Especializada - Sector Petróleo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 237

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales Escuela de Administracin y Contadura Ctedra: Contabilidad Especializada

ANLISIS DE LA APLICACIN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS DE PETRLEOS DE VENEZUELA, S.A Y SUS EMPRESAS FILIALES PARA EL EJERCICIO ECONMICO FINALIZADO EL 31/12/2011

Profesora: Rita de Caires

Integrantes: Blanco, Patricia C.I.: 17.978.218 Fuentes, Annie C.I.: 14.594.406 Gonzlez, Carlos C.I.: 19.199.123 Monteverde, Eduardo C.I 16.310.904 Narvez, Nelson C.I.: 13.870.574 Nuez, Angie C.I.: 18.154.489

Caracas, Mayo 2012

-1-

NDICE
INTRODUCCIN ............................................................................................................................- 5 CAPITULO I ....................................................................................................................................- 8 EL PROBLEMA DE INVESTIGACION ...........................................................................................- 8 1.1 Planteamiento del Problema .............................................................................................- 9 1.2 Justificacin del Problema.................................................................................................- 9 1.3 Objetivo General ..............................................................................................................- 10 1.4 Objetivos Especficos .......................................................................................................- 10 1.5 Limitaciones de la Investigacin ....................................................................................- 11 CAPITULO II ................................................................................................................................- 12 MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION .............................................................................- 12 CAPITULO II ...............................................................................................................................- 13 2.1 La Energa .........................................................................................................................- 13 2.1.1 Fuentes primarias de energa .................................................................................- 14 2.2 El Petrleo .........................................................................................................................- 15 2.2.1 Yacimientos................................................................................................................- 16 2.2.2 Reservas de hidrocarburos ......................................................................................- 18 2.2.3 Reservas de Petrleo Crudo y Gas Natural en Venezuela ..................................- 21 2.2.4 Medicin .....................................................................................................................- 22 2.2.5 Oficializacin de Reservas Probadas de Hidrocarburos Gaseosos .....................- 23 2.2.6 Certificacin de Reservas de Hidrocarburos .........................................................- 23 2.2.7 Reservas Probadas de Hidrocarburos Gaseosos no Asociados en el Bloque Cardn IV, Proyecto Rafael Urdaneta ..............................................................................- 23 2.3 El Gas .................................................................................................................................- 24 2.3.1 Cadena y Transporte del Gas Natural Licuado (GNL) .........................................- 26 2.3.2 Reservas de gas natural en Venezuela ..................................................................- 27 2.4 La Actividad Petrolera ......................................................................................................- 27 2.4.1 Exploracin ................................................................................................................- 28 2.4.2 Explotacin y Desarrollo de Campos......................................................................- 31 2.4.3 Refinacin ..................................................................................................................- 32 2. 5 Productos de Destilacin del Petrleo .........................................................................- 34 2.6 Almacenamiento y Distribucin ......................................................................................- 35 -

-22.6.1 Aplicaciones de los derivados del Petrleo ...........................................................- 36 2.7 La Industria Petroqumica..............................................................................................- 39 2.8 El Mercado Mundial del Petrleo....................................................................................- 40 2.8.1 Las Compaas Petroleras .......................................................................................- 40 2.8.2 El Precio De Los Derivados Del Petrleo ...............................................................- 41 2.9 La Opep .............................................................................................................................- 42 CAPITULO III ...............................................................................................................................- 48 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .................................................................................- 48 3.1 Tipo de Investigacin ......................................................................................................- 49 3.2 Diseo de la Investigacin ..............................................................................................- 49 3.4 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos .......................................................- 50 3.5 Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos: .........................................................- 51 CAPITULO IV ...............................................................................................................................- 52 LA EMPRESA ................................................................................................................................- 52 4.1. La Empresa y sus Antecedentes. ..................................................................................- 53 4.1.1. Primeras Noticias sobre el Petrleo: .........................................................................- 54 4.1.2. Petrleo venezolano en sus orgenes ...................................................................- 55 4.1.3. La industria petrolera moderna .............................................................................- 57 4.1.4. Concesin petrolera: concesin de soberana .....................................................- 58 4.1.5. De la privatizacin a la nacionalizacin de la industria petrolera en Venezuela .. 63 4.1.6. El sabotaje contra la industria petrolera nacional ..............................................- 67 4.2. Marco Regulatorio de la Industria Petrolera en Venezuela ......................................- 73 4.2.1. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela .....................................- 73 4.2.2. Leyes, Resoluciones y Contribuciones Legales relacionadas con la actividad de Hidrocarburos y Petroqumica ...........................................................................................- 74 4.3. Junta Directiva y Asamblea de Accionistas ............................................................... - 100 4.4. Procesos ......................................................................................................................... - 101 4.4.1. Actividades Operacionales .................................................................................... - 101 4.4.2. Desarrollo Social .................................................................................................... - 104 4.4.3. Convenios de Cooperacin Energtica ............................................................... - 105 4.4.4. Nuevos Negocios ................................................................................................... - 105 -

-34.4.5. PDVSA en el Mundo .............................................................................................. - 108 4.4.6. Refineras Internacionales .................................................................................... - 109 4.4.7. Empresas Filiales ................................................................................................... - 111 4.4.8. Filiales y Afiliadas Internacionales ...................................................................... - 123 CAPITULO V ............................................................................................................................... - 126 NORMATIVA CONTABLE APLICABLE A PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES.................... - 126 5.1 Normas Internacionales de Informacin Financiera ................................................. - 127 5.2 Normas Contables Aplicables a las Actividades de Produccin de Petrleo. ......... - 128 5.2.1 NIIF 6.- Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales ................................ - 129 5.2.2 NIIF 8.- Segmentos de Operacin ....................................................................... - 132 5.2.3 NIC 16.- Propiedades Planta y Equipo ............................................................... - 137 5.2.4 NIC36.- DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS ......................................... - 144 5.2.5 NIC 27.- ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ........................................ - 152 5.2.6 NIC 28.- INVERSIONES EN ASOCIADAS ............................................................. - 156 5.2.7 NIC21.- EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA. ................................................................................................... - 166 5.2.8 NIC 17.- ARRENDAMIENTOS ............................................................................... - 173 5.2.9 NIIF 3.- COMBINACIN DE NEGOCIOS .............................................................. - 180 5.2.10 NIC 19.- BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS ....................................................... - 185 5.3 US GAAP (Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados En Estados Unidos) .. 193 5.3.1 Contabilidad y Reportes Financieros para Compaas Productoras de Petrleo y Gas.- FAS 19 ...................................................................................................................... - 193 5.3.2 Suspensin de Ciertos Requisitos Contables para Compaas Productoras de Petrleo y Gas.- FAS 25 ................................................................................................... - 209 5.3.3 Revelacin de Informacin sobre Actividades de Produccin de Petrleo y Gas.FAS 69 ................................................................................................................................ - 210 5.3.4 Informacin Financiera y Cambios en los Precios.- FAS 89 ............................. - 211 5.4 Principales Diferencias entre las Normas Internacionales de Informacin Financiera y los Principios de Contabilidad de Aceptacin General de los Estados Unidos ............. - 212 5.4.1 Marco Conceptual ................................................................................................... - 212 5.4.2 Existencias ............................................................................................................... - 213 5.4.3 Propiedad, Planta y Equipos.................................................................................. - 213 -

-45.4.4 Activos Intangibles ................................................................................................. - 214 5.4.5 Ingresos ................................................................................................................... - 214 5.4.6 Negocios Conjuntos ................................................................................................ - 214 5.4.7 Exploracin y Evaluacin de los Recursos Minerales ......................................... - 215 5.5 Otras revelaciones contenidas en la FAS 69 y no contempladas en la NIIF 6 ..... - 216 CONCLUSIN............................................................................................................................. - 218 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................................................ - 221 ANEXOS ...................................................................................................................................... - 224 -

-5-

INTRODUCCIN

El proceso de la globalizacin ha generado diversos cambios en la profesin contable a fines de unificar criterios en la presentacin de informacin financiera. Dicho proceso unificador se inici a nivel mundial desde el siglo pasado por el antiguo Comit de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) hoy en da Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y comprende una diversidad de normas que regulan la informacin financiera til, comparable, verificable, oportuna y comprensible, que sea capaz de influir en las decisiones de los usuarios, debido a su valor predictivo o confirmatorio. Este proceso unificador, ha impactado en materia contable a Petrleos de Venezuela, S.A y sus empresas filiales, la cual es una empresa estatal de la Repblica Bolivariana de Venezuela creada en 1975, las principales funciones de PDVSA incluyen: planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior. Las empresas filiales en el exterior se dedican bsicamente a la refinacin y comercializacin en los Estados Unidos de Amrica, Europa, el Caribe y Latinoamrica, tal como se destaca en el trabajo de CITGO en distintos estados de los Estados Unidos de Amrica. El Estado, es el propietario de las acciones de PDVSA y sus empresas filiales, permitiendo suscribir acuerdos de exploracin, produccin y refinacin, adems de la constitucin de empresas mixtas para el desarrollo de la industria petrolera nacional, con participacin mayoritaria segn la Ley Orgnica que Reserva al Estado Bienes y Servicios de las Actividades Primarias de Hidrocarburos, publicada en gaceta oficial el 7 de mayo de 2009. PDVSA es una empresa de magnitud mundial que incluso ha sido sealada por Petroleum Intelligence Weekly, como la 4ta compaa ms grande a nivel mundial en el negocio petrolero y cuya ubicacin en el ranking pudiera crecer debido a las ltimas reservas de crudo certificadas que ubican a la nacin venezolana como lder mundial en esta rea. En dicho contexto, se hace necesario la adopcin de normas internacionales que faciliten la comprensin y la comparabilidad para usuarios de los Estados Financieros a

-6-

nivel global, y es por ello, que PDVSA y sus empresas filiales las asumen en el ao 2000 adelantndose a la aplicacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) en Venezuela, las cuales han sido actualizadas a travs de los Boletines de Aplicacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en Venezuela (BA VEN NIIF) que establecen el marco de adopcin de las NIIF para las Pymes y Grandes Entidades. Cabe destacar, que en Venezuela se adoptaron las NIIF a partir del 2008 para las grandes empresas y en el ao 2011 para las pequeas y medianas, de acuerdo al Boletn de aplicacin nmero 6 Criterios para la Aplicacin en Venezuela de los VEN- NIF PYME La presente investigacin, tiene como objeto dar a conocer la implementacin de las normativas internacionales antes mencionadas para una entidad del sector petrolero como lo es PDVSA, detallando las caractersticas, polticas y prcticas contables utilizadas para la elaboracin y presentacin de sus estados financieros, para ello, nos apoyaremos en el mtodo de investigacin cientfica, como de la misma forma en los distintos mtodos de investigacin. La investigacin consta de (5) captulos. El primero de ellos contiene diversos elementos que describen el problema y justifican la viabilidad de la investigacin. Tambin, se formulan los objetivos tanto generales como especficos que se pretenden alcanzar, el alcance, la delimitacin del problema y las limitaciones que se presentaron durante el desarrollo del trabajo. En el siguiente captulo se desarrolla el Marco Terico Referencial, el cual est compuesto por conceptos bsicos en torno al origen del petrleo, la composicin del mismo, los yacimientos, el ciclo del petrleo y una vez definidas las caractersticas del petrleo Venezolano determinar la insercin de Venezuela en la OPEP Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo y los precios del crudo Venezolano. El captulo 3, est estructurado por aspectos relevantes de PDVSA y sus empresas filiales, y el marco legal en el cual ha operado histricamente la industria, partiendo desde su creacin en 1976, hasta el nuevo contexto legal que parte de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley de Hidrocarburos de 2001, hasta la Ley

-7-

Orgnica que reserva al Estado Bienes y Servicios de las Actividades Primarias de Hidrocarburos. Seguidamente, el captulo 4 seala el marco metodolgico, que est constituido por el nivel de la investigacin, el diseo y las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos y las tcnicas de procesamiento y anlisis de datos. Finalmente, el captulo 5 est conformado por el estudio de la aplicacin de la normativa contable al sector petrolero, en el explicamos cmo impactan las principales Normas Internacionales de Informacin Financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados en USA (US GAAP) a los estados financieros consolidados de Petrleos de Venezuela, S.A., y sus empresas filiales para el ejercicio econmico finalizado el 31 de diciembre de 2011.

-8-

CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

-9-

CAPTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema

La contabilidad como lenguaje de los negocios ha entrado en una fase de unificacin internacional como parte del proceso de globalizacin en materia financiera. Este proceso de unificacin guiado por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha comprendido la implementacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), las mismas ha sido de aplicacin por PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES a partir del ao 2000 a pesar de que segn el Ba Ven Niif 6 Criterios para la aplicacin en Venezuela de los VEN NIF PYME establece el marco de adopcin para las grandes empresas en el 2008 y para las pymes 2011. La implementacin de dichas normas en el rea petrolera, gener en su momento un impacto significativo debido a que en Venezuela imper inicialmente un marco de referencia propio llamado VEN PCGA. Sin embargo, como fue citado se migr paulatinamente a partir del ao 2000 hacia la estandarizacin, este proceso incluye bsicamente principios que en algunos casos generan ciertas lagunas por lo cual se aplica el principio de supletoriedad de la norma, y PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES aplica ciertas FAS para darle reconocimiento a determinadas operaciones. En el caso particular de la industria petrolera y gasfera, existen diversas y variadas transacciones en el mercado global, mltiples regulaciones y tienen estructuras organizacionales con diversas complejidades (debido a sus subsidiarias y relaciones de negocios conjuntos), que obligan a la adopcin de las NIIF en su totalidad. Por esta razn, consideramos de vital importancia, el conocimiento de la aplicacin de las NIIF en PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES, tomando como caso de estudio los estados financieros ms actualizados.

1.2 Justificacin del Problema

Venezuela se encuentra en un proceso de adopcin de las NIIF, las cuales estn definidas en Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela (BA VEN - NIIF 8) y para los involucrados en el rea financiera se hace de suma importancia

- 10 -

el conocimiento de dicha normativa ya que est generando un cambio trascendental en materia contable. En el caso de nuestro estudio, Petrleos de Venezuela, S.A y sus empresas filiales se encuentran bajo NIIF desde el ao 2000 y de la misma forma se encuentra regulada por las FASB (en algunas operaciones). En el presente trabajo, se describen las principales normas que afectan al sector petrolero y se realiza un anlisis prctico del impacto de las mismas en la informacin financiera de la entidad. Es de gran importancia para los estudiantes de la Escuela de Administracin y Contadura conocer la aplicacin de las normas contables en la principal industria petrolera de Venezuela tomando como caso de estudio sus Estados Financieros al 31 de diciembre de 2011.

1.3 Objetivo General Describir y analizar la aplicacin de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en los Estados Financieros Consolidados de Petrleos de Venezuela, S.A., y sus empresas filiales para el ejercicio econmico finalizado el 31 de diciembre de 2011.

1.4 Objetivos Especficos

1. Estudiar los elementos que hacen parte del origen, desarrollo y entorno global en el que se desenvuelve la industria petrolera y gasfera y su impacto en los informes financieros de Petrleos de Venezuela S.A (PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES) al 31 de diciembre de 2011. 2. Analizar las distintas operaciones nacionales e internacionales que realiza PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES. 3. Estudiar el marco legal en el que se desarrolla PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES desde su creacin hasta la actualidad. 4. Describir la normativa contable que aplica Petrleos de Venezuela S.A (PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES) y sus empresas filiales, en el reconocimiento de sus operaciones.

- 11 -

1.5 Limitaciones de la Investigacin - La primera limitacin que encontramos al realizar nuestro trabajo de investigacin ha sido el factor tiempo, debido a las distintas responsabilidades laborales y de otra ndole que tienen los distintos miembros del grupo. - En segundo lugar, la dificultad de encontrar una traduccin oficial de la declaracin de Normas de Contabilidad Estadounidenses (FAS). - En tercer lugar, se identificaron algunas debilidades en cuanto a la interpretacin de las normas, debido a la complejidad de las mismas y a la falta de experiencia de los miembros del equipo en cuanto a la aplicacin de las normas en el rea petrolera.

- 12 -

CAPITULO II MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

- 13 -

CAPITULO II MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION 2.1 La Energa La energa ha desempeado siempre un rol importante en el desarrollo humano y econmico y en el bienestar de las sociedades. Por ejemplo, la lea se ha utilizado como combustible desde tiempos prehistricos, y las primeras civilizaciones ya aprovechaban el viento para navegar por los ocanos. En esa poca la madera era abundante y gratuita. La gente viva en pequeas tribus y fue cuando surgieron las aldeas y ciudades pequeas que recin la lea lleg a ser un bien cotizado. A medida que las ciudades fueron creciendo, aument la necesidad de ms energa, y comenz la sobreexplotacin de los bosques, al punto de evidenciar en algunas reas la escasez. De esta manera, naci la necesidad de monitorear la oferta y demanda de la lea. Con respecto al viento la situacin es diferente; an hoy en da los veleros lo aprovechan libremente. Todava se contina utilizando el viento en molinos para moler los granos. La aparicin de las primeras turbinas elicas motiv a las empresas a medir el resultado de la fuerza del viento, es decir la electricidad generada. Sin la electricidad y el calor producidos por la quema de combustibles, la actividad econmica se vera limitada y restringida. La sociedad moderna usa cada vez ms energa para la industria, el transporte, los servicios y el consumo domstico. Aqu empieza el protagonismo del petrleo, que ha llegado a ser el producto primario principal del comercio mundial, y gran parte del crecimiento econmico se relaciona con el precio del mismo. No obstante, ni el petrleo ni los otros combustibles fsiles, como el carbn mineral y el gas natural, son recursos renovables. El efecto combinado de una demanda creciente y los recursos que se van agotando exige controlar la situacin energtica de cerca. Tambin se hace necesario tener un conocimiento profundo de la dependencia, seguridad y eficiencia energticas, as como los aspectos relativos al ambiente.

- 14 -

Cuando ms energa se produce, comercia, transforma y se consume, es cuando ms aumenta la dependencia energtica, y cuando ms son prioridad en la agenda internacional las emisiones de gases con efecto invernadero, haciendo cada vez ms difcil crear una imagen fiable de la situacin energtica en muchos pases.

1 FUENTES DE ENERGA PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

2.1.1 Fuentes primarias de energa En la naturaleza las fuentes primarias de energa se presentan en dos formas diferentes: fuentes renovables y no renovables. Las primeras se asocian a flujos mientras que las segundas se consideran existencias. Las energas renovables como la energa hidrulica, la elica o la solar, en general se distribuyen en todo el planeta, y permiten la produccin o captacin en forma descentralizada. Las energas no renovables como el petrleo, el gas, el carbn, el uranio, existen en cantidades limitadas, a pesar que tal cantidad tiene un grado significativo de incertidumbre, ya que su volumen depende de los nuevos descubrimientos, del desarrollo tecnolgico y del nivel de los precios. Estas energas se acumulan en forma muy desigual en el planeta.

- 15 -

El petrleo es, en la actualidad, la principal fuente de energa, y la materia prima objeto de comercio ms importante entre los pases. Proviene de esta fuente energtica no renovable ms de la mitad de la energa que mantiene en actividad a la civilizacin. Estamos en presencia, entonces, del recurso estratgico cuya carencia provocara la debacle de la economa mundial.

2 1973 y 2009 SUMINISTRO DE FUENTES PRIMARIAS DE ENERGA. FUENTE: KEY WORLD ENERGY STATISTICS 2011

2.2 El Petrleo El petrleo es un lquido viscoso de color verde, amarillo, marrn o negro, y que est constituido por diferentes hidrocarburos, es decir, por compuestos formados por tomos de carbono e hidrgeno en cantidades variables. No se han encontrado nunca dos yacimientos petrolferos que tengan exactamente la misma composicin, ya que, junto con los hidrocarburos, hay con frecuencia otros

- 16 -

compuestos oxigenados, nitrogenados y otros compuestos orgnicos con elementos como el azufre, el nquel o el vanadio. Hay una teora, la ms aceptada, en la que se considera que el oro negro, como metafricamente se denomina el petrleo, tiene su origen en la descomposicin de los minsculos organismos acuticos que vivan en los antiguos mares de la Tierra hace millones de aos, cuando todava no haban aparecido los humanos. Segn la misma, en aquel momento la superficie del planeta no tena las mismas caractersticas que la actual. Pangea es el nombre con el que se conoce la nica gran placa terrestre que exista, en la que estaban reunidos todos los continentes. Cuando estos microorganismos vegetales y animales moran y caan al fondo de las grandes masas de agua, sucesivas capas de arenas y arcillas sedimentos inorgnicos se depositaban encima, enterrndolos cada vez ms profundamente. La elevada presin de las capas de tierra, las altas temperaturas y la accin de bacterias con ausencia de oxgeno es decir, en un medio anaerobio fue transformando lentamente los restos orgnicos en lo que hoy conocemos como petrleo crudo. El proceso de descomposicin de la materia orgnica y la formacin del petrleo tarda entre 10 y 100 millones de aos. Una propiedad caracterstica del petrleo es la solubilidad de todas sus fracciones, por lo cual forma una fase orgnica continua. En cambio, los hidrocarburos son poco miscibles en agua, y como son ms ligeros, forman siempre una capa sobre su superficie.

2.2.1 Yacimientos El petrleo no forma grandes lagos subterrneos, sino que llena los poros y los agujeros de las rocas de origen sedimentario, como sucede con el agua en los acuferos o en una esponja. Su naturaleza lquida hace que tenga tendencia a emigrar vertical u horizontalmente, aprovechando la permeabilidad de las capas rocosas que encuentra a su paso. Cuando eso sucede, el petrleo avanza hasta llegar a la superficie los productos ligeros que lo componen se evaporan y el resto se oxida, dando lugar a asfaltos, o forma un yacimiento cuando queda atrapado en una capa impermeable que no puede atravesar.

- 17 -

Esta gran movilidad hace que, a menudo, sea difcil llegar a saber cul ha sido el lugar donde se ha formado el petrleo, ya que lo podemos encontrar en todos los estratos geolgicos. Los ms frecuentes corresponden al Cenozoico (65-0,01 millones de aos), seguidos de los del Paleozoico (590-248 millones de aos), el Mesozoico (248-65 millones) y el Preconiano (hace ms de 500 millones de aos), si bien todos se han originado durante el trascurso de una larga historia evolutiva, en que han actuado factores petrogrficos, sedimentolgicos, estructurales, paleontolgicos, etc. Los yacimientos geolgicamente se dividen en, yacimientos estratigrficos, tienen forma de cua y se ubican entre dos estratos; yacimientos anticlinales, se almacena el petrleo en un repliegue del subsuelo que forma un arqueamiento del terreno, y yacimientos en falla, donde los estratos que antes coincidan ahora se separan. Si el que contena petrleo encuentra una roca no porosa, se forma este yacimiento.

3 TIPOS DE YACIMIENTOS. FUENTE: EL MUNDO DE ESPAA. http://estaticos.elmundo.es/elmundo/2003/graficos/mar/s4/petroleo.swf

- 18 -

2.2.2 Reservas de hidrocarburos De acuerdo con el manual Definiciones Y Normas De Las Reservas De Hidrocarburos del Ministerio Del Poder Popular Para La Energa Y El Petrleo, las reservas de hidrocarburos son los volmenes de petrleo crudo, condensado, gas natural y lquidos del gas natural que se pueden recuperar comercialmente de acumulaciones conocidas, desde una fecha determinada en adelante.

Aquellos volmenes estimados con razonable certeza y recuperables de yacimientos conocidos de acuerdo con la tecnologa prevaleciente en el momento, se denominan reservas probadas. Cuando la tecnologa prevaleciente indica con una menor certeza la posibilidad de recuperar los volmenes de hidrocarburos, estamos hablando de reservas probables. De seguir disminuyendo la posibilidad de recuperar los volmenes de hidrocarburos con la tecnologa actual, definimos como reservas posibles.

- 19 -

Las reservas probadas se pueden dividir de acuerdo a su facilidad de produccin en reservas probadas desarrolladas y reservas probadas no desarrolladas; el desarrollo al que hacen mencin los nombres se refiere a la disponibilidad de infraestructura de manera inmediata para recuperar el volumen de hidrocarburos. El mtodo de recuperacin tambin genera una nueva clasificacin de las reservas, pues cuando la recuperacin de los hidrocarburos se lleva a cabo con la energa propia o natural del yacimiento, se clasifica como una reserva primaria; en cambio, cuando se utiliza otros mtodos de recuperacin con la intencin de obtener ms hidrocarburo, se considera como reservas suplementarias. Se ha encontrado petrleo en todos los continentes del planeta, excepto en la Antrtida. Ahora bien, la distribucin mundial de los yacimientos no es uniforme, por lo cual presentamos como se concentra en siete regiones petrolferas en relacin al total mundial: La de Amrica del Norte (1,64%); La de Latinoamrica (22,83%); La de frica (8,65%); La del Medio Oriente (54,14%); La de Extremo Oriente (3,03%); La de Europa Oriental (8,79%). La de Europa Occidental (0,92%). Es preciso destacar que los pases de la OPEP, poseen ms de las tres cuartas partes de reservas probadas de petrleo en el mundo.

- 20 -

PARTICIPACIN DE LA OPEP EN LAS RESERVAS MUNDIALES DE PETRLEO. FUENTE: OPEC

Annual Statistical Bulletin 2010/2011

De la misma manera, hay inmensas zonas de origen sedimentario en las que se supone que puede haber grandes yacimientos todava por explotar como, por ejemplo, en el er rtico, Alaska, Canad, Groenlandia o Siberia. Se ha calculado que las reservas totales de petrleo en el planeta suman unos 150.000 millones de Tep (Tonelada equivalente de petrleo), una quinta parte de las que unas 100 Gt son actualmente rentables para las a tcnicas modernas de extraccin. De acuerdo con estos datos, si la humanidad consume petrleo al mismo ritmo que hasta ahora lo ha hecho, y no se descubrieran ms yacimientos, se prev que los recursos petrolferos se agoten en unos 75 100 aos. ev 75-100 Hay expertos que opinan que, por contra, hay tanto petrleo por descubrir, como todo el que se ha encontrado y consumido hasta ahora. Su argumento principal es que todava quedan numerosas cuencas sedimentarias por explorar, en las que podra haber cuencas unos recursos potenciales de 300 Gt de hidrocarburos. Si bien con la tecnologa actual, una gran parte de estos campos tendra unos costes de explotacin que no los hara rentables. Se

- 21 -

estn haciendo grandes progresos en las tecnologas de prospeccin y explotacin que mejorarn la rentabilidad de los nuevos yacimientos.

2.2.3 Reservas de Petrleo Crudo y Gas Natural en Venezuela

Las reservas de petrleo crudo y gas natural son estimadas por PDVSA y revisadas por el Ministerio, aplicando las definiciones de reservas las cuales concuerdan con las establecidas por el American Petroleum Institute (API) de los Esta dos Unidos de Amrica. Las reservas probadas son las cantidades estimadas de petrleo crudo y gas natural en yacimientos conocidos que, con razonable certeza, se podrn recuperar en el futuro bajo las condiciones econmicas y operativas actuales. Debido a la incertidumbre inherente y al carcter limitado de los datos sobre los yacimientos, las estimaciones de las reservas estn sujetas a modificaciones, a travs del tiempo, a medida que se dispone de mayor informacin. Las reservas probadas no incluyen los volmenes adicionales que podran resultar de extender las reas exploradas actuales, o de la aplicacin de procesos de recuperacin secundaria que no han sido ensayados y calificados como econmicamente factibles. Las reservas probadas desarrolladas de petrleo crudo y gas natural comprenden las cantidades que pueden ser recuperadas de los pozos existentes, con equipos y mtodos actualmente en uso. Las reservas probadas no desarrolladas son aquellos volmenes que se esperan recuperar, mediante inversiones en la perforacin de nuevos pozos en reas no desarrolladas o en la culminacin de pozos existentes. Las reservas probadas de petrleo crudo han sido agrupadas en crudo convencional (condensado, liviano, mediano y pesado), y petrleo extrapesado. Al 31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, las reservas certificadas asignadas de crudo extrapesado asociadas a las Empresas Mixtas de la Faja Petrolfera del Orinoco (vase la nota 7-a) se ubicaron en 92.405 millones de barriles, 52.031 millones de barriles, y 16.880 millones de barriles, respectivamente. La produccin para los aos terminados el

- 22 -

31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, alcanz 185 millones de barriles, 172 millones de barriles, y 144 millones de barriles respectivamente. (Ver Anexo 7). Venezuela tiene reservas significativas de petrleo crudo extrapesado (menos de 8 grados API), las cuales estn siendo desarrolladas conjuntamente con varias empresas extranjeras, a travs de las Empresas Mixtas de la Faja Petrolfera del Orinoco y mediante la aplicacin de nuevas tecnologas de refinacin, mejoramiento del petrleo crudo y para obtener petrleo crudo sinttico con miras a que la produccin sea econmicamente rentable. Durante los aos 2011, 2010 y 2009, los cambios en las reservas probadas desarrolladas y no desarrolladas de petrleo crudo extrapesado asociadas a las Empresas Mixtas de la Faja Petrolfera del Orinoco; as como tambin, el total de las reservas probadas desarrolladas y no desarrolla das de petrleo crudo extrapesado a estas mismas fechas, que reflejan el volumen total de estas reservas. (Ver Anexo 6)

2.2.4 Medicin La medida primaria de la calidad del petrleo crudo es la densidad, y se mide en relacin con el agua. La unidad de medida es el grado API (siglas de American Petroleum Institute). En la escala API, el agua tiene 10 grados, de manera que un petrleo menos denso que el agua tendr un API mayor que 10; uno ms denso tendr un API menor que 10, los crudos que suelen considerarse como livianos generalmente tienen una gravedad superior a los 38 grados API, mientras que los que tienen menos de 22 grados API se conocen como petrleos crudos pesados. La gravedad especfica y la gravedad API se mueven en sentido contrario. La gravedad API sube a medida que sube el contenido energtico por tonelada (es decir que, mientras mayor sea la gravedad API, ms energa contiene cada tonelada), mientras que la gravedad especfica se mueve en el mismo sentido que el contenido de energa por unidad de volumen. La medida ms completa de la calidad del petrleo incluye otros factores como el contenido en impurezas, la naturaleza qumica y su curva de destilacin. La unidad empleada por la industria y el mercado del petrleo para medir la cantidad de crudo es el barril de petrleo, una unidad de volumen de valor igual a

- 23 -

158.988 dm3. Una tonelada de petrleo equivale, aproximadamente, a 7-8 barriles. El nombre de la unidad tiene su origen en las barricas en las que se transportaba antiguamente el petrleo.

2.2.5 Oficializacin de Reservas Probadas de Hidrocarburos Gaseosos

En Gaceta Oficial N 39.716, de fecha 19 de julio de 2011, el Ministerio public la Resolucin N 091 mediante la cual se incorporan nuevas reservas probadas de hidrocarburos gaseosos, por 11.298 millardos de pies cbicos. Con esta incorporacin, las reservas probadas totales de hidrocarburos gaseosos existentes en el pas, al 31 de diciembre de 2010, se ubicaron en 195.097 millardos de pies cbicos.

2.2.6 Certificacin de Reservas de Hidrocarburos

El proceso de cuantificacin y certificacin de reservas se inicia con la cuantificacin del petrleo original en sitio (POES) realizada por las empresas operadoras estatales del pas y de gobiernos extranjeros, luego con la intencin de darle mayor credibilidad, la informacin en relacin a las reservas preparada, se presenta a reconocidas organizaciones independientes certificadoras. Venezuela ha promovido esta certificacin de reservas de hidrocarburos a travs de su Proyecto Socialista Orinoco Magna Reserva. En Gaceta Oficial N 39.615, de fecha 14 de febrero de 2011, fue publicada la Resolucin N 007 del Ministerio mediante la cual se incorporan 86 millones de barriles de reservas probadas de petrleo, con lo cual se oficializa las reservas totales probadas de la Nacin hasta el 31 de diciembre de 2010 en 296.501 millones de barriles.

2.2.7 Reservas Probadas de Hidrocarburos Gaseosos no Asociados en el Bloque Cardn IV, Proyecto Rafael Urdaneta

- 24 -

En Gaceta Oficial N 39.496, de fecha 26 de agosto de 2010, el Ministerio, a travs de Resolucin N 135, incorpor nuevas reservas probadas de hidrocarburos gaseosos no asociados, por 6.375 miles de millones de pies cbicos normales (MMMPCN), provenientes del Bloque Cardn IV del Proyecto Rafael Urdaneta, ubicado en el Golfo de Venezuela. Con esta incorporacin, las reservas probadas totales de hidrocarburos gaseosos existentes en el pas, al 2 de junio de 2010, se ubicaron en 185.242 MMMPCN.

5 RESERVAS Y PRODUCCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA. FUENTE: INFORME DE GESTIN SOCIAL PDVSA 2010

2.3 El Gas

- 25 -

El gas natural consta de varios gases, pero en su mayor parte de metano (CH4). Como sugiere su nombre, el gas natural se extrae de reservas subterrneas naturales y no es un producto qumicamente puro. Al extraerse del yacimiento gasfero o en asociacin con petrleo crudo, constituye una mezcla de gases y lquidos (algunos de los cuales no sern productos energticos). Slo despus de su procesamiento se convierte en uno de los gases comerciables que existan en su mezcla original. En esta etapa, el gas natural sigue siendo una mezcla de gases, pero predomina su contenido de metano (tpicamente ms del 85%). El gas natural producido en asociacin con el petrleo se llama gas asociado, y el producido en un yacimiento gasfero no asociado al petrleo se denomina gas no asociado. Durante la minera subterrnea de carbn se puede liberar algn gas del yacimiento. Este gas se llama gas gris o gas metano. Este gas debe eliminarse por motivos de seguridad, sin embargo si se utiliza como combustible las cantidades deben incluirse en la produccin comercializada. Los trminos de gas hmedo y gas seco se suelen utilizar frecuentemente. Al gas que contiene una cantidad apreciable de butano e hidrocarburos ms pesados (lquidos de gas natural LGN) se le llama gas hmedo. El gas natural producido en asociacin con el petrleo el gas asociado usualmente es gas hmedo. El gas seco consiste principalmente en metano con cantidades relativamente pequeas de etano, propano, etc. El gas no asociado (producido de un pozo gasfero sin asociacin con el petrleo) usualmente es gas seco. Para facilitar el transporte por largas distancias, el gas natural puede convertirse a forma lquida reduciendo su temperatura a 160 grados Celsius bajo presin atmosfrica. Cuando se licua el gas, se llama gas natural licuado (GNL). La licuefaccin cambia tan slo el estado fsico del gas natural a un lquido; sigue siendo principalmente metano, y por lo tanto debe incluirse en el cuestionario de gas natural. La oferta y demanda del gas natural estn creciendo rpidamente. El gas natural representa hoy ms del 21% de la oferta total mundial de energa primaria, a comparacin del 16,2% en 1973.

- 26 -

Se perfila como el recurso energtico favorito y ser el que experimente mayor aumento en el consumo. Se prev un incremento promedio de 2,3% por ao de 2002 a 2025 (el previsto para el crudo era de 1,9% y 2% para el consumo de carbn). Durante el periodo 2004 a 2030 se proyecta un aumento en el consumo de gas del 63%, pasando de 100 trillones de pies cbicos a 163 trillones de pies cbicos, un aumento que solo puede ser comparable al que se prev para el carbn. La previsin es que el gas natural contine como una importante fuente de suministro para la generacin de energa elctrica, debido especialmente a su uso en la industria, que asume casi la mitad del gasto de gas (44%) en el mundo. Esta eleccin se debe a que presenta una reduccin en emisiones gaseosas (en comparacin con el fuel). Casi el 50% del incremento de gas natural demandado entre el 2002 y 2025 ir a parar a la produccin de electricidad.

2.3.1 Cadena y Transporte del Gas Natural Licuado (GNL)

La cadena de oferta para el GNL comprende cuatro etapas principales, de los cuales la primera no es exclusivamente para el GNL. Produccin del gas natural. Licuefaccin y almacenamiento. Transporte. Almacenamiento y regasificacin.

Los mtodos para almacenar el GNL en el sitio de licuefaccin y en los terminales de recepcin en los pases de destino son similares y constituyen un diseo de tanque dentro de otro tanque. El tanque interior usualmente es de acero al nquel y el exterior de acero al carbono u hormign pre-tensionado. Los dos tanques se separan por materiales de aislamiento trmico.

- 27 -

El transporte del GNL por barco es por medio de buques especializados de casco doble que portan tanques aislados. El diseo ms comn de embarcacin usa tanques esfricos de almacenamiento, partes de los cuales estn claramente visibles sobre las cubiertas. El buque puede utilizar el gas, a ms del petrleo, como combustible para su propulsin. Durante su almacenamiento y transporte, el GNL se mantiene a presin atmosfrica.

2.3.2 Reservas de gas natural en Venezuela

La Repblica Bolivariana de Venezuela cuenta con reservas probadas de gas natural que ascienden a 195.096 MMMPCN (33.637 MMBpe) al 31 de diciembre de 2010, de los cuales 36.812 MMMPCN estn asociados a la FPO, razn por la cual se confirma que las arenas de la FPO no son bituminosas sino petrolferas. Por otra parte, del total de reservas probadas de gas natural, 35.681 MMMPCN estn asociadas a crudo extrapesado presente en las cuencas Oriental y Barinas-Apure. Las reservas de gas natural de PDVSA son, en su mayora, de gas asociado el cual se produce conjuntamente con el petrleo y una alta proporcin de estas reservas probadas son desarrolladas. Durante el ao 2010, se inyectaron 1.080 MMMPCN con el fin de mantener la presin de algunos yacimientos, lo que equivale a 42% del gas natural que se produjo. Las reservas de gas por cuenca, se distribuyen de la siguiente manera: 5.866 MMBpe Maracaibo-Falcn, 64 MMBpe Barinas-Apure, 25.164 MMBpe Oriental y 2.543 MMBpe Carpano. Durante el ao 2010, se incorporaron 3.047 MMBpe, de los cuales 1.545 MMBpe fueron por descubrimiento de nuevos yacimientos y 1.502 MMBpe por revisin de yacimientos existentes.

2.4 La Actividad Petrolera

- 28 -

2.4.1 Exploracin

Las actividades de la industria petrolera se inician con la exploracin, la cual tiene como finalidad descubrir en el subsuelo las estructuras geolgicas con posibilidad de contener hidrocarburos y determinar, en una etapa posterior, la rentabilidad de la explotacin de los depsitos descubiertos. Se busca as, evaluar la potencialidad petrolera de una regin. Los gelogos los profesionales que conocen las caractersticas de los materiales slidos que constituyen la Tierra se ocupan de analizar con detalle las formaciones rocosas, la disposicin de estratos o la composicin del suelo, entre otras cosas, para determinar cules son los lugares propicios para contener bolsas de petrleo. Todas las compaas petroleras del mundo destinan una parte importante de sus recursos tcnicos y econmicos a esta actividad con miras a incrementar sus reservas. La exploracin petrolera se puede dividir en tres fases; reconocimiento previo, estudios de superficie y estudios de subsuelo. Reconocimiento previo: La exploracin petrolera inicia con esta fase, la cual se basa en estudios generales que abarcan zonas muy amplias y cuyo objetivo es la identificacin de reas de inters para el desarrollo de la actividad petrolera, de acuerdo a la informacin obtenida en estudios previos y al apoyo cartogrfico y de fotografa area (referido fundamentalmente al estudio de las caractersticas topogrficas del rea)para determinar las posibilidades de llevar a cabo una exploracin intensiva. Estudios de superficie: Son todos aquellos estudios que conforman la base para considerar las posibilidades petroleras de una zona. Su principal objetivo es la determinacin de los diferentes tipos de rocas y sus caractersticas, as como el reconocimiento de las asociaciones estratigrficas y las deformaciones a las que han estado sujetas, con objeto de determinar la posible presencia de trampas de tipo estructural. Estos trabajos se apoyan en tres disciplinas fundamentales: Geologa, Geoqumica y Geofsica.

- 29 -

Estudios del subsuelo: Estos estudios se refieren al conocimiento de las caractersticas y composicin de las capas del subsuelo mediante la perforacin de pozos conocidos como exploratorios. A veces, el escape de hidrocarburos gaseosos o lquidos a travs de grietas del suelo, o la identificacin en la superficie de restos indicadores de la presencia de combustibles fsiles como asfaltos, por ejemplo, facilitan la tarea de investigacin. Habitualmente, hay que llevar a cabo complejos y costosos estudios que slo en un 10% de los casos llegan a descubrir petrleo, y nicamente un 0,2% de los cuales son bastante ricos como para ser explotados de forma rentable. En la bsqueda de nuevos yacimientos, participan las ms diversas y modernas ciencias y tecnologas. Se trabaja analizando fotografas areas y de satlites, que permiten reconstruir la estructura interna del terreno, se estudian las variaciones en el campo magntico y gravitacional terrestre, o se analizan con rayos X las caractersticas de las piedras recogidas mediante sondeos geolgicos. Con la informacin obtenida, se dibuja una carta geolgica del lugar, el primer paso en la exploracin petrolfera. Uno de los mtodos ms utilizados es el estudio de las caractersticas de las capas subterrneas, mediante ondas ssmicas provocadas de forma artificial. Este sistema se basa en el estudio del comportamiento de una onda sonora cuando atraviesa o rebota en los estratos del subsuelo. Las ondas se recogen por sismgrafos muy sensibles situados en la superficie los mismos aparatos que se utilizan para detectar los terremotos, y los datos se analizan en un ordenador. La velocidad de propagacin de las ondas permite determinar la estructura del terreno, la existencia de capas duras y su profundidad. La operacin se repite varias veces desde diferentes lugares para elaborar un mapa detallado de las profundidades. Una vez acabada la fase de prospeccin, se hace un sondeo para averiguar si un pozo contiene suficiente petrleo como para que su explotacin sea rentable. Este sondeo se realiza con una barrena muy potente instalada en una torre de perforacin, que agujerea lentamente el suelo, hasta llegar al punto donde est el yacimiento. A medida que el taladro avanza, se van colocando tubos por los cuales el petrleo ser conducido hasta la superficie. En los casos en que el sondeo se realiza en el

- 30 -

mar, se utilizan plataformas o barcos especiales, equipados con todos los elementos necesarios para llevar a cabo las prospecciones. Es oportuno aclarar que no todo el petrleo original en sitio (POES) ser recuperado; esta situacin nos lleva al concepto de el factor de recobro, que es un indicador que refleja el porcentaje que se espera recuperar de los yacimientos. Con la tecnologa actualmente disponible en la actividad petrolera, se considera un factor de recobro aceptable el 20%. En base a este factor fueron calculadas las reservas de petrleo de la faja petrolfera del Orinoco, esto debido a que el POES de esta zona est estimado en 1.360 mil millones de barriles de petrleo. Para la realizacin de la exploracin se pueden escoger entre dos mtodos, el mtodo geolgico o el mtodo geofsico. Por el primer mtodo, se hace necesario el estudio de terrenos y rocas, los estratos en stos, y con el uso de Rayos X se logra, al final de este proceso, presentar un informe sobre la regin y que se llamar carta geolgica. De esta manera es posible encontrar una estructura geolgica de estratos adecuada que con mayor probabilidad posea petrleo. En aquellas superficies donde por sus caractersticas (desiertos, selvas o zonas pantanosas) sea muy difcil la aplicacin del mtodo geolgico, es conveniente el uso del mtodo geolgico, que consiste en el uso del gravmetro para medir la fuerza de gravedad de los suelos y determinar la densidad de las rocas del subsuelo emitiendo, igualmente, un nforme que refleje la existencia o no de yacimientos. El magnetmetro es otro equipo utilizado en la exploracin que tambin permite, a travs de la medicin de los campos magnticos, conocer la estructura de los subsuelos y rocas. Hoy en da se cuenta con este equipo en versin area. Otro mtodo de exploracin, actualmente el usado con mayor frecuencia, es el mtodo ssmico, este consiste en crear artificialmente una onda ssmica, ya sea mediante una pequea explosin o sismo artificial. El fundamento del mtodo radica en que la onda acstica es desviada por un tipo de rocas, mientras que otras rocas reflejan las ondas que reciben. Estas respuestas son percibidas por otro componente tecnolgico llamado gefonos cuya informacin permite realizar los mapas del subsuelo.

- 31 -

6 MTODO SSMICO. FUENTE: PDVSA


Cuando el escenario de exploracin es el mar, se aplica una variacin del mtodo ssmico donde en vez de un camin es un barco el que genera la energa y a travs de hidrfonos, en vez de gefonos, se recibe la informacin que por medio de satlites es enviada a centros ms especializados.

2.4.2 Explotacin y Desarrollo de Campos

Con base en los descubrimientos logrados por los trabajos de exploracin se inician las actividades de perforacin que desarrollan los campos petroleros. Una vez que se ha probado la localizacin de un yacimiento y se ha definido la ubicacin de los pozos se construye el camino de acceso, se transportan los materiales, el equipo y se inicia la perforacin. El sistema utilizado para este trabajo es la perforacin rotatoria. La perforacin propiamente dicha termina cuando se cementa el ltimo tramo de la tubera de revestimiento. Cuando, finalmente, se accede a la capa que contiene petrleo, se ha de trabajar con mucho cuidado a la hora de extraerlo, ya que se liberan presiones elevadsimas que hay que controlar para evitar escapes y explosiones.

