100 Preguntas (Bosques)
100 Preguntas (Bosques)
100 Preguntas (Bosques)
2011
ANDALUCA INNOVA esPeCIal BOsQUes
Cul es la superficie total de bosques del planeta? Qu tipos existen en la Pennsula Ibrica? Puede un bosque absorber la niebla? Cmo les afecta la lluvia cida?
100
PREGUNTAS
RESPUESTAS
e
100 Preguntas, 100 Respuestas Especial Bosques Programa de divulgacin Cientfica Consejera de economa, Innovacin y Ciencia secretara General de Universidades, Investigacin y Tecnologa avda. albert einstein s/n 41092 sevilla Tel.: +34 954 995314 / +34 954995317 Fax.: +34 954 995161 e-mail: [email protected] Web: www.andaluciainvestiga.com
Consejero de Economa, Innovacin y Ciencia
servar y proteger los bosques, despertar la conciencia poltica y pblica en lo relativo a los recursos forestales, identificar los factores que amenazan a estos recursos forestales, poner de manifiesto su papel en la conservacin de la biodiversidad global y sensibilizar a la poblacin para que participase en actividades orientadas hacia la proteccin de los mismos, para lograr una Cultura de Sostenibilidad de los Bosques encaminada a la preservacin de las importantes masas forestales de la biosfera de nuestro planeta, esenciales para la vida en la Tierra. Desde entonces hasta 2011 han pasado ms de 25 aos y hemos perdido miles de kilmetros cuadrados de bosques. Esta resolu-
Carmen Gavira
Han participado en la elaboracin de esta publicacin: Departamento de Biologa Vegetal y Ecologa, Universidad de Sevilla:
Unidas aprob la resolucin (A/ RES/61/193) por la que se declaraba 2011 como Ao Internacional de los Bosques. Esta celebracin resulta indispensable para tomar una conciencia real de que los bosques son parte imprescindible del desarrollo sostenible integral del Planeta Tierra, debido a los beneficios ecolgicos, ambientales, econmicos, sociales, culturales y paisajsticos que proporcionan. La Secretara del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) ser el centro de coordinacin para el desarrollo de los principios y acciones de este Ao Internacional de los Bosques. Es la segunda vez que se asigna a las formaciones boscosas del Planeta Tierra su propio Ao Internacional. La primera vez fue en 1985, cuando el Consejo de la FAO pidi un reconocimiento especial a los bosques del planeta, con la
Enrique Figueroa Clemente, Sara Muoz Valls, Jess Cambroll Silva, M Teresa Luque Palomo, Enrique Figueroa Luque, M Cruz Daz Antnez-Barradas, Julia Toja Santillana, Mara Zunzunegui Gonzlez, Luis Andrades Moreno, Ada Arroyo Sols, Jos Luis Lpez Snchez, Alejandro vila Villares, Alfredo E. Rubio Casal, Alfonso de Cires Segura, Antonio Puerto Marchena, M Jos Leiva Morales, Juan Manuel Mancilla Leytn, ngel Martn Vicente, Roco Fernndez Als, Jess Castillo Segura.
Departamento de Sociologa, Universidad de Sevilla:
cin de declaracin de Ao Internacional de los Bosques llega en un momento crtico ante muchas cuestiones que no tienen ya tiempo para ser demoradas. Estamos ante un escenario de Cambios Globales Inducidos por el Ser Humano como nunca antes hubo. Es cierto que hay mayor concienciacin y que se ponen medios polticos, legislativos y econmicos para preservar los recursos, cada
Carlos A. Antonietty Adame, Antonio Gallardo Cano, Agustina Jimnez Pino, Miguel Villagrn Pinteo.
Coordinacin
Manuel Enrique Figueroa Clemente es catedrtico de Ecologa y Director de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla.
Servicio Telegrfico
Qu es un bosque ?
DD Segn el Diccionario de la Lengua Espaola de la R.A.E., un bosque es un sitio poblado de rboles y matas. Los Acuerdos de Marrakech definen el bosque como la superficie mnima de tierras de entre 0,05 y 1,0 hectreas (ha) con una cubierta de copas que excede del 10 al 30% y con rboles que pueden alcanzar una altura mnima de entre 2 y 5 metros en su madurez. La definicin concreta adoptada por Espaa establece como parmetros bsicos mnimos una cubierta de copas del 20%, una superficie mnima de 1 ha y una altura de los rboles en su madurez de 3 metros. Sin embargo, y partiendo de estas definiciones claras aunque simplistas, debemos construir una explicacin ms amplia que profundice en la realidad de lo que es un bosque desde el punto de vista ecolgico. El bosque no es una simple extensin de terreno cubierta de rboles, sino un complejo ecosistema, imprescindible para la vida, con una rica biocenosis, en la cual se producen numerosas y variadas relaciones en equilibrio con los factores abiticos del medio. Las especies de rboles que dominan en cada bosque les da, muchas veces, el nombre con el que lo denominamos: pinar, pinsapar, encinar, etc. Aparecen bajo una amplia gama de climas, tanto fros (Bosque Boreal o taiga) como templados (Bosque Caducifolio Templado, Bosque Mediterrneo) y tropicales (Bosque Tropical), y son responsables de gran parte de la biodiversidad del planeta. Constituyen el hbitat de multitud de seres vivos, regulan el ciclo del agua, conservan el suelo y la atmsfera y proporcionan multitud de productos y servicios tiles para el ser humano. Los bosques de la Tierra, con su complejidad sistmica y su funcionamiento natural, son, en gran medida, responsables y cuidadores del conjunto de la vida en ella.
que exceden el tiempo de vida normal de los rboles ms maduros. En contraposicin, se llama bosque secundario a aquel que, an siendo muy antiguo, s presenta indicios evidentes de intervencin humana. La principal diferencia entre unos y otros
es el elevado grado de complejidad (en estructura y funcionamiento) de los primeros frente a los segundos. Las principales reas de bosque primario en el mundo se distribuyen por Brasil, Congo e Indonesia (bosques tropicales); en latitudes templadas,
algunos ejemplos se hallan en la Patagonia, Tasmania, Canad o Polonia. Muchos de estos bosques deben su persistencia al amparo que les brindan diferentes figuras de proteccin. Sin embargo, la superficie planetaria de bosques primarios se ha
reducido mucho, en ms de 40 millones de hectreas durante la ltima dcada (especialmente en Amrica del Sur, frica y Asia). Este tipo de bosque es especialmente valioso, acoge gran parte de la biodiversidad mundial y son hogar de muchos
pueblos indgenas que prefieren vivir al margen del resto del mundo civilizado. Sin embargo, su superficie an contina disminuyendo, debido en gran medida a su conversin en terrenos agrcolas (p.e., soja y palma aceitera en Amrica del Sur).
Qu es un rbol?
DD rboles son formas de Los vida vegetal que se desarrollan en el medio terrestre, compuestas de una raz, un tronco (leoso) ms o menos uniforme, ramas que parten del mismo y que se desarrollan a cierta altura del suelo, y hojas de morfologa variada que, junto con las ramas, forman una copa diferenciada. Adems, y segn diferentes criterios, deben alcanzar en la madurez una altura mnima que oscila entre los 2 y los 6 metros. Son las formas de vida vegetal ms longevas del planeta, pudiendo vivir hasta varios miles de aos. La estructura que poseen los rboles tiene un importante sentido funcional en el medio terrestre. El desarrollo de una verdadera raz les permite anclarse al sustrato, explorarlo y extraer de l el agua y los nutrientes que precisan para vivir; la formacin de tejidos conductores, de transporte de sustancias (xilema, floema), y de epidermis cutinizadas que los protegen de la desecacin les permiten aumentar de tamao, producir hojas y asimilar el dixido de carbono del aire. Adems, los tallos leosos les permiten alcanzar grandes alturas y el desarrollo de sus ramas hacen de las copas verdaderas estructuras colectoras de luz. Los rboles son los principales responsables de la estructura de los bosques, son elementos valiosos en el paisaje, desarrollan el suelo, previenen la erosin, son refugio y/o alimento de fauna variada (incluida el hombre) y son capaces de determinar el establecimiento de otras especies vegetales, adems de ser fuente de variados recursos para el hombre.
Qu es la fotosntesis?
