Babelia 967 050610
Babelia 967 050610
Babelia 967 050610
PALABRA DE FRICA
967
SUMARIO
Landry-Wilfrid Miampika
Babelia
967
Imaginario africano
4
EN PORTADA John Carlin / Jos Mara Guelbenzu / Miguel Bayn / Camilo Snchez
frica Nada de lo que escribo en mis ensayos o mis artculos dir la verdad de la manera que lo hace mi ficcin,
cont en una ocasin Nadine Gordimer, poseedora del Premio Nobel, al igual que J. M. Coetzee, de quien se publica su novela de memorias Verano. En vsperas de la celebracin del Mundial de ftbol, Babelia hace un recorrido por la literatura africana desde los dos Nobeles de Sudfrica hasta la ltima generacin de autores formados tras el apartheid. Portada: Imagen tomada en Somalia en 1980. Foto: Chris Steele-Perkins / Magnum
IDA Y VUELTA Los caminantes Antonio Muoz Molina EL LIBRO DE LA SEMANA Blas de Otero Manuel Rico / Benjamn Prado Entrevista con Luis Magriny Jos Andrs Rojo / Ana Rodrguez Fischer
La zancadilla, ilustracin annima publicada en Libro del ftbol (451 Editores).
8 9 10
Campo de juego David Trueba La anormalidad franquista y la novela Jos-Carlos Mainer PENSAMIENTO Por una comprensin imaginativa del pasado Santos Juli SILLN DE OREJAS Los buzos tambin leen Manuel Rodrguez Rivero / Max ARTE Arte negro? No lo conozco Fernando Estvez Gonzlez EXTRAVOS Trama Francisco Calvo Serraller MSICA Entrevista con Youssou NDour Carlos Galilea PURO TEATRO Como una pelcula de Ophls Marcos Ordez PROTAGONISTA DE LA FERIA El resplandor de la biblioteca Dag Solstad
12 14 15 16 17 17 20 22 23
+
Del Retiro al blog de Babelia La revista cultural de EL PAS lleva al ciberespacio la 69 Feria del Libro de Madrid a travs de su blog Papeles Perdidos. Lo hace con una programacin propia y variada para que los lectores puedan participar: http://blogs.elpais.com/papeles-perdidos/ Esta es la plataforma-escenario desde la cual Babelia ampla la cita literaria ms importante de Espaa. Cada da, la jornada se abre a las diez de la maana con un vdeo donde un escritor responde a la pregunta: Qu personaje de la literatura le hubiera gustado ser? Un videolbum en el que ya han participado Carlos
Fuentes, Javier Maras, Donna Leon y Luis Mateo Dez. La prxima semana es el turno de autores como Enrique Vila-Matas y Clara Snchez. A las doce del medioda se publica la continuacin del Cuento en cadena, Silla para alguien, iniciado por Andrs Neuman, que terminar el viernes 11 de junio. A partir de las dos de la tarde, escritores, libreros y periodistas escriben sus Crnicas de feria, descubriendo rincones y aspectos originales de la cita en el Retiro. La prxima semana, el ciclo de chats, a las seis de la tarde, se titula Grandes nombres internacionales, con Asa Larsson, William Boyd y John Banville. Se puede consultar la programacin en el blog.
LA LITERATURA es representacin y condensacin de lo real y de lo imaginado. A lo largo de estos 50 aos desde las primeras independencias africanas, las diversas literaturas del continente se han convertido en compaeras crticas y subversivas de lo real, en sus complejidades, en sus violencias y en sus contradicciones. Y en estos 50 aos, por supuesto, la escritura ha sido asuncin propia de lo bello, de lo bueno, es decir, es creacin de un canon propio. Medio siglo de consolidacin literaria, de madurez creativa, y de variaciones imaginarias plasmadas en distintas lenguas europeas heredadas, pero apropiadas con empeo y libertad de imaginacin que afianzan, hoy en da, mltiples tradiciones literarias en el continente, que cuenta ya con premios Nobeles: Wole Soyinka (1987), Nadine Gordimer (1991) y J. M. Coetzee (2003). Antes de la palabra escrita, fue la palabra oral, como rbol de palabras mltiples, simblico, todo un mundo de conocimiento del que el gran sabio maliense Amadou Hampate B es, sin duda alguna, unas de las mejores condensaciones. Entre las dos guerras mundiales, esa misma palabra oral es la que subyace en la nostlgica obra potica del senegals Lopold Sdar Senghor, terico controvertido de la negritud pero tambin del fecundo dilogo de culturas. Desde entonces, la historia es una constante en estas literaturas: la tensin entre tradicin y modernidad en el contexto de la violencia de la colonizacin, junto a la esclavitud transatlntica, es obsesiva. El nigeriano Chinua Achebe con su clsica novela Todo se desmorona (1958) retrata la violencia de la penetracin occidental en frica y las consecuencias de destruir las estructuras tradicionales. Otros dos nigerianos, Amos Tutuola y Wole Soyinka, dan un tratamiento contemporneo a sus tradiciones de origen. Con los nuevos Estados surgidos desde principios de los aos sesenta surgen utopas que marcan a las siguientes generaciones de escritores. Ahmadou Kourouma, con Los Soles de las independencias, introduce la temtica del desencanto en la novela africana hacia dichos procesos polticos, y lo hace en una lengua francesa que lleva la huella de su lengua materna, el malink. Tanto Henri Lopes como Sony Labou Tansi, en Rer y llorar y La vie et demie, respectivamente, hacen girar buena parte de sus narrativas en torno a la crtica y stira sociopoltica, a la figura del dictador o de los polticos corruptos. Como lo harn tambin el guineano Donato Ndongo-Bidyogo en Los poderes de la tempestad y Emmanuel Dongala en Johnny perro malo con los nios soldados. Los escritores en lengua portuguesa como Pepetela y Mia Couto han llevado las literaturas de sus respectivos pases hacia novedosos derroteros, con compromiso y una conciliacin entre tradicin y modernidad. En medio de una tradicin literaria dominada por hombres, se han ido consolidando voces femeninas. Mariama B, con su novela Mi carta ms larga, crea una pieza maestra de sensibilidad hacia los problemas de la mujer como sujeto de sus propias angustias. Desde entonces se han impuesto otras escritoras en todo el continente, como Aminata Sow Fall, Ken Bugul, Calixthe Beyala, Mara Nsu, Ama Ata Aidoo, Amma Darko, Fatou Diome. La literatura se ha vuelto transcontinental. Los autores escriben y publican aqu y all, en una fructfera relacin imaginaria con su continente: desde Nuruddin Farah, pasando por Ben Okri y Moiss Isegawa, una renovacin literaria se ha dado con nombres como Alain Mabanckou, Sami Tchak, Abdourhaman A. Waberi, Ondjaki, Csar Mba Desde el reflejo de la marginalidad, las migraciones, la hibridez cultural y la degradante violencia estructural, retratan con una gran imaginacin y una significativa invencin literaria otra visin de frica, a medio camino entre lo maravilloso y lo fantstico, resistente y volcada siempre hacia el futuro.
Landry-Wilfrid Miampika (Congo-Brazzaville, 1966), profesor en la Universidad de Alcal de Henares, es autor de Voces africanas. Poesa de expresin francesa 1950-2000 (Verbum, 2000) y Transculturacin y poscolonialismo en el Caribe (Verbum, 2005).
EL RINCN
La vida de un artista se centra en mirar. Me siento aqu, miro y saco fallos de todos lados, cuenta Eduardo Chillida Belzunce. Foto: Jess Uriarte
estamos aqu, asegura Chillida, que siempre busca como artista la proximidad de los lugares que habita, los elementos ms prximos, los viajes, los sentimientos ms cercanos. l los llama lugares imaginarios porque son reales, pero a la vez inventados, en una mezcla de colores y de luz. El pequeo estudio, a muy pocos metros de su vivienda, est inundado de cacharrera, de vasos, cuencos, botellas, todos aquellos objetos que plagan su pintura. Voy a borrar ese vaso; alcanza un pincel con su mano izquierda y, pintura en el suelo, se dispone a la tarea en el cuadro en el que trabaja ahora. Animado y ausente ya de fotos y charlas, va buscando otros retoques en las obras que llevar a Mxico. A unos tres metros de las pinturas, un cmodo sof le sirve para mirar su obra. La vida de un artista se centra en mirar. Me siento aqu, miro y saco fallos de todos lados, asegura Chillida, que a la edad de cuatro aos realiz su primera escultura en terracota, una mujer sentada en una silla con los brazos detrs de su cabeza y las piernas cruzadas. Su padre la conserv hasta su muerte, en agosto de 2001, en su biblioteca. Ahora descansa en una librera frente al mar Cantbrico, al lado de otra esplndida escultura de la cabeza de su padre, que hizo con ocho aos. Roco Garca
EL PAS BABELIA 05.06.10 3
Espejos de
El Mundial de ftbol en Sudfrica se realizar en un pas con una literatura tan extraordinaria como combativa, que cuenta con dos premios Nobel, Coetzee y Gordimer. La cita deportiva es, adems, una oportunidad para descubrir un continente de gran variedad literaria. Por John Carlin
A CULPA ES buena materia prima para un novelista. Como tambin lo son la traicin, la identidad, el perdn, el odio y el choque de civilizaciones, temas que florecen en el paisaje sudafricano y han dado fruto literario abundante y de calidad, dos premios Nobel incluidos. Ambos, Nadine Gordimer y J. M. Coetzee, han surgido del 15% de la poblacin que es de raza blanca (actualmente unos seis millones de personas), igual que otros dos que han logrado un impacto global, Andr Brink y Alan Paton. Los escritores negros se han destacado ms en la poesa que en la novela, y su obra pocas veces ha llegado ms all de las fronteras de su pas. La explicacin o una de ellas es sencilla. El apartheid, el sistema de discriminacin racial ms burdo del siglo XX, tuvo como objetivo exterminar la dignidad y la capacidad de competir en el mercado laboral de la mayora negra. A los negros se les dio una educacin escolar deliberadamente inferior a la de los blancos. La supervivencia fue el reto de la mayor parte de los sudafricanos negros; los ms brillantes se dedicaron no a la introspeccin literaria, sino a la liberacin poltica. Para la casi totalidad de los blancos, que hasta la cada del apartheid en 1994 gozaron de quiz la mejor calidad de vida de cualquier sociedad del mundo, este no era mayor tema de preocupacin. No se detuvieron a reflexionar sobre la espectacular injusticia sin la que su paraso africano dejara de existir. Pero hubo un sector que s se enfrent al dilema moral y tuvo la valenta de hacer elecciones difciles, de cuestionar la tradicin de racismo fcil y feliz heredado de sus padres, transmitido de generacin en generacin desde la llegada de los primeros colonos europeos en 1652. De este grupo, algunos se exiliaron en Inglaterra o Estados Unidos o Australia; algunos se incorporaron a la lucha contra el apartheid, sufriendo en muchos casos las brutales secuelas del aparato represivo estatal; algunos optaron por el periodismo militante o por ser abogados defensores de los derechos humanos; y unos pocos a escribir novelas. Nada de lo que escribo en mis ensayos o mis artculos dir la verdad de la manera que lo hace mi ficcin, explic una vez Gordimer, nacida en 1923, autora de 13 novelas y ganadora del Premio Nobel de Literatura en 1991. Dado que la ficcin es un disfraz, abarca todas aquellas cosas que uno no dice a otras personas, siempre hay una especie de autocensura en la no ficcin. Para Gordimer, el escritor es elegido por su tema, que es la conciencia de la era en la que vive. La era poltica en la que vivi Gordimer, y en la que hizo su mejor trabajo, se prestaba a la simpleza y claridad moral de una fbula. Una tirana minoritaria que viva en la abundancia oprima a una mayora negra que viva en la miseria. El apartheid era el nico sistema de gobierno del mundo sobre el que haba consenso casi absoluto durante la guerra fra. Estados Unidos, la Unin Sovitica, sus 4 EL PAS BABELIA 05.06.10
Sudfrica
Imagen captada en una escuela de Johanesburgo en 1995. Foto: Ian Berry / Magnum
aliados y satlites concurran con la declaracin de Naciones Unidas que defina lo que estaba ocurriendo en Sudfrica como un crimen contra la humanidad. Las novelas de Gordimer (La hija de Burger, Un mundo de extraos, El conservador) contaban historias de amor y de familias conflictivas, pero el objetivo siempre era el mismo: la denuncia. La complejidad estaba en las historias humanas, pero en el tema de fondo no haba claroscuros. Lo mismo se puede decir de las obras de Alan Paton y Andr Brink. Cry the Beloved Country, de Paton, es seguramente la novela sudafricana ms famosa. Cuando se public en 1948 se convirti rpidamente en un best seller internacional. Cuatro aos despus se adapt al cine, con el actor negro estadounidense Sidney Poitier interpretando el papel del protagonista, un cura negro que viaja del campo a Johanesburgo, sufre en carne propia, y al final perdona, las indignidades a las que le somete el hombre blanco.
No existe la ligereza en la obra de Coetzee. Uno no tiene oportunidad de sonrer, mucho menos rer, nunca
Andr Brink fue el primer afrikner (los afrikneres eran la tribu dominante blanca durante el apartheid) cuyo trabajo, escrito en ingls no en afrikaans, fue proscrito por el Gobierno. Su mejor novela, A Dry White Season, se centra en la muerte de un activista negro tras su detencin por la polica. Es una historia tremendamente impactante que despert a muchos blancos sudafricanos de la dulce ignorancia. La pelcula del libro que hizo Hollywood en 1989, con Marlon Brando y Donald Sutherland, fue prohibida en Sudfrica. Breyten Breytenbach lrico, doloroso, a veces surreal y Christopher Hope que utiliz la comedia para satirizar a los gobernantes de su pas tambin forjaron sus reputaciones como novelistas sobre el yunque del apartheid. Ninguno de ellos logr mantener el mismo nivel, o tener el mismo impacto, una vez que el apartheid, con la llegada de Nelson Mandela a la presidencia en 1994, desapareci. El que s ha sobrevivido al apartheid es el ms grande de los escritores sudafricano, ganador del Premio Nobel en 2003, J. M. Coetzee. La novela de Coetzee que ms xito internacional ha tenido es Desgracia, publicada en 1999, aunque la misma mirada fra, despiadadamente honesta, y la misma terrible economa en el uso de las palabras se ve en las novelas que escribi antes de la cada del apartheid. Obras maestras como Esperando a los brbaros,
Pasa a la pgina 6
EL PAS BABELIA 05.06.10 5
Vida y poca de Michael K. y La edad de hierro ya lo haban colocado, antes de la salida de Mandela de la crcel en 1990, como uno de los cuatro o cinco grandes escritores en ingls contemporneos. A diferencia de los otros escritores aqu mencionados, nunca se defini polticamente, nunca se present al pblico como un intelectual contra el racismo y nunca romantiz a ninguno de sus personajes, sean estos blancos o negros. Coetzee opera en un frente donde se enfrentan la civilizacin y la barbarie. La prosa es tensa, pero el terreno es ambiguo y complejo. Examina la culpa y la identidad del individuo en un pas fracturado, baado de sangre, pero siempre quedan al final ms preguntas que respuestas. No existe la ligereza en la obra de Coetzee. Uno no tiene oportunidad de sonrer, mucho menos rer, nunca. Su ficcin se lee con los dientes apretados. La mirada de Coetzee es implacablemente adusta. Desgracia ofrece una visin desesperanzada de la Sudfrica pos-apartheid, en la que el conflicto racial no slo sobrevive sino que se extiende, porque ahora los negros se desquitan, tras siglos de resentimiento. Algo de verdad hay en lo que percibe la angustiada sensibilidad de Coetzee, que en 2002 encontr la paz de las ovejas en su nuevo pas de residencia, Australia; pero es la verdad del microscopio. Sudfrica es una sociedad dura, en la que perdura la desigualdad y ha brotado un fenmeno inimaginable hace apenas 20 aos, el nuevo rico craso, muchas veces corrupto negro. Pero tambin posee una tremenda energa positiva, concepto ajeno a Coetzee que se empieza a vislumbrar en las novelas de dos de los ms prometedores escritores actuales, Damon Galgut e Ivan Vladislavic. El gran xito de ventas en Sudfrica en este momento es Spud, una comedia hilarante del joven novelista John van de Ruit que contiene un mensaje impensable para Coetzee: que hoy el choque de razas y culturas en Sudfrica provoca ms risa que lgrimas; y que, pese a la lacerante historia reciente, Sudfrica, en vsperas de la gran fiesta del Mundial de Ftbol, es un pas en el que en el da a da los blancos y los negros se relacionan, en su abrumadora mayora, con respeto y buen humor.