- 32 -

Cuando se ha cementado la ltima tubera y se ha medido la presin, el pozo se pone en etapa de produccin, usualmente mediante la tcnica de terminacin permanente, que consiste en llenar el pozo con agua, introducir la tubera de produccin, instalar el rbol de vlvulas, bajar y hacer estallar a la roca que contiene los hidrocarburos. Despus se abre el pozo para que fluya por s mismo, o se le sondea si es preciso. Finalmente, el pozo ya en produccin se conecta a la tubera de descarga para conducir los hidrocarburos a las instalaciones y equipos de separacin continan su curso por diferentes ductos. donde se segrega el aceite del gas, los cuales

2.4.3 Refinacin

Una vez extrado el crudo, se trata con productos qumicos y calor para eliminar el agua y los elementos slidos y se separa el gas natural. A continuacin se almacena el petrleo en tanques desde donde se transporta al sistema de refinacin a travs de oleoductos o en barco. Todos los campos petroleros importantes estn conectados a grandes oleoductos. El proceso de refinacin se inicia en la torre de destilacin atmosfrica, en la cual, el crudo se somete a presin obtenindose gasolina primaria, kerosina ligera, turbosina, gasleo ligero primario, gasleo pesado primario y residuos. Estos residuos son procesados en la seccin de alto vaco donde se obtiene gasleo ligero de vaco, gasleo pesado de vaco y residuo de vaco. El petrleo crudo que sale de los pozos es prcticamente inservible, motivo por el cual ha de ser refinado a fin de extraer los productos realmente tiles. Al principio, el proceso de refino se realizaba junto a los pozos, hasta que se vio que resultaba ms rentable refinarlo cerca de los grandes centros de consumo, ya que cada pas tena unas determinadas necesidades. Esto hizo que se desarrollara rpidamente el sector del transporte del petrleo, una de las actividades econmicas ms importantes hoy en da.

- 33 -

Actualmente, prcticamente la totalidad del petrleo se transporta, bien por va martima, en buque-tanques que pueden contener hasta 500.000 toneladas los llamados superpetroleros, o por va terrestre a travs de los oleoductos o pipe-lines, conductos de ms de un metro de dimetro y centenares de kilmetros de longitud, a travs de los cuales es impulsado el aceite mineral. Por los mares y ocanos del planeta, navega constantemente una flota de petroleros con una capacidad de ms de 250 millones de toneladas de petrleo crudo. Las diferentes calidades de los petrleos crudos vienen determinadas, precisamente, por las caractersticas de sus componentes. As, aquellos petrleos que tienen una mayor proporcin de hidrocarburos ligeros es decir, hidrocarburos con un bajo nmero de tomos de carbono son considerados de ms calidad, ya que se pueden obtener productos ms valiosos. El refino se inicia con una destilacin, una operacin que se realiza en una torre de ms de 50m de altura, dividida en diferentes compartimentos horizontales, en la que se introduce el petrleo previamente calentado hasta los 400C. Continuamente, entra el petrleo crudo y salen los diferentes productos destilados segn sus puntos de ebullicin. Con esta operacin, no se acaba el proceso de refino sino que, posteriormente, los compuestos obtenidos son refinados nuevamente en otras unidades de proceso, donde se modifica su composicin molecular o se eliminan los compuestos no deseados, como el azufre. De esta manera, se obtendrn los productos, de acuerdo con las exigencias tcnicas y ambientales que son necesarias para su utilizacin comercial. La gasolina primaria obtenida se alimenta a la unidad hidrodesulfuradora de naftas en la que se le elimina el azufre, para posteriormente entrar a la planta reformadora de naftas y obtener gasolina reformada. Esta planta adems elimina compuestos nitrogenados y contaminantes metlicos produciendo una mezcla de isopentanos y pentanos que constituyen la carga de la planta de ismeros de la que se obtiene isopentano, pentanos, butanos, propano, los cuales son enviados a tanques.

- 34 -

Las corrientes intermedias (gasleo ligero primario, turbosina y kerosina) de la torre atmosfrica se envan a la hidodesulfuradora donde se le eliminan los compuestos de azufre. Al salir, son cargados a la fraccionadora donde mediante destilacin se les separa en turbosina, kerosina y diesel, que son enviados a tanques. Los gasleos obtenidos se envan a la planta de desintegracin catalticadonde se produce el rompimiento de sus estructuras moleculares produciendo gasolina de alto octano, aceite ligero, propano-propileno y butano-butileno, productos bsicos para la produccin de gas licuado de baja presin y propileno para uso en la petroqumica. El residuo de la torre de vaco, se divide en dos corrientes. Una de ellas se enva a la planta reductora de viscosidad o a la hidrodesulfuradora de residuales H-Oil para la produccin de combustleo y la otra parte a la planta preparadora de asfalto.

2. 5 Productos de Destilacin del Petrleo

Mediante la destilacin del petrleo, se obtienen progresivamente todos aquellos compuestos de temperatura de ebullicin semejante, y que tiene caractersticas tambin semejantes. Gases: Sustancias cuyo punto de ebullicin est comprendido entre -165C y 0C metano, etano, propano y butano. El propano y el butano se denominan tambin GLP o gases licuados del petrleo. ter de petrleo: Fraccin voltil que destila entre los 20 y los 60C, y contiene principalmente pentanos y hexanos. Gasolinas y naftas: Mezcla formada por hidrocarburos de cuatro a doce tomos de carbono, con un punto de ebullicin entre los 30 y 200C. Se utilizan como combustible y como materia prima de la industria petroqumica, para obtener plsticos y productos qumicos.

- 35 -

Queroseno: Fraccin del petrleo con punto de ebullicin entre 150 y 300C. Tiene de doce a diecisis tomos de carbono, y se utiliza como combustible de aviones reactores, combustible domstico y para la iluminacin.

Gasleos: Compuestos formados por cadenas de quince a dieciocho tomos de carbono, con una temperatura de ebullicin de 175 a 400C. Son combustibles para motores Diesel y para calefaccin.

Fuelleos: Productos pesados obtenidos como residuos de la destilacin atmosfrica. Se utilizan como combustibles de grandes instalaciones, como las centrales trmicas.

Aceites lubricantes: Fraccin que contiene entre diecisis y treinta tomos de carbono. Su densidad, viscosidad, resistencia a la oxidacin y bajo punto de congelacin los hacen tiles como lubricantes en el mundo de la mecnica.

Ceras: Mezcla de hidrocarburos de alta temperatura de fusin, fundamentalmente de cadena lineal, que se obtienen como subproducto en la fabricacin de los aceites lubricantes.

Asfaltos: Slido de color negro, conocido desde la antigedad, que se utiliza para pavimentar las vas de comunicacin.

2.6 Almacenamiento y Distribucin

El almacenamiento de los recursos energticos permite garantizar el abastecimiento abundante y regular de los consumidores, sobre todo en momentos de crisis debidos a problemas polticos, econmicos o comerciales entre los pases exportadores y los consumidores. La cantidad almacenada debe permitir mantener los niveles de consumo del pas en cuestin, durante un determinado perodo. En una refinera, el parque de depsitos representa un gasto equivalente al de procesamiento y tratamiento del petrleo, y exige una ocupacin del suelo que puede suponer hasta un 70% del terreno disponible. Los depsitos de almacenamiento llegan a tener capacidades de hasta 150.000 m3 y una altura de 25 m, y pueden contener petrleo

- 36 -

crudo, o cualquiera de los productos de su destilacin. Los productos voltiles, como el petrleo crudo o las gasolinas, se almacenan en depsitos con techo flotante, a fin de reducir las prdidas debidas a la evaporacin durante las operaciones de rellenado, as como los olores. Es tan amplia la diversidad de productos obtenidos de la destilacin del petrleo, y tantos los usos de cada uno, que ha sido necesario desarrollar una completa red de sistemas de distribucin para ponerlos al alcance del usuario. Esto hace que los gastos de las operaciones de distribucin sean actualmente muy superiores a las de una refinera. Si bien, en algunos casos, ciertos clientes que consumen grandes cantidades de unos determinados productos los reciben directamente de las refineras a travs de oleoductos. Por regla general, la distribucin entre los puntos de refino y los de suministro se hace por oleoductos o por carretera, ferrocarril o barco, mediante cisternas construidas expresamente para dar este servicio de la forma ms eficiente y segura. La utilizacin de cualquier derivado del petrleo, va condicionada a la tenencia de instalaciones o aparatos certificados por las empresas suministradoras, o por otras empresas acreditadas por la Administracin Pblica. Las agencias distribuidoras del hidrocarburo realizan visitas a los domicilios o a las industrias, para verificar que las instalaciones son las adecuadas para el suministro y consumo del combustible gaseoso o lquido. En caso de que la verificacin haya sido positiva, entregan un certificado al propietario que le permite la utilizacin de su instalacin. La facilidad con la que se transporta, almacena y utiliza el petrleo, es la principal razn por la cual los derivados del petrleo se popularizaron tan rpidamente y se han convertido en el recurso energtico de uso ms comn en el mundo.

2.6.1 Aplicaciones de los derivados del Petrleo

- 37 -

Un 90 % del petrleo se utiliza con finalidades energticas. Son los productos combustibles que impulsan los medios de transporte o las centrales de produccin de energa. El 10 % restante, los productos no combustibles, tienen tambin una importancia capital en nuestra civilizacin, ya que son la materia prima de la industria petroqumica. Miremos donde miremos a nuestro alrededor, descubriremos una gran cantidad de productos en los que los compuestos derivados del petrleo son un elemento fundamental. Los derivados del petrleo tienen tantos usos, como ingenios y tiles hemos sido capaces de desarrollar los humanos para transformarlos en calor o trabajo, o en materia prima de otros productos. 2.6.1.1 El Transporte El transporte es uno de los sectores que ms petrleo consume en forma de carburante. A nivel mundial, la demanda de gasolinas representa un 25% de la demanda total de derivados del petrleo. Los carburantes que se utilizan en todo el mundo para impulsar los diferentes medios de transporteautomviles, motocicletas, camiones, barcos, aviones o trenes son las gasolinas, los gasleos y los querosenos, carburantes con que se alimentan los motores, que transforman la energa trmica contenida en los hidrocarburos en movimiento. 2.6.1.2 Sector Domstico

Como combustible, el petrleo est presente en algunos hogares en forma, principalmente, de gases licuados del petrleo o GLP. Se trata del propano (C3H8) y del butano (C4H10), gases que se distribuyen mediante las populares bombonas de color naranja, o con los que se llenan regularmente los depsitos centralizados que proveen de calefaccin y gas, a la cocina, a edificios de viviendas, edificios pblicos o casas aisladas que no disponen de otras fuentes de energa. El gasleo de calefaccin tambin se usa en el sector domstico como fuente de calor, bsicamente en redes centralizadas que, como en el caso anterior, suministran

- 38 -

conjuntos de viviendas. Es un combustible menos limpio que los GLP, ya que su combustin libera ms cantidad de SO2 y otras sustancias contaminantes. Las gasolinas se utilizan en los motores de explosin, los gasleos, en los motores Diesel, y los querosenos, en los reactores de los grandes aviones comerciales y de transporte de mercancas. Actualmente, se comercializan dos tipos de gasolinas: la sin plomo de 95 octanos y la sin plomo de 98 octanos. Tambin hay gasleos de diversas calidades, segn el tipo de vehculo al que van destinados: automviles, camiones, vehculos agrcolas, barcas, etc. La mezcla de propano y butano, adems de ser usada como combustible domstico, se utiliza tambin como carburante de vehculos a motor. Se almacena, transporta y suministra en fase lquida, a temperatura ambiente y a bajas presiones, cosa que permite disponer de una elevada densidad energtica en poco volumen. Desde un punto de vista tcnico, no hay restricciones para que cualquier vehculo equipado con un motor adecuado pueda utilizar GLP. No obstante, los impuestos que gravan este producto en Espaa, slo permite su uso en vehculos de servicio pblico como taxis, autobuses urbanos, camiones de recogida de basuras, ambulancias, etc. Fuera del grupo de combustibles, se encuentran los asfaltos, una de las fracciones molecularmente ms pesadas obtenidas de la destilacin del petrleo, que se utiliza como material de recubrimiento de las carreteras, y los aceites lubricantes con los que se engasan los engranajes de los motores de todas las mquinas, a fin de prolongar su vida til.

2.6.1.3 Sector Industrial

En las industrias, el petrleo est presente, tanto en forma de combustible gasleos, GLP, fueloils y coque, como en forma de productos derivados que son la materia prima de otros procesos. El fueloil es un combustible residual y pesado del que se fabrican diferentes variedades comerciales, que se diferencian en su viscosidad y en el contenido en azufre, y se utiliza como fuente de energa en las calderas industriales y los motores de cogeneracin.

- 39 -

El coque es un combustible slido que se usa fundamentalmente en las industrias cementera y cermica. Todos los sectores industriales, entonces, cuentan con el petrleo entre sus elementos indispensables para llevar a cabo sus actividades, una razn ms para valorar el papel que este recurso fsil juega en nuestra sociedad.

2.7 La Industria Petroqumica

Los usos del petrleo no tienen que ver slo con sus propiedades energticas. El etileno, el propileno, el butadieno y el benceno obtenidos del tratamiento de las naftas constituyen la base de la industria petroqumica, la industria de los derivados de la destilacin del petrleo. Los plsticos son los productos petroqumicos ms representativos. Se obtienen a partir de un proceso de polimerizacin de hidrocarburos, es decir, de formacin de grandes molculas, mediante la unin de molculas sencillas los monmeros. La utilizacin de los plsticos se ha extendido a dominios tan diferentes como el de los envases y embalajes, las pinturas, las fibras sintticas y permite gozar de una gran variedad de objetos de uso comn como los recipientes, las bolsas, los juguetes, etc. Ahora bien, la actividad de la industria petroqumica proporciona una amplia gama de productos, tanta o ms importante que los plsticos: Los detergentes, jabones y blanqueadores. Los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas usados en la agricultura. Algunos perfumes, colorantes y saborizantes. El caucho sinttico, utilizados para la fabricacin de los neumticos. Productos farmacuticos fngicos, antibiticos y antivricos, analgsicos, estimulantes, coagulantes, tranquilizantes, etc. Si bien puede sorprender que del petrleo se lleguen a obtener tantos productos derivados algunos incluso con utilidad teraputica, hay que tener presente que los

- 40 -

hidrocarburos estn formados por la combinacin de tomos de hidrgeno y carbono, dos de los elementos fundamentales de la vida.

2.8 El Mercado Mundial del Petrleo

El petrleo representa el 40% del consumo mundial de energa primaria, y ocupa un lugar predominante e insustituible, a corto plazo, como fuente de energa bsica. Los pases desarrollados dependen tanto del mismo que, cualquier suceso social o decisin poltica que afecta al mercado del petrleo o a alguno de los elementos del sistema de produccin y distribucin, tiene importantes efectos sobre las economas de estos estados. Son un buen ejemplo las crisis energticas que se han producido desde los aos setenta. La demanda de productos petrolferos El consumo de petrleo en el mundo no ha dejado de crecer desde que empez a extenderse su utilizacin a finales del siglo XIX. La tasa de crecimiento del consumo de energa ha hecho incrementar constantemente la demanda anual de petrleo, que lleg a ser, en el ao 1972, del 48% del total. En el ao 1998, el porcentaje que el petrleo representaba en el consumo mundial de energa primaria se haba reducido hasta el 40%, debido a la expansin del gas natural y de la energa nuclear. Pero el nmero de toneladas consumidas continuaba en aumento y llegaba a los 3.400 millones de toneladas.

2.8.1 Las Compaas Petroleras

Los grandes grupos petroleros mundiales aparecieron a finales del siglo XIX y primeros del XX, de la mano de personajes como John Rockefeller, Henry Deterding o William Knox DArcy. La primera compaa creada fue el Standard Oil, que lleg a

- 41 -

controlar el 90 % del refino de petrleo en los Estados Unidos y buena parte del comercio mundial, razn por la cual fue obligada a dividirse en diversas empresas independientes; as, aparecieron Exxon, Mobil, Chevron y Continental Oil. A raz del descubrimiento de los yacimientos del estado de Texas, en el ao 1901, se crearon otras dos empresas que, con el tiempo, llegaran a tener alcance internacional: Gulf y Texaco. En Europa, las compaas pioneras fueron Royal Dutch Shell (1907), que lleg a controlar el 75% de la produccin de fuera de los Estados Unidos, y Anglo-Iranian Oil Company (1908), que desde el ao 1954 se conoce con el nombre de British Petroleum (BP). De esta manera, nacieron las 7 hermanas, las compaas con ms poder en la industria petrolfera mundial: Exxon,Shell, Mobil, Chevron, Texaco, Gulf y BP. Durante la dcada de los 20 (siglo XX), algunos pases europeos, que no haban tenido hasta entonces ningn papel en esta industria, se dieron cuenta de la importancia estratgica y econmica del petrleo, y decidieron crear sus empresas nacionales. Es el caso de la Compaa Francesa de Petrleos CFP, despus TOTAL, la Azienda Generale Italiana Petrleo AGIP y la Compaa Arrendataria del Monopolio de Petrleos CAMPSA en Espaa. Hasta los aos 50, las grandes compaas titulares de las concesiones del petrleo pagaban un impuestoroyalty a los pases donde se encontraban los yacimientos, pero a partir de este momento el equilibrio del mercado se rompi, a causa de la aparicin de productores independientes, por la multiplicacin de las compaas nacionales y por la poltica cada vez ms independiente de los pases ricos en recursos petrolferos.

2.8.2 El Precio De Los Derivados Del Petrleo

A diferencia de lo que sucede con la electricidad y el gas natural, la diversidad de productos que se obtienen del petrleo y las formas diferentes en que se presentan y se ofrecen al consumidor, hace que el precio no sea homogneo, sino que vare mucho en

- 42 -

funcin de uno u otro. En la actualidad, las compaas operadoras fijan los precios de los combustibles (excepto los de los GLP, que continan sometidos a un sistema de precios mximos fijados por el gobierno), de acuerdo con la situacin del mercado y de sus polticas comerciales. Asimismo, las constantes oscilaciones del precio del barril de petrleo en el mercado internacional debidas sobre todo a la demanda, las variaciones en los niveles de extraccin del crudo por parte de los pases exportadores de petrleo y la cotizacin del dlar respecto al euro, hace que sea necesario ajustar peridicamente el precio de los carburantes lquidos y de los gases licuados del petrleo. En todos los pases, los productos petrolferos y, particularmente, los carburantes, sirven de soporte a sus economas, hasta el punto que su precio real es slo un porcentaje del precio total que paga el consumidor.

7 PRECIOS DEL PETRLEO. FUENTE: MENPET

2.9 La Opep

Desde casi el comienzo de la produccin de petrleo en Venezuela, se dio inicio a un lento pero sostenido proceso de adecuacin del marco legal nacional mediante el uso de

- 43 -

los impuestos, en pos de una mayor participacin del Estado en los beneficios obtenidos por las transnacionales como resultado de la explotacin de nuestros hidrocarburos. Con el estallido de la II Guerra Mundial, Venezuela aumenta su capacidad de negociacin con las transnacionales petroleras. El Presidente Isaas Medina Angarita lidera entonces la reforma impositiva de 1943, lleva a cabo concentraciones populares en todo el pas, visita campos petroleros y sedes sindicales y advierte que si no se llegara a producir un acuerdo con estas empresas, la Nacin decidira de manera unilateral. Finalmente las compaas cedieron y como resultado de las negociaciones se alcanzaron los siguientes compromisos: Las empresas aceptaron someterse a las condiciones establecidas por la Nueva Ley de Hidrocarburos (1943). Se reconoci la soberana impositiva de la Nacin frente a las transnacionales. La regala que antes se ubicaba en 9%, ascendi a 16,2/3%. La tasa de Impuesto Sobre La Renta para la actividad petrolera aument a 12%, con lo que, aunado al porcentaje establecido para la regala y a la aplicacin de otros impuestos, el Estado garantizaba 60% de los beneficios obtenidos por la explotacin del petrleo. Se fijaron precios mnimos para el clculo del pago de la regala. Y se oblig a las compaas a construir refineras en el territorio nacional entre 1945 y 1950. En 1949 parti hacia el Medio Oriente una delegacin venezolana cargada de textos legales a la cual el entonces Ministro de Fomento, Manuel Egaa, le haba impartido las siguientes instrucciones: Sin duda conviene a Venezuela iniciar relaciones directas de amistad con los Gobiernos del Medio Oriente, a fi n de buscar una manera de llegar a un equilibrio de precios de los petrleos de ambas procedencias, de manera que todos sean acogidos por los mercados mundiales sin detrimento de los beneficios que otorgamos por razn de os

- 44 -

nuestros. Dentro de nuestra economa petrolera, hemos venido logrando invalorables conquistas econmicas y sociales, y debemos evitar hasta el maximun retroceder en la va de esos desenvolvimientos. Es posible que se logre un equilibrio de las fuerzas competidoras, mediante el cual pueden obtenerse beneficios para los pueblos del Medio Oriente sin que sufra detrimento la posicin econmica del pueblo venezolano. A pesar de que entre 1959 y 1960 se haban generado las condiciones para crear una organizacin, el detonante que dio origen a la fundacin de la OPEP fue la presin ejercida por las transnacionales en el Medio Oriente, con el fi n de forzar a la baja los precios de esa regin a los niveles existentes en la Cuenca del Atlntico, afectando as tanto los intereses de Venezuela, mediante el socavamiento de su participacin en el mercado norteamericano, como los intereses de los productores de la zona antes mencionada, al abaratar el valor de sus recursos. Es as como al no surtir efecto alguno los reclamos individuales de estas naciones productoras del Oriente Medio, se lleg a la conclusin de que era necesario unir esfuerzos y crear un instrumento de defensa comn. Este fue el caldo de cultivo para la sublevacin de los pases productores mediante la creacin de la OPEP. Pero el antecedente ms importante del nacimiento esa organizacin fue la participacin de Venezuela en el I Congreso Petrolero rabe, llevado a cabo en El Cairo, Egipto, en 1959. Entre las principales conclusiones de ese Congreso figuraban: la idea de que los pases productores alcanzaran una mayor participacin en todos los aspectos del negocio petrolero; la decisin de mantener contactos permanentes, y el derecho de los gobiernos de estas naciones de compartir con las compaas transnacionales las decisiones sobre volmenes de produccin y de precios. Durante esa reunin, los contactos ms efectivos ocurrieron entre Juan Pablo Prez Alfonzo, entonces Ministro de Energa e Hidrocarburos de Venezuela y el jeque Abdullah Al Tariki. La OPEP se constituy en Bagdad, capital de Irak, el 14 de septiembre de 1960, como una institucin interestatal e internacional, que representa a los gobiernos de los

- 45 -

pases miembros -sobre la base doctrinal de conservacin de un recurso no renovable y agotable y la bsqueda de una valorizacin justa y razonable del recurso. La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo es una institucin conformada por los gobiernos de distintas naciones (Venezuela, Ecuador, Arabia Saudita, Irn, Nigeria, Angola, Kuwait, Qatar, Irak, Argelia, Emiratos rabes Unidos, y Libia) cuyos objetivos principales son la defensa de los intereses de sus socios, la estabilizacin del mercado petrolero y la obtencin de un precio justo para el barril de crudo. En la constitucin de la Organizacin Venezuela jug un papel fundamental. Sus objetivos son los siguientes: la defensa de los intereses individuales y colectivos de sus socios, el mantenimiento de la estabilidad de los precios del crudo y la coordinacin y unificacin de sus polticas petroleras. Al mismo tiempo se propone garantizar un abastecimiento confiable y econmico para las naciones consumidoras. En sus estatutos se establece que la Organizacin prestar en todo momento debida atencin a los intereses de las naciones productoras y a la necesidad de asegurar un ingreso estable a los pases productores. Se seala tambin que la institucin estar guiada por el principio de igualdad soberana de sus pases miembros. Y se sostiene que si como resultado de la aplicacin de determinada decisin de la Organizacin, alguna compaa o compaas imponen sanciones, directa o indirectamente, contra uno o varios pases miembros, ningn otro miembro aceptar oferta alguna o tratamiento especial, ni en la forma de incremento de las exportaciones petroleras ni en mejora de los precios, que pudiera ofrecerle la compaa o compaas, con la intencin de desfavorecer la ejecucin de las decisiones de la Organizacin. El 25 de junio 1968 se produjo en Viena, Austria, el primer pronunciamiento poltico de la Organizacin: la Declaracin sobre Poltica Petrolera en los Pases Miembros, documento en el que se incluyeron derechos tales como el acceso a las rentas extraordinarias, reconocimiento de las limitaciones de los recursos, establecimiento de la soberana petrolera y recomendacin para controlar la exploracin.

- 46 -

A principios de la dcada de 1970 el control de los gobiernos de los pases productores sobre la produccin global de petrleo estaba firmemente asentado. En septiembre de ese ao por primera vez dos pases miembro de la OPEP toman decisiones soberanas relacionadas con el negocio petrolero. Libia controla los niveles de produccin sin el previo consentimiento de las transnacionales, medida que es aceptada por una de ellas, creando un efecto domin en las otras. Mientras que Argelia establece precios de manera independiente frente a las compaas extranjeras. El paso siguiente de este proceso histrico fue el proceso de nacionalizacin de la industria de los hidrocarburos iniciado entre 1971 y 1975 en varios pases de la OPEP: Argelia, en 1968; Libia, en 1970; Irak, en 1972; Kuwait y Venezuela, en 1975. Adems, se firm el Acuerdo de Tehern, el 20 enero de 1972 en Ginebra, con el objetivo de establecer precios, indexarlos en relacin tanto con la inflacin como con una cesta de monedas y establecer un crudo de referencia. En marzo de 1975 en Argel, Argelia, se llev a cabo la I Cumbre de Jefes de Estado de la OPEP y en su Declaracin Solemne se enfatiz en el mutuo respecto por la soberana y la equidad de acuerdo a los principios de la ONU, reafirmando el derecho inalienable de los pases sobre la propiedad, explotacin y valorizacin de sus recursos naturales. Los pases de la OPEP son los responsables del 40% de la produccin mundial, y sus reservas son, actualmente, las ms importantes.
Miembros fundadores Ao de ingreso

Repblica Islmica de Irn Irak Kuwait Arabia Saudita Repblica Bolivariana de Venezuela

1960 1960 1960 1960 1960

- 47 Miembros completos

Qatar Indonesia Libia Emiratos rabes Unidos Argelia Nigeria

1961 1962 1962 1967 1969 1971

- 48 -

CAPITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

- 49 -

CAPTULO III

METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

En el campo de la investigacin, se considera mtodo, al modo general o manera que se emplea para abordar un problema, el camino fundamental empleado en esta investigacin para obtener conocimiento, es el mtodo cientfico. Segn Arias, Fidias (2004) el mtodo cientfico es el conjunto de pasos, tcnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas de investigacin mediante la prueba o verificacin de hiptesis (p .16). De manera que la metodologa cientfica es la forma en la cual desarrollaremos este trabajo y ser uno de los puntos determinantes en el desarrollo de esta investigacin.

3.1 Tipo de Investigacin

En torno al tipo de investigacin, existen muchos modelos y diversas clasificaciones, la empleada con mayor frecuencia es la que se basa en el nivel de la investigacin. Segn Arias, Fidias (2004) el nivel de investigacin se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenmeno u objeto de estudio (p.21). De acuerdo al grado de profundidad de la misma una investigacin puede ser de 3 tipos: exploratoria, descriptiva o explicativa. La investigacin descriptiva se ubica en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere, ya que nuestro trabajo tiene como fin identificar y describir las prcticas y normas contables que rigen la actividad de PDVSA y sus empresas filiales en cumplimiento con las Normas Internacionales de Informacin Financiera. En las investigaciones descriptivas de tipo correlacional se miden las propiedades ms resaltantes, partiendo del planteamiento y formulacin del problema, objetivos definidos, tcnicas estadsticas y la prueba de hiptesis correlacional.

3.2 Diseo de la Investigacin

El diseo de la investigacin segn Arias, Fidias (2004) el diseo de la investigacin es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atencin al diseo, la investigacin se clasifica en: documental, de campo, y experimental (p.24).

- 50 -

En nuestro caso de investigacin, se realiz un estudio documental de las fuentes, esto debido a que nos basamos en documentos en fsico y en formato electrnico, como los son las normas emitidas por el IASB y el FASB, estos documentos son preponderantes en nuestra investigacin, puesto que mediante ellos evaluamos el acatamiento por parte de PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES de estas normas. En segunda instancia, pero tambin con una importancia considerable, obtuvimos los estados financieros en fsico de PDVSA y sus empresas filiales para el ao 2011.

3.3 Poblacin y Muestra de la Investigacin

La poblacin o universo de la investigacin esta conformada por los estados financieros de PDVSA y sus empresas filiales y se tomara como muestra la informacin contenida en estos Estados Financieros para el periodo culminado el 31 de diciembre de 2011. La muestra es una porcin de la poblacin, es decir un conjunto de unidades, que representa la conducta del universo en su conjunto. La muestra que refleja lo que ocurre en el universo tiene la caracterstica de ser representativa.

3.4 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

En nuestra investigacin nos basamos en material bibliogrfico y electrnico referido a las principales normas contables que aplican al sector petrolero. Para el estudio de tales normas realizamos las siguientes tcnicas. 1- Arqueo de Fuentes: permite la localizacin, evaluacin y seleccin de las fuentes de informacin existentes sobre el tema en estudio ayudando a la identificacin, valoracin y definicin del problema. 2- Clasificacin de los Datos: nos ayuda a clasificar la informacin en estudio con el propsito de obtener una mayor comprensin y coherencia de los datos, proporcionndonos as una clara interpretacin de los mismos y brindndonos un mayor nivel de confianza. 3- Esquema: es la estructura lgica y sistemtica del trabajo de investigacin en el cual aparecen enunciados ideas principales y secundarias que servirn de marco orientador para la recoleccin de los datos y as de manera estructurada plantear todas y cada una de los objetivos y metas de la investigacin

- 51 -

3.5 Tcnicas de procesamiento y anlisis de datos:

A fin de analizar y evaluar la aplicacin de las normas internacionales de informacin financiera y su aplicacin a los estados financieros de PDVSA y sus empresas filiales, realizamos 3 tipos de lectura: 1- Lectura de las Fuentes: en la investigacin bibliogrfica, la lectura constituye la actividad por excelencia, lo que varia es la forma de leer y la intensin como se lee. 2- Lectura Exploratoria: en este tipo de lectura se tiene como principal objetivo efectuar un reconocimiento inicial del tema en estudio a fin de tener una visin panormica de la documentacin que se dispone para darle solucin. 3- Lectura Evaluativa: se trata de una lectura lenta y compleja de las fuentes o parte de ellas, con el objeto de tomar aquellos datos que servirn de argumento vlido para el desarrollo y demostracin de las ideas anunciadas en el esquema del trabajo. 4- Cotejo de Datos: evaluamos los estados financieros de PDVSA y sus empresas filiales y analizamos el cumplimiento con las Normas Internacionales de Informacin Financiera.

- 52 -

CAPITULO IV LA EMPRESA

- 53 -

CAPTULO IV LA EMPRESA

4.1. La Empresa y sus Antecedentes.

Petrleos de Venezuela, S.A. es una compaa constituida y domiciliada en la Repblica Bolivariana de Venezuela (la Repblica) y sus oficinas principales estn ubicadas en el Edificio Petrleos de Venezuela, Torre Este, Avenida Libertador, La Campia, Apartado N 169, Caracas 1050-A. Petrleos de Venezuela, S.A. (Casa Matriz o la Compaa) y sus filiales (en conjunto, PDVSA) es propiedad de la Repblica Bolivariana de Venezuela y su control, como Accionista, es ejercido a travs del Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo (MENPET). Las principales funciones de PDVSA incluyen planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus empresas tanto en Venezuela como en el exterior; adicionalmente, sus funciones tambin incluyen la promocin o participacin en actividades dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgnico y sostenible del pas, incluyendo las de carcter agrcola e industrial, elaboracin o transformacin de bienes y su comercializacin, y prestacin de servicios, para lograr una adecuada vinculacin de los recursos provenientes de los hidrocarburos con la economa venezolana. La mayora de las filiales en el exterior estn involucradas con las actividades de refinacin y comercializacin en los Estados Unidos de Amrica, Europa, el Caribe y Latinoamrica. Los estados financieros consolidados de PDVSA, al y por los aos terminados el 31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, comprenden la Compaa y sus filiales, y su participacin en las afiliadas y entidades controladas de forma conjunta. Las principales actividades de PDVSA en Venezuela estn reguladas por la Ley Orgnica de Hidrocarburos vigente desde enero de 2002 y su reforma parcial de mayo de 2006; as como tambin, por la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos vigente desde

- 54 -

septiembre de 1999 y su Reglamento de junio de 2000, por lo dispuesto en el Acta Constitutiva-Estatutos, por las disposiciones que dicte el Ejecutivo Nacional por rgano del MENPET y por las normas del derecho comn que le fueran aplicables. En el extranjero las actividades de PDVSA estn reguladas por leyes y normativas propias de los pases donde stas se realizan. La empresa ha iniciado un nuevo enlace con el Estado venezolano, que permitir una conexin estrecha con las lneas maestras del actual proyecto nacional del pas, bajo el papel rector del Ministerio de Energa y Petrleo. La Nueva PDVSA est perfectamente alineada con las orientaciones del Estado venezolano, y cada uno de sus trabajadores est comprometido con la reconstruccin de la empresa, que a su vez representa la construccin de un futuro mejor para toda la Nacin. Ahora, los venezolanos se incorporan a la nueva empresa y confan en ella, ya que existe una Nueva PDVSA que mantiene una relacin transparente y efectiva con la colectividad, porque la Nueva PDVSA tiene rostro de pueblo y est al servicio de los todos los venezolanos. 4.1.1. Primeras Noticias sobre el Petrleo: Desde la antigedad el petrleo apareca de forma natural en ciertas regiones continentales como la que hoy ocupan los pases de Oriente Medio. Los asirios y babilonios lo usaban para pegar ladrillos y piedras; los egipcios, para engrasar pieles, hace 6.000 aos atrs. En ese entonces, era utilizado con fines medicinales, en el embalsamamiento, para aceitar las ruedas de los carruajes y para engrasar pieles. Sin embargo, la explotacin de este recurso no llegara sino hasta el ao 100 antes de Cristo, cuando los chinos, de una manera bastante rstica extrajeron petrleo de la tierra. Su tcnica, si es que as puede llamarse, consista en buscar un lugar que pareciera adecuado para perforarlo con una caa de bamb y as extraer el petrleo. Sin embargo, a partir de 1850 comienza una etapa que se va a caracterizar por la comercializacin, debido al descubrimiento de valiosas aplicaciones para este recurso natural. Por ejemplo, el asfalto

- 55 -

no slo se utiliz para calafatear barcos (impermeabilizarlos), sino que tambin para la creacin de caminos. Asimismo, la parafina era utilizada en la fabricacin de velas para iluminacin, en el recubrimiento de quesos, pomadas para calzado, entre otros. El kerosn, por su parte, comenz a ser utilizado en la calefaccin y la iluminacin. 4.1.2. Petrleo venezolano en sus orgenes En Venezuela las primeras noticias acerca del petrleo se remontan al uso medicinal y utilitario que le daban los primeros pobladores del territorio venezolano, a los afloramientos o rezumaderos naturales de este importante recurso que nuestros indgenas llamaban "Mene. El primer cronista del Nuevo Mundo, capitn Gonzalo Fernndez de Oviedo y Valds, en su Historia natural y general de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Ocano, fue el primero en mencionar en la literatura universal el petrleo venezolano, en 1535. Al ao siguiente, la Reina de Espaa orden en carta del 3 de septiembre que en todos los navos que partieren desde Cubagua le enviaran "de lo ms que pudieres [sic], de aceite de petrleo, para aliviar la gota de su hijo Carlos V. As, un envo comprobado documentalmente es el del 30 de abril de 1539. Una barrica sali en la nao "Santa Cruz", confiada por el tesorero de Nueva Cdiz, don Francisco de Castellanos, al mestre Francisco Rodrguez de Covarrubia y al capitn Bernardino de Fuentes. El 18 de octubre la Reina reclam su petrleo, en carta a la Casa de Contratacin. El 31, la barrica sali de Sevilla para Madrid, bajo custodia de Alonso Garca, un arriero de la Cuerva. Asimismo, en los Archivos de Indias de Sevilla se menciona que el 14 de diciembre de 1540, otra barrica de petrleo venezolano exportado a Espaa lleg a la Casa de Contratacin, para ser enviado de inmediato a Juana la Loca, al cuidado de persona de responsabilidad". Probablemente ste fue uno de los ltimos envos a travs de Cubagua y los otros vecindarios de la isla el da de navidad de 1541.

- 56 -

Posteriormente el 15 de junio de 1579, los alcaldes Gaspar de Prraga y Rodrigo de Argelles informaron sobre un rezumadero de petrleo cerca de la ciudad Nueva Zamora (Maracaibo) y de cuatro ms en las afueras de la ciudad. Tambin ofrecieron una extensa descripcin de los usos locales de esta sustancia. En el ao 1600, el conquistador espaol Alonso de Ojeda menciona la utilizacin de esos menes por los habitantes del Lago de Maracaibo. Casi doscientos aos despus, en 1799, el cientfico Alejandro de Humboldt hizo la primera descripcin seria de los depsitos de asfalto de Venezuela. Humboldt describi las maneras utilizadas por los nativos que vivan cerca de los rezumaderos para aprovechar la brea y el asfalto, y prepar la primera lista de depsitos naturales de asfalto y fuentes termales en la zona costera que se extiende desde Trinidad hasta Maracaibo. Entrado el siglo XIX, exactamente en el ao de 1825, muestras de petrleo liviano de un rezumadero ubicado entre Escuque y Betijoque fueron enviadas al Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. El producto lo llamaban "Colombio" y se estima que fue distribuido comercialmente en la regin por algunos aos. En 1830, un grupo de personas de El Mojn (estado Zulia) explor el rea del ro Socuy de la sierra de Perij, donde un rezumadero de gas natural encendido, que confundieron con un volcn, los asust grandemente. Un ao antes de este acontecimiento, el 24 de octubre de 1829 el Libertador Simn Bolvar haba promulgado en Quito un Decreto que consta de 38 artculos, el cual afianza y garantiza la propiedad nacional sobre las minas de cualquier clase, incluidas las de hidrocarburos. En esta forma se estableci el vnculo formal jurdico que a travs del tiempo permitira a Venezuela mantener soberanamente la propiedad de los recursos del subsuelo. Diez aos despus, en 1839, otro venezolano excepcional, el sabio Jos Mara Vargas, tambin se adelantara al uso potencial del petrleo como generador de riqueza, cuando presenta un anlisis de muestras provenientes de Betijoque (estado Trujillo) y Pedernales (estado Sucre), determinando que el hallazgo de las minas de carbn mineral y de asfalto en Venezuela es, segn sus circunstancias actuales, ms precioso y digno de felicitacin para los venezolanos y su liberal Gobierno que el de las de plata u oro." Esta

- 57 -

consideracin de Jos Mara Vargas constituye un hecho trascendental y visionario, pues para ese momento no haba nacido an la industria del petrleo en el mundo. Finalmente, en 1850, Hermann Karstwen public el primer sumario de la geologa de Venezuela central y oriental, en el Boletn de la Sociedad Geolgica Alemana. Al ao siguiente inform sobre un rezumadero de petrleo ubicado entre Escuque y Betijoque y en el ao 1852, desde Barranquilla, Colombia, sobre los abundantes rezumaderos de petrleo diseminados alrededor del Lago de Maracaibo. En diversas publicaciones, variados autores, entre los que se cuentan Arstides Rojas, Adolfo Ernst, Miguel Tejera, el ingeniero y general Wescenlao Briceo Mndez, Wihelm Sievers, Bullman, Fortn, Eggers y Richardson y los informes del Ministerio de Fomento, contribuyeron decididamente al reconocimiento de la riqueza que atesora el subsuelo venezolano. Desde esos mismos momentos se inician las primeras concesiones y se le da comienzo, en una hacienda de caf umbrosa y tranquila denominada La Alquitrana, la explotacin comercial de nuestro petrleo. 4.1.3. La industria petrolera moderna Aunque en la zona del Mar Negro, principalmente Rumania, tambin se explotaba y refinaba petrleo durante el siglo XIX, fue en Estados Unidos donde adquiri mayor dinamismo y poder la industria petrolera moderna, con el verdadero aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha contribuido a la conformacin del mundo actual. Ya desde 1850 Samuel Kier, un boticario de Pittsburg, Pennsylvania, comercializ el aceite negro por vez primera bajo el nombre de "aceite de roca" o petrleo. La tcnica de perforar pozos y extraer petrleo por bombeo se inaugur tambin en Pennsylvania, con Edwin Drake, propietario del primer pozo que se explot en forma industrial en 1859. Esta iniciativa fue seguida por John D. Rockefeller, quien cre un poderoso imperio petrolero: la Standard Oil Co, nacida el 2 de enero de 1882 lleg a controlar unas 40 empresas dedicadas al transporte y refinacin de petrleo. En 1897, se crea la Standard Oil of New Jersey, y luego, con el nombre de Exxon, pas a ser la compaa petrolera ms importante del mundo. Posteriormente, en 1911, de esta empresa se van a desprender tres de las que ms tarde seran parte del Crtel conocido como Las 7 hermanas: la Standard Oil of New Jersey,

- 58 -

ya mencionada; la Standard Oil Company of New York (Socony) y la Standard Oil of California (Socal). Los inicios de la industria petrolera estuvieron ligados fundamentalmente a la iluminacin domstica y urbana y la calefaccin. Fue durante el siglo XX, con el desarrollo del motor de combustin interna, que el petrleo adquiere verdadera importancia para la produccin industrial misma y el transporte. Aos ms tarde se descubriran yacimientos importantes en Rumania, Polonia, Rusia, las Islas de Sonda y en gran parte de Estados Unidos. Sin embargo, el tiempo demostrara que todos los continentes (excepto la Antrtica) poseen yacimientos de petrleo, de mayor o menor importancia. 4.1.4. Concesin petrolera: concesin de soberana Entre la I y la II Guerra Mundial, la industria dio el gran salto para diversificar los procedimientos tecnolgicos que permitieron la produccin de nuevos derivados de petrleo y convertirlo en la principal y ms estratgica fuente de energa del mundo. En ese contexto, el hidrocarburo venezolano pas a tener especial preponderancia en el proceso de redefinicin de las modernas potencias mundiales. Para estos primeros aos de actividad industrial la figura de la concesin petrolera fue el instrumento mediante el cual las compaas transnacionales concertaron con los Estados propietarios para explorar y explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Con el tiempo la obtencin de tales concesiones y el control por el mercado petrolero mundial, fue motivo de disputas entre las compaas petroleras transnacionales, como tambin de guerras entre naciones por el control de tales variables, incluidas las de las reservas. Esto nos explica cmo Venezuela, a raz de su condicin de pas petrolero se convierte, fundamentalmente desde la segunda dcada del siglo XX, en un actor de inters para el monopolio petrolero internacional. En Venezuela la primera concesin para la explotacin de petrleo fue otorgada el 24 de agosto de 1865 por Jorge Surtherland, Presidente Constitucional del Estado Soberano

- 59 -

del Zulia, al ciudadano norteamericano Camilo Ferrand para taladrar, sacar y exportar petrleo o nafta en todo el estado Zulia, concesin que caduca al ao siguiente por incumplimiento de contrato. En 1878 se otorga una concesin a Manuel Antonio Pulido Pulido para explotar el petrleo descubierto en su hacienda La Alquitrana, para lo cual cre la Compaa Minera Petrolia del Tchira que comenz a operar efectivamente, es decir, con produccin comercial, en 1883. Ese mismo ao, se produce otra concesin que es entregada a Horatio Hamilton y Jorge Phillips sobre el lago de asfalto de Guanoco, y que fue posteriormente traspasada a la New York and Bermudez Company. La actividad petrolera venezolana se inicia pues con la creacin, en 1878, de la Compaa Nacional Minera Petrolia del Tchira, cuya produccin apenas alcanzaba para dotar de kerosn a las ciudades vecinas. Su importancia radica en que no slo es la primera empresa fundada por un grupo de venezolanos, encabezado por Manuel Antonio Pulido, sino que adems despleg todas las actividades de la industria petrolera, tanto la de aguas arriba como la de aguas abajo, al extraer, procesar y comercializar los hidrocarburos en nuestro pas; una compaa, si se quiere, de integracin vertical. Tanto la produccin de La Petrolia como la del lago de asfalto natural de Guanoco (Estado Sucre) en 1890, por parte de la New York and Bermdez Company (NY&BC), ocurren mucho antes de que el mundo conozca la enorme utilidad comercial y estratgica que tendrn los hidrocarburos. An sin imaginar el auge futuro de esta industria, nuestro territorio se convierte en objetivo de las potencias imperialistas debido al inters comercial que ya generaba la explotacin del asfalto. En efecto, en 1901 el asfalto venezolano es el pretexto no declarado por la NY&BC, para participar como financista en la llamada Revolucin Libertadora contra el gobierno de Cipriano Castro. Igualmente, entre diciembre de 1902 y febrero de 1903, las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia bloquean las costas de Venezuela, con el argumento de que el presidente Castro no estaba cumpliendo sus compromisos internacionales. Ante esta agresin a la soberana nacional, Cipriano Castro proclama su clebre frase: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria".

