Historia de Colombia Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EPOCA PRECOLOMBINA

Hoy se sabe que la primera agricultura intensiva vinculada a asentamientos estables tuvo su verdadero origen en la selva amaznica, y de all parti por el ao 4.000 a.C. hacia la costas. En Ecuador se han hallado rastros de ms de 3.000 aos dejados por aldeas mayores a dos mil habitantes, que ya entonces se dedicaban a cultivar yuca y maz, muchsimo antes que en Mjico o en el altiplano andino.

En la Costa Atlntica colombiana (Mons y Puerto Hormiga) tambin hay indicios equivalentes de comunidades dedicadas a la recoleccin de moluscos en el cuarto milenio a.C. Los yacimientos de Puerto Hormiga abundan en objetos de piedra, fogones, depsitos de conchas, huesos y muestras cermicas anlogas a las de Valdivia, Ecuador, las ltimas de las cuales se atribuyeron en un comienzo a origen japons, pero que luego una y otra se han relacionado con hallazgos cermicos vecinos ms remotos. La investigacin se extiende por secuencia bien documentada ( Canapote, Barlovento), primero en la Costa caribe, despus en la vertiente del Magdalena ( Malambo, 1.120 a. C.), perteneciente esta ltima a una comunidad sedentaria ms desarrollada, donde se da comienzo de la remonta de los ros hacia el interior. Mucho ms tarde, Momil y otros yacimientos presentan orfebrera y algunos rasgos comunes con cermica mesoamericana, que originalmente parecen haber partido de aqu hacia all y no al revs. Esa semejanza vuelve a aparecer en las primitivas culturas del Pacfico (Tumaco, Ro Mira), adonde s pueden haber llegado migraciones de origen maya en el ltimo milenio. Pero si hablramos de presencia humana en el territorio anteriores al horizonte formativo cultural, las ms antiguas muestras del Paleo-indio en Colombia proceden de El Abra, muy cerca a Bogot, y corresponden a 10.450 aos a.C. Se encuentran en abrigos rocosos formados por un lago que ocup la Sabana hace 30.000 aos. Otros yacimientos ( Tibit, Tequendama, entre 6.000 y 11.700 aos) contienen muestras de la megafauna del pleistoceno - caballo americano, mastodontes - y entierros humanos. En Suramrica hay algunos rastros ms antiguos que El Abra, y ms antiguos todava se registran en Amrica del Norte, comoquiera que el primitivo poblamiento proviene de all y se extiende al menos a 35.000 aos, cuando se abri el paso de Asia a Amrica por la zona de Beringia, a travs de los puentes secos dejados por el mar en los perodos interglaciares. Regresando a la memoria cultural precolombina, las primeras formas de sociedad tribal asentadas en la costa y en los ros dieron un vuelco con el aparecimiento de los "cacicazgos" y las estructuras jerarquizadas de poder, hacia el ltimo milenio a.C.. Entonces viene una etapa colonizadora de las vertientes montaosas; la adopcin generalizada del maz; la ocupacin extendida del territorio; los asentamientos con algn nivel de infraestructura; el descubrimiento y prctica de tecnologas de produccin, de urbanismo y de comunicacin; el comercio de trueque y algunas formas de conocimiento cientfico-matemtico- astronmico. De este proceso sobresalen los Panzenes, grupos tribales de las zonas inundables en los deltas de los ros Sin y San Jorge, los cuales dominaban tcnicas de drenaje y cultivos estacinales hace ya dos mil aos. Y otras dos culturas an ms refinadas, desaparecidas ya para los tiempos histricos: San Agustn y Tierradentro. En el plano poltico se empiezan a dar simultneamente las "federaciones de aldeas", con lo cual se acaban por diferenciar hacia el primer milenio de nuestra era - y as se mantenan por el tiempo de la llegada de los espaoles -, dos grandes culturas en proceso de formacin de "estados": la Muisca, en el altiplano cundi-