La verdad de Coetzee
El Nobel sudafricano abre nuevos caminos literarios con la tercera parte de su autobiografa, Verano. Repasa su vida en los aos setenta a travs de unos pocos hechos cruciales
Verano
J. M. Coetzee Traduccin de Jordi Fibla Mondadori. Barcelona, 2010 272 pginas. 18,90 euros
manifiesta a las claras su viveza de espritu y su apuesta irreductible por la verdad literaria; lo que en los tiempos que corren resulta muy gratificante. El libro est dividido en siete captulos. Cinco de ellos se corresponden con personas que conocieron a John Coetzee, cuatro mujeres y un hombre. De las cuatro mujeres, al menos dos tuvieron una relacin ertica con l. El quinto es un hombre al que conoci por coincidir con l en la antesala de una entrevista de trabajo y con quien entabl una cierta amistad. El texto est redactado en forma de entrevistas con esas cinco personas porque el artificio que usa el autor es el de crear un joven bigrafo ingls, Vincent, que est escribiendo un trabajo biogrfico sobre el periodo que transcurre entre 1972 y 1975 de la vida de John Coetzee,
Temps destiu
Traduccin de Dolors Baliu Edicions 62. Barcelona, 2010 244 pginas. 19,90 euros
Por Jos Mara Guelbenzu A PARTIR DE Elizabeth Costello, J. M. Coetzee entr en un territorio literario donde el juego ficcin-realidad, preferentemente enmarcado en textos ms o menos autobiogrficos, supuso un cambio de rumbo en su narrativa, un cambio asumido con tanto espritu como riesgo, que est dando como resultado obras que se adentran decididamente en la construccin de la novela del siglo XXI. Diario de un mal ao era un texto a tres bandas que contena un ejercicio de indagacin en la senectud extremadamente inteligente gracias a esa simultaneidad de voces y actitudes (un viejo, una muchacha sensual y su novio) con la que estableca un expresivo ejercicio de perspectiva y autoanlisis. Con Infancia y Juventud entraba en una suerte de memorias sui gneris cuyo tercer captulo, bajo el subttulo de Escenas de una vida de provincias III, lo constituye este Verano que ahora comentamos. Todos estos libros han sido editados en Espaa por Mondadori. Infancia y Juventud son dos novelas autobiogrficas escritas en tercera persona. Recogen dos etapas de la vida de un tal John Coetzee; la primera, su vida de nio en la regin de Karoo, alejada de la civilizacin urbana; la segunda se sita en Londres, adonde un joven John Coetzee se traslada tras estudiar en la universidad de El Cabo. Verano, en cambio, toma otro tipo de distancia y de estructura; de hecho, viene antecedida por esa persona interpuesta que l utiliza para expresar sus ideas en Elizabeth Costello. El resultado es verdaderamente notable y, sobre todo, revela una audacia literaria que no por consecuente con la ltima parte de su obra deja de ser un reto original que
Si no olvidamos que, a fin de cuentas, Coetzee est hablando finalmente de s mismo, el ejercicio de escritura se convierte en un verdadero alarde
clebre escritor galardonado con el Premio Nobel y fallecido en Australia. Las cinco entrevistas se abren y cierran con unos Cuadernos de Notas del propio John Coetzee correspondientes a esos aos. El artificio requiere confianza y pulso narrativo, pues se trata de crear a cinco personajes que, a su vez, deben de crear con su testimonio un Coetzee personal e ntimo, un Coetzee que, de cara al exterior, fue un hombre retrado y alejado de los circuitos literarios. Si no olvidamos que, a fin de cuentas, el autntico J. M. Coetzee (afortunadamente, an vivo) est hablando finalmente de s mismo, el ejercicio de escritura se convierte en un verdadero alarde. Pero lo autobiogrfico
no debe hacernos olvidar lo literario: han existido realmente esas personas o, por el contrario, son producto de su imaginacin y lo nico realmente comprobable es aquello que se refiere estrictamente a la vida de Coetzee y quiz no todo ello sino slo parte? Y este es el momento de olvidar lo personal y entrar en lo literario: lo nico que importa al lector, aparte de la natural curiosidad que suscita la historia, es que le estn contando algo que ha de ser creble; en este caso, creble desde la ambigedad de la propuesta. Y la realidad es que si consideramos estas memorias de una vida provinciana como una novela, estamos ante una novela sumamente inteligente que atrapa al lector por el camino de la imaginacin, que es donde a fin de cuentas se sustancia la expresin de su autor. La multiplicidad de voces consigue, entre otros efectos, el de crear un escenario, Sudfrica, al que responden un conmovedor y hosco John Coetzee y su conmovedor
Mil voces
La literatura africana refleja la diversidad y las tensiones entre la fe en el maana y las oportunidades perdidas
(Catarata), Ferran Iniesta. En Espaa, adems, hay carencia de traductores literarios en suajili, kikongo o walof, por mencionar alguna lengua hablada por millones. Y la ignorancia es general sobre esas culturas: Casa frica realiza una gran labor desde su sede en Las Palmas, pero casi desconocida fuera de mbitos oficiales o universitarios. De alguna forma hay que orientarse, y pueden recomendarse ciertas sistematizaciones. Aunque hablemos de literatura, es clave conocer el contexto histrico de un frica siempre silenciada o tergiversada: an es vlida la monumental Historia del frica negra, del burkins Joseph Ki-Zerbo (Alianza). El Cobre tiene una Historia de la literatura negroafricana. Una visin panormica desde la francofona, de la africanista belga Lilyan Kesteloot, que rechaza el acercamiento solo nacionalista. Y aunque su anlisis se centra en lo francfono, aporta luz sobre nexos poco estudiados, como el existente Por Miguel Bayn EL PERIODISMO se parece a la vida en que generalizas para sortear problemas y, por generalizar, topas con ms. Los medios hablan con toda impunidad de frica o frica subsahariana, y resulta que hay mil fricas Imaginar frica. Los estereotipos occidentales sobre frica y los africanos (Catarata), de Antoni Castel y Jos Carlos Sendn, editores. No digamos en literatura. Para empezar, an se trata de un continente donde la cultura oral tiene mucho que decir. Y si hablamos de escrituras, slo acadmicamente es operativo clasificar frica segn la herencia idiomtica (sean las lenguas coloniales o autctonas) o incluso por Estados, ya que el Estado, y las fronteras, es sumamente artificial en un continente diverso y mestizo como ninguno El pensamiento tradicional africano
entre el movimiento potico de la negritud y el surrealismo europeo. Muy til es el Diccionario de literatura del frica subsahariana, publicado por la asociacin Translit. Las limitaciones de un artculo aconsejan una parcelacin por temas. ESCLAVITUD, COLONIALISMO. La trata de esclavos descuartiz el tejido social de frica y grab la experiencia de la crueldad en el ADN de sus gentes. Y tras la impunidad de traficantes rabes y europeos y de jefes locales cmplices, lleg el colonialismo, la maquinaria de la depredacin. La literatura africana nunca podr eludir esa memoria. Por lo que toca a Espaa, Las tinieblas de tu memoria negra, de Donato Ndongo (El Cobre), pinta el alma de un nio guineano escindida entre la espiritualidad tradicional y una educacin franquista en la que el himno Montaas nevadas se volva Selvas tropicales, banderas al viento. Es libro con antecedentes ilustres como El fuego de los orgenes del congols Emmanuel Dongala (Alcor) o Los soles de las independencias, del marfileo Ahmadou Kourouma (Alfaguara), que siempre satiriz la satrapa y corrupcin que ha lastrado el frica oficialmente libre: ejemplos, Al no est obligado (Muchnik), Esperando el voto de las fieras (El Aleph) o Cuando uno rechaza dice no (Alpha Decay). La trata perpetrada por musulmanes es con-
tada con gran pulso en Paraso por el tanzano Abdulrazak Gurnah (Muchnik) y la vida de los colonos se refleja sobre todo en la narrativa en portugus: la saga familiar de El tiempo de los flamencos, del angoleo Pepetela (Texto Editores), o Nacin criolla, de su compatriota Jos Eduardo Agualusa (Alianza), homenaje tropical a Ea de Queiroz. Tambin convendra rescatar la guasa antiburocrtica sobre la Angola posindependencia de Si pudiera ser una ola, de Manuel Rui (Seix Barral), historia de la crianza de un cerdo en una casa de vecinos de Luanda. Un escritor de peso poltico es el keniata Ngugi wa Thiongo, cuyo Un grano de trigo (Ediciones Zanzbar) denuncia la represin britnica contra el Mau-Mau y no esconde los colaboracionismos y cuanto acarrea la putrefaccin del sistema colonial. VIOLENCIA. La violencia poltica o tnica es la imagen tpica que Occidente cultiva de frica, como si frica tuviera ese monopolio y los poderes del mercado occidental fuesen ajenos. Es importante ver cmo afrontan el tema los narradores africanos. Los nigerianos destacan: su pas es un mosaico explosivo de petrleo Nigeria. Las brechas de un petroestado (Catarata, Aloia lvarez), choques religiosos, corrupcin extrema, prensa plural, gente que lucha por la decencia. T di que eres uno de ellos (El Tercer
eratura (2003), vive desde el ao 2002 en Australia. Foto: Basso Cannarsa / Opale
La razn de los brotes de violencia es la misma que en cualquier lugar del mundo: falta de educacin
y pattico padre. Las voces establecen un paralelo natural entre su visin de Coetzee y su visin de la realidad sudafricana, lo que desemboca en la relacin misma de Coetzee con su pas y con su pasado. El juego es extraordinariamente complejo, sutil y de una gran riqueza de matices. La actitud ante el mundo de este hombre cerrado como una ostra se abre mgicamente ante los ojos del lector en lo que no es ms que un duro y exigente ajuste de cuentas consigo mismo que, al preservar su voz slo aparece en los Cuadernos de Notas, le permite exteriorizarlo sabiamente. Y detrs de todo est, a su vez, un tema eterno: la figura del artista. Julia, su amante casada, que incluso aventura en un momento dado una interpretacin de su obra en relacin con l, est dispuesta a hablar de John, pero exige su cuota: hablar tambin de su propia vida. Margot, su prima, una figura del pasado en el presente acta al revs: ella pregunta al
bigrafo y este le va leyendo el texto que construy con su testimonio. Adriana es un personaje fascinante que detesta a Coetzee y ampla el campo de visn, y Mario es una especie de sombra que se roz con la de Coetzee: las que cuentan son las mujeres; el contraste entre esta y las otras voces es un acierto. Sophie, su otra amante, que es la que ms habla de sus actitudes polticas y de su actitud ante la poltica, resume con una frase certera el espritu del biografiado: Para el fatalista, la historia es el destino. Dira que el libro es deslumbrante si no fuera porque el deslumbramiento no deja ver y aqu, en cambio, lo que hacemos es, precisamente, ver. Lanlo como quieran ustedes, como cierto o como no cierto, pero lanlo; por su extrema inteligencia, por el derroche de talento, por su capacidad de conviccin y por abrir nuevos caminos a la escritura narrativa. Por aqu s se cuece el futuro de la novela.
en Sudfrica ha sido lento y marcado por las condiciones de una sociedad heterognea y desigual. Las razones de los brotes de violencia son las mismas que en cualquier lugar del mundo: falta de educacin, la falta de oportunidades y la pobreza, explica el autor. Las manos del novelista, rojas y cuarteadas, como de cazador avezado, se agitan para explicar por qu escribe en afrikaans, lengua hablada por los sudafricanos blancos, miembros de la tribu que domin durante la mayor parte del siglo XX. Escribo en afrikaans porque es mi lengua materna, una buena porcin de la poblacin la habla. Creo que se trata de una retribucin a mi idioma natal y una forma de contribuir a preservarlo.
El pico del diablo (RBA / La Magrana). Deon Meyer. Traduccin de Alberto Coscarelli. RBA. Barcelona, 2010. 464 pginas. 19 euros.
Nombre), de Uwem Akpan, es un angustioso conjunto de relatos protagonizados por nios o adolescentes en diversas zonas de frica (tremendo La habitacin de mis padres, sobre el genocidio de Ruanda de 1994, o Coches fnebres de lujo sobre la limpieza tnico-religiosa en Nigeria). Desde luego es heredero del Nobel Wole Soyinka, sobre todo de La estacin del caos (Alfaguara), feroz retratista de la anomia, y tambin del Chinua Achebe de Todo se desmorona (Bronce), anlisis de la devastacin de la cultura tribal. Ese mismo desgarro descrito con un delirio controlado por Ben Okri, que crea a un nio-espritu, Azaro, para pintar una pesadilla de crueldad y privacin en la gran triloga compuesta por El camino hambriento, Canciones de encantamiento (ambas en La Otra Orilla) y Riquezas infinitas (El Cobre). Vocacin de saga tiene Hijos del ancho mundo (Salamandra), de Abraham Verghese, indio nacido en Etiopa. Entre los cien universos de esta novela, est la objetiva crnica del derrocamiento del Negus y la posterior dictadura militar. Violencia, humor, conocimientos mdicos, todo le vale a Verghese. Al sueco Henning Mankell se le conoce como padre del inspector Wallander, pero la mitad del ao la pasa en Mozambique: en Maputo dirige un teatro de referencia, el Avenida. Comedia infantil (Tusquets) es una novela sobre nios de la calle
mozambiqueos, cuyo estilo escueto redobla la eficacia; importante Morir, pero mi memoria sobrevivir (Tusquets), testimonio personal sobre el sida en Uganda y Mozambique, con prlogo de Desmond Tutu. La emigracin es abordada como tema literario sobre todo por narradores de la otra frica, rabe. El lector no deber olvidar poca de migracin al norte (Huerga / Fierro), del sudans Tyeb Saleh, recientemente fallecido, que plasma la dureza del exilio econmico y tambin la picaresca. MUJERES. Quien pise frica ver de inmediato que las mujeres son las vctimas y las salvadoras de todo. Innumerables las novelas que giran sobre sus vidas. Hay que citar obras imprescindibles que pueden abrir puertas a bsquedas posteriores. Pionera fue Jagua Nana (Alcor), publicada en 1961 por el nigeriano Cyprian Ekwensi, historia de una mujer que aprende a sobrevivir y medrar en un Lagos despiadado. Otro nigeriano, Ken Saro-Wiwa (ahorcado en 1995 por el rgimen militar como opositor a los abusos de la Shell en el delta del Nger), en Historia de Lemona (Zanzbar) da voz a una presa, que cuenta sus increbles, tenaces peripecias para seguir viviendo con la frente alta. Hay una autora de referencia en protagonistas femeninos, la nigeriana Buchi Emecheta. Las delicias de la maternidad (Zan-
zbar) arrastra no paran de suceder cosas, nunca dejas de entender a cada personaje el desquicie entre tradicin y modernidad. Clave Kehinde (Bronce), mirada indita de una mujer que debe volver de Londres a Lagos. Escritoras que iluminan la situacin de las mujeres son las senegalesas Mariama B (Mi carta ms larga) y Ken Bugul (El baobab que enloqueci), en Ediciones Zanzbar, donde tambin est un orientador estudio-antologa, Otras mujeres, otras literaturas, coordinado por Inmaculada Daz Carbona y Asuncin Aragn. RACES Y COSTUMBRES. Los escritores africanos huyen del folclorismo y del costumbrismo, porque estn hartos del ensalzamiento eurocntrico de un frica llena de msica, ritos y ocupaciones curiosas: esos aspectos aparecen en sus obras, pero contextualizados. Por ejemplo, la narrativa del mozambiqueo Mia Couto se basa en un personal realismo mgico: la ltima muestra, El otro pie de la sirena (El Cobre), donde el hallazgo de restos de un avin espa no tripulado da pie a una trama a caballo entre lo onrico y lo real. En terreno ms legendario, Mi vida en la maleza de los fantasmas (Siruela), escrita en los aos cincuenta por el nigeriano Amos Tutuola. O esa especie de Julio Caro Baroja, el maliense Amadou Hampat B, conocido por su frase: En frica, la muerte
de un anciano es una biblioteca en llamas, un todoterreno del pensamiento, autor por ejemplo de Kaidara, cuento inicitico peule (Kairs) o Njeddo Dewal, madre de la calamidad (Zanzbar), continuador de su maestro suf Tierno Bokar, sobre cuya figura present en mayo en Madrid un montaje teatral Peter Brook. Costumbrismo trascendido a base de humor, El testamento del seor Napumoceno da Silva Arajo (Bronce) del caboverdiano Germano Almeida. EL HECHO DIFERENCIAL SUDAFRICANO. Sudfrica tuvo el terrible hecho diferencial de la dictadura racista del apartheid y ahora respira el inslito ejemplo de democracia logrado por Nelson Mandela. Por mucho tiempo su literatura deber ser leda a partir de ambos fenmenos. Sudfrica, con Nigeria, es la potencia literaria del continente. No en vano el Premio Nobel ha recado sobre dos sudafricanos, Nadine Gordimer y J. M. Coetzee. La riqueza narrativa de Sudfrica la explica su gran cantera. El Cobre publica Triloga de Z Town, y anteriormente Fruta amarga, de Achmat Dangor. La triloga es una novela con tres captulos que refleja como ninguna la vida en un barrio negro de Johanesburgo durante el apartheid, a travs de historias de mujeres: Un tiempo demacrado y leproso, donde cada personaje tiene sus razones, pero nada da igual ticamente.
