Control de Malas Hierb As

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

MTODOS PARA EL CONTROL DE MALAS HIERBAS .

( 1 ) CULTURALES

. .^^^r....- ^._ ,^^ ^:. ^, ^` ^,^ 1 , ,;... . ^- ,^^. - . ^ :.. _ ^rt^: ; ..,^^:_,: ^ ' ^_ ' a. -^t*.:, z -^ ; .+. ,Y^ , ^ ^r ,. 4'
I _ Sr , ^:- ^ ^ 7 . y. ^^ .. . ;, y s ^^
^ ^f^ ^^ ^y ^ ^ ^ ^ ^' ^`^' . :v- `^ r^-^,r ^ ^^ ^ ,..s ^^ ^ .^...: "
^ ^^ --_^ , ^^:'r^^-^ ^r ^.-. ,. ,^ ^,^.:^ -. . -'-.^

^ r tf:^-.-

^ .- "-_.v^ ,

j.^I ^^ : t f ^ r - T'^ ^ r..i r'; ^1'::^rrr' ^ _^_.o ^ ^^ ^: ^.,. .i.: . i.. .^`

. x..r^"^^^ ^` _i .^:
, ;^

% ^-^.! :^.-,.

s` .; . ^r.::^: :^ : .

.i- :

!^i ^ ^ s^ ^ ^..l^ _ ^^i^ ..._ `^ '! r`.^' 1r ^ __` ^ . I ^ r' ^.altiY,.: ' ,^r . ="' -1 I - ,,. . .^+'' ^;r"

^.: r,j

''' t,

Ricardo Gonzlez Ponce Instituto de Ciencias Agrarias (ICA) Centro de Ciencias Medioambientales (CCMA)
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSICI

Serrano 115 dpdo. 28006 Madrid


[email protected]

SUBSECRETARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIbN

SECRETARIA GENERAL rECNiCA

METODOS PARA EL CONTROL DE MALAS HIERBAS. (1) CULTURALES


Aqu se trata de todos aqullos medios agronmicos, de uso ms menos corriente, que permiten controlar las malas hierbas, hacindolo de forma exclusiva de forma simultnea a otras actividades con diferentes objetivos, sin necesidad de utilizacin de mtodos qumicos. Junto con las MEDIDAS PREVENTIVAS y METODOS FISICOS y BIOLOGICOS que se exponen en otra hoja divulgadora de esta serie, suponen los mtodos de control de malas hierbas alternativos al uso de herbicidas y que generalmente son usados en agricultura ecolgica como complementarios a los mtodos de control qumicos. En el momento actual existen ya numerosos medios que puede utilizar el agricultor para contener las poblaciones de malas hierbas y evitar los daos competitivos a los cultivos. Todos estos medios se citan a continuacin.

ESCARDA MANUAL.
Es el procedimiento ms antiguo y sencillo para el control de malas hierbas, se realiza directamente a mano con utensilios diversos como azadilla, azadn y escardadoras manuales segn las caractersticas y superficie ocupada por Ios cultivos. Esta se lleva a cabo an, en agricultura realizada en condiciones especiales como: 1) Pases reas subdesarrolladas y con una agricultura de supervivencia en que otros mtodos de control son difciles de conseguir caros en relacin al producto a obtener y la mano de obra es barata. 2) En explotaciones familiares de fin de semana en que la mano de obra es barata la escarda la realizan miembros de la unidad ^

3) En agricultura de detalle, como viveros y semilleros, en que se ocupa escasa superficie, pero al ser los productos de alto valor permiten un uso intensivo de mano de obra. En USA, un 4.2 % de la superficie se controla por escarda manual.

4) En cualquier explotacin, utilizando mano de obra en periodos desocupados, con fines de reducir infestaciones, extirpar especies de las que no se conocen an mtodos seguros de control y rematar la limpieza de un campo que no ha quedado plenamente limpio de malas hierbas despus de usar otros mtodos.
Existen una serie de ventajas e inconvenientes en el uso de este tipo de escarda.

VENTAJAS: - Promueve el uso de mano de obra en tiempos libres de trabajo - No posee un impacto ambiental negativo
INCONVENIENTES: - Existe una baja eficiencia en el control, pues suelen necesitarse

entre 200 y 400 h. por hombre y hectrea de terreno a limpiar en cada pasada al campo, pero dado que durante el ciclo de los cultivos existen varios flujos de emergencia de malas hierbas, el tiempo dedicado a ste puede ser muy grande.
- Es un mtodo ineficaz para el control de especies perennes, que poseen rganos subterrneos susceptibles de rebrotar, como son estolones, rizomas y tubrculos (grama, juncia, etc.).

-AI igual que ocurre con otros mtodos, es muy difcil de realizar en condiciones de suelo hmedo. -En ciertos cultivos y en estados iniciales de crecimiento es difcil de distinguir la mala hierba del propio cultivo.
Ha sido estudiada la ergonoma de los diversos utensilios a utilizar y la eficiencia en el uso de stos (Chatizwa, 1997). EI mtodo ms moderno desarrollado en Europa ha sido el de plataformas arrastradas por un tractor , que se desplazan lentamente por el cultivo y sobre las que van hasta ocho trabajadores tumbados boca abajo que extirpan las malas hierbas de las lneas a medida que el artilugio pasa por ellas (Turner, 2000).

Fig. 1.- Labor previa del terreno para siembra ("falsa siembra").

ESCARDA MECANICA
Es aqulla que se lleva a cabo con maquinaria y aperos ms o menos sofisticados cuya misin es enterrar, arrancar, fragmentar cortar las semillas u otros rganos reproductivos as como plantas de las malas hierbas presentes en toda la su superficie del suelo, entrelineas del cultivo, alrededor de los plantones, etc. Pudiendo sta hacerse antes despus de instalarse el cultivo. La eficacia de la escarda mecnica depende fundamentalmente de tres factores, el tipo de apero utilizado, las nzalas hierbas existentes en el campo y tiernpo en que se ejecuta la escarda (Garcia Torres y Fernndez Quintanilla, 1991). En la Tabla 1 se muestran los efectos de distintos tipos de aperos sobre las malas hierbas. Respecto del tipo de apero utilizado para la escarda, cada uno tiene una eficacia distinta en funcin de su construccin. As el uso del subsolador apenas puede influir negativamente sobre las malas hierbas presentes, a no ser en las mismas lneas de actuacin. El uso del arado de vertedera al invertir el terreno promueve un enterramiento

de la vegetacin a una profundidad en la que las hace difcil rebrotar, as como deja en localizaciones profundas semillas donde se mantienen sin germinar y sin dar lugar a plntulas, pero que pueden quedar latentes y almacenadas en el suelo durante muchos aos. Futuras labores de volteo del terreno dejarn a las semillas ms prximas a la superficie del suelo y con posibilidad de dar plantas viables. Con el arado de discos se obtiene alta eficacia en la escarda y se produce un decaimiento del banco de semillas del suelo, sin embargo puede daar a las raices de cultivos arbustivos arbreos.
El arado de discos puede usarse tanto antes de instalarse el cultivo como con el cultivo ya crecido. En caso de cultivos de fuerte enraizamiento como juda, patata cereal se usa para eliminar pequeas malas hierbas. La grada de discos y cultivador tienen efeetos similares, si bien la primera trabaja mucho mejor que el segundo en caso de malas hierbas ya bastante desarrolladas. Estas junto con el vibrocultor, grada de pas y barra escardczdora no tienen efectos ni sobre especies ya desarrolladas ni especies perennes.

El cultivador se usa para la escarda preferentemente en dos estaciones, en primavera y otoo para sacar a la superficie los rizomas despus de la ruptura por la labor de grada previa y en otoo sobre el rastrojo de cereal para estimular la germinacin de malas hierbas. Tanto el aporcador como rotocultor, trabajan, el primero, tapando las plntulas de malas hierbas y el segundo arrancndolas y enterrndolas, ambos entrelineas de los cultivos. La eficacia del cl7ise/ es bastante limitada sobre plantas muy arraigadas en el terreno tanto en el caso de especies adultas anuales como perennes. Respecto de las ntalas hierbas existentes en el campo, el tipo de apero puede variar sustancialmente, as como el tiempo de actuacin. En especies anuales, el nmero de flujos de emergencia y en la poca que ocurran van a marcar el tipo de labor, poca a realizarlo antes de que las plantas sean adultas no se pueda acceder al campo por exceso de lluvias, estado del campo, antes despus de implantar el cultivo, etc. Como regla general, en especies anuales, cuanto ms joven sea la mala hierba y ms seco sea el suelo al tiempo de la labor ms eficaz ser las escarda. En el caso de especies perennes, como la "caota" (Sorghum halepense) y la "juncia" (Cyperus rotundus) la 5

Destruccin plantas pequeas y superficiales LABOREO PRIMARIO Subsolador Arado vertedera Arado discos Arado cincel (chisel) LABOREOSECUNDARIO Fresadora Grada discos Cultivador Vibrocultor Grada pas Barra escardadora ENTRELINEAS Cultivador Aporcador

Destruccin mayora plantas jvenes

Alteracin plantas anuales establecidas

Alteracin plantas perennes establecidas

XX XX XX

XX XX X

XX XX X

XX XX -

XX XX XX XX XX XX

XX XX XX XX -

XX XX X

X X -

XX XX

XX XX

XX XX

XX XX

Tabla 1.- Efectos de distintos tipos de aperos sobre las malas hierbas (Garcia Torres y Fenndez Quintanilla, 1991); XX= efecto importante; X= efecto ligero.

escarda mecnica se basa durante el tiempo de barbecho en dar labores frecuentes, y cada vez despus de que los rebrotes hayan adquirido un buen desarrollo, hasta que se agoten las reservas de estas especies y pierdan la capacidad de rebrote. Tambin a base de dar labores profundas y voltear a la superficie los rizomas, estolones bulbos enterrados para que se desequen pierdan su viabilidad por las heladas en la superficie del campo.

Para muchas especies de malas hierbas, las fotosensibles, la exposicin a la luz de las semillas durante el laboreo del suelo estimula su germinacin. De esta forma, cubriendo el apero de labranza de forma que no acceda la luz a la semilla se puede reducir la emergencia de malas hierbas en una buena proporcin. Realizando en obscuridad el laboreo 6

se redujo la emergencia de "pamplina" "hierba pajarera" (Stellaria nzedia) y "cenizo" (Chenn^^odium alhuna), pero no la de "cola de zorra" (Alopecurus nivos^^roides) (Welsh y colbs., 1999). En experimentos Ilevados a cabo en reas cerealistas espaolas, realizando el laboreo normal diurno se alcanz "a posteriori" un recubrimiento del suelo de malas hierbas del 80%, el cual descendi al 2% cuando el laboreo se realiz por la noche (Dorado y colbs., 1994). La eleccin pues del tipo de apero, frecuencia de su uso y el tiempo de actuacin en la escarda mecnica depender de las condiciones climticas, presencia o no del cultivo, morfologa comparada del cultivo y malas hierbas infestantes en un momento preciso etc. As en la denominada "falsa siembra" que se realiza en agricultura cerealista se espera para sembrar a que caigan las primeras lluvias de otoo y justo antes de sembrar se labra con grada con fines de eliminar las malas hierbas y`ricia" emergidas como consecuencia de dichas Iluvias. De esta forma, se elimina un primer tlujo y muy numeroso de malas hierbas, que de no eliminarse tendran fuerte capacidad competitiva con el cultivo, dada su emergencia temprana respecto del mismo (Gonzlez Ponce y Hernando, 1978). El uso excesivo de,tre.^^adoras cultivadores para el control de malas hierbas cuando el Cerreno no est cubierto por el cultivo este es leoso, si se hace en suelos algo arcillosos y tiempo hmedo propiciar la creacin de una "suela de labor" en el terreno con los subsiguientes pmblemas para el crecimiento radicular de los cultivos. Como consecuencia de la aparicin de problemas asociados a un abuso de la mecanizacin del campo, tales como la erosin del suelo, excesivo consumo energtico, compactacin del suelo, etc., en las dcadas de 1970 y 1980 estuvo en boga el uso del laboreo reducido y siembra directa, incluso posteriormente el no laboreo. En una rotacion guisante-trigo-trigo-cebada seguida en Catalua en laboreo convencional prolifero mas el "jaramago blanco(Diplotaxis erucoides) mientras que en minimo laboreo lo fue el "cien nudos" (Poh^gonum avica^lare) ('Verdu y Mas, 2005).

Fue observado que, con laboreo reducido se favorece la presencia de especies de malas hierbas anuales monocotiledneas (gramneas) en 7

Fig. 2.- Binadora entrelineas de cultivo de lechuga (cedida por D. Carlos Zaragoza Larios).

relacin a las dicotiledneas de hoja ancha (Cussans, 1976) y con no laboreo incrementa la proliferacin de especies perennes (Pollard y Cussans, 1976). En la reciente agricultura de conservacin en la que el laboreo es muy reducido nulo se modifica sustancialmente la dinmica de poblacin de las malas hierbas, as con el tiempo van disminuyendo las especies con semillas de tamao medio grande (de 0.5 a 1 cm) y aumentan las de tamao pequeo. Adems, al no labrar se propicia la desaparicin de especies anuales en favor de las perennes, llegando incluso al cabo de 7 a]0 aos a aparecer especies arbustivas arbreas. En este tipo de agricultura es necesario obligatoriamente recurrir al uso de herbicidas para controlarlas (Asociacin Espaola de Laboreo de Conservacin / Suelos Vivos, 1998). En la Tabla 2 se muestran especies comunes en este tipo de agricultura. A pesar de que este tipo de agricultura necesita de los herbicidas para el control de las malas hierbas, debido a un posible abuso en la utilizacin de stos ha tomado de forma paralela a la investigacin de herbicidas la investigacin en ingeniera mecnica para el desarrollo de nuevos aperos, ms eficientes en ]a extirpacin. As, tanto en cultivos intensivos como extensivos existe una buena parafernalia de utillaje como gradas

Anuales(de invierno y primavera) Alopecarrus nryosuroides (cola de zorra) Ar^iaranthus spp. (bledo)
Brassica spp. (mostaza) Branus spp. (bromo, espiguilla)

Perennes y bianuales Asclepias spp. Cirsium arvense (cardo corredor) Convolvula^s arvensis (correg^ela) C^^nodon dact)^lon (grama) C^^perars rotundus (juncia)
Daaicus oJficinialis (zanahoria silvestre) Ecballium elateriuna (pepino del diablo) Mafva spp. (malva, quesito)

Capsella bursa-pastoris (zurrn de pastor) Chenopodiam spp. (cenizo)


Digrtaria sanguinalis (pata de gallina) Kochia scoparia (barriola)

Lacnrca spp. (leehuga borde) Partict^ni spp.


Snlan^rn^^ nigrurre (tomatito)

Shorgum halepense (caota)

Stellaria r^^edia (hierbapunta, pamplina) Setaria spp. (almorejo, lagartera)


Tabla 2.- Especies de malas hierbas frecuentes a los 3 a 5 aos de no labrar el terreno (modificado de Asociarin Espaola de Laboreo de Conservacin/ Suelos Vivos, 1998).

de pcas ^^aril/as flexibles, cepil/os rotatorios, sistemas de autoguiado con detectores de lineas plantas, escardadore.ti^ digitales y de torsirin etc. Los nuevos aperos poseen diversas formas de actuacin (Zaragoza y colbs. 1993):
1) Removiendo ligeramente la superficie del suelo para desarraigar las plntulas gracias a unos rodillos cestas que ruedan cerca de la lnca de cultivo. 2) Actuando por toda la superficie del campo como un rastrillo y arrancando las plntulas de malas hierbas que se hallan menos desarrolladas y arraigadas que los cultivos.

