VVVVVVVVVVV
VVVVVVVVVVV
VVVVVVVVVVV
Animacin a la lectura
INTRODUCCIN Aunque el proyecto presentado se puede adaptar a cualquier etapa o ciclo, leer con los cinco sentidos est planificado para el 2 ciclo de infantil y ms concretamente para el aula de 5 aos ya que en esta etapa los sentidos juegan un papel crucial en el desarrollo global del nio. El nio de esta edad ha superado la etapa preconceptual y entra en el pensamiento intuitivo en el que la inteligencia est sometida a la primaca de la percepcin. Los esquemas mentales del nio son ms rudimentarios y no se tienen consolidados todava las estrategias cognitivas. Su pensamiento es susceptible a distorsiones afectivas. Adems empieza a mostrar inters por el significado de las palabras y tiene cierto dominio del vocabulario y estructuras gramaticales. Es capaz de relatar un cuento sencillo, ordenando sus secuencias. Le gusta observar, investigar, plantear hiptesis y verificarlas. Al leer descubre lo positivo que puede llegar a ser el lenguaje y la cantidad de posibilidades de expresin que en el encontramos. Todas estas caractersticas facilitan el proceso de la lectura.
JUSTIFICACIN El acercamiento a la lectura en esta etapa viene dotada de una carga afectiva que los adultos debemos utilizar para favorecer la relacin nio-libro. Para aproximar a los/as nios/as al mundo de los libros, es conveniente promover en ellos/as sensaciones placenteras relacionadas con la lectura, y nada mejor para conseguirlo que partir de
Educacin Infantil curso2009/2010 1
Animacin a la lectura
los propios sentidos para expresar sus gustos e intereses. A travs de las sensaciones exteroceptivas nos adentraremos en los argumentos y experimentaremos las situaciones que nos vayan relatando las historias. Animaremos a los nios a apasionarse por el mundo de la lectura y a aprender a amar los libros. Intentaremos que disfruten con los cuentos como si de otro juguete se tratara, ya que constituyen el primer contacto de carcter literario que los alumnos tienen con la lengua.
OBJETIVOS El Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas del segundo ciclo de Educacin Infantil organiza los contenidos educativos en reas correspondientes a mbitos propios de la experiencia. En el rea de Lenguajes: Comunicacin y representacin encontramos el objetivo nmero 5 que nos seala: Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorndolas como instrumento de comunicacin, informacin y disfrute. El proyecto leer con los cinco sentidos al ser un proyecto globalizado, presenta propuestas que desarrollan los contenidos curriculares de las tres reas: Conocimiento de s mismo y Autonoma Personal; Conocimiento del Entorno; Lenguajes. Objetivo general del proyecto: despertar el entusiasmo por los libros y la lectura
Objetivos concretos: Ampliar las posibilidades de uso pedaggico de la biblioteca. Estimular la imaginacin y fantasa del nio, al introducirlo en mundos fantsticos o reales, casi siempre desconocidos. Provocar la expresin y comprensin oral y la expresin escrita. Desarrollar la percepcin visual y auditiva. Descubrir la diversidad de los cuentos. Observar, consultar y manipular los libros de la biblioteca. Manifestar cuidado, respeto y aprecio por los libros.
Educacin Infantil curso2009/2010 2
Animacin a la lectura
CONTENIDOS Valoracin de la biblioteca como recurso informativo de entretenimiento y disfrute. Bsqueda de informacin en diferentes soportes: libro, CD, vdeo, ordenador, diapositiva, prensa. Percepcin sensitiva de los cuentos como otra forma de leer: olor, texturas, sonidos. Observacin y manipulacin de diferentes ejemplares: cuentos, revistas, diccionarios, enciclopedias. Participacin activa en los juegos y actividades. Anlisis de las caractersticas de un relato: personajes, argumento, lugares, problemas, soluciones. Apreciacin de distintos formatos: libro, cuaderno, peridico, revista. Diferenciacin entre ilustracin-texto. Interpretacin de imgenes. Dramatizacin de un cuento. Realizacin de hiptesis. Elaboracin de materiales (papel) y elementos impresos. Recitado de poemas. El libro. Elementos que lo componen: portada, cubierta, lomo, hojas, contraportada. El ttulo. El autor.
