Abuso Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes.
Abuso Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes.
Abuso Sexual Contra Niños, Niñas y Adolescentes.
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
1
MODELO DE
PREVENCIN,
DETECCIN Y MONITOREO DE
SITUACIONES DE ABUSO SEXUAL
CONTRA NIOS, NIAS
Y ADOLESCENTES
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
N
,
D
E
T
E
C
C
I
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
2
Presentacin....................................................................................3
Introduccin...................................................................................3
CAPTULOI.
ABUSOSEXUALCONTRANIOS,NIASYADOLESCENTES
A.AcercamientoIntegralalAbusoSexualcontranios,niasy
adolescentes....................................................................................... 4
1.AntecedentesHistricos.....................................................5
B.MarcoConceptual......................................................................7
1.Violencia.............................................................................7
2.AbusoSexual......................................................................7
3.IncidenciadelAbusoSexualcontranios,niasyadolescentes. 8
C.DeteccinTemprana..................................................................8
1.FactoresdeRiesgo...............................................................9
a)Vulnerabilidad.............................................................9
b)Caractersticaspersonales,familiares,
socialesysituacionales...............................................9
2.IndicadoresdeAbusoSexualcontranios,niasyadolescentes.10
a) Fsicos.......................................................................10
b) Conductuales...........................................................10
c) Dedinmicafamiliar................................................11
D.TipologasdelAbusoSexualInfantilyAdolescente...............11
E.Laspersonasvctimas...............................................................12
Ejemplodecaso...........................................................12
1.MecanismosdeAutoproteccin.......................................12
2.MitosyRealidadesdelAbusoSexual...............................12
3.ElAbandonodelSilencio.................................................14
F.ImpactodelAbusoSexualInfantilyAdolescente...................14
1.SecuelasdelAbusoSexual................................................14
2.EfectosAbusoSexualInfantilencortoplazo...................15
3.EfectosAbusoSexualInfantilenlargoplazo...................15
4.-AbusoSexualenlosvaronesyconsecuencias.................17
CAPTULOII.PREVENCINYPROTECCIN
A. PlandePrevencinyProteccindeacuerdo
conedadydesarrollo............................................................19
1.Dndedesarrollarlasaccionesdeprevencin?...............19
B.CmoprotegeraniosoniasdelAbusoSexual?.................20
1. Desarrollodeloslineamientosparala
prevencinyproteccin................................................20
C. Laspersonasmenoresdeedad,sepuedenrecuperar
delabusosexual?...................................................................23
CAPTULOIII.
NIASONIOSPRIVADOSDELCUIDADODESUSPADRES
A. VulnerabilidadEspecialenInstituciones..............................24
B. PropuestasparasuProteccinyelRespeto
asusDerechos.......................................................................25
1. Repasodelosprincipiosfundamentales........................25
2. Derechosespecfcosdelaspersonasmenores
deedadinstitucionalizadas.............................................25
3. InstitucionalizacinyDerechos.....................................26
C.AbusoSexualdeniosoniascondiscapacidades................26
1. Personasvctimasyofensoras.........................................26
1.1.Laspersonasvctimas..............................................26
1.2.Personasqueabusansexualmentede
personasmenoresdeedadcon
discapacidades........................................................27
a)MitosquecontribuyenalAbusoSexual....................27
b)Otrosfactoresquepuedengenerarel
AbusoSexual............................................................28
2.Estrategiasdeprevencinyapoyo....................................28
CAPTULOIV.
LASPERSONASQUEABUSANSEXUALMENTE
A.AlgunasCaractersticasComunes...........................................30
B.Tiposdepersonasqueabusan...................................................31
a)PatronesdeConducta......................................................31
b)Motivaciones....................................................................32
c)CategorasdeRiesgo.........................................................32
C.Tratamientoalaspersonasqueabusan....................................33
D.Adolescentesqueabusansexualmente....................................33
1.Acercamientoalproblema...............................................33
2.Perfldeadolescentesqueofendensexualmente..............34
a)Caractersticasdelapersonaadolescente..................35
b)Caractersticasdelaofensa........................................35
c)Motivaciones.............................................................36
3.ModelodeIntervencin...................................................36
E.Niosoniascomoabusadoresreactivos................................36
1.Acercamientoalproblema...............................................36
a)Incidencia......................................................................37
b)Caractersticasindividuales.......................................37
c)Caractersticasfamiliares...........................................37
1.1Conductassexualesmanifestadas.............................38
2.Tratamientosparapreadolescentescon
problemasdeconductasexual.........................................39
2.1.Tratamientodenios,niasqueabusan
sexualmente,dirigidoaterapeutas..........................39
a)Reglasparaparticiparenelgrupo..............................40
b)Perfldelasylosterapeutas.......................................40
c)Lascincoetapasdelproceso......................................40
CAPTULOV.
DENUNCIAYPROTECCIN
A. Actosdeabusoquesondelitos.............................................41
B. Denuncia...............................................................................42
a) Quinespuedendenunciar?..........................................42
b) Quinestienenlaobligacindedenunciar?.......................42
c) Ladenunciaylaspruebas....................................................42
d) Proteccin......................................................................42
e) Dndedenunciar?.........................................................42
f) Cmosedenuncia?.......................................................43
C.ElaccesoalaJusticia...............................................................43
1.Prevencindelarevictimizacinencaso
deAbusoSexual...............................................................43
1.1Mecanismosparaminimizarla
revictimizacinencasosdeAbusoSexual........43
a)MecanismosPsicolgicos.....................................43
b)MecanismosTecnolgicos...................................43
BIBLIOGRAFA..........................................................................44
ANEXO1
MARCOJURDICO....................................................................45
A.Internacional...................................................................45
B.Nacional..........................................................................45
ANEXO2
Desarrollodelcomportamientosexual.........................................46
CONTENIDO
CONTENIDO
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
3
A travs de una alianza estratgica, las organizaciones DefensA De niAs
y nios - internAcionAl (Dni) y AlDeAs infAntiles sos, que
trabajan en la promocin, atencin y defensa de los derechos de los nios, nias y
adolescentes en costa rica, ponen de manifiesto su compromiso para combatir la
violencia sexual que afecta tanto a nios, nias como adolescentes.
Por esta razn, como un aporte a la lucha contra esta problemtica, ambas orga-
nizaciones desean aportar nuevos elementos para exponer las diversas formas, los
indicadores y las consecuencias, que se presentan en el abuso sexual hacia la niez
y la adolescencia, as como una serie de mecanismos y formas de abordaje para la
prevencin, deteccin temprana y denuncia de este grave delito.
con este documento llamado MODELO DE PREVENCION, DETECCION
Y MONITOREO DE SITLACIONES DE ABLSO SEXLAL CONTRA NIOS,
NIAS Y ADOLESCENTES se espera contribuir a la creacin de un ambiente libre
de abuso sexual para nias, nios y adolescentes, en situaciones vulnerables.
Asismismo se espera que este documento sirva de consulta para aquellas personas
que trabajan con nias, nios y adolescentes, fortaleciendo las capacidades de las
instituciones de acogida, educativas y de salud, para la prevencin, deteccin tem-
prana, y abordaje de situaciones de abuso sexual, ya que proporciona elementos
para la deteccin temprana del abuso, mediante los factores de riesgo y los indica-
dores que permitan revelar situaciones de abuso o proclives a l, y pautas para su
abordaje.
Por otro lado, es contribuir a la reduccin de los niveles de abuso sexual, no slo
de las personas adultas hacia las personas menores de edad, sino tambin de los
cometidos por los nios, nias y adolescentes hacia sus pares, sensibilizando a la
sociedad, sobre las causas, consecuencias y caractersticas de esta problemtica.
el propsito es que sirva como una gua comprensiva y solidaria para que los nios,
nias y adolescentes vctimas de abuso sexual, o vulnerables a l, reciban ayuda,
proteccin y acompaamiento adecuado a la crisis emocional vivida, no slo por la
agresin, sino tambin por la revelacin del secreto y sus secuelas
P R O L O G O
la convencin sobre los Derechos del nio, adoptada por
la Asamblea de las naciones Unidas, en 1989, tiene como
fundamento la Declaracin Universal de Derechos Humanos
y la Declaracin de los Derechos del nio. constituye un
documento legal, de trascendencia internacional, que firman
todos los pases que se comprometen a proteger los derechos
de la infancia que all se establecen.
lo fundamental de la convencin es que reconoce que el
nio y la nia as como las y los adolescentes son personas
con derechos y, ms an, que les asisten cuidados y asistencia
especiales, por carecer an de madurez fsica y mental, dado
que estn en un perodo de crecimiento y desarrollo.
el artculo 27 precisa: los estados partes reconocen
el derecho de todo nio a un nivel de vida adecuado
para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral y
social.
el artculo 19 se refiere expresamente al maltrato:
los estados partes adoptarn todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas,
apropiadas para proteger al nio contra toda forma
de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o
trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido
el abuso sexual, mientras el nio se encuentre bajo
la custodia de los padres, de un representante legal o
de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
sin embargo, tanto la convencin sobre los Derechos
del nio como el cdigo de la niez y la Adolescencia,
aprobado en costa rica en 1998, pueden quedarse slo
en excelentes declaraciones que no se materializan si no se
hacen los esfuerzos necesarios para unificar conocimientos y
coordinar acciones.
I N T R O D L C C I O N
en ese sentido, este manual de consulta trata algunos aspectos
relacionados con el abuso sexual infantil. el objetivo es
comprender el problema para poder actuar acertadamente.
Aborda la definicin de abuso sexual infantil, formas,
indicadores y efectos. tambin examina, cmo el abuso
se repite y refuerza en la sociedad, la situacin de poder y
superioridad de la persona adulta, y sus estrategias para
cometer tales acciones. Adems, analiza algunas alternativas
de prevencin, as como pautas que pueden ser tiles para
atender y derivar a las vctimas de abuso.
la idea que gua este trabajo es la constatacin de que, aunque
la violencia y el abuso hacia las nias, nios y adolescentes
se presenta cotidianamente y en todos los niveles, es posible
su prevencin y deteccin, as como una adecuada atencin
a los nios, nias y adolescentes que la sufren. es probable,
tambin, que los propios nios, nias y adolescentes
aprendan a identificar situaciones de riesgo, a prevenirlas y
denunciarlas.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
4
A. AcercAMiento inteGrAl Al ABUso
seXUAl contrA nios, niAs y
ADolescentes
el abuso sexual contra nios, nias
y adolescentes es un delito que se
comete desde la antigedad y persiste en la sociedad
contempornea, con mayor frecuencia de la
imaginada. se calcula que una de cada cuatro nias y
uno de cada siete nios llega a experimentarlo.
las naciones Unidas estiman que millones de nias
y nios en el mundo son abusados sexualmente
en sus familias, en sus comunidades, en la
calle o en sus lugares de trabajo.
este hecho constituye un abuso de poder y de
confianza, donde los nios o nias abusadas se
sienten impotentes, sufren en silencio, cargando,
adems, con la vergenza y el sentimiento de
culpa por lo ocurrido. es un problema rodeado
de tabes y secretos que refuerzan su invisibilidad y
que propician una conveniente tolerancia social.
el abuso sexual de nios o nias existe en todos
los pases y en todas las culturas, y se manifiesta en
todos los estratos socioeconmicos. sin embargo, hay
grupos cuyas circunstancias los hacen ms vulnera-
bles, como los que viven en situacin de desventaja
econmica; nios o nias en calle; nios o nias con
discapacidades; que viven en hogares de acogida; en
instituciones de albergue, orfanatos; nios o nias
adoptados, migrantes no acompaados, y nios o
nias que pertenecen a minoras tnicas o religiosas.
la pobreza es un factor de vulnerabilidad, aunque esto
no implica que las familias y las personas en desventa-
ja econmica estn ms predispuestas a cometer delitos
sexuales; no obstante, el escaso control que tienen so-
bre las situaciones bsicas de su vida (salud, educacin,
trabajo, techo digno y otras), las priva de los medios de
contencin y aumenta las frustraciones, que, en algunos
casos, se descargan sobre las personas ms cercanas y ms
desprotegidas.
es as como miles de nias y nios crecen desorientados,
con dolor, se sienten impotentes ante el poder de las per-
sonas adultas, quienes les humillan y maltratan y, muchas
veces, tambin aprenden a considerar como algo normal
la violencia en las relaciones afectivas y familiares.
se considera que el abuso sexual infantil forma parte del
maltrato a la infancia, guardando estrecha relacin con la
violencia intrafamiliar. Por lo tanto, la gravedad del abu-
so sexual infantil no slo debe medirse por las secuelas
fsicas y emocionales, que dejan marcas imborrables por
el resto de la vida, sino que tambin por sus consecuen-
cias sociales.
cuando el maltrato contina y nadie interviene, se
aprende de la persona que agrede y se repiten las conduc-
tas vividas. Hasta cierto punto, esto ltimo constituye un
crculo vicioso, un vnculo directo a travs del cual, las
personas que han sido abusadas sexualmente, pueden, a
su vez, convertirse en personas que abusan de sus hijos
o hijas.
ABUSO SEXUAL
CONTRA NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES
CAPITULO I
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
3
esto ocurre con ms frecuencia si la vctima es varn, ya que, a menudo, pare-
cen repetir los patrones parentales a los que fueron expuestos, los que incluyen
una imagen de los nios o nias como sexualmente explotables. este tambin
es un poderoso vnculo indirecto, mediante el cual las nias que fueron sexual-
mente abusadas crecen para tener hijas que pueden ser sexualmente abusadas
por otras personas
1
.
la educacin diferencial genrica, entiende que el aprendizaje de la sexua-
lidad se da en la comunicacin cotidiana, desde el nacimiento, e imprime las
caractersticas psicolgicas y culturales que marcan lo que es femenino y lo
que es masculino
2
. la internalizacin de los roles sexuales, producto de la
socializacin de gnero, tiene una injerencia fundamental en la ocurrencia de
los abusos sexuales.
con una construccin social de la masculinidad, asociada con la conquista, el
ejercicio del poder y la agresin, se favorece la aparicin de conductas violentas
alrededor de lo sexual. Mientras que la feminidad basada en la no-posesin de
sus cuerpos, en trminos de derechos, de placeres, de expresin fsica o mental,
da como resultado la indefensin.
Dentro de este encuadre, se puede ver como la violencia de gnero se naturali-
za, reflejada en la asimetra existente en las relaciones de poder entre varones
y mujeres, perpetuando la subordinacin y la desvalorizacin de lo femenino
frente a lo masculino.
lo anteriormente expuesto, indica que los nios o nias estn en mayor riesgo
de abuso en su hogar y en su entorno, con las personas en quienes confan, que
conocen y que tienen autoridad sobre ellos y ellas.
Pueden ser objeto de abuso por parte de su familia, nuclear o ampliada, por
amistades de la familia, vecinos, maestros, empleadores, cuidadores y compa-
eros de escuela.
las nias y nios objeto de abuso pueden mostrarse tristes, solitarios, deprimi-
dos, ansiosos, autodestructivos, con baja autoestima, y una perspectiva alterada
de la sexualidad. Hay mayor riesgo de suicidios o de ser vctimas de explotacin
sexual comercial.
Por estas razones, se trata de presentar la problemtica del
abuso sexual desde un enfoque de derechos, de gnero,
generacional y estrechamente vinculado con el maltrato a
las personas menores de edad, y la dinmica familiar, que
permita la deteccin temprana de este grave delito.
1. Antecedentes Histricos
Una de las falsas creencias sobre el abuso sexual y sobre
otras manifestaciones chocantes de la sexualidad huma-
na es que son recientes; es decir, que es en los ltimos
aos o meses cuando el mundo se ha vuelto loco y han
aparecido las ms impresionantes expresiones sexuales,
lo cual es irreal, pues estas prcticas vienen desde los ini-
cios de la humanidad y han estado presentes durante
toda su historia.
las nias, nios y adolescentes han sido considerados
objetos para la satisfaccin de los deseos sexuales de las
personas adultas, a travs de las distintas etapas de la
historia.
Hay numerosos ejemplos en la Antigedad de prcti-
cas sexuales violentas contra nios, nias y pberes: los
sumerios practicaban las relaciones sexuales con nias y
nios pequeos; en Grecia se consideraban las relaciones
de las personas adultas con efebos
3
, como una forma de
educacin; el talmud permita el matrimonio con nias
de 12 aos; en egipto era permitido el incesto.
la edad Media se caracteriza por las agresiones sexuales
a los nios y nias atribuidas al demonio, para salvar la
responsabilidad de las personas agresoras. An ms, en
su vivencia imperaban el maltrato y la violencia hacia la
niez.
1 Glaser, Danya y frosh, spehen. Abuso sexual de nios. Paids. Bs. As. Argentina. 1997.
2 Pauluzzi, liliana. Violencia Familiar. Comprender y prevenir. indeso-Mujer. rosario, Argentina. 1999.
3 Adolescentes y preadolescentes.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
6
en costa rica, ya desde el siglo XViii se presentaban denuncias por este tipo de
crmenes. existe un caso documentado de una denuncia por incesto entre Juan,
Pedro y Juana Delgado (padre-hermano-hija adolescente), el 10 de diciembre de
1725, por vecinos del valle de escaz, ante el vicario y juez eclesistico, licenciado
lpez conejo.
luego de fuertes presiones de los notables del pueblo, en la sentencia se absolvi
a Juan y Pedro de todo cargo, ya que el padre era un ciudadano con propiedades
y que entregaba ddivas generosas a la iglesia. la vctima fue encontrada culpable
del delito, y se la juzg de cuerpo ausente, ya que nunca fue encontrada. el nico
recuerdo que queda de su existencia es un expediente y su nico signo de vida fue
un pequeo cadver, el fruto del incesto, enterrado en el patio de la casa.
en 1768, se documenta otra denuncia, cuando Mara francisca Hernndez deman-
d a su padre, Pedro Hernndez, ante el notario del santo oficio de la inquisicin,
por haber cometido incesto sobre ella y sus dos hermanas: rita y Mara Josefa
Hernndez.
el abogado defensor de Pedro solicit benevolencia alegando que el acusado actua-
ba por ignorancia. sin embargo, pide un castigo riguroso para la hija. finalmente,
la pena le fue conmutada a Pedro, en razn de su arrepentimiento y se le conden
nicamente a una confesin pblica.
la manera en la que fue atendida esta denuncia puede parecerse a lo que todava
enfrentan muchas de las vctimas.
el reconocimiento de esta problemtica como una prctica que debe ser sanciona-
da, no solo moral sino social y jurdicamente, es muy reciente.
Generalmente, esto se explica por la percepcin, que ha prevalecido a travs del
tiempo, sobre la niez como objeto, propiedad de su familia. el infanticidio y el
abandono eran comunes y, como los hijos eran considerados una propiedad de sus
padres, podan ser castigados en forma brutal, mutilados, vendidos o explotados;
especialmente, en la era industrial, eran expuestos a trabajos forzados y labores peli-
grosas sin proteccin o defensa, lo que an ocurre en algunos lugares del mundo.
la historia, incluso la ms reciente, muestra que la percepcin social de las nias,
nios y adolescentes supone un alto grado de violencia potencial que, con mucha
facilidad, se transforma en violencia directa y, muchas veces, en actos de brutalidad
fsica, sicolgica y sexual.
A partir de la dcada de los 70, el abuso sexual infan-
til ha sido reconocido como problema, especialmente
por profesionales y especialistas como David finkelhor
(1987), flix lpez (1994), y otros que reconocen y clasi-
fican el problema, realizan estudios y construyen mode-
los explicativos .
el estudio del problema a nivel internacional se ha dado
desde tres espacios de accin: investigacin, prevencin
y atencin a las vctimas.
en costa rica existen especialistas que han publicado
diversos tratados para la prevencin y la atencin del
abuso sexual de nias, nios y adolescentes .
Un avance importante fue la aprobacin de la ley 7899 ,
denominada ley contra la explotacin sexual de las per-
sonas menores de edad, con la que se reforman varios
artculos del cdigo Penal, en lo referente a la agresin
sexual. Anterior a esta legislacin, los conceptos que se
registraban eran adultocentristas y sexistas; adems, en
esta ley se tipifican nuevos delitos .
en la subcomisin de Asuntos Jurdicos de la conA-
coes , se impuls el proyecto de ley 14.568, fortale-
4 castillo sequeira, Marcia y Amador Aguirre, Myrna. Abuso Sexual Infantil, Incidencias y Caractersticas. Managua, nicaragua. 2002.
5 Batres, Gioconda. Del Ultraje a la Esperanza. Tratamiento de la Secuela del Incesto. ilAnUD. san Jos, costa rica, 1997.
6 claramunt, cecilia. Caractersticas de la Poblacin atendida en el Centro de Atencin de la Fundacin Ser y Crecer, 1990-1991. ilAnUD. san Jos, costa rica.
7 Brenes, raymundo y Grillo, Milena. Violencia y abuso contra personas menores de edad: Manual de contenidos. san Jos, costa rica. 1996.
8 echandi, Gabriela. Los derechos de las nias y los nios vctimas de abuso sexual e incesto. ediciones ser y crecer. san Jos, costa rica. 1992.
9 rojas, Ana lorena. Despus de romper el silencio. editorial de la Universidad de costa rica. san Jos, costa rica. 2001.
10 Publicada en la Gaceta n 159, del 17 de agosto de 1999.
11 se reforman los artculos 156,159,160,161,162,167,168,169,170,171,172,173,174 del cdigo Penal de costa rica, ley 4573, del 4 de mayo de 1970.
12 comisin nacional contra la explotacin sexual comercial de nias, nios y Adolescentes.
cimiento de la lucha contra la explotacin sexual de
Personas Menores de edad (2003), que plantea diversas
reformas, entre ellas, la tenencia de pornografa infantil.
Uno de los abusos al cual no se le ha dado la importan-
cia ni se le ha reconocido la gravedad que tiene.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
7
Violencia en el ambito familiar: ocurre cuando un integrante de la familia
utiliza su situacin de poder, dada por aspectos econmicos, de fuerza, edad o
gnero, para someter a otros miembros de su entorno a su voluntad. esta forma
de violencia est basada en el desequilibrio de poder, y su objetivo es controlar,
someter o dominar a su vctima. y, aunque ese no sea el objetivo especfico,
la violencia intrafamiliar siempre provoca un dao, ya sea fsico, psicolgico,
sexual, o patrimonial.
El maltrato infantil: es el tipo de violencia que sufren las personas menores de
edad y se define como cualquier accin u omisin no accidental que provoque
dao, de cualquier tipo, a una nia, nio o adolescente, por parte de una per-
sona adulta.
Formas de violencia o maltrato infantil
fsica.
emocional.
Abandono o negligencia fsica y/o emocional.
Maltrato institucional (en servicios sociales, educacin, salud).
Abuso sexual.
Violencia Sexual: es cualquier accin que lesione, limite o violente la libertad e
integridad sexual de las personas, en este caso, menores de edad. Generalmente
se divide en Abuso sexual y explotacin sexual comercial.
en todos los casos, es una violacin a los derechos humanos fundamentales y a
la dignidad de las personas menores de edad; es, bsicamente, una explotacin
de su condicin de dependencia del adulto para beneficio de ste.
2. Abuso sexual
Definiciones de abuso sexual infantil
Los contactos e interacciones entre un nio y un adulto, cuando el adulto (agresor) usa
al nio para estimularse sexualmente, l mismo, al nio o a otra persona. El abuso sexual
tambin puede ser cometido por una persona menor de 18 aos, cuando sta es significa-
tivamente mayor que el nio (la vctima) o cuando (el agresor) est en una posicin de
poder o control sobre otro menor
13
.
segn flix lpez,
14
los abusos sexuales se definen a par-
tir de dos grandes conceptos: el de coercin y el de la
diferencia de edad entre agresor y vctima.
La coercin (con fuerza fsica, presin o engao) debe ser consi-
derada, por s misma, criterio suficiente para que una conducta
sea etiquetada de abuso sexual del menor, independientemente
de la edad del agresor.
