La Tara 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

La tara (Caesalpinia spinosa) en Per, Bolivia y Ecuador: Anlisis de la Cadena Productiva en la Regin

III. LA CADENA DE LA TARA: SITUACIN A ESCALA REGIONAL (PER, BOLIVIA Y ECUADOR)


La cadena de la tara se inicia con la recoleccin de frutos y/o la plantacin de rboles; contempla los eslabones de produccin, acopio y comercializacin de la vaina, la transformacin y comercializacin de los subproductos elaborados, y el consumo. A nivel geogrfico, el anlisis se ha delimitado a nivel regional en tres pases andinos: Per, Bolivia y Ecuador, por considerarse importantes zonas con poblacin natural de rboles de tara y con mucho potencial para la siembra y explotacin de la especie. En la transformacin y comercializacin los subproductos de la tara (polvo de tara, cido glico y goma de tara) representan un gran potencial en el mercado internacional. Solo como un ejemplo, la demanda mundial de taninos orgnicos naturales asciende a 50 000 toneladas ao; Per, que es el principal exportador de polvo de tara a nivel mundial, cubre tan solo el 26% de esta demanda, reflejndose una oportunidad para abastecer este mercado insatisfecho. Per es el principal productor de tara a nivel mundial al aportar el 28% de las exportaciones en lo referido a materias primas vegetales para teir o curtir (Grfico 4). Se dice que su aporte asciende al 80% si solamente se contempla lo referido a taninos vegetales procedentes de la tara. Cabe recalcar que el nivel de desarrollo de las cadenas en cada pas es dismil: mientras Per es el principal productor y exportador a nivel mundial de algunos subproductos de la tara y tiene alrededor de seis regiones con importante produccin a partir de bosques naturales, en Ecuador y Bolivia actualmente la cadena es incipiente; sin embargo, existe mucho inters de algunos actores por desarrollarla por dos razones principales: por un lado,

69

el potencial de la demanda mundial de los subproductos en la industria de curtiembre y alimentos y, por otro, por la revalorizacin de una especie forestal nativa como alternativa econmica. Al ser la tara originaria de Per y encontrarse tambin poblaciones de rboles en Ecuador y Bolivia en los valles interandinos y en la vertiente occidental del Pacfico, es una alternativa de desarrollo para los productores ya que tiene dos ventajas: por un lado, genera ingresos econmicos por la comercializacin de sus frutos a partir del cuarto ao y, por otro, al ser una especie forestal ofrece muchas ventajas a nivel ecolgico y de conservacin de suelos. En este captulo se presenta la informacin de la cadena de la tara en los tres pases en el siguiente orden: Per, Bolivia y Ecuador, tomando en cuenta que el primer pas es un referente por el grado de desarrollo de su cadena. Si analizamos comparativamente las cadenas de la tara en Per, Bolivia y Ecuador presentadas en las tres ilustraciones a continuacin, se puede ver el dinamismo desarrollado en Per, a diferencia de Bolivia y Ecuador, donde la cadena es marginal y se encuentra en desarrollo. En Per, la tara proviene principalmente de bosques naturales en los cuales se ha ido introduciendo manejo silvicultural para incrementar la produccin; adems, en los ltimos aos se ha iniciado la siembra de tara en varias regiones con plantaciones extensivas; se han introducido nuevas zonas de produccin principalmente en la costa. Los centros de produccin estn en siete regiones del pas, siendo las ms importantes Cajamarca, Ayacucho, La Libertad y Hunuco. Desde la dcada de los noventa del siglo pasado, la tara en Per se volvi una actividad rentable. Es as que en la actualidad involucra a 41 650 familias rurales, representando un ingreso extra e importante y generando

Situacin a escala Regional 70

La tara (Caesalpinia spinosa) en Per, Bolivia y Ecuador: Anlisis de la Cadena Productiva en la Regin

