43% encontró este documento útil (7 votos)
18K vistas32 páginas

Metodos Psicologicos-Inf

Este documento presenta información sobre los métodos psicológicos utilizados en un curso de psicología general en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Describe los métodos tradicionales de introspección y extrospección, así como los métodos descriptivos como la observación, el método clínico, el experimental, el correlacional, el transversal y el longitudinal. El documento analiza las ventajas y desventajas de cada método y proporciona ejemplos para ilustrarlos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
43% encontró este documento útil (7 votos)
18K vistas32 páginas

Metodos Psicologicos-Inf

Este documento presenta información sobre los métodos psicológicos utilizados en un curso de psicología general en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Describe los métodos tradicionales de introspección y extrospección, así como los métodos descriptivos como la observación, el método clínico, el experimental, el correlacional, el transversal y el longitudinal. El documento analiza las ventajas y desventajas de cada método y proporciona ejemplos para ilustrarlos.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE INGENIERA DE SISTEMAS

TEMA:

Mtodos Psicolgicos.

CURSO:

Psicologa General.

DOCENTE:

Dr. Vctor Crislogo Chavez.

INTEGRANTES: Bacilio Cruz, Jersson Eduardo. Burgos Gonzales, Miluska Geraldine. Cortez Valderrama, Edgar Orlando. Roldn Rodrguez, Manuel. Rubio Cabanillas, Kevin. Ventura Gonzales, Jorge.

CICLO: III

Trujillo-Per 2012

ndice

ndice..2 Metodos psicolgicos..3 Metodo...3 Metodo Tradicional..3 Instrocpeccion..3 Extrospeccion...4

Metodo Descriptivo..4 1. M.Observacional..4 2. M.Clinico6 3. M.Experimental..13 4. M.Correlacional..16 5. M.Transversal.18 6. M.Longitudinal20 Resumen.24 Linkografa..32

MTODOS PSICOLGICOS

Mtodo Conjunto de procedimientos por medio de los cuales se conoce el objeto de una ciencia.Incluye una serie de operaciones y reglas prefijadas que permiten lograr objetivos predeterminados. I) Mtodo Tradicional 1. Introspeccin: Es la observacin que el individuo hace de su propio mundo interior, la cual se puede hacer en el momento inmediatamente posterior del hecho psquico o en los intermedios. Ejemplo: "Ayer tuve una pesadilla que me caus gran terror. So que estaba subiendo la cima de una cumbre, y que faltando pocos metros para llegar, apareci una bestia terrible. No recuerdo bien como era, pero tal fue la impresin que di un fuerte grito y sent cmo me caa de la montaa al vaco. Al despertar sudaba fro y no comprenda qu me pasaba."

Este mtodo tiene como gran ventaja permitir conocer en la forma ms aproximadamente directa que es posible los procesos psquicos ms ntimos, en especial los afectivos. Entre las limitaciones de la introspeccin tenemos: No es posible observar el fenmeno psquico en el momento en que se vive. Es difcil la completa imparcialidad del observador.

No permite el acceso a los procesos inconscientes. Limitada a personas con capacidad de introspeccionarse. Entre los rigurosos requisitos para que tenga validez cientfica, tenemos: Limitacin precisa del proceso a observar. Imparcialidad y capacidad del observador. Descripcin inmediata, veraz y precisa. Comparacin y control de introspecciones similares.

2. Extrospeccin: Es la observacin sistemtica y objetiva de la conducta de un individuo o de un grupo, en relacin con los factores que la determinan. Ejemplo: "Veo a un grupo de compaeros jugando ftbol. Mientras que un grupo mantiene el orden y conduce el partido, tocando baln, empleando una buena tctica y haciendo goles; el otro solamente se repliega y trata de usar el contraataque, sin xito alguno. Tengo la impresin de que el primer grupo ha logrado una madurez en el planteamiento del juego, mientras que el otro es un equipo sin mstica" Entre las mltiples ventajas de la extrospeccin tenemos: Puede aplicarse a un mayor nmero de individuos que otros mtodos. Permite una mayor objetividad. Capta el comportamiento natural y espontneo. Pero este mtodo presenta limitaciones, como: No puede penetrar en las profundidades de la vida mental. Es posible que el sujeto falsee sus manifestaciones. Es posible que el observador se equivoque en sus observaciones.

Los datos que se proporcionan son ambiguos, respeto a la relacin causaefecto.

Algunos

de

los

requisitos

para

que

la

informacin

recogida

extrospectivamente tenga validez cientfica son: Desarrollar sistemticamente conforme a un plan. Delimitar en forma precisa el comportamiento a observar. Emplear los medios adecuados para una mejor captacin. Registrar los observado en forma fiel y precisa.