METODOLOGA
Partiendo de una perspectiva globalizadora se llevar a cabo actividades que pongan en funcionamiento las diferentes capacidades y elementos de la personalidad infantil: motores, cognitivos, afectivos y sociales. Para ello se proporcionar a los alumnos experiencias que exigir su participacin activa y entusiasta. Las realidades concretas de que se parte (ver, tocar, oler, sentir, etc.) sirven de ncleos integradores que tienen sentido para el nio a partir de los cuales puede construir e ir integrando
Educacin Infantil curso2009/2010 3
Animacin a la lectura
nociones, valores, normas, en un enfoque globalizado de los contenidos pertenecientes a los tres mbitos de experiencia. Se va a seguir una metodologa activa a travs del juego basada en la BsquedaDescubrimiento; Exploracin-Experimentacin, contando siempre con los elementos de motivacin ideados para el proyecto. MOTIVACIN: Arbolyteca (biblioteca): es un rbol que tiene todas sus hojas dentro del tronco. Plumilla Maravilla (una pluma de gallina) y el tintero Baldomero (posee tinta de distintos colores) Ambientacin: forramos la entrada a la biblioteca como si de un tronco de rbol se tratase. Decoramos las paredes del interior con ramas dibujadas en papel continuo. Dentro habita una pluma de gallina muy especial pues le gusta escribir pero necesita la ayuda de su amigo el tintero Baldomero para poder hacerlo. RECURSOS Materiales: cuentos infantiles; Cds de audio; lminas de imgenes; diapositivas; enciclopedia infantil; libro de poemas; lbum ilustrado; cuentos en braille; materiales de tcnicas plsticas; calcetines viejos; botones; lana; palitos de helado; materiales de desecho; utensilios de cocina; papel continuo.
ESPACIOS Biblioteca del Centro, pasillo, gimnasio, patio, comedor, aulas de infantil. Biblioteca municipal TIEMPOS Viernes de 15:00 a 16:30 h
Educacin Infantil
curso2009/2010
Animacin a la lectura
ACTIVIDADES
Actividades- 1
octubre
er
Horario
De 15:00 A 16:30
trimestre
diciembre
Actividades-2 trimestre
enero febrero marzo
Actividades-3 trimestre
abril
er
noviembre
mayo
Cuentos para escuchar. Relatos la Ratita Presumida la Liebre y la Tortuga La Cigarra y la Hormiga.
Odo
Audiciones: Audicin de cuento en Los Regalos de corro. Pepito (poema) Pulgarcito El Pequeo Mozart Visita familiar diapositivas: el topo que quera Guiol: el topo que
Lectura de cuadros:
2 viernes
Vista
Sombras: el topo que quera saber Libros en Braille: El Libro negro de los colores Nos entendemos a ciegas Elaboracin del papel
Libros para Degustar:
3er viernes
Libros interactivos: Mi mundo el Agua La vida en un Castillo (3 D) Texturas Say Hello to the Baby Animals! Libros para Degustar:
Tacto
4 viernes
Manual de la Bruja Libros para Oler: Carla Buenas Noches! El Aroma de la Fruta
Gusto y olfato
Experiencias: el odo
o o o Octubre. Escucha del cuento popular La Ratita Presumida Noviembre. La Liebre y la Tortuga Diciembre. La Cigarra y la Hormiga Nos sentamos todos en la alfombra de la arbolyteca en crculo, agarrados de las manos y en penumbra. Escuchan el relato que narra la maestra bibliotecaria.
