De Condores No Entierran Todos Los Días

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

POLIGRAMAS 29 junio 2008

Ideologa, Aparatos Ideolgicos y Aparato Represivo de Estado en Cndores no entierran todos los das. Ideology, ideological displays and represive display of the state in Cndores no entierran todos los das. Ideologia, Aparatos Ideolgicos e Aparatos Repressivos do Estado em Cndores no se entierran todos los das. Kevin Alexis Garca Resumen: La Violencia en la obra de Gustavo lvarez Gardeazbal articula un sistema desarrollado desde el Aparato Represivo y los Aparatos Ideolgicos de Estado. La ideologa partidista como herramienta de control social y la combinacin por parte del Estado del Derecho y la violencia armada, mostrar a los pjaros como la particular privatizacin de un Aparato Represivo. Ideologa, poder y violencia. Palabras clave: Estado, Ideologa, Aparatos Ideolgicos, Aparato Represivo, Poder y Reconocimiento. Abstract La Violencia in the works of Gustavo lvarez Gardeazbal articulates a system developed from the repressive display and the ideological displays of the state. Partisan ideology as a tool for social control and the combination of law and armed violence by the state will show the pjaros as the particular privatization of a repressive display, ideology, power and violence.

Key words: State, ideology, ideological displays, repressive displays, power, recognition.

POLIGRAMAS 29 junio 2008 83-100 83

Kevin Alexis Garca Resumo A violncia na obra de Gustavo lvarez Gardeazbal articula um sistema desenvolvido a partir do aparato represivo e dos aparatos ideolgicos do Estado. A ideologia partidria como ferramenta de controle social e a combinao de parte do Estado de Direito e a violncia armada, mostrar aos pssaros como a peculiar privatizao dum aparato repressivo. Ideologia, poder e violncia. Palavras chave: Estado, Ideologia, Aparatos ideolgicos, Aparato Repressivo, Poder e Reconhecimento.

Contexto terico: el Estado y su aparato estatal Marx define el Estado como el rgano de opresin de una clase por otra, una especie de orden que legaliza y afianza la dominacin para amortiguar los choques entre las propias clases. Desde su perspectiva el concepto de Estado engloba dos nociones bsicas: las de Aparato de Estado y Poder de Estado. El primero se comprende como la maquinaria estatal, integrada por una serie de instituciones como la polica, el ejrcito, las crceles, la prensa, las escuelas, los partidos polticos y otras de su control, a travs de la cuales mantiene el poder la clase dominante. El segundo, o sea el Poder de Estado es la capacidad de utilizar el Aparato de Estado para cumplir los objetivos del sometimiento. Este sometimiento de clase se da en una estructura social o sociedad que Marx divide en dos niveles: la infraestructura o base econmica (integrada por las Fuerzas productivas y las Relaciones de produccin) y la superestructura, dividida a su vez en dos subniveles: el jurdicopoltico (el derecho y el Estado) y la ideologa (religiosa, moral, poltica). Para Marx la superestructura, conformada principalmente por el Estado, depende o est determinada por la infraestructura, integrada mayoritariamente por la Fuerza de trabajo, es decir, por las masas populares. Esta Fuerza de trabajo hace parte de las Fuerzas productivas
84

POLIGRAMAS 29 junio 2008

que sostienen el capitalismo. En este sistema la estructura social no slo debe producir, tambin necesita reproducir las condiciones en que se produce para asegurar las producciones futuras. Para conservar la Fuerza de trabajo la clase dominante remunera el salario que permite a los trabajadores comer, pagar vivienda y vestirse. Pero el Estado no slo debe conservar las condiciones materiales, tambin las reglas del orden que ha establecido para su sometimiento. Para ello utiliza sus aparatos y a travs de la escuela ensea las habilidades tcnicas de produccin, diversifica la futura Fuerza de trabajo y engendra las normas de comportamiento que acaten la estructura social. En ese contexto, y este es el punto que ms interesa para analizar nuestra novela, toda la lucha poltica de clases gira en torno al Estadoen torno a la posesin, es decir, a la toma y a la conservacin del poder del Estado, por cierta clase, o por una alianza de clases o de fracciones de clase (Althusser, 1989: 14). Por ello cuando una clase, o en el caso de la Violencia en Colombia y de Cndores de no entierran todos los das, una fraccin de clase toma el poder, despliega todo su aparato estatal para sostenerse. Aparato Represivo y Aparatos Ideolgicos de Estado Ante la diversidad del aparataje de Estado, Louis Althusser, sin abandonar la lnea del materialismo dialctico, propone ir ms all de la clasificacin marxista y divide el Aparato de Estado en Aparato Represivo y Aparatos Ideolgicos. Distingue al primero como aquel que funciona bsicamente en trminos de violencia (ejrcito, polica, prisiones) y a los segundos como aquellos que funcionan, esencialmente, con base en la ideologa. Entre los ltimos estn los Aparatos Ideolgicos: Escolar, Familiar, Religioso, Jurdico, Poltico, de Informacin (prensa, radio, televisin) y Cultural. Con esta distincin Althusser hace varias observaciones. La primera es que el Aparato Represivo de Estado pertenece por completo al dominio pblico u oficial, mientras los Ideolgicos son, principalmente, de dominio privado (iglesias, partidos, medios informativos). De otra parte, ningn aparato es puramente ideolgico o represivo, pues las Fuerzas Armadas tambin difunden ideologas, y las escuelas, las iglesias y los informativos
85

