LIBROAPR0069
LIBROAPR0069
LIBROAPR0069
Educacin Infantil
es
a cialid d cont pe
e ien
Esta
TEMA MUESTRA
ien
Es t a
es
La
alidad con t
presentacin
Editorial MAD le facilita el presente tema muestra de sus nuevas ediciones de Temarios para la preparacin de las oposiciones al Cuerpo de Maestros. Con la publicacin de las nuevas ediciones hemos conseguido en cada tema: Actualizarlos legislativamente. Incluir una introduccin y una conclusin (aspectos muy valorados por los tribunales). Elaborar un esquema para cada tema para que el opositor fije su atencin en los aspectos ms relevantes. Actualizar la bibliografa teniendo e cuenta las ltimas publicaciones relacionadas con la especialidad. Todos los contenidos han sido elaborados por profesores expertos en la materia de cada especialidad y expertos tambin en la preparacin de opositores a estas plazas, contando con un alto ndice de aprobados.
Editorial MAD, S.L. y Centro de Estudios Vector Cuarta edicin, octubre 2008. Depsito Legal: SE-5526-2008. Derechos de edicin reservados a favor de EDITORIAL MAD, S.L. Prohibida la reproduccin total o parcial sin permiso escrito del editor. IMPRESO EN ESPAA. Diseo Portada: EDITORIAL MAD, S.L. Edita: EDITORIAL MAD, S.L. Plg. Merka, c/B. Nave 1. 41500 ALCAL DE GUADARA (Sevilla) Telf.: +34 902 452 900
tema
18
El desarrollo del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. Evolucin de la comprensin y de la expresin. La comunicacin no verbal. Problemas ms frecuentes en el lenguaje infantil
ndice
1. INTRODUCCIN 2. DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIO DE 0 A 6 AOS 2.1. Modelos explicativos 2.2. Variables que intervienen en el proceso de adquisicin del lenguaje 2.3. Mecanismos para la adquisicin del lenguaje 3. LENGUAJE Y PENSAMIENTO 3.1. Desde el enfoque piagetiano 3.2. La escuela sovitica 4. EVOLUCIN DE LA COMPRENSIN Y EXPRESIN 4.1. Etapa prelingstica 4.2. Etapa de las palabras aisladas 4.3. Etapa de dos palabras 4.4. Adquisicin de las reglas de la sintaxis 4.5. El desarrollo despus de los cinco aos 5. LA COMUNICACIN NO VERBAL 6. PROBLEMAS MS FRECUENTES EN EL LENGUAJE INFANTIL 7. CONCLUSIN ESQUEMA DEL TEMA BIBLIOGRAFA
1. INTRODUCCIN
El desarrollo humano se caracteriza por ser especialmente social y cultural. Desde el nacimiento vivimos rodeados por los dems e incluso nuestra naturaleza biolgica est adaptada al entorno social. El desarrollo psicolgico es tambin fruto del desarrollo social, pues, en el grupo, los individuos aprendern hbitos, formas de expresin, etctera. Al adulto le corresponde transmitir al nio la herencia sociocultural sin la cual ese desarrollo psquico no sera posible. Por ello, la relacin adulto-nio tiene una especial importancia. Y en esta relacin el lenguaje jugar un papel privilegiado. Aprender a hablar se convierte en el primer gran logro cultural del nio. As pues, el lenguaje tendr las siguientes funciones: Primero, ser un excelente instrumento de comunicacin. Segundo, insertar al nio en un entorno cultural. Tercero, ser un regulador de los procesos mentales. Esto significa que el lenguaje ofrece el molde cultural para el pensamiento y que una vez que el lenguaje se pone al servicio del pensamiento empieza a imponerle sus reglas.
De estas funciones del lenguaje, de las edades en que se producen los distintos hitos en el proceso de aprender a hablar, as como de la explicacin que se ha dado a este proceso, trata el tema.