Educacin Infantil curso2009/2010 5
Animacin a la lectura
Despus localizarn en la estantera cuentos en los que aparezcan ratones; hormigas y cigarras; liebres y tortugas y comprobaremos si alguno es el de nuestro relato. Por ltimo dibujarn la historia e intentarn escribir el ttulo con Plumilla y Tintero. Guardaremos los dibujos para formar el libro de cada uno o Febrero. Audicin del poema Los Regalos de Pepito de Gloria Fuertes sacado del libro Pienso Mesa y Digo Silla poesas, Rimas y Disparates. La profesora relata el poema y conversamos sobre el contenido. Luego jugamos fonticamente con las palabras y las rimas dejando que se explayen: aos-baos; nieto-quieto; chavales-cabales; Roma-goma, etc. La maestra coge un objeto y los nios han de decir una palabra que rime con: Plumilla.// mesa.// televisin..// revista// etc. Y las va escribiendo en la pizarra a la vez que ellos lo hacen en un folio que luego guardaremos. o Marzo. Audicin en el gimnasio del CD del cuento El pequeo Mozart y el anillo mgico de Anna Obiols. El segundo paso despus de escucharlo, ser comentar sobre los sonidos, msica, dilogos y ruidos que hemos percibido. A continuacin, basndonos en el relato, la profesora se coloca un anillo como el de Mozart y todos los nios han de intentar quitrselo. Otra variante sera esconderlo y que los nios jugaran a encontrarlo. El cuarto paso ser ir a la arbolyteca y localizar el cuento en la estantera. Por ltimo, sobre un folio dibujarn una partitura y colocarn en ella notas musicales que habrn hecho con plastilina. Lo guardamos para el dossier. o Abril. Cuento oral. Pulgarcito. En el patio del colegio nos colocamos en crculo de pie. La maestra dice al odo de cada nio el personaje que va a representar (padre, madre, siete hermanos, viejecita, ogro, siete hijas). Los nios desconocen el cuento que se va a narrar. Ningn nio sabe qu papel posee su compaero. La maestra comienza su relato y cada vez que menciona un personaje, este debe salir al centro del corro y procurar realizar las acciones que se narran.
Educacin Infantil curso2009/2010 6
Animacin a la lectura
Vamos a la biblioteca del colegio y en los folletos de publicidad de todo tipo que hay en una balda deben encontrar elementos que se relacionen con el cuento, como por ejemplo: pan, alimentos, siempre dejando que sea el nio quien elija y quien decida. Lo recortan, lo pegan en un folio, escriben el ttulo y se guarda.
o Mayo. Visita de un familiar a la arbolyteca para contarnos alguna historia, ancdota, cancin, adivinanzas o costumbres, y a continuacin los nios plasman el relato en un papel, de manera libre. Guardamos la produccin para formar el libro.
Experiencias: la vista
o Octubre. Mua! de Jez Alborough Hug (abrazo en espaol) cuenta la historia de un pequeo chimpanc que al pasear por la selva ve a varios animales abrazando a sus cras. La felicidad con que primero los mira, se va transformando en tristeza cuando l tambin quiere un abrazo y su mam no est. Los elefantes le acompaarn por la selva en su bsqueda desesperada de mam y un gran abrazo. lbum ilustrado lleno de simbolismo afectivo. Una historia muy emotiva. Sin apenas palabras, solamente tres en toda la historia, la expresividad facial y el lenguaje corporal usados en los dibujos son capaces de transmitir perfectamente los sentimientos de todos los animales y en especial del pequeo protagonista.
Educacin Infantil
curso2009/2010
Animacin a la lectura
Despus de efectuado el recorrido visual por sus hojas, entablamos un dilogo sobre su contenido y significado: hablaremos de las emociones (est triste, alegre, se siente slo), de la separacin de mam, de los animales que viven en la selva y nos daremos muchos achuchones. Cuando ya hemos desentraado el relato pasamos a dramatizarlo: cada nio escoge el animal que desea ser y comienzan a abrazarse siguiendo el orden del libro. Por ltimo cada nio coge un folio y con la ayuda de plumilla y el tintero escribe la palabra del cuento que ms le ha gustado (mami, bua!, gugu!, mua!). Lo guardamos. o Noviembre. Libro: Manual de la bruja de Malcolm Bird. Captulo 7: Secretos de belleza. (vietas sin texto para comprender la historia). (a partir de 7 aos) El Manual de la Bruja es simplemente una recopilacin de cosas que se pueden hacer y crear, especficamente diseado para satisfacer el gusto y el talento de una bruja. Hay hechizos y supersticiones, recetas y trabajos manuales, jardinera y la buena ventura, etc.
