Historia de Bogotá

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 48

CONSTRUCCCIN DE HISTORIAS LOCALES LOCALIDAD- BARRIO LA CANDELARIA.

ALUMNA:

MERI ESPERANZA MORENO GONZLEZ

CONTENIDO
1. RESEA HISTRICA.......................................................4 2. UBICACIN DENTRO DEL D.C......................................5 3. DATOS BSICOS ...........................................................6 4. CANDELARIA DEL SIGLO XCX.....................................8 5. TRADICION ORAL.......................................................10 6. MUSEOS Y SECTOR INSTITUCIONAL..........................18 7. RECUENTOS CURIOSOS...............................................20 8. ALGUNAS QUEJAS DE SUS HABITANTES.................23 9. INVENTARIO DE LA LOCALIDAD...................................24

RESEA HISTRICA
Gran parte de la historia poltica de Bogot se desarroll en las calles angostas y empedradas del barrio La Candelaria. Hoy todava permanecen intactas y por eso se constituye en el principal Centro Histrico de Colombia. Personajes ilustres como Miguel Antonio Caro, Rafael Pombo, Antonio Nario y Jos Asuncin Silva tuvieron su cuna en La Candelaria y hechos importantes de la historia colombiana se desarrollaron en las calles de esta localidad como el 20 de julio de 1.810 Durante el recorrido, por el histrico barrio de la Candelaria, el visitante podr recrearse recorriendo las calles ms antiguas de la ciudad y rodearse de una arquitectura bien conservada, colmada de historia, ancdotas y tradiciones muchas de las cuales se mantienen an vigentes.

Veamos algunos apartes de su historia.....


El 6 de abril de 1536 sali de Santa Marta una expedicin a las rdenes del capitn Gonzalo Jimnez de Quesada. Estaba compuesta por setecientos hombres que iban por tierra con 80 caballos y 200 soldados que avanzaban por barco. La determinacin haba emanado del gobernador Pedro Fernndez de Lugo. La razn: el hambre y el hacinamiento que padeca la tropa sitiada por los indios tayronas y bondas. La meta: el Per, del cual llegaban por intermedio de Panam noticias fabulosas sobre sus tesoros y sus tierras frtiles. Los relatos sobresus penalidades son aterradores. El hambre, las fieras, el calor, la humedad, los mosquitos y enparticular los nativos redujeron aquel ejrcito que parti de Santa Marta a 166 hombres y 60 caballos.

A orillas del ro Magdalena, Quesada tuvo noticias del pas de los indios muiscas o chibchas, enla cumbre de la cordillera, sobre un altiplano donde abundaban, segn los relatos, las esmeraldas,la sal y maravillosas tierras de labranza. El conquistador lleg al reino de los chibchas por laregin de Vlez, avanz hacia los territorios del zipa, que gobernaba en Bacat, una de lascinco partes de la confederacin del pas muisca. Las otras cuatro reas eran Bunza (Tunja),Iraca (Sogamoso), Tundama y Guanent. Quesada se tom a Bacat, la ciudad del zipa y en ella estableci su ejrcito en el palacio del monarca, situado en la zona que el conquistadorllam el Valle de los Alczares.

FUNDACIN
Debemos tener en cuanta que la Fundacin de Santaf, se dio con el nacimiento del Barrio de la candelaria, puesto que es cuna de la misma. La corona espaola haba impuesto un tipo oficial de ciudad para ser adaptado por todo conquistador que se embarcara en la empresa de fundacin en tierra firme. Al pasar por la islaLa Espaola, cada capitn reciba un modelo o croquis para la creacin de poblados. Era la clebre cuadrcula que don Nicols de Ovando haba implantado junto con unas instruccionesy que sostena unos pocos y prcticos puntos sobre las caractersticas de las ciudades.Deban crecer alrededor de la Plaza Mayor donde confluan la iglesia, la casa de gobierno, el cabildo y las residencias de los notables. La expansin se produca por el sistema de construccinde manzanas cuadradas y de all provena el nombre de La Cuadrcula. Quesada, en sus viajes hacia tierra firme, no toc en La Espaola y por tanto no conoci lasinstrucciones oficiales. De manera que los requisitos urbansticos establecidos por la corona noeran rigurosamente guardados por l. La fundacin se efectu en Teusaquillo, lugar de descanso del zipa, en la plazoleta que hoy conocemos como del Chorro de Quevedo, en el crucede la calle 13 con carrera 2. Las doce chozas de paja y la modesta iglesita que nauguraron lapequea villa quedaron en el sector que se llam Pueblo Viejo y que hoy corresponde al tradicional barrio La

Candelaria.
La fecha de la fundacin ha sido motivo de polmica. Qued como la aceptada Histricamente el 6 de agosto de 1538, que en realidad fue el da en que el capitn espaol tom posesin del territorio en nombre del rey de Espaa

UBICACIN DE LA LOCALIDAD DENTRO DEL DISTRITO CAPITAL.

.
Aqu naci la capital de la Repblica, escenario de la historia colonial de la ciudad, que fue declarado Monumento Nacional y Centro Histrico y Cultural, mediante la Ley 59 de 1963 MAPA DE LA CANDELARIA
1: 3: 5: 7: 9: Plaza de Bolvar Palacio Nario La Catedral 2: 4: 6: Capitolio Nacional Observatorio Astronmico Iglesia de San Ignacio Iglesia de San Agustn

Museo 8: Arqueolgico Iglesia Santa Clara

Museo 10: Desarrollo Urbano 12: Iglesia de la Concepcion

11: Alcalda

Universidad 13: Autnoma de 14: Teatro Coln Colombia 15: Palacio de San Carlos 16: 18: Iglesia Sra. del Carmen Casa de la Moneda Iglesia La Candelaria

Biblioteca 17: Luis Angel Arango

19: Museo Militar 20: 21:

Corporacin Casa de 22: La Candelaria Poesa Silva

El sector conocido como La Candelaria va desde la Avenida Jos Asuncin Silva (Avenida calle 7) hasta la Avenida Jimnez de Quesada (calle 13), entre carreras 7 y Avenida Circunvalar. Este sector cobija los barrios La Catedral y La Concordia.
DATOS BSICOS

NMERO DE HABITANTES
La poblacin de la localidad para 1973 era de 835.047 habitantes; en 1985 era de 30.948, y en1993, de 27.450.

EXTENSIN
La Candelaria tiene una extensin de 181,2 hectreas, que constituyen 0,21 % del rea total de Bogot. Respecto a las dems localidades, Ocupa el puesto 20 en extensin territorial. LMITES Partiendo de la interseccin del eje de la carrera 10 con la Avenida Jimnez y siguiendo por esta en la direccin noroeste hasta encontrar la calle 22; de all 6

se contina en la direccin sureste por la calle 22 hasta encontrar el Paseo Bolvar, y por el paseo y su prolongacin hasta la carrera 4 este, en direccin sur, hasta interceptar la calle 4; partiendo del punto anterior en direccin oeste hasta interceptar la carrera 10, continuando de aqu en direccin norte hasta la Avenida Jimnez, punto de partida.

HIDROGRAFA
Por La Candelaria pasa un tramo del ro San Francisco, que nace en el Pramo de Choach y lo surten las quebradas de San Bruno y guadalupe. Estuvo canalizado hasta diciembre del ao 2000. Actualmente hay un espejo de agua como eje ambiental sobre la Avenida Jimnez hasta la carrera 10, tambin tiene un tramo del ro San Agustn, que nace en los cerros de Guadalupey La Pea.

CLIMA
Precipitacin media anual de 1.050 mm; temperatura de 14 oC a 19 oC; velocidad del viento de 20 a 30 km por hora; uso urbano del suelo

RELIEVE
localidad ocupa una porcin del piedemonte de los cerros de Guadalupe y Monserrate, en el contacto entre estos y el llano fluviolacustre de la sabana de Bogot. Teniendo en cuenta la litologa, topografa, formaciones superficiales, suelos y procesos geomorfolgicos, se identifican cuatro unidades: una de superficie plana suavemente inclinada de oriente a occidente. Su superficie se encuentra totalmente ocupada por construcciones y vas de estructura en general estable. Una con pendientes entre 4o y 28o grados, cubierta en un 90% por infraestructura urbana. Otra con pendientes entre 4o y 28o grados en el extremo nororiental de la localidad. Est ocupada tambin por construcciones e infraestructura urbana estable. Y la ltima, con pendientes mayores de 12o grados, que hace parte de la cuenca
La

del ro San Francisco y se ubica topogrficamente encima de las unidades anteriores.

HISTORIA
La fundacin se efectu en el lugar de descanso del Zipa en una parte de la plazuela que hoy se conoce como el Chorro de Quevedo, en el cruce de la calle 13 con carrera 2a. Las primeras viviendas ubicadas en aquella villa, se erigieron alrededor en el tradicional barrio La Candelaria. En 1539, reunidos Belalczar, Federmn y Jimnez de Quesada, aclaran la supremaca de su fundador sobre la tierra conquistada, quienes convinieron formalizar la fundacin de la ciudad, en el Nuevo Reino. Despus de este momento inicial el decurso de la ciudad sera muy agitado. Polticamente ser sede de la Real Audiencia, capital de gobernacin, de virreinato y de repblica. Todo esto aconteca en el sector de La Candelaria. En un esquemtico panorama del desarrollo urbano, podramos decir que nace en el desordenado planteamiento del capitn Quesada, un tanto al margen de La Cuadrcula establecida por Ovando. La organizacin de los tybines o residencias indgenas influy mucho en la distribucin de la tierra de encomenderos que rodeaba la ciudad. La importancia de los habitantes estaba directamente relacionada con su proximidad a la Plaza Mayor. Las primeras modificaciones urbansticas se producen en 1541, con la aplicacin de las tcnicas europeas de construccin tradas por Gregorio Lpez. La primera casa de tapia pisada la mand hacer Antn de Olaya, quien ser con el paso del tiempo el hombre ms rico del Nuevo Reino. Un tercer avance se produce con la implantacin del techo de teja por parte de Pedro Colmenares. En 1570 se prohibi la construccin de casas de paja en la Calle Principal. El pequeo villorrio que es Santaf tiene cabildantes, dos alcaldes, Alfrez Real, 15 regidores, un provincial de Santa Cruzada, el depositario general, procurador, director de impuestos, tesorero, etc. De acuerdo con los datos censales de Juan Lpez de Velasco, correspondientes a 1572, la ciudad tena 600 vecinos espaoles ms 65 encomenderos.

LA CANDELARIA DEL SIGLO XX


En la conformacin oficial de comienzos del siglo XX, se llamaba La Candelaria nicamente al sector vecino al convento que lleva ese nombre; haca los aos cincuenta es ya conocida como barrio. Se consolida como Centro Histrico, mediante la Ley 59 de 1963. A travs del Acuerdo 8 de 1977, se conforma como Alcalda Menor, correspondindole como nomenclatura el nmero 17. Posteriormente, la Constitucin de 1991 le da a Bogot el carcter de Distrito Capital y la Ley de 1992 reglamenta su divisin por localidades, formalizndose en el Decreto 1421 de 1983. Al hablar de la Localidad de La Candelaria se tiene que hablar del Centro Histrico de la ciudad, ya que es una de sus principales riquezas. Fue hacia 1960 cuando se empez a hablar de La

Candelaria con cierto inters por su valor histrico. Tres aos despus, con la Ley 59, se declar el centro de Bogot como monumento nacional. Se utiliz el nombre de La Candelaria tomado de la Iglesia de La Candelaria, como sinnimo del Centro Histrico y se inici un proceso de revaloracin, por parte de personas interesadas en habitarlo.

FUE DURANTE LA DCADA DEL SETENTA CUANDO LA CANDELARIA ADQUIRI BUENA PARTE DE SUS CARACTERSTICAS ACTUALES Y MUCHOS GRUPOS DE TEATRO SE LOCALIZARON EN VIEJAS CASAS. El sector fue escogido por artistas como lugar de residencia; igualmente se formaron organizaciones particulares para fines culturales y se estableci la imagen de cierta bohemia cultural, la cual subsiste hoy en da. Parte de este proceso contempl la restauracin de viejas casonas como residencias permanentes de personas adineradas; tambin se estableci la modalidad de subdivisin de grandes casas en apartamentos pequeos, adecuados a las necesidades de la poblacin joven y de los artistas y teatreros. En 1980, se cre la Corporacin La Candelaria, entidad encargada de velar por la proteccin y la conservacin de los lugares histricos. Por iniciativa del Banco Central Hipotecario, se realiz el proyecto de renovacin urbana del antiguo barrio de Santa Brbara, despus de demoler viejas casas, se proyect el conjunto de apartamentos que lleva el nombre de Nueva Santa F de Bogot; en una esquina de este conjunto se construy la sede del Archivo Histrico de la Nacin, localizado en la calle 7 con carrera 6. En 1992 se

aprob el Decreto 326 de la Alcalda Mayor, mediante el cual se reglament el Centro Histrico de Bogot.

TRADICIN ORAL
A continuacin se presenta una seleccin de relatos, experiencias, mitos, leyendas y tradiciones populares recopiladas con habitantes, visitantes, y tabajadores, y que nos hablan de la cultura, pasado, tradiciones y nos dan un acercamaiento a la cultura, pasado e identidad de la localidad. Si las casas de la Candelaria hablaran nos contaran tantas cosas Hablaran de virreyes, que an recorren las antiguas casas coloniales; de sombras misteriosas, cuyos pasos atraviesan la soledad de la noche. Sus relatos estaran llenos de murmullos que se entretejen en medio de balcones y de escalinatas de madera, que crujen al paso de un fantasma. Hablaran de ilustres caballeros de fina armadura que arrastran sus cadenas por las adoquinadas calles o de seres malvolos del ms all que, con el correr de los aos, se convirtieron en unos habitantes ms del centro histrico. Tal como sucedi hace algunos aos en una casona de la carrera Cuarta, donde alguna vez vivi el virrey Juan Smano: Era la casa del seor Camargo, un tipgrafo que dej a su esposa a cambio de una amante. All permaneca un espritu que le haca dao al seor Camargo. l se dedicaba a trabajos muy costosos y el fantasma, al que llamaba Irene, le destrozaba todo en la noche. Con el tiempo, Camargo se acostumbr a su compaa y muchos lo oan hablar aparentemente solo en las noches, pidindole a Irene que lo dejara trabajar en paz, cuenta doa Nina Salcedo, una ama de casa apasionada de los fantasmas, gracias a las historias que narraban sus abuelos. Acostumbrbamos bajar a la iglesia de San Francisco, a eso de las 4 de la maana. Una vez pasamos por la casa del seor Camargo y omos que destrozaban resmas de papel. Yo les dije Oigan cmo Irene acaba con la tipografa. Nos acercamos a la puerta, nos recorri un gran escalofro y vimos una luz que se reflej en el andn. Nunca haba sentido tanto temor. La verdad, pies me hicieron falta, y en una sola carrera llegu a la carrera Sptima. Algunos dicen que es un virrey, de pantaln corto, medias de seda, zapatos con hebilla de plata y peluca empolvada. Ronda por la fundacin Alzate Avendao. Se dice que es el Fantasma de la Casaca Verde o el mismo virrey Espeleta que se hace presente, y que a veces logra que los libros de la biblioteca se muevan.

10

ESTAS CALLES Y CASAS SON ESCENARIO DE TODOS LOS RELATOS QUE NOS HABLAN DE SU PASADO, SUS MITOS Y Historias que ella tambin ha transmitido a las nuevas generaciones, como la LEYENDAS de la noche en que se atrevi a convocar al fantasma de Irene: En diciembre Extraos movimientos y pasos que han sentido los vigilantes, como lo seala Paul Beltrn, quien re cuerda la madrugada cuando estaba leyendo, y desde el saln nuevo escuch pasos que hicieron crujir la madera y caer arena sobre las hojas del libro. A veces se abran las llaves de la pileta o se encendan las luces. Unas cuadras abajo, por los lados de la calle del Palomar del Prncipe, se habla de unos fantasmas juguetones. Son un par de gemelos y hacen parte del inventario de la Corporacin la Candelaria. Miguel Villamizar, arquitecto, comenta que se trata de unos nios que hacen una ronda a las 12 de la noche junto a la pila. ...esto es solo para afirmar que la historia sobre la candelaria es toda la verdad ademas cuentan que es un lugar demasiadamente encantado pues es uno de los mas viejos de Bogota, pero no solo esta esta leyenda si no que hay muchas mas como por lo menos me se una que me impacto mucho y es la de una jovencita que tenia 14 aos era muy bonita de ojos megros penetrantes, cabello rojizo y de piel muy blanca; pero asi fue, una vez se quedo sola con su padrasto en su casa y el abuso sexualmente de ella , pero para que no quedaran rastros decidio matarla y luego descuartisarla para asi enterrarla debajo de el tanque de el agua. Por esto se dice que se venga de todos los alcoholicos y los abusadores, pero no es solo un fantasma si no que es un demonio con el cual no se debe jugar pues si alguien se la atraviesa en el camino con solo verla queda supremamente loco" 11

QUE DICEN SUS TURISTAS.....


...Entonados por el resto de la jornada, volvemos a sumergirnos en la ciudad de piedra y ruidos superpuestos. Entramos al barrio histrico La Candelaria que cobija la Plaza de Bolvar, el corazn de Bogot por la Calle de la Plenitud, un angosto pasaje que se descuelga del cerro. En realidad, nos colamos en un pintoresco cuadro de casas de adobe, piedra y madera intercaladas con arquitectura andaluza, moderna e inglesa. En este submundo de autos y peatones que se rozan, los turistas, los vecinos y los estudiantes de la Universidad de Lasalle suelen departir durante horas caf tinto o cerveza de por medio en minsculos bares. Los ms apurados que por aqu son la minora se vuelcan a los puestos callejeros que ofrecen obleas con arequipe. Una imponente fortaleza de piedra resguarda la biblioteca Juan Arango. A pocos pasos, junto a la Casa de la Moneda, el Museo Botero exhibe 208 obras del artista paisa (de Medelln) y de otros 80 pintores y escultores.

MAS RELATOS...
...!Hola, quiero hablar de la leyenda del Duende en el barrio La Candelaria de Bogot, fue cuando en la poca de la colonia una joven hija de buena familia qued embarazada de un esclavo negro; y al nacer el nio fruto de esa unin, y ante lo que le poda representar a esta mujer el hecho de tener ese hijo,,, lo arroj vivo en el pozo que abastesa de agua a la casona de este barrio. Ahora en esa casa se escucha el nio llorar... Adems se escucha en todo el barrio a los soldados de la poca de la lucha bipartidista (liberales vs. conservadors) marchando,, y hay quienes afirman que el hombre que asesin a Jorge Eliecer Gaitn (Lider poltico de los 40's) sigue rondando el barrio.. Historias as hay por montn... Los fantasmas segn Villamizar son imgenes que se originan a partir de creencias, visiones y temores de la gente. Estas casas infunden temor en las noches, por lo grandes y fras. Pero, bsicamente, son un complemento para la atraccin del turismo de la gente curiosa y de los habitantes del sector. Pero no slo las personas mayores de la Candelaria hablan de fantasmas. ste tambin es un tema de jvenes. Como sucede con Leonardo Giraldo quien, a pesar de haber hecho todo lo posible, nunca ha logrado ver al fantasma que ronda por la calle del Embudo. Dicen que todos los meses que tienen 31 das aparece un muchacho, con una sotana blanca, leyendo la Biblia y arrastrando unas cadenas. Otros hablan de el Caballero del Chorro de Quevedo, que sale con su armadura y sobre un caballo negro. Claro que esto lo ven ms que todo los hippies que andan en su cuento, afirma el joven con una sonrisa. *

12

MITOS Y LEYENDAS ALTERNAN CON UNA FE RELIGIOSA HEREDADA DE INDGENAS Y ESPAOLES QUE SE VIVE HOY A TRAVS DE SOLEMNES Y SENTIDAS CELEBRACIONES

Y ES QUE SI LAS CASAS DE LA CANDELARIA HABLARAN....

