Principios de Derecho Privado

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 90

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar

DERECHO PRIVADO.
UNIDAD I.
1) Derecho. Concepto. BORDA: Conjunto de normas de conducta humana, establecidas por el estado con carcter obligatorio, y conforme a la justicia. LLAMBIAS: el derecho es el orden social justo. La libertad del hombre mal usada hace fracasar toda surte de convivencia por eso surge la necesidad de disciplinar la conducta de los hombres para lograr un orden resultante que favorezca la obtencin de los fines intermedios o naturales y no dificulte el acceso al fin ultimo de la persona humana. Ese ordenamiento de la vida social es el DERECHO. RENARD: el derecho es un orden social justo. El derecho es la forma por la cual la sociedad intenta crear una armona para poder llegar al fin ltimo, el bien comn. AURAZ CASTEX: El derecho es la co-existencia humana normativamente pensada en funcin de la justicia. ENNECCERUS Y NIPPERDEY: el derecho es el ordenamiento autrquico obligatorio que se basa en la voluntad de una colectividad de la conducta externa de los hombres en sociedad mediante mandatos y concesiones. SALBAT: Es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres, en sociedad en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a los individuos. IHERING: Es la garanta de las condiciones de vida de la sociedad en la forma de coaccin. - Principales divisiones del derecho. Derecho Natural: Es el conjunto de reglas universales e inmutables fundadas en la naturaleza humana, en la voluntad de Dios o reveladas por la recta razn. Se traducen pautas muy genricas, en grandes principios que, por tanto, permanecen inmutables a travs de todos los tiempos, como en la naturaleza humana misma. Derecho Positivo: Conjunto de normas legales que estn vigentes en un determinado momento. Es la traduccin del derecho natural y su adaptacin a las circunstancias sociales concretas.

-1

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Derecho Publico: Conjunto de normas jurdicas que regulan la organizacin con desenvolvimiento del estado y sus relaciones con otros estados o con los particulares. Se Divide en externo o interno: Derecho publico externo o internacional publico: Conjunto de normas jurdicas que rigen las relaciones de los estados entre si. Derecho Publico interno o nacional: Conjunto de normas jurdicas que rigen la organizacin del estado y sus relaciones con los particulares. Se clasifican en: Derecho Constitucional: determina una estructura poltica del estado, organiza los poderes del mismo, seala sus respectivas facultades y relaciones, establece los derechos y garantas sociales. Derecho Administrativo: Conjunto de normas jurdicas que regulan la organizacin y funcionamiento de la administracin publica y sus relaciones con los administrados. Derecho Penal: Trata las transgresiones mas graves al orden jurdico (delitos) y las sanciones aplicables a los delincuentes. Derecho Privado: Es el conjunto de reglas obligatorias que rigen las relaciones de los particulares entre si. Se dividen en externo e interno. Derecho Privado externo o internacional: Conjunto de disposiciones que regulan las relaciones de personas residentes o domiciliadas en distintos pases. Derecho privado interno o nacional: Conjunto de normas jurdicas que rigen las relaciones entre particulares en un pas determinado, se dividen en: Derecho Civil o comn: rige las relaciones entre particulares, satisface necesidades humanas sin distincin de nacionalidad sexo o profesin. Derecho Comercial: Rige las relaciones jurdicas, de los particulares relativas al ejercicio del comercio. Derecho Laboral o social: Regula las relaciones surgidas del trabajo. Derecho Rural: conjunto de normas jurdicas aplicables a la explotacin agropecuaria. Derecho Procesal: Conjunto de reglas relativas a la organizacin del poder judicial y al procedimiento a seguir ante la justicia, en salvaguardar los derechos concedidos por las leyes. SE PUEDE CLASIFICAR DENTRO DEL DERECHO PRIVADO O PUBLICO DEPENDIENDO DEL PROCEDIMIENTO DEL QUE SE TRATE. Ramas del derecho: (fotocopia) Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo: Derecho Objetivo: El ordenamiento social justo es el concepto de derecho en sentido objetivo, como regla de conducta exterior al hombre a quien se dirige en torno a la sociedad. Conjunto de normas, de reglas.

-2

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Derecho Subjetivo: En otro sentido la voz derecho tiene un significado diferente; es la facultad de exigir a otro una determinada conducta. Este sentido del derecho, es derecho subjetivo; que en el se pueden establecer distintas categoras. El derecho subjetivo de exigir a otra persona el pago de una obligacin. El derecho subjetivo como facultad de goce de una cosa, en la que se puede ser respetado por los dems. El derecho subjetivo como poder de formacin jurdica Los derechos de la personalidad Los derechos subjetivos de carcter pblico Teora de Abuso del derecho: Comn en todas las ramas del derecho. Es un contrasentido porque el derecho es algo bueno y el abuso es algo malo. (Borda) sobrevive esta expresin por ser fuerte y grafica. Es necesario cuidarse de los excesos en que se suele incurrir en el ejercicio de los derechos subjetivos. Porque si bien la ley los reconoce con un fin til y justo suele ocurrir que las circunstancias los tornen injustos en algunas de sus consecuencias, no previstas para el legislador. La aplicacin de la teora del abuso del derecho, supone el ejercicio de un derecho, los cuales se han excedido. La hiptesis del abuso del derecho si plantea si no existe lmite legal alguno a los intereses; en este caso los jueces niegan su amparo a quienes pretendan cobrar mas all de cierto prudente limite porque consideran que existe abuso del derecho. Habra abuso del derecho cuando ha sido ejercido sin inters alguno, y con el solo propsito de perjudicar a terceros. Para que exista abuso del derecho se debe estar dentro de la ley. Se ha sostenido que el abuso del derecho consistira en la culpa grave del titular, de cuya conducta, al ejercer el derecho han derivado perjuicios para terceros que podran haberse evitado. De acuerdo a un criterio ms comprensivo, habra abuso del derecho cuando este sea ejercido en contra de los fines econmicos y sociales que expiraron la ley en la cual se lo otorgo. Finalmente habra abuso del derecho cuando se ha ejercido en contra de la moral y de la buena fe. Ya que la moral ha sido el fundamento de esta institucin y es evidente que ella debe dar la norma rectora que permita distinguir el uso del abuso en el ejercicio de un derecho. Marcel Planiol argumenta que el abuso del derecho puede ser explicado como una logomaquia; establece una contradiccin de la ley.

Historia de la teora del abuso del derecho en nuestro derecho: 1871- 1949 __ el articulo 1071 dispona: el ejercicio de un derecho, o el cumplimiento de una obligacin legal no puede constituir, como ilcito ningn acto. (Cdigo de Vlez Sarfield) En el cdigo civil, diversas normas que indican, que Vlez no aceptaba siempre el carcter absoluto de los derechos, y que intuyo que el ejercicio de ellos deba estar limitado por razones de conveniencia social y moral: en este sentido tienen

-3

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar inters los art. 1739, art.1978 y las disposiciones sobre restricciones y lmites al dominio. El criterio de nuestros tribunales fue al principio sumamente restrictivo y se exiga el propsito de causar dao o malicia y la inexistencia de motivos legtimos, mas tarde, ese criterio se hizo ms amplio, algunos fallos hablaban solamente del ejercicio anormal, excesivo abusivo. No obstante estos pronunciamientos que marcaban una interesante tendencia hacia la recepcin del abuso del derecho, lo cierto es que el artculo 1071 fue siempre un obstculo para que nuestros jueces formularan una jurisprudencia fecunda y orgnica. Este obstculo fue removido en 1949, al reformarse la constitucin nacional, pues el artculo 35 del nuevo texto declaro ilcito al abuso del derecho. Aunque dicha reforma fue ulteriormente derogada, la corta suprema declaro que el abuso del derecho tiene adecuado reconocimiento y vigencia en nuestro ordenamiento jurdico, sin necesidad de precepto alguno de jerarqua constitucional. Entre los fallos mas destacados de esta nueva etapa de nuestra jurisprudencia podemos citar, los siguientes: Es antifuncional y abusiva la conducta del acreedor que sin inters serio y legitimo, solicita y obtiene medidas precautorias, eligiendo intilmente la va ms gravosa para el ejecutado; es abusiva la conducta del acreedor que apremia a la deudora por vas legales particularmente onerosas. Es abusiva la conducta del marido que luego de 30 aos de separacin intima a su esposa el reintegro al hogar, para liberarse de la prestacin de alimentos, tanto mas cuanto que anteriormente se haba rechazado una demanda de divorcio instaurada por el; incurre en abuso al acreedor que elige para ser subastada la propiedad del deudor, donde residen su mujer y sus hijos si existe en tramite, el juicio de divorcio y separacin de bienes y aquella indico oportunamente otros bienes del deudor, con cuya ejecucin podra satisfacerse sobradamente la deuda porque la venta de la propiedad embargada supone un perjuicio irreparable para la esposa y los menores, sin beneficio alguno para el acreedor. Es abusivo ampararse en el artculo 2628, si se prueba que rbol plantado a menos de 3 metros del linde no ocasiona ninguna molestia al vecino. Esta jurisprudencia a recibida plena consagracin en la ley 17.711 que a modificado la redaccin del articulo 1071 de la siguiente manera: en ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligacin legal no pueden constituir como ilcito ningn acto. La ley ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerara tal al que contrari los fines que aquella tubo en mira al reconocerlos o al que exceda los limites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. Se considera que hay abuso cuando el ejercicio contrari los fines tenidos en cuenta por la ley al reconocer el derecho, o cuando dicho ejercicio contrari la buena fe, la moral y las buenas costumbres. Sin embargo, es necesario dejar sentado que no siempre el ejercicio repudiable desde el punto de vista moral de un derecho, debe considerarse abusivo. El perjuicio de terceros no basta para admitir el abuso, porque casi siempre el ejercicio de un derecho, sobre todo en materia patrimonial, supone un perjuicio de la contraparte. Para que all abuso debe existir un abuso anormal intrnsicamente injusto del derecho. En su resolucin el magistrado debe tener en cuenta si existe: intencin de daar ausencia de inters se ha elegido, entre varias maneras de ejercer el derecho, aquella que es daosa para otros.

-4

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Si el perjuicio ocasionado es anormal y excesiva La conducta o manera de actuar es contraria a las buenas costumbres Si se ha actuado de una manera no razonable, repugnante a la lealtad y a la confianza reciproca. Hay algunos derechos que pueden ejercerse arbitrariamente, sin que el sujeto deben rendir cuenta de su conducta o de los mviles justos o injustos que lo han guiado. Se trata de un pequeo nmero de derechos que escapan al concepto de abuso. Se los ha llamado derechos incausados, abstractos, absolutos, soberanos, discrecionales. El abuso del derecho es un acto ilcito y produce las consecuencias propias de tales actos: en primer trmino el juez negara proteccin a quien pretende ejercer abusivamente su derecho y rechazara su demanda. Si la conducta abusiva hace sentir sus efectos extrajudicialmente, el juez debe intimar al culpable para que cese en ella. El culpable ser responsable de los daos y perjuicios de la misma manera que el autor de cualquier hecho ilcito, se responde por todos los daos; inclusive el moral (art.1078) y si los culpables son varios la responsabilidad es solidaria (art.1109) y desde luego, la accin percibe a los dos aos (art.4037, ref. por ley 17.711) 3) Derecho y Moral Tanto la moral como el derecho son normas de conducta humana; pero la moral valora la conducta en si misma, plenariamente, en la significacin integral y ultima que tiene para la vida del sujeto; en cambio, el derecho valora la conducta desde un punto de vista relativo, en cuanto al alcance que tenga para los dems. El campo de imperio de la moral es el de la intimidad del sujeto; el rea sobre la cual pretende actuar el derecho es el de la convivencia social. Tanto la mora como el derecho se encaminan hacia la creacin de un orden. Pero el de la moral es el que debe producirse dentro de la conciencia, en cambio, el orden que procura crear el derecho es el social. No ha de creerse, que la moral se ocupa nicamente del individuo, de la intimidad de su conciencia y, a la inversa, que el derecho desdea todo lo que no sea el campo de las relaciones sociales. La moral no opone el individuo o a la sociedad. Los actos humanos se juzgan moralmente segn su alcance exterior, su valor social. La moral gobierna la conducta social del hombre mediante 2 virtudes: la caridad y la justicia. Y por su parte, el derecho coopera de manera esencial a lo largo del fin ltimo de la vida humana, en cuanto a regla que encausa la coexistencia y determina imperativamente el efectivo concurso de todos los miembros de una sociedad al bien comn. La moral se dirige ms hacia la conducta humana, en tanto que el derecho mira preponderantemente hacia el aspecto externo de esa conducta. La moral es autnoma, es decir, se impone el individuo a si mismo, surge de la conviccin propia, exige una intima adhesin a la norma que cumple. En cambio, el derecho heternomo, le es impuesto al individuo por el estado, con total independencia de lo que ntimamente piense aquel. No importa que el sujeto estime buena o mala norma jurdica, de todas maneras le es obligatorio cumplirla. La norma moral se la impone el individuo a si mismo, la jurdica es la impuesta por el estado.

-5

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar La moral supone y requiere libertad en su cumplimiento, pues para que una conducta pueda ser objeto de juicio moral, es preciso que el sujeto realice por si mismo, que responda a una posicin de su propio querer. En cambio, la norma jurdica es obligatoria, los individuos no pueden negarse a cumplirla, pues si lo hicieran, el estado lo obligara a cumplir coactivamente y si el cumplimiento fuera ya imposible, aplicara una sancin. Moral y derecho: la cuestin en nuestro sistema positivo. La adecuacin de nuestro sistema positivo a la moral, es evidente. La constitucin nacional protege la libertad y la dignidad del hombre, la familia, la propiedad, toda legislacin civil esta encaminada a hacer efectivas esas garantas. El prembulo de la constitucin seala que uno de sus fines es afianzar la justicia. Esta disposicin es verdaderamente capital y confiere un contenido moral a todo ordenamiento legal de nuestro pas. Por su parte, el cdigo civil contiene una disposicin fundamental en el artculo 953, que establece que el sujeto de los actos jurdicos no podra ser contrario a las buenas costumbres. Asimismo, el cdigo civil menciona la moral en los artculos 14, inciso 1ero, 564, 1047, 1071, 1501 y 1616; las buenas costumbres, en los artculos 14, inciso 1ero, 530, 792,795, 1071, 1503, 2261, 3608. Despus de la reforma traducida por la ley 17.711, la influencia de la moral en el derecho positivo se ha acentuado notoriamente con la incorporacin de la teora del abuso del derecho (art.1071), la lesin (art.954) y la reiterada apelacin del concepto de equidad, que no es sino una de las expresiones de la justicia (art. 907, 1069, 1316 bis, 1638, 3477) Aplicaciones jurisprudenciales (tomo II- llambia- n 1466) La jurisprudencia de los tribunales ha tenido numerosas oportunidades para sealar esa preeminencia de la moral, toda vez que los particulares han pretendido, con desmedro de ella, procurar la obtencin de sus designios mediante la realizacin de actos jurdicos. La visin del derecho desde la perspectiva de la justicia. \la justicia es la virtud por excelencia y que, en cierto modo comprende a los dems su etimologa proviene del latn iustatia que a su vez deriva de ius, termin con el cual los romanos denominaban al derecho, a lo justo. La justicia es el hbito por el cual con constante y perpetua voluntad es dado a cada uno lo suyo. El derecho, objeto de la justicia. Toda virtud es acto bueno. Y el acto se especifica por su objeto. Por tanto, el objeto de una virtud es aquello que la especifica como tal. El objeto de la virtud de la justicia es el derecho. La forma de la justicia. La justicia distributiva: consiste en la distribucin de algunas cosas comunes, que deben ser divididas entre los participantes de la comunidad civil, ya sean bienes o males o cargas. Lo que se da o atribuye a la persona, lo es por ser parte de un determinado todo, por lo cual, lo dado o atribuido, es debido a la parte en la medida en que lo que es del todo se debe a la parte. Cuanto ms importante es la parte en el todo, se debe ms a aquella. Pero como contrapartida de ello, cuanto mas recibe, mayores sern los cargos y las responsabilidades.

-6

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar La justicia distributiva regula las distribuciones, es decir la atribucin de los particulares de algunas cosas de carcter comn, segn la dignidad o merito de aquellos. Este mtodo de medir las relaciones se denomina por igualdad de proporcin, pues en el la igualdad no es de cantidades sino de relaciones o proporciones. Es lo que desde antiguo se conoce como igualdad geomtrica. La justicia conmutativa Es aquella que regula las relaciones entre personas particulares. Ambos sujetos de la relacin se encuentran en la misma categora. Es el orden de relaciones de parte a parte en el todo. Aqu, los particulares se transfieren cosas o realizan acciones debiendo recibir, cada uno, algo equivalente a lo dado, sin importar el lugar que ocupan en la comunidad. Esta exige la igualdad de las partes. Tanto en el caso de quien recibi la cosa y no la restituye a su debido tiempo, como el de aquel que golpeo a otro sin justa causa, se ha alterado la justicia. En la justicia conmutativa, se igualan las cosas entre si, sin consideracin a la dignidad o el merito de las personas. La igualdad que aplica la justicia conmutativa es de cantidades y no de proporciones y por ello recibe el nombre de igualdad geomtrica. La justicia general o legal A la justicia considerada como virtud general, se la llama tambin justicia legal, pues cuando cumple esta forma ajusta los actos de todas las virtudes con la ley, en miras, al bien comn. La justicia general o legal tiene una preeminencia sobre las dems virtudes morales, pues su fin es ms alto y excelente que el bien singular de una persona. Es la virtud que inclina, mueve a los miembros del cuerpo social, en cuanto tales, a dar a la sociedad todo aquello que le es debido en ordena procurar el bien comn. Es decir que todo miembro le debe a la comunidad a la que pertenece todo aquello que sea necesario para su conservacin y prosperidad. 5) El derecho privado: El derecho como derecho civil como derecho comn Por la misin que cumple, el derecho civil, de servir a todas las otras ramas del derecho privado, se lo llama tambin derecho comn puesto que se ocupa del hombre como tal sin atender particularidad alguna que le da la profesin u otra circunstancia.

Derecho civil: concepto y evolucin La palabra civil con que se define esta rama del derecho proviene de latn civile y en roma se utilizaba para normar al derecho propio de un pueblo independiente. Con la invasin de los germanos y la cada del imperio romano de occidente, los invasores introdujeron sus propias leyes referentes a la organizacin de las nuevas naciones. Por ello las normas de derecho pblico incluidas en la jus civite perdieron vigencia siendo sustituidas por las nuevas introducidas por los germanos y quedando reservada la denominacin de aquel para las normas de derecho privado que seguan subsistentes. Desde entonces, se identifica al derecho civil con el derecho privado. La comprensin que inclua todo el derecho privado en la denominacin del derecho civil, no perduro. Hacia el final de la edad media los comerciantes o navegantes

-7

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar del mar mediterrneo, dejaron de regirse por el jus civite para atenerse a sus propias normas consuetudinarias, que dieron origen al derecho comercial como rama separada del viejo tronco del derecho civil. Posteriormente se produjo otro desmembramiento. En la edad media el procedimiento ante los jueces dejo de ceirse al Ius civite, ajustndose a las practicas forenses que se haban ido formando y a las que se dio valor de ley escrita. Con ello quedo formado el derecho procesal. En la edad contempornea han ocurrido nuevas segregaciones. Las relaciones entre patrones y obreros, englobadas en la llamada cuestin social, desbordaron el marco del viejo derecho y requirieron nuevas estructuras que constituyeron el derecho laboral. Luego de estas desmembraciones, en la actualidad del derecho civil e definido como el que rige al hombre como tal, sin consideracin de sus actividades o profesiones en sus relaciones entre si y con el estado, en tanto estas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carcter humano. Conexin del derecho civil con otras disciplinas jurdicas: Muy grande es la conexin existente entre el derecho civil y las dems disciplinas jurdicas, respecto de las cuales aquel sigue siendo la fuente a la que se acude en bsqueda de orientacin o a falta de una norma expresa o implcita que contemple la situacin. Como se advierte en lo dispuesto por el articulo 1ero del cdigo de comercio: en los casos que no estn especialmente regidos por este cdigo, se aplicaran las disposiciones del cdigo civil. Especialmente estrecha es la relacin existente entre el derecho civil y el derecho procesal, puesto que siendo el objetivo de este ultimo la afectividad de los derechos subjetivos mediante su adecuado reconocimiento de justicia, se comprende el cuidado con que habrn de organizarse las reglas procesales para que no resulten prcticamente desvirtuados los derechos que las normas de fondo reconocen. Conexin con otras ciencias sociales El derecho presenta vinculaciones muy intimas con la historia, la economa, la sociologa y la moral. Con la historia: la historia constituye un instrumento indispensable para el jurista, es imprescindible saber de sus antecedentes, como ha venido a ser lo que es, cual es el rumbo histrico, que desde ya sugiere el modo de colaborar en el advenimiento del futuro. Con la economa: asimismo existe una gran conexin entre el derecho y la economa. Los fenmenos econmicos que se orientan a las satisfaccin de las necesidad humanas, han de ser reguladas por el derecho. Con la sociologa: presenta, la sociologa, relaciones intimas con el derecho. La sociologa es la ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas. El derecho rige y encarna las relaciones de los hombres en la sociedad. La sociologa se ocupa del conocimiento de los fenmenos sociales donde se advierte el inters que presenta su estadio para el derecho. 6) La relacin jurdica. La relacin jurdica es aquel vnculo que surge entre sujetos de derecho, que reconoce como origen de un hecho jurdico, al cual el derecho le asigna determinadas consecuencias.

-8

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Este vnculo se caracteriza por tener la igualdad de condiciones entre las partes. Aunque debemos reconocer cierta subordinacin del sujeto obligado, al sujeto activo o acreedor. En toda relacin jurdica debemos reconocer un sujeto activo que es el titular de un derecho, y que la misma ley lo faculta a conpelar a la otra parte, sujeto pasivo u obligado a cumplir con la prestacin debida. El primero tiene la facultad de poder exigir el cumplimiento de una prestacin. En tanto que recae en el segundo la obligacin de hacerlas efectivas, dando alguna cosa, haciendo o no haciendo determinada actividad. Derecho, obligacin, poder y deber son correlativos entre las partes de la relacin jurdica. Elementos de la relacin jurdica. Sujeto: el sujeto de la relacin jurdica puede ser: Sujeto activo, que es el que puede ejercer las prorrogativas y exigir de los dems el respeto a dicha prorrogativa. O sujeto pasivo, que es aquel que debe soportar en forma inmediata, el ejercicio de esa prorrogativa que tiene el titular. Objeto: consiste en el contenido de la prorrogativa del titular. En los derechos personales el objeto estara dado por prestacin que debe satisfacer el deudor a favor del acreedor. Causa: la relacin jurdica reconoce su origen en un hecho que la precede y que el ordenamiento jurdico le asigna la posibilidad de producirla. Es decir que, la causa, es lo que produce la relacin jurdica. Derecho Internacional Privado: 1) los derechos personalsimos (tambin llamados derechos individuales) o derechos de personalidad son aquellos derechos extramatrimoniales cuyo fin consiste en proteger la personalidad humana en sus distintos aspectos. Es posible su existencia como tal. Ejemplos de estos derechos son: el derecho a la vida, a la integridad fsica, al honor, a la libertad, etc.

Caracteres de los derechos personalsimos a) son innatos porque corresponden a la persona desde el nacimiento b) son vitalicios porque su titular los tiene durante toda su vida c) son necesarios porque no pueden faltar en el hombre aunque circunstancialmente pueden estar limitados. d) Son extramatrimoniales porque no son valorables econmicamente a pesar de que cuando ellos son lesionados pueden surgir un derecho de ndole patrimonial (Ej.: derecho a la indemnizacin por los daos y perjuicios cuando se ha lesionado una vida, el honor, la intimidad, etc.) e) Sin inalienables porque estn fuera del comercio, no pudiendo ser enajenados de ninguna manera por venta ni por cesin, etc.

-9

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar f) Son imprescriptibles porque en el transcurso del tiempo no determina que ellos se adquieren ni se pierden. g) Son absolutos porque se ejercen y se oponen contra cualquiera que los afecte, es decir, se ejercen erga omnes.

UNIDAD II.
1) Las fuentes del derecho. La expresin fuentes del derecho suele usarse en diversos sentidos. Desde un primer punto de vista, que podemos llamar filosfico, significa la esencia suprema de la idea del derecho. Desde otro, que puede calificarse de histrico, fuentes del derecho alude a los antecedentes patrios o extranjeros que han podido servir de base a un determinado orden jurdico. Finalmente la expresin fuentes del derecho se aplica a las normas o preceptos de derecho positivo, del cual nacen derechos y obligaciones para las personas. Fuentes materiales y fuentes formales. En la ciencia del derecho se llaman fuentes materiales a las valoraciones vigentes en la comunidad, movimientos de opinin y en general a todos los hechos y circunstancias que contribuyen a determinar el contenido de las normas jurdicas. Las fuentes materiales son en realidad ajenas al derecho, constituyen su antecedente lgico y natural, prefiguran su contenido y encierran en potencia las soluciones que han de adoptar las normas jurdicas. Las fuentes formales, en cambio, son ya la manifestacin exterior de una voluntad dispuesta a crear el derecho, a dar nacimiento a una nueva norma jurdica. Esta proviene de un acto humano individual o colectivo, que le da origen. Fuentes formales (obligatorias para el intrprete): ley, costumbre y jurisprudencia obligatoria. Fuentes materiales (tratan de persuadir; no son obligatorias): jurisprudencia, la doctrina, la equidad, el derecho comparado. 2) La costumbre. La costumbre es la forma espontnea de expresin del derecho. Histricamente la costumbre ha precedido a la ley en la organizacin jurdica de los pueblos: las sociedades primitivas se rigen por la costumbre. La costumbre consiste la observancia constante y uniforme de un cierto comportamiento por los miembros de una comunidad social, con la conviccin de que responde a una necesidad jurdica. La costumbre tiene dos elementos constitutivos: uno objetivo y otro subjetivo. El elemento para ser considerado integrativo de la costumbre, ha de presentar los siguientes caracteres: 1. uniformidad en el modo de realineacin del hecho, sin alteraciones sustanciales con relacin a los hechos anteriores; 2. repeticin constante y no interrumpida del hecho configurativo de la costumbre; 3. generalidad de la practica del hecho que no habr de ser efectuado slo por ciertos sectores sociales, sino por todo el pueblo; 4. duracin de la prctica por un cierto tiempo.

- 10

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar El elemento subjetivo radica en la conviccin de que la observancia de la prctica responde a una necesidad jurdica. La costumbre no requiere prueba puesto que integra el ordenamiento jurdico de un pas, el que debe ser reputado conocido del juez, pero con todo, ste puede exigir su prueba y la parte interesada adelantarse a producirla. Es una solucin eclctica, eminentemente prctica. Especies de costumbres. Atendiendo al contenido de la costumbre en relacin con la ley se distinguen tres especies de costumbres: 1) La costumbre sucundum legem: Es la norma consuetudinaria que deriva su vigencia de una disposicin de la ley: tal la que prev la primera parte del nuevo art. 17 del cdigo civil, que luego de su modificacin por la ley 17.711 dice as: Los usos costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos 2) La costumbre praeter legem: Es la norma consuetudinaria que rige una situacin no prevista por la ley. La jurisprudencia ha admitido la vigencia de la costumbre praeter legem n diversos supuestos de vacos de la legislacin, tales como el nombre de las personas y especialmente de la mujer casada. La ley 17.711 ha ratificado la doctrina expuesta sobre la vigencia de la costumbre praeter legem al establecer en el nuevo art. 17 del cdigo civil que los usos y costumbres no pueden crear derechos sino en situaciones no regladas legalmente. 3) La costumbre contra legem: Es la constituida en contradiccin con la ley. El pensamiento jurdico racionalista no reconoca valor alguno a la costumbre formada en desmembr de la ley. Con el advenimiento de la escuela histrica se produjo en esta materia una reaccin, pues colocada la costumbre en un rango igual al de la ley, deba aceptarse la derogacin de una norma legal por otra norma consuetudinaria posterior. Rgimen legal. El articulo 17 de cdigo civil, antes de su reforma, dispona: Las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte, sino por otras leyes. El uso, la costumbre practica o la practica no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieren a ellas. La ley de que habla el artculo 19 de la constitucin es toda norma jurdica, emane o no del poder legislativo; dicho de otra manera, la palabra ley se ha empleado en su sentido material, no en su sentido formal. Y en sentido material, tambin la costumbre es la ley. En cuanto al artculo 22 de la constitucin, no ha hecho otra cosa que establecer el principio representativo de gobierno, que no se opone a la admisibilidad de la costumbre como fuente de derecho. La ley 17.711 acogi el principio de que la costumbre es fuente de derecho ante el silencio de la ley. El nuevo articulo 17dice as: Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente. Hay un punto en el que el nuevo artculo 17 coincide con el anterior, la costumbre contra legem carece de valor jurdico. La costumbre no puede derogar ni sustituir una ley. Las caractersticas propias de la legislacin contempornea obligaran a los jueces a no aplicar ciegamente el principio de que las leyes solo pueden ser derogadas por otras leyes.

