LITURGIA - P.antonio Rivero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 287

Liturgia

P. Antonio Rivero, L.C.

PREFACIO
El papa Juan Pablo II acaba de publicar una carta apostlica con motivo del
cuadragsimo aniversario de la constitucin dogmtica Sacrosanctum Concilium, sobre la
Sagrada Liturgia del concilio Vaticano II, firmada el 4 de diciembre de 2003. En dicha
carta, Juan Pablo II nos invita a la profundizacin de la liturgia, despus de una esmerada
reforma.
Dice el papa en el nmero 6: A distancia de cuarenta aos, conviene verificar el
camino realizado. Ya en otras ocasiones he sugerido una especie de examen de conciencia
a propsito de la recepcin del concilio Vaticano II (cf. Tertio millennio adveniente, 36).
Ese examen no puede por menos de incluir tambin la vida litrgico-sacramental.
Nos lanza las siguientes preguntas de examen:

Se vive la liturgia como fuente y cumbre de la vida eclesial, segn las


enseanzas de la constitucin dogmtica del Vaticano II, Sacrosanctum
Concilium?
El redescubrimiento del valor de la palabra de Dios, que la reforma litrgica
ha realizado, ha encontrado un eco positivo en nuestras celebraciones?
Hasta qu punto la liturgia ha entrado en la vida concreta de los fieles y
marca el ritmo de cada comunidad?
Se entiende la liturgia como camino de santidad, fuerza interior del
dinamismo apostlico y del espritu misionero eclesial?

Se trata, pues, de profundizar en este misterio insondable de la liturgia, despus de


un primer perodo en el que se llev a cabo una insercin gradual de los textos renovados
en las celebraciones litrgicas. Debemos profundizar en las riquezas y las potencialidades
que encierra la liturgia.
Nos dice el papa en la misma carta apostlica: Esa profundizacin debe basarse en
un principio de plena fidelidad a la Sagrada Escritura y a la Tradicin, interpretadas de
forma autorizada en especial por el concilio Vaticano II, cuyas enseanzas han sido
reafirmadas y desarrolladas por el Magisterio sucesivo. Esa fidelidad obliga en primer
lugar a los que, con el oficio episcopal, tienen la tarea de ofrecer a la divina Majestad el
culto cristiano y de regularlo segn los mandamientos del Seor y las leyes de la Iglesia;
en esa tarea debe comprometerse, al mismo tiempo, toda la comunidad eclesial segn la
diversidad de rdenes, funciones y participacin actual. Desde esta perspectiva, sigue
siendo ms necesario que nunca incrementar la vida litrgica en nuestras comunidades, a
travs de una adecuada formacin de los ministros y de todos los fieles, con vistas a la

Liturgia

P. Antonio Rivero, L.C.

participacin plena, consciente y activa en las celebraciones litrgicas que recomend el


Concilio (n. 7).
Por esta razn, he querido escribir este libro sobre el misterio insondable de la
liturgia. Quiero ofrecer mi pequeo granito de arena en este esfuerzo por comprender mejor
la liturgia, a fin de vivirla de modo ms pleno y consciente.
No es un libro de corte exclusivamente teolgico, sin ms, que ya los hay, y muy
buenos, y los recomendar en la bibliografa. Es otra cosa y tiene otro fin.
Pretendo hacer gustar y saborear la liturgia, como esa corriente de agua viva que
sacia nuestra sed de salvacin y de eternidad, y que procede del Trono de Dios y del
Cordero, como nos dice el libro del Apocalipsis.
Mi libro tiene cinco partes.
En la primera parte, he tratado de adentrarme con los pies descalzos y el corazn
creyente y meditativo en el gran misterio de la liturgia, escondido durante siglos y revelado
en Cristo Jess. Misterio que celebramos y actualizamos con gozo y respeto cada da en los
sacramentos, bebiendo aqu y ahora esas aguas saludables, limpias y cristalinas que brotan
del costado abierto del Salvador. Misterio que debe repercutir profundamente en nuestra
vida diaria, pues la liturgia se debe vivir en nuestra oracin personal, permeando nuestro
trabajo y esparciendo el suave aroma de la liturgia, mediante la caridad con todos,
especialmente con los necesitados. En esta primera parte invito a todos los que me lean a
dejarse llevar por la corriente de este ro vivo y vivificante de la liturgia, hasta alcanzar su
Fuente en la eternidad, donde celebraremos la liturgia celestial. Esta primera parte la puedo
resumir con las palabras del papa Juan Pablo II en su carta apostlica con motivo del
cuadragsimo aniversario de la Sacrosanctum Concilium: En la celebracin, la Palabra
de Dios expresa la plenitud de su significado, estimulando la existencia cristiana a una
renovacin continua, para que lo que se escucha en la accin litrgica, tambin se haga
luego realidad en la vida (n. 8).
La segunda parte quiere ser una especie de catequesis sobre la liturgia con
preguntas y respuestas sencillas, unas ms cortas, otras ms extensas. Est dedicada
especialmente a agentes de pastoral y a catequistas, con los que he estado trabajando
durante estos ltimos diez aos de ministerio sacerdotal en mi parroquia.
En la tercera parte he querido ahondar en el corazn de la liturgia, es decir, en la
Eucarista. Me he servido de unas charlas que fui dando en la parroquia, el ao 2000, con
motivo del encuentro nacional eucarstico en Crdoba (Argentina), en el mes de
septiembre. He querido desentraar ampliamente el misterio eucarstico desde muchos
aspectos, para que quede evidenciado el valor del eximio y sublime Sacramento de la
Eucarista. Prometo sacar en otra ocasin un libro entero dedicado a la Santa Misa,
explicando todas y cada una de sus partes. En este libro gustaremos de algunos aspectos de
la Eucarista, a modo de misterioso caleidoscopio: Eucarista y fe; Eucarista y esperanza;
Eucarista y caridad; Eucarista y alegra; Eucarista y la Virgen; Eucarista y soledad,
Eucarista y dolor, etc.

Liturgia

P. Antonio Rivero, L.C.

En la cuarta parte he querido comentar brevemente la hermossima encclica que


nos regal el papa Juan Pablo II el Jueves Santo del ao 2003, sobre La Iglesia vive de la
Eucarista. Es un comentario sencillo y asequible para poder valorar un poco ms el
sublime sacramento de la Eucarista.
Y, finalmente, en la quinta parte del libro, he trascrito una serie de homilas que
pronunci tambin en la parroquia Betania, en Buenos Aires, en el mes de septiembre del
ao 2003, comentando el captulo 6 de san Juan: Jess, Pan de vida. Tiene carcter de
homila, por tanto, el tono es ms cordial y comunicativo. Espero que ayuden estas homilas
a entender y vivir un poco ms el misterio de la Eucarista.
Ojal pueda servir este mi libro para saborear mejor las celebraciones
sacramentales, como mirando extasiados ese resquicio de cielo que se nos abre en cada
sacramento, iluminndonos y rocindonos de esa agua viva y santificadora. Que podamos
decir con san Pedro: Maestro, qu bien se est aqu! (Lc 9, 33).
P. Antonio Rivero, L.C.

Liturgia

P. Antonio Rivero, L.C.

INTRODUCCIN GENERAL
Asomndonos
al misterio de la liturgia
Cuando hablamos de liturgia, qu queremos decir?
Si vamos a la etimologa griega, la palabra liturgia significa obra (ergon) del pueblo
(leiton, adjetivo derivado de laos, que significa pueblo). Por tanto, podramos decir que la
liturgia es obra del pueblo, obra pblica dedicada a Dios. En palabras ms simples diramos
que la liturgia es el culto espiritual o servicio sagrado a Dios de cada uno de nosotros, que
formamos su pueblo.
Hoy ya entendemos la liturgia como el culto oficial de la Iglesia, nuevo Pueblo de
Dios, a la Santsima Trinidad, para adorarle, agradecerle, implorarle perdn y pedirle
gracias y favores.
Desde el comienzo del movimiento litrgico, hasta nuestros das, se han propuesto
muchas definiciones de liturgia y todava no existe una que sea admitida unnimemente,
dada la riqueza encerrada en dicho misterio. Sin embargo, todos los autores admiten que el
concepto de liturgia incluye los siguientes elementos: la presencia de Cristo Sacerdote, la
accin de la Iglesia y del Espritu Santo, la historia de la salvacin continuada y actualizada
a travs de signos eficaces, que son los sacramentos, y la santificacin del culto.
Segn esto se podra considerar la liturgia como la accin sacerdotal de Jesucristo,
continuada en y por la Iglesia bajo la accin del Espritu Santo, por medio de la cual el
Seor actualiza su obra salvfica a travs de signos eficaces, dando as culto perfectsimo a
Dios y comunicando a los hombres la salvacin, aqu y ahora.
Un gran telogo de nuestro tiempo define as la liturgia: La liturgia es la
celebracin de los sagrados misterios de nuestra redencin por la Iglesia, en la que
perdura viva la persona de Cristo, vivos los acontecimientos salvficos del origen, activa la
presencia de su gracia reconciliadora y fiel la promesa, mediante los signos que l eligi y
que la comunidad realiza, presidida por la palabra de los apstoles y animada por el Santo
Espritu de Jess...La liturgia es la anamnesia de una comunidad que en obediencia a su
Seor hace memoria de todo lo que l dijo y padeci; de lo que Dios hizo con l por
nosotros. La Iglesia se une as a lo que fue la gesta salvfica de Cristo y contina adherida

Liturgia

P. Antonio Rivero, L.C.

e identificada con la intercesin que, como sacerdote eterno, l sigue ofreciendo al Padre
por nosotros, mientras peregrinamos en este mundo1.
En este contexto ya podemos apreciar lo que es la liturgia en la Iglesia. La liturgia
no es sino la celebracin de ese proceso de la redencin en el mundo y del mundo. La
liturgia es la fuente y culmen de la vida cristiana, como la llam el concilio Vaticano II,
porque en la celebracin litrgica es donde se verifica y tiene su ms explcita expresin,
ese modelo de iniciativa y respuesta, de la accin divina y la cooperacin humana. En
cuanto fuente, la liturgia es punto de partida que nos impulsa a que, saciados con los
sacramentos pascuales, sigamos caminando hacia la santidad mediante una vida recta y
honesta, dando gloria a Dios con nuestras palabras y nuestras acciones delante de los
hombres. En cuanto culmen, la liturgia es punto de llegada, es decir, toda la actividad de la
Iglesia tiende a dar gloria a Dios.
Si se preguntara a los catlicos la razn por la que asisten a misa los domingos,
muchos probablemente diran que porque es algo muy importante para ellos, o porque les
gusta cmo habla el sacerdote que celebra, o porque los catlicos tienen la obligacin de
asistir.
Sin embargo, si reflexionamos un poco, tendremos que decir que la razn por la que
vamos a misa es porque Dios nos ha llamado a reunirnos junto a l en su Iglesia, para darle
gloria, agradecerle, implorarle ayuda y pedirle perdn. Por eso podemos decir que la
liturgia es la celebracin de un pueblo reunido en nombre del Seor, que nos hizo
hermanos, hijos del mismo Padre, miembros del mismo cuerpo, ramas del mismo rbol.
En la sociedad contempornea, en la que hay gente que cree en todo tipo de cosas o
simplemente ya no cree en nada, la fe que nos lleva a la iglesia el domingo, mientras un
vecino poda el jardn y otro lee el peridico o mira una pelcula, puede darnos un sentido
vivo de vocacin o llamado. No es que seamos mejores o peores que nuestros vecinos, sino
que nosotros, por razones misteriosas que slo Dios conoce, hemos sido elegidos y
llamados para conocerlo a l y sus obras, para amarle sobre todas las cosas y servirle de
todo corazn en nuestro da a da.
Aun reconociendo nuestras infidelidades personales y comunitarias, nos reunimos
para la celebracin litrgica, y seguimos siendo lo que somos: un pueblo llamado por Dios
a ser su testigo y su ayuda en la historia humana. Somos el Cuerpo de Cristo, sus brazos y
piernas, pies y manos, para el mundo que l ama.
El papa Po XII nos dice que la liturgia es el culto del Cuerpo de Cristo completo,
cabeza y miembros. En la liturgia, somos llamados juntos a la presencia del Padre, que es
el Padre de todos. Nos reunimos en Cristo, porque sin Cristo no podemos presentarnos ante
el Padre. Y nos reunimos por el Espritu de Cristo, que se derrama en nuestros corazones
para que formemos un cuerpo, un espritu, en Cristo. Llamados a la presencia del Padre,
en Cristo, por el Espritu!
1

El telogo es Olegario Gonzlez de Cardedal, al introducir el libro del cardenal Ratzinger El


espritu de la liturgia, Ediciones Cristiandad, S.A., 2001, Madrid, pg. 16.

Liturgia

P. Antonio Rivero, L.C.

As, la reunin de la asamblea es un signo y un smbolo de lo que Dios hace y de su


obra. La obra de Dios en la historia es reunir en uno a los hijos de Dios, que estn
dispersos, superar las divisiones, proporcionar un lugar para los que carecen de casa y estn
solos, para apoyar a los que soportan cargas demasiado pesadas, y crear un oasis de
comunidad en medio de un mundo dolorosamente dividido en los que tienen casi todo y los
que carecen de todo.
Ah, en la comunidad cristiana, podemos descubrir que todos pertenecemos a la
misma humanidad y dejar de lado las diferencias. La reunin de los creyentes en una
celebracin litrgica es la anticipacin del da en que se establezca el Reino de Dios en su
plenitud, cuando ya no exista la discriminacin por razn de sexo, raza o riqueza; donde no
habr hambre ni sed, ni desconfianza ni violencia, competencia o abuso de poder, porque
todas las cosas estarn sujetas a Cristo, y Dios reinar sobre su pueblo santo en paz y para
siempre. Cada celebracin litrgica es debera ser- un trozo de cielo en la tierra.
En palabras del Vaticano II: Por eso, al edificar da a da a los que estn dentro
para ser templo santo en el Seor y morada de Dios en el Espritu hasta llegar a la medida
de la plenitud de la edad de Cristo, la liturgia robustece tambin admirablemente sus
fuerzas para predicar a Cristo, y presenta as la Iglesia, a los que estn fuera, como signo
levantado en medio de las naciones para que debajo de l se congreguen en la unidad los
hijos de Dios que estn dispersos, hasta que haya un solo rebao y un solo Pastor
(Concilio Vaticano II, en la Constitucin Sacrosanctum Concilium n. 2).
La liturgia, pues, nunca puede ser un asunto privado, individualista, donde cada
quien reza sus devociones privadas, encerrado en s mismo. Es la Iglesia, la comunidad
eclesial la que celebra la liturgia. La liturgia es una accin de todos los cristianos. Nadie es
espectador de ella; nadie es espectador en ella. Todos deben participar activa, plena y
conscientemente en ella, como nos dice el concilio Vaticano II2.
Otro aspecto de la liturgia: La liturgia es del presente, pero apunta hacia el futuro; es
de este mundo, pero apunta hacia una realidad que trasciende la experiencia presente. Es
del presente, porque celebra y hace real la presencia entre nosotros de Dios que salva al
mundo y al hombre en Cristo, pero esa misma presencia nos hace penosamente conscientes
de cun lejos estamos del Reino de Dios. Es un llamado para vivir y actuar por los valores
de Dios, que no son los valores de una sociedad que toma como un hecho la desigualdad, la
competitividad, los prejuicios, la infidelidad, las tensiones internacionales y el consumismo
sin fronteras. Los valores de Dios son el amor, la verdad, la paz y la gracia.
De esta manera, la liturgia es de este mundo, pero apunta hacia un modo de vivir en
el mundo que reconoce su profundo significado. La liturgia aprovecha todos los elementos
de la vida humana. Nos ensea a usar nuestro cuerpo y nuestra alma para manifestar la
presencia de Dios, para darle culto y servirlo, y para llevar su Palabra y sanar a los dems.

En la constitucin Sacrosanctum Concilium n. 14

Liturgia

P. Antonio Rivero, L.C.

Nos ensea a escuchar la voz de Dios en la voz de los otros y a recibir de manos de
los dems los dones de Dios mismo. Nos ensea a vivir en la sociedad, gentes de diferente
educacin y raza, como hombres y mujeres entregados a fomentar la paz y la unidad y la
ayuda mutua. Nos ensea a usar los bienes de la tierra, representados en la liturgia por el
pan y el vino, el agua y el aceite, no para que los atesoremos y consumamos a solas
egostamente, sino como sacramentos del mismo Creador que hay que aceptar con
agradecimiento, utilizar con reverencia y compartirlos con generosidad.
S, la liturgia es una expresin de nuestra fe y amor; pero tambin conforma y
profundiza esa fe y amor. Nos ensea cmo vivir con fe y cmo amar ms profundamente y
con mayor verdad. Nos ensea que la fe, la esperanza y el amor se hacen vivos a medida
que reconocemos y aceptamos la obra de Dios en el mundo. Sabemos que la liturgia
comienza y termina con la seal de la cruz, porque la cruz es la seal del amor que Dios nos
tiene y de la respuesta humana de Jess a ese amor. Am hasta el final, obediente hasta la
muerte de cruz.
As, la liturgia nos hace comprender que no hay amor sin sacrificio, ni vida excepto
por la muerte. En la liturgia y en la vida nos identificamos con la muerte de Jess, de modo
que la vida de Jess tambin se manifieste en nosotros. El corazn de la liturgia, corazn de
todos los sacramentos, desde el bautismo hasta los ritos por los moribundos, es el Misterio
Pascual, el misterio de la iniciativa de Dios y de nuestra respuesta como se revela en la
muerte y resurreccin del Seor. Por la liturgia, la Iglesia actualiza el Misterio Pascual de
Cristo, para la salvacin del mundo y alaba a Dios en nombre de toda la humanidad.
No solamente el pan y el vino se han de transformar en la liturgia, sino que tambin
nosotros tenemos que transformarnos, asocindonos al sacrificio de Jess, permitiendo que
Dios suscite en nosotros constantemente una vida nueva, de modo que tambin la Iglesia se
transforme para que el mundo evolucione segn los designios de Dios para toda la
humanidad.
En este sentido podemos decir que en la liturgia se unen la lex orandi(oracin), la
lex credendi (dogma) y la lex vivendi (vida). No son separables, como veremos en la
primera parte, la oracin, el dogma y la vida, sino que se deben iluminar e interaccionar en
reciprocidad.
La liturgia hace explcito lo que est escondido e implcito en la historia del
hombre; nos recuerda lo que Dios ha hecho en el pasado, para que podamos reconocer al
mismo Dios actuante en el presente, y nos recuerda los fines a los que el mundo y su
historia se dirigen, la posesin eterna de Dios en el cielo. Nos pone en contacto con el
misterio que existe en el corazn de todas las cosas y de cada ser humano.
La liturgia es, sin duda, el momento culminante de la vida de la Iglesia, de la
actuacin del Espritu Santo y de la presencia del Cristo glorioso. La liturgia es la salvacin
celebrada, vivida.
Adentrmonos con fe y respeto en este misterio de la liturgia.

Liturgia

P. Antonio Rivero, L.C.

PRIMERA PARTE
El misterio insondable de la liturgia
La liturgia es el ro de vida que brota del Padre y del Cordero. S, un gran ro donde
confluyen todas las gracias y manifestaciones del Misterio Trinitario.
Este ro comenz el Viernes Santo. Se hizo caudaloso en Pentecosts. En cada
celebracin sacramental nos baamos y nos refrescamos, nos purificamos y saciamos
nuestra sed, pues ah nos sale Dios con su agua salvfica, que nos limpia, reconforta y
alivia.
Este ro pasa a travs del canal de la palabra humana de Dios, escrita en la Biblia y
cantada en la Iglesia, sin jams agotarse.
Esta liturgia se vive en la celebracin, cuyos elementos son la asamblea, los
ministros, el espacio, el tiempo, el canto, las acciones simblicas, la palabra de Dios, leda
en la Biblia, y la palabra de la Iglesia pronunciada por nosotros
El hombre tiene sed y busca su agua en los pozos donde piensa que puede
encontrarla. En su caminar errante, excava un pozo cada vez que planta una tienda. As es
el hombre.
Pero Dios nunca duerme. Es Dios quien excava en el hombre la sed y la espera. Es
Dios quien antes que nadie tiene sed, y es quien sale al camino para buscarnos, hasta
encontrarnos en el brocal de nuestros pozos irrisorios y medio secos.
Nos dice Orgenes: Sal de estos pozos, y recorre toda la Escritura buscando pozos
y llega al Evangelio. Le encontrars junto al brocal de aquel pozo en el que nuestro
Salvador reposaba, por la fatiga del viaje, cuando llega una samaritana que quera sacar
el agua... 3.
La liturgia es ir a esa fuente, que es Dios, donde l mismo nos ofrece esa agua viva
de su gracia y quedamos saciados. Y los canales que Dios ha dispuesto para que fluya su
agua viva son las celebraciones litrgicas. Pero no confundamos fuente y canal. Antes de
hablar de nosotros y de nuestras celebraciones hay que escuchar a Quien celebra y es
celebrado, a Dios. Acojamos a Quien nos ofrece la fuente.
Quien se arrime a esta fuente, se convertir en rbol frondoso con frutos opparos y
sabrosos. Frutos de santidad y frutos de apostolado.

Homila XII, sobre Nmeros, Patrologa Griega 12, 656.

Liturgia

1.

P. Antonio Rivero, L.C.

Asomndonos al misterio de la liturgia

La liturgia es un misterio. Un misterio escondido durante siglos4. Tantos siglos en


silencio!
Fue Jess quien vino a introducirnos en este misterio. Jess se convirti en la fuente
que trae el agua viva de su Padre. Y al introducirnos en este misterio, nos pone en
comunin con la Trinidad viva y vivificante, infundindonos su amor.
Este ro que nos da su agua viva, su amor, su energa, su santidad...no ha salido del
corazn del hombre, sino del corazn de Dios que lo infunde en el corazn del hombre.
Este ro de la vida est motivado por un impulso de ternura, por una atraccin inaudita. Es
un ro lleno de impaciencia, de pasin por abrevar la sed del hombre, por habitar entre los
hombres.
Ser acogido este ro? Se juntarn la pasin de Dios por el hombre, y la nostalgia
de Dios que el hombre padece? Aceptar el hombre acercar las races de su rbol a las
corrientes de este ro, y as dar frutos de vida, o pretender el hombre coger el fruto por s?
As hizo Adn y Eva en el paraso. Y, cmo les fue?
La liturgia es un misterio. Cundo se descubri este misterio?
Ya todo estaba preparado para que irrumpiese este ro de vida e irrigase todo el
huerto del mundo y de los corazones: haba sed en el hombre; hubo paciencia de los justos
del Antiguo Testamento, aguantando el sol implacable de tantos siglos; hubo oracin y
llanto, sufrimiento y fidelidad, esperanza en la Palabra...Y sobre todo, estaba la sed que
Dios tiene del hombre. Todo estaba preparado!
Quin fue la compuerta para que brotara toda esta corriente de agua viva?
Fue Mara Santsima quien hizo posible la llegada de este misterio escondido. Con
su S, el Espritu Santo uni la energa divina y la energa humana, uni el Don y la
acogida, uni el ro de la vida y el mundo de la carne que tena sed de Dios.
En adelante, todo lo que es carne, es decir, humano, queda impregnado de la energa
del amor de ese ro de vida. Este ro de la vida, unido a la energa de la acogida de Mara,
tom un nombre: Jess. Entonces, irrumpe la alegra del Agua viva! La fuente est ah, ha
nacido. Su nombre es Jess de Nazaret, hijo de Dios e hijo de Mara.
Lleg el misterio a travs de Mara, y con l nos vino el Agua viva, donde haba
sed; nos vino la Luz, donde haba oscuridad; nos vino la Vida donde haba desierto y
muerte. Jess es Agua viva, Luz, Vida...
Y el ro de la Vida, escondido durante siglos, se sumerge en el ro Jordn, el ro ms
humilde de los ros del mundo. Jess asume todo lo humano, menos el pecado, y lo ofrece
4

Cf. Ef 3, 9

Liturgia

10

P. Antonio Rivero, L.C.

al Padre, y el Padre lo acepta. Y limpia las aguas todas. No fueron las aguas del Jordn las
que limpiaron a Jess, sino que fue Jess quien purific las aguas del Jordn y nuestras
aguas. Desde ese da las aguas de todas las fuentes, con la fuerza del Espritu Santo que el
ministro sagrado invoca en el bautismo, tienen la propiedad de limpiarnos, no slo por
fuera, sino tambin interiormente.
La liturgia es un acto de Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, y Persona
divina. Y trae toda la vida del Padre, el agua del Padre, el amor del Padre, la salvacin del
Padre. Cuando Cristo habla, es el Padre quien habla en su Verbo encarnado. Cuando Cristo
acta, es el reflejo del Padre. Cuando Cristo sana y cura es el Padre quien cura y sana.
Cuando Cristo abreva nuestra sed de infinito, es el Padre quien nos sacia.
Pero este Jess, manifestacin del misterio de Dios escondido, que llega como
fuente del Padre, slo ofrece con amor esta agua viva, no nos obliga a beberla; atrae
tiernamente, pero no impone su salvacin ni obliga a acercarse para abrevar la sed. Slo
ofrece con cario a quien tiene sed. Son tantos, tantos los que no han querido acercarse! Y
por eso, estn sedientos y secos y estriles. Qu pena! Venid, sedientos todos!. Pero
quienes se acercaron a esa Fuente quedaron saciados, con ganas de seguir acudiendo
diariamente a esa Fuente de Agua viva.
La liturgia es un misterio que se esclarece a la luz de la pasin, muerte y
resurreccin de Jesucristo; es decir, a la luz del Misterio Pascual.
El hombre, s, tiene sed, ansa beber de la fuente. Pero se sabe mortal. Y se
pregunta: todo acaba con la muerte?
Aqu se entiende el porqu de la cruz del Seor, con su muerte y resurreccin.
Cristo no vino slo a darnos un mensaje y una ley, ni slo a revelarnos que Dios es Padre,
que es bueno y misericordioso. Vino tambin para hacernos partcipes de su vida
incorruptible y eterna. Y esto lo hace a travs de la liturgia. Y para ello, nos pide que
entremos en su muerte por amor, a esa fuente de vida, que pasa primero por la muerte. As
nos dar el agua de la vida eterna. En cada celebracin litrgica nos zambullimos en las
aguas de la vida eterna.
Con su muerte nos gan su victoria y salvacin. El cuerpo de Cristo que surge vivo
de la tumba no es ya solamente el de la sed del hombre; es ahora y por siempre el de la
fuente de la vida. La vida surge de la tumba, ms clara que del costado traspasado, ms
vivificante que del seno de la Virgen Mara. Ya no se trata slo de que la sed busca a la
fuente, sino que la fuente se hace sed y se derrama en ella: Dame de beber...tengo sed
(Jn 4, 7; 19, 28).
El ro de la vida estaba anonadado, escondido en el cuerpo mortal de Jess. Y slo
despus de su resurreccin se hace caudaloso, impetuoso y lleno de vida. Quiere recorrer
todos los campos y corazones humanos y regarlos y hacerlos fructificar. Y esto lo hace
Cristo a travs de la liturgia.

Liturgia

11

P. Antonio Rivero, L.C.

Es, pues, en la resurreccin donde el ro de la vida brota de Dios y del Cordero.


Aqu nace la liturgia; y la resurreccin de Jess es su primer manar. Man este ro del
cuerpo de Cristo, incorruptible y vivificante. Y quien bebe de esta agua se hace, con l,
incorruptible y vivificante.
La liturgia es este poder del ro de la vida en la humanidad de Cristo resucitado. Se
actualiza aqu y ahora, en cada celebracin litrgica. La Pascua penetra la profundidad del
hombre y de la historia, y nos hace participar de la vida divina.
Desde la Ascensin, cuando la humanidad de Cristo llega junto al Padre y difunde el
don vivificante del Espritu, no cesa de manifestar y realizar la liturgia. No hay ms que una
Pascua, pero su poderosa energa se desarrolla en una Ascensin y en un Pentecosts
continuos. Desde la Ascensin se da la inauguracin de una revelacin de fe, totalmente
nueva, de un tiempo nuevo: la liturgia de los ltimos tiempos, donde Dios comparte su
salvacin, su santidad, su alegra. Desde la Ascensin nuestra liturgia tiende y aspira a la
liturgia celestial, donde est Jesucristo-Cabeza a la diestra del Padre.
Desde Pentecosts, el ro de la vida brota ya del trono de Dios y del Cordero. El
Espritu Santo es Don del Seor resucitado. Y desde este da, el Espritu Santo nos ha
transformado, divinizado. Y desde ese da, el Espritu Santo ha engendrado virginalmente
el Cuerpo de Cristo, tejido de nuestra humanidad, que es la Iglesia. Y desde este da la
liturgia eterna irrumpe en nuestro mundo, en nuestro tiempo para inundarlo, regarlo,
fertilizarlo. Y desde ese da, esa Iglesia se convierte en fuente visible, presente, accesible,
de donde todos los hombres recibirn el agua de la vida verdadera.
De ahora en adelante, la Iglesia es cuerpo mstico donde podemos de alguna manera
ver, escuchar y tocar al Verbo de vida, y saborear esa Agua viva de la gracia. Por el
Espritu Santo, la liturgia toma cuerpo en la Iglesia.
La Iglesia es como el rostro humano de la liturgia celestial, su presencia luminosa y
transformante en nuestro tiempo.
La liturgia celestial comenz, pues, en nuestra historia el da de Pentecosts, con la
efusin del Espritu Santo. Sin embargo, su plenitud ser al final de los tiempos. Por eso, la
liturgia tiene carcter escatolgico, es decir, comienza aqu, pero se completar en el cielo.
El agua de la liturgia aqu en la tierra se abre paso en medio del pecado, la
oscuridad, la mentira, la muerte. E ilumina todo, lo salva, le da el sentido profundo, riega
este mundo con la sangre vivificante del Cordero...y as la compasin del Padre penetra el
sufrimiento y la miseria de todo hombre. Y quien se deja baar de esta agua viva se sana y
se salva, se purifica y se reconforta.
Por eso, desde el da en que entr la liturgia (accin salvfica) en el mundo, nuestro
tiempo no es ya una tumba sellada: est abierto a la plenitud, atrado por la alianza y en
espera de su consumacin. En la liturgia, el Padre, por medio de su Hijo, con la fuerza del
Espritu Santo, desciende a nuestros infiernos para despojarlos de los clientes de la muerte,
y darnos la participacin de su vida resucitada.

Liturgia

12

P. Antonio Rivero, L.C.

Ahora es el tiempo del silencio y de la fe, antes de que el Cordero abra el ltimo
sello de la historia; es el tiempo de la esperanza y del gemido: Ven, Seor Jess!. Y la
satisfaccin completa ser en el cielo. Aqu, a sorbos.
En la liturgia, el hombre es santificado. Se endiosa, en cierto sentido. As como
Jess en la transfiguracin hizo participar a sus tres ntimos en la luz deificante, as
tambin, contina ahora transfigurndose en su mismo cuerpo que es la Iglesia, a travs de
los sacramentos, acciones deificantes del cuerpo de Cristo en nuestra humanidad.
El Seor, tras su Ascensin, difunde entre los hombres el ro de la vida, la liturgia,
en su cuerpo que es la Iglesia, y he aqu la transfiguracin hoy.
La humanidad de la Iglesia es el cuerpo en el que el Seor se revela y obra. Pero
necesitamos entrar en la nube de la fe para poder ser iluminados por su divinidad y
experimentar el: Qu bien estamos aqu!. La liturgia hace vivir en la Iglesia la
transfiguracin del Cuerpo de Cristo que nos comunica su vida divina, su esplendor y
santidad.
La liturgia es un misterio. El Espritu Santo nos deifica en la liturgia celebrada y
vivida. La fuente crea en nosotros la sed. Esa fuente nos da a beber el Espritu. Y as nos
hacemos cuerpo de Cristo. Las energas deificantes del Cuerpo de Cristo nos alcanzarn,
adems, en todo nuestro ser, en nuestro cuerpo.
El Seor se aduea entonces de algunas de nuestras realidades materiales, agua, pan,
vino, aceite, hombre y mujer, corazn contrito; se los asocia a su Cuerpo en crecimiento y
les hace participar de su irradiacin benfica.
Lo que nosotros llamamos sacramentos, son, en efecto, acciones del Cuerpo Mstico
de Cristo, a travs de las cuales el Espritu Santo nos deifica. Con pleno realismo espiritual,
estas energas son sacramentos, de otro modo no podran endiosar. Podemos recibir el
Espritu, slo porque l asume nuestro cuerpo.
La Iglesia es cuerpo de Cristo y esposa de Cristo. En cuanto cuerpo, la Iglesia es
una con l que es la cabeza. En cuanto esposa, es pura acogida, disponibilidad y entrega al
Seor. Y en cuanto esposa concibe el cuerpo total de Cristo. Es la Iglesia quien concibe el
cuerpo de Cristo en la fe, y lleva adelante la gestacin en la esperanza.
La liturgia, gracias al Espritu Santo, es el lugar donde la Iglesia, mediante los
sacramentos, nos trae la luz deificante de Cristo, y donde nos empapamos del agua de ese
ro divino. Nuestras rutinas reduciran los sacramentos a cosas sagradas, si
desconociramos el Espritu que nos transfigura a travs de ellos, pues toda energa del
Espritu Santo se vive en el corazn de la Iglesia, en su humanidad empapada de luz; y no
hay ninguna energa de la Iglesia que no sea la del Espritu de su Seor.

2.

Celebrando el misterio de la liturgia

Liturgia

13

P. Antonio Rivero, L.C.

La liturgia se hace nuestra cuando la celebramos. En cada celebracin litrgica,


bebemos en la fuente de aguas vivas y podemos colmar a Quien nos pide de beber, y
saciamos tambin nuestra sed verdadera.
Qu significa celebrar la liturgia?
Cada celebracin es epifana, es decir, manifestacin de la liturgia. Es ah donde
participamos de la liturgia celestial. Es un momento en que el que quiera, tome gratis del
agua viva (Ap 22, 17), en que el Seor viene con poder y nos salva, en que el ro de la
vida hace crecer y vivifica y da frescor a los rboles.
Y es la Iglesia quien, en nombre de Cristo, celebra la liturgia. Y celebrando, acoge
la liturgia celestial y participa de ella. La liturgia es eclesial o no lo es.
La pseudo-mstica, refractaria a la celebracin de la liturgia, es de hecho una forma
mortal: el pecado del individualismo se cierra a la irrupcin del evento de la resurreccin.
Ninguna persona tiene lnea directa con la liturgia celestial. El misterio de Cristo no puede
tomar cuerpo en nosotros, sino en su Cuerpo. Y la Iglesia es su Cuerpo espiritual en este
mundo nuestro. All donde la Iglesia celebra la liturgia, all se encuentra el Espritu del
Cuerpo de Cristo.
Para que sea celebracin litrgica tiene que haber estos elementos:

Una asamblea de bautizados-confirmados: si no, el Cuerpo de Cristo no


estara significado. Realizara, s, un culto religioso y devocional, pero no
litrgico.

Unos ministros, de los cuales, al menos uno debe tener el Orden sagrado
para este servicio, es decir, un dicono, un sacerdote o un obispo; de otra
manera, el Espritu y la Esposa no estaran significados. Dios nos da, a travs
de su ministro, esa agua viva.

La lectura de la Palabra, proclamada por un ministro y escuchada por la


asamblea, meditada por cada uno y conservada en el corazn. No la opinin
personal, sino la verdad de Dios, transmitida por la Iglesia.

La palabra de la Iglesia, que explica la Palabra de Dios y la actualiza,


mediante el sermn u homila.

Las acciones simblicas que introducen en el misterio; dichas acciones


simblicas las explicaremos ms adelante.

Un espacio, para realizar esa accin litrgica: la casa de Dios, donde


celebramos la liturgia. El altar es el punto de convergencia de todas las
lneas de este espacio. Este espacio est a la espera de la presencia de sus

Liturgia

14

P. Antonio Rivero, L.C.

moradores. Est abierto a todos los que no estn en esa celebracin y que
ignoran que su verdadera morada es el Cuerpo de Cristo. El Padre espera. El
Espritu clama.

Un tiempo: adviento, navidad, cuaresma, pascua, tiempo ordinario. Y la


Iglesia camina al ritmo de este tiempo litrgico. Cristo es nuestro tiempo
nuevo.

Celebrar la liturgia!
No debemos olvidar nunca la fuente: Hendi la roca y brot el agua (Is 48, 21).
La roca que se rompe es la tumba y brota el agua viva de la fuente del cuerpo de Cristo.
Mana con la fuerza del Espritu.
El ro de la vida que mana del trono de Dios y del Cordero conoce su reflujo en la
Iglesia que celebra.
Lo importante de las celebraciones no son los elementos, sino la fuente. Pero para ir
a la fuente necesitamos una accin que nos conduzca hacia el misterio (mistagogia).
Literalmente mistagogia es la accin de conducir hacia el misterio; o tambin, la accin con
la que el misterio nos conduce. Los principales Santos Padres, autores de mistagogias son:
Cirilio de Jerusaln, Juan Crisstomo, Teodoro de Mopsuesta, Narsai, el pseudo-Dionisio,
Mximo el confesor.
Hablemos de la epclesis o invocacin.
La epclesis del nacimiento (bautismo y confirmacin). La epclesis del bautismo es
la del nacimiento segn el Espritu, donde este Espritu desciende realmente, penetra el
agua y la transforma, ofrecindonos la vida divina, la vida de la Trinidad santa, y
convirtindonos en hijos de Dios. Es la Iglesia, Cuerpo de Cristo, la que nos hace nacer, la
que nos engendra, la que da al Padre un nuevo hijo adoptivo, conformado al Hijo amado.
Todos los dems efectos del bautismo derivan de esta epclesis.
Las epclesis de curacin o la victoria sobre la muerte (confesin y uncin). En la
epclesis de la confesin se unen la ola de la misericordia divina y el abismo de nuestra
miseria, y todo se convierte en perdn; en el momento de la absolucin todo se suelta,
porque todo es liberado por la comunin que es el Espritu del Seor y se desborda la
alegra de Dios y sus ngeles y santos y esa alegra nos llega a nosotros ya perdonados.
En la epclesis de la uncin de enfermos el leo misterioso penetra nuestro cuerpo
mortal como mirra nueva que la Esposa extiende sobre los miembros dolientes de su Seor.
De esta manera las heridas evidentes del pecado que trabajan poco a poco nuestros cuerpos
estn as curadas ya en la esperanza. Esta epclesis anticipa para cada uno la resurreccin
integral, y el Espritu nos conforma a los sufrimientos de Jess, transformando nuestra
enfermedad en amor vivificante y completa en nuestros miembros la Pascua de Quien es la
Cabeza del Cuerpo.

Liturgia

15

P. Antonio Rivero, L.C.

Estos dos sacramentos, la confesin y la uncin, responden a una necesidad


constante del Cuerpo de Cristo en los ltimos tiempos: vencer la muerte en su raz, el
pecado. La divinizacin gradual de los hijos de Dios no puede acontecer ms que con la
eliminacin progresiva del movimiento de rebelin con que se revuelve la naturaleza
herida. En estos sacramentos Cristo asume, aqu y ahora, nuestras propias heridas, del
cuerpo y del alma, y las cura y redime.
Las epclesis de Cristo siervo: el don de la vida, la fsica (matrimonio) y la
sobrenatural (orden sacerdotal). Estos dos sacramentos son los dos ministerios de la vida
adulta en Cristo. Se apoderan de la persona para abrirla al ms divino movimiento
concedido al hombre: dar la vida misma de su Dios. Uno y otro son al mismo tiempo
carisma, es decir, don del Espritu Santo para el bien de todos, y fuerza deificante para
quien recibe este carisma. Este don ser tanto ms fecundo cuanto ms nos transformemos
en Aquel que damos.
La epclesis del matrimonio transfigura la unin del hombre y de la mujer; es decir,
lo que sucede en este sacramento no es tanto la bendicin de una pareja, cuanto el amor de
Cristo y de su Iglesia en el que participarn el hombre y la mujer. No son los contrayentes
los que hacen santo el matrimonio, sino el sacramento del matrimonio es quien les hace
santos, les da la gracia para ser fieles y les convierte en iglesia domstica, fecunda y llena
de amor.
La epclesis del orden sagrado, manifestada por la imposicin de las manos,
infunde sobre algunos miembros del Cuerpo de Cristo una fuerza especial que les convierte
en servidores de las otras epclesis sacramentales. Este sacramento del orden es una de las
pruebas ms asombrosas de la fidelidad del Seor, porque a pesar de las deficiencias de sus
ministros sagrados, no privar nunca a su Iglesia de los dones de su Espritu.
Sea Pedro quien bautiza, sean Juan quien confirma, es Cristo quien bautiza y
confirma. El Espritu obrar siempre con poder en los sacramentos a travs de los vasos de
barro que son los ministros ordenados. Cualesquiera que sean los grados5, el sacramento no
puede reducirse a una funcin social o administrativa, sino que hunde sus races en el
misterio de la knosis de Cristo, es decir, en el servicio sagrado a los hombres, lleno de
amor, pues ese hombre que ha sido ordenado sacerdote hace las veces de Cristo Pastor que
da su vida por las ovejas.
Qu decir de la epclesis de la eucarista?
Esta epclesis del Espritu transforma el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de
Cristo, para la vida del mundo. Todas las dems epclesis estn ordenadas a sta. Todos los
sacramentos derivan de la eucarista y convergen en ella. Derivan de la eucarista como la
luz irradia del cuerpo transfigurado del Seor. Y convergen tambin en la eucarista, porque
es la eucarista quien acta la Iglesia.

Recurdese que los tres grados del orden sacerdotal son: diaconado, presbiterado y episcopado.

Liturgia

16

P. Antonio Rivero, L.C.

Despus de haber explicado las diversas epclesis, no debemos olvidar que lo ms


importante de la liturgia es ir a la Fuente de la gracia. Todo lo dems nos tiene que llevar a
la Fuente. Pero la Fuente existe antes de las celebraciones sacramentales, las vivifica y les
hace dar fruto.
En cada momento de la celebracin, la Iglesia es slo sierva del Seor: implora al
Padre, que el Espritu de Jess se infunda en el miembro de su cuerpo aqu ofrecido.
La celebracin es una epifana del Misterio de Dios, es decir, la manifestacin del
misterio. Por eso, toda celebracin tiene que ser una fiesta, en la que debemos participar
con gusto, con alegra y con mucha conciencia.
Celebrar la liturgia quiere decir entrar en la alegra del Padre, la nica que nos har
exultar de alegra con Cristo en el Espritu Santo6. Si la fiesta mana de un suceso feliz,
comprendemos que la Buena Nueva consiste, precisamente para nosotros, en ser
crucificados con Jess y resurgir con l?
Una fiesta celebra un encuentro; pero, hacia quin conduce el Espritu a la Esposa,
que es la Iglesia, en la celebracin? Festejar un acontecimiento es participar a otros nuestra
alegra; ahora bien, cmo va a ser una fiesta una uncin de enfermos o un responso y una
misa de difuntos? Ya hemos contestado: la liturgia conduce a la pascua del Seor.
A la luz del misterio de la liturgia celestial, dos exigencias surgen de nuestras
celebraciones festivas. Si, en efecto, una celebracin es un momento intenso de la Venida
del Seor, la primera exigencia es la de la fe y de la conversin; la segunda es la
autenticidad de la vida.
Primera exigencia, la fe y conversin. En cada celebracin litrgica tocamos con la
fe las llagas del Crucificado y nuestros corazones deben explotar con un Seor mo, y Dios
mo, como le pas a Toms. Por eso, antes de iniciar cualquier celebracin y de escuchar a
Dios y participar de este evento salvfico, de esta fiesta, comenzamos adorando a la
Trinidad santa y reconociendo nuestros pecados. No se acerca uno a la zarza ardiente en la
liturgia sino descalzndonos las sandalias y arrodillndonos.
Segunda exigencia, la autenticidad de vida. El poder de Cristo redentor y glorioso
ha penetrado en nuestro ser en cada celebracin, la Sangre del Cordero inmaculado nos ha
limpiado y santificado, cmo debe ser santa y coherente nuestra vida? Cmo llevar una
vida triste, si hemos participado de la alegra pascual? Cmo vivir derrotados, si hemos
participado del triunfo del Resucitado? Cmo vivir llenos de odios y rencores, si se nos ha
infundido el amor de Dios que es ms fuerte que el odio y el pecado? Cmo vivir
quejndonos por los sufrimientos, cuando Cristo, con su sufrimiento, ha dado a nuestro
sufrimiento sentido de redencin?
Pero en este esfuerzo por buscar el agua viva que refresca, santifica y consuela, no
olvidemos la Fuente. Siempre est latente la tentacin de excavar cisternas por donde
6

Cf. Lc 10, 21

Liturgia

17

P. Antonio Rivero, L.C.

vamos. Encontrar una cisterna no carece de inters, pero, y la Fuente? Ignorarla conduce a
petrificar los sacramentos en signos eficaces, pero, eficaces de qu?; de la gracia, se dice;
pero, de qu gracia? de la participacin de la vida divina? No olvidemos que en la
celebracin lo ms importante es la Fuente de la que mana esa agua viva, esa gracia divina.
Y la Fuente es Dios, tres veces santo, Trinidad santa, a la que en cada celebracin
adoramos, alabamos, agradecemos, pedimos perdn e imploramos sus gracias para toda la
Iglesia. Y el Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, es el canal por donde nos viene a raudales
esa agua viva de la Trinidad santa. Y todos los signos se abren, hacindose transparentes, y
el agua puede manar.
Por eso, hay que rodear todas las celebraciones de alegra y fiesta, s, pero tambin
de decoro, cuidado y respeto, porque celebramos el Misterio de Dios y de nuestra
salvacin, a travs de la pasin, muerte y resurreccin de Cristo.
Celebrar la liturgia!
Nos falta por profundizar en la celebracin del tiempo nuevo y en el espacio
sacramental de la celebracin.
Qu es el tiempo nuevo en las celebraciones?
Cuando hablamos de tiempo nuevo, no hablamos del tiempo csmico, es decir, el
movimiento giratorio de la tierra en torno al sol, con su primavera, verano, otoo e
invierno.
Junto a este tiempo como fenmeno csmico existe otro tiempo que est ms all.
Es lo que llamamos el tiempo nuevo de la resurreccin del Seor. Cristo se convierte en el
Sol Invicto, en torno al cual tiene que girar toda la creacin. Este tiempo nuevo invade
nuestros das, nuestras semanas y nuestros aos, hasta que nuestro viejo tiempo se sature y
su velo mortal se rasgue, y as podamos llegar a la ciudad nueva, cuya luz es Dios mismo,
de modo que el tiempo se convierte en eternidad y la eternidad se comunica al tiempo.
Cuando celebramos a Cristo, nuestra Pascua, nuestro tiempo es penetrado de este
da, es transfigurado, se hace sacramental. No es un da entre los otros ni como los otros,
rimado por la aurora y el ocaso del sol, sino que es la Luz de la Vida que el declinar de la
muerte no puede oscurecer. Este tiempo nuevo arrastrar toda la maldad, la tiniebla, el
pecado, y har surgir la nueva creacin, surgida del poder redentor de Cristo en la Pascua.
Este tiempo nuevo de la resurreccin de Cristo invade el ao, incluso los ms
pequeos instantes de nuestro tiempo. Y ese ao se hace ao litrgico, donde se desarrolla
el misterio de Cristo: adviento, navidad, cuaresma, semana santa, pascua, tiempo ordinario.
El da sacramental que transforma en tiempo nuevo todo instante de nuestra vida es
el domingo, el da del Seor, el primer da de la semana. En el mundo mediterrneo, en el
que se form el cristianismo, el primer da de la semana era considerado como el da del
sol, mientras que los dems das estaban ligados a los planetas entonces conocidos. El sol

Liturgia

18

P. Antonio Rivero, L.C.

anuncia a Cristo, el cosmos y la historia hablan tambin de l. Cristo viene a ser el Sol
Invicto.
Partiendo de la eucarista, el domingo es el memorial eficaz y fecundante que nos
hace presentes y participantes en la liturgia eterna, en comunin con la Santsima Trinidad.
Da de reposo, s, pero para dejarnos invadir de la alegra, de la fiesta pascual. Cmo
deberamos vivir, pues, el domingo! Con qu ilusin, con qu cario, con qu
profundidad! Y no dejaramos la eucarista dominical por nada del mundo. Ese da Cristo
vuelve a salir triunfante del sepulcro, disipando toda oscuridad y pecado. Mirar hacia la
resurreccin significa mirar hacia la consumacin, a ese da que no tiene ocaso.
Con el da de la resurreccin, Cristo, por as decir, ha superado el tiempo y lo ha
elevado por encima del tiempo mismo. S, Jesucristo es nuestro tiempo nuevo, y a l lo
celebramos en la noche de la fe hasta que todo sea consumado en la luz del Da de su
venida.
El domingo es, por tanto, para el cristiano, la verdadera medida del tiempo, lo que
marca el ritmo de su vida y de su semana. No se apoya en una convencin arbitraria, sino
que lleva en s la sntesis nica de su memoria histrica, del recuerdo de la creacin y de la
teologa de la esperanza.
En este tiempo nuevo, qu puesto tiene la Liturgia de las Horas, que rezan los
obispos, los sacerdotes, los diconos, y tambin los laicos que lo desean?
Mientras en la liturgia dominical todo es don y gracia, todo se recibe en cuanto uno
va y participa, en la Liturgia de las Horas todo se ofrece, todo es alabanza, todo es ofrenda
que la Iglesia tributa junto con su Esposo Jesucristo, al Padre. Desde la tierra nos asociamos
con la Liturgia de las Horas al himno que los ngeles y los santos tributan para siempre a
Dios en la gloria, y por lo mismo se convierte en algo as como un adelanto del cielo.
Con la Liturgia de las Horas hacemos sagrado el tiempo del da, elevando nuestra
oracin a Dios. En esa liturgia es la Iglesia toda la que asume los deseos de todos los
cristianos e intercede por la salvacin de todo el mundo ante Cristo y, por l, ante el Padre.
De esta manera la Liturgia de las Horas se convierte en eficaz instrumento de fecundidad
apostlica, adems de fuente de santificacin personal.
En la Instruccin general publicada por la Sagrada Congregacin para el Culto
Divino en 1971, en su artculo 12, se dice: La liturgia de las Horas extiende a los varios
momentos del da las alabanzas y acciones de gracias, igualmente que la memoria de los
misterios de la salvacin, los ruegos y la pregustacin de la gloria celestial que se nos
ofrecen en el Misterio eucarstico que es el centro y la cumbre de toda la vida de la
comunidad cristiana.
La liturgia de las Horas es el resultado de un proceso por el cual aquella doble
exhortacin del Seor Jess a la oracin y a la oracin comunitaria se van estructurando en
una serie de splicas que, distribuidas a lo largo de cada jornada, impregnan todo el da.

Liturgia

19

P. Antonio Rivero, L.C.

La liturgia de las Horas se compone, adems de salmos y lecturas, de himnos,


oraciones. Los salmos nos invitan a orar como comunidad, elevando a Dios nuestras
peticiones, nuestras alabanzas, nuestras quejas y dudas, nuestros triunfos y fracasos,
nuestros miedos y seguridades. Las lecturas nos invitan a escuchar a Dios y nos recuerdan
cmo Dios ha cumplido las promesas de los salmos.
Desarrollemos ahora brevemente el espacio sacramental de la celebracin.
Dijimos que Jesucristo es nuestro tiempo nuevo. Pero tambin es nuestro espacio de
vida, nuestro universo nuevo (cf. Ap 21, 5) y en l celebramos los misterios de la fe hasta
que todo sea nuevos cielos y nueva tierra, morada de Dios entre los hombres (Ap 21,
1ss).
Hay una pregunta que debemos contestar: cmo el espacio de nuestro mundo, que
es deficiente y caduco, es portador del universo nuevo?
La respuesta es bien sencilla: porque Jesucristo vino a nuestro mundo, a nuestra
tierra y lo llen de la fuerza de su resurreccin. Pero, dnde nuestro mundo se hace
espacio sacramental?
El Seor le dijo al profeta Natn: Ve a decir a mi siervo David: Esto dice el Seor:
Eres t quien me va a construir una casa para que viva en ella? (2 S 7, 5). S, esa casa
es la iglesia o templo de Dios.
La casa humaniza el espacio, lo torna habitable, lo personaliza hasta el punto de que
la arquitectura de las primeras casas segua la del cuerpo humano.
Es la iglesia, esa iglesia de piedra o de madera, el espacio desde donde Dios
derramar sus gracias. Desde el da en que se consagra ese templo se hace espacio dilatado
por la resurreccin. All celebramos la liturgia y en toda liturgia celebramos la pascua de
Cristo. Celebrar la pascua es celebrar los cielos nuevos y la tierra nueva, al menos por unos
instantes.
Cada misa es un resquicio del cielo, nos dir el papa Juan Pablo II en su encclica
sobre la eucarista, nmero 19. Las mismas estatuas de los santos y los iconos de las
iglesias nos abren hacia la Jerusaln nueva. No son slo yeso o madera, sino que
manifiestan la nube de testigos que continan participando en la salvacin del mundo y a
los que estamos unidos, sobre todo en la celebracin sacramental 7.
Este espacio sacramental no puede entenderse sino en una visin de fe, a no ser que
queramos sumergirnos en un simbolismo subjetivo.
El altar es el punto de convergencia de todas las lneas de este espacio. A partir de
ah, el espacio de la iglesia es sacramental. El altar significa que el Cuerpo de Cristo ya no

Catecismo de la Iglesia catlica, nmero 1161.

Liturgia

20

P. Antonio Rivero, L.C.

est aqu o all como un lugar mortal, sino que ha resucitado y lo llena todo con su
presencia.
Ms all de la asamblea que celebra los misterios de Cristo, ese espacio, esa iglesia
o templo est tambin abierto a todos los que no estn all y que ignoran an que su
verdadera morada es el Cuerpo de Cristo. Por eso, ese espacio, precisamente por ser el
lugar de la presencia divina, es tambin participacin, alegra y paz entre los hermanos.
En este espacio, nosotros, como peregrinos, ponemos los pies, pero alzamos los ojos
hacia el cielo, contemplando al Seor que viene y la Virgen y la multitud de los testigos que
caminan con l, como nos narra el Apocalipsis.
As pues, resumiendo, el espacio sacramental, concretado en una iglesia o templo
consagrado, es signo del universo nuevo que viene a nosotros y nos atrae. Expresa,
tambin, nuestra respuesta, nuestra cooperacin de fe a la accin del Espritu Santo. En ese
espacio escuchamos la palabra de Dios y hablamos con Dios; nos vemos todos como
hermanos en comunin unos con otros.
Y cuando abandonamos ese espacio sagrado, que es la iglesia, es para comenzar a
vivir la liturgia en el da a da. Hemos dejado el espacio sacramental, pero la presencia del
resucitado la llevamos dentro y comenzamos a vivirla durante la jornada.

3.

Viviendo el misterio de la liturgia

Si la liturgia es el misterio del ro de vida que brota del Padre y del Cordero, y si nos
alcanza y arrastra, y nos empapa y sacia cuando la celebramos...es para que toda nuestra
vida sea regada y fecundada por ella, es decir, la liturgia debe ser vivida, nos debe
transformar.
Las celebraciones son el momento de la siembra, pero despus tiene que venir la
vida que da frutos sabrosos. Si hemos celebrado el gape divino, debemos vivir ese amor a
nuestro alrededor. Si hemos celebrado la santidad de Dios, debemos reflejar esa santidad de
Dios en nuestra vida y en cada uno de nuestros gestos. Si hemos celebrado la muerte y
resurreccin de Cristo, debemos morir a nosotros mismos para vivir la experiencia del
hombre nuevo, como nos dice san Pablo.
Por qu a veces se da esta separacin: por una parte, la celebracin, por otra,
nuestra vida no responde a esa celebracin? La respuesta es sencilla: por el pecado y
nuestra miseria.
No debe haber divisin ni dicotoma entre liturgia y vida.
Esto se dio antes de la venida de Cristo, en el Antiguo Testamento, pues no se
contaba con la gracia de Cristo. Pero ahora, s tenemos esa gracia de la unidad, entre el
ritual sagrado y la conducta moral: El mismo Cristo que celebramos debe ser el mismo
Cristo que vivimos. Decir liturgia vivida es llevar una vida nueva, actuar como Cristo,

Liturgia

21

P. Antonio Rivero, L.C.

pensar como Cristo, amar como Cristo, sentir como Cristo. Cristo resucitado es nuestra
fuente y nuestra vida nueva.
Vivir la liturgia!
Dnde hacemos vida la liturgia?

a)

En la oracin

Slo si llevamos esa liturgia al corazn, esa liturgia se hace oracin en nosotros y
nos transforma. Es en el corazn donde nos encontramos con esa fuente de vida divina. Es
en el corazn donde el hombre se siente en casa; es el lugar del encuentro autntico con
nosotros mismos, con los dems y con Dios vivo. El corazn reclama una presencia.
El corazn es el lugar de la decisin, el momento del s o del no. El corazn
tiende hacia esa Presencia que sacia y slo en el corazn se da ese encuentro con Dios, si
nosotros le abrimos. Y lo abrimos, si oramos.
Y quien nos hace entrar en oracin es el Espritu Santo. l es el pedagogo de nuestra
oracin. Es indispensable empezar por l y con l. l hace entrar en el corazn a Cristo
resucitado. El Espritu Santo es quien nos despierta a la oracin. No slo es l quien viene
a nosotros; nosotros tambin entramos en l.
Y en la oracin nos hace el Espritu Santo pronunciar Jess, y entramos en el
misterio, y viviremos nuestro bautismo en l, le ofreceremos todo, seremos invadidos por
su divinidad.
Es en el corazn, como centro de la persona, donde est la tumba, y all el mismo
corazn depone el cuerpo siempre sufriente de Cristo, en la certeza de que el Autor de la
vida, Dios, lo resucitar. All, en el corazn, est la tumba donde el Viviente desciende a
nuestros infiernos para arrancarnos de la muerte y nos grita, como reza la segunda lectura
de la Liturgia de las Horas del Sbado Santo: Despierta, t que duermes, y levntate de
entre los muertos y te iluminar Cristo8.
Es en la oracin, donde no slo llevamos los perfumes a un muerto, sino que
llevamos el grito de esperanza a quien no cree: Ha resucitado- le decimos. Nuestro
corazn y oracin se hacen eclesiales. En la oracin somos iglesia. Y sobre el altar de
nuestro corazn ofrecemos toda nuestra vida. Y slo lo que pongamos, ser transformado
por el Espritu Santo. Si ponemos poco, poco ser transformado. Si ponemos mucho,
mucho ser transformado. Si ponemos todo nuestro ser, todo nuestro ser ser transformado.
Cuanto ms limpio y desapegado est el corazn, ms se llena del Espritu. Cuanto
ms humilde y confiado es el silencio del corazn, ms lo dilata Jess con su presencia y
nos convertimos en santos y nuestro corazn se abrir a todas las gracias que Dios nos
quiera ofrecer a travs de la liturgia. Esas gracias nos santificarn. No somos nosotros los
8

Segunda lectura tomada de una antigua Homila sobre el santo y grandioso Sbado.

Liturgia

22

P. Antonio Rivero, L.C.

que nos santificamos; es Dios, fuente de santidad, quien nos santificar, si le dejamos y le
abrimos nuestra alma.
Nos da miedo esta santidad, cuando nuestro hombre viejo rehuye la oracin.
Abandonando el altar del corazn, pretendemos compensar nuestro sacerdocio real
trabajando sobre las estructuras de este mundo, como si stas pudieran hacer venir el
Reino!
No queremos afrontar nuestra muerte, la muerte a nuestras ambiciones, a nuestras
vanidades, a nuestros planes personales. Antes de trabajar sobre las estructuras econmicas,
sociales y polticas de este mundo, hay que trabajar primero sobre el corazn de cada uno
de nosotros y convertirlo y santificarlo. Y esto lo logramos desde la oracin. Y un corazn
santo pondr estructuras santas.
Cuando el corazn se decide a orar, entra en el Espritu y en Cristo, participa en la
epclesis de la Iglesia y est en la vanguardia del combate, del gran combate pascual. En la
oracin, el Espritu nos fortalece para el combate; nos despoja de nuestras armas pesadas e
irrisorias, como le sucedi al pequeo David9, para revestirnos de la armadura ligera del
hijo de Dios, las armas de la cruz.
En la oracin no hay celebracin festiva. No. Hay lucha, y la oracin ayuda a
quienes dejaron las armas de s mismos, para que vuelvan a la batalla, en la esperanza de la
victoria de Dios. Entonces el corazn en oracin se convierte en mesa del banquete, donde
hemos sentado a todos, especialmente a los pobres y alejados, esperando que venga despus
el banquete eucarstico, donde compartiremos el mismo pan.
Y con la oracin se va logrando, en cierto sentido, la deificacin o divinizacin del
hombre mediante la liturgia. Si con la oracin consentimos que nos invada el ro de la vida
divina, nuestro ser todo entero ser transformado, nos haremos rboles de vida y podremos
dar siempre el fruto del Espritu: amar con el amor mismo. Y el amor mismo es Dios.
A este misterio de la transformacin en Dios, mediante la liturgia vivida, lo
llamamos deificacin. Transforma todo en nosotros: cuerpo, alma, espritu, afectos,
corazn. Deificacin significa participacin de la divinidad del Verbo que se ha unido a
nuestra carne en nuestra humanidad concreta. Es la vida misma de Dios que Jess nos
comunica, a travs de los sacramentos. Nuestra humanidad se va revistiendo de divinidad.
A decir verdad, desde que Cristo asumi nuestra naturaleza humana, y muri y
resucit, ascendiendo al cielo, ya nuestra naturaleza, con todo lo que tiene de bueno o de
malo, ya no nos pertenece. Por eso, lo nico que debemos hacer es no ser rebeldes y
abrirnos al Espritu para que esta deificacin se ponga en marcha da a da. El hijo de Dios
se ha hecho hombre, a fin de que el hombre se haga hijo de Dios, nos dicen los Padres de
los primeros siglos.
Dnde se da esta deificacin?
9

Cfr 1 Samuel 17, 38-39

Liturgia

23

P. Antonio Rivero, L.C.

En la celebracin de la liturgia, preparada por la liturgia del corazn en la oracin.


Esta deificacin no es sbita, sino progresiva y vital, y depende de la disponibilidad de
nuestra tierra. A veces es lenta, pero siempre es real, paciente.
Podemos romper, quebrar esta imagen de Dios por el pecado. Ser el Espritu Santo
quien restaurar esa imagen de Dios en nosotros, desfigurada por nuestros pecados. El
fuego del amor del Espritu Santo consumir nuestro pecado y lo transformar en luz.
Esta deificacin crecer por obra del Espritu Santo. l ser quien har esta obra
maestra en nuestro interior. l nos pone en comunin con la Trinidad santa. Lo nico, pues,
que atrasar esta deificacin es nuestra resistencia al Espritu, nuestra soberbia, nuestro
pecado.
De ah, nuestro trabajo de ascesis y sacrificio para luchar contra nuestras tendencias
malas, y ofrecer todos los das nuestra naturaleza humana a la obra deificante del Espritu.
Esta obra de arte del Espritu Santo en nuestra alma durar hasta el da que muramos.
Muestra de esto es la vida edificante y heroica de los santos, que son todo un monumento a
la obra secreta del Espritu Santo en ellos.
Vivir la liturgia! Dnde?

b)

En el trabajo y en la cultura

El homo faber (el hombre artesano, trabajador) es, en cierta medida, un esclavo de
sus mismas obras hasta que llega a ser homo liturgicus (hombre litrgico). Es aqu donde
Dios concede al hombre la gracia de la libertad de los hijos de Dios y donde el hombre
ofrecer a Dios el producto de sus manos para mayor gloria de la Trinidad y beneficio de la
humanidad entera.
Ya que la liturgia es obra de Dios y del hombre, no podemos dejar a un lado el
trabajo y la cultura. En el trabajo y en la cultura, el hombre refleja lo celebrado en la
liturgia. Es ah, donde el hombre debe dar gloria a Dios. El trabajo y la cultura son el lugar
donde el hombre y el mundo se reencuentran y reflejan la gloria de Dios.
Pero, para que el trabajo y la cultura sean para la gloria de Dios es necesario que el
corazn del hombre est en paz, en armona con Dios, porque de lo contrario ser un
trabajo en contra de Dios, ser anticultura.
Y encontraremos la paz y la armona en la medida en que vivamos la gracia de Dios
y luchemos contra el pecado. Si el ro de la vida no invade primero nuestro corazn, cmo
podr penetrar el campo del trabajo y la cultura, frutos del corazn humano? Si la raz est
podrida, los frutos estarn podridos.

Liturgia

24

P. Antonio Rivero, L.C.

Si el Espritu deifica al hombre es para que el hombre humanice al mundo, y no lo


esclavice ni lo destruya. En todo trabajo debemos llevar la luz de Cristo, slo as tendr la
impronta de Dios.
Cualquier trabajo que hagamos ser incompleto, deficiente, alienante, esclavizante,
tentador...si no dejamos que lo penetre el poder del Espritu que lo llevar ms all de la
muerte y lo har obra de luz. Si no vivimos esto as, qu ofrecemos en el altar de la
eucarista?
Pero el trabajo as transfigurado llega a ser experiencia de comunin. Y ya no se
darn los injusticias del trabajo, ni las estructuras alienantes, ni los desrdenes de la
economa (corrupcin, malversacin de fondos, sobornos, explotacin, etc.).
La liturgia no suple nuestra inventiva en el trabajo; hace algo mejor: como es soplo
del Espritu, es proftica, dado que discierne, denuncia, suscita creatividad y se traduce en
obras, pide justicia y es sierva de la paz. Impulsa a compartir.
La cultura es la transformacin de la naturaleza por medio de la mano del hombre y
su impregnacin por el Espritu. La cultura se alcanza cuando la naturaleza es humanizada
y cuando por ella el hombre se hace ms humano.
Por tanto, la cultura tiene que ser iconografa del Espritu y del hombre; de lo
contrario no es ms que la iconografa del enemigo de Dios. Esto lo podemos hoy
experimentar en tantas pelculas, canciones y literatura, que en vez de ser reflejo de Dios,
son reflejo del Maligno, que nos trata de degradar con tanta suciedad y bajeza.
La cultura as transformada por la luz del Espritu da su fruto: nos lleva a la belleza
que es Dios, su fuente. Entonces podremos decir, como dijo el papa a los artistas: la
belleza salvar al mundo. No la belleza en s, sino la belleza transfigurada y traspasada por
este rayo de luz divina.
Vivir la liturgia! Dnde?

c)

En la comunidad humana

En este vivir la liturgia tenemos que superar un obstculo: no contentarnos con


cumplir una ley, unas normas, sino dejarnos transformar y deificar por el Espritu, pues
cumpliendo unas normas sin esta disponibilidad al Espritu, parecera que la obra de
santidad es ms bien obra nuestra y no del Espritu.
Esto pasa tambin en las relaciones a nivel social. No podemos cifrar todas nuestras
relaciones en un cdigo de normas para una convivencia civilizada (tentacin moralista), o
en un programa social (tentacin socializante), como si el Espritu Santo pudiera reducirse a
valores de justicia y solidaridad. La novedad de este misterio es mucho ms.

Liturgia

25

P. Antonio Rivero, L.C.

Este ro de agua viva tiene que penetrar todo el tejido social y las sociedades
humanas. Y es as, porque este ro ya est entre nosotros, dentro de nosotros. La invasin
del Reino del Espritu en un grupo humano es el evento de la verdadera comunidad entre
las personas.
Y este Espritu es el que ha puesto en esas comunidades donde ha entrado, los
grmenes de comunidad, la llamada a la solidaridad, la vocacin a la paz, el respeto mutuo.
Y la luz del Espritu es tambin la que quitar la mscara de la mentira inherente al poder,
la mutacin del servicio en dominio, la perversin del grupo en estructura de injusticia, la
esclavitud de la persona al dolo del dinero. El Espritu Santo nos revela la sociedad como
icono del Reino.
Si no penetra esta luz del Espritu Santo habr Babel, es decir, injusticia, odio,
muerte. En la sociedad donde no hay esta comunin, esta comn unin entre nosotros,
habr ausencia de amor. Y grabar el peso del pecado y de la muerte.
Este ro de vida hace fructificar los rboles de vida, cuyas simples hojas pueden ya
curar a las naciones (1 Jn 3, 18), y hacernos hermanos, en comn unin.
Ser la comunin la que nos hace existir como Iglesia. Y esta comunin nos exige
morir a nuestro yo, para abrirnos al misterio del otro, como buenos samaritanos. En la
liturgia del corazn se aprende cmo hacerse prjimo del hombre herido. Entonces el
Espritu Santo cura la relacin, ofrecindose l mismo, que es uncin de la nueva alianza.
Tenemos que pasar de una humanidad de naciones a la del Pueblo de Dios, tal es el
servicio de comunin confiado a la Iglesia: Seremos su pueblo y ovejas de su rebao...En
aquel da no habr ya luto ni lamento ni dolor, porque las cosas anteriores han pasado
(Ap 21, 3-4).
Vivir la liturgia! Dnde?

d)

En la compasin con los pobres

Dice san Agustn: La caridad es el lustre del alma, la enriquece y la hace


aparecer buena y hermosa. El que piensa compadecerse de la miseria de otro, empieza a
abandonar el pecado (en Catena Aurea, vol. VI, p. 48).
La maravilla de la liturgia vivida es el misterio de la caridad divina en nuestra vida.
En su fuente, en su flujo, en sus frutos, esta caridad busca penetrarlo todo: lo profundo del
corazn y el ser personal, el trabajo, la cultura, las relaciones entre las personas y el tejido
de nuestra sociedad...El Espritu Santo es el que empuja a la caridad hasta el extremo del
amor.
La liturgia vivida alcanza todo su realismo y toda su verdad cuando nos hace entrar
en el espesor del mundo del pecado, all donde el amor no es todava vencedor de la
muerte. La filantropa puede ser moral, pero hasta ah. La caridad es mucho ms, es mstica,

Liturgia

26

P. Antonio Rivero, L.C.

porque alcanza en el hombre este abismo de la muerte donde el amor est ausente; es
mstica, porque la caridad esconde toda la profundidad del amor de Dios que se derrama en
los dems.
Servir a los pobres es hacerse pobre con ellos, como el Seor. Pobres segn el
Espritu. Cuando la Iglesia se acerca al pobre, vive su liturgia hecha compasin. Lo hecho
al pobre, es hecho a Jess, pues Jess se identifica con el pobre, segn el captulo 25 del
evangelio de san Mateo. Lo que sufre todo ser humano es el sufrimiento mismo de Jess,
que lo asume. Qu bien entendi esto la beata Madre Teresa de Calcuta! Por eso se dedic
a los pobres ms pobres, sirviendo a Jess en ellos, saciando la sed de Jess en ellos.
San Juan Crisstomo, queriendo hacer comprender a los fieles de Antioqua la
unidad misteriosa entre la liturgia que estn celebrando y la que debern vivir a la salida de
la iglesia, dice que dejan el altar de la eucarista slo para ir al altar de los pobres. El
smbolo de la continuidad es revelador. El mismo cuerpo de Cristo que servimos en el
memorial de su pasin y resurreccin debemos servirlo ahora en la persona de los pobres.
La compasin se difunde desde el corazn, no desde las emociones. Hablamos del
corazn en el sentido bblico, es decir, el centro de la persona. Su primer motor es el perdn
y la misericordia. No olvidemos que la manifestacin ms brillante de la gloria de la
Trinidad santa es su misericordia. Cuando aceptamos ser tomados por ella, entramos en la
profundidad del corazn de nuestro Dios. Y el hombre cuando difunde compasin y
misericordia con su prjimo pobre y necesitado est transparentando un rayo de la
misericordia divina; es ms, estamos introduciendo al necesitado en el mismo corazn de
Dios.
Quiero traer aqu una cita de santa Teresa de Jess a este respecto: Cuando yo veo
almas muy diligentes en entender la oracin que tienen y muy encapotadas cuando estn en
ella (que parecen no osan bullir, ni menear el pensamiento, porque no se les vaya un
poquito de gusto y devocin que han tenido), hcese ver cun poco entienden del camino
por donde se alcanza la unin. Y piensan que all est todo el negocio. Que no, hermanas,
no; obras quiere el Seor, y que, si ves una enferma a quien puedes dar un alivio, no se te
d nada en perder esa devocin y te compadezcas de ella, y si tiene algn dolor, te duela a
ti, y si fuera menester, lo ayunes, porque ella lo coma, no tanto por ella como porque sabes
que tu Seor quiere aquello (Las Moradas, V, 3, 11).
Los pobres llegan a ser, por tanto, altar de la salvacin de sus hermanos. Quien tiene
caridad con ellos recibe esa salvacin.
Y cuando esta compasin se difunde en el mundo comienza la misin.
Vivir la liturgia! Dnde?

e)

En la misin

Liturgia

27

P. Antonio Rivero, L.C.

Tambin puede ocurrir que no tenga pan que dar de limosna al indigente; pero
quien tiene lengua, tiene algo ms que poder dar, pues alimentar con el sustento de la
palabra el alma, que ha de vivir siempre, es ms que saciar con pan terreno el estmago
del cuerpo, que ha de morir (San Gregorio Magno, Hom. 6 sobre los Evangelios).
La liturgia desemboca en misin, debe desembocar en misin. La misin es el fruto
de esa compasin y caridad.
Siguiendo con la imagen del agua viva, que nos ofrece la liturgia, la misma agua
viva que quita la sed a los bautizados, despierta la sed de los hijos de Dios dispersos. Esa
agua que brota del Padre y del Cordero se hace corriente caudalosa en la misin, y va
empapando cuanto encuentra en el camino.
Qu hermoso es esto! Si hay zonas ridas y secas es porque todava no ha llegado
la corriente de la gracia mediante la misin. No hay quien lleve esa agua que tiene toda la
potencialidad de fecundar todo tipo de tierra. Por qu? Antes de permitir a la lengua que
hable, el apstol debe elevar a Dios su alma sedienta, con el fin de dar lo que hubiere
bebido y esparcir aquello de que la haya llenado (San Agustn, Sobre la doctrina
cristiana, 1, 4).
La Iglesia tiene como misin llevar esa agua viva por todos los terrenos del mundo.
Pero necesita brazos que lleven esa agua, y corazones ardientes devorados por el fuego del
Espritu, como el de los primeros apstoles. Basta leer los Hechos de los apstoles para
darnos cuenta de esto: celebraban la fraccin del pan, y despus, atendan a los pobres y
luego se lanzaban por los caminos con la predicacin para llevar ese ro caudaloso de la
gracia divina.
Liturgia, caridad y misin van unidos. Deben ir unidos. Liturgia celebrada y misin
son dos momentos del mismo amor: cmo amar a nuestros hermanos si no acogemos antes
a Quien nos am primero? Y si he acogido a Dios, cmo no darlo a los dems?
La celebracin litrgica es, ciertamente, un momento intenso donde toda la
comunidad eclesial reaviva la conciencia de su misin. Pero la celebracin nos lanza a la
misin. En la misin, el Verbo se confa a su Iglesia como el tesoro en vaso de barro (cf 2
Cor 4, 7), poniendo la Palabra en su corazn, penetrndola con su Espritu, ofrecindole su
Cuerpo. Ser entonces cuando la Iglesia podr ofrecer a todos los hombres Aquel que ella
conserva grabado en s mismo, podr darles el Espritu dando su propia vida, ser el Reino
en medio de ellos.
En la misin, la gran obra de la Pascua de Cristo se convierte en la obra de su
Iglesia. Ahora bien, nosotros aprendemos a vivir esta Pascua de la Misin actundola en la
celebracin de la liturgia. En la liturgia, Dios alcanza al hombre y el hombre alcanza a
Dios. Dios le da su agua viva que le sana, le reconforta, le anima y le salva. Y el hombre se
abre a Dios y la sed del hombre entabla un dilogo salvfico y queda saciado.
Y este hombre saciado va corriendo a las calles, caminos, montaas llevando el
sorbo de esa agua viva que mana del Trono de Dios y del Cordero, que mana de la Pascua.

Liturgia

28

P. Antonio Rivero, L.C.

Esta es la misin. Y todo movido por el amor, por la compasin. Por eso, la misin es
epifana, es decir, manifestacin de la caridad de Cristo.
En esa misin llevamos la Palabra de Cristo que conforta, anima, orienta, reprende,
consuela. Pero sobre todo, salva y hace milagros: el milagro de la conversin, de la vuelta a
Dios de quienes nos han escuchado. Que quede claro: no somos nosotros los que salvamos
y convertimos, sino la Palabra de Dios que nosotros llevamos. Nosotros somos slo
instrumentos. Pero instrumentos necesarios, a travs de los cuales Dios lleva ese ro de la
gracia y de la conversin.
Tal vez, el llevar esa Palabra nos provoque, quin sabe, el martirio. No temamos. El
martirio es la suprema forma de caridad. En el martirio hemos dado testimonio con nuestra
sangre del misterio de Dios vivo. En el martirio, la celebracin de la liturgia se ha hecho
sacrificio cruento, como el de Cristo en el Calvario. Y lo hermoso es que esa muerte del
mrtir es vida para otros, como la de Cristo, pues la sangre de mrtires es semilla de nuevos
cristianos, como dijo Tertuliano.
Qu unido est, pues, misterio, celebracin del misterio y vida! La liturgia es la
celebracin del misterio de Dios, vivido en la misin!

Liturgia

29

P. Antonio Rivero, L.C.

SEGUNDA PARTE
Breve Catequesis sobre el misterio de la liturgia
Hasta ahora hemos estado en el Tabor de la liturgia, extasiados por tanto resplandor.
Bajemos un poco de las nubes del misterio al valle de nuestra cotidianidad. Habamos
quedado envueltos en una atmsfera divina durante la primera parte del libro. Ahora, en
esta segunda parte quiero concretar y explicar, a base de preguntas y respuestas, el misterio
insondable de la liturgia. La he llamado breve catequesis sobre el misterio de la liturgia. Y
est destinada sobre todo a los catequistas y a agentes de pastoral.
Desde el inicio del cristianismo la Iglesia quiso plasmar las verdades de Cristo en
frmulas o dogmas, que despus vinieron explicitadas en la catequesis. Es una manera de
ensear en la Iglesia. As se graban mejor las verdades de Dios. Antes de llevarlas al
corazn, estas verdades deben ser entendidas por la inteligencia. De la inteligencia al
corazn, y del corazn a la vida.

1.

Qu es la liturgia?

Es el modo como la Iglesia en su cabeza y en su cuerpo mstico o miembros puede


ponerse en contacto y comunicacin con Dios, a travs de gestos, palabras, ritos, acciones y
as poder participar de la maravillosa gracia de Dios, santificarnos y entrar en esa vida
ntima de Dios.
Otra definicin ms formal sera sta: liturgia es el conjunto de signos y smbolos
con los que la Iglesia rinde culto a Dios y se santifica. Todas las acciones litrgicas:
oracin, sacramentos estn dirigidas, por tanto, a dar culto a Dios Padre, por medio de
Jesucristo, en el Espritu Santo, y a la santificacin de cada uno de los fieles que forman
esta Iglesia de Cristo.
En palabras del papa Po XII en su encclica Mediator Dei: La liturgia no es
solamente la parte exterior y sensible del culto, ni mucho menos el aparato de ceremonias
o conjunto de leyes y reglas..., es el ejercicio del oficio sacerdotal de Cristo.
En la Constitucin Sacrosanctum Concilium, nmero 7, encontramos esta definicin
concisa: Es el ejercicio del oficio sacerdotal de Cristo, por medio de signos sensibles,
que realizan de una manera propia la santificacin del hombre.
La liturgia es, pues, el servicio que el hombre da a Dios, porque l se lo merece. Y
trae aparejada nuestra propia santificacin, es decir, gracias a la liturgia nosotros nos vamos
santificando, purificando, pues quien entra en contacto con Dios, recibe ese fuego divino
que calienta, purifica y perfecciona.

Liturgia

30

P. Antonio Rivero, L.C.

En cada accin litrgica que realizamos (participacin en una misa, en cualquier


sacramento, en la Liturgia de las Horas) Dios nos hace participes de su salvacin.
Una bella definicin nos la ha dado Juan Pablo II en la carta apostlica con motivo
del cuadragsimo aniversario de la Sacrosanctum Concilium: Qu es la liturgia sino la
voz unsona del Espritu Santo y la Esposa, la santa Iglesia, que claman al Seor Jess:
`Ven? Qu es la liturgia sino la fuente pura y perenne de agua viva a la que todos los
que tienen sed pueden acudir para recibir gratis el don de Dios? (cf. Jn 4, 10)(Vicesimus
Quintus Annus, n. 1)...La liturgia es el lugar principal del encuentro entre Dios y los
hombres, de Cristo con su Iglesia (n. 7).
El Catecismo de la Iglesia Catlica ha explicado tambin que la misma palabra
liturgia significa, en la tradicin cristiana, que el pueblo de Dios toma parte en la obra de
Dios. En la liturgia, Cristo nuestro Redentor y Sumo Sacerdote, hace presente en su Iglesia,
con ella y por ella, la obra de nuestra Redencin (n. 1069).

2.

Por qu puede el cristiano participar de la liturgia y entrar en


comunicacin con Dios a travs de la liturgia?

La causa est en nuestro bautismo, el regalo ms hermoso y grande que nos hizo
Dios. Gracias a nuestro Bautismo, todo cristiano puede entrar en la atmsfera divina, pues
participa del sacerdocio de Cristo. Todo cristiano, por su bautismo participa de la misin
proftica, real y sacerdotal de Cristo.
Debe evangelizar, llevar la Palabra de Dios, misionar en su medio ambiente
(dimensin proftica). Al mismo tiempo, todo cristiano est llamado a luchar contra el
pecado y a extender en el mundo el Reino de la gracia y de la justicia, del amor y de la paz
(dimensin real). En la liturgia nos centramos en la dimensin sacerdotal del cristiano,
gracias a la cual entramos en comunicacin con Dios mediante la liturgia sagrada, llevada a
cabo en los sacramentos y en la oracin de la Iglesia.
En esta dimensin sacerdotal ofrecemos nuestro trabajo y nuestros sufrimientos,
nuestras alegras y tristezas, y al mismo tiempo nos ofrecemos a nosotros mismos a Dios
como ofrenda permanente.
Adems, todo ministro sagrado, obispo o sacerdote, vive esta dimensin sacerdotal,
no slo ofreciendo a Dios su vida con sus alegras y tristezas, sino ofreciendo la humanidad
al Padre a travs de Cristo en la celebracin de la eucarista y en cada sacramento que
administra en nombre de Cristo.
As, pues, todo cristiano participa de la dignidad de Cristo, profeta, sacerdote y rey.
Cada uno segn su vocacin cristiana. Desde este punto de vista, todas son iguales. Las
diferencias se derivan del papel que Cristo asigna a cada uno en la comunidad de la
Iglesia y de la responsabilidad que ello comporta. Debe ponerse gran atencin a que

Liturgia

31

P. Antonio Rivero, L.C.

nada se pierda (Jn 6, 12): ninguna vocacin debe malograrse, porque todas son valiosas
y necesarias 10.

3.

Cul es la diferencia entre accin litrgica y ejercicio piadoso o


devocin?

Las acciones litrgicas son aquellos actos sagrados, que por institucin de Cristo y
de la Iglesia y en su nombre, son realizados por personas legtimamente designadas para
este fin, en conformidad con los libros aprobados por la Santa Sede, para dar a Dios, a la
Virgen, a los santos, a los beatos, el culto que les es debido, y para provecho y santificacin
de las almas de los que participan en esa accin litrgica.
Acciones litrgicas son, por ejemplo, una celebracin eucarstica, una celebracin
de la Palabra, una paraliturgia, una celebracin para llevar la comunin a un enfermo, por
parte de los ministros extraordinarios de la Sagrada Comunin, y cualquier celebracin de
los sacramentos: confesin, matrimonio, confirmacin, orden sagrado, etc.
Las dems acciones que se realizan en una iglesia o fuera de ella, con o sin
sacerdote que las dirija o presencie, se llaman ejercicios piadosos o devociones de la piedad
popular. Por ejemplo, el Santo Rosario, el Va Crucis, las procesiones por las calles,
imposicin de escapularios, medallas, etc.
Estos ejercicios piadosos, aunque no son propiamente actos litrgicos, deben
prepararnos a vivir mejor la liturgia.
El papa Juan Pablo II en su carta apostlica con motivo del cuadragsimo
aniversario de la constitucin conciliar sobre la Sagrada Liturgia nos dice al respecto: La
constitucin Sacrosanctum Concilium interpreta profticamente esta urgencia, estimulando
a la comunidad cristiana a intensificar la vida de oracin, no slo a travs de la liturgia,
sino tambin a travs de los ejercicios piadosos, con tal de que se realicen en armona
con la liturgia, como si derivaran de ella y a ella condujeran(n. 10).
Y en la carta apostlica sobre el santo Rosario dice tambin el papa Juan Pablo II:
Hay quien piensa que la centralidad de la liturgia, acertadamente subrayada por el
concilio ecumnico Vaticano II, tenga necesariamente como consecuencia una disminucin
de la importancia del Rosario. En realidad, como puntualiz Pablo VI, esta oracin no
slo no se opone a la liturgia, sino que le da soporte, ya que la introduce y la recuerda,
ayudando a vivirla con plena participacin interior, recogiendo as sus frutos en la vida
cotidiana (Rosarium Virginis Mariae, n. 4).
Debemos, pues, valorar mucho estos ejercicios piadosos, al igual que todas las
devociones de piedad popular, como expresin verdadera del alma de un pueblo y como la
piedad de los pobres y sencillos. Es la manera como estos predilectos del Seor viven y
traducen en sus actitudes humanas y en todas las dimensiones de su vida el misterio de la fe
10

Juan Pablo II, Levantaos! Vamos!, editorial Sudamericana, Buenos Aires, Mayo 2004, p. 44.

Liturgia

32

P. Antonio Rivero, L.C.

que han recibido11. Es ms, muchas de estas prcticas de piedad han brotado de una intensa
vida litrgica.
Por tanto, la liturgia siempre est conectada con el Misterio Pascual de Cristo a
travs de los signos sacramentales, y por lo mismo participamos de la pasin, muerte y
resurreccin de Cristo, recibiendo los frutos de la Redencin. Los ejercicios piadosos,
tambin evocan el Misterio de Cristo pero nicamente de manera contemplativa y afectiva.
Las acciones litrgicas lo hacen actualizando la salvacin de Cristo aqu y ahora, por medio
del rito sacramental.
Qu duda cabe que las devociones nos deberan preparar espiritualmente para vivir
la liturgia, pero no la suplen, ni la reemplazan. Entre las devociones, la ms importante es
el rezo contemplativo del santo Rosario, a quien el papa Juan Pablo II ha dado tanto realce,
hasta el punto de ofrecernos una carta apostlica titulada El Rosario de la Virgen Mara12,
que ya cit antes, invitando a todos al rezo del santo rosario, como medio para ser santo,
para conseguir la paz del mundo y la unin en la familia, y como camino privilegiado de
contemplacin del rostro de Cristo en la escuela de Mara (Carta apostlica de Juan
Pablo, en el XL aniversario de la Sacrosanctum Concilium, n. 10) .

4.

Para qu sirve la liturgia y cul es su sentido profundo?

Toda la vida litrgica gira en torno a los sacramentos, y se orienta, por una parte, a
traernos de Dios la salvacin, la redencin, la santificacin, aqu y ahora, para nosotros y
para toda la Iglesia; y por otra parte, a rendir culto a Dios, glorificando al Padre por la
creacin, agradeciendo a Cristo por su redencin, y abrindonos al Espritu Santo para la
santificacin de nuestra alma y la efusin de sus dones a toda la Iglesia.
En la carta apostlica del Papa Juan Pablo II con motivo del cuadragsimo
aniversario de la constitucin conciliar sobre la Sagrada Liturgia nos resume as la finalidad
de la liturgia: Los padres conciliares sitan la liturgia en el horizonte de la historia de la
salvacin, cuyo fin es la redencin humana y la perfecta glorificacin de Dios. La
redencin tiene su preludio en las maravillas que hizo Dios en el Antiguo Testamento, y fue
realizada en plenitud por Cristo nuestro Seor, especialmente por medio del misterio
pascual de su bienaventurada pasin, de su resurreccin de entre los muertos y de su
gloriosa ascensin. Con todo, no slo es necesario anunciar esa redencin, sino tambin
actuarla , y es lo que lleva a cabo mediante el sacrificio y los sacramentos, en torno a los
cuales gira toda la vida litrgica (n. 2).

5.

11

Qu significa en concreto recibir la salvacin de Cristo aqu y


ahora en cada sacramento?

Cfr. Juan Pablo II en el Santuario de Nuestra Seora de Zapopan, el 30 de enero de 1979


Esta carta la escribi el papa el 16 de octubre del ao 2002, y con ella abri el ao dedicado al Santo
Rosario. Nos ofreci la novedad de los misterios de luz: el bautismo del Seor, la autorrevelacin en las
Bodas de Can, la predicacin del Reino y la llamada a la conversin; la Transfiguracin en el Tabor, y la
ltima Cena.

12

Liturgia

33

P. Antonio Rivero, L.C.

La liturgia nos permite que hoy actualicemos y vivamos lo mismo que ayer vivieron
Cristo y la primera Iglesia.

13

En el bautismo vivimos como un nuevo diluvio, que ahoga toda la maldad


de los pecados y destruye todo lo malo que hay en nuestra alma. En los
nios e infantes, ahoga el pecado original, con el que todos nacemos. Y en
los adultos que reciben dicho bautismo, adems de quitar el pecado original,
tambin quita los pecados personales cometidos desde que tuvimos uso de
razn. En el bautismo Dios nos hace hijos suyos por adopcin, nos configura
con Cristo profeta, rey y sacerdote, nos hace templos del Espritu Santo, y
herederos del cielo. Por tanto, nos regenera, nos santifica, infunde en nuestra
alma las virtudes teologales, las virtudes morales y los dones del Espritu
Santo.

En la confirmacin, el Espritu Santo ordena nuestro caos, quema y sopla


sobre nosotros, nos embriaga y nos saca de nuestras cobardas, como sucedi
en el primer Pentecosts y nos da la fuerza para testimoniar a Cristo, incluso
con nuestra sangre. En la confirmacin, Dios nos introduce ms
profundamente en la filiacin divina que nos hace decir Abb, Padre, nos
une ms firmemente a Cristo, aumenta en nosotros los dones del Espritu
Santo, hace ms perfecto nuestro vnculo con la Iglesia, nos concede una
fuerza especial del Espritu Santo para difundir y defender la fe mediante la
palabra y las obras como verdaderos testigos de Cristo, para confesar
valientemente el nombre de Cristo y para no sentir jams vergenza de la
cruz13.

En la eucarista, en la santa misa, celebramos la Nueva Pascua. Esa Pascua


celebrada en cada Eucarista es Sacrificio incruento, renovacin del
sacrificio redentor de Cristo en la Cruz, es Banquete celestial donde nos
ofrece Dios el Cuerpo sacratsimo de su Hijo para que tengamos vida eterna.
La Eucarista termina en misin, para que vayamos a dar testimonio de
Cristo resucitado, y podamos partir, repartir y compartir el pan de nuestra
caridad y de nuestra fe con nuestros hermanos; y al mismo tiempo estemos
dispuestos a morir nosotros mismos sobre el altar de nuestra vida ordinaria,
y as resucitar a una vida nueva en Cristo.

En la confesin, la sangre de Jess lava nuestra alma y perdona nuestros


pecados, como lo hizo en ese primer Viernes Santo. Y salimos resucitados,
restaurados, renovados y santificados, gracias a ese abrazo y perdn de Dios.

En la uncin de los enfermos, es el mismo Jess quien se acerca a nosotros,


que estamos enfermos, y nos impone las manos, nos unge con el blsamo de
su amor, nos da fuerza para resistir la enfermedad, mantener firme la fe y la
esperanza en Dios.

Catecismo de la Iglesia catlica, nmero 1303.

Liturgia

34

P. Antonio Rivero, L.C.

En el sacramento del matrimonio, Cristo se hace presente y se vuelve a


entregar a la Iglesia con un amor total, indiviso, fiel, a travs de los esposos;
y ese esposo y esposa son as el reflejo de ese amor de Cristo y su Iglesia.

En el sacramento del orden sagrado, Dios elige, consagra a unos hombres


de carne y hueso, y los hace sus continuadores, sus otros Cristos que irn
por el mundo curando, perdonando, alimentando, animando, predicando,
iluminando como lo hizo Cristo. A ese hombre, en el orden sacerdotal, Dios
lo configura con Cristo, en cuanto pastor y cabeza de su cuerpo. Cristo sigue
actuando hoy a travs de cada sacerdote.

En la Liturgia de las Horas, no somos nosotros quienes rezamos solos,


porque nos gusta o porque nos enfervoriza, sino que es toda la Iglesia quien
eleva este cntico de alabanza a Dios, por medio de Cristo; cntico que
resuena en las moradas celestiales en el momento en que rezamos la Liturgia
de las Horas. Es la voz de la Esposa-Iglesia a su Esposo Jess.

Por tanto, es en la liturgia y por la liturgia donde vemos, tocamos, omos, gustamos
en la fe y desde la fe la presencia de Cristo, sus misterios; donde Cristo se acerca a
nosotros; y experimentamos su amor, su perdn, su cario, su enseanza, su alivio; y donde
nos acercamos a l tambin, ofrecindole nuestra vida con sus luces y sombras, nuestro
amor y penas; alegras y proyectos, y sobre todo nuestra alabanza y adoracin.
Qu sublime, pues, es la liturgia! Por eso, debemos vivirla con mucho fervor y
conciencia.

6.

Cules son la caractersticas de la Liturgia?

Cuando uno escucha por ah: Qu aburrida es esta ceremonia, o esta misa o este
bautismo..!, es porque no se entiende lo que ah se est realizando y viviendo y
saboreando. Por eso es bueno que ahora veamos las caractersticas de la liturgia, para que
cada da podamos gustar un poco ms de la riqueza de la misma.
a) La liturgia es trinitaria: La liturgia es obra de la Trinidad, Dios Padre, Dios
Hijo y Dios Espritu Santo. El Padre es fuente y fin de la liturgia14. Por una parte,
la Iglesia, unida a su Seor y bajo la accin del Espritu Santo, bendice al Padre
por su don inefable mediante la adoracin, la alabanza y la accin de gracias. Por
otra parte, y hasta la consumacin del designio de Dios, la Iglesia no cesa de
presentar al Padre la ofrenda de sus propios dones y de implorar que el Espritu
Santo venga sobre esta ofrenda, sobre ella misma, sobre los fieles y sobre el mundo
entero, a fin de que por la comunin en la muerte y en la resurreccin de CristoSacerdote y por el poder del Espritu estas bendiciones divinas den frutos de vida
para alabanza de la gloria de su gracia 15.
14
15

Cf. Catecismo de la Iglesia catlica, nmeros 1077-1083.


Catecismo de la Iglesia catlica, nmero 1083.

Liturgia

35

P. Antonio Rivero, L.C.

b) La liturgia es cristocntrica: es decir, tiene como centro a Cristo resucitado


y glorioso. Nos reunimos en cada sacramento en torno a Cristo y por medio de l,
en torno al Padre, en unin con el Espritu Santo, y Cristo nos comunica su
salvacin, su amor, su misterio que sacia nuestra sed de felicidad. Por qu Cristo es
el centro de la liturgia? Porque solo l es el Mediador, el nico Mediador entre Dios
y los hombres.
Es decir, slo a travs de Cristo llegarn al Padre nuestras oraciones,
peticiones, nuestra adoracin y accin de gracias. Y slo a travs de Cristo, el Padre
nos conceder todo lo que necesitamos; nos llegar todo don a travs de este nico
Mediador.
Cristo en cada liturgia ora por nosotros, ora en nosotros y es invocado por
nosotros. La presencia de Cristo en la liturgia no es esttica, sino dinmica. Por eso
en cada acto litrgico, nos concede la salvacin de modo dinmico, recibiendo toda
su fuerza salvadora.
c) La liturgia es pneumatolgica: quien lleva a cabo esta fuerza salvadora en
la liturgia es el Espritu Santo, con su accin invisible, pero real y eficaz.

Es el Espritu Santo el que santifica el agua en el bautismo, para que Cristo


nos limpie del pecado y nos regenere e infunda la nueva vida, es decir, la
vida divina y trinitaria.

Es el Espritu Santo el que hace el milagro en la eucarista mediante la


conversin del pan en el Cuerpo de Cristo, y el vino en la Sangre de Cristo,
para que sean nuestro alimento espiritual y fortalecernos en el camino y
entrar en una comunin con l ntima y profunda en el alma.