IDA Y VUELTA
Marcha en Memphis, Tennessee, el 28 de marzo de 1968, imagen de la exposicin del Centro Internacional de Fotografa de Nueva York. Foto: Ernest C. Withers, cortesa de: Panopticon Gallery, Boston, Massachusetts. Smithsonian National Museum of African American History and Culture
Los caminantes
Por Antonio Muoz Molina
AS FOTOGRAFAS en blanco y negro traen el recuerdo de un tiempo en el que caminar era un acto revolucionario. En el Museo del Bronx las fotos componen el gran friso histrico de las caminatas por los derechos civiles en el sur de Estados Unidos, que comenzaron con el boicot a los autobuses pblicos de Montgomery, en Alabama, en diciembre de 1955, y culminaron en la apoteosis de la gran marcha sobre Washington en 1963. En otro lugar de Nueva York, el admirable Centro Internacional de Fotografa, se ven tambin algunas de esas fotos que ya son parte de la memoria pblica de un siglo Coretta King en el entierro de su marido asesinado, los perros de la polica desgarrando la ropa de un manifestante negro, pero adems se completan con otras imgenes del cine, la televisin, la publicidad, la industria de consumo, que revelan la omnipresencia siniestra del racismo, la burla perpetua, entre benvola e injuriosa, la contumaz negativa a aceptar no ya la ciudadana sino hasta la plena humanidad de los negros. En el cine o en la televisin, cuando no eran grotescos o serviles eran invisibles. En una serie de carteles patriticos editados durante la II Guerra Mundial para exaltar la causa de la democracia contra el fascismo hay nios jugando en los parques o estudiando en las escuelas o grupos de hombres entregados al trabajo, en una representacin a la vez terrenal e idealizada de la gente comn: pero en ninguno de esos carteles hay una sola cara que no sea anglosajona y blanca. El mismo pas que estaba batindose en una guerra formidable contra el nazismo segregaba a los soldados negros en las filas del ejrcito. Lena Horne, que se muri hace unas semanas, recordaba el insulto de una ocasin en la que tena que cantar para las tropas en el frente europeo: en las primeras filas estaban los soldados blancos americanos y los prisioneros de gue-
rra alemanes; al fondo, los soldados negros. En un anuncio de una revista en colores lujosos de los aos cincuenta dos doncellas de cofia y mandil blanco discuten en una parodia fontica del acento afroamericano: una de ellas se muestra agradecida porque sus seores le dan un da libre entero a la semana; la otra declara, con esa arrogancia de la favorita de los dueos de la plantacin,
Los negros caminaban por las carreteras del sur con la misma majestad que si pisaran los caminos polvorientos de frica
que sus seores son ms generosos todava, porque gracias a la aspiradora elctrica que acaban de comprarle termina ms rpidamente sus tareas y tiene mucho ms tiempo libre. Una de las escenas ms delicadas del cine musical es esa en la que Lena Horne canta el Stormy Weather de Harold Arlen junto a una ventana por la que se ve una calle de Nueva York batida por una tormenta sbita. Pero los productores se aseguraban de que tales escenas fueran muy breves y no tuvieran mucha relacin argumental con el resto de la pelcula, a fin de poder cortarlas en las versiones que se exhiban en los cines del sur. Parece historia lejana: en una cena universitaria, hace poco, me toca sentarme junto a una seora negra conversadora y educada, algo mayor que yo, con la que descubro enseguida aficiones compartidas, Saul Be-
llow, Elizabeth Bishop, Charles Mingus. Naci en Richmond y se acuerda muy bien de los lugares a los que deba entrar por una puerta distinta de la de los blancos, de las barras de las cafeteras separadas y de los retretes pblicos siempre ms sucios en las estaciones. Por algn motivo que no recuerda, dice sonriendo, las bibliotecas pblicas eran los nicos lugares que no estaban segregados en Richmond: en esos refugios en los que s era igual a los dems aliment su vocacin de nia lectora. Una nia con coletas, con vestido blanco y calcetines blancos, como arreglada para la iglesia un domingo, camina hacia la escuela custodiada por altos guardias armados mientras a unos pasos la chusma racista le tira cosas y le grita insultos que ella parece no or. La nia camina con la misma dignidad serena, con la misma fragilidad indestructible que hay en todos los hroes comunes de aquellos aos, hombres y mujeres, negros y tambin blancos, porque muchos blancos de buena voluntad y corazn progresista participaron en la lucha, en la que alguno de ellos se dej la vida. Lo que me produce ms emocin es ver en las fotografas y en las imgenes confusas de los noticiarios cmo el herosmo consisti en hacer con naturalidad cosas perfectamente habituales. Caminar, permanecer sentado. Caminar durante horas o das, durante meses, sin ms descanso que el preciso para reponer las fuerzas y seguir caminando; sentarse en el taburete de plstico acolchado de una cafetera y apoyar los codos en la barra; subir a un autobs y sentarse en un asiento de las primeras filas, no de las ltimas, y mirar hacia el paisaje como si no ocurriera nada. Ha habido revoluciones sanguinarias que en nombre de la fraternidad humana y del paraso terrenal se convirtieron en grandes fbricas de crmenes. En Espaa todava quedan sueltos algunos chacales que para
vindicar el idilio de un edn paleoltico consideran necesario el asesinato. En Montgomery, Alabama, el primero de diciembre de 1955, una costurera de aire tranquilo, Rosa Parks, dignamente vestida con un abrigo y un sombrero, con unas gafas que acentuaban la dulzura de su cara, inici una de las grandes revoluciones del siglo con el solo gesto de sentarse en un autobs, mirando al frente, sujetando el bolso sobre el regazo. Muchas veces, a lo largo de los aos, neg que el motivo para sentarse en una de las primeras filas en lugar de seguir avanzando hacia el fondo, hacia las reservadas a los negros, fuera el agotamiento, o el dolor de los pies. Lo hizo, deca, con aquella expresin de templanza que tuvo hasta el final de su vida, porque decidi que tena que hacerlo, que no poda aguantar ms pasivamente la injuria de la segregacin. La amenazaron, la detuvieron, la encerraron. Policas brutales la zarandeaban y le gritaban insultos acercndole mucho a la cara serena sus grandes bocas torcidas de ira. Las calles, las orillas de las carreteras, se fueron llenando de caminantes. Hombres y mujeres vestidos con esa formalidad que resalta ms gracias al blanco y negro de las fotografas se levantaban de noche y empezaban a caminar para llegar a tiempo a los trabajos sin tomar los autobuses que pasaban una y otra vez vacos. Caminar es el acto ms primordial, el ms simple. Con sus trajes oscuros, sus corbatas, sus pequeos sombreros, los negros caminaban por las carreteras del sur con la misma majestad que si pisaran los caminos polvorientos de frica. Porque se los representaba como a bufones o mendigos ellos extremaban la severidad de sus modales y sus ropas. Porque les decan boy negndoles hasta la condicin de adultos ellos empezaron a utilizar man como vocativo. En la foto de la huelga de los trabajadores de la limpieza de Memphis, en 1968, una pancarta nica se multiplica sobre las cabezas de los caminantes, Iam a Man. Por debajo de las sirenas y los altavoces de la polica y los ladridos de sus perros avanzara el gran rumor de los pasos humanos.
Road to Freedom. Photographs of the Civil Rights Movement, 1956-1968. Museo del Bronx. Nueva York. Hasta el 11 de agosto. www.bronxmuseum. org. All the World to See: Visual Culture and the Struggle for Civil Rights. Centro Internacional de Fotografa. Nueva York. Hasta el 12 de septiembre. www.icp.org.
Por Manuel Rico MS DE treinta aos despus de la muerte del poeta bilbano, acaso el ms hondo y exigente de su generacin, aparece, como antesala de la prxima publicacin de la poesa completa, su tan esperado libro indito Hojas de Madrid con La galerna con prlogo de Mario Hernndez y edicin de Sabina de la Cruz, viuda del poeta y profunda conocedora de su obra. Al hablar de libro indito es obligado hacer algunas precisiones: se trata de dos poemarios en un solo volumen; casi la mitad de los 306 poemas que lo integran han sido publicados, en las ltimas tres dcadas, en revistas, antologas y recopilaciones varias; el resto han permanecido rigurosamente inditos hasta hoy, tal y como subraya Sabina de la Cruz en su nota previa. La ordenacin, decidida por la propia Sabina, es cronolgica, puesto que Blas de Otero siempre fechaba cada poema. Ello no obsta para que Hojas de Madrid con La galerna sea, en su condicin de libro, de propuesta global, una obra indita. No compuesta, como pudiera pensarse, por materiales sobrantes, prescindibles, sino por textos a la altura de lo mejor de su autor, de un altsimo nivel y de una madurez serena y contagiosa, casi perturbadora, que mira a Csar Vallejo, a Machado, al Alberti del exilio, a Nazim Hikmet, a Rimbaud entre otros. Acaso quepa objetar a su edicin la falta de un ndice que informe al lector de qu poemas son rigurosamente inditos y cules y dnde fueron publicados el resto. Todos ellos fueron escritos entre julio de 1968 y mayo de 1977, aos de trnsito a la democracia, y de esa peripecia existencial habla la primera parte (el primer libro), Hojas de Madrid. La integran poemas apegados al tiempo histrico, en los que las urgencias de un compromiso construido desde su nunca negada militancia comunista se ven cruzadas por un hondo deseo de serenidad, por un impulso vitalista, de gozo de lo cotidiano, de recuperacin de la memoria de la niez y de reconciliacin con los paisajes y escenarios de la juventud. Todo ello, atravesado por la experiencia de un amor renovado, por la conciencia de la enfermedad (fue operado de un tumor pulmonar) y por la presencia de la muerte. La primera seccin de Hojas la constituyen poemas compuestos en Madrid, recin llegado de Cuba, en el proceso de adaptacin a una realidad nueva. En la segunda, ser el viaje a Bilbao, la recuperacin del mar y de los paisajes de la infancia y los amigos. Las dos ltimas secciones nos muestran a un Blas de Otero muy poco conocido: una poesa intimista (aunque siempre con ventanas a lo colectivo), sencilla y culta a la vez, una poesa de lo cotidia-
no, en la que el amor, la casa y sus rincones, un raro fervor domstico, juegan un papel esencial. Un aire de sosiego, cierto distanciamiento irnico que
bromea con la tradicin y una madurez vital hija de los ms duros aos de la dictadura encuentran cauce en una lrica de gran tensin expresiva y formaliza-
An es pronto
Por Benjamn Prado COMO SU propio nombre, mitad popular y mitad aristocrtico, Blas de Otero siempre son a dos cosas distintas: una persona normal y un hroe, un poeta conocido y un misterio. Su imagen era la de un abanderado, pero los rumores que corran sobre l hablaban de alguien con tendencias depresivas, frgil hasta el desamparo, en perpetuo equilibrio entre la conviccin de sus versos y la inseguridad de su carcter. Por si eso no fuera suficiente, tras su muerte empezaron a correr leyendas que hablaban de este libro, Hojas de Madrid con La galerna que, segn se deca, era la cumbre de su obra. Exageraban, pero no importa, porque todo lo que nos fascinaba de l est aqu, aunque sea con menos fuerza que en sus libros mayores y a pesar de que el conjunto resulte agotador, desde el atrevimiento a veces extremo de un poeta que parece sospechar que la vanguardia est en la prosa hasta su mezcla exacta de tradicin y modernidad. Y, sobre todo, est esa voz comn e inolvidable que nos fascinaba a los poetas que empezbamos a calentar motores a principios de los ochenta; ese personaje que usa sus dudas como laboratorio para poder ponerse como ejemplo; que se nombra una y otra vez en los poemas dnde est Blas de Otero; hay que vivir, Blas de Otero, tienes que seguir viviendo; qu ms quieres, Blas de Otero, a ti te digo; hablo a los hombres, hablo a Blas de Otero; fecho y firmo, Madrid diecinueve de diciembre de siempre, Blas de Otero; para qu tanto libro, pobre Blas de Otero, contstame, / para qu escribiste tanto; Blas cruza la vida; dentro de poco nos veremos, / Blas de Otero; puesto que estamos solos, / yo y t, Blas de Otero; Blas de Otero, / que viene la muerte / y te coge desprevenido- y que ofrece su ideologa como aval de sus obras: Yo soy un ngel fieramente humano / todo lo humano es asunto mo. Blas de Otero quera escribir la poesa en los siglos futuros con el pan en medio de la mesa y un avin a Marte todos los mircoles. Este libro, por lo tanto, llega demasiado pronto, cuando la segunda parte de su deseo ya es casi verdad pero la primera an est muy lejos de cumplirse. Sigue pareciendo el mejor poeta de su generacin.
ce la hospitalidad, esa cualidad magnfica. dice renovador a otro que se presenta coP. Hay historias con parejas y amigos, mo humilde seguidor de la tradicin o encuentros con viejos novios, pero sobre que tiene el simple propsito de hacer todo se ocupa de la relacin entre padres pasar un buen rato, que es para m el e hijos. Qu es lo que ms le atrae y le colmo de lo pretencioso y si se lo dijeras a un ligue te dara una bofetada. Tampoco inquieta de lo que ocurre ah? R. Tengo la sensacin de que este libro, me parece bien que a los renovadores se como el anterior, que forma parte del mis- les recuerde vengativamente que siempre mo proyecto, procede en buena parte de hubo alguien antes que ellos, como si ese mi experiencia como padre. En el libro se alguien no hubiera tenido a su vez un ancita a la psicloga Judith Rich Harris, que tes. A m de algunos de estos nuevos renoarm un buen revuelo al postular que la vadores lo nico que me sobra es cierta influencia de los padres en los hijos es prc- actitud de escritor que parecen tomarse ticamente irrelevante. Sin embargo, cuan- muy en serio, y ciertas inclinaciones institudo eres padre, te encuentras de pronto con cionales como el respeto a ciertos prceres unos seres imprevisibles que te ponen al o el inaudito inters por el Premio Cervanlmite de tus recursos y entonces, como no tes. Si no se cambia la actitud de escritor, sabes cmo reaccionar, repites mecnica me parece difcil cambiar nada. P. Ha hecho un vdeo para presentar pero inevitablemente la conducta de tus su nuevo libro en la Red. Es una propuespropios padres. Esto me intriga mucho. P. En cada una de las piezas entra la ta heterodoxa y que poco tiene que ver historia, el presente. La invasin de Irak a con lo que han hecho otros autores. Qu Kuwait, la penosa crisis del Real Madrid pasa con el escritor y su trabajo en estos poco antes de que se fuera Florentino la tiempos de nuevas tecnologas? R. Las nuevas tecnologas facilitan lo anterior vez, la manera en que Esperanza Aguirre sale ilesa del atentado terrorista que en otro tiempo pareca casi inalcanzaen Bombay Qu papel juegan las noti- ble. Hace mucho que tena ganas de hacer un vdeo y al fin lo he hecho, inspirado por cias en sus narraciones? R. Fechar la accin del relato es una mi amigo el videoartista Breixo Viejo. Mi novedad para m, y yo creo que se debe a vdeo quiz sea promocional de facto, pero que dentro de poco voy a cumplir los 50. est concebido ms bien como recreacin En cualquier caso, este libro va todo l, en otro medio de algunas ideas del libro. desde su misma estructura, del hecho de He podido trabajar literalmente la simultaque todo se comparte, de que la vida de neidad de planos, que es algo que me uno es siempre la vida de al menos alguien encanta y que en literatura slo puede ms. De eso que algunos llaman el efecto hacerse mediante un ingrato despliegue mariposa. En este contexto pareca cohe- de sugerencias. Y he podido dar tambin rente historizar lo que se cuenta, aunque a una muestra de mi actitud de escritor. veces la historizacin sea caprichosa. P. Ahora que tanta bulla hay alrede- Habitacin doble. Luis Magriny. Anagrama. Bardor de un nuevo grupo de escritores, de celona, 2010. 312 pginas. 19 euros los que se subraya su vocacin de rom- Vdeo de presentacin: http://www.youtube. per moldes y su afn de modernidad, com/watch?v=FUxZA_BoG6g llega su Habitacin doble, que va mucho ms lejos, y por fortuna con menos solemnidad. En qu lugar se sita frenPrimeras pginas de Habitacin te a sus contemporneos? R. Yo siempre prefiero a un autor que se doble, de Luis Magriny.