- 60 -

El 14 de agosto de 1905, Cipriano Castro haba promulgado una Ley de Minas que se constituy en la base legal de las concesiones petroleras. Esta Ley permita el traspaso de concesiones y derechos a la explotacin del petrleo por lapsos de 50 aos, con beneficios impositivos para el estado venezolano de dos bolvares por hectrea de superficie de la concesin. A pesar de ello, en diciembre de 1909, comenzando el gobierno de Juan Vicente Gmez le son restablecidos los derechos concesionarios a la NY&BC. Tras esta decisin del dictador Gmez, John Allen Tregelles y N.G. Burch, apoderados de la empresa britnica The Venezuelan Develoment Co., reciben una concesin de 27 millones de hectreas que inclua los estados Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzotegui, Carabobo, Zulia, Falcn, Tchira, Mrida, Lara, Trujillo y Yaracuy. Por cuanto la concesin Tregelles-Burch fue cancelada en 1911, en 1912 el venezolano Max Valladares obtuvo una concesin que cubra el mismo territorio, para traspasarla al da siguiente a la Caribbean Petroleum, subsidiaria de la General Asphalt. En estos primeros aos, la explotacin del recurso petrolero en Venezuela qued en manos de la angloholandesa Royal Dutch Shell, y la Standard Oil, de los Estados Unidos. A finales de 1912 la Caribbean Petroleum pas a estar bajo el control de la Royal Dutch Shell iniciando, adems del negocio de asfalto, exploraciones en la bsqueda de petrleo. Es as como en 1913 se descubre el primer campo petrolero en Venezuela, el campo Guanoco, al completarse con xito la perforacin del pozo Barbabui 1. La Caribbean Petroleum, duea mayoritaria de la NY&BC y subsidiaria de la Royal Dutch Shell, intensific la exploracin geolgica en todo el territorio nacional y en 1914 perfor tambin con xito, en la costa oriental del Lago de Maracaibo, el pozo Zumaque I, que con su produccin inicial de unos 200 barriles diarios (b/d), permiti el descubrimiento del primer campo venezolano de importancia mundial, el campo Mene Grande. Pero fue en diciembre de 1922 cuando el potencial petrolero del pas result plenamente confirmado con el reventn del pozo Barroso 2, tambin en el Zulia, pues durante nueve das arroj de manera incontrolada unos 100.000 b/d. Para valorar la

- 61 -

importancia de ese nuevo descubrimiento, basta sealar que para ese momento en el pas se producan poco ms de 6.000 b/d. Para 1928, Venezuela est produciendo ms de 290.000 b/d, exportando unos 275.000 b/d, con lo que el pas se ubica como el segundo productor mundial de petrleo y el primer exportador. Sus niveles de produccin fueron fuertemente incrementados con el paso del tiempo, hasta 1970, cuando alcanza su techo mximo de 3.780.000 b/d. Venezuela fue desde 1928 hasta 1970, el primer pas exportador de petrleo en el mundo. Las primeras concesiones otorgadas en Venezuela estuvieron regidas por las legislaciones mineras vigentes en la poca. A finales del siglo XIX y durante las dos primeras dcadas del XX no haba en el pas leyes propiamente petroleras. En 1917 durante la Primera Guerra Mundial, iniciada ya la exportacin de hidrocarburos venezolanos y recin nombrado Gumersindo Torres como Ministro de Fomento --responsable en ese momento de todo el sector minero--, se decide suspender el otorgamiento de nuevas concesiones y someter a revisin las condiciones en que venan siendo concedidas. Hasta esa poca en Venezuela las empresas slo cancelaban los impuestos regulares correspondientes a cualquier actividad econmica, pero nada pagaban por el derecho mismo a la explotacin del recurso. Tomando entonces como ejemplo los regmenes concesionarios de los principales productores de esos aos, EE.UU. y Mxico, se lleg a la conclusin de que en Venezuela, por estar esta actividad dirigida casi exclusivamente a la exportacin y ser los yacimientos venezolanos de mejor calidad, la regala deba ser superior al promedio de la de las tierras pblicas en EE.UU. Es as como en octubre de 1918 se promulg el primer Decreto Reglamentario del Carbn, Petrleo y Sustancias Similares, que fij la regala entre 8% y 15% y se estableci, tambin por vez primera que, una vez finalizada la concesin, deban las minas revertir a la nacin con todos sus edificios, maquinarias y obras anexas sin pago alguno por parte del gobierno. En julio de 1920 se aprob la primera Ley de Hidrocarburos, fijndose el mnimo para la regala en 15%. En esta Ley se estableci tambin la figura de las reservas

- 62 -

nacionales, concepto segn el cual, una vez finalizado el perodo inicial de exploracin, la mitad de la superficie explorada reverta a la nacin y el gobierno deba negociar esas reservas, obligado por ley, en condiciones ms ventajosas para la nacin, superando los mnimos en impuestos y regalas. Se redujo adems el rea de las concesiones y se reafirm inequvoca-mente la propiedad estatal de los yacimientos. Disgustados por estas medidas, las compaas extranjeras y sus aliados, los comerciantes de concesiones, lograron derrotar al ministro Torres en sus incipientes intentos nacionalistas. Se promulgaron as nuevas leyes de hidrocarburos en 1921 y 1922 y Torres fue removido del Ministerio de Fomento. Las compaas llegaron incluso a participar directamente en la redaccin de estas nuevas leyes. Adems de reducir los tributos y regalas, permitieron que todas las concesiones otorgadas desde 1918 se ajustaran a la nueva ley, disminuyendo as sus aportes fiscales. La ley de 1922 se mantuvo vigente, salvo reformas menores en 1925, 1928, 1935 y 1936, hasta la ley de 1938. Con esta ltima, ya ocurrida la muerte del dictador Gmez, se introdujeron algunos cambios respecto a la legislacin precedente. Se autoriz por vez primera al Estado a desarrollar directamente actividades petroleras mediante la creacin de empresas o institutos autnomos, se incrementaron nuevamente las regalas para nuevas concesiones otorgadas sobre reservas nacionales, se elevaron los impuestos de exploracin y el inicial de explotacin y se limitaron las exoneraciones de impuestos de importacin solamente a los artculos realmente necesarios para las actividades especficas de la concesin. La ms trascendente de las leyes de hidrocarburos anteriores a la nacionalizacin, fue la promulgada por el Congreso Nacional en marzo de 1943, luego de una gran consulta nacional. Se fragu con el antecedente de la nacionalizacin mexicana de 1938, en medio de la Segunda Guerra Mundial y dentro del clima de la poltica de buena vecindad del presidente Franklin Delano Roosevelt, y sufri desde su promulgacin hasta 1975 slo dos reformas parciales y puntuales en 1965 y 1967. Esta Ley de 1943 se logr por primera vez establecer en el pas un rgimen nico y uniforme para todas las concesiones de hidrocarburos, tanto para las otorgadas con

- 63 -

anterioridad, como las que se concederan posteriormente, mediante el mecanismo de la conversin. Estableci la posibilidad legal de que los antiguos ttulos o contratos fuesen convertidos en nuevos ttulos, libres de todo defecto y quedando los anteriores sin vigencia. Con esto los concesionarios se acogan a la nueva legislacin, con sus mayores cargas impositivas, pero el gobierno renunciaba a cualquier reclamo originado por la situacin anterior. La duracin de todas las concesiones de explotacin, las nuevas y las convertidas, se estableci en 40 aos contados a partir de esa fecha, es decir, el vencimiento se pospuso para el ao 1983, aun cuando algunas de las viejas concesiones estaban ya prximas a su fecha de vencimiento. La ley no slo uniform, sino que tambin increment los impuestos y regalas. Las regalas, por ejemplo, de un mximo de 15%, y promedio de 9%, pasaron a un mnimo de 16,66 % de lo producido medido a boca de pozo, que slo en casos excepcionales, al declinar la capacidad productiva de los yacimientos, se podra disminuir para preservar el valor comercial de la explotacin. Se estableci la soberana impositiva del Estado, reconocindole la atribucin, por medio de leyes de impuesto sobre la renta, para modificar los tributos. Esta Ley continu vigente hasta el ao 2001 en todo su articulado, con la excepcin nica del artculo 3 que fue derogado por un dictamen de la Corte Suprema de Justicia de 1991, a fin de permitir la Apertura Petrolera de los aos 90 del pasado siglo XX, por la vieja PDVSA en detrimento del inters colectivo nacional.

4.1.5. De la privatizacin a la nacionalizacin de la industria petrolera en Venezuela

En el contexto de los aos 70 del pasado siglo XX se producen una serie de hechos geopolticos de gran trascendencia internacional como por ejemplo, la crisis energtica y el

- 64 -

fortalecimiento de la OPEP en la defensa del negocio petrolero frente al cartel de las compaas. Ello viene a favorecer una nueva orientacin en la poltica petrolera nacional, expresada en la reforma del Impuesto Sobre la Renta a los fines de aumentar el impuesto sobre los ingresos netos petroleros, la fijacin estatal de los precios de exportacin del petrleo venezolano, la Ley de Reversin Petrolera (1971), la Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural (1971) y la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos (1973). Con la promulgacin el 30 de julio de 1971 de la Ley de Bienes Afectos a Reversin en las Concesiones de Hidrocarburos, el Estado venezolano se propuso desarrollar las disposiciones constitucionales y las de la entonces vigente Ley de Hidrocarburos de 1943 para que se cumpliera eficientemente la finalidad de que, vencidas las concesiones en 1983, fueran transferidos al Estado los bienes, instalaciones y equipos incorporados a todas las fases de la industria, sin indemnizacin alguna. Despus de promulgada esta Ley se detectaron infracciones relacionadas con el desmantelamiento de instalaciones petroleras y en la reduccin del nivel de inversiones en la industria, porque crean tales compaas que el capital invertido en la adquisicin de bienes y equipos no seran indemnizados. Una vez sancionada la Ley empez a tomar cuerpo la argumentacin de emprender en lo inmediato la Nacionalizacin del petrleo. Es as como el recin electo presidente Carlos Andrs Prez, aprovechando el nacionalismo en boga, interrumpi el debate sobre los proyectos de Ley introducidos en el Congreso Nacional por el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y el Partido COPEI, y decide adelantar con una accin ejecutiva la reversin petrolera. De esta manera, el Ejecutivo Nacional, reunido el 22 de marzo de 1974 en Consejo de Ministros, dict el Decreto N 10 cuyo artculo 1 estableca la creacin de una Comisin Ad honorem que tendra por objeto garantizar que el Estado asumiera el control de la industria petrolera. Para la fecha, y antes que Venezuela, ya haban nacionalizado su petrleo pases como Mxico (1938), Indonesia (1965), Argelia (1971), Irak y Libia (1973). Arabia Saudita lo hara en 1979.

- 65 -

El 16 de mayo de 1974 fue instalada la Comisin Presidencial de Reversin Petrolera que deba analizar la posibilidad de rescate inmediato de la industria. Es importante sealar que dicha Comisin estaba integrada por todos los sectores de nuestra sociedad, desde los partidos polticos hasta las universidades. Con la Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, elaborada por la Comisin Presidencial de la Reversin Petrolera y presentada al Presidente de la Repblica, en acto solemne, el 23 de diciembre de 1974, surgi la esperanza de abrir caminos en la bsqueda de una nacionalizacin que realmente fuera para el pueblo venezolano, que creara y afianzara la autonoma de decisin. Paradjicamente, el Ejecutivo Nacional (Carlos Andrs Prez) formul e introdujo una modificacin sustancial al proyecto original de la Ley (que fue promulgada como la Ley Orgnica el 29 de agosto de 1975, con vigencia desde el 1 de enero de 1976) que desvirtu la esencia, propsito y razn de ser de una autntica nacionalizacin, como la historia reciente lo demuestra. Ciertamente, el Ejecutivo Nacional incluy en el artculo 5, el siguiente contenido: En casos especiales y cuando as convenga al inters pblico, el Ejecutivo Nacional o los referidos entes podrn, en el ejercicio de cualquiera de las sealadas actividades, celebrar convenios de asociacin con entes privados, con una participacin tal que garantice el control por parte del Estado y con una duracin determinada. Para la celebracin de tales convenios se requerir la previa autorizacin de las Cmaras en sesin conjunta, dentro de las condiciones que fijen, una vez que hayan sido debidamente informadas por el Ejecutivo Nacional de todas las circunstancias pertinentes. Adems, contra lo previsto, el Estado venezolano pas a indemnizar a las concesionarias por ms de cuatro mil trescientos millones de bolvares (Bs. 4.300.000.000), cantidad que superaba los beneficios que ellas pudieran haber alcanzado de continuar operando hasta 1983, fecha prevista para la reversin en las respectivas leyes anteriores. Por otra parte, estas compaas haban ya recuperado varias veces su inversin inicial. El

- 66 -

pago de esta indemnizacin fue justificado en el Proyecto de Ley de Nacionalizacin de la Industria Petrolera en atencin al artculo 101 de la Constitucin Nacional de esa poca. Un da despus de la promulgacin de la Ley de Nacionalizacin es creada Petrleos de Venezuela, S.A. por decreto del Ejecutivo Nacional el 30 de agosto de 1975. Es importante sealar que desde su inici se organiz bajo una estructura casi idntica a la preexistente. Amn de la empresa pblica nacional CVP fundada en 1960, cada concesionaria privada fue convertida en una filial, con sus respectivos contratos de asistencia tcnica y comercializacin. As la Creole pas a llamarse Lagoven; la Shell, Maraven; la Mobil, Llanoven y otras diez filiales, todas ellas con nombres terminados en ven. Esta irracional estructura fue defendida argumentando que la nacionalizacin debera producir la menor alteracin en la actividad operativa diaria. La alta gerencia de esas compaas transnacionales pas a constituir los equipos gerenciales de estas nuevas filiales y los equipos tcnicos y profesionales se mantuvieron prcticamente inalterados, todo ello bajo el pretexto de que el Estado venezolano desconoca los procesos de comercializacin internacional del petrleo y no contaba con la tecnologa apropiada para garantizar que la industria siguiera operando con la misma eficiencia. As, la actividad petrolera en el pas qued bajo la responsabilidad de Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA), como casa matriz, y sus 14 filiales, pero en realidad qued en manos de los mismos que haban dominado el negocio petrolero antes de esta nacionalizacin. En 1977 se produjo la primera reorganizacin, reduciendo las filiales operativas de 14 a 7 al absorber las ms grandes a las pequeas. Ms tarde ese mismo ao se redujeron las filiales a cinco (5). En 1978, a cuatro (4) y en 1986, a tres (3): Lagoven, Maraven y Corpoven. En julio de 1997 se aprob una nueva reestructuracin que elimin esas filiales y cre tres grandes empresas funcionales de negocios que integraran la corporacin: PDVSA Petrleo y Gas; PDVSA Exploracin y Produccin; PDVSA Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios, responsables de ejecutar la actividad operativa. stas entran en accin desde el 1 de enero de 1998.

- 67 -

En orden de jerarqua, el Ministerio de Energa y Minas ocupaba el ms alto nivel y bajo su responsabilidad quedaba definir el lineamiento principal para el sector petrolero. Le segua en jerarqua PDVSA, la cual supervisa y controla a las operadoras. Finalmente, las filiales se encargan de ejecutar los planes y programas operativos de la industria. Esta estructura, sin embargo, ser desconocida por PDVSA, la cual llega a convertirse en el centro principal, y casi exclusivo, del diseo de polticas nacionales en materia petrolera. En medio de este proceso de disminucin del rol del Estado, el petrleo pas de ser el tema central en el debate poltico en Venezuela, salvo en coyunturas muy particulares, a estar ausente de la confrontacin pblica y democrtica. As como a principios del siglo XX las concesiones petroleras fueron el mecanismo de penetracin del capital transnacional, la vieja PDVSA se encarg de propiciar las condiciones para una nueva entrega del petrleo y se fue convirtiendo en un enclave, una agencia capturada, al servicio de intereses no nacionales. La estatal petrolera venezolana se mont desde su surgimiento bajo un esquema que iba en detrimento de nuestra soberana, con diversas estrategias como la Internacionalizacin o adquisicin de capacidades refineras en el exterior desplegada a principios de los aos 80 del pasado siglo y posteriormente en otras que se concibieron bajo la denominada Apertura Petrolera, con la cual se abre puerta franca al capital transnacional en correspondencia con la globalizacin neoliberal.

4.1.6. El sabotaje contra la industria petrolera nacional El acontecimiento ms relevante y dramtico ocurrido durante toda la historia de la industria petrolera venezolana ha sido sin dudas el sabotaje cometido contra PDVSA entre diciembre del ao 2002 y enero de 2003. El lunes 2 de diciembre de 2002, fuerzas de oposicin al gobierno de Hugo Chvez iniciaron una accin poltica llamada paro cvico nacional convocado con el fin de derrocar al primer mandatario nacional.

- 68 -

El 4 de diciembre los canales de televisin y radio del pas comenzaron a trasmitir la noticia de la paralizacin de un tanquero de PDV Marina, el Piln Len, en el canal de navegacin del Lago de Maracaibo. Las imgenes mostraban cmo la tripulacin de ese barco apoyaba y participaba en la accin opositora. El tanquero permaneci fondeado y bajo el control de la tripulacin insurrecta durante diecisiete das y se convirti en la expresin ms clara del compromiso de muchos gerentes, empleados y trabajadores de la vieja PDVSA con la accin de protesta que ya se haba convertido claramente en accin de sabotaje. De all en adelante, dirigentes de los sindicatos petroleros que haban promovido la paralizacin de la industria, conjuntamente con representantes de Fedecmaras (la cpula empresarial venezolana) y de la CTV (la principal central sindical de trabajadores del pas) aparecan como voceros e instigadores principales de esta accin insurreccional. Tal como haba ocurrido durante el golpe de Estado de abril de 2002, la oposicin logr la inslita afiliacin de la patronal y los trabajadores para cometer nuevamente actos ilegales y vandlicos contra los poderes establecidos en el pas, confiando esta vez, y luego del fracaso del golpe poltico, en que la desestabilizacin de la principal fuente de ingresos de Venezuela la industria petrolera-, terminara por asfixiar al gobierno bolivariano y obligara a la renuncia del presidente Chvez. Los sucesos del Piln Len demostraron rpidamente que la estrategia se centraba en lograr la paralizacin del sector petrolero nacional. Siguieron a la tripulacin del Piln Len las de los dems tanqueros de PDV Marina, gerentes y operadores de refineras, empleados y trabajadores de los campos, profesionales y tcnicos de las reas de informtica, contratistas de transporte interno de combustibles y derivados, en resumen, personal de distintas reas con capacidad real para perturbar seriamente el funcionamiento de la principal industria nacional. Las acciones del sabotaje petrolero consiguieron restringir, entre otras actividades, la produccin de combustibles aeronuticos, gasolina, gasoil, as como el transporte desde los centros de produccin o refinacin hacia los centros de suministro comercial. Entre otras afectaciones se pueden enunciar las siguientes:

- 69 -

La afectacin del suministro a la planta de combustible del Aeropuerto Internacional de Maiqueta, con perjuicio para el funcionamiento de lneas areas nacionales e internacionales Suspensin del suministro de combustible desde las Plantas de Carenero, Guatire y Catia La Mar El cierre del 90% de las estaciones de servicio en los Estados Aragua, Gurico, Apure y Carabobo. La suspensin total de la actividad en las Plantas de Yagua y de Barquisimeto, sta ltima surtidora de los Estados Yaracuy, Lara y Cojedes Suspensin de la Planta Guaraguao, con perjuicio para los Estados Anzotegui, Nueva Esparta y parte de Sucre Suspensin de la Planta Maturn, con cierre de las estaciones de servicio de los Estados Monagas, Delta Amacuro y Sucre Suspensin de la Planta de San Tom, con lesin a la actividad de transporte de alimentos y productos industriales de la regin Mnimo despacho de las Plantas de Puerto Ordaz y Ciudad Bolvar, de la Planta de Bajo Grande surtidora de la costa oriental del Lago de Maracaibo, de la Planta de San Lorenzo, que oper en un 50%, con perjuicio para el suministro de los Estados Zulia, Trujillo y parte de Lara y Falcn Suspensin total de actividades de la Planta El Viga, con afectacin de los Estados Mrida, Tchira y Apure. La paralizacin del buque "Piln Len" y de otros 12 tanqueros pertenecientes a la flota de PDV Marina La presencia de 11 buques pertenecientes a armadores internacionales fondeados frente a diferentes puertos petroleros del pas, lo cual no slo paraliza el suministro de combustible al mercado interno, sino la venta de crudos y productos para la exportacin La negativa de seis buques tanqueros de terceros a atracar en muelles de PDVSA por considerar que no existe personal calificado en dichas instalaciones. La produccin total de crudo disminuy en un 68%, tendiendo dicho porcentaje a descender an ms debido a la detencin de la produccin, a las restricciones de

- 70 -

almacenamiento, a la paralizacin de 29 unidades de compresin en el Lago de Maracaibo y al detenimiento de las actividades del Terminal Lacustre de La Salina por abandono del personal

Paralizacin total en algunos casos y funcionamiento parcial de las refineras El Palito, Puerto La Cruz y Paraguan, as como en las petroqumicas ubicadas en el Tablazo, Morn y Jos, y casos de personal con hasta 48 horas de trabajo continuo.

Durante diciembre de 2002 y los primeros meses de 2003, el sabotaje petrolero promovido por sectores antinacionales trajo como consecuencia una disminucin abrupta de las principales actividades econmicas del pas y secuelas tanto para la corporacin como para la sociedad venezolana. Estudios del Ministerio de Finanzas y el Banco Central de Venezuela sealan los siguientes datos: - El monto de las prdidas por ventas no realizadas lleg a 14 430 millones de dlares aproximadamente, lo cual motiv una disminucin de un monto cercano a 9 998 millones de dlares en la capacidad contributiva de PDVSA y sus filiales al fisco nacional. Esto limit la capacidad del Ejecutivo Nacional para la ejecucin de sus planes y programas. - El Producto Interno Bruto (PIB) del pas registr una cada de 15,8 % durante el cuarto trimestre de 2002, y de 24, 9%, durante el primer trimestre de 2003. En el sector petrolero la cada del PIB fue de 25,9% y 39,3% respectivamente. - Se registr igualmente una contraccin en los montos de las Reservas Internacionales en Divisas y del Fondo para la Estabilizacin Macroeconmica, lo cual oblig al Ejecutivo Nacional, conjuntamente con el Banco Central de Venezuela, a dictar las medidas para establecer un sistema de control de cambios, con el fin de atenuar los efectos negativos sobre la economa nacional. En trminos monetarios, se observ un aumento en el efectivo de 26%, una cada de los depsitos bancarios de 8%, aumento 4,5 puntos porcentuales en la tasa activa y una ampliacin del margen de tasas de 4,1 puntos porcentuales. La causa fundamental del conflicto entre gerentes y ejecutivos de PDVSA con el gobierno de Chvez, expresado por una parte al golpe de Estado de abril de 2002 y por otra en el sabotaje petrolero de diciembre de ese ao y enero de 2003, fue la reforma petrolera

- 71 -

puesta en marcha por el gobierno. Esta nueva poltica busca corregir la PDVSA que haba logrado convertirse prcticamente en un Estado dentro del Estado, y que haba escamoteado al pueblo venezolano, utilizando su enorme capacidad y potencial econmico, el rendimiento de su riqueza nacional; la vieja PDVSA, corporacin estatal, funcionaba en la prctica como una empresa privada, dirigida por una meritocracia, trmino con el cual se conoce a la lite econmicamente privilegiada y desconectada de los intereses verdaderamente nacionales que diriga la Corporacin. La vieja PDVSA tena niveles tan altos de autonoma respecto al Estado venezolano, que era capaz de definir el rumbo de la poltica petrolera venezolana y emprenda iniciativas propias en las que se priorizaban los intereses de la empresa y se relegaba a segundos niveles los intereses del resto de la sociedad. Tambin desde los inicios mismos de la industria nacionalizada en 1975 comenzaron las presiones para disminuir la contribucin fiscal de la empresa, y este rengln se convirti en una verdadera caja negra. Bajo el argumento de la necesidad cierta de recuperar niveles satisfactorios de reservas probadas, muy menguadas al momento de la nacionalizacin, se permiti que PDVSA no pagara dividendos a su nico accionista (el Estado) por aos. Solo la aguda crisis econmica de 1994, causada por la ms severa crisis financiera del pas en toda su historia, forz al gobierno de ese momento a reclamar por primera vez el pago de esos dividendos. Diversos mecanismos diseados y perfeccionados durante el perodo concesionario para garantizar una adecuada participacin del fisco en los ingresos del negocio petrolero fueron desmantelndose. La regala, por ejemplo, establecida en un sexto como mnimo en la Ley de 1943, pas a ser un mximo y en algunas asociaciones de la Apertura lleg a fijarse en 1%. Los Valores Fiscales de Exportacin, que servan como instrumento de tributacin indirecta en momentos de ganancias excesivas por los elevados precios del petrleo en el mercado internacional, fueron, por presin de la corporacin, eliminados. Cuantiosas inversiones en el exterior, con muy escaso control por parte del Ejecutivo y con dividendos inexistentes, elevaron los costos en demasa, reduciendo de esta manera el aporte tributario. Todo ello redund en una significativa merma de la participacin fiscal en el negocio petrolero venezolano.

- 72 -

Durante la Apertura, y contrariando toda la experiencia previa, en Venezuela se avanz hacia un rgimen fiscal ms liberal donde el concepto de propiedad nacional y soberana del recurso tendi a debilitarse y con ello el derecho del Estado a reclamar parte importante de la renta como justa compensacin y derecho natural al ser el accionista principal. Los regmenes fiscales liberales, como el aplicado en este caso, tienden a disminuir la importancia del Estado como propietario y a considerar el recurso natural como libre, sobre el que no hay, o se procura minimizarlos, derechos de compensacin por su explotacin. Aunque no siempre de manera abierta, la reforma petrolera en marcha ha ocupado un lugar central de la aguda confrontacin poltica reciente. El golpe de Estado de abril de 2002, con el derrocamiento del gobierno por 48 horas, y el paro petrolero de diciembre 2002 y enero 2003, lo mostr con palmaria nitidez. El gobierno de facto de abril de 2002 no lleg a nombrar su gabinete completo, pero s fue designado un nuevo presidente de PDVSA, el general Guaicaipuro Lameda, quien haba sido removido del mismo cargo en febrero, por oponerse a la Ley de Hidrocarburos recin promulgada; durante las escasas horas que dur el gobierno de facto, esa ley fue derogada por decreto; igualmente, el acuerdo bilateral de suministro de petrleo a Cuba fue suspendido. El golpe de abril de 2002 fue la culminacin de un paro cvico en apoyo al conflicto de la gerencia petrolera contra el gobierno y el paralizacin de la industria llevada a cabo en diciembreenero de ese mismo ao tuvo como objetivo explcito el derrocamiento del Presidente Chvez. Esa accin golpista fue derrotada gracias al esfuerzo de los trabajadores patriotas que se mantuvieron activos, la incorporacin de personal jubilado y la movilizacin de fuerzas militares y sectores populares en defensa de una empresa que consideraron vital para nuestro futuro como nacin independiente. La mayor resistencia al proceso de cambios impulsado por el gobierno nacional actual, hasta enero de 2003, vino de la gerencia de la propia industria. La derrota por ella sufrida ha permitido la reorganizacin de la nueva PDVSA. Esta reorganizacin est convirtindola, de la ms encarnizada opositora a tal proceso de cambios, a su principal aliada. La participacin activa de la corporacin desde la finalizacin del paro en los planes de desarrollo en marcha apunta claramente en esa direccin. La actividad petrolera fue medular para la sociedad venezolana durante buena parte del siglo XX y todo parece

- 73 -

indicar que lo seguir siendo a lo largo de este siglo. De all que la definicin de los rumbos y las orientaciones para este vital sector debe ser preocupacin de todos.

4.2. Marco Regulatorio de la Industria Petrolera en Venezuela

Venezuela cuenta con un slido y transparente marco legal en materia de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos), mediante el cual se promueve la participacin de capitales estatales y privados, tanto nacionales como internacionales, con el propsito de garantizar el suministro de energa desde nuestro pas hacia los mercados mundiales. En esos instrumentos legales se basa la actividad de la industria petrolera nacional, siempre enmarcados en los principios que establece la Constitucin Bolivariana en cuanto al tema energtico. A continuacin usted encontrar los instrumentos legales por los que se rige la actividad de la industria petrolera venezolana.

4.2.1. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece que: Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualesquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho de mar territorial, en la zona econmica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la Repblica, son bienes del dominio pblico y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio pblico. (Art12). Tambin se puede encontrar entre algunas de las competencias del Poder Publico Nacional, la creacin, organizacin, recaudacin, administracin y control de los impuestos sobre la renta relacionados con los hidrocarburos y minas as como el rgimen y administracin de las minas e hidrocarburos, el rgimen de las tierras baldas, y la conservacin, fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos, aguas y otras riquezas naturales del pas.

- 74 -

Por otra parte, la Constitucin hace referencia a que el Estado se reserva, mediante la ley orgnica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de inters pblico y de carcter estratgico. As mismo; Por razones de soberana econmica, poltica y de estrategia nacional, el Estado conservar la totalidad de las acciones de Petrleos de Venezuela S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando la de las filiales, asociaciones estratgicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petrleos de Venezuela, S.A. (Art 303). La gestin fiscal estar regida y ser ejecutada con base en principios de eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Los ingresos que se generen por la explotacin de la riqueza del subsuelo y los minerales, en general, propender a financiar la inversin real productiva, educativa y la salud. Venezuela cuenta con un slido y transparente marco legal en materia de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos), mediante el cual se promueve la participacin de capitales estatales y privados, tanto nacionales como internacionales, con el propsito de garantizar el suministro de energa desde nuestro pas hacia los mercados mundiales. En esos instrumentos legales se basa la actividad de la industria petrolera nacional, siempre enmarcados en los principios que establece la Constitucin Bolivariana en cuanto al tema energtico. A continuacin se encontrarn los instrumentos legales por los que se rige la actividad de la industria petrolera venezolana.

4.2.2. Leyes, Resoluciones y Contribuciones Legales relacionadas con la actividad de Hidrocarburos y Petroqumica

- 75 -

Leyes y Resoluciones (a) Decreto Presidencial para el Cambio de Denominacin del Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo al Ministerio del Poder Popular de Petrleo y Minera En Gaceta Oficial Extraordinaria N 6.058, del 26 de noviembre de 2011, fue publicado el Decreto Presidencial N 8.609, mediante el cual se suprime el Ministerio del Poder Popular para la Industria Bsica y Minera, y se transfieren las competencias relacionadas a la minera al Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo, el cual pasar a denominarse el Ministerio del Poder Popular de Petrleo y Minera. (b) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Costos y Precios Justos Con fecha 18 de julio de 2011, fue publicado en Gaceta Oficial N 39.715, el Decreto Presidencial N 8.331, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Costos y Precios Justos, que establece las regulaciones, as como los mecanismos de administracin y control, necesarios para mantener la estabilidad de precios y propiciar el acceso a los bienes y servicios a toda la poblacin en igualdad de condiciones, en el marco de un modelo econmico y social que privilegie los intereses de la poblacin y no del capital. En Gaceta Oficial N 39.802 del 17 de noviembre de 2011, fue publicado el Reglamento de la referida Ley de Costos y Precios Justos, en donde se establece que la Superintendencia Nacional de Costos y Precios ser el organismo encargado de velar por el cumplimiento de la Ley.

(c) Designacin de PDVSA como Ente Ocupante en el Procedimiento de Ocupacin y Operatividad Temporal de la Empresa INVETUBOS, C.A. Con fecha 19 de julio de 2011, fue emitida la Providencia Administrativa N 191 del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios

- 76 -

(INDEPABIS), que designa a PDVSA, mediante su filial PDVSA Industrial, como ente ocupante en el procedimiento de medida preventiva de ocupacin y operatividad temporal por un lapso de noventa (90) das, de los bienes muebles e inmuebles y dems activos, que estn en propiedad o posesin de la empresa INVETUBOS, C.A., y de cualesquiera otras empresas o personas relacionadas, con el objetivo de la ejecucin y puesta en marcha del suministro de tubos para la industria petrolera nacional. El 17 de noviembre de 2011, a travs de la Providencia Administrativa N 277 emitida por el INDEPABIS, se emiti una prrroga a esta medida preventiva, mientras dure el procedimiento. La aplicacin y ejecucin de sta designacin no gener impactos en los estados financieros consolidados de PDVSA. (d) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que reserva al Estado las Actividades del Oro El 16 de septiembre de 2011, fue publicado en Gaceta Oficial N 39.759, el Decreto Presidencial N 8.413, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica que reserva al Estado las actividades de exploracin y explotacin de oro, as como las conexas y accesorias al aprovechamiento de dicho mineral. (e) Oficializacin de Reservas Probadas de Hidrocarburos Gaseosos En Gaceta Oficial N 39.716, de fecha 19 de julio de 2011, el Ministerio public la Resolucin N 091 mediante la cual se incorporan nuevas reservas probadas de hidrocarburos gaseosos, por 11.298 millardos de pies cbicos. Con esta incorporacin, las reservas probadas totales de hidrocarburos gaseosos existentes en el pas, al 31 de diciembre de 2010, se ubicaron en 195.097 millardos de pies cbicos. (f) Resolucin N 11-05-01 del BCV sobre la Reconversin Monetaria El 31 de mayo de 2011, en Gaceta Oficial N 39.685, fue publicada la Resolucin N 11-05-01 del BCV, mediante la cual se establece que en atencin a lo previsto en el

- 77 -

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversin Monetaria publicado en la Gaceta Oficial N 38.638 del 6 de marzo de 2007, hasta el 31 de diciembre de 2011 se usar la expresin bolvares fuertes o el smbolo Bs.F en las obligaciones de pago que se contraigan en moneda nacional, as como la referencia a bolvares y bolvares fuertes en los instrumentos por los cuales se ofertan los precios de bienes y servicios, y otros que expresen importes monetarios, por lo que a partir del 1 de enero de 2012 slo se requerir el uso de la expresin bolvares o el smbolo Bs. El mencionado Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversin Monetaria, establece que a partir del 1 de enero de 2008, la unidad del sistema monetario de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se expresa en el equivalente de un mil bolvares hasta el 31 de diciembre de 2007, en consecuencia, los bolvares existentes hasta la mencionada fecha, seran convertidos a la nueva unidad monetaria dividindolos entre mil y llevndolos al cntimo ms cercano. (g) Reforma Parcial del Acta Constitutiva-Estatutos de PDVSA En Gaceta Oficial N 39.681 de fecha 25 de mayo de 2011, fue publicado el Decreto Presidencial N 8.238, mediante el cual se reforma parcialmente el Acta ConstitutivaEstatutos de PDVSA, para la modificacin de los miembros de la Junta Directiva de la Compaa.

(h) Decreto de exoneracin de Impuestos, Tasas y Aranceles, a actividades realizadas en el marco del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Emergencia para Terrenos y Vivienda y la Gran Misin Vivienda Venezuela Con fecha 3 de mayo de 2011, fueron publicados en Gaceta Oficial N 39.665, los Decretos Presidenciales N 8.174 y 8.175, mediante los cuales se exonera del IVA, Pagos de Aranceles de Importacin, Tasa Aduaneras e Impuesto sobre la Renta, para el incentivo de la construccin de viviendas en el marco del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley

- 78 -

de Emergencia para Terrenos y Vivienda y la Gran Misin Vivienda Venezuela, en los trminos indicados por el mencionado Decreto. (i) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Rgimen de Propiedad de la Gran Misin Vivienda Venezuela Con fecha 6 de abril de 2011, fue publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N 6.021, el Decreto Presidencial N 8.143, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Rgimen de Propiedad de la Gran Misin Vivienda Venezuela, el cual regula el rgimen de propiedad sobre las viviendas, terrenos y dems bienes, y otros derechos y obligaciones en el marco de la Gran Misin Vivienda Venezuela. Este Decreto establece que los terrenos sobre los cuales se haya construido o se proyecte construir las casas o edificios destinados a la Gran Misin Vivienda Venezuela que sean propiedad de rganos o entes pblicos, debern ser transferidos a ttulo gratuito y de forma irrevocable a la Repblica Bolivariana de Venezuela. (j) Decreto Presidencial para la Nacionalizacin de Norpro Venezuela, C.A. (Norpro) El 29 de marzo de 2011, se public en Gaceta Oficial N 39.644 el Decreto Presidencial N 8.133, mediante el cual se ordena a PDVSA Industrial, o cualquier otra filial de PDVSA que sta designe, la adquisicin de los bienes muebles e inmuebles y dems activos de Norpro, asociados a la produccin industrial de agentes expansivos cermicos utilizados en la produccin de yacimientos gasferos y petrolferos. (k) Asignacin de rea para Actividades de Exploracin y Explotacin de Gas Natural No Asociado En Gaceta Oficial N 39.642, de fecha 25 de marzo de 2011, se public la Resolucin N 052 del Ministerio, mediante la cual se delimita a PDVSA Petrleo el bloque Cardn IV Este, en el Golfo de Venezuela, a fin de ejercer los derechos de

- 79 -

exploracin y explotacin de los yacimientos de Gas Natural No Asociado enmarcados en esta rea geogrfica. (l) Designacin de PDVSA Como Ente Encargado de la Administracin del Fondo Simn Bolvar para la Reconstruccin En Gaceta Oficial N 39.624, de fecha 25 de febrero de 2011, fue publicada la Resolucin N 045 del Ministerio mediante la cual se designa a PDVSA como ente encargado de la Administracin del Fondo Simn Bolvar para la Reconstruccin, creado en diciembre del ao 2010, con la finalidad de garantizar recursos para el financiamiento de proyectos de infraestructura de inters nacional; actuando en nombre y representacin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (m) Certificacin de Reservas de Hidrocarburos En Gaceta Oficial N 39.615, de fecha 14 de febrero de 2011, fue publicada la Resolucin N 007 del Ministerio mediante la cual se incorporan 86 millones de barriles de reservas probadas de petrleo, con lo cual se oficializa las reservas totales probadas de la Nacin hasta el 31 de diciembre de 2010 en 296.501 millones de barriles.

(n) Convenios Cambiarios El 8 de enero de 2010, se public en Gaceta Oficial N 39.342 el Convenio Cambiario N14, vigente a partir del 11 de enero de 2010, el cual establece los tipos de cambio para la compra y venta de divisas, de la siguiente forma para las personas jurdicas:

La liquidacin de las operaciones de ventas de divisas destinadas a las importaciones para los sectores de alimentos, salud, educacin, maquinarias y equipos, y ciencia y tecnologa; as como para los pagos del sector pblico no

- 80 -

petrolero, se efectuarn al tipo de cambio de Bs.2,60 por dlar estadounidense; la liquidacin del resto de las operaciones de venta de divisas se efectuarn al tipo de cambio de Bs.4,30 por dlar estadounidense. La liquidacin de las operaciones de compra de divisas obtenidas: i) por el sector pblico, distintas a las originadas por concepto de exportaciones de hidrocarburos, reguladas en el Convenio Cambiario N 9, se efectuarn al tipo de cambio de Bs.2,5935 por dlar estadounidense; y ii) el resto de las operaciones de compra de divisas se efectuarn al tipo de cambio de Bs.4,2893 por dlar estadounidense. La liquidacin de las operaciones de compra de divisas originadas por concepto de exportaciones de hidrocarburos, reguladas en el Convenio Cambiario N 9, se efectuar al tipo de cambio de Bs.4,2893 y Bs.2,5935 por dlar estadounidense, de acuerdo a lo que establezca el BCV, en atencin a las proporciones que ste determine para la liquidacin de las operaciones de venta. El tipo de cambio de Bs.2,5935, por dlar estadounidense, ser aplicable para al menos 30% de estas operaciones de compra de divisas. Adicionalmente, este convenio permite a las personas jurdicas, distintas a PDVSA, que se dediquen a la exportacin de bienes y servicios, retener y administrar hasta el treinta por ciento (30%) del ingreso que perciban en divisas, en razn de las exportaciones realizadas; este porcentaje ser destinado a cubrir los gastos derivados de la actividad de exportacin, distintos a la deuda financiera. El convenio tambin establece que las operaciones de compra y venta de divisas cuya liquidacin hubiere sido solicitada al BCV antes de su entrada en vigencia, se liquidarn a los tipos de cambio de Bs.2,14 por dlar estadounidense y Bs.2,15 por dlar estadounidense, respectivamente, establecidos en el Convenio Cambiario N 2 de fecha 1 de marzo de 2005. El 27 de enero de 2010, se public nuevamente por error material el Convenio Cambiario N 15 en Gaceta Oficial N 39.355, el cual haba sido publicado originalmente en Gaceta Oficial N 39.349 de fecha 19 de enero de 2010. Este convenio contiene nuevas disposiciones y lineamientos que complementan el sistema de tipos de cambio oficial
-

- 81 -

mltiples creado por el Convenio Cambiario N 14. Los aspectos ms relevantes de este convenio son los siguientes:

A los efectos del Impuesto al Valor Agregado (IVA), las operaciones de importacin de bienes y servicios del exterior, estarn sujetas al tipo de cambio de Bs.2,60 por dlar estadounidense y Bs.4,30 por dlar estadounidense, segn corresponda a los sectores de alimentos, salud, educacin, maquinarias y equipos, y ciencia y tecnologa; o cualquier otro sector, respectivamente. En lo referente a las operaciones de exportacin de bienes y servicios, el tipo de cambio aplicable es de Bs.4,2893 por dlar estadounidense. En materia de aduanas, el tipo de cambio aplicable es de Bs.2,60 por dlar estadounidense para las importaciones de los sectores de alimentos, salud, educacin, maquinarias y equipos, y ciencia y tecnologa; y Bs.4,30 por dlar estadounidense para los dems casos de importaciones.

El Convenio Cambiario N 14, fue reformado el 30 de diciembre de 2010, a travs de la Gaceta Oficial N 39.584 vigente a partir del 1 de enero de 2011, en la cual se fija el tipo de cambio en Bs.4,2893 por dlar estadounidense para la compra, y en Bs.4,30 por dlar estadounidense para la venta. Asimismo, esta resolucin derog el Convenio Cambiario N 14 del 8 de enero de 2010 y los Convenios Cambiarios N 15, N 16 y N 17; as como cualquier otra disposicin que colide con lo establecido en dicho Convenio Cambiario.

(o) Creacin del Fondo Simn Bolvar para la Reconstruccin Como parte de una poltica de Estado para cubrir la emergencia de necesidades de vivienda, fue creado el Fondo Simn Bolvar para la Reconstruccin (Fondo Simn Bolvar) por el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela a travs del Decreto N 7.936 con Valor, Rango y Fuerza de Ley Orgnica de Creacin del Fondo Simn Bolvar para la Reconstruccin, bajo la Gaceta Oficial N 39.583 del 29 de diciembre de 2010.