Es el Espritu Santo en la confirmacin el que completa la primera uncin


del bautismo con su sello y da la fuerza para ser testigos y apstoles de
Cristo en este mundo, sin miedos y sin respetos humanos, como los
apstoles, aunque tengamos que derramar nuestra sangre en la defensa de
nuestra fe en Cristo, como lo hicieron nuestros hermanos mrtires.

Es el Espritu Santo el que ilumina nuestra mente para que descubramos


nuestros pecados en la confesin, el que pone en nuestro corazn el
arrepentimiento sincero, y el que afianza en nuestra voluntad el propsito de
enmienda, y es el Espritu Santo, junto con el Padre y Cristo, quien nos
perdona los pecados.

Es el Espritu Santo el que en la uncin de enfermos se hace consuelo,


fuerza, alivio, y brisa que conforta a quien esta enfermo.

Liturgia

36

P. Antonio Rivero, L.C.

Es el Espritu Santo el que baja al alma de ese hombre en el orden sagrado y


lo sella, con carcter imborrable, hacindole sacerdote, configurndole con
Cristo, hacindole otro Cristo, para que lo represente sacramentalmente. Y
ser el Espritu Santo el que poco a poco infundir en ese hombre el espritu
de santidad.

Y es el Espritu Santo el que en el matrimonio une cuerpos y almas de estos


dos contrayentes hacindoles uno, y el que les dar la gracia de la fidelidad a
esa palabra empeada en el altar del Seor, y la gracia para educar
cristianamente a sus hijos.

Por tanto, es el Espritu Santo el que trae la gracia de Cristo a cada uno, en cada acto
litrgico.
d) La Liturgia es eclesial: las acciones litrgicas, dice el Vaticano II no son
acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia. Es la Iglesia la que celebra
cada liturgia. Y cada uno de nosotros, que formamos la Iglesia, recibe ese influjo
divino, esa gracia que necesita segn la diversidad de rdenes, funciones y
participacin actual dentro de la Iglesia. Todas las gracias, y la salvacin de Cristo
nos vienen en la Iglesia, desde el da del bautismo. An sin estar insertos en la
Iglesia, la gracia de Dios y la salvacin de Cristo llega a todos los hombres, pero
siempre a travs de la mediacin misteriosa pero real- de la Iglesia.
Si somos ya miembros de la Iglesia, por el bautismo, pero nos hemos alejado
de ella por el pecado mortal, tampoco participamos de esas gracias de salvacin,
hasta que nos confesemos y recobremos la gracia de Dios, y de esta manera estar en
disposicin de recibir esos dones de Cristo.
Por eso, antes de recibir cualquier sacramento (comunin, matrimonio,
confirmacin, orden, etc) debemos ver si estamos en gracia de Dios y en comunin
con la Iglesia. Si no estamos en gracia, debemos acudir humildemente al sacramento
de la confesin, donde se nos perdonan los pecados cometidos.
En cada celebracin litrgica estamos como familia eclesial y debemos tener
una misma fe, un mismo espritu, sentimientos y corazn, para que como Cuerpo
Mstico ofrezcamos a Dios todo el honor y la gloria, y recibamos su santidad y su
gracia, entrando en el torrente de la vida divina. No entramos como individuos, sino
como Iglesia.
e) La Liturgia es jerrquica: hay que vivirla y hacerla segn el orden
establecido, deca ya san Clemente Romano, el cuarto papa de la Iglesia, en el siglo
I. Pero fue sobre todo san Ignacio de Antioqua quien expres este aspecto
jerrquico de la liturgia: Esforzaos por usar de una sola Eucarista; pues una sola
es la carne de nuestro Seor Jesucristo, y uno solo es el cliz para unirnos con su
sangre; un solo altar como un solo obispo, junto con el presbiterio, con los
diconos, consiervos mos ... slo ha de tenerse por vlida aquella Eucarista

Liturgia

37

P. Antonio Rivero, L.C.

que se celebra bajo el obispo o aquel a quien se lo encargare... No es lcito sin el


obispo, ni bautizar, ni celebrar el gape ... (En su carta a los cristianos de
Esmirna).
Y el Vaticano II en la constitucin dogmtica sobre la Sagrada Liturgia ha
determinado que la reglamentacin de la sagrada liturgia es de la competencia
exclusiva de la autoridad eclesistica; sta reside en la Sede Apostlica, y en la
medida que determine la ley, en el obispo (Sacrosanctum Concilium, n. 22)
Por eso, contina el Concilio Vaticano II en el mismo documento: Por lo
mismo, nadie, aunque sea sacerdote, aada, quite o cambie cosa alguna por
iniciativa propia en la liturgia (n. 22).
Esta es la disciplina y doctrina de la Iglesia en todos los tiempos.
f) La liturgia es simblica: en la liturgia expresamos, con smbolos y signos,
realidades divinas. La liturgia es un medio de comunicacin, llevado a cabo con
palabras, con gestos, con smbolos. Cada smbolo expresa una realidad sobrenatural.
Ms adelante explicaremos los signos y smbolos litrgicos.
g) La liturgia es bella: con una belleza digna, sublime, que aspira a expresar el
mundo sobrenatural de la gracia y de la gloria. Uno de los nombres de Dios es la
belleza inefable. Acaso puede ser fea y de mal gusto la liturgia, que es la epifana y
la manifestacin de Dios?
h) Es participativa: donde todos debemos tomar parte: el sacerdote, que preside
en nombre de Cristo, y el pueblo, que participa, como pueblo sacerdotal, pueblo
regio y proftico. El pueblo lo hace ya sea haciendo de gua, leyendo una lectura,
acolitando en la misa, siendo ministro de la Sagrada Comunin, llevando las
ofrendas, cantando, rezando.
i) Respetuosa de las normas de la Iglesia: al papa y a los obispos, en
comunin con l, Cristo les encomend el cuidado de todas las cosas sagradas y las
normas litrgicas. Han sido aos y siglos en que la Iglesia ha reflexionado en la
riqueza de la liturgia. No son normas arbitrarias, sino normas sabias que respetan el
misterio divino revelado.
j) Y al mismo tiempo la liturgia es creativa. La Iglesia no quiere liturgias
fras, acobardadas, aburridas y acartonadas. Da tambin margen a una inteligente
creatividad. Por eso, en determinadas fiestas y eventos se pueden escoger las
lecturas, preparar moniciones especiales y oracin de los fieles, arreglos florales,
cantos y coro, etc.

Liturgia

38

P. Antonio Rivero, L.C.

k) Es pascual, pues centra a los cristianos y nos hace participar en la pasin, muerte
y resurreccin de Cristo.
l) Es sagrada, porque busca el encuentro con el Invisible. Mientras en un libro
podemos buscar a Dios, en la liturgia encontramos a Dios, que nos sale con su
corriente de agua transparente y refrescante que sacia nuestra sed interior.
m) Es cclica: gira anualmente en torno a los misterios de Cristo, en crculos que
ascienden siempre hacia la vida eterna: misterios gozosos en adviento y navidad;
misterios luminosos en el tiempo ordinario; misterios dolorosos en cuaresma; y
misterios gloriosos en tiempo de pascua, Pentecosts. Todos estos misterios nos
preparan para la segunda venida del Seor al final de la historia.
n) Es escatolgica: porque siempre mira al fin de los tiempos, al mas all, a la
Jerusaln celestial, donde se celebra la eterna liturgia, en compaa de todos los
santos y ngeles del cielo. La liturgia de la tierra es un resquicio de la liturgia
celestial.
Hasta aqu las caractersticas de la liturgia. El Concilio Vaticano II en el documento
sobre la liturgia pone otras cinco caractersticas en el modo de vivir la liturgia:

Conscientemente: no dormidos, ni distrados, o sin saber lo que ah se


celebra.
Activamente: no como espectadores, sino como protagonistas activos. Todos
celebramos la liturgia, y no slo el sacerdote.
Fructuosamente: tratando de obtener todo el fruto espiritual que cada
sacramento o accin litrgica nos ofrece, en orden a nuestra santificacin y
la santificacin del mundo.
Con toda el alma: no estando slo con el cuerpo. Poner todo nuestro ser:
mente que entiende, ojos que ven, odos que escuchan, corazn que ama,
sensibilidad que siente, alma que se une a Dios. No se est en la liturgia,
sino que vivimos y participamos en la liturgia.
Interna y externamente: internamente, es decir, viviendo con fervor cada
paso de la liturgia, intimando con Dios en lo profundo del corazn; y
externamente, es decir, mediante la compostura, el vestido, el modo de
sentarnos, de estar de pie, de cantar, etc. Estamos delante de Dios!

Adems de estas caractersticas, se dan ciertas polaridades que la liturgia tiene que
integrar: es institucin objetiva, que transmite el don del origen, que sindonos entregado
a la vez nos est sustrado; es universalmente vlida pero se expresa en formas
histricamente situadas (ritos diversos: bizantino, latino, mozrabe...); es la oracin de la
comunidad catlica pero en ella el orante son siempre personas, que forman la comunidad
aun cuando no se disuelven en ella; es don de Dios al hombre y respuesta del hombre a
Dios; es presencia del Misterio y es a la vez fuente de mstica; lugar concreto donde Dios
se inserta y se nos da en este mundo pero a la vez es accin, ofrenda, don de nuestra

Liturgia

39

P. Antonio Rivero, L.C.

poquedad agradecida, que le devuelve a l su entera creacin (de tuis donis ac datis), La
necesidad suprema del hombre que ama es ofrecer y pedir, suplicar y ser eficaz, pero a la
vez all descubre que lo ms necesario y que escapa a sus esfuerzos es la gratuidad, el
sentido, lo que no es directamente eficaz, lo que acoge a la persona por su sagrado valor y
en su irreductible identidad; en una palabra, la salvacin16 .
Ojal que as podamos gustar mejor la liturgia. Nada se iguala a la liturgia. Es lo
ms excelso que tenemos en la Iglesia. En esta liturgia terrena ya pregustamos y tomamos
parte en aquella liturgia celestial que se celebra en la ciudad santa de Jerusaln el cielo hacia la cual nos dirigimos como peregrinos hasta el encuentro definitivo y cara a cara con
Dios.

7.

Qu ha dicho el Concilio Vaticano II sobre la Liturgia?

El Concilio Vaticano II no fue ajeno a este tema tan importante y trascendental de la


liturgia. En ese encuentro estelar de la Iglesia del siglo XX, estaban presentes alrededor de
unos dos mil obispos y otros observadores.
El documento sobre la liturgia fue el primer documento aprobado por los padres del
Concilio, es decir, por los obispos. Fue el primer fruto del Concilio! Obtuvo 2147 votos
favorables, cuatro en contra y uno nulo. Fue en 1963. Y entr en vigor en 1964.
Hagamos un resumen de este documento conciliar llamado Sacrosanctum
Concilium, sobre la Sagrada Liturgia.
Una introduccin: donde se valora el primado indiscutible de la liturgia y la
funcin de la liturgia: guiar al Pueblo de Dios en su peregrinar por la tierra (n. 1-4)
Captulo 1: naturaleza e importancia de la liturgia (n. 5-46)

La liturgia actualiza, realiza la redencin de Cristo aqu y ahora.


Es meta a la que tiende la accin de la Iglesia y la fuente de donde le viene
su fuerza y vitalidad.
Pero la liturgia no agota la accin de la Iglesia, ni toda la vida espiritual. Hay
que aadir la oracin particular, la mortificacin personal y los ejercicios
piadosos (rosario, va crucis, devociones, etc.).
La liturgia exige la participacin activa de los fieles. Pero para que se d
esto, hay que educar a todos en la liturgia, ensear formacin litrgica tanto
al clero como a los fieles.

Captulo 2: El misterio eucarstico (47-58)


Se centra el documento en la eucarista, que es el culmen de la liturgia, donde se
encuentra la mayor riqueza litrgica. Se pide la participacin activa de los fieles en la misa.
16

Olegario Gonzlez de Cardedal en la introduccin al libro del cardenal Ratzinger, El espritu de la


liturgia, pg. 22.

Liturgia

40

P. Antonio Rivero, L.C.

Para ello, se hizo una buena reforma del ordinario de la misa, simplificando ritos,
conservando lo principal, con enriquecimiento de los tesoros de la Biblia, de modo que en
un perodo de tres aos se lean al Pueblo las partes mas significativas de la Sagrada
Escritura.
Se aade la homila y la oracin de los fieles. Se puede celebrar en lengua
verncula, es decir, en la lengua de cada pueblo, y no slo en latn.
Se habla de la comunin bajo las dos especies y la concelebracin.
Captulo 3: Otros sacramentos y los sacramentales (59-82). Hubo reformas en los
ritos bautismales y de la confirmacin y de los dems sacramentos.
Captulo 4: el Oficio Divino o Liturgia de las Horas (83-101) donde toda la Iglesia
a travs de sus sacerdotes, extiende durante todo el da su oracin de alabanza a Dios y
santifican el da. Se recomienda la participacin de los laicos en el rezo de la liturgia de las
Horas o con los sacerdotes o reunidos entre s, e incluso en particular.
Captulo 5: El ao litrgico (102-111): Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua,
Pentecosts, Tiempo ordinario, fiesta de los santos, fiestas de la Virgen.
Captulo 6: la msica sagrada (112-121). La msica debe servir no slo de
decoracin, sino de expresin de plegaria. Se puede interpretar msica popular sagrada,
pero sin menospreciar el canto gregoriano ni la polifona clsica.
Captulo 7: el arte y los objetos sagrados, las imgenes (122-130). El arte que se
pone en las iglesias no debe repugnar ni ofender el sentido religioso. El arte sacro est
relacionado con la infinita belleza de Dios; por lo tanto, todas las obras de arte en la Iglesia
nos deben llevar a Dios.
La liturgia es una teofana, es decir, una manifestacin de Dios. Dios en la liturgia
se manifiesta continuamente, se hace presente, trayndonos la salvacin y con la salvacin,
la alegra de la liberacin, el gozo del camino y la esperanza de la meta, que es el cielo.
No se est en la liturgia, sino que celebramos la liturgia, participamos de y en la
liturgia. Debemos educarnos en la liturgia para que as gustemos de las ceremonias,
apreciemos los sacramentos, entendamos los signos y los ritos, amemos la Palabra de Dios,
despertemos la capacidad de admirarnos y sobrecogernos ante el misterio divino que se
celebra en cada acto litrgico.

8.

Cules son los elementos de la Liturgia?

Despus de haber visto la naturaleza de la liturgia, la finalidad de la liturgia, las


caractersticas de la liturgia, y el esquema de lo que dijo el Concilio Vaticano II sobre la
liturgia, ahora veremos los elementos de la liturgia. Se dividen de la siguiente manera:

Liturgia

41

9.

P. Antonio Rivero, L.C.

Elementos materiales.
Elementos naturales.
Elementos humanos.
Elementos literarios.
Elementos artsticos.

Cules son los elementos materiales de la liturgia?


Son los siguientes:
a) El Templo: El templo est consagrado para el culto a Dios. Es verdad que Dios
est presente en todas partes, pero quiere tener un lugar visible de su presencia en
este mundo. Y esto es el templo, la casa de Dios, que ms comnmente llamamos
iglesia. Por eso, siempre que vemos una iglesia, nos acordamos de que Dios est
presente en el mundo y hacemos la seal de la cruz. El templo o iglesia es tambin
la casa del pueblo de Dios, reunido para escuchar la Palabra de Dios, para rezar,
para fraternizar como hijos de Dios.
Al inicio, los primeros cristianos daban culto a Dios en casas particulares
(casas romanas de dos pisos). Lo requera la discrecin y la prudencia, pues los
emperadores romanos impedan todo culto pblico.
Fue Constantino en ao 313 d.C. el que permiti el culto pblico y lo
revisti de solemnidad y magnificencia. Y fue l, el que mand construir las
baslicas, que eran edificios muy grandes, en un inicio dedicadas al rey o
emperador, y despus ofrecidas a Dios, el Rey de reyes.
Durante siglos se han ido construyendo diversos tipos de templos dedicados a
Dios:

Baslica: la baslicas mayores son siete y estn en Roma; las menores, por
todo el mundo, y ha sido el papa quien ha querido honrarlas con ese ttulo.
Catedral: donde tiene la sede o ctedra el obispo.
Iglesia abacial: donde tiene su sede un abad mitrado.
Iglesias parroquiales: para atender espiritualmente a un grupo de fieles y a
cargo del prroco y sus colaboradores sacerdotes, en una localidad o
territorio delimitado.
Iglesia conventual: que pertenece a comunidades religiosas.
Capillas, oratorios pblicos, semipblicos o privados.

b) Los lugares anexos al templo:

Las capillas laterales: son como otras tantas pequeas iglesias dentro de la
principal. Responden al deseo de dar culto a santos locales y universales de
mayor devocin.

Liturgia

42

P. Antonio Rivero, L.C.

Bautisterio: hoy el bautisterio ha cedido su lugar a la pila bautismal. Est


colocado en los prticos de las grandes baslicas o muy contiguos a ellas.

Sacrista: lugar sagrado para guardar los ornamentos y vestiduras sagradas,


clices, y objetos del culto. Con frecuencia se encuentra dentro de la
sacrista el relicario, o capilla donde se custodia y expone el tesoro de las
reliquias de santos y vasos de orfebrera.

Torres y campanarios: que indican la presencia de Dios en ese lugar. Las


flechas de los campanarios rematan, las ms de las veces, con una cruz, una
veleta o un gallo. La cruz proclama el signo de Cristo; la veleta recuerda los
vaivenes de la fama y lo efmero de la vida; y el gallo es smbolo de la
vigilancia.

La cripta: los primeros cristianos la usaban como sepulcro para sus santos
mrtires y para sitio de reunin en el da del aniversario de su martirio. Con
el tiempo, cada cripta sepulcral se convirti en una pequea capilla sobre la
que se erigieron luego otras iglesias superiores, haciendo coincidir los altares
de ambas.

Ahora veamos el mobiliario litrgico del templo es decir, el conjunto de muebles


que adornan o completan el templo.

Pila de agua bendita: lo primero que se encuentra, al entrar en una iglesia,


es una o dos pilas de agua bendita. Es un smbolo: purificarnos antes de
comenzar una accin litrgica en el templo sagrado. Esta agua bendita es un
sacramental, que debemos aprovechar con devocin, fe y reverencia.

Pila bautismal: los antiguos bautisterios han quedado hoy reducidos a una
pila de piedra o de mrmol, ms o menos grande y artstica. Se la coloca en
un ngulo de la Iglesia contigua al cancel, tambin en una capilla separada
por una verja. Hoy se tiende a emplazarlas en el presbiterio. A todo buen
cristiano debe inspirar agradecida devocin la pila, donde fue
espiritualmente regenerado y hecho hijo adoptivo de Dios y miembro de la
comunidad eclesial.

Plpito: estaba adosado al muro o en alguno de los pilares de la nave o del


presbiterio. Hoy lo suplen los ambones o simples atriles de la sede
presbiteral con su micrfono. Desde el plpito se predicaban los sermones,
la voz llegaba fuerte a la gente y el sacerdote poda ver a todos desde el
mismo.

Ambn: es el lugar desde donde se proclama la Palabra de Dios, hacia el


cual se dirige espontneamente la atencin de los fieles durante la liturgia de
la Palabra. Conviene que sea estable y no un mueble porttil. Se usa slo
para proclamar las lecturas, cantar o leer el salmo responsorial y el pregn

Liturgia

43

P. Antonio Rivero, L.C.

pascual, hacer la homila y la oracin de los fieles. No debe usarse para el


gua ni para el cantor o director de coro.

Los confesonarios: donde Cristo, a travs de su Iglesia, en la persona del


sacerdote, administra y ofrece el sacramento de la confesin para el perdn
de los pecados de los hombres. A partir del concilio de Trento, en el siglo
XVI, aparecieron los confesonarios cerrados a los lados, con paredes
provistas de rejilla. Los confesonarios actuales son funcionales y prcticos, y
estn situados en lugares especiales de la iglesia o en capillas penitenciales.

Alcancas: destinadas a recoger las limosnas de los fieles, para el culto, la


caridad de los necesitados, o necesidades de la parroquia, para las
vocaciones. Dichas alcancas sirven para fomentar la caridad y la
generosidad de todos.

Bancos: para sentarnos y escuchar la Palabra de Dios, pasar un rato de


meditacin ntima con el Seor.

Imgenes: ya sean pinturas (cuadros, mosaicos), ya sean esculturas


(estatuas). Son incentivos de devocin, medios de instruccin y elementos
decorativos para el culto de Dios y de los santos. No deben ser excesivos,
deben ponerse en justo orden, y no distraer la atencin de los fieles. No son
signos de supersticin ni de idolatra, como creen los protestantes. A Dios
Padre se le representa como un anciano venerable. A Cristo: se le representa
en el crucifijo, o el Sagrado Corazn, o sus emblemas: Buen Pastor, el
Cordero, el Pelcano. La figura tpica del Espritu Santo es la paloma, o las
lenguas de fuego. Los ngeles son figuras aladas. El Via crucis representa el
camino de la cruz y las escenas de la Pasin del Salvador, recordndonos el
camino doloroso de Jess para salvarnos.

Las lmparas: las velas se encienden para los actos litrgicos. Siempre
queda encendida una lmpara, la del sagrario. Ella es fiel centinela que asiste
da y noche, en nombre del pueblo cristiano, al Divino solitario del sagrario,
Jess. Esa lamparita da fe de la presencia real de Jess sacramentado.
Simboliza tambin nuestra vida que debe ir consumindose al servicio de
Dios, en el silencio de nuestra entrega generosa y abnegada.

El rgano: en el rito latino ha sido el instrumento ms tradicional. Existe


para el rgano una bendicin ritual, antes de su inauguracin para el culto.
As dice el documento del Vaticano II: tngase en gran estima en la iglesia
latina, el rgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo
sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesisticas y
levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades
celestiales (Sacrosanctum Concilium, n. 120).

Liturgia

44

P. Antonio Rivero, L.C.

c) El Altar: representa a Cristo y es la mesa de su sacrificio y del banquete celestial,


para quienes caminamos hacia la eternidad. Es el corazn del templo. Por eso se lo
besa, se lo inciensa. Tiene que ser de piedra o mrmol. Es Cristo visible! Ya desde
el Antiguo Testamento se construan altares para los sacrificios a Yahv. Tiene que
ser alto, grande.
El altar tiene sus accesorios:

El mantel: pues es banquete lo que se celebra sobre el altar. En esa mesa


Dios Padre nos servir a su Hijo Jess, como Cordero inmaculado, para
alimento del alma.
Candelero: es la luz de la presencia de Cristo.
El crucifijo: colocado sobre el altar, pues cada misa es Calvario donde
participamos de la cruz de Cristo.
Vasos y utensilios sagrados: El templo es como el palacio de Dios; el
sagrario su recmara y como su sala de recepcin; el cliz, la patena, el
copn y la custodia son a modo de vajilla sagrada de la mesa eucarstica.
Todos estos vasos y utensilios son sagrados. El cliz y la patena se usan para
la celebracin del Santo Sacrifico de la misa. El copn y la custodia sirven
para conservar, trasladar o exponer el Santsimo Sacramento. Vaso
subsidiario es la teca o cajita, usada para llevar la comunin a los enfermos.
Otros: Tambin son objeto de culto las crismeras, las vinajeras y el vasito de
las abluciones; el incensario con la naveta, la campana o campanilla, las
bandejas, el acetre o calderillo con agua bendita para las bendiciones y
aspersiones; lleva dentro un hisopo.

d) Vestiduras y ornamentos sagrados: Las vestiduras pertenecen tambin a


los elementos materiales de la liturgia. Tienen tambin su profundo significado.
Vestir una determinada ropa significa asumir la personalidad correspondiente,
asumir una identidad, puesta de manifiesto en esas vestiduras; por ejemplo, la bata
del mdico, el uniforme militar, la sotana del sacerdote, etc. Estas vestiduras no
indican un poder sobre nadie; sino un servicio a los dems.
Vestiduras del dicono
Dalmtica: Del latn dalmatica vestis, tnica o vestidura de Dalmacia. Vestido
litrgico en forma de tnica hasta las rodillas, con mangas amplias, que usan los
diconos sobre el alba y la estola. Los primeros cristianos la tomaron de los
romanos y stos, del pueblo de los dlmatas (hoy pases balcnicos). La vestan
las personas de dignidad.
Estola cruzada: de hombro izquierdo hacia el derecho, en forma descendente.
Vestiduras del presbtero o sacerdote

Liturgia

45

P. Antonio Rivero, L.C.

Amito: pequeo lienzo rectangular, de lino blanco, colocado debajo del alba que
pueden usar los ministros sobre los hombros y alrededor del cuello, debajo del
alba, para ocultar los vestidos comunes. Tena un significado alegrico: serva
en defensa contra las tentaciones diablicas y la moderacin de las palabras.
Hoy ya no se suele usar, porque las albas vienen confeccionadas de forma que
cubran el cuello, y ya no con cuello en forma de V. Esta es la oracin que rezaba
el sacerdote al ponerse el amito: Impn en mi cabeza, Seor, el casco de la
salvacin, para rechazar los asaltos del diablo.
Alba: Del latn alba, blanca. Es una vestidura litrgica comn a todos los
ministros. Es una tnica talar blanca de mangas largas que cubre todo el cuerpo
y se reviste sobre el vestido comn. El sacerdote representa con esa alba la
pureza que el hombre recibe por los mritos del misterio pascual de Cristo.
Tambin significa la penitencia y la pureza de corazn que debe llevar el
sacerdote al altar. El alba se coloca sobre el clergyman o la sotana. Esta es la
oracin que reza el sacerdote al ponerse el alba: Purifcame, Seor, y limpia mi
corazn, para que purificado con la sangre del Cordero, pueda disfrutar de los
goces eternos.
Roquete: Del latn Rochetum, especie de alba corta, hasta la altura de las
rodillas, que se usa sobre la sotana o el hbito religioso. Tambin se llama
sobrepelliz. Puede ser usada por el sacerdote o el dicono para exponer el
Santsimo, para una celebracin de Bautismo, para un matrimonio.
Cngulo: Del latn cingulum, cinturn. Es cuerda o cordn con la que se ajusta
el alba a la altura de la cintura. Aunque su uso es simplemente utilitario, sin
embargo, podramos ver que con el cngulo el sacerdote ata a la pureza del alba
a todo el mundo, a los fieles y los lleva al altar para ofrecerlos en la celebracin.
Esta es la oracin del sacerdote al ponerse el cngulo: Ceme, Seor, con el
cinturn de la pureza y extingue en mis entraas el fuego de la concupiscencia,
para que permanezca en m la virtud de la continencia y de la castidad.
Estola: Del griego stol, vestido. Es prenda de tela alrededor del cuello del
sacerdote, usada para las celebraciones litrgicas. La usan los obispos y
presbteros, colgando del cuello hacia delante; y los diconos, desde un hombro
hasta la cintura atravesando en diagonal la espalda y el pecho. Es smbolo de los
poderes sagrados que recibe el sacerdote, como pastor que lleva a sus ovejas
sobre sus hombros, como maestro que ensea a sus discpulos; como gua que
conduce a las almas hacia la vida eterna. Esta es la oracin que reza el sacerdote
al ponerse la estola: Devulveme, Seor, la tnica de la inmortalidad, que
perd por el pecado de los primeros padres; y, aunque me acerco a tus sagrados
misterios indignamente, haz que merezca, no obstante, el gozo eterno.
Casulla: Del latn casula, cabaa. Vestimenta litrgica amplia y abierta por
los costados para la celebracin de la Misa. Se usa sobre el alba y la estola.
Confeccionada en tela, tiene la forma de una capa cerrada por delante o poncho.
Cambia su color segn la celebracin y el tiempo litrgico. Simboliza la caridad

Liturgia

46

P. Antonio Rivero, L.C.

que cubre todos los pecados y por apoyarse sobre los hombros, el suave yugo
del Seor. Esta es la oracin que dice el sacerdote al ponerse la casulla: Seor,
que dijiste: Mi yugo es suave y mi carga ligera, haz que lo lleve de tal manera
que alcance tu gracia. Amn.
Vestiduras del obispo:
Mitra: Gorro que usan los obispos y abades desde el siglo X. Est formado por
dos trozos de tela acartonada cosidos o pegados por los costados, y abierto en la
parte superior. Smbolo del poder y servicio espiritual. El obispo neoelecto la
recibe como si fuera una exhortacin a esforzarse para que en l brille el
resplandor de la santidad y merezca recibir la corona de gloria que no se
marchita cuando aparezca Cristo, el Prncipe de los pastores17 .
nfulas: Cintas que cuelgan detrs de la mitra. Significan que el ministro debe
poseer la ciencia del Antiguo y del Nuevo Testamento.
Anillo: Del latn anellus, anillo. Insignia propia de los obispos. Simboliza su
desposorio con la Iglesia local o dicesis. Tambin pueden usarlo algunos
abades y abadesas. El anillo que se impone al obispo significa que contrae
sagradas nupcias con la Iglesia....Recibe este anillo, signo de fidelidad y
permanece fiel a la Iglesia, esposa santa de Dios...Este anillo, smbolo
nupcial, expresa el vnculo especial del obispo con la Iglesia. Para m es una
llamada cotidiana a la fidelidad. Una especie de interpelacin silenciosa que se
hace or en la conciencia: me doy totalmente a mi Esposa, la Iglesia?Soy
suficientemente para las comunidades, las familias, los jvenes y los ancianos, y
tambin para los que todava estn por nacer? El anillo me recuerda tambin la
necesidad de ser slido eslabn en la cadena de la sucesin que me une a los
Apstoles...18.
Bculo: Del latn baculum, bastn. Insignia litrgica propia del obispo como
pastor de la comunidad; lo recibe el da de su ordenacin y lo usa cuando
preside una celebracin en su dicesis. Simboliza que es buen pastor de las
ovejas, que apacienta, instruye, guarda y las defiende, como Cristo, el Buen
Pastor. Es el signo de la autoridad que compete al obispo para cumplir su
deber de atender a su grey. Tambin este signo se encuadra en la perspectiva de
la preocupacin por la santidad del Pueblo de Dios... En l veo simbolizadas
tres tareas: solicitud, gua, responsabilidad. No es un signo de autoridad en el
sentido corriente de la palabra. Tampoco es signo de precedencia o supremaca
sobre los otros; es signo de servicio... Servir! Cmo me gusta esta palabra!
Sacerdocio ministerial, un trmino que sorprende...El obispo tiene la
precedencia en el amor generoso por los fieles y por la Iglesia19.

17
18
19

Juan Pablo II, Levantaos! Vamos!, editorial Sudamericana, Buenos Aires, Mayo 2004, p. 49
Juan Pablo II, Levantaos! Vamos!, editorial Sudamericana, Buenos Aires, Mayo 2004, p. 44-45
Juan Pablo II, Levantaos! Vamos!, editorial Sudamericana, Buenos Aires, Mayo 2004, p. 51-52

Liturgia

47

P. Antonio Rivero, L.C.

Solideo: Del latn solus, solo, y Deo, a Dios. Gorro de tela en forma de
casquillo que usan los obispos, y cubre la coronilla. Si son obispos, el color del
solideo es violeta; si son cardenales, es rojo, y el Papa lo usa de color blanco.
Simboliza la proteccin de Dios y la dedicacin a solo Dios.
Pectoral: Del latn pectus, pecho. Es cruz de metal, madera, marfil que llevan
los obispos sobre el pecho, como insignia de su cargo y dignidad. En la
celebracin de la Misa pueden llevarla sobre la casulla. El da de la ordenacin
episcopal toman y aceptan sobre sus espaldas, de un modo ms comprometido,
la cruz de Cristo, que no faltar en su ministerio episcopal.
Vestiduras del papa:
Tiara: Especie de mitra circular con triple corona que, desde el siglo XII hasta
el Papa Pablo VI, usaban los obispos de Roma como insignia propia.
Representaba el triple poder del Papa como obispo de Roma, supremo pastor de
la Iglesia y jefe de los Estados Pontificios.
Las vestiduras del Papa son blancas: sotana, faja, solideo.
Vestiduras de los ministros extraordinarios de la Sagrada Comunin:
Tnica o toga: Vestidura sagrada que deben colocarse los ministros para
repartir la Comunin. Indica el respeto y la veneracin con que hay que repartir
la Sagrada Comunin.

e) Colores litrgicos
Despus de haber explicado las vestiduras veamos ahora los diversos colores de las
vestiduras que se usan en la liturgia.
Tienen tambin su sentido. Por un lado, expresan lo caracterstico de los misterios
de la fe que se celebran, y por otro lado, exteriorizan con mayor eficacia el sentido
progresivo de la vida cristiana a lo largo del ao litrgico. Son como los semforos para
orientar nuestro camino y nuestra peregrinacin al cielo. Tambin nosotros nos ponemos un
vestido de color segn el tiempo, la estacin, la fiesta o la circunstancia que celebramos. La
Iglesia es pedagoga, maestra que ensea con todo lo que nos ofrece en la liturgia.
Desde el Papa Inocencio III (siglos XII y XIII) quedaron como oficiales, para la
liturgia, los siguientes colores: blanco, rojo, verde, morado y el negro. Y, aunque el
simbolismo de los colores cambia de cultura a cultura, sin embargo, podemos dar a los
colores litrgicos un simbolismo que hasta ahora la Iglesia ha aceptado.
Blanco: simboliza la luz, la gloria, la inocencia. Por eso se emplea en los misterios
gozosos y gloriosos del Seor, en la dedicacin de las Iglesias, en las fiestas, en las
conmemoraciones de la Virgen, de los ngeles, de los santos no mrtires, y en la

Liturgia

48

P. Antonio Rivero, L.C.

administracin de algunos sacramentos (primera comunin, confirmacin, bodas,


orden sagrado).
Rojo: es el color ms parecido a la sangre y al fuego, y por eso es el que mejor
simboliza el incendio de la caridad y el herosmo del martirio o sacrificio por Cristo.
Se emplea para el Domingo de Pasin (domingo de Ramos), Viernes Santo,
Pentecosts, fiestas de la Santa Cruz, apstoles, evangelistas y mrtires.
Verde: indica la esperanza de la criatura regenerada y el ansia del eterno descanso.
Es tambin signo de vida y de frescura y lozana del alma cristiana y de la savia de
la gracia de Dios. Se usa los domingos y das de semana del tiempo ordinario. En la
vida ordinaria debemos caminar con la esperanza puesta en el cielo.
Morado o violeta: es el rojo y negro amortiguados o si se quiere, un color oscuro y
como impregnado de sangre; es signo de penitencia, de humildad y modestia; color
que convida al retiro espiritual y a una vida algo ms austera y sencilla, exenta de
fiestas. Se emplea durante el Adviento y la Cuaresma, vigilias, sacramentos de
penitencia, uncin de enfermos, bendicin de la ceniza. Y hoy reemplaza al negro,
que se utilizaba en las exequias de difuntos.
Negro: es el color de los lutos privados, domsticos y sociales. Hoy se cambia por
el morado para que as resplandezca mejor el misterio Pascual.
Rosa: es smbolo de alegra, pero de una alegra efmera, propia solamente de
algunos das felices, de las estaciones floridas de cierta edad. Se puede usar en los
domingos Gaudete y Laetare20, tercer domingo de Adviento y Cuaresma,
respectivamente. Es para recordar a los ayunadores y penitentes de esas dos
temporadas la cercana de la Navidad y Pascua.
Azul: color del cielo. Se puede usar en las misas de la Virgen, sobre todo el da de la
Inmaculada Concepcin.
Todos estos colores deben estar marcados tambin en nuestro corazn:

20

Debemos vivir con el vestido blanco de la pureza, de la inocencia.


Reconquistar la pureza con nuestra vida santa.
Debemos vivir con el vestido rojo del amor apasionado a Cristo, hasta el
punto de estar dispuesto a dar nuestra vida por Cristo, como los mrtires.
Debemos vivir el color verde de la esperanza teologal, en estos momentos
duros de nuestro mundo, tendiendo siempre la mirada hacia la eternidad.
Debemos vivir el vestido morado o violeta, pues la penitencia, la humildad
y la modestia deben ser alimento y actitudes de nuestra vida cristiana.
Debemos vivir el vestido rosa, solo de vez en cuando, pues toda alegra
humana es efmera y pasajera.

Son dos verbos latinos que significan: Gozaos...Alegraos

Liturgia

49

Debemos vivir con el vestido azul mirando continuamente el cielo, aunque


tengamos los pies en la tierra.

10.

P. Antonio Rivero, L.C.

Cules son los elementos naturales de la liturgia?

Entramos ahora en el mundo de los elementos naturales que rodean la liturgia. La


Iglesia, cantora de la naturaleza y de su Creador y amante del simbolismo, deba aprovechar
para su liturgia algunos de esos elementos como signos eficaces de valores sobrenaturales y
salvficos.
El mismo Cristo los us y les comunic virtudes secretas en orden a la vida
sobrenatural. Por ejemplo: el agua en el perdn, la saliva en el ciego, el hlito en el
cenculo, etc. Jess explot su simbolismo en sus discursos y parbolas: la luz, sal, vid,
grano de mostaza, cizaa, etc.
Cules son?
a) La luz: de todas las obras de la creacin, la luz parece ser la ms excelente.
Con ella empez Dios a adornar el mundo. Es la ms hermosa de las creaturas
naturales y de ella beben la belleza todas las dems. Con la luz honraron los
israelitas a la divinidad, por ejemplo, llevndola al Tabernculo de Moiss y
luego al templo de salvacin y fabricando para su uso lmparas de gran precio y
suntuosos candelabros. Los mismos paganos, para los templos de sus dioses y en
sus fiestas. En la Vigilia Pascual se nos da la clave. La Iglesia bendice la luz
sacndola del nuevo fuego y la introduce a la iglesia con el cirio pascual. La luz,
por tanto, representa y rinde tributo a Jesucristo, Luz del mundo. La luz es
figura de los ngeles, aparecidos con frecuencia envueltos en celestiales
resplandores, y tambin de las almas justas por su pureza y fe radiantes.
b) El fuego: Es de los elementos ms misteriosos y terribles, al mismo tiempo.
Sin l, apenas se podra vivir. Es fuerza que quema y alumbra, mata y vivifica,
destruye y purifica. Sobrecogidos de espanto las tribus salvajes lo adoraban
como a una divinidad. La Iglesia utiliza constantemente el fuego para sus ritos:

con el fuego anuncia la resurreccin de Cristo, el Sbado Santo en la


noche de la Vigilia Pascual.
en el incensario, fuego e incienso simbolizan el fervor de la oracin y la
entrega de nuestra vida, que se va consumiendo poco a poco como suave
perfume en honor a Dios.

c) Agua: es uno de los elementos ms indispensables para la vida, y henchido de


simbolismo. Al principio del mundo, el Espritu de Dios la acarici con su soplo
como elemento de fecundidad; eran aguas repletas de vida vegetal y animal. Y
Jess la santific con su contacto en las corrientes del ro Jordn. El agua con el
crisma forma parte de la materia del Bautismo. En los ritos judos se usa para las

Liturgia

50

P. Antonio Rivero, L.C.

abluciones y lustraciones. La Biblia est llena de fuentes, de pozos; y con el


agua del diluvio quiso Dios limpiar la maldad de la tierra. Y Jess de su costado
abierto hizo brotar sangre y agua. Y su agua calma siempre la sed21.
d) Saliva: Jess la us para curar a un sordomudo y al ciego de nacimiento. Los
santos Padres la consideraban como smbolo de la sabidura; la liturgia la ha
usado tan slo en el Bautismo, mojando en ella la nariz y odos del bautizado,
diciendo: Epheta, Abros. As reproduca el gesto de Jess al curar. De esta
manera, esos rganos estn ya habilitados para or con gusto la Palabra de Dios
y aspirar el perfume de la santidad. Dada la sensibilidad de los tiempos
modernos, el nuevo ritual del bautismo suprimi el uso de la saliva.
e) Aire: el soplo del Creador infundi vida al hombre. Y el de Jess resucitado
comunic a los apstoles el Espritu Santo. Por siglos, ha figurado en el rito
bautismal el soplo como signo de expulsin de Satans, del alma del bautizado.
f) Aceite: para la vida corporal, es alimento, medicina y condimento. Fortalece,
suaviza, agiliza los miembros y, cuando es legtimo aceite de oliva, aromatiza
cuanto toca. En la vida espiritual, simboliza tambin esto: fortaleza espiritual y
corporal, valor curativo y conservativo de carcter espiritual, efusin de la
gracia, santificacin e inhabitacin del Espritu Santo y testimonio cristiano,
comunicacin del poder divino y consagracin de objetos sagrados. Y por eso se
usa como materia en algunos sacramentos:

21

En el bautismo, el leo de los catecmenos se coloca en el pecho.


Simboliza la fortaleza y la agilidad espiritual.
El crisma se compone de aceite y blsamo. Se usa en el bautismo,
confirmacin y consagracin de sacerdotes, obispos, clices, altares,
patenas, Iglesias. Todo cristiano tiene que exhalar el suave olor de la
santidad, el suave olor de Cristo, como dice san Pablo. En la ordenacin
sacerdotal se ungen las manos; en la episcopal, la cabeza. Este gesto
nos habla de la transmisin del Espritu Santo, el cual se adentra en el
interior del ungido, toma posesin de l y lo convierte en instrumento
suyo. La uncin de la cabeza significa la llamada a nuevas
responsabilidades: el obispo tendr en la Iglesia tareas directivas que lo
ocuparn a fondo 22.
leo de los enfermos: vehculo para la gracia divina, y para la salud del
cuerpo y del alma.

Lanse, por ejemplo, estos textos para ver las caractersticas del agua en la Biblia: Gn 1, 2.7.9; Prov
8, 27-29; 1 Pe 3, 5; Sal 104; Gn 2, 5-6.10-14; Dt 11, 14; Jer 5, 24; Is 30, 23.25; Job 5, 10; Gn 7, 11-12.17-24;
Job 12, 15; Sal 32, 6; Dt 28, 12; Lev 26, 3-4; Gn 27, 28; Sal 132, 2-3; Ap 22, 1-2; Dt 28, 23-24; Lev 26, 19; Is
19, 5-7; Ez 4, 16-17; Sal 18, 5.17; 42, 8; 124, 4-5; 144, 7; Nm 8, 7; 2 Re 5, 10-14; Ez 47, 1-12; Is 44, 3-4; Jer
17, 8; Jn 4, 10-14; 7, 37-39; 19, 34; 1 Co 10, 4; Mt 3, 11; Jn 3, 5; He 22, 16; 1 Co 6, 11; Ef 5, 26; Heb 10, 22.
22
Juan Pablo II, Levantaos! Vamos!, editorial Sudamericana, Buenos Aires, Mayo 2004, p. 40.

Liturgia

51

P. Antonio Rivero, L.C.

g) Cera de abejas. Se usa para el alumbrado propiamente litrgico, es decir,


para las Misas y dems sacramentos y sacramentales. La vela encendida sirve
para simbolizar a Cristo-Luz del mundo y significar la fe y la oracin de los
fieles en presencia del Seor.
h) Pan y vino son la base del alimento corporal del hombre. Simbolizan, al
convertirse en verdadero Cuerpo y Sangre de Cristo, que la Eucarista es
alimento indispensable de todos los cristianos. Son los signos del sacrificio de su
cuerpo y sangre como manjar espiritual del alma. El pan, hecho de muchos
granos, y el vino, de muchos racimos, son smbolo de la unin ntima entre los
cristianos. Simbolizan tambin la unidad de la Iglesia y de los cristianos con
Cristo y entre s, pues compartir el mismo pan y el mismo vino son signos de
fraternidad, amistad y unidad
i) Sal, que sazona y preserva. Se dej optativo en la frmula ritual de la
bendicin del agua lustral como remedio para poner en fuga los demonios y
ahuyentar enfermedades. Tambin se us en el bautismo, colocando unos
granitos sobre la boca del bautizando.
j) Ceniza: es smbolo de la caducidad de la vida y de todo lo material, y, por lo
mismo, smbolo del dolor, de la penitencia, del arrepentimiento, de una gran
afliccin. En la Biblia la expresin cubrirse de ceniza y de cilicio es sinnimo
de amarga penitencia y de muy gran duelo. La Iglesia nos la pone el da del
mircoles de ceniza en seal de la humildad cristiana y como prenda del perdn
que se espera.
k) Incienso: nuestra vida se tiene que quemar en honor a Dios, dando suave
aroma. En las solemnidades se inciensa el altar y los santos, la cruz y el
Santsimo Sacramento en seal de respeto y veneracin. Se inciensa al sacerdote
como representante de Dios, y a los fieles para recordarles que, como pueblo
santo y sacerdotal, son concelebrantes y no slo espectadores. Adems, purifica
el templo y nos eleva a Dios.
l) Flores: las flores naturales que adornan el altar y los santos significan fiesta,
alegra, exultacin piadosa. En tiempo de cuaresma, tiempo fuerte de penitencia
y austeridad, aunque se pueden poner algunas plantas, no debe haber, sin
embargo, flores en las iglesias, exceptuando el tercer domingo de cuaresma,
domingo del Laetare, y las solemnidades y fiestas que caen en cuaresma.
m) Campanilla para la atencin piadosa y unin de corazones de la asamblea
participante. Se usa en el momento de la consagracin en las santas misas, para
centrar la atencin de los que participan en la celebracin eucarstica.

Liturgia

11.

52

P. Antonio Rivero, L.C.

Cules son los elementos humanos de la liturgia?

Los elementos humanos son todas las ceremonias del culto, las actitudes, posturas y
gestos que hace y vive el hombre en la liturgia.
Qu virtud regula y encauza todo lo relacionado con la liturgia? Es la virtud de la
religin, que procede a su vez de la virtud cardinal de la justicia que nos inclina a dar a
Dios el culto debido. Esta virtud de la religin presupone las virtudes teologales y
demostramos esta virtud con actos, ya sea internos, ya sea externos.
Actos internos son:

Adoracin: por ser Dios.


Agradecimiento: por habernos dado todo.
Arrepentimiento: por haberle ofendido.
Splica y peticin: porque l es la fuente de todo don.

Actos externos: son todas las ceremonias expresadas con la boca, lengua, sentidos,
gestos, movimientos.
Centrmonos ahora en las ceremonias.
Las ceremonias son como la etiqueta sagrada y el comportamiento tanto de los
ministros sagrados como tambin de los fieles participantes. El objeto de las ceremonias, la
finalidad de las ceremonias es poner nuestro cuerpo al servicio del alma, y ambos al
servicio de Dios. Al mismo tiempo reflejan externamente la fe y piedad de la Iglesia y de
los fieles cristianos.
Las ceremonias son signos de lo que pasa en nuestro interior. Por tanto, las
ceremonias tienen estas caractersticas:

Mueven al alma a la veneracin de las cosas sagradas.


Elevan la mente a las realidades sobrenaturales.
Nutren la piedad.
Fomentan la caridad.
Acrecientan la fe, la compuncin, la alegra, el recogimiento.
Robustecen la devocin.
Instruyen a los sencillos y adornan el culto de Dios.
Conservan la religin.

Las ceremonias se llevan a cabo a travs de actitudes, posturas y gestos.


a) Actitudes: las actitudes del cuerpo son reflejo de lo que siente el alma. Estas
son las actitudes ms importantes en la liturgia:

Liturgia

53

P. Antonio Rivero, L.C.

Estar de pie: es una forma de demostrar nuestra confianza filial, y nuestra


disponibilidad para la accin, para el camino. El estar de pie significa la
dignidad de ser hijos de Dios, no esclavos agachados ante el amo. Es la
confianza llana del hijo que est ante el padre a quien respeta muchsimo y a
quien al mismo tiempo tiene cario. Al mismo tiempo, al estar en pie
manifestamos la fe en Jess resucitado que venci a la muerte, y la fe en que
nosotros resucitaremos tambin; el estar agachado y postrado no es la ltima
postura del cristiano; sino el estar en pie resucitado.

De rodillas: slo ante Dios debemos doblar nuestra rodilla. Ante nadie ms.
Esto nos otorga la dignidad de sentirnos libres ante las criaturas. No
debemos arrodillarnos ante el dinero, ni ante el trabajo, ni ante amos
humanos. Tambin el ponernos de rodillas significa que nos reconocemos
pecadores ante l. El fariseo del Evangelio no quiso arrodillarse. La
genuflexin ante el Santsimo es un saludo reverencial de fe, en homenaje de
reconocimiento al Seor Jess. Debemos hacerlo en forma pausada y
recogida.

Sentados: significa la confianza de estar con los amigos, sin demasiado


apuro, con paz y tranquilidad, como un cierto descansar ante Dios.
Estamos en casa, cuando estamos en el templo. Sentados podemos hablar
con intimidad y largamente con el Seor que est ah presente, tan presente
que invade nuestro propio y ms hondo interior. Tambin uno se sienta para
escuchar y aprender cuando un maestro habla. En la misa estamos sentados
durante las lecturas y la homila: Habla, Seor, que tu siervo escucha.

Postrados23: se usa en ciertos momentos escasos, en que el alma cristiana se


siente ms indigna de dirigirse a Dios, cargada de responsabilidades, o en un
luto universal como el del Viernes Santo por la muerte de Jess, o cuando la
pena y desconsuelo son tan inmensos que no se ve solucin. Por ejemplo: el
futuro sacerdote, cuando se postra el da de su ordenacin sacerdotal; o
algunas monjas, el da en que entran al convento o hacen su profesin
religiosa, se postran en el suelo, indicando no tanto el abatimiento, sino la
necesidad de proteccin de Dios y la impotencia personal. Es signo de
humildad y penitencia.

La procesin, ms que un gesto litrgico, es un rito. En las celebraciones habituales,


por ejemplo, en la santa misa, los ministros realizan movimientos que tienen carcter
procesional: al principio, antes del evangelio, etc. Tambin los fieles adoptan esta actitud al
presentar las ofrendas y cuando comulgan.
Adems, hay procesiones excepcionales unidas al ao litrgico, como la del
Domingo de Ramos y la del Corpus Christi, o en circunstancias particulares de la vida de la
Iglesia, por ejemplo, la de una comunidad parroquial el da de las fiestas patronales. La
23

La postracin aparece frecuentemente en la Biblia, como actitud de oracin: Gn 17, 3; Dt 9, 18; Tob
12, 16; Mc 17, 6; 26, 39; Ap 4, 10.

Liturgia

54

P. Antonio Rivero, L.C.

procesin simboliza, principalmente, el carcter peregrinante de la Iglesia. Tambin, a


veces, es un signo muy expresivo de fe y devocin. Deben hacerse con dignidad y respeto,
huyendo tanto de la rigidez como del sentimentalismo.

b) Posturas

Manos juntas: Es seal de respeto y de oracin. Es un gesto de humildad y


vasallaje, y de actitud orante y confiada. Es el gesto ms acomodado a la
celebracin litrgica cuando las manos no han de emplearse en otros ritos o
no se prescribe que se tengan levantadas. Es la mejor postura a la hora de ir a
comulgar.

Extender las manos y elevar a la vez los brazos son splicas solemnes:
colecta, plegaria de la misa, paternster, prefacio. Levantar y extender las
manos al rezar expresa los sentimientos del alma que busca y espera el
auxilio de lo alto. Hoy es un gesto reservado al ministro que celebra la santa
misa.

Extender y volver a juntar las manos es el deseo del sacerdote de estrechar


a la asamblea en un comn abrazo de fraternidad, de recoger las intenciones
y deseos de todos para ofrecrselos a Dios, y derramar sobre ellos las
misericordias de Dios.

Manos que dan y reciben la paz: Las manos extendidas, abiertas y


acogedoras simbolizan la actitud de un corazn pacfico y fraternal, que
quiere comunicar algo personal y est dispuesto a acoger lo que se le ofrece.
Cuando unas manos abiertas salen al encuentro de otras en idntica actitud,
se percibe el sentimiento profundo de un hermano que sale al encuentro de
otro hermano, para ratificar, comunicar o restablecer la paz.

Manos que reciben el Cuerpo del Seor24: las manos dispuestas para recibir
la Santa Comunin han de ser signo de humildad, de pobreza, de espera, de
disponibilidad y de confianza. Tambin son signo de veneracin, de respeto
y de acogida, pues el Pan eucarstico no se coge sino que se acoge, se recibe.

c) Gestos litrgicos

24

Durante varios siglos los fieles comulgaban recibiendo el Pan eucarstico en la mano y llevndolo
despus personalmente a su boca. En los siglos VII-VIII, en algunos lugares, y a partir del XI en casi todos, se
cambi el gesto por el de recibir la Sagrada Comunin directamente en la boca, para evitar la posible
profanacin, pues se haban dado algunos abusos. Hoy, la Iglesia ha dejado a la libertad del fiel que se acerca
a la comunin; la puede recibir o en la boca o en la mano limpia. San Cirilo de Jerusaln en el siglo IV nos
dice cmo recibirla en la mano: No te acerques con las palmas extendidas ni con los dedos separados, sino
haciendo de tu mano izquierda como un trono para tu derecha, donde se sentar el Rey. Con la cavidad de la
mano recibe el Cuerpo de Cristo y responde: Amn (Cat. Myst., 5, 21).

Liturgia

55

P. Antonio Rivero, L.C.

En nuestra vida usamos no slo palabras y actitudes o posturas, sino tambin est el
lenguaje del gesto para expresarnos: un guio, el levantar el puo con el dedo pulgar arriba,
el fruncir el ceo, un beso, etc.
Tambin en la liturgia empleamos gestos. Con estos gestos, la liturgia aspira a
cautivar a todo hombre y a despertar en la asamblea la variedad de sentidos nobles, dignos
del culto divino.
Veamos, pues, los gestos litrgicos ms sobresalientes, y su hondo significado.

Seal de la cruz: es el gesto ms noble y el ms frecuente y elocuente. No es


un garabato, que termina besndose uno el dedo pulgar Esta no es la seal
de la Santa Cruz! Se produce de dos modos: sobre uno mismo, con los dedos
extendidos de la mano derecha; o, cuando un sacerdote debe bendecir en
nombre de Cristo, sobre las personas u objetos con la misma mano
levemente encorvada. Una sola vez, al inicio del oficio divino, se hace sobre
los labios con el dedo pulgar para pedirle al Seor que l mismo los abra
para poder proclamar con la boca sus alabanzas. Tengo aqu un texto de
Tertuliano, del siglo II, que atestigua cmo la seal de la cruz es prctica
cristiana desde los primeros siglos: ora caminemos, ora salgamos o
entremos, ora nos vistamos, ora nos lavemos, ora vayamos a la mesa o a la
cama, ora nos sentemos o hagamos cualquier cosa, marquemos nuestra
frente con el signo de la cruz . Debe hacerse desde la frente hasta el pecho,
y desde el hombro izquierdo al derecho. Qu significa hacerse la seal de la
cruz? Primero venerar la cruz redentora de Cristo. Segundo, sellar con ella
nuestra persona cristiana y as fortalecerla para hacer el bien y evitar el mal.
Esa seal comienza en la frente, para que Dios, con su Santa Cruz, nos quite
los malos pensamientos y nos proteja los buenos. Despus de la frente va al
pecho para que nos quite los malos deseos del corazn y nos proteja los
buenos. Y finalmente, nos envuelve de izquierda a derecha, para proteger del
mal todo nuestro ser.

La reverencia: consiste en ligeras inclinaciones de cabeza, ante el altar, ante


imgenes, al recibir la Sagrada Comunin, cuando el aclito inciensa al
sacerdote y al pueblo; o al incensar el mismo sacerdote hace reverencia al
crucifijo o a la imagen de los santos, a modo de saludo reverente. Aqu no
slo es seal de cortesa humana, sino que las reverencias estn revestidas de
culto sagrado. Tienen que ser hechas despacio, y slo con la cabeza, no con
todo el cuerpo, a no ser que sea en la misa despus de ofrecer el pan y el
vino y antes del lavado de las manos, donde se inclina ligeramente tambin
el cuerpo. Aqu ya no es slo reverencia, sino total inclinacin.

Las miradas: unas veces invitan a la admiracin y adoracin callada, de fe


sentida y de recogimiento; por eso, clavamos la mirada en la Hostia
consagrada y en el cliz al levantarlos el sacerdote en la consagracin, en la
custodia de la exposicin y bendicin del Santsimo. Tambin la mirada del
sacerdote a la gente es seal de comunicacin fraterna, de saludo cordial.

Liturgia

56

P. Antonio Rivero, L.C.

Cuando los ojos estn cerrados simbolizan, no tanto que estamos durmiendo,
sino que estamos en profundo silencio y recogimiento para saborear la
comunin, o las lecturas ledas. Es falta de respeto, cuando se da la homila,
no mirar al predicador. Simbolizara desinters total, despecho; tambin sera
falta de cordialidad e inters si el predicador no mirase a los fieles a la hora
de predicar. Cuando uno eleva los ojos hacia arriba est indicando peticin a
Dios o desagravio por los pecados propios y de la humanidad.

12.

Los sculos o besos: el sacerdote da un beso al altar al comenzar y al


terminar la santa misa; es Cristo quien recibe ese sculo. Los fieles se dan el
beso en el momento de la paz. Son seales de afecto, de gratitud, de
adhesin, de veneracin y de reconciliacin. Besamos las reliquias, el
crucifijo, la mano del sacerdote que bendice y perdona. Cada uno de estos
sculos imprime un sello religioso especial en las personas o cosas que los
reciben. En muchas partes no es oportuno el beso de la paz, por motivos
culturales; entonces se prefiere el apretn de manos.

Golpes de pecho con la mano. Es una de las seales mas expresivas de dolor
y contricin de corazn, en un pecador. Se hace en la confesin, al momento
de decir el acto de contricin. Lo hacemos en el momento del Yo confieso
de la santa misa. As, con ese gesto humilde, aplacamos y agradamos mejor
a Dios y expresamos ms sentidamente nuestra compuncin ante los dems
hermanos. Los golpes deben ser hechos con suavidad, como cuando uno
llama a una puerta que no tiene timbre ni aldaba.

La imposicin de las manos significa varias cosas: transmisin de poderes


superiores a personas o grupos de eleccin, o de algn carisma o misin, o
absolucin de culpas. Tambin es signo de bendicin de Dios y de consuelos
en la uncin de enfermos. En el momento de la consagracin manifiesta el
poder maravilloso de los sacerdotes de convertir el pan y el vino en Cuerpo y
Sangre de Cristo. Tambin es seal de expulsin del demonio en los
exorcismos.

Caminar hacia el altar: No es un simple gesto, es un rito. Es tambin


smbolo de nuestro peregrinar al cielo. Caminamos con otros, no solos. As,
en las procesiones, peregrinaciones, vamos con alegra, sin temores, pues
sabemos que Cristo es el Camino vivo y verdadero.

Cantar. El que canta ora dos veces, deca san Agustn. El canto es el afecto
del corazn hecho msica.

Cules son los elementos literarios de la liturgia?

Entre los elementos de la liturgia se destacan por su importancia y riqueza los libros
sagrados. En ellos estn contenidos todos sus ritos y frmulas, su canto y sus ceremonias.
Su creacin, custodia y desarrollo competen a la Sede Apostlica, a travs, principalmente

Liturgia

57

P. Antonio Rivero, L.C.

de la Sagrada Congregacin para el Culto Divino y de las conferencias episcopales en lo


que les corresponde, siempre en comunin con el Santo Padre, el Papa.
Al inicio de la Iglesia slo se usaban el Antiguo y el Nuevo Testamento. Al
desarrollarse las ceremonias litrgicas tambin se hizo necesario el desarrollo de los libros
para una riqueza litrgica. As naci el Canon de la Misa, con los primitivos dpticos para
recordar las intenciones y nombres recomendados de la comunidad cristiana.
La fe cristiana los revisti de belleza externa, igual que a los vasos y objetos del
altar. Hoy podemos admirarnos ante los hermosos evangeliarios, cantorales y rituales, en
pergamino ricamente miniados y encuadernados.
Los libros litrgicos latinos tradicionales son stos: el Misal, el Breviario o Liturgia
de las Horas, el Ritual, el Pontifical, el Leccionario. Complemento del Misal es el
Oracional.
a) El Misal contiene todos los textos oficiales necesarios para la celebracin del
Santo Sacrificio de la Misa.
b) El Breviario o Liturgia de las Horas rene los salmos, antfonas, lecturas,
versculos, responsorios, cnticos, himnos y oraciones de la Divina Alabanza de
cada da.
c) El Ritual es el manual sacerdotal que contiene las preces y frmulas y ritos
oficiales para la administracin de los sacramentos y sacramentales, las
procesiones clsicas y toda clase de bendiciones.
d) El Pontifical contiene los textos y rbricas de ciertas funciones solemnes
propias de los obispos: confirmacin y orden sagrado; consagraciones y
dedicaciones de templos y altares; coronacin de sagradas imgenes, santos
leos; bendiciones de abades y abadesas; consagraciones de vrgenes, etc.
e) El Leccionario, repartido en varios tomos, contiene las lecturas bblicas de todo
el ao litrgico, en tres ciclos anuales (A,B,C). Recoge lo ms importante de la
Biblia. Son lecturas muy bien escogidas y concuerdan con el espritu del ciclo
anual temporal y santoral, y particularmente dominical.
f)

13.

El Oracional es el libro de la oracin de los fieles, que se reza despus del


Credo y donde elevamos nuestras peticiones por la Iglesia, por el mundo y por
nuestras necesidades particulares.

Cules son los elementos artsticos de la Liturgia?

Al hablar de elementos artsticos nos referimos especialmente a la msica y al arte


sagrado.

Liturgia

58

a)

P. Antonio Rivero, L.C.

La msica

Dice el cardenal Ratzinger: La importancia que la msica tiene en el marco de la


religin bblica puede deducirse sencillamente de un dato: la palabra cantar (junto a sus
derivados correspondientes: canto, etc.) es una de las ms utilizadas en la Biblia. En el
Antiguo Testamento aparece en 309 ocasiones , en el Nuevo Testamento 3625. Cuando el
hombre entra en contacto con Dios, las palabras se hacen insuficientes. Se despiertan esos
mbitos de la existencia que se convierten espontneamente en canto26.
La msica sagrada es aquella que, creada para la celebracin del culto divino, posee
cualidades de santidad y de perfeccin de formas. La msica sacra ser tanto ms santa
cuanto ms ntimamente est unida a la accin litrgica, ya sea expresando con mayor
delicadeza la oracin o fomentando la unanimidad, ya enriqueciendo de mayor solemnidad
los ritos sagrados.
La msica sagrada tiene el mismo fin que la liturgia, o sea, la gloria de Dios y la
santificacin de los fieles. La msica sagrada aumenta el decoro y esplendor de las
solemnidades litrgicas.
La msica sacra dir el papa Juan Pablo II- es un medio privilegiado para
facilitar una participacin activa de los fieles en la accin sagrada, como ya recomendaba
mi venerado predecesor san Po X en el motu propio Tra le sollecitudini, cuyo centenario
se celebra este ao 27.
El cardenal Joseph Ratzinger tiene unas bellas palabras: La msica en la Iglesia
surge como un carisma, como un don del Espritu, es la nueva lengua que procede del
Espritu. Sobre todo en ella tiene lugar la sobria embriaguez de la fe, porque en ella se
superan todas las posibilidades de la mera racionalidad. Pero esta embriaguez est llena
de sobriedad porque Cristo y el Espritu son inseparables, porque este lenguaje ebrio, a
pesar de todo, permanece internamente en la disciplina del Logos, en una nueva
racionalidad que, ms all de toda palabra, sirve a la palabra originaria, que es el
fundamento de toda razn 28.
La msica no debe dominar la liturgia, sino servirla. En este sentido, antes de san
Po X se celebraban muchas misas con orquestra, algunas muy clebres, que se convertan a
menudo en un gran concierto durante el cual tena lugar la Eucarista. Ya se desvirtuaba la
finalidad profunda de la msica litrgica, la gloria de Dios. Amenazaba la irrupcin del
virtuosismo, la vanidad de la propia habilidad, que ya no est al servicio del todo, sino que
quiere ponerse en una primer plano.

25

Como botn de muestra, se podran consultar estos textos: Sal 57, 9-11; Ex 14, 31; Ap 15, 2.3.
En su libro, El espritu de la liturgia, Ediciones Cristiandad, S.A., 2001, Madrid, p. 158.
27
En su carta apostlica con motivo del cuadragsimo aniversario de la Sacrosanctum Concilium, del
4 de diciembre de 2003, n. 4
28
En su libro, El espritu de la liturgia, p. 162-163.
26

Liturgia

59

P. Antonio Rivero, L.C.

Todo esto hizo que en el siglo XIX, el siglo de una subjetividad que quiere
emanciparse, se llegara, en muchos casos, a que lo sacro quedase atrapado en lo operstico,
recordando de nuevo aquellos peligros que, en su da, obligaron a intervenir al concilio de
Trento, que estableci la norma segn la cual en la msica litrgica era prioritario el
predominio de la palabra, limitando as el uso de los instrumentos.
Tambin Po X intent alejar la msica operstica de la liturgia, declarando el canto
gregoriano y la gran polifona de la poca de la renovacin catlica (con Palestrina como
figura simblica destacada) como criterio de la msica litrgica.
Qu gneros de msica sagrada se permiten en la Iglesia?
San Po X ofreci como modelo de msica litrgica el canto gregoriano, porque
serva a la liturgia sin dominarla. Tras el concilio Vaticano II, con la introduccin de la
lengua del pueblo en la celebracin, la msica cambi y se buscaron otras melodas
diferentes al gregoriano. Sin embargo, el principio de que el canto debe servir a la liturgia
contina vigente.
Hoy, qu msica sagrada permite la Iglesia?
Se permiten el canto gregoriano, la polifona sagrada antigua y moderna, la msica
sagrada para rgano y el canto sagrado popular, litrgico y religioso.
Tambin el Vaticano II permiti la msica autctona de los pueblos cristianos, pero
adornada de las debidas cualidades. La Iglesia aprueba y admite todas las formas musicales
de arte autntico, as vocal como instrumental. Pero de nuevo debemos recordar el
principio: la msica debe servir a la liturgia, no dominarla.
Tambin hoy, como hace cien aos, existen abusos de msicas que dominan la
celebracin e invitan poco a rezar. En algunas misas cantadas, con palmas y bailes, es
difcil que la msica ayude a rezar. Eso no significa que bailar sea malo: las personas deben
expresarse, pero tambin rezar. Tambin debe tenerse en cuenta el momento de la
celebracin para escoger la msica. Por ejemplo, un canto muy rtmico puede ser adecuado
al comienzo de una misa, pero no en el momento de la comunin.
Entre todos estos gneros musicales, la Iglesia da la preferencia al canto gregoriano,
que es el propio de la Liturgia romana y al que san Po X califica de supremo modelo de
toda msica sagrada, el nico que hered de los antiguos Padres, y que custodi
celosamente durante el curso de los siglos en sus cdices litrgicos.
Qu instrumentos son admitidos, adems del rgano?
Nos contesta el concilio Vaticano II: En el culto divino se pueden admitir otros
instrumentos, a juicio y con consentimiento de la autoridad eclesistica territorial
competente, siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso sagrado, convengan a la
dignidad del templo y contribuyan realmente a la edificacin de los fieles (Concilio
Vaticano II, en la Constitucin Dogmtica, Sacrosanctum Concilium, n. 120).

Liturgia

60

P. Antonio Rivero, L.C.

En la carta, fechada el 22 de noviembre, memoria de Santa Cecilia patrona de la


msica sacra el papa Juan Pablo II seala que el centenario de la Carta del papa san Po X
me ofrece la ocasin de recordar la importante funcin de la msica sacra, que San Po X
presenta tanto como medio de elevacin del espritu a Dios, como preciosa ayuda para los
fieles en la participacin activa de los sacrosantos misterios y en la oracin pblica y
solemne de la Iglesia.
El papa hace luego un recuento de la secular enseanza de la Iglesia sobre la
nobleza e importancia del canto litrgico; y seala que en tal perspectiva, a la luz del
magisterio de San Po X y de mis otros Predecesores, y teniendo en cuenta particularmente
los pronunciamientos del Concilio Vaticano II, deseo reproponer algunos principios
fundamentales respecto de la composicin y el uso de la msica en las celebraciones
litrgicas.
Qu principios ofrece el papa para la msica dentro de las celebraciones litrgicas
catlicas?
Enumera los siguientes:

El papa seala que ante todo es necesario subrayar que la msica


destinada a los ritos sagrados debe tener como punto de referencia la
santidad. La misma categora de msica sagrada - advierte el Pontficehoy ha sufrido una ampliacin tal que incluye repertorios que no pueden
entrar en la celebracin sin violar el espritu y las normas de la misma
liturgia.

La reforma obrada por San Po X se diriga especficamente a purificar la


msica de la Iglesia de la contaminacin de la msica profana teatral, que
en muchos pases haba contaminado el repertorio y la prctica musical
litrgica, recuerda el Pontfice; y seala que en consecuencia, no todas
las formas musicales pueden ser consideradas aptas para las celebraciones
litrgicas.

Otro principio es el de la bondad de las formas. No puede haber msica


destinada a las celebraciones de los ritos sagrados que no sea primero
verdadero arte.

Sin embargo, esta cualidad no es suficiente advierte el Santo Padre. La


msica litrgica debe en efecto responder a sus requisitos especficos: la
plena adhesin a los textos que presenta, la consonancia con el tiempo y el
momento litrgico a la que est destinada, la adecuada correspondencia
con los ritos y gestos que propone.

El papa destaca luego el valor de la inculturacin en la msica litrgica; pero


seala que toda innovacin en esta delicada materia debe respetar criterios
peculiares, como la bsqueda de expresiones musicales que respondan a la

Liturgia

61

P. Antonio Rivero, L.C.

necesaria involucracin de toda la asamblea en la celebracin y que eviten,


al mismo tiempo, cualquier concesin a la ligereza y la superficialidad.

El sagrado mbito de la celebracin litrgica no debe convertirse jams en


laboratorio de experimentos o de prcticas de composicin y ejecucin
introducidas sin una atenta revisin, dice adems el papa.

El canto gregoriano, dice luego Juan Pablo II, ocupa un lugar particular;
pues sigue siendo an hoy el elemento de unidad en la liturgia.

En general, seala el papa, el aspecto musical de las celebraciones litrgicas


no puede ser dejado a la improvisacin, ni al arbitrio de los individuos,
sino que debe ser confiado a una bien concertada direccin en respeto a las
normas y competencias, como fruto significativo de una adecuada
formacin litrgica.

Por ello, en el campo litrgico, el Papa seala la urgencia de promover una


slida formacin tanto de los pastores como de los fieles laicos.

Qu ms dice el papa sobre la msica popular y canto gregoriano?


El Pontfice reconoce el valor de la msica popular litrgica, pero respecto de ella
seala que hago ma la ley general que san Po X formulaba en estos trminos: Tanto
una composicin para la iglesia es ms sagrada y litrgica, cuanto ms en el ritmo, en la
inspiracin y en el sabor se apoya en la meloda gregoriana, y tanto menos es digna del
templo, cuanto ms alejada se reconoce de aquel supremo modelo.
Juan Pablo II seala que hoy no faltan compositores capaces de ofrecer, en este
espritu, su indispensable aporte y su competente colaboracin para incrementar el
patrimonio de la msica al servicio de una Liturgia siempre ms intensamente vivida.
El papa recuerda que san Po X, dirigindose a los Obispos, prescriba que
instituyesen en sus dicesis una comisin especial de personas verdaderamente
competentes en cosas de msica sagrada. All donde la disposicin pontificia fue puesta
en prctica los frutos no han faltado, destaca el Papa; por ello, augura que los obispos
sigan secundando el compromiso de estas comisiones, favoreciendo la eficacia en el
mbito pastoral.
Tambin confo que las conferencias episcopales realicen cuidadosamente el
examen de los textos destinados al canto litrgico, y presten especial atencin a la
evaluacin y promocin de melodas que sean verdaderamente aptas para el uso sagrado,
concluye le Pontfice.
El cardenal Ratzinger enumera otros criterios sobre la msica sagrada, que me
parecen importantes destacar29, y que quiero aqu resumir:
29

En su libro El espritu de la liturgia, p. 171-179

Liturgia

62

b)

P. Antonio Rivero, L.C.

La letra de la msica litrgica tiene que estar basada en la Sagrada Escritura.


La liturgia cristiana no est abierta a cualquier tipo de msica. Exige un
criterio, y este criterio es el Logos, entendido aqu como razn. Slo as esa
msica nos elevar el corazn. La msica sagrada no debe arrastrar al
hombre a la ebriedad de los sentidos, pisoteando la racionalidad y
sometiendo el espritu a los sentidos.
Nuestro canto litrgico es participacin del canto y la oracin de la gran
liturgia, que abarca toda la creacin. As vencemos el subjetivismo y el
individualismo, que llevara al virtuosismo y a la vanidad.

El arte

Qu decir del arte sagrado?


Aqu habra que decir mucho sobre el valor de las imgenes, que los protestantes
tanto nos echan en cara, dicindonos que nosotros, los cristianos, adoramos las imgenes.
Nosotros les respondemos as: Las imgenes de Cristo, de la Virgen, Madre de
Dios, y las de otros santos, hay que tenerlas y guardarlas sobre todo en los templos y
tributarles la veneracin y el honor debidos. No es que se crea que en ellas hay algo de
divino..., sino que el honor que se les tributa se refiere a los modelos originales por ellos
representados. Por tanto, a travs de las imgenes que besamos y ante las cuales,
descubrimos nuestra cabeza y nos postramos, adoramos a Cristo y veneramos a los santos
cuya semejanza ellas evocan(Concilio de Trento, Ses. XXV).
El cardenal Ratzinger nos dice: El icono (imagen)30 conduce al que lo contempla,
mediante esa mirada interior que ha tomado cuerpo en el icono, a que vea en lo sensorial
lo que va ms all de lo sensorial y que, por otra parte, pasa a formar parte de los
sentidos. El icono presupone, como lo expresa Evdokimov31 con gran belleza, un ayuno de
la vista... El icono procede de la oracin y conduce a la oracin, libera de la cerrazn de
los sentidos que slo perciben lo exterior, la superficie material y no se percatan de la
transparencia del espritu, de la transparencia del Logos en la realidad.
Contina: En el fondo, lo que est en juego es el salto que lleva a la fe...Si no tiene
lugar una apertura interior en el hombre, que le haga ver algo ms de lo que se puede
pedir y se puede pesar, y que le haga percibir el resplandor de lo divino en la creacin,
Dios quedar excluido de nuestro campo visual...Slo cuando se haya entendido esta
orientacin interior del icono se podr comprender, en su justa medida, la razn por la
cual el segundo Concilio de Nicea, y todos los snodos siguientes que se refirieron a los
iconos, apreciaron en el icono una profesin de fe en la Encarnacin y consideraron la

30

El cardenal Ratzinger se refiere al icono de Cristo, pero se puede aplicar a todas las dems imgenes,
con las consiguientes salvedades.
31
Es una obra de san Atanasio.

Liturgia

63

P. Antonio Rivero, L.C.

iconoclastia32 como la negacin de la Encarnacin, como la suma de todas las herejas. La


Encarnacin significa, ante todo, que Dios, el Invisible, entra en el espacio de lo visible,
para que nosotros, que estamos atados a lo material, podamos conocerle... Dios es el
totalmente Otro, pero es lo suficientemente poderoso para poder manifestarse. Y ha hecho
a su criatura de modo que sea capaz de verlo y amarlo33.
Qu dice el Concilio Vaticano II sobre la arte?
El Concilio Vaticano II en su constitucin sobre la Sagrada Liturgia dice que el arte
que se emplee en todo lo relacionado con la liturgia debe orientar santamente a los hombres
hacia Dios y debe estar de acuerdo con la fe, la piedad y las leyes religiosas tradicionales
(cf. Sacrosanctum Concilium, n. 122).
Por tanto, tiene que ser un arte digno y reverente. Se debe buscar ms una noble
belleza que la mera suntuosidad (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 124). Esto se ha de aplicar
tambin a las vestiduras y ornamentacin sagrada. Hay que excluir, por lo mismo, aquellas
obras artsticas que repugnen a la fe, a las costumbres y a la piedad cristiana, y ofendan el
sentido autnticamente religioso, ya sea por la depravacin de las formas, ya sea por la
insuficiencia, la mediocridad o la falsedad del arte (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 124).
Sobre las imgenes, tambin el Concilio ha dado su palabra: deben exponerse las
imgenes sagradas a la veneracin de los fieles, pero con moderacin en el nmero y
guardando entre ellas el debido orden, a fin de que no causen extraeza al pueblo cristiano
ni favorezcan una devocin menos ortodoxa (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 125).
Al edificar los templos, se debe procurar que sean aptos para la celebracin de las
acciones litrgicas y para conseguir la participacin de los fieles (n. 124).
El cardenal Ratzinger en este libro antes citado nos resume as los principios
fundamentales de un arte asociado a la liturgia34:

32

La ausencia total de imgenes no es compatible con la fe en la Encarnacin


de Dios. Dios, en su actuacin histrica, ha entrado en nuestro mundo
sensible para que el mundo se haga transparente hacia l. Las imgenes de
lo bello en las que se hace visible el misterio del Dios invisible forman parte
del culto cristiano. Ciertamente, siempre habr altibajos segn los tiempos,
avance y retroceso y, por tanto, tambin habr tiempos de cierta pobreza en
las imgenes. Pero jams podrn faltar por completo. La iconoclastia no es
una opcin cristiana.

El arte sagrado encuentra sus contenidos en las imgenes de la historia de la


salvacin, comenzando por la creacin, desde el primer da, hasta el octavo:

Iconoclastia fue la destruccin de las imgenes. Para ahondar en esta cuestin del valor de las
imgenes, recomiendo mi libro Historia de la Iglesia, siglo a siglo, Coleccin Nueva Evangelizacin, pg.
109-110.
33
En su libro El espritu de la liturgia, Ediciones Cristiandad, , S.A. 2001, p. 144-145.
34
Ibidem, pg. 154-157

Liturgia

64

P. Antonio Rivero, L.C.

el da de la resurreccin y de la segunda venida, en el que se consuma la


lnea de la historia cerrando el crculo. Forman parte de l, sobre todo, las
imgenes de la historia bblica, pero tambin la historia de los santos como
concreciones de la historia de Jesucristo, como fruto maduro de esa semilla
de trigo que cae en tierra y muere a lo largo de toda la historia. No luchas
slo contra los iconos, luchas contra los santos, haba objetado san Juan
Damasceno al emperador Len III, enemigo de las imgenes. En esta misma
lnea el papa Gregorio III introdujo en Roma, durante este periodo, la fiesta
de todos los Santos.

Las imgenes de la historia de Dios con los hombres no slo muestran una
serie de acontecimientos del pasado, sino que ponen de manifiesto, a travs
de ellos, la unidad interna de la actuacin de Dios. Remiten al sacramento
sobre todo al bautismo y la eucarista- y en ellos estn contenidos, de tal
manera, que apuntan tambin al presente. Guardan una ntima y estrecha
relacin con la accin litrgica. La historia llega a ser sacramento en
Jesucristo, que es la fuente de los sacramentos. Por esto mismo, la imagen de
Cristo es el centro del arte figurativo sagrado. El centro de la imagen de
Cristo es el misterio pascual: Cristo se representa como crucificado, como
resucitado, como aqul que ha de venir y cuyo poder an permanece oculto.
Cada imagen de Cristo tiene que reunir estos tres aspectos esenciales del
misterio de Cristo, y ser, en este sentido, una imagen de la Pascua.

La imagen de Cristo y las imgenes de los santos no son fotografas. Su


cometido es llevar ms all de lo constatable desde el punto de vista
material, consiste en despertar los sentidos internos y ensear una nueva
forma de mirar que perciba lo invisible en lo visible. La sacralidad de la
imagen consiste precisamente en que procede de una contemplacin interior
y, por esto mismo, lleva a una contemplacin interior. Tiene que ser fruto de
esa contemplacin interior, de un encuentro creyente con la nueva realidad
del resucitado y, de este modo, remitir de nuevo hacia la contemplacin
interior, hacia el encuentro con el Seor en la oracin. La imagen est al
servicio de la liturgia; la oracin y la contemplacin en la que se forman las
imgenes tienen que realizarse en comunin con la fe de la Iglesia. La
dimensin eclesial es fundamental en el arte sagrado y, con ellos, tambin la
relacin interior con la historia de la fe, con la Sagrada Escritura y con la
Tradicin.

La Iglesia de Occidente no puede renegar de ese camino especfico que ha


ido recorriendo aproximadamente desde el siglo XIII. Pero tiene que hacer
suyas las conclusiones del sptimo Concilio ecumnico, el segundo de
Nicea, que reconoci la importancia fundamental y el lugar teolgico de la
imagen en la Iglesia.

No es necesario que se someta a todas y cada una de las normas que fueron
desarrollndose en los sucesivos concilios y snodos que hubo en Oriente, y
que tuvieron una sistematizacin definitiva en el concilio de Mosc, en el

Liturgia

65

P. Antonio Rivero, L.C.

1551, el llamado Concilio de los Cien Cnones. Pero s que se deberan


considerar como normativas las lneas fundamentales de esta teologa de la
imagen.

Ciertamente, no deben existir normas rgidas: las nuevas experiencias


religiosas y los dones de las nuevas instituciones tienen que encontrar su
lugar en la Iglesia. Pero sigue habiendo una diferencia entre el arte sacro (en
lo que respecta a la liturgia, perteneciente al mbito eclesial) y el arte
religioso en general. El arte sacro no puede ser el mbito de la pura
arbitrariedad. Las formas artsticas que niegan la presencia del Logos en la
realidad y fijan la atencin del hombre en la apariencia sensible, no pueden
conciliarse con el sentido de la imagen en la Iglesia. De la subjetividad
aislada no puede surgir el arte sacro.

El arte sacro presupone, ms bien, el sujeto interiormente formado en la


Iglesia, y abierto al nosotros. Slo de este modo el arte hace visible la fe
comn, y vuelve a hablar al corazn creyente. La libertad del arte, que tiene
que existir tambin en el mbito ms delimitado del arte sacro, no es
arbitrariedad. Se desarrolla segn los criterios que hemos indicado en los
primeros cuatro puntos de este reflexin final y que pretenden resumir las
constantes de la tradicin figurativa de la Iglesia. Sin fe no existe un arte
adecuado a la liturgia. El arte sacro est bajo el imperativo de la segunda
carta a los corintios: con la mirada puesta en el Seor nos vamos
transformando en su imagen con resplandor creciente; as es como acta el
Seor, que es Espritu.

Qu significa todo esto en la prctica?


El arte no puede producirse como se encargan y producen los aparatos tcnicos.
Siempre es un don. La inspiracin no es algo de lo que se pueda disponer, hay que recibirla
gratuitamente. La renovacin del arte en la fe no se consigue ni con dinero ni con
comisiones. Presupone, antes que otra cosa, el don del nuevo modo de ver. Por eso, todos
deberamos estar preocupados de conseguir nuevamente esa fe capaz de contemplar. All
donde esto ocurre, el arte encuentra tambin su justa expresin.
Todos estos criterios de la Iglesia demuestran lo sagrado de la Liturgia.

14.

Qu es el Ao Litrgico?

Se llama Ao Litrgico o ao cristiano al tiempo que media entre las primeras


vsperas de Adviento y la hora nona de la ltima semana del tiempo ordinario, durante el
cual la Iglesia celebra el entero misterio de Cristo, desde su nacimiento hasta su ltima y
definitiva venida, llamada la Parusa. Por tanto, el ao litrgico es una realidad salvfica, es
decir, recorrindolo con fe y amor, Dios sale a nuestro paso ofrecindonos la salvacin a
travs de su Hijo Jesucristo, nico Mediador entre Dios y los hombres.

Liturgia

66

P. Antonio Rivero, L.C.

En la carta apostlica del papa Juan Pablo II con motivo del cuadragsimo
aniversario de la constitucin conciliar sobre la Sagrada Liturgia, del 4 de diciembre de
2003, nos dice que el ao litrgico es camino a travs del cual la Iglesia hace memoria
del misterio pascual de Cristo y lo revive (n.3).
El Ao Litrgico tiene dos funciones o finalidades:
a) Una finalidad catequtica: quiere ensearnos los varios misterios de
Cristo: Navidad, Epifana, Muerte, Resurreccin, Ascensin, etc. El ao
litrgico celebra el misterio de la salvacin en las sucesivas etapas del misterio
del amor de Dios, cumplido en Cristo.
b) Una finalidad salvfica: es decir, en cada momento del ao litrgico se
nos otorga la gracia especifica de ese misterio que vivimos: la gracia de la
esperanza cristiana y la conversin del corazn para el Adviento; la gracia del
gozo ntimo de la salvacin en la Navidad; la gracia de la penitencia y la
conversin en la Cuaresma; el triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte en
la Pascua; el coraje y la valenta el da de Pentecosts para salir a evangelizar, la
gracia de la esperanza serena, de la honestidad en la vida de cada da y la
donacin al prjimo en el Tiempo Ordinario, etc. Nos apropiamos los frutos que
nos trae aqu y ahora Cristo para nuestra salvacin y progreso en la santidad y
nos prepara para su venida gloriosa o Parusa.
En lenguaje ms simple: el Ao Litrgico honra religiosamente los aniversarios de
los hechos histricos de nuestra salvacin, ofrecidos por Dios, para actualizarlos y
convertirlos, bajo la accin del Espritu Santo, en fuente de gracia divina, aliento y fuerza
para nosotros:

En Navidad: Se conmemora el nacimiento de Jess en la Iglesia, en el


mundo y en nuestro corazn, trayndonos una vez ms la salvacin, la paz,
el amor que trajo hace ms de dos mil aos. Nos apropiamos de los mismos
efectos salvficos, en la fe y desde la fe. Basta tener el alma bien limpia y
purificada, como nos recomendaba san Juan Bautista durante el Adviento.

En la Pascua: Se conmemora la pasin, muerte y resurreccin de Jess,


sacndonos de las tinieblas del pecado a la claridad de la luz. Y nosotros
mismos morimos junto con l, para resucitar a una nueva vida, llena de
entusiasmo y gozo, de fe y confianza, comprometida en el apostolado.

En Pentecosts: Se conmemora la venida del Espritu Santo, para santificar,


guiar y fortalecer a su Iglesia y a cada uno de nosotros. Vuelva a renovar en
nosotros el ansia misionera y nos lanza a llevar el mensaje de Cristo con la
valenta y arrojo de los primeros apstoles y discpulos de Jess.

Gracias al Ao Litrgico, las aguas de la redencin nos cubren, nos limpian, nos
refrescan, nos sanan, nos curan, aqu y ahora. Continuamente nos estamos baando en las

Liturgia

67

P. Antonio Rivero, L.C.

fuentes de la salvacin. Y esto se logra a travs de los sacramentos. Es en ellos donde


celebramos y actualizamos el misterio de Cristo. Los sacramentos son los canales, a travs
de los cuales Dios nos da a sorber el agua viva y refrescante de la salvacin que brota del
costado abierto de Cristo.
Podemos decir en verdad que cada da, cada semana, cada mes vienen santificados
con las celebraciones del Ao Litrgico. De esta manera los das y meses de un cristiano no
pueden ser tristes, montonos, anodinos, como si no pasara nada. Al contrario, cada da
pasa la corriente de agua viva que mana del costado abierto del Salvador. Quien se acerca y
bebe, recibe la salvacin y la vida divina, y la alegra y el jbilo de la verdadera liberacin
interior.
El Ao Litrgico, cuntos ciclos tiene?
Tiene dos:
Ciclo temporal cristolgico: en torno a Cristo.
Ciclo santoral: dedicado a la Virgen y los santos.
A su vez, el ciclo temporal cristolgico tiene dos ciclos:

El ciclo de Navidad, que comienza con el tiempo de Adviento y culmina con


la Epifana.
El ciclo Pascual, que se inicia con el mircoles de ceniza, Cuaresma,
Semana Santa, Triduo Pascual y culmina con el domingo de Pentecosts.

El ciclo de Navidad: comienza a finales de noviembre o principio de diciembre, y


comprende: Adviento, Navidad, Epifana.

Adviento: tiempo de alegre espera, pues llega el Seor. Las grandes


figuras del Adviento son: Isaas, Juan el Bautista y Mara. Isaas nos
llena de esperanza en la venida de Cristo, que nos traer la paz y la
salvacin. San Juan Bautista nos invita a la penitencia y al cambio de
vida para poder recibir en el alma, ya purificada y limpia, al Salvador. Y
Mara, que espera, prepara y realiza el Adviento, y es para nosotros
ejemplo de esa fe, esperanza y disponibilidad al plan de Dios en la vida.
En el hemisferio sur sintoniza bien el Adviento, pues el trabajador espera
el aguinaldo, el estudiante espera los buenos resultados de su ao
escolar, la familia espera las vacaciones, el comerciante espera el
balance, todos esperamos el ao nuevo... es tiempo y mes de espera. Y
adems, estamos en pleno mes de Mara. Qu color se usa en el
Adviento? Morado, color austero, contenido, que invita a la reflexin y a
la meditacin del misterio que celebraremos en la Navidad. No se dice ni
se canta el Gloria, estamos en expectacin, no en tiempo de jbilo.
Durante el Adviento se confecciona una corona de Adviento; corona de
ramos de pino, smbolo de vida, con cuatro velas (los cuatro domingos
de Adviento), que simbolizan nuestro caminar hacia el pesebre, donde

Liturgia

68

P. Antonio Rivero, L.C.

est la Luz, que es Cristo; indica tambin nuestro crecimiento en la fe,


luz de nuestros corazones; y con la luz crece la alegra y el calor por la
venida de Cristo, Luz y Amor.

Navidad: comienza el 24 de diciembre en la noche, con la misa de Gallo


y dura hasta el Bautismo de Jess inclusive. En Navidad todo es alegra,
jbilo; por eso el color que usa el sacerdote es el blanco o dorado, de
fiesta y de alegra. Jess nio sonre y bendice a la humanidad, y
conmueve a los Reyes y a las naciones. Sin embargo, ya desde su
nacimiento, Jess est marcado por la cruz, pues es perseguido; Herodes
manda matar a los nios inocentes, la familia de Jess tiene que huir a
Egipto. Pero l sigue siendo la luz verdadera que ilumina a todo hombre.

Epifana: el da de Reyes es la fiesta de la manifestacin y revelacin de


Dios como luz de todos los pueblos, en la persona de esos reyes de
Oriente. Cristo ha venido para todos: Oriente y Occidente, Norte y Sur,
Este y Oeste; pobres y ricos; adultos y nios; enfermos y sanos, sabios e
ignorantes.

El ciclo Pascual comprende Cuaresma, Semana Santa, Triduo Pascual, y Tiempo


Pascual.

Cuaresma: es tiempo de conversin, de oracin, de penitencia y de


limosna. No se dice ni se canta el Gloria ni el Aleluya. Estos himnos de
alegra quedan guardados en el corazn para el tiempo pascual. Se
aconseja rezar el Via Crucis cada da o, al menos, los viernes, para
unirnos a la pasin del Seor y en reparacin de los pecados.

Semana Santa y Triduo Pascual: tiempo para acompaar y unirnos a


Cristo sufriente que sube a Jerusaln para ser condenado y morir por
nosotros. Es tiempo para leer la pasin de Cristo, descrita por los
Evangelios, y as ir sintonizando con los mismos sentimientos de Cristo
Jess, adentrarnos en su corazn y acompaarle en su dolor, pidindole
perdn por nuestros pecados. Estos das no son das para ir a playas ni a
diversiones mundanas. Es una Semana Santa para vivirla en nuestras
iglesias, junto a la comunidad cristiana, participando de los oficios
divinos, rezando y meditando los misterios de nuestra salvacin: Cristo
sufre, padece y muere por nosotros para salvarnos y reconciliarnos con
su Padre y as ganarnos el cielo que estaba cerrado, por culpa del pecado,
de nuestro pecado.

Tiempo Pascual: tiempo para celebrar con gozo y alegra profunda la


resurreccin y el tiempo del Seor. Es la victoria de Cristo sobre la
muerte, el odio, el pecado. Dura siete semanas; dentro de este tiempo se
celebra la Ascensin, donde regresa Cristo a la casa del Padre, para dar
cuenta de su misin cumplida y recibir del Padre el premio de su

Liturgia

69

P. Antonio Rivero, L.C.

fidelidad. En Pentecosts, la Iglesia sale y se hace misionera, llevando el


mensaje de Cristo por todo el mundo.
El ciclo Santoral est dedicado a la Virgen y a los santos:
Cada uno de los Santos es una obra maestra de la gracia del Espritu Santo. As dijo
el papa Juan XXIII en la alocucin del 5 de junio de 1960. Por eso, celebrar a un santo es
celebrar el poder y el amor de Dios, manifestados en esa creatura.
Los santos ya consiguieron lo que nosotros deseamos. Este culto es grato a Dios,
pues reconocemos lo que l ha hecho con estos hombres y mujeres que se prestaron a su
gracia. Los santos, dir san Atanasio- mientras vivan en este mundo, estaban siempre
alegres, como si siempre estuvieran celebrando la Pascua (Carta 14).
Este culto tambin es til a nosotros, pues sern intercesores nuestros en el cielo,
para implorar los beneficios de Dios por Cristo. Son bienhechores, amigos y coherederos
del Cielo. As lo expres san Bernardo: Los santos no necesitan de nuestros honores, ni
les aade nada nuestra devocin. La veneracin de su memoria redunda en provecho
nuestro, no suyo. Por lo que a m respecta, confieso que, al pensar en ellos, se enciende en
m un fuerte deseo (Sermn 2).
Tenemos que venerarlos, amarlos y agradecer a Dios lo que por ellos nos viene de
Dios. Son para nosotros modelos a imitar. Si ellos han podido, por qu nosotros no vamos
a poder, con la ayuda de Dios?
Sobre todos los santos sobresale la Virgen, a quien tenemos que honrar con culto de
especial veneracin, por ser la Madre de Dios. Ella es la que mejor ha imitado a su Hijo
Jesucristo. Adems, Cristo, antes de morir en la cruz, nos la ha regalado como Madre.

15.

Qu significa el silencio en la liturgia?

Hemos hablado de posturas, gestos, palabras en la liturgia. Pero tambin hay


momentos de silencio. Qu significan esos momentos de silencio?
El silencio litrgico no es un silencio de tartamudez; sino un silencio sagrado.
Nos dice san Juan Clmaco en su libro Escala espiritual: el silencio inteligente
es madre de la oracin, liberacin del atado, combustible del fervor, custodio de nuestros
pensamientos, atalaya frente al enemigo... amigo de las lgrimas, seguro recuerdo de la
muerte, prevencin contra la angustia, enemigo de la vida licenciosa, compaero de la
paz interior, crecimiento de la sabidura, mano preparada de la contemplacin, secreto
camino del cielo (Escaln 1130).
Nos dice el papa Juan Pablo II en su carta apostlica del 4 de diciembre de 2003,
con motivo del cuadragsimo aniversario de la Constitucin Sacrosanctum Concilium,
sobre la Sagrada Liturgia: Un aspecto que es preciso cultivar con ms esmero en nuestras

Liturgia

70

P. Antonio Rivero, L.C.

comunidades es la experiencia del silencio. Resulta necesario para lograr la plena


resonancia de la voz del Espritu Santo en los corazones y para unir ms estrechamente la
oracin personal con la palabra de Dios y la voz pblica de la Iglesia. En una sociedad
que vive de manera cada vez ms frentica, a menudo aturdida por ruidos y dispersa en lo
efmero, es vital redescubrir el valor del silencio. No es casualidad que, tambin ms all
del culto cristiano, se difunden prcticas de meditacin que dan importancia al
recogimiento. por qu no emprender con audacia pedaggica, una educacin especfica
en el silencio dentro de las coordenadas propias de la experiencia cristiana? Debemos
tener ante nuestros ojos el ejemplo de Jess, el cual sali de casa y se fue a un lugar
desierto, y all oraba(Mc 1, 35). La liturgia, entre sus diversos momentos y signos, no
puede descuidar el del silencio (n. 13).
Por qu hay momentos de silencio en la liturgia?
Es necesario el silencio para escuchar la Palabra de Dios, para prepararnos a
escuchar esa Palabra. Dios se hizo Palabra en Jess, y condicin para escuchar esa Palabra
es el silencio: silencio del corazn, de la mente, de los sentidos, silencio ambiental.
Hay un hermoso pasaje de la Biblia en 1 Sam 3, 10 cuando el joven Samuel en el
silencio de la noche le dice a Dios: Habla, Seor, que tu siervo escucha. Guardamos
silencio para escuchar a Dios, preparar el terreno de nuestra alma para que caiga y germine
esa semilla de la Palabra de Dios en el corazn durante esa ceremonia o celebracin
litrgica (misa, bautismo, celebracin penitencial, matrimonio, ordenacin, etc); si estamos
dispersos y hablando, la semilla se malogra y se pierde.
Cules son esos momentos de silencio?
Antes de la misa y de cualquier ceremonia litrgica nos deberamos preparar con el
silencio, para reflexionar y pensar: Qu vamos a hacer?; con quin vamos a
encontrarnos?; qu nos pedir Dios en esta ceremonia?; cmo debemos vivir esta
ceremonia?; qu traemos a esta ceremonia?; qu deseamos en esta eucarista?; qu
pensamos dar a Dios?
Por eso urge hacer silencio en la iglesia antes de la misa, o de un bautismo, o de una
boda... Hemos entrado en el recinto sagrado y hay que preparar el corazn, que ser el
terreno preparado donde Dios depositar la semilla fecunda de la salvacin.
Ya en la misa, qu silencios hay y cul es su significado?