Nos contaran, por ejemplo, de la leyenda de La Mula Herrada, que describe Jorge Bayona Posada en su libro Los fantasmas de Bogot y que narra que en avanzadas horas de la noche se oa el galope de una cabalgadura que iba de la calle de Piedra (Calle 6, entre carreras 5 y 6) a un sitio cercano a la iglesia de las Nieves. Las personas que, venciendo la pereza o el miedo, se asomaban tmidamente a la ventana, vean que se trataba de una mula sin jinete, que corra por el centro de la va, arrancando chispas a las piedras del pavimento con el choque de sus herraduras. Una maana, los vecinos de la ermita de Beln quedaron abismados al correr la noticia de haber sido encontrada muerta, en el fondo de un solar, una vieja mujer, muy conocida anteriormente en la ciudad por su oficio celestinesco, pero quien desde haca largos meses haba desaparecido. Lo raro del caso era que el cadver tena fuertemente claveteadas en las manos y en los pies unas gastadas herraduras que no fue posible arrancar. Desde ese entonces, el trote nocturno de la mula nunca ms se volvi a escuchar

13

EL FANTASMA DE LA CASACA VERDE En la actual sede de la Fundacin Gilberto Alzate Avendao, calle de La Fatiga, calle 10 N - 26, se cuenta la historia que cierto domingo, hacia finales del 3 siglo XIX, don ngel se qued solo en la casa; en el reloj de la catedral daban las tres de la madrugada, cuando lo sorprendi un ruido de pasos: alguien suba las escaleras sin haber llamado a la puerta. Sorprendido, don ngel subi al segundo piso y vio a un hombre cuya indumentaria consista en una casaca verde sobre pantaln corto ajustado, medias de seda, zapatos con hebilla y peluca empolvada. El individuo, despus de asomarse al vestbulo, se dirigi a la sala y sin cruzar palabra con don ngel, que estaba petrificado del susto, golpe tres veces una de las paredes, luego se devolvi por el camino que haba trado. Intentando saber quin era, don ngel llam al desconocido sin obtener respuesta; este inmediatamente baj las escaleras hasta el primer piso sin dejar rastro. Aos despus, cuando la casa era habitada por la familia Restrepo Canal, esta decidi empapelar de nuevo la sala de la casa, y cul no sera su sorpresa cuando, al arrancar las tiras de papel, les cay encima un pedazo de muro, dejando al descubierto un nicho ciego, forrado en chusque, muy amplio y desdichadamente vaco. Hermosa mujer momificada en el balcn En la parte exterior del Instituto Colombiano de Cultura Hispnica es notable un hermoso balcn corrido, en el que se dice que durante varios aos uno de los anteriores propietarios, viudo de una hermosa mujer, mantuvo el cadver de su esposa, momificado y lujosamente vestido y alhajado, para que observara la calle con sus ojos muertos. CALLE DE CAREPERRO 14

Segn la leyenda, el nombre de esta calle le vino de que en altas hora de la noche se vea transitar por all al mismsimo demonio que, en forma de perro sin cabeza, infunda pavor a los vecinos. Lo diver tido del caso est en que el sitio se denomina careperro y, precisamente por ir degollado, el bicho no tena cara. La mula herrada Otro medroso ser que en las horas nocturnas circulaba por Santaf, aunque no leg su nombre a ninguna calle, era La mujer herrada. Jorge Bayona Posada, en su libro Los fantasmas de Santaf, relata: En avanzadas horas de la noche se oa el galope de una cabalgadura que iba de las inmediaciones de la calle de Piedra Ancha (calle 6, entre carrera 5 y 6), a un sitio al parecer cercano a la iglesia de Las Nieves. Las personas que venciendo la pereza o el miedo se asomaban tmidamente a la ventana vean que se trataba de una mula sin jinete, que corra por el centro de la va, arrancando chispas a las piedras del pavimento con el choque de sus herraduras. Una maana, los vecinos de la ermita de Beln quedaron abismados al correr la noticia de haber sido encontrada muerta, dentro de una ramada abandonada que haba en el fondo de un solar, una vieja mujer, muy conocida anteriormente en la ciudad por su oficio celestinesco, pero quien desde hacia largos meses haba desaparecido. Lo raro del caso era que el cadver tena fuertemente claveteadas en las maos y en los pies unas gastadas herraduras que no fue posible arrancar. El trote de la mula nunca se volvi a escuchar. EL SUICIDA CON SUERTE A partir del ao 1820 empezaron aparecer en el castigado barrio de La Candelaria, los espantos, fantasmas o almas en pena. Correspondan a antiguos habitantes que haban muerto o a quienes les estaba vedado el descanso mientras no comunicaran el sitio en que resguardaron sus morrocotas de oro. Hubo casos comprobados. Manuel Jos Forero, en sus Leyendas histricas de Santaf y Bogot, cita a una pobre hombre que habitaba una casucha de la calle 12, viva tan desesperado, por la falta de dinero, que decidi ahorcarse. El peso de su cuerpo, suspendido del techo por medio de la fatdica cuerda, desprendi una parte de la techumbre y se reg por el suelo una olla repleta de monedas. Desde luego, el hombre se salv, ya convertido en millonario. OTRO RELATO.... QUE DICEN SUS AHORA, HABITANTES. .. Hoy, otra vez me di cuenta, cmo es de hermoso vivir en La Candelaria. Recuerdo que hace ms de un ao, estuve en mi casa familiar, en Gosty, y all me puse a hojear un lbum de fotos de los Andes que haba recibido como regalo despus de mi grado. Fue un flechazo. Me enamor de las imgenes de Bogot, desconocida por m, en aquel momento.

15

Me acuerdo que mi atencin llam una foto muy especial, de una casa colonial firmada como La Candelaria, Bogot, Colombia. Nunca pens que unos meses despus mi nueva casa tendr su lugar precisamente aqu, en La Candelaria. Este barrio colonial, de mil colores y con casas bajitas se convirti en mi mundo. No fui la nica encantada por La Candelaria. Este lugar como su sede tambin lo escogi Simn Bolvar, conocido como el Libertador americano. Aqu, vivan los grandes hombres de letras y los famosos artistas colombianos. Aqu, se establecieron las universidades ms prestigiosas de Bogot, los institutos y numerosos teatros. En este ambiente tan intelectual y artstico, cada edificio cuenta su historia, cada calle recita su propio poema. La magia de La Candelaria la subrayan las potentes montaas que abrazan el barrio desde el este. Ellas son responsables del microclima caracterstico para esta parte de la ciudad. La Candelaria est ubicada en la falda de la montaa, por esta razn, las maanas y las noches son bastante fras, ventosas y envueltas en la neblina. Por las tardes, las fachadas de los edificios brillan en la luz de las puestas del sol y en los vidrios de las ventanas se reflejan las siluetas de las montaas de color verde oscuro y el cielo azul, claro y sin nubes. Nunca me encantaban los paisajes montaosos, pero ahora, cuando cada maana subo las persianas de bamb y por las ventanas de mi cocina miro a la Virgen de Guadalupe que me hace guios y me saluda, s que para m, La Candelaria siempre ser nica y que despus de varios aos la voy a recordar con mucha nostalgia.

UN LUGAR FELIZ... Viv mis mejores aos infantiles en Bogot. De ellos qued en mi fantasa la 16

imagen de un lugar feliz, de potreros con vacas y cercas que mi hermano y yo burlbamos para hacer volar cometas, del aire fro que nos pegaba en la cara cuando corramos y que nos haca sentir tan libres. Siempre quise regresar. Lo hice despus de recibirme en la universidad, ansiosa por hacer coincidir mis recuerdos con la realidad. Pero aunque mis fantasas fueron reconstruidas con nuevas urbanizaciones, la ciudad se mostr generosa y aliment de otra manera mi identidad. Largas caminatas me ensearon historias, leyendas y tesoros que esos edificios, plazas, plazoletas e iglesias intactos y hermosos guardan de una Bogot histrica, parte de la historia de mi pas, de la ma. BAJO EL SOL DE BOGOT... Una recorrida por la ciudad capital, la calidez de los vecinos y el buen caf. El histrico barrio La Candelaria, los museos Botero y del Oro y la Catedral de Sal de Zipaquir. Lugares imperdibles y otros datos tiles. Puede que la lluvia y el fro se ensaen durante semanas con la regin central de Colombia. Frecuentemente, se hermanan para recubrir cerros y valles con un manto de bruma y aire fresco. Pero no consiguen alterar lo esencial: Bogot y los cachacos sus habitantes se empecinan en mantener su calidez a toda prueba. A los tonos grises que despide el cielo contraponen colores vivos. El rojo, el azul y el amarillo de la bandera nacional resaltan en sus vestimentas, van y vienen en los vehculos y reposan sobre los edificios de cualquier categora, tamao y poca. Y de los rostros maltratados por el clima destemplado brotan sonrisas anchas con naturalidad. Tambin parece haberle resultado amable al conquistador Gonzalo Jimnez de Quesada la recepcin que le propinaron los pobladores originales en 1538, pese a que el adelantado espaol tena razones atendibles para pasar de largo: los nativos muiscas slo hablaban en chibcha y haban bautizado Bacat ("tierra fuera de labranza") las estribaciones de los cerros Montserrate y Guadalupe, donde residan. Sin embargo, la flamante Santa Fe de Bogot que estableci Quesada ocup siempre un lugar de privilegio desde sus 2.600 metros de altura. Primero se afianz como capital del Nuevo Reino de Granada. Ms tarde, con la llegada de numerosas rdenes religiosas fundadoras de conventos, colegios y universidades, molde su carcter de ciudad educadora. Hasta que el 20 de julio de 1810 fue escenario del grito de independencia, la bisagra que marc el inicio de una nueva etapa. De todas maneras, las guerras por la emancipacin recin pasaron a ser historia en 1819, cuando el libertador Simn Bolvar fue nombrado primer presidente de la Repblica. De a poco, los nimos se serenaron y creci la actividad literaria. A tal punto, que a Bogot le calz mejor el mote de "Ciudad de los poetas". La magia de La Candelaria la subrayan las potentes montaas que abrazan el barrio desde el este. Ellas son responsables del microclima caracterstico para 17

esta parte de la ciudad. La Candelaria est ubicada en la falda de la montaa, por esta razn, las maanas y las noches son bastante fras, ventosas y envueltas en la neblina. Por las tardes, las fachadas de los edificios brillan en la luz de las puestas del sol y en los vidrios de las ventanas se reflejan las siluetas de las montaas de color verde oscuro y el cielo azul, claro y sin nubes. Nunca me encantaban los paisajes montaosos, pero ahora, cuando cada maana subo las persianas de bamb y por las ventanas de mi cocina miro a la Virgen de Guadalupe que me hace guios y me saluda, s que para m, La Candelaria siempre ser nica y que despus de varios aos la voy a recordar con mucha nostalgia.

MUSEOS Y SECTOR INSTITUCIONAL Numerosos museos encierran entre sus muros reliquias del pasado. Entre todos sobresale el Museo del Oro, cuya coleccin de ms de 36.000 piezas de orfebrera precolombina es nica en su gnero en el mundo. Testimonios de la cultura indgena tambin se encuentran en el Museo Arqueolgico, dotado de una valiosa muestra de cermicas que se exhibe en una de las viejas casas coloniales ms hermosas del sector, que perteneci al Marqus de San Jorge. Otra casona solariega de gran valor es la Quinta de Bolvar, de arquitectura tpicamente espaola y hoy convertida en museo con objetos y documentos que pertenecieron al Libertador Simn Bolvar. Quien se interese por la historia colonial tambin har bien en visitar los museos de Arte Colonial y de Arte Religioso. En este ltimo se exhibe la custodia, con 1.486 esmeraldas 18

incrustadas sobre oro. Y el Museo Nacional, originalmente construido como crcel, ofrece a los visitantes, adems del edificio en s, muestras de inters antropolgico, etnohistrico y artstico. Otros museos de inters que resaltan distintos aspectos de la historia nacional y local son el Museo 20 de Julio o , el Museo de Artes y Tradiciones Populares, el Museo del Siglo XIX, el Museo de Arte Moderno, la Casa de la Modena, el Museo de Trajes Regionales y el Museo de Desarrollo Urbano, este ltimo especializado en la historia de Bogot.

Desde la poca precolombina hasta nuestros das, Bogot conserva costumbres y manifestaciones culturales que dan testimonio de la identidad de sus pobladores.

El sector institucional del Centro Histrico, situado en la parte baja de la zona, se caracteriza por agrupar las edificaciones que son sede de los diferentes rganos del gobierno nacional y del DistritoCapital: la Presidencia y el Congreso de la Repblica, la Corte Suprema de Justicia y la Alcalda Mayor de Bogot. El centro geogrfico de estas edificaciones, a excepcin del Palacio de Nario o casa de los presidentes de Colombia, lo constituye la Plaza de Bolvar.

19

El sector agrupa edificaciones religiosas de gran inters como la Catedral Primada de Colombia y la Capilla del Sagrario situadas en la Plaza de Bolvar, la iglesia de la Concepcin en la Calle 10 con Carrera 9 y la iglesia San Juan de Dios en la Calle 12 con Carrera 10. Se encuentran importantes museos como la Casa Museo del 20 de Julio en el costado nororiental de la plaza, tambin conocido como la Casa del Florero, y los museos del siglo XIX, Artes y Tradiciones Populares, Casa Museo Francisco Jos de Caldas e Iglesia Museo de Santa Clara, todos ellos ubicados sobre la Carrera 8 entre Calles 7 y 9. El verdadero centro histrico es el barrio de La Candelaria, el ms antiguo de la ciudad, donde conviven las iglesias con ricas ornamentaciones coloniales y las casas de grandes muros y portones que pertenecieron a virreyes y funcionarios de la Administracin espaola. Muchas de ellas albergan actualmente museos o instituciones de corte cultural. Al caminar por sus calles y plazoletas, anteriormente empedradas o enladrilladas, se puede observar la cuidada organizacin con que estn dispuestas las casas donde habitaron los primeros santafereos. As, obedeciendo a un sistema de jerarquas sociales y econmicas, crecan o decrecan en categoras segn se localizaran ms o menos cerca de la plaza mayor.

La Plaza de Bolvar, epicentro bogotano, est rodeada de edificios representativos de varios estilos y pocas, como la Catedral, la Capilla del Sagrario, el Palacio Cardenalicio, el Ayuntamiento (ubicado en el edificio Livano) y el Capitolio. A sus espaldas queda el Palacio de Nario, sede de la presidencia de la Repblica.

20

La fusin de culturas resalta en las numerosas iglesias de la antigua Santa Fe. Contrastando con un criterio de austeridad en los exteriores, sus interiores estn ricamente ornamentados y en ellos grandes artistas dejaron obras de inestimable valor artstico e histrico, en donde la huella del mestizaje se manifiesta en elementos de la flora y la fauna tropical y en las caras de rasgos criollos, presentes tanto en las pinturas como en las tallas.

RECUENTOS CURIOSOS

Casa de Bolvar. Calle del Coliseo N5-52. El doctor Eduardo Guzmn Esponda record en uno de sus libros varias ancdotas vividas all por esos presidentes. En una se refiere a la inspeccin practicada por el general Toms Cipriano de Mosquera en 1861, despus de la retirada o fuga de las fuerzas conservadoras que ocupaban la capital, defensoras del gobierno de don Mariano Ospina. El imprevisible general ya conoca el palacio por haberlo habitado en su primer perodo presidencial (1845-1849). Su primer cuidado fue pasearse por las habitaciones, tomando nota de los cambios que se presentaban. Tena ojo para descubrir lo que parecan nimiedades, y as se dio cuenta de que faltaba un cuadro de la Virgen de la Silla, que haba dejado en el oratorio, terminada su administracin primera. Orden buscarlo por todos los rincones, pero fue en vano. Entonces se lo ocurri que practicaran una ronda en la casa de su antecesor, el derrocado presidente Ospina. Con el increble resultado de descubrir all el bello cuadro de la Virgen, que don Mariano habia hurtado. Y continua el doctor Guzmn: En 1870, cuando Eustorgio Salgar entr a ejercer la primera magistratura, se encontr con que la casa de los presidentes careca de alfombras. Las hizo llevar de su residencia particular y sirvieron durante todo su perodo, que era entonces de dos aos. Al finalizar, como uno de sus allegados quisiera retirarlas, se opuso Salgar diciendo: Con seguridad nadie las vio entrar a palacio, pero todo el mundo las ver salir. Esas alfombras se quedan aqu. Casa donde se celebr El baile de las fieras. La que fue una inmensa casona frontera a La Enseanza, que se prolongaba casi por todo el costado norte de la calle de La Catedral, adquirida a fines del siglo XVIII por el arzobispo Baltasar Martnez Compan, se convirti en sede arzobispal mientras vivi el prelado. A su muerte, en 1790, este la leg al colegio fundado por doa Clemencia, que la alquil en diciembre de 1810 al gobierno de la Repblica para que all se reuniera al primer Congreso Nacional. Las sesiones revistieron trascendencia histrica (tomaba parte Antonio Nario, Crisanto Valenzuela y varios ms). Pero las monjas de La Enseanza no recibieron el canon pactado de arrendamiento. Tardaron muchos meses en conseguirlo. Como si la herencia del buen arzobispo hubiera sido fuente de calamidades, en el ao conocido como del terror (1816), ya en Santaf el general Pablo Morillo, empeado en devolver a la corona espaola las tierras que haban sido de su dominio, instal en la mansin el Consejo de Guerra Permanente para juzgar a los comprometidos y dictar sentencias de muerte contra los principales caudillos de la Independencia. Para mayor afrenta de la sede que haba odo las santas preces de Martnez Compan y luego interrogatorios de los espaoles para condenar a los patriotas, fue teatro de un terrible espectculo: El baile de las fieras. El da 16 de octubre de 1816 los torturadores decidieron invitar a las madres, esposas, hijas y hermanas de los que iban a convertirse en mrtires y se encontraban presos en los claustros del Colegio del Rosario 21

