Alborea 2
Alborea 2
Alborea 2
Abril-Junio 2007
4 En portada
El guitarrista algecireo Paco de Luca, a punto de cumplir 60 aos, recibe el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Cdiz
Produccin:
Empresa Pblica de Gestin de Programas Culturales. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco
Consejera de Cultura:
Rosa Torres Ruiz
Equipo de redaccin:
Aida Rodrguez Agraso Mara Jos Garca Ramos Gabriel Alconchel Morales
18 Con arte
Diseo:
Izquiano
Impresin:
ISSN: 1887-5106
Emotivo recuerdo a la cantaora Fernanda de Utrera en la entrega de los premios Giraldillo de la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla.
5.000 ejemplares.
25 De actualidad
'La nueva Albore' es una revista gratuita que pretende difundir los diferentes aspectos relacionados con el mundo del arte flamenco. La totalidad de su contenido no debe interpretarse como el punto de vista de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco o la Consejera de Cultura a menos que se especifique explcitamente. De acuerdo con la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de Datos de Carcter Personal, los suscriptores a esta revista podrn, en todo momento, ejercer sus derechos de oposicin, acceso, rectificacin o cancelacin de sus datos personales dirigindose a la siguiente direccin postal: Empresa Pblica de Gestin de Programas Culturales. Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Avenida de la Borbolla, 59 41013 Sevilla O al siguiente correo electrnico: [email protected]
La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco ofrece ayudas a la investigacin, a la produccin y al tejido asociativo.
40 En hondura
Rosa Torres, consejera de Cultura, afirma que Andaluca tiene que aprovechar el nuevo estatus del flamenco en la aldea global.
66 Flamenco en el museo
El Reina Sofa prepara una gran exposicin en la cual se revisa el papel del flamenco en la cultura visual y suinfluencia en la modernidad.
Portada: Paco de Luca. Foto: Gabriela Canseco. Flamenco-news.com.
2 I ABRIL-JUNIO 2007
a nueva Albore' cumple su segunda cita con el pblico. No es mala noticia para el lector o la lectora que quiera seguir de cerca, de la mano de reconocidas firmas, todo aquello que concierne al flamenco, a ese territorio en el que los sentidos y los sentimientos le dan la mano al arte. La segunda entrega de la revista sigue cumpliendo los postulados y los objetivos que la vieron nacer: ser una ventana abierta al flamenco, un foro donde los especialistas puedan ofrecer su punto de vista sobre cuestiones de inters para un mejor conocimiento del flamenco, y un lugar donde los artistas puedan expresarse. Y as, entre todos, poder enriquecer la visin sobre la situacin de nuestro arte ms genuino y universal. La revista, surgida de la mano de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco de la Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, cumple una premisa de modernidad que no est reida con la tradicin: pasado, presente y futuro se unen en un solo tronco comn, el que alimenta un arte aejo y joven, dotado de la sabidura de lo vivido y de la ilusin y la efervescencia del porvenir. Sin perder las races, sin olvidar los cimientos, La nueva Albore acerca al pblico un flamenco que tiene el sabor de las mejores especias de este arte. Sus contenidos, en este nuevo nmero, hablan por s mismos. Matilde Coral, Llave de Oro del Baile, funde sus experiencias con Eva Yerbabuena, reciente Medalla de Andaluca. Antonio Murciano, Premio Nacional de Poesa, escribe versos que tienen el sabor de las mejores coplas flamencas. La consejera de Cultura de la Junta de Andaluca, Rosa Torres, habla del porvenir de un flamenco que es estudiado en un Observatorio que, en esta publicacin, cuenta con textos de Alberto Garca Reyes, Marta Carrasco, Jos Luis Lpez Aranda o Rafael Infante. Dos grandes citas flamencas, el Festival de Granada y el Festival de Cante de las Minas de La Unin, comienzan a calentar voces. Las joyas del Centro Andaluz de Flamenco, el principal centro de documentacin de este arte en el mundo, siguen luciendo su brillo, mientras otros tan importantes como el Museo
'L
Nacional Centro de Arte Reina Sofa o el Museo Guggenheim de Bilbao abren sus puertas al arte ms andaluz, arte que ya protagoniz en todos los museos pblicos andaluces el Da de Andaluca. Y las imgenes de Miguel ngel Gonzlez dan los ltimos vuelos a una entrega de La nueva Albore que no ser la ltima, ni la misma. Como cada nuevo amanecer.
ABRIL-JUNIO 2007 I 3
LOS INDICADORES DE
PACO DE LUCA
EL MAESTRO DE LA GUITARRA INICIA UN AO MUY ESPECIAL, EL DE SU SESENTA CUMPLEAOS, RECIBIENDO EL DOCTORADO HONORIS CAUSA
TEXTO: JUAN JOS TELLEZ
A lo largo de su historia personal -que es tangencial a la de la ltima etapa de la msica flamenca o simplemente de la msica- Francisco Snchez Gmez ha demostrado que es algo ms que la caricatura expresa en el ao 1983 por Andrs Segovia: Ese seor, Paco de Luca, que porque tiene ligereza en los dedos para hacer una de esas cuartetas simples, creen que es un portento. Paco es algo ms que un portento y, ms all de su indudable virtuosismo autodidacta, existe una serie de indicadores rigurosos sobre los que asentar su reputacin. En l concurre un primer valor, extramusical. El de la humildad, que lleva parejo un claro sentido de la dignidad: Cuando cumpl nueve aos mi padre me dijo: Hijo, sabes leer y escribir? Hijo, sabes sumar, restar, multiplicar y dividir? Ya no te puedo seguir pagando la escuela, qudate en casa, tendrs todo el da para tocar la guitarra y podrs llegar a ser alguien. No puedo esconder que, como nio que era, esto me produjo una gran alegra y a los doce aos, durante mi primer viaje como guitarrista, en una gira de diez meses por Amrica, no dej de agradecer la decisin de mi padre, me haba dado la oportunidad de
EN PORTADA
Paco de Luca, flamante doctor Honoris Causa y premio Prncipe de Asturias de las Artes. FOTO: Gabriela Canseco. Flamenco-news.com
ABRIL-JUNIO 2007 I 5
ser un hombre cuando mis amigos an jugaban al palicache. Pero no pas mucho tiempo antes de darme cuenta de la falta que me hara, ya irremediablemente, el haber ido a la escuela. Eso me hizo crecer con un cierto complejo por no haber estudiado y en mi vida personal tanto como profesional he sufrido por mi falta de formacin. Hijo de su tiempo, ahora que ya es Premio Prncipe de Asturias y doctor Honoris Causa por la Universidad de Cdiz, habr que recordar que siempre fue alumno aventajado de la calle y de la supervivencia. Esas y otras artes aprendi de su padre, de su hermano Ramn y a travs de ste, asumi el rumbo de Nio Ricardo aunque dej de tocar piezas ajenas tras un encuentro inicitico con Sabicas en Estados Unidos. Ahora, a punto de sus sesenta aos, su etapa de aprendizaje no ha concluido, a pesar de que se ha convertido en el improbable maestro de varias generaciones
A punto de sus sesenta aos, Paco de Luca se ha convertido en el maestro de varias generaciones de tocaores
de tocaores que pueden aproximarse a sus falsetas pero no pueden reproducir mimticamente su genuina genialidad, valga la redundancia. Sus maestros haban abierto puertas que l explor hasta sus ltimos extremos. Ramn Montoya, en la memoria, la del concertismo. Nio Ricardo, la del acompaamiento dctil. Y Sabicas, la del concertismo y la evolucin tcnica como la introduccin del alzapa, aunque tambin haba coqueteado con otras msicas ajenas al flamenco, como es el caso de su forzado y fallido Rock Encounter con Jeff Beck. Ms all de su precocidad (concurso de Jerez de 1962), cuenta desde luego su peripecia personal con Camarn de la Isla, que les llev a grabar 10 discos antolgicos entre 1968 y 1977 pero cuya relacin puede ser equiparable a la de otros dos guitarrstico-vocales de la historia flamenca, salvo por el factor de profunda revolucin que ambos supusieron. Ya ese episodio, que
6 I ABRIL-JUNIO 2007
EN PORTADA
Las manos del maestro acarician el mstil y las cuerdas de la guitarra. FOTO: Gabriela Canseco. Flamenco-news.com.
prosigui de manera irregular hasta la muerte del cantaor y la heroica grabacin de Potro de rabia y miel, le hubiera abierto definitivamente las puertas de la historia. Pero hubo ms. Su toque personalsimo imprime carcter. Por dentro y por fuera. Por un lado, pone en valor la figura del tocaor y la del instrumento, animando a la generalizacin del concertismo de la guitarra flamenca, que era excepcional hasta su aparicin en escena. Antes de su irrupcin como solista de guitarra, apenas haba pblico flamenco al que le agradara un concierto de sonanta. l lo convierte en divertido, haciendo que las modalidades dominantes en cada momento del espectculo vayan de atrs hacia delante, segn convenga al repertorio del toque, del baile o de los propios cantaores. Paco, en el centro del escenario, se convierte en un centrocampista que va repartiendo juego a diestra y a siniestra. Flix Grande acert a definir las fronteras creativas e interpretativas del de Luca entre el respeto a la tradicin y la desobediencia. Como el Picasso nio conoce el canon de la academia flamenca, pero es capaz de saltrselo a la torera para levan-
tar nuevas propuestas creativas que no se apartan de las races pero que las transforma, esto es, las mantiene vivas. Por otra parte, a Paco se le atribuye el enunciado de una ecuacin que iba ms all de la msica y le haca un guio a la poltica: La izquierda piensa y la derecha ejecuta. En ese sentido, sus manos y su cerebro son ambidextros, por lo que es capaz de crear absolutos espectculos guitarrsticos como Siroco (1987) o Ziryab (1990), vestirse de luto en Luza (1998) y aliviarse hacia la fiesta y hacia el reencuentro con el cante gitano, ligero y fresco en Cositas buenas (2004). Al margen de ello -lo que ya es mucho-, hay cronolgicamente un primer elemento a tener en cuenta, que es una inteligente humildad que, a pesar de los tempranos elogios recibidos, le lleva a escoltar profesionalmente a una larga nmina de cantaores no siempre comparables a Fosforito o a Antonio Mairena. An hoy, Paco recuerda a los jvenes guitarristas que no conviene disociar el toque del cante, a pesar de que l no slo ha llegado a poner en valor a la guitarra en s sino a sus intrpretes: y no slo estamos hablando de prestigio sino de cach. Esa misma modestia la aplica a
ABRIL-JUNIO 2007 I 7
EN PORTADA
los llamados palos menores, convirtiendo a la rumba -tal y como acierta a analizar Diana Prez Custodio- en mascarn de proa de su repertorio en una poca en la que Peret y Antonio Gonzlez El Pescalla peleaban por su consideracin dentro del canon flamenco. Lo mismo cabe inferir de sus cameos con Los Marismeos de los aos 70. Sin embargo, el rasgo diferenciador esencial que juega a su favor es la profunda curiosidad musical que no slo le acerca junto a su hermano Ramn de Algeciras al folklore iberoamericano, sino que le hace aterrizar, como un elefante en la cacharrera, dentro de la escena del jazz. Si bien dentro del jazz exista una vieja tradicin cuyo Carbono 14 suele remontarse al Ta Juana de Morton, hacia 1924, y que haba alcanzado su cumbre con el spanish tingle de Miles Davis, no haba conocido reciprocidad por parte del mbito flamenco. Ser el azar el que rena a Paco con el jazz, en el Festival de Berln de 1967, de la mano del saxofonista espaol Pedro Iturralde. Alguna
Como el Picasso nio conoce el canon de la academia flamenca, pero es capaz de saltrselo a la torera para levantar nuevas propuestas
vez habr que analizar la influencia que sobre la expansin espaola de esta msica afronorteamericana tuvieron los acuerdos con Estados Unidos de 1953 y la construccin de bases de utilizacin conjunta como las de Torrejn de Ardoz, Zaragoza, Morn y Rota. Con esta ltima, parece relacionarse el fenmeno de las jambs -que es como en Cdiz se conocen a las jazz band y, por extensin, a cualquier grupo musical que cuente con bateray en el rea de Morn, algn que otro soldado adscrito a dicha base jug un papel complementario al xito de Diego el del Gastor en Estados Unidos. Mientras grababa en solitario discos irrepetibles como Fuente y caudal (1973) o Almoraima (1976), Paco de Luca sigui su inevitable rumbo hacia el jazz -que le llevara luego a encontrarse con msicos y compadres de la talla de John McLaughlin o de Chick Corea- mientras grababa en 1977 su disco sobre Manuel de Falla. En los estudios, vino a coincidir con el grupo Dolores, de Pedro Ruy Blas, quien tambin jugara un papel clave en dicha aventura. A partir de dicha formacin, entrara en relacin con Jorge Pardo, con Carles Benavent y con el brasileo Rubem Dantas, con
quien estrenara su sorprendente sexteto en 1981, a travs del cual se introduce el cajn en la escena flamenca posterior. Aunque el propio Paco asegura que dicho instrumento lo adquiri Rubem con cinco mil pesetas que le prest, el msico algecireo ya estaba familiarizado con el mismo puesto que segn se dice, en el ao 1977, durante una visita de Paco de Luca a Per, el msico afroperuano Caitro Soto le obsequi y ense a tocar el cajn durante una fiesta privada en Lima. Ya no slo ser el jazz el que busque la inspiracin en el spanish tingle sino que, a travs de Paco de Luca, la improvisacin jazzstica basada en variaciones sobre standards conocidos por todos, desembocar en el flamenco. Ms all de esa aportacin, el sexteto renovar la esttica de las formaciones artsticas andaluzas, con una sobriedad cuyas races hay que buscar en la chanson francesa o en la cancin de autor. Otro de los logros evidentes de Paco de Luca es el del viaje inverso hacia la msica clsica que compositores de distintas nacionalidades emprendieron, rumbo al flamenco, a caballo entre los siglos XIX y XX. Su irrupcin en el Teatro Real de Madrid, que dio como fruto un excepcional directo en 1975, as como sus versiones de Falla, Rodrigo y Albniz recogen partituras clsicas que se haban inspirado en el flamenco y que el flamenco reinterpreta finalmente. Por mucho que a los melmanos convencionales no les satisfaga el desenlace final. Paco de Luca se abre a nuevos pblicos a travs del virtuosismo, pero los mantiene en sus butacas a travs de la inteligencia. Y ni una ni otra clave resulta balad. Hubo muchos otros que derrocharon instinto ante la sonante, pero les falt cerebro. Y, a la contra, tambin existe mucha racionalidad compositora sin demasiada alma ni ese ms difcil todava que hace vibrar a cualquier fibra sensible que merezca dicho calificativo. Puede ser accesoria la consideracin de que Paco de Luca tambin ha logrado internacionalizar el flamenco hasta extremos impensables antes de los aos 80. Desde antiguo, las compaas de cante, toque y baile giraron por el mundo y, de hecho, su primer pasaporte se lo expidieron a Paco para poder incorporarse al elenco de Jos Greco, en el que ya militaba su hermano Pepe. Sin embargo, se trataba de un fenmeno peculiar, aislado, estrictamente folklrico que Paco, sin renunciar a la pureza ni a la tradicin, engarza con la llamada world music, ese controvertido mbito de la fusin. Como si desde sus inicios el flamenco, a su vez, no se hubiera ido fusionando con esos ritmos diversos que han ido constituyendo las sucesivas capas tectnicas de su mundo musical.
8 I ABRIL-JUNIO 2007
El rasgo diferenciador que juega a favor de Paco de Luca es su profunda curiosidad musical. Foto: Gabriela Canseco. Flamenco-news.com.
Reza en los Estatutos de la Universidad de Cdiz que se conceder el grado de Doctor Honoris Causa a personas individuales que, entre otros mritos, hayan destacado en el cultivo de las artes y la cultura. Sobran las evidencias para reconocer en Francisco Snchez Gmez, Paco de Luca, los mritos adecuados para que se le conceda tal grado. Por muy obvio que resulte, no esquivar el deber acadmico de explicar y glosar su trayectoria artstica, su significacin en el mundo de la msica y de la cultura en general, y, en
definitiva, la obligacin moral de esta Universidad de incluirlo como miembro honorfico de su Claustro. Para ello, resultara muy fcil la mencin inicial a dos condiciones que concurren en la figura de Paco de Luca: su nacimiento y crianza artstica en la provincia de Cdiz (y en concreto en ese territorio tan singular de nuestro Campus de la Baha de Algeciras), y su papel en la profunda transformacin experimentada en la msica flamenca, en las ltimas dcadas. Pero ni Cdiz, ni el flamenco, ni siquiera Andaluca, entendida como espacio con identidad cultural, son coordena-
ABRIL-JUNIO 2007 I 9
El maestro recibe del rector de la Universidad de Cdiz, Diego Sales, el birrete en el acto del doctorado Honoris Causa. FOTO: Cedida por la UCA.
das suficientes para explicar una creacin que, hoy por hoy, est considerada como la mxima expresin de la msica culta de los pueblos del sur. Hasta llegar a esta evidencia, la trayectoria de Paco de Luca ha consistido en un ininterrumpido y complejo camino marcado por el equilibrio entre la tradicin y la innovacin, por la relacin humanista entre lo local y lo universal, y por el entendimiento de la msica como va excepcional de comunicacin entre culturas diversas. Respeta la tradicin, pero la desobedece, define Flix Grande la trayectoria del guitarrista. En tal sentido, su creacin musical instaura sus races en la memoria del flamenco y de la tradicin andaluza de las que parte no tanto para superarlas como para comprenderlas. Pero Paco de Luca es un creador nato, que necesita de nuevos horizontes musicales, por lo que emprende un viaje pleno de virtuosismo, de intuicin y de talento, hacia otros ritmos que van desde la copla y las canciones populares de las que tanto gustaba su madre Luza, al jazz que descubrir en el Festival de Berln de 1967 pero con el que se hermanar definitivamente a partir de su encuentro con su compadre John McLaughlin diez aos ms tarde. Pero todo ello pasando por la msica clsica o por los ritmos americanos y el cajn peruano (...). Yo siempre ser un flamenco -le aclar, sin embargo, a Juan Jos Tllez-. Salgo de esa cueva para cazar otras msicas, pero siempre termino volviendo a casa. Desde un primer momento, el bagaje musical del sur, el respeto a los mayores, se advierte como sustrato de un proceso que tiende dinmicamente a la renovacin, apoyada sta en la versatilidad que, de por s, tiene la guitarra flamenca y en la ductilidad que, en sus manos, especialmente alcanza (...). No en balde, Luis Clemente le llam la filarmnica de Algeciras. Su virtuosismo casi circense motiv la envidia explcita de Andrs Segovia y la veneracin de varias generaciones
de guitarristas que se sienten discpulos suyos sin haber creado, sin embargo, una escuela directa por la simple razn de que su genialidad resulta, sencillamente, inalcanzable. Lo popular, lo andaluz y lo flamenco han sido incorporados por Paco de Luca al mbito artstico de lo culto, al que de hecho pertenecen, pues las fronteras entre un territorio y otro slo haban sido impuestas por prejuicios tericos de quienes le precedieron. En la lnea de Lorca, Falla o Albniz, a los que ha interpretado y recreado, Paco de Luca sigui el camino inverso: a pesar de sus detractores, am tanto la msica clsica que no le import incorporarla a esas partituras no escritas del comps y del duende. Del jazz, aprendi sobre todo un sentido de la improvisacin distinto al del flamenco y que se basa en estndares conocidos por todos los msicos que se renen a compartir sus melodas, sus picados, sus arpegios o sus glissandos. Y llev al flamenco definitivamente al mbito del jazz latino, abrindole puertas a creadores de los cinco continentes e incorporando el toque, el cante y el baile gitano-andaluz al universo de la llamada world-music. (...) Paco de Luca fue un nio de unos aos (los cuarenta y cincuenta) y de un lugar (el por entonces olvidado y transfronterizo Campo de Gibraltar) que le llevaron a que la calle, las ferias y la guitarra fueran convirtindose en sucedneos de la escuela y de la voz, y que su formacin, por consiguiente, deviniera autodidacta, dispersa si se quiere, y por tanto ntegra. Su padre, Antonio Snchez, fue sacando a sus hijos del colegio de don Isidoro Visurara, en la algecirea calle de San Francisco, para proponerles una especie de formacin profesional. Se trataba de lo que Donn Pohren, el primer bigrafo de Paco, denomin el plan maestro y que consista en sustituir el torno o el ladrillo por la guitarra, puesto que el progenitor de los Luca se buscaba la vida en las fiestas nocturnas y saba
10 I ABRIL-JUNIO 2007
Paco de Luca, junto a la consejera de Cultura, Rosa Torres, Diego Sales y Toms Herrera, alcalde de Algeciras. FOTO: Cedida por la UCA.
