Canitrot - La Disciplina Como Objetivo de La Politica Económica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

La disciplina como objetivo de la politica econmica.

Un ensayo sobre el programa econmico del gobierno argentino desde 1976 Author(s): Adolfo Canitrot Source: Desarrollo Econmico, Vol. 19, No. 76 (Jan. - Mar., 1980), pp. 453-475 Published by: Instituto de Desarrollo Econmico y Social Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3466561 . Accessed: 09/10/2011 18:25
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

Instituto de Desarrollo Econmico y Social is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Desarrollo Econmico.

http://www.jstor.org

LA DISCIPLINA COMO OBJETIVO DE LA POLITICA ECONOMICA. UN ENSAYO SOBRE EL PROGRAMA ECONOMICO DEL GOBIERNO ARGENTINO DESDE 1976
* CANITROT ADOLFO

DE I. LA CRISIS 1975 Y EL DIAGNOSTICO LASFUERZAS DE ARMADAS El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas desplazaron del poder al justicialismo en un movimiento, largamente esperado, que no genero ni resistencias ni protestas. Tal era la conciencia generalizada de la crisis y de la incapacidad del gobierno para controlarla. La economia se encontraba en un estado recesivo hiperinflacionario, con un deficit puiblico de enorme magnitud y una situacion de indigencia extrema en su balanza de pagos. Graves en si, los problemas economicos no eran sino una manifestacion de la intensidad de conflictos sociales -en particular sobre la distribucion del ingreso- escapados de todo control. Los enfrentamientos politicos continuaban en un nivel de extrema violencia, pero, paradojicamente, no ocurrian entre partidos de distintos signos, los cuales respetaban acuerdos previos convenidos en el comuindeseo de preservar el sistema de convivencia democratica, sino dentro del propio peronismo. El peronismo era el escenario de una lucha politica despiadada. Corroido por el faccionalismo mal podia ejercer, aunque detentara el gobierno, algiin control sobre el funcionamiento del pais. Como hecho historico, este tema del ascenso plebiscitario del peronismo, de su trayectoria autodestructiva, y de su derrumbe final en menos de tres afios, es de una fuerza dramatica incontestable 1. Tiene un aire de tragedia subrayado por la propia impotencia de sus actores para detenerlo. El desenlace final era previsible ya desde un anio antes de que ocurriera. Pero todos los esfuerzos para encontrar una solucion de compromiso entre los partidos, o con las organizaciones corporativas -en particular la direccion sindical- o las Fuerzas Armadas fracasaron apenas se hubieron iniciado. Es posible imaginar, al menos teoricamente, que una combinacion politica partidaria, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, o liderada por estas, pudiera haber puesto en marcha un programa de recuperacion destinado a eliminar los aspectos mas revulsivos de la situacion politica y economica -una tregua politica y un programa de
* Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires. 1 Ver Adolfo CANITROT: "La viabilidad de la democracia: un analisis de la experiencia peronista 1973-1976", Estudios Sociales, NQ 11, CEDES, Buenos Aires, 1978; Oscar LANDI:"La tercera presidencia de Per6n: gobiemo de emergencia y crisis politica". Documento de Trabajo, NQ 10, CEDES, Buenos Aires, 1978.

454

ADOLFO CANITROT

estabilizacion-, al cabo del cual se reanudara el ejercicio normal de las instituciones politicas. Pero ni el peronismo, fragmentado, estuvo preparado para eso, ni en los sindicatos existio una capacidad politica que les permitiera jugar otro rol que el de presionar en la puja por los ingresos, ni en las Fuerzas Armadas hubo la disposicion ideologica de esforzarse por el mantenimiento del orden politico representativo. En la actitud de las Fuerzas Armadas fue determinante el desarrollo de los acontecimientos que, iniciados en 1970, culmino con el ascenso de Per6n al poder. Desde mediados de la decada del cincuenta habian adoptado una oposicion cerrada al peronismo y a su acceso al gobierno. El fracaso de varios intentos de disolver su fuerza electoral, por mediacion de otras combinaciones partidarias, las habian llevado, en 1966, a procurar una soluci6n autoritaria de intenciones corporativistas con exclusion de los partidos politicos. Esta soluci6n fracas6 a su vez en los criticos meses de 1969, y como consecuencia, y en un completo cambio de frente, se ensay6 buscar un acuerdo con Peron para propiciar una candidatura militar. Este intento llevo a un nuevo fracaso. En lugar de llegar a un acuerdo, las Fuerzas Armadas debieron ir cediendo poco a poco en su posicion negociadora hasta dejar totalmente el gobierno al peronismo. Quedaron de ese modo, frente al nuevo regimen, en una situaci6n formalmente neutral y marginadas de toda decisi6n politica. Los efectos negativos derivados de la exclusi6n de las Fuerzas Armadas del poder, con respecto al nuevo gobierno, se vieron reforzados por la existencia de actividades guerrilleras orientadas, en su mayor medida, contra su personal, instituciones y propiedades. Las guerrillas fueron, de hecho, aliadas del peronismo en su lucha por la conquista del poder y luego, cuando lo enfrentaron, supervivieron gracias a la ineficiencia y arbitrariedad del aparato represivo. La supervivencia de la guerrilla impidi6 toda posibilidad de reacercamiento con el peronismo. De esto, las Fuerzas Armadas hicieron una cuesti6n esencial: se mantuvieron en una posicion de aislamiento tenso en cuyo contexto quedaba excluida cualquier reedicion de un acuerdo con los partidos politicos. En la percepci6n de las Fuerzas Armadas las graves manifestaciones de violencia, desorden y conflicto de la decada del setenta no fueron sino la consecuencia de un proceso de distorsionamiento de la vida nacional iniciado en 1946. A estas distorsiones -ideol6gicas, politicas, economicas- se atribuia tanto la seria dificultad historica del funcionamiento de la democracia como la persistencia de una situacion de inestabilidad, lesiva tanto a la seguridad nacional como a las naturales potencialidades del pais. Esta percepcion de los acontecimientos llevo a las Fuerzas Armadas a converger en programa, y parcialmente en ideologia, con los sectores mas duros del antiperonismo tradicional, sectores de pensamiento de raiz liberal, pero adversarios, en los hechos, a toda experiencia democratica donde participara el peronismo. Si bien carecen de significacion electoral, la fortaleza de estos sectores emana de las importantes posiciones que sus miembros detentan en la estructura institucional, en la prensa y en las actividades productivas y financieras. Dentro de ese conjunto ocupa un lugar destacado el Consejo Empresario, cuyo presidente hasta 1976 era el doctor Martinez de Hoz.

IA II.

DISCIPLINA COMO OBJETIVO DE LA POTICA ESTABILIZACION Y TRANSFORMACION

ECONOMICA

455

Cuando se habla de estabilizacion -de politica de estabilizacion-- se sugiere, implicitamente, la existencia baisica de un comportamiento normal aceptado. Se estabiliza lo que temporariamente se ha apartado del equilibrio. Estabilizar es reencauzar las cosas a su estado previo, a su normalidad. Hay un inventario amplio de experiencias economicas que caben dentro de este concepto de estabilizacion. Las de los paises europeos despues de 1975, la aplicada en Mexico ultimamente. Estos fueron proyectos de estabilizacion destinados a normalizar el funcionamiento economico alterado temporariamente por problemas inflacionarios y de balance de pagos2. Pero en esta definicion no cabe ni el caso argentino de 1976 ni tampoco, permitase la extension, los de Chile y Uruguay en 1973 y 1974, respectivamente. En estos tres casos el objetivo fue la transformaci6n de la estructura economica. La soluci6n de las cuestiones de corto plazo -la inflacion, la crisis de balance de pagos- son requisitos imprescindibles -o casi imprescindibles- para que el programa de largo plazo pueda tener efectiva vigencia, pero, finalmente, no son sino objetivos secundarios. Son, desde el punto de vista de quienes disenian la politica, etapas por las cuales debe pasarse, pero no el punto final del recorrido. Esta subprioridad de la politica de corto plazo es visible, particularmente al comienzo de la gesti6n de Martinez de Hoz. En principio tal politica parece simplemente no haber existido. Basado en un diagn6stico que atribuye la inflacion a las distorsiones de la estructura economica y a ciertos vicios politicos, el gobierno parecio suponer que el simple "sinceramiento" de los precios -alza de la tasa de cambio, de las tarifas de servicios puiblicos, de los precios agropecuarios-, la libertad de los mercados, el descenso de los salarios y el financiamiento del deficit del Estado por colocacion de titulos en los mercados financieros, iban a eliminar paulatinamente la inflacion. En su concepcion estructural, los problemas de corto plazo estaban destinados a disolverse por si solos a medida que se eliminasen las trabas al libre juego de una economia de mercado 3.
2 En el actual contextointernacional diflcil encontrar programa estabilide un es fueron aoompainados por zacion "puro".Aun en los paises europeos estos programas ahorrode energia, reducci6nde la capacidadconde propuestas caracterestructural: de testatariade los sindicatoslaborales,desmantelamiento instituciones ligadas al sisradical sin tema de bienestar,etcetera.No se propusieron, embargo,una transformacion de en el funcionamiento la economia.En ese sentido conviene sefialartambien las con diferencias respectoa la politicaaplicadaanos atrasduranteel gobiernodel general la Onganiay su ministroKriegerVasena.La politica de Kriegerprocur6reforzar inversi6n y la expansi6ndel sector industrialmediante cambios en la distribuciondel ingreso y en los precios relativos,pero sin alterar la esencia del modelo econ6mico que regia en su comienzo. 3 Las medidas inicialespueden concebirse,sin embargo,como integrantes una de de recesivasustentadaen un diagn6stico exceso de demanda. politica de estabilizaci6n Pero observese que s61o bastante despues, a fines de 1977, y a instanciasde los funcionarios Banco Central,se intent6 restringirla oferta monetaria.Es a partir del de entonces que la politica de corto plazo pareci6 adquirircierta autonomia.Este movimiento hizo mucho mis notorio con las medidasde mayo y de diciembrede se 1978. El punto es importanteporque muestra c6mo la persistenciade la inflaci6n cada vez mis forz6 a colocar las cuestiones de corto plazo en una consideraci6n