boyacense; y la Tayrona, en la Sierra Nevada de Santa Marta. En el espectro general, el medio aborigen fue desarrollando seis grandes familias lingsticas: 1. Chibcha, en el centro, Urab y Sierra Nevada 2. Caribe, en las costas y las vertientes fluviales 3. Arawak, en la vertiente amaznica y la Guajira 4. Maya, hacia el sur del litoral Pacfico 5. Quechua-aymara, en el sur occidente (Nario-Cauca), y 6. Tup-guaran, en ciertas riberas orientales Al comienzo de la Conquista, aparte de los muiscas y los tayronas ya mencionados, haba por lo menos una docena de otros grupos, el mayor de los cuales fueron los "caribes", situados al norte y en las vertientes de los ros. En su inmensa mayora fueron aniquilados en el proceso. Se les atribuyen estadios de civilizacin mucho ms atrasados que muiscas y tayronas, lo cual es tal vez vlido respecto a su desarrollo poltico-social, pero no tanto en cuanto a su arte: quimbayas, sines, calimas, tolimas y otros grupos, dejaron cermica y orfebrera insuperables. Contribuy a su exterminio el espritu guerrero, su poca vocacin de servidumbre, la menor nucleacin y escasa organizacin poltica para negociar, el nomadismo en algunos casos y la hostilidad ancestral entre unos grupos y otros, bien aprovechada por el conquistador. A ello se sumaba la mayor desproteccin de ciertas etnias frente a las enfermedades introducidas por los europeos; y la escasa aplicacin de las Leyes de Indias (que fueron muy afirmativas en la defensa de las comunidades indgenas), all donde no haba una vigilancia muy directa de las autoridades coloniales. El caso extremo es el de los caribes, que fueron desde siempre acusados de canibalismo (y de all su nombre), buen pretexto para cazarlos y esclavizarlos sin escrpulos teolgicos ni objeciones civiles. En otro contexto empezaba a consolidarse tambin una incipiente cultura tributaria del Incario al extremo sur del pas. El expansionismo de los Incas hacia el norte del Per, iniciado por Pachactec, haba dominado Ecuador y el sur de Colombia casi al tiempo con la venida de Coln. Algo ms tarde, al dividirse el Imperio por el enfrentamiento de Huscar - con sede en el Cuzco- , contra Atahualpa - instalado en las tierras recin conquistadas -, Pizarro atiz astutamente las rencillas entre los dos Incas hermanos y pesc en el ro revuelto de una guerra civil, que involucr la parte sur de Colombia Los pueblos indgenas son en su origen anteriores a la conformacin del Estado Nacional. La antigedad de la ocupacin americana de los pueblos originarios es todava tema de estudio e investigacin, sin embargo se ha aceptado para Amrica un poblamiento cuyas evidencias arqueolgicas se remontan a 30.000 aos antes de la era presente.

Los pueblos originarios llegaron al territorio americano del norte y del sur del continente, de migraciones ocenicas promovidas por los

cambios climticos de la ultima glaciacin. Muchos de ellos se mezclaron con otros pueblos o desaparecieron dejando huellas que hoy se conservan como un patrimonio arqueolgico de los pueblos indgenas y de la Nacin. En el territorio de los que hoy es Colombia estos primeros habitantes desarrollaron hacia los 14.000-12.000 AC sistemas de vida mvil basados en la caza y la recoleccin, sistemas que miles de aos despus ante la extincin de la megafauna, se transformaran a la explotacin de medio ambientes costeros, a la adopcin de la agricultura y de la residencia sedentaria. A finales del ltimo milenio AC la vida de los antiguos pobladores contaba con un marcado desarrollo cermico y agrcola orientado hacia los cultivos de maz y yuca, mostrando nuevas tendencias de poblamiento (hacia las laderas de las cordilleras), s como profundas transformaciones en su sistema econmico, poltico y social.

Hacia los primeros siglos de la era cristiana, Colombia se convirti en escenario de la interaccin de numerosas sociedades cacicales con un marcado acento regional. Algunas de estas sociedades de las que perduran piezas de alfarera, orfebrera, recintos ceremoniales y obra hidrulicas, entre otros elementos de la cultura material, alcanzaron una avanzada organizacin poltica y social como lo muestra el caso de los grupos Tairona y Muisca. Simultneamente, cientos de cacicazgos autnomos se distribuan por la amplia geografa de la Costa Atlntica, Los Andes y valles interandinos, mientras en las tierras bajas de la Orinoquia, la Amazonia y el Pacfico vivan comunidades de horticultores, cazadores y pescadores con patrones de vida y de subsistencia diferentes.

La arqueologa ha clasificado el pasado aborigen en tres perodos, y en algunos casos, y para algunas regiones de Amrica en seis. Esta categorizacin, que tiene las limitaciones propias de toda explicacin evolucionista muestra de todas maneras la complejidad e importancia de estas ocupaciones humanas que antecedieron a la de los pueblos amerindios de la actualidad y que de alguna manera modelaron los paisajes de la Colombia de hoy, y cuyo legado histrico, cultural y econmico, no se puede ignorar.

El Paleoindio: 40.000 a 7.000 aos a.p.


poca en la cual los antiguos habitantes del continente llevaban una vida nmada, cazaban, inclusive grandes mamferos de las zonas fras,

utilizando puntas de proyectil labradas en piedra y recolectaban frutos silvestres.

En Colombia hay evidencias arqueolgicas que datan de los 14.000 y 16.000 aos a.p. El Paleondio apenas comienza a conocerse. Correal y Van der Hammen en 1967 en El Abra, Zipaquir, Cundinamarca, encontraron un yacimiento de herramientas y objetos del Paleoindio de aproximadamente 12.460 aos. En 1970 hallaron en Soacha, en la Hacienda Tequendama restos humanos de ms de 10.000 aos.

El Arcaico: 7000 a 2000 aos -a.p.


