Sistema Famacha
Sistema Famacha
Sistema Famacha
M en C Jorge Alfredo Cullar Ordaz. Departamento de Ciencias Biolgicas, Facultad de Estudios Superiores Cuautitln, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. [email protected] Introduccin. Entre las enfermedades parasitarias de mayor importancia en los ovinos se encuentra la nematodiasis gastroentrica. Esta es una enfermedad debida a la presencia y accin de varios gneros de nematodos en el tracto gastrointestinal, repercutiendo negativamente en la eficiencia biolgica y econmica de los rebaos ovinos, produciendo retraso en el crecimiento, desnutricin, baja conversin alimenticia, prdida de apetito, bajos ndices de fertilidad y en algunos casos muertes en animales jvenes (Soulsby, 1982; Quiroz, 2003). El Haemonchus contortus es considerado el nematodo gastroentrico (NGE) ms importante en Mxico (Quiroz, 2003). En el abomaso sus larvas afectan la produccin de HCl con un incremento en el pH, elevacin de pepsingeno sanguneo, disminuye la transformacin de pepsina en abomaso y en consecuencia hay una mala digestin de protenas. Los adultos son hematfagos, ingieren hasta 0.05 ml de sangre por gusano al da, lo que provoca, dependiendo de la carga parasitaria, diferentes grados de anemia, hipoproteinemia, hipoalbuminemia y ocasionalmente la muerte (Soulsby, 1982). Por lo anterior, con la finalidad de contrarrestar los efectos negativos de los NGE, se han utilizado los antihelmnticos de manera indiscriminada para alcanzar el lograr un buen estado de salud de los animales, pero desafortunadamente por el uso excesivo y contino, se ha desarrollado una resistencia hacia esos productos. La resistencia a los antihelmnticos (RA) es un problema que tiene una gran repercusin econmica, trayendo como consecuencia bajas utilidades al productor y favoreciendo el desaliento y abandono de la actividad pecuaria (Prichard y col., 1980; Edwards y col., 1986; Hong y col., 1996; Waller y col., 1996; Chartier y col., 1998; Van Wyk y col., 1999). La dependencia total a un solo mtodo de control de NGE, particularmente cuando existe RA, ha demostrado ser muy poco sustentable y eficiente a largo plazo, sobre todo en aquellos lugares donde el sustento de los animales se lleva a cabo nicamente mediante el pastoreo (Barger, 1996; Waller, 1997).
Proyecto de Investigacin e Innovacin Tecnolgica (PAPIIT), UNAM: IN218909-2
Para poder llevar a cabo medidas adecuadas de control se requiere de un diagnstico de la presencia o ausencia de RA, esto se dificulta ante la falta de infraestructura necesaria para corroborar en el laboratorio los problemas sanitarios ocurridos a nivel de campo. Adems, por parte del productor hay ausencia de comprensin o inters en el conocimiento del problema de la RA, aunado al escaso apoyo para la investigacin del problema de RA en salud animal, situacin que se ha venido agravando en los ltimos aos y que cierra el crculo vicioso de la falta de opciones para disminuir la dependencia en medicamentos (Besier, 1997; Nari, 2001). Recientemente se ha acuado el trmino Control Integrado de Parsitos, particularmente cuando existe RA y se pretende controlar. Para eso se requiere de componentes importantes, como la disponibilidad de tcnicas para el diagnstico de RA, una verificacin de la calidad de antihelmnticos, el conocimiento de la epidemiologa parasitaria local y el cambio en la mentalidad al utilizar mtodos menos dependientes de los antihelmnticos (Nari, 2001; Torres y Hoste, 2008). Entre esos estn: El manejo del pastoreo. Al ser la pradera el medio externo natural para el desarrollo y supervivencia de las larvas de NGE, es posible su manipulacin a efecto de reducir el riesgo de infeccin. Esto puede ser realizado por medio de descanso de potreros y el pastoreo rotativo. Otra opcin es el pastoreo mixto entre distintos tipos de rumiantes, particularmente de bovinos y ovinos. Vacunas. La vacunacin contra NGE es la opcin ms atractiva para reducir el uso de antihelmnticos an cuando aun no se ha establecido la RA (Smith, 1999; Dalton y Mulcahy, 2001). Los avances ms importantes en las vacunas para los NGE han sido el caracterizar los antgenos protectores y antgenos ocultos, sin embargo, experimentalmente no se han logrado reducciones rpidas de la intensidad de NGE, lo que si han conseguido los tratamientos antihelmnticos con la expectativa de que los efectos de la vacunacin seran ms persisten y los beneficios a largo plazo sern ms grandes (Newton y Munn, 1999). Hongos con actividad nematfaga. El principio de esta medida de control es que los hongos estn destinados a combatir los estados libres de NGE que se encuentran en la materia fecal, estos poseen la capacidad de capturar larvas de NGE por medio de trampas adherentes, el hongo penetra al interior de su presa perforndole su cutcula y desarrollando un bulbo a partir del cual las hifas trficas invaden progresivamente al parsito y absorbe su contenido provocando su muerte (Mendoza y col., 1998). La principal ventaja de este tipo de hongos es que si se utilizan correctamente no producir una eliminacin total de la poblacin larvaria, pero esto permite un aumento gradual de la inmunidad, lo que conlleva a una menor dependencia de los antihelmnticos (Barnes y col., 1995).
