Psiquiatria Infantil
Psiquiatria Infantil
Psiquiatria Infantil
PSIQUIATRIA INFANTIL
DEPRESION INFANTIL TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION ENURESIS ENCOPRESIS
DEPRESION INFANTIL
DEPRESION
DEFINICIN.
ENTIDADES CLINICAS EN DONDE SE OBSERVA ALTERACION PERSISTENTE EN EL ESTADO DE ANIMO (DEPRIMIDO).
HISTORIA
En el siglo XII Gilbert de Nogenta realiza la primera reconstruccin de la melancola infantil. En el siglo XVII los mdicos reconocen el abatimiento en nios y a mediados del XIX se menciona el suicidio y la melancola en prepuberes. Falret (1794-1826) y Kahlbaun (1882) observaron el carcter cclico maniaco depresivo y la consideraron expresin de la misma enfermedad. Freud (1856-1939) Determina un carcter biolgico y psicgeno en la depresin. Duelo y melancola
HISTORIA
Se pensaba que la depresin en nios no se presentaba se consideraba fenmenos transitorios asociados con el desarrollo infantil. Otros consideraban dichas conductas como equivalentes depresivos o depresin enmascarada. En el siglo XX Rene Spitz y Jhon Bolwby acuan los trminos Depresin anacltica y hospitalismo.
EPIDEMIOLOGIA
Rutter en 1970 determino una prevalencia del 1.4 % de depresin en nios de 10-11 aos Mouren-Simoni (1999) prevalencia 0.5-2.3 % en la poblacin general, 20-39 % en nios y 18 % en nias en la poblacin clnica Klein (1999) prevalencia en los adolescentes entre el 1.2 y el 9 % para episodio depresivo mayor. El 10 a 15 % De los pacientes depresivos podran ser considerados luego como bipolares
ETIOLOGIA
Factores gentico-biolgicos.
Riesgo del 20 % para familiares con TBP y del 10 para TDM Estudios sugieren el brazo corto del cromosoma 11, brazo largo del cromosoma X; Xq27-28 y los cromosomas 16,18,21. Concordancia en dicigticos es del 19% y en monocigoticos es del 79 %. No hay modelo de transmisin confirmado.
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA
La familia.
Depresin en los padres especialmente en la madre. Carencia o rechazo de los padres, deprivacin afectiva precoz y masiva. Rigidez de los padres. Padres punitivos construyen un super-yo igualmente punitivo. Maltrato infantil
Diagnstico
DSM IV.
No hay distincin en los criterios segn las edades. Modifica el tiempo de evolucin en algunas patologas. Aclara que el humor puede ser irritable en cambio del depresivo. Modifica el peso dado por la no adquisicin de lo esperado segn la curva de crecimiento pondo estatural. CIE 10 No hay diferencias
ASPECTOS CLINICOS
Signos clnicos mas variados y menos caractersticos entre mas pequeo sea el nio.
Los sntomas clnicos de la depresin varan en funcin de la edad del nio o del adolescente. Cambio en el comportamiento relacional previo. Cambios en la tonalidad afectiva el nio que nos hace participes de su sufrimiento, en la manera de ser de jugar, de hablar en los dibujos etc.
ASPECTOS CLINICOS
Perdida del inters a las actividades previas, con disminucin de la autovaloracin, dudas, dificultades en la atencin, trastorno en la conducta alimentaria y del patrn de sueo. Quejas somticas, ansiedad e ideas de muerte o suicidio. Si esto no es atendido, los sntomas depresivos pueden observarse de manera mas florida con agitacin, irritabilidad, oposicionismo, fracaso escolar.
TRATAMIENTO
El paciente es visto usualmente por el medico general, los maestros, la familia y el pediatra. Dar informacin clara, evitar mas sensacin de culpa Actitud emptica. Psicoterapia Farmacoterapia- ISRS, Triciclicos
EVOLUCION
SUICIDIO
El riesgo de suicidio es 11 veces mayor en nios con trastorno depresivo. Nocin de muerte en el nio. El concepto de irreversibilidad. Conductas peligrosas, la propensin a accidentes, el desinters en su apariencia y en los objetos personales.
