Informe Resultados - Dejar de Fumar Es Facil
Informe Resultados - Dejar de Fumar Es Facil
Informe Resultados - Dejar de Fumar Es Facil
JONATHAN PIERO REGALADO Trabajador Social y Psicoterapeuta Sta. Cruz de Tenerife, Julio 2012
CONTENIDO
4 5 8 12 13 13 13
REFERENCIAS
RESUMEN.
El presente documento recoge los resultados de la intervencin grupal teraputica realizada a un grupo de 10 personas, con adiccin al tabaco y en situacin de exclusin social. Los objetivos de la intervencin han sido:
Aumentar la motivacin para dejar de fumar. Que los participantes se propongan dejar de fumar e inicien cambios que as lo indiquen (Fase de decisin y accin). Informar sobre las caractersticas de la adiccin al tabaco, la psicologa del fumador y el ex fumador, la prevencin de recadas y los conceptos bsicos del mtodo Easyway. Proporcionar tcnicas y consejos tiles para hacer frente a la abstinencia.
Los resultados obtenidos con la intervencin realizada constatan que la intervencin teraputica grupal con personas en situacin de exclusin social conseguido aumentar la
motivacin para dejar de fumar y propiciar que la persona fumadora se proponga dejar de fumar e inicie cambios que as lo indiquen.
1.
INTRODUCCIN.
En 1982, la OMS defini a la dependencia como un sndrome que implica un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros comportamientos considerados
Patrn mal adaptado de abuso de una substancia que produce trastornos o dificultades fsicas importantes desde un punto de vista clnico, siempre que se manifiesten tres (o ms) de los factores abajo expuestos en cualquier momento, dentro de un periodo de 12 meses:
a) Necesidad de consumir una cantidad notablemente superior de la sustancia a fin de conseguir la intoxicacin o el efecto deseado. b) Efecto marcadamente menor con el uso continuo de la misma cantidad de una sustancia. c) Consumo de una sustancia (o en su defecto, otra de la misma clase) a fin de evitar los sntomas de abstinencia.
2. Abstinencia,
definida
en
cualquiera
de
los
siguientes
trminos:
a) Sndrome de abstinencia caracterstico de la sustancia. b) Consumo de una sustancia (o en su defecto, otra de la misma clase), a fin de evitar los sntomas de abstinencia.
3. Consumo de una sustancia a menudo en grandes cantidades o durante periodos de tiempo ms largos de los pretendidos inicialmente.
4. Existencia de un deseo persistente o de esfuerzos intiles por reducir o controlar el uso de la substancia.
5. Empleo exacerbado del tiempo en actividades relacionadas con la obtencin de la substancia (p.e.acudir a muchos mdicos o conducir largas distancias), su consumo (p.e. fumar encadenadamente) o la recuperacin de sus efectos.
6. Abandono o reduccin de actividades importantes de carcter social, ocupacional o recreativa derivadas del uso de la sustancia. 7. Consumo continuado de la sustancia a pesar de conocer la existencia de un problema persistente o recurrente, ya sea de ndole fsica o psicolgica, que con toda probabilidad ha sido motivado o exacerbado por la sustancia.
Se diagnosticar abuso de una sustancia con dependencia fisiolgica si hay pruebas que demuestran la existencia de tolerancia o abstinencia. Se diagnosticar abuso de una sustancia sin dependencia fisiolgica si no hay pruebas de la existencia de tolerancia o de abstinencia (American Psychiatric Asociation 1994).
Independientemente del tipo de adiccin, las personas que se ven afectadas por este problema, parecen compartir caractersticas similares:
Creencias sobre la identidad: Soy diferente, Todos me critican, La sociedad me rechaza, etc. Sensacin de descontrol e imposibilidad de resistirse. Problemticas asociadas a la propia de la adiccin, de tipo econmico, de salud, familiar, social. Sentimientos de culpabilidad, incompetencia, baja autoestima. Ansiedad.
Es importante destacar que ante la multiproblemtica que presentan las personas con trastornos adictivos, los estudios demuestran que la presencia de ciertos factores en la vida de la persona aumentan considerablemente el xito del tratamiento:
Alta motivacin. Refuerzo de los pequeos avances y reinterpretacin de los fracasos. Valorar la propia salud. Desarrollar inters por nuevas actividades.