Antes del Yo confieso: es un silencio para ponernos en la presencia del


tres veces santo, reconocer nuestra condicin de pecadores y pedirle perdn,
y de esta manera poder entrar dignos a celebrar y vivir los misterios de
pasin, muerte y resurreccin de Cristo.

Antes de la oracin colecta: el sacerdote dice: Oremos. Es aqu donde el


sacerdote, en nombre de Cristo, recoge todas nuestras peticiones y splicas,
tradas a la santa Misa. Antiguamente se usaban tambin otras frmulas,

Liturgia

71

P. Antonio Rivero, L.C.

dichas por el dicono, para llamar la atencin de la asamblea antes de esta


oracin:

Guardad silencio.
Prestad odos al Seor.

En este silencio cada uno concreta sus propias intenciones. Por eso se llama
oracin colecta, porque colecciona y recoge los votos, intenciones y
peticiones de toda la Iglesia orante.

Despus de la lectura del Evangelio, si no hay homila; si hay homila,


despus de la misma. Qu significado tiene ese breve silencio? Dejar que la
Palabra de Dios, leda y explicada por el ministro de la Iglesia, vaya
penetrando y germinando en nuestra alma. Ojal se encuentre siempre el
alma abierta! Qu pena sera que ese silencio fuera un torbellino de
distracciones! Sera dejar meter los pajarracos que nos comern esa semilla
apenas sembrada en las lecturas y en el Evangelio.

Momento de la elevacin de la Hostia consagrada y del Cliz con la sangre


de Cristo en la consagracin. Es un silencio de adoracin, de gratitud, de
admiracin ante ese milagro eucarstico. Es un silencio donde nos unimos a
ese Cristo que se entrega por nosotros.

Despus de la comunin, viene el gran silencio. Silencio para escuchar a


ese Dios que vino a nuestra alma, en forma de pan, silencio para compartir
nuestra intimidad con l. Silencio para ponernos en sus manos. Silencio para
unirnos a todos los que han comulgado y encomendar a quienes no han
podido comulgar. Aqu est la fuerza de la comunin!

Tambin se recomienda un brevsimo silencio despus de cada peticin en


la oracin de los fieles. Aqu es un silencio impetratorio, donde pedimos por
todas las necesidades de la Iglesia, del mundo y de los hombres.

Es muy aconsejable, despus de la misa quedarse unos minutos ms en


silencio, para poder agradecer a Dios este augusto y admirable sacramento,
al que nos ha permitido participar en la santa misa.

En los dems sacramentos tambin hay momentos de silencio fecundo:

35

En las ordenaciones sacerdotales: cuando el obispo impone las manos


sobre la cabeza de ese dicono que en breve ser consagrado sacerdote... Es
un silencio sobrecogedor. En ese momento viene el Espritu Santo y a ese
hombre le concede Dios la gracia de ser sacerdote, ministro de Dios, que
obra en nombre de Cristo, Maestro, Pastor y Pontfice, y acta en su
persona35, otorgndole el poder de consagrar el pan y el vino en el Cuerpo

Concilio Vaticano II, en la Constitucin Lumen Gentium, nmero 21.

Liturgia

72

P. Antonio Rivero, L.C.

y la Sangre de Cristo, y el poder de confesar los pecados, en nombre de


Cristo! Lo convierte Dios de simple hombre a ministro de su gracia para la
salvacin del mundo.

16.

En la uncin de los enfermos: es un silencio para pedir a Dios la gracia de


la curacin espiritual, sin duda, y la corporal, si es la voluntad de Dios.

En un momento antes de la bendicin de los novios: silencio para pedir a


Dios la gracia de la fidelidad de los nuevos esposos.

Qu puesto tiene la Virgen en la liturgia?

Despus de Dios y de la sagrada humanidad de Jesucristo nada hay en el cielo ni en


la tierra tan grande y tan digno de veneracin y de amor como la Santsima Virgen.
Toda la grandeza y perfecciones le vienen a Mara por ser la Madre de Dios. Dice
San Anselmo: Lo que pueden todos los santos y ngeles juntos, t lo puedes sola, Mara,
y sin ellos. Y san Luis Mara Grignion de Montfort escribe: Dios Padre reuni en un
solo lugar las aguas y las llam mar, reuni en otro todas las gracias, y la llam Mara.
Qu importancia tendra Mara que el Concilio Vaticano II le dedic un magnifico
captulo en la misma constitucin sobre la Iglesia, para poner de manifiesto que Mara es
madre de la Iglesia, de esa Iglesia fundada por su Hijo y la depositaria de las riquezas de la
liturgia!
Pablo VI en su exhortacin Marialis Cultus (el Culto a Mara) del 2 de febrero de
1974, profundiza las relaciones entre Mara y la liturgia. Mara es ejemplo de la actitud y
disposicin interior con que la Iglesia celebra y vive los divinos misterios. Por eso Pablo VI
presenta a Mara como:

Virgen oyente: que acoge con fe la palabra de Dios, la proclama, la venera,


la distribuye a los fieles y escudria a su luz los signos de los tiempos.

Virgen orante: en la visita a Isabel, en Can y en el Cenculo, cuando estaba


con los apstoles antes de Pentecosts. En su oracin alaba incesantemente
al Seor y presenta al Padre las necesidades de sus hijos.

Virgen-Madre: aquella que por su fe y obediencia engendr en la tierra al


mismo Hijo del Padre, sin intervencin de hombre, sino cubierta por la
sombra del Espritu Santo.

Virgen oferente: en la presentacin en el templo y en la cruz. Ofrece a su


Hijo como la vctima santa, agradable a Dios, para la reconciliacin de todos
nosotros.

Liturgia

73

P. Antonio Rivero, L.C.

El culto que Mara recibe en la Iglesia es un culto de especial veneracin. No es de


adoracin, que slo a Dios pertenece; pero el culto a Mara es superior al de todos los
Santos. Y comprende tres actitudes:

Invocacin y reverencia: invocamos y reverenciamos a la Virgen a causa de


su dignidad de Madre de Dios y de su eximia santidad, concedida por Dios a
su alma, y correspondida por Ella con su voluntad libre, consciente y
amorosa.

Confianza: basada en el poder y a la vez misericordiosa mediacin ante el


Hijo. Ella es la Omnipotencia suplicante, dir san Bernardo, y la
administradora de las gracias de salvacin de su Hijo Jesucristo. Por eso, le
pedimos con confianza a Ella, para que interceda por nosotros ante su Hijo
Jesucristo, el nico que nos conceder lo que le pedimos y que en verdad
necesitamos.

Amor fiel e imitacin de sus virtudes: Ella merece nuestro amor como
madre espiritual nuestra y al estar adornada de todas las virtudes, merece
nuestra imitacin. Debemos imitarla, sobre todo, en la vivencia de las
virtudes teologales: fe, esperanza y caridad; tambin en la disponibilidad al
plan de Dios, en la capacidad de contemplacin y de abnegacin; en esa
humildad y sencillez, en su pureza de cuerpo y alma.

Cul es el origen y desarrollo del culto litrgico mariano?


Aunque la devocin a la Santsima Virgen naci con el mismo cristianismo y se
manifest prcticamente de diversas maneras (imgenes, altares, capilla), la primera
oracin que conserva la Iglesia dedicada a Mara es el Sub tuum praesidium (Bajo tu
amparo). Es del siglo III, poco despus del 200. Se rezaba ya en Egipto.
Fue a partir de los Concilios de Nicea (325) y de feso (431) cuando aparecen las
fiestas de la Virgen: en honor de la Maternidad de la Virgen, la Anunciacin. A estas fiestas
le siguieron en el siglo V la fiesta de la Dormicin o Asuncin y la Natividad de Mara.
Actualmente, la Virgen ocupa en la liturgia el segundo lugar, despus de nuestro
Seor. Todo el ciclo cristolgico es a la vez ciclo mariano. Mara no ofusca ni tapa a Cristo.
Cristo sigue siendo el Sol esplendoroso. Mara es la luna hermosa y brillante en la noche
del mundo, cuya luz proviene toda de su Hijo, que es el Sol sin ocaso.
Hoy el culto mariano tiene una triple manifestacin:
a) Culto diario: honramos a Mara en la santa misa, en el Yo confieso; en el
canon o plegaria eucarstica decimos: veneramos a la gloriosa y siempre
Virgen Mara. Despus est el culto devocional a la Virgen mediante el Santo
Rosario y el ngelus, que son las dos oraciones que ms gustan a la Virgen, y
que deberamos rezar diariamente. Es tradicin de la Iglesia rezar el ngelus

Liturgia

74

P. Antonio Rivero, L.C.

tres veces al da: una en la maana, otra al medioda y, finalmente, en la tarde,


al terminar el santo rosario, por ejemplo.
b) El sbado se dedica a la Virgen, segn la tradicin de la Iglesia.
c) Anualmente hay en el calendario litrgico festividades dedicadas a Mara. Unas
son solemnidades, otras son fiestas y otras son memorias (unas, obligatorias; y
otras, opcionales):

Inmaculada Concepcin el 8 de diciembre (Solemnidad)


Maternidad divina el 1 de enero (Solemnidad)
Presentacin del Seor el 2 de febrero (Fiesta)
Nuestra Seora de Lourdes el 11 de febrero (Memoria)
Anunciacin del Seor el 25 de marzo (Solemnidad)
Visitacin a su prima santa Isabel el 31 de mayo (Fiesta)
Inmaculado Corazn, el sbado despus del Sagrado Corazn
(Memoria)
Nuestra seora del Monte Carmelo el 16 de julio (Memoria)
Asuncin el 15 de agosto (Solemnidad)
Mara Reina el 22 de agosto (Memoria obligatoria)
Natividad de nuestra Seora el 8 de septiembre (Fiesta)
La Virgen de los dolores el 15 de septiembre (Memoria obligatoria)
Nuestra Seora del Santo Rosario el 7 de octubre (Memoria obligatoria)
Presentacin de la Virgen el 21 de noviembre (Memoria obligatoria).

Despus del culto a la Virgen, brot la memoria de los apstoles, de los mrtires y,
finalmente, el recuerdo de los santos de todos los tiempos. Se podra decir que los santos
constituyen, en cierto modo, los nuevos signos zodiacales cristianos, en los cuales se
refleja la bondad de Dios. Su luz, que procede de Dios, nos ayuda a reconocer mejor la
riqueza interior de la gran luz de Dios, que por nosotros mismos no podramos percibir en
el esplendor de su pursima gloria 36.
No puedo terminar esta parte dedicada a Mara sin mencionar el famoso texto de san
Bernardo sobre la Virgen Santsima:
Si se levantan los vientos de las tentaciones, si tropiezas con los escollos de la
tentacin, mira a la estrella, llama a Mara. Si te agitan las olas de la soberbia, de la
ambicin o de la envidia, mira a la estrella, llama a Mara. Si la ira, la avaricia o la
impureza impelen violentamente la nave de tu alma, mira a Mara. Si turbado con la
memoria de tus pecados, confuso ante la fealdad de tu conciencia, temeroso ante la idea
del juicio, comienzas a hundirte en la sima sin fondo de la tristeza o en el abismo de la
desesperacin, piensa en Mara. En los peligros, en las angustias, en las dudas, piensa en
Mara, invoca a Mara. No se aparte Mara de tu boca, no se aparte de tu corazn; y para
conseguir su ayuda intercesora no te apartes t de los ejemplos de su virtud. No te
36

As lo dice el cardenal Ratzinger en su libro El espritu de la liturgia, Ediciones Cristiandad, S.A.,


2001, Madrid, p. 134

Liturgia

75

P. Antonio Rivero, L.C.

descaminars si la sigues, no desesperars si la ruegas, no te perders si en Ella piensas.


Si Ella te tiene de su mano, no caers; si te protege, nada tendrs que temer; no te
fatigars si es tu gua; llegars felizmente al puerto si Ella te ampara(Homila sobre la
Virgen Mara, 2).

17.

Qu son los sacramentales y en qu se diferencian de los


sacramentos?

Nos contesta el concilio Vaticano II en su constitucin sobre la Sagrada Liturgia en


el nmero 60: La Santa Madre Iglesia instituy, adems, los sacramentales. Estos son
signos sagrados creados segn el modelo de los sacramentos, por medio de los cuales se
significan efectos, sobre todo de carcter espiritual, obtenidos por la intercesin de la
Iglesia. Por ellos, los hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos
y se santifican las diversas circunstancias de la vida.
El nombre de sacramentales nos trae a la memoria el de sacramentos y
manifiesta una ntima relacin entre unos y otros. Los sacramentales ayudan a los hombres
para que se dispongan a recibir mejor los efectos de los sacramentos, efectos que el
Concilio llama principales.
En qu se diferencian los sacramentales de los sacramentos?
Mientras los sacramentos son de institucin divina, pues los ha instituido el mismo
Jesucristo, los sacramentales son de institucin eclesistica, es decir, los ha creado la
Iglesia.
Adems, en cuanto a los efectos tambin hay diferencias. Los sacramentos producen
la gracia ex opere operato, o sea, todo sacramento obra, tiene eficacia por el hecho de ser
un acto del mismo Jesucristo; no obtiene su eficacia o valor esencial ni del fervor ni de los
merecimientos ni de la actividad del ministro o del sujeto que recibe el sacramento. En
cambio, los sacramentales obran ex opere operantis Ecclesiae, es decir, que reciben su
eficacia de la misin mediadora que posee la Iglesia, por la fuerza de intercesin que tiene
la Iglesia ante Cristo que es su Cabeza. Los sacramentales producen sus efectos por la
fuerza impetratoria de la Santa Iglesia.
Hay algunas semejanzas entre los sacramentos y los sacramentales?
Est ante todo la finalidad. Tanto los sacramentos cuanto los sacramentales tienden
al mismo trmino: la santidad. Los sacramentos producen esa santidad de modo inmediato
y directo; los sacramentales la conceden de modo dispositivo. Disponen, dice el nmero
que antes citamos del Concilio Vaticano II; o sea, preparan, abren camino para recibir la
santidad.
Tambin, sacramentos y sacramentales son semejantes en cuanto que unos y otros
tienen valor de signo: significan, simbolizan los efectos que mediante ellos se producen.
Sacramentos y sacramentales buscan santificar las diversas circunstancias de la vida

Liturgia

76

P. Antonio Rivero, L.C.

humana, haciendo de cada una de ellas ocasin para un encuentro del hombre con Dios.
Encuentro en que el hombre le tribute culto y reciba la salvacin.
Son, pues, los sacramentales una manera por la cual la Santa Iglesia hace llegar los
beneficios de la Redencin a todos los mbitos de la vida cotidiana, an a los ms
modestos, y contribuye as a realizar la consagracin del mundo. Constituyen el lazo entre
la vida cotidiana y el mbito de la Redencin. Extienden a la creacin entera la irradiacin
de los sacramentos como un testimonio de la dimensin csmica del misterio pascual.
Cubren un amplsimo campo de la vida litrgica de la Iglesia.
En pocas palabras, as como los sacramentos se ubican en esos momentos
resaltantes de la vida humana, los sacramentales invaden los momentos cotidianos,
humildes, mltiples de esa misma vida del hombre.
Resumamos las diferencias:

18.

Los sacramentos son de institucin divina, los sacramentales son de


institucin eclesistica.
Los sacramentos actan ex opere operato (por s mismos), los
sacramentales ex impetratione Ecclesiae (por impetracin de la Iglesia).
Los sacramentos son signos de la gracia, los sacramentales son signos de la
oracin de la Iglesia.
Los sacramentos tienen como fin producir la gracia que significan, los
sacramentales slo disponen para recibir la gracia (consiguen gracias
actuales) y obtienen otros efectos espirituales.
Los sacramentos son necesarios para la salvacin; los sacramentales, no.

Cules son los sacramentales?

Son las mltiples ceremonias de bendiciones y consagraciones que figuran en el


Ritual y en el Pontifical Romano. Citemos algunas: bendicin de las personas, de cosas
(medallas, casas, automviles, alimentos, etc.), el agua bendita, los exorcismos, la
consagracin de vrgenes, dedicacin del altar, del templo, de las campanas, etc.
Los sacramentales ocupan un gran lugar en la actividad religiosa de la santa Iglesia
y la gente acude con frecuencia a solicitarlos. Por ejemplo, las bendiciones para
determinados momentos de la vida: mujer que va a dar a luz, viajes prolongados,
procesiones, una bendicin para un enfermo, etc.
Ahora se entiende lo que dice la constitucin sobre la Sagrada Liturgia, en el
nmero 61: La liturgia de los sacramentos y de los sacramentales hace que los fieles bien
dispuestos sean santificados en casi todos los actos de la vida, por la gracia divina que
emana del misterio pascual...Y hace tambin que el uso honesto de las cosas materiales
pueda ordenarse a la santificacin del hombre y a la alabanza de Dios.

Liturgia

77

P. Antonio Rivero, L.C.

Y en el nmero 79 se nos dice: Revsense los sacramentales, teniendo en cuenta la


norma fundamental de la participacin constante, activa y fcil de los fieles y atendiendo a
las necesidades de nuestros tiempos. En la revisin de los Rituales se pueden aadir
tambin nuevos sacramentales, segn lo pida la necesidad...Prevase, adems, que ciertos
sacramentales, al menos en circunstancias particulares y a juicio del obispo del lugar,
puedan ser administrados por laicos que tengan las cualidades convenientes.
De entre los sacramentales, quiero detenerme en stos: el de la profesin religiosa,
el de las exequias y el de las procesiones, peregrinaciones y jubileos.

a)

El sacramental de la profesin religiosa

Me refiero a la ceremonia con la cual aquellos bautizados que responden a un


llamado especial de Dios renuncian al mundo y se consagran definitivamente y
exclusivamente al Reino de Dios, por amor a Jesucristo, en la profesin de los tres consejos
evanglicos que, en forma de votos o compromisos de diversa ndole, se comprometen a
cumplir: pobreza, castidad y obediencia.
La constitucin conciliar Lumen Gentium, en el nmero 43 nos dice: Este estado
(el de los religiosos), si se atiende a la constitucin divina y jerrquica de la Iglesia, no es
intermedio entre el de los clrigos y el de los laicos; sino que, de uno y otro, algunos
cristianos son llamados por Dios para poseer un don particular en la vida de la Iglesia y
para que contribuyan a la misin salvfica de sta, cada uno segn su modo.
Este sacramental de la profesin religiosa es como una extensin del sacramento del
bautismo. En efecto, la vocacin religiosa de especial consagracin, como suele
denominarse ahora, se ubica en una lnea que prolonga los compromisos bautismales.
Esto lo corrobora el mismo concilio Vaticano II, en el nmero 44 de la constitucin
Lumen Gentium: ...Ya por el bautismo (el cristiano) haba muerto al pecado y estaba
consagrado a Dios; sin embargo, para obtener de la gracia bautismal fruto copioso
pretende, por la profesin de los consejos evanglicos, liberarse de los impedimentos que
podran apartarle del fervor de la caridad y de la perfeccin del culto divino, y se consagra
ms ntimamente al servicio de Dios.
Tambin lo confirma, despus, el decreto Perfectae Caritatis, del mismo concilio
y que est dedicado a la vida religiosa: Los religiosos entregaron su vida entera al
servicio de Dios, lo cual constituye una peculiar consagracin, que radica ntimamente en
la consagracin del bautismo y la expresa con mayor plenitud (n. 5).
Por tanto, este sacramental de la vida religiosa, prolonga y busca plenificar, por la
impetracin de la Iglesia, la consagracin realizada en el bautismo, en aquellos que
recibieron tal vocacin.

b)

El sacramental de las exequias

Liturgia

78

P. Antonio Rivero, L.C.

La Iglesia tiene clara conciencia de que su estado actual de peregrinacin no


interrumpe los lazos con aquellos miembros suyos que, traspasado el umbral de la muerte, o
bien gozan ya de la visin de Dios o bien se preparan a gozarla; es decir, con sus miembros
difuntos que estn ya en el cielo, ya en el purgatorio.
As lo dice la constitucin del concilio Vaticano II, Lumen Gentium, n. 49: La
unin de los viadores con los hermanos que se durmieron en la paz del Seor de ninguna
manera se interrumpe. Ms bien, segn la constante fe de la Iglesia, se robustece con la
comunicacin de bienes espirituales. Por eso, la Iglesia guard con gran piedad la
memoria de los difuntos y ofreci sufragios por ellos, porque santo y saludable es el
pensamiento de orar por los difuntos, para que queden libres de sus pecados.
As, como concrecin de estos sufragios, surgieron distintos sacramentales
relacionados con los ritos exequiales. Entre ellos, principalmente los responsos y las
procesiones a los cementerios.
Acerca de estos sacramentales relacionados con los difuntos que estn purificndose
todava despus de la muerte, dice la constitucin sobre la Sagrada Liturgia: El rito de
exequias debe expresar ms claramente el sentido pascual de la muerte cristiana y debe
responder mejor a las circunstancias y tradiciones de cada pas, an en lo referente al
color litrgico(n. 81).
Esta revisin se haca necesaria porque, por diversas circunstancias, los ritos
exequiales codificados por el Ritual Romano del ao 1614 no mostraban ntidamente el
sentido pascual de la muerte cristiana; ese sentido que tan hermosamente describe san
Pablo en 1 Tesalonicenses 4, 13-18.
Cul es, pues, el sentido de las exequias cristianas?
La Iglesia celebra en ellas el misterio pascual para que quienes fueron incorporados
a Cristo, muerto y resucitado por el bautismo, pasen con l a la vida, sean purificados y
recibidos en el cielo, y aguarden el triunfo definitivo de Cristo y la resurreccin de los
muertos (cf Sacrosanctum Concilium, n. 82).
Esto explica que la esperanza de la resurreccin sea un tema central en las exequias.
A ella se refieren constantemente las lecturas, las antfonas y las oraciones. La Iglesia,
consciente de esta esperanza cristiana, intercede por los difuntos para que el Seor perdone
sus pecados, los libre de la condenacin eterna, los purifique totalmente, los haga partcipes
de la eterna bienaventuranza y los resucite gloriosamente al final de los tiempos. La
eficacia de este intercesin se funda en los mritos de Jesucristo, no en los sufragios
mismos.
En estas exequias ve tambin la Iglesia la veneracin del cuerpo del difunto. El
cristianismo no considera el cuerpo como la crcel del alma, como deca el platonismo; ni
tampoco ve en el cuerpo algo intrnsecamente malo, como proclam el maniquesmo; y
menos an admite el materialismo ateo para quien slo existe lo material, a lo que
considera indefectiblemente perecedero y despreciable.

Liturgia

79

P. Antonio Rivero, L.C.

La Iglesia siempre ha defendido la unidad vital cuerpo-alma, y por lo mismo, ambos


elementos son objeto de salvacin; uno y otro sern glorificados o condenados.
Las exequias son una magnfica ocasin para que la comunidad cristiana reflexione
y ahonde en el significado profundo de la vida y de la muerte; y para que los pastores de
almas realicen una eficaz accin evangelizadora, potenciada por las disposiciones positivas
de los familiares, la participacin en la misa exequial de muchos cristianos alejados y la
presencia amistosa de personas indiferentes, incrdulas e incluso ateas.
Conviene anotar de paso algunas cuestiones particulares sobre las exequias.

El agua bendita que el sacerdote derrama sobre el cadver alude al bautismo,


y la incensacin, a la resurreccin. Son, pues, gestos pascuales.

El color litrgico de las exequias de adultos es el morado; el de los nios, el


blanco.

Los elogios fnebres o exposiciones retricas y alabanzas de las virtudes del


difunto no deben sustituir nunca a la homila. Se puede aludir brevemente al
testimonio de vida cristiana de esa persona difunta, cuando constituye
motivo de edificacin o accin de gracias.

En la liturgia de las exequias no se debe hacer acepcin de personas por


razn de su posicin econmica, cultural, social, etc., pues todos los
cristianos son igualmente hijos de Dios y de la Iglesia y poseen la misma
dignidad bautismal. Sin embargo, est permitido realzar la solemnidad de las
exequias de las personas que tienen autoridad civil o poseen el orden
sagrado, ya que la distincin se refiere a lo que significan esas personas, no a
las mismas personas. Pero siempre hay que hacerlo con moderacin.

A quin denegar la sepultura eclesistica? El nuevo Cdigo de Derecho


Cannico establece en los nmeros 1184 y 1185 lo siguiente: Se han de
negar las exequias eclesisticas, a no ser que antes de la muerte hubieran
dado alguna seal de arrepentimiento: 1) a los notoriamente apstatas,
herejes o cismticos; 2) a los que pidieron la cremacin de su cadver por
razones contrarias a la fe cristiana; 3) a los dems pecadores manifiestos, a
quienes no pueden concederse las exequias eclesisticas sin escndalo
pblico de los fieles. En el caso de que surja alguna duda, hay que consultar
al Ordinario del lugar, y atenerse a sus disposiciones. Sigue diciendo el
Cdigo que a quien ha sido excluido de las exequias eclesisticas se negar
tambin cualquier misa exequial. Sin embargo, en este caso tambin se
pueden decir misas privadas en sufragio de su alma, apelando a la infinita
misericordia de Dios.

Qu decir de la cremacin? El Ritual de exequias introduce la normativa de


la Instruccin de la Congregacin del Santo Oficio de agosto de 1963,

Liturgia

80

P. Antonio Rivero, L.C.

estableciendo que no hay que negar los ritos exequiales cristianos a los
que eligieron la cremacin de su propio cadver a no ser que conste
claramente que lo hicieron por razones anticristianas. El nuevo Cdigo de
Derecho Cannico explica la mente completa de la Iglesia en el canon 1176:
La Iglesia aconseja vivamente que se conserve la piadosa costumbre de
sepultar el cadver de los difuntos; sin embargo, no prohbe la cremacin, a
no ser que haya sido elegida por razones contrarias a la doctrina
cristiana. La cremacin no es algo simplemente tolerado, puesto que no es
intrnsecamente mala, ni se exige causa justa para elegirla; pero la Iglesia
prefiere la inhumacin.

c) Otros sacramentales: procesiones, peregrinaciones y jubileos.


Qu decir de las procesiones?
Las nicas procesiones de que trata el nuevo Ritual son las eucarsticas y las del
traslado de las reliquias.
Sobre las eucarsticas indica que son expresiones con las que el pueblo cristiano da
testimonio pblico de su fe y de su piedad hacia el Santsimo Sacramento, sobre todo si se
lleva el Santsimo Sacramento por las calles entre cantos y en medio de un ambiente
solemne. Es ya tradicional la procesin del Corpus Christi. Dicha procesin se celebra a
continuacin de la misa, en la que se consagra la Hostia que ha de trasladarse en la
procesin. Sin embargo, nada impide que sta se haga despus de una adoracin pblica
prolongada que siga a la misa.
En estas procesiones eucarsticas se deben usar los ornamentos utilizados durante la
misa o la capa pluvial de color blanco. Han de utilizarse cirios, incienso y palio, bajo el que
marchar el sacerdote que lleva el Sacramento, segn los usos de la regin.
Al final de la procesin se imparte la bendicin con el Santsimo Sacramento y se
reserva.
Sobre las reliquias, qu decir?
Se deben colocar debajo del altar, despus de haberlas llevado procesionalmente.
Y de las peregrinaciones?
Las peregrinaciones se asemejan a las procesiones, pero su recorrido es mucho ms
largo. Las primeras manifestaciones conocidas de estos actos de piedad se encuentran en las
visitas a Palestina para venerar los lugares donde ocurrieron hechos insignes del Salvador y
de siervos de Dios tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.
Qu simbolizan las peregrinaciones? La vida del cristiano en este mundo es una
especie de peregrinacin y destierro. Vamos camino a la eternidad.

Liturgia

81

P. Antonio Rivero, L.C.

Qu decir de los jubileos?


Recibe el nombre de jubileo, un ao, cada veinticinco, en el que el papa concede a
los peregrinos que vayan a Roma, y a los que all viven, una indulgencia plenaria de
eficacia muy particular.
Tambin se concede una indulgencia similar en el ao jacobeo a quienes visiten el
sepulcro de Santiago de Compostela todos los aos en que la fiesta del santo apstol
coincida en domingo.
Por extensin, se conceden jubileos a determinados santuarios en circunstancias
especiales.
El trmino jubileo (ao de jubileo) tiene su origen en la palabra hebrea yobel, que
significa carnero y, por extensin, cuerno de carnero. Se empleaba en la Biblia para
designar las trompetas que invitaban al pueblo israelita a acercarse al Sina y las que
sonaban al dar vueltas alrededor de las murallas de Jeric. Al son de dichas trompetas se
anuncia el ao jubilar entre los judos, ao de gracia y de libertad.
El primer jubileo cristiano conocido se celebr el ao 1300 y fue promulgado por el
papa Bonifacio VIII. En la baslica de san Juan de Letrn, junto a la puerta principal, hay
una pintura muy antigua que recuerda este hecho. Los Aos Santos de Roma sufrieron
diversas transformaciones.
Al principio se estableci que el ao santo jubilar se celebrara cada cien aos y
habran de visitarse las baslicas de los santos apstoles Pedro y Pablo. Clemente VI
declar ao santo jubilar el ao 1350, aadiendo la visita a la baslica de san Juan de
Letrn. Urbano VI declar en 1389 que el ao santo jubilar haba de celebrarse cada 33
aos en recuerdo de los aos de Jesucristo, y extendi el nmero de baslicas a la de santa
Mara la Mayor.
Otro jubileo fue decretado por el papa Martn V en 1423. Pero Nicols V, en 1450,
estableci que se celebrasen de nuevo cada 50 aos. Finalmente, en 1470, el papa Paulo II
dispuso que en adelante el ao santo jubilar tuviera lugar cada 25 aos.
As contina en la actualidad, exceptuados algunos jubileos extraordinarios, como el
promulgado por Po XI en 1934 (ao jubilar de la redencin), y el ao mariano de 1987,
convocado por Juan Pablo II.
En la ceremonia del Ao Santo destaca la apertura y el cierre de la Puerta Santa en
las cuatro baslicas romanas antes citadas. Su origen se remonta al siglo XV y se abren en la
tarde de Navidad anterior al Ao Santo y se cierran el da de Navidad de ese ao. La
apertura de la Puerta Santa simboliza la apertura del Paraso, debido a la indulgencia
plenaria concedida. Las condiciones para obtener esa indulgencia se exponen en la Bula de
promulgacin.

Liturgia

19.

82

P. Antonio Rivero, L.C.

Qu son los sacramentos?

Despus de haber visto qu son los sacramentales, bueno ser hacer un breve
resumen de los siete sacramentos, pues es aqu donde la liturgia tiene su sentido ms hondo
y profundo.
Los sacramentos son los canales a travs de los cuales Dios nos ofrece la salvacin
de su Hijo Jesucristo, a travs de la Iglesia.
Es ms, el principal sacramento de Dios es Jess. Decimos esto porque en Jess,
Dios se manifest plenamente, tal como l es. Conociendo a Jess, conocemos a Dios
mismo. Jess es signo de Dios.
Despus de la resurreccin de Jess y su ascensin a los cielos, l desaparece de
manera fsica entre los hombres. Sin embargo, quiso prolongarse y vivir en una pequea
comunidad de creyentes, que lo reconocen como el nico Seor y se renen en su Nombre
para glorificar a Dios. Esa comunidad se consolida el da de Pentecosts. Esta comunidad
es la que hoy llamamos Iglesia, palabra que significa asamblea.
La Iglesia llega a ser tambin signo, sacramento de la presencia de Jess en el
mundo de hoy, como Salvador de los hombres. Es decir, la Iglesia es el signo visible e
histrico a travs del cual Jess sigue ofreciendo y obrando con su presencia gloriosa la
salvacin de los hombres. Todo lo que hace y dice la Iglesia no tiene otro fin que el de
significar y realizar, directa o indirectamente, la salvacin de Cristo.
Pero, cmo lleva a cabo la Iglesia esta maravillosa obra de salvacin?
La Iglesia echa mano de ciertas acciones, signos, a travs de los cuales Jess sigue
hacindose presente en medio de nosotros. Se les ha llamado sacramentos. Son signos y
gestos que dan al hombre la oportunidad de encontrarse con Jesucristo, desde el nacimiento
hasta su muerte.
Los siete sacramentos aparecen en siete momentos que representan la totalidad de la
vida humana; y en esos momentos es cuando Jess quiere entrar en el hombre a travs de
los siete sacramentos.
Cada uno de estos momentos en los cuales Jess se hace presente, son vividos por
nosotros como una verdadera fiesta; siendo los momentos cruciales de nuestra vida, l se
hace presente. Pero no hay fiesta, cuando uno est solo. En una fiesta no hay lugar para el
cada uno para s. Tampoco en los sacramentos. stos son signos de vida, de amor, de
unidad. Son signos comunitarios; en ellos se expresa toda la comunidad de creyentes como
en una realidad: un pueblo salvado que se une con alegra a su Seor en la fe, la esperanza y
el amor.

Liturgia

83

P. Antonio Rivero, L.C.

As definiramos los sacramentos: son signos sensibles y eficaces de la gracia,


instituidos por Nuestro Seor Jesucristo para santificar nuestras almas, y confiados a la
Iglesia para su administracin.

20

Cules son los sacramentos?


Son siete:
1) Bautismo: Dios nos da su vida divina, la entrada a la Iglesia catlica y nos
hace partcipes de Cristo Profeta, Rey y Sacerdote, y herederos del cielo.
2) Confirmacin: Dios nos confiere la madurez espiritual para la lucha y nos
capacita para ser apstoles de Cristo y testigos de su palabra.
3) Comunin: Dios nos alimenta con el Cuerpo y la Sangre de su Hijo
Jesucristo y nos hace crecer en la caridad.
4) Penitencia: Dios nos perdona, por intermedio del sacerdote, nuestros
pecados y nos ayuda a vencer las tentaciones.
5) Uncin de enfermos: Dios nos ofrece este sacramento para prepararnos a
afrontar con confianza el momento de la enfermedad y de la muerte,
confortndonos en el sufrimiento y sostenindonos en las tentaciones finales,
y as prepararnos para mirar con gozo la eternidad.
6) Orden Sacerdotal: Dios ofrece este sacramento a hombres varones a quienes
l ha elegido para servir a la comunidad creyente, como ministros sagrados
y administradores de sus misterios.
7) Matrimonio: Dios regala este sacramento a hombres y mujeres que sienten
la llamada a formar una familia y as perpetuar la especie humana. El
sacramento del matrimonio es signo eficaz del amor esponsal que Cristo
tiene hacia su Iglesia.

Santo Toms de Aquino resume as la necesidad de que sean siete los sacramentos
por analoga de la vida sobrenatural del alma con la vida natural del cuerpo: por el bautismo
se nace a la vida espiritual; por la confirmacin crece y se fortifica esa vida; por la
eucarista se alimenta; por la penitencia se curan sus enfermedades; la uncin de los
enfermos prepara a la muerte, y por medio de los dos sacramentos sociales orden sagrado
y santo matrimonio- es regida la sociedad eclesistica y se conserva y acrecienta tanto en su
cuerpo como en su espritu.
Los sacramentos se han dividido as:

Sacramentos de iniciacin cristiana: bautismo, confirmacin y comunin.


Sacramentos de sanacin: penitencia y uncin de enfermos.

Liturgia

84

21.

P. Antonio Rivero, L.C.

Sacramentos al servicio de la comunidad: orden sacerdotal y matrimonio.

Cul es el esquema en el Ritual actual de cada uno de los


sacramentos?

Sacramento del Bautismo

Ritos introductorios:
Dilogo inicial del sacerdote con los padres y padrinos del nio.
Pregunta a los padres y padrinos: Qu quieren para su hijo?. La
respuesta es hermossima: El don del Bautismo....La vida eterna...La
santidad de Dios para nuestro hijo.
Acogida y signacin en la frente del nio.

Liturgia de la Palabra:

Liturgia sacramental:

Lecturas.
Salmo responsorial.
Homila.
Oracin en silencio
Oracin de los fieles.
Exorcismo.
Uncin en el pecho del nio.

Bendicin del agua.


Renuncias.
Profesin de fe.
Peticin del bautismo.
Ablucin ms la frmula: Yo te bautizo en el Nombre del Padre y del
Hijo y del Espritu Santo.
Crismacin en la cabeza.
Vestidura.
Entrega del cirio.
Efet (opcional)

Ritos conclusivos:

Padrenuestro.
Bendiciones varias.
Cntico de accin de gracias.
Presentacin del recin bautizado a la Virgen.

Liturgia

85

P. Antonio Rivero, L.C.

Sacramento de la Confirmacin
Cuando la confirmacin es dentro de la misa se sigue esta estructura:

Ritos introductorios.

Liturgia de la Palabra.

Sacramento de la confirmacin:

Presentacin de los confirmandos.


Homila.
Renovacin de las promesas del bautismo.
Imposicin de manos. Monicin.
Oracin.
Momentos de silencio.
Oracin con las manos extendidas sobre los confirmandos.
Crismacin en la frente con la frmula: N, recibe por esta seal el don
del Espritu Santo.

Oracin de los fieles.

Liturgia eucarstica.

Rito de conclusin.

Cuando la confirmacin tiene lugar fuera de la misa, la estructura es as:

Rito de entrada: canto, procesin de entrada, reverencia al altar, saludo del


obispo, oracin.

Liturgia de la Palabra.

Liturgia del sacramento:

Presentacin de los confirmandos.


Homila.
Renovacin de las promesas del bautismo.
Imposicin de manos. Monicin.
Oracin.
Instantes de silencio.
Oracin con las manos extendidas sobre los confirmandos.
Crismacin en la frente con la frmula: N, recibe por esta seal el don
del Espritu Santo.
Oracin de los fieles
Recitacin de la oracin dominical: Padrenuestro.

Liturgia

86

Rito de despedida: frmula especial de bendicin solemne o la oracin sobre


el pueblo, canto.

Sacramento de la Eucarista

Ritos introductorios

Primera lectura.
Salmo responsorial
Segunda lectura.
Alleluia.
Evangelio.
Homila.
Credo.
Oracin de fieles

Liturgia de la Eucarista

Canto de entrada.
Inclinacin al altar.
Beso al altar.
Incensacin, si es solemnidad.
Saludo.
Acto penitencial.
Kyrie.
Gloria.
Oracin colecta.

Liturgia de la Palabra

P. Antonio Rivero, L.C.

Preparacin y presentacin de los dones.


Incensacin, si es solemnidad.
Lavatorio de las manos
Oracin sobre las ofrendas.
Plegaria eucarstica
Rito de la comunin

Ritos conclusivos
Saludo
Bendicin.
Despedida final.

Sacramento de la Penitencia

Liturgia

87

P. Antonio Rivero, L.C.

Acogida del penitente: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espritu
Santo. Amn. El penitente tiene que experimentar, desde que entra en el
confesonario, la ternura de Dios y la alegra de poderle abrazar a su Padre
Dios, lleno de misericordia.

Lectura de la Palabra de Dios: puede leerse un texto evanglico; puede


hacerse dentro de la confesin o, mejor, antes de entrar a la confesin, para
no retrasar a otros penitentes que estn ya esperando.

Confesin de los pecados del penitente: Estos son mis pecados:....


Contarlos con sencillez, humildad y sinceridad, sin poner excusas, sin
enrollarse, ni ocultar circunstancias importantes que agraven el pecado.

Manifestacin del dolor por parte del penitente: Yo confieso; o Psame; o


Seor mo Jesucristo.... Este dolor es por haber ofendido a Dios nuestro
Padre lleno de amor y de ternura. Este dolor est unido a un propsito
firmsimo de enmienda, sin el cual la confesin no tiene efecto.

Absolucin sacramental por parte del confesor: Dios Padre


misericordioso, que reconcili consigo al mundo por la muerte y
resurreccin de su Hijo, y derram el Espritu Santo para la remisin de los
pecados, te conceda, por el ministerio de la Iglesia, el perdn y la paz, Y YO
TE ABSUELVO DE TUS PECADOS EN EL NOMBRE DEL PADRE Y
DEL HIJO Y DEL ESPRITU SANTO. En cada confesin
experimentamos en nuestra alma toda la sangre redentora de Cristo que nos
limpia, nos purifica, nos perdona y nos santifica. Cada confesin es una
autntica y renovada Pascua.

Alabanza a Dios:

Despedida del sacerdote: Vete en paz, y anuncia a los hombres las


maravillas de Dios que te ha salvado. Salimos felices para proclamar la
gran misericordia de Dios en nuestras vidas.

- Da gracias al Seor porque es bueno


- Porque es eterna su misericordia.

Sacramento de la Uncin de enfermos

Ritos de entrada:
Saludo.
Acto penitencial.

Liturgia de la Palabra:
Se lee un texto del evangelio referido a un enfermo.
Letanas

Liturgia

88

P. Antonio Rivero, L.C.

Liturgia del sacramento: santa uncin. As es la hermosa frmula que dice


el sacerdote: Por esta santa uncin y por su bondadosa misericordia, te
ayude el Seor con la gracia del Espritu Santo. El enfermo responde:
Amn. Para que, libre de tus pecados, te conceda la salvacin y te conforte
en tu enfermedad. El enfermo responde: Amn. Acto seguido el sacerdote
dice esta oracin: Te rogamos, Redentor nuestro, que, con la gracia del
Espritu Santo, cures la debilidad de este enfermo, sanes sus heridas y
perdones sus pecados. Aparta de l todo cuanto pueda afligir su alma y su
cuerpo; por tu misericordia devulvele la perfecta salud espiritual y
corporal, para que, restablecido por tu bondad, pueda volver al
cumplimiento de sus acostumbrados deberes. T que vives y reinas por los
siglos de los siglos. El enfermo responde: Amn.

Ritos conclusivos: Padrenuestro y bendicin final.

Sacramento del Orden Sacerdotal

Me centrar slo en el presbiterado, que es el segundo grado del Orden sacerdotal.


El primer grado es el diaconado y el tercero es el episcopado.
El sacerdocio es un don que Dios da al que quiere. Dicho don lo otorg slo a
varones, porque l quiso, era su plan. No es discriminacin ni falta de atencin a la mujer.
Son diferentes funciones dentro de la Iglesia. A la mujer le tena Dios preparada otras
funciones y ministerios, que las vive y las cumple con toda su ternura y delicadeza.
Dios elige a esos hombres que harn las veces de Cristo Maestro, Sacerdote y
Pastor, y as su cuerpo, que es la Iglesia, se edifique y crezca como Pueblo de Dios y
templo del Espritu Santo.
Al asemejarse a Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote, y al unirse al sacerdocio de los
obispos, ellos quedarn consagrados como autnticos sacerdotes del Nuevo Testamento,
para anunciar el Evangelio, apacentar al pueblo de Dios y celebrar el culto divino,
especialmente en el sacrificio del Seor.
El obispo el da de la ordenacin le dice al nuevo sacerdote:
Por eso, vosotros, queridos hijos, que ahora seris consagrados presbteros,
debis cumplir el ministerio de ensear en nombre de Cristo, el Maestro. Anunciad a todos
los hombres la palabra de Dios que vosotros mismos habis recibido con alegra. Meditad
la ley del Seor, creed lo que leis, ensead lo que creis y practicad lo que enseis. Que
vuestra doctrina sea un alimento sustancioso para el pueblo de Dios; que la fragancia
espiritual de vuestra vida sea motivo de regocijo para todos los cristianos, a fin de que con
la palabra y el ejemplo construyis ese edificio viviente que es la Iglesia de Dios.

Liturgia

89

P. Antonio Rivero, L.C.

Os corresponder tambin la funcin de santificar en nombre de Cristo. Por medio


de vuestro ministerio, el sacrificio espiritual de los fieles alcanzar su perfeccin al unirse
al sacrificio del Seor, que por vuestras manos se ofrecer incruentamente sobre el altar,
en la celebracin de la Eucarista. Tened conciencia de lo que hacis e imitad lo que
conmemoris. Por tanto, al celebrar el misterio de la muerte y la resurreccin del Seor,
procurad morir vosotros mismos al pecado y vivir una vida realmente nueva.
Al introducir a los hombres en el pueblo de Dios por medio del bautismo, al
perdonar los pecados en nombre de Cristo y de la Iglesia por medio del sacramento de la
penitencia, al confortar a los enfermos con la santa uncin, y en todas las celebraciones
litrgicas, as como tambin al ofrecer durante el da la alabanza, la accin de gracias y la
splica por el pueblo de Dios y por el mundo entero, recordad que habis sido elegidos de
entre los hombres y puestos al servicio de los hombres en las cosas que se refieren a Dios.
Con permanente alegra y verdadera caridad continuad la misin de Cristo
Sacerdote, no buscando vuestros intereses sino los de Jesucristo.
Finalmente, al participar de la funcin de Cristo, Cabeza y Pastor de la Iglesia,
permaneced unidos y obedientes al obispo. Procurad congregar a los fieles en una sola
familia, animada por el Espritu Santo, conducindolos a Dios por medio de Cristo. Tened
siempre presente el ejemplo del Buen Pastor que no vino a ser servido sino a servir y a
buscar y salvar lo que estaba perdido.
Despus de la lectura del evangelio:

37

Presentacin de los ordenandos por parte del rector del seminario.

Homila del obispo.

Se examina a los candidatos sobre sus disposiciones respecto al ministerio


que van a recibir, y la promesa de obediencia al propio obispo y sucesores37.

Estas son las preguntas que le hace el obispo al ordenando:

Querido hijo: antes de entrar en el orden del presbiterado manifiesta delante de la comunidad tu
propsito de recibir este ministerio.
Quieres desempear siempre el ministerio sacerdotal en el grado de presbiterado como buen
colaborador del orden episcopal, apacentando el rebao del Seor, guiado por el Espritu Santo?
- S, quiero.
Quieres celebrar con fidelidad y piadosamente los misterios del Seor, para alabanza de Dios y
santificacin del pueblo cristiano, segn la tradicin de la Iglesia?
- S, quiero.
Quieres desempear con la debida dignidad y competencia el ministerio de la palabra, por la
predicacin del Evangelio y la exposicin de la fe catlica?
- S, quiero.

Liturgia

90

P. Antonio Rivero, L.C.

Letanas de los santos con la oracin Exaudi nos del Veronense. Terminan
las letanas con este hermosa oracin del obispo: Escchanos, Seor, Dios
nuestro: derrama sobre este tu servidor la bendicin del Espritu Santo y la
virtud de la gracia sacerdotal, para que la abundancia de tus dones
acompae siempre al que ahora te presentamos para ser consagrado. Por
Cristo nuestro Seor. Amn.

Imposicin de las manos en silencio por parte del obispo sobre la cabeza de
los candidatos; lo mismo hacen los presbteros que participan en el rito.

La oracin consecratoria es la del Veronense, que pas a todos los


Pontificales, con algunas modificaciones. Lo principal de la oracin dice as:
Te pedimos, Padre todopoderoso, que confieras a este siervo tuyo la
dignidad del presbiterado; renueva en su corazn el Espritu de santidad;
reciba de ti el sacerdocio de segundo grado y sea, con su conducta, ejemplo
de vida....

Despus algunos presbteros colocan la estola en sentido presbiteral a cada


uno de los ordenados y les revisten con la casulla.

Luego, el obispo unge con el Santo Crisma las manos de los ordenados:
Jesucristo, el Seor, a quien el Padre ungi con la fuerza del Espritu
Santo, te auxilie para santificar al pueblo cristiano y para ofrecer a Dios el
sacrificio.

Sigue la entrega a cada ordenado de la patena con pan y del cliz con vino y
un poco de agua, mientras dice: Recibe la ofrenda del pueblo santo para
presentarla a Dios. Considera lo que realizas e imita lo que conmemoras, y
conforma tu vida con el misterio de la cruz de Cristo.

Finalmente, el obispo da la paz a cada uno de los ordenados: La paz est


contigo.Y el nuevo sacerdote responde: Y con tu espritu.

Quieres unirte cada vez ms estrechamente a Cristo, Sumo Sacerdote, que se ofreci por nosotros al
Padre como Vctima santa; y con l quieres consagrarte t mismo a Dios para la salvacin de los hombres?
- S, quiero, con la ayuda de Dios.
Prometes respecto y obediencia a tu obispo? (a tus superiores?).
-S, prometo.
Que Dios complete y perfeccione la obra que l mismo ha comenzado en ti.
Queridos hermanos: Pidamos a Dios todopoderoso que derrame abundantemente su gracia sobre este
hijo suyo a quien eligi para el ministerio de los presbteros.

Liturgia

91

P. Antonio Rivero, L.C.

Acto seguido, contina la celebracin de la Eucarista: el obispo ordenante con los


recin ordenados. Es la primera misa que celebran los nuevos sacerdotes.

Sacramento del Matrimonio


En este sacramento, Jess viene a bendecir ese amor que se profesan el esposo y la
esposa, y que fue una participacin del mismo Dios. Viene elevado a sacramento lo que es
de derecho natural; se convierte en fuente de gracia divina y en reflejo del amor fiel que
tiene Cristo con su Iglesia.
Ambos se convierten en sagrados, el uno para el otro. Reciben la gracia de estado
para cumplir su tarea de esposos y de padres, ser fieles hasta la muerte y educar a los hijos
cristianamente. Cada matrimonio por la Iglesia es matrimonio en Dios y por Dios, es vivir
la experiencia de la primera boda de Can, donde Jess convierte nuestra agua en vino
oloroso y perfumado, el vino del amor matrimonial, con todos los aditivos para que no se
corrompa ni se avinagre.
Cmo es el rito del sacramento del matrimonio?

Rito de entrada.
Liturgia de la Palabra.
Liturgia del sacramento:
El escrutinio: N y N, sois plenamente libres para contraer
matrimonio? Responden: S lo somos. Pregunta el sacerdote: Os
comprometis a amaros y respetaros durante toda vuestra vida?
Responden: - S, nos comprometemos. Pregunta el sacerdote: Os
comprometis tambin a colaborar en la obra creadora de Dios,
asumiendo vuestra responsabilidad en la comunicacin de la vida y en
la educacin de los hijos de acuerdo con la ley de Cristo y de la Iglesia?
Responden: S, nos comprometemos.
El consentimiento: Manifestad entonces vuestra decisin de contraer
matrimonio estrechndoos la mano derecha y expresad ante Dios y su
Iglesia vuestro consentimiento matrimonial. Cada uno dice: - Yo, N.,
te recibo a ti como esposa/o y prometo serte fiel tanto en la prosperidad
como en la adversidad, en la salud como en la enfermedad, amndote y
respetndote durante toda mi vida. Y el sacerdote confirma el
consentimiento: El Seor confirme el consentimiento que habis
manifestado delante de la Iglesia y realice en vosotros lo que su
bendicin os promete. Que el hombre no separe lo que Dios ha unido.
Bendicin e imposicin de los anillos:El Seor bendiga estos anillos
que os entregaris el uno al otro, como signo de amor y de fidelidad.
Y ellos: N, recibe este anillo como signo de mi amor y fidelidad. En el
nombre del Padre y del Hijo y del Espritu Santo.

Liturgia

92

P. Antonio Rivero, L.C.

Bendicin y entrega de las arras: es un rito opcional. Las arras son unas
monedas. La bendicin que da el sacerdote es sta: Bendice, Seor,
estas arras, que pone N. En manos de N. Y derrama sobre ellos la
abundancia de tus bienes. El esposo toma las arras y las entrega a la
esposa dicindole: N., recibe estas arras como prenda de la bendicin
de Dios y signo de los bienes que vamos a compartir.
La bendicin de los esposos38.

22.

Comunin, si los esposos quieren recibirla y estn en estado de gracia.

Bendicin final.

Cul es el sentido del domingo?

El domingo es, desde el punto de vista histrico, la primera fiesta cristiana; ms an,
durante bastante tiempo fue la nica. Los primeros cristianos comenzaron enseguida a
celebrarlo, pues ya hablan del domingo la primera carta a los corintios (16, 1), el libro de
los Hechos (20, 27), la Didach (14, 1) y el Apocalipsis (1, 10).
Al inicio se le llamaba el da del Seor, el da primero de la semana, el da siguiente
al sbado, el da octavo, el da del sol. Hoy ya lo llamamos domingo.
Tal vez una de las ms importantes tareas cristianas de la actualidad sea la de
devolver al domingo su carcter sagrado, litrgico. Devolucin que entraar dos fases:
retomar nosotros mismos el carcter sacro propio de ese da; y procurar que los dems
tambin lo comprendan y lo asuman.
He dicho devolucin porque quiz la prdida del sentido sagrado del domingo sea
una de las seales ms claras de esta situacin de desacralizacin o secularismo que
caracteriza al mundo actual.
Domingo, Da del Seor, como queriendo decir Da para el Seor es uno de
esos elementos en que se concentran y resumen todas las ms importantes lneas de
contenido del mensaje cristiano.

38

Merece la pena que ponga una de las bellsimas bendiciones que les da el Seor a los nuevos
esposos: Padre santo, creador del universo, t hiciste al varn y a la mujer. Los creaste a tu imagen y
quisiste bendecir su unin. Te pedimos por estos esposos que acaban de unirse en matrimonio: concdeles tu
ms abundante bendicin para que, a la vez que se alegran de su mutua entrega, hagan fecundo su hogar y
enriquezcan espiritualmente a la Iglesia. Que te alaben cuando estn alegres y te busquen cuando estn
afligidos, que se mantengan serenos en medio de las dificultades, sabiendo que cuentan contigo y que ests a
su lado para ayudarlos. Que te invoquen en las celebraciones litrgicas, sean tus testigos en el mundo y
despus de una vida larga y feliz, en compaa de sus amigos, lleguen a tu Reino eterno. Por Jesucristo
nuestro Seor. Amn.

Liturgia

93

P. Antonio Rivero, L.C.

Por eso, ya Juan XXIII en su famosa encclica Pacem in terris, del 15 de mayo de
1961, a los 70 aos de la Rerum Novarum deca en el nmero 252: Para defender la
dignidad del hombre como creatura dotada de un alma hecha a imagen y semejanza de
Dios, la Iglesia ha urgido siempre la observancia del tercer mandamiento del Declogo:
Acurdate de santificar las fiestas. Es un derecho de Dios exigir al hombre que dedique
al culto un da de la semana en el cual el espritu, libre de las ocupaciones materiales,
pueda elevarse y abrirse con el pensamiento y con el amor a las cosas celestiales,
examinando en el secreto de su conciencia, sus deberes hacia su Creador.
A propsito del domingo, dice la constitucin conciliar sobre la Sagrada Liturgia:
La Iglesia, por una tradicin apostlica que tiene su origen en el da mismo de la
resurreccin de Cristo, celebra el misterio pascual cada ocho das, en el da que es
llamado, con razn, Da del Seor o domingo. En este da, los fieles deben reunirse a fin
de que, escuchando la Palabra de Dios y participando en la eucarista, recuerden la
pasin, resurreccin y la gloria del Seor Jess, y den gracias a Dios que los hizo
renacer a la viva esperanza, por la resurreccin de Jesucristo de entre los muertos (1 Pe
1, 1). Por eso, el domingo es la fiesta primordial que debe presentarse e inculcarse a la
piedad de los fieles de modo que sea tambin da de alegra y de liberacin del trabajo...El
domingo es el fundamento y el ncleo del ao litrgico.
Tiene algo que ver nuestro domingo con el sbado judo, del que nos habla el
Antiguo Testamento?
El sbado judo contiene algunos elementos que anuncian lo que ser nuestro
domingo.
El sbado judo era el da del descanso. Dios ces de toda la tarea que haba hecho
(cf Gn 2, 2). Dios bendijo ese da y lo santific (cf Gn 2, 3). Es tambin, ms tarde, el da
para la reunin sagrada (cf Lev 23, 3), para presentar ofrendas al Seor (Lev 24, 5-9). Es,
adems, da para recordar las maravillas que obr el Seor en Egipto, al realizar la
liberacin de su pueblo amado (cf Deut 5, 12-15). Es un da para imitar a Dios y para
santificarse el hombre (cf Is 1, 11-19; 58, 13-14; Ez 22, 26). Esta fiesta del sbado es para
todos, no slo para quien es judo, sino tambin para quienes estn vinculados con l (cf Ex
20, 10).
Por qu el cristianismo pas el da de descanso para el domingo y no para el
sbado?
La razn fundamental es que el domingo celebramos la resurreccin de Jess. Y
Jess resucit el primer da de la semana. Y el primer da de la semana, computado al
modo judo, es el que sigue al sbado.
La primitiva comunidad cristiana, guiada por el Espritu Santo y conducida por los
apstoles, ya desde el comienzo de su existencia, despus de Pentecosts, comenz a
celebrar este primer da con clara intuicin del cambio operado desde el Antiguo
Testamento (sombra, profeca, anuncio) al Nuevo Testamento (luz, cumplimiento,
realidad).

Liturgia

94

P. Antonio Rivero, L.C.

A propsito de esto es oportuno citar a san Justino (ao 155 d.C.) que en su
Apologa dice: El da que se llama del sol39 se celebra una reunin de todos los que
moran en las ciudades o en los campos; y all se leen, en cuanto el tiempo lo permite, los
recuerdos de los apstoles o los escritos de los profetas. Luego, cuando el lector termina,
el presidente, de palabra, hace una exhortacin e invitacin a que imitemos estos bellos
ejemplos. Seguidamente nos levantamos todos a uno y elevamos nuestras preces; y
terminadas stas, se ofrece el pan y el vino...40.
A partir de este contenido fundamental del domingo, da de la resurreccin del
Seor, Luz del mundo, podemos comprender sus restantes significados y el mensaje
concreto para nuestras vidas, siguiendo la carta apostlica del papa Juan Pablo II sobre el
Domingo del 31 de mayo de 1998. He aqu el resumen de esta carta:

Domingo, da del Seor: celebracin de la obra del Seor.


Domingo, da de Cristo: el da del Seor resucitado y el don del Espritu.
Domingo, da de la Iglesia: la asamblea eucarstica, centro del domingo.
Domingo, da del hombre: el domingo, da de alegra, descanso y
solidaridad.
Domingo, da de los das: el domingo, fiesta primordial, reveladora del
sentido del tiempo.

As, pues, el domingo es el da de la Trinidad Santsima, porque el culto que en


Cristo y por Cristo tributamos a Dios, es culto al Padre, por el Hijo, en el Espritu.
Es, adems, el da de la Pascua semanal. Cada domingo es una Pascua en
pequeo. Ya que la Pascua del Seor es el centro, la cumbre y la fuente de la historia de la
salvacin.
Domingo, da de la renovacin de la Alianza eterna. Da que anuncia y simboliza la
Parusa: Cada vez que comis este Pan y bebis este Cliz, anunciis la muerte del Seor
hasta que venga (1 Cor 11, 26). Entonces ahora comprendemos que ese descanso o
interrupcin del trabajo, ese reposo es mucho ms que una mera necesidad de recuperar
las fuerzas desgastadas; es un smbolo del descanso y reposo eterno que obtendremos un
da junto a Dios cuando el Seor regrese con gloria e inaugure el Reino definitivo (cf Hbr 4,
1-11).
De ah que si el sbado era para el judo, con justicia, da de alegra, haya de serlo
muchsimo ms para los cristianos el domingo. Debe ser una alegra verdadera, alegra en el

39

San Justino denomina al domingo Da del Sol, que es otra de las denominaciones para el da del
Seor. As en los idiomas de races latinas, la raz conservada proviene de la palabra Dominus, Seor:
domingo en castellano; domenica en italiano; dimanche en francs. En cambio, en otros idiomas, la raz de la
que proviene el trmino con que se denomina al domingo viene de lo que san Justino dice Da del Sol:
sunday en ingls, sontag en alemn, etc. Esta ltima denominacin Da del Sol no es menos apropiada, pues
Jess es la Luz del mundo (cf Jn 8, 12).
40
Como se ve, estn aqu ya prcticamente todas las partes de la santa misa.

Liturgia

95

P. Antonio Rivero, L.C.

Seor (cf Flp 4, 4). Alegra que tanto el hombre busca...y que slo podr encontrar
verdaderamente en Jesucristo.
El papa Juan Pablo II en la carta apostlica con motivo del cuadragsimo
aniversario de la constitucin conciliar sobre la Sagrada Liturgia nos dice lo siguiente sobre
el domingo: El domingo, da del Seor, en el que se hace memoria particular de la
resurreccin de Cristo, est en el centro de la vida litrgica, como fundamento y ncleo de
todo el Ao litrgico. No cabe duda de que se han realizado notables esfuerzos en la
pastoral, para lograr que se redescubra el valor del domingo. Pero es necesario insistir en
este punto, ya que ciertamente es grande la riqueza espiritual y pastoral del domingo, tal
como la tradicin nos la ha transmitido. El domingo, considerando globalmente sus
significados y sus implicaciones, es como una sntesis de la vida cristiana y una condicin
para vivirla bien (n.9).

20.

Qu es la Liturgia de las Horas?

La Instruccin General de la sagrada Congregacin para el Culto Divino de 1971,


en su nmero 12 nos dice: La Liturgia de las Horas extiende a los varios momentos del
da las alabanzas y acciones de gracias, igualmente que la memoria de los misterios de la
salvacin, los ruegos y la pregustacin de la gloria celestial que se nos ofrecen en el
Misterio eucarstico que es el centro y la cumbre de toda la vida de la comunidad cristiana.
Adems, la misma celebracin eucarstica se prepara ptimamente por la Liturgia de las
Horas, ya que las disposiciones para la fructuosa celebracin de la eucarista, como son la
fe, la esperanza, la caridad, la devocin y el espritu de sacrificio, adecuadamente se
excitan y crecen en ella.
El papa Juan Pablo II en su carta apostlica del 4 de diciembre de 2003, con motivo
del cuadragsimo aniversario de la Constitucin conciliar sobre la Sagrada Liturgia nos
dice lo siguiente: Es importante introducir a los fieles en la celebracin de la Liturgia de
las Horas, que, como oracin pblica de la Iglesia, es fuente de piedad y alimento de la
oracin personal. No es una accin individual o privada, sino que pertenece a todo el
cuerpo de la Iglesia...Por tanto, cuando los fieles son convocados y se renen para la
Liturgia de las Horas, uniendo sus corazones y sus voces, visibilizan a la Iglesia, que
celebra el misterio de Cristo. Esta atencin privilegiada a la oracin litrgica no est en
contraposicin con la oracin personal; al contrario, la supone y exige, y se armoniza muy
bien con otras formas de oracin comunitaria, sobre todo si han sido reconocidas y
recomendadas por la autoridad eclesial (14).
Qu es, pues, la Liturgia de las Horas?
Es el resultado de un proceso por el cual aquella doble exhortacin del Seor Jess a
la oracin y a la oracin comunitaria se va estructurando en una serie de splicas que,
distribuidas a lo largo de cada jornada, impregnan todo el da. Germen de esto lo podemos
encontrar en la primitiva comunidad cristiana que se reuna para la oracin (cf Hech 2, 42).
46).

Liturgia

96

P. Antonio Rivero, L.C.

Ciertamente no es una oracin cualquiera. Es, ms bien, una plegaria litrgica,


oficial, que vincula en la misma plegaria a todos los fieles de todos los lugares, por lo que
se realiza aquello de que, aunque sea una multitud dispersa a travs del mundo, tiene un
solo corazn y una sola alma (Hech 4, 32) y busca tener tambin una sola voz, unindose
en las mismas palabras. De esta manera las oraciones hechas en comn poco a poco se
ordenaron como una serie definida de horas (o momentos). Esta Liturgia de las Horas u
Oficio Divino, enriquecido por las lecturas, es, sobre todo, oracin de alabanza y de
splica y tambin oracin de la Iglesia con Cristo y a Cristo (Instruccin General, n. 2).
Por esto podemos comprender que la Liturgia de las Horas es una nueva manera de
ejercicio de la participacin del sacerdocio de Cristo, por lo que constituye un derecho de
todo bautizado y una dignidad de la que nadie debera sentirse al margen. Y por eso, hay
que desterrar definitivamente la idea de que esta Liturgia de las Horas sea tarea que
compete slo a los sacerdotes y a los religiosos y religiosas de especial consagracin.
Todo el pueblo de Dios est llamado a tomar parte en ella. Por lo que la constitucin
conciliar sobre la Sagrada Liturgia expresa: Se recomienda a los laicos que recen el Oficio
Divino o con los sacerdotes o reunidos entre s e incluso en particular(n. 100). Y unos
nmeros atrs nos deca la misma constitucin conciliar: La funcin sacerdotal de
Jesucristo se prolonga a travs de su Iglesia que sin cesar alaba al Seor e intercede por la
salvacin de todo el mundo no slo celebrando la eucarista, sino tambin de otras
maneras, principalmente recitando el Oficio Divino(n. 83).
Cmo se estructura actualmente esta Liturgia de las Horas?
La estructura concreta se realiza mediante una serie de oraciones, que sealan,
consagran, santifican diversos momentos del da.
En el fondo de la estructura subyace todava la clsica manera antigua de computar
las horas que, en comparacin con la actual, nuestra, va de tres en tres horas. As
primitivamente y, sobre todo, en los monasterios, el Oficio Divino comprenda ocho
momentos de oracin en el transcurso de cada jornada (8 por 3 = 24 horas).
A propsito de lo cual, resulta positivo incluso para nosotros, hombres del siglo
XXI, recordar las palabras de san Juan Crisstomo, que no han perdido actualidad:
Porque somos hombres, nos relajamos y distraemos fcilmente. Por eso, cuando una
hora, o dos o tres despus de tu plegaria, te das cuenta de que tu primer fervor se ha
entibiado, recurre lo ms pronto posible a la oracin y enciende de nuevo tu espritu que se
enfra. Si haces esto durante todo el da, encendindote a ti mismo por frecuentes plegarias
no dars ocasin al demonio para tentarte o para que entre dentro de tus pensamientos.
Y ya mucho antes de san Juan Crisstomo, las Constituciones Apostlicas del siglo
II-III recomendaban a los cristianos: Debis orar por la maana, a la hora tercia, sexta,
nona, a la tarde y al canto del gallo.
La actual estructura de la Liturgia de las Horas comprende estas horas:

Liturgia

97

P. Antonio Rivero, L.C.

Oracin de la maana, al levantarse: Laudes.


Oracin hacia las nueve de la maana: Hora Tercia.
Oracin del medioda: Hora Sexta.
Oracin hacia las tres de la tarde: Hora Nona.
Oracin al finalizar las tareas, de las seis a las ocho de la tarde: Vsperas
Una oracin, que actualmente puede ubicarse en cualquier momento de la
jornada: Oficio de lectura.
Y, finalmente, una oracin inmediatamente antes del reposo nocturno:
Completas.

Son, pues, siete momentos de oracin en el transcurso de cada jornada, segn


aquello del salmo: Siete veces al da te alabo por tus justos juicios (Salmo 119, 164). De
esos siete momentos hay dos que son principales y se consideran como quicios o ejes de
toda la Liturgia de las Horas: Laudes y Vsperas.
Cmo es el contenido de las Horas?
Consta de:

Un himno inicial que poticamente- nos ubica en el momento propio en


que se hace la plegaria.
Tres salmos.
Una lectura bblica: extensa en el Oficio de Lecturas, menos extensa en las
restantes horas.
Oracin de intenciones en Laudes y Vsperas.
Oracin conclusiva.

En el Oficio de Lecturas hay, adems, una segunda lectura ms o menos extensa,


referida a diversos temas y tomada de los Santos Padres o de los Santos festejados.
Adems, en el oficio de Completas, antes de acostarse, se aade, al comienzo, un
examen de conciencia y un acto penitencial. Como trmino obvio al final de la jornada,
adems de dar gracias al Seor por todos sus dones y lo bueno que hemos podido realizar
con ellos, no podemos eludir la necesidad de pedir perdn por nuestras faltas.
Quiero terminar esta pregunta, valorando una vez ms la Liturgia de las Horas. Esta
Liturgia brota de la esencia misma de la Iglesia que es comunidad orante por excelencia y
que busca tributar a Dios aquella adoracin en espritu y en verdad de que Jess habla a
la samaritana (cf Jn 4, 23); y que intercede constantemente por la salvacin de los hombres
todos, en unin con Jess, que rog tan insistentemente por ella.
Con la Liturgia de las Horas nos asociamos, desde la tierra, al himno que los ngeles
y los santos tributan para siempre a Dios en la gloria y por mismo se convierte en algo as
como un adelanto del cielo. Con razn dice sobre esto la Instruccin propia: Con la
alabanza ofrecida a Dios en la Liturgia de las Horas, la Iglesia se asocia al canto de
alabanza que, en el cielo, se canta sin cesar; y as pregusta aquella alabanza celestial

Liturgia

98

P. Antonio Rivero, L.C.

descrita por Juan en el Apocalipsis que resuena siempre ante el trono de Dios y del
Cordero (n. 16).
Por eso, la Liturgia de las Horas es fuente de grande gozo. Como que en ella,
adems, la Iglesia asume los deseos de todos los cristianos e intercede por la salvacin de
todo el mundo ante Cristo y, por l, ante el Padre (n. 17). De esta manera, la Liturgia de
las Horas no es slo medio de santificacin personal (n. 14), sino tambin eficaz
instrumento de fecundidad apostlica.
Termino esta pregunta recomendando vivamente a todos los laicos a que acepten la
clida invitacin que ha hecho Dios, a travs del Concilio Vaticano II, y se vayan poniendo
en contacto con este Oficio divino que les abrir, como la misa, una nueva y copiosa fuente
de vida cristiana. Quien aprende a gustar esta Liturgia nunca ms la abandonar.

21.

Hoy se habla mucho de la reforma litrgica, qu es exactamente


la reforma litrgica?

Ya dije anteriormente que todo el campo de la liturgia pertenece al ejercicio del


sacerdocio de Cristo, a la dimensin sacerdotal del bautizado; al igual que toda predicacin
y catequesis pertenece a la dimensin proftica de todo bautizado, como tambin toda
extensin del Reino de Cristo en el corazn de los hombres, mediante el apostolado, caera
dentro de la dimensin real del bautizado.
Podramos preguntarnos: acaso el sacerdocio de Cristo puede reformarse?
Para responder con propiedad a este interrogante, nada mejor que transcribir las
propias palabras de los Padres Conciliares: Para que en la Sagrada Liturgia el pueblo
cristiano obtenga con mayor seguridad abundantes gracias, la Santa Madre Iglesia desea
proveer con solicitud a una reforma general de la misma. Porque la Liturgia consta de una
parte que es inmutable por ser de institucin divina; y de otras partes, sujetas a cambio,
que en el decurso del tiempo pueden y aun deben varias, si es que en ellas se han
introducido elementos que no responden tan bien a la naturaleza ntima de la misma
Liturgia o han llegado a ser menos apropiados (Constitucin sobre la Sagrada Liturgia, n.
21).
De este numero, se deducen dos elementos de la Liturgia:

Unos elementos principales, de institucin divina, es decir, establecidos


por Jesucristo el Seor.

Y otros elementos accesorios, complementarios que son de institucin


eclesial. Elementos por medio de los cuales la Iglesia, en el transcurso de
los tiempos fue como envolviendo, presentando, aclarando, aquellos
elementos fundamentales.

Liturgia

99

P. Antonio Rivero, L.C.

Visto esto, es obvio que la reforma litrgica slo puede referirse a los elementos que
son de institucin meramente eclesistica y no pueden llegar a cambiar aquellos elementos
que fueron establecidos por el Seor Jess.
Qu reformas, por ejemplo, se han ido haciendo, a partir del concilio Vaticano II?
Por ejemplo, se han introducido las lenguas propias de cada nacin, y no slo el
latn; una mayor amplitud y una nueva ordenacin de las diversas lecturas de la Sagrada
Escritura; en la misa, el giro del altar para permitir la celebracin de cara al pueblo; la
recuperacin de la oracin comn u oracin de los fieles; la introduccin de la homila; la
casi completa reforma del rito de ofertorio, etc.
Con estas reformas, la Iglesia retoma una cierta movilidad en la liturgia que, por
otra parte, fue caracterstica propia de la antigua liturgia. Pinsese, por ejemplo, en los
diversos ritos, que, conservando lo esencial de la liturgia, rodearon esos elementos con
ritos de muy diversa ndole, segn la idiosincrasia de cada pueblo.
Si para algunos cristianos del siglo XX esta reforma litrgica fue una sorpresa que,
en algunos lleg incluso a la extraeza y al escndalo, se debi simplemente a una larga
tradicin inmovilista en la que haban sido formadas las ltimas generaciones cristianas.
Ese inmovilismo litrgico arranca del concilio de Trento y tuvo motivo justificado
en la necesidad de terminar con los abusos litrgicos que la reforma protestante haba
introducido, con los peligros gravsimos para la verdadera fe. Eso oblig al concilio de
Trento a establecer una norma rgida (como un yeso colocado para curar una fractura); y
esta norma fue el famoso misal de san Po V, promulgado bajo orientaciones de dicho
concilio el 14 de julio de 1570.
Pero no era la intencin del concilio tridentino ni de Po V que ese misal fuera otra
cosa que un remedio necesario, duro pero transitorio, hasta que pasara el peligro que el
protestantismo traa.
Por eso debemos tener bien claro que esas adaptaciones, reformas y cambios en la
liturgia, realizadas bajo la direccin de la jerarqua eclesistica, no se han acabado.
Seguirn producindose a medida que las circunstancias de la humanidad vayan
cambiando. Es decir, que no debemos pensar que el nuevo misal, por ejemplo, ser
definitivamente el utilizado por los cristianos hasta el fin de los tiempos. No. A la vuelta de
un nmero indeterminado de aos habr que volver a actualizarlo, como se ha hecho en
esta ocasin, despus del concilio Vaticano II.
Es el as llamado aggiornamento, es decir, la puesta al da, que quera el papa
Juan XXIII y que no se refiere slo al aspecto litrgico, sino a todo el vivir de la Iglesia.
Aunque siempre refirindose a esos elementos secundarios, si bien muy importantes, como
aparece en stos que la reforma litrgica ha modificado.
Concluyo: la reforma no es simplemente una modernizacin de la liturgia como si
se quisiera establecer una nueva moda. Tiene una finalidad seria, profunda: es un cambio

Liturgia

100

P. Antonio Rivero, L.C.

que llama a una mayor participacin por parte de los fieles, sean laicos, sea la jerarqua . Y
esta participacin mayor tendr siempre una prueba: deber manifestarse en frutos de
mayor santidad en cada uno de los cristianos, en frutos de mayor inquietud por extender el
Reino de Cristo en todos los hombres, en mayor y ms fiel cumplimiento de la voluntad del
Padre celestial, en mayor docilidad al Espritu Santo, en mayor imitacin y unin con
Cristo el Seor.
Por eso, quiz convenga terminar esta pregunta con una referencia a palabras
pronunciadas por el cannigo sevillano Juan Ordez Mrquez en la segunda semana de
teologa espiritual espaola (Toledo, julio de 1976): Cuidado! La palabra participacin
de la que tanto se ha usado en este perodo de reforma, se nos ha convertido en un
equvoco. Hemos entendido participar por intervenir. Cremos que una accin litrgica
era tanto ms participada cuanto mayor nmero de fieles intervena en el altar...Es hora de
volver a la sensatez. Una cosa es participar y otra intervenir. La verdad es que la accin
litrgica no se participa formalmente ms que a travs de la vivencia interior personal. Se
participa slo en la medida en que los miembros de una comunidad viven intensamente su
dimensin personal profunda, abierta al misterio.

22.

Desde cundo comenz la reforma litrgica y qu Papas la


promovieron en el siglo XX?

Tanto el concilio de Trento como san Po V, se preocuparon de la reforma de la


Iglesia y de su tiempo. Entre los temas de su agenda estaba la reforma de los libros
litrgicos, en primer lugar del breviario y del misal. Fue el mismo objetivo que persiguieron
los romanos Pontfices de los siguientes siglos, asegurando la puesta al da o definiendo los
ritos y los libros litrgicos, y, despus, al inicio del siglo XX, llevando a cabo una reforma
ms general.
San Po X instituy una comisin especial encargada de esta reforma. Puso la
primera piedra del edificio, sacando a la luz la celebracin del domingo y reformando el
breviario romano. Para ello escribi la encclica Divino Afflatu del 1 de noviembre de
1911.
Po XII retom el grande proyecto de la reforma litrgica, publicando la encclica
Mediator Dei del 20 de noviembre de 1947 e instituy una comisin. Tom decisiones
sobre algunos puntos importantes, por ejemplo, la nueva versin del salterio, para facilitar
la comprensin de la oracin de los salmos (cf. In Cotidianis Precibus, del 24 de marzo
de 1945), la atenuacin del ayuno eucarstico, para favorecer ms el acercamiento a la
sagrada comunin, el uso de la lengua viva en el ritual y, sobre todo, la reforma de la
Vigilia Pascual (Cf. Dominicae Resurrectionis del 9 de febrero de 1951) y de la Semana
Santa (cf. Mxima Redemptionis del 16 de noviembre de 1955).
En la introduccin al misal romano de 1962, se prometa la declaracin del beato
Juan XXIII, segn la cual los principios fundamentales, relativos a la reforma general de
la liturgia, seran confiados a los Padres en el prximo Concilio ecumnico (Juan XXIII,
Rubricarum Instructum del 25 de julio de 1960).

Liturgia

101

P. Antonio Rivero, L.C.

Por tanto, tal reforma de la liturgia responda a una esperanza general de toda la
Iglesia. El espritu litrgico se haba difundido siempre ms en casi todos los ambientes,
junto con el deseo de una participacin activa a los sacrosantos misterios y a la oracin
pblica y solemne de la Iglesia (Po X, Tra le Sollecitudini dellOfficio Pastorale, del
22 de noviembre de 1903) y de una aspiracin a escuchar la Palabra de Dios ms
abundantemente.
La reforma de los ritos y de los libros litrgicos comenz casi inmediatamente
despus de la promulgacin de la constitucin Sacrosanctum Concilium y fue actuada en
pocos aos, gracias al desinteresado trabajo de un gran nmero de expertos y de pastores de
todas las partes del mundo (cf. Sacrosanctum Concilium, n. 25).
Dice el papa Juan Pablo II en su carta apostlica del 4 de diciembre de 2003, con
motivo del cuadragsimo aniversario de la constitucin conciliar sobre la Sagrada Liturgia:
La renovacin litrgica llevada a cabo en estas dcadas ha demostrado que es posible
conjugar unas normas que aseguren a la liturgia su identidad y su decoro, con espacios de
creatividad y adaptacin, que la hagan cercana a las exigencias expresivas de las diversas
regiones, situaciones y culturas. Si no se respetan las normas litrgicas, a veces se cae en
abusos incluso graves, que oscurecen la verdad del misterio y crean desconcierto y
tensiones en el pueblo de Dios. Esos abusos no tienen nada que ver con el autntico
espritu del Concilio y deben ser corregidos por los pastores con una actitud de prudente
firmeza (n. 15).

23.

Cules son los principios directivos de la Constitucin


conciliar, respecto a la reforma litrgica?

En la carta apostlica Vicesimus Quintus Annus, del papa Juan Pablo II, con
motivo del vigsimo quinto aniversario de la constitucin conciliar Sacrosanctum
Concilium, se nos recuerdan los principios directivos de la Constitucin conciliar.
Cules son?

La actualizacin del misterio pascual: la liturgia nos lleva a las fuentes de


la salvacin.
La lectura de la Palabra de Dios, de manera ms abundante, variada y
adaptada. El papa apunta la fidelidad al sentido autntico de la Escritura, a la
hora de las traducciones en las diferentes lenguas, la preparacin de la
homila por parte del sacerdote.
La manifestacin de la Iglesia a s misma: el concilio ha querido ver en la
liturgia una epifana de la Iglesia. La liturgia es la Iglesia en oracin.
Celebrando el culto divino, la Iglesia expresa lo que es: una, santa, catlica y
apostlica.

Liturgia

24.

102

P. Antonio Rivero, L.C.

Y cules son las orientaciones y normas para la renovacin de


la vida litrgica, segn la carta del papa Vicesimus Quintus
Annus?

En esta misma carta del papa Juan Pablo II se nos dan las orientaciones y normas
para la renovacin de la vida litrgica. Tratar de resumirlas:

Puesto que la liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Cristo, es necesario


mantener constantemente viva la afirmacin del discpulo delante de la
presencia misteriosa de Cristo: Es el Seor! (Jn 21, 7). La fe vivida por la
caridad, la adoracin, la alabanza al Padre y el silencio de contemplacin,
sern siempre los primeros objetivos para una pastoral litrgica y
sacramental.

Puesto que la liturgia est toda ella permeada de la Palabra de Dios, es


necesario que toda palabra en las ceremonias, por ejemplo, la homila, los
cantos y las moniciones...estn en armona con dicha Palabra de Dios.

Puesto que las acciones litrgicas no son acciones privadas, sino


celebraciones de la Iglesia, sacramento de unidad, su disciplina y
reglamentacin dependen de la autoridad jerrquica de la Iglesia. No est
permitido a nadie quitar ni aadir ni cambiar nada a su propio arbitrio. La
fidelidad a los ritos y a los textos autnticos de la liturgia es una exigencia de
la lex orandi, que debe estar siempre conforme a la lex credendi. La
falta de fidelidad sobre este punto, dice el papa, puede incluso tocar la
validez misma de los sacramentos.

Puesto que es celebracin de la Iglesia, la liturgia requiere la participacin


activa, consciente y plena de parte de todos, segn la diversidad de rdenes y
funciones. Cada uno (ministros sagrados, laicos y religiosos), hace todo y
slo lo que le corresponde.

Puesto que la liturgia es la gran escuela de oracin de la Iglesia, pareci bien


introducir y desarrollar el uso de la lengua viva sin eliminar el uso de la
lengua latina, conservada por el Concilio, para los ritos latinos- para que
cada uno pueda entender y proclamar en su propia lengua materna las
maravillas de Dios, como tambin aumentar el nmero de los prefacios y
plegarias eucarsticas, que enriquecen el tesoro de oracin e inteligencia de
los misterios de Cristo.

Puesto que la liturgia tiene una gran valor pastoral, los libros litrgicos han
previsto un margen de adaptacin para la asamblea y las personas, y una
posibilidad de apertura al genio y a la cultura de los diversos pueblos. La
revisin de los ritos ha buscado una noble simplicidad, pero sin empobrecer
los signos. Al contrario, los signos, sobre todo los sacramentales, deben
poseer la ms grande expresividad. El pan y el vino, el agua y el aceite,

Liturgia

103

P. Antonio Rivero, L.C.

incluso el incienso, las cenizas, el fuego y las flores, y casi todos los
elementos de la creacin tienen su puesto en la liturgia como oferta al
Creador y contributo a la dignidad y a la belleza de la celebracin.

25.

Hubo dificultades en la aplicacin concreta de la reforma


litrgica?

El papa Juan Pablo II en esta misma carta seala que hubo dificultades en la
aplicacin concreta de la reforma litrgica, debido sobre todo a un contexto poco favorable,
caracterizado por una privatizacin del mbito religioso, por un cierto rechazo de toda
institucin, por una menor visibilidad de la Iglesia en la sociedad, y por poner en cuestin
la fe personal.
Tambin, el cambio de una asistencia simple, a veces pasiva y muda, a una
participacin ms plena y activa en la liturgia, fue para algunos bastante fuerte y no estaban
preparados.
Otros han acogido los nuevos libros con una cierta indiferencia, sin buscar entender
el porqu de los cambios. Hubo tambin quienes se refugiaron en formas litrgicas
precedentes, creyendo que esas, s, son la nica garanta de seguridad en la fe.
No falt quien promovi innovaciones fantasiosas y peregrinas, alejndose de las
normas dadas por la autoridad de la Sede Apostlica y de los obispos, perturbando as la
unidad de la Iglesia y la piedad de los fieles, e incluso, proponiendo cosas contra la fe.
Es realmente grande el misterio que se realiza en la liturgia. En l se abre en la
tierra un resquicio de cielo, y de la comunidad de los creyentes se eleva, en sintona con el
canto de la Jerusaln celestial, el himno perenne de alabanza: Sanctus, sanctus, sanctus,
Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt caeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis!(Carta
apostlica en el XL aniversario de la Sacrosanctum Concilium firmada por Juan Pablo II
el 4 de diciembre de 2003, n. 16).

26.

Qu resultados positivos obtuvo esta renovacin litrgica?

La mesa de la Palabra de Dios est abundantemente abierta a todos, gracias a las


traducciones de la Biblia, los misales y los otros libros litrgicos.
La participacin de los fieles en la Eucarista y en los dems sacramentos, mediante
las oraciones y cantos, los comportamientos y el silencio, los diversos ministerios
desarrollados incluso por los laicos, la vitalidad luminosa de tantas comunidades cristianas
que se alimentan de la fuente de la liturgia.

27.

Qu aplicaciones erradas de la reforma litrgica apunta el Papa


Juan Pablo II en esa carta Vicesimus Quintus Annus?

Liturgia

104

P. Antonio Rivero, L.C.

Junto a las cosas positivas, tambin el papa apunta algunas desviaciones, ms o


menos graves, en la aplicacin de la reforma litrgica.
Dice el papa: Se constata, a veces, omisiones o aadiduras ilcitas, ritos
inventados ms all de las normas establecidas, actitudes o cantos que no favorecen la fe y
el sentido de lo sagrado, abusos en la prctica de la absolucin colectiva, confusiones
entre el sacerdocio ministerial, unido a la ordenacin, y el sacerdocio comn de los fieles,
que tiene su fundamento en el bautismo(n. 13).
Sigue diciendo el papa: No se puede tolerar que algunos sacerdotes se arroguen el
derecho de componer plegarias eucarsticas o sustituir textos de la Sagrada Escritura con
textos profanos. Iniciativas de este gnero, lejos de estar unidas a la reforma litrgica en s
misma, o a los libros que de ella se siguen, la contradicen directamente, la desfiguran y
privan al pueblo cristiano de las riquezas autnticas de la liturgia de la Iglesia (n. 13).

28.

Cmo se ve el futuro de la renovacin litrgica?

Siguiendo la carta Vicesimus Quintus Annus del papa Juan Pablo II, podemos
enunciar algunas perspectivas para el futuro.
Urge, dice el papa, la formacin bblica y litrgica no slo para los fieles, sino
tambin para los pastores. Para stos debe comenzar en el seminario y casas de formacin,
pero debe continuar durante toda la vida sacerdotal (cf. Inter. Oecumenici, del 6 de
septiembre de 1964).
Otro desafo para el futuro es el de la adaptacin de la liturgia a las diferentes
culturas. La adaptacin de las lenguas ha sido rpida. Ms delicada es la adaptacin de los
ritos, pero tambin necesaria. El papa nos invita a poner en la raz de tales culturas la
liturgia, acogiendo de ellas aquellas expresiones que pueden armonizarse con los aspectos
del verdadero y autntico espritu de la liturgia.
En la adaptacin se debe tener en cuenta que en la liturgia hay una parte inmutable,
porque es de institucin divina, de la que la Iglesia es guardiana, y hay otras partes
susceptibles de cambio, y es aqu donde la Iglesia tiene el poder, e incluso el deber de
adaptar dichos cambios a las culturas de los pueblos recientemente evangelizados (Cf.
Vicesimus Quintus Annus, n. 16).
No es un problema nuevo de la Iglesia: la diversidad litrgica puede ser fuente de
enriquecimiento, pero puede tambin provocar tensiones, incomprensiones recprocas e
incluso cismas. En este campo, est claro que la diversidad no debe daar la unidad. La
diversidad no puede expresarse si no es en la fidelidad a la fe comn, a los signos
sacramentales que la Iglesia ha recibido de Cristo y a la comunin jerrquica.
La adaptacin a las culturas exige tambin una conversin del corazn, y requiere
una seria formacin teolgica, histrica y cultural, sin descuidar un sano juicio para
discernir lo que es necesario, o til, o, por el contrario, intil o peligroso para la fe.

Liturgia

105

P. Antonio Rivero, L.C.

El esfuerzo de renovacin litrgica debe responder a las exigencias de nuestro


tiempo, dice el papa en la misma carta Vicesimus Quintus Annus, n. 17. La liturgia no
est desencarnada. Nuevos problemas han surgido en estos veinticinco aos: el ejercicio del
diaconado abierto a hombres casados; ministerios confiados a laicos, hombres y mujeres;
celebraciones litrgicas para nios, jvenes y discapacitados; modalidad de composicin de
textos litrgicos apropiados a un determinado pas, etc.
Y finalmente, apunta el papa, en esta renovacin litrgica no debemos descuidar la
piedad popular cristiana y su relacin con la vida litrgica, de la que ya hablamos
anteriormente. No se debe ignorar la piedad popular, ni ser tratada con indiferencia o
desprecio, porque es rica de valores, y expresa el comportamiento religioso de frente a
Dios.
Pero tambin recuerda el papa que dicha piedad popular debe ser continuamente
evangelizada, para que la fe, que expresa, llegue a ser un acto siempre ms maduro y
autntico. Una autntica pastoral litrgica sabr apoyarse sobre las riquezas de la piedad
popular, purificarlas y orientarlas hacia la liturgia como ofrenda de los pueblos (cf.
Vicesimus Quintus Annus, n. 18).

29.

Quines son los responsables de la renovacin litrgica?

Termina la carta el papa Juan Pablo II enumerando quines son los responsables de
la renovacin litrgica:

La Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.


Las Conferencias episcopales.
El obispo diocesano.

Para educar en la oracin, y especialmente para promover la vida litrgica, es


indispensable el compromiso de los pastores. Implica un deber de discernimiento y gua.
Esto no se ha de ver como un principio de rigidez, en contraste con la necesidad del
espritu cristiano de abandonarse a la accin del Espritu de Dios, que intercede en
nosotros y por nosotros, con gemidos inenarrables. A travs de la gua de los pastores se
realiza ms bien un principio de garanta previsto en el plan de Dios sobre la Iglesia y
gobernado por la asistencia del Espritu Santo (Carta apostlica en el XL aniversario de
la Sacrosanctum Concilium, firmada por Juan Pablo II el 4 de diciembre de 2003).

Liturgia

106

P. Antonio Rivero, L.C.

TERCERA PARTE
La Eucarista, corazn de la liturgia
Qutate las sandalias, porque el lugar que pisas es lugar sagrado 41.
Entremos con los pies descalzos y el alma extasiada al corazn de la liturgia: la
Eucarista. Oh, admirable sacramento!
Nos dice Juan Pablo II: Existen interrogantes que nicamente encuentran
respuesta en un contacto personal con Cristo. Slo en la intimidad con l cada existencia
cobra sentido, y puede llegar a experimentar la alegra que hizo exclamar a Pedro en el
monte de la Transfiguracin: Maestro, qu bien se est aqu! (Lc 9, 33). Ante este
anhelo de encuentro con Dios, la liturgia ofrece la respuesta ms profunda y eficaz. Lo
hace especialmente en la Eucarista, en la que se nos permite unirnos al sacrificio de
Cristo y alimentarnos de su cuerpo y su sangre (Carta apostlica en el XL aniversario de
la constitucin sobre la sagrada Liturgia, n. 11 y 12).
Entremos, pues, y acerqumonos a esta zarza ardiente.
En el himno de Laudes de la Liturgia de las Horas de la solemnidad del Cuerpo y
Sangre de Cristo, la Iglesia canta esta estupenda sntesis del Misterio Eucarstico: Se
nascens dedit socium, convescens in edulium, se moriens in pretium, se regnans dat in
praemium, que se traduce as: Se dio, naciendo, como compaero; comiendo, se entreg
como comida; muriendo, se empe como rescate; reinando, como premio se nos brinda.

Por qu, Seor, te quedaste en la Eucarista?


Te amo, Seor, por tu Eucarista,
por el gran don de Ti mismo.
Cuando no tenas nada ms que ofrecer
nos dejaste tu cuerpo para amarnos hasta el fin,
con una prueba de amor abrumadora,
que hace temblar nuestro corazn
de amor, de gratitud y de respeto42.
Llevamos veinte siglos de cristianismo, por todas las latitudes, celebrando lo que
Jess encomend a sus apstoles en la noche de la Cena: Haced esto en conmemoracin
ma.

41
42

As le dijo Dios a Moiss en el libro del xodo 3, 5, cuando quiso acercarse a la zarza ardiente.
P. Marcial Maciel, L.C. Salterio de mis das, salmo por los sacramentos, Eucarista, p. 119

Liturgia

107

P. Antonio Rivero, L.C.

Es de tal profundidad y belleza la eucarista que en el transcurso de los tiempos a


este misterio eucarstico se le ha llamado con varios nombres:

Fraccin del pan, donde se parte, se reparte y se comparte el pan del cielo,
como alimento de inmortalidad.
Santo Sacrificio de la Misa, donde Cristo se sacrifica y muere para salvarnos y
darnos vida a nosotros.
Eucarista, porque es la accin de gracias por antonomasia que ofrece Jess a su
Padre celestial, en nombre nuestro y de toda la Iglesia.
Celebracin Eucarstica, porque celebramos en comunidad esta accin divina.
La Santa Misa, porque la eucarista acaba en envo, en misin, donde nos
comprometemos a llevar a los dems esa salvacin que hemos recibido.
Misterio Eucarstico, porque ante nuestros ojos se realiza el gran misterio de la
fe.

Antes de empezar a hablar de este misterio hay que preguntarse el porqu de la


eucarista, por qu quiso Jess instituir este sacramento admirable, por qu quiso quedarse
entre nosotros, con nosotros, para nosotros, en nosotros; qu le movi a hacer este
asombroso milagro al que no podemos ni debemos acostumbrarnos. Oh, asombroso
misterio de fe!
Por qu quiso Jess hacer presente el sacrificio de la Cruz, como si no hubiera
bastado para salvarnos ese Viernes Santo en que nos dio toda su sangre y nos consigui
todas las gracias necesarias para salvarnos?
La respuesta a esta pregunta slo Jess la sabe. Nosotros podemos solamente
vislumbrar algunas intuiciones y atisbos.
Se qued por amor excesivo a nosotros, diramos por locura de amor. No quiso
dejarnos solos, por eso se hizo nuestro compaero de camino. Nos vio con hambre
espiritual, y Cristo se nos dio bajo la especie de pan que al tiempo que colma y calma,
tambin abre el hambre de Dios, porque estimula el apetito para una vida nueva: la vida de
Dios en nosotros. Nos vio tan desalentados, que quiso animarnos, como a Elas: Levntate
y come, porque todava te queda mucho por caminar (1 Re 19, 7).
Ante este regalo esplndido del Corazn de Jess a la humanidad, slo caben estas
actitudes:

Agradecimiento profundo.
Admiracin y asombro constantes.
Amor ntimo.
Ansias de recibirlo digna y frecuentemente.
Adoracin continua.

La eucarista prolonga la encarnacin. Es ms, la eucarista es la venida continua de


Cristo sobre los altares del mundo. Y la Iglesia viene a ser la cuna en la que Mara coloca a
Jess todos los das en cada misa y lo entrega a la adoracin y contemplacin de todos,

Liturgia

108

P. Antonio Rivero, L.C.

envuelto ese Jess en los paales visibles del pan y del vino, pero que, despus de la
consagracin, se convierten milagrosamente y por la fuerza del Espritu Santo en el Cuerpo
y la Sangre del Seor. Y as la eucarista llega a ser nuestro alimento de inmortalidad y
nuestra fuerza y vigor espiritual.
Hace dos mil aos lo entreg a la adoracin de los pastores y de los reyes de
Oriente. Hoy Mara lo entrega a la Iglesia en cada eucarista, en cada misa bajo unos
paales sumamente sencillos y humildes: pan y vino. As es Dios! Pudo ser ms
asequible, ms sencillo?
Cul es el valor y la importancia de la eucarista?
La eucarista es la ms sorprendente invencin de Dios. Es una invencin en la que
se manifiesta la genialidad de una Sabidura que es simultneamente locura de Amor.
Admiramos la genialidad de muchos inventos humanos, en los que se reflejan
cualidades excepcionales de inteligencia y habilidad: fax, correo electrnico, agenda
electrnica, pararrayos, radio, televisin, video, etc.
Pues mucho ms genial es la eucarista: que todo un Dios est ah realmente
presente, bajo las especies de pan y vino; pero ya no es pan ni es vino, sino el Cuerpo y la
Sangre de Cristo. No es esto sorprendente y admirable? Pero es posible, porque Dios es
omnipotente. Y es genial, porque Dios es Amor.
La eucarista no es simplemente uno de los siete sacramentos. Y aunque no hace
sombra ni al bautismo, ni a la confirmacin, ni a la confesin, sin embargo, posee una
excelencia nica, pues no slo se nos da la gracia sino al Autor de la gracia: Jesucristo.
Recibimos a Cristo mismo. No es admirable y grandiosa y genial esta verdad?
Cmo no ser sorprendidos por las palabras esto es Mi cuerpo, esta es Mi
sangre? Qu mayor realismo! Cmo no sorprendernos al saber que es el mismo
Creador el que alimenta, como divino pelcano, a sus mismas criaturas humanas con su
mismo cuerpo y sangre? Cmo no sorprendernos al ver tal abajamiento y tan gran
humildad que nos confunden? Dios, con ropaje de pan y gotas de vino...Dios mo!
Nos sorprende su amor extremo, amor de locura. Por eso hay que profundizar una y
otra vez en el significado que Cristo quiso dar a la eucarista, ayudados del evangelio y de
la doctrina de la Iglesia. Nos sorprende que a pesar de la indiferencia y la frialdad, l sigue
ah fiel y firme, derramando su amor a todos y a todas horas.
Cunto necesitamos de la eucarista!