II) Mtodo Descriptivo 1. Mtodo Observacional

a) Definicion: Estudio sistematico de la conducta en ambientes naturales y fuera de laboratorio. Es necesario precisar las conductas a observar, determinando las condiciones de observacin para el registro objetivo de la mismas.

b) Ventajas: Elimina la artificialidad. Tienen cierta validez ecolgica(escenarios naturales). Son una fuente de hiptesis de investigacion que se podr verificar experimentalmente. Se estudia los fenmenos de manera directa, sin intermediarios.

c) Desventajas: Es posible la influencia de la presencia del observador en los sujetos observados. Puede llevar mucho tiempo. Puede dar origen a observaciones poco precisas y a conclusiones sin fundamento. No puede serreplicado por otros investigadores, no pueden validarse los resultados.

2. Mtodo Clnico

a) DEFINICIN: El mtodo clnico es el proceso o

secuencia ordenada de acciones que los mdicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era cientfica. Es el mtodo cientfico aplicado a la prctica clnica; es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biolgica y psicolgica. Al aplicar el mtodo clnico se est elaborando y construyendo el conocimiento mdico. Conocimiento que tiene una connotacin histricosocial, dado que el "proceso de conocer" depende del tiempo y el espacio de una sociedad. De esta manera, en el interior de cada sociedad se van desarrollando diversos saberes acerca de todos los aspectos que preocupan al hombre.

b) ANTECEDENTES:

El trmino de mtodo clnico fue

ideado y utilizado inicialmente por el

psiclogo norteamericano L. Winter, discpulo del considerado padre de la psicologa cientfica, Wilhelm Wundt. Tal vez su nombre no lo asociamos con el del mtodo clnico en virtud de que existen autores con mayor renombre que han empleado dicho mtodo para desarrollar sus trabajos. Algunos de esos autores son, entre otros, Sigmund Freud, Carl Rogers y Jean Piaget. El mtodo clnico recurre, fundamentalmente, al uso de tcnicas como la observacin, la entrevista, y la aplicacin de tests. Su enfoque es ideogrfico, porque aborda el anlisis individualizado del sujeto, estudindolo a profundidad, con la intencin de descubrir sus particularidades y en marcarlas, posteriormente, en un contexto global. La especie humana crea cultura, esto es, formas de transformar e interpretar el mundo. De este modo los grupos humanos se organizan para sobrevivir y despliegan una serie de prcticas y representaciones

(smbolos/sentidos/conceptos) acerca de realidades como la crianza, la alimentacin, la convivencia, el cuidado de la salud, la enfermedad, el dolor, etc. Dentro de ellos, que

la enfermedad y

la muerte son

circunstancias

desde siempre representan para el hombre una incgnita, por lo que se han convertido en un objeto de estudio, separndolas de la salud. El sufrimiento del dolor impulsa una bsqueda de explicacin para encontrar soluciones. Al irse enriqueciendo en su nivel intelectual, las sociedades producen nuevos conocimientos, que en el rea de la salud, estn constituidos por distintas

prcticas y representaciones que pueden conformar distintos saberes o creencias; tales como la medicina mgica, popular, religiosa, etc. De estos conocimientos interesa destacar dos tipos:

Conocimiento popular: es el conocimiento cotidiano que se transmite de persona a persona por la palabra.

Conocimiento pseudocientfico: es un conocimiento sistematizado, social y metdico, que no es el conocimiento cientfico propio de la ciencia mdica sino un saber rudimentario.

El conocimiento cientfico propio de las ciencias mdicas utiliza una forma de razonar para lo cual aplica un mtodo, elmtodo clnico. Este se ha ido sistematizando a travs del tiempo como un orden mtodo para abordar la problemtica de salud y de enfermedad de los individuos. Al describir sus pasos, se debe imaginar una accin en movimiento donde "todo" se liga y cada parte del mismo se concatena con la otra, no pudiendo existir individualmente. As objetivo, mtodos y acciones se ligan unos a otros para arribar a la definicin de los problemas establecidos a travs de un diagnstico, pronstico y recomendaciones a efectuar a un paciente en un contexto determinado. El mdico construye el conocimiento necesario para definir la situacin, y entender el mecanismo del equilibrio de la salud as como el de su prdida y planificar las acciones necesarias para el manejo de esta situacin problemtica. c) ANLISIS: El mtodo clnico puede ser analizado, desde: I. II. El objetivo: El diagnstico, pronstico y recomendaciones. Las condiciones de realizacin: Contexto donde se aplica el mtodo clnico. La consulta mdica.

III.

Acciones o procedimientos para llevar a cabo la metodologa a aplicar.

