientan a seguir profundizando el modelo de desarrollo turstico con inclusin, bajo una visin amplia y contextual. Imaginar y construir el sector que anhelamos, implica el compromiso de todos, requiriendo de espacios de colaboracin, negociacin, concertacin, participacin y dilogo social, que nos permita encontrar respuestas a los nuevos desafos del futuro.

1,5

0,5

to

lio

ay

ni

br

br

Ju

Ju

os

tu

br

em

br

Oc

pt

ov

ci

Ag

ie

ie

La No Residentes Regin Patagonia present un aumento Residentes de oferta de establecimientos hoteleros y parahoteleros y sus plazas del 37% y 29% respectivamente entre los aos 2005 y 2010. La Regin Patagonia ha recibido en este perodo (2005-2010) un total de inversiones privadas en alojamiento de $ 603 millones, cuyo mayor volumen correspondi a inversores indepenLITORAL dientes. En cuanto a la inversin en infraestructura pblica se destacan las inversiones en la ruta nacional 40 por un monto de $ 831 millones y $ 6,9 millones en sealtica en rutas nacionales. En relacin a las reas nacionales protegidas que experimentaron una variacin positiva en el perodo de referencia podemos mencionar el Parque Nacional Lago Puelo (65%), el Parque Nacional Lihu Calel (81%), el Parque Nacional Los Alerces (22%), el Parque Nacional Los Glaciares (19%), el Parque Nacional Nahuel Huapi (10%) y el Parque Nacional Tierra del Fuego (47%).
o to o tu br e Ju lio e ni e br Ju os br Ag Oc ie ie em m m br e

br

En

Ju

tu

em

Ag

INDICADORES
Llegadas de turistas no residentes. Gasto de turistas no residentes (millones de Dlares). Pernoctaciones en establecimientos hoteleros y parahoteleros6. Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR.

to

lio

zo

ril

ay

er

ni

br

er

br

ar

Ab

Ju

os

br

br

PROYECCION 2016 MODERADA


6.566.682 7.305 51.462.964

PROYECCION 2020 MODERADA


7.275.343 8.907 55.115.587

Se

Di

pt

ov

Se

Di

OPTIMISTA
7.324.471 8.148 -

OPTIMISTA
8.982.251 10.996 -

Oc

Fe

ie

ie

Total

Residentes

No Residentes

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la EOH (MINTUR-INDEC).

En 2010, la cantidad de pernoctaciones hoteleras y parahoteleras fue de 5.623.196 turistas argentinos y 2.802.050 turistas extranjeros (8.425.246), representando el 18,3% del pas. Se verifica un crecimiento del 17% respecto de 2005. La estada promedio de no residentes en la regin fue de 2,6 noches en 2005, y de 2,5 en 2010. Los mercados emisores que ms participacin tuvieron, fueron Brasil (26%) y Chile (10%). En lo que se refiere al turismo interno, la estada promedio fue de 2,8 noches en el 2005 y 2,6 en 2010. El origen de los turistas que pernoctaron en Patagonia fue mayormente de CABA y Partidos del Conurbano Bo-

naerense (49%), seguido por Patagonia (21%). La regin tambin tiene una estacionalidad marcada, posiblemente influenciada tambin por factores climticos, aunque con fluctuaciones dada la variedad y particularidad de las ofertas. Por ejemplo Puerto Madryn, con el avistaje de ballenas a partir de octubre, Bariloche con el turismo estudiantil, de nieve y esqu, entre otras. No obstante, se observan picos en enero y febrero (meses de temporada alta estival para los residentes), y tambin en noviembre y diciembre (estos picos referidos en mayor medida a pernoctes de extranjeros).

ci

6.

Estos datos corresponden al total pas.

ay

Se

246 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable


pt ov N

ci

Captulo 6: Apndices y Anexos / 247

Di

APENDICES Y ANEXOS
de pases extranjeros (latinoamericamaridaje, alojamiento en bodegas, equilibrado e integrador, que define un nos, europeos y asiticos) y con gran degustaciones dirigidas, cursos de espacio funcional compuesto por un potencialidad para continuar creciendo. catacin, actividades rurales como conjunto heterogneo de reas y sitios cosecha y elaboracin de vinos casenaturales de excepcional valor geolgiros, paseos, cabalgatas, excursiones 2. RUTA DE LOS DINOSAURIOS. co paleontolgico, sus respectivos cenen bicicleta, rally por reas vitivinConcepto: tros y prestadores de servicios tursticolas, etc. A todas ellas se le suman Un amplio espacio de la Regin Cuyo, cos y sus comunidades residentes. La otras originales que se van incorpoen el que la Naturaleza ha dejado esprincipal ventaja comparativa de este rando, como espacios de arte, de golf, crita la apasionante historia de los producto es que el valor del conjunto de astronoma, viajes en globo, salas dinosaurios. Un espacio nico e intees infinitamente mayor a la simple sude aroma, exclusivos spa con producgrador (La Rioja, San Juan, San Luis y matoria de las partes y a cualquiera de tos derivados de bodegas y viedos. Mendoza) que relata una gran historia ellas en forma individual. Activa un valioso calendario turstico, escrita en tres captulos (Trisico Jucon fiestas temticas emblemticas rsico Cretcico). 3. DE LAS SIERRAS A LOS ANDES. dentro de la regin, destacndose la Concepto: Fiesta Nacional de la Vendimia en la Descripcin: Es un multiproducto basado especialProvincia de Mendoza, a las que se Articula acciones en las 4 provincias mente en el turismo de naturaleza, suman concursos internacionales de y 7 municipios, que involucran a ms aventura, termas y nieve, en escenarios cata, de maridaje, ferias, torneos y de 200 mil habitantes en su rea de montaosos y serranos pertenecientes competencias deportivas originales. influencia. a los paisajes de la Cordillera Andina, Se puede combinar con otras rutas Vincula reas protegidas, 2 de ellas Sierras Pampeanas, Precordillera, Vacomo la del olivo, de la fruticultura declaradas Patrimonio Natural de la lles, Quebradas y sus reas protegi(propias de la triloga mediterrnea: Humanidad, capital humano y conodas, con importantes ecosistemas que Vid, Olivo y frutales) que caracteriza cimiento cientfico. constituyen el marco de la Regin Cuyo. al espacio agrcola de la Regin. De Rompe la estacionalidad. Participan los recursos, atractivos y tal manera que puede combinar un Diversifica la oferta y permite regresubproductos interconectados por los sisubproducto muy valioso para la resar a la Regin. guientes corredores: gin: Las Rutas Enogastronmicas, Fomenta el turismo itinerante dentro por la riqueza de las recetas cuyanas. de la Regin. Tramos serranos y montaosos La declaracin de pertenecer una Aumenta el pernocte. de la RN 7 y de la RN 40. de sus ciudades a la red mundial de Es integrador respecto a los otros 8 capitales del vino del mundo, deproductos que se asocian. RN 149 en combinacin con la rrama su influencia a toda la regin, Unifica temticamente. RN 40 y sus conectores. dndole jerarqua internacional. Permite vender la regin al merca Rompe la estacionalidad, ya que es La Motivacin principal es el desplazado interno y al mercado externo, con factible explotarla todo el ao. miento a espacios naturales, con el fin grandes potencialidades para conti Aumenta el pernocte y la repitencia a de disfrutar y llevar a cabo actividades nuar creciendo una vez incorporadas. los destinos. tursticas y/o deportivas, de aventura, En sntesis: desde el 2007, el Ente Permite vender la regin al mercado prcticas de ecoturismo y turismo de Cuyo propuso como producto regional interno y al mercado externo, incorposalud (termas). emergente a la Ruta de los Dinosaurando cada vez ms flujos procedentes rios, basado en un concepto innovador,

6.3. Anexos.
6.3.1. Productos Integradores Regionales formulados en los Informes Estratgicos Regionales.
productos intEgrAdorEs rEgionAlEs dE lA rEgion dE cuyo.
1. CAMINOS DEL VINO.

Concepto: Es el conjunto de actividades que se desarrollan a partir de la triloga vid vinos bodegas, y que tiene por objeto acercar a los interesados al conocimiento de la vitivinicultura y al placer de degustar y beber vinos. Es una sub-tipologa del turismo rural, aunque tambin pueden encontrarse componentes en mbitos urbanos. Se asocia al turismo cultural y a la gastronoma. Descripcin: Son espacios multitemticos donde el eje estructurante e integrador es el vino y su complemento es la identidad de cada una de las Provincias que componen la Regin Cuyo. Es un producto turstico regional, en gran parte posicionado, aunque crece a la vez incorporando nuevas reas en el concierto regional en cuanto a localidades y provincias como San Luis. Asimismo, cada da se multiplican las bodegas, viedos, productores y prestadores de servicios que se

agregan a la oferta del Enoturismo. Articula acciones en las 4 provincias, 33 municipios que involucran a ms de 2,2 millones de habitantes en su rea de influencia, pero el efecto cascada que produce multiplica el beneficio a toda la regin. Tiene una gran oferta en materia de tipos de bodega, tipos de vino, tipos de viedos, variedades, industrias relacionadas, gastronoma y maridaje, rutas enogastronmicas entre otros recursos. Incorpora una amplia cuota de mercado. Moviliza una demanda con variados segmentos y perfiles desde lo masivo a lo selectivo y exclusivo con gran poder adquisitivo. Esa gama involucra a los amantes del vino y los entendidos del vino (vienen especficamente y se interesan por el maridaje, son expertos), los interesados del vino (conocer bodegas como complemento de otras actividades), los iniciados al vino (vienen por otros motivos, visitan bodegas en una excursin, sin saber de la materia). Acta como multiproducto al combinar variados productos y gran cantidad de destinos tursticos. Escenarios de montaa, valles, planicies, oasis rurales y urbanos y mltiples actividades, entre las que se destacan recorridos por bodegas y viedos, gastronoma gourmet y tpica cuyana,

248 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 249

APENDICES Y ANEXOS
Por una parte, vincula un vasto patrimonio cultural tangible e intangible, relacionado no slo con los monumentos, ruinas, sitios de recordacin y documentos histricos con alto valor educativo, sino con los valores que el General San Martn supo transmitir al pueblo cuyano, quien lo ha internalizado en su propia identidad cono un bien intangible. Desde este aspecto, si bien es un subproducto, enriquece y aparece como nexo integrador de las cuatro provincias con el resto de la amplia oferta cultural que ofrece la regin. Por otra parte, desde la aventura, es un producto en desarrollo, con amplias posibilidades para el mercado calificado nacional e internacional, permitiendo experiencias increbles siguiendo las rutas del Ejrcito en las cuatro provincias, en cabalgatas que atraviesan los ms bellos escenarios de montaa. Diversifica la oferta y tiene una gran potencialidad para generar un macro circuito internacional con Chile. Es integrador respecto a los otros productos que se asocian principalmente con el turismo histrico, cultural y educativo. Unifica temticamente. Permite vender la regin al mercado interno y al mercado externo, con grandes potencialidades para crecer como producto integrador.
6. RUTAS DE LAS ESTRELLAS.

Descripcin: gran variedad en alojamiento, gastronobrindando tratamientos revitalizantes. Existencia de oferta de actividades de ma, bodegas, fbricas de aceite de oliva, Las actividades se complementan con aventura y naturaleza para el mercafbricas de queso de cabra, etc. deportes al aire libre y tratamientos do nacional, y de andinismo para el Ofrece a los productores rurales la poestticos personalizados. Actividades o mercado internacional. sibilidad de una unidad econmica exmodalidades: balneoterapia, fangotera Compuesta por reas naturales (paitra a su principal fuente de produccin. pia, hidroterapia. Masoterapia y terapia saje, flora y fauna silvestres) con la corporal: tratamientos de belleza facial posibilidad de realizar actividades 5. RUTA SANMARTINIANA. y corporal. como safaris fotogrficos, trekking, Concepto: cabalgatas y observacin de la Fauna 4. TRADICIN CUyANA. Es un producto con dos tipos de ofertas y senderismo. Concepto: diferenciadas. Por una parte, orientado Terrestres: ascensiones, cabalgatas, Es la actividad turstica que se desarroa los circuitos relacionados con los vacanopy, escaladas, espeleismo, mounlla en un medio rural y cuya motivacin lores del patrimonio histrico cultural tain bike, out door, overlanding, rappel, principal es la bsqueda de atractivos sanmartinianos y con la epopeya de la senderismo, supervivencia, tirolesa, tursticos asociados al descanso, paicampaa del Ejrcito Libertador como trekking, vulcanismo, entre otros. saje, cultura tradicional, actividades atractivos preponderantes (que es la Acuticas: buceo, canotaje, ducky, Jet campestres y gastronoma tpica. motivacin ms solicitada por la deSki, kayak, pesca deportiva, rafting, Es una actividad que integra a toda la manda). Adems est muy enraizada en river board, windsurf. Areas: aladelcomunidad rural y resguarda sus cosla cultura cuyana y complementa turistismo, globonutica, parapente. mo educativo. Adquiere particularidad tumbres y tradiciones. Se combina con De nieve: las actividades ofrecidas segn las distintas zonas, jugando un distintas modalidades como el agrotuson diversas y apuntan a diferentes rismo, el turismo cultural-educativo, rol complementario, en su mayora. Por niveles econmicos y edades de la turismo gastronmico, turismo del otra parte, desde la aventura, se desdemanda. Permiten que, tanto los afivino, aventura y ecoturismo. prende como un producto propio, con cionados a la prctica del esqu como Asocia estancias tpicas, posadas campesgrandes posibilidades a travs de expeel segmento familiar, puedan disfrutres, fincas, puestos, granjas y chacras. diciones y cabalgatas andinas, siguientar su estada en contacto con la niedo las rutas y los pasos del Cruce del ve. Entre las propuestas ms imporDescripcin: Ejrcito hacia Chile. tantes se destacan esqu de travesa, Actividades agrcolo-ganaderas: poda, de fondo, snowboard, programas de cosechas, recoleccin de frutos, desDescripcin: Easy esqu (para principiantes), Ex Un atractor muy importante es el retrezas criollas, yerra, paseos en sultreme Expeditions (expediciones fueconocimiento internacional del Genequi, etc. ra de pista con la utilizacin de snow Actividades Gastronmicas: elaboraral San Martn como estratega, la encin de dulces y comidas caseras en vergadura de la hazaa del Cruce de cats, para aficionados al esqu), esqu base a productos de la zona. Los Andes en los escenarios andinos nocturno, Snow Park (parque de nie Actividades folclricas: aprendizaje y la personalidad del prcer como prove con obstculos artificiales para la de bailes y msica tpica, confeccin motor de valores ticos y morales. realizacin de destrezas). de artesanas, etc. Termas y salud: actividades que se desa Articula acciones en las 4 provincias y Es un producto de alta cobertura terrollan en centros balneoterpicos, spa en 19 municipios. Involucra a ms de termales, hoteles con unidad termal, rritorial. 1,6 millones de habitantes en su rea en base a aguas hidrotermominerales, La oferta de servicios y atractivos tiene de influencia.

tural que posee equipamientos e instalaciones astronmicas, que promueven el conocimiento de las ciencias naturales y la contemplacin de un cielo limpio. Puede combinarse con turismo cultural educativo.

Concepto: Implica una forma de turismo responsable, generalmente en un espacio na-

Descripcin: Es un producto potencial para desarrollar, innovador, original y exclusivo de Cuyo en la Argentina. Articula acciones en las 4 provincias y 7. PRODUCTO RUTA NACIONAL 40 EN COMBINACIN CON RN 7 PANAMERICANA. 6 municipios que involucran a ms de Concepto: 200.000 habitantes en su rea de inSin duda se trata de un multiproducto fluencia. de integracin que permite ofrecer ma Las tendencias indican que la ascro circuitos tursticos con las regiotronoma es una actividad en franco nes tursticas y espacios colindantes crecimiento, fuera del crculo excludel resto de Cuyo, Patagonia, y Norte sivamente cientfico, que logra adepArgentino. A travs de la RN 7, con el tos entre amantes y curiosos de la mbito del corredor biocenico y con actividad, igualmente ideal para tours expectativas hacia todo el MERCOSUR. educativos. Puede posicionarse en mercados nacionales jerarquizados y Descripcin: en mercados internacionales de seg Entre ambas rutas se articulan acciomentos exclusivos de la actividad. nes en las 4 provincias y 35 municipios La fortaleza de la Regin Cuyo es que que involucran a ms de 3,2 millones es nica en el pas por concentrar en de habitantes en su rea de influencia. su espacio complejos astronmicos de Es integrador con todos los productos carcter internacional. Por ejemplo, en expuestos precedentemente. San Juan El Leoncito y el Observatorio La RN 40, atraviesa once provincias de Astronmico Dr. Carlos Cesco, nicas estas tres regiones argentinas y perpor su originalidad y valor cientfico; en mite el acceso a cinco enclaves declaSan Luis, el Parque Astronmico de la rados patrimonio de la Humanidad por Universidad de La Punta El solar de la UNESCO. Creada en 1935, recorre las Miradas (nico observatorio a cie5.224 kilmetros, por lo que es consilo abierto del Mundo); y en Mendoza el derada la ruta ms larga de Argentina. Centro de Rayos Csmicos Pierre Au Particularmente en Cuyo, constituye un ger (que lidera un proyecto cientfico de corredor turstico de excepcin, y por una red internacional para conocer el su ubicacin permite encrucijadas con origen del Universo) y el Planetario de otras rutas nacionales, especialmente Malarge.

Las condiciones naturales ptimas de la Regin la valorizan como escenarios entre los nicos en el Mundo para la actividad. Admiradores de la Astronoma, una actividad que crece en adeptos. El producto es complementario a otros atractivos, especialmente en escenarios de gran belleza, por lo que puede funcionar como integrador.

250 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 251

6
con el corredor biocenico de la Ruta Nacional 7 y la rutas provinciales que conectan reas tursticas tradicionales y potenciales de La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis. En continuo contraste entre la cordillera de Los Andes, oasis agrcolas, oasis urbanos, valles intermontaosos, reas de alta montaa, ros y lagunas de montaa, espacios volcnicos, reservas y parques provinciales, sierras pampeanas, llanuras agrcolas, espacios del desierto y planicie, brinda acceso a los ms importantes productos y actividades tursticas como: Caminos del Vino, Turismo de aventura y deportivo en sus modalidades rafting, cabalgatas, ascensiones, trekking, mountain bike, overlanding, pesca deportiva de salmnidos y pejerreyes, mineros. Turismo cultural histrico: rutas sanmartinianas, circuitos religiosos, yacimientos histrico-arqueolgicos, combinando con Turismo educativo. Ecoturismo: safaris fotogrficos, observacin de flora, avistaje de fauna, senderismo, excursiones a cavernas, minas, atractivos geolgicos, volcnicos, yacimientos paleontolgicos. Turismo de salud en espacios termales y turismo rural en amplias variedades.

APENDICES Y ANEXOS
cionales, sin desarrollo tecnolgico y suele estar destinada al autoconsumo, aunque una pequea parte puede destinarse a la comercializacin. La pesca deportiva, en cambio, se lleva a cabo por ocio o competicin. Es habitual que los ejemplares capturados se devuelvan al agua con el menor dao posible. Corrientes. La excepcional presencia del Dorado en las costas de los ros Corrientes y Paran, convierten a la pesca como punto de encuentro de los adeptos ms experimentados del mundo. A l se suman el Pac, Surub, Pat, Manguruy y la Boga. Ao tras ao, los pescadores van al encuentro de la especie ms importante de las aguas correntinas, tratando de cumplir el sueo de atrapar a tan apetecida presa. El Dorado, conocido como el Tigre del Paran, lega a los 25 kilos y resulta desafiante por su caracterstica salvaje y luchadora. Al llegar la primavera, la pesca comienza su temporada alta y recibe a los pescadores ansiosos por vivir fascinantes aventuras en el ro. Paso de la Patria, Ituzaing, Bella Vista, Esquina, Empedrado, It Ibat, Goya y Esteros del Iber son los sitios ms destacados para lanzar el anzuelo a la espera de un inmenso espcimen. Y es en estos puntos de pesca, en Corrientes, donde se refleja la majestuosidad de esteros, riachos y lagunas de la provincia. Santa Fe. En Santa Fe, los lugareos acercan a los turistas aficionados a esta pasin, sus conocimientos relacionados a la fauna ictcola de la zona. La pesca deportiva en Santa Fe se ve beneficiada por las extensas costas del Ro Paran, adems de sus numerosas islas, sitios ideales para atrapar Dorados, Surubes, Pates o Bogas. Reconquista es sede del Concurso Argentino de Pesca del Surub, una de las convocatorias ms reconocidas a nivel nacional. Los pescadores encontrarn en el sitio Ramsar Jaaukanigs un extenso complejo de riachos, islas y bosques ribereos donde soar con las mejores presas. Misiones. En la Provincia de Misiones (encerrada entre el gran Paran y el Ro de los Pjaros, en Uruguay), la pesca, no podra ser de otro modo, constituye un verdadero anzuelo para atrapar turistas. Dorados, Bogas, Paces y Surubes hacen las delicias de los visitantes amigos del deporte silencioso. Adems, por todo el territorio provincial, se desarrollan emprendimientos de Pesque y Pague. Como se mencionara anteriormente, los Ros del Litoral han sido por siempre vehculos de integracin, mucho antes que existiera el turismo como actividad para el descanso y el esparcimiento. Este producto se caracteriza por cubrir un amplio espectro de la demanda, ya que contiene a los turistas cualquiera sea su poder adquisitivo. En ese sentido iguala y satisface a la demanda, ya que respecto a los servicios, cuenta con una amplia gama de alternativas. Este producto est sujeto a un rgimen estacional debido a la existencia de perodos de veda, que tienen como objetivo la conservacin del recurso ictcola. Chaco. La Isla del Cerrito se ha constituido en otro de los nacientes atractivos tursticos de la provincia. La posibilidad de practicar pesca deportiva en los ros Paraguay y Paran, en un entorno de gran belleza natural cercano a la capital provincial, la posiciona como el principal centro turstico de Chaco. En la Isla se desarrolla el torneo internacional de pesca del Dorado con devolucin, que en los ltimos aos se ha convertido en el concurso de mayor convocatoria del pas. Entre Ros. Entre Ros presenta excelentes posibilidades para la pesca deportiva, por sus caractersticas biogeogrficas, sus innumerables arroyos y la decisiva presencia de los tramos finales de los ros Paran y Uruguay que alimentan la Cuenca del Plata, la sexta ms extensa del planeta. Muchas ciudades y pueblos ribereos entrerrianos han desarrollado la pesca deportiva como producto turstico, realizando fuertes inversiones en hotelera y gastronoma. Cada uno de ellos tiene caractersticas propias que garantizan experiencias nicas. Algunos combinan la pesca con baos termales; otros con golf o nutica. En las profundidades conviven dorados, surubes, pejerreyes, bogas, tarariras, chafalotes, entre otras especies que representan el producto turstico Pesca, que la provincia de Entre Ros ofrece a los aficionados que la visitan. La provincia cuenta con la Ruta del Dorado, que se extiende entre Hernandarias y La Paz. Actualmente el rea del Delta que rodea a la localidad de Victoria, otrora refugio de doradillos, sbalos y bagres amarillos, es frecuentada tambin por dorados de excelentes portes. Ms hacia el Norte, sobre el ro Paran, en Diamante encontramos la presencia de dorados de interesantes medidas. Grandes ejemplares pueden conseguirse en Concordia, que se ve favorecida por el paredn de la represa de Salto Grande, zona declarada reserva ictcola. Hacia el Sur, el ro Gualeguay sorprende con sus poblaciones de dorados. Es habitual capturar surubes en el ro Paran Guaz, ms precisamente en las proximidades del Complejo Ferrovial de Zrate-Brazo Largo. Tambin abunda en el rea de la ciudad de Paran, en donde se lo pesca con morena o cascarudo. En el ro Uruguay, ltimamente en Puerto Yeru, es capturado con la modalidad del trolling mediante seuelos de fondo. Por ltimo, La Paz y Santa Elena compiten en poblaciones de surubes. El pejerrey recala, entre otros lugares, en las costas entrerrianas del Paran Guaz. Por el ro Uruguay pasa primero por Villa Paranacito y los ms avezados se animan hasta Punta Gorda, en la vecina Repblica Oriental del Uruguay, para frecuentar luego el rea de Gualeguaych y llegar hasta la altura de Concepcin del Uruguay. Otras especies se consiguen en Federacin y Chajar, bagres amarillos y hasta armados, que se capturan embarcados o desde la costa. Tambin en el tramo del ro Uruguay que se extiende desde Coln a Pueblo Liebig, entre los arroyos de la Leche y Perucho Verna, se pueden capturar dorados, pates, surubes, bogas y bagres. Las nuevas modalidades de pesca: la Secretara de Turismo de la Provincia de Entre Ros viene realizando varias acciones para lograr la conservacin de las especies de peces que pueblan sus arroyos y ros. En tal sentido, ya se cuenta con guas de pesca capacitados en la modalidad de pesca con devolucin. Asimismo, las autoridades correspondientes estn controlando rigurosamente el respeto a los tamaos indicados para cada especie y el cumplimiento de las vedas estipuladas, de modo de asegurar a los pescadores deportivos la continuidad en el tiempo de su actividad preferida. La pesca con mosca resulta, en este sentido, la modalidad ms conservacionista, ya que la delicadeza de sus seuelos permite al pescador deportivo desprender a su presa con escaso dao y devolverla a su medio.
2. TERMAS.

productos intEgrAdorEs rEgionAlEs dE lA rEgion litorAl.