a cuatro cuadras de este lugar, y en otros sitios, nada menos que a una fiesta, un baile. Las llorosas seoras, vestidas con trajes de gala, tuvieron que danzar con los responsables del cruel destino de los suyos, en el espectculo que bien mereci el apodo citado. Chichera El Ventorrillo. Calle de San Miguel del Prncipe. Casona de viejos muros, cuya vetustez y fortaleza inspiran instintivo respeto. Posiblemente es contempornea de las levantadas por los propios conquistadores en inmediaciones de la Catedral. La solidez dentro de la tosquedad no la priva de la gracia de su cubierta en escuadra, trazada sin atender a dimensiones geomtricas, pero con visible deseo de dotar de airoso copete a lo que de lo contrario se vera demasiado pobre. Desde el siglo XIX, segn una placa colocada a la entrada, funcion aqu El Ventorrillo, una de las chicheras ms afamadas por vender el licor que un escritor de la escuela costumbrista, Rafael Eliseo Santander, denominaba eufemsticamente: la que Dios cri tan amarilla y sabrosa. Han sido dos los criterios con respecto a la discutida bebida: uno, el de quienes la consideran nociva en extremo, por lo que luchan a fin de suprimirla, y otro, el de los que, sin hacer caso, continan consumindola. El gobernante que la vet oficialmente por primera vez fue Dionisio Prez Manrquez de Lara, presidente de la Real Audiencia, en 1658. En un recuento de Pedro Mara Ibez, publicado en el Papel Peridico Ilustrado, se citan las razones del funcionario, entre ellas las de ser la chicha causa de fiebres malignas de que se ocasionan dolores de costado, tabardillos y otros contagios. Eso se deba segn el mandatario a que la preparaban con ingredientes an venenosos. Los que la frecuentaban cometan muchos y graves pecados contra la majestad de Dios, as de deshonestidades como de muertes y alevosas y otros excesos. Para desarraigar el mal, Prez Manrique mandaba bajo penas de multa hasta de 200 pesos y de azotes a los negros, indios y mestizos, no fabricar, ni vender, ni tomar chicha, y que se destruyeran todos los trastos y utensilios para hacer tan perniciosa bebida. El reseador Ibez, quiz identificado con el costumbrista Rafael Eliseo Santander en el aprecio por el zumo fermentado del maz lo cual no tendra nada de raro, pues es sabido que, desde que lo probaron los conquistadores, lo preferan inclusive al vino espaol, hablaba despectivamente de la medida del presidente de la Real Audiencia, y calificaba el brebaje de bebida rival del pulque y de la cerveza. Para don Pedro Mara hubiera sido preferible que el presidente de la Audiencia reglamentara la fabricacin de la chicha, prohibiendo que se le agregaran sustancias extraas como aj, huesos humanos, cal, etc., pues prohibirla fue como prohibir el pan. Parece que en ese entonces los afectados se hicieron los de de la vista gorda. El poder civil no volvi a mencionar la cuestin, pero el religioso, secundado en Santaf por el arzobispo Fray Ignacio de Urbina, quien se posesion en 1690, castig con excomunin al que vendiera el vino amarillo. No estim que esto era tentar a los indios ms all de sus fuerzas, porque primero beberan excomunin que agua. Don Lucas Mendigaa, extrao en el comer. Su almuerzo ordinario era medio cordero, cuatro tortas, dos docenas de huevos, un jarro de chocolate, media libra de mantequilla, una cazuela de sopa con carne frita, y por postre

22

guiso de pollo. Segn el almuerzo, se puede figurar cul sera la comida y la cena, pero en todo era con igual abundancia. Habitantes de la Conquista. En la poca de la Conquista y comienzos de la Colonia era mayor el nmero de habitantes negros que blancos, ya que cada espaol conquistador que se asentaba en Santaf tena de diez a doce personas en calidad de esclavos. Instituto Colombiano de Cultura Hispnica. El mayor encanto de la casa de Cultura Hispnica consiste en un rbol de naranjo que desde tiempo inmemorial saluda al visitante en el jardn del primer patio, con sus frutos en cosecha permanente en cualquier estacin del ao, de modo que sus ramas muestran a la vez azahares, naranjas verdes y naranjas maduras, lo que asombra a los visitantes extranjeros. Parece que no se trata de un ejemplar nico, sino que el fenmeno se repeta en los huertos y jardines santafereos, quiz a consecuencia de condiciones climticas especiales. La negra hechicera. A Juana Garca la llamaban la hechicera, practicaba la quiromancia, resolva muchas oportunidad, la visit una dama espaola de la sociedad para que le practicara un aborto y le leyera las cartas para saber la suerte que estaba corriendo su esposo en un supuesto viaje que estaba realizando a Espaa. La hechicera despus de leerle la suerte le respondi: Seora, no se practique el aborto, ya que su esposo no esta en Espaa, sino en las Antillas con otras mujeres, as que tenga su hijo, y como va a nacer mulato, cuando su esposo regrese le dice que usted lo adopt de una de sus esclavas. Primer conquistador negro. Pedro Garca de Lerma, de herencia Moro, en Espaa convenci a la corona para ser conquistador (no confundir con el otro conquistador Pedro Garca, el cual ya haba fallecido). Muri cuando estaba declarando en una probanza contra un ciudadano residente en Santaf. LA CANDELARIA EN PELIGRO, ALGUNAS QUEJAS Y COMENTARIOS DE SUS HABITANTES ( LAS CUALES SLO REFIERO SIN
DAR VALORES DE VERACIDAD O NO.)

En los ltimos aos los vecinos de la Candelaria asisten impotentes a un sistemtico proceso de destruccin de su barrio, uno de los ms antiguos de Bogot. Las personas que deambulan por all y disfrutan de sus calles, imaginan que todo lo que ven es arquitectura colonial. Nada ms lejano de la realidad. En la Candelaria son pocas las casas o edificios autnticamente coloniales. Un alto porcentaje de la arquitectura es del s. XIX o de diversos estilos de la primera mitad del siglo XX. Pero una parte de lo que la gente admira como antiguo, es un estilo pintoresco, seudo colonial, impulsado durante aos de manera nefasta por la corporacin La Candelaria. Dicha entidad promueve una arquitectura de fachada, una escenografa de telenovela, simptica por fuera, pero que falta a la historia del barrio y engaa a los incautos turistas. La parroquia de la Catedral. El nombre del barrio la Candelaria no existi durante la Colonia ni durante el siglo XIX. Lo que hoy conocemos por tal nombre era en aquel entonces la parroquia de la Catedral, conformada por 4 cuarteles o barrios, El Prncipe, La Catedral, Palacio y San Jorge. La

23

Catedral era sin duda el barrio mas importante y exclusivo de la urbe, puesto que en el se concentraban las sedes de las autoridades polticas y eclesisticas, la mayora de los templos de la ciudad y las viviendas de las gentes principales. Era tambin el sector mejor abastecido de agua y el que contaba con casi la totalidad de los establecimientos comerciales y de las casas de dos pisos de la ciudad. (Gutirrez Cely, Historia de Bogot, Siglo XIX, Villegas Editores, 1988). Estos barrios se extendan desde el actual eje ambiental de la Jimnez y la calle sptima por un lado, y las carrera segunda y trece, por el otro. Casi todos ellos conforman hoy a la Candelaria. PINTORESQUISMO SEUDO COLONIAL En los ltimos aos decenas de casas que no tenan un origen ni colonial ni republicano, construidas en el siglo XX, han sido transformadas en fachadas seudo coloniales, que desvirtan el patrimonio del barrio. Se simula as un pasado que no existi. Muchas de las construcciones coloniales dieron paso a mltiples modificaciones que le imprimieron a la zona el sello de varios siglos. En los aos 50,60 y 70, despus de la salida de la clase alta, ese fue un barrio relativamente popular y las construcciones reflejaron ese cambio social. No podemos pues regresar la arquitectura de la Candelaria a un estilo uniforme, antihistrico. Lo grave es que al mismo tiempo que ha impulsado esa falsificacin del pasado, la corporacin permite la construccin de una serie de adefesios, el mayor promotor de los cuales ha sido el Banco de la Republica. Cualquier propietario que goza de poder, obtiene la aprobacin de obras que no dialogan ni con el pasado ni el presente de esas histricas calles. Por qu tanta indolencia hacia nuestro patrimonio? INVENTARIO TOTAL DE LA LOCALIDAD
BARRIOS
Barrios Beln, Centro Administrativo, Egipto, La Catedral, La Concordia, Las Aguas, Nueva Santa Fe, Santa Brbara. INVENTARIO CULTURAL Y CIENTFICO DATOS ADMINISTRATIVOS LOCALES Alcalda Local de La Candelaria/Catedral Centro: carrera 5 N 4- 46, tel. 3410261-2840909, 1 correo electrnico [email protected] (administrativo) CADEL/Concordia: calle 14 N2-65, tel. 3360272 Centro Operativo Local (DABS): carrera 2 N3-00, tel. 2465631-2897323-2330716 Junta Administradora Local/Catedral Centro: carrera 5 N14-54, tel. 2430818-2435770 (administrativo) OTRAS SEDES INSTITUCIONALES DISTRITALES, REGIONALES Y NACIONALES Distritales Casa de La Moneda: calle 11 N4-93, tel. 3431332 Corporacin La Candelaria: calle 13 N2-58, tel. 3360888 Departamento Administrativo de Bienestar Social: calle 11 N8-49, tel. 3446400 Fondo de Ventas Populares de Bogot: calle 12 N9-66 piso 4, tel. 2822042 Fundacin Gilberto Alzate Avendao: calle 10 N3-16, tel. 2825798 Instituto Distrital de Cultura y Turismo (Casa de los Comuneros): carrera 8 N9-83, tel. 3274900 Palacio Livano, Alcalda Mayor de Bogot: carrera 8 N10-65, tel. 3813000 Secretara de Gobierno: carrera 8 N10-6 piso 2, tel. 3387000-3387100 Sociedad Econmica de Amigos del Pas: calle 11 N6-42, tel. 3421735

24

Nacionales Academia Colombiana de Historia: calle 10 N8-95, tel. 3413615 Academia de la Lengua: carrera 3 N17-34, tel. 3343152 Archivo General de la Nacin: calle 6 N6-91, tel. 3373111 Capitolio Nacional: carrera 7 N8-65, tel. 5607330 Casa Livano Ministerio de Cultura: calle 11 N5-51, tel. 2840751-3509747 Casa Sanz de Santamara: carrera 5 N9-14, tel. 3426711 Centro Nacional de Restauracin: calle 9 N8-31, tel. 3424908-3420984 Direccin de Patrimonio: calle 9 N8-31, tel. 3424908 Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galn: calle 10 N4-21, tel. 3425000 Instituto Colombiano de Antropologa e Historia (Icanh): calle 12 N2-41, tel. 2860095 Ministerio de Hacienda: carrera 8 N6-64, tel. 2971310 Palacio de Justicia, Plaza de Bolvar: carrera 8 N11-00, tel. 3509183 Palacio de Nario: carrera 8 N7-26, tel. 3341821-5629300 Palacio de San Carlos: calle 10 N5-51, tel. 2819170 AUDITORIOS Biblioteca Luis ngel Arango/Casa de Exposiciones Biblioteca Luis ngel Arango/Casa de la Moneda-Monumento Nacional Fundacin Gilberto lzate Avendao: calle 10 N3-16, tel. 2829491 Universidades Externado de Colombia, La Salle, Autnoma de Colombia, La Gran Colombia, Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, Libre. CENTROS DE DESARROLLO INTELECTUAL Sociedad Econmica de Amigos del Pas: calle 11 N - 42, tel. 3421583 6 GALERAS O SALAS DE EXPOSICIN Biblioteca Luis ngel Arango: calle 11 N4-14. Impulsora de la plstica, de la msica y de la museografa, la biblioteca es sostenida por el Banco de la Repblica, acaso el nico banco emisor en el mundo que ha instituido una Subgerencia Cultural, cuyo primer titular fue Duarte French. Su sala de conciertos es celebrada por sus condiciones tcnicas y por su esplndida decoracin contempornea. Su techumbre en madera es de tal modo airosa que parece ingrvida, si se piensa en su peso de 200 toneladas. Fundacin Gilberto lzate Avendao: calle 10 N3-10, tel. 2829491 Galera Galpn CCU: Universidad de los Andes, tel. 3394949 ext. 2006 La Galera de la Calle 10: calle 10 N3-16, tel. 3426580-2829491 Salas Asar: carrera 13 N14-69, tel. 2828180 MUSEOS Academia Colombiana de Historia: calle 10 N8-95. La antigua casa situada en la esquina sureste de la carrera 9 con calle 10, una cuadra hacia el occidente de la Plaza de Bolvar, es sede de la Academia Colombiana de Historia. All funcion tambin la Intendencia de Guerra y se edit el Diario Oficial. Sirvi de prisin provisional al presidente Toms Cipriano de Mosquera, cuando un grupo de conspiradores lo sorprendi en el Palacio, una madrugada de 1867. Don Jorge Holgun (Presidente de la Repblica 1921-1922) lanz la iniciativa de la Academia Colombiana de Historia a mediados de 1890, cuando su hermano don Carlos ejerca la primera magistratura. Ello dificult el proyecto, en vez de impulsarlo, por razones polticas. En 1902, se constituy la primera junta directiva, en reunin de una veintena de estudiosos. Despus empez a publicarse el Boletn de Historia y Antigedades. La casa de la Academia desde 1927, restaurada 34 aos ms tarde, alberga todas las dependencias de la institucin, incluida la Libreta Histrica. La obra fue inaugurada por el Presidente Eduardo Santos, gran benefactor de la Academia, el 21 de marzo de 1961. La edicin de obras histricas ha sido una de las tareas fundamentales en los ltimos tiempos. Casa de la Moneda: calle 11 N4-93/4-69. Se trata de una bella construccin colonial, en la que se organiz el Museo Numismtico, que atesora desde las monedas de barretn y de tejo que circularon en los primeros aos de la fundacin, pasando por las mexicanas que eran aceptadas en el Nuevo Reino de Granada, hasta las de ms reciente emisin. Actualmente, se encuentra la coleccin de Fernando Botero, donada por l en el ao 2000, con cuadros de su autora y de su coleccin privada. Parque interior, cafetera, aulas para talleres infantiles y almacn. La casa siguiente, hacia arriba, era la del arzobispo lvarez de Quintero, que antes ocup el alfrez real Manuel Caicedo y Flrez. Casa Museo 20 de Julio: calle 11 N6-94. En la esquina noreste de la Plaza de Bolvar est

25

situada la Casa del Florero, sede del Museo del 20 de Julio. En ella tena establecido su comercio el espaol Jos Gonzlez Llorente, a quien don Francisco Morales fue a provocar con el pretexto de solicitarle en prstamo un florero para que sirviera de adorno en la recepcin que se preparaba al comisario regio Antonio Villavicencio. La animosidad que separaba a los criollos y espaoles nativos, basada en el disfrute de ciertas prerrogativas, empleos pblicos y participacin en el poder tuvo en esa solicitud ocasin para estallar: Gonzlez Llorente se refiri a los criollos con rudeza y Morales respondi con una bofetada. Como era el da de mercado en la plaza, se prestaba la ocasin para que el pueblo, integrado en su mayora por criollos, tomase parte en la reyerta. Llorente fue salvado por el teniente coronel Moledo, que lo resguard en la vecina casa de don Lorenzo Marroqun de la Sierra. Pero el motn continu creciendo y en poco tiempo invadi no solamente la plaza, sino toda Santaf. Los nimos estaban preparados. Los acontecimientos se sucedieron con gran intensidad y rapidez. El Virrey fue hecho prisionero y en acta solemne se proclam la independencia. La casa donde Gonzlez Llorente tena su comercio fue edificada en 1601. Era de propiedad de don Francisco Moreno y Escandn. En sus amplios salones se exhiben hoy valiosos documentos de la poca: la copia de la traduccin de los Derechos del Hombre hecha por Antonio Nario; retratos al leo de El precursor, de su esposa doa Magdalena Ortega y de sus hijas Isabel y Mercedes, quienes vistieron uniformes de soldado al enrolarse al batalln de artillera que Nario comand en 1813. Tambin figura en las colecciones del museo el jarrn que don Antonio Morales solicitar a Gonzlez Llorente. Museo Casa de Francisco Jos de Caldas: carrera 8 N6-87. En esta casa, construida en el siglo XVII, hoy convertida en museo, se rinde homenaje al coronel Francisco Jos de Caldas, forjador del arma de Ingenieros Militares, hacia 1806. Caldas habit en esa casa cuando se hallaba trabajando en la Real Expedicin Botnica, dirigida por el sacerdote Jos Celestino Mutis, cuya sede se encontraba en el Observatorio Astronmico, a unas pocas cuadras; y an se conservan las obras, escritos y libros del Sabio Caldas. El lugar se emplaza en los predios del Batalln de Infantera Guardia Presidencial. Museo de Arte Religioso: calle 12 entre carreras 4 y 5. Depende del Banco de la Repblica. Presenta un magnfico y extenso acopio de obras de la plstica colonial. La coleccin est integrada por algunas obras propias y, en su gran mayora, por obras provenientes de prstamos y depsitos hechos por diversas parroquias de Bogot, Popayn y Sop. Se destaca entre ellas la coleccin de los ngeles de Sop (San Gabriel, San Rafael, San Miguel, San Laurel, San Ariel, hasta contar doce de la misma jerarqua), nombrados as por haber pertenecido a la iglesia de aquella poblacin y cuyo autor ha sido imposible precisar. Algunos investigadores los atribuyen al taller de Zurbarn, otros a Bernab de Posadas, otros a Miguel de Santiago, pintor ecuatoriano que sola tomar tambin de modelo a los demonios, como puede apreciarse en el cuadro comnmente llamado El Espeluco, en el cual se representa un ncubo, que se conserva en el templo de Nuestra Seora de las Aguas. Museo de Arte y Tradiciones Populares: carrera 8 N7-21. Frente al templo de San Agustn descenda el ro Manzanares, en cuya ribera derecha, en la esquina de la calle 7 con la carrera 8, se encontraba la ampla casa colonial que construy la comunidad de los Agustinianos Calzados, en 1582, donde se estableci el Colegio de San Nicols de Bar en el ao 1770. Posteriormente, en 1791, se aloj all el Batalln Auxiliar, cuerpo que al estallido de la Independencia comandaba don Juan Smano. Su segundo era el coronel Jos Mara de Moledo, el mismo que el 20 de julio de 1810 salv a Gonzlez Llorente del ataque de la turba enfurecida y lo llev a la vecina casa de la familia Marroqun. El coronel se incorpor a la revuelta y qued encargado del mando supremo del batalln, conver tido ya en fuerza de los patriotas. En el siglo XX, el edificio fue asiento de la Escuela Militar, el Ministerio de Guerra y el Batalln Guardia Presidencial. Se restaur acertadamente para instalar el Museo de Artes y Tradiciones Populares, inaugurado en 1971, cuya coleccin se ha ido enriqueciendo con muestras de todas las regiones colombianas. Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de La Salle: carrera 2 N10-70. Museo de Trajes Regionales de Colombia: calle 10 N6-36. En las antiguas habitaciones privadas de Manuelita Senz tiene hoy su sede el Museo de Trajes Regionales de Colombia, en el cual se presentan tambin artesanas relacionadas con el tejido, entre ellas encajera de las diversas regiones del pas; telas y capas de majagua; sombreros; cestera de palma, de paja, de esparto; tramas indgenas originales, con la respectiva explicacin sobre su tcnica; los tintes minerales, vegetales y animales que para ellas se empleaban; husos de varias culturas de la altiplanicie; textiles de la Mesa de los Santos, en Santander, que se relacionan con los de Paracas en Per; mscaras rituales de la selva amaznica. Un conjunto,