.com
ginal y elaborado, es uno de los ms brillantes cuentistas de mi generacin, lo primero que cabe pensar es que ambos son amigos, y ser cierto; luego lees estos nueve relatos, te sorprendes muy gratamente y piensas: ser cierto tambin, lo es, brillante. Y originales son estas historias, y mucho, que encierran sueo y realidad, cpsulas de sueo, que no somnferos para dormir y tal vez para poder soar, sino literalmente cpsulas que contienen los sueos. No s si se suean olores como se dice en uno de esos relatos, pero s se suean realidades, o recuerdos. Hay historias (feroces) de un conseguido realismo (socialista) mgico, faccin (decepcionante) cubana, son los primeros, el de las moscas, el del cerdo en la baera, una variante (insular) del sueo de Carpanta, con mucho humor e inevitable acidez. Hay
otros que son especialmente onricos, como La ciudad de abajo, una muy hermosa historia de amor por los subsuelos de un Pars de aguacero, lleno de referencias literarias, pero con esa originalidad y elaboracin que ve Neuman. Un logrado plus de positiva extravagancia tienen los cuatro relatos en compaa, y lo que es en Ejrcito desnudo una suerte de Sueo de una noche de verano, una exaltacin pnica, podra haber sido, sin ms, una tropela militar; o un vulgar atraco armado se muda en una polidrica relacin; o una sarcstica aproximacin al arte moderno como espectculo se convierte en una excelente recreacin de El rey desnudo. Y as, uno tras otro, hasta los nueve. En fin, un breve y preciso libro de cuentos, sin un desfallecimiento. Y original, s, Neuman. Javier Goi
Locura circular
Martn Lombardo Los Libros del Lince Barcelona, 2010 138 pginas. 14 euros
NARRATIVA. ES SU PRIMERA novela. Hay un edificio y una fiesta. Dos barrios, el Ra-
tante, pero necesario para entender la obsesin. Tal vez la esquizofrenia de quien cuenta. Para poder entender. Cuesta entrar, adentrarse en los fragmentos de esa nica cancin que es la novela. Pero ests y miras y acabas viendo. Tengo que salir, volver, desaparecer, Charly dixit. Mara Jos Obiol
Las correspondencias
Pedro G. Romero Perifrica. Cceres, 2010 215 pginas. 12 euros
Habitacin doble
Luis Magriny Anagrama. Barcelona, 2010 306 pginas. 19 euros
DESDE Diez minutos despus a Paisaje invernal la primera y ltima de las piezas que componen Habitacin doble, el lector asiste a una serie de diversas situaciones en las que Luis Magriny disecciona con humor, y tambin sin piedad ni concesiones fciles, las relaciones sociales y familiares singularmente, las de padres e hijos o amistosas, presentadas siempre desde una distancia que el autor labra a partir de la naturaleza rara o atpica de los personajes y las circunstancias o problemticas en que se ven envueltos (lo que ya de por s dificulta o impiden cualquier identificacin sentimental), o bien mediante las propias formas del relato y el discurso, que pueden correr a cargo de un narrador testigo, crtico y desafecto, que lo observa todo desde fuera, o articularse a partir de una secuencia dialogada en la lnea de la mxima impasibilidad narrativa o incluso adoptar la modalidad de un riguroso anlisis prximo al ensayo, como sucede en la segunda pieza de Paisaje invernal, una soberbia indagacin y reflexin a propsito del caso de Lionel Dahmer y su confesin A Fathers Story, es decir, de la historia del padre del asesino en serie conocido como el carnicero de Milwaukee. De hecho, esta pieza que cierra este esplndido libro es la que agavilla las historias que le preceden, apurando su sentido. En ellas, el humor est siempre presente: sea para ridiculizar las costumbres y valores y convicciones sociales, las novelas a la moda, la meritocracia, las relaciones de poder Historias dobles (con su haz y envs) que Magriny relata con una escritura tan elevada y elegante como impar. Ana Rodrguez Fischer
EPISTOLARIO. RELATO CARTOGRFICO, diseado en torno a un puzle epistolar, que durante el breve interludio de su lectura recuerda al de los textos influidos por los principios del estructuralismo europeo de los aos sesenta, motivando un dj vu de literatura extranjera excelentemente traducida al espaol. La siempre subyugante eleccin del incompara-
Fechar la accin del relato es una novedad para m, afirma Luis Magriny. Foto: Elas Amor
val y Gracia. Est el autor, Martn Lombardo (Buenos Aires, 1978), el msico que narra y el ttulo: Locura circular. En psiquiatra, la locura de doble forma. Excitacin. Depresin. Trastorno bipolar. Y la letra de esta novela mostrando entusiasmo y melancola. Letra escptica y obsesiva. Una historia crptica. Y est
Charly Garca, el msico argentino de quien el narrador se trajo sus ceds y de quien dice invent una sola cancin que distribuy por sus discos. Fragmentos pues de una nica meloda. El autor dando pistas para entender esa novela que nos cuenta. Imgenes sucesivas de un crculo de amistades que se cierra y se
abre en la ciudad de Barcelona. Locura circular: La sombra llega y no espera, se presenta y no te deja opcin, Charly dixit. Historia a fogonazos de un grupo de personajes extraos. Leo y percibo espacios cerrados: la mente del narrador. Y ese Charly dixit con su cancin interminable que resulta incmodo, irri-
ble entorno veneciano no tiene aqu finalidad ms que la de establecer, a partir de la ptica subjetiva del lector, un paralelismo entre la abigarrada profusin de sus canales y unas vas de comunicacin, utilizadas por personas aparentemente annimas, para orientarse en la confusin de los intercambios despersonalizados y establecer retazos interpersonales, superando la maraa de los lapsos de tiempos perdidos. En esta reducida gestalt confluyen la desorientacin y el intercambio de informacin como modelos de una sociedad desmembrada que intenta recuperar algo de su pretrito tono existencialista y clandestino, por medio de intangibles filamentos de mensajes que llevan al lector de un personaje a otro, los cuales parecen seguir un plan maestro ntimo a fin de liberarse de la sensacin de aislamiento. Destaca la veracidad con que Pedro G. Romero traza los escuetos panoramas posmodernos y la polisemia aplicada a la creacin literaria. Aunque el propio autor revela haber sido inspirado por los espritus errantes de Pasolini, Gramsci y Ginzburg, tambin denota ser deudor extrapolado del Italo Calvino de Si una noche de invierno un viajero, en cuanto autor de una ficcin que ni comienza ni acaba, sino que permanece suspendida en una combinatoria metanarrativa. Iury Lech
11
Campo de juego
Salvajes y sentimentales. Letras de ftbol, de Javier Maras, y otros libros, entre las novedades literarias. Por David Trueba
una presencia apabullante en nuestros medios. Es incmodo criticar que casi la mitad de cualquier espacio de noticias en una cadena se dedique a la informacin deportiva, o mejor dicho futbolstica, cuando uno comprueba en la calle y en la barra que la conversacin futbolstica ocupa tambin la mitad del espacio. La pregunta correcta sera saber qu fue anterior. El ftbol se convirti en negocio por el inters que despertaba o fue el inters que despertaba entre la gente lo que lo convirti en negocio? No es raro, pues, que la literatura, un enorme campo de juego donde los autores especulan con pasiones humanas, abriera la puerta al ftbol. En Espaa, donde el franquismo se apropi de las expresiones populares como toda dictadura, la distancia del intelectual era casi higinica. En cambio en Inglaterra, Francia, Argentina y sobre todo Brasil, escritores, msicos, pensadores, han mirado siempre al ftbol con enorme naturalidad y precisin. En dos antologas recin aparecidas, Deporte, arte y literatura, editada por Jos Antonio Snchez Rodrguez y Jos Antonio Mesa Tour para Litoral y el Consejo Superior de Deportes, y Libro del ftbol, editado por Pablo Nacach para 451, cualquiera puede asomarse a lo que el deporte y el ftbol en particular han provocado en escritores de diverso pelaje desde los tiempos de Pndaro hasta el lcido anlisis de uno de los mejores cronistas deportivos de este pas, Santiago Segurola, cuando cierra el pasado Mundial con una crnica donde reconoce el resultado triunfal de Italia, pero su nula capacidad para generar juego. La grandeza del ftbol est en esa pelea entre el marcador final, lo nico incuestionable, y el recuerdo particular. Al final, el cabezazo de Zidane a Materazzi en el da de su retiro es la escena que quedar, como queda la seleccin brasilea de 1982 o la de Holanda de 1974 por encima de triunfos oscuros y olvidables. La recoleccin de letras dedicadas al deporte sirve para vencer algunos tpicos. Muchos intelectuales han frecuentado el juego en sus escaramuzas literarias, desde la Generacin del 27 hasta Gonzalo Surez, Enrique Vila-Matas, Sergi Pmies o Javier Maras, pasando por Celaya, Neville, Delibes, Pombo. Desde el Chillida portero retirado por una lesin hasta Joan Manuel Serrat con una cancin dedicada a Kubala, el ftbol ha significado un referente ntimo para muchos referentes nacionales. En la sexta edicin de Cosmopotica en Crdoba, Poesa a patadas, se recoga poesa universal dedicada a este juego y su mtica,
L FTBOL ES
El gran mundo
David Malouf Traduccin de Juan Tafur Libros del Asteroide. Barcelona, 2010 401 pginas. 21 euros
NARRATIVA. DAVID MALOUF, el autor de Una vida imaginaria (1978), la aclamada recreacin biogrfica del poeta Ovidio, comparte con Peter Carey el honor de ser el buque insignia de la narrativa australiana contempornea, y esta traduccin de El gran mundo (1990) es la prueba definitiva de que la virtud de su ficcin radica en haber elegido lo mejor de la prosa naturalista refusando, en cambio, la pedantera omnisciente de sus narradores al uso. Novela pica de prisioneros de guerra, prefiere el drama psicolgico personal y el lado humano de la tragedia que el reportaje del horror que eligi, por ejemplo, J. G. Ballard, en su mtica novela El imperio del sol: Malouf teje su relato combinando planos temporales distintos, a la manera del modernism, del que toma asimismo el estilo indirecto libre y una suerte de prosa potica que se vale de imgenes y de efectos introspectivos sumamente tentadores a la hora de narrar la vida de Digger Keen y de Vic Curran, dos soldados australianos que traban amistad en el infierno de un campo de prisioneros de guerra japons, durante la II Guerra Mundial, en el que se dan actitudes que al lector le recordarn pginas de Si esto es un hombre de Primo Levi, de la mente del soldado Septimus Warren Smith de La seora Dalloway de Virginia Woolf, de la atmsfera tensa pero la prosa asptica de los relatos de Carver, en las pginas ms domsticas de la novela, y del universo picaresco de Mark Twain. El gran mundo quiere ser una novela pica, cuando en realidad acaba siendo una novela lrica, pretende la condicin de novela histrica, por cuanto se obliga a describir la Australia del XX, desde la I Guerra Mundial a las bonanzas econmicas, pero se muestra como crnica familiar, como reportaje de guerra novelado al estilo del new journalism, como autobiografa colectiva y como retrato psicolgico de la Australia contempornea, una novela transgenrica, ambiciosa y exquisita, perteneciente todava a un tiempo en que los personajes de novela tienen dignidad, y no son ms que meros fantoches de trapo manipulados por el autor con un palo de madera. Javier Aparicio Maydeu
desde el Vinicius que canta al ngel de las piernas torcidas Garrincha hasta Elena Medel escribiendo de Iker Casillas delicatessen tu mentn, Apolo Mo. La naturalidad de trato nos vino desde Latinoamrica. Osvaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa, Benedetti, Galeano, Dante Panzeri o el anecdotario potico de Menotti desembarcaron aqu de la mano de un jugador llamado Jorge Valdano, que public en 1986 en Revista de Occidente una reflexin sobre el miedo escnico, que l haba escuchado en Garca Mrquez para referir el pavor a hablar en pblico, pero que aplicaba al existencialismo de un futbolista. Antes que l, Vzquez Montalbn haba capitaneado la recuperacin de valores sentimentales de la posguerra, donde el ftbol y especialmente el FC Barcelona jugaban un papel simblico. Para compensar la mirada cul de Vzquez Montalbn, EL PAS invit a un madridista confeso como Javier Maras a ejercer de contrapunto y sus Letras de ftbol tituladas Salvajes y sentimentales (cuya edicin ampliada se publi-
La grandeza del ftbol est en esa pelea entre el marcador final, lo nico incuestionable, y el recuerdo particular
ca en Alfaguara) sostienen la llama de los das de la infancia, las alineaciones del recuerdo, los cromos. Su madridismo orgulloso no le evita convertirse en un firme defensor del sentido comn, de los jugadores insignia, como Ral o Guti, y distanciarse del modelo empresarial de nuevo rico, del fanatismo violento, del resultadismo crudo. La frmula ms precisa de la inteligencia es aquella que obtiene placer de las fidelidades, de los instintos, en lugar de esclavizarse a ellos. As, entre puyazos a los rivales de toda la vida, es capaz de reconocer un gol mgico de Kiko o dejar constancia de la coherencia de un Guardiola, que cuando era jugador se desmarcaba de los presidentes bocazas asegurando aquello de ellos sin nosotros los jugadores no son nada, que resuena cuando hoy, ya de entrenador, sigue sosteniendo lo mismo. Pero la lrica deja una parte oscura donde las apuestas y
el crimen organizado son las manchas ms visibles. Cicatrices que el libro de Declan Hill Juego sucio analiza con especial inters en los mercados asiticos. Su ttulo original es The Fix (El arreglo) y se centra en los partidos amaados. Por desgracia a Espaa no la toca ms que de pasada, con aquellos relojes de lujo que regalaba el Real Madrid a los jueces de lnea europeos o los desmanes de Gil y Gil y sus turbias relaciones exteriores. Slo de tanto en tanto caen redes criminales, como en Italia en dos oca-
El ciclista
Tim Krabb Traduccin de Marta Arguil Los Libros del Lince. Barcelona, 2010 147 pginas. 14 euros
NARRATIVA. NO SE DIO mal la cosecha ciclista de 1978. Bernard Hinault, un jovencito francs llamado a dominar toda una dcada, gan el Tour y la Vuelta, y Tim Krabb, un jugador de ajedrez holands, escribi El ciclista, una novela que se convirti instantneamente en un libro de culto. Ms de treinta aos despus, y gracias a la pasin de Enrique Murillo, editor de Los Libros del
12 EL PAS BABELIA 05.06.10
Lince, se publica por primera vez en espaol. De pasin, precisamente, va la historia, de otra manera no se podra entender la declaracin de principios absoluta que cierra el primer prrafo: Desde las terrazas de los cafs, turistas y lugareos observan. No son ciclistas. El vaco de esas vidas me turba. Que nadie se asuste, que nadie se agobie, que nadie cierre el libro sin leer ms, que nadie se sienta insultado. El ciclista va de ciclismo, claro, de una carrera ciclista ms en concreto, pero no tema nadie encontrarse la habitual prosa plomiza y florida, ditirambos e hiprboles, tan al uso en la prensa deportiva, como si solo de manera exagerada pudiera contarse la vida exagerada de uno para quien el paraso (y la vida) tiene forma y contenido de carrera ciclista; para quien el ciclista, en plena posesin de sus medios, es Dios, ms o menos. O, si no, huyamos de la exageracin, el alma. Krabb (msterdam, 1943) fue ciclista aficionado despus de ser campen de ajedrez (el mismo reloj que le obligaba a mover rpido le sirvi para cronometrar sus progresos como
corredor) y cuenta en 147 pginas a cuerpo 12 los 137 kilmetros del Tour del monte Aigoual de 1977, una carrera de amateurs en las Cvennes, un macizo montaoso en el sur de Francia. Lo cuenta en primera persona, porque Krabb corri esa carrera. Lo cuenta como si le fuera la vida en ello porque de hecho cuenta la vida (o la condicin humana). Lo cuenta como si las palabras que elige para hacerlo fluyeran de su interior de la misma manera, ligera, alada, mgica, con que se suceden sus pedaladas en los momentos de la prueba en los que se siente en estado de gracia, cuando marcha sin cadena, sin cadenas.Hace tambin nada se edit en espaol un libro del japons Murakami que habla de lo mismo (o casi, cambien a un ciclista por un runner, uno que sale a correr a pie todos los das por parques y calles), pero no es lo mismo. Lo que en Murakami es cursilera y mximas que parecen extradas de un libro de auto ayuda (eso de el dolor es obligatorio, el sufrimiento es opcional) es en Krabb, recuerden, 30 aos antes, poesa y verdad, irona y sencillez. Y
prosa divertidsima. Nada de autocompasin ni de miseria. La poesa de los objetos, de las partes de la bicicleta, de los piones, los dientes, los radios y los tubulares, de los calapis, ya desaparecidos de las bicis de ahora, de high tech y carbono. Krabb habla de un ciclismo ya desaparecido, el de los aos sesenta y setenta, el del clasicismo, el de Bahamontes y Koblet, Merckx e Hinault. El ciclismo es generar dolor, escribe. Cargamos con nuestro dolor montaa arriba, contina. Y el lector, aficionado o no a sudar, a sufrir, en la bici se solaza y suea. Carlos Arribas
sentativos de Alemania en los convulsos aos de la Repblica de Weimar y en la poca de entreguerras: public obras de Heinrich Mann, Karl Kraus, Joseph Roth, Gustav Meyrink, Robert Walser o Franz Werfel, entre otros muchos autores; edit magnficos libros de pintura, de Kokoschka o Masereel, por ejemplo, as como bellos tomitos de una poesa tan extraa y soberbia como la de Georg Trakl. Con la llegada de los nazis, se exili en Nueva York y dirigi la clebre editorial Pantheon Books. Casi octogenario, sin haber cejado en su amor por los libros, muri atropellado por un camin, en Marbach, acababa de llegar de la Feria de Francfort, ilusionado con descubrir nuevos autores. Este volumen, muy bien traducido y con esclarecedoras notas de la traductora, recoge diversos testimonios de Wolff sobre su oficio, as como preciosos recuerdos de sus aventuras con libros y autores. El editor, dice Wolff, debe ser una persona ms que formada y con un amor desmedido por la literatura. Con gusto y criterio propios. Tiene que saber qu edita y para qu. No debe actuar como un mero gestor ni un simple vendedor de libros, debe ser alguien cuyo certero olfato descubra a los autores que la gente debera leer. No tiene que dejarse esclavizar por el gusto del pblico, sino dictar la norma del gusto, lo mismo que el genio dicta la suya en el arte. Max Brod fue quien, en 1912, present a un tmido Franz Kafka a Kurt Wolff. El editor recordara siempre de aquel primer encuentro los ojos ms bellos y la
La habitacin de invitados
Helen Garner Traduccin de Isabel Ferrer Salamandra. Barcelona, 2010 160 pginas. 12 euros NARRATIVA. EXISTE UN TERRITORIO donde conviven da y noche la vida y la muerte. Un espacio semejante a esa tierra de nadie que separa las alambradas entre dos pases: detrs est la vida, delante aguarda la muerte y, entre medias, como en las trincheras, esperan los enfermos que no saben cunto tiempo les queda. A esa peculiar trinchera, ntima y terriblemente perturbadora, se asoman los visitantes, pero solo algunos permanecen hasta el final junto al enfermo. La extraordinaria novela La habitacin de invitados, de la australiana Helen Garner, habla de todo esto a travs de la relacin de dos amigas que deben enfrentarse a la grave enfermedad de una de ellas. La prosa, limpia y directa, hace resonar con mayor impacto las preguntas que plantea: cules son los lmites de la amistad?, cmo cuidar a alguien que pens que la muerte nunca llegara?, qu es ms importante para el enfermo: la verdad o la esperanza? La habitacin de invitados est narrada sin sentimentalismo, pero llena de sentimiento y en los momentos ms dramticos siempre remonta el vuelo, lrica e ingeniosa. Helen, la protagonista y lter ego de la autora, prepara el cuarto de invitados para su amiga Nicola, enferma terminal de cncer, que se quedar con ella durante tres semanas para someterse a un tratamiento alternativo. Con una fe ciega, Nicola se adentra en el costoso mundo de los charlatanes que proliferan all donde se retira la medicina: edemas de caf, saunas de ozono con electrodos, dosis masivas de vitamina C A su lado, Helen intenta equilibrar el deseo de ayudar a su amiga con la frustracin que le produce el rechazo obstinado de esta en enfrentarse a la realidad. Cmo he llegado a esta situacin?, se pregunta Helen, presa de rabia, de culpa, de dolor y del deseo irreprimible de que Nicola se vaya. Personajes, dilogos y escenarios resultan tan cercanos como devastadores. Porque la pregunta que plantea la historia de Helen y Nicola no es cmo vivir, sino cmo morir. La habitacin de invitados fue galardonada con el Victorian Premiers Literary Award y el Queensland Premiers Literary Award. Est nominada asimismo al Premio de la Commonwealth al mejor libro. Nuria Barrios
baln a sus cortesanos, incluida en Libro del ftbol (451 Editores), con la coordinacin de Pablo Nacach.