- 11

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar 3) La jurisprudencia. Desde el punto de vista etimolgico, jurisprudencia significa: conocimiento del derecho. Pero el significado ms general y comn de la palabra se refiere a los fallos de los tribunales judiciales, que sirven de precedentes futuros pronunciamientos. Para que haya jurisprudencia no es indispensable que los fallos coincidentes sobre un mismo punto de derecho sean reiterados; a veces una sola sentencia sienta jurisprudencia; es lo que el derecho anglosajn se llama leading case. Medios de uniformar la jurisprudencia. La existencia de distintos tribunales, dentro de la misma jurisdiccin lleva implcita la posibilidad de que una misma ley sea interpretada por ellos en distintos sentidos. La suerte de los litigantes depender entonces d la sala o tribunal que decida en definitiva el caso. Los medios para unificar la jurisprudencia son: El recurso de casacin: Este es el mtodo que podemos llamar clsico para unificar la jurisprudencia. El tribunal de casacin slo juzga acerca del derecho. De esta manera, existiendo un nico tribunal de casacin, queda asegurada la uniformidad en la interpretacin de la ley. El tribunal de casacin resuelve por su litigio, dictado la sentencia definitiva. En la provincia de Buenos Aires se lo llama la inaplicabilidad de la ley. El recurso extraordinario: El propsito fundamental de este recurso es asegurar el pleno impero de la constitucin nacional y las leyes nacionales y evitar que lo tribunales de provincia alteren o dejen sin efecto, normas en cuyo cumplimiento juega un inters de orden nacional. Es un medio eficacsimo de unificaci0on de la jurisprudencia sobre la constitucin y las leyes nacionales. El recurso fue creado por la ley 48, articulo 14, que dice: Una vez radicado el juicio ante los tribunales de provincia, ser sentenciado y fenecido en la jurisprudencia provincial y solo podr apelarse a la corte suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincias, en los casos siguientes: 1. Cuando en el pleito se haya puesto en cuestin la validez de un tratado, de una ley del congreso o de una autoridad ejercida en nombre de la nacin y la decisin haya sido contra su validez; 2. Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestin bajo la pretensin de ser repugnante a la Constitucin Nacional, a los tratados o leyes del congreso y la decisin haya sido a favor de la validez de la ley o autoridad de provincia; 3. Cuando la inteligencia de alguna clusula de la constitucin o de un tratado o ley de congreso o una comisin ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisin sea contra la validez del titulo, derecho, privilegio o exencin que se funda en dicha clusula y sea materia de litigio. No esta sujeta a recurso extraordinario la interpretacin que los tribunales de provincia hagan de los cdigos puesto a pesar de que han sido dictados por el congreso nacional, lo han sido con la expresa salvedad de las jurisdicciones locales (art 75 inc. 12 de la const. Nac.)

- 12

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Recursos de inaplicabilidad de la ley. Su finalidad consiste en el mantenimiento de una interpretacin uniforme del derecho por los tribunales de una misma jurisdiccin, lo que se obtiene mediante la revisin que hace el tribunal de la sentencia dictada por otro, para apreciar si la ley aplicada ha sido interpretada correctamente. La doctrina sentada en el fallo plenario debe ser aplicada obligatoriamente por los jueces de la misma cmara y por los de primera instancia. 4) La Doctrina. Importancia y su influencia en la evolucin del derecho. La doctrina orienta la interpretacin que cuadra efectuar del derecho y prepara, por su labor crtica y por el valor de la enseanza, muchos cambios en la legislacin y en la jurisprudencia. Esto explica la importancia de la doctrina en la evolucin del derecho, pero aun respecto del derecho positivo vigente la doctrina es el elemento capital de su conocimiento, porque la jurisprudencia, suele tomar los principios de sus dediciones de lo que le proporciona la doctrina de los autores. El derecho comparado. El derecho comparado es una disciplina auxiliar del derecho nacional positivo que contribuye a reforzar las soluciones de este o insinuar sus cambios. Considerado el derecho comparado como fuente del derecho, solo tiene el valor de elemento corroborante de la solucin indicada por otro medio de expresin del derecho nacional. Sistema del Colon LAB y del derecho escrito o continental. Si es importante el papel de la jurisprudencia en pases de derecho codificad, como el nuestra, mucho mas lo es en aquellos que se rigen por el common law. La profunda originalidad del derecho anglo-sajn consiste esencialmente, en que la fuente fundamental de los derechos y obligaciones no es la ley escrita, sino las decisiones de los tribunales, los precedentes judiciales. Mientras en nuestro pas el juez supone que todo caso llevado ante sus tribunales debe tener una solucin legal y busca en la ley la norma a que ha de ajustar su decisin, el juez ingles da por sentado que todo litigio ha de tener su solucin en los antecedentes jurisprudenciales. Mientras nuestro jurista busca una ley escrita los principios del derecho argentino, el ingles no ve en ella sino excepciones introducidas en los principios del common law. Hay en esto una cuestin de estructura mental de los pueblos. En tanto que los pases regidos por el sistema del derecho codificado creen indispensable la regulacin legal de la conducta humana, como instrumento de justicia, de bienestar y de progreso, los pueblos anglosajones tienen sobre todo su fe puesta en la experiencia. La consecuencia de este sistema es que los jueces no solo tienen el poder jurisdiccional de decidir el litigio llevado ante sus estrados, sino que, prcticamente, tienen un verdadero poder legislativo. Este poder e manifiesta de dos maneras: 1. Dictan normas de procedimiento para actuar en el propio tribunal. 2. La doctrina sentada en sus fallos tiene fuerza obligatoria no solo para los tribunales superiores, sino tambin para l mismo tribunal que la dicto y aun para otros de distinta jurisdiccin. Este sistema presenta algunas desventajas importantes: Fundado el common law en fallos de muy diversos tribunales y a travs de distintas pocas, resulta necesariamente inconexo y falto de mtodo. La necesidad

- 13

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar evidente de unificar y compilar tan vasto material ha dado origen a los Restaments of law, que no son otra cosa que la codificacin ordenada de as decisiones del common law, hechos por juristas. Aunque naturalmente no tienen fuerza de ley, han adquirido tal autoridad que hoy los magistrados con gran frecuencia se sirven de ellos para fundar sus sentencias. Pero al lado de estos inconvenientes el common law ofrece tambin sus ventajas: Mientras en los pases de derecho escrito, la libertad humana tiene su garanta en el respeto de la ley, en los anglosajones la tiene en el respeto de common law. Indudablemente, este sistema proporciona una mayor seguridad porque mientras la ley puede ser modificada y servir de instrumento de opresin, el common law no tiene su origen en el legislador, ni esta sujeto a lo que este quiere. El alejamiento de toda teorizacin, tiene la ventaja de desarrollar en los magistrados y en los juristas, un sentido prctico. 5) La Equidad. La equidad es la versin inmediata y directa del derecho natural. Es el derecho natural interpretando objetivamente por el juez. La equidad ampara los bines fundamentales del hombre cuya privacin trae consigo la perdida de la existencia o condicin humana. El juez se servir, pues, de la equidad para decir el derecho cuando el legista es oscuro o cuando es incompleto. La equidad llena una funcin principal como medio de expresin del derecho, ya n un aspecto positivo, o negativo. En el aspecto positivo la equidad da origen a la obligacin natural. En efecto, el art. 515 establece: Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que dan derecho a exigir su cumplimiento. Naturales son las que, fundadas solo en el derecho natural y la equidad, no confieren accin para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas por el deudor, autorizan para retener lo que se ha dado por razn de ellas En este caso la equidad es una fuente de eficacia jurdica restringida. En el aspecto negativo la equidad impide que una prerrogativa individual fundada en una norma de derecho positivo menoscabe una facultad o atribucin fundada en el derecho natural. La ley 17.711 ha reconocido la penetracin de la equidad en el derecho positivo vigente. Son numerosas las disposiciones que se refieren a la equidad en el derecho sitio vigente. Son numerosas las disposiciones que se refieren a la equidad: El articulo 907 autoriza a los jueces a disponer un resarcimiento a favor de la victima de un acto involuntario y la situacin de la victima de un acto involuntario, fundado en razones de equidad, teniendo en cuenta el patrimonio del autor del hecho y la situacin de la victima. Conforme con el artculo 954 en caso de lesin, el perjudicado puede demandar un equitativo reajuste del contrato. En el supuesto de colacin y tratndose de crditos o sumas de dinero, los jueces podrn determinar un equitativo reajuste (art. 3477). La equidad tambin influy en los artculos 1069, el nuevo artculo 1316 y el artculo 1638.

Unidad III La Ley


1) La Ley
- 14

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar 1. Es la regla emanada de voluntad autoritaria de los gobernantes. (Definicin moderna) Es la regla social obligatoria establecida por la autoridad pblica y sancionada por la fuerza. (SALBAT) Ordenamiento de la razn proveniente de aquel que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y tendiente al bien comn. (Santo Tomas) 2. Tiene 2 acepciones: Ley en sentido material: es la norma escrita sancionada por la autoridad pblica competente. Responden a este concepto: La constitucin nacional y las constituciones nacionales; las leyes dictadas por el congreso nacional y por las legislaturas provinciales, si estatuyen normas generales; los decretos reglamentarios del poder ejecutivo, las ordenanzas municipales de carcter general, los edictos de la polica, los reglamentos de la corte suprema y acordadas de las cmaras de apelaciones cuando establecen normas de carcter general. Ley en sentido formal: Es el acto emanado del poder legislativo que en el orden nacional se elabora, a travs de lo dispuesto en los artculos 77 a 84 de la constitucin reformada en 1994, bajo el titulo de de la formacin y sancin de leyes. En el orden provincial las leyes, en sentido formal, son dictadas por las legislaturas de cada provincia. Las leyes en sentido formal reciben un nmero que las identifica. Segn su contenido, sern al propio tiempo, o no leyes en sentido material. Clasificacin de las leyes: Las leyes en sentido material pueden clasificarse desde diversos puntos de vista: Segn la sancin:

1. Imperfectas o carentes de sancin expresa: Estas son ms bien exhortaciones legislativas tendientes a encausar en un cierto sentido la conducta de los hombres. 2. Leyes perfectas: son aquellas cuya sancin estriban la nulidad de lo obrado en infraccin de los que ellas ordenan o prohben. 3. Leyes menos que perfectas: Son aquellas cuya infraccin no es sancionada con la nulidad de lo obrado sino con otra consecuencia. (art.934) 4. Leyes ms que perfectas: Son aquellas cuya violacin no solo determina la nulidad del acto celebrado en contravencin, sino que dan lugar a la sancin de otras sanciones adicionales. Y adems compromete la responsabilidad del autor por los daos y perjuicios que sufre el intimado. (arts. 910, 922, 941, 942, 1045, clusula 4ta, 1066, 1067) Segn el sentido de la disposicin legal:

1. Leyes prohibitivas: Son las que vedan la realizacin de algo que se podra efectuar si no mediasen la prohibicin legal.

- 15

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Esta clase de leyes pueden o no haber previsto determinada sancin para el caso de contravencin. Si la ley hubiera contemplado cierta sancin la infraccin dar lugar a la aplicacin de dicha sancin. Si en cambio, en nada se hubiese previsto, entonces corresponder hacer funcionar la sancin de nulidad, de acuerdo a lo prescripto por el artculo 18 del cdigo civil. Art. 18: los actos prohibidos por las leyes son de ningn valor, si la ley no designa otro efecto para el caso de contravencin. 2. Dispositivas: son las que prescriben un comportamiento positivo o sea que imponen ese algo determinado. Tales leyes quedan al margen de lo dispuesto en el artculo 18 del cdigo civil. 3. Clasificacin segn el alcance de la imperatividad legal: son aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo diverso de los particulares sometidos a ellos. 4. Supletorias: tambin llamadas interpretativas, son las que las partes pueden modificar sustituyendo su rgimen por el convencional que hubiesen acordado. Solo rigen en caso de ausencia de voluntad de los particulares. Pero puede ocurrir que los particulares no usen de la facultad que tienen para regir sus derechos conforme a la autonoma de su voluntad y para esto el legislador, a previsto un rgimen supletorio que se inspira en lo que de acuerdo a la recta razn y a la practica de los negocios habran acordado los contratantes en caso de decidirse a usar las facultades. Formacin de la ley En el orden nacional las leyes pueden originarse y cualquiera de las cmaras por iniciativa de un diputado o senador, o del poder ejecutivo y requieren el voto concordante de ambos cuerpos legislativos, salvo respecto de detalles para los que puede prevalecer el voto de dos tercios de la cmara iniciadora sobre la opinin opuesta de la cmara revisora. En el proceso de formulacin de las leyes, cabe distinguir 3 momentos: 1. Sancin: Es un acto por el cual el poder legislativo creo la regla legal. 2. Promulgacin: Es el acto por el cual el poder ejecutivo dispone el cumplimiento de la ley. Puede ser expresa si el poder ejecutivo dicta un decreto (exproffeso) y tacita si comunicada la sancin por el congreso el poder ejecutivo no devuelve observado el proyecto dentro de los prximos 10 das hbiles. (art. 80 Constitucin nacional). 3. La publicacin: es el hecho por el cual llega la ley al conocimiento del pueblo. La publicacin se verifica por la insercin del texto legal en el boletn oficial, pero no se descartan otros medios de efectuar la publicacin de las leyes. La publicacin constituye un elemento integral de la norma porque esta no puede reputarse en vigor, si no es conocida por el pueblo que debe observarlo. Por eso, el articulo 2 del cdigo civil previene que, las leyes no son obligatorias si no despus de su publicacin. Orden Jerrquico de las leyes: En la cima de la jerarqua de las leyes, estn las constituciones que emanan de los poderes constituyentes de cada estado, el estado nacional y los estados provinciales.

- 16

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar La constitucin es la ley fundamental del estado que organiza las formas de gobierno y las atribuciones y deberes de los gobernantes as como tambin las consiguientes garantas de los derechos de los gobernados. Todas las otras leyes deben ajustarse a la constitucin y las constituciones provinciales a la nacional (art. 5 constitucin nacional). La nueva constitucin de 1994 recogiendo cierta jurisprudencia de la corte suprema de justicia ha reconocido jerarqua constitucional a los tratados de convenciones sobre derechos humanos. Por lo que, el nuevo orden jerrquico de las normas es el siguiente. 1) Constitucin Nacional 2) Tratados con jerarqua constitucional 3) Tratados con jerarqua superior a las leyes 4) Leyes dictadas por el congreso nacional Cdigos de Fondo y de Forma: Cdigos de fondo son: Cdigo civil Cdigo de comercio Cdigo penal Cdigo de minera Estos son nacionales y tratan materias sustanciales. Cdigos de forma: Cdigo procesal civil y comercial Cdigo procesal penal Cdigo procesal administrativo Estos regulan de qu manera se debe llevar adelante un juicio. La constitucin nacional a reservado para el congreso nacional, la atribucin de dictar los cdigos de fondo (art.75 in. 12 constitucin nacional) Corresponde a las provincias dictar los cdigos de procedimiento, es decir, los cdigos de forma. (art. 121 constitucin nacional). 2) La ley en relacin al Espacio Las leyes que dicta un pas habrn de aplicarse exclusivamente en el territorio de ese pas, a todos los que habiten en el sean nacionales o extranjeros. Este sistema se basa en el derecho de suelo. Otro sistema denominado el de la Personalidad de la ley consiste en que las leyes de un pas determinado se apliquen a todos sus ciudadanos, o sea, a todos aquellos que hubiesen nacido en su territorio, sea que se encuentren en el pas o en el extranjero. Este sistema se basa en el IUS SANGUINIS: Se aplica la ley de la raza o sangre a la cual pertenece la persona 3) La ley en relacin al tiempo.

- 17

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Efectuada la publicacin de la ley, ella entra en vigor a partir de la fecha en que determine su texto. Es lo que dice el artculo 2 del cdigo civil, reformado por la ley 16.504. Articulo 2: No son obligatorias sino y desde el da que ellas se determinen. Habitualmente las leyes nada dicen sobre la fecha de su vigencia y en tal caso el punto se resuelve de conformidad a la previsin contenida en la segunda parte del artculo 2 del cdigo civil: Si no designan un tiempo, sern obligatorias despus de los 8 das siguientes al de su publicacin oficial Derogacin de la ley Las leyes se sancionan para regir indefinidamente pero el cambio de circunstancia puede hacer conveniente la derogacin parcial o total de la ley. La atribucin de derogar la ley, compete al propio poder que la ha originado, que puede dictar una nueva ley para dictaminar el cese de la anterior. La derogacin de la ley puede ser expresa o tacita: Es expresa cuando una nueva ley dispone explcitamente el cese de la ley anterior. Es tacita cuando resulta de la incompatibilidad existente entre la ley nueva y la ley anterior. Para que tenga lugar, la derogacin tacita de la ley anterior, la incompatibilidad de esta con la nueva ley, ha de ser absoluta. Caducidad de la ley Puede extinguirse la fuerza jurdica de una ley ya sea por la constitucin de una costumbre contraria a ella, o por haberse operado un cambio tan sustancial de las circunstancias tenidas en cuenta por el legislador que resulte absurda su aplicacin. Efecto inmediato, retroactividad y ultra actividad de la ley El articulo 3 del cdigo civil dice: a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicaran aun a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurdicas existentes, no tienen efecto retroactivo sean o no de orden publico, salvo disposicin en contrario. La retroactividad establecida por la ley en ningn caso, podr afectar derechos amparados por garantas constitucionales. A los contratos en curso de ejecucin no son aplicables las nuevas leyes supletorias. Cuando se dicta una ley que remplaza a otra anterior se debe establecer cual ser el campo de aplicacin de la nueva ley. Las leyes tienen efecto inmediato, esta significa que ellas se habrn de aplicar a todo hecho posterior o futuro que se produzca a partir de la nueva fecha de su entrada en vigencia. Las leyes son irretroactivas, no se pueden aplicar a hechos o consecuencias ya producidas, solo se aplican a hechos o consecuencias futuras. Existen casos en los cuales se debe aplicar la retroactividad de la ley pero debe cumplir 2 requisitos: que la ley misma disponga su aplicacin.

- 18

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Que la retroactividad en ningn caso afecte los derechos amparados por garantas constitucionales. 4) Interpretacin de la ley Establecida la norma jurdica, incumbe a todos los habitantes, y en particular a los funcionarios pblicos y jueces la obligacin de aplicarla. Pero la aplicacin de la norma exige su previa interpretacin para determinar si el caso concreto que se examina debe incluirse o no en aquella. Interpretar es buscar el sentido y valor de la norma para medir su extensin precisa y apreciar su eficiencia en cuanto al gobierno de las relaciones jurdicas, aparentemente comprendidas en el mbito de su vigencia. Segn quien sea el intrprete la interpretacin podr ser: Interpretacin legislativa: es la que esta a cargo de poder legislativo. Esta interpretacin es de carcter obligatorio, para todos los destinatarios de la ley. Se suele denominar interpretacin autentica o propia porque es realizada por el mismo rgano que dicto la ley. Interpretacin Judicial: es la que realizan los jueces al aplicar las leyes. Ella es obligatoria para las partes del pleito salvo que la interpretacin surja de un fallo plenario, en cuyo caso su obligatoriedad se extiende a la cmara que lo dicto y a los tribunales de primera instancia que dependan de ella. Interpretacin Doctrinaria: Esta interpretacin es la que realizan los juristas en sus obras. No tiene fuerza obligatoria. Pero tiene gran influencia en los jueces y legisladores. Mtodos tradicionales de interpretacin. La escuela de la exgesis uso como mtodo de interpretacin el exegtico, que tubo 3 variantes: Exegtico puro: Este mtodo consiste en analizar minuciosamente, cada uno de los artculos del cdigo, en el orden en que se presentan. Dogmtico: No sigue el orden de lo articulado sino que por medio de las operaciones lgicas de la induccin y deduccin va elaborando conclusiones jurdicas. El mtodo funciona as: De diversas normas aisladas, por induccin, se llega a formular un principio general, que luego se aplica por deduccin, a diversos casos particulares concretos. Eclctico: convino el puro con el dogmtico del siguiente modo: respeto el orden de los libros, secciones, ttulos y captulos, pero dentro de ellos elaboro construcciones jurdicas sin ceirse al orden de los artculos. Mtodos modernos de interpretacin La escuela cientfica del siglo XIX distingui 2 mtodos: el primero de la evolucin histrica sostuvo que la ley no es producto de la voluntad del legislador, sino de las necesidades de una comunidad en un momento determinado, las cuales sueles cambiar a travs del tiempo, por ello el juez no debe buscar la voluntad del legislador sino interpretar la norma de acuerdo a las necesidades actuales. lo primero que se deba tener en cuenta en este mtodo era la ley, pero cuando la ley no diese una interpretacin clara al conflicto que se presentaba, era necesario aplicar las otras fuentes del derecho. Si aun no se hubiese encontrado la

- 19

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar solucin, el juez deba llevar a cabo un procedimiento llamado de la libre identificacin cientfica. Interpretacin en nuestro Cdigo Segn la doctrina, el intrprete se puede valer de los siguientes elementos interpretativos: - Gramatical: consiste en analizar cada palabra de la ley, para establecer as el sentido tcnico jurdico. A esta interpretacin se refiere el art. 16 del cdigo civil. - Lgico: consiste en realizar una interpretacin lgica a fin de determinar la intencin del legislador - Sociolgico: El interprete de la norma puede tomar en cuenta para su interpretacin, la evolucin social pero bajo la condicin de no alterar la sustancia de la norma. 5) Modos de contar los intervalos de tiempo en el derecho. Los artculos 23 a 39, establecen las normas a seguir para computar el tiempo. Y a este efecto se adopta el calendario gregoriano. Plazos de das: el da es el intervalo entero que corre de medianoche a medianoche. No obstante, las partes pueden convenir que los plazos se computen por horas (articulo 29) Los plazos de mes o meses de ao o aos: terminaran el mismo da que los respectivos meses tengan el mismo numero de das de su fecha. Si el mes en que a de principal un plazo de meses o aos, constare de mas das que el mes en que a de terminar el plazo, y si el plazo corriese desde alguno de los das en que el primero de dichos meses excede al segundo, el ultimo da del plazo ser el ultimo da de este segundo mes. Plazo de horas: No esta previsto en el cdigo, pero no obstante, lo dicho en el articulo 24, las partes pueden estipular un plazo de horas porque esta normas son supletorias y pueden ser dejadas de lado por los particulares. Los plazos son continuos y completos, y deben terminar a la media noche del ltimo da. 6) Fuentes del cdigo civil argentino Clasificacin: Los cdigos, leyes y obras de doctrina que sirvieron de fuente a nuestro codificador pueden clasificarse de la siguiente manera: 1) El derecho romano: Es esta la fuente primera de toda la legislacin moderna en materia de derecho privado. En roma tienen su origen todas o casi todas las instituciones jurdicas actuales. Que han experimentado la influencia de los profundos cambios de la economa y de la tcnica del mundo contemporneo. El derecho romano influyo en la obra de Vlez, por medio de los textos del Corpus Iuris. El conocimiento del latn le permiti tomar contacto directo con los textos de la codificacin de la codificacin justinianea.

- 20

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar El jurista que mas influyo en el espritu de Vlez fue el alemn De Savigny cuya obra fue sistema del derecho romano actual esta obra habra de serle utilsima sobre todo a lo que atae a las personas jurdicas en las obligaciones, la posesin y la admisin del principio de domicilio. 2) La legislacin espaola y el derecho patrio: Sobre la influencia que la legislacin espaola y el derecho patrio tuvieron en la redaccin del cdigo, se suscit una viva polmica en el momento de su aparicin. El mayor nmero de los artculos tiene la nota, de una ley de Partidas, del Fuero Real de las Recopiladas Vlez fue un jurista de cultura esencialmente romano-hispnica, en el cdigo continuo la tradicin jurdica del pas. En lo que innovo fue en la tcnica legislativa, orden, unidad, mtodo, claridad, todo eso significo en nuestra legislacin el cdigo civil. Las leyes dictadas a partir de la revolucin de mayo fueron poco importantes; muchas de ellas han sido incorporadas al cdigo. Velez conoca las costumbres patrias y las respeto y en el artculo 17 del cdigo civil dispona que las costumbres puedan crear derechos cuando las leyes se refieren a ellas. 3) El cdigo civil francs y sus comentaristas: Influencia que tuvo el cdigo napolen en el movimiento universal de codificacin. Segn Segovia de los 2282 artculos con que el cuenta, la mitad han sido reproducidos por velez. La influencia mayor del cdigo civil francs se produjo en el terreno de la tcnica jurdica. 4) Otras fuentes: Sirvieron tambin de fuente a nuestro cdigo otras leyes y juristas recordados en las notas. Entre los cdigos civiles debemos mencionar al chileno que velez juzgaba muy superior a los europeos. Florencio Garcia Goyena, autor del cdigo civil de Espaa fue muy util a velez. mtodo del cdigo civil: Plan del cdigo civil El plan al que deba ajustarse su obra fue uno de los problemas que mas le preocuparon. El cdigo esta dividido en 2 ttulos preeliminares y 4 libros. Los ttulos preeliminares tratan el primero sobre las leyes y el segundo del modo de contar los intervalos del tiempo. El libro primero, trata de las personas. Esta dividido en 2 secciones, la primera para las personas en general y la segunda para las personas en relaciones de familia. El libro 2do se divide en 3 secciones: la primera trata sobre las obligaciones la segunda de los hechos y actos jurdicos y la tercera de los contratos. El libro tercero se refiere de los derechos reales. El libro cuarto esta dividido en 3 secciones La primera trata de las sucesiones La segunda de los privilegios

- 21

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Y la tercera de la prescripcin Este mtodo significo un notable mejoramiento con respecto, a los cdigos vigentes en ese momento. Las ventajas ms notables son: La reunin de un titulo de los hechos y actos jurdicos. La reunin de los hechos reales en un solo libro. El matrimonio se trata en el derecho de familia y no entre los contratos. Separacin del libro de sujeciones. Velez legislo en un titulo sobre hechos y actos jurdicos, pero no crey conveniente separar o reunir en un libro las materias de la parte general. El mtodo en la legislacin moderna: la gran innovacin metodologica consisti en la agrupacin de las materias de las parte general que haba sido ya proyectada por freitas. Los libros siguientes tratan sobre obligaciones y contratos, derechos reales, familia y sucesiones. Las reformas. Las reformas parciales: La evolucin tcnica, econmica y social, producida en el mundo deba reflejarse, en la reforma de la legislacin civil. El cdigo civil por lo que el cdigo civil ha sufrido numerosas reformas: la ley 17.711: importa una profunda renovacin de nuestro derecho civil. Ha cambiado la filosofa liberal individualista y positivista de nuestro cdigo por otra de contenido mas social, mas humano, esto se logro a travs de la admisin de la teora del abuso del derecho art. 71, de la lesin (art. 74), de la imprevisin (art. 1198) de una muy frecuente apelacin a la buena fe y la equidad para resolver los conflictos humanos y por la reforma del articulo 2513. Con esta forma se ha fijado la mayora de edad en los 21 aos (art.126). se ha ampliado notablemente la capacidad de los menores de 18 aos, (articulo 128), se admite la emancipacin dativa al lado de la derivada del matrimonio y se aumenta el mbito de su capacidad, se introduce la teora del riesgo creada en materia de hechos ilcitos (art.1113), se admite la mora automtica de las modificaciones a plazo, se introduce el pacto comisario tcito en los contratos (art.1204), se admite el divorcio por mutuo consentimiento (art.77 Bis, ley de matrimonio civil), se abrevian los plazos excesivamente prolongados de prescripcin, entre otros cambios. Con esta ley tambin, se ha mejorado la situacin de la mujer casado, ponindola en un pie de completa igualdad con el marido. Se ha procurado sentar la seguridad jurdica protegiendo a los terceros adquirientes de buena fe y a titulo honeroso (art.1051) a quienes contratan con buena fe y a titulo honeroso con un demente no notorio (art. 473), a quienes han adquirido un inmueble por boleto de compraventa (art. 1085 Bis). Se ha acentuado la penetracin de la idea moral en el derecho positivo a travs de la admisin de la teora del abuso del derecho, de la lesin, de la buena fe y de la equidad, como pautas decisorias de conflictos humanos. Se ha ampliado notablemente el campo de accin y de decisin de los jueves.

- 22

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Leyes 23.264 y 23.515: Estas leyes introdujeron profundas reformas en materia de derecho de familia. Las mas importantes fueron, la introduccin del divorcio vincular, una ampliacin de las causales que permiten pedir la separacin y el divorcio, la totalidad igualacin del estatus jurdico de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales, el de lo ejercicio de la patria potestad. Reforma integral: es la solucin natural y lgica del problema de las numerosas reformas inconexas y a veces contradictorias entre si El ante proyecto de BIBILONI: constituye un antecedente valiossimo para cualquier intento futuro de reforma. Proyecto de 1336.

Anteproyecto de 1954: El primer libro se trata de las materias relativas a la parte general, el segundo trata de la familia, tercero de la herencia, el cuarto de las obligaciones y contratos y el 5to de los derechos reales e intelectuales. Proyectos posteriores: En 1991 el congreso sanciono una ley, que introduca reformas al cdigo civil, la principal era la incorporacin a ese cuerpo de leyes de los contratos comerciales con la derogacin del cdigo de comercio. En 1993 la cmara de diputados dio media sancin a otro proyecto de reformas.