Necesitamos la eucarista para el crecimiento de la comunidad cristiana, pues


ella nos nutre continuamente, da fuerzas a los dbiles para enfrentar las
dificultades, da alegra a quienes estn sufriendo, da coraje para ser mrtires,
engendra vrgenes y forja apstoles.

Liturgia

109

P. Antonio Rivero, L.C.

La eucarista anima con la embriaguez espiritual, con vistas a un compromiso


apostlico a aquellos que pudieran estar tentados de encerrarse en s mismos.
Nos lanza al apostolado!
La eucarista nos transforma, nos diviniza, va sembrando en nosotros el germen
de la inmortalidad.
Necesitamos la eucarista porque el camino de la vida es arduo y largo y como
Elas, tambin nosotros sentiremos deseos de desistir, de tirar la toalla, de
deprimirnos y bajar los brazos. Ven, come y camina.

Eucarista y fe
Por qu llamamos a la eucarista Misterio de Fe?
Porque la eucarista requiere y presupone la fe.
Se nos dice que es Cristo quien celebra la eucarista, y vemos a un hombre subir las
gradas del altar, y omos una voz humana, y vemos un rostro humano y unas facciones
humanas. Qu fe!
Se nos dice que asistimos al Calvario, al Viernes Santo, y vemos unas paredes fras,
unos bancos o sillas. Qu fe!
Se nos dice que Dios nos habla en las lecturas, y escuchamos una voz humana, a
veces femenina, a veces masculina. Qu fe!
Se nos dice que todos los ngeles asisten absortos y comparten nuestra misa,
alrededor del altar, y nosotros slo vemos unas velas, un mantel y unos monaguillos, y
gente de carne y hueso. Dnde se han escondido los ngeles? Qu fe!
Se nos dice que Dios est real y sacramentalmente ah presente, bajo las especies del
pan y vino, y nuestros ojos no ven nada, slo omos una voz humana, a veces entrecortada
por sollozos o por algn ruido de nios. Qu fe!
Se nos dice que, despus de la consagracin, ese trozo de pan que vemos es el
Cuerpo de Cristo, y nos sabe a pan, y slo a pan, y vemos pan, slo pan. Y sin embargo,
es verdaderamente el cuerpo de Cristo!Qu fe!
Se nos dice que somos una comunidad de hermanos, y vemos a veces a gente
extraa, que ni siquiera conocemos y con la que no siempre estamos en plena comunin.
Qu fe!
Se nos dice que la Misa termina en misin, y resulta que yo termino igual, vuelvo a
casa a hacer lo mismo de siempre, a la rutina de siempre, a las penas de siempre, a los
sufrimientos de siempre.

Liturgia

110

P. Antonio Rivero, L.C.

S, la eucarista es un misterio de fe. Y slo quien tiene fe, podr entrar en esa
tercera dimensin que se requiere para vivirla y disfrutarla.
Cmo prepar Cristo a sus discpulos para la eucarista, misterio de fe?
Primero en Cafarnam les hizo la promesa. Despus en Jerusaln, en el Cenculo, la
institucin. All hizo realidad la gran promesa.
Lo vean da a da entregado a los dems. Se haca pan tierno para los nios,
consuelo para los tristes, consejo para los suyos, mdico para los enfermos. Jess viva a
diario las exigencias de la eucarista. Donacin y banquete que alimenta, sacrificio que se
ofrece, presencia que consuela.
La eucarista no son ideas bonitas, no son discursos demostrativos. Es un Pan que se
ofrece, una Sangre que se derrama y limpia, una Presencia que conforta y consuela. Y esto
fue Cristo durante su vida aqu, en la tierra, y hoy, en la eucarista, en cada Sagrario. Y,
maana, en el cielo.
Lleg el da de la gran promesa., que narra San Juan en el captulo 6 de su
evangelio: Yo soy el Pan vivo; quien me come, vivir. El pan que les dar es mi carne,
para la vida del mundo. Sonaba duro: comer su carne, beber su sangre, no estaban
acostumbrados a ese lenguaje.
Cul fue la repuesta de los oyentes?
La incredulidad. Muchos le abandonaron, les pareca un escndalo, les pareca una
irracionalidad, les pareca un canibalismo. Esto es insoportable! Este rechazo fue
ciertamente una profunda desilusin para Jess.
Mir a sus Apstoles, esperando encontrar en ellos la fe, la adhesin, el afecto:
Tambin vosotros queris marcharos?. Jess estaba dispuesto a dejarlos irse si no
crean en la eucarista, que acababa de anunciarles. Es que no es posible seguir a Cristo sin
creer en la eucarista.
Afortunadamente, la confesin de Pedro, en nombre de todos, permiti a los
apstoles continuar en el seguimiento del Maestro. Jess siempre exigi la fe en la
eucarista. Slo con la fe y desde la fe, comulgando obtendremos los frutos que l nos
quiere dar. Si no, slo recibimos un trozo de pan, pero sin ningn fruto.
La Eucarista requiere un impulso de fe siempre renovado. Hay que dar un gran
salto, de lo visible a lo invisible. Esto se da en cada Sacramento. Ese salto es la fe.
Jess pidi fe a sus primeros seguidores. Acaso queris iros? Renovemos nuestra
fe cada vez que vivamos la eucarista. Seor, creemos, pero aumenta nuestra incredulidad.
Creemos, pero queremos crecer en nuestra fe.

Liturgia

111

P. Antonio Rivero, L.C.

Eucarista y caridad
Tambin la eucarista es un gesto de amor. Es ms, es el gesto de amor ms sublime
que nos dej Jess aqu en la Tierra. A la eucarista se la ha llamado el Sacramento del
amor por antonomasia.
Qu le movi a quedarse con nosotros? Qu le movi a darnos su cuerpo? Qu le
movi a hacerse pan tan sencillo? A encerrarse en esa crcel, que es cada Sagrario? A
dejar el Cielo, tranquilo y limpio, y bajar a la Tierra, que es un valle de lgrimas y
sufrimientos sin fin? A dejar el calor de su Padre Celestial y venir a esta tierra tibia, a
veces glida, y experimentar la soledad en tantos Sagrarios? A despojarse de sus
privilegios divinos y dejarlos a un lado para revestirse de ropaje humilde, sencillo, pobre,
como es el ropaje del pan y vino?
Qu modelos humanos nos sirven para explicar el misterio de la eucarista como
gesto de amor?
Veamos el ejemplo de una madre. Primero, alimenta a su hijo en su seno, con su
sangre, durante esos nueve meses de embarazo. Luego, ya nacido, le da el pecho. Han
visto ustedes algo ms conmovedor, ms lindo, ms tierno, ms amoroso que una madre
amamantando a su propio hijo de sus mismos pechos, dndole su misma vida, su mismo
ser?
As como una madre alimenta a su propio hijo con su misma vida, de su mismo
cuerpo y con su misma sangre, as tambin Dios nos alimenta con el cuerpo y la sangre de
su mismo Hijo Jesucristo, para que tengamos vida de Dios, y la tengamos en abundancia. Y
al igual que esa madre no se ahorra nada al amamantar a su hijo no sea que me quede sin
nada, as tambin Dios no se ahorra nada y nos da todo: cuerpo, alma, sangre y divinidad
de su Hijo en la eucarista.
El amor es entrega y donacin! Y en la eucarista, Dios se entrega y se dona
completamente a nosotros.
Cuntos gestos de amor nos demuestra Cristo en la eucarista!
Fuimos invitados al banquete: Vengan, est todo preparado. El Rey ha mandado
matar el mejor cordero que tena. Vengan y entren. Cuando a uno lo invitan a una boda, a
una fiesta, a un banquete, es por un gesto de amor.
Ya en el banquete, formamos una comunidad, una familia, donde reina un clima de
cordialidad, de acogida. No estamos aislados, ni en compartimentos estancos. Nos vemos,
nos saludamos, nos deseamos la paz. Es el gesto del amor fraterno!
El gesto de limpiarnos y purificarnos antes de comenzar el banquete, con el acto
penitencial: Yo confieso, pone de manifiesto que el Seor lava nuestra alma y nuestro
corazn, como a los suyos les lav los pies. Qu amor delicado!

Liturgia

112

P. Antonio Rivero, L.C.

Despus, en la liturgia de la Palabra, Dios nos explica su Palabra. Se da su tiempo


de charla amena, seria, provechosa y enriquecedora. Qu amor atento!
Ms tarde, en el momento de la presentacin de las ofrendas, Dios nos acepta lo
poco que nosotros hemos trado al banquete: ese trozo de pan y esas gotitas de vino y ese
poco de agua. El resto lo pone l. Que amor generoso!
Nos introduce a la intimidad de la consagracin, donde se realiza la suprema locura
de amor: manda su Espritu para transformar ese pan y ese vino en el Cuerpo y Sangre de
su Hijo. Y se queda ah para nosotros real y sacramentalmente, bajo las especies del pan y
del vino. Pero es l! Qu amor omnipotente, qu amor humilde!
No tiene reparos en quedarse reducido a esas simples dimensiones. Y baja para
todos, en todos los lugares y continentes, en todas las estaciones. Independientemente de
que se le espere o no, que se le anhele o no, que se le vaya a corresponder o no. El amor no
se mide, no calcula. El amor se da, se ofrece.
Y, finalmente, en el momento de la Comunin se hospeda en nuestra alma y se hace
uno con nosotros. No es l quien se transforma en nosotros; sino nosotros en l. Qu
misterio de amor! Qu dilogos de amor podemos entablar con l!
Amor con amor se paga.

Eucarista y esperanza
Hoy se est perdiendo mucho la esperanza, esa virtud que nos da alegra,
optimismo, nimo, que nos hace tender la vista hacia el cielo, donde se realizarn todas las
promesas. La esperanza es la virtud del caminante.
La esperanza!
La esperanza causa en nosotros el deseo del cielo y de la posesin de Dios. Pero el
deseo comunica al alma el ansia, el impulso, el ardor necesario para aspirar a ese bien
deseado y sostiene las energas hasta que alcanzamos lo que deseamos.
Adems acrecienta nuestras fuerzas con la consideracin del premio que exceder
con mucho a nuestros trabajos. Si las gentes trabajan con tanto ardor para conseguir
riquezas que mueren y perecen; si los atletas se obligan voluntariamente a practicar
ejercicios tan trabajosos de entrenamiento, si hacen desesperados esfuerzos para alcanzar
una medalla o corona corruptible, cunto ms no deberamos trabajar y sufrir nosotros por
algo inmortal?
La esperanza nos da el nimo y la constancia que aseguran el triunfo. As como no
hay cosa que ms desaliente que el luchar sin esperanza de conseguir la victoria, tampoco

Liturgia

113

P. Antonio Rivero, L.C.

hay cosa que multiplique las fuerzas tanto como la seguridad del triunfo. Esta certeza nos
da la esperanza.
Esta esperanza es atacada por dos enemigos:

Presuncin: consiste en esperar de Dios el cielo y todas las gracias necesarias


para llegar a l sin poner de nuestra parte los medios que nos ha mandado. Se
dice Dios es demasiado bueno para condenarme y descuidamos el
cumplimiento de los Mandamientos. Olvidamos que adems de bueno, es serio,
justo y santo. Presumimos tambin de nuestras propias fuerzas, por soberbia, y
nos ponemos en medio de los peligros y ocasiones de pecado. S, el Seor nos
promete la victoria, pero con la condicin de que hemos de velar y orar y poner
todos los medios de nuestra parte.

Desaliento y desesperacin: Harto tentados y a veces vencidos en la lucha, o


atormentados por los escrpulos, algunos se desaniman, y piensan que jams
podrn enmendarse y comienzan a desesperar de su salvacin. Yo ya no
puedo.

La esperanza es una de las caractersticas de la Iglesia, como pueblo de Dios que


camina hacia la Jerusaln celestial. Todo el Antiguo Testamento est centrado en la espera
del Mesas. Vivan en continua espera. Cuntas frases podramos entresacar de la Biblia!
Dichoso el que confa en el Seor, y cuya esperanza es el Seor...Dios mo confo en
Ti...No dejes confundida mi esperanza...T eres mi esperanza, T eres mi refugio, en tu
Palabra espero...No quedar frustrada la esperanza del necesitado...Mi alma espera en el
Seor, como el centinela la aurora.
Tambin el Nuevo Testamento es un mensaje de esperanza. Cristo mismo es nuestra
esperanza. l es la garanta plena para alcanzar los bienes prometidos. La promesa que l
nos hizo fue sta quien me coma vivir para siempre, tendr la Vida Eterna.
Cmo unir esperanza y eucarista?
La eucarista es un adelanto de esos bienes del cielo, que poseeremos despus de
esta vida, pues la eucarista es el Pan bajado del cielo. No esper a nuestra ansia, l baj.
No esper a nuestro deseo, l baj a satisfacerlo ya. Es verdad que en el cielo quedaremos
saciados completamente.
La eucarista se nos da para fortalecer nuestra esperanza, para despertar nuestro
recuerdo, para acompaar nuestra soledad, para socorrer nuestras necesidades y como
testimonio de nuestra salvacin y de las promesas contenidas en el Nuevo Testamento.
Mientras haya una Iglesia abierta con el Santsimo, hay ilusin, amistad. Mientras
haya un sacerdote que celebre misa, la esperanza sigue viva. Mientras haya una Hostia que
brille en la custodia, todava Dios mira a esta tierra.

Liturgia

114

P. Antonio Rivero, L.C.

Dijimos que los dos grandes errores contra la esperanza son la presuncin y la
desesperacin. A estos dos errores responde tambin la eucarista.
Qu tiene que decir la eucarista a la presuncin?
Sin mi pan, no podrs caminar, sin mi fuerza no podrs hacer el bien, sin mi
sostn caers en los lazos de engaos del enemigo. T decas que podas todo. Seguro?
Cmo podras hacer el bien sin M, que soy el Bien supremo? Y a M se me recibe en la
eucarista. Cmo podras adquirir las virtudes t solo, sin M, que doy el empuje a la
santidad? Quien come mi carne ir raudo y veloz por el camino de la santidad.
Y qu tiene que decir la eucarista a la desesperacin?
Por qu desesperas, si estoy a tu lado como Amigo, Compaero? Por qu
desesperas si Yo estar contigo hasta el fin de los tiempos? Por qu desesperas a causa
de tus males y desgracias, si yo te dar la fuerza?.
El cardenal Nguyen van Thuan, obispo que pas trece aos en las crceles del
Vietnam, nueve de ellos en rgimen de aislamiento, nos cuenta su experiencia de la
eucarista en la crcel. De ella sacaba la fuerza de su esperanza.
Estas son sus palabras: He pasado nueve aos aislado. Durante ese tiempo celebro
la misa todos los das hacia las tres de la tarde, la hora en que Jess estaba agonizando en
el cruz. Estoy solo, puedo cantar mi misa como quiera, en latn, francs, vietnamita...Llevo
siempre conmigo la bolsita que contiene el Santsimo Sacramento: T en m, y yo en Ti.
Han sido las misas ms bellas de mi vida. Por la noche, entre las nueve y las diez, realizo
una hora de adoracin...a pesar del ruido del altavoz que dura desde las cinco de la
maana hasta las once y media de la noche. Siento una singular paz de espritu y de
corazn, el gozo y la serenidad de la compaa de Jess, de Mara y de Jos.
Y le eleva esta oracin hermosa a Dios: Amadsimo Jess, esta noche, en el fondo
de mi celda, sin luz, sin ventana, calentsima, pienso con intensa nostalgia en mi vida
pastoral. Ocho aos de obispo, en esa residencia a slo dos kilmetros de mi celda de
prisin, en la misma calle, en la misma playa...Oigo las olas del Pacfico, las campanas de
la catedral. Antes celebraba con patena y cliz dorados; ahora tu sangre est en la palma
de mi mano. Antes recorra el mundo dando conferencias y reuniones; ahora estoy recluido
en una celda estrecha, sin ventana. Antes iba a visitarte al Sagrario; ahora te llevo
conmigo, da y noche, en mi bolsillo. Antes celebraba la misa ante miles de fieles; ahora,
en la oscuridad de la noche, dando la comunin por debajo de los mosquiteros. Antes
predicaba ejercicios espirituales a sacerdotes, a religiosos, a laicos...; ahora un sacerdote,
tambin l prisionero, me predica los Ejercicios de san Ignacio a travs de las grietas de la
madera. Antes daba la bendicin solemne con el Santsimo en la catedral; ahora hago la
adoracin eucarstica cada noche a las nueve, en silencio, cantando en voz baja el Tantum
Ergo, la Salve Regina, y concluyendo con esta breve oracin: Seor, ahora soy feliz de

Liturgia

115

P. Antonio Rivero, L.C.

aceptar todo de tus manos: todas las tristezas, los sufrimientos, las angustias, hasta mi
misma muerte. Amn43.
S, la eucarista es prenda y fuente de esperanza.

Eucarista y humildad
Conviene que l crezca y yo menge.
Qu es la humildad?
La humildad es la virtud que modera el apetito que tenemos de la propia excelencia,
del propio valer. Es una virtud que nos lleva a reconocer la grandeza de Dios y, al mismo
tiempo, al conocimiento exacto de nosotros mismos, procurando para nosotros la oscuridad
y el justo aprecio por amor a Cristo.
Es una virtud que no conocieron los paganos griegos o romanos. Ellos buscaban
siempre la excelencia en todo, y para ello usaban de todas las tretas, sean lcitas y buenas, o
no tan buenas. No saban reconocer sus lmites ni sus defectos. Es ms, buscaban
inmortalizar su gloria y su honor, que buscaban con frenes. Para ellos, la humildad era un
defecto, una debilidad.
La humildad la trajo Jess del cielo, pues no se encontraba entre los mortales. Y la
trajo, encarnndola l mismo en su ser. l es la Humildad misma.
Para nosotros, qu es la humildad?
La humildad es una virtud que sabe reconocer lo bueno que hay en nosotros, para
agradecer a Dios de quien viene todo lo bueno que somos y tenemos, sin apropiarnos nada.
Sabe reconocer los propios lmites y defectos, no para desanimarse, sino para superarlos
con la ayuda de Dios.
Por ejemplo, qu diran ustedes de aqul que alaba un cuadro? a quin debera
alabar: al cuadro o al pintor de ese cuadro? No niegues tus cualidades ni los xitos que
logres. El Seor se sirve de ti, lo mismo que el artista utiliza un pincel barato 44.
La humildad es una virtud que sabe abajarse para servir a los dems, a quienes
aprecia e incluso considera mejor que l mismo. Es ms, se alegra que los dems sean ms
amados, preferidos, consultados, alabados que l.
Qu relacin hay entre eucarista y humildad?

43
44

En su libro Cinco panes y dos peces Ciudad Nueva, 3 edicin, p. 43-47


Van Thuan, Camino a la esperanza, Edicep, n. 515

Liturgia

116

P. Antonio Rivero, L.C.

La eucarista es el sacramento del abajamiento, del ocultamiento. Ms no poda


bajar Dios. l, que podra manifestarse en el esplendor de su gloria divina, se hace presente
del modo ms humilde. Se pone al servicio de la humanidad, siendo l el Seor.
No se consider ms que los dems, no vino a despreciar a nadie, no vino a hacer
sombra a nadie, no vino a desplazar a nadie, no vino a considerarse el mejor, el ms santo,
el ms perfecto.
Se hace el ms humilde de todos. El pan es la comida del humilde y del pobre. Es
un pan que se da, se parte, se comparte, se reparte. Cuntos gestos de amor humilde!
Jess Eucarista est aqu escondido, an ms que en el pesebre, an ms que en el
calvario. En el pesebre y en la cruz se esconda solo la divinidad, aqu en la eucarista
tambin esconde la humanidad. Y sin embargo, desde el fondo del Tabernculo es la causa
primera y principal de todo el bien que se hace en el mundo. l inspira, conforta, consuela a
los misioneros, a los mrtires, a las vrgenes. l quiere estar escondido y hacer el bien a
escondidas, en silencio, sin llamar la atencin.
Y cuntas afrentas e insultos, profanaciones, distracciones, soledad, desatenciones,
no recibe este Sacramento del amor? Y en vez de quejarse, protestar, cerrar su Sagrario,
dice Venid a M . . . todos.
Cuntas veces vamos a comulgar no con las debidas disposiciones, ni con el fervor
que deberamos, ni con la atencin suficiente! Y no s cuntos de los que comulgan en la
mano la tienen limpia, aseada, y hacen de su mano realmente un verdadero trono decente y
puro para recibir al Seor. Hasta ah se rebaja! Podemos hacer con l lo que queramos. No
se resiste, no se altera, no echa en cara. Todo lo aguanta, lo tolera.
Cul es el compromiso que adquirimos al comulgar, al acercarnos y vivir la
eucarista? Ser humildes. Quien comulga a Cristo Eucarista se hace fuerte para vivir esta
virtud difcil y recia, la humildad.
La humildad es la llave que nos abre los tesoros de la gracia. A los humildes Dios
da su gracia. A los soberbios Dios los resiste, pues stos buscan solo su provecho. Dios, a
los humildes les da a conocer los misterios, a los soberbios se los oculta.
La humildad es el fundamento de todas las virtudes. Sin la humildad, las dems
virtudes quedan flojas.
La humildad es el nuevo orden de cosas que trajo Jess a la tierra. Los ms
grandes son los que sirven, los ms altos son los que se abajan.
Pregunta San Agustn: Quieres ser grande? Comienza por hacerte pequeo.
Piensas construir un edificio de colosal altura? Dedcate primero al cimiento bajo. Y
cunto ms elevado sea el edificio que quieras levantar, tanto ms honda debes preparar
su base. Los edificios antes de llegar a las alturas se humillan.

Liturgia

117

P. Antonio Rivero, L.C.

La humildad consiste esencialmente en la conciencia del puesto que ocupamos


frente a Dios y a los hombres, y en la sabia moderacin de nuestros deseos de gloria.
La humildad no nos prohbe tener conciencia de los talentos recibidos, ni
disfrutarlos plenamente con corazn recto; slo nos prohbe el desorden de jactarnos de
ellos y presumir de nosotros mismos. Todo lo bueno que existe en nosotros, pertenece a
Dios.

Eucarista y alegra
La eucarista es fuente de alegra.
Qu es la alegra? Es ese sentimiento o efecto del amor, dice santo Toms. Pero
hay tantas clases de alegra como clases de amor, unas ms profundas, otras ms
superficiales.
Est la alegra de quien gan la lotera; la alegra de haber encontrado algo perdido,
la alegra de tener un hijo, la alegra de una curacin, la alegra de volver a ver a alguien
querido, la alegra de haber recobrado la gracia y la amistad con Dios, la alegra de haber
aprobado un examen, la alegra de estar enamorado, la alegra del casamiento, la alegra de
una ordenacin sacerdotal.
El Evangelio est lleno de manifestaciones de alegra: La alegra por haberse
encontrado con Jess, la alegra de los pastores al ver al Nio, la alegra de Simen, la
alegra de los Magos, la alegra en el Tabor al ver a Jess, la alegra de Mara Magdalena, la
alegra de los discpulos de Emas, la alegra de Mara: Mi alma canta....
Pero hay una alegra secreta e ntima en la eucarista. Es fraccin del pan, banquete.
Nos encontramos en comunidad. La comida produce euforia. Quien participa de la misa
debera experimentar esa euforia y alegra espiritual. Es el clima de la vida cristiana.
Nunca nos faltar!
Por eso Jess escogi el signo del vino y el vino alegra el corazn.
Can es el primer anuncio del Nuevo Testamento de la eucarista: el agua se
convirti en vino. El vino alegra el corazn del hombre, dice la Sagrada Escritura. La
parbola del festn es otro anuncio: Venid y comed. Cuando uno come est satisfecho y
feliz. A un banquete va la gente feliz y risuea.
La eucarista es fuente de alegra porque festeja la Alianza que hizo Jess con
nosotros, porque es imagen del banquete celestial, porque da sentido a nuestros dolores
ofrecidos al Seor. Vuestra tristeza se convertir en alegra (Jn. 16, 20).
Es una alegra que se abre a los dems, para compartir con ellos un gozo superior a
los dems.

Liturgia

118

P. Antonio Rivero, L.C.

No tienes dinero? No tienes nada para regalar? Qu importa! No olvides que


puedes ofrecer tu alegra, que puedes regalar esa paz que el mundo no puede dar en tu
lugar. Tus reservas de alegra deberan ser inagotables 45.

Eucarista y compromiso de caridad


La eucarista tiene que ser fuente de caridad para con nuestros hermanos. Es decir,
la eucarista nos tiene que lanzar a todos a practicar la caridad con nuestros hermanos. Y
esto por varios motivos.
Cundo nos mand Jess amaos los unos a los otros, es decir, cundo nos dej
su mandamiento nuevo, en qu contexto? En la ltima Cena, cuando nos estaba dejando la
eucarista. Por tanto, tiene que haber una estrecha relacin entre eucarista y el compromiso
de caridad.
En ese mbito clido del Cenculo, mientras estaban cenando en intimidad y Jess
sac de su corazn este hermoso regalo de la eucarista, en ese ambiente fue cuando Jess
nos pidi amarnos. Esto quiere decir que la eucarista nos une en fraternidad, nos congrega
en una misma familia donde tiene que reinar la caridad.
Hay otro motivo de unin entre eucarista y caridad. Qu nos pide Jess antes de
poner nuestra ofrenda sobre el altar, es decir, antes de venir a la eucarista y comulgar el
Cuerpo del Seor? Si te acuerdas all mismo que tu hermano tiene una queja contra ti,
deja all tu ofrenda, ante el altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y despus
vuelve y presenta tu ofrenda (Mt 5, 23-24).
Esto nos habla de la seriedad y la disposicin interior con las que tenemos que
acercarnos a la eucarista. Con un corazn limpio, perdonador, lleno de misericordia y
caridad. Aqu entra todo el campo de las injusticias, atropellos, calumnias, maltratos,
rencores, malquerencias, resquemores, odios, murmuraciones. Antes de acercarnos a la
eucarista tenemos que limpiarnos interiormente en la confesin. Asegurarnos que nuestro
corazn no debe nada a nadie en todos los sentidos.
En este motivo hay algo ms que llama la atencin. Jess nos dice que an en el
caso en que el otro tuviera toda la culpa del desacuerdo, soy yo quien debo emprender el
proceso de reconciliacin. Es decir, soy yo quien debo acercarme para ofrecerle mi perdn.
Por qu este motivo?
Mi ofrenda, la ofrenda que cada uno de nosotros debe presentar en cada misa
(peticiones, intenciones, problemas, preocupaciones, etc.) no tendra valor a los ojos de
Dios, no la escuchara Dios si es presentada con un corazn torcido, impuro, resentido,
lleno de odio.

45

Van Thuan, en su libro El camino de la esperanza n. 540, Ed. Edicep

Liturgia

119

P. Antonio Rivero, L.C.

Ahora bien, si presentamos la ofrenda teniendo en el corazn esta voluntad de


armona, ser aceptada por Dios como la ofrenda de Abel y no la de Can. ste era
agricultor, y le ofreca a Dios su ofrenda con corazn desviado y lleno de envidia y
resentimiento al ver que su hermano Abel era ms generoso y agradable a Dios, pues le
presentaba generosamente las primicias de su ganado.
Y hay otro motivo de unin entre eucarista y compromiso de caridad. En el
discurso escatolgico, es decir cuando Jess habl de las realidades ltimas de nuestra vida:
muerte, juicio, infierno y cielo, habl muy claro de nuestro compromiso con los ms
pobres.
Jess en la eucarista nos dice Esto es mi Cuerpo que ser entregado por
vosotros. Y aqu, en este discurso solemne, nos pide que ese cuerpo se iguale con el
prjimo ms pobre, y por eso mismo es un cuerpo de Jess necesitado que tenemos que
alimentar, saciar, vestir, cuidar, respetar, socorrer, proteger, instruir, aconsejar, perdonar,
limpiar, atender.
San Juan Crisstomo tiene unas palabras impresionantes: Quieres honrar el
cuerpo de Cristo? No permitas que l est desnudo y no lo honres slo en la Iglesia con
telas de seda, para despus tolerar, fuera de aqu, que ese mismo cuerpo muera de fro y de
desnudez.
l que ha dicho Esto es mi cuerpo, ha dicho tambin me habis visto con
hambre y no me habis dado de comer y lo que no habis hecho a uno de estos
pequeos, no me lo habis hecho a M.
Te dejo unas lneas para tu reflexin: Pas hambre por ti, y ahora la padezco otra
vez. Tuve sed por ti en la Cruz y ahora me abrasa en los labios de mis pobres, para que,
por aquella o por esta sed, traerte a m y por tu bien hacerte caritativo. Por los mil
beneficios de que te he colmado, dame algo!...No te digo: arrglame mi vida y scame de
la miseria, entrgame tus bienes, aun cuando yo me vea pobre por tu amor. Slo te imploro
pan y vestido y un poco de alivio para mi hambre. Estoy preso. No te ruego que me libres.
Slo quiero que, por tu propio bien, me hagas una visita. Con eso me bastar y por eso te
regalar el cielo. Yo te libr a ti de una prisin mil veces ms dura. Pero me contento con
que me vengas a ver de cuando en cuando. Pudiera, es verdad, darte tu corona sin nada de
esto, pero quiero estarte agradecido y que vengas despus de recibir tu premio
confiadamente. Por eso, yo, que puedo alimentarme por m mismo, prefiero dar vueltas a
tu alrededor, pidiendo, y extender mi mano a tu puerta. Mi amor lleg a tanto que quiero
que t me alimentes. Por eso prefiero, como amigo, tu mesa; de eso me gloro y te muestro
ante todo el mundo como mi bienhechor (San Juan Crisstomo, Homila 15 sobre la
epstola a los Romanos).
Estas palabras son muy profundas. Este cuerpo de Cristo en la eucarista se iguala,
se identifica con el cuerpo necesitado de nuestros hermanos. Y si nos acercamos con
devocin y respeto al cuerpo de Cristo en la eucarista, mucho ms debemos acercarnos a
ese cuerpo de Cristo que est detrs de cada uno de nuestros hermanos ms necesitados.

Liturgia

120

P. Antonio Rivero, L.C.

Quiera el Seor que comprendamos y vivamos este gran compromiso de la caridad


para que as la eucarista se haga vida de nuestra vida.

Eucarista y apostolado
Cmo iban creciendo los primeros cristianos? A travs de la fraccin del pan y la
predicacin.
No s si todos nosotros sentimos el mismo aguijn de San Pablo: Ay de m, si no
evangelizo . . . (1 Cor. 9,16). Urge el apostolado. El papa en la encclica sobre La misin
del Redentor nos dice: La misin de Cristo Redentor, confiada a la Iglesia, est an lejos
de cumplirse. A finales del segundo milenio despus de su venida, una mirada global a la
humanidad demuestra que esta misin se halla todava en los comienzos y que debemos
comprometernos con todas nuestras energas en su servicio (n.1).
Qu es el apostolado?
El apostolado es precisamente ese comprometernos con todas nuestras energas a
llevar el mensaje de Cristo por todos los continentes. Jess al irse al cielo no nos dijo: Id y
rezad; sino que dijo clarsimamente: Id y anunciad.
Esto es el apostolado: anunciar a Cristo.
Para san Juan46, el apostolado es dar a los dems lo contemplado, escuchado, vivido,
comido, experimentado con Jess. Eso es el apostolado. Apostolado es llevar el buen olor
de Cristo (2 Cor. 2,15). Es llevar la sangre de Cristo, y esa sangre se derrama en cada
eucarista. Es llevar el mensaje de Cristo, y ese mensaje se proclama en cada eucarista. Es
salvar las almas, y esas almas son redimidas en cada eucarista.
Para qu hacemos apostolado? Para que Cristo sea anunciado, conocido, amado,
imitado y predicado. En la eucarista hemos escuchado, comido y contemplado a Jess.
Dnde hacer apostolado? En la familia, la calle, la profesin, los medios de
comunicacin social, la facultad. En todas partes encontramos plpitos, auditorios,
escenarios, estrados y arepagos desde donde predicar a Cristo, con valenta y sin miedo.
Cmo hacer apostolado? Con humildad, ilusin, alegra, voluntad, nimo, caridad.
La caridad es el alma de todo apostolado y nos urge. No imponemos con la fuerza, slo
proponemos con el blsamo del amor y del respeto.
El apostolado es, pues, llevar el mensaje de Cristo a nuestro alrededor, dando razn
de nuestra fe. En cada eucarista Jess nos entrega su mensaje, vivo en la Liturgia de la
Palabra y en la Comunin. Es el derramamiento al exterior de nuestra vida espiritual e
interior. En cada eucarista Jess nos llena de su gracia y amor y vamos al apostolado a dar
46

Y que despus lo definir santo Toms de Aquino con aquella frase concisa y preada de significado:
Contemplata aliis tradere, es decir, entregar a los dems lo que hemos contemplado.

Liturgia

121

P. Antonio Rivero, L.C.

de beber esas gracias a todos los sedientos. Es poner a las personas delante de Jess para
que l las ilumine, las cure, las consuele, como hicieron aquellos con el paraltico que
llevaron en una camilla. El encuentro con Jess en la eucarista nos debera comprometer a
ir trayendo a las personas a este encuentro con Jess.
La misa acaba con este imperativo latino: ite, missa est. Es una invitacin al
apostolado. Missus quiere decir enviado. El apostolado debe ser el fruto de la eucarista,
el fruto de la liturgia. Es como si se dijera: id, sois enviados, vuestra misin comienza.
El apostolado debe brotar de la misa y a ella debe retornar. Es decir, debemos salir
de cada eucarista con ansias de proclamar lo que hemos visto, odo, sentido,
experimentado, para que quienes nos vean y escuchen estn en comunin con nosotros y
ellos se acerquen a la eucarista. Y al mismo tiempo debemos volver despus a la eucarista
para hablar a Dios, traer aqu todas las alegras y gozos, angustias, problemas y
preocupaciones de todas aquellas gentes que hemos misionado.
Todos sabemos que el fin ltimo del apostolado es la glorificacin de Dios y la
santificacin de los hombres. Este fin es el mismo que el fin de la liturgia y de la eucarista
o misa, que es el sol y el corazn de la liturgia.
Si esto es as, la misa nunca termina, sino que se prolonga ininterrumpidamente. El
apostolado hace que la misa se prolongue. Porque en todas partes, durante las 24 horas del
da se est celebrando una misa. Ese Sol de la eucarista nunca experimenta el ocaso. Ese
Corazn de la eucarista nunca duerme, siempre est vigilando y palpita de amor por todos
nosotros.
Cmo vivir entonces cada eucarista?
Con muchas ansias de alimentarnos para tener fuerza para el camino de nuestro
apostolado; con mucha atencin para escuchar el mensaje de Dios a travs de la lectura,
para despus comunicarlo en el apostolado; con espritu apostlico, pues cada misa debe
traernos, si no en persona, al menos espiritualmente a nuestro lado, a todos aquellos que
vamos encontrando en nuestro camino.
Por tanto, ya en cada misa estamos haciendo apostolado. Colocamos a esas personas
en la patena del sacerdote, las encomendamos en la Consagracin y pedimos por ellas en la
Comunin. A ellas, Cristo les har llegar los frutos de su Redencin eterna.
Pidamos la misma pasin por la almas de san Pablo, de san Francisco Javier, que no
nos deje tranquilos hasta ver a todos los hombres conquistados para Cristo, y valoremos la
misa como medio para salvar almas y prepararnos para el apostolado e incendiar este
mundo. Incendiemos no slo el Oriente, sino tambin el Occidente, el Norte y el Sur, el
Este y el Oeste!

Eucarista y Sagrado Corazn

Liturgia

122

P. Antonio Rivero, L.C.

La eucarista fue el regalo ms hermoso y valioso del Sagrado Corazn de Jess. La


eucarista nos introduce directamente en el Corazn de Jess y nos hace gustar sus delicias
espirituales. En la eucarista, como en la cruz, est el Corazn de Jess abierto, dejando
caer sobre nosotros torrentes de gracia y de amor.
En la eucarista est vivo el Corazn de Cristo y en una dbil y blanca Hostia,
parece dormir el sueo de la impotencia, pero su Corazn vela. Vela tanto si pensamos
como si no pensamos en l. No reposa. Da y noche vela por nosotros en todos los
Sagrarios del mundo. Est pidiendo por nosotros, est pendiente de nosotros, nos espera a
nosotros para consolarnos, para hacernos compaa, para intimar con nosotros.
Hay por lo tanto una relacin estrechsima entre la eucarista y el Sagrado Corazn.
Cul es el mejor culto, la mejor satisfaccin, la mejor devocin que podemos dar al
Sagrado Corazn?
Participando en la eucarista, Jess recibe de nosotros el ms noble culto de
adoracin, accin de gracias, reparacin, expiacin e impetracin.
Visitando al Santsimo Sacramento, vivo en cada Iglesia, el Sagrado Corazn de
Jess recibe adoracin y amor de nuestra parte. Por eso est encendida la lamparita,
smbolo de la presencia viva de ese Corazn que palpita de amor por todos.
Damos culto al Corazn de Jess, haciendo la comunin espiritual, ya sea que
estemos en el trabajo, en el estudio, en la calle. Es ese recuerdo, que es deseo profundo de
querer recibir a Cristo con aquella pureza, aquella humildad y devocin con que lo recibi
la Santsima Virgen. Con el mismo espritu y fervor de los santos.
Haciendo Hora Santa, Jess recibe tambin reparacin. Cada pecado nuestro le va
destrozando e hiriendo su divino corazn. Con la Hora Santa vamos reparando nuestros
pecados y los pecados de la humanidad. As se lo pidi Cristo a santa Margarita Mara de
Alacoque en 1673 en Paray-Le-Monial (Francia).
Tambin los primeros viernes de cada mes son ocasin maravillosa para reparar a
ese corazn que tanto ha amado a los suyos y que no recibe de ellos sino ingratitudes y
desprecios.
El culto al Sagrado Corazn de Jess es la respuesta del hombre y de cada uno de
nosotros al infinito amor de Cristo que quiso quedarse en la eucarista para siempre. Que
mientras exista uno de nosotros no vuelva Jess a quejarse: He aqu el Corazn que tanto
ha amado y ama al hombre y en respuesta no recibo sino olvido e ingratitud.
Este culto eucarstico es la respuesta de correspondencia nuestra al amor del
Corazn de Jess, pues es en la eucarista donde ese corazn palpita de amor por nosotros.

Eucarista y diversos errores doctrinales

Liturgia

123

P. Antonio Rivero, L.C.

En la Eucarista ocurre el misterio de la transubstanciacin, es decir, el cambio


sustancial del pan y del vino en el cuerpo, sangre, alma y divinidad de Nuestro Seor
Jesucristo.
Este misterio slo se acepta por la fe teologal, que se apoya en el mismo Dios que
no puede engaarse ni engaar; en su poder infinito que puede cambiar las realidades
terrenas con el mismo poder con que las cre de la nada.
Pero a lo largo de la historia de la Iglesia ha habido quienes negaron este misterio de
la transubstanciacin por falta de fe. Hasta el Siglo XI no hubo crisis de fe en el misterio
eucarstico.
Fue Berengario de Tours el primero que se atrevi a negar la conversin eucarstica
en 1046.
El Snodo de Pistoia, siglo XVII calificaba de cuestin meramente escolstica y
peda descartarla de la catequesis. Ciertamente este snodo no fue aprobado por el Papa.
En el Siglo XX surgi una sutil opinin de los modernistas que defendan que los
sacramentos estaban dirigidos solamente a despertar en la mente del hombre la presencia
siempre benfica del Creador. Pero as no slo se negaba la transubstanciacin sino tambin
la misma presencia real de Cristo en la eucarista. Fue Po X en 1907 quien corrigi este
error modernista en su Decreto Lamentabili.
Otros quieren ver slo un smbolo y signo de la presencia espiritual (no real) de
Cristo. Po XII corrigi este error en su Encclica Humani Generis en 1950.
Hay quienes creen que se trata de una simple cena ritual, no de una presencia real.
Es un simple smbolo. Y dan un paso ms. Hay opiniones provenientes de telogos de los
Pases Bajos, Alemania y Austria que hablan de transfinalizacin, es decir, despus de las
palabras de la consagracin, slo habra un pan con un fin distinto, y de transignificacin,
es decir que despus de la consagracin habra un pan con significado distinto.
Fue Pablo VI, en 1968, quien hizo frente a estos errores y escribi la bellsima
encclica sobre la eucarista titulada Mysterium Fidei. Y en esta encclica volvi a
recordar Pablo VI la doctrina tradicional de la eucarista: la transubstanciacin.
Tratando de resumir los errores sobre la eucarista diramos:

Es comida de pan solamente. No se acepta que haya habido un verdadero


milagro: la transubstanciacin. Nosotros, por el contrario, decimos con fe: la
eucarista es el verdadero Pan del cielo, es el cuerpo y la sangre de Cristo,
realmente presentes.

No se acepta que Cristo est realmente presente en la eucarista, en los


Sagrarios. Se prefiere decir que es un smbolo o un signo, tal como la
bandera es signo de la patria, pero no es la patria, o la balanza es signo de la

Liturgia

124

P. Antonio Rivero, L.C.

justicia, pero no es la justicia. Nosotros proclamamos con fe: Cristo est


realmente presente, humanidad y divinidad, en cada Sagrario donde est ese
Pan consagrado, reservado para los enfermos y para compaa de todos
nosotros.

Se prefiere decir que es presencia espiritual, no real. Slo recibimos un


efecto espiritual pero no recibimos al mismo Dios. Es un pan ms, una cena
ritual, pero no el verdadero banquete. Nosotros afirmamos claramente: en la
eucarista recibimos al mismo Jesucristo y l nos asimila a nosotros y
nosotros lo asimilamos a l, en una perfecta simbiosis.

Otro de los errores comunes de la eucarista es negar el carcter sacrificial


de la santa misa, es decir, negar que el pan y el vino se transforman
substancialmente en el cuerpo ofrecido y en la sangre derramada por
Cristo, no slo en el cuerpo y sangre. Se prefiere hacer hincapi en el
aspecto de banquete festivo. La Iglesia, y Juan Pablo II en su encclica sobre
la eucarista ha vuelto a resaltar el carcter sacrificial de la Eucarista. Es
banquete, s, pero banquete sacrificial. Dice el papa en esta encclica:
Privado de su valor sacrificial, se vive como si no tuviera otro significado
y valor que el de un encuentro convival fraterno (n. 10).

Es cierto que sin fe en la omnipotencia de Dios, en el poder de Dios, en Dios


mismo, no se entiende la eucarista. Si l lo ha dicho, esto es un milagro, es verdad,
aunque nuestros sentidos nos engaen. Pidamos entonces fe. Y cantemos el famossimo
himno Adoro devote:
Te adoro devotamente, oculta Verdad,
que bajo estas formas ests en verdad escondida,
a ti se someta todo mi corazn
pues, al contemplarte, todo l desfallece.
La vista, el gusto y el tacto en ti se engaan:
slo el odo es verdaderamente digno de fe;
creo cuanto ha dicho el Hijo de Dios,
porque nada hay ms verdadero
que la palabra de la verdad.
Seor Jess, misericordioso pelcano,
a m, inmundo, lmpiame con tu sangre,
pues una sola gota de ella podra salvar
al mundo entero de todo pecado.
Oh Jess, a quien contemplo ahora oculto,
cundo se realizar lo que tanto deseo!:
que, vindote con el rostro descubierto,
sea dichoso al contemplar tu gloria. Amn.

Liturgia

125

P. Antonio Rivero, L.C.

Eucarista y generosidad
La generosidad es la virtud de las almas grandes, que encuentran la satisfaccin y la
alegra en el dar ms que en el recibir. La persona generosa sabe dar ayuda material con
cario y comprensin, y no busca a cambio que la quieran, la comprendan y la ayuden. Da
y se olvida que ha dado.
El dar ensancha el corazn y lo hace ms joven, con mayor capacidad de amar.
Cuanto ms damos, ms nos enriquecemos interiormente.
Con quin tenemos que ser generosos? Con todos. Con Dios. Con los dems, sobre
todo con los ms necesitados.
Manifestaciones de una persona generosa.

Sabe olvidar con prontitud los pequeos agravios.


Tiene comprensin y no juzga a los dems.
Se adelanta a los servicios menos agradables del trabajo y de la convivencia.
Perdona con prontitud todo y siempre.
Acepta a los dems como son.
Da, sin mirar a quin.
Da hasta que duela.
Da sin esperar.

Hagamos ahora la relacin eucarista y generosidad.


Generosidad, primero, por parte de Dios.
Generoso es Dios que nos ofrece este banquete de la eucarista y nos sirve, no
cualquier alimento, sino el mejor alimento: su propio Hijo. Generoso es Dios porque no se
reserva nada para l.
Generoso es Dios en su misericordia al inicio de la misa, que nos recibe a todos
arrepentidos y con el alma necesitada. Generoso es Dios cuando nos ofrece su mensaje en
la liturgia y lo va haciendo a lo largo del ciclo litrgico.
Generoso es Dios cuando considera fruto de nuestro trabajo lo que en realidad nos
ha dado l; pan, vino, productos de nuestro esfuerzo. Generoso es Dios cuando no mira la
pequeez y mezquindad de nuestro corazn al entregarle esa poca cosa, y l la ennoblece y
diviniza convirtindola en el cuerpo y la sangre de su querido Hijo.
Generoso es Dios que nos manda el Espritu Santo para que realice ese milagro
portentoso. El Espritu Santo es el don de los dones. Generoso es Dios cuando acoge y
recibe todas nuestras intenciones, sin pedir pago ni recompensa. Generoso es Dios cuando
nos ofrece su paz, sin nosotros merecerla.

Liturgia

126

P. Antonio Rivero, L.C.

Generoso es Dios cuando se ofrece en la Comunin a los pobres y ricos, cultos e


ignorantes, pequeos, jvenes, adultos y ancianos. Y se ofrece a todos en el Sagrario como
fuente de gracia.
Generoso es Dios, que va al lecho de ese enfermo como vitico o como Comunin,
para consolarlo y fortalecerlo. Generoso es Dios que est da y noche en el Sagrario,
velando, cuidndonos, sin importarle nuestra indiferencia, nuestras disposiciones, nuestra
falta de amor.
Generoso es Dios que se reparte y se comparte en esos trozos de Hostia y podemos
partirlo para que alcance a cuntos vienen a comulgar. Es todo el smbolo de darse sin
medida, sin cuenta, y en cada trozo est todo l entero. Generoso es Dios que no se reserva
nada en la eucarista.
Y en todas partes, latitudes, continentes, pases, ciudades, pueblos, villas que se est
celebrando una misa, l, omnipotente, se da a todos y todo l. Y no por ser un pequeo
pueblito escondido en las sierras deja de darse completamente. Puede haber alguien ms
generoso que Dios?
Segundo, generosidad por parte de nosotros.
Aqu, a la eucarista, hemos venido trayendo tambin nuestra vida, con todo lo que
tiene de luces y sombras, y se la queremos dar toda entera a Dios. Le hemos dado nuestro
tiempo, nuestro cansancio, nuestro amor, nuestros cinco panes y dos pescados, como el
nio del evangelio. Es poco, pero es lo que somos y tenemos.
Hemos venido con espritu generoso para dar, en el momento de las lecturas, toda
nuestra atencin, reverencia, docilidad, obediencia, respeto. En el momento del ofertorio
hemos puesto en esa patena todas nuestras ilusiones, sueos, alegras, problemas, tristezas.
En el momento de la colecta se nos ofrece una oportunidad para ser generosos. En el
momento de la paz se nos ofrece una oportunidad para saludar a quien tal vez est a nuestro
lado y hace tiempo que no saludamos. Salimos con las manos llenas para repartir estos
dones de la eucarista.
En fin, la eucarista es el sacramento de la mxima generosidad de Dios, que nos
llama e invita a nuestra generosidad con l y con el prjimo. Jess eucarista, abre nuestro
corazn a la generosidad.

Eucarista y silencio
La vida crece silenciosamente en el oscuro seno de la tierra y en el seno silencioso
de la madre. La primavera es una inmensa explosin, pero una explosin silenciosa.
Dios fue silencioso durante muchos siglos, y en ese silencio se gestaba la
comunicacin ms entraable: el dilogo entre Padre, Hijo y Espritu Santo.

Liturgia

127

P. Antonio Rivero, L.C.

Qu es el silencio?
Es esa capacidad interior de saber estar reposado, calmado, controlando y
encauzando los sentidos internos y externos. Es esa capacidad de callar, de escuchar, de
recogerse. Es esa capacidad de cerrar la boca en momentos oportunos, de calmar las olas
interiores, de sentirse dueo de s mismo y no dominado o esclavo de sus alborotos.
Uno de los males de la actualidad es el aburrimiento, que se origina de la
incapacidad del hombre de estar a solas consigo mismo. El hombre de la era atmica no
soporta la soledad y el silencio, y para combatirlos echa mano de un cigarrillo, una radio, la
televisin, y para evadirse del silencio se echa ciegamente en brazos de la dispersin, la
distraccin y la diversin.
Para qu sirve el silencio?
Es muy til para reponer fuerzas, energas espirituales, calmarse, para encontrarnos
con nosotros mismos, para conocernos mejor, ms profundamente.
Es imprescindible para ser creativos. Todo artista, cientfico, pensador, necesita
desplegar en su interior un gran silencio para poder generar percepciones, ideas, creaciones.
Los grandes genios del arte y de la literatura fueron hombres que dedicaban mucho tiempo
al silencio. Y de esos momentos de silencio brotaron las grandes obras. Es lo que llamamos
el silencio creador, fecundo, productivo.
Es condicin indispensable para escuchar y encontrarnos con Dios. Jams le
escucharemos si estamos sumergidos en el oleaje de la palabrera, dispersin, agitacin. El
encuentro con Dios se da en el silencio del alma. As lo dice santa Teresa de Jess: Pues
hagamos cuenta que dentro de nosotros est un palacio de grandsima riqueza, todo su
edificio de oro y piedras preciosas en fin, como para tal Seor-, y que sois vos parte de
que aqueste edificio sea tal, como a la verdad lo es (que es ans, que no hay edificio y de
tanta hermosura como un alma limjpia y llena de virtudes, y mientras mayores, ms
resplandecen las piedras), y que en este palacio est este gran Rey y que ha tenido por bien
ser vuestro Padre y que est en un trono de grandsimo precio, que es vuestro corazn
(Camino de perfeccin, 28, 9).
Y san Juan de la Cruz nos susurra al odo: El alma que le quiere encontrar ha de
salir de todas las cosas con la aficin y la voluntad, y entrar dentro de s mismo con sumo
recogimiento. Las cosas han de ser para ella como si no existiesen...Dios, pues, est
escondido en el alma y ah le ha de buscar con amor el buen contemplativo, diciendo: A
dnde te escondiste? (Cntico espiritual, 1, 6).
El valor del silencio!
Las grandes decisiones en la vida nacieron de momentos de silencio.

Liturgia

128

P. Antonio Rivero, L.C.

Necesitamos del silencio para una mayor unificacin personal. La mucha


distraccin produce desintegracin y sta acaba por engendrar desasosiego, tristeza,
angustia.
Hay diversas clases de silencio.
Jess nos dijo: cierra las puertas. Cerrar las puertas y ventanas de madera es fcil.
Pero aqu se trata de unas ventanas ms sutiles, para conseguir ese silencio.
Est, primero, el silencio exterior, que es ms fcil de conseguir: silencio de la
lengua, de puertas, de cosas y de personas. Es fcil. Basta subirse a un cerro, internarse en
un bosque, entrar en una capilla solitaria, y con eso se consigue silencio exterior.
Pero est, despus, el silencio interior: silencio de la mente, recuerdos, fantasas,
imaginaciones., memoria, preocupaciones, inquietudes, sentimientos, corazn, afectos. Este
silencio interior es ms difcil, pero imprescindible para or a Dios e intimar con l.
Los enemigos del silencio son la dispersin, el desorden, la distraccin, la diversin,
la palabrera, la excesiva juerga, risotadas, la velocidad, el frenes, el ruido.
Qu relacin hay entre eucarista y silencio?
El mayor milagro se realiza en el silencio de la eucarista. Las ms ntimas
amistades se fraguan en el silencio de la eucarista. Las ms duras batallas se vencen en el
silencio de la eucarista, frente al Sagrario. La lectura de la Palabra que se tiene en la misa
debe hacerse en el silencio del alma, si es que queremos or y entender. El momento de la
Consagracin tiene que ser un momento fuerte de silencio contemplativo y de adoracin.
Cuando recibimos en la Comunin a Jess qu silencio deberamos hacer en el alma para
unirnos a l! Nadie debera romper ese silencio.
Las decisiones ms importantes se han tomado al pie del silencio, junto a Cristo
eucarista. Cuntas lgrimas secretas derramamos en el silencio! Juan Pablo II cuando era
Obispo de Cracovia pasaba grandes momentos de silencio en su capillita y all escriba sus
discursos y documentos. Fecundo silencio del Sagrario!
As lo narra Juan Pablo II en su libro Levantaos! Vamos!: En la capilla
privada no solamente rezaba, sino que me sentaba all y escriba...Estoy convencido de que
la capilla es un lugar del que proviene una especial inspiracin. Es un enorme privilegio
poder vivir y trabajar al amparo de este Presencia. Una Presencia que atrae como un
poderoso imn...47.
Preguntemos a Mara si el silencio es importante. El silencio de la Virgen no es un
silencio de tartamudez e impotencia, sino de luz y arrobo...Todos hablan en la infancia de
Jess: los ngeles, los pastores, los magos, los reyes, Simen, Ana la Profetisa...pero Mara
permanece en su reposo y sagrado silencio. Mara ofrece, da, recibe y lleva a su Hijo en
47

Juan Pablo II, Levantaos! Vamos!, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, p. 131.

Liturgia

129

P. Antonio Rivero, L.C.

silencio. Tanta fuerza e impresin secreta ejerce el silencio de Jess en el espritu y corazn
de la Virgen que la tiene poderosamente y divinamente ocupada y arrebatada en silencio.

Eucarista y la fiesta del Sagrado Corazn de Jess


La eucarista ha brotado del Corazn de Jess. Es el mayor regalo del Corazn de
Jess en la ltima Cena. La eucarista tiene su centro en el amor, y el amor proviene del
corazn.
En la eucarista se encuentra palpitante el Corazn de Cristo, que ama intensamente
al Padre y a los redimidos por su muerte y resurreccin. La eucarista es el corazn
vigilante, atento y amoroso de Jess, que nos ve, escucha, atiende, espera, ama, consuela,
anima y alimenta.
La gran promesa: A quienes comulguen nueve primeros viernes de mes seguidos,
mi Corazn no los abandonar en el ltimo momento.
Todas las revelaciones a Santa Margarita Mara de Alacoque, la devota del Sagrado
Corazn, a la que Jess encomend esta devocin, se las concedi el Seor en la capilla, en
la eucarista. Es ms, Santa Margarita viva ansiosa de la eucarista.
Estas son sus palabras: Mi ms grande alegra de dejar el mundo era pensar que
podra comulgar a menudo, ya que no se me permita sino de vez en cuando. Yo me habra
considerado la ms dichosa del mundo si lo hubiera podido hacer frecuentemente y poder
pasar muchas noches sola delante del Santo Sacramento de la Eucarista. Me senta ante
l absolutamente segura, que an siendo miedossima, ni me acordaba del miedo, estando
en el lugar de mis mayores delicias. La vspera de comulgar me senta abismada en un
profundo silencio y no poda hablar sino hacindome violencia, pensando en la grandeza
de lo que haba de acontecer al da siguiente. Y cuando ya haba comulgado, no hubiera
querido ni beber, ni comer, ni hablar de tanta paz y consuelo como senta. Me ocultaba lo
ms posible para aprender a amar a mi Bien Soberano, que tan fuertemente me obligaba a
devolverle amor por amor.
Y cuando entr al Convento de la Visitacin, a los 23 aos, su madre priora le dijo:
Hija, id a poneros delante de Nuestro Seor en la Eucarista como una tela preparada
delante de un pintor. Y Santa Margarita no entendi, pero no se atrevi a preguntarle a su
superiora. Pero escuch dentro de ella Ven, hija, Yo te lo ensear. Era Jess, que la
invitaba a la eucarista para ensearle todo. Para Margarita Mara, el Sagrario era su refugio
ordinario. Y sabemos cmo sufri en vida esta gran santa!
El corazn, sabemos, tiene dos movimientos: Sstole, contraccin del msculo
cardaco que provoca la circulacin de la sangre, y distole, movimiento de dilatacin del
corazn y arterias.
Tambin el Corazn de Cristo tiene estos dos movimientos.

Liturgia

130

P. Antonio Rivero, L.C.

Sstole: se contrae, se recoge para unirnos a l, a su amistad, provocando en


nosotros la circulacin de la sangre espiritual que l nos ha inyectado. Nos alimenta, nos
nutre, y esto lo hace desde la eucarista, en la eucarista. Esta contraccin del Corazn de
Cristo es una invitacin a su amistad, a formar el grupo de sus ntimos. Es la invitacin a
acercarnos a la eucarista, a disfrutar de su amor, a conocer sus secretos ms ntimos. Qu
bienaventurados aquellos que tienen la suerte de ser arropados en ese movimiento de sstole
o contraccin del Corazn dulcsimo de Cristo!
Distole: Es la dilatacin de ese Corazn de Jess, que se abre a todos, sin
excepcin, con el anhelo de hacer llegar a todos su sangre preciossima, que con una sola
gota de ella salva a quienes se dejan lavar por ella. Este movimiento de distole quiere
abrazar a todos, y por eso se sirve de nosotros para que vayamos al apostolado y llevemos
su amor para atraerlos a su Divino Corazn.
La eucarista nos invita a nosotros a estos dos movimientos:
Sstole: a acudir con ms frecuencia a la eucarista, a entrar dentro de ese Corazn
Sacratsimo de Jess, escuchar sus latidos de amor, sus gemidos de dolor, sus anhelos de
salvar a la humanidad. A entrar, a intimar con l, consolarlo, animarlo, repararlo, y al
mismo tiempo a contarle nuestros problemas, angustias y proyectos.
Distole: es decir, a salir de la eucarista con la sonrisa en los labios, con el amor en
el corazn, con la servicialidad en las manos, con la prontitud en los pies y hacer llegar esos
latidos del Corazn de Jess que nosotros hemos escuchado en nuestros momentos de
intimidad.

Eucarista y amistad
La amistad es crear lazos de unin con alguien. Y los lazos no se rompen. Unen de
tal manera que ambos forman una sola unidad de corazones. Un amigo debe ser la mitad de
nuestra alma. Si nos faltara nos moriramos, pues nos han quitado algo de nosotros mismos.
La amistad es un afecto personal, puro y desinteresado, ordinariamente recproco,
que nace y se fortalece con el trato.
La amistad tiene sus frutos. En la amistad encontramos refugio y apoyo, la amistad
enriquece, fortalece y ensancha el corazn del hombre y le hace invencible ante la
adversidad; la amistad dignifica y alegra nuestra existencia.
La amistad se apoya sobre estos cimientos: sinceridad, generosidad, afecto mutuo.
Una amistad cimentada sobre la simulacin, el engao, el egosmo estara siempre
condenada al fracaso.
Por qu hay personas sin amigos?
Varias son las causas.

Liturgia

131

P. Antonio Rivero, L.C.

Nuestra extrema timidez, por temor a que los dems no nos acepten y porque
en los primeros aos de la vida nuestros padres y educadores no nos
entrenaron para la vida social.
Nos sentimos inferiores, nuestra autoestima est baja y creemos que los
dems no van a encontrar en nosotros nada digno de aprecio, y esto nos hace
meternos en nuestro enclaustramiento y nos impide desbordarnos en forma
afectuosa y confiada sobre los dems.
Por egosmo, mezquindad. Slo buscamos recibir sin dar, y cuando damos,
lo hacemos a cuentagotas.
Por soberbia, orgullo, altanera, quisquillosidad. Por todo esto, hay personas
que con su actitud, sus modales, su lenguaje, sus gestos, repelen y los dems
los esquivan.

Qu cosa favorece una buena amistad?


Una personalidad comunicativa y amable; temperamento jovial, alegra contagiosa,
bondad y sinceridad, deseo de hacer el bien, preocuparse por los problemas de los dems, la
generosidad, cortesa, cordialidad, respeto, reciprocidad en afectos y sentimientos.
La amistad no es lo mismo que compaerismo, simpata y camaradera. Es respeto
al amigo, permitindole ser l mismo y procurar su bien, como si de nosotros mismos se
tratara.
Martn Descalzo dice que en la amistad hay que dar el uno al otro lo que se tiene, lo
que se hace, lo que se es.
Por eso ser un buen amigo y encontrar un buen amigo son las dos cosas ms
difciles del mundo, porque supone la conversin de dos egosmos en la suma de dos
generosidades.
Cristo en la eucarista es nuestro mejor amigo, y hay que hacer esta experiencia.
Cmo? Visitndolo, estando ratos cortos y largos con l, contndole nuestras vidas con
sus luces y sombras, abrindole nuestro corazn, escuchando sus palabras en el silencio de
la intimidad.
Por eso debemos insistir mucho en las visitas a Cristo en las iglesias. Ojal tambin
pasemos junto a l momentos de intimidad en las noches de oracin, noches heroicas,
adoraciones, Horas Santas, pues son momentos para crecer en nuestra amistad con Jess.
Jess en la eucarista tiene todos los rasgos de un verdadero amigo. Nos respeta tal
como somos. No pretende aduearse de nuestra voluntad. Respeta nuestra libertad. Es
sincero y franco. Nos dice todo sin rodeos, sin doblez, sin mentira, sin traicin. Es
generoso, se dona completamente, no se reserva nada. Est siempre y a todas horas para sus
amigos. No tiene horarios de atencin. Acepta nuestros fallos, defectos, limitaciones,
sabiendo disculpar y perdonar. Quiere dar y recibir.

Liturgia

132

P. Antonio Rivero, L.C.

Eucarista y sufrimiento
Jess ha sido, es y ser el varn de los dolores: rechazado, perseguido,
incomprendido, criticado, atacado.
Cules son los sufrimientos que experimenta Cristo en la eucarista?

El abandono de muchos que no vienen, que no lo visitan, que no lo reciben


en la comunin.
La profanacin brutal de quienes entraron en las Iglesias, saquearon,
rompieron, abrieron Sagrarios, tiraron y pisotearon las Hostias consagradas.
Los sacrilegios de quienes comulgaron sin las debidas disposiciones del
alma, es decir, estando en pecado grave.
Las distracciones de tantos cristianos que vienen a misa y estn mirando
quin entra, quin sale, quin pasa.
La falta de uncin, delicadeza de los sacerdotes que no celebran la misa con
fervor, con atencin, pues la celebran con prisa, rpidamente, tal vez
omitiendo una lectura, el sermn.
Iglesias destartaladas, llenas de polvo, manteles sucios, clices en mal
estado.
Comuniones en manos sucias, partculas consagradas que se pierden, donde
est tambin todo entero Jess Eucarista.
Gente que habla durante la misa o en alguna otra ceremonia litrgica.
Sufrimientos porque no hay sacerdotes que puedan celebrar la eucarista en
tantos pueblos.
Burlas, risas, carcajadas de gente sin fe, sin respeto, irreverentes.

Lo que no ha sufrido Jess a lo largo de estos veintin siglos! Cmo le gustara a


l salir, airearse, gritar que nos ama! Y sin embargo est encerrado, en silencio, como el
eterno prisionero.
Cmo sufre Jess estos atropellos?
Con paciencia y en silencio, al igual que cuando Judas en la pasin lleg y lo bes
con beso traicionero y los enemigos lo atacaron, lo escupieron, lo golpearon. l nada dijo,
call y sufri en silencio. As tambin ahora en la eucarista sufre todas estas ofensas con
gran paciencia, esperando que algn da valoremos y respetemos en su justa medida este
Sacramento del Altar.
Sufre tambin con amor. Quiere ganarnos a base de amor, atrayndonos con lazos
de amistad. Este amor es un amor de entrega, de sacrificio.
Y con dolor. Sufre una vez ms su pasin y muerte.
Por qu y para qu sufrir?

Liturgia

133

P. Antonio Rivero, L.C.

El problema est en sufrir sin sentido. Y es este sufrimiento sin sentido el que
escuece y levanta las rebeldas, a veces hasta las alturas de la exageracin. Y hay quienes se
cierran a cal y canto, y reaccionan ciegamente en medio de un resentimiento total y estril
en que acaban por quemarse por completo.
Qu hacemos con el dolor?
Est la actitud de quienes lo quieren eliminar. De hecho, la medicina busca este
objetivo. El sufrimiento fsico que se pueda eliminar, no est mal.
Asimilarlo. Para participar con Cristo en la redencin. Sufro en mi carne lo que
falta a los sufrimientos de Cristo por su cuerpo, que es la Iglesia. Como Job, que despus
de todas las luchas, ya no formula preguntas, ni defiende su inocencia, sino que queda en
silencio, dobla las rodillas y se postra en el suelo hasta tocar su frente con el polvo, y adora:
S que eres poderoso, he hablado como un hombre ignorante. Por eso retracto mis
palabras, me arrepiento en el polvo y la ceniza (Job 42, 1-6).
Est claro: adorando, todo se entiende. Cuando las rodillas se doblan, el corazn se
inclina, la mente se calla ante enigmas que nos sobrepasan definitivamente, entonces las
rebeldas se las lleva el viento, las angustias se evaporan y la paz llena todos los espacios de
nuestra alma.

Culto a la Eucarista
Culto significa devocin. A la eucarista, donde Jess est realmente presente,
debemos dar culto de adoracin, porque es Dios quien se esconde detrs de las especies de
pan. Pero es el mismo Cuerpo de Cristo.
Hay un culto pblico:
a)

Solemnidad y procesin del Corpus. Se introdujo en la Iglesia en el siglo


XIII, por revelacin privada del Seor a la beata Juliana de Cornilln. Y fue el
papa Urbano IV quien aprob esta fiesta en el mismo siglo XIII. En esta fiesta
damos culto de adoracin a la presencia real de Cristo.

b)

Congresos Eucarsticos. Tuvieron su origen en Francia en el siglo XIX, siglo


duro, donde el laicismo, quiso quitar a Dios de la vida, e hizo sus estragos.
Fue San Pedro Julin Eymard el iniciador de los congresos con el lema:
Salvar al mundo por la Eucarista. Len XIII aprob este proyecto y el
Primer Congreso Eucarstico Internacional se tuvo en Lille en 1881, Francia.
Hasta ahora se han celebrado 46 Congresos Internacionales. El ltimo en
Roma en Junio de 2000 y el anterior en Polonia en 1997. El prximo ser en
Mxico, en octubre de 2004. Merece destacarse el 32 Congreso Eucarstico
Internacional celebrado en Buenos Aires del 7 al 14 de Octubre de 1934, por
la repercusin espiritual que tuvo. Fue presidido por el Cardenal Eugenio
Pacelli, secretario de Estado de Po XI. Cada 10 aos la Iglesia en Argentina

Liturgia

134

P. Antonio Rivero, L.C.

recuerda este Congreso Internacional. El ltimo se celebr en Santiago del


Estero en 1994. Len XIII proclam en 1897 a San Pascual Bayln patrono de
los Congresos Eucarsticos por su vida y predicacin centrada en la eucarista.
c)

La exposicin del Santsimo Sacramento, para la devocin y culto a la


presencia real de Cristo. Esta prctica aparece por primera vez en la vida de
Santa Dorotea en 1394. La custodia naci del deseo de los fieles de ver la
Hostia Consagrada. Tuvo origen en la Edad Media como reaccin ante los
errores de Berengario de Tours, quien negaba, entre otras cosas, la presencia
real de Cristo en la eucarista. Esta devocin se increment en los siglos XVI
y XVII. Aparece la prctica de la adoracin perpetua y la exposicin de todos
los jueves. Al final de la exposicin, se da la bendicin con el Santsimo
Sacramento.

Hay tambin un culto privado, personal.


a)

Visita Eucarstica. La Iglesia recomienda la oracin personal ante el


Santsimo Sacramento por medio de visitas al Sagrario de nuestras iglesias,
capillas y oratorios en donde est presente Nuestro Seor Jesucristo. Aqu se
disfruta de un trato ntimo; abrimos nuestro corazn pidiendo por nosotros y
por todos los dems, rogamos la paz y la salvacin, se crece en la amistad, en
las virtudes y sobre todo adoramos y agradecemos.

b)

Comunin espiritual a lo largo del da. Como expresin de gratitud por la


comunin sacramental recibida y como preparacin para recibir con fervor la
Comunin Sacramental. Es el termmetro de la sincera amistad con Jess y la
expresin ms genuina y exacta de la verdadera e ntima comunin con Jess:
donde est tu tesoro, all estar tambin tu corazn. Estas comuniones
espirituales las podemos hacer caminando, trabajando, estudiando...Basta
elevar nuestro pensamiento a Cristo Eucarista y anhelar su presencia
sacramental.

El Corpus Christi es la fiesta pblica a Cristo Eucarista, a quien paseamos por las
plazas, dndole nuestro tributo y homenaje de adoracin. Viva Jess Sacramentado!
Pidamos que nunca falte este culto dedicado al Santsimo Sacramento.

Eucarista y soledad
Solemos pensar que la soledad es una situacin humana dolorosa y triste de la que
hay que huir a como d lugar. Sin embargo, el hombre puede convertirla en una situacin
fecunda para el alma. As la soledad no se convertir en un oscuro tnel, sino en una
oportunidad bella para el encuentro con Dios.
Hay varios tipos de soledad.

Liturgia

135

P. Antonio Rivero, L.C.

Soledad fsica, la ausencia total de compaa humana que puede sufrir una persona
en determinadas circunstancias, o la ausencia momentnea o definitiva por haber muerto
determinada persona que nos resultaba muy querida. Cuntas veces Jess aqu, en la
eucarista, sufre esta soledad fsica, cuando nadie lo visita! Pienso en aquellas iglesias
cerradas, o en las abiertas, donde apenas entra un vivo.
Ya Jess en su vida terrena sufri esta soledad en Getseman y en el Calvario. Mara
tambin experiment esta soledad fsica al perder a su Hijo en el templo, y despus en la
Cruz.
No dejemos solo a Jess en la eucarista! Que siempre tengamos la delicadeza con
l de visitarlo durante el da. l sufre y experimenta esta soledad y yo puedo hacerle ms
llevadero ese sentimiento humano. Podemos llenar esta soledad de Cristo con nuestra
compaa ntima.
Existe tambin la soledad psicolgica, que consiste en sentir o percibir que las
personas que nos rodean no estn de acuerdo con nosotros o no nos acompaan con su
espritu. Cuntas veces Jess aqu, en la eucarista, sufre tambin esta soledad! Percibe que
alguno de nosotros no est de acuerdo con su mensaje, hace lo contrario de lo que l
ensea, en su Evangelio. O estn s, pero fros, inactivos, inconscientes, distrados,
dispersos. Por lo mismo estn en otra cosa.
Ya en su vida terrena Jess sufri esta terrible soledad psicolgica. Cuntos de los
que lo acompaaban no estaban de acuerdo con l y discutan: fariseos, saduceos, jefes. O
incluso sus mismos apstoles no lo acompaaban en todo. Tenan otros anhelos y
ambiciones muy distintas a los de Jess.
Mara tambin experiment esta soledad psicolgica, sobre todo en la pasin y
muerte de su Hijo. Se daba cuenta de que la mayora no haba captado como Ella la
necesidad de la muerte de Jess. Dnde estn los curados? Dnde estn los frutos de la
predicacin de mi Hijo? Ni siquiera los Apstoles captaron el sentido de la misin de su
Hijo! Hagamos ms suave esta soledad de Jess teniendo en nuestro corazn esos mismos
sentimientos.
Est tambin la soledad espiritual, que es la que experimenta el alma frente a las
propias responsabilidades en las relaciones con Dios. Es la soledad que uno siente frente a
Dios; es la soledad de quien sabe que slo l y nadie ms que l debe responder un s o
un no libres ante Dios.
Aqu en la eucarista Jess sufre tambin esta soledad. Solo l sabe que debe
quedarse aqu para siempre. Debe afrontar solo l todos los agravios, sacrilegios,
profanaciones. l sabe y slo l, quien debe estar vigilante las veinticuatro horas del da,
los treinta das del mes, los doce meses del ao. l tiene que responder!, nadie puede
sustituirlo. Independientemente que le hagamos caso o no. En su vida terrena Jess
experiment esta soledad espiritual. Hasta pareca que su mismo Padre lo dej solo. Y
Mara misma sufri esta soledad.

Liturgia

136

P. Antonio Rivero, L.C.

Aunque es verdad que a veces la situacin de soledad puede dar la impresin de


tristeza o sufrimiento, tengamos la seguridad de que dicha soledad est llena de Dios, si la
unimos a la soledad de Cristo.
Cmo deberamos vivir esta soledad?

Con amor y confianza. Dios es nuestra compaa segura; con serenidad. No


tiene que ser soledad angustiosa, turbada, sino serena.
Debemos vivir la soledad tambin con reflexin. Es un momento para
reflexionar ms, rezar ms. Nos capacitara para despus salir con ms
riqueza y repartirla a los dems.

Recemos: Jesucristo Eucarista, no queremos dejarte solo aqu en el Sagrario.


Queremos hacer de tu Sagrario, nuestro lugar de recreacin, de gozo profundo, de
compaa ntima. Queremos llenar tu soledad con la msica deliciosa y serena de nuestro
corazn.
Qu pobres seran nuestras vidas sin tu compaa!

Eucarista y Mara
El padre capuchino llamado Miguel de Cosenza, en el Siglo XVII, llam a Mara
con el ttulo Nuestra Seora del Santsimo Sacramento. Y dos siglos ms tarde, San
Julin Eymard, fundador de los Sacramentinos y apstol de la eucarista y de Mara, dejaba
a sus hijos el ttulo y la devocin a Nuestra Seora del Santsimo Sacramento.
Qu relacin hay, pues, entre eucarista y Mara Santsima? Podemos en justicia
llamar a Mara Nuestra Seora del Santsimo Sacramento?
Mara fue el primer Sagrario en el que Cristo puso su morada, recibiendo de su
madre la primera adoracin como Hijo de Dios que asume la naturaleza humana para
redimir al hombre. Imaginmonos cmo trat a Jess en su seno, qu dilogos de amor con
ese Dios al que alimentaba y al mismo tiempo del que Ella misma se alimentaba da y
noche. Imaginmonos la delicadeza para con ese Hijo, cuando iba y vena, trabajaba o
cocinaba, o iba a la fuente. Pondra su mano sobre el vientre y sentira moverse a ese hijo
suyo que era tambin, y sobre todo, Hijo de Dios.
Mara durante esos nueve meses fue viviendo las virtudes teologales.
Viva la fe. Crea profundamente que ese Hijo que creca en sus entraas era Dios
Encarnado. Y ella le dio ese trozo de carne y su latido humano. Viva la esperanza; esa
esperanza en el Mesas prometido ya estaba por cumplirse y Ella era la portadora de esa
esperanza hecha ya realidad. Viva el amor; un amor hecho entrega a su Hijo. Mara
entregaba su cuerpo a su Hijo y derramaba e infunda su sangre a su Hijo. Si no hay sangre
derramada, el amor es incompleto. Slo con sangre y sacrificio el amor se autentifica, se
aquilata.

Liturgia

137

P. Antonio Rivero, L.C.

Cristo en la eucarista es su Cuerpo que se entrega y es su Sangre que se derrama


para alimento y salvacin de todos los hombres. Pero, quin dio a Jess ese cuerpo
humano y esa sangre humana? Mara!
Por tanto, el mismo cuerpo que recibimos en la Comunin es la misma carne que le
dio Mara para que Jess se encarnara y se hiciese hombre. Gustemos, valoremos,
disfrutemos en la Comunin no slo el Cuerpo de Cristo sino ese cuerpo que Mara le dio.
Por tanto, tiene todo el encanto, el sabor, la pureza del cuerpo de Mara. Pero bajo las
apariencias del pan y vino. Es la fe, nuestra fe, que ve ms all de ese pan!
Mara llev toda su vida una vida eucaristizada, es decir, viva en continua accin
de gracias a Dios por haber sido elegida para ser la Madre de Dios, viva intercediendo por
nosotros, los hijos de Eva, que vivamos en el exilio, esperando la venida del Mesas y la
liberacin verdadera. Y como dijo el papa en su encclica sobre la eucarista, Mara es
mujer eucaristizada porque vivi la actitudes de toda eucarista: es mujer de fe, es mujer
sacrificada y su presencia reconforta. No es la eucarista misterio de fe, sacrificio y
presencia?
Viva en continuo sufrimiento, Getseman y Calvario. Tambin Ella, como Jess,
fue triturada, como el grano de trigo y como la uva pisoteada, de donde brotar ese pan que
se har Cuerpo de Jess que nos alimentar y ese mosto que ser bebida de salvacin.
La eucarista que viva Mara era misteriosa, espiritual, pero real. Su vida fue
marcada por la entrega a su Hijo y a los hombres.
Por qu en algunos de las apariciones, Mara pide la comunin? Porque eucarista
y Mara estn estrechamente unidas.
Por lo tanto, Cristo en la eucarista es sacrificio, alimento, presencia, y Mara en la
eucarista experimenta:

El sacrificio de su Hijo una vez ms, pues cada misa es vivir el Calvario, y
Mara estuvo al pie del Calvario.
En la eucarista Mara nos vuelve a dar a su Hijo para alimentarnos.
En la eucarista, junto al Corazn de su Hijo, palpita el corazn de la Madre.
Por tanto en cada misa experimentamos la presencia de Cristo y de Mara.

No es ciertamente la presencia de Mara en la eucarista una presencia como la de


Cristo, real, sustancial. Es ms bien una presencia espiritual que sentimos en el alma. Es
Mara quien nos ofrece el Cuerpo de su Hijo, pues en cada misa nace, muere y resucita su
Hijo por la salvacin de los hombres y la glorificacin de su Padre.

Eucarista y martirio

Liturgia

138

P. Antonio Rivero, L.C.

Uno de los objetivos del Ao Santo fue el recuerdo de los mrtires. Cuntos han
sido mrtires de la eucarista?
Todos conocemos al nio Tarsicio. Es el ao 302, en plena persecucin del
emperador Diocleciano. En Roma, un nio, de nombre Tarsicio, asiste a la eucarista en las
catacumbas de San Calixto. El papa de entonces le entrega el Pan Consagrado y envuelto en
un lino blanco, para que lo lleve a los cristianos que estn en la crcel (era para esa ocasin
ministro extraordinario de la Comunin!) que esperan dar pronto su vida por Dios. La
eucarista engendra mrtires!
Tarsicio oculta cuidadosamente el Pan Eucarstico sobre su pecho. Solcito se
encamina hacia las crceles. En el camino encuentra a algunos compaeros no cristianos
que juegan y se divierten. Al verlo tan serio sospechan que algo importante est guardando.
Al descubrir que Tarsicio lleva los misterios, el odio estalla en sus corazones y en todos
los miembros de sus cuerpos. Con puetazos, puntapis y pedradas esos muchachos
paganos tratan de arrebatarle lo que l aprieta contra su corazn. An herido de muerte no
suelta la eucarista.
Providencialmente pasa por el lugar un soldado cristiano llamado Cuadrato y lo
rescata. Lo toma en sus fuertes brazos y lo lleva de regreso a la comunidad cristiana. All,
ya en agona, Tarsicio abre sus brazos y devuelve la eucarista al papa que se la haba
entregado. Tarsicio muere feliz, pues le ha demostrado a Cristo su propia fidelidad hasta la
muerte. La eucarista engendra mrtires!
Para los primeros cristianos la eucarista estaba unida a la capacidad de martirio.
Tanto para Tarsicio como para esos cristianos ya encarcelados, la eucarista les daba
fuerzas para soportar todo dolor y sufrimiento.
Es de todos conocido el ejemplo de san Ignacio de Antioqua que deca a sus
hermanos cristianos: Dejadme ser pan molido para las fieras. Y as muri, devorado por
las fieras. La eucarista engendra mrtires!
Tenemos tambin a los famosos mrtires de 1934, fusilados en el norte de Espaa,
entre ellos san Hctor Valdivielso, argentino. Despus de la misa los apresan y los
conducen a la crcel, y a los tres o cuatro das los fusilan.
En Mxico muchos sacerdotes en tiempo de la Guerra Cristera de 1926 a 1929,
murieron mrtires, entre ellos el padre Agustn Pro, porque no obedecieron la orden
masnica del presidente Plutarco Elas Calles: prohibido celebrar la eucarista y todo culto
catlico, bajo pena de muerte. Y estos sacerdotes desafiaron esta inhumana y atea orden,
porque sentan el deber sagrado de honrar a la eucarista y fortalecer al pueblo. No podan
vivir sin la eucarista. Y murieron mrtires.
El beato Karl Leisner, ordenado sacerdote en el campo de concentracin de Dachau
en Alemania, fue apresado y encarcelado. Tena como lema Cristo, t eres mi pasin.
Celebr su primera y nica misa en un barracn del campo de concentracin. Sus ltimas

Liturgia

139

P. Antonio Rivero, L.C.

palabras fueron Amor, perdn, oh Dios, bendice a mis enemigos. La eucarista engendra
mrtires!
Por qu la eucarista da fuerzas para el martirio? Porque en la eucarista recibimos
el Cuerpo y la Sangre de Cristo, que muri mrtir, y que nos llena de bravura, de fuerza
para afrontar cualquier situacin adversa. Quien comulga con frecuencia tendr en sus
venas la misma Sangre de Cristo, siempre dispuesta a entregarla y derramarla cuando sea
necesario por la salvacin del mundo.
Si hoy claudican tantos cristianos, si hay tanto miedo en demostrar que somos
cristianos, si hay tanto clculo, miramiento, cobarda en la defensa de la propia fe, si hoy se
pierde con relativa facilidad la propia fe y se duda de ella o se pasa a sectas, no ser
porque nos falta recibir con ms conciencia, fervor y alma pura la eucarista?
El efecto nmero uno de la eucarista es la capacidad de sufrir cualquier cosa por
Cristo.

Eucarista y unin solidaria


Cuntos granos de trigo se esconden detrs de ese pan que traemos para que sea
consagrado y convertido en el Cuerpo de Jess? Cuntos sudores y fatigas se esconden
detrs de ese pan ya blanco? El que sembr el grano, el que lo reg, lo escard, lo limpi,
lo seg, lo llev al molino, lo moli, lo volvi a limpiar, lo prepar, lo meti en el horno, lo
hizo cocer. Cuntas fatigas, cuntas manos solidarias para hacer posible ese pan que se
convertir en el Cuerpo Sacratsimo de Jess.
La eucarista invoca la unin solidaria de manos que se unen en su esfuerzo para
hacer posible ese pan.
Cuntos racimos de uvas se esconden detrs de ese poco de vino que acercamos al
altar para que sea consagrado y convertido en la Sangre de Jess? Cuntos sudores y
fatigas se esconden detrs de esos racimos de uva que producen vino suave, dulce, oloroso,
consistente, espeso? El que injert la parra, limpi los sarmientos, vendimi, los pis en el
lagar, esper pacientemente la fermentacin, la conversin del mosto en vino, con todo lo
que esto supuso. Cuntas fatigas, cuntas manos solidarias, y cuntos pies pisaron esos
racimos para hacer posible ese vino que se convertir en la Sangre Preciossima de Cristo
en el Sacramento de la Eucarista!
Manos juntas, manos solidarias, manos unidas que hacen posible la realidad del pan
y del vino. Sudores y trabajos, soles tostadores, fros inclementes. Pero al fin pan y vino
para la mesa del altar, que se convertirn en el Cuerpo y la Sangre del Seor.
Qu relacin hay, pues, entre eucarista y la unin solidaria?
En la eucarista sucede tambin lo mismo. Todos venimos a la eucarista, a la santa
misa, y traemos nuestros granos de trigo y nuestros racimos de uva, que son nuestras

Liturgia

140

P. Antonio Rivero, L.C.

ilusiones, fatigas, proyectos, problemas, pruebas, sufrimientos. Y todo eso lo colocamos,


unidos, en la patena que sera como el molino que tritura y une los granos de trigo de
diferentes espigas o como la prensa que exprime esos racimos de parras distintas. Juntos
hacemos la eucarista. Sin la aportacin de todos, no se hace el pan y el vino que
necesitamos para la eucarista. Como tampoco, sin la unin de esos granos se obtiene ese
pan, o sin la unin de esos racimos se obtiene ese vino.
Por eso la eucarista nos tiene que comprometer a vivir esa unin solidaria entre
todos los hermanos que venimos a la eucarista. No trae cada quien su propio pedazo de pan
y sus racimitos para comrselos a solas. Slo si juntamos los pedazos de pan y los racimos
de los dems hermanos, se har posible el milagro de la eucarista en nuestra vida.
Esto supondr prescindir ya sea de nuestra altanera presumida he trado el mejor
pedazo de pan y el mejor racimo de uva, que se me reconozca!. Es ridcula esa actitud!
Pero tambin debemos prescindir de ese pesimismo depresivo: mi pedazo de pan
es el ms pequeo y mi racimo el ms minsculo y raqutico, para qu sirve?. Ni
aquella ni esta actitud es la que Cristo quiere, cuando venimos a la eucarista!, sino la de
unir y compartir lo que uno tiene y es, con generosidad, con desprendimiento, con alegra.
El nio traer a la eucarista su inocencia y su mundo de ensueo y de juguetes, sus
amigos, paps y maestros. El adolescente traer a la eucarista sus rebeliones, sus dudas, sus
complejos. El joven traer a la eucarista sus ansias de amar y ser amado, tal vez su
desconcierto, sus luchas en la vida, sus tropiezos, su fe tal vez rota.
Esa pareja de casados traer sus alegras y tristezas, sus crisis y desajustes propios
del matrimonio. Esos ancianos traern el otoo de su vida ya agotada, pero tambin dorada.
Esos enfermos traern su queja en los labios, pero hecha oracin. Esos ricos, sus deseos
sinceros de compartir su riqueza. Esos pobres, su paciencia, su abandono en la Providencia.
Ese obispo, sacerdote, misionero, religiosa, sus deseos de salvar almas, sus xitos y
fracasos, su anhelo de darse totalmente a Cristo en el prjimo.
Y todo se har uno en la eucarista. Todo servir para dorar ese pan que recibiremos
y para templar ese vino.
Si vinimos con todo lo que somos y traemos, podemos participar de esa eucarista
que se est realizando en cualquier lugar del planeta y saborear nosotros tambin los frutos
suculentos y espirituales de esa eucarista. Y al mismo tiempo, haremos participar de lo
nuestro a otros, que se beneficiarn de nuestra entrega y generosidad en la eucarista.
Invitemos a Mara a nuestro Banquete. Ella trae tambin una vez ms su mejor pan
y su mejor vino: la disponibilidad de su fe y de su entrega, para que vuelva a realizarse una
vez ms, hoy, aqu, el mejor milagro del mundo: la venida de su Hijo Jess a los altares,
que Ella nos entrega envuelto en unos paales muy sencillos y humildes, un poco de pan y
unas gotas de vino.
Mara, gracias por darnos a tu Hijo de nuevo en cada misa!

Liturgia

141

P. Antonio Rivero, L.C.

Eucarista y peregrinacin
Jess nos ha dejado este Sacramento para nosotros que peregrinamos a la Patria del
cielo.
El camino es largo y fatigoso. Jess lo hace ms suave y amable porque lo camina
con nosotros. El camino es arriesgado y peligroso. Por momentos aparecen las tentaciones,
las dudas, el enemigo. Jess es refugio y defensa. El camino es, a veces, oscuro y con
nubarrones. Jess Eucarista lo ilumina con su sol esplndido. En el camino nos puede
invadir, a veces, la tristeza, la desesperanza, el desencanto, como les pas a los discpulos
de Emas. Pero Jess Eucarista har arder nuestro corazn.
Jess Eucarista se quiere arrimar a nosotros, se hace tambin l peregrino y se pone
a caminar junto a nosotros, alentndonos, abrindonos su corazn, explicndonos las
Escrituras. Qu calor nos infunde! En el camino nos amenaza la tarde, se hace tarde, se
oscurece la vida. Y Jess enciende la luz de su eucarista y nuestras pupilas se abren, se
dilatan en Emas.
Con Jess nunca es tarde, nunca anochece, siempre es eterna primavera, es
medioda. En el camino no vemos el momento de sentarnos a descansar a la vera, o entrar a
una casa para reponer fuerzas, y Jess Eucarista es ese descanso del peregrino.
En el camino sentimos hambre y sed. Por eso Cristo Eucarista se hace comida y
bebida para el peregrino. En el camino experimentamos el deseo de hablar con alguien, que
nos haga agradable la subida, la monotona de ese camino. Y Jess Eucarista quiere
entablar con nosotros dilogos de amistad.
En este camino hacia la Patria Celestial nos pesa nuestra vida pasada, nuestros
pecados gravan sobre nuestra conciencia y ponen plomo sobre nuestros pies, hasta el punto
de inmovilizarlos. Y Jess Eucarista nos abre su corazn misericordioso, como a esa mujer
de Samaria o como a ese Zaqueo de Jeric, y nuestros pecados se derriten y l nos da alas
ligeras para volar por ese camino.
Dios mismo se ha hecho peregrino en su Hijo Jess. Ha atravesado el umbral de su
trascendencia, se ha echado a las calles de los hombres y lo ha hecho a travs de la
eucarista. Jess es el eterno peregrino del Padre que viene al encuentro del hombre que
tambin peregrina hacia Dios. Entonces resulta que ya no slo nosotros somos peregrinos
hacia Dios sino que el mismo Dios en Jess peregrina hacia nosotros hacindose l mismo
el camino de esta peregrinacin y el alimento para el camino y la compaa.
Cmo viene Jess peregrino hacia nosotros?
Con un inmenso amor de hermano y ternura, con una entraable compasin por
nosotros y, sobre todo, con el corazn de Buen Pastor para subirnos y ponernos en sus
hombros, contento y feliz, y darnos su alimento.

Liturgia

142

P. Antonio Rivero, L.C.

Y todo esto lo hace a travs de su eucarista. En la eucarista Jess es Pastor, que


con sus silbos amorosos nos despierta de nuestros sueos, es Hermano mayor, que nos
comprende y nos acoge como somos; es Vianda, que nos alimenta y fortalece.
Ahora entendemos por qu, cuando nos llega el momento de nuestra muerte, el
sacerdote, junto con la uncin de los enfermos, nos da la comunin como Vitico para el
camino al Padre, despus de nuestra muerte.
Qu cosas no hay que hacer durante la peregrinacin al Padre?
No debemos detenernos con las bagatelas del borde del camino, que nos atrasaran
mucho el encuentro con Jess. No debemos sestear en la pereza y comodidad de nuestros
caprichos. No debemos desistir de caminar y volver atrs, desvindonos del camino recto,
para volver al Egipto seductor que me ofrece sus cebollas, a la plaza de los placeres, a la
vida libertina. No debemos echarnos a un lado y encerrarnos en nuestra propia tienda de
campaa, en nuestra bolsa de dormir, despreciando la compaa de nuestros hermanos que
nos animan con sus cantos.
Hagamos de la eucarista nuestra parada tcnica durante la peregrinacin para
reponer fuerzas, cambiar las llantas, descansar, alimentarnos. S, la eucarista es solaz, es
refugio, es hostal, es puesto de socorro y de primeros auxilios para todos los que peregrinan
hacia la Patria del Padre Celestial.

Eucarista y visitas eucarsticas


En una Iglesia de Espaa entraron unos estudiantes de arte y le preguntaron al cura
prroco:
-

Qu es lo que hay de ms valor en esta Iglesia, digno de visitar?


Vengan!,- les respondi el cura.

Algunos de los chicos iban exclamando: qu linda iglesia! qu columnas! fijaos


qu rosetones! qu capiteles!
Cuando el sacerdote lleg al presbiterio salud al Seor con una genuflexin.
-

Aqu tienen. Esto es lo de ms valor que tenemos en la Iglesia. Aqu est el


Seor y Dios!

Esos chicos tardaron unos segundos en reaccionar. No s si les pareca que el cura
les tomaba el pelo, el caso es que se fueron arrodillando uno tras otro. Despus el sacerdote
les explic otros valores artsticos de la iglesia. Junto a la leccin de arte, aquellos turistas
recibieron una sencilla y maravillosa leccin de fe y piedad.

Liturgia

143

P. Antonio Rivero, L.C.

De aquella visita eucarstica, este buen sacerdote se sirvi para inculcarles el respeto
y veneracin ante lo sagrado y para descubrirles, de un modo grfico, que en un templo
catlico a quien hay que darle la primaca es al Seor en el Sagrario.
Cuando te encuentres cerca de un Sagrario, piensa ah est Jess. Y desde ah te
ve, te oye, te llama, te ama.
El arte debe estar en funcin de la belleza de Dios y de la presencia real de Cristo.
Por eso, para un cristiano, la visita a una iglesia no debera ser nunca ni exclusiva ni
principalmente artstica. Primero hay que visitar y saludar al Seor de la casa, y
secundariamente se podrn visitar las muestras de arte, hechas con cario por generaciones
de cristianos que han dejado all signos de su amor y de su adoracin.
Por eso la costumbre de los cristianos, tan recomendada hoy y siempre por la
iglesia, de visitar a Jess en el Sagrario, es una finura de amor que contrasta con la actitud
irreverente que algunos adoptan ante el Santsimo. Incomprensin, no saben quin est
ah! Indiferencia, no les importa! Irreverencia, hablando, riendo, comiendo en la iglesia!
Si nos fijamos, por ejemplo, en cmo se comportan los fieles que acuden a una
iglesia, ya sea en el modo de vestir, de estar, de sentarse, de hacer la genuflexin, podemos
deducir en buena medida el grado de fe de esas personas, aunque a veces slo es falta de la
mnima cultura religiosa. No se sabe responder. Se ponen de pie cuando hay que
arrodillarse. Estn con la gorrita en la cabeza. Distracciones. Se habla durante la misa.
Novios que se estn besando, abrazando, tocando, mirando. Qu desubicados!
De qu tenemos que hablar en esas visitas eucarsticas?
Abrir el corazn. Dejarnos quemar, calentar por los rayos de Cristo. Hablarle de
nuestras cosas. Encomendar tantas necesidades. Pedirle fuerzas. Alabarlo. Adorarlo. Darle
gracias.
Cmo tenemos que hablarle?
Con sencillez, sin palabras rebuscadas: l me mira y yo le miro. Con la humildad
del publicano, reconociendo su grandeza y nuestra miseria. Con la confianza de un amigo.
Con la fe del centurin, de la hemorroisa. Con mucha atencin, sin distracciones.

Eucarista y Sagrario
El Sagrario es como un imn.
Han visto ustedes un imn? Qu hace un imn? Atrae el hierro. Pues as como el
imn atrae al hierro, as el Sagrario atrae los corazones de quienes aman a Jess. Y es una
atraccin tan fuerte que se hace irresistible. No se puede vivir sin Cristo eucarista.