Empleo de partculas o agujas de cobre. El sulfato de cobre (Cu) en algn momento se emple para el control de los NGE en los rumiantes, sin embargo, para su correcto funcionamiento el sulfato necesita llegar directo al abomaso para encontrarse en un medio cido donde los compuestos letales del Cu puedan ser liberados. Las partculas o agujas de xido de Cu, al ser colocadas en cpsulas de gelatina y administradas por va oral, pasan a travs del rumen y se alojan en los pliegues del abomaso donde liberan los iones de Cu, los cuales tiene efecto antiparasitario (Langlands y col., 1989; Judson y col., 1984). Uso de plantas con actividad antihelmntica. La fitomedicina es una actividad humana milenaria, desde hace mucho tiempo algunos productores marginados, muchas veces indgenas, han identificado plantas que mejoran la condicin y estado de salud de sus animales (Alejandre y col., 2006). Cabe mencionar que muchos principios activos actuales se han aislado o purificado de las plantas. No obstante lo anterior, se crea la necesidad de generar trabajos cientficos para validar la dosis, su accin y efectos adversos de los compuestos elaborados a partir de plantas sobre los animales. La mayora de los datos disponibles se refieren a trabajos in vitro, faltando conocer la biodisponibilidad en animales parasitados. En general, los trabajos in vivo, los compuestos vegetales han mostrado una baja eficacia y difcilmente igualan a los antihelmnticos sintticos disponibles (Githiori, 2005). Identificacin de antiparasitarios: animales con menor necesidad de tratamientos
Ante la aparicin de cuadros clnicos de nematodiasis gastroentrica, la mayora de los productores toman la decisin de desparasitar a todo el rebao, sin embargo, es claro que slo algunos lo requeran. Esta es una de las razones por la que se ha desarrollado y difundido la resistencia a los antihelmnticos. Por lo tanto, se crea la necesidad de emplear identificar a los animales que requieran una menor intensidad de tratamientos. Algunas de las estrategias al respecto son: Seleccin de animales resistentes a nematodos. El trmino resistencia a nematodos ha sido definido como la habilidad de un hospedador para iniciar y mantener una respuesta que evite o reduzca el establecimiento de los parsitos o bien, elimine la carga parasitaria (Albers y Gray, 1987). Los animales resistentes no son completamente refractarios a la enfermedad, solo albergan menos parsitos que los animales susceptibles y por lo tanto eliminan menos huevos en las heces. Se ha demostrado que algunas razas de ovinos son ms resistentes que otras a los nematodos gastroentricos. Algunas de las razas en las que se ha demostrado esta resistencia son: Blackbelly (Yazwinski y col., 1980; Muoz y col., 2005; Muoz y col., 2006), Florida (Torres y col., 1994), St. Croix, Katahdin (Parker y col., 1993), Red maasai (Mugambi y col., 1996), Nali (Singh y col., 1997), Polaca de lana larga (Bouix y col., 1998), Nativa de Louisiana (Miller y col., 1998), Florida y sus cruzas (Amarante y col., 1999) y Castellana (Gmez y col., 1999).
La resiliencia contra nematodos: La capacidad de recuperacin o resiliencia, que puede definirse como la capacidad que tiene un hospedador de mantener casi el mismo nivel de produccin ante un desafo parasitario (Albers y Gray, 1987). No necesariamente los animales que eliminan menos huevos tienen la misma capacidad de recuperacin, incluso animales con alta resistencia pueden tener baja capacidad de recuperacin (Riffkin y Dobson, 1979). Un inconveniente de poseer animales resilientes es su accin contaminante de los potreros, efecto perjudicial para el resto de los animales, sobre todo los ms jvenes. Desparasitacin selectiva (Sistema FAMACHA). El trmino FAMACHA es un acrnimo del autor del sistema, Dr. Faffa Malan, FAffa MAlan CHArt. Es un mtodo consistente en evaluar clnicamente a los animales de un rebao para que indirectamente pueda conocerse el efecto de la parasitosis y, en base a eso, se tome la decisin de aplicar el tratamiento antihelmntico. Malan y col. (1992) encontraron una correlacin entre la coloracin de la conjuntiva ocular, el valor del volumen del paquete celular (VPC) y la presencia del H. contortus. Van Wyk y col. (1997) asociaron los valores de VPC con diferentes coloraciones de la conjuntiva ocular. A principios de los noventas en Sudfrica se investig si era posible conocer el grado de anemia clnica causado por la infeccin con NGE por la coloracin de la mucosa de las membranas oculares (Malan y Van Wyk, 1992; Malan y col., 2001). Para tal fin se evaluaron de forma subjetiva las variaciones de color, sin estndares de color, cuando se obtuvieron los resultados, se desarroll una tarjeta de colores en la cual podan compararse los colores de las membranas de la mucosa ocular del animal (fig. 1, 2 y 3) (Bath y col., 1996).