DEFINICION
Grupo de trastornos en los que se
observa perdida o estancamiento en el desarrollo de mltiples reas evolutivas; se presenta a edad temprana y causan disfuncin permanente afectando:
Las destrezas sociales El desarrollo verbal
HISTORIA
FUERON CONFUNDIDAS INICIALMENTE
CON DEMENCIAS, CON DEFICIT INTELECTUAL O CON TRASTORNOS DEL CARCTER. DEMENCIA PRECOCISIMA DE ORIGEN ENCEFALOPATICO.
HISTORIA
ASOCIADAS A LA ESQUIZOFRENIA INFANTIL Y
POSTERIORMENTE ENTENDIDA COMO PSICOSIS INFANTILES. 1867 HENRY MAUDSLEY DESCRIBE LA PRIMERA PSICOSIS INFANTIL 1943 LEO KANNER DESCRIBE LA LLAMADA PERTURBACION AUTISTICA DEL CONTACTO AFECTIVO
EPIDEMIOLOGIA
ES MUY VARIADA
Se acepta que el autismo infantil tiene una PREVALENCIA de 2 a 5 por 10000 nios menores de 12 aos. Si se incluyen todos trastornos puede llegar a 20 /10000. El autismo es mas frecuente en nios varones. En su forma temprana esta 4 A 1 nia y de 2,6 a 1 en su forma tarda. Es mas grave en nias.
CLASIFICACION
TRASTORNO AUTISTA O AUTISMO
INFANTIL. TRASTORNO DE RETT TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL TRASTORNO DE ASPERGER
TRASTORNO AUTISTA
DESCRITO POR LEO KANNER EN 1943 COMO
NIOS CON AISLAMIENTO EXTREMO DIFICULTAD PARA ADOPTAR POSTURA ANTICIPATORIA. DESARROLLO VERBAL ATRASADO O DESVIADO (ECOLALIA, CONFUSION PRONOMINAL TU POR YO) REPETICION MONOTONA DEL SONIDO EXCEPCIONAL MEMORIA DE REPETICION ACTIVIDAD ESTEREOTIPADA CON MANERISMOS TEMOR A LOS CAMBIOS EN EL AMBIENTE POCO CONTACTO VISUAL RELACIONES INTERPERSONALES ANORMALES
TRASTORNO AUTISTA
ETIOLOGIA
FACTOR GENETICO: 2 A 4 % EN HERMANOS. CONCORDANCIA DEL 36 AL 96 % EN GEMELOS MONOCIGOTICOS Y DEL 0 AL 27 EN DICIGOTICOS. SINDROME DEL CROMOSOMA X FRAGIL. TRANSMISION AUTOSOMICA RECESIVA O TRANSMISION RECESIVA LIGADA AL SEXO
TRASTORNO AUTISTA
ETIOLOGIA
FACTOR PSICOLOGICOS: INICIALMENTE SE PLANTEO PROBLEMA EN LA
EXPRESION AFECTIVA DE LOS PADRES PERO ESTO NO HA SIDO DEMOSTRADO. PROBLEMA EN LA DIADA MADRE-HIJO LLEVO ACULPABILIZAR A LAS MADRES. NO HAY CONCLUSION AL RESPECTO. SE ACEPTA MAYOR PROBLEMA BIOLOGICO.
