A - Espacio Público Como Punto de Partida para La Alteridad
A - Espacio Público Como Punto de Partida para La Alteridad
A - Espacio Público Como Punto de Partida para La Alteridad
p.1 1. QU ES EL ESPACIO PBLICO? Es un concepto difuso, indefinido y poco claro, que puede incluir la plaza, el parque, la calle, el centro comercial, el caf y el bar, as como la opinin pblica o la ciudad, en general; y que, por otra parte, puede referirse a la esfera pblica, all donde la comunidad se enfrenta al Estado, constituyndolo como un espacio de libertadEL ESPACIO PBLICO NO SE AGOTA NI EST ASOCIADO NICAMENTE A LO FSICO ESPACIALES MS BIEN, UN MBITO CONTENEDOR DE LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL, QUE CONTIENE DISTINTAS SIGNIFICACIONES DEPENDIENDO DE LA COYUNTURA Y DE LA CIUDAD DE QUE SE TRATE. p.2. 1.1. CONCEPCIONES DOMINANTES. Las concepciones dominantes respecto del espacio pblico son tributarias de las corrientes del urbanismo moderno, ya que sus componentes hacen referencia exclusiva a un lugar fsico (espacio) que tiene una modalidad de gestin o de propiedad (pblica)existen tres concepciones dominantes sobre espacio pblico: ...en primer lugar, una concepcin proveniente de las teoras del urbanismo operacionalque lo entienden como lo que queda, como lo residual, como lo marginal despus de construir viviendacuando, por el contrario, se puede afirmar que a partir del espacio pblico se organiza la ciudad Una segunda concepcin, predominantemente jurdica y bastante difundida, es aquella que proviene del concepto de propiedad y apropiacin del espacioEs decir se trata de un concepto jurdico en que el espacio pblico es el que no es privado, es de todo y es asumido por ele Estado, como representante y garante del inters general Una tercera concepcin, ms filosfica, seala que los espacios pblicos son conjuntos de nodos aislados o conexos donde paulatinamente se desvanece la individualidad y, por tanto, se coarta la libertad.De esta tercera posicin surgen
preguntas tales como: por qu en la vida cotidiana se piensa que se sale de lo privado para entrar a lo pblico, y no al revs? O, en su defecto, las fachadas de los edificios son el lmite de lo privado o el umbral del espacio pblico? La fachada pertenece al espacio pblico o al edificio privado? Se pinta la fachada del espacio privado o del pblico?... 1.2. CONCEPCIN ALTERNATIVA. Se trata de superar estas concepciones, para empezar a entenderlo a partir de una doble consideracin interrelacionada: por un lado, de su condicin urbana y, por lo tanto, de su relacin con la ciudad; y, por otro, de su cualidad histrica, porque cambia con el tiempo y en cada momento. p.3 definicin de ciudadLouis Wirth (1988) y Gideon Sjoberg (1988). El primero plantea que una ciudad puede definirse como un asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogneos. El segundo, que una ciudad es una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad de poblacin, que alberga en su seno una gran variedad de trabajadores especializados, no agrcolas, amn de una elite cultural, intelectualHoy estas definiciones tienen ms sentido, vigencia, y significado gracias al cambio que introduce la globalizacin en la democracia: el paso desde el respeto a la igualdad, al respeto a la diferencia. p.4 Si la ciudad es el espacio de la heterogeneidad, es factible encontrar dos posiciones concurrentes, referidas al espacio pblico. Para una de ellas, el espacio pblico es la esencia de la ciudad o, incluso, segn algunos autores, es la ciudad misma, o, dicho de otra manera, la ciudad es el espacio pblico por excelencia (BOHIGAS 2003) Desde una segunda perspectiva, la de BORJA y MUXI (2003), la ciudad es un conjunto de puntos de encuentro o un sistema de lugares significativos, tanto por el todo urbano como por sus partesEn otras palabras, el espacio pblico no existe si no es en relacin a la ciudad operando como un sistema o porque el conjunto de la ciudad lo entiende como tal. EN SNTESIS, LA CIUDAD ES UN CONJUNTO DE ESPACIOS PBLICOS, O LA CIUDAD EN SU CONJUNTO ES UN ESPACIO PBLICO A PARTIR DEL CUAL SE ORGANIZA LA VIDA COLECTIVA Y