456

ADOLFO CANITROT

La intencion de producir transformaciones radicales no es un planteo original del actual gobierno. En la Argentina es una pretension recurrente de gobiernos, partidos e ideologias. Debe aceptarse como el reflejo de un estado extendido de insatisfaccion con respecto a la historia nacional de las ultimas decadas. El mito dominante es que el pais es intrinsecamente muy rico -como lo demostraron los anios que transcurrieron entre 1880 y 1930- y destinado a ocupar una posicion descollante en el mundo y de claro liderazgo en America Latina. Ese destino aparentemente se frustro: la Argentina se estanco en su crecimiento y fue perdiendo posiciones en relacion a otros paises y en particular al Brasil. Sobre las causas de esa frustracion no hay acuerdo; cada postura ideologica sefala diferentes culpables: el imperialismo, Peron, la vieja oligarquia, los sindicatos, los politicos, los industriales ineficientes, los judios, los militares, el caracter nacional, etcetera. Pero el mito en si, del destino frustrado y de la necesidad de que la Argentina reencuentre su camino hacia su innata grandeza, reuine un consenso mayoritario. El arraigo de esta conviccion sobre la necesidad de cambios de fondo, que tinie de un modo tan marcado la concepcion politica del actual gobierno militar, obliga a plantear el tema del largo plazo. Esto se hace aqui limitandose a lo economico. En el substrato de la disconformidad con la situacion preexistente y de la vigencia del mito del destino frustrado esti la experiencia tangible de la inestabilidad de los ingresos, de la inseguridad que generan altas tasas de inflaci6n, de la alternancia de expansiones y recesos, de la violencia del conflicto social. La cuesti6n es determinar c6mo esos fenomenos intentados por la actual conducci6n econ6mica. estan vinculados al esto excede el

modelo econ6mico vigente y definir el sentido y la justificaci6n de los cambios


Naturalmente

marco restringido de un analisis sobre el plan de estabilizacion.


III. LA CUESTION POLITICA Y EL PLAN ECONOMICO Al asumir el poder las Fuerzas Armadas declararon el proposito inmediato de combatir la guerrilla -sin las restricciones constitucionales inherentes al estado de derechoy eliminar el desorden y la corrupcion consecuentes del desborde de la actividad sindical, de la especulacion improductiva y de las falencias morales del peronismo. Pero, por otra parte, su objetivo de largo plazo era producir una transformaci6n completa en el funcionamiento de la sociedad argentina tal que fuera imposible la repetici6n del populismo y de las experiencias subversivas del primer quinquenio de la decada del setenta 4. La conduccion relevante, y a desprenderse, al menos temporariamente, de alguno de los componentes significativos de la estrategia original de largo plazo, tal como el de la elevaci6n del precio relativo de los productos agropecuarios con respecto a los industriales. Estas cuestiones son analizadas en la seccion X de este trabajo. 4 En sus primeras declaraciones la Junta Militar uso, por razones tacticas, un lenguaje intencionalmente moderado. Declaro fines limitados: la lucha contra la subversi6n y la estabilizaci6n de la economia; y anunci6 un pronto retomo al dialogo politico y a la normalidad constitucional.Las declaraciones produjeron los efectos deseados apaciguando inquietudes tanto en el frente interno como en el exterior, y minimizando resistencias en la primera etapa particularmente severa de su conducci6n.

I A DISCIPLINA OOMO OBJETIVO DE LA POLTIMCAECONOMICA

457

militar declaro como meta final la restauracion de la democracia pero solo una vez que el proceso de saneamiento hubiera alcanzado sus fines. Se contemplaba pues un periodo de gobierno autoritario transitorio aunque sin limites previsibles en el tiempo ("El gobierno no tiene plazos sino objetivos"). Esta precaucion de no fijarse plazos, asi como la intencion expresa de tutelar posteriormente el funcionamiento del regimen democratico por directa participacion, tanto en la formacion como en el ejercicio de los gobiernos del futuro, revelan la dificultad que las propias Fuerzas Armadas percibian en el logro de sus objetivos. Por razones de aritmetica electoral la solucion no podia ser sino de democracia restringida. Pero dentro de esta coincidencia militar mayoritaria cabe un amplio abanico de concepciones. En un extreme yace la idea de una democracia conservadora y elitista, donde las Fuerzas Armadas representen el apoyo del partido del orden, aun bajo un gobierno civil; en el otro, la de una conduccion militar abierta, en ejercicio del gobierno, que sea el lugar de convergencia, compromiso, arbitraje y resolucion de los conflictos de intereses y orientaciones provenientes de la sociedad civil. Entre estas dos concepciones las diferencias son considerables. Importan una percepcion distinta de la relaci6n entre poder militar y partidos politicos, no solo en el futuro mediato, cuando el sistema de democracia restringida estuviera en vigen. cia, sino tambien dentro del periodo de transicion. La irresoluci6n de este problema dejo al plan politico en estado de hiber. nacion y dio prelacion al plan economico. En el consentimiento de esta prioridad pesaba, ademas, tanto la conciencia del estado critico de la economia a principios de 1976 como la esperanza de que el exito del plan econ6mico ampliara el espacio de factibilidad del plan politico posterior. Se retorno asi, un poco por fuerza, al esquema, ya probado sin mucho redito en anteriores gobiernos militares, de anteponer un "tiempo economico" a un "tiempo politico". Pero esta eleccion no resulto neutra. En la elaboraci6n del plan econ6o mico el grupo liberal poseia ventajas considerables provenientes tanto de la posesion de un elaborado activo te6rico e ideologico, como del talento politico de su conductor, el doctor Martinez de Hoz. Desde su posicion de ministro de Economia lider6 y dio su propio color, mas alli de lo economico, a toda la gesti6n de gobierno. Alimento en este la imagen de un autoritarismo ilustrado, distante, poseedor de una moral y una disciplina superior, frente a una sociedad enferma por anios de practicas deformantes. De ese modo sirvio a los objetivos politicos de transformacion de las Fuerzas Armadas al tiempo que acotaba el intervalo de eleccion politica de estas mismas a las alternativas compatibles con su propia vision de una democracia conservadora.
IV. EL DIAGNOSTICO DEL LIBERALISMO ECONOMICO

La proposicion central del liberalismo economico es la idea de que el mercado, funcionando sin interferencias, es el mas eficiente asignador de los recursos de una sociedad. Esta proposicion, racionalmente justificada, 5 es la 5 La justificacion de parte de concebirla economiafuncionando acuerdocon el en modelo de equilibriogeneral competitivode Walrasy se fundamenta los teoremas

458

ADOLFO CANITROT

proyeccion a lo economico de una filosofia politica individualista, opuesta a la intromision del Estado en la vida social mas allii de estrechos limites. Consecuentemente, el liberalismo econ6mico se mantuvo en una actitud de oposici6n estricta a todas las politicas de empleo, de distribucion de ingresos, de seguridad social y de promocion sectorial aplicadas en la mayor parte del mundo desde la posguerra. En su concepcion del funcionamiento de la economia todos estos intentos no solo son nocivos desde el punto de vista de su eficiencia global sino tambien contraproducentes -o al menos inocuos- en relacion a sus objetivos especificos. A partir de esta concepcion el liberalismo econ6mico atribuyo la razon ,de las dificultades de la economia argentina a dos causas principales: la distorsion de los precios relativos domesticos que introdujo la politica de industrializacion y el sobredimensionamiento del Estado. Segun su diagnostico, la introduccion de aranceles a las importaciones creo un muro protector de la competencia externa que alento la instalacion y supervivencia de una industria ineficiente. Paralelamente el sector agropecuario, depositario de las ventajas comparativas naturales del pais, fue discriminado para servir politicas demagogicas, aunque inefectivas, de distribucion de ingresos. A eso se agrego la existencia de practicas monopolicas por parte de un sindicalismo unitario y vertical que presiono permanentemente los salaries por encima de los niveles de productividad de la mano de obra. El gobierno, por su parte, dilapid6 recursos en el mantenimiento de una pesada burocracia, en el sosten de empresas ineficientes y deficitarias y en el funcionamiento de un enorme, costoso y deteriorado sistema de bienestar social. Privada de ese modo, segun el diagnostico, de los beneficios de la libre competencia y aislada del mundo, la economia argentina crecio lentamente; se carecio tanto de las disponibilidades como de los incentivos para inducir la acumulacion de capital. Los capitales y firmas internacionales solo ingresaron ante la concesion de privilegios extraordinarios. Para aliviar los efectos del estancamiento el Estado ampli6 el empleo publico y tomo a su cargo la prestaci6n de servicios y otras actividades que en un contexto diferente hubieran servido con rentabilidad las empresas privadas. De este modo los gastos publicos alcanzaron una proporcion del ingreso global imposible de ser satisfecha, sin quebranto, por imposicion al sector privado. Los deficit del gobierno operaron, en consecuencia, como causantes principales de la expansion monetaria. A este efecto contribuy6 ademas el intento, tambien compensatorio, de subsidiar a las empresas con creditos a tasas negativas de interes. El resultado fue la destruccion del mercado de capitales y la inflacion cronica. Como una economia, seguin este mismo diagnostico, no puede funcionar de optimalidad Pareto.A este aparato de teoricobasicose adjunta, complementariamente, la teoria cuantitativa dinero segun la reformulaci6n Friedman.El monetarismo del de sostiene la independencia, el largo plazo, entre las esferas de lo monetario lo en y se las real. En consecuencia aplica a demostrar perturbaciones en resultantes, el corto plazo, de los intentosde influirsobre las variablesreales mediantepoliticasmonetarias s61o convalidauna politica monetaria y fiscales a la larga inefectivas.El monetarismo activa cuando se aplica al proposito de corregir las deformaciones emergentesde la aplicaci6nde esas politicas.