3) A1 igual que ocurre con la,fresadora desenterrando las semillas y plntulas de malas hierbas y exponiendolas en la superficie del suelo a su desecacin. 4) Cortando las raices de las malas hierbas justo bajo la superficie del suelo por medio de una aleta cuchilla especializada.
5) Entcrrando someramente las plntulas de malas hierbas sobre las lncas de cultivo al deshcrbar entre llas.

r p, ^. ^ ^^ 'l _ ,r,

Fig. 3.- Grada de varillas flexibles (cedida por D. Carlos Zaragoza Larios).

6) Cortando y enterrando a cierta profundidad las malas hierbas de las lneas de cultivo. 7) Actuando el apero muy prximo al cultivo y protegindole por una pared rgida carenado.
Las gradas de paas varillas flexibles tratan de una serie de varillas que trabajan en zig-zag arrancando de forma parcial total las malas hierbas y adicionalmente aporcando ligeramente el cultivo. Pueden ser usadas selectivamente en cereales y maz a finales del ahijamiento de los mismos, es decir, con un denso follaje del cultivo que hace trabajar a las varillas entrelineas (Rasmussen, 1994). Para que este apero cumpla mejor su cometido es preciso que la superficie del suelo est bastante seca, pero con un cierto grado de humedad para desarraigar fcilmente las malas hierbas que debern hallarse en estados muy primarios de crecimiento, como hasta 4 hojas.

El uso de este apero tiene una serie de ventajas e inconvenientes (Meco y colbs., 2001) ]0

VENTAJAS: - Elimina plantas de malas hierbas, principalmente dicotiledneas. -A las que no elimina, puede retrasarlas el crecimiento con lo que las hace menos competitivas con el cultivo, a no ser que se recuperen. -Su uso es econmico, y acta sobre toda la superficie del suelo. - Su velocidad de trabajo es aceptable (6-12 km/h). INCONVENIENTES:
- Puede daar eliminar plantas cultivadas. No debiendo arrancar ms de un 10%, sino hay que regular Ia presin de las pas.

- No controla del todo gramneas ni especies muy enraizadas y menos las especies perennes. -A veces no es mtodo muy eficaz y hay que repetir su uso.
- Puede estimular nuevas germinaciones en condiciones de humedad. Cirujeda y Taberner (2003) han encontrado controles de "amapola" (Papaver rhoeas) muy variables en cultivo de cereales con el uso de este implemento (10 a 79%) en funcin del clima existente. Considerando que es recomendable utilizarle en combinacin con otros mtodos de control. Los mejores resultados los obtuvieron con suelos entre secos y en tempero, cuando la mala hierba posea de 0,7 a Scm. de dimetro, y que despus del pase de la grada ocurriera ambiente seco y caluroso al menos 15 dias despus del tratamiento. Pardo (2003) ha encontrado que para las condiciones semiridas la mayor eficacia de este apero se consigue con un pase de profundidad media alta, paralelo a las lineas de siembra, a una velocidad de 9 km/h y en estado de ahijamiento del cereal. Los cepillos rotatorios constan de unos rodillos de fibra de polipropileno de tal dureza que al girar por encima de la superficie del suelo arrancan las plntulas de malas hierbas entrelneas del cultivo, de aqu que sean muy adecuados para la escarda en cultivos hortcolas, si bien su uso ha llegado a probarse en cereales tambin. Este apero puede llevar discos, platos o campanas protectoras a ambos lados de forma que se limite el contacto con las plantas cultivadas. Existen cepillos que ope-

I1

Fig. 4.- Desbrozadora para siega de malas hierbas.

ran sobre un plano horizontal y otros sobre un plano vertical. La profundidad de trabajo es el factor ms importante para asegurar un buen control en cepillos que operan en un plano vertical. Adems la velocidad del tractor, la de los cepillos y condiciones edficas interactan para conseguir una capacidad de trabajo adecuada (Weber y Meyer, 1993).

EI uso de stos tiene una serie de ventajas e inconvenientes (Meco y colbs., 2001) VENTAJAS: - Apenas afectan al cultivo, por no daar a sus raices. - Con los ajustes precisos se consigue una alta capacidad de trabajo. - Puede escardar a condiciones de humedad del suelo mayores que a las que lo hara un cultivador normal.
INCONVENIENTES: - Su uso es muy lento, dado que trabaja a 3 Km/h. - No trabaja bien en suelos pedregosos.

12

- Controla especies hasta el estado de 4 hojas que poseen semi]las de germinacin superficial. Tambin se han desarrollado los escardadores de torsin que ofrecen una escarda precisa entrelineas del cultivo al trabajar con pares de pas a cada lado de la lnea de cultivo y que en algunas ocasiones en cultivo de guisante ha ofrecido excelentes resultados (Ascard y colbs., 1999). En arboricultura se han desarrollado aperos tirados por tractor que llevan cabe,as con dientes de nzetal ya^e trabajan en verrical y escardan alrededor y entre los rboles manualmente automticamente a travs de un sensor que marca la situacin del tronco del rbol e impide que este sea daado por los dientes escardadores (Bowman, 1997).

SIEGA
Consiste en cortar en un tiempo determinado, por encima de un cierto nivel del suelo la vegetacin de malas hierbas, con el fin de evitar daos de stas sobre los cultivos a los que infestan y en el caso de las especies anuales evitar que lleguen a reinfestar el terreno de nuevo con sus semillas. Se usa en casos en que las malas hierbas han alcanzado un desarrollo demasiado grande para ser destruidas por laboreo en lugares donde es imposible el mismo por hallarse entremezcladas en un cultivo que establece una cobertura total del suelo. Por consiguiente, la eleccin del tiempo preciso de corte y la altura del mismo son decisivos para evitar la formacin de las semillas y su posterior diseminacin. En el caso de las especies perennes, el mejor tiempo de corte es siempre anterior a la floracin, donde ms reservas de los estolones se han consumido. Normalmente se requieren varios cortes hasta agotar las reservas. De no hacerse as, se favorece la dispersin de estas especies, ya que los sucesivos cortes areos favorecen el desarrollo y extensin de estolones y rizomas, de los que van a brotar de nuevo numerosos brotes areos.

La operacin de siega de las malas hierbas puede realizarse en terrenos sin cultivo terrenos con el cultivo en pie, bien sean leosos herbceos. En caso de las praderas cultivo de leguminosas forrajeras (alfalfa, veza, etc.) a la vez del corte de las malas hierbas 13

se corta la vegetacin de la especie cultivada pudindose ambas ser consumidas por el ganado, adems de producir un serio descenso del almacn de semillas en el suelo. Ocurre sin embargo que la flora poco a poco se va adaptando a la frecuencia de los cortes. Para el caso de malas hierbas ms altas que el cultivo, al menos en que sus semillas estn situadas por encima, se ha ingeniado una mquina basada en el sistema utilizado en la cosechadora de semilla de colza, con el dispositivo de corte justo por encima de la altura del cultivo (Steele, 1997).

ROTACION DE CULTIVOS
Ha sido el mtodo mas ampliamente utilizado antes del siglo veinte para el control de malas hierbas tanto en cultivos extensivos como intensivo. Es un hecho conocido desde antiguo que la presencia continuada a lo largo de los aos de un cultivo en un mismo terreno llevaba a un descenso paulatino de la productividad de dicho cultivo, debida a numerosos factores y ocurriendo a la vez un creciente asentamiento de ciertas especies de malas hierbas especficas. Existe pues una flora arvense asociada a cada tipo de cultivo y lugar, y esto es debido a que cada especie cultivada posee un ciclo biolgico, unas caractersticas morfolgicas y fisiolgicas, unas determinadas necesidades del medio para su desarrollo, es tratada a agronmicamente de distinta forma, etc. As, un cultivo que crece de forma continuada en un campo, con el tiempo llega a ser invadido por unas especies vegetales de la flora potencial del rea adaptadas a las condiciones de este cultivo, existiendo pues unas malas hierbas dominantes que se hacen endmicas del campo. Esto ocurre especialmente para especies de la misma familia como el "tomatito" (Sola^uim spp.), especies de umbelferas en zanahoria, de compuestas en lechuga, la "avena loca" (Avena spp.) en cereales, etc. en cultivos de solanceas horticolas. Esta especificidad, an en familias diferentes, pero en ciertas condiciones edficas fue encontrada para la mala hierba "peine de Venus" (Scandix pecte-ve^ieris) en parcelas de monocultivo de cebada (Dorado y colbs., 1997).

La secuenciacin de distintos cultivos en un mismo campo, conlleva la integracin de una serie de prcticas como son, el uso de la compe14

Fi^^. 5.- Rotacin de cultivos de secano.

titividad de stos, sus posibilidades alelopticas, un manejo distinto del tiuelo, distintos ciclos biolgicos, distintas demandas del medio de cada especie, etc. lo que todo en su conjunto promueve unas condiciones que evitan la predominancia y proliferacin de una mala hierba especfica (Liebman y Davis, 2000). No obstante, en zonas semiridas, se intensifica la infestacin de "cenizo" (Cl^enopodiun7 albuna) bajo la rotacin cebada- girasol, y de Arabidnpsis tJ2aliana, "corregiiela" (Cortvnlvulu.ti^ arverasis), Drcrbu verr^u y "cachurro" (Torilis ^iodosa) en rotacin cebada-veza (Dorado y colbs., 1997), existiendo, en general en la rotacin de cultivos una diversificacin de la poblacin de malas hiert^as, tanto ms cuantos ms cultivos se utilizan y ms distintas son las caractersticas de los que intervienen en la rotacin. La inclusin de un tiempo de barbecho ms o menos largo entre dos cultivos permitc que, con las labores propias que se dan, entre otras razones, para en ciertos casos una dudosa acumulacin de agua en el suelo, se elimine una numerosa poblacin de malas hierbas tanto anuales como perennes que emer^en durante ese periodo (Chao y colbs., 2002). Sin embargo la prdida de produccin del terreno durante un 15

tiempo largo sin cultivo, junto con los indeseables efectos sobre el suelo (erosin, compactado, etc.) por un laboreo frecuente, hacen a veces al barbecho indeseable. Lo mejor sera la eleccin de una secuenciacin de cultivos adaptables a la zona, de distintas familias, con distintas necesidades del medio y dejando intervalos de tiempo de barbecho precisos entre cultivos para con ]as labores, en ese tiempo, eliminar el mximo de flujos de emergencia de malas hierbas dainas. Ha sido encontrado que la introduccin de dos periodos de barbecho en trigo redujo la poblacin de avena loca en un 22.1 %(Molberg, 1958).
La introduccin de leguminosas en rotacin cerealista, tanto para enterrado en verde como para forraje, aparte de los beneficios que proporcionan por el enriquecimiento del suelo en nitrgeno, favorecen un decrecimiento de las tasas de infestacin de malas hierbas en el cultivo siguiente. Esto ocurre, porque al ser enterradas segadas, normalmente, antes de la floracin cuajado de los frutos, se hace junto con las malas hierbas infestantes, antes de que formen sus semillas caigan al suelo. En zonas frescas, la introduccin de pastos en cereales, durante varios aos, segn la cantidad de semillas de malas hierbas almacenadas en el suelo, proporciona unos buenos efectos no slo para mantener la fertilidad del suelo sino controlar grandemente las malas hierbas. La inclusin de tres aos de alfalfa en condiciones hdricas favorables del suelo lleg a reducir la poblacin de avenas locas en un 68% (Gram, 1956). Ha sido encontrado en condiciones semi-ridas que hubo una disminucin similar de las poblaciones de "avena loca" (Avena sterilis) usando las rotaciones barbecho- cebada girasol- veza forrajera - cebada a la conseguida con el herbicida imazametabenz (Navarrete y Fernndez Quintanilla, 1990). Tambin las rotaciones del cereal con girasol veza forrajera favorecieron mucho el descenso del nmero de especies y cobertura de malas hierbas respecto del monocultivo, tal como se muestra en la Grafico. 1. Tambin, en estudios recientes realizados en numerosas localidades espaolas con condiciones semi-ridas se ha encontrado que el seguimiento de una rotacin trigo- barbecho- cebada- veza enterrada ha permitido no slo una buena contencin de la poblacin de malas hierbas sino un mantenimiento de la fertilidad de los suelos y una produccin sostenida del sistema (Pardo, 2003).

16

100

0 Cereal/Cereal Girasol/Cereal Veza/Cereal

Grafico I.- Nmero de plantas de malas hierbas por m^ en cereal para distintas rotaciones en secano semi-rido de Toledo (Garcia Muriedas y colbs., 1997)

Una inclusion de pastos de gramneas/ trebol en rotacin con cereales pemiti un buen control del problematico y cada vez mas abundante "cardo corredor" (Cirsium arvense) (Rasmussen y Colbs., 2005).

TIEMPO DE INSTALACION DEL CULTIVO


Se trata de manipular ste con el fin de eliminar a travs de las actividades propias preparatorias del suelo los flujos de emergencia de las malas hierbas presentes previamente a la siembra plantacin del cultivo. Estas actividades llevarn consigo una escarda de las malas hierbas emergidas, sobre todo a travs del laboreo, que adems preparar el suelo adecuadamente para la instalacin del cultivo. Para ello conviene retrasar estos tiempos lo mximo posible, con el fin de dar tiempo a que las lluvias promuevan una fuerte nascencia de malas hierbas y a continuacin, en cuanto se pueda acceder al terreno, dar las labores pertinentes. De esta forma, eliminaremos una buena cantidad de malas hierbas del banco de semillas presente en el suelo. Este sera el caso de la ` flsa siembra", citada anteriormente como mtodo de escarda mecnica en cereales, mtodo de uso corriente en agricultura cerealista que se muestra como muy efectivo para el control

17

de "avena loca" (Avena spp.) (Friesen, 1964). Tambin se utiliza este mtodo en la preparacin de semilleros de especies hortcolas y despus de un riego que estimule las nascencias de plntulas.
Estos retrasos suelen hacerse normalmente en otoo primavera, tiempos ms corrientes para siembras plantaciones. Sin embargo, en caso de especies anuales, este retraso de tiempo tiene sus lmites, ya que hay que hacerle compatible con que e] cultivo disponga del tiempo suficiente para cubrir su ciclo biolgico cada uno de sus estados de crecimiento de forma adecuada para alcanzar una produccin ptima. En caso de cereales de siembra otoal, su retraso en la siembra puede dar lugar a que ocurran lluvias invernales copiosas y para cuando se quiera sembrar el cereal no ahije adecuadamente por falta de fro, entre rpido en encaado y como resultado se obtenga una escasa cosecha a que al retrasarse la siembra sea necesario sembrar otra variedad, en este caso de ciclo corto, para que pueda cubrirse el ciclo. Han sido estudiados en unas condiciones particulares de USA los efectos de distintos tiempos de siembra de cereales sobre su rendimiento de grano y control de "avenas locas" infestantes (Tingey, 1965), as, en caso de siembras tempranas invernales y tardas primaverales descendi el numero de estas malas hierbas, en el primer caso, por emerger el cultivo antes que ellas y reforzarse la competencia del cultivo y en el segundo caso por eliminar con las labores distintos flujos de emergencia. Adems, los rendimientos de grano de cereal disminuyeron tanto en siembra primaveral tanto temprana como tarda, en el primer caso debido a la competencia de la mala hierba y en el segundo por las altas temperaturas que ocurrieron en los estados iniciales de crecimiento del cereal. En caso de cultivos hortcolas como tomate y pimiento, un retraso en el trasplante al terreno para eliminar los primeros flujos de emergencia primaveral con las labores pertinentes puede hacer que se retrase la maduracin de los frutos y las ltimas cosechas no ser comercializables. Tambin, en horticultura, como consecuencia de haber tenido el terreno dedicado un tiempo a la solarizacin y luego ser necesarias labores de acondicionado del terreno puede retrasarse demasiado la implantacin de los cultivos. Un cierto retraso en la plantacin de especies arbustivas arbreas puede eliminar tambin una buena poblacin de malas hierbas.