1. PESCA.

La pesca es una de las actividades ms antiguas que el Hombre ha desarrollado para procurarse alimentos. An hoy, ya sea a nivel industrial artesanal, la pesca es una de las principales actividades econmicas del mundo. La pesca artesanal utiliza tcnicas tradi-

Entendemos por aguas termales a aquellas aguas que surgen de la Tierra de modo natural y que poseen un alto nivel de mineralizacin, lo cual hace que sean (por lo general) aguas clidas o calientes a diferencia de las aguas martimas u ocenicas. Debido a estos factores, las aguas termales son normalmente vistas como aguas altamente sanadoras y teraputicas que cumplen con efectos rejuvenecedores y relajantes de la piel y del organismo humano en general. Las aguas termales son aguas naturales, es

252 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 253

6
decir que no son modificadas artificialmente por el hombre, como puede suceder con el agua clorurada de las piscinas. Usualmente, la presencia geogrfica de las aguas termales tiene que ver con la presencia de volcanes o de zonas montaosas, ya que las mismas surgen de las profundidades y llegan a la superficie a travs de estos elementos geogrficos. Algunas de las regiones con importantes centros de aguas termales son los pases de Argentina, Japn, Uruguay, Alemania, Per, Rusia, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Puerto Rico, Mxico e Islandia por mencionar tan slo a algunos. Debido a sus caractersticas esenciales, que hacen que las aguas termales posean ms temperatura que el agua normal e incluso que el ambiente que las rodea, permite que las mismas pueden disfrutarse an en pocas invernales al aire libre, ya que provocan relajacin y proteccin del fro al cuerpo. Las aguas termales se clasifican tanto por su temperatura como tambin por la presencia de minerales en su composicin: hierro, cloro, azufre, bicarbonato, sodio, calcio, magnesio. Cada una de ellas cuenta con propiedades especficas y es recomendada para ciertos tipos de dolores o molestias. Adems de ser relajantes, las aguas termales pueden ser un importante y muy natural mtodo de sanacin para algunas complicaciones en la salud. Las aguas termales pueden ser utilizadas para desarrollar: Termalismo salud: se usa para recuperar la salud como tratamiento complementario. Termalismo ldico: se orienta a la recreacin, ocio o esparcimiento. Termalismo de bienestar: se destina a

APENDICES Y ANEXOS
una puesta en forma de la salud fsica y mental. En la Regin Litoral podemos decir que Entre Ros lleva la delantera, con un entramado de ms de 10 complejos termales con importante equipamiento y comodidades al servicio de la salud y bienestar de los visitantes, con piletas de agua a distintas temperaturas, circuitos de agua con distintos volumen de cada, servicios de masajes, toallas, confiteras, restaurantes, cabaas y otros. Pero en el Chaco tambin se destacan las Aguas Termales de Presidencia Roque Senz Pea. Las Aguas termales de Presidencia Roque Senz Pea estn consideradas unas de las mejores del pas, segn mdicos y cientficos de la SADET (Sociedad Argentina de Estudios Termales). As lo hicieron saber en el XIII Congreso Nacional de Termalismo. Las aguas termales de Presidencia Roque Senz Pea son termo- mineralo -medicinales, con un recurso mdico - teraputico que tiene gran accin sobre el organismo humano y se convierte en un elemento insustituible de teraputica balneoterpica. Teniendo en cuenta que las sustancias qumicas ms importantes que contienen las aguas termales de Senz Pea son el azufre y el cloro, esta composicin qumica convierte a estas termas nicas por su naturaleza, quedando claramente demostrada su superioridad y su calidad curativa. Y en Misiones est prximo a concretarse el Proyecto Parque Aguas Termales Parque de la Selva, en la localidad de Ober, zona centro de la Provincia y puerta de entrada hacia los Saltos del Mocon. Una singular caracterstica de este gran parque termal est dada por las propiedades de sus aguas. Su temperatura la convierte en un preciado lquido por el alto valor de concentracin de propiedades curativas. En la actualidad, est explotada transitoriamente por el Municipio. Dadas las caractersticas del Producto, puede disfrutarse en ambientes abiertos o cerrados y no est condicionado por la estacionalidad. Tampoco es sesgado por grupos etarios, ya que pueden practicarlo familias, parejas, grupos de amigos, tercera edad, personas con motricidad reducida, etc. Por lo tanto, este producto es integrador, no solo de las tres provincias que lo poseen en su oferta, sino tambin de los distintos segmentos que pueden acceder a l.
3. AVES.

gran todas las provincias del Litoral todava ricas en recursos como fauna y flora, para el disfrute amigable de turistas, estudiantes, cientficos o pblico en general, interesado en tener una experiencia de contacto cercano con la ms plena expresin de la naturaleza. El Parque Nacional Ro Pilcomayo, por ejemplo alberga ms de 500 especies de aves de las 1000 registradas en el pas. Este es un Producto que no tiene techo, en tanto y en cuanto conservemos la rica flora y fauna que regalan nuestros Parques y reservas, tampoco est sujeto a estacionalidad, aunque s requiere de precauciones determinadas por las condiciones climticas.
4. RUTA DE LA yERBA MATE.

noctes y repitencia a los sitios visitados. La Ruta de la Yerba Mate, es un producto muy bien gestionado por la ARyM, Asociacin Ruta de la Yerba Mate.
5. CARNAVAL.

El avistaje de aves consiste en la observacin pacfica, silenciosa, sin disturbar y a prudente distancia, de la vida de toda clase de pjaros, garzas, patos y otras especies, que todava y a pesar de la depredacin y muchas veces del descuido, abundan en nuestras plazas, parques urbanos, reservas naturales, parques provinciales y parques nacionales, reas de conservacin (AICAS) de todas las provincias que integran el Litoral. La observacin atenta puede practicarse tanto en predios privados, chacras y estancias, as como en los citados parques, preferentemente con baqueanos o acompaantes especialistas. Esta actividad se puede practicar en todos los parques y reservas del litoral, si bien la oferta de servicios es an incipiente. Parques Nacionales Iguaz en Misiones, El Palmar y Pre-Delta en Entre Ros, Mburucuy en Corrientes, Pilcomayo en Formosa y Chaco en la Provincia homnima. Todos ellos, Nacionales o Provinciales, inte-

Este producto est compuesto por todas las actividades que se desarrollan a travs de lo que es el cultivo de la Yerba Mate, plantaciones, produccin y degustacin. El objetivo es poner en valor y hacer conocer a los visitantes qu es y cmo se produce este alimento y el placer de degustar todos los subproductos derivados de la misma. Esto es posible, dado que es la nica ruta en el mundo, ya que slo en este lugar crece y se desarrolla en condiciones ptimas. Se la define como un componente o derivacin del Turismo Rural, asocindola al turismo cultural y a la gastronoma regional. Es un Producto Turstico Regional con posicionamiento firme y ascendente que integra al sector pblico y privado. La oferta de servicios puede atender a variados segmentos y perfiles de turistas, ya que contempla todas las categoras de comodidades y alojamiento. No est sujeto a estacionalidad alguna ya que es posible trabajarlo todo el ao e incrementa los desplazamientos por la zona, adems de contribuir a aumentar los per-

Desbordando de alegra, brillo y colores, los veranos del Litoral se mueven al ritmo de batucadas que transitan por las avenidas de las ciudades o por predios especialmente diseados para el desfiles de las comparsas (corsdromos). El Carnaval despliega todo su encanto en esta regin del pas, destacndose en las Provincias de Entre Ros y Corrientes. Enraizado en la cultura de Corrientes, el Carnaval es una tradicin que se comparte entre generaciones y permiten conocer las distintas localidades: la ciudad de Paso de los Libres mezcla magia y fantasa, mientras que Monte Caseros vive el lujoso Carnaval del Arte, con la curiosa fusin de ritmos de batucada y candombe. Esta buena costumbre se extiende a muchas otras localidades correntinas. En Entre Ros, el Carnaval del Pas convoca a miles de espectadores en Gualeguaych para deleitarse con el espectculo brindado por el paso de las majestuosas comparsas. Carrozas temticas, msica en vivo, radiantes trajes, diseos sorprendentes, son slo algunas de las maravillas que se pueden observar. En el resto de la provincia, el espritu del carnaval tambin se aduea de las ciudades: murgas grotescas en Victoria; comparsas rasgando con su brillo las noches en Concordia; carrozas alegricas coloreando las calles de Chajar, completan esta propuesta carnavalera y entrerriana. Junto con Corrientes, cuyo mayor esplendor est representado en la ciudad Capital,

donde hicieron poca comparsas de fama Internacional como ARA BERA y COPACABANA, con fuerte impacto sobre toda la poblacin del Litoral, pases vecinos como Paraguay, Brasil y Uruguay, y visitantes de los centros emisores de turismo como Ciudad de Buenos Aires, Crdoba y otras. Podramos decir que, sumado al componente Pesca con los ros Paran y Uruguay como ejes estructurantes, son de los ms antiguos Productos Tursticos Integradores de la Regin Litoral. Asimismo, las localidades de Gral. San Martn y Villa ngela en el Chaco, reciben gran cantidad de visitantes. Se trata de un Producto que si bien est sujeto claramente a la estacionalidad (poca de carnavales) presenta un fenomenal efecto multiplicador de la economa local y zona de influencia. Trabajado con criterio econmico/social es un verdadero disparador que apunta al desarrollo de pequeos y medianos proveedores de materias primas, tanto como movilizador del sector hotelero, gastronoma local, souvenirs, fotografas, talleres, estaciones de servicio, venta de ropa, zapatos, carteras y ms. Respecto a los visitantes, atrae a muchos de los pases vecinos, especialmente Uruguay y los estados brasileos lindantes con nuestro pas, no slo por la excelente calidad de las comparsas intervinientes, sino tambin por la coyuntura econmica que favorece el arribo de visitantes del Mercosur. Al ofrecer un programa extendido de varias semanas, permite que los visitantes se desplacen por las provincias involucradas. La competencia de los carnavales de una u otra, se superan cada ao a s mismas y contribuyen a incrementar el deseo de repetir.

254 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 255

6
6. SOL y PLAyA.

APENDICES Y ANEXOS
Las citadas provincias del Consejo Litoral Turstico (COLITUR) tienen en el turismo de playas ribereas un verdadero componente integrador en su oferta de verano. Sus mltiples alternativas logran retener al turista recorriendo la zona, que es el objetivo mximo a cumplir cuando los tcnicos se renen a planificar la oferta en los diferentes destinos. Como oferta de verano se trata de un Producto estacional pero que al ofrecer una tan variada gama de actividades y servicios, puede atender a todos los segmentos y perfiles especialmente de familias dispuestas a disfrutar el verano en las costas del Litoral. Promueve obviamente los pernoctes en la zona y la oferta va incrementando sus niveles de sofisticacin.
7. FIESTAS TRADICIONALES.

El verano en Argentina, no solo tiene playas martimas, sino que tambin ofrece alternativas en ciudades ms pequeas, pero no por eso menos atrayentes. El litoral argentino con provincias como Entre Ros, cuenta con playas que son ideales para disfrutar del sol en finas arenas y practicar deportes acuticos. Importantes ros invitan a ser disfrutados en ciudades como Concepcin del Uruguay, cuya playa sobre el ro Uruguay impone tranquilas aguas que permiten navegar, practicar la pesca y disfrutar de la tranquilidad por estar alejada del cono urbano, respirando un aire mucho ms puro. Otras playas de aguas tranquilas en Entre Ros son las de la Ciudad de Coln. Sus cinco playas muy cercanas al centro, permiten un rpido escape a lo cotidiano, y disfrutar del sol cada da. Conforman casi siete kilmetros de arenas, que esperan en la poca estival la alegra de la gente para ser aprovechadas. El paso del ro Paran por Corrientes deja increbles playas que, junto al entorno natural, son deseadas por cualquier turista para descansar al mximo. En Ituzaing, las playas presentan una increble belleza tanto por lo integrador de su oferta natural como por la pureza de sus aguas. La misma Corrientes Capital tiene playas que invitan a zambullirse cuando el calor es incesante. Al caer la tarde, son propicias para realizar deportes al aire libre o caminatas en familia. Otra de las provincias que conforma el litoral Argentino y caracteriza al verano en Argentina es Santa Fe. En Santa Fe la poca estival, como en todo el litoral, llena a las playas del Paran de gente que trata de escaparle al calor y practicar deportes. Este espejo de agua es ideal para desarrollar windsurf, navegar o simplemente disfrutar del aire libre.

Corrientes:

8. MISIONES JESUITICAS.

Fiestas Nacionales: Del Chamam Corrientes (Capital). Del Carnaval Esquina. Capital Nacional del Carnaval Argentino Corrientes (Capital). Carnaval de Frontera - Paso de los Libres. Del Pac Esquina. Del Surub Goya. Del Dorado Paso de la Patria.

Entre Ros:

Fiestas Nacionales: Del Mate Paran. De la Artesana Coln. Pesca Variada de Ro - La Paz. De la Playa de Ro Concepcin del Uruguay. De la Boga Concordia. De la Jineteada y Folclore Diamante. Del Lago - Federacin.

Todas las Provincias del Litoral cuentan con importantes fiestas, tanto provinciales como nacionales. En ellas se expresan claramente los saberes, sentires e idiosincrasia del pueblo que les dio vida y las representa. Contar con un calendario ms o menos estable de Fiestas las convierte en un Producto Integrador ya que los interesados pueden hacer las previsiones necesarias para visitarlas, porque el que viaja a una Fiesta determinada, aprovecha para conocer otra cercana o visitar un nuevo lugar. De esta forma, al conocer las fechas de las fiestas se puede aprovechar mejor el tiempo para desplazarse por las distintas zonas que se estn recorriendo. Es un objetivo bsico lograr el desplazamiento y extender la estada de los turistas que llegan a conocer o recorrer nuevamente la Regin Litoral. A modo de ejemplo podemos nombrar en:

Formosa:

Fiestas Nacionales: Del Pomelo Laguna Blanca. De la Corvina Herradura.

Santa Fe:

Fiestas Nacionales: Del Folclore Suizo - San Jernimo Norte. De la Pesca del Amarillo Helvecia. Del Zapallo Ceres. De la Agricultura Esperanza. De la Frutilla Coronda. Fiestas Nacionales: Del Algodn - Presidencia Roque Senz Pea. Del Meteorito Gancedo.

Chaco:

Misiones:

Fiestas Nacionales: Del Te - Campo Viera. De la Yerba Mate Apstoles. Del Inmigrante Ober. De la Orqudea Montecarlo. De la Msica del Litoral - Posadas.

Constituyen el fiel testimonio de la antigua vida cultural de la regin. El circuito de Ruinas Jesuticas, inserto en la provincia de Misiones, permite conocer paso a paso la historia de la colonizacin y evangelizacin de nativos en la poca de la conquista europea del territorio americano. El recorrido hace escala en ms de un sitio donde las ruinas an dominan el paisaje. Unas poseedoras de menos jerarqua que otras, pero todas merecedoras de ser conocidas, las distintas reducciones (pueblos integrados por comunidades indgenas reunidas para ser catequizadas) invitan a viajar en el tiempo para vivir en carne propia aquellos acontecimientos. En el acceso a las Ruinas de San Ignacio Min, las ms destacadas y reconocidas de Misiones, el Centro de Interpretacin y Recreacin Jesutico-Guaran presenta nueve salas que, a modo de relato histrico, reconstruyen el pasado. Desde la llegada de los primeros espaoles, incluye una maqueta de lo que fueron las reducciones, y culmina con un emocionante y educativo espectculo que, mediante imgenes y sonidos, revive lo sucedido entre los Siglos XVII y XVIII. En un estado ms natural y mimetizadas con la selva que las envuelve, otras ruinas menores exhiben su visin de los hechos. Las Ruinas de Nuestra Seora de la Candelaria, situadas a 19Km. de Posadas; las Ruinas de Santa Ana, ubicadas a 40Km. de la capital provincial, lugar donde se est construyendo y a punto de culminar El Parque Temtico de Santa Ana; las Ruinas de la Misin de Nuestra Seora de Loreto, emplazadas unos 10 Km. ms all y las Ruinas de Santa Mara la Mayor, que aparecen pasando Itacaruar son los descansos subsi-

guiente en este itinerario de gran importancia cultural y religiosa. Una interesante arquitectura, ornamentada con figuras en las que puede apreciarse la clara impronta guaran, constituye la principal parte de este magnfico atractivo turstico-cultural que permite descubrir el modo de organizacin de la ciudad en los tiempos en que la plaza y el templo funcionaban como ejes estructurales.
9. TURISMO RURAL.

los baqueanos se destacan los paseos en lancha por las islas y el ro, avistaje de aves y safaris fotogrficos, pesca degustacin de comidas tpicas, todo ello a travs de su cultura transmitida a travs de sus costumbres e historia. Turismo rural. El Litoral ofrece una gran cantidad de establecimientos rurales que se dedican a diferentes tareas agropecuarias, como la agricultura, la ganadera y la avicultura. De este modo, la perpetuacin de esa tradicin gauchesca que hoy tiene tanto valor entre los viajeros del mundo que buscan vivir experiencias vinculadas a lo autctono de cada pas, en esta parte de la Argentina est asegurada. La regin cuenta con una buena cantidad de establecimientos rurales que alojan a visitantes y les permiten compartir la vida tpica del campo, ofreciendo una cuidada atencin y servicios de excelente calidad. Los visitantes pueden recorrer a caballo el campo, trepando colinas y sorteando arroyos, geografa tpica de la provincia y hasta arreando la hacienda que les sale al paso. La diversificacin de sus servicios y posibilidades ha llevado a identificarlos de distinta manera, llamndolos almacenes de campo, casas de campo, quintas, chacras, solares de campo, complejos de turismo ecolgico, centros de reservas y recuperacin de animales silvestres, centros de crianza de animales y proceso de produccin y estancias, de modo que los turistas se encuentren en condiciones de elegir segn los servicios que se ofrezcan.

Turismo Rural Comunitario. Turismo rural comunitario es aquel que se gesta en el seno de las comunidades, promueve la participacin de todos sus miembros y los dignifica, en un marco de sustentabilidad de sus territorios y recursos. El mismo se sustantiv en el Proyecto Red Argentina de Turismo Rural Comunitario (RaTURC), cuya misin es contribuir al desarrollo local, mediante el fortalecimiento de la autogestin comunitaria del turismo por parte de pueblos originarios y comunidades campesinas, sustentado en sus principios de reciprocidad, participacin y valoracin del patrimonio natural y cultural, garantizando el respeto de los territorios y la identidad. La provincia de Entre Ros participa de la RaTURC a travs de la Secretaria de Turismo de la Provincia y la Fundacin Baqueanos del Ro. La Fundacin posee un emprendimiento de turismo rural comunitario creado por pescadores artesanales de Puerto Snchez, en la ciudad de Paran, cuyo principal objetivo es la lucha por la defensa del ro Paran y la generacin de conciencia sobre el cuidado de este recurso hdrico. Dentro de las actividades que ofrecen

256 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 257

6
Visitantes argentinos y extranjeros por igual encuentran en estos rincones vivencias nicas e irrepetibles, en contacto con las tradiciones de esta tierra, con las particularidades de la naturaleza y la especial hospitalidad de la gente.
10. COLONIAS JUDIAS.

APENDICES Y ANEXOS
En 1889 llegan de Alemania unos 1.200 inmigrantes, una vez ms a bordo del barco Weser y Bremer. Pero en 1889 se produce un giro decisivo para la inmigracin, ya que se producen cambios en el gobierno y en la poltica de inmigracin y colonizacin. Un ao ms tarde, en 1890, llegaron a Argentina unos 20.121 judos. A fines de 1890 Argentina lanza su plan de inmigracin, el cual consiste en pagar los pasajes, lo que trae como consecuencia que desde 1891 hasta 1896 unos 10.000 judos emigren a Buenos Aires, Entre Ros y Santa Fe. En la actualidad, el circuito de paseo a lo que fueron las laboriosas Colonias Judas del centro de Entre Ros y Santa Fe, integra a las tres provincias litoraleas que dan testimonio de la lucha y sufrimiento por las penosas condiciones de vida de estos inmigrantes. Los turistas se encontrarn con sinagogas, casas y estaciones de trenes convertidas en museos y cuidadas por descendientes de quienes llegaron huyendo de pogromos. Hoy solo quedan valiosos vestigios de aquellas colonias que fueron desapareciendo durante el siglo pasado. El circuito de las Colonias Judas es un paseo por el pasado y el presente de los judos en Entre Ros. Comunidades que han hecho de sta su tierra prometida. La Colonizacin Juda fue una de las corrientes migratorias ms importantes de esta Provincia. Esta iniciativa dio lugar a la fundacin de decenas de pueblos (como San Gregorio, Villa Domnguez, Carmel, Ing. Miguel Sajaroff, Villa Clara y Basavilbaso, Villaguay, entre otros) y a la creacin de numerosas escuelas, hospitales, templos, bibliotecas, y asociaciones cooperativas, muchas de las cuales an hoy permanecen activas. Encuadre segn grilla del instituto nacional de promocin turstica (inprotur).
ARGENTINA GOURMET. GASTRONOMIA: Ruta de la Yerba Mate. Fiestas Tradicionales. Turismo Rural. Colonias Judias. ARGENTINA AUTENTICA. Turismo Cultural: Gastronomia Tipica. Turismo Religioso. Fiestas y Festiv. Diversas. Misiones Jesuiticas. Turismo Educativo: Misiones Jesuiticas. Parques Nac. y Pciales. Turismo De Bienestar: Turismo de Salud. Relax y Spa. Termas. Turismo Rural: Chacras. Estancias. Turismo Rural Comunitario. Polo Golf. ARGENTINA NATURAL. Turismo Naturaleza: ARGENTINA ACTIVA. Turismo De Aventura. Parques Nac. y Pciales. Avistajes.

linEAs dE productos intEgrAdorEs rEgionAlEs dE lA rEgion nortE.


El concepto de Lneas de Productos se sustenta en base a indicadores y se concreta en varias etapas hasta lograr el producto y llegar a una oferta definida. Uno de los principales compromisos es la participacin activa y equitativa de todas las provincias. Actualmente se han identificado cinco Lneas principales:
1. FORMAS COLORES - SENSACIONES DEL NORTE ARGENTINO.

Imaginacin del Turista. Paisajes. Vestimentas. Idiosincrasia. Arquitectura tpica. Contexto Regional. Meta Promocional.

FORMAS COLORES - SENSACIONES DEL NORTE ARGENTINO

Imaginacin del Turista. Vivir experiencias intensas. Contexto Regional. Meta Promocional. Involucra a todas las provincias. Captar la nueva tendencia mundial del viajero que busca encontrar en una sola regin contrastes fuertes y diferentes atractivos. La suma de los contrastes de cada provincia fortalece el posicionamiento regional y forma un producto nico y distintivo. Algunos ejemplos de contrastes se manifiestan entre las actividades que generan adrenalina y relax (como ParapenteTermas y AndinismoVisita Bodegas) y pueden realizarse el mismo da. Entre las actividades que se realizan en la naturaleza y en la ciudad surge el contraste entre el trekking y el shopping, la visita a ruinas arqueolgicas y disfrutar un desfile Gaucho. Hay actividades sencillas, como la visita a un artesano y sofisticada como el alojamiento en una bodega de lujo. Igual que la participacin en una pea folclrica y el placer de escuchar la orquesta sinfnica, entre otros. Contrastes Culturales. Contrastes Paisajsticos. Contrastes naturales. Contrastes de actividades.