La diferencia de edad impide la verdadera libertad de decisin y
hace imposible una actividad sexual comn, ya que los partici-
pantes tienen experiencias, grado de madurez biolgica, y expec-
tativas muy diferentes. Esta asimetra supone en s misma un
poder que vicia toda posibilidad de relacin igualitaria.
segn el artculo Acercamiento integrador a los abusos
sexuales
15
: todas las agresiones y actos sexuales realizados
con menores de edad y que ellos no comprenden o no tienen
capacidad suficiente para consentir, constituyen lo que se deno-
minan abusos sexuales. Estas prcticas se realizan desde una
posicin de poder o autoridad sobre el nio, mediante halagos,
engaos, amenazas o chantaje. Los contactos mantenidos pue-
den oscilar desde tocamientos a violacin, y las personas que los
realizan pueden ser desconocidos o familiares.
13 national center of child Abuse and neglect (nccAn).
14 Direccin General de Prevencin y Promocin de la salud Maltrato infantil: prevencin, diagnstico e intervencin desde el mbito sanitario Documentos Tcnicos
de Salud Pblica N 22. comunidad de Madrid, espaa.1998.
15 Publicado por la revista informacin Psicolgica del colegio oficial de Psiclogos n 69. Ao 1999
B. MArco concePtUAl
1. Violencia
Violencia: es el uso deliberado
del poder o de la fuerza fsica,
ya sea efectiva o como amenaza,
contra uno mismo, otra persona,
un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas proba-
bilidades de producir lesiones,
daos psicolgicos, trastornos
del desarrollo, privaciones,
o muerte.
la violencia est sustentada
en las relaciones de poder, estab-
lecidas histricamente en
la sociedad, donde se ha
asignado un papel de supremaca
al hombre, y la condicin
de subordinacin a la mujer, a
las nias y a los nios.
es una manifestacin de
dominio del ms fuerte sobre el
dbil, (la que puede ser
real o figurada), que tiene
diferentes manifestaciones,
las cuales producen daos
y dolor a sus vctimas.
las naciones Unidas lo definen como: la imposicin
de actos sexualmente inadecuados o actos con insinuaciones
sexuales, por una o ms personas, que se derivan de la autori-
dad debida a algn lazo emocional con ese nio.
Como se puede observar el factor comn determinante
es el uso v abuso del poder, la necesidad de demostrar
el control sobre otra persona.
Probablemente, el abuso sexual de nios o nias es el as-
pecto ms problemtico del maltrato infantil, pero tiene
una corta historia como objeto de atencin de profesio-
nales. Hasta hace relativamente poco tiempo, las denun-
cias de nios o nias de ser objeto de abusos sexuales
eran interpretadas como maliciosas o, ms comnmen-
te, como el producto de la imaginacin infantil.
en aos recientes, se han producido importantes cam-
bios, traducidos en una mayor sensibilidad y respuesta
a la realidad de este problema. en la actualidad, es am-
pliamente aceptado que numerosos episodios de abuso
sexual infantil tienen lugar en la familia y que quien los
realiza es alguien cercano al nio o nia, con frecuencia,
un familiar u otra persona de confianza o autoridad.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
8
c. Deteccin teMPrAnA
Deteccin: implica identificar a la persona menor de
edad en abuso sexual o bajo sospecha de haberlo sido, y
desarrollar acciones posteriores para explorar y registrar
su situacin personal y familiar, en detalle. es decir, tras-
ciende la identificacin de la persona vctima y refiere a
un proceso.
este proceso de deteccin posibilita la confirmacin de
una sospecha y permite registrar debidamente a la vcti-
ma, as como analizar el contexto familiar para, en un
segundo momento, elaborar su plan de intervencin. en
caso de que la deteccin haya resultado positiva, desde
el primer acercamiento, permite entrar directamente a
valorar su situacin personal y contexto familiar.
el abuso sexual de los nios, nias o adolescentes no es
fcil de identificar o diagnosticar, puesto que no siempre
tiene como resultado lesiones fsicas.
17
el nio o nia
que es objeto de abusos sexuales lo es, generalmente, por
una persona que puede convencerle de que el abuso es
una parte normal del crecimiento, aunque debe mante-
nerlo en secreto.
las amenazas de represalias o castigos tambin pueden
disuadirle de denunciar o revelar los abusos sexuales e, in-
cluso, los miembros de la familia pueden temer la censura
de vecinos o amigos, o de ser objeto de ella, si denuncian
los abusos sexuales y, sobre todo, hay temor de involucrar
a la persona menor de edad en procesos legales.
el maltrato sexual incluye numerosas categoras de activi-
dad sexual entre una persona adulta y una persona menor
de edad, entre un adolescente y un nio o nia, o entre
dos nias, nios, siempre que uno controle al otro.
el poder no siempre viene dado por la diferencia de
edad, sino por otro tipo de factores. el abuso sexual entre
3. Incidencia del Abuso Sexual contra ninos, ninas v adolescentes
la creciente conciencia social sobre este tema ha registrado un aumento sig-
nificativo de los trabajos de investigacin
16
. sin embargo, se estima que la
proporcin de casos que no son revelados, es mucho mayor que la de los que
salen a la luz. es prcticamente imposible conocer la incidencia real de este
abuso debido a diversas razones:
el nio o la nia tiene miedo de contar lo ocurrido, sobre todo si la
persona que le abusa es cercana a l o ella. Adems, los procedimientos
legales, para validar el episodio, son difciles y complejos; eso hace que las
personas adultas desestimen, con mucha frecuencia, hacer algn tipo de
denuncia, con lo cual, se sigue escondiendo una realidad que tiene a las
personas menores de edad como tristes y calladas vctimas.
Un gran nmero de vctimas no revelan nunca la experiencia o lo hacen slo
despus de mucho tiempo, por lo que el delito puede haber prescrito.
Aunque se realice la revelacin del abuso, muchas veces las familias o los
responsables no denuncian ni recurren a atencin profesional.
existen diferentes criterios para evaluar la incidencia; generalmente se
carece de un sistema de registro centralizado de la informacin, lo que
dificulta la planificacin y ejecucin de las acciones necesarias para la
prevencin.
Aunque el mayor reconocimiento social y profesional del abuso sexual ha su-
puesto un incremento en el nmero de casos conocidos, ello representa nica-
mente una pequea parte de la incidencia real.
Adems, el abuso sexual de los nios, nias o adolescentes constituye un rea
de investigacin particularmente difcil, que cuenta entre sus componentes: el
secreto, la vergenza y la culpa, y que remite y pone en evidencia aspectos con-
trovertidos de la sociedad contempornea, tales como la sexualidad, el poder y
los valores, y las actitudes hacia la infancia.
iguales es una realidad frente a la que no se deben ce-
rrar los ojos. en este caso, la coercin se produce por la
existencia de amenazas o porque hay seduccin, pero la
diferencia de edad puede ser mnima o inexistente. An
as, se considerara abuso sexual.
cuando el abuso sexual tiene lugar en la familia, el en-
torno familiar, como un todo, contribuye en la gene-
racin de las condiciones bajo las cuales ocurre dicho
abuso. los padres, por ejemplo, aunque no participen
en el abuso, pueden contribuir a ste, directa o indirec-
tamente, alentando esta actividad, mediante el silencio
o no facilitando la seguridad sexual de la persona menor
de edad.
Por otra parte, las personas adultas, al cometer abusos
sexuales con nios o nias, utilizan las ventajas que le
proporciona su superioridad fsica, su autoridad, el po-
der de intimidar o amenazar a las vctimas.
se considera al abuso sexual como un delito, pues viola
los derechos fundamentales del ser humano al libre desa-
rrollo de la personalidad, a la libertad, a la integridad fsi-
ca y psicolgica, a la proteccin integral, y a la confianza.
en el nivel intrafamiliar, las investigaciones han mostra-
do que son ms comunes los casos en que el abusador
es el padre, padrastro, to, primo, etc.; en el nivel ex-
trafamiliar, el abuso es realizado por personas ajenas a
la familia que tienen bajo su responsabilidad un nio
o nia, como mdicos, enfermeros, odontlogos, maes-
tros, empleadas de servicio, etc.
16 corts, M. r. Definicin, incidencia y causas del abuso sexual infantil. siglo XX de espaa, editores.
Madrid, espaa. 1997.
17 Arias sols, francisco. El abuso sexual de los nios no es facil de identificar.
26 de abril, 2006.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
9
A) La persona abusadora, generalmente adulta:
Presenta dificultad para establecer relaciones
sexuales con personas de su edad.
tiene predileccin por establecer relaciones
sexuales con personas menores de edad.
interacta con las personas menores de edad
como si fuera nio y no de acuerdo con su edad
cronolgica.
Posiblemente fue objeto de maltrato fsico y
emocional en la infancia, o pudo ser abusado en
su niez.
Al ver su autoestima amenazada, utiliza como
pareja sexual a una nia, nio o adolescente.
Desea controlar y dominar a quienes interactan
con l.
se excita y obtiene gratificacin sexual, causando
dolor y sufrimiento a otros.
B) Madres, pueden ser:
Pasivas, dependientes y sumisas.
sexualmente inhibidas.
con carencia de condiciones para proteger a sus
hijos.
sutilmente promueven el abuso para evitar la
exigencia sexual de sus parejas.
no tienen lmites claros ni definidos entre ellas y
sus hijos, hijas.
Pueden haber sido vctimas de abuso sexual en la
infancia.
Dependientes econmicamente.
Pobre autoestima.
Hacen que en el hogar impere la ley del silencio,
esas son cosas privadas de las que no se habla.
la deteccin temprana permite identificar a tiempo, tanto a los nios o nias en
riesgo de ser vctimas de abuso sexual, como a las familias en las que este tipo de
maltrato se presenta, con el propsito de:
evitar que la persona menor de edad llegue a ser objeto de abuso sexual.
estimular cambios en el comportamiento de la persona menor de edad y de su
familia que lo hacen vulnerable al abuso sexual.
interrumpir el abuso sexual del que est siendo objeto.
Brindar informacin completa y clara sobre alternativas disponibles de solucin
al problema y de instituciones que pueden ayudar en estos casos.
lograr que se le brinde apoyo mdico, psicolgico, social y legal al nio, nia
o adolescente, a su familia, y a la persona que abusa.
la deteccin temprana del abuso sexual puede ser realizada por madres y padres
de familia, maestros, lderes y agentes educativos, profesionales, policas, o lderes
de la comunidad.
1. Factores de Riesgo
el enfoque de riesgo es aquel que permita identificar tanto los factores de vulne-
rabilidad como los referentes a las caractersticas personales, familiares, sociales y
situacionales de nias, nios y adolescentes.
a) Vulnerabilidad
segn David finkelhor
18
, existen tres factores que condicionan el aumento de la
vulnerabilidad ante esta problemtica:
La falta de informacin: los nios, nias, familias y comunidades que carecen de
informacin respecto al abuso, a sus derechos, a la privacidad de su cuerpo, a
decir no ante las conductas abusivas de personas adultas, a cmo y a quin pedir
ayuda ante una situacin real o potencial de abuso, pueden ser engaadas ms
fcilmente, manipuladas y sometidas al abuso por las personas victimarias.
La posicin de la niez en la estructura social: cuando
a las nias y nios no se les reconoce como sujetos
de derechos y se les percibe meramente como
objetos de propiedad o dominio del mundo adulto,
especialmente en sus espacios fundamentales de
socializacin (familia, escuela, comunidad), se crean
las condiciones para que sean vctimas de abuso.
esta condicin, que acrecienta la vulnerabilidad,
permite, legitima e incluso perpeta las relaciones
de poder y control, entre el ofensor y la vctima.
El aislamiento: para los nios, las nias y sus familias
que viven en aislamiento, aumenta el estado de
vulnerabilidad, al no tener personas de confianza a
quienes comunicar sus dudas, temores e inquietudes,
y carecer de redes de apoyo, capacitadas y accesibles,
para servir de contencin ante la accin abusiva,
real o potencial. esto lleva a los nios o nias
victimizadas a la percepcin de estar solos ante el
poder de quien les abusa y sin posibilidad de salida
de esa situacin. esto puede llevar a la perpetuacin
del abuso y a la adaptacin disfuncional de la vctima,
cuyas consecuencias determinarn su vida presente y
futura.
b) Caractersticas personales, familiares,
sociales v situacionales
factores asociados al riesgo de abuso sexual en los que
inciden las caractersticas de gnero, edad, familiares,
institucionales, sociales y de situacin.
19
los factores de riesgo son parmetros necesarios a te-
ner presentes para hacer la deteccin precoz del abuso
sexual.
18 Adaptacin de Abuso Sexual al Menor: causas, consecuencias y tratamiento psicosexual, Mxico. Pax Mxico.
1980.
19 extractado de Violencia Familiar. Comprender y prevenir. liliana Pauluzzi.
indeso-Mujer. rosario, Argentina. 1999.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
1 0
C) Algunas caractersticas de la persona menor de edad abusada:
la edad y el sexo interactan con las preferencias de quien abusa para convertirla en vctima
potencial. las nias son las ms abusadas.
A nivel intrafamiliar, es la hija mayor.
nias y nios que mediante su comportamiento verbal de-muestran que son manipula-bles.
nias y nios que necesitan atencin o afecto.
nias y nios con discapacidad fsica o intelectual.
nias y nios educados por adultos autoritarios, que obe-decen sin cuestionar y desconocen lo
que es el abuso sexual.
la edad pico estara en los 8 aos, y otros rangos que oscilan entre los 10 y 12 aos.
D) Algunos factores del contexto social que predisponen al abuso:
familias en las que existe un padrastro o madrastra con quien el nio o nia no ha establecido
un vnculo afectivo.
familias en las que la comunicacin es deficiente y no pueden resolver conflictos en forma
efectiva.
el nio o nia que ha permanecido viviendo lejos de los padres y el vnculo afectivo es dbil.
Padres que castigan cuando el nio o nia manifiesta curiosidad por aspectos sexuales, o cuando
explora su cuerpo.
Padres con muy poco o con demasiado contacto fsico para demostrar afecto al nio o nia.
Aceptacin cultural para que el padre inicie sexualmente a las hijas.
sociedades machistas en las que se considera que los nios varones tienen derecho a iniciarse
sexualmente, a corta edad, generalmente con prostitutas.
familias patriarcales y autoritarias.
E) Algunas caractersticas de situacin:
existe una mala relacin de pareja, la madre no est dispuesta, o se niega a tener relaciones
sexuales.
la madre est agobiada con el trabajo y la crianza.
falta de supervisin adecuada de los hijos e hijas por parte de los padres divorciados, solteros o
trabajadores.
espacios limitados en la vivienda o alojamiento, hacinamiento que obliga a las personas menores
de edad a compartir la cama o el cuarto con sus padres o hermanos.
situaciones de extrema tensin familiar (conflicto conyugal, prdida de empleo, problemas
econmicos).
situaciones de extrema tensin social, provocadas por desastres, por desplazamiento forzado o
emigracin por causas econmicas o polticas.
2. Indicadores de Abuso Sexual contra ninos, ninas v
adolescentes
20
Aunque no hay una receta que sea totalmente inequvoca para
demostrar que el nio o nia fue o es vctima de abuso sexual, la
combinacin de indicadores fsicos y de conductas
21
, unido a las
dinmicas y comportamientos de quien ofende, pueden ser una
seal de alerta sobre la existencia de abuso sexual.
INDICADORES FSICOS
Heridas y laceraciones que no concuerdan con las
explicaciones dadas.
Dificultades para andar o sentarse.
ropa interior rasgada o manchada.
Presenta hinchazn en la zona genital o anal.
se queja de dolor o picazn en la zona vaginal o anal.
contusiones o sangrado en los genitales externos.
Presenta infecciones urinarias y dolor al orinar.
infecciones vaginales o enfermedades de transmisin
sexual.
recae en actitudes superadas como orinar o defecar en
la cama.
tiene semen en los genitales, en la ropa o en la boca.
embarazos.
INDICADORES CONDUCTUALES
ESCOLARES:
cambios bruscos en el rendimiento escolar.
Problemas con la autoridad.
Mentiras.
fugas del hogar.
Delincuencia.
Malas relaciones con sus compaeros, amigos, familia.
coercin sexual hacia otros nios o nias.
excesiva sumisin a la persona adulta.
enfermedades sicosomticas (cefaleas y dolores abdomi-
nales).
rehsa hablar del secreto que comparte.
sobre adaptacin y seudo madurez.
PREESCOLARES:
Actividades sexuales con juguetes tales como simular
tener sexo con muecas o pidiendo a sus hermanos,
hermanas o amigos juegos sexuales.
conductas auto erticas e hipersexualizadas.
trastornos del sueo.
conductas regresivas.
retraimiento social.
temores inexplicables.
fenmenos disociativos.
temor a una persona en especial.
no tolera que le vean desnudarse.
ADOLESCENTES:
Promiscuidad sexual.
coercin sexual hacia otros nios o nias.
Drogadiccin.
Delincuencia.
conductas auto agresivas.
intentos de suicidio.
excesiva inhibicin sexual.
trastornos disociativos.
Anorexia y bulimia.
Depresin.
20 elaboracin propia basada en textos clave: Arias sols, francisco.
El abuso sexual de los nios no es fcil de identificar, 26 de abril, 2006.
Barreda, Pedro. Dr. Abuso sexual y pedofilia www.pediatraldia.cl
rev. Julio 2005. Fleming, J., Mullen, P. E. and Bammer, G.A study of
potential risk factors for sexual abuse in childhood. 1997. Stop It Now!
Warning Signs about Child Sexual Abuse Last Updated 4/3/2005
[email protected].
21 estas deben analizarse, segn la edad o desarrollo de la nia (o).
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
11
como se observa, estos indicadores fa-
miliares tienen mucho en comn con
los factores de riesgo, los cuales, si son
tomados en cuenta y observados con
atencin pueden prevenir el dao; los
indicadores se dan cuando la agresin
se ha efectuado.
Hay algunos indicadores que derivan
de otras razones (abuso fsico, emocio-
nal), pero con los anteriores, unidos
a indicadores conductuales y a la di-
nmica familiar, se puede detectar si
existe abuso.
las mejores armas para la deteccin
son la observacin de la persona me-
nor de edad, en sus diferentes mo-
mentos y la actitud de su familia o de
sus cuidadores, funcionarios a cargo,
etc. frente a los cambios observados.
Una regla de oro para la deteccin
precoz del abuso es que la persona
menor de edad siempre dice la verdad,
hasta que se compruebe lo contrario.
D. tiPoloGAs Del ABUso
seXUAl infAntil
y ADolescente
22
el abuso sexual infantil incluye un
amplio registro de conductas sexuales
que tienen lugar entre una persona
adulta y una persona menor de edad.
estos comportamientos buscan el placer ertico de la
persona adulta, sin tomar en consideracin las reaccio-
nes del nio o nia, ni preocuparse por los efectos que
esas conductas tendrn en la vctima.
Para conseguir su objetivo, quien abusa emplea la mani-
pulacin emocional como chantajes, engaos, amenazas,
etc. y, slo en algunos casos, la violencia fsica.
entre los diferentes tipos y matices del abuso sexual en-
contramos:
Abuso sexual indirecto
las conductas son sexualmente abusivas cuando involu-
cren un contacto indirecto, como puede ser:
Acosarles verbalmente con palabras obscenas o
relatos sexuales.
someterles a mirar pornografa.
inducirles a realizar actos de ndole sexual, como
hacerles mostrar sus genitales.
tomarles fotografas solos o en grupos.
exhibirse desnudo delante de la persona menor de
edad, con el fin de excitarse sexualmente.
ejecutar actos sexuales frente a los nios o nias, o
hacer que otros los ejecuten.
observar a la nia o nio vestirse o desvestirse, o
cuando est en el bao, orinando, etc. con el mismo
fin de excitacin sexual.
Abuso sexual directo
involucra contacto corporal como:
Besos erticos, tocamientos y masturbacin del nio
o nia con fines sexuales, en diferentes reas del
cuerpo, especialmente en las ergenas.
Hacer que la nia o nio le acaricie, masturbe o
practique el sexo oral.
rozar con el pene el cuerpo de la persona menor de
edad para buscar excitacin.
Penetracin en el ano o vagina con el pene, dedo u
otros objetos.
Generalmente, son actos que se dan en solitario, pero
tambin se puede dar que un grupo de ofensores abuse
de un nio o nia, o bien de un grupo.
en ocasiones estos actos se acompaan de crueldades f-
sicas y psicolgicas, semejantes a la tortura, con lo que se
realiza una doble victimizacin con dao incalculable.
Incesto
es toda agresin de ndole sexual, directa o indirecta, en-
tre una nia, nio o adolescente y una persona adulta,
que mantenga lazos de parentesco, amistad, confianza,
afecto o autoridad, con la persona menor de edad, y que
tengan que ver con el cuidado, proteccin y gua de sta.
Aparte de los consanguneos, el incesto incluye amistades
de la familia, profesionales y personas relacionadas con
la educacin, salud, cuidados fsicos y afectivos, orienta-
cin religiosa, etc., y que representen una autoridad para
los nios, nias.
Abuso sexual por extranos
es el mismo tipo de situaciones, dinmicas, y relaciones
llevadas a cabo por extraos, sin penetracin.
Violacin por extranos
Penetracin en ano o vagina con pene, dedo u otro arte-
facto, por un extrao o persona que la persona menor de
edad no conoca antes del hecho.
22 Bruna Vsquez, nora. Acercamiento y Conceptualizacin sobre Violencia Sexual contra Personas
Menores de Edad. Dni. san Jos, costa rica. 2003.
INDICADORES DE LA
DINMICA FAMILIAR
PersonA QUe ofenDe
considera a la vctima como su
propiedad.
es posesiva y celosa.
le niega al nio o nia los
contactos sociales normales.
tiene baja autoestima.
Pobre control de sus impulsos.
o es muy atenta y cariosa
con la vctima o agresiva y
amenazante.
Historia de incesto como vctima
o como testigo.
Historial de privacin emocional
y/o econmica, con pobres rela-
ciones parentales.
escasas habilidades para las
relaciones sociales interperso-
nales.
culpa a la vctima de haberle
seducido.
cree que la nia o nio disfruta
del contacto sexual.
niega los hechos como me-
canismo de defensa, por ver-
genza, culpa o temor a la
desintegracin familiar.
lA MADre
Pasiva y dependiente econmica-
mente.
emocionalmente ausente por haber
sido vctima de abuso en su niez.
Padece de depresin crnica y no
puede dar una proteccin apropiada.
Dependencia emocional respecto al
padre.
Aunque conoce o sospecha el pro-
blema lo bloquea y prefiere la duda
a reconocer su existencia.
en caso de incesto considera a la
hija como su rival y la culpable del
hecho.
lA fAMiliA
familia con relaciones enfermizas.
roles difusos e invasivos entre los
miembros.
cohesin necesaria para el mante-
nimiento del secreto.
sus miembros niegan el abuso y ste
no se asume, prefieren apartar a la
vctima del sistema familiar (posible
internamiento en un centro).
los hermanos y hermanas de la
vctima presentan reacciones emo-
cionales tanto o ms graves que la
afectada.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
1 2
este relato sacado de la vida real ha sido escogido porque en l se pueden observar muchas
de las condiciones que concurren para que los abusos se den:
Que una persona tenga inters sexual por las personas menores de edad. en
este caso, el abuelo lo tena.
Que considere aceptable su conducta. segn l, no le haca dao a la nia.
no pueda o no quiera reprimir esa conducta. no reprima su conducta.
Que la persona menor de edad no sea capaz de resistirse al abuso. nia tmida,
miedosa.
Que el abusador culpabilice a la vctima. ella me buscaba.
Que no haya proteccin externa. la madre guardaba silencio.
Que se considere a los nios o nias como propiedad de la familia.
Que se crea o suponga que esa experiencia es parte natural de su crecimiento.
el abuelo le ensea a aceptar su condicin de gnero y la madre lo admite.
como se puede ver, no es tan difcil que se puedan dar todas las condiciones, en especial,
cuando las personas que abusan son familiares o conocidas. sin nimo de exagerar la
situacin, de lo que debe quedar constancia es que el abuso sexual es un fenmeno que
ocurre y frente al cual se debe estar preparado.