El objetivo El objetivo de estudiar y entender el proceso de salud y/o enfermedad de un paciente, inmerso en un problema que lo lleva a la consulta, implica arribar al diagnstico mdico (conocer), establecer un pronostico (adelantarse en el tiempo) y ofrecer recomendaciones de tratamiento para resolver la

situacin. Diagnosticar es reconocer y es una actividad cognoscitiva del mdico, que comienza tan pronto como se encuentra con el paciente. Ese diagnstico debe ser abarcativo o integral. Lo orgnico-biolgico es solo una parte de la integridad de la persona. Aplicar el modelo mdico integral (holstico) es tener en cuenta los espacios del sujeto en lo biolgico, psicolgico y social. Es decir, al sujeto desde su percepcin (cmo se piensa y se siente a s mismo), dentro de su familia y la sociedad. Por lo tanto, cada exploracin mdica tiene figura y contenidos propios que le otorgan una singularidad. Esto est esbozado en la metfora no hay enfermedades sino enfermos. A partir del encuentro mismo, comienza una secuencia de conjeturar una hiptesis que permita explicar tericamente la problemtica planteada. Tratar de confirmar esa hiptesis mediante recursos exploratorios, sustituirla por otras y si la confirmacin no se produce, proseguir hasta que el conocimiento de la situacin permita corresponder a ese diagnstico presuntivo de manera satisfactoria, con todos los datos obtenidos en la consulta. Se produce un proceso espiralado de construccin de saberes, un ir y venir desde la teora (hiptesis) a los hechos y de los hechos a la teora, que resultar en la confirmacin o descarte del diagnstico presuntivo

(contrastacin).

Hecho: es el problema que sucede. Teora: es la hiptesis propuesta del conocimiento.

Ley: es la hiptesis probada del conocimiento mediante el mtodo

cientfico La informacin obtenida genera un nmero de hiptesis las cuales son trabajadas, controladas y validadas a travs de un orden y en condiciones determinadas. Debe existir una descripcin de aspectos de la problemtica planteada por el paciente en estudio y una explicacin de su funcionamiento. La observacin desarrollada por el mdico es permanente, "todo el tiempo", en su bsqueda de signos y sntomas claves (semiologa), a lo cual se debe agregar la respuesta del paciente, y que en conjunto forman parte de la hiptesis que se establece (hiptesis del proceso salud-enfermedad-atencin contextuado). Al definir un diagnstico el mdico est en condiciones, a travs de su capacitacin sumado a sus experiencias, de establecer las pautas evolutivas del cuadro: pronosticar y corregir. La tarea diagnstica cumple los dos requisitos que la etimologa del trmino "diagnstico" lleva consigo: conocer distinguiendo (di como "entre") y conocer penetrando (di como "a travs de").

Las condiciones de realizacin

Las condiciones de realizacin son los contextos en los cuales se ejecuta la prctica mdica. El paciente contextuado es el individuo inserto en el espacio socio-poltico-cultural, dnde juegan las caractersticas econmicas, sociales, culturales y biolgicas generales, y particulares del medio, ms las caractersticas socio-econmicas y gentico-biolgicas singulares de la persona. Esta dimensin afecta todos los procesos que desarrolla la prctica mdica: escenarios de la consulta, lenguaje, cultura, sistema de atencin, recursos sanitarios, condiciones sociales y de vida del paciente, etc. Esta dimensin opera sobre las posibilidades de seleccin, utilizacin y aplicacin de las tcnicas y la concrecin de las recomendaciones ya sea por recursos de los servicios de salud o de los sujetos. El contexto de la entrevista mdico-

10

paciente se da en la instancia de la consulta mdica. Esto habitualmente se desarrolla en un consultorio, pero puede ocurrir en el hospital durante una internacin, en el hogar en la visita domiciliaria, aula, espacio comunitario, geritrico, etc. En otras palabras: es el lugar dnde se aplica el mtodo clnico. Cuando se inicia una consulta mdica se establece una relacin de comunicacin entre el mdico y el paciente, conocida como relacin mdicopaciente. Cada encuentro con cada paciente es un momento de singularidad. En esta instancia, el mdico es un observador-escucha del lenguaje verbal y paraverbal del paciente. Ambos buscan una meta y se produce una negociacin a travs de este vnculo en pos de lograr decisiones que llevarn a la bsqueda de solucionar los problemas que aquejan al que consulta. La actitud mdica pretende ser de conocimiento, sentimiento y operacin, para poder construir un diagnstico integral. Mirar" en forma envolvente e interesada, y con un distanciamiento mental respecto de la cosa mirada con neutralidad y sin prejuicios y con la atencin perceptiva y distintiva, que darn al observador la perfeccin deseada en su accionar.

La consulta mdica puede ser abordada desde mltiples perspectivas.

Lo relacional, en cuanto al encuentro de dos individuos, sujeto mdico y sujeto paciente.

lo intercultural, por las pertenencias socioculturales del mdico y el paciente.

lo comunicacional, que implica la interaccin entre emisor y receptor a travs de mensajes.

lo emocional es un aspecto que nterjuega con lo psicolgico y lo social y lo tico.

11

Acciones o procedimientos a aplicar

Es la operatoria de este proceso de obtencin de conocimientos a travs de mtodos y tcnicas seleccionadas (habilidades). A travs de su aplicacin se recogen datos subjetivos y objetivos. El instrumento utilizado para el registro de los datos es la historia clnica. Incluye un conjunto de procedimientos tales como el interrogatorio, el examen fsico y la evaluacin de los estudios complementarios.