26

en suma, que proporciona amplia e interesante nocin sobre un sector de la industria primitiva que podra considerarse como complemento fsico del folclore nacional. Museo de las Comunicaciones: carrera 7 calle 12 A/Edificio Murillo Toro, piso 1. Museo de la Polica: calle 9 N9-27. El edificio es un ejemplo especial de construccin para oficinas de las postrimeras del llamado perodo Republicano o Neoclsico en la arquitectura bogotana. Combina elementos propios del lenguaje convencional de la arquitectura acadmica. Es interesante, desde el punto de vista del espacio interior, la sucesin que originalmente debi guiar al visitante desde la entrada, a travs de vestbulos, corredores, patios y escaleras; la fachada del edificio es el aspecto mejor conservado, el tratamiento profundo que se le da a los elementos neoclsicos que en ella aparecen es muy interesante, hoy, adems de oficinas, alberga El Museo de la Polica. Museo del Siglo XIX: carrera 8 N7-93. Esta casa, originalmente de una planta en poca colonial, perteneci a don Jos Mara Valenzuela, acaudalado santafereo, que orden su ampliacin y dotacin para habitarla hacia el ao 1880. Puede ubicarse bajo la denominacin de arquitectura republicana, una suerte de gusto esttico predominante en Colombia entre 1830 y 1930. El auge del comercio propiciado por el libre cambio y la creciente demanda de ambientes adecuados para las actividades pblicas y estatales trajeron aparejada la necesidad de buscar un lenguaje arquitectnico que expresara los valores de la nueva sociedad y la diferenciara de la colonial. Con el correr del siglo, se impuso el gusto por lo francs, que se reflej en el estilo de vida: se trajeron al pas modelos europeos y con ellos las innovaciones en la industria de la construccin y en tcnicas para la manufactura en serie de ornamentos y accesorios. En muchos casos, a las edificaciones coloniales, reformas y adiciones regularmente a cargo de maestros de obra con buen sentido de improvisacin. En las casas de familias acomodadas, las alfombras sustituyen a las esteras y el parquet a las losas de arcilla; los muros encalados se recubren con papel de colgadura, las techumbres, dotadas de cielo raso, se decoran con yeseras y molduras, se trabaja en forma diferente la madera y se multiplica el uso del vidrio. A partir de la segunda dcada del siglo XX funcionaron en esta casa oficinas pblicas, entre otras el Ministerio de Guerra, y ms adelante, hasta 1948, el Colegio de Mara Inmaculada, uno de los ms clebres de Bogot en la primera mitad del siglo, ms conocido como Colegio de las Casas por el apellido de sus directoras. Ocupada luego por otras instituciones educativas, fue adquirida en 1977 por el Fondo Cultural Cafetero, entidad que asumi su restauracin con el patrocinio del Banco Cafetero y Almadelco, de los que es sede desde 1980. Museo Iglesia de Santa Clara: carrera 8 N8-91. En lo relativo a las colecciones de arte, puede afirmarse sin lugar a dudas que las conservadas en el Templo Museo de Santa Clara son las ms ricas de Bogot. Su construccin se inici en 1619 baj la direccin del maestro de obra Matas de Santiago, por orden del arzobispo Arias de Ugarte, y debi ser terminada por su hermano don Diego, ya que el primero fue trasladado por el Vaticano a otra arquidicesis. Se inaugur en 1630, con solemnes procesiones en las que las tres monjas fundadoras iban acompaadas por los ms altos dignatarios civiles y eclesisticos. Tuvo especial significacin para la terminacin del templo el inters que puso en ello la madre Damiana de San Francisco, hermana del arzobispo. Lo reducido de su espacio crea una intensa e impresionante intimidad. En verdad, es de recogido asombro la sensacin que invade al visitante al entrar a l por la gran puerta lateral que da sobre la carrera 8 entre las calles 8 y 9. La estrecha y alta nave aparece sumergida en una penumbra dorada que emana, al fundirse la luz exterior del da y la fulgurante de los bruidos estofados, resaltando los marcos y cuadros coloniales que a todo lo largo y ancho lo decoran. Es extraordinariamente bella su escultura annima del Crucificado y se destacan entre toda la obra colonial de Santaf su plpito, su puerta lateral y su coro. El pintor de los primeros lustros del siglo XX, Roberto Pizano, trajo de Europa una rica coleccin de ms de doscientas reproducciones de esculturas, principalmente griegas y romanas, que han sido aprovechadas para la formacin de los artistas actuales del pas, ya que en Santa Clara funcion por aos la Escuela de Bellas Artes. Santa Clara es sede de Museo Arquidiocesano, que antes se llam del Seminario Conciliar, con sus colecciones iniciadas en los primeros aos del seiscientos. Ms de cuarenta cuadros de Vsquez de Arce y Ceballos figuran en ellas, entre los ngeles, el San Martn de Porras, el San Juan Evangelista; son numerosos tambin los de Figueroa, de la Colonia, as como los de Jos Miguel y Pedro Jos Figueroa, del siglo XIX, entre los que se encuentra el

27

retrato del clebre padre Francisco Margallo. Adems, algunos cuadros annimos, notoriamente influidos en su mayora por la obra de Vsquez y de los Figueroa, pero, en general, de alta categora artstica. Dos de ellos, atribuido uno a Quintn de Metsys, el gran maestro flamenco, y otro a Rubens, constituyen igualmente joyas preciadsimas del convento. Se encuentra as mismo una coleccin de campanas. Museo Militar de Colombia: calle 10 N4-92. En este amplio edificio con grandes salones y patios se exhiben en salas especiales colecciones internacionales de medallas conmemorativas y condecoraciones, as como armas de fuego, con explicaciones sobre su evolucin. Entre las ametralladoras, llama la atencin como pieza rara una Gatling circular, de las que fueron usadas en la guerra de Secesin de Estados Unidos, algunas de las cuales pasaron a Mxico y fueron confiscadas posteriormente por Francia. En la actualidad, nicamente existen en el mundo seis ejemplares de esta arma, tres de ellos en Colombia. Museo Postal/Edificio Murillo Toro: carrera 7 calle 12 A, piso 2. SALAS CULTURALES, LITERARIAS Y DE TEATRO Colegio Salesiano de Len XIII. En el primer saln de entrada al, al sur del Camarn, el Banco de La Repblica ha instalado un bello saln de conferencias. Siguiendo hacia la calle 8 hay otra entrada al colegio y a continuacin se levanta el Santuario de Nuestra Seora de El Carmen, construido por el sacerdote salesiano Buscaghoni, a partir de 1927, e inaugurado en 1938. Teatro Camarn del Carmen: calle 9 N4-96. El Camarn es una bella prolongacin posterior sobre la va pblica del altar de un templo del mismo nombre, erigido en 1655 en el monasterio que haba construido doa Elvira de Padilla, para la comunidad de las Carmelitas Descalzas. Aquel fue uno de los ms suntuosos que tuvo la ciudad; sus muros, convertidos en una sola chapa de oro y gules, estaban adornados con leos de Baltasar de Figueroa (el maestro de Velsquez) y de otros grandes pintores de la poca. El Camarn en s es una de las ms valiosas reliquias arquitectnicas que conserva Bogot. Teatro Coln: calle 10 N5-32. El virrey Josef de Espeleta concedi licencia a dos tocayos suyos, Josef Toms Ramrez y Josef Dionisio del Villar, para construir un teatro y establecer as una diversin pblica til a los habitantes. La peticin se hizo al comenzar enero de 1792 y la licencia se concedi el 16 del mes siguiente, lo que demuestra el inters del virrey por los sainetes y tonadillas ofrecidos. La construccin se inici en agosto. La inscripcin, ya desaparecida, aada: [...] y se dieron las comedias provisionales, toldada la casa, el da 6 de enero de 1793 hasta el 11 de febrero de dicho ao, y concluida la obra se principiaron las funciones el 27 de octubre de 1793. Como juez y censor de las piezas teatrales se design a don Juan Hernndez de Alba. El teatro tom el nombre de Coliseo Ramrez, que se mantuvo medio siglo entre representaciones del ms variado estilo. Don Bruno Maldonado y un hermano suyo refaccionaron la casa en 1840 y administraron el teatro, ya con su apellido, durante casi otra media centuria. El presidente Rafael Nez lo expropi el 14 de septiembre de 1885 para construir el Teatro Nacional. Se trajo al arquitecto italiano Pietro Cantini y a un grupo de escultores y decoradores compatriotas suyos: Sighinolfi, Ramelli, Meranini y Mastellari. El autor del teln de boca, verdadera obra de arte, fue el florentino Alejandro Gatti, quien realiz el trabajo en su taller de Europa y jams estuvo en Bogot. El 27 de octubre de 1895 se inaugur el teatro, ya con el nombre de Coln, como tributo al descubridor del Orbe Novo. SALAS DE TEATRO Asociacin Arte Joven Auditorio Antigua Calle del Agrado Corporacin Cachivache: tel. 2133414 Corporacin Colombiana de Teatro: calle 12 N2-65, tel. 2843051 Corporacin Sper Arte: tel. 3210103 Fundacin Centro Cultural Gabriel Garca Marques Fundacin Trastaller Grupo 1+1 Teatro Instituto Cultural Len Tolstoi: calle 14 N3-86, tel. 2175290 La Cuadra Corporacin Cultural Teatro al Aire Libre La Media Torta: avenida Circunvalar calle 18 Teatro Balcn Teatro Delia Zapata Olivella

28

Teatro El Sol Teatro El Tecal Teatro La Candelaria: calle 12 N2-59, tel. 2814814 Teatro Libre de Bogot: calle 13 N2-44, tel. 2824834 Teatro Nueva Tradicin Teatro Rafael Pombo: calle 10 N5-22, tel. 2814534 Teatro Taller de Colombia: calle 10 N0-17 este, tel. 2835189 Transhumante Teatro TERTULIADEROS Caf Color: carrera 2 N13-10, tel. 2897312 La Casa de Citas: carrera 3 N13-35, tel. 2866944 INVENTARIO DE PATRIMONIO ARQUITECTNICO, MONUMENTOS NACIONALES Y BIENES DE INTERS CULTURAL ARTE PBLICO Hombre en el tejado: Casa de Poesa Silva. Autor Jorge Olave. Hombre mirando el barrio: calle 9 carrera 4. Autor Jorge Olave. Hombre sentado: Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Autor Jorge Olave. Monumento a Camilo Torres: calle 10 con carrera 7. Autor del celebre Memorial de Agravios. Monumento a la Batalla de Ayacucho: carrera 7 calle 7 Monumento a La Pola Policarpa Salavarrieta: avenida Jimnez carrera 3. Mrtir de la lucha por la Independencia, fusilada en 1817. Monumento a Rufino Jos de Cuervo: est ubicado en la Plazuela Cuervo, donde se conserva la casa familiar. Monumento al doctor Ricardo Palma, Plazoleta de las Aguas: calle 19 carrera 3. Peruano nacido en febrero de 1833, muri en octubre 1919. Monumento al Libertador Simn Bolvar, Libertador de Amrica, en la plaza que lleva su mismo nombre. Mujer con nio: carrera 3 calle 14. Autor Jorge Olave. Plaza del Chorro de Quevedo: lugar histrico del centro de Bogot, pues all se fund la ciudad. Existe un muro que se convirti en pedestal para cinco esculturas del maestro Jorge Olave de personajes de finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX, muy populares y queridos por los habitantes de la vieja Santaf de Bogot, marcando la cotidianidad con su folclorismo: Dando, bogotano de la poca, que perdi la cordura, y de quien tambin se dice que fue un hombre rico que dilapid su fortuna; le gustaba vestir elegantemente de abrigo, sombrero de copa y un tabaco, aunque viva de la caridad pblica. Los otros fueron La loca Margarita, El bobo del Tranva, y Capecillo y Mariquito. CASAS COMUNITARIAS Y/O CASAS DE LA CULTURA Casa Comunitaria Beln Casa Comunitaria Egipto Casa Comunitaria La Concordia Casa Comunitaria Santa Brbara Centro Cultural y Recreativo Nueva Santa F CENTROS DE INTERACCIN CON LA CIENCIA Observatorio Astronmico: carrera 8 calle 8,tel. 3423786 CENTROS Y/O CONJUNTOS RESIDENCIALES REPRESENTATIVOS DE LA LOCALIDAD Conjunto Multifamiliar Dividivi, manzana 6/ Nueva Santa Fe Conjunto Multifamiliar Piedra Ancha, manzana 2/ Nueva Santa Fe Conjunto Multifamiliar, manzana 5/ Nueva Santa Fe Conjunto Gonzalo Jimnez de Quesada: carrera 3 N15-95 Conjunto Residencial El Ventorrillo: carrera 2 N11-75 Condominio La Gota de Leche: carrera 3 N10-20 Conjunto Residencial Calle del Sol: carrera 3 N11-55 Conjunto Residencial Candelaria Real: carrera 4 N14-81 Edificio Korkidi: calle 12 carrera 6 MONUMENTOS ARQUITECTNICOS Alcalda de Bogot: carrera 8 N10-65. El lado occidental de la Plaza de Bolvar se halla ocupado, en su extensin de algo ms de 100 metros, por el edificio Livano, actualmente

29

sede de la Alcalda Mayor de Bogot. En esos terrenos estuvo la llamada Crcel chiquita, construida despus del incendio de la Crcel de la Corte. En ella fue recluido el 20 de julio de 1810 el comerciante espaol Jos Gonzlez Llorente, por cuya disputa con el republicano Antonio Morales se produjo el amotinamiento revolucionario. Segua el despacho del alcalde, en casa de un solo piso, y luego el Cabildo o Casa Consistorial, en donde se firm en la noche del 20 de julio el Acta de Independencia de Espaa y desde cuyo balcn, conocido como La cazueleta, arengaron los miembros de la Junta Patriota a la muchedumbre enardecida. En 1902, el Consejo de Bogot orden la construccin del Palacio Municipal en predios ocupados anteriormente por las Galeras de Arrubla, edificio destruido por un incendio en 1900. El proyecto fue encomendado a Gaston Lelarge y realizado por Julin Lombana, entonces concejal de la ciudad. El tratamiento de las fachadas con franjas de ladrillo a la vista recuerda la Plaza de los Vosgos en Pars. La mansarda central fue eliminada en la reforma de 1974. Archivo General de la Nacin: carrera 6 N6-91. All se preserva, ordena y facilita la consulta de memoria documental de la nacin; rene los archivos que existan desde la Colonia en Bogot, Cartagena, Tunja y Pamplona, e incorpora los documentos emanados del gobierno central a lo largo de la historia. La esplndida edificacin, inaugurada en 1994, es una creacin del arquitecto Rogelio Salmona. Capitolio Nacional: calle 10 carrera 7. El lado sur de la Plaza de Bolvar est ocupado por este edificio. En 1846, bajo la presidencia del general Toms Cipriano de Mosquera, se decret la construccin del capitolio, materializacin arquitectnica que refleja la transformacin poltica de la Nueva Granada. La primera piedra la puso el general en 1847. La obra se termin con modificaciones al diseo original en 1926 y en su prolongada construccin intervinieron famosos personajes como Toms Reed (quien elabor los planos), Francisco Olaya, Mario Lambasi, Pietro Cantini, Antonio Clopatofsky, Gastn Lelarge y Mariano Santamara. Este edificio de influencia jnica, neoclsica, renacentista, construido en una bella y extraa piedra rubia, sirvi como escuela de talla a muchas generaciones. Ocupa una manzana entera y en su frente despliega una imponente columnata corintia. Encierra tres grandes salones: el primero para el Senado, otro para la Cmara de Representantes y el tercero para las reuniones plenarias del parlamento. En sus dos amplios patios se alzan las estatuas del general Toms Cipriano de Mosquera y del doctor Rafael Nez. En el sitio que ocupa el Capitolio se levantaba en la Colonia el Palacio Virreinal y a su lado la crcel de la Corte. En los calabozos de esta pasaron su ltima noche varios comuneros. En el patio trasero fueron enterrados los jvenes Jos Mara Rosillo y Vicente Cadena, sobrinos del cannigo don Andrs Rosillo y Meruelos, personaje de gran figuracin en la jornada de la Independencia. Las dos construcciones fueron destruidas totalmente en 1786 por un voraz incendio. El terreno vaco fue cubierto ms tarde por mseros tenduchos y parte de l fue ocupado con posterioridad al 20 de julio de 1810 por un cuartel para los soldados de la revolucin. Casa de Gregorio Vsquez de Arce y Ceballos: carrera 4 N10-98 (Calle de La Rosa), calle 11 N3-97/3-99 Casa de Jos Mara Vergara y Vergara: calle 12 N3-96. Con amplios aleros y tres gabinetes de madera a manera de balcones, la caracterstica principal de esta casa es el volumen que marca la esquina a manera de torre, rematada por un techo a cuatro aguas. Casa de Luis Vargas Tejada: carrera 7 N4-80. Casa de Poesa Jos Asuncin Silva: calle 14 N3-41. Su estructura original es colonial, del siglo XVII, con una restauracin hecha en 1880, de corte republicano, plena de adornos y de yesera de influencia francesa, de crestas suntuosas que coronan las puertas y los rosetones del patio entrelazadas con conchas de ncar, delfines y tridentes de tritones; los colores de las paredes azul cobalto, verdes plidos son en su mayora los originales de cada habitacin; igualmente, se conservan las tejas del barro en el techo, y las puertas y ventanas con sus respectivos herrajes y cerraduras; los bastidores republicanos, con los vidrios de colores fueron hechos artesanalmente, el 20 de junio de 1983, por encargo de la Corporacin La Candelaria, que adquiri la casa tres aos despus. A los 90 aos del suicidio del poeta (1896), la casa fue inaugurada como Casa de Poesa, con la triple funcin de biblioteca, fonoteca y lugar de tertulia. Casa de Rafael Pombo: calle 10 N5-22. La casa de dos pisos de altura, ubicada en la calle del Coliseo, se caracteriza por su balcn esquinero en forma de gabinete, propio del siglo XIX, y por la simetra de la fachada sobre las dos calles. Tiene un patio central con galera sobre los cuatro costados en el segundo piso; en el primero nicamente hay galera sobre el costado oriental, marcada por un doble arco de medio punto que se sostiene en una columna de piedra; el acceso a la misma se realizaba por un zagun central que desemboca