Figura 1. Tarjeta del sistema FAMACHA. Se muestra la coloracin de la mucosa conjuntival para tomar la decisin de desparasitar al animal.
Figura 2. Ovino con ndice 1 del sistema FAMACHA. La mucosa conjuntival tiene una coloracin normal.
Figura 3. Ovino con ndice 3 del sistema FAMACHA. El animal puede o no recibir tratamiento.
En funcin al ndice del sistema FAMACHA deben tomarse diferentes decisiones Fig. 4). Con los ndices 1 y 2 no es necesario desparasitar, se considera que los animales no estn anmicos y su coloracin es normal (rojo intenso o rojo). El ndice 3 (mucosa rosa) se considera la frontera entre desparasitar o no, deben tomarse en cuenta otros aspectos (condicin corporal, estado fisiolgico, presencia de edema submandibular) para tomar la decisin. Los ovinos con los
ndices 4 y 5 (mucosa rosa claro y prcticamente blanca, respectivamente) deben recibir tratamiento, con la precaucin que debe ser un principio activo eficaz.
Figura 4. Decisiones que deben tomarse con el empleo del sistema FAMACHA.
Las coloraciones fueron preestablecidas con auxilio de la computacin grfica, representando cinco grados de anemia, incluyendo pequeas variaciones para cada grado. Se ha comprobado que los diferentes grados de anemia tienen una correlacin de 0.8 con un grado de confiabilidad superior a 95% para las infecciones causadas por H. contortus. El problema con la estimacin de la precisin cuando se usa el sistema FAMACHA, es que slo son asignadas cinco categoras mientras que los valores de VPC pueden variar de 8 a 40% (ms de 30 valores). Sin embargo, una categora de FAMACHA que es asignada a un animal en el cual el VPC cae en alguna divisin arbitraria entre las categoras de FAMACHA, podra ser asignada de manera casi igualmente correcta a la ms alta o a la ms baja. Las evaluaciones incorrectas son entonces relativas al grado en el cual cada evaluacin clnica vara del VPC (Van Wyk y col., 1998). El objetivo de este mtodo es identificar clnicamente animales resistentes, resilientes y susceptibles a las infecciones parasitarias, optimizando el tratamiento de forma selectiva en situaciones reales en el campo, sin la necesidad de recursos de laboratorio. Cabe sealar que el sistema FAMACHA slo debe ser utilizado a las infecciones con H. contortus y se recomienda emplearlo en conjuncin con otras medidas de control de helmintos (Van Wyk, 2001).
En el ejemplo que se expone en la figura 5, donde son animales en pastoreo, expuestos a una infeccin por NGE, se incluye una hipottica eliminacin de huevos (expresada en huevos por gramo de heces hgh-) y el volumen del paquete celular (como porcentaje de hematocrito Ht-), se puede observar que un animal con ndice 1 no elimina huevos y el porcentaje de Ht se considera normal, por lo tanto es un animal que debe considerarse resistente a NGE. Con el ndice 3 tiene una eliminacin moderada de huevos (500 hgh) y est disminuido su hematocrito (30%), es un animal con una parasitosis leve. Por ltimo, cuando un animal con ndice 4, con una eliminacin de 10,500 hgh y slo 15% de Ht, es un ovino muy susceptible a NGE y debe ser tratado de inmediato. Por su parte, cuando hay presencia de animales resilientes, a pesar de eliminar huevos (2,500 hgh), y estar afectado ligeramente sui porcentaje de hematocrito (35%), no est afectada su coloracin de la mucosa conjuntival, tiene ndice 1 del sistema FAMACHA (fig. 6). Los dems casos son similares a la figura anterior.
Figura 5. Deteccin de animales resistentes a nematodos a travs del sistema FAMACHA. El animal con ndice 1 FAMACHA no presenta eliminacin de huevos y su hematocrito es normal.
Figura 6. Deteccin de animales resilientes a nematodos a travs del sistema FAMACHA. El animal con ndice 1 FAMACHA presenta eliminacin de huevos y su hematocrito es casi normal.
Como es de esperarse, el empleo del sistema FAMACHA detecta animales que padecen algn problema de salud que favorece un cuadro anmico, pudiendo ser desde la malnutricin, pasando por enfermedades crnicas (paratuberculosis, linfadenitis caseosa), otras parasitosis (fasciolasis, cestodosis), problemas dentales y hasta deficiencias minerales (selenio, cobalto, cobre). Por lo tanto, hay animales sin parsitos que muestran una coloracin muy plida en sus mucosas conjuntivales (fig. 7).