diferentes dinmicas de eslabonamiento en el acopio y comercializacin. Para el ao 2006 se registran 24 038 TM de vaina de tara acopiadas en La Libertad, Lima y Ayacucho, y 2 800 hectreas sembradas con diversas tecnologas y manejo (Ilustracin 8). En la transformacin se producen y exportan harina, goma, preparacin curtiente, tara micro pulverizada, semilla, entre otras diferentes presentaciones de subproductos a partir de la tara, que van a diferentes mercados. Entre los ms importantes estn Italia, Argentina, Brasil, China y Estados Unidos. En Bolivia (Ilustracin 9) se acopian 200 TM por ao y se registran flujos de comercializacin hacia curtiembres artesanales en la zona de Potos y Cochabamba; flujos para transformacin a polvo que se ha exportado a Argentina, Uruguay, Chile, y comercio informal de tara en vaina a Per. La semilla ha sido exportada a Suiza para ser usada en la industria como goma. En los ltimos aos se ha generado una dinmica de promocin de siembra de la especie: actualmente ya hay 180 hectreas sembradas y se tiene como perspectiva llegar a 2 000 hectreas en el pas. En Ecuador (Ilustracin 10) se registran flujos ms pequeos de acopio en dos provincias del pas que ascienden a 84 TM. Su uso es para curtiembres artesanales y para una empresa que ha transformado el producto a polvo y lo ha exportado a Espaa; la semilla la vendi a Per. De igual forma que en Bolivia, desde el 2006 se est motivando y promoviendo la siembra de la tara y la perspectiva es contar con 2.000 hectreas. En el eslabn productivo se han identificado en los tres pases dos modalidades: a) zonas con poblacin natural de rboles y bosquetes de tara y b) una reciente dinmica de siembra de la tara que est siendo promovida por asociaciones de productores en cada pas con apoyo de varias instituciones.

71

En cuanto al volumen demandado, se ha realizado una aproximacin de la demanda de la vaina de tara en los tres pases de acuerdo con la informacin proporcionada desde diferentes fuentes y desde el lado de los compradores (curtiembres, talabarteros, empresas exportadoras y registros de flujos de exportacin). El dato quizs no es exacto pero s bastante aproximado a la realidad de las cadenas en cada pas. La demanda anual de vaina de tara en los tres pases es la siguiente: En Per se acopian 24 038 TM de vaina en tres regiones del pas, de las cules el 100% se destina a la transformacin y exportacin en varios subproductos. En Bolivia se comercializan alrededor de 200 TM principalmente en dos zonas, de las cules el 4% se destina a la industria de la curtiembre local y el resto es transformado a harina con procesos artesanales y exportado a Per como comercio informal. En Ecuador se comercializan 84 TM, de las cules el 75% es comprado por Cobad Export con fines de transformacin a polvo de tara y exportacin de un contenedor a Espaa, adems de la venta de 1 tonelada mensual a curtiembres industriales de Ambato y Salcedo; el 25% es demandado por curtiembres artesanales y talabarteras de Imbabura y Cotacachi, y es usado para curtir cuero y luego producir artesanas y monturas.

Situacin a escala Regional 72

Ilustracin 8. Flujos en la cadena de la tara en Per

La tara (Caesalpinia spinosa) en Per, Bolivia y Ecuador: Anlisis de la Cadena Productiva en la Regin

Fuente: Almeida E. Taller Regional de la Tara. ECOBONA. Cajamarca. 2427 octubre 2007 Elaboracin: La autora

7

Situacin a escala Regional

74
Per Argentina Uruguay Chile Suiza HARINA 100 TM harina 25 TM 15 TM SEMILLA VAINA DE TARA 115 TM Valle Alto de Cochabamba Comarapa 200 TM Cochabamba Norte de Potos

Ilustracin 9. Flujos en la cadena de la tara en Bolivia

ESLABONES

ACTORES

Fuente: Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION (2007) Elaboracin: La autora

EXPORTACIN

Industria mundial

1 Transformador exportador Cochabamba

2 Mayoristas exportadores

TRANSFORMACIN

Curtiembres artesanales

Acopiadores intermediarios

ACOPIO

Acopiadores locales

PRODUCCIN

Productores y recolectores

Medianos nuevos productores Sembrado: 180 hectreas Perspectiva: 2 000

Ilustracin 10. Flujos en la cadena de la tara en Ecuador

ESLABONES

ACTORES

La tara (Caesalpinia spinosa) en Per, Bolivia y Ecuador: Anlisis de la Cadena Productiva en la Regin

Fuente: Entrevistas realizadas para El Anlisis de la Cadena de la Tara en Ecuador. AgoDic 07 Elaboracin: La autora

EXPORTACIN Espaa 17 TM Per 30 TM 47 TM HARINA 17 TM 30 TM 21 TM SEMILLA VAINA DE TARA 68 TM Imbabura Chimborazo 84 TM Pimampiro Urcuqu Guano Los Elenes