Kevin Alexis Garca a su vez sancionan mediante la expulsin, la excomunin y la censura. Ninguna clase (en nuestro caso fraccin de clase) puede en forma duradera mantener el poder sin ejercer al mismo tiempo su hegemona sobre y en los Aparatos Ideolgicos de Estado.
Esto permite comprender que en los AIE es el lugar en el que se libra una lucha de clases y a menudo en forma muy encarnizada. La clase (o alianza de clases) en el poder no dicta tan fcilmente la ley en los AIE como lo hace en el Aparato Represivo, no solamente porque las antiguas clases dominantes pueden conservar all durante mucho tiempo fuertes posiciones, sino tambin porque la resistencia de las clases explotadas puede encontrar el medio y la ocasin para expresarse all, sea utilizando las contradicciones que existen, sea conquistando por medio de la lucha, posiciones de combate (Althusser, 1989: 37).

En este campo de luchas el Estado provee la ideologa que da al ciudadano un rol en la estructura. Althusser distingue cuatro roles principales: papel de explotado, agente de la explotacin, agente de la represin y profesional de la ideologa. Las ideologas se materializan en prcticas En su libro Obras de Juventud Marx defini la ideologa como el sistema de las ideas, de las representaciones que dominan el espritu de un hombre o de un grupo social (Althusser: 51). Althusser deduce que para Marx la ideologa es un conjunto imaginario, un puro sueo, vaco y vano. Por el contrario este ltimo la define como una representacin de relacin imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia (Althusser: 57). Antes que ser voltil o abstracta, la ideologa tiene una existencia material, se plasma en las prcticas, las ideas existen en los actos. Para Daniel Bell la ideologa es la conversin de las ideas en palancas sociales (Bell, 1964: 49); Max Lerner fue ms contundente y titul uno de sus libros Las ideas son armas.
Toda idea se articula en una ideologa y sobre esta ltima Clifford Geertz hizo varias precisiones: como los polticos que ella sostiene es dualista, oponiendo el puro nosotros al perverso ellos, proclamando 86

POLIGRAMAS 29 junio 2008

que quien no est conmigo est contra m. Es enajenante por el hecho de que desconfa, ataca y trabaja para socavar las instituciones polticas establecidas. Es doctrinaria porque reclama una posesin completa y exclusiva de la verdad poltica y aborrece el compromiso. Es totalista, en cuanto tiende a ordenar el todo de la vida social y cultural de acuerdo a la imaginacin de sus ideales; es futurista por cuanto trabaja por una culminacin utpica de la historia en la cual se realizar un ordenamiento semejante (Vern, 1971: 56).

Ideologa, Aparatos Ideolgicos y Aparato Represivo de Estado en Cndores no entierran todos los das Todo el aparataje de Estado es representado por Gardeazbal en Cndores no entierran todos los das. La digesis de esta obra se ubica en plena poca de agitacin social de masas, en la Violencia, para mostrarnos cmo un hombre, con una ideologa radical de Partidario Conservador, por la defensa de sus ideas y por la ambicin de su propio poder y reconocimiento, conformar un escuadrn de intimidacin y muerte, apoyado por su partido, para desplegar desde Tulu un sistema de terror y exterminio en el Valle del Cauca. En la novela El Cndor y sus pjaros representan una particular privatizacin del Aparato Represivo de Estado, usualmente, controlado de manera pblica u oficial. En el hecho histrico estas fuerzas van a ser en Colombia las primeras expresiones de estructuras represivas privadas que, a lo largo del siglo XX, operarn, principalmente, mediante el ejercicio de diversas modalidades de violencia para mantener el poder de la clase dominante y combatir cualquier intento de desestabilizacin de la superestructura de Estado, en nuestro caso organizada principalmente por dinastas familiares (Lleras, Ospina, Pastrana, Samper, Gmez) que a travs de la historia se han ido perpetuando en el poder. El momento histrico que representa la obra est marcado por el expansionismo del sistema capitalista y por las luchas encarnizadas entre las lites de los partidos Conservador y Liberal, - fracciones de clase-, por el poder. Despus de las guerras civiles del siglo XIX, las disputas electorales significaban el nico medio no armado para obtenerlo. Quien lograba ganar las elecciones desplegaba todo su aparataje para mantenerse. En las vsperas a las elecciones presidenciales y durante los primeros
87