que en ellas, al pairo del favor del seorito de turno, sobraban cantaores y faltaban guitarristas. Pero era un tiempo duro en el que los guitarristas pasaban por ser escuderos del cante y que, a menudo, ni siquiera disponan de funda para su instrumento. Paco de Luca, que en sus inicios se llam Paco de Algeciras, puso en valor su profesin, su vocacin, su arte. Y demostr que, como en los casos precedentes de Ramn Montoya, de Nio Ricardo o de Sabicas, l tambin iba a asumir el papel de locomotora para tirar del flamenco hacia muy inesperados rumbos. La inclemencia intelectual de sus inicios artsticos, la marginalidad que para el poder ostentaba entonces el flamenco, fueron en aquellos primeros tiempos los mejores responsables de que el artista se educara en la diversidad de necesidades que tiene la msica. All, sin duda, est el germen del odo atento del creador a los ritmos distintos que, a fuerza de tiempo, va a ir incorporando a su guitarra. Pero tambin jug en ello un papel sustancial el genius loci: Algeciras y el Campo de Gibraltar constituan, durante su infancia y primera juventud, una encrucijada de culturas en donde el ingls se colaba por la emisora del Pen y el rabe circulaba por los muelles, al comps de las compaas flamencas que, como la de Juanito Valderrama, pasaban por la ciudad camino del protectorado marroqu: en una de esas, el creador de El emigrante incorpor a su troupe al hermano mayor de Paco, a Ramn de Algeciras. Pepe y Paco, sus hermanos menores, se abriran paso a bocados en el Concurso de Jerez de 1962, donde tuvieron que inventar un premio especial para aquellos nios que sorprendieron al pblico desde su debut. Muy tempranamente, a finales de los sesenta, sus iniciales contactos con el jazz dan lugar a las primeras grabaciones innovadoras. Por las mismas fechas coincide con Camarn de la Isla. Juntos graban hasta 1977 diez discos, y juntos convierten la historia del fla-
menco en un antes y un despus, marcados, uno y otro, por la capacidad artstica individual para acrisolar la tradicin en un nuevo y feliz modo de comunicacin. Paralelamente a esto, la grabacin, en 1981, de Slo quiero caminar supone la desembocadura de una carrera en solitario que haba tenido como momentos cumbres el primer premio en el Concurso Nacional de Crdoba, en 1970; el homenaje en La Unin junto a Antonio Mairena; su disco Fuente y caudal (de 1973), que incluy la emblemtica Entre dos aguas; el lbum Almoraima, con su ceremonial rondea Cueva del Gato y su concierto en el Teatro Real de Madrid, el 18 de febrero de 1975, la primera vez en la historia que el flamenco entraba de pleno derecho en dicho recinto. La investigacin y la creacin en el terreno de la fusin eclosiona a partir de principios de los ochenta, con la formacin de un sexteto que cambia la esttica de los cuadros flamencos: indumentaria negra, a lo Jacques Brel y Serrat, fuera chorreras y sombreros cordobeses. (...) Yo slo quiero caminar, proclamar desde el ttulo del primer disco de esa etapa. En ese momento aborda una colaboracin indita entre el flamenco y el jazz con Chick Corea, determinante para discos tan trascendentes como Ziryab o Siroco. El talento, la intuicin, y una inteligencia musical difcil de analizar siguen haciendo comprender a Paco de Luca que el mestizaje creativo que destila tiene la clave de la comunicacin, sin barreras de nivel, formacin o medios. En tal sentido, las numerosas bandas sonoras preparadas para pelculas lo sitan en esa excepcional ubicacin de msico culto y a la vez popular, de compositor antiguo y extremadamente moderno, de creador clsico y rupturista. Arrobado precisamente por la msica clsica, y en especial por Manuel de Falla, da otro paso ms a finales de los ochenta, momento en que recibe uno de sus premios ms emblemticos, El Comps del Cante. El nuevo reto es
ABRIL-JUNIO 2007 I 11
EN PORTADA
el estreno, en 1990 y en Pars, de El Concierto de Aranjuez (...). Las giras internacionales, las colaboraciones con msicos de uno y de otro lado, y su continua experimentacin con sonidos del norte y del sur consolidan la madurez creativa de Paco de Luca, reconocido como un virtuoso que en ningn momento cae en el exhibicionismo o en la celebracin de s mismo, sino que se adentra ms y ms en su propia memoria y en la memoria de su siglo para resumir la msica, esto es, lo irresumible. De este modo, publica, en 1998, Luza, un disco de luto riguroso, de digestin de la pena, toda una catarsis dedicada a su madre y en donde tambin evoca a Camarn y al que define Flix Grande como una obra que no es slo la montaa ms alta de la cordillera del flamenco, sino un instante rotundo en la historia de la msica moderna. Y, ya en 2004, Cositas buenas, que supone un regreso al flamenco ms fresco, a unos renovados orgenes (...). Desde que con apenas 15 aos grabara sus primeros acompaamientos al cante de su hermano y hasta ahora, una treintena de discos en solitario y ms de cincuenta colaboraciones y antologas atestiguan su contribucin crucial a la msica. (...) A la vez, el repertorio de premios acumulados por el creador deja fuera de toda duda su relevancia artstica y el indiscutible, temprano y unnime reconocimiento a su genio (...). Existiendo un reconocimiento indiscutible de las instituciones y de la ciudadana a la labor creativa de Paco de Luca, al Consejo de Direccin de la Universidad de Cdiz no le resta sino solicitar humildemente la inclusin en su Claustro de Francisco Snchez, para quien pido, por razones de honor y de justicia, la condicin de doctor Honoris Causa.
12 I ABRIL-JUNIO 2007
pesar de no poder estar presente, muy en contra de mi deseo, en este acto solemne, quiero manifestar personalmente a la Universidad de Cdiz mi satisfaccin por esta investidura como doctor Honoris Causa de Francisco Snchez Gmez, Paco de Luca, as como transmitir al nuevo Doctor mi enhorabuena ms sincera y mi ms afectuosa felicitacin. Paco de Luca es el paradigma del instrumentista mtico y revolucionario, que ha sabido renovar y revitalizar el toque flamenco. Con un espritu abierto, rompiendo todos los moldes, ha situado a la guitarra flamenca en la categora de instrumento de concierto. Por mritos propios y desde muy pronto en su ya prolongado recorrido artstico, su toque ha brillado en el estrellato internacional. Todos nos hemos sentido y nos sentimos hoy en da orgullosos de su creatividad y de su arte; en l tenemos el mejor embajador del duende, el genio y la sensibilidad espaola. Desde que Paco de Luca empez tocando, junto a su hermano, en el do Los Chiquitos de Algeciras hasta hoy ha llovido mucho. Ha recorrido los cinco continentes en una gloriosa gira de muchos aos. El ms internacional de nuestros instrumentos flamencos ha impulsado el jazz flamenco y ha conquistado el ttulo de gran maestro de la fusin musical: gracias a l, salsa, bossa, jazz y flamenco han podido darse felizmente la mano. Marcado por su admiracin al gran Sabicas, ha compartido escenario, arte e interpretacin con los ms grandes, desde Jaime Marqus o Pedro Iturralde hasta John McLaughlin, Al Di Meola y Camarn. No slo su personalsima interpretacin de Falla, comienzo de su relacin con los instrumentos electrnicos y jazzsticos, sino la legendaria Fuente y caudal, con el imprescindible Entre dos aguas, Almoraima, Slo quiero caminar y tantas otras grabaciones siguen en nuestra memoria, gracias a su buen hacer, como grandes momentos en el camino siempre ascendente del arte flamenco hacia las cimas ms altas que nunca hubiera soado alcanzar.
EN PORTADA
Texto de la consejera de Cultura, Rosa Torres, en el acto de investidura de Paco de Luca como doctor Honoris Causa
esulta realmente complicado aportar algo ms a lo ya expuesto en las intervenciones que hemos tenido la oportunidad de escuchar esta tarde. Hemos podido repasar los pormenores de la trayectoria del artista que hoy honramos y, adems, hemos disfrutado de las palabras en primera persona del que sin duda es el gran protagonista de este acto. Y, desde luego, no se trata de disentir, porque Paco de Luca es uno de esos creadores que pone a todo el mundo de acuerdo. Uno de esos nombres que concilia familias y corrientes del flamenco bajo el amplio manto de su magisterio. Conquistar el territorio de la unanimidad -o casi, que siempre puede haber algn despistado- est al alcance slo de unos cuantos elegidos, de unos pocos monstruos que marcan la poca en la que viven y crean.
Cuando hay que asumir el papel de genio casi desde nio, cuando uno es aclamado como deidad del universo flamenco, cuando tiene que nadar en un mar de intuiciones y dudas para emerger una y otra vez llevando en la mano la perla de lo nuevo, de lo inaudito, de lo inconmensurable, de lo divino se sufre un desgaste enorme.
Premio Nia de los Peines Otro de esos referentes indiscutibles lo constituye la figura y la obra de Pastora Pavn, la Nia de los Peines, una artista por la que el propio Paco de Luca ha manifestado pblicamente su admiracin. Y traigo esa figura a colacin, no de forma gratuita, sino porque es precisamente la gran cantaora la que da nombre al premio bienal de flamenco que otorga la Junta de Andaluca. Paco de Luca lo obtuvo en 2001. Haciendo tradicin al andar Se desgran entonces un racimo de palabras que para el maestro deben ser compaeras de viaje desde hace tiempo. Se habl de universalizar el flamenco, de desobediencia, de sensibilidad, de mestizaje, de potencia, de respeto, de rabia, de renovacin Y sobre esto ltimo zanjaba cualquier atisbo de polmica afirmando que si el flamenco no evoluciona, muere. A l, no le asustan los riesgos inherentes al cambio, porque el tiempo se encarga de cribar, de separar el grano de la paja. Con que un uno por ciento de lo nuevo valga, dice, habr merecido la pena, porque habremos logrado engrandecer un poco ms el flamenco. Dentro de 50 aos, esas incorporaciones de ahora sern consideradas tradicin. El peso de ser dios Mencionaba trminos contrapuestos para definir a un gran creador, porque en todo artista hay una tensin interna, una lucha de opuestos que genera nuevas criaturas. El artista es, en cierto sentido, la versin humana del Creador con maysculas, y eso es un peso muy duro de llevar sobre los hombros cuando uno se toma en serio la tarea.
Un artista sin ojana Por eso tiene tanto mrito que Paco de Luca siga componiendo, que siga subindose a un escenario y sacando discos. Que siga pisando las ascuas para cruzar al otro lado de la hoguera, que asuma la tortura ntima de la creacin para presentarse de nuevo ante nosotros a pecho descubierto. Porque nuestro artista no sabe aliviarse, no le gusta torear con el pico de la muleta, sino que le gusta afrontar su arte por derecho, elige ofrecer una msica transparente y, a la vez, frondosa, llena de profundas races y, al mismo tiempo, dotada de alas para alzar el vuelo ante nosotros. Un chiquito de Algeciras rase una vez un hombre a una guitarra pegado/ rase una guitarra superlativa. La referencia quevedesca a la figura de Gngora, a quien este ao la Consejera homenajea junto a los autores del 27, podra valer para referirnos de un modo desenfadado a este msico empedernido, a este andaluz errante, a este Paco de Luz que hoy hace escala en su tierra para recibir el cario y el homenaje de sus paisanos. Hoy, por unas horas al menos, Paco de Luca vuelve a ser un Chiquito de Algeciras. Un plan contra el maltrato Al recibir otros galardones, ha dicho que con ellos se honraba, no a su persona, sino a un arte histricamente maltratado como el flamenco. Hoy quiero aprovechar la ocasin para darle las gracias por tejer un mapamundi con seis cuerdas, por soportar la angustia de tardes, noches y auroras de incertidumbre creativa. Su padre le regal una guitarra para dar esquinazo a los arreones del hambre. Y Paco de Luca se las compuso para sacar un banquete musical de ese hambre. No me quiero alargar. Slo puedo decirte para terminar, gracias de nuevo en nombre del Gobierno de los andaluces y andaluzas. Puedes estar seguro de que estamos trabajando muy duro para que el flamenco deje de ser, de una vez por todas, ese arte tanto tiempo maltratado.
ABRIL-JUNIO 2007 I 13
magisterio?
Matilde Coral, en la sede del Consejo Regulador de Jerez de la Frontera. FOTO: Rufino Reyes.
El escenario es el calor, la forma de abrirte, de abrir tu pecho a una cosa tan hermosa como es la plasticidad del baile. El aplauso. El olor. El calor. Al baile, todo. Y al magisterio, ver echar en un semillero unas cuantas semillas a voleo y ver salir cosas, productos buenos, regulares y cmo no, tambin alguno malo. No toda la semilla germina, unas caen en tierra buena y otras caen en piedra. Y entre las que han cado en tierra buena? Ay, hay gente estupenda. He tenido gente maravillosa. He tenido el gusto y el placer de darle cla-
LA RAZ
ses a Merche Esmeralda, Manuela Carrasco, Pepa Montes, Milagros Mengbar He tenido mucha suerte. He sacado cosas muy bonitas, fjate en Isabel Bayn, Manuela Carrasco, que las he cogido pequeitas, pequeitas. Alicia Mrquez. Luego t las ves aqu y dices yo he hecho esto. Se les nota el magisterio, ese punto Matilde Coral? Creo que s, que la escuela coralista nunca va a quedar mal. Dice que fue el barrio de Triana el que le ense a Recuerdo la puerta de mi casa, la siete de la tarde en verano, todas las vecinas sentadas en las puertas. Una cantaba por sole alfareras, otra por la casa de los Cagancho, el otro tango, el otro sevillanas, y los chiquillos y las muchachillas bailbamos. Yo nac en un momento en el que el hambre haba que distraerlo como fuera. Y nunca mejor para distraerlo que bailando y cantando. Luego, en el barrio en el que yo viva, en Triana, hubo un asentamiento de gitanos de todos los lares que huan de la guerra. Ah se sentan cantes maravilloso, cantes que decas a qu sabe esto, canturreos flamencos del Alto Aragn, de Extremadura, de todos sitios. Unas formas de cantar que, a la cada de la tarde, era un murmullo nico, porque no tenamos radio ni nada, pero tenamos la voz en vivo y el retrato vivo de aquellos gitanos. Yo me cri con todos ellos. Me siento muy orgullosa de haberme arraigado tanto, hasta el extremo de que me cas con un gitano, con el cual llevo casada 50 aos. Aquello era un maremoto cuando era Navidad, era una cosa tan peculiar, tan singular, porque olas como al pan amasado diferente, y haba personas que Los extremeos tenan unos cantes y unas comidas especiales, los gitanos que venan de la parte de Madrid huyendo Ya te digo, ola diferente Triana. Los cantes de Navidad eran algo fabuloso, era una mezcla de matices diferentes, todo cambiaba. Eso lo he vivido yo. Yo nac en el meollo de Triana, en el Zurraque, en el barrio de los alfareros. Y cuando el viento soplaba, que vena de la parte de Huelva por toda la parte del Aljarafe, soplaba, y vena, y vena, esos das de navidades, empujaba el viento hacia Sevilla capital, y decan los seoritos ya estn los gitanos de juerga. Pero no decan vamos a dormirnos con el murmullo de sus cantes. Tambin eso lo he vivido yo. Hay una diferencia entre ambos matices. Ahora las
cuando tenamos hambre nos entraba sueo, y sobamos con manjares. Sobamos con los Reyes Magos, no tenamos regalos, y te deca tu madre los camellos se han estropeado, ha habido uno que ha tenido un accidente y no han podido venir a traerlos. Yo sufra tanto cuando deca mi madre qu empeo, qu vendo Eso no se olvida nunca. Y me refugi en el baile. Tenamos una camarilla de chavalitas, estaban Angelita Font, Micaela, Angelita Granja, gente muy carismtica, y nos reunamos y hacamos nuestros bailes, nuestras Cruces de Mayo. Era muy bonito. Distraamos una cosa con la otra. O sea, que empez en el baile por una cuestin de S, de supervivencia. Yo era muy espabilada y una vez hubo una oportunidad de presentarse para una compaa de galas juveniles de nios y yo me present. Tambin se present Naranjito de Triana. Yo fui una de las nias que escogieron. Nos daban 7,50 pesetas a la semana y era algo precioso. As que por mucho mal que me hagan, es terciopelo para lo que yo he pasado. Tambin guarda recuerdos muy gratos y agradaYo he sido una mujer muy querida por el pblico, muy mimada por el pblico. Siempre he bailado muy pulcra, muy bien vestida, muy almidonada, muy preparada. El primer dinero era para vestir la escena bien y lo que sobraba, para los colegios de mis hijos Muy administrativa, muy pensando en el maana, por el miedo a lo que haba pasado. Y nada ms que tengo que contar premios, premios, premios, muchsimos. Est la Medalla del Trabajo, la Medalla de Andaluca que para m ha significado lo mximo, la respeto, la mimo, y creo que soy de las poquitas que van el Da de Andaluca con su Medalla colgada. Me han tratado muy bien. Muy bien, muy bien. Trabaj con los mejores, en los mejores escenarios. Le he dado la vuelta al mundo. Qu ms puedo pedir. Me lo han dado casi todo, o todo. Hablan con respeto de m, nunca he permitido que el baile haya sido una segunda parte de una vida; el baile y el arte han significado el eslabn primero en mi vida. Se lo debo todo: la educacin de mis hijos, mi situacin, todo. Y le tengo mucho respeto. Qu se necesita para ser bailaora? Lo primero que tienes que tener es una disciplina frrea, marcarte unas directrices, no salirte de ah. Para bien o para mal, no tener ahora una referencia de baile y maana sale una innovacin y cambiar. No. Tienes que ser desde el principio al final tal cual eres. Y siempre te recordarn con respeto. No puedes cambiar de chaqueta; es como la poltica: o eres o no eres. El baile es igual. El baile es lo ms grande que ha existido dentro de la vida de Matilde Coral, junto a su marido y sus hijos.
supervivencia.
bles.
Hombre, no tienen ms remedio que cambiar. Hoy somos una Espaa libre. Hoy s que somos libres. Fue una poca muy complicada, t no te lo imaginas. Al contarlo la gente cree que es fcil, pero no lo es. No es fcil decir oiga, que me levantaba por las maanas y me pona a leer para distraer el hambre porque no tenamos para comer ni nada para empear. Era un caos, pero ramos tan nios, ramos tan inocentes que
ABRIL-JUNIO 2007 I 15
LA SAVIA NUEVA
Se ve as?
16 I ABRIL-JUNIO 2007
para nada. Me considero una persona ms que utiliza el flamenco como medio de expresin y que intenta ser lo ms personal posible. S que me quedan muchas cosas por hacer e intento no engaarme a m misma ni engaar a nadie, ser lo ms honesta posible. Le gusta mucho observar. Aprende desde fuera sin
en la propia vida, en lo que pasa, y es algo que t no dices voy a observar para despus No, es algo que pasa por tu forma de ser. Hoy, ahora, despus de lo conseguido, cules son Hay muchsimos objetivos, pero el principal es mantener los pies sobre la tierra siempre y, sobre todo, vivir las pequeas cosas, que creo que son las que menos vivimos y son las ms grandes, las que hacen que disfrutes realmente y las que te hacen tener mucho ms conocimiento y ser diferente. Vivimos del pasado y pensando siempre en el futuro, pero mi objetivo es poder vivir ahora mismo, disfrutar de las cosas que te estn pasando, de las que me han pasado que no he podido disfrutar y, sobre todo, vivir intensamente las pequeas cosas. Y como siempre, como a cualquier artista, seguir teniendo inquietudes para hacer nuevas creaciones, que pueda seguir funcionando la compaa Y sobre todo salud, porque si no hay salud no hay nada de todo esto.
sus objetivos?
Casi inconscientemente. Basta que busques una cosa para que no la encuentres nunca. Es algo que te va ocurriendo con el tiempo. A lo mejor no entiendes por qu eres tan observadora, por qu la gente de alrededor tiene una conversacin contigo y de pronto se da cuenta de que t no ests en la conversacin, de que ests en otro sitio. Y te dicen Eva, cualquier da te van a llamar la atencin, porque me quedo mirando cualquier cosa, y ni t siquiera sabes por qu eres as. Ahora puedo entenderlo mejor; creo que para poder poner una creacin en pie sobre un escenario, con todas tus inquietudes y todo lo que piensas y sientes, necesitas mirar a tu alrededor, porque uno se inspira
ABRIL-JUNIO I 17
CON ARTE
Fernanda
LA ENTREGA DE LOS PREMIOS GIRALDILLO DE LA BIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA SE CONVIRTI EN UN EMOTIVO HOMENAJE A LA CANTAORA
Los premiados, sobre el escenario, sujetando sus galardones. FOTO: C. Corrales.
Tributo a
de Utrera
La gala de entrega de los Giraldillos de la pasada Bienal de Flamenco de Sevilla se convirti en un sentido tributo a la desaparecida cantaora Fernanda de Utrera. Porque no podamos premiar flamenco sin premiarla a ella, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco produjo el espectculo Recordando a Fernanda, que se represent en el acto celebrado en el teatro Lope de Vega el 21 de marzo y que cont, entre otros, con la presencia de su hermana, Bernarda. La directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Bibiana Ado, afirmaba que con Recordando a Fernanda, dirigido por Pepa Gamboa, con guin de Antonio lamo y direccin musical de Pedro Pea, se pretenda rendir un homenaje a la artista sin tristeza, recordando a la gran cantaora en plenitud, con alegra, aunque no podamos evitar ese vaco que ha dejado en el corazn y en el alma del flamenco. Por eso se escogi la gala de entrega de los Giraldillos, un acontecimiento que rene a todo el flamenco, para recordarla como lo que fue, la mejor cantaora por soleares de toda la historia. Para ello, se cont con el cante de Bernarda de
Utrera, Ins Surez, Ins Bacn, Pepa de Benito y Jess de la Frasquita, con el toque de Pedro Pea y las palmas de Bobote y Elctrico, un elenco artstico que representaba toda la tradicin y el legado de Fernanda de Utrera, resaltaba Bibiana Ado. Y, adems, el jerezano Diego Carrasco cerraba la gala con una pieza llamada Fernanda, en la que participaban Joaquina y Carmen Amaya (voz y coros), Curro Carrasco a la guitarra, Bernardo Parrilla al violn y Juan Grande a la percusin. Hemos preparado este espectculo con todo el cario y todo el respeto del mundo, dando protagonismo a los artistas y a Fernanda, que estaba presente en las imgenes -en sus pelculas, en la Bienal, sobre el escenario- que se proyectaron a lo largo de la gala, y con su cante, que queda como herencia imperecedera de su arte, dotado de la magia de los elegidos, porque, como recordaba Bibiana Ado, Fernanda era, es y ser la voz: penetrante, imaginativa, rota, autntica, inconfundible; capaz de hacer sencillo lo complejo y, por encima de todo, de cantar como nadie a comps. El resultado: una noche emotiva que se guardar en el recuerdo.
18 I ABRIL-JUNIO 2007
Sentimiento. Bernarda de Utrera particip en el homenaje que se le rindi a su hermana. FOTO: C. Corrales.
El flamenco, de gala
El homenaje a Fernanda de Utrera ocup la primera parte de una gala en la que se entregaron los premios Giraldillo de la pasada Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. As, recogieron sus galardones Eva Yerbabuena (Giraldillo al baile), Miguel Poveda (Giraldillo al cante), Paco Jarana (Giraldillo al toque), Javier Barn (Giraldillo a la maestra), Luisa Palicio (Giraldillo revelacin) y Pastora Galvn y Varuma Teatro, responsables, respectivamente, de La Francesa y Malgama, Circontemporneo y Comps, premio ex aequo a la innovacin, en el primer caso por conocer bien la tradicin para crear un nuevo lenguaje expresivo y en el segundo por transmitir a los nios, nuevos destinatarios del arte flamenco, un mensaje de color, sonido y plasticidad. Tambin disfrutan ya de sus galardones Isabel Bayn (por La puerta abierta, Giraldillo al mejor espectculo, producido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco), Mario Maya (Giraldillo a la mejor direccin escnica por Andaluca, el Flamenco y la Humanidad), el maestro Granero y La Rondea (premios ex aequo a la mejor coreografa), Pedro Sierra (Giraldillo a la mejor msica por La Francesa) y los artfices de las sevillanas del espectculo Tierra de Calma (Miguel Poveda, Eva Yerbabuena, David Pea Dorantes, Paco Jarana, Juan Carlos Romero y Antonio Coronel), Giraldillo al Momento Mgico Bienal 2006. Y, por ltimo, Antonio Coronel y Jos Jimnez Santiago Bobote, Giraldillo a la interpretacin musical. A todos ellos, enhorabuena.