Piaget fue el defensor de esta postura, situando la aparicin de esta capacidad en la adquisicin de la funcin simblica. Desde esta perspectiva, Piaget defiende que lo que diferencia a hombres y animales no es la capacidad lingstica sino la cognitiva. Junto a estos planteamientos, se abrieron paso otros puntos de vista. Hacia los aos setenta aparece una corriente que pone el nfasis en los aspectos comunicativos del lenguaje. Desde este punto de vista, aprender a hablar no implica slo conocer las reglas fonolgicas, semnticas y sintcticas, sino tambin saber cmo utilizarlas. Un ejemplo puede ilustrar este aspecto. Si estamos comiendo con un grupo de amigos y queremos que nos sirvan un vaso de vino, basta simplemente con alargar el vaso hacia la botella para que nos la llenen y, a lo ms, emplear una produccin del tipo ponme un poco o llname el vaso. Es decir, no hace falta una declaracin de principios del tipo: Juan, ya que ests al lado de la botella de vino, llname el vaso que est vaco, pues tengo sed. El contexto permite compactar el tema sin que sea necesario verbalizar todo aquello que se refiere a nuestras intenciones (Vila, 1990).
La adquisicin del lenguaje implica un adecuado funcionamiento de los mecanismos neurofisiolgicos, psquicos y socioculturales interrelacionados. A nivel neurofisiolgico se necesita una maduracin del sistema nervioso central del cerebro, del aparato fonatorio, y contracciones musculares implicadas en la produccin de sonidos. A nivel psquico, es necesario la aparicin de la funcin simblica (estructura cognitiva). Solamente es posible el lenguaje cuando existe una estructura simblica de naturaleza anterior. * Aparicin de la funcin simblica: Imitacin como modelo. Imitacin diferida. Juego simblico. Dibujo. Representacin mental. Evocacin verbal.
Adems, dentro del nivel psquico hemos de tener en cuenta la importancia que tiene la relacin afectiva en la adquisicin del lenguaje. A nivel sociocultural, es fundamental la estimulacin verbal que recibe el nio en su ambiente natural (esta depender de la relacin afectiva y de la calidad de las interacciones verbales, expansiones o feed-back correctivos).
6 TEMA 18
Estos procesos observacionales son muy importantes para la explicacin de palabras genricas y abstractas, que resultan muy difciles fuera de un contexto. Igual ocurre con la produccin de palabras auxiliares como adverbios, proposiciones, etctera. Accin. Juega un papel decisivo en la adquisicin comprensiva y expresiva del lenguaje. Con ste, el nio clasifica, analiza, establece relaciones, agrupa... El nio debe operar activamente de forma concreta e intuitiva con el lenguaje. As, pasar de un conocimiento y utilizacin prctico-concretos a una capacitacin mental y posteriormente al uso de la palabra y de la frase, de forma totalmente libre de sus acciones. Juego. La importancia del juego es esencial. Bruner (1986) estudi la relacin entre determinados juegos y la adquisicin del lenguaje. El autor emple el nombre de formato para describir las interacciones triangulares que se dan entre el nio, el adulto y los objetos. Concretamente distingui entre formato de accin conjunta (situaciones en las que el adulto y el nio actan sobre un objeto de forma conjunta: juego de dar y tomar, juego de meter y sacar, etc.), formato de atencin conjunta (situaciones en las que adulto y nio atienden conjuntamente a un objeto: juegos de indicacin, juegos de lectura de libros, etc.) y formato mixto (atencin y accin conjunta, como el juego del cu-c). En los tres formatos, adulto y nio se implican para elaborar procedimientos que aseguren la interaccin. Es decir, debern estar de acuerdo sobre procedimientos
TEMA 18
como: cundo iniciar el juego, cundo quieren acabarlo, en qu lugar quieren comenzarlo, qu conducta sigue a la del otro, etctera). Bruner dice que el inters de estos juegos radica en que las relaciones sociales que en ellos se implican estarn en consonancia con los usos del lenguaje en el discurso, as, su dominio comporta el dominio de aspectos cruciales del dilogo. Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos planificar la didctica del lenguaje en Educacin Infantil: 1. 2. Cuidar los modelos lingsticos adultos, que pueden ofrecer un buen feed-back. Disponer de un cierto contexto observacional que podemos denominar centro de inters y que puede referirse tanto a objetos reales como imaginarios: juegos, carteles, cuentos, representaciones dramticas, visitas, viajes, etctera. La actividad y el juego nos harn buscar recursos relacionados con una actitud operativa y vivencial del lenguaje. Analizar objetos y realidades, dilogos, juegos lingsticos, aspectos creativos, fantsticos, etctera.
3.
3. LENGUAJE Y PENSAMIENTO
A pesar de que existen bastantes estudios con respecto a la relacin entre pensamiento y lenguaje, an no se ha producido un acuerdo acerca de cmo se efecta esta relacin. Nosotros enumeraremos las teoras ms significativas al respecto.