30

en el patio central. En la actualidad presta servicio de biblioteca infantil, talleres y teatrino. Casa de Rufino Jos de Cuervo: calle 10 N4-63. De notorio valor dentro de la historia intelectual del pas, fue habitada a mediados del siglo XIX por don Rufino y sus hijos Rufino Jos y ngel Cuervo. Don Rufino padre fue notable escritor costumbrista, aunque su obra de destaca en lo fundamental por su orientacin sociolgica. En 1848, durante la primera administracin del general Toms Cipriano de Mosquera, don Rufino ocup interinamente la presidencia de la Repblica. Sus hijos, el fillogo Rufino Jos y don ngel, incursionaron en el campo de los negocios; en su casa de habitacin establecieron, hacia el tercer patio, la primera cervecera del pas; cerca del sitio que ocupaba la empresa aparece hoy uno de los grandes avisos, en brillantes colores, con que hacan su publicidad. Esta casa es sede del Seminario Andrs Bello, dependiente del Instituto Caro y Cuervo. Casa Sanz de Santamara: carrera 5 N9-10. Sus primeros tramos quedaron terminados hacia 1650. La casa se organiza alrededor de un patio central rodeado por corredores en las dos plantas: hacia la calle presenta balcones volados sobre canales de madera y tejadillos independientes. Fue ampliada y reformada durante el siglo XVIII, y restaurada entre 1993 y 1994 para alojar las dependencias de la Corporacin Teatro Camarn El Carmen. Casa del Instituto de Cultura Hispnica: calle 12 N2-41. Es una casa de dos pisos, con dos patios interiores; su fachada est compuesta por dos ejes: uno vertical, que ubica los acce sos en la mitad de dos ventanas rectangulares; en el primer piso queda el acceso principal y en el segundo, la salida al balcn, su tipologa deja ver las caractersticas de la poca y del sector. El eje horizontal est determinado por un gran balcn que manifiesta un valioso trabajo de ebanistera; la cubierta es de teja de barro, que en el balcn sobresale de la fachada y es sostenida por columnas esbeltas que se apoyan en el voladizo. Casa del Marqus de San Jorge: carrera 6 N7-43. Edificada a finales del siglo XVII, su primer diseo fue del maestro de campo don Agustn Londoo, perteneci, entre otros, a don Manuel de Bernardo lvarez, fiscal de la Real Audiencia. Don Jorge Miguel Lozano de Peralta, beneficiado con el ttulo de Marqus de San Jorge, en 1787, posey la casa por 48 aos, la cual pas luego de varios dueos a la familia Restrepo Senz, que la don a las religiosas Adoratrices; estas la retuvieron durante 27 aos, y en 1970 la vendieron al Banco Popular, que la restaur y convirti en el museo actual, inaugurado en 15 de junio de 1973. La casa es tpico ejemplo de la llamada arquitectura colonial santaferea. Casa de la Independencia: calle 10 N3-61. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII, ampliada en el siglo XVIII y remodelada al final del siglo XIX. En ella se firm el Acta de Independencia de 1810. Entre 1979 y 1980 fue restaurada integralmente. Casa de los Comuneros o Casa de Juan Flrez de Ocariz: carrera 8 N9-83. Se conoci casi por un siglo por el nombre de su primer propietario, don Juan Flrez de Ocariz, cronista de las genealogas del nuevo Reino de Granada, en la primera mitad del siglo XVII, por lo que puede afirmarse, sin mayor riesgo de error, que es la casa ms antigua del sector y como tal soport los ms diversos usos hasta su recuperacin. En la actualidad es la sede administrativa del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, desde enero de 1998. Antes haba albergado las oficinas del Programa Cultura Ciudadana de la primera administracin de Antanas Mockus, y ms atrs, sirvi para exhibir la coleccin del Museo de Desarrollo Urbano. Ostenta una de las ms bellas muestras de pintura mural en la artesa de su cubierta y trastos magistralmente salvados por expertos contratados por la Corporacin La Candelaria de avisos exteriores pintados al temple, que anuncian la sastrera que all funcion hasta finales del siglo XIX, se la conoce como Casa de los Comuneros, porque se pens dedicarla a guardar los documentos de la gesta comunera, que se realiz principalmente en Santander, cuyos miembros, despus de ser apresados, fueron ajusticiados en la Plaza Mayor, saliendo de esta casa a encontrarse con la muerte. Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario: calle 14 N6-25. De la iglesia de San Francisco se cruza la Avenida Jimnez, se pasa por la que sigue siendo la esquina de El Tiempo, frente a la cual queda el edificio del Banco de La Repblica, se tuerce hacia la izquierda y se llega a la Plazoleta del Rosario, que no ha conseguido ser lo que se pretendi de ella y cuya fuente no aporta atractivo alguno al importante sector. Sobre la calle 14 entre carrera 6 y 7, frente a la plazoleta, est el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario que tiene significacin y valor extraordinarios dentro de la historia de Colombia. Fundado en 1563 por el arzobispo Fray Cristbal de Torres para educar a los hijos de las familias nobles, ha formado en sus trescientos aos de existencia varias generaciones de letrados y cientficos de gran influencia en el desarrollo intelectual y material del pas. En el dintel se ve, tallada en

31

piedra, la Cruz de Calatrava, centenario blasn del colegio. La arquera claustral de su patio, de fustes monolticos, es de estilo romano bizantino. Bajo ella se pasearon profesores como el sabio Jos Celestino Mutis, director de la Expedicin Botnica, Francisco Jos de Caldas, Camilo Torres y Jos Mara Cabal y los mrtires de la Independencia: Jos Mara Garca de Toledo y Manuel Rodrguez Torices, fusilados entre los primeros a la llegada del pacificador Pablo Morillo a Cartagena, y tantos otros cuyos nombres son reverenciados en el pas. Durante la reconquista espaola, el edificio del Rosario se destin a crcel. En ella estuvieron prisioneros para ser enviados al patbulo Policarpa Salavarrieta y el sabio Francisco Jos de Caldas, discpulo de Mutis, cuyos descubrimientos en el campo de la fsica, realizados venciendo las grandes dificultades que presentaba el medio americano, dejaron sorprendido al barn von Humboldt. Una tradicin, con bases no demostradas, afirma que Caldas traz en el muro de la escalera del Rosario, al salir con el pelotn de soldados encargados de conducirlo hasta la Plaza Mayor, una letra O extraamente alargada y cortada en dos por una recta, ideograma por medio del cual quera expresar; Oh, larga y negra partida! Colegio Mayor de San Bartolom: carrera 7 N9-96. Los jesuitas construyeron el Colegio Mximo en los terrenos que ocupaban, entre otras, las casas de don Juan de Alvis, secretario de la capellana o fundacin, creada testamentariamente por Jimnez de Quesada. Construyeron tambin el Templo de San Ignacio (1610) sobre planos trados de Roma por el jesuita Italiano Juan Bautista Coluchini. Colegio y templo fueron abandonados por la Orden de San Ignacio de Loyola en 1767, a raz de la expulsin decretada por Carlos III. En los amplios claustros se instal el Colegio Seminario de San Bartolom, alma mter de figuras de la Independencia y de la Repblica. En la terraza que precede al Colegio se alza la estatua de Camilo Torres, autor del clebre Memorial de Agravios a las autoridades espaolas, primer presidente de las Provincias de la Nueva Granada y vctima de la pacificacin. En el claustro se formaron numerosos prceres de la Independencia como Antonio Ricaurte, Jos Mara Cabal, Custodio Garca Rovira y Livorio Meja. Corporacin La Candelaria: calle 13 N2-58. Casa ajena a toda monumentalidad o boato, su recuperacin solo prendi por una digna adecuacin para sus oficinas administrativas, sin desvirtuar su marcado y encantador acento domstico. Dos patios y un amplio solar sirven de base a su composicin espacial. En ellos, los geranios, las fuentes, las plantas aromticas medicinales y los frutales del solar reviven la austera y amable vida santaferea. No falta all el cerezo, el arrayn, los duraznos y el tomate de rbol. Realza su noble arquitectura una alegre gama cromtica trasunto de la tradicin colorista del barrio, apagada durante muchos aos por una norma que intento, sin xito, proscribirla. Edificio Pedro A. Lpez: avenida Jimnez N7-91. Histricamente se constituye en uno de los ejemplos paulatinos de modernizacin arquitectnica bogotana de la primera mitad del siglo XX. Fue construido por la importante casa comercial exportadora del mismo nombre, que contrat al arquitecto norteamericano Roberto Fabrington, quien dirigi la novedosa obra en acero revestida de cemento y en la cual se adoptaba el lenguaje clasista simplificado de los edificios de oficinas de la primera escuela de Chicago; contrasta su sobriedad con el barroquismo de la fachada de su vecino Palacio San Francisco. Hoy pertenece al Banco Cafetero. Observatorio Astronmico Nacional: carrera 8 N8-00. En el jardn de la sede de la Real Expedicin Botnica que se instituy en 1783 y durante la cual brillaron singularmente las inteligencias del sabio gaditano Jos Celestino Mutis, del sabio neogranadino Francisco Jos de Caldas, fue construido el Observatorio Astronmico entre el 24 de mayo de 1802 y el 20 de agosto de 1803. Primero en ser instalado en Hispanoamrica, este observatorio ha merecido elogio universal por su acertada posicin, que Caldas describe en su semanario del Nuevo Reino de Granada: Su figura es la de una torre octgona, el dimetro, quitado el grueso de los muros, es de 27 pies. Tiene tres cuerpos; el primero de 14,5 pies de elevacin, se compone de pilastrones toscanos, pareados en los ngulos, sobre un zcalo que corre por todo el edificio. El segundo de 26.5 pies, es un orden drico en pilastras angulares como el primero. Dentro de ellas estn las ventanas muy rasgadas, circulares por arriba, con recuadros y guardalluvias que las adornan. La Bveda superior es hemisfrica, perforada en el centro y sostiene el ltimo piso al descubierto. El agujero de la segunda bveda da paso a un rayo de luz que va a pintar la imagen del sol sobre el pavimento del saln, en que se ha tirado una lnea meridiana,

32

y forma un gnomon, de 37 pies y 7 pulgadas de elevacin. Palacio de la Carrera o Palacio de Nario: carrera 7 calle 7. Inaugurado en 1908, destinado especialmente como casa presidencial, all se alojaron los presidentes hasta el 9 de abril de 1948, cuando, por razones estratgicas, se trasladaron al Palacio de San Carlos. La restauracin y la ampliacin del Palacio de Nario se completaron en 1979 y los presidentes volvieron desde entonces a vivir all. Hoy en da se conoce con el nombre de Casa de Nario. El palacio se levanta en el sitio que ocup la casa en que naci El Precursor. No solo es residencia oficial del jefe del Estado, en l tambin funcionan las principales dependencias de la Presidencia de la Repblica. Los ricos salones del palacio albergan obras de arte, gobelinos y muebles de enorme valor artstico. Fue construido bajo la administracin del general Rafael Reyes. En su patio de armas se encuentra la estatua de don Antonio Nario y por las ampliaciones qued comprendido dentro de sus jardines el edificio del Observatorio Astronmico. Palacio de San Carlos: calle 10 N5-21/5-51/5-89. Subiendo por la calle 10, a partir de la esquina suror iental de la carrera 6 est el Palacio de San Carlos. All precisamente, en la sede de gobierno y residencia de Bolvar, se hallaba, por for tuna, Manuelita Senz cuando a media noche del 25 de septiembre de 1828 llegaron los conspiradores. Despert al Libertador (escribe Manuelita Senz 22 aos despus, en carta a Ol eary) y lo primero que hizo fue tomar su espada y su pistola y tratar de abrir la puerta; los contuve y lo hice vestir, lo que verific con mucha serenidad y prontitud [...] Me dijo [...] Bravo, vaya pues, ya estoy vestido! Y ahora que hacemos?, hacernos fuertes? [...] Volvi a querer abrir la puerta y lo detuve. Entonces se me ocurri lo que le haba odo al general un da: Usted no dijo a Pepe Pars que esta ventana era muy buena para un lance como estos? [...] Dices bien, me dijo, y fue a la ventana. Este Palacio de San Carlos posiblemente llamado as en homenaje al rey Carlos III construido como residencia en el siglo XVI por Francisco de Porras, pas poco despus como anexo al Colegio de San Bartolom de los jesuitas y en 1794, luego de ser stos expulsados del pas, se estableci all la Real Biblioteca Pblica. Fue su primer director don Manuel del Socorro Rodrguez, fundador del periodismo colombiano, con el Papel Peridico de la Ciudad de Santaf. Posteriormente, parte de la edificacin San Carlos se destin a cuartel y luego, al ser trasladada la biblioteca a otro local, lo compr y habit don Manuel Arrubla. Adquirido luego por el gobierno republicano para palacio presidencial, fue ocupado para tal fin desde julio de 1828, y en l han residido, hasta la reconstruccin del Palacio de Nario, casi todos los presidentes de la Repblica (desde el siglo XIX hasta 1980). Durante cerca de cuarenta aos tuvo all su sede la Cancillera. Las turbas enardecidas lo incendiaron el 9 de abril de 1948, en los motines provocados por el asesinato del lder popular Jorge Elicer Gaitn. Sus valiosas decoraciones antiguas fueron destruidas, pero se logr reconstruir el edificio en breve tiempo. Actualmente es la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Palacio de San Francisco: avenida Jimnez N7-50. Ocupa el lugar del antiguo Convento de San Francisco, demolido hacia 1917 para darle paso a la nueva edificacin. Hasta hace poco, el palacio fue sede de la Gobernacin de Cundinamarca. Es una imponente obra de planta cuadrada y estilo neoclsico, cuyo diseo y construccin se debe a los arquitectos Arturo Jaramillo y Gastn Lelarge. Son bien conocidas las magnficas tallas humanas que se encuentran adosadas a la fachada. El inmueble, concluido en 1893, se incendio el 9 de abril de 1948, su reconstruccin se adelant respetando en todo el diseo original. Hoy es una de las sedes de la Universidad del Rosario. Palacio Echeverry: calle 8 N8-26/8-32. El conjunto, compuesto por cuatro viviendas, fue diseado de tal modo que se crea la impresin de una sola unidad arquitectnica de tres pisos; el esquema es simtrico y est formado por dos pares de casas invertidas sobre el eje central del conjunto; las del extremo son iguales, lo mismo que las centrales, pero se identifican por el volumen de la cpula esquinera, mientras que las otras tienen una buhardilla realzada sobre el arco de la entrada. El esquema organizativo es idntico en todos los casos: en el primer piso, un zagun conduce a un vestbulo principal, de donde se desprende la escalera que lleva al segundo piso, que es el principal; a continuacin, el primer patio, un ala de servicio y, finalmente, en la parte posterior, otro patio y la escalera de servicio; en el segundo piso queda el vestbulo, al que llega la escalera y del cual sale un corredor que da acceso a los aposentos. Un esquema similar se presenta en el piso de la buhardilla. En la disposicin de los espacios se sigue el patrn propio de la poca: un gran saln en la fachada del piso principal, habitaciones a lo largo del corredor en el fondo del patio principal y los servicios al fondo. La apariencia exterior del conjunto es extremadamente elaborada e interesante; se destacan las cpulas y las prolongaciones de la buhardilla; las puertas

33

y ventanas estn acusadas con el trabajo en piedra de las jambas y los dinteles; las rejas de hierro aaden elementos ornamentales a un conjunto bastante armnico; la ornamentacin interior es igualmente rica, especialmente en el vestbulo y en la escalera principal de la casa. Real Casa de La Moneda: calle 11 N4-93. Se trata de dos casas adquiridas y adaptadas por el capitn Turrillo de Yebra, en 1627, como sede de la Casa de Moneda, e incorporadas al real patrimonio por el virrey Sols. En 1756, fue reformada por el ingeniero Tomas Snchez. Recientemente, entre 1922 y 1924, se demoli una parte de la construccin para edificar all las sedes de las facultades de Derecho e Ingeniera de la Univer sidad Nacional. Las cubiertas de la casa, destruidas por el invierno en 1964, fueron restauradas entre 1965 y 1972 por Germn Tllez C. y Luis A. Izquierdo, que tambin llevaron a cabo el empaetado de las arqueras del piso bajo, entre 1978 y 1980. Actualmente, sobrevive solo una parte de los tramos de construccin colonial, sobre la carrera 5 y la calle 11. El Museo Militar y las bodegas y depsitos del Banco de la Repblica ocupan un 85% del rea original de la casa. Sobre la calle de la Esperanza o calle 10, se encuentran otros magnficos ejemplos de la casa colonial santaferea: la de Santa Ana, sitio donde funcion la Santa Inquisicin, hoy sede del Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galn y la llamada Casa de la Independencia, que aloja 15 oficinas de Misin Bogot, programa de convivencia y seguridad ciudadana de la Alcalda Mayor. ONG CULTURALES Y ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Asociacin Amigos de La Candelaria Fernando Erazo (SACFE) Fundacin Centro Cultural Gabriel Garca Mrquez INVENTARIO RELIGIOSO Casa Cural de La Catedral (Monumento Nacional): carrera 6 N10-63, tel. 3411954-2834593 Casa del Cabildo Eclesistico/Plaza de Bolvar: carrera 7 N10-56/10-62/10-66: a continuacin de la Capilla del Sagrario se alza una edificacin de tres plantas y una torrecilla inaugurada hace muy poco, en 1953, levantada sobre planos del arquitecto Rodrguez Orgaz. Es extraordinariamente bello su patio principal. Antes se lo conoca como Palacio Arzobispal y hoy como Palacio Cardenalicio. En el sitio hubo durante la Colonia y casi hasta principios del siglo XX una gran casa de clsicos soportales. Fue residencia del conquistador Antn de Olaya; luego funcion en sus salones la Aduana Real. Fue prisin del Virrey Amar y Borbn, a raz de la proclamacin de la Independencia, mientras se lo expulsaba a Espaa. Posteriormente, durante el perodo de la reconquista, establecieron all sus despachos Pablo Morillo y el Virrey Juan Smano, y all se firmaron las sentencias de muerte que fueron proferidas contra numerosos patriotas. Frente a sus ventanas, sobre la plaza, se fusil a la mayora, entre los ms notables, estaban: Policarpa Salavarrieta y su novio Alejo Sabaran, Manuel Rodrguez Torices, Camilo Torres, Antonio Baraya, el Conde Felipe de Valencia, antepasado del poeta Guillermo Valencia y de su hijo Guillermo Len Valencia, ex presidente de la Repblica. Catedral Primada de Colombia/Plaza de Bolvar: carrera 7 N10-14. La vida de la Catedral de Bogot ha sido en realidad accidentada. Daada seriamente en su estructura, por fallas tcnicas de arquitectos sin experiencia en el planteamiento de obras de tipo monumental, o por los terremotos, se ha derrumbado o ha sido necesario derribarla en varias ocasiones. La obra se debi al inters y a la dedicacin de arzobispo Fray Juan de los Barrios en cumplimiento de una bula de su santidad Po IV. En 1538, don Gonzalo Jimnez de Quesada orden levantar un primitivo templo que, quince aos ms tarde, en 1553, fue reemplazado por una iglesia ms acorde con el rango de la ciudad. Esta, que fue la primera catedral de Santa F de Bogot, se derrumb en 1560. En 1572 se inici la prolongada construccin de la segunda catedral, demolida en 1785 ante los daos causados por el terremoto de ese mismo ao. Finalmente, don Fernando Caicedo y Flrez, primer arzobispo de Colombia, orden en 1806 la elaboracin de un proyecto para la edificacin de la tercera catedral. El proyecto fue encomendado al clrigo arquitecto capuchino Fray Domingo de Petrs, que inici la construccin de lo que hoy es la Catedral Primada de Bogot, consagrada en 1823. El nuevo edificio, ejemplo sobresaliente de la arquitectura acadmica peninsular, tiene planta rectangular y est compuesto por tres naves de igual altura, cubiertas con bvedas de arista, en el caso de las dos laterales, y bada la principal. En 1811, a la muerte de Petrs, continu con la obra Nicols Len, quien hizo algunos cambios en la fachada diseada por aqul. La Catedral guarda en su interior en la Capilla de

