2
2
2
El trabajo tiene aspectos beneficiosos para la persona, pero cuando plantea exigencias excesivas puede perjudicar su salud. Es importante no olvidar que la capacidad de adaptacin de la persona es limitada y que se incluye dentro de una franja de confort estrecha, que es la que pretende preservar la ergonoma.
105
1. INTRODUCCIN
El trabajo es una actividad en la que la persona debe poner en marcha una serie de conductas, tanto fsicas como psquicas, para satisfacer los requerimientos que le exigen las tareas. Aunque puede parecer que la mecanizacin y la automatizacin continuas del trabajo han originado una disminucin de las capacidades fsicas en comparacin con las psquicas, en realidad no se puede hablar de disminucin, sino de transformacin del tipo de carga fsica requerido. Concretamente, se ha pasado de tareas en las que era necesario un gran nmero de segmentos corporales a tareas que se ejecutan con la accin de una cantidad de grupos musculares mnima y localizada, aspecto que, entre otras cosas, explica el aumento imparable que estn experimentando ciertas patologas ocupacionales, como las derivadas de los microtraumatismos repetitivos. Con el objetivo de poder estudiar y prevenir la relacin: causa (carga fsica de trabajo) - efecto (daos en la salud) es preciso aplicar la ergonoma como tcnica multidisciplinar destinada a adaptar el trabajo a la persona.
Es preciso entender la ergonoma como un conjunto de mtodos y tcnicas cuya aplicacin consigue mejoras en 2 mbitos: En el mbito individual: beneficios para la salud y el confort en el puesto de trabajo de las personas expuestas, es decir, una mejor calidad de vida laboral y, en consecuencia, un mejor rendimiento personal. En el mbito colectivo de la empresa: una productividad ms alta, un ahorro en los costes por bajas o absentismo y una mejor imagen para el bienestar global de los trabajadores. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencin de Riesgos Laborales (LPRL), dice muy claro, en el articulado, que su objetivo radica en la necesidad de proteger a los trabajadores para evitar que sufran daos y preservar su seguridad y la salud durante la ejecucin del trabajo. La ergonoma asume estos problemas, que son propios de la legislacin laboral, con un enfoque ms racional: la necesidad de adaptar los mtodos, los equipos y las condiciones de trabajo a la anatoma, la fisiologa y la psicologa de la persona. A pesar de que, actualmente, no existe una definicin terica oficial de ergonoma, s que existe una cierta tendencia a recopilar unos cuantos aspectos comunes, que permiten definirla de esta forma: "Una actividad o un campo de carcter multidisciplinar que se encarga de adecuar los sistemas de trabajo1 a las caractersticas, las limitaciones y las necesidades de sus usuarios con el objetivo de optimizar su eficacia reduciendo el esfuerzo destinado a conseguirlo, y tambin con el objetivo de mejorar su seguridad, salud y calidad de vida laboral."
1. Sistema de trabajo. Segn la norma UNE-EN 81-425-91, sobre principios ergonmicos que es preciso considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo, un sistema de trabajo comprende la combinacin de personas y de medios de trabajo que actan conjuntamente sobre el proceso de trabajo con el fin de llevar a trmino una actividad laboral dentro de un espacio de trabajo, y que estn sometidos a un determinado ambiente de trabajo y a unas condiciones de trabajo impuestas por la tarea que debe ejecutarse.
106
En la prctica, la ergonoma es una disciplina o un campo destinado a: Mejorar el nivel de seguridad en el puesto de trabajo, as como la salud fsica y mental del trabajador. Promocionar e incrementar la eficiencia y el bienestar o el confort de los trabajadores y, a la vez, minimizar los riesgos para su seguridad y salud. En relacin con el adjetivo multidisciplinar, podemos decir que incluye una serie de reas de actuacin que deben intervenir en cualquier estudio ergonmico de un sistema de trabajo. A pesar de que en esta clasificacin tambin hay divergencias, es necesario tener en cuenta las reas de actuacin que intervienen en la misma.
Ejemplo 2: Si se debe evaluar un puesto de trabajo en el que la persona trabaja con una prensa de 10 t de potencia, de segunda mano y en la que la alimentacin de las piezas de 4 kg a mecanizar es manual, con el mtodo propuesto seguramente se identificar, como mnimo: un riesgo por levantamiento o transporte de cargas, un riesgo por adopcin de posturas forzadas y de esfuerzo muscular mantenido, un riesgo de exposicin a vibraciones, y un disconfort ambiental sonoro. La ventaja que conlleva describir de esta forma las actividades permite que esta herramienta est enfocada a ser utilizada en cualquier tipo de empresa, independientemente de su actividad, plantilla o peligrosidad, ya que en ltimo trmino es el tcnico evaluador quien, en funcin de los factores de riesgo o de disconfort que detecte, determinar la amplitud y la complejidad de la evaluacin. b) En segundo lugar, esta herramienta tampoco pretende ser un instrumento de evaluacin global de las condiciones de trabajo como proponen algunos mtodos ampliamente reconocidos y usados, como pueden ser los mtodos LEST, ANACT, RENAULT, FAGOR o EWA, entre otros. A pesar de que son mtodos destinados a evaluar las condiciones de trabajo en general y, por lo tanto, resultan muy tiles a la hora de proporcionar una valoracin global del lugar, no inciden slo en los riesgos y las consecuencias que stos pueden tener sobre la seguridad y la salud de las personas. Concretamente, ste ha sido el motivo de no incluirlos como referencia a lo largo de esta metodologa. c) En tercer lugar, en relacin a la validacin de esta herramienta ergonmica propuesta, se considera necesario aclarar 3 puntos: 1. Tanto su estructura conceptual como la definicin de riesgos y de disconforts han sido extrados a partir de la experiencia de los 10 aos que los rganos tcnicos en prevencin de riesgos laborales del Departamento de Trabajo e Industria llevan trabajando en el campo de la ergonoma. 2. Tanto las puntuaciones de los factores de riesgo y de disconfort como las estimaciones del valor de los riesgos y de los disconforts correspondientes se estn validando a partir de los informes efectuados por los tcnicos del CSCSTB desde el inicio del diseo de esta herramienta. Este proceso de validacin ha dado pie a que, de momento, el objetivo de esta metodologa no est enfocado a valorar sino a identificar y
107
Estudia las proporciones y las medidas de los segmentos corporales del cuerpo humano. Antropometra
Disear tanto los equipos de proteccin individual (EPI) como los equipos de trabajo, a la vez que determinar los espacios de trabajo y la ubicacin de los elementos que hay en dichos espacios..
RD 486/97, Anexo I. RD 773/97. RD 1215/97. Norma UNE-EN 614-1. Seguridad de las mquinas. Principios de diseo ergonmico. Norma UNE-EN ISO 9241-5. Requisitos ergonmicos para trabajos con PVD. Concepcin del puesto de trabajo y exigencias posturales. RD 486/97, Anexo I. RD 1215/97. Norma UNE-EN 614-1. Seguridad de las mquinas. Principios de diseo ergonmico. Norma UNE-EN ISO 9241-5. Requisitos ergonmicos para trabajos con PVD. Concepcin del puesto de trabajo y exigencias posturales. Norma ISO 11226. Evaluacin de las posturas de trabajo estticas. RD 487/97 y la gua tcnica correspondiente. Norma UNE-EN 28996. Ergonoma. Determinacin de la produccin de calor metablico. Norma UNE-EN-27243. Ambientes calurosos.
Biomecnica
A partir de las leyes del movimiento mecnico, estudia el sistema osteomuscular humano como un sistema mecnico clsico (newtoniano).
Obtener el rendimiento mximo del cuerpo con el mnimo esfuerzo. Disear tareas de modo que la mayora de personas expuestas puedan ejecutarlas sin sufrir daos. Resolver el diseo de lugares o equipos de trabajo para personas con discapacidad.
Fisiologa
Determina la capacidad de esfuerzo mxima de las personas a la hora de poder ejecutar una actividad por medio de variables metablicas y cardiovasculares. Tambin explica las modificaciones y las alteraciones que sufre el organismo por el efecto del trabajo realizado. Estudia las condiciones fsicas que rodean a la persona y que influyen en ella a la hora de desempear su trabajo. Aqu se incluyen: el ambiente termohigromtrico, el ambiente acstico, el ambiente lumnico y cromtico y la calidad del aire interior. Estudia el formato de la informacin para facilitar la comprensin a la persona. Es de especial importancia la consideracin de los conocimientos y la experiencia previa de la persona, as como de los factores de riesgo individuales, particularmente la edad. Analiza las adaptaciones que deben hacerse en los lugares de trabajo a fin de complementar las posibles deficiencias o discapacidades fsicas, ya sean permanentes o transitorias, de las personas expuestas. Analiza la adaptacin de los sistemas de trabajo ante la prdida de aptitudes que experimentan las personas con la edad.
Tiene una importancia vital para determinar la penosidad de un trabajo, tanto en el mbito individual para una persona concreta como en el mbito colectivo.
Ergonoma ambiental
Conseguir que el 80% de las personas expuestas consideren que el ambiente de su lugar de trabajo es confortable.
RD 486/97 y la gua tcnica correspondiente. Norma UNE 100-011-91. Ventilacin para una calidad aceptable del aire en la climatizacin de los locales. Normas del Comit de la CIE, Comisin Internacional de Iluminacin. RD 488/97. Norma ISO/DIS 10075-2. Principios ergonmicos relativos a la carga de trabajo mental. Norma UNE EN ISO 9241-10. Requisitos ergonmicos para trabajos con PVD. Principios de dilogo. RD 486/97 y la gua tcnica correspondiente. RD 1215/97 y la gua tcnica correspondiente.
Ergonoma cognitiva
La aplicacin de esta rea es bsica en el diseo de equipos de trabajo con gran volumen de informacin, como programas de software o paneles y tableros de control.
Disear y redisear sistemas de trabajo destinados a usuarios con alguna discapacidad fsica, permanente, transitoria o que se encuentren en proceso de rehabilitacin. Neutralizar con soluciones prcticas la prdida de visin, de audicin, de fuerza y de firmeza, y las prdidas de funcin cognoscitiva.
Ergonoma transgeneracional
* Pero, adems, en todas las reas es tambin aplicable esta normativa general de referencia: LPRL y RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin, modificado por el RD 604/2006, de 19 de Mayo. Norma UNE 81-425-91. Principios ergonmicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo.
108
estimar riesgos y disconforts de forma que, con la metodologa de puntuacin propuesta, cuando se obtiene un nivel de riesgo o disconfort moderado, se proporcionan mtodos validados y usados a nivel internacional para garantizar una valoracin final ms fiable, si es realmente necesario. Sin embargo, es preciso aadir que, en el momento de la publicacin de esta herramienta, la experiencia ha demostrado que los resultados no divergen significativamente. 3. En cuanto al criterio utilizado al referenciar la lista de mtodos propuestos para cada tipo de riesgo, tambin se ha basado en la experiencia de los tcnicos del CSCSTB, que, a su vez, han tenido en cuenta lo que dice el artculo 5.3 del RD 39/1997 del Reglamento de servicios de prevencin, segn el cual "cuando la evaluacin de riesgos exija la realizacin de medidas y la normativa no indique los mtodos que se deben usar, se podrn utilizar: normas UNE, guas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), normas internacionales y, en ausencia de las anteriores, guas de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u otros mtodos y criterios profesionales descritos documentalmente siempre y cuando proporcionen un nivel de confianza equivalente". En relacin a la ltima opcin "...guas de otras entidades de reconocido prestigio en la materia u otros mtodos y criterios profesionales descritos documentalmente siempre y cuando proporcionen un nivel de confianza equivalente", el amplio abanico de mtodos existente en la bibliografa actual ha llevado a los tcnicos del CSCSTB a establecer el siguiente criterio de decisin: Que el mtodo est destinado a valorar, de forma especfica, el tipo de riesgo que se pretende estimar. Que el mtodo sea fcil de aplicar y que no altere el comportamiento laboral normal del trabajador. Que el mtodo sea asequible para los profesionales de la prevencin, tanto a nivel econmico como de aplicacin, sin tener que depender de interpretaciones de terceros. Que el mtodo proporcione valores de referencia de confianza para poder comparar e interpretar los resultados obtenidos.
109
Una primera fase de identificacin de los factores de riesgo que pueden incidir en la aparicin de algn tipo de riesgo por sobrecarga fsica de trabajo. Una segunda fase de valoracin e interpretacin de cada riesgo identificado en la primera fase. Una tercera fase de propuesta de medidas preventivas. Con el objetivo de facilitar la ejecucin de las 2 primeras fases citadas, para cada riesgo se ha diseado una metodologa especfica para identificar los factores de riesgo, y tambin la valoracin aproximada de estos factores por medio de la cuantificacin de la magnitud del riesgo. Adems, el mtodo tambin proporciona 2 fichas para poder reflejar de una forma clara y esquemtica la informacin recogida durante el proceso de evaluacin, tanto en el mbito genrico para toda la empresa como en el mbito particular para cada puesto de trabajo (fichas incluidas en el anexo E).
E7. Esfuerzo fsico general. E8. Exposicin a vibraciones de cuerpo entero. E9. Exposicin a vibraciones de conjunto mano-brazo.
2.1.1. Fase 1: identificacin de los factores de riesgo y de los riesgos ergonmicos fsicos
En esta primera actuacin se trata de identificar los puestos de trabajo en los que la actividad habitual2 conlleve factores de riesgo fsicos por sobrecarga de trabajo que puedan afectar a la salud de las personas expuestas. Con el objetivo de evitar la posible subjetividad del tcnico evaluador al determinar si un puesto de trabajo es peligroso, la gua proporciona una lista de factores de riesgo para cada riesgo para unificar el criterio del tcnico al llevar a cabo la fase de identificacin de los factores de riesgo presentes en cada puesto de trabajo. Una vez identificados estos lugares de trabajo, es preciso que el evaluador determine los riesgos presentes en cada uno de ellos, y que refleje cada conjunto puesto-riesgos en una fila de la ficha E1, incluida en el anexo E. Concretamente, se han propuesto 8 riesgos ergonmicos biomecnicos y 1 de esfuerzo fsico general, en funcin de la naturaleza del tipo de demanda fsica: E1. Desplazamiento vertical manual de materiales. E2. Transporte manual de cargas. E3. Empujar cargas o tirar de ellas manualmente. E4. Posturas forzadas. E5. Movimientos repetitivos. E6. Esfuerzo muscular localizado mantenido.
2. Entendemos como actividad habitual de trabajo la que se realiza de una forma frecuente y continua en el puesto de trabajo y que se ejecuta ms de 1 da a la semana y ms de 1 semana al ao.
110
Riesgos valorables por medicin (esfuerzo fsico general, exposicin a vibraciones de cuerpo entero y exposicin a vibraciones de conjunto mano-brazo). En estos casos, se ha priorizado la valoracin establecida por la normativa de referencia. Riesgos valorables por estimacin, bloque al que pertenecen el resto de riesgos. En estos casos, la valoracin se realiza de acuerdo con las combinaciones que se reflejan en la tabla E3. Una vez obtenidos todos los valores de los parmetros mencionados, se deben reflejar en la ficha E2, incluida en el anexo E, en el que, adems, tambin se ha incluido un espacio para poder aadir una imagen, una fotografa o un esquema de la tarea.