Suceden importantes cambios en el clima; el nomadismo tiene perodos estacionales y las gentes se establecen en las costas y valles a orillas de los ros. Se hace ms intensa la recoleccin de frutos silvestres y de moluscos. Se amplia la divisin social por sexo y edad para el cumplimiento de actividades especializadas relacionadas con la caza, la pesca y la recoleccin. Los antiguos habitantes, de este perodo dejaron evidencia de su modo de vivir en los llamados conchales, cmulos de restos de conchas entre los que se hallan restos de herramientas de hueso y piedra. En Colombia el conchal ms antiguo encontrado hasta el momento es el de Puerto Hormiga, a orillas del Canal del Dique, en el Departamento de Bolvar que data del ao 3000 a.p. y que presenta fragmentos cermicos, uno de los ms antiguos de Amrica. En las zonas bajas de selva tropical grupos pequeos y autnomos de cazadores, recolectores y agricultores nmades, hace mas de mil aos ocuparon las riberas de numerosos ros de la Amazonia, la Orinoquia y la Regin del Pacfico. Para autores como Lathrap (1970) el poblamiento amaznico fue el resultado de una expansin originada desde la costa en la desembocadura y llanura aluvial del ro Amazonas 3000 aos antes de la era presente.

El Formativo
Es un perodo muy complejo que abarca desde el ao 2000 a.p. hasta el siglo XVI de la era presente. En este perodo hay un desarrollo de la agricultura, la metalurgia y la cermica. En el Formativo Inferior aparece la cermica utilitaria; se da una organizacin social ms compleja, posiblemente de tipo clanil, y se presentan algunas comunidades relativamente estables de horticultores. En Colombia el Formativo Inferior tuvo un desarrollo particular en la Costa Atlntica Malambo, 1120 a.p, Momil -. En esta poca se domestica y cultiva la yuca y se desarrolla la cacera. En Momil, en sus fase II, hace 1500 aos aparece el cultivo del maz. En el Formativo Medio existen ya grupos sedentarios dedicados a la agricultura -maz, yuca-; se ocupan las tierras altas; aparecen los primeros cacicazgos, organizacin compleja que agrupa clanes diferentes con una relativa organizacin econmica. Surge la metalurgia del oro y el cobre. La cermica se enriquece con motivos decorativos, aparece la estatuaria y se hacen tejidos de algodn. Los principales cacicazgos correspondientes a este perodo en Colombia corresponden a las culturas Tairona, Sin, Quimbaya, Pijao, Muisca, Calima, Pez, Pasto y Quillacinga, Tumaco y el complejo San Agustn, cultura esta ltima que construy terrazas, montculos y centros

funerarios monumentales con estatuas y templetes que podemos apreciar hoy en da. En el Formativo Superior se presentan confederaciones de tribus, hay una compleja estratificacin social y una mayor divisin social del trabajo. Se desarrollan tcnicas avanzadas de cultivo con la construccin de terrazas y sistemas de riego. Hay un gran desarrollo de la cermica decorativa, los tejidos y la orfebrera. Se destacan en este perodo la cultura Tairona de la Sierra Nevada y la Muisca; esta ltima, ocup el altiplano de Cundinamarca y Boyac. En el ro San Jorge todava puede verse hoy la compleja red de canales y terrazas dejadas por los Zen que muestran el conocimiento de avanzadas tcnicas hidrulicas y agrcolas.

Tabla de los Periodos Arqueologcos Periodo Paleondio en Amrica: 30.000 A.P. Cazadores nmadas Paeloindio en Colombia: 16.000 a 14.000 A.P Cazadores nmadas

Vestigios, utensilios y actividades Puntas de proyectil de piedra, caza de grandes mamferos y recolectores de frutos silvestres. Vestigios de herramientas y objetos hallados en El Abra, Zipaquir y Hacienda Tequendama en Soacha (12.460 aos AC / Van der Hammen y Correal)

Arcaico: 7.000 A.P Cambios de clima Nomadismo con periodos estacionales. Los grupos Herramientas en hueso y piedra. humanos se establecen en valles y costas a orillas de Se intensifica la recoleccin de frutos silvestres y ros. moluscos. Se amplia la divisin social por sexos y edad para las tareas de caza, pesca y recoleccin. Arcaico en Colombia: 3.000 A.P. Nomadismo estacional. Pequeos grupos de Vestigios de conchal en Puerto Hormiga, canal del cazadores, recolectores y agricultores nmadas en la Dique, Bolvar (3.000 A.C) selva tropical. Vestigios en riberas de los ros en la Amazonia, Orinoquia y la Costa Pacfica. Formativo: 2.000 A.P. hasta Siglo XVI Comunidades relativamente estables de Desarrollo de la agricultura incipiente, horticultores con una organizacin social ms domesticacin de productos como el maz, compleja de tipo clanil. Desde horticultores hasta metalurgia y cermica. pueblos sedentarios. Formativo Inferior en Colombia: 1.200 300 Cazadores y Horticultores. Vestigios en Malambo (Costa Atlntica 1.120 A.P) y Momil (980-500 A.P). Se domestica y cultiva la yuca y se desarrolla la cacera Momil Fase II (500 A. P) Aparece el cultivo del maz. Formativo Medio en Colombia: 300 A.P hasta Siglo XVI Surgen grupos sedentarios, ocupan tierras altas. Se Agricultura con cultivo de productos como maz, forman los primeros cacicazgos, organizacin social yuca, frjol, algodn, desarrollo de la orfebrera y el ms compleja que agrupa clanes con relativa comercio. organizacin econmica. En Colombia los cacicazgos corresponden a las culturas Tairona, Zen, Quimbaya, Pijao, Muisca,

Calima, Pez, Pasto y Quillacinga, Tumaco, y San Agustn. Formativo Superior en Colombia: Siglo XVI Formacin de confederaciones de tribus. Se Tcnicas avanzadas de cultivo con la construccin desarrolla compleja estratificacin social y una de terrazas y sistemas de riego. (Canales del ro San mayor divisin del trabajo. jorge y terrazas de los Zen). Desarrollo de la cermica decorativa, tejidos y orfebrera. En Colombia se destacan las culturas Tairona y Muisca.