Kevin Alexis Garca aos de cambio de partido se vivan en Colombia fuertes procesos de agitacin armada mientras se consolidaba una hegemona partidista. Las ideas existen en los actos De este principio da cuenta Len Mara Lozano, Gardeazbal lo construye como un sujeto altamente ideologizado, radical, obediente de las conductas que demandaban sus ideas. En la novela la caracterizacin ideolgica del personaje es coherente y se construye durante el desarrollo de la digesis con apartes como los siguientes:
A las cinco volvi el padre Gonzles y como ya Len Mara ni se quejaba y el pulso se le estaba perdiendo, comenz con las oraciones de los moribundos. () Pero Len Mara no se muri. A las seis y media, como manejado telepticamente, fue levantndose. Se lav la cara y ante el asombro () fue entrando a la capilla de Mara Auxiliadora a or la misa a la que no falt ni siquiera ese da (Pg36). Su casa termin siendo algo as como el museo regional del partido () De todas las paredes colgaban fotos enmarcadas en las () que se tom cuando la venida del doctor Gmez y el doctor Ramrez Moreno, en las que apareci l solo con los dos y que mand a ampliar en tamao gigante y colg en toda la puerta que divida la sala del comedor (Pg. 52).

La primera cita da cuenta de su obediencia a la iglesia catlica, la segunda de su fidelidad al Partido Conservador. Ambos Aparatos, el Religioso y el Poltico, tenan entre s una correspondencia ideolgica que, ejercida de forma ortodoxa por Len Mara, lo calificaban para liderar una modalidad privada de Aparato Represivo de Estado. La invitacin a actuar de forma correcta, obedeciendo los mandatos de sus ideologas y la supuesta posibilidad de una aniquilacin del partido sern ideas convertidas en armas para convencerlo:
El doctor Ramrez extendi su chequera y despus de hacer una apologa de lo que significaba para la religin catlica la existencia de individuos defensores del orden establecido, de la verdad impuesta y de la tradicin, enfil sus bateras a Len Mara () Apoyndose en un 88

POLIGRAMAS 29 junio 2008

concordato que quizs exista pero que quien sabe si la Iglesia admite y el gobierno reconoce, enfrent a Len Mara a la posibilidad del exterminio de todos los conservadores, de todas las comunidades religiosas y sobre todo de la fe cristiana.(...) Len Mara casi llora de la ira () tena en sus manos el primer cheque, las tres cajas rectangulares y la conviccin profunda de que estaba cumpliendo con su deber de catlico y de conservador (Pg. 60).

De esta forma, y de acuerdo con la clasificacin que he expuesto de Althusser, Len Mara pasar en la novela de Explotado (pagaba mensualmente una cuota a su partido sin ninguna retribucin) a Agente de la Represin (lder de los pjaros). Sin embargo, esta verticalidad del control social ejercido por las lites polticas, mediante la ideologa, para determinar la voluntad de Len Mara, y su supuesta aceptacin, sin una mayor reflexin crtica, an en contra de la vida de sus conciudadanos, debe ser problematizada. El deseo de poder y reconocimiento Roberto Vlez Correa en su texto Gardeazbal, sostiene que el fenmeno individual de la macabra causa de Len Mara Lozano, auspiciada nicamente por un ideal, se comprueba en el comportamiento de honestidad econmica del personaje (Vlez, 1986: 26). En seguida cita el prrafo de la novela en la que el narrador nos cuenta que Len Mara, a pesar de que pudo volverse rico, jams oblig nadie a venderle una plaza de tierra, y que del partido Conservador slo peda lo mnimo para su sostenimiento. Correa se olvida de un aspecto fundamental en la caracterizacin del personaje que Gardeazbal construye con habilidad a lo largo de la novela: el deseo de poder y reconocimiento. Si bien Len Mara era un ferviente catlico y partidario conservador, defensor de sus ideas, tambin era una persona deseosa de reconocimiento y poder, especialmente, en su partido. Para Todorov los seres humanos aspiran a reconocimientos simblicos infinitamente ms de lo que buscan la satisfaccin de los sentidos (Todorov, 2002: 130). El deseo de reconocimiento llega a ser ms importante que el dinero, pues se aprovecha de l para satisfacerse.