El interrogatorio o anamnesis comprende

el

dialogar

con

el

paciente

teniendo en cuenta su lenguaje, discurso y cultura; stos son productos de su educacin general y de logros anteriores, experiencias, hiptesis y teoras previas, etc. En este acto se aplican diferentes tcnicas de comunicacin: entrevistas estructuradas, con acuerdo de las partes en las caractersticas del encuentro; semiestructuradas, donde hay algunas pautas establecidas y otras libres; y la entrevista libre sin definiciones previas.

El examen fsico incluye la inspeccin, la palpacin en bsqueda de formas, tamaos, bordes, lmites y movimientos, la auscultacin en bsqueda de sonidos y ruidos y la percusin, inducindolos para luego interpretarlos, en el orden adecuado al signo buscado.

Las exploraciones complementarias comprenden los datos de exmenes de laboratorio, diagnstico por imgenes y tcnicas especiales, los cuales son evaluados e integrados a la informacin precedente.

12

3. Mtodo Experimental La psicologa experimental considera que los fenmenos psicolgicos pueden ser estudiados a travs del mtodo experimental, que implica la observacin, la manipulacin y el registro de las variables que afectan un objeto de estudio. a) Definicin El mtodo experimental implica la observacin, manipulacin, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso especfico de la psicologa, es posible describir y explicar dichas variables en su relacin con el comportamiento humano y, por consiguiente, tambin predecir sus modificaciones. b) Escuelas El trmino psicologa experimental se refiere ms a una clasificacin de la psicologa en trminos metodolgicos y no en trminos sustantivos. Por lo tanto, cualquier escuela o corriente psicolgica que utilice el mtodo experimental es considerada parte de la psicologa experimental, independientemente de las consideraciones epistemolgicas sobre su objeto de estudio. reas como la

13

percepcin, el aprendizaje y la cognicin han sido estudiadas tradicionalmente con el mtodo experimental.

c) Historia En su obra Elementos de psicofsica (1860), el psiclogo alemn Gustav Theodor Fechner intentaba demostrar, a travs de datos experimentales, la relacin entre magnitudes fsicas y sensoriales. No fue sino hasta muchos aos despus, en 1879, cuando Wilhelm Wundt fund el primer laboratorio de psicologa experimental. Wundt comenz a medir los tiempos de reaccin en pruebas de complejidad variable, donde intentaba identificar los componentes psquicos internos y a descubrir tambin las leyes que rigen la dinmica de la psique. Wundt y sus ideas de la psicologa dominaron en el mbito acadmico hasta los inicios del 1900, cuando los mtodos introspectivos y el concepto de estudiar la psique de manera cientfica fueron hechos a un lado, por la imposibilidad de explicar fenmenos tales como el pensamiento sin imgenes. Por esos mismos aos, el alemn Hermann Ebbinghaus dirigi una monumental investigacin sobre la memoria que implicaba el recuerdo de largas series de slabas sin sentido, lo cual sent un precedente para las generaciones futuras de psiclogos especializados en el aprendizaje. Se comenzaron a hacer experimentos de laboratorio con animales, para intentar dotar a la psicologa de un rigor cientfico. Esto orient metodolgica y conceptualmente al estadounidense Edward Lee Thorndike en sus experimentos con gatos. Ms tarde, el estadounidense John Broadus Watson, fundador del conductismo, definira psicologa como ciencia del comportamiento -externo, observable- ms no de la mente y, por lo tanto, excluy a los fenmenos psquicos internos como objeto de estudio y a los mtodos introspectivos como tcnica para estudiarlos.

14

d) Caractersticas Mtodo de contrastacin emprica que utiliza la experimentacin. Necesita de diseos experimentales y de laboratorios. En ellos el cientfico manipula un fenmeno (la realidad que considera causa de los fenmenos que quiere comprender) para observar los cambios que dicha manipulacin provoca en los fenmenos que quiere comprender (que en esa medida sern sus efectos). A la realidad que manipula o controla el cientfico se le da el nombre de "variable independiente" y a la realidad en la que influye la anterior "variable dependiente".

e) Procedimiento PRIMERO: seleccin de variables. SEGUNDO: diseo experimental, diseo del experimento que se ha de realizar en el laboratorio. TERCERO: preparacin de un grupo de control para descartar la influencia de variables extraas en el experimento que vayamos a realizar. Las variables extraas son las circunstancias que pueden estar presentes en el experimento y que el cientfico no considera las autnticas causas del fenmeno que quiere comprender. El grupo de control debe tener las mismas caractersticas que el grupo experimental, pero no debe estar presente en l la variable independiente (la supuesta causa del fenmeno a estudiar). Sin embargo en el grupo experimental s debe estar presente la variable independiente. El efecto del tratamiento se tendr que observar en el grupo experimental (en l podremos comprobar si se cumplen nuestras predicciones pues en l se tendrn que manifestar los efectos de la manipulacin de la variable independiente (la causa).