Otro nio frente a una tortuga dice: Vamos, camina, camina Camina, tortuga! (Piaget, 196). El monlogo colectivo rene caractersticas similares a las del monlogo anterior, con la diferencia de que el nio dirige su discurso hacia un interlocutor determinado, ya sea adulto o nio: La profesora dice a los nios que los bhos no ven durante el da; uno de ellos se dirige a ella y dice: S, yo s que no pueden... Yo tengo un fusil para matarlos... Tengo un caballo y tambin un fusil (Piaget, 196). Segn este autor, el monlogo ir desapareciendo para dar paso al lenguaje socializado, que representa la mxima expresin del pensamiento y del lenguaje adulto. El lenguaje egocntrico es una manifestacin del pensamiento egocntrico y representa un paso que ha de dar el nio en el trnsito desde el autismo a la socializacin. En conclusin, podemos decir que las estructruras y procesos cognitivos son previos y determinantes de la aparicin y desarrollo del lenguaje.
En definitiva, el lenguaje egocntrico se transforma en pensamiento. Si en un principio dice el nio, en voz alta, que va a dibujar, estas rdenes que se da a s mismo se inhiben, pero estn ah porque en su interior se seguirn dando las mismas rdenes, hasta ponerse en marcha en la realizacin de la tarea. Vigotsky nos resume los pasos del desarrollo del lenguaje as: El lenguaje interiorizado se desarrolla a travs de lentas acumulaciones de cambios funcionales y estructurales, se separa del habla externa del nio simultneamente con la diferenciacin de funciones sociales y egocntricas del lenguaje, y, finalmente, las estructuras de este ltimo dominadas por el nio se convierten en las estructuras bsicas del pensamiento (Vigotsky, 193). Por esto habitualmente se producen murmullos en las escuelas infantiles, y ello nos indica que los nios han de hablar mientras trabajan, pues slo as dirigirn la tarea que realizan. Ms tarde esto se interiorizar para transformarse en pensamiento, es decir, en la funcin que rige la conducta humana. Las investigaciones de Lura han venido a confirmar estas aportaciones. Para este autor, en un principio, el habla que regula la conducta es el habla del adulto. En torno a los 3 aos, la regulacin se hace autnoma, pero es necesario que el habla autodirigida sea audible. Hacia los 4 aos y medio, pierde sentido el carcter audible de las verbalizaciones y, por tanto, se interiorizan. As pues, el habla jugar un papel primordial en la construccin del psiquismo, porque la mediacin verbal de las acciones modifica cualitativamente cualquier funcin cognitiva.
10 TEMA 18
2.
Hacia los dos meses emite dos clases de sonidos: el susurro y el llanto diferenciado (es en este momento cuando la madre sabe si el nio llora porque tiene hambre, est mojado o le duele algo). Wolf, en un estudio sobre el llanto, distingui tres modelos: * El modelo bsico (vinculado, entre otros factores, al hambre). Comienza rtmicamente y con poca intensidad y gradualmente se va haciendo ms fuerte y ms rtmico. Llanto rabioso (misma secuencia temporal que el modelo bsico). Llanto-descanso-inspiracin-descanso; pero con diferente duracin de las diversas fases. Llanto de dolor. Comienza repentinamente fuerte desde el principio y consiste en un gemido largo seguido de un largo silencio y de una serie de jadeos cortos.
* *
Wolf descubri que las madres podan distinguir entre ellos con bastante facilidad y reaccionar adecuadamente. 3. De 3 a 6 meses. Balbuceos (universales lingsticos = sonidos de todas las lenguas). Esta etapa es considerada por la psicologa conductista como un estadio crucial para el posterior desarrollo del lenguaje, ya que, a partir de aqu, se pueden reforzar determinados sonidos en consonancia con la lengua materna y extinguir otros. De 8 a 9 meses. Ecolalia (imitacin del habla). Aparecen las primeras vocales claramente pronunciadas /a/ y /e/.
4.