CONTRASTES Y VIVENCIAS DEL NORTE ARGENTINO

Involucra a todas las provincias. Diferenciar al Norte Argentino de otras regiones. Destacar el tema color. Considerar a los colores como atractivo, que transmiten calidez, variedad y vivencias que estimulan los sentidos y dan alegra. Incentiva el desplazamiento para ir descubriendo el norte y promueve la visita de diversos lugares, motivando el intercambio cultural y la participacin en diferentes actividades. Circuito con alto valor paisajstico Fiestas populares y religiosas Artesana local Pueblos con encanto Agencias de turismo receptivo, hoteles, alojamiento de diferentes categoras, restaurantes, medios de transportes. Municipios

Hoy en da en Argentina, la colectividad juda constituye menos del 2% de nuestra poblacin. Sin embargo hubo muchas corrientes inmigratorias judas, de las cuales no se tienen datos ni registros, otras sin embargo fueron estudiadas y registradas. La informacin sobre la llegada de judos a Argentina en los primeros aos de repblica es poca e incompleta, es por eso que las corrientes inmigratorias se sealarn desde 1846 hasta 1900 aproximadamente. En 1846 una corriente de judos llega a nuestro pas desde Alemania, cuyo nmero se desconoce. Antes de 1855, los judos emigraron de Europa Occidental y se asentaron en Buenos Aires. En el ao 1853, comienza la existencia del judasmo argentino como comunidad. Entre 1881 y 1889 llegan de Rusia y Rumania miles de inmigrantes y a fines de 1885, un total de 120 judos emigran a Argentina, de los cuales 96 permanecen en el pas. En el mismo ao se establecen relaciones diplomticas entre Rusia y Argentina, las que traen como consecuencia que en 1886, 918 rusos emigren, que en 1887 sean 955 los inmigrantes a esta regin y que en 1888 sean 512 los nuevos pobladores argentinos. En los tres aos un total de 2.385 judos llegaron al pas, a bordo del barco Weser, a causa de la intensificacin de las amenazas de expulsin de los judos de las zonas rusas, y de los cuales se sabe 2.260 permanecieron en el pas.

Fundamentos.

Fundamentos.

La Lnea de Productos formas, colores y sensaciones, propone un recorrido por la regin que integra reas de alto valor paisajstico, caracterizadas por escenarios variados, de impactantes formas y colores y pueblos pintorescos y coloridos, donde las costumbres y artesanas juegan un papel importante. Incluye actividades innovadoras que buscan producir sensaciones y nuevas experiencias en los visitantes. Adems del circuito principal, ofrece alternativas que enriquecen las experiencias en el Norte, permitiendo al turista crear sus propios recorridos.

Productos concretos. Empresas tursticas.

Pesca Deportiva. Navegacion a Velas. ARGENTINA DE REUNIONES. Eventos/Incentivos. Reuniones/Urbano.

2. CONTRASTES y VIVENCIAS DEL NORTE ARGENTINO.

Productos concretos.

La lnea de productos contrastes y vivencias del norte argentino, permite concretar la fantasa de vivir intensas experiencias en un recorrido que conjuga diversas emociones e incluye la realizacin de actividades innovadoras con el fin de producir sensaciones y nuevas experiencias en los visitantes. Cambios de escenarios naturales y culturales en pocos kilmetros de recorrido.

Empresas tursticas. Agencias de turismo receptivo, Oferta SPA, todos los prestadores de servicios. Municipios

258 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 259

6
3. PLACERES CON SABOR A NORTE ARGENTINO.

APENDICES Y ANEXOS
A continuacin se definieron las categoras que existen dentro de la gastronoma: Restaurante Gourmet: Lugar donde se elaboran comidas regionales nacionales e internacionales. El local es sofisticado y de jerarqua. Con ingredientes regionales, se preparan platos gourmet con presentaciones elaboradas. Restaurante Clsico: Son establecimientos en donde se ofrece una carta variada, con platos clsicos y comidas 4. CIUDADES CAPITALES DEL NORTE ARGENTINO. regionales. La Lnea de Productos Ciudades Capitales del Restaurante Regional: El men ofrece Norte Argentino permite diferenciar a las caplatos regionales elaborados de mapitales de las provincias del Norte de otras nera tradicional. La ambientacin y capitales, resaltando su identidad cultural, decoracin responden al estilo nortesu importancia histrica y las cualidades o. de su gente. Adems, permite destacar la Estancias / Fincas: Cascos de campo seguridad que se vive en las ciudades del en entornos rurales en donde se pueNorte. Cabe resaltar que cuentan con una de disfrutar de comidas y actividades estructura de servicios al nivel de las grantpicas de la regin. des metrpolis, conservando sus caracte Parrilladas: Son de estilo gauchesco y rsticas especiales respecto a la forma y al se encuentra como plato principal el ritmo de vida de los norteos. asado. Adems se pueden encontrar otras alternativas. Confiteras: Lugares de encuentro donde se pueden paladear repostera, sndwiches, y bebidas calientes y fras. Peas: Espacios recreativos con espectculos folklricos donde se pueden disfrutar comidas regionales. Generalmente funcionan a la noche. Ferias, puestos callejeros y produccin de productos regionales. Fiestas populares relacionadas a la gastronoma. Ejemplos de productos tursticos que sirven de insumos para esta lnea: Ruta del Vino de Altura, actualmente se encuentra desarrollada en las provincias de Salta y Catamarca, mientras que en las provincias de Tucumn y Jujuy con incipiente desarrollo. A su vez, en la regin existen otros ejemplos con potencialidades para el desarrollo como Ruta de la Empanada, Ruta del Queso, Ruta del Olivo, etc.
Imaginacin del Turista. Algunos turistas llegan al Norte creyendo encontrarse con ciudades poco desarrolladas. Contexto Regional. Meta Promocional. Involucra a todas las provincias. Diferenciar a las capitales de las provincias del Norte por su identidad cultural, por su importancia histrica y por las cualidades de su gente. Destacar la seguridad que se vive en las ciudades del Norte. Resaltar que son ciudades cuya estructura de servicios se encuentra al nivel de grandes metrpolis. Transmitir las caractersticas especiales sobre la forma y el ritmo de vida de los norteos. Incentivar el conocimiento de las capitales como atractivos y no solo como centros de distribucin. Dar respuesta a los requerimientos del sector empresarial resaltando las oportunidades que ofrecen las capitales y sus atractivos. Todos los prestadores de servicios tursticos y no tursticos.

La Lnea de Productos placeres con sabor a norte argentino se dirige al campo gastronmico. La gastronoma es un ingrediente que no puede faltar en la receta de un viaje. Las comidas, junto al ambiente y las costumbres tpicas, hacen de este momento una experiencia de placer con sabor a Norte Argentino. Adems, los servicios gastronmicos juegan un papel fundamental en la conformacin de un destino, ya que son el primer contacto del turista con el lugar. PLACERES CON SABOR A NORTE ARGENTINO.

CIUDADES CAPITALES DEL NORTE ARGENTINO,

cirse a partir del encuentro con expresiones norteas del pasado, con visitas al patrimonio histrico o a travs de la figura de algn personaje histrico. NORTE: CUNA DE LA HISTORIA ARGENTINA.

Imaginacin del Turista. La existencia de un contexto histrico por descubrir. Contexto Regional. Meta Promocional. Involucra a todas las provincias. Vivenciar la historia en el lugar de los acontecimientos. Diferenciar el Norte Argentino de otras regiones del pas, buscando la valorizacin de su patrimonio histrico a travs de interesantes propuestas y actividades Incentivar el desplazamiento de turistas, para valorizar y comprender el Norte a travs de sus testimonios histricos.

Imaginacin del Turista. Hay mucho por descubrir y conocer de otras culturas, como su gastronoma y las diferentes maneras de elaborarla y saborearla, en diversos ambientes coloridos y sofisticados. Contexto Regional. Meta Promocional. Involucra a todas las provincias. Distinguir el Norte de otros partes de Argentina y del mundo. Mostrar que en el Norte se come bien y variado, es decir, que para todos los gustos se encuentra algo. Incentivar el desplazamiento para ir descubriendo el Norte a travs de su gastronoma. Los componentes de esta lnea de productos son: Comidas tpicas que solo pueden encontrarse en el Norte. Comidas del Norte que pueden encontrarse en Argentina. Bebidas tpicas. Ingredientes y condimentos tpicos del norte. Agencias. Emprendimientos gastronmicos. Productores y comerciantes gastronmicos. / Municipios. Comunidades Locales.

Fundamentos.

Fundamentos.

para ver delfines, toninas overas, orcas y pinginos desde Puerto Madryn, Puerto Pirmides y Puerto de Rawson. En Neuqun, paseos por el lago Lacar, el Nahuel Huapi, o la cuenca del Huechulafquen con el volcn Lann en el horizonte, cautivan por la belleza de sus paisajes. Barcos que parten desde Ushuaia recorren el Canal Beagle y ofrecen una increble vista de la ciudad ms austral del mundo, sus islas y colonias de pinginos. Navegaciones entre glaciares, con la posibilidad de avistar gran cantidad de fauna marina se destacan en la provincia de Santa Cruz. Los amantes del mar podrn embarcarse en expediciones hacia la Isla de los Estados y al mtico Cabo de Hornos en el extremo oriental de Tierra del Fuego. Entre noviembre y marzo, algunos cruceros zarpan desde Ushuaia para sentir la inigualable emocin de pisar la inhspita e inquietante Antrtida.
2. TRENES TURISTICOS.

Actores involucrados. Agencias de viajes, prestadores de servicios.

Fundamentos.

Actores involucrados.

productos intEgrAdorEs rEgionAlEs dE pAtAgoniA.


1. CRUCEROS y NAVEGACIN.

Actores involucrados.

5. NORTE: CUNA DE LA HISTORIA ARGENTINA.

Esta ltima lnea de productos Norte permite revalorizar el rico legado histrico y cultural, que identifican al Norte Argentino como una de las regiones con mayor acervo histrico del pas. Los diferentes perodos se transforman en excelentes oportunidades para el desarrollo de productos temticos que permitan un acercamiento y una experiencia ms participativa del turista en la historia. Estas vivencias pueden produ-

Navegar los mares, ros y lagos patagnicos invita a descubrir infinidad de escenarios imperdibles. Desde cruceros de lneas martimas internacionales, catamaranes, lanchas hasta embarcaciones a vela, los diferentes paseos arriban a pequeas playas, bosques de belleza nica, montaas de picos nevados o imponentes glaciares. Una vivencia indescriptible es el avistaje de la ballena franca austral en Pennsula Valds (sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y las excursiones

Los trenes tursticos en la Patagonia ofrecen paseos que acercan al viajero a cientos de ancdotas de otros tiempos. Ya casi no existen en el mundo trenes como El Viejo Expreso Patagnico La Trochita, que realiza recorridos desde El Maitn o desde su cabecera Esquel, en la provincia de Chubut. Con sus asientos de madera y su locomotora original a vapor es una autntica pieza de museo de la dcada del 20. La Trochita tambin realiza un programa mensual de excursiones, en Ro Negro, desde la cabecera de Ing. Jacobacci hasta la estacin Ojos de Agua. Para atravesar la Patagonia ,desde la costa atlntica a la cordillera, el Tren Patagnico realiza el trayecto Viedma-Bariloche recorriendo toda la estepa, al paso de pintores-

260 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 261

6
cas localidades en la provincia de Ro Negro. Tambin all, el Tren Histrico a Vapor ofrece una espectacular vista al lago Nahuel Huapi. Un poco ms al sur, en Ushuaia se puede abordar el mtico Tren del Fin del Mundo que permite internarse en el Parque Nacional Tierra del Fuego. Con el viejo sonido de las locomotoras a vapor y elegantes coches, se pone en marcha para recorrer lugares histricos y disfrutar de increbles vistas entre bosques de cohiues y lengas. Al sur del sur, los trenes tursticos de la Patagonia Argentina sorprenden con una mirada diferente hacia los ms soados e inquietantes paisajes.
3. NIEVE.

APENDICES Y ANEXOS
4. GLACIARES.

La inmensidad de los cielos patagnicos y un paisaje de infinita blancura invitan a disfrutar de la mejor nieve. Modernos centros de esqu como el Cerro Catedral en San Carlos de Bariloche, Cerro Chapelco en San Martn de los Andes, Cerro Castor en Ushuaia, La Hoya en Esquel, Cerro Bayo en Villa la Angostura y Cerro Caviahue ofrecen todas las posibilidades a fanticos y principiantes. Los centros invernales patagnicos tienen extensas temporadas, pistas para todos los niveles, medios de elevacin seguros y escuelas de esqu y snowboard de primer nivel. En pleno verano europeo, los esquiadores podrn disfrutar de la variada oferta invernal de la Patagonia. Practicar esqu alpino o de fondo, andar en trineo, dar paseos en motos de nieve o caminar con raquetas en las laderas de un volcn nevado de cara a la imponente Cordillera de los Andes, son algunas posibilidades que ofrece la Patagonia. Excelente hotelera y deliciosos platos regionales completan la oferta de un invierno inolvidable.

Los glaciares muestran toda su magnificencia en la Patagonia Argentina. Admirar estos monumentos blancos, nicos en el mundo, es una forma distinta de habitar el silencio y la inmensidad patagnicas. Tambin caminarlos o escalarlos es una opcin que tienta a los ms diversos visitantes. En Santa Cruz, hacer trekking en el glaciar Perito Moreno es una experiencia imperdible. Una embarcacin permite contemplar de cerca la grandiosidad del glaciar Upsala con sus 600 km2, el Spegazzini, cuya pared frontal alcanza los 135 m, el Onelli, el Agassiz o el Bolado. Hacia el norte, el pueblo de El Chaltn es un punto de encuentro para los amantes de los hielos continentales. Desde all parten travesas hacia los glaciares Torre y Viedma que exigen extensas caminatas y permiten escalar estos imponentes colosos. En Ushuaia, el Glaciar Martial es otra alternativa a la que se accede en aerosilla, a pocos minutos de la ciudad y muy cerca de un clido refugio de montaa. La actividad del campo forma parte de la identidad patagnica. Visitar sus establecimientos rurales, chacras o lujosas estancias, permite acercarse a la calidez de su gente, su historia, sus ms antiguas tradiciones y a la incesante actividad de los paisanos en los campos de la Patagonia. La oportunidad de comer un tpico asado criollo, recorrer a caballo grandes extensiones de tierra, realizar tareas de esquila, ordee y sealada de animales, participar en la produccin de quesos caseros, licores, dulces artesanales y frutas finas que formarn parte de los platos que se pueden degustar durante la estada, son experiencias que cortejan el

vivir de los das en el campo. La caza, la prctica de polo o pato, el rafting, el mountain bike, la observacin de aves, flora y fauna, se disfrutan entre caudalosos ros y la paz de los atardeceres ms impactantes en la estepa surea. La hospitalidad de los anfitriones acompaa cada paso. Comer delicias preparadas con antiguas recetas o amasar pan, pueden ser el comienzo de un increble da de campo.
6. CAzA.

7. AVISTAJE DE AVES y FAUNA.

5. TURISMO RURAL.

La diversidad de la Patagonia Argentina brinda un escenario codiciado por los cazadores que buscan grandes trofeos. Entre paisajes de inigualable belleza, las tierras pampeanas y la estepa neuquina son el hbitat de especies aptas para la caza como jabales y ciervos colorados. La paciencia del cazador se pone a prueba en los bosques de la Pampa, propicios para la prctica del acecho. Y para los ms audaces y experimentados, el entorno ofrece el desafo de caceras activas al rececho. La caza de animales como el antlope o el bfalo; el ciervo dama, el ciervo colorado, el ciervo axis, el jabal y la cabra de cuatro cuernos puede realizarse nicamente en cotos habilitados que establecen el tope mximo de ejemplares que pueden abatirse. Tambin pueden cazarse pumas, codornices, conejos, liebres europeas, martinetas, palomas monteras, turcas y torcazas, peludos, vizcachas, patos, perdices y zorros. Es necesario obtener el permiso correspondiente para la caza. La prctica est reglamentada por normas que determinan las especies y las temporadas habilitadas. Por otra parte, especies autctonas como el pud o el huemul estn prohibidas durante todo el ao.

Observar la naturaleza y sus habitantes es una experiencia autnticamente patagnica. El avistaje de la ballena franca austral en las cercanas de Puerto Madryn es un espectculo nico: embarcado o desde la costa, el contacto con estos gigantes del mar es fascinante. Otros sitios en Chubut permiten avistar lobos y elefantes marinos, maravillarse con las orcas o con los delfines y descubrir sus numerosas colonias de pinginos. El nuevo Parque Nacional Monte Len en Santa Cruz, invita a avistar ejemplares de su inigualable fauna marina. Y hacia el fin del mundo, la colonia de pinginos de la Isla Gable en el Canal Beagle es sumamente atractiva. Maravillados por la biodiversidad patagnica, exigentes avistadores de aves llegan a la provincia del Neuqun, a Tierra del Fuego o a Santa Cruz, para observar bajo la gua de especialistas a ms de 200 especies que en excelente estado de conservacin habitan la zona. Tambin pueden avistarse en Ro Negro, aves playeras como chorlos y playeros rojizos. Por su parte, Neuqun y La Pampa albergan variedades de ciervos que fascinan especialmente en poca de brama, durante la cual, la experiencia del avistaje, es absolutamente conmovedora. Los bosques fueguinos, tientan a su vez, con su variada fauna entre la que sobresalen castores y zorros. La Patagonia Argentina es una regin sumamente atractiva para los amantes de la naturaleza y cultores de la ecologa, la proteccin de los ambientes y las espe-

cies. Sus extensas reas protegidas, desde la provincia de La Pampa hasta Tierra del Fuego, preservan la gran diversidad de la fauna y flora, y resguardan celosamente el equilibrio de sus ecosistemas. Antiguos habitantes de la Patagonia, la ballena franca austral y el huemul fueron declarados Monumentos Naturales, para asegurar su proteccin. Espacios diseados para el estudio, la interpretacin y el placer de interiorizarse en el cuidado de la naturaleza, como el Ecocentro en Puerto Madryn, ofrecen en plena Patagonia Argentina la oportunidad de entrar en el inmenso mundo de la fauna propia de la costa atlntica del sur. Once Parques Nacionales, diversos sitios declarados patrimonio natural y cultural de la humanidad por la UNESCO, y reservas provinciales, dan cuenta de la permanente proteccin de la riqueza patagnica que la torna tan atractiva a los ojos del mundo.
9. AVENTURA.

de Tierra del Fuego o sobre glaciares en El Chaltn, cabalgatas por el Cerro Campanario y a orillas del Lago Moreno en Ro Negro, mountain bike por el Camino de los Siete Lagos y a orillas del lago Mascardi permiten disfrutar del deporte mientras se recorren sitios de increble belleza. Rafting en los ros Manso y Corcovado o kayak en el Alumin y en el Canal Beagle, parapente en El Bolsn, vuelo a vela y 4x4 en las salinas y en el monte en La Pampa, carrovelismo en las playas de Rada Tilly en Chubut, canopy en Villa la Angostura, buceo en los arrecifes naturales en Puerto Madryn y en Tierra del Fuego, son alternativas diferentes para experimentar la aventura patagnica.
10. PESCA DEPORTIVA.

8. RESERVAS y AREAS PROTEGIDAS.

Desde las profundidades del ocano hasta los altos picos de la Cordillera de los Andes, la Patagonia ofrece inmejorables escenarios para vivir la aventura. Una intensa coleccin de cumbres, volcanes, lagos, ros, acantilados, mar y bosques se potencian para brindar infinitas posibilidades. Bajo la gua de especialistas en las distintas modalidades, cada mbito despliega propuestas que atrapan a los menos entrenados y a quienes hacen de la aventura una forma de vida. Escalada en el Cerro Catedral, en el Fitz Roy y en el Lpez y ascensos al Volcn Lann, al Domuyo o al Cerro Alvear, desafan a los amantes de las alturas. Trekking entre valles en Neuqun, en el Parque Nacional

La Patagonia Argentina posee inigualables escenarios para la pesca deportiva y servicios especialmente destinados a los pescadores que se acercan a desafiar la excelente calidad de sus aguas y especies. La variedad que proponen la costa atlntica y los ros de la Patagonia, las codiciadas truchas salvajes de la zona, la belleza y la tranquilidad de los paisajes, conforman uno de los mejores destinos para su prctica. La pesca deportiva, en sus distintas modalidades, se practica en la mayora de los cursos de agua en la Patagonia. La trucha arco iris, la trucha marrn, la trucha steel head, el salmn encerrado, el salmn del Pacfico y la trucha de arroyo, deslumbran a los amantes de este deporte. La temporada se extiende principalmente de noviembre hasta mediados de abril, aunque hay ciertos ros y lagos habilitados durante todo el ao. Los permisos son obligatorios y de portacin visible. La pesca en el litoral atlntico rionegrino

262 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 263

6
o chubutense se practica durante todo el ao. Pejerreyes, rbalos, sargos, chuchos, rayas, peces palo y lenguados son algunas de las especies. Amantes de la pesca encuentran en la Patagonia un entorno incomparable.
11. TURISMO CULTURAL.

APENDICES Y ANEXOS
12. TERMALISMO.

Culturas ancestrales y tradiciones que se mantienen a pesar del paso del tiempo, hacen de la Patagonia un lugar nico. Sus artesanas, gastronoma regional, museos y fiestas populares son sellos de identidad que sus habitantes, clidos anfitriones, atesoran celosamente. Fiestas nacionales, provinciales y populares despliegan colores infinitos, acompaadas de espectculos musicales, domas, folklore y excelente gastronoma regional. Otras, como la Fiesta de la Noche Ms Larga en Ushuaia, ofrecen un impactante show de fuegos artificiales. Ciudades como San Carlos de Bariloche y Neuqun (con su sede del Museo Nacional de Bellas Artes), deleitan con su vasta oferta de eventos culturales de proyeccin internacional. Museos como el Atelier Ortiz Echage o la antigua Pulpera de Chacharramendi en La Pampa, el Museo Martimo y el del Fin del Mundo en Ushuaia o el Ecocentro en Chubut, permiten acercarse a los orgenes de la cultura patagnica e interpretar su variada naturaleza. Artesanas en cuero, plata, madera y telares realizados con tcnicas transmitidas de generacin en generacin, son las creaciones ms caractersticas de sus comunidades originarias y remiten al enorme acervo cultural que permanece siempre vivo en la Patagonia Argentina.

Aguas poderosas y de altsimas temperaturas ofrecen todas sus propiedades en la Patagonia Argentina. Mundialmente reconocido por la calidad y variedad de sus aguas termales, sus fangos y algas, Copahue, al pie del volcn homnimo en la provincia del Neuqun, conforma un lugar nico para entregarse a das de salud, belleza y relax en manos de especialistas. En medio de un paisaje de singular belleza, cargado de milenarias araucarias, el centro termal Copahue ofrece toda la energa del volcn a sus visitantes. Tambin en Neuqun, las termas del Domuyo y las de Epulafquen se distinguen por sus propiedades preventivas y curativas. En medio de valles y bosques en la provincia de La Pampa, se ubica el Parque Termal de Guatrach. Sus aguas hipotermales y las propiedades de sus fangos y algas especiales, aseguran terapias con excelentes resultados. Las Termas de Bernardo Larroud brindan otra opcin en La Pampa, combinando la recuperacin de la energa corporal con actividades recreativas para lograr das de excelente descanso. Los hallazgos arqueolgicos en tierras patagnicas conforman un atractivo de poderosa singularidad. Al sur de Chubut, el Bosque Petrificado Sarmiento ofrece un increble paisaje de enorme riqueza paleobotnica, formado por troncos de conferas de un antiguo bosque que se remonta a 75 millones de aos atrs. En Santa Cruz, excursiones diarias permiten conocer la famosa Cueva de las Manos,

declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por ser un autntico santuario del arte rupestre, rodeada por el caadn del Valle del Ro Pinturas. A 150 km de Puerto San Julin tambin en Santa Cruz, se pueden ver pinturas en dos grandes formaciones rocosas distribuidas en 25 cuevas que conforman un fantstico sitio que llega a los 12.600 aos a.c. Descubierta por el Perito Moreno en 1877, otra alternativa en Santa Cruz es Punta Walichu con pinturas de 4.000 aos a.c., a orillas del Lago Argentino y a slo 8 km de El Calafate. El valle de las pinturas en el Parque Nacional Lihu Calel resguarda pictografas milenarias, misteriosas, abstractas y sugestivas, expresin mgico-religiosa de antiguos moradores de La Pampa. Piedras y formaciones rocosas guardan parte de la historia en la extensa Patagonia Argentina.
14. PALEONTOLOGIA.

internarse en el mundo de estos gigantes patagnicos. El Parque Valle Cretcico en Ro Negro, presenta un extico y rido paisaje, con bosques petrificados, restos fsiles y huellas de animales prehistricos que se remontan a 100 millones de aos atrs. En Cipoletti, un paisaje lunar con curiosas formas y profundos caones llamado El Anfiteatro, muestra distintas capas geolgicas de 100 a 60 millones de aos de antigedad. Los museos paleontolgicos de la Patagonia Argentina atesoran infinidad de secretos por descubrir.
15. PLAyAS.