siones o el caso del portero Bruce Grobbelar, que tiene un libro dedicado a su asunto, escrito por David Thomas y titulado tambin Foul Play (Juego sucio). De todas maneras, si la presin social se agrava, y alguien se encuentra necesitado de mentes preclaras con las que asociarse al desprecio del ftbol no busquen muy lejos. Borges dedic algunos de sus mejores vituperios a esta aficin y siempre pueden recurrir a su cita ya clsica: El ftbol es popular porque la estupidez es popular.
Salvajes y sentimentales. Letras de ftbol. Javier Maras. Alfaguara. Madrid, 2010. 340 pginas. 17,50 euros. Libro del ftbol. Edicin de Pablo Nacach. 451 Editores. Madrid, 2010. 253 pginas. 22,50 euros. Juego sucio. Ftbol y crimen organizado. Declan Hill. Traduccin de Concha Cardeoso Senz de Miera y Francisco Lpez. Alba. Barcelona, 2010. 430 pginas. 22 euros. Deporte, arte y literatura. Jos Antonio Snchez Rodrguez y Jos Antonio Mesa Tour. Litoral y Consejo Superior de Deportes. 27 euros.
expresin ms conmovedora de un hombre sin edad; Kafka tena treinta aos entonces, pero la apariencia de un adolescente que jams hubiera dado el paso a la edad adulta. Wolff se entusiasm con las primeras prosas del praguense. En su clebre coleccin El Juicio Final aparecieron en aos sucesivos las magnficas prosas breves de Kafka y relatos como La condena o La transformacin. Sus libros se vendieron poco, pero Wolff jams dej de asegurar que aquel autor era un descubrimiento y gozara de enorme fama en el futuro. La interesante correspondencia entre Wolff y Kafka muestra el cario con que el editor cuidaba de la obra de su humilde y genial autor, y tambin el trato corts y obsequioso del que hicieron gala aquellas dos bondadosas personalidades. Luis Fernando Moreno Claros
13
LA HISTORIA de la novela espaola posterior a 1939 ha sido habitualmente contada como un relato unitario, dotado de principio, trama y fin. Lo hizo el veterano y admirable libro de Eugenio G. de Nora, La novela espaola contempornea, al presentarla como la conclusin de una marcha que la narrativa espaola emprendi en 1898 en pos del realismo crtico. En 1970, el expresivo subttulo que Gonzalo Sobejano puso a su Novela espaola de nuestro tiempo, En busca del pueblo perdido, explicitaba mucho de su propsito, igual que aunque de otro modo lo haca el de Historia de una aventura con el que Jos Mara Martnez Cachero apostillaba su ttulo de 1972, La novela espaola entre 1939 y 1969: el primero contaba un despertar poltico-literario en tiempo de penitencia y el segundo exoneraba paladinamente al franquismo de cualquier responsabilidad en el desaguisado. Incluso quienes se han asomado a este recuento desde la condicin de partcipe o la de observador ocasional han adoptado la misma perspectiva causal: pienso en la exce- Carga policial en una manifestacin proamnista en Barcelona en 1976. Foto: Manel Armengol Cervera lente sntesis de Aranguren, El curso de la novela espaola contempornea, incluida en sus Estu- no niega estas ltimas como ingredientes va hablar largo y tendido. Y as lo esperadios literarios (1976) y en el reciente testimo- estticos, por supuesto, pero les hace perder mos sus lectores de ahora Pero esos son los derechos de quien, con nio de Miguel Delibes, Espaa (1936-1950): su carcter militante o trascendentalista. Este planteamiento ha llevado a tomar toda legitimidad cientfica a su favor, ha premuerte y resurreccin de la novela (2006). Conviene recordar todo esto porque al dos decisiones quiz discutibles pero muy ferido construir un libro entre el ensayo y la ltimo libro de Santos Sanz Villanueva, La coherentes. Por un lado, se ha excluido la monografa informativa, sin aparato crtico novela espaola durante el franquismo, no narrativa producida en el exilio (de la que ni bibliografa acurrucada a pie de pgina le faltan antecedentes ilustres en la idea de Sanz Villanueva es un estudioso precoz y (aunque a veces se aloja en su propio texto, contar esa historia como una unidad de sen- meticuloso, por cierto) ya que en ella no con menciones nominales de los estudiotido. Y pocos estn tan autorizados para vol- contaban directamente los condicionantes sos). Quien habla, a fin de cuentas, es un ver a hacerlo: se acredit con un libro juve- del franquismo; por otra parte, el historia- lector voraz y ponderado que en una frase nil pero importante, Tendencias de la novela dor ha analizado las obras de todos los auto- sabe resumir un juicio ms extenso, como espaola actual (1972), luego con un panora- res que empezaron a publicar antes de cuando define la impresin de adanismo, ma fundamental e insuperado, Historia de 1975 hasta llegar a sus novelas de nuestros escritura poco decantada de los primeros la novela social espaola (1942-1975) (1980), das, con lo que este libro presenta una libros de Matute, la creativa aleacin de y despus mediante bastantes monografas literatura durante el franquismo donde dureza y profunda piedad de los ltimos de sobre autores, adems de un largo ejercicio ste parece seguir contaminando lo que to- Juan Mars, el ternurismo delicuescente como crtico de la actualidad literaria. Tam- c siquiera fuera en sus inicios, al modo del que malogra alguna novela de Sampedro, la bin ha querido que un subttulo revelador pecado de Adn y Eva que concierne tam- indecisin de Delibes entre subjetivismo y
.com
Tristes guerras
Las armas y las letras. Literatura y Guerra Civil (1936-1939)
Andrs Trapiello Destino. Barcelona, 2010 640 pginas. 38 euros
rregida, pues no rectifica sustancialmente el panorama de aquel libro que present a los escritores de la Edad de Plata obligados por las circunstancias a tomar ora la espada, ora la pluma. Trapiello adereza una informacin ciclpea con inmejorables trazas narrativas. De Unamuno a Azaa, desfilan por este volumen nombres mayores y menores de un tiempo en que la vesania de unos arrastr a todos a una carnicera de la que nos aturde ms el estrpito de la ignominia que el clarn de la pica. Quien se engolfe en este libro percibir que entre ellos hubo hroes, bestias y mrtires, segn reza el subt-
Por ngel L. Prieto de Paula EN 1994 Andrs Trapiello dio a conocer en Las armas y las letras su visin sobre el comportamiento de los escritores en la Guerra Civil. Diecisis aos despus ha aparecido la tercera edicin, ms aumentada que co14 EL PAS BABELIA 05.06.10
tulo de A sangre y fuego, relatos de Chaves Nogales que Trapiello ha contribuido a rescatar. En esta reedicin hay abundantes materiales nuevos, muchos provenientes de Espaa sufre (Renacimiento, 2008), diario de guerra del diplomtico chileno Carlos Morla Lynch, prologado por el propio Trapiello. Acompaante de los genios sin pretender ser uno de ellos (igual que Juan Guerrero Ruiz, escudero del dignsimo Juan Ramn), Morla hizo de su embajada el refugio al que se acogieron numerosos franquistas; lo contrario que el cnsul Neruda, de un egosmo y de un ensimismamiento abrumador. A punto los sublevados de irrumpir en Madrid, Morla no ahorra puyas a quienes, frente a los que se batan el cobre en el frente, haban hecho de la retaguardia el escenario de su vedetismo antifascista. Qu van a
querer que termine la guerra! Alberti vive ahora en una casa preciosa, moderna, elegante, con una terraza magnfica; y enseguida: Con la victoria de Franco lo pierden todo. As extraa menos que Alberti, en la dedicatoria de una foto de 1965, se refiriera a esos aos como la belle poque. Lejos de la equidistancia entre los hunos y los hotros, Trapiello asume que fue la Repblica la depositaria de los principios de la Ilustracin, pero ni cierra los ojos ante su deriva totalitaria ni ignora que, en aquel charco de sangre, hubo vctimas y verdugos y escritores eximios en ambas partes. He aqu, en fin, un ensayo apasionante, bien urdido y excelentemente escrito, abierto a los nombres que habrn de ir incorporndose a esta galera trgica donde resplandece lo mejor y lo peor de la condicin humana.
PENSAMIENTO
Las figuras de un ciudadano romano y su esposa. Foto: Gjon Mili / Time & Life Pictures / Getty Images
navega el trabajo del historiador: hechos e interpretacin, sociedad e individuo, ciencia y moral, causa y accidente, visiones del pasado y horizontes de futuro. Son tensiones irreductibles, que con solo inclinar la balanza de uno u otro lado suscitan ataques procedentes de cada extremo. Carr ha tenido la fortuna de haber sido acusado de una cosa y de su contraria: de empirista por afirmar el valor de los documentos, y de subjetivista por recordar que los hechos no hablan por s solos; de determinista, por insistir en la jerarqua de causas que explican un fenmeno, y de relativista por subordinar la idea de objetividad a la de progreso. Cuenta tenida de la abrumadora documentacin sobre la que construy su inmensa Historia de la Rusia sovitica, Carr fue un historiador de antigua cepa que en sus reflexiones tericas pona de los nervios a los historiadores tradicionales, como Elton, que le dedic una rplica en The practice of history. Escribiendo desde fuera del mundo acadmico, resulta refrescante su insistencia en la necesidad de conocer al autor si se quiere entender la obra, porque el historiador pone en su relato algo ms que hechos; se pone a s mismo, su
mundo, sus creencias, su ideologa. La historia es, segn Carr, comprensin imaginativa del pasado. Y quien imagina no es el documento, sino el sujeto que en algn momento se topa con l, decide utilizarlo y lo sita dentro del orden de un relato. Hoy esa afirmacin parece trivial. Cuando Carr public su libro no lo era: a pesar del vapuleo a que ya se haba sometido al empirismo, todava la prctica dominante parta del supuesto de que una buena historia es una historia objetiva, o sea, la que descubre la verdad del pasado aportando pruebas incontestables obtenidas de fuentes fidedignas. Carr erosion esa forma de empirismo destacando la parte que el historiador tena en el relato, pero sin renunciar a la necesidad de establecer para los procesos histricos una jerarqua de causas de la que deban excluirse las accidentales, por irrelevantes; la nariz de Cleopatra, por ejemplo. Lo que haca objetivo a un historiador no consista en atenerse a los hechos sino en su capacidad para elevarse sobre su propio mundo para atisbar el horizonte. Ms an, el historiador del pasado, aada Carr, slo puede acercarse a la objetividad si se aproxima a la compren-
sin del futuro. De ese supuesto y del correlativo anlisis de la relacin entre hecho e historiador, entre sociedad e individuo, entre causa y accidente, deduca Carr la necesidad de derribar las barreras que separaban a historiadores y socilogos y establecer entre historia y ciencia social una corriente de doble direccin. Su libro se situaba as en la avanzadilla del gran auge que en las dcadas de 1960 y 1970 experimentaron la historia social y la sociologa histrica: bsqueda de causas y anlisis de procesos histricos para dar cuenta del presente en su totalidad en la bsqueda de hiptesis que anuncien los caminos por los que discurrir el futuro. La historia, no como maestra de la vida sino como instrumento de progreso a partir de la compresin del pasado. No es sorprendente, por tanto, que termine Carr sus reflexiones con un alegato contra la complacencia hacia el presente y a favor de la hiptesis operativa de un horizonte que se abre. Es esta creencia en el sentido progresivo de la historia lo que ha estallado sin remedio desde que Carr formulaba su pregunta. Cuarenta aos despus, en un volumen conmemorativo coordinado por Cannadine, la pregunta no era: What is history? sino What is history now? con el acento puesto en now. Y la respuesta quedaba a cargo de especialistas en diversos campos que desde los das de Carr haban conquistado su propia autonoma: historia social, poltica, religiosa, cultural, de gnero, intelectual, imperial. Destruida la idea de progreso y la correlativa aspiracin a una ciencia social total, la historia se atomiz en decenas de especialidades, cada una con sus mtodos, sus capillas, sus pblicos. Hoy, ahora, si alguien pregunta: qu es la historia?, la respuesta comenzar con otra pregunta: qu historia? Y el Carr no estar ya en condiciones de contestar.