18

DENSIDAD DE SIEMBRA O PLANTACION DEL CULTIVO


Lo que se pretende con este mtodo es aumentar la densidad de siembra de plantacin del cultivo con el fin de establecer una elevada cobertura vegetal del mismo, que ocupe al mximo la superfiicie del suelo y lo haga de la forma ms temprana posible. De esta forma, conseguiremos en cultivos herbceos anuales, que cuando el cultivo alcance ya un cierto desarrollo, con su sombreado se eviten emergencias de malas hierbas, as como que compita por espacio, luz y nutrientes con las malas hierbas ya emergidas e impida su establecimiento y reproduccin. Por consiguiente, esta alta densidad de plantas cultivadas que aprovechen al mximo la superficie fotosinttica disponible se puede conseguir en principio, a base de aumentar las dosis de siembra nmero tarnao de las plantas a trasp[antar, pero esto slo hasta el punto en que se establezca la mxima cobertura posible para el cultivo del que se trate. Pues si estos son excesivos, pueden suponer un gasto innecesario para la explotacin, al no obtenerse proporcionalmente mayores rendimientos, en el caso de transplantes en estados avanzados de crecimiento del cultivo,- caso del tomate -, no cubrir la planta adecuadamente su ciclo en el terreno definitivo y como consecuencia ocurrir una reduccin retraso de la produccin. El conseguir una buena cobertura vegetal del suelo depender de factores edficos, condiciones climticas, fertilizacin aplicada, etc. En caso de los cereales la cobertura est muy ligada al ahijamiento, tanto o ms que lo est la dosis de semilla aplicada por superficie, as, puede conseguirse una elevada cobertura con una alta densidad de siembra, es decir, tener muchas plantas por superficie con pocos hijos por planta con no tan alta densidad pero favoreciendo la presencia de numerosos hijos por planta, lo cual puede optimizarse a travs de diversos factores como la variedad, fecha de siembra, fertilizacin nitrogenada, etc. En cereales, antiguamente se realizaban las siembras "a voleo" con lo que las semillas se distribuan ms o menos homogneamente por toda la superficie de la parcela, gastando ms semilla por superficie que actualmente. Con la siembra en lneas se Qast menos semilla, se gan en homogeneidad en la nascencia y se favoreci la escarda mecnica. En cultivos en lneas los incrementos en la densidad de

19

Fig. 6.- Experimento de efectos de densidades de siembra de cebada sobre "avena loca".

siembra han sido muy efectivos en la supresin de "avena loca" (Avena spp.). En USA fue encontrado que un incremento de las densidades de siembra de trigo de 70 a 140, de cebada de 63 a 126 y de avena de 47 a 94 kg/ha produjeron fuertes descensos en la poblacin de esta mala hierba, alcanzndose hasta un incremento de produccin de grano del 8Io ('Tingey, 1965). En ]a Grafico.2 se muestra cmo en condiciones semi-ridas del Centro de Espaa hemos encontrado que unos incrementos de la densidad de siembra de cebada de 52 a 260 kg/ha de la variedad Albacete y de 7] a 355 kg/ha de la variedad Reinette ,- equivalentes a, desde 150 a 750 semillas de cada variedad por m^-, dieron lugar a similares producciones de grano. Adems, al aumentar las densidades se originaron unos paulatino descensos en los porcentajes de nascencia de la cebada y en el crecimiento y produccin de semillas de "avena ]oca" (Avena sterilis) (Gonzlez Ponce y colbs., 1991). Se han encontrado resultados muy variables en cuanto a los efectos de la distancia entre lneas de cultivo sobre la poblacin de malas hierbas y productividad del mismo. Como norma general las malas hierbas

20

300

en var. Albacete

en var. Reinette

0 150

300

450

600

750

n semillas cebada / m2

Grafico 2.- Influencia^ de 1^ densidad de siembra de dos variedades de cebada sobre la produccin de semillas de avena loca infestando a la cebada (Gonzlez Ponce y colbs., 1991)

crecen ms y son ms dainas al cultivo al crecer entre lneas amplias que entre lneas estrechas en las lneas. Se ha encontrado en sistemas de agricultura ecolgica que sembrando el cultivo a escaso espaciado entre lneas increment el crecimiento y cobertura del suelo del cultivo (Younie y Taylor, 1995), habiendo mayor control de malas hierbas con altas dosis de siembra que con estrecho espaciado entre lneas. Una variante de esto ltimo es el hacer la siembra en lneas agrrcpadas en cultivo de cereales, mtodo antiguo por el que^ utilizando la misma dosis de semilla por superficie que "a voleo", en principio, puede fiavorecer el control de las malas hierbas, en las lneas, por la fuerte competencia del cultivo a altas densidades al agruparse tres cuatro lneas de siembra, y entre lneas al estar estas distanciadas por permitir una fcil escarda de los aperos (Benaiges, 1964).

ESPECIE O VARIEDAD CULTIVADA


As la eleccin del cultivo puede ser un factor esencial que ayudar al control de las malas hierbas presentes, teniendo en cuenta elegir aquellas especies y variedades que posean:

21

Fig. 7.- Experimento de competencia de variedades de cebada con "avena loca".

- Rpidas emergencia y/o crecimiento inicial areo radicular, ya que la planta que antes se instala en el terreno antes aprovecha los recursos como agua, luz y nutrientes y es ms competitiva. Incluso se ha demostrado que un mayor tamao de semilla, en caso del trigo de invierno, favorece un establecimiento temprano del cultivo (De Lucas Bueno y Froud-Williams, 1996). - Gran y rpido establecimiento de la superficie fioliar, cobertura de la superfiicie del suelo y altura de planta lo que las permitir recibir ms fcilmente la radiacin fotosintticamente que las malas hierbas y facilitar el sombreado de las mismas (Verschwele y Niemann, I993). - Buena adaptacin a las condiciones edafo-climticas del lugar, que en caso de que el medio sea susceptible a estreses hdricos, nutricionales, salinos, trmicos, ete. sean capaces de tolerarlos mejor que las malas hierbas. - Capacidades alelopticas para reducir inhibir el crecimiento de

las malas hierbas. 22

En base a esto es fcil deducir que cultivos variedades que posean una elevada produccin de biomasa como los cereales, con un vigoroso crecimiento como maiz, patata alfalfa sern excelentes competidores y cultivos de escaso desarrollo foliar como ajo, zanahoria y cebolla, lento desarrollo como pimiento y remolacha son poco competidores. En cualquier caso, hay que tener presente el ciclo de crecimiento de la especie variedad a utilizar y el tiempo de aparicin potencial de los diversos flujos de emergencia de las malas hierbas. Anteriormente, ya fue obtenido que, dentro de las especies cultivadas de Solanceas el tomate, debido a su ms rpido crecimiento y absorcin de nitrgeno del suelo fue ms competitiva contra especies infestantes de malas hierbas tales como "tomatito" (Solc^ric^m nigruni) y "estramonio" (Datura strazonium) que lo fue el pimiento, razn obvia para que siempre que se pueda, elegir la primera especie en campos horticolas de fuerte infestacin de malas hierbas (Gonzlez Ponce y colbs., 1996; Santin y Gonalez Ponce, 2003). Son escasos los estudios realizados acerca de la competitividad de distintas especies dentro de la misma familia de distintas variedades dentro de la misma especie con las malas hierbas, a no ser en el caso de los cereales. Ha sido demostrado desde aos atrs que el cultivo de cebada es capaz de controlar ms la "avena loca' que el de trigo (Tingey, 1965), siendo esto debido en gran parte a la generalmente mayor capacidad de ahijamiento y cobertura del suelo en caso de la cebada, as como a poseer un sistema radicular ms extenso que el del trigo e incluso que de la mala hierba durante gran parte del desarrollo inicial de estas especies. Ha sido encontrado que los atributos del cultivo de trigo ms relacionados con su capacidad de sombreado de las malas hierbas y por consiguiente para su control han sido la altura de planta, el n^mero de tallos, la produccin temprana de biomasa y el tamao de hoja (Lemerle y colbs., 1996), lo que nos permitira seleccionar las variedades ms adecuadas para su cultivo. Existen autores que han encontrado que la altura de planta de trigo fue un atributo que expresa una competencia superior al de la produccin de tallos para el control de malas hierbas, siendo la competencia por luz en este caso, responsable de los daos que ejerce el trigo en "avena loca" (Avena sterilis spp.) (Gonzlez Ponce y Santin, 2001). Segn esto las variedades de cereal de porte alto, rsticas, antiguas y

23

tpicamente cultivadas en una zona ser ms competitivas contra las malas hierbas que las variedades de porte bajo, de alta relacin grano/paja y de obtencin mucho ms moderna. De todas formas, el tema es bastante complejo pues en la dominancia de uno u otros caracteres morfolgicos del cultivo para la competencia intervienen otros factores, as como el grado en que estos caracteres llega a ser diferente entre las variedades y la expresin de los mismos en funcin del medio.

CUBIERTAS VIVAS O CULTIVOS ENTRE LINEAS


Consiste en la utilizacin de especies, de las que se va a obtener no un producto y que se intercalan en e1 espacio en el tiempo entre un cultivo determinado con el fin controlar las malas hierbas presentes en el campo y que pueden afectar al cultivo en pie a los subsiguientes. Cuando son intercaladas en el tiempo se utilizan en la rotaciones de cultivos anuales ocupando el terreno que podra haber estado dedicado a barbecho, como en caso de leguminosas etc. y que adicionalmente a sus efectos sobre las malas hierbas permiten mejorar la fertilidad del suelo y evitar prdidas de nitratos y de suelo por erosin y cuyo uso fue citado en un captulo anterior. La denominacin ms corriente de cubiertas vivas se refiere a cuando son intercaladas las especies en el mismo espacio del campo, normalmente entre lneas del cultivo, del cual se quiere extraer un producto. Se suelen implantar en cultivos arbreos y arbustivos que cubren escasamente el suelo durante un tiempo incluso en cultivos herbceos que temporalmente poseen escasa cobertura del suelo. La finalidad de stas es tambin no slo ayudar al control de las malas hierbas del campo sino mejorar el balance hdrico del suelo, evitar las prdidas de suelo y nitratos por erosin, aprovechar ms la superficie para obtener mayor producto, etc. Se tiene referencias sobre el uso de stas ya desde 1902 en USA segndolas para uso del ganado y dejando libres de ellas alrededor de los rboles. Han sido utilizadas numerosos tipos de cubiertas en diversos pases y condiciones. Los condicionantes para la eleccin de las especies son: - 1) Que se ajuste su ciclo en funcin del manejo que lleve el campo que Ileve asociado el cultivo (laboreo, fertilizacin,

24

recoleccin, ete. Tambin que su ciclo de crecimiento sea rpido y se realice en la estacin de Iluvias. - 2) Que se hallen bien adaptadas al medio, que creen cobertura suficiente del suelo y lo ms temprana posible durante los periodos en que se quieren evitar los efectos perniciosos de la erosin e inhibir el desarrollo de las malas hierbas.
- 3) Elegir aqullas que posean alta capacidad para absorber y movilizar nutrientes del suelo durante su crecimiento no establezcan competencia ni area ni radicular con el cultivo, es decir, que ocupen nichos ecolgicos diferentes (Altieri y Liebman, 1986). - 4) Que puedan poseer posibles efectos alelopticos demostrados contra malas hierbas, si bien para algunos autores el principal efecto de control de las cubiertas no son los fiactores alelopticos sino la competencia por factores de crecimiento de las especies instaladas con las malas hierbas (Grundy y colbs., 1999). Esto es tratado en el captulo de METODOS BIOLOGICOS. - 5) Que posean bajo desarrollo en altura, desarrollo radicular superficial, baja combustibilidad y buena rapacidad para autosembrarse.

- 6) Que no sean hospedadoras de insectos, patgenos etc.


En caso de especies anuales herbceas han sido asociadas con xito el maz y la soja (Well y Mc Fadden, 1991). Tambin el intercalado de ajo, col y ruibarbo en cultivos hortcolas (Muller-Scharer y Baumann, 1993), el de frjol entre lneas de la caa de azcar, de judas en trigo, de veza con avena, etc. Existen asociaciones de cultivos muy conocidas en horticultura con especies de erecimientos lento y rpido, o de porte diferente a la vez, este es el caso de rbano/zanahoria, lechuga/ zanahoria, lechu^a/col, tomate/cebolla, etc. Tambin el mantenimiento de una cubierta de "verdolaga" (Portr^laca o/eracen) previamente a la siembra de broccoli evit la infestacin del campo por malas hierbas y no afect al rendimiento del cultivo (Ellis y colbs., 2000). Han sido demostradas en numerosas ocasiones en campo los efectos negativos que poseen los restos de ve^a rillosa y centcn^^ como cubiertas vivas sobre la poblacin de malas hierbas, obtenindose de ellas en laboratorio compuestos orgnicos con capacidad inhibidora de la ger-

25

'Y'l;' R^,^ ^ ^ ^

4^.^\^%.:'^) ` vi^^F

/^^ l ^^^^I `^

^` ^ i-?7i.

tcrs4P `

1^, '.

^. , ; ^.^rr.^.:.

Fig. 8.- Cubierta entre lneas de viedo en invierno.

minacin del crecimiento de diversas malas hierbas. Ms recientemente fue demostrado que, despus de crecer en campo veza villosa centeno al aumentar su residuo final de 2990 a 3200 kg/ha para la primera y de 2460 a 4280 kg/ha aumentaba el control de malas hierbas. Los resultados sin embargo fueron similares para especies tan diferentes, lo que indujo a pensar que existieron otra serie de factores no alelopticos de mayor influencia sobre las malas hierbas, como eran el alterar ]a temperatura y humedad del suelo, y disminuir la transmitancia de la luz, de aqu que a ms grosor de la capa de paja fueran mayores los efectos negativos sobre las malas hierbas (Teasdale y Mohler,1992). Adems se han encontrado efectos supresores de malas hierbas mediante el uso de especies como vallico, feste^ca, trigo, a[falfa, trbol, etc. en cultivo de maz en USA, tanto sembrados previamente y eliminados con un herbicida antes de sembrar el maz, como asociados al cultivo. Han sido seleccionadas en las condiciones de Suiza diversas especies vegetales para su establecimiento como cubiertas vivas en viedo, las cuales germinaron correctamente en otoo, alcanzaron una cobertura del 80% del terreno en invierno y en primavera, despus de producir sus

26

semillas murieron dejando menos del 15% de malas hierbas sobre el terreno. Especies que adems mostraron en laboratorio excelentes caractersticas alelopticas. Las especies pertenecan a los Gen. Medicago, Trifoliatm, Bromus, Geranium, Plantago y Sanguisorba (Delabays y colbs., 1999). En esperimentos llevados a cabo en fincas de Codorniu S.A. en Espaa, el uso de cebada como cubierta en viedo cultivado en secano no ha sido recomendable porque puede competir por agua con el cultivo, sin embargo el uso de especies autctonas como cubiertas en viedo de regado se muestr de alto inters (Esteve, 2003).