13. ARqUEOLOGIA.

Mltiples descubrimientos paleontolgicos en la Patagonia Argentina, permiten conocer ms acerca de los orgenes de nuestra Tierra. El Museo Paleontolgico Egidio Feruglio en Trelew y el Parque Paleontolgico Bryn Gwyn, ubicados en uno de los yacimientos de fsiles ms importantes del mundo, invitan a vivir una experiencia que combina la ciencia con el entretenimiento. En la provincia del Neuqun, Rincn de los Sauces, el Centro Paleontolgico Lago Barreales, Villa El Chocn y Plaza Huincul, exhiben los fsiles de mayor tamao hallados en el mundo hasta el momento. A la vanguardia en la extraccin y estudio de fsiles (especialmente vertebrados terrestres e invertebrados marinos) Neuqun permite

La Patagonia ofrece miles de kilmetros de playas de aguas templadas, que alternan limpias arenas, rodados y abruptos acantilados. Comenzando por los primeros desniveles que preanuncian el norte patagnico, se pasa luego a extensas y doradas playas de mar calmo y agua transparente. Mdanos, puertos, golfos, barrancas y apacibles bulevares costeros completan este inigualable paisaje, que brinda la posibilidad de realizar innumerables actividades y deportes. Santa Cruz posee unos 900 km de litoral martimo, cuenta con golfos, bahas, ensenadas, ras, caletas, cabos, acantilados y algunas playas de arenas finas, a este impactante atractivo paisajstico se le suma la rica fauna costera, adems de complementarlas en algunas localidades con actividades nuticas como son: navegaciones, buceo, windsurf y canotaje. Ro Negro cuenta con una importante variedad de destinos tursticos dedicados para transitar unas vacaciones a sol y playa. Gracias a la combinacin de factores

oceanogrficos y climticos, sumado a la calidez y las transparencias de las aguas del Golfo de San Matas, en particular de la baha de San Antonio, se conforma una peculiar geografa costera. El Cndor, ubicada a 30 km de la ciudad de Viedma, esta Villa Turstica es tambin conocida como La Boca, por su ubicacin al margen derecho de la desembocadura del Ro Negro. Estas playas patagnicas son el asombro de todas aquellas personas que las conocen. Playas Doradas es la principal de toda una serie de playas extensas de arenas doradas y finas que se suceden hacia el sur, a slo 28 km de Sierra Grande hacia el este por la Ruta Provincial 5. La incipiente Villa Turstica que ofrece la posibilidad de permanencia en el lugar gracias a la variada propuesta de alojamiento en hostera, departamentos, casas de alquiler y un camping.
16. GOLF.

17. TURISMO MINERO.

La Patagonia presenta una gran diversidad, compuesta por magnficos escenarios para el desarrollo de este apasionante deporte. El disfrute por el ejercicio fsico se conjuga con el deleite del entorno paradisaco. En la Patagonia se pueden encontrar circuitos de ensueo. Algunos ubicados en hermosos paisajes pre-cordilleranos, emplazados a orillas de ros y de maravillosos espejos de agua. Otros con una tupida vegetacin, rodeados de bosques y con los ms perfectos cspedes y asombrosos jardines. Canchas muy bien cuidadas, con patrocinadores que realizan una admirable tarea para brindar un lugar de calma y placer para los aficionados y profesionales de este deporte.

Patagonia tambin ofrece la oportunidad nica de conocer lugares fascinantes bajo tierra. As como tambin visitar museos donde se puede observar cmo se realizaba la extraccin de los minerales, el proceso y traslado de los mismos. En 1942 en Santa Cruz se establece el primer asentamiento en Ro Turbio y comienza la explotacin intensiva del yacimiento. Con el tiempo, la apertura de nuevas minas y el constante crecimiento productivo y econmico, hizo que los campamentos se transformaran en el origen de la localidad, en 1957. En la actualidad se puede realizar el recorrido por el Museo Escuela Minero, acompaados por personal de la empresa yCRT (Yacimiento Carbonferos Ro Turbio), explicando cmo se realiza la extraccin del mineral, el procesado y el traslado hasta el Puerto de Punta Loyola (prximo a Ro Gallegos). Adems, puede observarse el avance tecnolgico que ha tenido la mina desde el ao 1943 hasta nuestros das, desde el pico y la pala hasta la maquinaria hidrulica. En la localidad de Jacinto Arauz, al sureste de la provincia de La Pampa, se puede realizar la interpretacin ambiental de la Colorada Chica y Callaqueo, en la llamada Comarca de las Salinas, disfrutando de un relieve de transicin de llanuras a mesetas con lagunas intercaladas que albergan uno de los depsitos de sal ms productivos del pas. La Salina Callaqueo est ubicada en una profunda depresin, a menos de 40 m bajo el nivel del mar, convirtindola en la tercera ms baja en el orden mundial. El geoturismo es una modalidad de turismo que permite acceder al conocimiento de las caractersticas naturales y los recursos de una zona o comarca.

264 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 265

6
El turismo minero constituye un campo especfico dentro del geoturismo, en el cual se interpreta y vive una actividad que se viene desarrollando desde hace miles de aos, la extraccin de sal para consumo humano. El mineral ms explotado es cloruro de sodio (sal), seguido por sulfato de sodio, yeso, bentonita, arenas, etc.
18. BUCEO.

APENDICES Y ANEXOS
con trajes secos, abrigos polares y equipos de perforacin y la combinacin de tcnicas de aguas fras, de altura y de cavernas. En Santa Cruz, han comenzado a desarrollarse actividades deportivas alternativas, tal es el caso del buceo. La localidad de Puerto Deseado cuenta con varios circuitos, en los que se puede revivir la aventura de antiguos naufragios, a travs de la visin submarina de los barcos. En Ro Negro la actividad implica el descenso en aguas cristalinas con trajes especiales y tanques de oxigeno. Tambin se practica buceo nocturno para buzos especializados. Tambin se puede practicar esta actividad en varios lagos de la provincia.
19. GASTRONOMIA.

La Patagonia presenta mltiples escenarios para realizar esta actividad. El Buceo permite recorrer los lagos y mares de la regin desde sus profundidades, donde se puede observar toda la vegetacin y fauna de estas masas de agua, viviendo una de las experiencias ms emocionantes que puede vivir el hombre. El Ocano Atlntico tiene en esta parte del planeta puntos de gran transparencia ideales para la prctica del buceo. Tambin la cordillera guarda tesoros transparentes entre sus lagos. Bucear en el Fin del Mundo en aguas subantrticas, a 54 de Latitud Sur, con inmersiones que se convierten en inolvidables viajes hacia el fondo del mar. Las aguas prstinas y cristalinas, especialmente en otoo, brindan un espectculo majestuoso. Los espectaculares bosques submarinos, de fondos rocosos, presentan algas de ms de 30 metros de longitud y una variada fauna, con lapas, quitones, centollas, cangrejos araa y tractor, bancos de cholgas y mejillones, erizos de color verde, pepinos de mar y anmonas rojas, entre otras especies. En invierno, el lago Yehuin, con una superficie congelada de 40 cm y enmarcado por colinas precordilleranas, constituye un escenario nico en Sudamrica para el buceo bajo hielo. Requiere una inmersin extrema,

ado de bodegas con viedos propios que se dedican a la elaboracin de vinos finos. Es de destacar que los mismos poseen una calidad insuperable, que ha sido reconocida con medallas de oro y plata al competir en certmenes a nivel nacional e internacional a lo largo de su corta trayectoria. Las variedades que mejor se adaptan al clima de la regin son: Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Noir, Chardonnay y Sauvignon Blanc.

productos intEgrAdorEs rEgionAlEs dE lA rEgion buEnos AirEs.


1. TURISMO RURAL.

La Patagonia posee una gran variedad de productos naturales de indiscutible calidad, base para preparar comidas de sabor nico: ciervo, jabal, trucha, salmn, hongos del bosque, morillas, frambuesas, chocolates, mariscos, etc. Entre otros manjares tambin se encuentra el cordero patagnico, la trucha, ahumados y quesos, acompaados de una amplia variedad de cervezas caseras, licores y vinos. Sabores y aromas que slo la Patagonia puede ofrecer. La gastronoma patagnica est bien diferenciada, de acuerdo a las zonas propias de la regin. BODEGAS. El vino desde siempre ha sido y es el compaero inseparable de una buena comida. Neuqun es tambin tierra de vinos. En pleno Alto Valle de la Provincia del Neuqun, en las localidades de San Patricio del Chaar y Aelo, se ubican un pu-

Comprende al conjunto de actividades que se desarrollan en el espacio rural. El turismo rural es complejo y no slo comprende el agroturismo, sino que incluyen mltiples formas de recreacin en zonas rurales, como aventura, cultural, pueblos rurales, entre otras. La mayor oferta turstica en este sentido se desarrolla en un radio de 250 km alrededor de la Ciudad de Buenos Aires. El turismo en espacios rurales ha cobrado auge como actividad en el marco de la nueva oferta que ha desarrollado el espacio rural. Es un producto turstico posicionado tanto a nivel nacional como internacional. Rompe con la estacionalidad ya que es posible realizarlo en cualquier poca del ao. Moviliza un amplio segmento de mercado y perfiles, pero principalmente extranjeros. Cuenta con una gran oferta de estable-

cimientos: estancias, chacras, restaurantes de campo, etc. En la actualidad ms de 300 estancias son, en muchos casos, esplndidas construcciones con variados estilos arquitectnicos. Adems brindan servicios de diversa calidad que incluyen alojamiento, espectculos criollos y comidas tpicas. Las actividades que se pueden realizar son las propias de un establecimiento rural (participacin en tareas rurales, jineteadas, domas de caballos criollos y carreras de sortijas, bailes camperos, fogones criollos y guitarreadas) a las que se les suman las recreativas y deportivas como cabalgatas, bicicleteadas, paseos guiados y observacin de aves, pesca y nutica en lagunas y arroyos. Tienen como caracterstica general ser atendidas por sus propios dueos. Destinos: San Antonio de Areco, General Madariaga, General, Lujn, Lobos, adems numerosos pueblos y ciudades que conservan sus caractersticas histricas y mantienen vivas las tradiciones gauchescas a travs de sus fiestas, gastronoma criolla y oficios artesanales como platera, soguera, orfebrera y talabartera. Tal el caso de Ayacucho, Bragado, Carmen de Areco, Exaltacin de la Cruz, Magdalena, Brandsen, Chascoms, Castelli, Chacabuco, Mercedes, Pergamino, Ranchos, Monte, Trenque Lauquen, entre muchas otras. 3.
2. PUEBLOS TURISTICOS.

jn), Villa Ruiz y Azcunaga (San Andrs de Giles), Uribelarrea (Cauelas), Gouin (Carmen de Areco), Villa Logercio (Lobos), Villa La (S.A. de Areco), Saldungaray (Tornquist), San Agustn (Balcarce), Santa Mara (Cnel. Suarez) y Escalada (Zrate). Descripcin: Contribuye a la rehabilitacin de espacios rurales en crisis, tratando de contrarrestar mediante nuevas actividades, la emigracin desde estos espacios rurales hacia espacios urbanos. Integrado por pueblos rurales distribuidos por toda la provincia que narran parte de la historia bonaerense, resean un pasado y un presente agrcolaganadero, artistas artesanos del cuero y de la plata que abren sus talleres al visitante y una gastronoma basada en la mejor carne argentina, dan vida a un estilo de vida inigualable. Promueve e incentiva el desarrollo de actividades y emprendimientos tursticos sostenibles en las pequeas localidades de la Provincia de Buenos Aires. Genera identidad, fuentes de empleo, recursos genuinos y favorece el arraigo. Contribuye a romper con la estacionalidad. Enriquece el calendario turstico provincial con sus tradicionales fiestas.
ECOTURISMO.

educa sobre las particularidades de cada ambiente, y al mismo tiempo disfruta de actividades. Integrado por una amplia variedad de ambientes naturales ideales para la prctica del ecoturismo. En el campo, el delta, las sierras, el litoral atlntico, en los ros y lagunas es posible admirar y conocer los secretos de la naturaleza. La Provincia cuenta con 14 reas Naturales Protegidas ubicadas en distintos municipios y 4 zonas declaradas Reservas de Bisfera por la UNESCO. Estas ltimas corresponden al rea del delta entre los Ros Paran de las Palmas y Paran Guaz en San Fernando, la zona de la Albfera de Mar Chiquita, la Reserva de Biosfera Pereyra Iraola ubicada en jurisdiccin de los partidos de Berazategui, La Plata, Florencio Varela y Ensenada y el Parque Costero del Sur entre Punta Indio y Magdalena. Es posible realizar safaris fotogrficos con guas especializados, el avistaje de aves y la observacin de la extensa y variada flora y fauna bonaerense. En la Baha de Samborombn, zona de los Campos del Tuy, se encuentra el nico Parque Nacional de la Provincia, reducto del tpico pastizal pampeano y del venado de las pampas, especie en extincin. El Delta bonaerense es un lugar de naturaleza virgen, donde se pueden practicar deportes nuticos y para realizar paseos en lancha, safaris fotogrficos, observacin de aves, recorridos por reservas naturales y ecoturismo. Esta modalidad de turismo tiene bajo impacto sobre el medio ambiente y

Estos pueblos han puesto en valor sus atractivos y ofrecen al turista una variada gastronoma y actividades recreativas en el mbito rural. El Programa est integrado por las localidades de Carlos Keen (partido de Lu-

Consiste en una forma de turismo especializado en la naturaleza, centrado en actividades a pequea escala con excursiones a zonas naturales. Puede incluir visitas a lugares de inters cultural tradicional. Tiene como principal objetivo la insercin del visitante en el medio natural, en el que se

266 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 267

6
contribuye a cuidado del mismo. En su mayora es practicada por personas de alto nivel cultural y adquisitivo que presentan inclinaciones hacia actividades proactivas. Contribuye a romper con la estacionalidad. En torno a este producto cabe sealar la falta de normativa especfica, tanto nacional como provincial, que regule la actividad.
4. SOL y PLAyA.

APENDICES Y ANEXOS
prximas a las sierras, San Cayetano, con su importante pesca deportiva, Claromec, con sus mdanos vrgenes, Reta y Orense, con playas extensas y agrestes, Oriente, con su calma, Monte Hermoso, con bosques y mdanos, donde el sol sale y se esconde en el mar al igual que en su vecina PehuenC, con sus excursiones para la pesca del tiburn y ms al sur, Baha San Blas, conocida como el Paraso del Pescador.
5. PESCA DEPORTIVA.

Es el principal producto turstico de la provincia de Buenos Aires, en cuanto a cantidad de arribos, plazas de alojamiento e impacto econmico, dispuestas en ms de 1200 km de costa. De gran importancia para el desarrollo regional se deriva no slo de los beneficios econmicos que propicia, sino tambin de la generacin de empleos y otros impactos favorables que produce en el plano social y cultural. Amplia y variada oferta alojamiento y gastronoma, presenta inconvenientes de inversin privada, especialmente en cuanto refaccin de establecimientos. Producto altamente estacional, la cual se atempera a partir de feriados y fines de semana largo. Destinos: Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell, Partido de la Costa. Adems Mar Chiquita, con sus tranquilas playas y la Reserva de Bisfera de la UNESCO, Miramar, conocida como la Ciudad de los Nios, Necochea, con sus amplias costas y su Puerto Quequn, Arenas Verdes, con sus tranquilas playas muy

El Ro Paran y el Delta bonaerense son excelentes sitios de pesca deportiva. Aqu tambin se pescan especies calificadsimas, la mayora de las que se obtienen en el Ro de la Plata. El Producto Pesca contribuye a la romper con la estacionalidad, incrementa el calendario turstico provincial con sus competencias y concursos programados y fortalece el desarrollo econmico y social en las reas donde se genera la actividad.
6. TURISMO DE REUNIONES.

Una de las principales actividades de la Provincia, en vistas de la riqueza de espejos de agua y riqueza ictcola.

En la Provincia de Buenos Aires la pesca deportiva se desarrolla en toda su extensin geogrfica y en distintos ambientes. Se practica en el mar, en ros y arroyos de llanura y de sierras, en canales artificiales, en embalse y en lagunas. All se pescan las especies ms importantes que existen en el territorio nacional: Dorados, Surubes, Tarariras, Lisas, Truchas, Corvinas, Lenguados, Tiburones, entre otras. La Provincia, cuenta con una especie que la identifica, el Odontesthes Bonariensis, tal el nombre cientfico del 7. RELIGIOSO. pejerrey de las lagunas de la Provincia. Consiste en el desplazamiento de personas La pesca deportiva en el litoral atlnmotivadas por la fe y que se movilizan para tico tambin es importante, ya que all visitar ciudades santas, santuarios, o particise alcanzan buenos portes, cantidad y par de diversas conmemoraciones de carcgran variedad de especies. Uno de los ter religioso. centros de pesca ms apreciados en la Provincia se encuentra en Mar del Plata En cuanto a eventos relacionados con y sus alrededores. Al sur, en Baha San el calendario religioso se da una gran Blas, se destaca la pesca del tiburn. concentracin de celebraciones durante

En el sector de eventos, la Provincia de Buenos Aires es una plaza fuerte dentro del mercado nacional por la variedad de oferta de infraestructura y servicios, los espacios asociados a sus variados atractivos tursticos y su cultura, y su cercana a grandes centros urbanos. A nivel de eventos de carcter internacional, Mar del Plata, Pilar y Campana concentran la infraestructura y servicios ms adaptados. Contribuye a romper con la estacionalidad. Se observa un creciente inters por parte de los municipios de desarrollar este producto, cada cual a su escala de posibilidades.

Semana Santa, Navidad, Fiesta de Reyes y fiestas patronales de cada localidad. Es de destacar que todos los pueblos fueron creados bajo la advocacin de un Santo Patrono, por lo que en todos ellos se celebran las Fiestas Patronales con distintos actos. En la Provincia de Buenos Aires existen tres sitios tradicionales donde la profunda devocin catlica encuentra su punto de reunin y peregrinaje. Estos son La Plata, Lujn y San Nicols de los Arroyos. Una de las conmemoraciones ms destacadas del ao que genera una importante corriente turstica en toda la Provincia, lo constituye la Semana Santa. Destinos de Semana Santa: Tandil, General Madariaga, Saavedra, Villarino, San Pedro, Tornquist, Castelli, Monte Hermoso, General Pueyrredn y San Antonio de Areco.
8. POLO.

La Provincia posee escuelas de polo que son internacionalmente reconocidas por sus instalaciones y su personal especializado en la prctica y enseanza para todos los niveles. Pilar, sede de la Asociacin Argentina de Polo, es considerada la Capital del Polo, ya que all existen siete canchas con riego propio y todas las comodidades necesarias para la realizacin de importantes torneos. Tambin se puede ver practicar a los grandes jugadores y visitar sus caballerizas, lo que resulta siempre un motivo de atraccin para el visitante. El Coronel Surez Polo Club, de Coronel Surez, trascendi las fronteras de la Provincia y llev su fama al mundo con giras permanentes con equipos de

alta competencia. All se realizan im Los centros tambin asumen caracteportantes torneos internacionales. rsticas ldicas, para aquellos que bus Asimismo es posible asistir a variados can en las termas solamente diversin. torneos y campeonatos en distintos campos de la Provincia, entre ellos los 10. FIESTAS POPULARES. que se realizan en Lobos y Hurlingham, Es uno de los principales productos tursdonde no slo se puede vivir un espectticos de la Provincia de Buenos Aires, dada culo sin igual, sino tambin compartir un su extensin a lo largo de toda la Provincia, estilo de vida que combina lo mejor de la y de su impacto cultural y econmico. Las tradicin de las pampas con el espritu Fiestas Populares son de muy diverso tipo cosmopolita que rodea este deporte. y tamao, pero se destacan por mantener Incrementa el calendario turstico provivas las tradiciones locales, as como por vincial con sus competencias y concurgenerar desplazamientos de turistas, a lo sos programados. largo de todo el ao. Contribuye al fortalecimiento de la En relacin a las fiestas populares, la Promarca turstica de la Provincia a nivel vincia ofrece ms de 400 fiestas durante internacional. todo el ao, diseminadas por la gran mayora de municipios. La mayora de ellas se llevan a cabo en primavera y verano. Si bien 9. TURISMO TERMAL. el programa de actividades especfico vara La oferta en turismo en la Provincia es segn el tipo de fiesta (existen fiestas en amplia, desde complejos tursticos terhonor a actividades productivas, aniversamales, lagunas hipermarinas o minerorios, celebraciones patronales, tradiciones medicinales, hasta establecimientos de gastronmicas, entre otras), se destacan SPA para tratamientos de relax, belleza actividades centrales que incluyen, por lo y tratamientos integrales. Las alternageneral, espectculos de destreza criolla, tivas permiten escoger desde la costa desfiles de fuerzas vivas y de agrupaciones atlntica hasta el sudoeste bonaerense. tradicionalistas, exposiciones y muestras, Dentro de estas localizaciones destacanmeros musicales, danzas, canto, elecmos: las Termas Marinas (San Clemencin de la reina, ferias y concursos, recite del Tuy), las Termas de Lago Epetales y fogones, peas, degustaciones, etc. cun (Carhu), Pedro Luro (Villarino), Simultneamente a estas fiestas populaLos Gauchos (Patagones). res, complementando la oferta tradicional o Estos Centros y Complejos Termales, con sus caractersticas particulares, poseen estacional, se promueven circuitos, excuraguas que surgen de las entraas de la siones, visitas en grupo, tanto locales como tierra y a diversas temperaturas y con a destinos de la regin. propiedades curativas, sedativas, analgsicas, antiinflamatorias, aptas para 11. GOLF. afecciones locomotoras como artritis reuFinalmente, y con respecto al golf, se conmatoidea, artrosis, lumbalgia, citicas, sidera un producto fundamental en cuanafecciones de piel, etc. to se observa un creciente inters en este

268 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 269

6
deporte. En la provincia se presenta de dos formas: a) como complementario para el turismo de negocios que visita la Ciudad de Buenos Aires, y b) como producto especfico, especialmente en destinos como Mar del Plata, Tandil y Sierra de la Ventana, entre otros. Por su clima templado todo el ao y por sus 180 campos, la Provincia de Buenos Aires es el paraso para los aficionados y profesionales de este deporte. Tanto en la llanura, las sierras o cerca del mar, las canchas de la Provincia se caracterizan y son elogiadas por su diseo, la calidad de sus pastos, el silencio, la calma y la belleza del entorno. Lujn, Tornquist, Baha Blanca, Pinamar y Mar del Plata son algunos de los lugares que se suman a la vasta oferta de campos en countries y clubes, como en el caso de los ubicados en Pilar, San Isidro, Hurlingham y Bella Vista. La prctica de golf tambin es posible en algunas estancias y establecimientos rurales.