Liturgia

144

P. Antonio Rivero, L.C.

Ahora bien, qu pasa cuando un imn no atrae al hierro? De quin es la culpa, del
imn o del hierro? Del imn ciertamente no.
San Francisco de Sales lo explicaba as: cuando un alma no es atrada por el imn
de Dios se debe a tres causas: o porque ese hierro est muy lejos; o porque se interpone
entre el imn y el hierro un objeto duro, por ejemplo una piedra, que impide la atraccin;
o porque ese pedazo de hierro est lleno de grasa que tambin impide la atraccin.
Y contina explicando San Francisco de Sales:
Estar lejos del imn significa llevar una vida de pecado y de vicio muy
arraigada.
La piedra sera la soberbia. Un alma soberbia nunca saborea a Dios. Impide
la atraccin.
La grasa sera cuando esa alma est rebajada, desesperada, por culpa de los
pecados carnales y de la impureza.
Y da la solucin:
Que el alma alejada haga el esfuerzo del hijo prdigo: que vuelva a Dios, que
d el primer paso a la Iglesia, que se acerque a los Sacramentos y ver cmo
sentir la atraccin de Dios, que es misericordia.
Que el alma soberbia aparte esa piedra de su camino, y ver cmo sentir la
atraccin de Dios, que es dulzura y bondad.
Que el alma sensual se levante de su degradacin y se limpie de la grasa
carnal y ver cmo sentir la atraccin de Dios, que es pureza y santidad.
As es tambin Cristo eucarista: un fuerte imn para las almas que lo aman. Es una
atraccin llena de amor, de cario, de bondad, de comprensin, de misericordia. Pero
tambin es una atraccin llena de respeto, de finura, de sinceridad. No te atrae para
explotarte, para abusar de ti, para narcotizarte, embelesarte, dormirte, jugar con tus
sentimientos. Te atrae para abrirte su corazn de amigo, de mdico, de pastor, de hermano,
de maestro. Si fusemos almas enamoradas, siempre estaramos en actitud de buscar
Sagrarios y quedarnos con ese amigo largos ratos, a solas.
Si fusemos almas enamoradas, no dejaramos tan solo a Jess eucarista. Las
iglesias no estaran tan vacas, tan solas, tan fras, tan desamparadas. Seran como un
continuo hormigueo de amigos que entran y salen.
Tengamos la costumbre de asaltar los Sagrarios, como dice san Josemara Escriv.
Es tan fuerte la atraccin que no podemos resistir en entrar y dialogar con el amigo Jess
que se encuentra en cada Sagrario.
Y para los que trabajan en la iglesia, pienso en los sacristanes, esta atraccin por
Jess eucarista les lleva a poner cario en el cuidado material de todo lo que se refiere a la
eucarista: Limpieza, pulcritud, brillantez, gusto artstico, orden, piedad, manteles pulcros,

Liturgia

145

P. Antonio Rivero, L.C.

vinajeras limpias, purificadores relucientes, corporales almidonados, pisos como espejos,


nada de polvo, telaraas o suciedades. Estas delicadezas son detalles de alguien que ama y
cree en Jess eucarista.
Pero, por qu a veces el Sagrario, que es imn, no atrae a algunos? Siguen vigentes
las tres posibilidades ya enunciadas por san Francisco de Sales, y yo aadira algunas otras.
No atrae Cristo eucarista porque tal vez hemos sido atrados por otros imanes que
atraen nuestros sentidos y no tanto nuestra alma. Pongo como ejemplo la televisin, el cine,
los bailes, las candilejas de la fama, o alguna criatura en especial, una chica, un chico.
Lgicamente, estos imanes atraen los sentidos y cada uno quiere apresar su tajada y
saciarse hasta hartarse. Y los sentidos ya satisfechos embotan la mente y ya no se piensa ni
se reflexiona, y no se tiene gusto por las cosas espirituales.
A otros no atrae este imn por ignorancia. No saben quin est en el Sagrario, por
qu est ah, para qu est ah. Si supieran que est Dios, el Rey de los cielos y la Tierra, el
Todopoderoso, el Rey de los corazones. Si supieran que en el Sagrario est Cristo vivo, tal
como existe glorioso y triunfante en el Cielo; el mismo que saci a la samaritana, que
cur a Zaqueo de su ambicin, el mismo que dio de comer a cinco mil hombres....todos
iran corriendo a visitarlo en el Sagrario.
Naturalmente echamos de menos su palabra humana, su forma de actuar, de mirar,
de sonrer, de acariciar a los nios. Nos gustara volver a mirarle de cerca, sentado junto al
pozo de Jacob cansado del largo camino, nos gustara verlo llorar por Lzaro, o cuando
oraba largamente. Pero ahora tenemos que ejercitar la fe: creemos y sabemos por la fe que
Jess permanece siempre junto a nosotros. Y lo hace de modo silencioso, humilde, oculto,
ms bien esperando a que lo busquemos.
Se esconde precisamente para que avivemos ms nuestra fe en l, para que no
dejemos de buscarlo y tratarlo. Que abajamiento el suyo! Qu profundo silencio de Dios!
Est escondido, oculto, callado. Ms humillacin y ms anonadamiento que en el establo,
que en Nazaret, que en la Cruz!
Seor, aumenta nuestra fe en tu eucarista. Que no nos acostumbremos a visitarte en
el Sagrario. Que seas T ese imn que nos atraiga siempre y en todo momento. Qutanos
todo aquello que pudiera impedirnos esta atraccin divina: soberbia, apego al mundo,
placeres, rutina, inconsciencia e indiferencia.
El Sagrario!
El Maestro est aqu y te llama, le dice Marta a su hermana.
Nuestra ciudad est rodeada de la presencia Sacramental del Seor. Tomen en sus
manos un mapa de la ciudad y vean cuntas iglesias tienen, sealadas con una cruz. Esas
cruces estn sealando que ah est el Seor, son como luceros o como constelaciones de
luz, visibles slo a los ngeles y a los creyentes, dira Pablo VI.

Liturgia

146

P. Antonio Rivero, L.C.

Seamos ms sensibles, menos indiferentes! Visitemos ms a Cristo Eucarista en


las iglesias cuando vamos de camino al trabajo o regresamos! Asomemos la cabeza para
decirle a Jess: hola! Dejemos al pie del Sagrario nuestras alegras y tristezas, nuestras
miserias y progresos.
Imaginen unos novios que se aman. Trabajan los dos. El trabajo de uno est a dos
calles del otro. Qu no hara el amado para buscar ocasiones para ver a la amada, llamarla
por telfono, saludarla, an cuando fuera a distancia?
Pequeeces? Son cosas que solamente entienden los enamorados. Con el Seor
hemos de hacer lo mismo. Si hace falta, caminamos dos, tres o ms calles para pasar cerca
de l y tener ocasin de saludarlo y decirle algo. Con una persona conocida, pasamos y la
saludamos brevemente. Es cortesa. Y con el Seor no?
En cada Sagrario se podra poner un rtulo Dios est aqu o Dios te llama. Es el
Rey, que nos concede audiencia cuando nosotros lo deseamos. Abandon su magnfico
palacio del Cielo, al que t ni yo podamos llegar, y baj a la tierra y se queda en el
Sagrario y ah nos espera, paciente y amorosamente.
El mismo que camin por los senderos de Palestina, el que cur, el que fund la
iglesia, es el mismo que est en el Sagrario.
Para quin y para qu est ah? Para nosotros, para hacer compaa al solo, para
fortalecer al dbil, para iluminar al que duda, para consolar al triste, para llenar la vida de
jugo, de alegra, de sentido.

Eucarista y sacerdote
El cura de Ars es ejemplo de amor a la eucarista. Se llamaba Juan Mara Vianney,
nacido en Francia en 1786. Le toc vivir toda la borrasca revolucionaria francesa y la
epopeya de Napolen. Entr al seminario y le costaron mucho sus estudios, pero la gracia
de Dios hizo el resto. A los 29 aos fue ordenado sacerdote.
Lo destinaron a Ars, un pueblito de 230 habitantes, pobres y decados, pues llevaban
muchos aos sin sacerdote, y unos salones de baile hacan sus estragos.
Lleg confiado en Dios y comenz a rezar, a celebrar la santa misa, a pasarse largos
ratos ante el Sagrario. Despus de diez aos, Ars estaba completamente transformada.
Pobre, sufrido, asceta, piadoso, mortificado y probado por la furia de Satans, al ver
que su confesonario era un imn para muchos pecadores que venan de varias partes de
Europa. Se pasaba quince horas diarias confesando.
Muri a los 63 aos de edad, agotado por su intenso trabajo pastoral. Fue
canonizado 76 aos despus de su muerte por Po XI.

Liturgia

147

P. Antonio Rivero, L.C.

Se pueden destacar varias virtudes del Cura de Ars, que Juan XXIII en 1959 recoge
en una maravillosa encclica llamada Sacerdotii nostri primordia, al festejar el
centenario del Cura de Ars. El papa presenta al cura de Ars como modelo de ascesis,
oracin y celo pastoral. Quiero detenerme aqu slo en su oracin eucarstica.
Sus ltimos treinta aos de vida los pas en la Iglesia, junto al Sagrario. Su
devocin a Cristo eucarista era realmente extraordinaria. Deca l: Est all aqul que nos
ama tanto, por qu no le hemos de amar nosotros igual?.
El Cura de Ars amaba tanto a Cristo eucarista y se senta irresistiblemente atrado
hacia el tabernculo. No es necesario hablar mucho, se sabe que el buen Dios est ah en
el Sagrario, se le abre el corazn, nos alegramos de su presencia. Y esta es la mejor
oracin.
No haba ocasin en que no inculcase a los fieles el respeto y el amor a la divina
presencia eucarstica, invitndolos a aproximarse con frecuencia a la Comunin, y l mismo
daba ejemplo de esta profunda piedad. Para convencerse de ello - refieren los testigos
bastaba verle celebrar la Santa Misa o hacer la genuflexin cuando pasaba ante el
Sagrario.
El ejemplo admirable del Cura de Ars conserva hoy todo su valor. Nada puede
sustituir en la vida de un sacerdote, la oracin silenciosa y prolongada ante el Sagrario.
En el Sagrario el sacerdote encuentra la luz para sus sermones y homilas. En el
Sagrario el sacerdote encuentra la compaa que necesita para su corazn. A dnde ir a
consolar su corazn el sacerdote, si no es en el Sagrario? Cuando tiene que tomar alguna
decisin importante, o afrontar algn problema, nada mejor que el Sagrario. Ah lleva sus
alegras, sus penas, su familia, sus almas.
El Sagrario es para el sacerdote su lugar de descanso. Vive del Sagrario, de ah saca
la fuerza, el coraje, la decisin, la perseverancia en su vocacin. El Sagrario es su punto de
referencia para todo. l me mira y yo le miro, como deca ese viejecito en Ars cuando se
le pregunt que haca tanto tiempo frente al Sagrario.
El Sagrario es escuela para el sacerdote. Ah aprende de Jess a inmolarse en
silencio, a esconderse, a ser humilde.

Eucarista y perdn
Recordemos que uno de los fines de la eucarista y de la misa es el propiciatorio, es
decir, el de pedirle perdn por nuestros pecados. La misa es el sacrificio de Jess que se
inmola por nosotros y as nos logra la remisin de nuestros pecados y las penas debidas por
los pecados, concedindonos la gracia de la penitencia, de acuerdo al grado de disposicin
de cada uno. Es Sangre derramada para remisin de los pecados, es Cuerpo entregado para
saldar la deuda que tenamos.

Liturgia

148

P. Antonio Rivero, L.C.

Mateo 18, 21-55 nos evidencia la gran deuda que el Seor nos ha perdonado, sin
mrito alguno por nuestra parte, y slo porque nosotros le pedimos perdn. Y l
generosamente nos lo concedi: El Seor tuvo lstima de aquel empleado y lo dej
marchar, perdonndole la deuda. As es Dios, perdonador, misericordioso, clemente,
compasivo. Es el atributo ms hermoso de Dios. Ya en el Antiguo Testamento hay atisbos
de esa misericordia de Dios, pero en general rega la ley del Talin: ojo por ojo y diente por
diente.
Se compadece de su pueblo y forma un pacto con l. Se compadece de su pueblo y
lo libra de la esclavitud. Se compadece de su pueblo y le da el man, y es columna de fuego
que lo protege durante la noche. Se compadece y enva a su Hijo nico como Mesas
salvador de nuestros pecados. Y Dios, en Jess, se compadece de nosotros y nos da su
perdn, no slo en la confesin sino tambin en la eucarista.
Qu nos perdona Dios en la eucarista?
Nuestros pecados veniales. Nuestras distracciones, rutinas, desidias, irreverencias,
faltas de respeto. l aguanta y tolera el que no valoremos suficientemente este Santsimo
Sacramento.
En la misma misa comenzamos con un acto de misericordia, el acto penitencial
(Reconozcamos nuestros pecados). En el Gloria: T que quitas el pecado del
mundo.... Despus del Evangelio dice el sacerdote: Las palabras del Evangelio borren
nuestros pecados.... En el Credo, decimos todos: Creo en el perdn de los pecados....
Despus de las ofrendas y durante el lavatorio el sacerdote dice en secreto: lava del todo
mi delito, Seor, limpia mis pecados. En la Consagracin, ...para el perdn de los
pecados. Ten misericordia de todos nosotros . . . En el Padrenuestro: perdona
nuestras ofensas . . .. Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo . . ..
Por tanto, la misa est permeada de espritu de perdn y contricin.
La eucarista nos invita a nosotros al perdn, a ofrecer el perdn a nuestros
hermanos. La escena del Evangelio (cf Mt. 18, 21-55) es penosa: el siervo perdonado tan
generosamente por el amo, no supo perdonar a un siervo que le deba cien denarios, cuando
l deba cien mil.
El perdn es difcil. Tenemos una naturaleza humana inclinada a vengarnos, a
guardar rencores, a juzgar duramente a los dems, a ver la pajita en el ojo del hermano y a
no ver la traba que tenemos en nuestros ojos. Perdonar es la leccin que no nos da ni el
Antiguo Testamento no las civilizaciones ms esplndidas que han existido y que han
determinado nuestra cultura: la civilizacin grecolatina. Slo Jess nos ha enseado y nos
ha pedido perdonar.
Jess nos pide, para recibir el fruto de la eucarista, tener un corazn lleno de
perdn, reconciliado, compasivo.
Cmo debe ser nuestro perdn a los dems?

Liturgia

149

P. Antonio Rivero, L.C.

Rpido, si no se pudre el corazn. Universal, a todos. Generoso, sin ser mezquino y


darlo a cuentagotas. De corazn, de dentro. Ilimitado.
No olvidemos que Dios nos perdonar en la medida en que nosotros perdonamos. Si
perdonamos poco, l nos perdonar poco. Si no perdonamos, l tampoco nos perdonar. Si
perdonamos mucho, l nos perdonar mucho.
Vayamos a la eucarista y pidamos a Jess que nos abra el corazn y ponga en l
una gran capacidad de perdonar. Mara, llena de misericordia, ruega por nosotros.

Eucarista y matrimonio
Antes de dar la relacin entre ambos sacramentos, repasemos un poco la maravilla
del matrimonio.
Es Dios mismo quien pone en esa mujer y en ese hombre el anhelo de la unin
mutua, que en el matrimonio llegar a ser alianza, consorcio de toda la vida, ordenado por
la misma ndole natural al bien de los cnyuges y a la generacin y educacin de los hijos.
El matrimonio no es una institucin puramente humana. Responde, s, al orden
natural querido por Dios. Pero es Dios mismo quien, al crear al hombre y la mujer, a su
imagen y semejanza, les confiere la misin noble de procrear y continuar la especie
humana.
El matrimonio, de origen divino por derecho natural, es elevado por Cristo al orden
sobrenatural. Es decir, con el Sacramento del Matrimonio instituido por Cristo, los
cnyuges reciben gracias especiales para cumplir sus deberes de esposos y padres de
familia.
Por tanto, el Sacramento del Matrimonio o, como se dice, el casarse por Iglesia
hace que esa comunidad de vida y de amor sea una comunidad donde la gracia divina es
compartida.
Por su misma institucin y naturaleza, se desprende que el matrimonio tiene dos
propiedades esenciales: la unidad e indisolubilidad. Unidad, es decir, es uno con una.
Indisolubilidad, es decir, no puede ser disuelto por ninguno. El pacto matrimonial es
irrevocable: Hasta que la muerte los separe.
Repasemos las partes de la celebracin matrimonial.

Liturgia de la palabra: hay 35 textos entre los cuales los novios pueden
elegir.
Consentimiento de los contrayentes: despus de un triple interrogatorio
sobre si son libres, si sern fieles y si se comprometen a tener hijos y
educarlos en la ley de Cristo y de la Iglesia.

Liturgia

150

P. Antonio Rivero, L.C.

Entrega de los anillos, bendecidos por el sacerdote, signo de su unin y


fidelidad.
Bendicin nupcial de Dios a ambos.
Bendicin final.

No olvidemos que los ministros del Sacramento son los mismos contrayentes. El
sacerdote slo recibe y bendice el consentimiento.
Qu relacin tiene el Sacramento de la eucarista con el del Matrimonio?
La eucarista es sacrificio, comunin, presencia. Es el sacrificio del cuerpo
entregado, de la sangre derramada. Todo l se da: Cuerpo, Alma, Sangre y Divinidad. Es la
comunin, el cuerpo que hay que comer y la sangre que hay que beber. Y comiendo y
bebiendo esta comida celestial, tendremos vida eterna. Es la presencia que se queda en los
Sagrarios para ser consuelo y aliento.
El matrimonio tambin es sacrificio, comunin y presencia. Es el sacrificio en que
ambos se dan completamente, en cuerpo, sangre, alma y afectos. Y si no hay sacrificio y
donacin completa, no hay matrimonio sino egosmo.
El matrimonio es comunin, ambos forman una comn unin, son una sola cosa,
igual que cuando comulgamos. Jess forma conmigo una comn unin tan fuerte y tan
ntima, que nadie puede romperla.
El matrimonio, al igual que la eucarista, tambin es presencia continua del amor de
Dios con su pueblo.
El amor es esencialmente darnos a los dems. Lejos de ser una inclinacin, el amor
es una decisin consciente de nuestra voluntad de acercarnos a los dems. Para ser capaces
de amar de verdad es necesario desprenderse cada uno de muchas cosas, sobre todo de
nosotros mismos, para darnos sin esperar que nos agradezcan, para amar hasta el final. Este
despojarse de uno mismo es la fuente del equilibrio, el secreto de la felicidad.
El matrimonio se fortalecer en fidelidad, si ambos cnyuges se alimentan de la
eucarista.

Liturgia

151

P. Antonio Rivero, L.C.

CUARTA PARTE
Comentario a la encclica del Papa Juan Pablo II
Ecclesia de Eucharistia
El Papa Juan Pablo II, el 17 de abril del ao 2003, Jueves Santo, regal a toda la
Iglesia una hermosa y sorprendente encclica sobre la eucarista, titulada: La Iglesia vive
de la eucarista.
La eucarista es fuente de toda la vida cristiana. El Concilio Vaticano II dice la
eucarista contiene todo el bien espiritual de la Iglesia. Quin es el bien espiritual de la
Iglesia? No son los cuadros de arte, ni las catedrales, no los copones de oro, ni las
vestimentas bordadas... El bien espiritual es Cristo mismo, nuestra Pascua y Pan de Vida,
que da la vida a los hombres por medio del Espritu Santo (Concilio Vaticano II,
Presbyterorum Ordinis, n. 5).
Una Iglesia, podra tener todo el arte sacro ms bello del mundo, pero si no tiene la
presencia viva de Cristo eucarista, de qu sirve ese arte? El arte sacro est al servicio y
para gloria de Cristo eucarista, como ya dijimos en la segunda parte de este libro al hablar
de los elementos artsticos de la liturgia.
Una Iglesia podra carecer de estatuas, vtraux, rgano... pero si tiene la presencia
viva de Cristo Eucarista, lo tiene todo, pues las estatuas, el vitraux, el rgano, deben estar
siempre al servicio y para gloria de Cristo Eucarista.
Oh, la eucarista!: Sacramento de piedad, signo de unidad, vnculo de caridad,
banquete pascual, en el cual Cristo es nuestra comida, el alma se llena de gracia futura
(Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, n. 47).
Volvamos a la encclica del papa Juan Pablo II. Consta de 62 nmeros y est
dividida as:

Introduccin: Valor de la eucarista (n. 1-10).

Capitulo I: La eucarista misterio de fe (n. 11-20).

Capitulo II: La eucarista edifica la Iglesia (n. 21-25).

Capitulo III: Apostolicidad de la eucarista y la Iglesia (n. 26-33).

Capitulo IV: Eucarista y Comunin eclesial (n. 34-46).

Capitulo V: Decoro de la celebracin eucarstica (n. 47-52).

Capitulo VI: En la escuela de Mara, mujer eucarstica (n. 53-58).

Liturgia

152

P. Antonio Rivero, L.C.

Conclusin: n. 60-62.

Antes de comenzar a desglosar la encclica de Juan Pablo II, recomiendo mucho


leer y meditar los siguientes documentos, para ahondar en este gran misterio:

Del Vaticano II: Sacrosanctum Concilium. Cap. II

De Pablo VI: La encclica Mysterium fidei 1965.

Instruccin Eucharisticum Mysterium de la Sagrada Congregacin de


Ritos, de 1967.

De Juan Pablo II: Carta Dominicae Cenae, sobre el misterio y el culto de


la eucarista de 1980.

Del tema de la eucarista se podra decir lo mismo que de Mara, en frase de San
Bernardo: Acerca de Mara, nunca es suficiente. En nuestro caso: Acerca de la eucarista
nunca es suficiente.

Qu queremos decir cuando hablamos de la Eucarista?


Estamos hablando del Sacramento que nos regal Cristo en la ltima Cena, al
querer quedarse con nosotros para siempre, dndonos su Cuerpo y Sangre, alma y
divinidad, para alimentarnos, unirse a nosotros, entregarnos su vida divina, entrar en
comunin con nosotros, acompaarnos durante est peregrinacin terrena hacia la Patria
Celestial, donde le disfrutaremos cara a cara sin los velos del pan y del vino.
Tambin cuando hablamos de la eucarista, estamos invitando a nuestros deberes
para con este admirable y sublime Sacramento, es decir el culto que se merece Cristo
eucarista, Dios que se ofrece, se inmola, se sacrifica por nuestra salvacin, y nos da a
comer de su Cuerpo y a beber su Sangre, para que tengamos vida eterna.
Este culto trae consigo:

La asistencia y la participacin atenta, consciente y fervorosa a la Santa


Misa, cada domingo y si es posible, todos los das. Dios nos salva en cada
Misa!
La adoracin a Cristo eucarista, solemnemente expuesto sobre el Altar, en
Horas Santas, momentos de oracin.
La visita eucarstica que deberamos hacer durante el da, entrando en una
iglesia y dialogando con ese Dios Compaero y Amigo que quiso quedarse
en los Sagrarios para ser confidente del hombre.
El respeto, el decoro a cuanto rodea este misterio: templo, clices,
copones, manteles, nuestra manera de vestir en la iglesia, nuestra manera
de estar, de rezar de leer las lecturas de la Misa, de guiar, de servir como
ministros de la Sagrada Comunin, de celebrar la Santa Misa por parte del
sacerdote.

Liturgia

153

P. Antonio Rivero, L.C.

Y en la catequesis, este tema de la eucarista debe ser prioritario, explicado


con uncin, con amor, con fervor y extensamente. La eucarista es el
Sacramento ms sublime, porque en l no slo recibimos la gracia de
Cristo, sino al autor de la gracia, en Cuerpo y Sangre, Alma y Divinidad.

Qu hermosa la oracin que la Iglesia viene rezando ya desde hace siglos!:


- Oh Sagrado convivio, en que Cristo es nuestra comida, se celebra el memorial
de su Pasin, el alma se llena de gracia y se nos da la prenda de la gloria
futura!
- Les diste Pan del cielo.
- Que contiene en s todo deleite.
Finalmente, cuando hablamos de la eucarista, estamos lanzando un gran
compromiso a todos. No slo a estar agradecidos eternamente por este incomparable regalo
de la eucarista, preludio y pregustacin del cielo, sino sobre todo, a hacernos tambin
nosotros eucarista, es decir, inmolacin y sacrificio; alimento y nutricin; presencia y
compaa para todos aquellos hermanos nuestros que caminan en esta vida desfallecidos,
con la mirada baja y triste, desesperanzados y desilusionados. Debemos hacernos pan,
repartir el pan de nuestra fe, esperanza y caridad, y lograr con ellos una fraternidad hasta
lograr la paz, la unin y la armona en el mundo.
A todo esto nos compromete la eucarista. Pidamos a Cristo Eucarista que nos
acreciente la fe en este gran misterio, para que nunca nos acostumbremos al asombro
eucarstico, sino que caigamos siempre de rodillas ante l, agradeciendo, adorando,
amando.

Introduccin de la encclica: Importancia de la eucarista


La importancia de la eucarista es de todos conocida, pues la eucarista es el mayor
tesoro que tiene la Iglesia y al mismo tiempo la Iglesia vive de la eucarista, se alimenta de
la eucarista, est en torno de la eucarista y es la eucarista la que da fuerza y confianza a la
Iglesia en su peregrinacin hacia la patria celeste.
Tambin nosotros gritamos como esos cristianos de Bitinia, al norte de frica, en el
siglo IV, ante la prohibicin por parte del emperador romano de celebrar el culto
eucarstico: Pueden quitarnos todo, menos la eucarista: Todo, es decir, casas, campos,
ganados, e incluso la propia vida. Pero no la eucarista. Pues sin ella no podemos vivir.
Estas son las primeras palabras de la encclica: La Iglesia vive de la eucarista.
Qu significa esto?
Al igual que un beb vive de su madre en sus primeros aos, as tambin la Iglesia
vive, se alimenta de la eucarista, del Cuerpo y Sangre de Cristo durante est peregrinacin
hacia la patria celeste. Sin la eucarista, imposible llegar a la patria del cielo.

Liturgia

154

P. Antonio Rivero, L.C.

Esta es la idea-madre de la introduccin: La eucarista actualiza el misterio pascual


del Jueves Santo, Viernes Santo, Sbado Santo, Domingo de Resurreccin, el as llamado
Triduo pascual. Aqu Cristo entreg a la Iglesia este don de la eucarista, para inmolarse por
ella y as salvarla, para perpetuar su presencia, y as quedarse con nosotros, y para darnos
su vida divina en alimento.
De est idea-madre, el papa nos invita a todos al asombro eucarstico, y a la
gratitud. Primero, al asombro. Este asombro ha de inundar siempre a la Iglesia, reunida en
la celebracin eucarstica. Este asombro lo debe tener sobre todo el ministro, quien gracias
a la facultad concedida por el sacramento del Orden Sacerdotal, realiza la consagracin:
Este es mi Cuerpo, esta es mi Sangre. El sacerdote pone su boca y su voz a disposicin
de aquel que las pronunci en el Cenculo y quiso que fueran repetidas de generacin en
generacin por todos los sacerdotes. Y luego, a la gratitud, por este excelente regalo
incomparable.
El papa en la introduccin nos abre su corazn, al hacer recuerdo de las misas que
ha celebrado a lo largo de los ms de 50 aos como sacerdote en iglesias, en baslicas, en
capillas situadas en senderos de montaas, a orillas de los lagos, en las riberas del mar, en
altares construidos en estadios, en las plazas de las ciudades.
Estos escenarios tan variados le hacen experimentar el carcter universal de la
eucarista y su carcter csmico, s, csmico. Porque tambin cuando se celebra sobre el
pequeo altar de una iglesia, o en el campo, la eucarista se celebra, en cierto sentido, sobre
el altar del mundo. La eucarista une el cielo y la tierra. Abarca e impregna toda la creacin.
Cristo, en cada eucarista, devuelve al Creador y Padre toda la Creacin redimida, y lo hace
a travs del ministerio sacerdotal de la iglesia para la gloria de la Santsima Trinidad. El
mundo nacido de las manos de Dios Creador retorna todo l redimido por Cristo, en cada
celebracin eucarstica.
Y termina la introduccin diciendo por qu la Iglesia ha prestado siempre al
misterio eucarstico una esmerada atencin, ya sea en Concilios, sea en documentos de los
papas.
Y enumera, por ejemplo, el concilio de Trento, o las encclicas de tres papas:
Mirae caritatis de Len XIII, Mediator Dei de Po XII, Mysterium Fidei de Pablo
VI, la Constitucin dogmtica Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II, y su
carta apostlica Dominicae Cenae.
Concluye invitndonos a participar en la eucarista, ms consciente, activa y
fructuosamente, ya sea con la misa, ya sea con la adoracin al Santsimo Sacramento.
Y apunta ya desde la introduccin cmo hay tambin sombras, pues en algunos
sitios se constata un abandono casi total del culto de adoracin eucarstica. Adems se han
dado ciertos abusos que contribuyen a oscurecer la recta fe y la doctrina catlica sobre este
admirable sacramento; se ha quitado a la eucarista el carcter sacrificial para reducirlo slo
a un convite y encuentro fraterno. Se quiere tambin quitar la necesidad del sacerdote, para

Liturgia

155

P. Antonio Rivero, L.C.

reducirlo slo al anuncio. Incluso, se ha querido transigir con prcticas eucarsticas


contrarias a la disciplina de la Iglesia, con la excusa del ecumenismo.
Y pone punto final con una frase que tenemos que grabrnosla en el corazn: La
eucarista en un don demasiado grande para admitir ambigedades y reducciones.

Captulo 1: Misterio de fe
Entremos ahora al primer captulo de la encclica. Se titula: Misterio de fe.
Por qu la eucarista es misterio de fe?
Porque sin fe slo sera un simple smbolo o recuerdo. La eucarista no slo evoca el
misterio pascual de Cristo, sino que lo hace sacramentalmente presente. Es el sacrificio de
la Cruz que se perpeta por los siglos.
Esta es la fe, de la que han vivido a lo largo de los siglos las generaciones cristianas.
Dios mismo ha condescendido tanto que para disipar las dudas de fe de un monje de la
Orden de San Benito, en el ao 700, estando celebrando la misa, y dudando que Jess
estuviera real y sustancialmente en la eucarista, en el momento de la Consagracin vio
cmo el pan se convirti en un trozo de Carne y el vino en Sangre visible.
Comenz a temblar y llorar de gozo y agradecimiento al Seor. Luego se volvi
lentamente hacia los fieles, diciendo: oh, afortunados testigos a quienes el Sumo Dios,
para destruir mi falta de fe, ha querido revelarse y hacerse visible ante nuestros ojos...
vengan y maravllense ante nuestro Dios tan cerca de nosotros, amados hermanos,
contemplen la Carne y Sangre de nuestro amado Cristo.
Esto ocurri en Lanciano, Italia. Y all, se encuentra un relicario donde estn y se
exponen al culto pblico las reliquias de este milagro, llamado el Milagro de Lanciano.
Misterio de fe! Debemos recibir con fe la eucarista. Si no, no entenderemos nada.
Fe para creer que un cada eucarista, en cada misa se hace presente el Sacrificio de
Cristo en la cruz, para la salvacin de todos. Nos salva, me salva, salva al mundo y lo
devuelve a su Padre redimido, purificado, salvado, reconciliado!
Fe para creer que un cada eucarista, en cada misa, ofrecemos a Dios Padre la
vctima inmolada, que es Cristo Cordero, y nos ofrecemos a nosotros mismos con l, para
la salvacin de la humanidad.
Fe para creer que en cada eucarista, en cada misa se hace presente tambin, no slo
la Pasin y Muerte del Salvador, sino tambin el misterio de la Resurreccin, que corona su
Sacrificio.

Liturgia

156

P. Antonio Rivero, L.C.

Fe para creer que, detrs de las especies del pan y del vino, est Cristo, Dios y
hombre, entero e ntegro, en cuerpo, sangre, alma y divinidad. No veas -exhorta San Cirilo
de Jerusaln- en el pan y vino meros y naturales elementos, porque el Seor ha dicho
expresamente que son su Cuerpo y su Sangre: la fe te lo asegura aunque los sentidos te
sugieran otra cosa.
Fe para creer que el pan y el vino han dejado de existir despus de la consagracin,
de suerte que el Cuerpo y la Sangre adorables de Cristo Jess son los que estn realmente
delante de nosotros.
Fe para creer que, al comulgar, recibimos verdaderamente el Cuerpo y la Sangre del
Seor, como alimento para nuestra alma y para unirnos ntimamente a l. No es un
alimento metafrico, sino real: Mi Carne es verdadera comida y mi Sangre es verdadera
bebida. Puede haber mayor realismo?
Fe para creer que, al comulgar, Cristo nos comunica tambin su Espritu. Escribe
San Efrn: Quien lo come con fe, come Fuego y Espritu. Por tanto, con el don de Su
Cuerpo y Su Sangre, Cristo acrecienta en nosotros el don de su Espritu, infundido ya en el
Bautismo e impreso como Sello en la Confirmacin.
Fe para creer que en la eucarista ya recibimos la vida eterna. En la eucarista
recibimos la garanta de la resurreccin corporal al final del mundo: El que come mi
Carne y bebe mi Sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitar el ltimo da. Con la
eucarista se asimila, por decirlo as, el secreto de la resurreccin. Por eso San Ignacio de
Antioqua defina con acierto el Pan eucarstico Frmaco de inmortalidad, antdoto
contra la muerte.
Fe para creer que en cada eucarista nos unimos a la liturgia celestial, a los Santos
apstoles, a los gloriosos mrtires y a todos los santos. Nos asociamos con la multitud
inmensa que grita: la Salvacin es de nuestro Dios, que est sentado en el trono, y del
Cordero (Ap 7,10).
Y el papa escribe una hermosa frase: La eucarista es verdaderamente un
resquicio del cielo que se abre sobre la tierra. Es un rayo de gloria de la Jerusaln
Celestial que penetra en las nubes de nuestra historia y proyecta luz sobre nuestro
camino.
Fe, finalmente, para creer que la eucarista nos da impulso en nuestro camino
histrico, poniendo una semilla de viva esperanza en la dedicacin cotidiana de cada uno a
sus propias tareas.

Captulo 2: La eucarista edifica la Iglesia


Oh Sagrado convivio, en que Cristo es nuestra comida, se celebra el memorial de
su pasin, el alma se llena de gracia y se nos da en prenda la gloria futura!.

Liturgia

157

P. Antonio Rivero, L.C.

La eucarista edifica la Iglesia.


Todos tenemos la experiencia de la edificacin de una casa, o de un templo, o de un
galpn. Hemos visto cmo vienen los albailes desde tempranito, cmo trabajan horas y
horas..., cmo ponen primero los cimientos, las columnas, cmo preparan el cemento, la
argamasa... hasta que acaban el edificio.
El papa en este captulo nos viene a decir que sin eucarista la Iglesia se derrumba.
Sin la eucarista a la Iglesia le faltara la unin, la cohesin de todos los miembros o piedras
vivas de este gran edificio que es la Iglesia.
Sigamos la comparacin del edificio. Podramos decir que la eucarista es el
cemento slido que une cada una de las piedras vivas de la Iglesia, en la comunin con el
Padre, el Hijo y el Espritu.
Es la eucarista la que hace de esas piedras individuales, y unidas por el Espritu,
una comunidad de creyentes donde vive la caridad, la fraternidad... y la Iglesia se convierte
en ese sacramento o signo e instrumento de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo
el gnero humano (Concilio Vaticano II, Lumen Gentium, n. 1)
La eucarista edifica, construye la Iglesia. Sin la eucarista la Iglesia se convertira
en una reunin de individuos, unidos tal vez por intereses egostas, donde las rias, los
celos, las envidias estaran a la orden del da.
Es ms, sin la eucarista tarde o temprano, nos tiraramos unos a otros piedras,
destruyndonos mutuamente, y nunca lograramos construir una comunidad compacta,
unida, fuerte, slida. Slo la eucarista lograr este milagro de unir piedras de tantos
tamaos y resistencia, inyectando en todas esas piedras la vida del Espritu. La eucarista
dice el papa- consolida la incorporacin a Cristo en el bautismo, mediante el don del
Espritu.
En el origen de la construccin de la Iglesia estuvo la eucarista, llamada al inicio
fraccin del pan. Ah se reunan los primeros cristianos en la oracin y en la fraccin del
Pan y la Iglesia se iba edificando slidamente.
Y la Iglesia permanecer hasta el final de los siglos, slo si se sigue celebrando la
eucarista. El da en que ya no se celebre la eucarista, sea por falta de sacerdotes, sea
porque los fieles cristianos, piedras vivas, vivan abocados a las realidades temporales, sin
interesarse de la eucarista... en ese da comienza el inicio del derrumbe de la Iglesia, pues
le falta el cemento, la argamasa que une, cohesiona, da solidez y firmeza al edificio de la
Iglesia.
El papa invita en este segundo captulo al culto a la eucarista, incluso fuera de la
misa, mediante la adoracin continua durante el da frente al Santsimo Sacramento
expuesto sobre los altares... donde podemos acercarnos y visitar al Seor, y hacer de l
nuestro Amigo y Confidente del alma.

Liturgia

158

P. Antonio Rivero, L.C.

Dice el papa: Es hermoso estar con l, y reclinados sobre su pecho como el


discpulo predilecto, palpar el amor infinito de su corazn. Si el cristianismo ha de
distinguirse en nuestro tiempo sobre todo por el arte de la oracin, cmo no sentir una
renovadora necesidad de estar largos ratos en conversacin espiritual, en adoracin
silenciosa, en actitud de amor, ante Cristo presente en el Santsimo Sacramento? Cuntas
veces, mis queridos hermanos y hermanas, he hecho esta experiencia y en ella he
encontrado fuerza, consuelo y apoyo(n. 25).
Termina este captulo ponindonos a los Santos como ejemplo en este amor, aprecio
y adoracin a Cristo eucarista, en especial a san Alfonso Mara de Ligorio.
La eucarista nos da la posibilidad de llegar al manantial mismo de la gracia... y all
contemplar el rostro de Cristo, saciarnos de l, y reproducirlo en nuestra vida. La eucarista
edifica la Iglesia, edifica la santidad de la Iglesia, edifica nuestra propia santidad.
No dejes que se derrumbe la Iglesia, con el desprecio, la indiferencia y la
profanacin de Cristo Eucarista!

Captulo 3: Apostolicidad de la Eucarista y de la Iglesia


Eucarista e Iglesia estn estrechamente unidas. Ya dijimos anteriormente que la
eucarista edifica la Iglesia, la Iglesia hace la eucarista y vive de la eucarista.
As como decimos de la Iglesia que es una, santa, catlica y apostlica, tambin
podemos decir que la eucarista es una y catlica, santa y apostlica. En este captulo
tercero de la encclica del papa, explica esta nota: La Eucarista es apostlica
Qu significa que la Iglesia es apostlica y la eucarista es apostlica?
Primero, que la iglesia es apostlica significa que est basada en los Apstoles. Los
apstoles son el fundamento de la Iglesia, de donde Cristo es la piedra angular. Segundo,
que la eucarista es apostlica significa que tambin los apstoles estn en el fundamento de
la eucarista, no porque el sacramento de la eucarista no se remonte a Cristo mismo, sino
porque ha sido confiado a los apstoles por Jess y transmitido por ellos y sus sucesores
hasta nosotros.
La Iglesia celebra la eucarista a lo largo de los siglos en continuidad con la accin
de los apstoles, obedientes al mandato del Seor: Haced esto....
La Iglesia es tambin apostlica porque guarda, transmite, con la ayuda del Espritu
Santo, que habita en ella, la enseanza, el buen depsito, las sanas palabras odas a los
apstoles. Tambin en este sentido la eucarista es apostlica, porque se celebra en
conformidad con la fe de los apstoles.

Liturgia

159

P. Antonio Rivero, L.C.

La Iglesia es apostlica porque sigue siendo enseada, santificada y dirigida por los
apstoles hasta la vuelta de Cristo, gracias a aquellos que los suceden en su ministerio
sacerdotal: los obispos, y sus colaboradores, los sacerdotes. Por eso la eucarista es tambin
apostlica porque conlleva el orden sacerdotal. Es el sacerdote el nico que pronuncia la
plegaria eucarstica, mientras el Pueblo de Dios se asocia a ella con fe y en silencio.
Aqu sale al paso el papa para aclarar bien varios puntos fundamentales de la
doctrina de la Iglesia acerca de la eucarista.
La asamblea que se rene para celebrar la eucarista necesita absolutamente, para
que sea realmente asamblea eucarstica, un sacerdote ordenado que la presida. La
comunidad no est capacitada para darse por s sola el ministro ordenado; ste es un don
que recibe a travs de la sucesin episcopal que se remonta a los apstoles. Es el obispo
quien ordena al sacerdote, no el pueblo, otorgndole el poder de consagrar el pan y el vino
en la eucarista.
Dado que las comunidades eclesiales separadas de la Iglesia Catlica, desde el siglo
XVI en Occidente (comunidades protestantes y anglicanas) no tienen esta sucesin
apostlica, los catlicos debemos abstenernos de participar en la comunin distribuida en
esas celebraciones protestantes o anglicanas, para no crear confusiones y faltar a la verdad
de la eucarista, que es el sacramento de la unidad.
Tampoco se puede reemplazar la santa misa dominical con celebraciones
ecumnicas de la Palabra o con encuentros de oracin en comn con cristianos miembros
de dichas comunidades eclesiales, ni participar en servicios litrgicos. Primero se necesita
la plena comunin con el papa.
Termina el tercer captulo de la encclica valorando la eucarista en la vida del
sacerdote. Lo ms importante del da para un sacerdote es celebrar la santa eucarista.
Aunque tenga mil tareas pastorales, lo primero, lo primordial es la eucarista. Sin ella,
tendra el peligro de la dispersin, del enfriamiento espiritual, que despus repercutir en
los fieles, en la comunidad de la que ese sacerdote es pastor. Es en la eucarista donde el
sacerdote saca la energa espiritual necesaria para afrontar los diversos quehaceres
pastorales.
Qu primordial en el trabajo del sacerdote es la pastoral de las vocaciones
sacerdotales! El sacerdote debe servir de ejemplo ferviente para sembrar y desarrollar en el
corazn de los jvenes el germen de la llamada al sacerdocio.
El papa apunta tambin lo doloroso que es el hecho que no haya sacerdotes para
celebrar la santa misa, pues slo el sacerdote ofrece la eucarista en la persona de Cristo.
Las soluciones que la Iglesia ha permitido, es decir, que laicos y religiosas animen la
oracin y repartan la comunin en celebraciones... son loables, pero deben ser provisorias,
hasta que venga el sacerdote. Sin l no hay eucarista completa. Esto nos hace pedir al
dueo de la mies que mande obreros a la mies.

Liturgia

160

P. Antonio Rivero, L.C.

Oh, si ya no hubiese sacerdotes...


La Iglesia vive de la eucarista. La eucarista es el misterio de la fe por excelencia.
La eucarista edifica, construye la Iglesia. La eucarista, al igual que la Iglesia es apostlica,
pues hunde sus races en los apstoles, que fieles al mandato de Cristo continuaron
celebrando la eucarista y eligieron a sus sucesores, los obispos, para que se perpetuara la
eucarista hasta la venida de Cristo en su gloria.
Y los obispos ordenaron a su vez a sacerdotes, que seran sus colaboradores
inmediatos para celebrar cotidianamente la eucarista, para la vida de la Iglesia, para la
santificacin personal y para la salvacin de todo el Pueblo santo de bautizados.
Qu terrible ser el da en que no haya sacerdotes!
Ese da habr una terrible caresta y hambre, peor que la que azot la tierra en
tiempos del patriarca Jos, cuando sus hermanos subieron a Egipto a comprar trigo al
faran.
Ese da habr densa oscuridad en toda la tierra, como en los das de las plagas de
Egipto, pues se apagarn las lmparas que acompaan al Santsimo en los Sagrarios.
Ese da desfalleceremos en el camino, como el pueblo de Israel por el desierto, antes
de que Dios les mandase el man del cielo. Sin sacerdotes, no habr eucarista, no habr
este man celestial.
Ese da adoraremos a los becerros de oro que nos presenta la sociedad consumista,
al no tener al Amor de los Amores en los Altares, que es Dios con nosotros, para nosotros y
entre nosotros.
Ese da construiremos tambin nosotros la torre de Babel, sin entendernos
mutuamente, pues ya no hablaremos el mismo lenguaje ni estaremos unidos por l vinculo
de la eucarista, sacramento del amor y de la comunin.
Ese da en que no haya sacerdotes, no habr quien transparente ni manifieste a
Cristo, Buen Pastor, y vendrn lobos vestidos de pastores que nos engaarn y destrozarn
y dispersarn el rebao, y crearn confusiones y estragos.
Ese da ya no escucharemos Tomad y comed... Tomad y bebed, y nos moriremos
de hambre y nos moriremos de sed, y buscaremos otros manjares e iremos a abrevar la sed
en otros aljibes que nos ofrece el mundo.
Ese da ya no escucharemos Yo te absuelvo de tus pecados, y moriremos en
nuestros pecados, sin alcanzar la reconciliacin con Dios, a travs de su mediacin, el
sacerdote.

Liturgia

161

P. Antonio Rivero, L.C.

Y, quien nos infundira el Espritu Santo en la confirmacin para ser testigos de


Cristo, si no hay obispos? Claudicaramos y renegaramos de nuestra fe, ante los enemigos
que quisieran derrumbar nuestra fe. Ya no se oirn los valientes gritos de: Viva, Cristo
Rey.
No habr ms Ignacios de Antioquia... ni profetas como Daniel... ni santas cono Ins
o Cecilia, ni santos como Kolbe... todos estos santos sacaban fuerza de la eucarista.
Me sirve un texto del papa Juan Pablo II para rematar esta reflexin : Pensad en
los lugares donde esperan con ansia al sacerdote, y desde hace aos, sintiendo su
ausencia, no cesan de desear su presencia. Y sucede alguna vez que se renen en un
santuario abandonado y ponen sobre el Altar la estola an conservadora y recitan todas
las oraciones de la liturgia eucarstica; y he aqu que en el momento que corresponde a la
transubstanciacin desciende en medio de ellos un profundo silencio alguna vez
interrumpido por el sollozo... Con tanto ardor desean escuchar las palabras, que slo los
labios de un sacerdote pueden pronunciar eficazmente! Tan vivamente desean la
comunin eucarstica, de la que nicamente en virtud del ministerio sacerdotal pueden
participar! (Carta Novo Incipiente, a todos los sacerdotes de la Iglesia con ocasin del
Jueves Santo de 1979).
Por tanto, recemos por los sacerdotes, para que nunca falten sacerdotes en el mundo.

Captulo 4: Eucarista y comunin eclesial


Qu significa esto?
La eucarista es el sacramento de la Comunin en sus dos dimensiones: invisible, es
decir, la eucarista nos une al Padre, en Cristo, por la accin del Espritu Santo, y entre
nosotros. Y visible, es decir, implica nuestra comunin en la doctrina de los apstoles, en
los sacramentos y en el orden jerrquico.
Expliquemos estas dos dimensiones: invisible y visible. Este captulo es muy
importante desde el punto de vista teolgico y pastoral.
Primero, el elemento invisible
Nos dice el papa, que para que se realice la comunin con Dios mediante la
eucarista, es necesario, primero, la vida de gracia en nosotros, y la prctica de las virtudes
teologales de la fe, esperanza y caridad. Slo si estamos en gracia, podremos obtener
verdadera comunin con la Trinidad en cada celebracin eucarstica.
El papa cita las palabras de San Juan Crisstomo: Tambin yo alzo la voz, suplico,
ruego y exhorto encarecidamente a no sentarse a esta sagrada Mesa con una conciencia
manchada y corrompida. Hacer esto, en efecto, nunca jams podr llamarse comunin,
por ms que toquemos mil veces el Cuerpo del Seor, sino condena, tormento y mayor
castigo (Homilas sobre Isaas 6, 3; Patrologa Griega 56, 139).

Liturgia

162

P. Antonio Rivero, L.C.

Por eso el Catecismo de la Iglesia Catlica establece: Quien tiene conciencia de


estar en pecado grave debe recibir el sacramento de la Reconciliacin antes de acercarse a
comulgar (n. 1385). Es decir, debe reconquistar la gracia de Dios, perdida, pisoteada,
despreciada, escupida por el pecado grave. Y esto se logra mediante la confesin
sacramental.
Queda, pues, vigente lo que ya haba establecido el concilio de Trento: Debe
preceder la confesin de los pecados cuando uno es consciente de pecado mortal, antes de
recibir la Sagrada Comunin(Ses. XIII, Decretum de ss. Eucarista, cap. 7 et can. 11: DS
1647, 1661).
Aqu, tal vez, es el momento de preguntarnos: Cules son los pecados mortales y
graves con los cuales no podemos ni debemos comulgar, si antes no nos hemos confesado?
Para que se d pecado grave se requieren tres elementos: materia grave, plena
advertencia de la mente, deliberado consentimiento de la voluntad.
Materia grave o pecados graves sern entre otros posibles:

Negar y dudar voluntariamente de la existencia de Dios y de cualquier


verdad de fe enseada por la Iglesia.
Blasfemar contra Dios, la Virgen, los santos, faltar gravemente al respeto al
papa, a los obispos y sacerdotes y personas consagradas.
No participar de la santa Misa los domingos y fiestas de precepto sin motivo
grave... slo por pereza, negligencia y falta de voluntad.
Tratar de modo gravemente ofensivo a los propios paps y superiores.
Matar conscientemente a una persona o herirla gravemente.
Procurar directamente el aborto.
Cometer conscientemente actos impuros.
Impedir, con medios artificiales, la concepcin, en las relaciones
matrimoniales.
Robar objetos y bienes ajenos de mucho valor.
Defraudar al fisco por una suma consistente.
Procurar un grave dao fsico o moral a una persona con la calumnia o la
mentira.
Cultivar y recrearme voluntariamente en pensamientos y deseos impuros.
Hacer graves omisiones en el cumplimiento del propio deber.
Recibir en pecado grave un sacramento (confirmacin, eucarista, uncin de
enfermos, orden sacerdotal y matrimonio). A este pecado se le llama
sacrilegio.
Emborracharse y drogarse en forma grave, perjudicando las facultades
mentales.
Callar en la confesin, por vergenza, cualquier pecado grave.
Causar escndalo al prjimo con acciones y actitudes de mucha gravedad.

Liturgia

163

P. Antonio Rivero, L.C.

Con estos pecados y otros graves, no podemos acercarnos a la Comunin, sin antes
confesarnos. Eucarista y Penitencia son dos sacramentos estrechamente vinculados entre
s.
A quin corresponde el juicio sobre si estamos en gracia de Dios para acercarnos a
la Comunin? Responde el papa: obviamente corresponde solamente al interesado, slo l
conoce en ese momento su conciencia.
Pero tambin el papa apunta en la encclica: En el caso de un comportamiento
externo grave, abierta y establemente contrario a las normas morales, la Iglesia, en su
cuidado pastoral por el buen orden comunitario y por respeto al sacramento, no puede
mostrarse indiferente (n. 37). Por eso no permitir la admisin a la Comunin eucarstica
a los que obstinadamente persistan en un manifiesto pecado grave. Se lo har saber con
gran respeto y caridad.
Qu significa esto en concreto?
Si el sacerdote sabe de alguien que se quiere acercar a la Comunin y lleva una vida
libertina, o convive con alguien sin haberse casado por la Iglesia, o viene borracho o
drogado a la Comunin... no debe darle la Comunin, por respeto a la eucarista y para
evitar el escndalo en la gente que sabe de esos casos.
Veamos ahora el elemento visible de esta comunin eclesial.
Qu significa?
Si queremos acceder a la comunin eucarstica, debemos aceptar ntegramente la
constitucin de la Iglesia y todos los medios de salvacin establecidos en ella, y estn
unidos a Cristo que la rige por medio del papa y los obispos, mediante los lazos de la
profesin de fe, de los sacramentos, del gobierno eclesistico y de la comunin. As nos lo
dice el Vaticano II en la constitucin Lumen Gentium, 14.
Qu significa aceptar ntegramente la constitucin de la Iglesia?
Significa aceptar con la fe y desde la fe que Cristo quiso una Iglesia jerrquica,
donde el papa es el signo y fundamento visible de la unidad total de los obispos y de los
fieles48. Significa que los obispos, unidos al papa y bajo el papa, son los sucesores de los
apstoles para santificar, ensear y gobernar la Iglesia; que los sacerdotes son los primeros
colaboradores de los obispos, y con ellos forman un nico cuerpo sacerdotal y santifican y
gobiernan desde la caridad la porcin de la grey del Seor a ellos confiada bajo la autoridad
del obispo.
Significa aceptar que los diconos son los colaboradores de los obispos y sacerdotes
en la administracin de algunos sacramentos (administrar el bautismo, reservar y distribuir
la eucarista, asistir al matrimonio y bendecirlos en nombre de la Iglesia, llevar el vitico a
48

La unidad de la Iglesia hunde sus races en la Trinidad, que no es visible.

Liturgia

164

P. Antonio Rivero, L.C.

los moribundos, leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo,
administrar los sacramentales, presidir el rito de funerales y sepultura); tambin los
diconos estn al servicio de la caridad.
Qu significa aceptar todos los medios de salvacin establecidos por la Iglesia?
Cules son esos medios? Los sacramentos; los siete sacramentos.
De esto extrae el Papa unas consecuencias muy importantes.

No se puede dar la Comunin a una persona que no est bautizada o que


rechace la verdad sobre la eucarista.

La eucarista no puede ser celebrada sin una verdadera Comunin con el


papa y con los obispos, con todo el clero y con el pueblo de Dios. Sera una
incongruencia, pues la eucarista crea comunin y educa a la comunin. Por
tanto, en palabras ms sencillas: no deberamos celebrar la eucarista si
estamos peleados, en desacuerdo con el papa, obispo, o con uno de nuestros
hermanos. La caridad, la unin fraterna es una exigencia para celebrar la
eucarista.

Esta comunin se pone de manifiesto en la misa dominical. All la comunin


con toda la Iglesia es anunciada y cultivada constantemente. Por eso el
domingo, adems de ser el da del Seor, es el da de la Iglesia.

Dado que la unidad de la Iglesia, que la eucarista realiza mediante la misa,


exige inderogablemente la completa comunin en los vnculos de la
profesin de fe, de los sacramentos y del gobierno eclesistico... entonces,
no es posible concelebrar la eucarista con nuestros hermanos separados, es
decir, con los protestantes, anglicanos y orientales no catlicos, que no
aceptan la autoridad del papa. El verdadero ecumenismo no pasa por ah,
sino por la oracin mutua y la caridad y el respeto.

No obstante esto, el papa ha apuntado algo interesante: si bien los catlicos


no podemos celebrar la eucarista con los hermanos separados... sin
embargo, algn hermano separado, en circunstancias especiales, por el bien
de su alma, y teniendo la verdadera fe en la eucarista, puede recibir la
eucarista de un ministro catlico, si est dispuesto y lo pide
espontneamente. Esto ya se contemplaba en los cdigos cannicos de
ambas Iglesias: catlica y oriental. Incluso, el ministro catlico puede
administrar la confesin, la uncin de enfermos a esos cristianos que no
estn en comunin plena con la Iglesia Catlica, siempre y cuando lo deseen
vivamente, lo pidan libremente, y manifiesten la fe que la Iglesia Catlica
confiesa en esos sacramentos.

Y al mismo tiempo, en determinados casos y por circunstancias particulares,


tambin los catlicos pueden solicitar los mismos sacramentos a los
ministros de aquellas Iglesias en que sean vlidos, cuando no hay a su

Liturgia

165

P. Antonio Rivero, L.C.

alrededor una iglesia catlica y l quedara privado por mucho tiempo de la


eucarista y dems sacramentos. Esa comunidad no catlica debe tener
vlido el sacramento del orden sacerdotal para que pueda hacer esto.
Que Mara nos ayude a vivir en Comunin con Dios, con la jerarqua y con nuestros
hermanos catlicos; y que apresure un poco la causa del verdadero ecumenismo para que
podamos sentarnos todos como cristianos en la misma mesa y estemos todos bajo un
mismo Seor y Pastor.

Captulo 5: Decoro de la celebracin eucarstica


Qu significa la palabra decoro?
Deriva de la palabra latina decorus, en su acepcin de conveniente. Pero el
trmino decorus tambin significa adornado, bello, hermoso, elegante, magnfico. Este
adjetivo remite al sustantivo decor (el cual, a su vez, hace referencia a deceo, usado en
la forma impersonal decet) para indicar lo que es conveniente o decoroso; para indicar
ornamento, gracia, belleza, nobleza.
Analizando el desarrollo semntico del trmino, considerado en sus diversas
acepciones, se deducen dos lneas de significado.
En primer lugar, el trmino denota una actitud de dignidad que, en el aspecto, en los
modales, en el actuar, conviene a la condicin social de una persona o de una clase de
personas (vivir, comportarse, vestir...con decoro), como tambin el decoro de la lengua, del
estilo, del arte.
En segundo lugar, el trmino alude al sentimiento de la propia dignidad, a la
conciencia de lo que conviene y es debido al propio grado, a la propia funcin o condicin.
Si realmente en la eucarista estamos celebrando, actualizando, haciendo presente el
misterio pascual, con qu respeto y dignidad debemos tratar este misterio, no slo
internamente, es decir, trayendo nuestra alma en gracia, sino tambin externamente: cantos,
lectores, gua, arte, flores, limpieza, objetos sagrados, manteles, vestimenta, fidelidad a los
textos litrgicos, sin quitar ni aadir nada.
Cristo quiso que as fuera, quiso que hubiese un decoro y una dignidad.
Demos algunas pruebas de esto.
Primera prueba, una escena, que es como el preludio de la institucin de la
eucarista: la uncin en Betania, cuando aquella mujer, Mara, hermana de Lzaro y Marta,
derrama sobre la cabeza de Jess un frasco de perfume precioso; uncin que es una
anticipacin del honor que su cuerpo merece tambin despus de su muerte, por estar
indisolublemente unido al misterio de su persona.

Liturgia

166

P. Antonio Rivero, L.C.

En esto de la celebracin de la eucarista hay que estar dispuesto al derroche con


Cristo Eucarista, es decir, derramar el perfume precioso, no escatimar esfuerzo en traer lo
mejor: flores, manteles, clices, ornamentos. Es para el Seor que festeja con nosotros las
bodas del Cordero inmolado! La misa es una autntica boda.
La segunda prueba que demuestra que Cristo quiso que se rodeara de decoro y
dignidad la eucarista fue cuando mand a sus discpulos a preparar cuidadosamente para la
ltima Cena la sala grande, arreglada con almohadones y dispuesta, siguiendo todos los
ritos y los cantos del Hallel.
Todo esto muestra que Cristo quiso todo el cuidado y decoro para este misterio de la
eucarista, que l iba a instituir. Es un banquete, por tanto hay que prepararlo bien. Y no es
cualquier banquete, es la cena del Cordero Inmaculado e Inmolado para nuestra salvacin.
Es a Dios a quien ofrecemos toda esta atencin, y decoro!
Por todo esto, a lo largo de la historia, la Iglesia ha querido expresar ante este
misterio eucarstico, lo mejor que ella tiene, y no slo a travs de una actitud interior de
devocin, recogimiento... sino tambin a travs de una serie de expresiones externas,
orientadas a evocar y subrayar la magnitud del acontecimiento que se celebra: el Misterio
Pascual.
Y por lo mismo, aqu est el fundamento de toda la reglamentacin y normas para la
liturgia eucarstica: cmo deben ser construidas las iglesias y catedrales, cmo deben ser los
confesonarios, el altar, los ornamentos y vasos sagrados, el arte y la msica sagrada... todo
tiene que estar en consonancia con el misterio eucarstico que se celebra. No es cualquier
fiesta, no es cualquier banquete. Todo tiene que estar al servicio del misterio y para una
mejor comprensin del misterio.
Muestra de todo esto son las producciones artsticas diseminadas por todo el mundo,
que son un grito silencioso en honor al Santsimo Sacramento del Altar... y han plasmado
tambin una cultura esttica y religiosa, al servicio de la fe. El arte sagrado - dice el papa ha de distinguirse por su capacidad de expresar adecuadamente el misterio.
Decoro antes, durante y despus de la celebracin.
Antes. Este decoro se demuestra en la preparacin inmediata de esa celebracin, en
la formacin y en la actitud. Primero en la preparacin, pues nada debe ser improvisado.
Segundo en la formacin, que nos ayude a comprender el significado de lo que celebramos
y cul es el papel de cada uno de los que participan. Tercero, la actitud interior de
recogimiento y atencin antes de comenzar la celebracin.
Durante la celebracin, habr decoro si se respeta el orden, la armona, el equilibrio
y la proporcin en las partes de dicha celebracin.
El despus celebrativo tambin es importante. El misterio celebrado se hace vida
en nuestro da a da, mediante el ofrecimiento a Dios de nuestro quehacer y mediante el
servicio a nuestro hermano.

Liturgia

167

P. Antonio Rivero, L.C.

El papa anota ciertas precisiones en este captulo sobre el decoro de la celebracin


eucarstica:

Es verdad, la eucarista es convite; y aunque este convite inspire familiaridad


y alegra, la Iglesia no ha cedido nunca a la tentacin de banalizar esta
cordialidad con su Esposo, olvidando que l es tambin su Dios y que el
banquete sigue siendo siempre, despus de todo, un banquete sacrificial,
marcado por la sangre derramada en el Glgota. Por tanto, debe haber
contencin, equilibrio y moderacin en las manifestaciones de alegra en
este banquete, pues es un banquete sagrado, donde se nos da el pan de los
ngeles.

En cuanto a otras culturas, cmo celebrar con decoro el misterio de la


eucarista, respetando las formas, estilos y sensibilidades de esos pueblos?
Dice el papa: El tesoro es demasiado grande y precioso como para
arriesgarse a que se empobrezca o hipoteque por experimentos o prcticas
llevadas a cabo sin una atenta comprobacin por parte de las autoridades
eclesisticas competentes(n. 51).

Y termina exhortando a los sacerdotes, que presiden la eucarista en la


persona de Cristo, a que cuiden este decoro y dignidad, sin permitir abusos y
reformas arbitrarias, innovaciones innecesarias y fuera del tono sagrado, e
invita el papa a observar con gran fidelidad las normas litrgicas en la
celebracin eucarstica.

Captulo 6: En la escuela de Mara, mujer eucarstica


Los crticos por la crtica ya estn echndole en cara, al papa: Cmo? La Virgen
sacerdotisa? Pero si Ella no estuvo en la ltima Cena, no fue ordenada Sacerdotisa.
Clmense, crticos! No es esto lo que el papa aqu viene a explicar. Todo cristiano,
toda cristiana tiene que ser un hombre y una mujer eucarstica. En qu sentido? Esta es
la razn de este ltimo capitulo.
Dice el papa: Si queremos descubrir en toda su riqueza la relacin ntima que une
Iglesia y eucarista, no podemos olvidar a Mara, Madre y modelo de la Iglesia(n. 53).
Mara puede guiarnos hacia este Santsimo Sacramento porque tiene una relacin profunda
con l.
Es verdad que en la institucin de la eucarista del primer Jueves Santo, no se
menciona a Mara. Pero la relacin de Mara con la eucarista es profunda, partiendo de su
actitud interior: Mara es Mujer eucarstica en toda su vida.
Adentrmonos, pues, en esta profunda relacin: Eucarista y Mara.

Liturgia

168

P. Antonio Rivero, L.C.

Mara y la dimensin de fe de la Eucarista


Dijimos que la Eucarista es Misterio de la fe.
Nadie mejor que Mara, mujer de fe, nos puede introducir en este gran misterio de fe
que es la eucarista.
Vayamos a Can. As como dijo haced lo que l os diga, as tambin en la
eucarista nos dice: No dudis, fiaros de la Palabra de mi Hijo. l, que fue capaz de
transformar el agua en vino, es igualmente capaz de hacer del pan y del vino Su Cuerpo y
Su Sangre, entregando a los creyentes en este misterio la memoria viva de Su Pascua, para
hacerse as Pan de Vida.
As pues el Haced esto en conmemoracin ma de ese primer Jueves Santo es
como un eco del Haced lo que l os diga de Mara en Can. Toda la fuerza de la fe de
Mara hizo que Cristo realizara ese gran milagro en Can. Y es tambin la fuerza de nuestra
fe, junto con la fuerza de la fe de Mara, la que nos hace caer de rodillas ante la eucarista y
decir: Creo, seor.
Hay ms. Retrocedamos al momento de la encarnacin, cuando Mara recibi al
ngel, embajador de Dios. Mara tuvo que practicar su fe eucarstica, antes incluso de que
sta fuera instituida, por el hecho mismo de haber ofrecido su seno virginal para la
encarnacin del Verbo de Dios. Encarnacin y eucarista! Qu unin tan profunda!
Mara concibi al Hijo de Dios, incluso en la realidad fsica de su cuerpo y su
sangre, anticipando en s lo que en cierta medida se realiza sacramentalmente en todo
creyente que recibe, en las especies del pan y vino, el Cuerpo y la Sangre del seor.
Hay una analoga o relacin profunda entre l Hgase de Mara y nuestro
Amn, lo creo. Mara mujer de fe! El cristiano debe ser hombre de fe. Por eso, su
prima santa Isabel le dijo: Feliz la que ha credo. Mara, mujer de fe.
La Eucarista es misterio de la fe. En este sentido podemos decir que Mara es una
mujer eucarstica, porque vivi de la fe y en la fe, durante su vida terrena... como tambin
nosotros debemos vivir en la fe y de la fe.
Mara y la dimensin sacrificial de la Eucarista
Dijimos tambin en varias partes del libro que la eucarista es sacrificio, es decir,
Cristo que se inmola y muere como Cordero Pascual, para ser nuestro alimento y darnos la
salvacin. Tambin Mara incorpor en su vida esta dimensin sacrificial de la eucarista.
Veamos cmo.
Cuando present a Jess en el templo, Simen le predijo la espada de dolor, al ser
este Nio signo de contradiccin. Desde ese da Mara ya comenz a vivir el sacrificio de
Cristo en su mismo ser. Mara - dice el papa - fue viviendo una especie de eucarista
anticipada una Comunin espiritual de deseo y ofrecimiento, que culmin en el

Liturgia

169

P. Antonio Rivero, L.C.

Calvario. Y fue en el Calvario, donde Mara mujer eucarstica se convierte en Madre


nuestra: Mujer, ah tienes a tu hijo...
Por tanto, vivir la eucarista como sacrificio implica tambin recibir continuamente
el don de Mara como madre. Por tanto, si en cada misa renovamos, actualizamos el
sacrificio del calvario... tambin en cada misa, Cristo nos entrega el don de su madre. Por
eso, dice el papa que Mara es una mujer eucarstica.
Mara est presente con la Iglesia en cada celebracin eucarstica. As como el
binomio Iglesia y eucarista es inseparable, as tambin el binomio Mara y eucarista.
Maravilloso misterio el de la eucarista! E igualmente maravilloso el misterio de
Mara!
He ah a tu Madre...
Estamos en el Calvario, abrazando a esta nueva Madre que Jess nos dio, y la
hemos recibido en nuestra casa.
Esta madre tiene todos los signos de ser mujer eucarstica, es decir, mujer de fe,
mujer sacrificada, mujer triturada, inmolada, entregada... Ella entreg su alma para ser
traspasada por esa espada de dolor. Y como el alma est unida indisolublemente al cuerpo,
tambin su cuerpo particip de esta crucifixin ntima y espiritual.
Mara y la dimensin de la Eucarista como Presencia
Mara es mujer eucarstica, porque no slo es mujer de fe y mujer sacrificada,
tambin es mujer, cuya presencia espiritual reconforta, anima y consuela a la Iglesia. No
era la eucarista misterio de fe, sacrificio y presencia?
Este aspecto de Mara mujer eucarstica se pone de manifiesto - dice el papa - en
el canto del Magnificat que encontramos al final del captulo primero de San Lucas.
Analicemos brevemente, junto con el Papa, las cualidades del Magnificat.

El Magnificat es ante todo alabanza y accin de gracias. Tambin la


eucarista es alabanza y accin de gracias.
El Magnificat rememora las maravillas que Dios ha hecho en la historia de la
salvacin. Qu hacemos en la liturgia de la Palabra, sino rememorar con las
lecturas, las maravillas del Dios que salva en Cristo Jess?
En el Magnificat est presente ya la dimensin escatolgica, es decir, las
realidades ltimas, la Jerusaln celestial: Su misericordia de generacin en
generacin para todos sus fieles. Acaso no recibimos en la Eucarista el
germen de inmortalidad, no anunciamos el cielo nuevo y la tierra nueva?

Liturgia

170

P. Antonio Rivero, L.C.

Por todo esto el Papa se ha atrevido a decir en este ltimo captulo de la encclica:
En la Escuela de Mara, mujer eucarstica. No es una exageracin! No es una hiprbole!
Mara en su espritu vivi todas las dimensiones de la eucarista.
Ojal que nuestra vida sea tambin una continua eucarista, vivida en nuestro
espritu.

Conclusin de la encclica
Qu nuevas ideas nos deja el papa en la conclusin?
Comienza agradeciendo a Dios la gracia de ser sacerdote, pues ha podido celebrar la
eucarista durante estos ya largos cincuenta aos como sacerdote; dando gracias a Dios por
la fe que le ha dado, con la que ha podido reconocer en el pan y en el vino consagrados al
Divino Caminante.
El papa, adems, nos da testimonio de su fe en la eucarista, para confortar la
nuestra, a veces tan alicada y temblorosa. l cree que la eucarista es el tesoro de la Iglesia,
el corazn del mundo, la prenda del fin al que todo hombre, aunque sea inconscientemente,
aspira. Misterio grande que nos supera y pone a dura prueba la capacidad de nuestra mente.
Nos basta la fe, aunque fallen los sentidos!
Ofrece un nuevo motivo en la conclusin que nos hace reflexionar: para llevar a
cabo nuestra tarea de santidad, a lo que nos llam el mismo papa en la carta Novo
Milleunio ineunte, necesitamos de la eucarista. Y tambin para llevar a cabo la
transformacin del mundo, necesitamos de la eucarista.
De la eucarista, la Iglesia saca las fuerzas para realizar su misin salvadora. En la
eucarista tenemos a Jess, tenemos su sacrificio redentor, tenemos su resurreccin,
tenemos el don del Espritu Santo, tenemos la adoracin, la obediencia y el amor al Padre.
Si descuidramos la eucarista, cmo podramos remediar nuestra indigencia?(n. 60).
Y termina ponindonos una vez ms alertas: El misterio eucarstico no consiente
reducciones ni instrumentalizaciones; debe ser vivido en su integridad, sea durante la
celebracin, sea en el ntimo coloquio con Jess apenas recibido en la comunin, sea
durante la adoracin eucarstica fuera de la Misa(n. 61).
Nos alienta a seguir en el camino del verdadero ecumenismo, para podernos sentar
todos los creyentes en Cristo en la misma mesa, y aceptar en la fe la sucesin apostlica.
Miremos a los santos, ejemplos de hombres que en la eucarista encontraron toda su
fuerza. Miremos una vez ms a Mara, pues en ella veremos todo el mundo renovado por el
amor.
La Eucarista nos convierte en testigos de esperanza para todos. Hagamos nuestros
los sentimientos de santo Tomas de Aquino, cantor apasionado de Cristo eucarista:

Liturgia

171

Buen pastor, pan verdadero,


oh Jess, piedad de nosotros:
ntrenos y defindenos,
llvanos a los bienes eternos
en la tierra de los vivos.
T que todo lo sabes y puedes,
que nos alimentas en la tierra,
conduce a tus hermanos
a la mesa del cielo,
a la alegra de tus Santos
Amen.

P. Antonio Rivero, L.C.

Liturgia

172

P. Antonio Rivero, L.C.

QUINTA PARTE
Homilas sobre la Eucarista 49
San Juan captulo 6
Primera multiplicacin de los panes
1 Despus de esto, pas Jess al otro lado del mar de Galilea, o de Tiberades. 2 Y le
segua un gran gento, porque vean los milagros que haca con los enfermos. 3 Entonces
Jess subi a la montaa y se sent con sus discpulos. 4 Estaba prxima la Pascua, la
fiesta de los judos. 5 Jess, pues, levantando los ojos y viendo que vena hacia El una gran
multitud, dijo a Felipe: "Dnde compraremos pan para que stos tengan qu comer?" 6
Deca esto para ponerlo a prueba, pues El, por su parte, bien saba lo que iba a hacer. 7
Felipe le respondi: "Doscientos denarios de pan no les bastaran para que cada uno
tuviera un poco". 8 Uno de sus discpulos, Andrs, el hermano de Pedro, le dijo: 9 "Hay
aqu un muchachito que tiene cinco panes de cebada y dos peces. Pero qu es esto para
tanta gente?" 10 Mas Jess dijo: "Haced que los hombres se sienten". Haba mucha hierba
en aquel lugar. Se acomodaron, pues, los varones, en nmero como de cinco mil. 11 Tom,
entonces, Jess los panes, y habiendo dado gracias, los reparti a los que estaban
recostados, y tambin del pescado, cuanto queran. 12 Cuando se hubieron hartado dijo a
sus discpulos: "Recoged los trozos que sobraron, para que nada se pierda". 13 Los
recogieron y llenaron doce canastos con los pedazos de los cinco panes, que sobraron a
los que haban comido. 14 Entonces aquellos hombres, a la vista del milagro que acababa
de hacer, dijeron: "Este es verdaderamente el profeta, el que ha de venir al mundo". 15
Jess sabiendo, pues, que vendran a apoderarse de El para hacerlo rey, se alej de nuevo
a la montaa, El solo.
Discurso sobre el Pan de vida y la Eucarista
24 Cuando, pues, la muchedumbre vio que Jess no estaba all, ni tampoco sus discpulos,
subieron en las barcas, y fueron a Cafarnam, buscando a Jess. 25 Y al encontrarlo del
otro lado del mar, le preguntaron: "Rab, cundo llegaste ac?" 26 Jess les respondi y
dijo: "En verdad, en verdad, os digo, me buscis, no porque visteis milagros, sino porque
comisteis de los panes y os hartasteis. 27 Trabajad, no por el manjar que pasa, sino por el
manjar que perdura para la vida eterna, y que os dar el Hijo del hombre, porque a Este
ha marcado con su sello el Padre, Dios". 28 Ellos le dijeron: "Qu haremos, pues, para
hacer las obras de Dios?" 29 Jess, les respondi y dijo: "La obra de Dios es que creis en
Aquel a quien El envi". 30 Entonces le dijeron: "Qu milagro haces T, para que
vindolo creamos en Ti? Qu obra haces? 31 Nuestros padres comieron el man en el
desierto, como est escrito: "Les dio de comer un pan del cielo". 32 Jess les dijo: "En
verdad, en verdad, os digo, Moiss no os dio el pan del cielo; es mi Padre quien os da el
49

Estas homilas las pronunci en Buenos Aires, en la parroquia Betania, en el mes de julio del ao
2003, durante los domingos en que se lea el captulo 6 de san Juan.

Liturgia

173

P. Antonio Rivero, L.C.

verdadero pan del cielo. 33 Porque el pan de Dios es Aquel que desciende del cielo y da la
vida al mundo". 34 Le dijeron: "Seor, danos siempre este pan". 35 Respondiles Jess:
"Soy Yo el pan de vida; quien viene a M, no tendr ms hambre, y quien cree en M, nunca
ms tendr sed. 36 Pero, os lo he dicho: a pesar de que me habis visto, no creis. 37 Todo
lo que me da el Padre vendr a M, y al que venga a M, no lo echar fuera, ciertamente,
38 porque baj del cielo para hacer no mi voluntad, sino la voluntad del que me envi. 39
Ahora bien, la voluntad del que me envi, es que no pierda Yo nada de cuanto El me ha
dado, sino que lo resucite en el ltimo da. 40 Porque sta es la voluntad del Padre: que
todo aquel que contemple al Hijo y crea en El, tenga vida eterna; y Yo lo resucitar en el
ltimo da".
41 Entonces los judos se pusieron a murmurar contra El, porque haba dicho: "Yo soy el
pan que baj del cielo"; 42 y decan: "No es ste Jess, el Hijo de Jos, cuyo padre y
madre conocemos? Cmo, pues, ahora dice: "Yo he bajado del cielo"? 43 Jess les
respondi y dijo: "No murmuris entre vosotros. 44 Ninguno puede venir a M, si el Padre
que me envi, no lo atrae; y Yo lo resucitar en el ltimo da. 45 Est escrito en los
profetas: "Sern todos enseados por Dios". Todo el que escuch al Padre y ha aprendido,
viene a M. 46 No es que alguien haya visto al Padre, sino Aquel que viene de Dios, Ese ha
visto al Padre. 47 En verdad, en verdad, os digo, el que cree tiene vida eterna. 48 Yo soy el
pan de vida. 49 Los padres vuestros comieron en el desierto el man y murieron. 50 He
aqu el pan, el que baja del cielo para que uno coma de l y no muera. 51 Yo soy el pan, el
vivo, el que baj del cielo. Si uno come de este pan vivir para siempre, y por lo tanto el
pan que Yo dar es la carne ma para la vida del mundo". 52 Empezaron entonces los
judos a discutir entre ellos y a decir: "Cmo puede ste darnos la carne a comer?" 53
Djoles, pues, Jess: "En verdad, en verdad, os digo, si no comis la carne del Hijo del
Hombre y bebis la sangre del mismo, no tenis vida en vosotros. 54 El que de M come la
carne y de M bebe la sangre, tiene vida eterna y Yo le resucitar en el ltimo da. 55
Porque la carne ma verdaderamente es comida y la sangre ma verdaderamente es bebida.
56 El que de M come la carne y de M bebe la sangre, en M permanece y Yo en l. 57 De
la misma manera que Yo, enviado por el Padre viviente, vivo por el Padre, as el que me
come, vivir tambin por M. 58 Este es el pan bajado del cielo, no como aquel que
comieron los padres, los cuales murieron. El que come este pan vivir eternamente". 59
Esto dijo en Cafarnam, hablando en la sinagoga.
Confesin de Pedro
60 Despus de haberlo odo, muchos de sus discpulos dijeron: "Dura es esta doctrina:
Quin puede escucharla?" 61 Jess, conociendo interiormente que sus discpulos
murmuraban sobre esto, les dijo: "Esto os escandaliza? 62 Y si viereis al Hijo del
hombre subir adonde estaba antes? 63 El espritu es el que vivifica; la carne para nada
aprovecha. Las palabras que Yo os he dicho, son espritu y son vida. 64 Pero hay entre
vosotros quienes no creen". Jess, en efecto, saba desde el principio, quines eran los que
crean, y quin lo haba de entregar. 65 Y agreg: "He ah por qu os he dicho que
ninguno puede venir a M, si esto no le es dado por el Padre". 66 Desde aquel momento
muchos de sus discpulos volvieron atrs y dejaron de andar con El. 67 Entonces Jess dijo
a los Doce: "Queris iros tambin vosotros?" 68 Simn Pedro le respondi: "Seor, a
quin iramos? T tienes palabra de vida eterna. 69 Y nosotros hemos credo y sabemos
que T eres el Santo de Dios". 70 Jess les dijo: "No fui Yo acaso quien os eleg a

Liturgia

174

P. Antonio Rivero, L.C.

vosotros los doce? Y uno de vosotros es diablo!" 71 Lo deca por Judas Iscariote, hijo de
Simn, pues l haba de entregarlo: l, uno de los Doce. Palabra del Seor.

Primera homila: Compartir! (Jn 6, 1-15)


Despus de esto, pas Jess al otro lado del mar de Galilea, o de Tiberades. Y le
segua un gran gento, porque vean los milagros que haca con los enfermos. Entonces
Jess subi a la montaa y se sent con sus discpulos. Estaba prxima la Pascua, la fiesta
de los judos. Jess, pues, levantando los ojos y viendo que vena hacia El una gran
multitud, dijo a Felipe: "Dnde compraremos pan para que stos tengan qu comer?".
Deca esto para ponerlo a prueba, pues l, por su parte, bien saba lo que iba a hacer.
Felipe le respondi: "Doscientos denarios de pan no les bastaran para que cada uno
tuviera un poco". Uno de sus discpulos, Andrs, el hermano de Pedro, le dijo: "Hay aqu
un muchachito que tiene cinco panes de cebada y dos peces. Pero qu es esto para tanta
gente?". Mas Jess dijo: "Haced que los hombres se sienten". Haba mucha hierba en
aquel lugar. Se acomodaron, pues, los varones, en nmero como de cinco mil. Tom,
entonces, Jess los panes, y habiendo dado gracias, los reparti a los que estaban
recostados, y tambin del pescado, cuanto queran. Cuando se hubieron hartado dijo a sus
discpulos: "Recoged los trozos que sobraron, para que nada se pierda". Los recogieron y
llenaron doce canastos con los pedazos de los cinco panes, que sobraron a los que haban
comido. Entonces aquellos hombres, a la vista del milagro que acababa de hacer, dijeron:
"Este es verdaderamente el profeta, el que ha de venir al mundo". Jess sabiendo, pues,
que vendran a apoderarse de l para hacerlo rey, se alej de nuevo a la montaa, l
solo. Palabra del Seor.
El problema que nos narra san Juan en la multiplicacin de los panes y pescados
est clarsimo: problema de alimentacin. Hay 5.000 hombres que carecen de comida.
Tienen hambre, y mucha!
Ante este problema hay dos lgicas:
- La lgica humana del clculo egosta y el inters: despdelos, Seor!
- La lgica divina del compartir caritativamente: Dadles vosotros de comer!
En cul estamos cada uno de nosotros?
El mensaje del Evangelio es bien claro: hay que compartir. Lo que no se puede
hacer con cinco panes y dos pescados! Jess dio de comer a 5.000 hombres y le sobraron
doce canastas. Y sin contar las mujeres y los nios, que llegaran, yo creo, en total a unos
15.000 personas en ese descampado.
Hay que compartir, y as Dios alimentar a su pueblo.

Liturgia

175

P. Antonio Rivero, L.C.

Cmo de los 57 millones de hombres y mujeres hoy a pie por el planeta tierra,
3.700 millones gritan de hambre, cientos de miles enferman del hambre, y 40.000 nios
diarios mueren de hambre? Por qu?
Por no compartir! No le demos ms vueltas.
Ni Eliseo (cf. 2 Re, 4, 42-44), ni Jess, crearon los panes, sino que les llevaron unos
pocos panes, y Eliseo y Jess los trocearon, los milagrearon y los repartieron. Y as hubo
para todos, qu tal?
As debemos hacer nosotros: tenemos pocos panes, pero no siempre los repartimos,
ni los compartimos. Y as nos va: 3.700 millones gritan de hambre, de los 5.700 millones
que habitan en el planeta... y 40.000 nios mueren de hambre diariamente, adems de los
15 millones de leprosos y los 800 millones de analfabetos del mundo. Por no compartir!
No le demos ms vueltas.
Hay que compartir, si queremos solucionar estos problemas que nos aquejan hoy!
Pero como no slo de pan vive el hombre, igualmente hay que compartir la justicia, la fe, el
amor, la dignidad, los derechos, la paz, la cultura, las desgracias, las alegras, las penas...
Dios no remplaza al hombre. Lo que el hombre no le da a Dios, Dios no lo puede
multiplicar, no lo puede trocear.
Siempre tienes disponibles en tu corazn tus cinco panes y los dos pescados? Te
importan tus hermanos hambrientos?

- Oye, qu haces que te los ests comiendo solo en el rincn de tu egosmo?


- Es que tengo hambre, mucha hambre, sabe usted?
- No ves la cantidad de hermanos tuyos en Tucumn, aqu mismo en capital que
-

se estn muriendo de hambre? No te compadeces de ellos?


Es que mi familia los necesita, sabe usted?
Pero, no te importa que la gran familia de Dios, que tambin es tuya, est
mendigando?
Pues, voy a ver si me sobra algo...sabe usted?

Y as nos va. Qu egostas somos!

- Y t, dnde estn tus panes y pescados? ya te los comiste?


- La verdad es que, es que... me los estoy guardando para maana... no sea que
-

maana no tenga para mi vejez...tengo que asegurar algunos mendrugos, no


cree?
Pero, oye, quin te ha dicho que vivirs maana? Por qu no los compartes
hoy con los hermanos que hoy se morirn, si t no los compartes? No tienes
corazn compasivo?
Vamos a ver.

Liturgia

176

P. Antonio Rivero, L.C.

Y as nos va.
Jess har el milagro, si t compartieras tus cinco panes y dos pescados. Si no, nada
puede hacer.
El proceso para esa caridad, para que surja esa caridad es claro. Nos da ejemplo
Jess en este evangelio.

Al levantar los ojos, Jess vio que una gran multitud acuda a l.
Primero: levantar los ojos y ver. Pues, ojos que no ven, corazn que no
siente. El egosmo nos impide levantar los ojos. La indiferencia nos tapa los
ojos. Y la ambicin nos ciega. Abre tus ojos, amigo! Levanta tus ojos y
mira a tu alrededor cuntos estn murindose de hambre material, pero
tambin de hambre de amor, de paz, de justicia, de cario!

Sinti compasin. Segundo: sentir compasin. Nuestro corazn debera


ser un sismgrafo que sabe registrar las necesidades del prjimo, de nuestro
hermano. Por qu el corazn a veces est parado y no siente esa
compasin? Otra vez: el egosmo. El egosmo nos hiela el corazn. Deja
que tu corazn reaccione a la humano al ver tantas miserias Compadcete!
Dios quiere amar a travs de tu corazn. Prstale tu corazn!

Hganlos sentar. Tercero: dar solucin concreta. S, mirar al cielo y


bendecir y orar; pero tambin, distribuir esos cinco panes y dos pescados que
entre todos podemos juntar. Qu nos impide esto? De nuevo, el egosmo. El
egosmo no mira ciertamente al cielo, ni bendice los alimentos, ni tampoco
los distribuye. El egosmo se va a una esquina donde nadie le vea, ni le
moleste, y ah, se los come l solo todos los panes y pescados: Son mos!
Tengo hambre... me los he ganado con honestidad... me queda mucho
camino de vuelta y quiero tener fuerza.... Somos familia, somos
comunidad, y en cuanto pongas tus panes y pescados se agranda la familia y
se forma la comunidad, y se sentarn, nos sentaremos, y comern, y
comeremos, y habr alegra y amor. Venga, comparte! Forma comunidad!

Recojan los pedazos: Cuarto: Impresionante!, habr en abundancia para


otras ocasiones y para otros hermanos. El milagro de Dios por haberle dado
nuestra poquedad: cinco panes y dos pescados! Todos satisfechos. As es
Dios: frente a la mezquindad del clculo humano emerge con claridad la
generosidad del don divino! Aprendamos la leccin. Da y habr para todos
y se recogern para otros hermanos y para otras ocasiones! Qu maravilla!
no crees?

Liturgia

177

P. Antonio Rivero, L.C.

El egosta nunca est satisfecho. Nunca recoge, porque no da. No se le multiplica su


gozo, su alegra, su caridad y su fe, porque nunca los comparte. Maldito egosmo que nos
cierra ojos, corazn y manos, ante las necesidades de nuestros hermanos!
Qu nos importa que haya 3.700 millones que gritan de hambre, de los 5.700
millones del planeta! Qu nos importa que haya 40.000 nios que diariamente mueren de
hambre! Qu nos importan los 8.000 millones de analfabetos y los 15 millones de
leprosos! Qu nos importa que haya habido inundaciones en Santa Fe, y se mueran de
hambre en Tucumn, y que todas las noches recojan papeles en las calles, para hacer
algunos pesitos y poder comer! Slo tenemos cinco panes y dos pescados!.
Es que no sabemos que si los compartimos, el Seor har el milagro para que haya
para todos, se sacien, e incluso que sobre para otras ocasiones y para otros hermanos
nuestros?
Por qu no hacemos la prueba? Abramos los ojos... Abramos el corazn...
Abramos las manos...Experimentaremos la felicidad y repartiremos felicidad.

Segunda homila:

La Eucarista es Banquete de unidad!


(Jn 6, 1-15)

Entremos en el sancta sanctorum de la eucarista. La eucarista encierra estos


aspectos:

Primero: La eucarista, es banquete que muestra la unidad de la Iglesia y en


la Iglesia.

Segundo: La eucarista es el Sacrificio de Cristo en la Cruz para salvarnos.


Sacrificio renovado y actualizado en nuestros altares. Sacrificio que da la
vida.

Tercero: La eucarista mira tambin hacia el futuro, hacia el cielo, ya que es


prenda de la gloria final.

Cuarto: La eucarista nos une personalmente con Cristo, nos hace entrar en
comunin con Cristo de una manera ntima, pero real.

Quinto: La eucarista requiere fe, pues es el misterio de fe por excelencia.


Por eso, nos pregunta Cristo: Tambin vosotros queris iros?

Veamos el primer aspecto: La Eucarista es el banquete que muestra la unidad de la


Iglesia y en la Iglesia!

Liturgia

178

P. Antonio Rivero, L.C.

Lo primero que llama la atencin cuando participamos de la santa misa es su


carcter de banquete. Observemos a nuestro alrededor.

Vestimenta del sacerdote, segn el perodo litrgico.


Manteles limpios y tendidos sobre el altar.
Flores variadas que perfuman el recinto sagrado.
Velas sobre el altar que invitan a la cena.
Pan y vino compartidos, convertidos en Cuerpo y Sangre de Cristo.
Alegres cantos.
Saludos y abrazos de paz y fraternidad.

Este banquete est ordenado a la unidad de la Iglesia. Tanto el pan, elaborado con
muchos granos de trigo, como el vino, exprimido de muchos racimos, constituyen tambin
un smbolo de la ntima unidad que la eucarista realiza entre nosotros, que somos muchos.
Asimismo, la gota de agua que el sacerdote mezcla con el vino es expresin del
pueblo cristiano que se sumerge en Cristo. Por tanto, ya en el plano de los signos que
vemos en cada misa: banquete, pan, vino, gota de agua, cantos... se muestra la eucarista
como sacramento de unidad de la iglesia. Ahora entendemos por qu el Papa Juan Pablo II
en su encclica sobre la eucarista titula el capitulo II: La Eucarista edifica la Iglesia, y el
capitulo IV: Eucarista y comunin eclesial
La eucarista es banquete que realiza la unidad de la Iglesia. El que recibe la
eucarista, el que comulga, manifiesta que est unido con Cristo. Y como Cristo es la
Cabeza, y su cuerpo es la iglesia, y no puede separarse Cabeza y Cuerpo... de aqu se
deduce que quien comulga a Cristo Cabeza tambin se une y se incorpora a su Cuerpo, que
es la Iglesia.
Por eso decimos que la eucarista es el sacramento de la unidad de la iglesia.
Comulgando a Cristo, nos unimos a la iglesia, que es su Cuerpo mstico. La eucarista es lo
ms excelso, lo ms hermoso, lo ms valioso.
Esto hace que, aunque somos muchos, en la eucarista somos uno en Cristo. Si bien
es Cristo quien penetra en nosotros, tambin es cierto que por la eucarista penetramos
nosotros en Cristo. Y, lo ms admirable!, dentro de Cristo, donde la divisin no tiene
cabida, nos encontramos con nuestros hermanos, que en Cristo formamos un solo cuerpo,
que es la iglesia.
La eucarista es banquete, donde recibimos el cuerpo resucitado y glorificado de
Cristo. Y al entrar el Cuerpo glorificado de Cristo en nuestra carne mortal, la va
espiritualizando, santificando, purificando y llenndola de inmortalidad. La vida nueva que
recibimos y que se aumenta en cada comunin es ya el inicio y germen de la vida eterna.

Liturgia

179

P. Antonio Rivero, L.C.

Todos nosotros, por naturaleza, estamos divididos en personas bien diferentes


individuales y separadas, pero al alimentarnos en este banquete eucarstico de una sola
carne la de Cristo- nos mancomunamos en un solo Cuerpo, el de Cristo.
Por la eucarista comulgamos a Cristo, recibimos su humanidad y su divinidad. Y
por la eucarista en cierta manera nos unimos todos. Participando de un mismo Cuerpo y de
una misma Sangre, llegamos a ser de un mismo Cuerpo y de una misma Sangre, miembros
los unos de los otros. Es algo muy sublime todo esto que estoy diciendo, pero es verdad!
Ahora entendemos mejor lo que dijo el papa en su encclica: La eucarista edifica
la Iglesia.
Esta Comunin nos une, no slo con quienes estn hoy aqu con nosotros,
compartiendo esta eucarista, sino con todos los cristianos de todos los tiempos, apstoles,
mrtires, santos de todas las pocas que ya estn con Dios celebrando la liturgia celestial.
Por eso, si queremos ser completos, debemos decir que esa unin tan estrecha con la
comunin se extiende tambin a los santos del cielo. S, en cada misa, que es banquete, se
une cielo y tierra.
Todo esto que hemos dicho nos compromete a una cosa: a vivir la unin, la caridad
y la armona entre nosotros. Las faltas de caridad atentan contra la eucarista. Ahora
entendemos por qu si no tenemos caridad, si no vivimos la caridad, si no vivimos la unin
perfecta en el matrimonio... no podemos ni debemos comulgar.
Oh, gran misterio el de la eucarista. Gracias, Seor, por tu eucarista.

Tercera homila: Qu pan queremos? (Jn 6, 24-35)


Cuando, pues, la muchedumbre vio que Jess no estaba all, ni tampoco sus
discpulos, subieron en las barcas, y fueron a Cafarnam, buscando a Jess. Y al
encontrarlo del otro lado del mar, le preguntaron: "Rab, cundo llegaste ac?". Jess
les respondi y dijo: "En verdad, en verdad, os digo, me buscis, no porque visteis
milagros, sino porque comisteis de los panes y os hartasteis. Trabajad, no por el manjar
que pasa, sino por el manjar que perdura para la vida eterna, y que os dar el Hijo del
hombre, porque a ste ha marcado con su sello el Padre, Dios". Ellos le dijeron: "Qu
haremos, pues, para hacer las obras de Dios?". Jess, les respondi y dijo: "La obra de
Dios es que creis en Aquel a quien l envi". Entonces le dijeron: "Qu milagro haces
T, para que vindolo creamos en Ti? Qu obra haces? Nuestros padres comieron el
man en el desierto, como est escrito: "Les dio de comer un pan del cielo". Jess les dijo:
"En verdad, en verdad, os digo, Moiss no os dio el pan del cielo; es mi Padre quien os da
el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es Aquel que desciende del cielo y da la
vida al mundo". Le dijeron: "Seor, danos siempre este pan". Palabra del Seor

Liturgia

180

P. Antonio Rivero, L.C.

Nos habamos quedado maravillados por la multiplicacin de esos panes de cebada


que hizo Jess, alimentando a 5.000 hombres. Gracias a que compartimos nuestros cinco
panes y dos pescados! Si no, no hubiera habido milagro, ni alegra ni sobreabundancia!
Hoy el mensaje es otro: Qu queremos: el pan de cebada que alimenta nuestro
cuerpo solamente, o tambin el pan del cielo, la eucarista, que alimenta nuestra alma?
En el desierto falta todo... En el desierto, el pueblo de Israel -y nosotros con laprende a experimentar la condicin de pobre, de necesitado de todo, especialmente del
auxilio de Dios. Dios quiso probar a su pueblo, para ver qu clase de pan le peda: el de
cebada o el del cielo.
Qu queremos: el pan de cebada que alimenta nuestro cuerpo solamente, o tambin
el pan del cielo, la eucarista, que alimenta nuestra alma?
Los judos de ese entonces, por lo visto, slo queran el pan de cebada. Y se
escandalizaron del otro pan, el pan que alimentara su espritu, y que Jess les estaba
prometiendo.
Nosotros hoy, cristianos del siglo XXI, vivimos ms interesados del pan de cebada
o del pan del cielo?
Est claro que en este desierto de la vida necesitamos comer, como aquellos
israelitas, a quienes Moiss sac de Egipto y caminaron por el desierto. Durante esa
travesa tambin comieron y alimentaron su cuerpo, por la bondad de Dios.
Pero Dios quiso probar a su pueblo, para ver qu clase de pan le peda: el de cebada
o tambin el del cielo. Y les dio el man del cielo, y les supo a nada, a poco, sin sustancia,
sin sabor. Quera slo el pan de cebada.
No hay otra! Y se quej el pueblo de Dios. Quiere comer carne y cebollas, como en
Egipto. No quiere ese pan suave que le fortalecera, aunque no le d gusto a su sensualidad.
Quiere pringarse y chuparse bien los dedos despus de haberlos metido en esas ollas
repletas, hondas y humeantes del Egipto seductor!
Nada! Ese pueblo quiere pan de cebada y acompaamiento de dinero, amor, placer,
felicidad, confort, xito y poder... no quiere ese pueblo de Israel, no, ese pan insulso del
cielo ni su guarnicin de fe, oracin, virtudes, mandamientos, principios, valores, promesas
y destinos.
Igual les pas a aquellos judos que siguieron a Jess: le buscaron slo por el pan de
cebada que engordaba el estmago y el cuerpo. Y se escandalizaron cuando les quiso dar el
Pan del cielo, que es Su Cuerpo que alimenta y fortalece el alma.
Y pensar que este Pan del cielo que nos trae Jess, nos quita de verdad el hambre
del espritu: el hambre de amor, de seguridad, de tranquilidad, de felicidad, de
reconocimiento, de prestigio, de xito personal, matrimonial, social, profesional, etc..!