En el territorio que hoy conforma la Repblica de Colombia habitaron un amplio nmero de culturas precolombinas, la mayora de ellas con un elevado desarrollo socio-cultural y una buena adaptacin a su entorno. Sin embargo, a pesar de su adelanto, la gran mayora de ellas desapareci, dejndonos solo muestras arqueolgicas de su grandeza. En est seccin se exploran los aspectos ms destacados de las principales culturas indgenas precolombinas de Colombia, haciendo una descripcin de los aspectos de cada cultura. Para acceder a la informacin selecciona la cultura que desees conocer en el listado. CULTURAS PRECOLOMBINAS DE COLOMBIA Calima Malagana Muisca Quimbaya San Agustin Tayrona Tierradentro Tumaco En Colombia como en casi todo el territorio Americano, la aparicin de la agricultura produjo una transformacin socioeconmica en los grupos indgenas, propiciando en muchas comunidades un cambio fundamental: se pas de una sociedad tribal igualitaria, a pequeos Reinos, en los cuales comenz a aparecer cierta diferenciacin social, sin existir an la propiedad privada. Este nuevo tipo de organizacin se conoce como Cacicazgo y en la mayora de las regiones colombianas se prolong hasta la llegada de los europeos. Dentro de este marco se dio el surgimiento de algunas comunidades indgenas sobre otras. A esas comunidades se les conoce como las Culturas Indgenas Precolombinas, que en Colombia fueron conformadas por varios grupos importantes, como la Cultura de Nario, Cultura de Tierradentro, y los Pijaos. Debido al escaso desarrollo de las fuerzas productivas (tcnicas de trabajo y herramientas) casi toda la poblacin de estos grupos tuvo que dedicarse a la agricultura para producir su alimento y poder subsistir. Sin embargo estas culturas se destacaron por otros logros, ya que adems de agricultor el individuo perteneciente a estos grupos era ceramista, tejedor, orfebre; es as que son algunas de sus obras el legado que nos dejaron y describen su estilo de vida. Los hallazgos arqueolgicos en Colombia confirman que los grupos indgenas de esta zona fueron los mejores orfebres de la Amrica precolombina , tanto en la tcnica como en la calidad artstica. En la conquista el Rey de Espaa dio a cada conquistador el derecho de fundar poblaciones y gobernar su territorio bajo la misin de convertir al cristianismo a los indgenas y dar un tributo a la corona. A medida que

los espaoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron una nueva ordenacin del territorio segn correspondiera a los intereses de cada grupo conquistador, que respondan a los recursos que en estos se encontraran, proceso en el cual generalmente no fueron tenidas en cuenta la opinin de las naciones que all habitaban. Estos establecimientos en los siguientes tres siglos continuaron con un proceso de expansin guerrera y colonizadora, introduciendo adems, una numerosa poblacin negra africana como mano de obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indgenas y de palanqueros que se vieron sometidos a peridicos desplazamientos. De esta manera se desarrollaron y consolidaron las provincias que conformaron la Nueva Granada, al principio como Real Audiencia y desde 1717 como virreinato, incluyendo varias provincias que haban pertenecido hasta ese momento a la jurisdiccin del virreinato de Per.

La invasin - Conquista de Colombia


Las primeras expediciones en el territorio se llevaron a cabo en el litoral Atlntico en 1499, aunque el proceso de colonizacin se inici en 1509 cuando se fundaron las primeras poblaciones en la regin de Urab y el Darin. Estos primeros asentamientos no prosperaron, siendo Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la ms antigua ciudad espaola que sobrevive en la actualidad en el continente americano. Tras la exploracin de la costa caribe, comenz la exploracin del interior, encomendada por Espaa al Gobernador de Santa marta Fernndez de Lugo, en busca de una ruta ms corta a las riquezas del Per, esta expedicin la comand el Capitn Gonzalo Jimnez de Quesada, quien se adentr remontando el Ro Magdalena, y cuyo plan inicial era llegar hasta su nacimiento. Cuando la expedicin estaba a punto de fracasar, se desva al or de una nacin (la Muisca) con grandes riquezas, donde conocen sobre la Leyenda de El Dorado, fundando a Santa fe de Bogot el 6 de agosto de 1538. Para consolidar la ciudad se sealaron la plaza mayor, las calles y las carreteras, el lugar donde edificar una iglesia, el Cabildo y otros edificios pblicos. Alrededor de la plaza se construyeron doce chozas pajizas para el alojamiento de las tropas y una iglesia en donde realiz la primera misa el dominico fray Domingo de las Casas, protector de los indgenas. Quesada de regreso a Santa Marta, se ve obligado a devolverse al enterarse de dos expediciones que se dirigen a su recin fundada (1538) Santa Fe de Bogot, estas son las de Sebastin de Belalczar que parte de Quito y la de los exploradores alemanes dirigidos por Nicols de Federmn proveniente de Coro (Venezuela), estos arriban en 1539. Para evitar una guerra civil viajan los tres comandantes a Espaa, el rey-emperador, nombra a Quesada Adelantado, a Federmn lo remite a los Welser y a Belarczar lo nombra gobernador de Popayn, sus hombres fundan Pasto y Neiva, y su segundo Jorge Robledo continua la exploracin y conquista del occidente, fundando Cartago y Santaf de Antioquia, independientemente aos atrs Pedro de Heredia completa la conquista de la costa al fundar Cartagena de Indias (1533). El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como colonia por la administracin espaola, sino como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona era la duea sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a las Capitulaciones.Por Real Cdula de 1500 se prohibi esclavizar a los indigenas. Luego las Leyes de Burgos 1512 establecen la Encomienda, para incorporar a los nativos a la civilizacin europea y evitar la extincin de la poblacin, pero los encomenderos no acatan y desobedecen los mandatos reales, por ello los funcionarios reales solicitan su abolicin. Luego se estableci la Mita, que obliga al natural a trabajar tanto al