Tabla E2. LISTA DE TRABAJADORES CON PROTECCIN ESPECIAL*
CDIGO
A pesar de que cada riesgo se evala de una forma diferente segn su idiosincrasia, la gua es coherente al hacer una valoracin homognea de los mismos, por lo que establecen 5 valores de gravedad: muy leve, leve, moderado, grave y ergonmicamente no tolerable. Concretamente, para interpretar estos conceptos es preciso considerar las descripciones siguientes: Riesgo muy leve y leve: a pesar de que, en principio, no es necesario aplicar acciones correctoras, s que es necesario llevar a cabo un seguimiento peridico de las condiciones de trabajo con el objetivo de controlar el riesgo. Riesgo moderado: se considera necesario realizar un anlisis ms exhaustivo siguiendo algn mtodo especfico. De todas formas, es preciso establecer medidas preventivas, especialmente en formacin y vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos. Se recomienda disminuir el tiempo de exposicin para que la situacin pase a riesgo leve. Aadir que, para facilitar la bsqueda y la aplicacin de estos mtodos, para cada riesgo se proporciona una lista de metodologas, en la que se aaden sus aplicaciones particulares y sus referencias, y tambin posibles pginas web en las que se puede consultar el Manual e, incluso, un calculador directo. Sin embargo, en algunos casos estas ayudas se encuentran en lenguas extranjeras. Riesgo grave: la exposicin al riesgo es clara y deben aplicarse medidas preventivas, como mnimo para limitar el tiempo de exposicin y convertir la situacin en un riesgo controlado. En cualquier caso, es preciso ofrecer formacin y realizar una vigilancia de la salud activa para los trabajadores expuestos. Riesgo ergonmicamente no tolerable: esta situacin no se puede permitir y, por lo tanto, se debe impedir, sobre todo a las personas especialmente sensibles.
Trabajador con discapacidades o minusvalas temporales o permanentes que le puedan dificultar el desempeo del trabajo que debe hacer o que dicho trabajo las agrave. Trabajador de edad avanzada. Trabajador vulnerable por convalecencia. Trabajador vulnerable a causa de tratamientos mdicos. Trabajador con alguna predisposicin o susceptibilidad especial. Trabajador con poca experiencia o incorporado recientemente. Trabajador menor de edad. Trabajador con un estado biolgico/psicolgico conocido que le haga especialmente vulnerable. Trabajador con sensibilidad a ciertos agentes fsicos o susceptible de sufrir sensibilizacin a los mismos. Trabajadora gestante, en perodo de posparto o lactancia.
* Segn la clasificacin del Anexo 5 del Lxico de prevencin de riesgos laborales elaborado por el Departamento de Trabajo de la Generalidad de Catalua (2002).
Tiempo de exposicin
MEDIO
LARGO
111
o controlar (en este orden de prioridad) cada factor de riesgo ergonmico fsico detectado. Sealar que se puede proponer ms de una medida preventiva para cada riesgo, incluidos los mbitos siguientes: 1. Medidas de mbito tcnico. 2. Medidas de mbito organizativo. 3. Medidas de formacin e informacin. 4. La vigilancia especfica de la salud que debe aplicarse en cada caso, en funcin del tipo de riesgo detectado.
Tabla E4. VALORACIN CUANTITATIVA DE LA INTENSIDAD DEL RIESGO DERIVADO DEL DESPLAZAMIENTO VERTICAL MANUAL DE MATERIALES
FACTORES DE RIESGO 1 2 3 4 CORRECCIONES DE SOBRECARGA (+1)
Peso Altura origen (V1) Altura final (V2) Desplazamiento vertical D=|V1-V2| Distancia horizontal levantamiento Giro del tronco Frecuencia
De pie
3kg
De pie 4-10kg
De pie 11-25kg Entre rodillas-caderas o entre codos-hombros Entre rodillas-caderas o entre codos-hombros
De pie > 25kg Sentado > 5kg Por debajo de las rodillas o por encima de los hombros Por debajo de las rodillas o por encima de los hombros
> 75cm > 50cm > 60 > 9 levant./min
Entre caderas-codos Entre caderas-codos 25cm 25cm 0 1 levant./min Asas con espacio para 4 dedos y cantos redondeados o si el formato de la carga es de fcil sujecin 26-50cm 26-50cm 0-30 2-5 levant./min
Si la persona expuesta no tiene experiencia o adiestramiento, o se ha incorporado al lugar de trabajo despus de un perodo largo de ausencia, o es menor, o tiene > 40 aos, o es una mujer. Si alguna persona expuesta sufre alguna patologa de la columna. Si alguna persona est expuesta a estresores laborales.* Si el desplazamiento vertical se realiza con una sola mano. Si la tarea se realiza en el turno nocturno. Si la trabajadora est embarazada. Si el desplazamiento vertical requiere control/precisin cuando se deja la carga.
Palma-mano 90
* En caso de que se hayan detectado factores estresores, es preciso revisar la evaluacin de riesgos psicosociales. Frecuencia (F): si el levantamiento 15 min, F es el valor observado; si no, F = (n. levant./min observados * n. ciclos trabajo en 15 min)/15. Ej.: si en 1 min se levantan 10 cargas y a continuacin, durante 2 min, se controla una mquina, el ciclo de trabajo = 3 min, y la F = (10 * 5)/15 = 3,33 levant./min, puesto que se han completado 5 ciclos de trabajo.
112
en azul en la tabla, o la combinacin de las dos casillas grises, debe considerarse que el nivel de riesgo es ergonmicamente no tolerable y, por lo tanto, debe corregirse la situacin de inmediato. b) Una vez marcados estos valores en las casillas correspondientes, debe sumarse la puntuacin total de cada factor segn la columna en la que se encuentre, y tambin sumar 1 punto al valor final de la intensidad del riesgo en el caso de que se haya marcado alguno de los factores que se enumeran en la columna de correcciones de sobrecarga. Adems, si se detecta que alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2 de este documento), y que sta puede tener alguna relacin con las consecuencias para la salud de la exposicin al riesgo derivado del desplazamiento vertical manual de materiales, el caso se debe valorar conjuntamente con los profesionales facultativos de la medicina del trabajo. 2.2.1.2. Criterio de valoracin Una vez realizado el cmputo total, la interpretacin del grado de intensidad del riesgo se determina a partir del criterio siguiente:
Tabla E5
INTENSIDAD DEL RIESGO
INTENSIDAD BAJA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD ELEVADA ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
de carga en las que el peso de la carga sea > 3 kg, el levantamiento se haga de pie y en condiciones de trabajo muy similares (peso y posicin de las cargas o frecuencias de manipulacin), y en las que la manipulacin manual de cargas sea el esfuerzo fsico ms importante. Se recomienda que, previamente, se consulte el manual en la pgina electrnica: http://www.mtas.es/insht/legislation/guiaspr.htm Ecuacin de NIOSH revisada (NIOSH, 1994) para evaluar el levantamiento de cargas tanto para levantamientos simples como para levantamientos diferentes (tarea mltiple) 2. Mtodo de aplicacin limitada a situaciones de levantamiento manual de carga en las que la carga sea manipulada con ambas manos, se aplique la modalidad de ndice simple si los levantamientos se realizan en condiciones de trabajo muy parecidas, o bien se elija la modalidad de ndice compuesto en caso de multitarea. Se recomienda aplicar la parte de tareas de manipulacin manual de cargas del mtodo Ergo IBV2bis de evaluacin de riesgos laborales asociados a la carga fsica (Instituto de Biomecnica de Valencia, 1996), o utilizar el siguiente calculador en lnea: http://www.ergonomia.cl/tools_ni_calc.html Norma WAC 296-62-051. State of Washington. Department of Labor and Industries. Ergonomics Rule 3: http://hsc.usf.edu/~tbernard/HollowHills/LiftLower_20.xls En este punto, y con la informacin recogida, se procede a rellenar la ficha E2, incluida en el anexo E, tal como ya se ha explicado en el apartado 2.1.2.
Puntuacin
10-17
18-23
24-34
>34
En relacin al tiempo de exposicin, se toman los intervalos de la tabla siguiente, donde T es el tiempo de levantamiento, y Tr el tiempo de recuperacin que le sigue.
Tabla E6
TIEMPO DE EXPOSICIN
CORTO MEDIO LARGO
2.2.2. Valoracin estimada del riesgo derivado del transporte manual de cargas (E2)
2.2.2.1. Metodologa de aplicacin 4 a) En el puesto de trabajo, deben medirse o registrarse los valores de los siguientes factores de riesgo: Por un lado: la distancia recorrida, la altura de sujecin de la carga y la frecuencia de transporte. Por otro lado: el sexo de la persona que realiza el transporte. b) Una vez determinados dichos valores, se marcan en la tabla E7 siguiente, en la que se obtiene el peso mximo recomendado en kg que se puede transportar para conseguir un nivel de seguridad y salud en el 90% de poblacin expuesta (P). En caso de tener que valorar distancias o frecuencias intermedias, deben interpolarse los valores de la tabla.
Intervalos
1h i Tr
1,2T
1<T
2h i Tr
0,3T
T>2h
Respecto a la valoracin del riesgo, tal como ya se ha comentado al inicio de este manual, debe aplicarse la tabla de combinaciones que figura en el apartado 2.1.2. As pues, en caso de que se detecte un riesgo moderado se considera necesario realizar un anlisis ms exhaustivo siguiendo alguno de los mtodos especficos que se enumeran a continuacin: Gua tcnica de manipulacin manual de cargas elaborada por el INSHT 1. Disposicin final del Real Decreto 487/1997. Mtodo de aplicacin limitada a situaciones de levantamiento manual
113
12s 14 17 12 14
1min 17 21 13 16
2min 17 21 13 16
5min 30min 19 23 13 16 21 26 13 16
8h 25 31 18 22
10s 9 11 9 10
16s 11 14 10 11
1min 15 18 13 14
8h 22 27 18 20
18s 10 13 10 12
24s 11 15 11 12
1min 2min 13 17 12 14 13 18 12 14
5min 30min 15 20 12 14 17 22 12 14
8h 20 26 16 19
CODOS
Hombres
CADERAS CODOS
Mujeres
CADERAS Los valores en gris de la tabla E7 deben considerarse ergonmicamente no tolerables en caso de que se deban de soportar durante 4 horas, ya que superan los lmites fisiolgicos. En estos casos, se considera que la evaluacin debera completarse con un clculo del consumo metablico o una medicin de la frecuencia cardaca (E7 Esfuerzo fsico general, explicado en el apartado 2.2.5.).
Una vez obtenido el peso recomendado en la tabla E7, debe consultarse la columna de correcciones de sobrecarga de la tabla E8 para comprobar si se cumple alguna de las situaciones escritas en color negro. En caso afirmativo, debe aplicarse la reduccin en % de peso correspondiente, teniendo en cuenta que, si se cumplen ambas a la vez, slo debe aplicarse la condicin ms restrictiva. A continuacin, se calcula el cociente entre el peso real de la carga transportada y el valor de peso recomendado, con lo que se obtiene el ndice de manipulacin manual de transporte (IT): Peso real (kg) IT = Peso recomendado segn tablas (kg) En caso de que interese efectuar el clculo para otros percentiles de poblacin
expuesta < 90%, o bien en caso de que se deba valorar una combinacin de transporte y levantamiento de cargas, se recomienda aplicar la parte correspondiente de "Tareas de manipulacin manual de cargas", del mtodo Ergo IBV2bis 2bis. 2.2.2.2 Criterio de valoracin A partir del valor de este ndice (IT), la valoracin de la intensidad del riesgo derivado del transporte manual de cargas se ha establecido en 3 niveles de cuantificacin (1, 2 y 3), tal como se puede comprobar en la tabla E8. Sin embargo, para obtener la cuantificacin final debe comprobarse si se presenta alguna de las 3 situaciones escritas en azul en la columna de sobrecarga. En caso afirmativo, tanto si se presentan 1, 2 o las 3 situaciones citadas, deber valorarse su incidencia en la puntuacin final.
IT
0,75
0,76 < IT
1,25
IT
1,26
Si el transporte se realiza con una sola mano, o si se realiza fuera del plano sagital, o si la zona de sujecin de la carga es mala o dificulta la tarea, es preciso disminuir en un 15% el valor del peso lmite obtenido en la tabla. Si se transportan cajas pequeas separadas del cuerpo, es preciso disminuir en un 50% el valor del peso lmite de las tablas. Si el apoyo de los pies no se realiza sobre un terreno firme y regular. Si la persona expuesta no tiene experiencia o formacin especfica, o si se ha incorporado al lugar de trabajo despus de un perodo largo de ausencia, o es menor, o tiene > 40 aos. Si alguna de las personas expuestas sufre alguna patologa de la columna.
114
Una vez efectuado el cmputo total, la interpretacin del grado de intensidad del riesgo se determina cuantitativamente a partir del criterio siguiente:
Tabla E9
INTENSIDAD DEL RIESGO
INTENSIDA BAJA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD ELEVADA ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
En este punto, y con la informacin recogida, se procede a rellenar la ficha E2, incluida en el anexo E, tal como ya se ha explicado en el apartado 2.1.2 de esta parte del documento.
Puntuacin
>3
2.2.3. Valoracin estimada del riesgo derivado de empujar cargas o de tirar de ellas manualmente (E3)
2.2.3.1. Metodologa de aplicacin para empujar cargas
4
En relacin con el tiempo de exposicin, se toman los perodos de la tabla siguiente, y se consideran como cmputo total de exposicin a lo largo de toda la jornada.
Tabla E10
TIEMPO DE EXPOSICIN
CORTO MEDIO LARGO
a) En el puesto de trabajo, deben medirse o registrarse los valores de los factores de riesgo siguientes: Inicialmente, medir la fuerza inicial (FI) y de mantenimiento (FM) real en kg. Se recomienda utilizar un dinammetro. La distancia desplazada, la altura de agarre de la carga y la frecuencia de transporte. Por otro lado: determinar el sexo de la persona que realiza el transporte. b) Una vez determinados dichos valores, se marcan en una de las 4 tablas siguientes, en funcin de la distancia recorrida, con el objetivo de obtener los valores de fuerza recomendados, tanto para iniciar el movimiento de empujar una carga (FI en las tablas E11 y E12 de la pgina siguiente) como para mantener este movimiento (FM en las tablas E13 y E14), para conseguir un nivel de seguridad y salud en el 90% de poblacin expuesta (P). En caso de tener que valorar distancias o frecuencias intermedias, deben interpolarse los valores de la tabla.
Perodo
< 2h/jornada
2-4 h/jornada
> 4 h/jornada
Respecto a la valoracin del riesgo, debe aplicarse la tabla de combinaciones que figura en el apartado 2.1.2 de esta parte del documento. Adems, si se detecta que alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2 de esta parte del documento), y que sta puede tener alguna relacin directa con las consecuencias para la salud de la exposicin al riesgo derivado del transporte manual de materiales, el caso se debe valorar conjuntamente con los profesionales facultativos de la medicina del trabajo.