UNIDAD IV
Persona. Se conoce vulgarmente como persona al hombre. Pero el derecho designa con la palabra persona a todo ente dotado de la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. El articulo 30 del cdigo civil dice: son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Para el positivismo la expresin persona denota un concepto jurdico construido por el derecho para la obtencin de sus propios fines, en cambio, hombre alude a una realidad natural, el ser humano. La personalidad no es sino una importacin provista gratuitamente por el derecho. La persona jurdicamente hablando, no es algo concreto y externo al derecho; es simplemente un centro de imputacin de normas, es una manera de designar unitariamente una pluralidad de normas que estatuyen derechos y deberes. Para los juristas partidarios del derecho natural, el derecho no es el amo del hombre sino que a la inversa esta a su servicio desde que el hombre es el protagonista y destinatario del derecho. El ordenamiento jurdico no puede dejar de reconocer en todo hombre la calidad de personas. De acuerdo con nuestro cdigo todos los hombres son reconocidos en el carcter de persona. Supuesta la personalidad que el derecho se limita a reconocer, conviene para la mejor obtencin del bien comn, un tratamiento diferencial de la capacidad de cada cual en funcin de las mil circunstancias en que el hombre puede encontrarse. 1)

- 23

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar 2) Especies de persona Nuestro ordenamiento jurdico reconoce dos especies de personas: - Las personas de existencia visible: las define nuestro cdigo en el articulo 51: todos los entes que presentasen signos caractersticos de humanidad, sin distincin de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible. - Personas de existencia ideal: el derecho considera tambin sujetos de derecho a personas morales o colectivas, las llamadas personas jurdicas. El articulo 32 dice: todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible son personas de existencia ideal o personas jurdicas. Nuestro cdigo concede la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones no solo la persona fsica sino tambin a otros entes denominados personas jurdicas, cuya caracterstica principal es no ser personas fsicas, sino ser entes abstractos, desprovistos de existencia material. 3) comienzo de la existencia de las personas La vida comienza en el momento mismo de la concepcin. Esta cientficamente comprobado que desde que el espermatozoide fecunda el ovulo nace un individuo nico, irrepetible, diferente de cualquier otro individuo; esta todo el hombre. El artculo 70 del cdigo civil dispone que la existencia de las personas comienza desde su concepcin en el seno materno. Condicin del nacimiento con vida: no obstante que segn el articulo 70 la existencia de las personas comienza desde, la concepcin, esa existencia esta subordinada al hecho de que nazcan con vida, pues si muriesen antes de estar completamente separadas del seno materno, sern consideradas como si nunca hubiera existido (art.74). Tiene importancia en el caso de que la persona por nacer haya heredado o recibido un legado o donacin. Concepcin y embarazo. Puesto que la existencia de las personas comienza con la concepcin, resulta imprescindible fijar ese momento. La importancia prctica se refleja en los siguientes casos: En caso de que la viuda se case antes de los 10 meses del fallecimiento del marido anterior, tiene importancia para saber si lo hijos pertenecen al primer o segundo esposo. Depende del momento de la concepcin, la adquisicin de derechos por donacin o herencia, puesto que si la donacin se hubiera echo y la sucesin se hubiera abierto antes de aquel momento, la persona no podra adquirir ningn derecho por tales conceptos. De aqu el cdigo fije con toda precisin la poca de la concepcin y la duracin del embarazo. Art.76 dice: la poca de la concepcin de los que naciesen vivos queda fijada en todo el espacio de tiempo comprendido entre el maximum y el minimun de la duracin del embarazo. Y el articulo siguiente agrega el mximo de tiempo del embarazo se presume que es de 300 das y el mnimo de 180 das, excluyendo el da de nacimiento. Esta presuncin admite prueba en contrario; el cdigo ha tomado para fija, la poca de la concepcin una fecha cierta, la del nacimiento sobre la base de la cual, se ha calculado aquella teniendo en cuenta la duracin posible del embarazo.

- 24

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Carcter de la presuncin. El artculo 77 establece que la presuncin legal admite prueba en contrario. La reforma obedece 2 razones: La primera que se ha demostrado cientficamente que puede haber embarazo de menos de 180 das y de ms de 300. La segunda que los nuevos mtodos para establecer una relacin de filiacin han progresado, que puede determinarse, con un porcentaje de mas de 99% si una persona es hija o no de otra, ante esa prueba, la presuncin legal debe ceder. Reconocimiento del embarazo. Puesto que la persona esta jurdicamente protegida desde el momento de su concepcin, hay un indiscutible inters en determinar la efectividad del embarazo, no solo esta de por medio el inters de la persona por nacer sino que eventualmente pueden existir otras personas cuyos derechos patrimoniales dependan del nacimiento, puede ocurrir en efecto, que le parto sea simulado o supuesto, para perjudicar en sus derechos hereditarios; puede ocurrir que con anlogos propsitos se sustituya el hija nacido muerto por otra criatura viva; puede la madre tener inters en suprimir u ocultar el nacimiento, ya sea para eliminar la prueba inequvoca del adulterio, o para heredar solo los bienes de su marido fallecido. El art. 65 dispone que se tenga por reconocido el embarazo de la madre, por la simple declaracin de ella o del marido o de otras partes interesadas. La dilucidacin del problema de si el embarazo es o no efectivo, obligara a adoptar medidas lesivas para la dignidad de la madre y que no tendran en realidad objeto. Desde el punto de vista del inters de terceros, los derechos de estos dependen siempre del hecho de que, la persona nazca con vida. Personas interesadas: son partes interesadas en el reconocimiento, los parientes en general del no nacido y todos aquellos a quienes los bienes hubieren de pertenecer si no sucediera el parto o si el hijo no naciera vivo o si antes del nacimiento se verificare que el hijo no fuera concebido en tiempo propio, los acreedores de la herencia; el ministerio de menores. Cualquier pariente consanguneo o a fin puede hacer la denuncia; esta puede ser hecha tambin por el ministerio de menores. La ley admite que la denuncia puede ser hecha por todos aquellos que tengan derechos subordinados al hecho del nacimiento. Se permite formularla a los acreedores, porque su inters consiste en poder cobrar sus deudas. El inters en la afectividad del embarazo y del nacimiento es muy grave. En el derecho actual se prohben todos los procedimientos o medidas que puedan afectar la dignidad de la futura madre. El sistema legal se complica con el art. 67 que deja a salvo las medidas policiales que sean necesarias. El juez debe estar autorizado, en algunos casos a proteger la vida de la persona por nacer y dictar prudentes medidas que no afecten el decoro de la presunta madre. El nacimiento Inters jurdico: la persona comienza su vida desde la concepcin en el seno materno (art.70), su existencia jurdica esta supeditada al hecho de que nazca viva: si muere antes de estar completamente separada de la madre, se reputara que nunca ha existido.

- 25

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Pero basta que se produzca el alumbramiento para que los derechos se adquieran definitivamente es necesario el nacimiento con vida. Basta que la persona haya vivido despus de estar separada del seno materno, aunque sea por algunos instantes (art. 70); en caso de duda si naci o no con vida debe reputarse que si. Basta que haya vivido aunque sea algunos instantes. No es indispensable que haya sido cortado el cordn umbilical: lo que importa es que la criatura haya vivido fuera de la matriz. El artculo 51 exige tambin que la persona tenga signos caractersticos de humanidad. Pero puede presentarse en el caso de un aborto, producido cuando el feto no presenta aun las formas y caractersticas de la persona; en ese caso, debe considerarse que estos no han sido sino reflejos y que no importan una verdadera prueba de vida. El nacimiento se prueba por todos los medios. Tiene especial importancia el testimonio del medico o partera o de otros testigos asistentes al parto que hubiesen odo la respiraron o la voz de los nacidos, hubiesen observado otros signos de vida. La ley presume en caso de duda que la criatura ha nacido con vida. La cuestin de la viabilidad. No bastara que la criatura hubiera vivido algunos momentos u horas si se demuestra que por un defecto orgnico estaba impedida a seguir viviendo. Nuestro cdigo en el artculo 72 dispone que no importara que los nacidos tengan posibilidad de prolongarla o que mueran despus de nacer, por un vicio orgnico interno, o por nacer antes de tiempo. El sistema del cdigo se justifica por las siguientes razones: a) en primer trmino es la solucin que impone el respeto debido al ser humano b) desde el punto de vista jurdico no existe diferencia entre aquel que ha vivido unos instantes y que ha fallecido por un hecho accidental y otro que ha fallecido por un defecto orgnico. c) la cuestin de si hay o no una incapacidad orgnica para sobrevivir, da origen a innumerables y enojosas cuestiones de hecho, que no siempre pueden resolverse satisfactoriamente. A ello se debe que las legislaciones modernas estn abandonando este requisito. 4) Problemticas de las tcnicas de fecundacin asistida. Los adelantos cientficos que han logrado que la concepcin pueda producirse fuera del seno materno, mediante los procedimientos denominados de fecundacin asistida, no aparece contemplada, estrictamente, en el art. 70 del cdigo civil, toda vez que solo dice que desde la concepcin del seno materno comienza la existencia de las personas. La sola circunstancia de que la concepcin se haya producido fuera del seno materno, no constituye obstculo para considerar que ese embrin tambin es persona. La interpretacin literal del articulo 70 del cdigo civil, debe ser complementada con lo dispuesto en el articulo 4to, inciso 1ro del pacto de san Jos de costa rica, en cuanto a que establece que toda persona tiene derecho a que se respete su vida, a partir del momento de su concepcin.

- 26

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar A su vez, cuando nuestro pas adhiri a la convencin sobre los derechos del nio, y su expresa reserva de que en la nocin del nio deba entenderse todo ser humano, desde el momento de su concepcin y hasta los 18 aos de edad. La concepcin se produce en el mismo momento en que se unen el ovulo y el espermatozoide para formar un nuevo ser, es decir, una nueva vida que se inicia y continua hasta su nacimiento. Los tratados internacionales con jerarqua constitucional (art.75, in. 22 constitucin nacional), sostuvo que el comienzo de la vida humana tiene lugar con la unin de los dos gametos; es decir con la fecundacin; en ese momento, existe un ser humano en estado embrionario. Tan pronto como los 23 cromosomas paternos se encuentran con los 23 cromosomas maternos, esta reunida toda la informacin gentica necesaria y suficiente para determinar, cada una de las cualidades innatas del nuevo individuoque el nio deba despus desarrollarse despus de 9 meses en el vientre de la madre no cambia estos hechos, la fecundacin extracorprea demuestra que el ser humano comienza con la fecundacin. Por ello dicho tribunal dispuso prohibir toda accin sobre embriones y ovocitos que implique su destruccin o experimentacin. Condicin jurdica de la persona por nacer: a) desde el punto de vista de la personalidad el concebido es persona para el derecho pero ostenta esa investidura subconditione b) desde el punto de vista de la capacidad de hecho, en persona, absolutamente incapaz (art.54 in.1. cdigo civil) ya que no puede celebrar por su mismo acto alguno. Su representante es quien ejerce sus derechos. c) desde el punto de vista de la capacidad de derecho, es persona de capacidad restringida. En principio goza de amplia capacidad para adquirir bienes pero segn la generalidad de la doctrina no para obligarse. 5) Condicin jurdica de la persona por nacer Las personas por nacer no pueden ejercer por si ningn derecho, puesto que se hallan en el seno materno. La ley les otorga una muy restringida capacidad de derecho. El articulo 64 el cdigo civil admite que pueden adquirir bienes por donacin o herencia. Tal seria el caso de una donacin que se hiciere a favor del hijo que naciere de tal persona, que estuviere concebido en el momento de hacerse la donacin. Debe reconocerse que las personas por nacer son capaces de adquirir otros derechos y contraer obligaciones. Cdigo civil de California: una persona concebida, pero aun no nacida, se reputara como persona existente de todo lo que sea necesario para proteger sus intereses, en caso de que nazca posteriormente. Adems debe reconocerles los siguientes derechos: 1) las personas por nacer pueden adquirir bienes por legado, o por cargo impuesto a otro heredero o legatario.

- 27

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar 2) Las personas por nacer pueden ser reconocidas como hijos extramatrimoniales antes del parto puesto que su existencia comienza desde el momento de la concepcin. 3) Tienen derecho a alimentos, y pueden reclamarlos por medio de su representante legal. Si la madre no ha pedido alimentos para si, porque no desea hacerlo, o porque no tiene derecho a ellos, puede entonces reclamarlo para su hijo 4) si durante el embarazo su padre u otra persona obligada a prestarle alimentos fallece por culpa de un tercero, surge a favor de la persona por nacer un derecho a indemnizacin. 5) Tienen derecho a que se les indemnicen los daos sufridos mientras encontraban en el seno materno. Un derecho que tiene la persona nacido en razn de un hecho ilcito ocurrido antes del nacimiento. 6) Pueden ser beneficiarias de ciertas estipulaciones por otro y, particularmente, de las que derivan de los contratos seguros. 7) Tienen los derechos que sean accesorios a los bienes recibidos por alguna de las causas precedentes. Obligaciones. Las personas por nacer pueden contraer obligaciones en el caso de que ellas sean meros accesorios de los derechos adquiridos. Quedara obligado por todos los actos legtimamente celebrados por un curador. Todos estos derechos y obligaciones estn sujetos a la condicin del nacimiento con vida. Y solo a partir de ese momento quedan irrevocablemente adquiridos. 6) Derecho de la personalidad Se denominan as, los derechos innatos del hombre, cuya privacin importara el aniquilamiento o desmedro de su personalidad, tales como el derecho a la vida a la libertad al honor, etc. Atributos inherentes a la persona: Todas las personas, estn dotadas de cualidades intrnsecas y permanentes que concurren a construir la esencia de la personalidad y a determinar al ente personal en su individualidad. Estos atributos son, por definicin, comunes a todas las personas, sin distingo de especies, tales son: 1ero el nombre 2do la capacidad 3ero el domicilio 4to el patrimonio Hay ciertos atributos que solo son propios de una clase de personas. Es lo que ocurre con el estado que no puede predicarse, si no de las personas naturales o visibles.

UNIDAD V.

- 28

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar 1) Derechos personalsimos: son aquellos derechos extramatrimoniales cuyo fin consiste en proteger la personalidad humana en sus distintos aspectos. Es decir, aquellas libertades y derechos propios del hombre, sin los cuales no seria posible su existencia como tal. Son derechos subjetivos, pues ellos otorgan la facultad de ejercitar dichos derechos y existe correlativamente el deber subjetivo o jurdico de respetarlos. Caracteres de los derechos personalsimos: 1) son INNATOS porque corresponden a la persona desde su nacimiento. 2) Son VITALICIOS porque su titular lo tiene durante toda su vida 3) Son NECESARIOS porque no pueden faltar en el hombre, aunque circunstancialmente pueden estar limitados. 4) Son EXTRAPATRIMONIALES porque no son valoradles econmicamente, a pesar de que, cuando ellos son lesionados puede surgir un derecho de ndole patrimonial 5) Son INALIENABLES porque estn fuera de comercio, no pudiendo ser enajenados de ninguna manera, ni por venta ni por sesin, etc. 6) Son IMPRESCRIPTIBLES porque el transcurso del tiempo no determina que ellos se adquieran o se pierdan. 7) Son ABSOLUTOS porque se ejercen y se oponen contra cualquiera que los ejecute.

2) Derecho a la vida: Es desde luego el derecho primario esta consagrado en el pacto san Jos de costa rica (art. 4) incorporado a la constitucin nacional; esta protegido por el derecho penal, que sanciona el homicidio y las lesiones. (art. 79 y siguientes del cdigo penal) y por el civil (indemnizacin en caso de muerte, derecho a los alimentos, etc.). Puesto que la vida humana comienza desde su concepcin se ha declarado, que el responsable de un accidente o consecuencia del cual la madre aborto, debe indemnizarla por los perjuicios patrimoniales y morales. El aborto: las madres solteras adolescentes recurren con frecuencia al aborto, y lo mismo hacen las mujeres casadas o que viven en situacin estable de pareja que, cuando cualquiera sea el motivo, no quieren tener el hijo que late en su seno. La mayora de ellos se hacen en forma clandestina. En vista de ello algunos pases han legalizado el aborto. Ello contradice gravemente la preocupacin universal por el amparo de los derechos humanos. Porque a partir de su concepcin el ser es una nueva persona y por consiguiente, debe gozar en plenitud de los derechos de tal. Se aduce como justificacin el derecho de la madre a disponer de su propio cuerpo pero es que en el caso no se trata de disponer del cuerpo de la madre sino de la vida del hijo. En nuestro derecho la solucin es clara, puesto que la vida comienza desde su concepcin, desde ese momento empieza tambin la proteccin de la persona. El aborto esta incriminado como delito (art. 85 cdigo penal). Empero existen 2 supuestos en que no es punible:

- 29

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar a) si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o salud de la mujer en cinta y con su consentimiento, siempre que dicho peligro no pueda ser evitado por otros medios. b) si el embarazo proviene de una violacin o de una mujer idiota o demente (art.86 cdigo penal). Derecho a morir con dignidad: No es infrecuenta cansada de sus sufrimientos, decida dejarse morir y rechace todo tratamiento medico. La ley 17132 sobre el ejercicio de la medicina dispone que los mdicos deben respetar la voluntad de los pacientes en cuanto a su negativa a tratarse o internarse, salvo los casos de inconciencia, alineacin mental, lesionados graves por causa de accidentes, tentativas de suicidio o de delito (art.19 in.3). No puede obligarse a nadie en contra de su voluntad conciente, a someterse a un tratamiento que implique sufrimientos, limitaciones, disminucin de cualidad de vida o que violenten sus convicciones religiosas. El problema se hace aun mas complejo cuando el enfermo se encuentra en estado de inconciencia o cuando se trata de un demente, o de un menor que carece de discernimiento, la ley 17.132 prev el caso de operaciones rutilantes y dispone que los mdicos no podrn hacerlas sin la conformidad del representante del incapaz, salvo que la gravedad del caso, no admitiera dilaciones (art. 19 in.3). Ocurre a veces que los enfermos, entran por largo tiempo en estado vegetativo, y son mantenidos en vida por procedimientos mecnicos. No hay que confundir la suspensin de un tratamiento con la eutanasia (muerte dulce, muerte piadosa). En esta hay una intencin de matar, por ms que el propsito del homicida sea aliviar a un enfermo de sus sufrimientos. Mientras que la suspensin de un tratamiento, cuando no existen esperanzas razonablemente fundadas de recuperacin plena no hay otra cosa que dejar que la vida, siga su curso natural. No cabe duda de que ella debe ser encuadrada, dentro de la figura penal del homicidio (art. 79 y siguientes del cdigo penal) 3) 4) 5) 6) La libertad como derecho personalsimo. La libertad de las personas es protegida y asegurada por normas de derecho pblico y de derecho privado:
Las normas de derecho publico son las siguientes: la constitucin nacional, que ampara ampliamente la libertad personal, en los artculos 14, 15,17, 18 y 19. El cdigo penal que considera delito la reduccin de una persona a servidumbre o a otra condicin anloga, axial como la privacin de la libertad personal y la violacin de domicilio, en los artculos 140 y sucesivos, y 150 y sucesivos. Las normas de derecho privado, son las siguientes: El cdigo civil reputa ilcitos los actos jurdicos que se opongan a la libertad, de las acciones o de la conciencia (art.953), o que implique la obligacin de habitar siempre

- 30

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar un lugar determinado, o sujetar la eleccin de domicilio a la voluntad de un tercero (art.531 inc.1), o que se impongan mudar o no mudar de religin (art.531 inc.2) o casarse con determinada persona o con aprobacin de un tercero o en cierto lugar, o en cierto tiempo, o no casarse (art.531 inc.3), o vivir clibe perpetua o temporalmente o no casarse con personas determinadas o separarse personalmente, divorciarse vincularmente.

UNIDAD VI.
1) Nombre de las personas. El nombre es el modo ms antiguo de designacin para una persona dentro de la sociedad en que vive. En las sociedades primitivas y poco numerosas, el nombre era individual. En roma al nombre individual, se le agreg el nombre de la familia, comenz a usarse como un tercer nombre individual. A medida que los pueblos y ciudades se poblaban mas densamente, se hacia necesario agregar un nombre de pila, un sobrenombre. Con el transcurso del tiempo, estos sobrenombres o apodos se fueron haciendo hereditarios y se transformaron en lo que hoy se llama apellido. Naturaleza jurdica del nombre. Se han sostenido diversas teoras: 1) El nombre es un derecho de propiedad del cual es titular la persona que los lleva. El nombre de las personas naturales es algo inmaterial, que esta fuera del comercio; es inalienable e imprescriptible, le falta contenido econmico. 2) El nombre es un derecho de la personalidad. el nombre forma parte de la personalidad del hombre; su honor esta ntimamente vinculado a el. 3) El nombre es una institucin de polica civil, porque sirve para la identificacin de las personas. 4) La verdadera naturaleza jurdica del nombre esta dada por la confluencia de estos dos puntos de vista, el nombre es a la vez un derecho de la personalidad y una institucin de polica civil. Esta es la opinin prevaleciente en el derecho moderno, y la que inspiro a la le 18.248 que en su articulo 1 dice que toda persona tiene el derecho y el deber de llevar el nombre que le corresponde. La legislacin sobre nombre: la ley 18.248. 1943 a partir de esa fecha se sucedieron una serie de leyes y decretos que legislaron la materia en forma parcial y a veces incoherente. Era necesario ordenar esta materia, clarificar el sistema y uniformarlo en todo el pas. Es lo que ha hecho la ley 18248. Normas para la determinacin del apellido El apellido es el nombre que corresponde a la familia.
- 31

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar 1) Hijos matrimoniales: los hijos matrimoniales tienen el derecho y la obligacin de llevar el primer apellido del padre. Podr inscribirse con el apellido compuesto del padre o agregar el de la madre. No se puede adicionar el apellido de la abuela paterna si el padre no lo hubiese usado. Si el interesado deseare llevar el apellido compuesto del padre o el materno, podr solicitarlo ante el registro civil desde los 18 aos. (Art 4 ley 18.248) Cabe preguntarse si adicionara el apellido de los padres, pueden o no los hijos, al llegar a los 18 aos, suprimirse del 2 apellido o sustituir el 2 apellido paterno por el materno o a la inversa; pensamos que pueden hacerlo. Si la partcula de o del forma parte del apellido paterno como integrante de este se transmite a los hijos. 2) Hijos adoptivos: la nueva ley de adopcin ha venido a modificar parcialmente las disposiciones de la ley 18.248 sobre el nombre. Es preciso distinguir 2 tipos de adopciones: En la adopcin plena: el hijo adoptivo adquiere las condiciones del hijo legitimo, lleva el apellido del padre, puede agregarse su apellido compuesto o bien el apellido de la madre adoptiva. Si la adoptante fuese viuda o mujer casada, cuyo marido no hubiese adoptado al menor este llevara el apellido de aquella. La adopcin plena supone la ruptura total de todo vnculo de parentesco con la familia de sangre. - En la adopcin simple: el hijo deber llevar el apellido del adoptante, pero podr agregar el de sangre. Si la adoptante es viuda deber llevar su apellido de soltera, a menos que ella solicite que se imponga al menor el apellido del conyugue pre-muerto. Cuando la adoptante fuera viuda, el adoptante llevara el apellido de soltera (art. 12 de la ley 18.248). Puede ocurrir que el conyugue sobreviviente adoptara al hijo adoptivo de la esposa o esposo fallecido; si el sobreviviente fuera el marido debe anteponerse su apellido, pero si fuera la mujer parece prudente mantener el apellido del esposo muerto. Revocada la adopcin o declarada su nulidad, el adoptado pierde el apellido de adopcin (art 14 ley 18.248), recuperando el de origen. Si el adoptado fuere pblicamente conocido por el apellido de adopcin puede ser autorizado por el juez a conservarlo, salvo que la causa de revocacin fuere inmutable al adoptado. 3) Hijos extramatrimoniales: hay que distinguir segn hayan sido reconocidos o no por sus padres. En el primer caso, el hijo adquiere el apellido del padre o madre reconocido (art 5 de la ley 18.248). si es reconocido por ambos simultneamente, adquiere el apellido del padre, pudiendo agregar el de la madre. El adoptado debe llevar el apellido paterno, ya sea anteponindolo al materno, ya sea sustituyendo a este. Pero suele ocurrir que el adoptado sea ya pblicamente conocido por el nombre materno. El cambio de nombre puede producirle trastornos de carcter social, y aun profesional. La ley permite que el juez autorice a mantener el apellido materno, tal reclamo puede ser realizado por el propio interesado.

- 32

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Si la madre extramatrimonial fuese viuda, el hijo llevara su apellido de soltera. (art 5 ley 18.248) Si el hijo extramatrimonial no fuera reconocido el oficial del registro civil debe imponerle un apellido comn. (art 6 ley 18.248), con lo que se le desea evitar las inconvenientes del cambio de nombre. Toda persona mayor de 18 aos que careciere de apellido podr pedir ante el registro del estado civil la inscripcin del que hubiese usado. (art 6 ley 18.248). Apellido de la mujer casada. Ser optativo para la mujer casada aadir a su apellido el del marido, precedido por la preposicin de (art 8 ley 18.248) Ha dejado de ser obligatorio el uso del apellido marital. El derecho de la mujer de optar o no por el uso del apellido marital, se mantiene despus de decretada la separacin personal. Decretado el divorcio vincular, la mujer pierde el derecho de seguir usando el apellido marital, salvo acuerdo en contrario o que por el ejercicio de su industria, comercio o profesin fuese conocida por aquel y solicitare conservarlo para sus actividades (art 9 ley 18.248) Disolucin del matrimonio por muerte del marido. En caso de muerte del marido y hasta tanto contraiga nuevo matrimonio, la viuda tiene el derecho a seguir usando el apellido de aquel. Anulacin del matrimonio. Decretada la nulidad del matrimonio, la mujer pierde el apellido marital. A pedido de ella ser autorizada a seguir llevndolo si tuviere hijos y fue conyugue de buena fe (art. 11 ley 18.248) la ley impone dos condiciones: que tenga hijo, es legitima aspiracin de llevar el mismo apellido de sus hijos; en segundo lugar, que sea de buena fe, que haya contrito el matrimonio nulo ignorando que exista una causal de nulidad. El nombre propio o de pila. Derecho de elegir el nombre de pila: el nombre se adquiere por su inscripcin en el acta de nacimiento. Pueden elegir el nombre: a) Los padres, que son quienes ostentan la patria potestad; b) Puede ocurrir que los padres convivientes no se pongan de acuerdo en la eleccin del nombre. La cuestin debe ser dedicada judicialmente; no es indispensable que ambos padres concurran a la oficina de registro civil para pedir la inscripcin del nombre de pila; c) Ante la falta , impedimento, o ausencia de ellos, las personas a quienes ellos hubiesen dado autorizacin; d) En defecto de todo ello pueden hacerlo los guardadores, el ministerio pblico de menores o los funcionarios del registro del estado civil y capacidad de las personas. Cuando una persona hubiere usado un nombre de pila con anterioridad a su inscripcin en el registro, se anotara con el, siempre que se ajuste a las limitaciones que la misma ley establece. (Art. 2 ley 18.248)

- 33

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Limitaciones al derecho de elegir el nombre de pila. Las personas autorizadas por la ley tienen libertad para elegir el nombre de pila. La propia ley establece las siguientes limitaciones: No podrn inscribirse los nombres que sean extravagantes, ridculos, contrarios a nuestras costumbres, que expresen o signifiquen tendencias polticas o ideolgicas o que susciten equvocos respecto al sexo de la persona a quien se impone (art 3, inc 1 ley 18.248) La prohibicin de imponer nombres que susciten equvocos respecto del sexo no impide inscribir a varones con nombres que el uso y la costumbre cristiana han divulgado y le han dado carcter masculino. No podrn imponerse nombres contrarios a nuestras costumbres y no a nuestras buenas costumbres. Cuando se alude simplemente a las costumbres no solo se abarca ese significado, sino que tambin se alude a todo otro supuesto que aunque nada tenga que ver con la moral. Los nombres deben ser castellanos; no pueden inscribirse los extranjeros a menos que estn castellanizados por el uso o cuando se tratare de los nombres de los padres del inscripto, si fueren de fcil pronunciacin y no tuvieran traduccin en el idioma nacional. (art 3 inc 2, ley 18.248) la ley admite la imposicin de nombres extranjeros si pertenecen a sus padres y llenan las siguientes condiciones: ser de fcil pronunciacin y no tener traduccin en el idioma nacional. Este es un supuesto en que el deseo de imponer el nombre extranjero tiene una motivacin respetable. la prohibicin de imponer nombres extranjeros no rige para los hijos de los funcionarios o empleados extranjeros de las representaciones diplomticas o consulares acreditadas ante nuestro pas y de los miembros de misiones pblicas o privadas que tengan residencia transitoria en el territorio de la Repblica. (art 3 inc 2 ley 18.248) Podran inscribirse nombres aborgenes derivados de voces aborgenes autctonas y latinoamericanas (art 3 bis ley 18.248) Esta prohibido imponer apellidos como nombres (art 3 inc 3 ley 18.248), como es costumbre en algunos pases. No se pueden imponer los primeros nombres idnticos a los hermanos vivos (art 3 inc 4 ley 18.248). la prohibicin solo se refiere al primer nombre. En cambio, nada se opone a que el segundo nombre de pila sea igual al de los hermanos. No se pueden imponer ms de tres nombres de pila (art 3 inc 5 ley 18.248). la limitacin tiende a evitar los problemas surgidos de nuestros nombres que en la prctica se omiten, dando lugar a confusiones. No se pueden inscribir nombres en diminutivo. Nombre de pila del hijo adoptivo. La ley 13.252 estableci normas relativas al cambio del apellido del hijo adoptivo, pero nada dijo sobre el nombre de pila. Una imprudencia admiti el cambio de nombre sobre todo si los hijos eran de corta edad. La ley distingue dos situaciones: a) Que el adoptado sea menor de 6 aos, en cuyo caso es lcito el cambio y la adopcin de nombres. Es el momento en el que el menor sale del crculo cerrado de la familia y se proyecta socialmente. Es entonces cuando comienza a ser conocido por su nombre. b) Que el adoptado sea mayor de 6 aos, en cuyo caso es licita la adopcin, pero no el cambio de nombre. Y la ley dice que la adopcin debe ser despus del nombre que tena el adoptado.