LA DISCIPLINA COMO OBJETIVO DE LA POLXTICA ECONOMICA

459

permanentemente en condiciones tales, a cada periodo de expansion de corto plazo siguio una crisis recesiva. Las crisis fueron superadas, una y otra vez, mediante planes de estabilizacion, pero estos no podian sino ser paliativos temporarios en tanto persistieran las distorsiones basicas en el funcionamiento economico mencionadas arriba. Eran estas distorsiones las que debian ser eliminadas.
V. EL PLAN ECONOMICO DE 1976

El plan economico de marzo de 1976 puede ser visto como la consecuencia logica del diagnostico precedente. Cuando se juzga, sin embargo, todo el conjunto de la experiencia de conduccion economica desde entonces hasta el presente, es necesario tener en cuenta las modificaciones introducidas a lo largo del camino. Estas modificaciones fueron motivadas principalmente por la continuidad de la inflacion a pesar de las medidas adoptadas para moderarla. Los cambios mas importantes fueron los introducidos en mayo y diciembre de 1978. Su significaci6n fue tal que la politica economica del periodo total puede considerarse en dos etapas, antes y despues de esa fecha. Pero la aceptacion de esa division obliga a plantearse la cuestion de distinguir, en el plan original, los componentes permanentes de los transitorios. Esto permite, a casi cuatro afios de su aplicacion, ganar una perspectiva sobre el significado del plan original -y tambien sobre sus modificaciones- que no podia poseerse a poco de su formulacion. Muy sinteticamente puede decirse que en tanto el planteo original revela la ideologia, la orientacion y los objetivos del plan de transformacion y contiene las disposiciones esenciales que se han conservado, las modificaciones de 1978 son una clara expresion del estilo de conducci6n del equipo econ6mico y consecuentemente de su ideologia 6. Las disposiciones centrales del plan economico de 1976 fueron las siguientes: 1) La fijacion de un nuevo nivel de equilibrio de los salarios reales inferiores en un 40 % al nivel promedio del quinquenio anterior. 2) La eliminacion de retenciones a la exportacion de productos agropecuarios. 3) La aplicacion de un programa de reduccion progresiva de los aranceles de importacion (apertura de la economia). 4) La eliminacion de subsidios a las exportaciones no tradicionales, de creditos de fomento, de prestaciones sociales deficitarias (salud, vivienda) e incremento real de las tarifas de servicios pfiblicos (sinceramiento de los precios). 5) La liberalizacion de los mercados cambiarios y financieros (reforma
6 Este trabajono intenta discutirlas razonesdel fen6menoinflacionario de su ni Se a persistencia pesar de todos los intentosIlevadosa cabo por moderarlo. limita a sobre el tomar en cuenta los efectos de la inflaci6ny de la politica antiinflacionaria de comportamiento las variablesmacroecon6micas sobre el disefio de las polliticas y de largo plazo. Sobre el tema inflaci6nv6ase RobertoFRmsENS: "Inflaci6ny polltica antiinflacionaria la Argentina;1975-1978",Estudios CEDES, vol. 2, NQ 6, Bueen nos Aires, 1979.

460

ADOLFO CANITROT

financiera) y el financiamiento del deficit publico mediante colocacion de titulos en el mercado de capitales. 6) La reduccion del gasto, empleo y deficit del gobierno (redimensionamiento del Estado), la reprivatizacion de empresas caidas en el pasado bajo control estatal (principio de subsidiariedad del Estado).
VI. EL PLAN ECONOMICO COMO PROYECTO POLITICO

El plan economico de 1976 tuvo el proposito declarado de liberalizar la economia. Cada una de las medidas listadas puede entenderse como la aplicacion de ese proposito a un mercado especifico. Es, ademas, inmediato asociar las diversas medidas propuestas en el plan con los problemas seiialados en el diagnostico. Esta apreciacion del contenido del plan econ6mico es correcta aunque insuficiente. Correcta en el sentido de aceptar que quienes conducen el plan poseen una concepci6n basica y racionalmente fundada del funcionamiento ideal de una economia a partir de la cual hacen el diagnostico y el tratamiento de los problemas argentinos aplicando a ello las debidas calificaciones profesionales. Insuficiente, sin embargo, si no se reconoce que detras de la racionalidad te6rica y de la instrumentacion tecnica, los supuestos mismos del modelo de los cuales se parte estan elegidos por razones ajenas a su propia logica y se refieren tanto a preconcepciones ideologicas como a la percepcion particular de la coyuntura por sus autores 7. Generalmente los supuestos de un modelo son postulados en funci6n de las conclusiones que se desean obtener. Un modelo teorico es nada mas que un instrumento conceptual. Desconocer esto lleva a concebir la politica economica como un mero ejercicio tecnico en procura de un objetivo neutral -en este caso la eficiencia- al cual debe preservarse de las incidencias de la politica. De alli el paso a dicotomias artificiales como la de "tiempo economico" y "tiempo politico" es inmediato. Se plantea asi la cuesti6n de las motivaciones y objetivos del plan econ6mico. Ni los encabezamientos doctrinarios del diagnostico ni los juicios criticos que contiene son suficientes para explicar su adopci6n. El diagn6stico tampoco era nuevo en 1976. En realidad sus aseveraciones mas significativas se ajustan mas a la situacion de 1960 antes del importante crecimiento de la productividad industrial y de la produccion agropecuaria, de la exportaci6n de manufacturas, etcetera, que a las condiciones de la decada del setenta. Si el diagnostico fue revivido y con 61 toda la predica del liberalismo economico, ello se debi6 a la crisis politica de la primera mitad de esta decada, crisis que las Fuerzas Armadas y los sectores empresarios percibieron como una amenaza de disolucion del sistema social vigente. En el seno de las Fuerzas Armadas se afirmo la
7

nomia de libre mercado, es un modelo de trueque que opera en condiciones equivalentes a la perfecta certidumbre con respecto al futuro. La noci6n de que la economia, no interferida exteramente, se mueve siempre en estado de equilibrio de pleno empleo, y la nocion asociada de que las variables reales son independientes de las monetarias, son consecuencia inmediata de los supuestos del modelo walrasiano y teoricamente demostrables, por lo tanto, s6lo previa aceptaci6n de ellos.

de te6ricade la ooncepcion la ecoEl modelo de Walras,que es la justificaci6n

LA DISCIPLINA COMO OBJETIVO DE LA POLrICA

ECONOMICA

461

idea de que esta crisis no habia sido sino la conclusi6n de un proceso caracterizado por la aplicacion de un esquema institucional y politico vulnerable a la influencia dominante y perturbadora del peronismo y los intereses que este convocaba. Por analogia, el liberalismo pudo atribuir la crisis econ6mica que se fue gestando en esos afnoshasta su eclosion en 1975, a la persistencia de un ordenamiento de la economia a cuya elaboracion el peronismo habia hecho un aporte original significativo. La virtud del planteo del liberalismo economico consistio en demostrar a las Fuerzas Armadas que el esquema politico-institucional que procuraban reemplazar estaba ligado estrechamente al ordenamiento economico que le daba sustento. En consecuencia la reforma economica era una condicion necesaria de la reforma politica. El plan economico fue justificado en tanto atiende, de ese modo, mas que a objetivos economicos, a los objetivos politicos del proyecto de transformaci6n de las Fuerzas Armadas. Se establecio asi una doble relacion: el plan economico aparece como dependiente del proyecto politico pero a la vez como su condicionante. Esta es la tesis que se procura discutir en las paginas que siguen. Para ello mis que un analisis pormenorizado de las distintas areas donde opera el plan economico se opta por un enfoque de tipo global que resalta la complementariedad de las diversas medidas que integran el conjunto del plan. Esta complementariedad esta organizada en funci6n de dos lineas centrales: la apertura de la economia y la reforma financiera.
VII. EL MODELO DE INDUSTRIALIZACION SEMICERRADO

Antes de efectuar el analisis del plan economico es necesario tener presente las caracteristicas esenciales del modelo que propone reemplazar. No es ignorado que la industrializacion como politica de sustitucion de importaciones y de crecimiento del mercado interno no resulto de una decision soberana fundada en una filosofia industrialista. Fue impuesta, como unica alternativa socialmente viable, por los efectos de la crisis economica internacional de la decada del treinta y luego de la Segunda Guerra Mundial 8. Recien en 1946, ante la perspectiva de la reaparicion de la oferta externa de bienes y capitales, y el riesgo de una tercera guerra, el gobierno argentino dio a la protecci6n industrial el caricter de una politica de industrializaci6n a largo plazo. A partir de entonces el funcionamiento de la economia argentina puede ser representado por un modelo de dos sectores: un sector agrario productor de bienes de consumo para la exportacion y el mercado interno, y un sector industrial productor de bienes de consumo y de capital destinados exclusivamente al mercado interno e importador de insumos y bienes de capital. En el modelo, el sector agrario trabaja siempre a plena capacidad, en tanto el industrial modifica su nivel de actividad segun el volumen de demanda. En su primer periodo de aplicacion (1946-1959) este modelo funciono debido a las alteraciones introducidas en las relaciones de precios. La imposicion 8 Ver al respecto"El Plan de Reactivaci6n Econ6mica ante el HonorableSenado" 1979. (Plan Pinedo), DesarrolloEcondmico,N, 75, octubre-diciembre,