Quines son las vctimas en una situacin de abuso sexual!23
las vctimas de este abuso son nias y nios con edades que pueden variar, desde muy
pequeos (menores de tres aos) hasta adolescentes, de todas las clases socioeconmicas,
grupos tnicos, de zonas urbanas o rurales, y con diversidad de facultades, tanto fsicas
como mentales.
el abuso sexual no siempre es fcil de reconocer o comprobar, especialmente en este
rango de edad, (menores de tres aos) por su escasa capacidad para verbalizar un episodio
de esta naturaleza.
Puede demostrar miedo, dolor, llanto -sin motivos evidentes- o quejas al tocar su zona
genital o anal; reacciones temerosas no acostumbradas ante quien figure como posible
ofensor; evidencias fsicas como lesiones, sangrados o infecciones que pueden sustentar
evidencia de un abuso sexual en la nia o nio.
Rosa fue abusada por su abuelo
desde los 4 5 aos de edad.
Recuerda que empez tocndola,
luego la haca tocarlo a l; y con
el tiempo, deba hacerle sexo
oral. Ella era una nia tmida,
vergonzosa y aunque se senta
mal con esta situacin nunca se
atrevi a decirle nada a su madre,
ya que su abuelo la amenazaba
con grandes castigos si deca el
secreto. Cuando lleg a los 12
aos lo coment a una vecina y
sta hizo la denuncia. El abuelo
al ser interrogado expres: ella
me buscaba y, adems, eso no
le hace mal a una nia. La
madre por su parte dijo: ninguna
mujer se ha muerto de eso, lo
que posiblemente indicaba que
ella saba lo que ocurra, pero
guardaba silencio por considerar
que ese era el destino de la mujer,
y ella haba pasado por la misma
situacin.
e. lAs PersonAs
VctiMAs
Ejemplo de caso:
A medida que el nio o nia crece va teniendo una mayor
percepcin de que cierto tipo de conducta es inusual,
debido a que se hace a escondidas. A medida que aumenta
su capacidad de comunicarse y tiene nocin de tiempo y
espacio (alrededor de la etapa escolar), comprende, por lo
general, que cierto tipo de comportamiento es inaceptable,
ya que ocurre en secreto, bajo circunstancias forzadas, en
condiciones de engao o amenaza.
las nias y los nios en la etapa pre-pber (10 a 14
aos), donde comienzan a experimentar cambios fsicos y
emocionales, ya estn conscientes de s mismos, saben que
esa conducta est mal, pero se sienten responsables por el
abuso sufrido. las vctimas sienten que ellas tienen la culpa y
merecen castigo por sus actos.
en esta poca pueden tener distintas reacciones: bloquear
todo el asunto y actuar como si nada hubiese pasado o
contarlo a algn amigo o amiga, y as dar indicios de lo que
le est ocurriendo.
en el caso de los nios y nias con alguna discapacidad, muy
a menudo se sienten aislados, y la necesidad de ser aceptados
los hace ms vulnerables ante quien les agrede, justamente
por su necesidad de afecto y atencin.
la comprensin de la sexualidad asociada al acto de abuso
sexual como una agresin y violacin de sus derechos,
depende del desarrollo evolutivo de la persona menor de
edad, y de la capacidad fsica, mental o de desarrollo que
posea. ello se debe tomar en cuenta para poder detectar y
actuar ante el abuso sexual infantil.
1. Mecanismos de Autoproteccin
24
el abuso sexual infantil es una experiencia muy estresante y
produce tanta ansiedad que quienes sobreviven, generalmente
usan diversos mecanismos de defensa para ayudarse a
superarlo.
1) La Negacin. es tal vez el ms simple de todos los
mecanismos de defensa. Al negar, la vctima se defiende
23 Prez conchillo, M. y Borrs, J.J. Sexo a la fuerza. edt. Aguilar. Madrid, espaa. 1996
24 Perrone, r y nannini, M. Violencia y Abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistmico y comunicacional.
editorial Paids. Barcelona, espaa.1997..
25 elaboracin propia segn lo recogido en talleres de capacitacin en explotacin sexual infantil.
a s misma contra el dolor de enfrentar el abuso; es un
cerrar los ojos a los indicios y fragmentos de memoria de
la experiencia y su victimizacin. si ella recuerda cuando
su padre vena a su alcoba en la noche y la acariciaba, ella
reestructura y cree que solo estaba soando. la negacin
no permite que los nios y las nias les cuenten a otras
personas acerca del abuso que han sufrido; como personas
adultas, la negacin evita que enfrenten su experiencia y
el dolor que sta provoca.
2) La Represin. es un mecanismo de defensa que evita
que los sentimientos y recuerdos se hagan conscientes.
se trata de retirar involuntariamente algo doloroso de su
consciente. Por medio de la represin, muchas vctimas
de abuso sexual infantil mantienen la fantasa de que
ellas provienen de hogares maravillosos y que tuvieron
una infancia perfecta. cuando la vctima escucha a
otras personas hablar de abuso sexual, usa la represin y
puede decir sinceramente, aunque sea una equivocacin:
gracias a Dios esto nunca me ocurri a m.
3) La Racionalizacin. es una reinterpretacin de la conducta
para que se tome ms aceptable. la racionalizacin crea
excusas aceptables para conductas que producen ansiedad.
las personas sobrevivientes con frecuencia tienen
explicaciones convincentes del porqu alguien abus de
ellas: l no se dio cuenta de que era a m a quien estaba
acariciando; l pens que era mam; si ves l siempre ha
tenido problemas con sonambulismo. o, como otra
mujer explic: slo abusaba de m cuando estaba borracho
o cuando tena mucho estrs. l nunca me haca nada a
menos que hubiera una buena razn para ello.
2. Mitos v Realidades del Abuso Sexual23
Dentro de los mltiples abordajes del abuso sexual, la
importancia de brindar un espacio para la reflexin y
sensibilizacin de lo que ste representa es el primer paso de
acercamiento a dicho fenmeno.
este acercamiento ms la informacin debe divulgarse para
prevenir y proteger a los nios, nias y adolescentes. Advertir
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
1 3
y aconsejar a las familias, junto
con estrategias de sensibilizacin y
movilizacin social que involucre a
escuelas, comunidades e instituciones,
especialmente a aquellas que trabajan
con niez.
en el espacio social, la presencia del
abuso sexual plantea la necesidad de
dar una difusin masiva al marco
legal que defiende los derechos de
los nios, nias y adolescentes, que
regula las relaciones entre los sujetos
y que sanciona a quienes se atreven
a atentar contra de esos derechos. se
deben unir fuerzas para que en todos
los niveles se asuman compromisos y
se realicen acciones contra el abuso
sexual infantil.
Al hablar de la realidad del abuso, se
contrastan creencias, mitos y estigmas
de diversa ndole, que involucran
tanto a quienes lo han vivido como
aquellos que lo han cometido.
es importante cuestionar y com-
partir, con las poblaciones donde se
aborde dicha problemtica, la visin
que se sostiene sobre el abuso sexual;
por ello se exponen los mitos ms
frecuentes:
HecHo: las estadsticas nacionales indican que
en el 85% de los casos, aproximadamente, la perso-
na que ofende es conocida por la vctima. General-
mente, es un pariente, un integrante de la familia,
un amigo de la familia, un cuidador o cuidadora,
o una amistad de la nia o el nio.
HecHo: la responsabilidad del acto es de quien
ofende. este tipo de abuso explota sexualmente a
la nia o nio, quien no est en la capacidad, por
su desarrollo, para comprender o resistirse, y/o
que puede ser psicolgica o socialmente depen-
diente de la persona que le abusa.
HecHo: De acuerdo con un estudio efectuado
por David finkelhor, cerca de dos tercios de todas
las vctimas de abuso sexual infantil no pueden
contarlo a sus padres, que son su audiencia natu-
ral, o a otras personas, por temor a ser culpadas,
castigadas o no credas.
HecHo: los hombres son los ofensores en el
94% de los casos de abuso sexual infantil, y pue-
den abusar tanto de nias como nios. el 75%
de los ofensores varones son casados o tienen re-
laciones sexuales satisfactorias. solamente, cerca
del 4% de los abusos hacia las vctimas del mismo
sexo involucra a perpetradores homosexuales; el
96% de ellos son heterosexuales.
HecHo: las nias y los nios generalmente no
cuestionan el comportamiento de las personas
adultas, porque han sido enseados a obedecerles.
A menudo se ven coaccionados por burlas, ame-
nazas, chantajes o por engaos.
HecHo: los estudios sobre abuso sexual infantil
indican que, de las personas menores de 18 aos
abusadas, una de cada tres o cuatro es mujer, lo
mismo que uno de cada seis u ocho varones.
HecHo: los estudios indican que la mayora de los
abusos sexuales infantiles continan por lo menos dos
aos antes de ser denunciados. y, en muchos de los
casos, no se detienen sino hasta su denuncia.
HecHo: Algunas madres conocen los actos de la per-
sona que abusa, pero se dan casos en que se acta de
tal manera que nadie, en el medio inmediato a la per-
sona menor de edad, se entera de lo sucedido. otras
sospechan que algo anda mal, pero no est claro para
ellas qu pasa o qu se debe hacer.
HecHo: el abuso sexual sucede en todas las clases
sociales. no existe raza, clase econmica o social que
sea inmune al abuso familiar. se estima que el incesto
ocurre en el 14% de las familias. el 10 20% de las
nias y nios estadounidenses son vctimas de incesto;
el 90 % de las vctimas son del gnero femenino; y en
el 90% de los casos quienes abusan son el padre o el
padrastro.
HecHo: casi todas las vctimas experimentan con-
fusin, vergenza, culpa, ira, entre otros sentimientos.
las mltiples secuelas si no son tratadas a tiempo, pue-
den dejar una marca imborrable en la vida de los nios
o nias.
HecHo: no todas las personas que abusan son pe-
dfilos; algunos ofensores son solo ocasionales por
comodidad o curiosidad, pero no buscan nias o ni-
os, exclusivamente. la mayora de las vctimas no
son abusadas por extraos, sino por personas que co-
nocen: progenitores, familiares cercanos, padrastros,
maestros, religiosos, mdicos y vecinos.
HecHo: el abuso sexual es un acto de violencia, an
cuando no existan lesiones fsicas hay daos sicolgi-
cos. las personas menores de edad son privadas de su
infancia y traicionadas por alguien que debera prote-
gerlas.
Mito: el abuso sexual in-
fantil ocurre solamente con
extraos. si los nios o nias
se mantienen alejados de per-
sonas extraas, no sern vcti-
mas de abuso sexual.
Mito: los nios y las nias
provocan el abuso sexual por
su comportamiento seductor.
Mito: la mayora de las vc-
timas de abuso sexual infantil
le cuentan a alguien sobre el
abuso sexual.
Mito: los hombres y las mu-
jeres abusan sexualmente por
igual de los nios y las nias.
Mito: si las nias y los ni-
os no deseaban el contacto
sexual podan haber dicho
detngase.
Mito: todas las vctimas de
abuso sexual son nias.
Mito: el abuso sexual fami-
liar es un incidente aislado y
nico.
Mito: el abuso sexual fami-
liar siempre lo sabe la madre.
Mito: el abuso sexual fami-
liar ocurre solo en las familias
pobres o de zonas margina-
les.
Mito: el comportamiento
sexual no violento entre una
nia o nio y un adulto no
hace dao a la nia o nio.
Mito: los que abusan
sexualmente son todos ped-
filos y extraos.
Mito: el abuso sexual no
siempre es perjudicial.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
14
Es importante recordar que
las personas que abusan se
benefician con los mitos que
rodean el abuso sexual para
realizar sus actos.
3. El abandono del silencio
26
no existe una determinada edad, manera o circunstancia que facilite, provoque o
que ayude a que alguien se atreva a decir cmo, cundo o dnde ocurri el hecho,
y mucho menos que pueda sealar fcilmente a quien le abus.
la experiencia del abuso puede ser tan traumtica que sus efectos dainos se sen-
tirn a lo largo de la vida, por lo que no es de extraarse que pasen muchos aos
hasta que sta pueda ser compartida.
en muchos casos, la ruptura del silencio puede ser activada por cualquier evento que
le haga recordar o tomar la decisin de hablar sobre su historia de abuso sexual.
cuando un nio, nia, adolescente o persona adulta se decide a hablar de su
experiencia de abuso sexual, se est ante un momento sumamente importante. Ge-
neralmente, representa un espacio de mucha crisis, tanto en quien lo ha padecido
como en quienes son los receptores de la denuncia del nio, nia, adolescente o
de la persona adulta.
el abordaje de la crisis generada por el abandono del silencio es un espacio de
suma importancia para el devenir de la persona que ha sufrido el abuso, si se da
un manejo adecuado de las secuelas producidas por el abuso. Al contrario, si se
maneja mal, sentir temor de volver a hablar de lo sucedido, lo que genera la vuelta
al silencio y, por lo tanto, el reforzamiento de los traumas de la vivencia.
f. iMPActo Del ABUso seXUAl infAntil y ADolescente
el abuso infantil, en cualquiera de sus formas, impacta de manera traumtica la
psiquis de la vctima, su desarrollo y personalidad futura. el trauma psquico se
caracteriza por la impotencia, terror e indefensin frente a eventos que involucran
amenazas a la vida, a la integridad corporal o psicolgica, o a un encuentro cercano e
inesperado con la violencia, o con experiencias horrorosas, ms all de lo normal.
este impacto en la mente de la persona menor de edad lo deja temporalmente
impotente, desvalido y sin su capacidad habitual para defenderse de situaciones
amenazadoras.
1. Secuelas del Abuso Sexual
la agresin sexual es un acto sumamente violento, que
genera consecuencias impredecibles. el estudio de finkel-
hor
27
identifica cuatro dinmicas que permiten agrupar
las consecuencias ms frecuentes que se observan en las
nias y nios vctimas de abuso: la sexualizacin traum-
tica, la traicin, la impotencia y la estigmatizacin.
a) Sexualizacin Traumatica
se refiere a las manifestaciones distorsionadas e inade-
cuadas de la sexualidad del nio o nia, incluyendo tanto
los sentimientos sexuales como las actividades sexuales,
generadas a partir de la manipulacin de la que ha sido
vctima, y por la que ha estado obligada a participar en
actividades sexuales que no comprende ni estn acordes
con su edad.
la sexualizacin traumtica puede ocurrir cuando un
nio o nia recibe premios, repetidamente, por par-
te de quien le abusa, por un comportamiento sexual in-
apropiado, para su nivel de desarrollo. estas conductas
sexuales compulsivas y tempranas pueden derivar en pro-
miscuidad o dificultades para llevar relaciones sexuales
adultas satisfactorias.
b) Traicin
se refiere a la dinmica por la cual los nios o nias
descubren que alguna persona, de quien dependen vital-
mente, les ha causado mucho dao. esto puede ocurrir
de diversas maneras en la experiencia abusiva.
el abuso sexual por parte de alguien a quien aman o cuyo
afecto les era importante: familiares, amigos, vecinos
les provoca sentimientos de dolor, tristeza, depresin,
desconfianza y enojo; adems, les hace dependientes y
vulnerables a otros tipos de agresin, e inseguros y teme-
rosos, en las relaciones personales.
c) Impotencia
las personas menores de edad son sometidas a actos con-
tra su voluntad; manipuladas fsica y psicolgicamente,
en un proceso en el cual, su voluntad y sus deseos son
continuamente atropellados. la impotencia se refuerza
cuando se dan cuenta de que sus intentos para detener el
abuso son frustrados.
Muchas veces, la vctima da pistas verbales, indirectas o
de comportamiento, que no son entendidas o tomadas
en cuenta por las personas cercanas a ella.
Adems de sentir miedo, desarrollan inseguridad, frus-
tracin y se sienten incapaces de hacer que les crean, les
escuchen y ayuden.
d) Estigmatizacin
es la dinmica que se refiere a las connotaciones socio-
culturales negativas que existen respecto al abuso; y la
actitud culpabilizante de la persona que agrede.
este sentido de culpa se le comunica al nio o nia a lo
largo de las experiencias de abuso, las cuales se incorpo-
ran a la imagen que la persona menor de edad tiene de
s misma.
las vctimas desarrollan sentimientos de vergenza, mal-
dad, se sienten sucias tales significados son transmi-
tidos por parte de quien comete el abuso, de manera que
la vctima carga con la culpa y se asla, sufre cambios en
su temperamento, y no se atreve a revelar lo que le ha
sucedido para no deshonrar o humillar a su familia.
tales dinmicas se utilizan para pensar en cul puede ser
el impacto del abuso sexual en los nios o nias, y se
trata de evaluar el evento, las consecuencias y el manejo
dado a la crisis vivida, para ir determinando el nivel de
trauma generado por el acto.
26 Bruna Vsquez, nora. Acercamiento y conceptualizacin sobre Violencia sexual contra Personas
Menores de edad. Dni. san Jos, costa rica. 2003.
27 finkelhor, David. Abuso sexual al menor. traduccin. Mxico. 1980.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
1 3
Desde ah, surge la importancia de saber lo que pas, de qu manera, cundo lo
dijo el nio o nia, y la variedad de sentimientos y reacciones involucradas en el
hecho, etc.
2. Efectos del Abuso Sexual Infantil en el corto plazo
28 29
los nios, nias y adolescentes que han sido abusados sexualmente pueden sufrir
una gama de problemas psicolgicos y de conducta, desde leves a muy graves, tanto
en el corto como en el largo plazo. estos problemas incluyen: depresin, ansie-
dad, culpa, temor, disfuncin sexual, abandono y fuga del hogar. el indicador ms
notorio del abuso de un nio o nia es su conocimiento inapropiado de asuntos
sexuales, su inters sobre el sexo, y sus acciones al respecto, las cuales no correspon-
den a su edad.
los efectos del abuso a corto plazo ocurren, generalmente, en los dos aos despus
de terminado el abuso. estos efectos varan dependiendo de las circunstancias que
rodearon el abuso y de la etapa de desarrollo de la vctima, pero pueden incluir
conductas regresivas, problemas para dormir o comer, retraimiento y no participa-
cin en la escuela o en actividades sociales
30
.
el abuso sexual infantil ocurre en un perodo de la vida donde cambios complejos
(y, ojal, ordenados) se estn produciendo en la naturaleza psicolgica, fsica y so-
cial del nio o nia, con variaciones que les dejan vulnerables ante el dao, lo que
puede retardar, estropear o prevenir el proceso normal de su desarrollo.
el impacto del abuso puede ser modificado, segn el estado de desarrollo en el cual
ocurre. tambin puede variar segn la resiliencia
31
del nio o nia en esa etapa de
su desarrollo psicolgico y social.
Una persona menor de edad que tiene que hacer frente
a un contexto familiar problemtico o a un abuso emo-
cional previo, ser ms vulnerable al impacto del abuso
sexual infantil. Por el contrario, un nio o nia de un
entorno ms seguro y favorecido, puede sufrir igualmen-
te por el abuso, pero, posiblemente, el dao pueda ser
menor en sus efectos a largo plazo.
en resumen, los efectos devastadores del abuso sexual
infantil tienen una amplia repercusin. no hay un con-
junto de sntomas o consecuencias comunes a todas las
vctimas. Algunas muestran muy poca o ninguna angustia
o padecimiento, pero estos nios o nias pueden tener
miedo de expresar sus verdaderas emociones o estn ne-
gndose a aceptar sus sentimientos, como una forma de
mecanismo de sobrevivencia. otras pueden presentar lo
que se llama efectos dormidos; pueden no experimentar
ningn efecto en el corto plazo, pero sufrir graves proble-
mas en el largo plazo.
3. Efectos del Abuso Sexual Infantil
en el largo plazo
32
la manera en que el abuso sexual infantil se ha abor-
dado, generalmente ha puesto un mayor nfasis en las
consecuencias del abuso en las personas adultas que en
las implicaciones inmediatas que se dan en la persona
menor de edad abusada.
tambin se enfatiza en las consecuencias psiquitricas
del abuso, debido a que las personas que han sido abu-
sadas tienden a enfocarse en ellas, y estas revelaciones
ocurren mayormente en un amplio contexto teraputico
con profesionales en salud mental.
esto es debido principalmente a que las primeras investi-
gaciones sobre abuso sexual infantil se hicieron median-
te grupos de pacientes psiquitricos adultos. Adems, al
poner este abuso en la agenda social se puso nfasis casi
exclusivamente en las vctimas femeninas y en el incesto.
el abuso sexual infantil es considerado fundamentalmente
como causante de problemas de salud mental en la vida
adulta. se examina el impacto de dicho abuso en el funcio-
namiento de la persona adulta en el campo social, sexual y
de relaciones interpersonales; en el anlisis de la relacin
entre el abuso sexual infantil y la psicopatologa adulta.
se considera que el dao fundamental causado por este
abuso tiene gran impacto en las capacidades del nio o
nia para desarrollar confianza, intimidad, y para organi-
zarse social y sexualmente.
Durante mucho tiempo qued sin explorar el abuso en las
vctimas, infantiles y adolescentes masculinas, y el hecho
de que la mayora de los abusos no eran incestuosos.
las consecuencias del abuso en la psiquis de la persona
y en el desarrollo de su personalidad fueron conceptua-
lizadas por John Briere en lo que se ha llamado Sndrome
Post-abuso
33
.
a) Sndrome de estrs posttraumatico
la persona revive el trauma a travs de memorias
recurrentes sobre el evento.
tiene sueos que son pesadillas.
A veces siente o acta como si estuviera ocurriendo el
evento.
no quiere hablar o que le hablen del asunto.
Disminuye su inters en las actividades vitales y en su
capacidad de sentir, profundamente.
Presenta sntomas de trastornos disociativos,
tales como: desensibilizacin o adormecimiento,
amnesias, fugas, estados de hiperalerta, dificultades
de concentracin, de atencin e hipervigilancia,
incluso, en ocasiones, de personalidades mltiples.
28 Beitchman, J. H., Zucker, K. J., Hood, J. e., da costa, G. A. and Akman, D. A review of the short-term
effects of child sexual abuse. Child Abuse and Neglect. Vol. 15, pp. 537 - 556.1991.
29 Browne, A. and finkelhor, D. Impact of child sexual abuse: a review of the research. Psychological Bulletin.
Vol. 99, pp. 66 - 77. 1986.
30 Ver indicadores. Pg. 17
31 fortaleza, resistencia, capacidad de recuperacin (no tiene traduccin exacta).
32 Mullen Paul e. and flemin Jillian (issues paper n9). national child Protection clearinghouse.
Autumn.1998.
33 Briere, J. Chile Abuse Trauma: Theory and Treatment of the Lasting Effects. california: sage
Publications.1992.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
16
no todas las personas sobrevivientes de abuso presentan todos estos elementos; la
reaccin al trauma tiene caractersticas personales.
se han definido tres tipos de traumas que son importantes para el tratamiento de
las vctimas
34
:
Trauma tipo 1. es aquel producido por un evento nico, repentino y externo.
no se asocia con dolor psquico masivo, adormecimiento psicolgico, pobre
autoestima o problemas de personalidad. los eventos traumticos no se olvidan,
tienen memorias completas y detalladas, tienen percepciones errneas, sufren
alucinaciones visuales y, en algunos casos, distorsin del tiempo. este tipo de
trauma tiene efectos duraderos y frecuentemente destructivos.
Trauma tipo 2. Producido por una exposicin repetitiva a eventos traumticos
externos, lo que crea un sentimiento de impotencia y temor a la muerte. como
reaccin genera mecanismos de adaptacin para sobrevivir psicolgicamente
(sndrome de acomodacin).
este tipo de trauma se caracteriza por la negacin masiva y el adormecimiento ps-
quico, la autohipnosis y la disociacin -para separarse psicolgicamente del evento y
no sentir el dolor y la impotencia-, amnesias y trastornos de la personalidad.
en las vctimas son comunes la furia externa y la clera contra s mismas, actuando
con patrones de gran agresividad, o expresando su clera en forma pasiva, pueden
automutilarse o intentar suicidarse.