Figura 7.El sistema FAMACHA puede detectar animales que muestran diversos niveles de palidez en su mucosa conjuntival sin que eliminen huevos de nematodos.
En evaluaciones de campo efectuadas en Mxico (Gervacio y col., 2006), se ha encontrado que mediante el uso del sistema FAMACHA se logra disminuir la frecuencia de animales con mucosas oculares plidas (ndice 4) los que prcticamente desaparecen a los dos ltimos meses de aplicado el sistema. Adems slo una mnima parte de los animales debe ser desparasitado, disminuyendo la presin de seleccin hacia la aparicin de cepas de NGE con RA, lo que contribuye a incrementar la proporcin de parsitos susceptibles en el refugio, definido ste como la subpoblacin de estadios libres de NGE, especialmente de huevos y larvas que no son afectados directamente por un antihelmntico (Nari, 2001) y como consecuencia, se disminuye la probabilidad de generar la RA, que de hecho es uno de los principales objetivos del sistema FAMACHA (Van Wyk y col., 2001), pues solo los animales ms susceptibles, aquellos que muestran sus mucosas ms plidas, son los que deben recibir tratamiento y el resto del rebao que estn en estado de resistencia o en resiliencia no son desparasitados. En este sentido, Sotomaior y col. (2003), en el sur de Brasil, evaluando a un rebao ovino infectado con NGE durante un periodo entre 9 y 12 meses, encontraron que se reduce hasta en un 86.1% el nmero de animales que se deben desparasitar y el 42.8% de los animales nunca requieren el tratamiento antihelmntico. El sistema FAMACHA, cuando se aplica por personal capacitado con experiencia, adems de disminuir los tiempos de evaluacin, permite un buen acercamiento para conocer indirectamente el estado parasitario y su efecto en el animal (grado
de anemia). Lo anterior ya ha sido validado por Milczewski y col. (2003) quienes evaluando el entrenamiento de mdicos veterinarios, encontraron certeza en la apreciacin de los colores de la mucosa ocular, conociendo adems la eliminacin de huevos y porcentaje de hematocrito. Cuando el sistema FAMACHA se evalu en animales infectados artificialmente con H. contortus y con buen estado nutricional, los coeficientes de correlacin entre los parmetros de inters (eliminacin de huevos, PVC e ndice FAMACHA), fueron muy variables y muy pocos fueron significativos (Prez y col., 2009). Lo anterior indica que el sistema FAMACHA es una buena herramienta de diagnstico y toma de decisiones cuando los ovinos estn en pastoreo y la pradera tiene una calidad variable de energa y protena. Existe un folleto explicativo elaborado por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Pretoria, The Onderstepoort Veterinary Institute, The Word Workshop Veterinary Association e Intervet Sudfrica y con el apoyo de la FAO, que explica lo que a continuacin se presenta: Por qu se desarroll el sistema FAMACHA?:
La infeccin por H. contortus es el problema de salud ms importante en los ovinos y caprinos en la mayora de lugares con lluvias en verano y en las reas tropicales y subtropicales. Si no se controla adecuadamente, hay grandes prdidas en los parmetros productivos de los rebaos y hasta puede ocasionar la muerte. Debido a la sobre utilizacin de los antihelmnticos por muchos aos, la RA es un problema que se est incrementando en muchos rebaos. En varios pases hay RA a todos los grupos de antihelmnticos y se ve amenazada.la viabilidad de la empresa ovina Mientras la mayora de los ovinos, especialmente los adultos, son capaces de sobrellevar los desfavorables efectos de la hemoncosis, una minora no puede y es altamente susceptible. Tanto la resistencia (habilidad de prevenir o eliminar la infeccin) como la resiliencia (habilidad de sobrellevar los efectos de parsitos) han demostrado ser en grado variable heredables, significando que los ovinos pueden ser seleccionados y criados para desarrollar estas caractersticas. Una vez que son detectados los ovinos incapaces de soportar la hemoncosis, pueden ser identificados para una atencin especial, sin tener que tratar a todo el rebao. A largo plazo por medio de la seleccin de ovinos se puede lograr un rebao resiliente y genticamente adaptado al medio.