Explicamos a los nios qu es un manual y para qu sirve. Hablamos de los captulos de que est formado y mostramos el captulo siete, que est formado por vietas sin texto, para que observen, analicen y comprendan el argumento siguiendo el orden de los sucesos. Despus lo cerraremos y lo dejaremos al alcance de los nios para su consulta.
A continuacin se entrega a cada uno una fotocopia de las pginas del captulo con las vietas desordenadas. Han de recortarlas, recomponer la secuencia y pegarlas en folios. Ante cualquier duda pueden consultar el libro (que estar cerrado y tendrn que buscar el captulo al que hace referencia) Despus cada nio le dar el ttulo que crea conveniente y lo escribir con plumilla Maravilla y tintero Baldomero. Guardamos los folios para formar el dossier del nio.
Animacin a la lectura
Cuento realizado con fotografas de animales polares y texto en ingls. Destaca por la calidad fotogrfica y unos primeros planos de los animales excepcionales. En su interior vemos que los pequeos cachorros hacen una descripcin de s mismos y luego preguntan al lector quin es su mam. Al pasar la hoja nos responde. Los nios observan el libro y se establece un dilogo entre todos realizando hiptesis y conjeturas sobre el contenido. A la vez trabajaremos la descripcin (en ingls y castellano) de los diferentes animales que observamos. Jugamos a imitar el sonido de los animales vistos y su forma de desplazarse. libro. Dibujo opcional de algn animal del
o Enero. Proyeccin en diapositivas: El topo que quera saber quin le haba hecho aquello en su cabeza. De Werner Holzwarth y Wolf Erlbruch. Mostramos una a una y en orden las diapositivas del cuento, parndonos en cada una para incitar al grupo a que realice hiptesis sobre lo que est viendo. Recogemos los comentarios y las impresiones. Una vez proyectadas todas, realizaremos preguntas del tipo: quin creis que es el protagonista? Qu le pasar? Qu tiene en la cabeza? Sabis qu animal es? Dnde suceden los acontecimientos?qu animales vemos? Cmo se titular el cuento?, etc. A continuacin se les propone buscar en los libros de la estantera de infantil fotos y dibujos de animales que aparezcan en la historia que acabamos de ver. Por ltimo se les narrar el cuento en formato libro.
o Febrero. Guiol. El topo que quera sabercon la ayuda de los familiares los nios construyen los personajes del cuento con calcetines para ponrselos en las manos. Despus acudimos al aula de tres aos para ofrecerles la representacin del cuento. o Marzo. Sombras. El topo que quera saberlos nios recortan, colorean y montan los personajes del cuento y los sujetan con un palito. Despus invitamos al aula de 4 aos a que acudan a la biblioteca para ofrecerles la representacin del cuento en sombras proyectadas sobre una tela blanca que habremos preparado con antelacin. o Lminas de cuadros:
Educacin Infantil curso2009/2010 9
Animacin a la lectura
Abril. Paul Gauguin: Dos mujeres de Tahit; La siesta; Jinete en la playa; Canciones de pastor tahitiano; El vado (the Ford); The Meal (The Bananas); Purr (Arearea) Mayo. Sorolla: Nios en el mar; Tras el bao; Mujeres caminando en la playa; El joven navegante; El lavado de Caballo; bajo el toldo, Zarauz; Retorno de la pesca. Se hace una seleccin de cuadros de autor que contengan la misma temtica para facilitar la secuencia. Se trata de que interpreten esas imgenes y enlacen unos lienzos con otros inventando un cuento. Una vez que se ha creado la historia entre todos buscamos un ttulo; miramos los cuadros y elegimos los protagonistas del cuento; el lugar o lugares donde se desarrolla y le damos un orden a las lminas (preguntamos: qu lienzo queris que vaya el primero, segundo, tercero?). Por ltimo montamos la historia. En una hoja anotarn el ttulo del cuento que se habr negociado entre todos, y el autor: aula de 5 aos, y lo expondremos en la pared de la arbolyteca.