115
Tabla E11. VALORES RECOMENDADOS DE FUERZA INICIAL (FI) PARA EMPUJAR (HOMBRE/MUJER), DISTANCIAS DE 2,1 A 15,2 m
Distancia recorrida: ALTURA DEL ELEMENTO POR DONDE SE EMPUJA LA CARGA
CADERAS
2,1m
UN TRANSPORTE CADA:
12s 22 24 22 12 15 15
1min 24 26 25 14 17 17
2min 24 26 25 14 18 18
5min 30min 25 28 26 16 20 20 26 28 26 17 21 21
8h 31 34 31 18 22 22
15s 13 16 14 11 14 15
22s 14 18 16 12 15 16
1min 20 23 21 14 16 16
8h 26 30 26 17 21 20
25s 15 18 16 9 11 12
35s 17 21 18 11 13 14
1min 2min 19 22 19 12 14 14 19 22 19 12 14 14
5min 30min 20 23 20 13 16 15 20 24 21 14 16 16
8h 24 28 25 15 17 17
Hombres (FI)
Mujeres (FI)
CODOS HOMBROS
Tabla E12. VALORES RECOMENDADOS DE FUERZA INICIAL (FI) PARA EMPUJAR (HOMBRE/MUJER), DISTANCIAS DE 15,3 A 61 m
Distancia recorrida: 15,3 a 30,5m ALTURA DEL ELEMENTO POR DONDE SE EMPUJA LA CARGA
CADERAS
UN TRANSPORTE CADA:
2min 16 19 16 12 14 13
5min 19 22 19 12 15 14
30min 19 22 19 13 16 15
8h 23 27 24 15 18 17
1min 12 14 13 11 12 12
2min 14 16 14 12 14 13
5min 16 19 16 12 15 14
30min 16 19 16 13 16 15
8h 20 23 20 15 18 17
2min 12 14 12 10 12 12
5min 14 16 14 11 13 13
30min 14 16 14 12 14 14
8h 17 20 18 13 16 15
Hombres (FI)
Mujeres (FI)
CODOS HOMBROS
116
Tabla E13. VALORES RECOMENDADOS DE FUERZA DE MANTENIMIENTO (FM) PARA EMPUJAR (HOMBRE/MUJER), DISTANCIAS DE 2,1 A 15,2 m
Distancia recorrida: ALTURA DEL ELEMENTO POR DONDE SE EMPUJA LA CARGA
CADERAS
2,1m
UN TRANSPORTE CADA:
12s 13 13 13 6 7 8
1min 16 16 15 8 9 10
2min 16 17 16 8 9 10
5min 30min 18 19 18 9 10 11 19 19 18 9 11 12
8h 23 23 22 12 13 14
15s 8 8 8 6 6 6
22s 10 10 9 7 7 7
1min 12 13 13 7 8 7
8h 18 18 18 11 11 11
25s 8 8 8 5 5 5
35s 10 10 9 6 6 6
1min 2min 11 11 11 6 6 6 11 12 12 6 7 6
5min 30min 12 13 13 7 7 7 13 13 14 7 8 7
8h 15 16 16 9 10 9
Hombres (FM)
Mujeres (FM)
CODOS HOMBROS
Tabla E14. VALORES RECOMENDADOS DE FUERZA DE MANTENIMIENTO (FM) PARA EMPUJAR (HOMBRE/MUJER), DISTANCIAS DE 15,3 A 61 m
Distancia recorrida: 15,3 a 30,5m ALTURA DEL ELEMENTO POR DONDE SE EMPUJA LA CARGA
CADERAS
UN TRANSPORTE CADA:
2min 9 10 10 6 6 6
5min 11 12 12 6 6 6
30min 13 13 13 6 7 6
8h 15 16 16 8 9 8
1min 7 7 7 5 5 5
2min 8 8 8 5 6 5
5min 9 9 10 5 6 5
30min 11 11 11 6 6 6
8h 13 13 13 7 8 8
2min 7 7 7 4 4 4
5min 8 8 8 4 4 4
30min 9 9 9 4 5 4
8h 10 11 11 6 6 6
Hombres (FM)
Mujeres (FM)
CODOS HOMBROS
Los valores en gris reflejados en las tablas E13 y E14, ambas relacionadas con la fuerza de mantenimiento (FM), deben considerarse ergonmicamente no tolerables en caso de que se soporten durante 4 horas, puesto que superan los lmites fisiolgicos. En estos casos, se considera que la evaluacin debera completarse con un clculo del consumo metablico o una medicin de la frecuencia cardaca (E7 Esfuerzo fsico general, explicado en el apartado 2.2.5).
En el caso de que los valores recomendables obtenidos no se encuentren en ninguna de las situaciones citadas en el prrafo anterior, se calcula el cociente entre la fuerza real inicial o de mantenimiento ejercida y el valor recomendado segn las tablas, con lo que se obtienen 2 ndices de empuje (IP): el inicial y el de mantenimiento. Fuerza inicial o de mantenimiento real(kg) IP = Fuerza inicial o de mantenimiento recomendada segn tablas (kg)
En caso de que interese efectuar el clculo para otros percentiles de poblacin expuesta < 90%, o en caso de que se deba valorar una combinacin de desplazamientos (empujar/tirar), se recomienda aplicar la parte correspondiente de "Tareas de manipulacin manual de cargas" del mtodo Ergo IBV 2bis.
117
IP
0,75
0,76 < IP
1,25
IP
1,26
Si durante el recorrido se deben salvar desniveles > 1% (rampas) o escalones. Si el apoyo de los pies no se realiza sobre un terreno firme y regular. Si la persona expuesta no tiene experiencia o formacin, o se ha incorporado al lugar de trabajo despus de un perodo largo de ausencia, o es menor, o tiene > 40 aos. Si alguna persona expuesta sufre alguna patologa de la columna. Si el desplazamiento se realiza con una sola mano o fuera del plano sagital.
2.2.3.2. Criterio de valoracin Una vez obtenidos los valores de los ndices (IP) inicial y de mantenimiento, se utilizar el ms alto. A continuacin, la valoracin de la intensidad del riesgo derivado de empujar cargas manualmente se ha establecido en 3 niveles de cuantificacin (1, 2 y 3), tal como se puede comprobar en la tabla E15. Sin embargo, para poder obtener el valor de riesgo final, antes debe comprobarse si se cumple alguna de las situaciones que figuran en la columna de sobrecarga, ya que, en este caso, debe sumarse 1 punto al valor de la columna en la que habamos determinado el valor del ndice IP. Una vez hecho el cmputo total, la interpretacin del grado de intensidad del riesgo se determina cuantitativamente a partir del criterio siguiente:
Tabla E16
INTENSIDAD DEL RIESGO
INTENSIDAD BAJA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD ELEVADA ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
debe valorar conjuntamente con los profesionales facultativos de la medicina del trabajo. En este punto, y con la informacin recopilada, se procede a rellenar la ficha E2, incluida en el anexo E, tal como ya se ha explicado en el apartado 2.1.2 de este manual. 2.2.3.3. Metodologa de aplicacin para tirar de cargas 4 Los valores a aplicar son los mismos que para empujar cargas, teniendo en cuenta que la fuerza inicial para tirar (FI) es un 13% inferior a la FI correspondiente para empujar en las mismas condiciones de trabajo, y la fuerza de mantenimiento para tirar (FM) es un 20% inferior a la FM correspondiente para empujar en las mismas condiciones de trabajo.
2.2.4. Valoracin estimada del riesgo derivado de la exposicin a posturas forzadas (E4), movimientos repetitivos (E5) y esfuerzo muscular localizado mantenido (E6)
Riesgo probablemente existente en la ejecucin de trabajos bsicamente estticos que implican movimientos similares y continuos de las mismas extremidades, movimientos rpidos y de amplitud reducida, procesos de trabajo repetidos con ciclos de operacin cortos y definidos o actividades en las que falta tiempo de recuperacin a lo largo de cada hora de trabajo efectivo. 2.2.4.1. Metodologa de aplicacin 3, 5, 6, 7, 8 a) En el puesto de trabajo deben medirse o registrarse los valores reales que adoptan los parmetros reflejados en las tablas E19, E20 y E21, a partir de las cuales se obtiene el valor de la intensidad del riesgo derivado de la exposicin a posturas forzadas, movimientos repetitivos o esfuerzo muscular localizado mantenido, respectivamente. Sin embargo, en caso de que se identifique que, en el sistema de trabajo, se presenta alguna de las condiciones de trabajo reflejadas en la tabla E18, debe considerarse el riesgo como ergonmicamente no tolerable y, por lo tanto, es preciso corregir la situacin de inmediato.
Puntuacin
>3
En relacin al tiempo de exposicin, se toman los perodos de la tabla siguiente, considerndolos como el cmputo total de exposicin a lo largo de toda la jornada.
Tabla E17
TIEMPO DE EXPOSICIN
CORTO MEDIO LARGO
Intervalos
< 2 h/jornada
2-4 h/jornada
> 4 h/jornada
Respecto a la valoracin del riesgo, es preciso aplicar la tabla de combinaciones que figura en el apartado 2.1.2. Adems, si se detecta que alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2 de esta parte del documento), y que sta puede tener alguna relacin directa con las consecuencias para la salud de la exposicin al riesgo derivado de empujar cargas manualmente, el caso se
118
Si las manos estn por encima de la cabeza, o si los codos estn por encima de los hombros durante > 4 horas/da.
Brazos y hombros
Si se levantan repetidamente las manos por encima de la cabeza, o el codo por encima del hombro > 1 vez/minuto, durante > 4 horas/da. Si se mantienen los hombros estticamente encogidos o elevados, o bien adoptan esta posicin con una repetitividad 2 movimientos/minuto. Si se sujeta en pinza un objeto papel) > 4 horas/da. 1 kg, sin apoyo o haciendo una fuerza 2 kg (similar a coger un paquete de 500 folios de 2 kg y, adems, las muecas estn flexionadas 30, o en extensin
Si se sujeta en pinza un objeto 1 kg, sin apoyo o haciendo una fuerza 30, en extensin 45, o en desviacin cubital 30, > 3 horas/da. Si se coge un objeto 3 kg, sin apoyo o haciendo una fuerza 45, o en desviacin cubital 30, > 3 horas/da. Si las manos cogen un objeto 3 horas/da. Si las manos cogen un objeto
Manos y muecas
3 kg, sin ningn apoyo, o hacen una fuerza 3 kg, sin ningn apoyo, o hacen una fuerza
Si las muecas estn en flexo-extensin mientras se est haciendo un agarre de fuerza. Si la base de la palma de la mano se usa como martillo > 60 veces/hora o > 1 vez/minuto, durante > 2 horas/da. Si las muecas o las manos adoptan la misma postura o movimiento con poca variacin, cada pocos segundos (excepto actividades de atornillar), > 6 horas/da. Si las muecas o las manos adoptan la misma postura o movimiento con poca variacin, cada pocos segundos (excepto actividades de atornillar), > 2 horas/da y, adems, las muecas estn flexionadas 30, o en extensin 45, o en desviacin cubital 30, y se ejerce una fuerza elevada con las manos. Si se ejecuta la accin de atornillar de forma intensa durante 7 horas/da. 45, o en desviacin Si se ejecuta la accin de atornillar de forma intensa con las muecas flexionadas 30, o en extensin cubital 30, 4 horas/da.
Cuello
Si se mantiene el cuello inclinado > 45 sin ningn apoyo o sin la posibilidad de cambiar de postura > 4 horas/da. Si se inclina la espalda > 30 sin ningn apoyo o sin la posibilidad de cambiar de postura > 4 horas/da. Si se inclina la espalda > 45 sin ningn apoyo o sin la posibilidad de cambiar de postura > 2 horas/da.
Tronco
Si la espalda est en extensin > 60 sin apoyo. Si, estando sentado, no se puede mantener la lordosis lumbar (falta un respaldo o debe mantenerse un ngulo cerrado de las caderas) > 4 horas/da.
Piernas y rodillas
Si se est en cuclillas > 4 horas/da, o arrodillado sobre una superficie dctil, adaptable o flexible > 4 horas/da, o sobre una superficie dura > 2 horas/da. Si las rodillas se usan como martillo > 60 veces/hora o > 1 vez/minuto durante > 2 horas/da
119
b) Para las situaciones de riesgo que no respondan a ninguna de las valoraciones de riesgo ergonmicamente no tolerable anteriores, deben medirse o registrarse los valores de postura forzada o desviacin articular
que pueda adoptar cada extremidad (tabla E19), la repetitividad de los movimientos (tabla E20), el grado de intensidad y la duracin del esfuerzo o la fuerza mantenida (tabla E21).
Flexin 45-90
+1 si los hombros estn elevados. +1 si los brazos estn en abduccin o rotacin. -1 si hay apoyo o si los brazos cuelgan (a favor de la gravedad).
145
Pronacin/supinacin
Flexin > 15 Extensin > 15
+1 si cruzan la lnea media del cuerpo o se desvan hacia fuera del cuerpo.
Manos y muecas
+1 si hay pronacin/supinacin. +1 si hay desviacin lateral o giro. Extensin extrema 54-85 +1 si el agarre es en pinza, palmar o en gancho. +1 si los dedos estn en gatillo.
Flexin 10-20
Cuello
Flexin
10
Flexin > 25, sin apoyo total del tronco Extensin Flexin > 60
Tronco
Extensin > 20 y sin apoyo Sentado pero sin poder mantener la lordosis lumbar
Arrodillado Sentado con un ngulo de rodillas < 90 o 90135 y sin respaldo inclinable para el tronco
Piernas y rodillas
Sentado, con las rodillas < 90 y respaldo de inclinacin regulable De pie, con apoyo bilateral uniforme < 50% jornada
De pie > 50% jornada o sobre una sola pierna o en postura inestable En cuclillas o con flexin de las rodillas 30-60
c) Una vez valoradas todas las extremidades, debe sumarse la puntuacin total de cada columna y aadirle la puntuacin correspondiente de la columna de correcciones posturales por extremidad. Este sistema se debe repetir para
los riesgos de repetitividad (tabla E20) y de esfuerzo muscular (tabla E21), incluidas las correcciones de sobrecarga, para lo que se suma 1 punto a la puntuacin total.
120
Repetitividad
Si se est expuesto a vibraciones o a temperaturas bajas*. Si se usan las extremidades con movimientos bruscos, desviaciones extremes, presin con tejidos blandos o fuerza. Si se padece un esfuerzo muscular elevado o se adoptan posturas forzadas.
PUNTUACIN DE REPETITIVIDAD
* En caso de que se haya detectado una exposicin importante a vibraciones, es preciso completar la evaluacin con la valoracin de los riesgos de vibraciones en el cuerpo entero y el conjunto mano-brazo, tratados en los apartados 2.2.6 y 2.2.7 de este documento.
* En caso de que se haya detectado una exposicin a temperaturas bajas, es preciso completar la evaluacin con la correspondiente valoracin del riesgo higinico.
21
30
Si la temperatura es elevada*. Si se mantiene una postura asimtrica o un agarre forzado. Si hay poca o ninguna posibilidad de cambiar de postura. Si alguna persona sufre estresores laborales importantes*. Si la tarea se realiza en el turno nocturno*.
FCM EQUIVALENTE (%)
0 0,5 1 2 3 4 5i6 7, 8 i 9 10
Esfuerzo nulo Esfuerzo poco perceptible Esfuerzo muy ligero Esfuerzo ligero Esfuerzo moderado Esfuerzo ligeramente duro Esfuerzo pesado Esfuerzo muy duro Esfuerzo extremadamente duro (mximo)
* FCM: fuerza de contraccin muscular mxima. Valor que se puede registrar con un dinammetro de mano considerando el valor de fuerza ejercido durante los primeros 4 segundos desde el inicio de la contraccin. * Si la temperatura es elevada, la sangre fluye a la periferia para evacuar el calor y se dificulta la evacuacin del cido lctico. * En caso de que se hayan detectado factores estresores importantes, es preciso repasar la evaluacin de riesgos psicosociales. * Durante las horas nocturnas, las fibras musculares tienen una capacidad de fuerza menor, y tambin un tiempo de
recuperacin mayor. b La percepcin del esfuerzo establecida a partir de la tabla revisada de Borg7: mtodo psicofsico que consiste en una escala de 12 valores que responden a una percepcin de la sensacin de incomodidad o fatiga experimentada durante la ejecucin de la tarea. Adems, esta escala mantiene una equivalencia lineal con la fuerza de contraccin mxima equivalente.