- 82 -

(p) Decreto Presidencial de Nacionalizacin de las empresas del grupo VENOCO El 11 de octubre de 2010, fue publicado en Gaceta Oficial N 39.528, el Decreto N 7.712, mediante el cual se ordena la nacionalizacin de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a Industrias VENOCO, C.A., cuya actividad principal es la produccin, procesamiento, transporte y almacenamiento de lubricantes. PDVSA estima tomar control de estas operaciones durante el ao 2012. (q) Reservas Probadas de Hidrocarburos Gaseosos no Asociados en el Bloque Cardn IV, Proyecto Rafael Urdaneta En Gaceta Oficial N 39.496, de fecha 26 de agosto de 2010, el Ministerio, a travs de Resolucin N 135, incorpor nuevas reservas probadas de hidrocarburos gaseosos no asociados, por 6.375 miles de millones de pies cbicos normales (MMMPCN), provenientes del Bloque Cardn IV del Proyecto Rafael Urdaneta, ubicado en el Golfo de Venezuela. Con esta incorporacin, las reservas probadas totales de hidrocarburos gaseosos existentes en el pas, al 2 de junio de 2010, se ubicaron en 185.242 MMMPCN. (r) Ley Orgnica de Reorganizacin del Sector Elctrico En Gaceta Oficial N 39.493, del 23 de agosto de 2010, se public la reforma del Decreto N 5.330, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de Reorganizacin del Sector Elctrico, publicado en Gaceta Oficial N 38.736 de julio de 2007, el cual crea la sociedad annima Corporacin Elctrica Nacional, S.A. (CORPOELEC) adscrita al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de energa elctrica, cuya actividad se centrar en la generacin, transmisin, distribucin y comercializacin de potencia y energa elctrica. El capital social ser suscrito 75% por la Repblica Bolivariana de Venezuela, a travs del Ministerio, y 25% por PDVSA. Esta Ley ordena a la Repblica Bolivariana de Venezuela, a la Corporacin Venezolana de Guayana (CVG) y a

- 83 -

PDVSA, transferir las acciones que posean de empresas elctricas pblicas a CORPOELEC (vanse las notas 8 y 20). (s) Ley de Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela Con fecha 6 de noviembre de 2009, fue publicada en la Gaceta Oficial N 39.301, la Ley de Reforma Parcial de la Ley del Banco Central de Venezuela, en la cual entre otras modificaciones, se autoriza al BCV a comprar y vender en el mercado abierto, ttulos valores y otros instrumentos financieros emitidos por PDVSA. En tal sentido, se establece que la oferta para la adquisicin de ttulos valores emitidos por PDVSA deber ser autorizada por el Ejecutivo Nacional y se celebrar con sujecin a los objetivos previstos en la coordinacin interinstitucional. Esta Ley fue reformada en Gaceta Oficial N 39.419 de fecha 7 de mayo de 2010, sin modificaciones significativas con relacin a la anterior reforma de fecha 6 de noviembre de 2009. (t) Modificacin de los Trminos y Condiciones para la Creacin y Funcionamiento de las Empresas Mixtas El 28 de septiembre de 2009, se public en la Gaceta Oficial N 39.273, la modificacin del Acuerdo de Creacin y Funcionamiento de las Empresas Mixtas, donde se establecen los nuevos porcentajes de distribucin de la regala adicional de 3,33%, tambin conocida como ventaja especial que, por actividades petroleras, deben cancelar las Empresas Mixtas. La modificacin del Acuerdo establece que la distribucin ser de la siguiente manera: a) 2,22% para un Fondo Especial para el Poder Popular (FOPO), el cual es administrado directamente por el Ejecutivo Nacional y se dedicar a los proyectos de desarrollo endgeno establecidos en el marco de los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, y b) 1,11% para los municipios donde se realizan actividades petroleras en el pas, distribuidos en 30% para los municipios donde se desarrollen las actividades primarias de la Empresa Mixta y, 70% para el resto de los municipios del pas donde se realizan actividades petroleras, en proporcin a la poblacin y al ndice de desarrollo humano de cada una de dichas entidades.

- 84 -

(u) Ley Orgnica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos El 7 de mayo de 2009, se public en la Gaceta Oficial N 39.173 la Ley Orgnica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos, la cual tiene como objeto reservar al Estado, por su condicin estratgica, bienes y servicios conexos a la realizacin de las actividades primarias previstas en la Ley Orgnica de Hidrocarburos, que sern ejecutadas por PDVSA o la filial que sta designe. (v) Instructivo Presidencial para la Eliminacin del Gasto Suntuario o Superfluo en el Sector Pblico Nacional En Gaceta Oficial N 38.146, del 25 de marzo de 2009, se public el Decreto N 6.649 de la Presidencia de la} Repblica Bolivariana de Venezuela, mediante el cual se dicta el Instructivo Presidencial para la Eliminacin del Gasto Suntuario o Superfluo en el Sector Pblico Nacional, aplicable a todos los rganos y entes de la administracin pblica nacional. (w) Ley Orgnica de Reordenamiento del Mercado Interno de los Combustibles Lquidos El 18 de septiembre de 2008, se public en Gaceta Oficial N 39.019, la Ley Orgnica de Reordenamiento del Mercado Interno de los Combustibles Lquidos, que reserva al Estado la actividad de intermediacin para el suministro de combustibles lquidos, por razones de conveniencia nacional, carcter estratgico, servicio pblico y de primera necesidad, realizada entre PDVSA, sus filiales y los establecimientos dedicados a su expendio. (x) Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social

- 85 -

El 1 de julio de 2002, se public en Gaceta Oficial N 37.475, la Ley de Expropiacin por Causa de Utilidad Pblica o Social, la cual tiene como objeto regular la transferencia del derecho de propiedad o algn otro derecho de los particulares, sobre bienes necesarios para lograr la satisfaccin del bien comn, proporcionando a la Repblica Bolivariana de Venezuela en general, cualesquiera usos o mejoras que procuren el beneficio comn, bien sea ejecutadas por cuenta de sta, de los estados, de los municipios, institutos autnomos, particulares o, empresas debidamente autorizadas. Impuestos y Contribuciones Legales a) Ley Organica de Hidrocarburos Este Decreto-Ley comprende a todos los hidrocarburos y las actividades que sobre ellos se realizan: la exploracin, explotacin, refinacin, industrializacin, transporte, almacenamiento, comercializacin, conservacin de los hidrocarburos, as como lo referente a los productos refinados y a las obras que la realizacin de estas actividades requiera. Sin embargo las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos se rigen por la Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos, salvo la extraccin de hidrocarburos gaseosos asociados con el petrleo que se regirn por la presente Ley. Esta ley destaca la funcin principal del Ministerio de Energa y Petrleo el cual es el rgano nacional competente en todo lo relacionado con la administracin de los hidrocarburos y en consecuencia tiene la facultad de inspeccionar los trabajos y actividades inherentes a los mismos, as como las de fiscalizar las operaciones que causen los impuestos, tasas o contribuciones establecidos en esta Ley y revisar las contabilidades respectivas. El Articulo 9 de esta ley califica como actividades primarias todas aquellas realizadas desde el momento de la exploracin, explotacin, produccin y almacenamiento inicial de petrleo crudo sin procesar y al igual que la Constitucin de la Republica Bolivariana de Venezuela establece que las actividades primarias indicadas, as como, las relativas a las obras que su manejo requiera, quedaran reservadas al Estado. Igualmente podr hacerlo mediante empresas donde tenga control de sus decisiones, por mantener una

- 86 -

participacin mayor del cincuenta por ciento (50%) del capital social, las cuales a los efectos de esta Ley se denominan empresas mixtas. Posteriormente encontramos una serie de artculos que hacen referencia al rgimen de regala, impuesto y los dividendos. La regala no es un impuesto, es la parte que le corresponde al Estado por ser propietario del recurso. El carcter impositivo viene dado por el ejercicio de la potestad del Estado para fijar los impuestos relativos a la realizacin de la actividad petrolera, fundamentalmente el impuesto sobre la renta. Este Decreto-Ley establece que los volmenes de hidrocarburos extrados de cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a una participacin de treinta por ciento (30%) como regala. El Ejecutivo Nacional, podr rebajarla hasta un lmite del veinte por ciento (20%) cuando un yacimiento maduro o de petrleo extra pesado de la Faja del Orinoco se determine que no es econmicamente explotable a fin de lograr la economicidad de la explotacin y queda facultado igualmente para restituirla, total o parcialmente. El nivel de regala mencionado, hara ms estables los ingresos necesarios para elaborar planes y programas. Estos dependeran en mayor grado de ella y menos del impuesto sobre la renta por ser la regala de ms fcil liquidacin y recaudacin y por no estar sujeta a deducciones de ninguna naturaleza, como s ocurre con el impuesto sobre la renta; habra, por lo tanto, ms certeza en el financiamiento de presupuestos planes y programas. Por otra parte, sin perjuicio de lo que en materia impositiva establezcan otras leyes nacionales, las personas que realicen las actividades a que se refiere la presente Ley, debern pagar los impuestos siguientes: Impuesto superficial. Por la parte de la extensin superficial otorgada que no estuviere en explotacin el equivalente a cien unidades tributarias (100 U.T.) por cada km2 o fraccin del mismo, por cada ao transcurrido. Este impuesto se

- 87 -

incrementar anualmente en un dos por ciento (2%) durante los primeros cinco (5) aos y en un cinco por ciento (5%) en los aos subsiguientes. Impuesto de Consumo Propio. Un diez por ciento (10%) del valor de cada metro cbico (m3) de productos derivados de los hidrocarburos producidos y consumidos como combustible en operaciones propias, calculados sobre el precio al que se venda al consumidor final, en el caso de que dicho producto no sea vendido en el mercado nacional, el Ministerio de Energa y Petrleo fijar su precio. Impuesto de Consumo General. Por cada litro de producto derivado de los hidrocarburos vendido en el mercado interno entre el treinta y cincuenta por ciento (30% y 50%) del precio pagado por el consumidor final, cuya alcuota entre ambos lmites ser fijada anualmente en la Ley de Presupuesto. Este impuesto a ser pagado por el consumidor final ser retenido en la fuente de suministro para ser enterado mensualmente al Fisco Nacional. Impuesto de Extraccin. Un tercio (1/3) del valor de todos los hidrocarburos lquidos extrados de cualquier yacimiento. Este impuesto ser pagado mensualmente junto con la regala prevista en esta Ley, por la empresa operadora que extraiga dichos hidrocarburos. Al calcular el Impuesto de Extraccin, el contribuyente tiene el derecho a deducir lo que hubiese pagado por regala, inclusive la regala adicional que est pagando como ventaja especial. El contribuyente tambin tiene el derecho a deducir del Impuesto de Extraccin lo que hubiese pagado por cualquier ventaja especial pagable anualmente, pero solamente en perodos subsecuentes al pago de dicha ventaja especial anual. El Ejecutivo Nacional, cuando as lo estime justificado segn las condiciones de mercado, o de un proyecto de inversin especfico para incentivar, entre otros, proyectos de recuperacin secundaria, podr rebajar, por el tiempo que determine, el Impuesto de Extraccin hasta un mnimo de veinte por ciento (20%). Puede igualmente restituir el Impuesto de Extraccin a su nivel original cuando estime que las causas de la exoneracin hayan cesado. Impuesto de Registro de Exportacin. Uno por mil (0,1%) del valor de todos los hidrocarburos exportados de cualquier puerto desde el territorio nacional, calculado sobre el precio al que se venda al comprador de dichos hidrocarburos. A tal efecto,

- 88 -

el vendedor informar al Ministerio de Energa y Petrleo, antes de zarpar, sobre el volumen, grado API, contenido de azufre y el destino del cargamento. El vendedor presentar copia de la factura correspondiente al Ministerio de Energa y Petrleo dentro de los cuarenta y cinco (45) das continuos a la fecha de haber zarpado el buque junto con el comprobante de pago del Impuesto de Registro de Exportacin. El Ejecutivo Nacional podr exonerar total o parcialmente por el tiempo que determine el Impuesto de Consumo General, a fin de incentivar determinadas actividades de inters pblico o general. Puede igualmente restituir el impuesto a su nivel original cuando cesen las causas de la exoneracin (art. 48). Finalmente en el presente decreto ley se encuentran las diferentes infracciones y sanciones. Cuando no se cumpla algunos de los parmetro establecido en la presente ley , a su Reglamento y a las dems disposiciones seguridad y proteccin de instalaciones, personas y bienes, construccin de obras e instalaciones, prestacin de servicio, normas de calidad, transporte y distribucin , sern sancionadas con multa entre cincuenta (50) y cincuenta mil (50.000) unidades tributarias o suspensin de actividades hasta por seis (6) meses o con ambas sanciones, que impondr el Ejecutivo Nacional por rgano del Ministerio de Energa y Petrleo. Las sanciones anteriores se aplicarn sin perjuicio de las acciones civiles, penales, fiscales o administrativas que la infraccin origine, de las medidas policiales que deban tomarse para impedir la infraccin o para restituir la situacin legal infringida y de las sanciones establecidas en otras leyes. Cuando alguna de las multas previstas anteriormente fueren aplicadas a una empresa del Estado, sta abrir las averiguaciones correspondientes, con el fin de adoptar los correctivos de la situacin y determinar las responsabilidades de dichas irregularidades. Los resultados de dichas averiguaciones debern estar concluidos dentro de un plazo de cuarenta y cinco (45) das y debern ser comunicados al Ministerio de Energa y Petrleo, dentro de un plazo de cinco (5) das hbiles despus de finalizadas aqullas. El Ministro de Energa y Petrleo podr reabrir o ampliar dichas averiguaciones cuando lo juzgue conveniente.

- 89 -

b) Ley Orgnica de Hidrocarburos Gaseosos La presente ley en su artculo primero establece que los yacimientos de hidrocarburos gaseosos existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, de la zona martima contigua y en la plataforma continental, pertenecen a la Repblica, son bienes de dominio pblico y por tanto inalienable e imprescriptible. Con respecto al rgimen de regala e impuesto esta norma establece en su artculo 34 que de los volmenes de hidrocarburos gaseosos extrados de cualquier yacimiento, y no reinyectado, el Estado tiene derecho a una participacin de veinte por ciento (20%) como regala. Dicha regala podr ser exigida por rgano del Ministerio de Energa y Minas, en especie o en dinero de manera total o parcial .Si se decidiese que la regala ser recibida en especies, podr utilizar para los efectos de transporte y almacenamiento los servicios de la empresa explotadora, por lo contrario si la regala se recibir en dinero, el explotador deber pagarle el precio de los volmenes de hidrocarburos gaseosos correspondientes, calculado a valor de mercado en el campo de produccin. Artculo 35. Las empresas explotadoras de hidrocarburos gaseosos pagarn por los hidrocarburos gaseosos que consuman como combustible, los impuestos que se establezcan al respecto en las leyes que les fueren aplicables. La presente ley establece las infracciones y sanciones que acarrea el incumplimiento de la misma. Si se llegase a incumplir las condiciones bajo las cuales fueron otorgadas las licencias o permisos a los cuales se refiere esta Ley, as como la violacin a la normativa relativa a la construccin, manejo, operacin, seguridad, precios y tarifas, aplicable a las actividades objeto de esta Ley, o la infraccin a cualesquiera otra de las disposiciones de la presente Ley, sern sancionados con multa entre cien (100) y diez mil (10.000) unidades tributarias, o con la suspensin de actividades hasta por seis (6) meses, que impondr el Ejecutivo Nacional, por rgano del Ministro de Energa y Minas, de acuerdo a la gravedad de la falta y a la actuacin pasada del infractor en el ejercicio de sus actividades. Cuando la multa recayere en una empresa del Estado, sta deber abrir las averiguaciones correspondientes con el fin de adoptar los correctivos de la situacin y

- 90 -

determinar las responsabilidades y aplicar las medidas a las que hubiere lugar. Los resultados de dichas averiguaciones deben ser comunicados al Ministerio de Energa y Minas, dentro de un plazo de cinco (5) das hbiles despus de haberlas concluido. Este Despacho podr reabrir o ampliar dichas averiguaciones, cuando lo juzgue conveniente. c) Ley de Impuesto sobre la Renta Segn el Artculo 7 de la presente ley estarn sometidos al rgimen impositivo: Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de hidrocarburos y conexas, tales como la refinacin y el transporte, sus regalistas y quienes obtengan enriquecimientos derivados de la exportacin de minerales, de hidrocarburos o de sus derivados. Por otra parte el pargrafo tercero de la presente ley establece que se entender que un sujeto pasivo realiza operaciones en la Repblica Bolivariana de Venezuela por medio de establecimiento permanente, cuando directamente o por medio de apoderado, empleado o representante, posea en el territorio venezolano cualquier local o lugar fijo de negocios, o cualquier centro de actividad en donde se desarrolle, total o parcialmente, su actividad o cuando posea en la Repblica Bolivariana de Venezuela una sede de direccin, sucursal, oficinas, fbricas, talleres, instalaciones, almacenes, tiendas u otros establecimientos; obras de construccin, instalacin o montaje, cuando su duracin sea superior a seis meses, agencias o representaciones autorizadas para contratar en nombre o por cuenta del sujeto pasivo, o cuando realicen en el pas actividades referentes a minas o hidrocarburos, explotaciones agrarias, agrcolas, forestales, pecuarias o cualquier otro lugar de extraccin de recursos naturales o realice actividades profesionales, artsticas o posea otros lugares de trabajo donde realice toda o parte de su actividad, bien sea por s o por medio de sus empleados, apoderados, representantes o de otro personal contratado para ese fin. Queda excluido de esta definicin aquel mandatario que acte de manera independiente, salvo que tenga el poder de concluir contratos en nombre del mandante. Tambin se considera establecimiento permanente a las instalaciones explotadas con carcter de permanencia por un empresario o

- 91 -

profesional, a los centros de compras de bienes o de adquisicin de servicios y a los bienes inmuebles explotados en arrendamiento o por cualquier ttulo. Los enriquecimientos anuales obtenidos por los contribuyentes distintos a personas naturales y de sus asimilados, que se dediquen a la explotacin de hidrocarburos y de actividades conexas, tales como la refinacin y el transporte, compra o a la adquisicin de los hidrocarburos y derivados para la exportacin estarn sujetos al impuesto que corresponde a la tarifa N3: una tasa proporcional de cincuenta por ciento (50%) segn lo establecido en el articulo 53 literal b. Quedan excluidos del rgimen previsto en este artculo, las empresas que realicen actividades integradas o no, de exploracin y explotacin del gas no asociado, de procesamiento, transporte, distribucin, almacenamiento, comercializacin y exportacin del gas y sus componentes, o que se dediquen exclusivamente a la refinacin de hidrocarburos o al mejoramiento de crudos pesados y extra pesados. (Art. 11) Aquellos enriquecimientos obtenidos por las personas naturales y los contribuyentes asimilados a stas, estarn sujetos al impuesto correspondiente a una tasa proporcional del sesenta por ciento (60%) por las regalas y dems participaciones anlogas provenientes de la explotacin de minas y por los enriquecimientos derivados de la cesin de tales regalas y participaciones.(Art. 12) Adems establece que en su artculo 13 que aquellas empresas que sean

propiedades de la Nacin, de los estados o de los municipios estarn sujetos a los impuestos establecidos en la presente Ley, cualquiera que sea su forma jurdica de su constitucin, aunque leyes especiales para tales empresas dispongan lo contrario. La presente ley establece ciertas exenciones en su artculo 14: Las empresas estatales nacionales que se dediquen a la explotacin de hidrocarburos y actividades conexas, por los enriquecimientos extraordinarios provenientes del valor comercial que les sea reconocido por sus asociados a los activos representados por estudios previos, informaciones, conocimientos e instructivos tcnicos, frmulas, datos, grabaciones,

- 92 -

pelculas, especificaciones y otros bienes de similar naturaleza, relacionados con los proyectos objeto de asociacin, destinados al desarrollo de los mismos, en virtud de los convenios de asociacin que dichas empresas celebren de conformidad con la Ley Orgnica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos o mediante contratos de inters nacional previstos en la Constitucin. Cuando se trate de contribuyentes que se dediquen a la explotacin de minas, de hidrocarburos y de actividades conexas, tales como la refinacin y el transporte, se imputar al costo una cantidad razonable para atender a la amortizacin de las inversiones capitalizadas o que hayan de capitalizarse. El costo de las concesiones slo ser amortizable cuando estn en produccin. El sistema para calcular la amortizacin al que se hace referencia ser el de agotamiento, pero cuando se trate de empresas que no sean concesionarias de explotacin, las inversiones previstas podrn ser amortizadas mediante una cuota razonable. El Reglamento podr fijar, mediante tablas, las bases para determinar las alcuotas de depreciacin o amortizacin aplicables. En ningn caso se admitirn amortizaciones de bienes que no estn situados en el pas. (Art 24, 25) Aquellos contribuyentes que se dediquen a la explotacin de minas, de

hidrocarburos y de actividades conexas, que tengan buques de su propiedad o tomados en arrendamiento y los destinen al cabotaje o al transporte internacional, por cuenta propia o de terceros, debern computar como causados en el pas la totalidad de los gastos normales y necesarios de cada viaje. (art30) d) Impuesto al Valor Agregado (IVA) Artculo 18. Estn exentas del impuesto previsto en esta Ley, las ventas de los bienes siguientes: Los combustibles derivados de hidrocarburos, as como los insumos y aditivos destinados al mejoramiento de la calidad de la gasolina, tales como etanol, metanol, metilter-butil-ter (MTBE), etil-ter-butil-ter (ETBE) y las derivaciones de stos destinados al fin sealado. Por otra parte la ley establece que la alcuota impositiva aplicable a la venta de hidrocarburos efectuados por las empresas mixtas en la Ley Orgnica de Hidrocarburos a

- 93 -

Petrleo de Venezuela S.A o cualquiera de sus filiales ser de un Cero por ciento (0%). (Art. 27) e) Ley Penal del Ambiente Artculo 38. Contaminacin por fugas o descargas.- El capitn de buque que haya provocado, por fugas o descargas de hidrocarburos o de otros agentes, contaminacin del medio lacustre, marino o costero, ser sancionado con prisin de uno (1) a tres (3) aos y multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) das de salario mnimo. Artculo 39. Omisin de aviso.- El capitn de buque que no diere aviso de un accidente de mar en que haya participado su navo, en aguas interiores de la Repblica o en su medio lacustre, marino o costero susceptible de causar contaminacin, ser sancionado con arresto de cuatro (4) a ocho (8) meses y multa de cuatrocientos (400) a ochocientos (800) das de salario mnimo.

Artculo 40. Vertido de hidrocarburos.- El que vierta hidrocarburos o mezcla de hidrocarburos directamente en el medio marino, con ocasin de operaciones de exploracin o explotacin de la Plataforma Continental y la Zona Econmica Exclusiva, de modo que pueda causar daos a la salud de las personas, a la fauna o flora marinas o al desarrollo turstico de las regiones costeras, ser sancionado con prisin de tres (3) meses a dos (2) aos y multa de trescientos (300) a dos mil (2.000) das de salario mnimo. f) Ley Orgnica del Ambiente La presente ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestin del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del mximo bienestar de la poblacin y al sostenimiento del planeta, en inters de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantas y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado.

- 94 -

g) Ley de Licitaciones Objetivo. Esta ley tiene por objeto regular los procedimientos de seleccin de contratistas, por parte del Estado, el artculo 2 de la presente ley establece os procedimientos de seleccin de contratistas para la ejecucin de obras, la adquisicin de bienes muebles y la prestacin de servicios distintos a los profesionales y laborales. h) Ley Orgnica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de Hidrocarburos Se reserva al Estado, por razones de conveniencia nacional, todo lo relativo a la exploracin del territorio nacional en busca de petrleo, asfalto y dems hidrocarburos; a la explotacin de yacimientos de los mismos, a la manufactura o refinacin, transporte por vas especiales y almacenamiento; al comercio interior y exterior de las sustancias explotadas y refinadas, y a las obras que su manejo requiera, en los trminos sealados por esta ley. i) Ley Orgnica de Deporte, Actividad Fsica y Educacin Fsica El 23 de agosto de 2011, en Gaceta Oficial N 39.741, se public la Ley Orgnica de Deporte, Actividad Fsica y Educacin Fsica. La referida Ley establece que las empresas u otras organizaciones pblicas y privadas que realicen actividades econmicas en el pas con fines de lucro, realizarn un aporte de uno por ciento (1%) sobre la utilidad neta o ganancia contable anual, cuando sta supere las veinte mil Unidades Tributarias (20.000 U.T.), el mismo se efectuar de acuerdo con los parmetros que defina el Reglamento de la Ley o en normas emanadas del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de deporte, actividad fsica y educacin fsica. Durante el ao 2011, PDVSA determin un aporte de $30 millones (Bs.128 millones), que se incluye en los otros egresos, neto, en el estado consolidado de resultados integrales. j) Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que Crea Contribucin Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos

- 95 -

Con fecha 18 de abril de 2011, fue publicado en Gaceta Oficial N 6.022 Extraordinario, el Decreto Presidencial N 8.163, mediante el cual se dicta el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que crea Contribucin Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos, el cual deroga la Ley de Contribucin Especial sobre Precios Extraordinarios del Mercado Internacional de Hidrocarburos publicada en la Gaceta Oficial N 38.910 de fecha 15 de abril de 2008 y las disposiciones de la Ley del Banco Central de Venezuela que regulan el aporte de PDVSA al FONDEN mediante el cual se establece una contribucin especial pagadera mensualmente por quienes exporten al exterior hidrocarburos lquidos y productos derivados, as como las Empresas Mixtas que vendan hidrocarburos lquidos y productos derivados a PDVSA, o cualquiera de sus filiales. Cuando los precios extraordinarios sean mayores al precio establecido en la Ley de Presupuesto Nacional del respectivo ejercicio fiscal, pero igual o inferior a $70 por barril, se aplicar una alcuota equivalente a 20% del monto total de la diferencia entre ambos precios. Del mismo modo se crea la alcuota por precios exorbitantes, la cual se determinar de acuerdo a los siguientes tramos: Cuando los precios exorbitantes sean mayores a $70 por barril, pero inferiores a $90 por barril, se aplicar una alcuota equivalente al 80% del monto total de la diferencia entre ambos precios. Cuando los precios exorbitantes sean mayores o iguales a $90 por barril, pero inferiores a $100 por barril, se aplicar una alcuota equivalente al 90% del monto total de la diferencia entre ambos precios. Cuando los precios exorbitantes sean iguales o mayores a $100 por barril, se aplicar una alcuota equivalente al 95% del monto total de la diferencia entre ambos precios. Dicha contribucin se har por cada barril de petrleo exportado o transportado al exterior, ser liquidada mensualmente por el Ministerio y pagada al FONDEN. Los estados consolidados de resultados integrales por los aos terminados el 31 de diciembre de 2011,
-

- 96 -

2010 y 2009, incluyen en el rubro aportes y contribuciones para el desarrollo social $13.247 millones (Bs.56.963 millones), $392 millones (Bs.1.687 millones) y $8 millones (Bs.16 millones), respectivamente, por concepto de esta contribucin Especial. k) Ley de Reforma de la Ley Orgnica de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (LOCTI) El 16 de diciembre de 2010, se public en Gaceta Oficial N 39.575 la Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgnica de Ciencia y Tecnologa e Innovacin (LOCTI). La referida reforma establece que las personas jurdicas o entidades privadas o pblicas, domiciliadas o no en la Repblica Bolivariana de Venezuela que realicen actividades econmicas en el territorio nacional aportarn anualmente un porcentaje (%) de sus ingresos brutos obtenidos en el ejercicio econmico inmediatamente anterior, de acuerdo con la actividad a la que se dediquen, de la siguiente manera: Dos por ciento (2%) cuando la actividad econmica sea una de las contempladas en la Ley para el Control de los Casinos, Salas de Bingo y Mquinas Traganqueles, y todas aquellas vinculadas con la industria y el comercio de alcohol etlico, especies alcohlicas y tabaco. Uno por ciento (1%) en el caso de empresas de capital privado cuando la actividad econmica sea una de las contempladas en las Leyes Orgnicas de Hidrocarburos e Hidrocarburos Gaseosos y comprenda la explotacin minera, su procesamiento y distribucin. Un medio por ciento (0,5%) en el caso de empresas de capital pblico cuando la actividad econmica sea una de las contempladas en las Leyes Orgnicas de Hidrocarburos e Hidrocarburos Gaseosos y comprenda la explotacin minera, su procesamiento y distribucin. Un medio por ciento (0,5%) cuando se trate de cualquier otra actividad econmica. Ilcito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas (LOCTICSEP En diciembre de 2005, fue publicada la Ley Orgnica Contra el Trfico Ilcito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas (LOCTICSEP). La mencionada l) Ley Orgnica de Drogas (LOD), que deroga la Ley Orgnica contra el Trfico

- 97 -

Ley establece que todas las personas jurdicas que ocupen cincuenta trabajadores o ms, destinarn 1% de la ganancia neta anual, a programas de prevencin integral social contra el trfico y consumo de drogas ilcitas y, de este porcentaje, se destinar 0,5% para los programas de proteccin integral a favor de los nios, nias y adolescentes. En Gaceta Oficial N 39.211 de fecha 1 de julio de 2009, se public el Decreto Presidencial N 6.776, mediante el cual se dict el Reglamento Parcial de la LOCTICSEP, que tiene por finalidad definir y establecer los lineamientos, mecanismos, modalidades, formas y oportunidades en que las personas jurdicas, pblicas y privadas sealadas en los Artculos N 96 y N 97 de esta Ley, cumplan con la obligacin de destinar a la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) los aportes establecidos. En Gaceta Oficial N 39.336 de fecha 29 de diciembre de 2009, fueron publicadas por la ONA las providencias N 007-2009 y N 008-2009, contentivas de las normas y procedimientos para la inscripcin de los sujetos pasivos y la recaudacin, control y fiscalizacin de los aportes previstos en los Artculos N 96 y N 97 de la Ley. El 15 de septiembre de 2010, fue publicada en Gaceta Oficial N 39.510 la Ley Orgnica de Drogas (LOD), que deroga la LOCTICSEP a partir de la fecha de publicacin. Esta Ley establece que todas las personas jurdicas que ocupen cincuenta trabajadores o ms, estn obligadas a liquidar el equivalente a 1% de su ganancia o utilidad en operaciones del ejercicio que se trate, ante el Fondo Nacional Antidrogas, dentro de los sesenta das continuos contados a partir del cierre del ejercicio fiscal respectivo.

Informacin presentada por Petrleos de Venezuela S.A. y sus empresas filiales en el Informe de Gestin Anual 2011 a) Impuesto Sobre la Renta La ley de Impuesto sobre la Renta establece una alcuota general de 50% para las compaas dedicadas a la explotacin de hidrocarburos y actividades conexas. Quedan sujetas a la alcuota de 34%, nicamente las empresas que realicen actividades integradas o no, de exploracin y explotacin del gas no asociado, de procesamiento, transporte, distribucin, almacenamiento, comercializacin y exportacin del gas y sus componentes, o

- 98 -

que se dediquen exclusivamente a la refinacin de hidrocarburos o al mejoramiento de petrleo, pesados y extrapesados. La tarifa de impuesto sobre la renta aplicable para las principales filiales del exterior es de 35%. b) Regalia De conformidad con lo establecido en la Ley Orgnica de Hidrocarburos de mayo de 2006, la regala se paga con base en el petrleo producido y el gas natural procesado en Venezuela. Se establece una regala de 30% sobre los volmenes de hidrocarburo y gas natural producidos en reas tradicionales (aplicables a PDVSA Petrleo S.A, PDVSA Gas S.A. y las Empresas Mixtas). De acuerdo con instrucciones del Ejecutivo Nacional, durante los aos 2011 y 2010, se utiliz un factor de conversin de Bs.2,60 y Bs.2,15, respectivamente por cada dlar estadounidense para la determinacin y liquidacin de esta participacin. Las empresas mixtas estn sujetas al pago de ventajas especiales, los cuales son determinados con base en: a) una participacin como regala adicional de 3,33% sobre los volmenes de hidrocarburos extrados en las reas delimitadas y entregados a Petrleos de Venezuela, S.A., y b) un monto equivalente a la diferencia, si la hubiere, entre (i) 50% del valor de los hidrocarburos extrados en las reas delimitadas y entregados a PDVSA durante cada ao calendario y (ii) la suma de los pagos efectuados a La Repblica Bolivariana de Venezuela, con respecto a la actividad desarrollada por estas ltimas durante el mismo ao calendario, por concepto de impuestos, regalas y ventajas especiales sobre los hidrocarburos, incluyendo las inversiones en proyectos de desarrollo endgeno equivalente a 1% de la utilidad antes de impuestos. Las ventajas especiales debern pagarse antes del da 20 de abril de cada ao, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el anexo f del Contrato para la Conversin a empresa mixta. El 14 de noviembre de 2006, se estableci un nuevo clculo de regalas para las empresas que realizan actividades petroleras primarias en el pas, fundamentndose en que se medirn, mensualmente, en los campos de produccin los contenidos de azufre y gravedad API de los hidrocarburos lquidos extrados, y se reportarn conjuntamente con la produccin fiscalizada; toda esta informacin formar parte del precio de liquidacin de la regala y se utilizar para el clculo de cualquier ventaja especial. Esta informacin ocasionar ajustes por gravedad y azufre, los cuales sern publicados por el Ministerio.

- 99 -

c) Impuesto de Extraccion La Reforma a la Ley Orgnica de Hidrocarburos establece una tasa de 33,33% del valor de todos los hidrocarburos lquidos extrados de cualquier yacimiento, calculado sobre la misma base establecida para el clculo de la regala. Al calcular este impuesto, el contribuyente podr deducir lo que se hubiese pagado por regala, inclusive la regala adicional que est pagando como ventaja especial, aplicable a las empresas mixtas. d) Impuesto de Registro de Exportacin La Reforma a la Ley Orgnica de Hidrocarburos establece una tasa de 0,1% sobre el valor de todos los hidrocarburos exportados desde cualquier puerto del territorio nacional, calculado sobre el precio, de venta de dichos hidrocarburos. Este impuesto se comenz a aplicar a partir del 24 de mayo de 2006, con una vigencia efectiva de 60 das continuos contados a partir de la fecha de publicacin en Gaceta Oficial. e) Impuesto Superficial La Ley Orgnica de Hidrocarburos establece el pago de un impuesto equivalente a 100 unidades tributarias (UT) por cada kilmetro cuadrado o fraccin de extensin superficial otorgada que no estuviese en explotacin. Este impuesto se incrementar anualmente 2% durante los primeros cinco aos y, 5% en los aos subsiguientes. f) Impuesto al Valor Agregado La Ley de IVA establece una exencin para la venta de combustibles, aditivos y sus derivados; as como, el derecho de recuperar los crditos fiscales generados por las compras de bienes y servicios con ocasin de su actividad exportadora gravada con alcuota 0%. g) Impuesto de Consumo General La venta de gasolina y otros combustibles en La Repblica Bolivariana de Venezuela y en los Estados Unidos causan impuestos de consumo. Este impuesto es pagado por el consumidor; por lo tanto se incluye como parte del precio de venta del producto, se recauda y se entera a las entidades gubernamentales sin efecto en los resultados consolidados de la Corporacin.

- 100 -

La contribucin total pagada a la Nacion en el ejercicio 2011 se ubic en 19.033 millones de dlares, aumentando en 5.332 millones de dlares; es decir 39% con respecto al ao 2010, que fue de 13.701 millones de dlares. La contribucin incluye 3.928 millones de dlares por impuesto sobre la renta, 12.473 millones de dlares por regala en efectivo, 1.514 millones de dlares por impuesto de extraccin, 28 millones de dlares por impuesto de registro de exportacin, 90 millones de dlares por impuesto superficial y 1.000 millones de dlares por concepto de dividendos.

4.3. Junta Directiva y Asamblea de Accionistas Asamblea de Accionistas La Asamblea de Accionistas ejerce la suprema direccin y administracin de PDVSA; esta representa la universalidad de las acciones y sus decisiones, dentro de los lmites de sus facultades, las obligaciones esta tiene para la sociedad, sern las disposiciones emitidas en las Asambleas Ordinarias o Extraordinarias. Cabe destacar que dentro de las principales atribuciones de la Asamblea de Accionistas est conocer, aprobar o improbar el informe anual de la Junta Directiva, los estados financieros y los presupuestos consolidados de inversiones y de operaciones de PDVSA, y de las sociedades o entes afiliados. Junta Directiva La Junta Directiva est compuesta por once (11) miembros. Es Importante sealar, que la Junta Directiva es nombrada mediante Decreto por el Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela por un trmino inicial de dos (2) aos, renovable por perodos iguales o hasta que se designe una nueva Junta Directiva.

- 101 -

Junta Directiva de PDVSA- Actualizada

4.4. Procesos 4.4.1. Actividades Operacionales Las operaciones aguas arriba comprenden las actividades de exploracin, produccin y mejoramiento de crudo, las cuales estn ubicadas en cinco reas geogrficas del pas:

Occidente Oriente Centro Sur Faja Petrolfera del Orinoco (FPO) Costa Afuera

- 102 -

Estas se distribuyen en Gestin Propia, manejadas mayormente por la Divisin de Exploracin y Produccin (EyP), y las operaciones de las empresas mixtas, a travs de la filial Corporacin Venezolana del Petrleo, S.A.(CVP). Las operaciones aguas abajo incluyen las siguientes actividades:

Refinacin y mercadeo de productos en La Repblica bajo la marca PDV. Refinacin y mercadeo de crudo y productos en el mercado internacional. Los productos se comercializan bajo la marca CITGO en el este y el medio oeste de los Estados Unidos de Amrica4. Asimismo, en Centro y Suramrica, los productos se comercializan bajo la marca PDV. Negocios en el Caribe, principalmente a travs de las Refineras: Isla en Curazao, Camilo Cienfuegos en Cuba y Petrojam en Jamaica; as como operaciones en terminales de almacenamiento a travs de Bonaire Petroleum Corporation N.V. (BOPEC) en Bonaire y BulemBay en Curazao. Por otra parte, PDVSA a travs de su filial PDV Caribe, S.A., es duea de una planta de llenado de bombonas de Gas Licuado de Petrleo (GLP) en San Vicente y Las Granadinas. Negocios de refinacin en Estados Unidos a travs de seis refineras, de las cuales tres son propiedad de la filial CITGO Petroleum Corporation: Lake Charles, Corpus Christi y Lemont; y tres con participacin de 50% en Chalmette, Hovensa y una unidad de coquificacin retardada y una unidad de destilacin de crudo al vaco en la refinera Merey Sweeny L.P. Negocios de refinacin en Europa a travs de la filial PDV Europa B.V. con participacin de 50% en Ruhr Oel GmbH (ROG) y Nynas AB, por medio de las cuales PDVSA participa en las siguientes refineras: Gelsenkirchen, Mi-RO en Karlsruhe, PCK en Schwedt y Bayernoil en Neustadt, a travs de ROG; y Dundee en Escocia, Eastham en Inglaterra, y Nynshamn y Gothenburg, en Suecia, a travs de Nynas AB. Ejecucin de actividades de transporte martimo de hidrocarburos, a travs de la filial PDV Marina, S.A., la cual cuenta con una flota propia de 18 tanqueros. El negocio del gas lo desarrolla PDVSA Gas, S.A. Filial verticalmente integrada, la cual se encarga de actividades de explotacin y procesamiento de gas natural,

- 103 -

produccin de LGN, transporte y mercadeo de gas y LGN en el mercado interno, as como la exportacin de LGN. Adicionalmente, procesa gas producido por la Divisin de Exploracin y Produccin de la filial PDVSA Petrleo y por las empresas mixtas (recibiendo todo el gas remanente despus del consumo para las operaciones de produccin). Comercializacin y Distribucin Venezuela (CyDV) es la organizacin de PDVSA encargada de promover el desarrollo de la infraestructura y servicios comerciales para clientes de combustibles y lubricantes al detal en la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Otras filiales importantes del sector petrolero son: INTEVEP, S.A., a travs de la cual PDVSA maneja las actividades de investigacin y desarrollo; PDVSA Amrica, S.A. y PDV Caribe, S.A., para el impulso y seguimiento de los Convenios de Cooperacin Energtica suscritos con otras naciones suramricanas y caribeas.

En el marco del proceso de transformacin y cambio de la nueva PDVSA, la Corporacin ha impulsado el fortalecimiento del nuevo modelo socio productivo nacional, a travs de la creacin de las llamadas Filiales No Petroleras. Estas empresas se han constituido en el pilar clave para la construccin de un nuevo modelo socialista de negocios, que apalanque el proceso de transformacin y cambio del aparato productivo nacional. De esta manera, la industria petrolera venezolana en aras de profundizar aceleradamente su orientacin al desarrollo endgeno, socioproductivo, social y cuidado ambiental del pas, ampla su mbito de accin creando mayores posibilidades de generar actividad econmica y de participacin social, a partir del retorno de inversin proveniente de la explotacin petrolera. Este conjunto de empresas se encuentran agrupadas en cinco grandes sectores:

Alimentacin: Fortalece el desarrollo endgeno integral y de los programas pertinentes que coadyuven a la consecucin de la seguridad alimentaria. Este sector se encuentra constituido por PDVSA Agrcola, S.A. Industrial: Impulsa el desarrollo de las capacidades propias de manufactura requeridos para

- 104 -

avanzar en la soberana operacional y econmica del negocio petrolero nacional. Este sector se encuentra conformado por PDVSA Industrial, S.A. y PDVSA Naval, S.A.

Servicios-Pblicos: Orientado al fortalecimiento de Empresas con Visin Socialista y de Propiedad Social, en sectores prioritarios de gestin social. Este sector se encuentra conformado por la Filial PDVSA Gas Comunal, S.A. Infraestructura: Orientado a apalancar el fortalecimiento del nuevo Modelo Econmico Socioproductivo nacional. Las filiales que conforman este sector son PDVSA Ingeniera y Construccin, S.A. PDVSA Desarrollos Urbanos, S.A. y PDVSA Asfalto, S.A. Servicios-Petroleros: Destinado a contribuir con el desarrollo y fortalecimiento de las actividades conexas al sector petrolero para avanzar en la soberana de servicios de este sector, est conformado por la Filial PDVSA Servicios, S.A.

4.4.2. Desarrollo Social

Durante el perodo 2001-2011, y con mayor nfasis a partir del ao 2003, en concordancia con los lineamientos y estrategias del Ejecutivo Nacional, PDVSA ha participado en el desarrollo social e integral del pas, apoyando las obras o servicios destinados al desarrollo de infraestructura, vialidad, actividades agrcolas, produccin y distribucin de alimentos, salud, educacin y cualquier otra inversin productiva en la Repblica Bolivariana de Venezuela. PDVSA ejecuta sus proyectos sociales por medio de fideicomisos, misiones y programas sociales; asimismo, contribuye con aportes creados por Ley para el Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN).

- 105 -

4.4.3. Convenios de Cooperacin Energtica

El Gobierno Revolucionario de la Repblica Bolivariana de Venezuela mantiene con gobiernos de otros pases, principalmente latinoamericanos y del Caribe, el Acuerdo de Cooperacin Energtica de Caracas (ACEC), el Convenio Integral de Cooperacin (CIC) y el Convenio de Cooperacin Energtica PETROCARIBE (PETROCARIBE). Estos acuerdos establecen, entre otros aspectos, que PDVSA suministrar petrleo crudo y sus productos a las empresas petroleras estatales de los pases suscritos, bajo ciertas condiciones en ellos establecidos. La mayora de estos acuerdos de suministro establecen, entre otras condiciones, un precio de venta equivalente al valor de mercado, trminos de pago entre 30 y 90 das para una porcin significativa de cada embarque, y una porcin remanente a largo plazo para ser pagada entre 15 y 25 aos. Los acuerdos sern efectivos por un ao y pueden renovarse por acuerdo entre las partes involucradas. 4.4.4. Nuevos Negocios Como parte de la poltica de rescate de la soberana petrolera nacional, y en consideracin a las estrategias nacionales de interdependencia y solidaridad internacional, PDVSA est desarrollando proyectos y mecanismos que incentiven el desarrollo industrial del pas, con criterio soberano, humanista y en armona con el medio ambiente, respetando las caractersticas particulares de las distintas localidades en nuestro territorio y que contribuyan a la construccin de una nueva estructura econmica y social incluyente. Los proyectos y mecanismos de asociacin contemplan la creacin de empresas proveedoras de bienes y prestadoras de servicios, las cuales apalancarn los proyectos estratgicos del Plan Siembra Petrolera, mediante actividades de fabricacin, ensamblaje, produccin y suministro de los bienes, equipos, partes y piezas, e insumos necesarios y estratgicos para el desarrollo de la industria, entre los cuales se destacan:

- 106 -

- Sector Petrolero Con base en la Ley Orgnica de Reordenamiento del Mercado Interno para Transporte de Combustibles Lquidos, publicada en Gaceta Oficial N 39.019 el 18 de septiembre de 2008, en octubre de 2008 se constituy la filial PDVSA Empresa Nacional de Transporte, S.A. (ENT), con el objetivo de garantizar el transporte de combustibles lquidos para satisfacer la demanda del mercado interno en todo el territorio nacional, a travs de una flota propia y empresas privadas de transporte. Por otra parte, atendiendo a las pautas establecidas en la Ley Orgnica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos (LOREBSCAPH) publicado en Gaceta Oficial N 39.173 del 07 de Mayo de 2009, PDVSA asumi las operaciones lacustres en el Lago de Maracaibo, obteniendo de esta manera Plena Soberana en las actividades vinculadas al transporte de personal, equipos y materiales en esta rea geogrfica, tales como: lanchas para el transporte del personal, buzos y mantenimiento; barcazas con gras para transporte de materiales, diesel, agua, industrial y otros insumos as como los remolcadores, gabarras planas, boyeras, gras, mantenimiento de buques en talleres, muelles y diques. En tal sentido, los bienes nacionalizados en esa oportunidad fueron: 74 Empresas, 1.089 Embarcaciones, se absorbieron y liberaron 8.233 trabajadores y se obtuvo la optimizacin de 33 muelles utilizados como base para salida de las embarcaciones y del personal, talleres de fabricacin, depsitos y almacenes de materiales, que a su vez son utilizados para el mantenimiento de la flota. El 11 de octubre de 2010, fue publicado en Gaceta Oficial N 39.528, el Decreto N 7.712, mediante el cual se ordena la nacionalizacin de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a un grupo de sociedades mercantiles cuya actividad principal es la produccin, procesamiento, transporte y almacenamiento de lubricantes, siendo la ms importante Industrias VENOCO, C.A. PDVSA estima tomar control de estas operaciones durante el ao 2011.