Podemos afirmar que el componente biolgico de la adiccin al tabaco es muy engaoso y que dejar de fumar es ms fcil de lo parece. Entre las 24 y las 72 horas despus de haber dejado de fumar ya no hay nicotina en el cuerpo. Lo que realmente dificultad el dejar de fumar es el sufrimiento psicolgico al que est expuesta la persona, que tiene origen en creencias, ideas y expectativas no funcionales sobre s misma y sobre la adiccin.
El proceso motivacional por el cual una persona decide iniciar el cambio de conducta respecto a las drogas es muy complejo, contemplando elementos cognitivos, emocionales y eventos vitales, entre otros muchos. Prochaska y Di Clemente estudiaron en 1983 a pacientes que realizaron con xito un tratamiento y dejaron de usar sustancias psicoactivas, planteando que el cambio de consumidor a abstinente se produce en una sucesin de etapas, que describieron de la siguiente manera:
Etapa precontemplativa. La persona no consideran necesario el cambio, pues no ve un problema que lo haga necesario. Etapa contemplativa. Si bien la persona contempla la necesidad del cambio y puede que an se diga a s misma "debera dejar de fumar...", an no ha hecho nada objetivo al respecto.
Etapa de decisin y accin. En esta etapa nos encontramos con personas que se proponen firmemente el cambio y toman acciones especficas que lo indican. Etapa de mantencin. El cambio inicial ya se produjo y se encuentra manteniendo la conducta de abstinencia y evitando las recadas. Etapa de recada. En esta etapa la persona inicia nuevamente el ciclo, lo cual es atribuido por la escasa motivacin y el uso de una estrategia de cambio inadecuada.
Actualmente existe una gran variedad de programas y tratamientos para la adiccin al tabaco. No obstante, la prctica clnica ha demostrado que los enfoques teraputicos ms eficaces son aquellos que engloban los tres componentes implicados en toda adiccin: fisiolgico, psicolgico y social.
Desde el modelo mdico se interviene sobre el componente biolgico de la adiccin y aunque ha demostrado ser eficaz, superando el efecto placebo, no potencia la atribucin de control. Por esta razn aumentan las recadas y el sentimiento de sufrimiento de la persona que percibe que ha dejado un gran placer (a pesar de ser consciente de las consecuencias negativas para su salud).
Los modelos psicolgicos intervienen en las creencias, la programacin mental, el control de la ansiedad y el fortalecimiento de la personalidad. Dejar de fumar con procedimientos psicolgicos presenta amplias ventajas con respecto a otros mtodos.
Diferentes estudios y muchas experiencias demuestran que todava hay ms personas que una maana dejan de fumar sin ninguna ayuda, sin sufrir ansiedad, sin engordar e incluso disfrutando del proceso y preguntndose por qu no lo han hecho antes. Los modelos actuales de psicoterapia aplicada al tratamiento de adiccin al tabaco han modelado lo que estas personas hacen para dejar de fumar de este modo, y han desarrollado procedimientos y tcnicas especficas para lograr ese resultado.
Allen Carr, cre el mtodo Easyway (Es fcil) para dejar de fumar. Con el tiempo, el radical mtodo de Carr, basado en la experiencia de terceras personas y en la muestra cruda de los problemas de salud que genera el tabaquismo, se ha implantado en 60 clnicas de 30 pases diferentes, con terapeutas que han recibido formacin por el propio Carr. Slo en el ao 2005, ms de 45.000 personas recibieron charlas para dejar el tabaco, segn la empresa Allen Carr's Easyways, fundada por el fallecido. De ellos, slo el 10% reclam que se le devolviera el dinero por haber recado. Actualmente, los tratamientos en Espaa con el mtodo de Carr cuestan hasta 300 euros.