121
Adems, recordar que, si se detecta que alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2 de esta parte del documento), y que sta puede tener alguna relacin directa con las consecuencias para la salud de la exposicin al riesgo derivado de la exposicin a posturas forzadas, la repetitividad o el esfuerzo muscular mantenido, el caso se debe valorar conjuntamente con los profesionales facultativos de la medicina del trabajo. 2.2.4.2. Criterio de valoracin Una vez realizado el cmputo total para cada uno de los 3 riesgos, la interpretacin del grado de intensidad se determina a partir de los criterios siguientes:
Tabla E22. POSTURA FORZADA O DESVIACIN ARTICULAR
INTENSIDAD DEL RIESGO
INTENSIDAD BAJA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD ELEVADA ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
Mtodo Ergo IBV2bis: mtodo de evaluacin de riesgos laborales asociados a la carga fsica (Instituto de Biomecnica de Valencia, 1996). Apartados de tareas repetitivas de un miembro superior con ciclos de trabajo definidos, y tambin tareas con posturas forzadas. Mtodo RULA9: mtodo destinado a valorar los factores de riesgo de las desviaciones articulares, el esfuerzo o la fuerza y la repetitividad para las extremidades siguientes: brazos, antebrazos, muecas, hombros, cuello, tronco y piernas. Respecto al mbito de aplicacin, se recomienda limitarlo a trabajos repetitivos en posicin sentada. Fichas de campo en la direccin siguiente: http://www.dpi.upv.es/edpi/edpi-rula-niosh-lest-jsi_mas.htm Calculador en lnea (en ingls): http://www.ergonomics.co.uk/Rula/Ergo Mtodo REBA6: mtodo destinado a valorar los factores de riesgo de las desviaciones articulares, el esfuerzo o la fuerza y la repetitividad para las extremidades siguientes: brazos, antebrazos, muecas, hombros, cuello, tronco y piernas. Respecto al mbito de aplicacin, se puede aplicar a cualquier actividad, incluso a las actividades en las que los objetos que se tienen que manipular son imprevisibles (personas, animales), o si las condiciones de trabajo son muy variables (almacenes). Fichas de campo (en ingls) en la direccin siguiente: http://www.ergonomia.cl/tools_reba.html Mtodo OWAS10: mtodo destinado a valorar el esfuerzo postural de cuerpo entero. A pesar de que el mbito de aplicacin se puede generalizar, la fiabilidad puede disminuir en operaciones de tipo repetitivo o de esfuerzo mantenido localizado en extremidades superiores, cuello y hombros. http://www.semac.org.mx/v3/semac/congreso/owas.pdf http://www.upctools.com Mtodo Job Strain Index (JSI)11: mtodo destinado a valorar los factores de riesgo de las desviaciones articulares, el esfuerzo o la fuerza y la repetitividad para las extremidades distales siguientes: manos y muecas. Respecto al mbito de aplicacin, se recomienda limitarlo a trabajos repetitivos en posicin sentada. Fichas de campo en la direccin siguiente: http://www.dpi.upv.es/edpi/edpi-rula-niosh-lest-jsi_mas.htm Mtodo Check-list OCRA12: mtodo destinado a valorar tareas con movimientos repetitivos del conjunto mano-mueca-brazo con ciclos de
Puntuacin
6-11
12-18
19-24
> 24
Puntuacin
2-3
>4
Puntuacin
2-3
4-6
7-8
>8
Intervalos
< 1 h/jornada
1-4 h/jornada
> 4 h/jornada
Respecto a la valoracin del riesgo, tal como ya se ha comentado en el inicio de este manual, debe aplicarse la tabla de combinaciones que figura en el apartado 2.1.2. As pues, en el caso de que se detecte un riesgo moderado, se considera necesario realizar un anlisis ms exhaustivo siguiendo alguno de los mtodos especficos que se indican a continuacin:
122
trabajo cortos. La fiabilidad disminuye en el caso de las tareas con posturas estticas o prolongadas. Metodologa: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_629.htm http://www.upctools.com
c) Aplicar los valores orientativos de niveles energticos proporcionados en las tablas de la norma UNE indicada, clasificados por tipo de actividad o profesin. Si se utiliza esta opcin, se comete un error importante que puede alcanzar el 35%; por tanto, los valores no dejan de ser orientativos. 2.2.5.2. Criterio de valoracin Una vez medido o calculado el esfuerzo fsico, la valoracin de la intensidad de este esfuerzo, reflejada en las columnas de la tabla E28, se ha clasificado a partir de la combinacin de 5 criterios: Frecuencia cardiaca media de trabajo (FCM)17, 18, contabilizada en pulsaciones por minuto (p/min). Consumo metablico de trabajo (MT)14, determinado en forma de caloras consumidas a lo largo de la jornada (kcal/j) o por minuto (kcal/min), en funcin del tiempo de exposicin. Capacidad aerbica mxima (CAM)13 o frecuencia cardiaca mxima, valor que se puede determinar o bien considerando un valor CAM de 170 p/min o bien a partir del resultado obtenido de aplicar la ecuacin siguiente: CAM = 220 - edad, para los hombres. CAM = 226 - edad, para las mujeres. Mtodo de Brouha15 o ndice de recuperacin cardiaca, que determina la capacidad de recuperacin y, por tanto, la penosidad de la tarea. La interpretacin de este mtodo se obtiene aplicando las ecuaciones siguientes, donde P1, P2 y P3 son la medida de la frecuencia cardaca obtenida al cabo de 1 minuto (P1), 2 minutos (P2) y 3 minutos (P3), respectivamente, tras haber finalizado la tarea. Concretamente: Brouha 1: si P1 - P3 10, y P1, P2 i P3 son prximos a 90 p/min, la recuperacin es normal (riesgo leve). Brouha 2: si P1 110, y P1 - P3 (riesgo moderado). 10, el gasto energtico no es excesivo
Es preciso determinar cul es el valor del esfuerzo fisiolgico o la carga energtica que conlleva la ejecucin de la tarea para la persona. Concretamente, este valor se puede determinar de 3 formas que, por orden de preferencia y fiabilidad, son las siguientes: a) Medir el gasto energtico directamente en la persona registrando su frecuencia cardaca con un pulsmetro, es decir, un aparato que recoge peridicamente las pulsaciones cardacas mediante un transductor en forma de banda torcica y un reloj digital como elemento de almacenamiento de datos. Con este sistema, la interferencia en la actividad laboral de la persona es mnima. b) Calcular el gasto metablico de la persona durante la ejecucin de su actividad, lo que se realiza con un anlisis del esfuerzo fsico exigido, las posturas adoptadas y el tiempo de exposicin. Una vez obtenidos estos valores, el clculo metablico se ejecuta a partir de la estimacin de la actividad propuesta por la norma UNE 28996:199513. Concretamente, este clculo puede realizarse de las siguientes formas: Manualmente, utilizando las tablas de la norma adaptadas a la Norma tcnica de prevencin (NTP) 32316, editada por el INSHT y accesible en la web: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_323.htm Es preciso tener presente que algunas tablas no incluyen el consumo metablico basal. Tambin se puede utilizar el calculador de la pgina electrnica que se indica a continuacin, en la que tampoco se incluye el consumo metablico basal: http://hsc.usf.edu/~tbernard/HollowHills/EstMetRate21.xls
Brouha 3: si P1 - P3 < 10, y P3 > 90, la recuperacin es inadecuada para la tarea requerida y puede originar fatiga (riesgo grave). Por ltimo, tambin se ha utilizado la escala de percepcin del esfuerzo de Borg 7: mtodo psicofsico que consiste en una escala de 15 valores que responden a una percepcin de la sensacin de incomodidad o fatiga experimentada durante la ejecucin de la tarea. Adems, esta escala mantiene una equivalencia lineal con la frecuencia cardiaca.
123
6 7i8 9 i 10 11 i 12 13 i 14 15 i 16 17 i 18 19 20
Sin esfuerzo Esfuerzo extremadamente ligero Esfuerzo muy ligero Esfuerzo ligero Esfuerzo un poco duro Esfuerzo duro (pesado) Esfuerzo muy duro Esfuerzo extremadamente duro Esfuerzo mximo
Puesto que estamos tratando un riesgo que se puede medir, como se ha comentado al inicio, su valoracin se realizar a partir de la combinacin de intensidad y tiempo de exposicin establecida en la tabla E28, donde, previamente, ser preciso comprobar si se detecta la existencia de alguno de los factores listados en la zona sombreada de la columna de correcciones de sobrecarga. Por otro lado, si se detecta que alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2), y que sta puede tener alguna relacin directa con las consecuencias para la salud de la exposicin a un esfuerzo fsico laboral, la valoracin del riesgo final deber realizarse conjuntamente con los profesionales facultativos de la medicina del trabajo.
4
En relacin con el tiempo de exposicin, se toman los perodos de la tabla siguiente como cmputo total a lo largo de la jornada:
Tabla E27
TIEMPO DE EXPOSICIN
CORTO MEDIO LARGO JORNADA COMPLETA
En el caso de que se detecte un riesgo moderado, se considera necesario medir la frecuencia cardiaca con un pulsmetro en las condiciones reales de trabajo, y aplicar uno de los mtodos de valoracin siguientes 17, 18: Mtodo Chamoux para exposiciones largas de 8 horas. Mtodo Frimat para fases cortas de trabajo. Ambos se pueden consultar en la norma tcnica de prevencin NTP 295, editada por el INSHT y accesible en la siguiente pgina electrnica: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_295.htm
Perodo
< 1 h/jornada
1-4 h/j
5-7 h/j
8h
Tabla E28. VALORACIN DEL RIESGO DE ESFUERZO FSICO GENERAL A PARTIR DE LA INTENSIDAD Y EL TIEMPO DE EXPOSICIN
TIEMPO DE EXPOSICIN RIESGO LEVE RIESGO MODERADO RIESGO GRAVE RIESGO ERGONMICO NO TOLERABLE CORRECCIONES DE SOBRECARGA Y FACTORES DE RIESGO AADIDOS
MT < 1200 kcal/j FCM < 88 p/min MT < 2,5 kcal/min FCM < 75 p/min MT < 5 kcal/min FCM < 100 p/min MT < 7,5 kcal/min FCM < 125 p/min CAM < 25% Brouha 1 Borg 6-9
1200 MT 1499 88 FCM 94 2,5 MT 3,1 76 FCM 87 5 100 MT 7,5 FCM 120 10 130
1500 MT 95 FCM
2000 104
MT > 2000 FCM > 104 o FCM > FCMmx*-25 MT > 4,2 FCM > 95 o FCM > FCMmx-25 MT > 12,5 FCM > 160 o FCM > FCMmx-25 MT > 12,5 FCM > 170 o FCM > FCMmx-25 CAM > 75% Borg > 16
Para las mujeres, MT se considerar un 30-35% inferior. A los valores de FCM para perodos largos y medios se ha de sumar 10-15 p/min para mujeres. En condiciones de calor o fro**. Si se lleva ropa pesada. Si la tarea se realiza en turno nocturno. Problemas cardiovasculares. Exposicin a estresores laborales importantes***.
10,1 MT 12,5 131 FCM 170 51% CAM 75% Brouha 3 Borg 13-16
* FCMmx = 220 edad ** En condiciones de calor se puede esperar un incremento del MT de 5-10 w/m2 y para condiciones de fro se puede esperar un incremento mximo de 200 w/m2 causado por los escalofros. *** En este caso, es preciso revisar la evaluacin de riesgos psicosociales.
124
2.2.6. Valoracin estimada del riesgo por exposicin a vibraciones de cuerpo entero (E8)
Riesgo que existe, probablemente, cuando el cuerpo de la persona est expuesto a vibraciones con un rango de frecuencias entre 1 y 80 Hz, rango considerado particularmente perjudicial por las consecuencias que tiene para la columna vertebral, como lumbalgias o traumatismos. Concretamente, esta situacin se puede presentar: Si, durante gran parte de la jornada, se conducen camiones, vehculos o maquinaria de obras pblicas, maquinaria pesada que transmita vibraciones a travs del suelo, vehculos industriales, vehculos de transporte urbano, carretillas automotrices de manutencin, tractores y otras mquinas agrcolas. En este caso, las vibraciones se transmiten al cuerpo a travs del asiento o de las manos. Si, durante gran parte de la jornada, se trabaja cerca de mquinas, como prensas o generadoras de impactos transmitidos a la estructura del edificio. En este caso, las vibraciones se transmiten al cuerpo a travs de los pies. Como dato orientativo, a continuacin se proporciona una tabla con una relacin de equipos de trabajo o vehculos que vibran en un rango de frecuencias 1-80 Hz.
Tabla E29. TABLA DE EQUIPOS DE TRABAJO QUE VIBRAN 1-80 Hz
EQUIPO DE TRABAJO FRECUENCIAS DE VIBRACIN (Hz) CONSECUENCIAS PARA EL CUERPO HUMANO
2.2.6.1. Metodologa de aplicacin 19, 20, 20bis Se trata de determinar cul es el valor de la aceleracin en m/s2 que propaga el equipo de trabajo o el vehculo, en forma de vibraciones, a la parte del cuerpo que est en contacto con el mismo, tanto si la persona est de pie como sentada. Concretamente, este valor se puede determinar de 3 maneras que, por orden de preferencia y fiabilidad, son las siguientes: A. Medir el nivel de vibracin con un acelermetro, ubicando los sensores lo ms cerca posible de la zona de contacto entre la superficie transmisora de la vibracin (suelo o asiento) y la parte del cuerpo expuesta. B.Requerir al fabricante o al distribuidor del equipo de trabajo o del vehculo el valor de la aceleracin que generan. Tener presente que si se utiliza esta opcin se comete un error importante por el hecho de que los valores no son representativos del uso real del equipo en el puesto de trabajo. Por tanto, estos valores no se pueden utilizar como preventivos, ya que, entre otras, no contemplan: La manera de utilizar el equipo o el vehculo (velocidad, revoluciones, postura adoptada, ritmo de trabajo). El nivel de friccin o resistencia derivado del contacto entre materiales o entre ruedas y pavimento, en el caso de vehculos (piedras, desniveles, engranajes en movimiento, motor en ralent, amortiguamiento pobre). El proceso particular de trabajo que se est realizando (desplazamiento por obra, mecanizacin, transporte por carretera, contacto directo entre maquinaria y suelo del centro de trabajo). La depreciacin del equipo de trabajo (falta de mantenimiento, horas de trabajo, desgaste del sistema de rodadura). La distancia, la posicin, la orientacin o la superficie de contacto entre la zona en la que se apoya la persona expuesta (asiento, suelo, mandos) y la fuente de vibracin del equipo o el vehculo (motor, zona de impacto, zona operativa). C.Aplicar los valores orientativos que se proporcionan en la bibliografa, o bien consultar la pgina electrnica siguiente, donde, en funcin del tipo de equipo de trabajo o vehculo, se proporcionan los valores de aceleracin en los ejes de medida, y tambin el valor eficaz total: http://umetech.niwl.se/Vibration
3
Carretillas elevadoras de manutencin (CAM) 1-5 toneladas CAM 5-10 toneladas CAM > 10 toneladas Maquinaria y vehculos de obras
Maquinaria pesada que transmite vibraciones a travs del suelo (prensas, plegadoras, etc.)
Mxima sensibilidad de la persona a 3-8 Hz (se produce resonancia interna. La zona abdominal es la ms afectada).
1-15
125
2.2.6.2. Criterio de valoracin Una vez obtenido el valor de la intensidad de la vibracin, se determina el tiempo de exposicin durante el cual la persona est en contacto con la superficie vibrante a lo largo de la jornada, que se puede clasificar en 3 niveles:
Tabla E30
TIEMPO DE EXPOSICIN
CORTO A (1) MEDIO A (4) LARGO A (8)
Perodo
< 1 h/jornada
1-4 h/jornada
4-8 h/jornada
Una vez determinados ambos parmetros de exposicin y de intensidad, la valoracin del riesgo se clasifica a partir de la combinacin de los criterios siguientes: Por un lado, las curvas propuestas en la norma ISO 2631-1997 19, donde se reflejan los lmites de aceleracin longitudinal (az) para el intervalo de frecuencias de 4 a 8 Hz (las ms perjudiciales para el cuerpo humano) para un tiempo de exposicin de 8 horas (como lmite mximo). Adems, los valores anteriores se han combinado con los 2 valores de referencia establecidos por la Directiva 2002/44/CE 20 y RD 1311/2005 20bis: Valor de accin para un perodo de referencia de 8 horas, A(8), igual a 0,6 m/s2: representa el umbral ms all del cual se entiende que el trabajador est expuesto a riesgos significativos y que el empresario debe adoptar medidas especficas. Valor lmite de exposicin por un perodo de referencia de 8 horas, A(8), igual a 1,15 m/s2: representa el umbral ms all del cual el riesgo para el trabajador es inaceptable y el empresario debe adoptar inmediatamente medidas para reducir la exposicin. Puesto que estamos tratando un riesgo que se puede medir, tal como ya se ha comentado al inicio de este manual, la valoracin se debe realizar a partir de la
combinacin de intensidad y tiempo de exposicin establecida en la tabla E31. Sin embargo, es preciso recordar que, para obtener la valoracin final del riesgo, debe comprobarse si se presentan algunos de los factores de riesgo correctores, adjuntos en la ltima columna de la tabla, y tambin se debe tener en cuenta que, si alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2), y que sta puede tener una relacin directa con las consecuencias para la salud de la exposicin a vibraciones de cuerpo entero, la valoracin final se debe hacer conjuntamente con los profesionales de la medicina del trabajo. En el caso que se detecte un riesgo moderado, se considera necesario hacer mediciones de vibraciones directas in situ con un acelermetro, en las condiciones reales de trabajo.