Liturgia

181

P. Antonio Rivero, L.C.

Sin el Pan del cielo, sin el Pan de la eucarista todo es insatisfaccin y tristeza y
decaimiento y desgana.
Qu queremos: el pan de cebada que slo alimenta el cuerpo y da gusto al
estmago, o tambin el Pan del cielo, que alimenta el alma y da gusto al espritu, que acalla
todas nuestras hambres profundas?
Cunto hacemos por el cuerpo, cunto hacemos por nuestra alma? Qu nos pide
de ordinario el cuerpo?
Lo sabemos, y contesta San Pablo en la carta a los efesios (cf. Ef 4, 17ss): nos pide
frivolidades. Que es lo mismo que decir sensualidades, gustos, caprichos, antojitos,
satisfaccin de la concupiscencia, ya sea la de la carne como la del espritu.
Y as estamos, gordos, bien gordos por las cosas mundanas que comemos tan a
gusto! Y, el espritu y el alma? Qu nos pide el espritu? Nos contesta de nuevo san Pablo
en esta misma carta a los efesios: no proceder como los paganos, despojarnos del hombre
viejo sensual, egosta, soberbio, vanidoso, perezoso, lujurioso. El espritu pide alimentarnos
de justicia y santidad verdadera.
Cmo est nuestro espritu: flaco, famlico, o fuerte y robusto? Cmo nos
preocupa si nuestro cuerpo enflaquece, o tiene mal color o aspecto...! Y el alma?
Se cuenta que al fakir de cierto poblado, con las costillas a la intemperie y tumbado
en su catre de clavos, punta al cielo, le preguntaba la gente.

T no tienes que comer?


S, pero no me lo pide el cuerpo.
Es que eres distinto de todos los dems?
Es que al cuerpo no se lo pide el espritu.

Y sigue la leyenda: Cuando dieron las 12, todos se fueron a casa y se sentaron a
comer. El fakir se fue a su chamizo y si arrodill en oracin. Cuando se enter la gente,
bisbiseaba lo ocurrido. Y todo porque ante el fakir, con su culto al espritu, ellos se
avergonzaban de su propio culto al cuerpo. No s si llegaron a sospechar que si estaba
delgado el fakir, se deba a que el espritu no le peda al cuerpo que comiera.
Quin manda y ordena en m: el cuerpo o el espritu? Ojal que sea el espritu
quien mande en nosotros y podamos decir siempre a Cristo: Seor, danos siempre de ese
pan del cielo que alimenta nuestra alma. Acerqumonos a la eucarista que la Iglesia nos
ofrece, para saciar nuestra hambre de Dios y de eternidad.
Si las sociedades decaen, si los pueblos se debilitan, si los estados se vuelcan al
laicismo, si vemos a tanta gente demacrada, somnolienta, decada y triste, si algunas

Liturgia

182

P. Antonio Rivero, L.C.

familias enflaquecen en valores, si hay tantos jvenes sin fuerza para resistir las tentaciones
mundanas y luchar por la santidad de vida... no ser porque nos est faltando este Pan del
cielo?
Seor, danos siempre de ese pan.

Cuarta homila: La Eucarista es el Sacrificio de Cristo en la Cruz


(Jn 6 , 3 5 -4 0 )
Respondiles Jess: "Soy Yo el pan de vida; quien viene a M, no tendr ms
hambre, y quien cree en M, nunca ms tendr sed. Pero, os lo he dicho: a pesar de que
me habis visto, no creis. Todo lo que me da el Padre vendr a M, y al que venga a M,
no lo echar fuera, ciertamente, porque baj del cielo para hacer no mi voluntad, sino la
voluntad del que me envi. Ahora bien, la voluntad del que me envi, es que no pierda Yo
nada de cuanto El me ha dado, sino que lo resucite en el ltimo da. Porque sta es la
voluntad del Padre: que todo aquel que contemple al Hijo y crea en l, tenga vida eterna;
y Yo lo resucitar en el ltimo da". Palabra del Seor.
Quitmonos las sandalias porque el lugar que pisamos es lugar santo!
La eucarista es lo ms santo que tenemos en el cristianismo.
Vimos que la eucarista es banquete: Vengan y coman! Es Pan que baja del cielo y
da vida al mundo. Vengan y coman!
Cmo es posible que haya cristianos que no se acerquen a la santa misa que es
banquete celestial, donde Dios nos alimenta con su Palabra y con el Cuerpo Sacratsimo de
su Hijo, para darnos la vida divina, fortalecernos en el camino de la vida? Prefieren ir por el
camino de la vida dbiles, famlicos, deprimidos, cansinos, desilusionados.
Cmo es posible que haya cristianos que, pudiendo comulgar, no se acercan a este
banquete que sacia?... Precisamente porque tal vez no quieren confesarse. Prefieren vivir y
ser slo espectadores en el banquete celestial.
Eso s: es un banquete y hay que venir con el traje de gala de la gracia y amistad de
Dios en nuestra alma.
Vengan y coman! El que coma de este pan no tendr ms hambre de las cosas del
mundo! La Iglesia est para eso: para darnos el doble pan: el de la Palabra y el de la
eucarista.
Ahora veremos el segundo aspecto de la eucarista y de la santa misa: la eucarista
es el sacrificio de Cristo en la Cruz que se actualiza y se hace presente sacramentalmente,
sobre el altar.

Liturgia

183

P. Antonio Rivero, L.C.

Qu significa que la Misa es sacrificio?


El sacrificio que hizo Jess en la Cruz, el Viernes Santo, muriendo por nosotros
para darnos la vida eterna, abrirnos el cielo, liberarnos del pecado... se vuelve a renovar en
cada misa, se vuelve a conmemorar y a revivir desde la fe. Cada misa es Viernes Santo. Es
el mismo sacrificio e inmolacin, pero de modo incruento, sin sangre. El mismo sacrificio y
con los mismos efectos salvficos.
En cada misa asistimos espiritualmente al Calvario, al Glgota... y en cada misa con
la fe podemos recordar, por una parte, los insultos, blasfemias que le lanzaron a Jess en la
Cruz... y por otra parte, las palabras de perdn de Cristo a los hombres y de ofrecimiento
voluntario y amoroso a su Padre celestial: Padre, perdnales, porque no saben lo que
hacen...Todo est cumplido.
Con los ojos de la fe, en cada misa veremos a Cristo retorcerse por todos los
martillazos y golpes que le propinaron y le propinamos con nuestros pecados. Esto es
sacrificio! En cada misa Cristo muere lenta y cruelmente por nosotros.
Con los ojos de la fe, en cada misa veremos ese rostro de Cristo sangrante,
humillado, escarnecido, golpeado... y esa espalda magullada, destrozada por los azotes que
los pecados de los hombres le han infligido, le hemos infligido.
Si tuviramos ms fe, en cada misa deberamos experimentar, junto con Jess, esa
agona, tristeza, tedio que l experiment al no sentir la presencia sensible de su Padre... y
deberamos acercarnos a l y consolarle en su dolor y en su sacrificio, compartiendo as
con l su Pasin.
Que la misa es sacrificio significa que aqu y ahora, Cristo es vapuleado, maltratado,
golpeado, vendido, traicionado, burlado, negado por todos los pecados del mundo... y l se
entrega libremente, amorosamente, conscientemente, porque con su muerte nos da vida.
En cada misa, ese Cordero divino se entrega con amor para, con su Carne y Sangre,
dar vida a este mundo y a cada hombre.
Si tuviramos fe, nos dejaramos empapar de esa sangre que cae de su costado
abierto... y esa sangre nos purificara, nos lavara, nos santificara.
Si tuviramos fe recogeramos tambin su testamento, su herencia, su Sangre, cada
gota de su Sangre, sus palabras, sus gestos de dolor.
La santa misa es sacrificio tambin en cada uno de nosotros, que formamos el
Cuerpo Mstico de Cristo. Venimos a la misa para sufrir espiritualmente junto con Cristo, a
morir junto a Cristo para salvar a la humanidad y reconciliarla con el Padre celestial.
En cada misa deberamos poner nuestra cabeza para ser coronada de espinas y as
morir a nuestros malos pensamientos.

Liturgia

184

P. Antonio Rivero, L.C.

En cada misa deberamos ofrecer nuestras manos para ser clavadas a la Cruz de
Cristo y as reparar nuestros pecados cometidos con esas manos.
En cada misa deberamos ofrecer nuestro costado para ser traspasado, y as reparar
nuestros pecados de odios, rencores, malos deseos.
En cada misa deberamos poner nuestras rodillas para ser taladradas, para reparar
los pecados que cometimos adorando los becerros de oro.
En cada misa deberamos ofrecer nuestros pies para que fueran clavados en la Cruz
de Cristo y as reparar los pecados que cometimos yendo a lugares peligrosos.
Esto es vivir la eucarista en su dimensin de sacrificio. Morir a nosotros mismos!;
para que, con nuestra muerte al pecado, demos vida al mundo, a nuestros hermanos.
Verdad que es terriblemente comprometedora la santa misa? A quien le gusta
cargar con la Cruz de Cristo en su vida, y caminar con ella a cuestas, sacrificndose y
crucificndose da a da en ella? En cada misa deberamos experimentar en el alma la
crucifixin de Cristo y su muerte, y tambin su resurreccin a una vida nueva y santa.
S, la eucarista es Banquete. Comamos de l! S, la eucarista es Sacrificio.
Ofrezcmonos en l al Padre por Cristo para la salvacin del mundo! Bebamos su sangre
derramada, que nos limpia.
Quedmonos de pie, como Mara, en silencio, junto al Calvario, y ofrezcamos este
sacrificio de Cristo y nuestro, muriendo a nosotros mismos. Amn.

Quinta homila: La eucarista es misterio de fe (Jn 6, 41-51)


41 Entonces los judos se pusieron a murmurar contra l, porque haba dicho: "Yo soy el
pan que baj del cielo"; 42 y decan: "No es ste Jess, el Hijo de Jos, cuyo padre y
madre conocemos? Cmo, pues, ahora dice: "Yo he bajado del cielo"? 43 Jess les
respondi y dijo: "No murmuris entre vosotros. 44 Ninguno puede venir a M, si el Padre
que me envi, no lo atrae; y Yo lo resucitar en el ltimo da. 45 Est escrito en los
profetas: "Sern todos enseados por Dios". Todo el que escuch al Padre y ha aprendido,
viene a M. 46 No es que alguien haya visto al Padre, sino Aquel que viene de Dios, Ese ha
visto al Padre. 47 En verdad, en verdad, os digo, el que cree tiene vida eterna. 48 Yo soy el
pan de vida. 49 Los padres vuestros comieron en el desierto el man y murieron. 50 He
aqu el pan, el que baja del cielo para que uno coma de l y no muera. 51 Yo soy el pan, el
vivo, el que baj del cielo. Si uno come de este pan vivir para siempre, y por lo tanto el
pan que Yo dar es la carne ma para la vida del mundo". Palabra del Seor.
Qu Evangelio tan desconcertante!

Liturgia

185

P. Antonio Rivero, L.C.

Todo estaba bien mientras tenan en los ojos el fulgor del milagro de la
multiplicacin de los panes y pescados... Todo estaba muy bien mientras conservaban en la
boca el sabor de esos panes y pescados... Todo estaba muy bien mientras se hartaron del
pan material y comida material. Todo estaba muy bien mientras estaban recostados en la
hierba y descansando, despus de esa comida.
Pero, qu pas?
Cuando lleg el momento de la fe: Yo soy el Pan bajado del cielo... entonces pas
lo que tantas veces nos pasa: nos cuesta creer en Dios, en Cristo. Todo fue bien mientras
Jess les dio de comer, todo fue mal en cuanto le oyeron que haba bajado del cielo y que
l era Dios.
Por eso, le lanzaron ese latiguillo: Acaso ste no es Jess, el hijo de Jos?. No
conocemos a su padre y a su madre? Qu va a ser Dios!
Qu les pas a stos que presenciaron el gran milagro? Le consideraron slo un
mago? Qu nos pasa a nosotros, cristianos del siglo XXI?
Les falt fe. Nos falta fe, por eso entraron, y entramos, en una gran crisis de
decepcin, desconcierto, desilusin. Crisis de fe.
Por qu no hablar de la fe, partiendo de este Evangelio? El que cree, tiene vida
eterna.
Pregunto: La fe agarra nuestra vida? O hay una separacin, un divorcio entre
nuestra fe y nuestra vida, entre nuestra fe y nuestra conducta?
Me dejan hacerles ms preguntas?
No ser por falta de fe que a muchos les parezca aburrida la misa, y por lo mismo
se distraen fcilmente? No ser por falta de fe que a algunos, que viniendo a misa, la misa
no les cambia la vida? No ser por falta de fe que algunos critican a la Iglesia, al papa, a
los obispos... cuando sacan documentos que van contracorriente? No ser por falta de fe
que algunos ya no se confiesan ms? No ser por falta de fe que algunos gobernantes y
polticos catlicos aprueban leyes en contra de la ley de Dios?
Hay una dicotoma entre fe y conducta. Hay una especie de esquizofrenia.
Y as podramos seguir: por falta de fe, nuestras vidas se mustian, pierden la
orientacin, y podemos caer en una depresin ms fuerte que la de Elas, cuando hua de la
reina Jezabel (cf. 1 Re 19, 1ss), porque quera matarle
Hoy el Seor, nos invita a la fe sobre todo en el misterio de la eucarista. Fe es creer
lo que no vemos, porque alguien con autoridad nos lo ha dicho.

Liturgia

186

P. Antonio Rivero, L.C.

Si creemos a un hombre, es fe humana. Si creemos a Dios, es fe teologal. De esta fe,


el Seor nos hace hoy un examen. A ver si aprobamos.
La eucarista es un misterio de fe.
Por fe, creemos que la eucarista estuvo ya prefigurada en el Antiguo Testamento en
ese man que Dios les dio a los israelitas.
Por fe, creemos que ese Cordero Pascual de los judos era ya figura de lo que Jess
sera: El Cordero inmolado en cada misa para ser nuestro alimento.
Por la fe, aceptamos este discurso de Cristo en Cafarnan, como la gran promesa
que l cumplira en la ltima Cena: hacerse Pan de vida.
Vamos aprobando el examen?
Por la fe, en la misa creemos que ese pan y vino se convierten en el Cuerpo y
Sangre de Cristo, por la fuerza del Espritu.
Por la fe, sabemos que cuando comulgamos no comulgamos un trozo de pan
cualquiera, sino el Cuerpo Sacratsimo de Cristo.
Por la fe, creemos que es Dios quien nos asimila y nos hace uno con l en la
Comunin.
Aprobamos o no?
Por la fe, vemos la accin de la Santsima Trinidad en pleno en cada misa, en cada
celebracin eucarstica.

Dios Padre est presente, dndonos como regalo la eucarista, es decir a su


Hijo, sacramentalmente. Y al mismo tiempo, est presente Dios Padre
recibiendo de su Hijo en cada misa la oblacin que nosotros le damos, y
recibiendo a su mismo Hijo inmolado por nosotros. Creemos o no?

Vemos la accin del Espritu Santo que con su fuerza transforma esos dos
elementos materiales, el pan y el vino, en el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
Por tanto al comulgar, junto con el Cuerpo de Cristo recibimos tambin el
fuego del Espritu, la fuerza para soportar esos momentos de depresin,
como Elas, amargura, arrebatos, ira, gritos, insultos y toda clase de maldad.
Creemos o no?

Y por supuesto, por la fe vemos a Cristo, segunda persona de la Santsima


Trinidad, inmolndose en la Cruz, renovando su sacrificio una vez ms, por
la salvacin de la humanidad. Creemos o no?

Liturgia

187

P. Antonio Rivero, L.C.

La eucarista es misterio de fe! La fe es la que nos apa y nos levanta para vivir
nuestra vida desde Dios, ver sus signos y su presencia. Con la fe vivimos nuestra vida con
profundidad y de cara a la eternidad, de la que la eucarista es ya un anticipo: El que coma,
tiene ya la vida eterna. Sin la fe, la misa es algo lejano, aburrido, sin sentido, algo pasado
que en nada nos concierne. Tienes o no tienes fe?
La eucarista para algunos es un recuerdo simblico de que Jess nos ama... y no la
presencia viva, sacramental de Cristo que renueva su sacrificio de amor para darnos vida
eterna, y salvarnos aqu y ahora. Su salvacin se hace presente y actual para cada uno de
nosotros y nosotros recibimos esa salvacin cuando comulgamos con fe, y en las debidas
disposiciones. Crees t esto?
Aprobamos o no aprobamos este examen que nos pone hoy el Seor sobre la fe?
Cmo hacer para que nuestra fe en la eucarista crezca y no se venga a menos, por
la rutina, el acostumbramiento, la desidia, la pereza?

Actuar nuestra fe, al inicio de cada misa: Seor, venimos a misa, donde t
renuevas el sacrificio de la Cruz para salvarnos...Aumenta nuestra fe!

Venir con las debidas disposiciones interiores: Estar en gracia de Dios,


limpio de pecado grave. De lo contrario, debemos confesarnos antes de
comulgar. Seor, perdona mi falta de fe!

Estar atento, viviendo cada momento... sin distraernos. Ayuda mucho el


seguir la misa con un misal, para ahondar en cada oracin que el sacerdote
reza, y en las respuestas que nosotros decimos. Seor, que crea.

Hagamos hoy un acto profundo de fe para creer lo que Jess nos dice: El que come
de este pan vivir eternamente, y el pan que yo dar es mi Cuerpo para la vida del
mundo.
Ojal hayamos aprobado el examen de la fe en la eucarista que nos puso hoy Jess.
Seor, creo, pero aumenta mi incredulidad.

Sexta homila: La eucarista, prenda de la gloria futura (Jn 6, 51-59)


Yo soy el pan, el vivo, el que baj del cielo. Si uno come de este pan vivir para
siempre, y por lo tanto el pan que Yo dar es la carne ma para la vida del mundo".
Empezaron entonces los judos a discutir entre ellos y a decir: "Cmo puede ste darnos la
carne a comer?". Djoles, pues, Jess: "En verdad, en verdad, os digo, si no comis la carne
del Hijo del Hombre y bebis la sangre del mismo, no tenis vida en vosotros. El que de M
come la carne y de M bebe la sangre, tiene vida eterna y Yo le resucitar en el ltimo da.
Porque la carne ma verdaderamente es comida y la sangre ma verdaderamente es bebida.
El que de M come la carne y de M bebe la sangre, en M permanece y Yo en l. De la

Liturgia

188

P. Antonio Rivero, L.C.

misma manera que Yo, enviado por el Padre viviente, vivo por el Padre, as el que me come,
vivir tambin por M. Este es el pan bajado del cielo, no como aquel que comieron los
padres, los cuales murieron. El que come este pan vivir eternamente". Esto dijo en
Cafarnam, hablando en la sinagoga. Palabra del Seor.
Hemos analizado ya que la eucarista es un banquete. Vengan y coman! No se
queden con hambre! Es un banquete en el que Dios Padre nos sirve el Cuerpo y la Sangre,
el alma y la divinidad de su propio Hijo, hecho Pan celestial. Pan sencillo, pan tierno, pan
sin levadura...Pero ya no es pan, sino el Cuerpo de Cristo. Vengan y coman! Slo se
necesita el traje de gala de la gracia y amistad con Dios, si no, no podemos acercarnos a la
comunin, pues quien come el Cuerpo de Cristo indignamente, come su propia
condenacin, nos dice San Pablo (1 Cor 11, 27).
Vimos tambin que la eucarista es sacrificio, donde se renueva y se actualiza la
Muerte de Cristo en la Cruz para restablecer la amistad del hombre con Dios, reparar la
ofensa que el hombre hizo a Dios, y volver a unir cielo y tierra, y darnos as la salvacin y
el rescate. Muramos tambin nosotros con l para despus resucitar con l!
Hoy daremos un tercer aspecto de la Eucarista: La Eucarista es prenda de la gloria
futura. Lo dice bien claro Jess hoy en el Evangelio: El que come de este pan vivir
eternamente.
Por tanto, la eucarista no es slo fuerza y alimento para el camino, como
experiment Elas, que comi ese pan que le ofreci Dios, prefiguracin de lo que sera
ms tarde la eucarista, y Elas recobr fuerza, vigor, nimo y aliento y sigui caminando
cuarenta das y cuarenta noches
La eucarista no es slo para el presente. Es tambin prenda de la gloria futura. Qu
significa esto: El que come de este pan vivir eternamente?
Esto no quiere decir que el recibir la eucarista nos ahorre la muerte corporal.
Nosotros comulgamos con frecuencia, y a pesar de todo un da moriremos.
Ac se trata de la muerte espiritual, de la muerte eterna, lejos de Dios, en el infierno.
Este pan de la eucarista nos libra de esta muerte y nos da la vida inmortal. Todo
alimento nutre segn sus propiedades. El alimento de la tierra alimenta para el tiempo. El
alimento celestial, Cristo eucarista, alimenta para la vida eterna.
Valga esta comparacin: la eucarista es como esa vacuna preventiva que nos vamos
poniendo en esta vida terrena para no morir en nuestra alma y alcanzar la vida eterna. Nos
va fortaleciendo el organismo espiritual como anticipo para que no se enferme con muerte
eterna.

Liturgia

189

P. Antonio Rivero, L.C.

El pan de la eucarista nos acompaa en nuestro camino por este desierto que es el
mundo. Nos alimenta. Nos da fuerza, como le pas a Elas. Pero cesar una vez alcanzada
la meta del cielo. Una vez que hayamos llegado al cielo ya no necesitamos de este Pan,
pues tendremos la presencia saciativa de Dios, cara a cara, sin velos y sin misterios.
Aqu vemos a Dios a travs del velo de la fe: vemos pan, pero creemos que es Dios,
saboreamos pan, pero creemos que es Dios.
Pero hay ms; la eucarista no slo nos acompaa en nuestra peregrinacin al cielo
llenndonos de fuerza, nimo y aliento... sino que, en cierto modo, ya desde ahora siembra
algo de Cielo en nuestro interior, porque en la eucarista recibimos a Cristo sufriente y
glorioso.
En cuanto paciente y sufriente, Jess nos aplica el fruto de su Pasin: el perdn de
los pecados, la reconciliacin con el Padre. En cuanto glorioso, nos comunica el germen de
su Resurreccin: una vida nueva, inmortal, feliz y eterna con Dios... Cristo con su
Resurreccin destruy la muerte. Y nosotros al comulgar comemos el Cuerpo glorioso de
Cristo que penetra en nuestro ser, comunicndonos la vida nueva, la vida eterna, la vida
inmortal.
Por esta razn, algunos Santos Padres de la Iglesia llamaron a la eucarista remedio
de inmortalidad. San Ireneo, por ejemplo, dice: As como el grano de trigo cae en la
tierra, se descompone, para levantarse luego, multiplicarse en espigas y alimentarnos... as
nuestros cuerpos, alimentados por la eucarista y depositados en la tierra, donde sufrirn
la descomposicin, se levantarn un da y se revestirn de inmortalidad.
El hecho de que la eucarista sea la primicia y el comienzo de nuestra glorificacin y
resurreccin, explica su intrnseca relacin con la segunda venida del Seor.
Porque el da en que el Seor vuelva, al fin de la historia, ese da la eucarista se
habr vuelto innecesaria, as como todos los sacramentos, que son como velos a travs de
los cuales con la fe vemos a Dios, su presencia, su huella, su caricia... Ya no se necesitarn,
cuando venga Jess al final de la historia, porque veremos a Dios cara a cara, sin velos y sin
misterios.
Ya en el cielo no necesitamos comulgar a Dios en el pan, ni en el vino. La
comunin con Dios en el cielo ser de otra manera: directamente, no a travs de velos.
Cmo nos gustar saber cmo estaremos y viviremos en el cielo con Dios!
Imagnate lo ms hermoso y consolador de aqu en la tierra, rodeado de buenas amistades,
en charla franca, amena, limpia, consoladora... y elvalo no a la ensima potencia, sino
eternamente. No pasan las horas, porque en el cielo no hay tiempo. No hay cansancio ni
sueos, porque en el cielo no se sufren esos condicionamientos. No hay enojos ni
discusiones, no hay envidias ni borracheras ni desenfrenos... Todo all es puro y
eternamente feliz.
Creemos esto?

Liturgia

190

P. Antonio Rivero, L.C.

Pues bien, la eucarista es un cachito de cielo. Se nos abre un resquicio de cielo para
que ya lo deseemos ardientemente, desde ac en la tierra.
Qu les parece si hoy vivimos la misa, la eucarista de otra manera? Ms profunda,
ms ntimamente... mirando hacia esa eternidad de Dios que nos aguarda, y que la
eucarista nos promete ya como prenda futura. Quien coma de este pan vivir
eternamente. Amn.

Sptima homila: Quin puede tolerar este lenguaje? (Jn 6, 60-69)


Despus de haberlo odo, muchos de sus discpulos dijeron: "Dura es esta doctrina:
Quin puede escucharla?". Jess, conociendo interiormente que sus discpulos
murmuraban sobre esto, les dijo: "Esto os escandaliza? Y si viereis al Hijo del hombre
subir adonde estaba antes? El espritu es el que vivifica; la carne para nada aprovecha.
Las palabras que Yo os he dicho, son espritu y son vida. Pero hay entre vosotros quienes
no creen". Jess, en efecto, saba desde el principio, quines eran los que crean, y quin lo
haba de entregar. Y agreg: "He ah por qu os he dicho que ninguno puede venir a M,
si esto no le es dado por el Padre". Desde aquel momento muchos de sus discpulos
volvieron atrs y dejaron de andar con l. Entonces Jess dijo a los Doce: "Queris iros
tambin vosotros?". Simn Pedro le respondi: "Seor, a quin iramos? T tienes
palabra de vida eterna. Y nosotros hemos credo y sabemos que T eres el Santo de Dios".
Palabra del Seor.

Oye, Seor, todava sigues con tu discurso sobre el Pan de vida? Eres un poco
machacn, no crees? Tan hambrientos nos ves? Te haces un poco reiterativo,
sabes?

S, nos contesta Cristo. Os hablo de la eucarista porque es lo nico que


necesitis en el camino de vuestra vida para seguir adelante sin desfallecer
como le aconteci a Elas... y porque con la eucarista vengo a satisfaceros
vuestras ansias y hambres profundos.

No s si ustedes se acuerdan por qu cayeron Adn y Eva en el paraso, cuando la


serpiente les tent con el fruto prohibido. La serpiente, es decir, Satans les dijo: Seris
como dioses. Y ante esta propuesta los dos cayeron: quisieron ser como dioses; es decir,
tener toda la verdad, ser felices, tener la bondad completa.
A satisfacer est necesidad profunda vino la eucarista: ser como dioses. S, no te
asustes.
A quin recibimos cuando comulgamos? A Dios. Por tanto, Dios nos asimila a l,
dice San Agustn. Y quin comulga en cierto sentido es como Dios, tiene a Dios en el alma.

Liturgia

191

P. Antonio Rivero, L.C.

Los paganos, griegos y romanos, a la hora de sus comidas sacrificiales, colocaban


en la mesa, junto a las carnes de los animales sacrificados, las estatuillas de sus dioses
patrios, domsticos y nacionales; los romanos, colocaban a sus dioses lares y penates, los
dioses del hogar. Estaban convencidos de que as se ganaban a estos invitados de piedra,
madera, metal, barro, etc... y estos paganos intimaban y entraban en comunin, en cierto
sentido, con la divinidad.
A esto viene la eucarista: a lograr la intimidad con Dios, a entrar en comunin
profunda con Dios, en dilogo con l... a llegar a tener el mismo pensar, sentir y querer que
Dios, y participar de su vida.
Los primeros cristianos de la Iglesia de Corinto tuvieron el problema de los dolos o
carnes de los animales sacrificados a Venus, a Jpiter, etc... con los que organizaban sus
banquetes sacrificiales. San Pablo les dijo: No comis, pues los que comen de las vctimas
sacrificadas a los dolos, quedan unidos a ese dolo (1 Cor 10). Comerlas era comulgar.
Ahora entendemos por qu Jess viene y nos dice: El que come mi Carne y bebe
mi Sangre tiene vida eterna y yo lo resucitar en el ltimo da? Es decir, el que come el
Cuerpo de Cristo se hace uno con l. l nos asimila. Ya no somos nosotros por un lado y
Cristo por otro. Es Cristo quien vive en nosotros.
El que come mi Carne y bebe mi Sangre.
Esto les son repugnante a esos judos de entonces. Es lo que llamamos
antropofagia, teofagia, es decir, comer a un hombre, comer a Dios.
As pensaban: Esto es criminal; antes habra que matarle, y de hecho le mataron.
Jess no jugaba a decirlo con metforas, ni con smbolos: Es mi Carne, es mi Sangre.
Beber su Sangre! En la sangre estaba la vida; la sangre era la vida, la vida es cosa
de Dios. Ni se toca! dice Gnesis 9, 4: yo os pedir cuenta de la sangre de cada uno de
vosotros.
Por eso, por blasfemo, se le sublevaron a Jess.
Comer la carne! En cuanto lo oyeron los presentes se acordaran de una oracin que
rezaban mucho en el Salmo 27, 2: Cuando se adelantan mis enemigos para devorar mi
carne. Expresin que significa Vengarse.
Ellos vengarse de Jess? Y se le sublevaron.
Jess les promete la vida, y la vida eterna. Ah queda eso! Pero la vida es cosa de
Dios.
ste se cree Dios? -se diran- Por quin te tienes?
El que se apropia un atributo de Dios es un blasfemo. Por eso se le plantaron y se le
sublevaron a Jess.

Liturgia

192

P. Antonio Rivero, L.C.

Para que te quedes tranquilo: no comulgamos al Jess fsico, de carne y hueso, de


1.82 , como mide en la Sbana Santa y quiz de 80 kilogramos de peso. No. Comulgamos
al Jess resucitado y glorioso, que misteriosamente ha querido esconderse en esas especies
de pan y de vino... y ya no es pan, sino su Cuerpo; y ya no es vino, sino su Sangre.
Su presencia en las especies de pan y vino es real, pero no fsica sino mstica, es
decir, autntica pero misteriosa, que es mucho ms.
Comulgar, pues, no es ingerir unos miligramos de harina con unas gotas de vino.
Nada de poderes mgicos.
Sin fe, la comunin no es nada. Con fe, la comunin es intimar con el Hijo de Dios.
Intimar es identificarse el hombre con la vida y la muerte y la eternidad y la gloria del Hijo
de Dios. Y entonces, identificarse es integrarse el hombre en Dios y, mediante la gracia,
Dios en el hombre. Qu gran misterio!
Amigos, pidamos a Cristo que nos aumente la fe en la eucarista para que no nos
escandalicemos como los primeros que oyeron a Jess. Pidamos a Jess que nos aumente la
fe para que valoremos la eucarista, como el sacramento ms admirable que tenemos los
cristianos, y no nos pase lo que a algunos cristianos, que les da igual venir o no venir a
misa; comulgar o no comulgar; comulgar digna o indignamente.
Todas las ansias de felicidad, de eternidad, de proteccin divina, de vivir en Dios y
para Dios... de vivir como Dios... todas estas ansias vienen colmadas en el eucarista, en la
comunin donde Dios entra en nosotros y nosotros en l, y los dos somos una sola cosa...
asimilndonos l a nosotros. Que gran misterio!
Creo, Seor, pero aumenta mi fe.
Creo, Seor pero quiero creer con ms firmeza.
Creo, Seor, pero cura mi incredulidad. Amn.

Liturgia

193

P. Antonio Rivero, L.C.

APNDICE 1
Sacrosanctum Concilium (Constitucin sobre la Sagrada Liturgia; 4.XII.63)
Proemio
1. Este sacrosanto Concilio se propone acrecentar da en da entre los fieles la vida
cristiana, adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo las instituciones que estn
sujetas a cambio, promover todo aquello que pueda contribuir a la unin de cuantos creen
en Jesucristo y fortalecer lo que sirve para invitar a todos los hombres al seno de la Iglesia.
Por eso cree que le corresponde de un modo particular proveer a la reforma y al fomento de
la Liturgia.
La Liturgia en el misterio de la Iglesia
2. En efecto, la Liturgia, por cuyo medio "se ejerce la obra de nuestra Redencin", sobre
todo en el divino sacrificio de la Eucarista, contribuye en sumo grado a que los fieles
expresen en su vida, y manifiesten a los dems, el misterio de Cristo y la naturaleza
autntica de la verdadera Iglesia. Es caracterstico de la Iglesia ser, a la vez, humana y
divina, visible y dotada de elementos invisibles, entregada a la accin y dada a la
contemplacin, presente en el mundo y, sin embargo, peregrina; y todo esto de suerte que
en ella lo humano est ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a lo invisible, la
accin a la contemplacin y lo presente a la ciudad futura que buscamos. Por eso, al
edificar da a da a los que estn dentro para ser templo santo en el Seor y morada de Dios
en el Espritu, hasta llegar a la medida de la plenitud de la edad de Cristo, la Liturgia
robustece tambin admirablemente sus fuerzas para predicar a Cristo y presenta as la
Iglesia, a los que estn fuera, como signo levantado en medio de las naciones, para que,
bajo de l, se congreguen en la unidad los hijos de Dios que estn dispersos, hasta que haya
un solo rebao y un solo pastor.
Liturgia y ritos
3. Por lo cual el sacrosanto concilio estima que han de tenerse en cuenta los principios
siguientes, y que se deben establecer algunas normas prcticas en orden al fomento y
reforma de la Liturgia.
Entre estos principios y normas hay algunos que pueden y deben aplicarse lo mismo al rito
romano que a los dems ritos. Sin embargo, se ha de entender que las normas prcticas que
siguen se refieren slo al rito romano, cuando no se trata de cosas que, por su misma
naturaleza, afectan tambin a los dems ritos.
4. Por ltimo, el sacrosanto Concilio, atenindose fielmente a la tradicin, declara que la
Santa Madre Iglesia atribuye igual derecho y honor a todos los ritos legtimamente
reconocidos y quiere que en el futuro se conserven y fomenten por todos los medios. Desea,
adems, que, si fuere necesario, sean ntegramente revisados con prudencia, de acuerdo con

Liturgia

194

P. Antonio Rivero, L.C.

la sana tradicin, y reciban nuevo vigor, teniendo en cuenta las circunstancias y


necesidades de hoy.
CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA REFORMA Y FOMENTO DE LA
SAGRADA LITURGIA
I.

NATURALEZA DE LA SAGRADA LITURGIA Y SU IMPORTANCIA EN


LA VIDA DE LA IGLESIA.

La obra de la salvacin se realiza en Cristo


5. Dios, que "quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la
verdad" (1 Tim., 2,4), "habiendo hablado antiguamente en muchas ocasiones de diferentes
maneras a nuestros padres por medio de los profetas" (Hebr., 1,1), cuando lleg la plenitud
de los tiempos envi a su Hijo, el Verbo hecho carne, ungido por el Espritu Santo, para
evangelizar a los pobres y curar a los contritos de corazn, como "mdico corporal y
espiritual", mediador entre Dios y los hombres. En efecto, su humanidad, unida a la persona
del Verbo, fue instrumento de nuestra salvacin. Por esto en Cristo se realiz plenamente
nuestra reconciliacin y se nos dio la plenitud del culto divino.
Esta obra de redencin humana y de la perfecta glorificacin de Dios, preparada por las
maravillas que Dios obr en el pueblo de la Antigua Alianza, Cristo la realiz
principalmente por el misterio pascual de su bienaventurada pasin. Resurreccin de entre
los muertos y gloriosa Ascensin. Por este misterio, "con su Muerte destruy nuestra
muerte y con su Resurreccin restaur nuestra vida. Pues el costado de Cristo dormido en la
cruz naci "el sacramento admirable de la Iglesia entera".
En la Iglesia se realiza por la Liturgia
6. Por esta razn, as como Cristo fue enviado por el Padre, El, a su vez, envi a los
Apstoles llenos del Espritu Santo. No slo los envi a predicar el Evangelio a toda
criatura y a anunciar que el Hijo de Dios, con su Muerte y Resurreccin, nos libr del poder
de Satans y de la muerte, y nos condujo al reino del Padre, sino tambin a realizar la obra
de salvacin que proclamaban, mediante el sacrificio y los sacramentos, en torno a los
cuales gira toda la vida litrgica.
Y as, por el bautismo, los hombres son injertados en el misterio pascual de Jesucristo:
mueren con El, son sepultados con El y resucitan con El; reciben el espritu de adopcin de
hijos "por el que clamamos: Abba, Padre" (Rom., 8,15) y se convierten as en los
verdaderos adoradores que busca el Padre. Asimismo, cuantas veces comen la cena del
Seor, proclaman su Muerte hasta que vuelva. Por eso, el da mismo de Pentecosts, en que
la Iglesia se manifest al mundo "los que recibieron la palabra de Pedro "fueron
bautizados".

Liturgia

195

P. Antonio Rivero, L.C.

Y con perseverancia escuchaban la enseanza de los Apstoles, se reunan en la fraccin


del pan y en la oracin, alabando a Dios, gozando de la estima general del pueblo" (Act.,
2,14-47). Desde entonces, la Iglesia nunca ha dejado de reunirse para celebrar el misterio
pascual: leyendo "cuanto a l se refieren en toda la Escritura" (Lc., 24,27), celebrando la
Eucarista, en la cual "se hace de nuevo presente la victoria y el triunfo de su Muerte", y
dando gracias al mismo tiempo " a Dios por el don inefable" (2 Cor., 9,15) en Cristo Jess,
"para alabar su gloria" (Ef., 1,12), por la fuerza del Espritu Santo.
Presencia de Cristo en la Liturgia
7. Para realizar una obra tan grande, cristo est siempre presente en su Iglesia, sobre todo
en la accin litrgica. Est presente en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del
ministro, "ofrecindose ahora por ministerio de los sacerdotes el mismo que entonces se
ofreci en la cruz", sea sobre todo bajo las especies eucarsticas. Est presente con su fuerza
en los Sacramentos, de modo que, cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza. Est
presente en su palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es El quien
habla. Est presente, por ltimo, cuando la Iglesia suplica y canta salmos, el mismo que
prometi : "Donde estn dos o tres congregados en mi nombre, all estoy Yo en medio de
ellos" (Mt., 18,20).
Realmente, en esta obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los
hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a su amadsima Esposa la Iglesia, que
invoca a su Seor y por El tributa culto al Padre Eterno.
Con razn, entonces, se considera la Liturgia como el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo.
En ella los signos sensibles significan y, cada uno a su manera, realizan la santificacin del
hombre, y as el Cuerpo Mstico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el
culto pblico ntegro.
En consecuencia, toda celebracin litrgica, por ser obra de Cristo sacerdotes y de su
Cuerpo, que es la Iglesia, es accin sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo
ttulo y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra accin de la Iglesia.
Liturgia terrena y Liturgia celeste
8. En la Liturgia terrena preguntamos y tomamos parte en aquella Liturgia celestial, que se
celebra en la santa ciudad de Jerusaln, hacia la cual nos dirigimos como peregrinos, y
donde Cristo est sentado a la diestra de Dios como ministro del santuario y del tabernculo
verdadero, cantamos al Seor el himno de gloria con todo el ejrcito celestial; venerando la
memoria de los santos esperamos tener parte con ellos y gozar de su compaa; aguardamos
al Salvador, Nuestro Seor Jesucristo, hasta que se manifieste El, nuestra vida, y nosotros
nos manifestamos tambin gloriosos con El.
La Liturgia no es la nica actividad de la Iglesia
9. La sagrada Liturgia no agota toda la actividad de la Iglesia, pues para que los hombres
puedan llegar a la Liturgia es necesario que antes sean llamados a la fe y a la conversin:

Liturgia

196

P. Antonio Rivero, L.C.

"Cmo invocarn a Aquel en quien no han credo? O cmo creern en El sin haber odo
de El? Y como oirn si nadie les predica? Y cmo predicarn si no son enviados?"
(Rom., 10,14-15).
Por eso, a los no creyentes la Iglesia proclama el mensaje de salvacin para que todos los
hombres conozcan al nico Dios verdadero y a su enviado Jesucristo, y se conviertan de su
caminos haciendo penitencia. Y a los creyentes les debe predicar continuamente la fe y la
penitencia, y debe prepararlos, adems, para los Sacramentos, ensearles a cumplir todo
cuanto mand Cristo y estimularlos a toda clase de obras de caridad, piedad y apostolado,
para que se ponga de manifiesto que los fieles, sin ser de este mundo, son la luz del mundo
y dan gloria al Padre delante de los hombres.
Liturgia, cumbre y fuente de la vida eclesial
10. No obstante, la Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al
mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza. Pues los trabajos apostlicos se
ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y el bautismo, todos se renan para
alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en el sacrificio y coman la cena del Seor.
Por su parte, la Liturgia misma impulsa a los fieles a que, saciados "con los sacramentos
pascuales", sean "concordes en la piedad"; ruega a Dios que "conserven en su vida lo que
recibieron en la fe", y la renovacin de la Alianza del Seor con los hombres en la
Eucarista enciende y arrastra a los fieles a la apremiante caridad de Cristo. Por tanto, de la
Liturgia, sobre todo de la Eucarista, mana hacia nosotros la gracia como de su fuente y se
obtiene con la mxima eficacia aquella santificacin de los hombres en Cristo y aquella
glorificacin de Dios, a la cual las dems obras de la Iglesia tienden como a su fin.
Necesidad de las disposiciones personales
11. Mas, para asegurar esta plena eficacia es necesario que los fieles se acerquen a la
sagrada Liturgia con recta disposicin de nimo, pongan su alma en consonancia con su
voz y colaboren con la gracia divina, para no recibirla en vano. Por esta razn, los pastores
de almas deben vigilar para que en la accin litrgica no slo se observen las leyes relativas
a la celebracin vlida y lcita, sino tambin para que los fieles participen en ella
consciente, activa y fructuosamente.
Liturgia y ejercicios piadosos
12. Con todo, la participacin en la sagrada Liturgia no abarca toda la vida espiritual. En
efecto, el cristiano, llamado a orar en comn, debe, no obstante, entrar tambin en su cuarto
para orar al Padre en secreto; ms an, debe orar sin tregua, segn ensea el Apstol. Y el
mismo Apstol nos exhorta a llevar siempre la mortificacin de Jess en nuestro cuerpo,
para que tambin su vida se manifieste en nuestra carne mortal. Por esta causa pedimos al
Seor en el sacrificio de la Misa que, "recibida la ofrenda de la vctima espiritual", haga de
nosotros mismos una "ofrenda eterna" para S.
Se recomiendan las prcticas piadosas aprobadas

Liturgia

197

P. Antonio Rivero, L.C.

13. Se recomiendan encarecidamente los ejercicios piadosos del pueblo cristiano, con tal
que sean conformes a las leyes y a las normas de la Iglesia, en particular si se hacen por
mandato de la Sede Apostlica.
Gozan tambin de una dignidad especial las prcticas religiosas de las Iglesias particulares
que se celebran por mandato de los Obispos, a tenor de las costumbres o de los libros
legtimamente aprobados.
Ahora bien, es preciso que estos mismos ejercicios se organicen teniendo en cuenta los
tiempos litrgicos, de modo que vayan de acuerdo con la sagrada Liturgia, en cierto modo
deriven de ella y a ella conduzcan al pueblo, ya que la liturgia, por su naturaleza, est muy
por encima de ellos.
II.

NECESIDAD DE PROMOVER LA EDUCACION LITRGICA


Y LA PARTICIPACION ACTIVA

14. La santa madre Iglesia desea ardientemente que se lleve a todos los fieles a aquella
participacin plena, consciente y activa en las celebraciones litrgicas que exige la
naturaleza de la Liturgia misma y a la cual tiene derecho y obligacin, en virtud del
bautismo, el pueblo cristiano, "linaje escogido sacerdocio real, nacin santa, pueblo
adquirido" (1 Pe., 2,9; cf. 2,4-5).
Al reformar y fomentar la sagrada Liturgia hay que tener muy en cuenta esta plena y activa
participacin de todo el pueblo, porque es la fuente primaria y necesaria de donde han de
beber los fieles el espritu verdaderamente cristiano, y por lo mismo, los pastores de almas
deben aspirar a ella con diligencia en toda su actuacin pastoral, por medio de una
educacin adecuada.
Y como no se puede esperar que esto ocurra, si antes los mismos pastores de almas no se
impregnan totalmente del espritu y de la fuerza de la Liturgia y llegan a ser maestros de la
misma, es indispensable que se provea antes que nada a la educacin litrgica del clero. Por
tanto, el sacrosanto Concilio ha decretado establecer lo que sigue:
Formacin de profesores de Liturgia
15. Los profesores que se elijan para ensear la asignatura de sagrada Liturgia en los
seminarios, casas de estudios de los religiosos y facultades teolgicas, deben formarse a
conciencia para su misin en institutos destinados especialmente a ello.
Formacin litrgica del clero
16. La asignatura de sagrada Liturgia se debe considerar entre las materias necesarias y ms
importantes en los seminarios y casas de estudio de los religiosos, y entre las asignaturas
principales en las facultades teolgicas. Se explicar tanto bajo el aspecto teolgico e
histrico como bajo el aspecto espiritual, pastoral y jurdico. Adems, los profesores de las
otras asignaturas, sobre todo de Teologa dogmtica, Sagrada Escritura, Teologa espiritual

Liturgia

198

P. Antonio Rivero, L.C.

y pastoral, procurarn exponer el misterio de Cristo y la historia de la salvacin, partiendo


de las exigencias intrnsecas del objeto propio de cada asignatura, de modo que quede bien
clara su conexin con la Liturgia y la unidad de la formacin sacerdotal.
Vida litrgica en los seminarios e institutos religiosos
17. En los seminarios y casas religiosas, los clrigos deben adquirir una formacin litrgica
de la vida espiritual, por medio de una adecuada iniciacin que les permita comprender los
sagrados ritos y participar en ellos con toda el alma, sea celebrando los sagrados misterios,
sea con otros ejercicios de piedad penetrados del espritu de la sagrada Liturgia; aprendan al
mismo tiempo a observar las leyes litrgicas, de modo que en los seminarios e institutos
religiosos la vida est totalmente informada de espritu litrgico.
Vida litrgica de los sacerdotes
18. A los sacerdotes, tanto seculares como religiosos, que ya trabajan en la via del Seor,
se les ha de ayudar con todos los medios apropiados a comprender cada vez ms
plenamente lo que realizan en las funciones sagradas, a vivir la vida litrgica y comunicarla
a los fieles a ellos encomendados.
Formacin litrgica del pueblo fiel
19. Los pastores de almas fomenten con diligencia y paciencia la educacin litrgica y la
participacin activa de los fieles, interna y externa, conforme a su edad, condicin, gnero
de vida y grado de cultura religiosa, cumpliendo as una de las funciones principales del fiel
dispensador de los misterios de Dios y, en este punto, guen a su rebao no slo de palabra,
sino tambin con el ejemplo.
Transmisiones de acciones litrgicas
20. Las transmisiones radiofnicas y televisivas de acciones sagradas, sobre todo si se trata
de la celebracin de la Misa, se harn discreta y decorosamente, bajo la direccin y
responsabilidad de una persona idnea a quien los Obispos hayan destinado a este
menester.
III.

REFORMA DE LA SAGRADA LITURGIA

21. Para que en la sagrada Liturgia el pueblo cristiano obtenga con mayor seguridad gracias
abundantes, la santa madre Iglesia desea proveer con solicitud a una reforma general de la
misma Liturgia. Porque la Liturgia consta de una parte que es inmutable por ser la
institucin divina, y de otras partes sujetas a cambio, que en el decurso del tiempo pueden y
aun deben variar, si es que en ellas se han introducido elementos que no responden bien a la
naturaleza ntima de la misma Liturgia o han llegado a ser menos apropiados.
En esta reforma, los textos y los ritos se han de ordenar de manera que expresen con mayor
claridad las cosas santas que significan y, en lo posible, el pueblo cristiano pueda

Liturgia

199

P. Antonio Rivero, L.C.

comprenderlas fcilmente y participar en ellas por medio de una celebracin plena, activa y
comunitaria.
Por esta razn, el sacrosanto Concilio ha establecido estas normas generales:
A)

Normas generales

Slo la Jerarqua puede introducir cambios en la Liturgia


1. La reglamentacin de la sagrada Liturgia es de competencia exclusiva de la autoridad
eclesistica; sta reside en la Sede Apostlica y, en la medida que determine la ley, en el
Obispo.
2. En virtud del poder concedido por el derecho la reglamentacin de las cuestiones
litrgicas corresponde tambin, dentro de los lmites establecidos, a las competentes
asambleas territoriales de Obispos de distintas clases, legtimamente constituidos.
3. Por lo mismo, nadie, aunque sea sacerdote, aada, quite o cambie cosa alguna por
iniciativa propia en la Liturgia.
Conservar la tradicin y apertura al legtimo progreso
23. Para conservar la sana tradicin y abrir, con todo, el camino a un progreso legtimo,
debe preceder siempre una concienzuda investigacin teolgica, histrica y pastoral, acerca
de cada una de las partes que se han de revisar. Tngase en cuenta, adems, no slo las
leyes generales de la estructura y mentalidad litrgicas, sino tambin la experiencia
adquirida con la reforma litrgica y con los indultos concedidos en diversos lugares. Por
ltimo, no se introduzcan innovaciones si no lo exige una utilidad verdadera y cierta de la
Iglesia, y slo despus de haber tenido la precaucin de que las nuevas formas se
desarrollen, por decirlo as, orgnicamente a partir de las ya existentes.
En cuanto sea posible evtense las diferencias notables de ritos entre territorios contiguos.
Biblia y Liturgia
24. En la celebracin litrgica la importancia de la Sagrada Escritura es sumamente grande.
Pues de ella se toman las lecturas que luego se explican en la homila, y los salmos que se
cantan, las preces, oraciones e himnos litrgicos estn penetrados de su espritu y de ella
reciben su significado las acciones y los signos.
Por tanto, para procurar la reforma, el progreso y la adaptacin de la sagrada Liturgia, hay
que fomentar aquel amor suave y vivo hacia la Sagrada Escritura que atestigua la venerable
tradicin de los ritos, tanto orientales como occidentales.
Revisin de los libros litrgicos

Liturgia

200

P. Antonio Rivero, L.C.

25. Revsense cuanto antes los libros litrgicos, valindose de peritos y consultando a
Obispos de diversas regiones del mundo.
B)

Normas derivadas de la ndole de la liturgia como accin jerrquica y


comunitaria.

26. Las acciones litrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es
"sacramento de unidad", es decir, pueblo santo congregado y ordenado bajo la direccin de
los Obispos.
Por eso pertenecen a todo el cuerpo de la Iglesia, influyen en l y lo manifiestan; pero cada
uno de los miembros de este cuerpo recibe un influjo diverso, segn la diversidad de
rdenes, funciones y participacin actual.
Primaca de las celebraciones comunitarias
27. Siempre que los ritos, cada cual segn su naturaleza propia, admitan una celebracin
comunitaria, con asistencia y participacin activa de los fieles, inclquese que hay que
preferirla, en cuanto sea posible, a una celebracin individual y casi privada.
Esto vale, sobre todo, para la celebracin de la Misa, quedando siempre a salvo la
naturaleza pblica y social de toda Misa, y para la administracin de los Sacramentos.
Cada cual desempee su oficio
28. En las celebraciones litrgicas, cada cual, ministro o simple fiel, al desempear su
oficio, har todo y slo aquello que le corresponde por la naturaleza de la accin y las
normas litrgicas.
Autntico ministerio litrgico
29. Los aclitos, lectores, comentadores y cuantos pertenecen a la Schola Cantorum,
desempean un autntico ministerio litrgico. Ejerzan, por tanto, su oficio con la sincera
piedad y orden que convienen a tan gran ministerio y les exige con razn el Pueblo de Dios.
Con ese fin es preciso que cada uno, a su manera, est profundamente penetrado del
espritu de la Liturgia y sea instruido para cumplir su funcin debida y ordenadamente.
Participacin activa de los fieles
30. Para promover la participacin activa se fomentarn las aclamaciones del pueblo, las
respuestas, la salmodia, las antfonas, los cantos y tambin las acciones o gestos y posturas
corporales. Gurdese, adems, a su debido tiempo, un silencio sagrado.
Normas para la revisin de las rbricas

Liturgia

201

P. Antonio Rivero, L.C.

31. En la revisin de los libros litrgicos, tngase muy en cuenta que en las rbricas est
prevista tambin la participacin de los fieles.
No se har acepcin alguna de personas
32. Fuera de la distincin que deriva de la funcin litrgica y del orden sagrado, y
exceptuados los honores debidos a las autoridades civiles a tenor de las leyes litrgicas, no
se har acepcin de personas o de clases sociales ni en las ceremonias ni en el ornato
externo.
C)

Normas derivadas del carcter didctico y pastoral de la Liturgia.

33. Aunque la sagrada Liturgia sea principalmente culto de la divina Majestad, contiene
tambin una gran instruccin para el pueblo fiel. En efecto, en la liturgia, Dios habla a su
pueblo; Cristo sigue anunciando el Evangelio. Y el pueblo responde a Dios con el canto y
la oracin.
Ms an : las oraciones que dirige a DIos el sacerdote -que preside la asamblea
representando a Cristo-, se dicen en nombre de todo el pueblo santo y de todos los
circunstantes. Los mismos signos visibles que usa la sagrada Liturgia han sido escogidos
por Cristo o por la Iglesia para significar realidades divinas invisibles. Por tanto, no slo
cuando se lee "lo que se ha escrito para nuestra enseanza" (Rom., 15,4), sino tambin
cuando la Iglesia ora, canta o acta, la fe de los participantes se alimenta y sus almas se
elevan a Dios a fin de tributarle un culto racional y recibir su gracia con mayor abundancia.
Por eso, al realizar la reforma hay que observar las normas generales siguientes:
Estructura de los ritos
34. Los ritos deben resplandecer con noble sencillez; deben ser breves, claros, evitando las
repeticiones intiles, adaptados a la capacidad de los fieles y, en general, no deben tener
necesidad de muchas explicaciones.
Biblia, predicacin y catequesis litrgica
35. Para que aparezca con claridad la ntima conexin entre la palabra y el rito en la
Liturgia:
1. En las celebraciones sagradas debe haber lectura de la Sagrada Escritura ms abundante,
ms variada y ms apropiada.
2. Por ser el sermn parte de la accin litrgica, se indicar tambin en las rbricas el lugar
ms apto, en cuanto lo permite la naturaleza del rito; cmplase con la mayor fidelidad y
exactitud el ministerio de la predicacin. las fuentes principales de la predicacin sern la
Sagrada Escritura y la Liturgia, ya que es una proclamacin de las maravillas obradas por
Dios en la historia de la salvacin o misterio de Cristo, que est siempre presente y obra en
nosotros, particularmente en la celebracin de la Liturgia.

Liturgia

202

P. Antonio Rivero, L.C.

3. Inclquese tambin por todos los medios la catequesis ms directamente litrgica, y si es


preciso, tngase previstas en los ritos mismos breves moniciones, que dir el sacerdote u
otro ministro competente, pero solo en los momentos ms oportunos, con palabras
prescritas u otrassemejantes.
4. Fomntense las celebraciones sagradas de la palabra de Dios en las vsperas de las fiestas
ms solemnes, en algunas ferias de Adviento y Cuaresma y los domingos y das festivos,
sobre todo en los lugares donde no haya sacerdotes, en cuyo caso debe dirigir la celebracin
un dicono u otro delegado por el Obispo.
Lengua litrgica
36. 1. Se conservar el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular.
2. Sin embargo, como el uso de la lengua vulgar es muy til para el pueblo en no pocas
ocasiones, tanto en la Misa como en la administracin de los Sacramentos y en otras partes
de la Liturgia, se le podr dar mayor cabida, ante todo, en las lecturas y moniciones, en
algunas oraciones y cantos, conforme a las normas que acerca de esta materia se establecen
para cada caso en los captulos siguientes.
3. Supuesto el cumplimiento de estas normas, ser de incumbencia de la competente
autoridad eclesistica territorial, de la que se habla en el artculo 22, 2, determinar si ha de
usarse la lengua verncula y en qu extensin; si hiciera falta se consultar a los Obispos de
las regiones limtrofes de la misma lengua. Estas decisiones tienen que ser aceptadas, es
decir, confirmadas por la Sede Apostlica.
4. La traduccin del texto latino a la lengua verncula, que ha de usarse en la Liturgia, debe
ser aprobada por la competente autoridad eclesistica territorial antes mencionada.
D)

Normas para adaptar la Liturgia a la mentalidad y tradiciones de los pueblos

37. La Iglesia no pretende imponer una rgida uniformidad en aquello que no afecta a la fe
o al bien de toda la comunidad, ni siquiera en la Liturgia: por el contrario, respeta y
promueve el genio y las cualidades peculiares de las distintas razas y pueblos. Estudia con
simpata y, si puede, conserva integro lo que en las costumbres de los pueblos encuentra
que no est indisolublemente vinculado a supersticiones y errores, y aun a veces lo acepta
en la misma Liturgia, con tal que se pueda armonizar con su verdadero y autntico espritu.
38. Al revisar los libros litrgicos, salvada la unidad sustancial del rito romano, se
admitirn variaciones y adaptaciones legtimas a los diversos grupos, regiones, pueblos,
especialmente en las misiones, y se tendr esto en cuenta oportunamente al establecer la
estructura de los ritos y las rbricas.
39. Corresponder a la competente autoridad eclesistica territorial, de la que se habla en el
artculo 22, prrafo 2, determinar estas adaptaciones dentro de los lmites establecidos, en
las ediciones tpicas de los libros litrgicos, sobre todo en lo tocante a la administracin de

Liturgia

203

P. Antonio Rivero, L.C.

los Sacramentos, de los sacramentales, procesiones, lengua litrgica, msica y arte


sagrados, siempre de conformidad con las normas fundamentales contenidas en esta
Constitucin.
40. Sin embargo, en ciertos lugares y circunstancias, urge una adaptacin ms profunda de
la Liturgia, lo cual implica mayores dificultades. Por tanto:
1. La competente autoridad eclesistica territorial, de que se habla en el artculo 22, prrafo
2, considerar con solicitud y prudencia los elementos que se pueden tomar de las
tradiciones y genio de cada pueblos para incorporarlos al culto divino. Las adaptaciones
que se consideren tiles o necesarias se propondrn a la Sede Apostlica para introducirlas
con su consentimiento.
2. Para que la adaptacin se realice con la necesaria cautela, si es preciso, la Sede
Apostlica conceder a la misma autoridad eclesistica territorial la facultad de permitir y
dirigir las experiencias previas necesarias en algunos grupos preparados para ello y por un
tiempo determinado.
3. Como las leyes litrgicas suelen presentar dificultades especiales en cuanto a la
adaptacin, sobre todo en las misiones, al elaborarlas se emplear la colaboracin de
hombres peritos en la cuestin de que se trata.
IV.

FOMENTO DE LA VIDA LITRGICA EN LA DICESIS Y EN LA


PARROQUIA

Vida litrgica diocesana


41. El Obispo debe ser considerado como el gran sacerdote de su grey, de quien deriva y
depende, en cierto modo, la vida en Cristo de sus fieles.
Por eso, conviene que todos tengan en gran aprecio la vida litrgica de la dicesis en torno
al Obispo, sobre todo en la Iglesia catedral; persuadidos de que la principal manifestacin
de la Iglesia se realiza en la participacin plena y activa de todo el pueblo santo de Dios en
las mismas celebraciones litrgicas, particularmente en la misma Eucarista, en una misma
oracin, junto al nico altar donde preside el Obispo, rodeado de su presbiterio y ministros.
Vida litrgica parroquial
42. Como no lo es posible al Obispo, siempre y en todas partes, presidir personalmente en
su Iglesia a toda su grey, debe por necesidad erigir diversas comunidades de fieles. Entre
ellas sobresalen las parroquias, distribuidas localmente bajo un pastor que hace las veces
del Obispo, ya que de alguna manera representan a la Iglesia visible establecida por todo el
orbe.
De aqu la necesidad de fomentar terica y prcticamente entre los fieles y el clero la vida
litrgica parroquial y su relacin con el Obispo. Hay que trabajar para que florezca el
sentido comunitario parroquial, sobre todo en la celebracin comn de la Misa dominical.

Liturgia

V)

204

P. Antonio Rivero, L.C.

FOMENTO DE LA ACCION PASTORAL LITURGICA

Signo de Dios sobre nuestro tiempo


43. El celo por promover y reformar la sagrada Liturgia se considera, con razn, como un
signo de las disposiciones providenciales de Dios en nuestro tiempo, como el paso del
Espritu Santo por su Iglesia, y da un sello caracterstico a su vida, e inclusive a todo el
pensamiento y a la accin religiosa de nuestra poca.
En consecuencia, para fomentar todava ms esta accin pastoral litrgica en la Iglesia, el
sacrosanto Concilio decreta:
Comisin litrgica nacional
44. Conviene que la competente autoridad eclesistica territorial, de que se habla en el
artculo 22, prrafo 2, instituya una comisin Litrgica con la que colaborarn especialistas
en la ciencia litrgica, msica, arte sagrado y pastoral. A esta Comisin ayudar en lo
posible un instituto de Liturgia Pastoral compuesto por miembros eminentes en estas
materias, sin excluir los seglares, segn las circunstancias. La Comisin tendr como tarea
encauzar dentro de su territorio la accin pastoral litrgica bajo la direccin de la autoridad
territorial eclesistica arriba mencionada, y promover los estudios y experiencias necesarias
cuando se trate de adaptaciones que deben proponerse a la Sede Apostlica.
Comisin litrgica diocesana
45. Asimismo, cada dicesis contar con una Comisin de Liturgia para promover la accin
litrgica bajo la autoridad del Obispo.
A veces, puede resultar conveniente que varias dicesis formen una sola Comisin, la cual
aunando esfuerzos promueva el apostolado litrgico.
Comisiones de msica sagrada y arte sacro
46. Adems de la Comisin de Sagrada Liturgia se establecern tambin en cada dicesis,
dentro de lo posible, comisiones de msica y de arte sacro.
Es necesario que estas tres comisiones trabajen en estrecha colaboracin, y aun muchas
veces convendr que se fundan en una sola.
CAPITULO II
EL SACROSANTO MISTERIO DE LA EUCARISTIA
Misterio pascual

Liturgia

205

P. Antonio Rivero, L.C.

47. Nuestro Salvador, en la Ultima Cena, la noche que le traicionaban, instituy el


Sacrificio Eucarstico de su Cuerpo y Sangre, con lo cual iba a perpetuar por los siglos,
hasta su vuelta, el Sacrificio de la Cruz y a confiar a su Esposa, la Iglesia, el Memorial de
su Muerte y Resurreccin: sacramento de piedad, signo de unidad, vnculo de caridad,
banquete pascual, en el cual se come a Cristo, el alma se llena de gracia y se nos da una
prenda de la gloria venidera.
Participacin activa de los fieles
48. Por tanto, la Iglesia, con solcito cuidado, procura que los cristianos no asistan a este
misterio de fe como extraos y mudos espectadores, sino que comprendindolo bien a
travs de los ritos y oraciones, participen conscientes, piadosa y activamente en la accin
sagrada, sean instruidos con la palabra de Dios, se fortalezcan en la mesa del Cuerpo del
Seor, den gracias a Dios, aprendan a ofrecerse a s mismos al ofrecer la hostia inmaculada
no slo por manos del sacerdote, sino juntamente con l, se perfeccionen da a da por
Cristo mediador en la unin con Dios y entre s, para que, finalmente, Dios sea todo en
todos.
49. Por consiguiente, para que el sacrificio de la Misa, aun por la forma de los ritos alcance
plena eficacia pastoral, el sacrosanto Concilio, teniendo en cuanta las Misas que se celebran
con asistencia del pueblo, especialmente los domingos y fiestas de precepto, decreta lo
siguiente:
Revisin del Ordinario de la Misa
50. Revsese el ordinario de la misa, de modo que se manifieste con mayor claridad el
sentido propio de cada una de las partes y su mutua conexin y se haga ms fcil la piadosa
y activa participacin de los fieles.
En consecuencia, simplifquense los ritos, conservando con cuidado la sustancia;
suprmanse aquellas cosas menos tiles que, con el correr del tiempo, se han duplicado o
aadido; restablzcanse, en cambio, de acuerdo con la primitiva norma de los Santos
Padres, algunas cosas que han desaparecido con el tiempo, segn se estime conveniente o
necesario.
Mayor riqueza bblica en el misal
51. A fin de que la mesa de la palabra de Dios se prepare con ms abundancia para los
fieles branse con mayor amplitud los tesoros de la Biblia, de modo que, en un perodo
determinado de aos, se lean al pueblo las partes ms significativas de la Sagrada Escritura.
Se recomienda la homila
52. Se recomienda encarecidamente, como parte de la misma Liturgia, la homila, en la cual
se exponen durante el ciclo del ao litrgico, a partir de los textos sagrados, los misterios de
la fe y las normas de la vida cristiana. Ms an : en las Misas que se celebran los domingos
y fiestas de precepto, con asistencia del pueblo, nunca se omita si no es por causa grave.

Liturgia

206

P. Antonio Rivero, L.C.

"Oracin de los fieles"


53. Restablzcase la "oracin comn" o de los fieles despus del Evangelio y la homila,
principalmente los domingos y fiestas de precepto, para que con la participacin del pueblo
se hagan splicas por la santa Iglesia, por los gobernantes, por los que sufren cualquier
necesidad, por todos los hombres y por la salvacin del mundo entero.
Lengua verncula y latn
54. En las Misas celebradas con asistencia del pueblo puede darse el lugar debido a la
lengua verncula, principalmente en las lecturas y en la "oracin comn" y, segn las
circunstancias del lugar, tambin en las partes que corresponden al pueblo, a tenor del
artculo 36 de esta Constitucin.
Procrese, sin embargo, que los fieles sean capaces tambin de recitar o cantar juntos en
latn las partes del ordinario de la Misa que les corresponde.
Si en algn sitio parece oportuno el uso ms amplio de la lengua verncula, cmplase lo
prescrito en el artculo 40 de esta Constitucin.
Comunin bajo ambas especies
55. Se recomienda especialmente la participacin ms perfecta en la misa, la cual consiste
en que los fieles, despus de la comunin del sacerdote, reciban del mismo sacrificio el
Cuerpo del Seor.
Manteniendo firmes los principios dogmticos declarados por el Concilio de Trento, la
comunin bajo ambas especies puede concederse en los casos que la Sede Apostlica
determine, tanto a los clrigos y religiosos como a los laicos, a juicio de los Obispos, como,
por ejemplo, a los ordenados en la Misa de su sagrada ordenacin, a los profesos en la Misa
de su profesin religiosa, a los nefitos en la Misa que sigue al bautismo.
Unidad de la Misa
56. Las dos partes de que costa la Misa, a saber: la Liturgia de la palabra y la Eucarista,
estn tan ntimamente unidas que constituyen un solo acto de culto. Por esto el Sagrado
Snodo exhorta vehemente a los pastores de almas para que en la catequesis instruyan
cuidadosamente a los fieles acerca de la participacin en toda la misa, sobre todo los
domingos y fiestas de precepto.
Concelebracin
57. 1. La concelebracin, en la cual se manifiesta apropiadamente la unidad del sacerdocio,
se ha practicado hasta ahora en la Iglesia, tanto en Oriente como en Occidente. En
consecuencia, el Concilio decidi ampliar la facultad de concelebrar en los casos
siguientes:

Liturgia

207

P. Antonio Rivero, L.C.

1
a) El Jueves Santo, tanto en la Misa crismal como en la Misa vespertina.
b) En la misa de la bendicin de un abad
2
Adems, con permiso del ordinario, al cual pertenece juzgar de la oportunidad de la
concelebracin.
a) En las Misa conventual y en la Misa principal de las iglesias, cuando la utilidad de los
fieles no exija que todos los sacerdotes presentes celebren por separado.
b) En las Misas celebradas con ocasin de cualquier clase de reuniones de sacerdotes, lo
mismo seculares que religiosos.
2. 1 Con todo, corresponde al Obispo reglamentar la disciplina de la concelebracin en la
dicesis.
2 Sin embargo, quede siempre a salvo para cada sacerdote la facultad de celebrar la Misa
individualmente, pero no al mismo tiempo ni en la misma Iglesia, ni el Jueves de la Cena
del Seor.
58. Elabrese el nuevo rito de la concelebracin e inclyase en el Pontifical y en el Misal
romano.
CAPITULO III
LOS DEMAS SACRAMENTOS Y LOS SACRAMENTALES
Sacramentos
59. Los sacramentos estn ordenados a la santificacin de los hombres, a la edificacin del
Cuerpo de Cristo y, en definitiva, a dar culto a Dios; pero, en cuanto signos, tambin tienen
un fin pedaggico. No slo suponen la fe, sino que, a la vez, la alimentan, la robustecen y la
expresan por medio de palabras y de cosas; por esto se llaman sacramentos de la "fe".
Confieren ciertamente la gracia, pero tambin su celebracin prepara perfectamente a los
fieles para recibir fructuosamente la misma gracia, rendir el culto a dios y practicar la
caridad.
Por consiguiente, es de suma importancia que los fieles comprendan fcilmente los signos
sacramentales y reciban con la mayor frecuencia posible aquellos sacramentos que han sido
instituidos para alimentar la vida cristiana.
Sacramentales

Liturgia

208

P. Antonio Rivero, L.C.

60. La santa madre Iglesia instituy, adems, los sacramentales. Estos son signos sagrados
creados segn el modelo de los sacramentos, por medio de los cuales se expresan efectos,
sobre todo de carcter espiritual, obtenidos por la intercesin de la Iglesia. Por ellos, los
hombres se disponen a recibir el efecto principal de los sacramentos y se santifican las
diversas circunstancias de la vida.
Relacin con el misterio pascual
61. Por tanto, la Liturgia de los sacramentos y de los sacramentales hace que, en los fieles
bien dispuestos, casi todos los actos de la vida sean santificados por la gracia divina que
emana del misterio pascual de la Pasin, Muerte y Resurreccin de Cristo, del cual todos
los sacramentos y sacramentales reciben su poder, y hace tambin que el uso honesto de las
cosas materiales pueda ordenarse a la santificacin del hombre y alabanza de Dios.
Necesidad de una reforma en los ritos
62. Habindose introducido en los ritos de los sacramentos y sacramentales, con el correr
del tiempo, ciertas cosas que actualmente oscurecen de alguna manera su naturaleza y su
fin, y siendo necesarios acomodar otras a las necesidades presentes, el sacrosanto Concilio
determina los siguiente para su revisin:
Mayor cabida a la lengua verncula
63. Como ciertamente el uso de la lengua verncula puede ser muy til para el pueblo en la
administracin de los sacramentos y de los sacramentales, debe drsele mayor cabida,
conforme a las normas siguientes:
a) En la administracin de los sacramentos y sacramentales se puede usar la lengua
verncula a tenor del artculo 36.
b) Las competentes autoridades eclesisticas territoriales, de que se habla en el artculo 22,
prrafo 2, de esta Constitucin, preparen cuanto antes, de acuerdo con la nueva edicin del
Ritual romano, rituales particulares acomodados a las necesidades de cada regin; tambin
en cuanto a la lengua y una vez aceptados por la Sede Apostlica, emplense en las
correspondientes regiones. En la redaccin de estos rituales o particulares colecciones de
ritos no se omitan las instrucciones que, en el Ritual romano, preceden a cada rito, tanto las
pastorales y de rbrica como las que encierran una especial importancia comunitaria.
Catecumenado
64. Resturese el catecumenado de adultos dividido en distintas etapas, cuya prctica
depender del juicio del ordinario del lugar; de esa manera, el tiempo del catecumenado,
establecido para la conveniente instruccin, podr ser santificado con los sagrados ritos,
que se celebrarn en tiempos sucesivos.
En las misiones

Liturgia

209

P. Antonio Rivero, L.C.

65. En las misiones, adems de los elementos de iniciacin contenidos en la tradicin


cristiana, pueden admitirse tambin aquellos que se encuentran en uso en cada pueblo, en
cuanto puedan acomodarse al rito cristiano segn la norma de los artculos 37 al 40 de esta
Constitucin.
Bautismo de adultos
66. Revsense ambos ritos del bautismo de adultos, tanto el simple como el solemne,
teniendo en cuanta la restauracin del catecumenado, e insrtese en el misal romano la
Misa propia In collatione baptismi.
Bautismo de nios
67. Revsese el rito del bautismo de los nios y adptese realmente a su condicin, y
pngase ms de manifiesto en el mismo rito la participacin y las obligaciones de los
padres y padrinos.
Rito breve para casos especiales
68. Para los casos de bautismos numerosos, en el rito bautismal, deben figurar las
adaptaciones necesarias, que se emplearn a juicio del ordinario del lugar. Redctese
tambin un rito ms breve que pueda ser usado, principalmente en las misiones, por los
catequistas, y, en general, en peligro de muerte, por los fieles cuando falta un sacerdote o
un dicono.
Rito nuevo
69. En lugar del rito llamado Ordo supplendi omissa super infantem baptizatum, preprese
otro nuevo en el cual se ponga de manifiesto con mayor claridad y precisin que el nio
bautizado con el rito breve ya ha sido recibido en la Iglesia.
Adems, para los que, bautizados ya vlidamente se convierten a la religin catlica,
preprese un rito nuevo en el que se manifieste que son admitidos en la comunin de la
Iglesia.
Bendicin del agua bautismal
70. Fuera del tiempo pascual, el agua bautismal puede ser bendecida, dentro del mismo rito
del bautismo, usando una frmula ms breve que haya sido aprobada.
Rito de la Confirmacin
71. Revsese tambin el rito de la confirmacin, para que aparezca ms claramente la ntima
relacin de este sacramento con toda la iniciacin cristiana; por tanto, conviene que la
renovacin de las promesas del bautismo preceda a la celebracin del sacramento.

Liturgia

210

P. Antonio Rivero, L.C.

La confirmacin puede ser administrada, segn las circunstancias, dentro de la Misa. Para
el rito fuera de la Misa, preprese una frmula que ser usada a manera de introduccin.
Rito de la Penitencia
72. Revsese el rito y las frmulas de la penitencia de manera que expresen ms claramente
la naturaleza y efecto del sacramento.
Uncin de enfermos
73. La "extremauncin", que tambin, y mejor, puede llamarse "uncin de enfermos", no es
slo el Sacramento de quienes se encuentran en los ltimos momentos de su vida. Por tanto,
el tiempo oportuno para recibirlo comienza cuando el cristiano ya empieza a estar en
peligro de muerte por enfermedad o vejez.
Reforma del rito
74. Adems de los ritos separados de la uncin de enfermos y del vitico, redctese un rito
continuado, segn el cual la uncin sea administrada al enfermo despus de la confesin y
antes del recibir el vitico.
Nmero de unciones y oraciones
75. Adptese, segn las circunstancias, el nmero de las unciones, y revsense las oraciones
correspondientes al rito de la uncin de manera que respondan a las diversas situaciones de
los enfermos que reciben el sacramento.
Revisin del rito de la ordenacin
76. Revsense los ritos de las ordenaciones, tanto en lo referente a las ceremonias como a
los textos. Las alocuciones del Obispo, al comienzo de cada ordenacin o consagracin,
pueden hacerse en lengua verncula.
En la consagracin episcopal, todos los Obispos presentes pueden imponer las manos.
Rito del matrimonio
77. Revsese y enriquzcase el rito de la celebracin del matrimonio que se encuentra en el
Ritual romano, de modo que se exprese la gracia del sacramento y se inculquen los deberes
de los esposos con mayor claridad.
"Si en alguna parte estn en uso otras laudables costumbres y ceremonias en la celebracin
del Sacramento del Matrimonio, el Santo Snodo desea ardientemente que se conserven".
Adems, la competente autoridad eclesistica territorial, de que se habla en el artculo 22,
prrafo 2, de esta Constitucin, tiene la facultad, segn la norma del artculo 63, de elaborar

Liturgia

211

P. Antonio Rivero, L.C.

un rito propio adaptado a las costumbres de los diversos lugares y pueblos, quedando en pie
la ley de que el sacerdote asistente pida y reciba el consentimiento de los contrayentes.
Celebracin del matrimonio
78. Celbrese habitualmente el matrimonio dentro de la Misa, despus de la lectura del
Evangelio y de la homila, antes de la "oracin de los fieles". La oracin por la esposa,
oportunamente revisada de modo que inculque la igualdad de ambos esposos en la
obligacin de mutua fidelidad, puede recitarse en lengua verncula.
Si el sacramento del Matrimonio se celebra sin Misa, lanse al principio del rito la epstola
y el evangelio de la Misa por los esposos e imprtase siempre la bendicin nupcial.
Revisin de los sacramentos
79. Revsense los sacramentos teniendo en cuanta la norma fundamental de la participacin
consciente, activa y fcil de los fieles, y atendiendo a las necesidades de nuestros tiempos.
En la revisin de los rituales, a tenor del artculo 63, se pueden aadir tambin nuevos
sacramentales, segn lo pida la necesidad.
Sean muy pocas las bendiciones reservadas y slo en favor de los Obispos u ordinarios.
Provase para que ciertos sacramentales, al menos en circunstancias particulares, y a juicio
del ordinario, puedan ser administrados por laicos que tengan las cualidades convenientes.
La profesin religiosa
80. Revsese el rito de la consagracin de Vrgenes que forma parte del Pontifical romano.
Redctese, adems, un rito de profesin religiosa y de renovacin de votos que contribuya a
una mayor unidad, sobriedad y dignidad, con obligacin de ser adoptado por aquellos que
realizan la profesin o renovacin de votos dentro de la Misa, salvo derecho particular.
Es laudable que se haga la profesin religiosa dentro de la Misa.
Rito de la exequias
81. El rito de las exequias debe expresar ms claramente el sentido pascual de la muerte
cristiana y responder mejor a las circunstancias y tradiciones de cada pas, aun en lo
referente al color litrgico.
82. Revsese el rito de la sepultura de nios, dotndolo de una Misa propia.
CAPITULO IV
EL OFICIO DIVINO

Liturgia

212

P. Antonio Rivero, L.C.

Obra de Cristo y de la Iglesia


83. El Sumo Sacerdote de la nueva y eterna Alianza, Cristo Jess, al tomar la naturaleza
humana, introdujo en este exilio terrestre aquel himno que se canta perpetuamente en las
moradas celestiales. El mismo une a S la comunidad entera de los hombres y la asocia al
canto de este divino himno de alabanza.
Porque esta funcin sacerdotal se prolonga a travs de su Iglesia, que, sin cesar, alaba al
Seor e intercede por la salvacin de todo el mundo no slo celebrando la Eucarista, sino
tambin de otras maneras, principalmente recitando el Oficio divino.
84. Por una tradicin antigua, el Oficio divino est estructurado de tal manera que la
alabanza de Dios consagra el curso entero del da y de la noche, y cuando los sacerdotes y
todos aquellos que han sido destinados a esta funcin por institucin de la Iglesia cumplen
debidamente ese admirable cntico de alabanza, o cuando los fieles oran junto con el
sacerdote en la forma establecida, entonces es en verdad la voz de la misma Esposa que
habla al Esposo; ms an, es la oracin de Cristo, con su Cuerpo, al Padre.
Obligacin y altsimo honor
85. Por tanto, todos aquellos que ejercen esta funcin, por una parte, cumplen la obligacin
de la Iglesia, y por otra, participan del altsimo honor de la Esposa de Cristo, ya que,
mientras alaban a Dios, estn ante su trono en nombre de la madre Iglesia.
Valor pastoral del Oficio divino
86. Los sacerdotes dedicados al sagrado ministerio pastoral rezarn con tanto mayor fervor
las alabanzas de las Horas cuando ms vivamente estn convencidos de que deben observar
la amonestacin de San Pablo: "Orad sin interrupcin" (1 Tes., 5,17); pues slo el Seor
puede dar eficacia y crecimiento a la obra en que trabajan, segn dijo: "Sin M, no podis
hacer nada" (Jn., 15,5); por esta razn los Apstoles, al constituir diconos, dijeron: "As
nosotros nos dedicaremos de lleno a la oracin y al ministerio de la palabra" (Act., 6,4).
87. Pero al fin de que los sacerdotes y dems miembros de la Iglesia puedan rezar mejor y
ms perfectamente el Oficio divino en las circunstancias actuales, el sacrosanto Concilio,
prosiguiendo la reforma felizmente iniciada por la Santa Sede, ha determinado establecer lo
siguiente, en relacin con el Oficio segn el rito romano:
Curso tradicional de las Horas
88. Siendo el fin del Oficio la santificacin del da, restablzcase el curso tradicional de las
Horas de modo que, dentro de lo posible, stas correspondan de nuevo a su tiempo natural y
a la vez se tengan en cuenta las circunstancias de la vida moderna en que se hallan
especialmente aquellos que se dedican al trabajo apostlico.
89. Por tanto, en la reforma del Oficio gurdense estas normas:

Liturgia

213

P. Antonio Rivero, L.C.

a) Laudes, como oracin matutina, y Vsperas, como oracin verpertina, que, segn la
venerable tradicin de toda la Iglesia, son el doble quicio sobre el que gira el Oficio
cotidiano, se deben considerar y celebrar como las Horas principales.
b) Las Completas tengan una forma que responda al final del da.
c) La hora llamada Maitines, aunque en el coro conserve el carcter de alabanza nocturna,
compngase de manera que pueda rezarse a cualquier hora del da y tenga menos salmos y
lecturas ms largas.
d) Suprmase la Hora de Prima.
e) En el coro consrvense las Horas menores, Tercia, Sexta y Nona. Fuera del coro se
puede decir una de las tres, la que ms se acomode al momento del da.
Fuente de piedad
90. El Oficio divino, en cuanto oracin pblica de la Iglesia, es, adems, fuente de piedad y
alimento de la oracin personal. por eso se exhorta en el Seor a los sacerdotes y a cuantos
participan en dicho Oficio, que al rezarlo, la mente concuerde con la voz, y para
conseguirlo mejor adquieran una instruccin litrgica y bblica ms rica, principalmente
acerca de los salmos.
Al realizar la reforma, adptese el tesoro venerable del Oficio romano de manera que
puedan disfrutar de l con mayor amplitud y facilidad todos aquellos a quienes se les
confa.
Distribucin de los salmos
91. Para que pueda realmente observarse el curso de las Horas, propuesto en el artculo 89,
distribyanse los salmos no es una semana, sino en un perodo de tiempo ms largo.
El trabajo de revisin del Salterio, felizmente emprendido, llvese a trmino cuanto antes,
teniendo en cuenta el latn cristiano, el uso litrgico, incluido el canto, y toda la tradicin de
la Iglesia latina.
Ordenacin de las lecturas
92. En cuanto a las lecturas, obsrvese lo siguiente:
a) Ordnense las lecturas de la Sagrada Escritura de modo que los tesoros de la palabra
divina sean accesibles, con mayor facilidad y plenitud.
b) Estn mejor seleccionadas las lecturas tomadas de los Padres, Doctores y Escritores
eclesisticos.
c) Develvase su verdad histrica a las pasiones o vidas de los santos.

Liturgia

214

P. Antonio Rivero, L.C.

Revisin de los himnos


93. Restityase a los himnos, en cuento sea conveniente, la forma primitiva, quitando o
cambiando lo que tiene sabor mitolgico o es menos conforme a la piedad cristiana. Segn
la conveniencia, introdzcanse tambin otros que se encuentran en el rico repertorio
himnolgico.
Tiempo del rezo de las Horas
94. Ayuda mucho, tanto para santificar realmente el da como para recitar con fruto
espiritual las Horas, que en su recitacin se observe el tiempo ms aproximado al verdadero
tiempo natural de cada Hora cannica.
Obligacin del Oficio divino
95. Las comunidades obligadas al coro, adems de la Misa conventual, estn obligadas a
celebrar cada da el Oficio divino en el coro, en esta forma:
a) Todo el Oficio, las comunidades de cannigos, de monjes y monjas y de otros regulares
obligados al coro por derecho o constituciones.
b) Los cabildos catedrales o colegiales, las partes del Oficio a que estn obligados por
derecho comn o particular.
c) Todos los miembros de dichas comunidades que o tengan rdenes mayores o hayan
hecho profesin solemne, exceptuados los legos, deben recitar en particular las Horas
cannicas que no hubieren rezado en coro.
96. Los clrigos no obligados a coro, si tienen rdenes mayores, estn obligados a rezar
diariamente, en privado o en comn, todo el Oficio, a tenor del artculo 89.
97. Determinen las rbricas las oportunas conmutaciones del Oficio divino con una accin
litrgicas.
En casos particulares, y por causa justa, los ordinarios pueden dispensar a sus sbditos de la
obligacin de rezar el Oficio, en todo o en parte, o bien permutarlo.
Oracin pblica de la Iglesia
98. Los miembros de cualquier Instituto de estado de perfeccin que en virtud de las
Constituciones rezan alguna parte del Oficio divino, hacen oracin pblica de la Iglesia.
Asimismo, hacen oracin pblica de la Iglesia si reza, en virtud de las Constituciones,
algn Oficio parvo, con tal que est estructurado a la manera del Oficio divino y
debidamente aprobado.

Liturgia

215

P. Antonio Rivero, L.C.

Recitacin comunitaria del Oficio divino


99. siendo el Oficio divino la voz de la Iglesia o sea, de todo el Cuerpo mstico, que alaba
pblicamente a Dios, se recomienda que los clrigos no obligados a coro, y principalmente
los sacerdotes que viven en comunidad o se hallan reunidos, recen en comn, al menos, una
parte del Oficio divino.
Todos cuantos rezan el Oficio, ya en coro ya en comn, cumplan la funcin que se les ha
confiado con la mxima perfeccin, tanto por la devocin interna como por la manera
externa de proceder.
Conviene, adems, que, segn las ocasiones, se cante el Oficio en el coro y en comn.
Participacin de los fieles en el Oficio
100. Procuren los pastores de almas que las Horas principales, especialmente las Vsperas,
se celebren comunitariamente en la Iglesia los domingos y fiestas ms solemnes. Se
recomienda, asimismo, que los laicos recen el Oficio divino o con los sacerdotes o reunidos
entre s e inclusive en particular.
Uso del latn o de la lengua verncula
101. & 1. De acuerdo con la tradicin secular del rito latino, en el Oficio divino se ha de
conservar para los clrigos la lengua latina. Sin embargo, para aquellos clrigos a quienes el
uso del latn significa un grave obstculo en el rezo digno del Oficio, el ordinario puede
conceder en cada caso particular el uso de una traduccin verncula segn la norma del
artculo 36.
& 2. El superior competente puede conceder a las monjas y tambin a los miembros,
varones no clrigos o mujeres, de los Institutos de estado de perfeccin, el uso de la lengua
verncula en el Oficio divino, aun para la recitacin coral, con tal que la versin est
aprobada.
& 3. Cualquier clrigo que, obligado al Oficio divino, lo celebra en lengua verncula con
un grupo de fieles o con aquellos a quienes se refiere el & 2, satisface su obligacin
siempre que la traduccin est aprobada.
CAPITULO V
EL AO LITURGICO
Sentido del ao litrgico
102. La santa madre Iglesia considera deber suyo celebrar con un sagrado recuerdo en das
determinados a travs del ao la obra salvfica de su divino Esposo. Cada semana, en el da
que llam "del Seor", conmemora su Resurreccin, que una vez al ao celebra tambin,
junto con su santa Pasin, en la mxima solemnidad de la Pascua.

Liturgia

216

P. Antonio Rivero, L.C.

Adems, en el crculo del ao desarrolla todo el misterio de cristo, desde la Encarnacin y


la Navidad hasta la Ascensin, Pentecosts y la expectativa de la dichosa esperanza y
venida del Seor.
Conmemorando as los misterios de la Redencin, abre las riquezas del poder santificador y
de los mritos de su Seor, de tal manera que, en cierto modo, se hacen presentes en todo
tiempo para que puedan los fieles ponerse en contacto con ellos y llenarse de la gracia de la
salvacin.
103. En la celebracin de este crculo anual de los misterios de Cristo, la santa Iglesia
venera con amor especial a la bienaventurada Madre de Dios, la Virgen Mara,unida con
lazo indisoluble a la obra salvfica del su Hijo; en Ella, la Iglesia admira y ensalza el fruto
ms esplndido de la Redencin y la contempla gozosamente, como una pursima imagen
de lo que ella misma, toda entera, ansa y espera ser.
104. Adems, la Iglesia introdujo en el crculo anual el recuerdo de los mrtires y de los
dems santos, que llegados a la perfeccin por la multiforme gracia de Dios y habiendo ya
alcanzado la salvacin eterna, cantan la perfecta alabanza a Dios en el cielo e interceden
por nosotros. Porque al celebrar el trnsito de los santos de este mundo al cielo, la Iglesia
proclama el misterio pascual cumplido en ellos, que sufrieron y fueron glorificados con
Cristo, propone a los fieles sus ejemplos, los cuales atraen a todos por Cristo al Padre y por
los mritos de los mismos implora los beneficios divinos.
105. Por ltimo, en diversos tiempos del ao, de acuerdo a las instituciones tradicionales, la
Iglesia completa la formacin de los fieles por medio de ejercicios de piedad espirituales y
corporales, de la instruccin, de la plegaria y las obras de penitencia y misericordia.
En consecuencia, el sacrosanto Concilio decidi establecer lo siguiente:
Revalorizacin del domingo
106. La Iglesia, por una tradicin apostlica, que trae su origen del mismo da de la
Resurreccin de Cristo, celebra el misterio pascual cada ocho das, en el da que es llamado
con razn "da del Seor" o domingo. En este da los fieles deben reunirse a fin de que,
escuchando la palabra de Dios y participando en la Eucarista, recuerden la Pasin, la
Resurreccin y la gloria del Seor Jess y den gracias a DIos, que los "hizo renacer a la
viva esperanza por la Resurreccin de Jesucristo de entre los muertos" (I Pe., 1,3). Por esto
el domingo es la fiesta primordial, que debe presentarse e inculcarse a la piedad de los
fieles, de modo que sea tambin da de alegra y de liberacin del trabajo. No se le
antepongan otras solemnidades, a no ser que sean de veras de suma importancia, puesto que
el domingo es el fundamento y el ncleo de todo el ao litrgico.
Revisin del ao litrgico
107. Revsese al ao litrgico de manera que conservadas o restablecidas las costumbres e
instituciones tradicionales de los tiempos sagrados de acuerdo con las circunstancias de

Liturgia

217

P. Antonio Rivero, L.C.

nuestra poca, se mantenga su ndole primitiva para que alimente debidamente la piedad de
los fieles en la celebracin de los misterios de la redencin cristiana, muy especialmente del
misterio pascual. Las adaptaciones, de acuerdo con las circunstancias de lugar, si son
necesarias, hganse de acuerdo con los artculos 39 y 40.
Orientacin de los fieles
108. Orintese el espritu de los fieles, sobre todo, a las fiestas del Seor, en las cuales se
celebran los misterios de salvacin durante el curso del ao.
Por tanto, el cielo temporal tenga su debido lugar por encima de las fiestas de los santos, de
modo que se conmemore convenientemente el ciclo entero del misterio salvfico.
Cuaresma
109. Puesto que el tiempo cuaresmal prepara a los fieles, entregados ms intensamente a or
la palabra de Dios y a la oracin, para que celebran el misterio pascual, sobre todo mediante
el recuerdo o la preparacin del bautismo y mediante la penitencia, dse particular relieve
en la Liturgia y en la catequesis litrgica al doble carcter de dicho tiempo. Por
consiguiente:
a) sense con mayor abundancia los elementos bautismales propios de la Liturgia
cuaresmal y, segn las circunstancias, resturense ciertos elementos de la tradicin anterior.
b) Dgase lo mismo de los elementos penitenciales. Y en cuanto a la catequesis, inclquese
a los fieles, junto con las consecuencias sociales del pecado, la naturaleza propia de la
penitencia, que lo detesta en cuanto es ofensa de Dios; no se olvide tampoco la
participacin de la Iglesia en la accin penitencial y encarzcase la oracin por los
pecadores.
Penitencia individual y social
110. La penitencia del tiempo cuaresmal no debe ser slo interna e individual, sino tambin
externa y social. Fomntese la prctica penitencia de acuerdo con las posibilidades de
nuestro tiempo y de los diversos pases y condiciones de los fieles y recomindese por parte
de las autoridades de que se habla en el artculo 22.
Sin embargo, tngase como sagrado el ayuno pascual; ha de celebrarse en todas partes el
Viernes de la Pasin y Muerte del Seor y aun extenderse, segn las circunstancias, al
Sbado Santo, para que de este modo se llegue al gozo del Domingo de Resurreccin con
nimo elevado y entusiasta.
Fiestas de los santos
111. De acuerdo con la tradicin, la Iglesia rinde culto a los santos y venera sus imgenes y
sus reliquias autnticas. Las fiestas de los santos proclaman las maravillas de Cristo en sus
servidores y proponen ejemplos oportunos a la imitacin de los fieles.

Liturgia

218

P. Antonio Rivero, L.C.

Para que las fiestas de los santos no prevalezcan sobre los misterios de la salvacin, djese
la celebracin de muchas de ellas a las Iglesias particulares, naciones o familias religiosas,
extendiendo a toda la Iglesia slo aquellas que recuerdan a santos de importancia realmente
universal.
CAPITULO VI
LA MSICA SAGRADA
Dignidad de la msica sagrada
112. La tradicin musical de la Iglesia universal constituye un tesoro de valor inestimable,
que sobresale entre las dems expresiones artsticas, principalmente porque el canto
sagrado, unido a las palabras, constituye una parte necesaria o integral de la Liturgia
solemne.
En efecto, el canto sagrado ha sido ensalzado tanto por la Sagrada Escritura, como por los
Santos Padres, los Romanos Pontfices, los cuales, en los ltimos tiempos, empezando por
San Po X, han expuesto con mayor precisin la funcin ministerial de la msica sacra en el
servicio divino.
La msica sacra, por consiguiente, ser tanto ms santa cuanto ms ntimamente est unida
a la accin litrgica, ya sea expresando con mayor delicadeza la oracin o fomentando la
unanimidad, ya sea enriqueciendo la mayor solemnidad los ritos sagrados. Adems, la
Iglesia aprueba y admite en el culto divino todas las formas de arte autntico que estn
adornadas de las debidas cualidades.
Por tanto, el sacrosanto Concilio, manteniendo las normas y preceptos de la tradicin y
disciplinas eclesisticas y atendiendo a la finalidad de la msica sacra, que es gloria de Dios
y la santificacin de los fieles, establece lo siguiente:
Primaca de la Liturgia solemne
113. La accin litrgica reviste una forma ms noble cuando los oficios divinos se celebran
solemnemente con canto y en ellos intervienen ministros sagrados y el pueblo participa
activamente.
En cuanto a la lengua que debe usarse, cmplase lo dispuesto en el artculo 36; en cuanto a
la Misa, el artculo 54; en cuanto a los sacramentos, el artculo 63, en cuanto al Oficio
divino, el artculo 101.
Participacin activa de los fieles
114. Consrvese y cultvese con sumo cuidado el tesoro de la msica sacra. Fomntense
diligentemente las "Scholae cantorum", sobre todo en las iglesias catedrales. Los Obispos y
dems pastores de almas procuren cuidadosamente que en cualquier accin sagrada con

Liturgia

219

P. Antonio Rivero, L.C.

canto, toda la comunidad de los fieles pueda aportar la participacin activa que le
corresponde, a tenor de los artculos 28 y 30.
Formacin musical
115. Dse mucha importancia a la enseanza y a la prctica musical en los seminarios, en
los noviciados de religiosos de ambos sexos y en las casas de estudios, as como tambin en
los dems institutos y escuelas catlicas; para que se pueda impartir esta enseanza,
frmense con esmero profesores encargados de la msica sacra.
Se recomienda, adems, que, segn las circunstancias, se erijan institutos superiores de
msica sacra.
Dse tambin una genuina educacin litrgica a los compositores y cantores, en particular a
los nios.
Canto gregoriano y canto polifnico
116. La Iglesia reconoce el canto gregoriano como el propio de la liturgia romana; en
igualdad de circunstancias, por tanto, hay que darle el primer lugar en las acciones
litrgicas.
Los dems gneros de msica sacra, y en particular la polifona, de ninguna manera han de
excluirse en la celebracin de los oficios divinos, con tal que respondan al espritu de la
accin litrgica a tenor del artculo 30.
Edicin de libros de canto gregoriano
117. Compltese la edicin tpica de los libros de canto gregoriano; ms an: preprese una
edicin ms crtica de los libros ya editados despus de la reforma de San Po X.
Tambin conviene que se prepare una edicin que contenga modos ms sencillos, para uso
de las iglesias menores.
Canto religioso popular
118. Fomntese con empeo el canto religioso popular, de modo que en los ejercicios
piadosos y sagrados y en las mismas acciones litrgicas, de acuerdo con las normas y
prescripciones de las rbricas, resuenen las voces de los fieles.
Estima de la tradicin musical propia
119. Como en ciertas regiones, principalmente en las misiones, hay pueblos con tradicin
musical propia que tiene mucha importancia en su vida religiosa y social, dse a este
msica la debida estima y el lugar correspondiente no slo al formar su sentido religioso,
sino tambin al acomodar el culto a su idiosincrasia, a tenor de los artculos 39 y 40.