89

Kevin Alexis Garca Todorov distingue dos modalidades: el reconocimiento de conformidad y de distincin. En Len Mara Lozano se configura una forma exacerbada de conformidad social que Todorov llama Fanatismo. Sin duda, el personaje central de nuestra novela es un fantico, goza de los triunfos y reconocimientos del partido al cual est adherido. Pero ese sentimiento puede repercutir en un combate cuando se atenta contra el grupo,
entonces doy todas mis fuerzas para asegurar la victoria de mi grupo, incluso estoy listo para asumir el rol de mrtir y lucho contra todos los otros grupos rivales; esta identificacin con los sentimientos del grupo me asegura un reconocimiento estable () El fanatismo se acompaa siempre del odio de los otros-diferentes; el reverso de la pertenencia comn es la exclusin y la denigracin de aquellos que no pertenecen a la buena comunidad.

Sobre este aspecto Daniel Pecaut nos dir que en el perodo del que trata nuestra obra, el recurso de la violencia dependi en gran parte de la capacidad de los agentes polticos para imponer una representacin de la poltica en trminos de una divisin amigo-enemigo (Pecaut, 2003: 20). Adems de la adherencia a su grupo poltico, Len Mara quera una especial distincin dentro l, anhelaba que lo dejaran hablar en una concentracin de su partido Conservador; pero no era por la necesidad imperiosa de presentar nuevas ideas que nutrieran la discusin partidista, pues era falto de erudicin. Era por su deseo de reconocimiento, el mismo que lo llevaba a aprenderse de memoria los editoriales de El Siglo para poder hablar: los jefes polticos jams le dieron la posibilidad porque a la hora de los discursos siempre llegaban los de Cali () y l se quedaba con su discurso ensayado (Pg. 51). Todorov distingue dos fallos en el intento de ser reconocido: el rechazo y la negacin. El rechazo es la negativa de un juicio pero la negacin es una ofensa porque desconoce la existencia de juicio alguno. Ante la negacin en un intento de reconocimiento, las personas pueden buscar otras formas de obtenerlo.
90

POLIGRAMAS 29 junio 2008

En defensa de sus ideologas y oponindose al grupo enemigo Len Mara encontrar un primer reconocimiento de distincin, este es la va escogida por los hroes que aspiran una atencin particular por las hazaas. Con tres hombres armados con carabinas sin municin, un taco de dinamita y una nocin de poder impidi que la turba liberal incendiara el colegio de los salesianos. Desde all empezar a ser distinguido en el pueblo: Los muchachitos de las escuelas pasaban por su puesto del costado sur del patio de los pltanos como quien va a mirar las vistas de tipos de la pelcula del teatro (Pg 16). La admiracin vendr a ser una confirmacin de reconocimiento de la existencia y valor de Len Mara. En la novela esto ser definitivo para que nuestro personaje sea invitado a la reunin con los doctores de Cali. Para Hegel el deseo de reconocimiento puede estar acompaado de la lucha por el poder, y es en esta parte de nuestra historia donde empieza a configurarse como deseo y consecucin en Len Mara. La inclinacin natural del hombre es el deseo de poder Para Hobbes la inclinacin natural primordial de todo hombre es un perpetuo deseo e incansable deseo de conseguir poder tras poder, pero no solo satisfacer los deseos sino garantizar para siempre el camino de los deseos futuros (Hobbes, 1994). Acorde con la perspectiva que aqu abordamos, la teora hobbesiana est fuertemente ligada con el Estado. El autor define ste ltimo como el Leviatn, la gran bestia marina que relata la Biblia (Job 41, 25-26), el depositario del poder mayor. Esta bestia es creada por los propios hombres ante la incapacidad de convivir pacficamente, pues el estado de naturaleza del hombre, segn Hobbes, es un estado de guerra permanente por el poder y la satisfaccin de los deseos y necesidades propias. En la guerra la supremaca sobre un contendiente repercute en una forma de poder. Cada hombre necesita de otro que reconozca su superioridad. En la novela Len Mara Lozano busca satisfacer su deseo de reconocimiento mediante el dominio sobre los dems. Para l la propuesta de la represin armada, coordinada desde Tulu, significaba la oportunidad de defender su partido, pero tambin de adquirir poder:
91

Kevin Alexis Garca


Para l quizs no significaba tanto Tulu como el Partido Conservador y quizs por eso, o porque la vanidad segua picndole y mirando a quien le hablaba, con el mostrador de por medio, vea las posibilidades de convertirse l en el jefe dejando a un lado hasta a don Manuel Victoria Rojas (Pg. 58).