Para la Asociacin Espaola de Agricultura de Conservacin/ Suelos Vivos (2000) las cubiertas vegetales vivas se clasifican: a) POR SU ORIGEN Y MANEJO 1) No sembradas
1.1)Espontneas de malas hierbas (no seleccionadas) 1.2) Espontneas de malas hierbas y seleccionadas hacia gramneas

2) Sembradas
2.1) Gramneas (cebada, vallico, bromo, etc.) 2.2) Leguminosas (veza, altramuz, etc.)

b) POR SU DURACION
1) 2) Temporales (invierno, ciclo anual) Permanentes (cspedes)

c) POR EL METODO DE CONTROL DE LA CUBIERTA 1) Segadas mecnicamente 2) Segadas qumicamente con herbicidas 3) Controladas por pastoreo En todos los casos ser preciso que tanto las especies espontneas emergentes en otoo como las gramneas sembradas en este tiempo alcancen un desarrollo suficiente durante el invierno que absorben los posibles excedentes de nitratos del suelo y eviten la erosin del mismo en momentos de^ fuertes Iluvias, en suelos de fuerte pendiente y escasamente estructurados, como ocurre frecuentemente en el olivar. En las condiciones del cultivo de olivar en Andalucia se llevan a cabo varias tcnicas de implantacin de cubiertas. Cuando se pretende

?^

seleccionar las especies espontneas presentes hacia gramn^eas es obligatorio el uso de un herbicida selectivo que controle las especies de malas hierbas de hoja ancha. En cualquier caso, bien las gramneas restantes, bien las cultivadas una vez arraigada la cubierta, en otoo deben ser fertilizadas con nitrgeno a fin de que se potencie su ahijamiento y cobertura del terreno durante el invierno. Hacia el mes de marzo, tiempo de encaado de las gramneas en Andaluca, es necesario paralizar el crecimiento de la vegetacin de la cubierta, dado que desde ese tiempo en adelante el olivar va a tener una gran demanda de agua para atender al engrosamiento de los frutos, van a acontecer escasas lluvias y existira una gran competencia de la cubierta viva por agua con el cultivo. Se elmina pues la vegetacin de malas hierbas cultivo con malas hierbas bien por medio de un herbicida medios mecnicos como segadora, desbrozadora etc. pero dejando una banda de cubierta sin controlar, especialmente en el caso de haber dejado la vegetacin autctona. Esta banda de cubierta viva sin tratar tendr una anchura variable, ms de 0.5 m, y situada alternadamente en los distintos aos y en diversos lugares con el fin de que al madurar la semilla de las gramneas se produzca la autosiembra para aos posteriores. En caso de cubiertas de leguminosas las ventajas que posee son las de fijar nitrgeno atmsfrico al suelo y adems que la siega mecnica se realiza muy fcilmente, sin embargo al descomponerse rpido protegen poco el suelo y adems al segar pueden evolucionar las poblaciones de malas hierbas hacia especies perennes y rastreras. Estos mismos inconvenientes surgen cuando la cubierta viva es de malas hierbas, la ventaja en utilizar sta es la que no existen costos de su implantacin en el terreno. EI uso de cubiertas vivas fue realizado para el olivar andaluz sembrando cebada entre lneas del cultivo (Castro, 1993). Posteriormente, fue ensayado sin mucho xito el uso de las especies gramneas espontneas "cebadilla" (Hordeuna murinum), "vallico" (Loliasm rigidum), "bromo" (Bromus diandrus y Bromus niadritensis), todas llas malas hierbas del olivar las cuales aunque produjeron bastante biomasa producan compactacin del suelo, a veces inversin de flora y posean altas necesidades de fertilizacin nitrogenada (Saavedra y Pastor, 1995). Posteriormente, se ensayaron cubiertas a base de diversas cruc-

28

feras tanto silvestres como cultivadas, de ellas las silvestres "mostaza" (Sinapis alba, "roqueta" (Eruca vesicaria) y "eollejn" (Moricczndia r^ioricnndioides), as como el rbano entre las cultivadas, produjeron elevadas cobertura y biomasa (Alcntara y Saavedra, 2001).

FERTILIZACION
Si bien es conocido que una de las causas de la creciente infestacin de los campos por malas hierbas se debe a la creciente aplicacin de fertilizantes minerales u orgnicos, especialmente ricos en nitrgeno, un uso racional de la fertilizacin puede favorecer indirectamente el control de malas hierbas. Es conocido de antiguo que la aplicacin de fertilizantes nitrogenados en campo estimulaba ]a germinacin de semillas y nascencia de "avena loca" (Avena spp.), obtenindose efectos superiores con nitrato amnico clcico a con urea ( Watkins, 1966). Posteriormente, este efecto se atribuy a la presencia de nitratos en el suelo, bien durante el proceso de mineralizacin del nitrgeno, bien por la aplicacin directa de stos al suelo como fertilizantes, cuya presencia rompe el letargo de las semillas presentes en el suelo. El carcter estimulante de los nitratos sobre la germinacin de esta mala hierba fue demostrado por nosotros en condiciones controladas (Gonzlez Ponce y Salas, 1989). Por consiguiente, la aplicacin de stos la presencia de los mismos en el suelo con suficiente antelacin a las labores preparatorias del terreno para la siembra plantacin del cultivo, si existe humedad suficiente en el suelo, permitir un flujo de emergencia de las malas hierbas que posteriormente pueden ser eliminadas por las labores. Se tratara en el caso de los cereales de la citada anteriormente "falsa sienrhrn". El ^inico inconveniente para su utilizacin sera en que el uso de un fertilizante a base de nitratos antes de las lluvias con mucho tiempo antes de la siembra no sera aprovechado por los cultivos debido, en el primer caso, a su lavado en el suelo y en el segundo a la desnitrificacin. Tambin es conocido que, la fertilizacin no slo beneficia al crecimiento y productividad de los cultivos sino lgicamente tambin a los de las malas hierbas. La cuestin es encontrar un fertilizante, una dosis, una forma de aplicacion un tiempo adecuado de fertilizacin en que

29

Fig. 9.- Aplicacin de fertilizante en sementera de cereal.

pudiera proporcionalmente beneficiarse ms el cultivo que la mala hierba decantar la competencia a favor del cultivo para as favorecer el control de la mala hierba. Existen muy pocas investigaciones al respecto y las que hay discrepan acerca de lo efectos sobre todo del nitrgeno. En las variedades de trigo Pan 247 (talla alta) y Anza (talla semi-enana) ambas infestadas por "avena loca" (Avena sterilis) en las condiciones semi-ridas del centro de Espaa, se demostr que al aumentar las dosis de fertilizacin nitrogenada incrementaron las alturas, ms an en la variedad Pan 247 qu Anza, tambin increment escasamente la altura de la mala hierba. La altura fue un factor decisivo de competencia por luz del trigo con la mala hierba, de forma que la eleccin de dosis altas de nitrgeno (ms de 100 kg/ha) y la eleccin de una variedad de talla alta (Pan 247) permitieron una cierta contencin de la poblacin de la mala hierba (Gonzlez Ponce y Santin, 2001) (Graficos. 3 y 4). Segn resultados preliminares obtenidos por nosotros en un experimento de campo, donde el cultivo de cebada se hallaba fuertemente infestado por "vallico" (Loliuni rigida^m) parece que una aplicacin temprana de fertilizacin nitrogenada (en otoo y principios de ahijamiento), favorece a la cebada en detrimento de la mala hierba,

30

120
Trigo PANE 247 . 100
r

80

Trigo ANZA ^ / m ^ 60 ^^ "Avena loca" en trigo Pan 247 m

ao

"Avena loca" en trigo Anza

20 ^ 0

10 Dosis N (g/ m2)

15

20

25

Grafico 3.- Efecto de las dosis de fertilizacin nitrogenada sobre la altura de variedades de trigo y de la "avena loc3" infest^nte (Gonzlez Ponce y Santin, 2001).

Grafico 4.- Efecto de las dosis de fertilizacin nitrogenada sobre la produccin de espiguillas de "avena loca" infestando las variedades de trigo (Gonzlez Ponce y Santin, 2001).

31

mientras que una aplicacin ms tarda o disponibilidad ms tarda de nitratos por la mala hierba favorece a sta en detrimento del cultivo. Esto es posible debido a que, la cebada si desde el principio de su ciclo posee a disposicin nitratos en el suelo los absorbe y ahija rpidamente y puede dejar el suelo deprimido en los mismos para el tiempo del ahijamiento del vallico, que se prolonga ms en el tiempo que el de la cebada (Gonzlez Ponce, 1998). La forma de localizacin de los fertilizantes minerales puede variar las relaciones de competencia entre cultivo y las malas hierbas infestantes, existiendo resultados contradictorios. segun la localizacin y el tipo de fertilizantes aplicados. La mayoria de los experimentos realizados ya desde hace aos demuestran que la localizacion del fertilizante en bandas , sobre todo nitrogenado, y proxima a la semilla del cultivo de cereal sembrado en lineas, benefiicia mas y mas rapido al cultivo que la fertilizacion superficial seguida de laboreo para su incorporacion al suelo. Este impulso dado al cultivo favorece su rapida competitividad contra las malas hierbas presentes y permite un cierto control de las mismas. Para llevar a cabo esta tcnica es preciso disponer de la maquinaria precisa para que en una pasada, al poder ser, fertilice de fondo y siembre simultneamente, lo cual supone un ahorro de laboreo.
Resultados muy positivos han sido encontrados en diversas condiciones climaticas de Canada con esta tcnica, localizando urea entre 6 y 9 cm de profundidad, en bandas a 20 cm de distancia, previamente al laboreo y despus realizando la siembra con trigo de otoo. Se obtuvieron mayores rendimientos del trigo y mayor control de "avena loca" y malas hierbas de hoja ancha que en caso de fertilizacion en superficie (Kirkland y Beckie, 1998). Sin embargo, contrariamente a muchos resultados positivos para el control de malas hierbas se obtuvo en USA que la aplicacin de nitrato amonico en bandas a 50 mm debajo de la semilla de trigo de primavera y sin laboreo premitio un incremento en la absorcin de nitrogeno y productividad del trigo sin afectar a la poblacin de "avena loca" (Reinertsen y colbs., 1984). Mas reciente es el estudio de los efectos positivos de la localizacin de fosfatos e incluso de fertilizantes compuestos amonio/ fosfato en forma de microgranulos con resultados ya evidentes y positivos para el cultivo de cereales (SIPCAM INAGRA-.AGROQUALITA, 2005)

32

y prometedores para el control de malas hierbas. En cualquier caso , las diferentes respuestas a la localizacin de fertilizantes variarian con las condiciones edaficas, climticas, tipo de vegetacin, fenologia comparada del cultivo y las malas hierbas infestantes, etc. del lugar, por lo que se hace precisa la experimentacin "in situ" como ocurre con todos los factores de produccion en agronomia. La aplicacin de fertilizantes organicos solidos, de origen animal, puede provocar un incremento importante de la poblacin de malas hierbas, por ir incorporadas en las defecaciones sin haber sido destruidas en el tracto digestivo de los animales. Estos fertilizantes a dosis razonables pueden incrementar tambien las poblaciones de malas hierbas al estimular su crecimiento y productividad de semillas ya que no solo poseen compuestos estimuladores del crecimiento sino que mejoran las condiciones fisicas y qumicas del sustrato. A dosis muy elevadas de 4 a 8 kg de estircol fresco/ m^ y en combinacin con solarizacion se pueden destruir gran cantidad de semillas presentes en el suelo. La inyeccin en suelos de Dinamarca de estircol liquido en bandas proximas a las lineas de cultivo de cereal han proporcionado tambien muy buenos resultados en la productividad del cultivo y decrecimiento de la infestacion de malas hierbas (Rasmussen. 2002).

BIBLIOGRAFA ALCA^ITARA. C. y SAAVEDRA. M. (Z(x)I). Las cructeras como cubiertas cegetales


vivas en el olivar: primeros resultados. Actas Cong. Soc. Esp. Malherbologia. Len. 215- 219. ALTIERI. A. y LIEBMANN. L. (1986). Insect, weed and plant disease management in multiple cropping systems. En. Multiple cropping systems. Edit. C.A. Francis. Mc Millan Publishing Company. New York. 183- ? 18. ASCARD. J.. OLSTEDT. N. y BENGTSSON. H. (1999). Mechanical weed control using interrow cultivation and rorsion weeders in vining pea. Proc I I th Eur. Weeti Res. Symposium, Basel, Switzerland. 19. ASOCIACION ESPAOLA DE LABOREO DE CONSERVACION/ SUELOS VIVOS (1998). Gua de agricultura de conservacin de cultivos anuales. Inst. Agricultura Sostenible, CSIC. Crdoba. 35 pgs. ASOCIACION ESP.4I^IOLA DE LABOREO DE CONSERVACION/ SUELOS VIVOS (2000). Agriculwra de conservacin en el olivar. cubiertas vegetales. ]nst. Agricultura Sostenible, CSIC, Crdoba. 36 pgs. BENAIGES. C. ( 1964). Agricultura productiva. Tcnicas para lograr mayores cosechas y mejores tierras. Cereales y leguminosas. DGCA. MAPA. Madrid.

i^

BOWMAN, G. (199^). Steel in the field: a farmer's guide to weed mauagement tools. Edit. U:T. Burlington. Sustainable Agriculture Publications. Univ. Vermont, Vermont, USA. CASTRO, J. (1993). Control de la erosin en cultivos leosos con cubiertas vegetales vivas. Tesis Doctoral ETSIA. Univ. Crdoba. 241 pgs. CIRUJEDA, A. y TABERNER, A. (2003). Posibilidades del uso de la grada de pas flexibles en cereales de invierno sobre Papaver rhoeas L. y otras especies dicotiledneas en Catalua. Actas Cong, Soc. Esp. Malherbologia. Barcelona. 150- 155. CUSSANS, G.W. (1976). The influence of changing husbandry on weeds and weed control in arable crops. Proc. British Crop Prot. Conference. Weeds. Brighton, 1001- 1008. CHAO, J., LACASTA, C., ESTALRICH, E., MRCO, R. y GONZALEZ PONCE, R. (2002). Estudio de la flora arvense asociada a los cereales de ambientes semiridos en rotacin de cultivos de secano. Actas V Cong. Soc. Esp. Agric. Ecolgica., Gijn. 733- 740. CHATIZWA, L(1997). Mechanical weed control: the case of hand weeders. Proc.

British Crop Prot. Conference. Weeds. Brighton, 203- 208.


DELABAYS, N., SPRING, J. y MOSIMANN, E. (1999). Selection of species for grouod cover in vineyard. Proc. 11 Eur. Weed Res. Symposium, Basel, Switzerland, 127. De LUCAS BUENO, C. y FROUD- WILLIAMS, R.J. (1996). Effect of the seed size on the competitive ability of winter wheat cultivars. Proc. X Coll. Intern. Biol. Ecol et System. Mauvaises Herbes, Dijon, France. 137- 142. DORADO, J., del MONTE, J.P. y LOPEZ-FANDO, C. (1997). Influencia de los sistemas de manejo en la evolucin del banco de semillas del suelo en cultivos cerealistas. Actas Cong. Soc. Esp. Malherbologia, Valencia, 121- ]26. DORADO, J., LACASTA, C. y MECO, R. (1994) Relaciones entre el tipo de labor y malas hierbas en un sistema cerealista. Actas Cong. Soc. Esp. Agric. Ecolgica, Toledo, 6 pgs. ELLIS, D.R., GUILLARD, K. y ADAM, R.G. (2000). Purslane as a living mulch in broccoli production. Am. J. Altern. Agriculture, 15, 50 - 59. ESTEVE, J. (2003). Cuttivos de cobertura en via. Actas Cong. Soc. Esp. Malherbologia, Barcelona, 160-166. FRIESEN, H.A. (1964). Weed control in cerea] in Western Canad. Proc. 7 th British Weed Control Conference, 965- 977. GARCIA-MURIEDAS, G., ESTALRICH, E., LACASTA, C. y MECO, R. (1997). Efecto de las rotaciones de cultivos herbceos de seeano sobre las poblaciones de adventicias. Actas Cong. Soc. Esp. Malherbologa. Valencia, 33- 36. GARCIA TORRES, L. y FERNANDEZ-QUINTANILLA, C. (1991). Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. MAPA y Edi. Mundi-Prensa, Madrid, 348 pgs. GONZALEZ PONCE, R(1998). Competition between barley a^td Lolium rigidum for nitrate. Weed Research, 38, 453- 460. GONZALEZ PONCE, R. y HERNANDO, V. (1978). Influencia de la poca de siembra de Triticum vulgare L. y grado de infestacin de Avena sterilis L. en la competencia de ambas especies. An. Edaf. y Agrobiologia 37(9-10), 839- 852. GONZALEZ PONCE, R. y SALAS, M.L. (1989). Effects of different nitrogen compounds and temperatures on the germination of Avena sterilis ssp. macrocarpa Mo. Biol. Plantarum, 31 ( I), 261- 268. GONZALEZ PONCE, R., SALAS, M.L., HERCE, A., LACASTA,C. y MOLINA, F. (1991). Competencia diferencial de dos variedades de cebada a diversas dosis de siembra con Avena sterilis ssp. macrocarpa Mo. Actas Cong. Soc. Esp. Malherbologa, Crdoba, 92- 96.