- 34

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar El Seudnimo. Concepto: Las personas suelen ocultar su verdadero nombre bajo un seudnimo, impulsadas por razones muy distintas. Todos estos motivos son perfectamente lcitos y es lgico que la ley les otorgue su proteccin. La ley 18.248 le reconoce al titular de un seudnimo las acciones de proteccin que posee el nombre; el artculo 3 de la ley 11.723 reconoce el derecho de inscribir el seudnimo y adquirir la propiedad de l. La palabra propiedad ha sido empleada en el texto legal para reafirmar la proteccin jurdica. El seudnimo solo se utiliza para un determinado aspecto de la personalidad: designa al artista, al literato, al deportista. El sobrenombre. Le es impuesto por otras personas, ya sea su familia, sus amistades, o el crculo dentro del cual se desenvuelve. El sobrenombre o apodo designa toda la persona natural. El sobrenombre tiene muy poca relevancia jurdica, cuanto ms puede servir para individualizar una persona en un acto jurdico y particularmente, en los de ltima voluntad. El cambio o adiccin de nombre. El principio de la inmutabilidad. La vida de relacin presenta casos en que el cambio de nombre resulta por diversas razones necesario a la persona que lo lleva, no seria equitativo negar el derecho al cambio si de ello no resulta un perjuicio de orden social. Justas acusas de cambio de nombre. Se ha considerado que los hay: Si el nombre tiene en nuestro idioma un significado ridculo o se presta a giros injuriosos o agraviantes o ha de formaciones maliciosas. Si el nombre es contrario al sentimiento religioso del peticionante y al que predomina en la sociedad. Si tiene un significado ideolgico a las ideas predominantes en nuestro medio. Si es la traduccin del extranjero. Si se aduce error del oficial pblico al labrar el acta. Si el nombre ha sido pblicamente deshonrado por los padres o por otros homnimos. Si el apellido fuera de difcil pronunciacin podr pedirse su adecuacin grafica y fontica al castellano. Es una atribucin que los jueces deben utilizar con carcter restrictivo. La ley 18.248 establece que el pedido deber hacerse al solicitar la nacionalidad argentina. Admitido que los que se nacionalizan pueden pedir la adecuacin grafica y fontica de su apellido. Puede cambiarse el nombre de pila del hijo adoptivo menor de 6 aos. (art 13 ley 18.248). no son causas suficientes como para autorizar el cambio de nombre: Motivo de orden puramente sentimental o familiar;

- 35

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar El abandono del padre ya fallecido y el reconocimiento hacia el padrastro que lo educo y lo protegi; La costumbre de usar un nombre distinto del propio, pero esa costumbre autoriza a una declaracin de identidad de persona. Proteccin del nombre. Diversas acciones. El nombre esta protegido por diferentes acciones que se reconocen al titular en previsin de posibles ataque a su derecho. Accin de reclamacin del nombre: puede ocurrir que el titular del nombre se le desconozca el derecho a usarlo. En tal caso el titular tiene accin para demandar su reconocimiento y pedir se prohba toda la futura impugnacin por quien lo negare; podr pedir la publicacin de la sentencia a costa del demandado (art 20 ley 18.248). No bastara la publicacin en el boletn oficial sino que deber hacerse en un diario de amplia difusin para que llene su objetivo. Accin de impugnacin del nombre: cuando una persona usara el nombre de otra para su propia designacin el titular podr demandar para que sece el uso indebido, sin perjuicio de la reparacin de daos, si lo hubiere. Para que la accin proceda es preciso: Que una persona use el nombre de otra; Que el uso del nombre sea legitimo; no ser ilegitimo si se ha autorizado judicialmente el cambio o adicin del que resulta la homonimia. Si se prueba que ha habido malicia en el cambio pedido y obtenido judicialmente, creemos que la accin es igualmente procedente. El juez esta autorizado a hacer uso de las astreintes para obligar al demandado a cumplir la sentencia (art 21 ley 18.248) Accin en defensa del bueno nombre: alcin requiere que el uso sea malicioso y que produzca dao material o moral al accionante (art 21 ley 18248). Anteriormente a dicha ley la impugnacin se daba con el fin de evitar que el propio nombre sea utilizado por un tercero. La mera utilizacin del nombre por quien no tiene derecho, hacen hacer la accin. La que ahora tratamos se da para impedir que el nombre sea utilizado para designar un personaje de fantasa ridculo o inmoral o que por cualquier otra razn perjudique el buen nombre y honor de una persona. Si no hay perjuicio no hay accin. Malicia, cuando el nombre se utiliza con la intencin deliberada de mortificar o perjudicar a una persona o su familia, tambin cuando se lo utiliza para designar un personaje inmoral o ridculo sin preocuparse ni poco ni mucho por la eventual coincidencia con el nombre de una persona viva. 2) Estado Segn Savatier el estado de una persona es el conjunto de las calidades extramatrimoniales determinantes, de su situacin individual y familiar.

Elementos del estado.

- 36

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Entendemos por elementos del estado, las distintas calidades jurdicas que confluyen a configurarlo y que, en consecuencia, dan origen a derechos y obligaciones. Estos son: a) el sexo b) la edad c) la salud mental d) la profesin e) la circunstancia de ser casado, soltero, divorciado, viudo, pariente, nacional o extranjero. f) Entre otros. Estos elementos constitutivos de estado, consisten a veces en hechos ajenos a la voluntad de las personas, tales como: El nacimiento La edad El sexo En otras ocasiones, en cambio, se originan en actos realizados voluntariamente, como: El matrimonio El reconocimiento de hijos extramatrimoniales Caracteres del estado El estado de las personas se vincula directamente con los derechos que le corresponden al hombre como tal. De estas circunstancias derivan los siguientes caracteres y particularidades. a) es inalienable: el estado no esta en comercio jurdico, no puede negociarse respecto de el, ni se puede tranzar, ni renunciar al derecho de reclamarlo. (arts. 845 y 872). b) Es imprescriptible: el transcurso del tiempo no ejerce ninguna influencia sobre el. Interesa al orden publico, por tanto, el ministerio publico, es parte en todo lo que se refiere al estado de las personas. El estado civil En un sentido tcnico, cuando el codificador se refiere al estado, esta aludiendo inequvocamente al estado de familia. En la terminologa de nuestro derecho positivo, el estado o estado civil de las personas fsicas se refiere exclusivamente al modo de ser de la persona, dentro de la familia. Titulo de estado Sobre el estado se puede tener una especie de derecho, de propiedad. La ley protege el derecho a ser legtimo titular de un estado determinado, por medio de las acciones de un estado. Ej.: accin de reclamacin para que se reconozca a alguien la titularidad de un estado y accin de impugnacin de estado para impedir que alguien goce de un estado que no le corresponde.

Posesin de estado

- 37

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Hay posesin de estado cuando alguien disfruta de determinado estado de familia, con independencia del titulo sobre el mismo estado. Hay posesin de estado cuando alguien ocupa una determinada situacin familiar y goza de hecho de las ventajas anexas a la misma, soportando igualmente los deberes inherentes a esa situacin. Por lo general, quien ejerce posicin de estado, tiene tambin titulo a ese estado. Pero esto puede no ser as, y aparecer disociados la posicin de estado y el titulo de estado. Tanto en la doctrina como en la jurisprudencia, asimilan la posicin de estado a un reconocimiento de hecho del parentesco del que se trate, lo que se conocer por el trato que se hayan dado los parientes. As el elemento del trato, es el que se considera fundamental y revelado del disfrute de determinado estado para que pueda considerarse que ha mediado posesin del mismo. Acciones de estado La proteccin dispensada al estado, se concreta por medio de 2 acciones principales. - La accin de reclamacin de estado: que es la que tiene por finalidad el reconocimiento del estado del accionante, que es desconocido por el demandado. Tal accin puede ejercer el hijo matrimonial, el hijo extramatrimonial, o alguien para ser reconocido como cnyuge de una persona. - la accin de impugnacin de estado, que es la que tiene por objeto el reconocimiento de la inexistencia, o falsedad del estado que se atribuye el demandado. Pertenecen a esta categora: la accin por impugnacin de paternidad, la accin por impugnacin de maternidad, la accin por impugnacin de filiacin la accin por nulidad del reconocimiento efectuado y la accin por nulidad del matrimonio. Prueba de existencia y del estado de las personas La existencia y el estado de las personas son hechos de tanta significacin que la ley debera tomarlos en cuenta para precisar la manera de comprobarlos, a fin de que la verificacin de tales hechos estuviera exenta de registro dentro de las posibilidades humanas. Tal rgimen, del registro del estado civil de las personas se conoce vulgarmente, por Registro Civil. Libros y partidas Rectificacin y nulidad: Se denominan partidos de registro civil los asientos extendidos en los libros respectivos, con arreglo de la ley, y las copias autenticas de los mismos. Las partidas del registro civil son instrumento pblico. Contienen las siguientes menciones: a) Fecha y datos personales de los comparecientes. b) Inscripcin de los hechos denunciados u otorgados c) Transcripciones de sentencias u otros actos cumplidos ante otros oficiales pblicos. d) Las notas marginales referenciales que sirven para vincular los diferentes asientos entre si. Esta prohibido consignar en la partida ciertas menciones como el nombre del padre o madre de un hijo extramatrimonial que no hubiera reconocido al vstago.

- 38

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Dada su carcter de instrumento publico, las partidas de estado civil, estn sujetas a todas las causas, de nulidad que pueden afectar a aquellos instrumentos en general En este sentido las partidas pueden ser nulas, por ausencia de capacidad en el oficial publico otorgante, por ausencia de competencia material o local, en el funcionario interviniendo, o por inobservancia las formalidades legales prescriptas. La partida es nula, cuando padece un vicio de forma, que se estima substancial, pero no si se trata de una falla subsanable. Se han considerados fallos substanciales de las partidas: la falta de firmas del oficial publico la falta de firmas de los comparecientes o de los testigos indispensables Son faltas subsanables: la ausencia de correlacin de los asientos en trasgresin de lo dispuesto en el articulo 11 de la ley 14.586, la omisin de las notas marginales referenciales, que correspondieran, segn lo dispuesto en el artculo 12 de la ley 14.586 o a la falta de la firma del respectivo funcionario en esas notas. La inclusin en la partida de menciones prohibidas por la ley, La mencin de hechos circunstanciales falsos, las enmiendas, raspaduras, entre lneas, y otras alteraciones en partes no esenciales, La omisin de circunstancias y datos personales de los comparecientes si se pudiere identificar a estos. Toda vez que la falla de la partida fuere subsanable corresponder proceder a su rectificacin. La ley 14.586 prev la rectificacin de las partidas por la va administrativa y por la va judicial. (art.66, 69 y 70 de la ley). Rectificacin por va administrativa: Procede cuando existen en los asientos omisiones o errores materiales que surgen evidentes del propio texto o de su cotejo con instrumentos pblicos. En tales casos la direccin del registro civil, de oficio o peticin de parte interesada puede comprobar la omisin o error material y disponer la rectificacin. Dispuesta la rectificacin del asiento no podr darse testimonio o certificado del mismo sin que conste tambin dicha circunstancia. Rectificacin por va judicial: toda vez que sea menester alterar un asiento susceptible de rectificacin, si ello excede las atribuciones de la direccin del registro civil, ser menester acudir a la va judicial, dando axial origen a un juicio de rectificacin de partida. Es juez competente para intervenir en el juicio de rectificacin el del lugar donde se encuentra el asiento original que pretenda rectificarse o el del domicilio del solicitante. Consiguientemente el interesado en la rectificacin puede optar por el juez de uno u otro lugar. Registro Civil.

- 39

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Todos los hechos fundamentales de la vida de los ciudadanos se anotan en el registro civil y los asientos en este proporcionan una prueba fehaciente de dichos hechos. Registro de las Personas. El registro nacional de las personas es el organismo administrativo al que se encomienda la paliacin de la ley 17.671., con la que se procura la identificacin de las personas visibles o naturales domiciliadas en el pas y de los argentinos domiciliados en el extranjero, as como la clasificacin y procesamiento de la informacin relacionada con ese potencial humano. Este registro expedir con carcter exclusivo los documentos nacionales de identidad, y podr extender testimonios o certificados de la informacin que disponga. Tales testimonios de las actas y sus legajos valdrn para todos los efectos legales. Prueba supletoria. Cuando hay imposibilidad de producir la prueba legal de los hechos constitutivos del estado civil se recurre a la prueba supletoria, que consiste en un procedimiento judicial tendiente a dejar establecido el hecho en cuestin. Condiciones de procedencia de la prueba supletoria. Segn el articulo 85 del cdigo civil no habiendo registros pblicos, o por falta de asientos en ellos, o no estando los asientos en la debida forma, puede probarse el da del nacimiento, o por lo menos el mes o el ao, por otros documentos o por otros medios de prueba. Quien intente la prueba supletoria debe acreditar primeramente la procedencia de la misma, o sea, la imposibilidad en que se encuentra para probar el hecho de que se trate, ya por falta de registros, ya por falta de asientos, ya por nulidad de la partida, que entonces no resulta idnea como medio legal de prueba. Medios de prueba supletoria. Habilitada la instancia para producir la prueba supletoria es menester rendirla eficientemente. Para ello es dable recurrir a toda calce de medios de prueba. Entre los medios de prueba mas frecuentes utilizados estn: - Las partidas parroquiales; - El pasaporte extranjero; - Los llamados papeles de familia o libreta de familia; - Los testigos; - y muchas veces las presunciones. 3) Domicilio. En sentido jurdico, es el asiento jurdico de una persona (Salvat), o en otras palabras, el lugar donde podr encontrarse a la persona, para hacerle saber o hacerle soportar cualquier efecto legal. Es el lugar que la ley como asiento o sede de la persona para la produccin de determinados efectos jurdicos. Es una exigencia ineludible del buen orden social que las personas pueden ser ubicadas en el territorio.
- 40

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Es el lugar determinado en donde se le puede exigir el cumplimiento de las obligaciones, y en donde puede reclamar la proteccin de las leyes. Se diferencia de residencia y de habitacin: Residencia: es el lugar donde normalmente habita la persona, junto con su familia. Puede coincidir o no con el domicilio. Habitacin: es el lugar donde, accidentalmente, reside una persona, o sea no vive ah normalmente, sino que lo hace en forma momentnea. Una familia que vive en Buenos Aires y pasa su temporada de verano en Crdoba: tiene su domicilio en la capital y su residencia en esa provincia. Puede ocurrir que durante el veraneo y viajando en automvil a Crdoba, el jefe de familia se vea obligado a pernoctar en Venado Tuerto: en ese lugar tiene su habitacin. Caracteres. 1. Es legal, pues esta fijado por la ley. 2. Es necesario: ya que ninguna persona puede carecer de domicilio general, primero porque es un atributo de la persona, y segundo porque es indispensable su existencia para ubicar rpidamente a una persona, sea para exigirle el cumplimiento de sus obligaciones o ara atribuirles sus derechos. La ley fija un lugar de domicilio para todas las personas, aun para aquellas que no tengan un lugar de residencia fijo. 3. Es nico: pues a todos los efectos legales, solo se puede tener un domicilio general. Se evitan as dificultades (Ej.: la capacidad de hecho se rige por la ley del domicilio de la persona, por lo tanto, si este tuviese domicilio en Uruguay y tambin en argentina, habra dos leyes distintas que regularan su capacidad. Especies El domicilio se clasifica en: Domicilio General (se aplica a la generalidad de los derechos y obligaciones de una persona). o Domicilio Real. o Domicilio Legal. Domicilio Especial u ordinario (es un domicilio de excepcin y se aplica solamente a ciertas relaciones jurdicas especialmente determinadas en cada caso particular). o Convencional o Procesal o Comercial Domicilio General: El domicilio general es el que se aplica a todas las relaciones jurdicas de una persona. Se subdivide: real y legal. CLASIFICACION: Domicilio Real Art. 89 el domicilio real es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios
- 41

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Es el domicilio general fundado en la residencia. Es domicilio real en todo el sentido de la palabra, ya que esta constituido en el lugar donde realmente vive la persona o donde tiene el centro principal de sus actividades. si una persona tiene establecida su familia en un lugar y sus negocios en otro, el primero es el lugar de su domicilio (art. 94). O sea, prevalece el lugar de su residencia. Para que exista domicilio es necesario 2 elementos: un elemento material (corpus) u objetivo: que tenga la residencia efectiva en ese lugar. Residencia habitual. un elemento intencional (animus) o subjetivo: que tenga la intencin de permanecer en el lugar en que reside (art. 92). Que consiste en el animo o intencin de permanecer en el. Consideremos que la intencin no constituye un elemento necesario del domicilio. Nuestro cdigo alude varias veces a ella (art. 96, 97, 99); pero evidentemente la intencin que se toma en cuenta es aquella que se manifiesta en hechos concretos, en actos exteriores. La intencin a la que alude el cdigo es simplemente la conducta que permite inferir una voluntad de hacer de ese lugar el centro de sus actividades. Ej.: si un abogado cordobs instalara su estudio en buenos aires, y trasladara aqu su familia, no puede pretender luego que tiene intencin de conservar su domicilio en Crdoba. Ello demuestra que el domicilio real esta determinado exclusivamente por elementos objetivos: la residencia habitual en un lugar determinado, que se ha hecho el centro de la vida familiar, y de las actividades culturales, econmicas, etc. El domicilio real presenta las siguientes caractersticas: Es voluntario porque lo fija voluntariamente la persona, no se puede obligar a alguien en un lugar determinado o no. (esto lo diferencia del domicilio legal que es forzoso) Es mutable, porque el individuo puede cambiarlo de un lugar a otro (art. 97). Es inviolable (Const. Nacional Art.18) 4) Domicilio especial: Concepto y especies: Llamase domicilio especial al lugar designado, a veces por las partes interesadas, a veces por la ley, que determina algunos del los efectos que ordinariamente produce el domicilio general. Las distintas especies de domicilio especial son las siguientes: El contractual o de eleccin, creado por voluntad exclusiva de las partes; El domicilio ad-tem o procesal, constituido en los juicios, que las partes deben obligatoriamente por imperio de la ley; El que podra llamarse legal-especial, porque es fijado por la ley, pero no una para todos los efectos propios del domicilio general. (art 90 cod. Civ.) Domicilio de eleccin.

- 42

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Concepto y caracteres: al celebrar sus contratos, las partes interesadas suelen elegir un domicilio especial para todos los efectos derivados de este contrato. Este domicilio es esencialmente voluntario. Es contractual, porque solo puede ser constituido por contrato y obliga nicamente si ha sido convenido en esa forma. Y puede ser mltiple: las personas pueden constituir tantos domicilios especiales como contratos celebren. Efectos: los efectos de la constitucin del domicilio contractual son los siguientes: Prorroga de la jurisdiccin: el ms importante efecto es la prorroga de la jurisdiccin judicial. Deja de ser competente el juez que normalmente hubiera correspondido de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del cdigo procesal, para serlo el juez del domicilio elegido. (art. 102 cod, civ.) Solo cabe en los casos en que sta es renunciable, cuando la jurisdiccin ha sido impuesta en razn del domicilio de las personas. Se ha decidido que el fuero no es prorrogable, salvo que tenga origen en la vecindad de las partes. El domicilio elegido caduca, en cuanto a la competencia judicial, en caso de juicios universales. El domicilio especial prevalece sobre el fuero de atraccin del juicio. Pero la accin de nulidad de un acto jurdico no se puede intentar ante el juez del domicilio elegido, pues seria contradictorio pretender la invalidez de un contrato y al mismo tiempo ampararse en una de sus clusulas. Si se tratase de una nulidad parcial y la clusula cuya nulidad se pretende no se aquella en que se fijo el domicilio, la accin puede intentarse en la jurisdiccin correspondiente a este. Domicilio ad-litem o procesal. Concepto y remisin: toda la persona que litigue esta obligada a constituir en el primer escrito que se presente un domicilio especial a los efectos del juicio. El lugar queda librado a la eleccin de litigante, siempre que sea dentro de los lmites de la capital federal (art. 40 cod. Proc.) El efecto fundamental de este domicilio es facilitar la notificacin de las providencias que se dictaren en el pleito. Su estudio corresponde al derecho procesal. 6) Patrimonio. Es el conjunto de bienes de una persona (art. 2312 y nota). En el concepto de bienes quedan comprendidas las cosas y los derechos susceptibles de tener un valor econmico (derechos patrimoniales: reales, personales e intelectuales). Los derechos personalsimos y los de familia quedan excluidos del concepto de patrimonio, porque no son susceptibles de apreciacin econmica. Esta compuesta por un activo y un pasivo. Activo: todas las cosas y derechos que posea (bienes). Pasivo: deudas y obligaciones que haya contrado la persona.

UNIDAD VII
1) Capacidad: es la aptitud de la persona para adquirir derechos y contraer obligaciones. Hay 2 tipos de capacidad:
- 43

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Capacidad de derecho: aptitud para ser titular de un derecho o de una obligacin. Tambin denominado capacidad de goce. Capacidad de hecho: aptitud para ejercer por su mismo los derechos y las obligaciones de las que es titular. Tambin se la denomina capacidad de obrar. Estas capacidades tienen limitaciones que se llaman INCAPACIDADES. (De hecho y de derecho) Otras incapacidades: o El cdigo civil se aplica a todos los que habitan este pas domiciliados, embajadores, residentes, visitantes. Territorio: todos los limites dentro de los cuales esta nuestro pas poltico y naturales. o El suelo, todo lo que esta debajo y el espacio areo forman todo el territorio nacional. Aguas__ 200 millas marinas desde cada punto geogrfico en cuestin, a partir de la marea mas baja, son consideradas aguas argentinas. (aguas jurisprudenciales argentinas). las naves de guerra: estn donde estn son territorio argentino. Buques y aeronaves. Aunque estn en puerto extranjero. distinto es el caso de los barcos de comerciantes o de paseo, que en aguas internacionales si son territorio argentino pero NO en territorio ajeno. las embajadas argentinas reconocidas en el extranjero. Tambin son territorio argentino, esto se debe a una razn de cortesa mutua. en cuanto a los ros, para establecer los lmites se utiliza THALWEG: sistema por el cual se establecen los lmites por el agua mas profunda.

4) Rgimen legal. Las incapacidades de derecho se sujetan a la ley de territorial. Incapacidades para contratar, religiosos profesos, el caso de los fallidos. El artculo 1160 dice: No pueden contratarlos que estn excluidos de poderlo hacer con personas determinadas, o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes les fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contratos, ni los religiosos profesos de uno y de otro sexo, sino cuando comprasen bienes muebles a dinero de contado, o contratasen por sus conventos; ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, si no estipularen concordatos con sus acreedores. Incapacidad para contratar de personas determinadas: es el caso de los esposos que estn excluidos de contratar entre s cuando se trata de contratos que suponen un inters divergente entre las partes o el desplazamiento de bienes entre ellos, por razn de renuncias, o donaciones. En cambio pueden s celebrar contratos sin divergencias de intereses como el mandato, el comodato, o el depsito. Igualmente estn impedidos para celebrar contratos entre s los padres con los hijos y los tutores con sus pupilos. Incapacidad para contratar respecto de cosas: la prohibicin con relacin a ciertas cosas, puede provenir de la calidad de la persona o de la calidad de la cosa. Slo
- 44

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar hay incapacidad de derecho cuando la prohibicin se establece en razn de la persona. Religiosos profesos: son religiosos profesos los individuos de uno u otro sexo que han ingresado a una congregacin u orden, haciendo votos de obediencia, pobreza y castidad. La incapacidad de los religiosos profesos se extiende no slo a los contratos, sino tambin a la patria potestad, a la tutela, a la calidad de testigo en instrumento pblico, a la fianza, y al ejercicio del comercio. Segn previene el artculo 1160 esta incapacidad cesa cuando se trata de compras de cosas muebles, o cuando el profeso obra a nombre de su convento. Comerciantes fallidos: en realidad no se trata de un supuesto de incapacidad, sino de inoponibilidad de acto de la masa de acreedores. De modo que los contratos de el fallido son vlidos aunque no pueden serles opuestos a los acreedores del concurso, pero si stos son desinteresados, o simplemente si el fallido es rehabilitado, el contrato precedente puede hacerse efectivo.

5) Incapacidad de hecho: rgimen legal La incapacidad de hecho se rige por la ley del domicilio de la persona. Enumeracin de los incapaces de hecho las personas por nacer, los menores impberes, los dementes, los sordomudos que no saben darse a entender por escrito, los menores adultos.

6) Proteccin de los incapaces En el artculo 57 se establecen quienes son los representantes de los incapaces: - de las personas por nacer, sus padres y a falta o incapacidad de stos, los curadores que se les nombre. - De los menores no emancipados, sus padres o tutores, a falta o incapacidad de ellos la representacin es ejercida por el tutor que se les designe. - De los dementes o sordomudos, los curadores que se les nombre. - Aunque el artculo 57 no lo enumera, hay que establecer que los representantes de los penados son sus curadores. Asistencia. A veces la tutela de los incapaces se lleva a cabo por va de asistencia. Tiene tambin carcter de asistencia la intervencin del asesor de menores y del juez en el otorgamiento de la autorizacin para la celebracin de ciertos actos que los representantes legales pretenden realizar a nombre de los incapaces. Tanto el asesor como el magistrado examinan la conveniencia del acto y segn eso, se concede o no la autorizacin.

- 45

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar

UNIDAD VIII
1) Menores impberes y adultos Segn el nuevo artculo 126: Son menores las personas que no hubieren cumplido la edad de veintin aos El cdigo clasifica a los menores en dos categoras, los impberes y los adultos. Dice el artculo 127: Son menores impberes los que an no tuviesen la edad de catorce aos cumplidos y adultos los que fueren de esta edad hasta los veintin aos cumplidos. Condicin de capacidad del menor impber. Los menores impberes estn mencionados en el artculo 54 inciso 2, como personas absolutamente incapaces. Por tanto deberan carecer de capacidad para toda clase de actos. Sin embargo, no es sa la realidad jurdica, porque resultan facultados para la celebracin de algunos actos jurdicos que si bien escasos en su nmero quiebran el carcter absoluto de su incapacidad. Por tanto, cabe concluir que los menores impberes son bsicamente incapaces y excepcionalmente capaces. Los menores impberes pueden actuar vlidamente en los siguientes casos: Pueden desde los 10 aos adquirir, por s mismos, la posesin de las cosas (art 2392) Puede contraer suministros que le sean de urgente necesidad, si est ausente de la casa paterna (art 269) Puede, con autorizacin del ministerio pupilar, trabajar en las empresas en que slo lo hagan los miembros de la misma familia y siempre que no se trate de ocupaciones nocivas, perjudiciales o peligrosas (art 189, ley 20.744) Puede hacer compras de poco monto, viajar en medios de transporte pblico pagando el viaje, adquirir entradas de espectculos pblicos, y otros actos semejantes. La incapacidad de los menores no cesa sino por la mayora de edad o la emancipacin de acuerdo al artculo 128. Actos que pueden realizar los menores adultos. Los menores adultos slo tienen capacidad para los actos que las leyes les autorizan otorgar (art 55) Pueden contraer matrimonio los varones a los 18 aos y las mujeres a los 16 (art 166 inc 5 ley 23.515) Pueden enrolarse en el ejrcito y entrar en comunidad religiosa desde la edad que se fija en las respectivas reglamentaciones (art 275) Pueden ejercer el comercio desde los 18 aos (arts 10 y 11 cdigo de comercio).
- 46

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Estas facultades estn supeditadas a la conformidad de los padres. Pueden otorgar testamentos desde los 18 aos (art 3614) Podan extraer fondos de la caja nacional de ahorro y seguro desde 16 aos (art 6, ley 9527) Pueden reconocer hijos extramatrimoniales (art 286) Pueden contraer obligaciones naturales (art 515) Pueden defenderse en juicio criminal (art 286) Pueden actuar en el fuero del trabajo ( art 33 ley 20.744) Pueden celebrar contratos concernientes a su empleo (art 283) Pueden actuar como mandatarios de otros, validamente, respecto de terceros. Pero en la relacin con el mandante pueden alegar la nulidad para excluir la responsabilidad (arts 1897 y 1898) Pueden ser testigos en juicio ( art 426, Cdigo procesal civil y comercial) Pueden obligarse como depositarios en caso de depsito necesario (art 2228) Representacin de los menores Segn el artculo 57 del Cdigo Civil, son representantes de los incapaces menores no emancipados sus padres o tutores. 2) Menores adultos: capacidad laboral La ley 17.711 ha ampliado notablemente el campo de la capacidad de los menores que han cumplido 18 aos. El nuevo artculo 128 expresa: Desde los dieciocho aos el menor puede celebrar contrato de trabajo en actividad honesta son consentimiento ni autorizacin de su representante, quedando a salvo al respecto las normas del derecho laboral. El menor que hubiere obtenido ttulo habilitante para el ejercicio de una profesin podr ejercerla por cuenta propia sin necesidad de previa autorizacin. Esta reforma consiste en que los menores que han cumplido 18 aos pueden trabajar aunque no tengan autorizacin de sus padres o tutores. Pero no en forma independiente, para trabajar en forma independiente si necesitan autorizacin de su representante legal. Adems de poder trabajar estn autorizados para administrar y disponer libremente los bienes que adquieren con el producto de su trabajo y estar en juicio civil o penal por acciones vinculadas a ellos. Mayora de edad La edad de la mayora se alcanza al cumplir la persona los 21 aos de edad. Como lo aclara el artculo 128 cesa la incapacidad de los menores por la mayor edad, el da en que cumplieren veintin aos Dice el artculo 129 la mayor edad habilitada, desde el da que comenzare, para el ejercicio de todos los actos de la vida civil, sin depender de formalidad alguna o autorizacin de los padres, tutores o jueces Para que los menores llegados a la mayor edad entren en la posesin y administracin de sus bienes, cuando la entrega de stos dependa de la orden de los jueces, bastar que simplemente presenten la prueba legal de su edad.