462

ADOLFO CANITROT

de aranceles protectores a la industria permitio a las empresas industriales absorber, con rentabilidad, costos laborales mayores. Precios y salarios industriales subieron con respecto a los precios agropecuarios. Observado desde otro angulo, el incremento de los salarios en relacion a los precios agropecuarios dio a los asalariados una capacidad adicional de compra en el mercado de bienes industriales que fue la raz6n primera de la expansion. Paralelamente, los procedimientos utilizados para reducir los precios agropecuarios -IAPI, 9 impuestos a la exportacion- significaron una extracci6n de ingresos rurales utilizables en gastos puiblicos (salarios, compras) en el sector urbano. Por otra parte, se amplio el deficit del gobierno. El mayor empleo publico mantuvo tenso el mercado de trabajo. La inflaci6n, como fen6meno cr6nico en la Argentina, comenzo casi simultaneamente con la vigencia de este modelo. El efecto expansivo de las transferencias de ingresos desde la agricultura a la industria resulta en el modelo del efecto multiplicador del empleo de esta ulitima: los costos salariales se reintroducen como demanda de los propios bienes. El limite maximo a la expansion esta dado por la capacidad de la economia de generar deficit en su balanza de comercio con el exterior. En los hechos este limite fue sobrepasado repetidamente obligando a la aplicacion de planes de estabilizaci6n contractivos. Esta tendencia explosiva fue el resultado de los efectos expansivos de la sucesi6n escalonada de aumentos, condicionados mutuamente, de precios y salarios industriales. La inestabilidad fue la caracteristica del funcionamiento de este modelo. Alternativamente a los salarios, la demanda de bienes industriales puede ser motivada en la inversi6n, el gasto puiblico y el consumo de no asalariados. Este modo de funcionamiento primo en la decada del sesenta 10. Los salarios descendieron abruptamente en 1959. Aliviadas asi del peso de la demanda interna, las exportaciones tuvieron un fuerte aumento y la tirania de la balanza de pagos precedi6 a las sombras. Las empresas industriales tradicionales productoras de bienes-salario languidecieron, pero las nuevas empresas establecidas en la produccion de automotores e insumos basicos crecieron impetuosamente. En el segundo quinquenio este impetu fue alentado por un vigoroso programa de inversi6n puiblica. El periodo (1959-1970) fue muy expansivo, pero la inestabilidad persistio. Este segundo modo de funcionamiento del modelo cerrado, que da prioridad a la inversion, requiere el ensanche de los margenes de beneficio en el sector industrial. En una economia sin reservas importantes de mano de obra y con un movimiento sindical muy activo y organizado hay s6lo tres procedimientos para imponer una politica semejante: el acuerdo politico en el cual los asalariados renuncian mas o menos voluntariamente a captar una parte adicional de los ingresos; la inflacion que distancia precios de salarios; y la regulacion autoritaria. En la primera parte de la decada se intentaron las dos primeras;
namiento normal fijaba el precio de compra a los productores por debajo del precio do exportaci6n y retenia la diferencia. 10 En la decada del sesenta hubo, al menos, cuatro diferentes tipos de politiea econ6mica. Pero esta secci6n no pretende ser un ensayo historico. La descripci6n del texto es una estilizaci6n de las politicas de Frondizi (1959-1962) y Krieger Vasena (1967-1969), que fueron las dominantes en el periodo.

9 El IAPI fue un monopolioestatal para las exportaciones agrarias.En su funcio-

I A DISCIPLINA OOMO OBJETIVO DE LA POLITICA ECONOMICA

483

en el segundo quinquenio la uiltima. La inestabilidad resulto de la dificultad politica de mantener cualquiera de estas soluciones mas all de periodos de tres o cuatro anos. Observada en este contexto, la crisis de los anfos setenta tuvo dos etapas. Una primera, iniciada a mediados de 1969, que correspondio a la progresiva disolucion del sistema autoritario-militar, y que se caracterizo, en lo economico, por el descenso del ritmo de crecimiento y el ascenso de las tasas de inflacion 11. Y una segunda etapa, comenzada en 1973 con el peronismo en el poder, durante la cual se intent6 repetir, sobre bases politicas endebles, un acuerdo de precios y salarios que finalizo en una inflacion galopante 1,.
VIII. LA APERTURA DE LA ECONOMIA

Desde mediados de la decada del sesenta comenzo a hacerse notorio un proceso novedoso: la exportacion de manufacturas industriales. Hacia 1974 el fenomeno alcanz6 un nivel significativo: representaba la mitad de las exportaciones del pais. Participaron de la exportacion muchas actividades tradicionales de produccion para el consumo, forzadas, en principio, a la busqueda de nuevos mercados por el lento crecimiento de la demanda interna de los asalariados. Hubo, en apoyo, importantes subsidios del gobierno. De esa manera el modelo economico semicerrado parecio irse disolviendo progresivamente. Este proceso se interrumpi6 -aunque no de inmediato- como consecuencia de la politica economica aplicada a partir de 1976 13. En el plan economico de 1976 se entiende por apertura de la economia la apertura del mercado interno a la competencia exterior y no la expansion de la produccion local hacia los mercados externos. Este segundo aspecto no aparece como un objetivo sino como una consecuencia natural esperada del incremento de eficiencia inducido por la mayor competitividad en el mercado interno. El descenso de aranceles de importacion fue el instrumento basico de esta politica en el programa de '11Se ha argumentado aun sin la emergencia conflictopolitico, la expandel que sefiala que el si6n de la decada del sesenta hubiera llegado a su fin. Ese argumento tanto por insumos de estimuloa dicha expansion provinode la preexistencia demandas a en previamente importados comenzaron producirse el pais, como por bienes finales que de consumode sectoresde mayoresingresosque pudieronser satisfechas.Hacia 1972 ese stock de demandaretenidapreexistentehabria quedado exhausto.En el caso de la industriaautomotrizeste tenomenoestaria demostradopor el paulatino descenso las de las tasas anualesde crecimientode las ventas. Si esto fuera generalizable,
industrias en que se apoy6 la expansi6n de los afnos sesenta habrian perdido su capa-

12 Ver Juan C. TORnE: "Sincicatos y trabajadores bajo el ultimo gobierno peronista; Argentina 1973-76", en The Return and Fall of Peronism, Juan C. Torre y Juan Corradi eds., ISHI, Filadelfia, 1980. 13 Las exportaciones industriales crecieron hasta el aio 1977, luego descendieron hasta su casi desaparici6n. Las afect6 primero la eliminacion del sistema de subsidics, luego la politica de contracci6n monetaria y, finalmente, el descenso de la tasa de cambio de moneda extranjera.Como politica fueron subordinadas a las politicas de sinceramiento de precios y antiinflacionarias.

cidad impulsoray cumplirianen adelante un rol pasivo, evolucionando seg6n sus en propias elasticidades funcion del crecimientodel ingreso. Ver Juan SOURROUrrE: "La presencia y comportamiento las empresasextranjeras el sector industrial de en EstudioCEDES, vol. I, No 2, BuenosAires, 1978. argentino'",

464

ADOLFO CANITEOT

1976. Pero no el ulnico. Los aumentos de productividad de la mano de obra que pudieran serle consecuentes llevan tiempo; hay que esperarlos en el futuro. Entretanto, el unico procedimiento inmediato de reduccion de costos es la baja de los salarios. En este punto la politica tuvo el signo opuesto a la de 1946. Proteccion y salarios reales ascendieron conjuntamente entonces. A partir de 1976 bajaron. Conceptualmente, el supuesto de una relacion inversa entre grado de proteccion y eficiencia -o productividad- es una extensi6n no garantizada de conclusiones del analisis parcial microeconomico al campo de la macroeconomia. En la Argentina puede aplicarse a la industria del acero o del papel que poseen niveles arancelarios muy altos en relacion a las restantes industrias. Pero cuando la relacion se establece entre agregados, por ejemplo, entre la industria y la agricultura, la aplicacion extendida de aranceles a los productos industriales de importacion implica un aumento del nivel medio de precios del primer sector con respecto al del segundo. La cuesti6n no es de eficiencia sino de distribucion del ingreso 14. El nivel arancelario, por otra parte, no es plenamente utilizado por las empresas industriales en la fijacion de precios. Entre el precio maximo que el arancel permite -y que resulta de multiplicar este arancel por la tasa de cambio y por el precio internacional- y el precio efectivo de oferta de las firmas hay un margen de salvaguardia. Esto se debe a que las empresas industriales precian segun sus costos primos mas un plus de beneficio determinado segun las condiciones del mercado interno 15. Debido a esto el concepto de nivel de proteccion, medido por los aranceles, carece de significado en tanto no se explicitan simultaneamente el nivel del salario nominal y el valor de la tasa de cambio. Dado un cierto nivel arancelario, la tasa de cambio, a precios internacionales invariables, define el extremo superior del margen de proteccion, esto es, el precio por arriba del cual ingresaria al pais la competencia extranjera; por el otro lado, el nivel del salario determina, via costos, el extremo inferior 16. Luego, el margen de proteccion varia positivamente con la relacion 14 Desde el punto de vista del equilibriogeneralapoyadoen el modelo de Walras mediante los teoremas de Pareto, que toda alteracionde un puede demostrarse, precio por decisionesextemas al mercado,mientraslos (n--1) precios restantescontinuansiendolibremente determinados el mercado,implicauna perdidade eficiencia por del en el conjunto sistema.Esta conclusi6n es validanecesariamente cuandoalgunode no los restantespreciosya ha sido "alterado" anterioridad. consecuencia, critica la En con a la proteccionarancelaria desde un enfoque global de equilibriorequieresuponerno solo la validezdel modelode Walrassino tambi6nla inexistencia toda otra distorsi6n de en el sistemalibre de precios que no sea la que se esta considerando. 15 Es precisamente existenciadel margen de proteccionlo que permitea las la -dentro de los limiempresasindustriales preciarsegiin sus costos con independencia tes que fija dicho margen- de los preciosinternacionales. el sector agropecuario la En formaci6ndel precio es diferente. El precio internacional, habida cuenta de la tasa de cambioy de los impuestosa la exportacion, el determina precio interno.Como los salariosy los precios de insumosestan dados -para el sector-, los beneficios agro, resultancomo residuo.Esta dicotomiaen la formacion preciosentre ambos de pecuarios sectoreses esencialpara explicarel funcionamiento la economiaargentina. de 16 La variaci6nde la tasa de cambiotambienafecta los costos industriales pero s6lo en la medida de la participacion los oostos de insumos importadosen e de total de costos.

