Informe de Laboratorio
Informe de Laboratorio
Informe de Laboratorio
2011
Tribologa
Fernando Jimnez
ESCUELA DE
INGENIERA DE MANTENIMIENTO 01/11/2011
Contenido
Informe de laboratorio ........................................................................................................... 3 Tema: .................................................................................................................................. 3 Marco Terico:.................................................................................................................... 3 Objetivos ............................................................................................................................. 8 Objetivo General:............................................................................................................ 8 Objetivo Especfico: ........................................................................................................ 8 Desarrollo de la practica ..................................................................................................... 8 Materiales e Instrumentos: ............................................................................................ 8 Mtodos:......................................................................................................................... 8 Esquema: ........................................................................................................................ 9 Conclusiones: .................................................................................................................... 14 Recomendaciones:............................................................................................................ 14 Link Bibliogrfico:........................................................................................................... 14
Informe de laboratorio
ALEACIONES BABBITT Las aleaciones babbitt son utilizadas especficamente para la fabricacin de cojinetes de friccin puesto que presentan cualidades como tenacidad y ductibilidad para resistir choques mecnicos y al mismo tiempo son duras y resistentes a la abrasin de manera que resisten al desgaste y operan con el mnimo valor de prdida de friccin. Estas caractersticas se obtienen debido a la presencia de partculas duras incrustadas en una matriz ms blanda. La matriz blanda sede a la presin acomodando cualquier ligero desalineamiento de un eje, al mismo tiempo tiende a desgastarse descubriendo a las partculas duras que resaltan en relieve, produciendo canales diminutos que ayudan a la lubricacin, reduciendo as las prdidas por friccin .
DESIGNACIN Segn la especificacin ASTM B23, la designacin para estas aleaciones es por grados ASTM, donde los Grados 1, 2 y 3 corresponden a las aleaciones babbitt al estao y los Grados 7, 8 y 15, a las aleaciones babbitt al plomo, siendo stas, mucho ms econmicas que las anteriores, pero menos resistentes. ASTM GRADO 1 COMPOSICIN [%] Sn Sb Pb Cu 91 4.5 4.5 PROPIEDADES GENERALES Inclusiones duras Punto de fusin [C] Cu6Sn5 -
Resistencia de Compresin 89 48
Condicin a 20 C a 100 C
APLICACIONES Se utiliza en mquinas de combustin interna, principalmente para chumaceras de cabeza de biela. 3
Sn 89
Cu 3.5
PROPIEDADES GENERALES Matriz Incluciones duras Punto de Blanda fusin [C] Estao Cu3Sn 342 PROPIEDADES MECNICAS [MPa] Resistencia de Dureza Brinell cedencia 42 24.5 21 12
Condicin a 20 C a 100 C
APLICACIONES Por ser una aleacin dura se usa principalmente en chumaceras para motores de avin y automvil y en trabajo general para servicio pesado. ASTM GRADO 3 COMPOSICIN [%] Sb Pb 8.0 -
Sn 84
Cu 8.0
PROPIEDADES GENERALES Matriz Incluciones duras Punto de Blanda fusin [C] Estao SnSb,Cu3Sn 380 PROPIEDADES MECNICAS [MPa] Resistencia de Dureza Brinell cedencia 46 27 22 14.5
Condicin a 20 C a 100 C
APLICACIONES Se utiliza para trabajos generales, donde se requiera servicio pesado. ASTM GRADO 7 COMPOSICIN [%] Sb Pb 15 75
Sn 10
Cu -
Condicin a 20 C a 100 C
APLICACIONES Se utiliza a temperaturas elevadas para presiones y velocidades moderadas como en bombas. ASTM GRADO 8 COMPOSICIN [%] Sb Pb 15 80
Sn 5
Cu -
Matriz Blanda
PROPIEDADES GENERALES Inclusiones duras Punto de fusin [C] Plomo SnSb 460 PROPIEDADES MECNICAS [MPa] Resistencia de Dureza Brinell cedencia 23 20 12 9.5
Condicin a 20 C a 100 C
APLICACIONES Se utiliza a temperaturas elevadas para presiones y velocidades Medias. MATERIALES PARA COJINETES DE FRICCIN Bocines Chumaceras en general Chumaceras de cabeza de biela Chumaceras de trabajo general para servicio pesado Chumaceras para motores de avin Chumaceras que trabajan a temperaturas elevadas y a presiones y velocidades moderadas Bronce SAE 40 Bronce ASTM C 38500 Bronce SAE 62 Bronce SAE 64 Bronce SAE 65 Babbitt ASTM Grado 1 Babbitt ASTM Grado 2 Babbitt ASTM Grado 3 Babbitt ASTM Grado 2 Babbitt ASTM Grado 7 5
Son aleaciones ternarias de plomo, antimonio y estao en las que se aprovecha el bajo coeficiente de friccin del plomo, si es con base plomo es: 75Sb, 10%Sn. De acuerdo a su composicin se pueden clasificar de la siguiente manera: 1. Aleaciones antifriccin amarillas o rojas para cojinetes. Contienen casi siempre 80% y hasta 90% de cobre y adems hasta 1020% de estao y a menudo zinc hasta un 5%. Estos materiales deben clasificarse entre los bronces como se desprende de su composicin, su textura est formada por cristales duros y uniformes. Estas aleaciones poseen gran capacidad para soportar altos esfuerzos a compresin. 2. Aleaciones antifriccin blancas. Se distinguen esencialmente de las anteriores en que su textura est formada por una masa fundamental blanda, en el cual se encuentran incrustados cristales duros. Los ejes no necesitan estar ajustados con tanta exactitud como los cojinetes de aleacin amarilla, pues la masa fundamental blanda se desgasta con la marcha de modo que los cristales duros dispuestos por grupos son los que al fin y al cabo sostienen al eje. Si la presin del cojinete es mayor, los cristales duros se aplastan y la superficie de apoyo se aumenta, con lo que la presin unitaria se hace menor. Adems de su bajo punto de fusin tiene la ventaja de que en caso de calentarse el cojinete no hay desgaste sino que el metal se funde. 3. Aleaciones antifriccin a base de Plomo y Estao. Metal BABBIT es un trmino genrico para designar aleaciones suaves con base de estao y plomo, que se funden como superficies de cojinete o apoyo en tapas o respaldos de acero, bronce o hierro fundido. Los Babbit tienen excelente capacidad embebedora (o sea de encerrar o enclavar dentro de s las partculas extraas) y conformabilidad (capacidad para deformacin plstica y compensar las irregularidades en el cojinete). 4. Aleaciones antifriccin a base de aluminio. Se utilizan para soportar cargas muy pesadas, pero no han sustituido al Babbit en equipo que trabaja con carga constante unidireccional. Los dos primeros tipos de aleacin (Estao, Nquel) pueden usarse como cojinetes fundidos integrales (chumaceras) o con respaldo de acero, el tercer tipo (Cobre) se usa con respaldo de acero como soporte. 5. Aleaciones antifriccin a base de zinc.