Trauma mixto. se presenta como el trauma 1, pero con consecuencias severas,
crnicas, como la muerte, desfiguracin, prdida del hogar, embarazo, producto
de una violacin combina las caractersticas del 1 y el 2, ms depresin y
sentimientos de traicin y desproteccin.
los sntomas inducidos por el estrs -causado por el abuso- repercuten, a lo largo de
los aos, en el desarrollo de un sndrome de post-abuso, en la vida adulta.
este sndrome se manifiesta con problemas de salud mental, de adaptacin sexual y
de relaciones interpersonales, segn rieker y carmen (1986).
el modelo de estrs post-traumtico encuentra su mayor fundamento en las ob-
servaciones de las y los psiclogos clnicos, que tratan a personas con historial de
abusos severos y repetidos. tambin vincula el abuso con
los desrdenes disociativos importantes, presentes en al-
gunos sndromes post-abuso muy especficos.
b) Efectos cognoscitivos v estatus socioeconmico
la influencia del abuso sexual infantil en la funcin so-
cial y econmica, en la vida adulta, no ha recibido quizs
la atencin que merece.
Debido a que el abuso sexual infantil se produce en los
perodos crticos de formacin y desarrollo de la per-
sonalidad, es frecuente que las vctimas presenten una
autoimagen y una autoevaluacin negativa, as como un
sentido dudoso de la realidad.
Presentan problemas de atencin, concentracin y rendi-
miento acadmico, y un escaso desarrollo en sus destrezas
sociales, as como una visin limitada de su futuro.
Hay experiencias documentadas de las dificultades esco-
lares que experimentan las personas menores de edad
abusadas, tanto en su rendimiento acadmico como en
su conducta
35
; lo que puede esperarse, influya negati-
vamente en sus logros acadmicos futuros, y perjudique
el desarrollo de la disciplina y destrezas necesarias para
aspirar a mejores puestos de trabajo.
Bagley and ramsey
36
destacan que aquellos que han sido
vctimas de abuso sexual infantil tienden a tener un es-
tatus socioeconmico ms bajo. Una muestra aleatoria
en una comunidad encontr que las mujeres que haban
sufrido abuso sexual infantil eran ms propensas a tener
historias laborales que las situaban en las ms bajas cate-
goras del estatus socioeconmico.
ellas tambin tenan tendencia a vincularse con parejas
cuyas ocupaciones pertenecan a los estratos ms bajos de
los grupos socioeconmicos. esto no solamente ocurra
en mujeres que provenan de familias de bajos ingresos y
estatus.
el resultado: un significativo descenso en su estatus so-
cioeconmico, a partir del de su familia de origen. esto
era ms notable en las mujeres que haban sufrido las
formas ms severas de abuso, que involucraba la pene-
tracin.
sin embargo, este declinar del estatus socioeconmico
no se puede atribuir simplemente a fracaso educacional
ni explicarse por una escasa participacin en la fuerza la-
boral o preferencia por un trabajo a tiempo parcial.
la explicacin de que las mujeres vctimas de abuso
sexual infantil no tengan buenos salarios o trabajos de
prestigio puede estar en que ellas subestiman su valor y
buscan ocupaciones por debajo de sus capacidades (por
falta de autoestima), o que son menos aptas para conver-
tir la capacitacin y las oportunidades en una funcin
efectiva en la esfera laboral (falla de organizacin).
c) Sexualidad v adaptacin sexual
el abuso sexual infantil ha sido asociado con problemas
de ajuste sexual en la vida adulta.
37
en un estudio pos-
terior
38
, se encontr que las mujeres
39
que haban expe-
rimentado abuso, que involucraba penetracin, tenan
mayores problemas para tener relaciones sexuales satis-
factorias en su vida adulta.
34 rojas Breedy, Ana lorena. Despus
de romper el silencio Psicoterapia para
sobrevivientes de abuso infantil (extracto).
editorial de la Universidad de costa
rica. san Jos, costa rica. 2001.
35 tong et al. (1987); cohen and
Mannarino (1988); einbender and
friederch (1989).
36 Bagley, c. and ramsey, r. Sexual abuse in childhood: psychological outcomes
and implications or social work practice. Journal of social Work and Human
sexuality. Vol. 4, pp. 33 - 47. 1986.
37 Herman, J. Trauma and Recovery. Basic Books. new york. 1982.
38 finkelhor, D., Hotaling, G. t., lewis, i. A. and smith, c. Sexual abuse
and its relationship to later sexual satisfaction, marital status, religion and
attitudes. Journal of interpersonal Violence, Vol. 4, pp. 379 - 399. 1989.
39 los estudios se han realizado casi todos en mujeres.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
17
en un estudio aleatorio en una comunidad de nueva Zelanda
40
, de 2.250 mujeres,
se encontr que la primera relacin sexual consensuada con sus pares, antes de los
16 aos, no era diferente de las que haban sido abusadas.
sin embargo, aquellas cuyo abuso involucraba penetracin eran ms propensas a
tener relaciones sexuales antes de los 16 aos, y expresaban mayor insatisfaccin
con la frecuencia del coito, ya sea por escasa o por demasiada frecuencia. cerca del
70% se quejaba de problemas sexuales en su vida actual.
en el estudio de Mullen (1994), tambin hubo confirmacin de la asociacin en-
tre un historial de abuso sexual infantil y una precoz cohabitacin, as como del
primer embarazo.
este intento de lograr una unin que pudiera ser estable y empezar una familia
fue particularmente notable en aquellas vctimas de abuso con penetracin. esto
podra reflejar la bsqueda de amor y afecto, ms all de su inadecuado ambiente
familiar, el que tan a menudo se encuentra presente en las formas ms graves de
abuso sexual infantil.
Asimismo se encuentran evidencias de un mayor riesgo de enfermedades de trans-
misin sexual durante la adolescencia, promiscuidad y revictimizacin sexual; as
como propensin a sufrir violaciones como adultas y violencia domstica
41
.
la edad en que ocurre el abuso puede influir en el alcance del dao en el largo
plazo, si ocurre en la poca de pre-pubertad podra ser ms traumtico. sus conse-
cuencias en la edad adulta pueden ser las de temor al contacto sexual (evitando las
relaciones) o, paradjicamente, la promiscuidad, en la cual la vctima se devala a
s misma y a su sexualidad.
d) La autoestima
es el grado de satisfaccin que siente la persona consigo misma, con su forma de
ser, con sus logros y con la percepcin que tiene sobre cmo es vista por los dems.
segn robson (1988): es el sentido de satisfaccin y auto-aceptacin de una per-
sona por su valor, importancia, atractivo, competencia y habilidad para satisfacer
sus aspiraciones.
Uno de los estudios ms comprensivos en una comunidad de mujeres
42
muestra
una relacin clara entre la baja autoestima en la edad adulta y una historia de abu-
so sexual infantil con formas ms invasivas, que implican
penetracin.
sin embargo, los aspectos de autoestima involucrados
eran de creciente sensacin de espera de acontecimien-
tos desagradables (pesimismo) y una sensacin de inca-
pacidad para influir en ellos o evitarlos (fatalismo); no
aquellos sobre su atractivo, determinacin o ser capaces
de relacionarse con otras personas.
e) Abuso de alcohol
el abuso de alcohol no parece tener vnculo con el abuso
sexual infantil, como consecuencia de ste. en un estudio
de control de casos
43
(en ms de 700 mujeres) se lleg a la
conclusin de que una historia de abuso sexual infantil no
era suficiente, en s misma, como para causar dependencia
del alcohol, en las mujeres que haban sido vctimas.
los resultados demostraron que el abuso, en combina-
cin con la percepcin de una madre controladora e in-
sensitiva, incrementaba el riesgo de abuso de alcohol en
las mujeres. los resultados tambin sugieren los efectos
preventivos que tiene el crecer con una madre cariosa,
preocupada y protectora; esto puede ayudar a superar los
efectos adversos del abuso sexual infantil y su subsiguien-
te vulnerabilidad al abuso del alcohol. Adicionalmente,
se encuentra, entre las vctimas (en su edad adulta) una
triple interaccin: abuso sexual infantil, tener una pareja
alcohlica, y tener grandes esperanzas en la funcin del
alcohol como desinhibidor sexual.
romans y dems autores (1995 y 1997) demostraron que
los problemas de largo plazo, resultado del abuso sexual
infantil, eran significativamente menores en las vctimas
que haban tenido relaciones comprensivas, de apoyo y
confianza con sus madres, y en las que, como adolescen-
tes experimentaron ciertos xitos en los estudios o con
sus pares.
la naturaleza de estos logros (acadmicos, sociales o de-
portivos) es menos importante, probablemente, que el
reforzamiento de su autoestima y el mejoramiento de las
oportunidades de una interaccin social efectiva con sus
pares.
se puede concluir, entonces, que la interrupcin en el
desarrollo, causado por el abuso sexual infantil, pone
en peligro su sentido de autoestima, su relacin con los
grupos, su representacin del mundo como un entorno
seguro, su capacidad de entablar relaciones ntimas con-
fiables, y el desarrollo de su sexualidad. esto lleva a los
graves problemas en la vida adulta a los que se ha hecho
referencia: baja confianza en s misma, fracasos sociales
y econmicos, inseguridad y soledad, dificultades con la
intimidad, y problemas sexuales.
4. El abuso sexual en los varones v
sus consecuencias
44
la profunda ignorancia acerca del abuso sexual de hom-
bres y nios es parte de una cultura del silencio. Dez
Wildwood muestra los vnculos entre el abuso sexual, la
sexualidad y el poder masculino.
es particularmente difcil para los nios y los hombres
revelar que fueron sexualmente atacados. la sociedad
condiciona a creer que los hombres deben estar siempre
en control: de sus emociones, de otras personas y de su
entorno.
41 fergusson, D. M. and lynskey, M. t. Physical punishment/maltreatment
during childhood and adjustment in young adulthood. Child Abuse and
Neglect. Vol. 21, pp. 617 - 630. 1997.
42 romans et al. 1996.
43 fleming, J., et al (in press). The relationship between childhood sexual abuse
and alcohol abuse in women: a case control study. Addiction.
44 Dez Wildwood. Sexual abuse of men and boys. traduccin: laura e.
Asturias. 1995.
40 Mullen, P. e., Martin, J. l., Anderson,
J. c., romans, s. e. and Herbison,
G. P. The effect of child sexual abuse on
social, interpersonal and sexual function
in adult life. British Journal of Psychiatry.
Vol.165, pp. 35 - 47. 1994
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
1 8
se les ensea a definirse a s mismos como hombres, por el grado al que puedan
alcanzar con xito este control. como consecuencia, la mayora de hombres no
cree que ser una vctima, y, especialmente, no en el terreno sexual. cuando esto
ocurre a menudo provoca un fuerte choque emocional, siendo algo tan alejado de
la experiencia normal de los hombres.
no slo es difcil para los hombres aceptar haber sido sexualmente atacados, sino
tambin vivir en el silencio, ya que las reacciones de otras personas aumentan la
sensacin de ser victimizados. Al igual que al sobreviviente le resulta difcil creer
lo que le ha ocurrido, tambin otras personas responden con incredulidad. si un
hombre revela que fue abusado sexualmente, a menudo se le castiga an ms,
cuando su hombra y orientacin sexual son cuestionadas.
el ataque sexual es una forma de violencia en la cual el sexo es utilizado como
arma contra la persona de quien se abus. Por lo general, la gente asume que cuan-
do un hombre ataca o viola sexualmente a otro hombre, el ofensor es homosexual
y la vctima tambin lo es.
las investigaciones han mostrado que la mayora de hombres que atacan a otros
hombres tiene una orientacin heterosexual y que la mayora de sobrevivientes de
violencia sexual tambin es heterosexual.
Asumir que los ofensores son homosexuales protege
y exonera al ofensor heterosexual, e injustamente hace
surgir sospechas y culpabilizacin hacia la comunidad
homosexual. Asumir que la vctima es homosexual tiene
consecuencias negativas para el sobreviviente, quien, sin
importar que sea heterosexual u homosexual, sufrir el
estigma social de ser considerado homosexual, adems
de la sensacin de culpa por el ataque.
Aunque el abuso sexual crea confusin y preocupacin
acerca de la sexualidad, no determina la preferencia
sexual del sobreviviente.
otra nocin estigmatizante es que todos los ofensores
sexuales fueron abusados en su niez; el ataque sexual es
siempre la eleccin del ofensor, sin importar si ste fue
abusado en la niez.
Muchos de los ofensores son hombres, pero el ataque
sexual contra hombres o nios tambin puede ser y es
perpetrado por mujeres. es importante reconocer que
algunos hombres y nios han sido sexualmente abusados
por una o ms mujeres.
tal como lo expresara eduardo, miembro de un grupo
para hombres sobrevivientes: nadie, ya sea heterosexual
u homosexual, hombre o mujer, tiene el derecho a violar
a otra persona, sea heterosexual u homosexual, hombre
o mujer.
en resumen, a las consecuencias que son comunes para
los dos sexos: ansiedad, depresin, disociacin, hosti-
lidad, clera, baja autoestima, disfunciones sexuales,
sntomas post- traumticos, abuso de sustancias, ideas y
conductas suicidas; en el caso de los varones se dan pro-
blemas relacionados con el desarrollo de la identidad de
gnero como:
intentos de probar su masculinidad con varias
compaeras sexuales, victimizacin de otros,
conductas peligrosas y violentas.
confusin acerca de su identidad de gnero, de su
orientacin sexual.
sensacin de ser inadecuado como hombre.
Percepcin de prdida de poder, de control y de
confianza en su masculinidad.
temor de que el abuso lo pueda convertir en
homosexual.
Homofobia, temor e intolerancia a la homosexua-
lidad.
el ataque sexual es una experiencia traumtica y devasta-
dora para vctimas y sobrevivientes, independientemente
de su sexo. se requiere de un gran coraje para hacer fren-
te a lo que ocurri e iniciar el camino hacia la sanacin.
Para los hombres sobrevivientes existen muchas presio-
nes sociales y patrones de acondicionamiento masculino
que dificultan el reconocimiento de haber sido abusa-
dos, hablar de ello y buscar ayuda adecuada para superar
el trauma.
cuando un hombre sobreviviente nos revela que sufri
abuso sexual, es esencial que se le crea, se le tome en
serio y que se abstenga de juzgarlo o culpabilizarlo. no
es probable que est mintiendo, ya que usualmente no se
gana nada con inventar una historia de abuso.
Por encima de todo, los hombres sobrevivientes de abuso
sexual necesitan ser escuchados y aceptados.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
1 9
A.
PlAn De PreVencin y
Proteccin De AcUerDo con
eDAD y DesArrollo
45
Prevenir y proteger estn ntimamente relaciona-
dos; al prevenir el abuso protegemos al nio o
nia de un dao que puede lesionar su cuerpo y
su salud mental. segn el doctor Pedro Barreda,
existen reglas apropiadas para su proteccin de
acuerdo con la edad del nio o nia, y que van
cambiando a medida que la persona menor de
edad crece.
estas medidas de prevencin deben comenzar a
edad temprana, ya que muchos casos de abuso
sexual de nios o nias se dan en edad preescolar.
la educacin sexual de acuerdo con la edad y la
madurez del nio o nia es bsica para la preven-
cin del abuso sexual.
los siguientes lineamientos le ayudarn a discutir
temas de acuerdo con la edad de la persona menor
de edad:
18 Meses. ensee al nio o nia los nombres
apropiados de las partes del cuerpo, no les
ponga nombres de fantasa.
33 anos. enseles cuales son las partes
privadas del cuerpo y a decir no a cualquier
cosa que le desagrade o asuste. Una educacin
PREVENCIN Y PROTE CCIO PREVENCIN Y PROTECCIN
CAPITULO II
sexual temprana se puede iniciar desde los primeros
aos de vida, ensendole al nio o nia a llamar
por su nombre a sus rganos sexuales, a asearse
adecuadamente, as como al respeto y cuidado que
debe tener y exigir para su cuerpo. enseles que
tienen derecho a la privacidad de su cuerpo. nadie
debe tocarlo o mirarlo de una forma desagradable.
Pueden negarse a ello o pedir ayuda. D respuestas
directas a sus preguntas acerca del sexo.
38 anos. Hable con las nias y nios de la existencia
de abusos sexuales y de cmo se producen.
explqueles la diferencia entre carios buenos y
carios malos, y ensearles la proteccin que deben
buscar si estn lejos de su casa. es recomendable
alentarles a conversar sobre las experiencias que
les hayan atemorizado. enseles que los avances
sexuales por parte de personas adultas son malos y
castigados por la ley; que son delitos.
812 anos. enseles seguridad personal. explqueles
las reglas de conducta sexual aceptadas por la familia
y cmo evitar situaciones molestas y peligrosas.
explqueles las formas en que las personas que
agreden tratan de asustar y amenazar para que
guarden el abuso en secreto; indqueles que nunca
deben guardar este tipo de secretos aunque se los
pidan, les den regalos o les amenacen.
45 Barreda, Pedro. Dr. Abuso sexual y pedofilia www.pediatraldia.cl
rev: Julio 2005.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
2 0
46 susana Galdos, silva. Pautas de
Prevencin del Abuso Sexual hacia
Nios y Nias. Movimiento Manuela
ramos. Per. 1995.
47 compendio extrado de freeman,
l. Mi cuerpo es mo. Washington:
Parenting Press. inc 1985; Burguess,
e, Wurter, s. enhancing parent-child
communication about sexual abuse.
A pilot study. 1998; Daro, D. chile
Abuse and neglect 22. Prevention
of child sexual abuse, future of
children 4, 198-223. 1994.
1318 anos. Destaque la seguridad personal. converse con ellos y ellas sobre
los delitos sexuales, la violacin, las enfermedades sexuales y el embarazo
indeseado. no hable slo de la sexualidad reproductiva, la sexualidad sana
comprende la integralidad tanto fsica como espiritual, as como valores, como
el respeto al propio cuerpo y al de los dems. recuerde que la fuerza fsica a
menudo no es necesaria para comprometer a una persona menor de edad en
un acto sexual. ellas son confiadas y dependientes, y pueden hacer lo que se
les pide para lograr aprobacin y afecto. la llamada trampa del cario es a
menudo ms eficaz que las amenazas y la coaccin.
es importante tener presente que:
a. reconocer la existencia de los abusos sexuales es una forma de prevenirlos.
b. si algn familiar o hijo ha sufrido abusos sexuales, no lo calle, busca ayuda!
c. el incesto no es un tab, es una agresin y un delito.
d. si usted no denuncia est ayudando a que la persona que abusa sexualmente
siga atacando a otras vctimas.
e. se sabe que las personas que abusan suelen reincidir y repetir sus abusos, a no
ser que intervenga alguien y los frene.
f. Prcticamente ninguno desistir voluntariamente sino que necesitar una
intervencin, en la mayora de los casos, judicial.
1. Dnde desarrollar las acciones de prevencin
46
!
Aparte de lo que se recomienda en la familia, existen espacios ms apropiados para
extender y apropiarse del tema de la prevencin del abuso sexual infantil.
lo primero sera hacer programas de prevencin en las escuelas. estos programas
deben situarse en un contexto amplio que d una visin positiva de la sexualidad.
es decir, dentro de programas de educacin sexual bien planteados en los que se
deben incluir aspectos relacionados con los abusos sexuales, para que nios y nias
conozcan que estos riesgos existen, aprendan a reconocerlos, sepan resistirse a ellos
y comuniquen a sus familiares o educadores lo que les ocurre.
tambin es importante que los nios o nias no se sientan culpables, o estigma-
tizados, y que sepan que pueden superar la experiencia, as como que quienes
agreden son personas que necesitan ayuda.
todo programa de prevencin del abuso sexual infantil
debe abordarse desde presupuestos que garanticen una
visin positiva de la sexualidad, el respeto a la voluntad
del otro, la igualdad entre los sexos, el reconocimiento
y el respeto a la sexualidad infantil, en suma, desde un
enfoque de derechos humanos.
en la escuela, aunque en la actualidad los profesores y
profesoras muestran inters por trabajar el tema, muchos
no saben cmo hacerlo. Una manera simple, para nios
o nias en edad preescolar, es a travs de juegos y dinmi-
cas que les permitan identificar las partes de su cuerpo y
que stas no deben ser tocadas, salvo para la higiene.
en primaria y secundaria, se puede recurrir a historias
sobre abuso y a preguntar qu pas y qu pudo hacer la
vctima. es posible identificar en grupos las fases en las
que se da el abuso. y ensear igualmente las clases de
delitos y las penas que sufrirn quienes abusen. siempre
de acuerdo con la edad de las y los alumnos, quienes,
adems, pueden aportar sus ideas sobre qu haran para
evitar el abuso.
Compromiso de la comunidad
tener la certeza de que se puede acabar con el
maltrato y el abuso infantil y adolescente.
Unir fuerzas para que en todos los niveles se hagan
compromisos y realicen acciones contra el abuso
sexual.
Actuar frente a una situacin de violencia contra un
nio, nia o adolescente.
interesar a las organizaciones de mujeres a que
trabajen al interior de sus propias instituciones para
frenar, tanto la violencia hacia la mujer como el
abuso infantil y juvenil. frenar la violencia contra la
mujer es romper la cadena que lleva al abuso infantil
en la medida que cuestiona el abuso del poder y
exige el respeto a los derechos humanos.
comprometer a las escuelas, parroquias, municipa-
lidades, delegaciones policiales y organizaciones de
la comunidad en campaas de prevencin del abuso
sexual infantil y adolescente.
tejer redes de prevencin que comprometan no
slo a las instituciones que trabajan en el tema,
escuelas, municipalidades, servicios de salud, iglesias
sino tambin a los colegios profesionales y medios
de comunicacin para campaas a nivel nacional.
trabajar en redes significa potenciar nuestra
posibilidad de llegar a diversos niveles y de abarcar
ms personas. significa tambin que podemos dar
un apoyo y ayuda ms integral, la unin hace la
fuerza.
B. cMo ProteGer A los
nios o niAs Del ABUso seXUAl?
47
Un primer paso es evitar que se presente. Hay que recono-
cer que existe y que ste ocurre en todos los niveles y clases
sociales. Posiblemente el nio o nia no sepa el peligro
que puede correr al acercarse a personas que llaman su
atencin y que l no conoce, pero es ms difcil proteger
a los nios o nias del abuso sexual de miembros de la
familia o amigos ntimos. sin embargo, es necesario estar
alerta ante muchas situaciones que son potencialmente
peligrosas.
est consciente de dnde est el nio o nia y qu est
haciendo: una atenta supervisin es la mejor proteccin
contra el abuso sexual.
el abuso sexual afecta a miles de personas menores de
edad cada ao, y en la gran mayora de los casos, las per-
sonas que las agreden son personas que ellas conocen y
en las que confan, por lo que muchas veces se hace difcil
prevenirlas de este tipo de ataques.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
21
es necesario hablar sobre el tema a nivel familiar, con los hijos e hijas, tos, pri-
mos, etc.; tratar el asunto tambin entre vecinos y en la comunidad. el tema del
abuso sexual infantil debe ser tan importante como el de la nutricin, educacin,
salud, o seguridad.
A nivel personal, como personas adultas se tiene el deber de lograr que los nios
y nias tengan seguridad y autoestima.
seguridad y autoestima son las claves para frenar el abuso sexual, ya que cuando el
nio o la nia se siente amado no cae fcilmente, ante conocidos que simulando
el afecto que necesita, le abuse. la seguridad de ser aceptado y credo, permite
que el nio o nia recurra a alguien de su confianza para decirle lo que le pasa
y pedir ayuda.
1. Desarrollo de los lineamientos para la prevencin v proteccin
Identificar las partes ntimas de su cuerpo
An con nios y nias muy pequeas se puede hacer el ejercicio de que sepan
lo que son partes ntimas. Por ejemplo, en nios y nias menores de 5 aos se
pueden idear ejercicios de pintar de rojo las partes que cubre la ropa de bao: esas
son partes ntimas que ninguna persona debe tocar, salvo la mam o el mdico
cuando es necesario. tambin contar pequeos cuentos para que sepan identifi-
car qu son partes ntimas y qu hacer cuando alguien las toca.
Agresin
evitar cualquier tipo de violencia fsica la que, generalmente, se usa como un
mtodo para mejorar la conducta. el castigo fsico da al nio o nia la percepcin
de que otros pueden hacer uso de su cuerpo, sin su permiso, y si las personas que
deben protegerlo -con la idea de corregirlo- agreden su cuerpo, entonces, creer
que tambin otras personas lo pueden usar para lo que deseen.
Derechos
tratar de manejar cotidianamente el concepto de derecho y lo que ste significa.