ABRIL-JUNIO 2007 I 19
ARTCULO
Antonio Murciano
Firmas
20 I ABRIL-JUNIO 2007 I 5
Su cante por soleares, su fandango carbonero, su taranta de Linares, su saeta al Nazareno Presente, ah lo tenis, al mejor de los nacos Mientras Jess bendeca gente y pueblo y campo y Ro. Manolo y sus once hijos y sus treinta y tantos nietos, sus copas de vino fino y sus mixtos de jilgueros. Yo soy guila imperial y mientras tenga una pluma no dejar de volar Como su calle, leal, y a caballo, caballero, palabra de rey al trato y en su cante, voz del pueblo.
(Desde su esquina del Puente cant Manolo Zapata. An lo recuerda la gente!) VI. ROMERAS DE LA ISLA (A mi amigo Salvador Aleu y a los isleos flamencos de su libro). 1 Rubias, morenas, pelirrojillas Cmo me gustan las caallas! Por las calles de la Isla, mocitas vienen pisando; son tan finos sus andares que pa m que van bailando. Por las placitas de San Fernando, las isleitas, taconeando.
2 Esas salinas tan blancas, tan montoncitos de sal, parecen salineritas tomando el sol junto al mar. Salinerita, djame entrar y ser granito en tu salinar. 3 Andando por los pinares buscando vine la Mar, perd al encontrar tus ojos mi aguja de marear. Marinerito de tierra adentro, Cundo licencian tu Regimiento?
ABRIL-JUNIO 2007 I 21
El Festival
Jerez
TEXTO: DAVID FERNNDEZ MEJAS
que se vive en
El flamenco ha dejado de ser un espectculo para amenizar la cena de unos seoritos a ocupar en la actualidad, por mritos propios, los espacios escnicos ms importantes del mundo. Ni las estrellas del rock, ni los deportistas de elite, ni los actores de moda: nadie viaja tanto como un guitarrista, un bailaor o un cantaor. Hoy por hoy, con el baile como su motor, el seguimiento puntual que hace la prensa de las evoluciones del arte jondo slo es comparable al inters que despierta el ftbol, por ejemplo. Prensa escrita, radio y televisin -al margen del inters que despierta en Internet- realizan un despliegue increble cada vez que llega una de las citas marcadas en rojo en el calendario. Y los aficionados suelen retirar las entradas de sus artistas preferidos con meses de antelacin, aunque llegado el caso, no les importa guardar largas colas. La industria, al fin, ha visto el negocio, y la empresa privada, poco a poco, animada por la esfera pblica empieza a entender el flamenco como una apuesta segura para rentabilizar una inversin que, por aadidura, est ligada a la cultura con maysculas, lo que otorga un plus de prestigio que siempre se agradece cuando se trata de proyectar una imagen. Todo esto y mucho ms se ha puesto de manifiesto durante el XI Festival de Jerez, la cita con la danza espaola y el baile flamenco, abierta a cualquier otra manifestacin artstica jonda, que ha logrado en esta ltima edicin lo ms difcil: mantener el listn tan alto como se esperaba. Una vez ms, la programacin ha huido de los estrenos de todo a 100 para presentar propuestas slidas, aunque la realidad es que las tres patas que sustentan el certamen han cumplido con xito sus cometidos. La ms interesante y la que a la vez diferencia a esta muestra de cualquier otra, el rea formativa, ha atrado a casi mil alumnos de unos 30 pases para aprender a bailar flamenco de la mano de los maestros del baile. Matilde Coral, Angelita Gmez, Manolete, Javier Barn, Javier Latorre, Antonio El Pipa, Mercedes Ruiz La nmina es tan amplia y exclusiva que para la mayora de los cursillistas no hay mejor inversin que acudir a Jerez. Un buen puado
22 I ABRIL-JUNIO 2007
EN PRESENTE
de ellos, de hecho, repite cada ao porque en sus pases de origen viven de la danza. Casi el 100% de las plazas, como siempre, se ha visto agotado, y si se hubiesen ofertado el doble, sobre todo en los cursos de iniciacin, lo mismo habra ocurrido. Muy pocas veces al ao se tiene la oportunidad de compartir experiencia con el coregrafo Javier Latorre, o de mover los brazos junto a Matilde y Angelita. De esta genial idea naci un proyecto cuya gestin es ms que brillante, segn las opiniones vertidas por alumnos, maestros y artistas. Artistas que una vez ms han demostrado que para ellos la cita anual con el baile est en Jerez, por su entrega y su afn de superacin. Barn, Israel Galvn, Eva Yerbabuena (Premio del Pblico), Mercedes Ruiz (Premio de la Crtica), Rafaela Carrasco, Mara Pags, Mara del Mar Moreno, Manolete, Andrs Pea, Cristina Hoyos al frente del Ballet Flamenco de Andaluca, Roco Molina, La Faraona Todos han contribuido con su talento a presentar una programacin de espectculos, este ao con marcado acento femenino, que no ha dejado indiferente a nadie de entre cuantos se han sentado en el Teatro Villamarta. La bsqueda y el talento, el temperamento y la raza, la esttica y la armona, el equilibrio en la apuesta escnica Todas las cualidades que deben presidir una propuesta teatral flamenca han desfilado por una muestra que salud a la evolucin de Galvn sin olvidarse de la primitiva y honda voz de Manuel Agujetas; que supo resolver la ecuacin de la msica y la letra original sin ningunear a lo clsico. Pero los espectculos han ido mucho ms all del coliseo: por la Sala Compaa, el Palacio de Villavicencio (en El Alczar) y la bodega Los Aps-
toles de Gonzlez Byass han pasado artistas de talla nica especial como son La Macanita, Mayte Martn, Carmen Linares, Melchora Ortega, Jos Valencia, Marina Heredia, El Junco, El Pelao y La Uchi (Mencin especial de la Crtica), Chicuelo y Jos Mndez, Juana Amaya y Jorge Pardo, la compaa de Nani Paos El flamenco en todas sus expresiones se ha mostrado como vehculo ideal para realizar denuncias mucho ms all de los tpicos que siempre han estado ligados al arte jondo. Los malos tratos, la monotona que socava la relacin de pareja, la ingobernabilidad del tiempo y el machismo han sido varios de los argumentos que han dado vida al cante, el toque y el baile, siempre por delante. Tampoco las actividades paralelas han defraudado. Exposiciones fotogrficas, presentaciones de libros, lecciones maestras y divertidas para los ms pequeos y congresos como el que se celebr en el Centro Andaluz de Flamenco para sacarle el mayor partido a los festivales son la prueba evidente de que el flamenco tena que haber salido de los cuartos mucho antes. Este ao incluso ha sido ms evidente la apuesta de la Junta de Andaluca a travs de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y la Consejera de Cultura. La palabra que define al Festival de Jerez es solidez, razn por la que son tantas las personas que vienen cada ao a esta ciudad para vivir el flamenco en toda su dimensin. No hay ms que darse una vuelta por las peas durante los trasnoches, en los que no faltaron artistas como Poveda y Joaqun Grilo, por citar slo a dos, para comprobar hasta qu punto en esta ciudad el flamenco se respira ms jondo.
ABRIL-JUNIO 2007 I 23
En el Centro Andaluz de Flamenco. Dolores Caballero, Rosa Torres, Pilar Snchez y Bibiana Ado, en las jornadas tcnicas. FOTO: Cedida por el Ayuntamiento de Jerez.
Pilar Snchez
ALCALDESA DE JEREZ DE LA FRONTERA
La dcimo primera edicin del Festival de Jerez ha sido un xito de pblico, un xito de crtica y un xito de difusin". La regidora jerezana destac el permanente esfuerzo del Ayuntamiento por mejorar el contenido de Festival y se refiri expresamente al novedoso convenio suscrito para esta edicin con la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Pilar Snchez aadi que los 31.700 espectadores de esta edicin suponen un aumento del 15 por ciento respecto a 2006. Adems, en esta edicin se han celebrado 140 actos (un 10 por ciento ms que el ao anterior) y estuvieron acreditados 119 medios de comunicacin.
Bibiana Ado
DIRECTORA DE LA AGENCIA ANDALUZA DE FLAMENCO
El Festival de Jerez ha dejado patente en esta edicin su solidez y su condicin de activo cultural para una ciudad que vive y respira el flamenco como pocas. Sin duda, se ha convertido en un referente entre los festivales dedicados al arte jondo, en un indiscutible atractivo que se suma a los muchos que Jerez ofrece a los visitantes y en una cita ineludible para los amantes del flamenco y, en concreto, del baile, que este ao, adems, ha estado representado por la visin de la mujer, una visin enriquecedora y llena de matices que ha sido magistralmente plasmada en los escenarios.
Olga de la Pascua
La pasada edicin del Festival ha dado buena DIRECTORA DEL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO cuenta de su relevancia en el panorama de los festivales flamencos, y as lo demuestran los buenos resultados de crtica y pblico cosechados, tambin por el Centro Andaluz de Flamenco, que ha visto incrementada en ms de un 100 por cien la presencia de visitantes en esos das, atrados sin duda por el inters de las actividades desarrolladas en l en el marco de patrocinio establecido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.
24 I ABRIL-JUNIO 2007
DE ACTUALIDAD
En beneficio
del tejido asociativo
LA AGENCIA ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DEL FLAMENCO CONVOCA AYUDAS A ENTIDADES SIN NIMO DE LUCRO QUE DESARROLLEN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL ARTE JONDO
Promover y fomentar actividades relacionadas con el flamenco y mejorar las condiciones para hacer de Andaluca un territorio propicio para la creacin y difusin de su expresin artstica ms universal. stos son los dos objetivos que se esgrimen en la resolucin de 16 de abril de 2007, por la cual se convocan, en concurrencia competitiva, ayudas para la promocin del tejido asociativo del flamenco. La resolucin, a la que se puede tener acceso a travs de Internet -ha sido publicada en el nmero 91 del Boletn Oficial de la Junta de Andaluca, con fecha 9 de mayo de 2007- indica que desde la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco se ha propuesto colaborar en el sector con la convocatoria de ayudas a entidades sin nimo de lucro que desarrollen actividades relacionadas con el flamenco, consciente de las dificultades que, sin colaboracin econmica, las mismas tienen para llevar a cabo acciones que divulguen y promocionen el flamenco. Para ello, se convocan, en rgimen de concurrencia competitiva, ayudas para actividades o proyectos relacionados con el flamenco durante 2007 o que se inicien en este ao, y que, de forma directa, contribuyan eficazmente al fomento del flamenco. La actividad objeto de la subvencin deber ser realizada de manera directa por el beneficiario de la misma, y las ayudas se destinarn a sufragar los gastos directamente relacionados con los actos de representacin pblica, conciertos, recitales, conferenciantes, cursos, ediciones discogrficas o bibliogrficas y digitalizacin de cualquier documento grfico, sonoro o audiovisual, relacionado con el arte flamenco, de las entidades solicitantes. La cuanta de las ayudas ser, segn los solicitantes, de un mximo de 3.000 euros en el caso de una pea, asociacin o entidad flamenca, o de 10.000 euros en el de una federacin de asociaciones. Su importe, en ningn caso, podr ser de tal cuanta que, aisladamente o en concurrencia con subvenciones, ayudas o patrocinios de otras Administraciones Pblicas o entes pblicos o privados, nacionales o internacionales, recursos e ingresos, supere el coste de la actividad a desarrollar por el beneficiario. Por ltimo, adems de incluir el anexo que se debe adjuntar a la solicitud pertinente, el Boletn Oficial de la Junta de Andaluca detalla que los beneficiarios de estas ayudas podrn ser las asociaciones, federaciones, entidades flamencas legalmente constituidas y, en general, personas jurdicas sin nimo de lucro cuyos fines sociales se refieran al desarrollo y promocin de actividades relacionadas con el flamenco, con preferencia de las radicadas en Andaluca, que renan los requisitos exigidos y presenten la solicitud dentro del plazo estipulado. El solicitante deber aportar la propuesta de programa o proyecto cultural, la acreditacin de la aprobacin del programa por la Junta Directiva de la entidad, un dossier que incluya las actividades realizadas por sta hasta la fecha y otra documentacin que se especifica en el anexo que tambin aparece en el Boletn Oficial de la Junta de Andaluca.
Las ayudas nacen con el objetivo de promover y fomentar las condiciones para alentar la creacin y la difusin del flamenco
ABRIL-JUNIO 2007 I 25
Ayudas
a la investigacin y a la produccin
La Consejera de Cultura, a travs de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, ha convocado este ao ayudas para la promocin del tejido profesional del flamenco y a la investigacin. Las primeras de ellas pretenden fomentar la produccin, la distribucin y la difusin de espectculos flamencos, para que puedan estar presentes en programaciones y festivales de inters cultural, mientras que las segundas ponen en pie el Observatorio de Flamenco, que pretende ser un instrumento para la obtencin y anlisis sistemtico de informacin y datos objetivos del sector, necesario para conocer su historia, la estructura, el impacto econmico y social y su realidad actual. Las propuestas que han conseguido la mxima puntuacin de la Comisin Asesora en la convocatoria de ayudas a la promocin del tejido profesional del flamenco en Andaluca para el ao 2007 han sido, respecto a la produccin y distribucin de espectculos, El Duende y el Reloj, de Javier Latorre; El Gitanito Esquizofrnico, de Dezza Producciones; Puertas Adentro, de la compaa de Antonio El Pipa; El Indiano, de David Morales; Tejidas al Tiempo, de Asuncin La Choni; Los msicos de Brenes, espectculo didctico de Buho
Teatro; Zambra 5.1, de Arcngel, y Serenata Andaluza, de Altozone Producciones. En la modalidad de ayudas a giras y asistencia a festivales, la Comisin ha propuesto que todos los proyectos que impliquen promocin internacional y presencia en el extranjero puedan ser apoyados, ya que las ayudas van destinadas a alojamientos y desplazamientos. As, se ha adelantado el apoyo a los proyectos de Pepa Montes -con una gira por Estados Unidos-, Eva Yerbabuena -en Monterrey (Mxico) y Buenos Aires-, Beln Maya -en Sofa (Bulgaria)-, Mara Jos Franco -en Beziers (Francia)- o Israel Galvn -en Montreal (Canad)-, entre otros. Los criterios considerados han sido el valor artstico del proyecto, el presupuesto y su adecuacin al proyecto, la trayectoria profesional de la compaa o formacin del solicitante, la contribucin al fomento del empleo en el sector o la contribucin a la recuperacin del patrimonio cultural de nuestra Comunidad. Y para la convocatoria a giras, se ha valorado el inters promocional del evento para el solicitante, la contribucin a la recuperacin patrimonial, la incidencia que supone para la difusin de obras, compaas y autores andaluces y el presupuesto y su adecuacin al proyecto. En cuanto a las ayudas a la investigacin, la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco ha establecido cinco lneas prioritarias -economa y flamenco; historia y flamenco; sociedad y flamenco; musicologa y flamenco y, por ltimo, antropologa y flamenco- y las ayudas se otorgan en rgimen de concurrencia competitiva, con una cuanta mxima por solicitud de nueve mil euros. Una Comisin Asesora otorgar las ayudas atenindose a estos criterios: la adecuacin de la actividad objeto de la solicitud a las lneas de investigacin propuestas en la convocatoria, el inters del proyecto a realizar, la adecuacin, capacidad y dedicacin del investigador o equipo investigador para ejecutar el proyecto y la originalidad del proyecto de investigacin.
26 I ABRIL-JUNIO 2007
ABRIL-JUNIO 2007 I 27
DE ACTUALIDAD
Antonio Mairena
FLAMENCO EN LA UNIVERSIDAD
La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco de la Junta de Andaluca contina con la labor de recuperacin del patrimonio cultural andaluz relacionado con el arte jondo. Con tal objetivo, acaba de presentarse el segundo volumen de la coleccin Flamenco y Universidad, dedicado a la conferencia que Rafael Belmonte ofreci en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla en marzo del ao 1969. El valor de la obra reside en que la conferencia estuvo ilustrada por el cante de Antonio Mairena, con el acompaamiento a la guitarra de Manolo Brenes. La edicin de este trabajo discogrfico significa una nueva materializacin de una de las lneas de colaboracin que la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco mantiene con la Secretara General de Universidades e Investigacin de la Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa de la Junta de Andaluca para la recuperacin de nuestro patrimonio cultural. Ambas instituciones potencian, mediante esta colaboracin, el estudio, la difusin e investigacin del arte flamenco; y este objetivo se plasma, entre otras acciones, en la coleccin Flamenco y Universidad. Se cumple, as, uno de los puntos marcados en el Estatuto de Autonoma recientemente aprobado: Afianzar la conciencia de identidad andaluza, a travs de la investigacin, difusin y conocimiento de los valores histricos, culturales y lingsticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. Es conocido el gran respeto que Antonio Mairena senta por la Universidad, y lo que representaba para l que el cante entrara en sus aulas. En sus memorias se refiere a la I Semana Nacional Universitaria de Flamenco, organizada en 1963, y dice: Su apertura tuvo lugar en el Paraninfo del viejo edificio de la Universidad Hispalense de la calle Laraa, presidida por el Rector Magnfico y por autoridades locales y provinciales. El Paraninfo rebosaba con buena parte de la intelectualidad sevillana. Yo fui invitado a tomar asiento en la Presidencia. Pero mi mayor alegra fue cuando vi que Pastora Pavn, Nia de los Peines, que acudi acompaada por su marido, era tambin invitada a subir a la Presidencia. Subi despacio y solemne y se sent al lado del Rector. El hecho no tena precedentes en la historia del cante gitano. Yo sent que all se completaban los sueos de mi vida artstica en cuanto al reconocimiento cultural del cante y del cantaor (). El cante haba entrado en la Universidad. Fue un momento histrico, al igual que el vivido en 1969 en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de Sevilla. Ahora, gracias a este cd, que ve la luz merced a la colaboracin de diversas instituciones y personas -entre ellas, la Fundacin Antonio Mairena- se tiene la oportunidad de disfrutar de esa leccin magistral del cante, llegada de la mano de una figura trascendental del flamenco, investigador inagotable de sus distintas formas. Antonio no vivi del cante sino para el cante, y a l entreg su vida, afirma sobre l Antonio Reina, presidente de la Fundacin que lleva el nombre del artista cuya voz resuena, de nuevo, tal y como lo hizo aquel da, entre las paredes de la Universidad.
28 I ABRIL-JUNIO 2007
Un objetivo
C O M N
LA AGENCIA ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DEL FLAMENCO Y LA ASOCIACIN DE EMPRESARIOS CONSTITUIRN UNA COMISIN MIXTA PARA ANALIZAR EL FUTURO DEL SECTOR
La directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, Bibiana Ado, y el presidente de la Asociacin Andaluza de Empresarios del Flamenco (ASAEF), Antonio Montoya, han mantenido una reunin para avanzar en las estrategias conjuntas de cara a eliminar los dficits estructurales que presenta el sector privado relacionado con el flamenco. A la reunin tambin asistieron otros miembros de la asociacin como Antonio Bentez, Mara Teresa Jimnez, Francisco Casado y Luis Rodrguez. En el encuentro se abordaron los problemas que tiene el sector y se pusieron las bases para alcanzar objetivos comunes. Para ello, se crear una comisin mixta que peridicamente se reunir para analizar y poner en marcha medidas que contribuyan a la normalizacin del sector. Especialmente, en lo que se refiere a paliar las carencias de un tejido profesional desestructurado, para clarificar los agentes que intervienen el sector y el papel de los empresarios flamencos. En la reunin se trat sobre la necesidad de incrementar la credibilidad del sector, y de eliminar el intrusismo en la profesin. Adems, se hizo hincapi en la mejora de la gestin y la actualizacin de las estructuras del mercado del flamenco. Para ello, se impulsar la formacin y la introduccin de las nuevas tecnologas para reducir los dficits y la inestabilidad, para conseguir que la riqueza que este mercado es capaz de generar redunde en beneficio de la economa andaluza. Tambin se trat la presencia de los empresarios en la Feria Mundial del Flamenco, y una mayor implicacin de la asociacin en las ferias internacionales, para lo que contarn con el apoyo de la Agencia. Adems, se coincidi en la necesidad de contar con los empresarios a la hora de llevar a cabo la estrategia de promocin del flamenco a nivel internacional, y de establecer canales de comunicacin fluidos para que la asociacin conozca de primera mano las actividades que se vayan a emprender y valorar las sugerencias de este colectivo. Todo ello, para conseguir un sector mejor estructurado, ms estable y ms dinmico, que haga posible aprovechar toda la capacidad del flamenco como industria cultural. Asimismo, en un encuentro previo, ambas partes acordaron colaborar en diversas acciones encaminadas al fomento, apoyo y difusin del arte jondo, entre ellas la participacin de los empresarios en la comisin asesora que otorga las ayudas e incentivos convocados por la Consejera de Cultura para las producciones y giras de compaas, as como la creacin de mesas de trabajo con diversos objetivos o la puesta en marcha de nuevas vas para la creacin de mercados.
ABRIL-JUNIO 2007 I 29
DE ACTUALIDAD
Apertura. Jos Mara Rodrguez y Francisco Gonzlez Cabaa cortan la cinta inaugural junto a las autoridades y a Jos Merc. FOTO: Jos Manuel Grimaldi.
menco, Olga de la Pascua, y otras autoridades. Los presentes pudieron disfrutar del nuevo Teatro Municipal 20 de Marzo, un moderno coliseo donde se ha cuidado hasta el ms mnimo detalle y que viene a sumarse a los mejores escenarios de la provincia gaditana, ya que cuenta con salas para la realizacin de talleres, espacios expositivos, oficinas y espaciosos camerinos para los artistas. Igualmente contemplaron la exposicin de Paco Snchez El color del baile flamenco, llegada de la mano del Centro Andaluz de Flamenco y la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, y de la actuacin del cantaor Jos Merc. El xito de pblico hizo que el teatro se quedara pequeo, y el cantaor tuvo que repetir su actuacin unos das despus para satisfacer la demanda generada.