LA DISCIPLINA OOMO OBJETIVO DE LA POLITICA ECONOMICA

465

tasa de cambio a salario nominal. Esta funcion se traslada hacia arriba o hacia abajo seguin el arancel se incremente o descienda. Es posible representar teoricamente una posicion donde el margen de proteccion llegue a cero. Pero a esta situacion dificilmente se llega. El margen cumple para las empresas dos funciones conexas esenciales a su seguridad: 1) las resguarda de las fluctuaciones de los precios externos (e internos) y 2) les otorga flexibilidad para fijar su propia politica de precios y salarios. En otras palabras, la funcion del margen es cubrir a las empresas de la situacion de borde de cornisa representada por la competencia perfecta. La existencia de ese margen es, ademas, la raz6n de la baja capacidad de la autoridad economica para regular precios y salarios industriales por la via del comercio exterior, salvo mediante la aplicacion de politicas extremas que simultaneamente coloquen a las empresas en el mismo borde de la supervivencia. Fuera de este caso el efecto es debil. En la experiencia argentina hubo ocasiones reiteradas de descenso de la relacion tasa de cambio a salario sin efectos descendentes sobre los precios industriales 7. Esta autonomia del sector industrial hace posible fijar precios y salarios por mutuo acuerdo entre empresarios y asalariados. A esta facilidad se agrega el hecho de que en una producci6n orientada hacia el mercado interno el gasto de los asalariados es un componente principal de la demanda y el aumento de salarios un modo efectivo de promoverla. Consecuentemente el acuerdo deriva en la mutua ventaja. Esta es la racionalidad economica de la asociacion de intereses entre empresarios y asalariados industriales que esta en la base de las alianzas populistas. La proteccion arancelaria cumple el papel de dar libertad economica y poder politico al conjunto del sector industrial. En una vision ideal, la reduccion del margen de proteccion devuelve a la autoridad econ6mica su capacidad regulatoria 18. Los salarios pueden ser controlados indirectamente a traves del mercado de bienes finales con los precios de competencia externa y el manejo de la tasa de cambio. Las empresas industriales no son libres de negociar, en conjunto, con los asalariados, mas alla de ese limite superior. Pueden hacerlo individualmente en la medida en que deseen distribuir a sus propios asalariados sus excedentes de beneficios con respecto a la media. Pero esta es una negociaci6n localizada, entre empresa y sindicato de empresa, y no un convenio colectivo entre empresarios y obreros 9.
17

18 Un esquema de completa libertad de mercadosrequiere,por coherenciacon los principios walrasianos, que la tasa de cambio sea fijada libremente en el mercado externo. En la politica economica de Martinez de Hoz esta tasa no solo no se liber6 sino que por el contrario fue utilizada como el instrumento mas poderoso de regulaci6n de la actividad econ6mica y los mercados de capitales. La conducci6n econ6mica fue ganando poder a medida que el margen de protecci6n de las empresas industriales se fue reduciendo. En abierta oposicion a los principios te6ricos sustentados, el gobiemo, en manos liberales, pudo ejercer el control mas ferreo del comportamiento de la economia que pueda registrarse en muchos anios. 19 Observese c6mo esta concepci6n de la negociacion localizada de los salarios se asocia con la politica aplicada a las organizaciones laborales. La filosofia liberal concibe a la sociedad como la suma de miltiples unidades de decisi6n independiente cuya composici6n estadistica -los mercados, las eleociones- define el comportamiento colectivo. En esta vision del mundo no hay sitio para organizaciones corporativas tanto laborales como empresarias.

Por ejemplo,todo 1974 hasta junio de 1975.

466

ADOLFOCANTRYOT

La politica de apertura puede justificarse pues, por sus autores, de varias maneras. Explicitamente, en terminos de los teoremas de eficiencia paretianos que ensalzan la competencia perfecta. En un nivel mas practico, en razon de la necesidad de ampliar, frente a un fenomeno inflacionario, la capacidad de intervencion de la autoridad economica. Por iultimo, como vision politica de largo plazo, en la idea de una Argentina de ventanas abiertas donde las colusiones cerradas que ban generado el peronismo no puedan volver a repetirse. Permitase agregar a este analisis varias observaciones. La primera es sobre el papel del concepto de eficiencia como medio de transito desde la motivacion ideologica hacia la racionalidad tecnica. La ineficiencia es dictaminada a priori en el contexto del modelo de competencia perfecta pero no es ni verificada empiricamente -no es necesario- ni objeto de tratamiento alternativo como podria ser, por ejemplo, el aliento a la renovaci6n tecnica. En la motivacion ideologica yace el proposito no solo de controlar el comportamiento de los asalariados, sino tambien disciplinar a la propia clase empresaria, organizando la economia de tal forma que toda tentacion de acuerdos espurios con las clases dependientes -de los cuales Gelbard es la encarnacion- quede eliminada 20o
IX. LA REFORMA FINANCIERA

El tema de la reforma financiera debe analizarse en el contexto de una cuesti6n definitoria del comportamiento de una economia capitalista: la referente a la formacion de capital, esto es, al modo en que se generan, transfieren y utilizan los ahorros del sistema economico. El plan economico de 1976 hace del funcionamiento del libre mercado de capitales un objetivo fundamental. Sobre su plena efectividad descansa toda la concepcion de una economia de libre empresa. Su puesta en practica por Martinez de Hoz a partir de 1977 signific6, por otra parte, una ruptura completa con un pasado muy extenso en el cual el subsidio fiscal, el credito de bancos oficiales, el mecanismo de redescuento y la tasa de interes negativa, jugaron un papel predominante en el financiamiento externo de las empresas. 20 No seria justo ni completoeste analisis si la politica de aperturade Martinez con no de Hoz, medida por su capacidadregulatoria, fuera contrastada su alternativa. El limite de eficacia de la politicade aperturaesta dado por la resistenciade las a empresasa renunciar un margende protecci6nque les es esenciala su seguridad. Este requisitode seguridades tanto mayoren estos afios cuantomAs grandetambien enfatizar el Es es la inestabilidad las relaciones preciosinternacionales. innecesario de de Pero esta limitaci6nde la capacidadreguenormepotencialpolitico de esa resistencia. mas latoria de la politica de aperturaplantea, en un cuestionamiento amplio,el proLa blema de la eficacia de cualquierpoliticaantiinflacionaria. alterativa es el acuerdo del de de precios (y salarios), esto es, la voluntaria resignaci6n los integrantes sector industrial-empresarios y asalariados- de la libertadpara fijar sus propios precios en aras del bienestargeneral -la moderaci6nde la inflaci6n- aunque en particular para beneficioinmediatodel sector agropecuario, cuyos preciosestan reguladospor el a es elemento gobiero. El exito de ese acuerdo poco probable menosde introducir alguin crediticias,etcetera,cuya eficacia relativa compulsivo:controlde precios, restricciones en comparacion el controlvia importaciones debe cotejarse. con