Qu es la historia? E. H. Carr. Introduccin de R. J. Evans. Notas preparatorias para la segunda edicin, E. W. Davies. Traduccin de Joaqun Romero Maura. Traduccin de la introduccin y del captulo de Davies, Horacio Vzquez Rial. Ariel. Barcelona, 2010. 220 pginas. 16 euros.
15
SILLN DE OREJAS
Por
por Atalanta. Como se sabe, el fundador, propietario y director del primero de los sellos fue ms tarde todas esas cosas tambin del segundo, donde sigue ejerciendo el oficio que ms le divierte (espero). En todo caso, en ambos catlogos ha dejado su huella y su gusto, algo de lo que no muchos editores pueden presumir. A Jacobo Siruela no le gust nada mi error (ni a m tampoco) y me lo hizo saber. Ahora, las cosas de la vida, recibo de Atalanta la reedicin (revisa-
juntitas; entre las ltimas incorporaciones he disfrutado particularmente con el cuento de August Derleth, a quien desde hace aos debo deliciosos escalofros. En cuanto a mis descuidos, como les ocurre a esos individuos promiscuos que tienen la gran suerte de que sus amantes compartan nombre (evitndose el imperdonable tropiezo de cambirselo en el xtasis de la pasin), en este caso la equivocacin casi no se notara. En todo caso, si no lo escribo cien veces en esta pizarra es porque me echaran de Babelia, pero lo har tres: el libro lo ha publicado Atalanta, Atalanta, Atalanta.
Catarata
LOS VIEJOS maestros aseguran que de casi todo se puede hablar con menos palabras. Ese ha sido el objetivo de las grandes colecciones de divulgacin. Recuerdo especialmente una que fue importante en mi formacin: la publicaba Presses Universitaires de France (PUF) y tomaba su nombre, Qu sais-je? (qu s?), de una pregunta que se haca Montaigne a propsito de la poquedad de la sabidura humana. Se fund en 1941 y ha publicado hasta la fecha ms de 3.800 ttulos de bolsillo que, juntos, constituyen probablemente la ms extensa enciclopedia contempornea del saber. Con ese modelo terico ms o menos consciente se ha diseado la estupenda coleccin de divulgacin cientfica Qu sabemos de?, publicada por Catarata en coedicin con el CSIC, institucin en la que investigan los autores de las muy legibles monografas. De entre sus primeros ttulos me han interesado especialmente Las matemticas del sistema solar (por Manuel de Len, Juan Carlos Marrero y David Martn de Diego) y El calamar gigante (de ngel Guerra y ngel F. Gonzlez), un bicho que me ha fascinado desde la versin cinematogrfica de 20.000 leguas de viaje submarino, de Richard Fleischer (1954), con el inolvidable James Mason, haciendo de Capitn Nemo (una especie de intelectual de izquierdas de guerra fra), y Kirk Douglas, en el papel del graciosillo reaccionario (pero corajudo) Ned Land. Los otros ttulos se ocupan igualmente de asuntos apasionantes, como Los neandertales, Las matemticas y la fsica del caos, o Titn, el misterioso satlite de Saturno (ya lo tengo haciendo cola en la mesilla de noche). Ya ven: a saber, que son dos das.
Vampiros
da y modificada) de Vampiros, un libro que public por primera vez en 1992 en Siruela y reedit (todava su primer sello le perteneca, pero supongo que ya no tanto) en 2001. Como en sus dos avatares anteriores, la edicin y seleccin que ahora publica Atalanta es del propio editor: y, en conjunto, sigue siendo la mejor antologa disponible en castellano acerca de la formacin y evolucin de un mito cuya importancia no ha dejado de crecer desde que Bram Stoker le proporcion su formulacin ms acabada (Drcula, 1897). Ms actual que Don Juan y que Robinson, menos complejo que Fausto o Don Quijote, el vampiro se ha convertido en uno de los mitos fundamentales de la cultura popular. Igual que en la versin anterior, algunos captulos o relatos han sido sustituidos por otros, por lo que en mi biblioteca voy a conservar las tres, que lucen muy bien
ARTE / Exposicin
La exposicin de TEA no pretende resolver la cuestin de la influencia del arte africano en Picasso ese arte que l mismo dijo no conocer. Deja que el visitante decida. Quiz un sincero ejercicio de autolimitacin de la autoridad del museo, quiz un cndido ocultamiento de esa misma autoridad que pretende no serla. Lejos ya de las viejas exposiciones sobre el primitivismo, sta de TEA tiene hoy otras coordenadas. Desde que los tocayos Chirac y Kerchache instalaron el nuevo museo parisino en el Quai Branly, tenemos santificadas las artes primeras. El nuevo museo poscolonial, con visos de convertirse en nuevo paradigma para exhibir a los otros, eleva por fin los objetos de valor esttico de las culturas primitivas a la categora de arte, al paso que condena al ostracismo al resto, a los millones de piezas hasta ahora orgullo de los coloniales museos metropolitanos. Pero TEA no est en Pars o Madrid. Est en lo que ahora se llama ultraperiferia, una suerte de limbo geopoltico en el que, siendo periferia del centro, no es sin embargo centro de la periferia. Pero no es mal sitio para comenzar, como con esta exposicin, a hacer dos cosas importantes. Una, a preguntarnos dnde estn las voces de las gentes africanas cuyos antepasados, muchos quizs aun vivos, crearon las obras que colocamos ahora en los museos. Y otra, asumir, como magistralmente ha hecho Johannes Fabian, que el principal problema en nuestra relacin con los otros ha sido el alocronismo, esa actitud por la que nunca los hemos reconocido como contemporneos nuestros. Viviendo en el presente, los vemos sin embargo como nuestra prehistoria, como encarnacin de nuestro propio pasado, como lo que fuimos. Aparecen as la nostalgia, la pasin por lo extico, por lo lejano en el espacio y sobre todo en el tiempo, y nuestro irrefrenable deseo de apropiarnos y coleccionar sus objetos. Para, finalmente, hacer de todo ello un souvenir. Oscilamos entre un frica fetiche y un frica fantasma. La una negada por su primitivismo, la otra exaltada en su exotismo. Pero si en ambas el colonialismo exigi al Otro la aceptacin de su inferioridad, el proyecto moderno, arte incluido, aspiraba no obstante al reconocimiento de la libertad y del progreso de los otros. La ambicin colonial se cumpli, pero no la aspiracin de libertad y emancipacin, por lo que habr que darle la razn a Bruno Latour en tanto que nunca hemos sido modernos. Caemos entonces en lo que Paul Gilroy llama la melancola poscolonial, un estado en el que de seguro nos rondar la misma sospecha que turb el quehacer antropolgico de Georges Balandier: Vienes a estudiar a los negros, sin embargo ellos sabrn siempre ms que t.
Fernando Estvez Gonzlez es profesor de Antropologa Social y director del Mster de Museologa y Gestin Cultural de la Universidad de La Laguna. Picasso y la escultura africana. Los orgenes de Las seoritas de Avin. Tenerife Espacio de las Artes (TEA). Avenida de San Sebastin, 10. Tenerife. Hasta el 22 de agosto.
De izquierda a derecha: mscara Fang (Gabn); mscara guerrera Dan-Kran (Liberia); mscara Fang (Zaire). Debajo, facsmil de uno de los dibujos del Cuaderno N 7, preparatorio de Las seoritas de Avin.
EXTRAVOS
Trama
dificultad para gestionar esta novedad heredada nos causa un creciente agobio. Tomando como referencia los escritos sobre arte de tres pensadores del siglo XX, Heidegger, Ortega y Gasset y Walter Benjamin, Jos Luis Pardo hace una sntesis admirable de un problema crucial, que nos resulta tanto ms atosigante en la medida en que no somos capaces de argumentarlo con conviccin, como slo puede hacerse cuando se piensa a partir de una creencia muy arraigada. Intuimos, eso s, que la importancia que el arte ha adquirido en nuestra poca se debe a que constituye quiz el ltimo asidero de un sentido trascendente antes articulado mediante la religin, pero nuestra subjetiva concepcin artstica se hace refractaria a la verdad, cuyo papel ha sido ocupado por una catica algaraba de opiniones o, si se quiere, para el caso, de inanes gustos, que cambian al aleatorio ritmo de las modas, pautado por el mercado. Qu hacer entonces cuando la naturaleza ya no es la naturaleza, sino precisamente la forma artificiosa con la que el hombre se protege de ella y la correspondiente urdimbre aislante que nos permite sobrevivir lo hace al alto precio de nuestra disgregacin como partculas separadas? Qu trama podr conjugar dicha dispersin anonadante? La ardua senda que rastrea Pardo para dotar de sentido a un arte en estado de disolucin es restituirlo al desfiladero de su vocacin original: un afn de veracidad casi olvidado, porque ha devenido impracticable e incorrecto. En vez de seguir el curso de las cosas, salirse de madre: errar. O, si se quiere, sacudirse el error en que se ha convertido el arte para que rinda su indagatorio fruto primordial. Re-inventarlo, re-encontrarlo, re-tramarlo, si es que la enredosa urdimbre que nos encierra nos lo permite. Al final de su ensayo, Pardo afirma que la persistencia degradada y degenerada de la necesidad de un juicio (imposible de satisfacer) es quiz un sntoma de que esa extraa belleza (o fealdad), en donde la trama consiste en la ausencia de trama, se levanta como el smbolo de una exigencia tica, porque quiz esa no menos extraa comunidad es la nica en la que nosotros, supervivientes de la cultura, podemos tener algo que contar. Defendamos, as, pues, esa exigencia, esa necesidad de lo imposible, aunque slo sea para que el arte vuelva a ser real.
EL PAS BABELIA 05.06.10 17
ARTE / Exposiciones
A la izquierda, una imagen de la serie Oleoducto (2009), de Mara Teresa Ponce. A la derecha, Caja de zapatos (2009), de Cia. de Fotos. Ambas en la exposicin Encubrimientos.
mero trece dedicando la seccin temtica del festival al tiempo. Un enunciado tan abierto tiende a resultar paradjico, pues como muy acertadamente seala Didi-Huberman en la frase que abre su libro, titulado precisamente Ante el tiempo: Siempre, ante la imagen, estamos ante el tiempo. Con esta premisa no es extrao que el programa de exposiciones propuesto para la ocasin resulte un tanto eclctico. No obstante, es interesante la invitacin a reflexionar sobre la temporalidad en un momento en que el propio tiempo, y ciertos elementos asociados a l, como el archivo, la memoria, la historia o la duracin, se han convertido de un modo bastante generalizado en materia artstica. A estas alturas de la evolucin del medio resultan menos interesantes ya los acercamientos a la problemtica de la instantaneidad o al alarde tcnico de la velocidad de disparo que al juego de continuidades y discontinuidades que configuran la compleja temporalidad de la imagen. Un ejemplo del primer caso sera la exposicin que nos acerca a una figura histrica como Harold Edgerton del que es difcil no haber visto alguna de sus imgenes en torno a la descomposicin del movimiento: una bala impactando en una manzana o la salpicadura de una gota de leche, son algunas de las ms conocidas. Por el contrario, un buen ejemplo de la segunda pro- La salsera (1992), de la fotgrafa argentina Adriana Lestido. blemtica apuntada sera la propuesta Entretiempos. Instantes, intervalos, duraciones. Se trata de la colectiva raciones urbanas de la posguerra, en el que que en cada edicin de PhotoEspaa se de- Strand propone un comentario crtico sodica al tratamiento especfico del tema pro- bre el contraste entre la bsqueda de la puesto y que en esta ocasin incluye un perfeccin, la mejora o el orden en los plabuen nmero de artistas de referencia como nes oficiales y la realidad cotidiana habitaHiroshi Sugimoto, Jeff Wall, Tacita Dean, Da- da por indicios de otra naturaleza. Precisavid Claerbout, Erwin Wurm o Ignasi Aball. mente este juego implcito de latencias, Se podran destacar en esta muestra dos sntomas y memorias que conviven y se nombres (uno muy conocido y otro prctica- cruzan en cualquier imagen, configura el mente desconocido en nuestro pas) y un concepto que aparece en buena parte de concepto que aparece como constante en las propuestas que completan esta exposimuchos de los trabajos presentados. Los cin. Podra definirse esta inclinacin claranombres seran Jeff Wall, de quien se presen- mente compartida por el desplazamiento o tan algunas de sus ltimas obras, y Clare el montaje de temporalidades heterogStrand, fotgrafa que est desarrollando neas, por el tiempo estratificado, o por las una intensa trayectoria. Es oportuno obser- supervivencias y discontinuidades, como var cmo en los ltimos aos Jeff Wall pare- un inters por la fecundidad del anacronisce haber vuelto a poner en el centro de sus mo, tal y como ha sido propuesto por Didiintereses la reflexin sobre la validez del con- Huberman. En este sentido, la exposicin cepto artstico de fotoperiodismo con su pro- acierta al reunir una serie de trabajos que puesta de una fotografa casi documental. aparecen unidos por una sensibilidad coEl repertorio de gestos y personajes que mn hacia el anacronismo, entendido co18 EL PAS BABELIA 05.06.10
enfrentan el tema de manera especialmente intensa. En Jerusaln el depsito de memoria es particularmente denso; en Berln se percibe de cerca el trauma, la herida reciente, la necesidad de reconciliacin con la historia, y en Washington observamos con claridad la necesidad de construir hitos sobre la historia reciente, de acumular depsitos de memoria como si se tratara de una inversin. La diferencia sustancial entre serie y secuencia, a la hora de inscribir la duracin en la imagen, se percibe bien al observar las propuestas de Jem Southam en torno al paisaje. En sus obras, secuencias que registran con minuciosidad y continuidad la evolucin y los cambios en el terreno a lo largo del tiempo, puede verse de qu manera se instala y construye la duracin en el espacio (tanto fsico como cronolgico) que se abre entre toma y toma. En este sentido, es especialmente interesante el trabajo que ha dedicado durante aos a registrar los derrumba-
Luis Gordillo
Galera Marlborough Orfila, 5. Madrid. Hasta el 12 de junio
ENTRE LOS SESENTA y los setenta del pasado siglo, Luis Gordillo (Sevilla, 1934) sufri una crisis de angustia paralizante, que tuvo que ver artsticamente con la quiebra de su autoexigente tica vanguardista en medio de los cambios ocurridos en el arte contemporneo internacional, abocado entonces a lo que pareca el rquiem definitivo de la pintura. No slo super esta crisis, sino que se encontr impremeditadamente arropado por el apoyo de una nueva generacin de jvenes artistas locales que, durante un tiempo, lo tomaron como estimulante ejemplo. Desde entonces, Gordillo super su relacin agnica con la prctica artstica y, mental y metodolgicamente, su trayectoria pictrica posterior se hizo ininterrumpidamente fluida. Hago esta rememoracin, tras contemplar la exposicin de su obra ltima, fechada entre 2008 y 2010, en la galera Marlborough, porque, a quienes hemos seguido en directo su trayectoria, nos asombra su capacidad para, cada vez, dar un nuevo giro a una tuerca que nos pareca firmemente ajustada. Ahora lo ha vuelto a hacer, como as ya lo anuncia el ttulo de la convocatoria, que alude a contrastes, que es muy certero, porque, en efecto, las obras que ahora exhibe responden a dos patrones de creacin antitticos: pinturas, digmoslo
as, que surgen con espontnea frescura, a partir de cuyo material luego l recompone sintticamente el resultado final como cuadro unitario, y pinturas que se hacen a partir de diversos elementos, imgenes y tcnicas, superpuestos. Cada una de las estrategias de produccin no slo priman lo espontneo o lo reflexivo, sino, respectivamente, en orden inverso, la intervencin de lo mental, de lo analtico. Es cierto que este contraste responde a una conciencia dualizada, caracterstica de la personalidad de Gordillo, pero que opera de manera cada vez ms conjugadamente dialctica. Lo rpido y lo lento; lo horizontal y lo vertical; lo fsico y lo mental; lo dramtico y lo irnico; lo puesto y lo superpuesto. Podra ser as desde un punto de vista formal, pero lo sorprendente ahora es que Gordillo, que lleva aos soterrando la explicitud de sus iconos, traslada la fuerza simblica por completo a la desnuda superficie de la pintura, con lo que, sea cual sea la estrategia creativa empleada en cada caso, produce un semejante efecto de unidad, o, si se quiere, que llega al mismo lugar al margen del punto de origen. Tal resultado podra calificarse como lo propio de una madurez plena, que lo es porque el artista ya no teme la extrema libertad que se concede, pero, en el caso de Gordillo, no renuncia a nada de lo que ha constituido toda su historia de polimorfismo barroco. Quiero decir que siguen sonando simultneamente todas las notas de su registro, sin que la estridencia de su abigarrado ritmo anule la atmsfera meldica del conjunto. Vamos, algo as como la conjuncin de Bach y Stravinski. Recorro una y otra vez la exposicin y me resulta difcil aislar una obra del conjunto, que es de una contundencia abrumadora. Uno se queda magnetizado por el polptico visual de Fbrica de basura esterilizada (2007), pero, de inmediato, se siente asimismo atrapado por Logotipos de s mismos (2010), la increble pareja de El indio Ojosdeguila 1 y 2 (2010), la que forman Tres vacos y Sartre viendo llegar el pop, ambos
tambin fechados en 2010, como lo est en esa fecha Luz artificial, un torbellino de planos superpuestos horadados por un hueco central, como un punto de fuga ilusionstico. La exposicin Contrastes no es slo una de las mejores que recuerdo de Gordillo, sino una experiencia excitante de principio a fin, si es que estas referencias localizadoras pudieron tener un sentido en el fluyente brotar de s mismo de este extraordinario artista. Francisco Calvo Serraller