APENDICES Y ANEXOS
6.3.2. El Sistema Argentino de Calidad Turstica (SACT)
Una vez dictada la nueva Ley Nacional de Turismo (25.997) la Direccin Nacional de Gestin de Calidad Turstica del MINTUR ha centrado su objetivo de trabajo en dos de los seis principios rectores de dicha norma, Competividad y Calidad, entendiendo Calidad como la prioridad de optimizar los niveles de cualificacin de los destinos y la actividad turstica en todas sus reas, a fin de satisfacer la demanda nacional e internacional, manifestada en la preferencia de desarrollar la cultura de la mejora continua hacia la excelencia, basada en el compromiso de todos los actores en la renovacin de los mtodos de gestin y produccin. Por otra parte consideramos a la Competitividad como la necesidad de asegurar las condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad. Cumpliendo con la responsabilidad primaria de intervenir en las estrategias institucionales tendientes a la mejora de la calidad de las prestaciones tursticas, estableciendo y controlando estndares de calidad en el marco del desarrollo sustentable del sector, se dise el Sistema Argentino de Calidad Turstica SACT. El Sistema Argentino de Calidad Turstica SACT- est constituido por un conjunto de herramientas operativas cuyo objetivo es el de promover la cultura de la calidad y la mejora continua en todos los actores que conforman la cadena de valor del sector turstico nacional.

sistEmA ArgEntino dE cAlidAd turisticA sAct-

y transparencia en el contexto del mercado turstico. En concordancia con los objetivos estratgicos trazados para la gestin de la calidad, todas las provincias han adherido al SACT. Ahora bien, el SACT se estructura en tres niveles de jerarquizacin:

cin en la gestin de la calidad. El Programa de Buenas Prcticas en Destinos surge de la adaptacin a nuestra realidad de la metodologa transferida por el Gobierno Espaol, posteriormente implementada en numerosos destinos tursticos de Argentina.
DIRECTRICES DE GESTION

Premio Nivel de Excelencia Nacional a la Calidad Clubes de Excelencia Nivel Avanzado Normas Sectoriales Programa de Excelencia en la Gestin - Nivel II Nivel Inicial SIGO Buenas Prcticas Directrices de Gestin Programa Excelencia - Nivel I

El diseo del SACT implic el desarrollo de una metodologa para la elaboracin participativa de las herramientas que lo integran, como asimismo una metodologa para su implementacin, evaluacin y aseguramiento y el reconocimiento de las empresas que aplican exitosamente un sistema de gestin de calidad, con el beneficio adicional de ser contemplados en acciones de difusin que impulsa el MINTUR. Sus objetivos son, bsicamente, desarrollar la competitividad del sistema turstico argentino a travs de estndares internacionales de calidad, preservando la sustentabilidad social, econmica, cultural y ambiental como as tambin implementar entre los actores del sistema un modelo de gestin por resultados mediante el diseo de procesos que respondan al cumplimiento de las misiones institucionales y que puedan ser evaluados fcilmente por los usuarios. La implementacin del SACT favorece el desarrollo de la actividad en condiciones de previsibilidad, al tiempo que da mayor seguridad

SISTEMA INICIAL DE GESTIN ORGANIzACIONAL SIGO-

los progrAmAs dEl sistEmA ArgEntinA dE cAlidAd tursticA sAct

El SIGO constituye una herramienta de gestin de rpida implementacin para el mejoramiento de la calidad en las Micro, Pequeas y Medianas Empresas (MIPyMEs) tursticas, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes externos e internos, y alcanzar una mayor rentabilidad y competitividad. A travs del SIGO se pretende mejorar o resolver los aspectos bsicos de la operacin de una empresa turstica, ya sea creando las condiciones necesarias para que el personal libere su potencial y realice contribuciones significativas, sea impulsando a la empresa a alcanzar y mantener su nivel de competitividad. Se promueve una adecuada planificacin y la definicin de objetivos para toda la organizacin.

Las Directrices de Gestin son pautas voluntarias de accin bajo la forma de recomendaciones y especificaciones tcnicas extradas de la experiencia y de los avances tecnolgicos, adaptables a mltiples realidades que procuran contribuir a garantizar la calidad ambiental, social y cultural, y la calidad del servicio; establecer pautas especficas para la gestin de la calidad y la gestin ambiental; proveer un marco de referencia para la optimizacin en la prestacin de servicios; promover el desarrollo de sistemas de calidad que contemplen de manera integral la satisfaccin del usuario y la preservacin de los recursos naturales, proponer acciones de concientizacin de los diversos actores involucrados en la actividad; y mejorar la calidad de los productos y servicios. Es as que se han ido desarrollando e implementando las siguientes Directrices de Gestin:

Este programa se basa en las buenas prcticas de gestin del espacio fsico y de la prestacin del servicio, evitando conceptos y enfoques excesivamente tcnicos, dirigido a empresas y prestadores de pequea y mediana envergadura con el objetivo de aumentar la competitividad del destino, mediante la inicia-

BUENAS PRACTICAS EN DESTINOS

A) DIRECTRICES DE GESTION DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN PLAyAS y BALNEARIOS

Primeras en ser desarrolladas entre agosto 2004 y junio 2005, fueron validadas median-

270 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 271

6
te una prueba piloto en el verano de 2005, en 3 balnearios argentinos que las han adaptado desde entonces. Desde entonces se han efectuado 6 Talleres de Difusin a fin de promover su implementacin en la totalidad de los balnearios argentinos, logrando que distintos municipios costeros las adoptaran como requerimiento fundamental en sus procesos de concesin de balnearios. Adems, fueron material base para el desarrollo de la Norma Nacional de Certificacin IRAM 42100 -Gestin de la Calidad, la Seguridad y Ambiental en Balnearios Requisitos-.

APENDICES Y ANEXOS
actividades recreativas, el disfrute de otros productos tursticos y una destacada contribucin al bienestar de las comunidades en las que se presenta. Esta tendencia se observa en la optimizacin permanente de los servicios, la diversificacin de actividades y la concrecin de importantes inversiones, que denotan la ambicin de posicionar al producto tambin en el mercado internacional. En Argentina, 15 provincias explotan el recurso termas a travs de 36 centros termales que cuentan con ms de 10.000 plazas hoteleras, que adems se acompaan con centros de spa, predios de golf, prcticas de turismo ecolgico, entre otras actividades relacionadas. vas integrando a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida. Las Directrices de Accesibilidad en Alojamientos Tursticos, pueden aplicarlas todos los alojamientos tursticos, de dominio propio o bajo un sistema de concesin, sin importar su categorizacin y/o ubicacin geogrfica. Estas Directrices fueron elaboradas en el 2008 por la Direccin Nacional de Gestin de Calidad Turstica del Ministerio de Turismo (DNGCT) en conjunto con el Servicio Nacional de Rehabilitacin (SNR) del Ministerio de Salud de la Nacin, con participacin de la Asociacin para Becarios de Japn en Argentina y la fundacin Argentina para Personas Especiales. Las Directrices de Accesibilidad en Servicios Tursticos, son el resultado del continuo trabajo en la temtica y el compromiso por ofrecer destinos tursticos ms accesibles. Por ello en 2010, en conjunto del Servicio Nacional de Rehabilitacin (SNR), y la colaboracin de Administracin Parques Nacionales, Secretaria de Turismo de la provincia de Buenos Aires, Secretaria de Turismo de Entre Ros, el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, la Direccin de Turismo de Villa Elisa, el Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata, la Asociacin Civil Cherchen Yaich, APANOVI, ASAM, y FUARPE, se elaboraron estas Directrices con el fin de trabajar con aquellos prestadores de servicios tursticos que juegan un papel fundamental en la prestacin de servicios en el destino. Las Directrices de Accesibilidad en Servicios Tursticos buscan ampliar los destinatarios, siendo aplicables entre otros para: Espacios recreativos o deportivos: conformado por parques temticos, termas, balnearios, predios deportivos y/o recreativos, centros invernales y de esqu, casas rurales, y estancias. Espacios gastronmicos: conformado por reas gastronmicas y restaurantes Espacios culturales: conformado por teatros, auditorios, cines, museos, bibliotecas y salas de lectura. Espacios naturales: conformado por reas naturales. Espacios tursticos: conformado por circuitos tursticos, oficinas y centros de informacin turstica, y centros de interpretacin. productor y dinamizador, agente que desarrolla y proyecta iniciativas de interrelacin entre las diferentes administraciones, los empresarios locales y los operadores externos, a la vez que representa y coordina las iniciativas con la comunidad. Una gestin eficaz del sector por parte de los organismos locales de turismo resulta esencial para dar respuesta a la competitividad de los destinos tursticos, los municipios tursticos tienen la responsabilidad de otorgarle prioridad a la gestin turstica, responder a las demandas de la comunidad local y minimizar los impactos que puedan afectar su vida cotidiana.

B) DIRECTRICES DE CALIDAD TURSTICA PARA TERMAS

Estas recomendaciones o pautas de accin, desarrolladas con participacin de la Subsecretara de Turismo de Entre Ros provincia que cuenta con el mayor nmero de centros termales de nuestro pas, tienen por objeto mejorar la prestacin de los servicios tursticos de la actividad termal, preservando el medioambiente y desde una perspectiva socioeconmica sostenible. Durante los ltimos aos, los Centros Termales Argentinos han enfatizado la puesta en valor turstico de sus recursos, no slo ya como centros de cura sino tambin como ncleos de relajacin, de alternativa de bienestar y cuidado personal que posibilita simultneamente la prctica de mltiples

E) DIRECTRICES DE GESTION TURISTICA DE MUNICIPIOS.

F) DIRECTRICES PARA BODEGAS TURSTICAS

C) DIRECTRICES DE ACCESIBILIDAD EN ALOJAMIENTOS y SERVICIOS TURSTICOS

Las Directrices referidas a Accesibilidad son el resultado de la promocin y ejecucin de acciones tendientes a liderar en conjunto con otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, la profundizacin de una poltica de inclusin integral de las personas con discapacidad y/o movilidad reducida. Las Directrices de Accesibilidad guan el accionar de un amplio abanico de prestadores que brindan diversos servicios tursticos, para la adaptacin de los espacios y dems intervenciones fsicas a fin de reducir barreras arquitectnicas o comunicati-

Desarrolladas en conjunto con la Secretara de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior SAM- y la Federacin Argentina de Municipios FAM-.con el fin de fortalecer la gestin turstica local, mejorar el modelo tradicional de gestin, adaptndolo a nuevas realidades; superar la tarea de promocin como actividad principal desarrollada desde el mbito local, dejar de lado el rol pasivo y regulador de la actividad e iniciar tareas relacionadas con la planificacin estratgica, la gestin de la calidad, la innovacin tecnolgica y el conocimiento Cabe recordar que segn la Organizacin Mundial del Turismo el municipio no es un mero contenedor de las actividades, sino

Considerando que el enoturismo o turismo del vino es un producto altamente potencial para generar desarrollo en las distintas regiones vitivincolas de la Argentina y como parte de las acciones de cooperacin y colaboracin mutua convenidas el 28 de Agosto de 2008, el Ministerio de Turismo y Bodegas de Argentina Asociacin Civil, han llevado a cabo el desarrollo de estas Directrices de Calidad para Bodegas Tursticas.

Las Normas Sectoriales IRAM-SECTUR surgieron del Acuerdo estratgico con el Instituto Argentino de Normalizacin IRAMorientado a mejorar la calidad de los servicios tursticos, fomentar la preservacin del medio ambiente y la seguridad en el sector turstico argentino. Estas normas estn concebidas y estructuradas contemplando la dinmica que rige al turismo, enraizada en una estrecha relacin pblico-privada y en el principio de competitividad de los destinos, considerando en forma integral la gestin de la calidad, la gestin ambiental y la gestin de la seguridad. Actualmente contamos con un total de 24 normas sectoriales, las que a continuacin se detallan:
IRAM-SECTUR 42200 Hotelera IRAM-SECTUR 42210 Cabaas IRAM-SECTUR 42220 Casa de huspedes (Bed & Breakfast) IRAM-SECTUR 42300 Servicios tursticos en reas naturales protegidas IRAM-SECTUR 42500 Servicios tursticos de senderismo y travesas IRAM-SECTUR 42510 Servicios tursticos de montaismo IRAM-SECTUR 42520 Servicios tursticos de cabalgata IRAM-SECTUR 42530 Servicios tursticos de cicloturismo IRAM-SECTUR 42540 Servicios tursticos de rafting IRAM-SECTUR 42550 Servicios tursticos de canotaje

PROGRAMA DE NORMALIzACION.

272 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 273

6
IRAM-SECTUR 42800 Restaurantes IRAM-SECTUR 42701 Especialista en rafting IRAM-SECTUR 42702 Especialista en canotaje IRAM-SECTUR 42703 Especialista en cabalgata IRAM-SECTUR 42704 Especialista en cicloturismo IRAM-SECTUR 42705 Coordinador de Turismo Estudiantil IRAM-SECTUR 42900 Organizacin de eventos IRAM-SECTUR 42560 Navegacin turstica con embarcaciones a motor IRAM-SECTUR 42570 Excursiones todo terreno IRAM-SECTUR 42230 Hostels IRAM-SECTUR 42240 Campings IRAM-SECTUR 42250 Alojamiento de Turismo Rural IRAM-SECTUR 42400 Museos IRAM-SECTUR 42910 Empresas Intermediadoras de Servicios Tursticos

APENDICES Y ANEXOS
rar sus sistemas de gestin, elevar los niveles de calidad en la prestacin de sus servicios y acreditar un comportamiento respetuoso con el medio ambiente, mejoran la imagen de la empresa frente a sus clientes, facilitando la posibilidad de fidelizarlos. modelo del PNC, que permite adems, realizar una autoevaluacin y mejora continua de la gestin. se presentan al cliente acompaados de un servicio profesional y personalizado. Ofertar una amplia gama de servicios vinculados a tres componentes: la naturaleza, la historia y la cultura. Incluir en la oferta gastronmica alimentos basados en la cocina tradicional del lugar y elaborada con alimentos autctonos. Se han conformado Clubes las provincias de Salta y Buenos Aires. organizaciones distinguidas y certificadas por regin y por programa.
Directrices de Accesibilidad en Alojamientos Tursticos.

Cabe recordar que las Normas Sectoriales IRAM-SECTUR renen los estndares de gestin y de servicio al cliente, estructurados en captulos que rememoran la vertebracin de las normas ISO 9001-2008, de manera tal que se constituyen en un sistema de certificacin. Para su elaboracin se convocaron a autoridades de turismo provinciales y municipales, empresarios, funcionarios de Parques Nacionales y Prefectura Naval Argentina, operadores, asociaciones, cooperativas, consultores, profesionales del sector, docentes y estudiantes. Organismos pblicos de turismo municipal y provincial, entes regionales, legisladores, organizaciones sindicales, cmaras empresariales, empresarios y operadores tursticos, organizaciones profesionales, ONGs, etc. La modalidad de trabajo en reuniones simultneas permiti sumar ms de 320 participantes a la discusin del esquema y texto preliminar de las normas, generando un importante consenso. La certificacin a cargo de terceras partes para quienes voluntariamente deseen mejo-

A los efectos de convertir a la Argentina en un pas tursticamente competitivo, en funcin de un nivel de calidad de productos y servicios que satisficieran estndares internacionales, en el ao 2004, nuestro Organismo decidi seleccionar como modelo de gestin interna las bases del Premio Nacional a la Calidad para el Sector Pblico, que otorga la Secretara de la Gestin Pblica de Presidencia de la Nacin. Alinendose a esa estrategia, se decidi tambin extender ese modelo a los organismos pblicos del pas vinculados al turismo, a travs de un Programa de capacitacin y apoyo, que define un Liderazgo innovador y participativo, con foco en la Satisfaccin del usuario y el Desarrollo del personal, facilitando la identificacin de los procesos y productos gestionados por los organismos y sus Indicadores de control, para evaluar y mejorar as sus Resultados. De este modo se conduce a la implementacin continua e integradora de un Sistema de Gestin de la Calidad. Dos son las etapas que lo integran: Sensibilizacin y Tutora; y a continuacin los organismos son apoyados para acceder, en funcin del cumplimiento de los respectivos requisitos, a tres Niveles de Distincin que otorga hoy el MINTUR, estimulando el avance de la implementacin del SGC. El programa es conducido mediante la Gua para la Gestin de los Organismos Pblicos elaborada sobre la base de los requisitos del

ExtEnsion dEl modElo dE lAs bAsEs dEl prEmio nAcionAl A lA cAlidAd.

Directrices de Calidad Turstica para Termas.

Normas IRAM SECTUR (Certificaciones).

Normas IRAM SECTUR (Distinguidos).

Programa de Excelencia en Gestin.

Directrices de Gestin Municipal.

Esta herramienta operativa tiene como objetivo promover la excelencia en sectores y productos a fin de promover la cultura de la calidad y la mejora continua en los actores que conforman la cadena de valor del sector turstico nacional. Un Club de estas caractersticas, es un grupo de establecimientos tursticos que mediante diferentes herramientas de gestin de la calidad producen y mantienen niveles de servicio por encima de la media del sector y por encima de las expectativas de los Clientes. El objetivo es que estos grupos accedan a mercados rentables y selectivos a travs de una marca de calidad que los agrupe, y a partir de ella, se reconozcan frente a terceros. Como condicin previa debern: Ser establecimientos en actividad rural, tranquilos, autnticos, y que revaloricen las tradiciones y costumbres. Que tenga carcter argentino, entendindose por este una estrecha relacin y conexin con la agricultura, ganadera y prcticas rurales que conllevan a la cultura rural. Disponer de espacios con diversidad biolgica y paisajstica junto con instalaciones y equipamientos confortables, que

clubEs dE ExcElEnciA.

Buenas Prcticas en Destinos.

Premio Nacional a la Calidad.

Certificaciones ISO.

Club de Excelencia.

SIGO.

Regin Norte. Regin Cuyo. Regin Crdoba. Regin Litoral. Regin Patagonia. Regin Buenos Aires. TOTAL

108 40 0 0 237 31

15 61 0 37 37 13

4 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 4 2 11 0 1 5 9 8 19 13

0 3 3 0 4 5 1 3 0 8 1 0 2 4 9 0 0 16 11 1 0 42 9 0 6 78 34 4

0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 1 16

139 114 9 60 315 127

416 163

1 22 764

274 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Total

Captulo 6: Apndices y Anexos / 275

6
6.3.3 Unidad Ejecutora de Prstamos Internacionales (UEPI).
La presente documentacin pretende transmitir las funciones de la Unidad Ejecutora de Prstamos Internacionales, como as tambin describir las acciones ms significativas y de mayor importancia para el Ministerio de Turismo de la Nacin y para la UEPI.

APENDICES Y ANEXOS
e) f) ganismos multilaterales de crdito en tiempo y forma. Mantener actualizado un sistema consolidado de administracin y cartera de proyectos de los programas en ejecucin. Solicitar los desembolsos de los recursos provenientes de los Contratos de Prstamo, tanto de fuente externa como de contrapartida local. Constituir comisiones tcnicas de evaluacin, anlisis y seleccin de propuestas para las adquisiciones de bienes, obras y servicios. Preparar y presentar ante los organismos de crdito, conforme se requiera, los informes de seguimiento, informes de evaluacin, planes operativos, estados financieros auditados e informe de evaluacin final de cada programa. Supervisar las actividades de los Subejecutores designados. Supervisar e inspeccionar por si, o a travs de Subejecutores designados, la ejecucin, administracin, y recepciones provisorias y definitivas de cada una de las obras y servicios contratados bajo el Programa. Realizar todas las acciones necesarias para la correcta ejecucin de los programas, que surjan expresa o implcitamente de los respectivos Contratos de Prstamo y Manuales Operativos y de Procedimientos. Realizar el posterior monitoreo de las tareas de operacin y mantenimiento de las obras y bienes transferidos a los Provincias y/o Municipios Beneficiarios del Programa. Representar a la SECTUR ante las Provincias y/o Municipios Beneficiarios de los Programas en todos los aspectos tcnicos y administrativos concernientes a su ejecucin. n) Elaborar la documentacin que sirva de base para la contratacin de personal tcnico calificado para ocupar los puestos designados en el organigrama de funciones de la UEPFE y de los inspectores que llevarn a cabo cada una de las supervisiones tcnicas y ambientales de las obras. Actualmente la Unidad Ejecutora de Prstamos Internacionales se encuentra administrando, coordinando y ejecutando tres contratos de prstamos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo para financiar los programas de Mejora de la Competitividad Turstica, que tiene al Corredor de Los Lagos y al Corredor IguazMisiones como reas piloto, de Gestin Integral de Residuos Slidos Urbanos en Municipios Tursticos y de Desarrollo de Nuevos Corredores.
1. PROGRAMA DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD TURISTICA.
1.1. ArEAs piloto corrEdor dE los lAgos y corrEdor iguAz misionEs. OBJETIVO:

FuncionEs dE lA unidAd EJEcutorA dE prEstAmos intErnAcionAlEs dEl ministErio dE turismo dE lA nAcion:


a) Coordinar, Ejecutar y Administrar los Programas con financiamiento total o parcial de organismos multilaterales de crdito, tomando las acciones pertinentes que aseguren el cumplimiento de las obligaciones establecidas en los respectivos Contratos de Prstamo y el logro de los objetivos de los Programas en tiempo y forma. b) Elaborar la documentacin base que permita convocar y dirigir los procedimientos de seleccin para la adquisicin de obras, bienes y servicios, realizar las contrataciones, efectuar la administracin financiera correspondiente, y llevar a cabo la ejecucin y supervisin de las actividades comprendidas en los componentes de los Programas por si, o a travs de Subejecutores. c) Cumplir con las Clusulas del Contrato de Prstamo y cumplimentar la normativa local aplicable en lo pertinente. d) Mantener un sistema contable y financiero que permita un control adecuado de las operaciones y la consolidacin de la informacin a remitir a los or-

g)

bre atractivos y actividades tursticas para redistribuir el flujo de visitantes y alargar la estada. (iii) Apoyar el desarrollo del producto turstico en los corredores y su comercializacin en el mercado internacional para diversificar la composicin de la demanda. (iv) Optimizar la organizacin y gestin de la administracin turstica a nivel nacional.
DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL PROGRAMA:

h)

El programa est conformado por cuatro componentes, cuyas acciones son: Componente 1 Valorizacin y gestin de atracciones tursticas pblicas. Este componente comprende estudios y diseos finales, obras, equipamientos y asistencia tcnica destinados a permitir un adecuado aprovechamiento de los siguientes atractivos tursticos: Parques Nacionales (PN). Para los PN Lann, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Los Alerces y Lago Puelo, comprende: mejora de accesos, instalaciones para facilitar la prctica de actividades tursticas, centros de visitantes, instalacin de sanitarios pblicos, tratamiento de residuos slidos, cableado telefnico y elctrico subterrneo, instalaciones para prevencin y control de incendios y emergencias, sealizacin turstica, actualizacin de los planes de manejo para adecuarlos al aumento del nmero de visitantes e implantacin de un sistema de monitoreo ambiental basado en indicadores de impactos tursticos. En el PN Iguaz, comprende la construccin de un centro de interpretacin para estimular la visita a las misiones jesuticas.

i) j)

Misiones Jesuticas en el Corredor Iguaz-Misiones. Mejora de las condiciones de acceso, puesta en valor de sitios arqueolgicos a travs de la restauracin de ruinas y sealizacin interpretativa en San Ignacio, Loreto, Santa Ana, Santa Mara y Santos Mrtires del Japn, rehabilitacin y equipamiento de centros de interpretacin. Atractivos y centros tursticos locales en ambos corredores. Intervenciones en otros espacios tursticos pblicos de mbito provincial o municipal, tales como la mejora de las condiciones de accesos, la adecuacin y paisajismo de zonas de paseo y esparcimiento, la puesta en valor de atractivos tursticos, la diversificacin de la oferta de actividades y centros de artesana para favorecer la integracin de las comunidades originarias y los productos locales en la oferta turstica. Componente 2 Informacin y promocin en destino. Este Componente comprende: el diseo e implantacin de un sistema de sealizacin turstica en rutas nacionales y provinciales en cada uno de los corredores, aplicando el modelo vigente a nivel nacional y la implantacin de centros de informacin y atencin a visitantes en lugares estratgicos situados a lo largo de los principales ejes de circulacin de los corredores y en centros tursticos clave. Componente 3 Apoyo a la estructuracin y promocin de los corredores. Este Componente comprende la preparacin e implementacin de un plan

k)

de competitividad para cada uno de los corredores: el desarrollo de productos tursticos, la capacitacin de profesionales de la industria turstica en aspectos relacionados con mejora del servicio, gestin empresarial y desarrollo y comercializacin efectiva de productos tursticos, la capacitacin de tcnicos en los gobiernos subnacionales en planificacin y gestin del desarrollo turstico y proteccin ambiental, la sensibilizacin de las comunidades locales sobre beneficios, oportunidades de empleo y negocio del desarrollo turstico y posibles riesgos de dicho desarrollo; y actividades de promocin del respectivo corredor en el mercado internacional. Asimismo, para asegurar una adecuada gestin del territorio como base de la actividad turstica, se incluye el desarrollo o actualizacin de planes de ordenamiento urbano para 13 municipios que recibirn inversiones del Programa. Adems, se financiar un sistema de monitoreo del estado de conservacin de los sitios arqueolgicos y su entorno. Componente 4 Fortalecimiento de la administracin turstica nacional. Este Componente comprende asistencia tcnica para modernizar la organizacin y gestin de la SECTUR a fin de reforzar su capacidad para cumplir con sus funciones establecidas en la Ley Nacional de Turismo: el diseo e implantacin de un Sistema Nacional de Informacin Turstica para recopilar, procesar, analizar y difundir informacin relevante para la toma de decisiones, la reingeniera de procesos

l)