TRASTORNO AUTISTA
ETIOLOGIA
FACTORES NEUROBIOLOGICOS Y MOLECULARES. NIVELES ALTOS DE SEROTONINA ASI COMO EN
ADRENALINA Y NOR ADRENALINA. SE ASOCIA A RUBEOLA CONGENITA, FENILCETONURIA, ESCREROSIS TUBEROSA. Y TRAST. DE RETT. ENTRE EL 4 Y 32 % SUFREN DE CONVULSIONES, EL 20 A 25 % PRESENTAN AGRANDAMIENTO VENTRICULAR. ENTRE EL 10 Y 83 % PROBlEMAS EN EL EEG. HIPOPLASIA DE LOS LOBULOS VERMICOS CEREBELARES Y ANORMALIDADES CORTICALES. ( DEFECTOS EN LA NEURO MADURACION)
TRASTORNO AUTISTA
ETIOLOGIA
FACTORES PERINATALES MAYORES COMPLICACIONES PERINATALES MAYOR SANGRADO DESPUES DEL PRIMER
TRIMESTRE. MAYOR DIFICULTAD RESPIRATORIA Y ANEMIA NEONATAL MAYOR EVIDENCIA DE CONSUMOO DE MEDICAMENTOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNO AUTISTA
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
A. UN TOTAL DE 6 DE LOS SIGUIENTES ITEM 1. ALTERACION EN LA INTERACCION SOCIAL 2. ALTERACION EN LA COMUNICACIN 3. PATRON DE CONDUCTA REPETITIVA Y ESTEREOTIPADA B. RETRASO A FUNCIONAMIENTO ANORMAL EN LA INTERACCION SOCIAL, LENGUAJE O JUEGO C. NO SE EXPLICA POR UN TRAST DE RETT O DESINTEGRATIVO INFANTIL
TRASTORNO AUTISTA
ASPECTOS CLINICOS
EL 40 % TIENEN COEFICIENTE INTELECTUAL POR DEBAJO DEL 50 0 55; EL 30 % ESTA ENTRE EL 50 A 70 Y EL 30 % TIENE 70 A MAS. ALGUNOS TIENEN CAPACIDADES COGNITIVAS O VISOMOTORAS PRECOCES Y PUEDEN SER SUPERIORES A LAS DE LOS NORMALES (HIPERLEXIA, HIPERMESIA)
TRASTORNO AUTISTA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Esquizofrenia infantil. Ant. Familiar, no se ve antes de los 5 aos, CI normal, mayor alteracin en el pensamiento y s/p RM con alteracin de conducta. El nio con RM es mas sociable. Sordera congenita. Trast. Mixto de lenguaje expresivo/receptivo. Deprivacin psicosocial
TRASTORNO AUTISTA
TRATAMIENTO
EDUCACION ESPECIAL PSICOEDUCACION A LOS PADRES TRATAMIENTO SINTOMATICO ANTIPSICOTICOS
TRASTORNO DE RETT
DESCRITO EN 1965 POR ANDREAS RETT.
22 NIAS QUE PRESENTERON DESARROLLO NORMAL HASTA LOS 6 MESES SEGUIDO DE DETERIORO IMPORTANTE EN EL DESARROLLO PREVALENCIA DE 6-7 POR CADA 100000 NIAS.
TRASTORNO DE RETT
ETIOLOGIA DESCONOCIDA.
SOSPECHA DE TRASTORNO METABOLICO. HIPERAMONEMIA. TRASTORNO DE BASE GENETICA LIGADA AL SEXO CONCORDANCIA COMPLETA EN GEMELOS MONOCIGOTICOS
TRASTORNO DE RETT
ASPECTOS CLINICOS
DESARROLLO NORMAL LOS PRIMEROS 5 MESES ENCEFALOPATIA PROGRESIVA ENTRE LOS 6 MESES Y DOS AOS PERDIDA DE LOS MOVIMIENTOS INTENCIONADOS CON APARICION DE ESTEREOTIPIAS QUE IMITAN LOS MOVIMIENTOS DE ESCRITURA, CHUPAR O MORDER LOS DEDOS
TRASTORNO DE RETT
ASPECTOS CLINICOS
PERDIDA DEL HABLA O REGRESO A LOS 6 MESES, RETRASO PSICOMOTOR Y ATAXIA. SE DETIENE EL CRECIMIENTO CRANEANO APARECE LA MICROCEFALEA. MALA COORDINACION MOTRIZ Y MARCHA APRAXICA INESTABLE Y TORPE. EL 75 % SUFREN DE CONVULSIONES EPISODIOS DE HIPERVENTILACION CON APNEAS EN VIGILIA, SE NORMALIZA EN EL SUEO. ESCOLIOSIS
TRASTORNO DE RETT
ASPECTOS CLINICOS
LA HIPOTONIA INICIAL PROGRESA A ESPASTICIDAD Y RIGIDEZ. A LOS 10 AOS REQUIEREN SILLA DE RUEDAS, POR MAYOR ATROFIA MUSCULAR CAPACIDAD SOCIAL Y DE COMUNICACIN PROPIOS DEL NIVEL DE DESARROLLO MENOR AL AO DE EDAD
TRASTORNO DE RETT
TRASTORNO DE CURSO PROGRESIVO TRATAMIENTO
FISIOTERAPIA MANEJO SINTOMATICO ANTICONVULSIVANTE TERAPIA CONDUCTUAL
ETIOLOGIA
TRASTORNO DE ASPERGER
DESCRITO EN 1944 POR HANS ASPERGER
Y LO LLAMO PSICOPATIA AUTISTICA.