LA DISCIPLINA COMO OBJETIVO DE LA POLITICA ECONOMICA

467

1. El financiamiento de la inversion industrial El tratamiento de este tema merece distinguir entre financiamiento interno y externo de la inversion. La financiacion interna en las empresas industriales depende del nivel de beneficios. En principio este nivel esta positivamente asociado al margen de beneficio unitario que las empresas obtienen, determinado por la relaci6n entre precios y salarios dentro de la propia industria. No obstante, en la medida en que el nivel de actividad puede variar, la influencia positiva de los salarios sobre la demanda hace que no se pueda asegurar la vigencia de aquella asociaci6n en todos los casos. En ramas de la industria productoras de bienessalario es posible encontrar una asociacion positiva entre salarios y beneficios hasta tanto se alcanza el nivel maximo de actividad (pleno empleo). Este tipo de relacion tiende a predominar en la economia cuando el espectro industrial se inclina hacia la produccion de bienes-salario como ocurriera en la Argentina antes de 1959. Aun la inversi6n, en la medida en que es inducida -directamente o via expectativas- por el nivel de actividad, es una funcion positiva del salario. El volumen de inversi6n, de todos modos, es necesariamente pequeio, dada la limitaci6n que impone el mercado a la ampliacion de los margenes de beneficio de las empresas 21 El comportamiento es completamente distinto si la demanda de bienes industriales puede ser incrementada por inversiones autonomas -inversion publica, exportaciones, sustitucion de importaciones y consumo de no asalariadosindependientes del valor del salario. En ese caso la asociacion entre salarios y beneficios es siempre negativa. La acumulacion de capital puede ser tan rapida como lo permita la ampliaci6n de los margenes de beneficio. No es una receta de aplicacion sencilla, sin embargo, porque se trata de mantener los salarios deprimidos en relacion a los precios industriales en un contexto expansivo y cercano al pleno empleo. Los metodos de control disponibles para ello ya han sido mencionados: acuerdo politico, inflacion o regulacion autoritaria. Por otra parte, como el volumen de inversion no solo depende de los beneficios presentes sino tambien de los esperados en el futuro, la intensidad del proceso de acumulacion de capital esta condicionada a las expectativas de las empresas con referencia a la capacidad del gobierno de mantener ese control en el futuro 2. Las empresas recurren, ademas, al financiamiento externo. En tanto unidades individuales, sus fuentes de obtencion de fondos son el sistema bancario, los intermediarios financieros y el gobierno. Pero, como conjunto integrado en un sector o en una rama de la produccion, disponen tambien del financiamiento implicito originado en la variacion de los precios relativos. El gobierno puede manejar las relaciones de precios mediante la aplicacion de impuestos y subsidios y la fijacion de la tasa de cambio. El caso mas relevante a este respecto es el de las relaciones de precios entre bienes industriales y agropecuarios. Es el mas relevante porque historicamente el proceso de industrializacion ha
21 A esto hay que sumarle efecto de la inestabilidad el econ6mica que se mencion6 antes al describireste modo de funcionamiento modelo semicerrado. del 22 El analisis Uleva implicito el supuesto de que los asalariadosposeen una baja capacidadde ahorroy un patron de consumoen el tiempo inelasticoa la tasa de interes.

468

ADOLFO CANiTROT

implicado una transferencia de ingresos desde la agricultura a la industria efectuada mediante la depresion de los precios de la primera con respecto a los de la segunda. Los procedimientos utilizados a ese fin son el descenso de la tasa de cambio -en terminos reales- y la aplicacion de retenciones impositivas a las exportaciones agropecuarias23. En este segundo procedimiento se suman dos efectos: 1) el incremento del gasto en bienes industriales por parte de los asalariados como consecuencia de los menores precios agrarios y 2) la transferencia al sector industrial de los ingresos provenientes de las retenciones por la via de gastos y subsidios del gobierno. El procedimiento alternativo de transferencia de ingresos es el mercado de capitales. En el caso que se analiza, al eliminar las retenciones a las exportaciones agropecuarias, los precios del sector agrario suben y los empresarios agropecuarios retienen el comando de los recursos que previamente eran transferidos por el gobierno. La industria, si requiere esos fondos, debe acudir al mercado de capitales y pagar por ellos la tasa de interes vigente. Como es obvio, este procedimiento implica la eliminacion de subsidios a la industria 24. Esta descripcion de los modos de financiamiento de la actividad industrial es itil al proposito de discutir el significado de la politica financiera del plan de 1976. Permite reconocer dos esquemas de financiamiento apoyados en concepciones diferentes del funcionamiento de la economia y de los objetivos de la politica economica. 2. El esquema industrialista El modelo vigente en la economia argentina hasta 1976 implica una valoracion positiva de la industrializacion como medio mas idoneo para el crecimiento economico y tambien de este ultimo, por si, o, cuando menos, como condicion necesaria para impulsar el bienestar colectivo. Aceptado ese presupuesto, el modelo industrialista utiliza un instrumental teorico y de politica
23 Las variaciones en la tasa de cambio afectan los precios relativos agroindustriales. Los precios agrarios son directamente dependientes de la tasa de cambio, en tanto, por causa del margen de protecci6n, los precios industriales se determinan via costos. Las retenciones pueden tambien originarse en el monopolio estatal de exportaciones (IAPI). 24 Este tema esta conceptualmente vinculado al de los efectos recesivos de una devaluaci6n. En su trabajo "A note on the impact of devaluation and the redistributive effect" (Journal of Political Economy, NQ 6 LXXI, december 1963), DIAz ALEJANDRO argumenta que el incremento de los precios agropecuarios resultantes de la devaluacion implica una transferencia de ingresos de los asalariados hacia los empresarios agropecuarios y que el efecto recesivo es consecuencia de la mayor propensi6n al gasto de los primeros con respecto a los segundos. Este argumento fue condicionado en por SIDRAUSKY "Devaluaci6n, inflaci6n y desempleo" (Econdmica, La Plata, aiio XI, NQ 1-2, enero-agosto, 1968), quien afirm6 que el efecto recesivo s61o podia manifestarse si la oferta monetaria se expandia a un ritmo inferior al de crecimiento de los precios. La polemica continia vigente. La cuesti6n es detenninar si el efecto recesivo tiene lugar aun cuando se aplique una politica monetaria pasiva. La tesis de Diaz Alejandro implica a) un aumento de la demanda por dinero posterior a la devaluaci6n o b) un efecto sobre precios-inflaci6n, que reduzca el monto real de los activos monetarios antes de que los efectos expansivos puedan tener lugar.

LA DIS[PLINA

OOMO OBJETIVO DE LA POLITICA ECONOMICA

469

nacido en esencia de las ideas de Keynes y Kalecki, que dan a la inversion un papel determinante del nivel de actividad economica, de la tasa de crecimiento y del monto de beneficios percibidos por las empresas. Una caracteristica relevante de esa concepcion industrialista es la baja confiabilidad otorgada al mercado de capitales como instrumento eficiente a los fines del crecimiento economico. Las politicas economicas aplicadas bajo ese modelo contienen, en todos los casos, un esquema de financiamiento subsidiado a la industria, hecho posible por la intervencion del gobierno como regulador de las relaciones de precios y como intermediario a traves del mecanismo de impuestos y gastos, en las transferencias de ingreso -no reembolsablesentre sectores. Una primera razon para la ineficiencia del mercado de capitales es la baja capacidad de las empresas para generar internamente los recursos de inversion necesarios para expandirse. Esta razon es valida sobre todo en las primeras etapas de aplicacion de la politica de industrializacion. En el caso argentino refleja la dificultad tanto politica como economica, de reducir los salarios industriales, tal como se ha indicado previamente. En esas condiciones las empresas deben recurrir a fuentes de financiamiento externo a ellas, por montos que representan una proporcion importante del financiamiento total de la inversion y tambien una relacion elevada con respecto a sus patrimonios. Este peso del financiamiento externo tiene efectos negativos en el mercado de capitales. Prestamistas y prestatarios asocian un riesgo creciente a una relacion creciente entre prestamos y patrimonio. Como consecuencia de ese riesgo, las tasas de interes de oferta y demanda de fondos se mueven en sentidos opuestos. En el agregado, el incremento de riesgo eleva la curva de oferta y desciende la de demanda de modo que el monto de inversion resultante es menor. La otra razon es la incertidumbre provocada por la inestabilidad. Esta es una caracteristica del comportamiento de la economia argentina a la cual ya se ha hecho mencion. La inestabilidad se refiere a los precios relativos, al nivel de actividad y a la continuidad de las politicas. Enfrentadas a ellas las empresas reaccionan reduciendo el periodo planeado de recupero de su capital de inversion o, dicho en otras palabras, imputando una alta tasa de retorno sobre su capital propio. Para que esto sea posible requieren, ademas de subsidios, exenciones y otras ventajas particulares, que el capital obtenido de fuentes externas no solo represente un alto porcentaje del total de la inversion sino tambien que sea concedido a un interes inferior al de mercado. Este tipo de conceciones ha estado presente en los diversos regimenes de promocion industrial y en los acuerdos convenidos en relacion a proyectos de inversion importantes sobre todo a partir de 1954. El modelo industrialista es, en consecuencia, un modelo estatista. El gobierno cumple un rol central como transferidor de ingresos en el proceso de acumulacion de capital en sustitucion del mercado de capitales considerado como un mecanismo debil para esa tarea. Esta idea esta implicita en el niicleo de la concepcion de las politicas economicas, de uno y otro signo, aplicadas al objetivo de crecimiento economico hasta 1976.