Experiencias: el tacto
o Octubre. Mi Mundo el Agua de Valrie Guidoux Cuento de pequeo formato que nos habla de lo necesaria que es el agua para los seres vivos; nos habla de sus caractersticas, de su ciclo, de curiosidades, y todo ello de una manera interactiva con ventanas, troqueles, desplegables que incita a tocarlo, manipularlo para conseguir saber el resultado. La maestra ir hablando a los nios del agua mientras ellos lo van observando y manoseando a la vez que explorando sus escondrijos. Buscarn informacin en los libros de la biblioteca relacionada con el agua: animales, plantas, ros, etc., y se mostrar en grupo. Pondremos en el pasillo papel continuo y realizaremos el mural del agua segn las sugerencias del grupo: dibujando, recortando de revistas y peridicos viejos, con fotos de casa.
Educacin Infantil
curso2009/2010
10
Animacin a la lectura
o Noviembre. La vida en un Castillo. Un libro en 3 dimensiones. Tim Hutchinson, il. Libro que al abrirlo se convierte en un castillo tridimensional con sus caractersticas y sus habitantes.
La bibliotecaria provocar la participacin oral preguntando por aspectos del castillo y por objetos que sabe que se encuentran dentro y que los nios deben de rebuscar entre sus paredes y localizar. Despus insta al grupo a que investiguen en los libros de la biblioteca sobre elementos y personajes de un castillo. Se puede acabar la actividad animndoles a que dibujen el castillo de sus sueos.
o Diciembre. Say Hello to the Baby animals! (Di hola a los animales bebs!) de Ian Whybrow y Ed Eaves. lbum ilustrado escrito en ingls con animales para tocar y sentir en cada pgina. Un cachorro de len se dispone a explorar la selva para buscar a sus amigos, cras de otras especies, y decirles Hola! La maestra muestra el libro y les anima a tocarlo dejando que descubran su contenido. La docente fotocopia una de las pginas y las trocea para formar un puzle. Cada nio ha de componer su puzle y pegarlo en un folio. Despus ha de descubrir a qu pgina del libro corresponde. Se puede ampliar la actividad pegando diferentes texturas al puzle realizado (telas, fieltro, algodn)
o Enero. lbum ilustrado: El libro negro de los colores de Menena Cottin, Rosana Fara Una narracin potica, y por ende una experiencia sensorial, con traduccin al Braille, compuesta de relieves sobre fondo negro, que intenta describir los diferentes colores a travs del tacto y la reflexin potica. La disposicin horizontal de la historia permite combinar sta simultneamente con su representacin grfica.
Educacin Infantil curso2009/2010 11
Animacin a la lectura
o Febrero. lbum ilustrado: Nos entendemos a ciegas de Franz-Joseph Huainigg Este libro nos cuenta cmo un chico ciego ayuda a Catalina a buscar a sus padres, a quienes ha perdido haciendo compras por la zona peatonal un da de rebajas. La bsqueda se convierte en toda una aventura para la pequea, que descubre cmo Toms utiliza recursos que ella no conoca para orientarse: el perro gua, el bastn, el ordenador con sistema braille incorporado, el clip para billetes, el reloj para ciegos... Una historia que invita a reflexionar y a mirar con otros sentidos.
Tanto en enero como en febrero despus de relatar las historias se entabla un pequeo coloquio sobre el tema. Luego instamos a los nios a que elaboren su propia escritura Braille hecha con bolitas de papel de seda, de plastilina o cualquier material maleable. El texto queda a la eleccin de cada uno (su nombre, el de familiares, amigos, mascotas). La maestra les proporcionar el alfabeto braille para que les sirva de referencia o les indicar donde lo pueden localizar y consultarlo en la arbolyteca.
o Marzo. Fabricamos papel en el aula del grupo. Siguiendo los pasos de la informacin conseguida por varias vas, como Internet y en un libro de manualidades que dejaremos a mano para consulta, elaboraremos hojas en lminas con papel de desecho que desmenuzaremos, mojaremos, amasaremos, extenderemos y pondremos a secar.
o Abril. Coloreamos el papel. Con pintura de tmpera darn color a las hojas ya secas. Recordaremos el proceso de elaboracin con el libro delante.
o Mayo. Decoramos el papel. Con pegatinas, gomets, recortes, etc., adornarn las hojas. Cada nio escribir su nombre, el curso, el colegio con la grafa en uso y/o con escritura Braille. Ser la
Educacin Infantil curso2009/2010 12
Animacin a la lectura
cubierta del libro que ha ido realizando durante todo el proyecto. Montaremos el libro uniendo todas las hojas y cosindolas o grapndolas.