Industria mundial

Transformador exportador Tungurahua 1 empresa exportadora

TRANSFORMACIN

Curtiembres Artesanales

Transformador y exportador

ACOPIO

Acopiadores locales 3 familias

PRODUCCIN

Recolectores 2 provincias presentan flujos comerciales

Nuevos productores Sembrado: 50 hectreas Perspectiva: 2 000 hectreas

75

En lo que respecta a los actores involucrados directamente, para el caso de Per se observa una cadena ms larga de intermediacin: desde los productores pasa a acopiadores locales, medianos y mayoristas; en algunos casos el producto es transformado localmente con alquiler del servicio para luego ser enviado a los exportadores. Existen 15 empresas exportadoras que estn ubicadas en Lima. Cinco de ellas abastecen con el 81% del volumen exportado (Silvateam Per, Exportadora del Sol, Transformadora Agrcola, Extractos Tnicos y Productos del Pas). Sus mrgenes econmicos se basan en la reduccin de costos y la optimizacin de los procesos. Cabe recalcar que hace cinco aos existan mayor cantidad de empresas que ahora. Existe una competencia por captar materia prima entre ellas, lo que ha hecho que el precio interno de la vaina de tara suba a 3040 US$/qq de 46 kg. Por esta razn han creado sus redes de proveedura y algunas habilitan capital de trabajo por adelantado a los acopiadores y asumen costos de traslado de su mercadera. En Bolivia, la cadena de intermediacin es ms corta y a nivel de transformacin existen pocos actores: dos mayoristas exportadores y un transformador exportador; adems, es importante el uso del producto para las curtiembres artesanales. En Ecuador, la cadena es ms incipiente: en el acopio existen tres familias, hay un transformador y exportador y es ms importante el uso del producto a nivel de curtiembres artesanales. Los rendimientos de los rboles en los tres pases varan entre 10 y 45 kg/ rbol (Tabla 14). En cuanto a las pocas de cosecha en Per, debido a que son cuatro zonas productoras, se observa prcticamente que la disponibilidad se da durante todo el ao; en Bolivia est entre mayo y septiembre y en Ecuador son dos las pocas de cosecha:
76

Situacin a escala Regional

La tara (Caesalpinia spinosa) en Per, Bolivia y Ecuador: Anlisis de la Cadena Productiva en la Regin

Tabla 14. Rendimientos y pocas de cosecha

Fuente: Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION (2007) Elaboracin: La autora

Las plagas presentadas en la tara se listan a continuacin. Su incidencia an no es muy significativa, pero con el incremento de las reas en plantacin podran aumentar. En Per se ha observado que la incidencia de plagas depende tambin de la asociacin con otros cultivos. La hormiga constituye un gran problema en ciertas regiones. Las enfermedades ms frecuentes son las fungosas ocasionadas por Fumagina, Oidium y Rhizoctonia. En bosques naturales es atacada por plantas parsitas (Tabla 15).

77

Tabla 15. Plagas y enfermedades

Situacin a escala Regional 78

Fuente: Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION (2007) Elaboracin: La autora

A nivel de proveedores de semilla se ha avanzado bastante en investigaciones para seleccin de rboles plus, a partir del fomento de semillas forestales andinas a travs del FOSEFOR5. Este trabajo se desarroll con socios locales en los tres pases y el principal resultado de estas investigaciones fue el disponer de rboles plus para seleccin y venta de semilla de calidad de la tara; sin embargo, al avance, uno de los inconvenientes es que entre los criterios de seleccin de rboles plus no pesaba mucho el criterio de
5

FOSEFOR fue un Programa Regional Andino financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacin COSUDE y ejecutado por la Fundacin Suiza INTERCOOPERATION que tena como objetivo promover el uso de semillas certificadas de calidad de especies nativas, para lo cual desarroll desde Julio del 2005 el proyecto CARACTERIZACIN Y DISTRIBUCIN DE LA TARA (Caesalpinia spinosa) que simultneamente se ejecut en Bolivia, Per y Ecuador (provincias de Loja, Imbabura y Chimborazo). Las acciones iniciadas en Fosefor han dado origen a las acciones de continuidad de apoyo a la cadena productiva de la Tara a nivel regional a travs del ECOBONA.