- 47

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Emancipacin civil Art. 128: Cesa la incapacidad de los menorespor su emancipacin antes que fueren mayores La emancipacin civil es la institucin en virtud de la cual los menores pueden adquirir capacidad, an antes de llegar a la mayora de edad. Puede tener lugar: emancipacin por matrimonio o por habilitacin de edad. Emancipacin por matrimonio. En nuestro derecho la primera causa de emancipacin es el matrimonio. Los requisitos para adquirir la emancipacin son: Tener edad hbil para contraer nupcias, que es de 18 aos para el varn y 16 para la mujer, Haber celebrado matrimonio. Los menores que contrajeren matrimonio se emancipan y adquieren capacidad civil con las limitaciones previstas en el artculo 134. Artculo 134: Los emancipados no pueden ni con autorizacin judicial: aprobar cuentas de sus tutores y darles finiquitos; hacer donacin de bienes que hubiesen recibido a ttulo gratuito; afianzar obligaciones. Si estos menores se divorcian o se separan, la emancipacin subsiste. El artculo 131 dice: La emancipacin es irrevocableaunque el matrimonio se disuelva en su menor edad, tengan o no hijos. No obstante ello, la nueva aptitud nupcial se adquirir una vez alcanzada la mayora de edad En cambio si el matrimonio se anula, en ese caso, la emancipacin tambin se anula. Emancipacin por habilitacin de edad Los menores que hubieren cumplido 18 aos podrn emanciparse por habilitacin de edad, mediante decisin de quien ejerza sobre ellos la patria potestad. Si se encontraren bajo tutela, podr el juez habilitarlo a pedido del tutor o del menor, previa sumaria informacin sobre la aptitud de ste. La habilitacin paterna se otorgar por escritura pblica que deber inscribirse en el Registro Civil y Capacidad de las personas. Tratndose de la habilitacin judicial bastar la inscripcin de la sentencia en el Registro. La habilitacin podr revocarse judicialmente cuando los actos del menor demuestren su inconveniencia, a pedido del padre, de quien ejerca la tutela al tiempo de acordarla o del Ministerio Pupilar. La doctrina y jurisprudencia haban interpretado la necesidad o conveniencia de exigir el consentimiento del menor al acto de habilitacin, pues su omisin entraa el peligro de colocar a ste frente a una serie de responsabilidades a las cuales puede no sentirse todava capacitado para afrontar. Rgimen de capacidad del menor emancipado

- 48

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar La emancipacin es causa de extincin de la patria potestad y de la tutela, as como de la incapacidad del menor. Por consiguiente, el menor emancipado queda en la situacin de capacidad de las personas mayores de edad y est habilitado para todos los actos de la viuda civil. La condicin del menor emancipado no es idntica a la del mayor de edad. El menor emancipado queda ubicado como persona capaz con restricciones para actos determinados, es capaz por regla general e incapaz por excepcin, respecto de ciertos actos de carcter patrimonial. Con ello se observa que su rgimen de capacidad se rige por un principio contrario al que gobierna la capacidad del menor adulto. ste es incapaz por regla general y capaz por excepcin, el menor emancipado, a la inversa, es capaz por regla general e incapaz por excepcin. El menor emancipado est incapacitado para la realizacin de ciertos que le estn prohibidos, est incapacitado para obrar por s solo, pero puede hacerlo con conformidad de su cnyuge que fuese mayor de edad, o en defecto de ello, con la aprobacin judicial. Emancipacin Comercial Es la que se otorga al menor de edad a fin de habilitarlo para el ejercicio del comercio. Segn el artculo 11, del cdigo de comercio, luego de llenados los requisitos de la emancipacin comercial, el menor ser reputado mayor para todos los actos y obligaciones comerciales. No rigen en el orden comercial las limitaciones consignadas en los artculos 134 y 135 del cdigo civil. La autorizacin para ejercer el comercio, puede ser expresa o tcita: Es expresa cuando existe la autorizacin expresa de los padres o del juez. Debe inscribirse en el Registro Pblico de Comercio. Est establecida en el artculo 11 del cdigo de comercio. Es tcita cuando el hijo mayor de 18 aos, es asociado al comercio del padre. Est contemplada en el artculo 12 del cdigo de comercio. La autorizacin para ejercer el comercio podr ser revocada por resolucin judicial, sea a pedido de los padres, del tutor o del Ministerio Pblico, segn el caso.

UNIDAD IX
1) Demente En la terminologa usada por nuestro cdigo se denomina dementes a los enfermos mentales, en general. Esta es una terminologa equvoca porque la demencia, en medicina, es una forma clnica de alienacin y los dementes slo una clase de enfermos mentales. Quienes pueden ser declarados dementes: Para que se pueda declarar la in capacidad de los enfermos mentales el cdigo ha exigido la concurrencia de una serie de recaudos que pueden clasificarse en
- 49

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar formales o sustanciales. Los primeros se refieren al modo de verificar la enfermedad denunciada; los segundos son las condiciones de fondo que ha de presentar la persona para que el juez pueda declarar su incapacidad. Segn el artculo 140 del cdigo civil ninguna persona ser habida por demente, para los efectos que en este cdigo se determinan, sin que la demencia sea previamente verificada y declarada por juez competente El artculo 142 agrega La declaracin judicial de demencia no podr hacerse sino a solicitud de parte, y despus de un examen de facultativos. Los requisitos formales indispensables para la interdiccin de los insanos son: instancia de parte legtima; examen previo de facultativos; verificacin de la dolencia por sentencia de juez competente. La declaracin de la demencia no puede ser dictada de oficio por el juez, sin seguir el pertinente juicio de insania que se inicia con la denuncia de quien es parte legtima para ese efecto. La ley exige que el denunciado como insano sea sometido a examen facultativo. No es posible prescindir de la pericia mdica, y si en algn caso el juez omitiere el informe de esos peritos el pronunciamiento sera nulo. La declaracin judicial de la insania, se debe producir por juez competente, que es el del domicilio del denunciado. Los requisitos de fondo o sustanciales para que e pueda declarar la interdiccin de una persona, son los siguientes: que se trate de un enfermo mental, que el estado de enajenacin mental del sujeto sea habitual o permanente, que la enfermedad incida en la vida de relacin privando al sujeto del gobierno de su persona y sus bienes, que no concurran impedimentos para efectuar la declaracin. Segn el artculo 141: se declararan incapaces por demencia las personas que por causa de enfermedades mentales no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes. Para que la declaracin de interdiccin sea factible, se requiere: que el denunciado no sea menor impber, que no sea haya rechazado una denuncia anterior. Segn el artculo 145, si el demente fuese menor de catorce aos no podr pedirse la declaracin de demencia. El artculo 146 establece tampoco podr solicitarse la declaracin de demencia, cuando una solicitud igual se hubiera declarado ya improbada, aunque sea otro el que la solicitase, salvo si expusiese hechos de demencia sobrevivientes a la declaracin judicial. Situacin de los insanos no interdictos: rgimen de sus actos Mientras no se dicte l declaracin judicial de interdiccin el insano es una persona capaz de gestionar sus derechos y proveer el cuidado o descuido de su persona. El insano no s responsable de sus actos obrados en estado de privacin de la razn, y s lo es cuando acta en intervalos de lucidez. Es lo que dispone el artculo 1070 en los siguientes trminos: No se reputa involuntario el acto ilcito practicado por dementes en lcidos intervalos, aunque ellos hubiesen sido declarados tales en juicio; ni los practicados en estado de embriaguez, si no se probare que sta fue involuntaria.

- 50

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Los actos jurdicos obrados por los insanos no interdictos, son susceptibles de ser anulados. El fundamento de invalidez reside en la ausencia de discernimiento del agente por cuya razn las dems personas no pueden imputar a ese acto obligacin alguna a cargo del insano. La anulacin judicial de tal acto depender de la conviccin que el juez se forme acerca del estado de privacin de discernimiento del agente en el momento otorgar el acto que se impugnan. Para hacer caer el acto obrado por el insano es menester acreditar que se encontraba en el momento de otorgar el acto, en estado de privacin de la razn. La ley 17.711, ha agregado al artculo 473: Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer, haya habido o no sentencia de incapacidad. Artculos 473 y 474 473: Los anteriores a la declaracin de incapacidad podrn ser anulados, si la causa de la interdiccin declarada por el juez, exista pblicamente en la poca en que los actos fueren ejecutados Si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer, haya habido o no sentencia de incapacidad, contra contratantes de buena fe y a ttulo oneroso 474: Despus que una persona haya fallecido, no podrn ser impugnados sus actos entre vivos, por causa de incapacidad, a no ser que sta resulte de los mismos actos, o que se hayan consumado despus de interpuesta la demanda de incapacidad Esta disposicin no rige si se demostrare la mala fe de quien contrat con el fallecido. Internacin de Personas. La medida de internacin slo puede tomarse en los casos en que sea de temer que usando de su libertad, el enfermo, se dae a si mismo o dae a otros. Si bien en principio la internacin slo procede una vez declarada la demencia, el juez podr disponerla antes de dictar la sentencia, cuando el peligro para si o para terceros fuere notorio (art 620 cdigo procesal). Incluso las autoridades policiales pueden disponer la internacin, dando inmediata cuenta al juez, de las personas que por padecer enfermedades mentales, o ser alcoholistas crnicos o toxicmanos pudieran daar su salud o la de terceros o afectaren la tranquilidad pblica; la internacin debe hacerse previo dictamen del mdico oficial. (Art. 482 cdigo civil) Aunque el estado del enfermo no justifique la declaracin de demencia, el juez puede disponer la internacin de quienes tengan trastornos mentales, o sean alcoholistas crnicos o toxicmanos, para su asistencia en establecimientos adecuados (art 482). Esta internacin debe ser dispuesta a pedido de las personas enumeradas en el artculo 144, previo dictamen mdico del que resulte la necesidad o gran conveniencia de la internacin, que debe ser adecuada, es decir, apropiada para un tratamiento eficaz. 2) Juicio de insania: normas civiles y procesales, legitimadas para pedir la declaracin de la demencia, pruebas

- 51

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar El artculo 144 enumera a las personas que pueden pedir la declaracin de demencia: El esposo o esposa no separados personalmente o no divorciados vincularmente. Sin embargo, si el demente dilapida sus bienes, el cnyuge aun separado de personas, que no haya perdido la vocacin sucesoria ni el derecho a alimentos, puede pedir si inhabilitacin conforme con el artculo 152 bis. Los parientes del demente. La ley habla de parientes en general, sin hacer ninguna distincin; por consiguiente, debe reconocerse este derecho tanto a los afines. Pero el derecho de iniciar el juicio de insania debe considerarse limitado a los parientes dentro del cuarto grado. El ministerio de menores. El ministerio pblico, en ejercicio de su funcin tutelar de los incapaces, no slo es parte en los juicios de insania, sino que tiene facultades para iniciarlo. El ministerio pblico no puede declinar su funcin protectora en el caso de que el insano no tenga cnyuge u otros parientes. El respectivo cnsul, si el demente fuese extranjero. Cualquier persona del pueblo, cuando el demente sea furioso e incomode a sus vecinos. El artculo 624, del cdigo procesal, exige la presentacin, junto con la demanda, dos certificados mdicos relativos al estado mental del presunto incapaz; y cuando no fuera posible acompaar el certificado mdico porque el presunto insano se haya opuesto o porque medien razones que urgen la iniciacin del proceso, el juez deber requerir la opinin de dos mdicos forenses. Curadores provisionales Interpuesta la solicitud de demencia debe nombrarse para el demandado como demente un curador provisorio que lo represente y defienda en el pleito, hasta que se pronuncie la sentencia definitiva. El curador, es parte necesaria y esencial en el juicio de insania; son nulas las actuaciones llevadas a cabo sin su intervencin. El nombramiento debe recaer en un abogado de la matrcula y sus funciones subsistirn hasta que se discierna la curatela definitiva o se rechace la demanda. (Art. 626, inc. 1, cdigo procesal) 3) Efectos de la interdiccin La declaracin de la demencia, convierte al enfermo en un incapaz de jure: queda interdicto. El artculo 472 expresa que a partir de ese momento sern de ningn valor los actos de administracin que realice. La incapacidad no slo comprende los actos patrimoniales, sino tambin los extramatrimoniales (art 54 inc 1) Para el cuidado de su persona y de sus bienes, se le designa un curador (arts 468, 475 y 481). Los actos anteriores a la declaracin de demencia son, en principio vlidos. Sin embargo, el artculo 473 dispone que podrn ser anulados si la causa de la interdiccin declarada por el juez exista pblicamente en la poca en que los actos fuesen ejecutados. La ley 17.711 agreg un prrafo a este artculo q establece si la demencia no era notoria, la nulidad no puede hacerse valer, haya habido o no sentencia de incapacidad, contra contratantes de buena fe y a ttulo oneroso.

- 52

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Los actos realizados por el insano con posterioridad a la sentencia definitivamente son nulos (art 472). Pero la ley 17.711 ha introducido en este punto una importante reforma estableciendo que si la demencia no es notoria no puede hacerse valer contra el contratante de buena fe y a ttulo oneroso. (art 473). No obstante la claridad de la ley, se ha sostenido que si la demencia estaba judicialmente declarada, el acto es nulo, aunque la demencia no fuera notoria: el tercero no podr invocar su buena fe, porque como la sentencia de interdiccin se inscribe en el registro de estado civil, l tena el medio de cerciorarse si la persona con la cual se propona contratar era o no capaz. Es necesario destacar una diferencia importante entre los actos anteriores y los posteriores a la declaracin. Los primeros se reputan vlidos de tala modo que es el representante del insano quien debe probar: la demencia en el momento de la celebracin del acto, su carcter notorio o el conocimiento de la demencia por el tercero contratante o el carcter gratuito del acto. Los actos posteriores a la declaracin, en cambio, son en principios nulos. Por consiguiente, es el tercero contratante quien debe probar que esa nulidad no le es oponible y para ello debe acreditar que la demencia no era notoria y que el acto fue oneroso. Rehabilitacin. Procedimiento El artculo 150 del cdigo civil dispone: La cesacin de la capacidad por l completo restablecimiento d los dementes, solo tendr lugar despus de un nuevo examen de sanidad, hecho por facultativos, y despus de l declaracin judicial, con ausencia del ministerio de menores La nica cusa de rehabilitacin s el restablecimiento mental del interdicto, que ha de ser completo segn el criterio legal, si el restablecimiento, fuere parcial y consistiere en una simple mejora del enfermo no procede disponer l rehabilitacin del interdicto. En el juicio de rehabilitacin el examen de facultativos medios constituye un elemento esencial del mismo. El nombramiento de los mdicos debe hacerse por el juez de sujecin a los mismos principios que rigen el juicio de interdiccin. Si los mdicos dictaminan que el interdicto sigue enfermo no puede el juez tenerlo como curado para rehabilitarlo, pero si fuese a la inversa aquellos lo consideran curado el juez esta habilitado para considerar todas la prueba rendidas y en vista de ellas llegar a una conclusin diferente. La sentencia de rehabilitacin produce el efecto de hace cesar la incapacidad que pesaba sobre el interdicto. Este recobra consiguientemente su capacidad, y de inmediato. En la capital federal la sentencia de rehabilitacin se inscribe en el registro de incapaces; el mismo dispone de la inscripcin de las rehabilitaciones en un libo especial del registro civil. 5) Sordomudos: concepto y condicin jurdica En la nocin vulgar de los sordomudos son aquellos que estn privados del habla a causa de su sordera de nacimiento. En el concepto jurdico son los que no pueden hablar con los dems ni or lo que s les dice, sin entender l origen de su deficiencia. El articulo 54 inciso 4 declara absolutamente incapaces a los sordomudos que no saben darse a entender por escrito.

- 53

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Concordantemente el articulo 153 dispone: los sordomudos serna habitados por incapaces para los actos de la vida civil cuando fuesen tales que no puedan darse a entender por escrito. Actos permitidos El sordomudo puede contraer matrimonio si sabe manifestar su voluntad. Deben reputarse responsables por sus hechos ilcitos, puesto que las irresponsabilidades establecidas en el cdigo se fundan en la falta de discernimiento; pueden adquirir la posesin de las cosas, para lo cual son capaces los menores de 10 aos. 5) Otras limitaciones a la capacidad Los sordos y los mudos no pueden testar por acto pblico (Art. 3708 cod civil), los mudos no pueden ser tutores ni curadores (arts 398, inc 2 y 475). Los ciegos carecen de capacidad para actuar como testigos en los testamentos (Art. 3708). No pueden contraer matrimonio los enfermos venreos en periodos contagiosos (ley 12.331 in 1). Inhabilitados. Concepto y fundamento En l campo de la patologa psquica existe una infinita gama de trastornos. Simples trastornos de la afectividad y volicin, la debilidad de espritu, las manas parciales, constituyen muchas veces estados fronterizos o intermedios, que no justifican una interdiccin total del enfermo, pero que lo conocen en una situacin de inferioridad ante sus semejantes. En igual situacin estn algunas personas que aun constando intacto su mente se encuentran en una situacin d enfermad fsica grave. La parlisis, la mutilacin, la ceguera, la sordera suelen determinar verdaderas incapacidades naturales y colocar al enfermo en una situacin de inferioridad y d dependencia respecto de terceros. En parecida situacin se encuentran los seniles, los ebrios consuetudinarios, los toxicmanos, los prdigos. Era pus necesario arbitrar un sistema que protegiera a todas estas personas sin colocarlas en la misma situacin que los dementes. A ello responde la institucin de la inhabilitacin. El inhabilitado puede administrar sus bienes pero no disponer por si solo de ellos, para lo cual requiere la conformidad del curador que debe nombrrsele. Conforme al artculo 152 bis, podr inhabilitarse judicialmente a los ebrios habituales y toxicmanos, a los disminuidos en sus facultades y a los prdigos. Legitimados para pedir la inhabilitacin. El articulo 152 bis inc. 3 autoriza a inhabilitar a quienes por la prodigalidad en los actos de administracin y disposicin de sus bienes expusiesen a su familia a la prdida del patrimonio. Este articulo concede la accin nicamente al conyugue, a los ascendientes y descendientes. Caso. Nuestra jurisprudencia anterior a la ley 17.711 registra un interesante fallo: se trataba de una mujer que a su avanzada edad una a una ceguera casi completa y una

- 54

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar absoluta falta de instruccin. Los mdicos estaban de acuerdo en que no era, de modo alguno, una demente. Pero lo estaban as mismo en que su estado la privaba de toda posibilidad de cuidar sus bienes e intereses. El juez dr. Chute, en fallo que fue confirmado por la cmara, resolvi no hacer lugar a la declaracin de insania, pero a pesar de ello la doto de un curador para administrar sus bienes. Procedimiento para decretar la inhabilitacin. (LEER ARTS: 140 a 150 COD. CIVIL) Efectos de la inhabilitacin. Despus de declarada la inhabilitacin, al inhabilitado se le nombra un curador y queda en un estado de capacidad limitada: no puede disponer de sus bienes por actos entre vivos. Puede otorgar por si solo actos de administracin, salvo aquellos que el juez le haya prohibido realizar. Cese de la inhabilitacin. En lo que atae a la rehabilitacin, ser necesario un nuevo examen medico del cual resulte que ha desaparecido la debilidad de las facultades intelectuales y volitivas que en su momento dio motivo a la declaracin de inhabilidad. La rehabilitacin del prdigo surgir, desde luego, del fallecimiento del conyugue y de todos sus ascendientes o descendientes, igualmente deber decretarse si todos ellos la piden. La rehabilitacin puede ser pedida por todas las personas que pueden pedir la inhabilitacin y aun por el propio inhabilitado.

UNIDAD X.
1) La muerte y sus consecuencias jurdicas. Fin de la existencia de las personas naturales. En la actualidad, solo subsiste la muerte que pone termino a la vida del hombre, y con ello altera las relaciones jurdicas constituidas en cabeza del difunto: algunas se extinguen con la persona que le servia de aporte, son los derechos u obligaciones inherentes a la persona; otras se transmiten a los herederos del fallecido que resultan, por sucesin, investidos del carcter de propietario, acreedor o deudor que corresponda al causante. (conf. Art 3417) La muerte natural. La muerte del ser humano es un hecho jurdico de gran trascendencia por las consecuencias de ese orden a que da lugar. El art. 103, primera parte, dice: termina la existencia de as personas por la muerte natural de ellas. La calidad de natural de la muerte no queda excluida en los casos de la muerte violenta. El calificativo natural se opone aqu a la llamada muerte civil. Momento de la muerte y transplantes de rganos.

- 55

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar La actual ley 24.193 de transplantes de rganos y materiales anatmicos, ha regulado el tema adoptando diversas precauciones. El art. 23 dispone: el fallecimiento de una persona se considerara tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que debern persistir ininterrumpidamente seis (6) horas despus de su contestacin conjunta: a. Ausencia irreversible de respuesta celebral. b. Ausencia de respiracin espontnea; c. Ausencia de reflejos ceflicos y constatacin de pupilas fijas no reactivas; d. Inactividad enceflica. [] e. Prueba de la muerte: tratndose de la muerte de las personas, ocurrida dentro de la republica, en alta mar o en pas extranjero. No queda probada por un certificado de este hecho expedido por el cnsul del pas de la bandera del buque. Prueba supletoria de la muerte: para formular la denuncia de una defuncin, y poderse labrar el asiento pertinente en los libros del registro civil, se requiere certificado medico de defuncin o manifestacin de 2 testigos de haber visto el cadver. Muerte de varias personas en un desastre comn: Teora de los conmemorientes. Supuesto a considerar: Puede ocurrir que se produzca el fallecimiento de dos personas de las cuales una sea heredera de la otra en circunstancias tales que impidan conocer cual muri primero y si medi transmisin de derechos entre si. Derecho romano y antigua legislacin espaola: El punto era resuelto presumiendo que el fallecimiento haba sido simultneo y por tanto no haba mediado transmisin de derechos entre los fallecidos, a menos que se tratara de padres e hijos. Dividen la vida humana en tres capas: 1. hasta los 15 aos, se presume l fallecimiento anterior del menor de los implicados; 2. de los 15 aos a los 60 aos, inversamente se presume el fallecimiento primero del mayor por considerar que el mas joven pudo resistir a la muerte por un lapso mayor, pero si la diferencia de edad no alcanza al ao se estima que el varn ha sobrevivido a la mujer: 3. despus de los 60 aos se supone que el ms joven ha sobrevivido al otro, sin distincin de sexos. Si se trata de un individuo de la etapa primera y otro de la tercera, se presume que ha fallecido primeramente el anciano. Para el funcionamiento de la presuncin de premoriencia se requiere que: a) ambos fallecidos sean herederos recprocos; b) que se trate de herencia ab-intestao y no testamentaria; c) que los fallecidos hayan muerto n un mismo accidente. Dispuesto en el articulo109: Si dos o mas personas hubiesen fallecido en un desastre comn o en cualquier otra circunstancia, de modo que no e pueda saber cul falleci primero, se presume que fallecieron todas al mimo tiempo, sin que se pueda alegar transmisin alguna de derechos entre ellas. No es indispensable la conexin de una y otra muerte. La regla legal no exige para presumir la simultaneidad de los fallecimientos de que tratamos la presencia de los fallecidos en el mismo desastre.

- 56

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar

La conmorencia. Puede ocurrir que en un accidente mueran varias personas, interesa de sobremanera determinar legalmente quien ha fallecido primero; debido a que ello puede resultar decisivo para la transmisin de los derechos sucesorios. Con frecuencia resulta imposible determinar quien a muerto primero, en este caso, nuestra ley presume que todas las personas que hubieran fallecido en un desastre comn o en cualquier otra circunstancia, han fallecido al mismo tiempo, sin que pueda alegarse transmisin alguna de derechos entre ellos (art. 109 cod. Civ). 2) Efectos de la muerte con relacin a los derechos: Producida la muerte de una persona el derecho establece cual es la suerte de las relaciones jurdicas constituidas n cabeza del difunto. Cabe hacer una distincin segn el contenido patrimonial de la relacin jurdica. Cuadra examinar como afecta la muerte de la persona a los atributos inherentes a esta. Efectos en cuanto a los atributos de la personalidad del difunto: Siendo los atributos calidades de las personas, la muerte incide en la eficacia jurdica de dichos atributos, de tal manera que la extincin de la persona importa tambin la de los atributos que se predicaban de ella. El nombre que servia para identificar a la persona se extingue con sta, y otro tanto ocurre con la capacidad y el domicilio. Los herederos del difunto pueden promover o continuar acciones de estado correspondientes a su autor, por la derivacin patrimonial que el reconocimiento del verdadero estado del difunto puede representar. En cuanto al patrimonio si bien proyeccin de la personalidad en el mbito de los bienes, se extingue con la muerte de la persona, como universalidad o conjunto de los bienes del difunto se transmite a los sucesores que los reciben e incorporan a su propio patrimonio. Efectos en cuanto a los derechos extramatrimoniales del difunto: la muerte provoca la desaparicin de los derechos extramatrimoniales de la persona fallecida. La muerte disuelve el matrimonio y con ello extingue los derechos y deberes conyugales que emanan de esa unin (art. 231 inc. 1 cod. Civil.) otro tanto pasa con l patria potestad, la tutela, y la cuartela. Cesan con la muerte los derechos de la personalidad. Tambin se extinguen con la muerte de las acciones penales contra el difunto (art. 59, inc. 1 cod. Penal) as como las accione penales privadas o de instancia privada de que disponan aquel (arts. 71 y ss. Cod Penal) Efectos en cuanto a los derechos patrimoniales del difunto: los derechos patrimoniales no se extinguen con la muerte de su titular, sino que se transmiten a los sucesores de ste, dando lugar a ese fenmeno jurdico de gran trascendencia denominado sucesin por causa de muerte o mortis causa. Sucesin por causa de muerte: concepto; derechos comprendidos. Concepto de sucesin mortis causa: La sucesin respecto de un derecho tiene lugar cuando el titular es reemplazado en ese carcter por otra persona. Igualmente se opera la sucesin cuando la persona sometida a la prerrogativa jurdica de otra traspasa a

- 57

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar un tercero el deber que le incumbe. Ala primera la denomina transmisin activa y a la segunda pasiva. La sucesin puede ser por actos entre vivos, o mortis causa por razn de la muerte del titular de la relacin jurdica o del sujeto pasivo de la misma. Derechos comprendidos: e la sucesin mortis causa quedan comprendidos todos los derechos patrimoniales pertenecientes al autor de la sucesin. Derechos inherentes a la persona. Concepto: no pasan a los herederos de los sujetos de la relacin jurdica. Los derechos inherentes a la persona son aquellos que no pueden concebirse independientemente de las personas ligadas al mismo, ya porque la naturaleza del mismo derecho de que se trate no lo consiente, ya porque existe una disposicin expresa de la ley que veda la transmisin. Derechos inherentes a la persona por naturaleza: se trata de derechos originados en relaciones jurdicas creadas por la calidad especial de la persona a que se refieren. Son las obligaciones llamadas por los romanos intuitu personae, o sea formadas teniendo en cuenta la condicin de la persona. Obligaciones de prestar servicios que asumen los profesionales, los artistas y en algunos casos los artesanos. Derechos inherentes a la persona por disposicin de la ley: hay derechos patrimoniales que no pasan a los sucesores mortis causa del titular por imperio de la voluntad del legislador. Tales son: Los derechos reales de usufructo, uso y habitacin. Los derechos emanados del mandato. Los derechos de socio, salvo convencin contraria. Los derechos emanados de leyes de previsin social, como jubilacin, pensin, etc. El derecho emanado del pacto de preferencia en la compraventa. El derecho a obtener la reparacin del agravio moral a menos que el difunto hubiera ya entablado la accin judicial. Derechos intransferibles por voluntad de las partes: hay algunos derechos que no obstante no ser inherentes a la persona, con todo no pasan a los sucesores por efecto de la voluntad de quienes los han creado con sujecin al plazo extintivo constituido por la muerte del titular o del obligado. As ocurre con el dominio imperfecto o con cualquier ventaja estableada en un contrato sujeto a aquella modalidad. En estos casos no hay intrasmisibilidad del derecho si no caducidad del mismo por razn de la muerte. 4) Fallecimiento presunto por ausencia. Ocurre con frecuencia que una persona desaparece sin que se tenga noticia alguna de ella, si dicha desaparicin se prolonga no puede evitarse la sospecha del fallecimiento. La seda paricin suele ocurrir, a veces, en circunstancias que hacen mas que probables ese desenlace, como por ejemplo, si hubiere mediado un naufragio, un accidente de aviacin o un derecho de guerra.

- 58

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar El derecho interviene en defensa de los intereses de dicho ausente y de sus causahabitantes, es decir, de todos los que tienen un derecho subordinado a la condicin de muerte del ausente. La institucin de la ausencia con presuncin del fallecimiento cobra gran importancia en caso de guerra. Las 14.394 ha legislado sobre el periodo anterior a la presuncin del fallecimiento, que antes estaba omitido en el cdigo, y ha abreviado considerablemente los plazos. Esta tambin autoriza el casamiento del conyugue del presunto fallecido y ha corregido y mejorado la tcnica legislativa. Quienes pueden pedir la declaracin de ausencia. Pueden pedirla todas las personas que tengan algn derecho sobre los bienes del ausente, supeditada la condicin de ausente (art. 24 ley 14.394). Por consiguiente pueden hacerlo: El conyugue, sea o no heredero del ausente, siempre que demuestre un inters patrimonial o de otro orden en la presuncin de fallecimiento presunto; Los presuntos herederos, sean legtimos o instituidos en un testamento abierto. Si por el contrario, el testamento fuere cerrado, no podr abrirse hasta dictada la sentencia que declare la presuncin de fallecimiento (art 28 ley 14.394), de tal modo que los indicados en el no podran iniciar la accin; Los legatarios instituidos en testamento abierto; El beneficiario de un seguro de vida: el donante, cuando la donacin hubiera sido hecha con clusula de reversin, en caso de muerte del donatario; el deudor de una rentavitalicia a favor del ausente; el propietario sobre cuyos bienes pesa un usufructo de por vida a favor del ausente; los acreedores de los herederos del ausente, en ejercicio de la accin sub-rogatoria; El ministerio fiscal, entendiendo por tal los asesores de menores e incapaces en representacin de los presuntos derecho-habientes incapaces, y los agentes fiscales y representantes de la direccin general impositiva. Juez competente y procedimiento. Es competente el juez del ltimo domicilio, o, en su defecto, de la ltima residencia del ausente (art. 16 y 24 de la ley 14.394). Si se ignorase el domicilio y la residencia y hubiere bienes en el territorio de la republica, es competente el juez del lugar en el que estn situados los bienes. Si lo hubiere en varias jurisdicciones, ser competente cualquiera de ellos. La primera medida que debe adoptar el juez ante un pedido de declaracin de fallecimiento presunto es dar intervencin al defensor oficial de ausentes, si lo hubiere en su jurisdiccin, caso contrario designara un defensor de oficio (art 25 ley 14.394). Si hubiere bienes se designara un curador a los mismos, siempre que no se hubiere designado anteriormente, y que el ausente no hubiere dejado mandatario con poderes suficientes; o si el apoderado dejado por el ausente o el curador anteriormente designado no desempeasen convenientemente su mandato, podr el juez removerlos y designar otro (art. 25). El administrador ser puesto en posesin de los bienes previo juramento de desempear fielmente el cargo y debe rendir cuentas de su administracin. El juez citar al ausente por edictos que se publicaran 1 vez por mes, durante 6 meses (art. 25 ley 14.394). Los edictos deben publicarse bajo apercibimiento de declararse presumido el fallecimiento, si el ausente no se presenta.
- 59

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Una vez cumplido los pasos legales si el ausente no se presentara a la citacin por edictos, el juez debe declarar su fallecimiento presunto, fijara el da presuntivo de la muerte y dispondr la descripcin de sentencia en el registro civil. (art. 26 ley 14.394). El artculo 28 dispone que, dictada la declaracin, el juez mandara a abir el testamento que hubiere dejado el desaparecido. Determinacin del da presuntivo del fallecimiento. El artculo 26 dispone que la sentencia fijara el da presuntivo del fallecimiento. Ese da es el que permite determinar cuales son las personas que tienen derecho sobre los bienes del ausente. Establece el artculo 27 de la ley 14.394 que se fijara como da presuntivo del fallecimiento: El ultimo da del primer ao y medio (art 22) El da del suceso en que se encontr el ausente, y si no estuviera determinado, el da del termino medio de la poca en que el suceso ocurri o pudo haber ocurrido. (art 23 inc. 1) El ultimo da en el que se tuvo noticia del buque o aeronave perdida. (art 23 inc. 2) 5) Efectos patrimoniales de la declaracin de fallecimiento presunto. Establece el articulo 28 de la ley 14.394, que los herederos al da presuntivo del fallecimiento y los legatarios, o sus sucesores, recibirn los bienes del ausente, previa formacin del inventario; se har la particin de la herencia y los bienes se anotaran en el registro de la propiedad a nombre de los herederos.