Durante su primer ao de vida los nios no slo desarrollan el material sonoro los movimientos articulatorios que necesitan para adquirir el lenguaje, sino tambin algunas de las funciones comunicativas. En este sentido son interesantes los juegos con el adulto que aparecen hacia los seis meses, y que Bruner puso en relacin con la adquisicin del lenguaje (formato). Igualmente en los ltimos meses del primer ao aparecen conductas comunicativas intencionales al coordinar esquemas de objetos y esquemas de personas que antes permanecan separados. De esta forma al final del primer ao de vida, los nios son capaces de comunicarse con los adultos mediante gestos y vocalizaciones no lingsticas como gimoteos o risas en diversas situaciones. Por ejemplo son capaces de pedir objetos sealndolos con el dedo; son capaces de pedir que los cojan en brazos levantando los brazos hacia una persona; o mostrar sucesos que les llaman la atencin. Todo esto significa que cuando los nios producen sus primeras palabras, poseen un rico repertorio de actos comunicativos y una larga historia de ejercitacin en la pronunciacin de los sonidos del lenguaje (Lpez Crespo J.C.1995).
Bruner ha sealado la importancia que tiene la comunicacin preverbal sobre la adquisicin del lenguaje, sistema de gran complejidad que resulta ms asequible gracias a los contextos comunicativos que se comportan a modo de taburete para encaramarse al lenguaje. Estas primeras palabras que suelen corresponder a nombres, verbos o adjetivos, nunca a preposiciones o conjunciones, se comportan para algunos autores como frases que contienen un mensaje ms complejo que la palabra, que slo puede deducirse del contexto en que se produce. A estas estructuras verbales Chomsky las denomin holofrases. Este autor dice que son frases totales, porque el nio conoce la estructura que permite su expresin, aunque por inmadurez biolgica no puede expresar la frase entera.
Esta organizacin sintctica era para Chomsky universal, aunque estudios posteriores han demostrado que, aunque algunos nios tienden a cumplir las reglas de la Gramtica Pvot, tambin es cierto que las violan con bastante frecuencia.
o hizo, empiezan a construir ahora las versiones irregulares de estos verbos, empleando las formas vinio e hicio. Esto, que puede parecer un paso atrs en el desarrollo, se interpreta como un indicio de que el nio ha penetrado con xito en la parte ms difcil del lenguaje: las reglas sintcticas. Para algunos autores, mientras que las producciones lingsticas de etapas anteriores podran explicarse como basadas fundamentalmente en la elaboracin de relaciones semnticas entre las palabras, en periodos posteriores las combinaciones pasan a manos de las reglas sintcticas
5. LA COMUNICACIN NO VERBAL
El dominio de las formas de comunicacin y recursos expresivos propios de la sociedad en la que se vive es bsico para el desarrollo integral de los nios. As, por medio de ellos es posible el intercambio de informacin necesario para el desarrollo cognitivo, afectivo y social. A medida que se va accediendo a las diferentes maneras de comunicacin, los nios van conociendo mejor su medio. Cada una de estas formas se adecua a un determinado aspecto de la realidad, y por ello el dominio de cada uno les permite comprender mejor aquellos aspectos de la realidad a los que se ajusta de forma ms adecuada. En este apartado trataremos las formas de expresin no verbal, no comentaremos la expresin preverbal, aunque es una forma de comunicacin no verbal porque se ha desarrollado en el apartado anterior. Expresin corporal. La forma de comunicacin ms primaria es la que se establece a travs del lenguaje del cuerpo. Los ritmos biolgicos del nio y las reacciones a los contactos fsicos con el exterior y sobre todo con otras personas se convierten en cdigos de expresin. As se ir construyendo un sistema de comunicacin recproca, compartido por nios y adultos.
TEMA 18 13
Todos los lenguajes (oral, plstico, musical...) se desarrollan a partir del corporal. Adems de favorecer el intercambio, los nios podrn utilizar el repertorio de gestos y movimientos aprendidos de forma simblica en el juego. Los nios se disfrazarn, interpretarn personajes o roles. El juego simblico, por tanto, les permitir a los nios y nias ir explorando y asimilando crticamente los roles sociales y las pautas de relacin habitual. Expresin plstica. La expresin plstica les facilitar la representacin de lo que van conociendo a travs de las experiencias del entorno y de lo que pasa en su mundo interior. Ambos aspectos se entremezclan en las producciones plsticas. Las primeras producciones responden al inters y placer por explorar los materiales, y a la curiosidad por el resultado de la accin ejercida sobre ellos. Poco a poco irn imprimiendo intencionalidad en sus representaciones. Al mismo tiempo desarrollarn actitudes de cuidado y aprendern normas socialmente establecidas acerca de su utilizacin y conservacin. Adems, los nios, a travs de la expresin plstica, aprendern a interpretar el lenguaje de la imagen propio de la sociedad en la que viven. Expresin musical. La sensibilizacin audioperceptiva, as como la coordinacin de los diferentes movimientos, permiten al nio y nia tener las primeras vivencias acerca de los elementos musicales. El dominio de la capacidad motriz es el cimiento para la prctica instrumental que debemos iniciar con el manejo de instrumentos corporales. Ms tarde, pondremos en sus manos sencillos instrumentos de percusin. El cultivo de la dimensin auditiva debe realizarse junto al desarrollo de la atencin. El canto es la primera actividad apropiada para los nios de esta edad, que contiene ritmo y meloda. As pues, las dimensiones musicales en la Educacin Infantil seran: dimensin rtmica, dimensin auditiva, dimensin vocal, sin olvidar que la rtmica est dentro de la auditiva y vocal1.