gobernador como al funcionario, ello conduce a una alta mortalidad indgena en el siglo XVI, y la necesidad de la colonizacin. Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendi propiedades a los gobernantes, conquistadores y a sus descendientes, crendose las grandes haciendas y la posesin de minas, se introducen esclavos negros como mano de obra, igualmente para proteger a la diezmada poblacin indgena se creo el Resguardo, el repoblamiento se consigue al permitir la colonizacin por campesinos y sus familias que proceden de Espaa. Siendo lo anterior, las bases que inician el perodo colonial. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogot, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde Espaa por El Consejo de Indias. Luego se crea el Virreinato de Santa Fe 1717, para gobernarlo se organizan dos audiencias una en Quito y otra en Bogot. El visitador Juan Francisco Gutirrez de Pieres reorganiza las rentas y haciendas publicas, lo que origina levantamientos populares como la Revolucin de los Comuneros 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nario divulga "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por ltimo el virrey, Amar y Borbn, tuvo que enfrentar la inconformidad de los criollos y los intentos de estos de formar una Junta de Gobierno.

Independencia de Colombia
En Julio de 1.810 se produjo en Santa Fe un alzamiento detonado por motivos ms bien triviales, cuando los hermanos criollos Francisco de Paula y Antonio Morales Galavs fueron a la casa del espaol Jos Gonzlez Llorente a que les prestara un florero para adornar una mesa en que se servira un banquete a don Antonio Villavicencio, comisario del rey que llegaba a Santa fe de Bogot. El espaol insult a los criollos, el pueblo se enfureci y estos le dieron una paliza, y se organiz una Junta Suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, dirigida por los Criollos, que llev a declarar Cabildo Abierto, a deponer al Virrey y a suscribir un Acta de Independencia, replicada en otras capitales y en las provincias. En muchas ciudades empezaron a aparecer juntas que no buscaban independencia sino autonoma con respecto a Espaa. Sin embargo, los criollos terminaron por cambiar de opinin. La proclamacin de independencia formal se inici en Venezuela el 5 de julio de 1811, mientras que en la Nueva Granada, debido a la divisin interna que sufra, se fue realizando de manera gradual, siendo Cartagena la primera provincia en proclamar la independencia el 11 de noviembre de 1811. El 16 de julio de 1813 sigui su ejemplo Cundinamarca y posteriormente Antioquia, Neiva y Tunja. Las independencias de estas provincias dieron inicio al primer periodo de vida independiente de la Nueva Granada, llamado Primera Repblica, pero tambin conocido como Patria Boba. El origen de este nombre se debe a las dificultades que enfrentaron los criollos para lograr el gobierno del territorio y que desembocaron en una guerra civil. Esta primera guerra civil, con la que surgi la nacin, tuvo un elemento poltico de trasfondo: el enfrentamiento entre quienes, como Antonio Nario, pugnaban por un gobierno centralista y los que defendan el federalismo, como Camilo Torres. Mientras en la Amrica hispana se luchaba por la independencia, en Europa, despus de la derrota definitiva de Napolen Bonaparte en 1814, hace que Fernando VII sea repuesto en el trono espaol.