UNIDAD XI.
1) Teoras. Teora de la ficcin. La teora de la ficcin, parte de la idea de que el nico sujeto natural de derechos y obligaciones jurdicas es el hombre. Solo este es capaz de voluntad, y, solo el puede ser naturalmente sujeto de derechos, puesto que el derecho subjetivo es un poder que la ley acuerda a una voluntad. Cuando el derecho otorga la capacidad jurdica a un ser que en realidad no tiene ni pensamiento ni voluntad, no es sino por una ficcin que lo hace; esa ficcin consiste en admitir que ese ente piensa y quiere aunque sea incapaz de hacerlo. La ficcin consiste en que esas entidades, por muy reales que fueran, sean tratadas como si fueran personas. A pesar de tan rudos ataques, la teora clsica de la ficcin, tiene todava adherentes. La objecin fundamental que puede hacrsele es que no ha penetrado con profundidad en lo ntimo de la naturaleza jurdica de estas entidades, ni analizado su substractum real. La palabra ficcin, se presta a equivoco y sugiere la idea de que estas entidades no existen sino por obra y gracia del estado, y que tienen la vida precaria que nace de una ficcin legal. Finalmente, resuelve mal el problema de la responsabilidad, la que surge de los hechos ilcitos. Teoras negatorias.

- 60

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Teoras que niegan solamente la personalidad moral y jurdica: tienen un punto de partida comn con la teora de la ficcin, sostiene que la nica persona real es el hombre. Consideran que la doctrina tradicional es superficial y no ahonda la investigacin de la realidad que se esconde detrs de la personera jurdica. Esta es, un mero procedimiento de tcnica jurdica, un teln detrs del cual subyaz el substractum real, la verdad oculta ya es una apariencia engaosa, la tarea del jurista consiste en dejar al descubierto la realidad. Para algunos, las personas jurdicas no son otra cosa que patrimonios afectados al cumplimiento de ciertos fines. Ihering piensa que los verdaderos sujetos de los derechos de una persona moral son sus miembros, puesto que ellos son los beneficiarios y destinatarios de la utilidad que el patrimonio puede rendir. Estas doctrinas significan un esfuerzo por encontrar el destinatario ltimo de los derechos imputados por la ley a las personas jurdicas. Puede concederse que sea admisible su explicacin del substractum de ciertas personas jurdicas y particularmente de las que tienen un fin comercial. El estado es una abstraccin que personifica las tradiciones, las ideas, las aspiraciones de un pas y que, encarna los intereses superiores de la nacin y es el guardin de su honor. A iguales objeciones se prestan estas teoras aplicadas a las personas jurdicas con fines culturales, benficos, religiosos, entre otros. En una fundacin no podra determinarse quienes son los propietarios de los bienes. Vano ser buscar en estas teoras la explicacin de la existencia, la perpetuidad de las personas de derecho pblico o la vivencia de las personas jurdicas de derecho privado por encima y ms all de los miembros que la integran. Teora de Dubuit: niega la existencia de las personas jurdicas, porque niega la del sujeto del derecho en general. Sostiene que no hay otra realidad jurdica que el derecho objetivo. Los derechos subjetivos no existen, los hombres solo disponen de ciertas facultades que pueden poner en movimiento. El hombre no tiene derechos, solo tiene deberes que cumplir respecto de la sociedad en que vive. En lo que atae al estado, afirma que se trata de una abstraccin que no tiene existencia real; la nica realidad es que ciertas personas dominan a las dems. Lo nico que importa es investigar si esas entidades persiguen un fin conforme a la solidaridad social, y si es conforme a su derecho objetivo. En caso afirmativo, los actos realizados con ese fin deben ser reconocidos y protegidos jurdicamente. Teora de Kelsen: niega la dualidad derecho objetivo-subjetivo. Utilizando los estudios de Dubuit, Kelsen sostiene que los derechos subjetivos no existen sino en cuanto a expresin del derecho objetivo. El derecho subjetivo es el derecho objetivo mismo, en tanto se dirige, con la consecuencia jurdica por la estatuida, contra un sujeto concreto o en tanto que se pone a disposicin del mismo. Si no existen los derechos subjetivos tampoco debe existir sujeto de derecho. Persona es sola expresin unitaria personificadota de un haz de deberes y facultades jurdicas, de un complejo de normas. Teora de las realidades. Teora organicista: el expositor mximo de esta teora fue Gierke. Este afirma que las personas jurdicas no son entes artificiales creados por el estado, sino realidades vivas.

- 61

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar Los entes colectivos son organismos sociales dotados tanto como el hombre de una potestad propia de querer y capaces naturalmente de ser sujetos de derecho. Este cuerpo social vive una vida propia, con independencia de toda intervencin del estado. Es falso tambin que la persona colectiva pueda contraponerse a sus miembros. Las personas jurdicas no solo sern responsables por los actos lcitos, sino tambin por los ilcitos, y aun por los delitos cometidos por sus administradores. Teora de la institucin: esta teora pretende explicar los ms importantes problemas de la sociologa y del derecho. La observacin de la realidad social demuestra que una de las tendencias ms firmes en las sociedades contemporneas es el desarrollo de la vida colectiva, de la vida social. El hombre abandona todo aislamiento porque para realizar sus fines precisa unirse a otros hombres. La asociacin responde a necesidades vitales del hombre, que es una realidad social innegable. Una institucin se caracteriza por lo siguientes elementos: o Supone una idea organizadora, un fin, un propsito comn que une a todos los asociados. o La autoridad. o Debe existir un vnculo espiritual, una comunin de todos los miembros, que nace de la comn voluntad de realizar el fin o idea. El derecho de asociacin es uno de los derechos naturales del hombre. Las personas jurdicas resultan una realidad que el legislador no puede desconocer. Ello significa que los rganos del estado estn obligados a respetar a las personas jurdicas en tanto ellas estn encaminadas en el sentido del bien comn. Teora propiamente jurdica: desde el punto de vista jurdico, persona es la denominacin propia de todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Tan persona es el hombre como los entes de existencia ideal, puesto que ambos tienen esa capacidad. Estas entidades son la expresin jurdica de un subtractum real. Para Michoud el substractum de las personas jurdicas consiste en lo siguiente: que exista un inters colectivo real, distinto de los intereses particulares. Que tenga una organizacin a la cual se pueda atribuir la voluntad colectiva del grupo en sus relaciones jurdicas. Para Enneccerus el substractum de las personas jurdicas son las organizaciones constituidas en mira de diversos intereses humanos, que solo pueden ser satisfechos por una ordenada y duradera cooperacin de sus miembros. Se trata de organismos que obran voluntades humanas e inters comn. Para Ferrara las personas jurdicas son las asociaciones o instituciones formadas para la consecucin de un fin y reconocidas por la ordenacin jurdica como sujetos de derecho. Opinin de Borda: sostiene que desde el momento que un ente es capaz de acuerdo con el derecho objetivo de adquirir derechos y contraer obligaciones, ese ente es persona, en el sentido jurdico de este termino, que equivale a sujeto de derecho. En el caso de las personas naturales el derecho le reconoce una capacidad porque se trata de hombre, criatura de dios, destinatario de toda norma jurdica. Se trata de realidades humanas que el legislador no puede desconocer sin entrar en colisin con el derecho natural.

- 62

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar El estado, las asociaciones, las fundaciones, son instituciones que deben ser reconocidas como personas jurdicas por el derecho objetivo, siempre que sus actividades estn encaminadas en el sentido al bien comn. 4) Comienzo y fin de la existencia El artculo 45 del cdigo civil establece que: comienza la existencia de las corporaciones, asociaciones, establecimientos, etctera, con el carcter de personas jurdicas, desde el da en que fuesen autorizadas por la ley o por el gobierno, con aprobacin de sus estatutos y confirmacin de los prelados en la parte religiosa. Para que estas entidades tengan existencia como personas jurdicas, es necesario: que los fundadores las hayan dotado de los requisitos legales, autorizacin del estado, la cual recin podr ser solicitada una vez que los requisitos antes mencionados estn cumplidos. En lo que atae a las entidades catlicas, es necesaria, adems, las confirmacin de los prelados en la parte religiosa. EN los artculos 48 y 49, el cdigo civil establece las causales de extincin de las personas jurdicas. Las causales enumeradas en los artculos mencionados son las siguientes: Por deliberacin de su miembros, aprobada por la autoridad competente. Por haberse abusado o incurrido en transgresiones de las condiciones o clusulas de la autorizacin. Por ser imposible el cumplimiento de los estatutos. Porque la disolucin es necesaria o conveniente a los intereses pblicos. Por la conclusin de los bienes destinados a sostenerlas Por la muerte de sus miembros, si los estatutos as lo dispusieran, pero si estos no lo prevn quedara en manos del poder ejecutivo la decisin. Estatutos Los estatutos son las reglas sobre las cuales se estructuran las organizaciones y la vida de las personas jurdicas. En ellos estn determinados el fin u objeto de la entidad, su nombre y domicilio, sus rganos de gobierno, los derechos y deberes de los miembros, formacin e inversin del patrimonio, y finalmente, la disolucin y el destino de los bienes. Forman la ley fundamental de las personas jurdicas, cuyas actividades deben ajustarse a sus disposiciones.

Agregados al resumen de Derecho Privado.


4) Bien comn La finalidad de la sociedad poltica es el bien comn. Este slo puede realizarse haciendo a los ciudadanos capaces de cumplir su fin ltimo y trascendente, la salvacin de sus almas. En consecuencia, tenemos que el Estado existe, para coadyuvar al hombre a la satisfaccin de las necesidades humanas. El bien comn es tal porque es apto para ser participado por todos y es comn por ser comunicable. Los bienes humanos por excelencia son fruto de la solidaridad. Consiste en la plenitud ordenada de los bienes necesarios para la vida humana perfecta. Es el bien de las partes y el bien de todo.

- 63

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


El bien comn representa el valor sntesis integrador de todo el derecho pblico. El orden pblico. El orden pblico es el conjunto de condiciones fundamentales de vida social en una comunidad jurdica, las cuales por afectar centralmente a la organizacin de sta, no pueden ser alteradas. El orden pblico en el derecho privado El orden pblico es, en Derecho privado, un lmite a la autonoma de la voluntad en virtud del cual resultan nulos los actos o contratos cuyo contenido resulte contrario a los intereses colectivos de una comunidad, manifestados en principios y reglas de Derecho. Distincin entre el orden pblico y el derecho pblico La diferencia entre el orden pblico y el derecho pblico radica en que el orden pblico regula todas las normas que organizan una sociedad, en cambio el derecho pblico regula las normas que rigen la relacin del estado con los habitantes de la sociedad y con los dems estados. Derecho civil. mbito de aplicacin. El derecho civil sigue siendo la disciplina fundamental con un enorme contenido residual puesto que comprende todas las relaciones jurdicas de derecho privado que no quedan incluidas en un ordenamiento especial. Suministra a todas las dems ramas del derecho privado los lineaminetos bsicos de la ciencia del derecho. Se ejerce a travs de cuatro instituciones: personalidad, familia, patrimonio y herencia. Evolucin en nuestro derecho de la costumbre. El artculo 17 en su redaccin original deca: las leyes no pueden ser derogadas en todo o en parte, sino por otras leyes. El uso, la costumbre o prctica no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieren a ellos. Nuestro cdigo entraba as en un concepcin, en la cual la ley constitua la fuente primordial del derecho y la costumbre slo una fuente supletoria que poda funcionar en los supuestos en los cuales la ley expresamente remita la solucin a ella, es decir, la costumbre secundum legem. El artculo 17 en su redaccin actual dice: los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos, o en situaciones no regladas legalmente. Se advierte por empezar que la reforma de la ley 17.711 admite la eficacia de la costumbre praeter legem, es decir, aquella que tiende a solucionar los conflictos no reglados legalmente, a suplir la denomina laguna de la ley. Pero por otro lado ha eliminado tambin la primera parte del artculo lo que deca que las leyes no pueden ser derogadas sino por otras leyes. La doctrina nacional Los primeros comentaristas del cdigo fueron Lisandro Segovia, Olegario Machado y Baldomero Llerena. En un segundo perodo dominaron las obras de Raymundo Salvat y Hctor Lafalle. El tratado de Salvat fue actualizado por autores importantes, como Lpez Olaciregui en la parte general, Galli en obligaciones, Acua Anzorena en contratos y Argaaras en derecho reales. Otros muchos prefirieron las obras dedicadas a temas especficos y monogrficos. En los ltimos cuarenta aos se han destacado en esta tarea Alberto Molinario, Dalmiro Alsina Atienza, Federico Videla Escalada. Un poco ms aqu en el tiempo se destacaron Fernando Lopz de Zavalia, en contratos, Jorge Mosset Iturraspe. En la tratadstica tienen lugar destacado Guillermo Borda, nico autor cuya obra abarca todas las partes en su tratado de derecho civil y Jorge Llambas, que lleg a culminar la Parte General y el Derecho de obligaciones.

- 64

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


En la actualidad existen generaciones de autores que parece preferir el trabajo monogrfico, como sucede en otros pases y que contina el trabajo de sus maestros. 6) El principio de la autonoma de la voluntad A lo largo del siglo XIX, reinaba indiscutido el principio de autonoma de la voluntad, que se expresaba de la siguiente manera: lo que sea libremente querido es justo. Pero la realidad social ha demostrado los abusos derivados de este principio. Ya no se cree que todo libremente querido sea justo, por la muy simple razn de que la libertad con que se presta el consentimiento suele ser muy relativa. Es frecuente que haya un fuerte y un dbil y para hacer reinar la justicia, que es el valor supremo del derecho. Es proteccin se manifiesta a travs de leyes y reglamentos o bien a travs de los jueces. Las teoras del abuso del derecho, de la buena, la lesin, la equidad, intervienen en los contratos para impedir que la aplicacin rigurosa del principio de la autonoma de la voluntad, permita consagrar injusticias derivadas de la desigualdad de las partes y que frecuentemente suele ser aprovechada por quien ostenta una situacin de fuerza para imponer condiciones gravosas al dbil contractual. No se trata de negar el principio de la autonoma de la voluntad. De lo que se trata de poner justos limites a las injusticias que pueden derivar de la aplicacin rgida de la letra de los contrarios. Clasificacin de las leyes: Las leyes en sentido material pueden clasificarse desde diversos puntos de vista: Segn la sancin: Imperfectas o carentes de sancin expresa: Estas son ms bien exhortaciones legislativas tendientes a encausar en un cierto sentido la conducta de los hombres. Leyes perfectas: son aquellas cuya sancin estriban la nulidad de lo obrado en infraccin de los que ellas ordenan o prohben. Leyes menos que perfectas: Son aquellas cuya infraccin no es sancionada con la nulidad de lo obrado sino con otra consecuencia. (art.934) Leyes ms que perfectas: Son aquellas cuya violacin no solo determina la nulidad del acto celebrado en contravencin, sino que dan lugar a la sancin de otras sanciones adicionales. Y adems compromete la responsabilidad del autor por los daos y perjuicios que sufre el intimado. (arts. 910, 922, 941, 942, 1045, clusula 4ta, 1066, 1067) Segn el sentido de la disposicin legal: Leyes prohibitivas: Son las que vedan la realizacin de algo que se podra efectuar si no mediasen la prohibicin legal. Esta clase de leyes pueden o no haber previsto determinada sancin para el caso de contravencin. Si la ley hubiera contemplado cierta sancin la infraccin dar lugar a la aplicacin de dicha sancin. Si en cambio, en nada se hubiese previsto, entonces corresponder hacer funcionar la sancin de nulidad, de acuerdo a lo prescripto por el artculo 18 del cdigo civil. Art. 18: los actos prohibidos por las leyes son de ningn valor, si la ley no designa otro efecto para el caso de contravencin. Dispositivas: son las que prescriben un comportamiento positivo o sea que imponen ese algo determinado. Tales leyes quedan al margen de lo dispuesto en el artculo 18 del cdigo civil. Clasificacin segn el alcance de la ley Imperativas: son aquellas que prevalecen sobre cualquier acuerdo diverso de los particulares sometidos a ellos. Supletorias: tambin llamadas interpretativas, son las que las partes pueden modificar sustituyendo su rgimen por el convencional que hubiesen acordado. Solo rigen en caso de ausencia de voluntad de los particulares. Pero puede ocurrir que los particulares no usen de la facultad que tienen para regir sus derechos conforme a la autonoma de su voluntad y para esto
- 65

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


el legislador, a previsto un rgimen supletorio que se inspira en lo que de acuerdo a la recta razn y a la practica de los negocios habran acordado los contratantes en caso de decidirse a usar las facultades. Derecho internacional Establece la regla pblica aplicable cuando una misma relacin jurdica se ha originado o resuelto bajo distintas soberana. Interpretacin de la ley. Otro mtodo: Analoga Constituye un procedimiento interpretativo al que se recurre cuando en el ordenamiento jurdico no se haya una norma aplicable al caso. El fundamento descansa en un instinto profundo de nuestra naturaleza, por el cual experimentamos un deseo de igualdad jurdica, y aspiramos a que las mismas situaciones de hecho se rijan por idnticos principios jurdicos. 6) La codificacin Es un fenmeno constante de la evolucin jurdica que consiste en la reunin orgnica de todas las normas vigentes en un pas en un cuerpo nico. De Ruggiero dice que este fenmeno se repite tan frecuentemente en la historia de la humanidad que puede considerarse como una ley natural de la evolucin jurdica. Principales leyes complementarias Las leyes complementarias son aquellas que se ubican en la parte de atrs del cdigo civil. Y estas son: 17.711, 17.944, 14.394, 24.823 y 24.774.

1) Persona: etimologa La palabra persona viene del latn persona, con esta palabra designaban a la mscara usada por un personaje teatral. El latn la tom del estrusco phersu y este del griego prspera. Persona: Concepto jurdico, vulgar y filosfico de persona. Se conoce vulgarmente como persona al hombre. Pero el derecho designa con la palabra persona a todo ente dotado de la aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones. El articulo 30 del cdigo civil dice: son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Para el positivismo la expresin persona denota un concepto jurdico construido por el derecho para la obtencin de sus propios fines, en cambio, hombre alude a una realidad natural, el ser humano. La personalidad no es sino una importacin provista gratuitamente por el derecho. La persona jurdicamente hablando, no es algo concreto y externo al derecho; es simplemente un centro de imputacin de normas, es una manera de designar unitariamente una pluralidad de normas que estatuyen derechos y deberes. Para los juristas partidarios del derecho natural, el derecho no es el amo del hombre sino que a la inversa esta a su servicio desde que el hombre es el protagonista y destinatario del derecho. El ordenamiento jurdico no puede dejar de reconocer en todo hombre la calidad de personas. De acuerdo con nuestro cdigo todos los hombres son reconocidos en el carcter de persona.

- 66

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Supuesta la personalidad que el derecho se limita a reconocer, conviene para la mejor obtencin del bien comn, un tratamiento diferencial de la capacidad de cada cual en funcin de las mil circunstancias en que el hombre puede encontrarse. Para el positivismo la expresin persona denota un concepto jurdico construido por el derecho para la obtencin de sus propios fines: el concepto hombre alude a la realidad natural, el ser humano. La personalidad no es sino una impostacin provista gratuitamente por el derecho. La persona jurdicamente hablando, no es algo concreto y externo al derecho; es simplemente un centro de imputacin de normas, es una manera de designar unitariamente una pluralidad de normas que estatuyen derechos y deberes. Para los juristas partidarios del derecho natural, el derecho no es el amo del hombre, sino que, a la inversa, est a su servicio, desde que el hombre y slo el hombre es el protagonista y destinatario del derecho. El ordenamiento jurdico no puede dejar de reconocer en todo hombre la calidad de persona. Persona y hombre De acuerdo a nuestro cdigo civil todos los hombres son reconocidos en el carcter de persona. Supuesta la personalidad que el derecho se limita a reconocer conviene para la mejor obtencin del bien comn, un tratamiento diferencial de la capacidad de cada cual en la funcin de las mil circunstancias en que el hombre puede encontrarse. Persona y personalidad Persona, personalidad e individuo son tres conceptos diferenciados si bien relacionados. El Ser humano es persona y el ser humano tiene personalidad. Persona es un concepto filosfico que remite al sujeto humano nico, irrepetible y que se siente lo mismo a lo largo de su existencia. El trmino persona proviene del trmino griego prosopon, que hace referencia a la mscara o careta que se colocaban en escena los actores; la transposicin latina personare, tambin se refera a la careta que se utilizaba para incrementar el volumen de la voz. As, el primer uso del trmino persona fue en el mundo del teatro; despus se extender al mundo de la filosofa, del derecho, etc ... Personalidad es un concepto de orden psicolgico: cada persona tiene su propia personalidad, va construyndola da a da. Es la fisonoma total, actual y cambiante de una persona concreta; es un conjunto dinmico que integra pluralidad de aspectos como los temperamentales, los de carcter y otros La dignidad de la persona humana La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedor de respeto, es decir que todos merecemos respeto sin importar como seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada persona, para que esta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensacin al individuo de tener derechos inexistentes. La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensacin de plenitud y satisfaccin. Persona de existencia ideal El derecho considera tambin sujeto de derecho a personas morales o colectivas, las llamadas personas jurdicas

- 67

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Medidas autorizadas para el embarazo. El inters en la efectividad del embarazo y del nacimiento es muy grande. En las legislaciones antiguas se extremasen los procedimientos para evitar fraudes y los consiguientes perjuicios para terceros. En el derecho romano, la mujer embarazada deba someterse a revisaciones peridicas por parteras designadas por el marido. Das antes del parto el marido tena derecho a al custodia del vientre, hacan guardia en la puerta de la habitacin tres mujeres y tres hombres libres, se reglamentaba el nmero de personas que podan asistir al parto, y finalmente se dispona que en la habitacin deba haber permanentemente encendida tres luces, porque la oscuridad es ms a propsito para la sustitucin del hijo. Para el concepto moderno, tales medidas resultan vejatorias para la mujer, por eso en el derecho actual se prohben todos los procedimientos o medida que puedan afectar la dignidad de la futura madre. En concordancia con este criterio, el cdigo dispone en el artculo 78 que: No tendr jams lugar el reconocimiento judicial del embarazo, ni otras diligencias como depsito y guarda de la mujer embarazada ni el reconocimiento de la propia mujer antes o despus de tener lugar, ni a requerimiento de la propia mujer antes o despus de la muerte del marido, ni requerimiento de ste o de partes interesadas. Sin embargo, el sistema legal se complica singularmente con el artculo 67 que deja a salvo las medidas policiales que sean necesarias. Para algunos autores, debe quedar librado a la prudencia del magistrado el acordar ciertas medidas, siempre que ellas no afecten el decoro ni el pudor de la mujer. Para otros, debe hacerse prevalecer la disposicin terminante del artculo 78, que prohbe todo reconocimiento, dejando a salvo sin embargo las medidas policiales de que habla el artculo 67. Llambas por su parte opina que la solucin general est dada por el artculo 78, excepcionalmente pueden disponerse medidas judiciales de vigilancia y contralor en los supuestos de muerte del marido y de la mujer embarazada, y de divorcio. Borda considera que el juez debe estar autorizado, en algunos casos, a proteger la vida de la persona por nacer y dictar prudentes medidas que no afecten el decoro de la presunta madre. De ah el acierto de la reforma propuesta en lo Proyecto de 1936, artculo 19, y de 1954, artculo 29, segn los cuales el juez puede adoptar disposiciones tendientes a garantizar la efectividad del parto, proteger la vida del recin nacido y determinar la fecha del nacimiento. El status del embrin humano. Su proteccin jurdica Para la ley civil argentina se es persona desde la concepcin, y el hecho de que las normas fueran redactadas casi un siglo antes de la primera FIV, tampoco es impedimento para sostener que en el derecho positivo argentino el embrin es persona. Cabe puntualizar que normas posteriores al cdigo Civil reafirman esa interpretacin. As la ley 23.264 de filiacin y patria potestad, sancionada en el ao 1985 en el artculo 264 establece que la patria potestad existe desde la concepcin, sin requerir que ella acaezca en el seno materno. El Pacto de San Jos de Costa Rica establece en el artculo 4, inciso 1, el derecho a la vida, a partir del momento de la concepcin. Lo anterior es vlido si se admite que la concepcin se produce por la fusin de los gametos. Existe otra tesis donde la concepcin es un proceso y que recin existe embrin al producirse la anidacin, cabra reconocer la existencia de un preembrin, que como se seal no tendra el mismo status que el embrin. El embrin no implantado no estara en esta condicin, con lo cual no gozara de la misma proteccin. Al no existir actualmente legislacin en esta materia, se propicia que ella sea sancionada, de modo de acordar efectivamente alguna tutela al preembrin, por cuanto aun no siendo persona, de todos modos existe en l vida humana.

- 68

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Clonacin La clonacin ha generado en los ltimos tiempos una gran expectativa en el mundo cientfico y un gran revuelo en el ambiente jurdico. En la Argentina el Poder Ejecutivo nacional dict un decreto limitando esas prcticas, y el proyecto de ley de fecundacin asistida prohbe la prctica de la clonacin de clulas germinales humanas. En materia de clonacin se hacen hoy algunas distinciones, pues lo que todo el mundo coincide en condenar es la creacin de personas por este medio; esto es la clonacin reproductiva humana. Pero en cambio la tcnica de clonacin puede utilizarse para todo tipo de tejidos, lo que sirve al desarrollo de terapias aplicables al tratamiento de diversas enfermedades. Inclusive se sostiene que puede ser aceptada la clonacin de clulas germinales, en tanto no est dirigida a la creacin de un embrin. Maternidad subrogada o por sustitucin. Cuando una mujer acepta que se le implante el embrin de otra pareja para lograr su desarrollo y darlo a luz, con el compromiso de entregar el nio a sus padres biolgicos. No hay maternidad por sustitucin cuando la mujer acepta ser inseminada con el semen de un hombre, que no es su esposo, y procrea un hijo, el que, una vez nacido, es entregado al padre renunciando la madre a los derechos materno-filiales. Decimos que en este caso no hay maternidad por otro porque la madre portadora coincide con la madre gentica. Encuadre jurdico: acto de disposicin sobre el propio cuerpo En el caso de la maternidad subrogada la madre sustituta da su tero para que en l sea implantado un embrin. Este acto no puede ser nunca calificado como contrato, por cuanto el cuerpo humano est fuera del comercio. El consentimiento del sujeto priva de ilicitud al acto, siempre que con este acto no vulnere la ley o la moral. Ahora entonces debemos determinar si ese acto de disposicin del propio cuerpo es conforme o contrario a la moral. Algunos autores sostienen que lo inmoral sera pagar por la utilizacin del tero de una mujer, mientras que otros creen que hay una distorsin deshumanizadora de la maternidad, y que por ello resulta contraria a la moral. Y con mayor razn cuando no se funda en la imposibilidad de gestar, sino en la pretensin de la madre biolgica de evitar los inconvenientes del embarazo y del parto. A dems se hacen posibles las siguientes objeciones: -Prescindencia del inters del nio: No se considera el inters del nio, y nadie puede asegurar que el ser separado de la madre gestante, con quien lo ha unido un nexo biopsquico durante nueve mesas, contribuya al inters del menor. A quin por otra parte se lo privara de una lactancia natural. Por otra parte se privilegia al nexo gentico, sin tener en cuenta que sin tambin importantes los nexos creados durante el embarazo, ya que tambin hacen a la futura personalidad del nio la salud fsica y psicolgica de la madre durante el embarazo. -Disocia voluntariamente la maternidad: Estas formas de reproduccin plantean una doble maternidad. Esta duplicidad de maternidad se da tambin en la adopcin, pero esta comparacin no es aceptable ya que en la adopcin hay una intervencin judicial que tiene en cuenta el inters del menor, quin ya ha nacido y por otro lado en la adopcin hay abandono, generalmente, cosa que no se da en la maternidad por otro, cuando las dos madres lo reclaman. -Es contraria al orden pblico:

- 69

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Genera inseguridades con respecto a la filiacin. Ya que no se sabe si naturalmente hay que hacer prevalecer el lazo biolgico o el vnculo de la gestacin.