De la misma manera como se les ensea la importancia de la higiene para la
salud: lvate las manos, los dientes, bate, etc., de esa misma manera, debemos
trabajar los derechos del nio y de la nia.
el concepto de derecho debe ser co-
nocido y manejado por los nios y
nias desde que adquieren el grado
de madurez suficiente para compren-
der su significado. Desde muy peque-
os se darn cuenta que tienen dere-
chos y no permitirn que la madre
o el padre o los hermanos mayores
les abusen. ejercer los derechos en la
familia es una prctica de respeto y
democracia.
Hablarles sobre qu es el Abuso Sexual
Desde que el nio o la nia tiene posibilidad de com-
prender lo que se le dice, es necesario explicarle, ya sea
la madre, el padre o el profesor o profesora, que existe
el abuso sexual y que, por lo general, se trata de una per-
sona adulta que quiere jugar con sus partes ntimas y
luego pedirle que no le cuente nada a nadie.
es necesario informarles con precisin sobre lo que es el
abuso sexual. Hay padres o madres que piensan que ha-
blar sobre ese tema puede desatar temores en sus hijos o
impedir un sano desarrollo sexual. Al contrario, hablar
sobre el tema facilita que no sean vctimas de abuso.
Capacitarles
Hay que informar a los nios o nias sobre los abusos
sexuales, pero tambin capacitarles para que desarrollen
ciertas habilidades que les permitan enfrentar, de una
manera adecuada, las situaciones peligrosas. este entre-
namiento debe desarrollar algunas habilidades bsicas:
a) Ensenarles a decir No.
existen familias que piensan que los nios o nias deben
atender los pedidos o exigencias de las personas adultas,
an contra su voluntad, en especial si son personas co-
nocidas o de la familia. se les ensea que siempre deben
obedecer a las personas adultas, hacindoles creer que
stas siempre saben lo que est bien. A veces, se les obliga
a besar a personas cuando no desean hacerlo. esta edu-
cacin contribuye a que puedan producirse los abusos.
Hay que decirles que no tienen por qu estar de acuerdo
con demandas para mantener contacto fsico estrecho.
Por el contrario, si los nios y las nias entienden que
a los mayores no hay que obedecerles en todo lo que les
pidan, sabrn decir no, cuando alguien toque sus partes
ntimas.
Hay que facilitarles la expresin de sus gustos e intereses,
y que sepan que pueden no estar de acuerdo con la gente,
que pueden pedir aclaraciones de las cosas que les moles-
tan abiertamente, y decir que no. no a que toquen su
cuerpo y no a que invadan su intimidad. su cuerpo es
su territorio.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
2 2
b) Ensenarles a identificar el Abuso Sexual.
Muchas veces no son conscientes de lo que les est pasando. Adems, han apren-
dido que deben respetar las peticiones del mundo adulto y cumplirlas. Por eso es
necesario que sepan identificar el abuso y diferenciarlo de otro tipo de contactos
normales. Hay que dejarles claro que no deben admitir contactos inadecuados
(los que tienen intencin sexual o no les gustan), pero sin fomentar el miedo al
contacto con los seres queridos.
Para eso deben poder reconocer los diversos tipos de caricias:
las que hacen sentirse bien, como los abrazos de pap y mam; los besos de las
tas
las que hacen sentirse mal, como un abrazo que te presiona o quita la
respiracin o le hace sentir incmoda o incmodo.
ensearles a desconfiar cuando alguien les hace una caricia y les dice que no
se lo cuenten a nadie.
Hacer ejercicios para que identifiquen las diferentes caricias y lo que pueden
hacer cuando esas caricias van hacia sus partes ntimas.
Que conozcan a quin deben preguntar cuando tengan dudas sobre el tipo de
caricias que reciben.
c) Ensenarles a afrontar la situacin v a velar por su propia seguridad
Dgales lo que pueden hacer si alguien se les acerca y les ofrece regalos o los invita
a pasear, les hace sentir incmodos o les asusta; explqueles que busquen la ayuda
de una persona mayor.
A las personas menores de edad hay que proporcionarles la confianza en s mis-
mas, para mostrarse firmes ante las personas adultas que pretendan abusarles.
explqueles que es correcto llamar la atencin, gritar y crear un escndalo en estas
situaciones.
sin embargo, no debemos pedirles que se resistan fsicamente. slo deben ha-
cerlo cuando sea posible detener a la persona que les agrede. es decir, en lugares
donde hay gente prxima que puede orles o cuando tienen la fuerza suficiente
para hacerle frente al agresor, algo que puede ocurrir en el caso de las personas
adolescentes.
Secretos que no son secretos
Una de las situaciones ms importantes es el silencio que
acompaa al abuso. existe un 30% de vctimas que no
se lo cuentan a nadie. otras personas lo dicen muchos
aos despus, incluso cuando quien les abus ha muerto
o el delito ha prescrito. esto significa que muchas perso-
nas no reciben ayuda en muchos aos.
Por estas razones hay que ensearles que no deben guar-
dar el secreto y que se lo cuenten a una persona de su
confianza; ella podr ayudarles a superar el primer im-
pacto de la crisis y evitar que el abuso vuelva a ocurrir.
Dado que la mayora de los casos ocurren en el ambiente
del barrio, de la escuela o de la casa, las recomendacio-
nes de no hablar con desconocidos ni alejarse de la casa
son siempre vlidas, pero insuficientes.
lo ms importante es hablar de que existen abusos
sexuales cometidos por personas de la familia, cercanas
a la familia, amistades, vecinos y conocidos, y que se de-
ben referir a los hechos, lo antes posible, al igual que los
que son cometidos por personas desconocidas.
los nios y las nias deben saber que la mayora de las
personas de su entorno les aman y protegen; pero tam-
bin deben saber que entre esas personas pueden haber
algunas con comportamientos abusivos: tratar de tocar
sus partes ntimas, hablarles y mostrarles cosas que an
no comprenden bien, decirles que no deben contarlo
porque es un secreto o amenazarles para que no hablen.
Hay que explicarles que no deben hacer caso a promesas
o amenazas y que, al contrario, lo deben contar para que
no se repita nunca ms.
Asegurarles su apovo v carino
Proporcionarles la confianza de que siempre podrn
contar con sus padres para discutir abiertamente y sin
48 Juan Manuel Petit, relator de la
onU.
vergenza cualquier problema o temor que les agobie,
sin que ello signifique el sufrir un castigo, perder el afec-
to, confianza o aprecio de sus padres.
Educacin para la sexualidad,
un instrumento contra el Abuso Sexual
reconocer el abuso contra las personas menores de edad
es doloroso y costoso, pero debe hacerse para combatir
el problema
48
. la educacin sexual debera ser consi-
derada como parte de la lucha contra este mal, porque
lo que no se habla se convierte en problema y los de-
rechos de los nios tienen que estar por encima de los
prejuicios.
la educacin integral sobre la sexualidad, no es solo bio-
loga o reproduccin, es tambin conocimiento del cuer-
po, de sentimientos en las relaciones con los dems, de
saber respetar y ser respetado, independientemente si es
nio o nia; es ensearle a desarrollarse con sus propios
valores. es importante informarles que su intimidad es
de ellos, nada ms, y que absolutamente nadie puede
transgredirla. todo de acuerdo con su edad.
en el caso de las personas adolescentes se debe ponderar
el dilogo claro y apoyado en algunos textos para explicar
la concepcin, proteccin contra el ViH y siDA, y otras
enfermedades de transmisin sexual.
la educacin sexual integral es un medio para lograr
una sexualidad sana y placentera cuando sean personas
adultas, para evitar abusos, explotacin sexual y trata de
personas.
si reciben informacin podrn tener ms herramientas
para defenderse ante situaciones que les disgusten, para
elevar su autoestima y tener confianza de hablar con sus
padres sobre estos temas. la educacin da armas para
la defensa.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
2 3
los nios y las nias reciben bastante bien estas explicaciones. sin embargo, las
personas adultas prefieren no tocar el tema, ya sea porque siguen considerando a
la sexualidad como un tema tab, o por los recuerdos de violencia que les trae, si
es que en su infancia han sufrido abuso sexual.
como se aprecia, el porqu no se habla del tema est ms en la incomodidad de la
persona adulta que en la manera cmo el nio o nia recibe la informacin.
c. lAs PersonAs Menores De eDAD,
se PUeDen recUPerAr Del ABUso seXUAl?
49
en un intento por entender mejor los efectos dainos producidos por el abuso
sexual en las personas menores de edad, profesionales en psicologa y otros inves-
tigadores han estudiado los factores que representan mejor el impacto del abuso.
Aunque se necesitan ms investigaciones, a la fecha los factores que aumentan el
monto del dao hecho a la vctima incluyen:
la edad de la vctima.
la duracin del abuso.
la frecuencia.
la intromisin y deslealtad que significa el abuso.
el grado de fuerza utilizado.
la relacin entre el abusador y su vctima.
la interpretacin que el nio o nia le da al abuso.
si revela la experiencia o no lo hace.
la rapidez con la que informa el abuso.
las personas menores de edad que son ca-
paces de romper el silencio, confiar en una
persona adulta y que son credas, experi-
mentan menos traumas que las que no reve-
lan el abuso. An ms, las que revelan ms
temprano el abuso pueden resultar menos
traumatizadas que aquellas que viven con el
secreto del abuso por aos.
Algunas y algunos investigadores han empe-
zado a hacerse la pregunta de si puede haber
recuperacin para alguien vctima de abuso
sexual y, si es as, que factores ayudan en la
recuperacin.
nias, nios y personas adultas que fueron
abusadas sexualmente en su infancia han
sealado que el apoyo familiar, extra-fami-
liar, una elevada autoestima y una religin
fueron de gran ayuda en la recuperacin de
los efectos traumticos del abuso.
es muy importante para las vctimas de abu-
so rechazar cualquier sentimiento de culpa
que puedan sentir por el mismo. las vcti-
mas deben convencerse de que el culpable
es la persona que les ofendi.
tambin consideran de gran ayuda los talle-
res y charlas sobre abuso sexual infantil, leer
sobre el tema y recibir psicoterapia; todo
esto les ayuda a sentirse bien y avanzar hacia
una mejor calidad de vida, lo que muchas
llaman una vida normal. se ha demostra-
do que a menudo el paso del tiempo puede
ser un elemento clave en la recuperacin.
consejera y otros servicios de apoyo tam-
bin son importantes para las personas
encargadas de los nios y nias abusadas. Uno de los pronsticos o
seales ms fuertes para la recuperacin frente a la experiencia de abu-
so infantil es una fuerte presencia maternal y familiar (siempre que la
persona que les abus no sea un miembro de la familia o, si es as, que
ya no viva con la misma).
49 American Psychological Association.
Psycnet. 2001.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
2 4
A.
VUlnerABiliDAD esPeciAl
en institUciones
el abuso institucional se refiere al abuso por negligen-
cia, al psicolgico, fsico o sexual que sucede en diferen-
tes ambientes institucionales que atienden nios, nias
y adolescentes, sean pblicas o privadas. Por lo tanto, el
abuso institucional puede darse en albergues, refugios,
hogares sustitutos o temporales, hospitales, escuelas e
internados.
Hay algunas caractersticas que pueden ser identificadas
en casi todos los casos de abuso institucional y que los
hace diferentes del abuso que tiene lugar en otros am-
bientes, como los familiares o escolares. esto no quie-
re decir que en todas las instituciones ocurre el abuso;
pero en diferentes grados, estas caractersticas pueden
ser identificadas en la mayora de los casos de abuso ins-
titucional.
ejemplos de algunas caractersticas
51
que contribuyen a
hacer de las instituciones ambientes de alto riesgo para
el abuso:
Aislamiento: la gente que vive en las instituciones
est separada del resto de la sociedad. no interacta
ni se comunica a menudo con otras personas fuera
de la institucin. el aislamiento contribuye a la
impotencia. las instituciones mismas pueden estar
geogrficamente aisladas.
NIOS O NIAS PRIVADOS
NIAS O NIOS PRIVADOS DEL CUIDADO DE SUS PADRES
CAPITULO III
Estructuras administrativas: Muchas veces, para
intentar mantener los problemas de abuso dentro
de la institucin, la administracin permite y
refuerza el comportamiento abusivo al no aplicar
medidas correctivas.
Deshumanizacin v desapego: las nias y nios
criados en ambientes institucionales son cuidados
por distintas personas, a veces, cambiadas a
menudo, antes de alcanzar la edad escolar. esto
proporciona muy pocas oportunidades para
desarrollar un apego sano, entre la persona menor
de edad y la persona que la cuida. las actitudes
negativas, que etiquetan a las personas segn las
diferentes discapacidades, tambin contribuyen
al proceso de despersonalizacin.
Agrupamiento: el abuso puede ser cometido
tanto por el personal como por otros nios,
nias o adolescentes residentes en la institucin.
la mezcla de personas vulnerables y la falta de
capacidad o conocimientos para proteger a los
y las residentes, contra el abuso ha creado este
problema.
50
50 centro internacional de referencia para los Derechos del nio
privado de familia ssi/cir. Boletn mensual # 4. 2005.
51 Dick sobsey y tanis Doe. Patrones de Abuso y Asalto Sexual.
revista sexuality and Disability. Vol.9. n3. canad. estados
Unidos. 1991.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
2 3
Subculturas abusivas: Dentro de muchas instituciones, la violencia es normal.
las personas obligadas a convivir en grupos, no siempre compatibles, pueden
reaccionar con violencia ante las dificultades de la vida diaria y llegar a cometer
abusos fsicos o sexuales. el abuso encontrado en muchas instituciones es a
menudo explicado como actos de parte del personal bien intencionado que es
mal interpretado o que la vctima provoc el abuso.
B. ProPUestAs PArA sU Proteccin y
el resPeto A sUs DerecHos
52
a) la comisin de los Derechos Humanos de las naciones Unidas (cDH)
en colaboracin con Unicef, el comit de los Derechos del nio, el
centro internacional de referencia para los Derechos del nio Privado de
familia (ssi/cir), y onGs colaboradoras, han apoyado la adopcin de una
resolucin, recomendando el desarrollo de reglas internacionales para los nios
privados del cuidado de sus padres.
en un comunicado conjunto, algunos pases han expresado su preocupacin parti-
cular por los nios que viven sin apoyo familiar y han animado al Comit de los Derechos
del Nio a desarrollar reglas en este mbito en consulta con los Estados, de cara a un examen
de la Comisin.
el 19 de abril de 2005, la cDH adopt su resolucin sobre los derechos del nio,
por 52 votos contra 1. en el prrafo 17 de la resolucin, se reconoce la necesidad de
reglas para la proteccin y los cuidados alternativos de los nios privados del cuidado de sus
padres.
b) el comit de Ministros del consejo de europa (que reagrupa 46 pases
de europa occidental y oriental) haba propuesto, con anterioridad, una
resolucin
53
a sus miembros, con principios y normas de calidad comunes,
basados, principalmente, en la convencin europea de Derechos Humanos y
en la convencin de las naciones Unidas de los Derechos del nio.
recomienda a los estados que adopten medidas legislativas y otras para conseguir el
pleno respeto de los derechos de los nios que viven en una institucin, y permitir que estos
crezcan dignamente sin ser marginados ni durante su infancia ni en la edad adulta.
Adems de reafirmar el papel fundamental de la familia y la necesidad de prevenir
las colocaciones, este texto propone un conjunto de normas dirigidas a mejorar
cualitativamente la institucionalizacin y a respetar los
derechos de las personas menores de edad que viven en
una institucin.
1. Repaso de los principios fundamentales:
La familia es el entorno natural en el que el nio debe
crecer; la colocacin en una institucin debera
continuar siendo la excepcin y debe ser evitada
todo lo posible, a travs de medidas preventivas.
estas medidas consisten en apoyar a los nios o
nias y a los padres, respondiendo lo mejor posible
a sus necesidades especficas.
si una institucionalizacin debe darse a pesar de
todo, la opinin de la persona menor de edad deber
ser tomada en cuenta, en funcin de su edad y de
su madurez; y tambin en cuanto a las modalidades
y a la necesidad de reexaminar peridicamente la
colocacin en la institucin. la familia o parte de
ella, si no es la causante del problema, podr estar
implicada en la organizacin y la planificacin de
esta colocacin. la decisin y la puesta en prctica
de ella se harn sin discriminacin.
la estada en la institucin no debe durar ms
que el tiempo estrictamente necesario y deber ser
reexaminada regularmente, siendo el primer objetivo
la integracin o la reintegracin social del nio en el plazo
ms breve posible.
cuando el nio, nia o adolescente pueda ser
reintegrado a su familia de origen, se deber realizar
una evaluacin de sus necesidades y apoyar su
reintegracin familiar y social. si el regreso a su
familia no es posible, la continuacin de la medida
de proteccin o una medida alternativa deber ser
decidida, basndose en el inters superior de la
persona menor de edad.
2. Derechos especficos de las personas meno
res de edad institucionalizadas
34
sobre la base de los principios planteados, se reconoce
a las personas menores de edad institucionalizadas un
conjunto de derechos especficos:
el derecho de ser institucionalizada nicamente en
respuesta a necesidades reconocidas como imperativas tras
una evaluacin multidisciplinaria y de un re-examen
peridico de la colocacin que permita plantear
soluciones alternativas, sobre su proyecto de vida y
la planificacin de ste.
el mantenimiento de los contactos con la familia
y la no separacin de los grupos de hermanos, en
la medida de lo posible, basndose en el inters
superior del nio.
el respeto del principio de no discriminacin es
concretizado por la igualdad de oportunidades y el
respeto del origen tnico, religioso, cultural, social y
lingstico.
la vida privada de los nios y nias debe ser
respetada en el seno de las instituciones que deben,
por otra parte, ofrecerles condiciones de vida dignas
(derecho a la identidad, derecho a cuidados mdicos
de calidad, derecho al respeto de la dignidad humana
y corporal, derecho a una educacin sin violencia,
incluida la proteccin contra los castigos corporales
y toda forma de abuso).
Por ltimo, la continuidad de su desarrollo debe
ser asegurada (derecho al acceso a todos los tipos
de educacin, de orientacin y de formacin
profesional; derecho a estar preparada o preparado
para llegar a ser un ciudadano activo y responsable).
52 centro internacional de referencia
para los Derechos del nio Privado de
familia (ssi/cir) Boletn Mensual n4.
2005.
53 Adoptada el 16 de marzo de 2005.
54 conseJo De eUroPA: recomenda-
cin rec (2005) del comit de Ministros
a los estados Miembros, relativa a los
derechos de los niosy nias que viven
en una institucin. Adoptada el 16 de
marzo de 2005.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
2 6
las nias y nios deben ser correctamente informados del conjunto de los dere-
chos de los que son titulares y de las reglas de la institucin donde viven.
Deben tomarse en cuenta sus opiniones en la toma de decisiones relativas a su
situacin o sus condiciones de vida y tener acceso a la persona en la que tienen con-
fianza, as como a una instancia competente para aconsejarles, confidencialmente,
sobre sus derechos. Una instancia identificable, imparcial e independiente, debe
igualmente ser prevista para que puedan, en todo momento, hacer valer sus dere-
chos fundamentales.
3. Institucionalizacin v Derechos
Para la aplicacin de los principios y de los derechos mencionados se han desarro-
llado normas de calidad, que privilegian la eleccin de una institucin, prxima al
entorno del nio o nia, bajo la forma de pequeas unidades de tipo familiar.
Una colocacin de calidad ser aquella que da prioridad a la salud fsica y mental
de la persona menor de edad, as como a su desarrollo completo y armonioso,
condiciones esenciales del xito de un plan de colocacin.
la adaptacin individual de cada proyecto de colocacin al perfil del nio o nia,
participar tambin en el xito de ste y preparar al nio o nia a su vida futura.
Para alcanzar tales objetivos, las instituciones debern velar por la continuidad de
los lazos entre los nios, nias y el personal, y por una organizacin interna basada,
entre otras cosas, en la calidad, la estabilidad y el carcter mixto de las unidades
de vida.
Debern tambin ser garantizadas la formacin, la composicin mixta y el nmero
suficiente de miembros del personal, especialmente para el establecimiento de
una cooperacin apropiada con los padres del nio o nia; el trabajo de equipo
interdisciplinario y su supervisin; la existencia de un cdigo de tica; y una utili-
zacin de los recursos centrada en la persona menor de edad.
es responsabilidad de los estados prever y establecer sistemas de acreditacin y de
registro de todas las instituciones de colocacin conformes a reglas y a normas na-
cionales mnimas; as como dar seguimiento y control externo de sus actividades.
toda violacin de los derechos de los nios y nias insti-
tucionalizados deber ser sancionada.
la recomendacin tambin reconoce el papel importan-
te que tienen las organizaciones no gubernamentales, las
instituciones confesionales y otros organismos privados,
respecto de las nias y nios institucionalizados. Aboga
por la definicin de este papel por parte de los estados,
los cuales, no por eso deben sustraerse de sus propias
obligaciones en la materia.
Hacia una institucionalizacin mas adaptada
a los derechos de las personas menores de edad
Aunque actualmente hay una tendencia a hablar de
desinstitucionalizacin; existe siempre la necesidad de
plantear una colocacin en ciertas situaciones, pero
acompandola de las garantas indispensables.
conviene en efecto actuar, dadas las graves violaciones
de los derechos de las personas menores de edad re-
veladas en algunas instituciones: malos tratos fsicos y
morales, ausencia de un seguimiento educativo, de una
revisin peridica de su colocacin y de la elaboracin
de un proyecto de vida permanente, instituciones sobre-
cargadas, con falta de atencin individual, insuficiencia
de recursos materiales y humanos, etc.
Aunque esta resolucin es una recomendacin que no
vincula jurdicamente a los estados miembros, s expresa
su voluntad de una poltica comn en un mbito sensi-
ble de los derechos de las personas menores de edad.
estas directivas constituyen, por lo tanto, una contri-
bucin positiva para la generalizacin de un modelo de
institucionalizacin ms respetuoso de los derechos y del
inters superior del nio, modelo que merece ser exten-
dido a nivel universal. siendo ste uno de los objetivos
del proyecto
55
dirigido a la adopcin de reglas interna-
cionales para una mejor proteccin de los nios y nias
privadas del cuidado de sus padres.
c. el ABUso seXUAl De nios
y niAs con DiscAPAciDADes
56
1. Personas vctimas v ofensoras
las personas menores de edad con discapacidades su-
fren maltrato con mayor frecuencia que sus pares. las
discapacidades permanentes pueden ser el resultado de
haber sido vctima de abuso y/o negligencia, lo cual au-
menta la vulnerabilidad ante nuevos maltratos. las con-
secuencias del abuso pueden ser ms marcadas en nios
y nias con discapacidades y, dado que son ms difciles
de identificar, es posible que sufran abuso a largo plazo.
1.1. Personas vctimas
37
los factores de riesgo de abuso infantil se agudizan en el
caso de nios y nias con discapacidades. su discapaci-
dad puede impedirles participar en actividades familiares
o comunitarias, lo cual los lleva al aislamiento social. es
probable que, en lugar de vivir con su familia biolgica,
vivan en hogares sustitutos, hogares colectivos o institu-
ciones, y de ese modo estn ms expuestos al abuso.
tener muchos cuidadores aumenta la posibilidad de que
alguno de ellos sea un abusador, al tiempo que el nio o
nia est separada de las potenciales fuentes de protec-
cin. segn el estudio realizado por sullivan y Knutson
(2000), la posibilidad de que un nio con discapacida-
des sea vctima de maltrato es 3,4 veces ms alta que la
de sus pares.
55 Unicef-ssi.
56 Anna- Klara Berglund. El abuso sexual
de nios/as con discapacidades. rdda
Barnen. sAVe tHe cHilDren.
suecia. 1997.
57 nora J. Baladerian. Abuso Sexual de
Personas con Discapacidades Evolutivas.
revista sexuality and Disability. Vol.
9. n4. estados Unidos. 1991.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
2 7
Un artculo
58
indica que entre el 39 y el 83% de todas las nias, y entre 16 y el
32% de todos los nios con discapacidades progresivas, son abusados sexualmente
antes de llegar a los 18 aos de edad. Algunas estimaciones tambin sugieren que
slo uno en 30 casos de abuso sexual de personas con discapacidades es reportado.
la cifra en la poblacin no discapacitada se estima en un caso de cada cinco
59
.