DD Probablemente sea el proceso biolgico ms importante que se d en el planeta. Mediante la fotosntesis, las plantas y algunos otros pocos organismos son capaces de
obtener compuestos orgnicos ricos en energa a partir de sustancias inorgnicas como el agua, utilizando la energa del sol. Prcticamente, todos los seres vivos del planeta utilizarn directa o indirectamente estos compuestos orgnicos para su crecimiento y desarro-
llo. En la fotosntesis oxignica, a expensas de la energa contenida en la luz solar, el dixido de carbono es absorbido desde la atmsfera por las plantas y asimilado en compuestos reducidos de carbono que irn a parar a sus estructuras. Como subproducto de la reaccin se
produce oxgeno. Ambos fenmenos son esenciales para la vida en la Tierra. Nuestros bosques, con millones de organismos fotosintticos, actan por tanto como grades sumideros de dixido de carbono y una fuente de oxgeno esencial para la vida.
de que los rboles del planeta, y con ello muchas especies vegetales asociadas, estaban organizadas en los continentes en algo que podra denominarse naciones-estado. Sobre grandes extensiones de cada parte de los continentes se extendan bosques cuyos miembros tenan formas similares. Cuando nuestros viajeros ilustrados recorran el planeta de norte a sur, de zonas clidas a glidas, observaban formaciones vegetales distintas, que se fijaban en sus memorias como naciones ocupando, cada una, su regin en el planeta. Fue entonces cuando se crearon los grandes mapas de formaciones vegetales del mundo, los mapas de biomas, y quedaron ubicados los grandes bosques del planeta. El mapa del mundo resultante tras estos viajes, bajo una ptica biolgica, mostraba a todas las plantas de la Tierra percibidas como rboles y sus matas acompaantes, agrupadas en grandes divisiones que acabaron por ser denominadas formaciones. stas se fueron dibujando como naciones-estado en las que los individuos, parecan, se conformaban en algn plan comn. Tal fue la visin de los viajeros y lo que nos transmitieron, como primera visin de los bosques del mundo. De igual forma se observ una relacin igual con los suelos a nivel mundial y una dependencia entre suelos y grandes formaciones vegetales en cada zona estudiada. El clima es el gran rbitro de los suelos y de esas nacionesestado de los rboles que son los bosques, con toda su biodiversidad asociada. Nuestro planeta est cubierto de un enorme mosaico dinmico y complejo de climas y el dibujo de este mosaico se ve fielmente reflejado en la distribucin de los bosques de la Tierra.
cia un matorral, ste hacia un bosque joven y finalmente ste alcanzar el estado de bosque maduro, si el clima y otros agentes perturbadores (p.e. fuego, sobrepastoreo, deforestacin, obras de ingeniera) lo permiten.
11
informacin que el ser humano recibe de su entorno ecolgico, tiene dos componentes: el fenosistema y el criptosistema. El fenosistema es el conjunto de componentes del paisaje que son perceptibles por nuestros sentidos (formas, tamaos, color, textura, lneas). El criptosistema est constituido por los elementos imperceptibles del paisaje (microorganismos, flujos de energa, ciclos de materia, interacciones poblacionales, relaciones de explotacin), cuyo conocimiento slo se alcanza con instrumentos de medida u observacin cientfica: nos permite comprender un paisaje, su pasado y su posible evolucin. Nuestros bosques son un recurso paisajstico de primera magnitud que necesita ser conservado.
10
ordenados, direccionales y predecibles, y que llevan al mismo hacia etapas avanzadas, ms maduras. Eugene P. Odum, eminente bilogo americano, considerado uno de los padres de la ecologa contempornea, abord la teora de la sucesin ecolgica desde un punto de vista funcional, no simplemente estructural. Segn Odum, la madurez de un ecosistema implica una mayor estabilidad, mayor acumulacin de la biomasa (los nutrientes se encuentran principalmente formando parte de la materia orgnica -p.e. rboles-, asimilados, ms que en el medio en forma inorgnica) y mayor eficiencia en el uso de la energa (debido a una complejidad mayor de interacciones simbiticas). Estas cualidades aumentarn con el tiempo en un ecosistema que no sufra perturbaciones que lo hagan retroceder hacia estados ms jvenes dentro de esta evolucin (es decir, sufrir regresin). As, a travs de un largo proceso inabarcable para la duracin de una sola vida humana, hipotticamente un pastizal evolucionar ha-
DD Entre los ecosistemas terrestres, los bosques (incluidos los tropicales lluviosos o selvas) constituyen los de mayor complejidad estructural. Desde la cima, a varios metros de altura, hasta el suelo, las hojas, ramas, troncos y races, as como la propia variedad de rboles, propician una gran diversidad de ambientes y condiciones de vida que ofrecen a la fauna un gran abanico de posibilidades de alimentacin y refugio. En consecuencia, las comunidades de animales y plantas que conforman los bosques son variadas y hacen de los mismos sistemas de alta biodiversidad. Ya sea porque se han especializado a lo largo de su evolucin adaptativa a vivir en ellos o de ellos, la existencia de ciertos animales depende de los bosques. En Andaluca podemos citar, como ejemplos, los pjaros carpinteros, que hacen sus nidos agujereando los troncos; el gaviln, especializado en la caza de aves en zonas boscosas; la jineta y el gato monts, depredadores especializados de los bosques; o el corzo andaluz, una subespecie de crvido exclusivo de nuestros bosques.
13
12
superficie de bosques son, por orden: Rusia, Brasil, Canad, EEUU y China. Juntos representan ms de la mitad de la superficie total de bosques en la Tierra. Europa posee un 25% de los bosques del mundo, cubriendo el 45% del continente y el 73% de algunos pases como Finlandia. Esto contrasta con la situacin del Principado de Mnaco, donde la superficie forestal es 0. Slo Rusia ya posee el 80% de los bosques europeos y su superficie permanece relativamente estable. En los ltimos diez aos, en Europa se da
una particularidad; mientras la superficie total de bosques del planeta est en retroceso, los europeos aumentamos la nuestra a razn de 700.000 hectreas por ao. Aproximadamente una sptima parte de este incremento anual se debe a Espaa (118.500 hectreas por ao). Aunque, claro est, estas cifras deben ser tomadas con cautela, puesto que no distinguen bosques primarios de secundarios, ni refieren la calidad ecolgica o biolgica de los mismos, su nivel de complejidad o la biodiversidad que acogen.
14
la acentuada sequa veraniega: encinares, alcornocales, quejigares, melojares, dominados por rboles del gnero Quercus (encinas, alcornoques, quejigos, robles melojos), acebuchales, enebrales, sabinares y pinares (p.e. de pino negro y albar). Siguiendo los cauces de los ros, encontramos bosques de ribera (de hoja caduca): alisedas, saucedas, fresnadas, olmedas, choperas. En la costa (sobre suelos arenosos) se establecen sabinares y enebrales costeros
y pinares de pino pionero. Principalmente en la zona norte atlntica (incluidos los Pirineos centrales y occidentales), encontramos bosques propios de ambientes ms hmedos y fros, todos ellos caducifolios: robledales, hayedos, abetales, abedulares; fresnadas y avellanares en los fondos de valles. Adems, dos tipos de bosque nicos en la Europa continental se hallan en Andaluca: los pinsapares (abeto andaluz o pinsapo, una verdadera reliquia
botnica), en algunas Sierrras de Cdiz y Mlaga, y los bosques en galera de los canutos (Cdiz), de tipo subtropical o laurisilva, con especies relictas de este clima existente hasta el final de la era terciaria.
17
Qu es el bosque mediterrneo?
DD clima condiciona el tipo de El vegetacin de un lugar, tanto en cuanto a las especies como en cuanto a la estructura de
la misma formacin vegetal. Las plantas que viven en clima mediterrneo, caracterizado por inviernos suaves y hmedos y veranos secos y clidos, poseen una serie de adaptaciones que se relacionan principalmente con la resistencia a la sequa estival. Los bosques que se dan bajo este tipo de clima son, por lo general, diversos en especies vegetales, presentan varios estratos vegetales (son multiestratificados) y un desarrollo vertical
18
Qu es un bosque de conferas?