DONDE HAY UNA REPRESENTACIN DE ESA SOCIEDAD. DE ALL SURGE LA NECESIDAD DE ENTENDERLO COMO UNO DE LO DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA CIUDADANA. Para que el espacio pblico opere como espacio para la pedagoga de la alteridad deben coincidir las mltiples voces, manifestaciones y expresiones de la ciudad 1.3. FUNCIONES DEL ESPACIO PBLICO. El espacio pblico es un lugar en trminos de AUG (1998): Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histrico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identificacin ni como relacional ni como histrico, definir un no lugar. Y seala adicionalmente que la sobre modernidad es productora de no lugares p.5 el Rey Carlos I de Espaa dict una ordenanza que determinaba que la estructura urbana deba ser definida por sus plazas, calles y solares, comenzando desde la Plaza MayorOtro ejemplo es el llamado Parque de la 93 en BogotEste caso ilustra no solo cmo el espacio pblico organiza un conjunto de actividades privadas, sino tambin cmo las actividades privadas tiene la posibilidad de generar espacio pblico. Por otra parte, decamos que el espacio es elemento de la representacin de la colectividad, porque es desde all que se construye la expresin e identificacin social de los diversos. La representacin logra trascender el tiempo y el espacio de dos formas: POR LA APROPIACIN SIMBLICA DEL ESPACIO PBLICO, QUE PERMITE, A PARTIR DE LA CARGA SIMBLICA DEL ESPACIO TRASCENDER LAS CONDICIONES LOCALES HACIA EXPRESIONES NACIONALES O INCLUSO, INTERNACIONALES; Y POR CONSTRUCCIN SIMBLICA, DONDE DISEA EXPRESAMENTE EL ESPACIO PBLICO CON LA FINALIDAD DE REPRESENTAR A LA COMUNIDAD Y HACERLA VISIBLE LA APROPIACIN SIMBLICA,hay una apropiacin simblica que no requiere de la presencia de personas que est en ese lugar y en el mismo momento para que se representen en ese espacio y ese tiempo; hay un sentido de trascendencia que termina por desbordar lo circunstancial
otra ptica de la apropiacin simblica del espacio pblico con elementos que lo identifican como nomenclatura. El hecho de dar nombre, aparentemente sin mucha importancia, tiene gran relevancia para la vida de la urbe y sus agentes y produce un cambio en la percepcin de los signos, significados e imaginarios urbanos; y por tanto, modifica las relaciones comunicacionales de la poblacin. En Amrica latina hemos pasado de una nomenclatura COSTUMBRISTAhacia una CONMEMORATIVA, que busca recuperar la historia oficial p.6 CONSTRUCCIN SIMBLICA, tenemos los casos emblemticos de la Plaza de la Revolucin en La Habana, construida expresamente para generar una simbologa que se multiplica y se reproduce por otras ciudadesdiseadas y construidas explcitamente como representacin simblica de poder que tiene que expresarse en un espacio pblico para existir. 2. QUE PASA CON EL ESPACIO PBLICO EN EL NUEVO URBANISMO 2.1. EL CONTEXTO DE LA URBANIZACIN EN AMRICA LATINA. Es el patrn de urbanizacin el que ha entrado en un franco proceso de transformacin: si desde la dcada de los cuarenta la lgica de la urbanizacin se dirigi hacia la expansin perifrica, en la actualidad lo hace hacia la ciudad existente, produciendo una mutacin en la tradicional tendencia del desarrollo urbano, exgeno y centrfugo, hacia uno endgeno y centrpeta, desde una perspectiva internacionalEsto es, una fase de introspeccin cosmopolita (CARRIN 2002), de la que no est ausente el espacio pblico, que tiende a superar el tradicional concepto de ciudad frontera, para transitar a uno de ciudad abierta vinculada en red, y que tambin permite pasar de la urbanizacin de la cantidad hacia una ciudad de la calidad. Se vive a escala planetaria un proceso de globalizacin de la economa, la poltica y la cultura, que tiene como contrapartida la localizacin de sus efectos en lugares estratgicos, las ciudades (SASSEN 1997)En otras palabras, estamos asistiendo a un proceso de Glocalizacin (ROBERTSON 1992) que, para el caso que nos ocupa, produce tres efectos significativos:primero, reduce la distancia de los territorios distantessegundo, acelera y multiplica la historia en espacios distintos y distantes y tercero, el espacio principal de socializacin queda circunscrito al mbito de las nuevas tecnologas de la comunicacin.