INTELIGENCIA PROMEDIO (BAJO) DETERIORO SOCIAL CON CONDUCTAS EXTRAAS SIN ALTERACION EN EL DESARROLLO VERBAL
TRASTORNO DE ASPERGER
ETIOLOGIA DESCONOCIDA
POSIBLE RELACION CON EL TRASTORNO AUTISTA. POSIBLE ETIOLOGIA GENETICA, METABOLICA, INFECCIOSA Y LESIONES PERINATALES
TRASTORNO DE ASPERGER
CLINICA
DETERIORO SOCIAL SIGNIFICATIVO ABUNDANCIA DE GESTOS COMUNICATIVOS NO VERBALES, FRACASO PARA TENER RELACIONES CON COMPAEROS, FALTA DE RECIPROSIDAD SOCIAL O EMOCIONAL. INCAPACIDAD PARA MOSTRAR PLACER ANTE LA FELICIDAD DE LOS DEMAS PATRON DE CONDUCTA ESPECIFICOS E INTERESES RESTRINGIDOS
TRASTORNO DE ASPERGER
NO HAY RETRASO EN EL LENGUAJE NI
AFECCION COGNITIVA SIGNIFICATIVA. (DEFICIT INTELECTUAL SECTORIZADO) DX DIFERENCIAL
TRAST. AUTISTA T DE P ESQUIZOIDE
GENERALIDADES
HISTORIA
Siglo XIX insanidad impulsiva inhibicin defectuosa 1902 George Frederick Still: Defecto morbido del control social. Cuadro caracterizado por falta de atencin con trast. De conducta secundario (conducta desafiante, desobediencia, agresividad, crueldad, actitud rencorosa, falta de honestidad, tendencia a los accidentes). Determina un origen biolgico mas que educativo.
HISTORIA
1917 Epidemia de encefalitis en
inglaterra. Trastorno postencefaltico 1923 Se asume que hay dao cerebral y se adiciona la atencion deficitaria, conducta irregular e impulsividad. 1940-7 Strauss sndrome de dao cerebral mnimo.
HISTORIA
1962 Clemens y Peters disfuncin
cerebral mnima que es aceptado en el DSM II. sndrome hiperquintico de la infancia CIE 1980 DSM III TDAH con o sin hiperactividad 1994 TDAH/hiperactividad. Determina tres subtipos (dficit de atencin; hiperactividad-impulsivo; y el tipo combinado
EPIDEMIOLOGIA
Es el diagnostico mas comn en
nios entre 4 a 11 aos. Mas frecuente en varones (4:1) Prevalencia aproximada de 3 a 5 % en nios de edad escolar
ETIOLOGIA
No es Clara. Disfuncin del sistema nervioso central
basada en una dificultad para regular los procesos de informacin, atencin, el control de la respuesta social con una inhibicin inapropiada. No se ha podido demostrar Dao cerebral.
ETIOLOGIA
Factores gentico-ambientales.
Familiares de primer grado muestran incidencia mayor de histeria, alcoholismo, T de P. antisocial, abuso de drogas. El 11 % de los padres de nios hiperactivos tienen dx de T de P Antisocial frente al 1,6 de nios normales. 25 % en parientes en primer grado tienen historia con dficit de atencin. El 26 % antecedente de trastorno del afecto.
Criterios Diagnsticos
DSM IV.
Seis o mas de los siguientes sntomas de desatencion, durante por lo menos 6 meses A1. No presta atencin en detalles e incurre en
errores escolares por descuido. A2. a menudo tiene dificultades para manejar la atencin en actividades ldicas. A3 a menudo parece no escuchar cuando se le habla.
Criterios Diagnsticos
DSM IV.
A4 No sigue instrucciones y no finaliza tareas
escolares A5 a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. A6. No le gusta dedicarse a tareas que requieran esfuerzo mental, las evita. A7. Extrava objetos necesarios para las tareas. A8. Se distrae con estmulos irrelevantes. A menudo es descuidado con las actividades diarias
Criterios Diagnsticos
DSM IV.
Seis o mas de los siguientes sntomas de hiperactividad-impulsividad, durante por lo menos 6 meses con intensidad desadaptativa B1. A menudo mueve manos y pies. B2. a menudo abandona el asiento en clase. B3. Corre o salta excesivamente en lugares
inapropiados.