DD bosques de conferas pertenecen al grupo de los llamados bosques templaLos dos. Sin embargo, a pesar de su denominacin, estn presentes en ambientes muy rigurosos, aunque mantienen una alta productividad. Se llaman as porque los rboles que los forman (principalmente distintas especies de pinos y abetos) tienen un tipo especfico de crecimiento que les da un porte caracterstico en forma de cono. Estos bosques pueden presentar diferentes estructuras segn las caractersticas de la especie predominante y su densidad. Estas diferencias pueden provocar que la bveda de copas de rboles permita que la cantidad de luz que llega al suelo sea mayor o menor, lo que condiciona la existencia de sotobosque (arbustos), helechos y/o musgos. A los bosques de conferas aparecen asociadas determinadas especies de aves como carboneros, herrerillos comunes, herrerillos capuchinos, zorzales, mitos, abubillas, jilgueros, picos picapinos, pitos reales, verderones, luganos, verdecillos o currucas de diferentes especies. Los bosques de pinos constituyen una de las principales fuentes de madera y muchos de ellos no son naturales, sino plantaciones simplificadas y monocultivos de origen antrpico. Muchos de estos bosques han sido fragmentados para construir pistas de esqu, carreteras y pistas de acceso. Estas actividades compactan el suelo, eliminan los rboles y destruy en el medio natural.
limitado. En el territorio andaluz encontramos una gran variedad de bosques mediterrneos naturales, debido a las variaciones climticas locales por la cercana o lejana al mar, la presencia de sierras, de ros, la naturaleza geolgica de los suelos y tambin la historia de manejo humano. Dentro de esta heterogeneidad, los bosques mediterrneos andaluces se pueden caracterizar por una especie de rbol predominante, aunque en la mayora de los casos se trata de bosques multiespecficos, donde existe ms de una especie de rbol dominante. As, encontramos encinares, alcornocales, quejigares, robledales, acebuchales, algarrobales, pinares, pinsapares, sabinares y bosques de ribera.
20
16
15
Qu es un manglar?
DD latitudes tropicales encontramos un tipo de bosque llamado manglar. Se enEn cuentran en la zona de influencia de las mareas, en la costa. Sus rboles (mangles) apenas asoman la copa por encima del agua durante la pleamar, y slo son visibles las partes inferiores de sus troncos y races durante la bajamar. La vegetacin de los manglares est adaptada a tolerar la alta concentracin de sal en el agua y las inundaciones recurrentes. De hecho, las especies se ordenan desde la costa al interior en bandas ms o menos definidas segn el grado de tolerancia que presenten. Las especies predominantes en estos bosques son las llamadas halotolerantes (tolerantes de salinidad) y halfitas (que necesitan cierto grado de salinidad para vivir), expertas en sobrevivir y competir por los recursos en medios con salinidad elevada. Estos mecanismos de tolerancia son objeto de estudio por la comunidad cientfica para desarrollar biotecnologas que permitan su aplicacin al crecimiento de cultivos en zonas muy salinas, no aptas para cultivar. Los manglares presentan un elevado valor ecolgico, una gran riqueza faunstica y una singular combinacin de vida marina y terrestre. Sin embargo, este tipo de bosque han sido y estn siendo destruidos por actividades humanas de aterramiento y drenado para el desarrollo de puertos deportivos y apartamentos. La mayor destruccin masiva de manglar (100.000 hectreas) se llev a cabo durante la guerra de Vietnam por pulverizado de herbicidas; estos manglares jams se han recuperado.
19
Qu es un bosque en galera?
DSi navegamos por el curso de ciertos ros, arroyos o canales, veremos cmo la D vegetacin se concentra de forma ms o menos frondosa en las orillas, formando bandas paralelas al cauce, y en muchas ocasiones nos podremos ver envueltos en un verdadero tnel verde. Esta vegetacin, denominada riparia o riberea, depende de la humedad del cauce para sobrevivir y da lugar a los llamados bosques de ribera o bosques en galera. Este tipo de bosque lineal es frecuente en climas con sequa estival, como el mediterrneo, y se desarrollan ceidos a los cursos de agua. La vegetacin se encuentra muy bien ordenada en sentido transversal al cauce, desde las zonas ms cercanas al agua hasta las ms alejadas, segn la capacidad de las especies para tolerar las inundaciones temporales. Las alisedas, las fresnadas, olmedas, alamedas y tarayares son ejemplos tpicos de formaciones boscosas que siguen este modelo en galera. El sotobosque lo forman especies de arbustos normalmente espinosas, juncos y carrizos, y la fauna en ellos es rica, sobre todo en especies de aves. Estos bosques son recursos paisajsticos de valor nico, normalmente son enclaves de turismo en la naturaleza y de actividades recreativas en general, y cumplen funciones muy importantes para el ecosistema como prevenir contra la erosin del suelo y filtrar sustancias del suelo, mejorando la calidad del agua.
10
11
21
Amrica, Europa y Asia. La taiga est dominada por un clima fro continental, con fuertes variaciones estacionales. En verano est coloreado de verde, gris y marrn; en otoo aade salpicaduras de amarillo y rojo; y el largo invierno norteo convierte el bosque en un paisaje de blanca soledad. En algunos de estos bosques, el suelo est influenciado por el permafrost, una gruesa capa de hielo que permanece helada durante parte del ao, conservando la humedad del mismo pero disminuyendo la tasa de descomposicin y la disponibilidad de nutrientes, por lo que suelen ser poco frtiles. El silencio de un bosque boreal se rompe por algunos sonidos de animales: el aullido de un lobo, el ulular de una lechuza, la estampida de un carib y acompaado por el viento incesante que cruza los rboles. El hombre ha empezado a impactar de forma severa en este paisaje desde los ltimos 2 siglos, extrayendo minerales y turba, deforestando y con el saqueo de especies animales.
Nueva Orlens donde, adems de sufrir una gran devastacin a causa de los fuertes vientos, sus diques de proteccin no resistieron al paso del huracn Katrina, y el agua del lago y los canales cercanos inundaron la ciudad. El 2 de septiembre de 2005, el 85% de la ciudad de Nueva Orleans estaba bajo el agua, donde en algunas zonas lleg a 7 m de profundidad.
26
25 22
mas, biolgicos y mecnicos respectivamente. Sin embargo, los bosques, al contrario que las mquinas, no estn concebidos para producir un efecto determinado, aunque de su existencia derivan consecuencias de relevancia para la vida humana. Estas consecuencias trascienden de la simple existencia de una masa de rboles ms o menos extensa a un sistema complejo de interacciones entre organismos de muchos niveles afectando a numerosos procesos vitales.
23
sobre el suelo de los bosques inundados. Los ros tropicales (Amazonas, Orinoco, Congo, etc.) tienen normalmente dos fases anuales marcadas por el caudal: las aguas bajas, en las que las aguas estn dentro del cauce del ro, y las aguas altas, en las que el nivel del agua sube e invade la selva adyacente. sta segunda dura varios meses y ha sido recurrente durante el tiempo suficiente para que muchas especies de peces (al menos en el Amazonas) se hayan adaptado a una dieta frugvora, en un proceso de coevolucin con muchos rboles y arbustos. As, los peces tienen un importante papel dispersor de la vegetacin; las frutas caen al agua y son tragadas por los peces, y sus semillas, que son resistentes a los cidos gstricos, son transportadas lejos. Lo llamativo es que muchas de estas especies de peces (p.e. muchas piraas,
algunas otras especies enormes como el pirarucu, el tambaqui o el pac) son depredadoras de otros peces durante el resto del ao. Sin embargo, durante las aguas altas, el desbordamiento del ro hace que las presas potenciales se dispersen tanto que sean difciles de localizar. Sin embargo, el bosque pone a disposicin de estas especies un nuevo recurso trfico, la fruta.
24
Cmo son las ltimas formaciones boscosas que veremos si caminamos hacia el Polo Norte?
DD formacin vegetal ms La extensa de la Tierra es el bosque boreal o taiga. Se encuentra formando un cinturn que se extiende por las latitudes altas del hemisferio norte y cubre un 11% de la superficie del planeta, existiendo en tres continentes:
12
13
27
vegetacin, que la retiene sobre el terreno), forma los mantos freticos y los acuferos. El bosque permite la retencin de agua y la bombea a la atmsfera a travs de los rboles, desde sus profundos sistemas de races hasta las hojas que la liberan al aire, propiciando humedad y con ello la posibilidad de lluvia (dependiendo de la disminucin de la temperatura
las arrastran lejos, reduciendo las posibilidades de lluvias. La humedad del bosque, la cubierta constante de nubes y la transpiracin (prdida de agua a travs de las hojas), crean una intensa humedad local. Cada rbol del dosel transpira ms de 500 litros de agua al ao, que se traduce como 50,000 litros por cada hectrea, como valor de referencia, a determinar en cada
Los animales (hetertrofos), por ejemplo, los obtienen de formas biolgicas ya construidas: los llamamos alimentos. Las plantas (auttrofos) los obtienen del suelo y, junto con el carbono proveniente del CO2 atmosfrico, la luz y el agua, generan los hidratos de carbono, y con ellos su biomasa, que puede ser muy grande como en el caso de los rboles.
zal mediterrneo (fase inicial) y un bosque mediterrneo noble cerrado y denso (fase madura): en el primer caso, el ciclo de nutrientes es ms abierto y se escapan ms all de los lmites del sistema considerado (un pastizal o un matorral poco denso). Cuando el ecosistema evoluciona hacia una fase ms madura (el bosque noble, cerrado, denso), el ciclo de nu-
una gran parte de los ecosistemas, adems de generar cantidades no procesables por los sistemas biolgicos y con ello, un desaprovechamiento de nutrientes que irn a sumideros alejados en tiempo y espacio de la vida como, por ejemplo, los fondos ocenicos.