Eutanasia El derecho ms fundamental y anterior a cualquier otro es el de la propia vida. Cualquier discriminacin fundada en sus diversos estadios de vida o en enfermedades incurables- con el dolor y la muerte como lmites inevitables resulta injustificable y contraria al derecho. Una de las cuestiones ms arduas que se presentan en la actualidad ed determinar hasta dnde es lcito prolongar la vida. Parece que no puede exigirse a la persona que conserve su vida a cualquier precio. Esto exige distinguir la eutanasia del derecho a morir con dignidad. Eutanasia significa etimolgicamente buena muerte. En sentido actual, se debe entender por tal toda accin u omisin que por su naturaleza y en la intensin causa la muerte con el fin de terminar con el dolor. A este homicidio se puede llegar por comisin, cuando se induce a la muerte o por omisin, cuando se niegan o suspenden los tratamientos ordinarios y proporcionados. Hay que distinguir en este caso los tratamientos ordinarios y proporcionados de los extraordinarios o desproporcionados: los primeros siempre deben suministrarse, mientras que los segundos no pueden ser impuestos por los mdicos. Con respecto a los tratamientos, el mdico siempre debe respetar la voluntad del paciente, cuando est en condiciones de expresarla. Y ello es as porque se trata del ejercicio de un derecho personalsimo, derecho a la integridad fsica. Si el paciente no ha manifestado expresamente su negativa a someterse a un tratamiento mdico, dicha manifestacin de voluntad no puede ser ejercida por nadie. Con respecto a la posibilidad de que las personas, estando en la plenitud de sus facultades, dejen establecida su voluntad para el caso de que en un futuro se encuentren frente a una grave enfermedad, se ha decidido que es procedente la accin de amparo deducida con el fin de que sean respetadas en el futuro las directivas anticipadas emanadas de una paciente que padece una irreversible enfermedad (actos de autoproteccin). Tratndose de una conducta autorreferente, las decisiones autnomas hacen a la idea misma de la dignidad de la persona humana y al respecto a sus libertades fundamentales. No es infrecuenta cansada de sus sufrimientos, decida dejarse morir y rechace todo tratamiento medico. La ley 17132 sobre el ejercicio de la medicina dispone que los mdicos deben respetar la voluntad de los pacientes en cuanto a su negativa a tratarse o internarse, salvo los casos de inconciencia, alineacin mental, lesionados graves por causa de accidentes, tentativas de suicidio o de delito (art.19 in.3). No puede obligarse a nadie en contra de su voluntad conciente, a someterse a un tratamiento que implique sufrimientos, limitaciones, disminucin de cualidad de vida o que violenten sus convicciones religiosas. El problema se hace aun mas complejo cuando el enfermo se encuentra en estado de inconciencia o cuando se trata de un demente, o de un menor que carece de discernimiento, la ley 17.132 prev el caso de operaciones rutilantes y dispone que los mdicos no podrn hacerlas sin la conformidad del representante del incapaz, salvo que la gravedad del caso, no admitiera dilaciones (art. 19 in.3). Ocurre a veces que los enfermos, entran por largo tiempo en estado vegetativo, y son mantenidos en vida por procedimientos mecnicos. No hay que confundir la suspensin de un tratamiento con la eutanasia (muerte dulce, muerte piadosa). En esta hay una intencin de matar, por ms que el propsito del homicida sea aliviar a un enfermo de sus sufrimientos.

- 70

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Mientras que la suspensin de un tratamiento, cuando no existen esperanzas razonablemente fundadas de recuperacin plena no hay otra cosa que dejar que la vida, siga su curso natural. No cabe duda de que ella debe ser encuadrada, dentro de la figura penal del homicidio (art. 79 y siguientes del cdigo penal) 6) Derecho a la integridad corporal La proteccin de la integridad fsica de las personas se realiza de varias maneras. As cuando se sanciona el delito de lesiones comprensivo de todo dao en el cuerpo o en la salud de otro (art. 89 y ss. Cod. Penal) o se contempla en resarcimiento de los daos y perjuicios que las lesiones han provocado (art. 1086 y 1109 Cod. Civ) Por respeto al derecho a la integridad corporal se requiere de la conformidad del paciente para someterlo a una operacin quirrgica, o de sus representantes o parientes ms cercanos cuando no estuviera en condiciones de ser consultado. Transplantes de rganos y materiales anatmicos. Ley 24.193 Esta ley declara que la ablacin e implantacin de rganos y materiales anatmicos es una tcnica corriente y no experimental, pudiendo ser aplicada cuando los otros medios y recursos disponibles se hayan agotado o sean insuficientes o inconvenientes como alternativa teraputica de la salud del paciente. La extradicin de rganos o materiales anatmicos en vida con fines de trasplante, estar permitida slo cuando se estime que razonablemente no causare un grave perjuicio a la salud del dador y existan perspectivas de xito para conservar la vida o mejorar la salud del receptor. La ablacin puede ser dispuesta o para que tenga lugar despus de la muerte. El donante en vida debe ser mayor de 18 aos, quien podr autorizarla nicamente en caso de que el receptor sea su pariente o consanguneo o por adopcin hasta el cuarto grado, o su cnyuge. Siempre ser indispensable el dictamen del equipo mdico. La ablacin para despus de la muerte puede ser dispuesta por el sujeto para la implantacin de sus rganos o de material anatmico en humanos vivos o con fines de estudio o investigacin Si una persona hubiere fallecido de muerte natural, ante la ausencia de su voluntad expresa, la autorizacin podr ser otorgada por las siguientes personas y en el orden en que se las enumera: - el cnyuge no divorciado que conviva con el fallecido, o la persona que sin ser su cnyuge , conviva con el fallecido en relacin de tipo conyugal no menos antigua de tres anos, en la forma inmediata, continua e ininterrumpida. -cualquiera de los hijos mayores de 18 aos -cualquiera de los padres -cualquiera de los hermanos mayores de 18 aos -cualquiera de los nietos mayores de 18 aos. -cualquiera de los abuelos -cualquier pariente consanguneo hasta el cuarto grado inclusive -cualquier pariente por afinidad hasta el segundo grado inclusive. La oposicin de una sola de las personas ubicadas en un mismo grado dentro del orden establecido, eliminar la posibilidad de disponer del cadver a los fines previstos en esta ley. Tambin para la implantacin del rgano de otro en el cuerpo de una persona es indispensable el consentimiento de sta y que la operacin se realice con finalidad teraputica indudable. 4) Derecho a la intimidad. Derecho a la imagen Ley 11723, artculo 31: El retrato fotogrfico de una persona no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de las personas mismas, y muerta sta, su cnyuge e
- 71

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


hijos o descendientes directos de stos o en su defecto del padre o la madre. Faltando el cnyuge los hijos el padre o la madre o los descendientes directos de los hijos, la publicacin es libre. La persona que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daos y perjuicios. Es libre la publicacin del retrato cuando se relaciona con fines cientficos, didcticos y en general culturales o con hechos o acontecimientos de inters pblico o que se hubieran desarrollado en pblico. Artculo 1071 bis: el que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otros en sus costumbres o sentimientos o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere un delito penal, ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no hubieren cesado y a pagar una indemnizacin que fijar equitativamente el juez , de acuerdo con las circunstancias, adems podr este a pedido del agraviado ordenar la publicacin de la sentencia en un diario o peridico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada reparacin. 5) Derecho al honor y la integridad moral. Este derecho est protegido por normas de carcter penal que resguardan el honor y buen nombre de las personas, incriminando las calumnias, las injurias y las acciones contra la honestidad y el pudor ( arts. 109, 110 y 118 y ss. De Cod Penal); y tambin por normas de derecho civil que obligan al resarcimiento de los daos y perjuicios que se causen con tales hechos ( arts. 1077 a 1079, 1088 a 1090, 1109, Cod Civ.) El derecho a la libertad de prensa La libertad de prensa, consagrada en la Constitucin Nacional (arts. 14 y 32), es una de las que poseen mayor entidad. Sin embargo, como cualquier derecho de carcter constitucional, el derecho de libertad de prensa no es absoluto, sino que debe ser concordado con el derecho al honor y a la intimidad de las personas, tambin de jerarqua constitucional. De ah que, cuando la privacidad de las personas es agredida por cualquier medio de comunicacin con informaciones inexactas, el ordenamiento jurdico acude en su resguardo para recompensar el equilibrio, otorgndole el llamado derecho de rplica. El nombre propio o de pila. Derecho de elegir el nombre de pila: el nombre se adquiere por su inscripcin en el acta de nacimiento. Pueden elegir el nombre: a) Los padres, que son quienes ostentan la patria potestad; b) Puede ocurrir que los padres convivientes no se pongan de acuerdo en la eleccin del nombre. La cuestin debe ser dedicada judicialmente; no es indispensable que ambos padres concurran a la oficina de registro civil para pedir la inscripcin del nombre de pila; c) Ante la falta , impedimento, o ausencia de ellos, las personas a quienes ellos hubiesen dado autorizacin; d) En defecto de todo ello pueden hacerlo los guardadores, el ministerio pblico de menores o los funcionarios del registro del estado civil y capacidad de las personas. Cuando una persona hubiere usado un nombre de pila con anterioridad a su inscripcin en el registro, se anotara con el, siempre que se ajuste a las limitaciones que la misma ley establece. (Art. 2 ley 18.248) Las personas autorizadas por la ley tienen libertad para elegir el nombre de pila. La propia ley establece las siguientes limitaciones: No podrn inscribirse los nombres que sean extravagantes, ridculos, contrarios a nuestras costumbres, que expresen o signifiquen tendencias polticas o ideolgicas o que susciten equvocos respecto al sexo de la persona a quien se impone (art 3, inc 1 ley 18.248)

- 72

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


La prohibicin de imponer nombres que susciten equvocos respecto del sexo no impide inscribir a varones con nombres que el uso y la costumbre cristiana han divulgado y le han dado carcter masculino. No podrn imponerse nombres contrarios a nuestras costumbres y no a nuestras buenas costumbres. Cuando se alude simplemente a las costumbres no solo se abarca ese significado, sino que tambin se alude a todo otro supuesto que aunque nada tenga que ver con la moral. Los nombres deben ser castellanos; no pueden inscribirse los extranjeros a menos que estn castellanizados por el uso o cuando se tratare de los nombres de los padres del inscripto, si fueren de fcil pronunciacin y no tuvieran traduccin en el idioma nacional. (art 3 inc 2, ley 18.248) la ley admite la imposicin de nombres extranjeros si pertenecen a sus padres y llenan las siguientes condiciones: ser de fcil pronunciacin y no tener traduccin en el idioma nacional. Este es un supuesto en que el deseo de imponer el nombre extranjero tiene una motivacin respetable. la prohibicin de imponer nombres extranjeros no rige para los hijos de los funcionarios o empleados extranjeros de las representaciones diplomticas o consulares acreditadas ante nuestro pas y de los miembros de misiones pblicas o privadas que tengan residencia transitoria en el territorio de la Repblica. (art 3 inc 2 ley 18.248) Podran inscribirse nombres aborgenes derivados de voces aborgenes autctonas y latinoamericanas (art 3 bis ley 18.248) Esta prohibido imponer apellidos como nombres (art 3 inc 3 ley 18.248), como es costumbre en algunos pases. No se pueden imponer los primeros nombres idnticos a los hermanos vivos (art 3 inc 4 ley 18.248). la prohibicin solo se refiere al primer nombre. En cambio, nada se opone a que el segundo nombre de pila sea igual al de los hermanos. No se pueden imponer ms de tres nombres de pila (art 3 inc 5 ley 18.248). la limitacin tiende a evitar los problemas surgidos de nuestros nombres que en la prctica se omiten, dando lugar a confusiones. No se pueden inscribir nombres en diminutivo. La ley 13.252 estableci normas relativas al cambio del apellido del hijo adoptivo, pero nada dijo sobre el nombre de pila. Una imprudencia admiti el cambio de nombre sobre todo si los hijos eran de corta edad. La ley distingue dos situaciones: a) Que el adoptado sea menor de 6 aos, en cuyo caso es lcito el cambio y la adopcin de nombres. Es el momento en el que el menor sale del crculo cerrado de la familia y se proyecta socialmente. Es entonces cuando comienza a ser conocido por su nombre. b) Que el adoptado sea mayor de 6 aos, en cuyo caso es licita la adopcin, pero no el cambio de nombre. Y la ley dice que la adopcin debe ser despus del nombre que tena el adoptado. Efectos del Estado Efectos jurdicos del estado civil de las personas. 1) incidencia sobre la capacidad y el nombre

Capacidad: I) Los esposos no pueden hacerse donaciones II) No pueden celebrar ventas entre s III) No pueden celebrar cesin de bienes ni permutas IV) El marido no puede donar los bines races del matrimonio V) Mujer casada antes de la ley 17.711 quedaba por el matrimonio en la condicin de relativa incapacidad. Nombre: I) Cuando un nio es adoptado cambia su apellido por el del adoptante

- 73

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


II) Cuando un hijo extramatrimonial es reconocido por su padre o madre, la definicin de su estado civil hasta entonces incierto tiene repercusin en su nombre, en el que el apellido del progenitor reconociente desplazar el apellido que haya estado usando el hijo, salvo autorizacin judicial para conservarlo. 2) genera un derecho subjetivo a favor de la persona misma por el cual sta puede amparar su estado con las llamadas acciones de estado. 3) Origina todo el derecho de familia 4) Origina tambin gran parte del derecho hereditario 5) Impone el deber de denunciar la orfandad o vacancia de la tutela de los parientes menores de edad, bajo pena de privacin del derecho a la tutela que le pueda corresponder. 6) Impone el deber de denunciar la demencia de los parientes bajo la sancin de indignidad. 7) En ciertos supuestos determina la incapacidad de derecho del oficial pblico o de sus parientes dentro del 4to grado para ser testigos en los actos pasados ante al mismo. Domicilio General: El domicilio general es el que se aplica a todas las relaciones jurdicas de una persona. Se subdivide: real y legal. CLASIFICACION: Domicilio Real Art. 89 el domicilio real es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios Es el domicilio general fundado en la residencia. Es domicilio real en todo el sentido de la palabra, ya que esta constituido en el lugar donde realmente vive la persona o donde tiene el centro principal de sus actividades. si una persona tiene establecida su familia en un lugar y sus negocios en otro, el primero es el lugar de su domicilio (art. 94). O sea, prevalece el lugar de su residencia. Para que exista domicilio es necesario 2 elementos: un elemento material (corpus) u objetivo: que tenga la residencia efectiva en ese lugar. Residencia habitual. un elemento intencional (animus) o subjetivo: que tenga la intencin de permanecer en el lugar en que reside (art. 92). Que consiste en el animo o intencin de permanecer en el. Consideremos que la intencin no constituye un elemento necesario del domicilio. Nuestro cdigo alude varias veces a ella (art. 96, 97, 99); pero evidentemente la intencin que se toma en cuenta es aquella que se manifiesta en hechos concretos, en actos exteriores. La intencin a la que alude el cdigo es simplemente la conducta que permite inferir una voluntad de hacer de ese lugar el centro de sus actividades. Ej.: si un abogado cordobs instalara su estudio en buenos aires, y trasladara aqu su familia, no puede pretender luego que tiene intencin de conservar su domicilio en Crdoba. Ello demuestra que el domicilio real esta determinado exclusivamente por elementos objetivos: la residencia habitual en un lugar determinado, que se ha hecho el centro de la vida familiar, y de las actividades culturales, econmicas, etc. El domicilio real presenta las siguientes caractersticas: Es voluntario porque lo fija voluntariamente la persona, no se puede obligar a alguien en un lugar determinado o no. (esto lo diferencia del domicilio legal que es forzoso) Es mutable, porque el individuo puede cambiarlo de un lugar a otro (art. 97).
- 74

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Es inviolable (Const. Nacional Art.18) Rgimen del funcionamiento del domicilio real. En cuanto a su constitucin el domicilio real o voluntario requiere la concurrencia de sus elementos constitutivos. La radicacin de la persona y la intensin de conservarlo en sede permanente de la persona. En cuanto a mantenimiento, subsiste mientras uno de los elementos examinados permanezca en ese lugar, sea el corpus o del animus, o sea, si el interesado mantiene all la sede de sus intereses. En cuanto a la extincin del domicilio real o voluntario slo se produce por la constitucin de un nuevo domicilio, sea real, o legal. As pues perdura el domicilio real o voluntario mientras no se constituya uno nuevo. Por lo dems la extincin del domicilio real o voluntario puede producirse tambin a raz de circunstancias configurativas de domicilio legal, pues en tal supuesto el domicilio legal desplazara al domicilio real voluntario. Es notorio que no puede haber conflicto entre dos domicilios reales, pues la constitucin del ltimo importar la cesacin del anterior (conf. Art. 98). Pero s puede haber conflicto, y habitualmente lo hay en el terreno de los hechos, entre el domicilio real y el legal, ya que con frecuencia el individuo sujeto a un domicilio legal tambin reside en otro lugar con su familia. 3) Domicilio legal. Caracteres *Concepto de domicilio legal El domicilio legal, es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no est all presente. *Caracteres 1) Es un domicilio forzoso, en cuanto lo impone la ley independientemente de la voluntad del interesado. No tiene ese carcter el domicilio legal de los militares en actividad. 2) Es un domicilio ficticio o puede serlo 3) Es excepcional y de interpretacin restrictiva, funciona solamente en las hitesis previstas por la ley, sin que estas situaciones puedan extenderse por analoga a otros supuestos. 4) Es nico en el sentido de que la concurrencia de varios hechos consecutivos de domicilio legal hace que slo una de esos hechos se tome en cuenta para fijar el domicilio de la persona. *Casos enumerados en el artculo 90. Enumeracin taxativa Son de carcter taxativos, por razn del carcter excepcional que corresponde a esta clase de domicilio. L a imposicin de este domicilio comporta una restriccin a la voluntad individual a la que en los casos considerados se la declara impotente para ser constitutiva de domicilio. I) Funcionarios pblicos (Art. 90, inc. 1): Los funcionarios pblicos, eclesisticos o seculares, tienen su domicilio en el lugar en que deben llenar sus funciones, no siendo stas temporarias peridicas o de simple comisin Son excluyentes de domicilio las funciones pblicas por un tiempo determinado. En cuanto a la constitucin de este domicilio se produce a partir del momento en que el funcionario toma posesin del cargo respectivo, y no desde la fecha del nombramiento. En cuanto a los efectos son los propios de todo domicilio general u ordinario.
- 75

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


II) Militares (Art. 90, inc. 2): Los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que se hallen prestando aqul, si no manifestasen intencin en el contrario por algn establecimiento permanente, o asiento principal de sus negocios en otro lugar. No estn comprendidos los militares retirados, slo alude a los que estn en servicio activo. III) Personas de existencia ideal (Art. 90, inc.3): El domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociaciones autorizadas por las leyes o por el gobierno, es el lugar donde est situada su direccin y administracin, si en sus estatutos o en la autorizacin que se les dio no tuviesen un domicilio sealado. Domicilio de las sucursales: Remisin: en cuanto al domicilio indicado en le inc. 4to del art. 90 no tratndose de un domicilio general u ordinario sino de un domicilio especial. IV) Deambulantes (Art. 90, inc. 5): Los transentes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de residencia actual. Este tipo de domicilio legal alcanza a los transentes, a los trabajadores ambulantes y a las personas carentes de domicilio conocido V) Incapaces (Art. 90, inc. 6): Los incapaces tienen el domicilio de sus representantes. Esta norma tiene una base incuestionable, pues se trata de personas impedidas, por la misma ausencia de capacidad, para constituir vlidamente domicilio. Lgico era, entonces, instituirles el domicilio ordinario, sea real o legal, el que fuere de su representante. En cuanto al domicilio de los incapaces se presentan algunas alternativas de inters, segn se trate de hijos matrimoniales o extramatrimoniales, menores bajo tutela o abandonados, insanos y sordomudos. -Hijos matrimoniales y adoptivos: Estos tienen el domicilio de los padres, que ejercen conjuntamente la patria potestad. En caso de separacin de hecho, divorcio o nulidad de matrimonio, el hijo tiene el domicilio de aquel de los padres a quien se hubiera otorgado su tenencia. El hijo adoptivo tiene el domicilio del adoptante. -Hijos extramatrimoniales: El hijo extramatrimonial tiene el domicilio del progenitor que lo hubiese reconocido. -Menos hurfanos o abandonados: Luego de provistos de tutor estos, tienen el domicilio del tutor. Pero antes del discernimiento de tutela y especialmente a los fines de la misma los hurfanos o abandonados por los padres conservan el ltimo domicilio de sus progenitores. Si se ignorase el mismo, ser el del guardador por ser la residencia actual de aqul. Si se hubiese tratado de menores de filiacin desconocida el discernimiento de la tutela corresponde al juez del lugar donde hubiese sido encontrado el expsito segn lo previsto por el art. 403. -Insanos y sordomudos: El incapaz tiene el domicilio del curador, aun cuando ste resida en otro lugar. Domicilio de origen Es el primer domicilio de la persona, pues como incapaz que es, el recin nacido tiene el domicilio de su padre en ese momento, y queda estereotipado en tal carcter, como domicilio de origen, para el futuro.
- 76

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


En cuanto a su naturaleza el domicilio de origen es una especie de domicilio legal, porque es instituido e impuesto por la ley con entera independencia de la voluntad de la persona que afecta. Efectos del domicilio de origen Fija el domicilio de la persona cuando sta se ausenta de su domicilio en el extranjero sin nimo de regreso: durante el viaje queda sujeta al domicilio de origen. As lo expresa el art. 96, que dice: En el momento en que el domicilio en pas extranjero es abandonado, sin nimo de volver a l, la persona tiene el domicilio de su nacimiento Es de observar que el domicilio abandonado ha de haber estado en el extranjero, para que funcione esta disposicin, si se trata de un domicilio abandonado, en el pas, perdura su eficacia hasta la constitucin de un nuevo domicilio en el pas o en el extranjero (conf. Art.98), independientemente de la intensin de regresar o no. Por tanto en la ltima hiptesis, durante el viaje, la persona se rige por el ltimo domicilio ordinario, sea real o legal, y no por el domicilio de origen. 4) Domicilio especial: Concepto y especies: Llamase domicilio especial al lugar designado, a veces por las partes interesadas, a veces por la ley, que determina algunos del los efectos que ordinariamente produce el domicilio general. Las distintas especies de domicilio especial son las siguientes: El contractual o de eleccin, creado por voluntad exclusiva de las partes; El domicilio ad-tem o procesal, constituido en los juicios, que las partes deben obligatoriamente por imperio de la ley; El que podra llamarse legal-especial, porque es fijado por la ley, pero no una para todos los efectos propios del domicilio general. (art 90 cod. Civ.) Domicilio de eleccin. Concepto y caracteres: al celebrar sus contratos, las partes interesadas suelen elegir un domicilio especial para todos los efectos derivados de este contrato. Este domicilio es esencialmente voluntario. Es contractual, porque solo puede ser constituido por contrato y obliga nicamente si ha sido convenido en esa forma. Y puede ser mltiple: las personas pueden constituir tantos domicilios especiales como contratos celebren. Efectos: los efectos de la constitucin del domicilio contractual son los siguientes: Prorroga de la jurisdiccin: el ms importante efecto es la prorroga de la jurisdiccin judicial. Deja de ser competente el juez que normalmente hubiera correspondido de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del cdigo procesal, para serlo el juez del domicilio elegido. (art. 102 cod, civ.) Solo cabe en los casos en que sta es renunciable, cuando la jurisdiccin ha sido impuesta en razn del domicilio de las personas. Se ha decidido que el fuero no es prorrogable, salvo que tenga origen en la vecindad de las partes. El domicilio elegido caduca, en cuanto a la competencia judicial, en caso de juicios universales. El domicilio especial prevalece sobre el fuero de atraccin del juicio. Pero la accin de nulidad de un acto jurdico no se puede intentar ante el juez del domicilio elegido, pues seria contradictorio pretender la invalidez de un contrato y al mismo tiempo ampararse en una de sus clusulas. Si se tratase de una nulidad parcial y la clusula cuya nulidad se pretende no se aquella en que se fijo el domicilio, la accin puede intentarse en la jurisdiccin correspondiente a este. Domicilio ad-litem o procesal. Concepto y remisin: toda la persona que litigue esta obligada a constituir en el primer escrito que se presente un domicilio especial a los efectos del juicio. El lugar queda librado a la

- 77

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


eleccin de litigante, siempre que sea dentro de los lmites de la capital federal (art. 40 cod. Proc.) El efecto fundamental de este domicilio es facilitar la notificacin de las providencias que se dictaren en el pleito. Su estudio corresponde al derecho procesal. Efectos de la residencia y de la habitacin Efectos de la residencia: I) Creo la competencia del juez que debe entender en el juicio de ausencia y en el juicio de presuncin del fallecimiento, en ambos casos a falta de domicilio conocido del interesado. II) Para el discernimiento de la tutela del menor hurfano, si los padres de ste estaban domiciliados en le extranjero al tiempo del fallecimiento, es competente el juez de la ltima residencia en el pas de los fallecidos. III) La ltima residencia de quien no tiene domicilio fijo determina la competencia de los jueces de ese lugar. Pero en verdad aqu no hay efecto de residencia, porque en ese supuesto la ley eleva la mera residencia al rango de domicilio legal. Efectos de la habitacin: 1) Para elevarla a la categora de domicilio legal de los transentes, personas de trabajo ambulante o carentes de domicilio conocido 2) Para determinar optativamente la competencia de los jueces de ese lugar con respecto a las acciones personales relativas a obligaciones para las que no so hubiese estipulado lugar de cumplimiento. 3) Para determinar la competencia de los jueces que tengan que discernir la tutela de los expsitos o menores abandonados, la que le corresponde al juez del lugar en que ellos se encontraban. 4) En el orden civil la mera habitacin es suficiente para someter a los transentes que habitan en el territorio de la Repblica a las leyes de nuestro pas. 5) No en el orden civil sino constitucional, para los extranjeros tiene la mayor importancia, porque la habitacin es bastante para conferirles el amparo de nuestras leyes y las garantas que en seguridad de los derechos individuales les confiere la constitucin en sus artculos 14 y siguientes. 5) Ausencia de su domicilio: efectos Ley 14.394: Artculos 15-28 Incapacidades no legisladas en el cdigo Semialienados: No es clara la delimitacin de las personas enfermas y sanas mentalmente. Entre ellas hay una amplia zona fronteriza en la que quedan ubicadas muchas personas que, no obstante no padecen una enfermedad mental precisa, acusan deficiencias psquicas variadas que sugieren la conveniencia de tratarlas conforme a un rgimen jurdico especial para que no queden sometidas a la condicin de las personas normales. Ellos son los denominados dbiles mentales Los ciegos: Cuando la ceguera es congnita, la adaptabilidad del sujeto a la vida de relacin y a las posibilidades de la plena capacidad jurdica deben depender de la recepcin de una educacin especializada. Por ello si el punto ha sido descuidado conviene retraer al sujeto a un rgimen de semi-incapacidad establecido por proteccin suya.

- 78

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Los indios: En Amrica, algunos pases han contemplado a los indios para someterlos a un sistema de proteccin que se traduce en un cercamiento de su capacidad. El Cdigo Civil declara: incapaces relativamente a ciertos actos y modos de ejercerlos, a los selvcolas En Chile una ley del ao 1930 estableci la incapacidad relativa para vender sus tierras de los aborgenes que conserven las costumbres el idioma u los nombres de su raza y que aleguen la posesin de tierras en determinada zona, cesando la incapacidad respeto de los individuos que cumplieran las exigencias mnimas de la ley. Incapacidad de los penados *Fuente de la incapacidad El art. 12 de cdigo Penal dice: La reclusin y la prisin por ms de tres aos Importan la privacin, mientras dure la pena, de la patria potestad de la administracin de sus bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedar sujeto a la curatela establecida por el Cdigo Civil para los incapaces. Se trata de una consecuencia de la sentencia penal que acompaa automticamente a los condenados a privacin de libertad por ms de tres aos. *La regla es la capacidad. La incapacidad de los penados es puramente excepcional y no se extiende sino a aquella actividad prevista por la ley. El penado sigue siendo una persona capaz, en general, para todos los actos de ka vida civil, y slo incapaz para aquello que expresamente ha sido exceptuado de su capacidad. *Alcance de la incapacidad Como resulta del art. 12 del Cdigo Penal privado de la patria potestad, de la administracin de sus bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivios *Actos que pueden realizar. 1) Celebracin del matrimonio 2) Otorgamiento de testamento 3) Reconocimiento de hijos extramatrimoniales 4) Actuacin en juicio donde se ventilen actos que no les sean prohibidos. *Representacin del curador El curador nombrado para que represente al penado, extiendo sus facultades al orden patrimonial, y ejerce la administracin de los bienes del mismo con sujecin a las disposiciones previstas para los curadores de los dementes y sordomudos. La patria potestad sobre los hijos del penado, le compete a la madre, pero a falta de ella, ha de nombrarse tutor de tales hijos al curador de penado. Duracin de la incapacidad *Comienzo y cesacin de la incapacidad La condicin de capacidad restringida propia del penado, comienza a partir del momento en que la sentencia que impone privativa de libertad por ms de tres anios pasa en autoridad de cosa juzgada, y perdura hasta tanto no cesen los efectos de dicha sentencia. El penado recobra la plenitud de su capacidad: 1) Cuando se cumple al condena 2) Cuando la condena se tiene por cumplida y extinguida la pena por amnista, indulto o prescripcin de la pena.