2.2.7. Valoracin estimada del riesgo por exposicin a vibraciones de conjunto mano-brazo (E9)
Riesgo probablemente existente cuando las extremidades superiores de la persona estn expuestas a vibraciones o en un rango de frecuencias entre 5 y 1.000 Hz, rango considerado particularmente perjudicial por las consecuencias osteomusculares y angioneurticas que tiene para las extremidades superiores y, en particular, para el sndrome de Raynaud. Estas situaciones se pueden presentar: Debe mantenerse sujeto el mango de un equipo de trabajo porttil que genere vibraciones (martillo neumtico, perforadora, destornilladores, esmeriladoras, pulidoras o sierras, entre otros). Si se dirigen o mantienen sujetas con las manos las piezas mientras dura el proceso de mecanizacin. Si se sujetan o mantienen en contacto las manos con los elementos de control, de accionamiento o de gua de los equipos de trabajo (palancas, volantes, gatillos o pulsadores sensibles, entre otros).
Tabla E31. VALORACIN DEL RIESGO DE VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO A PARTIR DE LA INTENSIDAD Y EL TIEMPO DE EXPOSICIN
TIEMPO DE EXPOSICIN RIESGO LEVE RIESGO MODERADO RIESGO GRAVE RIESGO ERGONMICO NO TOLERABLE FACTORES DE RIESGO CORRECTORES
1,15 1 2,48
Si la vibracin presenta impactos en lugar de ser armnica. Si el tronco debe adoptar posturas inadecuadas. Si se sufre alguna patologa de la columna. Si se est expuesto a estresores laborales*. Si la frecuencia de la vibracin es de 5 Hz.
* En caso de que se hayan detectado factores estresores, es preciso revisar la evaluacin de los riesgos psicosociales.
126
Como dato orientativo, a continuacin ofrecemos una tabla con una relacin de equipos de trabajo que vibran con un rango de frecuencias entre 5 y 1.500 Hz. Sin embargo, es preciso tener presente que los valores de aceleracin que se presentan en la tabla son una referencia nicamente para condiciones normales de funcionamiento y, cuanto ms alejadas estn las condiciones de uso o de funcionamiento de este referente (modelos de mquinas estndar, condiciones de mantenimiento representativas y tipos de funcionamiento usuales), ms alejados pueden estar estos valores de los reales a los que estn expuestas las personas.
Tabla E32. EQUIPOS DE TRABAJO QUE VIBRAN ENTRE 5-1.500 Hz
EQUIPO DE TRABAJO FUNCIN
VALOR MN (m/s2) VALOR MX (m/s2)
no se pueden utilizar como preventivos, pues no contemplan lo siguiente: El peso y el balance o el centro de gravedad del equipo, ni la forma de utilizarlo. El material trabajado o mecanizado. El tipo, el desgaste o el afilado de la herramienta (disco de pulir, broca, hoja de serrar). El nivel de friccin o resistencia derivado del contacto entre materiales (herramienta y pieza a mecanizar). El proceso particular de trabajo que se est llevando a cabo. La depreciacin del equipo de trabajo (falta de mantenimiento, horas de trabajo). Con el objetivo de minimizar este error, debe conseguirse una descripcin del equipo de trabajo tan clara como sea posible; concretamente: Principio de funcionamiento (rotativo, alternativo o percusor), antigedad, masa, tamao, condiciones de mantenimiento, piezas de trabajo y materiales a mecanizar, condiciones de trabajo y de uso, duracin de la exposicin, incluidos las intermitencias y los diversos tipos de equipos usados a lo largo de la jornada. Posicin y orientacin de las manos de la persona, postura adoptada (sobretodo de manos y brazos), y posicin del equipo de trabajo y de la superficie de la pieza o la superficie a mecanizar. Fuerzas de contacto entre las manos y la zona de sujecin o de contacto. C.Aplicar los valores orientativos que se proporcionan en la bibliografa o consultar la pgina electrnica siguiente, todava en pruebas: http://umetech.niwl.se/Vibration 2.2.7.2. Criterio de valoracin Una vez obtenido el valor de la intensidad de la vibracin, se determina el tiempo de exposicin durante el cual la persona est en contacto con la superficie vibrante a lo largo de la jornada, que se puede clasificar en 3 niveles:
Tabla E33
TIEMPO DE EXPOSICIN
CORTO A (1) MEDIO A (4) LARGO A (8)
Esmeriladoras angulares Pulidoras angulares Martillos perforadores y demoledores Destornilladores de impulso mecnico Tornilladores elctricos Mquinas fijas para calzado Motocultivadoras Mquinas cortacsped Motosierras
Pulir piezas metlicas 2.100 rpm para automocin Perforar y demoler piedras Atornillar y desatornillar Atornillar y desatornillar Remachar y esmerilar Arar el terreno agrcola Cortar csped y matorrales Cortar troncos
2.2.7.1. Metodologa de aplicacin 3, 20, 20bis, 21, 22 Se trata de determinar cul es el valor de la aceleracin del equipo manual en m/s2, ya que es la energa vibrtil que se propaga a la extremidad en contacto. Concretamente, este valor se puede determinar de 3 formas que, por orden de preferencia y fiabilidad, son las siguientes: A. Medir el nivel de vibracin con un acelermetro, ubicando los sensores en la zona donde la persona expuesta sujeta el equipo de trabajo. B.Pedir al fabricante o al distribuidor del equipo de trabajo, el valor de las vibraciones. Tener presente que si se utiliza esta opcin se comete un error importante por el hecho de que los valores que se obtienen no son representativos del uso real del equipo en el puesto de trabajo. Por tanto, estos valores
Perodo
< 1 h/jornada
1-4 h/jornada
4-8 h/jornada
127
Una vez determinados ambos parmetros de exposicin y de intensidad, la valoracin del riesgo se ha clasificado a partir de la combinacin de los criterios siguientes: Por un lado, las curvas propuestas en la norma WAC que nos permiten establecer 3 niveles de riesgo: de seguridad o leve, de riesgo o moderado, y perjudicial para la salud o grave. Adems, los valores anteriores se han combinado con los 2 valores de referencia establecidos por la Directiva 2002/44/CE 20 y RD 1311/2005, de 4 de noviembre: Valor de accin para un perodo de referencia de 8 horas, A(8), igual a 2,5 m/s2: representa el umbral ms all del cual se entiende que el trabajador est expuesto a riesgos significativos y que el empresario debe adoptar medidas especficas. Valor lmite de exposicin para un perodo de referencia de 8 horas, A(8), igual a 5 m/s2: representa el umbral ms all del cual el riesgo para el trabajador es inaceptable, y el empresario debe adoptar medidas inmediatamente para reducir la exposicin. 296-62-051 3,
Por otro lado, la norma UNE-EN ISO 5349-1:2002 21 y la norma AFNOR 390-402 22. Puesto que estamos tratando un riesgo que se puede medir, tal como ya se ha comentado al inicio de este manual, la valoracin se realiza a partir de la combinacin de intensidad y tiempo de exposicin establecida en la tabla E34. Sin embargo, es preciso recordar que, para obtener la valoracin final del riesgo, debe comprobarse si se presenta alguno de los factores de riesgo correctores, as como tener en cuenta que, si alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2 de este manual) y sta puede tener alguna relacin directa con las consecuencias para la salud a causa de la exposicin a vibraciones de conjunto mano-brazo, la valoracin final se debe hacer conjuntamente con los profesionales de la medicina del trabajo. Es preciso prestar una especial atencin a los trabajadores que sufran el Sndrome de Raynaud y que estn sometidos a frecuencias de entre 30 y 300 Hz. En el caso de que se detecte un riesgo moderado, se considera necesario tomar medidas de vibraciones directas in situ con un acelermetro, en las condiciones reales de trabajo.
Tabla E34. VALORACIN DEL RIESGO DE VIBRACIONES EN EL CONJUNTO MANO-BRAZO A PARTIR DE LA INTENSIDAD Y EL TIEMPO DE EXPOSICIN
TIEMPO DE EXPOSICIN RIESGO LEVE RIESGO MODERADO RIESGO GRAVE RIESGO ERGONMICO NO TOLERABLE FACTORES DE RIESGO CORRECTORES
Largo A(8)
A(8)
2,5
A(8) > 5
Factores ambientales: fro, corrientes de aire, humedad, ruido o productos qumicos que afectan la circulacin perifrica. Agentes que afectan la circulacin perifrica: nicotina, enfermedades o medicamentos.
Medio A(4)
A(4) A(4)
3,5 15
A(4) > 9
Factores biomecnicos*: fuerza y tipo de agarre, postura de la mueca. Menores de 18 aos. Si se est expuesto a estresores laborales*.
Corto A(1)
7 < A(1)
15
A(1) > 15
Si la frecuencia de la vibracin se encuentra entre 12-16 Hz. Si alguna persona sufre Sndrome de Raynaud.
* En caso de que se hayan detectado factores biomecnicos importantes, es preciso completarlo con los resultados obtenidos en el apartado 2.2.4. * En caso de que se hayan detectado factores estresores, es preciso revisar la evaluacin de los riesgos psicosociales.
128
C.En tercer lugar, el evaluador tambin necesita conocer los datos tcnicos relativos a los sistemas o las instalaciones que controlan los parmetros ambientales implicados, su adecuacin al tipo de exigencias de la tarea, su periodicidad de limpieza y de revisiones de mantenimiento, y de averas o de anomalas detectadas. D.Por ltimo, pero no por ello menos importante, igual que en el caso de los daos derivados de la exposicin a factores de riesgo por sobrecarga fsica en el trabajo, en las consecuencias para la salud derivadas del disconfort ambiental tambin se deben incluir las patologas o los trastornos que, a pesar de que aparezcan en un momento determinado, no dejan de ser una consecuencia de la acumulacin de una exposicin a parmetros ambientales negativos a lo largo del tiempo y, por tanto, deben tener la misma consideracin que un accidente laboral o una enfermedad relacionada con el trabajo. En cualquier caso, se debe evitar considerarlas enfermedades comunes o, incluso, calificarlas de absentismo.
129
detectados para cada parmetro ambiental. Sin embargo, el hecho de que la lista de condiciones de trabajo negativas para cada factor sea exhaustiva ha originado la necesidad de aportar, aparte de las tablas de evaluacin, un cuestionario adicional para poder reflejar la presencia y la gravedad de los aspectos identificados. Puesto que esta lista de inspeccin ambiental se considera un complemento de las tablas de evaluacin, ambas herramientas se han incluido en el anexo E. D.Respecto a la valoracin del disconfort, se realiza por estimacin, de acuerdo con la misma tabla de combinaciones que se ha utilizado para los riesgos ergonmicos fsicos, que se adjunta a continuacin:
Tabla E35. VALORACIN DEL DISCONFORT AMBIENTAL POR ESTIMACIN
ESTIMACIN DEL DISCONFORT
CORTO
Disconfort moderado: en esta situacin se considera necesario: Aplicar alguno de los mtodos de valoracin de disconfort especficos que se proponen en algunos de los parmetros ambientales. Medir el parmetro conflictivo teniendo en cuenta su intensidad y el tiempo de exposicin. Aplicar medidas preventivas destinadas a mejorar los factores de disconfort ms negativos. Disminuir el tiempo de exposicin. Sea cual sea la medida aplicada, se puede valorar su efectividad si se consigue que la situacin pase a ser de disconfort leve. Disconfort grave: a pesar de que la situacin de disconfort es clara, se recomienda completar el valor de la estimacin obtenida aplicando alguno de los mtodos especficos que se proponen en algunos de los parmetros ambientales como actuacin complementaria. En el caso de que se corrobore el resultado, es preciso aplicar medidas preventivas tcnicas lo antes posible o, como mnimo, limitar el tiempo de exposicin para que la situacin se convierta en disconfort leve. Disconfort ergonmicamente no tolerable: esta situacin no se puede permitir, ya que se considera que se encuentra en el umbral del riesgo higinico correspondiente. En consecuencia, ya no se valorar a nivel ergonmico.
BAJA
MEDIA
ELEVADA
Tiempo de exposicin
MEDIO
LARGO
E. En quinto lugar, el espacio para incluir una imagen en la ficha E4, que se incluye en el anexo E, no es tanto para ilustrar en ella las condiciones de una tarea sino, ms bien, algn factor de riesgo ambiental muy concreto, como la presencia de fluorescentes desnudos a la vista, o una PVD (pantalla de visualizacin de datos) con una ventana detrs sin persianas. F. Finalmente, en el aspecto ambiental, cada parmetro se sigue evaluando de forma particular, y la gua sigue siendo coherente a la hora de realizar una valoracin homognea de los mismos, estableciendo 5 valores de gravedad: muy leve, leve, moderado, grave y ergonmicamente no tolerable. Sin embargo, la diferencia respecto a los riesgos ergonmicos fsicos es la interpretacin de esta clasificacin: Disconfort muy leve: situacin casi de confort ideal. Disconfort leve: situacin de confort. A pesar de que no requiere aplicar acciones preventivas, s es preciso llevar a cabo un seguimiento peridico de las condiciones ambientales con el objetivo de controlar o mantener el confort.
130
In*
400
Fluorescentes con revestimiento de correccin trifosfrica. Lmparas de halogenuro metlico. 80 Ra** 100 1
100 < I 125% 50 I < 100% Si PVD, 400 In 125 < I 150% 10 I < 50% Si PVD, 500 In I > 150% I < 10% Si PVD, In > 600
500
Lmparas de mercurio de alta presin o de sodio de alta presin con correccin cromtica. 600 59 Ra 40
Papel u otro material beige mate o similar. Fuentes de luz natural controladas. Fuentes de luz artificial con difusores o reflectores o > 45 respecto al horizontal visual o puestos de trabajo entre hileras de lmparas y ventanas que forman un ngulo de 90 con la parte frontal de la PVD. PVD plana (TFT). Clase de reflexin I (vase tabla E36d) Papel u otro material beige o similar. Luz natural parcialmente controlada (cortinas translcidas). Fuentes de luz sobre la persona o que se reflejan en la PVD. PVD estndar de contraste positivo (fondo claro y caracteres oscuros). Clase de reflexin II. Papel u otro material blanco mate o similar. Luz natural no controlada (ventanas sin persianas). Fuentes de luz sobre el plano de trabajo. PVD estndar de contraste negativo (fondo oscuro y carcteres claros). Clase de reflexin III. Papel u otro material blanco satinado o similar. Lmparas ubicadas dentro de un ngulo de visin < 45 y sin difusor o protector, o lmparas desnudas detrs o delante de la persona y con PVD verticales. Luz natural no controlada, o delante o detrs de la PVD. PVD horizontal. Clase de reflexin IV.