30 I ABRIL-JUNIO 2007
DE ACTUALIDAD
ABRIL-JUNIO 2007 I 31
El flamenco, en ruta
COMIENZAN A DESARROLLARSE LOS SIETE ITINERARIOS QUE, HASTA EL MES DE DICIEMBRE, DESPLEGARN POR ANDALUCA UN ABANICO DE ARTE QUE INCLUYE LOS CANTES BSICOS
Anmate a conocer Andaluca disfrutando del ms genuino flamenco en lugares autnticos. Bajo estas lneas se presentan este ao las Rutas Flamencas, una iniciativa de las Consejeras de Cultura y la de Turismo, Comercio y Deporte gracias a la cual, y a travs de siete itinerarios, se despliega por Andaluca un abanico de arte que incluye desde las grandes figuras a los cantes bsicos. La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco participa por primera vez en la organizacin de las Rutas, gestionadas tradicionalmente por la Consejera de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andaluca, con el fin de contribuir a la conservacin, difusin y recuperacin del flamenco, al tiempo que se refuerza su promocin nacional e internacional como uno de los recursos tursticos ms atractivos con que cuenta Andaluca. Y para ello, se programan diversas rutas que se desarrollarn hasta el 14 de diciembre, las cuales contemplan la posibilidad de acudir a cinco sesiones didctico-artsticas para conocer el flamenco en su propio territorio, aprendiendo a distinguir unos estilos de otros, as como su historia, tradiciones y posibilidades artsticas. La nueva programacin de las Rutas por los Territorios Flamencos, que cuenta tambin con la colaboracin de la Federacin Andaluza de Peas, se abri con el itinerario de los Cantes Bsicos, que recorri las provincias de Cdiz y Sevilla entre el 23 y 27 de abril. Los participantes en la iniciativa tuvieron ocasin de asistir gratuitamente a cinco sesiones didctico-artsticas en Cdiz, Rota, Jerez, Arcos de la Frontera -todas en la provincia gaditana- y en la sevillana Alcal de Guadaira. La Ruta de las Grandes Figuras, entre el 21 y el 25 de mayo, lleg a Mlaga, Archidona, Antequera, cija y El Arahal, mientras que la Ruta de los Cantes Aban-
dolaos recorrer, del 11 al 15 de junio, Crdoba, Aguilar de la Frontera, Montilla, Priego de Crdoba y Puente Genil. La Ruta de la Creacin, ya en septiembre -del 24 al 28- se desarrollar en Almucar, Lanjarn, Granada, Guadix y Fuentevaqueros, y la Ruta de la Baja -del 8 al 12 de octubre- pasa por San Fernando, Sanlcar de Barrameda, Morn de la Frontera, Lebrija y Los Palacios. Por ltimo, la Ruta de las Grandes Figuras parar de nuevo, del 3 al 7 de diciembre, en Mlaga, lora, Osuna, La Puebla de Cazalla y Villanueva del Ariscal. La asistencia a las rutas, cuyo contenido e informacin adicional pueden consultarse en la web WWW.ANDALUCIAFLAMENCO.ORG, es gratuita previa inscripcin a travs de e-mail a [email protected], o a travs del telfono 951 299 357. A los participantes se les entregar documentacin con el contenido de los itinerarios, as como de los textos de cada conferencia traducidos a sus respectivos idiomas.
DE ACTUALIDAD
Poesa y Flamenco,
MANO A MANO
EL III FESTIVAL DE POESA DEL MEDITERRNEO SE VOLC EN LAS RELACIONES ESTABLECIDAS ENTRE LA LITERATURA Y EL ARTE JONDO
Almera ha vivido durante cuatro das la tercera edicin de un festival singular, que hace honor a su definicin etimolgica que alude a fiesta, a ambiente festivo. El programa no es otro que el Festival de Poesa del Mediterrneo, que en esta ocasin ha estado dedicado a las relaciones que se establecen entre este gnero literario y el flamenco. Y para desarrollar esta temtica, que habla de mundos separados, pero ntimamente relacionados, ha contado con el apoyo de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. Numerosos poetas espaoles han puesto sus ojos en las letras del flamenco, llenas de una potencial carga potica, se afirma en la presentacin de un Festival que se inauguraba el 26 de marzo con una conferencia del escritor Flix Grande sobre El cancionero annimo olvidado y con la apertura de una exposicin titulada A comps, en la que Antonio Jess Garca, Che, con montaje de Adolfo Rosillo, encadenaba la msica y las fotografas de actuaciones flamencas. El da se cerraba con la actuacin de Mara ngeles Fernndez. El segundo da cont con Fernando Iwasaki -con la disertacin La poesa popular en los cantes flamencos- y con la actuacin de Sonia Miranda. El 28 de marzo se presentaba el libro Nio Ricardo, de Eusebio Rioja y Norberto Torres, adems de disfrutar de las opiniones vertidas en una mesa redonda integrada por estos dos expertos, a los que se sumaron Dolores Benavides y Antonio Sevillano. Y por ltimo, flamenco a travs de la guitarra solista de David Caro Torralba, el cante de Toi Fernndez y Manuel Fernndez El Titi y el toque de Jess Fernndez y David Delgado El nio la Fragua. El Festival se cerraba el da 29 con una mesa redonda sobre La renovacin en la potica flamenca, con la participacin de Luis Clemente y Cristina Cruces, y la actuacin de Juan Pea El Lebrijano. Cuatro das, en suma, para disfrutar de la poesa del flamenco.
34 I ABRIL-JUNIO 2007
uaro y Jerez de la Frontera han vivido, los das 4 de mayo y 1 de junio, respectivamente, las dos jornadas integradas en el ciclo Flamenco y Didctica, organizadas por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y concebidas como un encuentro plural, global y abierto a los distintos profesionales vinculados al flamenco y a su enseanza. En la primera parte de estas jornadas, celebrada el 4 de mayo en Guaro (Mlaga), se desarrollaron tres mesas redondas, bajo los temas Flamenco e integracin social -con la participacin de Joaqun Martn Jimnez, de Taller de Comps-barriada El Torrejn de Huelva; Francisco Cordero, del Curso de Artes Escnicas en Flamenco del Polgono Sur, en Sevilla, y Luis Garca Puche, del Taller de Comps Barriada Almanjyar, de Granada-, Oferta formativa: la iniciativa privada, con Joaqun Sanjun -Escuela de Baile Amor de Dios-, Juan Mariano Camario -Taller Flamenco-, Fernando Iwasaki -Fundacin Cristina Heeren- y Kurt Grtsch, del Museo del Baile Cristina Hoyos- y, por ltimo, Oferta formativa: la iniciativa pblica, con Margarita Barranco Roldn -Consejera de Educacin de la Junta de Andaluca-, Jos Luis Ortiz Nuevo -Mlaga en Flamenco-, Caty Len Bentez I.E.S. Nstor Almendros, de Tomares- y Francisco Perujo, de la Universidad de Sevilla. El 1 de junio, las jornadas concluyeron en el Centro Andaluz de Flamenco, con las mesas Experiencias didcticas -con Eulalia Pablo Lozano, de la Universidad de Sevilla; Miguel Lpez Castro, de la Universidad de Mlaga; Jernimo Utrilla, del IES Almunia de Jerez, y Ana Mara Bueno, del Centro Andaluz de Danza-, Qu opinan los maestros? -con Angelita Gmez, Merche Esmeralda, Calixto Snchez, Jos Antonio Rodrguez y David Pea Dorantesy Flamenco en la Universidad, con Faustino Nez (musiclogo), Rafael Infante (S.G. de Universidades, Ciencia y Empresa) y Juan Antonio Rodrguez (Asociacin Flamenca Universitaria de Sevilla). Como experiencia didctica, cabe resaltar que Guaro haba sido, poco antes -concretamente, a finales de febrero-, escenario del curso de guitarra flamenca impartido por el maestro Manolo Sanlcar. En el curso, organizado por el Ayuntamiento de Guaro con la colaboracin de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, se desarrollaron cuatro puntos: La arquitectura de los gneros, Composicin, Armona y Tratamiento sobre la tcnica guitarrstica (digitacin). El curso se cerr el 28 de febrero, con un recital de Manolo Sanlcar.
DE ACTUALIDAD
LA COMPAA DE
ANTONIO EL PIPA
CUMPLE 10 AOS
EL BAILAOR JEREZANO VOLVI AL TEATRO LOPE DE VEGA DE SEVILLA, DONDE NACI SU GRUPO
La compaa del bailaor jerezano Antonio El Pipa celebr sus primeros diez aos de vida volviendo al Teatro Lope de Vega de Sevilla, el escenario donde se estren en febrero de 1997. La Compaa nace por iniciativa propia de Antonio El Pipa, tras la invitacin del Teatro Lope de Vega de Sevilla, en febrero del 97, para su ciclo Noches de Flamenco. Vivencias fue su primer montaje, dedicado a la memoria de su abuela Ta Juana la del Pipa, matriarca del baile flamenco. A continuacin, vinieron Generaciones (1999), Puntales (2000), De Cai el baile (2002), Pasin y Ley (2004) y De Tablao (2005). Precisamente, este ltimo es el que sirvi de celebracin de este primer dcimo aniversario como compaa de flamenco, presentndolo en Sevilla, donde no se haba visto an, y despus de haber girado por Madrid, Mlaga, Crdoba, Granada, Cdiz y, fuera de nuestras fronteras, por Mxico, Costa Rica, Nueva York, Londres, Pars, etctera. La vuelta, diez aos ms tarde, al coliseo sevillano se enmarca dentro de las actividades conmemorati-
vas del dcimo aniversario de la compaa que se desarrollarn durante 2007, y que incluirn tambin la publicacin de un libro-memoria a cargo de Manuel Ros Ruiz, diversas exposiciones y proyecciones en el Estudio DanzaLucia (sede de la compaa), la realizacin del Curso Internacional de Flamenco (en agosto) as como una nueva produccin para este ao, llamada Puertas adentro.
de mayo. A partir de ah se anuncian en el programa las pelculas Vicente Escudero -un documental realizado en 1960 por Julio Diamante- que se confront con el documental Bailaores, de Albertina Pisano; Con el viento solano -una ficcin de Mario Camus del ao 1967- y Desde lo ms hondo: Silverio, un documental firmado por Basilio Martn-Patino en 1995. Junio arranca, el da 5, con la proyeccin de La Carmen , una obra de Julio Diamante de 1975. El da 12 continuar el ciclo -organizado por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco- con Ins, hermana ma, un documental dirigido por Carol Fierz en 1995. Le seguir S alom , del ao 1992 y filmada por Carlos Saura, y cerrar el programa el documental La leyenda del tiempo, que Isaki Lacuesta realiz en 2006 en San Fernando (Cdiz) y que tiene como teln de fondo el embrujo de la msica de Camarn.
36 I ABRIL-JUNIO 2007
ARTCULO
Fernando Iwasaki
Firmas
Para empezar, ni siquiera en la norma del DRAE se reconoce el estatuto artstico del flamenco
38 I ABRIL-JUNIO 2007
nas, ni todos los tangos argentinos. En efecto, dentro del rico acervo musical flamenco uno encuentra tangos de Triana, tangos de Granada, tangos de Cdiz y especialmente tangos de Mlaga, humildes acepciones andaluzas que en nada ofenden al ms universal de los tangos: el argentino. Y para que la simetra sea perfecta, en Andaluca tambin hay milongas, pues la cantaora Pepa Oro vivi en Argentina entre 1860 y 1870, y cuando regres a Cdiz aflamenc aquel cante orillero que tanto le gustaba a Borges.La historiografa flamenca siempre le ha prestado ms atencin a los testimonios de los viajeros romnticos europeos, olvidando que muchos escritores latinoamericanos tambin han dejado valiosas vietas, memorias y apuntes flamencos. Pienso en Rubn Daro, quien al or al cantaor Juan Breva sinti que sus coplas lo transportaban al reino desconsolado de la muerte. En Jos Vasconcelos, quien despus de ver bailar a Pastora Imperio concluy que la Pavlova era una acrbata. O en Alfonso Reyes, quien quiso escuchar el cante de la Nia de los Peines -personaje de la famosa conferencia de Lorca, Teora y juego del duende- y la madrugada lo barniz de luz a la salida de una pea flamenca de la Macarena. Sin embargo, nadie como el peruano Flix del Valle y el argentino Anselmo Gonzlez Climent, han escrito mejores tratados sobre el arte flamenco. Vinculado desde muy joven a revistas literarias limeas como Amauta y Colnida, Flix del Valle se instal en Espaa a principios de los aos veinte, donde frecuent las tertulias de Rafel Cansinos Assns y Gmez de la Serna. En 1928 gan en Madrid la primera edicin del Premio Zozaya a la mejor crnica literaria y en 1930 public tres novelas cortas en la editorial Ulises, bajo el ttulo El camino hacia m mismo. Aficionado al cante jondo y partidario de la Repblica, tras la guerra civil Valle tuvo que exiliarse en Argentina y resignarse a la memoria de los das de flamenco y manzanilla en Espaa, publicando cuatro libros evocadores que fueron Madrid en 15 estampas (1940), Sevilla (1941), Noches de Toledo (1943) y Juergas de Sevilla (1947). Falleci en Buenos Aires en 1950, olvidado en Espaa y casi desconocido en Per. Las divagaciones flamencas de Flix del Valle se reparten entre sus ensayos y novelas. De los primeros quiero rescatar Fiesta de gitanas, Una juerga seria, Juerga improvisada, Historia en intenciones del baile espaol y Guitarras, guitarras, todos en Juergas de Sevilla. Y Pastora Imperio, Apuntes para un elogio del baile andaluz y Apuntes para un elogio del Cante, recogidos en Sevilla. De su lectura desprendemos que Valle -como la mayora de escritores de la vanguardiacrea en un phatos gitano y que tuvo la sensibilidad de
paladear todo el sabor del habla andaluza a travs de las expresiones de las juergas y las coplas de los cantes, pues palabras como tablao, falseta, bailaora, jipo, cantaor, farruca y bulera no figuraban en el DRAE cuando Valle las estamp en sus libros. Publicados por Editorial Schapire, la buena acogida de los libros de Flix del Valle anim a sus editores a lanzar en 1953 otra obra de divulgacin flamenca -El cante jondo- del periodista y escritor asturiano Clemente Cimorra. No obstante, el gran investigador y fundador de los estudios flamencos fue el escritor argentino Anselmo Gonzlez Climent, quien promovi el segundo Concurso de Cante Jondo a imagen y semejanza del que Lorca y Falla convocaron en Granada en 1922, y public en Espaa tres libros esenciales: Andaluca en los toros, el cante y la danza (1953), Flamencologa (1955) y Cante en Crdoba (1957). Gonzlez Climent orden las fuentes y materiales flamencos provenientes de la literatura, los libros de viajes, la poesa, los cantes populares y la cultura rural andaluza, sentando las bases de una nueva disciplina que adquiri carta de ciudad en la norma cuando el DRAE la reconoci en 1984 como Conjunto de conocimientos, tcnicas, etc. Sobre el cante y baile flamencos. Pero Gonzlez Climent falleci en Buenos Aires a fines de la dcada de los 80, y ahora que abundan los flamenclogos y las ctedras de flamencologa en Crdoba, Granada, Sevilla y Jerez, conviene recordar la deuda que el habla andaluza tiene con el olvidado escritor argentino. Como cronista y jurado del segundo Concurso de Cante Jondo celebrado en Crdoba en 1956, Anselmo Gonzlez Climent dise las categoras del certamen segn los estilos de cante conocidos. Primer grupo: Siguiriyas, Martinetes, Carceleras y Saetas; segundo grupo: Soleares, Polos, Caas y Serranas; tercer grupo: Malagueas, Rondeas, Verdiales y Grananas; y tercer grupo: Tons, Livianas, Deblas y Temporeras. Merece la pena sealar que en 1956 tan slo la mitad de los diecisis cantes del concurso contaban con una entrada propia en la edicin vigente del DRAE. A saber, la Malaguea (1884), la Rondea (1884), la Saeta (1899), el Polo (1914), la Carcelera (1925), el Martinete (1936), la Temporera (1936) y la Debla (1947). Las voces Sole y Verdial no fueron admitidas hasta 1970 y la Serrana en 1984, mientras que la Siguiriya, la Caa, la Granana, la Ton y la Liviana aguardan todava su reconocimiento definitivo. En estos tiempos de Internet y globalizacin, el riesgo radica en que los buscadores virtuales reemplacen a un diccionario atascado de prejuicios. A no ser que alguien lo remedie all en Colombia, por Cartageneras.
ABRIL-JUNIO 2007 I 39
40 I ABRIL-JUNIO 2007
EN HONDURA
Andaluca tiene que aprovechar el nuevo estatus del flamenco en la aldea global
LA CONSEJERA DE CULTURA DE LA JUNTA DE ANDALUCA TIENE EN EL FLAMENCO LA PIEDRA DE TOQUE IDEAL PARA PONER EN MARCHA EXPERIENCIAS PIONERAS QUE SITEN LA CULTURA ANDALUZA EN LA VANGUARDIA DE LAS ARTES ESCNICAS Y LA CREACIN ARTSTICA. UN SECTOR UNIDO, COHESIONADO Y SIN MIEDO AL CAMBIO ES BSICO PARA QUE EL FLAMENCO Y LOS FLAMENCOS LLEGUEN MS ALTO Y MS LEJOS QUE NUNCA. ROSA TORRES NOS OFRECE SU PARTICULAR MIRADA SOBRE LAS CLAVES PARA QUE EL FLAMENCO SIGA CRECIENDO SIN PERDER SU CARCTER
La Consejera de Cultura impulsa la conservacin y la promocin del flamenco como cuestin indispensable para llegar al momento definitivo de la manifestacin flamenca, cuando el artista transmite su arte al pblico. Como representante del Gobierno andaluz y como andaluza es una satisfaccin comprobar que la sensibilidad hacia el flamenco y su gran universo emotivo y esttico no entiende de fronteras ni idiomas.
La Consejera de Cultura de la Junta de Andaluca tiene una especial sensibilidad hacia todo lo que contribuya al desarrollo del flamenco. Qu siente al verlo en los grandes escenarios y representando a Andaluca por todo el mundo?
ABRIL-JUNIO 2007 I 41
EN HONDURA
De ese xito, que parte se atribuye la Consejera?
El mrito es del flamenco, de toda la tradicin acumulada que representa. Y, por supuesto, de los artistas, que son los que se baten el cobre en el da a da, y de todas las personas que se esfuerzan por el engrandecimiento de este arte. Nosotros nos ocupamos de dar solidez a toda esa corriente creativa, especialmente en lo relativo a la promocin, la difusin y la conservacin. Lo que pasa con el flamenco es que como patrimonio inmaterial que es, es muy importante el trabajo de fondo, lo que no se ve. Nuestro papel en el flamenco es garantizar que tenga una buena raz bien arraigada en la tierra, con un tronco slido, que permita que crezca libre y sin lmites. En general, se podra decir que el flamenco ha
En el flamenco seguimos siendo una minora mayoritaria. Lo que pasa es que si antes ramos una minora localizada, ahora somos una minora deslocalizada que se puede encontrar en cualquier lugar del planeta. Esto es una oportunidad para el flamenco que se lleva aos aprovechando. Ahora de lo que se trata es de ir ms all. Desde la Junta de Andaluca intentamos que el flamenco se beneficie de su nuevo estatus en la aldea global. La Junta ha empezado fuerte este ao 2007.
Andaluca Flamenca en Madrid, Flamenco Viene del Sur en Sevilla, Granada y Mlaga, Nueva York, Londres, Roma
Es cierto. Hemos trabajado estratgicamente para situar al flamenco como uno de los ejes de la cultura dentro y fuera de nuestro pas. Pero lo que nos interesa no es slo eso. Me siento an ms orgullosa de otra serie de iniciativas que no son en s mismas un espectculo pero que poco a poco van calando en el imaginario colectivo de los andaluces y en las bases y la estructura que sustenta el flamenco. Como por ejemplo la reactivacin de la orden de ayudas a las producciones y a las giras, la orden de ayudas a la investigacin promovidas por el Observatorio de Flamenco, esta revista, las jornadas tcnicas sobre festivales, las dedicadas a la formacin Flamenco y Didctica, la colaboracin con la confederacin de peas y la asociacin de empresarios flamencos. Ah es donde la Consejera de Cultura, a travs de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, est dando los pasos ms importantes hacia cmo queremos que sea el flamenco que viene. Ha destacado algunos hitos en la gestin cultu-
ral relacionada con el flamenco. Pero, cul cree que ha sido el principal triunfo cosechado desde la Junta para el mundo del flamenco en esta lti-
El objetivo prioritario de mi departamento es la democratizacin de la cultura en todas sus vertientes. Tambin en lo relativo al flamenco. En la actualidad todos los andaluces y andaluzas disfrutan en su entorno ms cercano de una oferta de actuaciones flamencas de calidad. Eso se debe a las diferentes iniciativas que hemos impulsado junto a los ayuntamientos, las diputaciones provinciales, y el tejido asociativo del flamenco. Tenemos un compromiso claro con que en toda Andaluca se pueda disfrutar de buen flamenco.
ma dcada?
42 I ABRIL-JUNIO 2007
EN HONDURA
Con
la convocatoria de las ayudas al flamenco, es el principal reto para los prximos aos? se cumple un objetivo? El principal reto lo tenemos claramente identificaCon esta convocatoria, queremos impulsar la sustitucin de la filosofa de la subvencin por la del incentivo, al igual que sucede en otras reas de la creacin cultural. Adems, entendemos que contribuimos a limar algunas carencias del sector en cuanto a incrementar la formalidad en las relaciones empresariales y comerciales. Desde la Consejera, y a travs de la Agencia
Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, se han puesto en marcha diversas iniciativas. Pero, cul
do: la formacin. La juventud andaluza tiene que seguir sintiendo el flamenco como algo suyo, como garanta para preservar una de nuestras seas de identidad. Siempre hemos dicho que queremos que los andaluces y andaluzas se impliquen ms y ms en el flamenco, que lo conozcan y aprendan a disfrutarlo. Queda mucho por hacer, pero ya hemos empezado a trazar el camino. La colaboracin con la Consejera de Educacin y las universidades andaluzas ser bsica para incidir en esta ambiciosa lnea de actuacin.
ABRIL-JUNIO 2007 I 43
El artista gaditano destaca la categora del Festival de las Minas, nacido con el objetivo de recuperar y perpetuar cantes en peligro de extincin
del Morao y Chicharito. El 5 de agosto subirn al escenario Israel Galvn y Enrique Morente, y al da siguiente Roco Molina y Jos Merc. El 7, el pblico podr disfrutar de las actuaciones de Esperanza Fernndez, El Pele, Capullo de Jerez, Manuel Lin y el homenajeado Chano Lobato, que cerrar el programa para dar paso, los das 8, 9 y 10, a las semifinales de los concursos internacionales de cante, toque y baile flamenco. El 11 de agosto, sbado, tendr lugar la gran final y se proceder a la entrega de unos premios cuyo prestigio es incuestionable. Y los nombres de los ganadores se unirn a sus antecesores, entre los que se encuentran Miguel Poveda, Mayte Martn, Vicente Amigo, Fuensanta La Moneta, Israel Galvn, ngeles Gabaldn, Javier Latorre o Mara Jos Franco.