El monarca no se aviene a forma alguna de negociacin con las antiguas colonias y se inicia la Reconquista , para eso encomend a Pablo Morillo, quien al mando de un ejrcito de ms de 10.000 soldados emprendi su campaa militar por Venezuela en 1815. La rpida victoria que logr en Cartagena le permiti iniciar el sometimiento del interior de la Nueva Granada. La reconquista se facilit en muchas regiones porque los pobladores estaban agotados por la guerra civil. En poco tiempo, los espaoles volvieron a dominar el territorio granadino, con excepcin de los Llanos Orientales, donde empez el desarrollo de la tercera etapa del proceso de independencia. Tras la reconquista, vienen la crcel o el fusilamiento de los lderes granadinos y el exilio de Bolvar en Jamaica. Mientras Santander reorganiza en los llanos de Casanare un nuevo ejrcito y Pez combate en el Apure, Bolvar obtiene ayuda del rgimen independiente de Hait para embarcarse de regreso, pero fracasa. Luego con el apoyo de algunos soldados franceses y de Inglaterra, nacin que aport armas, dinero, municiones y un ejrcito de cinco mil hombres conocido como la Legin Britnica, reinicia la guerra en el Orinoco en l.817, unificando alrededor de Bolvar el mando. Deja a Pez en Venezuela y en compaa de Santander emprende la etapa final de la independencia, combatiendo a los espaoles en la batalla definitiva del Pantano de Vargas, de la que Jos Mara Barreiro, jefe de las tropas espaolas, sali debilitado. La victoria criolla fue posible gracias a la decidida participacin del comandante Juan Jos Rondn, quien al mando de 14 lanceros atac en el preciso momento en que los realistas estaban a punto de ganar la contienda. La victoria en la Batalla de Boyac, el 7 de agosto de 1819 sell la derrota definitiva del ejercito espaol. Das despus, el ejrcito patriota entr en Bogot, mientras que las tropas espaolas buscaban huir a Cartagena o al sur del pas. Esta batalla abri paso para que se llevaran a cabo las campaas libertadoras de Venezuela, Quito, Per y alto Per. En Diciembre de ese mismo ao se crea en Angostura La Gran Colombia, formada por lo que habran de ser luego Colombia (que comprenda entonces a Panam), Venezuela y Ecuador, parcialmente an bajo el dominio espaol. El nuevo pas, con capital en Santa fe de Bogot, qued al cuidado del Vicepresidente Santander, mientras Bolvar prosegua la guerra. En Espaa, entre tanto, el reinado de Fernando VII hace crisis: el amotinamiento de Riego impedir el zarpe de nuevas fuerzas de apoyo a la Reconquista, acelerndose as la liberacin de los territorios que permanecan bajo control de la Corona. Morillo regresa a Espaa en l.821, dejando un ejrcito maltrecho. San Martn, desde el Mar del Plata, ascenda victorioso hacia el Per, donde Bolvar consigue la expulsin definitiva de los espaoles en l.824. Sucre (venezolano) y Crdoba (granadino), fueron los hroes principales de la ltima fase de la contienda, en cuya provisin material Colombia asumi los suministros y la mayor parte de la deuda contrada con los ingleses. El sueo bolivariano de mantener unidas las ex-colonias hispnicas tuvo un intento fallido en el Congreso Anfictinico de Panam (l.826). Ni siquiera la unidad de las tres naciones socias iniciales de la Gran Colombia prosper: primero el caudillismo de Pez en Venezuela, y luego el de Flores, en Ecuador, la liquidan. Bolvar muere en Santa Marta en l.830, repudiado por sus compatriotas venezolanos y combatido en Colombia por una generacin de jvenes civilistas, contrarios a la dictadura.

Periodo de la Patria Boba


Los cartageneros buscando sabotear la reunin de los diputados, invitan a las dems provincias a que no enven representantes, argumentando que tambin Medelln podra ser la capital, en ese momento era muy pequea, apenas se estaba formando; tambin propusieron a Mompox. El Congreso General del Reino se rene el 22 diciembre de 1810, concurren a ese primer congreso nacional las provincias de Santa F, Mariquita, Neiva, Pamplona, Socorro y Novita (Choc), quedando por fuera provincias tan importantes como Cauca, Antioquia, y Cartagena. Se rene en esas circunstancias adversas, abocado al fracaso desde el comienzo; en primer lugar, por la ausencia de otras provincias, despus por la divisin interna en los mismos estados; Camilo Torres plantea una constitucin federal, y los diputados de Santa F principalmente, se oponen. Adems, surge una rivalidad entre el Congreso y la Junta Suprema, los diputados del Congreso pretendan que ste apenas se instalara, asumiera el gobierno; los miembros de la Junta no estaban de acuerdo, pues para ellos la mxima autoridad segua en la Junta. Por estas razones, no va a funcionar el primer congreso nacional, cuyo objetivo era crear la Constitucin. En otras partes tambin sucedi lo mismo, se planteaban de entrada las corrientes federalistas y unitarias; igual pas en Argentina, Venezuela y Quito. En Venezuela contra la oposicin del joven Simn Bolvar, se aprueba el federalismo, esto va a hacer fracasar la primera repblica de Venezuela, lo mismo que pas ac, pero con el nombre peyorativo de Patria Boba, cuando en realidad debi llamarse fracaso de la primera repblica. Fue llamada Patria Boba por la prdida de tiempo, y en realidad no fue tan boba, se estaban dando los primeros pasos y fue un gran esfuerzo el que se hizo, para llegar hasta la conformacin de la Repblica. En vista de que el Congreso fracasa, regresa a Santa F, don Antonio Nario; lleg por Cartagena, critica la actitud de los cartageneros de sabotear la reunin del consejo, y empieza a escribir sobre la defensa del estado unitario.