470 3. El esquema eficientista

ADOLFO CANITROT

El plan economico de 1976 contiene, en cambio, un esquema de financiamiento cuyo elemento central es el mercado de capitales funcionando sin interferencias. Este esquema esta integrado a una politica economica cuyo objetivo declarado es la eficiencia en la asignacion de los recursos. Esta politica se basa en una concepcion de la economia representada por el modelo de Walras, modelo teorico estatico donde a partir de recursos y preferencias dados se describe la formacion de los precios bajo supuestos de libre competencia y completa certidumbre. Este modelo puede ser extendido en el tiempo conservando sus supuestos. Bajo la condicion de pleno empleo permanente, que es inherente al modelo, el volumen de inversion para ampliacion de los recursos esta determinado por las decisiones de ahorro de los consumidores. Estas decisiones de ahorro, a su vez, son resultantes del patron de preferencias temporales de consumo. El ahorro es una decision de postergar el consume presente para una fecha cierta del futuro 5. La tasa de inter6s en ese modelo es el precio relativo entre bienes presentes y futuros. Su funcion es compatibilizar, en el mercado presente de capitales, las decisiones temporales de ahorro y consumo de los consumidores. Se aplican a este mercado, en consecuencia, las reglas de optimo de Pareto. Toda intervencion externa al mercado en la determinacion del precio implica una violaci6n de las preferencias de los consumidores y, por ende, una perdida de eficiencia en la asignacion de recursos y un descenso en el nivel de bienestar. Es obvio que en una concepcion teorica como la descripta el problema del crecimiento carece de entidad. Es s6lo un reflejo de las preferencias de los consumidores. Las relaciones entre inversi6n, nivel de actividad y tasa de ganancia que operan en la base teorica del modelo industrialista son por completo ignoradas. En las ciencias sociales los supuestos teoricos, sin embargo, no son sino racionalizaciones destinadas a construir un aparato conceptual que justifique los objetivos que se procuran y de coherencia a los instrumentos utilizados. Juzgado a partir de ellos, resulta claro que el plan economico de 1976, al dar una relevancia central al libre funcionamiento del mercado de capitales, presta al objetivo de crecimiento economico una consideracion cuanto mas secundaria y subordinada a un proposito de ordenamiento del acontecer social 26. El analisis de esta cuestion no hace sino confirmar el caracter disciplinario del plan economico de 1976, tal como se seiialara al tratar el tema de la apertura de la economia.
25 El supuesto de perfecta certidumbre tiene algunas curiosas consecuencias te6ricas. Cada consumidor posee un conocimiento perfecto de sus consumos en cada fecha del futuro. Las decisiones de inversi6n y ahorro estan gobernadas, en consecuencia, por perfiles temporales de consumo definidos con certidumbre hasta el fin de los tiempos. Es imposible detenerse antes de esa fecha sin caer en una determinaci6n arbitraria del monto del equipo de capital. Por otra parte, la aplicacion de las reglas de maximizaci6n neoclasicas Ileva a la elaboraci6n de modelos de crecimiento donde la tasa de crecimiento es independiente del volumen de inversion. La economia crece al ritmo del incremento de la poblaci6n mas el ritmo de progreso tecnico (dado ex6genamente). El monto de inversion so1o afecta la relaci6n capital-producto. 26 El auge presente de las politicas econ6micas monetaristas en los paises europeos obedece a prop6sitos semejantes. La crisis internacional y el fen6meno inflacionario han

IA DISCIPLINA OOMO OBJETIVO DE LA POLTICA ECONOMICA

471

La subprioridad acordada a los objetivos de inversion y crecimiento se manifesto en la practica de la politica economica. Hubo, entre 1976 y 1979, periodos de expansion donde el nivel de actividad economica alcanzo el pleno empleo. Pero estos auges temporales fueron inducidos por inversiones no reproductivas y por acumulacion de inventarios27. En el conjunto de los cuatro anos la tendencia fue el estancamiento. Fue evidente para las empresas que las variables que se toman en cuenta en las decisiones de inversion -los precios relatives, el nivel de actividad, la tasa de interes real- estaban subordinadas en su comportamiento a las vicisitudes de la politica antiinflacionaria y carecian, por lo tanto, de la garantia de estabilidad indispensable para basar en ellas decisiones de inversi6n. El mercado de capitales, entre tanto, tuvo un crecimiento espectacular. El sector financiero fue el mas dinamico de la economia. Pero sus operaciones se limitaron al corto plazo 28
X. LAS CONSECUENCIAS DE LA POLITICA ANTIINFLACIONARIA

En mayo de 1978 el gobierno decidio desindexar la economia adoptando la politica de ajustar la tasa de cambio a un ritmo inferior al del alza de precios internos. Un tratamiento similar recibieron las tarifas del sector puiblico. Se procuro en principio atenuar el superavit de balanza de page, o aun producir deficit con el proposito de constrefiir el crecimiento de la oferta monetaria y sobre crecimientoecon6micoy realzado aquellas relapostergadolas preocupaciones de Las cionadascon el ordenamiento la economia. politicaskeynesianas lo Samuelson) (a
que predominaran desde la posguerra han perdido predicamento. En esos paises, sin embargo, la dominancia es una cuesti6n de grado. La vigencia de un sistema politico representative obliga a los gobiemos a fundar su politica econ6mica sobre la base de acuerdos explicitos o implicitos, con los diversos sectores sociales, en especial, los asalariados, acuerdos cuya efectividad es s61o transitoria de persistir las condiciones de estancamiento econ6mico. 27 La inversi6n piblica se mantuvo en niveles altos. En parte esto se debi6 a que las empresas publicas, las provincias y los municipios mantuvieronun grado de autonomia importante en la programaci6n y ejecuci6n de sus planes de inversi6n. Cuando las tarifas de servicios piblicos bajaron en terminos reales -como resultado de las decisiones de la conduccion econ6mica en raz6n de su politica antiinflacionarialas empresas estuvieron en condiciones de recurrir al endeudamiento. Pero, por otra parte, el nivel de actividad de las empresas publicas y la magnitud de su inversi6n, nunca fue objetado en nombre del antiestatismo intrinseco a la ideologia liberal. La unica politica efectivamente antiestatista que llev6 a cabo el liberalismo econ6mico fue la de acordar al sector financiero el rol central que el Estado tenia hasta 1977 en las transferencias de ingresos entre sectores. 28 El traspaso al sector financiero desde el Estado del manejo de las transferencias intersectoriales de ingreso significo, ademas, un traspaso de poder. En la filosofia del liberalismo econ6mico el sector financiero es el centro vital del funcionamiento de un sistema de libre empresa. Garantiza te6ricamente una neutralidad apolitica que es condici6n de eficiencia y que al Estado, por su propia naturaleza politica, le es imposible ofrecer. En los hechos el traspaso de poder coloca al sector industrial, en tanto deudor neto, en una situacion de dependencia con respecto al sector financiero que s61o se releva cuando aquel alcanza una capacidad de financiamiento holgada en relacion a sus gastos de capital. En los pocos aiios transcurridos desde 1975, surgieron rapida-

mente en la economiaargentina variosgigantesfinancieros se extendieron control al que de grupos industriales importantes aun a ramas enterasde la producci6n. y

472

ADOLFO CANTROT

moderar las expectativas inflacionarias. Atendiendo al primer proposito se aplico un impuesto a los ingresos de capital del exterior. En diciembre de 1978 esa politica fue abandonada. Se fijaron pautas de las futuras devaluaciones nominales y se libero la entrada de capitales del exterior. La justificacion de la politica antiinflacionaria se modific6 radicalmente. Se abandono la idea de controlar los precios mediante la oferta monetaria y se adopto una politica de dinero pasivo. La inflaci6n deberia moderarse por la competencia de la oferta de bienes importados29. Sobre el margen de proteccion industrial el efecto negativo es el mismo, provenga este de una baja de aranceles o del retraso de la paridad real de la tasa de cambio. En ambos casos hay un elemento de incertidumbre proveniente de la inestabilidad de precios relativos internos y externos 30. Pero en la nueva politica se agrega la incertidumbre que resulta de ignorar, a priori, el valor futuro de la tasa de cambio en el momento en que se produzca la igualdad
7rD = 7rx +

En los precios agropecuarios el efecto del retraso del tipo de cambio no esta atenuado por la preexistencia de margen de proteccion alguno. Hasta tanto el margen de proteccion industrial se haga nulo, o sea en el momento en que 7rD = 7rx + e, los precios agropecuarios deben retrasarse con respecto a los indus29 Las pautas de devaluaci6n se fijaron a un ritmo decreciente. En el momento de iniciarse la nueva politica antiinflacionaria se esperaba que
TrD> 7TX+ -

, y su relacion con el valor futuro de los salarios

31.

donde 7rDes la tasa de inflaci6n domestica, Irx la tasa de inflaci6n internacional (de los bienes comerciables) y e el ritmo de devaluaci6n. La competencia exterior creciente deberia presionar 7rD hacia abajo tal que, en equilibrio,
7TD

Trx

Pero como e tendia a cero en el tiempo, al cabo de la aplicaci6n de la politica resultaria


7rD = ?TX

La inflaci6n intera igualaria a la internacional. Para una justificaci6n te6rica de esta politica ver Carlos RODRIGUEZ: "Algunas consideraciones te6ricas sobre la estabilidad de reglas alternativas de politica cambiaria", Documentos de trabajo, NQ 4, CEMA, Buenos Aires, julio 1979. En otro trabajo Carlos
RODRiGUEZ

Documento de Trabajo, N9 2, CEMA, Buenos Aires, junio de 1979, procuraron demostrar que en la economia argentina ya se habia alcanzado la situaci6n rD= rrx+ e. La cuestion radica en el modo en que se determinan los precios industriales. Ana MARTmENA-MANTEL

y Larry

SJAASTAD:

"El retraso cambiario en la Argentina.

o MMito realidad?",

Argentina 1971-1978", Documentos de Trabaio, CIE, I. Di Tella, 1979) analiza el mismo tema en un modelo en que, a diferencia del usado por los anteriores, los precios industriales se determinan por sus costos. Esto es cierto s6Io en la medida en que se mande la politica. 30 Tanto 7rDcomo rx son tasas promedio. Los procesos inflacionarios se caracterizan ademas por fuertes fluctuaciones de precios relativos. Los mArgenes de protecci6n, por otra parte, no son los mismos en todas las ramas de la industria. Algunas agotan ese
margen antes de que se llegue a la igualdad
de reducci6n (1rD

("Crawling-peg

systems and macroeconomic

stability.