34

Santa Isabel de Hungra bajo una bellsima estatua yaciente, tallada en mrmol blanco, los restos del fundador don Gonzalo Jimnez de Quesada. La estatua es obra del escultor colombiano Luis Alberto Acua. Tambin alberga nuestro templo mayor los restos del Precursor de la Independencia don Antonio Nario; del pintor de la Colonia, Gregorio Vsquez de Arce y Ceballos; del Arzobispo Mosquera; y de muchos otros personajes ilustres de la Repblica. En su sacrista se conserva el lienzo con el llamado Cristo de la Conquista, trado por los espaoles, representacin de un crucificado de 2,61 por 1,48 metros, tradicionalmente llamado el Cristo de los Fundadores. Esta tela abre la historia de la pintura colombiana del perodo hispnico. A dicho estandarte hace referencia el arzobispo Caicedo y Flrez cuando narra que al respaldo del sagrario se halla un cuadro con la imagen de Cristo Crucificado, pintada en tela de seda, de muy mal pincel, casi borrada por su antigedad y vejez. Se sospecha que esta obra fue pintada en Amrica por un artista que se bas en un grabado, como posiblemente ocurri en la confeccin de todos los estandartes cristianos y los ornamentos con que Fray Domingo de las Casas celebr la primera misa en el da de la fundacin de Bogot. Tambin se encuentra la Custodia Procesional, obra de Nicols de Burgos, el Sepulcro del Viernes Santo y una amplia coleccin de libros de comienzos del siglo XVII. Iglesia de La Concepcin: calle 10 N9-50. La construccin fue iniciada en 1583 y terminada en 1619, gracias a una donacin del Obispo Arias de Ugarte. Es un templo de una sola nave, coro, arco toral estructural que divide el espacio, y presbiterio, realzado por cuatro gradas, el cual se ornament con el excepcional artesonado de la casa de Juan Daz Jaramillo, situada en Tocaima. La fachada, similar a la de Santa Clara, es de mampostera con los accesos laterales enmarcados por portadas de sillera. Restaurada entre 1989 y 1992 por la Fundacin para la Conservacin y Restauracin del Patrimonio Cultural Colombiano. El claustro adyacente, que fuera el primer convento de monjas en Santaf, ha sido prcticamente obliterado (cerrado) al paso de las dcadas. Iglesia de Nuestra Seora de Egipto (Monumento Nacional): carrera 4 este N10-02. La primera ermita se levant en 1556 sobre una colina que dominaba el incipiente poblado de Santaf; la construccin original fue propiedad privada hasta comienzos del siglo XX, poca en la que fue demolida y se edific la actual construccin. En su interior alberga algunos lienzos de la poca colonial; es epicentro de la tradicional representacin en vivo de la adoracin del los Reyes Magos, escenificacin que se cumple cada ao el 6 de enero. Iglesia de San Agustn: carrera 7 N7-13. El Convento de San Agustn y su magnfico templo han sido escenarios de la historia nacional. Edificado en 1575, reconstruido en 1668, restaurado despus del incendio que lo afecto gravemente en 1862, la ltima de sus restauraciones se realiz entre 1980 y principios de los aos noventa, conservando su elegante fachada. Se venera aqu la histrica imagen en relieve de la Virgen de Altagracia, patrona de los sastres, donadas por el oidor lvarez de Velasco; as como la Huida de Egipto, el ms famoso entre los doscientos y ms cuadros pintados por Vsquez Ceballos. En San Agustn se destacan singularmente su cancel, el artesonado bajo el coro y la nave central, el plpito, el altar mayor, la labrada puerta de la sacrista, las pechinas decoradas de ngeles, el retablo de la Virgen de Chiquinquir, el altar lateral de Santa Rita y el coro, por su amplitud y por la calidad extraordinaria de sus tallas. Este, como la mayor parte del templo, est recubierto de oro. En San Agustn se oficiaron las honras fnebres por el alma del general Jos Antonio Anzutegui, quien falleci cuatro meses despus de la Batalla de Boyac; all se sepult a Francisco de Sande, a quien se recuerda como El Doctor Sangre, presidente del Nuevo Reino de Granada, muerto en 1602, y a un curioso Regidor del Cabildo, de quien hiciera un esbozo el cronista Jos Mara Caballero. Iglesia de San Ignacio y Claustro de Las Aulas: calle 10 N6-27. El templo de San Ignacio es sencillamente esplndido, desde la cpula, las naves y los altares hasta el coro. Se distingue en el conjunto el altar de Nuestra Seora de Loreto, con tallas ornamentales y fustes calados, amen de preciosas miniaturas e imgenes diversas en hornacinas armnicamente distribuidas. Posee pinturas de Vsquez Ceballos, figuras del imaginero andaluz Pedro Laboria y ornamentaciones, al parecer, del seglar jesuita Vicente Luisinch, que contribuyen al esplendor del conjunto. De Vsquez Ceballos, algunos de cuyos leos lucen en el altar de las Reliquias, se destaca el lienzo de Francisco Javier; en el altar del santo de Laboria, la estatua yaciente del Apstol de los Negros, la de San Francisco de Borja, y otras en la capilla

35

situada a la derecha del altar mayor. De la sensibilidad del pintor y sacerdote bogotano Santiago Pramo dan fe las representaciones de la capilla de San Jos, en la cual, adems, hay un Cristo en la Cruz, considerado obra del valenciano Jos de Ribera, mejor conocido como El espaoleto. La traza de la iglesia y el claustro se atribuyen al padre Juan Bautista Coluccini, quien dirigi la obra hasta su muerte en 1641, y posiblemente la elabor con base en un proyecto enviado por la sede de la Compaa de Jess en Roma. La construccin fue iniciada en 1610 y dada al culto sin terminar en 1635. La finalizacin de la obra tuvo lugar en 1691. La cpula fue destruida por el terremoto de 1763 y reconstruida con el aspecto que ofrece actualmente; la fachada fue restaurada entre 1946 y 1947. La iglesia fue sometida a una importante restauracin durante el primer lustro de los aos noventa. Iglesia de San Juan de Dios (Monumento Nacional): calle 12 N9-93/carrera 10 N11-12: la iglesia, terminada en 1739, tuvo una de las torres ms elevadas de la ciudad, destruida en 1743 por un terremoto y reconstruida en proporciones muy inferiores. La mayor reliquia de este templo es la escultura de la mrtir Santa Librada de la Cruz, que fue conducida con extraordinaria solemnidad desde San Juan a la Catedral, por orden del presidente Antonio Nario el 19 de julio de 1813. La fiesta de la santa tiene lugar el 20 de julio, coincidiendo con el aniversario de la declaracin de independencia. La de San Francisco de Paula, al parecer de Pedro Laboria, es quiz la ms valiosa de las reliquias que este templo atesora. Son tambin de gran belleza el ngel y el San Rafael, y los altares de San Judas Tadeo, del Seor Cado y de San Juan de Dios. Iglesia de Santa Brbara (Monumento Nacional): carrera 7 N5-26. Desde el Museo Arqueolgico se recorren tres cuadras hacia el sur por la carrera 6 y una ms hacia el occidente para llegar hasta el templo de Santa Brbara. En la esquina se eleva la sencilla estructura primitiva de su fachada, en la cual se destaca, como si hiciese parte de una edificacin distinta, el magnfico prtico. No es el nico contraste, pues la elevacin y la extensin de los techados, que corren en armnico juego, parecen pertenecer a ms que a una humilde capilla, a una baslica. En 1585, se fij el terreno para su construccin y los lmites de su parroquia, que con la de La Pea, montaa arriba, habra de figurar como la ms importante concentracin religiosa en la ciudad naciente. Don el terreno Lope Cspedes, cuya casa haba sido destruida por un rayo, y muerta su hija de pocos aos. Tiempo despus, en la celebracin de unas Vsperas otro rayo mat al cannigo que las oficiaba. En los aos iniciales de Santaf, en este sitio se encontraba un cementerio que revolvieron los terremotos, de manera que el piso de la construccin recubre apenas, bajo delgada capa, restos de los ms antiguos pobladores. Santa Brbara tampoco se ha librado de saqueadores de arte ni de ladrones vulgares. Por fortuna se han salvado obras que han sido puestas temporalmente bajo el cuidado del Museo Religioso del Banco de la Repblica. Hay un caso que expresa hasta dnde pudo llegar la depredacin: cuando por solicitud oficial fueron a practicarse los inventarios de los valores artsticos de Santa Brbara, se hall inscrito un cuadro bajo el nombre de El rapto de la monja. En l aparecan dos figuras: la de Nuestra Seora del Rosario y, a un lado, la de Santo Domingo. Como no se vea monja alguna, los comisionados preguntaron por ella con graciosa ingenuidad; el sacristn les explic que para l La monja era Santa Catalina, originalmente situada al lado derecho, a quien los ladrones haban recortado para llevar siquiera algo a los anticuarios compradores, ya que les haba resultado difcil, por su tamao, transportar el cuadro entero. Iglesia y Claustro de La Candelaria: calle 11 N3-92/3-86/3-18/3-04, carrera 3 N11-15/11-42. Frente a la Casa de Vsquez Ceballos, por la calle, est el templo de La Candelaria, cuya ltima restauracin se inici en 1993, prolongndose por varios aos. Como casi todas las antiguas fundaciones espaolas, en torno a las cuales la actividad religiosa se conceba como la principal, la Antigua de La Candelaria da su nombre al vecindario o barrio que la rodea. Fue construida hacia el ao 1650 y reconstruida de 1686 a 1703 con planos de Diego Snchez de Montemayor, para dedicarla a San Nicols. Es una de las ms antiguas y ms visitadas del sector, en parte, posiblemente, por su proximidad a la Biblioteca Luis ngel Arango y a la Plazuela y Casa de Vsquez y Ceballos. En su interior se guardan los restos del fundador del periodismo nacional, don Manuel del Socorro Rodrguez, as como los dos ltimos cuadros de Vsquez, ya con principios de locura. En al antiguo claustro de La Candelaria cumple benfica labor el Colegio Agustiniano de San Nicols.

36

Santuario y Claustro de Nuestra Seora del Carmen: carrera 5 N8-36. El Camarn es una bella prolongacin posterior sobre la va pblica del altar de un templo del mismo nombre, erigido en 1655 en el monasterio que haba construido doa Elvira de Padilla, para la comunidad de las Carmelitas Descalzas. Aquel fue uno de los ms suntuosos que tuvo la ciudad; sus muros, convertidos en una sola chapa de oro y gules, estaban adornados con leos de Baltasar de Figueroa (el maestro de Velsquez) y de otros grandes pintores de la poca. El Camarn en s es una de las ms valiosas reliquias arquitectnicas que conserva Bogot. La Comunidad de los Padres Salpicados lleg a Bogot a comienzos del siglo XX, con la intencin de trabajar en la educacin de los obreros, y se instal en el antiguo Convento del Carmen, para entonces semidestruido. El coadjutor salesiano Giovanni Vuscagliones, quien contaba con formacin en arquitectura, fue el encargado de proyectar y construir el templo y la sede del Colegio Len XIII. El templo es un ejemplo interesante de arquitectura eclctica, inspirado en el gtico siens; cuenta con una profunda decoracin interior con mosaicos venecianos. La alta torre central y las franjas alternadas de ladrillo rojo y blanco caracterizan su imagen interior. Iglesia y Convento de Santa Mara de Las Aguas (Monumento Nacional): calle 19 carrera 3. El templo posee cuadros magnficos de los mejores pintores de la Colonia. Ubicado en la Avenida Jimnez de Quesada, es pequeo y de estructura clsica. El ms notable de los cuadros que posee es el de la Virgen del Rosario, de Antonio Acero de la Cruz. Fue construido este templo frente a una plazoleta a mediados del siglo XVIII y es quiz uno de los diseos ms puros de la ciudad. Su espadaa, con ojos para siete campanas, vigila el casern del antiguo convento de los dominicos, ocupado hoy por Artesanas de Colombia. CAPILLAS Capilla de La Bordadita (Monumento Nacional): carrera 6 N13-49/13-65. La capilla del Colegio Mayor del Rosario, ubicada en el costado suroriental del claustro, es conocida como La Bordadita por acoger en su altar mayor la imagen de la Virgen del Rosario, bordada por la reina de Espaa, Mariana de Austria, en el siglo XVII. Est elaborada sobre tela con sedas de colores e hilos de oro y plata. La obsequi al colegio para que se constituyera en su patrona. La iglesia es de una sola nave; el artesonado, de reciente construccin, es obra del maestro Luis Alberto Acua; conserva valiosos lienzos de artistas criollos y europeos como Gregorio Vsquez, Joaqun Gutirrez y Angelino Modoro, obras estas de los siglos XVI al XVIII. Se destaca la agraciada portada en piedra del frontis. Capilla del Sagrario, Plaza de Bolvar: carrera 7 N10-40. Como la totalidad de los templos antiguos de la ciudad, la Capilla del Sagrario es un rico museo de arte. En ella se conservan las ms valiosas obras del pintor Gregorio Vsquez de Arce y Ceballos, muchas de ellas realizadas durante los aos que el artista permaneci prisionero. Adems de otras pinturas de notables artistas de la poca colonial, sobresalen las pechinas de soporte de la cpula, cuyo autor fue Ricardo Acevedo Bernal. La construccin de la obra se inicio en 1660 y finalizo en 1700. Tuvo que ser reconstruida despus del terremoto de 1827, el cual arruin parcialmente su edificacin y caus en las decoraciones grandes estragos. La construccin de la capilla fue ordenada por el noble sargento mayor don Gabriel Gmez de Sandoval, de la casa de los duques de Lerma, en homenaje al culto de la Eucarista, y bajo la impresin que le produca la pobreza con que se transportaba muchas veces en Santa Fe el vitico a los moribundos. El seor Gmez de Sandoval falleci sin alcanzar a ver el templo terminado. La Capilla del Sagrario de la Catedral es uno de los monumentos de mayor valor histrico de Bogot. En su interior se celebr la accin de gracias por la victoria de Boyac, con la asistencia del Libertador. El perodo de construccin de la portada de la capilla es objeto de discusin entre los historiadores. Sin embargo, es considerada como una de las ms bellas expresiones santafereas del arte manierista y barroco. Un detalle especialmente sugestivo en la capilla del Sagrario es el que presenta esculpida la rebelda silenciosa de los aborgenes americanos esclavizados por los conquistadores, vctimas de la imposicin de costumbres extraas y de una religin que no era la de sus antepasados: al pie de cada una de las columnas que soportan el arco del prtico, talladas en la piedra y como un testimonio preservado intacto por los siglos, aparecen en cada una de las cuatro caras laterales dos ranas estilizadas como las de los tejidos muiscas, deidades familiares de los indios. As incorporaron sus artistas el culto idoltrico a las decoraciones de la religin que los conquistadores estaban ingenuamente seguros de haberles impuesto. Entre los canceles o biombos de madera tallados, es el de la Capilla del Sagrario el ms rico. Fue

37

construido en la segunda mitad del siglo XVII en una especie de retablo. Su altar, elaborado en marfil, bano y carey, con incrustaciones de piedras preciosas, as como sus tallas de madera, en general, son reliquias artsticas. CLAUSTROS CONVENTUALES Claustro Conventual Las Aguas Claustro Conventual La Candelaria Claustro Conventual La Encarnacin SEMINARIOS Seminario Mayor de San Bartolom INVENTARIO DE RECREACIN Y DEPORTE CLUBES DEPORTIVOS Club Social Deportivo El Pentgono: carrera 9 N16-62, tel. 3422237 Ftbol Empresarial Copa Bogot: carrera 10 N16-67 of. 705, tel. 2821188 INVENTARIO DE PUNTOS DE INTERS PARA JVENES Y NIOS Centro de Convenciones Confenalco Fundacin para el Desarrollo Luis Carlos Galn Fundacin Rafael Pombo Polideportivo y Parque Infantil Nueva Santa Fe Sala de Conciertos Luis ngel Arango Teatro al Aire Libre La Media Torta INVENTARIO DE ZONAS VERDES, PARQUES, PLAZAS Y ALAMEDAS Son muy escasas por las caractersticas de su trazado y construccin general (1,3% del total). Existen 11 parques barriales. PARQUES Parque de la Calle del Palomar del Prncipe: calle 13 carrera 3 A. Empieza a subsanar la carencia de espacios verdes y abiertos, caracterstica de un tejido urbano colonial; toma un predio ocupado antao por dos bellas casonas, el cual haba dejado un antiesttico basurero y lo reviste de una bella verja perimetral soportada en mampostera que se pinta de vivos colores; en su interior se organiza un jardn de especies nativas y un teatrino para representaciones del aire libre, dos construcciones de la poca colonial haban sido demolidas en el lugar que ocupaba el basurero del sector. La propuesta arquitectnica consisti en la creacin de un parque con teatrino al aire libre y zonas verdes, el problema de los paramentos y caractersticas del sector fue resuelto mediante un afortunado diseo de rejas y columnas que mantienen la proporcin de la va y permiten a su vez apreciar la vegetacin desde el exterior; el lenguaje arquitectnico utilizado fue contemporneo, con evocaciones formales de la arquitectura de fin de siglo. PLAZAS Plaza de Bolvar: carrera 7 calle 10. A partir de 1846 la plaza principal de Bogot se llam Plaza de Bolvar, en homenaje al Libertador, cuya estatua, expuesta a la admiracin popular, es considerada una de las ms bellas obras del famoso escultor Pietro Tenerani. En los primeros tiempos se llam Plaza Mayor y posteriormente Plaza de la Constitucin. En su centro se alzaba una fuente de piedra coronada por una pequea figura que representaba a San Juan Bautista (nio), conocida popularmente como El mono de la pila. Esta fuente haba sido erigida en 1580 por don Alfonso Prez de Salara. La pila original se encuentra hoy en el patio del Museo Colonial. La plaza fue de tierra desnuda hasta 1816. Ese ao el pacificador Pablo Morillo oblig a los prceres de la Independencia a empedrarla ntegramente. A partir de esta fecha, la plaza sufri mltiples transformaciones. En sus predios existieron jardines y fuentes luminosas. En 1960, ao en que se conmemor el sesquicentenario de la Independencia, la plaza fue remodelada. En ella se han producido acontecimientos de trascendencia histrica tanto en el mbito nacional como local. All fueron ajusticiados los lderes comuneros encabezados por Jos Antonio Galn, y guarda para siempre el eco del grito de independencia del 20 de julio de 1810. En el costado oriental est la Catedral de Bogot, la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal; en el costado sur, el Capitolio Nacional; en el costado occidental, el edificio Livano, sede de la Alcalda Mayor; en el costado norte, el Palacio de Justicia. En la esquina nororiental, la Casa Museo del 20 de Julio. En la esquina suror iental, el Colegio Mayor de San Bartolom. En las esquinas norte y suroccidental existen dos casas del perodo colonial. Plaza de Egipto Plaza del Palomar del Prncipe