ABRIL-JUNIO 2007 I 45
POR VENIR
Granada y Crdoba,
VESTIDAS CON ARTE
El calendario de citas culturales tiene estos meses fechas marcadas en rojo. La primera de ellas, el recin concluido Concurso Nacional de Arte Flamenco de Crdoba, al que suceden el Festival de la Guitarra cordobs y el Festival Internacional de Msica y Danza de Granada, visten de buen arte el panorama de eventos culturales hasta julio. A ello ayudan nombres como los de Manolo Sanlcar, Cristina Hoyos, Carmen Linares, Mayte Martn, Javier Latorre, Merche Esmeralda, Manolo Marn, Joaqun Grilo, Fuensanta La Moneta, Pastora Galvn La lista de artistas da buena cuenta de la calidad de las convocatorias, en las que colabora la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco. El certamen cordobs, de carcter trianual, llegaba a su mayora de edad convertido en un referente ineludible. Nacido en 1956, desde entonces ha alentado e impulsado el flamenco, contribuyendo a dignificar la consideracin artstica y profesional del gnero y de sus intrpretes. Asimismo, ha permitido registrar la evolucin seguida por el cante, el baile y el toque en el ltimo medio siglo, lo que ha hecho que se le califique como el laboratorio del flamenco clsico. Todo ello pesa, y su prestigio atrajo este ao a artistas de todo el mundo. De todos ellos fueron admitidos 108 participantes. Los ganadores fueron, en la categora de cante, Domingo Herreras y Antonio Ortega -premio
46 I ABRIL-JUNIO 2007
Los nios tambin tienen su espacio en la programacin granadina, concretamente en el Festival de los Pequeos. FOTO: Paco Manzano.
Antonio Mairena ex aequo-, David Palomar -premios Manolo Caracol y Camarn-, Joaqun Garrido -premio Fosforito-, Mara Jos Prez -premio D. Antonio Chacn, con mencin especial a Isabel Mara Rico- y David Pino -premio Pepe Marchena-. Los premios Cayetano Muriel y Nia de los Peines quedaron desiertos. En la categora de baile, los distinguidos fueron Concha Jareo y Marco Flores -premio Mario Maya ex aequo-, Concha Jareo -premio Matilde Coral-, Marco Flores de nuevo -premio Antonio Gades y tambin Premio de Baile del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Crdoba, y premio Carmen Amaya, compartido con Fran Espinosa-, Alfonso Losa -premio Eduardo Serrano El Gito- y Olga Pericet premio Pilar Lpez-. En guitarra, Juan Manuel Muoz El Tomate gan el premio Juan Carmona Habichuela. Los galardones Manolo Sanlcar y Paco de Luca quedaron desiertos, y los premios de Cante y Guitarra del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Crdoba. Al margen del concurso propiamente dicho, la programacin cordobesa inclua cinco espectculos: la representacin de Romancero gitano a cargo del
Ballet Flamenco de Andaluca dirigido por Cristina Hoyos, un homenaje a Ricardo Molina -mame ahora, estreno absoluto-, el concierto Medea con Manolo Sanlcar y la Orquesta de Crdoba, Carmen Linares, Mayte Martn y otro estreno absoluto, dirigido por Javier Latorre y dedicado al Concurso. A estos espectculos se sumaban exposiciones, el curso Comprende el Flamenco -impartido por Faustino Nez-, presentaciones de publicaciones y ediciones, adems de la proyeccin del documental Siete sentimientos flamencos, de Jos Luis Ortiz Nuevo, en distintos centros de enseanza secundaria. A esta cita se suma en Crdoba el prximo Festival de la Guitarra, que ofrecer actuaciones entre el 2 y el 14 de julio. Esta programacin, siempre atractiva, se complementa con todo tipo de actividades paralelas y cursos, de manera que las diversas ramas de la guitarra -incluido, cmo no, el flamenco- se entrecruzan con el nico denominador comn, directo o indirecto del instrumento que da nombre a la cita. En breve comenzar tambin el Festival Internacional de Msica y Danza de Granada, que se celebrar
ABRIL-JUNIO 2007 I 47
POR VENIR
Un momento de Cmara negra, uno de los espectculos que se representarn en Granada. FOTO: Cedida por el Festival de Granada.
del 22 de junio al 8 de julio. El flamenco tiene un lugar ms que reseable en la programacin de este ao, llamada Espaoles en Pars/Espagnols Paris. El ttulo alude a un punto de vista, una reflexin global sobre las relaciones e influencias entre las msicas francesa y espaola, a la puerta de valores compartidos, razn y emocin de lo imaginado y lo real, del espritu de tantos espaoles que han cruzado esa puerta. La presencia flamenca comienza el 24 de junio, en el Teatro Isabel La Catlica, con el espectculo Cmara Negra, dirigido por Manuel Lin y Olga Pericet y que intervienen en la coreografa y baile junto a Daniel Doa y Marco Flores. El elenco incluye a El Pico y Leo Trevio al cante, y Jos Luis Montn, Fernando de la Rua y Jess Pimentel al toque. Al da siguiente, en el Teatro Municipal Jos Tamayo, comienza el Festival de los Pequeos con El flamenco en cuatro estaciones, un espectculo-taller de la compaa El Flamenco Vive con el que se acerca el flamenco al pblico infantil. Con guin y direccin de Silvia Marn y coreografa de
David Bottos, este montaje se repetir el 26 de junio. La Compaa de Baile Antonio Gades representar Carmen el 27 de junio en los Jardines del Generalife. El espectculo cuenta con argumento, coreografa e iluminacin del desaparecido Gades y de Carlos Saura.El 30 de junio, los Jardines del Generalife reciben una Gala patrocinada por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y que rememora el Concurso de Cante Jondo de 1922. Intervienen Merche Esmeralda, Manolo Marn, Joaqun Grilo, Nani Paos y Fuensanta La Moneta al baile, David Lagos, Tamara Ta y Carmen Grilo al cante y Alfredo Lagos, Jos Arenas y Jos Valencia a la guitarra. Con ellos, la voz de Diana Navarro, el violn de Juan Pablo Zilienski y la percusin de Sergio Martnez. La presencia flamenca en Granada se cerrar el 7 de julio, en el Teatro Isabel la Catlica. Pastora Galvn llega con La Francesa, una obra coreografiada por su hermano, Israel Galvn, que pretende acabar con los tpicos de la mujer inspirada en el mito flamenco.
48 I ABRIL-JUNIO 2007
ACTUALIDAD Y DEBATE
Educar
UN RECORRIDO HISTRICO POR LAS EXPERIENCIAS MS RELEVANTES QUE RELACIONAN EL ARTE JONDO CON LAS AULAS EN LA ACTUALIDAD
en Flamenco
De Los Activos a Almanjayar
Hace ya bastante tiempo que el flamenco viene demandando una normalizacin en su vertiente didctica, ya que como cultura popular que es posee varias dimensiones interrelacionadas entre s que le confieren esa complejidad innata, tan propia de los sistemas culturales. El flamenco es msica y es danza, pero no slo ni exclusivamente. El flamenco es tambin historia, fiestas populares, patrimonio material e inmaterial, poesa, modos de vida, costumbres, industria, adems de otras muchas cosas. Una cultura que nace en las casas, en las calles, en los barrios y en cualquier rincn de los pueblos y ciudades de Andaluca; y que con la tradicin oral como vehculo natural ha viajado a travs de los siglos hasta llegar a nuestros das, merece ser mimada y cuidada para procurarle una larga vida. Hasta la fecha ha habido muchas iniciativas, sin embargo la descoordinacin, el desconocimiento del campo y la falta de convergencia entre unas y otras ha hecho que los resultados obtenidos no hayan ido en proporcin a los esfuerzos realizados. Aproximaciones desde el mbito de lo pblico y desde el mbito de lo privado, desde el mundo de la cultura y desde el mundo de la educacin, como importante activo turstico, desde la intervencin social -por ser un excepcional elemento de cohesin e integracin- y como foco o yacimiento de empleo. Por todo ello trataremos de hacer un recorrido histrico por las experiencias ms relevantes, con la intencin de acercar al lector a un plano de situacin lo ms prximo a la realidad actual. De modo que podamos saber en qu situacin y con qu instrumentos contamos de cara a buscar una solucin que propicie la unificacin de esfuerzos y criterios.
En abril de 1987 y a iniciativa del equipo municipal de los servicios sociales comunitarios de la Barriada del Torrejn -bajo el marco del Programa de Servicios Sociales de Atencin al Menor de la, por entonces, Delegacin de Bienestar Social del Ayuntamiento de Huelva- nace una singular y novedosa propuesta del educador de calle Joaqun Martn Jimnez. Con el nombre de Taller de Comps y el firme propsito de contribuir a la integracin social de los menores y jvenes de esta barriada, se les presenta la oportunidad de hacer lo mismo que practicaban por las esquinas y descampados del barrio o en el patio del colegio, todos los das en el mismo lugar y a la misma hora dentro de un aula. De este modo, logran hacer que mediante el flamenco, un grupo de jvenes del barrio asista de manera regular a un taller dentro de un espacio y un orden, con el nico requisito de que, para asistir al taller, primero haba que cumplir con las obligaciones escolares establecidas por la ley. Desde su creacin hasta hoy han pasado por el taller un gran nmero de jvenes, y en todos los casos se pudieron constatar cambios de actitud e incluso e carcter. Cosas tan bsicas como el respeto a los horarios, a los materiales, a los compaeros o al espacio compartido pasaron a convertirse en el detonante de un proceso de desarrollo individual y grupal de resultados palpables. A esos resultados socioeducativos iran aparejados los incuestionables resultados artsticos que cristalizaran con el grupo Los Activos, al dar el gran salto al mundo profesional, y celebrar actuaciones por escenarios y teatros del mundo entero, llegando a grabar dos discos: Hasta los Huesos (Big- Bang; 1997) y Tiempo al Tiempo (Edel Music S.A; 1999).
50 I ABRIL-JUNIO 2007
ACTUALIDAD Y DEBATE
En la misma lnea y continuando nuestro particular recorrido, llegamos al sevillano barrio de las Tres Mil Viviendas. La Triana del siglo XXI, en la que conviven los cantes arrabaleros del barrio de los alfareros con las fusiones contemporneas. Un barrio en el se vive por y para la msica, aunque la mayor parte de su poblacin sobreviva buscndose la vida en lo que puede. Francisco Cordero,un maestroescuela aficionado al flamenco al que los planes educativos y la Ley de Adultos de 1990 lo condujeron hasta este barrio, es el responsable de la puesta en funcionamiento -dentro del Proyecto Redes- del Curso de Artes Escnicas en Flamenco. Financiado por el Fondo Social Europeo y organizado por la Delegacin de Empleo del Ayuntamiento de Sevilla, con el asesoramiento y participacin del Centro de Educacin de Adultos del Polgono Sur. La duracin del curso, que oscila entre los seis y los ocho meses, se imparte en horario de maana, e incluye una beca de asistencia. En la actualidad tiene varias ideas o proyectos sobre la mesa. Por un lado se nos plantea la posibilidad de incorporar el proyecto de Flamenco al Plan Integral del Comisionado para el Polgono Sur. Otra opcin pasara por organizar una Escuela de Flamenco, para emplear a los flamencos del barrio y formar a las nuevas generaciones. Sea de una manera o de otra, ambas coinciden en el objetivo ltimo. Mejorar la formacin y dignificar la profesin y las condiciones laborales en el Flamenco. El caso del taller de comps de Almanjyar en Granada, bajo la responsabilidad de Jos Luis Garca Puche, es igualmente interesante. En 1987 pareca que lo de Los Activos era una simple ancdota, sin embargo hoy cada vez son ms frecuentes este tipo de experiencias.
El flamenco es msica y danza, y tambin una cultura, historia, fiestas, poesa, modos de vida, patrimonio material e inmaterial
patente por los escritos y descripciones de los viajeros romnticos durante los siglos XVIII y XIX. Sin embargo, el inters de stos por aprender a ejecutar cualquiera de sus variantes artsticas comienza a cristalizar en una demanda real de un tiempo a esta parte. Es as como Taller Flamenco comienza ofrecer cursos intensivos, que se ofertan en paquetes que pueden incluir el alojamiento e incluso la introduccin o inmersin en el propio mundo del flamenco y los ambientes en los que se desenvuelve. Desde que esta escuela abriera sus puertas se vienen impartiendo regularmente cursos de baile, tcnica para el baile, guitarra, cante, comps y palmas. Tras la experiencia acumulada durante los primeros aos de funcionamiento, los tres socios fundadores, deciden poner en marcha un segundo proyecto. Se trata del Taller Flamenco Itinerante, que nace con el objetivo de exportar la enseanza del flamenco a cualquier rincn del mundo. Tambin desde la iniciativa privada y con una concepcin del mecenazgo ms propia del Renacimiento que de nuestro tiempo, en 1996 nace en Sevilla la Fundacin Cristina Heeren de Arte Flamenco, que arranca con una experiencia piloto, surgida a iniciativa de la propia Cristina Heeren tras mantener una reunin con un grupo de profesionales del sector. Es as como se plantea la idea de crear un centro educativo especficamente orientado a la enseanza del Flamenco que en un principio establece una primera divisin en tres niveles -principiante, medio y avanzado- para la enseanza de baile y guitarra. Tenamos muy claro que el flamenco, siendo una cultura oral se poda aprender, porque era posible ensearlo, tal y como se haba hecho a travs de los siglos. De padres a hijos y de generacin en generacin. Pero en nuestro caso, de un modo reglado y con un claustro de profesores formado por profesionales con una dilatada trayectoria a sus espaldas.
ABRIL-JUNIO 2007 I 51
ACTUALIDAD Y DEBATE
de Turismo Andaluz que propone un recorrido terico-prctico por varios enclaves geogrficos de vital importancia para la historia del flamenco. A lo largo de una semana se programan varias conferencias introduccin al flamenco y sus estilos, estructura musical, cante, toque y finalmente el baile- que posteriormente ilustran profesionales del flamenco en recitales de cante, baile y toque. Despus de varios aos de funcionamiento en los que se han obtenido muy buenos resultados, la iniciativa de Turismo Andaluz transferir sus competencias en unos meses a la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, que ser la responsable de darle continuidad en el futuro. Explicar tcnicamente las caractersticas del sistema musical flamenco no es el objeto de este artculo. No obstante, resumirlo o simplificarlo en unas pocas pginas, tampoco sera posible. Aun as, no queramos dejar de incidir en ello, puesto que las aproximaciones y contactos mantenidos entre el Flamenco y la denominada msica culta a lo largo de la historia han sido
El flamenco, como otras muchas msicas populares, ha de ser explicado desde la propia naturaleza y sistema en el que nace
constantes. Desde Glinka hasta nuestros das, no han parado de repetirse las comparaciones entre uno y otro sistema musical. La falta de oficialidad y reconocimiento que histricamente se le ha dado a la msica y los msicos flamencos tiene mucho que ver en todo ello. Las injustas y errneas comparaciones entre ambos sistemas musicales han sido una constante que se ha repetido a lo largo de la historia. El flamenco, como otras muchas msicas populares, ha de ser explicado desde la propia naturaleza y sistema en el que nace. Y esa lgica no es otra que la de la cultura popular. Por lo tanto, obligar a que el flamenco se mire en el espejo de la denominada Msica Culta siempre devolver una imagen errnea de la realidad, puesto que lo nico que tiene en comn con su homnimo Culto es que las dos son msicas. Decimos esto porque desde hace varios aos la Administracin Pblica andaluza, a travs de la Consejera de Educacin, ha puesto en funcionamiento polticas encaminadas a cubrir ese vaco o falta de oficialidad. Para ello, una vez ms se ha vuelto a recurrir a la denominada Msica Culta y a sus Conservatorios para integrar la enseanza de dicha msica popular, dentro del mismo sistema en el que se imparten las enseanzas artsticas profesionales en Andaluca. Dicho proceso se inici en
el ao 2002, con la inclusin de la especialidad de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Msica de Crdoba. Justo un ao despus, en 2003, se publica la orden por la que se aprueba el plan de estudios de las enseanzas del Grado Superior de Danza en el Conservatorio Superior de Danza de Mlaga, en el que se incluye la modalidad de Baile Flamenco. En cuanto a la especialidad de Cante, actualmente se encuentra en proceso de tramitacin, aunque se espera que sea aprobada a lo largo del 2007. Paralelamente -en el 2004- la orden por la que se aprueba el plan de estudios de la especialidad de Flamenco, opcin de Flamencologa, correspondiente a las enseanzas de Grado Superior de Msica, del Conservatorio Superior de Crdoba. Sobre todas estas iniciativas emprendidas por la Consejera de Educacin y por contraste con las experiencias y argumentos expuestos a lo largo del texto cabra hacer una serie de reflexiones. En primer lugar, la introduccin de las diferentes disciplinas artsticas de una cultura popular como el Flamenco en los Conservatorios de la denominada Msica Culta, sirve para crear un nuevo modo de segmentacin y/o discriminacin sobre aquellos grupos sociales que viven en los barrios de los pueblos y ciudades en los que hemos visto que nace, crece y se reproduce el flamenco de un modo natural. Ya que son contados los casos de vecinos de estas barriadas que se matriculan y asisten a estos centros de estudios. Por lo tanto, la introduccin del flamenco en los Conservatorios, excluye o aleja a un importante sector de poblacin de dicha formacin. Pues no debemos olvidar que para poder finalizar el grado superior es necesario certificar el haber concluido los estudios de bachillerato, cuando la realidad nos muestra que un alto porcentaje de los jvenes de estos barrios apenas finalizan los estudios primarios. En segundo lugar, hemos de insistir en que los verdaderos maestros y maestras de los que las futuras generaciones podran aprender -cante, baile y guitarra- son los artistas profesionales del flamenco que llegados al ocaso de sus vidas y debido a la falta de regulacin acadmica y laboral sufrida a lo largo de sus carreras profesionales ven cmo -mermadas sus facultades para poder continuar ganndose el pan- caen en una situacin de orillamiento sociolaboral que los termina de conducir a la ms absoluta marginacin. Finalmente, hemos de confesar la sorpresa que nos ha producido el descubrimiento de la especialidad de Flamencologa, ya que conocamos de la existencia y aplicacin al estudio del Flamenco de disciplinas como la Sociologa, Antropologa, Psicologa, Musicologa o Etnomusicologa, por citar slo algunas. En ese sentido, sabamos de la existencia del trmino Flamencologa, como ttulo de una obra del argentino Anselmo Gonzlez Climent, publicada en Madrid en 1955, con prlogo de Jos Mara Pemn y en la que se aborda la
52 I ABRIL-JUNIO 2007
ACTUALIDAD Y DEBATE
Mirando al Futuro
El Flamenco no vive ajeno a las transformaciones y fenmenos que influyen y repercuten, en la actualidad, sobre las culturas contemporneas. Como ya dijimos, los viajeros romnticos de los siglos XVIII y XIX fueron pioneros a la hora recoger y registrar, descriptivamente, las sensaciones e impresiones que el contacto con aquella cultura popular les causaba. Dos siglos y medio despus, Internet y la era de la comunicacin han terminado de catapultar nuestra cultura ms representativa hasta el ltimo rincn del planeta. Este hecho ha disparado la demanda -fuera de nuestras fronteras- por aprender y practicar sus diferentes vertientes artsticas, generndose as una industria que est llevando a los propios artistas a abrir escuelas privadas -vanse los casos de Esperanza Fernndez y Arcngel por citar slo algunos de los ms recientespor diferentes puntos de la geografa andaluza. Una mirada de soslayo a cualquier buscador en Internet
relacin o vnculo entre el mundo del Flamenco y el de los toros. Pero que de ah surgiese una nueva disciplina y que esta llegase a obtener la oficialidad y rango de cualquiera de las anteriormente mencionadas, con un ms que dudoso corpus cientfico, nos parece inaudito. Los trminos Ctedra de Flamencologa o Flamencologa son conceptos sin fundamento cientfico que florecieron en una poca en la que, algunos intelectuales o pseudo-intelectuales, se proclamaron paladines y defensores de una cultura popular a la que aspiraban a dar oficialidad y prestigio por medio del sufijo griego, logia. Es decir, ciencia que estudia una determinada materia. Pero que en este caso se qued simplemente en el sufijo. En cuanto a las experiencias dentro de la enseanza obligatoria, cada vez son ms numerosas. Aunque no dejan de ser propuestas aisladas que surgen fruto de la iniciativa y especial sensibilidad de algunos docentes. Sin embargo, siguen sin estar regladas, reguladas y coordinadas. Por lo que sera muy interesante ver posibilidades alternativas al conservatorio en base a las experiencias acumuladas en los ltimos aos.
Flamenco y Universidad
Por contraste con la referida Flamencologa, hace dos aos que se viene impartiendo un Programa de Doctorado en la Universidad de Sevilla bajo el ttulo de El Flamenco: Aproximacin multidisciplinar a su estudio. La Profesora Cristina Cruces Roldn, artfice e impulsora de dicho programa de tercer ciclo, comenta al respecto: El claustro de profesores que imparte los cursos monogrficos en este programa procede de campos de estudio tan dispares como: las matemticas, informtica, filologa, ciencias de la educacin, musicologa, antropologa, o comunicacin. De ah su enfoque multidisciplinar. El ciclo se divide en dos cursos. Un primer ao enfocado a los cursos monogrficos, mediante los que el alumnado consigue hacerse una idea general del campo de estudio y sus diversas aproximaciones. Y un segundo ao orientado a la investigacin. No obstante, la iniciativa de la Universidad de Sevilla, aunque pionera en lo que a un programa de doctorado se refiere, no es la primera, ni la nica aproximacin que se produce entre el flamenco y el mundo universitario. De hecho podramos enumerar mltiples ejemplos de distinta ndole celebrados durante las ltimas dcadas en varias universidades andaluzas como las de Huelva, Cdiz o Pablo de Olavide. De este modo empiezan a surgir asociaciones de alumnos con una especial inquietud y sensibilidad por el Flamenco como el Aula de Arte Flamenco de la Universidad de Cdiz o la Asociacin Flamenca de la Universidad de Sevilla.