- 107 -

- Sector Industrial y Servicios De conformidad con los lineamientos establecidos por el Ejecutivo Nacional y en los planes estratgicos de la Corporacin, en el ao 2008 fue constituida la filial PDVSA Naval S.A., la cual se cre con la finalidad de realizar actividades de construccin, reparacin y mantenimiento de buques. En ese mismo ao, fue creada la empresa naviera ALBANAVE como filial de PDVSA Naval, para realizar el transporte industrial y comercial de la navegacin fluvial, costera y de altura entre los diversos puertos del pas y del exterior. Igualmente, se adquiri la Empresa Astilleros Navales Venezolanos, S.A. (ASTINAVE), con la finalidad de promover empresas de fabricacin de partes, equipos y servicios, traducindose en fuentes de empleo y valor agregado para la industria nacional. Igualmente, en el ao 2007 se conform la filial PDVSA Industrial, con el objeto de desarrollar un tejido industrial con hegemona de la propiedad social de los medios de produccin en reas industriales vinculadas a PDVSA, para satisfacer las necesidades sociales del pueblo y la produccin soberana, para un desarrollo endgeno, bajo nuevas relaciones de produccin, distribucin y consumo, y la filial de servicio pblico PDVSA Gas Comunal como suplidora de GLP, para el sector domstico. Por otra parte, en el ao 2008 se constituyeron las filiales PDVSA Ingeniera y Construccin y PDVSA Desarrollos Urbanos. PDVSA Ingeniera y Construccin tiene como objeto el suministro de los servicios de ingeniera y construccin derivados de las necesidades de los proyectos mayores de PDVSA y sus filiales. En cuanto a PDVSA Desarrollos Urbanos, su objeto es el desarrollo y la ejecucin de obras de infraestructura social no industrial, as como programas de asistencia humanitaria en el mbito nacional.

- 108 -

As mismo, en el ao 2010 es creada la filial PDVSA Asfalto, cuya misin primordial es la optimizacin de las vas de comunicacin terrestre, a travs de una serie de procesos tcnicos y operacionales convirtiendo la materia prima en producto o mezcla asfltica, colocndola a travs de una red de transporte y canales de distribucin a las distintas empresas mixtas y empresas del Estado para la construccin de vas de acceso y penetracin, satisfaciendo las necesidades y promoviendo el desarrollo econmico y social de la Nacin. - Sector Alimentos El Decreto N 5.689 publicado en la Gaceta Oficial N 38.811 de fecha 15 de noviembre de 2007, establece el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 20072013, que contempla, entre otros aspectos, el abastecimiento de alimentos de la cesta bsica, materia prima para la elaboracin de alimentos y otros productos agroalimentarios de primera necesidad. En tal sentido, durante los aos 2007 y 2008, PDVSA constituy las empresas PDVSA Agrcola y Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos, S.A.(PDVAL), respectivamente. Igualmente en el ao 2008 se adquirieron las empresas Industrias Diana, C.A., Palmeras Diana del Lago, C.A., Productos La Fina, C.A. e Indugram, C.A. adscritas como filiales a PDVAL y el Grupo de Empresas Lcteos Los Andes. En el ao 2010, atendiendo a lineamientos del Ejecutivo Nacional, PDVSA transfiri a la Vicepresidencia de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la propiedad de PDVAL y sus Filiales y al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) el Grupo de Empresas de Lcteos Los Andes (ENLANDES). 4.4.5. PDVSA en el Mundo Las actividades internacionales de PDVSA han tenido una expansin sin precedentes en los ltimos aos, lo que contribuye para la proyeccin de la Compaa en el mundo, con reconocimiento de alto nivel operativo, dominio tecnolgico y excelencia de gestin.

- 109 -

En la actualidad Petrleos de Venezuela S.A. mantiene una firme presencia en el exterior a travs cinco oficinas ubicadas en Argentina, Brasil, Cuba, Reino Unido y Holanda, las cuales mantienen una amplia relacin comercial con sus socios en la regin, as como con aquellas naciones poseedoras de un extenso potencial para invertir en el negocio petrolero. Sin embargo, los activos, operaciones y negocios del Area Internacional se extienden ms all y en Europa, PDVSA participa por intermedio de su filial PDV Europa BV con sede en la Haya, Holanda, con un 50% de las empresas Rulor Oil Gmbb de Alemania, y AB Nyns Petroleum. Adems, est presente en Londres, con la filial PDV UK, la cual funciona como oficina de inteligencia de mercado. En el Caribe con la filial Refineria Isla, PDVSA opera, a travs de un contrato de arrendamiento a largo plazo, la refineria y la filial de almacenamiento en Curazao. Las empresas Bonaire Petroleum Corporation, NV (BOPEC) y Bahamas Oil Refining Company (BORCO) son filiales operadoras de terminales de almacenamiento en Bonaire y Bahamas. El patrimonio internacional de la corporacin incluye tambin a CITGO, su filial en los Estados Unidos y las refineras distribuidas alrededor del mundo. 4.4.6. Refineras Internacionales CITGO Est ubicada en la ciudad estadounidense de Houston, Texas. Tiene capacidad para refinar ms de un milln de barriles diarios de petrleo, a travs de la red de refineras que han sido adquiridas en suelo estadounidense para suplir al mercado interno: Corpus Christi y Houston, en Texas; Lemont, en Illinois; Paulsboro, en New Jersey; Saint Croix, Virginia; Lake Charles y Chalmette, en Lousiana, y Savannah, en Georgia.

Posee ms de trece mil gasolineras tanto en territorio estadounidense como en Puerto Rico, lo que representa el 10% de ese mercado y la ubica dentro del grupo de los

- 110 -

primeros cinco distribuidores de gasolina, el cuarto ms grande distribuidor de jet fuel (combustible para aviones) y el mayor distribuidor de destilados.

RUHR OEL GMBH PDVSA posee el 50% de esta empresa, en asociacin con Veba Oel, que posee cuatro refineras, lo que la hace la ms grande en materia de refinacin en suelo alemn, ubicadas en el territorio germano. Tiene una capacidad de refinacin de un milln de barriles diarios, de los cuales 250.000 aproximadamente corresponden a la petrolera venezolana. Adems, suministra derivados y productos petroqumicos al mercado alemn, cubriendo un 20% de las necesidades del mismo. AB NYNS PETROLEUM PDVSA y Nestle Corporation, de Finlandia, son socios, con un 50% cada uno, en la empresa AB Nyns Petroleum, la cual opera refineras en Suecia, Blgica y el Reino Unido. Por medio de su asociacin con AB Nyns, la corporacin est incrementando su participacin en el mercado de asfalto de Europa Occidental. Esta compaa posee dos refineras: una en Suecia (Nynashamn), otra en Blgica (Antwerp), y un par en el Reino Unido, especficamente en Dundee, Escocia, y Eastham, en Inglaterra.

En promedio all se procesan 30.000 barriles diarios de crudo. ISLA Ubicada en Curazao, funciona bajo un acuerdo de arrendamiento a largo plazo con el gobierno de ese pas, que comenz a operar en 1985. En promedio refina unos 335.000 barriles diarios de crudo, que son destinados principalmente al mercado norteamericano, centroamericano y del Caribe. Adems, esta refinera tiene un terminal de almacenamiento.

- 111 -

4.4.7. Empresas Filiales Hasta el 31 de diciembre de 1997, PDVSA condujo sus operaciones en Venezuela a travs de tres filiales operadoras principales, Lagoven, S.A., Maraven, S.A. y Corpoven, S.A. En 1997 se estableci una nueva estructura de operaciones basada en unidades de negocio. Desde entonces, PDVSA ha estado involucrada en un proceso de transformacin de sus operaciones con el objetivo de mejorar su productividad, modernizando sus procesos administrativos y aumentando el retorno de capital. El proceso de transformacin incluy la fusin de Lagoven, S.A., Maraven, S.A. y Corpoven, S.A. efectivo a partir del 1 de enero de 1998, y renombrando la entidad combinada PDVSA Petrleo y Gas, S.A. En mayo de 2001, PDVSA Petrleo y Gas, S.A cambi su denominacin social a PDVSA Petrleo, S.A., originndose otro cambio en la estructura organizacional petrolera ya que la actividad relacionada con el gas natural no asociado comenzara a ser manejada por la filial PDVSA Gas, S.A.; asimismo, para finales de 2002, ciertos activos de produccin de gas no asociado se transfirieron a dicha filial. Siguiendo con las instrucciones del Ejecutivo Nacional y lineamientos del MENPET y PDVSA, se culmin el proceso de la firma de acuerdos de los Convenios Operativos y la nacionalizacin de la Faja Petrolfera del Orinoco, al igual que los Convenios de Exploracin a Riesgo y Ganancias Compartidas para su conversin a Empresas Mixtas, as como tambin la creacin de los nuevos negocios, lo cual ha significado un paso histrico en la reafirmacin de la soberana petrolera. Adicionalmente, PDVSA ha hecho algunos ajustes dentro de la organizacin a fin de mejorar el control interno de sus operaciones y el modelo de gerencia, para alinear la estructura de sus operaciones con las estrategias a largo plazo del accionista. Estos ajustes consisten, principalmente, en la adopcin de un nuevo marco de estructura de operaciones

- 112 -

que aumenta a participacin del Comit Ejecutivo en sus actividades y, al mismo tiempo, aumenta la flexibilidad operacional de PDVSA. Entre las filiales ms importantes de PDVSA, podemos mencionar: PDVSA Petrleo PDVSA Petrleo, S.A., realiza actividades de exploracin, explotacin, transporte, refinacin, comercializacin en materia de petrleo. A partir del ao 2010 PDVSA Petrleo, se encarga de la comercializacin de combustible, lubricantes y asfaltos, bajo la marca PDV.

PDVSA Petrleo, S.A., ofrece a sus usuarios su Catlogo de Productos donde se describen las caractersticas y aplicaciones de los aceites y grasas lubricantes, combustibles, solventes y otros productos marca PDV. Su propsito es suministrar informacin tcnica para facilitar a los usuarios la seleccin de los productos apropiados para una determinada aplicacin. En la siguiente lista se mencionan los diversos productos que ofrece:

1. Aceites para motores a gasolina de cuatro tiempos. 2. Aceites para motores a gasolina de dos tiempos. 3. Aceites para motores Diesel 4. Aceites para motores a Gas natural. 5. Aceite para motores y equipos marinos. 6. Aceite para transmisiones automotrices. 7. Especialidades automotrices, 8. Aceites para engranajes.

- 113 -

9. Aceites para compresores de aire. 10. Aceites para compresores de refrigeracin 11. Aceites para maquinados de metales. 12. Aceites para sistemas hidrulicos. 13. Aceites para trefilados y extrusin de metales. 14. Aceites para equipos neumticos 15. Aceites para procesos. 16. Aceites para maquinarias textiles. 17. Aceites para Turbinas 18. Aceites para moldes 19. Aceites para maquinas de herramientas. 20. Combustibles. Intevep Intevep es el brazo tecnolgico de Petrleos de Venezuela, una filial de investigacin cuya orientacin estratgica es generar soluciones tecnolgicas integrales, con especial nfasis en las actividades de Exploracin, Produccin, Refinacin e Industrializacin. De igual manera, es responsabilidad de Intevep, el resguardo del acervo tecnolgico de PDVSA. Intevep tambin desarrolla tecnologas propias en reas con oportunidades diferenciales, impulsa la cooperacin e integracin con el sector tcnico-cientfico e industrial de Venezuela y asegura, al mismo tiempo, la correcta gestin ambiental en las operaciones de PDVSA. Para dar respuesta a las necesidades de PDVSA y para afianzar el ejercicio de la soberana nacional sobre los hidrocarburos, Intevep focaliza su esfuerzo en tres reas

- 114 -

medulares: Crudos Pesados y Extrapesados de la Faja Petrolfera del Orinoco, Gas Costa Afuera y Nuevos Desarrollos Cercanos a Campos Tradicionales en reas Tradicionales. De igual manera, concentra gran parte de sus recursos en mejorar el factor de recobro y en actividades de recuperacin mejorada. En cada una de estas reas se realizan actividades de: investigacin estratgica, investigacin y desarrollo, ingeniera y asistencia tcnica especializada, las cuales estn integradas a los negocios de PDVSA en cuanto a transferencia y aplicacin de tecnologas que permitan cubrir integralmente, las diferentes fases de los negocios petrolero y gas: exploracin, produccin, manufactura, transporte y mercadeo. CVP La Corporacin Venezolana del Petrleo, una filial de propsitos especiales de Petrleos de Venezuela, controla y administra todo lo concerniente a los negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital nacional o extranjero. Es as como esta filial de PDVSA maximiza el valor de los hidrocarburos para el Estado venezolano en funcin del bienestar colectivo, a travs de las recien creadas Empresas
Mixtas,

los Convenios de Asociacin, los Convenios de Exploracin a Riesgo y Ganancias

Compartidas, el desarrollo de los proyectos de gas Costa Afuera; y el Proyecto de Cuantificacin y Certificacin de la Faja Petrolfera del Orinoco, mediante el cual se probar que Venezuela es el pas con las mayores reservas de hidrocarburos del mundo. As mismo, la CVP participa en la definicin de modelos de negocios futuros con terceros que se celebren en el marco de la Ley Orgnica de Hidrocarburos. Adems, PDVSA, a travs de la CVP ejecuta el financiamiento de obras de servicios destinadas al desarrollo de infraestructura para el pas, vialidad, actividad agrcola, cooperativismo, salud, educacin, apoyo a las
Empresas de Produccin Social

y cualquiera

otra inversin productiva, gracias a importantes fideicomisos establecidos con el Banco de Desarrollo Econmico y Social (Bandes) y el Banco del Tesoro.

- 115 -

La Corporacin Venezolana del Petrleo, a travs de sus proyectos de desarrollo, constituye el brazo ejecutor de PDVSA para apalancar el desarrollo econmico, endgeno y social de Venezuela, cumpliendo de esta manera con los lineamientos del Gobierno Bolivariano de Venezuela y en correspondencia con el Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin. Desde su reactivacin en el ao 2003, la filial CVP ha ido afianzando sus funciones mediante la participacin en una serie de eventos de vital trascendencia para el pas como es el caso de la concrecin del proceso de migracin a empresas mixtas de los Convenios Operativos de la 1ra, 2da y 3ra Ronda, de los Convenios de Exploracin a Riesgo y Ganancias Compartidas y los Convenios de Asociacin Estratgica de la FPO, adicionalmente, ha sido actor principal en la consolidacin de la estrategia geopoltica y energtica nacional, a travs del Proyecto Orinoco Magna Reserva y el Proyecto Socialista Orinoco. En consecuencia, ha estado orientada a tomar acciones dirigidas a restaurar la competencia de la produccin de hidrocarburos, claramente atribuidos en la Ley de Hidrocarburos al MENPET. Muestra de ello ha sido la constitucin hasta la fecha de 39 empresas bajo la modalidad de empresas mixtas, en las cuales el Estado posee la mayora accionaria. Estas empresas tienen como objetivo social el desarrollo de actividades primarias de exploracin en busca de yacimientos de hidrocarburos, su extraccin en estado natural, recoleccin, transporte y almacenamiento inicial, adems de prestar servicio de ingeniera, construccin, reconstruccin y reparacin para el desarrollo de proyectos vinculados con Costa Afuera. Las empresas mixtas se encuentran divididas en tres grupos de empresas y en su conjunto alcanzaron una produccin de crudo de 845 MBD, de las cuales 332 MBD corresponden a las empresas mixtas liviano-mediano resultantes de la migracin de los Convenios Operativos, 472 MBD a las empresas mixtas de la FPO y 41 MBD a las empresas mixtas Costa Afuera, creadas en el proceso de migracin de las Asociaciones de la FPO y los Convenios de Exploracin a Riesgo y Ganancias Compartidas.

- 116 -

De esta forma PDVSA demuestra su disposicin a seguir trabajando con la inversin privada nacional e internacional, en avance permanente hacia la profundizacin del proceso de administracin y control accionario por parte del Estado, tal y como lo establece la Ley Orgnica de Hidrocarburos Deltaven Deltaven S.A. es la filial de Petrleos de Venezuela (PDVSA) que comercializa combustibles, lubricantes, asfaltos, solventes, grasas y otros derivados de los hidrocarburos bajo la marca PDV, adems de un conjunto de servicios tcnicos y asesora dirigidos a satisfacer las necesidades del mercado interno. Creada en 1997, luego de la fusin de Corpoven, Maraven y Lagoven, esta filial de PDVSA es hoy en da la empresa lder en el mercado venezolano de los hidrocarburos, y con importantes proyecciones hacia fuera de nuestras fronteras. Deltaven mercadea los productos y servicios asociados de la marca PDV mediante una red de distribucin y de negocio de alto valor agregado gerenciada con criterios de excelencia que aseguran la preferencia de los consumidores y el mximo rendimiento de su accionista. Sus productos, elaborados con tecnologa de punta, polticas de conservacin del ambiente en armona, un personal con alta capacitacin tcnica y gerencial, son demandados en los sectores industrial, aeronutico, automotor y marino de Amrica Latina y el Caribe. Adems de tener un papel estelar en la seguridad energtica del mercado nacional, Deltaven encara importantes funciones en el rea de desarrollo social, apoyando proyectos que contribuyen a mejorar el bienestar de todos los venezolanos Palmaven Palmaven es la filial de PDVSA que se encarga de promover el desarrollo social sostenible y sustentable, en el marco de las polticas sociales del Estado venezolano

- 117 -

fundamentado en la aplicacin y divulgacin de los valores y principios contenidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Uno de los objetivos primordiales de Palmaven es articular las acciones de PDVSA con los organismos del Estado para el desarrollo de las polticas sociales, promoviendo la participacin activa y protagnica de las comunidades. A fin de lograrlo, esta filial de PDVSA, se encarga de establecer alianzas e integraciones con las instituciones pblicas y privadas (internacionales, nacionales, regionales y municipales), involucradas en el desarrollo social de la Nacin. Para Palmaven lo ms importante es contribuir con la ejecucin de las polticas pblicas del Estado Venezolano para el desarrollo social con el propsito de erradicar la pobreza e impulsar la formacin para el ejercicio de la ciudadana PDV Marina PDV Marina es la filial de Petrleos de Venezuela, S.A., que se encarga de la distribucin y transporte martimo de los hidrocarburos y sus derivados. Fundada el 29 de noviembre de 1990, esta filial de PDVSA naci con la intencin de convertirse en la empresa naviera de Petrleos de Venezuela y manejar parte del negocio del transporte de la industria petrolera venezolana. En la actualidad la orientacin estratgica de PDV Marina busca la reduccin de los costos de operacin, el logro de una mayor productividad y modernizacin de la flota, y la captura de negocios no convencionales. Para lograrlo, estudian esquemas de asociacin que permitan avanzar hacia nuevos niveles de eficiencia, en la bsqueda de incremento en los volmenes de tonelaje de la flota y en la calidad de la misma. Y es que todos los esfuerzos de esta filial de PDVSA estn orientados a cuatro objetivos fundamentales: modernizar la flota, garantizar el control de la actividad naviera por parte de Petrleos de Venezuela, S.A., propiciar la participacin de capital privado tanto nacional como internacional, y fortalecer el desarrollo de la Marina Mercante Nacional.

- 118 -

Para lograrlo, PDV Marina mantiene alianzas estratgicas con armadores de primera clase, el desarrollo de asociaciones estratgicas principalmente en los segmentos de exportacin de crudos y en el cabotaje de crudos y productos, y en el fortalecimiento de segmentos de especialidades de acuerdo a los requerimientos comerciales. Hoy en da, PDV Marina trabaja para ser una empresa ms eficiente, productiva, rentable y autosuficiente, apoyada en las asociaciones estratgicas y captura de nuevos negocios, apoyndose en el trabajo, la perseverancia y la mstica de su recurso humano. El equipo de esta filial de PDVSA busca convertirse en una referencia mundial, reconocida por su alta calidad y competitividad en las actividades de transporte martimo y servicios, apoyados por la tecnologa y la excelencia de su gente, para alcanzar los retos del mercado nacional e internacional, fortaleciendo los negocios de la principal empresa de todos los venezolanos PDVSA Gas PDVSA Gas se concibe como la filial de Petrleos de Venezuela, S. A. que se dedica a la exploracin y explotacin de gas no asociado, as como a la extraccin y fraccionamiento de Lquidos del Gas Natural (LGN), al transporte, distribucin y comercializacin del Metano, dada su importancia esta industria est presente en casi todo el pas. Por resolucin de la Junta Directiva de Petrleos de Venezuela S. A., se acord la integracin a PDVSA Gas del Distrito de produccin Anaco y de los procesos de Extraccin y Fraccionamiento LGN Oriente y la integracin de los procesos de Produccin de Gas Libre (Bloque E Sur del Lago) y de Extraccin y Fraccionamiento y LGN de Occidente y de las operaciones de transporte y distribucin de gas de Occidente. De esta manera, PDVSA Gas como empresa integral en todos sus procesos; se expande y participa en funcin del Desarrollo Endgeno y de las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001 2007, con la finalidad de profundizar de manera eficiente los planes de Negocio de la Corporacin y especficamente

- 119 -

los nuevos desarrollos de GAS, a nivel nacional, dando de esta manera el Salto Hacia delante propuesto por el Gobierno Bolivariano. Entre los planes de PDVSA Gas destaca el impulso al desarrollo de los ejes norte costero y Apure - Orinoco, e incrementar el transporte y distribucin de gas a travs de la interconexin, CentroOccidente. As mismo, se plantea la ampliacin de la capacidad Anaco - Barquisimeto para el 2007, hasta alcanzar un promedio de 1525 a 2137 millardos de pies cbicos por da. As como, incrementar la capacidad del Anaco - Puerto Ordaz para el 2008, hasta llegar a los 980 MMPCD, y del gasoducto que conecta Barbacoas y Margarita, con una capacidad de 133 MMPCD. En el tema del suministro interno, la aspiracin de PDVSA Gas es intensificar la presencia en el territorio nacional para satisfacer la demanda interna PDVSA Gas Comunal PDVSA Gas Comunal es una compaa de servicio pblico suplidora de gas domiciliario. Alineada con la poltica socialista del Estado como una empresa estratgica, capaz de combinar competencias, habilidades y recursos para atender las necesidades de la poblacin, proteger el medio ambiente y participar con las comunidades en la construccin colectiva. Promueve el desarrollo de proyectos basados en fuentes alternativas de energa y de proyectos que incentiven el desarrollo industrial y econmico de las regiones. Bariven Bariven S.A., filial de PDVSA, se ocupa de la adquisicin de materiales y equipos necesarios para las actividades de Exploracin y Produccin, Refinacin y Gas. Tambin es responsable de la administracin y gestin de los inventarios y almacenes y la venta de activos no utilizados de la Corporacin.

- 120 -

El Plan Siembra Petrolera contempla un incremento importante en la demanda de materiales y equipos, lo cual representa para Bariven una ampliacin de su base de negocio y un aumento considerable de sus actividades. Este plan significa un desafo importante para Bariven, tomando en cuenta que los desembolsos por compras superarn para el prximo ao los 9 billones de bolvares y las compras en el pas sobrepasarn el 77%. De ese total, el nmero de proveedores deber incrementarse significativamente, la dependencia de importaciones de un slo origen, reducirse a menos de 45% del total. Con la finalidad de otorgarle mayor participacin a las empresas nacionales, Bariven realiza un programa de adiestramiento al personal y desarrolla un plan de convenios y alianzas que permiten la disminucin de tiempo y esfuerzo para maximizar la eficiencia en el suministro de materiales y equipos PDVSA Amrica El 13 de junio de 2006, la Junta Directiva de PDVSA acord la creacin de PDVSA Amrica, S.A., a los fines de materializar y dar seguimiento a las iniciativas regionales de cooperacin energtica descritas, conjuntamente con el Ejecutivo Nacional, a travs de los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular para la Energa y Petrleo. Las actividades previstas para la regin, corresponden a todos los niveles de la cadena de valor de los hidrocarburos, adems de incluir proyectos tan diversos como los asociados al sector elctrico, agroenergtico, creacin de fideicomisos para el fortalecimiento de las economas locales e inversin en obras sociales, desarrollo de infraestructura energtica, transferencia de tecnologa, capacitacin de recursos humanos para el fortalecimiento de la independencia y soberana energtica de cada nacin. De esta manera, adems de impulsar esquemas de cooperacin energtica, se busca dinamizar los sectores econmicos, polticos y sociales de las naciones latinoamericanas y caribeas; promover la unin regional y procurar el establecimiento de un nuevo mapa

- 121 -

energtico mundial, como parte de la estrategia de diversificacin de mercados que impulsa Venezuela PDVSA Industrial Fue constituida en 2007, con el propsito de efectuar, por cuenta propia o de terceros o asociados a terceros, las actividades de produccin de servicios y acompaamiento tcnico en la construccin de equipos, bienes y materiales industriales requeridos para el desarrollo de la industria petrolera. Asimismo, la filial podr realizar en Venezuela o en el exterior, por cuenta propia o de terceros o asociada con terceros, las actividades de produccin de servicios que conlleven a la construccin de equipos petroleros; adems de proveer servicios para el desarrollo del entorno comunitario en organizacin, formacin, capacitacin, bienes, infraestructura social y socioproductiva. PDVSA Servicios Esta filial creada en el cuarto trimestre de 2007, tiene como objetivo general suministrar servicios especializados en los negocios petroleros de Exploracin y Produccin, tales como: operacin y mantenimiento de taladros, registros elctricos, ssmica, fluidos de perforacin, cementacin y estimulacin, adems de otros servicios conexos, dirigidos a empresas 110 nacionales e internacionales del sector, con altos estndares de calidad, seguridad, cultura ambiental, competitividad, sustentabilidad e innovacin, para promover la consolidacin de la soberana tecnolgica, incrementando el Valor Agregado Nacional (VAN), aplicando principios ticos y morales que satisfagan las necesidades humanas de nuestro pueblo, potenciando el Plan Nacional de Desarrollo Econmico y Social de la nacin. PDVSA Ingeniera y Construccin Esta filial fue constituida en el ao 2008, y tiene por objeto proveer, por cuenta propia o de terceros o asociada a terceros, servicios de ingeniera y construccin derivados de las necesidades de los proyectos mayores de PDVSA y sus empresas filiales. Asimismo,

- 122 -

la sociedad podr realizar dentro de la Repblica Bolivariana de Venezuela o en el exterior, las actividades de servicios que conlleven a la ingeniera y construccin de los proyectos mayores de PDVSA y sus empresas filiales, tales como: implementacin de proyectos de ingeniera, servicios de ingeniera, procura, construccin, instalacin, arranque y gerencia de refineras, mejoradores, plantas de petrleo y gas, estaciones, oleoductos y otros proyectos relacionados con la industria petrolera. PDVSA Naval La sociedad fue constituida en el ao 2008 y tiene por objeto desarrollar astilleros para la construccin de buques y plataformas, as como los puertos y todo lo relativo a la infraestructura naval. PDVSA Naval tendr prioridad y exclusividad en la ejecucin de actividades de construccin, reparacin y mantenimiento de los buques de PDVSA y sus empresas filiales. PDVSA Desarrollos Urbanos Constituida en el ao 2008, esta sociedad tiene por objeto realizar, por cuenta propia o de terceros o asociada a terceros, el desarrollo y la ejecucin de obras de infraestructura social no industrial, as como programas de asistencia humanitaria en el mbito nacional. Igualmente, la sociedad podr realizar dentro de la Repblica o en el exterior, por cuenta propia o de terceros o asociada con terceros, las actividades de planificacin, coordinacin y ejecucin de proyectos urbansticos a nivel nacional, dotacin de viviendas dignas y seguras a las familias y comunidades que habitan en condiciones de vulnerabilidad y la construccin de obras de infraestructura no industrial. Grupo Lcteos Los Andes En el ao 2008, con el objetivo de atender el desabastecimiento de productos alimenticios de la cesta bsica de los venezolanos PDVSA compr la totalidad de las acciones de un grupo de compaas cuya actividad principal es la produccin y distribucin de productos lcteos, siendo la ms importante Lcteos Los Andes, C.A.

- 123 -

El grupo de empresas lo integran 45 sociedades comerciales, que poseen entre otros activos, dos plantas procesadoras de leche cruda y productoras de derivados lcteos, nctares y jugos, tres centros principales de distribucin y una planta para quesos y mantequilla; adicionalmente el grupo cuenta con compaas que se dedican a la comercializacin de leche cruda, al transporte y servicios asociados a la actividad. Compaas del Sector Elctrico De acuerdo con lineamientos y objetivos estratgicos del Ejecutivo Nacional, durante el ao 2007 la Asamblea de Accionista de Petrleos de Venezuela, S.A. autoriz la compra de acciones de varias entidades que operan en el sector elctrico del pas, las cuales seran transferidas en el corto plazo a la Corporacin Elctrica Nacional, S.A. (CORPOELEC) de conformidad con el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgnica de Reorganizacin del Sector Elctrico, publicada en la Gaceta Oficial N 38.736 del 31 de julio de 2007. En junio de 2009, se transfirieron las acciones de estas entidades del sector elctrico a CORPOELEC, previa autorizacin de la Asamblea de Accionista de PDVSA. Las compaas referidas son las siguientes: C.A. Electricidad De Caracas (EDC); Sistema Elctrico De Nueva Esparta, C.A. (SENECA); C.A. Electricidad De Valencia (ELEVAL) y C.A. Luz y Fuerza Elctrica De Puerto Cabello (CALIFE). 4.4.8. Filiales y Afiliadas Internacionales Por sus filiales en los Estados Unidos de Amrica, PDVSA es uno de los ms grandes refinadores de petrleo en ese pas basado en su capacidad de refinacin equivalente a 1.201 MBD para diciembre 2007. En los Estados Unidos de Amrica, PDVSA, conduce sus operaciones de refinacin de petrleo y mercadeo de productos refinados a travs de su filial PDV Holding, la cual posee indirectamente, el 100% de CITGO Petroleum Corporation (CITGO) por medio de PDVAmrica.

- 124 -

Asimismo, posee indirectamente el 50% de Chalmette Refining por medio de PDV Chalmette, Inc. y el 50% de Merey Sweeny por medio de PDV Sweeny, L.P.; estas empresas estn asociadas con ExxonMobil Corporation y ConocoPhillips, respectivamente. CITGO con sede en Houston, Texas, es una empresa que refina, mercadea y transporta gasolina, diesel, combustible para aviones, petroqumicos, lubricantes, asfalto y otros productos de petrleo refinados en los Estados Unidos de Amrica. PDVSA tambin posee indirectamente el 50% de Hovensa por medio de PDVSA Virgin Island, Inc. (PDVSA VI), una empresa mixta con Hess Corporation que procesa petrleo en las Islas Vrgenes de los Estados Unidos de Amrica. Dentro de Europa PDVSA conduce sus actividades de refinacin de petrleo y productos derivados a travs de la filial de su propiedad, PDV Europa, la cual posee 50% de participacin en Rhr Oel GMBH (ROG), una compaa con base en Alemania y propiedad conjunta con British Petroleum (BP). Por medio de ROG, PDVSA refina petrleo, mercadea y transporta gasolina, diesel, combustible para calefaccin, petroqumicos, lubricantes, asfalto y otros productos de petrleo refinados. PDVSA tambin posee 50% de AB Nyns Petroleum (Nyns), una compaa con operaciones en Suecia y en el Reino Unido y propiedad conjunta con Neste Oil. Por medio de Nyns, PDV Europa refina petrleo, mercadea y transporta asfalto, productos especializados, lubricantes y otros productos de petrleo refinados. Adicionalmente, y como parte de sus operaciones en el Caribe PDVSA opera una refinera bajoun contrato de arrendamiento entre PDVSA y Refinera di Korsou N.V. (RDK), entidad del gobierno curazoleo, propietaria de la refinera; y la refinera Cienfuegos, con una participacin de PDVSA de 49% por medio de una empresa mixta conformada entre PDVSA y Cupet. The Bahamas Oil Refining Company Internacional Limited (BORCO) es un terminal de almacenamiento, propiedad 100% de PDVSA, ubicado en Bahamas, el cual incluye: un (1) terminal marino que abarca 640 acres de tierra, cuatro (4) muelles con ocho

- 125 -

(8) puestos Costa Afuera y setenta y tres (73) tanques de almacenamiento con una capacidad nominal de 19, 7 MMBls. Bonaire Petroleum Corporation N.V. (BOPEC) es un terminal de almacenamiento, mezcla y despacho de crudo y sus derivados, propiedad 100% de PDVSA, ubicado en Bonaire, que incluye veintitres (23) tanques de almacenamiento con una capacidad nominal de 10,1 MMBls.

- 126 -

CAPITULO V NORMATIVA CONTABLE APLICABLE A PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES

- 127 -

CAPITULO V NORMATIVA CONTABLE APLICABLE A PDVSA Y SUS EMPRESAS FILIALES

5.1 Normas Internacionales de Informacin Financiera

Las NIIF, son un conjunto de normas que establecen la informacin que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa informacin debe aparecer, en dichos estados. Son normas de carcter general, orientadas a los usuarios de los estados financieros, cuyo objetivo es reflejar la esencia econmica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen razonable de la situacin financiera de una entidad. En tal sentido, nuestro inters est enfocado hacia la contabilizacin y presentacin de Estados Financieros en compaas del sector petrolero. Dentro del proceso de lo cual actualmente conocemos como globalizacin de la economa, se presenta una serie de inconvenientes con la informacin contable; ya que existen economas propias de cada pas, bajo un contexto especfico y totalmente diferente que dificulta su emisin y comprensin. Debido a esto, se da una internacionalizacin de la contabilidad de la mano de organismos internacionales que buscan un soporte que justifique la emisin uniforme de Estados Financieros, en aras de satisfacer todas las necesidades de tipo financiero y contable que hoy por hoy se presentan y que se alejaban totalmente de la realidad de algunos aos atrs. De acuerdo con esto el 29 de junio de 1973 se cre un Comit llamado el IASC (International Accounting Standards Committee), que fue creado como un organismo de carcter profesional, es decir privado y de mbito mundial, mediante Un acuerdo realizado por organizaciones profesionales de nueve pases como Australia, Canad, Francia, Alemania, Japn, Mxico, Holanda, Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos.

- 128 -

Uno de sus objetivos fundamentales, expresamente sealados en su constitucin, era formular y publicar buscando el inters pblico, normas contables que sean observadas en la presentacin de los Estados Financieros, as como promover su aceptacin y observancia en todo el mundo. En 1981, el IASC y la IFAC acuerdan que la IASC tendra total y completa autonoma en la emisin de la IAS y la publicacin y discusin de los documentos que se refieren a contabilidad internacional, del mismo modo todos los miembros de la IFAC se convirtieron en miembros de la IASC. En el ao 2000 el IASC hace un replanteamiento de sus objetivos, orientndose al privilegio de la informacin para los participantes en el mercado de capitales, en la bsqueda de una informacin financiera clara, transparente y comparable, permitiendo la toma de decisiones a los diferentes agentes involucrados, esto se debi en gran parte a los problemas que se presentaron con algunas empresas en donde sus estados financieros no reflejaban fielmente su situacin financiera, un ejemplo de ello, fue lo que sucedi con la empresa de telecomunicaciones en EE.UU. De acuerdo a este replanteamiento en abril 1 del 2001 nace el IASB, esta es una organizacin privada con sede en Londres, que depende de (Internacional Accounting Committee Foundatiion). En el transcurso de la transformacin del IASC por el IASB surgieron cambios en su estructura donde el IASB dispuso adoptar como normas las emitidas por el IASC (NIC), hasta tanto las mismas se modifiquen o reformulen. Las NIC cambian su denominacin por International Financial Reporting Standards (IFRS), en castellano se denominan Normas internacionales de Informacin Financiera (NIIF).

5.2 Normas Contables Aplicables a las Actividades de Produccin de Petrleo. La Industria Petrolera Venezolana presenta Estados Financieros consolidados en el exterior, de igual manera posee inversiones importantes en otros pases (principalmente en los Estados Unidos de Amrica). Cabe destacar que el principal ambiente econmico de la industria se desarrolla en el intercambio y negociacin con entidades externas, situacin

- 129 -

que ha conllevado a que la moneda funcional sea el dlar americano, componiendo ste una porcin significativamente grande en los ingresos, endeudamiento a largo plazo; como tambin en los rubros de los costos, gastos e inversiones, considerando estos elementos indispensables y necesarios para nuestra principal industria, representada por Petrleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). En los casos de las empresas filiales venezolanas, sus registros contables son mantenidos en bolvares, pero para efectos de presentacin sus montos se traducen a dlares americanos. Petrleos de Venezuela, S.A. presenta sus Estados Financieros consolidados de acuerdo Con Normas Internacionales de informacin Financiera (NIIF); adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Dentro del conjunto de stas normas resaltaremos las siguientes:

5.2.1 NIIF 6.- Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales Objetivo: Es especificar la informacin financiera relativa a la exploracin y evaluacin de recursos minerales. En particular, la NIIF requiere: a) mejoras limitadas en las prcticas contables existentes para los desembolsos por exploracin y evaluacin; b) que las entidades que reconozcan activos para exploracin y evaluacin realicen una comprobacin de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y midan cualquier deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos; c) revelar informacin que identifique y explique los importes que en los estados financieros de la entidad surjan de la exploracin y evaluacin de recursos minerales, que ayude a los usuarios de esos estados financieros a comprender el

- 130 -

importe, calendario y certidumbre de los flujos de efectivo futuros de los activos para exploracin y evaluacin que se hayan reconocido. Alcance: Una entidad aplicar esta NIIF a los desembolsos por exploracin y evaluacin en los que incurra. La misma no aborda otros aspectos relativos a la contabilizacin de las entidades dedicadas a la exploracin y evaluacin de recursos minerales. Una entidad no aplicar la NIIF a los desembolsos en que haya incurrido: a) antes de la exploracin y evaluacin de los recursos minerales, tales como desembolsos incurridos antes de obtener el derecho legal de explorar un rea determinada; b) despus de que sean demostrables la factibilidad tcnica y la viabilidad comercial de la extraccin de un recurso mineral. Aspectos Relevantes de la Norma: a) Permite que una entidad desarrolle una poltica contable para activos para la exploracin y evaluacin sin considerar especficamente los requisitos de los prrafos 11 y 12 de la NIC 8. De este modo, una entidad que adopte la NIIF 6 puede continuar usando las prcticas contables aplicadas inmediatamente antes de adoptar la NIIF. Esto incluye la continuacin del empleo de las prcticas de reconocimiento y medicin que son parte de esas prcticas contables. b) Exige que las entidades que reconocen activos para la exploracin y evaluacin realicen pruebas de deterioro de valor sobre ellos, cuando los hechos y circunstancias sugieran que el importe en libros de los activos excede a su importe recuperable. c) Requiere que el reconocimiento del deterioro de valor se haga de una manera distinta a la prevista en la NIC 36, pero lo mide de acuerdo con esa Norma una vez que tal deterioro ha sido identificado.

- 131 -

Una entidad establecer una poltica contable para asignar los activos para exploracin y evaluacin a unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo, con la finalidad de comprobar si tales activos han sufrido un deterioro en su valor. Ninguna unidad generadora de efectivo, o grupo de unidades a las que se impute un activo de exploracin y evaluacin podr ser mayor que un segmento de operacin determinado de acuerdo con la NIIF 8 Segmentos de Operacin. Se evaluar el deterioro del valor de los activos para exploracin y evaluacin cuando los hechos y circunstancias sugieran que el importe en libros de un activo para exploracin y evaluacin puede superar a su importe recuperable. Cuando los hechos y circunstancias sugieran que el importe en libros exceda el valor recuperable, la entidad medir, presentar y revelar cualquier prdida por deterioro del valor resultante de acuerdo con la NIC 36. Uno o ms de los siguientes hechos y circunstancias indican que la entidad debera comprobar el deterioro del valor de los activos para exploracin y evaluacin (la lista no es exhaustiva): a) El trmino durante el que la entidad tiene el derecho a explorar en un rea especfica ha expirado durante el perodo, o lo har en un futuro cercano, y no se espera que sea renovado. b) No se han presupuestado ni planeado desembolsos significativos para la exploracin y evaluacin posterior de los recursos minerales en esa rea especfica. c) La exploracin y evaluacin de recursos minerales en un rea especfica no han conducido al descubrimiento de cantidades comercialmente viables de recursos minerales, y la entidad ha decidido interrumpir dichas actividades en la misma. d) Existen datos suficientes para indicar que, aunque es probable que se produzca un desarrollo en un rea determinada, resulta improbable que el importe en libros del activo para exploracin y evaluacin pueda ser recuperado por completo a travs del desarrollo exitoso o a travs de su venta.

- 132 -

Una entidad revelar la informacin que permita identificar y explicar los importes reconocidos en sus estados financieros que procedan de la exploracin y evaluacin de recursos minerales Notas en los Estados Financieros de PDVSA Se utiliza el mtodo de contabilidad de esfuerzos exitosos para las actividades de exploracin y produccin de petrleo crudo y gas, considerando a su vez, lo establecido en la Norma Internacional de Informacin Financiera N 6 Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales (NIIF 6), en relacin con el reconocimiento de activos de exploracin y evaluacin. Los costos de pozos de desarrollo, plantas y equipos relacionados y las propiedades dedicadas a la explotacin de petrleo crudo y gas se contabilizan como parte del costo de los activos. Los costos de pozos exploratorios se contabilizan como activos hasta que se determine si resultan comercialmente viables y, en caso contrario, se cargan a los gastos de exploracin. Otros egresos por exploracin se cargan a los gastos de exploracin, al incurrirse.

5.2.2 NIIF 8.- Segmentos de Operacin Alcance: Esta NIIF se aplicar a: a) Los estados financieros separados o individuales de una entidad: cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado pblico (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los mercados locales y regionales), o

- 133 -

que registre, o est en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisin de valores u otra organizacin reguladora, con el fin de emitir algn tipo de instrumento en un mercado pblico; y

b) los estados financieros consolidados de un grupo con una controladora: cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado pblico (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado, incluyendo los mercados locales y regionales), o que registre, o est en proceso de registrar, los estados financieros consolidados en una comisin de valores u otra organizacin reguladora, con el fin de emitir algn tipo de instrumento en un mercado pblico. Cuando una entidad que no est obligada informacin por segmentos. Si un informe financiero de una entidad controladora que se encuentre dentro del alcance de por esta NIIF incluyese tanto sus estados financieros consolidados como sus estados financieros separados, slo se requerir informacin por segmentos en los estados financieros consolidados Aspectos Relevantes de la Norma: Especfica la manera en que una entidad debe proporcionar informacin sobre sus segmentos de operacin en los estados financieros anuales y, como una modificacin correspondiente a la NIC 34 Informacin Financiera Intermedia, requiere que una entidad proporcione informacin especfica sobre sus segmentos de operacin en la informacin financiera intermedia. Tambin establece los requerimientos para la revelacin de informacin relacionada sobre productos y servicios, reas geogrficas y principales clientes. Requiere: a aplicar esta NIIF opte por revelar

informacin sobre segmentos que no cumpla con ella, no describir esa informacin como

- 134 -

a) que una entidad proporcione informacin financiera y descriptiva acerca de los segmentos sobre los que debe informar. Estos son los segmentos de operacin o agregaciones de los mismos que cumplen criterios especficos. Los segmentos de operacin son componentes de una entidad sobre la que se dispone de informacin financiera separada que es evaluada regularmente por la mxima autoridad en la toma de decisiones de operacin para decidir cmo asignar recursos y para evaluar el rendimiento. Generalmente, se requiere que la informacin financiera se proporcione sobre la misma base que la usada internamente para evaluar el rendimiento de los segmentos de operacin y para decidir cmo asignarles recursos. b) requiere que una entidad proporcione una medicin del resultado de los segmentos de operacin y de los activos de los segmentos. Tambin requiere que una entidad suministre una medida de los pasivos de los segmentos y partidas concretas de ingresos y gastos cuando tales medidas se facilitan regularmente a la mxima autoridad en la toma de decisiones de operacin. La norma requiere conciliaciones entre los totales correspondientes a los ingresos de las actividades ordinarias, resultado, activos, pasivos y otros importes revelados acerca de los segmentos sobre los que se informa y los importes correspondientes de los estados financieros de la entidad. c) requiere que una entidad proporcione informacin sobre los ingresos procedentes de sus productos o servicios (o grupos de productos similares y servicios), sobre los pases en los que obtiene ingresos de las actividades ordinarias y mantiene activos, y sobre los clientes ms importantes, con independencia de que esa informacin sea utilizada por la gerencia en la toma de decisiones sobre las operaciones. Sin embargo, la NIIF no requiere que una entidad proporcione informacin que no se prepare para uso interno si la informacin necesaria no est disponible y el costo de obtenerla podra ser excesivo. d) requiere que una entidad facilite informacin descriptiva sobre la forma en que se determinan los segmentos de operacin, los productos y servicios proporcionados por los segmentos, las diferencias entre las mediciones

- 135 -

utilizadas al proporcionar la informacin financiera segmentada y la utilizada en los estados financieros de la entidad, y los cambios en la medicin de los importes de los segmentos de un periodo a otro. Notas en los Estados Financieros de PDVSA Segmentos de Operacin PDVSA identifica sus segmentos de operacin con base en sus unidades de negocios y geogrficamente, sobre una base razonable. Los segmentos de operacin de PDVSA incluyen las actividades de exploracin y produccin de petrleo crudo (aguas arriba); refinacin, comercio y suministro (aguas abajo); gas, y otros (vase la nota 6). Las transacciones y saldos no distribuidos comprenden, principalmente, el efectivo, las inversiones en afiliadas y entidades controladas de forma conjunta, la deuda financiera y arrendamientos financieros, los ingresos y gastos financieros, los aportes y contribuciones para el desarrollo social, el impuesto sobre la renta corriente y efectivo, as como los activos y pasivos relacionados con las actividades del Fondo Simn Bolvar para la Reconstruccin (vase la nota 30-b). PDVSA determina y presenta sus segmentos de operacin con base en la informacin que es reportada internamente a la Junta Directiva, y evala el desempeo de sus segmentos con base en las ventas netas, la ganancia operativa (ventas netas menos los costos y gastos, excepto los ingresos y gastos financieros, la participacin en resultados de afiliadas y entidades controladas de forma conjunta y los aportes y contribuciones para el desarrollo social), y los desembolsos netos para inversiones y propiedades, plantas y equipos. Las ventas entre segmentos consisten, bsicamente, en ventas de petrleo crudo y gas natural y son valoradas de acuerdo con el destino que tendrn los productos refinados que se elaboran a partir de ellos.