Por influencia de Nario se va a empezar a hablar de Cundinamarca , y no de la provincia de Santa Fe; se propone crear una constitucin para la provincia de Cundinamarca, ya que no se pudo crear para todo el territorio. Se convoca la reunin de un Colegio Constituyente de la provincia de Cundinamarca, cuyos diputados fueron elegidos por los padres de familia de cada parroquia el 19 de febrero de 1811. Se renen en el 27 de febrero y expiden la Constitucin de Cundinamarca de 1811, primera constitucin escrita que hubo en el territorio colombiano, de carcter provincial. Esta Constitucin es muy importante por varias razones: a. Por el hecho de ser la primera constitucin escrita. b. Servira de modelo en gran medida a las dems que se iban a expedir por las provincias, posteriormente. c. Fue la nica constitucin monrquica que hemos tenido. d. El artculo 1. Del ttulo III, deca: La provincia de Cundinamarca se rige en monarqua constitucional, para que el rey la gobierne segn las leyes, moderando su autoridad por la representacin nacional que en esta constitucin se expresa y se determina. El

ejercicio del poder ejecutivo de estas provincias corresponde al rey, cuando se halle dentro de su territorio, y no este impedido El gobierno se le confa a la Representacin nacional, concretamente a su presidente, secundado por dos consejeros; se design presidente de Cundinamarca a don Jorge Tadeo Lozano, en calidad de viceregente. La representacin nacional estara compuesta por una Cmara de diputados o de representantes, de 19 miembros elegidos por colegios electorales, y un Senado de 5 miembros encargados de la defensa de la constitucin. Se consagra el derecho al voto a los ciudadanos mayores de 25 aos, padres o cabezas de familia que vivan de su renta u ocupacin, sin depender de otros. Inspirados en la legislacin francesa se establece una declaracin de deberes, donde se deca que no era buen ciudadano el que no era buen hijo, buen padre, buen hermano, buen amigo y buen esposo. Don Antonio Nario haba regresado de su largo padecer en las prisiones y asume el liderazgo de la oposicin al federalismo; funda el peridico La Bagatela, desde donde combate la idea federal y critica la debilidad del gobierno recientemente instalado, del presidente Lozano; su escrito sobre la inminencia de una reaccin realista, provoca una manifestacin popular; renuncia Lozano, y l es nombrado en su reemplazo. Antonio Nario consideraba con toda razn que el gobierno que presida en calidad de viceregente don Jorge Tadeo Lozano, era un gobierno dbil; no era una persona para el gobierno, era ms bien de estudio, cientfico, pero sin dotes de mando. Mientras tanto, en Santa F de Bogot segua reunido el Congreso de las provincias, en el mes de noviembre de 1811 se aprueba el Acta de Confederacin de las Provincias Unidas de la Nueva Granada , considerada la primera Constitucin Nacional. Fue esta acta, un pacto de confederacin redactado fundamentalmente por Camilo Torres, calcado prcticamente del Acta de Confederacin que se haba aprobado en Estados Unidos en 1777, a raz de la independencia, por el cual las trece colonias se unen, y se confederan como estados soberanos. Lo que se buscaba mediante esta Acta de Confederacin, es que las provincias de la Nueva Granada se unieran, manteniendo cada una su independencia y su soberana respecto de las dems; tpica confederacin; con el fin de presentar un solo frente ante el mundo exterior, en este caso Espaa, por una posible reconquista espaola. Consagraba otros temas que seran de potestad del Congreso, la defensa comn, las relaciones internacionales, la fijacin de una moneda, hacer la paz y la guerra; pero en los asuntos reservados a las provincias, sealaba que podan darse su propio gobierno como a bien lo tuvieran, bajo condicin de que el gobierno fuera popular, representativo, alternativo, responsable y tener su propia constitucin. Lo ms importante del Acta de Confederacin de las provincias unidas de la Nueva Granada, fue que desconoci tajantemente las autoridades espaolas. Esa acta fue firmada en Santa Fe de Bogot en noviembre de 1811, nicamente por las provincias de Cartagena, Antioquia, Neiva, Pamplona, y Tunja; no la quisieron aprobar los diputados de Cundinamarca y Choc, que eran don Ignacio de Herrera y Manuel Bernardo lvarez. Independencia de Cartagena Por la misma poca en Cartagena de Indias se proclama la independencia absoluta de Espaa, el 11 de noviembre de 1811. En el acta suscrita en el palacio del Cabildo, se manifiesta los motivos poderosos que llevan a esta solemne declaracin, y justifica la resolucin tan necesaria que va a separarnos para siempre de la monarqua espaola. Se instala la Junta de Gobierno y se extingue el Tribunal de la Inquisicin. Esta independencia fue muy importante, ya que sera la primera provincia que aisladamente se independiza de la corona espaola.