Don Julio se qued callado, tan callado, que Len Mara crey que en verdad haba perdido la posibilidad de reemplazarlo en la jefatura del partido en Tulu (Pg. 60). Por eso cuando adquiri el poder no se priv de la oportunidad de ostentarlo y ejercerlo, pues el prestigio de que se tiene repercute en ms poder. Empez a disponer sobre la vida de los pobladores, de los lderes del partido opositor y los periodistas; ordenaba la destruccin de pueblos, la liberacin de los presos y designaba el alcalde: Fue por esos das cuando Len Mara ya no solamente entraba al Happy Bar sino que paseaba por los salones del cuartel de la polica o por las dependencias del alcalde. l haca los nombramientos de maestros, los de inspectores de polica y revisaba toda la correspondencia oficial que a esos despachos llegaba. El comandante de la polica no tomaba una determinacin sin antes consultrsela (Pg. 88). Pero quizs su mayor prestigio de poder no lo otorgaba el sometimiento de sus poblaciones subordinadas, sino el desafo al propio Aparato de Estado que lo haba auspiciado:
De tal modo daba l esas rdenes que en las capitales fueron volvindose temerosos y cuando algn nuevo funcionario mand una orden que lo sacaba de quicio y l apareca en los pasillos del palacio de San Francisco en Cali, se originaba una conmocin... (Pg. 88).

En la novela vemos como Len Mara Lozano se transforma; con los actos que le permite su poder experimenta una segunda confirmacin de su reconocimiento: la sumisin. La primera afirmacin, en apariencia ms positiva, era la admiracin y la haba experimentado con la defensa del colegio de los salesianos. Tras la sumisin se esconde el odio, pero
este ser deseable por una persona? Todorov nos dir que ser odiado por todos, excepto por uno mismo, es un estado que puede ser 92

POLIGRAMAS 29 junio 2008

incluso deseable. Un aborrecimiento de este tipo no acarrea la muerte del YO, si no que lo llena de un sentimiento de arrogancia que le permite sobrevivir durante siglos y clamar su clera frente a un mundo de odio (Todorov: 2002: 124). Cuanto ms ascendemos en la escala del crimen, ms grande es el poder que probamos; ste trae aparejado el respeto de los individuos, aunque no sea el de las instituciones, depositarias de los valores sociales (Todorov: 136).

De esta forma queda claro como los Aparatos Ideolgicos de Estado encontraron en el deseo de poder y reconocimiento de nuestro personaje central los elementos ideales para desplegar toda una estructura de terror. Es cierto que las ideologas actuaron sobre Len Mara Lozano como lo indica Roberto Vlez Correa, pero no podemos olvidar que nuestro personaje tena intereses propios por los cuales acataba o violaba los mandatos de dichas ideologas. Ejemplo de ello es que a pesar de ser un devoto catlico, no tuvo ningn problema en sostener una relacin extramatrimonial con Mara Luisa de la Espada. Aspectos como estos muestran como la novela construye personajes complejos y dinmicos que no existen en funcin especfica a una tesis. Tienen un universo propio, con necesidades humanas que suscitan otros anlisis para comprender la violencia en la obra y que van ms all del simple sectarismo poltico. Privatizacin del Aparato Represivo de Estado Continuando con la corriente temtica que da ttulo a este ensayo, vemos que El Cndor, a pesar de desafiar la institucionalidad gubernamental, l y su banda de pjaros son una forma privativa de Aparato Represivo de Estado que, gobernado por el Partido Conservador, pretenda consolidar su hegemona poltica mediante el asalto a poblaciones liberales, el asesinato sistemtico de sus habitantes y las intimidaciones a los sobrevivientes:
En esas condiciones la polica fue cambiada a liberal porque haba necesidad de proteger la vida, honra y bienes de los ciudadanos y los liberales tambin lo eran. Los conservadores no se quedaron atrs formaron ellos mismos su polica privada y le dieron funciones especficas con miras a las elecciones presidenciales. Pg. 57.

93

Kevin Alexis Garca


Al alcalde lo haban nombrado por Len Mara y a los policas los sostenan con los robos de los bolsillos de los muertos que ellos religiosamente entregaban sin un centavo, y apenas con la cdula para que los identificaran como liberales en el momento de ponerles la cruz encima (Pg. 109).