- 136 -

Los productos refinados destinados al mercado local se venden a un precio regulado, por lo que la gerencia de PDVSA considera conveniente que las ventas entre segmentos de petrleo crudo y gas natural para abastecer el mercado local, sean medidas al precio de costo menos la rebaja a las regalas que el Ministerio otorga por estas ventas a precio regulado. Por otra parte, las ventas entre segmentos de petrleo crudo y gas natural para abastecer el mercado de exportacin, se miden al precio aproximado del mercado. Los principales segmentos de operacin de PDVSA, son los siguientes: Las actividades de exploracin y produccin incluyen el proceso de bsqueda de reservas de petrleo crudo y gas asociado, extraccin y mejoramiento de crudos extrapesados; as como tambin, el manejo de petrleo crudo y gas asociado hasta las refineras y plantas de fraccionamiento. Las actividades de refinacin, comercio y suministro en Venezuela incluyen el manejo de las refineras, comercializacin, mercadeo y transporte del petrleo crudo y productos refinados, bajo la marca PDV . Las actividades de refinacin, comercio y suministro en los Estados Unidos de Amrica representan la administracin de las refineras y el mercadeo de gasolina y productos refinados del petrleo crudo, principalmente, en las regiones este y medio oeste de ese pas, bajo la marca CITGO. La actividad de gas incluye el manejo de las plantas procesadoras de gas, el mejoramiento, comercializacin de gas natural y lquido; as como tambin su transporte, distribucin, colocacin y venta. Dentro del segmento de otros se incluyen las operaciones realizadas por las filiales que desarrollan actividades distintas a las mencionadas anteriormente, relacionadas principalmente con servicios de fletes y arrendamientos, as Como las operaciones de la Casa Matriz. Principal Cliente

- 137 -

Los ingresos producto de las ventas de petrleo crudo y sus productos procedentes de un cliente de los segmentos de exploracin y produccin y de refinacin comercio y suministro ascienden a $14.637 millones (Bs.62.939 millones),

5.2.3 NIC 16.- Propiedades Planta y Equipo Objetivo: El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la informacin acerca de la inversin que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, as como los cambios que se hayan producido en dicha inversin. Los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la contabilizacin de los activos, la determinacin de su importe en libros y los cargos por depreciacin y prdidas por deterioro que deben reconocerse con relacin a los mismos. Alcance: Esta Norma debe ser aplicada en la contabilizacin de los elementos de propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra Norma exija o permita un tratamiento contable diferente Esta Norma no ser de aplicacin a: a) las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas; b) los activos biolgicos relacionados con la actividad agrcola (vase la NIC 41 Agricultura); c) el reconocimiento y medicin de activos para exploracin y evaluacin (vase la NIIF 6 Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales); o d) los derechos mineros y reservas minerales tales como petrleo, gas natural y recursos no renovables similares.

- 138 -

No obstante, esta Norma ser de aplicacin a los elementos de propiedades, planta y equipo utilizados para desarrollar o mantener los activos descritos en los prrafos b) a (d. Otras Normas pueden obligar a reconocer un determinado elemento de propiedades, planta y equipo de acuerdo con un tratamiento diferente al exigido en esta Norma. Por ejemplo, la NIC 17 Arrendamientos exige que la entidad evale si tiene que reconocer un elemento de propiedades, planta y equipo sobre la base de la transmisin de los riesgos y ventajas. Sin embargo, en tales casos, el resto de aspectos sobre el tratamiento contable de los citados activos, incluyendo su depreciacin, se guiarn por los requerimientos de la presente Norma. Una entidad que utilice el modelo del costo para las propiedades de inversin de acuerdo con la NIC 40 Propiedades de Inversin, utilizar el modelo del costo al aplicar esta Norma.

Aspectos Relevantes de la Norma: Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que: a) posee una entidad para su uso en la produccin o suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propsitos administrativos; y b) cuyo uso durante ms de un periodo contable se espere. Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocer como activo si, y slo si: a) b) sea probable que la entidad obtenga los beneficios econmicos futuros derivados del mismo; y el costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.

Medicin en el momento del reconocimiento: Todo elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo, se valorar por su costo. El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo ser el precio equivalente al contado en la fecha de

- 139 -

reconocimiento. Si el pago se aplaza ms all de los plazos normales del crdito comercial, la diferencia entre el precio equivalente al contado y el total de los pagos se reconocer como gastos por intereses a lo largo del periodo de aplazamiento, a menos que se capitalicen dichos intereses de acuerdo con el tratamiento alternativo permitido en la NIC 23. El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende: a) su precio de adquisicin, incluidos los aranceles de importacin y los impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisicin, despus de deducir cualquier descuento o rebaja del precio; b) todos los costos directamente relacionados con la ubicacin del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia; c) la estimacin inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, as como la rehabilitacin del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado periodo, con propsitos distintos del de la produccin de inventarios durante tal periodo. Medicin posterior al reconocimiento: La entidad elegir como poltica contable el modelo del costo (prrafo 30) o el modelo de revaluacin (prrafo 31), y aplicar esa poltica a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo. Modelo del costo: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo se contabilizar por su costo menos la depreciacin acumulada y el importe acumulado de las prdidas por deterioro del valor. Modelo de revaluacin:

- 140 -

Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizar por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el momento de la revaluacin, menos la depreciacin acumulada y el importe acumulado de las prdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las revaluaciones se harn con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podra determinarse utilizando el valor razonable en la fecha del balance. Cuando se incremente el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluacin, tal aumento se llevar directamente a una cuenta de supervit de revaluacin, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento se reconocer en el resultado del periodo en la medida en que suponga una reversin de una disminucin por devaluacin del mismo activo, que fue reconocida previamente en resultados. Cuando se reduzca el importe en libros de un activo como consecuencia de una revaluacin, tal disminucin se reconocer en el resultado del periodo. No obstante, la disminucin ser cargada directamente al patrimonio neto contra cualquier supervit de revaluacin reconocido previamente en relacin con el mismo activo, en la medida que tal disminucin no exceda el saldo de la citada cuenta de supervit de revaluacin. Depreciacin: Es la distribucin sistemtica del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida til. Importe amortizable es el costo de un activo o la cantidad que lo sustituya, una vez deducido su valor residual. Se depreciar de forma separada cada parte de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relacin al costo total del elemento. El cargo por depreciacin de cada periodo se reconocer en el resultado del periodo, salvo que se haya incluido en el importe en libros de otro activo. El mtodo de depreciacin utilizado reflejar el patrn con arreglo al cual se espera que sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios econmicos futuros del activo. Valor residual de un activo:

- 141 -

Es el importe estimado que la entidad podra obtener actualmente por desapropiarse del elemento, despus de deducir los costos estimados por tal desapropiacin, si el activo ya hubiera alcanzado la antigedad y las dems condiciones esperadas al trmino de su vida til. Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo ha visto deteriorado su valor, la entidad aplicar la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos. El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dar de baja en cuentas: a) por su o disposicin a; o b) cuando no se espere obtener beneficios econmicos futuros por su utilizacin, venta o disposicin por otra va. Notas en los Estados Financieros de PDVSA Reconocimiento y medicin Las propiedades, plantas y equipos se presentan al costo, neto de depreciacin acumulada y prdidas por deterioro (vase la nota 3-q). Se utiliza el mtodo de contabilidad de esfuerzos exitosos para las actividades de exploracin y produccin de petrleo crudo y gas, considerando a su vez, lo establecido en la Norma Internacional de Informacin Financiera N 6 Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales (NIIF 6), en relacin con el reconocimiento de activos de exploracin y evaluacin. Los costos de pozos de desarrollo, plantas y equipos relacionados y las propiedades dedicadas a la explotacin de petrleo crudo y gas se contabilizan como parte del costo de los activos. Los costos de pozos exploratorios se contabilizan como activos hasta que se determine si resultan comercialmente viables y, en caso contrario, se cargan a los gastos de exploracin. Otros egresos por exploracin se cargan a los gastos de exploracin, al incurrirse.

- 142 -

El costo de las propiedades, plantas y equipos incluyen los desembolsos directamente atribuibles a la adquisicin de dichos activos, as como los montos asociados con obligaciones por retiro de activos (vase la nota 3-k). El costo por financiamiento de proyectos que requieren altas inversiones, y el incurrido por financiamientos especficos de proyectos, se reconoce como parte de las propiedades, plantas y equipos, cuando este es atribuible directamente a la construccin o adquisicin de un activo apto. La capitalizacin de estos costos es suspendida durante los perodos en los que se interrumpe el desarrollo de las actividades de construccin, y su capitalizacin finaliza cuando se han completado, sustancialmente, las actividades necesarias para la utilizacin del activo apto. El costo de activos construidos por cuenta propia incluye intereses por financiamiento, el costo de materiales y mano de obra directa; as como cualquier otro costo directo atribuible para la puesta en operacin; tambin incluye el costo de desmantelamiento y remocin en el lugar donde es construido. Todos los desembolsos relacionados con la construccin o adquisicin de propiedades, plantas y equipos durante la etapa previa a su puesta en servicio, se presentan al costo como obras en progreso. Una vez que los activos estn listos para su uso, se transfieren al componente respectivo de propiedades, plantas y equipos y se comienzan a depreciar o amortizar. La ganancia o prdida generada de la venta o desincorporacin de un activo de las propiedades, plantas y equipos, se determina por la diferencia entre el monto recibido en la venta o desincorporacin, si existe, y el valor neto en libros del activo, y es reconocida como parte de los otros egresos, neto en los estados consolidados de resultados integrales. Costo

- 143 -

Los costos de mantenimiento mayor o de una reparacin general, as como los de reemplazo de partes significativas de las propiedades, plantas y equipos, se capitalizan en los casos en que es posible que los beneficios econmicos futuros incorporados fluyan a PDVSA y su costo pueda ser medido de forma fiable; son depreciados en el perodo estimado comprendido entre el mantenimiento o reemplazo y el prximo. Los desembolsos por mantenimiento, reparaciones y renovaciones menores efectuadas para mantener las instalaciones en estado operativo normal se cargan a gastos. Depreciacin y amortizacin La depreciacin y amortizacin de los costos capitalizados a los pozos e instalaciones para la produccin de petrleo crudo y gas, son determinadas segn el mtodo de unidades de produccin por campo, usando como base las reservas probadas desarrolladas, las cuales comprenden las cantidades de petrleo crudo y gas que pueden ser recuperadas de los pozos existentes, con equipos y mtodos actualmente en uso. Las tasas usadas se revisan anualmente, con base en un estudio de reservas, y se aplican en forma retroactiva al inicio del ao. Los costos capitalizados de las dems propiedades, plantas y equipos se deprecian durante su vida til estimada, principalmente, utilizando el mtodo de lnea recta, cuyas vidas tiles promedio, en aos, oscilan entre: Plantas y facilidades de refinacin1725 aos Instalaciones de almacenamiento y transporte de petrleo crudo y gas 12 25 aos Edificaciones y construcciones20 Maquinarias y equipos 5 10 aos Unidades de transporte terrestre, martimo y areo 3 20 aos Servicios de apoyo industrial y de campamento10 17 aos Activos remanentes 3 10 aos Activos adquiridos bajo arrendamiento financiero (vanse las notas 3-n y 22) 10 aos

- 144 -

Cuando partes de un activo de las propiedades, plantas y equipos poseen diferentes vidas tiles, son contabilizadas de forma separada como un componente importante del activo. Los mtodos de depreciacin, la vida til promedio y el valor residual de las propiedades, plantas y equipos se revisan para cada ao presentado. Los terrenos no se deprecian. Las propiedades, planta y equipos se deprecian desde las fechas en que son instaladas y se encuentran listas para su uso, o en el caso de aquellos construidos por cuenta propia, desde la fecha en que el activo est terminado y listo para su uso.

5.2.4 NIC36.- DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS Objetivo: El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad aplicar para asegurarse de que sus activos estn contabilizados por un importe que no sea superior a su importe recuperable. Un activo estar contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a travs de su utilizacin o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentara como deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una prdida por deterioro del valor de ese activo. En la Norma tambin se especifica cundo la entidad revertir la prdida por deterioro del valor, as como la informacin a revelar. Alcance: Esta Norma se aplicar para la contabilizacin del deterioro del valor de todos los activos, distintos de:

- 145 -

a) inventarios (vase la NIC 2 Inventarios); b) activos surgidos de los contratos de construccin (vase la NIC 11 Contratos de Construccin); c) activos por impuestos diferidos (vase la NIC 12 Impuesto a las Ganancias); d) activos procedentes de beneficios a los empleados (vase la NIC 19 Beneficios a los Empleados); e) los activos financieros dentro del alcance de la NIIF 9 Instrumentos Financieros; f) propiedades de inversin que se midan segn su valor razonable (vase la NIC 40 Propiedades de Inversin); g) activos biolgicos relacionados con la actividad agrcola, que se midan h) segn su valor razonable menos los costos de venta (vase la NIC 41 Agricultura); i) costos de adquisicin diferidos, as como activos intangibles derivados de los derechos contractuales de una aseguradora en contratos de seguros que estn dentro del alcance de la NIIF 4 Contratos de Seguro; y j) activos no corrientes (o grupos de activos para su disposicin) clasificados como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos Para la Venta y Operaciones Discontinuadas. Aspectos Relevantes de la Norma: Identificacin de un activo que podra estar deteriorado La entidad evaluar, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe algn indicio de deterioro del valor de algn activo. Si existiera tal indicio, la entidad estimar el importe recuperable del activo. Con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro del valor, la entidad deber tambin:

- 146 -

a) Comprobar anualmente el deterioro del valor de cada activo intangible con una vida til indefinida, as como de los activos intangibles que an no estn disponibles para su uso, comparando su importe en libros con su importe recuperable. Esta comprobacin del deterioro del valor puede efectuarse en cualquier momento dentro del periodo anual, siempre que se efecte en la misma fecha cada ao. La comprobacin del deterioro del valor de los activos intangibles diferentes puede realizarse en distintas fechas. No obstante, si dicho activo intangible se hubiese reconocido inicialmente durante el periodo anual corriente, se comprobar el deterioro de su valor antes de que finalice el mismo. b) Comprobar anualmente el deterioro del valor de la plusvala adquirida en una combinacin de negocios. Si existiera algn indicio del deterioro del valor de un activo, el importe recuperable se estimar para el activo individualmente considerado. Si no fuera posible estimar el importe recuperable del activo individual, la entidad determinar el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que el activo pertenece (la unidad generadora de efectivo del activo). Unidad generadora de efectivo es el grupo identificable de activos ms pequeo, que genera entradas de efectivo a favor de la entidad que son, en buena medida, independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupos de activos. Medicin del importe recuperable Importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso. No siempre es necesario calcular el valor razonable del activo menos los costos de venta y su valor en uso. Si cualquiera de esos importes excediera al importe en libros del activo, ste no habra sufrido un deterioro de su valor, y por tanto no sera necesario calcular el otro valor.

- 147 -

Valor razonable menos los costos de venta es el importe que se puede obtener por la venta de un activo o unidad generadora de efectivo, en una transaccin realizada en condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos de venta o disposicin por otra va. Valor en uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo. Los siguientes elementos deben reflejarse en el clculo del valor en uso de un activo: a) una estimacin de los flujos de efectivo futuros que la entidad espera obtener del activo; b) las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o en la distribucin temporal de dichos flujos de efectivo futuros; c) el valor temporal del dinero, representado por la tasa de inters de mercado sin riesgo; d) el precio por la presencia de incertidumbre inherente en el activo; y e) otros factores, tales como la iliquidez, que los participantes en el mercado reflejaran al poner precio a los f) flujos de efectivo futuros que la entidad espera que se deriven del activo. Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros incluirn: a) proyecciones de entradas de efectivo procedentes de la utilizacin continuada del activo; b) proyecciones de salidas de efectivo en las que sea necesario incurrir para generar las entradas de efectivo por la utilizacin continuada del activo (incluyendo, en su caso, los pagos que sean necesarios para preparar al activo para su utilizacin), y puedan ser atribuidas directamente, o distribuidas segn una base razonable y uniforme, a dicho activo; y c) los flujos netos de efectivo que, en su caso, se recibiran (o pagaran) por la venta o disposicin por otra va del activo, al final de su vida til.

- 148 -

Los flujos de efectivo futuros se estimarn, para el activo, teniendo en cuenta su estado actual. Estas estimaciones no incluirn entradas o salidas de efectivo futuras que se espera que surjan de: a) una reestructuracin futura en la que la entidad no se ha comprometido todava; o b) mejoras o aumentos del rendimiento de los activos. Las estimaciones de los flujos de efectivo futuros no incluirn: a) entradas o salidas de efectivo por actividades de financiacin; o b) cobros o pagos por el impuesto a las ganancias. Reconocimiento y medicin de la prdida por deterioro del valor El importe en libros de un activo se reducir hasta que alcance su importe recuperable si, y slo si, este importe recuperable es inferior al importe en libros. Esta reduccin se denomina prdida por deterioro del valor. La prdida por deterioro del valor se reconocer inmediatamente en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilice por su valor revaluado de acuerdo con otra Norma (por ejemplo de acuerdo con el modelo de revaluacin previsto en la NIC 16. Propiedad, Planta y Equipo). Cualquier prdida por deterioro del valor, en los activos revaluados, se tratar como un decremento de la revaluacin efectuada de acuerdo con esa otra Norma. Se reconocer una prdida por deterioro del valor de una unidad generadora de efectivo (el grupo ms pequeo de unidades generadoras de efectivo al que se ha distribuido la plusvala o los activos comunes de la entidad) si, y slo si, su importe recuperable fuera menor que el importe en libros de la unidad (o grupo de unidades). La prdida por deterioro del valor se distribuir, para reducir el importe en libros de los activos que componen la unidad (o grupo de unidades), en el siguiente orden: a) en primer lugar, se reducir el importe en libros de cualquier plusvala distribuida a la unidad generadora de efectivo (o grupo de unidades); y

- 149 -

b) a continuacin, a los dems activos de la unidad (o grupo de unidades), prorrateando en funcin del importe en libros de cada uno de los activos de la unidad (o grupo de unidades). Sin embargo, una entidad no reducir el importe en libros de un activo por debajo del mayor de los siguientes valores: a) su valor razonable menos los costos de venta (si se pudiese determinar); b) su valor en uso (si se pudiese determinar); y c) cero. El importe de la prdida por deterioro del valor que no pueda ser distribuida al activo en cuestin, se repartir prorrateando entre los dems activos que compongan la unidad (o grupo de unidades). Reversin de las prdidas por deterioro del valor La entidad evaluar, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe algn indicio de que la prdida por deterioro del valor reconocida, en periodos anteriores, para un activo distinto de la plusvala, ya no existe o podra haber disminuido. Si existiera tal indicio, la entidad estimar de nuevo el importe recuperable del activo. Se revertir la prdida por deterioro del valor reconocida en periodos anteriores para un activo, distinto de la plusvala, si, y slo si, se hubiese producido un cambio en las estimaciones utilizadas, para determinar el importe recuperable del mismo, desde que se reconoci la ltima prdida por deterioro. El importe de la reversin de una prdida por deterioro del valor en una unidad generadora de efectivo, se distribuir entre los activos de esa unidad, exceptuando la plusvala, prorrateando su cuanta en funcin del importe en libros de tales activos. El importe en libros de un activo, distinto de la plusvala, incrementado tras la reversin de una prdida por deterioro del valor, no exceder al importe en libros que podra haberse obtenido (neto de amortizacin o depreciacin) si no se hubiese reconocido una prdida por deterioro del valor para dicho activo en periodos anteriores.

- 150 -

La reversin de una prdida por deterioro del valor en un activo, distinto de la plusvala, se reconocer en el resultado del periodo, a menos que el activo se contabilizase segn su valor revaluado, siguiendo otra Norma (por ejemplo, el modelo de revaluacin de la NIC 16. Propiedad, Planta y Equipo). Cualquier reversin de la prdida por deterioro de valor, en un activo previamente revaluado, se tratar como un aumento por revaluacin de acuerdo con esa otra Norma. Una prdida por deterioro del valor reconocida en la plusvala no revertir en los periodos posteriores.

NOTAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PDVSA Deterioro del Valor de los Activos Activos Financieros no Derivados Los activos financieros no contabilizados al valor razonable, son evaluados por PDVSA a la fecha de los estados financieros consolidados, para determinar si existe evidencia objetiva de deterioro. Un activo financiero est deteriorado si existe evidencia objetiva que indique que uno o ms eventos han tenido un efecto negativo en los flujos de efectivo futuros estimados del activo. La evidencia objetiva de que los activos financieros estn deteriorados puede incluir mora o incumplimiento por parte de un deudor, reestructuracin de un monto adeudado a PDVSA en trminos que no se consideraran en otras circunstancias, indicios de que un deudor o emisor se declarar en quiebra, o desaparicin de un mercado activo para un instrumento.

- 151 -

Los activos financieros significativos son evaluados individualmente para determinar su deterioro. Los activos financieros restantes que poseen similares caractersticas de riesgo de crdito son evaluados en grupo (vase la nota 27). Al evaluar el deterioro, PDVSA usa las tendencias histricas de probabilidades de incumplimiento, la oportunidad de las recuperaciones y el monto de la prdida incurrida, ajustados por los juicios de la gerencia con relacin a si las condiciones econmicas y crediticias actuales hacen probable que las prdidas reales sean mayores o menores que las sugeridas por las tendencias histricas. Una prdida por deterioro relacionada con un activo financiero se calcula como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados a la tasa de inters efectiva. Las prdidas por deterioro son reconocidas en los estados consolidados de resultados integrales. La reversin de una prdida por deterioro ocurre solamente si sta puede ser relacionada objetivamente con un evento ocurrido despus de la fecha en que la prdida por deterioro fue reconocida (vase la nota 27). Activos no Financieros El valor en libros de los activos no financieros, excluyendo los inventarios, los activos biolgicos y el impuesto diferido, es revisado en cada fecha de los estados consolidados de situacin financiera, para determinar si existe algn indicio de deterioro. Si existen tales indicios, se estima el valor recuperable del activo. En el caso de la plusvala, cuya vida til es indefinida, los montos a recuperar se estiman en cada fecha de los estados consolidados de situacin financiera. Una prdida por deterioro se reconoce cuando el valor en libros de un activo o su unidad generadora de efectivo excede a su valor recuperable. El importe recuperable de un activo o unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor en uso y su valor razonable menos los costos de venta. Para determinar el valor en uso, se descuentan a su valor presente, los flujos de efectivo futuros netos que se

- 152 -

espera sean generados por los activos, usando una tasa de descuento antes de impuesto que refleja las evaluaciones actuales del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos especficos que puede tener el activo. El deterioro es determinado por PDVSA con base en las unidades generadoras de efectivo, de acuerdo con sus segmentos de negocio, ubicaciones geogrficas, y el uso final de la produccin generada por cada una de ellas. Una unidad generadora de efectivo es el grupo de activos identificable ms pequeo que genera flujos de efectivo en forma sustancialmente independiente de otros activos o grupos de activos. Para propsitos de evaluacin del deterioro, la plusvala adquirida durante la combinacin de negocios es ubicada en las unidades generadoras de efectivo que se espera se vean beneficiadas de las sinergias de la combinacin. Las prdidas por deterioro se reconocen en los resultados del ao. Las prdidas por deterioro reconocidas en relacin con las unidades generadoras de efectivo son reducidas en primer lugar de cualquier plusvala asociada a estas unidades, y luego se reduce el importe en libros de otros activos de la unidad sobre la base de prorrateo. Las prdidas por deterioro podran ser revertidas nicamente si la reversin est relacionada con un cambio en las estimaciones utilizadas despus que la prdida por deterioro fue reconocida; estas reversiones no excedern el valor segn libros de los activos netos de depreciacin o amortizacin que habra sido determinado si el deterioro nunca se hubiese reconocido. Las prdidas por deterioro asociadas con la plusvala no se revierten.

5.2.5 NIC 27.- ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Objetivos: 1. Requerimientos para preparar y presentar los estados financieros consolidados del grupo de entidades que estn bajo el control de la matriz. 2. Cmo contabilizar los cambios en el nivel de los intereses de propiedad en las subsidiarias, incluyendo la prdida de control de la subsidiaria.

- 153 -

3. Cmo contabilizar, en los estados financieros individuales, las inversiones en subsidiarias, entidades controladas conjuntamente y asociadas. Alcance: Est Norma ser de aplicacin en la elaboracin y presentacin de los estados financieros consolidados de un grupo de entidades bajo el control de una controladora. Aspectos Relevantes de la Norma: Estados financieros consolidados son los estados financieros de un grupo,

presentados como si se tratase de una sola entidad econmica. Un grupo es el conjunto formado por una controladora y todas sus subsidiarias. Una subsidiaria es una entidad, entre las que se incluyen entidades sin forma jurdica definida, tales como las frmulas asociativas con fines empresariales, que es controlada por otra (conocida como controladora). Control es el poder para dirigir las polticas financiera y de operacin de una entidad, para obtener beneficios de sus actividades. Presentacin de los estados financieros consolidados Una controladora debe consolidar sus inversiones en subsidiarias. Existe una excepcin limitada disponible para algunas entidades que no cotizan. Sin embargo, es a excepcin no exime a las organizaciones de capital riesgo, instituciones de inversin colectiva, fondos de inversin y otras entidades similares de consolidar sus subsidiarias. Procedimientos de consolidacin Un grupo debe utilizar polticas contables uniformes para informar sobre transacciones y otros eventos en similares circunstancias. Debern eliminarse en su totalidad los saldos, transacciones, ingresos y gastos intragrupo.

- 154 -

Al elaborar los estados financieros consolidados, una entidad combinar los estados financieros de la controladora y sus subsidiarias lneas por lnea, agregando las partidas que representen activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de contenido similar. Para que los estados financieros consolidados presenten informacin financiera del grupo, como si se tratase de una sola entidad econmica, se proceder de la siguiente forma: a) se eliminar el importe en libros de la inversin de la controladora en cada una de las subsidiarias, junto con la porcin del patrimonio perteneciente a la controladora en cada una de las subsidiarias (vase la NIIF 3, donde se describe el tratamiento de la plusvala resultante); b) se identificarn las participaciones no controladoras en el resultado de las subsidiarias consolidadas, que se refieran al periodo sobre el que se informa; y c) se identificarn por separado las participaciones no controladoras en los activos netos de las subsidiarias consolidadas de las de la participacin de la controladora en stos. Las participaciones no controladoras en los activos netos est n compuestas por: (i) el importe de esas participaciones no controladoras en la fecha de la combinacin inicial, calculado de acuerdo con la NIIF 3; y (ii) la participacin no controladora en los cambios habidos en el patrimonio desde la fecha de la combinacin. Participaciones no controladoras Las participaciones no controla doras deben presentarse en el estado consolidado de situacin financiera dentro del patrimonio de forma separada del patrimonio de los propietarios de la controla dora. El resultado integral total debe atribuirse a los propietarios de la controladora y a las participaciones no controladoras an si esto diera lugar a un saldo deficitario de estas ltimas. Cambios en las participaciones de propiedad Los cambios en las participaciones de propiedad de una controladora en una subsidiaria que no den lugar a la prdida de control se contabilizan dentro del patrimonio.

- 155 -

Cuando una entidad pierda el control de una subsidiaria dar de baja los activos y pasivos y los componentes de patrimonio correspondientes de la antigua subsidiaria. Cualquiera de estas ganancias o prdidas se reconocen en el resultado del periodo. Cualquier inversin mantenida en la antigua subsidiaria se mide por su valor razonable en la fecha en que se pierde el control. Estados financieros separados Cuando una entidad elige, o se le requiere por regulacin local, presentar estados financieros separados, las inversiones en subsidiarias, entidades controladas de forma conjunta y asociadas debe contabilizarse al costo o de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medicin. Informacin a revelar Una entidad debe revelar informacin sobre la naturaleza de la relacin entre la entidad controladora y sus subsidiarias.

NOTAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PDVSA En la preparacin y presentacin de los estados financieros consolidados, hasta el 31 de diciembre de 2009, PDVSA ha utilizado un esquema de presentacin de la informacin comparativa, en el cual se revelaban las cifras de dos perodos para cada uno de los estados financieros y las notas correspondientes. Durante el ao terminado el 31 de diciembre de 2010, PDVSA, con base en las evaluaciones pertinentes y por considerar que refleja las tendencias de la industria y mayor transparencia en su informacin financiera, opt por presentar la informacin comparativa revelando las cifras de tres perodos para cada uno de los estados financieros y las notas correspondientes.

- 156 -

Los saldos y transacciones con la Casa Matriz y entre filiales (intercompaas), as como cualquier ingreso o gasto no realizado procedente de transacciones intercompaas, son eliminados en la preparacin de los estados financieros consolidados. Las ganancias no realizadas provenientes de transacciones con entidades, cuya inversin se contabiliza por el mtodo de participacin patrimonial, son eliminadas contra la inversin hasta el monto de la participacin en dichas entidades. Las prdidas no realizadas son eliminadas de la misma forma que las ganancias no realizadas, pero nicamente en la medida que no haya evidencia de deterioro. La proporcin de los propietarios que no tienen una participacin controladora en el patrimonio ni en los resultados integrales de las filiales de la Compaa, se presenta en el estado de movimiento de las cuentas de patrimonio como Participaciones No Controladoras y como ganancia neta y ganancia integral del ao, atribuible a participaciones no controladoras, en el estado consolidado de resultados integrales. La adquisicin de participaciones no controladoras en nuevas filiales son contabilizadas directamente en el patrimonio, en consecuencia, no se reconoce plusvala producto de estas transacciones. Los ajustes a las participaciones no controladoras surgidos de transacciones que no involucren la prdida de control, se basan en un monto proporcional de los activos netos de la filial.

5.2.6 NIC 28.- INVERSIONES EN ASOCIADAS Alcance: Esta Norma se aplicar al contabilizar las inversiones en asociadas. No obstante, no ser de aplicacin a las inversiones en asociadas mantenidas por: a) entidades de capital riesgo, o b) instituciones de inversin colectiva, fondos de inversin u otras entidades similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro ligados a inversiones que se

- 157 -

miden al valor razonable con cambios en resultados de acuerdo con la NIIF 9 Instrumentos Financieros . Una entidad medir estas inversiones al valor razonable con cambios en resultados de acuerdo con la NIIF 9.

Aspectos Relevantes de la Norma: Definiciones clave Asociada: Una empresa en la cual el inversionista tiene influencia importante pero no control o control conjunto. Influencia importante: Poder para participar en las decisiones sobre polticas financieras y de operacin pero no para controlarlas. Mtodo de patrimonio: Mtodo de contabilidad mediante el cual la inversin en el patrimonio se registra inicialmente al costo y subsiguientemente se ajusta para reflejar la participacin que el inversionista tiene en la utilidad o prdida neta de la asociada (entidad en la cual se invierte). Identificacin de las asociadas La tenencia del 20% o ms del poder de voto (directamente o a travs de subsidiarias) sealar influencia importante a menos que se pueda demostrar claramente lo contrario. Si la tenencia es menor al 20%, se presumir que el inversionista no tiene influencia importante a menos que tal influencia se pueda demostrar claramente. La existencia de influencia importante por parte de un inversionista usualmente est evidenciada por una o ms de las siguientes maneras: representacin en la junta de directores o cuerpo de gobierno equivalente de la entidad en la cual se invierte; participacin en el proceso de elaboracin de polticas; transacciones materiales entre el

- 158 -

inversionista y la entidad en la cual se invierte; intercambio de personal directivo; o suministro de informacin tcnica esencial. Los derechos de voto potenciales son un factor a ser considerado cuando se decide si existe influencia importante. Contabilidad para las asociadas En sus estados financieros consolidados, el inversionista debe usar el mtodo de patrimonio para contabilizar las inversiones en las asociadas, distinto a cuando se dan las siguientes tres circunstancias excepcionales: Una inversin en una asociada que es adquirida y tenida exclusivamente en vistas a su disposicin dentro de los 12 meses siguientes a la adquisicin debe ser contabilizada como tenida para negociacin segn la NIC 39. Segn la NIC 39, esas inversiones se miden a valor razonables con los cambios en el valor razonable reconocidos en utilidad o prdida. Una matriz que est exenta de preparar estados financieros consolidados por el pargrafo 10 de la NIC 27 puede preparar estados financieros individuales como sus estados financieros primarios. En esos estados individuales, la inversin en la asociada se puede contabilizar por el mtodo del costo o segn la NIC 39. Un inversionista no necesita usar el mtodo del patrimonio si se satisfacen todas las siguientes cuatro condiciones: 1. el inversionista es una subsidiaria de propiedad total, o es una subsidiaria de propiedad parcial de otra entidad y sus otros propietarios, incluyendo los que no tienen derecho a voto, han sido informados respecto de, y no objetaron, que el inversionista no aplica el mtodo de patrimonio; 2. los instrumentos de deuda o de patrimonio del inversionista no se negocian en un mercado pblico;

- 159 -

3. el inversionista no registra, ni est en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisin de valores o en otra organizacin regulatoria con el propsito de emitir cualquier clase de instrumentos en un mercado pblico; y 4. la matriz ltima o cualquier matriz intermedia del inversionista produce estados financieros consolidados disponibles para uso pblico y que cumplen con las Normas Internacionales de Informacin Financiera. Aplicacin del mtodo de contabilidad basado en el patrimonio Principio bsico. Bajo el mtodo de contabilidad basado en el patrimonio, el instrumento de patrimonio se registra inicialmente al costo y subsiguientemente se ajusta para reflejar la participacin que el inversionista tiene en la utilidad o prdida neta de la asociada. Distribuciones y otros ajustes al valor en libros. Las distribuciones recibidas de la entidad donde se tiene la inversin reducen el valor en libros de la inversin. Tambin se pueden requerir ajustes al valor en libros, los cuales surgen de los cambios del patrimonio de la entidad donde se tiene la inversin y que no han sido incluidos en el estado de resultados (por ejemplo, revaluaciones). Derechos de voto potenciales. Si bien los derechos de voto potenciales se consideran cuando se decide si existe influencia importante, la participacin que el inversionista tiene en la utilidad o prdida de la entidad donde se tiene la inversin, as como los cambios en el patrimonio de la entidad donde se tiene la inversin, se determinan sobre la base de los intereses de propiedad presentes. No debe reflejar el ejercicio o la conversin posibles de los derechos de voto potenciales. Plusvala implcita y ajustes al valor razonable. En la adquisicin de la inversin en una asociada, cualquier diferencia (sea positiva o negativa) entre el costo de adquisicin y la participacin que el inversionista tiene en los valores razonables de los activos netos identificables de la asociada se contabiliza de la misma manera que la plusvala de acuerdo con la NIIF 3, Combinaciones de negocios. A la participacin que el inversionista tenga

- 160 -

en las utilidades o prdidas posteriores a la adquisicin se le hacen los ajustes que sean apropiados, con el fin de contabilizar la depreciacin o amortizacin adicional de los activos depreciables o amortizables de la asociada, con base en el exceso de sus valores razonables sobre sus valores en libros en el momento en que se adquiri la inversin. Cualquier plusvala que se muestre como parte del valor en libros de la inversin en la asociada ya no se amortiza sino que en lugar de ello se prueba anualmente por el deterioro de acuerdo con la NIIF 3. Descontinuacin del mtodo de patrimonio. El uso del mtodo del patrimonio debe cesar desde la fecha en que cesa la influencia importante. El valor en libros de la inversin en esa fecha se debe considerar como una nueva base de costo. Transacciones con asociadas. Si una asociada se contabiliza usando el mtodo del patrimonio, las utilidades y prdidas no-realizadas resultantes del flujo de transacciones de la asociada hacia el inversionista y del inversionista a la asociada se deben eliminar en la extensin del inters que el inversionista tiene en la asociada. Sin embargo, las prdidas norealizadas no deben ser eliminadas en la extensin en que la transaccin ofrezca evidencia de un deterioro del activo transferido. Fecha de los estados financieros de la asociada. Al aplicar el mtodo del patrimonio, el inversionista debe usar los estados financieros de la asociada para la misma fecha de los estados financieros del inversionista a menos que ello no sea posible. Si no es posible, se deben usar los estados financieros ms recientes de la asociada de los cuales se disponga, haciendo ajustes por los efectos de cualesquiera transacciones o eventos importantes que ocurran entre los finales de los perodos de contabilidad. Sin embargo, la diferencia entre la fecha de presentacin de reportes de la asociada y del inversionista no puede ser mayor de tres meses. Polticas de contabilidad de la asociada. Si la asociada usa polticas de contabilidad que difieren de las del inversionista, los estados financieros de la asociada deben ser

- 161 -

ajustados para reflejar las polticas de contabilidad del inversionista con el propsito de la aplicacin del mtodo del patrimonio. Prdidas en exceso de la inversin. Si la participacin que el inversionista tiene en las prdidas de una asociada se hace igual o excede su inters en la asociada, el inversionista deja de reconocer su participacin en las prdidas futuras. El inters en una asociada es el valor en libros de la inversin en la asociada segn el mtodo de patrimonio junto con cualesquiera intereses de largo plazo que, en sustancia, hagan parte de la inversin neta que el inversionista tiene en la asociada. Luego que el inters del inversionista se reduce a cero, las prdidas adicionales se reconocen mediante una provisin (pasivo) solamente en la extensin en que el inversionista haya incurrido en obligaciones legales o constructivas o haga pagos a nombre de la asociada. Si subsiguientemente la asociada reporta utilidades, el inversionista reanuda el reconocimiento de su participacin en esas utilidades solamente despus que su participacin de las utilidades sea igual a la participacin de las prdidas que no se reconocieron. Los indicadores de deterioro contenidos en la NIC 39, Instrumentos financieros: reconocimiento y medicin, aplican a las inversiones en asociadas. Si se seala el deterioro, la cantidad se calcula por referencia a la NIC 36, Deterioro del valor de los activos. La cantidad recuperable de una inversin en una asociada se valora para cada asociada individual, a menos que la asociada no genere independientemente flujos de efectivo.

Estados financieros individuales del inversionista La contabilidad del patrimonio se requiere en los estados financieros individuales del inversionista an si no se requieren cuentas consolidadas, por ejemplo, porque el inversionista no tiene subsidiarias. Pero la contabilidad del patrimonio no se requiere si el inversionista estara exento de preparar estados financieros consolidados segn la NIC 27. En esas circunstancias, en lugar del mtodo de patrimonio, la matriz contabilizara la inversin ya sea (a) al costo o (b) de acuerdo con la NIC 39.

- 162 -

Revelacin Se requieren las siguientes revelaciones: valor razonable de las inversiones en asociadas para las cuales hay cotizaciones de precios publicadas; informacin financiera resumida de las asociadas, incluyendo las cantidades agregadas de activos, pasivos, ingresos ordinarios, y utilidad o prdida; explicaciones cuando las inversiones de menos del 20% se contabilizaron por el mtodo de patrimonio o cuando las inversiones de ms del 20% no se contabilizaron por el mtodo de patrimonio; uso de una fecha de presentacin de reportes de los estados financieros de una asociada, que sea diferente a la del inversionista; naturaleza y extensin de cualesquiera restricciones importantes sobre la capacidad de las asociadas para transferirle fondos al inversionista en la forma de dividendos en efectivo, o reembolso de prstamos o avances; participacin no-reconocida de las prdidas en una asociada, tanto para el perodo como acumulada, si el inversionista ha dejado de reconocer su participacin en las prdidas de una asociada; explicacin relacionada con cualquier asociada que no sea contabilizada usando el mtodo de patrimonio; y informacin financiera resumida de las asociadas, ya sea individualmente o en grupos, que no se contabilizando usando el mtodo de patrimonio, incluyendo las cantidades de activos totales, pasivos totales, ingresos ordinarios, y utilidad o prdida. Tambin se requieren las siguientes revelaciones relacionadas con pasivos contingentes: Participacin que el inversionista tiene en los pasivos contingentes de una asociada incurridos conjuntamente con otros inversionistas; y Pasivos contingentes que surgen porque el inversionista est severamente obligado por todos o parte de los pasivos de la asociada.

- 163 -

Presentacin Las inversiones segn el mtodo de patrimonio se tienen que clasificar como activos no-corrientes. La participacin que el inversionista tiene en la utilidad o prdida de las inversiones segn el mtodo de patrimonio, as como el valor en libros de esas inversiones, se tienen que revelar por separado. La participacin que el inversionista tiene en cualesquiera operaciones descontinuadas de tales asociadas tambin se revela por separado. La participacin que el inversionista tiene en los cambios que se reconocen directamente en el patrimonio de la asociada tambin se reconocen directamente en el patrimonio del inversionista, con revelacin en el estado de cambios en el patrimonio tal y como lo requiere la NIC 1 Presentacin de estados financieros. NOTAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PDVSA De acuerdo a las notas de los estados financieros Consolidados relacionado con las Inversiones en Afiliadas y Entidades Controladas en Forma Conjunta (Mtodo Participacin Patrimonial) Contabiliza lo siguiente: Las compaas afiliadas son aquellas en las cuales PDVSA tiene influencia significativa pero no el poder para controlar decisiones financieras y operacionales. Se presume que existe influencia significativa cuando PDVSA posee directa o indirectamente entre 20% y 50% del derecho de voto en otra entidad. Las inversiones en compaas afiliadas son reconocidas con base en el mtodo de participacin patrimonial, y registradas inicialmente al costo, incluyendo cualquier

- 164 -

plusvala identificada en la adquisicin. El costo de la inversin incluye los costos de transaccin. Los estados financieros consolidados de PDVSA incluyen la proporcin que corresponde sobre las ganancias, prdidas y otros resultados integrales, despus de haberlos ajustado para alinearlos con las polticas contables de PDVSA, desde la fecha en que la influencia significativa y el control conjunto comienzan hasta la fecha en que cesan. Cuando el valor de la participacin de PDVSA en las prdidas excede su inversin en una afiliada, el valor en libros de la inversin, incluyendo cualquier inversin a largo plazo, se reduce a cero y cesa el reconocimiento de prdidas adicionales, excepto en los casos en que PDVSA sea responsable solidaria de las obligaciones incurridas por dichas afiliadas y entidades controladas de forma conjunta. La plusvala que surge de la adquisicin de afiliadas, se incluye como un activo intangible formando parte del valor en libros de la inversin. Las inversiones en compaas afiliadas y las entidades controladas de forma conjunta son reconocidas con base en el mtodo de participacin, y registradas inicialmente al costo, incluyendo cualquier plusvala identificada en la adquisicin. El costo de la inversin incluye los costos de transaccin. Para el reconocimiento posterior al reconocimiento inicial, la plusvala es medida al costo menos las prdidas acumuladas por deterioro. En relacin a las inversiones en afiliadas, la prdida por deterioro en estas inversiones no se asigna a ningn activo que forme parte del valor en libros de la inversin, incluyendo la plusvala. Las inversiones en afiliadas, que posee PDVSA se resumen a continuacin: Petrojam Limited, YPFB Petroandina, S.A.M., Ende Andina S.A.M., Petrolera del Cono

- 165 -

Sur, S.A., en Venezuela, las principales afiliadas son: Quiriquire Gas, S.A., Gas Gurico, S.A. Las inversiones en afiliadas y entidades controladas en forma conjunta se resumen a continuacin:

(1) Afiliadas (2) Entidades Controladas en forma conjunta Porcentajes de participacin que Oscilan entre 20% y 50% en varias afiliadas. Ninguna de las afiliadas cotiza sus instrumentos de patrimonio en un mercado pblico, y en consecuencia no se han publicado cotizaciones de precios. PDVSA revelar la siguiente informacin en las notas a los estados financieros: 1. Informacin financiera resumida de las asociadas, donde se incluir el importe acumulado de los activos, de los pasivos, de los ingresos de actividades ordinarias, y del resultado del periodo;

- 166 -

2. La porcin de prdidas de la asociada no reconocidas, distinguiendo las que son del periodo y las acumuladas, en el caso de que el inversor haya dejado de reconocer la parte que le corresponde en las prdidas de la asociada. 3. Las inversiones en asociadas, que se contabilicen utilizando el mtodo de la participacin, sern clasificadas entre los activos no corrientes. Se revelar por separado la porcin del resultado del periodo de tales asociadas que corresponda al inversor, as como el importe en libros de las correspondientes inversiones. Tambin ser objeto de revelacin por separado la parte que corresponda al inversor en cualquier operacin discontinuada de tales entidades asociadas.