TRANSCURRIR DE LA REPBLICA EN EL SIGLO XIX


Hubo entre un choque y otro varias Constituciones y cambios de nombre y de rumbo de la Repblica, entre los cuales destacan los ensayos federales, cuya expresin mxima se alcanza en la Constitucin de Rionegro (Estados Unidos de Colombia, l.863), a partir de la cual nueve Estados Soberanos viven con alto grado de autonoma, unos pocos para su progreso y la mayora, para perpetuar privilegios de las oligarquas regionales. En l.851 el Congreso decret la abolicin definitiva de la esclavitud. En l.861, Mosquera, quien fuera tres veces Presidente y quien orden tambin la segunda expulsin de los jesuitas , impone la "desamortizacin de bienes de manos muertas", mediante la cual pasaron a manos laicas los latifundios propios o administrados por la Iglesia, una tercera parte del suelo til del pas. Otro tanto se vena haciendo con los resguardos y los ejidos, con lo cual se obtuvo una reaccin de la economa agraria, a costa de dejar a los indgenas y las formas comunitarias tradicionales de produccin, en desventaja. El desorden institucional, la quiebra de la Hacienda Pblica, las rivalidades entre caudillos, encontraron al fin un dique en la Constitucin de l.886, que cancel el federalismo definitivamente y fortaleci el poder central. Nez fue su gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneracin". Pero las garantas democrticas quedaron suspendidas y la persecucin contra los radicales llev a una ltima contienda finisecular denominada de "Guerra de los Mil Das", en mitad de la cual se inicia el siglo XX. Con sta, la peor de las guerras "declaradas", se consolida el bipartidismo liberal-conservador. Apenas empezaba la reconstruccin cuando Colombia sufre el ms profundo trauma de su historia: la separacin de Panam (l.903), instigada por los intereses de los Estados Unidos en el Canal. Los siguientes treinta aos marcan un lento proceso de integracin territorial y de delimitacin fronteriza. Al culminar la "hegemona" conservadora, habr un incidente de guerra contra el Per en l.932, donde Colombia recupera la franja amaznica invadida. Se avanza en la construccin de caminos, puertos y ferrocarriles; se fomentan la caficultura, el tabaco, el banano (que dar lugar a un grave choque entre trabajadores de las plantaciones de la United Fruit y el Ejrcito, en 1.928, con lo cual surge a la historia el movimiento sindical); y la produccin minera de oro, plata y petrleo, estas ltimas con fuertes inversiones extranjeras. Se exportan banano, cacao, oro, caucho y maderas, caf y tabaco. Y surgen las primeras manufacturas. Los liberales llegan al poder en los treintas, con nimo de modernizar los criterios de desarrollo e introducen reformas al sistema laboral, al rgimen de propiedad de la tierra y a otros aspectos, como la educacin, muy descuidada desde las administraciones radicales del siglo anterior. Y renuevan el impulso a la industrializacin, impuesta por la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial.

El regreso de los conservadores al poder en l.946, en medio de fuertes tensiones polticas, agudiza viejos enfrentamientos: Jorge Elicer Gaitn, lder liberal de amplio arraigo popular, es asesinado en l.948, cuando se celebraba en Bogot la Conferencia Panamericana que dio origen a la O.E.A. Hubo grandes motines urbanos y se desat el perodo de "la Violencia", un quinquenio de barbarie que asol campos y ciudades. En algunas zonas se formaron guerrillas para enfrentar a la Polica. Un golpe de estado interrumpi por corto lapso (l.953-58) la larga historia de democracia formal en Colombia.

El Gobierno Militar obtuvo un armisticio parcial en las luchas campesinas, pero las restricciones a la prensa y a la actividad de los partidos llevaron a liberales y conservadores a unirse para derrocarlo. El acuerdo del "Frente Nacional" cobr carcter constitucional de gobiernos compartidos y alternados a partir de l.958, y dur con variaciones ms de lo previsto, sin lograr erradicar las guerrillas, que resurgieron con otro carcter (agrarista en unos casos, comunista o castrista en otros, maosta los de ms all, sin excluir el aparecimiento entre ellas hacia el final, de bandas de delincuentes comunes). Ello se debi en parte a la nula oportunidad que el modelo daba a opciones diferentes a los dos partidos mencionados, y en parte a la tardanza de los gobernantes en atender situaciones de extrema pobreza o marginalidad en amplias zonas de la poblacin. Dentro de un inocultable progreso material y con una economa ms saludable que la de sus vecinos, en los ltimos aos Colombia se muestra como un pas notablemente integrado, diversificado e inteligente en el manejo de sus recursos, con admirable capacidad para lograr sutiles equilibrios en las ms difciles crisis, pero todava distante de resolverlas. Hoy en da prosiguen enfrentamientos entre militares y guerrillas en ciertas regiones, sin demasiado riesgo a la poblacin civil. Tambin se adelanta una lucha constante contra los productores y exportadores de droga, en la que han muerto centenares de jueces, varios ministros, tres candidatos presidenciales y millares de civiles y policas. Los ltimos gobiernos han reconocido la necesidad de apertura a la participacin poltica de los grupos disidentes, y la han intentado con xito parcial. La nueva Constitucin de l.991, redactada por indgenas, grupos de izquierda, guerrilleros desmovilizados, minoras religiosas y representantes de los poderes tradicionales, es reconocidamente democrtica y bien recibida por la opinin pblica, y con ella los colombianos creen haber abierto un nuevo ambiente institucional a la reconciliacin

También podría gustarte