Criminalistica Planimetri Forense 21137 Completo
Criminalistica Planimetri Forense 21137 Completo
Criminalistica Planimetri Forense 21137 Completo
2. Importancia en criminologa
El sitio del suceso siempre desempea un rol importante en cuanto a la recoleccin de los elementos probatorios para el proceso penal, lo cual requiere la elaboracin de un bosquejo claro efectos de deslindar circunstancias y hechos fundamentales. El dibujante criminalista debe confeccionar el plano de tal manera que los acusadores, jueces y testigos tengan una apreciacin clara y precisa del sitio del suceso.
3. Criminologa. El plano
El plano. EL plano cumple bsicamente tres funciones: 1. Informa a los funcionarios que posteriormente intervendrn en la investigacin. 2. Facilita la diligencia de reconstruccin del delito. 3. Sirve como prueba documental, en donde los jueces tendrn una mejor imagen del lugar i donde se cometi el delito y el desarrollo de los acontecimientos. Tipos de planos Desde el punto de vista criminalstico, los planos son de cinco tipos: 1. Plano general. (Ver ilustracin) 2. Plano de detalle. (Ver ilustracin) 3. Plano de terreno circundante. 4. Plano de localizacin. 5. Plano de ubicacin. Plano general. En este tipo de plano se realizan observaciones de habitaciones o lugares prximos a la escena. En el caso de que se tratare de un edificio, se anotarn los puntos vulnerables como puertas de acceso, ventanas, pasillos, etc.
Plano de detalle. Es aquel en donde se representa tal y como se encuentra los detalles de la escena del crimen.
Plano de terreno circundante. Es el grfico en donde se realizarn las anotaciones de todo lo relacionado con el hecho que encontramos en las afueras de la escena. Plano de localizacin. Se utiliza generalmente en las zonas rurales. Aqu se determina las relaciones que existen entre una distancia y otra. Plano de ubicacin. Se ubica en el sitio del suceso con relacin a detalles externos, ms alejados de los que ubicamos en el plano de terreno circundante.
4. Criminologa. El bosquejo
El bosquejo en el lugar de los hechos. El personal de investigacin debe iniciar el estudio de los detalles que presenta el sitio del suceso. Una vez que se han realizado las anotaciones correspondientes como la ubicacin del arma de fuego, manchas de sangre del cuerpo, muebles, etc., y tomadas las fotografas, se confeccionar un bosquejo a mano alzada que se realizar en el sitio del suceso. Clases de bosquejo. Bosquejo general: En este se representa los alrededores del sitio del suceso. Ej. Un jardn que muestre huellas o pisadas, habitaciones inmediatas a la escena que presente ventanas de ingreso o escape, etc. Bosquejo de detalles: Describe en forma exclusiva la escena del delito. Ej. Desorden de la escena, manchas de sangre, impactos de bala, la habitacin en dnde se cometi un ilcito, etc. Bosquejo de terrenos circundantes: Nos ilustra la ubicacin del sitio del suceso en relacin a otros puntos que pueden jugar un papel importante en la investigacin, como: ubicacin de seales de trnsito, de testigos, del alumbrado, caminos o veredas que conduzcan al lugar, edificios adyacentes, etc. Recomendaciones generales para trazar bosquejos. Se debe verificar las medidas y no confiarse a lo que le dicten Se dibujaran todos aquellos objetos o cosas que no tengan relacin con los hechos En caso de que el bosqueo se haya hecho a escala, deben anotarse las mismas Determinar la direccin de la brjula y dibujarla en el bosquejo. En el caso que se utilice una cmara se marcar en el bosquejo la posicin en dnde se tom la fotografa. Revisar de que no quede detalles sin anotar, pero en el sitio del suceso. El dibujante nunca debe atenerse o confiarse a la memoria para realizar correcciones en un lugar alejado a la escena del crimen o en la delegacin de la polica. Perspectiva Se presenta un objeto desde una distancia y un ngulo en la cual se le puede observar. En algunos cosos se utiliza como un complemento ilustrativo para obtener una visin ms clara del sitio del suceso. Isomtrico. Es la forma que nos permite representar, por medio de un dibujo, las tres dimensiones de un objeto (alto, largo y ancho). Se puede utilizar para mostrar detalles tales como trayectorias de proyectiles, pasadizos, etc. Uso de las escalas. Para efectos de adoptar una escala adecuada se debe de tornar en cuenta la dimensin del edificio o trazado que se pretenda confeccionar. Se puede utilizar de la manera siguiente: 1:25: para cuartos pequeos.
1:100: para cuartos grandes y edificios grandes. 1:250: para edificios grandes. 1:1000: para formar una parte de una ciudad o el cuadrante de un pueblo. Todo plano debe contener la informacin siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Nombre del ofendido. Nombre del imputado. Autoridad que solicita o tiene el caso. Lugar y fecha del suceso. Fecha del levantamiento. Nombre del funcionario que levant la medida Leyendas y anotaciones pertinentes.
10
11
6. Criminologa. Mediciones
Las medidas que se realizan dentro del sitio del suceso, deben ser exactas. Las distancias no deben medirse por tramos de zapatos o por pasos, ni hacer las anotaciones en metros y centmetros en los bosquejos o mostrar las dimensiones correctas de una habitacin y despus situar los muebles en el bosquejo sin determinar de previo su posicin exacta. Cuando se tomen las medidas, no se deben utilizar como punto de referencia los objetos que pueden ser movidos fcilmente como sillas, mesas, etc. Todas las medidas se debern tomar de fetos fijos y en la cual tenemos conocimiento de que no se pueden desplazar fcilmente. En la prctica se han aceptado como puntos de referencias de una habitacin los marcos de la puerta, ventanas, accesorios de un cuarto de bao, etc. En exteriores, las medidas se inician usualmente rbol, esquinas de un edificio, un poste de alumbrado pblico etc. Las medidas exactas son vitales para obtener la reproduccin de la escena del crimen. El dibujo dentro de las criminalstica es una expresin de las circunstancias que han rodeado a un hecho ilcito, la descripcin de las evidencias materiales descubiertas o dejadas en la escena del delito.
12
Las puertas, ventanas y paredes de un dibujo de proyeccin transversal o cruzado estn esbozadas como si las paredes han sido dobladas y colocadas en la superficie del suelo. Posteriormente se dibujan las mediciones desde un punto determinado del suelo hasta la pared.
13
14
15
16
17
18
19
10. Bibliografa
Desfassiaux, O (1981) Teora y prctica sobre criminalstica. 2 edicin. Editado por el Colegio Internacional de Investigacin Criminal, A.C, Mxico.
20