5.2.7 NIC21.- EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA. Objetivo: Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Adems, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es prescribir cmo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cmo convertir los estados financieros a la moneda de presentacin elegida. Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, as como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados financieros. Alcance: Esta Norma se aplicar:

- 167 -

a) al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera, excepto las transacciones y saldos con derivados que estn dentro del alcance de la NIIF 9 Instrumentos Financieros; b) al convertir los resultados y la situacin financiera de los negocios en el extranjero que se incluyan en los estados financieros de la entidad, ya sea por consolidacin, por consolidacin proporcional o por el mtodo de la participacin; y c) al convertir los resultados y la situacin financiera de la entidad en una moneda de presentacin. La NIIF 9 se aplicar a muchos derivados en moneda extranjera y, por tanto, stos quedan excluidos del alcance de esta Norma. No obstante, aquellos derivados en moneda extranjera que no estn dentro del alcance de la NIIF 9 (por ejemplo, ciertos derivados en moneda extranjera implcitos en otros contratos), entran dentro del alcance de esta Norma. Adems, esta Norma se aplica cuando la entidad convierte los importes relacionados con Esta Norma no se aplicar a la presentacin, dentro del estado de flujos de efectivo, de los flujos de efectivo que se deriven de transacciones en moneda extranjera, ni de la conversin de los flujos de efectivo de los negocios en el extranjero (vase la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo). Aspectos Relevantes de la Norma: Moneda funcional Es la moneda del entorno econmico principal en el que opera la entidad. sta genera y emplea el efectivo. Para determinar su moneda funcional, la entidad considerar los siguientes factores: a) La moneda: (i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con frecuencia ser la moneda en la cual se denominen y El

entorno econmico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aqul en el que

- 168 -

liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios); y (ii) del pas cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de venta de sus bienes y servicios. b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con frecuencia ser la moneda en la cual se denominen y liquiden tales costos). Informacin, en moneda funcional, sobre las transacciones en moneda extranjera Moneda extranjera (o divisa), es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad. Tasa de cambio de contado es la tasa de cambio utilizada en las transacciones con entrega inmediata. Diferencia de cambio, es la que surge al convertir un determinado nmero de unidades de una moneda a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes. Inversin neta en un negocio en el extranjero, es el importe que corresponde a la participacin de la entidad que presenta sus estados financieros, en los activos netos del citado negocio. Toda transaccin en moneda extranjera se registrar, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicacin al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transaccin entre la moneda funcional y la moneda extranjera. Al final de cada periodo sobre el que se informa: a) las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirn utilizando la tasa de cambio de cierre; b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en trminos de costo histrico, se convertirn utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transaccin; y

- 169 -

c) las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se convertirn utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se determine este valor razonable. Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocern en los resultados del periodo en el que aparezcan. Sin embargo, las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de la inversin neta en un negocio extranjero de la entidad que informa, se reconocern en los resultados de los estados financieros separados de la entidad que informa, o bien en los estados financieros individuales del negocio en el extranjero, segn resulte apropiado. En los estados financieros que contengan al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (por ejemplo, los estados financieros consolidados si el negocio en el extranjero es una subsidiaria), estas diferencias de cambio se reconocern inicialmente en otro resultado integral, y reclasificadas de patrimonio a resultados cuando se realice la disposicin del negocio en el extranjero. Cuando se reconozca en otro resultado integral una prdida o ganancia derivada de una partida no monetaria, cualquier diferencia de cambio, incluida en esa prdida o ganancia, tambin se reconocer en otro resultado integral. Por el contrario, cuando la prdida o ganancia, derivada de una partida no monetaria, sea reconocida en los resultados del periodo, cualquier diferencia de cambio, incluida en esta prdida o ganancia, tambin se reconocer en los resultados del periodo. Conversin a la moneda de presentacin/Conversin de un negocio en el extranjero La Norma permite que una entidad presente sus estados financieros expresndolos en cualquier moneda (o monedas). Para tal finalidad, la entidad podra ser una entidad aislada, una controla dora que preparase estados financieros consolidados, o bien una

- 170 -

controladora, un inversor o un partcipe que preparase estados financieros separados, de acuerdo con la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados. Si la moneda de convertir sus presentacin difiere de la moneda funcional de la entidad, sta deber

resultados y situacin financiera a la moneda de presentacin elegida. Por ejemplo, cuando un grupo est formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habr de expresar los resultados y la situacin financiera de cada entidad en una moneda comn, a fin de presentar estados financieros consolidados. Se obliga a la entidad a convertir sus resultados y situacin financiera, de la moneda funcional a la moneda o monedas de presentacin, utilizando el mtodo requerido para convertir el negocio en el extranjero al incluirlo en los estados financieros de la entidad. Los resultados y la situacin financiera de una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la moneda de una economa hiperinflacionaria, sern convertidos a la moneda de presentacin, en caso de que sta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos: a) los activos y pasivos de cada uno de los estados de situacin financiera presentados (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirn a la tasa de cambio de cierre en la fecha del correspondiente estados de situacin financiera; b) los ingresos y gastos para cada estado del resultado integral o esta do de resultados separado presentado (es decir, incluyendo las cifras comparativas), se convertirn a las tasas de cambio de la fecha de cada transaccin; y c) todas las diferencias de cambio resultantes se reconocern en otro resultado integral. Tanto la plusvala surgida por la adquisicin de un negocio en el extranjero, como los ajustes del valor razonable practicados al importe en libros de los activos y pasivos, a consecuencia de la adquisicin de un negocio en el extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Negocio en el extranjero es toda entidad subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas actividades estn basadas o se llevan a cabo en un pas o moneda distintos a los de la entidad que informa.

- 171 -

En la disposicin de un negocio en el extranjero, el importe acumulado de las diferencias de cambio relacionadas con el negocio en el extranjero, reconocidas en otro resultado integral y acumuladas en un componente separado del patrimonio, deber reclasificarse del patrimonio al resultado (como un ajuste por reclasificacin) cuando se reconozca la ganancia o prdida de la disposicin (vase la NIC 1 Presentacin de Estados Financieros. En la disposicin parcial de una subsidiaria que incluye un negocio en el extranjero, la entidad volver a atribuir la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias de cambio reconocidas en otro resultado integral a las participaciones no controladoras en ese negocio en el extranjero. En cualquier otra disposicin parcial de un negocio en el extranjero la entidad reclasificar a resultados solamente la parte proporcional del importe acumulado de las diferencias de cambio reconocidas en otro resultado integral. Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, sta aplicar los procedimientos de conversin que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del cambio. Si la moneda funcional es la moneda de una economa hiperinflacionaria, los estados financiero s de la entidad sern re expresados de acuerdo con la NIC 29 Informacin Financiera en Economas Hiperinflacionarias. Los resultados y situacin financiera de una entidad, cuya moneda funcional es la correspondiente a una economa hiperinflacionaria, se convertirn a una moneda de presentacin diferente utilizando los siguientes procedimientos: a) todos los importes (es decir, activos, pasivos, partidas del patrimonio, gastos e ingresos, incluyendo tambin las cifras comparativas correspondientes) estado de situacin financiera ms reciente, excepto cuando b) los importes sean convertidos a la moneda de una economa no hiperinflacionaria, en cuyo caso las cifras comparativas sern las que fueron presentadas como importes corrientes del ao en cuestin, dentro de los estados se convertirn a la tasa de cambio de cierre correspondiente a la fecha de cierre del

- 172 -

financieros del periodo precedente (es decir, estos importes no se ajustarn por las variaciones posteriores que se hayan producido en el nivel de precios o en las tasas de cambio). NOTAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PDVSA Los estados financieros de PDVSA segn la NIC 2 mencionan lo siguiente: Los estados financieros consolidados estn presentados en dlares estadounidenses (dlar o $) y en bolvares (Bs.). La moneda funcional de PDVSA es el dlar, debido a que el principal ambiente econmico de las operaciones de PDVSA es el mercado internacional para el petrleo crudo y sus productos. En este sentido, una porcin significativa de los ingresos y de la deuda financiera, as como tambin, la mayor parte de los costos, gastos e inversiones, estn denominadas en dlares. Las transacciones en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional, usando la tasa de cambio en la fecha de la transaccin entre la moneda funcional y la moneda extranjera, los activos y pasivos monetarios en moneda extranjera se convierten a la moneda funcional utilizando la tasa de cambio a esa fecha; las ganancias perdidas que se generen como resultado de lo anterior, se reconocen en ingresos o gastos financieros, en el estado consolidado de resultados integrales. Los activos y pasivos no monetarios, denominados en moneda extranjera que se presentan a valor razonable, son convertidos a la moneda funcional utilizando la tasa de cambio a la fecha en que se determin el valor razonable. Las dems partidas no monetarias en moneda extranjera que se miden al costo histrico se convierten al tipo de cambio a la fecha de transaccin. Los estados financieros consolidados en bolvares se presentan para propsitos estatutarios. Toda la informacin financiera presentada en dlares y bolvares ha sido aproximada a millones. La expresin bolvares o el smbolo Bs. utilizado por PDVSA

- 173 -

en los estados financieros con solidados, es similar a la expresin bolvares fuertes o el smbolo Bs.F. en referencia al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reconversin Monetaria. Conversin en un negocio extranjero En cuanto a la conversin de un negocio en el extranjeros, los activos y pasivos de las filiales cuya moneda funcional es distinta al dlar y corresponda a la de una economa considerada no hiperinflacionaria, son convertidos a dlares utilizando la tasa de cambio vigente a la fecha de los estados financieros, y para los ingresos y costos se utiliza la tasa de cambio promedio en vigencia durante cada ao presentado, de conformidad con la Norma Internacional de Contabilidad N 21. El efecto por conversin se reconoce en otros resultados integrales del perodo. Cuando un negocio en el extranjero es vendido, total o parcialmente, el monto del efecto por conversin asociado a dicha operacin es reconocido en los estados consolidados de resultados integrales, formando parte de la ganancia (prdida) neta.

Conversin a la Moneda de Presentacin En cuanto a la conversin a la moneda de presentacin de los estados financieros consolidados de PDVSA, de dlares a bolvares, moneda de presentacin distinta a la funcional, se efectu de conformidad con la NIC 21 como sigue: activos y pasivos a las tasas de cambio vigentes a la fecha de los estados consolidados de situacin financiera, y los ingresos y gastos a las tasas de cambio promedio vigente durante cada ao. Todas las diferencias en cambio que se generen como resultado de lo anterior, se reconocen en otros resultados integrales.

5.2.8 NIC 17.- ARRENDAMIENTOS Objetivo:

- 174 -

El objetivo de esta Norma es el de prescribir, para arrendatarios y arrendadores, las polticas contables adecuadas para contabilizar y revelar la informacin relativa a los arrendamientos. Alcance: Esta Norma ser aplicable en la arrendamientos que sean distintos de los: a) acuerdos de arrendamiento para la exploracin o uso de minerales, petrleo, gas natural y recursos no renovables similares; y b) acuerdos de licencias para temas tales como pelculas, grabaciones en vdeo, obras de teatro, manuscritas, patentes y derechos de autor. Sin embargo, esta Norma no ser aplicable como base para la medicin de: a. propiedades tenidas para arrendamiento, en el caso de que se contabilicen como propiedades de inversin (vase la NIC 40 Propiedades de Inversin); b. propiedades de inversin suministradas por arrendadores en rgimen de arrendamiento operativo (vase la NIC 40); c. activos biolgicos posedos por arrendatarios en rgimen de arrendamiento financiero (vase la NIC 41 Agricultura); o d. activos biolgicos suministrados por arrendadores en rgimen de arrendamiento operativo (vase la NIC 41). Esta Norma ser de aplicacin a los acuerdos mediante los cuales se transfiere el derecho de uso de activos, incluso en el caso de que el arrendador quedara obligado a suministrar servicios de cierta importancia en relacin con la operacin o el mantenimiento de los citados bienes. Por otra parte, esta Norma no ser de aplicacin a los acuerdos que tienen la naturaleza de contratos de servicios, donde una parte no transfiera a la otra el derecho a usar algn tipo de activo. Aspectos Relevantes de la Norma: contabilizacin de todos los tipos de

- 175 -

La clasificacin de los arrendamientos adoptada en esta Norma se basa en el grado en que los riesgos y ventajas, derivados de la propiedad del activo, afectan al arrendador o al arrendatario. Un arrendamiento se clasificar como financiero cuando transfiera sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Un arrendamiento se clasificar como operativo si no transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad. Contabilizacin de los arrendamientos en los estados financieros de los arrendatarios Arrendamientos operativos Las cuotas derivadas de los arrendamientos operativos se reconocern como gasto de forma lineal, durante el transcurso del plazo del arrendamiento, salvo que resulte ms representativa otra base sistemtica de reparto para reflejar ms adecuadamente el patrn temporal de los beneficios del arrendamiento para el usuario. Arrendamientos financieros Al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, ste se reconocer, en el estado de situacin financiera del arrendatario, como un activo y un pasivo por el mismo importe, igual al valor razonable del bien arrendado, o bien al valor presente de los pagos mnimos por el arrendamiento, si ste fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Al calcular el valor presente de los pagos mnimos por el arrendamiento, se tomar como factor de descuento la tasa de inters implcita en el arrendamiento, siempre que sea practicable determinarla; de lo contrario se usar la tasa de inters incremental de los prstamos del arrendatario. Cualquier costo directo inicial del arrendatario se aadir al importe reconocido como activo.

- 176 -

Cada una de las cuotas del arrendamiento se dividir en dos partes que representan, respectivamente, las cargas financieras y la reduccin de la deuda viva. La carga financiera total se distribuir entre los periodos que constituyen el plazo del arrendamiento, de manera que se obtenga una tasa de inters constante en cada periodo, sobre el saldo de la deuda pendiente de amortizar. Los pagos contingentes se cargarn como gastos en los periodos en los que sean incurridos. El arrendamiento financiero dar lugar tanto a un cargo por depreciacin en los activos depreciables, como a un gasto financiero en cada periodo. La poltica de depreciacin para activos depreciables arrendados ser coherente con la seguida para el resto de activos depreciables que se posean, y la depreciacin contabilizada se calcular sobre las bases establecidas en la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo y en la NIC 38 Activos Intangibles. Si no existiese certeza razonable de que el arrendatario obtendr la propiedad al trmino del plazo del arrendamiento, el activo se depreciar totalmente a lo largo de su vida til o en el plazo del arrendamiento, segn cul sea menor.

Contabilizacin de los arrendamientos en los estados financieros de los arrendadores Arrendamientos operativos Los arrendadores presentarn en su estado de situacin financiera, los activos dedicados a arrendamientos operativos de acuerdo con la naturaleza de tales bienes. La depreciacin de los activos depreciables arrendados se efectuar de forma coherente con las polticas normalmente seguidas por el arrendador para activos similares, y se calcular con arreglo a las bases establecidas en la NIC 16 y en la NIC 38. Los ingresos procedentes de los arrendamientos operativos se reconocern como ingresos de forma lineal a lo largo del plazo de arrendamiento, salvo que resulte ms representativa otra base sistemtica de reparto, con el objeto de reflejar ms adecuadamente el patrn temporal de consumo de los beneficios derivados del uso del activo arrendado en cuestin.

- 177 -

Arrendamientos financieros Los arrendadores reconocern en su estado de situacin financiera los activos que mantengan en arrendamientos financieros y los presentarn como una partida por cobrar, por un importe igual al de la inversin neta en el arrendamiento. El reconocimiento de los ingres os financieros, se basar en una pauta que refleje, en cada uno de los periodos, una tasa de rendimiento constante sobre la inversin financiera neta que el arrendador ha realizado en el arrendamiento financiero. Los arrendadores que son tambin fabricantes o distribuidores reconocern los resultados derivados de la venta en el periodo, de acuerdo con las polticas contables utilizadas por la entidad para el resto de las operaciones de venta directa. Si se han aplicado tasas de inters artificialmente bajas, el resultado por la venta se reducir al que se hubiera obtenido de haber aplicado tasas de inters de mercado. Los costos incurridos por el fabricante o el distribuidor que sea tambin arrendador, y estn relacionados con la negociacin o la contratacin del arrendamiento, se reconocern como un gasto cuando se reconozca el resultado en la venta. Transacciones de venta con arrendamiento posterior Una venta con arrendamiento posterior es una transaccin que implica la enajenacin de un activo y su posterior arrendamiento al vendedor. negocian simultneamente. Las cuotas del arrendamiento y el precio de venta son usualmente interdependientes, puesto que se El tratamiento contable de las operaciones de venta con arrendamiento posterior depender del tipo de arrendamiento implicado en ellas. NOTAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PDVSA Pagos por Arrendamientos

- 178 -

Los pagos realizados bajo arrendamientos operativos se reconocen en los estados consolidados de resultados integrales en forma lineal durante integral del gasto total por arrendamiento durante el perodo de ste. Los pagos realizados bajo arrendamientos financieros son distribuidos entre los gastos financieros y la reduccin de los pasivos pendientes. Los gastos financieros son registrados en cada ao durante el perodo de arrendamiento, generando as una tasa de inters peridica sobre el saldo pendiente de los pasivos. Determinacin de si un Acuerdo Contiene un Arrendamiento Cuando suscribe un contrato, la gerencia de PDVSA determina si ese contrato corresponde a, o contiene un arrendamiento. Un activo especfico es sujeto de un arrendamiento si el cumplimiento del contrato depende del uso de ese activo especfico. Un contrato transfiere el derecho a usar el activo si el contrato le transfiere a PDVSA el derecho de controlar el uso del activo subyacente. En el momento de la suscripcin o reevaluacin del contrato, PDVSA separa los pagos y otras contraprestaciones requeridos por el contrato, en los que corresponden al arrendamiento y los que se relacionan con los otros elementos, sobre la base de sus valores razonables relativos. Si PDVSA concluye que para un arrendamiento financiero es impracticable separar los pagos de manera fiable, se reconoce un activo y un pasivo, por un monto igual al valor razonable del activo subyacente. Posteriormente, el pasivo se reduce a medida que se hacen los pagos y se reconoce un cargo financiero imputado sobre el pasivo, usando la tasa de inters incremental de endeudamiento del comprador o arrendatario. el perodo del arrendamiento. Los incentivos por arrendamiento recibidos son reconocidos como parte

Activos Arrendados Los arrendamientos bajo los cuales PDVSA asume sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad, son clasificados como arrendamientos

- 179 -

financieros. Al momento del reconocimiento inicial, el activo arrendado se valora al monto menor entre su valor razonable y el valor presente de los pagos mnimos por arrendamiento. Luego del reconocimiento inicial, el activo se contabiliza de acuerdo con las polticas contables aplicables a dicho activo. Los dems arrendamientos se consideran operativos; por lo tanto, los activos arrendados no se reconocen en los estados consolidados de situacin financiera. Los activos adquiridos bajo arrendamiento financiero se deprecian durante su vida til estimada, principalmente, utilizando el mtodo de lnea recta, la vida til promedio de este tipo de activos es de 10 aos. Para los arrendamientos financieros, la tasa de inters de mercado es determinada tomando como referencia contratos de arrendamientos financieros similares. Arrendamiento Financiero Al 31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, existen ciertos activos de refinacin y equipos conexos adquiridos bajo contratos de arrendamiento financiero por aproximadamente $366 millones (Bs.1.574 millones), $403millones (Bs.1.733 millones) y $172 millones (Bs.368 millones), respectivamente, netos de depreciacin acumulada por aproximadamente $328 millones (Bs.1.410 millones), $308 millones (Bs.1.324 millones) y $267 millones (Bs.574 millones), respectivamente. El gasto de depreciacin para los aos 2011, 2010 y 2009, incluye $36 millones (Bs.155 millones), $40 millones (Bs.172 millones) y $30 millones (Bs.64 millones), respectivamente, correspondiente a estos activos Al 31 de diciembre de 2011 los pagos futuros por contratos de

arrendamiento financiero, se resumen a continuacin: Pagos Futuros estimados por Arrendamientos Financieros en $674 millones (Bs.2.900 millones) (Menos) Intereses en $250 millones (Bs.1.077 millones) Total Arrendamientos Financieros en $424 millones (Bs.1.823 millones). (Ver Anexo 8)

- 180 -

Arrendamiento Operativo Al 31 de diciembre de 2011 los pagos futuros por contratos de arrendamientos operativos, asciende a $619 millones (Bs.2.662 millones). El gasto de alquileres bajo contratos de arrendamientos operativos de los aos 2011, 2010 y 2009, fue de aproximadamente $181 millones (Bs.778 millones), $183 millones (Bs.788 millones) y $417 millones (Bs.897 millones), respectivamente, el cual se incluye en los gastos de operacin. (Ver Anexo 9)

5.2.9 NIIF 3.- COMBINACIN DE NEGOCIOS Objetivo: El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la informacin sobre combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad que informa proporciona a travs de su estado financiero. Para lograrlo, esta NIIF establece principios y requerimientos sobre la forma en que la entidad adquirente: a) reconocer y medir en sus estados financieros los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participacin no controladora en la entidad adquirida; b) reconocer y medir la plusvala adquirida en la combinacin de negocios o una ganancia procedente de una compra en condiciones muy ventajosas; y c) determinar qu informacin revelar para permitir que los usuarios de los estados financieros evalen la naturaleza y los efectos financieros de la combinacin de negocios. Alcance: Esta NIIF se aplicar a una transaccin u otro suceso que cumpla la definicin de una combinacin de negocios. Esta NIIF no se aplicar a:

- 181 -

a) La formacin de un negocio conjunto. b) La adquisicin de un activo o de un grupo de activos que no constituya un negocio. En estos casos, la entidad adquirente identificar y reconocer los activos identificables individuales que se adquirieron (incluyendo los que cumplan con la definicin y los criterios de reconocimiento de los activos intangibles incluidos en la NIC 38 Activos Intangibles) y los pasivos asumidos. El costo del grupo deber distribuirse entre los activos individualmente identificables y los pasivos sobre la base de sus valores razonables relativos en la fecha de la compra. Esta transaccin o suceso no dar lugar a una plusvala. c) Una combinacin de entidades o negocios bajo control comn. Aspectos Relevantes de la Norma: Principio bsico Una adquirente de una combinacin de negocios reconocer los activos adquiridos y los pasivos asumidos al valor razonable en su fecha de adquisicin y revelar informacin que permita a los usuarios evaluar la naturaleza y los efectos financieros de la adquisicin. Los pasos en la aplicacin del mtodo de adquisicin son: 1. Identificacin del adquiriente: la entidad que se combina y obtiene el control del adquirido. 2. Determinacin de la fecha de adquisicin que es en la cual el adquiriente obtiene el control del adquirido. 3. Reconocimiento y medicin de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos, as como cualquier inters no controlante (INC) en el adquirido. 4. Reconocimiento y medicin de la plusvala o de la ganancia a partir de la compra a precio de ganga. Aplicacin del mtodo de adquisicin

- 182 -

Una combinacin de negocios debe contabilizarse mediante la aplicacin del mtodo de adquisicin, a menos que sea una combinacin de negocios que implique a entidades o negocios bajo control comn. Una de las partes de una combinacin de negocios siempre puede identificarse como la adquirente, siendo la entidad que obtiene el control de otro negocio (la adquirida). Las formaciones de negocios conjuntos o la adquisicin de un activo o un grupo de activos que no constituya un negocio no son combinaciones de negocios. La NIIF establece principios para reconocer y medir los activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participacin no controladora en la adquirida. Cualquier clasificacin o designacin realizada al reconocer estas partidas debe realizarse de acuerdo con los trminos contractuales, condiciones econmicas, polticas contables y de operacin de la adquirente y otros factores que existan en la fecha de la adquisicin. Cada activo y pasivo identificables se medir al valor razonable en la fecha de su adquisicin. Cualquier participacin no controladora en una adquirida se medir al valor razonable o como la parte proporcional de la participacin no controladora de los activos identificables netos de la adquirida. La NIIF proporciona excepciones limitadas a estos principios de reconocimiento y medicin: a) Los contratos de arrendamiento y de seguro se requiere que se clasifiquen sobre la base de los trminos contractuales y otros factores existentes al inicio del contrato (o cuando los trminos hayan cambiado) en lugar de sobre la base de los factores que existan en la fecha de adquisicin. b) Solo se reconocern aquellos pasivos contingentes asumidos en una combinacin de negocios que sean una obligacin presente y puedan medirse con fiabilidad. c) Se requiere que algunos activos y pasivo se reconozcan o midan de acuerdo con otras NIIF, en lugar de al valor razonable. Los activos y pasivos afectados son aquellos que estn dentro del alcance de la NIC 12 Impuestos a las Ganancias, NIC

- 183 -

19 Beneficios a los Empleados, NIIF 2 Pagos Basados en Acciones y NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas. d) Existen requerimientos especial es para medir un derecho readquirido. e) Los activos por indemnizacin se reconocern y medirn sobre una base que sea coherente con la partida objeto de indemnizacin, incluso si esa medida no es el valor razonable. La NIIF requiere que la adquirente, que tenga reconocidos los activos identificables, los pasivos y las participaciones no controladoras, identifique cualquier diferencia entre: a) la suma de la contraprestacin transferida, cualquier participacin no controla dora en la adquirida y, en una combinacin de negocios realizada por etapas, el valor razonable de la fecha de adquisicin de la participacin de la adquirente mantenida con anterioridad en el patrimonio de la adquirida; y b) los activos identificables netos adquiridos. La diferencia se reconocer, Si la adquirente ha realizado una ganancia generalmente, como plusvala.

procedente de una compra en condiciones muy ventajosas dicha ganancia se reconocer en resultados del periodo. La contraprestacin transferida en una combinacin de negocios (incluyendo cualquier contraprestacin contingente) se medir al valor razonable. En general, una adquirente medir y contabilizar los activos adquiridos y pasivos asumidos o incurridos en una combinacin de negocios despus de que la combinacin de negocios haya sido completada de acuerdo con otras NIIF aplicables. Sin embargo, la NIIF proporciona requerimientos contables para los derechos readquiridos, pasivos contingentes, contraprestaciones contingentes y activos por indemnizacin. Informacin a revelar La NIIF requiere que la adquirente revele informacin que permita a los usuarios de sus estados financieros evaluar la naturaleza y efectos financieros de las combinaciones de negocios que tuvieron lugar durante el periodo sobre el que se informa corriente o

- 184 -

despus del periodo sobre el que se informa pero antes de que los estados financieros se autoricen para la emisin. Despus de una combinacin de negocios, la adquirente debe revelar cualesquiera ajustes reconocidos en el periodo sobre el que se in forma corriente que correspondan a las combinaciones de negocios que tuvieron lugar en los periodos sobre los que se informa corriente o anteriores.

NOTAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PDVSA En lo que respecta PDVSA, ha aplicado la Norma Internacional de Informacin financiera 3 (NIIF 3), desde el 1 de enero de 2009 en la contabilizacin de las combinaciones de negocios. En el cual el cambio en la poltica contable se aplic de forma prospectiva y no tuvo ningn efecto material en los resultados integrales de ejercicio. Las combinaciones de negocios son contabilizadas utilizando el mtodo de adquisicin a la fecha de adquisicin, que es la fecha en que el control se transfiere a PDVSA. Control es el poder para dirigir las polticas financieras y operacionales de una entidad con la finalidad de obtener beneficios de sus actividades. actualmente. En el caso de PDVSA la plusvala que surge de la adquisicin de filiales, se incluye como un activo intangible presentado en el rubro de otros activos. PDVSA mide la plusvala a la fecha de adquisicin como: 1. El valor razonable de la contraprestacin transferida; ms 2. El importe reconocido de las participaciones no controladoras en la adquirida; ms, si la combinacin de negocios se realiza en etapas, el valor razonable de las participaciones existentes en la adquirida; menos 3. El importe neto reconocido de los activos identificables adquiridos y pasivos asumidos. En la evaluacin de control, se consideran los derechos de voto potenciales que pueden ser ejercidos

- 185 -

Cuando el exceso es negativo, se reconoce inmediatamente en los resultados integrales del perodo la ganancia por el exceso de activos netos adquiridos sobre el costo de la inversin. La contraprestacin transferida no incluye los montos relacionados con el arreglo de las relaciones pre -existentes por transacciones realizadas antes de la fecha de adquisicin. Estos montos son reconocidos en el resultado integral del perodo. Los costos relacionados con la adquisicin, excepto los relacionados con la emisin de deuda o capital, que PDVSA incurra en relacin con una combinacin de negocios se registran como gastos cuando se incurren. Cualquier contraprestacin contingente es reconocida a su valor razonable a la fecha de adquisicin. Si la contraprestacin contingente es reconocida como patrimonio, no se vuelve a medir y el resultado final se contabiliza directamente en el patrimonio neto. De lo contrario, los cambios posteriores en el valor razonable de la contraprestacin contingente se reconocen en el resultado integral del perodo. Cuando la contabilizacin inicial de una combinacin de negocios puede

determinarse slo de forma provisional, al final del perodo en que se efecta, ya sea porque los valores razonables que se asignen a los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la entidad adquirida o el costo de la combinacin pudieran determinarse so lo provisionalmente, se contabilizar la combinacin utilizando dichos valores provisionales. A efectos de completar la contabilizacin inicial, se reconoce cualquier ajuste que se realice a esos valores provisionales dentro de los doce meses siguientes a la fecha de adquisicin.

5.2.10 NIC 19.- BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS Objetivo:

- 186 -

El objetivo es prescribir el tratamiento contable y la revelacin de informacin financiera respecto de los beneficios de los empleados. La Norma requiere que una entidad reconozca: a) un pasivo cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de los cuales se le crea el derecho de recibir pagos en el futuro; y b) un gasto cuando la entidad ha consumido el beneficio econmico procedente del servicio prestado por el empleado a cambio de los beneficios en cuestin. Alcance: Esta Norma se aplicar por los empleadores al contabilizar todas las retribuciones de los empleados, excepto aqullas a las que sea de aplicacin la NIIF 2 Pagos Basados en Acciones . Aspectos Relevantes de la Norma Beneficios a los Empleados a Corto Plazo Los beneficios a los empleados a corto plazo son los beneficios (diferentes de los beneficios por terminacin) cuyo pago ser atendido en el trmino de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios. Cuando un empleado haya prestado sus servicios a una entidad durante el periodo contable, sta reconocer el importe (sin descontar) de los beneficios a corto plazo que ha de pagar por tales servicios: a) Como un pasivo (gasto devengado), despus de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe pagado es superior al importe sin descontar de los beneficios, la entidad reconocer la diferencia como un activo (pago anticipado de un gasto), en la medida que el pago por adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reduccin en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo. b) Como un gasto del periodo, a menos que otra Norma Internacional de

- 187 -

Contabilidad exija o permita la inclusin de los mencionados beneficios en el costo de un activo (ver, por ejemplo la NIC 2 Inventarios , y la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo ). Beneficios post-empleo: Los beneficios post-empleo son retribuciones a los empleados (diferentes de los beneficios por terminacin) que se pagan despus de completar su periodo de empleo en la entidad. Planes de beneficios post-empleo son acuerdos, formales o informales, en los que la entidad se compromete a suministrar beneficios a uno o ms empleados tras la terminacin de su periodo de empleo. Los planes de beneficio post-empleo se pueden clasificar como planes de aportaciones definidas o de beneficios definidos, segn la esencia econmica que se derive de los principales trminos y condiciones contenidos en ellos. Planes de aportaciones definidas Son planes de beneficios post-empleo, en los cuales la entidad realiza

contribuciones de carcter predeterminado a una entidad separada (un fondo) y no tiene obligacin legal ni implcita de realizar contribuciones adicionales, en el caso de que el fondo no tenga suficientes activos para atender a los beneficios de los empleados que se relacionen con los servicios que stos han prestado en el periodo corriente y en los anteriores. En los planes de aportaciones definidas: a) La obligacin legal o implcita de la entidad se limita a la aportacin que haya acordado entregar al fondo. De esta forma, el importe de los beneficios a recibir por el empleado estar determinado por el importe de las aportaciones que haya realizado la entidad (y eventualmente el propio empleado) a un plan de beneficio post-empleo o a una compaa de seguros, junto con el rendimiento obtenido por las inversiones donde se materialicen los fondos aportados. b) En consecuencia, el riesgo actuarial (de que los beneficios sean menores que los esperados) y el riesgo de inversin (de que los activos invertidos sean insuficientes para cubrir los beneficios esperados) son asumidos por el empleado.

- 188 -

Cuando un empleado ha prestado sus servicios a la entidad durante un periodo, la entidad proceder a reconocer la contribucin a realizar al plan de aportaciones definidas a cambio de tales servicios simultneamente: a) Como un pasivo (obligaciones por gastos acumulados o devengados), despus de deducir cualquier importe ya satisfecho. Si el importe ya pagado es superior a las aportaciones que se deben realizar segn los servicios prestados hasta la fecha del balance, la entidad reconocer la diferencia como un activo (pago anticipado de un gasto) en la medida que el pago por adelantado vaya a dar lugar, por ejemplo, a una reduccin en los pagos a efectuar en el futuro o a un reembolso en efectivo. b) Como un gasto del periodo, a menos que otra Norma Internacional de Contabilidad exija o permita la inclusin de los mencionados beneficios en el costo de un activo (vase, por ejemplo la NIC 2 Inventarios, y la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo). Planes de beneficios definidos Son planes de beneficios post-empleo diferentes de los planes de aportaciones definidas. En los planes de beneficios definidos: a) la obligacin de la entidad consiste en suministrar los beneficios acordados a los empleados actuales y anteriores; y b) tanto el riesgo actuarial (de que los beneficios tengan un costo mayor que el esperado) como el riesgo de inversin son asumidos, esencialmente, por la propia entidad. Si las diferencias actuariales o el rendimiento de la inversin son menores La contabilizacin, por parte de la entidad, de los planes de beneficios definidos, supone los siguientes pasos: a) Utilizar tcnicas actuariales para hacer una estimacin fiable del importe de los beneficios que los empleados han acumulado (o devengado) en razn de los servicios que han prestado en el periodo corriente y en los anteriores. Este clculo

- 189 -

requiere que la entidad determine la cuanta de los beneficios que resultan atribuibles al periodo corriente y a los anteriores (vanse los prrafos 67 a 71), y que realice las estimaciones pertinentes (suposiciones actuariales) respecto a las variables demogrficas (tales como rotacin de los empleados y mortalidad) y financieras (tales como incrementos futuros en los salarios y en los costos de asistencia mdica) que influyen en el costo de los los prrafos 72 a 91). b) Descontar los anteriores beneficios utilizando el mtodo de la unidad de crdito proyectada, a fin de determinar el valor presente de la obligacin que suponen los beneficios definidos y el costo de los servicios del periodo corriente (vanse los prrafos 64 a 66). c) Determinar el valor razonable de cualesquiera activos del plan (vanse los prrafos 102 a 104). d) Determinar el importe total de las ganancias o prdidas actuariales, as como el importe de aqullas ganancias o prdidas a reconocer (vanse los prrafos 92 a 95). e) En el caso de que el plan haya sido introducido de nuevo o hayan cambiado las condiciones, determinar el correspondiente costo por servicios anteriores (vanse los prrafos 96 a 101). f) Y por ltimo, en el caso de que haya habido reducciones en el plan o liquidacin del mismo, determinar la ganancia o prdida correspondiente (vanse los prrafos 109 a 115). Si la entidad mantiene ms de un plan de beneficios definidos, habr de aplicar el procedimiento sealado en los pasos anteriores por separado a cada uno de los planes significativamente distintos. Otros beneficios a largo plazo a favor de los empleados Son retribuciones a los empleados (diferentes de los beneficios post-empleo, de los beneficios por terminacin y de los beneficios de compensacin en instrumentos de capital) cuyo pago no vence dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo en el cual los empleados han prestado sus servicios.

- 190 -

NOTAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE PDVSA Beneficios por terminacin del contrato Beneficios por terminacin son las remuneraciones a pagar a los empleados como consecuencia de: a) la decisin de la entidad de resolver el contrato del empleado antes de la edad normal de retiro; o bien b) la decisin del empleado de aceptar voluntariamente la conclusin de la relacin de trabajo a cambio de tales beneficios. La entidad reconocer los beneficios por terminacin como un pasivo y como un gasto cuando, y slo cuando, se encuentre comprometida de forma demostrable a: a) rescindir el vnculo que le une con un empleado o grupo de empleados antes de la Fecha normal de retiro; o bien a b) pagar beneficios por terminacin como resultado de una oferta realizada para incentivar la rescisin voluntaria por parte de los empleados. En el caso de que los beneficios por terminacin se vayan a pagar en un periodo de tiempo mayor de 12 meses despus de la fecha del balance de situacin, se proceder a descontar su valor. En el caso de existir una oferta de la entidad para incentivar la rescisin voluntaria del contrato, la medicin de los beneficios por terminacin correspondientes se basar en el nmero de empleados que se espera acepten tal ofrecimiento. Beneficios a los Empleados y Otros Beneficios Post-empleo A continuacin se presenta un detalle del pasivo por indemnizaciones laborales, jubilaciones y otros beneficios post-empleo distintos a jubilacin (en millones):

- 191 -

PDVSA tiene los siguientes planes de beneficios para sus trabajadores: a) Plan de Ahorro PDVSA y la mayora de sus filiales venezolanas ms importantes, mantienen fondos de ahorro para sus trabajadores y garantizan el capital acreditado en las cuentas de los asociados. Al 31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, los montos garantizados por PDVSA y sus filiales, en los fondos de ahorro son de aproximadamente $213 millones (Bs.914 millones), $174 millones (Bs.748 millones) y $259 millones (Bs.557 respectivamente. b) Planes de Pensiones y Otros Beneficios de Jubilacin En la mayora de las filiales venezolanas y las del exterior, existen planes de jubilacin y de otros beneficios que cubren a los trabajadores y ex-trabajadores elegibles (jubilados). Estos planes, entre otras condiciones, se basan en el tiempo de servicio, la edad y el salario. De conformidad con el contrato colectivo, PDVSA y la mayora de sus filiales venezolanas han establecido un plan de jubilacin que cubre a todos los trabajadores y jubilados. Existen fondos de pensiones con sus respectivas organizaciones independientes para la administracin de los activos financieros. El financiamiento del plan de jubilacin millones),

- 192 -

para los trabajadores venezolanos est basado en un sistema de contribuciones, con aportes mensuales obligatorios sobre la base del salario normal, de 3% por parte del trabajador y de 9% por parte de PDVSA, administrado bajo la figura de cuentas de capitalizacin individual para cada trabajador. Para los trabajadores que ingresaron a PDVSA a partir del 1 de octubre de 2000, se otorga un beneficio de pensin equivalente al saldo acumulado en la cuenta de capitalizacin individual al momento de la jubilacin. En caso de ser necesario, PDVSA realizar aportes adicionales para garantizar el pago mnimo del monto de beneficio de pensin, segn el plan definido por contrato Para los trabajadores que ingresaron hasta el 30 de septiembre de 2000, el clculo del beneficio de pensin considera el monto mayor entre: a) el monto de la pensin obtenida con base en el saldo acumulado en la cuenta de capitalizacin individual; b) el monto de la pensin segn el plan de beneficios definido que estuvo vigente hasta esa fecha; y c) la pensin mnima definida por contrato. En adicin a las pensiones por jubilacin, PDVSA otorga planes de salud y odontolgico, seguro funerario y tarjeta de banda electrnica para alimentacin. Estos beneficios son financiados por PDVSA con base en el mtodo de efectivo. CITGO patrocina tres planes de retiro y ahorro de contribucin definida, calificados, que cubren a la mayora de los trabajadores elegibles tanto del rgimen de horas como a los asalariados. Dichos planes reciben aportes de CITGO y aportes voluntarios de los trabajadores. CITGO reconoci como gasto $28 millones (Bs.120 millones), $23 millones (Bs.99 millones) y $25 millones (Bs.54 millones) para los aos terminados el 31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, respectivamente, relacionado con su contribucin a estos planes.

- 193 -

Igualmente, CITGO patrocina tres planes de beneficio definido; calificados, dos que cubren a los trabajadores elegibles del rgimen de horas y uno que cubre a los trabajadores elegibles asalariados. Adicionalmente, patrocina tres planes de beneficio definido, no calificados, para ciertos trabajadores elegibles. En adicin a los planes de jubilacin, CITGO tambin provee ciertos beneficios de seguros de vida y de salud para los trabajadores elegibles tanto del rgimen de hor as como a los asalariados, una vez se retiren. Estos beneficios estn sujetos a deducibles y otras limitaciones y son principalmente fondeados sobre la base del momento. 5.3 US GAAP (Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados En Estados Unidos) Las empresas del sector petrolero y de gas deben preparar sus estados financieros siguiendo normas y reglas para reconocer, valuar y presentar sus cifras en los estados financieros razonablemente. Debido a lo antes sealado, la Industria Petrolera Venezolana debe presentar sus estados financieros de acuerdo a las normas internacionales de informacin financiera pero estas normas no abarcan toda la informacin sobre esta industria en especfico, por ello se hace necesario referenciarse a las Declaraciones de Contabilidad Financiera (FAS) de los Estados Unidos, ya que estos principios y declaraciones estn orientados a intentar abordar cada problema de contabilidad que pueda surgir. Para el caso de Petrleos de Venezuela, S.A., se van a analizar las principales normas relacionadas al sector petrolero y comparar que informacin aporta que las normas internacional de informacin financiera no abarca en este sector. mtodo del efectivo. CITGO se reserva el derecho de cambiar o terminar estos beneficios en cualquier

5.3.1 Contabilidad y Reportes Financieros para Compaas Productoras de Petrleo y Gas.- FAS 19

- 194 -

Esta declaracin establece los lineamientos para las actividades de la produccin, adquisicin de las propiedades de los minerales, la investigacin (incluso exploracin), el desarrollo y la produccin del petrleo crudo (incluso los lquidos acumulados) y el gas natural utilizando el mtodo de esfuerzos exitosos. Esta declaracin no define criterios para la contabilizacin del procedimiento del transporte, refinacin y comercializacin. Tampoco se aplica para la produccin de otros recursos minerales no renovables como la produccin de vapor geotrmico y la extraccin de hidrocarburos de arcillas petrolferas, de arenas alquitranadas y del carbn. Activos de una empresa de petrleo y gas Esta declaracin identifica para estas empresas los tipos de activos especiales, cuyos costos deben ser capitalizados cuando se incurre en: Adquisicin de Propiedades (adquisicin de las propiedades de los minerales); incluye tanto las probadas como las no probadas. Pozos, equipamientos e instalaciones relacionadas. Equipamientos e instalaciones de soporte utilizados en actividades de produccin de petrleo y gas. Pozos, equipamientos e instalaciones incompletos. No resulta una adquisicin de activos y por lo tanto deben ser cargados a resultados cuando son incurridos, los siguientes costos: Gastos geolgicos y geofsicos. Costo de retener propiedades no desarrolladas. Costo de perforar pozos exploratorios y pozos de prueba estratigrficos exploratorios que no han encontrado reservas probadas.

La contabilizacin seria: -XGasto de perforacin de pozos exploratorios sin reservas probadas XXX

- 195 -

Forma de pago

XXX

Aspectos a considerar como costos en las actividades de Exploracin y Desarrollo Adquisicin de Propiedades Dentro de los costos se incluyen los incurridos para comprar, adquirir, arrendar (leasing), y otras formas de adquirir derechos para explorar, perforar y producir petrleo y gas en una propiedad probada o no probada, incluyendo los honorarios de los agentes, los legales y los derechos de registro, as como los dems costos que se generen. Adems, puede incluir la transferencia de todos o de parte de los derechos y responsabilidades de explotacin de las propiedades (intereses operativos) o ninguno de ellos (intereses no operativos). Si la participacin en la propiedad adquirida es esencialmente un prstamo a devolver en efectivo o en su equivalente, se debe tratar como un prstamo y no como la adquisicin de un inters en la propiedad. No se reconocen ganancias cuando se vende toda o parte de la participacin en una propiedad y existe una incertidumbre importante sobre la recuperacin de los costos incurridos, o existe por parte del vendedor una obligacin futura de perforar un pozo o explotar la propiedad sin obtener reembolsos. -XAdquisicin de propiedades no probadas Forma de pago XXX XXX

Cuando se encuentran reservas probadas atribuidas a propiedades no probadas, sus costos de adquisicin deben ser reclasificados a propiedades probadas para su posterior amortizacin. -XAdquisicin de propiedades probadas Adquisicin de propiedades no probadas Deben ser capitalizados los siguientes costos: XXX XXX

- 196 -

Arrendamiento (leasing), concesin u otro inters que represente el derecho de extraer petrleo o gas, sujeto a sus trminos (bonos de arrendamiento y opciones de compra o arrendamiento de propiedades). Porcin de los costos aplicables a los minerales cuando se adquiere la tierra incluyendo los derechos sobre los minerales (fee ownership). En este caso el costo es distribuido entre los minerales y los derechos de superficie proporcionalmente al valor de mercado relativo a los derechos, si es conocido. Costos legales, de intermediacin, registro y otros incurridos en la adquisicin de propiedades. Intereses en regalas, pagos en produccin pagable en petrleo o gas y otros intereses no operacionales. Acuerdos con gobiernos extranjeros o autoridades, en los cuales, una empresa participa en la operacin de propiedades o sirve de producir de reservas. Costos de estudios geolgicos y/o geofsicos realizados en propiedades de terceros, reembolsables en caso de no encontrar reservas probadas o con derecho a participacin en caso de reservas probadas.