15

f) Tipos de diseos experimentales: DISEO BIVARIADO: se estudia el efecto de una sola variable independiente en la variable dependiente. DISEO MULTIVARIADO: se manipulan varias variables independientes.

4. Mtodo Correlacional

Hay variables que no dependen del experimentador, sino que se dan espontneamente fluctuando en una poblacin, estas variables psicolgicas (constructos hipotticos) que definen caractersticas psquicas se estudian mediante este mtodo. Pues este mtodo permite establecer el grado de relacin que existe entre dos o ms variables, no implica relacin causal entre ellas. Una correlacin se refiere a la fuerza y direccin de la relacin. De ordinario no conocemos la funcin exacta que relaciona unas variables con otras, bien por desconocer la naturaleza de esas variables o bien porque no podemos medirlas con exactitud, ni sabemos cmo unas medidas se relacionan con otras. Cuando ocurre esto medimos esta relacin mediante un coeficiente de correlacin, que es un ndice que nos dice hasta qu punto dos variables varan concomitantemente. En las ciencias empricas como la psicologa, el hecho de que dos variables correlaciones, aunque sea muy estrechamente, no implica que una sea causa de la otra. Uso: Este mtodo se emplea cuando no es posible aplicar el mtodo experimental porque las variables no son directamente manipulables al ser constructos hipotticos (realidades no observables) como la inteligencia, la personalidad... El

16

mtodo Correlacional emplea la tcnica matemtica de anlisis factorial y es de uso comn en psicologa diferencial.

Caractersticas: Con este mtodo medimos la relacin entre variables mediante el coeficiente de correlacin, que describe el grado en que dos variables varan de modo concomitante. Si lo hacen en el mismo sentido (ms de una viene acompaado de ms de otra, o menos de una menos de otra) la correlacin ser positiva. Si lo hacen en sentido contrario (ms de una menos de otra, menos de una ms de otra) la correlacin ser negativa.

Ventajas: Establece las relaciones entre las variables que puede ayudar a los cientficos a hacer predicciones. Es de gran utilidad en la elaboracin de los test estandarizados (normalizados). Se realiza en contextos sociales y educativos. Se mide las variables estudiadas y se calcula estadsticamente su correlacin. Desventajas Sugieren posibles causas para los resultados, no se puede sacar conclusiones acerca de causa-efecto. No permiten concluir que un factor cause al otro. En algunos casos, es posible que las variables puedan verse afectadas por factores totalmente independientes y la relacin puede ser accidental, una mera coincidencia.

17

En este tipo de investigaciones no es posible la manipulacin de variables y es prcticamente imposible el control experimental.

5. Mtodo Transversal Definicin: Mtodo que consiste en la seleccin de muestras de sujetos que han nacido en aos diferentes, pertenecen a generaciones diferentes, su observacin se realiza en nico momento histrico. Ejemplo: Comparar ciertas cualidades de nios de un ao, de dos aos y otro de tres en un mismo intervalo de tiempo. Caracterstica General El mtodo transversal en el ms frecuente, por razones prcticas (requieren

menos tiempo, menos costes, ms fciles de ser llevados a cabo), es decir, rapidez y economa de costos que arrojan datos sobre las edades. Y aunque los datos transversales no reflejan la funcin evolutiva individual, s pueden constituir una buena aproximacin. Los resultados transversales no suelen coincidir con los obtenidos en estudios longitudinales. Ventajas e Inconvenientes. En cuanto al mtodo transversal, aunque es de ms fcil aplicacin y conlleva al ahorro de tiempo, tambin presenta sus limitaciones. En primer lugar, no permite captar las diferencias individuales, pues lo que destaca son las medidas promedio para los diferentes subgrupos estudiados. En segundo lugar, sus resultados entre los sujetos, debido a las

pueden estar sesgados por las diferencias

influencias de su medio socio-histrico, que es diferente, no slo de un sujeto a otro, sino tambin para distintas generaciones. Ventajas:

18

La informacin con el mtodo longitudinal tarda aos en obtener, con el mtodo transversal se consigue en un nico momento. Brevedad, rapidez, economa de tiempo y recursos as como sencillez.

Ahorro de tiempo. Controlable. Proporciona una visin de las caractersticas tpicas en las diferentes edades. Relativamente poco costoso en su ejecucin. Puede ser llevado a cabo por un solo investigador. Es fcil de conseguir la muestra. Es ms rpido y eficiente que los longitudinales.

Inconvenientes: Menor rigor estadstico, es muy fcil de confundir los efectos de la edad con los efectos de la generacin. No permite apreciar los cambios evolutivos que suceden a travs del tiempo en la muestra seleccionada. Proporciona una representacin aproximada del desarrollo del proceso. Requiere un muestreo cuidadoso para asegurarse que pueden compararse, en forma razonable, los grupos de distintas edades. Los grupos pueden diferir en ms que sola edad. No permite el estudio de tendencias de crecimiento. Los efectos de cohortes pueden influir en las diferencias de edad. No permite aclarar si las diferencias reflejan cambios evolutivos.