38

Plazuela de San Carlos o Rufino Jos Cuervo: calle 10 carrera 6 (frente a la Iglesia San Ignacio). Circuida por casonas de balcones corridos, la casa del interior, consagrada desde hace algunos aos como Casa de los Derechos, perteneci al mdico francs Luis de Roux, amigo de don Antonio Nario, y fue all donde el precursor instal la Imprenta Patritica en que habra de editarse su traduccin de los Derechos del Hombre y el Ciudadano proclamados por la Revolucin Francesa, cuyo texto est grabado en piedra sobre el frente de la edificacin. Sobre el costado occidental est una de las alas del Palacio Cardenalicio, y al lado opuesto la que fuera residencia de Manuelita Senz, con entrada tambin sobre el frente de la calle 10. La estatua sedente del fillogo Rufino Jos Cuervo, autor de dos obras cumbres: Apuntaciones Crticas al Lenguaje Bogotano y Diccionario de Construccin y Rgimen de la Lengua Castellana ocupa el centro de la plazuela. Plazuela de Las Aguas PLAZOLETAS Plazoleta del Chorro de Quevedo: calle 13 carrera 2. Tiene un significado entraable para la historia de la ciudad, como que all se presume ocurri la fundacin, sin que existan documentos o construcciones para confirmarlo; no obstante, priva su recoleta y graciosa conformacin para restaurar su piso, reubicar una fuente y crear, hacia el interior del espacio, una arcada que obra como teln de fondo del lugar, con algunos rboles que suavizan su austeridad. Plazoleta del Rosario: avenida Jimnez carrera 6. En el centro de la plazoleta se halla una escultura del fundador de la ciudad, don Gonzalo Jimnez de Quesada, en el costado sur se levanta el Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, Monumento Nacional, tradicional casa de estudios de la ciudad; a sus espaldas est la capilla de La Bordadita. PASEOS Y ALAMEDAS Avenida Jimnez y el Eje Ambiental: la Avenida Gonzalo Jimnez de Quesada, que atraviesa el centro de la ciudad, cruza la carrera 7 formando con ella una cruz. En la esquina noroeste se halla el templo de San Francisco y a continuacin, hacia el occidente, el que fuera el Palacio de Gobierno de Cundinamarca sobre terrenos que ocup el convento de los franciscanos. Ah, en la esquina suror iental, se redact e imprimi el diario El Tiempo durante medio siglo. Antes de la remodelacin del edificio en 1960, frente a la carrera quedaba la entrada al diario El Espectador, en cuya ventana principal un gran tablero escrito con tiza anunciaba todas las tardes las ltimas noticias. Ms arriba, en la acera norte y apenas rebasada la carrera 6, el Caf Automtico prolong hasta bien entrados los aos cincuenta la bohemia literaria capitalina, es decir, la tertulia de poetas (algunos de ellos vergonzantes) pintores y msicos, y de sus cortes reducidas. All se gest otro choque de generaciones: Len de Greiff escribi y pblico cinco sonetos contra la generacin de los cuaderncolas, ms jvenes y tanto o ms irreverentes que sus predecesores; ellos replicaron con igual nmero de composiciones del mismo gnero, no se sabe bien si por conducto de uno de ellos o a cuatro manos, como se estilaba en esos grupos tan alegres como inteligentes. En el ao 2000, se rescat el ro San Francisco, canalizado en el ao 1936, y se lo arboriz con el fin de que los visitantes recuperaran la historia de la ciudad. Se le conoce como el Paseo del Eje Ambiental o de Espejos de Aguas. Paseo por la carrera 7. INVENTARIO DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURSTICOS AGENCIAS DE VIAJE Agencitur: carrera 7 N13-27, tel. 2356689 Aguila Tours Ltda.: calle 13 N7-09 edificio Murillo Toro, tel. 2839580-3424243 Carnaval Tours: carrera 5 N14-55, tel. 2861129 Coltur Centro: avenida Jimnez N5-18, tel. 3418866 Euroamerican Tour: carrera 7 N13-27 mezanine, tel. 2866712 Reserva Tour Ltda.: carrera 6 N14-48, tel. 2863069 Trotamundos: calle 19 N1-85/carrera 6 N14-48 of. 404, tel. 5665546-2628851 CASAS DE CAMBIO Casa de Cambio La Candelaria: avenida Jimnez N5-81, tel. 3421184 GUAS TURSTICOS Y ASOCIACIONES CULTURALES Y TURSTICAS Corporacin Guapa Candelaria: tel. 2832765, correo electrnico [email protected] Empresa Precooperativa: tel. 2818946-3349992, correo electrnico [email protected], [email protected] Empresa Turstica y Cultural La Candelaria: tel. 2433522

39

HOTELES, HOSPEDAJES, RESIDENCIAS ESTUDIANTILES Hostera La Candelaria: calle 9 N3-11, tel. 3421727-2835258 Hotel Dann Colonial: calle 14 N4-21, tel. 3411680 Hotel Dorantes: calle 13 N5-07, tel. 3346640 Hotel El Dorado: carrera 4 N15-00, tel. 3333988 Hotel Internacional: carrera 5 N14-45, tel. 3423768 Hotel Jimnez: avenida Jimnez N4-71, tel. 2436685 Hotel de La pera: calle 10 N5-72, tel. 3362066. Este hotel surge en dos casonas de ilustre renombre adyacentes al Teatro Coln. Esta edificacin es el resultado de un esmerado proyecto de restauracin arquitectnica, que ha rescatado un valioso monumento nacional, otrora sede de encomenderos espaoles y, posteriormente, estancia de la guardia personal de Simn Bolvar. El hotel brinda un ambiente clido, tranquilo y muy particular, con generosas reas y balcones que miran hacia las calles adoquinadas, recuerdo inolvidable de su estada en la capital. Tiene 29 habitaciones, tres de ellas tipo suite, con las tinas originales de la casa. Todas estn decoradas con refinado gusto italiano y esconden la Bogot de antao, donde se encuentra un ambiente lleno de historia, sin perder las comodidades. Los restaurantes La Escala y El Mirador ofrecen lo ms selecto de la comida mediterrnea internacional y colombiana. El Bar Automtico, llamado as en memoria del celebre caf bogotano, ofrece un amplio men, aperitivos y vinos de cava. Hotel Planetario: carrera 5 N14-64, tel. 2842711 INVENTARIO DE CENTROS COMERCIALES Y DE REAS DE NEGOCIOS Y DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL CENTROS ARTESANALES O FERIAS ARTESANALES Anticuario La Toma de Agua Botero Anticuario: calle 10 N2-57, tel. 3422975 Anticuario Leonardo: carrera 4 N12-34,tel. 3348312 Antigedades y Libros Virrey Smano: carrera 4 N8-12, tel. 3424351 Arte Murillo y Torres: carrera 1 N10-20 Artesanas de Colombia Las Aguas: carrera 3 N18-60, tel. 2861766 Esmeraldas de Muzo de Colombia: avenida Jimnez N4-76, tel. 2811372 Templo de la Idea: calle 9 carrera 3 esquina INDUSTRIAS Y/ O EMPRESAS MS REPRESENTATIVAS DE LA LOCALIDAD Anticuario Leonardo: carrera 4 N12-34 Artesaos Nstor y Teresa: carrera 2 N11-32 Artistas y Creadores Candelaria: calle 10 N2-13, tel. 2433522 Cajas Didcticas Precolombinas/Museo Arqueolgico: carrera 6 N7-43, tel. 2430465 Emerald Center: avenida Jimnez N5-43 of. N10-02, tel. 3520155 Fbrica de Sudaderas y Cachuchas: calle 10 con carrera 4 Grupo Fundacin de Artistas y Artesanos: carrera 4 N8-50, tel. 3423668 Joyas de Papel: calle 10 N2-13,tel. 2433522 La Forja-Galera: calle 12 N2-90 Sector Verde de la Ciudad: carrera 7 avenida Jimnez Velas Nayel: tel. 2835071 Venta de pesebreras, carpintera, vejeces y reparacin: carrera 3 N9-20, tel. 5658024 MEDIOS DE COMUNICACIN Prensa La Bagatela El Tiempo: avenida Jimnez carrera 7, tel. 2940100 Radio Emisora Mariana, calle 6 N7-05, tel. 2894907 Televisin City Tv: avenida Jimnez carrera 7 esquina INVENTARIO DE RUTAS TURSTICAS PRIMERA RUTA Saliendo de Monserrate por la Avenida Circunvalar hacia el sur por donde se puede observar la ciudad, llegamos a la Iglesia del barrio Egipto situada en la carrera 4 este con calle 10. El barrio, de extraccin popular, fue creciendo de manera espontnea levantado por obreros y artesanos que necesitaban acercarse a La Candelaria. Continuamos hasta la calle 10, bajando por esta hacia el occidente por la Calle del Calvario, para apreciar la panormica del barrio de La Candelaria, con sus tejas de barro que datan de tiempos inmemoriales. Al llegar a

40

la carrera 2 (Calle de San Bruno), a nuestra derecha vemos la Universidad de la Salle, y continuando por la misma carrera al norte, al final de esta se alcanza a ver como remate la modesta iglesita del Chorro de Quevedo, sitio a donde llegaron los primeros conquistadores, lugar que tena como nombre Teusaquillo, sitio de descanso del Zipa. Bajando por la calle 13 con carrera 2, continuamos al sur nuestro recorrido hasta la carrera 4, con sus hermosas casas coloniales con sus balcones, calles empedradas e historia. Al llegar a la calle 7 doblamos hacia el occidente hasta la carrera 7. Siguiendo al norte por la carrera 7 (antigua Calle Real) a la izquierda se alza imponente el Palacio de Nario, que se levanta donde estuvo la casa en que naci El Precursor Antonio Nario. Residencia oficial del jefe del Estado, en l funcionan las principales dependencias de la Repblica. Continuando por la carrera 7 hasta la calle 10, llegamos a la Plaza de Bolvar (que en los primeros tiempos se llam Plaza Mayor). En su centro se alza una estatua en homenaje a Simn Bolvar, obra del famoso escultor Pietro Tenerani. Alrededor de la Plaza se encuentran, en el costado oriental, la Catedral Primada, la Capilla del Sagrario y el Palacio Arzobispal; en el costado sur, el Capitolio Nacional; en el costado occidental, el Edificio Livano, sede de la Alcalda Mayor, y en el costado norte, el Palacio de Justicia. En la esquina nororiental est la Casa Museo del 20 de Julio. Y en la esquina suroriental, el Colegio Mayor de San Bartolom. SEGUNDA RUTA Por el costado oriental de la Plaza de Toros de la Santamara hacia el sur por la carrera 5, alcanzamos a apreciar el Parque de la Independencia y la panormica del Centro Internacional de Bogot; continuando por la carrera 5 con calle 24, donde empieza el centro de la ciudad, aparece la Biblioteca Nacional, inaugurada el 20 de julio de 1938 durante el primer gobierno del presidente Alfonso Lpez Pumarejo. La biblioteca cuenta con ms de 800.000 volmenes, en la sala de libros antiguos; entre estos, 40 incunables universales, y los primeros impresos en la ciudad en 1739. Subimos por la calle 24 hacia el oriente, tomamos la carrera 3 al sur hasta la calle 19 (o Avenida Lima), desde donde se pueden apreciar hermosos edificios modernos y tiendas comerciales, como tambin mucha gente joven, ya que el sector cuenta con muchas univer sidades; al llegar a la carrera 4, doblamos hacia el sur para poder llegar al edificio del Icfes y al Parque de los Periodistas. En este lugar nos podemos sentar en la plazoleta para admirar el Eje Ambiental, las casas coloniales y la actividad del Transmilenio. Continuando por la carrera 4 al sur, apreciaremos el barrio con sus calles estrechas, su historia, los nombres curiosos de sus calles; a la altura de la calle 11, a nuestra izquierda, vemos la Biblioteca Luis ngel Arango, la segunda ms visitada del mundo. Bajando por la calle 11 tambin seobserva la Casa de la Moneda, bella construccin colonial en la que se organiz el MuseoNumismtico, y que atesora desde las monedas de barretn y de tejo que circularon en los primeros aos de su fundacin, pasando por las mexicanas que eran aceptadas en el Nuevo Reino de Granada, hasta las de ms reciente emisin. Se encuentra tambin, desde el ao 2000, la coleccin privada que don el pintor colombiano Fernando Botero. Al llegar a la carrera 6, doblamos al sur para poder observar la casa de Manuelita Senz, la Libertadora delLibertador, y el Palacio de San Carlos; all precisamente, en la sede del gobierno y residenciade Bolvar, se hallaba por fortuna Manuelita Senz cuando a la media noche del 25 de septiembrede 1828 llegaron los conspiradores; ayudado por ella, l salto por la ventana librndose de una muerte segura. Al llegar a la calle 9, doblamos hacia el occidente hasta la carrera 7 desde donde podemos observar el Palacio de Nario, y al fondo el Templo Museo de Santa Clara, del que puede afirmarse sin lugar a dudas que posee las colecciones de arte religioso ms ricas de Bogot. Continuando por la carrera 7 hacia el norte, llegamos a la Plaza de Bolvar, donde se pueden apreciar importantes edificios del gobierno y de la curia. TERCERA RUTA Saliendo de la Iglesia de San Diego, construida en 1610 en pleno campo, ubicada en la calle 26 con carrera 7, doblamos al norte hasta la calle 28, donde podemos apreciar el Museo Nacional, edificio de aspecto severo en el que funcion un antiguo presidio por cerca de setentaaos para recluir a los ms peligrosos criminales y a los enemigos polticos. Doblando por lacalle 28 hacia el sur, tomamos la carrera 13 hasta llegar a la calle 19; desde esta esquina sealcanza a apreciar el edificio Cudecom, muy popular, ya que en el ao de 1974 fue trasladadode lugar. Subimos por la calle 19 o Avenida Lima, para admirar las hermosas edificaciones modernas de oficinas y apartamentos, hasta la altura de la carrera 8; cogiendo para el sur, llegamosa la Plaza de Bolvar para apreciar los cerros tutelares de Monserrate y Guadalupe quesirven de marco a la Catedral Primada. Sobre el costado sur de la plaza vemos el CapitolioNacional, edificio de influencia jnica, neoclsica, renacentista, construido en una bella y

41

extraa piedra rubia; ocupa una manzana entera y en su frente despliega una imponente columnata corintia. A la derecha de la plaza vemos el la sede de la Alcalda Mayor de Bogot, en el edificio Livano, sitio donde estuvo la llamada Crcel chiquita construida despus del incendio de la Crcel de la Corte. Al continuar por la carrera 8, hasta la calle 9, podemos apreciar la iglesia de Santa Clara y el Observatorio Astronmico, sede de la Real Expedicin Botnica que se instituy en 1783 y durante la cual brillaron singularmente las inteligencias del sabio gaditano Jos Celestino Mutis y del sabio neogranadino Francisco Jos de Caldas. Fue construido en 1802. Tambin pasamos frente a la casa presidencial o Palacio de Nario. INVENTARIO GASTRONMICO CAFS, BARES Y CCTELES Andante Ma Non Tropo: carrera 3 N10-92, tel. 3423237 Caf Ambar: calle 19 N1-43, tel. 3425646 Caf Bar Cafetero: carrera 2 N13-42, tel. 2509184 Caf de la Estacin La Candelaria: calle 14 N5-14, tel. 3425646 Caf Color Caf: carrera 2 N13-06, tel. 2847312 Caf LAvenir: calle 11 N2-98, tel. 2847973 Corporacin Prodicom: calle 15 N2-21, tel. 2836737 COMIDA INTERNACIONAL Andate Ma Non Tropo: carrera 3 N10-92, tel. 3423237 Caf Color Caf: carrera 2 N13-10, tel. 2897312 Casa Vieja: avenida Jimnez N3-73, tel. 3346171-3348908 Claustro de San Agustn: carrera 8 N7-21, tel. 2845279 El tico de los Olivos: calle 9 carrera 2 El Camarn Restaurante: calle 9 N4-93, tel. 2831780 El Caf de Buenos Aires: calle 9 N2-17, tel. 5613282 El Mirador Hotel La Opera: calle 10 N5-72, tel. 3362066 El Son de los Grillos: calle 10 N3-60, tel. 2844866 Flix: avenida Jimnez N4-48, tel. 3343448-3417211 La Scala Hotel La Opera: calle 10 N5-72, tel. 3362066 La Tertulia de la Giralda, Fondo Cultural Cafetero: tel. 2817145 Le Bonaparte: avenida Jimnez N4-48, tel. 2438027-2838788 Los ltimos Virreyes: calle 10 N3-16, tel. 3425375-3426580 Mesn de Indias: calle 13 N5-33, tel. 2848651 Museo del Siglo XIX: carrera 8 N7-93, tel. 2817145 Patio Colonial: calle 13 N6-74, tel. 3418086-3418034 Restaurante Eduardo: calle 13 N8-66, tel. 2430118 Romana: avenida Jimnez N6-65, tel. 3348135 Souk: carrera 6 N10-82, tel. 3423067 INVENTARIO DE FERIAS, FIESTAS Y EVENTOS CELEBRACIONES RELIGIOSAS La Fiesta de los Reyes Magos se celebra en la Plaza del Barrio Egipto. Es uno de los eventosms tradicionales de la ciudad y atrae gran cantidad de personas que se congregan para presenciar los desfiles y las representaciones en las que se hace referencia a cosas de la ciudad con humor y sentido crtico. Esta fiesta tiene una larga historia y se remonta probablementea la poca colonial. El 6 de enero de cada ao se celebra en el barrio Egipto, uno de los ms antiguos de la ciudad, la tradicional Fiesta de los Reyes Magos, en la que participa la comunidad para hacer la representacin en vivo de la adoracin de los magos al Nio Dios. Esta celebracin, como muchas otras que se llevan a cabo en muchos pueblos de Colombia, se origina en las representaciones que se hacan en el atrio de las iglesias en la Espaa medieval. La Virgen es seleccionada entre las nias ms bellas y devotas de la comunidad, con monarcas orientales coronados de oro refulgente, que hasta el da anterior han sido mecnicos y maestros albailes; los chiquillos del sector hacen de ngeles con sus caritas asombradas. En esas oportunidades el trfico se desva para respetar la fiesta. La tradicin tiene aqu ms fuerza que el progreso: la amplia va tuvo que ser desviada bajo presin de los habitantes del barrio, para que no arrasara la pequea casa colonial en la que habit el prcer de la Independencia general Hermgenes Maza. La avenida hizo una forzada curva y la casa qued en pie, como un monumento sagrado. Las Fiestas de La Candelaria se celebran en el mes de diciembre y se centran en la iglesia del mismo nombre e inician la temporada navidea.