Criterios Diagnsticos
DSM IV.
B4 le cuesta trabajo para jugar o dedicarse al ocio. B5 a menudo esta en marcha o suele actuar como
si tuviera un motor. B6. a menudo habla en exceso. B7 Precipita respuestas antes de haber terminado la pregunta B8 dificultad para guardar turno. B9 Interrumpe y se inmiscuye en actividades de otros.
Criterios Diagnsticos
DSM IV.
Algunos sntomas de hiperactividadimpulsividad o desatencin estaban presentes antes de los 7 aos Las alteraciones se presentan en dos o mas ambientes. Deterioro clnicamente significativo. No se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Trastornos mdicos
1. Dficit sensorial: visual, auditivo, que ocasiona un trastorno del aprendizaje 2. Dficit nutricional: anemia ferropnica (mayor irritabilidad, dficit Concentracin) 3. Trastornos neurolgicos: Epilepsias (ausencias) Secuelas de infecciones o traumatismos del SNC Procesos expansivos, neurodegenerativos Tics y sndrome de Gilles de la Tourette
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Trastornos mdicos
4. Trastornos tiroideos 5. Consumo de sustancias: alcoholismo fetal, Tabaco, cannabis, anfetaminas 6. Efectos secundarios de frmacos: antiasmticos, antihistamnicos, corticoides, benzodiazepinas, fenobarbital
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Trastornos ambientales
Estrs mantenido, educacin inadecuada (consentidos), maltrato, abuso, psicopatologa en padres y maestros, diferencias socioculturales
TRATAMIENTO
1. Entrenamiento a los padres:
Psicoeducin sobre el TDAH. Entrenamiento en tcnicas de manejo conductual del nio.
HISTORIA DE PSICOESTIMULANTES
1937 Charles Bradley Casualmente
encuentra el efecto paradjico de la benzedrina, se plantea el uso de psicoestimulantes, 1944 Leon Panizzon sintetiza en Basilea el metilfenidato (C14H19NO2 HCL) 1950 Es patentado. 1957 Es Prescrita 1999 Concerta presentacin OROS. 2002 Atomoxetina-
TRATAMIENTO
3. Otros Medicamentos.
Pemolina Antidepresivos: triciclicos; IRSS Clonidina
ENURESIS
CONCEPTOS
EMISION INVOLUNTARIA DE ORINA DESPUES DE UNA EDAD EN LA QUE EL NIO DEBERIA ADQUIRIR LA CONTINENCIA URINARIA, SIN QUE EXISTA PATOLOGIA ORGANICA IDENTIFICABLE
CONCEPTOS
DSM IV TR.
Emisin involuntaria o voluntaria no debida a enfermedad mdica, en el da o en la noche (ropa o cama). Por lo menos 2 episodios por semana por 3 meses. Menores de 5 aos Emisin involuntaria o intencionada en la cama o en la ropa por lo menos 2 episodios al mes (menores de 7 aos) o 1 episodio en mayores de 7 aos, 3 meses. Enuresis funcional, psicgena, incontinencia no orgnica, primaria o secundaria.
CIE 10.
CLASIFICACION DE LA ENURESIS
SEGN LA CAUSA
FUNCIONAL. Es la mas frecuente ORGANICA. 2 a 5 % de los enureticos POLISINTOMATICA O COMPLICADA: sntomas miccionales diurnos como urgencia, frecuencia, infecciones urinarias, goteo o disuria. MONOSINTOMATICA: sin sntomas asociados, ENURESIS NO COMPLICADA o ENURESIS SIMPLE
TIPOS DE ENURESIS
SEGN EL MOMENTO
NOCTURNA
TIPO I (alteracin moderada del despertar) TIPO II a (alteracin grave del despertar) TIPO II b (funcionamiento vesical anmalo)
DIURNA (aislada es rara, secundaria mas frecuente) MIXTA (13 %, peor pronostico) PRIMARIA (no ha controlado desde el nacimiento, mas frecuente en el sexo masculino) SECUNDARIA (luego de controlar el esfnter, mas en mujeres, se asocia mas con encopresis)
SEGN EL CURSO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
AUMENTO EN EL VOLUMEN DE ORINA: Diabetes mellitus e inspida, falla renal crnica, acidosis tubular renal ANOMALIAS NEUROLOGICAS: espina bfida, tumores en la medula espinal. ANOMALIAS VESICALES: Infecciones urinarias, obstruccin del tracto urinario, vulvovaginitis.