31
30 28
Estn conectados entre s los rboles de un bosque?
DD Efectivamente, los rboles de un bosque pueden estar interconectados a nivel de las races, ya sean o no de la misma especie. sta es una de las funciones ms importantes que cumple el micelio micorricico, es decir, la red de tejido que forman las races de las plantas con la masa de hilillos que constituye el cuerpo vegetativo de los hongos en el suelo. La transferencia de carbono en especies de pinos (Pinus spp.), hayas (Fagus spp.) y alisos (Alnus spp.) a travs de este micelio est comprobada, tanto entre especies similares como entre especies diferentes. As, tambin se ha comprobado la transferencia de fsforo en pinos interconectados o la de nitrgeno en abetos conectados con hayas y alisos. La transferencia puede ocurrir de forma bidireccional, como se ha visto para el carbono entre rboles en bosques de abedules y abetos. En este ltimo caso, se ha podido estimar que la ganancia neta de carbono del abeto, en comparacin al abedul, representa el 6% de la cantidad que fija este ltimo por fotosntesis, y que la transferencia neta de carbono entre ambos vara segn el grado de sombreado del abedul: a mayor cantidad de luz recibida, menor transferencia neta. Mediante este tipo de procesos, un bosque funciona como un todo; el carbono puede pasar de plantas bien iluminadas a plantas sombreadas, influyendo en la dinmica del ecosistema, ya que promueve la coexistencia y la diversidad de especies. Bajo esta ptica, las ectomicorrizas (micorrizas que se desarrollan sin penetrar en el interior de las clulas de las races de los rboles) son un importante elemento en el mantenimiento la biodiversidad vegetal en los bosques. Como dato curioso, en el ao 2000 se descubri uno de los organismos vivos ms grandes que se conocen, un hongo micorrcico (Armilaria ostoyae) que se extiende unas 900 hectreas en un bosque de Oregn.
lluvia que los suelos cubiertos por pastos o matorral, y 18 veces ms que el suelo desnudo. Por ello, tienen la propiedad de retener grandes cantidades de agua. Adems, son los ecosistemas que ms agua producen: al caer, la lluvia es captada y asimilada por la espesa vegetacin, cae al suelo como agua madre, se capta por la races y se evapora nuevamente para contribuir a formar nubes sobre la propia formacin boscosa, si sta es de envergadura y la dinmica de la atmsfera lo permite. Al filtrarse en el subsuelo (con la ayuda de la
con la altura en la atmsfera). As, esta reserva subterrnea y constante de agua es liberada lenta y gradualmente, ayudando a evitar las inundaciones y sequas estacionales. Este bombeo de agua es esencial en el ciclo del agua a nivel global. A mayor vegetacin, mayor presencia de lluvia. Cuando se condensa la humedad generada por el bosque a baja altura, como sucede en las zonas selvticas y bosques de montaa, se incrementa la lluvia; en cambio en las zonas deforestadas, las nubes se forman a gran altura y son presa fcil de los vientos, que
enclave. Los grandes bosques lluviosos (y su humedad) contribuyen a la formacin de nubes de lluvia y generan alrededor del 75 por ciento de su propia precipitacin. El bosque lluvioso del Amazonas es el responsable de crear el 50 por ciento de su propia lluvia.
29
Son egostas los rboles de los bosques con los nutrientes minerales?
DD Todos los seres vivos necesitamos nutrientes para construir nuestra biomasa.
Los bosques acumulan gran cantidad de biomasa y, por tanto, muchos nutrientes que no quedan a disposicin de otros seres vivos. Por esto debemos considerarlos egostas? De forma natural, los ecosistemas evolucionan desde fases juveniles (p.e. un herbazal) hasta fases maduras (p.e. un bosque), en un proceso que puede durar cientos o miles de aos. Con respecto los nutrientes minerales, existe un importante cambio en el funcionamiento del ecosistema desde una fase a otra. Por ejemplo, entre un matorral colonizador, incipiente, con pasti-
trientes es ms cerrado y se escapan menos nutrientes hacia otros ecosistemas limtrofes. El bosque constituye un almacn de nutrientes que permite un procesado eficiente de los mismos, en equilibrio con una alta biodiversidad y una elevada estabilidad. La retencin de nutrientes del bosque, tanto en la selva como en la zona mediterrnea, permite un eficiente uso de los mismos y genera un mercado sostenible de ellos a largo plazo. Cuando un bosque se quema o tala, los nutrientes retenidos circulan por fases no biolgicas y se pierden para
14
15
32
37
34
35
Qu es el INFOCA?
DD INFOCA es el acrnimo de Plan de Prevencin y Extincin de Incendios de Andaluca y pertenece a la Consejera de Medio Ambiente. Este plan conlleva tres tipos de acciones: prevencin, extincin y labores complementarias a la extincin. Las principales acciones de prevencin son las actividades vinculadas a la selvicultura preventiva, que es conveniente realizar en los terrenos forestales para manejar su combustible vegetal mediante la creacin y mantenimiento de reas o lneas cortafuegos y fajas auxiliares a lo largo de los caminos. El plan INFOCA posee una infraestructura especializada que le permite desarrollar labores de extincin muy eficaces, como son las instalaciones propias que realizan funciones de coordinacin y movilizacin de los medios disponibles, as como la formacin, adiestramiento y permanencia de los medios humanos, el almacenamiento de materiales y un sistema muy desarrollado de medios terrestres y areos. Dentro de las labores complementarias estn la investigacin de las causas del incendio y la participacin en la restauracin de zonas incendiadas.
33
Por qu en los bosques boreales hay mucha materia orgnica sobre el suelo y en los bosques tropicales muy poca?
DD Resulta llamativo caminar por un determinado bosque boreal, o por ciertos bosques de montaa, o por los bosques sobre dunas de la costa oeste europea y percibir como nuestros pies se hunden en una masa de materia orgnica sin descomponer o en estadios variables de descomposicin. Sin embargo, si caminamos por un bosque tropical no existe
tal sensacin. Pero vemos los grandes rboles de las selvas y nos peguntamos, si no hay materia orgnica en el suelo, de dnde sacan los nutrientes para su biomasa? La clave est en la rapidez del proceso de la descomposicin en los bosques de los trpicos. Existe abundancia de nutrientes pero est concentrada en la biomasa de los grandes rboles. La materia orgnica en estos casos se descompone por una actividad enorme de organismos descomponedores y detritvoros, facilitada por la alta humedad y una temperatura alta y estable. Los rboles generan mucha materia orgnica, que va al suelo, se descompone y es captada de nuevo rpidamen-
te por los propios rboles del bosque a travs de las races. De esta forma, el suelo no es frtil; la fertilidad se halla en los rboles, gracias a un rpido y eficiente reciclado de los nutrientes en el suelo. Este proceso de devolucin de los nutrientes minerales al suelo es la mineralizacin, que es rpida en la zonas tropicales pero lenta en las altas latitudes. En las zonas de latitud ms elevada, el fro impide tal proceso y la materia orgnica permanece en el suelo sin descomponerse, o con una descomposicin lenta. La biodiversidad de descomponedores y detritvoros, as como su grado de especializacin, es mucho menor en estas zonas, lo cual empobrece la capaci-
dad de procesamiento de la hojarasca y otros restos y su incorporacin al suelo como nutrientes minerales.
36
hongos productores de setas, los hay especficos de la madera, que crecen sobre los troncos en descomposicin. Otros crecen sobre otros tipos de materia orgnica, tales como excrementos o simplemente sobre suelos orgnicos (humus). Otros son capaces de establecer relaciones simbiticas con las races de ciertas especies de plantas, formando lo que se llaman las micorrizas. Entre estos ltimos, algunos establecen relaciones con una sola especie de rbol, por lo que las setas o frutos que producen slo se encuentran debajo de ellos: es el caso del nscalo y los pinos, de los faisanes y los robles, o de las trufas y las encinas.