p.7 En el caso concreto del espacio pblico, este proceso de Glocalizacin se evidencia en tres aspectosen trminos econmicos, el espacio pblico es un elemento fundamental de la competitividaden trminos culturales, es el lugar de la integracin social y culturaly en trminos polticos, se vive el proceso de desnacionalizacin identitaria por los procesos de localizacin y privatizacin Proceso de urbanizacin Amrica LatinaEsto significa que en la regin se cerr el ciclo de la migracin del campo a la ciudad y el crecimiento vertiginoso de las urbes, que produjo una lgica de urbanizacin sustentada en la periferizacin y la metropolizacin. Y, paralelamente, se abri un nuevo proceso migratorio, esta vez dirigido hacia el exterior de los pases, e incluso, de la regin: la migracin internacional, con la cual segn algunos autores se regresa al nomadismo. Hoy muchos de nuestros pases tienen, demogrficamente, sus segundas y terceras ciudades fuera de los territorios nacionales e, incluso, continentales p.8 2.2. EL ACOSO AL ESPACIO PBLICO. En la actualidad el espacio pblico se encuentra acosado por las nuevas modalidades del urbanismo. Hay una especie de agorafobia, asedio, rechazo o desprecio por los espacios pblicos, al extremo de que la poblacin los considera peligrosos y les tiene miedo, porque no protegen ni son protegidos (BORJA y MUXI, 2003) p.9 FRAGMENTACIN, nueva forma de segregacinse hace obsoleta la segregacin caracterizada por la existencia de espacios unifuncionales y estancos industria, comercio vivienda - Y se desarrolla la fragmentacin a travs de la desarticulacin de cada uno de los componentes del conjunto urbano, produciendo la ruptura de la unidad urbana (CASTELLS 1999)En otras palabras, la fragmentacin ha dado lugar a la foraneidad en la ciudad, as como a la prdida de los espacios referenciales para la construccin social (espacio pblico) y la prdida del sentido de pertenencia SEGMENTACIN, ahora como nunca la ciudad se encuentra segmentada, al extremo de que el espacio pblico no genera el encuentro de los diversos, porque se ha llegado a la situacin en que los ricos y los pobres ya nos se encuentran en ningn lado
DIFUSIN, Hoy tenemos una urbanizacin perifrica con baja densidad, centralidades dbiles y espacios discontinuos (red global de ciudades) o continuos (reas metropolitanas), que hacen pensar que estamos pasando del espacio de los lugares al de los flujos, gracias a las nuevas tecnologas de la comunicacin (CASTELLS). PRIVATIZACIN, Se vive la gestin privada del espacio pblico, que se expresa en que el uso de las calles urbanas y autopistas sea previo pago de peajes, o que en los parques y plazas cerradas se reserve el derecho de admisin o su uso est sujeto al pago de una tas a empresas privadas de servicios P.11 3. EL ESPACIO PBLICO PARA EL NUEVO URBANISMO. El espacio pblico debe recobrar el lugar que le corresponde dentro de la estructura de la ciudad, ms an si la ciudad es sinnimo de urbe, lugar de civismo y espacio de la polis debe recobrar el lugar que le corresponde dentro de la estructura de la ciudad, siguiendo las cuatro condiciones que definen al espacio pblico: LO SIMBLICO, LO SIMBITICO, EL INTERCAMBIO Y LO CVICO. LO SIMBLICO. En su condicin de simblico, el espacio construye identidad bajo dos formas, la de pertenencia y la de funcinPero tambin el espacio pblico puede tener carcter simblico de representacin (lo patrimonial) mltiple y simultnea, porque es un espacio donde se representa la sociedadDe all que, segn Monnet (2001:132), el espacio pblico tenga una definicin comunicacional y otra funcional simultneas, gracias a su condicin de soporte mltiple de simbologas y roles LO SIMBITICO. Los espacios pblicos son lugares de integracin social, de encuentro, de socializacin y de alteridad; son lugares de simbiosis donde las relaciones se diversificanSe trata del espacio de todos, que le da el sentido de identidad colectiva a la poblacin que vive ms all del lugar y del presente. Esto significa que su condicin pblica produce un legado transgeneracional y transespacial que define una ciudadana derivada. EL INTERCAMBIOes un lugar donde se intercambian bienes (ferias,) servicios (comercio) informacin (museos) y comunicacin (propaganda). Es espacio de flujos que llevan a mejorar las accesibilidades, velocidades, calidades, tecnologas.. LO CVICO. Finalmente, el espacio pblico es un espacio cvico, donde se forma ciudadana, donde forma la polis, Las marchas y concentraciones empiezan o terminan en una plaza pblica, aunque hoy la plaza pblica ha sido sustituida por la televisin.
p.12 4. LA CENTRALIDAD COMO ESPACIO PBLICO. La centralidad es, a escala urbana, el espacio pblico por excelencia. Se trata de un espacio que debe ser reconocido no por sus partes aisladas (visin monumentalista) o por las calles y plazas (visin restringida), sino por el gran significado que tiene como un todo para la ciudadana La centralidad urbana es espacio pblico privilegiado tambin por ser mbito de relacin y de encuentro, donde la poblacin se socializa, se informa y se expresa cvica y colectivamente La centralidad urbana se ha convertido en el lugar privilegiado de la tensin que se vive en la ciudad respecto a las relaciones Estado sociedad y pblico privado. Lo es, porque se trata del lugar que ms cambia en la ciudad, es decir, el ms proclive a mutaciones. En la centralidad urbana, junto ala concentracin de la propiedad y la penetracin de capitales transnacionales en desmedro del pequeo capital nacional, se observa la reduccin del compromiso de la poblacin con la zona, es decir, la erosin del sentido de ciudadana. Por otro lado, tal como lo expresa GARCA CANCLINI (2000:171), se vive un cambio de la ciudad como espacio pblico porque es en los medios masivos de comunicacin donde se desenvuelve para la poblacin el espacio pblico. Los circuitos mediticos ahora tienen ms peso que los tradicionales lugares de encuentro al interior de las ciudades, donde se formaban las identidades y se construan los imaginarios sociales. En esa perspectiva, los centros histricos sufren un impacto significativo por la competencia que enfrentan por parte de las redes comunicaciones. Para superar esta anomala deben actuar como uno de ellos; es decir, operar como un medio de comunicacin que potencie su esencia y que, en la necesaria bsqueda de referentes que tiene la poblacin, la lleve a acercarse a las centralidades urbanas e histricas.