Investigacin Transeccional o Transversal Los diseos de investigacin transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, su propsito es describir variables y analizar su incidencia o interrelacin en un momento dado. Por ejemplo: investigar el nmero de empleados, desempleados o subempleados en una ciudad etc. Pueden abarcar

19

varios grupos de personas, objetos o indicadores; los diseos transeccionales pueden dividirse en dos: descriptivos y correlacinales. Diseos traseccionales descriptivos: este diseo tiene como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o ms variables. En este procedimiento se miden en el grupo de personas y objetos, las variables y de esta manera se da la descripcin de cada una de ellas. En ocasiones lo que se hace el investigador son descripciones comparativas entre grupos de personas, objetos o indicadores. Diseos transeccionales correlacinales: este diseo se asemeja con el anterior, la diferencia es que el correlacional trata de descripciones, pero ya no de variables individuales, sino de correlaciones entre variables o relaciones causales entre variables, en uno o ms grupos de personas u objetos o indicadores.

6. Mtodo Longitudinal El estudio longitudinal, a diferencia del estudio transversal, permiten el seguimiento de los mismos individuos a travs del tiempo (unos meses hasta varios aos ) y de sus generaciones precedentes y siguientes eliminando los denominados efectos de cohorte. Por lo tanto las diferencias observadas en las personas tienen menos probabilidades de ser el resultado de las diferencias culturales entre las generaciones y mostrar por tanto diferencias cualitativas o cuantitativas realmente significativas. Debido a este gran beneficio frente a los estudios transversales, los estudios longitudinales ofrecen indicadores ms precisos de los cambios en las sociedades estudiadas y adems, su gran potencial permite que sus consecuencias puedan aplicarse en otros campos. La mejor manera de estudiar los cambios de un fenmeno o suceso a travs del tiempo, observarlo durante un largo periodo. Esta observacin continua o por lapsos predeterminados en lo que le da a este tipo de diseo el carcter longitudinal.

20

VENTAJAS:

Sufre de muy pocos errores estadsticos, enorme rigor cientfico. Para muchos psiclogos este mtodo es el que mejor detecta el desarrollo humano, de tal forma que se considera el mejor mtodo en psicologa evolutiva.

Permite establecer la trayectoria evolutiva de un grupo de sujetos tanto los cambios intra individuales como diferencias interindividuales (Ej. Nios de diferentes clases sociales). Adems al estudiar siempre los a mismos sujetos no hay problemas de homogeneidad entre los diferentes grupos de edad.

Permite el anlisis de cada sujeto. Permite el establecimiento de patrones de conducta por edad en la misma muestra y a largo plazo. Muestra relaciones entre comportamientos tempranos y tardos. Permite estudiar los incrementos en todos los aspectos del desarrollo. Brinda la oportunidad de analizar las relaciones, frente a los procesos involucrados en el desarrollo. Muestra relaciones entre comportamientos tempranos y tardos. No se necesita mucho cuidado para seleccionar a los sujetos para formar la muestra.

DESVENTAJAS:

Los efectos de la prctica pueden contaminar los resultados (se hace con cuestionarios que se pueden memorizar y no valdra). Los resultados no se pueden generalizar a individuos que no pertenezcan a esa generacin (en la suya vale pero no en el desarrollo de otras).

21

Se puede confundir la influencia de la programacin gentica con la influencia de la experiencia acumulada. Debido a lo prolongado en el tiempo hay ms posibilidad de que ocurra mortalidad experimental. Puede haber un efecto de habituacin a las pruebas por parte de los sujetos participantes quienes tienden a ejecutarlas mejor que quienes son examinados por primera vez.

Lleva implcito un enorme esfuerzo de tiempo, recursos, organizacin, energa.( puede confundir herencia y entorno). Generalmente requieren de la participacin de varios investigadores debido a la longitud del tiempo cubierto. Existe la posibilidad de los cambios como la edad sean interpretados de modo incorrecto por abandono. Por otra parte si se elige una muestra diferente en cada grupo, los diseos de mtodo longitudinal de grupos distintos, las observaciones se hacen sobre muestras diferentes de una misma generacin, que se van seleccionando en cada uno de los momentos de medida y de edades.

Efectos de cohorte (cambio histrico social ) que dificulta generalizar los resultados a otro grupo nacido en otra poca al observarlo. Si el estudio es demasiado largo puede que las tcnicas y teoras que dieron inicio al estudio queden desfasadas

Es ms difcil detectar el desarrollo de una caracterstica humana.