10
En qu se basa el sistema FAMACHA?: La sangre consiste en una parte clara y fluida denominada plasma y un componente celular (principalmente clulas rojas) la proporcin de clulas rojas/plasma determina si el animal esta sano o enfermo. Esta proporcin puede ser medida en el laboratorio por mtodos especiales, pero con prctica y entrenamiento tambin puede ser estimada casi con exactitud observando los cambios de coloracin de las membranas mucosas de los ojos. Dado que el H. contortus es un parsito hematfago, los efectos de una carga parasitaria severa en animales susceptibles provoca una disminucin en las clulas rojas. Esto se observa en las membranas mucosas como una visible palidez la cual es provocada por la anemia. Monitoreando la anemia, pueden identificarse los animales resilientes y susceptibles. Algunos animales pueden padecer una anemia leve y luego recuperarse sin tratamiento. Usos y ventajas del sistema FAMACHA:
Puede esperarse una disminucin en la cantidad y frecuencia de las desparasitaciones para la mayora de los animales del rebao donde la carga parasitaria es alta. El desarrollo de RA en las poblaciones de parsitos puede disminuirse debido a que son tratados menos animales. A largo plazo, la eliminacin de los animales susceptibles pueden permitir que el rebao tenga animales mejor adaptados. Identificando a los ovinos anmicos se pueden dar los tratamientos correctos, si es necesario en dosis nicas o divididas y se tratar un nmero pequeo de animales cada vez que se examine al rebao. Si el rebao se examina peridicamente, los animales pueden desparasitarse antes de que los signos de enfermedad y los efectos se vuelvan muy severos. Pueden identificarse y eliminarse del rebao a los ovinos que repetidamente no pueden soportar la hemoncosis a pesar de llevar un eficaz programa de control. Pueden identificarse los animales que se escaparon al tratamiento, que fueron subdosificados o desparasitados inadecuadamente, antes de que ocurran problemas graves. Se podr detectar la eficacia en la aplicacin de un antihelmntico. Si se utiliza un tratamiento ineficaz para H. contortus, se detectar ms fcilmente porque habr ms animales anmicos despus del tratamiento y por el contrario, si se utiliza un medicamento eficaz, las mucosas plidas se volvern ms rojas despus de una semana, siempre y cuando si se provee de suficiente protena en el alimento y la condicin corporal del animal es adecuada. 11
Si hay una severa acumulacin de larvas infectantes en la pastura, un aviso temprano del dao inminente es el aumento sbito en el nmero de ovinos anmicos. La inspeccin de los ojos de los ovinos es barata y rpida, fcilmente puede ser integrado con otras actividades como vacunacin, pesaje, evaluacin de condicin corporal o conteo. Con una buena prctica, pueden evaluarse hasta 500 animales por hora. Debido a que los ovinos son examinados frecuentemente, se pueden detectar otros problemas no relacionados con la parasitosis. La tcnica es muy fcil y suficientemente confiable una vez aprendida bajo la gua de un instructor competente.
Slo la hemoncosis puede monitorearse usando esta tcnica. Debe emplearse un programa para el control de otros parsitos. Es conveniente instrumentar un programa integral de control de la hemoncosis conjuntamente con el sistema FAMACHA, ya que ste solo mejorar pero no reemplazar el programa de control. Debe monitorearse regularmente el conteo de huevos en las heces (cada 4 a 6 semanas). Hay otras causas de anemia que pueden causar confusin. Algunos ejemplos son: bunostomiasis, fasciolasis, parsitos externos, hemoparsitos, infecciones y deficiencias nutricionales. Aunque, por el momento la infeccin por H. contortus es la causa ms importante de anemia en ovinos en clima templado de verano lluvioso y en el clima tropical hmedo. Existen ciertas condiciones que pueden hacer que las membranas mucosas de los ojos estn ms rojas de lo que deberan y esto enmascara la presencia de anemia. Algunos ejemplos son: el polvo o alojamientos cerrados que irritan los ojos, el calor, en animales transportados por largo periodo sin descanso, la fiebre, infecciones de los ojos y enfermedades asociadas a falla en la circulacin sangunea. Los ovinos deben monitorearse regularmente (por lo menos cada dos semanas o cada semana en la poca de mayor frecuencia de H. contortus). Los corderos y ovejas gestantes o lactantes son ms susceptibles y necesitan atencin especial.