Luz natural en combinacin con luz fra artificial, o slo luz artificial clida, tipo fluorescente. Distribucin equidistante de las lmparas. Existencia de un solo tipo de lmpara y fluorescentes. Tanto si no hay luz localizada (IL) como si la hay, se cumple que: luz general 3 IL In mn In mx Combinacin de luz natural con luz artificial clida. Distribucin equidistante de las lmparas en una sola direccin. Existencia de un solo tipo de lmpara (fluorescentes), de tonalidades diferentes. Si luz localizada (IL), luz general < 3* IL Si In mn / ln mx 0,8 Combinacin de luz natural con varios tipos de luz artificial. Separacin entre lmparas no uniforme. Combinacin de con varios tipos de lmparas pero de la misma tonalidad. Si 0,8 < In mx / In mn 0,7 Iluminacin general con lmparas puntuales (halgenas, incandescentes) o mezcla de varios tipos de lmparas y de tonalidades diferentes. Si In mx / In mn < 0,7
Lmparas de vapor de sodio de mercurio de baja presin sin correccin cromtica. 39 Ra 20 Si hay trabajadores expuestos > 30 aos. 2 Si hay fluorescentes con > 1.000 horas de encendido.
CORRECCIONES
** Ra: ndice de reproduccin cromtica o fiabilidad de apreciacin del color real de los objetos. * In: intensidad lumnica en lux. Valor de intensidad lumnica medido con un luxmetro en el lugar de trabajo (In) * I (%) = x 100 Nivel de intensidad recomendado segn las exigencias visuales (tabla E36b)
Categora D
FCIL
Manipulacin de equipos de trabajo manuales pesados, almacenamiento dinmico. Visualizacin en PVD de contraste positivo. Tareas comerciales, reparacin de vehculos, planchado y corte en confeccin. Escritura y dibujo con tinta, ajustes en mecnica, seleccin industrial de alimentos. Escritura y dibujo con lpiz, costura (en la confeccin). Montaje sobre circuitos impresos, trabajos de relojera. Intervenciones quirrgicas, taller de piedras preciosas.
Categora E
NORMAL
Categora F
DIFICIL
Categora G
MUY DIFICIL
Categora H
COMPLICADA
MUY COMPLICADA
Categora I
* Estas exigencias visuales han sido establecidas bajo la suposicin de que las personas que las realizan tienen entre 20 y 30 aos y una visin normal. Para las personas de ms edad o con defectos visuales, las mismas tareas pueden conllevar una exigencia ms elevada.
131
Tabla E36d. CLASE DE REFLEXIN EN FUNCIN DE LOS FACTORES DE REFLEXIN DE PARAMENTOS Y MOBILIARIO
CATEGORA DE REFLEXIN FACTOR DE REFLEXIN DEL PARAMENTO Y EL MOBILIARIO
TECHO PAREDES SUELO MOBILIARIO
Categora I
BUENA
Categora II
MEJORABLE
Categora III
REGULAR
Categora IV
MALA
Diferencia de I (%) en la tarea < 3:1 Diferencia de I (%) entre tarea y alrededores < 10:1 Relacin luz difusa - luz directa: 40-60%* Si los caracteres son PVD 12 Diferencia de I (%) en la tarea 3:1 Diferencia de l (%) entre tarea y alrededores 10-20:1 Relacin luz difusa - luz directa: 30-70% o 60-40% Si los caracteres de la PVD son 11-10 Diferencia de I (%) en la tarea > 3:1 Diferencia de l (%) entre tarea y alrededores > 20:1 Si toda la iluminacin se recibe solamente en plano vertical o desde el techo (luz difusa 100%). Si los caracteres de la PVD son 10-9 Si toda la iluminacin se recibe solamente en el plano de trabajo (luz directa 100%). Si los caracteres de la PVD son < 9
Lmparas incandescentes o halgenas. Fluorescentes en grupos de 2 y conectados en oposicin de fase. Fluorescentes con equipo electrnico de alta frecuencia.
200
In
Lugar que ocupa la PVD iluminado con fluorescentes individuales y sin equipo electrnico de alta frecuencia.
Efecto estroboscpico.
* Cuando el puesto de trabajo recibe un 40% de luz difusa, o sea, la luz que rebota previamente en el techo y las paredes, y un 60% de luz directa, la persona tiene ms facilidad y, por lo tanto, presenta menos fatiga para poder entrever las figuras de lejos o bien diferenciar objetos, y tambin para recibir una perspectiva ms clara. * In: intensidad lumnica en lux. * T: temperatura de la luz en K.
Valor de intensidad lumnica medido con un luxmetro en el lugar de trabajo (In) * I (%) = x 100 Nivel de intensidad recomendado segn las exigencias visuales (tabla E36b)
132
3.2.1.2. Criterio de valoracin A partir de la informacin aportada en las tablas anteriores, por un lado se puntuar de 1 a 4 cada factor de disconfort o condicin de trabajo lumnicos y, por otro lado, se identificarn los factores correctores. Ambos aspectos se reflejan en la tabla D1, que se encuentra en la lista de inspeccin ambiental adjunta al anexo E. Tal como se puede comprobar en esta lista de inspeccin, se ha habilitado una columna de puntuacin en el margen derecho para las puntuaciones de cada bloque de parmetros lumnicos. Una vez sumados todos los valores de estas casillas, la interpretacin del grado de intensidad del disconfort lumnico se determina a partir del criterio siguiente:
Tabla E37
INTENSIDAD DEL DISCONFORT LUMNICO
INTENSIDAD BAJA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD ELEVADA ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
Puntuacin
22-35
36-49
50-62
> 62
En relacin con el tiempo de exposicin, se toman los intervalos de la tabla siguiente considerando el cmputo total de exposicin a lo largo de la jornada:
Tabla E38
TIEMPO DE EXPOSICIN
CORTO MEDIO LARGO
Puntuacin
< 10%
10-20%
21-40%
41-80%
Intervalos
< 2 h/jornada
2-4 h/jornada
> 4 h/jornada
B. Segn esta base, en el caso que nos encontremos con una proporcin de insatisfechos superior al 20%, deben medirse los parmetros siguientes, ya que son las variables que constituyen los factores bsicos de disconfort termohigromtrico: Nivel de actividad o consumo energtico requerido, valor que se puede estimar con los mtodos ya explicados en el captulo E7, de riesgos ergonmicos fsicos: Temperatura seca, con un termmetro convencional (C) 27. Velocidad del aire, con un velmetro o un anemmetro (m/s) Humedad relativa, con un higrmetro (%). 27. C. Una vez obtenidas las lecturas de estas medidas, la repercusin que pueden tener los parmetros termohigromtricos ambientales sobre las personas expuestas se determina de forma cuantitativa mediante las tablas siguientes (en las que la puntuacin 1 corresponde a la situacin ideal).
27.
En este punto se aplica la tabla E35, que figura en el apartado 3.1. En caso de que se detecte un disconfort moderado o grave, deben aplicarse las medidas correctoras necesarias para mejorar la situacin. Adems, si se detecta que alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2), y que sta puede tener alguna relacin con las consecuencias que tiene para la salud la exposicin a situaciones de disconfort lumnico, o si los usuarios son mayores de 45 aos o sufren defectos visuales, se recomienda que el caso sea valorado conjuntamente con los profesionales facultativos de la medicina del trabajo.
133
Tabla E40. CONSUMO METABLICO < 126 w o < 70 w/m2 o < 1,2 met (actividad ligera sentado: oficina, escuela, laboratorio)
PUNTUACIN 4 3 2 3 4
ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
Respecto a los factores correctores individuales (tabla E44), sea cual sea el nmero de factores identificados, slo se sumar +1.
Tabla E43
FACTORES CORRECTORES TERMOHIGROMTRICOS
FACTOR CORRECTOR
T. seca
PUNTUACIN
> 27
1
27-25
2
24-21
20-16
3
16-14
4
< 14
ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
Si la temperatura radiante1 es > a la temperatura seca+10C Si la humedad relativa es > 70%. Si la humedad relativa es < 30% y se trabaja con PVD2. Si la humedad relativa es < 30%, se trabaja con PVD y hay usuarios con lentes de contacto3. Si la resistencia trmica de la ropa es > 2 clo4 en verano o < 0,5 clo en invierno. Si hay una diferencia de temperatura > 3 C entre los pies y la cabeza. Si, individualmente, se pueden regular los parmetros termohigromtricos. Si se trata del turno nocturno5.
+1 +1 +1 +2 +1 +1 -1 +1
*V. aire
0,14 a 0,2
0,21 a 0,3
0,31 a 0,4
> 0,4
Tabla E41. CONSUMO METABLICO 126-167 w o 70- 93 w/m2 o 1,2-1,6 met (actividad ligera de pie: laboratorio, industria ligera)
PUNTUACIN
ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
T. seca
PUNTUACIN
28-27
1
26-25
2
24-22
3
21-14
13-10
4
< 10
ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
V. aire
0,13 a 0,18
0,71 a 0,8
> 0,8
1 Temperatura radiante: tipo de temperatura originada por el sol, los equipos de trabajo o los materiales calientes, que emanan radiaciones poco o no absorbidas por el aire, pero s por la piel de la persona expuesta. La medicin de la temperatura se hace por medio de un termmetro de globo, que debe cumplir las condiciones que establece la norma UNE-EN 2772627. En caso de que no se pueda medir este tipo de temperatura, se recomienda sumar 1 si el lugar de trabajo se encuentra situado cerca de una superficie vidriada importante, que no est aislada (cortinas, persianas o aleros exteriores) ni tratada (coloracin). 2 Dificultad para evacuar calor del cuerpo tanto por sudoracin como por evaporacin. Sobrecalentamiento de los rganos internos.
Tabla E42. CONSUMO METABLICO 169-209 w o 94-116 w/m2 o 1,61-2 met (actividad moderada: trabajo con mquinas, trabajo de vendedor)
PUNTUACIN
ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
3 La sequedad ambiental dificulta la humidificacin ocular y, por lo tanto, aumenta la sequedad del ojo en los usuarios de PVD, lo que se agrava si estas personas llevan lentes de contacto. 4 1 clo equivale a una resistencia trmica de 0,18 m2 * h * C/kcal y correspondera a una vestimenta completa. 5 Durante la noche, la temperatura basal baja; en consecuencia, el cuerpo necesita un ambiente ms clido y estable.
T. seca
PUNTUACIN
28-27
1
26-25
2
24-21
3
20-10
4 0,71 a 1 0,1 a 0,2
9-7
<7
ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
V. aire
0,2 a 0,3
0,31 a 0,5
0,51 a 0,7
Tabla E44
FACTORES CORRECTORES INDIVIDUALES
FACTOR CORRECTOR
En el caso de que se identifique una situacin ergonmica no tolerable, no es necesario que se siga con la valoracin. Una vez obtenida la puntuacin resultante de la valoracin cuantitativa correspondiente a la temperatura seca y la velocidad del aire, se comprueba si es preciso aplicar algn factor corrector de los que figuran en las dos tablas que se incluyen a continuacin, pero teniendo en cuenta las normas siguientes: Respecta a los factores correctores termohigromtricos (tabla E43) se puede escoger ms de uno y, en consecuencia, deber sumarse la penalizacin correspondiente.
Si se trata de una persona mayor y hay exposicin a cambios termohigromtricos importantes1 o Si el ambiente es caluroso y se tiene mala circulacin sangunea o se trata de trabajadoras embarazadas2 o Si se sufren problemas cardiovasculares3 o Si se tiene sobrepeso o se trata de trabajadoras embarazadas4
1 Las personas mayores no toleran bien las variaciones de condiciones termohigromtricas. 2 En estas situaciones, la persona tiene dificultades para evacuar correctamente el calor, lo que favorece el sobrecalentamiento de los rganos internos. 3 Si el ambiente es caluroso, aumenta la FC, as como el ritmo respiratorio; en consecuencia, se produce un sobreesfuerzo cardiovascular. 4 Si la persona tiene sobrepeso, su consumo metablico basal aumenta.
+1
134
3.2.2.2. Criterio de valoracin A partir de la informacin aportada en las tablas anteriores, y si no se ha detectado una situacin ergonmicamente no tolerable, se puntuar de 1 a 4 cada factor de disconfort o condicin de trabajo termohigromtricos, y tambin se identificarn los factores correctores. Ambos aspectos se reflejan en la tabla D2 de la lista de inspeccin ambiental, adjunta al anexo E. Una vez sumados todos los valores de las casillas, la interpretacin del grado de intensidad del disconfort termohigromtrico se determina a partir del criterio siguiente:
Tabla E45
INTENSIDAD DEL DISCONFORT TERMOHIGROMTRICO
INTENSIDAD BAJA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD ELEVADA ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
instalaciones con agua (SPA), gimnasios o balnearios, ni las actividades de cra de animales, entre otras. 3.2.3.1. Metodologa de aplicacin 25, 28, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 A. Igual que en el caso del confort termohigromtrico, la percepcin de los olores contiene una elevada carga subjetiva; en consecuencia, tambin se ha considerado adecuado proponer una primera aproximacin del nivel de calidad del aire en funcin del concepto de porcentaje de trabajadores insatisfechos; es decir, la proporcin de personas que perciben el aire como inaceptable justo despus de haber entrado en el recinto de trabajo, segn el concepto establecido por P. O. Fanger. As pues, la tabla siguiente nos proporciona una primera aproximacin del grado de calidad del aire percibido por las personas expuestas:
Tabla E47
NIVELES DE CALIDAD DEL AIRE PERCIBIDO 1 2 3 4
Puntuacin
3-4
5-6
7-8
>8
* En caso de que la intensidad de disconfort sea media o elevada y se haya detectado la existencia de un foco radiante, es preciso medir la temperatura radiante con un termmetro de globo 27.
En relacin con el tiempo de exposicin, se toman los intervalos de la tabla siguiente considerando el cmputo total de exposicin a lo largo de la jornada.
Tabla E46
TIEMPO DE EXPOSICIN
CORTO MEDIO LARGO
< 10%
10-20%
21-30%
31-50%
B. Segn esta base, en el caso de que nos encontremos con una proporcin de insatisfechos superior al 20%, se debe:
> 4 h/jornada
Perodo
< 2 h/jornada
2-4 h/jornada
En este punto se aplica la tabla E35, que figura en el apartado 3.1. En el caso de que se detecte un disconfort moderado o grave se recomienda realizar un anlisis comparativo aplicando el Mtodo Fanger 30. Adems, si se detecta que alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2), y que sta puede tener alguna relacin directa con las consecuencias para la salud, o si presenta alguno de los factores correctores individuales ya valorados en este apartado de disconfort termohigromtrico, se recomienda que el caso sea valorado conjuntamente con los profesionales facultativos de la medicina del trabajo.
b1 En primer lugar, conocer la existencia de las fuentes que pueden originar la contaminacin ambiental: Materiales de construccin y de decoracin. Caractersticas y calidad del sistema de calefaccin, ventilacin y aire acondicionado (CVAA). Tipo de actividad desarrollada en el interior del edificio y sustancias usadas en la actividad. Nivel de ocupantes. Grado de mantenimiento del edificio. b2 En segundo lugar, identificar los tipos de contaminantes presentes; concretamente: Contaminantes qumicos (tabla E48). Olores. Contaminantes biolgicos. C. Una vez identificadas las fuentes contaminantes, debe determinarse la repercusin que pueden tener para las personas expuestas, aspecto que se determina cuantitativamente con las tablas E49, E50, E51, E52, E53 y E54 (vanse pginas siguientes).
3.2.3. Valoracin estimada del disconfort derivado de la calidad del aire interior (D3)
Antes de iniciar la metodologa de aplicacin, se considera necesario advertir que no se contemplan actividades con contaminacin especfica, como las que se desarrollan en hospitales, laboratorios, invernaderos, centros veterinarios,
135
Tabla E49. INTENSIDAD DEL DISCONFORT DERIVADO DE LA CANTIDAD DE AIRE INTERIOR POR CONTAMINANTES QUMICOS
PUNTUACIN MATERIALES/SUSTANCIAS CONTAMINANTES INTERIORES NIVEL DE OCUPACIN Y EXISTENCIA DE FUMADORES CONTAMINACIN EXTERIOR
1 2 3 4
Materiales no contaminantes o con tasa de emisin < 0,1 mg/m2h Materiales contaminantes pero con > 1 ao de antigedad o con emisin de 0,1 a 0,5 mg/m2h Materiales contaminantes puestos recientemente y dentro de un ambiente hmedo o con emisin 0,5-1 mg/m2h Materiales contaminantes puestos recientemente y dentro de un ambiente seco o con emisin > 1 mg/m2h
Ocupacin baja y sin fumadores, o con reas hermticas para fumadores bien ventiladas. Ocupacin normal y sin fumadores, o con reas hermticas para fumadores bien ventiladas. Ocupacin normal o con algunos fumadores no controlados. Ocupacin importante y con una proporcin elevada de fumadores.