34

GONZALEZ PONCF,. R. y SANTIN, L(2001). Competitive ability oY wheat cultivars with wild oats depending on nitro^*en fertilization. Agronomie, 21,I 19- 125. GONZALEZ PONCE, R. , ZANCADA, C., VERDUGO, M. y SALAS, M.L. (1996). Plant heieht as a factor in competition between black nightshade and two horticultural crops. (tomato and pepper). J. Hort. Science. 71(3), 453- 460.

GRAM. E. (1956). Control of wild oats in Denmark. Plant Prot. Bulletin FAO, 4(11) 70-171.
GRUNDY, A.C., BOND, W., BURSTON, S. y JACKSON, L. (1999). Weed supression by crops. Proc. British Crop Prot. Conference. Weeds, Brighton, 957- 962. KIRKLAND, K.J. y BECKIE, H.J. (1998). Contribution of nitro^en fertilizer placement to weed management in spring wheat (Triticum aestiwm). Weed Tehnology 12. 507- 514. LEMERLE, D., VERBEEK, B., COUSENS. R.D. y COMBES, N.E. (1996). The potential for selecting spring wheat varieties strongly competitive against weeds. Weed Research, 36, 505- 513. LIEBMAN,M. y DAVIS. A.C. (2000). Integration of soil, crop and weed management in low-external-input fannine systems. Weed Research, 40, 27- 47. MECO, R.. AIBAR, J., ALARCON, R.; CIRIA, P., CRISTOBAL, M.V., DE BENITO, A., GARCIA MARTIN. A., GARCIA MURIEDAS, G., LABRADOR; J., LACASTA. C., LAFARGA, A., LEZAUN, J.A., NEGRO, M.J., PARDO, G., TORNER, C., VILLA, F., ZARAGOZA, C. (20U I). Cuntrol de la tlora arvense en agricultura eeolgica. Hojas Divulgadoras Nm. 2113 HD. MAPA. MOLBERG. E.S., (19^8). Wild oats. Cultural and cropping. Res. Rep. West Sect. Nat. Weed Communications, Canad 33- 35. M ^ LLER-SCHARER, H., BAUMANN, D. (1993). Untersaaten im feldgemesebau: moglich ketten und begrenzungen. Proc. 8 th Eur. Weed Res Symposium, Braunschweig, 37 I - 372. NAVARRETE, L., FERNANDF.Z -QUINTANILLA, C. (1990). The population dynamics of Avena sterilis ssp. ludoviciana under various cropping systems in a mediterrnean environment. 17 ^ - 178. En: Integrated weed management in cereals. Proc. Eur. Weed Res. Symposium., Helsinki. PARDO,G. (2(Hl3). Estudio cumparativo de la fertilizaciGn y el desherbado en el cultivo ecolgico de cereales en zonas semiridas. Teis Doctoral. Univ. Pblica Navarra. 207 pgs. POLLARD, F., CUSSANS, C.W. ( 1976). The influence of tillage on the weed flora of four sites sown to successive crops of spring barley. Proc. British Crop Prot. Conference. Weeds. 1019- 1028. RASMUSSEN, J. (1994). Mechanical weed control in cereals, a part of the future plant production. Ann. Rep. 1993. Danish Inst. Plant Soil Sci., Tjele 58- 61. RASMUSSEN, K.(2002) Influence of liquid manure application method on weed control in spring cereals. Weed Research 4?, 287- 298. RASMUSSEN, LA., ASKEGAARD, M. y OLESEN, J.E. (2005). Development of weeds in organic crop rotation experiments. En: Proc. 13 th EWRS Symposium, Bari, Italy. REINERTSEN, M.R., COCHRAN, V.L. y MORROW, L.A. (1984). Response of spring wheat to N fertilizer placement, row spacing and wild oats herbicides in a no-till system. Agronomy J. 76, 753- 756. SAAVEDRA. M.. PASTOR, M. (1995). Cobertura de especies aurctonas en olivar: diseo de una tcnica de implantacin y manejo. Actas Cong. Soc. Esp. Malherbologa, Huesca, 175- 180. ^5

SANTIN, l., GONZALEZ POIVCE, R(2003). Competencia de Damra stramonium con tomate y pimiento. Actas Cong. Soc. Esp. Malherbologa. Barcelona, SIPCAM INAGRA- AGROQUALITA (2005). Microgranulos fertilizantes para la siembra combinada de cultivos en linea. (Comunicacin personal) STEELE, J. (1997). Mechanical weed controL New farmer and grower. Soil Association, Bristol, 55, 28- 29.

TEASDALE, J.R., MOHLER, C.L. (1992). Weed supression by residue from hairy vetch and rye cover crops,. Proc. I Intern. Weed Control Congress, Melbourne, 2, 516- 518. TINGEY, D.C. (1965). Control of wild oats in small grains. Bull. Utah St. Univ. Agr. Exp. Station, 16 pgs.
TURNER, B. (2000). Weeds and the organic farmer. The organic way. HDRA, Country, 160, 44- 45. VERDU, A.M.C. y MAS, M.T. (2005). Tillage effects on the diversiry of the surface soi] seed bank in a 4-year winter crop rotation. En: Proc. l3 th E$WRS Symposium, Bari, Italy. VERSCHWELE, A. y NIEMANN, P. (1993). Indirect weed control by selection of wheat cultivars. 285-289. En: Non- chemical weed controL Comm. 4 th Intern. Conference IFOAM, Dijon. WATKINS, F.B. (1966). Effect of nitrogen fertilizer on the emergence of wild oat (A. ludoviciana Dur.) Quens. J. Agr. Science, 23, 87- 89. WEBER, H. y MEYER, J. (1993). Mechanical weed control with a row biush hoe. 9l94. En: Non- chemical weed eontroL Comm. 4 th Intern. Conference IFOAM, Dijon. WELSH, J.P., PHILIPPS, L., BULSON, H.A.J. y WOLFE, M. (1999). Weed control strategies for organic cereal crops. Proc. British Crop Prot Conference. Weeds, Brighton, 945- 950. WELL, R., y Mc FADDEN, M.E. (1991). Fertility and weed stress effects on performance of maize/soybean intererop. Agr. Journal, 83, 717- 721. YOUNIE, D. y TAYLOR, B.R (1995). Maximizing crop competition to minimise weeds. New Farmer and Grower. Soil Association , Bristol. 1 S. ZARAGOZA, C., PARDO, A. y SUSO, M.L. (1993). Alternativas a los herbicidas en el contro] de las malas hierbas. 5- 21. En: Methdes alternatives de lutte contre les adventices. Coll. Groupe EWRS Cultures Legum. Irrigues, Logroo.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIN

CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo de la Infanta Isabel, I- 28014 Madrid

LS.B.N.:84-491-0691-5 - N.LP.O.: 251-OS-104-9 - Depsito legal: M-26.851-2.006 -(2.500 ejemplares). Imprime: LG. SALJEN S.L. - Rufino Gonzlez, 14 - 28027 Madrid.

METODOS PARA EL CONTROL DE MALAS HIERBAS.1111 FISICOS Y BIOLOGICOS

^icardo Gonzlez Ponce 'nstituto de Ciencias Agrarias (ICA1 ^entro de Ciencias Medioambientales (CCMA) ^onsejo Superior de Investigaciones Cientificas 'CSIC)

Serrano 115 dpdo. 28006 Madrid [email protected]

SURSECRETA0.IA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA YALIMENTACIN

secaeTARiACeNeaA^
TECNIGA

MTODOS PARA EL CONTROL DE MALAS HIERBAS. (11) FSICOS Y BILOGICOS ( Medidas preventivas)
Las plantas que bajo un concepto antropomorfo y productivista agrario denominamos como malas hierbas, son un componente de primer orden de los agrosistemas donde tienen un papel ms o menos directo. Sin embargo, utilizan recursos del medio para su propia supervivencia y por consiguiente entran en competencia por estos recursos con las plantas cultivadas, vindose stas ltimas afectadas grandemente en su crecimiento y productividad. Debido a las elevadas prdidas de productividad del cultivo por la presencia de malas hierbas, lo cual puede hacer inviable una explotacin agrcola, es por lo que el agricultor desde tiempos antiguos ha recurrido a su eliminacin. Antes del descubrimiento del primer herbicida orgnico de sntesis, el 2,4-D, en la dcada de los aos cuarenta, el control de malas hierbas estaba basado en la escarda manual, prcticas culturales y algunos escasos productos qumicos con funcin herbicida, pero que no eran selectivos. Desde entonces, la investigacin, desarrollo y utilizacin de nuevos herbicidas ha sido creciente. Sin embargo, la aparicin de residuos de stos en suelos, aguas y alimentos, cuestiones de salud humana, efectos sobre otros organismos, aparicin de resistencias de malas hierbas a muchos de los herbicidas, etc. unidos a los problemas causados por otros agroqumicos han creado una cierta opinin adversa en el consumidor hacia su uso, abuso, proliferando corrientes de opinin nuevas hacia la a,^ricultura ecolgicn u or^cnica, la a^riculturu soste^^ible y ms recientemente la produccin intcgrada. Esto ha Ilevado a re-examinar la problemtica del control de las malas hierbas, buscando nuevas estrategias alternativas comple^nentarias al uso de herbicidas sintticos tradicionales, para conseguir campos cultivados libres de malas hierbas, al menos hasta un umbral en que stas en un principio no sean dainas para el cultivo. Adems, en ciertos cultivos intensivos, co-

.^#^^: ^^

mo muchos de los hortcolas, existen escasos herbicidas autorizados, debido a la escasa superficie dedicada a ellos y por consiguiente escaso inters en la investigacin de productos adecuados para estos cultivos por parte de las empresas productoras. Es en stos, en los que existe un inters muy especial en la bsqueda de otros mtodos de control de las malas hierbas que no sean qumicos. Las corrientes ecologistas ms extremas permitiran una presencia de malas hierbas en los cultivos como fuente de biodiversidad, dados algunos de sus efectos positivos en los agrosistemas, sin embargo, los daos futuros ocasionados a los cultivos podran ser grandes y el agricultor no podra vivir de las escasas cosechas del campo. En un tecnicismo a ultranza el control de malas hierbas se basara en la simple utilizacin de herbieidas, y sin usar otros medios de control a veces complementarios alternativos a los mismos, que son acerca de los que aqu se trata.

Autores como Le Baron (1990) aducen que muchas de las crticas a los herbicidas son injustificadas, pues muchos de los daos que stos ocasionan no es por su uso sino por su mal uso, incluyendo en este ltimo el uso abusivo, usando inadecuadamente la tecnologa de aplicacin de los productos deshacindose de los residuos finales de forma inadecuada.
Hoy da, existe una fuerte presin de la sociedad por el deseo de poseer una mejor calidad ambiental, lo que hace que las medidas a tomar para el control de las malas hierbas deban de: - proteger al agrieultor - proteger al consumidor - proteger el ambiente - ser eficaces y - ser econnzicas.

As, se est trabajando en la investigacin sobre herbicidas cada vez menos txicos y ms biodegradables en los agrosistemas, uso de dosis reducidas, uso de surfactantes que hagan ms eficaces la absorcin de los herbicidas, eliminacin del mercado de herbicidas muy txicos, y mtodos de control alternativos a stos. En cualquier caso, los mtodos de control no usando herbicidas sintticos unas veces son comple3

mentarios de los mtodos qumicos, otras, si estn ya muy controladas las poblaciones por antiguo uso de qumicos se inicia por primera vez un cultivo en un terreno anteriormente no cultivado pueden ser alternativos al uso de qumicos, y otras veces, slo se debe recurrir a mtodos qumicos en casos muy concretos de fortsimas infestaciones en momentos puntuales zonas localizadas.
En cualquier caso, y tal como es preceptivo en la agricultura moderna, aparte de los efectos sobre la salubridad ambiental que uno u otro mtodo puedan tener, es preciso considerar el coste econmico de los mtodos de control a utilizar y su eficacia a largo plazo. En este aspecto es de vital importancia no slo conocer el medio edfico y climtico en que se haya la explotacin sino los cultivos instalados, las especies de malas hierbas presentes, su grado de infestacin, tiempos de emergencia y ciclos vitales en relacin al cultivo, los medios de control disponibles, as como las caractersticas socio-econmicas de Ia zona.

Tambin, hay que tener en cuenta, que cada uno de estos mtodos de control no slo pueden ser complementarios del control con herbicidas, sino que a su vez, en una explotacin agrcola ser necesario recurrir a varios de stos y cuantos ms de ellos posibles dentro de una planificacin global del trabajo.
Sea cuales fueren los mtodos de control de malas hierbas empleados, de una forma general, y en base a la finalidad que desearamos obtener con ellos tendran fines de PREVENCION, CONTENCION, REDUCCION ELIMINACION de las malas hierbas. En el caso de la PREVENCION, se evitara que se introdujera una especie en un rea determinada, en la CONTENCION se mantienen niveles de infestacin pero con bajos daos sobre el cultivo, en la REDUCCION se bajan los niveles de infestacin hasta niveles mnimos y apenas dainos, en la ELIMINACION, como su nombre indica, se trata de hacer desaparecer drsticamente una especie en un rea determinada. En esta monografa tratamos acerca de las MEDIDAS PREVENTIVAS a usar para evitar las infestaciones y proliferacin de las malas hierbas as como los METODOS FISICOS y BIOLOGICOS para su control que estn al alcance del agricultor. En otra hoja divulgadora se trata acerca de los METODOS CULTURALES.

rn F,^$

:`?^^^,.^'p^ ^,

^^

Fig. I.- Borde de maizal infestado por malas hierba.,

MEDIDAS PREVENTIVAS
Son todas aquellas que tratan de evitar la introduccin y diseminacin de los propgulos de especies de malas hierbas, semillas u otros rganos reproductivos, en un pais, regin, finca parcela determinada. Entre las medidas preventivas que se pueden adoptar se hallan: Establecimiento de cuarentenas. As, numerosos pases restringen en las aduanas la importacin de semillas o plantas, pues stas pueden adaptarse a las nuevas condiciones del pas de llegada y Ilegar a alterar los agrosistemas, al modificar las relaciones entre la tlora existente, ya conocida, y que se sabe cmo puede se^r controlada por medios habituales, y no a las nuevas especies. Limpieza de maquinaria agricola. Tanto los aperos de labranza como sembradoras, cosechadoras, etc. deben ser limpiadati despus de cada operacin pues pueden Ilevar semillas u otros rganos que de nu eliminarse seran incorporados al terreno. Ha sido estudiado recientemente el papel de las cosechadoras de cercales,

sean picadoras de la paja o no sobre la diseminacin de "vallico" (Lolii^m rigidum) (Blanco y colbs., 2003). Uso de semillas certicadas. Estas poseen la garanta de hallarse limpias de otras semillas nocivas y adems poseer alta pureza germinativa. En una agricultura deprimida, es caracterstico que la semilla que se utilice sea producida en la propias explotacin explotaciones prximas con lo que la limpieza de la semilla no es buena y adems por degeneracin gentica el cultivo se va degradando ao tras ao, disminuyendo su productividad as como su crecimiento y capacidad competitiva con las malas hierbas infestantes.
Uso de plantones limpios. As, habr que evitar que los recipientes donde se hallen instalados en los viveros los cultivos utilizados para transplante, como los hortcolas y especies frutales, ornamentales, forestales etc. transporten malas hierbas al lugar de instalacin de los cultivos. A veces, los sustratos en que se hallan estas especies debido a las excelentes condiciones que se crean para el crecimiento de las plantas en vivero, son un buen soporte para albergar y transportar malas hierbas. Impedir el paso de animales. Muchos animales pueden transportar semillas como los pjaros, hormigas animales superiores enganchados a su pelo. Tambin en el ganado, muchas semillas coriceas presentes en alimentos vegetales no pierden viabilidad al pasar por su tracto digestivo y al dejar pasar a las parcelas este ganado, a veces para aprovechar su estercolado "in situ", llega a aportar con sus deyecciones slidas una buena cantidad de semillas viables. Estas semillas a veces son de origen externo al campo de cultivo y poseen fcil germinacin y establecimiento en el campo debido a la riqueza en nutrientes del medio en que se hallan. A1 igual, la aportacin de estircoles no compostados, procedentes del exterior a la explotacin pueden aportar un buen nmero de semillas, lo cual no ocurre con stos cuando han sido previamente por las altas temperaturas alcanzadas en el proceso de compostado.