12
El sistema debe ser utilizado despus de haber sido explicado totalmente y practicado con instructores entrenados. Usarlo solo como parte de un programa integral de control parasitario diseado por un veterinario. No es recomendable que lo emplee el productor por si solo. En la primera mitad del verano, instituir un programa estratgico de desparasitacin, pero a bajo nivel y conjuntamente con el monitoreo del conteo fecal de huevos, el sistema de pastoreo rotacional y la alternancia de pastoreo con caprinos o caballos. Se debe llevar a cabo la evaluacin del rebao cada dos o tres semanas por personas entrenadas, totalmente competentes para ver los cambios indicativos de anemia. En la segunda parte del verano, o ms temprano en reas con climas con alta humedad, lluvias o irrigacin, puede ser necesario monitorear al rebao ms seguido, inclusive semanalmente. Continuar con el programa integral de control parasitario hasta el final del periodo de hemoncosis. Siempre utilizar la tarjeta FAMACHA en las evaluaciones, no debe confiarse en la memoria. Los ovinos que se observen claramente anmicos (categoras 4 5 con la tarjeta FAMACHA) y los casos dudosos (categora 3), deben desparasitarse con un principio activo eficaz y se recomienda identificarlos de forma permanente (aretes, marcas en las orejas, muescas, cordones amarrados, etctera). Se recomienda que los animales marcados permanentemente tambin tengan una marca temporal (crayones marcadores de lana) de diferentes colores o en diferentes sitios. De esta manera el animal ser identificado fcilmente en la siguiente valoracin. En el caso de los caprinos, debern ser tratados los animales con el ndice 3 del sistema FAMACHA. Durante cualquier evaluacin, si una gran proporcin (>10% del rebao) se encuentra anmica (categoras 4 y 5), se aconseja dosificar a todo los animales o cambiar de rea de pastoreo. Consultar al veterinario si hay dudas. Lo ms importante en cada revisin es saber cuales animales deben ser tratados y cuales no, la asignacin de categoras es lo menos importante. Si el rebao ha estado en la misma rea de pastoreo por ms de dos meses, slo deben tratarse los ovinos anmicos antes de que el rebao sea cambiado de lugar. Si es necesario desparasitar a todo el rebao, entonces debe dejarse en la misma pradera por lo menos una o dos semanas antes del cambio. 13
Los ovinos identificados que necesitan dos dosis extras (ms de la dosis normal de tratamiento del rebao) son elegibles para ser eliminados. Los que necesiten tres o ms dosis extras necesariamente se eliminarn. Pueden recordarse fcilmente las proporciones del rebao en cada categora (de la uno a la cinco) registrando cada animal en una hoja donde se capturar la informacin. Esto puede ser realizado por cualquiera y su graficacin constituye un recurso visual fcil sobre la situacin del rebao. Si el rebao es muy grande, puede evaluarse una muestra aleatoria de 50 ovinos. Si el porcentaje combinado de categoras 1 y 2 excede el 80% (de preferencia el 90%) y no hay categoras 4 y 5 en la muestra, es poco probable que haya riesgo al no examinar el rebao completo. Sin embargo, si algn ovino es evaluado como 4 5, o si la categora 3 excede del 10 al 20%, es conveniente examinar todo el rebao. Los animales despigmentados en su piel pueden parecer anmicos inclusive a distancia, porque su nariz y/o vulva se ven plidas. Se deben examinar especialmente los ovinos que se retrasan en el rebao pues pueden estar padeciendo los efectos de la anemia. Independientemente de la presencia o ausencia de anemia, siempre deben desparasitarse los animales con edema submandibular.
Consideraciones finales. La RA en parsitos de importancia veterinaria es un problema mundial. Se sabe poco acerca de cmo esta resistencia se puede revertir. Mientras no que se desarrollen mtodos novedosos de control de NGE, es necesario aplicar las estrategias existentes para llevar al mximo la produccin ovina. De igual manera, es importante hacer los mximos esfuerzos para desarrollar, validar y utilizar sistemas del control integrado de parsitos para contrarrestar los efectos producidos por la RA. La nica estrategia prctica para el control de la resistencia a los antihelmnticos est enfocada a disminuir la utilizacin de estos y la necesidad en la utilizacin de sustancias no qumicas para el tratamiento de los NGE o, en su caso, utilizar un antihelmntico eficaz de una manera ms inteligente. A menos que los enfoques para utilizar antihelmnticos en los pequeos rumiantes no cambien dramtica y rpidamente en muchas reas del mundo, es poco probable que haya un compuesto qumico antihelmntico eficaz para un futuro cercano.
14
Finalmente, dado que cada vez ms el consumidor demanda carne libre de cualquier compuesto qumico (produccin verde u orgnica), para el control de NGE se requiere del empleo de opciones no farmacolgicas seguras, eficaces y sustentables.