-XAdquisicin de propiedades probadas Forma de pago XXX XXX

El costo de adquisicin de propiedades no incluye acuerdos de provisin de contratos que representen el derecho de adquirir (y no extraer) petrleo y gas. Las propiedades deben ser clasificadas como no probadas (sin reservas probadas) y probadas (con reservas probadas). Las propiedades sin probar se vuelven a clasificar como propiedades probadas cuando se les atribuyen reservas probadas. Se deben realizar evaluaciones peridicas de las propiedades sin probar, para determinar si se han deteriorado. Sin embargo, es probable que se produzca un deterioro si se ha perforado un orificio y no existe intencin de seguir perforando, o si se acerca el fin de un arrendamiento y no se ha comenzado a perforar en la propiedad. En caso que se produzcan, perdidas por el deterioro de las propiedades no probadas, se debitarn a ingresos y se acreditarn en la cuenta de valuacin en el ao en que tenga lugar el deterioro.

- 197 -

Si una propiedad sin probar se abandona o pierde su valor, todos los costos capitalizados correspondientes se cargan primero contra alguna cuenta de acumulacin por deterioro y el excedente afectar el resultado del perodo en que la propiedad no probada se ha abandonado o ha perdido su valor. Si esto slo le ocurre a una pequea porcin de la base de amortizacin, dicha porcin se considera totalmente amortizada y su costo se carga a la cuenta de depreciacin, agotamiento o amortizacin acumulada, sin reconocerse ganancia o prdida alguna. -XPerdida por deterioro Deterioro acumulado Costos capitalizados XXX XXX XXX

Los costos de adquisicin de propiedades (adquisicin de propiedades) no probadas deben ser capitalizados como propiedades no probadas. Las propiedades peridicamente deben ser verificadas a fin de determinar su inviabilidad. Cuando se encuentran reservas probadas atribuidas a propiedades, sus costos de adquisicin deben ser reclasificados a propiedades probadas para su posterior amortizacin. Los costos de adquisicin de propiedades (adquisicin de propiedades) probadas deben ser capitalizados como propiedades probadas, y amortizados por el mtodo de unidades producidas, y de esta manera formar parte del costo de petrleo y gas producidos. En las propiedades probadas que contienen reservas tanto de petrleo como de gas, se utilizar una unidad de medida comn, basada en el contenido de energa del petrleo y el gas, como unidad de produccin del periodo corriente. La amortizacin se basar entonces en la unidad comn convertida de medida. En caso de que el petrleo o el gas predominen en el contenido, tanto de las reservas como de la produccin corrientes, la amortizacin por unidades de produccin se calcular slo en funcin del mineral dominante. Exploracin

- 198 -

Envuelve las actividades necesarias para identificar las reas que se consideran con buenas perspectivas de contener reservas de petrleo y gas. Incluye asimismo la Es importante Adems, perforacin de pozos exploratorios y estratigrficos de exploracin.

destacar, que la generacin de costos de exploracin se puede dar antes de la adquisicin efectiva de la propiedad que, a veces, se denomina costos de prospeccin. algunos costos de exploracin no suponen la adquisicin de un activo identificable, por lo que se cargan directamente a gastos cuando se incurren. La finalidad de estos desembolsos en la etapa de exploracin tiene como punto focal identificar las reas que deban ser exploradas, examinar reas especficas con posibilidades de contener reservas de petrleo y gas, incluyendo la perforacin de pozos exploratorios y pozos estratigrficos. Por otra parte, entre los principales costos de exploracin se incluyen los siguientes: Costos de geologa y geofsica; incluyen todos los costos incurridos para realizar estudios de geologa y geofsica y los costos de derechos de acceso a las propiedades para realizar tales estudios, incluyendo cualquier dao o alquiler pagado a los dueos de la superficie. Son costos similares a los de investigacin pues son incurridos para tener informaciones. Su correlacin con descubiertas futuras (meses o aos despus) es muy difcil o imposible y tal vez no ocurra en el momento en que los costos son incurridos. Costos de mantener propiedades no desarrolladas; son incurridos primariamente para mantener los derechos de propiedad y no adquirirlos. Incluyen los cnones, impuestos ad valorem, costos legales para la defensa del ttulo, mantenimiento de tierra y de los registros de arrendamiento incurridos para mantener, avalar y actualizar los registros de arrendamiento de la compaa. salarios, materiales y abastecimientos. Contribuciones por pozos secos y contribuciones por fondos de pozo (Test Well Contributions); son pagos realizados de una compaa A para otra B, a cambio de informacin especfica de geologa y geofsica obtenida por la compaa B durante la perforacin de una propiedad vecina. Como son en esencia costos de geologa y geofsica, stos tienen el mismo tratamiento descrito en el punto anterior. Perforacin y equipamiento de pozos exploratorios. Tambin estn los

- 199 -

Costos de perforar pozos estratigrficos exploratorios. La depreciacin. Se pueden dar circunstancias en donde los gastos de estudios geolgicos,

topogrficos y geofsicos (Costos G&G) se cargan a gastos porque no suponen la adquisicin de ningn activo identificable, este mismo tratamiento es aplicable a los salarios y otros desembolsos correspondientes a dichos estudios; los cuales se suelen hacer antes de adquirir la propiedad, representando costos de investigacin o de informacin. Los costos G&G casi siempre se incurren sin que lleguen a adquirirse las propiedades. Dependiendo de la determinacin de s un pozo tiene o no reservas probadas, todos los costos de perforar pozos exploratorios se capitalizan y clasifican como pozos, equipos e instalaciones no terminados. Habitualmente, la disposicin de los pozos exploratorios y sus costos correspondientes se efecta inmediatamente despus de que se completen, y, si el pozo posee reservas probadas, los costos se capitalizan y reclasifican como pozos y su equipo e instalaciones correspondientes. No obstante, si no se hallan reservas probadas, es decir; resulta seco, los costos capitalizados de perforar el pozo, menos el valor residual, se cargan a gastos, amortizndolos segn el mtodo de las unidades de produccin. Si un pozo exploratorio o un pozo de pruebas estratigrficas est en marcha al final de un perodo contable y se determina que el pozo no contiene reservas probadas antes de emitir los estados financieros del perodo, los costos en que se haya incurrido hasta el fin de ese perodo, neto de todo valor residual, se cargarn a gastos en ese perodo. Sin embargo, los estados financieros que se hayan emitido anteriormente no se ajustan retroactivamente para contabilizar la informacin que se ha obtenido con posterioridad. -XGastos de estudios geolgicos y geofsicos Forma de pago XXX XXX

Alguna veces al terminar la perforacin de un pozo exploratorio, an no se han encontrado reservas probadas, porque se deben justificar desembolsos mayores de capital, como por ejemplo el tendido de un oleoducto, lo que puede depender del xito de los pozos

- 200 -

exploratorios adicionales de la misma rea. En estos casos, el pozo exploratorio y sus costos correspondientes se contabilizarn como un activo durante un perodo no mayor a un ao, siempre y cuando cumpla con las dos condiciones que a continuacin se mencionan: Se ha encontrado una cantidad suficiente de reservas que justifique la terminacin como pozo productivo, si se hacen los desembolsos de capital necesarios. Ha comenzado la perforacin de otros pozos exploratorios, o existe un plan firme para hacerlo en un futuro cercano. Si las condiciones anteriores no se cumplen, se cargarn a gastos el pozo exploratorio y sus costos correspondientes. Los costos de estudio de G y G realizados por empresas en propiedad de terceros, reembolsables en caso de no encontrar reservas probadas y con derecho a participacin en caso de encontrar reservas probadas, deben ser en principio registrados como cuentas a recibir. Despus de determinar si el pozo encuentra reservas probadas se lo debe capitalizar como participaciones generales y en caso de no encontrar reservas probadas se debe cobrar el monto involucrado. Si se tiene un pozo exploratorio en el cual est en estudio para determinar la existencia de reservas probadas todos los costos en los que se incurra al perforar el pozo es capitalizada y clasificados como pozos, equipos e instalaciones no terminados segn la FAS-19. En el caso de la industria petrolera venezolana se les llaman obras en proceso. -XPozos, equipos e instalaciones no terminados Formas de pago -XObras en proceso Formas de pago XXX XXX XXX XXX

Si al perforar un pozo exploratorio, se determina que existen reservas probadas, estos costos de perforar se capitalizan y reclasifican como pozos y sus equipos e instalaciones correspondientes.

- 201 -

-XPozos, equipos e instalaciones (probados) Obras en proceso Desarrollo Los costos de desarrollo (incluyendo depreciaciones y costos de operacin de equipamientos de soporte e instalaciones), son incurridos para preparar las reservas probadas para la produccin, esto es, obtener acceso a las reservas probadas y para proveerse de las instalaciones para extraer, tratar, recoger y almacenar el petrleo y el gas. Entre estos costos podemos encontrar: Obtener acceso a la ubicacin del pozo y prepararla para la perforacin incluyendo la supervisin de la ubicacin de pozos con el objeto de determinar localizaciones especificas de perforacin de desarrollo, limpieza del rea, drenaje, construccin de caminos, reubicacin de caminos pblicos, gasoductos y lneas de transmisin elctrica, hasta el punto necesario para desarrollar las reservas probadas. Perforar y equipar pozos de desarrollo, pozos estratigrficos de desarrollo y pozos de servicio, incluyendo los costos de plataformas y de equipos de pozos como encamisado (casing), entubado (tubing), equipo de bombeo e instalaciones de cabeza de pozo. Adquirir, construir e instalar medios de produccin como tuberas para transporte, separadores, equipo para tratamiento, calentadores, mltiples artefactos de medicin, tanques de almacenamiento, plantas de procesamiento y de reciclado de gas y sistemas de procesamiento de desechos. Establecer mtodos de recuperacin eficientes. Todos los costos de desarrollo deben ser capitalizados, independientemente del xito de los pozos. Tales costos de perforacin y construccin de los equipamientos e instalaciones, deben ser incluidos en los costos de los pozos, equipamientos e instalaciones incompletos hasta que el final de la perforacin o construccin est completo. El procedimiento antes mencionado se basa en el hecho de que, a diferencia de los costos de perforacin exploratoria, se considera que el objetivo de las actividades de XXX XXX

- 202 -

desarrollo es construir un sistema de produccin de pozos, equipos e instalaciones siguiendo el mtodo de esfuerzos exitosos para que las mismas sean caracterizadas como activas. Explotacin La explotacin incluye todas las actividades relacionadas directamente con la produccin de las reservas probadas de hidrocarburos. Estas actividades incluyen: extraccin, servicios a pozos, reacondicionamiento y recompletacin de pozos, recuperacin secundaria, estimulacin a pozos, tratamiento y recuperacin terciaria. Los costos relacionados con esta actividad son los siguientes: -XPozos con petrleo y/o gas probados Formas de pago -XAgotamiento de pozos con petrleo y/o gas probados Agotamiento acumulado Costos de equipos e instalaciones de apoyo. Produccin Son costos incurridos para extraer el petrleo y el gas a la superficie y acumular, tratar, procesar en campo (proceso del gas para extraer los hidrocarburos lquidos) y almacenar (en el campo) el petrleo y el gas. A los fines del FAS N 19, la produccin termina en la vlvula de salida del rea arrendada o del tanque de almacenamiento del campo. En caso de existir alguna circunstancia especial, se puede entender que el final de la etapa de produccin es el primer punto en el cual el petrleo y el gas son entregados a un ducto principal, una transportadora, una refinera o una terminal martima. XXX XXX Costos relativos a la explotacin de pozos desarrollados. Costos de agotamiento, amortizacin y depreciacin. XXX XXX Costos relativos a la bsqueda de petrleo y gas.

- 203 -

Los costos de produccin son aquellos incurridos para operar y mantener los pozos, equipamientos e instalaciones, incluyendo depreciaciones y costos de operacin de equipos e instalaciones de soporte y otros costos de operacin y mantenimiento de aquellos pozos y sus equipos e instalaciones. Tales costos formarn parte del costo de produccin del petrleo y del gas. Son ejemplos de costos de produccin: Personal que opera los pozos, equipos e instalaciones relacionadas. Reparaciones y mantenimiento. Materiales, abastecimientos y combustibles consumidos y servicios utilizados en las operaciones de los pozos, equipos e instalaciones relacionadas. Los impuestos a la propiedad y seguros aplicables a las propiedades probadas y a los pozos, equipos e instalaciones relacionadas. La depreciacin, agotamiento y la amortizacin de los costos capitalizados de adquisicin, exploracin y desarrollo tambin forman el costo del petrleo y del gas. -XAgotamiento en adquisicin de propiedades probadas Agotamiento acumulado XXX XXX

Refinacin Consiste en una serie de procesos fsicos y qumicos a los que se somete el petrleo crudo para obtener de l, por destilacin y transformacin qumica, los diversos hidrocarburos o las familias de hidrocarburos. En estos costos encontramos los siguientes: Costos Directos; incluyen las actividades relacionadas directamente con las plantas de proceso, a saber: consumo de energa, mantenimiento, gastos de personal, gastos operacionales, impuestos, paradas programadas o no. -XConsumo de energa Cuentas por pagar XXX XXX

- 204 -

Plantas de Proceso; incluyen los costos incurridos en el funcionamiento u operacin de las plantas, instalaciones y/o equipos que se identifican con el procesamiento o manejo de petrleo crudo y sus derivados.

-XDepreciacin de planta Depreciacin acumulada XXX XXX

Materiales; el costo de materiales generales y lubricantes, utilizados directamente en las operaciones, incluyendo despachos de almacn, adquisicin o fabricacin de productos y materiales.

-XInventario de materiales Inventario de productos en procesos XXX XXX

Adquisicin de equipos e instalaciones de apoyo Los costos de adquisicin y construccin de equipos e instalaciones de apoyo utilizados en las actividades de produccin del petrleo y del gas deben ser capitalizados. Ejemplos de estos equipos e instalaciones son: Equipo ssmico, de perforacin, de construccin, entre otros. Vehculos, talleres de reparacin, campamentos. Oficinas de divisin, distrito y campo. Cualquier costo de depreciacin y operacin de equipos de apoyo e instalaciones debe ser contabilizado como exploracin, desarrollo o produccin segn sea utilizado en algunas de estas actividades. Si fuera utilizado en ms de una actividad, debe ser prorrateado por alguna base de distribucin lgica como por ejemplo horas consumidas. En cuanto a los valores residuales y los costos estimados del desmantelamiento, almacenes, puntos de abastecimiento,

- 205 -

restablecimiento y abandono sern considerados para determinar las tasas de depreciacin y de amortizacin. Tratamiento de los Costos Capitalizables Como se ha mencionado anteriormente, los costos incurridos en actividades de exploracin y desarrollo de la produccin, que resultan en adquisicin de activos son tratados de la forma siguiente: a) Propiedades no probadas Las propiedades no probadas deben ser peridicamente verificadas a fin de determinar su inviabilidad. Una propiedad puede ser considerada inviable cuando, por ejemplo se ha perforado un pozo seco y la empresa no tiene intenciones de continuar perforando. Tambin la probabilidad de inviabilidad total o parcial de una propiedad aumenta conforme el plazo de expiracin del contrato se aproxima, no existiendo inicio de perforacin en la propiedad o en propiedades vecinas. Si el resultado de verificaciones indica inviabilidad, debe ser reconocida una prdida a travs de una provisin que puede ser efectuada propiedad por propiedad (costo de adquisicin individual significativo) o a travs de un grupo de propiedades (costo de adquisicin individual no significativo). Cuando las reservas probadas son encontradas o de otra forma, atribuidas a la propiedad, tal propiedad debe ser reclasificada para probada. Ocasionalmente, una nica propiedad o un contrato de leasing o una concesin extranjera, cubren un rea tan vasta que slo parte de la propiedad a la cual las reservas probadas pertenecen, determinada en base a aspectos geolgicos estructurales o condiciones estratigrficas, debe ser reclasificada. Para una propiedad que fue considerada inviable individualmente, el valor lquido (costo de adquisicin menos provisin), debe ser reclasificado para las reservas probadas. Para las propiedades agrupadas, para amortizar el costo bruto (adquisicin). b) Propiedades probadas Los costos de adquisicin de propiedades probadas deben ser amortizados por el mtodo de las unidades producidas, de forma tal que cada unidad producida recibir una porcin prorrateada de costos. La amortizacin puede ser calculada propiedad a propiedad

- 206 -

o a travs de algn agrupamiento razonable de propiedades con estructura geolgica o condiciones estratigrficas comunes tal como un reservorio o un campo. Los costos de participacin en regalas que no son individualmente significativos pueden ser agrupados para el clculo de la amortizacin. En caso de que no haya Los coeficientes de informacin disponible de las cantidades aplicables a las participaciones en regalas, podr ser utilizado un mtodo diferente al de las unidades producidas. registradas como cambios en las estimaciones. amortizacin deben ser recalculados cuando existan revisiones o al menos una vez al ao y

c) Pozos, equipos e instalaciones relacionadas Los costos capitalizados de perforacin exploratoria y de desarrollo deben ser amortizados por el mtodo de las unidades producidas. Puede ser apropiado en algunos casos depreciar plantas de procesamiento y reciclaje de gas por otro mtodo. La amortizacin puede ser calculada propiedad a propiedad o a travs de algn agrupamiento razonable de propiedades con estructura geolgica o condiciones estratigrficas comunes tal como un reservorio o campo. El costo unitario debe ser calculado en la estimacin de las reservas probadas desarrolladas como en el caso de los costos de adquisicin. Si existen costos de desarrollo significativos (tales como los de una plataforma de produccin off-shore) que son incurridos relacionados a un grupo planificado de pozos, antes que todos estos pozos estn perforados, ser necesario excluir una porcin de estos costos de desarrollo para calcular la tasa de amortizacin unitaria hasta que los dems pozos sean perforados. En forma similar, ser necesario excluir las reservas probadas que sern producidas solamente cuando ocurra algn costo de desarrollo significativo como sistema de mejora de recuperacin. En ningn caso los costos futuros de desarrollo debern ser provisionados para el clculo de la tasa de amortizacin. Las tasas deben ser revisadas siempre que exista una indicacin de necesidad de revisin o al menos anualmente y si hubiese variacin deber ser tratada como un cambio en las estimaciones.

- 207 -

d) Equipos e instalaciones de apoyo utilizados en las actividades de produccin de petrleo y gas Como hemos visto, la depreciacin de los mismos debe ser contabilizada como costos de exploracin, desarrollo o produccin segn se los haya apropiado.

e) Pozos, equipos e instalaciones incompletas Los costos de perforar y equipar pozos exploratorios y estratigrficos exploratorios an no completados debern ser reclasificados para pozos, equipos e instalaciones relacionadas a la empresa (aunque no se haya completado como pozo productor) en el caso que el pozo haya encontrado reservas probadas En el caso que el pozo no haya encontrado reservas probadas, sus costos debern ser reclasificados a gastos. Esta determinacin ocurre normalmente durante o despus de completarse la perforacin. Cuando el pozo encuentra reservas que no pueden ser clasificadas como probadas despus de completarse la perforacin se lo debe encuadrar en una de las siguientes situaciones: Pozos exploratorios que requieren grandes inversiones para producir. En este caso el pozo depende de grandes inversiones para producir que deben ser justificadas para que sus reservas sean clasificadas como probadas. Tal justificacin depende de que se encuentren otros pozos con cantidades suficientes en reservas. Esta situacin ocurre principalmente en reas remotas que exigen la construccin de un ducto, por ejemplo. Estos costos se mantienen en el activo aguardando la determinacin desde que; el pozo tenga reservas suficientes para justificar su finalizacin si se realizan las inversiones, la perforacin de los pozos adicionales se est realizando o est planeada para un futuro prximo. Es caso contrario, los costos deben ser cargados a gastos. Todos los dems pozos exploratorios con reservas. Ante la imposibilidad de determinar si pueden ser consideradas probadas o no, sus costos no debern permanecer en el activo por ms de un ao desde su finalizacin. Pozos estratigrficos exploratorios. Estos pozos son normalmente perforados en propiedades no probadas off-shore. Frecuentemente el pozo encuentra reservas

- 208 -

despus de su finalizacin pero su clasificacin como probadas depende de que las inversiones (normalmente una plataforma de produccin) son justificadas. Las cuales dependen de que otros pozos estratigrficos exploratorios encuentren cantidades adicionales de reservas suficientes. En este caso, los costos continuarn en el activo pendiente de terminacin desde que; el pozo encontr una cantidad de reservas que justifican su finalizacin para produccin en caso de que no haya sido simplemente un pozo estratigrfico, ya estn siendo perforados los pozos estratigrficos adicionales o estn planeados para un futuro prximo. En caso contrario, sus costos debern ser llevados a resultados. Los costos de perforar y equipar pozos de desarrollo an no completados y de adquirir o construir equipos e instalaciones an no completados o instalados deben aguardar su finalizacin para que sean reclasificadas a pozos, equipos e instalaciones relacionadas. f) Costos de desmantelamiento y residuales Los costos estimados de desmantelamiento, restauracin y abandono, y los valores estimados residuales deben ser tomados en cuenta para determinar las tasas de amortizacin y depreciacin. g) Amortizacin de los costos relacionados a las reservas de petrleo y gas producidos conjuntamente El mtodo de las unidades producidas requiere que el nmero total de unidades de reservas de petrleo y gas en una propiedad o grupo de propiedades sea estimado y que el nmero de unidades producidas en el perodo corriente sea determinado. En los casos en que las propiedades contengan reservas de petrleo y de gas, ambos deben ser convertidos en una unidad de medida comn basado en su contenido energtico (sin considerar el precio de venta). Sin embargo, si se espera que la proporcin relativa de petrleo y gas extrado en el perodo corriente contine a lo largo de la vida productiva de la propiedad, la amortizacin puede ser computada basndose en uno de los dos minerales solamente. Igualmente si el petrleo o el gas dominan claramente las reservas y la produccin corriente (basado en el contenido energtico) la atomizacin podr ser computada basada slo en el mineral dominante.

- 209 -

h) Informaciones disponibles despus de la fecha del Balance Las informaciones disponibles despus de la fecha final del balance pero antes de que sea emitido deben ser tomadas en cuenta para evaluar las condiciones existentes en la fecha del balance (por ejemplo, la evaluacin de propiedades no probadas y la determinacin de si el pozo estratigrfico de test exploratorio encontr reservas probadas). i) Abandono de propiedades Cuando una propiedad no probada es abandonada o de otro modo considerada sin valor sus costos capitalizados de adquisicin deben ser enviados contra una provisin para inviabilizacin. Si la provisin fuera inadecuada la prdida deber ser reconocida. Normalmente si solo un pozo o un tem de un equipo es abandonado o retirado por obsoleto o si un contrato individual u otra parte de un grupo de propiedades probadas que constituyen la base de la amortizacin es abandonada en tanto el resto contina produciendo, ninguna prdida o ganancia deber ser reconocida. En este caso el activo abandonado deber ser considerado como totalmente amortizado y su costo registrado como depreciacin o amortizacin. Cuando el ltimo pozo de una propiedad (que es base para la amortizacin) o grupo de propiedades (si la amortizacin est basada en un agrupamiento) deja de producir y la propiedad total o grupo de propiedades es abandonada deber ser reconocida una ganancia o prdida. Ocasionalmente el abandono parcial de una propiedad probada o grupo de propiedades probadas o equipos e instalaciones relacionadas puede ser resultante de un evento catastrfico u otra anormalidad. En estos casos deber ser reconocida una prdida en el momento del abandono. 5.3.2 Suspensin de Ciertos Requisitos Contables para Compaas Productoras de Petrleo y Gas.- FAS 25 La declaracin de contabilidad FAS 19 deba entrar en vigencia para los informes financieros que comenzaban a partir del 15 de diciembre de 1978, pero la Comisin y la Bolsa de Valores de los Estados Unidos rechaz su contenido por lo cual fue modificada en febrero de 1979 por la declaracin de contabilidad FAS 25. Esta declaracin suspende la fecha efectiva de entrada en vigencia de la aplicacin de los requerimientos del FAS 19

- 210 -

relacionado al mtodo contable de esfuerzos exitosos. Las compaas productoras de petrleo y gas que no estn sujetas a los requerimientos de la Security and Exchange Commission (SEC) estn autorizadas para continuar con sus mtodos contables del valor corriente.

Mantiene con correccin de la fecha efectiva los siguientes requerimientos: Los requerimientos de la asignacin del impuesto de la renta del FAS 19. Los requerimientos del FAS 19 para clasificar los pagos de la produccin pagables en efectivo como deuda. Los requerimientos del FAS 19 relacionados con la revelacin de las cantidades de las reservas, los costos incurridos y los costos capitalizados pero autoriza la notificacin requerida de las cantidades de las reservas sea realizada por fuera de los estados contables. Por ltimo requiere la notificacin del mtodo contable de costos incurridos en las actividades de petrleo y gas. 5.3.3 Revelacin de Informacin sobre Actividades de Produccin de Petrleo y Gas.FAS 69 Esta norma establece y dicta las revelaciones que una compaa petrolera deber hacer anualmente en sus estados financieros. exploracin y produccin de petrleo y gas. Esto enmarcado en las actividades de Cuando las empresas con actividades

significativas de exploracin y produccin de petrleo y gas presenten sus estados financieros anuales deben divulgar lo siguiente como informacin complementaria, ms no como parte de los estados financieros: Cantidades netas de las reservas comprobadas de petrleo y gas al inicio del ejercicio, as como el detalle de las modificaciones en las reservas comprobadas. Costos activados relativos a las actividades de produccin de petrleo y gas y la correspondiente amortizacin, agotamiento y depreciacin, as como las previsiones al cierre del ejercicio econmico.

- 211 -

Costos incurridos para la adquisicin de inmuebles conteniendo petrleo y gas, as como en actividades de exploracin y desarrollo durante el ejercicio econmico. Detalle de los resultados de operaciones de las actividades de produccin de petrleo y gas durante el ao. Medicin estandarizada del flujo neto de caja relativo a las cantidades de reservas comprobadas de petrleo y gas al cierre del ao, con detalle de los cambios en la medicin estndar durante el ao. Por ltimo, establece que todas las compaas dedicadas a la produccin de petrleo

y gas reporten en sus estados financieros el mtodo de contabilidad empleado para contabilizar los costos incurridos en estas actividades. Tal como se detalla en prrafos anteriores en donde se explica los mtodos ms usados y universalmente aceptados. 5.3.4 Informacin Financiera y Cambios en los Precios.- FAS 89 Esta declaracin sugiere que las empresas ajusten los estados contables, con el fin de corregir los efectos de la inflacin u otro fenmeno econmico que afecte las partidas del balance y los resultados. Si no es posible, o no desea, estos hechos se deben revelar en notas explicativas adjuntas a los estados. El FAS 89 describe el procedimiento parar reexpresar, definir y clasificar las partidas, y dispone la forma reexpresin. En otras palabras, esta norma deja clara la posicin filosfica del sistema y aunque no obliga, recomienda la aplicacin de esta norma, puesto que resulta til en el momento de medir la situacin econmico-financiera de las empresas, especialmente de aquellas que residen en pases con ndices inflacionarios altos. Debido a que la FAS 69 requiere que la empresa revele una medida estandarizada de flujo descontado futuro de los flujos relacionados con reservas probadas de petrleo y gas, la empresa puede seguir la siguiente metodologa. El costo actual de los activos de recursos minerales se determina mediante los precios de mercado actual o por el costo corriente de encontrar y desarrollar reservas de mineral. Para indicar los efectos de los cambios en los costos actuales, puede resultar impracticable hacer ms que ajustar los costos histricos por un ndice de cambios en los precios especficos de los insumos que se trate. Este enfoque puede fallar en obtener una

- 212 -

aproximacin del costo actual de la bsqueda y explotacin de nuevas reservas. Por lo tanto, los requisitos de esta norma son flexibles en relacin con el mtodo utilizado para medir el costo actual de los activos de recursos minerales. El enfoque utilizado puede incluir el uso de ndices de precios especficos, la informacin directa acerca de los precios de mercado, y otras pruebas estadsticas del costo de las adquisiciones. actuales. 5.4 Principales Diferencias entre las Normas Internacionales de Informacin Financiera y los Principios de Contabilidad de Aceptacin General de los Estados Unidos Por ltimo, requiere la revelacin de los tipos de informacin que se han utilizado para medir los costos

5.4.1 Marco Conceptual


IFRSs Negocio en marcha / Devengo Contable. Comprensibilidad, uniformidad, relevancia. EEFF deben contener BG, ER, EFE, CPN y Notas. No compensacin. Partidas corrientes / No corrientes. comparabilidad, fiabilidad, materialidad, US GAAP Entidad econmica, negocio en marcha, unidad monetaria y periodicidad. Comprensibilidad, confiabilidad, compatibilidad. EEFF deben contener BG, ER, EFE, CPN y Notas. Ingresos y ganancias: realizados o realizables y devengados. Costos, gastos y prdidas: consumo y prdida de recursos. pertinencia, comparabilidad y

- 213 -

5.4.2 Existencias
NIC 2 Valuacin al costo o valor neto, el menor. Mtodo de valoracin del costo: Peps, Costo Promedio, Costos Especficos. FAS 151 / ARB 43 Costo o valor de mercado, el menor. El valor de mercado no podr ser mayor que el valor neto realizable ni menor que el valor neto realizable menos un margen de utilidad normal. Si est entre estos lmites el valor de mercado ser el costo de reposicin. Mtodo de valoracin del costo: Peps, Ueps, Costo Promedio, Costos Especficos.

5.4.3 Propiedad, Planta y Equipos


NIC 16 Medicin inicial: incluye el precio de compra ms; el costo de preparacin del sitio, el costo de traslado inicial y manejo, el costo de instalacin y ensamblaje y otros costos. Medicin razonable. Deterioro de activos fijos. Una perdida por deterioro puede compensarse con supervit por revaluacin siempre y cuando ambos se relacionen con el mismo activo. posterior: costos menos depreciacin y deterioro acumulado, valor FAS 34, FAS 143, FAS 144 Medicin inicial: similar a la NIC. Medicin posterior: costo menos depreciacin y deterioro acumulado, no se pueden hacer revaluaciones. Deterioro de activos fijos. de ganancias y prdidas. Se deben reconocer todos los deterioros en el estado

- 214 -

5.4.4 Activos Intangibles


NIC 38 Se reconocen activos intangibles adquiridos si: los beneficios econmicos futuros son probables y si el costo puede medirse confiablemente. Se reconocen intangibles generados internamente si existe: viabilidad tcnica, intencin de completar el activo, capacidad de uso o venta del activo, forma en que generar beneficios econmicos, gastos relacionados medidos de manera fiable. Los gastos de investigacin y desarrollo son intangibles. FAS 86 y FAS 142 Reconocimiento de activos intangibles adquiridos es similar a la NIC. Reconocimiento de activos intangibles generados internamente solo contempla programas informticos fabricados por la empresa con el fin de ser vendidos, y dejarn de reconocerse como activos en el momento de su venta. Los gastos de investigacin y desarrollo son gastos.

5.4.5 Ingresos
NIC 18 Criterios de reconocimiento de ingresos especficos para venta de bienes, prestacin de servicios y regalas, intereses y dividendos: probabilidad de que beneficios econmicos asociados a la transaccin entren a la entidad, el ingreso y los costos asociados a la transaccin pueden ser medidos de manera confiable, transferencia de riesgos y beneficios significativos al comprador, la entidad no tiene manejo gerencial ni control sobre los productos. del MARCO CONCEPTUAL US GAAP Se basa en el principio del reconocimiento ingreso, cuyas condiciones para reconocer un ingreso son: cuando es realizado o realizable y cuando se ganan. Realizado; cuando se cambia el bien o servicio y se recibe efectivo o valores que representen efectivo. Realizable; cuando los activos recibidos a cambio son rpidamente convertibles. Ganados; cuando la entidad ha cumplido en un % considerable con lo que tiene que hacer.

5.4.6 Negocios Conjuntos

- 215 NIC 31 Hace distincin entre 03 tipos de negocios conjuntos: 1. Operaciones controladas conjuntamente (cada 2. empresa utiliza sus propios activos para un proyecto especfico). Activos controlados conjuntamente (un proyecto realizado con los activos posedos conjuntamente). 3. Entidades controladas conjuntamente (el proyecto se realiza a travs de una entidad separada constitucin de una entidad). Para mtodos: 1. 2. Consolidacin proporcional. Participacin patrimonial. las entidades controladas conjuntamente se permiten los siguientes US GAAP APB 18 y FIN 35 Solo se refieren a las entidades controladas conjuntamente, en las cuales el proyecto se realiza a travs de una entidad separada. Para las entidades controladas conjuntamente se permite nicamente el mtodo de participacin patrimonial.

5.4.7 Exploracin y Evaluacin de los Recursos Minerales


NIIF 6 Solo contempla los desembolsos realizados durante el proceso de exploracin y evaluacin. Esta norma no plantea ningn mtodo en especfico para la capitalizacin de los costos en los procesos antes mencionados. Permite la capitalizacin de los costos en los pozos de xito probados. Segn la evaluacin que haga la entidad del deterioro del valor se determinar la poltica y el tratamiento para los pozos secos. FAS 19 Contempla los desembolsos realizados durante todo el proceso productivo explotacin, (evaluacin, exploracin,

refinacin, produccin). Esta norma acepta nicamente el mtodo de los esfuerzos exitosos como el que se debe utilizar para la capitalizacin de los costos. Los gastos relacionados con el proceso exploratorio de tipo pozo estratigrfico pueden ser capitalizados hasta que se determine que el mismo no est probado. Los desembolsos realizados por pozo seco se imputarn a resultados en el momento en que se incurren.

- 216 -

5.5 Otras revelaciones contenidas en la FAS 69 y no contempladas en la NIIF 6 A continuacin se presentan otros aspectos de las FAS 69 en comparacin con la NIIF 6. Generales. Los informes financieros de fecha intermedia no estn obligados a contener las exposiciones que exige la FAS 69. Sin embargo, si se exige informacin sobre los acontecimientos favorables o adversos que guarden relacin con las reservas probadas de petrleo y gas de la empresa. Sobre las cantidades de reservas probadas de petrleo y gas. En las empresas pblicas se revela como informacin complementaria a cada uno de los estados financieros que presentan, las cantidades netas de reservas probadas y reservas desarrolladas probadas de petrleo crudo y gas natural (FAS 69, P.10). Si dichas cantidades netas, incluye los fluidos condensados y natural del gas, se declaran por barriles, donde las cantidades netas de gas natural se declaran en pies cbicos (FAS 69, P.15). Por otra parte, si las cantidades netas de petrleo crudo y de gas son significativas, se exponen para el pas de origen de la compaa y para cada rea geogrfica extranjera (pas o grupo de pases) en los que se localicen reservas de importancia (FAS 69, P12). De los costos capitalizados. Las empresas pblicas deben revelar en cada uno de sus estados financieros la suma total de costos capitalizados, as como la depreciacin acumulada y las estimaciones de valuacin relacionadas con las actividades de produccin de petrleo y gas. Segn la FAS 19, estos costos son clasificados de la siguiente manera: intereses minerales en propiedades probadas o no probadas, pozos, equipos e instalaciones correspondientes, equipos e instalaciones de apoyo utilizados en la produccin y pozos incompletos, equipos e instalaciones incompletos. De los costos capitalizados. Las empresas pblicas deben revelar en cada uno de sus estados financieros la suma total de costos capitalizados, as como la depreciacin acumulada y las estimaciones de valuacin relacionadas con las actividades de produccin de petrleo y gas. Segn la FAS 19, estos costos son clasificados de la siguiente manera: intereses minerales en propiedades probadas o no probadas, pozos, equipos e instalaciones correspondientes, equipos e

- 217 -

instalaciones de apoyo utilizadas en la produccin, pozos incompletos, equipos e instalaciones incompletos. De los costos incurridos por funciones. Las empresas publicas en cada estado financiero anual que presenten los costos totales capitalizados o gastados en las siguientes actividades funcionales de las empresas que producen petrleo y gas: costos de adquisicin de propiedad, costos de exploracin, costos de desarrollo. Todos estos costos funcionales en que se incurre en un pas extranjero se consignarn por separado, por reas geogrficas, igual que las cantidades netas de petrleo y gas. De los resultados de operaciones. Las empresas pblicas deben exponer a cada uno de sus estados financieros que presenten los resultados de operaciones, correspondientes a las actividades de produccin de petrleo y gas; dichos resultados son iguales a los ingresos, menos: los costos de produccin, gastos de exploracin, gastos acumulados por depreciacin, agotamiento, amortizacin y valuacin y los gastos de impuesto sobre la renta que reflejar las diferencias permanentes siempre y cuando queden adecuadamente reflejadas en los gastos consolidados por impuesto a la renta del perodo. Los resultados de estas Sin operaciones incluyen los costos generales administrativos y financieros.

embargo, los gastos generales administrativos o los gastos contrados en una oficina administrativa central se puede incluir entre los gastos operativos de las actividades de produccin de petrleo y gas, contabilizndolos como tales. Adems, para Es determinar si un desembolso es o no un gasto operativo de actividades de produccin de petrleo y gas, debe considerarse la naturaleza del gasto. irrelevante el lugar en el que se registre o pague el gasto (FAS 69, P.27). Del valor descontado de los futuros movimientos netos de efectivo. Las empresas que se comercializan pblicamente, en cada uno de los estados financieros que presenten debern exponer un estado del valor presente de los futuros movimientos netos de efectivo, en total y por rea geogrficos. Segn las disposiciones del FAS 69, una medida estandarizada de los futuros movimientos netos de efectivo descontados es utilizar la tasa de descuento del 10%.

- 218 -

CONCLUSIN Durante el anlisis efectuado a los estados financieros consolidados de Petrleos de Venezuela, S.A., y sus empresas filiales por el ejercicio econmico finalizado el 31 de

- 219 -

diciembre de 2011, observamos que la entidad mantiene un ritmo creciente de participacin en el mercado internacional petrolero, ratificndose como la cuarta empresa a nivel global, incrementando considerablemente sus niveles de reservas. Cada pas y/o regin en el mundo, posee caractersticas econmicas, sociales y polticas que influyen de manera importante en el establecimiento del marco legal donde se llevan a cabo las transacciones econmicas; es por ello, que la informacin financiera muchas veces difiere y en algunos casos de manera sustancial en la forma en que se presentan los informes externos. En el mundo globalizado de hoy, donde la informacin ocupa un papel predominante en la economa de los pases, se hace necesario unificar criterios de presentacin que satisfagan las necesidades de los usuarios externos. En concordancia con lo anteriormente expuesto, la adopcin de una normativa internacional, uniforme, comparable, comprensible, verificable y oportuna se hace necesaria para propiciar as un ambiente armonioso donde la informacin financiera de las distintas entidades, en distintos pases y/o regiones pueda comprenderse de manera general. PDVSA y sus empresas filiales, aplican las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), para la elaboracin y presentacin de sus estados financieros. Es importante destacar, que dichas normas poseen limitaciones de informacin, debido a que la NIIF 6- Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales slo abarca lo que son las fases de exploracin y evaluacin de actividades petroleras. Esto hace necesario, la aplicacin supletoria de la FAS 19.- Contabilidad y Reportes Financieros para Compaas Productoras de Petrleo y Gas; FAS 25.- Suspensin de Ciertos Requisitos Contables para Compaas Productoras de Petrleo y Gas; FAS 69.- Revelacin de Informacin sobre Actividades de Produccin de Petrleo y Gas; FAS 89 Informacin Financiera y Cambios en los Precios, para el resto de las operaciones petroleras. PDVSA y sus empresas filiales, aplican el mtodo planteado por la FAS 19, para la contabilizacin de los aspectos referentes a la produccin, investigacin y desarrollo del sector petrolero, cuyas fases no son contempladas por la NIIF 6. El mtodo de los esfuerzos exitosos, es la herramienta que proporciona la FAS 19 que se basa en la capitalizacin de todos los desembolsos en los que se haya incurrido, siempre y cuando

- 220 -

estn ntimamente relacionados con el hallazgo de una reserva, es decir, que sean estrictamente necesarios para el descubrimiento de hidrocarburos, si los mismos son encontrados. Estos desembolsos que se capitalizaron, deben registrarse dentro del resultado como costo. La NIIF 6 permite la capitalizacin de los costos en los pozos de xito probados, mientras que en la FAS 19, los gastos relacionados con el proceso exploratorio de tipo pozo estratigrfico pueden ser capitalizados hasta que se determine que el mismo no est probado. En la NIIF 6, segn la evaluacin que haga la entidad del deterioro del valor, se determinar la poltica y el tratamiento para los pozos secos, mientras en la FAS 19 los desembolsos realizados por pozos secos se imputaran a resultados como gasto en el momento en que se incurran. El FAS 69, establece y dicta las revelaciones que debe hacer anualmente una Compaa Petrolera en sus estados financieros a las reservas de petrleo, as como tambin para las proyecciones de los ingresos que se generarn producto de la extraccin de petrleo y gas. Si bien es cierto, que estas reservas no pertenecen a la empresa y que no formarn parte de los activos de la misma, representan la base de las operaciones y la fuente de sus ingresos; es por esto, que no revelar esta informacin representa una limitacin considerable para el proceso de la toma de decisiones econmicas por parte de los usuarios de los estados financieros de la compaa. Al comparar el contenido de las NIIF con el de las FAS, resulta evidente que las NIIF poseen un vaco, por el contrario, las FAS posee un esquema muy riguroso y especfico, el cual no permite al contador el establecimiento de criterios, mientras que las NIIF se enfocan mucho ms en principios que dejan al contador un amplio espacio para su juicio profesional. Siempre existe la necesidad de pautas, para que la informacin financiera sea comparable entre entidades, lo cual facilita a los usuarios la comprensibilidad y el manejo de dicha informacin. Por esta razn, se puede observar que PDVSA y sus empresas filiales se ven en la necesidad de aplicar normas que estandaricen la informacin para as lograr una

- 221 -

comparabilidad de empresas que se manejen en distintos mercados y que pertenezcan al sector petrolero.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

- 222 -

Arias, Fidias G. (2004). El Proyecto de Investigacin: Introduccin a la Metodologa Cientfica. (4 Edicin). (Julio de 2011). PDVSA. Balance de la Gestin Social y Ambiental 2011 de Petrleos de Venezuela, S.A. (Julio de 2011). Disponible en http://www.pdvsa.com/ OPEC. OPEC Annual Statistical Bulletin 2010/2011 (Abril de 2012).Disponible en http://www.opec.org/opec_web/static_files_project/media/downloads/publications/ ASB2010_2011.pdf IEA. Key World Energy Statistics 2011 (Abril de 2012), Disponible en Caracas, Venezuela: Editorial Epsteme.

http://www.iea.org/textbase/nppdf/free/2011/key_world_energy_stats.pdf MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA ENERGA Y EL PETRLEO. Definiciones y normas de las reservas de hidrocarburos. Disponible en: http://www.menpet.gob.ve/repositorio/imagenes/file/Direccion%20de%20Exploraci on/7_a_1DEFINICIONES_Y_NORMAS_DE_RESERVAS_DE_HIDROCARBUROS.pdf Estados Financieros Consolidados de Petrleos de Venezuela, S.A. y sus Filiales al 31 de diciembre de 2011, 2010 y 2009, con el Informe de los Contadores Pblicos Independientes. Disponible en http://www.pdvsa.com/ PDVSA. Informe de Gestin Anual 2011 de Petrleos de Venezuela, S.A. (Julio de 2011).Documento en lnea. Disponible en http://www.pdvsa.com/ International Financial Reporting Standard Foundation. Normas Internacionales de Contabilidad. Documento en lnea. Disponible en: http://www.ifrs.org/IFRSs/Official+Unaccompanied+IFRS+Translations.htm Tamayo y Tamayo, Mario. (2002). El Proceso de la Investigacin. (4 Edicin). Distrito Federal, Mxico: Editorial Limusa.

- 223 -

International

Standard

Board.

Documento

en

lnea.

Disponible

en:

http://www.fasb.org/home

- 224 -

ANEXOS

- 225 Anexo 1: Estados Consolidados de Resultados Integrales

- 226 Anexo 2: Estado Consolidados de Situacin Financiera

- 227 Anexo 3: Estados Consolidados de Movimientos de las Cuentas de Patrimonio

- 228 Anexo 4: Estados Consolidados de Movimientos de las Cuentas de Patrimonio

- 229 Anexo 5: Estados Consolidados de Movimientos del Efectivo

- 230 Anexo 6:

- 231 Anexo 7

- 232 Anexo 8

- 233 Anexo 9

- 234 Anexo 10

- 235 Anexo 11

- 236 Anexo 12

También podría gustarte