A lo largo de toda la novela el autor deja ver un marcado inters por hacer explcitas estas relaciones entre los pjaros, los alcaldes municipales, la polica y los directorios polticos conservadores, en lo que podra interpretarse como un claro legado literario para la memoria histrica de la represin gubernamental y partidista sobre el pueblo. En un sistema democrtico el Leviatn, o sea el Estado, se adjudica el monopolio legtimo de las armas y el uso legal de la violencia, bajo la inspeccin del sistema judicial. Giorgio Agamben sostiene que el soberano es el que, proclamando el estado de excepcin y suspendiendo la validez de la ley, seala el punto de indistincin entre violencia y Derecho (Agamben: 2001: 20). En ese sentido la polica en nuestra novela actuaba en un permanente estado de excepcin. No siendo suficiente lo anterior, con la privatizacin de su Aparato Represivo, el Estado quedaba liberado de cualquier control judicial y en nuestra novela la fraccin de clase de dominante, en este caso el partido azul, aprovecha el poder para evadir las leyes en que l mismo Estado se funda. Althusser nos recordar que no solamente el Aparato de Estado se reproduce as mismo mediante el nepotismo, las dinastas polticas o militares, tambin a travs de la represin se asegura las condiciones polticas para el ejercicio de los Aparatos Ideolgicos. Esta represin va desde la fuerza ms brutal, las rdenes y prohibiciones administrativas, hasta la censura abierta y la intimidacin. En Cndores no entierran todos los das, Gustavo lvarez Gardezbal configura diversos Aparatos Ideolgicos, entre ellos el Poltico y el Religioso, pero la representacin ms elaborada en la novela que permite sustraer un sistema articulado de forma progresiva es el Aparato Ideolgico Informativo.

94

POLIGRAMAS 29 junio 2008

Aparato Ideolgico Informativo: Aparato estratgico en Cndores no entierran todos los das. En nuestra novela peridicos como Relator, El Tiempo, El Siglo, el noticiero radial de Pedro Alvarado, la voz catlica y en menor medida la revista norteamericana Life, van a ser significativas en el desarrollo de la historia. En el perodo que recrea la digesis se va a dar en Colombia una modalidad de Periodismo que Julin Gonzles (Gonzlez: 2004) clasifica como Periodismo Informativo-Ideolgico. Esta enunciacin enfatiza ms la funcin poltica y partidista del periodismo colombiano. Para Gonzles el Periodismo Ideolgico se da en un transfondo de agitacin social generalizada, privilegiando al comentario, la opinin y el editorial como sus principales gneros. Las ideas que en ellos promueven se articulan al poder de la movilizacin ciudadana. La funcin y objetivos de la informacin se relacionan con la afirmacin de la voluntad poltica, en torno a proyectos de conservacin o alteracin del orden social. Los lectores son pensados como agentes de la movilizacin. Esta modalidad de periodismo es controlada mediante la censura, bajo el argumento de que las ideas articulan voluntades y prcticas efectivas para la movilizacin que pueden afectar el orden o la estructura dominante. Para el Periodismo Ideolgico el tipo de destinario pensado es el hombre de la familia clsica patriarcal, ya sea burgus, ilustrado, obrero, hombre de ideas o religioso. La esposa y los hijos son pensados como incompletos respecto a la autoridad del padre. Cndores no entierran todos los das construye muy bien esta situacin, propia del perodo histrico que busca representar: familias altamente jerarquizadas donde la fuerza es un indicativo decisivo del poder, la autoridad y la mano dura. Poder expresado con la violencia fsica, las prohibiciones y restricciones a los aspectos ms elementales de la vida cotidiana, articulado esto con los intereses del periodismo ideolgico:
Len Mara, sin embargo, la obligaba todas las tardes (a Agripina), mientras l tena los pies en agua caliente, a or los editoriales de El siglo que l lea en voz alta tratando de no olvidar la costumbre cuando su padre qued ciego. No compraba ni lea otro peridico y no dejaba or 95

Kevin Alexis Garca


otra emisora distinta a la voz catlica. Todo lo dems o no era conservador o no era catlico y ni a l ni a su familia le poda interesar (Pg. 50).

Como Aparato Ideolgico las ideas que difundan los peridicos eran pensadas en beneficio de la movilizacin social y el discurso en plaza pblica:
Agripina tena muchas veces que or dos y tres veces el mismo editorial de El Siglo porque, o el no entenda, o quera aprendrselo de memoria para recitarlo en la vez que los jefes de su partido lo dejaran hablar en una concentracin (Pg. 51).