16
17
38
40
39
anfibios que desarrollan su vida sobre los rboles de la selva, adems de otras especies de plantas (epfitas -como las bromelias o la costilla de Adn- y lianas), seguramente la cifra supere el millar (de especies, el nmero de individuos seguramente fuera mayor). Por tanto, la prdida de rboles selvticos, no slo supone un descenso en la masa forestal sino tambin, la prdida de especies singulares que no se encuentran en ningn otro sitio.
convertir el dixido de carbono y el agua en compuestos orgnicos de carbono. La cantidad de luz que llega al suelo de un bosque vara con la cantidad y la posicin de las hojas en el estrato vegetal, principalmente de los rboles. As, en cubiertas vegetales muy densas, las lloviznas de luz que llegan al suelo deben servir para que determinadas plantas sobrevivan. Las plantas a las que llega poca luz hacen ms eficiente la escasa fotosntesis que realizan y crecen ms lentamente, pudiendo responder eficazmente durante cortos periodos de tiempo a salpicaduras de luz. En las regiones templadas, la luz que llega al suelo vara dependiendo de la caducidad de las hojas de las especies ms altas. Si existe un aumento de la luz debido a la perdida de hojas de los rboles ms grandes, las plantas pequeas completan su ciclo vital en este tiempo. Sin embargo, existe una estrategia llamativa que cumplen las denominadas plantas epfitas. stas crecen sobre otras plantas, trepando sobre ellas para captar ms luz, y por lo general no perjudican a la planta sobre la que viven. Es as como sobreviven el 90% de las especies de orqudeas en las selvas tropicales, o plantas trepadoras como las lianas, que buscan soporte en los troncos de los rboles para poder ascender a lugares ms iluminados.
43
Cules son los principales pases del mundo involucrados en el comercio de madera?
DD Anualmente, se cosechan en el mundo unos 1.600 millones de m3 de madera industrial. Este recurso proviene principalmente de bosques (y otras superficies forestales) de conferas, que se procesa para obtener pulpa, madera aserrada y tableros. En la ltima dcada y segn datos de la FAO, Japn ha sido el principal importador mundial de recursos madereros. Principalmente, los japoneses importan madera de la zona del sudeste asitico y su destino final suele ser la decoracin del hogar. En la lista de principales importadores de madera, tras Japn, encontramos a la Unin Europea, Corea del Sur, Tailandia (pas exportador hasta hace poco) y EEUU Estos pases ejercen esta presin comercial sobre frica, adems de sobre Amrica Latina en el caso de EEUU Algo ms del 60 % de la exportacin de madera procedente de los bosques tropicales tiene como destino diferentes pases industrializados del hemisferio norte. En los ltimos cuarenta aos, este consumo de maderas tropicales se ha multiplicado en ms de diecisis veces. Los bosques tropicales proporcionan alrededor del 30% de las exportaciones en tronco, el 10% de tableros y el 60% de madera contrachapada. En los ltimos aos, estas corrientes comerciales se estn viendo reguladas por ciertas normativas, cada vez ms estrictas, sobre la ordenacin forestal, as como por las fluctuaciones en los costes de produccin, los tipos de cambio monetario y las inversiones en tecnologa e infraestructura.
bio climtico. Actualmente, una infinidad de estudios cientficos indagan en las consecuencias presentes y posibles del calentamiento global a diferentes niveles, buscando cmo atenuar sus efectos y cmo potenciar aquellos factores que lo mitiguen. Entre estos factores se encuentran, sin duda alguna, los bosques en su funcin de sumideros naturales de CO2.
45
42
41
secuestro de carbono por seres vivos como corales u organismos fotosintticos). Durante la fotosntesis, las plantas toman CO2 de la atmsfera, asimilndolo en sus estructuras. El tiempo de residencia del carbono en la vegetacin puede ser de decenas, centenas e incluso millares de aos. En el momento actual, esta funcin tiene especial inters porque ayuda a frenar los efectos negativos del exceso de emisiones de CO2 de origen humano, que estn provocando el efecto invernadero. De esta forma, se suele decir que los bosques son sumideros de dixido de carbono, cumpliendo un importante papel en el ciclo de este elemento. El proceso de captacin de carbono por fotosntesis es adems un proceso natural y sostenible, frente a otros modelos de captacin artificial que implican importantes costes y riesgos ambientales asociados.
Qu puede hacer una pequea planta en un bosque cerrado para alcanzar la luz del sol?
DD plantas utilizan la luz coLas mo una fuente de energa para
44
de la Tierra de Ro de Janeiro (1992), dentro de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Los pases industrializados lo firman en 1997 y, en febrero de 2005, la mayora de ellos (entre ellos Espaa) ratifican los compromisos adquiridos y el protocolo entra en vigor. Su estrategia base es asignar a cada pas firmante ciertos lmites (a alcanzar antes de 2012) de emisin de gases de efecto invernadero de origen humano (principalmente CO2), responsables del calentamiento global. As, uno de los mecanismos que propone es potenciar y mejorar los sumideros naturales de CO2 como forma de compensar el exceso de emisiones, evitando reducir el desarrollo econmico y buscando un horizonte de sostenibilidad. Las plantas (y debido a su tamao, especialmente los rboles) retiran cantidades de ingentes de CO2 de la atmsfera, liberando en cambio O2 en su proceso fotosinttico. Los bosques son por tanto potentes sumideros de este gas de efecto invernadero, convirtindose en elementos vitales en la lucha contra el cam-
18
19
46
48
necesario asegurar el pago por servicios ambientales de los bosques y otros ecosistemas, de cara a frenar la prdida de biodiversidad en Europa. Esta herramienta, que constituye una fuerte inversin pblica en el sector forestal, se ha aplicado de forma pionera en Costa Rica y se viene desarrollando en muchos otros pases. Se basa en contratos voluntariamente establecidos entre productores y administracin con pagos condicionados a su cumplimiento.
la lea constituy ms del 70% de la madera extrada en Asia y el Pacfico y ms del 90% en frica. La Organizacin Mundial de la Salud calcul en 2008 que en algunos pases de frica y Asia, al menos el 80% de la poblacin depende de la medicina tradicional derivada de productos de los bosques y otros ecosistemas para su atencin primaria.
51
50
49
47
nos, reconocidos como servicios ambientales o servicios de ecosistema. Dichos servicios se pueden dividir en cuatro grupos: de provisin (alimentos,
madera y fibras); de regulacin (del clima, inundaciones, enfermedades y calidad del agua); culturales (valores espirituales, estticos, recreacin y educa-
cin), y de apoyo (formacin de suelos, produccin primaria y reciclaje de nutrientes). Desde la Conferencia Europea de Biodiversidad (2007), se considera
20
21
52
Est representado en ms de 50 pases, entre ellos Espaa, y es miembro de organizaciones de conservacin de la naturaleza como la UICN.
53
tan juntos ni de igual forma sobre las diferentes masas de quercneas enfermas, sin embargo, en ocasiones dan lugar a los mismos sntomas: defoliacin, muerte de ramas, abundante emisin de renuevos, necrosis del sistema radical y, finalmente, la muerte del rbol completo.
56
55
54
principalmente la encina y el alcornoque. Se define como un sndrome cuyas causas son numerosas y complejas, resultado de la confluencia de factores biticos y abiticos que producen, en fin, un debilitamiento de los rboles afectados que puede causar su muerte, ya de
forma gradual o sbita. Durante los ltimos aos se han realizado estudios para determinar los factores ms importantes que actan sobre los rboles y causan el decaimiento de las masas forestales. Entre estos cabe destacar: el ataque de hongos como Phytophthora
cinnamomi, que provoca la podredumbre radical; alteraciones climticas (tales como sequas severas y recurrentes, encharcamientos estacionales y contaminacin atmosfrica) y cambios en el uso tradicional de las dehesas y montes. Todos estos factores no siempre ac-
22
23
60
suelo. Tambin se ha asociado a la acidificacin de suelos en relacin a la descomposicin de la hojarasca, aunque ciertos estudios desechan esta teora. Sin embargo, la principal caracterstica que ha dado mala fama a estos rboles es su alta capacidad de absorcin de agua del suelo, gracias a su sistema radicular. Por esta razn, especies tan frecuentes en Andaluca como Eucalyptus globulus, fueron empleadas desde finales del siglo XIX para detener la erosin, regular los caudales de los ros y desecar los humedales para evitar la propagacin de enfermedades transmitidas por mosquitos. Posteriormente, comenz a cultivarse para la obtencin de pasta de papel.
62
57
58
Qu es un pinsapar?