- 79

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


3) Cuando se concede al penado la libertad condicional, con sujecin a diversos requisitos y especialmente la no comisin de nuevos delitos. En cuanto a la fuga a que se hubiere dado el penado, es irrelevante para alterar la condicin de su capacidad. Pues aun cuando el sujeto fugado haya puesto fin a la reclusin que le impeda proveer al ejercicio de sus derechos, ese hecho por su ilegitimidad no puede ser computado para convertirlo en ttulo de habilitacin del incapaz. El Ministerio Pupilar o Ministerio de Menores El Ministerio de Menores, a que alude el artculo 59, cdigo civil, est integrado por el asesor de menores e incapaces y por la subsecretaria del menor y la familia. Los asesores son letrados y sus funciones son esencialmente judiciales, slo por excepcin actan extrajudicialmente (art 137 ley 1893). Por el contrario, la tarea de la subsecretara del menor y de la familia es esencialmente extrajudicial. Por encima de ellos, el juez es el rgano mximo de proteccin de los incapaces, a l le toca resolver en definitiva en todos los asuntos que le interesen y que se lleven a sus estrados. El juez debe tutelar y defender los justos intereses de los incapaces. En todos los juicios en que intervengan incapaces, es parte legtima y esencial el asesor de menores. En este caso, la funcin del asesor es de asistencia y contralor, vela por los intereses de los incapaces y controla la actuacin de representantes legales. Debe pedir la designacin de tutores o curadores cuando los incapaces carezcan de ellos (art 491), as como su remonicin en caso de descuido de los intereses o bienes a su cuidado (art 493). En ciertos casos, el asesor asume tambin la representacin del menor. Puede demandar por alimentos a los parientes de aqullos (art 272), denunciar judicialmente un insania (art 144, inc 3), o un embarazo, para que se nombre representante a la persona por nacer (art 66, inc 3). Pero, salvo estos casos, fijados por la ley, el asesor no puede asumir por s solo la representacin La actuacin del asesor de menores es necesaria en todo juicio. Y tambin lo es en actos que importen disposiciones de los bienes del incapaz que no pueden hacerse sin autorizacin judicial. Si bien la intervencin de asesor tiene un propsito tuitivo su actuacin no debe ceirse a un ciega defensa de los intereses de los incapaces, e inclusive, puede dictaminar en contra de lo pretendido por el representante legal de aqul y de los que sean sus intereses econmicos, si as resultara justo. Revocacin de la emancipacin. La emancipacin lograda por el matrimonio es irrevocable y por consiguiente se mantiene aunque el matrimonio se disuelva durante la menor edad por fallecimiento de uno de los cnyuges, haya o no hijos (art 133). Con mayor motivo subsiste en caso de divorcio. Tampoco podr revocarse la emancipacin aunque se demostrare que el menor ha hecho un uso inconveniente o ha abusado de ella. A diferencia de la emancipacin por matrimonio, la que se obtiene por habilitacin de edad es esencialmente revocable. Dice el artculo 131, ltimo apartado, que: La habilitacin podr revocarse judicialmente cuando los actos del menor demuestren su inconveniencia, a pedido de los padres, de quien ejerca la tutela al tiempo de acordarla o del ministerio pupilar. Deber seguirse un procedimiento sumario con intervencin del menor, los padres o tutor y desde luego el asesor de menores. Para revocar la habilitacin basta probar que le menor ha hecho un uso inconveniente de ella, no es necesario, por consiguiente, una administracin ruinosa de su patrimonio, siendo suficiente probar que ha sufrido perjuicios considerables a causa de su inexperiencia, ligereza o prodigalidad. Para que la revocacin de la habilitacin tenga efectos es indispensable su anotacin en el registro de estado civil. El cadver
- 80

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


El cadver no puede ser tratado como una cosa, por respeto a la persona humana que lo habitaba. Su destino debe ser el que haya sealado la persona antes de morir, siempre que no contradiga las buenas costumbres. En su defecto, las providencias del caso debern ser adoptadas por los parientes ms prximos del difunto. Si el causante nada hubiere decidido, la disposicin respectiva la tomar el cnyuge y en defecto los dems herederos, pero ninguno de ellos podr dar al cadver un destino reprobado por los principios religiosos del difunto. Casos en que se presume el fallecimiento. La causa que hace presumir el fallecimiento de una persona es su ausencia del lugar de su domicilio o residencia, calificada por la falta de noticia alguna durante lapsos ms o menos prolongados, segn los casos. 1) Caso ordinario: se requiere simplemente la prolongacin de aquella situacin durante tres aos. 2) Caso extraordinario genrico: el desaparecido tiene que haber estado en el lugar de un incendio, terremoto accin de guerra u otro suceso semejante; susceptible de ocasionar la muerte. En tal caso la presuncin de fallecimiento se causa por el transcurso de dos aos de ausencia sin noticias. 3) Caso extraordinario especfico: cuando el desaparecido ha estado en una nave o aeronave naufragada o perdida. En este caso, la presuncin se causa en el transcurso carente de noticias de 6 meses. 5) Efectos patrimoniales de la declaracin de fallecimiento presunto. Establece el articulo 28 de la ley 14.394, que los herederos al da presuntivo del fallecimiento y los legatarios, o sus sucesores, recibirn los bienes del ausente, previa formacin del inventario; se har la particin de la herencia y los bienes se anotaran en el registro de la propiedad a nombre de los herederos. Efectos en cuanto a los bienes del presunto muerto. La declaracin del fallecimiento presunto de una persona causa la apertura de su sucesin, trasfiere desde el momento del da presuntivo del fallecimiento, los bienes que componen la herencia de aqulla a quienes fueren sus sucesores a esa misma fecha. El art. 28 de la ley 14.394: Dictada la declaratoria el juez mandar abrir, si existiese, el testamento que hubiese dejado el desaparecido. Los herederos al da presuntivo del fallecimiento y los legatarios, a sus sucesores, recibirn los bienes del ausente, previa formacin del inventario. Indisponibilidad transitoria de los bienes: Predotacin Garanta adoptada por la ley, finca en la indisponibilidad de los bienes, por parte de los sucesores del presunto muerto, hasta el transcurso de un lapso de cinco aos a partir del presuntivo del fallecimiento. Requisitos de la predotacin Para hacer efectiva la indisponibilidad de los bienes entregados a los sucesores hay que hacer contar en los registros pblicos correspondientes, que su inscripcin se practique a nombre de los sucesores con la predotacin del caso. Ello significa que el dominio se anota a nombre de los actuales titulares, pero con la prevencin de que proviene de una sucesin abierta por causa de fallecimiento meramente presunto. Dominio imperfecto Los sucesores de ste ostentan un dominio resoluble o imperfecto, por cuanto queda amenazado por la posibilidad de extinguirse retroactivamente si llega a producirse aquella condicin resolutoria.
- 81

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Efectos de la presuncin de fallecimiento respecto de la patria potestad Sea que se trate del padre o del hijo la declaracin de fallecimiento provoca la extincin de la patria potestad. Si se trata del hijo, su mera ausencia no afecta a la patria potestad, por lo que no se altera la administracin y usufructo sobre los bienes del hijo y representacin de ste que incumbe al padre. En el caso de muerte de uno de ellos, ausencia con presuncin de fallecimiento, privacin de la patria potestad, o suspensin de su ejercicio, le corresponde al otro. -Tutela y curatela La presuncin de fallecimiento declarada judicialmente, ya del tutor o curador, ya del incapaz, extingue la tutela y curatela. -Alimentos Cuadra distinguir, a este respecto, segn se trate del alimentante o del beneficiario de los alimentos. La presuncin del fallecimiento del alimentante extingue la obligacin de pasar alimento, pero es de notar que por la ndole de la prestacin misma ligada a la necesidad de la subsistencia del alimentado tal extincin se produce a la fecha de la declaracin judicial. Si se trata del alimentado, no modifica la situacin precedente. Desconocimiento de la paternidad de los hijos de la presunta viuda Los hijos de la presunta viuda resultaran hijos de aqul, por el juego de la presuncin del art. 245 segn el cual los hijos concebidos por la madre, durante el matrimonio, tienen por padre al marido Ahora la impugnacin de paternidad puede hacerse alegando que l no puede ser padre o que la paternidad presumida por la ley no debe ser razonable mantenida en razn de pruebas que la contradicen. Para acreditar esa circunstancia podr valerse de todo medio de prueba, pero no ser suficiente la sola declaracin de la madre.(art. 258 cod. Civ. Reformado por la ley 23.264) En la ley 23.264, art. 243 dice: Se presumen hijos del marido los nacidos despus de la celebracin del matrimonio y hasta los 300 das posteriores a su disolucin, anulacin, divorcio o a la separacin de hecho de los esposos. Apertura del perodo definitivo o de dominio pleno *Iniciacin del perodo definitivo Transcurrido el perodo de predotacin, o salvado el mismo cuando procediere omitirlo, se abre el perodo definitivo referente al goce de los derechos transmitidos a favor de los sucesores del presunto muerto. *Extincin ipso jure de la sociedad conyugal Al respecto dice el artculo 30 de la ley 14.394 que transcurridos cinco aos desde el da presuntivo del fallecimiento u ochenta aos desde el nacimiento de la personaqueda concluida y podr liquidarse la sociedad conyugal *Caducidad de las restricciones que afectaban a los derechos de los sucesores

- 82

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Segn el art. 30 de la ley 14.394 dice: transcurridos cinco aos desde el da presuntivo del fallecimiento u ochenta aos desde el nacimiento de la persona, quedar sin efecto la predotacin prescripta, pudiendo desde ese momento disponer libremente de los bienes. Efecto extramatrimonial: Caso en que el ausente sea casado En esta hiptesis, el cnyuge tiene derecho a optar entre la continuacin de la sociedad conyugal, de todos cuyos bienes ser el administrador o la disolucin de la comunidad. La opcin que la ley reconoce al cnyuge slo puede hacerse valer hasta el momento de la posesin definitiva, en que la disolucin de la sociedad conyugal se opera (art. 1330 cod civil), abrindose la presuncin del ausente. El rgimen del cdigo ha sido mantenido en este punto por la ley 14.394. Reaparicin del ausente Desvirtuacin de la presuncin de fallecimiento Todava cuando el estado de falta de noticias se prolonga durante el perodo predotacin la probabilidad de la muerte se intensifica hasta casi convertirse en una certeza moral: de ah que al entrar en el perodo definitivo, cesen las garantas establecidas a favor del ausente y se confieran a los sucesores la plenitud de facultades que corresponden a los derechos transmitidos. Cuando el ausente reaparece o se tienen noticias verdicas acerca de su existencia, ello demuestra la falsedad de aquel hecho y la necesidad de reponer el estado de las cosas al momento en que se encontraban cuando se declar una muerte que ahora ha resultado inexacta. Efectos de la reaparicin con relacin al matrimonio En tanto que la muerte de alguno de los cnyuges es causa de disolucin del matrimonio, la presuncin de esa muerte es slo causa de disolubilidad de la unin. As resulta del art. 31 de la ley 14.394, que en su primera parte dice: La declaracin de ausencia con presuncin de fallecimiento autoriza al otro cnyuge a contraer nuevo matrimonio, quedando disuelto el vnculo matrimonial al contraerse estas segundas nupcias. Reaparicin del ausente: El art. 31 de la ley autoriza al presunto viudo a contraer nuevas nupcias. Pero el matrimonio anterior no se disuelve sino por la celebracin del segundo casamiento, de manera que la presuncin de fallecimiento no es causa de disolucin del primer matrimonio, sino de disolubilidad de la unin, en el caso que el presunto viudo optara por nuevas nupcias. El art. 9 de la ley 23.515, slo derog una parte del art. 31 de la ley 14.394 y deja vigente la primera parte del artculo 31, que coincide con lo dispuesto en el actual inc. 2 del art.213 del Cdigo Civil: El vnculo matrimonial se disuelve:2) Por el matrimonio que contrajere el cnyuge del declarado ausente con presuncin de fallecimiento. Efectos de la reaparicin con relacin a los bienes *Distincin de situaciones La reaparicin debe ser estudiada en su incidencia con respecto a los bienes, segn se produzca: 1) antes de la entrega de dichos bienes 2) durante el perodo de prenotacin 3) luego de cesada la prenotacin

- 83

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


-Antes de la entrega de dichos bienes: La ley no prev 4el supuesto de que el desaparecido reaparezca en el curso del juicio de presuncin de fallecimiento. No cabe duda de que la reaparicin del ausente en esas situaciones, obsta a la prosecucin del juicio y deja sin efecto la declaracin de fallecimiento que se hubiese dictado. Quien mantuviere la administracin a nombre del dueo estar obligado a restituir los bienes al reaparecido, rindindole cuentas de la gestin efectuada. -Durante el perodo de prenotacin: (art. 29. ley 14.394) Si hecha la entrega de los bienes se presentase el ausente o se tuvieran noticia cierta de su existencia, aqulla quedar sin efecto. En sta hiptesis puede ocurrir que no obstante tenerse no noticia cierta de la existencia del declarado muerto presunto, ste no comparezca a reclamar sus bienes. En este caso toda persona que tuviere inters legitimo respecto de los bienes del ausente (art. 17, ley 14.394) puede hacer la denuncia del hecho y se lo comprobare proceder colocar los bienes bajo la custodia de un curador en forma similar a la prevista para el perodo anterior a la declaracin del fallecimiento. Frutos Hasta el conocimiento que tuvieran de la existencia del dueo de los bienes, los titulares del dominio prenotado adquieren los frutos por la percepcin. La buena fe, en la posesin, consiste en la creencia sobre la legitimidad del ttulo en virtud de cual se tiene la posesin (conf art. 2356), y en el caso, en la falta de toda noticia sobre la existencia del desaparecido desde la ltima computada en juicio de presuncin de fallecimiento. Productos Por oposicin a los frutos los productos no pertenecen a los sucesores y deben ser restituidos al dueo de los bienes. Gastos y mejoras La ley no ha aclarado cmo se reglan las relaciones entre el dueo reaparecido y sus sucesores, respecto a los gatos y mejoras efectuados por stos, en beneficio de los bienes. Entre el dueo que ejerce la reivindicacin, vence al poseedor, por la analoga de la situacin. Por tanto el dueo debe devolver al titular del dominio prenotado lo invertido por ste en concepto de gastos necesarios o tiles. -Luego de cesada la prenotacin: (art. 32 de la ley 14.394) Si el ausente reapareciese podr reclamar la entrega de los bienes que existiesen y ene l estado en que se hallasen, los adquiridos con el valor de los que faltaren, el precio que se adeudase de los que se hubiesen enajenado, y los frutos no consumidos. Bienes a devolverse Por lo pronto estn sujetos a restitucin los bienes transmitidos a los sucesores que existiesen y en el estado en que se hallasen. Subrogacin real La ley obliga tambin a la restitucin al ausente de los bienes adquiridos con el valor de los que faltaren, as como el precio que se adeude de los que se hubiesen enajenado Por la misma razn, corresponde devolver los crditos que tenga el sucesor provenientes del saldo de precio de bienes sujetos a restitucin, o de la colocacin de fondos integrantes del capital del reaparecido. Frutos no consumidos. No teniendo los sucesores por qu devolver los frutos percibidos aunque no consumidos todava, en aquella etapa, con mayor razn deban estar eximidos de tal devolucin en la ltima.
- 84

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Hasta se ha llegado a decir que sera un desliz del legislador y que donde dice no consumidos debe entenderse no percibidos. El legislador ha consignado una regla especial relativa a la restitucin de los frutos no consumidos. En lo concerniente a los frutos percibidos y consumidos, o frutos pendientes se aplican los principios generales. Productos Corresponden al dueo anterior reaparecido los productos que subsistieran sin enajenar en el patrimonio del sucesor. Gastos y mejoras Se aplicar la clusula final del art. 32 de la ley 14.394 Regir en ambos casos lo dispuesto respecto de las obligaciones y derechos del poseedor de buena o mala fe. Imprescriptibilidad de la accin del reaparecido: La accin del ausente reaparecido para obtener la devolucin de los bienes que le corresponden es imprescriptible. No obstante el largo tiempo trascurrido desde el alejamiento no le impedir recobrar los bienes integrantes de su patrimonio, los que pasaron a manos de los sucesores en virtud de un hecho. UNIDAD XI Teora de la penetracin La doctrina como la jurisprudencia ha sostenido que cuando se abusa de la personera jurdica utilizndola para fines contrarios a la ley es posible penetrar el velo de la personera y adoptar medida respecto de los hombres o de las relaciones jurdicas en cubiertas tras ellas. La doctrina que permite rasgar o descorrer el velo de la personera para indagar la realidad que se oculta tras esa mscara, con el propsito de evitar abusos a que suele prestarse el manipuleo en dicha fachada, puede considerarse hoy admitida por la doctrina y la jurisprudencia universal. En nuestro derecho positivo, la teora de la penetracin aparece incorporada en el art 54 de la ley de sociedades en cuanto dispone que la actuacin de la sociedad que encubra la consecucin de fines extrasocietarios, constituya un mero recurso para violara la ley, el orden pblico o la de buena fe o para frustrar derechos a terceros, se imputar directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes respondern solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. 2) Persona jurdica y sus miembros: independencia de personalidad La persona jurdica es un ente ideal que percibe de los miembros que la compone el sustrato indispensable a fin de poder existir en aquel carcter. Desde luego la personalidad en el orden jurdico no puede corresponder sino los hombres, pero a ms de los individuos humanos, ella debe ser conferida a los ncleos humanos constituidos por esa apetencia de sociabilidad propia de su naturaleza, cuando tales ncleos renen los caracteres esenciales de la institucin. El art 39 sienta un principio de larga tradicin doctrinaria en los siguientes trminos: Las corporaciones, asociaciones, etctera, sern consideradas como personas enteramente distintas de sus miembros. Los bienes que pertenezcan a la asociacin, no pertenecen a ninguno de sus miembros y ninguno de sus miembros, ni todos ellos, estn obligados a satisfacer las deudas de la corporacin, si expresamente no se hubiesen obligado como fiadores o mancomunado con ella. Por consiguiente hay un inconveniente distincin en cuanto a la personalidad en el orden jurdico, entre el ente y sus miembros, de la cual surgen importantes consecuencia: las existencia de distintos patrimonios, la distinta titularidad de derechos a que da lugar a la actividad de la entidad, la diversa responsabilidad a que da lugar la aludida actividad, que en principio solo compete a la entidad actuante,

- 85

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


la posibilidad que la entidad rija su propio orden interno y establezca los derechos y deberes de los individuos que componen la entidad o que se benefician de su actividad. Capacidad Las personas jurdicas tienen capacidad para adquirir todos los derechos de que pueden ser titulares las personas naturales. De esta regla deben exceptuarse, naturalmente, aquellos derechos que el hombre como tal. - Tienen derecho a la proteccin jurdica del estado, y por consiguiente a estar en juicio, sea civil o criminal, pueden actuar en l como actores o demandados (art 41 y 42). - Poseen los derechos llamados internos de la persona jurdica o sea los que sta tiene respecto de los asociados, el derecho disciplinario, el aceptar o expulsar socios, el de aplicar los estatutos, entre otros. - Tienen derecho de ensear. - Pueden crear una fundacin. - En el campo del derecho pblico, cabe sealar que el Estado posee los derechos inherentes a su carcter del pode pblico. - Tienen derecho al honor y que su lesin no slo puede dar lugar a una accin de indemnizacin por dao moral, sino tambin a una querella criminal. Principio de especialidad Las personas jurdicas slo pueden realizar aquellos actos vinculados a los fines de su institucin (art. 35). Este es llamado principio de la especialidad. Este principio debe ser interpretado con la mayor elasticidad. Toda actividad vinculada con el objeto de la institucin, todos los actos y hechos convenientes a la consecucin de sus fines, deben considerarse lcito. No es necesario, tampoco, que esos actos estn previstos en los estatutos, pues todo lo que cabe dentro de aquel concepto entra tambin en la esfera de capacidad de la persona jurdica. As por ejemplo, una sociedad annima puede organizar centros culturales o deportivos para su personal, servicios mdicos, restaurantes, entre otros. Porque aunque estrictamente estas actividades no hacen en forma directa al objeto de la entidad, que es lucrativo y aunque no estn previstas en sus estatutos, la vinculacin de ellas con el objeto de la institucin es evidente. Del mismo modo, aunque en los estatutos de una sociedad no figurase la capacidad para adquirir bienes inmuebles, debe reconocerse su derecho a hacerlo si ello resulta conveniente o til al objeto e la institucin. Nombre y domicilio de las personas jurdicas Nombre: como una consecuencia de la personalidad distinta de la entidad con respecto de sus miembros, surge la necesidad de su identificacin bajo la denominacin propia. Por esto se reconoce a las personas jurdicas, como atributo inherente a ellas, su nombre, que participa de la misma naturaleza jurdica que corresponde al nombre de las personas de existencia visible, se trata pues de un derecho-deber de identidad. Domicilio: como sujeto de derecho que es, la persona jurdica tiene un domicilio general fijado en el lugar indicado por sus estatutos o subsidiariamente en la sede de su direccin o administracin. Independientemente del domicilio general de la entidad, las sucursales de la casa matriz tienen un domicilio especial en el lugar del respectivo establecimiento para slo la ejecucin de las obligaciones all contradas por los agentes locales (art 90, inc 4). Responsabilidad contractual Admitida por hiptesis la imputacin, no es dudosa la consiguiente responsabilidad contractual de la persona jurdica en trminos idnticos a como se plantea la misma responsabilidad de las personas de existencia visible. As lo expresa brevemente el artculo 42: Las personas jurdicas pueden ser demandadas por acciones civiles y puede hacerse ejecucin de sus bienes.

- 86

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Es dable exigir a la persona jurdica la responsabilidad consiguiente a su actividad. Por tanto si no cumple las obligaciones que tuviere contradas es dable comportarse con relacin a la persona jurdica del mismo modo a como podra obrarse respecto de cualquier deudor. Responsabilidad extracontractual Para los tericos de la ficcin, las personas jurdicas carecen de toda responsabilidad extracontractual, conclusin a la que llegan partiendo de la consideracin de que siendo la responsabilidad aptitud de alguien de ser pasible de una sancin, en el caso por lo hechos ilcitos que cometa, no es posible imputar esa responsabilidad a las personas jurdicas. Por lo dems se agrega, las personas jurdicas es un ente de derecho slo en orden de su finalidad. Para los tericos de la realidad, hay responsabilidad de la persona jurdica sta es un sustrato real cuya condicin es igual en el orden jurdico a la de las personas naturales, requirindose para que tal responsabilidad est comprometida que concurra: 1) la imputabilidad personal del hecho a quien obra como rgano de la persona jurdica, en razn de su culpa o dolo, salvo los supuestos de excepcin en que la ley crea la responsabilidad sin falta subjetiva del agente y por la sola gravitacin de otro motivo, 2) que el rgano obre en calidad de tal y en la esfera de su contenido. Nosotros consideramos que ste es el criterio adecuado, porque como se ha observado, la falta o imprudencia imputable al rgano de la persona jurdica que es el dispositivo personal por el cual se expresa la voluntad de la entidad, es desde el punto de vista jurdico un acto de la entidad misma que por ello ha de traer aparejada su propia responsabilidad. Responsabilidad penal Las personas jurdicas tambin pueden cometer delitos, por lo que en el derecho contemporneo, el reconocimiento de la responsabilidad penal de las personas jurdicas es posible, justo y a veces indispensable. De esa responsabilidad slo deben quedar extensos el Estado y los rganos de la y la administracin pblica, puesto que es inconcebible que un rgano del Estado, cometa un delito contra el mismo Estado. 3) Clasificacin de las personas jurdicas Artculo 33 del Cdigo Civil Las personas jurdicas pueden ser de carcter pblico o privado Tienen carcter pblico 1) El Estado nacional, las provincias y los municipios; 2) Las entidades autrquicas; 3) La Iglesia Catlica. Tienen carcter privado: 1) Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien comn, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y obtengan autorizacin para funcionar. 2) Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones aunque no requieran autorizacin expresa del Estado para funcionar. Art. 34 : Son tambin personas jurdicas los Estados extranjeros, cada una de sus provincias o municipios, los establecimientos, corporaciones o asociaciones existentes en pases extranjeros, y que existieren en ellos con iguales condiciones que los del artculo anterior. 4) Requisitos Para que las corporaciones y fundaciones puedan actuar en el carcter de personas jurdicas es indispensable que ellas renan ciertos requisitos de fondo y de forma.

- 87

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Los requisitos de fondo: el nuevo artculo 33, segunda parte, inc 1, establece que revisten el carcter de personas jurdicas de carcter privado: 1 las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien comn, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado y obtengan autorizacin para funcionar. El bien comn: para Borda es el fin de bien comn lo que justifica la existencia jurdica de estas entidades y obliga a reconocerles el carcter de sujetos de derecho. Llambias coincide con estas reflexiones, pues si el bien comn est ausente el objetivo perseguido por la entidad no se justifica que se le reconozca la plenitud de la capacidad jurdica. Para l el bien comn es el propio de la comunidad, el que pertenece a los individuos como miembros de la comunidad. Patrimonio propio: la existencia de patrimonio es un presupuesto indispensable para que la entidad pueda acceder a la personalidad jurdica, desde que el patrimonio es un elemento inseparable de la personalidad como atributo de ella. A esta exigencia refiere el artculo 33, segunda parte inc 1, cuando exige como un requisito de la persona jurdica la posesin de un patrimonio. El cdigo exige que la entidad no subsista exclusivamente de asignacin del Estado, pues si as ocurriera no se tratara de una persona jurdica privada sino de un desprendimiento estatal personalizado. Dispositivo de gobierno de la entidad: los cuerpos morales no existen si no tienen constituido un dispositivo referente a su gobierno, pues no es concebible que se pueda seleccionar los medios apropiados para el logro del fin de la entidad si sta o cuenta con una cabeza o administracin que provea a ello. Requisitos de forma: son los que se refieren a los modos por los cuales se manifiesta la existencia de la entidad en el carcter de persona jurdica. Acto jurdico: para que la entidad pueda recibir el reconocimiento de su personalidad por un acto estatal, es indispensable un trmite previo que se cumple ante la inspeccin general de justicia. Este trmite administrativo se inicia con un pedido de los particulares interesados en la gestin de la personera y aun antes por medio de un acto jurdico que vincula a esos intereses en el propsito de constituir la persona jurdica: es el acto jurdico constitutivo de la entidad que si se tratara de un asociacin se llama acto conjunto o acto fundacional si se refiere a una fundacin. Reconocimiento estatal: el proceso de constitucin de la persona jurdica que se inicia con el acto jurdico constitutivo culmina con el acto administrativo de reconocimiento de la personalidad. Recurso contra sus decisiones (recurso judicial) Art. 45 inciso 2: Es posible la interposicin de recursos en caso de que la autoridad administrativa halla actuado con arbitrariedad o ilegitimidad. Ilegitimidad: Cuando el funcionario de aplicacin se hubiese apartado de la directiva legal. Arbitrariedad: Decisin es contraria a la justicia o a la razn, fundndose solo en la voluntad o el capricho del funcionario. 5) Asociaciones: Concepto e importancia El hombre es muchas veces impotente para realizar por si solo sus deseos y aspiraciones. En las sociedades contemporneas, el fenmeno asociacionista ha adquirido una extraordinaria importancia. En efecto, el desarrollo del capitalismo y de la tcnica ha reducido a muy poco las posibilidades del individuo como tal. Pero lo que l solo no puede hacer, est al alcance de las asociaciones. Es, pues, por imperio de las necesidades que el hombre se asocia a otros sindicatos, agremiaciones profesionales, mutualidades, entidades culturales, religiosas, cientficas, artsticas, partidos polticos, entre otras. Al ingresar al grupo el hombre pierde sin duda, algo de su libertad, pues est sometido a su disciplina, pero en cambio gana en fuerza y en seguridad.

- 88

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Puesto que el derecho de asociacin es esencial a la vida del hombre en sociedad, debe admitirse, que es un derecho natural amparado por la constitucin nacional (art 14). Las asociaciones pueden definirse como las agrupaciones humanas reunidas con el propsito comn de realizar una idea u objetivo de bien general. rganos de Gobierno Los rganos de gobierno de las asociaciones son creados por sus estatutos. Normalmente toda asociacin tiene un rgano deliberativo, la asamblea, uno ejecutivo, la direccin, y uno controlador. La asamblea: es la autoridad suprema de la institucin. Nombre y remueve la comisin directiva, controla y prueba o desaprueba su gestin, establece la orientacin que deben tener las actividades de la asociacin, imparte directivas a los directores, puede modificar los estatutos. La direccin: adems del rgano deliberativo, las asociaciones poseen un rgano ejecutivo, la direccin. Acta en forma permanente, tiene a su cargo la administracin de la entidad, pero debe sujetar su gestin a las directivas trazadas por la asamblea, sus integrantes son nombrados y removidos por la asamblea. rgano de contralor: tambin poseen las asociaciones rganos de contralor, que pueden ser unipersonales o pluripersonales. Sus funciones consisten en vigilar la observacin de las leyes y de los estatutos, tanto en la actuacin de la direccin como en la forma de la convocatoria de la asamblea. Tiene deber de revisar peridicamente los libros de contabilidad de la entidad y todos los documentos que se refieren al movimiento de fondos. Simples asociaciones El concepto de asociacin es independiente de la personera jurdica. Slo cuando la entidad adquiere importancia, cuando el patrimonio comn es valioso, surge la necesidad de procurarse la personera. El originario artculo 46 contena una vaga referencia al problema, al decir que las asociaciones que no tienen existencia legal como personas jurdicas, sern consideradas como simples asociaciones, civiles, comerciales o religiosas, segn sea el fin del instituto. Fundacin Las fundaciones son entidades con un objeto y dotadas de un patrimonio para su cumplimiento. La fundacin nace por un acto de voluntad del fundador. Este puede ser una persona natural o jurdica. Las fundaciones nacen normalmente de un acto unipersonal. rganos de gobierno Mientras las asociaciones tienen rganos soberanos de gobierno, las fundaciones slo poseen rgano sirvientes de la voluntad del fundador. Y cuyas atribuciones son ms restringidas. Consejo de administracin: es el rgano mximo de gobierno de las fundaciones, el que tiene todas las atribuciones necesarias para el cumplimiento del objeto de la entidad (art. 10, ley 19.836). El estatuto debe prever la forma que se designarn los miembros del consejo, que no deben ser menos de tres personas (art 3 inc f y 10 ley 19. 836). Los fundadores pueden reservarse un lugar en el consejo, como tambin atribuirse la facultad de designar a los restantes miembros (art 11). Los miembros pueden tener carcter permanente o temporario. Comit ejecutivo: El consejo puede asumir directamente la administracin de la fundacin, pero puede ocurrir tambin que ele estatuto prevea la constitucin de un comit ejecutivo formado por miembros del consejo de administracin, comit que tendr las facultades que el estatuto le delegue. Control estatal

- 89

Principios Derecho Privado

RENOVACION 2009 Vamos Bien. Sigamos Juntos www.ceduca.com.ar


Para evitar abusos en el funcionamiento o gobierno de las fundaciones por parte de sus rganos, la ley dispone el contralor por medio de un organismo administrativo dependiente del Estado. La autoridad administrativa de control tiene las siguientes funciones: fiscaliza el funcionamiento de las fundaciones y el cumplimiento de las disposiciones legales y estatutarias, en caso de disolucin fiscaliza el procedimiento de la liquidacin de los bienes, entre otras funciones.

- 90

También podría gustarte