Los resultados no generalizables se confunden, la influencia gentica con influencia de experiencia

Existe la posibilidad de los cambios como la edad sean interpretados de modo incorrecto a por abandonos selectivos, familiarizacin con los materiales de prueba y efectos de cohorte

22

Los diseos longitudinales y transversales pueden verse como diferentes formas de muestreo al estudiar las distintas edades en relacin con otras dos dimensiones temporales importantes: el momento de la observacin, por ejemplo los aos en que tiene lugar; y la generacin observada, relativa al ao de nacimiento de los sujetos. As, en los diseos longitudinales se investiga con individuos de una misma generacin de los que se van obteniendo medidas en distintos momentos temporales. En los diseos transversales los participantes pueden pertenecer a distintas generaciones (cuando los grupos comparados tienen edades muy distintas), pero son evaluados en un mismo momento temporal.

23

RESUMEN

Mtodo Conjunto de procedimientos por medio de los cuales se conoce el objeto de una ciencia.Incluye una serie de operaciones y reglas prefijadas que permiten lograr objetivos predeterminados. I) Mtodo Tradicional 1) Introspeccin: Es la observacin que el individuo hace de su propio mundo interior, la cual se puede hacer en el momento inmediatamente posterior del hecho psquico o en los intermedios. Entre las limitaciones de la introspeccin tenemos: No es posible observar el fenmeno psquico en el momento en que se vive. Es difcil la completa imparcialidad del observador. No permite el acceso a los procesos inconscientes. Entre los rigurosos requisitos para que tenga validez cientfica, tenemos: Limitacin precisa del proceso a observar. Imparcialidad y capacidad del observador. Descripcin inmediata, veraz y precisa.

2. Extrospeccin: Es la observacin sistemtica y objetiva de la conducta de un individuo o de un grupo, en relacin con los factores que la determinan. Entre las mltiples ventajas de la extrospeccin tenemos:

24

Puede aplicarse a un mayor nmero de individuos que otros mtodos. Permite una mayor objetividad. Capta el comportamiento natural y espontneo. Pero este mtodo presenta limitaciones, como: No puede penetrar en las profundidades de la vida mental. Es posible que el sujeto falsee sus manifestaciones. Es posible que el observador se equivoque en sus observaciones. Los datos que se proporcionan son ambiguos, respeto a la relacin causaefecto.

II) Mtodo Descriptivo 1.Mtodo Observacional d) Definicion: Estudio sistematico de la conducta en ambientes naturales y fuera de laboratorio. Es necesario precisar las conductas a observar, determinando las condiciones de observacin para el registro objetivo de la mismas.

e) Ventajas: Elimina la artificialidad. Tienen cierta validez ecolgica(escenarios naturales). Son una fuente de hiptesis de investigacion que se podr verificar experimentalmente. Se estudia los fenmenos de manera directa, sin intermediarios.

f) Desventajas:

25

Es posible la influencia de la presencia del observador en los sujetos observados. Puede llevar mucho tiempo. Puede dar origen a observaciones poco precisas y a conclusiones sin fundamento. No puede serreplicado por otros investigadores, no pueden validarse los resultados.

2.Mtodo Clnico

a) DEFINICIN: El mtodo clnico es el proceso o secuencia ordenada de acciones que los mdicos han desarrollado para generar su conocimiento desde el comienzo de la era cientfica. Es el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso de salud y de enfermedad de un sujeto en toda su integridad social, biolgica y psicolgica. b) ANTECEDENTES: El trmino de mtodo clnico fue ideado y utilizado inicialmente por el psiclogo norteamericano L. Winter, discpulo del considerado padre de la psicologa cientfica, Wilhelm Wundt. c) ANLISIS: El objetivo El objetivo de estudiar y entender el proceso de salud y/o enfermedad de un paciente, inmerso en un problema que lo lleva a la consulta, implica arribar al diagnstico mdico (conocer), establecer un pronostico (adelantarse en el tiempo) y ofrecer recomendaciones de tratamiento para resolver la situacin.

26

Hecho: es el problema que sucede. Teora: es la hiptesis propuesta del conocimiento. Ley: es la hiptesis probada del conocimiento mediante el mtodo

cientfico

Las condiciones de realizacin Cuando se inicia una consulta mdica se establece una relacin de comunicacin entre el mdico y el paciente, conocida como relacin mdico-paciente. Cada encuentro con cada paciente es un momento de singularidad. En esta instancia, el mdico es un observador-escucha del lenguaje verbal y paraverbal del paciente. Ambos buscan una meta y se produce una negociacin a travs de este vnculo en pos de lograr decisiones que llevarn a la bsqueda de solucionar los problemas que aquejan al que consulta.