Liturgia

220

P. Antonio Rivero, L.C.

Por esta razn, en la formacin musical de los misioneros procrese cuidadosamente que,
dentro de lo posible, puedan promover la msica tradicional de su pueblo, tanto en las
escuelas como en las acciones sagradas.
rgano de tubos y otros instrumentos
120. Tngase en gran estima en la Iglesia latina el rgano de tubos, como instrumento
musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias
eclesisticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades
celestiales.
En el culto divino se pueden admitir otros instrumentos, a juicio y con el consentimiento de
la autoridad eclesistica territorial competente, a tenor del artculo 22, Par. 2, 37 y 40,
siempre que sean aptos o puedan adaptarse al uso sagrado, convengan a la dignidad del
templo y contribuyan realmente a la edificacin de los fieles.
Cualidades y misin de los compositores
121. Los compositores verdaderamente cristianos deben sentirse llamados a cultivar la
msica sacra y a acrecentar su tesoro.
Compongan obras que presenten las caractersticas de verdadera msica sacra y que no slo
puedan ser cantadas por las mayores "Scholae cantorum", sino que tambin estn al alcance
de los coros ms modestos y fomenten la participacin activa de toda la asamblea de los
fieles.
Los textos destinados al canto sagrado deben estar de acuerdo con la doctrina catlica; ms
an: deben tomarse principalmente de la Sagrada Escritura y de las fuentes litrgicas.
CAPITULO VII
EL ARTE Y LOS OBJETOS SAGRADOS
Dignidad del arte sagrado
122. Entre las actividades ms nobles del ingenio humano se cuentan, con razn, las bellas
artes, principalmente el arte religioso y su cumbre, que es el arte sacro.
Estas, por su naturaleza, estn relacionadas con la infinita belleza de Dios, que intentan
expresar de alguna manera por medio de obras humanas. Y tanto ms pueden dedicarse a
Dios y contribuir a su alabanza y a su gloria cuanto ms lejos estn de todo propsito que
no sea colaborar lo ms posible con sus obras para orientar santamente los hombres hacia
Dios.
Por esta razn, la santa madre Iglesia fue siempre amiga de las bellas artes, busc
constantemente su noble servicio, principalmente para que las cosas destinadas al culto
sagrado fueran en verdad dignas, decorosas y bellas, signos y smbolos de las realidades

Liturgia

221

P. Antonio Rivero, L.C.

celestiales. Ms an: la Iglesia se consider siempre, con razn, como rbitro de las
mismas, discerniendo entre las obras de los artistas aquellas que estaban de acuerdo con la
fe, la piedad y las leyes religiosas tradicionales y que eran consideradas aptas para el uso
sagrado.
La Iglesia procur con especial inters que los objetos sagrados sirvieran al esplendor del
culto con dignidad y belleza, aceptando los cambios de materia, forma y ornato que el
progreso de la tcnica introdujo con el correr del tiempo.
En consecuencia, los Padres decidieron determinar, acerca de este punto, lo siguiente
Libre ejercicio de estilo artstico
123. La Iglesia nunca consider como propio ningn estilo artstico, sino que
acomodndose al carcter y condiciones de los pueblos y a las necesidades de los diversos
ritos, acept las formas de cada tiempo, creando en el curso de los siglos un tesoro artstico
digno de ser conservado cuidadosamente. Tambin el arte de nuestro tiempo, y el de todos
los pueblos y regiones, ha de ejercerse libremente en la Iglesia, con tal que sirva a los
edificios y ritos sagrados con el debido honor y reverencia; para que pueda juntar su voz a
aquel admirable concierto que los grandes hombres entonaron a la fe catlica en los siglos
pasados.
Arte autnticamente sacro
124. Los ordinarios, al promover y favorecer un arte autnticamente sacro, busquen ms
una noble belleza que la mera suntuosidad. Esto se ha de aplicar tambin a las vestiduras y
ornamentacin sagrada.
Procuren cuidadosamente los Obispos que sean excluidas de los templos y dems lugares
sagrados aquellas obras artsticas que repugnen a la fe, a las costumbres y a la piedad
cristiana y ofendan el sentido autnticamente religioso, ya sea por la depravacin de las
formas, ya sea por la insuficiencia, la mediocridad o la falsedad del arte.
Al edificar los templos, procrese con diligencia que sean aptos para la celebracin de las
acciones litrgicas y para conseguir la participacin activa de los fieles.
Imgenes sagradas
125. Mantngase firmemente la prctica de exponer imgenes sagradas a la veneracin de
los fieles; con todo, que sean pocas en nmero y guarden entre ellas el debido orden, a fin
de que no causen extraeza al pueblo cristiano ni favorezcan una devocin menos ortodoxa.
Vigilancia de los Ordinarios
126. Al juzgar las obras de arte, los ordinarios de lugar consulten a la Comisin Diocesana
de Arte Sagrado, y si el caso lo requiere, a otras personas muy entendidas, como tambin a
las Comisiones de que se habla en los artculos 44, 45 y 46.

Liturgia

222

P. Antonio Rivero, L.C.

Vigilen con cuidado los ordinarios para que los objetos sagrados y obras preciosas, dado
que son ornato de la casa de Dios, no se vendan ni se dispersen.
Formacin integral de los artistas
127. Los Obispos, sea por s mismos, sea por medio de sacerdotes competentes, dotados de
conocimientos artsticos y aprecio por el arte, intersense por los artistas, a fin de imbuirlos
del espritu del arte sacro y de la sagrada Liturgia.
Se recomienda, adems, que, en aquellas regiones donde parezca oportuno, se establezcan
escuelas o academias de arte sagrado para la formacin de artistas.
Los artistas que llevados por su ingenio desean glorificar a Dios en la santa Iglesia,
recuerden siempre que su trabajo es una cierta imitacin sagrada de Dios creador y que sus
obras estn destinadas al culto catlico, a la edificacin de los fieles y a su instruccin
religiosa.
Revisin de la legislacin del arte sacro
128. Revsense cuanto antes, junto con los libros litrgicos, de acuerdo con el artculo 25,
los cnones y prescripciones eclesisticas que se refieren a la disposicin de las cosas
externas del culto sagrado, sobre todo en lo referente a la apta y digna edificacin de los
tiempos, a la forma y construccin de los altares, a la nobleza, colocacin y seguridad del
sagrario, as como tambin a la funcionalidad y dignidad del baptisterio, al orden
conveniente de las imgenes sagradas, de la decoracin y del ornato. Corrjase o suprmase
lo que parezca ser menos conforme con la Liturgia reformada y consrvese o introdzcase
lo que la favorezca.
En este punto, sobre todo en cuanto a la materia y a la forma de los objetos y vestiduras
sagradas se da facultad a las asambleas territoriales de Obispos para adaptarlos a las
costumbres y necesidades locales, de acuerdo con el artculo 22 de esta Constitucin.
Formacin artstica del clero
129. Los clrigos, mientras estudian filosofa y teologa, deben ser instruidos tambin sobre
la historia y evolucin del arte sacro y sobre los sanos principios en que deben fundarse sus
obras, de modo que sepan apreciar y conservar los venerables monumentos de la Iglesia y
puedan orientar a los artistas en la ejecucin de sus obras.
Insignias pontificales
130. Conviene que el uso de insignias pontificales se reserve a aquellas personas
eclesisticas que tienen o bien el carcter episcopal o bien alguna jurisdiccin particular.
APNDICE

Liturgia

223

P. Antonio Rivero, L.C.

Declaracin del sacrosanto Concilio Ecumnico Vaticano II sobre la revisin del calendario
El sacrosanto Concilio Ecumnico Vaticano II, reconociendo la importancia de los deseos
de muchos con respecto a la fijacin de la fiesta de Pascua en un domingo determinado y a
la estabilizacin del calendario, despus de examinar cuidadosamente las consecuencias
que podran seguirse de la introduccin del nuevo calendario, declara lo siguiente:
1. El sacrosanto Concilio no se opone a que la fiesta de Pascua se fije en un domingo
determinado dentro del Calendario Gregoriano, con tal que den su asentimiento todos los
que estn interesados, especialmente los hermanos separados de la comunin con la Sede
Apostlica.
2. Adems, el sacrosanto Concilio declara que no se opone a las gestiones ordenadas a
introducir un calendario perpetuo de la sociedad civil.
La Iglesia no se opone a los diversos proyectos que se estn elaborando para establecer el
calendario perpetuo e introducirlo en la sociedad civil, con tal que conserven y garanticen
la semana de siete das con el domingo, sin aadir ningn da que quede al margen de la
semana, de modo que la sucesin de las semanas se mantenga intacta, a no ser que se
presenten razones gravsimas, de las que juzgar la Sede Apostlica.
En nombre de la Santsima e individua Trinidad, Padre, Hijo y Espritu Santo.
Todas y cada una de las cosas contenidas en esta Constitucin han obtenido el beneplcito
de los Padres del Sacrosanto Concilio. Y Nos, en virtud de la potestad apostlica recibida
de Cristo, juntamente con los Venerables Padres, las aprobamos, decretamos y
establecemos en el Espritu Santo y mandamos que lo as decidido conciliarmente sea
promulgado para gloria de Dios.
Roma, en San Pedro, 4 de diciembre de 1963.
Yo, PABLO, Obispo de la Iglesia Catlica.

Liturgia

224

P. Antonio Rivero, L.C.

APNDICE 2
Carta apostlica en el XL aniversario de la Sacrosanctum Concilium sobre la
Sagrada Liturgia, firmada por Juan Pablo II el 4 de diciembre de 2003
* * * 1. El Espritu y la Esposa dicen: "Ven". Y el que escuche, diga: "Ven". Y el que
tenga sed, venga; y el que quiera, tome gratis el agua de la vida (Ap 22, 17). Estas
palabras del Apocalipsis resuenan en mi espritu al recordar que hace cuarenta aos,
exactamente el 4 de diciembre de 1963, mi venerado predecesor el Papa Pablo VI promulg
la constitucin Sacrosanctum Concilium sobre la sagrada liturgia. En efecto, qu es la
liturgia sino la voz unsona del Espritu Santo y la Esposa, la santa Iglesia, que claman al
Seor Jess: Ven? Qu es la liturgia sino la fuente pura y perenne de agua viva a la
que todos los que tienen sed pueden acudir para recibir gratis el don de Dios? (cf. Jn 4, 10).
Verdaderamente, en la Constitucin sobre la sagrada liturgia, primicia de la gran gracia
que la Iglesia ha recibido en el siglo XX (Novo millennio ineunte, 57; cf. Vicesimus
quintus, 1), el concilio Vaticano II, el Espritu Santo habl a la Iglesia, guiando sin cesar a
los discpulos del Seor hacia la verdad completa (Jn 16, 13). Celebrar el cuadragsimo
aniversario de ese acontecimiento constituye una feliz ocasin para redescubrir los temas de
fondo de la renovacin litrgica impulsada por los padres del Concilio, comprobar de algn
modo su recepcin y mirar al futuro.
Una mirada a la Constitucin conciliar
2. Con el paso del tiempo, a la luz de los frutos que ha producido, se ve cada vez con mayor
claridad la importancia de la constitucin Sacrosanctum Concilium. En ella se delinean
luminosamente los principios que fundan la praxis litrgica de la Iglesia e inspiran su
correcta renovacin a lo largo del tiempo (cf. n. 3). Los padres conciliares sitan la liturgia
en el horizonte de la historia de la salvacin, cuyo fin es la redencin humana y la perfecta
glorificacin de Dios. La redencin tiene su preludio en las maravillas que hizo Dios en el
Antiguo Testamento, y fue realizada en plenitud por Cristo nuestro Seor, especialmente
por medio del misterio pascual de su bienaventurada pasin, de su resurreccin de entre los
muertos y de su gloriosa ascensin (cf. n. 5). Con todo, no slo es necesario anunciar esa
redencin, sino tambin actuarla, y es lo que lleva a cabo mediante el sacrificio y los
sacramentos, en torno a los cuales gira toda la vida litrgica (n. 6). Cristo se hace presente,
de modo especial, en las acciones litrgicas, asociando a s a la Iglesia. Toda celebracin
litrgica es, por consiguiente, obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo mstico, culto
pblico ntegro (n. 7), en el que se participa, pregustndola, en la liturgia de la Jerusaln
celestial (cf. n. 8). Por esto, la liturgia es la cumbre a la que tiende la accin de la Iglesia
y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza (n. 10).
3. La perspectiva litrgica del Concilio no se limita al mbito interno de la Iglesia, sino que
se abre al horizonte de la humanidad entera. En efecto, Cristo, en su alabanza al Padre, une
a s a toda la comunidad de los hombres, y lo hace de modo singular precisamente a travs
de la misin orante de la Iglesia, que no slo en la celebracin de la Eucarista, sino

Liturgia

225

P. Antonio Rivero, L.C.

tambin de otros modos, sobre todo recitando el Oficio divino, alaba a Dios sin interrupcin
e intercede por la salvacin del mundo entero (n. 83).
La vida litrgica de la Iglesia, tal como la presenta la constitucin Sacrosanctum
Concilium, asume una dimensin csmica y universal, marcando de modo profundo el
tiempo y el espacio del hombre. Desde esta perspectiva se comprende tambin la atencin
renovada que la Constitucin da al Ao litrgico, camino a travs del cual la Iglesia hace
memoria del misterio pascual de Cristo y lo revive (cf. n. 5).
Si todo esto es la liturgia, con razn el Concilio afirma que toda accin litrgica es accin
sagrada por excelencia cuya eficacia, con el mismo ttulo y en el mismo grado, no iguala
ninguna otra accin de la Iglesia (n. 7). Al mismo tiempo, el Concilio reconoce que la
sagrada liturgia no agota toda la accin de la Iglesia (n. 9). En efecto, la liturgia, por una
parte, supone el anuncio del Evangelio; y, por otra, exige el testimonio cristiano en la
historia. El misterio propuesto en la predicacin y en la catequesis, acogido en la fe y
celebrado en la liturgia, debe modelar toda la vida de los creyentes, que estn llamados a
ser sus heraldos en el mundo (cf. n. 10).
4. Con respecto a las diversas realidades implicadas en la celebracin litrgica, la
Constitucin presta atencin especial a la importancia de la msica sacra. El Concilio la
exalta indicando que tiene como fin la gloria de Dios y la santificacin de los fieles (n.
112). En efecto, la msica sacra es un medio privilegiado para facilitar una participacin
activa de los fieles en la accin sagrada, como ya recomendaba mi venerado predecesor san
Po X en el motu proprio Tra le sollecitudini, cuyo centenario se celebra este ao.
Precisamente este aniversario me ha brindado recientemente la ocasin de reafirmar la
necesidad de que la msica, segn las directrices de la Sacrosanctum Concilium (cf. n. 6),
conserve e incremente su funcin dentro de las celebraciones litrgicas, teniendo en cuenta
tanto el carcter propio de la liturgia como la sensibilidad de nuestro tiempo y las
tradiciones musicales de las diversas regiones del mundo.
5. Otro tema de gran importancia, que se afronta en la Constitucin conciliar, es el que
atae al arte sacro. El Concilio ofrece indicaciones claras para que siga teniendo, en
nuestros das un espacio notable, de forma que el culto pueda brillar tambin por el decoro
y la belleza del arte litrgico. Convendr prever, con ese fin, iniciativas para la formacin
de los diversos maestros de obras y artistas, llamados a ocuparse de la construccin y del
embellecimiento de los edificios destinados a la liturgia (cf. n. 127). En la base de esas
orientaciones se encuentra una visin del arte, y en particular del arte sagrado, que lo pone
en relacin con la infinita belleza divina, que se intenta expresar, de algn modo, en las
obras humanas (n. 122).
De la renovacin a la profundizacin
6. A distancia de cuarenta aos, conviene verificar el camino realizado. Ya en otras
ocasiones he sugerido una especie de examen de conciencia a propsito de la recepcin del
concilio Vaticano II (cf. Tertio millennio adveniente, 36). Ese examen no puede por menos
de incluir tambin la vida litrgico-sacramental. Se vive la liturgia como "fuente y
cumbre" de la vida eclesial, segn las enseanzas de la Sacrosanctum Concilium? (ib.). El
redescubrimiento del valor de la palabra de Dios, que la reforma litrgica ha realizado, ha

Liturgia

226

P. Antonio Rivero, L.C.

encontrado un eco positivo en nuestras celebraciones? Hasta qu punto la liturgia ha


entrado en la vida concreta de los fieles y marca el ritmo de cada comunidad? Se entiende
como camino de santidad, fuerza interior del dinamismo apostlico y del espritu misionero
eclesial?
7. La renovacin conciliar de la liturgia tiene como expresin ms evidente la publicacin
de los libros litrgicos. Despus de un primer perodo en el que se llev a cabo una
insercin gradual de los textos renovados en las celebraciones litrgicas, es necesario
profundizar en las riquezas y las potencialidades que encierran. Esa profundizacin , a
travs de una adecuada formacin de los ministros y de todos los fieles, con vistas a la
participacin plena, consciente y activa en las celebraciones litrgicas que recomend el
Concilio (cf. n. 14; Vicesimus quintus, 15).
8. Por consiguiente, hace falta una pastoral litrgica marcada por una plena fidelidad a los
nuevos ordines. A travs de ellos se ha venido realizando el renovado inters por la palabra
de Dios segn la orientacin del Concilio, que pidi una lectura de la sagrada Escritura
ms abundante, ms variada y ms apropiada (n. 35). Los nuevos leccionarios, por
ejemplo, ofrecen una amplia seleccin de pasajes de la Escritura, que constituyen una
fuente inagotable a la que puede y debe acudir el pueblo de Dios. En efecto, no podemos
olvidar que la Iglesia se edifica y va creciendo por la audicin de la palabra de Dios, y las
maravillas que, de muchas maneras, realiz Dios, en otro tiempo, en la historia de la
salvacin, se hacen de nuevo presentes de un modo misterioso pero real, a travs de los
signos de la celebracin litrgica (Ordo lectionum missae, 7). En la celebracin, la palabra
de Dios expresa la plenitud de su significado, estimulando la existencia cristiana a una
renovacin continua, para que lo que se escucha en la accin litrgica, tambin se haga
luego realidad en la vida (ib., 6).
9. El domingo, da del Seor, en el que se hace memoria particular de la resurreccin de
Cristo, est en el centro de la vida litrgica, como fundamento y ncleo de todo el Ao
litrgico (Sacrosanctum Concilium, 106; cf. Vicesimus quintus, 22). No cabe duda de que
se han realizado notables esfuerzos en la pastoral, para lograr que se redescubra el valor del
domingo. Pero es necesario insistir en este punto, ya que ciertamente es grande la riqueza
espiritual y pastoral del domingo, tal como la tradicin nos la ha transmitido. El domingo,
considerando globalmente sus significados y sus implicaciones, es como una sntesis de la
vida cristiana y una condicin para vivirla bien (Dies Domini, 81).
10. La vida espiritual de los fieles se alimenta en la celebracin litrgica. A partir de la
liturgia se debe aplicar el principio que enunci en la carta apostlica Novo millennio
ineunte: Es necesario un cristianismo que se distinga ante todo en el arte de la oracin (n.
32). La constitucin Sacrosanctum Concilium interpreta profticamente esta urgencia,
estimulando a la comunidad cristiana a intensificar la vida de oracin, no slo a travs de la
liturgia, sino tambin a travs de los ejercicios piadosos, con tal de que se realicen en
armona con la liturgia, como si derivaran de ella y a ella condujeran (cf. n. 13). La
experiencia pastoral de estas dcadas ha consolidado esa intuicin. En este sentido, la
Congregacin para el culto divino y la disciplina de los sacramentos ha dado una
contribucin muy valiosa con el Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (Ciudad del
Vaticano, 2002). Adems, yo mismo, con la carta apostlica Rosarium Virginis Mariae y
con la convocacin del Ao del Rosario, quise explicitar las riquezas contemplativas de

Liturgia

227

P. Antonio Rivero, L.C.

esta oracin tradicional, que se ha consolidado ampliamente en el pueblo de Dios, y


recomend su redescubrimiento como camino privilegiado de contemplacin del rostro de
Cristo en la escuela de Mara.
Perspectivas
11. Mirando al futuro, son mltiples los desafos a los que la liturgia debe responder. En
efecto, a lo largo de estos cuarenta aos, la sociedad ha sufrido cambios profundos, algunos
de los cuales ponen fuertemente a prueba el compromiso eclesial. Tenemos ante nosotros
un mundo en el que, incluso en las regiones de antigua tradicin cristiana, los signos del
Evangelio se van atenuando. Es tiempo de nueva evangelizacin. La liturgia se ve
interpelada directamente por este desafo. A primera vista, parece quedar marginada por
una sociedad ampliamente secularizada. Pero es un hecho indiscutible que, a pesar de la
secularizacin, en nuestro tiempo est emergiendo, de diversas formas, una renovada
necesidad de espiritualidad. Esto demuestra que en lo ms ntimo del hombre no se puede
apagar la sed de Dios. Existen interrogantes que nicamente encuentran respuesta en un
contacto personal con Cristo. Slo en la intimidad con l cada existencia cobra sentido, y
puede llegar a experimentar la alegra que hizo exclamar a Pedro en el monte de la
Transfiguracin: Maestro, qu bien se est aqu! (Lc 9, 33).
12. Ante este anhelo de encuentro con Dios, la liturgia ofrece la respuesta ms profunda y
eficaz. Lo hace especialmente en la Eucarista, en la que se nos permite unirnos al sacrificio
de Cristo y alimentarnos de su cuerpo y su sangre. Sin embargo, los pastores deben
procurar que el sentido del misterio penetre en las conciencias, redescubriendo y
practicando el arte mistaggico, tan apreciado por los Padres de la Iglesia (cf. Vicesimus
quintus, 21). En particular, deben promover celebraciones dignas, prestando la debida
atencin a las diversas clases de personas: nios, jvenes, adultos, ancianos, discapacitados.
Todos han de sentirse acogidos en nuestras asambleas, de forma que puedan respirar el
clima de la primera comunidad creyente: Eran asiduos a la enseanza de los Apstoles, en
la comunin, en la fraccin del pan y en las oraciones (Hch 2, 42).
13. Un aspecto que es preciso cultivar con ms esmero en nuestras comunidades es la
experiencia del silencio. Resulta necesario para lograr la plena resonancia de la voz del
Espritu Santo en los corazones y para unir ms estrechamente la oracin personal con la
palabra de Dios y la voz pblica de la Iglesia (Institutio generalis Liturgiae Horarum,
202). En una sociedad que vive de manera cada vez ms frentica, a menudo aturdida por
ruidos y dispersa en lo efmero, es vital redescubrir el valor del silencio. No es casualidad
que, tambin ms all del culto cristiano, se difunden prcticas de meditacin que dan
importancia al recogimiento. Por qu no emprender, con audacia pedaggica, una
educacin especfica en el silencio dentro de las coordenadas propias de la experiencia
cristiana? Debemos tener ante nuestros ojos el ejemplo de Jess, el cual sali de casa y se
fue a un lugar desierto, y all oraba (Mc 1, 35). La liturgia, entre sus diversos momentos y
signos, no puede descuidar el del silencio.
14. La pastoral litrgica, a travs de la introduccin en las diversas celebraciones, debe
suscitar el gusto por la oracin. Ciertamente, ha de hacerlo teniendo en cuenta las
capacidades de los creyentes, en sus diferentes condiciones de edad y cultura; pero tiene
que hacerlo tratando de no contentarse con lo mnimo. La pedagoga de la Iglesia debe

Liturgia

228

P. Antonio Rivero, L.C.

ser audaz. Es importante introducir a los fieles en la celebracin de la Liturgia de las


Horas, que, como oracin pblica de la Iglesia, es fuente de piedad y alimento de la
oracin personal (Sacrosanctum Concilium, 90). No es una accin individual o privada,
sino que pertenece a todo el cuerpo de la Iglesia. (...) Por tanto, cuando los fieles son
convocados y se renen para la Liturgia de las Horas, uniendo sus corazones y sus voces,
visibilizan a la Iglesia, que celebra el misterio de Cristo (Institutio generalis Liturgiae
Horarum, 20.22). Esta atencin privilegiada a la oracin litrgica no est en contraposicin
con la oracin personal; al contrario, la supone y exige (cf. Sacrosanctum Concilium, 12), y
se armoniza muy bien con otras formas de oracin comunitaria, sobre todo si han sido
reconocidas y recomendadas por la autoridad eclesial (cf. ib., 13).
15. Para educar en la oracin, y especialmente para promover la vida litrgica, es
indispensable el compromiso de los pastores. Implica un deber de discernimiento y gua.
Esto no se ha de ver como un principio de rigidez, en contraste con la necesidad del espritu
cristiano de abandonarse a la accin del Espritu de Dios, que intercede en nosotros y por
nosotros, con gemidos inenarrables (Rm 8, 26). A travs de la gua de los pastores se
realiza ms bien un principio de garanta, previsto en el plan de Dios sobre la Iglesia y
gobernado por la asistencia del Espritu Santo. La renovacin litrgica llevada a cabo en
estas dcadas ha demostrado que es posible conjugar unas normas que aseguren a la liturgia
su identidad y su decoro, con espacios de creatividad y adaptacin, que la hagan cercana a
las exigencias expresivas de las diversas regiones, situaciones y culturas. Si no se respetan
las normas litrgicas, a veces se cae en abusos incluso graves, que oscurecen la verdad del
misterio y crean desconcierto y tensiones en el pueblo de Dios (cf. Ecclesia de Eucharistia,
52; Vicesimus quintus, 13). Esos abusos no tienen nada que ver con el autntico espritu del
Concilio y deben ser corregidos por los pastores con una actitud de prudente firmeza.
Conclusin
16. La promulgacin de la constitucin Sacrosanctum Concilium ha marcado, en la vida de
la Iglesia, una etapa de fundamental importancia para la promocin y el desarrollo de la
liturgia. La Iglesia, que, animada por el soplo del Espritu Santo, vive su misin de
sacramento, o signo e instrumento de la unin ntima con Dios y de la unidad de todo el
gnero humano (Lumen gentium, 1), encuentra en la liturgia la expresin ms alta de su
realidad mistrica. En el Seor Jess y en su Espritu, toda la existencia cristiana se
transforma en sacrificio vivo, santo y agradable a Dios, autntico culto espiritual (Rm
12, 1). Es realmente grande el misterio que se realiza en la liturgia. En l se abre en la tierra
un resquicio de cielo, y de la comunidad de los creyentes se eleva, en sintona con el canto
de la Jerusaln celestial, el himno perenne de alabanza: Sanctus, sanctus, sanctus,
Dominus Deus Sabaoth. Pleni sunt caeli et terra gloria tua. Hosanna in excelsis!. Es
preciso que en este inicio de milenio se desarrolle una espiritualidad litrgica, que lleve a
tomar conciencia de Cristo como primer liturgo, el cual acta sin cesar en la Iglesia y en
el mundo en virtud del misterio pascual continuamente celebrado, y asocia a s a la Iglesia,
para alabanza del Padre, en la unidad del Espritu Santo. Con este deseo, de corazn
imparto a todos mi bendicin.
Vaticano, 4 de diciembre del ao 2003, vigsimo sexto de mi pontificado.

Liturgia

229

P. Antonio Rivero, L.C.

APNDICE 3:
INSTRUCCIN DE LA CONGREGACIN PARA EL CULTO Y LA DISCIPLINA
DE LOS SACRAMENTOS : Redemptionis Sacramentum
Sobre algunas cosas que se deben observar o evitar acerca de la Santsima Eucarista

PROEMIO
[1.]
El Sacramento de la Redencin, que la Madre Iglesia confiesa con firme fe y recibe
con alegra, celebra y adora con veneracin, en la santsima Eucarista,50 anuncia la muerte
de Jesucristo y proclama su resurreccin, hasta que l vuelva en gloria,51 como Seor y
Dominador invencible, Sacerdote eterno y Rey del universo, y entregue al Padre
omnipotente, de majestad infinita, el reino de la verdad y la vida.52
[2.]
La doctrina de la Iglesia sobre la santsima Eucarista ha sido expuesta con sumo
cuidado y la mxima autoridad, a lo largo de los siglos, en los escritos de los Concilios y de
los Sumos Pontfices, puesto que en la Eucarista se contiene todo el bien espiritual de la
Iglesia, que es Cristo, nuestra Pascua,53 fuente y cumbre de toda la vida cristiana,54 y cuya
fuerza alienta a la Iglesia desde los inicios.55 Recientemente, en la Carta Encclica
Ecclesia de Eucharistia, el Sumo Pontfice Juan Pablo II ha expuesto de nuevo algunos
principios sobre esta materia, de gran importancia eclesial para nuestra poca.56
Para que tambin en los tiempos actuales, tan gran misterio sea debidamente
protegido por la Iglesia, especialmente en la celebracin de la sagrada Liturgia, el Sumo
Pontfice mand a esta Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos57 que, en colaboracin con la Congregacin para la Doctrina de la Fe,
preparara esta Instruccin, en la que se trataran algunas cuestiones referentes a la disciplina
del sacramento de la Eucarista. Por consiguiente, lo que en esta Instruccin se expone,
50

Cf. MISSALE ROMANUM, ex decreto sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum,


auctoritate Pauli Pp. VI promulgatum, Ioannis Pauli Pp. II cura recognitum, editio typica tertia, da 20 de
abril del 2000, Typis Vaticanis, 2002, Missa votiva de Dei misericordia, oratio super oblata, p. 1159.
51
Cf. 1 Cor 11, 26; MISSALE ROMANUM, Prex Eucharistica, acclamatio post consecrationem, p. 576;
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, da 17 de abril del 2003, nn. 5, 11, 14, 18: AAS
95 (2003) pp. 436, 440-441, 442, 445.
52
Cf. Is 10, 33; 51, 22; MISSALE ROMANUM, In sollemnitate Domini nostri Iesu Christi, universorum
Regis, Praefatio, p. 499.
53
Cf. 1 Cor 5, 7; CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Dec. sobre el ministerio y la vida de los
presbteros, Presbyterorum ordinis, da 7 de diciembre de 1965, n. 5; JUAN PABLO II, Exhortacin
Apostlica, Ecclesia in Europa, da 28 de junio del 2003, n. 75: AAS 95 (2003) pp. 649-719, esto p. 693.
54
Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Constitucin dogm. sobre la Iglesia, Lumen gentium, da 21
de noviembre de 1964, n. 11.
55
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, da 17 de abril del 2003, n. 21: AAS 95
(2003) p. 447.
56
Cf. ibidem: AAS 95 (2003) pp. 433-475.
57
Cf. ibidem, n. 52: AAS 95 (2003) p. 468.

Liturgia

230

P. Antonio Rivero, L.C.

debe ser ledo en continuidad con la mencionada Carta Encclica Ecclesia de


Eucharistia.
Sin embargo, la intencin no es tanto preparar un compendio de normas sobre la
santsima Eucarista sino ms bien retomar, con esta Instruccin, algunos elementos de la
normativa litrgica anteriormente enunciada y establecida, que continan siendo vlidos,
para reforzar el sentido profundo de las normas litrgicas58 e indicar otras que aclaren y
completen las precedentes, explicndolas a los Obispos, y tambin a los presbteros,
diconos y a todos los fieles laicos, para que cada uno, conforme al propio oficio y a las
propias posibilidades, las puedan poner en prctica.
[3.]
Las normas que se contienen en esta Instruccin se refieren a cuestiones litrgicas
concernientes al Rito romano y, con las debidas salvedades, tambin a los otros Ritos de la
Iglesia latina, aprobados por el derecho.
[4.]
No hay duda de que la reforma litrgica del Concilio ha tenido grandes ventajas
para una participacin ms consciente, activa y fructuosa de los fieles en el santo Sacrificio
del altar.59 Sin embargo, no faltan sombras.60 As, no se puede callar ante los abusos,
incluso gravsimos, contra la naturaleza de la Liturgia y de los sacramentos, tambin contra
la tradicin y autoridad de la Iglesia, que en nuestros tiempos, no raramente, daan las
celebraciones litrgicas en diversos mbitos eclesiales. En algunos lugares, los abusos
litrgicos se han convertido en una costumbre, lo cual no se puede admitir y debe
terminarse.
[5.]
La observancia de las normas que han sido promulgadas por la autoridad de la
Iglesia exige que concuerden la mente y la voz, las acciones externas y la intencin del
corazn. La mera observancia externa de las normas, como resulta evidente, es contraria a
la esencia de la sagrada Liturgia, con la que Cristo quiere congregar a su Iglesia, y con ella
formar un slo cuerpo y un slo espritu.61 Por esto la accin externa debe estar
iluminada por la fe y la caridad, que nos unen con Cristo y los unos a los otros, y suscitan
en nosotros la caridad hacia los pobres y necesitados. Las palabras y los ritos litrgicos son
expresin fiel, madurada a lo largo de los siglos, de los sentimientos de Cristo y nos
ensean a tener los mismos sentimientos que l;62 conformando nuestra mente con sus
palabras, elevamos al Seor nuestro corazn. Cuanto se dice en esta Instruccin, intenta
conducir a esta conformacin de nuestros sentimientos con los sentimientos de Cristo,
expresados en las palabras y ritos de la Liturgia.
[6.]
Los abusos, sin embargo, contribuyen a oscurecer la recta fe y la doctrina catlica
sobre este admirable Sacramento.63 De esta forma, tambin se impide que puedan los
58

Cf. ibidem.
Ibidem, n. 10: AAS 95 (2003) p. 439.
60
Ibidem; cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Vicesimus quintus annus, da 4 de diciembre de 1988, nn.
12-13: AAS 81 (1989) pp. 909-910; cf. tambin CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s.
Liturgia, Sacrosanctum Concilium, da 4 de diciembre de 1963, n. 48.
61
MISSALE ROMANUM, Prex Eucharistica III, p. 588; cf. 1 Cor 12, 12-13; Ef 4, 4.
62
Cf. Fil 2, 5.
63
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 10: AAS 95 (2003) p. 439.
59

Liturgia

231

P. Antonio Rivero, L.C.

fieles revivir de algn modo la experiencia de los dos discpulos de Emas: Entonces se les
abrieron los ojos y lo reconocieron.64 Conviene que todos los fieles tengan y realicen
aquellos sentimientos que han recibido por la pasin salvadora del Hijo Unignito, que
manifiesta la majestad de Dios, ya que estn ante la fuerza, la divinidad y el esplendor de la
bondad de Dios65, especialmente presente en el sacramento de la Eucarista.66
[7.]
No es extrao que los abusos tengan su origen en un falso concepto de libertad. Pero
Dios nos ha concedido, en Cristo, no una falsa libertad para hacer lo que queramos, sino la
libertad para que podamos realizar lo que es digno y justo.67 Esto es vlido no slo para los
preceptos que provienen directamente de Dios, sino tambin, segn la valoracin
conveniente de cada norma, para las leyes promulgadas por la Iglesia. Por ello, todos deben
ajustarse a las disposiciones establecidas por la legtima autoridad eclesistica.
[8.]
Adems, se advierte con gran tristeza la existencia de iniciativas ecumnicas que,
an siendo generosas en su intencin, transigen con prcticas eucarsticas contrarias a la
disciplina con la cual la Iglesia expresa su fe. Sin embargo, la Eucarista es un don
demasiado grande para admitir ambigedades y reducciones. Por lo que conviene corregir
algunas cosas y definirlas con precisin, para que tambin en esto la Eucarista siga
resplandeciendo con todo el esplendor de su misterio.68
[9.]
Finalmente, los abusos se fundamentan con frecuencia en la ignorancia, ya que casi
siempre se rechaza aquello de lo que no se comprende su sentido ms profundo y su
antigedad. Por eso, con su raz en la misma Sagrada Escritura, las preces, oraciones e
himnos litrgicos estn penetrados de su espritu, y de ella reciben su significado las
acciones y los signos.69 Por lo que se refiere a los signos visibles que usa la sagrada
Liturgia, han sido escogidos por Cristo o por la Iglesia para significar las realidades divinas
invisibles.70 Justamente, la estructura y la forma de las celebraciones sagradas segn cada
uno de los Ritos, sea de la tradicin de Oriente sea de la de Occidente, concuerdan con la
Iglesia Universal y con las costumbres universalmente aceptadas por la constante tradicin
apostlica,71 que la Iglesia entrega, con solicitud y fidelidad, a las generaciones futuras.
Todo esto es sabiamente custodiado y protegido por las normas litrgicas.
64

Ibidem, n. 6: AAS 95 (2003) p. 437; cf. Lc 24, 31.


Cf. Rom 1, 20.
66
Cf. MISSALE ROMANUM, Praefatio I de Passione Domini, p. 528.
67
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Veritatis splendor, da 6 de agosto de 1993, n. 35: AAS 85 (1993)
pp. 1161-1162; Homila en el Camden Yards, da 9 de octubre de 1995, n. 7: Insegnamenti di Giovanni Paolo
II, XVII, 2 (1995), Libreria Editrice Vaticana, 1998, p. 788.
68
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 10: AAS 95 (2003) p. 439.
69
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 24; cf.
CONGR. CULTO DIVINO Y DISC. SACRAMENTOS, Instr., Varietates legitimae, da 25 de enero de 1994,
nn. 19 y 23: AAS 87 (1995) pp. 295-296, 297.
70
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 33.
71
Cf. S. IRENEO, Adversus Haereses, III, 2: SCh., 211, 24-31; S. AGUSTN, Epistula ad Ianuarium, 54, I:
PL 33, 200: Illa autem quae non scripta, sed tradita custodimus, quae quidem toto terrarum orbe servantur,
datur intellegi vel ab ipsis Apostolis, vel plenariis conciliis, quorum est in Ecclesia saluberrima auctoritas,
commendata atque statuta retineri.; JUAN PABLO II, Carta Encclica, Redemptoris missio, da 7 de
diciembre de 1990, nn. 53-54: AAS 83 (1991) pp. 300-302; CONGR. DOCTRINA FE, Carta a los obispos de
la Iglesia catlica, sobre algunos aspectos de la Iglesia como comunin Communionis notio, da 28 de mayo
65

Liturgia

232

P. Antonio Rivero, L.C.

[10.] La misma Iglesia no tiene ninguna potestad sobre aquello que ha sido establecido
por Cristo, y que constituye la parte inmutable de la Liturgia.72 Pero si se rompiera este
vnculo que los sacramentos tienen con el mismo Cristo, que los ha instituido, y con los
acontecimientos en los que la Iglesia ha sido fundada,73 nada aprovechara a los fieles, sino
que podra daarles gravemente. De hecho, la sagrada Liturgia est estrechamente ligada
con los principios doctrinales,74 por lo que el uso de textos y ritos que no han sido
aprobados lleva a que disminuya o desaparezca el nexo necesario entre la lex orandi y la lex
credendi.75
[11.] El Misterio de la Eucarista es demasiado grande para que alguien pueda permitirse
tratarlo a su arbitrio personal, lo que no respetara ni su carcter sagrado ni su dimensin
universal.76 Quien acta contra esto, cediendo a sus propias inspiraciones, aunque sea
sacerdote, atenta contra la unidad substancial del Rito romano, que se debe cuidar con
decisin,77 y realiza acciones que de ningn modo corresponden con el hambre y la sed del
Dios vivo, que el pueblo de nuestros tiempos experimenta, ni a un autntico celo pastoral,
ni sirve a la adecuada renovacin litrgica, sino que ms bien defrauda el patrimonio y la
herencia de los fieles. Los actos arbitrarios no benefician la verdadera renovacin,78 sino
que lesionan el verdadero derecho de los fieles a la accin litrgica, que es expresin de la
vida de la Iglesia, segn su tradicin y disciplina. Adems, introducen en la misma
celebracin de la Eucarista elementos de discordia y la deforman, cuando ella tiende, por
su propia naturaleza y de forma eminente, a significar y realizar admirablemente la
comunin con la vida divina y la unidad del pueblo de Dios.79 De estos actos arbitrarios se
deriva incertidumbre en la doctrina, duda y escndalo para el pueblo de Dios y, casi
inevitablemente, una violenta repugnancia que confunde y aflige con fuerza a muchos fieles
en nuestros tiempos, en que frecuentemente la vida cristiana sufre el ambiente, muy difcil,
de la secularizacin.80

de 1992, nn. 7-10: AAS 85 (1993) pp. 842-844; CONGR. CULTO DIVINO Y DISC. SACRAMENTOS,
Instr., Varietates legitimae, n. 26: AAS 87 (1995) pp. 298-299.
72
Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 21.
73
Cf. PO XII, Const. Apostlica, Sacramentum Ordinis, da 30 de noviembre de 1947: AAS 40 (1948) p. 5;
CONGR. DOCTRINA FE, Declaracin, Inter insigniores, da 15 de octubre de 1976, parte IV: AAS 69
(1977) pp. 107-108; CONGR. CULTO DIVINO Y DISC. SACRAMENTOS, Instr., Varietates legitimae, n.
25: AAS 87 (1995) p. 298.
74
Cf. PO XII, Carta Encclica, Mediator Dei, da 20 de noviembre de 1947: AAS 39 (1947) p. 540.
75
Cf. S. CONGR. SACRAMENTOS Y CULTO DIVINO, Instr., Inaestimabile donum, da 3 de abril de
1980: AAS 72 (1980) p. 333.
76
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 52: AAS 95 (2003) p. 468.
77
Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, nn. 4,
38; Decreto sobre las Iglesias Orientales Catlicas, Orientalium Ecclesiarum, da 21 de noviembre de 1964,
nn. 1, 2, 6; PABLO VI, Const. Apostlica, Missale Romanum: AAS 61 (1969) pp. 217-222; MISSALE
ROMANUM, Institutio Generalis, n. 399; CONGR. CULTO DIVINO Y DISC. SACRAMENTOS, Instr.,
Liturgiam authenticam, da 28 de marzo del 2001, n. 4: AAS 93 (2001) pp. 685-726, esto p. 686.
78
Cf. JUAN PABLO II, Exhortacin Apostlica, Ecclesia in Europa, n. 72: AAS 95 (2003) pp. 692.
79
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 23: AAS 95 (2003) pp. 448-449; S
CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, da 25 de mayo de 1967, n. 6: AAS 59 (1967) p. 545.
80
Cf. S. CONGR. SACRAMENTOS Y CULTO DIVINO, Instr., Inaestimabile donum: AAS 72 (1980) pp.
332-333.

Liturgia

233

P. Antonio Rivero, L.C.

[12.] Por otra parte, todos los fieles cristianos gozan del derecho de celebrar una liturgia
verdadera, y especialmente la celebracin de la santa Misa, que sea tal como la Iglesia ha
querido y establecido, como est prescrito en los libros litrgicos y en las otras leyes y
normas. Adems, el pueblo catlico tiene derecho a que se celebre por l, de forma ntegra,
el santo sacrificio de la Misa, conforme a toda la enseanza del Magisterio de la Iglesia.
Finalmente, la comunidad catlica tiene derecho a que de tal modo se realice para ella la
celebracin de la santsima Eucarista, que aparezca verdaderamente como sacramento de
unidad, excluyendo absolutamente todos los defectos y gestos que puedan manifestar
divisiones y facciones en la Iglesia.81
[13.] Todas las normas y recomendaciones expuestas en esta Instruccin, de diversas
maneras, estn en conexin con el oficio de la Iglesia, a quien corresponde velar por la
adecuada y digna celebracin de este gran misterio. De los diversos grados con que cada
una de las normas se unen con la norma suprema de todo el derecho eclesistico, que es el
cuidado para la salvacin de las almas, trata el ltimo captulo de la presente Instruccin.82

81

Cf. 1 Cor 11, 17-34; JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 52: AAS 95 (2003) pp.
467-468.
82
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, da 25 de enero de 1983, c. 1752.

Liturgia

234

P. Antonio Rivero, L.C.

CAPTULO I
LA ORDENACIN DE LA SAGRADA LITURGIA

[14.] La ordenacin de la sagrada Liturgia es de la competencia exclusiva de la


autoridad eclesistica; sta reside en la Sede Apostlica y, en la medida que determine la
ley, en el Obispo.83
[15.] El Romano Pontfice, Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia universal en la
tierra... tiene, en virtud de su funcin, potestad ordinaria, que es suprema, plena, inmediata
y universal en la Iglesia, y que puede siempre ejercer libremente,84 an comunicando con
los pastores y los fieles.
[16.] Compete a la Sede Apostlica ordenar la sagrada Liturgia de la Iglesia universal,
editar los libros litrgicos, revisar sus traducciones a lenguas vernculas y vigilar para que
las normas litrgicas, especialmente aquellas que regulan la celebracin del santo Sacrificio
de la Misa, se cumplan fielmente en todas partes.85
[17.] La Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos trata lo
que corresponde a la Sede Apostlica, salvo la competencia de la Congregacin para la
Doctrina de la Fe, respecto a la ordenacin y promocin de la sagrada liturgia, en primer
lugar de los sacramentos. Fomenta y tutela la disciplina de los sacramentos, especialmente
en lo referente a su celebracin vlida y lcita. Finalmente, vigila atentamente para que se
observen con exactitud las disposiciones litrgicas, se prevengan sus abusos y se erradiquen
donde se encuentren.86 En esta materia, conforme a la tradicin de toda la Iglesia, destaca
el cuidado de la celebracin de la santa Misa y del culto que se tributa a la Eucarista fuera
de la Misa.
[18.] Los fieles tienen derecho a que la autoridad eclesistica regule la sagrada Liturgia
de forma plena y eficaz, para que nunca sea considerada la liturgia como propiedad
privada de alguien, ni del celebrante ni de la comunidad en que se celebran los
Misterios.87
1.

EL OBISPO DIOCESANO, GRAN SACERDOTE DE SU GREY

[19.] El Obispo diocesano, primer administrador de los misterios de Dios en la Iglesia


particular que le ha sido encomendada, es el moderador, promotor y custodio de toda la
83

CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 22 1.


Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 838 1.
84
Cdigo de Derecho Cannico, c. 331; cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica
sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 22.
85
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 838 2.
86
JUAN PABLO II, Const. Apostlica, Pastor bonus, da 28 de junio de 1988: AAS 80 (1988) pp. 841-924;
esto arts. 62, 63 y 66, pp. 876-877.
87
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 52: AAS 95 (2003) p. 468.

Liturgia

235

P. Antonio Rivero, L.C.

vida litrgica.88 Pues el Obispo, por estar revestido de la plenitud del sacramento del
Orden, es "el administrador de la gracia del supremo sacerdocio"89, sobre todo en la
Eucarista, que l mismo celebra o procura que sea celebrada90, y mediante la cual la Iglesia
vive y crece continuamente.91
[20.] La principal manifestacin de la Iglesia tiene lugar cada vez que se celebra la Misa,
especialmente en la iglesia catedral, con la participacin plena y activa de todo el pueblo
santo de Dios, [...] en una misma oracin, junto al nico altar, donde preside el Obispo
rodeado por su presbiterio, los diconos y ministros.92 Adems, toda legtima celebracin
de la Eucarista es dirigida por el Obispo, a quien ha sido confiado el oficio de ofrecer a la
Divina Majestad el culto de la religin cristiana y de reglamentarlo en conformidad con los
preceptos del Seor y las leyes de la Iglesia, precisadas ms concretamente para su dicesis
segn su criterio.93
[21.] En efecto, al Obispo diocesano, en la Iglesia a l confiada y dentro de los lmites
de su competencia, le corresponde dar normas obligatorias para todos, sobre materia
litrgica.94 Sin embargo, el Obispo debe tener siempre presente que no se quite la libertad
prevista en las normas de los libros litrgicos, adaptando la celebracin, de modo
inteligente, sea a la iglesia, sea al grupo de fieles, sea a las circunstancias pastorales, para
que todo el rito sagrado universal est verdaderamente acomodado al carcter de los
fieles.95
[22.] El Obispo rige la Iglesia particular que le ha sido encomendada96 y a l corresponde
regular, dirigir, estimular y algunas veces tambin reprender97, cumpliendo el ministerio
sagrado que ha recibido por la ordenacin episcopal,98 para edificar su grey en la verdad y
en la santidad.99 Explique el autntico sentido de los ritos y de los textos litrgicos y
88

Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Decreto sobre el ministerio pastoral de los Obispos,
Christus Dominus, da 28 de octubre de 1965, n. 15; cf. tambin, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum
Concilium, n. 41; Cdigo de Derecho Cannico, c. 387.
89
Oracin de la consagracin episcopal en rito bizantino: Euchologion to mega, Roma 1873, p. 139.
90
Cf. S. IGNACIO DE ANTIOQUA, Ad Smyrn. 8, 1: ed. F.X. FUNK I, p. 282.
91
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 26; cf. S.
CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n. 7: AAS 59 (1967) p. 545; cf. tambin JUAN PABLO
II, Exhortacin Apostlica, Pastores gregis, da 16 de octubre del 2003, nn. 32-41: L'Osservatore romano, da
17 de octubre del 2003, pp. 6-8.
92
Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 41;
cf. S. IGNACIO DE ANTIOQUA, Ad Magn. 7; Ad Philad. 4; Ad Smyr. 8: ed. F.X. FUNK, I, pp. 236, 266,
281; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 22; cf. tambin Cdigo de Derecho Cannico, c. 389.
93
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 26.
94
Cdigo de Derecho Cannico, c. 838 4.
95
Cf. CONSILIUM AD EXSEQ. CONST. LITUR., Dubium: Notitiae 1 (1965) p. 254.
96
Cf. Hch 20, 28; CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen
gentium, nn. 21 y 27; Decreto sobre el ministerio pastoral de los Obispos, Christus Dominus, n. 3.
97
Cf. S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., Liturgicae instaurationes, da 5 de septiembre de 1970: AAS 62
(1970) p. 694.
98
Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 21;
Decreto sobre el ministerio pastoral de los Obispos, Christus Dominus, n. 3.
99
Cf. CAEREMONIALE EPISCOPORUM ex decreto sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II
instauratum, auctoritate Ioannis Pauli Pp. II promulgatum, editio typica, da 14 de septiembre de 1984, Typis
Polyglottis Vaticanis, 1985, n. 10.

Liturgia

236

P. Antonio Rivero, L.C.

eduque en el espritu de la sagrada Liturgia a los presbteros, diconos y fieles laicos,100


para que todos sean conducidos a una celebracin activa y fructuosa de la Eucarista,101 y
cuide igualmente para que todo el cuerpo de la Iglesia, con el mismo espritu, en la unidad
de la caridad, pueda progresar en la dicesis, en la nacin, en el mundo.102
[23.] Los fieles deben estar unidos a su Obispo como la Iglesia a Jesucristo, y como
Jesucristo al Padre, para que todas las cosas se armonicen en la unidad y crezcan para gloria
de Dios.103 Todos, incluso los miembros de los Institutos de Vida Consagrada y las
Sociedades de Vida Apostlica, y todas las asociaciones o movimientos eclesiales de
cualquier genero, estn sometidos a la autoridad del Obispo diocesano en todo lo que se
refiere a la liturgia,104 salvo las legtimas concesiones del derecho. Por lo tanto, compete al
Obispo diocesano el derecho y el deber de visitar y vigilar la liturgia en las iglesias y
oratorios situados en su territorio, tambin aquellos que sean fundados o dirigidos por los
citados institutos religiosos, si los fieles acuden a ellos de forma habitual.105
[24.] El pueblo cristiano, por su parte, tiene derecho a que el Obispo diocesano vigile
para que no se introduzcan abusos en la disciplina eclesistica, especialmente en el
ministerio de la palabra, en la celebracin de los sacramentos y sacramentales, en el culto a
Dios y a los santos.106
[25.] Las comisiones, consejos o comits, instituidos por el Obispo, para que contribuyan
a promover la accin litrgica, la msica y el arte sacro en su dicesis, deben actuar
segn el juicio y normas del Obispo, bajo su autoridad y contando con su confirmacin; as
cumplirn su tarea adecuadamente107 y se mantendr en la dicesis el gobierno efectivo del
Obispo. De estos organismos, de otros institutos y de cualquier otra iniciativa en materia
litrgica, despus de cierto tiempo, resulta urgente que los Obispos indaguen si hasta el
momento ha sido fructuosa108 su actividad, y valoren atentamente cules correcciones o
mejoras se deben introducir en su estructura y en su actividad,109 para que encuentren nueva
vitalidad. Se tenga siempre presente que los expertos deben ser elegidos entre aquellos que
sean firmes en la fe catlica y verdaderamente preparados en las disciplinas teolgicas y
culturales.
2.

100

LA CONFERENCIA DE OBISPOS

Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 387.


Cf. ibidem, n. 22.
102
Cf. S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., Liturgicae instaurationes: AAS 62 (1970) p. 694.
103
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 27; cf. 2
Cor 4, 15.
104
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, cc. 397 1; 678 1.
105
Cf. ibidem, c. 683 1.
106
Cf. ibidem, c. 392.
107
Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Vicesimus quintus annus, n. 21: AAS 81 (1989) p. 917;
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, nn. 45-46;
PO XII, Carta Encclica, Mediator Dei: AAS 39 (1947) p. 562.
108
Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Vicesimus quintus annus, n. 20: AAS 81 (1989) p. 916.
109
Cf. ibidem.
101

Liturgia

237

P. Antonio Rivero, L.C.

[26.] Esto vale tambin para las comisiones de la misma materia, que, vivamente
deseadas por el Concilio,110 son instituidas por la Conferencia de Obispos y de la cual es
necesario que sean miembros los Obispos, distinguindose con claridad de los ayudantes
peritos. Cuando el nmero de los miembros de la Conferencia de Obispos no sea suficiente
para que se elijan de entre ellos, sin dificultad, y se instituya la comisin litrgica,
nmbrese un consejo o grupo de expertos que, en cuanto sea posible y siempre bajo la
presidencia de un Obispo, desempeen estas tareas; evitando, sin embargo, el nombre de
comisin litrgica.
[27.] La interrupcin de todos los experimentos sobre la celebracin de la santa Misa, ha
sido notificada por la Santa Sede ya desde el ao 1970111 y nuevamente se repiti, para
recordarlo, en el ao 1988.112 Por lo tanto, cada Obispo y la misma Conferencia no tienen
ninguna facultad para permitir experimentos sobre los textos litrgicos o sobre otras cosas
que se indican en los libros litrgicos. Para que se puedan realizar en el futuro tales
experimentos, se requiere el permiso de la Congregacin para el Culto Divino y la
Disciplina de los Sacramentos, que lo conceder por escrito, previa peticin de la
Conferencia de Obispos. Pero esto no se conceder sin una causa grave. Por lo que se
refiere a la enculturacin en materia litrgica, se deben observar, estricta e ntegramente, las
normas especiales establecidas.113
[28.] Todas las normas referentes a la liturgia, que la Conferencia de Obispos determine
para su territorio, conforme a las normas del derecho, se deben someter a la recognitio de la
Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, sin la cual, carecen
de valor legal.114
3.

LOS PRESBTEROS

[29.] Los presbteros, como colaboradores fieles, diligentes y necesarios, del orden
Episcopal,115 llamados para servir al Pueblo de Dios, constituyen un nico presbiterio116
110

Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n.
44; CONGR. OBISPOS, Carta Praesidibus Episcoporum Conferentiarum missa nomine quoque Congr. pro
Gentium Evangelizatione, da 21 de junio de 1999, n. 9: AAS 91 (1999) p. 999.
111
Cf. S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., Liturgicae instaurationes, n. 12: AAS 62 (1970) pp. 692-704,
esto p. 703.
112
Cf. CONGR. CULTO DIVINO, Declarationem circa Preces eucharisticae et experimenta liturgica, da 21
de marzo de 1988: Notitiae 24 (1988) pp. 234-236.
113
Cf. CONGR. CULTO DIVINO Y DISC. SACRAMENTOS, Instr., Varietates legitimae: AAS 87 (1995)
pp. 288-314.
114
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 838 3; S CONGR. RITOS, Instr., Inter Oecumenici, da 26 de
septiembre de 1964, n. 31: AAS 56 (1964) p. 883; CONGR. CULTO DIVINO Y DISC. SACRAMENTOS,
Instr., Liturgiam authenticam, n. 79-80: AAS 93 (2001) pp. 711-713.
115
Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Decr. sobre el ministerio y vida de los presbteros,
Presbyterorum ordinis, da 7 de diciembre de 1965, n. 7; PONTIFICALE ROMANUM, ed. 1962: Ordo
consecrationis sacerdotalis, in Praefatione; PONTIFICALE ROMANUM ex decreto sacrosancti Oecumenici
Concilii Vaticani II renovatum, auctoritate Pauli Pp. VI editum, Ioannis Pauli Pp. II cura recognitum: De
Ordinatione Episcopi, presbyterorum et diaconorum, editio typica altera, da 29 de junio de 1989, Typis
Polyglottis Vaticanis, 1990, cap. II, De Ordin. presbyterorum, Praenotanda, n. 101.

Liturgia

238

P. Antonio Rivero, L.C.

con su Obispo, aunque dedicados a diversas funciones. En cada una de las


congregaciones locales de fieles representan al Obispo, con el que estn confiada y
animosamente unidos, y toman sobre s una parte de la carga y solicitud pastoral y la
ejercen en el diario trabajo. Y, por esta participacin en el sacerdocio y en la misin, los
presbteros reconozcan verdaderamente al Obispo como a padre suyo y obedzcanle
reverentemente.117 Adems, preocupados siempre por el bien de los hijos de Dios,
procuren cooperar en el trabajo pastoral de toda la dicesis e incluso de toda la Iglesia.118
[30.] Grande es el ministerio que en la celebracin eucarstica tienen principalmente los
sacerdotes, a quienes compete presidirla in persona Christi, dando un testimonio y un
servicio de comunin, no slo a la comunidad que participa directamente en la celebracin,
sino tambin a la Iglesia universal, a la cual la Eucarista hace siempre referencia. Por
desgracia, es de lamentar que, sobre todo a partir de los aos de la reforma litrgica despus
del Concilio Vaticano II, por un malentendido sentido de creatividad y de adaptacin, no
hayan faltado abusos, que para muchos han sido causa de malestar.119
[31.] Coherentemente con lo que prometieron en el rito de la sagrada Ordenacin y cada
ao renuevan dentro de la Misal Crismal, los presbteros presidan con piedad y fielmente
la celebracin de los misterios de Cristo, especialmente el sacrificio de la Eucarista y el
sacramento de la reconciliacin.120 No vacen el propio ministerio de su significado
profundo, deformando de manera arbitraria la celebracin litrgica, ya sea con cambios,
con mutilaciones o con aadidos.121 En efecto, dice San Ambrosio: No en si, [...] sino en
nosotros es herida la Iglesia. Por lo tanto, tengamos cuidado para que nuestras cadas no
hieran la Iglesia.122 Es decir, que no sea ofendida la Iglesia de Dios por los sacerdotes,
que tan solemnemente se han ofrecido, ellos mismos, al ministerio. Al contrario, bajo la
autoridad del Obispo vigilen fielmente para que no sean realizadas por otros estas
deformaciones.
[32.] Esfurcese el prroco para que la santsima Eucarista sea el centro de la
comunidad parroquial de fieles; trabaje para que los fieles se alimenten con la celebracin
piadosa de los sacramentos, de modo peculiar con la recepcin frecuente de la santsima
Eucarista y de la penitencia; procure moverles a la oracin, tambin en el seno de las
familias, y a la participacin consciente y activa en la sagrada liturgia, que, bajo la
autoridad del Obispo diocesano, debe moderar el prroco en su parroquia, con la obligacin
116

Cf. S. IGNACIO DE ANTIOQUA, Ad Philad., 4: ed. F.X. FUNK, I, p. 266; S. CORNELIO I, PAPA, en
S. CIPRIANO, Epist. 48, 2: ed. G. HARTEL, III, 2, p. 610.
117
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 28.
118
Ibidem.
119
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 52; cf. n. 29: AAS 95 (2003) pp. 467-468;
452-453.
120
PONTIFICALE ROMANUM, De Ordinatione Episcopi, presbyterorum et diaconorum, editio typica
altera: De Ordinatione presbyterorum, n. 124; cf. MISSALE ROMANUM, Feria V in Hebdomada Sancta: Ad
Missam chrismatis, Renovatio promissionum sacerdotalium, p. 292.
121
Cf. CONCILIO ECUMNICO TRIDENTINO, sesin VII, da 3 de marzo de 1547, Decreto De
Sacramentis, can. 13: DS 1613; CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia,
Sacrosanctum Concilium, n. 22; PO XII, Carta Encclica, Mediator Dei: AAS 39 (1947) pp. 544, 546-547,
562; Cdigo de Derecho Cannico, c. 846 1; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 24.
122
S. AMBROSIO, De Virginitate, n. 48: PL 16, 278.

Liturgia

239

P. Antonio Rivero, L.C.

de vigilar para que no se introduzcan abusos.123 Aunque es oportuno que las celebraciones
litrgicas, especialmente la santa Misa, sean preparadas de manera eficaz, siendo ayudado
por algunos fieles, sin embargo, de ningn modo debe ceder aquellas cosas que son propias
de su ministerio, en esta materia.
[33.] Por ltimo, todos los presbteros procuren cultivar convenientemente la ciencia y
el arte litrgicos, a fin de que por su ministerio litrgico las comunidades cristianas que se
les han encomendado alaben cada da con ms perfeccin a Dios, Padre, Hijo y Espritu
Santo.124 Sobre todo, deben estar imbuidos de la admiracin y el estupor que la
celebracin del misterio pascual, en la Eucarista, produce en los corazones de los fieles.125
4.

LOS DICONOS

[34.] Los diconos, que reciben la imposicin de manos no en orden al sacerdocio, sino
en orden al ministerio126, hombres de buena fama127, deben actuar de tal manera, con la
ayuda de Dios, que sean conocidos como verdaderos discpulos128 de aquel que no ha
venido a ser servido sino a servir129 y estuvo en medio de sus discpulos como el que
sirve.130 Y fortalecidos con el don del mismo Espritu Santo, por la imposicin de las
manos, sirven al pueblo de Dios en comunin con el Obispo y su presbiterio.131 Por tanto,
tengan al Obispo como padre, y a l y a los presbteros, prstenles ayuda en el ministerio
de la palabra, del altar y de la caridad.132
[35.] No dejen nunca de vivir el misterio de la fe con alma limpia133, como dice el
Apstol, y proclamar esta fe, de palabra y de obra, segn el Evangelio y la tradicin de la
Iglesia,134 sirviendo fielmente y con humildad, con todo el corazn, en la sagrada Liturgia
que es fuente y cumbre de toda la vida eclesial, para que, una vez hechos hijos de Dios por
la fe y el Bautismo, todos se renan para alabar a Dios en medio de la Iglesia, participen en
el Sacrificio y coman la cena del Seor.135 Por tanto, todos los diconos, por su parte,
emplense en esto, para que la sagrada Liturgia sea celebrada conforme a las normas de los
libros litrgicos debidamente aprobados.
123

Cdigo de Derecho Cannico, c. 528 2.


CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Decr. sobre el ministerio y vida de los presbteros,
Presbyterorum ordinis, n. 5.
125
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 5: AAS 95 (2003) p. 436.
126
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 29; cf.
Constitutiones Ecclesiae Aegypticae, III, 2: ed. F.X. FUNK, Didascalia, II, p. 103; Statuta Ecclesiae Ant., 3741: ed. D. MANSI, 3, 954.
127
Cf. Hch 6, 3.
128
Cf. Jn 13, 35.
129
Mt 20, 28.
130
Lc 22, 27.
131
Cf. CAEREMONIALE EPISCOPORUM, nn. 9, 23. Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II,
Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 29.
132
Cf. PONTIFICALE ROMANUM, De Ordinatione Episcopi, presbyterorum et diaconorum, editio typica
altera, cap. III, De Ordinatione diaconorum, n. 199.
133
Cf. 1 Tim 3, 9.
134
Cf. PONTIFICALE ROMANUM, De Ordinatione Episcopi, presbyterorum et diaconorum, editio typica
altera, cap. III, De Ordinatione diaconorum, n. 200.
135
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 10.
124

Liturgia

240

P. Antonio Rivero, L.C.

CAPTULO II
LA PARTICIPACIN DE LOS FIELES LAICOS
EN LA CELEBRACIN DE LA EUCARISTA

1.

UNA PARTICIPACIN ACTIVA Y CONSCIENTE

[36.] La celebracin de la Misa, como accin de Cristo y de la Iglesia, es el centro de toda


la vida cristiana, en favor de la Iglesia, tanto universal como particular, y de cada uno de los
fieles,136 a los que de diverso modo afecta, segn la diversidad de rdenes, funciones y
participacin actual.137 De este modo el pueblo cristiano, raza elegida, sacerdocio real,
nacin santa, pueblo adquirido,138 manifiesta su orden coherente y jerrquico.139 El
sacerdocio comn de los fieles y el sacerdocio ministerial o jerrquico, aunque diferentes
esencialmente y no slo en grado, se ordenan, sin embargo, el uno al otro, pues ambos
participan de forma peculiar del nico sacerdocio de Cristo.140
[37.] Todos los fieles, por el bautismo, han sido liberados de sus pecados e incorporados
a la Iglesia, destinados por el carcter al culto de la religin cristiana,141 para que por su
sacerdocio real,142 perseverantes en la oracin y en la alabanza a Dios,143 ellos mismos se
ofrezcan como hostia viva, santa, agradable a Dios y todas sus obras lo confirmen,144 y
testimonien a Cristo en todos los lugares de la tierra, dando razn a todo el que lo pida, de
que en l est la esperanza de la vida eterna.145 Por lo tanto, tambin la participacin de los
fieles laicos en la celebracin de la Eucarista, y en los otros ritos de la Iglesia, no puede
equivaler a una mera presencia, ms o menos pasiva, sino que se debe valorar como un
verdadero ejercicio de la fe y la dignidad bautismal.
[38.] As pues, la doctrina constante de la Iglesia sobre la naturaleza de la Eucarista, no
slo convival sino tambin, y sobre todo, como sacrificio, debe ser rectamente considerada
136

Cf. ibidem, n. 41; CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen
gentium, n. 11; Decr. sobre el ministerio y vida de los presbteros, Presbyterorum ordinis, nn. 2, 5, 6; Decr.
sobre el ministerio pastoral de los Obispos, Christus Dominus, n. 30; Decr. sobre el ecumenismo, Unitatis
redintegratio, da 21 de noviembre de 1964, n. 15; S CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, nn. 3
y 6: AAS 59 (1967) pp. 542, 544-545; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 16.
137
Cf. CONC. ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n.
26; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 91.
138
1 Ped 2, 9; cf. 2, 4-5.
139
MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 91; cf. CONC. ECUMNICO VATICANO II, Const.
sobre la sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 14.
140
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 10.
141
Cf. S. TOMS DE AQUINO, Summa Theol., III, q. 63, a. 2.
142
Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 10;
cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 28: AAS 95 (2003) p. 452.
143
Cf. Hech 2, 42-47.
144
Cf. Rom 12, 1.
145
Cf. 1 Ped 3, 15; 2, 4-10.

Liturgia

241

P. Antonio Rivero, L.C.

como una de las claves principales para la plena participacin de todos los fieles en tan gran
Sacramento.146 Privado de su valor sacrificial, se vive como si no tuviera otro significado
y valor que el de un encuentro convival fraterno.147
[39.] Para promover y manifestar una participacin activa, la reciente renovacin de los
libros litrgicos, segn el espritu del Concilio, ha favorecido las aclamaciones del pueblo,
las respuestas, salmos, antfonas, cnticos, as como acciones, gestos y posturas corporales,
y el sagrado silencio que cuidadosamente se debe observar en algunos momentos, como
prevn las rbricas, tambin de parte de los fieles.148 Adems, se ha dado un amplio espacio
a una adecuada libertad de adaptacin, fundamentada sobre el principio de que toda
celebracin responda a la necesidad, a la capacidad, a la mentalidad y a la ndole de los
participantes, conforme a las facultades establecidas en las normas litrgicas. En la eleccin
de los cantos, melodas, oraciones y lecturas bblicas; en la realizacin de la homila; en la
preparacin de la oracin de los fieles; en las moniciones que a veces se pronuncian; y en
adornar la iglesia en los diversos tiempos; existe una amplia posibilidad de que en toda
celebracin se pueda introducir, cmodamente, una cierta variedad para que aparezca con
mayor claridad la riqueza de la tradicin litrgica y, atendiendo a las necesidades
pastorales, se comunique diligentemente el sentido peculiar de la celebracin, de modo que
se favorezca la participacin interior. Tambin se debe recordar que la fuerza de la accin
litrgica no est en el cambio frecuente de los ritos, sino, verdaderamente, en profundizar
en la palabra de Dios y en el misterio que se celebra.149
[40.] Sin embargo, por ms que la liturgia tiene, sin duda alguna, esta caracterstica de la
participacin activa de todos los fieles, no se deduce necesariamente que todos deban
realizar otras cosas, en sentido material, adems de los gestos y posturas corporales, como
si cada uno tuviera que asumir, necesariamente, una tarea litrgica especfica. La catequesis
procure con atencin que se corrijan las ideas y los comportamientos superficiales, que en
los ltimos aos se han difundido en algunas partes, en esta materia; y despierte siempre en
los fieles un renovado sentimiento de gran admiracin frente a la altura del misterio de fe,
que es la Eucarista, en cuya celebracin la Iglesia pasa continuamente de lo viejo a lo
nuevo150. En efecto, en la celebracin de la Eucarista, como en toda la vida cristiana, que
de ella saca la fuerza y hacia ella tiende, la Iglesia, a ejemplo de Santo Toms apstol, se
postra en adoracin ante el Seor crucificado, muerto, sepultado y resucitado en la
plenitud de su esplendor divino, y perpetuamente exclama: Seor mo y Dios mo!.151
[41.] Son de gran utilidad, para suscitar, promover y alentar esta disposicin interior de
participacin litrgica, la asidua y difundida celebracin de la Liturgia de las Horas, el uso
de los sacramentales y los ejercicios de la piedad popular cristiana. Este tipo de ejercicios
146

Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, nn. 12-18: AAS 95 (2003) pp. 441-445;
JUAN PABLO II, Carta, Dominicae Cenae, da 24 de febrero de 1980, n. 9: AAS 72 (1980) pp. 129-133.
147
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 10: AAS 95 (2003) p. 439.
148
Cf. CONC. ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, nn.
30-31.
149
Cf. S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., Liturgicae instaurationes, n. 1: AAS 62 (1970) p. 695.
150
Cf. MISSALE ROMANUM, Feria secunda post Dominica V in Quadragesima, Collecta, p. 258.
151
JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Novo Millennio ineunte, da 6 de enero del 2001, n. 21: AAS 93
(2001) p. 280; cf. Jn 20, 28.

Liturgia

242

P. Antonio Rivero, L.C.

que, aunque en el rigor del derecho no pertenecen a la sagrada Liturgia, tienen, sin
embargo, una especial importancia y dignidad, se deben conservar por el estrecho vnculo
que existe con el ordenamiento litrgico, especialmente cuando han sido aprobados y
alabados por el mismo Magisterio;152 esto vale sobre todo para el rezo del rosario.153
Adems, estas prcticas de piedad conducen al pueblo cristiano a frecuentar los
sacramentos, especialmente la Eucarista, tambin a meditar los misterios de nuestra
redencin y a imitar los insignes ejemplos de los santos del cielo, que nos hacen as
participar en el culto litrgico, no sin gran provecho espiritual.154
[42.] Es necesario reconocer que la Iglesia no se rene por voluntad humana, sino
convocada por Dios en el Espritu Santo, y responde por la fe a su llamada gratuita (en
efecto, ekklesia tiene relacin con Klesis, esto es, llamada).155 Ni el Sacrificio eucarstico se
debe considerar como concelebracin, en sentido unvoco, del sacerdote al mismo
tiempo que del pueblo presente.156 Al contrario, la Eucarista celebrada por los sacerdotes
es un don que supera radicalmente la potestad de la asamblea [...]. La asamblea que se
rene para celebrar la Eucarista necesita absolutamente, para que sea realmente asamblea
eucarstica, un sacerdote ordenado que la presida. Por otra parte, la comunidad no est
capacitada para darse por s sola el ministro ordenado.157 Urge la necesidad de un inters
comn para que se eviten todas las ambigedades en esta materia y se procure el remedio
de las dificultades de estos ltimos aos. Por tanto, solamente con precaucin se emplearn
trminos como comunidad celebrante o asamblea celebrante, en otras lenguas
vernculas: celebrating assembly, assemble clbrante, assemblea celebrante, y
otros de este tipo.
2.

TAREAS DE LOS FIELES LAICOS EN LA CELEBRACIN DE LA SANTA


MISA

[43.] Algunos de entre los fieles laicos ejercen, recta y laudablemente, tareas relacionadas
con la sagrada Liturgia, conforme a la tradicin, para el bien de la comunidad y de toda la

152

Cf. PO XII, Carta Encclica, Mediator Dei: AAS 39 (1947) p. 586; cf. tambin CONCILIO
ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 67; PABLO VI,
Exhortacin Apostlica, Marialis cultus, da 11 de febrero de 1974, n. 24: AAS 66 (1974) pp. 113-168, esto p.
134; CONGR. CULTO DIVINO Y DISCIPLINA SACRAMENTOS, Directorio sobre la piedad popular y la
Liturgia, da 17 de diciembre del 2001.
153
Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Rosarium Virginis Mariae, da 16 de octubre del 2002: AAS 95
(2003) pp. 5-36.
154
PO XII, Carta Encclica, Mediator Dei: AAS 39 (1947) p. 586-587.
155
Cf. CONGR. CULTO DIVINO Y DISCIPLINA SACRAMENTOS, Instr., Varietates legitimae, n. 22:
AAS 87 (1995) p. 297.
156
Cf. PO XII, Carta Encclica, Mediator Dei: AAS 39 (1947) p. 553.
157
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 29: AAS 95 (2003) p. 453; cf. CONCILIO
ECUMNICO LATERANENSE IV, das 11-30 de noviembre de 1215, cap. 1: DS 802; CONCILIO
ECUMNICO TRIDENTINO, Sesin XXIII, da 15 de julio de 1563, Doctrina y cnones de sacra
ordinationis, cap. 4: DS 1767-1770; PO XII, Carta Encclica, Mediator Dei: AAS 39 (1947) p. 553.

Liturgia

243

P. Antonio Rivero, L.C.

Iglesia de Dios.158 Conviene que se distribuyan y realicen entre varios las tareas o las
diversas partes de una misma tarea.159
[44.] Adems de los ministerios instituidos, de lector y de aclito, 160 entre las tareas
arriba mencionadas, en primer lugar estn los de aclito161 y de lector162 con un encargo
temporal, a los que se unen otros servicios, descritos en el Misal Romano,163 y tambin la
tarea de preparar las hostias, lavar los paos litrgicos y similares. Todos los ministros
ordenados y los fieles laicos, al desempear su funcin u oficio, harn todo y slo aquello
que les corresponde164, y, ya lo hagan en la misma celebracin litrgica, ya en su
preparacin, sea realizado de tal forma que la liturgia de la Iglesia se desarrolle de manera
digna y decorosa.
[45.] Se debe evitar el peligro de oscurecer la complementariedad entre la accin de los
clrigos y los laicos, para que las tareas de los laicos no sufran una especie de
clericalizacin, como se dice, mientras los ministros sagrados asumen indebidamente lo
que es propio de la vida y de las acciones de los fieles laicos.165
[46.] El fiel laico que es llamado para prestar una ayuda en las celebraciones litrgicas,
debe estar debidamente preparado y ser recomendable por su vida cristiana, fe, costumbres
y su fidelidad hacia el Magisterio de la Iglesia. Conviene que haya recibido la formacin
litrgica correspondiente a su edad, condicin, gnero de vida y cultura religiosa. 166 No se
elija a ninguno cuya designacin pueda suscitar el asombro de los fieles.167

158

Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 230 2; cf. tambin MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n.
97.
159
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 109.
160
Cf. PABLO VI, Carta Apostlica motu proprio datae, Ministeria quaedam, da 15 de agosto de 1972,
nn. VI-XII: PONTIFICALE ROMANUM ex decreto sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II
instauratum, auctoritate Pauli Pp. VI promulgatum, De institutione lectorum et acolythorum, de admissione
inter candidatos ad diaconatum et presbyteratum, de sacro caelibatu amplectendo, editio typica, da 3 de
diciembre de 1972, Typis Polyglottis Vaticanis, 1973, p. 10: AAS 64 (1972) pp. 529-534, esto pp. 532-533;
Cdigo de Derecho Cannico, c. 230 1; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 98-99, 187-193.
161
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 187-190, 193; Cdigo de Derecho Cannico, c. 230
2-3.
162
Cf. CONC. ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n.
24; S. CONGR. SACRAMENTOS Y CULTO DIVINO, Instr., Inaestimabile donum, nn. 2 y 18: AAS 72
(1980) pp. 334, 338; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 101, 194-198; Cdigo de Derecho
Cannico, c. 230 2-3.
163
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 100-107.
164
Ibidem, n. 91; cf. CONC. ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la sagrada Liturgia, Sacrosanctum
Concilium, n. 28.
165
Cf. JUAN PABLO II, Alocucin a la Conferencia de Obispos de las Antillas, da 7 de mayo del 2002, n. 2:
AAS 94 (2002) pp. 575-577; Exhortacin Apostlica postsinodal, Christifideles laici, da 30 de diciembre de
1988, n. 23: AAS 81 (1989) pp. 393-521, esto pp. 429-431; CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de
mysterio, da 15 de agosto de 1997, Principios teolgicos, n. 4: AAS 89 (1997) pp. 860-861.
166
Cf. CONC. ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n.
19.
167
Cf. S. CONGR. DE LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, Instr., Immensae caritatis, da 29 de
enero de 1973: AAS 65 (1973) p. 266.

Liturgia

244

P. Antonio Rivero, L.C.

[47.] Es muy loable que se conserve la benemrita costumbre de que nios o jvenes,
denominados normalmente monaguillos, estn presentes y realicen un servicio junto al
altar, como aclitos, y reciban una catequesis conveniente, adaptada a su capacidad, sobre
esta tarea.168 No se puede olvidar que del conjunto de estos nios, a lo largo de los siglos,
ha surgido un nmero considerable de ministros sagrados.169 Instityanse y promuvanse
asociaciones para ellos, en las que tambin participen y colaboren los padres, y con las
cuales se proporcione a los monaguillos una atencin pastoral eficaz. Cuando este tipo de
asociaciones tenga carcter internacional, le corresponde a la Congregacin para el Culto
Divino y la Disciplina de los Sacramentos erigirlas, aprobarlas y reconocer sus estatutos.170
A esta clase de servicio al altar pueden ser admitidas nias o mujeres, segn el juicio del
Obispo diocesano y observando las normas establecidas.171

168

Cf. S. CONGR. RITOS, Instr., De Musica sacra, da 3 de septiembre de 1958, n. 93c: AAS 50 (1958) p.
656.
169
Cf. PONT. CONSEJO PARA LA INTERP. DE LOS TEX. LEGISLATIVOS, Respuesta ad propositum
dubium, da 11 de julio de 1992: AAS 86 (1994) pp. 541-542; CONGR. CULTO DIVINO Y DISC.
SACRAMENTOS, Carta a los Presidentes de las Conferencias de Obispos sobre el servicio litrgico de los
laicos, da 15 de marzo de 1994: Notitae 30 (1994) pp. 333-335, 347-348.
170
Cf. JUAN PABLO II, Constitucin Apostlica, Pastor bonus, art. 65: AAS 80 (1988) p. 877.
171
Cf. PONT. CONSEJO PARA LA INTERP. DE LOS TEX. LEGISLATIVOS, Respuesta ad propositum
dubium, da 11 de julio de 1992: AAS 86 (1994) pp. 541-542; CONGR. CULTO DIVINO Y DISC.
SACRAMENTOS, Carta a los Presidentes de las Conferencias de Obispos sobre el servicio litrgico de los
laicos, da 15 de marzo de 1994: Notitae 30 (1994) pp. 333-335, 347-348; Carta a un Obispo, da 27 de julio
del 2001: Notitae 38 (2002) pp. 46-54.

Liturgia

245

P. Antonio Rivero, L.C.

CAPTULO III
LA CELEBRACIN CORRECTA DE LA SANTA MISA

1.

LA MATERIA DE LA SANTSIMA EUCARISTA

[48.] El pan que se emplea en el santo Sacrificio de la Eucarista debe ser zimo, de slo
trigo y hecho recientemente, para que no haya ningn peligro de que se corrompa.172 Por
consiguiente, no puede constituir la materia vlida, para la realizacin del Sacrificio y del
Sacramento eucarstico, el pan elaborado con otras sustancias, aunque sean cereales, ni
aquel que lleva mezcla de una sustancia diversa del trigo, en tal cantidad que, segn la
valoracin comn, no se puede llamar pan de trigo.173 Es un abuso grave introducir, en la
fabricacin del pan para la Eucarista, otras sustancias como frutas, azcar o miel. Es claro
que las hostias deben ser preparadas por personas que no slo se distingan por su
honestidad, sino que adems sean expertas en la elaboracin y dispongan de los
instrumentos adecuados.174
[49.] Conviene, en razn del signo, que algunas partes del pan eucarstico que resultan de
la fraccin del pan, se distribuyan al menos a algunos fieles, en la Comunin. No obstante,
de ningn modo se excluyen las hostias pequeas, cuando lo requiere el nmero de los que
van a recibir la sagrada Comunin, u otras razones pastorales lo exijan;175 ms bien, segn
la costumbre, sean usadas sobretodo formas pequeas, que no necesitan una fraccin
ulterior.
[50.] El vino que se utiliza en la celebracin del santo Sacrificio eucarstico debe ser
natural, del fruto de la vid, puro y sin corromper, sin mezcla de sustancias extraas.176 En la
misma celebracin de la Misa se le debe mezclar un poco de agua. Tngase diligente
cuidado de que el vino destinado a la Eucarista se conserve en perfecto estado y no se
avinagre.177 Est totalmente prohibido utilizar un vino del que se tiene duda en cuanto a su
carcter genuino o a su procedencia, pues la Iglesia exige certeza sobre las condiciones
necesarias para la validez de los sacramentos. No se debe admitir bajo ningn pretexto otras
bebidas de cualquier gnero, que no constituyen una materia vlida.
2.

LA PLEGARIA EUCARSTICA

[51.] Slo se pueden utilizar las Plegarias Eucarstica que se encuentran en el Misal
Romano o aquellas que han sido legtimamente aprobadas por la Sede Apostlica, en la
172

Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 924 2; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 320.
Cf. S. CONGR. DISCIPLINA SACRAMENTOS, Instr., Dominus Salvator noster, da 26 de marzo de
1929, n. 1: AAS 21 (1929) pp. 631-642, esto p. 632.
174
Cf. ibidem, n. II: AAS 21 (1929) p. 635.
175
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 321.
176
Cf. Lc 22, 18; Cdigo de Derecho Cannico, c. 924 1, 3; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis,
n. 322.
177
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 323.
173

Liturgia

246

P. Antonio Rivero, L.C.

forma y manera que se determina en la misma aprobacin. No se puede tolerar que


algunos sacerdotes se arroguen el derecho de componer plegarias eucarsticas,178 ni
cambiar el texto aprobado por la Iglesia, ni utilizar otros, compuestos por personas
privadas.179
[52.] La proclamacin de la Plegaria Eucarstica, que por su misma naturaleza es como la
cumbre de toda la celebracin, es propia del sacerdote, en virtud de su misma ordenacin.
Por tanto, es un abuso hacer que algunas partes de la Plegaria Eucarstica sean
pronunciadas por el dicono, por un ministro laico, o bien por uno slo o por todos los
fieles juntos. La Plegaria Eucarstica, por lo tanto, debe ser pronunciada en su totalidad, y
solamente, por el Sacerdote.180
[53.] Mientras el Sacerdote celebrante pronuncia la Plegaria Eucarstica, no se realizarn
otras oraciones o cantos, y estarn en silencio el rgano y los otros instrumentos
musicales,181 salvo las aclamaciones del pueblo, como rito aprobado, de que se hablar
ms adelante.
[54.] Sin embargo, el pueblo participa siempre activamente y nunca de forma puramente
pasiva: se asocia al sacerdote en la fe y con el silencio, tambin con las intervenciones
indicadas en el curso de la Plegaria Eucarstica, que son: las respuestas en el dilogo del
Prefacio, el Santo, la aclamacin despus de la consagracin y la aclamacin Amn,
despus de la doxologa final, as como otras aclamaciones aprobadas por la Conferencia de
Obispos y confirmadas por la Santa Sede.182
[55.] En algunos lugares se ha difundido el abuso de que el sacerdote parte la hostia en el
momento de la consagracin, durante la celebracin de la santa Misa. Este abuso se realiza
contra la tradicin de la Iglesia. Sea reprobado y corregido con urgencia.
[56.] En la Plegaria Eucarstica no se omita la mencin del Sumo Pontfice y del Obispo
diocesano, conservando as una antiqusima tradicin y manifestando la comunin eclesial.
En efecto, la reunin eclesial de la asamblea eucarstica es comunin con el propio Obispo
y con el Romano Pontfice.183
3.
178

LAS OTRAS PARTES DE LA MISA

JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Vicesimus quintus annus, n. 13: AAS 81 (1989) p. 910.
S. CONGR. SACRAMENTOS Y CULTO DIVINO, Instr., Inaestimabile donum, n. 5: AAS 72 (1980) p.
335.
180
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 28: AAS 95 (2003) p. 452; MISSALE
ROMANUM, Institutio Generalis, n. 147; S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., Liturgicae instaurationes, n.
4: AAS 62 (1970) p. 698; S. CONGR. SACRAMENTOS Y CULTO DIVINO, Instr., Inaestimabile donum, n.
4: AAS 72 (1980) p. 334.
181
MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 32.
182
Ibidem, n. 147; cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 28: AAS 95 (2003) p.
452; cf. tambin CONGR. SACRAMENTOS Y CULTO DIVINO, Instr., Inaestimabile donum, n. 4: AAS 72
(1980) pp. 334-335.
183
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 39: AAS 95 (2003) p. 459.
179

Liturgia

247

P. Antonio Rivero, L.C.

[57.] Es un derecho de la comunidad de fieles que, sobre todo en la celebracin dominical,


haya una msica sacra adecuada e idnea, segn costumbre, y siempre el altar, los
paramentos y los paos sagrados, segn las normas, resplandezcan por su dignidad, nobleza
y limpieza.
[58.] Igualmente, todos los fieles tienen derecho a que la celebracin de la Eucarista sea
preparada diligentemente en todas sus partes, para que en ella sea proclamada y explicada
con dignidad y eficacia la palabra de Dios; la facultad de seleccionar los textos litrgicos y
los ritos debe ser ejercida con cuidado, segn las normas, y las letras de los cantos de la
celebracin Litrgica custodien y alimenten debidamente la fe de los fieles.
[59.] Cese la prctica reprobable de que sacerdotes, o diconos, o bien fieles laicos,
cambian y varan a su propio arbitrio, aqu o all, los textos de la sagrada Liturgia que ellos
pronuncian. Cuando hacen esto, convierten en inestable la celebracin de la sagrada
Liturgia y no raramente adulteran el sentido autntico de la Liturgia.
[60.] En la celebracin de la Misa, la liturgia de la palabra y la liturgia eucarstica estn
ntimamente unidas entre s y forman ambas un slo y el mismo acto de culto. Por lo tanto,
no es lcito separar una de otra, ni celebrarlas en lugares y tiempos diversos.184 Tampoco
est permitido realizar cada parte de la sagrada Misa en momentos diversos, aunque sea el
mismo da.
[61.] Para elegir las lecturas bblicas, que se deben proclamar en la celebracin de la
Misa, se deben seguir las normas que se encuentran en los libros litrgicos,185 a fin de que
verdaderamente la mesa de la Palabra de Dios se prepare con ms abundancia para los
fieles y se abran a ellos los tesoros bblicos.186
[62.] No est permitido omitir o sustituir, arbitrariamente, las lecturas bblicas prescritas
ni, sobre todo, cambiar las lecturas y el salmo responsorial, que contienen la Palabra de
Dios, con otros textos no bblicos.187
[63.] La lectura evanglica, que constituye el momento culminante de la liturgia de la
palabra,188 en las celebraciones de la sagrada Liturgia se reserva al ministro ordenado,
conforme a la tradicin de la Iglesia.189 Por eso no est permitido a un laico, aunque sea
religioso, proclamar la lectura evanglica en la celebracin de la santa Misa; ni tampoco en
otros casos, en los cuales no sea explcitamente permitido por las normas.190
184

Cf. S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., Liturgicae instaurationes, n. 2b: AAS 62 (1970) p. 696.
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 356-362.
186
Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n.
51.
187
MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 57; cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Vicesimus
quintus annus, n. 13: AAS 81 (1989) p. 910; CONGR. DOCTRINA DE LA FE, Declaracin sobre la
unicidad y universalidad salvfica de Jesucristo y de la Iglesia, Dominus Iesus, da 6 de agosto del 2000: AAS
92 (2000) pp. 742-765.
188
MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 60.
189
Cf. ibidem, nn. 59-60.
190
Cf. v.gr. RITUALE ROMANUM, ex decreto sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II renovatum,
auctoritate Pauli Pp. VI editum Ioannis Pauli Pp. II cura recognitum: Ordo celebrandi Matrimonium, editio
185

Liturgia

248

P. Antonio Rivero, L.C.

[64.] La homila, que se hace en el curso de la celebracin de la santa Misa y es parte de


la misma Liturgia,191 la har, normalmente, el mismo sacerdote celebrante, o l se la
encomendar a un sacerdote concelebrante, o a veces, segn las circunstancias, tambin al
dicono, pero nunca a un laico.192 En casos particulares y por justa causa, tambin puede
hacer la homila un obispo o un presbtero que est presente en la celebracin, aunque sin
poder concelebrar.193
[65.] Se recuerda que debe tenerse por abrogada, segn lo prescrito en el canon 767 1,
cualquier norma precedente que admitiera a los fieles no ordenados para poder hacer la
homila en la celebracin eucarstica.194 Se reprueba esta concesin, sin que se pueda
admitir ninguna fuerza de la costumbre.
[66.] La prohibicin de admitir a los laicos para predicar, dentro de la celebracin de la
Misa, tambin es vlida para los alumnos de seminarios, los estudiantes de teologa, para
los que han recibido la tarea de asistentes pastorales y para cualquier otro tipo de grupo,
hermandad, comunidad o asociacin, de laicos.195
[67.] Sobre todo, se debe cuidar que la homila se fundamente estrictamente en los
misterios de la salvacin, exponiendo a lo largo del ao litrgico, desde los textos de las
lecturas bblicas y los textos litrgicos, los misterios de la fe y las normas de la vida
cristiana, y ofreciendo un comentario de los textos del Ordinario y del Propio de la Misa, o
de los otros ritos de la Iglesia.196 Es claro que todas las interpretaciones de la sagrada
Escritura deben conducir a Cristo, como eje central de la economa de la salvacin, pero
esto se debe realizar examinndola desde el contexto preciso de la celebracin litrgica. Al
hacer la homila, procrese iluminar desde Cristo los acontecimientos de la vida. Hgase
esto, sin embargo, de tal modo que no se vace el sentido autntico y genuino de la palabra
de Dios, por ejemplo, tratando slo de poltica o de temas profanos, o tomando como fuente
ideas que provienen de movimientos pseudo-religiosos de nuestra poca.197

typica altera, da 19 de marzo de 1990, Typis Polyglottis Vaticanis, 1991, n. 125; RITUALE ROMANUM, ex
decreto sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum, auctoritate Pauli Pp. VI promulgatum:
Ordo Unctionis infirmorum eorumque pastoralis curae, editio typica, da 7 de diciembre de 1972, Typis
Polyglottis Vaticanis, 1972, n. 72.
191
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 767 1.
192
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 66; cf. tambin Cdigo de Derecho Cannico, c. 6
1, 2; y c. 767 1, a lo que se refiere tambin la ya citada CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de
mysterio, Disposiciones Prcticas, art. 3 1: AAS 89 (1997) p. 865.
193
MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 66; cf. tambin Cdigo de Derecho Cannico, c. 767 1.
194
Cf. CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Disposiciones Prcticas, art. 3 1: AAS 89
(1997) p. 865; cf. tambin Cdigo de Derecho Cannico, c. 6 1, 2; PONT. COMISIN PARA LA
INTERP. AUTNTICA DEL COD. DER. CANNICO, Respuesta ad propositum dubium, da 20 de junio de
1987: AAS 79 (1987) p. 1249.
195
Cf. CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Disposiciones Prcticas, art. 3 1: AAS 89
(1997) pp. 864-865.
196
Cf. CONCILIO ECUMNICO TRIDENTINO, Sesin XXII, da 17 de septiembre de 1562, De Ss. Missae
Sacrificio, cap. 8: DS 1749; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 65.
197
Cf. JUAN PABLO II, Alocucin a los Obispos de los Estados Unidos de Amrica, venidos a Roma en
visita ad limina Apostolorum, da 28 de mayo de 1993, n. 2: AAS 86 (1994) p. 330.

Liturgia

249

P. Antonio Rivero, L.C.

[68.] El Obispo diocesano vigile con atencin la homila,198 difundiendo, entre los
ministros sagrados, incluso normas, orientaciones y ayudas, y promoviendo a este fin
reuniones y otras iniciativas; de esta manera tendrn ocasin frecuente de reflexionar con
mayor atencin sobre el carcter de la homila y encontrarn tambin una ayuda para su
preparacin.
[69.] En la santa Misa y en otras celebraciones de la sagrada Liturgia no se admita un
Credo o Profesin de fe que no se encuentre en los libros litrgicos debidamente
aprobados.
[70.] Las ofrendas que suelen presentar los fieles en la santa Misa, para la Liturgia
eucarstica, no se reducen necesariamente al pan y al vino para celebrar la Eucarista, sino
que tambin pueden comprender otros dones, que son ofrecidos por los fieles en forma de
dinero o bien de otra manera til para la caridad hacia los pobres. Sin embargo, los dones
exteriores deben ser siempre expresin visible del verdadero don que el Seor espera de
nosotros: un corazn contrito y el amor a Dios y al prjimo, por el cual nos configuramos
con el sacrificio de Cristo, que se entreg a s mismo por nosotros. Pues en la Eucarista
resplandece, sobre todo, el misterio de la caridad que Jesucristo revel en la ltima Cena,
lavando los pies de los discpulos. Con todo, para proteger la dignidad de la sagrada
Liturgia, conviene que las ofrendas exteriores sean presentadas de forma apta. Por lo tanto,
el dinero, as como otras ofrendas para los pobres, se pondrn en un lugar oportuno, pero
fuera de la mesa eucarstica.199 Salvo el dinero y, cuando sea el caso, una pequea parte de
los otros dones ofrecidos, por razn del signo, es preferible que estas ofrendas sean
presentadas fuera de la celebracin de la Misa.
[71.] Consrvese la costumbre del Rito romano, de dar la paz un poco antes de distribuir
la sagrada Comunin, como est establecido en el Ordinario de la Misa. Adems, conforme
a la tradicin del Rito romano, esta prctica no tiene un sentido de reconciliacin ni de
perdn de los pecados, sino que ms bien significa la paz, la comunin y la caridad, antes
de recibir la santsima Eucarista.200 En cambio, el sentido de reconciliacin entre los
hermanos se manifiesta claramente en el acto penitencial que se realiza al inicio de la Misa,
sobre todo en la primera de sus formas.
[72.] Conviene que cada uno d la paz, sobriamente, slo a los ms cercanos a l. El
sacerdote puede dar la paz a los ministros, permaneciendo siempre dentro del presbiterio,
para no alterar la celebracin. Hgase del mismo modo si, por una causa razonable, desea
dar la paz a algunos fieles. En cuanto al signo para darse la paz, establezca el modo la
Conferencia de Obispos, con el reconocimiento de la Sede Apostlica, segn la
idiosincrasia y las costumbres de los pueblos.201
[73.] En la celebracin de la santa Misa, la fraccin del pan eucarstico la realiza
solamente el sacerdote celebrante, ayudado, si es el caso, por el dicono o por un
198

Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 386 1.


Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 73.
200
Cf. ibidem, n. 154.
201
Cf. ibidem, nn. 82, 154.
199

Liturgia

250

P. Antonio Rivero, L.C.

concelebrante, pero no por un laico; se comienza despus de dar la paz, mientras se dice el
Cordero de Dios. El gesto de la fraccin del pan, realizada por Cristo en la ltima
Cena, que en el tiempo apostlico dio nombre a toda la accin eucarstica, significa que los
fieles, siendo muchos, forman un solo cuerpo por la comunin de un solo pan de vida, que
es Cristo muerto y resucitado para la salvacin del mundo (1 Cor 10, 17).202 Por esto, se
debe realizar el rito con gran respeto.203 Sin embargo, debe ser breve. El abuso, extendido
en algunos lugares, de prolongar sin necesidad este rito, incluso con la ayuda de laicos,
contrariamente a las normas, o de atribuirle una importancia exagerada, debe ser corregido
con gran urgencia.204
[74.] Si se diera la necesidad de que instrucciones o testimonios sobre la vida cristiana
sean expuestos por un laico a los fieles congregados en la iglesia, siempre es preferible que
esto se haga fuera de la celebracin de la Misa. Por causa grave, sin embargo, est
permitido dar este tipo de instrucciones o testimonios, despus de que el sacerdote
pronuncie la oracin despus de la Comunin. Pero esto no puede hacerse una costumbre.
Adems, estas instrucciones y testimonios de ninguna manera pueden tener un sentido que
pueda ser confundido con la homila,205 ni se permite que por ello se suprima totalmente la
homila.
4.