Limpieza de mrgenes. En los contornos de las parcelas, cunetas de los caminos cercanos y bordes de las acequias de riego, dadas las especiales caractersticas nitrfilas e hdricas del medio crecen nume6

!r.'i"^^

Fig. 2.- Limpier.a de cosechadora.

rosas y muy desarrolladas especies de plantas que han escapado a los medios de control y son foco de infestacin que poco a poco por la accin del viento, de pjaros, del hombre, de ganado etc., se van trasladando a los campos de cultivo y diseminando hacia el interior de las parcelas. Por llo, el agricultor, en desacuerdo con ecologistas y cazadores (los mrgenes son retiugio de caza), necesita limpiar estas reas, al men<^s de especies herbceas ricas en semillas. - Vigilancia de aceyuias. Colocando filtros en los sistemas de regado para evitar el paso de las semillas de la vegetacin circundante que son trasladadas por el a^ua de riego. Es conocida la intestacin de campos agrcolas por "acedera" (Runie.r obtusifolius), mala hierba yue habita en mrgenes de zona hmedas, acequias, arceneti donde se acumula agua, etc. La infestacin por semillas de malas hierbas es superior en campos sometidos a agricultura ecolgica que en convencional. Esto ocurre, por usar menos medios para el control de las malas hierbas, as como semillas normalmente producidas en la propia explotacin procedente de aos anterioreti.

Fig. 3.- Malas hierbas prximas a acequia de riego.

METODOS FISICOS
Con ellos se impide la germinacin, emergencia crecimiento de las malas hierbas por el uso de medios fsicos tales como un intenso calor, ondas, interponiendo barreras, etc. QUEMA.- Consiste en destruir mediante el fuego la vegetacin arvense, normalmente cuanto ms seca mejor. Esta puede ser no selectiva selectiva. Quema no selectiva. Por lla se elimina toda la vegetacin presente y que interfiere, como puede ocurrir en caso de hacer una limpieza general de la parcela con fines diversos no agrarios. Es corriente la recogida y quema de "cuscuta" de la alfalfa, de "juncia" (Cyperus spp.) despus de labrar el suelo y sacar las raices al aire libre, de "caizos" (Phragmites spp.) en los canales de riego, etc. Es tambin el caso tpico de la quema de rastrojos de cultivos como trigo, maiz, girasol etc. con la cual se queman tambin directamente numerosas semillas que quedan en superficie del suelo y plantas en pie de malas hierbas. Tambin las elevadas temperaturas pueden deshidratar 8

algunas semillas enterradas superficialmente incluso estimular la germinacin de algunas semillas que requieran calor y se encuentren algo aisladas en profunddad. Para que este mtodo de control sea efectivo se han de alcanzar altas temperaturas, es decir poseer un clima y cantidad de paja de la rastrojera adecuados. Es una forma de control discutible, por los efectos negativos que puede tener sobre los agrosistemas y la cual aqu no es objeto de debate. Tambin puede ser usado un fZameado no selectivo con aparataje apropiado en pre-siembra pre-plantacin para controlar las malas hierbas emergidas en el terreno despus de una falsa siembra, es decir, despus de hacer un laboreo del suelo, hallndose ste en tempero y dejando que emerja un flujo de malas hierbas (Ascard, 1995). - Quema selectiva. Tiene como finalidad destruir las malas hierbas presentes y sus semillas en un campo, sin afectar al cultivo al que infestan, por consiguiente en estas circunstancias se trata de un flameado selectivo de post-emergencia post-plantacin. El flameado es la aplicacin directa a las plantas de una Ilama, que es producida por quemado de un gas licuado del petrleo (GLP), butano propano, y que para ser efectiva contra las malas hierbas debe alcanzar una temperatura entre 90 y 100C durante 1 dcima de segundo y luego mantenerse a ms de 600C. Sobre este mtodo se investig mucho en USA durante la dcada de 1960 y actualmente se ha desarrollado bastante en pases del N. de Europa y sobre todo en cultivos en lneas (p.e. horticultura, viticultura, fruticultura etc.) en agricultura ecolgica. Se produce una coagulacin de las protenas celulares con el consiguiente estallido de la membrana celular y muerte de la planta a los 2 3 das de la aplicacin del calor. Para mantener la efectividad del equipo la combustin de los gases debe hacerse lo ms cercana posible al suelo y que el ngulo de los quemadores con respecto al suelo sea de 22,5 a 45. Adems, este mtodo es adecuado para cultivos que se hallen en lneas separadas ms de 20 cm., que es cuando las malas hierbas pueden quemarse con precisin al proteger del fuego los cultivos con las pantallas pertinentes que van acopladas al quemador. Ms modernos son los sistemas en que con la combustin de GLP se calientan unas placas de cermica que reflejan el calor en forma de

Fig. 4.- Flameado con GLP en viedo y quemador de placa cermica (cedida por REPSOL-YPF- UPM).

radiacin infrarroja y que instalados como aperos son arrastrados por tractor por todo el campo. La ventaja sobre los clsicos quemadores de llama, es que los primeros pasan de forma segura por toda la superficie cultivada infestada por las malas hierbas, si bien necesitan un tiempo para calentarse y llegar a una temperatura efectiva. REPSOL YPF con la UPM ha desarrollado un equipo en Espaa cuya eficacia est ensayando en numerosos cultivos (Leiva y Durn, 2002). El secreto de la eficacia de estos equipos radica en la velocidad de avance de los mismos, que aunque es inferior a la de un tratamiento de herbicidas es compatible con la mayor parte de las operaciones que se realizan en agricultura (3 a 5 km/h). Adems por la proximidad de las placas al suelo deben usarse sobre superficies planas.

Los condicionantes del uso de la quema son: -1) Sus efectos sobre las malas hierbas dependen mucho de las caractersticas morfolgicas y fisiolgicas de las mismas (tipo de cutcula, grado de lignificacin, capacidad de rebrote, etc.) y edad de la plantas (grado de humedad, altura inferior a 10 cm. 10

etc.). As los efectos positivos son ms aparentes en plantas anuales, plantas jvenes y ms an en especies de hoja ancha que estrecha (Ascard, 1995). Ha sido estudiada la sensibilidad de diversas especies al flameado (Tabla 1).
-2) Las caractersticas morfolgicas de las malas hierbas en relacin a las del cultivo en el tiempo de la aplicacin del flameado. Es decir, conviene hacer las quemas cuando antes de competir las malas hierbas el cultivo sea resistente y las malas hierbas sensibles al calor.

Existen una serie de ventajas e inconvenientes para el uso de este mtodo: VENTAJAS: - El coste del gas muchas veces es ms barato que el de los herbicidas. - Si la llama se aplica con protector a las lneas de los cultivos puede tener menos efectos de deriva que los herbicidas.
- A1 no moverse el suelo se evitan muchas nascencias de malas hierbas.

- Puede controlar gran cantidad de malas hierbas, algunas resistentes a herbicidas.


- Puede utilizarse en suelos con humedad, lo cual no es posible con otros mtodos.

- Util para cultivos en lneas tales como, maz, ajo, puerro, etc. dando tratamientos primero entre las lneas y luego en ellas, orientando los quemadores de forma oblicua hacia la base de las plantas. INCONVENIENTES: - El precio de los equipos es bastante costoso, al menos el de placas cermicas. - Posee un efecto de escasa duracin, por lo que el tratamento debe repetirse varias veces en el ciclo de cultivo, en funcin de las diversas emergencias que ocurran y potencialmente compitan con el cultivo, antes de que el crecimiento del cultivo tape la superficie del suelo. - La escasa velocidad de trabajo - La elevada dependencia del consumo de energa. 11

- Es incompatible con cultivos que utilizan el sistema de riego por goteo superficial no muy enterrado. - No se pueden utilizar en cultivos de sistema radicular superficial muy sensible al calor. SOLARIZACION.- Es un mtodo trmico de control de malas hierbas, que consiste en elevar la temperatura del suelo hasta niveles deletreos para las plantas. Se consigue por medio de la energa solar que pasa a travs de unas cubiertas de plstico transparentes que se ponen en el suelo y despus de haberle regado, ya que el agua asegura la transmisin en profundidad del suelo del calor generado. Los condicionantes del uso de la solarizacin son: -1) Se utiliz,a polietileno de 0,01 a 0,03 mm de espesor en lminas que se extienden en el suelo con maquinaria.
-2) Se utiliza en zonas de regados, en climas estivales que alcancen ms de 35C. Por consiguiente es muy tpico su uso en climas tropicales, semi-ridos y ridos con elevada insolacin.

-3) La duracin de la solarizacin para ser efectiva debe ser de al menos 4 semanas. Siendo ms efectiva a 6 las semanas (Horowitz y colbs., 1983).
-4) La temperatura a alcanzar en la superficie del suelo para algunos autores debe ser mayor de 65C, si bien la muerte de semillas empieza a ser visible ya con 40C. Sin embargo, otros autores, consideran que el factor principal para el control de malas hierbas es el mantenimiento de un cierto nivel trmico de forma sostenida durante un tiempo. En cualquier caso, la temperatura del suelo a 5 cm de profundidad se eleva al menos 8 a 15C respecto a cuando no se usa cubierta de plstico. -5) Su eficacia depende tambin de las caractersticas fsicas (textura, estructura, porosidad, color, etc.) as como condiciones hdricas del suelo. La transmitancia de calor y capacidad para calentar el suelo vara con las caractersticas de los plsticos, quedando la puerta abierta para estudiar nuevos tipos que a relativos niveles bajos de luz puedan acumular calor y ser eficaces en zonas de climas no muy clidos. 12

.,^^R-ET"^. ,;

ESPECIES
C^^nadun dact^don S/tnr,^um hulepense

Sensibilidad
S MS

ESPECIES
Ph^^salis sp. Cuscutu sp.

Sensibilidad
S S

Cirsicrrn arvense Rumex crispus Cnnvol^^ulus arvensis Mah^a sp. Sinapis arvensi.+ ErntGum mosrhatum

R R R MR S S

Chenopociiunt ulhrrnt Amaranthus sp.


Portulac^a nleracect Salsnlu kali

S S
MS S

Arenct,Jwrra
Pltcrlcn-is minor

S
MR

Tabla L- Sensibilidad de distintas especies de malas hierbas al tlameado. (ManchesterTank and Equipment Co., 1965). S= sensible; MS = medianamente sensible: R= resistente; MR = muy resistente.

Las especies de malas hierbas dependiendo de sus caractersticas morfolgicas y fisiolgicas poseen una distinta sensibilidad para ser exterminadas por este mtodo. En la Tabla 2 se muestra la sensibilidad de distintas especies encontrada en cultivos hortcolas de California, Michigan, Israel y Francia. Las especies cuyas Semillas poseen cubiertas duras, son rizomatosas, bulbosas poseen tubrculos son resistentes a la solarizacin. Existen una serie de ventajas e inconvenientes para el uso de la solarizacin:

VENTAJAS: Se trata de un mtodo sencillo, de escasa peligrosidad y bajo


riesgo de contaminacin si al finalizar el tratamiento se retiran los plsticos del campo. Es de bajo costo en relacin a los costos de manejo y rentabili-

dad de los cultivos en que se utiliza.


Es un mtodo que no slo permite controlar malas hierbaS sino patgenos y nematodos del suelo.

Es bastante eficaz el control.


No altera las propiedades fsicas del suelo. Parece ser que despus de su uso se incrementan los rendimientos del cultivo siguiente, quizs debido a un aumento de la dis-

13

ponibilidad de nutrientes en el suelo dadas las condiciones trmicas y de humedad del mismo.
INCONVENIENTES: Se reduce su rea de aplicacin a aquellas con altas temperaturas en verano.

- El suelo tiene que estar libre de cultivo un tiempo variable. Se utiliza normalmente en pequeas extensiones de terreno.

La solarizacin tambin puede realizarse en zonas estaciones frescas con el fin de calentar el suelo, de forma que sirva de estimulo para la germinacin y nascencia de malas hierbas, para a continuacin eliminar stas mediante laboreo u otro mtodo.

La solarizacin puede ser complementada con una biofumigacin que consiste en aprovechar, especialmente en horticultura, la accin biocida de los gases de fermentacin de la materia orgnica sobre las semillas presentes en el suelo. Deben utilizarse 4 a 8 kg. de estircol fresco /m2 de terreno hmedo y 10 a 15 g. de urea/m2 para favorecer su fermentacin y a continuacin sellar con el plstico de normal uso en solarizacin. A las 5 6 semanas se retira el plstico y una vez venESPECIES Sensibilidad relativa SC S S SC S SC S S SR S S ESPECIES Sensibilidad relativa S S S S S
S

Amaranthus retroflexus Capsella bursa-pastoris Chenopodium album Agropyrum repens Datura stramonium Digitaria sanguinalis Sonchus oleraceus Lamium amplexicaule Convolvulus arven.ris Malva sp Solanum nigrum

Anagallis arvensis Orobanche sp Lamium album Oxalis sp Panicum sp


Poa sp

Portulaca oleracea Ranunculus arvensis Senecio vulgaris Sorgum halepense

SC SR S SC

Tabla 2.- Sensibilidad de distintas especies de malas hierbas a la solarizacin. (Thicoipe, 1993). S= sensible con control total ; SC = sensible sin control total; SR = sensible inicialmente con rebrote posterior.

14

Fig. 5.- Solarizacin de suelo para horticultura (cedida por D. Avelino Garca Alvarez).

tilado y enfriado el suelo se procede a plantar, a realizar una labor preparatoria a plantar el cultivo. Esto permite eliminar una i ^^^portante cantidad de semillas de especies anuales y rizomas de "grama" (C^^r^ odon dact^^lon) e incluso de "juncia" (Cti^perus spp.) ms an si adems posteriormente se aplica adicionalmente algn herbicida como glifosato sulfosato (Montserrat, 2003) OTROS METODOS TERMICOS. - Son otros mtodos distintoti para el control de malas hierbas a los de la quema, flan^eado y solarizacin, y que utilizan temperaturas extremadamente elevadas bajas respecto de las que pueden resistir las plantas. - Microondas. Consiste en el calenCamiento del suelo a base de radiofrecuencias en que se alcanzan unas temperaturas del medio de hasta 80C. El calor acta hasta profundidades del suelo superiores a las del t7ameado, inhibiendo la germinacin de semillas situadas a cierta profundidad del suelo (10 cm.). Se hicieron hace tiempo ensayos en suelos hortcolas por tres Organizaciones francesas con un prototipo de 7 kW construido por la Sociedad Simon con resultados prometedores (Derobert y colbs., 1993).