The

case

of

= tenga el margen de protecci6n. La igualdad TrD 7rx,+ e es el objetivo y no el supuesto

electronicos. 31 En los hechos la reducci6n del margen de protecci6n industrial se aceler6. El ritmo contemplado en el programa de baja de aranceles.
rx -e) se mantuvo en 1979 en el orden del 3 % mensual superior al

= JrD 7rx -+ e. Es el caso de los textiles y

LA DISCPLINA OOMO OBJETIVO DE LA POLIICA

ECONOMICA

473

triales (salvo el efecto de modificacion en los terminos de intercambio). Esto ocurrio efectivamente a partir de mayo de 1978 32. El sentido de las transferencias de ingreso se modifico totalmente. Los excedentes de ahorro agropecuarios colocables en el mercado financiero descendieron al par que sus precios. En la oferta fueron sustituidos por el ingreso de capitales del exterior. Las reservas de moneda extranjera y el endeudamiento externo aumentaron rapidamente. En lo inmediato esto reforzo el poder de la politica economica. La devaluacion retrasada del peso permiti6 compatibilizar una baja tasa de interes real en moneda local con una alta tasa de interes nominal y real en moneda extranjera. Como consecuencia, el fuerte ingreso de capitales fue acompaniado una expansion economica de corto plazo en los tres primeros por trimestres de 1979 33. Esta expansion llevo la economia al pleno empleo y favorecio la recuperacion de los salarios 34.
XI. LA EVALUACI6N GLOBAL DEL PLAN ECONOMICO

El analisis de corto plazo de la seccion precedente proporciona elementos de juicios adicionales para caracterizar la naturaleza de la gestion economica iniciada en 1976.
32 Si la vrueva politica de retraso del tipo de cambio se pudo mantener durante dos afnossin producir deficit en la balanza comercial, ello se debi6 al estancamiento del nivel de la actividad en el sector industrial, que liber6 saldos exportables y redujo la demanda de importaciones, combinado con el notable incremento de la productividad en la producci6n de cereales (malz, sorgo y soja) que venia desde fines de la decada del sesenta. 33 Sean rD y rx las tasas nominales de inter6s en pesos y en d6lares norteamericanos respectivamente. Un tomador de prestamos en d6lares e inversor en actives financieros locales obtiene una ganancia si rD> rx + e. En equilibrio el mercado de capitales hace que rD= rx + e + s donde s es un adicional teniendo en cuenta el riesgo de una devaluacion real del peso (naturalmente sin aviso previo). La tasa real de interes en pesos es

La tasa real de interds en dolares en los mercados externos es rx- 7'x = c + luego rx = rxs c. Por lo tanto La tasa real de interes en dolares en el mercado local es (c + s). La expansion, en la medida en que esta condicionada a la acumulaci6n de inventarios, depende de que se preserve la desigualdad 7rD> Irx+ e y de que s no ascienda. La tasa real de interes en pesos debe subir tanto en el caso en que rD = rx + e se logre, como en el caso en que no se logre y los capitalistas comiencen a temer una devaluacion repentina. 34 La recuperaci6n (parcial) de los salarios fue favorecida tanto por la expansi6n del empleo como por la caida de los precios agropecuarios en terminos reales. En el mediano plazo, sin embargo, la eliminaci6n absoluta de los margenes de protecci6n industrial deberia ser acompanada por un nivel real de salarios menor. Es probable que ello se concrete a trav6s del proceso recesivo consiguiente al ascenso de las tasas de interes.
rD- rD = C+ s- irD - (rx + e)] Luego la tasa real de interes en pesos es unl funci6n descendente de
7r'D(7rx-+

rD- 7D = rx + S -

(rD -

e)

e)

474

ADOLFO CANITROT

Una primera apreciaci6n del programa -hecha, por ejemplo, en los uitimos meses de 1976- no podia sino enfatizar su crudo caracter clasista. Los salarios nominales habian sido congelados en medio de un proceso inflacionario agudo, facilitado por la liberalizacion generalizada de los precios. En el conjunto los precios agropecuarios, exceptuados de las retenciones a la exportacion y alentados por el incremento de la tasa de cambio, habian ascendido por encima de los restantes precios 35. Los sindicatos laborales habian sido intervenidos y sus dirigentes sometidos a una exclusi6n masiva. Entretanto, una intensisima especulacion en titulos publicos habia producido una enorme transferencia de riquezas desde los ahorristas de las clases medias a las empresas y grupos financieros. Hacia fines de aino, sin embargo, comenzo a ser evidente que mas alli de ese impacto inicial, la politica economica estaba dispuesta a llevar a cabo los programas de ordenamiento economico en prosecucion de los propositos politicos del proyecto de transformacion de las Fuerzas Armadas. Esos programas, como ya se ha indicado, eran esencialmente la apertura de la economia y la reforma financiera. La persistencia de la inflacion y la necesidad de buscar metodos para dominarla contribuyeron, con el paso del tiempo, a circunscribir y precisar el nucleo del objetivo de la politica economica: la regulacion del comportamiento de los precios de la industria. Este se afirmo como objetivo permanente no obstante los cambios habidos en el instrumental tecnico y en las justificaciones te6ricas aplicadas para lograrlo. De ese modo la inflacion no hizo sino reforzar en la vision de la conduccion economica la conviccion politica original de la necesidad de disciplinamiento de la industria, sus empresarios y sus asalariados. Las medidas de mayo y diciembre de 1978 representaron, en esa linea, una dramatica aceleracion de la politica de largo plazo como instrumento antiinflacionario. La revaluacion progresiva del tipo de cambio se transformo en una herramienta poderosa de control economico, tanto mas poderosa cuanto mas se redujo el margen de proteccion a la industria y cuanto mayores se hicieron los costos previsibles de su abandono en terminos de descalabro financiero y recesi6n economica. Martinez de Hoz adopt6 esa estrategia abismal sacrificando los precios e ingresos del sector agropecuario -justamente el sector donde contaba con sus seguidores mas entusiastas- y aceptando un severo conflicto con los empresarios industriales. Gano poder al mismo tiempo que amplio el distanciamiento con los intereses inmediatos de los sectores empresarios. Pudo hacerlo, frente a su propia clase, porque se beneficio de la justificacion etica que proporciona la adhesi6n estricta a los canones de ideologia compartida. Pero esto no es todo. Esta purificacion de la politica hacia lo ideologico fue tambien el resultado del ejercicio irrestricto del poder, la culminaci6n de una practica autoritaria que estaba alli desde el principio. Nada es mas claro a este respecto que el manejo de los precios relativos, alterados con tanta intensidad como se estimara necesaria, segun las recomendaciones de las sucesivas recetas te6ricas utilizadas
35 Este acento agropecuarista estaba subrayadopor la intensa actividad del seen cretariode Agricultura, su doble calidad de hombre de gobiero y representante

de los intereses rurales, que lo hacia aparecer como el funcionario m/as importante del equipo econ6mico despues del ministro.

LA DISCIPLINA COMO OBJETIVO DE LA POLITICA ECONOMICA

475

para combatir la inflacion, sin prestar atencion a sus efectos sobre la distribucion de ingresos. El mismo modo arbitrario con que se trato en un principio a los ingresos de los asalariados se aplico luego a las otras clases sociales. Frente a esta conducci6n ferrea el empresariado vacilo. Cada empresario individual es consciente del achicamiento de su espacio de maniobra. Tambien lo es de la inapelabilidad de las decisiones de un poder que, contra las ilusiones primeras, no tiene manera de controlar. Pero, a su vez, en ese poder cifra su esperanza. No le queda otro remedio que atribuir sabiduria a la omnipotencia. En esta severa disyuntiva, el empresariado industrial revela, una vez mas, sus problemas de identificacion ideologica y su seria dificultad para la iniciativa politica. El desideratum del empresariadoindustrial es el orden y el crecimiento. En la decada del setenta apoy6 programas que llevaron el primero al desorden y el otro al estancamiento. El credito acordado a lo ideol6gico, sin embargo, no dura para siempre. El plan econ6mico de 1976 esta indisolublemente ligado a objetivos politicos ante una situacion concebida como de emergencia extrema. En la medida en que el orden prevalece, la burguesia da por descontados sus beneficios y empieza a contabilizar sus costos. La presi6n por un programa de crecimiento es cada vez mayor. Las empresas pueden obtener ganancias de la especulacion y de la depresion de los salarios, pero esas fuentes se agotan. A la larga la generacion de beneficios esta en relaci6n directa con el crecimiento de la economia. La cuestion, en consecuencia, es saber si la actual politica economica puede transformarse en una politica de crecimiento. El programa de 1976 es disciplinario y correctivo. No puede ser transformado en un programa de expansi6n sin una renuncia a sus premisas ideologicas y sin una atenuacion de sus orientaciones centrales: la apertura de la economia y la reforma financiera. Una estrategia expansiva no puede prescindir ni del margen de proteccion a la industria ni del financiamiento subsidiado de la inversion. El pasaje de un programa a otro, aun aceptado, no es sencillo. Requiere, cuando menos, el intermedio recesivo consecuente al abandono de la politica actual. Queda por ver, entonces, que va a restar de la politica antiinflacionaria, cuando las tensiones presentes, generadas por los violentos cambios en los precios relativos de estos ultimos anos, puedan manifestarse como reclamaciones de reparacion de los ingresos perdidos.

También podría gustarte