DD pinsapares son uno de Los los bosques ms amenazados del mundo. En todo el planeta, tan slo podemos encontrarlo en el sur de la pennsula ibrica, concentrado en pequeas manchas en las serranas de Cdiz y Mlaga. Segn una parte de la comunidad cientfica tambin podemos encontrarlo en el norte de frica. Estos bosques estn compuestos por una de las joyas botnicas espaolas, el pinsapo (Abies pinsapo). Los pinsapos son verdaderos supervivientes del periodo glacial y se encuentran en la tierra desde hace ms de 15 millones de aos, habiendo sobrevivido hasta nuestros das refugiados en las cumbres sombras de algunas montaas de Sierra Bermeja, Sierra de las Nieves y Grazalema. Estos grandes abetos pueden alcanzar los 30 metros de altura y pueden vivir hasta 400 aos. Los pinsapares son testigos de un lejano pasado ms fro y hmedo, y constituyen una fascinante historia de supervivencia y adaptacin.
que les proporciona energa. Los rboles germinadores no resisten la accin del fuego; mueren pero sus poblaciones se regeneran gracias, exclusivamente, a la germinacin de semillas que permanecen latentes en el suelo (formando un banco de semillas) que resisten (e incluso se activan) con el fuego. Entre stas se hallan las denominadas especies sertinas, capaces de mantener las semillas en la propia planta hasta que un incendio provoca la apertura de los frutos (pias) la dispersin de las semillas. En el mundo mediterrneo, Pinus halepensis es la nica especie que presenta esta estrategia (muy comn en Sudfrica y Australia). Sin embargo, los rboles que no son capaces de rebrotar y sus semillas son sensibles al paso del fuego, terminan por desaparecer cuando los incendios son muy abundantes.
59
del mediterrneo Occidental) y posee unas caractersticas nicas que protege al rbol frente a las condiciones adversas del clima mediterrneo, como son la sequa, las altas temperaturas estivales y los incendios. El corcho est formado por clulas muertas cuyas paredes estn cubiertas fundamentalmente por suberina, un biopolmero cuyo interior se llena de un gas similar al aire. Esto confiere al corcho sus propiedades de baja densidad, baja permeabilidad a los gases y agua, baja conductividad del calor (por lo que protege al rbol frente a incendios), resistencia a plagas, alta elasticidad y estabilidad qumica. Tras un fuego, el tronco se mantiene vivo y es capaz de rebrotar a partir de yemas epicrnicas, caracterstica nica en nuestros rboles. Adems, el corcho es uno de los principales recursos del bosque mediterrneo. Slo tiene valor industrial cuando los rboles alcanzan 35-40 aos y ee obtiene descortezando el rbol, con cuidado de no daar el tejido que lo regenera (casca). La extraccin o saca del corcho se produce en verano, causando un fuerte estrs hdrico a la
planta, la cual tiende a reponer el corcho extrado y aumentando enormemente la fijacin de dixido de carbono y, con ello, el papel de sumidero de gas de efecto invernadero del bosque mediterrneo. El corcho se regenera por completo al cabo de 9 aos y su aprovechamiento, entre otros, permite mantener un tipo de paisaje mediterrneo, as como de especies amenazadas que tenderan a desaparecer con cultivos industrializados.
61
24
25
63
65
biodiversidad y hacindolo ms sensible a desequilibrios poblacionales de insectos-plaga. Una reforestacin con fines de proteger una cuenca hidrogrfica, una restauracin tras un incendio o un fin paisajstico o recreativo debe utilizar especies autctonas, por ser las de mejor adaptacin al clima y suelo existentes, y tambin las que la fauna autctona reconoce. En cualquier caso, debe utilizarse una variedad de especies, y no una sola, para buscar la mayor biodiversidad posible en el sistema.
66
67
64
68
lipto, paulonia, pino insigne...) conllevan los riesgos asociados a la introduccin de especies exticas y generalmente tambin al del monocultivo, que implican una simplificacin del ecosistema, reduciendo su
pinos y eucaliptos debido a su riqueza en celulosa. Para hacer un paquete de 100 folios se necesitan alrededor de 300 litros de agua, unos 15 kilovatios de energa y unos 3 kilogramos de madera. En contraste, obtener un paquete similar de folios reciclados slo requiere un 15 % del agua y un 50 % de la energa necesaria en la elaboracin de papel a partir de pasta virgen, es decir, se ahorra el 85% del
agua, el 50% de energa y el 100% de los kilos de papel recuperados. Por esto es tan importante utilizar el papel de forma responsable y reciclar el ya usado: se salvan arboles, se reduce la necesidad de plantar grandes extensiones de monocultivo arbreo que podran sustituir a un bosque natural y se reduce el consumo de agua y de energa, as como la contaminacin asociada a su fabricacin.
26
27
69
de su rea de campeo de unos 2447 Km2 (casi toda la cordillera), pudiendo recorrer ms de 80 Km2 en una sola estacin del ao. Esta gran necesidad de expansin de los individuos hace que esta especie sea sumamente sensible a la destruccin de los bosques.
71
vez esto ocurre. La flor se marchita y la planta se deshace de ella, pues no necesita invertir ms materia y energa en mantenerla. Cae al suelo, donde los organismos descomponedores y saprfitos la procesan y descomponen, obteniendo energa y dejando la materia restante reducida en molculas sencillas y nutrientes que quedan en el suelo para ser reutilizados. Las diferentes formas de vida han evolucionado ocupando nichos de aprovechamiento de recursos, es decir, si en algn lugar se acumula materia y energa, all se asentarn y evolucionarn formas que consigan aprovecharlas. Cuanto ms complejo y maduro es el ecosistema, ms eficiente es adems en el uso, recuperacin y reutilizacin de sus recursos, y ste es el paradigma de funcionamiento de los bosques maduros, cuyo culmen lo exhiben los bosques tropicales primarios. El ser humano, en su relacin con el medio natural,
se ha ido desligando progresivamente de este funcionamiento, creando formas de extraccin de recursos a gran escala, que adems no son eficientemente utilizados (cuntas lechugas deben producirse para que hayan lechugas frescas en los estantes de los supermercados todos los das, las compremos o no?). Devolvemos al sistema natural desechos (muchas veces no biodegradables) en cantidades y a una velocidad que no son asumibles por el funcionamiento natural de los ecosistemas de la Tierra. Quiz debemos aprender de los bosques, y adoptar formas de explotacin de los recursos que no comprometan el bienestar de las generaciones venideras.
72
70
pales son, sin duda, derivadas de las actividades humanas. Pero por qu conservarlos bosques? Si nos paramos a pensar durante un instante, teniendo en cuenta que los bosques que hoy pueblan nuestro planeta son el resultado de millones de aos de ajustes y evolucin, podramos acogernos exclusivamente a principios morales para contestar a esta pregunta. O, de manera ms sencilla, podramos responder a dicha cuestin con otra pregunta: qu derecho tenemos a destruir los bosques? Adems de los propios criterios morales, hemos de ser conscientes de que los bosques nos aportan innumerables beneficios: son una importante fuente de oxgeno y, a la vez, sumideros de CO2 atmosfrico (principal gas responsable del calentamiento global); constituyen el hbitat de multitud de seres vivos y son capaces de determinar el establecimiento de otras especies vegetales, siendo por tanto responsables de una gran parte de la biodiversidad del planeta; son reguladores del ciclo del agua; producen y conservan el suelo y previenen la erosin; nos proporcionan multitud de productos como alimentos, recursos medicinales o madera, entre muchos otros; adems, son enclaves de incalculable valor paisajstico y, por tanto, de gran inters para bel turismo de naturaleza, lo que supone un recurso potencial de gran valor para el desarriollo socioeconmico de muchas reas.
73
de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB), que trata de promover la conservacin, manejo y desarrollo sostenible de todo tipo de bosques. En el mbito internacional es tambin destacable la Conferencia Ministeral sobre Proteccin de Bosques de Europa (Forest Europe), donde los Ministerios responsables de los bosques de 46 pases europeos y la Comunidad Europea cooperan para emitir recomendaciones a favor de la proteccin y gestin sostenible de los bosques de Europa. Por otro lado, a nivel nacional y autonmico, existe una serie de leyes que contribuyen a la proteccin y conservacin de estos ecosistemas. La actual Ley de Montes espaola designa a las administraciones autonmicas (como la propia Junta de Andaluca) como las responsables y competentes en materia forestal, de acuerdo con la Constitucin y los estatutos de autonoma. Dicha Ley se constituye como un instrumento para garantizar la conservacin de los montes espaoles, as como para promover su restauracin, mejora y racional aprovechamiento. Hay que destacar que una parte importante de la superficie boscosa del planeta tiene asignada alguna figura de proteccin legal, ya internacional, nacional o autonmica. Por ejemplo, una gran parte de los bosques andaluces se encuentra incluida en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andaluca (RENPA) y/o en la Red Natura 2000 (una red ecolgica europea de reas para la conservacin de la biodiversidad). A pesar de todo, son muchas y variadas las problemticas que amenazan nuestros bosques. Es por ello que, en muchos casos, no bastan los instrumentos legales de proteccin existentes en la actualidad y se hace necesaria la creacin de nuevos instrumentos que regulen y dirijan de manera concreta el uso y manejo de las zonas boscosas.