Ambiente alejado de industria contaminante. Ambiente alejado de focos contaminantes. Ciudad con atmsfera contaminada. Polgono industrial contaminado.
Tabla E50. INTENSIDAD DEL DISCONFORT DERIVADO DE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR POR CONTAMINANTES SENSORIALES (olores o hedores)
PUNTUACIN CONTAMINACIN DEBIDA A LOS OCUPANTES CONTAMINACIN DEBIDA A LA ACTIVIDAD INTERIOR DEL EDIFICIO CONTAMINACIN EXTERIOR
< 20% de fumadores. Actividad fsica mnima 1-3 met. Ocupantes adultos. 20%-30% de fumadores. Actividad fsica baja 3,1-6 met. Ocupantes de entre 14-16 aos. 40%-80% de fumadores. Actividad fsica media 6,1-10 met. Ocupantes de entre 3-6 aos. 90-100% de fumadores. Actividad fsica alta > 10 met. Ocupantes de entre 14-16 aos y tambin de entre 3-6 aos.
Sin olor o agradable. Edificio bien ventilado y sin contaminacin. Ligero olor. Edificio bien ventilado y con contaminacin baja. Olor de moderado a desagradable1. Edificio poco ventilado y con contaminacin moderada. Olor de desagradable a muy desagradable1. Edificio poco ventilado y con contaminacin elevada.
Mar o montaa y lejos de focos contaminantes. Mar o montaa, cerca de focos contaminantes. Ciudad o polgono industrial con aire de calidad alta2 Ciudad o polgono industrial con aire de calidad baja2
1 En caso de que se detecte alguna de estas situaciones, se recomienda hacer un anlisis ms exhaustivo, en el que es preciso medir y valorar los compuestos establecidos por la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) en el ao 1987, y deben tenerse en cuenta los valores de referencia que no se tienen que superar para evitar molestias por olores38.
2 Calidad del aire exterior en funcin de la concentracin de contaminantes ambientales (tabla E51).
Aparatos de combustin mal ventilados o con un mantenimiento deficiente. Humo de tabaco. Calentadores de gas o cocinas, hornos de queroseno o cocinas de gas. Mobiliario de conglomerado con madera y resinas, placas aislantes trmicas con cmaras de aire. Revestimientos lanosos, empapelados. Aerosoles, ambientadores, insecticidas, disolventes, adhesivos, pinturas, barnices, agentes de limpieza, etc. Depuradores de aire elctricos, generadores de iones negativos y fotocopiadoras, lmparas de descarga de alta frecuencia, lmparas ultravioletas o de descarga de arco elctrico.
CALIDAD DEL AIRE
Alta Baja
700 700-800
1-2 4-6
5-20 50-80
5-20 50-100
136
Tabla E52. INTENSIDAD DEL DISCONFORT DERIVADO DE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR POR CONTAMINANTES BIOLGICOS
PUNTUACIN CALIDAD DE LOS FILTROS 1 MATERIALES Y PRODUCTOS PRESENTES EN EL INTERIOR NIVEL DE OCUPACIN CONTAMINACIN INSTALACIONES 30
Sistema CVAA con prefiltro y filtro del tipo EV9 y en posicin antergrada2. Sistema CVAA con prefiltro y filtro del tipo EV4-EV8. Sistema de aire acondicionado de ventana. Sistema CVAA con prefiltro y filtro del tipo EV1-EV4. Ventilacin natural. Sistema CVAA solamente con prefiltro. Colocacin de los filtros en posicin retrgrada2.
Ocupacin baja y sana. Ocupacin media y con > 50% de plantilla sana.
Eficacia del sistema de ventilacin (Ev)3 >1 Sin humidificadores o de vapor de agua seco. Eficacia del sistema de ventilacin (Ev) = 1. Humidificador de agua por evaporacin.
Existencia de tejido blando: tapizado, moqueta, alfombras, cortinajes. Zonas con polvo. Almacenes de productos en polvo (piensos, harina).
Ocupacin media y con > 50% de plantilla constipada, con gripe o similar. Ocupacin elevada y > 50% de plantilla constipada, con gripe o similar.
Eficacia del sistema de ventilacin (Ev) < 1. Humidificador de agua reciclada. Eficacia del sistema de ventilacin (Ev) < 1 y sin aporte de ventilacin superior a la zona respiratoria. Suministro de agua caliente o bandejas de recogida de agua caliente estancada entre 35-45 C. Humidificadores por agua rociada.
1 La ASHRAE (Sociedad Americana de Ingeniera para Calefaccin, Refrigeracin y Acondicionamiento del Aire) clasifica los filtros en funcin de su capacidad de retencin de partculas. Concretamente: - Filtros HEPA: mxima retencin de partculas. - Filtros EV4-EV9: retencin elevada. - Filtros EV1-EV4: baja retencin.
2 La posicin retrgrada del filtro respecto a las reas de produccin y aerosolizacin de microbios permite la transmisin antergrada de aerosoles microbianos en el lugar de trabajo25. Concentracin de contaminacin de la extraccin del aire (Ce) 3 Eficacia de la ventilacin (Ev)32 = Concentracin de contaminacin en la zona respiratoria (Cr)
Aparte de los factores anteriores, a continuacin tambin se comprobar si se identifican algunos de los factores correctores generales o especficos adjuntos a las dos tablas siguientes.
Tabla E53
FACTORES CORRECTORES PARA CONTAMINANTES BIOLGICOS
FACTOR CORRECTOR
Tabla E54
FACTORES CORRECTORES GENERALES DE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
FACTOR CORRECTOR
Si se detecta vapor de aire condensado o humedades (moho). Si el mantenimiento, la limpieza o la desinfeccin son precarios o se utilizan biocidas convertibles en aerosoles. Si hay animales, plantas en flor o superficies con tierra en el interior del edificio, as como nidos de aves cercanos a las tomas de aire fresco exterior. Si se recircula el aire y el filtro es EV4. Si las entradas de aire limpio estn cerca de torres de refrigeracin u otras fuentes de contaminantes biolgicos. Si hay separacin/compartimentacin/sobrepresin entre zonas contaminadas y no contaminadas. Si Hr < 70%. Si se realiza el drenaje/limpieza de sistemas de refrigeracin o humidificacin cada 2-4 meses.
+1 +1 +1 +1 +1 -1 -1 -1
Si, en un ambiente no caluroso ni con humo de tabaco en el que se realiza una actividad sedentaria, la renovacin del aire limpio < 30 m3/h x trabajador28. Si, en el resto de los casos, la renovacin de aire limpio < 50 m3/h x trabajador28. Si la concentracin de CO2 es > 1.000 ppm. Si el edificio se mantiene en una ligera presin positiva. Si hay filtros posteriores a los intercambiadores de calor. Si slo hay ventilacin natural y es incierta. Si se trata del turno nocturno*.
* Durante la fase de reposo aumenta la sensibilidad a algunos agentes qumicos.
+1 +1 +1 -1 -1 +1 +1
137
3.2.3.2.. Criterio de valoracin A partir de la informacin aportada en las tablas anteriores, por un lado se puntuar de 1 a 4 cada factor de disconfort o condicin de trabajo derivado de la calidad de aire interior y, por otro lado, se identificarn los factores correctores. Ambos aspectos se reflejarn en las tablas D3 de la lista de inspeccin ambiental adjunta al anexo E. Una vez sumados todos los valores de las casillas, la interpretacin del grado de intensidad del disconfort por calidad de aire interior se determina a partir del criterio siguiente:
Tabla E55
INTENSIDAD DEL DISCONFORT AMBIENTAL POR CONTAMINANTES QUMICOS INTENSIDAD BAJA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD ELEVADA ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
Igual que en el resto de disconforts ambientales anteriores, en este punto se aplica la tabla E35 que figura en el apartado 3.1. En el caso de que se detecte un disconfort moderado o grave, es preciso mejorar la situacin detectada, lo cual se puede conseguir a partir de las dos opciones de actuacin siguientes (en funcin de las posibilidades tcnicas y de la problemtica detectada): A. Medir los posibles contaminantes ambientales A pesar de que es difcil establecer lmites en contaminantes ambientales interiores no industriales a causa de la exposicin simultnea a concentraciones muy bajas de diversas sustancias qumicas, a menudo desconocidas pero capaces de actuar de forma acumulativa, se sugiere que se apliquen las tcnicas que se establecen en las referencias siguientes: Para contaminantes qumicos: la norma 62-1989 de la ASHRAE sugiere que se tome la fraccin 1/10 de concentracin de los valores lmite umbral (TLV) que la ACGIH (Agencia Americana de Higienistas Industriales del Gobierno de los Estados Unidos) recomienda para ambientes industriales en el caso de los contaminantes qumicos que no tienen unos valores de referencia propios establecidos. Para contaminantes biolgicos: la gua de asesoramiento editada por el Comit de Aerosoles Biolgicos de la ACGIH (1989) evala estos agentes biolgicos en ambientes interiores. Partiendo de estas referencias, se recomienda medir la concentracin de posibles contaminantes en los perodos y los momentos ms representativos (verano o invierno, a primera o a ltima hora de la jornada, al inicio o al final de la semana laboral), siempre en funcin de las quejas de los usuarios del edificio. B. Aplicar medidas correctoras Reducir la puntuacin de los factores de disconfort valorados con 3 o 4 por puntuaciones de 2 o 1, y eliminar los factores correctores penalizadores (+1). Adems, si se detecta que alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2), y que sta puede tener alguna relacin directa con las consecuencias que tiene para la salud la exposicin a ciertos contaminantes qumicos, o bien si estas personas sufren alergias o insuficiencias o son particularmente sensibles a ciertas sustancias, se recomienda que el caso sea valorado conjuntamente con los profesionales facultativos de la medicina del trabajo.
Puntuacin
3-5
6-8
Tabla E56
9-11
>11
INTENSIDAD BAJA
INTENSIDAD MEDIA
INTENSIDAD ELEVADA
ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
Puntuacin
7-13
14-18
Tabla E57
19-24
>24
INTENSIDAD BAJA
INTENSIDAD MEDIA
INTENSIDAD ELEVADA
ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
Puntuacin
5-8
9-12
Tabla E58
13-17
>17
INTENSIDAD BAJA
INTENSIDAD MEDIA
INTENSIDAD ELEVADA
ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
Puntuacin
15-26
27-38
39-50
>50
En relacin con el tiempo de exposicin, se toman los intervalos de la tabla siguiente, considerando el cmputo total de exposicin a lo largo de la jornada.
Tabla E59
TIEMPO DE EXPOSICIN
CORTO MEDIO LARGO
Perodo
< 2 h/jornada
2-4 h/jornada
> 4 h/jornada
138
Tabla E60
2 3 4
< 10%
10-20%
21-40%
41-55%
B. As pues, en el caso de que la proporcin de insatisfechos sea superior al 20%, en el puesto de trabajo debe medirse o registrarse los valores reales que adopta cada factor de riesgo reflejado en la tabla E61:
Buen aislamiento: recintos con ventanas cerradas y con aislamiento acstico. Puertas y paredes dobles o con cmara de aire o material aislante. Sin restriccin de la comunicacin verbal o restriccin muy reducida. Recintos en vas secundarias y con ventanas cerradas. Puertas dobles de madera. Paredes separadoras de baldosas con un grosor de 25-38 cm o similares. Restriccin perceptible de la comunicacin verbal. 3
< 3 personas
50 0,6
200 < V 1000 0,8 < Tr 1 personas 10 50 V 200 0,8 < Tr 0,9 200 < V 1 < Tr personas 50 1000 1,2
Recintos en vas principales y con ventanas cerradas. Puertas de madera pero 10 sin material aislante. Paredes separadoras de baldosas con un grosor de 612 cm o similares. Dificultad en la comunicacin verbal. Recintos en vas principales y con ventanas o puertas abiertas. Puertas de material poco aislante. Paredes separadoras de tabiques. Comunicacin verbal muy forzada o casi imposible.
Personas > 50
50 V 1 < Tr
200 1,5
Ergonmicamente no tolerable
>70dB(A) y con exigencias de la tarea elevadas**. 75-80dB(A) con independencia de la exigencia de la tarea.
* Tr: Tiempo de reverberacin (s), es el tiempo necesario para que el nivel de presin acstica se reduzca 60 dB(A).
** Se entiende como "exigencias de la tarea elevadas" la complejidad o precisin de la tarea, la necesidad de concentracin o atencin, la necesidad de comunicacin verbal a cierta distancia (> 75 cm) o telefnica.
139
Concretamente, la estimacin o la determinacin de estos factores se realizar: Identificando las fuentes sonoras. Midiendo el ambiente acstico con un sonmetro integrador en cada puesto de trabajo. Disponiendo de las caractersticas sonoras de los equipos de trabajo presentes. Observando las distancias entre las personas y las fuentes sonoras identificadas. En el caso de que se identifique una situacin ergonmica no tolerable, no es preciso seguir con la valoracin sonora ya que se considera que se puede alcanzar un riesgo higinico. Sin embargo, en el caso de que no sea as, tambin se comprobar si es preciso aplicar alguno de los factores correctores que se detallan a continuacin.
Tabla E62
FACTORES CORRECTORES
FACTOR CORRECTOR
Tabla E63
INTENSIDAD DE DISCONFORT SONORO
INTENSIDAD BAJA INTENSIDAD MEDIA INTENSIDAD ELEVADA ERGONMICAMENTE NO TOLERABLE
Puntuacin
7-12
13-16
17-20
>20
En relacin con el tiempo de exposicin, se toman los intervalos de la tabla siguiente, considerando el cmputo total de exposicin a lo largo de la jornada.
Tabla E64
TIEMPO DE EXPOSICIN
CORTO MEDIO LARGO
Perodo
< 2 h/jornada
2-4 h/jornada
> 4 h/jornada
En este punto se aplica la tabla E35, que figura en el apartado 3.1. En el caso de que se detecte un disconfort moderado o grave, se considera necesario realizar un anlisis comparativo aplicando algunos de los mtodos siguientes: Curvas de valoracin NR, NC o PNC 40 que establecen lmites aceptables de confortabilidad en diferentes espacios en los que se dan unos niveles estables de ruido de fondo. Nivel de interferencia conversacional (PSIL) 40, mtodo que valora la capacidad que tiene un ruido estable para interferir en la conversacin entre 2 personas en un entorno libre de superficies reflectantes. Adems, si se detecta que alguna de las personas expuestas sufre alguna de las sensibilidades especficas que se reflejan en la lista de trabajadores con proteccin especial (apartado 2.1.2), y que sta puede tener alguna relacin directa con las consecuencias que puede tener para la salud la exposicin a ciertos niveles de ruido, se recomienda que el caso sea valorado conjuntamente con los profesionales facultativos de la medicina del trabajo.
Si hay superficies de contacto comunes con equipos que generan vibraciones (compresores, CCVA, transportes pblicos), sobre todo entre 500 y 5.000 Hz. Si hay ojos de cerradura sin obturar, juntas de puertas/ventanas mal ajustadas o caeras mal aisladas, ascensores. Si no se puede regular el tono y la intensidad de los timbres de telfono o las seales acsticas de entrada, si hay impresoras matriciales o mquinas de escribir desprotegidas, o si se realizan operaciones que impliquen el sellado o grapado manual frecuente. Si se cierran puertas con frecuencia y sin un sistema amortiguador (golpes). Si hay ruidos aleatorios, inesperados o sin contenido de informacin. Si se trata del turno nocturno*.