siguiendo los perfiles o las sombras de un estudio previamente realizado, pero sin mucho afn heroico. Y es algo ms, si queremos enmarcarla dentro de una prctica institucional: se trata de la constatacin de la habilidad de algunos comisarios para trasladar al cubo blanco ciertas prcticas artsticas llamadas marginales o contrainstitucionales y convertirlas en signos abreviados, sin prdida sensual, sin jerarquas de tamao o de nfasis. Pero lo mejor de Murales no es la gramtica, sino la sintaxis: el relato cromtico y formal tiene mucho que ver con la historia de la pintura del siglo XX, desde las primeras vanguardias hasta el expresionismo, el pop, el neo-geo, el land art, el minimalismo, el activismo, el arte procesual y el relacional. Abre el recorrido la pintura mural de la cooperativa de mujeres mauritanas sonink, que elaboran con las manos a base de tierra y pigmentos de vivos colores sobre dibujos lineales. Muy cerca, las pinturas del alemn Lothar Gtz recuerdan las obras de Blinky Palermo o Frank Stella, y las de Scope On (Singapur) y UTR Crew (Bosnia-Herzegovina) se identifican ms con un tipo de grafitteado, por as decir, ms clsico y reconocible. El mexicano Jernimo Hagerman ha creado una pieza a escala, con unos muros de hiedra que dialogan perfectamente con los patios del edificio de Sert. El tailands Sakarin Krue-On habita una estancia completamente roja decorada con dibujos y mandalas efmeros hechos con polvo de tiza. Las pizarras microcsmicas del norteamericano Brian Rea y los logos geomtricos de Nuria Mora + El Tono contrastan con las fbulas onricas del ingls Paul Morrison. La italiana Ludovico Gioscia trabaja con papeles pintados muy elaborados y logra esculturas de pared muy barrocas. Finalmente, el sueco Jacob Dahlgren ha cubierto una pared con dianas de juegos de dardos para crear un efecto geomtrico. El pblico es invitado a medir su puntera sobre el muro, como un recordatorio de que el origen de todo este arte, aunque efmero, nunca estuvo fuera del canon pictrico. ngela Molina
MSICA / Entrevista
neficios va a parar a la Fundacin Youssou NDour deja claro que no la dirige, slo es un miembro ms del consejo de administracin, que lucha contra la malaria, que cada ao mata a millones de africanos. Soy el primero en criticar a Bush, pero hay que reconocer que conseguimos convencerle de poner ms medios para combatir con eficacia la malaria. No me importa salir en la foto con un poltico si eso sirve de El msico ms famoso de frica, empeado en difundir la imagen emprendedora del algo a la poblacin, asegura quien asisti una reunin del G-8, y se siente continente, presenta un disco y un documental e inicia una gira que lo traer a Espaa en julio con Bono ade esa frica emprendedora que embajador rara vez aparece en los medios. Antes de mandar ayudas a los pases tenemos que cin que se olvida que la inmensa mayora pendiente excepto en lo econmico. En concentrarnos en lo que supone el buen de los que seguimos la doctrina del islam cambio, si oyes la msica o miras la cultura gobierno. No acuso directamente a los diriPor Carlos Galilea estamos a favor de la tolerancia. Y aade: te das cuenta de que la colonizacin no pu- gentes africanos, porque creo que hay coNosotros nos sentimos agredidos por la do con ellas. Y es fundamental porque nos rrupcin prcticamente en todas partes, peADIE (O CASI nadie) esperaba que Youssou NDour se pronuncia propaganda occidental. En ese sentido, la permite tener una identidad propia. Lo que ro debemos escuchar otras campanas. Y es me preocupa es que despus de cincuenta el papel de los que somos activistas vigilar yusundur grabara un disco de presidencia de Bush fue catastrfica. Se estn celebrando cincuenta aos de aos no hayamos reflexionado sobre cmo que los acuerdos de cooperacin que se firreggae. Hace veinte aos que un man entre los gobiernos lleguen a su destiamigo muy aficionado al reggae me repeta las independencias de varios pases africa- avanzar hacia los prximos cincuenta. En Senegal sus opiniones cuentan. Lleg no, que son las poblaciones. Hoy tenemos una y otra vez que quera escuchar mi voz nos. Y Youssou NDour naci nueve meses instrumentos para poder controlar y con esa msica. El ao pasado iba a medir el impacto de las ayudas. Y si se celebrarse en Dakar el Festival Mundial cometen abusos que los responsables de Artes Negras y la idea era rendir hosean castigados, dice. Grandes delinmenaje a grandes de la dispora negra. cuentes han pisoteado la economa Y en las reuniones preparatorias se comundial y las vctimas son los de siemment que estara bien que yo homenapre. Nauseabundo. Pero no hay que jeara a Bob Marley. Enseguida me acorfiarse del agua que duerme. La gente es d de mi amigo. Habl con l y le dije: cada vez ms consciente y acabar por Creo que tu sueo se va a cumplir. no permitir esa impunidad. Marley me hizo decir por qu no La revista Time le incluy entre las yo?. Porque es la primera estrella de la 100 personas ms influyentes y acudi msica que vino del Tercer Mundo y invitado a la fiesta: Cuando descubres comparto su discurso. Tambin es el que unos cuantos deciden el destino del gran compositor negro que habl de la mundo te quedas conmocionado. Agraunidad de frica. El senegals ha prefedezco la oportunidad de poder hablar rido no grabar temas del profeta jamaicon los poderosos y mostrarles la realicano: Siempre busco originalidad, por dad. Si les decimos lo que pensamos, y eso eleg canciones no previstas para les convencemos, puede que cambien ser tocadas como reggae. Mir en mi cosas. De la fiesta en Nueva York a las repertorio y encontr canciones muy calles de Dakar donde nios duermen conocidas en Senegal que no haban en la calle: Es terrible. Hice una buena tenido la suerte de serlo fuera. Y les he eleccin al quedarme a vivir en mi ciudado una segunda vida. Dakar-Kingsdad porque cada vez que vuelvo con ton se grab en el estudio Tuff Gong de algo excitante y veo la realidad me calla capital de Jamaica. Me emocion al mo y cambia mi discurso. En mi interior ver a amigos de Bob Marley, a su famisigo siendo aquel nio de la Medina. lia. Era como si l estuviera all. Un chiEl hombre que escribi la cancin no que vive en el estudio desde hace 35 Immigrs tras su primera actuacin en aos, y que lo dej todo para seguir a Francia, en 1984, considera responsaMarley, me trajo un da un mango y me bilidad de los Estados africanos formar cont que a l le gustaba tener uno a los chicos para que puedan integrarantes de cantar. As que me lo com se. Pero no lo han hecho. De todos mopensando en Bob. Para las grabaciodos conviene saber que cuando estn nes, producidas por Tyrone Downie en Europa, aunque sea vendiendo en la teclista de The Wailers, cont con calle, mantienen a veinte personas en Ayo, Morgan Heritage o el poeta Mutasu pas. Por eso los acuerdos entre gobaruka. Y a la letra de Marley contribubiernos como el espaol y el senegals y Yusuf Islam, antes conocido como para devolver a inmigrantes suponen, Cat Stevens. Al aterrizar en la isla caribeadems del problema econmico para a, pens en Gore porque desde all las familias, una humillacin para esas salieron muchos africanos. Igual que personas obligadas a regresar. de otros enclaves de la costa occidental El 19 de junio tiene su dcima cita de frica de la que fueron arrancados con el Grand Bal que llena todos los millones de seres humanos. Si el reaos el Palacio de Deportes de Parisggae nos hace vibrar tanto a los africaBercy. Un espectculo muy especial nos es porque esa msica es parte de porque en el corazn de Europa se ve a nosotros. En la pelcula de Michael Ap20.000 personas, el 80% de ellas africated Amazing grace hizo el papel del linas, con mujeres superbin vestidas y berto Olaudauh Aquiano, un escritor hombres con estilo, festejar toda la node xito en Inglaterra que luch para che. Es una imagen positiva de frica. abolir la esclavitud en ese pas. Me senComienza en unos das el primer Munt ms mensajero que actor. dial de ftbol organizado en frica. El astro senegals la voz de plata Sudfrica no ha solucionado todava lquida, como la defini Peter Gabriel los problemas del apartheid, asegura. es el protagonista de I bring what I love, All vivi una experiencia reveladora: documental de Elizabeth Chai. Ella se Me choc llegar con mi equipo en el emocion tanto al escuchar mi disco Egypt que durante dos aos me sigui Youssou NDour edita nuevo disco con canciones a ritmo de reggae y un documental sobre sus andanzas. Foto: Luis Sevillano que hay ingleses y que los europeos no necesitaran visado para entrar y noen las giras. De forma discreta muchas sotros s. El Mundial es muy imporveces. Y logr entrar en casa de mi famia pedir pblicamente al jefe del Estado que tante para nosotros. Una oportunidad para lia con una cmara, algo que nunca antes retomara el dilogo con la oposicin que que sintamos todos que Sudfrica tambin haba sucedido, cuenta. Su pelcula muesboicote las elecciones legislativas. Su peri- es un pas africano. Y, sobre todo, est nuestra bien lo que es el islam tal como se vive en dico, LObservateur, es el ms vendido con tro hroe, Mandela, el que puede levantarse Senegal. Un islam que no es slo de los ra60.000 ejemplares diarios: Da la voz a los y decir: Yo hice algo bueno por frica. Que bes sino tambin de los africanos negros. que no tienen un micrfono para expresar- su pas, donde el rugby era de los blancos y Egypt es su proyecto ms ambicioso hasse porque creo firmemente que hay que de- el ftbol quedaba para los negros, organice ta hoy. En su memoria estaban los cantos de volver el poder a la gente. Informarla y sensi- este campeonato es muy fuerte simblicaOm Kalsum que le emocionaban cuando su bilizarla sobre todas las cuestiones para que mente. Youssou NDour, que cant en los padre sintonizaba en la radio conciertos de pueda hacerse su propia opinin y elegir conciertos por la liberacin de Mandela, no la diva. Lo grab en El Cairo, con la orquesta con libertad. Posee adems una radio (Ra- ha olvidado el da que le conoci: Me puse de Fathy Salama, y estaba listo cuando ocudio Futurs Mdias), un estudio de grabacin a llorar y no dije nada, slo le escuch. rrieron los atentados del 11-S. Se aplaz su (Xippi), su compaa de discos (Jololi), un edicin porque yo no quera que pareciera una respuesta a aquello, explica. El disco antes de que Senegal proclamara la suya: en club nocturno (Thiossane) y una red de acce- Dakar-Kingston est editado por Universal. Youshabla de un islam de paz. En todas las reli- la calle 22, esquina 31 del barrio de la Medi- so a Internet para los menos pudientes (Jo- sou NDour lo presenta el 15 de julio en Cartagena giones hay extremistas. El problema es que na de Dakar la casa en la que mi abuela ko). Y ha puesto en marcha una pequea (La Mar de Msicas) y el 17 en Calella de Palafruinteresan tanto a los medios de comunica- me transmiti las cosas. Senegal es inde- estructura de microcrditos. Parte de sus be- gell (Jardins de Cap Roig). www.youssou.com.
Youssou NDour El reggae nos hace vibrar tanto a los africanos porque es parte de nosotros
Grandes delincuentes han pisoteado la economa mundial y las vctimas son los de siempre. Nauseabundo
MSICA / Discos
Tom Russell Blood and Candle Smoke Proper Records / Shout! Factory
Canciones de callejn
Reedicin de lujo del disco de los Stones Exile On Main St. y del libro de Bill Janovitz sobre su grabacin
Por Rafa Cervera tre sus 18 canciones. Algunos crticos no lo recibieron demasiado bien, pero nada pudo evitar que se convirtiera en el siguiente paso de la banda hacia su conquista definitiva del trono del rock. Lleg a las tiendas en mayo de 1972, envuelto en una desconcertante portada con aire de freak show, obra de Robert Frank, maestro del realismo fotogrfico gracias a su particular mirada sobre la cotidianeidad americana. El collage grfico que envuelve Exile es una interpretacin visual de unas canciones que saben a callejn, aguardiente y burdel. Frank tambin fue contratado para filmar un documental verit sobre la gira norteamericana que el grupo realiz en el verano de 1972. La pelcula resultante, Cocksuc-
OL! LA CELEBRACIN del reciente centenario de Django Reinhardt ha impulsado iniciativas como esta: una caja con 58 piezas y el aadido de un DVD que contiene una filmacin del Quintette du Hot Club de France en 1939, rarsima oportunidad para contemplar cmo se desenvolva un guitarrista que solo poda mover dos dedos de su mano izquierda. Abundan las recopilaciones de Django; de hecho, resulta abrumadora la oferta: ah est la monumental integral de Frmeaux que recoge todo lo grabado, lo trivial y lo esencial. Rtrospective cubre el arco evolutivo del genio manouche, desde su descubrimiento del jazz de Nueva Orleans hasta su audaz inmersin en el be-bop, con una utilizacin rotunda de la guitarra elctrica, rompiendo nuestra imagen risuea de Django. Con hermosas fotos y comentarios tema a tema, una perfecta introduccin al primer msico europeo que no se content con reproducir los ritmos hot que venan de Estados Unidos. Diego A. Manrique
COMO SUENA: posiblemente, Tom Russell es el msico que ms ha hecho por retratar la sociedad de Estados Unidos en los ltimos 25 aos. Su visin narrativa engloba, bajo sonidos del folk, el country y el tex-mex, un amplio abanico de personajes annimos y clebres, que se revuelven con sentimientos encontrados, citas literarias, hechos histricos e imgenes concisas. De un tiempo a esta parte, se ha erigido como uno de los ltimos songwriters, un majestuoso contador de historias, un artista maysculo para la msica de races americanas. Pese a todo, nuestro hombre es un desconocido en Espaa. Si con su anterior Love and Fear (2006) mostr una madurez envidiable, con este ltimo trabajo hay que referirse a obra maestra con la inestimable ayuda de miembros de Calexico, que aportan un magntico sabor fronterizo en los vientos. La voz rasposa de Tom Russell es la ventana a ese mundo imprevisible que espera en la carretera, abundante en heridas abiertas que sangran historias y anhelos. Blood and Candle Smoke pasa por ser uno de los discos ms elegantes y profundos de la americana music. Fernando Navarro
AL ASOMBROSO INSTINTO meldico de Neil Hannon le ha surgido un competidor encarnizado en la figura de Konstantin Gropper. El creador de The Divine Comedy le saca an muchos discos de ventaja, pero si el alemn proviniera de una localidad con ms pedigr que Biberach puede que ya se nos hubiera instalado en la estratosfera del pop orquestal europeo. Este segundo lbum es un ejercicio de ambicin potica desde el minuto cero, un poderossimo artefacto rococ de romanticismo, pasin y gusto por la decadencia. A Gropper le privan los violines plaideros, los estribillos con apoteosis, la emocin por el camino del nfasis. Asume el riesgo descomunal de la pedantera, pero al final sucede justo lo contrario: ttulos de apariencia tan cultureta como Senecas silence, Werner Herzog gets shot o A voice in the Louvre figuran ya entre lo ms maravillosamente emocionante del ao. Fernando Neira
STICKY FINGERS y Exile On Main St. son discos en los que los Stones estaban sosteniendo el testigo de la promesa de una generacin que se deslizaba hacia la irrelevancia (), la vida diablica llevndoselos en sus coletazos. As describe el msico Bill Janovitz el momento en el que se hallaban los Rolling Stones cuando crearon Exile On Main St., una de sus obras clave, que en estos das es objeto de una lujosa reedicin en la que no falta material indito, y que a su vez coincide con la edicin en castellano del libro que Janovitz escribi sobre su grabacin. En 1971, fecha en la que comienza a gestarse Exile, los Stones, con los Beatles una vez desaparecidos, eran la banda en activo ms importante de los sesenta. Reinaban a su antojo, y los excesos de su corte les acompaaron cuando replantearon sus cimientos empresariales. Despus de librarse de un mnager negrero, Allen Klein, y lograr pleno derecho sobre su msica, el quinteto se instal en Francia para eludir la presin fiscal britnica. Ese verano, Keith Richards y su familia ocuparon una mansin en Nellcte, que se convierte en centro de trabajo para el grupo. Los efectos de la adiccin de Richards a la herona no tardaron en afectar a las sesiones. Wyman advirti que Mick estaba muy preocupado por Keith, cuenta Janovitz en su libro, y que las drogas duras estaban dividiendo al personal en facciones. As comenz a gestarse un disco que comenz llamndose Tropical Disease y que se finaliz en Los ngeles cuando el acoso policial que sufri el guitarrista se hizo insoportable. Los Stones cuando crearon Exile On Foto: Dominique Tarl Exile es tambin un pulso entre Jagger y Richards. Desde la debacle psicodlica de Their Satanic Majestic Request ker Blues, mostraba a los Stones de puertas en 1967, el cantante apostaba por volver al adentro y la imagen resultante, en los casonido negro que hizo nacer al quinteto, sos en los que las drogas y el sexo estaban una estrategia en la que el productor Jim- en primer plano, no resultaba demasiado my Miller fue elemento clave y que le lle- favorecedora. Por esta razn, su estreno v a producir al grupo entre 1968 y 1973. fue vetado. El tour, que tambin gener En cuanto a Richards, se empe en do- otro documento imprescindible, el libro tar a Exile de un sonido que no dej Viajando con los Rolling Stones, de Robert muy satisfecho a Jagger. Suena, en varios Greenfield, supuso el colofn perfecto pamomentos, underground y un poco expe- ra un disco monumental y quiz tambin rimental, y en otros, clsico y hasta nos- para una etapa. Exile On Main St. no es tlgico, se dice en el libro, y esa es preci- slo el lbum ms extrao de los Stones, samente la garra de un lbum que narra es tambin el ltimo gran disco de la que, ese hedonista viaje de regreso a las races. quizs ya entonces, era la banda de rock Tal como explica Janovitz, los Stones te- and roll ms grande del planeta. nan una comprensin intrnseca de los idiomas del blues, el soul, el country y el Exile On Main St. (Deluxe Edition) est editado rock and roll americanos. por Universal. Salvo Happy y Tumbling Dice, Exile Exile On Main St., de Bill Janovitz, est editado no contiene muchos himnos stonianos en- por Discos Crudos.