Por tanto, parece que la sociedad ofrece menos proteccin a los nios y nias con
discapacidades que a los que no lo son.
en un estudio, hecho por la Universidad Alberta, canad
60
, las vctimas feme-
ninas constituan el 79% y las masculinas el 21%. Un 15% de las vctimas tena
daos auditivos y un 37% tena discapacidades mltiples. De acuerdo con sobsey,
el mismo tipo de resultado puede ser visto en diferentes estudios, aunque el por-
centaje exacto puede variar.
1.2. Personas que abusan sexualmente de personas
menores de edad con discapacidades
A lo largo de la historia, han existido diversos prejuicios hacia las personas con
diferentes tipos de discapacidades. estas nias, nios, hombres y mujeres han sido
vistos como si tuvieran poderes y dones especiales, como seres menos valiosos,
como seres castigados por Dios, como seres insensibles al dolor, etc. Actitudes
como stas pueden tener un efecto poderoso en el fomento de la inhibicin de la
violencia y en el abuso hacia personas con discapacidades.
los nios y nias con discapacidades, si se les considera,
desde el punto de vista de su discapacidad y no como
seres humanos nicos, son vulnerables al maltrato por
parte de sus cuidadores y pares. la vergenza familiar
puede precipitar el abandono, la institucionalizacin, el
abuso y la negligencia. es ms probable que se obligue a
los nios y nias con deficiencias intelectuales y proble-
mas de aprendizaje especficos a ejercer la prostitucin
infantil (lung y chen 2003).
61
los resultados de diferentes estudios
62
sugieren que las
personas que agreden son proveedores de servicios, co-
nocidos y vecinos, miembros de la familia y compaeros
con discapacidades. otras categoras de personas ofen-
soras son: miembros de familias sustitutas, padres adop-
tivos, novios y proveedores de servicio de transporte. es
muy raro que el que ofenda sea un extrao. en algunos
casos descritos por sobsey,
63
el abuso continu por un
perodo largo de tiempo y el ofensor u ofensora fue la
misma persona todo el tiempo. en otros casos, varias
personas cometieron el abuso, en diferentes perodos.
casi la mitad de las personas que ofenden entr en con-
tacto con la vctima mediante un servicio especial, nece-
sario por la discapacidad de la vctima. esto indica que
estn expuestos y expuestas a riesgos adicionales en al-
gunos contextos, como instituciones o servicios que son
especficos para ellos y ellas. sin embargo, la base para su
vulnerabilidad es siempre la misma, independientemen-
te de que se trate de una institucin o de las actitudes de
su propia familia.
en general, las familias bien establecidas en la comuni-
dad y con fuertes lazos entre los miembros de la familia,
proporcionan ambientes relativamente seguros para los
nios y las nias con discapacidades. Pero, el abuso tam-
bin puede ocurrir dentro de estas familias. el problema
ms grande para los que son abusados sexualmente es
que las personas adultas no quieren o no se atreven a ver
lo que est sucediendo y por tanto, niegan el hecho y as
permiten que el abuso ocurra y contine.
a) Mitos que contribuven al Abuso Sexual
64
la mayora de las personas abusadoras crean mitos sobre
sus victimas, que utilizan para justificar su conducta in-
apropiada e ilegal.
El Mito Deshumanizacin
lamentablemente, todava existe la nocin de que las
personas discapacitadas valen menos o son menos hu-
manas que las dems. estas actitudes permiten que quie-
nes abusen justifiquen sus delitos, bajo el argumento de
que las vctimas no son personas normales. Al verse a
s mismas como ms humanos y con ms valor y dere-
chos que la vctima, las personas que abusan no tienen
problema en agredir a aquellas que perciben como me-
nos valiosas, para satisfacer sus apetitos sexuales.
El Mito Mercadera Daada
el mito de mercadera daada afirma que la persona
incapacitada no pierde nada con la agresin o an la
muerte, ya que, desde un principio, su vida no vale nada.
si quien abusa sigue este pensamiento, entonces puede
convencerse de que la vida de la vctima no importa
nada. esto le permite justificar su seleccin de vctima,
y tambin le ayuda a borrar cualquier sentido de cul-
pabilidad o inhibicin de abusar de una persona con
discapacidad.
El Mito No Sienten Nada
Muchas veces se describen a las personas con discapa-
cidad como personas que no sufren porque no sienten
nada. este mito permite a quienes abusan a tratar de
justificar su delito con la idea de que la victima realmen-
te no sufri nada. los estudios han mostrado que las
58 ibid.
59 Deborah tharinger, connie Burrows Horton y susan Millea. Abuso y Explotacin Sexual de Nios/as y
Adultos/as con Retardo Mental y con Otras Discapacidades. revista child Abuse and neglect. Vol.14, pg.
301-312. estados Unidos. 1990.
60 Dick sobsey y tanis Doe. Patrones de Abuso y Asalto Sexual. revista sexuality and Disability. Vol.9. n3.
canad. estados Unidos. 1991.
61 lA coneXin. el Boletn oficial de la sociedad internacional para la Prevencin del Abuso y
negligencia contra los nios (isPcAn) Volumen 14.2.
62 Deborah tharinger, connie Burrows Horton y susan Millea. Abuso y Explotacin Sexual de Nios/as y
Adultos/as con Retardo Mental y con Otras Discapacidades. revista child Abuse and neglect. Vol.14, pg.
estados Unidos. 1990.
63 sobsey Dick y Doe tanis. Patrones de Abuso y Asalto Sexual; revista sexuality and Disability Vol.9. n3.
canad, estados Unidos.1991.
64 Asociacin de texas contra el Asalto sexual tAAsA 2006.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
2 8
65 tAAsA Asociacin de texas contra
el Asalto sexual. 2006.
66 Parent Advocacy coalition for
educational rights.1986.
personas con todo tipo de discapacidad sufren igual el trauma emocional, heri-
das fsicas, y consecuencias sociales del abuso, como cualquier otra victima o an
ms
65
. (stuart & stuart, 1981; sullivan, Vernon & scanlan, 1987).
El Mito Incapacidad
el presentar a personas con discapacidad como vulnerables e incapaces contribuye
a su maltrato. la percepcin de vulnerabilidad afecta a la seleccin de la vctima,
por parte de la persona que abusa. Una manera de romper el mito de incapacidad
es a travs de la educacin y empoderamiento de las personas con discapacidad.
es necesario desarrollar imgenes positivas y ms realistas de las personas con dis-
capacidad.
Una meta a largo plazo para el empoderamiento de personas con discapacidad sera
promover actitudes ms positivas en la sociedad sobre lo que es experimentar una
limitacin; que la limitacin no equivale a incapacidad. Al ayudar a la sociedad a
ver a las personas con discapacidad como personas reales, con sentimientos, nece-
sidades, pensamientos, y talentos, se podr acabar con todos estos mitos.
b) Otros factores que pueden generar el Abuso
66
Para las familias con un hijo o hija con alguna discapacidad evolutiva, las dificul-
tades para encontrar quin les cuide a la persona discapacitada y la limitacin
del tiempo de descanso que supone su cuidado, adems de las restricciones de sus
interacciones sociales con otras personas, puede llevar a reacciones agresivas o de
desapego, dejando al nio o nia en mayor vulnerabilidad de ser vctima de abuso
por alguien que le demuestre afecto.
otro factor importante es la segregacin del nio o nia, al tener pocas oportunida-
des naturales para involucrarse en redes sociales. su discapacidad puede impedirles
participar en actividades familiares o comunitarias, lo cual les lleva al aislamiento
social. el estigma asociado con la discapacidad puede, por tanto, resultar en recha-
zo social, o en el rechazo de la familia hacia los que tienen esas actitudes negativas
acerca de ese miembro de su familia., todo lo cual aumenta su exclusin.
Algunas veces puede parecer que padres y madres de nios o nias con discapa-
cidades tienen menos apego a sus hijos o hijas. Una razn sugerida es que puede
resultar difcil para ellos el encontrar algunas formas posibles para comunicarse
con una persona menor de edad con discapacidad, tal como un dao auditivo o
una discapacidad progresiva, y pueden estar necesitando
algn apoyo.
otra razn mencionada es que acten influenciados por
las actitudes, normas y valores sociales que existen en
torno a la discapacidad.
Adems, puede que las personas menores de edad con
discapacidad no puedan quejarse o informar cuando se
cruzan los lmites permitidos en el momento del cuida-
do ntimo.
A menudo los nios o nias con discapacidades y sus
padres o cuidadores tienen acceso limitado a informa-
cin crucial sobre la seguridad personal y la prevencin
del abuso sexual.
las personas responsables de un nio o nia con dis-
capacidad puede estar viviendo una situacin de estrs
debido a las continuas necesidades sanitarias, las dificul-
tades de encontrar el servicio apropiado de cuidado de
la salud, las cargas econmicas y el aislamiento social,
como as tambin las dificultades relacionadas con la
depresin y los problemas conyugales. si bien el papel
que cumple el estrs es controvertido, los estudios indi-
can que es ms probable que los padres, madres y cuida-
dores, con un alto ndice de estrs, cometan algn tipo
de abuso.
las actitudes de profesionales pueden ser otra razn, si
dan a las personas responsables el mensaje de que no
debieran apegarse tanto a su hijo o hija, porque eso
slo les causar dolor.
2. Estrategias de prevencin v apovo
Cambio de actitudes. es imprescindible que se modifi-
quen las actitudes de la sociedad hacia las personas con
alguna discapacidad. Hay una mayor necesidad de educa-
cin preventiva y de cambio en las conductas y acciones
de las personas que trabajan con nios o nias con disca-
pacidad, tanto en el cuidado como en la educacin.
las actitudes hacia las personas con discapacidades pue-
den ser cambiadas y la siguiente lista muestra ejemplos
de la forma en que puede hacerse:
Asegurar contacto entre personas con y sin dis-
capacidades.
educar a la gente sobre la discapacidad.
Proporcionar modelos positivos.
enfatizar enfoques positivos para cambiar puntos de
vista negativos.
cuando sea necesario, desafiar actitudes y conductas
negativas.
identificar y mantener aliados o aliadas.
la radio, televisin, peridicos y revistas son
influencias importantes en la opinin y percepcin
pblica. los medios pueden ser extremadamente
tiles en generar una conciencia pblica y en alentar
cambios constructivos.
El conocimiento previene el abuso. el contenido bsico
de la educacin en prevencin del abuso para las per-
sonas con discapacidades es el mismo que para las per-
sonas de la sociedad en general, pero puede necesitarse
algn ajuste para satisfacer las necesidades especiales de
estos nios o nias.
Entrenamiento en habilidades de seguridad personal.
se ensea a nios y nias como evitar situaciones de
riesgo elevado y como responder a riesgos identificados.
este proceso de enseanza debe contener lecciones so-
bre vocabulario, tipos de caricias, mitos y hechos sobre
abuso sexual, qu hacer si es vctima, seguridad personal
y asertividad. Hay algunas variaciones dependiendo del
grupo especfico con el que se est trabajando.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
2 9
Educacin sobre derechos individuales. el derecho a estar li-
bre de abuso parece tan elemental que se asume que todo el
mundo sabe que tiene ese derecho. esto no es siempre cierto.
los nios, nias y adolescentes con discapacidades a menudo
tienen que aprender que tienen esos derechos.
Respeto a la privacidad. es importante que se le proporcione
a nios y nias con discapacidades el mismo respeto y digni-
dad que se le da a todas las personas. Para las personas me-
nores de edad con discapacidad que requieran ayuda con sus
actividades cotidianas, las cuestiones de privacidad y vergenza
pueden complicarse por situaciones en las que las personas
adultas e incluso compaeros les proporcionen ayuda con sus
necesidades de cuidado fsico, que requieren de un contacto
fsico ntimo. Una manera de manejar esto, desde una edad
temprana, es pedirle a la persona permiso antes de ayudarle en
tareas ntimas o que invaden su privacidad. As, la persona que
recibe la ayuda sentir que est en control de su cuerpo, y en
control sobre dnde y por quin es tocada.
Entrenamiento en asertividad v autoestima. Propuestas para
padres y madres y para personas que prestan sus servicios en el
cuidado de estos nios y nias, a fin de construir su autoestima:
Apoye y aliente el desarrollo de lazos afectivos entre usted
y el nio o nia.
Aliente el aprendizaje mediante el apoyo y la colaboracin
y minimice el uso del castigo.
Acepte a cada individuo por quien es, no se centre en las
cosas que l o ella no sabe hacer.
Haga disposiciones de manera que el nio o nia tenga
oportunidades para tener xito.
si las cosas salen mal, busque soluciones en vez de alguien
a quien culpar.
celebre las cosas positivas de la vida, si son raras, la razn
para celebrarlas es an mayor.
Entrenamiento en habilidades para comunicarse. la
denuncia de casos reales de abuso puede tambin ser un
problema si la persona no es capaz de comunicarse. Ms
an, si la habilidad para comunicarse est daada, la per-
sona tambin ser ms vulnerable al abuso y ser ms
probable que sea seleccionado como vctima potencial.
es esencial que se ensee la comunicacin de manera
que aliente el inicio, no slo la respuesta, por parte del
individuo con discapacidad.
Entrenamiento en habilidades sociales. el riesgo de
abuso se reduce cuando las personas menores de edad
con discapacidad son incluidas en la vida diaria de la co-
munidad, ya que las personas que carecen del apoyo de
amistades y familiares son ms vulnerables al abuso, por
su soledad y aislamiento.
Educacin sobre relaciones sexuales v el propio cuerpo.
esencial para reducir el riesgo de abuso sexual. Permite
que las personas con discapacidades tomen control de
sus propios cuerpos y de sus propias vidas, y ayuda a re-
ducir el riesgo de abuso sexual.
estos diversos componentes en el programa de preven-
cin del abuso o en el programa de reduccin del riesgo
deben ser individualizados y enseados, tanto como sea
posible, dentro del contexto de las actividades diarias.
el programa debe ser ajustado al ambiente de la persona
menor de edad con discapacidad; debe ser diseado de
manera diferente si la persona vive con su familia, o en
una institucin.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
3 0
PERSONAS QUE ABUSAN PERSONAS QUE ABUSAN SEXUALMENTE
CAPITULO IV
A
AlGUnAs cArActersticAs
coMUnes
67
la violencia sexual contra las personas menores
de edad es un fenmeno complejo, dentro del
contexto histrico, social y cultural de una socie-
dad patriarcal, donde los nios, nias y adolescen-
tes son considerados an como objetos y no como
sujetos.
la vida familiar y las experiencias tempranas son
determinantes para las conductas que va a presen-
tar una persona durante el resto de su vida. no
existe un prototipo, pero s pueden apuntarse cier-
tas caractersticas que se aproximen a su perfil ms
usual, por ejemplo
68
:
tienen serias dificultades para establecer
relaciones de pareja, adecuadas y satisfactorias
con personas del otro sexo.
inmaduras emocionalmente, centradas en
sus necesidades. A esto hay que sumarle la
habilidad para lograr mantener sus agresiones
en secreto.
Han tenido experiencias sexuales precoces
con nios o nias de su misma edad o han
sido abusados por personas adultas o nios,
nias mayores.
Han tenido una madre represiva, posesiva,
excesivamente crtica, que anulaba sus iniciativas
o intentos de independencia.
Ausencia de una imagen paterna adecuada
que le proporcione reglas de comportamiento
apropiadas y aceptables, as como el ejemplo de
un varn capaz de relacionarse acertadamente
con las mujeres.
Han tenido frustraciones importantes que los
han conducido a depresiones evidentes.
tienen serias dificultades para encontrar
satisfaccin en las relaciones o situaciones
normales o cotidianas.
tienen una pobre capacidad de autocrtica,
pueden parecer severos y serios, pero al momento
de controlar o juzgar la propia conducta tienen
excesiva indulgencia.
Pueden llegar a sentirse culpables, pero no son
capaces de detenerse porque adictivamente
empiezan a necesitar otros nios o nias cerca.
Habitualmente recurren al engao, tratan
de ganarse la confianza de las vctimas o se
aprovechan de la confianza familiar, utilizan
estrategias como el factor sorpresa, les amenazan
o les dan premios o privilegios de diferente tipo.
67 American Psychological Association. Who are the Perpetrators of
Child Sexual Abuse? Psycnet. 2001.
68 Dr. Pedro Barredawww.pediatraldia.cl rev: Julio 2005
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
31
la mayora niegan el abuso con vehemencia. slo bajo evidencias legales y
presin, aceptan la acusacin parcialmente, pero afirman que: no fue nada
grave, nada de importancia; no le hice dao; la culpa fue suya.
cuando se ven descubiertas suelen afirmar que lo sienten muchsimo, que
nunca lo volvern a hacer, que ocurri porque estaban bajo los efectos del
alcohol u otra droga.
son muy convincentes, hasta tal punto que quizs hagan dudar seriamente de
la vctima. en esos momentos se debe partir de la premisa: las nias y nios
no mienten sobre una cuestin tan grave, ya que poco o nada saban sobre el
sexo y su lenguaje.
A pesar del remordimiento que puedan sentir, suelen reincidir y repetir sus
abusos, a no ser que intervenga alguien y los frene. Prcticamente ninguno
desistir voluntariamente sino que necesitar una intervencin judicial.
la mayora no busca tratamiento; el ofensor sexual, y particularmente el de
nios, construye toda una serie de argumentaciones en torno a su conducta
delictiva en base a las cuales no presenta rastro de culpabilidad alguna, y no
considera necesaria ninguna terapia.
Definicin de pedofilia
69
Bsqueda del placer sexual, por medio de las relaciones sexuales con personas
menores de edad. Aunque la mayora de los pedfilos son varones, las abusadoras
femeninas tambin existen.
expertos mundiales indican que para la calificacin de pedofilia como trastorno
sexual es necesario que la conducta se prolongue durante un periodo de al menos
seis meses, incluyendo fantasas, impulsos o comportamientos sexuales con nios
pre-pberes o un poco mayores, por lo general, de doce aos o menos.
las conductas de la pedofilia van del simple exhibicionismo hasta la penetracin.
la persona que agrede suele ganarse la confianza y el cario del nio o nia y, por
lo general, es alguien conocido o familiar.
B. tiPos De PersonAs QUe ABUsAn
70
a) Pedfilo
es un trmino clnico y se usa para definir a una persona adulta que tiene un des-
orden de personalidad, el cual envuelve un inters sexual especfico y localizado
en nios o nias pre pber.
Se distinguen dos variantes:
-- los sentimentales homosexuales erticos que tienen
poco o ningn inters por las mujeres, toda su
capacidad sexual se concentra en los nios.
-- los agresivos heterosexuales que intentan satisfacer
sus impulsos con nias, con mtodos que van desde
la seduccin a la violencia.
No todos abusan de la misma manera v sta puede ser:
Indirecta: restringen su vida sexual a la fantasa (si usan
pornografa infantil para masturbarse, se puede decir
que estn involucrados, aunque indirectamente en abu-
so sexual infantil).
Abuso sin contacto: se limitan a la exposicin de ranos
genitales, mostrndoles material pornogrfico o hablan-
do acerca de l.
Abuso de contacto: tocamiento genital y caricias nti-
mas, intento de penetracin o penetracin real, ya sea
oral, anal o vaginal.
b) Abusador sexual preferencial de ninos
se refiere a aquellas personas cuyos objetos sexuales prefe-
ridos son nios que han alcanzado o pasado la pubertad
y sus vctimas pueden ser de sexo masculino o femenino.
se considera que su gusto por parejas sexuales inmadu-
ras e impotentes, sin poder, es una manifestacin de un
desorden de personalidad llamado Hebe filia.
c) Abusador sexual infantil situacional
Adulto, hombre o mujer, que abusa o explota sexual-
mente a nios o nias no porque tenga un inters sexual
focalizado per se, sino porque es moral o sexualmente
indiscriminado y desea experimentar con nios como
pareja sexual, o porque se encuentran con situaciones
en las cuales:
los nios o nias que corresponden a su ideal de
atraccin fsica son accesibles sexualmente.
Presentan ciertos factores de desinhibicin que los
llevan a engaarse a s mismos acerca de la edad
real del nio o nia o acerca de la naturaleza de su
consentimiento.
A diferencia de los tipos anteriores estos abusadores si-
tuacionales no buscan regularmente o conscientemente
a los nios o nias como pareja sexual, y a menudo no
les importa que tengan 14 24 aos, siempre que sean
atractivos y adecuados.
este tipo de persona no puede ser descrita necesariamen-
te como pervertida sexual, ya que las caractersticas hacia
las que es atrada muy a menudo conforman los ideales
culturales de belleza juvenil, masculina o femenina, y no
los ideales culturales de inocencia infantil.
se debe hacer notar que muchas modelos y algunas que
actan en producciones pornogrficas, dirigidas a un
pblico normal, tienen edades de entre 13 y 17 aos,
legal y cronolgicamente son nias y atraen a personas
que no son necesariamente sexual o sicolgicamente
anormales.
1. Patrones de Conducta
71
ninguno de estos grupos es homogneo en su modo de ope-
rar, pero se han identificado tres patrones de conducta:
Patrn de seduccin: este tipo de persona es
excelente en manipulacin (a menudo de adultos y
de la opinin pblica as como de personas menores
de edad) y usan el afecto, la atencin y regalos para
cortejar a los nios o nias y estn dispuestos a
pasar largos perodos de tiempo preparando el abuso,
y usando amenazas, chantaje y violencia fsica para
desalentar la revelacin de sus actos.
69 Dr. Pedro Barreda. www.pediatraldia.
rev.: Julio 2005.
70 Bruna, nora. Acercamiento y
conceptualizacin sobre Violencia Sexual
contra Personas Menores de Edad. Dni.
costa rica. 2003.
71 Bruna, nora. Acercamiento y
conceptualizacin sobre Violencia Sexual
contra Personas Menores de Edad. Dni.
costa rica. 2003.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
3 2
72 ibd.
Patrn de conducta introvertida. son personas que carecen de las habilidades
de seduccin interpersonal. este tipo de ofensores tienen escasa o mnima
comunicacin verbal con las vctimas y tienden a abusar de nios o nias
desconocidas o muy jvenes.
Patrn de conducta sadica. es el menos comn. este tipo de personas no slo
tienen inters sexual en los nios o nias sino que derivan su placer sexual
imponiendo sufrimientos fsicos o sicolgicos a sus vctimas. este tipo de
ofensor puede usar su encanto o la fuerza para tener acceso al nio o nia, y es
ms probable que secuestren o asesinen a sus vctimas.
los abusadores intrafamiliares conocen los momentos que pueden ser aprovechados y
saben como manipular a sus vctimas por medio de amenazas o demostraciones de cario;
y cuentan con el rechazo o miedo que el resto de la familia presenta ante la denuncia y sus
consecuencias familiares y sociales.
los pedfilos y los abusadores preferenciales, a veces buscan trabajos o posiciones que
les proporcionen las oportunidades de abusar, o se mueven a lugares donde saben que
el acceso sexual a los nios y nias se obtiene ms fcilmente. los proyectos de bienestar
social administrados por trabajadores sociales laicos y religiosos, los atraen. All se
encuentran grupos de nios vulnerables al abuso sexual por personas adultas que ocupan
posiciones de confianza o autoridad.
son un objetivo fcil para los abusadores no violentos que pretenden que hay un
consentimiento (que es ficticio) en el abuso. estos nios o nias sufren carencias no
slo materiales sino tambin emocionales; estn faltos de cario y de apoyo, por lo
que pueden ser manipulados por aquellos que poseen la autoridad o que se ganan su
confianza, para que sean cmplices de su propio abuso. estos nios y nias vctimas de
abuso pueden luego ser explotadas por proxenetas y productores de pornografa.
2. Motivaciones
72
Poco se sabe de las causas, pero pueden mencionarse, entre las ms estudiadas:
Aprendizaje de actitudes negativas hacia el sexo, como experiencias de abuso
sexual durante la niez.
sentimientos de inseguridad y autoestima baja, con dificultad en relaciones
personales, lo que facilita la relacin persona adulta-persona menor de edad.
Miedo a la intimidad.
Miedo a la dependencia emocional.