En Espaa ha seguido los pasos de Carr el seor Geoffrey Molloy, su discpulo y quin tradujo su obra al castellano. Gran parte de esta intervencin est basada en la perspectiva terica y tcnica de su libro Dejar de fumar para torpes (Molloy, G. 2011). Su perspectiva se establece sobre la base de que hay que ensear al fumador que la creencia de que el cigarrillo aporta algo (ya sea un placer en un momento bueno o un consuelo en momentos malos) es un engao que la adiccin hace a la mente, y de que es fcil dejar de fumar por convencimiento, no por fuerza de voluntad.
2.
METODO.
2.1. Objetivos.
Aumentar la motivacin para dejar de fumar. Que los participantes se propongan dejar de fumar e inicien cambios que as lo indiquen (Fase de decisin y accin). Informar sobre las caractersticas de la adiccin al tabaco, la psicologa del fumador y el ex fumador, la prevencin de recadas y los conceptos bsicos del mtodo Easyway. Proporcionar tcnicas y consejos tiles para hacer frente a la abstinencia.
2.2. Participantes.
La intervencin fue llevada a cabo por Jonathan Piero, trabajador social especializado en psicoterapia.
Los participantes han sido cuatro mujeres y seis hombres, con una media de edad de 46,4 aos. La persona de menor edad tena 28 aos y la de mayor edad 71. La participacin ha sido totalmente voluntaria y no ha supuesto ningn coste econmico a las personas participantes. Los criterios de seleccin de los participantes han sido:
Que sufran adiccin al tabaco. Que se hayan planteado o estn plantendose dejar de fumar. Que se encuentren en situacin de exclusin social.
Todos han sido derivados de los servicios sociales municipales: nueve de la Prestacin Canaria de Insercin y una de los servicios sociales de atencin primaria.
Los participantes presentan un nivel de dependencia moderado y un bajo nivel de motivacin para dejar de fumar. Todos se encontraban entre la etapa precontemplativa y la contemplativa.
Para evaluar la dependencia fsica a la nicotina se utiliz el cuestionario de Fagerstrm de 6 preguntas considerando como puntos de corte 4 y 7, donde menos de 4 es una dependencia baja, entre 4 y 7 es una dependencia moderada y ms de 7 es una dependencia alta.
Para evaluar la motivacin para dejar de fumar se utiliz el test de Richmond, considerando motivacin baja, si la puntuacin obtenida era menor o igual a 6, motivacin moderada, si la puntuacin obtenida era entre 7 y 9 y motivacin alta, si la puntuacin obtenida era igual a 10 puntos.
Se ha tenido en cuenta como criterio para determinar la exclusin social el hecho de ser beneficiario de una Renta Mnima de Insercin (PCI) y ser perceptor de ayudas de emergencia social de los servicios sociales de atencin primaria.
Tcnicas verbales de motivacin, sugestin, ilusin de alternativas y preguntas estratgicas. Trasmisin de informacin psicoeducativa a travs de mtodo magistral participativo, con soporte visual (proyeccin en pantalla). Discusin grupal y dinmicas de grupo. Tcnicas psicoteraputicas basadas en protocolos de hipnoterapia y programacin neurolingstica: metfora teraputica, externalizacin, anclaje de estados emocional, visualizacin de proceso y resultados y proyeccin al futuro.
2.4. Procedimiento.
Se ha seguido una intervencin con un solo grupo de intervencin, y una evaluacin del tipo pre test / post test. La intervencin se presenta a los participantes como un curso para conocer cmo dejar de fumar de manera fcil. Tiene una duracin de 7 horas, repartidas en dos das en horario de maana: 4 horas el primer da y 3 horas el segundo. Ambos das se ha dejado un descanso de 15 minutos a los participantes. El procedimiento general de intervencin ha seguido las siguientes fases:
1. Pre tets. 2. Intervencin psicoeducativa grupal. 3. Intervencin teraputica grupal. 4. Post Test.
Primera sesin.
a) Presentacin del profesional y de los objetivos del curso. b) Presentacin individual de cada participante, explicando los motivos por los que acuden al curso. c) Aplicacin del Pre- test: Test de Fagerstrm y Richmond. d) Intervencin psicoeducativa basada principalmente en los conceptos bsicos del libro Dejar de Fumar para Torpes (Molloy, G. 2011).