Podramos enumerar mltiples ejemplos de iniciativas de distinta ndole celebradas en las ltimas dcadas en las universidades andaluzas
permitir comprobar que la introduccin del trmino Flamenco da como resultados miles de vnculos. As pues, slo nos resta esperar que este recorrido por algunas de las iniciativas didcticas que han acompaado al flamenco en los ltimos aos, sirva para poner de relevancia la falta de acuerdo, coordinacin y regulacin oficial en la hoy plural oferta formativa. Si hay voluntad, que nos consta que la hay. No puede ser tan complicado ordenar y apostar, definitivamente, por un proyecto compartido por las diferentes administraciones competentes. Intervenir en una cultura popular como el flamenco, requiere un conocimiento previo del campo y de la situacin en la que se encuentra. Porque reglar acadmicamente creando centros pblicos para la formacin especfica en flamenco sera el mejor camino haca la definitiva profesionalizacin de nuestra manifestacin cultural ms genuina. Apostar por una experiencia piloto y valorar sus resultados, sera apostar por la innovacin y el futuro. Seguir acomplejados y obligar a una regulacin a travs de las estructuras de la Msica Culta, significar seguir mezclando churras con merinas. Y en ese sentido parece haber unanimidad. Para desnaturalizar el flamenco y arrebatarlo de su contexto natural. Mejor dejarlo a su libre albedro.
ABRIL-JUNIO 2007 I 53
OBSERVATORIO DE FLAMENCO
Rafael Marn
el guitarrista fantasma del siglo XIX
Texto: Alberto Garca Reyes
En el flamenco est ya manida la discusin sobre la importancia de saber msica o no. Algunos afirman que conociendo el solfeo se pierde autenticidad. Es lo que el guitarrista Juan Manuel Caizares llama el prestigio de la incultura. Otros, en cambio, estn seguros de que el conservatorio aporta conocimientos que auxilian enormemente a la hora de componer y ejecutar. Manolo Sanlcar es un buen ejemplo. Pero el origen de este enfrentamiento est mucho ms atrs. Era Julin Arcas guitarrista flamenco o era clsico? Era, tal vez, las dos cosas? La respuesta a estas preguntas ha tenido muchas trabas tanto por los artistas de un lado como por los del otro. Clebre fue la crtica que Narciso Yepes le hizo a Paco de Luca por su versin de El Concierto de Aranjuez, del maestro Rodrigo, por poner slo un ejemplo. Afortunadamente, en los ltimos tiempos ambos frentes se han ido fundiendo. Diego del Gastor declar en Rito y Geografa del Cante que para l haba sido vital estudiar solfeo. Montoya, Sabicas o Ricardo siempre acudieron a tcnicas clsicas para abordar sus toques. Manolo Cano lleg incluso a escribir los fundamentos bsicos del toque flamenco en un libro que ya ha sido bastante superado. Pero la historia ha sido injusta con el primer guitarrista que se atrevi a beber de las dos fuentes: Rafael Marn, un hombre que, por circunstancias cronolgicas y sociales, aprendi a meter las manos en las jarcias segn dos escuelas: la de Paco el de Lucena, de quien fue alumno y mulo, y la de Francisco Trrega. Cmo podra solucionar el dilema entre lo flamenco y lo clsico? He aqu la respuesta a otra batalla histrica an vigente: como ya se ha sealado, los guitarristas por lo fino siempre desdearon a los tocaores por lo flamenco por considerar este gnero como de segunda fila. Rafael Marn, que conoci los dos, eligi el arte jondo para desarrollarse artsticamente. Qu vera en l? Probablemente mucha grandeza, tanta que intent explicarla con el lenguaje tcnico musical. Y con el corazn: Slo dir, a mi leal entender, que la
guitarra es genuinamente espaola, y que si bien en ella se pueden ejecutar preciosidades en el gnero serio, no para eso se hizo, no; la guitarra se hizo para los aires regionales espaoles, y, sobre todo, para los aires andaluces; pues qu instrumento del mundo imita el rasgueo en las soleares, malagueas y aun en la misma jota aragonesa?. Pero ese fue su propio castigo, ser flamenco para los clsicos y clsico para los flamencos. Eso lo condujo al olvido y hoy pocos conocen la figura trascendental de este maestro. Guitarrista fantasma. El investigador Eusebio Rioja resuelve en pocas palabras el porqu: Posiblemente, el arranque de esta amnesia principie en el captulo que Fernando el de Triana dedica a la historia de la guitarra flamenca en su clebre libro Arte y artistas flamencos... Al no mencionar a Rafael Marn ms que como partcipe de la siguiente tanda de profesionales tras Paco el de Lucena, Fernando el de Triana inicia quizs inconscientemente un injusto silencio de Rafael Marn, hasta ahora ininterrumpido. Quizs por su extremado purismo -tan limitativo por naturalezaobvi la diversa escuela de Rafael Marn que contena indiscretos y evidentes olores clsicos. Intachable opinin. Pero como el tiempo es el juez de todas las cosas, un siglo despus todo vuelve a estar en su sitio. Hace ahora ciento cinco aos que el artista de El Pedroso (Sevilla), donde naci el 7 de julio de 1862 segn el Diccionario de Guitarristas de Domingo Prat (1934), public la primera edicin de su Mtodo de Guitarra por Msica y Cifra, una obra bsica en el estudio del flamenco. Haba estado en Pars actuando en la Exposicin de 1900 y a su vuelta recibi el encargo de don Marcelino Garca. Dud en aceptarlo, pero finalmente decidi abordarlo y slo tard catorce das en terminarlo. Eran los aos en los que sola frecuentar la tertulia del guitarrero Santos Hernndez en su taller de la calle Aduana y es probable que de all extrajera muchas de las ideas que posteriormente plasm en este libro ejemplar del que bebieron figuras de la talla de Ramn Montoya, Luis Molina o Manolo de Huelva, segn explica el cantaor trianero Pepe el de la Matrona. El caso es que Rafael Marn sienta, sin pretender-
54 I ABRIL-JUNIO 2007
OBSERVATORIO DE FLAMENCO
ABRIL-JUNIO 2007 I 55
OBSERVATORIO DE FLAMENCO
lo, las bases tericas de la guitarra flamenca y, adems, logra traducir las falsetas de las partituras a un sistema de cifras fcilmente inteligible por quienes no haban pasado por el conservatorio. El mtodo no es del todo ajustado, pues hay elementos musicales imposibles de explicar sobre el papel, pero Marn se encarga de aadirle narraciones anexas que dan una idea muy aproximada al lector del autntico sonido que debe tener cada pieza. Para ello tambin ofrece un declogo sobre cmo colocar las manos; profundiza en la correcta colocacin de la guitarra en el cuerpo -an a lo barbero, pues sera Paco de Luca quien cambiara este concepto-; traza las premisas bsicas para el conocimiento del solfeo, de los compases y de los acentos; explica con paciencia tcnicas como las del ligado (unin de dos notas con una sola pulsacin), el trmolo (repeticin de un mismo sonido dos, tres, cuatro veces, etc.) y el picado, as como el correcto uso de la ceja o cejilla. Y una vez aclarados todos estos trminos elementales para cualquier guitarrista, comienza la verdadera gran aportacin del sevillano: la cifra. En realidad este mtodo es sencillo de captar a primera vista, pero tiene bastantes matices que dificultan luego la ejecucin. A saber: el autor elabora un pentagrama con seis lneas, una por cada cuerda de la guitarra. Sobre cada una de estas lneas se sitan los nmeros, colocados en forma de escritura de izquierda a derecha. Por ejemplo: si se coloca un tres sobre la primera lnea empezando por arriba, eso quiere decir que hay que pulsar la prima en el tercer traste. Los compases estn separados por barras y dentro de cada uno de ellos hay tambin subdivisiones marcadas por rayas curvas. Esto es, un comps puede estar separado en dos, tres, cuatro partes, etctera, cada una de ellas con un determinado nmero de notas. Asimismo, Marn especifica claramente cundo y dnde hay que colocar el dedo ndice izquierdo como cejilla para ejecutar algn acorde o escala de picados. Aclara muchas cosas ms que no es necesario sealar, pues para eso est escrito el mtodo, pero s es destacable el esfuerzo de sntesis que realiza el msico para trasladar todos los pequeos detalles de la guitarra al papel y, sobre todo, con qu facilidad lingstica los explica. No obstante, uno de los apartados ms llamativos del libro es el captulo titulado Historieta del flamenco. En este punto, Marn arroja una ancdota hasta ahora poco usada en los estudios sobre la gnesis de este arte: Creo que el flamenco debe provenir de los gitanos, siendo difcil la contestacin a la pregunta siguiente: Quin leg esos cantes a los gitanos? Y aqu la dificultad, pero yo tengo algo que contar y es muy fcil que d alguna luz sobre el asunto. Si no recuerdo mal, por los aos 1881 o 1882 tocaba un servidor la guitarra en un caf muy pequeito que haba en la plaza de la Cebada (llambase Caf de
La verdadera gran aportacin del sevillano fue la cifra, un mtodo sencillo de captar pero con matices que dificultan luego la ejecucin
Naranjeros), y por esa poca vino a Madrid una embajada mora, y alguno de los sujetos que la formaban se personaron una noche en dicho caf, donde cantaba tambin y a la perfeccin, sobre todo las seguirillas y martinetes, un muchacho de Jerez. Uno de los individuos moros, que hablaba bien el espaol, en uno de los entreactos llamme, y despus de hablar de varias cosas, me dijo: Cmo se llama lo que acaba de cantar ese joven? Contestle que siguirillas gitanas, y l entonces me dijo que en su pas se cantaba lo mismo, o sea, la msica (porque la letra, como se comprender, sera en su idioma); y, en efecto, en su lenguaje se puso a cantar, y quitada la letra, la msica era igual. Es que durante su estancia en Espaa dejaron esos aires o se los llevaron? Creo lo primero, pues no solamente se reduce a las seguirillas, sino a otros cantes los que son suyos. A esta interesante aportacin el autor aade despus otras muchas cuando desglosa uno a uno los cantes flamencos y las caractersticas particulares de cada uno a la hora de tocarlo con la guitarra. En este punto dice cosas como la jabera tiene su macho, o
56 I ABRIL-JUNIO 2007
OBSERVATORIO DE FLAMENCO
Portada del mtodo de guitarra flamenca, por msica y cifra, escrito por Rafael Marn.
sea, su complemento, al que los inteligentes dan el nombre de rondeas del Negro. Curioso. Otra: La petenera tambin proviene de una mujer, segn dicen, a la que apellidaban as; pero no cabe duda que su origen es el pao moruno, cante y toque antiqusimo, como lo es tambin el Punto de la Habana. Se ha cantado tambin una petenera llamada Bola del Fillo. Ms: La geliana es un cante por alegra muy bonito, el que no cabe duda es moro -Antonio Mairena hace un descubrimiento posterior y afirma que se trata de un cante por sole. Pudo ser un invento personal al que directamente endos este viejo nombre de giliana?-. Seguimos: Caa de Curro Paula: a sta todo el mundo ha dado en llamarla Caa del Granadino, mas no es as, su autor es Curro. Es libre al cantar, de modo que, segn las facultades del cantador, as pueden durar los tiempos -quin haba dicho que la caa era un palo cuadriculado sin posibilidades de creacin? He aqu la prueba de que no es as. Por cierto, dnde est la caa del Granadino? Por qu se ha perdido si en el siglo XIX todo el mundo ha dado en llamarla as?
Sera el granadino gitano o castellano? Sera el famoso hermano del Fillo y de Juan Encueros, Curro Pabla, que cre la ton liviana? Ms bien no, porque en ese caso la razn incorprea nos habra legado el dichoso cante-. Sea o no estrictamente riguroso todo lo que Rafael Marn afirma en esta obra, lo cierto es que la duda que provoca es enorme, pues, por qu deben tener mayor validez los escritos de otros autores como Fernando el de Triana o Demfilo? Todos deben ser tenidos en cuenta en la misma proporcin. Todos. Ms an ahora que el acceso a este Mtodo de Guitarra es tan sencillo, despus de que el Ayuntamiento de Crdoba editara en 1995 una edicin facsmil con motivo de su Concurso Nacional. En un tocho de papel valorado en cinco duros Rafael Marn resumi muchos datos trascentales de la guitarra jonda y, de paso, plante dudas que ya es hora de ir abordando en torno al propio ncleo del flamenco. Han pasado ms de cien aos. Ya las heridas estn curadas. Hablemos de ellas de una vez por todas.
ABRIL-JUNIO 2007 I 57
OBSERVATORIO DE FLAMENCO
flamenco:
CASTICISMO VERSUS CREATIVIDAD
Texto: Jos Luis Lpez Aranda
El flamenco posee ciertas cualidades relacionadas con la identidad gitana o con Andaluca en su totalidad, segn el momento y la necesidad. El casticismo flamenco siempre ha intentado defender una forma y una esttica del cante flamenco distinta a todo lo dems. No me queda claro si el motivo es el miedo a la innovacin artstica, algunas lagunas culturales que no ayudan a la flexibilidad de ideas o simplemente una accin defensiva ante cualquier cosa que pretenda inmiscuirse en lo suyo. Cuidado con lo que se comprende como castizo. Julio Caro Baroja escribe en 1980: Lo castizo -insistono es lo puro o lo genuino ni lo antiguo. Es ms bien lo determinativo, lo ms significativo, dentro de un mbito popular en un momento. Y tambin prosigue: La gente quiere darle valores de pureza y de cosa remota e invariable. Pero con frecuencia esta voluntad se basa en datos falsos y aun contrarios a la experiencia histrica. Casticismo y creatividad; trminos opuestos que traen como resultado el despiste y la confusin. El tema ha sido y es motivo de discusin no exenta de polmica. Lo interesante, a mi entender, es el tributo de opiniones y juicios al que se somete el cante actual, pues pienso que influye de forma negativa en su propio desarrollo creativo y artstico en general. Nuestro paisano Falla reflexionaba sobre el alma popular andaluza, algo muy distinto a definir el flamenco como la bandera de Andaluca. La sociedad actual -sobre todo, recalco, la actual-, con las ofertas tan numerosas y el bajo nivel de recapacitacin que muestra, puede hacer caer el futuro del mundo flamenco a medio plazo, por la mana de poner etiquetas y estandarizar todo. Da la sensacin de que el artista que pretende experimentar por su cuenta es un prfido y todo el que ose abandonar los lmites de la pureza marcadas por no se sabe qu sabios, es un desleal. Lo cierto es que lo tpicamente gitano es una precisin del entorno exterior sobre este grupo tnico. Es
necesario abrirse, expandirse: una proyeccin de lo universal en lo regional (Lavaur 1976). As el camino sera ms sencillo de recorrer para el profano que intenta comprender el cante como arte. Da la sensacin de que existe una cierta desazn a la irrupcin de cualquier innovacin, no ya extranjera, sino a nivel regional en Espaa. Pero no hay marcha atrs, pues el xito internacional del flamenco est ah. Es absurdo purificar ciertas tradiciones para garantizarse su autenticidad. Lo que debera ser algo natural se convierte en objeto de polmica: la evolucin del arte. Se elige un modelo determinado por deseo general y se rechaza lo dems por vulgares y plebeyos. En este punto es obligado recordar que el arte es y tiene que ser libre para evolucionar. Ya existen muchos artistas flamencos ms abiertos a la evolucin antes mencionada. No son los vigilantes o protectores de una daada y supuesta identidad andaluza, sino que son eso, artistas. Mairena y muchos otros lucharon para que se asumiera el flamenco como algo propio, intocable e inalterable. Un objeto del que sentirse orgullosos en una sociedad que, precisamente, marginaba y rechazaba a este colectivo. Llego a razonar que es normal que alguien se sienta especial al poseer algo que solamente el mundo gitano puede entender de verdad. Tambin es lgico pensar que en la poca actual, considerada por muchos como una de las de mayor esplendor dentro y fuera de Espaa, es normal la tensin producida por los que defienden una identidad cultural contra los que reivindican la diversificacin. Unos parecen conservaduristas y los otros traidores. Lo genuino contra la fusin. La realidad no tiene otra cara, el arte en todas las sociedades evoluciona, precisamente gracias a los propios artistas. Solamente perduran unos cuantos, el resto, aunque buenos, son olvidados al igual que numerosos genios que convivieron en el entorno de J. S. Bach o L. V. Beethoven y que no tuvieron tanta suerte en unos casos o no supieron estar tan listos en otros. No hay vuelta atrs, la influencia del cante gitano en evidente en el jazz y en la msica clsica. Tambin se utiliza en ballet y en el teatro en general. Una cosa es conservar un flamenco clsico y otra es despreciar lo
58 I ABRIL-JUNIO 2007
Lmina perteneciente a la coleccin Costumbres andaluzas, del siglo XIX, perteneciente a los fondos del Centro Andaluz de Flamenco.
que venga nuevo, pues entonces estaran desdeando a Paco de Luca, Camarn y muchos ms. Al igual que yo, como director de orquesta, debo admitir a un pblico ms abundante y heterogneo, que pide nuevas cosas, todos los espectculos, incluido el flamenco como lo que tambin es, un negocio, deben moldearse a un pblico que aparece intruso de otras parcelas artsticas dispares. Adems, cada vez, y a diferencia de otras msicas, en el flamenco no es slo protagonista quien canta, tambin lo es quien escucha. El cante que nos ocupa pide a un oyente que participe, abierto al dilogo. Es la misma relacin que se da entre los actores y el coro de las tragedias griegas. Yo mismo echo en falta menos pasividad y distancia entre el pblico y los intrpretes en los conciertos de msica clsica, como ocurra siglos antes. Aqu, en el flamenco,
el pblico le hace llegar calor y complicidad al cantaor. Se vive como un espectculo con maysculas. Como punto final debo dejar claro que el flamenco como arte participa del mismo compromiso que el resto de las artes, la complicidad con la verdad de la experiencia personal. Es evidente cada vez ms, el intrprete que finge o no vive con intensidad su propio arte. Por ello la fidelidad debe ser una constante, incluida la memoria histrica. Hay que expresar el pasado, al igual que el presente, en esto reside lo autntico. Para ello se debe ahondar en los propios sentimientos, sin debilidad, con fuerza y coraje, sin temor. Quizs el secreto resida en plantear conflictos o polmicas sin necesidad de resolverlos. Expresar y profundizar en el sentir, no en dar explicaciones o falsas valoraciones.
ABRIL-JUNIO 2007 I 59
OBSERVATORIO DE FLAMENCO
La bailarina
Texto: Marta Carrasco
E S P A O L A
Y de repente es ella toda llama, dice el poema La bailarina espaola de Rainer Mara Rilke. El poeta alemn identifica el baile espaol con la fuerza, la llama, una aparicin que lo ilumina todo. El triste poeta alemn que en1913 pas su verano en la serrana de Ronda, no es el nico que a lo largo de la historia ha identificado con fuerza, sol, belleza o fuego el baile hecho en Andaluca. Pero al contrario de lo que piensan muchos, estas visiones externas del baile andaluz no se refieren slo al flamenco. En las primeras anotaciones de Viaje por Espaa de Richard Ford, el viajero ingls relata su contacto con los bailes espaoles, en concreto con el baile andaluz hacia 1830, en ciudades como Granada y Sevilla. Aos ms tarde, en 1862 se publica el libro del viaje por Espaa de Ford con ilustraciones de Charles Davillier. Uno de los captulos relativo a Sevilla, se ilustra con un dibujo de Amparo lvarez la Campanera, virtuosa bailarina bolera retratada en la Academia de los hermanos Barrera y llamada as por ser hija de un campanero de la Giralda. Pero Andaluca no es slo flamenco, sino que es un compendio quizs nico en nuestro pas, en el que se dan cita diferentes disciplinas de la danza, que a lo largo de la historia se han ido influyendo unas a otras. Es evidente que la influencia del flamenco ha sido y sigue siendo definitiva en la evolucin de lo que hoy se conoce como danza espaola. De hecho, en estos tiempos, es el flamenco el gnero escnico por excelencia, superando as a otras escuelas como la Bolera del siglo XVIII o el clsico espaol, que durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, hasta bien entrada la mitad de ste, fueron preponderantes en los teatros de nuestro pas y generaron estrellas rutilantes en el universo dancstico internacional como las bailarinas boleras Pepita Oliva La Estrella de Andaluca, nacida en Mlaga o la sevillana Petra Cmara, La Estrella de Sevilla, quienes actuaban en la pera de Viena, Berln o Pars y rivalizaban en riquezas, amantes y excentricidades. El baile espaol fue durante el siglo XIX una de las influencias escnicas ms importantes de Europa, bebiendo a su vez de las tendencias de otras escuelas, sobre todo de la francesa, para generar nuevas coreografas. Entre la escuela bolera y el gran florecimiento del ballet por toda Europa bajo la influencia del romanticismo, existe un vnculo claramente perceptible ya estudiado. Los temas espaoles estaban presentes en los grandes repertorios europeos de ballet, y los artistas espaoles triunfaban en los teatros. En Pars actuaban con gran xito Dolores Serral y Mariano Camprub con El bolero, y Francisco Font y Manuela Dubinon con Los corraleros de Sevilla, estrenada en el Bals de LOpera. El furor de lo espaol en un pas tan alejado de nuestras costumbres como Dinamarca, se produce de la mano del coregrafo dans August Bournonville (Copenhague, 1805-1879). Fueron obras de este autor piezas como El toreador y La ventana, y en 1860 la obra Far for Denmmark (Lejos de Dinamarca), un vodevil ambientado en la Amrica colonial espaola, estuvo inspirada en la fascinacin que produjo en Bournonville la bailarina Pepita de Oliva. En esta obra aparecen en su segundo acto majas y manolos, toreros, mantillas, castauelas y abanicos. Mientras ocurra esto en Dinamarca, La cachucha era el baile estrella en Pars y Fanny Elssler, de la mano del coregrafo Coralli, la bail en Le diable boileux con un enorme xito. La Cachucha es un baile creado en torno a 1810, y supuestamente originario de Cdiz que se hizo muy popular en Sevilla, Cdiz y Jerez de la mano de una bailarina llamada Felisa Rodrguez, segn cita la investigadora Roco Plaza Orellana. En cuanto a lo espaol, otra virtuosa, la bailarina italo-sueca Maria Taglioni estren su ballet La gitana espaola, con coreografa de Filippo Taglioni, en San Petersburgo en el ao 1938. Uno de los nombres histricos de la danza universal, Marius Petipa, que haba intentado establecerse en Espaa, consigui adaptar su estilo a lo espaol
60 I ABRIL-JUNIO 2007
Amparo lvarez La Campanera, lmina realizada en 1853 y perteneciente a la serie Costumbres andaluzas.
pero sin abandonar el ballet acadmico, produciendo entre 1847 y 1888 junto a Ivanov una serie de ballets y fragmentos de aire y estilo espaoles que son autnticas obras maestras. Mara Taglioni y Fanny Elssler bailaron en Rusia, y all tambin crearon ballets Perrot y Saint-Lon. Elssler bail adems en Estados Unidos, donde surgieron dos bailarinas: Augusta Maywood y Mary Ann Lee, ambas de Filadelfia, Pensilvania, y todas ellas cultivaban el estilo espaol. En el siglo XIX en el horizonte de la danza europea y en los teatros de numerosos paises, actuaban las compaas de Manuela Perea La Nena, Lola Valencia, Vicente Perales, Dolores Montas, Rosa Espert o Pepa Vargas. El baile espaol ha sido protagonista indiscutible de los espacios escnicos europeos durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX. Pero en la segunda mitad del siglo pasado el relevo estaba a punto de producirse. El nacimiento de la danza moderna a partir de personajes como Rudolf Von Laban, Mary Wigman, Hanya Holm, Doris Humphey y Kur Joss entre otros, quienes comenzaron a escribir con diferentes estticas la historia de la danza en Europa y Amrica, produce un relevo
importante en los teatros perdiendo la danza espaola la posicin prioritaria que hasta entonces tena a favor de estas nuevas estticas. Sera muy prolijo analizar en este corto espacio cmo se produce ese relevo que afecta a varias generaciones y atraviesa por los conflictos blicos de la primera y segunda guerra mundial. Tras la apoteosis de figuras como Antonia Merce La Argentina, que fallece en 1936 o Encarnacin Lpez La Argentinita, fallecida diez aos ms tarde, la danza espaola vuelve a tener un perodo de esplendor con nombres como Antonio Triana, Pilar Lpez, Jos Greco, Antonio, y Carmen Amaya. Sin embargo, desde los aos setenta del siglo XX es el flamenco, sin duda, la esttica dancstica que se impone en los teatros, no slo espaoles, sino del mundo. Hoy por hoy, en el siglo XXI el flamenco llena los teatros, genera figuras de culto como lo fueron en su da la Taglioni o Petra Cmara, y genera nuevas estticas dentro de su propio y ortodoxo mundo. Sin duda la danza espaola, y el flamenco forma parte de la misma, sigue siendo la estrella rutilante de nuestras artes escnicas. Y an quedan muchos renglones por escribir.