Si el Aparato Represivo funcionaba, esencialmente, mediante el uso de la fuerza y era ejercido por los pjaros, los Aparatos Ideolgicos eran el campo de las luchas partidistas. En la obra vemos como los peridicos se enfrascaban en luchas por la victimizacin de sus propios partidarios, con el fin de enardecer a las masas populares y desacreditar al partido opositor: La disculpa fueron los muertos que bajaban todas las noches por el Cauca. El Siglo dijo que eran conservadores y El Tiempo que eran liberales, pero en La Virginia, donde los atajaban con la barriga a reventar, la cara mordisqueada por los peces y las extremidades casi siempre quebradas a palo, ninguno de los muertos llevaba papeles de identificacin. Pg. 57. Las luchas por el control de los Aparatos Ideolgicos adquiere un vencedor, es la fraccin de clase que detenta el poder del Estado y su Aparato Represivo. Cndores muestra paso a paso la represin sobre los medios informativos o de ideologa opositora. Autocensura, censura y cooptacin de la agenda informativa En las siguientes citas mostrar cmo en la novela de Gardeazbal se articula un sistema represivo contra los Aparatos Ideolgicos Informativos en un proceso gradual dividido de la siguiente forma: Autocensura: Pedro Alvarado no lo quiso comentar en su noticiero, pero pas en las tres emisiones restantes la misma noticia y ley el mismo comunicado de la polica (Pg. 65).
96

POLIGRAMAS 29 junio 2008

En esta cita, en medio del incremento de homicidios que se cometan en Tulu, Pedro Alvarado ya se priva de comentar la informacin, sustrayendo sus ideas y opiniones que para el momento histrico eran el insumo ms significativo del periodismo. Se limitar a darle voz a la polica leyendo su comunicado oficial. Pero la represin de Estado ir ms all prohibiendo de forma directa la divulgacin de informacin. Censura: Pedro Alvarado lo dijo esa noche por la emisora en la ltima emisin del noticiero. El alcalde, un militar que haba llegado esa tarde a reemplazar al antiguo, le impuso multa de quinientos pesos y la suspensin del noticiero por tres das.
La censura que el gobierno fue implantando poco a poco en los peridicos () dej casi sin noticias a media nacin. Relator fue el ltimo en callar la boca porque se las ingeni para publicar las noticias de los crmenes con otros ttulos. Sin embargo alcanz a circular el 23 de octubre de 1952Al 24 ya no habl de nada ms (pg. 72).

Aunque se podra pensar que la censura es la estrategia de control ms efectiva frente a los Aparatos Ideolgicos Informativos, la novela de Gardeazbal nos muestra como la cooptacin de la agenda informativa de los medios opositores, en beneficio de la fraccin de clase en el poder, resulta ms provechosa para la dominacin, pues, sin prohibir la publicacin, aprovecha los recursos del medio opositor para difundir las ideas del partido dominante: Cooptacin de la agenda informativa
(Acerca del Relator) Su primera pgina se convirti en pgina social y la de la crnica roja en un resumen de los mgicos informes del comando departamental de polica que disculpaban de manera fabulosa los muertos que a diario entraban por la puerta del anfiteatro (Pg. 87). Pedro Alvarado, el dueo de la emisora, intent denunciar el atropello que se cometa con la complacencia de las autoridades municipales, pero tuvo que verse obligado a leer el decreto nmero 1453 del gobierno nacional por el cual la condecoracin de la Orden de San Carlos era entregada al ilustre colombiano don Len Mara Lozano, gestor de 97

Kevin Alexis Garca


muchas lides cvicas, patrocinador indiscutible del bien pblico, a quien oscuros asesinos haban intentado ponerle fin creyendo as privar a Tulu del ms egregio de sus hijos (Pg. 102).

Ideologa, poder y violencia, un trinomio atroz en la obra de Gardeazbal. Con Cndores no entierran todos los das Gustavo lvarez Gardeazbal alcanza una representacin compleja de la Violencia en Colombia, articulada en un sistema que subyace a lo largo de la obra. A pesar que la mayor violencia es ejercida por los conservadores, el autor no cae en una narracin liberalizante ni simplemente victimista del partido rojo. El sectarismo y las ideologas polticas se conjugan con necesidades sumamente humanas de los personajes. El autor construye una historia contada desde adentro y aprovechando recursos de gran fuerza expresiva como la tradicin oral caracteriza la idiosincrasia de Tula y sus habitantes. En la novela, al igual que en el hecho histrico, Tulu no hubiese sido la misma sin los pjaros y stos no hubiesen sido los mismos sin el apoyo de la lite poltica conservadora y el Aparato de Estado. Cndores no entierran todos los das muestra, paso a paso, una forma de ejercicio de poder mediante el Aparato Represivo que Althusser distingui como de dominio pblico u oficial; en esta obra vemos su privatizacin. La novela de Gardeazbal no gira alrededor de la recreacin de un hecho, aborda un proceso. En el fondo, el discurso que subyace destaca la transformacin de una violencia dirigida hacia una violencia desbordada que escapa al control de sus propios creadores. Como lo destaca Pecaut,
De enfrentamiento ideolgico de conjunto, provocado y dirigido por las lites, la Violencia se transforma en una mirada de masacres contra los semejantes, los vecinos, los prximos; la venganza, el miedo, el deseo de aprovecharse de las circunstancias tienen un lugar importante (Pecaut, 2003).