Bibliografa. Albers, G.A.A., Gray G.D. (1987). Breeding for worm resistence: a perspective. Int. J. Parasitol. 17: 559-566. Alejandre, O.M.E., Lpez, V.L., Hernndez, F.A. (2006). Plantas de uso medicinal en ovinos en dos comunidades de Oaxaca. Mem. XIII Congreso Nacional de Produccin Ovina (AMTEO). Toluca, Mxico. Amarante, A.F.T., Craig, T.M., Ramsey, W.S., Davis, S.K., Bazer, F.W. (1999). Nematode burdens and cellular responses in the abomasal mucosa and blood of Florida Native, Rambouillet and crossbreed lambs. Vet. Parasitol. 80: 311-324. Barger, I.A. (1996). Prospects for integration of novel parasite control options into grazing systems. Int. J. Parasitol. 26: 1001-1007. Barnes, E.H., Dobson, R.J., Barger, I.A. (1995). Worm control and anthelmintic resistance: adventures with a model. Parasitol. Today. 11: 55-63. Besier, R.B. (1997). Ecological selection for anthelmintic resistance: re-evaluation of sheep worm control programs. En: Managing anthelmintic resistance in endoparasites. Dcima Sexta Conferencia Internacional de la W.A.A.V.P. Sun City, South Africa. 30-80. Bouix, J., Krupinski, J., Rzepecki, R., Nowosad, B. (1998). Genetic resistance to gastrointestinal nematode parasites in Polish long-wool sheep. Int. J. Parasitol. 28 (11): 1797-1804. Chartier, C., Pors, I., Hubert, J., Rocheteau, D. Benoit, C., Bernard, N. (1998). Prevalence of anthelmintic resistant nematodes in sheep and goats in Western France. Small Rum. Res. 29: 33-41. Dalton, J.P., Mulcahy, G. (2001). Parasite vaccines -a reality?. Vet. Parasitol. 98: 149-167. Edwards, J.R., Wroth, R., de Chaneet, G.C., Besier, R.B., Karlsson, J., Morcombe, P.W., Dalton, M.G., Roberts, D. (1986). Survey of anthelmintic resistence in Western Australian sheep flocks. I. Prevalence. Aust. Vet. J. 63: 135-138. Gervacio, N., Lpez, M., Silva, R., Cullar, A. (2006). Validacin del sistema FAMACHA para la deteccin de animales en ovinos parasitados con nematodos 15
gastroentricos en el centro de Mxico. Mem. XX Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias (PANVET). Santiago, Chile. Githiori, J.B., Thamsborg, S.M., Athanasiadou, S. (2005). Use de plants in novel approaches to control of gastrointestinal nematodes in small ruminants. Proc. Novel Approaches to the Control of Helminths Parasites Livestock, 2005. Worm control or worm management: New paradigms in integrated control. Mrida, Yucatn, Mxico. Gmez-Muoz, M.T., Cuquerella, M., Gmez, I.L.A., Mndez, S., Fernndez, P.F.J., de la Fuente, C., Alunda, J.M. (1999). Serum antibody response of Castellana sheep to Haemonchus contortus infection and challenge: relationship to abomasal worm burdens. Vet. Parasitol. 81 (4): 281-293. Hong, C., Hunt, K.R., Coles, G.C. (1996). Ocurrence of anthelmintic resistant nematodes of sheep farms in England and goat farms in England and Wales. Vet. Rec. 139: 83-86. Judson, G.J., Brown, T.H., Gray, D., Dewey, D.W., Edwards, J.B., McFarlane, J.D. (1984) Oxidized copper wire particles for copper therapy in sheep. Australina J. Agric. Res. 33:1073-1083. Langlands, J.P., Donald, G.E., Bowles, J.E., Smith, A.J. (1989) Trace element nutrition of grazing ruminants. III Copper oxide powder as a copper supplement. Aust. J. Agric. Res. 40:187-193. Malan, F.S., Van Wyk, J.A. (1992). The packed cell volume and colour of the conjunctivae as aids for monitoring Haemonchus contortus infestations in sheep. In: Proceedings of the South Africa Veterinary Association Biennial National Veterinary Congress. Grahamstown, FAO. 139. Malan, F.S., Van Wyk, J.A., Wessels, C. (2001). Clinical evaluation of anaemia in sheep: early trials. Onderstepoort J. Vet. Res. 68: 165-174. Mendoza, G.P.M., Flores, C.J., Herrera, R.D., Vzquez, P.V., Libano, H.E., Ontiveros, F.G.E. (1998). Biological control of Haemonchus contortus infective larvae in ovine faeces by administering and oral suspension of Duddingtonia flagrans chlamydospores to sheep. J. Helminthol. 72 (4): 343-347. Milczewski, V., Sotomaior, C., Schwartz, M.G., Barros, F.I.R., Moraes, F.R., Schmidt, P.E.M.S. (2003). Evaluacin del entrenamiento para la utilizacin del sistema FAMACHA. Mem. Tercer Congreso de la asociacin Latinoamericana de especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos Sudamericanos (ALEPRYCS). Via del Mar, Chile. Miller, J.E., Bahirathan, M., Lemarie, S.L., Hembry, F.G., Kearney, M.T., Barras, S.R. (1998). Epidemiology of gastrointestinal nematode parasitism in Suffolk and 16