La tara (Caesalpinia spinosa) en Per, Bolivia y Ecuador: Anlisis de la Cadena Productiva en la Regin

contenido de tanino, es decir, no se prioriz la seleccin de semilla con fines industriales, sino ms bien para la conservacin de la especie bajo criterios forestales. Debido a este inconveniente, se han realizado nuevas investigaciones que incorporan como criterio de anlisis el contenido de taninos para la seleccin de rboles plus, debido a la importancia de este para el establecimiento de plantaciones con fines industriales. Cada pas maneja su propio sistema de provisin de semilla y plntulas, sin estar todava muy formalizado. La disponibilidad todava es escasa, sobre todo si se trata de garantizar que provienen de semillas de calidad con alto contenido de tanino. Los precios de los productos de la cadena en cada pas se observan en la Tabla 5. El costo de los plntulas es ms barato en Per: 0,10 a 0,30 de dlar / plntula, mientras que en Ecuador el precio vara hasta 0,50 centavos de dlar. Aunque el precio de produccin de las plntulas vare de manera significativa, su influencia sobre el costo final de instalacin por hectrea de plantacin es muy relativo porque representa no ms del 15% de inversin. El precio de la vaina de tara en Ecuador y Bolivia est entre 10 y 15 US$/qq debido principalmente a que los flujos de comercializacin del producto no son importantes. En Per, como se mencion, ha habido inestabilidad y crecimiento de los precios de la vaina de tara, beneficiando principalmente al productor recolector, por lo que el negocio se ha vuelto atractivo. Actualmente se paga entre 30 y 40 US$/qq. Este crecimiento del precio se explica por la disputa por materia prima entre las empresas exportadoras. En Bolivia, en el 2006 se lograron producir y comercializar 500 000 plntulas entre Cochabamba y Chuquisaca; para el ao 2007 se prev duplicar la cantidad.
79

Tabla 16. Precios de los productos de la cadena Promedio anual 2007

Fuente: Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION (2007) Elaboracin: La autora

Los precios que se muestran para polvo y goma de tara son los que se han registrado a nivel de exportaciones de estos productos.
Situacin a escala Regional 80

Debido al creciente establecimiento de reas con plantaciones de tara en los tres pases, a continuacin se presenta un comparativo de los costos de implementacin y mantenimiento (Tabla 17). Un factor importante que eleva el costo de implementacin en Per es el tipo de riego que se instale; es as que puede llegar a costar 2 000 US$ la implementacin de una hectrea con riego por goteo. Otra diferencia fundamental en el costo puede producirse por la densidad de siembra y por el establecimiento de plantaciones intensivas o sistemas agroforestales. Tabla 17. Costos de implementacin y mantenimiento de plantaciones

Fuente: Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION (2007) Elaboracin: La autora

La tara (Caesalpinia spinosa) en Per, Bolivia y Ecuador: Anlisis de la Cadena Productiva en la Regin

Segn datos presentados por Barriga (2008) en Per, la produccin vara segn la tcnica aplicada (Tabla 18). Aunque los datos tcnicos digan que la cosecha inicia a partir del cuarto ao, en Per se ha constatado que en promedio se inicia al segundo ao (entre los 18 19 meses desde semilla) con una pequea cantidad de frutos por rbol y 20 gramos por planta. Conforme avanzan los aos, sta se va incrementando y alcanza su mxima produccin a los ocho o diez aos: puede llegar a los 30 kg, pero en promedio es conveniente trabajar con una produccin de 25 kg por rbol. Tabla 18. Produccin segn tecnologa de plantacin a) Alta Tecnologa 500 pl/ha

b) Mediana Tecnologa 500 pl/ha

c) Baja Tecnologa 500 pl/ha a secano

Fuente: Barriga (2008)

Uno de los principales problemas de la cadena es la dbil integracin y articulacin entre actores (Tabla 19). A escala nacional, en los tres pases se observan en formacin asociaciones: en Per CONATARA y CORETARA, en Bolivia la Asociacin Boliviana de Tara y en Ecuador CONAPROG.

81

Tabla 19. Organizacin de los actores

Situacin a escala Regional 82

Fuente: Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION (2007) Elaboracin: La autora

En Per se han hecho esfuerzos por organizar la cadena desde el 2003; sin embargo, est todava en proceso de formacin y formalizacin del Consejo Nacional de la Cadena Productiva de la Tara (CONATARA), que pretende ser el espacio para institucionalizar el dilogo y la cooperacin entre los agentes econmicos integrantes de la Cadena, as como con las entidades pblicas, privadas y acadmicas. El objetivo es generar compromisos especficos de competitividad para darle valor agregado a la Tara y promover su insercin en los mercados internacionales.