Deseo de control de parejas indefensas.
sensacin de congruencia emocional con las
personas menores de edad (se ven a s mismas tan
impotentes y dbiles como ellas) y consideran que
aman y entienden a nios y nias. ej. Pasar por
filntropos en instituciones que atiendan personas
menores de edad.
Distorsiones en las actitudes y creencias: los nios
y nias son consideradas responsables de su propio
abuso, el contacto sexual no los daa y consienten u
obtienen beneficios de dichas relaciones.
3. Categoras de Riesgo
riesGo BAJo
Admisin de responsabilidad en forma parcial.
Primera ofensa.
Arrepentimiento o vergenza.
familia apropiada que apoya.
no consume alcohol o drogas.
relaciones adecuadas con amigos y compaeros.
Autoimagen balanceada.
no existe violencia.
comportamiento sexual no agresivo.
sin fantasas violentas.
riesGo MoDerADo
Ms de una ofensa sexual.
otros comportamientos criminales.
Minimizacin del hecho-negacin.
culpa a la vctima.
objetivizacin de la vctima.
Poco o inapropiado soporte familiar.
Historial de alcohol y drogas.
Pobres relaciones interpersonales.
Baja autoestima.
imagen distorsionada.
no ve su comportamiento como un problema.
es una ofensa sexual ms seria.
Alto riesGo
Aficionado a la Pornografa.
fantasas y comportamientos violentos.
ofensas sexuales serias.
Uso de fuerza o amenaza.
ofensas mltiples.
culpa a la vctima.
familia no responde ni apoya.
Historia grave de abuso.
Abuso crnico de drogas y alcohol.
no reconoce culpa y rechaza el tratamiento.
Vctimas: nios, nias pequeas o con
discapacidades.
capacidad disminuida.
conciencia dbil o embotada.
Ausencia de valores.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
3 3
c. trAtAMiento A lAs PersonAs QUe ABUsAn
73
es necesario realizar programas de prevencin y tratamiento para las personas que
abusan. los agresores son personas que, a diferencia de las vctimas, necesitan tra-
tamiento siempre y, teniendo en cuenta factores como el alto grado de reincidentes
en este tipo de prcticas, no podemos esperar a trabajar slo con adultos.
en cuanto al tratamiento, los especialistas coinciden en que el fracaso del ideal
teraputico es muy elevado. es decir, el tratamiento no es fcil y se fracasa mucho,
por varios factores. entre otros, porque el tratamiento no suele ser voluntario y
presenta dificultades tcnicas muy graves. no hay protocolos, los agresores son
muy distintos unos de otros....
a) Cmo hav que tratar a las personas que agreden!
2 Hay que contribuir a que asuman que tienen un verdadero problema, una
sexualidad destructiva no slo para las dems personas, sino tambin para ellas
mismas.
2 entrenarlas en la aceptacin de valores que incluyan la tica aplicada a la
sexualidad. Hay que darles a entender que la sexualidad positiva y plena se basa
en el placer compartido, la libertad, el respeto, la igualdad entre sexos, etc.
2 trabajar su empata, es decir, su capacidad de ponerse en el lugar de otras
personas (las vctimas) y compartir sus sentimientos. Una de las tcnicas
utilizadas consiste en hacerles escuchar los testimonios de las vctimas para que
comprueben las consecuencias de estos actos.
2 Aprendizaje del autocontrol. se les puede ensear a ser dueas de sus deseos y
de su excitacin.
la denuncia permite que la justicia proteja al nio o nia, aislando a la persona que
le agredi y reduciendo las posibilidades de que el abuso pueda repetirse.
es un deber social porque la denuncia evita que la persona agresora pueda abusar
de otras personas menores de edad. el proceso judicial suele forzar a las personas
que ofenden a seguir un tratamiento teraputico. Aunque duro y complejo, el pro-
ceso judicial puede ayudar a la persona menor de edad a enfrentar el abuso.
De la denuncia por parte de profesionales puede depender en gran medida que la
incidencia del abuso sexual disminuya. cuando se pregunta a los agresores qu
habra que haber hecho para que no cometieran los abusos responden: que me
hubieran parado cuanto antes. la denuncia es una forma de pararles.
73 Batres, Gioconda. La violencia de
gnero. Ofensores y su Rehabilitacin. i
congreso de Victimologa. san Jos,
costa rica. Junio 2001.
74 The National Clearinghouse on Family
Violence.1997.
75 fehrenbach, P.A., smith, W.,
Monastersky, c., and Deisher, r.W.
Adolescent sexual offenders: Offender and
offense characteristics. American Journal
of orthopsychiatry 56 (2):225-233.
1986
los y las profesionales tienen obligaciones legales: de-
ben denunciar los casos que conozcan. stas y otras so-
luciones pueden ayudar a prevenir los graves daos que
sufren los nios, nias y adolescentes vctimas de abuso
sexual.
b) Pautas de Tratamiento para personas que abusan
el hecho de haber sido vctima de abuso sexual en la
infancia y de otras formas de maltrato es un factor de
riesgo para cometer abusos sexuales. se deber, por lo
tanto, evaluar cuidadosamente esta posibilidad, consi-
derndola a la hora de determinar, tanto los objetivos
como los contenidos del tratamiento. si se confirma
que la persona que ofendi previamente sufri abusos,
se debe hacer una evaluacin ms exhaustiva de otros
mbitos de su vida que estn daados e incorporarlos
al tratamiento.
existen algunos programas dirigidos a personas que
agreden sexualmente que se encuentran en prisin. el
xito de esta intervencin depende de que, desde las ins-
tituciones pblicas, se posibilite el trabajo continuado,
una vez que stos cumplan su condena.
los contenidos teraputicos a priorizar son: el recono-
cimiento del problema como requisito prioritario, em-
pata, distorsiones cognitivas, control y modificacin
de impulsos sexuales, manejo de agresividad, educacin
emocional, de solucin de problemas y tcnicas de re-
duccin de ansiedad.
la prevencin de recadas tiene un doble objetivo: iden-
tificar adecuadamente los precursores delictivos que se
incluyen en sus procesos de recada y planear, desarro-
llar y practicar las respuestas de enfrentamiento adecua-
das para cada uno de sus factores y situaciones de alto
riesgo, que les permitan evitar el proceso.
es necesaria una normalizacin de las relaciones de la
persona que agredi tanto con la vctima como con diver-
sas personas de su entorno, para que pueda diferenciar
lo que son muestras de afecto de un comportamiento
abusivo.
la obligatoriedad inicial del tratamiento puede favorecer
y lograr que, al menos, algunas de estas personas puedan
ser rehabilitadas.
no se debe olvidar que, en algunos casos, esta asistencia
al tratamiento puede ir asociada a un cambio de medi-
das judiciales. si el beneficio secundario que se obtiene
asistiendo al tratamiento es grande (reduccin de pena)
habr que preguntarse si la aceptacin de la necesidad de
rehabilitarse, es real o es slo para optar por ese benefi-
cio. Adems, en muchos casos, aunque exista de palabra
la aceptacin del problema, no hay un convencimiento
real de la existencia de un problema y, por lo tanto, de
la necesidad de cambio. el desarrollo de la motivacin al
cambio deber ser la labor bsica del o la profesional.
D. ADolescentes QUe
ABUsAn seXUAlMente
1. Acercamiento al problema
el adolescente que abusa sexualmente es definido como
cualquier varn o mujer entre las edades de 12 y 17 aos
de edad que comete cualquier acto con una persona de
cualquier edad contra el deseo de la vctima, sin consen-
timiento, o de una manera agresiva, explotadora, o ame-
nazante.
74
la investigacin ha mostrado que los problemas de la
conducta sexual exhibidos por estas personas jvenes
no son simplemente incidentes aislados que involucran
normalmente a adolescentes desarrollndose
75
.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
3 4
en la mayora de los casos de agresin sexual juvenil parecen involucrar a abusa-
dores adolescentes masculinos; sin embargo, varios estudios clnicos han sealado
la presencia de mujeres adolescentes y jvenes prepberes que se han comprome-
tido en conductas sexualmente abusivas. la ofensa sexual juvenil parece atravesar
los lmites raciales y culturales.
los estudios sobre personas adultas jvenes y adultas que cometieron ofensas
sexuales siendo jvenes indican que la ofensa sexual incluye una amplia gama de
conductas sexuales inadecuadas. las ofensas incluan conductas sexuales sin con-
tacto (tal como exhibicionismo y voyerismo), molestar a nios o nias, y violacin
(Abel, osborn, and twigg, 1993; righthand, Hennings, y Wigley, 1989).
Una de cada dos personas adultas calificadas como ofensores sexuales empez su
conducta sexualmente abusiva siendo adolescentes.
los y las adolescentes que abusan sexualmente vienen de todos los entornos so-
cioeconmicos, etnoculturales, y religiosos. tambin varan ampliamente en su
nivel de funcionamiento intelectual, su motivacin, las vctimas que eligen, y las
conductas que cometen.
Algunas de estas personas adolescentes abusan sexualmente slo de nios o nias
ms pequeas, otras, de vctimas de la misma edad. Algunas utilizan la fuerza o
la violencia extrema, mientras otras engaan, presionan sutilmente o manipulan
a sus vctimas para la aceptacin de la actividad sexual. la mayora son personas
conocidas por sus vctimas.
Algunas cometen slo ofensas sexuales sin contacto tales como voyerismo (mi-
rar furtivamente), exponer sus genitales a otros, hacer llamadas telefnicas obsce-
nas, frotamientos (frotarse contra otros en lugares apretujados), o fetichismo (tal
como robar ropa interior). otras cometen ofensas sexuales con contacto tales
como acariciar o penetrar con el pene, el dedo u objetos.
Definir una conducta como asalto sexual o abuso puede ser difcil en algunos
casos. es fcil identificar una ofensa sexual cuando hay una diferencia de edad
notable de edad entre el abusador adolescente y la vctima o el abuso involucra
fuerza o penetracin. Pero segn la diferencia de edad se acorta o si la conducta
involucra acariciar o existe ausencia de fuerza o agresin, es necesario evaluarlo en
trminos de coercin, consentimiento, o diferencias de poder.
la coercin ocurre cuando una persona engaa, presio-
na, o manipula a otra para que haga algo.
si la persona que perpetra el abuso est en una posicin
de poder o tiene responsabilidad con la vctima, la rela-
cin no es igual, hay una diferencia de poder, ventaja que
puede venir de un ofensor que es un hermano mayor,
es la niera de la vctima, es mayor en el fsico o es ms
fuerte, o tiene mayor madurez mental o emocional.
Antes de que se juzgue a un adolescente como abusa-
dor, se necesita tener alguna idea de lo que constituye
una conducta sexual normal. (Ver anexo Desarrollo del
comportamiento sexual)
76
.
ninguna otra fase del desarrollo del ser humano puede
ser tan dramtica como el perodo adolescente, afortuna-
damente, este ciclo de vida ofrece una oportunidad ideal
para las intervenciones oportunas de ayuda teraputica,
por ello es importante tener una panormica amplia y
clara de las caractersticas de los jvenes que ofenden
sexualmente.
las personas adolescentes experimentan cambios en for-
ma vertiginosa fsica, social y psicolgicamente; sus cuer-
pos crecen y adquieren madurez sexual, inician el proceso
de distanciamiento de sus padres o personas adultas, de-
sarrollando ataduras ms fuertes hacia sus grupos y explo-
rando las relaciones sexuales.
Psicolgicamente adquieren privilegios y responsabilida-
des de persona adulta, lo que les genera liberacin e incer-
tidumbre, se dan cuenta de otros sentimientos, desarro-
llan habilidad de pensar abstractamente y se hacen ms
consientes del futuro. se enfrentan, dejando el mundo
que haban conocido y avanzan a su propia velocidad.
es importante en estos momentos contar con una buena
comunicacin familiar y una adecuada educacin sexual,
en donde se contemple y se promueva el respeto a las de-
ms personas, la sexualidad como una forma de expresar
amor, y lejos de los planteamientos machistas de domi-
nacin, se han de promover estilos de vida saludables y
sin violencia sexual.
2. Perfil de adolescentes que
ofenden sexualmente
77
la clnica de Adolescentes del Hospital nacional de ni-
os de costa rica ha desarrollado una experiencia de in-
tervencin con adolescentes ofensores sexuales. el mode-
lo de intervencin inicia con una evaluacin previa por
parte de profesionales de trabajo social o psicologa, para
ubicar al adolescente en un perfil de riesgo, que por sus
caractersticas puede ser de bajo, moderado y alto riesgo.
BAJo riesGo:
Una sola ofensa.
cuenta con apoyo familiar, social, y adecuado ajuste
a la escuela.
Dispuesto a hablar sobre la ofensa.
Acepta el dolor que caus en la vctima.
Actitud positiva acerca de la sexualidad.
entiende que socialmente esta conducta no es
aceptada.
cuenta con apoyo familiar, social, y adecuado ajuste
a la escuela.
riesGo MoDerADo:
Dos o ms ofensas.
Aislamiento social.
Dificultades en la escuela o colegio.
Mala relacin familiar.
Minimiza el dolor que produjo.
resiente a hablar de la ofensa.
no entiende por qu socialmente est condenada
esta conducta.
culpa a otras personas por su conducta.
Actitud estereotipada frente al sexo.
ofensa asociada al uso del alcohol o drogas.
Historia de abuso infantil.
fantasas y masturbaciones asociadas a la ofensa.
Historia personal de agresin fsica contra otros.
76 Para informacin ver Anexo al final
de este Manual.
77 ramrez Mora, Walter. Caracterizacin
de Ofensores Sexuales Juveniles: Experiencia
de la Clnica de Adolescentes del Hospital
Nacional de Nios
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
3 3
Alto riesGo:
la ofensa fue acompaada
de violencia fsica, u otro
tipo.
la conducta ofensiva se
repiti despus del trata-
miento.
Aumento de la violencia
mientras abusaba sexual-
mente.
se niega a hablar sobre
sexualidad.
se niega a ser evaluado.
Padres y madres niegan la
problemtica.
Uso crnico de txicos e
historia delictiva.
otras perturbaciones psi-
quitricas asociadas.
limitaciones intelectuales.
en la fase de evaluacin y filtro se
determina el nivel de riesgo. Para
el grupo escogido slo califican los
de bajo y mediano riesgo.
a) Caractersticas de la persona adolescente
Algunas de las caractersticas ms importantes que ha detectado el psiclogo
78
son
las siguientes:
la mayora se encuentra en la etapa media de la adolescencia (14 a 16 aos).
la mayora no saba que estaba cometiendo un delito.
todos saban que lo que estaban haciendo era malo (moralmente hablando).
nunca se imaginaron que podan ir a la crcel, ni sus familiares tampoco.
la mayora estn escolarizados.
son chiquillos de mucha confianza.
en principio, la mayora lo niega.
la gran mayora ha tenido acceso a la pornografa a escondidas y distorsiona
la percepcin de la sexualidad.
los estudios sobre ofensores sexuales adultos revelan que ms del 50% desarrolla-
ron sus patrones sexuales abusivos antes de los 18 aos
79
.
el abuso sexual puede ser perpetrado por personas de cualquier edad, la partici-
pacin sexual iniciada por una persona adulta para con un nio o nia viola las
normas de casi cualquier cultura, y es ilegal en casi todas las sociedades. se ha
sealado que el nmero de vctimas de los o las ofensoras sexuales se incrementa
con el tiempo, si en un adolescente, el promedio de vctimas es de siete nios o
nias, cuando alcance la edad adulta, su promedio puede llegar a 380 vctimas de
actos abusivos
80
.
en los noventa, ha aumentado la incidencia de ofensores sexuales juveniles con
conductas violentas en un 50% y con conductas no violentas en aproximadamen-
te un 11 %
81
. la mayora cometi sus delitos entre los 12 y 13 aos, en el 64.7%,
y antes de los 15 aos en un 79.4%.
en relacin al parentesco con sus vctimas, buena parte de los estudios realizados
afirma que la gran mayora conoce a su vctima y un porcentaje muy bajo es contra
personas desconocidas. Adems, sealan que estos abusos son perpetuados en el
propio hogar de la vctima por familiares prximos.
los y las jvenes que han cometido ofensas sexuales son una mezcla heterognea
(Bourke y Donohue, 1996). Difieren segn la vctima y las caractersticas de la
ofensa y una amplia gama de otras variables, incluyendo tipos de conductas ofen-
soras, historias de maltrato infantil, conocimiento y expe-
riencias sexuales, funcionamiento acadmico y cognitivo,
y temas de la salud mental (Knight y Prentky, 1993; Wein-
rott, 1996).
b) Caractersticas de la ofensa
82
las conductas sexualmente abusivas varan desde las ofen-
sas sin contacto a actos con penetracin. las caractersti-
cas de la ofensa incluyen factores tales como la edad y el
sexo de la vctima, la relacin entre la vctima y el ofensor,
y el grado de coercin y violencia utilizada.
Caractersticas de la vctima:
las nias son el objetivo ms frecuente.
las vctimas masculinas representan ms del 25% de
algunas muestras.
Caractersticas de la relacin:
las vctimas a menudo son substancialmente ms
jvenes que el ofensor.
las vctimas usualmente son parientes o conocidas,
raramente son extraas.
cuidar nios o nias frecuentemente proporciona la
oportunidad para abusar.
Uso de la agresin:
Aunque las personas adolescentes que abusan
sexualmente suelen ser fsicamente menos violentas
que las personas adultas que ofenden, pueden
asegurarse la sumisin de la vctima a travs de la
intimidacin, amenazas de violencia, fuerza fsica, o
violencia extrema.
Las personas jvenes que victimizan a companeros
o adultos tienden a utilizar mas fuerza que aquellos
que victimizan a ninas o ninos mas pequenos.
Algunos de los disparadores que han sido descritos
como relacionados con la ofensa sexual incluven la
rabia, el aburrimiento, v los problemas familiares.
Dnde ocurren los abusos?
las ofensas sexuales que involucran perpetradores
adolescentes ocurren ms a menudo en el hogar de la
vctima o en el hogar comn de sta y el abusador.
Algunos ocurren mientras estn cuidando a sus
hermanos o a otros nios o nias.
otros tienen lugar en el exterior, como parques,
callejones, automviles o en las escaleras de edificios
de departamentos o condominios, ascensores y
garajes.
cerca del 15% de los abusos sexuales de adolescentes
ocurren en la escuela o en terrenos de la escuela
83
.
Por qu las denuncias son escasas?
en la gran mayora de las denuncias por abuso sexual
contra personas menores de edad, los presuntos
sospechosos son personas adultas. cuando se
trata de adolescentes a menudo no han sido
responsabilizados por su comportamiento y han
sido, de alguna manera, explicados por desrdenes
conductuales, reacciones de ajuste a la adolescencia
o situaciones de experimentacin o exploracin.
78 ramrez Mora, Walter. Caracterizacin de Ofensores Sexuales Juveniles:
Experiencia de la Clnica de Adolescentes del Hospital Nacional de Nios.
79 Gil e. Tratamiento para el abuso infantil y programas de entrenamiento.
Ministerio de Justicia y Gracia. san Jos, costa rica.1992.
80 ceinA: comit de estudio y tratamiento de la violencia infanto
juvenil del Hospital nacional de nios. estadsticas de los aos 2001
y 2002.
81 ibd.
82 Breer, J. The Adolescent Molester. springfield, il, UsA. 1987.
83 Mathews, f. & stermac, l. Adolescent Sex Offenders: A Tracking Study.
toronto: central toronto youth services. 1989.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
3 6
el abuso sexual contra personas menores de edad es un problema complejo en la
sociedad actual, que resulta alarmante cuando quien abusa es otra persona menor
de edad, y ms an si la vctima es un familiar cercano.
Muchas vctimas de ofensores u ofensoras adolescentes no denuncian el abuso por
distintas razones: miedo de la venganza, miedo a ser discriminadas. las adolescen-
tes que han sido abusadas en citas o violadas por amigos o conocidos, o las vcti-
mas masculinas de ofensoras femeninas a menudo no identifican su experiencia
como asalto sexual o abuso, por lo tanto no lo denuncian.
otras vctimas temen la reaccin de sus parientes o estn muy avergonzadas, por-
que pueden pensar en que ellas son las culpables de lo sucedido.
los abusos sexuales de adolescentes a menudo son descartados o minimizados
como experimentos o curiosidad inofensiva. los o las abusadoras adolescentes ra-
ras veces revelan su conducta abusiva o se consideran necesitados de tratamiento.
Muchos padres tampoco denuncian episodios de incesto entre hermanos u otros
miembros de la familia.
reportes
84
afirman que en el 88.2% las vctimas son muy conocidas por el ofen-
sor adolescente, siendo el 44% hermanos (as), el 38.2% primos, el 5.9% sobrinos
y el 11.8% vecinos. A su vez, la mayora de las vctimas son de sexo femenino, en
el 85.3%, y el 14.7% son varones.
c) Motivaciones
85
Por qu cometen abusos sexuales los y las adolescentes?
Por una variedad de razones:
1. Dificultades para hacer amistades, incapacidad social, o han experimentado
rechazo por sus pares por lo que a veces se vuelven hacia los ms jvenes para
tener amistad o sexo. los nios o nias a quienes molesta, generalmente no
entienden qu les est pasando. se asustan o sienten que no pueden protestar,
lo que el adolescente considera como un consentimiento y contina abusando
de su vctima.
2. Algunos o algunas abusan cuando sienten clera o una necesidad de poder y
control sobre otras personas. (Motivacin tambin de abusadores adultos).
3. Pueden tener un retraso en su desarrollo y no estar conscientes de que lo que
hacen est mal y es abusivo.
4. Algunos adolescentes varones tienen nociones
distorsionadas acerca del sexo y las relaciones. si
tienen una cita y su compaera dice no a las
relaciones sexuales, piensan que est dispuesta pero
slo necesita un poco de nimo, persuasin o algo
de fuerza (siguiendo el mito de que toda mujer, en el
fondo, quiere ser violada). A veces son impulsados a
copiar las escenas pornogrficas que han visto en los
programas televisivos, vdeos porno o por internet.
5. Muchos y muchas crecen en familias disfuncionales,
donde el alcoholismo, abuso de substancias y violencia
intrafamiliar son asuntos de todos los das. As crecen
aprendiendo que la ira, la frustracin y las necesidades
personales pueden resolverse mediante el uso de la
fuerza y la violencia.
6. los deseos de experimentar sensaciones novedosas.
7. las fantasas sexuales donde se involucra esta actividad
con una persona menor de edad.
8. Deseo sexual incontrolable.
9. Una justificacin de orden de pensamiento mgico
utilizado para minimizar el delito cometido (me cegu,
una voz me orden hacerlo, perd el control, el diablo
me tent, etc.)
3. Modelo de intervencin
como se expuso anteriormente, la clnica de Adolescen-
tes del Hospital nacional de nios de costa rica ha desa-
rrollado una experiencia de intervencin con adolescentes
ofensores sexuales.
su modelo de intervencin inicia con una evaluacin pre-
via, por parte de los profesionales de trabajo social o psi-
cologa, para ubicar al adolescente en un perfil de riesgo,
que puede ser bajo, moderado o alto.
en la fase de evaluacin y filtro se determina el nivel de
riesgo. Para el grupo de tratamiento slo califican los de
bajo y mediano riesgo.
Posteriormente, los jvenes ubicados en perfiles de bajo
y moderado riesgo ingresan al programa de tratamiento
grupal, el cual consta de unas veinte sesiones aproxima-
damente, donde se trabajan varios temas en secuencia
lgica, tales como la sexualidad, el poder, la asertividad,
la empata con la vctima, las barreras del abuso sexual,
el ciclo del abuso sexual, los roles sexuales de gnero, las
distorsiones cognitivas, etc.; para luego finalizar con un
plan de prevencin de futuras ofensas elaborado por los
mismos jvenes. Por ltimo, se les proporciona un segui-
miento de tipo grupal, por espacio de un ao.
e. nios o niAs coMo
ABUsADores reActiVos
86
1. Acercamiento al problema
Al revisar la realidad y la forma como la entiende la ma-
yora de las personas se encuentra parte del problema,
pues an existen demasiadas creencias irracionales que
son aceptadas sin haber comprobado si se cumplen o no
en la realidad.