EPIDEMIOLOGIA
La enuresis nocturna primaria y monosintomtica es la mas frecuente y predomina en hombres La enuresis secundaria y diurna tiene menor prevalencia y predomina en mujeres Nios menores de 5 aos tienen un 10-20 % mojan la cama durante la noche Se observa que el 79 % de nios controlan su vejiga antes de los 3 aos
EPIDEMIOLOGIA
Control vesical del 85 % a los 5 aos. Prevalencia del 8 % en nivel socioeconmico elevado, de 5 % en bajo y de 16 % en ambiente rural en nios entre los 4 y 16 aos Las nias tiene un patrn mas temprano de control
ETIOLOGIA
Menor capacidad funcional de la vejiga nocturna en los enurticos. Estudios no son concluyentes. Alteracin en el mecanismo del despertar. Condiciones inadecuadas de aprendizaje en los hbitos de eliminacin. Se considera la enuresis como un problema psico-fisiolgico y bio-conductual.
ETIOLOGIA
Alteracin en el proceso de maduracin esfinteriana que se inicia con el control intestinal durante el sueo, luego control intestinal diurno; luego control diurno de orina para tener luego el control nocturno de orina. Condiciones ambientales afectan el proceso de maduracin y de aprendizaje, es mayor en hijos de madres jvenes.
TRATAMIENTO
PSICOFARMACOS
ANTIDEPRESIVOS:
Imipramina. Efecto sobre el patrn de sueo Oxibutina:: disminuye contracciones del detrusor. Indometacina: baja filtrado glomerular, disminuye presin intravesical, aumenta actividad del esfinter. Efecto antidiurtico.
ANTICOLINERGICOS:
INHIBIDORES DE PROSTAGRANDINAS
DESMOPRESINA
TRATAMIENTO
COMPORTAMENTAL
Alarma ante la orina Entrenamiento en retencin urinaria: ejercicios vesicales. Entrenamiento en cama seca. Consecuencias aversivas (reprimenda verbal, limpieza nocturna, y consecuencias positivas (motivar para el cambio) Reforzamiento positivo Despertar sistemtico Hipnosis Ingestin extra de lquidos (sobreaprendizaje).
ENCOPRESIS
CONCEPTOS
DEFINICION
Evacuacin de heces en lugares inadecuados con una frecuencia de por lo menos una vez al mes durante tres meses
EPIDEMIOLOGIA
El 95 % de los nios adquieren control intestinal a los 4 aos El 99% a los 5 aos Desaparece a los 16 Despus de los 4 aos es 3 a 4 veces mas frecuente en nios. A los 7-8 aos tiene una frecuencia de 1,5 % en nios y de 0,5 % en nias
ETIOLOGIA
Los nios encopreticos tienen un control ineficiente a lo largo de su vida. Inadecuada adquisicin de hbitos higinicos (aprendizaje) promueve una lucha de poderes entre padres e hijos. La encopresis intencional se relaciona con problemas psiquiatricos Asociarse con problemas del neurodesarrollo como distractilidad, atencin breve, hiperactividad, baja coordinacin motriz.
ETIOLOGIA
Conducta regresiva asociada a estrs, separacin de los padres, problemas escolares Encopresis por rebosamiento asociado a estreimiento por temor a defecar. Estreimiento crnico. Megacolon psicgeno.
DIAGNOSTICO
A.
B. C. D.
Evacuacin repetida de heces en lugares inadecuados involuntaria o intencionada. Un episodio al mes durante 3 meses Por lo menos de 4 aos de edad No se debe a un efecto de una sustancia o enfermedad mdica
DX DIFERENCIAL
CURSO Y PRONOSTICO
SE AUTOLIMITA, RARA VEZ SE MANTIENE EN MAYORES DE 15 AOS ENCUENTRAN EN LA ENCOPRESIS UN MODO DE EXPRESAR ENFADO. EL PRONOSTICO DEPENDE DEL MANEJO FAMILIAR. DEBEN MOSTRARSE CON VOLUNTAD FRENTE A LA INTERVENCION SIN SER PUNITIVOS.
TRATAMIENTO
PSICOTERAPIA
GRACIAS