Gulf Coast Native sheep with special emphasis on relative susceptibility to Haemonchus contortus infection. Vet. Parasitol. 74 (1): 55-74. Mugambi, J.M., Wanyangu, S.W., Bain, R.K., Kari, M., Owango, M.O., Duncan, J.L., Otear, M.J. (1996). Response of Dorper and red Maasai lambs to trickle Haemonchus contortus infection. Res. Vet. Sci. (61): 218-221. Muoz, G.M.A., Cullar, O.J.A., Valdivia, A.G., Alba, H.F. (2005). Comparison of the levels of specific serics IgG to L-3 Haemonchus contortus in two breeds of different susceptibility to ovine haemonchosis. Proc. Novel Approaches to the Control of Helminths Parasites Livestock, 2005. Worm control or worm management: New paradigms in integrated control. Mrida, Yucatn, Mxico. Muoz, G.M.A., Cullar, O.J.A., Valdivia, A.G., Buendia, J.J.A., Alba, H.F. (2006). Correlation of parasitological and immunological parameters in sheep with high and low resistance to haemonchosis. Can. J. Anim. Sci.. 86: 363-371. Nari, A. (2001). Diagnstico y control de resistencia antihelmntica en pequeos rumiantes. Mem. II Congreso Latinoamericano de Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos Sudamericanos. Mrida, Yucatn, Mxico. Newton, S.E., Munn, E.A. (1999). The development of vaccines against gastrointestinal nematode parasites, particularly Haemonchus contortus. Parasitol. Today. 15 (3): 116-122. Parker, C.F., Mc Clure, K.E., Herd, R.P. (1993). Hair sheep potential for specific environmental conditions and production system in North America. Mem. Sexto Congreso Nacional de Produccin Ovina. Cd Valles, san Luis Potos. Prez B, S, Cullar O, JA, Alba H, F, Silva M, R. (2009). Validacin del mtodo FAMACHA en ovinos Blackbelly y Columbia con infeccin artificial de Haemonchus contortus. Mem.VI Congreso Latinoamericano de la Asociacin Latinoamericana de Especialistas en Pequeos Rumiantes y Camlidos Sudamericanos (ALEPRyCS). Quertaro, Quertaro. Prichard, R.K., Hall, C.A., Kelly, J.D., Martin, C.A., Donald, A.D. (1980). The problem of anthemintic resistance in nematodes. Aust. Vet. J. 56: 239-250. Quiroz, R.H. (2003). Parasitologa y enfermedades parasitarias de los animales domsticos. Ed. Limusa, Mxico, D.F. Riffkin, G.G., Dobson, C. (1979). Predicting resistance of sheep to Haemonchus contortus infections. Vet. Parasitol. 5: 365-378. Singh, S., Yadav, C.L., Banerjee, D.P. (1997). Comparison of the post-parturient rise in faecal egg counts of indigenous and cross-bred ewes. J. Helminthol. 71 (3): 249-252. 17
Smith, W.D. (1999). Prospects for vaccines of helminthes parasites of grazing ruminants. Int. J. Parasitol. 29, 17-24 pp. Sotomaior, C., Milczewski, V., Moraes, F.R., Schwartz, M.G. (2003). Evaluation of FAMACHA system: Accuracy of anemia estimation and use of the method on commercial sheep flocks. Proc. V International Seminar in Animal Parasitology. Mrida, Yucatn, Mxico. Soulsby. E.J.L. 1982. Helminths, arthropods and protozoa of domesticated animals. Lea & Febiger, USA. Torres, A.F.J., Hoste, H. (2008). Alternative or improved methods to limit gastrointestinal parasitism in grazing sheep and goats. Small Rumin. Res. 77 (2-3): 159173. Torres, H.G. Castillo, R.H., Lpez, L.R. (1994). Resultados preliminares con ovinos Florida en el trpico mexicano. Mem. Sptimo Congreso Nacional de Produccin Ovina. Toluca, Mxico. Van Wyk, J.A. (2001). Refugia-overlooked as perhaps the most potent factor concerning the development of anthelmintic resistance. Onderstepoort J. Vet. Res. 68: 55-67. Van Wyk, J.A., Malan, F.S., Bath, G.F. (1997). Rampant anthelmintic resistance in sheep in South Africa What are the options?. In: Van Wyk, J.A. & Van Shalkwyk, P.C., 1997. Managing Anthelmintic Resistance in endoparasites. Workshop held at the 16th International conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology. Sun City, South Africa. 51-63 Van Wyk, J.A., Bath, G.F., Malan, F.S. (1998). The need for alternative methods to control nematode parasites of ruminant livestock in South Africa. War. Rmz. 91. Van Wyk, J.A., Van der Merwe, J.S., Vorster, R.J., Viljoen, P.G. (1999). Anthelmintic resistance in South Africa: surveys indicate an extremely serious situation in sheep and goat farming. Onderstepoort J. Vet. Res. 66 (4): 273-284. Waller, P.J. (1997). Anthelmintic resistance. Vet. Parasitol. 72: 391-412. Waller, P.J., Echevarria, F., Maciel, S., Nari, A., Hansen, J.W. (1996). The prevalence of antihelmintic resistence in nematode parasites of sheep in Southern Latin America: General overview. Vet. Parasitol. 62: 181-187. Yazwinski, T.A., Goode, L., Moncol, D.J., Morgan, G.W., Linnerud, A.C. (1980). Haemonchus contortus resistance in straight bred Barbados Blackbelly sheep. J. Anim. Sci. 51: 279-284.
18