Incrementar sostenidamente la generacin de divisas proveniente de la actividad turstica tanto en el Corredor de los Lagos como en el Corredor Iguaz-Misiones. (i) Mejorar la gestin y condiciones de visita de los atractivos tursticos (naturales, culturales y centros tursticos) en ambos corredores para atraer, retener y satisfacer al turista. (ii) Mejorar los niveles de informacin so-

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

m)

276 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 277

6
internos y el diseo e implantacin de un plan de modernizacin del sistema informtico, la definicin de la cultura organizacional y poltica laboral, la elaboracin de un manual de procedimientos para casos de emergencias que involucren a turistas y capacitacin del personal. Adems, se financiarn planes de inversin para la mejora de la competitividad de dos nuevos corredores tursticos.
1.2. progrAmA dE dEsArrollo dE nuEvos corrEdorEs. OBJETIVO:

APENDICES Y ANEXOS
de productos innovadores, capaces de desestacionalizar la afluencia turstica y desconcentrar geogrficamente la oferta. Asimismo, el componente incluir acciones de planificacin turstica y gestin de flujos tursticos en los corredores, as como planes de marketing y consolidacin de sistemas de informacin sobre mercado turstico. Componente 2 Fortalecimiento Institucional. Este componente comprende la integracin de las acciones orientadas a consolidar la articulacin de las diversas instituciones a nivel provincial/ municipal y con el sector privado y los gestores de espacios protegidos. Componente 3 Gestin Ambiental. Este componente comprende las acciones para prevenir y mitigar los potenciales impactos ambientales directos, indirectos y cumulativos del Programa, adems de estudios de capacidad de carga, integracin de la variable cambio climtico a travs del anlisis de la huella ecolgica del visitante, establecimiento y monitoreo de indicadores de sostenibilidad, evaluaciones ambientales, fortalecimiento de planes de manejo y de uso pblico de APs, planificacin territorial y de sostenibilidad urbana.
2. PROGRAMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS EN MUNICIPIOS TURISTICOS.
2.1. gEstion intEgrAl dE rEsiduos solidos urbAnos En municipio tursticos colindAntEs A lAs ArEAs protEgidAs dEl sistEmA FEdErAl y A los pArquEs nAcionAlEs (Apn). OBJETIVOS:

El objetivo del Programa es apoyar la sustentabilidad ambiental del turismo en municipios tursticos de Argentina. (i) Implementar soluciones tcnica, econmica, ambiental y financieramente viables para la gestin integral de residuos slidos en los municipios. (ii) Fortalecer las capacidades de los municipios para que puedan ejercer efectivamente sus competencias en materia de gestin integral de residuos. (iii) Ampliar la conciencia y participacin de las comunidades locales en esta materia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

El objetivo general del programa es contribuir a un crecimiento de ingresos y empleo turstico, a travs de una optimizacin del aprovechamiento turstico de las APs y destinos ubicados en corredores tursticos estratgicos para el pas. Contribuir al equilibrio espacial y temporal de los flujos tursticos en los corredores beneficiarios del Programa, a fin de aliviar la presin ambiental sobre las APs y destinos ms visitados y distribuir la generacin de ingresos tursticos a lo largo de dichos corredores. El programa est formado por tres componentes, cuyas acciones son: Componente 1 Apoyo a Productos Tursticos. Este componente comprende las inversiones de recuperacin-puesta en valor de atractivos tursticos pblicos, requeridas para impulsar el desarrollo

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

6.3.4. Visitantes, prestadores tursticos y guas en las reas Protegidas.


PROyECCIONES 2006-2020.
1. INTRODUCCION.

DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL PROGRAMA:

lar con los datos del movimiento sucedido en las APs, proyecciones que permitan lograr una visin ms acabada de la situacin actual y establecer parmetros concretos para la toma de decisiones estratgicas. Surge del Informe de Turismo Internacional, como dato inicial del presente estudio, que hasta el tercer trimestre del 2010 se muestra un gran aumento en el ingreso de pasajeros al pas, cercano al 42,3% respecto al ao anterior (considerando todas las vas de ingreso, tercer trimestre contra tercer trimestre). En igual sentido, la Encuesta de Turismo Internacional de 2010 seala que el arribo de turistas a travs del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza), muestra un claro incremento durante el ao 2010, aumentando en un 27,1% con respecto al ao anterior. Ms concretamente, se han registrado unas 565 mil visitas ms. Volviendo al Informe de Turismo Internacional (tercer trimestre 2010), ste nos muestra que se habra registrado una variacin interanual positiva del 16,5% (355.995 personas) en lo que refiere al ingreso de turistas de pases no limtrofes. Aument el 31,25% (83.975) el ingreso de turistas provenientes de Amrica del Norte (Estados Unidos y Canad), y un 5,6% (14.027) menos de turistas provenientes del continente europeo. Este aumento global en la cantidad de visitantes fue provocado principalmente por la recupera-

cin econmica sucedida durante el 2010, superada la crisis financiera del ao 2009, originada inicialmente en los Estados Unidos de Amrica. El efecto de la crisis internacional del 2009 se profundiz en Europa durante el ao 2010 (observndose principalmente en Irlanda, Grecia, Portugal y Espaa) provocando una cada en la visitacin proveniente de este continente. En definitiva, todos estos nuevos datos nos obligan a reconsiderar las proyecciones que peridicamente se elaboran en la Administracin de Parques Nacionales, para prever los flujos de visitacin que accedern a las reas de uso pblico de la jurisdiccin. De esta manera, los actores pblicos y privados pueden encarar de una mejor manera la toma de decisiones, ya sea en lo que refiere a la previsin y provisin de los servicios tursticos, como a las polticas a llevar a cabo por esta Administracin. Para ello, en el presente informe desarrollaremos las proyecciones y estimaciones de las variables que se consideran relevantes, abarcando el perodo comprendido entre el ao 2010 (tomado como base), hasta el ao 2020, a saber: Evolucin y Proyeccin de visitantes. Evolucin y Proyeccin de Prestadores de Servicios Tursticos de las reas protegidas. Evolucin y Proyeccin de Guas habilitados por la Administracin de Parques Nacionales.

2. PROyECCIONES y ESTIMACIONES DE VISITANTES

Para un mejor anlisis de la variable visitantes, estudiamos el comportamiento de la misma durante los ltimos 5 aos y se elabor una proyeccin y estimacin hasta el ao 2020, en base a una serie de hiptesis (Cuadro 1). Con el objeto de realizar un mejor anlisis de los datos presentados en el cuadro, exponemos a continuacin un grfico explicativo (Grfico 1). A fin de poder conformar la proyeccin de visitantes hasta el ao 2020, hemos tenido en cuenta los siguientes supuestos: Para establecer un punto de partida, tomamos al ao 2010 como referencia para las proyecciones. Sin embargo, al analizar dicho ao, debemos tener en cuenta que el considerable incremento de visitantes fue debido principalmente a dos motivos: a) se super la crisis financiera internacional con epicentro en los Estados Unidos de Amrica, con gran repercusin en los pases europeo, lo que signific una disminucin de los visitantes extranjeros a los Parques Nacionales (ver Cuadro 2, ao 2009). Con la recuperacin econmica norteamericana del ao 2010 se produjo un alza, acercndose los valores al rcord del ao 2008. b) El incremento del flujo

A partir de la informacin recabada en la Encuesta de Turismo Internacional de 2010 ETI, y en especial en el Informe de Turismo Internacional elaborado por la Subsecretara de Desarrollo Turstico del Ministerio de Turismo de la Nacin, hemos analizado la evolucin del turismo internacional en la Repblica Argentina. La intencin es articu-

cuadro 1. visitantes registrados en las 36 reas protegidas AO


Visitantes
(*)Estimaciones

2006

2007

2008
2.921.785

2009
2.644.601

2010
3.076.715

2011(*)
3.217.639

2012 (*)
3.512.874

2013 (*)
3.736.661

2014 (*)

2015 (*)

2016 (*)

2017 (*)
4.521.101

2018 (*)
4.701.945

2019 (*)
4.890.023

2020 (*)
5.085.623

2.740.934 2.958.287

3.923.327 4.136.273 4.347.212

Fuente: Venta de boletos e informacin suministrada por las distintas reas protegidas de la APN.

278 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 279

2.958.287

2.921.785

6
grfico 1
6.000.000 5.000.000 3.217.639 3.217.715 2.958.287 2.921.785 2.644.601 2.740.934 4.000.000 3.076.715 3.000.000 2.000.000

3.000.000

APENDICES Y ANEXOS
VISITANTES
5.085.623 4.701.945 4.890.023 y= -1388x3 + 38615x2 -124724x + 3E + 06 3.923.327 3.736.661 3.512.874 4.521.101

2.000.000

1.000.000

1.000.000

2006

2008

2010

2012 (*)

2014 (*)

2016 (*)

2018 (*)

2011 (*)

2012 (*)

2013 (*)

2014 (*)

2015 (*)

2016 (*)

2017 (*)

2018 (*)

2019 (*)

2020 (*)

2020 (*)

0 2006 2007 2008 2009 2010

Visitantes Totales APs

Polinmica (Visitantes Totales APs)

Fuente: DEMyE, SSDT, MINTUR sobre la base de informacin de la EOH (MINTUR-INDEC).

turstico nacional, fomentado por el crecimiento econmico del ao 2010 (incremento del PBI del 8%). Durante el ao 2011, segn el Ministerio de Economa de la Nacin, en el proyecto de ley de presupuesto nacional que no se logr aprobar1, se estim un crecimiento del 4.3% para nuestro pas. Esto conducira a 6.000.000 un aumento del turismo nacional, ya que el crecimiento econmico se correlaciona ajustadamente con dicha 5.000.000 variable. Para los aos siguientes se ha estimado un crecimiento prome4.000.000

dio para la Argentina del orden del 6%, impulsado principalmente por el incremento del precio internacional de los comodities. A la luz de las ltimas estimaciones para nuestro pas y an ms para nuestro vecino Brasil, el crecimiento podra llegar a ser hasta un 80% superior, pero para estas proyecciones se ha preferido elaborar un escenario prudente. Si bien en el ao 2010 se produjo una crisis econmica en la eurozona (Irlanda, Grecia y en menor medida Espaa), la cual hasta el presente haba repre-

sentando un 32% del turismo receptivo, se estima que durante el 2011, esta crisis se van a ir superando progresivamente. Por lo tanto se calcula que, para el aoy= -0,4196x3 +o 2012,-51,599x + 683,95 en curso 11,432x2 volvere1.200 mos a tener los flujos tursticos anteriores provenientes de esa zona. 1.000 El crecimiento econmico de Brasil, estimado en un 9% para el ao en 800 curso (segn el Banco Central de ese pas), provocar un aumento de la visitacin de parte de tu600 ristas provenientes de ese pas, lo cual compensar, o eventualmente 400 superar a la prdida de visitantes provenientes de la eurozona. 200 Segn reciente informe del Fondo Monetario Internacional, el crecimiento econmico de Estados Unidos 0 fue estimado en un 3% para el ao en curso, superando al crecimiento presentado en el ao 2010 (del 2,7%). En este sentido, para el 2012 (segn Prestadores el mismo informe) se vislumbra una perspectiva de crecimiento que rondara el 2,7%. Con esta mejora de la economa norteamericana (primera del mundo), estimamos una mejora del ingreso de turistas provenientes de ese pas, que en el ao 2010 alcanzaron el 17,2% de los turistas ingresados por el aeropuerto Pistarini. Segn el informe del FMI2, se proyecta un crecimiento de toda la economa mundial del 4,4% y 4,5% para el 2011 y 2012 respectivamente, impulsada por el motor a toda marcha de los pases emergentes o en desarrollo, en particular del BRIC (Brasil-Rusia-India-China), de los que se espera un incremento promedio igual o superior al 6,5%. 1.200
810 643 680 663 613 620 730 770 1.000

La poltica cambiara del gobierno nacional durante los ltimos siete aos, implic mantener el precio del dlar en un valor competitivo, lo que implica haber posicionado a Argentina como un buen destino turstico a nivel mundial. Este posicionamiento coloca a nuestro pas en un lugar de destino del que difcilmente pueda salir, infirindose que el turismo receptivo seguir creciendo a las tasas que crece el Turismo a nivel Internacional. El incremento de los feriados nacionales, decidido a fines del 2010, como correlato de las polticas pblicas de incremento del turismo nacional y del mercado interno. Suponemos un incremento en el flujo turstico nacional, con efecto sobre el ao 2011.
1.024 1.059 1.092

En definitiva, teniendo en cuenta todos los su0 puestos antes mencionados, nos encontramos en condiciones de estimar que durante el ao en curso se superaran los valores cuantitativos obtenidos durante el ao 2010 (ao Totales APsde record Visitantes visitantes a las APs). En consecuencia, se producira un crecimiento promedio anual aproximado del 6,5%, motivado por todos los postulados descriptos con anterioridad. A continuacin, en el Cuadro N 2, observamos la cantidad de visitantes registrados en el sistema de Parques Nacionales, discriminados segn su procedencia (extranjera y na2011 (*) 2012 (*) 2006 2007 2008 2009 2010

2.740.934

2.644.601

4.000.000

3.076.715

3.217.715

3.217.639

3.512.874

850

cional) para la serie histrica 2006/2010, y las proyecciones para los cinco aos siguientes. Obsrvese el Grfico 2, que representa a lo anterior. Para realizar estas estimaciones hemos tenido en cuenta el crecimiento de la ecoPolinmica (Visitantes Totales APs) noma nacional, y para el crecimiento de los visitantes de origen extranjero, el crecimiento econmico de los pases de procedencia.
2014 (*) 2015 (*) 2016 (*) 2017 (*) 2018 (*) 2019 (*) 2020 (*)

4.136.273

907

967

998

grfico 2
6.000.000

cuadro n 2. nmero de visitantes registrados en el sistema de Aps y proyecciones.


Polinmica (Prestadores)

5.000.000 1.200 4.000.000 1.000 2.982.914 3.000.000 2.273.330 2.432.463 2.564.498 2.695.272 2.757.872 2.868.186 3.102.230

AO
2006 2007 2008 2009 2010 2011(*) 2012(*) 2013(*) 2014(*) 2015(*) 2016(*) 2017(*) 2018(*) 2019(*) 2020(*)

ExTRANjEROS
920.466 959.968 1.132.935 850.126 1.025.347 1.106.683 1.273.863 1.393.331 1.490.864 1.571.784 1.651.941 1.763.229 1.833.759 1.907.109 1.983.393

NACIONALES
1.820.468 1.998.319 1.791.710 1.813.616 2.051.368 2.110.957 2.169.011 2.273.330 2.432.463 2.564.498 2.695.272 2.757.872 2.868.186 2.982.914 3.102.230

TOTAL
2.740.934 2.958.287 2.924.645 2.663.742 3.076.715 3.217.639 3.442.874 3.666.661 3.923.327 4.136.273 4.347.212 4.521.101 4.701.945 4.890.023 5.085.623

2013 (*)

1. www.mecon.gov.ar/onp/html/presutexto/proy2011/ley/pdf/proy2011.pdf 2. Perspectivas de la Economa Mundial y Global Financial; Fondo Monetario Internacional enero del 2011: www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2011/update/01/pdf/0111s.pdf

3.736.661

5.000.000

3.923.327

4.136.273

y= -1388x3 + 38615x2 -124724x + 3E + 06

4.521.101

4.701.945

4.890.023

5.085.62

6.000.000

800

2.169.011

1.791.710

1.820.468

1.998.319

1.813.616

2.051.368

2.000.000

2.110.957

600

1.132.935

1.025.347

1.106.683

1.273.863

1.393.331

1.490.864

1.571.784

1.651.941

1.763.229

1.833.759

1.907.109

1.983.393

1.000.000

400

920.466

959.968

850.126

200

0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*) 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 2015 (*) 2016 (*) 2017 (*) 2018 (*) 2019 (*) 2020 (*) 0

(*)Estimaciones.

Fuente: Venta de boletos e informacin suministrada por las distintas reas protegidas de la APN.
5.000.000 4.500.000 4.000.000

Nacionales

Extranjeros

(*)Estimaciones.

280 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable


0

4.347.212 4.136.273 3.923.327 3.736.661 967 3.512.874 3.217.639

Captulo 6: Apndices y Anexos / 281

5.085.62

4.701.945

4.890.023

4.136.273

3.923.327

3.736.661

3.512.874

3.217.639

3.217.715

2.958.287

2.921.785

2.644.601

2.740.934

643

680

663

6
3. PROyECCIONES y ESTIMACIONES SOBRE PRESTADORES TURISTICOS.
5.085.623 4.701.945 4.890.023 4.521.101 4.136.273 3.923.327 3.736.661 3.512.874 3.217.639 3.217.715

3.000.000

600

APENDICES Y ANEXOS
que seguira un crecimiento promedio del 4% anual, siempre considerando los supuestos de coyuntura explicados con anterioridad. El grfico 3 refleja las cifras anteriores.

2.000.000

400

1.000.000

200

2012 (*)

2014 (*)

2016 (*)

2018 (*)

2011 (*)

2012 (*)

2013 (*)

2014 (*)

2015 (*)

2016 (*)

2017 (*)

2018 (*)

2019 (*)

1.820.468

1.998.319

1.813.616

Continuando con el anlisis, tomamos ahora como variable relevante la cantidad de prestadores tursticos habilitados para realizar sus actividades dentro de la jurisdiccin de Parques Nacionales. Sobre este segmento se puede lograr una VISITANTES estimacin ms ajustada de la capacidad real de recepcin para los visitantes, enten2 -124724x + 3E + 06dindose que la oferta y la demanda comer15x cial turstica se encuentran en constante ajuste entre si, como parte de un proceso interdependiente. Actualmente, la Administracin de Parques Nacionales est informatizando el sistema de registro de prestadores habilitados, lo que facilita la preparacin de proyecciones y estimaciones. Este proceso comenz en el ao 2007, mejorndose la metodologa manual previa. Teniendo en cuenta el crecimiento de la entrada de turistas a los Parques Nacionales, hemos confeccionado las siguientes proyecciones (ver Cuadro N 3). La proyeccin tuvo en cuenta el crecimiento econmico esperado para la Repblica Argentina y su correlato con el incremento del turismo en general y de los prestadores en particular. Polinmica (Visitantes Totales APs) tes Totales APs En los datos del cuadro se incluye un primer proceso de regularizacin de habilitaciones estimado para el corriente ao (en especial en Nahuel Huapi y Quebrada de Condorito), al
2011 (*) 2012 (*) 2013 (*) 2014 (*) 2015 (*) 2016 (*) 2017 (*) 2018 (*) 2019 (*) 2020 (*)

Visitantes Totales APs

Polinmica (Visitantes Totales APs)

2020 (*)

Prestadores

Polinmica (Prestadores)

grfico 3. Evolucin y lnea de tendencia prestadores registrados en las reas protegidas.

3.076.715

643

680

663

600 6.000.000 400 5.000.000 200 4.000.000 2006 2008 2010 2012 (*) 2014 (*) 2016 (*) 2018 (*) 2020 (*)

613

620

730

800

770

810

850

907

1.000

967

998

1.024

1.059

1.200

y= -0,4196x3 + 11,432x2 -51,599x + 683,95

1.092

2.982.914

3.000.000

2.169.011

1.791.710

2.110.957

Prestadores

Polinmica (Prestadores)

2.051.368

2.000.000

(*)Estimaciones.

1.132.935

1.025.347

1.106.683

1.273.863

1.393.331

1.490.864

1.571.784

1.651.941

1.763.229

1.833.759

1.907.109

1.983.393

1.000.000

cuadro 3. prestadores registrados en las 36 reas protegidas. AO


Prestadores
(*)Estimaciones

0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*) 2012 (*) 2013 (*)

2006
643

2007
680

2008
613

2009
663

2010
620

2011(*)
730

2012 (*)
770

2013 (*)
810

2014 (*)
850

2015 (*)
907

2016 (*)
967

2017 (*)
998

2018 (*)
1.024

2019 (*)
1.059

2020 (*)
1.092

Nacionales

Fuente: RENAPRET e informacin suministrada por las APs.

A continuacin, para ilustrar la relacin entre dichas variables, hemos incluido dos indicadores: a) cantidad de visitantes por prestador, y b) cantidad de visitantes por prestacin o actividad. Con estos indicadores buscamos verificar si se trata de constantes a lo largo del tiempo. Si as fueran, podran aportar a las polticas de habilitacin de prestadores, si se pudieran precisar ptimos de saturacin para cada uno. En el Cuadro N 4 se observan los resultados obtenidos. En la serie el indicador a) oscila entre los 4.200 y 4.600 visitantes/ao por prestador. Para el ao 2010 exista escasez de prestadores (al haber 4.962 visitantes por prestador). Las polticas pblicas podran procurar sostener esta relacin, al igual que la que surge del indicador b), aumentando Extranjeros la cantidad de prestadores (lo que implica mayor empleo) para el ao 2016.
3.102.230 2.564.498 2.695.272 2.757.872 2.868.186 2.432.463 2014 (*) 2015 (*) 2016 (*) 2017 (*) 2018 (*) 2019 (*) 2020 (*)

grfico 4. relacin entre prestadores y visitantes.


1.200 4.347.212 4.136.273 3.923.327 3.736.661 967 3.512.874 3.217.639 907 3.076.715 850 2.955.473 3.022.609 810 663 2.729.283 770 730 680 643 620 613 2.644.601 5.000.000 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 0

2010

1.000

800

2.273.330

600

400

920.466

959.968

850.126

200

Nacionales

Extranjeros

(*)Estimaciones.

282 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

2020 (*)

En el Grfico 4 se observa la estrecha co0 rrelacin existente entre visitantes y prestadores de servicios tursticos.
2006 2007 2008 2009 2010

0 2006 2008 2010

613

620

730

4.000.000

3.076.715

800

770

810

850

907

5.000.000

1.000

967

998

1.024

y= -1388x3 + 38615x2 -124724x + 3E + 06

4.521.101

1.059

1.200

y= -0,4196x3 + 11,432x2 -51,599x + 683,95

1.092

6.000.000

Captulo 6: Apndices y Anexos / 283

6
4. PROyECCIONES y ESTIMACIONES SOBRE GUAS.

APENDICES Y ANEXOS
En el Cuadro N 5 se muestran los totales anuales de guas habilitados. La tasa de crecimiento esperada alcanza a un 5,5% anual.

Visitantes, prestadores tursticos y guas informan sobre la capacidad real de recepcin para los visitantes, entendindose que la oferta y la demanda comercial turstica se encuentran en constante ajuste entre si, como parte de un proceso interdependiente. Para elaborar las proyecciones apelamos a los mismos supuestos de coyuntura elaborados para la evolucin de visitantes y prestadores tursticos. En el caso de Guas, no hubo baja de inscriptos durante el ao 2009, probablemente como resultante de una mayor inelasticidad de las actividades profesionales personales habilitadas, comparadas con la de las empresas prestadoras, que tienen otros costos.