La tara (Caesalpinia spinosa) en Per, Bolivia y Ecuador: Anlisis de la Cadena Productiva en la Regin

Tanto en Cajamarca como en Ayacucho existen organizaciones de productores; adems, se identific que la intervencin de instituciones facilitadoras (estatales y privadas) no era unificada, frente a lo cual se cre en Ayacucho el Grupo Impulsor de la Tara (Gitara), un espacio de coordinacin pblicoprivada para fortalecer la competitividad de la cadena en Ayacucho que se formaliz en el 2006; actualmente participan 27 miembros institucionales. En Bolivia, el 17 de noviembre del 2007 naci la Asociacin Boliviana de Tara (ABT), actualmente en proceso de obtener la personera jurdica. Est integrada por ECOBONA, BASFOR, la Facultad de Agronoma de la Universidad de San Simn (Cochabamba), ESFOR (Escuela Forestal), Sucre Ciudad Universitaria, CIAPROT, CELIM BERGAMO, Happ y Ca., Prefectura de Chuquisaca, Prefectura de Cochabamba y asociaciones de productores (en formacin) en varias alcaldas del Departamento de Cochabamba. En Ecuador, como se ha mencionado, la cadena est en su fase inicial de organizacin a travs del Consorcio Nacional de Productores de Guarango (CONAPROG), organizacin que se compone de cuatro regionales asumidas cada una por una institucin facilitadora y promotora: en el norte trabajan con un productor independiente, en Pichincha con la Fundacin Desde El Surco, en Riobamba con la Fundacin Biorecolte y en Loja con el Consejo Provincial. El objetivo que persigue esta organizacin es fomentar la cadena de la tara y de otras especies de propsito mltiple. El trabajo de la CONAPROG actualmente est centrado en promocionar la tara, lo cual es un trabajo arduo debido a que en especies forestales un cuello de botella normalmente son la motivacin a la siembra y el cuidado de la especie.
8

En lo referente al nivel de organizacin de la cadena a nivel regional se observa que: Est en proceso la legalizacin de las organizaciones a nivel nacional. En la prctica existen diferentes dinmicas que buscan la coordinacin de los diferentes actores relacionados a la promocin de la cadena que muestran algunos logros interesantes. De todas las iniciativas, la ms consolidada es Gitara en Ayacucho, Per. Estn realizndose alianzas con diferentes fuentes de cooperacin para apoyar a la cadena en cada pas, pero las iniciativas de organizacin siguen siendo muy dependientes de las instituciones de desarrollo, con un dbil nivel organizativo entre los actores directos de la cadena. En lo referente a los servicios de apoyo a la cadena, se recalca que para el caso de Per hay muchas instituciones que promueven la especie y se encuentran proveyendo de diferentes servicios tcnicos, financieros, de investigacin, organizativos, entre otros. En Ecuador y Bolivia son pocas todava las instituciones y la oferta de apoyo a la cadena (Tabla 20). Para el caso de Per, hay una veintena de instituciones que proveen de servicios a la cadena. Entre estos servicios estn investigacin, financiamiento, asesora tcnica y comercializacin:

Situacin a escala Regional 84

La tara (Caesalpinia spinosa) en Per, Bolivia y Ecuador: Anlisis de la Cadena Productiva en la Regin

Tabla 20. Instituciones que brindan servicios a la cadena en Per

Fuente: Barriga (2008). Elaboracin: La autora

85

Para el caso de Bolivia, la Tabla 21 resume las instituciones que brindan servicios a la cadena: Tabla 21. Instituciones que brindan servicios a la cadena en Bolivia

Situacin a escala Regional 86

Fuente: Entrevista Asociacin Boliviana de la Tara (dic 2007). Elaboracin: La autora

En la Tabla 22 se puede observar el caso de Ecuador. Se listan las instituciones que actualmente estn proveyendo de algunos servicios, principalmente en la promocin del cultivo y en la identificacin de fuentes semilleras:

La tara (Caesalpinia spinosa) en Per, Bolivia y Ecuador: Anlisis de la Cadena Productiva en la Regin

Tabla 22. Instituciones que brindan servicios a la cadena en Ecuador

Fuente: Mancero L. (2007) Elaboracin: La autora

Al ser una cadena en desarrollo, se hace necesario formar y fortalecer una oferta de servicios en asistencia tcnica, investigacin, comercializacin e industrializacin del producto y sus subproductos. El reto es apuntalar una oferta de servicios formales e informales de tal manera que se consolide un conjunto de servicios de apoyo que sea sostenible, basado en la demanda y a costos razonables.

87

Situacin a escala Regional

88

También podría gustarte