28
29
74
75
pierdan su papel benefactor. La industrializacin desmesurada y descontrolada es otro Cambio Global que afecta a los bosques a travs de, por ejemplo, la lluvia cida. El crecimiento urbanstico es otro Cambio Global en muchas regiones del planeta. Tala desproporcionada, incendios, carreteras innecesarias, salvo por intereses concretos, parciales e inicuos, son tambin Cambios Globales que afectan a los bosques. Nuestros bosques planetarios estn en peligro, nos han cuidado hasta ahora, sabemos ms sobre su funcionamiento, sabemos lo que implica su destruccin, seremos capaces de protegerlos?
77
76
influencia de ciertas actividades humanas, en un marco globalizado, sobre las estructuras (formas, infraestructura) y procesos naturales y sociales (superestructura, ideologa), percibida como negativa para la Naturaleza y para las propias sociedades humanas y los individuos que las integran. Esta influencia revela una realidad muy compleja. Los bosques,
aunque maduros y con un alto grado de estabilidad evolutiva, son frgiles ante la actividad destructiva del ser humano. Alguien dijo que la nica forma de acabar con un bosque es destruyndolo. El ser humano tiene esa capacidad. Algunos de los Cambios Globales que vivimos, iniciados por nuestra actividad depredadora alejada del bien comn y del bienestar
del planeta, tiene una gran incidencia. El Cambio Climtico es un buen ejemplo de Cambio Global y las consecuencias sobre los bosques han sido ya anunciadas y expuestas en todos los medios de difusin. El Cambio Climtico podra acabar con bosques completos o disminuir la extensin de otros, acabar con su funcionalidad global o regional, hacer que
30
31
81
78
Dnde podemos encontrar los bosques lficos que aparecen en El Seor de los Anillos?
DD la versin cinematogrfica de la obra de J.R.R. ToEn lkien El Seor de los Anillos, y especficamente en la primera entrega, La Comunidad del Anillo, cuando los miembros del grupo abandonan Moria deprimidos por la prdida de su amigo Gandalf, se ven obligados a atravesar el bosque de Lothlorien, dominado por los elfos, cuya reina es Galadriel. La pregunta del espectador curioso puede ser: existen de verdad esos bosques tan densos y hmedos, llenos de rboles profusamente ramificados y de lquenes, o no son ms que una fantasa virtual que el cine de hoy nos ofrece?. Pues, efectivamente, esos bosques existen, desde latitudes templadas a fras, o en las montaas del hemisferio austral. Se trata de bosques de hoja caduca dominados por especies del gnero Nothofagus, el haya del hemisferio sur. El gnero Nothofagus comprende cerca de 35 especies distribuidas principalmente en Australia, Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, Nueva Guinea, Chile y Argentina. Algunos como el N.pumilio (lenga) pueden alcanzar los 30 m de altura, otros como el N. antrctica (ire), que es uno de los ms australes, tienen un porte ms arbustivo. Son rboles muy antiguos de los que se han encontrado bosques fsiles petrificados. Su distribucin actual a lo largo del Pacfico sur hace pensar que se originaron en un continente nico, Gondwana, cuando Amrica del Sur, Australia y la Antrtida estaban unidas.
ma que un agricultor humano usa la tierra para hacer crecer sus frutas y hortalizas. Los hormigueros de estos insectos suelen disponer de una cmara hmeda y resguardada de la luz, donde son depositadas las hojas cuidadosamente. Con el tiempo, diversas especies de hongos crecen sobre los lechos de hojas y es entonces cuando las hormigas pueden disponer de alimento seguro, protegido y casi ilimitado. Se puede decir que esta cmara es una despensa tan grande que puede ser comparable a un supermercado.
83
79
morfolgicas y fisiolgicas a lo largo del tiempo. As, en los bosques mediterrneos aparecen plantas suculentas, como la pita, con un alto contenido en agua que le permite resistir las altas temperaturas; rboles de corteza gruesa, como el alcornoque, que protege de esta manera los tejidos vivos internos; arbustos con alta capacidad de rebrotar, como el enebro; plantas bulbosas con alta capacidad de proteccin de las yemas; plantas con alta capacidad de diseminar sus semillas, como la jara y el pino y otras muchas respuestas adaptativas que hacen que plantas con caractersticas similares se consideren pirfitas o plantas de fuego. Entre stas se hallan las conferas: muchos pinos (p.e. el pino carrasco -Pinus halepensis-), poseen pias
que permanecen cerradas hasta que el calor de un incendio las abre, expulsando las semillas a veces a gran distancia; la gruesa capa del pin supone adems una buena proteccin frente al fuego.
80
cuenta que la gran mayora de insectos son consumidores primarios, una mayor diversidad vegetal fomentar un aumento en la diversidad de insectos ya que, al tiempo que se mantendran aqullas especies asociadas al estrato arbreo, aumentara el nmero de especies asociadas al nuevo sotobosque. En el caso de los bosques tropicales, cada rbol de forma individual puede constituir un ecosistema nico que puede albergar tanto plantas (epfitas) como animales. Un slo rbol puede alojar hasta 400 especies de insectos diferentes, por lo que resultara difcil cuantificar si la prdida de diversidad asociada a una deforestacin podra ser compensada por la asociada a la regeneracin del espacio liberado.
82
32
33
84
86
88
muchos problemas a las especies. Son productos generados en el gran laboratorio de la vida que no entiende patentes ni multinacionales, ni de accionistas: slo de salud. Los bosques son un paradigma de biodiversidad, madurez y estabilidad, su equilibrio se ha logrado en un largo proceso evolutivo. A lo largo de dicho proceso, especialmente en las selvas ecuatoriales (hoy en peligro por la actividad humana), se han generado, de forma evolutiva, los mayores supermercados farmacuticos del planeta. Deberamos conocerlos, respetar a sus moradores y legtimos dueos y establecer con ellos una cooperacin que permita conocer sus recursos farmacolgicos de forma cohesiva y solidaria, generando riqueza para ellos, compatible con el mantenimiento de sus ecosistemas y salud para el resto del planeta sin codicias.
90
poder de penetrabilidad en el aire que el agudo, pudiendo ser odo desde mayores distancias. Los sonidos agudos, en cambio, rebotan con mayor asiduidad contra los rboles y arbustos del bosque, siendo ms utilizados por los animales que habitan zonas abiertas. Como ejemplo de este fenmeno podemos citar el grave canto de la paloma torcaz, el urogallo o la perdiz.
85
87
Cmo son generalmente los sonidos de los animales que viven en los bosques?
DD animales de ecosistemas Los boscosos densos emiten, generalmente, sonidos graves. Este tipo de sonido tiene un mayor
de estos compuestos voltiles representa un gran tesoro de la biodiversidad de nuestros bosques. Entre estos compuestos aparecen sustancias tales como terpenos, isopreno, cidos orgnicos, metanol o acetona. Este tipo de compuestos son producidos en una gran variedad de tejidos vegetales y en procesos fisiolgicos distintos. Entre las funciones que pueden tener, destacan las de defensa frente a patgenos o herbvoros, reconocimiento entre plantas o con diferentes animales y microorganismos, o defensa frente a fenmenos que les causan estrs. Incluso se ha comprobado que algunos de estos compuestos, como los terpenos, pueden estar ntimamente relacionados con el desarrollo de incendios forestales.
La duracin en el ambiente de estos compuestos, desde que una planta los produce, puede ser desde unos pocos minutos hasta incluso horas.
89
Por qu se dice que los bosques son el supermercado farmacutico del planeta?