42

CELEBRACIONES CVICAS Como centro poltico del pas, se celebran en la localidad muchos de los actos ms importantes de la vida nacional: la posesin de los presidentes en el Capitolio Nacional y en la Casa de Nario, la conmemoracin de la Independencia, el 20 de Julio, con el despliegue de un suntuoso desfile militar; las manifestaciones en seal de aprobacin o protesta ante una situacin vivida por la poblacin colombiana y la celebracin del cumpleaos de la ciudad en la Plaza de Bolvar, son algunas ceremonias. Una de las ceremonias ms tradicionales es el desfile diario de la Banda del Batalln Guardia Presidencial, que recorre algunas calles al son de diversas marchas militares y ritmos populares, este desfile hace parte de la vida del centro de la ciudad y es digno de ser contemplado. INVENTARIO DE PERSONAJES Y/ O LDERES REPRESENTATIVOS ALCALDES Y EDILES Elizabeth Corts: primera alcaldesa local luego de la creacin de la Localidad 17 de La Candelaria. Jaime Umaa: edil y alcalde de la localidad. Libardo Asprilla Lara: edil y consejero territorial. ARTISTAS Y LITERARIOS Francisco Martnez: teatrero y edl Gabriel Beltrn: autor de Mi viejo acorden, residente de la Nueva Santaf Jorge Olave: autor de las esculturas callejeras del barrio La Candelaria Santiago Garca: director del Teatro La Candelaria PERSONAJES HISTRICOS Don Rufino Jos de Cuervo: notable escritor en el auge del costumbrismo Eduardo Santos: presidente de Colombia 1938-1942 Gonzalo Jimnez de Quesada: fundador de Santaf de Bogot Gregorio Vsquez de Arce y Ceballos: pintor de la mayora de obras de carcter religioso Jos Gonzalo Llorente: comerciante espaol por cuya disputa con el republicano Morales se produjo el amotinamiento revolucionario del 20 de julio de 1810 Manuelita Senz: la Libertadora del Libertador Nicols de Burgos: artfice de la custodia conocida como La Lechuga Policarpa Salavarrieta: herona mrtir de la lucha por la independencia, fusilada de 1817 Simn Bolvar: Libertador de Amrica Toms Cipriano de Mosquera: presidente de Colombia en 1847 PERSONAJES POPULARES El cachaco: este personaje tiene su cuna en La Candelaria de principios del siglo XX y simboliza una forma de ser muy original y bogotana, con un sentido del humor muy caracterstico e ingenioso que matiza con su gesto alegre, o con su gracejo. El cachaco tambin es el personaje del sombrero y vestido impecables que, debajo de un alar republicano, con su paraguas enganchado al brazo, reunido con sus amigos, expresa sus agudos y crticos comentarios sobre las noticias del da. En sntesis, es una persona crtica, aguda e ingeniosa. DATOS CURIOSOS Casa de Bolvar. Calle del Coliseo N5-52. El doctor Eduardo Guzmn Esponda record en uno de sus libros varias ancdotas vividas all por esos presidentes. En una se refiere a la inspeccin practicada por el general Toms Cipriano de Mosquera en 1861, despus de la retirada o fuga de las fuerzas conservadoras que ocupaban la capital, defensoras del gobierno de don Mariano Ospina. El imprevisible general ya conoca el palacio por haberlo habitado en su primer perodo presidencial (1845-1849). Su primer cuidado fue pasearse por las habitaciones, tomando nota de los cambios que se presentaban. Tena ojo para descubrir lo que parecan nimiedades, y as se dio cuenta de que faltaba un cuadro de la Virgen de la Silla, que haba dejado en el oratorio, terminada su administracin primera. Orden buscarlo por todos los rincones, pero fue en vano. Entonces se lo ocurri que practicaran una ronda en la casa de su antecesor, el derrocado presidente Ospina. Con el increble resultado de descubrir all el bello cuadro de la Virgen, que don Mariano habia hurtado. Y continua el doctor Guzmn: En 1870, cuando Eustorgio Salgar entr a ejercer la primera magistratura, se encontr con que la casa de los presidentes careca de alfombras. Las hizo llevar de su residencia particular y sirvieron durante todo su perodo, que era entonces de dos aos. Al finalizar, como uno de sus allegados quisiera retirarlas, se opuso Salgar diciendo: Con seguridad nadie las vio entrar a palacio, pero todo el mundo las ver salir. Esas

43

alfombras se quedan aqu. Casa donde se celebr El baile de las fieras. La que fue una inmensa casona frontera a La Enseanza, que se prolongaba casi por todo el costado norte de la calle de La Catedral, adquirida a fines del siglo XVIII por el arzobispo Baltasar Martnez Compan, se convirti en sede arzobispal mientras vivi el prelado. A su muerte, en 1790, este la leg al colegio fundado por doa Clemencia, que la alquil en diciembre de 1810 al gobierno de la Repblica para que all se reuniera al primer Congreso Nacional. Las sesiones revistieron trascendencia histrica (tomaba parte Antonio Nario, Crisanto Valenzuela y varios ms). Pero las monjas de La Enseanza no recibieron el canon pactado de arrendamiento. Tardaron muchos meses en conseguirlo. Como si la herencia del buen arzobispo hubiera sido fuente de calamidades, en el ao conocido como del terror (1816), ya en Santaf el general Pablo Morillo, empeado en devolver a la corona espaola las tierras que haban sido de su dominio, instal en la mansin el Consejo de Guerra Permanente para juzgar a los comprometidos y dictar sentencias de muerte contra los principales caudillos de la Independencia. Para mayor afrenta de la sede que haba odo las santas preces de Martnez Compan y luego interrogatorios de los espaoles para condenar a los patriotas, fue teatro de un terrible espectculo: El baile de las fieras. El da 16 de octubre de 1816 los torturadores decidieron invitar a las madres, esposas, hijas y hermanas de los que iban a convertirse en mrtires y se encontraban presos en los claustros del Colegio del Rosario a cuatro cuadras de este lugar, y en otros sitios, nada menos que a una fiesta, un baile. Las llorosas seoras, vestidas con trajes de gala, tuvieron que danzar con los responsables del cruel destino de los suyos, en el espectculo que bien mereci el apodo citado. Chichera El Ventorrillo. Calle de San Miguel del Prncipe. Casona de viejos muros, cuya vetustez y fortaleza inspiran instintivo respeto. Posiblemente es contempornea de las levantadas por los propios conquistadores en inmediaciones de la Catedral. La solidez dentro de la tosquedad no la priva de la gracia de su cubierta en escuadra, trazada sin atender a dimensiones geomtricas, pero con visible deseo de dotar de airoso copete a lo que de lo contrario se vera demasiado pobre. Desde el siglo XIX, segn una placa colocada a la entrada, funcion aqu El Ventorrillo, una de las chicheras ms afamadas por vender el licor que un escritor de la escuela costumbrista, Rafael Eliseo Santander, denominaba eufemsticamente: la que Dios cri tan amarilla y sabrosa. Han sido dos los criterios con respecto a la discutida bebida: uno, el de quienes la consideran nociva en extremo, por lo que luchan a fin de suprimirla, y otro, el de los que, sin hacer caso, continan consumindola. El gobernante que la vet oficialmente por primera vez fue Dionisio Prez Manrquez de Lara, presidente de la Real Audiencia, en 1658. En un recuento de Pedro Mara Ibez, publicado en el Papel Peridico Ilustrado, se citan las razones del funcionario, entre ellas las de ser la chicha causa de fiebres malignas de que se ocasionan dolores de costado, tabardillos y otros contagios. Eso se deba segn el mandatario a que la preparaban con ingredientes an venenosos. Los que la frecuentaban cometan muchos y graves pecados contra la majestad de Dios, as de deshonestidades como de muertes y alevosas y otros excesos. Para desarraigar el mal, Prez Manrique mandaba bajo penas de multa hasta de 200 pesos y de azotes a los negros, indios y mestizos, no fabricar, ni vender, ni tomar chicha, y que se destruyeran todos los trastos y utensilios para hacer tan perniciosa bebida. El reseador Ibez, quiz identificado con el costumbrista Rafael Eliseo Santander en el aprecio por el zumo fermentado del maz lo cual no tendra nada de raro, pues es sabido que, desde que lo probaron los conquistadores, lo preferan inclusive al vino espaol, hablaba despectivamente de la medida del presidente de la Real Audiencia, y calificaba el brebaje de bebida rival del pulque y de la cerveza. Para don Pedro Mara hubiera sido preferible que el presidente de la Audiencia reglamentara la fabricacin de la chicha, prohibiendo que se le agregaran sustancias extraas como aj, huesos humanos, cal, etc., pues prohibirla fue como prohibir el pan. Parece que en ese entonces los afectados se hicieron los de de la vista gorda. El poder civil no volvi a mencionar la cuestin, pero el religioso, secundado en Santaf por el arzobispo Fray Ignacio de Urbina, quien se posesion en 1690, castig con excomunin al que vendiera el vino amarillo. No estim que esto era tentar a los indios ms all de sus fuerzas,

44

porque primero beberan excomunin que agua. Don Lucas Mendigaa, extrao en el comer. Su almuerzo ordinario era medio cordero, cuatro tortas, dos docenas de huevos, un jarro de chocolate, media libra de mantequilla, una cazuela de sopa con carne frita, y por postre guiso de pollo. Segn el almuerzo, se puede figurar cul sera la comida y la cena, pero en todo era con igual abundancia. Habitantes de la Conquista. En la poca de la Conquista y comienzos de la Colonia era mayor el nmero de habitantes negros que blancos, ya que cada espaol conquistador que se asentaba en Santaf tena de diez a doce personas en calidad de esclavos. Instituto Colombiano de Cultura Hispnica. El mayor encanto de la casa de Cultura Hispnica consiste en un rbol de naranjo que desde tiempo inmemorial saluda al visitante en el jardn del primer patio, con sus frutos en cosecha permanente en cualquier estacin del ao, de modo que sus ramas muestran a la vez azahares, naranjas verdes y naranjas maduras, lo que asombra a los visitantes extranjeros. Parece que no se trata de un ejemplar nico, sino que el fenmeno se repeta en los huertos y jardines santafereos, quiz a consecuencia de condiciones climticas especiales. La negra hechicera. A Juana Garca la llamaban la hechicera, practicaba la quiromancia, resolva muchas inquietudes y misterios que surgan entre la sociedad de la poca. En una oportunidad, la visit una dama espaola de la sociedad para que le practicara un aborto y le leyera las cartas para saber la suerte que estaba corriendo su esposo en un supuesto viaje que estaba realizando a Espaa. La hechicera despus de leerle la suerte le respondi: Seora, no se practique el aborto, ya que su esposo no esta en Espaa, sino en las Antillas con otras mujeres, as que tenga su hijo, y como va a nacer mulato, cuando su esposo regrese le dice que usted lo adopt de una de sus esclavas. Primer conquistador negro. Pedro Garca de Lerma, de herencia Moro, en Espaa convenci a la corona para ser conquistador (no confundir con el otro conquistador Pedro Garca,el cual ya haba fallecido). Muri cuando estaba declarando en una probanza contra un ciudadano residente en Santaf. NOMBRES DE CALLES Calle de la Agona: calle 9 carrera 4 Calle de la Cajita de Agua: carrera 2 calle 10 Calle de la Fatiga: calle 10 carrera 3 Calle de San Bruno: carrera 2 calle 10 Calle del Cajoncito: carrera 3 A calle 10 Calle del Fantasma: carrera 1 calle 10 Calle del Palomar del Prncipe: calle 13 carrera 2 INVENTARIO DE PERSONAJES Y/ O LDERES REPRESENTATIVOS ALCALDES Y EDILES Elizabeth Corts: primera alcaldesa local luego de la creacin de la Localidad 17 de La Candelaria. Jaime Umaa: edil y alcalde de la localidad. Libardo Asprilla Lara: edil y consejero territorial. ARTISTAS Y LITERARIOS Francisco Martnez: teatrero y edl Gabriel Beltrn: autor de Mi viejo acorden, residente de la Nueva Santaf Jorge Olave: autor de las esculturas callejeras del barrio La Candelaria Santiago Garca: director del Teatro La Candelaria PERSONAJES HISTRICOS Don Rufino Jos de Cuervo: notable escritor en el auge del costumbrismo Eduardo Santos: presidente de Colombia 1938-1942 Gonzalo Jimnez de Quesada: fundador de Santaf de Bogot Gregorio Vsquez de Arce y Ceballos: pintor de la mayora de obras de carcter religioso Jos Gonzalo Llorente: comerciante espaol por cuya disputa con el republicano Morales se produjo el amotinamiento revolucionario del 20 de julio de 1810 Manuelita Senz: la Libertadora del Libertador Nicols de Burgos: artfice de la custodia conocida como La Lechuga Policarpa Salavarrieta: herona mrtir de la lucha por la independencia, fusilada de 1817 Simn Bolvar: Libertador de Amrica Toms Cipriano de Mosquera: presidente de Colombia en 1847

45

PERSONAJES POPULARES El cachaco: este personaje tiene su cuna en La Candelaria de principios del siglo XX y simboliza una forma de ser muy original y bogotana, con un sentido del humor muy caracterstico e ingenioso que matiza con su gesto alegre, o con su gracejo. El cachaco tambin es el personaje del sombrero y vestido impecables que, debajo de un alar republicano, con su paraguas enganchado al brazo, reunido con sus amigos, expresa sus agudos y crticos comentarios sobre las noticias del da. En sntesis, es una persona crtica, aguda e ingeniosa. General de la Paz: personaje del sector, que en todos los eventos importantes como desfiles, caminatas, protestas, hace presencia vestido de blanco con kepis amarillo y laureles; es un personaje defensor de las negritudes. Gordita del Congreso: conoce a todos los personajes importantes de la poltica nacional. La reina de La Candelaria: boba que nos trae remembranzas de la que en tiempos pasados era la loca Margarita. Sacristn de la Ermita del Chorro de Quevedo: don Julio tiene 85 aos y lleg al barrio en 1957, sacristn sin sueldo, le encanta la religin, las cosas de Dios y el servicio a la comunidad. Stella Monsalve: es un personaje que vela por salvaguardar el patrimonio histrico de la localidad. INVENTARIO DE EDUCACIN LOCAL A lo largo del siglo XX, muchas universidades y colegios se han instalado en la localidad de La Candelaria. Los colegios tradicionales de La Candelaria son: Colegio Mayor de San Bartolom, que ocupa el mismo lugar donde se estableci el primer colegio; el Agustiniano, en el claustro de La Candelaria, y el Salesiano Len XIII, en el predio que antiguamente ocup el convento de las carmelitas. Muchos otros colegios ocupan hoy viejas casas. BIBLIOTECAS Biblioteca Antonio Rocha: calle 14 N3-41 Biblioteca del Concejo: calle 11 N8-53 Biblioteca del Congreso: calle 9 con carrera 8 Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores: carrera 10 N8-52 Biblioteca Eduardo Santos: calle 10 N8-95 Casa de Poesa Silva: calle 14 N3-41 Fundacin Rafael Polvo: carrera 5 N10-09 Hemeroteca Luis Lpez de Mesa: calle 11 N4-41 Luis ngel Arango: calle 11 N4-14 CENTROS DE PREESCOLAR Jardn Infantil Los Pequeos Principitos Hogar Infantil Las Aguas: calle 13 N1-37 COLEGIOS DE EDUCACIN BSICA PRIMARIA Escuela Distrital La Inmaculada: carrera 2 N17-55, tel. 3411465 Escuela Distrital Quinta Daz: calle 9 N0-30 este Escuela Distrital San Vctor: calle 10 N0-08 este Escuela Distrital La Concordia: calle 14 N1 B-24 Escuela Distrital La Candelaria: calle 11 N2-37 Escuela Hogar del Sagrado Corazn: calle 14 N3-63, tel. 2861472 Gimnasio El Bosque: carrera 2 N17-29, tel. 2429257 COLEGIOS DE EDUCACIN MEDIA Centro Comercial Ramn Gonzlez Valencia: carrera 5 N8-55 Centro de Enseanza Comercial: carrera 8 N4-81 Centro Sagrado Corazn: calle 6 N3-62, tel. 246%2966 Colegio Agustiniano de San Nicols: calle 11 N3-18, tel. 3411838 Colegio de Los ngeles: carrera 4 N10-42, tel. 3417329 Colegio del Santsimo Rosario: calle 9 N4-48, tel. 2131933 Colegio Distrital Concordia: calle 14 N1 D-24. Colegio Externado Metropolitano: carrera 5 N8-55 Colegio Mayor de San Bartolom: carrera 7 N9-96, tel. 3345680 Colegio Ramn Menndez Pidal: carrera 8 N9-73. Colegio Reminton Camargo: calle 12 N4-68, tel. 3411460 Colegio Salesiano Len XIII: carrera 5 N8-38, tel. 3420972 Escuela Nacional de Comercio: carrera 9 N10-37, tel. 3418865 Externado Esteban Jaramillo: carrera 9 N8-30 Gimnasio Libertad: calle 14 N3-99, tel. 3412350

46

Instituto Bogot Centro: calle 5 N3-78, tel. 2464378 Instituto Comercial Moderno: calle 12 N5-45, tel. 3420292 Instituto de Bachillerato Bernardo Herrera: carrera 9 N8-54, tel. 2460251 Instituto de Bachillerato Tcnico Comercial Pitgoras: carrera 5 N11-67 Instituto Gran Colombiano: calle 10 N8-73, tel. 3420200 Instituto Robert Kennedy: carrera 5 N0-23, tel. 2337248 UNIVERSIDADES Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario: calle 14 N6-25 Colegio Odontolgico Colombiano: carrera 9 N13-40 Corporacin Unificada Nacional de Educacin Superior: carrera 5 N12-64 Fundacin Universidad Amrica: avenida Circunvalar N20-53 Fundacin Universitar ia Autnoma de Colombia: carrera 5 N11-43 Instituto Universitario de Historia de Colombia: carrera 9 N9-52 Univer sidad de La Salle: calle 11 N1-47 este Univer sidad de Los Andes: carrera 1 este N18-10 Univer sidad Externado de Colombia: calle 12 N1-17 este. En las faldas de uno de los cerros tutelares de Bogot, el de Guadalupe, donde comienza la empinada ladera cubierta de vegetacin nativa, se encuentra esta universidad, fundada en 1886 como respuesta a las restricciones a la libertad educativa, poltica y religiosa. El Externado es hoy uno de los centros privados de educacin superior ms prestigiosos de Colombia; propende por la libre investigacin cientfica, el examen independiente de todas las corrientes ideolgicas, la disciplina personal, la excelencia acadmica y la prctica de una severa tica cvica. Universidad La Gran Colombia: carrera 6 N13-40 Universidad Libre: carrera 6 N8-54 La Universidad Nacional de Colombia. Fundada en 1867, tuvo sus primeras sedes en algunos claustros conventuales que se haban expropiado a las comunidades religiosas. A comienzos del siglo XX, se construyeron los primeros edificios de la facultad de Derecho en la calle 9 con carrera 8, hoy ocupados por la Subdireccin de Patrimonio y el Centro de Restauracin del Ministerio de Cultura y la facultad de Matemticas e Ingeniera situada en la calle 10 con carrera 4. NOMBRES DE CALLES Calle de la Agona: calle 9 carrera 4 Calle de la Cajita de Agua: carrera 2 calle 10 Calle de la Fatiga: calle 10 carrera 3 Calle de San Bruno: carrera 2 calle 10 Calle del Cajoncito: carrera 3 A calle 10 Calle del Fantasma: carrera 1 calle 10 Calle del Palomar del Prncipe: calle 13 carrera 2

BIBLIOGRAFIA
es.wikipedia.org/wiki/Santa_Fe_(Bogot) - 29k www.bogotaturismo.gov.co

www.sedbogota.edu.co www.terra.com.co bogota.wiki.org.localidad www.bogota.gov historicos.el espectador.com www.segobdis.gov.co


[

47

48

También podría gustarte