15

Por lo costoso del mtodo se usa para pequeas cantidades de suelo y desinfeccin de sustratos tanto de malas hierbas, hongos, bacterias, nematodos, etc en agricultura de excelencia. Existen especies con semillas resistentes, pero esta resistencia decrece en semillas hmedas. Las plntulas son ms sensibles a las microondas que las semillas y a ms humedad del suelo se requiere ms energa para obtener los mismos efectos.
- Vaporizacion. Se ha demostrado que la vaporizacin del campo con equipos especiales mviles podra hacer inviables semillas de malas hierbas en los 10 primeros centmetros del suelo, (White y colbs., 2000). Supone un mtodo de esterilizacin del suelo, por lo que su uso es muy contlictivo en agricultura ecolgica, si bien se hallan ya disponibles equipos para su uso en campo. Tambin es posible usar hoy da chorros de vapor para eliminar plntulas de malas hierbas, de forma que se ha desarrollado la maquinaria para estas aplicaciones costosas en jardinera. - Calor seco. Existen equipos en el mercado para destruir la viabilidad de semillas mediante este tipo de calor (Williams, 1999). Por este mtodo, el suelo es pasado a travs de una cmara a 68 70 C y actuando los efectos hasta 15 cm. de profundidad del mismo. EI rendimiento de la desinfeccin es el correspondiente al volumen de suelo en de I a 2 ha de terreno por da, dependiendo del tipo de suelo. - Frio. Bien a travs de nitrgeno lquido o mediante nieve de dixido de carbn aplicados por un artilugio tirado por tractor sobre malas hierbas emergidas. El control obtenido con el nitrgeno liquido fue superior al de la nieve, pero ninguno de los dos fue tan efectivo como el flameado (Fergedale, 1993). Slo su uso estara recomendado en aquellos casos de peligro de incendio por el flameado. CUBIERTAS INERTES: Cubriendo la superficie del suelo con diversos materiales ("rnulch"), que ejerzan el papel de barreras fsicas estticas se puede no slo retener la humedad del suelo sino prevenir la germinacin suprimir fsicamente la emergencia de las plntulas de muchas malas hierbas. Desde punto de vista es de gran inters la distinta capacidad de las especies de malas hierbas para crecer sus plntulas

16

r,^

,^^^,;,,^t.,,: , i^ ^ n^^l _

entre los espacios vacos de la cubierta creada con distintos materiales y su viabilidad para emerger a la superficie del suelo.
Este tipo de cubiertas pueden ser partculas sueltas de materiales orgnicos inorgnicos extendidos por la superfiicie del suelo (corteza de rbol, virutas serrn, subproductos industriales, lava volcnica otros materiales ptreos desmenuzados, compost municipales etc.), lminas de materiales artificiales (plsticos, etc.) y restos de cosechas de cultivos anteriores (paja). Por tratarse de una tCnica cara, se utiliza en hortofruticultura y especies ornamentales, pero su uso se ve restringido por una serie de:

INCONVENIENTES: - En caso del uso de productos orgnicos, pueden causar daos a los
eultivos por la incorporacin por las Iluvias riegos de sustancias no deseables procedentes de su degradacin en el suelo, como ocurre con la la aplicacin de corteza de pino. - Tambin los productos de origen orgnico, si poseen alta C/N, al mineralizarse en el suelo producen un desequilibrio bacteriano con reduccin temporal de nitrgeno en el suelo, afectando a la absorcin de ste por los cultivos. - Pueden dificultar actividades culturales como son siembra, trasplante, manejo de instalaciones en fertirrigacin, ciertas labores entre lneas del suelo, etc.

- Por cambios trmicos e hdricos del suelo pueden modificar el crecimiento y productividad del cultivo.
- En general, y al igual que otros mtodos trmicos, el uso de cubiertas inertes controla bastanCe bien las malas hierbas anuales pero no las vivaces. - Es necesario aplicar una gruesa capa de "mulch" para que tenga efectos y por consiguiente gran cantidad del mismo, por lo que, si no se consigue en la explotacin, su transporte desde el exterior encarece mucho el producto. - Su utilizacin a veces queda restringida a cultivos de alto valor aadido bien perennes en que la cubierta puede permanecer fija varios aos en el te ^-reno. 17

- Su uso puede requerir mucha atencin, pues en caso de que la cubierta sea poco densa (paja, papel etc.) puede desaparecer del lugar de aplicacin, debido a la incidencia del viento. En este caso, puede ser importante el manejo del riego para su humectacin y fijacin a la superficie del suelo.

Han sido demostrados no obstante los efectos positivos del uso de diversos materiales orgnicos e inorgnicos como cubiertas inertes para el control de malas hierbas.
- Materiales orgnicos. Los cuales al ser biodegradables, con su uso se evitan jornales de levantamiento de las cubiertas al final del ciclo e instalacin de nuevas en el ciclo sieuiente. Cabe citar el control ejercido sobre malas hierbas por diversos productos orgnicos. El compost de poblacin, no slo aporta nutrientes al suelo, sino que aplicando una capa de un grosor de 3 cm a la superficie del suelo puede evitar la emergencia de muchas malas hierbas. Tiras de papel de peridico en cultivos de maiz, soja y tomate (Munn, 1992), e incluso papeles de color pardo negro en hortalizas y ornamentales. Virutcls de coniferas encir^as, as como paja de col^a en el pie de manzanos (Weible y Niggli, 1990). EI uso de paja de vallico en lneas de pimiento tomate fue ms efectivo que el laboreo entre lneas (Edwards y colbs., 1995). Paja de trigo a razn de 4000 kg /ha. en cultivos de ajo y cebolla (Duranti y Cuocolo, 1989) y paja de veza vellosa pnja de ce^^te^^o a dosis de 2900 a 3200 kg /ha para la primera y 2460 a 4280 kg/ha para el segundo (Teasdale y Mohler, 1992). Existen sistemas de laboreo que permiten el mantenimiento de residuos (paja) del ao anterior en la superficie del suelo, como en laboreo mnimo, no laboreo con siembra directa, laboreo en franjas y laboreo bajo cubierta, en los cuales, al menos, quedan unos residuos en la superficie del suelo del 15 al 40% para el primero y 60 a 80Io para los restantes. En el reciente laboreo de conservacin se necesita al menos un 30% de cobertura del suelo por paja para poderse denominar como tal. Sin embargo las cantidades de paja obtenidas "in situ" suelen ser bajas para conseguirse una cubierta suficientemente espesa que impida la emergencia de malas hierbas en el cultivo subsiguiente.

lx

^^^;^R.- ^i,. 4; '^r`-i ^^ : ^,ia iP ^ ^

Fig. 6.- Mulch de corteza de pino en frutales (cedida por D. Carlos Zaragoza Larios).

ly

Un continuado enterrado de rastrojo de cereal promovi un control de "granilla" (Elti^mus repens) (Rasmussen y otros, 2005).
- Materiales inorgnicos como lminas de polietileno no biodegradables en el medio y que es preciso levantar y colocar en cada ciclo de cultivo, suponen un elevado gasto de mano de obra de instalacin por la maquinaria adecuada para ello. Se han usado diferentes colores de ]minas, siendo las blancas y verdes las que menos eficacia han tenido en el control de malas hierbas, sin embargo las marrones, negras y azules han sido las ms eficaces (Horowitz, 1993). Las lminas coloreadas evitan la radiacin fotosintticamente activa para la planta que se halla debajo de ellas y sin embargo permiten que se caliente el suelo a travs de la luz infrarroja que las atraviesa. Con plstico negro, el calentamiento del suelo es menor que bajo plstico transparente, pero se controlan ms las malas hierbas, cosa que no ocurre con el plstico transparente. Adems, con el negro, se obtienen inicialmente, en las primeras recolecciones rendimientos ms bajos y menor precocidad en los frutos de tomate que con plstico transparente (Zaragoza, 2003). Sin embargo, este tipo de plstico no permite controlar la "juncia" (Cyperu^s rotundus) el cual es atravesado y desgarrado por esta planta durante su crecimiento, de forma que en reas donde se utiliza este mtodo de escarda aumenta fortisimamente la multiplicacin de esta especie. EI uso ms actual de materiales plsticos biodegradables ,fotodegradables oscuros adems de ejercer un buen control de malas hierbas suponen un avance econmico en cuanto al ahorro de mano de obra , as como aportan una tecnologa limpia para el ambiente. ELECTROPORACION.- Es una tcnica fsica de control muy reciente. Exponiendo las clulas vegetales a puntuales campos elctricos de alta intensidad se desestabiliza la membrana celular hacindola permeable a molculas exgenas, lo cual es letal para la clula. As en laboratorio, con campos elctricos de 5.2 kV/cm han podido eliminarse ms del 80% de semillas de distintas especies de malas hierbas presentes en diferentes substratos. En suelos de campos hortcolas infestados por "cenizo" (CJ1erTOpodia^m albr.^m) "ortiga" (Urtica urens) y"zurrn de pastor" (Capsella bi^rsa-pastoy-i.c) el control fue del 40%

20

Fig. 8.- Cubierta de plstico negro en tomate e infestacin por "juncia".

(Fogelberg, 2000). Es pues una tcnica de caractersticas similares a la del uso de microondas. METODOS BIOLOGICOS
Son aqullos que utilizan medios de control de las malas hierbas manejando agentes biolgicos que pueden elirninarlas de forma directa a travs de los productos orgnicos que segregan. Entre estos se hallan un manejo racional de animales herbvoros, de organismos que actan como plaga para las malas hierbas, de productos naturales obtenidos de las planta con accin aleloptica y de compuestos de origen microbiano. Si bien algunos de ellos se utilizan en pequea escala en diversos pases, en general, an estn en proceso de investigacin y poseen un gran futuro dentro de una agricultura sostenible y compatible con el medio ambiente. ANIMALES HERBIVOROS. EI manejo de este tipo de animales superiores es conocido como un mtodo directo de control. Estos, dado su hbito alimentario herbvoro, como ocurre con los ganados vacuno,

21

caprino, lanar, etc., a travs del pastoreo en el campo se previenen la formacin y subsiguiente infestacin de las semillas de malas hierbas en el suelo. Este manejo puede realizarse tanto en campos de especies leosas infestados por malas hierbas como en prados cubiertas vegetales entre cultivos. Este tipo de control ha interesado a los ecologistas, debido a la problemtica que posee el conocer la capacidad de los herbvoros para regular y deprimir la poblacin de plantas, y posee un gran futuro dentro de una agricultura sostenible. Es conocido tambin como en ciertos pases la suelta selectiva en el campo de otros animales superiores tales como ocas, garzsos y patos en cultivos intensivos ayuda al control de las malas hierbas presentes y apetecdas por stos.
ORGANISMOS PLAGA. Las malas hierbas, adems de ser agentes hospedadores, a veces alternativos, de organismos plaga para el cultivo, como cualquier especie vegetal cultivada, poseen enemigos naturales bien autctonos alctonos (importados) que pueden daarlas, reducir las poblaciones llegar a eliminarlas. De aqu que el conocimiento de stos organismos, bien sean insectos, hongos, bacterias, nef^y^atodos, virus, su multiplicacin y aplicacin all donde crezcan malas hierbas suponen un medio de control de las mismas. Normalmente los organismos son introducidos de otros hbitats siendo capaces de sobrevivir, multiplicarse, expandirse y persistir en el nuevo lugar, de forma que no sea necesario hacer nuevas incorporaciones al sistema en varios aos. Este tipo de control estuvo mucho tiempo limitado slo a cultivos perennes y a grandes extensiones de terreno infestadas por malas hierbas y cuyos terrenos eran poco productivos en los que los mtodos qumicos y culturales no eran rentables. Los primeros resultados de control biolgico de especies vegetales se consiguieron con el uso de insectos, as ya en 1795 en la India fue controlada Opuntia vulgaris con Ducrylopius ceylonicus. Posteriormente, hacia 1940, se introdujeron diversas especies de insectos para controlar Lantana cctrnara en Hawaii, Clidemia hirta^ en Fiji y Opuntia spp. en Australia, todas ellas especies perennes invasoras de pastos.

EI control biolgico de malas hierbas con estos organismos ha empezado en la misma poca que el desarrollo de los herbicidas, pero su expansin empez rpidamente desde la dcada de 1950, cuando empez la preocupacin por los efectos medioambientales de los pesti22

cidas. Este es ms dificultoso para malas hierbas en cultivos que para estas en lugares no cultivados, debido no slo a la especificidad del agente sino a las numerosas especies de malas hierbas presentes en ]os cultivos.
De entre los organismos usados los que han resultado ms efiicaces y con los que se han obtenido mejores resultados para el control han sido los horigos patge^os, multiplicando sus esporas e inoculndolas en cultivos infestados por malas hierbas atacan a stas y no a los cultivos. As se obtienen los denominados micoherbicidas con los que el tratamiento es muy similar al realizado con los herbicidas tradicionales si bien inicialmente se muestra menos txico. Las especies de hongos utilizadas para ser efectivas y comercializables contra las malas hierbas tienen que poseer una serie de caractersticas como son:

a) Ser estables genticamente b) Deben crecer y esporular en medio natural c) Deben ser especficas para ciertas especies de malas hierbas d) Deben ser inocuas para una amplia gama de cultivos e) Tienen que ser en principio inocuas para el medio ambiente fl Han de poseer elevada virulencia contra la mala hierba g) Deben ser eficaces en muchos ambientes, si bien para ser eficaz su aplicacin debe hacerse en condiciones de elevada humedad ambiental, de aqu que sea una limitacin para su uso en regiones con dficit hdrico.
h Deben aplicarse dispersarse en el medio de formas peridica y homognea, en las condiciones ambientales ms favorables y estado de la mala hierba ms susceptible a ser daada

Existen crticas acerca del z^so de este tipo de tratamientos:


- EI que su costo pueda ser elevado, no slo en su obtencin y desarrollo sino en su eficacia. Es eonocido que el costo de obtencin y hasta que Ilega al mercado puede ser hasta 15 veces menor que el de un herbicida de sntesis. En cuanto a la eficacia hay que considerar en cada situacin el beneficio obtenido por el control de la mala hierba especfica. As por ejemplo, el control de "achicoria dulce" (Chondrilla juncea) supuso un beneficio:costo de 200:1 y el de

23

Echiu^^i de 10.5: I a 48:1, valores muy superiores a los 4: l a 5:1 alcanzados por los herbicidas de sntesis (Tisdell, 1987).
- Otra crtica se refiere a que hasta llegar a su uso se requiere largo tiempo de investigacin, lo cual es verdad, pero realmente es un tiempo equiparable al que se tarda hasta poder utilizar un herbicida dc sntesis.

- Pueden existir prdidas de eficacia del micoherbicida debido a la presencia de distintos biotipos de malas hierbas, lo cual tambin puede ocurrir con el uso de los herbicidas clsicos en caso de especies resistentes a los mismos. - Aunque no se han detectado hasta el momento problemas por su uso, existe la posibilidad de que la liberacin de un agente biolgico extrao a un medio se convierta en una plaga altere las relaciones entre los diversos componentes del agrosistema. Se conocen diversos micoherbicidas que se estn comercializando ya y usando de forma bastante amplia (Watson,l992),
DEVINE, que es una formulacin lquida del hongo Phvtophtora palniivora para controlar Morrenicr odorata en ctricos de Florida, no necesitando repetir su tratamiento antes de diez aos. COLLEGO, formulacin en polvo mojable del hongo Colletotrichirr^t gloeosporioides para el control de Aeschr^zomene virginica en arrozales y soja de Arkansas, Louisiana y Mississipi.