DD bosques son un ejemLos plo de estadio climax de la sucesin ecolgica, es decir, constituyen una etapa madura de la evolucin de los ecosistemas. Por ello, muestran una compleja y rica y estable red trfica, ordenada en compartimentos (compartimentacin). De acuerdo con su clima (climax climcica), su madurez representa la mxima comple-
jidad del enclave natural. En el bosque, la biodiversidad, el nicho, el mutualismo, la compartimentacin han generado una compleja comunidad con muchas especies. Esto significa que hay una multitud de soluciones metablicas para solucionar el problema ambiental de cada especie en un marco de mxima diversidad posible, especializacin, utilizacin temporal compartida de recursos, minimizacin de la competencia y sus efectos, control depredativo y un largo etctera de procesos ecolgicos. Las especies responden metablicamente con lo que se llaman productos de metabolismo secundario. Por ello, es posible encontrar muchas formas qumicas generadas biolgicamente que solucionan
34
35
91
posible, es extensible al conjunto de los bosque del planeta: una vida mejor para todos de una forma gratuita y solidaria: el oxgeno que nos dan es gratis para todos, la biodiversidad que nos suministran no es objeto de control multinacional, est en el jardn y es para todos.
94
93
Los ilocanos de Luzn, piden perdn a los rboles que cortan, siempre por necesidad. En Australia, en la tribu Dicri, se consideran muy sagrados ciertos rboles en los que se suponen se han transformado sus padres. En Corea, las almas de los cuerpos que han muerto de una determinada forma van a habitar los rboles, mientras que en China se plantan rboles sobre las tumbas para fortalecer las almas de los fallecidos. En Europa tambin tenemos ejemplos del misticismo sobre los rboles: el culto al rbol mayo est muy generalizado. Se trata de una especie de ofrenda de primavera para pedir bendiciones, que se materializa con la plantacin de un rbol joven en un lugar de honor en las aldeas. Por tanto, desde tiempos inmemoriales, todas las culturas del mundo profesan un respeto reverencial al rbol. Hoy en da sabemos, de forma cientfica, algo que otras culturas intuyen desde hace miles de aos, es decir, que los rboles nos cuidan. Si nosotros lo sabemos cientficamente, por
92
tropical. Resulta interesante la conjuncin de la riqueza de la selva con ese deseable Jardn Eterno, ese Paraso Perdido: riqueza y biodiversidad, seguridad y premio. Al margen de lecturas ms espirituales, el mensaje, cercano y material, es que el Paraso se encuentra en la Tierra, nuestro Jardn del Edn, representado en forma material por nuestros bosques, verdaderos protectores de la vida en el planeta y tambin del bienestar humano. Encontramos la misma idea en la magnfica pelcula Los ltimos das del Eden: un lugar de paz y abrigo, con todo lo que se necesita, incluido el remedio contra el cncer. A pesar de todo, nuestra civilizacin lo destruye (en el caso de esta pelcula, con la construccin de una carretera). El protagonista (un formidable Sean Connery) expone que la avaricia humana va a destruir el supermercado farmacutico ms grande del planeta. Esta idea de Jardn del Edn donde, si no es posible la vida eterna, al menos la hace
memoria y recuerda cmo en una expedicin cartogrfica conoci a Dersu, el viejo cazador, que le ense a comprender la naturaleza, a amar el bosque que ya no existe y a sobrevivir en las condiciones ms adversas.
95
Quin dijo Hispania puede ser cruzada de punta a punta por una ardilla sin pisar el suelo? (267 palabras)
DD de las primeras descripUna ciones de la Pennsula Ibrica se la debemos al gegrafo e historiador griego Estrabn quien, basndose en escritos de otros autores que s nos visitaron, la refiere como una gran extensin de montaas y bosques (Geografa III, Siglo I a.C.). Ms tarde, Plinio el Viejo la describe en parte como montes ridos y estriles y en los que ninguna otra cosa crece (Historia Naturalis XXXIII, 67). Pero ni Estrabn, ni Plinio el Viejo ni su sobrino, Plinio el Joven, dejaron al pare-
cer en sus escritos frases que relacionasen ardillas y bosques hispanos: la famosa cita sobre una ardilla que es capaz de cruzar la pennsula saltando de rbol en rbol parece ser apcrifa. Pero pudo ser realidad? Algunos estudios indican que la etapa de la cultura de los Castros (siglos V a.C. - I d.C.) fue presumiblemente la de menor masa forestal en el noroeste peninsular de los ltimos diez mil aos. Por otro lado, parece que el clima hmedo y templado de la fachada atlntica en el Bajo Guadalquivir, algunos milenios a.C., era propicio para grandes extensiones forestales, habindose encontrado restos polnicos de especies poco propias de la zona como fresnos, serbales, robles, alisos y chopos. Al margen de la situacin pasada, la mayora de nuestro territorio se halla deforestado en la actualidad, ocupado por pueblos, ciudades, carreteras y extensiones de monocultivo. Sin embargo, segn los datos del III inventario Forestal Nacional, la superficie arbolada
36
37
en Espaa ha aumentado al menos en los ltimos 20 aos. Pero hemos de ser cautos: no todas las reas forestales son bosques naturales ni poseen las cualidades de stos (complejidad, longevidad, funcionamiento, biodiversidad).
100
96
El bosque es cultura?
DD tenemos en cuenta la deSi finicin de tradicin como noticia de cosa antigua que se trasmite de padres a hijos, vemos que actualmente en los bosques existen pocos usos que se puedan llamar tradicionales. Si adems tenemos en cuenta que el concepto de tradicin se suele basar en anlisis elaborados por lites cultivadas, habitualmente con poca atencin al sentido que pudiera tener entre los propios agentes de la tradicin, los usos tradicionales de los bosques es pura entelequia. Los bosques se han usado para cosas harto diversas y unos usos han perdurado ms que otros, pero en todo caso han ido variando a lo largo del transcurso del tiempo. Por ejemplo, la extraccin de madera es uno de los usos ms claros y tpicos de un bosque. Sin embargo, sta ha pasado de ser una extraccin de combustible y material de construccin a la extraccin de pasta de papel o, ms recientemente, de biomasa para obtencin de energa (que en el fondo tambin es combustible pero gestionado de otra manera muy diferente). Por otra parte, ciertos usos tradicionales han llevado a la destruccin de los bosques, frente a otros que los han conservado ms o menos bien. Actualmente los bosques han pasado a ser uno de los smbolos de Naturaleza digna de ser conservada a toda costa. Es ms, se han creado nuevos bosques con el objeto de conservar esa Naturaleza, consiguiendo en muchas ocasiones lo contrario. Actualmente se piensa que es preciso reinventar tanto los bosques como sus usos tradicionales, es decir, transformar sus especies en
especies en peligro de extincin y, sus espacios, en valores positivos para la identidad del ser humano. Es decir, para ser conservados, los bosques necesitan ser construidos como invenciones culturales; ms all de stas, no hay ninguna tica universal que sea capaz de asegurar su conservacin.
97
sables de cuidar bosques por cuanto dirigen los rebaos que controlan el crecimiento del pasto en cortafuegos y sotobosques. Finalmente, aunque no de manera remunerada, todos podemos cuidar de nuestros bosques, manteniendo actitudes responsables y sostenibles con ellos y con el medio natural en general.
98
su bosque. Si se lo talamos, su calidad de vida desaparece; podramos decir que mueren como humanos y quiz como seres vivos. Y existen muchos otros casos en el planeta de dependencia de poblaciones locales de sus bosques. Pensemos ahora en las funciones globales de los bosques: generar oxgeno, secuestrar dixido de carbono, almacenar nutrientes, estabilizar los ciclos hdricos, retener la erosin, mantener la biodiversidad, estructural como paisaje, recursos directos, suministradores de nutrientes alctonos a ecosistemas acuticos, atenuacin de extremos climticos, almacn farmacolgico. Si deforestamos el planeta cmo se sustituiran estas funciones? No hay sistema tecnolgico ni artefacto humano que pueda hacerlo. La sustitucin de funciones por otros ecosistemas es ms que dudosa. Por ello podemos decir que si destruimos los bosques podramos morir como individuos. Recordemos los versos de J. Doone: por eso, nunca preguntes por quin doblan las campanas; doblan por ti. Con que una sola comunidad muera o desaparezca por la prdida de sus bosques, todos morimos con ella. Quiz no desapareci-
99
riado (reforesta, informa y educa a los ms jvenes). Al final, solo protegemos lo que amamos; solo amamos lo que entendemos; y solo entendemos lo que nos ha sido enseado. As resume el conservacionista senegals Baba Dioum la importancia del conocimiento en la conservacin. Slo a travs de la informacin y la educacin se podrn alcanzar los objetivos de conservacin en el futuro. Seguramente el primer paso para conservar nuestros bosques sea conocerlos.
38
39