LA UNIN DE VARIOS RITOS CON LA CELEBRACIN DE LA MISA

[75.] Por el sentido teolgico inherente a la celebracin de la eucarista o de un rito


particular, los libros litrgicos permiten o prescriben, algunas veces, la celebracin de la
santa Misa unida con otro rito, especialmente de los Sacramentos.206 En otros casos, sin
embargo, la Iglesia no admite esta unin, especialmente cuando lo que se aadira tiene un
carcter superficial y sin importancia.
[76.] Adems, segn la antiqusima tradicin de la Iglesia romana, no es lcito unir el
Sacramento de la Penitencia con la santa Misa y hacer as una nica accin litrgica. Esto
no impide que algunos sacerdotes, independientemente de los que celebran o concelebran la
Misa, escuchen las confesiones de los fieles que lo deseen, incluso mientras en el mismo

202

Ibidem, n. 83.
Cf. S. CONGR.CULTO DIVINO, Instr., Liturgicae instaurationes, n. 5: AAS 62 (1970) p. 699.
204
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 83, 240, 321.
205
Cf. CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Disposiciones prcticas, art. 3 2: AAS 89
(1997) p. 865.
206
Cf. especialmente, Institutio generalis de Liturgia Horarum, nn. 93-98; RITUALE ROMANUM, ex
decreto sacrosancti Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum, auctoritate Ioannis Pauli Pp. II
promulgatum: De Bendictionibus, editio typica, da 31 de mayo de 1984, Typis Poliglottis Vaticanis, 1984,
Praenotanda n. 28; Ordo coronandi imaginem beatae Mariae Virginis, editio typica, da 25 de marzo de 1981,
Typis Poliglottis Vaticanis, 1981, nn. 10 y 14, pp. 10-11; S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., sobre las
Misas con grupos particulares, Actio pastoralis, da 15 de mayo de 1969: AAS 61 (1969) pp. 806-811;
Directorio de las Misas con nios, Pueros baptizatos, da 1 de noviembre de 1973: AAS 66 (1974) pp. 30-46;
MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 21.
203

Liturgia

251

P. Antonio Rivero, L.C.

lugar se celebra la Misa, para atender las necesidades de los fieles.207 Pero esto, hgase de
manera adecuada.
[77.] La celebracin de la santa Misa de ningn modo puede ser intercalada como
aadido a una cena comn, ni unirse con cualquier tipo de banquete. No se celebre la Misa,
a no ser por grave necesidad, sobre una mesa de comedor208, o en el comedor, o en el lugar
que ser utilizado para un convite, ni en cualquier sala donde haya alimentos, ni los
participantes en la Misa se sentarn a la mesa, durante la celebracin. Si, por una grave
necesidad, se debe celebrar la Misa en el mismo lugar donde despus ser la cena, debe
mediar un espacio suficiente de tiempo entre la conclusin de la Misa y el comienzo de la
cena, sin que se muestren a los fieles, durante la celebracin de la Misa, alimentos
ordinarios.
[78.] No est permitido relacionar la celebracin de la Misa con acontecimientos polticos
o mundanos, o con otros elementos que no concuerden plenamente con el Magisterio de la
Iglesia Catlica. Adems, se debe evitar totalmente la celebracin de la Misa por el simple
deseo de ostentacin o celebrarla segn el estilo de otras ceremonias, especialmente
profanas, para que la Eucarista no se vace de su significado autntico.
[79.] Por ltimo, el abuso de introducir ritos tomados de otras religiones en la celebracin
de la santa Misa, en contra de lo que se prescribe en los libros litrgicos, se debe juzgar con
gran severidad.

207

Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica motu proprio datae, Misericordia Dei, da 7 abril del 2002, n. 2:
AAS 94 (2002) p. 455; cf. CONGR. CULTO DIVINO Y DISCIPLINA SACRAMENTOS, Respuesta ad
dubia proposita: Notitiae 37 (2001) pp. 259-260.
208
Cf. S. CONGREGACIN CULTO DIVINO, Instr., Liturgicae instaurationes, n. 9: AAS 62 (1970) p. 702.

Liturgia

252

P. Antonio Rivero, L.C.

CAPTULO IV
LA SAGRADA COMUNIN

1.

LAS DISPOSICIONES PARA RECIBIR LA SAGRADA COMUNIN

[80.] La Eucarista sea propuesta a los fieles, tambin, como antdoto por el que somos
liberados de las culpas cotidianas y preservados de los pecados mortales,209 como se
muestra claramente en diversas partes de la Misa. Por lo que se refiere al acto penitencial,
situado al comienzo de la Misa, este tiene la finalidad de disponer a todos para que celebren
adecuadamente los sagrados misterios,210 aunque carece de la eficacia del sacramento de
la Penitencia,211 y no se puede pensar que sustituye, para el perdn de los pecados graves,
lo que corresponde al sacramento de la Penitencia. Los pastores de almas cuiden
diligentemente la catequesis, para que la doctrina cristiana sobre esta materia se transmita a
los fieles.
[81.] La costumbre de la Iglesia manifiesta que es necesario que cada uno se examine a s
mismo en profundidad,212 para que quien sea consciente de estar en pecado grave no
celebre la Misa ni comulgue el Cuerpo del Seor sin acudir antes a la confesin
sacramental, a no ser que concurra un motivo grave y no haya oportunidad de confesarse;
en este caso, recuerde que est obligado a hacer un acto de contricin perfecta, que incluye
el propsito de confesarse cuanto antes.213
[82.] Adems, la Iglesia ha dado normas que se orientan a favorecer la participacin
frecuente y fructuosa de los fieles en la Mesa eucarstica y, al mismo tiempo, a determinar
las condiciones objetivas en las que no debe administrarse la comunin.214
[83.] Ciertamente, lo mejor es que todos aquellos que participan en la celebracin de la
santa Misa y tiene las debidas condiciones, reciban en ella la sagrada Comunin. Sin
embargo, alguna vez sucede que los fieles se acercan en grupo e indiscriminadamente a la
mesa sagrada. Es tarea de los pastores corregir con prudencia y firmeza tal abuso.
[84.] Adems, donde se celebre la Misa para una gran multitud o, por ejemplo, en las
grandes ciudades, debe vigilarse para que no se acerquen a la sagrada Comunin, por
ignorancia, los no catlicos o, incluso, los no cristianos, sin tener en cuenta el Magisterio de
209

CONC. ECUMNICO TRIDENTINO, Sesin XIII, da 11 de octubre de 1551, Decr. de Ss. Eucharistia,
cap. 2: DS 1638; cf. Sesin XXII, da 17 de septiembre de 1562, De Ss. Missae Sacrificio, caps. 1-2: DS
1740, 1743; S CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n. 35: AAS 59 (1967) p. 560.
210
Cf. MISSALE ROMANUM, Ordo Missae, n. 4, p. 505.
211
MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 51.
212
Cf. 1 Cor 11, 28.
213
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 916; CONC. ECUMNICO TRIDENTINO, Sesin XIII, da 11 de
octubre de 1551, Decr. de Ss. Eucharistia, cap. 7: DS 1646-1647; JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia
de Eucharistia, n. 36: AAS 95 (2003) pp. 457-458; S CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n.
35: AAS 59 (1967) p. 561.
214
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 42: AAS 95 (2003) p. 461.

Liturgia

253

P. Antonio Rivero, L.C.

la Iglesia en lo que se refiere a la doctrina y la disciplina. Corresponde a los Pastores


advertir en el momento oportuno a los presentes sobre la verdad y disciplina que se debe
observar estrictamente.
[85.] Los ministros catlicos administran lcitamente los sacramentos, slo a los fieles
catlicos, los cuales, igualmente, los reciben lcitamente slo de ministros catlicos, salvo
lo que se prescribe en los canon 844 2, 3 y 4, y en el canon 861 2.215 Adems, las
condiciones establecidas por el canon 844 4, de las que nada se puede derogar,216 son
inseparables entre s; por lo que es necesario que siempre sean exigidas simultneamente.
[86.] Los fieles deben ser guiados con insistencia hacia la costumbre de participar en el
sacramento de la penitencia, fuera de la celebracin de la Misa, especialmente en horas
establecidas, para que as se pueda administrar con tranquilidad, sea para ellos de verdadera
utilidad y no se impida una participacin activa en la Misa. Los que frecuente o diariamente
suelen comulgar, sean instruidos para que se acerquen al sacramento de la penitencia cada
cierto tiempo, segn la disposicin de cada uno.217
[87.] La primera Comunin de los nios debe estar siempre precedida de la confesin y
absolucin sacramental.218 Adems, la primera Comunin siempre debe ser administrada
por un sacerdote y, ciertamente, nunca fuera de la celebracin de la Misa. Salvo casos
excepcionales, es poco adecuado que se administre el Jueves Santo, in Cena Domini. Es
mejor escoger otro da, como los domingos II-VI de Pascua, la solemnidad del Santsimo
Cuerpo y Sangre de Cristo o los domingos del Tiempo Ordinario, puesto que el domingo es
justamente considerado como el da de la Eucarista.219 No se acerquen a recibir la sagrada
Eucarista los nios que an no han llegado al uso de razn o los que el prroco no
juzgue suficientemente dispuestos.220 Sin embargo, cuando suceda que un nio, de modo
excepcional con respecto a los de su edad, sea considerado maduro para recibir el
sacramento, no se le debe negar la primera Comunin, siempre que est suficientemente
instruido.
2.
215

LA DISTRIBUCIN DE LA SAGRADA COMUNIN

Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 844 1; JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia,
nn. 45-46: AAS 95 (2003) pp. 463-464; cf. tambin, PONT. CONSEJO PARA LA PROMOCIN DE LA
UNIDAD DE LOS CRISTIANOS, Direct. para la aplicacin de los principios y las normas sobre el
ecumenismo, La recherche de l'unit, da 25 de marzo de 1993, nn. 130-131: AAS 85 (1993) pp. 1039-1119,
esto p. 1089.
216
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 46: AAS 95 (2003) pp. 463-464.
217
Cf. S CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n. 35: AAS 59 (1967) p. 561.
218
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 914; S. CONGR. DISCIPLINA SACRAMENTOS, Declaracin,
Sanctus Pontifex, da 24 de mayo de 1973: AAS 65 (1973) p. 410; S. CONGR. SACRAMENTOS Y CULTO
DIVINO Y S. CONGR. CLERO, Carta a los Presidentes de las Conferencias de Obispos, In quibusdam, da
31 de marzo de 1977: Enchiridion Documentorum Instaurationis Liturgicae, II, Roma, 1988, pp. 142-144; S.
CONGR. SACRAMENTOS Y CULTO DIVINO Y S. CONGR. CLERO, Respuesta ad propositum dubium,
da 20 de mayo de 1977: AAS 69 (1977) p. 427.
219
Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Dies Domini, da 31 de mayo del 1998, nn. 31-34: AAS 90
(1998) pp. 713-766, esto pp. 731-734.
220
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 914.

Liturgia

254

P. Antonio Rivero, L.C.

[88.] Los fieles, habitualmente, reciban la Comunin sacramental de la Eucarista en la


misma Misa y en el momento prescrito por el mismo rito de la celebracin, esto es,
inmediatamente despus de la Comunin del sacerdote celebrante.221 Corresponde al
sacerdote celebrante distribuir la Comunin, si es el caso, ayudado por otros sacerdotes o
diconos; y este no debe proseguir la Misa hasta que haya terminado la Comunin de los
fieles. Slo donde la necesidad lo requiera, los ministros extraordinarios pueden ayudar al
sacerdote celebrante, segn las normas del derecho.222
[89.] Para que tambin por los signos, aparezca mejor que la Comunin es participacin
en el Sacrificio que se est celebrando,223 es deseable que los fieles puedan recibirla con
hostias consagradas en la misma Misa.224
[90.] Los fieles comulgan de rodillas o de pie, segn lo establezca la Conferencia de
Obispos, con la confirmacin de la Sede Apostlica. Cuando comulgan de pie, se
recomienda hacer, antes de recibir el Sacramento, la debida reverencia, que deben
establecer las mismas normas.225
[91.] En la distribucin de la sagrada Comunin se debe recordar que los ministros
sagrados no pueden negar los sacramentos a quienes los pidan de modo oportuno, estn
bien dispuestos y no les sea prohibido por el derecho recibirlos.226 Por consiguiente,
cualquier bautizado catlico, a quien el derecho no se lo prohba, debe ser admitido a la
sagrada Comunin. As pues, no es lcito negar la sagrada Comunin a un fiel, por ejemplo,
slo por el hecho de querer recibir la Eucarista arrodillado o de pie.
[92.] Aunque todo fiel tiene siempre derecho a elegir si desea recibir la sagrada
Comunin en la boca,227 si el que va a comulgar quiere recibir en la mano el Sacramento,
en los lugares donde la Conferencia de Obispos lo haya permitido, con la confirmacin de
la Sede Apostlica, se le debe administrar la sagrada hostia. Sin embargo, pngase especial
cuidado en que el comulgante consuma inmediatamente la hostia, delante del ministro, y
ninguno se aleje teniendo en la mano las especies eucarsticas. Si existe peligro de
profanacin, no se distribuya a los fieles la Comunin en la mano.228

221

Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n.

55.

222

Cf. S CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n. 31: AAS 59 (1967) p. 558; PONT. COMIS.
PARA LA INTERP. AUTNTICA DEL CDIGO DE DERECHO CANNICO, Respuesta ad propositum
dubium, da 1 de junio de 1988: AAS 80 (1988) p. 1373.
223
MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 85.
224
Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n.
55; S CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n. 31: AAS 59 (1967) p. 558; MISSALE
ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 85, 157, 243.
225
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 160.
226
Cdigo de Derecho Cannico, c. 843 1; cf. c. 915..
227
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 161.
228
CONGR. CULTO DIVINO Y DISC. SACRAMENTOS, Dubium: Notitiae 35 (1999) pp. 160-161.

Liturgia

255

P. Antonio Rivero, L.C.

[93.] La bandeja para la Comunin de los fieles se debe mantener, para evitar el peligro
de que caiga la hostia sagrada o algn fragmento.229
[94.] No est permitido que los fieles tomen la hostia consagrada ni el cliz sagrado por
s mismos, ni mucho menos que se lo pasen entre s de mano en mano.230 En esta materia,
adems, debe suprimirse el abuso de que los esposos, en la Misa nupcial, se administren de
modo recproco la sagrada Comunin.
[95.] El fiel laico que ya ha recibido la santsima Eucarista, puede recibirla otra vez el
mismo da solamente dentro de la celebracin eucarstica en la que participe, quedando a
salvo lo que prescribe el c. 921 2.231
[96.] Se reprueba la costumbre, que es contraria a las prescripciones de los libros
litrgicos, de que sean distribuidas a manera de Comunin, durante la Misa o antes de ella,
ya sean hostias no consagradas ya sean otros comestibles o no comestibles. Puesto que
estas costumbres de ningn modo concuerdan con la tradicin del Rito romano y llevan
consigo el peligro de inducir a confusin a los fieles, respecto a la doctrina eucarstica de la
Iglesia. Donde en algunos lugares exista, por concesin, la costumbre particular de bendecir
y distribuir pan, despus de la Misa, tngase gran cuidado de que se d una adecuada
catequesis sobre este acto. No se introduzcan otras costumbres similares, ni sean utilizadas
para esto, nunca, hostias no consagradas.
3.

LA COMUNIN DE LOS SACERDOTES

[97.] Cada vez que celebra la santa Misa, el sacerdote debe comulgar en el altar, cuando
lo determina el Misal, pero antes de que proceda a la distribucin de la Comunin, lo hacen
los concelebrantes. Nunca espere para comulgar, el sacerdote celebrante o los
concelebrantes, hasta que termine la comunin del pueblo.232
[98.] La Comunin de los sacerdotes concelebrantes se realice segn las normas
prescritas en los libros litrgicos, utilizando siempre hostias consagradas en esa misma
Misa233 y recibiendo todos los concelebrantes, siempre, la Comunin bajo las dos especies.
Ntese que si un sacerdote o dicono entrega a los concelebrantes la hostia sagrada o el
cliz, no dice nada, es decir, en ningn caso pronuncia las palabras el Cuerpo de Cristo o
la Sangre de Cristo.

229

Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 118.


Ibidem, n. 160.
231
Cdigo de Derecho Cannico, c. 917; cf. PONT. COMIS. PARA LA INTERP. AUTNTICA DEL
CDIGO DE DERECHO CANNICO, Respuesta ad propositum dubium, da 11 de julio de 1984: AAS 76
(1984) p. 746.
232
Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n.
55; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 158-160, 243-244, 246.
233
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 237-249; cf. tambin nn. 85, 157.
230

Liturgia

256

P. Antonio Rivero, L.C.

[99.] La Comunin bajo las dos especies est siempre permitida a los sacerdotes que no
pueden celebrar o concelebrar en la accin sagrada.234
4.

LA COMUNIN BAJO LAS DOS ESPECIES

[100.] Para que, en el banquete eucarstico, la plenitud del signo aparezca ante los fieles
con mayor claridad, son admitidos a la Comunin bajo las dos especies tambin los fieles
laicos, en los casos indicados en los libros litrgicos, con la debida catequesis previa y en el
mismo momento, sobre los principios dogmticos que en esta materia estableci el Concilio
Ecumnico Tridentino.235
[101.] Para administrar a los fieles laicos la sagrada Comunin bajo las dos especies, se
deben tener en cuenta, convenientemente, las circunstancias, sobre las que deben juzgar en
primer lugar los Obispos diocesanos. Se debe excluir totalmente cuando exista peligro,
incluso pequeo, de profanacin de las sagradas especies.236 Para una mayor coordinacin,
es necesario que la Conferencia de Obispos publique normas, con la aprobacin de la Sede
Apostlica, por medio de la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos, especialmente lo que se refiere al modo de distribuir a los fieles la sagrada
Comunin bajo las dos especies y a la extensin de la facultad.237
[102.] No se administre la Comunin con el cliz a los fieles laicos donde sea tan grande el
nmero de los que van a comulgar238 que resulte difcil calcular la cantidad de vino para la
Eucarista y exista el peligro de que sobre demasiada cantidad de Sangre de Cristo, que
deba sumirse al final de la celebracin;239 tampoco donde el acceso ordenado al cliz slo
sea posible con dificultad, o donde sea necesaria tal cantidad de vino que sea difcil poder
conocer su calidad y su proveniencia, o cuando no est disponible un nmero suficiente de
ministros sagrados ni de ministros extraordinarios de la sagrada Comunin que tengan la
formacin adecuada, o donde una parte importante del pueblo no quiera participar del cliz,
por diversas y persistentes causas, disminuyendo as, en cierto modo, el signo de unidad.
[103.] Las normas del Misal Romano admiten el principio de que, en los casos en que se
administra la sagrada Comunin bajo las dos especies, la sangre del Seor se puede tomar
bebiendo directamente del cliz, o por intincin, o con una pajilla, o una cucharilla.240 Por
lo que se refiere a la administracin de la Comunin a los fieles laicos, los Obispos pueden
excluir, en los lugares donde no sea costumbre, la Comunin con pajilla o con cucharilla,
permaneciendo siempre, no obstante, la opcin de distribuir la Comunin por intincin.
234

Cf. ibidem, n. 283a.


Cf. CONCILIO ECUMNICO TRIDENTINO, Sesin XXI, da 16 de julio de 1562, Decr. De
communione eucharistica, caps. 1-3: DS 1725-1729; CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre
la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 55; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 282-283.
236
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 283.
237
Cf. ibidem.
238
Cf. S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., Sacramentali Communione, da 29 de junio de 1970: AAS 62
(1970) p. 665; Instr., Liturgicae instaurationes, n. 6a: AAS 62 (1970) p. 699.
239
MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 285a.
240
Ibidem, n. 245.
235

Liturgia

257

P. Antonio Rivero, L.C.

Pero si se emplea esta forma, utilcense hostias que no sean ni demasiado delgadas ni
demasiado pequeas, y el comulgante reciba del sacerdote el sacramento, solamente en la
boca.241
[104.] No se permita al comulgante mojar por s mismo la hostia en el cliz, ni recibir en la
mano la hostia mojada. Por lo que se refiere a la hostia que se debe mojar, esta debe hacerse
de materia vlida y estar consagrada; est absolutamente prohibido el uso de pan no
consagrado o de otra materia.
[105.] Si no es suficiente un cliz, para la distribucin de la Comunin bajo las dos
especies a los sacerdotes concelebrantes o a los fieles, nada impide que el sacerdote
celebrante utilice varios clices.242 Recurdese, no obstante, que todos los sacerdotes que
celebran la santa Misa tienen que realizar la Comunin bajo las dos especies. Emplese
laudablemente, por razn del signo, un cliz principal ms grande, junto con otros clices
ms pequeos.
[106.] Sin embargo, se debe evitar completamente, despus de la consagracin, echar la
Sangre de Cristo de un cliz a otro, para excluir cualquier cosa de pueda resultar un agravio
de tan gran misterio. Para contener la Sangre del Seor nunca se utilicen frascos, vasijas u
otros recipientes que no respondan plenamente a las normas establecidas.
[107.] Segn la normativa establecida en los cnones, quien arroja por tierra las especies
consagradas, o las lleva o retiene con una finalidad sacrlega, incurre en excomunin latae
sententiae reservada a la Sede Apostlica; el clrigo puede ser castigado adems con otra
pena, sin excluir la expulsin del estado clerical.243 En este caso se debe considerar
incluida cualquier accin, voluntaria y grave, de desprecio a las sagradas especies. De
donde si alguno acta contra las normas arriba indicadas, por ejemplo, arrojando las
sagradas especies en el lavabo de la sacrista, o en un lugar indigno, o por el suelo, incurre
en las penas establecidas.244 Adems, recuerden todos que al terminar la distribucin de la
sagrada Comunin, dentro de la celebracin de la Misa, hay que observar lo que prescribe
el Misal Romano, y sobre todo que el sacerdote o, segn las normas, otro ministro, de
inmediato debe sumir en el altar, ntegramente, el vino consagrado que quiz haya quedado;
las hostias consagradas que han sobrado, o las consume el sacerdote en el altar o las lleva al
lugar destinado para la reserva de la Eucarista.245

241

Cf. ibidem, nn. 285b y 287.


Cf. ibidem, nn. 207 y 285a.
243
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 1367.
244
Cf. PONT. CONSEJO PARA LA INTERP. DE LOS TEX. LEGISLATIVOS, Respuesta ad propositum
dubium, da 3 de julio de 1999: AAS 91 (1999) p. 918.
245
MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 163, 284.
242

Liturgia

258

P. Antonio Rivero, L.C.

CAPTULO V
OTROS ASPECTOS QUE SE REFIEREN A LA EUCARISTA

1.

EL LUGAR DE LA CELEBRACIN DE LA SANTA MISA

[108.] La celebracin eucarstica se ha de hacer en lugar sagrado, a no ser que, en un caso


particular, la necesidad exija otra cosa; en este caso, la celebracin debe realizarse en un
lugar digno.246 De la necesidad del caso juzgar, habitualmente, el Obispo diocesano para
su dicesis.
[109.] Nunca es lcito a un sacerdote celebrar la Eucarista en un templo o lugar sagrado de
cualquier religin no cristiana.
2.

DIVERSOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SANTA MISA

[110.] Los sacerdotes, teniendo siempre presente que en el misterio del Sacrificio
eucarstico se realiza continuamente la obra de la redencin, deben celebrarlo
frecuentemente; es ms, se recomienda encarecidamente la celebracin diaria, la cual,
aunque no pueda tenerse con asistencia de fieles, es una accin de Cristo y de la Iglesia, en
cuya realizacin los sacerdotes cumplen su principal ministerio.247
[111.] En la celebracin o concelebracin de la Eucarista, admtase a celebrar a un
sacerdote, aunque el rector de la iglesia no lo conozca, con tal de que presente cartas
comendaticias de la Sede Apostlica, o de su Ordinario o de su Superior, dadas al menos
en el ao, las ensee o pueda juzgarse prudentemente que nada le impide celebrar.248 El
Obispo debe proveer para que desaparezcan las costumbres contrarias.
[112.] La Misa se celebra o bien en lengua latina o bien en otra lengua, con tal de que se
empleen textos litrgicos que hayan sido aprobados, segn las normas del derecho.
Exceptuadas las celebraciones de la Misa que, segn las horas y los momentos, la autoridad

246

Cdigo de Derecho Cannico, c. 932 1; cf. S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., Liturgicae
instaurationes, n. 9: AAS 62 (1970) p. 701.
247
Cdigo de Derecho Cannico, c. 904; cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. dogmtica
sobre la Iglesia, Lumen gentium, n. 3; Decr. sobre el ministerio y vida de los presbteros, Presbyterorum
ordinis, n. 13; cf. tambin CONCILIO ECUMNICO TRIDENTINO, Sesin XXII, da 17 de septiembre de
1562, De Ss. Missae Sacrificio, cap. 6: DS 1747; PABLO VI, Carta Encclica, Mysterium fidei, da 3 de
septiembre de 1965: AAS 57 (1965) pp. 753-774, esto, pp. 761-762; cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica,
Ecclesia de Eucharistia, n. 11: AAS 95 (2003) pp. 440-441; S CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum
mysterium, n. 44: AAS 59 (1967) p. 564; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 19.
248
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 903; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 200.

Liturgia

259

P. Antonio Rivero, L.C.

eclesistica establece que se hagan en la lengua del pueblo, siempre y en cualquier lugar es
lcito a los sacerdotes celebrar el santo sacrificio en latn.249
[113.] Cuando una Misa es concelebrada por varios sacerdotes, al pronunciar la Plegaria
Eucarstica, utilcese la lengua que sea conocida por todos los sacerdotes concelebrantes y
por el pueblo congregado. Cuando suceda que entre los sacerdotes haya algunos que no
conocen la lengua de la celebracin y, por lo tanto, no pueden pronunciar debidamente las
partes propias de la Plegaria Eucarstica, no concelebren, sino que preferiblemente asistan a
la celebracin revestidos de hbito coral, segn las normas.250
[114.] En las Misas dominicales de la parroquia, como comunidad eucarstica, es
normal que se encuentren los grupos, movimientos, asociaciones y las pequeas
comunidades religiosas presentes en ella.251 Aunque es lcito celebrar la Misa, segn las
normas del derecho, para grupos particulares,252 estos grupos de ninguna manera estn
exentos de observar fielmente las normas litrgicas.
[115.] Se reprueba el abuso de que sea suspendida de forma arbitraria la celebracin de la
santa Misa en favor del pueblo, bajo el pretexto de promover el ayuno de la Eucarista,
contra las normas del Misal Romano y la sana tradicin del Rito romano.
[116.] No se multipliquen las Misas, contra la norma del derecho, y sobre los estipendios
obsrvese todo lo que manda el derecho.253
3.

LOS VASOS SAGRADOS

[117.] Los vasos sagrados, que estn destinados a recibir el Cuerpo y la Sangre del Seor,
se deben fabricar, estrictamente, conforme a las normas de la tradicin y de los libros
litrgicos.254 Las Conferencias de Obispos tienen la facultad de decidir, con la aprobacin
de la Sede Apostlica, si es oportuno que los vasos sagrados tambin sean elaborados con
otros materiales slidos. Sin embargo, se requiere estrictamente que este material, segn la
comn estimacin de cada regin, sea verdaderamente noble,255 de manera que con su uso
se tribute honor al Seor y se evite absolutamente el peligro de debilitar, a los ojos de los
fieles, la doctrina de la presencia real de Cristo en las especies eucarsticas. Por lo tanto, se
reprueba cualquier uso por el que son utilizados para la celebracin de la Misa vasos
comunes o de escaso valor, en lo que se refiere a la calidad, o carentes de todo valor
artstico, o simples cestos, u otros vasos de cristal, arcilla, creta y otros materiales, que se
249

Cf. CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Const. sobre la s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, n. 36
1; Cdigo de Derecho Cannico, c. 928.
250
Cf. MISSALE ROMANUM, tercera ed. tpica, Institutio Generalis, n. 114.
251
JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Dies Domini, n. 36: AAS 90 (1998) p. 735; cf. tambin S. CONGR.
RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n. 27: AAS 59 (1967) p. 556.
252
Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Dies Domini, especialmente n. 36: AAS 90 (1998) pp. 735-736;
S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., Actio pastoraslis: AAS 61 (1969) pp. 806-811.
253
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, cc. 905, 945-958; CONGR. CLERO, Decreto, Mos iugiter, da 22 de
febrero de 1991: AAS 83 (1991) pp. 443-446.
254
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 327-333.
255
Cf. ibidem, n. 332.

Liturgia

260

P. Antonio Rivero, L.C.

rompen fcilmente. Esto vale tambin de los metales y otros materiales, que se corrompen
fcilmente.256
[118] Los vasos sagrados, antes de ser utilizados, son bendecidos por el sacerdote con el
rito que se prescribe en los libros litrgicos.257 Es laudable que la bendicin sea impartida
por el Obispo diocesano, que juzgar si los vasos son idneos para el uso al cual estn
destinados.
[119.] El sacerdote, vuelto al altar despus de la distribucin de la Comunin, de pie junto
al altar o en la credencia, purifica la patena o la pxide sobre el cliz; despus purifica el
cliz, como prescribe el Misal, y seca el cliz con el purificador. Cuando est presente el
dicono, este regresa al altar con el sacerdote y purifica los vasos. Tambin se permite dejar
los vasos para purificar, sobre todo si son muchos, sobre el corporal y oportunamente
cubiertos, en el altar o en la credencia, de forma que sean purificados por el sacerdote o el
dicono, inmediatamente despus de la Misa, una vez despedido el pueblo. Del mismo
modo, el aclito debidamente instituido ayuda al sacerdote o al dicono en la purificacin y
arreglo de los vasos sagrados, ya sea en el altar, ya sea en la credencia. Ausente el dicono,
el aclito litrgicamente instituido lleva los vasos sagrados a la credencia, donde los
purifica, seca y arregla, de la forma acostumbrada.258
[120.] Cuiden los pastores que los paos de la sagrada mesa, especialmente los que reciben
las sagradas especies, se conserven siempre limpios y se laven con frecuencia, conforme a
la costumbre tradicional. Es laudable que se haga de esta manera: que el agua del primer
lavado, hecho a mano, se vierta en un recipiente apropiado de la iglesia o sobre la tierra, en
un lugar adecuado. Despus de esto, se puede lavar nuevamente del modo acostumbrado.
4.

LAS VESTIDURAS LITRGICAS

[121.] La diversidad de los colores en las vestiduras sagradas tiene como fin expresar con
ms eficacia, aun exteriormente, tanto las caractersticas de los misterios de la fe que se
celebran como el sentido progresivo de la vida cristiana a lo largo del ao litrgico.259
Tambin la diversidad de ministerios se manifiesta exteriormente, al celebrar la Eucarista,
en la diversidad de las vestiduras sagradas. Pero estas vestiduras deben contribuir al
decoro de la misma accin sagrada.260

256

Cf. ibidem, n. 332; S. CONGR. SACRAMENTOS Y CULTO DIVINO, Instr., Inaestimabile donum, n. 16:
AAS 72 (1980) p. 338.
257
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 333; Apndice IV. Ordo benedictionis calicis et
patenae intra Missam adhibendus, pp. 1255-1257; PONTIFICALE ROMANUM ex decreto sacrosancti
Oecumenici Concilii Vaticani II instauratum, auctoritate Pauli Pp. VI promulgatum, Ordo Dedicationis
ecclesiae et altaris, editio typica, da 29 de mayo de 1977, Typis Polyglottis Vaticanis, 1977, cap. VII, pp.
125-132.
258
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 163, 183, 192.
259
Ibidem, n. 345.
260
Ibidem, n. 335.

Liturgia

261

P. Antonio Rivero, L.C.

[122.] El alba, est ceida a la cintura con el cngulo, a no ser que est confeccionada
de tal modo que se adhiera al cuerpo sin cngulo. Antes de ponerse el alba, si no cubre
totalmente el vestido comn alrededor del cuello, emplese el amito.261
[123.] La vestidura propia del sacerdote celebrante, en la Misa y en otras acciones
sagradas que directamente se relacionan con ella, es la casulla o planeta, si no se indica otra
cosa, revestida sobre el alba y la estola.262 Igualmente, el sacerdote que se reviste con la
casulla, conforme a las rbricas, no deje de ponerse la estola. Todos los Ordinarios vigilen
para que sea extirpada cualquier costumbre contraria.
[124.] En el Misal Romano se da la facultad de que los sacerdotes que concelebran en la
Misa, excepto el celebrante principal, que siempre debe llevar la casulla del color prescrito,
puedan omitir la casulla o planeta y usar la estola sobre el alba, cuando haya una justa
causa, por ejemplo el gran nmero de concelebrantes y la falta de ornamentos.263 Sin
embargo, en el caso de que esta necesidad se pueda prever, en cuanto sea posible, provase.
Los concelebrantes, a excepcin del celebrante principal, pueden tambin llevar la casulla
de color blanco, en caso de necesidad. Obsrvense, en lo dems, las normas de los libros
litrgicos.
[125.] La vestidura propia del dicono es la dalmtica, puesta sobre el alba y la estola. Para
conservar la insigne tradicin de la Iglesia, es recomendable no usar la facultad de omitir la
dalmtica.264
[126.] Sea reprobado el abuso de que los sagrados ministros realicen la santa Misa, incluso
con la participacin de slo un asistente, sin llevar las vestiduras sagradas, o con slo la
estola sobre la cogulla monstica, o el hbito comn de los religiosos, o la vestidura
ordinaria, contra lo prescrito en los libros litrgicos.265 Los Ordinarios cuiden de que este
tipo de abusos sean corregidos rpidamente y haya, en todas las iglesias y oratorios de su
jurisdiccin, un nmero adecuado de ornamentos litrgicos, confeccionados segn las
normas.
[127.] En los libros litrgicos se concede la facultad especial, para los das ms solemnes,
de usar vestiduras sagradas festivas o de mayor dignidad, aunque no sean del color del
da.266 Esta facultad, que tambin se aplica adecuadamente a los ornamentos fabricados
hace muchos aos, a fin de conservar el patrimonio de la Iglesia, es impropio extenderla a
las innovaciones, para que as no se pierdan las costumbres transmitidas y el sentido de
estas normas de la tradicin no sufra menoscabo, por el uso de formas y colores segn la
inclinacin de cada uno. Cuando sea un da festivo, los ornamentos sagrados de color
dorado o plateado pueden sustituir a los de otros colores, pero no a los de color morado o
negro.
261

Cf. ibidem, n. 336.


Cf. ibidem, n. 337.
263
Cf. ibidem, n. 209.
264
Cf. ibidem, n. 338.
265
Cf. S. CONGR. CULTO DIVINO, Instr., Liturgicae instaurationes, n. 8c: AAS 62 (1970) p. 701.
266
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 346g.
262

Liturgia

262

P. Antonio Rivero, L.C.

[128.] La santa Misa y las otras celebraciones litrgicas, que son accin de Cristo y del
pueblo de Dios jerrquicamente constituido, sean organizadas de tal manera que los
sagrados ministros y los fieles laicos, cada uno segn su condicin, participen claramente.
Por eso es preferible que los presbteros presentes en la celebracin eucarstica, si no estn
excusados por una justa causa, ejerzan la funcin propia de su Orden, como habitualmente,
y participen por lo tanto como concelebrantes, revestidos con las vestiduras sagradas. De
otro modo, lleven el hbito coral propio o la sobrepelliz sobre la vestidura talar.267 No es
apropiado, salvo los casos en que exista una causa razonable, que participen en la Misa, en
cuanto al aspecto externo, como si fueran fieles laicos.

267

Ibidem, n. 114, cf. nn. 16-17.

Liturgia

263

P. Antonio Rivero, L.C.

CAPTULO VI
LA RESERVA DE LA SANTSIMA EUCARISTA
Y SU CULTO FUERA DE LA MISA

1.

LA RESERVA DE LA SANTSIMA EUCARISTA

[129.] La celebracin de la Eucarista en el Sacrificio de la Misa es, verdaderamente, el


origen y el fin del culto que se le tributa fuera de la Misa. Las sagradas especies se reservan
despus de la Misa, principalmente con el objeto de que los fieles que no pueden estar
presentes en la Misa, especialmente los enfermos y los de avanzada edad, puedan unirse a
Cristo y a su sacrificio, que se inmola en la Misa, por la Comunin sacramental.268
Adems, esta reserva permite tambin la prctica de tributar adoracin a este gran
Sacramento, con el culto de latra, que se debe a Dios. Por lo tanto, es necesario que se
promuevan vivamente aquellas formas de culto y adoracin, no slo privada sino tambin
pblica y comunitaria, instituidas o aprobadas por la misma Iglesia.269
[130.] Segn la estructura de cada iglesia y las legtimas costumbres de cada lugar, el
Santsimo Sacramento ser reservado en un sagrario, en la parte ms noble de la iglesia,
ms insigne, ms destacada, ms convenientemente adornada y tambin, por la
tranquilidad del lugar, apropiado para la oracin, con espacio ante el sagrario, as como
suficientes bancos o asientos y reclinatorios.270 Atindase diligentemente, adems, a todas
las prescripciones de los libros litrgicos y a las normas del derecho, 271 especialmente para
evitar el peligro de profanacin.272
[131.] Adems de lo prescrito en el can. 934 1, se prohbe reservar el Santsimo
Sacramento en los lugares que no estn bajo la segura autoridad del Obispo diocesano o
donde exista peligro de profanacin. Si esto ocurriera, el Obispo revoque inmediatamente la
facultad, ya concedida, de reservar la Eucarista.273
[132.] Nadie lleve la Sagrada Eucarista a casa o a otro lugar, contra las normas del
derecho. Se debe tener presente, adems, que sustraer o retener las sagradas especies con un

268

S. CONGR. CULTO DIVINO, Decr., Eucharistiae sacramentum, da 21 de junio de 1973: AAS 65 (1973)
610.
269
Cf. ibidem.
270
Cf. S CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n. 54: AAS 59 (1967) p. 568; Instr., Inter
Oecumenici, da 26 de septiembre de 1964, n. 95: AAS 56 (1964) pp. 877-900, esto p. 898; MISSALE
ROMANUM, Institutio Generalis, n. 314.
271
Cf. JUAN PABLO II, Carta, Dominicae Cenae, n. 3: AAS 72 (1980) pp. 117-119; S CONGR. RITOS,
Instr., Eucharisticum mysterium, n. 53: AAS 59 (1967) p. 568; Cdigo de Derecho Cannico, c. 938 2;
RITUALE ROMANUM, De sacra Communione et de cultu Mysterii eucharistici extra Missam, Praenotanda,
n. 9; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, nn. 314- 317.
272
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 938 3-5.
273
S. CONGR. DISC. SACRAMENTOS, Instr., Nullo unquam, da 26 de mayo de 1938, n. 10d: AAS 30
(1938) pp. 198-207, esto p. 206.

Liturgia

264

P. Antonio Rivero, L.C.

fin sacrlego, o arrojarlas, constituye uno de los graviora delicta, cuya absolucin est
reservada a la Congregacin para la Doctrina de la Fe.274
[133.] El sacerdote o el dicono, o el ministro extraordinario, cuando el ministro ordinario
est ausente o impedido, que lleva al enfermo la Sagrada Eucarista para la Comunin, ir
directamente, en cuanto sea posible, desde el lugar donde se reserva el Sacramento hasta el
domicilio del enfermo, excluyendo mientras tanto cualquier otra actividad profana, para
evitar todo peligro de profanacin y para guardar el mximo respeto al Cuerpo de Cristo.
Adems, sgase siempre el ritual para administrar la Comunin a los enfermos, como se
prescribe en el Ritual Romano.275
2.

ALGUNAS FORMAS DE CULTO A LA S. EUCARISTA FUERA DE LA


MISA

[134.] El culto que se da a la Eucarista fuera de la Misa es de un valor inestimable en la


vida de la Iglesia. Dicho culto est estrechamente unido a la celebracin del sacrificio
Eucarstico.276 Por lo tanto, promuvase insistentemente la piedad hacia la santsima
Eucarista, tanto privada como pblica, tambin fuera de la Misa, para que sea tributada por
los fieles la adoracin a Cristo, verdadera y realmente presente,277 que es pontfice de los
bienes futuros278 y Redentor del universo. Corresponde a los sagrados Pastores animar,
tambin con el testimonio personal, el culto eucarstico, particularmente la exposicin del
santsimo Sacramento y la adoracin de Cristo presente bajo las especies eucarsticas.279
[135.] La visita al santsimo Sacramento, los fieles, no dejen de hacerla durante el da,
puesto que el Seor Jesucristo, presente en el mismo, como una muestra de gratitud, prueba
de amor y un homenaje de la debida adoracin.280 La contemplacin de Jess, presente en
el santsimo Sacramento, en cuanto es comunin espiritual, une fuertemente a los fieles con
Cristo, como resplandece en el ejemplo de tantos Santos.281 La Iglesia en la que est
reservada la santsima Eucarista debe quedar abierta a los fieles, por lo menos algunas

274

Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica motu proprio datae, Sacramentorum sanctitatis tutela, da 30 de
abril del 2001: AAS 93 (2001) pp. 737-739; CONGR. DOCTRINA FE, Carta ad totius Catholicae Ecclesiae
Episcopos aliosque Ordinarios et Hierarchas quorum interest: de delictis gravioribus eidem Congregationi pro
Doctrina Fidei reservatis: AAS 93 (2001) p. 786.
275
Cf. RITUALE ROMANUM, De sacra Communione et de cultu Mysterii eucharistici extra Missam, nn. 2678.
276
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 25: AAS 95 (2003) pp. 449-450.
277
Cf. CONCILIO ECUMNICO TRIDENTINO, Sesin XIII, da 11 de octubre de 1551, Decr. De Ss.
Eucharistia, cap. 5: DS 1643; PO XII, Carta Encclica, Mediator Dei: AAS 39 (1947) p. 569; PABLO VI,
Carta Encclica, Mysterium Fidei, da 3 de septiembre de 1965: AAS 57 (1965) pp. 753-774, esto pp. 769770; S CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n. 3f: AAS 59 (1967) p. 543; S. CONGR.
SACRAMENTOS Y CULTO DIVINO, Instr., Inaestimabile donum, n. 20: AAS 72 (1980) p. 339; JUAN
PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 25: AAS 95 (2003) pp. 449-450.
278
Cf. Heb 9, 11; JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 3: AAS 95 (2003) p. 435.
279
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 25: AAS 95 (2003) p. 450.
280
PABLO VI, Carta Encclica, Mysterium Fidei: AAS 57 (1965) p. 771.
281
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 25: AAS 95 (2003) pp. 449-450.

Liturgia

265

P. Antonio Rivero, L.C.

horas al da, a no ser que obste una razn grave, para que puedan hacer oracin ante el
santsimo Sacramento.282
[136.] El Ordinario promueva intensamente la adoracin eucarstica con asistencia del
pueblo, ya sea breve, prolongada o perpetua. En los ltimos aos, de hecho, en tantos
lugares la adoracin del Santsimo Sacramento tiene cotidianamente una importancia
destacada y se convierte en fuente inagotable de santidad, aunque tambin hay sitios
donde se constata un abandono casi total del culto de adoracin eucarstica.283
[137.] La exposicin de la santsima Eucarista hgase siempre como se prescribe en los
libros litrgicos.284 Adems, no se excluya el rezo del rosario, admirable en su sencillez y
en su profundidad,285 delante de la reserva eucarstica o del santsimo Sacramento
expuesto. Sin embargo, especialmente cuando se hace la exposicin, se evidencie el
carcter de esta oracin como contemplacin de los misterios de la vida de Cristo Redentor
y de los designios salvficos del Padre omnipotente, sobre todo empleando lecturas sacadas
de la sagrada Escritura.286
[138.] Sin embargo, el santsimo Sacramento nunca debe permanecer expuesto sin
suficiente vigilancia, ni siquiera por un tiempo muy breve. Por lo tanto, hgase de tal forma
que, en momentos determinados, siempre estn presentes algunos fieles, al menos por
turno.
[139.] Donde el Obispo diocesano dispone de ministros sagrados u otros que puedan ser
designados para esto, es un derecho de los fieles visitar frecuentemente el santsimo
sacramento de la Eucarista para adorarlo y, al menos algunas veces en el transcurso de
cada ao, participar de la adoracin ante la santsima Eucarista expuesta.
[140.] Es muy recomendable que, en las ciudades o en los ncleos urbanos, al menos en
los mayores, el Obispo diocesano designe una iglesia para la adoracin perpetua, en la cual
se celebre tambin la santa Misa, con frecuencia o, en cuanto sea posible, diariamente; la
exposicin se interrumpir rigurosamente mientras se celebra la Misa.287 Conviene que en
la Misa, que precede inmediatamente a un tiempo de adoracin, se consagre la hostia que se
expondr a la adoracin y se coloque en la custodia, sobre el altar, despus de la
Comunin.288

282

Cdigo de Derecho Cannico, c. 937.


JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 10: AAS 95 (2003) p. 439.
284
Cf. RITUALE ROMANUM, De sacra Communione et de cultu Mysterii eucharistici extra Missam, nn. 82100; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 317; Cdigo de Derecho Cannico, c. 941 2.
285
JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Rosarium Virginis Mariae, da 16 de octubre del 2002: AAS 95
(2003) pp. 5-36, esto en n. 2, p. 6.
286
Cf. CONGR. CULTO DIVINO Y DISC. SACRAMENTOS, Carta de la Congregacin, da 15 de enero de
1998: Notitiae 34 (1998) pp. 506-510; PENITENCIARA APOSTLICA, Carta ad quemdam sacerdotem, da
8 de marzo de 1996: Notitiae 34 (1998) p. 511.
287
Cf. S CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n. 61: AAS 59 (1967) p. 571; RITUALE
ROMANUM, De sacra Communione et de cultu Mysterii eucharistici extra Missam, n. 83; MISSALE
ROMANUM, Institutio Generalis, n. 317; Cdigo de Derecho Cannico, c. 941 2.
288
Cf. RITUALE ROMANUM, De sacra Communione et de cultu Mysterii eucharistici extra Missam, n. 94.
283

Liturgia

266

P. Antonio Rivero, L.C.

[141.] El Obispo diocesano reconozca y, en la medida de lo posible, aliente a los fieles en


su derecho de constituir hermandades o asociaciones para practicar la adoracin, incluso
perpetua. Cuando esta clase de asociaciones tenga carcter internacional, corresponde a la
Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos erigirlas o aprobar
sus estatutos.289
3.

LAS PROCESIONES Y LOS CONGRESOS EUCARSTICOS

[142.] Corresponde al Obispo diocesano dar normas sobre las procesiones, mediante las
cuales se provea a la participacin en ellas y a su decoro290 y promover la adoracin de los
fieles.
[143.] Como testimonio pblico de veneracin a la santsima Eucarista, donde pueda
hacerse a juicio del Obispo diocesano, tngase una procesin por las calles, sobre todo en
la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo,291 ya que la devota participacin de los
fieles en la procesin eucarstica de la solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo es una
gracia de Dios que cada ao llena de gozo a quienes toman parte en ella.292
[144.] Aunque en algunos lugares esto no se pueda hacer, sin embargo, conviene no perder
la tradicin de realizar procesiones eucarsticas. Sobre todo, bsquense nuevas maneras de
realizarlas, acomodndolas a los tiempos actuales, por ejemplo, en torno al santuario, en
lugares de la Iglesia o, con permiso de la autoridad civil, en parques pblicos.
[145.] Sea considerada de gran valor la utilidad pastoral de los Congresos Eucarsticos, que
son un signo importante de verdadera fe y caridad.293 Preprense con diligencia y
realcense conforme a lo establecido,294 para que los fieles veneren de tal modo los
sagrados misterios del Cuerpo y la Sangre del Hijo de Dios, que experimenten los frutos de
la redencin.295

289

Cf. JUAN PABLO II, Const. Apostlica, Pastor bonus, art. 65: AAS 80 (1988) p. 877.
Cdigo de Derecho Cannico, c. 944 2; cf. RITUALE ROMANUM, De sacra Communione et de cultu
Mysterii eucharistici extra Missam, Praenotanda, n. 102; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 317.
291
Cdigo de Derecho Cannico, c. 944 1; RITUALE ROMANUM, De sacra Communione et de cultu
Mysterii eucharistici extra Missam, Praenotanda, nn. 101-102; MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis,
n. 317.
292
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 10: AAS 95 (2003) p. 439.
293
Cf. RITUALE ROMANUM, De sacra Communione et de cultu Mysterii eucharistici extra Missam,
Praenotanda, n. 109.
294
Cf. ibidem, nn. 109-112.
295
Cf. MISSALE ROMANUM, In sollemnitate sanctissimi Corporis et Sanguinis Christi, Collecta, p. 489.
290

Liturgia

267

P. Antonio Rivero, L.C.

CAPTULO VII
MINISTERIOS EXTRAORDINARIOS
DE LOS FIELES LAICOS

[146.] El sacerdocio ministerial no se puede sustituir en ningn modo. En efecto, si falta el


sacerdote en la comunidad, esta carece del ejercicio y la funcin sacramental de Cristo,
Cabeza y Pastor, que pertenece a la esencia de la vida misma de la comunidad. 296 Puesto
que slo el sacerdote vlidamente ordenado es ministro capaz de confeccionar el
sacramento de la Eucarista, actuando in persona Christi.297
[147.] Sin embargo, donde la necesidad de la Iglesia as lo aconseje, faltando los ministros
sagrados, pueden los fieles laicos suplir algunas tareas litrgicas, conforme a las normas del
derecho.298 Estos fieles son llamados y designados para desempear unas tareas
determinadas, de mayor o menor importancia, fortalecidos por la gracia del Seor. Muchos
fieles laicos se han dedicado y se siguen dedicando con generosidad a este servicio, sobre
todo en los pases de misin, donde an la Iglesia est poco extendida, o se encuentra en
circunstancias de persecucin,299 pero tambin en otras regiones afectadas por la escasez de
sacerdotes y diconos.
[148.] Sobre todo, debe considerarse de gran importancia la formacin de los catequistas,
que con grandes esfuerzos han dado y siguen dando una ayuda extraordinaria y
absolutamente necesaria al crecimiento de la fe y de la Iglesia.300
[149.] Muy recientemente, en algunas dicesis de antigua evangelizacin, son designados
fieles laicos como asistentes pastorales, muchsimos de los cuales, sin duda, han sido
tiles para el bien de la Iglesia, facilitando la accin pastoral desempeada por el Obispo,
los presbteros y los diconos. Viglese, sin embargo, que la determinacin de estas tareas
no se asimile demasiado a la forma del ministerio pastoral de los clrigos. Por lo tanto, se
debe cuidar que los asistentes pastorales no asuman aquello que propiamente pertenece al
servicio de los ministros sagrados.
296

Cf. CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Principios teolgicos, n. 3: AAS 89 (1997) p.
859.
297
Cdigo de Derecho Cannico, c. 900 1; cf. CONC. ECUMNICO LATERANENSE IV, das 11-30 de
noviembre de 1215, cap. 1: DS 802; CLEMENTE VI, Carta a Mekhitar, Catholicos de los Armenios, Super
quibusdam, da 29 de septiembre de 1351: DS 1084; CONC. ECUMNICO TRIDENTINO, Sesin XXIII,
da 15 de julio de 1563, Doctrina et canones de sacramento ordinis, cap. 4: DS 1767-1770; PO XII, Carta
Encclica, Mediator Dei: AAS 39 (1947) p. 553.
298
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 230 3; JUAN PABLO II, Alocucin en el Simposio de laicorum
cooperatione in ministerio pastorali presbyterorum, da 22 de abril de 1994, n. 2: L'Osservatore Romano, 23
de abril 1994; CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Proemio: AAS 89 (1997) pp. 852-856.
299
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Redemptoris missio, nn. 53-54: AAS 83 (1991) pp. 300-302;
CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Proemio: AAS 89 (1997) pp. 852-856.
300
Cf. CONC. ECUMNICO VATICANO II, Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia, Ad gentes,
da 7 de diciembre de 1965, n. 17; JUAN PABLO II, Carta Encclica, Redemptoris missio, n. 73: AAS 83
(1991) p. 321.

Liturgia

268

P. Antonio Rivero, L.C.

[150.] La actividad del asistente pastoral se dirige a facilitar el ministerio de los sacerdotes
y diconos, a suscitar vocaciones al sacerdocio y al diaconado y, segn las normas del
derecho, a preparar cuidadosamente los fieles laicos, en cada comunidad, para las distintas
tareas litrgicas, segn la variedad de los carismas.
[151.] Solamente por verdadera necesidad se recurra al auxilio de ministros
extraordinarios, en la celebracin de la Liturgia. Pero esto, no est previsto para asegurar
una plena participacin a los laicos, sino que, por su naturaleza, es suplementario y
provisional.301 Adems, donde por necesidad se recurra al servicio de los ministros
extraordinarios, multiplquense especiales y fervientes peticiones para que el Seor enve
pronto un sacerdote para el servicio de la comunidad y suscite abundantes vocaciones a las
sagradas rdenes.302
[152.] Por lo tanto, estos ministerios de mera suplencia no deben ser ocasin de una
deformacin del mismo ministerio de los sacerdotes, de modo que estos descuiden la
celebracin de la santa Misa por el pueblo que les ha sido confiado, la personal solicitud
hacia los enfermos, el cuidado del bautismo de los nios, la asistencia a los matrimonios, o
la celebracin de las exequias cristianas, que ante todo conciernen a los sacerdotes,
ayudados por los diconos. As pues, no suceda que los sacerdotes, en las parroquias,
cambien indiferentemente con diconos o laicos las tareas pastorales, confundiendo de esta
manera lo especfico de cada uno.
[153.] Adems, nunca es lcito a los laicos asumir las funciones o las vestiduras del
dicono o del sacerdote, u otras vestiduras similares.
1.

EL MINISTRO EXTRAORDINARIO DE LA SAGRADA COMUNIN

[154.] Como ya se ha recordado, slo el sacerdote vlidamente ordenado es ministro


capaz de confeccionar el sacramento de la Eucarista, actuando in persona Christi.303 De
donde el nombre de ministro de la Eucarista slo se refiere, propiamente, al sacerdote.
Tambin, en razn de la sagrada Ordenacin, los ministros ordinarios de la sagrada
Comunin son el Obispo, el presbtero y el dicono,304 a los que corresponde, por lo tanto,
administrar la sagrada Comunin a los fieles laicos, en la celebracin de la santa Misa. De
esta forma se manifiesta adecuada y plenamente su tarea ministerial en la Iglesia, y se
realiza el signo del sacramento.
[155.] Adems de los ministros ordinarios, est el aclito instituido ritualmente, que por la
institucin es ministro extraordinario de la sagrada Comunin, incluso fuera de la
301

Cf. CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Disposiciones prcticas, art. 8 2: AAS 89
(1997) p. 872.
302
Cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 32: AAS 95 (2003) p. 455.
303
Cdigo de Derecho Cannico, c. 900 1.
304
Cf. ibid., c. 910 1; cf. tambin JUAN PABLO II, Carta, Dominicae Cenae, n. 11: AAS 72 (1980) p. 142;
CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Disposiciones prcticas, art. 8 1: AAS 89 (1997) pp.
870-871.

Liturgia

269

P. Antonio Rivero, L.C.

celebracin de la Misa. Todava, si lo aconsejan razones de verdadera necesidad, conforme


a las normas del derecho,305 el Obispo diocesano puede delegar tambin otro fiel laico
como ministro extraordinario, ya sea para ese momento, ya sea para un tiempo
determinado, recibida en la manera debida la bendicin. Sin embargo, este acto de
designacin no tiene necesariamente una forma litrgica, ni de ningn modo, si tiene lugar,
puede asemejarse la sagrada Ordenacin. Slo en casos especiales e imprevistos, el
sacerdote que preside la celebracin eucarstica puede dar un permiso ad actum.306
[156.] Este ministerio se entienda conforme a su nombre en sentido estricto, este es
ministro extraordinario de la sagrada Comunin, pero no ministro especial de la sagrada
Comunin, ni ministro extraordinario de la Eucarista, ni ministro especial de la
Eucarista; con estos nombres es ampliado indebida e impropiamente su significado.
[157.] Si habitualmente hay nmero suficiente de ministros sagrados, tambin para la
distribucin de la sagrada Comunin, no se pueden designar ministros extraordinarios de la
sagrada Comunin. En tales circunstancias, los que han sido designados para este
ministerio, no lo ejerzan. Reprubese la costumbre de aquellos sacerdotes que, a pesar de
estar presentes en la celebracin, se abstienen de distribuir la comunin, encomendando
esta tarea a laicos.307
[158.] El ministro extraordinario de la sagrada Comunin podr administrar la Comunin
solamente en ausencia del sacerdote o dicono, cuando el sacerdote est impedido por
enfermedad, edad avanzada, o por otra verdadera causa, o cuando es tan grande el nmero
de los fieles que se acercan a la Comunin, que la celebracin de la Misa se prolongara
demasiado.308 Pero esto debe entenderse de forma que una breve prolongacin sera una
causa absolutamente insuficiente, segn la cultura y las costumbres propias del lugar.
[159.] Al ministro extraordinario de la sagrada Comunin nunca le est permitido delegar
en ningn otro para administrar la Eucarista, como, por ejemplo, los padres o el esposo o el
hijo del enfermo que va a comulgar.
[160.] El Obispo diocesano examine de nuevo la praxis en esta materia durante los ltimos
aos y, si es conveniente, la corrija o la determine con mayor claridad. Donde por una
verdadera necesidad se haya difundido la designacin de este tipo de ministros
305

Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 230 3.


Cf. S. CONGR. DE LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, Instr., Immensae caritatis, proemio:
AAS 65 (1973) p. 264; PABLO VI, Carta Apostlica motu proprio datae, Ministeria quaedam, da 15 de
agosto de 1972: AAS 64 (1972) p. 532; MISSALE ROMANUM, Appendix III: Ritus ad deputandum
ministrum sacrae Communionis ad actum distribuendae, p. 1253; CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae
de mysterio, Disposiciones prcticas, art. 8 1: AAS 89 (1997) p. 871.
307
Cf. S. CONGR. SACRAMENTOS Y CULTO DIVINO, Instr., Inaestimabile donum, n. 10: AAS 72
(1980) p. 336; PONTIFICIA COMISIN PARA LA INTERPRET. AUTNTICA DEL CDIGO DE
DERECHO CANNICO, Respuesta ad propositum dubium, da 11 de julio de 1984: AAS 76 (1984) p. 746.
308
Cf. S. CONGR. DISCIPLINA SACRAMENTOS, Instr., Immensae caritatis, n. 1: AAS 65 (1973) pp. 264271, espec. pp. 265-266; PONTIFICIA COMISIN PARA LA INTERPRET. AUTNTICA DEL CDIGO
DE DERECHO CANNICO, Respuesta ad propositum dubium, da 1 de junio de 1988: AAS 80 (1980) p.
1373; CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Disposiciones prcticas, art. 8 2: AAS 89
(1997) p. 871.
306

Liturgia

270

P. Antonio Rivero, L.C.

extraordinarios, corresponde al Obispo diocesano, teniendo presente la tradicin de la


Iglesia, dar las directrices particulares que establezcan el ejercicio de esta tarea, segn las
normas del derecho.
2.

LA PREDICACIN

[161.] Como ya se ha dicho, la homila, por su importancia y naturaleza, dentro de la Misa


est reservada al sacerdote o al dicono.309 Por lo que se refiere a otras formas de
predicacin, si concurren especiales necesidades que lo requieran, o cuando en casos
particulares la utilidad lo aconseje, pueden ser admitidos fieles laicos para predicar en una
iglesia u oratorio, fuera de la Misa, segn las normas del derecho.310 Lo cual puede hacerse
solamente por la escasez de ministros sagrados en algunos lugares, para suplirlos, sin que se
pueda convertir, en ningn caso, la excepcin en algo habitual, ni se debe entender como
una autntica promocin del laicado.311 Adems, recuerden todos que la facultad para
permitir esto, en un caso determinado, se reserva a los Ordinarios del lugar, pero no
concierne a otros, incluso presbteros o diconos.
3.

CELEBRACIONES PARTICULARES QUE SE REALIZAN EN AUSENCIA


DEL SACERDOTE

[162.] La Iglesia, en el da que se llama domingo, se rene fielmente para conmemorar


la resurreccin del Seor y todo el misterio pascual, especialmente por la celebracin de la
Misa.312 De hecho, ninguna comunidad cristiana se edifica si no tiene su raz y quicio en
la celebracin de la santsima Eucarista.313 Por lo que el pueblo cristiano tiene derecho a
que sea celebrada la Eucarista en su favor, los domingos y fiestas de precepto, o cuando
concurran otros das festivos importantes, y tambin diariamente, en cuanto sea posible. Por
esto, donde el domingo haya dificultad para la celebracin de la Misa, en la iglesia
parroquial o en otra comunidad de fieles, el Obispo diocesano busque las soluciones
oportunas, juntamente con el presbiterio.314 Entre las soluciones, las principales sern

309

Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 767 1.


Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 766.
311
Cf. CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Disposiciones prcticas, art. 2 3-4: AAS 89
(1997) p. 865.
312
Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Dies Domini, espec. nn. 31-35: AAS 90 (1998) pp. 713-766, esto
pp. 731-746; JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Novo Millennio ineunte, da 6 de enero del 2001, nn. 35-36:
AAS 93 (2001) pp. 290-292; JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 41: AAS 95
(2003) pp. 460-461.
313
CONCILIO ECUMNICO VATICANO II, Decr. sobre el ministerio y vida de los presbteros,
Presbyterorum ordinis, n. 6; cf. JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, nn. 22, 33: AAS
95 (2003) pp. 448, 455-456.
314
Cf. S. CONGR. RITOS, Instr., Eucharisticum mysterium, n. 26: AAS 59 (1967) pp. 555-556; CONGR.
CULTO DIVINO, Directorio para las celebraciones dominicales en ausencia de presbtero, Christi Ecclesia,
da 2 de junio de 1988, nn. 5 y 25: Notitiae 24 (1988) pp. 366-378, esto pp. 367, 372.
310

Liturgia

271

P. Antonio Rivero, L.C.

llamar para esto a otros sacerdotes o que los fieles se trasladen a otra iglesia de un lugar
cercano, para participar del misterio eucarstico.315
[163.] Todos los sacerdotes, a quienes ha sido entregado el sacerdocio y la Eucarista
para los otros,316 recuerden su encargo para que todos los fieles tengan oportunidad de
cumplir con el precepto de participar en la Misa del domingo.317 Por su parte, los fieles
laicos tienen derecho a que ningn sacerdote, a no ser que exista verdadera imposibilidad,
rechace nunca celebrar la Misa en favor del pueblo, o que esta sea celebrada por otro
sacerdote, si de diverso modo no se puede cumplir el precepto de participar en la Misa, el
domingo y los otros das establecidos.
[164.] Cuando falta el ministro sagrado u otra causa grave hace imposible la participacin
en la celebracin eucarstica,318 el pueblo cristiano tiene derecho a que el Obispo
diocesano, en lo posible, procure que se realice alguna celebracin dominical para esa
comunidad, bajo su autoridad y conforme a las normas de la Iglesia. Pero esta clase de
celebraciones dominicales especiales, deben ser consideradas siempre como absolutamente
extraordinarias. Por lo tanto, ya sean diconos o fieles laicos, todos los que han sido
encargados por el Obispo diocesano para tomar parte en este tipo de celebraciones,
considerarn como cometido suyo el mantener viva en la comunidad una verdadera
hambre de la Eucarista, que lleve a no perder ocasin alguna de tener la celebracin de
la Misa, incluso aprovechando la presencia ocasional de un sacerdote que no est impedido
por el derecho de la Iglesia para celebrarla.319
[165.] Es necesario evitar, diligentemente, cualquier confusin entre este tipo de reuniones
y la celebracin eucarstica.320 Los Obispos diocesanos, por lo tanto, valoren con prudencia
si se debe distribuir la sagrada Comunin en estas reuniones. Conviene que esto sea
determinado, para lograr una mayor coordinacin, por la Conferencia de Obispos, de modo
que alcanzada la resolucin, la presentar a la aprobacin de la Sede Apostlica, mediante
la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Adems, en
ausencia del sacerdote y del dicono, ser preferible que las diversas partes puedan ser
distribuidas entre varios fieles, en vez de que uno slo de los fieles laicos dirija toda la
celebracin. No conviene, en ningn caso, que se diga de un fiel laico que preside la
celebracin.
[166.] As mismo, el Obispo diocesano, a quien solamente corresponde este asunto, no
conceda con facilidad que este tipo de celebraciones, sobre todo si en ellas se distribuye la
sagrada Comunin, se realicen en los das feriales y, sobretodo en los lugares donde el
315

Cf. CONGR. CULTO DIVINO, Directorio para las celebraciones dominicales en ausencia de presbtero,
Christi Ecclesia, n. 18: Notitiae 24 (1988) p. 370.
316
Cf. JUAN PABLO II, Carta, Dominicae Cenae, n. 2: AAS 72 (1980) p. 116.
317
Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Dies Domini, n. 49: AAS 90 (1998) p. 744; Carta Encclica,
Ecclesia de Eucharistia, n. 41: AAS 95 (2003) pp. 460-461; Cdigo de Derecho Cannico, cc. 1246-1247.
318
Cdigo de Derecho Cannico, c. 1248 2; cf. CONGR. CULTO DIVINO, Directorio para las
celebraciones dominicales en ausencia de presbtero, Christi Ecclesia, nn. 1-2: Notitiae 24 (1988) p. 366.
319
JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 33: AAS 95 (2003) pp. 455-456.
320
Cf. CONGR. CULTO DIVINO, Directorio para las celebraciones dominicales en ausencia de presbtero,
Christi Ecclesia, n. 22: Notitiae 24 (1988) p. 371.

Liturgia

272

P. Antonio Rivero, L.C.

domingo precedente o siguiente se ha podido o se podr celebrar la Eucarista. Se ruega


vivamente a los sacerdotes que, a ser posible, celebren diariamente la santa Misa por el
pueblo, en una de las iglesias que les han sido encomendadas.
[167.] De manera parecida, no se puede pensar en reemplazar la santa Misa dominical
con celebraciones ecumnicas de la Palabra o con encuentros de oracin en comn con
cristianos miembros de dichas [...] comunidades eclesiales, o bien con la participacin en su
servicio litrgico.321 Si por una necesidad urgente, el Obispo diocesano permitiera ad
actum la participacin de los catlicos, vigilen los pastores para que entre los fieles
catlicos no se produzca confusin sobre la necesidad de participar en la Misa de precepto,
tambin en estas ocasiones, a otra hora del da.322
4.

DE AQUELLOS QUE HAN SIDO APARTADOS DEL ESTADO CLERICAL

[168.] El clrigo que, de acuerdo con la norma del derecho, pierde el estado clerical, se
le prohbe ejercer la potestad de orden.323 A este, por lo tanto, no le est permitido celebrar
los sacramentos bajo ningn pretexto, salvo en el caso excepcional establecido por el
derecho;324 ni los fieles pueden recurrir a l para la celebracin, si no existe una justa causa
que lo permita, segn la norma del canon 1335.325 Adems, estas personas no hagan la
homila,326 ni jams asuman ninguna tarea o ministerio en la celebracin de la sagrada
Liturgia, para evitar la confusin entre los fieles y que sea oscurecida la verdad.

321

JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 30: AAS 95 (2003) pp. 453-454; cf. tambin
PONT. CONSEJO PARA LA PROMOCIN DE LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS, Direct. para la
aplicacin de los principios y las normas sobre el ecumenismo, La recherche de l'unit, da 25 de marzo de
1993, n. 115: AAS 85 (1993) pp. 1039-1119, esto p. 1085.
322
Cf. PONT. CONSEJO PARA LA PROMOCIN DE LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS, Direct. para
la aplicacin de los principios y las normas sobre el ecumenismo, La recherche de l'unit, n. 115: AAS 85
(1993) p. 1085.
323
Cdigo de Derecho Cannico, c. 292; cf. PONT. CONSEJO PARA LA INTERP. DE LOS TEX.
LEGISLATIVOS, Declaracin de la recta interpretacin del c. 1335, segunda parte, C.I.C., da 15 de mayo
de 1997, n. 3: AAS 90 (1998) p. 64.
324
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, cc. 976; 986 2.
325
Cf. PONT. CONSEJO PARA LA INTERP. DE LOS TEX. LEGISLATIVOS, Declaracin de la recta
interpretacin del can. 1335, segunda parte, C.I.C., da 15 de mayo de 1997, nn. 1-2: AAS 90 (1998) pp. 6364.
326
Lo que se refiere a sacerdotes que han obtenido la despensa del celibato, cf. S. CONGR. DOCTRINA FE,
Normas de dispensa del celibato sacerdotal, a instancia de la parte, Normae substantiales, da 14 de octubre
de 1980, art. 5; cf. tambin CONGR. CLERO y otras, Instr., Ecclesiae de mysterio, Disposiciones prcticas,
art. 3 5: AAS 89 (1997) p. 865.

Liturgia

273

P. Antonio Rivero, L.C.

CAPTULO VIII
LOS REMEDIOS

[169.] Cuando se comete un abuso en la celebracin de la sagrada Liturgia,


verdaderamente se realiza una falsificacin de la liturgia catlica. Ha escrito Santo Toms:
incurre en el vicio de falsedad quien de parte de la Iglesia ofrece el culto a Dios,
contrariamente a la forma establecida por la autoridad divina de la Iglesia y su
costumbre.327
[170.] Para que se d una solucin a este tipo de abusos, lo que ms urge es la formacin
bblica y litrgica del pueblo de Dios, pastores y fieles,328 de modo que la fe y la disciplina
de la Iglesia, en lo que se refiere a la sagrada Liturgia, sean presentadas y comprendidas
rectamente. Sin embargo, donde los abusos persistan, debe procederse en la tutela del
patrimonio espiritual y de los derechos de la Iglesia, conforme a las normas del derecho,
recurriendo a todos los medios legtimos.
[171.] Entre los diversos abusos hay algunos que constituyen objetivamente los graviora
delicta, los actos graves, y tambin otros que con no menos atencin hay que evitar y
corregir. Teniendo presente todo lo que se ha tratado, especialmente en el Captulo I de esta
Instruccin, conviene prestar atencin a cuanto sigue.
1.

GRAVIORA DELICTA

[172.] Los graviora delicta contra la santidad del sacratsimo Sacramento y Sacrificio de la
Eucarista y los sacramentos, son tratados segn las Normas sobre los graviora delicta,
reservados a la Congregacin para la Doctrina de la Fe,329 esto es:
a) sustraer o retener con fines sacrlegos, o arrojar las especies consagradas;330
b) atentar la realizacin de la liturgia del Sacrificio eucarstico o su simulacin;331
327

S. TOMS DE AQUINO, Summa Theol., II, 2, q. 93, a. 1.


Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica, Vicesimus quintus annus, n. 15: AAS 81 (1989) p. 911; cf.
tambin CONC. ECUMNICO VATICANO II, Const. de s. Liturgia, Sacrosanctum Concilium, nn. 15-19.
329
Cf. JUAN PABLO II, Carta Apostlica motu propio, Sacramentorum sanctitatis tutela: AAS 93 (2001) pp.
737-739; cf. CONGR. DOCTRINA FE, Carta a todos los Obispos de la Iglesia Catlica y a los otros
Ordinarios y Jerarcas a los que interese: de delictis gravioribus eidem Congregationi pro Doctrina Fidei
reservatis: AAS 93 (2001) p. 786.
330
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 1367; PONT. CONSEJO PARA LA INTERP. DE LOS TEX.
LEGISLATIVOS, Respuesta ad propositum dubium, da 3 de julio de 1999: AAS 91 (1999) p. 918; CONGR.
DOCTRINA FE, Carta a todos los Obispos de la Iglesia Catlica y a los otros Ordinarios y Jerarcas a los que
interese: de delictis gravioribus eidem Congregationi pro Doctrina Fidei reservatis: AAS 93 (2001) p. 786.
331
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, cc. 1378 2 n. 1 y 1379; CONGR. DOCTRINA FE, Carta a todos los
Obispos de la Iglesia Catlica y a los otros Ordinarios y Jerarcas a los que interese: de delictis gravioribus
eidem Congregationi pro Doctrina Fidei reservatis: AAS 93 (2001) p. 786.
328

Liturgia

274

P. Antonio Rivero, L.C.

c) concelebracin prohibida del Sacrificio eucarstico juntamente con ministros de


Comunidades eclesiales que no tienen la sucesin apostlica, ni reconocen la dignidad
sacramental de la ordenacin sacerdotal;332
d) consagracin con fin sacrlego de una materia sin la otra, en la celebracin
eucarstica, o tambin de ambas, fuera de la celebracin eucarstica.333
2.

LOS ACTOS GRAVES

[173.] Aunque el juicio sobre la gravedad de los actos se hace conforme a la doctrina
comn de la Iglesia y las normas por ella establecidas, como actos graves se consideran
siempre, objetivamente, los que ponen en peligro la validez y dignidad de la santsima
Eucarista, esto es, contra lo que se explic ms arriba, en los nn. 48-52, 56, 76-77, 79, 9192, 94, 96, 101-102, 104, 106, 109, 111, 115, 117, 126, 131-133, 138, 153 y 168.
Prestndose atencin, adems, a otras prescripciones del Cdigo de Derecho Cannico, y
especialmente a lo que se establece en los cnones 1364, 1369, 1373, 1376, 1380, 1384,
1385, 1386 y 1398.
3.

OTROS ABUSOS

[174.] Adems, aquellas acciones, contra lo que se trata en otros lugares de esta
Instruccin o en las normas establecidas por el derecho, no se deben considerar de poca
importancia, sino incluirse entre los otros abusos a evitar y corregir con solicitud.
[175.] Como es evidente, lo que se expone en esta Instruccin no recoge todas las
violaciones contra la Iglesia y su disciplina, que en los cnones, en las leyes litrgicas y en
otras normas de la Iglesia, han sido definidas por la enseanza del Magisterio y la sana
tradicin. Cuando algo sea realizado mal, corrjase, conforme a las normas del derecho.
4.

EL OBISPO DIOCESANO

[176.] El Obispo diocesano, por ser el dispensador principal de los misterios de Dios, ha
de cuidar incesantemente de que los fieles que le estn encomendados crezcan en la gracia
por la celebracin de los sacramentos, y conozcan y vivan el misterio pascual.334 A este
corresponde, dentro de los lmites de su competencia, dar normas obligatorias para todos,
sobre materia litrgica.335

332

Cf. Cdigo de Derecho Cannico, cc. 908 y 1365; CONGR. DOCTRINA FE, Carta a todos los Obispos de
la Iglesia Catlica y a los otros Ordinarios y Jerarcas a los que interese: de delictis gravioribus eidem
Congregationi pro Doctrina Fidei reservatis: AAS 93 (2001) p. 786.
333
Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 927; CONGR. DOCTRINA FE, Carta a todos los Obispos de la
Iglesia Catlica y a los otros Ordinarios y Jerarcas a los que interese: de delictis gravioribus eidem
Congregationi pro Doctrina Fidei reservatis: AAS 93 (2001) p. 786.
334
Cdigo de Derecho Cannico, c. 387.
335
Ibidem, c. 838 4.

Liturgia

275

P. Antonio Rivero, L.C.

[177.] Dado que tiene obligacin de defender la unidad de la Iglesia universal, el Obispo
debe promover la disciplina que es comn a toda la Iglesia, y por tanto exigir el
cumplimiento de todas las leyes eclesisticas. Ha de vigilar para que no se introduzcan
abusos en la disciplina eclesistica, especialmente acerca del ministerio de la palabra, la
celebracin de los sacramentos y sacramentales, el culto de Dios y de los Santos.336
[178.] Por lo tanto, cuantas veces el Ordinario, sea del lugar sea de un Instituto religioso o
Sociedad de vida apostlica tenga noticia, al menos probable, de un delito o abuso que se
refiere a la santsima Eucarista, infrmese prudentemente, por s o por otro clrigo idneo,
de los hechos, las circunstancias y de la culpabilidad.
[179.] Los delitos contra la fe y tambin los graviora delicta cometidos en la celebracin
de la Eucarista y de los otros sacramentos, sean comunicados sin demora a la
Congregacin para la Doctrina de la Fe, la cual examina y, en caso necesario, procede a
declarar o imponer sanciones cannicas a tenor del derecho, tanto comn como propio.337
[180.] De otro modo, el Ordinario proceda conforme a la norma de los sagrados cnones,
aplicando, cuando sea necesario, penas cannicas y recordando de modo especial lo
establecido en el canon 1326. Si se trata de hechos graves, hgase saber a la Congregacin
para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
5.

LA SEDE APOSTLICA

[181.] Cuantas veces la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los


Sacramentos tenga noticia, al menos probable, de un delito o abuso que se refiere a la
santsima Eucarista, se lo har saber al Ordinario, para que investigue el hecho. Cuando
resulte un hecho grave, el Ordinario enve cuanto antes, a este Dicasterio, un ejemplar de
las actas de la investigacin realizada y, cuando sea el caso, de la pena impuesta.
[182.] En los casos de mayor dificultad, el Ordinario, por el bien de la Iglesia universal, de
cuya solicitud participa por razn de la misma ordenacin, antes de tratar la cuestin, no
omita solicitar el parecer de la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos. Por su parte, esta Congregacin, en vigor de las facultades concedidas por el
Romano Pontfice, ayuda al Ordinario, segn el caso, concediendo las dispensas
necesarias338 o comunicando instrucciones y prescripciones, las cuales deben seguirse con
diligencia.
6.

QUEJAS POR ABUSOS EN MATERIA LITRGICA

[183.] De forma muy especial, todos procuren, segn sus medios, que el santsimo
sacramento de la Eucarista sea defendido de toda irreverencia y deformacin, y todos los
336

Ibidem, c. 392.
JUAN PABLO II, Constitucin Apostlica, Pastor bonus, art. 52: AAS 80 (1988) p. 874.
338
Cf. ibidem, n. 63: AAS 80 (1988) p. 876.
337

Liturgia

276

P. Antonio Rivero, L.C.

abusos sean completamente corregidos. Esto, por lo tanto, es una tarea gravsima para todos
y cada uno, y, excluida toda acepcin de personas, todos estn obligados a cumplir esta
labor.
[184.] Cualquier catlico, sea sacerdote, sea dicono, sea fiel laico, tiene derecho a
exponer una queja por un abuso litrgico, ante el Obispo diocesano o el Ordinario
competente que se le equipara en derecho, o ante la Sede Apostlica, en virtud del primado
del Romano Pontfice.339 Conviene, sin embargo, que, en cuanto sea posible, la reclamacin
o queja sea expuesta primero al Obispo diocesano. Pero esto se haga siempre con veracidad
y caridad.

339

Cf. Cdigo de Derecho Cannico, c. 1417 1.

Liturgia

277

P. Antonio Rivero, L.C.

CONCLUSIN

[185.] A los grmenes de disgregacin entre los hombres, que la experiencia cotidiana
muestra tan arraigada en la humanidad a causa del pecado, se contrapone la fuerza generosa
de unidad del cuerpo de Cristo. La Eucarista, construyendo la Iglesia, crea, precisamente
por ello, comunidad entre los hombres.340 Por tanto, esta Congregacin para el Culto
Divino y la Disciplina de los Sacramentos desea que tambin mediante la diligente
aplicacin de cuanto se recuerda en esta Instruccin, la humana fragilidad obstaculice
menos la accin del santsimo Sacramento de la Eucarista y, eliminada cualquier
irregularidad, desterrado cualquier uso reprobable, por intercesin de la Santsima Virgen
Mara, mujer eucarstica,341 resplandezca en todos los hombres la presencia salvfica de
Cristo en el Sacramento de su Cuerpo y de su Sangre.
[186.] Todos los fieles participen en la santsima Eucarista de manera plena, consciente y
activa, en cuanto es posible;342 la veneren con todo el corazn en la piedad y en la vida. Los
Obispos, presbteros y diconos, en el ejercicio del sagrado ministerio, se pregunten en
conciencia sobre la autenticidad y sobre la fidelidad en las acciones que realizan en nombre
de Cristo y de la Iglesia, en la celebracin de la sagrada Liturgia. Cada uno de los ministros
sagrados se pregunte tambin con severidad si ha respetado los derechos de los fieles
laicos, que se encomiendan a l y le encomiendan a sus hijos con confianza, en la seguridad
de que todos desempean correctamente las tareas que la Iglesia, por mandato de Cristo,
desea realizar en la celebracin de la sagrada Liturgia, para los fieles.343 Cada uno recuerde
siempre que es servidor de la sagrada Liturgia.344
Sin que obste nada en contrario.
Esta Instruccin, preparada por mandato del Sumo Pontfice Juan Pablo II por la
Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, en colaboracin con
la Congregacin para la Doctrina de la Fe, el mismo Pontfice la aprob el da 19 del mes
de marzo, solemnidad de San Jos, del ao 2004, disponiendo que sea publicada y
observada por todos aquellos a quienes corresponde.
En Roma, en la Sede de la Congregacin para el Culto Divino y la Disciplina de los
Sacramentos, en la solemnidad de la Anunciacin del Seor, 25 de marzo del 2004.
FRANCIS CARD. ARINZE
Prefecto
340

JUAN PABLO II, Carta Encclica, Ecclesia de Eucharistia, n. 24: AAS 95 (2003) p. 449.
Cf. ibidem, nn. 53-58: AAS 95 (2003) pp. 469-472.
342
Cf. CONC. ECUMNICO VATICANO II, Constitucin sobre la s. Liturgia Sacrosanctum Concilium, n.
14; cf. tambin nn. 11, 41 y 48.
343
Cf. SANTO TOMS DE AQUINO, Summa Theol., III, q. 64, a. 9 ad primum.
344
Cf. MISSALE ROMANUM, Institutio Generalis, n. 24.
341

Liturgia

P. Antonio Rivero, L.C.

278

+ DOMENICO SORRENTINO
Arzobispo Secretario

NDICE DE ESTE DOCUMENTO


Proemio

[1-13]

Cap. I La ordenacin de la sagrada Liturgia


1. El Obispo diocesano, gran sacerdote de su grey
2. La Conferencia de Obispos
3. Los presbteros
4. Los diconos

[14-18]
[19-25]
[26-28]
[29-33]
[34-35]

Cap. II La participacin de los fieles laicos en la celebracin de la Eucarista


1. Una participacin activa y consciente
2. Tareas de los fieles laicos en la celebracin de la s. Misa

[36-42]
[43-47]

Cap. III La celebracin correcta de la santa Misa


1. La materia de la santsima Eucarista
2. La Plegaria eucarstica
3. Las otras partes de la Misa
4. La unin de varios ritos con la celebracin de la Misa

[48-50]
[51-56]
[57-74]
[75-79]

Cap. IV La sagrada Comunin


1. Las disposiciones para recibir la sagrada Comunin
2. La distribucin de la sagrada Comunin
3. La Comunin de los sacerdotes
4. La Comunin bajo las dos especies

[80-87]
[88-96]
[97-99]
[100-107]

Cap. V Otros aspectos que se refieren a la Eucarista


1. El lugar de la celebracin de la santa Misa
2. Diversos aspectos relacionados con la santa Misa
3. Los vasos sagrados
4. Las vestiduras litrgicas

[108-109]
[110-116]
[117-120]
[121-128]

Cap. VI La reserva de la s. Eucarista y su culto fuera de la Misa


1. La reserva de la santsima Eucarista
2. Algunas formas de culto a la s. Eucarista fuera de la Misa
3. Las procesiones y los congresos eucarsticos

[129-133]
[134-141]
[142-145]

Liturgia

279

P. Antonio Rivero, L.C.

Cap. VII Ministerios extraordinarios de los fieles laicos


1. El ministro extraordinario de la sagrada Comunin
2. La predicacin
3. Celebraciones particulares que se realizan en ausencia del sacer.
4. De aquellos que han sido apartados del estado clerical

[146-153]
[154-160]
[161]
[162-167]
[168]

Cap. VIII Los remedios


1. Graviora delicta
2. Los actos graves
3. Otros abusos
4. El Obispo diocesano
5. La Sede Apostlica
6. Quejas por abusos en materia litrgica

[169-171]
[172]
[173]
[174-175]
[176-180]
[181-182]
[183-184]

Conclusin
[185-186]

Liturgia

280

P. Antonio Rivero, L.C.

EPLOGO
Cmo poner un punto final a un libro sobre la liturgia y el misterio ms admirable
que tenemos los cristianos, la Eucarista!
No se me ocurre mejor eplogo que unas palabras del cardenal, ya fallecido, van
Thuan, en su libro Testigos de esperanza:
Cuando en 1975 me metieron en la crcel, se abri camino dentro de m una
pregunta angustiosa: Podr seguir celebrando la Eucarista? Fue la misma pregunta que
ms tarde me hicieron mis fieles. En cuanto me vieron, me preguntaron: Ha podido
celebrar la santa misa?.
En el momento en que vino a faltar todo, la Eucarista estuvo en la cumbre de
nuestros pensamientos: el pan de vida. Si uno come de este pan, vivir para siempre; y el
pan que yo le voy a dar es mi carne para la vida del mundo (Jn 6, 51).
Cuntas veces me acord de la frase de los mrtires de Abitene (siglo IV) que
decan: Sine Dominico non possumus! No podemos vivir sin la celebracin de la
Eucarista345.
En todo tiempo, y especialmente en poca de persecucin, la Eucarista ha sido el
secreto de la vida de los cristianos: la comida de los testigos, el pan de la esperanza.
Eusebio de Cesarea recuerda que los cristianos no dejaban de celebrar la
Eucarista ni siquiera en medio de las persecuciones: Cada lugar donde se sufra era
para nosotros un sitio para celebrar..., ya fuese un campo, un desierto, un barco, una
posada, una prisin... 346. El martirologio del siglo XX est lleno de narraciones
conmovedoras de celebraciones clandestinas de la Eucarista en campos de concentracin.
Porque sin la Eucarista no podemos vivir la vida de Dios!...As me aliment durante aos
con el pan de la vida y el cliz de la salvacin... 347.
Ante el misterio de la Liturgia y, sobre todo, ante el misterio de la Eucarista, centro,
fuente y cumbre de la Liturgia, slo podemos caer de rodillas, adorar, agradecer, amar y
corresponder a tanto amor de Dios que ha querido venir al encuentro de cada uno de
nosotros y hacernos partcipes de su vida divina, entrar en comunin con nosotros y
entablar un dilogo de salvacin; dilogo que comienza aqu en la tierra y se consuma en la
eternidad.
Ante el misterio de la Eucarista cabe slo rezar:

345
346
347

Cf. Juan Pablo II, Dies Domini, n. 46.


Eusebio de Cesarea, Historia eclesistica, VII, 22, 4, PG 20, 687-688.
Van Thuan, Testigos de esperanza, Ciudad Nueva, 2000, Buenos Aires, pp. 144-146

Liturgia

281

P. Antonio Rivero, L.C.

Te amo, Seor, por tu Eucarista, por el gran don de Ti mismo. Cuando no tenas
nada ms que ofrecer nos dejaste tu cuerpo para amarnos hasta el fin, con una prueba de
amor abrumadora, que hace temblar nuestro corazn de amor, de gratitud y de respeto.
Nos dejaste tu ltimo recuerdo palpitante y caliente, a travs de los siglos, para que
recordramos aquella noche en que prometiste quedarte en los altares, hasta el fin de los
tiempos, insensible al dolor de la soledad en tantos sagrarios. Sin ms gozo que ser el
eterno adorador inmolado sobre el blanco mantel; sin ms consuelo que saber que eras el
compaero de tus elegios, que haran ms breve su dolor desde tu puesto vigilante,
amoroso... Desde entonces, Seor, tu carne engendra vrgenes y tu sangre mrtires...Qu
pobres seran nuestras vidas sin tu compaa! Nuestro Padre, nuestro Hermano, quieto
rincn junto al que descansamos al final del vrtigo de la jornada348.
En el siglo XX hemos pasado por etapas muy distintas y desiguales que podramos
describir as: con el comienzo del siglo estamos en el Movimiento litrgico (1909-1959), el
cual nos introduce en la Reforma litrgica (1963-1990); luego vino la Renovacin litrgica
(1900-...), para ir finalmente de la renovacin a la Espiritualidad litrgica.
Aqu nos encontramos...Nos queda una labor de renovacin y de autntica
espiritualidad litrgica por delante. Las lneas maestras estn ya marcadas; no se esperan
nuevas reformas ni cambios espectaculares, sino la prosecucin, lenta y cada vez ms
profunda, de las lneas que se han ido forjando en estos aos en la Iglesia.
La liturgia del Tercer Milenio deber ser celebrada, vivida y asimilada en clave
espiritual, de modo que los cristianos del Tercer Milenio, como los de todos los tiempos,
encuentren en ella el modo mejor de realizar su ser cristiano.
Slo en el Cielo comprenderemos el valor infinito de la Liturgia, y sobre todo de la
Eucarista. All celebraremos con la Trinidad Santa la Liturgia celestial. Mientras tanto,
abramos el boquete de nuestra fe para que caiga un rayo de Luz celestial en nuestro mundo
y saboreemos, al menos por un rato, las delicias de Dios, a travs de la Liturgia.

348

P. Marcial Maciel, L.C., Salterio de mis das, ediciones CES Roma 1991, Salmo de la Eucarista,
pp. 119-120.

Liturgia

P. Antonio Rivero, L.C.

282

BIBLIOGRAFA
ABAD IBEZ J.A.-GARRIDO BONAO M. O.S.B. Iniciacin a la
liturgia, Ediciones Palabra, Madrid, 3 edicin 1997
ALDAZBAL Jos, Vocabulario bsico de liturgia, Centre de Pastoral
Litrgica, Barcelona, 2 edicin, 1996
AZCRATE Andrs, La flor de la liturgia renovada, Editorial Claretiana,
Buenos Aires, 1976
BOASSO Fernando, S.J. Mirar para orar. Smbolos litrgicos, Editorial
Guadalupe, Buenos Aires, 2002
COMISIN EPISCOPAL DE CULTO, Elementos de teologa y pastoral
litrgica, CEA, 1981
CONCILIO VATICANO
Concilium, 4-XII-1963

II,

Constitucin

dogmtica

Sacrosanctum

CONGREGACIN PARA EL CULTO DIVINO Y LA DISCIPLINA DE


LOS SACRAMENTOS, Directorio sobre piedad popular y liturgia, Ciudad
del Vaticano 2002
CORBON Jean, Liturgia fundamental, Ediciones Palabra, Madrid, 2001
DOCUMENTACIN LITRGICA POSCONCILIAR, Enchiridion. Edicin
preparada por Andrs Pardo. Editorial Regina, Barcelona, 1995
DOTRO Ricardo Pascual y GARCA HELDER Gerardo, Diccionario de
liturgia, Buenos Aires 2002
FLORES Juan Javier, Una liturgia para el Tercer Milenio, BAC, Madrid,
2000

Liturgia

283

P. Antonio Rivero, L.C.

FLORISTN Casiano, Diccionario abreviado de liturgia, Editorial Verbo


Divino, Navarra, 2001
GUARDINI Romano, El espritu de la liturgia, Cuadernos Phase, n. 100,
Edita Centre de Pastoral Litrgica, Barcelona
MUOZ Hctor, Contenidos bsicos para una catequesis litrgica, Ed. San
Benito, Buenos Aires, 2001
Po X, Constitucin apostlica Divini Cultus, de 20-XII-1928, en AAS 21
(1929) 33-41
Po XII, Encclica Mediator Dei, de 20 XI-1947, en AAS 39 (1947) 521595; y Musicae sacrae disciplina, de 25-XII-1955, en AAS 48 (1956) 5-25.
PONTIFICAL ROMANO, Conferencia episcopal argentina, 1978 (concuerda
con los originales aprobados por la Santa Sede)
RATZINGER Joseph, El espritu de la liturgia, Ediciones Cristiandad, S.A.,
2002
SENZ Alfredo, El santo sacrificio de la misa, Ediciones del Cruzamante,
Buenos Aires, 1982
SEARLE Mark, La liturgia simplificada, Obra nacional de la buena prensa,
A.C. Ciudad de Mxico, 2001

Liturgia

284

P. Antonio Rivero, L.C.

NDICE
Prefacio

Introduccin general

Primera parte: El misterio insondable de la liturgia

Asomndonos al misterio de la liturgia


Celebrando el misterio de la liturgia
Celebrar el tiempo nuevo
Celebrar el espacio sacramental
Viviendo el misterio de la liturgia
En la oracin
En el trabajo y la cultura
En la comunidad humana
En la compasin con los pobres
En la misin
Segunda parte: Breve catequesis sobre el misterio de la liturgia

Definicin de liturgia
Razn de nuestra participacin en la liturgia
Diferencia entre liturgia y ejercicios piadosos
Finalidad y sentido de la liturgia
La salvacin aqu y ahora, qu significa?
Caractersticas de la liturgia
El concilio Vaticano II y la liturgia
Elementos de la liturgia
Elementos materiales:
Templo
Altar
Vestiduras litrgicas
Colores litrgicos
Elementos naturales: luz, fuego, agua, saliva, aire, aceite
cera, pan y vino, sal, ceniza, incienso, flores

9
12
17
18
20
20
22
24
24
25
28
28
29
29
30
31
32
37
38
39
41
42
44
46

Liturgia

285

Elementos humanos: actitudes, posturas, gestos


Elementos literarios: misal, ritual, pontifical, leccionario...
Elementos artsticos: msica, arte
Ao litrgico
Silencio litrgico
La Virgen en la liturgia
Los sacramentos y los sacramentales: diferencia
Los sacramentales
Profesin religiosa
Exequias
Procesiones, peregrinaciones, jubileos
Sacramentos
Ritual de los sacramentos
Sentido del domingo
Liturgia de las Horas
Reforma litrgica

Tercera parte: El corazn de la liturgia. La Eucarista

P. Antonio Rivero, L.C.

El porqu de la eucarista
Eucarista y fe
Eucarista y caridad
Eucarista y esperanza
Eucarista y humildad
Eucarista y alegra
Eucarista y compromiso de caridad
Eucarista y apostolado
Eucarista y Sagrado Corazn
Eucarista y errores doctrinales
Eucarista y generosidad
Eucarista y silencio
Eucarista y fiesta del Sagrado Corazn
Eucarista y amistad
Eucarista y sufrimiento
Eucarista y su culto
Eucarista y soledad
Eucarista y Mara Santsima
Eucarista y martirio

49
53
54
62
65
68
70
72
73
75
77
79
87
90
93
101
101
104
105
107
109
111
112
114
116
117
118
120
122
123
124
126
127
129
130

Liturgia

286

Eucarista y unin solidaria


Eucarista y peregrinacin
Eucarista y visitas eucarsticas
Eucarista y Sagrario
Eucarista y sacerdote
Eucarista y perdn
Eucarista y matrimonio

Cuarta parte:

P. Antonio Rivero, L.C.

Comentario a la encclica de Juan Pablo II


Ecclesia de Eucharistia

Introduccin
Captulo 1: Misterio de fe
Captulo 2: La eucarista edifica la Iglesia
Captulo 3: Apostolicidad de la Eucarista y de la Iglesia
Captulo 4: Eucarista y comunin eclesial
Captulo 5: Decoro de la celebracin eucarstica
Captulo 6: En la escuela de Mara, mujer eucarstica
Conclusin

Quinta parte: Homilas sobre el evangelio de san Juan, captulo 6

Primera homila: Compartir!


Segunda homila: La Eucarista es Banquete
Tercera homila: Qu pan queremos?
Cuarta homila: La Eucarista es Sacrificio en la Cruz
Quinta homila: La Eucarista es misterio de fe
Sexta homila: La Eucarista es prenda de la gloria eterna
Sptima homila: Actitudes ante la Eucarista

132
133
135
136
139
140
142
143
146
148
149
151
154
158
160
162
164
166
169
171
173
176
179
181

Apndices
Constitucin dogmtica del Vaticano II:
Sacrosanctum Concilium
185
Carta apostlica en el XL aniversario de la Sacrosanctum Concilium
Spiritus et Sponsa
216
Instruccin Redemptionis Sacramentum
221

Liturgia

287

P. Antonio Rivero, L.C.

Eplogo

273

Bibliografa

275

ndice

277

También podría gustarte