Para ms informacin acerca de estas formas de expresin el alumno puede consultar los temas 21, 22 y 23 de este temario.
14 TEMA 18
masiado dbil, los excesivos gritos y tener el tono demasiado elevado. La rinolalia abierta (exceso de resonancia nasal) es fcil de detectar por su sonido gangoso. Dislalias evolutivas y funcionales. Consisten en la deformacin de los fonemas, reemplazndolos o suprimindolos segn se encuentre deformado su punto de articulacin. Son las ms frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje. * Dislalia evolutiva o fisiolgica. Estas alteraciones aparecen en los nios antes de los cuatro aos, y no son reconocidas como dislalias por la mayora de los autores, aunque los que as las consideran las denominan dislalias fisiolgicas. Suelen desaparecer con el tiempo. Dislalia funcional. Est producida por un funcionamiento incorrecto de los rganos articulatorios sin que exista etiologa orgnica. Entre las causas estn un insuficiente control psicomotriz, factores familiares, ambientales, deficiencia intelectual, dificultades en la discriminacin auditiva.
Retraso en el desarrollo del lenguaje. Con este trmino se alude a aquellos retardos en la aparicin y desarrollo del lenguaje sin que existan dficit intelectuales, motrices o sensoriales. Algunas caractersticas son la aparicin de las primeras palabras despus de los dos aos, escaso vocabulario, desinters comunicativo. Las causas pueden ser sobreproteccin, abandono, falta de estimulacin o factores hereditarios.
Mutismo. Consiste en la desaparicin total del lenguaje de forma repentina o de forma progresiva. Entre las causas estn un choque afectivo o por enfermedad de la laringe durante un tiempo. El mutismo electivo o selectivo se refiere a que el sujeto habla ante ciertas personas o en determinadas ocasiones.
Tartamudez fisiolgica. Los sntomas son los propios de la tartamudez, suele aparecer hacia los tres aos. Esta sintomatologa no debe inquietarnos pues suele desaparecer y hasta se considera normal. Adems de estas alteraciones comunes existen otras de menor incidencia pero muy importantes, y entre ellas sealamos:
Trastornos producidos por deficiencia de audicin. Dependen de la gravedad de la hipoacusia (sordera). Afectan fundamentalmente a las consonantes de menos precisin (/l/, /g/); a las que se sealan por el simple control audio-motor (/k/,/g/); y a las ms semejantes en la escala de sonidos.
Trastornos por lesiones cerebrales. * * Disartria. Alteracin de la articulacin de las palabras. La palabra resulta confusa, estando especialmente afectados los fonemas labiales y dentales. Dislalias. Retraso del habla. Lenguaje infantil. Tartamudez asociada a un bajo coeficiente intelectual o falta de madurez.
TEMA 18 15
* * *
Afasias. No aparicin del habla o prdida de la misma. Disfasias. Nios que no adquieren el lenguaje a pesar de no existir ninguna causa de inteligencia o audicin que justifiquen dicha anormalidad. Audiomutismo disprxico. El lenguaje se altera profundamente. La articulacin es imprecisa, las palabras salen deformadas, el vocabulario es pobre, el discurso agramtico. La comprensin es normal y el coeficiente intelectual, por debajo de la edad real. La estructura espacial y el ritmo, alterados. La audicin normal.