Experiencias: el gusto
o Octubre. Santino el pastelero de Asun Balzola. Con la lectura de este cuento introducimos el tema culinario. Despus de escuchar la narracin y disfrutar las ilustraciones sugerimos la idea de convertirnos nosotros tambin en cocineros como el personaje de la historia y preparar alguna receta sencilla y gustosa. Como en nuestra biblioteca no disponemos de libros de recetas, proponemos visitar la biblioteca municipal (concertada previamente) para que nos muestren algunos ejemplares y podamos observar y preguntar todo lo que surja sobre las recetas, fotos, dibujos y la forma de redactarlas. En la Arbolyteca iniciamos El libro de recetas viajero. La profesora muestra al grupo, un libro con las hojas en blanco. Ese libro ir de casa en casa y las familias que lo deseen escribirn alguna receta fcil que conozcan y que podamos elaborar en el comedor del colegio. Cuando tengamos alguna receta escrita en el libro, se solicita la colaboracin de la familia que lo anot a que acuda al colegio para ayudar a los nios en su elaboracin. El resultado ser la merienda de los alumnos. Por ltimo los nios escribirn en un folio, con ayuda de Plumilla y tintero, el nombre de la receta que hemos realizado y los ingredientes que hemos utilizado, y todo aquello que quiera anotar (medidas utilizadas, proceso de elaboracin)
o Noviembre. Libro de recetas viajero. Elaboracin de una receta. Queremos que los nios descubran que a las palabras les podemos sacar el sabor, es decir, que se puede saborear un texto escrito.
Educacin Infantil
curso2009/2010
13
Animacin a la lectura
o Enero. Manual de la Bruja. (Captulo 2: recetas de cocina) de Malcolm Bird El grupo investigar en el manual por si hubiese alguna receta que les interesase realizar, mientras observan cmo cocina una bruja.
Experiencias: el olfato
o Febrero. Carla Buenas Noches! De Jos Luis greda. En l se cuentan lo que hacen todos los nios cuando empieza a anochecer, toca limpiarse un poco del ajetreo de todo el da, cenar e ir a la cama. En el texto los objetos van apareciendo con sus olores caractersticos.
La maestra presenta el libro y les hace una pregunta qu creis que tiene de especial este cuento? (los nios slo ven las imgenes ya que la docente mantiene una distancia prudencial). Despus de las mltiples respuestas comienza a leer el cuento. Al final vuelve a realizar la misma pregunta (ahora las respuestas seguramente cambien). Entonces la profesora les venda los ojos y les acerca el cuento a la cara. El siguiente paso sera reconocer cada olor. La maestra da a cada nio las hojas del cuento fotocopiadas. Deben ordenarlas segn van ocurriendo los acontecimientos, y graparlas. o Marzo. El aroma de la fruta. Presionando con el lpiz de colores sentirn el olor de distintas frutas. Realizamos la misma actividad pero a la inversa que en el mes anterior. Vendamos los ojos de los nios y les acercamos el libro y les preguntamos qu tengo en la mano? Las respuestas sern mltiples. a qu huele?, etc. Dejamos que disfruten olindolo y hojendolo. Luego les animamos a que busquen algn cuento similar en la arbolyteca y comprueben si tambin huele.