10
Segunda sesin.
a. Dinmica grupal para comentar lo aprendido el da anterior, qu result til y las dudas. b. Anlisis del impacto de la primera sesin. c. Identificacin individual de motivos para dejar de fumar y fecha.
d. Intervencin de un caso de situacin de exclusin social severa, que ha dejado de fumar hace un mes y medio, y expone su experiencia al grupo. e. Intervencin psicoeducativa basada principalmente en los conceptos bsicos del libro Dejar de Fumar para Torpes (Molloy, G. 2011). f. Intervencin teraputica a travs de tcnica de visualizacin, utilizando metforas, externalizacin, anclaje de estados contra la ansiedad, visualizacin de proceso y resultados y proyeccin al futuro. g. Aplicacin del Pos test: Test de Richmond. h. Conclusin y cierre.
Se ha hecho uso de presentacin de contenidos en formato Power Point. La intervencin se ha llevado a cabo en una sala espaciosa, con sillas dispuestas en forma de semicrculo, y buenas condiciones climticas y de iluminacin.
11
3.
RESULTADOS.
NIVEL DEPENDENCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MEDIAS
8 7 3 7 6 9 6 6 5 4 6,3
Reduccin consumo entre 50 - 75 % Reduccin consumo entre 25 50 % Consumo estable. Consumo estable. Reduccin del consumo en un 25 % Consumo estable Reduccin del consumo un 50 % Reduccin del consumo ms de un 75 % Reduccin del consumo entre 50 75 % Consumo estable.
No se ha podido localizar. Reduccin de consumo de un 85 % Reduccin del consumo un 25 % Reduccin del consumo de un 50 % Reduccin del consumo en un 25 % Consumo estable. Reduccin del consumo de un 50 % Abstinencia absoluta desde hace 24 horas Abstinencia absoluta desde hace 72 horas Consumo estable.
La motivacin de los participantes para dejar de fumar antes de la intervencin era baja (5,4) y al finalizar la misma se sito en un nivel alto (7,0). El 60 % de los participantes redujo el consumo despus de la primera sesin en grados variables, el 40% lo hizo en ms de la mitad. El 20 % ha llevado a cabo una abstinencia absoluta entre la segunda sesin y la maana del da siguiente. Estos casos tenan una dependencia moderada, uno de ellos motivacin moderada y otro alta motivacin.
12
4.
CONCLUSIONES.
Con la intervencin teraputica grupal se ha conseguido que las personas participantes aumenten la motivacin para dejar de fumar; se hayan propuesto dejar de fumar e inicien cambios que as lo indiquen.
Del mismo modo, al iniciar los cambios por s mismos, sin necesidad de elementos exgenos (chicles, parches, psicofrmacos, terapias invasivas, etc), ganan sensacin de control sobre la conducta. Esto influye positivamente en un mejor pronstico y ayuda a prevenir recadas.
Adems supone una actividad educativa que aumenta la informacin y conocimiento de los participantes sobre la adiccin y la psicologa de la persona fumadora.
No obstante, no se puede afirmar que es un tratamiento eficaz pues la muestra es muy reducida y las condiciones y caractersticas del estudio no son suficientes.
5.
PROPUESTAS.
Vistos los resultados obtenidos y la satisfaccin expresada por las personas participantes, se recomienda continuar esta accin. Esto permite que las personas en situacin de exclusin social, que no pueden acceder a un tratamiento psicoteraputico privado para dejar de fumar ni un curso de Easyway, puedan beneficiarse de acciones gratuitas y con una metodologa adaptada a sus necesidades.
Adems la continuidad del proyecto servir para continuar evaluando su eficacia y mejorando los aspectos que sean susceptibles de mejora.
REFERENCIAS.
ASOCIACIN AMERICANA DE PSIQUIATRA (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales. Masson. Barcelona. CENTRO DE PSICOLOGA ADARA (2011). Material curso de Hipnosis Clnica Eriksoniana. Certificado por la ESSSCAN. Santa Cruz de Tenerife. No publicado. MOLLOY, G. (2011). Dejar de fumar. Para torpes. Anaya. Madrid.
13