3. Mtodo Experimental

La psicologa experimental considera que los fenmenos psicolgicos pueden ser estudiados a travs del mtodo experimental, que implica la observacin, la manipulacin y el registro de las variables que afectan un objeto de estudio. a) Definicin El mtodo experimental implica la observacin, manipulacin, registro de las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que afectan un objeto de estudio. En el caso especfico de la psicologa, es posible describir y explicar dichas variables en su relacin con el comportamiento humano y, por consiguiente, tambin predecir sus modificaciones. a) Caractersticas

27

Mtodo de contrastacin emprica que utiliza la experimentacin. Necesita de diseos experimentales y de laboratorios. En ellos el cientfico manipula un fenmeno (la realidad que considera causa de los fenmenos que quiere comprender) para observar los cambios que dicha manipulacin provoca en los fenmenos que quiere comprender (que en esa medida sern sus efectos). A la realidad que manipula o controla el cientfico se le da el nombre de "variable independiente" y a la realidad en la que influye la anterior "variable dependiente".

b) Procedimiento PRIMERO: seleccin de variables. SEGUNDO: diseo experimental, diseo del experimento que se ha de realizar en el laboratorio. TERCERO: preparacin de un grupo de control para descartar la influencia de variables extraas en el experimento que vayamos a realizar. Las variables extraas son las circunstancias que pueden estar presentes en el experimento y que el cientfico no considera las autnticas causas del fenmeno que quiere comprender. El grupo de control debe tener las mismas caractersticas que el grupo experimental, pero no debe estar presente en l la variable independiente (la supuesta causa del fenmeno a estudiar). Sin embargo en el grupo experimental s debe estar presente la variable independiente. El efecto del tratamiento se tendr que observar en el grupo experimental (en l podremos comprobar si se cumplen nuestras predicciones pues en l se tendrn que manifestar los efectos de la manipulacin de la variable independiente (la causa).

4. Mtodo Correlacional Pues este mtodo permite establecer el grado de relacin que existe entre dos o ms variables, no implica relacin causal entre ellas.. Una correlacin se refiere a

28

la fuerza y direccin de la relacin. La relacin se mide mediante un coeficiente de correlacin. Caractersticas: Si lo hacen en el mismo sentido (ms de una viene acompaado de ms de otra, o menos de una menos de otra) la correlacin ser positiva. Si lo hacen en sentido contrario (ms de una menos de otra, menos de una ms de otra) la correlacin ser negativa. Ventajas: Se realiza en contextos sociales y educativos. Se mide las variables estudiadas y se calcula estadsticamente su correlacin. Desventajas: En algunos casos, es posible que las variables puedan verse afectadas por factores totalmente independientes y la relacin puede ser accidental, una mera coincidencia. En este tipo de investigaciones no es posible la manipulacin de variables y es prcticamente imposible el control experimental.

5. Mtodo Transversal

Definicin: Mtodo que compara diferentes grupos de individuos con diferentes edades al mismo tiempo. Ejemplo: Comparar ciertas cualidades de nios de un ao, de dos aos y otro de tres en un mismo intervalo de tiempo. Ventajas:

29

Ser ms rpidos, baratos y controlables. Proporciona una visin de las caractersticas tpicas en las diferentes edades. Es fcil de conseguir la muestra. Es ms rpido y eficiente que los longitudinales.

Inconvenientes: Menor rigor estadstico, es muy fcil de confundir los efectos de la edad con los efectos de la generacin. No permite apreciar los cambios evolutivos que suceden a travs del tiempo en la muestra seleccionada. Proporciona una representacin aproximada del desarrollo del proceso. Los efectos de cohorte pueden influir en las diferencias de edad.

6. Mtodo Longitudinal El estudio longitudinal, a diferencia del estudio transversal, permiten el seguimiento de los mismos individuos a travs del tiempo y de sus generaciones precedentes y siguientes eliminando los denominados efectos de cohorte. Ventajas Sufre de muy pocos errores estadsticos, enorme rigor cientfico. Permite el anlisis de cada sujeto. Muestra relaciones entre comportamientos tempranos y tardos. No se necesita mucho cuidado para seleccionar a los sujetos para formar la muestra Permite estudiar los incrementos en todos los aspectos del desarrollo.

Desventajas

30

Generalmente requieren de la participacin de varios investigadores debido a la longitud del tiempo cubierto. Lleva implcito un enorme esfuerzo de tiempo, recursos, organizacin, energa.( puede confundir herencia y entorno). Debido a lo prolongado en el tiempo hay ms posibilidad de que ocurra mortalidad experimental. Si el estudio es demasiado largo puede que las tcnicas y teoras que dieron inicio al estudio queden desfasadas.

31

LINKOGRAFA

http://es.scribd.com/doc/39352865/Metodo-Longitudinal-y-Transversal2 http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/LibroLauraDomingu ez.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cl%C3%ADnico http://www.monografias.com/trabajos35/metodo-clinico/metodo-clinico.shtml http://enric.indexcat.cat/filosofia/f7.pdf http://www.slideshare.net/velezmoro/metodos-psicologicos http://www.e-torredebabel.com/UnedParla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManualCapitulo4.htm#4.2.2. El mtodo correlacional http://www.psicologia-online.com/pir/apuntes/el-metodo-observacional.html

32

También podría gustarte