Ensayo Jose Maria Arguedas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

NOMBRE: Caballero Puyen Yossy

PROF.:

Milva Rodriguez

CURSO:

Comunicacin

GRADO Y SECC:

4B

TURNO: Maana

TEMAS: Biografa de Jos Mara Arguedas Visin general del mundo occidental Visin general del mundo andino Visin particular de J.M.A de ambos mundos

AO:

Ms all de aquellas hiptesis que ven en el suicidio de Jos Mara Arguedas (1911-1969) la demostracin del fracaso de su proyecto histrico o "utopa arcaica", pensaremos este hecho como la expresin ms clara de su profunda vivencia respecto de los lmites de la comunicacin intercultural; el antroplogo y el escritor, el sabio quechua y el intelectual occidental, todas ellas realidades que en l convivan, sustentaron la ltima decisin, en la constatacin no slo del fracaso de las esperanzas personales sino, tambin, en la desesperacin frente a la incomunicacin. Asumiendo lo anterior como premisa bsica, intentaremos dejar que slo sea su gran novela Los ros profundos la que de alguna manera nos permita comprender esa desesperacin de quien constata que la comunicacin intercultural es, en numerosos contextos de nuestro continente, tan slo un sueo, uno hermoso e irrealizable.

Vale la pena que recordemos que cuando comunicarse se torna imposible slo queda el constatarlo y en ello se refleja el alma completa. En la novela Los ros profundos, como en el ejedrez de Aureliano Buenda en Cien aos de soledad, resulta incongruente sostener un rito que hace interactuar sistemas de signos por medio de la interaccin de los individuos desde el acuerdo total respecto de las reglas. En nuestra opinin, en esta novela de Arguedas, se intenta graficar la no existencia de un real acuerdo sobre las reglas asumidas, entendiendo a stas como los contenidos culturales expresados desde los valores y hacia los smbolos.

Naci en Apurmac el 18 de Enero de 1911.Proveniente de una familia mestiza, qued hurfano de madre a los dos aos de edad, su padre era Vctor Manuel Arguedas Arellano un abogado viajero y pues no lo vea muy seguido .El padre al quedar viudo se cas con una terrateniente Ayacuchana, quien maltrato mucho a Jos Mara Arguedas en su infancia. En 1921 se escap con su hermano Arstides de la opresin del hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron dos aos en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogi su padre, quien los llev de viaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente establecerse en Abancay. Despus de realizar sus estudios secundarios en Ica, Huancayo y Lima, ingres en 1931 a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar Literatura. Entre 1932 y 1937 trabaj como auxiliar de la Administracin Central de Correos de Lima, pero perdi el puesto al ser apresado por participar en una manifestacin estudiantil a favor de la Repblica Espaola. Despus de permanecer alrededor de un ao en la prisin El Sexto, fue nombrado profesor de castellano y geografa en Sicuani, en el departamento de Cuzco, cargo en que descubri su vocacin de etnlogo. En octubre de 1941 fue agregado al Ministerio de Educacin para colaborar en la reforma de los planes de estudios secundarios. Tras representar al profesorado peruano en el Congreso Indigenista Interamericano de Patzcuaro (1942), reasumi su labor de profesor de castellano en los colegios nacionales Alfonso Ugarte, Nuestra Seora de Guadalupe y Mariano Melgar de Lima, hasta que en 1949 fue cesado por considerrsele comunista. En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore en el Ministerio de Educacin, para posteriormente ser promovido a Jefe de la

Seccin Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo ministerio (1950-52). En 1953 fue nombrado Jefe del Instituto de Estudios Etnolgicos del Museo de la Cultura Peruana, y el mismo ao comenz a publicar la revista Folklore Americano (rgano del Comit Interamericano de Folklore, del que era secretario), la cual dirigi durante diez aos. A este cargo sucedieron el de director de la Casa de la Cultura del Per (1963-1964) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966), desde los cuales editara las revistas Cultura y Pueblo e Historia y Cultura. Tambin fue profesor de etnologa y quechua en el Instituto Pedaggico Nacional de Varones (1950-53), catedrtico del Departamento de Etnologa de la Universidad de San Marcos (1958-68), y profesor en la Universidad Nacional Agraria de la Molina desde 1964 hasta su muerte, ocurrida a consecuencia de un balazo que se dispar en la sien y que ocasionara su fallecimiento cuatro das despus. Fue galardonado con el Premio Fomento a la Cultura en las reas de Ciencias Sociales (1958) y Literatura (1959, 1962) y con el Premio Inca Garcilaso de la Vega (1968).

Aunque el 2011 ha sido para el Gobierno peruano el ao dedicado al descubrimiento o redescubrimiento de Machu Picchu, lo cierto es que la comunidad acadmica en su conjunto se esforz ms en conmemorar, con justicia, el nacimiento de una de las figuras ms importantes de la cultura viva en el Per: Jos Mara Arguedas. No he querido referirme a l como narrador, pues Arguedas fue bastante ms que eso y su proyecto nacional ms relevante incluy el discurso literario, s, pero articulado con su actividad etnolgica. Arguedas, antes que nadie en el Per, haba comprendido lo que solo luego Antonio Cornejo Polar pudo esclarecer sobre el divorcio entre la escrituralidad y la oralidad en el mundo andino. Las posibilidades y mecanismos expresivos del discurso literario se encontraban tambin en el discurso musical, coreogrfico y performtico de las canciones y danzas andinas. Por ello, al asumir la jefatura del Instituto de Estudios Etnolgicos del Museo de la Cultura Peruana, Arguedas se dedicara a recolectar una serie de piezas musicales de distintos lugares del Per, aunque, hay que decirlo, con un nfasis mayor en las provincias del sur del pas. Entre 1960 y 1963, especficamente, con la colaboracin de Josafat Roel Pineda, Arguedas se volcara hacia el registro de una inmensa cantidad de grabaciones, la mayora realizadas en Lima, a intrpretes andinos que haban extendido su carrera musical a la capital peruana.

La visin de Jos Mara Arguedas (Andahuaylas, 1911 - Lima, 1970) pugna por lograr un armnico desarrollo de nuestras sociedades, a partir del respeto entre los mltiples grupos humanos, sus lenguas y su cultura. Es lo que apreciamos con claridad en trabajos como Formacin de una cultura nacional indoamericana. Arguedas y su obra cuentan con todos los atributos para hacer de l un portavoz de la cultura propia del mundo andino, que por lo dems es de presencia milenaria.

Algunos crticos tienen una percepcin errnea y de racismo , turstica y discriminatoria de lo que es la literatura y la antropologa de Arguedas cuando sostienen que cultiva una "utopa arcaica". Esta percepcin es siempre superficial y externa frente a quienes vivieron y viven en carne y hueso las races culturales quechuas, entre otras.

Jos Mara Arguedas: llam al Per el pas de todas las sangres. No creo que haya frmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales. El pensamiento de Arguedas, sin embargo, va mucho ms all. Es bsicamente un retrato de la diversidad de las culturas, del encuentro de mentalidades y formas de ser, y la visin sentida y profunda de un peruano que, 500 aos despus del descubrimiento de Amrica, se maravilla por la belleza del Ande y sus costumbres, pero tambin avizora la manera como podra darse, no siempre fcilmente, este nuevo encuentro de dos mundos, e invita a la reflexin sobre lo que somos. Y si concluimos que Lima es el principal imn y sntesis de la migracin interna, que le ha dado una nueva cara, resulta indudable que la obra de Arguedas aporta una serie de elementos para entender la capitalidad, los matices de alienacin e integracin interna, y finalmente lo que podemos asumir como peruanidad.

También podría gustarte