6.3.5. Anexo metodolgico


A) gua metodolgica para la formulacin de los informes Estratgicos regionales
El proceso de actualizacin del PFETS, avanz paralelamente en capitalizar la estrategia de articulacin regional no slo como soporte tcnico poltico de la gestin, sino tambin como estrategia concreta de Actualizacin del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable, contemplando la evaluacin del nivel de cumplimiento de metas por regiones previstas originalmente en el PFETS. De est forma, los equipos tcnicos regionales coordinados por la Unidad de Coordinacin del PFETS (UCPFETS) del MINTUR fueron los encargados de formular los documentos de actualizacin del PFETS por regin, sirviendo de insumo imprescindible para la actualizacin del Plan. Se trat entonces de desarrollar un proceso semi-abierto de actualizacin del Plan, a travs del trabajo en comisin con los Entes Regionales desplegado en dos niveles: con los Secretarios y Ministros de turismo provinciales, como nivel decisor de la poltica turstica provincial; y con los equipos tcnicos profesionales conformados en el marco de dichos entes, como soporte instrumental de la visin poltica regional acerca de las necesidades de actualizacin del PFETS. Como elemento fundamental de este proceso, se esperaba que cada equipo provincial desplegara una metodologa participativa con todos los actores que intervienen en la creacin de esta actualizacin al interior de su territorio, actuando como facilitadores permanentes de la comunicacin intersectorial y garantes de que esta etapa se lleve a cabo recogiendo las expectativas, necesidades y

aportaciones de los administradores de los municipios y destinos tursticos, los actores del sector empresario, las organizaciones no gubernamentales y las entidades acadmicas comprendidas en su territorio. El enfoque de trabajo adoptado implic la revisin del plan en cada una de las 6 regiones tursticas, por parte de los equipos tcnicos regionales de la Red de Articulacin Federal del PFETS. La metodologa particularizada para estas actuaciones comprendi el trabajo sobre los siguientes elementos de intervencin en cada regin: Visin compartida de la Regin, como complementaria de la visin turstica nacional. Revisin y actualizacin de los Encuadres Programticos y Proyectos preidentificados. Revisin de los componentes tursticos e incorporacin de nuevos elementos Reformulacin del Mapa de Oportunidades Desarrollo de Productos Regionales Integradores Estos elementos de intervencin se visualizan ms detalladamente en el siguiente cuadro:

1. 2.

INTRODUCCIN (Sintetiza el contenido del Informe) ANTECEDENTES (Explica el proceso de Actualizacin del PFETS) EVOLUCIN TURSTICA DE LA REGIN PERIODO 2006-2010 3.1. La Regin hoy. Caracterizacin y diagnstico estratgico (FODA) 3.2. La Regin en el Contexto 3.3. Datos del Escenario Actual 3.4. El Ente Turstico Regional y la participacin de las Provincias integrantes 3.5. Revisin de los Encuadres Programticos 2006 de la Regin 3.6. Revisin del Mapa de Oportunidades VISIN ESTRATGICA DE LA REGIN 2010-2016 4.1. Visin Compartida de la Regin 4.2. Formulacin del nuevo Mapa de Oportunidades 4.3. Productos Integradores Regionales como base del desarrollo turstico 4.4. Necesidades de Inversin pblica y privada (tangible e intangible) ENCUADRE PROGRAMTICO 2010-2016 5.1. Encuadre Programtico 5.2. Detalle de Programas 5.3. Lnea de Tiempo del Encuadre Programtico ANEXO METODOLGICO

3.

cuadro 4. indicador de visitantes por prestador y visitantes por prestacin. AO


Prestaciones Prestadores Visitantes Visitantes / Prestaciones Visitantes / Prestadores

2006
790 643 3.470 4.263

2007
840 680 3.522 4.350

2008
752 613 2.921.785 3.885 4.766

2009
832 663 2.644.601 3.179 3.989

2010
769 620 3.076.715 4.001 4.962

2011(*)
905 730 3.217.639 3.555 4.408

2012 (*)
947 770 3.512.874 3.709 4.562

2013 (*)
996 810 3.736.661 3.752 4.613

2014 (*)
1.046 850 3.751 4.616

2015 (*)
1.116 907 3.706 4.560

2016 (*)
1.189 967 3.656 4.496

2017 (*)
1.250 998 4.521.101 3.617 4.530

2018 (*)
1.298 1.024 4.701.945 3.622 4.592

2019 (*)
1.338 1.059 4.890.023 3.655 4.618

2020 (*)
1.384 1.092 5.085.623 3.675 4.657

4.

2.740.934 2.958.287

3.923.327 4.136.273 4.347.212

(*)Estimaciones

cuadro 5. guas habilitados en las 36 reas protegidas. AO


Guas Visitantes Visitantes/ Guas

5.

2006
1.782

2007
2.093

2008
2.373 2.921.785 1.231

2009
2.576 2.644.601 1.027

2010
2.887 3.076.715 1.066

2011(*)
3.037 3.217.639 1.059

2012 (*)
3.180 3.512.874 1.105

2013 (*)
3.364 3.736.661 1.111

2014 (*)
3.563

2015 (*)
3.784

2016 (*)
3.998

2017 (*)
4.158 4.521.101 1.087

2018 (*)
4.316 4.701.945 1.089

2019 (*)
4.493 4.890.023 1.088

2020 (*)
4.650 5.085.623 1.094

2.740.934 2.958.287 1.538 1.413

3.923.327 4.136.273 4.347.212 1.101 1.093 1.087

6.

(*)Estimaciones

284 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 285

6
Al considerar los elementos de intervencin descriptos, como ndice del Informe Estratgico Regional, establecimos la siguiente metodologa de trabajo: 1) El captulo 1 (INTRODUCCION) del informe es de carcter general y fue formulado por el equipo de la UCPFETS. El captulos 2 (ANTECEDENTES) del informe es de carcter general y fue formulado por el equipo de la UCPFETS. EVOLUCION TURISTICA DE LA REGION PERIODO 2006-2010 3.1) A fin de elaborar el apartado La Regin hoy. Caracterizacin y diagnstico estratgico (FODA), se consider los siguientes temas: Caracterizacin turstica de la regin (Paisaje natural y cultural, principales atractivos, principales productos tursticos) Situacin socio-demogrfica Los espacios geogrficos (sus coincidencias y su diversidad) Anlisis de la oferta turstica integrada de la Regin Anlisis FODA de la Regin
ANLISIS FODA El anlisis FODA se lleva a cabo para identificar y analizar las Fortalezas y Debilidades de la Regin, como las Oportunidades y Amenazas reveladas por la informacin obtenida del contexto externo. Esta tcnica es fundamental en la Planeacin Estratgica y se representa a travs de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.

APENDICES Y ANEXOS
COMPONENTES DE UN ANALISIS FODA
Internos Externos Positivos Fortalezas Oportunidades Negativos Debilidades Amenazas

2)

3)

En la lectura horizontal se analizan los factores internos y por tanto controlables y los factores externos, considerados no controlables. Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian a la Regin de otras. Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas. Las Debilidades son problemas internos, que una vez

identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Las Amenazas son situaciones negativas, externas, que pueden atentar contra la Regin, por lo que llegado al caso, puede ser necesario disear una estrategia adecuada para poder sortearla. Del anlisis de estos factores y de su cruzamiento, saldr la o las estrategias posibles. La conclusin claramente puede estar integrada por ms de una opcin.

3.2) La Regin en el Contexto implic el anlisis de los siguientes elementos: Como se inserta la Regin en el contexto nacional Ventajas competitivas. Relacin con los pases limtrofes si correspondiera Proyeccin Internacional Conectividad area, terrestre y frrea 3.3) Para formular el apartado Datos del Escenario Actual se tuvieron en cuenta las variables que se detallan a continuacin: DEMANDA - Evolucin 2005-2009 Cantidad de pernoctes y distribucin por lugar de residencia (residentes y no residentes) Cantidad de pernoctes y distribucin por tipo de alojamiento (hotelero y para-hotelero) Origen de los residentes Origen de los no residentes Estacionalidad Gasto turstico Estada promedio Repitencia Pernoctes de la Regin en el contexto nacional Proyeccin del comportamiento de la demanda en la Regin OFERTA - Evolucin 2005-2009 Total de establecimientos hoteleros y plazas por Provincia Total de establecimientos ho-

teleros y plazas por Regin en el contexto nacional Productos tursticos actuales INFRAESTRUCTURA DE BASE Conectividad area, terrestre, frrea Estado de las rutas y servicios de soporte 3.4) Para caracterizar el funcionamiento de El Ente Turstico Regional y la participacin de las Provincias integrantes fue necesario hacer un anlisis de: La estructura y organizacin del Ente Funcionamiento del mismo Participacin del sector privado y acadmico Forma en la que se implementa a nivel provincial, las decisiones regionales Fuentes de financiamiento 3.5) A los efectos de la Revisin de los Encuadres Programticos 2006 de la Regin se procedi a la lectura del Anexo Regional del PFETS correspondiente y su respectiva lnea de base, a fin de reconocer el nivel de implementacin de los Encuadres Programticos originales, los logros alcanzados y su necesidad de adecuacin al escenario actual. 3.6) La Revisin del Mapa de Oportunidades requiri la revisin de los componentes del espacio turstico planteados originalmente en

PFETS. Esto implica que algunos componentes que en 2005 eran considerados como potenciales, hoy puedan ser considerados como reales, o bien la incorporacin de nuevos componentes como resultado de la diversificacin de la oferta turstica. 4) VISION ESTRATEGICA DE LA REGION 2010-2016 4.1) A los efectos de establecer la Visin Compartida de la Regin se trabaj en forma grupal durante la primera reunin con el equipo tcnico, analizando el paradigma actual de la Regin tratando de identificar la visin compartida que pueda unificar las voluntades hacia un a estrategia comn de desarrollo turstico.

OPORTUNIDADES FORTALEZAS
Zona en la que se debe aprovechar al mximo los beneficios. ++ FO Estrategia Maxi-Maxi (Maximizar Fortalezas y Oportunidades) Zona en la que se debe neutralizar las amenazas para incrementar las oportunidades. -+ DO Estrategia Mini-Maxi (Minimizar Debilidades y maximizar Oportunidades)

AMENAZAS
Zona donde hay que introducir mejoras y cambios de reconversin de la situacin. +FA Estrategia Maxi-Mini (Maximizar Fortalezas y minimizar Amenazas) Zona de inversin a largo y mediano plazo para contrarrestar las debilidades. -DA Estrategia Mini-Mini (Minimizar Debilidades y Amenazas)

El FODA como tcnica de planeacin, permite contar con informacin valiosa proveniente de los tcnicos de cada Regin y que con su conocimiento pueden aportar ideas valiosas para el futuro de la misma. Es necesario sealar que la intuicin y la creatividad de los involucrados es parte fundamental del proceso de anlisis ya que para los que una determinada situacin parece ser una oportunidad, para otros puede pasar desapercibida; del mismo modo esto puede suceder para las amenazas, fortalezas y debilidades que sean examinadas. La tcnica requiere del anlisis de los diferentes elementos que forman parte del funcionamiento interno

DEBILIDADES

de la Regin y que puedan tener implicaciones en su desarrollo, como pueden ser los productos tursticos, los servicios tursticos, la oferta turstica, la infraestructura de soporte, las administraciones de turismo provinciales, los entes regionales, el contexto poltico, etc.. Los elementos a evaluar pueden incrementarse de acuerdo a las percepciones que se tengan del entorno de la Regin por parte de quienes realicen el diagnostico. El anlisis FODA, emplea los principales puntos del estudio del contexto e identifica aquellos que ofrecen oportunidades y los que representan amenazas u obstculos para su operacin.

286 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 287

6
VISION COMPARTIDA Entendemos por VISION el resultado de nuestros sueos en accin. La diferencia entre visin y sueos es precisamente que los sueos no generan accin, mientras que la visin tiene una enorme fuerza impulsora, que incita a hacer cosas, orientadas a su realizacin. Las personas con una clara visin, tienen adems una enorme determinacin para alcanzarla y son capaces de poner en movimiento grandes energas, para la consecucin de sus fines. La fuerza impulsora de la visin es mucho ms evidente en las visiones colectivas. Las organizaciones con una visin ambiciosa, retadora, conocida y compartida por todos, tienen tambin la capacidad de generar resultados espectaculares. Las visiones estimulan a la gente, crean la chispa que eleva a una organizacin por encima de lo normal. Si entendemos a los Entes Regionales de Turismo como organizaciones tcnico-polticas, que pueden alinearse detrs de una visin comn con la que se identifiquen las provincias integrantes, se podr articular esfuerzos que potencien las posibilidades de desarrollo de la Regin. PROCESO PARA CONSTRUIR LA VISION COMPARTIDA Etapa 1. Dnde estamos? Nuestras fortalezas y debilidades, cmo nos vemos como Regin Turstica, cmo es nuestra demanda, qu es lo mejor que tenemos para ofrecer y nos diferencia de las otras regiones; en definitiva, un anlisis profundo de dnde estamos desde distintas pticas. Etapa 2. Cmo hemos llegado hasta aqu? Cul es la historia de nuestra Regin, cmo la percibimos, cules son los valores que nos han ayudado a estar donde estamos, qu fuerzas impulsoras percibimos que nos han ayudado o dificultado el desarrollo como Regin. Etapa 3. Cmo es nuestro entorno actual? Cules son las grandes tendencias de nuestro entorno turstico y general. Exploracin de cada una de esas tendencias. En qu medida son un peligro y una oportunidad para nosotros. Cmo estos cambios pueden afectar a la Regin.

APENDICES Y ANEXOS
4.2) La Formulacin del nuevo Mapa de Oportunidades comprende el anlisis de los componentes tursticos actuales basado en el resultado de la revisin realizada en el punto 3.6), ms la produccin grfica de los mapas que a continuacin se detallan. Es importante priorizarlos en funcin del Tiempo 2 y Tiempo 3. Los mapas requeridos son: Mapa de Oportunidades Regional General Mapa de Oportunidades Tiempo 2 y Tiempo 3 Mapas de Oportunidades por Tramos Provinciales 4.3) Los Productos Integradores Regionales como base del desarrollo turstico, permitieron la identificacin de conectores entre diferentes componentes del espacio turstico, atractivos, actividades y servicios, de forma que pudieron agruparse para dar origen a una oferta integrada regional de productos tursticos. Este porfolio de Productos Integradores Regionales surgi del anlisis del Mapa de Oportunidades actualizado y de los productos con los que se contaba al momento de la formulacin del informe, tanto a nivel provincial como regional. 4.4) En cuanto a las Necesidades de Inversin publica y privada el equipo tcnico elabor un cuadro de doble entrada indicando las necesidades de inversin discriminadas en pblicas y privadas, teniendo en cuenta el Mapa de Oportunidades Actualizado y especialmente atendiendo a los Productos Integradores Regionales. Las inversiones implican obras fsicas, capacitacin, promocin, programas de calidad, sistemas informticos, fortalecimiento institucional, etc.. 5) El ENCUADRE PROGRAMATICO 20102016, representa el marco estratgico que la Regin propone para alcanzar la concrecin de la visin al 2016. Para trabajar este tema, se utiliz la metodologa siguiente:
ENCUADRE PROGRAMATICO PROCESO DE FORMULACION DE LOS PROGRAMAS 1. Criterios de contenido para el diseo de los programas prioritarios. Para la redaccin de los Programas se utiliz la metodolgica adoptada por el Ministerio de Turismo de la Nacin. Esta herramienta permite homogeneizar el lenguaje y facilita los procesos de discusin, definicin de contenidos y redaccin de las polticas y Programas. La formulacin de los programas se encuadra dentro de los Campos de Actuacin definidos en el PFETS, a saber: ORGANIZACION Y GESTION DESARROLLO CALIDAD PROMOCIN INVERSIN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO 3. Criterios para la priorizacion de los proyectos emanados de los programas. Para poder evaluar y priorizar los distintos programas que se identifican se establecieron una serie de criterios a saber: Liderazgo: Existencia de liderazgo institucional para la gestin Existencia de un lder tcnico adecuado para llevar adelante el proceso Grado de factibilidad del proyecto: Existencia o no de la informacin de base necesaria Si responde a un programa clave o necesario Si existen o no recursos tcnicos para desarrollarlo Si existen o no recursos humanos para desarrollarlo Presupuesto: La relacin entre el costo del mismo y el presupuesto total existente para esa rea Si existen o no fuentes externas de financiamiento para el mismo Grado de oportunidad poltica de ejecucin del proyecto: este criterio se evala en forma independiente y luego de haber obtenido el resultado de cruzar el proyecto con los criterios anteriores. 4. Etapas metodolgicas para la formulacion de programas. En el siguiente grfico ilustra el proceso para formular proyectos.

Etapa 4. Cmo ser nuestra Regin a largo plazo? Imaginar colectivamente el futuro con todos los datos disponibles. Ejercicio activo de elaboracin comn y consensuada de la visin colectiva sin excluir a nadie. Con imaginacin, se debe hacer un poco de prospectiva de lo que ser el futuro a cinco o diez aos. Potenciacin de la imaginacin colectiva para crear una imagen de la Regin en el ao 2016. Etapa 5. Qu tenemos que hacer para conseguir esta visin? Elaboracin de la estrategia para alcanzar este futuro posible. Trabajo de sntesis y de diferenciacin. Seleccin de prioridades de actuacin. Etapa 6. Qu nos puede impedir alcanzar la visin? Identificacin de los obstculos que van a surgir en el desarrollo de la visin y que nos pueden impedir el xito del proceso de visin compartida. Los obstculos pueden ser: a Externos: sorpresas, rupturas, reacciones de los participantes, dificultades imprevistas, etc. a Internos: inercia, cambio de las decisiones, modificacin del planteamiento jurdico, vuelta a los individualismos. La clave est en cmo disminuir el impacto de cada uno de ellos. Etapa 7. Cmo lo llevaremos a trmino? Es la concrecin de todos los elementos anteriores. Sern efectivos si conducen a unas acciones concretas de todos los que participan en el proceso. Es probablemente en esta etapa donde ser necesaria la toma de decisiones sobre elementos clave de la organizacin de la Regin, ya que se dispone de la panormica total de la misma. Formulacin de un nuevo Encuadre Programtico.

2. Identificacin de programas de actuacin e instrumentales. A los efectos de la formulacin de los programas es fundamental la distincin entre programas de actuacin e instrumentales: Aquellos programas principales o sustantivos en cuanto a su valor sinrgico, o sea, su capacidad potenciadora, se denominaron Programas de Actuacin. Aquellos programas que sirven como soporte tcnico y metodolgico para el funcionamiento del sistema de gestin se denominaron Programas Instrumentales.

TAREAS
IDENTIFICACION DE PROBLEMAS ANALISIS DE PROBLEMAS ANALISIS DE OBJETIVOS ANALISIS DE ALTERNATIVAS FORMULACION DE PROGRAMAS

INSTRUMENTOS
Lluvias de ideas Arbol de problemas Arbol de objetivos Arbol de alternativas o matriz multicriterio Programa Operativo.

RESULTADOS
Seleccin del problema central Anlisis de causa efecto Anlisis de medios y fines, establece lnea de coherencia Seleccin de la mejor alternativa Diseo de la lnea de intervencin, y su evaluacin

288 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 289

APENDICES Y ANEXOS
Imagen 1: Causas y Efectos de la Deforestacin Local D. Anlisis de alternativas: las alternativas son las acciones posibles para dar solucin a los problemas y cumplir con los objetivos planteados. Esta etapa implica plantearlas y el analizarlas para llegar a seleccionar la alternativa posible. Para ello se evala su factibilidad tcnica y su viabilidad econmica financiera. A estos criterios bsicos se le puede sumar otros como la calidad, la sustentabilidad, la competitividad etc.. E. Formulacin del programa: Para cumplir esta etapa del proceso se realiza una descripcin de los componentes del programa. Esto nos permite una lectura completa, asegurndonos su viabilidad y permitiendo visualizar el nivel de coherencia interno del programa. 5. Descripcin de los componentes de un programa PROGRAMA Nombre del mismo. Hay menos madera para la construccin. PROPOSITO El propsito es el impacto directo a ser logrado por los productos resultantes del programa. Es una hiptesis sobre el impacto o beneficio que se desea lograr. BENEFICIARIOS Poblacin, grupo o sector impactado como resultado de la implementacin del programa. HORIZONTE TEMPORAL Periodo de tiempo en el que se desarrollar el programa. INDICADORES: Los indicadores miden el impacto que tendr el programa. Son especficos en trminos de cantidad, calidad y tiempo. MEDIOS DE VERIFICACION Los medios de verificacin son las fuentes de informacin que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. SUPUESTO Los supuestos indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la sustentabilidad del programa. RESPONSABLE DE LA EJECUCION Organismo, rea y persona responsable PROGRAMAS VINCULADOS Son todos los programas que se relacionan con este, tanto los de aplicacin como los instrumentales. RESULTADOS Resultado 1: Resultados esperados Resultado 2: Resultado 3: INDICADOR Comportamientos resultantes SUPUESTO Variables crticas para sustentar el programa

A. Identificacin del problema: la identificacin del problema implica primariamente definir que se entiende por problemas de planificacin. Se trata de problemas instrumentales que para su solucin requieren de una accin interventora. Pueden ser de accin o de informacin segn sus caractersticas. En el espacio pblico el origen del problema puede asumir tres instancias: Una necesidad observada por el organismo Una demanda efectuada Un conflicto Para lograr identificarlo es necesario analizar tanto el origen del posible problema como su entorno y el rol de los actores involucrados. Para ello pueden utilizarse distintas herramientas tcnicas como la lluvia de idea, la lista de comprobacin, planilla de relevamiento y la matriz de rol de actores que permiten identificar problemas. B. Anlisis de Problemas: usualmente se utiliza el rbol de problemas como instrumento tcnico. Es importante recordar que el problema identificado no se expresa como la ausencia de solucin. La tcnica nos permite evaluar los efectos del problema, tanto las vigentes como las potenciales identificando los riesgos y amenazas. Luego nos facilita identificar las posibles causas del problema. Al analizar ambos cuadrantes del rbol podemos establecer una secuencia lgica de causas y efectos del problema y de este modo tener una percepcin real de la magnitud del mismo y de su prioridad. C. Anlisis de objetivos: Se parte de la premisa que cada problema tiene ms de una alternativa de solucin y el objetivo expresa la decisin a tomar para dar solucin a los conflictos o problemas prioritarios. A su vez los objetivos pueden ser generales o particulares, globales o sectoriales, estratgicos o funcionales. De un objetivo general se desprenden a modo de brazos de un rbol los objetivos especficos tanto para el nivel de programa como para los niveles subsiguientes as vamos desgranando un conjunto de soluciones coherentes tanto para el horizonte temporal de largo como de corto plazo. Definir un objetivo implica responder a varias preguntas que se compadecen con los distintos componentes que los forman. El estado futuro El mtodo Las responsabilidades El plazo temporal Metas Imagen del futuro al que aspiro llegar El proceso que lleva a la accin Actor Horizonte temporal Cuantificacin de la accin PARA QUE? QUE? QUIEN? CUANDO? CUANTO?

Se gasta menos dinero en servicios de salud.

La madera es de mala calidad.

Los habitantes del poblado estn plantando rboles en sus tierras.

Los habitantes del poblado deben comprar madera.

El ro se est poniendo lodoso.

Hay menos animales.

Los habitantes del poblado estn cortando el bosque comunal.

La poblacin ha crecido.

Las tierras bajan producen menos que antes.

Los terrenos agrcolas privados son caros.

6) El captulo 6 (ANEXO METODOLGICO) del informe es de carcter general y fue formulado por el equipo de la UCPFETS.
Nunca se le permite a la tierra descansar. Los granjeros locales utilizan qumicos.

b) metodologa para la actualizacin del mapa Federal de oportunidades tursticas (mFot) (subsecretara de desarrollo turstico mintur)
En su rol de liderazgo, el Ministerio de Turismo (MINTUR) encarar a partir del ao 2010 la primera actualizacin del PFETS 2016 bajo el acuerdo de dar continuidad a los aspectos

El gobierno est regalando qumicos.