ABRIL-JUNIO 2007 I 61
OBSERVATORIO DE FLAMENCO
FLAMENCO Y UNIVERSIDAD
Texto: Rafael Infante Macas.
Al constituir el flamenco el Patrimonio Cultural ms importante de Andaluca, y al ser unas de las misiones de la Universidad la transmisin de la cultura, la Universidad no puede ni debe estar al margen FOTO: Paco Snchez. de esta importante manifestacin cultural. La Universidad como motor de investigacin y como impulsora del desarrollo cultural debe fomentar el estudio y la investigacin de este arte. Debe, en colaboracin con otras instituciones, tanto pblicas como privadas, establecer los mecanismos y dotarlos de los recursos necesarios para que este estudio se haga de forma rigurosa, abriendo nuevos caminos a su investigacin. Investigacin que debe ser multidisciplinar ya que abarca varios campos del saber: musical, literario, lingstico, sociolgico, etc. Creo que el mundo acadmico todava no est plenamente concienciado de la importancia que tienen estos trabajos de investigacin, que son considerados por algunos compaeros como un entretenimiento personal. Afortunadamente, poco a poco esta creencia se va modificando, debido en parte al esfuerzo personal de aquellos investigadores, Anselmo Gonzlez Climent, Blas Vega, Manuel Ros Ruiz, Manuel Ropero, Gerhard Steingress, Gnesis Garca Gmez, Cristina Cruces, que llevaron a cabo sus trabajos, en la mayora de los casos, sin contar con el apoyo acadmico suficiente. Labor ingente que ha hecho posible que se vaya creando la concienciacin de la importancia de la investigacin sobre esta materia, por lo que tenemos una deuda de gratitud hacia ellos. Tambin ha influido en esta evolucin positiva el inters que se ha mostrado por su estudio desde otros campos del saber: informtica, matemtica y economa. Por lo que confo en que pronto se reconozca plenamente la importancia que tiene la investigacin sobre este arte. Las causas por las que el mundo universitario no se preocup del flamenco como manifestacin cultural y s lo hizo con otras son mltiples, pero simplificando mucho, podemos con-
siderar que se debe, por un lado, a la influencia de la corriente antiflamenquista, respaldada por algunos intelectuales de primera lnea, y por otro, a que al mundo del flamenco le cuesta asumir cualquier accin externa, lo consideran como algo instintivo y por tanto no susceptible de razonamiento alguno. As pues, en la conjuncin de estas dos posturas, en las que el agente que tena que impulsar el estudio de esta manifestacin cultural no estaba predispuesto a hacerlo, y el que era objeto del estudio tampoco consideraba la necesidad de que se hiciese, se comprende que en aquellos aos los trabajos de investigacin sobre esta materia no constituyesen una lnea reconocida acadmicamente. Esta situacin comienza a cambiar durante los primeros aos de la dcada de los sesenta. En 1961 se celebra, en el Colegio Mayor Beato Diego en Cdiz, la Primera Jornada de Flamenco, organizada por la Ctedra de Flamencologa de Jerez. El 2 de febrero de 1964 se inicia en la Universidad de Sevilla la Primera Semana Nacional Universitaria de Flamenco, organizada por el Departamento de Actividades Culturales del Distrito Universitario y la Ctedra de Flamencologa de Jerez. El acto fue presidido por el rector, presentando Luis Izquierdo al conferenciante Juan de la Plata. El 30 de enero de 1969, los alumnos de la promocin 1967-72, con motivo del paso del ecuador, organizaron en la Facultad de Derecho el I Ciclo de Flamencologa. El acto fue presidido por el decano. En este ciclo intervinieron entre otros Manuel Barrios y Rafael Belmonte y las conferencias fueron ilustradas por Antonio Mairena, Luis Caballero, Chocolate, Manuel Mairena, Manolo Brenes, El Farruco, El Farruquito y El Chico de Melchor. En 1972 y en la Facultad de Medicina, intervienen, entre otros, Naranjito de Triana, Antonio, Curro y Manuel Mairena, cerrando el ciclo Pepe Marchena con la guitarra de Benito de Mrida. En la Universidad de Granada se celebraron diversos recitales en los primeros aos de la dcada de los setenta, entre ellos, el de Manuel Gerena en el Colegio Mayor Isabel La Catlica, el de Fosforito en la Facultad de Ciencias y el de Morente en el Hospital Real, hoy sede del Rectorado.
62 I ABRIL-JUNIO 2007
OBSERVATORIO DE FLAMENCO
Es en la Universidad de Crdoba donde el flamenco ha tenido una presencia ms continua. En 1978, debido a la iniciativa de Andrs Garca Romn, profesor de la Facultad de Veterinaria y de un grupo de alumnos, entre ellos, Antonio Fernndez Cachero, crean el Aula de Flamenco. Organizan ya de una manera programada cursos, recitales y diversas exposiciones. Gracias a esta labor y al tesn de estos compaeros se debe la creacin de la pujante Ctedra de Flamenco de esta Universidad, dirigida por el crtico y estudioso del flamenco Agustn Gmez. En todas las Universidades Andaluzas se imparten conferencias, recitales, seminarios, talleres y cursos, y en la de Sevilla, un Programa de Doctorado, estudios que la Universidad de Huelva tiene previsto impartir en el curso acadmico 2007-08. El flamenco, en la segunda mitad de los aos sesenta, se incorpora a las actividades universitarias madrileas, pero lo hace por motivos diferentes que lo ocurrido en las de Sevilla y Granada. En stas el flamenco se incorpora como un valor en s mismo, mientras que en la Universidad Complutense se utiliz como un medio que reflejase la disconformidad con el rgimen poltico de la poca. Aquellos aos fueron aos de ansia de libertad. Si tenemos en cuenta que el cante flamenco refleja sentimientos, pasiones, sufrimientos, quejas y persecuciones, es compresible que calara hondo en esta juventud, llena de ideales e ilusiones en transformar aquella sociedad y convertirla en una sociedad libre y solidaria. El cante flamenco reflejaba perfectamente el deseo de esta juventud, por eso se organizaron numerosos recitales, en lo que intervinieron, entre otros, Manuel Gerena, Enrique Morente y Jos Meneses. La mayora de estos recitales tuvieron lugar en los Colegios Mayores, destacando el Isabel de Espaa y el San Juan Evangelista; en este ltimo hay que sealar la importante labor realizada por el tambin matemtico Andrs Raya. El flamenco va tomando entidad propia como materia de investigacin. En 1976 se defienden las dos primeras tesis doctorales sobre esta materia en las Universidades de Mlaga y Sevilla. Aunque en 1971 Danielle Dumas defiende la suya en la Universit de Montpellier, y en 1974 se lee otra en la Wesleyan University , que fue realizada por Carol Whitney. Una labor importante la han realizado los Servicios de Publicaciones de las Universidades Andaluzas. La inicia el de Granada con la publicacin Manuel de Falla y el Cante Jondo, de Eduardo Molina Fajardo. El de Sevilla edita en 1972 Ese difcil mundo del flamenco, de Manuel Barrios. El ms prolfico es el de Cdiz, pues en el periodo 1987-1990 edita 14 libros, y en 2002 inicia su andadura el de la Universidad de Crdoba con El flamenco como ncleo temtico, coordinado por Agustn Gmez.
Para responder al inters creciente que existe en nuestras Universidades por el estudio del flamenco, la Consejera de Innovacin, Ciencia y Empresa, a travs de la Secretara General de Universidades e Investigacin y en colaboracin con otras instituciones y con las Universidades Andaluzas, puso en marcha en el 2006 un plan de actividades en el que se contempla la organizacin de jornadas, seminarios o cursos, as como la edicin en formato digital de conferencias ilustradas que han tenido lugar en nuestras Universidades, habindose editado la conferencia-recital de Pepe Marchena en la Facultad de Medicina, 1972 y el de Antonio Mairena en la Facultad de Derecho, 1969. Comparto la idea de Ortega de que la Universidad tiene que intervenir en la actualidad como tal Universidad y como estoy plenamente convencido de que el flamenco es un tema de suma importancia y de permanente actualidad, y que no deben aceptarse proposiciones que no vayan acompaadas de su razonamiento, algo que es consustancial a la propia Universidad, pienso que debemos hacer el esfuerzo necesario para que el mundo acadmico reconozca la importancia que tiene el estudio e investigacin de esta manifestacin cultural. El futuro es esperanzador, pues pasos se estn dando en este sentido.
ABRIL-JUNIO 2007 I 63
OBSERVATORIO DE FLAMENCO
NMROS RDONDOS
Texto: Aida R. Agraso
Los nmeros, en los festivales flamencos, tambin cantan. Y lo hacen bien. Esa es la primera conclusin a la que se llega tras leer el anlisis del Estudio Saeta 2006, realizado por la Consejera de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andaluca en la pasada edicin de la Bienal de Flamenco de Sevilla. El documento, entre otras cuestiones, cifra en 7,36 millones de euros el volumen de ingresos generado como consecuencia de las visitas tursticas, con lo que los expertos indican que, desde un punto de vista econmico, se constata la importancia de este acontecimiento cultural para Andaluca. Se estima -dice el informe, basado en la encuesta realizada a 409 turistas asistentes al evento, residentes o no en Andaluca- que la XIV Bienal de Flamenco se ha cerrado con la asistencia de 4.939 visitantes: turistas y excursionistas (no se considera a los propios sevillanos) que como media han asistido a 5,4 espectculos. El volumen de ingresos generado como consecuencia de las visitas tursticas se estima en 7,36 millones de euros, algo menor que en 2004; sin embargo, se especifica que en 2006 la programacin fue menor tanto en das como en espacios escnicos y capacidad -74 espectculos en 2004 rente a los 54 del ao pasado- principalmente por la no disponibilidad del Teatro Maestranza por obras y por la mayor relevancia de la edicin anterior, en la que se celebraba el 25 aniversario. El estudio destaca, como otro de los beneficios de la celebracin de este tipo de citas culturales, los "posibles beneficios futuros que pueden aportar a la imagen de Andaluca como destino turstico, tanto por su enorme efecto promocional al estar acreditados un total de 110 medios de comunicacin (75 nacionales y 35 internacionales), as como por el hecho de crear turistas potenciales para la Comunidad entre los asistentes al acontecimiento. En este contexto, el 88,7 por ciento de los encuestados afirma que piensa regresar a Andaluca y, de ellos, un 42,8 por ciento lo hara para asistir a prximas ediciones de la Bienal; el 24,2 para acudir a otras
actividades flamencas y el 30,8 por ciento lo hara por vacaciones, ocio o turismo. Un 2,2 por ciento volvera por otros motivos. Estos datos revelan un elevado grado de fidelidad que hace suponer que la Bienal ya ha captado visitantes para su prxima edicin. El informe eleva al 70 por ciento el porcentaje de turistas extranjeros a la Bienal, frente al 55,08 adelantado por la organizacin. Coinciden ambos documentos en destacar a Japn, Estados Unidos, Francia e Italia como principales lugares de referencia y que el perfil del visitante es femenino, de 30 a 44 aos y, aade, con un alto poder adquisitivo. ya que el 71,4 por ciento tiene ingresos mensuales de la unidad familiar superiores a los 1.800 euros. El documento destaca tambin el papel de Internet como medio de promocin del acontecimiento. Pero aade adems su importancia a la hora de organizar el viaje, ya que 2l 73,6 por ciento de los turistas encuestados declararon haber utilizado en algn momento esta herramienta, frente al 37,4 que lo us en 2004. Un 85,6 por ciento de los visitantes organizaron su viaje de forma particular, frente al 14,4 que lo hizo a travs de agencias, asociaciones o peas. Y, en trminos generales, cada forneo asistente a la Bienal tuvo un gasto medio de 92,06 euros por da, ms elevado que el de la media de los turistas en Andaluca. De todos estos datos se pueden extraer varias ideas. Por un lado, es indiscutible la atraccin que el flamenco y, en concreto, la Bienal, ejerce entre el pblico extranjero. Por otro, es reseable que el gasto medio de cada visitante sea mayor que el realizado por un turista-tipo en Andaluca. Y por ltimo, el grado de fidelidad de los asistentes dan a entender un grado de satisfaccin lo suficientemente elevado como para repetir la experiencia. Sera interesante realizar este mismo tipo de informes en otros eventos de similares caractersticas y comprobar si los resultados son extrapolables a las dems citas flamencas. Porque de ser as, la organizacin de ciclos, festivales y otras programaciones estables dedicados a este arte se revelaran como una fuente de beneficios entre los que no slo se contara, como ya es una realidad, el del conocimiento, difusin y disfrute del flamenco para el pblico.
64 I ABRIL-JUNIO 2007
La nueva directiva de la Confederacin de Peas, con su presidente, Jos Mara Segovia, al frente.
Colaboracin
ABRIL-JUNIO 2007 I 65
66 I ABRIL-JUNIO 2007
Vicente Escudero bailaor de flamenco. FOTO: Man Ray (1928). Cedida por el MNCARS
FLAMENCO EN EL MUSEO
Reina Sofa
El flamenco no slo est presente en los grandes escenarios de todo el mundo. Los museos, baluartes de la cultura y del saber, le abren sus puertas de par en par. Y as, si el Guggenheim de Bilbao acoga una conferencia de Jos Manuel Caballero Bonald sobre las letras del flamenco, que fue presentada por Jos Mara Velzquez-Gaztelu, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa prepara para el mes de diciembre una exposicin que, bajo el ttulo de La noche espaola, estar dedicada al flamenco, la vanguardia y la cultura popular entre 1865 y 1939. Unas doscientas obras de autores europeos y americanos -entre ellos Man Ray, Joan Mir, Gutirrez Solano o Anglada Camarasaprocedentes de colecciones particulares y de museos de Europa, Estados Unidos y Latinoamrica formarn parte de esta muestra, que abrir sus puertas, segn se prev, entre el 4 de diciembre y el 24 de marzo. El Reina Sofa explica que La noche espaola revisa por primera vez la posicin del flamenco en el marco de la cultura visual y, especialmente, su relacin de mutua influencia con la modernidad y las vanguardias artsticas, desde aproximadamente 1865 -fecha clave, en la que Edouard Manet viaja a Espaa para ver de cerca las pinturas de sus maestros espaoles y el cantaor Silverio Franconetti regresa a Sevilla para poner las bases de lo que pronto sera el cante flamenco- hasta 1936, cuando muere la bailaora Antonia Merc La Argentinita y el inicio de la guerra civil espaola induce a Picabia a retratar, en La rvolution espagnole, una tpica estampa flamenca con una Manola y dos esqueletos adornados de bandera y clavel. Pinturas, esculturas, fotografas, filmaciones, publicaciones y documentos, adems de dibujos de decorados, figurines y vestuarios originales para danza y teatro integran esta muestra, comisariada por Patricia Molins y Pedro G. Romero, que pretende reflejar una poca en la que tiene lugar un cambio radical en la historia del arte, tanto esttico como tcnico, que implican un nuevo estatuto del artista y de la obra de arte, una nueva relacin con el espectador y en la que se establecen interacciones entre la cultura de lite y la popular. En este sentido, una de esas claves es sin duda lo flamenco, y por extensin lo andaluz y lo espaol, que aparece sobre todo en los momentos de crisis del paradigma moderno, e incluso como refugio de l. En concreto, los comisarios destacan el inters reciente de los museos internacionales por lo espaol y por las relaciones con las artes populares, y explican que esta exposicin proporciona un marco de estudio ms problemtico, ambiguo y rico que el aportado por la perspectiva lineal formalista y reivindica el papel que lo flamenco juega en la configuracin y desarrollo de lo moderno y, especficamente, de lo moderno espaol (tanto en el terreno del arte como en la cons-
La noche espaola revisa por primera vez la posicin del flamenco en el mundo de la cultura visual y su relacin con las vanguardias artsticas
truccin de una nueva identidad) as como su aparicin en ciertos momentos de crisis en el arte europeo. El Reina Sofa destaca que desde mediados del siglo XIX se suceden varias generaciones de artistas para los que lo espaol se convierte en instrumento a travs del cual articular innovaciones artsticas, cuando no rupturas radicales. Lo espaol, entendido como un modo de pintar directo y natural cuyos maestros son Velzquez, Goya, Murillo y El Greco, y concretado en motivos que surgen alrededor de lo flamenco (el baile, la guitarra, los temas taurinos, los escenarios y vestimentas populares). Y de lo extrao del tema para buena parte de los artistas que lo tratan surge una visin del mundo que admite mltiples significados. En una evolucin paralela, el flamenco es activador de esa visin pero tambin deudor de ella, puesto que se legitima y configura las ms de las veces a la sombra de estas representaciones modernas. Se establece, pues, una relacin fructfera en la que
ABRIL-JUNIO 2007 I 67
Caf Cantante. leo/tabla de Gutirrez Solano. FOTO: Cedida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa.
los comisarios encuentran tres momentos significativos, en los cuales las figuras claves son Manet -y a partir de l los pasos iniciales de descubrimiento e invencin de lo espaol en los que la pintura espaola y los temas flamencos abren una va entre el romanticismo y el naturalismo-, Picasso -y la radicalizacin de la experimentacin artstica y la consolidacin del gnero andaluz se muestran como elementos contradictorios, paradjicos y de mutua influencia- y Picabia -y un cierto radicalismo que coincide con el afianzamiento de los estereotipos en las artes de vanguardia y el flamenco-. Y en estas tres fases, autores como Degas, Fortuny, Anglada Camarasa, La Argentinita, Pastora Imperio, Solana, Zuloaga, Matisse, Gris, Le Corbusier, Man
Los comisarios definen en la muestra tres momentos significativos protagonizados por artistas entre los que se encuentran Manet y Picasso
Ray, Cocteau Ser, sin duda, una cita ineludible para los amantes del arte y el flamenco. La exposicin constituye una buena muestra de que el arte ms andaluz genera un inters indiscutible por parte de los grandes museos. Otra muestra de ello se vivi el 28 de febrero, Da de Andaluca, en una jornada incluida en el ciclo BBK de Flamenco, que se celebr en el Museo Guggenheim de Bilbao. All, el escritor Jos Manuel Caballero Bonald hizo un repaso a distintos cantes y figuras y una revisin histrica de las letras flamencas, desde finales del siglo XVIII y hasta la actualidad. La disertacin fue ilustrada por el cantaor Fernando Terremoto y el guitarrista Antonio Higuero. Una jornada de altura para un museo de altura.
68 I ABRIL-JUNIO 2007
FLAMENCO EN EL MUSEO
Danseuse Espagnole (a la izquierda). Collage de Joan Mir (1928). Demarche gitane (abajo). leo/lienzo de Anglada Camarasa (1902). FOTOS: Cedidas por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofa.
Andaluca
celebra su Da llevando el flamenco a los museos
El flamenco tambin fue el protagonista del Da de Andaluca celebrado el pasado 28 de febrero. El programa de actividades especiales confeccionado por la Consejera de Cultura aunaba la difusin del arte jondo con el conocimiento de los museos de la comunidad autnoma, llenando de flamenco -con actuaciones y actividades didcticas- los trece centros museogrficos enclavados en las ocho provincias andaluzas. El departamento que dirige Rosa Torres organiz en todos ellos la proyeccin del documental Siete sentimientos flamencos, con guin de Jos Luis Ortiz Nuevo, en el que se plasmaban los estados de nimo que reflejan los distintos palos flamencos, desde la ilusin a la serenidad pasando por la angustia, el jbilo, la tristeza, la alegra y la melancola. Y todo ello con la participacin de Rosario La Tremendita y Jeromo Segura al cante, Juan Requena y Nio Seve a la guitarra y Rosario Toledo, rsula Lpez, Ivn Vargas Aduana y David Morales al baile. Este vdeo se proyect de manera ininterrumpida en el Centro Andaluz de Flamenco, con sede en Jerez de la Frontera. Tanto en este centro como en los museos andaluces se entreg a los visitantes el cd Andaluca, el Flamenco y la Humanidad, en el que destacados nombres del cante jondo interpretan el Himno Andaluz en diferentes palos, y se organizaron actuaciones de jvenes artistas en cada una de sus provincias: la cantaora Roco Segura y el guitarrista Manolo Herrera en Almera, el bailaor David Morales y el pianista Sergio Monroy en Cdiz, y el guitarrista Severiano Jimnez Flores Nio Seve y el percusionista Miguel ngel Santiago en Crdoba. La nmina contina con el bailaor Ivn Vargas, el guitarrista Rafael Santiago Habichuela y los cantaores Rafael Gmez e Ismael Fernndez en Granada, el cantaor Jeromo Segura y el guitarrista Manuel de la Luz en Huelva y la cantaora Gema Jimnez y el guitarrista Eduardo Rebollar en Jan. Asimismo, cuentacuentos representaron una obra sobre la vida de Carmen Amaya en Crdoba, Granada, beda y Sevilla.