ha incorporado colaboraciones de luxe, entre las que destaca la de Bebe con quien entona el tema Supercopleras: Tena que ser ella, afirma. Sin embargo, La Shica se queda incompleta si slo se escucha su msica en casa. Para conocerla bien hay que salir a verla en directo. Para esta ocasin la cantante ha querido ir un poco ms all en la comunin con sus seguidores y se ha animado a hacer fotos al pblico que luego cuelga en su blog: Siempre he querido que la gente vea lo que nosotros sentimos. Para su nuevo espectculo La Shica espera al pblico rezagada en un escenario que emula a su saln y donde va sonando una radionovela antigua (con la voz de Juan Ramn Lucas) hasta que la banda entona los primeros compases supercopleros.
Supercop est editado por Warner Music (2010). La Shica actuar el 17 de junio en Almera, el 23 de junio en Alharn de la Torre, Mlaga, y el 14 de julio en Santander. www.lashica.net/home.html
EL PAS BABELIA 05.06.10 21
PURO TEATRO
Por
Marcos Ordez
Rosa Novell y lex Casanova, en La mujer justa, de Sndor Mrai, adaptada por Eduardo Mendoza. Foto: Carles Fargas
Fernando Bernus ha conseguido una puesta en la que todos se hacen escuchar con el ritmo preciso, sin aceleraciones: vale oro ese metrnomo
de los hroes, comparece Marika, asfixiada en su matrimonio con ese burgus que confiesa ser incapaz de entregarse a un sentimiento, pero al que sigui amando porque era una criatura triste y solitaria, a la que nadie poda ayudar. Todo un tour de force: atrapar al espectador
desde el comienzo mismo de la funcin, sumergirle en el clima y el tempo del relato, y llevarle a los sucesivos picos de una cordillera emotiva: el nacimiento del hijo (que por un instante ilumin el rostro del marido) y el dolor atroz de su prdida; el desesperado intento de reconquista; la obsesin por seguir el rastro de la cinta violeta y encontrar a la duea de ese rescoldo todava ardiente. Viene luego un bache: el dilogo entre Marika y Lazar, en la escena de la fiesta, un tanto escorado hacia el melodrama; es impecable, en cambio (salvo la elipsis citada), el careo a pie firme con Judit, la amante, y la majestuosa reaparicin final, cuando la esposa, sola pero libre, se ha reconciliado con la vida, en un doble acorde, muy bien ejecutado, de resignacin y lucidez. Lazar es Victor Pi, un actor que siempre tiene un agradecido punto de extravagancia e imprevisibilidad: da muy bien las
zonas de luz y sombra de ese escritor empecinado en ser el guardin de una cultura que desaparecer bajo las bombas, pero que cuando pierde todos sus libros murmura: Por fin!, como si se liberase de un peso insoportable. Antes he mencionado el eco de Ford Madox Ford, aunque la verdad es que Peter, el marido, parece dibujado por Italo Svevo: ese hombre enigmtico, indeciso, que se autodefine como un artista que no ha encontrado su forma, que no cree en las lgrimas (el dolor es seco y mudo) y que encarnar un asunto habitual en la novela de entreguerras: la degradacin por amor. Dira que lex Casanovas es un poco joven para el papel. Consigue transmitir esa opacidad que esposa y amante le reprochan, y el perfil como lijado por la vida, pero todava le falta dejar entrever (en su voz, en su mirada, en su andar), sino el mnimo temblor que suscitara la evocacin de aquellos tormentos, al menos la huella de alguno de sus impactos, por mucho que Peter se empee en disimularlos: es el personaje ms difcil de la obra, y alzar su estatua resquebrajada es el gran reto que Casanovas ha de lograr. El otro papel endiablado es Judit, con la doble ventaja de que Cristina Plazas puede mostrar ms abiertamente sus cambios, por accin dramtica y por narracin, y que posee le physique du rol que, como se sabe, siempre va ms all de lo fsico. En otras palabras: Plazas tiene algo de lo que tena Moreau como Novell tiene algo de lo que tena Darrieux. Lo que Lazar vio en Judit la primera vez: un lado peligroso, salvaje. Esa mirada que puede ser clara, esfingiaca, y de repente convertirse en una mueca maliciosa y daina. La conocemos temerosa, aviejada, casi servil en su primer encuentro con Marika; luego, cuando volvamos a encontrarla en una pensin romana, contndole a un joven amante (Oriol Alguer) la historia de su vida, podremos imaginarla enferma de amor, literalmente enmudecida durante doce meses, y capaz de pasar de la adoracin al odio, al anhelo de destruccin, y luego al pesar por lo que ech a perder, y al encogimiento de hombros, y al brindis al sol: s, nos lo creemos todo. Fernando Bernus ha conseguido una puesta en la que todos se hacen escuchar con el ritmo preciso, sin aceleraciones: vale oro ese metrnomo. Slo pedira orles un poco ms alto: hay que revisar esa sonorizacin.
La mujer justa, de Sndor Mrai. Adaptacin de Eduardo Mendoza. Direccin de Fernando Bernus. Teatro Borrs. Barcelona. Hasta el 27 de junio.
pus de aos de independencia, se ha abierto la necesidad de expresarse, de coger el cine como si de un fusil se tratara para hablar de s mismos. A ellos, que se les ha negado la palabra durante siglos.
Pero no solo en frica es difcil ver cine hay pases que no tienen ni una sala, sino que su distribucin tanto dentro como en el exterior es realmente un milagro. Solo a travs de la programacin del FCAT y Cine Nmada, un circuito itinerante que organizan por la geografa espaola, con el apoyo de Casa de frica, es posible ver algunos de los ltimos ttulos que con tanto sacrificio se ruedan en aquel continente. Como el filme ugands Iami, de Caroline Kamya, tres historias cruzadas contadas por mujeres sobre la violencia en Uganda pero sin mostrar ni una imagen violenta, o la etope Tesa, o la egipcia Mujeres de El Cairo, uno de los pocos ttulos que gozan de distribucin en Espaa y que, dirigido por Yousry Nasrallah, ser estrenado el prximo 25 de julio. El cine para todos estos directores y productores es la gran herramienta para no seguir siendo invisibles, es su manera de presentarse ante el mundo entero y gritar que existen. Es un grito tan desigual como potente.
PROTAGONISTA DE LA FERIA
El resplandor de la biblioteca
La literatura noruega del siglo XX, como la danesa o la sueca, procede de unas clases populares educadas en la lectura. El autor participar en la mesa redonda de EL PAS y Babelia en la Feria del Libro de Madrid el 13 de junio. Por Dag Solstad
populares que impregn nuestro pas. La inglesa. Pero no me avergonzaba de ello, marca, Finlandia, Islandia, Noruega meta era elevar la educacin del pueblo. no estaba agradecido por las posibilidades y Suecia. Mientras que Escandina- Crear un pueblo ilustrado. Colegios pbli- que se me brindaban y tampoco nadie me via consta de Dinamarca, Noruega cos. Bibliotecas pblicas. Jabn. Baos de exiga agradecimiento. Menos mal! Yo lea y Suecia, y aqu me concentrar en los pa- vapor en las ciudades. Peridicos. Libertad novelas. La literatura mundial y la nacional, indistintamente, pero slo aquella que ses escandinavos, que son los que mejor de reunin. La prctica totalidad de los escritores me gustaba, slo aquellos autores a los que conozco. Desde fuera puede resultar difcil distinguir entre los tres pases escandina- noruegos son resultado de esta estrategia admiraba y que me entusiasmaban: Dosvos, pero el tema que voy a tratar tampoco de ilustracin popular que empap el toievski, Grass, Gombrowicz, Sandemose, nos lo exige necesariamente. Aunque vis- pas, sin importar la procedencia de sus Mykle, Kafka, Camus, y ms tarde Thomas tos desde dentro, existen tales diferencias antepasados. Casi todos somos adems hi- Mann, Proust, Cline, Borges, Mrquez, que a nosotros nos resulta complicado de- jos de la socialdemocracia y de la eclosin Singer, Kundera, Freud, Kierkegaard. As escir que se trata del mismo asunto. Un ejemplo es el hecho de que, a pesar de que se trata de tres pases luteranos, la religin funciona de modo diferente en cada uno de ellos. Los orgenes luteranos del cineasta Ingmar Bergman, por ejemplo, son de un carcter institucional y acadmico, mientras que la mayora de los autores noruegos con orgenes religiosos se han criado en una tradicin popular, de predicadores no acadmicos. La religiosidad institucional sueca, por tanto, nos resulta a los noruegos poco menos que incomprensible. Para eso nos reconocemos ms en el escritor sueco Per Olov Enquist, aunque al leerlo pensamos asombrados: vaya, quin dira que la popular Iglesia pentecostalista ha tenido tanta fuerza en ese pas, siempre habamos credo que se trataba de un fenmeno particularmente noruego. Este mismo asunto se aprecia en el hecho de que una caracterstica de la literatura escandinava del siglo XX es que procede de las profundidades de las clases popula- Librera de Barentsburg (Svalbard, Noruega). Foto: Guido Cozzi / Atlantide Phototravel / Corbis res, y no de las capas altas de la sociedad. Aunque este rasgo es aplicable a todos ellos, existen no obstante social del movimiento obrero. Echando peramos los hijos y las hijas del pueblo a grandes diferencias, diferencias apenas visi- un vistazo a mi propia generacin y, por que llegara nuestro tiempo. Los nombres bles desde fuera, pero desde luego decisi- ejemplo, a aquellos con los que colabor de nuestros autores preferidos podan vavas a la hora de hablar de una literatura en una revista de jvenes literatos a finales riar algo, pero el factor comn era esa mezdanesa, sueca o noruega. Las diferencias de la dcada de 1960, podra decir que dos cla de la literatura mundial y la nacional, lo estn ah, son de carcter histrico y cultu- eran hijos de intelectuales, uno de un cam- particular de mi lista seguramente es la aural, visibles para nosotros, invisibles para el pesino pobre, otros dos de campesinos sencia de la literatura angloamericana. Y lo que es ms importante: junto a nonormales y corrientes, y otro proceda del gran mundo. Ahora bien, ese rasgo comn, el hecho ambiente proletario de las fbricas; en sotros, junto a los escritores noruegos del de que los autores sean en gran medida nuestro crculo cercano haba adems dos futuro, haba miles y miles de personas hareclutados en las clases populares, es fcil escritores hijos de predicadores. Y luego ciendo lo mismo. Eran los nuevos lectores, de percibir. Aparte de en Estados Unidos, estaba yo. Quin era yo? Yo era un chico los que provenan del pueblo llano. Muesto slo ocurre en Escandinavia y resulta pobre. Antes de debutar como escritor y chos de ellos eran como yo, un chico socialrealmente curioso. Ya en torno a 1850 apa- entrar en la redaccin de una revista en la demcrata que aterriz en el extremo del recieron en Noruega autores caractersti- capital, me cri en una pequea ciudad de ala izquierda. Mis futuros lectores: procecos que procedan del campesinado pobre, la costa noruega como el hijo de una de- dan del pueblo y eran unos jodidos esescritores que ms tarde han sido incluidos pendienta viuda. Se me ofrecieron todas nobs, no se contentaban con dominar el entre los clsicos de nuestra literatura na- las posibilidades. Se me ofreci una educa- mando a distancia del televisor en cuyas cional. No emergieron como parte de un cin. No fui ninguna lumbrera, el chico entraas el Estado y el comercio luchaban levantamiento social, sino como resultado pobre era un vago que haca novillos y pre- por la hegemona. Sino que conocan el de una estrategia de instruir a las clases fera leer novelas a estudiar la gramtica resplandor de la biblioteca, porque se haOS PASES NRDICOS son cinco: Dina-
ban educado entre los tesoros de los miles y miles de metros de estantes de las bibliotecas populares. Buscaron una lectura que aspirara a lo sublime, o lo imposible, si se quiere. Yo fui un joven muy solitario, ignoraba por completo que ya haba sido inscrito en un enorme ejrcito, que desde luego no era el de la OTAN. Lo cierto es que as fue la dcada de 1960 en Noruega, y es probable que en todos los pases escandinavos fuera igual. No me atrevo a hablar ms que de mi propio pas, e incluso dentro de l me siento limitado a mi propia generacin, aunque la estire hasta considerar que abarca media vida en ambas direcciones. Si en estos momentos la literatura nrdica se considera interesante desde fuera, desde luego no se puede deber al factor dinero, en el que se supone que al menos los noruegos estamos nadando. Permitidme decirlo: Noruega siempre fue el primo econmicamente pobre en la familia escandinava. Ahora, por fin, parece que la pequea Noruega tiene una base lo bastante slida como para apostar por la cultura en la misma medida en que siempre lo han hecho pases como Dinamarca y Suecia. Pero no, los fundamentos de la literatura seria noruega se pusieron mucho antes de que la edad del petrleo, segn dicen, nos cambiara a todos. En Noruega, una poltica literaria sensata, aunque bastante austera, puesta en marcha para salvar la literatura nacional de un pas pequeo de la destruccin propiciada por la nueva realidad meditica que surgi en la dcada de 1950, ha dejado huellas duraderas tras 50 o 60 aos de funcionamiento. Apoyada tambin por la ya mencionada explosin que tuvo lugar en la educacin de la juventud en la dcada de 1960. Esa explosin en la cual an nos recreamos. Antes de que el comercialismo se hiciera con la hegemona y, como casi todos los ganadores, se quedara con todo, convirtiendo a todos en clientes y consumidores.
Dag Solstad (Sandefjord, Noruega, 1941) acaba de publicar Novela once obra dieciocho (Lengua de Trapo. Traduccin de Kirsti Baggethun y Asuncin Lorenzo. Madrid, 2010. 182 pginas. 18,50 euros) y es autor de cinco libros sobre la Copa del Mundo de Ftbol (de 1982 a 1998). Dag Solstad participar en la mesa redonda El legado de los pases nrdicos al mundo, organizada por EL PAS y Babelia en Feria del Libro el domingo 13 de junio a las 13.00.
23