En una poca convulsionada por las ideologas, las lites polticas, mediante los pjaros, hacen de la violencia sistemtica una estrategia.
98

POLIGRAMAS 29 junio 2008

En la novela es instrumentalizada por individuos organizados en redes de poder que convierten la cordillera occidental en la Cordillera Azul. La violencia se degrada, se vuelve atroz; del tiro en la nuca de los primeros crmenes se pasa al descuartizamiento a machete, al exterminio del liberal y de su lugar de residencia. El respeto inicial por la vida de las mujeres se pierde, igual que el de los nios, mostrando cmo la brutalizacin de las costumbres desmiembran cualquier principio tico. Aqu la violencia poltica se despolitiza, se vuelve instrumental, lucrativa, se articula con el bandidaje y se expande por los municipios de la cordillera, escapando al propio control de Len Mara Lozano y de la lite que la auspici. La violencia en la obra va impregnando de a poco la vida de todos los habitantes de Tulu, provocando el deterioro de los movimientos sociales, el fin de las actividades de deliberacin pblica opositora y el silenciamiento forzado de la protesta y la denuncia en las mayoras populares. La poblacin en muchos casos adopta como su propia estrategia individual una manera de replegarse sobre su vida privada, es decir, de no meterse en los asuntos generales:
Los pjaros fueron sumiendo a Tulu en un mutismo tan exagerado que cuando enterraban siete en un da, nadie se inmutaba (Pg. 96). (La esposa de Fabriciano Pulgarn) Cay desmayada junto al casi cadver de su marido y no volvi nunca ms a pronunciar palabray se sumi en un silencio total, hasta el punto que olvid hablar (Pg. 125).

El silencio en que se sume la esposa de Fabriciano Pulgarn es la metfora del silenciamiento forzado a las mayoras populares de todo un pueblo, a travs de la violencia fsica y simblica, la ruptura de los tejidos social y familiar, provocando la atomizacin de los sujetos y sus repliegues frente a una violencia instituida por el propio Estado, desplegada mediante sus Aparatos Ideolgicos y la privatizacin de su Aparato Represivo, representada magistralmente en Cndores no entierran todos los das.

99

Kevin Alexis Garca BIBLIOGRAFIA


Althusser, Louis. Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado. Bogot, Editorial Tupac Amaru. Agamben, Giorgio. Medios sin fin. Editorial Pretextos. Alvarez, Gardeazbal, Gustavo. Cndores no entierran todos los das. Barcelona, Ediciones Destino, 1974. Betancourt, Daro, Garca, Martha L (1990). Matones y cuadrilleros. Origen y evolucin de la violencia en el occidente colombiano. 1946-1965. Bogot, Tercer Mundo Editores. Bell, Daniel (1964). El fin de las ideologas. Madrid, Editorial Tecnos S.A. Gonzles, Julin (2004). Repensar el periodismo. Transformaciones y emergencias del periodismo actual. Programa Editorial de la Universidad del Valle. Hobbes, Thomas (1994). Leviatn. Espaa, Altaya. Marx, Karl (1984). El capital. Espaa, Editorial Orbis. Pecaut, Daniel (2003). Violencia y poltica en Colombia: elementos de reflexin. Colombia, Hombre Nuevo. Todorov, Tzvetan. La vida en comn. Ensayo de antropologa general. Madrid, Editorial Taurus. Veron, Eliseo. El proceso ideolgico (1971). Pgina 18. Compilacin. Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporneo. Vlez, Roberto C. Gardeazbal (1986). Bogot, Editorial Plaza y Jans.

Kevin Alexis Garca Comunicador social y periodista, egresado de la Universidad del Valle y aspirante a Magster en Literaturas colombiana y latinoamericana de la misma institucin. Es coordinador del Centro Virtual Isaacs: portal cultural del pacfico colombiano. Textos suyos fueron publicados en el libro Antologa del periodismo La Palabra 15 aos y en la pgina del Centro de Competencia en Comunicacin para Amrica Latina (http://www.c3fes.net/docs/becapan.pdf). Colaborador del peridico El Litoral de Argentina. Recibido: Marzo de 2008 Aprobado: Marzo de 2008

100

También podría gustarte