ABRIL-JUNIO 2007 I 69
EL LEGADO
POR
AMOR AL ARTE
LA GENEROSIDAD DE NUMEROSAS PERSONAS AYUDA A ENRIQUECER, DE FORMA CONSTANTE, EL PATRIMONIO DOCUMENTAL Y VISUAL QUE SE CONSERVA EN EL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO
El Centro Andaluz de Flamenco, ubicado en Jerez laor Antonio Triana, que acompa en sus espectcude la Frontera, tiene como objetivos la investigacin, los a artistas de la talla de La Argentinita y Carmen recopilacin y difusin del patrimonio flamenco anda- Amaya. La mayora de estos folletos corresponden a luz, y actualmente se le considera el centro de docu- espectculos representados en Estados Unidos, donde mentacin ms importante del mundo en esta materia. ambos artistas residieron durante muchos aos. Su En este papel es crucial su legado, una ingente recopi- legado permite rellenar un hueco que difcilmente se lacin de material audiovisual y documental que se habra podido cumplimentar de otra manera. conserva entre las paredes Las bailaoras Rosa Durn y del seero Palacio Pemartn. Cristina Durn, por su parte, En el crecimiento de este donaron batas de cola, zapalegado han jugado y juegan tos, castauelas y una colecun papel importante las cin de fotografas que plasdonaciones, llegadas de la maban sus actuaciones en el mano de personas cuya tablao Zambra y su amistad generosidad permite que la con personajes populares de riqueza material del Cenla poca. Y Jos de la Vega tro, la historia que preserentreg en el Centro Andaluz va, se incremente sin cesar. de Flamenco el curiossimo Declogo del Baile Masculino Nombres y apellidos tiede Vicente Escudero, en el nen las principales donaque ste da sus claves para el ciones llegadas al Palacio correcto ejercicio del baile de Pemartn. Como los de hombre. Y los luthiers Juan Paco Vallecillo, que leg Montero y Jos Rodrguez un conjunto de 604 voldonaron guitarras artesanamenes cuyo valor es les, que forman parte del conincuestionable si se tiene tenido de una de las vitrinas en cuenta que forma el ms atractivas del Centro. ncleo principal de la Adems, Conchita, Bendito y actual biblioteca del CenCascarilla, Los Gitanillos de tro Andaluz de FlamenCdiz, han aportado carteleco, con obras antiguas, Declogo del baile masculino de Vicente Escudero. ra y recuerdos de sus actuararas y agotadas que ciones por medio mundo. hubiesen sido muy difciles Uno de los donantes ms constantes en sus aportade reunir. Como curiosidad, muchas de ellas tienen en los mrgenes de las pginas anotaciones del propio ciones es Jos Luis Jimnez, quien, desde la creacin Vallecillo, con comentarios de apoyo o crtica sobre lo del Centro, ha ido cediendo carteles de cine, postales, etiquetas de vino, revistas o libros, entre otros. Y recoescrito. A l se suma la bailaora Luisa Triana, que don una rriendo el departamento de Documentacin enconcoleccin de folletos y programas de mano que anun- tramos los nombres de Antonio y Mnica Espins. cian actuaciones tanto suyas como de su padre, el bai- Antonio Espins Guerrero es autor del libro Dos or-
70 I ABRIL-JUNIO 2007
Cartel donado recientemente al Centro Andaluz de Flamenco por Los Gitanillos de Cdiz. FOTO: Rufino Reyes.
genes en el flamenco, as como de diversos artculos publicados en revistas especializadas. Al fallecer ste, su hija Mnica Espins don en 1995 la coleccin de discos y libros de su padre, entre la que se encuentra el nico ejemplar del que dispone el Centro del libro sobre el tablao Zambra, de Madrid, editado con motivo de la Feria Mundial de Nueva York de 1964-1965. A ellos se suman donantes como Norman Kliman, Jos Luis Ortiz Nuevo, Antonio Florido, Gerald Howson, Jos Caballero, Antonio Molinillo, Francisco Carmona, Mara del Mar Moreno, Eva Yerbabuena, Josefa Parra, Antonio Rodrguez Garca, Antonio Bada, Anatoli Schevchenko, Daniel Pineda, Luis Surez, Luis Soler, Antonio Nez, Jos Cenizo, Paco Snchez -que acaba de donar 200 fotografas-, Mariano Garca, Manuel Gonzlez Piero, los herederos de Pepe de la Matrona, Antonio Tenorio Notario, Jos Joaqun Carrera Moreno, Pepe Marn, Carmen y Mara Cobos, Francisco Benavent Forcada, Juan Castaeda, David Perla, Fernando Bravo, Pedro Carabante, Antonia Castillo, Mara Bejarano La lista sera interminable. A todos ellos, a todos los autores, artistas, editoriales y compaas discogrficas que han hecho llegar al Centro Andaluz de Flamenco sus obras y publicaciones, los amantes del flamenco le dan las gracias. Sus donaciones, la sangre de papel de los fondos del Centro, hacen posible ofrecer a los investigadores y aficionados una documentacin ms precisa, unos datos ms certeros. Por ello, gracias. Y por las futuras donaciones, a los que las harn, gracias tambin.
ABRIL-JUNIO 2007 I 71
Pliegos de cordel
TEXTO: ANA MARA TENORIO NOTARIO.
El pliego de cordel es un pequeo cuadernillo formado por pocas hojas, de cuatro a ocho generalmente, en las que se relatan romances, sucesos, milagros, hazaas, crmenes, etctera. Es un tipo de literatura que mezcla la tradicin oral y escrita, ya que a lo largo de su existencia, que ira desde el siglo XVI hasta bien entrado el siglo XX, se transmite mediante su recitado pblico en calles y plazas, especialmente por ciegos, en virtud de autorizaciones que la Corona les concedi a lo largo del tiempo para imprimir y vender determinados tipos de materiales literarios. La figura del ciego coplero tiene una larga representacin en la literatura y en la pintura espaola. Su nombre de pliego de cordel le viene dado por el hecho de que, para su venta, estos pliegos se ofrecan colgados de una cuerda. Desde su aparicin, los pliegos de cordel, que algunos autores hacen coincidir casi con el nacimiento mismo de la imprenta, tuvieron una gran difusin popular por sus propias caractersticas: fcil
comprensin (que se ayudaba de los grabados y dibujos que acompaan al texto), cmodo transporte, bajo coste, etctera. La mayora de estos pliegos alcanzaron tiradas de gran nmero de ejemplares, as como continuas reimpresiones, que abarataban su coste. En cada momento fueron transmisores populares, para algunos estudiosos simplemente vulgares, de una literatura superior. Antonio Lorenzo Vlez, en su artculo Una aproximacin a la Literatura de Cordel, pone de manifiesto la estrecha relacin que existe entre los contenidos de los pliegos de cordel y el romancero tradicional, el teatro espaol de los siglos XVIII y XIX o la novela de caballeras. Incluso resalta la importancia del pliego de cordel como rudimentario precedente del periodismo: Con respecto a la Historia, los pliegos supusieron un excelente instrumento de informacin y un eficaz sistema de propaganda poltica hasta el definitivo triunfo del periodismo en el siglo XIX, lo que disminuy la eficacia del pliego.
72 I ABRIL-JUNIO 2007
Pginas correspondientes a los pliegos de cordel que se conservan en el Centro Andaluz de Flamenco de Jerez de la Frontera.
En el siglo XIX una ola de andalucismo recorre Espaa. Iniciada un siglo atrs por los viajeros extranjeros, la fascinacin ejercida por la imagen de Andaluca termina por trasladarse a la msica, la pintura o el teatro espaoles del XIX. Lo andaluz, o ms bien la imagen estereotipada de lo andaluz creada en buena medida por autores extranjeros, acaba siendo asumido por el pblico espaol como la ms autntica representacin de lo genuinamente patrio. Y de los escenarios salta tambin a la literatura de cordel. Julio Caro Baroja, que divide la literatura de cordel en verso entre Romances y Cancionero Vulgar, de diversas composiciones, encuentra en este cancionero vulgar la mayor influencia del andalucismo: El Cancionero vulgar impreso es inmenso. Desde el punto de vista mtrico ofrece acaso menos inters que desde el punto de vista temtico y musical. Contienen dcimas, trovos de distintas suertes... guajiras, malagueas, tangos antiguos (poco afines a los argentinos) de carcter amoroso. Pero slo las que podemos llamar canciones andaluzas ms o menos jacarandosas, de tema vario pero siempre algo achulapadas, de majezas y matonismo forma legin dejando a un lado las polticas y de sucesos y las religiosas, Quedan por ltimo los pasillos y los sainetes, entre los cuales los hay de varias clases, primando los andaluces as mismo. Es en este tipo de pliegos donde se encuadra la mayor parte de las piezas que componen la coleccin de pliegos de cordel que actualmente est reuniendo el Centro Andaluz de Flamenco. Algunos ttulos de esta coleccin son: La gitanilla de Madrid, Las Caleseras, Salinero Andaluz, La Fuencarralera, El Contrabandista, El presidiario triste y solo, El Curro Marinero, La Castaera de Madrid, Los toros del Puerto, Seguidillas para cantar con estribillo, La gitana o la Buenaventura, Seguidillas Boleras, Coplas de la Jota por los nombres de mujer y seguidillas nuevas, La gitaniya, Del invencible andaluz Juan de Lucena, Rondeas para cantarse con guitarra, etctera. Un estudio riguroso de estas piezas permitir establecer qu parte de esta literatura de cordel, bien en forma de cancionero o bien en forma de romancero, fue incorporada al flamenco. En palabras del folklorista Manuel Naranjo Loreto: La aportacin de este tipo de literatura popular al flamenco ha sido harto significativa, ya que permiti que hayan llegado hasta nuestros das elementos tangibles y, por tanto, muestras fehacientes de la traza literario-musical de una serie de cantes que nacieron en los primeros aos del siglo XIX. El Mirabrs, el Polo, las Romeras, un nmero ingente de fandangos, y los chaconianos Caracoles, son la muestra viva de ese corpus que hubo de ser ms extenso teniendo en cuenta las aportaciones de Machado y sus coetneos.
ABRIL-JUNIO 2007 I 73
NOVEDADES
Disc s y lioros
'La voz del agua'
MARINA HEREDIA, CIBELES, 2007.
A los 13 aos entraba Marina Heredia en un estudio de grabacin junto a Pepe Habichuela y Estrella Morente. Ahora muestra la evolucin de su trayectoria artstica en La voz del agua, su segundo disco tras Me duele, me duele, que sali a la venta hace ya cinco aos. Tras esta media dcada de silencio discogrfico, Marina Heredia se acompaa por las guitarras de Jos Quevedo y Luis Mariano, la percusin de Paquito Gonzlez, el piano de Fidel Cordero y el violn de Alexis Lefvre en una grabacin cuyos temas tiene letras de Rafael Alberti, Carlos Cano, Manuel Bentez Carrasco, Jos Bergamn, J. Quevedo y la propia Marina Heredia, adems de incluir temas populares. El resultado es un disco de variado repertorio flamenco -con pregones, sole por buleras, buleras, copla, bolero y tango- en el que se muestra la maduracin como artista de la cantaora granadina. Flor y canela
CAPULLO DE JEREZ, FLAMENCO EN EL FORO, 2007.
Spain, grabado en 1999. El dominicano, pianista y compositor que hunde sus races en el jazz y los ritmos caribeos, forma un rico tndem artstico con el almeriense, guitarrista de grandes del cante como Camarn de la Isla. As, jazz y flamenco se funden en una grabacin en la que no faltan un tributo a Astor Piazzola o la colaboracin del tambin dominicano Juan Luis Guerra, y en el que la sabidura musical de ambos artistas se hace presente para recordar que lo bueno no tiene ni sabe de fronteras.
Integral Paco de Luca. Fuente y caudal del flamenco
UNIVERSAL, 2003.
El cantaor Miguel Flores, Capullo de Jerez, presenta un lbum con el que, segn sus palabras, ha querido dar gustito a muchos pblicos y plasmar que en el cante no hay truco. Y para ello ha escogido unos temas cuyas letras firma l mismo, y en los que cuenta el acompaamiento de las guitarras de Manuel Carrasco Jerito, Diego Amaya y Nio Jero. Rumbas, buleras, tangos, fandangos y sole por buleras son algunos de los palos interpretados en esta Flor y canela, y que dan fuerza a unos temas compuestos, afirma, para cantar verdades. Spain again
MICHEL CAMILO Y TOMATITO, UNIVERSAL, 2006.
Aunque no es una novedad propiamente dicha, no se puede dejar de recomendar esta grabacin, compuesta por 26 cds y dos libros en los que se hace un completo recorrido por la obra del guitarrista algecireo entre 1964 y 1998. Veintisis discos, portadas originales recuperadas y temas remasterizados se ofrecen en un conjunto en el que queda de manifiesto la evolucin experimentada por Paco de Luca en los aos en los que fue haciendo un camino que le ha llevado a ser uno de los grandes e indiscutibles maestros de la guitarra, y que le ha hecho merecer, entre otros muchsimos galardones, el premio Prncipe de Asturias de las Artes o el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Cdiz. Testimonios
MANUEL MONEO. FONORUZ, 2007.
Michel Camilo y Tomatito, Tomatito y Michel Camilo, unen sus magisterios en un disco que supone la continuacin de
Nuevo trabajo del cantaor en el que su arte queda de manifiesto en directo. Su voz de bronce brilla con el acompaamiento al toque de Morato, Antonio Jero y Juan Moneo. En este trabajo discogrfico se recogen una serie de actuaciones en directo, ofrecidas en Jerez de la Frontera, Algeciras, Valladolid y Casabermeja, y en las que el artista jerezano hace un repaso de cantes como martinetes, buleras, soles, siguiriyas, tarantos, fandangos, grananas y malagueas.
74 I ABRIL-JUNIO 2007
LIBROS
Todo sobre flamenco/All about flamenco
SILVIA CALADO ABSALON EDITORES, 256 PGINAS.
En 1981 fund en Antena 3 Radio, con Bernardo Gmez de Sisto, el programa Lo Nuestro, de gran xito en Sevilla. Actualmente es periodista y crtico flamenco de El Correo de Andaluca.
Todo sobre flamenco/ All about flamenco es el primer libro que se edita en ingls y espaol en el que se recopilan los aspectos esenciales y fundamentales del arte flamenco. Silvia Calado, directora de la contenidos de Flamenco-world.com, hace un compendio sobre la historia del flamenco sin desdear su actualidad, los nombres propios y el vocabulario bsico, adems de las caractersticas de los palos, entre otros aspectos. El resultado es un libro ameno y didctico en el que todo aficionado, curioso o profesional puede encontrar la informacin necesaria sobre este arte universal. Escrito con un estilo sencillo y directo, en breves bloques temticos, estas pginas pretenden llegar a todo tipo de pblico: desde el lector interesado en iniciar el acercamiento al flamenco, al aficionado ms exigente que busca una obra que recopile con claridad los principales datos del pasado y el presente del flamenco, se afirma en la pgina web flamenco-world.
El periodista e investigador de flamenco Francisco Perujo ha publicado un libro en el que se reflejan los cambios experimentados en los ltimos aos en la relacin del pblico y el artista. El volumen, casi un ensayo, analiza el proceso comunicativo de este arte y lo relaciona en abstracto con los movimientos filosficos existencialistas, ya que para el autor el flamenco escarba en el interior del ser humano, nos lleva hacia lo ms jondo para proyectarnos hacia fuera, en una forma de expresin inequvoca que apela a la conciencia y a la complicidad emocional del otro. Interioriza al hombre para exteriorizarlo luego. No obstante, el existencialismo, como el flamenco, reivindica la accin individual como el mtodo epistemolgico ms adecuado para llegar a la verdad. Adems, Francisco Perujo indaga en su libro en la redundancia de la temtica flamenca en el amor, la miseria y el dinero, la religin, el destino y la muerte a travs de sus poco ms de doscientas pginas.
Una obra de algo ms de 170 pginas y unas cien fotografas -inditas muchas de ellas- que cuenta la vida de este genio del cante sevillano, el hermano menor de la gran Nia de los Peines, y analiza en profundidad su obra discogrfica, escasa, pero de una repercusin indudable en el cante y en los cantaores de nuestros das. Est editada por el nuevo sello editorial Pozo Nuevo. La obra cuenta adems con el atractivo de incluir en un cd los 21 cantes que Toms Pavn, reconocido por aficionados, crticos y artistas como uno de los mejores cantaores gitanos de todos los tiempos, dej grabado entre los aos 1928 y 1948. Los documentos sonoros han sido remasterizados digitalmente para que puedan ser escuchados por los aficionados con absoluta nitidez. Con este libro, Manuel Bohrquez inicia lo que se pretende sea una coleccin editada por Pozo Nuevo de grandes biografas del flamenco. Manuel Bohrquez escribi sus primeros artculos los en Sevilla Flamenca con slo 18 aos de edad.
En El Flamenco y la Msica Andalus - Argumentos para un encuentro, Cristina Cruces explora algunos de los parentescos de ambos gneros, como un intento de sugerir elementos de juicio en sus conexiones estructurales e histricas. De manera divulgativa, el texto supone un examen de los sistemas musicales propios del flamenco y la msica arbigo-andaluza, la influencia de nubas, moaxajas, jarchas y zjeles en el flamenco, el estudio de la copla, la ejecucin, la transmisin y la instrumentacin, una aproximacin a las danzas, la expresin festiva y el papel de los grupos tnicos de moriscos y gitanos.
ABRIL-JUNIO 2007 I 75
FOTOGRAFAS
76 I ABRIL-JUNIO 2007
LA MIRADA GRFICA
ABRIL-JUNIO 2007 I 77
Agenda
Cursos de Verano
FLAMENCO EN LA UNIVERSIDAD
Abril Junio
2007
De julio a septiembre. Sevilla, Granada y Barcelona. La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco patrocina diversos cursos de verano. El primero de ellos tendr lugar en Carmona, donde la Universidad Pablo de Olavide programa El flamenco de ayer y hoy, coordinado por Rafael Infante y que se desarrollar del 2 al 6 de julio. Del 9 al 13 de julio tendr lugar Aproximaciones al flamenco, el curso de la Universidad de Barcelona coordinado por Enric Folch y Diego Ruiz Moreno. Del 23 al 27 de julio se celebrar en Almucar el curso Los estudios de flamenco en el mundo universitario, coordinado por la Universidad de Granada. Y del 24 al 28 de septiembre, en la sede de la Universidad Internacional de Andaluca en La Cartuja (Sevilla), se desarrollar Los flamencos hablan de s mismos II, dirigido por Manuel Curao. Festival Guitarra 2007
CRDOBA
27 de junio; Cmara Negra el 24 de junio -22.30 horas, Teatro Isabel La Catlica-, El flamenco en cuatro estaciones, mediante el cual la compaa El Flamenco Vive acercar el arte jondo al pblico infantil -diversos das, 19:30 horas, Teatro Jos Tamayo-, la gala flamenca del 30 de junio, a las 22:30 horas, en el mismo escenario, con el patrocinio de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco -y la participacin de Merche Esmeralda, Manolo Marn, Joaqun Grilo, Nani Paos y Fuensanta La Moneta al baile, Diana Navarro, el cante de David Lagos, Tamara Ta y Carmen Grilo, la guitarra de Alfredo Lagos, Jos Arenas y Jos Valencia, el violinista Joan Pablo Zilienski y el percusionista Sergio Ramrez-, y el 7 de julio, La Francesa, a cargo de Pastora Galvn. Junio Flamenco 2007
SEVILLA
Durante el mes de junio. Junio Flamenco, que cuenta con la colaboracin de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, comienza con el Festival Flamenco de Sevilla -Monasterio de La Cartuja, 5 y 6 de junioque incluye el IV Festival de Jvenes Flamencos 5 de junio, 22,00 horas, con Rubn Lebaniegos, Cintia Merino, Miguel de Tena y Hugo Snchezy el III Festival Flamenco de Sevilla -6 de junio, 22,00 horas, con Manuel Herrera, Roco Segura con Jos Luis Postigo, Eli Parrilla y su grupo y Jos Merc-. Larach Flamenco ofrece, en la pea Torres Macarena, a las 22,00 horas, dos programas: Jess Corbacho, Jos Luis Rodrguez, Leonor Leal, Moiss Cano y Andrs Martnez el 15 de junio, y David Prez y Ana Morales, Inma Rivero y Miguel Rosendo y scar Lagos y Jos Acedo el 16. El Festival Flamenco de Triana -21 de junio, 22,00 horas, Hotel Triana- contar con Un sorbito de lo sublime, que homenajea a Manuela Carrasco. Y el Festival Flamenco La Fragua de Bellavista -Cortijo de Cuarto, 29 de junio- con Mara Jos Carrasco, El Pele, Juanito Villar y Jessica Brea y su grupo. Por ltimo, en Pea de Guardia -pea Torres Macarena, 22,00 horas- actuarn P. Barragn, Miguel del Valle, Jess Corbacho y Roco Surez -da 6 de junio-, J. Vaquero, Herminia Borja, Jarillo y El Jara -da 13-, J. Campallo, Javier Rivera, Trini de la Isla y Marina Valiente -da 20- y David Marn, Jeromo Segura, Jess Flores y Cristina May -da 27 de junio-.
Del 2 al 14 de julio. El Festival de la Guitarra de Crdoba cuenta con una amplia programacin de espectculos, actividades complementarias, cursos formativos y, adems, el IV Concurso Internacional de Guitarra Festival de Crdoba, el VI Concurso de Guitarra Flamenca de Concierto Campos de Guitarra y el V Certamen Flamenco Guitarra Joven de Acompaamiento. Entre los artistas que actuarn se encuentran Miguel Poveda, Paco de Luca, Eva Yerbabuena o Juan Carlos Romero -patrocinado por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco-. Los 18 cursos que se ofrecern cuentan con Manolo Sanlcar, Calixto Snchez, Manolo Franco, Javier Latorre, Inmaculada Aguilar, Paco Serrano o Jos Antonio Rodrguez. Exposiciones y presentaciones de libros -uno de ellos sobre Manolo Sanlcar- completan un programa que se puede ver en www.guitarracordoba.com. Festival Internacional de Msica y Danza
GRANADA
Del 22 de junio al 8 de julio. El Festival Internacional de Danza y Msica de Granada llenar de sones diversos escenarios. Su programacin -que se puede consultar en www.granadafestival.org- incluye a la Compaa de Antonio Gades, que escenificar Carmen en los Jardines del Generalife el
78 I ABRIL-JUNIO 2007