Educacin Infantil curso2009/2010 14
Animacin a la lectura
Por ltimo les damos la portada en blanco y negro para que la coloreen a placer y repasen el ttulo. o Abril. Gernimo Stilton en el Reino de la Fantasa de Geronimo Stilton. Libro con perfumes. Con 8 olores -Regreso al Reino de la Fantasa. El primer libro del mundo con olor a chocolate -Tercer viaje al Reino de la Fantasa. El libro de los olores. Contiene ocho superratnicos FantiPerfumes y FantiTufos: Fantitufo del Bocadillo del Gigante! FantiPerfume del Bosque lfico! FantiPerfume del Libro Hadado! Fantitufo de la Merienda del Gato! FantiPerfume de los Caramelos de los Cuentos! Fantitufo de la Baba del Monstruo! FantiPerfume del Amor Feliz! FantiPerfume de la Fiesta Golosa! -Cuarto viaje al Reino de la Fantasa. Con tres nuevos perfumes misteriosos.
Esta serie de libros tienen la particularidad de que poseen aromas agradables y desagadables. Presentaremos los libros con las cubiertas tapadas con papel opaco. Los dejaremos a disposicin de los nios para que investiguen la procedencia de tales aromas y para que disfruten vindolos, olindolos y manosendolos. observaremos sus reacciones y sensaciones y su actitud hacia estos libros. Despus se les narrar la historia de manera resumida. Les preguntaremos como creen ellos que puede ser la portada y les animaremos a que la dibujen y le pongan un ttulo al cuento. Guardaremos el dibujo para formar el libro del nio.
Educacin Infantil
curso2009/2010
15
Animacin a la lectura
o Mayo. Encuadernacin y montaje del libro del proyecto de cada nio. Como se indica en la pgina 12 el papel que han creado los alumnos se utiliza de cubiertas para formar el libro con todas fichas que han ido haciendo a lo largo del proyecto. Ellos mismos lo montarn y lo decorarn a su gusto. IMPLICACIN FAMILIAR Se solicitar la colaboracin de los padres y madres para algunas actividades, aportando alguna vivencia, participando en alguna propuesta, aportando recursos materiales, etc. EVALUACIN Se evaluar no slo a los alumnos sino al profesorado implicado para regular y mejorar la organizacin y actuacin docente y al proyecto para modificar los elementos si ello fuera preciso. Ser una evaluacin formativa. Se valorar los procesos para poder regularlos. INSTRUMENTOS DE EVALUACIN o Observacin del grupo: durante el desarrollo de las actividades y los juegos o Conversacin: de manera individual y colectiva. o Las producciones del propio nio: observando, escuchando, preguntando y anotando. o Autoevaluacin significativa: se realizar en grupo dando al nio la posibilidad de expresar sugerencias sobre la actividad, lo que ms le gusta, dificultades, opiniones. o Intercambio de informacin en las experiencias, situaciones, conflictos que puedan surgir. o Diario del profesor: se registran aspectos como la participacin, el inters, la implicacin, la colaboracin, la relacin de grupo... NIO o Identifica la biblioteca como lugar de bsqueda e investigacin. o Utiliza los recursos y medios materiales puestos a su alcance y los explora. o Disfruta con las propuestas y se implica en ellas.
Educacin Infantil curso2009/2010 16
Animacin a la lectura
o Muestra una actitud positiva hacia los textos narrados y escritos. o Participa, hace aportaciones e interacta en las diferentes actividades. o Respeta el espacio y hace uso de las normas de comportamiento. o Grado de implicacin de los nios. o La actitud de los nios ha sido de atencin, de entusiasmo, de aburrimiento, de inters, de participacin, de observacin, de responsabilidad, de colaboracin, inquietos, nerviosos, etc.
PROFESOR o Ha favorecido la comunicacin y establecido el orden o Ha promovido la cooperacin y la igualdad. o Las propuestas han sido del inters del nio o Fueron las actividades apropiadas al grupo clase o Los materiales y recursos utilizados han respondido a la planificacin o Grado de colaboracin de la familia
PROYECTO o Los tiempos han sido flexibles, rgidos extensos, cortos. o Se han respetado los ritmos generales y particulares o Se ha organizado adecuadamente el espacio o Los espacios han dado el resultado esperado o Los materiales han sido: motivadores, adecuados, atractivos, suficientes, educativos. o Los recursos han sido suficientes.
Educacin Infantil
curso2009/2010
17