* Durante la fase de reposo aumenta la sensibilidad al ruido.
+1 +1 +1 +1 +1 -1
3.2.4.2. Criterio de valoracin A partir de la informacin aportada en las tablas anteriores, y si no se ha detectado una situacin ergonmicamente no tolerable, por un lado se puntuar de 1 a 4 cada factor de disconfort o condicin de trabajo sonoros y, por otro lado, se identificarn los factores correctores. Ambos aspectos se reflejan en la tabla D4 de la lista de inspeccin ambiental adjunta al anexo E. Una vez sumados todos los valores de las casillas, la interpretacin del grado de intensidad del disconfort acstico se determina a partir del criterio siguiente:
140
Anexo E
Fichas y listado de ergonoma
Ficha E1. Identificacin de los riesgos ergonmicos fsicos .............................. 141 Ficha E2. Evaluacin de los riesgos ergonmicos fsicos .................................. 142 Ficha E3. Identificacin de los disconforts ambientales ................................... 143 Ficha E4. Evaluacin de los disconforts ambientales ....................................... 144 Listado de inspeccin ambiental ................................................................... 145
141
DE RIE
S
GO
FIC
ON MIC
E1
ER
CCAE
*CDIGOS DE LOS RIESGOS ERGONMICOS FSICOS E1. Riesgo derivado del desplazamiento vertical manual de materiales. E2. Riesgo derivado del transporte manual de cargas. E3. Riesgo derivado de empujar cargas o tirar de ellas manualmente.
E4. Riesgo derivado de la exposicin a posturas forzadas. E5. Riesgo derivado de la ejecucin de movimientos repetitivos. E6. Riesgo derivado de la ejecucin de esfuerzo muscular localizado mantenido.
E7. Riesgo derivado de la ejecucin de un sobreesfuerzo fsico general. E8. Riesgo derivado de la exposicin a vibraciones de cuerpo entero. E9. Riesgo derivado de la exposicin a vibraciones de conjunto mano-brazo.
142
DE RIE
S
GO
FIC
ON MIC
E2
ER
CDIGO RIESGO
MEDIDAS PREVENTIVAS
143
DE RIE
S
GO
FIC
ON MIC
E3
ER
D3. Disconfort derivado de la calidad del aire interior. D4. Disconfort acstico.
144
DE RIE
S
GO
FIC
ON MIC
E4
ER
CDIGO DISCONFORT
MEDIDAS PREVENTIVAS
145
LISTADO DE INSPECCIN AMBIENTAL Recopilacin de condiciones de trabajo por bloques de factores de disconfort ambientales identificados, juntamente con su intensidad.
D1. FACTORES DE RIESGO Y CONDICIONES DE TRABAJO IMPLICADOS EN EL DISCONFORT LUMNICO PUNTUACIN
1 1 +1 2 2 3 3 4 4
Cantidad de luz
Reproduccin cromtica
% l. Intensidad lumnica (ln) con existencia de PVD. Si hay acumulacin de polvo en lmparas. Si hay fluorescentes con > 1.000 horas de encendido. Si hay trabajadores expuestos > 30 aos. Tipo de lmpara y correccin cromtica. ndice de reproduccin cromtica (Ra). Tipo de papel o material. Control de la luz natural. Control de la luz artificial y ubicacin relativa respecto al trabajador y la PVD. Tipo de PVD. Ubicacin relativa de las lmparas respecto al trabajador o la PVD. Clasificacin de la reflexin (I a IV). Combinacin de luz natural y luz artificial. Uniformidad en la distribucin de las lmparas. Combinacin de tipo de lmparas y de tonalidades. Relacin entre luz general y localizada. Relacin entre intensidad lumnica mxima y mnima. Diferencia de intensidad lumnica en la tarea. Diferencia de intensidad lumnica entre la tarea y los alrededores. Relacin entre luz difusa y luz directa. Tamao de los carcteres en la PVD. Relacin entre intensidad lumnica (I) y temperatura de la luz (T). Interferencia entre equipo de trabajo o lmpara y fluctuacin lumnica.
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4
Deslumbramientos
Uniformidad
3 3 3 3 3 3 3
4 4 4 4 4
Contraste
146
PUNTUACIN
2 1 +1 +1 +1 +2 +1 +1 -1 +1 2 3 3 4 4
Parmetros termohigromtricos
Temperatura seca. Velocidad del aire. Si la temperatura radiante es > que la temperatura seca + 10 C. Si la humedad relativa es > 70%. Si la humedad relativa es < 30% y se trabaja con PVD.
Si la humedad relativa es < 30%, se trabaja con PVD y hay usuarios con lentes de contacto. Si la resistencia trmica de la ropa es > 1 clo en verano o < 0,5 clo en invierno. Si hay una diferencia de temperatura > 3 C entre los pies y la cabeza. Si, individualmente, se pueden regular los parmetros termohigromtricos. Si se trata del turno nocturno. Si se trata de una persona mayor y est expuesta a cambios termohigromtricos importantes.
Si el ambiente es caluroso y se tiene mala circulacin sangunea o hay trabajadoras embarazadas. Si se sufren problemas cardiovasculares. Si se tiene sobrepeso.
+1
147
D3. FACTORES DE DISCONFORT Y CONDICIONES DE TRABAJO IMPLICADOS EN EL DISCONFORT DERIVADO DE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
PUNTUACIN
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Nivel de ocupacin y existencia de fumadores. Contaminacin exterior. % de fumadores. Nivel de actividad fsica. Edad de los ocupantes. Tipo de olor. Grado de ventilacin y contaminacin. Por ubicacin y distancia del foco contaminante. Por ubicacin y calidad del aire. Por la calidad de los filtros. Por el tipo de productos y materiales presentes en el interior. Por el nivel de ocupacin. Eficacia del sistema de ventilacin. Tipo de sistema humidificador. Existencia de instalaciones de agua caliente estancada. Si se detecta vapor de aire condensado o humedad (moho). Si el mantenimiento, la limpieza o la desinfeccin son precarios o se utilizan biocidas convertibles en aerosoles. Si hay animales, plantas en flor o superficies con tierra en el interior del edificio, as como nidos de aves cercanos a las tomas de aire fresco exterior. Si se hace recircular el aire y el filtro es < EV5.
Contaminantes biolgicos
+1 +1
+1 +1 +1 +1 -1 -1 -1 -1
Si las entradas de aire limpio estn cerca de torres de refrigeracin u otras fuentes de contaminantes biolgicos. Si hay materiales orgnicos porosos (aislamiento acstico/trmico, alfombras, cortinajes, otros materiales de decoracin o revestimiento de tejidos). Si hay separacin/sobrepresin entre zonas contaminadas y no contaminadas. Si la Hr es < 70%. Si hay humidificador por vapor seco. Si el drenaje/limpieza de los sistemas de refrigeracin o humidificacin se realiza cada 2-4 meses.
148
D3. FACTORES DE DISCONFORT Y CONDICIONES DE TRABAJO IMPLICADOS EN EL DISCONFORT DERIVADO DE LA CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
PUNTUACIN
Si, en ambiente no caluroso ni con humo de tabaco y con actividad sedentaria, renovacin aire limpio < 30 m3/h * t. Si, en el resto de casos, renovacin de aire limpio < 50 m3/h * trabajador.
Factores correctores generales de la calidad del aire interior
+1
+1 +1 +1 +1 +1 +1
Si concentracin CO2 > 1.000 ppm. Si el edificio se mantiene en ligera presin positiva. Si existen filtros detrs de los intercambiadores de calor. Si slo hay ventilacin natural y sta es incierta. Si es turno nocturno.
149
PUNTUACIN
1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4
Parmetros acsticos
Nivel sonoro dB(A) y exigencias de trabajo. Capacidad de aislamiento de las puertas. Capacidad de aislamiento de las paredes.
Ubicacin del recinto y capacidad de aislamiento de las ventanas. Grado de restriccin de la comunicacin verbal. Nivel de ocupacin del recinto (un solo mbito). Grado de reverberacin. Si hay superficies de contacto comunes con equipos que generan vibraciones (compresores, CCVA, transportes pblicos), sobre todo entre 500 y 5.000 Hz. Si hay ojos de cerradura sin obturar, juntas de puertas/ventanas mal ajustadas, tuberas mal aisladas, o ascensores. Si no est regulado el timbre del telfono o de entrada, si hay impresoras matriciales o mquinas de escribir desprotegidas, o si se hacen operaciones que impliquen el sellado o grapado manual frecuente o continuado. Si se cierran puertas con frecuencia y sin un sistema amortiguador (golpes). Si hay ruidos aleatorios, inesperados o sin contenido de informacin. Si la frecuencia del ruido se sita entre 500 y 5.000 Hz. Si la plantilla est desmotivada, molesta o estresada. Si se trata del turno nocturno.
+1
+1
+1
Factores correctores
+1 +1 +1 +1 +1
150
BIBLIOGRAFA Y WEBGRAFA
1. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Gua tcnica de manipulacin manual de cargas, elaborada a raz de la disposicin final del Real Decreto 487/1997. 2. NIOSH. Ecuacin de NIOSH revisada para evaluar el levantamiento de cargas, 1994. 2bis. Instituto de Biomecnica de Valencia. Mtodo Ergo IBV de evaluacin de riesgos laborales asociados a la carga fsica, 1996. 3. Norma WAC 296-62-051. State of Washington. Department of Labor and Industries. Ergonomics Rule . (http://hsc.usf.edu/~tbernard/HollowHills/Rodgers_MFA_M14.pdf) 4. Snook, S. H. y Ciriello, V. M. "The Design of Manual Handling Tasks: Revised Tables of Maximum Acceptable Weights and Forces". Ergonomics, vol. 34, nm. 9 (1991), 1197-1213. 5. Norma ISO/FDIS 11226 (E), de evaluacin de posturas de trabajo estticas. 6. Mtodo REBA (Rapid Entire Body Assessment; Hignett y McAtamney. Nottingham, 2000). Applied Ergonomics, 2000, 31: 201-205. 7. Borg, G. A. "Rating of Perceived Exertion Scales (RPE-scales)". Medicine & Science in Sports & Exercise, 14 (1982), 377-387. 8. Wisner, A. Ergonoma y condiciones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas, 1988. 9. McAtamney, L. y Corlett, E. N. "RULA (Rapid Upper Limb Assessment): A Survey Method for the Investigation of Work-related Upper Limb Disorders". Applied Ergonomics, 24(2) (1993), 91-99. 10. "OWAS (Owako Working Posture Analysis System)". Applied Ergonomics, 8 (1977), 199-201. Traducido al espaol por el Centro de Ergonoma y Prevencin de la Universidad Politcnica de Catalua. 11. Moore, J. S. y Garg, A. "Job Strain Index: The Strain Index: A Proposed Method to Analyze Jobs for Risk of Distal Upper Extremity Disorders". AIHA Journal, 56(5) (1995), 443-458. 12. Colombini, D., Occhipinti, E., Cairoli, S. y Baracco, A. "Proposta e validazione preliminare di una check-list per la stima delle esposizione lavorative a movimenti e sforzi ripetuti degli arti superiori". La Medicina del Lavoro, 91
(5) (2000). Traducido al espaol por el Centro de Ergonoma y Prevencin de la Universidad Politcnica de Catalua. 13. Norma UNE 28996.95 (ISO 8996.90). Ergonoma. Determinacin de la produccin de calor metablico. 14. Nota tcnica de prevencin (NTP) 177. La carga fsica de trabajo: definicin y evaluacin. 15. Kalmus, M. y Coffineau, A. (CNRS) Utilisation du pouls de rcupration dans l'valuation des contraintes lies au travail. 16. Nota tcnica de prevencin (NTP) 323. Determinacin del metabolismo energtico. 17. Sol, D. y Ubieto, P. "Valoracin de la carga fsica mediante la monitorizacin de la frecuencia cardaca". Salud y Trabajo, 90 (1992), 22-25. 18. Nota tcnica de prevencin (NTP) 295. Valoracin de la carga fsica mediante la monitorizacin de la frecuencia cardaca. 19. Norma ISO 2631-1997. Vibraciones y choques mecnicos. Evaluacin de la exposicin a la vibracin del cuerpo entero. 20. Directiva 2002/44/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre vibraciones. Disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la exposicin de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes fsicos (vibraciones). Decimosexta directiva especfica de conformidad con el apartado 1 del artculo 16 de la Directiva 89/391/CEE. 20bis.RD 1311/2005, de 4 de noviembre, sobre la proteccin de la salud i la seguridad de los trabajadores ante los riesgos derivados o que se puedan derivar de la exposicin a vibraciones mecnicas. 21. Norma UNE-EN ISO 5349-1:2002. Vibraciones mecnicas. Medida y evaluacin de la exposicin humana a las vibraciones transmitidas por la mano. 22. Norma AFNOR 390-402. Intensidad admisible para una exposicin intermitente lmite. 23. Norma UNE 72-163-84. Niveles de iluminacin: asignacin a tareas visuales. 24. Norma UNE 72-112-85. Tareas visuales: clasificacin. 25. Enciclopedia de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). (http://www.mtas.es/insht/EncOIT/Index.htm)
151
26. Fanger, P. O. Termal Confort. Mc Graw Hill, 1972. (http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_074.htm) (http://www.mtas.es/insht/XIIcongreso/posters/PDiazdeBustamante.pdf) 27. Norma UNE-EN 27726 (ISO 7726:1985). Ambientes trmicos. Instrumentos y mtodos de medida de los parmetros fsicos. 28. Real Decreto 486/1997, sobre las disposiciones mnimas de seguridad y salud en los puestos de trabajo: anexo III (Condiciones ambientales de los puestos de trabajo), anexo IV (Iluminacin en los puestos de trabajo), y Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la utilizacin de los puestos de trabajo. (http://www.mtas.es/insht/practice/G_lugares.htm) 29. Real Decreto 1751/1998. Reglamento de instalaciones trmicas en los edificios (RITE) e instrucciones tcnicas complementarias (ITC). 30. Norma UNE-EN ISO 7730. Ambientes trmicos. Determinacin de los ndices PMV y PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar trmico. 31. Nota tcnica de prevencin (NTP) 313. Calidad del aire interior: riesgos microbiolgicos en los sistemas de ventilacin o climatizacin. (http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_e9.htm) 32. Nota tcnica de prevencin (NTP) 343. Nuevos criterios para futuros estndares de ventilacin de interiores. (http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_e10.htm) 33. Nota tcnica de prevencin (NTP) 358. Olores: un factor de calidad y confort en ambientes interiores. (http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_e10.htm) 34. Norma UNE 100-011-91. La ventilacin para una calidad aceptable del aire en la climatizacin de los locales. 35. Fanger, P. O. "Introduction of the Olf and the Decipol Units to Quantify Air Pollution Perceived by Humans Indoors and Outdoors". Energy Build. 12 (1988), 7-19. Fanger, P. O. "The New Comfort Equation for Indoor Air Quality". ASHRAE Journal, 10 (1989), 33-38. 36. American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE). Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality. Atlanta: 1989.
37. American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). Guidelines for the Assessment of Bioaerosols in the Indoor Environment. Cincinnati, Ohio: 1989. 38. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). "Air Quality Guidelines for Europe". WHO Regional Publications, European Series, nm. 23. Copenhaguen: 1987. (http://www.euro.who.int/air/Activities/20020620_1) 39. Norma UNE-EN ISO 11690-1. Acstica: prctica recomendada para el diseo de puestos de trabajo con un nivel de ruido bajo que contiene maquinaria. 40. Nota tcnica de prevencin (NTP) 503. Confort acstico: el ruido en oficinas. (http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_503.htm) 41. Hay, B. y Kemp, M. F. "Measurements of Noise in Air Conditioned, Landscaped Offices". Journal of Sound and Vibration, vol. 23, nm. 3 (1972).