Tartamudez. Es un trastorno del habla que se caracteriza por repeticiones o bloqueos, rompiendo el ritmo y la meloda del discurso. Podemos distinguir dos tipos de tartamudez. * * Clnica. Consiste en la repeticin de fonemas, frecuentemente el primero. Tnica. Consiste en detenerse en la emisin. Formas autsticas. Retraso por causas psquicas. Retraso por alteracin de la primera relacin. Trastornos por regresin posterior al establecimiento de las primeras relaciones.
NOTA: la psicosis es una alteracin grave de la personalidad que afecta a todas las funciones del ser humano: intelectiva, de relacin, afectiva, etctera.
7. CONCLUSIN
Como apuntbamos en la introduccin el lenguaje es una adquisicin muy importante, ya que a partir de l se producen las primeras interacciones con su entorno y es un regulador de los procesos mentales. Por ello, la importancia del lenguaje es tal que los educadores y educadoras de esta etapa debemos prestar especial atencin tanto a su adquisicin como a su desarrollo. Debemos detectar cualquier situacin anmala y si fuera necesario consultar a los profesionales especializados, pues nos encontramos en el momento ideal para prevenir y compensar posibles dificultades que van a marcar el desarrollo y el aprendizaje del nio.
16 TEMA 18
3. Lenguaje y pensamiento
Enfoque piagetiano Origen: el lenguaje tiene su origen en el pensamiento. Etapas del pensamiento en relacin con el lenguaje: * * * * * Escuela sovitica Preoperatorio. Operaciones concretas. Repeticin. Monlogo. Monlogo colectivo.
Origen: el lenguaje y el pensamiento tienen orgenes distintos. * * Lenguaje nace en interaccin con los sujetos. Pensamiento nace en interaccin con los objetos. Uno se convierte en pensamiento (lenguaje egocntrico). Otro se queda para la comunicacin (lenguaje socializado).
TEMA 18 1
5. La comunicacin no verbal
Comunicacin preverbal Expresin corporal Llanto al nacer. Hacia los dos meses emite dos clases de sonidos: el susurro y el llanto diferenciado. De 3 a 6 meses: balbuceos. De 8 a 9 meses: ecolalia. Concepto: es aquella forma de comunicacin que se establece a travs del cuerpo. Caractersticas: * * * Expresin plstica Forma primaria. Todos los lenguajes se desarrollan a partir de ste. Favorece el intercambio.
Concepto: forma de comunicacin que se establece a travs de tcnicas y recursos plsticos. Caractersticas: * * * Facilita la representacin de lo conocido. Se desarrollan actitudes de cuidado y respeto. Se aprende a interpretar el lenguaje de la imagen. .../...
18 TEMA 18
.../... Expresin musical Concepto: forma de comunicacin que se establece a travs de la msica. Caractersticas: * * * Se pretende potenciar la sensibilidad musical. Cualquier actividad musical sirve para desarrollar procesos de audiopercepcin. La voz y el cuerpo son los medios ms elementales.
Retraso en la evolucin del lenguaje. Tartamudez: * * Clnica. Tnica. Formas autsticas. Retraso por causas psquicas. Retraso por alteracin de la primera relacin. Trastornos por regresin posterior al establecimiento de las primeras relaciones.
TEMA 18 19
Editorial MAD ha diseado un Servicio Exclusivo para apoyar a los opositores que han confiado en sus textos para la preparacin de las pruebas de acceso al Cuerpo de Maestros. Este Servicio Exclusivo se presta nicamente a travs de Internet. La pgina principal para acceder al mismo es www.oposicion-primaria.com En esta WEB, y durante 3 aos desde su alta, los opositores encontrarn contenidos que apoyarn la preparacin de las pruebas de la oposicin. Entre otros, podr encontrar: Actualizaciones legislativas relacionadas con la oposicin. Currculos de cada Comunidad Autnoma. Actualizaciones de los Temarios. Todo este asesoramiento, acceso a la informacin actualizada y actualizaciones normativas de las publicaciones se realizan a travs de Internet y se facilita exclusivamente a aquellas personas registradas como adquirentes de nuestros libros (consulte condiciones en la web www.oposicion-primaria.com). Una ayuda personal y en exclusiva para aqullos que se quieran preparar estas oposiciones con garanta de un buen material y el respaldo de una empresa con un plan de preparacin completo.
EDITORIAL MAD, S.L. Polg. Merka, c/B, Nave 1 41500 Alcal de Guadara, Sevilla Tfno: 902 452 900 www.mad.es www.oposicion-primaria.com