Los habitantes del poblado ahora slo producen monocultivos.

introduccion.

basales del Plan consistentes en la visin, misin y objetivos fundamentales para encarar una tarea de actualizacin de los aspectos ms operativos. Este trabajo de actualizacin da un gran protagonismo a las regiones, quienes abrazaron la tarea de revisar sus resultados, ajustar y reformular sus encuadres programticos y revisar -como uno de los objetivos- la porcin regional del MFOT a los efectos de aportar a la actualizacin de dicho Mapa y a la obtencin de un mapa de mayor detalle que les diera pie a iniciar una tarea de planificacin de escala regional. Esta visin es la que da lugar a la aparicin de los Mapas re-

gionales de oportunidad turstica, (MROT) que acompaan al MFOT en su versin ms actual y que revierten en el aporte de mayor originalidad y valor de la actualizacin 2011. El MFOT, por su lado, se actualiza al momento de asumir en su estructura los aportes regionales cuya trascendencia y proyeccin los hacen susceptibles de ser absorbidos por la escala nacional en un umbral de crecimiento razonable, determinado por el carcter perenne de los componentes del espacio turstico identificados por el PFETS en su versin original. Aqu se verifica claramente la flexibilidad del PFETS que procura conservar la estructura tramada y proporcionalidad de base

290 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 291

6
pero es a igual tiempo permeable a la incorporacin de cambios emanados de la visin territorial surgida de la mirada de actores regionales nuevos que dan completitud, riqueza y correspondencia con la realidad al MFOT, revigorizando y rejuveneciendo el proceso vivo de planificacin. La actualizacin del PFTS constituye la base para reafirmar las polticas y estrategias de desarrollo del turismo sustentable -de manera consensuada y coherente-, con el compromiso de los actores polticos y tcnicos para asumir los acuerdos de su implementacin. Asimismo, constituye una herramienta de gestin que permite consolidar el Plan en su carcter de proceso orientador y articulador de las actuaciones en materia turstica, para avanzar en la construccin de las condiciones de competitividad que el sector necesita para lograr sus mximos beneficios. Es necesario disponer de una estrategia viable que asegure el espacio adecuado para su aplicacin. En el mencionado proceso, el mapa de oportunidades es un medio para profundizar en aspectos ms tangibles del desarrollo turstico, que permite visualizar -de una forma genrica- el modelo consensuado de actuacin en los espacios regionales y a nivel nacional. La oferta de componentes del espacio turstico se conforma por corredores, reas, travesas, circuitos transfronterizos y puertas que permiten estructurar el territorio con una visin integradora y equilibrada. El anlisis y la evaluacin de la dinmica territorial de oportunidades tursticas -distribuidas a lo largo y ancho del pas permite mostrar la evolucin y /o consolidacin de los escenarios temporales de actuacin definidos en el mapa de oportunidades inicial con respecto a la configuracin de un nuevo escenario, transcurridos cinco aos desde el inicio de proceso de planificacin. El nuevo mapa de oportunidades re-significa-

APENDICES Y ANEXOS
do con los aportes de la actualizacin, permitir orientar las estrategias de actuacin en el territorio, as como tambin optimizar el uso de los recursos dando respuesta a las necesidades de inversin pblica y privada en horizontes temporales acordados colectivamente. Dichas necesidades de inversin implican desde obras fsicas hasta acciones de capacitacin promocin, programas de calidad, fortalecimiento institucional, entre otras. En el marco de la fuerte dependencia del Turismo en relacin a las bases econmicas y territoriales donde se asienta, el PFETS fue construido teniendo como referencia los valores y consignas emanados del Plan Estratgico Territorial (PET) en las versiones preliminares de aquel momento, que luego alcanzaron su madurez con las presentaciones del ao 2008 y 2010 respectivamente. Al respecto, el PET enuncia los lineamientos fundamentales al que aspira el pas en relacin con el reconocimiento de las problemticas y oportunidades actuales de cada regin y en el marco de los lineamientos de la Poltica Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se plantean tres objetivos principales que, articulados entre s, constituyen los fundamentos para la construccin de una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa. Las estrategias especficas en las que se desagregan permiten la especializacin geogrfica de los objetivos, y dan cuenta de la perspectiva integral que supone reconocer la interdependencia de los fenmenos que ocurren en el territorio y de las polticas sectoriales que all se aplican. arraigo de sus habitantes. Contribuir a la valorizacin de nuestro patrimonio natural y cultural a travs de una gestin integrada y responsable. nales cuyo desarrollo es considerado prioritario y sobre el cual cabe un compromiso diferenciado de actuacin en inversiones y de distinta ndole. El PFETS 2016 propone dos escenarios temporales de inversin: el Tiempo 1 con un conjunto de 33 espacios priorizados distribuidos en todas las regiones del pas de modo proporcionado con dominancia de los espacios de carcter emergente, en un todo de acuerdo con el modelo de desarrollo turstico inclusivo, de desarrollo equilibrado y desconcentrador de la oferta y la demanda. Luego propone un Tiempo 2, con 27 espacios priorizados. Ambos escenarios sumados, concentran una cuarta parte del total de los espacios del MFOT. La actualizacin de este tramo del PFETS, se concentra en revisar lo ocurrido con los espacios del T1 y T2 en su conjunto. Para ello define una propuesta metodolgica que consolida el T2 y construye un T3 que extiende naturalmente el horizonte temporal del proceso de planificacin turstica hacia el ao 2021. Para la tarea de actualizacin del MFOT y de los escenarios temporales de actuacin de corto y mediano plazo -Actualizacin del T2, y construccin del T3- el equipo de actualizacin del PFETS recurre al acompaamiento metodolgico de la Subsecretara de Desarrollo Turstico. Dicha decisin se ampara en mltiples razones entre las que destacan, adems de su expertise tcnico, la experiencia de haber guiado la construccin colectiva original del primer MFOT, por tratarse del rea cuyas competencias remiten claramente al cumplimiento de las premisas del PFETS en relacin a la sustentabilidad -como condicin transversal en todas las actuaciones-, al desarrollo equilibrado de los espacios tursticos y al despliegue permanente de un sistema de estmulos e incentivos para el desarrollo regional. Es claro que esta actualizacin debe contemplar umbrales razonables de crecimiento y/o expansin desde la base y perspectiva ofrecida por el primer MFOT. Siguiendo este razonamiento y contemplando que estamos frente a una actualizacin y no frente a la elaboracin de un plan nuevo, se entiende que la propuesta original sumar nuevos espacios en un porcentaje acorde al tiempo transcurrido y fortalecer las definiciones ya realizadas en el MFOT original. En este sentido, se definieron como criterio de marco incorporar al Mapa federal de oportunidades tursticas nuevo, todos los cambios de condicin identificados por las regiones (de potencial a actual), todas las modificaciones de extensin y denominacin, as como tambin un porcentaje ms de espacios nuevos, considerados como los ms valiosos por cada regin para incluir en la escala nacional. No obstante ello, los Mapas de oportunidad turstica de carcter regional, podrn asumir a partir de un acuerdo entre las regiones, la totalidad de los espacios nuevos considerados como los ms valiosos para incluir en esa escala. Por otro lado, la actualizacin del mapa de priorizacin de espacios consolidado nuevo y su desdoblamiento en dos escenarios temporales de actuacin, tiene como criterio marco el aumento de un 20% de incorporaciones a los conjuntos originales, as como tambin un porcentaje similar de reemplazos. Cabe aclarar que la propuesta mencionada se basa en haber realizado una completa y exhaustiva identificacin de la condicin turstica de todo el territorio nacional (escenario de partida / heredado) por la cual los espacios tursticos -en su dimensionamiento espacial- no son susceptibles de cambios sustantivos en perodos acotados de tiempo. Esta tarea de actualizar el MFOT implica necesariamente contemplar condiciones de coherencia referidas a la continuidad, viabilidad, previsin (fijar plazos definitivos para fijar acciones a planificar), racionalidad (objetivos claros y precisos dentro de la realidad que respondan a la dinmica social) y flexibilidad (ajustar las acciones a condiciones cambiantes del entorno). Es importante diferenciar las distintas escalas de trabajo que pueden ser abordadas en los procesos de planificacin: en este caso, se utiliza como insumo para la actualizacin de escala nacional, los aportes del trabajo en las regiones que tuvieron como marco una escala absolutamente regional, portadora de una riqueza y nivel de detalle que excede el de la escala nacional. La propuesta metodolgica utilizada const de tres momentos, cada uno con un procedimiento y un objetivo particular a alcanzar. El trabajo parti de un men de consignas definidas por el MINTUR que en su rol de liderazgo tcnico y poltico, condujo el proceso de actualizacin. De los mapas regionales nuevos, a la actualizacin del MFOT. Resultado esperado, criterios de xito. Explicacin de secuencia lgica de trabajo, matrices y dinmica sugerida. Del MFOT actualizado, a los escenarios temporales de actuacin: actualizacin del T2 y aparicin del Tiempo 3. Proyeccin temporal extendida hacia el 2020. Resultado esperado, criterios de xito. Explicacin de secuencia lgica de trabajo, criterios empleados, matrices y dinmica sugerida. Los nuevos mapas regionales de oportunidad turstica -MROTResultado esperado, criterios de xito. Explicacin de secuencia lgica de trabajo, Criterios empleados y matrices.

mArco concEptuAl.

Como se puede observar existe una interdependencia y coherencia interna con la planificacin macro ofrecida por el Ministerio de Planificacin que resulta medular y se erige como un criterio a preservar en el momento de la actualizacin del PFETS, pues da coherencia interna al desarrollo turstico en relacin con el devenir territorial donde se asientan todos los dems sectores productivos con los cuales el Turismo se interrelaciona y se complementa de modo permanente. El valor del Mapa Federal de Oportunidades Tursticas y de los escenarios temporales de actuacin ofrecidos por el PFETS. El MFOT basa su construccin en una estructura de trama figurada vertical y horizontal que une todos los puntos del pas bajo una visin sistmica con proporcionalidad y empleo de la idea de oportunidad. Asimismo, los aportes conceptuales, los criterios de priorizacin de base para los escenarios temporales de actuacin facilitan la lectura de todos sus componentes y sirven de base para la planificacin concertada federal y la descentralizacin de la misma hacia las regiones correspondientes. El Plan aspira a dar una nueva lnea de base propositiva y actualizada para el desarrollo del Turismo nacional y su mayor fortaleza en este sentido es el fruto de una concertacin regional e interregional. Mejorar y sostener el crecimiento de la La revisin y ajuste de los escenarios temporaproduccin, en forma equilibrada, me- les de actuacin para el corto y mediano plazo son diante la construccin de infraestructura y una tarea sustantiva en esta instancia de actuaequipamiento lizacin. Esta tarea est estrechamente ligada a Garantizar el acceso de la poblacin a los la actualizacin del MFOT y reviste gran trascenbienes y servicios bsicos, promoviendo el dencia pues hace foco en la revisin de un men desarrollo equitativo de las regiones y el de componentes de los espacios tursticos regio-

lA propuEstA mEtodologicA.

292 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 293

6
mAtriz dE rEconocimiEnto. Objetivo:
Reconocer espacios coincidentes, nuevos, eliminados y aportes conceptuales (novedades) efectuados por cada regin. En las filas de la matriz regional encontramos los espacios tursticos ordenados segn categoras de componentes (Corredores, reas, Puertas, Travesas, Circuitos Fronterizos y Componentes Nuevos) con la denominacin original del Plan y los espacios agregados en la actualizacin regional. En las columnas de la matriz encontramos las siguientes categoras: identificacin de los componentes del espacio; identificacin numrica actual y regional; condicin de Actual o Potencial en el mapa original, condicin de Actual o Potencial en el nuevo mapa regional. Las restantes columnas dan cuenta de la comparacin entre los dos mapas. Se clasifican las coincidencias (el espacio no presenta cambios), las Modificaciones (por extensin, condicin o denominacin), los Nuevos espacios (no existentes en el mapa original), las eliminaciones, los recuperados y las novedades (nuevas categoras de componentes del espacio). Como resultante, la matriz de reconocimiento expone e identifica los espacios nuevos que fueron objeto de posterior valoracin para identificar los de mejor condicin para incluidos en el mapa de oportunidades actualizado.

APENDICES Y ANEXOS
mAtriz dE vAlorizAcion de los EspAcios nuEvos.
Con el objetivo de seleccionar una cantidad limitada de espacios que se incorporarn al mapa de oportunidades nacional, con un criterio objetivo y comn a todos ellos, se propuso una Matriz de Valorizacin que permit visualizar los espacios nuevos de mejor condicin para incorporar al MFOT actualizado. Valorizar los espacios nuevos en relacin a una serie de variables preestablecidas, consideradas sustantivas desde el punto de vista turstico. Identificar los espacios nuevos de mayor peso especfico para su posterior incorporacin al nuevo MFOT. En las filas de la matriz se recuperan de la Matriz de Reconocimiento aquellos espacios clasificados como nuevos. En las columnas se presenta una serie de nueve variables seleccionadas para la valoracin. La consigna es asignar un puntaje que va desde 1 a 3 segn referencias especficas en cada una de las variables consignadas. De las 9 variables, las cuatro primeras se ponderan de modo diferenciado, con mayor puntaje por considerarse de ms importancia y gravitacin. En el caso especial de las travesas, al no considerarse la variable Atractividad, las ponderaciones de las dems variables priorizadas aumentan un 5%. Por ltimo la variable Producto se descompone internamente en tres indicadores: Ciclo de producto, Productos Integradores, Productos priorizados por el MINTUR para el desarrollo. Los dos primeros se ponderan internamente al 40% y el ltimo al 20%. El valor final del puntaje de la priorizacin del espacio, que ser un nmero entre 1 y 3, queda conformado como un promedio ponderado de los distintos puntajes individuales de las variables seleccionadas para su caracterizacin. ALTA (valor 3): de condicin actual y de alta singularidad (nicos a nivel nacional). MEDIA (valor 2): de condicin potencial y de media singularidad (nicos a nivel regional). BAJA (valor 1): de condicin potencial y de baja singularidad. (nicos a nivel provincial). 4Productos. Identificacin del grado de desarrollo de los productos tursticos en relacin a su proceso de transformacin: recursos, productos y ofertas (Chas, 2002)* ALTA (valor 3): existencia de oferta de productos fuera de los lmites locales, existencia de acciones de promocin inter-regional y nacional. MEDIA (valor 2): existencia de productos que an no se promocionan fuera de la localidad y/o provincia para convertirlos en oferta. BAJA (valor 1): existencia de recursos que no han sido estructurados para su uso y disfrute turstico.
* Chias Suriol, Josep. Del Recurso a la Oferta Turstico Cultural: Catlogo de Problemas. Ponencia presentada en el I CONGRESO INTERNACIONAL DEL TURISMO CULTURAL. Salamanca, 5 y 6 de noviembre 2002.

A esta valoracin se agregan dos dimensiones que dan completitud al anlisis: Densidad de presencia de productos integradores ALTA (valor 3): Ms de 2 MEDIA (valor 2): 2 BAJA (valor 1): 1 Presencia de productos cuyo desarrollo es impulsado por el MINTUR ALTA (valor 3): Ms de 2 MEDIA (valor 2): 2 BAJA (valor 1): 1 5Vinculacin espacial inter-regional. Son reconocidos como componentes nuevos en regiones lindantes, hay continuidad espacial inter-regional. Si: 3 No: 1

Objetivos:

Cuatro variables (Correspondencia con el PET, aporte al Mapa Federal de Oportunidades, Atractividad y Producto) se consideran de mayor peso especfico y, por lo tanto, su peso total pondera en un 60% de la puntuacin final. El ponderador individual de cada variable es del 15%. Las restantes cinco variables (Vinculacin Espacial Inter-regional, Demanda, Conectividad, Equipamiento, Gestin Institucional) ponderan el 40% de la puntuacin final, correspondiendo a cada variable una ponderacin del 8%. El cuadro siguiente resume las ponderaciones de cada variable al puntaje total:

pondErAcion dE lAs vAriAblEs:

vAriAblEs.
1-

Correspondencia con el Plan estratgico territorial. La fisonoma y la disposicin territorial coincide con lo dispuesto por el PET, modelo deseado. Si: 3 No: 1 Aporte al MFOT original. Contribuye por su originalidad y funcionalidad a la dinamizacin del espacio turstico y no est subsumido en componentes originales del MFOT. Es capaz de atraer flujos inter-regionales e internacionales. Si: 3 No: 1 Atractividad. Evaluacin de los atributos del componente que lo hacen singular en diferentes escalas territoriales.

2-

Espacio

Correspondencia con el PET 15% 20%

Aporta al mapa federal de oportunidades 15% 20%

Productos

Atractividad

Demanda

Conectividad

Equipamiento

Gestin Institucional

Vinculacin Espacial Interregional 8% 8%

Resto Espacios Travesas

15% 20%

15%

8% 8%

8% 8%

8% 8%

8% 8%

3-

294 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 295

6
6Demanda. Evaluacin de los flujos tursticos que demandan el componente, a nivel nacional e internacional, intra-regional y local. ALTA (valor 3): si el mercado dominante es el nacional y/o internacional. MEDIA (valor 2): el mercado dominante es el inter-regional. BAJA (valor 1): el mercado dominante es el provincial/local. 7Conectividad. Accesibilidad al destino desde los mercados emisores. Evaluacin de los elementos que permiten llegar al destino. ALTA (valor 3): existencia de aeropuertos, estaciones terminales (terrestres, fluviales y martimas), transporte regular, rutas. MEDIA (valor 2): estaciones terminales (terrestres, fluviales y martimas), transporte regular, rutas. BAJA (valor 1): existencia de caminos y rutas, sin existencia de transporte regular.

APENDICES Y ANEXOS
8Equipamiento. Evaluacin de los servicios: alojamiento turstico en todas sus variedades y categoras, gastronoma, servicios de excursin, servicios de guas, guardaparques, senderos, miradores, servicios pblicos, etc. ALTA (valor 3): presencia de cantidad, diversidad y calidad de servicios para satisfacer la demanda del turista. MEDIA (valor 2): presencia de cantidad de servicios para que el turista pueda permanecer en el sitio. BAJA (valor 1): presencia de condiciones y equipamiento mnimo para que el turista pueda permanecer en el sitio. 9Gestin Institucional. Existencia de instrumentos de gestin poltica para promover de manera especfica el desarrollo turstico en el componente, como Planes de Desarrollo, legislaciones de promocin econmica (fiscal, de crdito), declaraciones de inters como Patrimonio o rea Protegida, etc. ALTA (valor 3): Posee planes e instrumentos de planificacin especficos del componente. Existen unidades de gestin turstica de nivel municipal y/o provincial que cubren adecuadamente el espacio. MEDIA (valor 2): Posee planes e instrumentos en espacios vinculados. Existen una mnima presencia de unidades de gestin turstica de nivel municipal y/o provincial. BAJA (valor 1): no posee planes e instrumentos. No existen unidades de gestin turstica El objetivo de esta matriz es identificar, dentro de los espacios escogidos por las provincias para ingresar al Mapa de Priorizacin Consolidado (MPC), los de mayor valor para ser incluidos en el MPC nuevo. El espritu de las variables elegidas para valorizar los espacios postulados es priorizar las de mayor capacidad para atraer demanda interna, y su condicin potencial.

mAtriz dE priorizAcion.

Demanda Interna

Coincidencias con reas del PET

Inversin Pblica

Carcter Diversificador

Todos los Espacios

30%

30%

30%

10%

Objetivo:

Valoracin y priorizacin de todos los espacios postulados por las Provincias para incorporarse al MPC nuevo. En la filas de la matriz de Priorizacin encontramos los espacios postulados por las provincias para su inclusin en el MPC nuevo. La identificacin de los mismos se har, previamente, sobre la matriz de reconocimiento en la columna Postulados MPC nuevo. En las columnas las variables de priorizacin seleccionadas son: Demanda Interna, Coincidencia con reas PET, Inversin Pblica y Carcter Diversificador. Tres variables (Demanda Interna, Coincidencia con reas PET, Inversin Pblica) se consideran de mayor peso especfico y, por lo tanto, su peso total pondera en un 90% de la puntuacin final. El ponderador individual de cada variable es de 30%. La variable Carcter Diversificador pondera el 10% de la puntuacin final.

El valor final del puntaje de la priorizacin del espacio, que ser un nmero entre 1 y 3, queda conformado como un promedio ponderado de los distintos puntajes individuales de las variables seleccionadas para su caracterizacin.

SIGUIENTE ETAPA: Objetivo:

vAriAblEs.
1. Demanda. Alta (valor 3): Nacional Media (valor 2): Regional Baja (valor 1): Provincial/ local Coincidencia con reas a desarrollar del PET. A desarrollar: 3 A potenciar: 2 A cualificar: 1 Inversin pblica (de acuerdo a puesta en comn de la primera etapa). Alta: 1 Media: 2 Baja: 3 Carcter diversificador (completitud de productos). A nivel Nacional: 3 Regional: 2 Provincial: 1

Desdoblar los tiempos el MPC nuevo, de modo que resulte la actualizacin del T2 como los espacios a trabajar entre el 2011 y el 2016 y se visualice el conjunto de prioridades del T3 entre el 2017 y el 2020. Discusin abierta en donde (por pertinencia estratgica y poltica) las provincias acordaron priorizar para el T2 un men de espacios: T2 = La mitad de los espacios del MPC nuevo. El MINTUR a travs de sus coordinadores arbitraron la discusin y la exposicin de motivos, recordando criterios de marco relativos a proporcionalidad en la participacin por provincia. Se facilit el trabajo pidiendo a cada Provincia que separe en dos grupos los espacios que le corresponden a cada una. Los que pensaban corresponderan al T2 y los que dejaran para el T3.

2.

Ponderacin de las Variables:

3.

4.

El cuadro siguiente resume las ponderaciones de cada variable al puntaje total:

296 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 297

6
critErios oriEntAdorEs pArA rEvisAr y AJustAr lA condicion ActuAl o potEnciAl dE los EspAcios turisticos obJEto dE lA ActuAlizAcion dEl pFEts.

APENDICES Y ANEXOS
EspAcios potEnciAlEs.
Requiere de un fortalecimiento institucional de la actividad turstica. La oferta de atractivos no est puesta en valor, ni organizada a travs de circuitos tursticos. No hay una oferta turstica formal. Solamente pueden practicarse algunas actividades o modalidades de turismo. La actividad turstica representa una economa secundaria para la poblacin, que en su mayora se dedica a otras actividades como ser la ganadera, agricultura, etc. La oferta de servicios al turista, en la mayora de las localidades del espacio, sobre todo en materia de alojamiento, gastronoma y agencias de viaje es escasa en cantidad y no se caracteriza por su calidad. Est comunicado con los principales destinos emisores pero con pocas frecuencias semanales, a travs de escasos medios de transporte (areo, terrestre, acutico). Recibe una pequea demanda de turistas que en su mayora son nacionales. Presenta deficiencias en la prestacin de los principales servicios bsicos (agua, luz, gas, salud, seguridad, comunicacin, etc.) en la mayora de los destinos del espacio. Las grandes empresas y los emprendedores privados an no invierten en el espacio o lo hacen espordicamente. No cuenta con informacin estadstica relacionada a la actividad turstica o es muy escasa.

EspAcios ActuAlEs.
La actividad turstica est fuertemente institucionalizada a travs de organismos de turismo locales (Secretara, Direccin, etc.). La oferta de atractivos est puesta en valor y organizada a travs de productos y circuitos tursticos. Existe una oferta turstica formal. Se pueden practicar gran cantidad de actividades o modalidades de turismo. La actividad turstica representa una de las principales economas del espacio. La oferta de servicios al turista, en la mayora de las localidades del espacio, sobre todo en materia de alojamiento, gastronoma y agencias de viaje, se diferencia por su cantidad y calidad. Est comunicado con los principales destinos emisores con muchas frecuencias semanales a travs de varios medios de transporte (areo, terrestre, acutico. Recibe una gran demanda de turistas tanto nacionales como internacionales. Tiene resuelta la provisin de los principales servicios bsicos (agua, luz, gas, salud, seguridad, comunicacin, etc.) en la mayora de los destinos del espacio. Existencia de fuerte inversin privada en la mayora de los destinos del espacio. Cuenta con informacin estadstica relacionada a la actividad turstica de los centros urbanos ubicados dentro del espacio.

Cerro Wayle Norte. Foto: Cecilia C. Morales.

298 / Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable

Captulo 6: Apndices y Anexos / 299

ACtuAlIzACION 2012 - 2020

SE TERMIN DE IMPRIMIR EL MES DE AGOSTO DE 2011 EN

La presente publicacin es propiedad del MINISTERIO DE TURISMO. Queda prohibida su reproduccin total o parcial. Cartografa aprobada por el Instituto Geogrfico Nacional (IGN). Expediente N GG11 0245/5

También podría gustarte