Objetivos
Objetivo General:
Analizar la microestructura de los metales anti friccin.
Objetivo Especfico:
Anlisis micro estructural del plomo Anlisis micro estructural del estao Anlisis de la aleacin plomoestao en la base de reconstruccin de los cojinetes. Anlisis micro estructural delbronce fosfrico.
Desarrollo de la prctica
Materiales e Instrumentos:
Materiales:
Lijas 320-400-600-1200. Probetas de plomo, estao, plomo-estao, bronce fosfrico. Reactivo para plomo y aleaciones: 1.5 ml Ac. Actico, 10ml. HNO3, 40 ml H2O Destilada. Almina: es el xido de aluminio (Al2O3) Nital2: 5% de cido Ntrico en Alcohol Metlico. Porta lijas. Lijadora rotatoria de pulido y ataque de la probeta. Pipeta. Microscopio electrnico equipado con equipos audiovisuales.
Instrumentos:
Mtodos:
Comenzamos puliendo las probetas elementos de nuestro estudio, este se hace con el esmeril o la lima con el fin de dejar la superficie con la que vamos a trabajar uniforme. Despus procedemos a un pulido fino este se hace con lijas colocadas de forma ordenada en el portaligas, para ello se debe realizar mediante un movimiento continuo y repetitivo a lo largo de la disposicin de las lijas y ayudadas por un chorro continuo de agua el mismo que permite un mejor pulido y la remocin de virutas desprendidas una vez que las irregularidades has sido eliminadas se procede a pulir con la lija ms fina segn el orden hasta llegar a pulir con la lija 1200. Para finalizar el pulido pasamos a la lijadora rotativa y con almina para lograr obtener una superficie como espejo. Una vez pulida la superficie se procede al ataque qumico esto se logra mediante la aplicacin de reactivos, estos son cidos los mismos que con ayuda de un microscopio nos permite observar la microestructura que compone en material estudiado, hay que tener mucha precaucin al con el tiempo de exposicin del reactivo al material estudiado ya que la falta o su exceso de tiempo va a generar una identificacin incorrecta. Despus procederemos a observar la microestructura del material en el monitor y procedemos a tomar las fotos correspondientes. 8
Esquema:
Foto 1. Pulido en el porta lijas Foto 2.Pulido en la lija rotativa con almina.
Probeta con tiempo excesivo de exposicin al reactivo (t = 10s) Foto 6. Magnolia sin rectificar sin ataque.
Su estructura cubica primaria de fase SbSn. y unos cristales primarios pequeos de plomo (negro) en una matriz eutctica binaria (filigrana)
10
La microestructura consiste en granos de Dendrita es rica en plomo con una solucin solida (obscura) in una matriz seudobinaria eutctica (filigrama) constituye una matriz de SbSn de fase intermetalica (ligera) y rica en una solucin de plomo
Las partes de cobre (en la cima y fondo) en una combinacin de 50 Pb 50 Sn. La estructura eutctica es globular a causa de una solidificacin rpida
Las partes de cobre (en la cima y fondo) en una combinacin de 50 Pb 50 Sn. La estructura eutctica es globular a causa de una solidificacin rpida
11
12
13
Conclusiones:
Micro estructural del plomo, fue encontrada con dificultad ya que en el primer intento atacamos con reactivo base plomo a 10s y la probeta se requemo pero despus a 2.5 s la estructura fue ptima. Micro estructural del estao, est la atacamos con reactivo base plomo a 8s y observamos la microestructura. Aleacin plomoestao, se requemo con el reactivo base plomo a 10s despus en 5s la microestructura mostrada fue la real. Anlisis micro estructural del bronce, para este material el ataque fue de Nital 2, para el primero de 6min y para el siguiente de 15min, encontrando la estructura caracterstica del bronce.
Recomendaciones:
Pulir las superficies adecuadamente evitando que durante su proceso puedan quedar lneas que sobre la superficie y de la misma. Para realizar el ataque qumico utilizar el reactivo correcto y durante el tiempo adecuado para evitar que las probetas lleguen a quemarse o que su microestructura no pueda ser tan visible como se esperaba. Remover el reactivo una vez cumplido su tiempo y secarlo de una manera adecuada.
Link Bibliogrfico:
http://www.mitecnologico.com/im/Main/AleacionesAntifriccion METALS HANDBOOK vol. 7, 8th edition
14