LUBAO, que es una forma del anterior hongo para el control de Cr^s^cirtcr spp. en soja de China.

Tambin de gran inters en cultivos horticolas ha sido el producto BIOSEDGE contra "juncia" (Cvperus escr^lentz^s) el cual ha sido obtenido del hongo Puccinia canaliculata (Greaves, 1992). Adems existen numerosos programas de investigacin en Norte Amrica y Europa estudiando el control de malas hierbas concretas por especies concretas de hongos. As como se muestra en la Tabla 3 existen ya ejemplos numerosos de hongos utilizados para el control de diversas especies de malas hierbas, algunas de llas en cultivos determinados (Mller-Sch^rer y colbs., 2000)

^^

PRODUCTOS NATURALES VEGETALES. Ha sido citado anteriormente el uso de cubiertas vegetales, tanto vivas como muertas para el control de malas hierbas, en el primer caso como mtodo cultural y en el segundo como mtodo fsico. Sin embargo, dentro de los mtodos biolgicos se hallan los efectos alelopticos que frecuentemente presentan contra las malas hierbas diversos productos naturales que se obtienen de las plantas usadas como cubiertas mediante el lavado de sus metabolitos, segregaciones radiculares descomposicin en el suelo, de forma que stas emiten fitotoxinas (aleloqumicos) que pueden afectar a las malas hierbas. Sin embargo, la identificacin de los compuestos txicos, especficos y activos en cada momento es muy difcil de determinar dada la continua evolucin de stos en la planta y no digamos su cambio continuo en el suelo debido a la presencia de microorganismos. Existen numerosas evidencias, desde hace aos, que, aparte del efecto fsico que pueda tener la presencia en pie de una planta (cubierta viva) un "mulch" de la misma (cubierta muerta) sobre la germinacin y crecimiento de una especie de mala hierba, al alterar las condiciones de incidencia de luz, temperatura, humedad, etc. del medio en que esta mala hierba va a crecer (Teasdale y Mohler, 1992), existen tambin adicionalmente efectos alelopticos, corroborados en condiciones de laboratorio (Worsham, 1991). As trrgo, cebadc^r, ave-

Mala hierba
Convolrulus arvensis

Cultivo Maiz, parques Remolacha, maiz

Hongo Cuhstegia sepiurn Stagonospora convolvuli Ascochyta caulinu Pucciniu lagenophorae


Pucciniu pamctifi^rmis

Chenopodium album Senecio vulgaris Cirsium arvense Amurunthus retroflexus Orobunche spp. Ruhus spp. Agerutina riparia

Alternurin nlternuta
Trematuphoma lignicola

Fusurium spp.
Pltragrnidium vialaceum

Cercospore(!a ageratinae

Tabla 3.- Ejemplos de especies de malas hierbas controladas mediante uso de esporas de hongos de otros pases a los de las malas hierbas.

25

Fig. 9.- Multiplicacin de esporas de hongos para control biolgico.

na, y sorgo ayudaron a suprimir sobre todo malas hierbas de hoja ancha. Tambin residuos de leguminosas anuales como trbol rojo, trbol suhterrneo y veza villosa fueron muy efectivos. Entre los cultivos mas efectivos en la eliminacin de malas hierbas se encuentra el centeno, existiendo numerosos estudios que atribuyen a diferentes compuestos orgnicos los resultantes de su degradacin los efectos supresores de malas hierbas. La utilidad del centeno se achaca aparte de la fitotoxicidad de sus residuos a una alta produccin de biomasa que produce un espeso "mulch", por lo que le hace muy efectivo controlador de malas hierbas en sistemas de conservacin de suelos y no laboreo (Putnam y de Frank, 1983). Ha sido encontrado en campo que el "mulch" y residuos de raices de centeno reducen durante los primeros momentos al menos en un 90Io la biomasa de las malas hierbas "cenizo"(Chenopoctinm album), "bledo" (Amaranthus retroflexus) y "ambrosia" (Ambrosia artemisiifolia) en cultivos de soja, girasol y tabaco bajo no laboreo, comparados con estos bajo laboreo y sin aplicar centeno. Los aleloqumicos responsables de ello fueron cidos fenilcticos e hidroxibutricos (Shilling y colbs., 1986).

26

^, ^ir ^ ^ ^ ^, ^ ^^

Se ha demostrado el efecto supresor de malas hierbas del girasol en alternativas de cultivos debido a efectos alelopticos y no slo por los mtodos culturales empleados en su cultivo. Inicialmente, se haba demostrado en laboratorio, que los lixiviados de sus hojas y tallos secos inhibieron el crecimiento de plntulas de malas hierbas dicotiledneas pero no tuvieron efecto sobre germinacin y crecimiento de gramneas. Posteriormente, en experimentos de campo, la incorporacin en superficie del suelo mediante grada de discos de restos de girasol maduro redujo en un 86% la poblacin de "bledo blanco" (Arnara^zthus albus) y "pata de gallina" (Digitaria sanguinalis). El control de stas aument al pasar de 8.000 a 32.000 kg de residuos por hectrea (Frans y Semidey, 1992). Tambin han sido encontrados efectivas contra malas hierbas algunas especies de crucferas. Tal es el caso de las residuos de nabo que incorporados al suelo antes de plantar patata redujeron la densidad de malas hierbas en un 73 a 85% y su biomasa entre un 50 y 96 % (Boydston y Hanz, 1995). Existen pues una serie de productos naturales de las plantas resultantes de su metabolismo y degradacin en el suelo por accin microbiana (aleloqumicos fititoxinas) que poseen una vida media ms corta en el medio que la que tienen los herbicidas sintticos, ya que estos ltimos son predominantemente hidrocarburos halogenados. Es decir, los productos naturales se degradaran ms fcilmente y seran menos txicos en el medio que los sintticos. De aqu que el inters por los primeros haya aumentado enormemente hoy da debido a la concienciacin medioambiental. Sin embargo existen obstculos serios para el desarrollo y comercializacin de extractos naturales crudos con fines herbicida, tanto debido a aspectos toxicolgicos, control de calidad de los extractos, elevado costo y patentado de los mismos. Estos aleloqumicos pueden ser de muchos tipos, como los cidos ,fenlicos y flavonoides, los cuales son dbilmente fitotxicos, efectivos a altas dosis y no son muy selectivos. Las modificaciones de stos pueden incrementar su eficacia y selectividad como el benzoato yue es un producto fenlico. Tambin se hallan como compuestos fenlicos herbicidas como las cur^zarinas y sus derivados sintticos, los

27

terpenoides, compuestos aromticos como e] 2,4-dihidroxi-l,4- benzooxazina-3- I .


Ciertos alcaloides y terpenoides paralizan el crecimiento de las plantas al interferir en la mitosis, teniendo modos de accin similares a ciertos herbicidas de sntesis. Sin embargo, se ha prestado escasa atencin a su potencial como herbicidas debido sobre todo a la dificultad de sintetizar molculas tan complejas y al bajo rendimiento de substancias activas a obtener. Un alcaloide tal como la cafena, en algunos casos, actuar tan selectivo como algunos herbicidas a altas dosis. Estas fitotoxinas son generalmente menos activas que los herbicidas comerciales de sntesis. Muchas de llas podran aplicarse a niveles de 10 kg/ha. Para alcanzar un significativo control de malas hierbas, sin embargo la mayor parte de los herbicidas comercializados alcanzaran similar efecto a dosis tres veces inferiores (Duke,1992).

Existen tres factores a considerar para el uso agrcola de la alelopata para la supresin de malas hierbas sin afectar a los cultivos (Liebman y Davis, 2000)
- Debido a que la toxicidad de los residuos declina sustancialmente despus de varias semanas de descomposicin en el suelo, se puede reducir la poblacin de malas hierbas inicialmente antes de la siembra del cultivo y se retrasa al mximo posible la siembra del mismo para que haya dado tiempo a que se haya descompuesto el residuo.

- Ser necesario utilizar una maquinaria tal que separe los residuos en bandas donde los cultivos vayan a ser sembrados.
- Dado que las plantas tanto cultivadas como malas hierbas procedentes de pequeas semillas parecen mostrarse ms susceptibles a los aleloqumicos que las procedentes de semillas grandes, convendr transplantar en vez de sembrar los cultivos que posean semillas pequeas.

COMPUESTOS MICROBIANOS. Estos han sido explotados exitosamente como herbicidas naturales. Como fuente de fitotoxinas para las plantas pueden utilizarse microbios no patgenos, tales como 28

+":! i}^ J

los presentes en la microflora del suelo (p.e. actinomicetos) o microbios patgenos ( descritos anteriormente como micoherbicidas). En el primer caso, muchos se han utilizada en la industria de pesticidas, son fcilmente cultivados y producen muchos productos bioactivos. Slo se han explotado exitosamente de los no patgenos BIALOPHOS y GLUFOSINATO que son potentes inhibidores de la enzima glutamina sintetasa. Existe una larga proporcin de metabolitos de organismos no patgenos que se han patentado como herbicidas, siendo muchas patentes de origen japons. Como ejemplos tenemos la to^^ocan^icina, herbimicirras y herbicidirias (Duke, 1992).

29

BIBLIOGRAFA
ASCARD, J. (1995). Thermal weed control by flaming: biological and technical aspects. PhD Thesis, Swedish Univ. Agric. Science , Alnarp, Sweden. BLANCO, J.M., CHAMORRO. L.. MASALLES, R.M., RECASENS, J. y SANS, F.X. (2003). Papel de las cosechadoras en la diseminacin de Lolium rigidum en los campos cerealistas. Actas Cong. Soc. Esp. Malherbologia. Barcelona. 68- 73. BOYDSTON, R. y HANZ. A. (1995). Rapeseed (Brassicc^ napus) green manure crop suppresses weeds in potato (Solcmum tubernsu^^^) . Weed Technology. 9, 669- 675. DEROBERT, X.. PELLETIER, J., y CADIOU. Y. (1993). Desherbage micro-onde de sols mara?cher. 98- 101. En: Methdes alternatives de lutte contre les adventices. Coll. Groupe EWRS Cultures LeQum. Irrigues, Logroo. DURANTI, A. y CUOCOLO, L. (1989). Chemical weed control and mulching in onion (A/liuin cepcr L.) and garlic (A/liiem sutivuni LJ. Adv. Hort. Science, 3, 7-12. DUKE, S.O. (1992). Natural products as herbicides. Proc. I Intern. Weed Control Congress, Melbourne, 1 , 302-305. EDWARDS, C.A., SHUSTER, W.D., HUELSMAN, M.F. y YARDIM, E.N. (] 995). An economic comparison of chemical and Iower-chemical input techniques for weed control in vegetables. Proc Brighton Crop Prot Conference. Weeds., Brighton, 919-924. FERGEDALE, S. (1993). Weed control by freezing wiCh liquid nihogen and carbon dioxide snow; a comparison between flaming and freezing. En: Non-chemical weed control 163- 166. Comm. 4 th Intern. Conference [FOAM, Dijon. FOGELBERG, R(2000). Electroporation: a new physical weed control technique. Proc. Ill Intern. Weed Sci. Congress IWSC, Foz do Iguass, 207. FRANS, R.E. y SEMIDEY, N. ( 1992}. The role of allelopathic sunflower in cotton production, Proc. [[ntern. Weed Control Congress, Melbourne, 2, 172- 174. GREAVES, M.P. (1992). Mycoherbicides the biological control of weeds with fungal pathogens. Pflanz. Nach. Bayer 45, 21- 27. HOROWITZ, M. (1993) Soil cover for weed management. 149-1_54. En: Non- chemical weed controL Comm. 4 th Intern. Conference IFOAM, Dijon. HOROW [TZ, M., REGEV, Y. y HERZL[NGER, G. (1983). Solarization for weed control. Weed Science, 31, 170- 179. Le BARON. H.M. (1990). Weed science in the 1990s: will it be fonvard or reverse?. Weed Technology. 4, 671- 689. LEIVA. [. y DURAN, J.M. (2002). Nuevas aplicaciones del GLP: control de flora arvense. Semana de la Agricultura. Repsol YPF y UPM. LIEBMAN. M y DAVIS, A.S. (2000). Integration of soil, crop and weed managemenmt in low-external-input farming systems. Weed Research. 40, 27- 47. MANCHESTER T.ANK AND EQUIPMENT Co. (1965). LP gas flaming for better a^riculture. 2880 Norton Ave. Lymwood. C2lifornia.

30

MONTSERRAT, A. (2003). Flora arvense en cultivos hortcolas. En: Biofumigacin en agricultura extensiva de rcgado. Edit. Fundacin Rural Caja Alicante y Mundi- Prensa, 375- ?10. M ^ LLER-SCHARER. H., SCHEEPENS. P.C. y GREAVES, M. (2000). Biological control of weeds in European crops: recent achievements and t^uture work. Weed Research, 40, 83- 98. MUNN. D.A. (1992). Comparisons of shredded newspaper and wheat straw as crop mulches. Horttechnology 2, 361- 366. PUTNAM. A.K., de FRANK, J., (1983). Use of phytotoxic plant residues for selective weed controL Crop Protertion. 2, 173- 181. RASMUSSEN, I.A.: ASKEGAARD, M. y OLESEN, J.E. (2005). En: Proceedings 13 th EWRS Symposium. Bar, Italy, Development of weeds in organic crop rotation experiments. SHILLING, D.G., LIEBL, R.A. y WORSHAM, A.D. (1985). Rye (Secc^lc^ crrenle L.) and wheat (Triiicum aesli^um L.) mulch: The supression of certain broadleaved weeds and the isolation and identification of phytotoxins, 243- 271. En: The chemistry of allelopathy: biochemical interartions among plants. Edit. A. C Thompson. Amer. Chem. Society. Washington D.C. TEASDALE, J.R., M^HLER, CL. (1992). Weed supression by residue Trom hairy vetch and rye cover crops,. Proc. 1 Intern. Weed Control Congress, Melbourne, 2, $16518. THICOIPE, G.P. (199?). Desherbage solaire en cultures legumires. 102- 109. En: Methdes alternatives de lutte conh^e les adventices. Coll. Groupe EWRS Culture^ Legum. Irrigues, Logroo. TISDF.LL. C. (1987). Economic evaluation of biological weed control. Plant Prot. Quarterly, 2, 10- 12. WATSON, A.K. (1992). Biological and other alternative control measures. Proc. [ Intern. Weed Control Congress. Melbourne, I. 64-73. WEIBLE, F.P. y NIGGLI, U. (1990). Weed contml with organic mulches in apple orchards: effect on weed growth, dynamics of nitrogen in soil solution and on microbial respiration in soiL 147- 163. En: Non- chemical weed control. Comm. 3 th Conference IFOAM. Linz. WHITE, G.; BOND, B. y PWEL, M. (2000). Setaming ahead. Grower Nexus Horticulture, Swanley, 134, 19- 20. WILLIAMS. M. (1999). Direct heat treatment kills soil-borne disease. Fanners weekly. Buss. Inform. Ldd.. Sutton 131, 70. WORSHAM, A.D. (1991). Role of cover crops in weed management and wa[er quality. 141- 147. En: Cover crops for clean water. Edit.: W. L. Hargrove. Publish. Soil and Water Conservation Society, Jackson. ZARAGOZA, C. (2003) Comunicacin personal. ^^

MINISTERIO f^ DEAGRICULTURA,PESCA Y ALIMENTACIN

CENTRO DE PUBLICACIONES Paseo de la Infanw Isabel, I- 28014 Madrid

I.S.B V.:84-491-0690-7 - N.LP.O.: ?51-OS-103-3 - Depsi^o le^al: M-26.847-2.006 -(2.500 ejemplares). Imprime: LG. SALIEN S.L. - Rufino Gonzlez. 14 - 2R027 Madrid.

También podría gustarte