Una de estas falsas creencias es que los nios o nias no
tienen una vida sexual propia, pues al hablar de com-
portamiento sexual o sensaciones sexuales infantiles, se
hace desde una perspectiva adulta, inmersa dentro de un
conjunto de experiencias y creencias propias del mundo
adulto; cosa que no ocurre en los nios o nias.
Hoy en da, est comprobado que los nios y las nias, al
investigar y descubrir su propio cuerpo, encuentran todo
tipo de sensaciones, dentro de ellas, las de placer que na-
turalmente proporciona la investigacin y manipulacin
de los rganos sexuales.
As mismo, se ha encontrado que la mayora de nios y
nias en algn momento se sienten atrados por alguien
de su entorno, siendo el origen de esta atraccin de natu-
84 clnica del Adolescente Hnn.
85 Dr. Jos Daz Morfa. Psiquiatra-
Psicoterapeuta. Presidente Aesc.
Vicepresidente APtos estudios de
Juventud 6203.
86 elaboracin propia basada en: Araji,
s. Sexually Aggressive Children: Coming
To Understand Them. thousand oaks,
cA: sage Publications. 1997; Batres
Mndez, Gioconda. Nios/as que abusan
sexualmente. 2003; Gray, A., Busconi, A.,
Houchens, P., and Pithers, W.D. 1997.
children with sexual behavior problems
and their caregivers: Demographics,
functioning, and clinical patterns. Sexual
Abuse: A Journal of Research and Treatment
9(4): 267-290.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
37
raleza sexual; igualmente se ha hallado que un gran porcentaje de nios y nias,
al interactuar con sus pares, en algn momento tienen juegos sexuales, los que en
la mayora de los casos quedan slo en eso, en juegos; aunque de acuerdo con el
entender adulto y de acuerdo con sus normas puedan parecer impropios.
entonces, se tiene que existe una vida sexual infantil que forma parte del natural
descubrimiento del mundo y del desarrollo de la personalidad de todo individuo.
Al margen de lo que se pueda creer o aceptar en cada poca, educacin o cultura,
es importante mencionar que el mayor peligro acerca de la sexualidad humana es
saber poco de ella o tener informacin incierta, de ah la importancia de educarse
y educar correctamente a quienes les rodean.
recordar que la mayora de las personas han participado durante su infancia en
juegos de descubrimiento y exploracin de la sexualidad sin que ello signifique
algn tipo de anormalidad. Que en caso de sospecharse o comprobarse una si-
tuacin de abuso o violencia sexual, se debe actuar con mucho cuidado y de pre-
ferencia bajo consejera de un profesional de la salud mental, pues muchas veces
resulta ser mucho ms traumtica la reaccin de madres, padres y conocidos, que
la experiencia misma.
a) Incidencia
en los aos 80, despus de que el problema de la ofensa
sexual adolescente ganara atencin, conductas similares
en nios y nias preadolescentes y ms jvenes tambin
fueron reconocidas.
las encuestas recientes sugieren un incremento en la tasa
de nios y nias preadolescentes que evidencian conduc-
tas sexualmente abusivas. este aparente incremento pue-
de reflejar una consciencia mayor del problema.
A medida que se ha avanzado en la investigacin del abu-
so sexual en edades tempranas se ha revelado una situa-
cin que ha querido ser ignorada u ocultada por mucho
tiempo. y la realidad es que los nios y las nias tambin
abusan y el no tratar este tema en forma clara y abierta
aumenta las condiciones negativas para las vctimas
87
.
esta realidad es la que muestra que nios y nias que
fueron abusadas sexualmente pueden reproducir estos
contactos abusivos en forma reactiva y despus de haber
sido vctimas por parte de otros nios o nias, adoles-
centes o personas adultas se convierten en abusadores y
abusadoras a su vez, de otros nios y nias
88
.
la definicin de abuso sexual reactivo hecha por Mac
farlane y cunninghan (1998)
89
se refiere a nios y nias
entre 7 y 12 aos que han sido abusados sexualmente y
han intentado o han logrado abusar sexualmente de otros
nios o nias.
90
b) caractersticas individuales
los estudios disponibles
91
han informado agresin sexual
en nios y nias tan jvenes como de 3 y 4 aos; la edad
ms comn de inicio parece estar entre los 6 y los 9 aos.
las chicas estaban representadas en nmeros mucho ma-
yores entre estos nios que entre los adolescentes que
han abusado, y estas chicas a menudo se comprometie-
ron en conductas que eran tan agresivas como las accio-
nes de los chicos.
las vctimas de los y las preadolescentes tendan a ser
muy jvenes (promedio de edad entre 4 y 7 aos), lo ms
frecuente eran mujeres, y tpicamente eran hermanos,
hermanas, amistades o personas conocidas.
92
se ha encontrado que los y las preadolescentes que han
abusado sexualmente tienen tasas altas de experiencias
de victimizacin sexual y tasas significativamente ms
altas de abuso y experiencias de victimizacin por des-
cuido, que aquellas encontradas entre sus contrapartes
adolescentes
93
.
tambin se ha encontrado en estos y estas preadolescen-
tes que tienen frecuentemente dificultades acadmicas y
de aprendizaje, as como relaciones deterioradas con sus
compaeros y compaeras.
c) Caractersticas familiares
los estudios descritos por Araji (1997) tambin encon-
traron que las familias de preadolescentes que haban
abusado sexualmente tendan a ser disfuncionales. Araji
concluy que, la evidencia seala a las interacciones
familiares como fuente primaria del problema. la im-
portancia de los factores familiares es apoyada por la
investigacin conducida por Pithers et al. (1998) que
concierne a los cuidadores de 72 nios y nias con pro-
blemas de la conducta sexual.
las familias de estos nios y nias tendan a estar carac-
terizadas por altos niveles de pobreza, familia monopa-
rental, abuso sexual, violencia domstica, y estrs.
87 Batres Mndez, Gioconda. Nios/as que abusan sexualmente. 2003.
88 ibid.
89 ibid, pg. 14.
90 ibid, pg. 15.
91 Araji, s. Sexually Aggressive Children: Coming To Understand Them. thousand oaks, cA: sage Publications.
1997.
92 Pithers, W.D., Gray, A., Busconi, A., and Houchens, P.b. children with sexual behavior problems:
identification of five distinct child types and related treatment considerations. Chile Maltreatment
3(4):384-406.1998.
93 english y ray, citado en Araji, 1997; (friedrich y luecke, citados en Araji, 1997; Pithers y Gray, citados
en Araji, 1997.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
3 8
94 Ballester y Pierre f. Child Survivors and
Perpetrators of Sexual Abuse, Hunter, M.
editor sage Publications. 1995.
95 esto incluye todas las formas descritas
de abuso sexual.
96 Araji, s. Sexually Aggressive Children:
Coming To Understand Them. thousand
oaks, cA: sage Publications. 1997.
97 Johnson, t.c. Children who molest
children: Identification and treatment
approaches for children who molest other
children. the APsAc Advisor (fall):9-11,
23. 1991.
1.1 Conductas sexuales manifestadas
como comportamiento sexual inadecuado se entiende aquel que est dirigido
hacia otros nios o nias, ya sean hermanos, hermanas, otros nios de su familia o
nios o nias que comparten una residencia, compaeros o compaeras de escue-
la o de algn grupo u otros nios o nias en situaciones que no son recprocas o
exploratorias, sino que implican una diferencia de edad, de fuerza o de poder
94
.
Debe tomarse en cuenta el factor poder, ya que hay abuso, aunque sea entre nios
o nias de la misma edad, si uno de ellos tiene menos poder y el otro usa esta
situacin para obtener el consentimiento.
95
ejemplos de poder seran el tamao
y la fuerza, pertenecer a una pandilla, la posesin de mayores recursos econmi-
cos, poseer la confianza o la credibilidad de alguna persona adulta, ridiculizar y
humillar a la futura vctima frente a las dems personas y amenazarle con repetir
la accin, adems de otro tipo de intimidaciones.
los nios y nias pequeas que tienen problemas con su conducta sexual son un
grupo heterogneo. las descripciones tpicamente diferencian la conducta sexual
normativa de una serie de conductas sexuales, abusivas y progresivamente excesi-
vas
96
; por ejemplo, Johnson
97
clasific a estos nios y nias en cuatro grupos:
exploracin sexual normal.
sexualmente reactivo o reactiva.
conductas sexuales extensivas mutuas.
Perpetradores infantiles.
los factores que distinguen a estos grupos son los siguientes:
la exploracin sexual normal es un proceso de recogida de informacin que
involucra a los nios y nias que observan y tocan los cuerpos de los otros y
otras, y prueban los roles de gnero. el juego sexual es voluntario y tpicamente
involucra a nios y nias de la misma edad. Usualmente es espontneo y alegre.
los nios y nias sexualmente reactivos han sido sexualmente abusados, han
estado expuestos a la pornografa, y/o viven en grupos familiares altamente
sexualizados. sus conductas incluyen exposicin, toque de genitales de otros
nios, nias o personas adultas, auto estimulacin de los genitales o insercin
de objetos, etc. las emociones asociadas con estas conductas pueden reflejar
confusin y vergenza.
los nios y nias del grupo de conducta sexual mutua
extensa, participan en conductas sexuales extensas y
continuas, incluyendo el sexo oral, el coito vaginal y
coito anal. no parecen experimentar ansiedad, culpa,
vergenza o confusin, y evidencian poco deseo
de detenerse. la actividad sexual es mutua; no hay
ofensor o vctima. la mayora de estos nios y nias
han sido previamente abusados. Algunas veces su
conducta sexual parece ser una estrategia de desafo en
familias muy caticas, disfuncionales, y/o sexualmente
abusivas. Algunos y algunas han sido situados en
mltiples hogares de acogida y parecen aferrarse el
uno al otro de esta forma sexual para mitigar sus
sentimientos de miedo y soledad.
el grupo perpetrador o ejecutor de abuso infantil
incluye a nios y nias que se comprometen en una
conducta sexual impulsiva, compulsiva, y agresiva.
las conductas sexuales no son mutuas e involucran
coercin, argucias, soborno y fuerza. A menudo
asocian los sentimientos de rabia y agresin (y algunas
veces furia) con el sexo. otros sentimientos asociados
con el sexo incluyen miedo, soledad, o abandono.
tpicamente han estado expuestos y expuestas a altos
niveles de violencia sexual (incluyendo el incesto),
promiscuidad, pornografa, y relaciones sexualizadas.
en un estudio de 127 nios y nias, de edades entre 6-12
aos, que haban evidenciado problemas de la conducta
sexual (Pithers et al. 1998) se identificaron otros sub tipos:
nias o nios no sintomticos, sexualmente agresivos, alta-
mente traumatizados, reactivos abusivos, y los que infrin-
gen las normas.
los nios o nias no sintomticos no tenan
diagnsticos psiquitricos, evidenciaron bajos niveles
de agresin en sus conductas sexuales, y tuvieron muy
pocas vctimas.
las nias o nios sexualmente agresivos tendan a
tener las tasas ms altas de diagnsticos de trastornos
de la conducta. era ms probable que penetraran
a sus vctimas y pocas veces eran vctimas de abuso
sexual o fsico.
los nios o nias altamente traumatizados tenan
la incidencia ms alta de diagnsticos psiquitricos
y trastornos por estrs postraumtico. sus padres
informaron sentirse poco apegados a sus hijos e
hijas.
los nios o nias reactivos abusivos tenan el periodo
de tiempo ms corto entre sus propias experiencias
de victimizacin personal y el comienzo de su abuso
contra otros. ellos experimentaron un alto nivel
de maltrato y tenan un alto nmero de autores de
abuso sexual. este grupo tena una alta incidencia de
diagnsticos psiquitricos y la incidencia ms alta de
trastornos desafiantes de oposicin. ocasionalmente,
utilizaron la agresin durante sus ofensas.
el grupo de infractores de normas incluan un
nmero ms alto de chicas y tenan una diferencia
de tiempo mayor entre sus propias experiencias de
victimizacin y el comienzo de su abuso contra otros.
estos nios o nias tenan los niveles ms altos de
conductas sexualizadas y agresivas, y era probable
que lo manifestaran tambin de formas no sexuales.
tenan el nmero ms alto de abusadores sexuales
dentro de sus familias.
tanto los nios o nias altamente traumatizadas como
los nios o nias reactivos al abuso estaban tpicamente
entre los ms jvenes y tenan un nmero promedio ms
alto de vctimas. estos dos grupos de nios o nias tam-
bin haban sido victimizados por el mayor nmero de
responsables de abuso sexual y fsico.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
3 9
entre los cinco subtipos, se encontraron ciertos factores asociados con el nmero
de vctimas abusadas por estos nios y nias. los nios o nias que haban sido
abusadas por ms perpetradores y los nios o nias que tenan las relaciones de
afecto ms deterioradas con sus padres, tenan el mayor nmero de vctimas.
2. Tratamientos para preadolescentes con problemas
de conducta sexual
Gray y Pithers
98
sugirieron que las conductas sexualmente abusivas en los nios y
nias podran ser abordadas ms efectivamente objetivando los factores de riesgo
que predisponen al nio o nia a problemas de conducta sexual o lo que precipita
o perpeta el problema.
Propusieron las siguientes aproximaciones:
1. incrementar las habilidades de auto-manejo de los nios y nias sexualmente
agresivas.
2. solucionar el trauma resultante de la propia victimizacin del nio o nia.
3. Abordar las reacciones compensatorias a menudo asociadas con la manifestacin
de emociones difciles, a travs de las conductas problemticas.
4. Mejorar el desarrollo de los criterios de prevencin del abuso y de la
intervencin que ejecuten los miembros del equipo de prevencin cuando
observen conductas relacionadas con el abuso.
otro componente del tratamiento de nios o nias con problemas de conducta
sexual es el equipo de prevencin (por ej., miembros seleccionados de la familia,
cuidadores, y otros miembros de la comunidad como maestros, maestras y miem-
bros de las iglesias).
el equipo de prevencin es de primera importancia cuando interviene con nios o
nias pequeas que no tienen la capacidad de desarrollo para el auto-monitoreo.
Araji (1997) describi diez programas y prcticas de tratamiento para nios o ni-
as con problemas de la conducta sexual. todos los programas revisados por Araji
incluan:
Aproximaciones cognitivo-conductuales.
Modalidades de tratamiento que involucraban terapia individual, de grupo, de
pareja y familia (la mayora de terapeutas parece preferir
terapias de grupo).
Abordar los temas del desarrollo e involucrar a los
padres, madres y a otros cuidadores.
todos factores importantes cuando se interviene con nios
o nias que han sido sexualmente abusivos.
como se observ anteriormente, se identificaron cinco
subtipos de nios con problemas de la conducta sexual. su
investigacin tambin revel algunas diferencias en cmo
respondan los nios o nias segn sus subtipos a los dife-
rentes tratamientos.
todos los programas revisados utilizaron una aproxima-
cin cognitivo-conductual, aunque algunos tambin utili-
zaron otras orientaciones, tales como aquellas basadas en
las teoras psicodinmicas y del apego. las intervenciones
cognitivo-conductuales incluan desarrollo de la habilidad
para promover que se afrontara y resolviera el problema pro
social, relaciones interpersonales y conductas sexuales apro-
piadas con la edad, y estrategias de prevencin del abuso.
en su revisin, Araji observ que, ya que no se haba de-
mostrado que ninguna aproximacin teraputica fuese su-
perior a otra, el tratamiento que combine teoras y mtodos
podra satisfacer mejor las necesidades de estos nios, nias
y sus familias.
2.1. Tratamiento de ninos o ninas que
abusan sexualmente, dirigido a Terapeutas
en costa rica, la doctora Gioconda Batres Mndez presen-
t un Manual
99
para nios y nias que, en forma reactiva,
abusan de otros nios y nias.
el tratamiento est dirigido a que tomen conciencia de lo
inaceptable de ese comportamiento, que es una respuesta
98 Pithers, W.D., Gray, A., Busconi, A.,
and Houchens, P. 1998b.children
with sexual behavior problems:
identification of five distinct child types
and related treatment considerations.
Child Maltreatment 3(4):384-406.
99 Batres, Gioconda. Nios/as que abusan
sexualmente. san Jos, costa rica.
ilAnUD, Dni, fondo Poblacin n.U.
2003.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
4 0
al dao que se les ha causado y que pueden controlarlo en un ambiente de afecto,
respeto y comprensin.
el tratamiento en grupo es considerado el mtodo ms eficaz para tratar este tipo
de casos, aunque su filosofa y metodologa tambin pueden funcionar en la terapia
individual. este tratamiento proporciona una oportunidad para interactuar con
nios o nias en las mismas circunstancias; con esto se disminuye el sentimiento
de vergenza y ayuda a romper el secreto; lo que se adjunta a otros beneficios que
impulsan una recuperacin positiva para sus participantes.
en el caso de las personas menores de edad que no hayan pasado por un proceso
teraputico para tratar su victimizacin, se recomienda que lo hagan despus de
este proceso, propuesto en el Manual antes dicho. se recomienda que no se traba-
jen los dos aspectos al mismo tiempo, ya que dificulta la construccin de la empata
hacia las personas a las que se ha hecho dao y puede convertir al o la terapeuta
en una figura ambivalente, lo que les complica el asumir la responsabilidad por el
comportamiento abusivo.
no obstante, el trabajo de todos estos aspectos debe estar coordinado por pro-
fesionales que trabajen dentro del mismo programa de atencin o con afinidad
terica.
se recomienda el Manual
100
para el tratamiento de nios y nias vctimas de abuso
sexual o modelos similares con perspectiva gnero-sensitiva.
el grupo debe ser integrado por nios o nias del mismo sexo y con edades simi-
lares.
a) Reglas para participar en el grupo
tanto padres, madres, como nios y nias deben comprender que existen reglas
para formar parte del grupo y para permanecer en este. Desde el principio, deben
definirse las situaciones que pueden llevar a pedir la salida de alguna persona in-
tegrante, ya sea que no cumpla con las reglas en general, no participe en forma
adecuada o impida que las dems lo hagan. tampoco se permite reincidir o no
asistir a las sesiones.
se sugiere que el equipo de terapeutas est formado por un hombre y una mujer.
no es recomendable que sean dos hombres, pero si es posible que sean dos mu-
jeres. lo anterior, por cuanto, en la mayora de los casos
el perpetrador del abuso sexual hacia el nio o nia es un
hombre.
el grupo puede ser conducido, si no hay recursos, por una
terapeuta o un terapeuta masculino. se sugiere el ritmo de
una sesin semanal de hora y media a dos horas, incluyen-
do un perodo para un refrigerio.
los grupos deben de constituirse con nias o nias del mis-
mo sexo, con edades similares. los grupos mixtos no son
recomendables, ya que el tema de la socializacin es mejor
abordarlo por separado.
el nmero de personas menores de edad que se recomienda
por grupo es de seis, pero es mejor citar ocho, ya que es co-
mn que alguna se retire durante las primeras sesiones.
b) Perfil de las v los terapeutas
Quienes faciliten los grupos teraputicos deben reunir, ade-
ms de una gran motivacin por este tipo de trabajo, ciertas
caractersticas, conocimientos y habilidades, tales como:
conocimientos sobre el desarrollo de las personas
menores de edad.
conocimientos de tcnicas apropiadas para el diagnstico
y tratamiento de nios, nias y adolescentes.
Perspectiva de gnero.
conocimientos sobre abuso sexual.
conocimientos sobre las secuelas del abuso sexual.
Diagnstico diferencial.
Herramientas teraputicas cognitivas.
c) Las cinco etapas del proceso:
1. creando un ambiente seguro y protector.
2. Aumentando el autoconocimiento.
3. Aprendiendo conductas y habilidades alternativas.
4. identificando y utilizando nuevos recursos.
5. Poniendo en prctica las habilidades.
Paralelo a la terapia de los nios, nias y adolescentes,
las madres, padres, educadores y cuidadores, que no
sean las o los ofensores, llevarn adelante un proceso
basado en la autoayuda, con una propuesta educativa y
formativa.
se recomienda explorar los sentimientos sobre el proble-
ma de la familia y el abuso, analizar los mitos, el papel de
madres y padres en el cambio de su hija o hijo.
100 Batres, Gioconda. Manual para el Tratamiento. Grupal del Incesto y
Abuso Sexual Infantil. ilAnUD. san Jos, costa rica. 1999.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
41
las personas menores de edad tienen derecho a ser
protegidas de todas las formas de explotacin y abuso
sexual
101
.
Aunque en captulos anteriores se ha definido el
abuso sexual, una definicin ms global del abuso
sexual de las personas menores de edad podra ser:
contactos o interacciones entre un nio y un nio
de ms edad, o con ms experiencia, o un adulto (un
extrao, hermano o persona en posicin de autori-
dad como padre o apoderado) cuando el nio est
siendo usado como un objeto de satisfaccin para un
nio de ms edad o para las necesidades sexuales de
un adulto. estos contactos o interacciones se llevan a
cabo en contra del nio, usando la fuerza, el engao,
sobornos, amenazas o presin.
A.
Actos De ABUso
QUe son Delitos
el abuso sexual puede ser fsico, verbal o emocional
102
e incluye:
a) tocar y acariciar las partes sexuales del cuerpo
del nio (genitales y ano) o tocar los pechos de
las nias pberes o hacer que el nio o nia
toque las partes sexuales del cuerpo de un
acompaante.
DENUNCIA Y PROTECCIN
DENUNCIA Y PROTECCIN
CAPITULO V
b) Besos sexuales; hacer comentarios libidinosos sobre
el cuerpo del nio o nia.
c) Hacerles llamadas telefnicas obscenas.
d) Hacer que posen, se desnuden o acten de
manera sexual en pelculas o personalmente
(exhibicionismo).
e) espiar a nios o nias en baos o dormitorios
(voyerismo).
f) Penetracin que incluye pene o dedo, y penetracin
con objetos, de la vagina, boca o ano; actividad
sexual del nio o nia al adulto, o mostrarle
pelculas y fotografas pornogrficas.
Hay una continuidad de abuso sexual, empezando con
la atencin y el tocar no deseados por las vctimas, lle-
gando gradualmente al sexo penetrativo. Hay tambin
violencia fsica asociada con el abuso y el uso de los
nios y nias en pornografa. cada nivel de comporta-
miento es una forma de abuso sexual y deben tomarse
medidas al respecto.
101 Artculo 34 convencin sobre los Derechos del nio.
102 Kaime-Atterhog, W. Voices of Sexually Abused Children. Universidad de
Uppsala, suecia. 1998.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
4 2
en costa rica, la ley 7899
103
, texto de reforma del cdigo Penal, logra avances
importantes en la reformulacin de los delitos de agresin sexual:
104
se eliminan conceptos sexistas, adultocentristas y denigrantes (mujer honesta;
menor corrupto; abusos deshonestos).
se criminaliza la produccin y la distribucin comercial de pornografa del nio
o nia; la exhibicin de sta a los nios y nias (recin se logr la penalizacin
de la posesin de pornografa infantil).
cambia la definicin legal de la violacin desde slo la penetracin fsica
de una vctima con el pene, para tambin incluir penetracin vaginal o anal
con dedos o cualquier otro objeto, y se considera ahora que el sexo oral es
violacin.
Permite que se acuse a las mujeres como victimarias de violacin, no slo
vctimas.
Permite que se lleve a la justicia por abuso sexual a los clientes adultos de los
nios o nias que son explotados sexualmente, aunque estn de acuerdo y an
cuando sea remunerado, en dinero o favores por los servicios sexuales.
elimina el artculo del cdigo delictivo mediante el cual los violadores
masculinos podan evadir su delito si estuvieran de acuerdo en casarse con la
vctima.
el delito se agrava si el autor no slo es ascendiente, descendiente, pariente
por consanguinidad o afinidad, tutor o guarda custodio, sino tambin si
se prevalece de su relacin de confianza con la vctima o su familia o de su
autoridad.
B. DenUnciA
a) Quines pueden denunciar!
toda persona que haya sido vctima de un delito sexual o testigo de la comisin de
ste o que se haya enterado de que ha sido cometido.
en algunos casos de delitos sexuales (de explotacin sexual comercial) el Ministerio
Pblico puede actuar e iniciar una investigacin sin que alguien haya presentado
una denuncia- acta de oficio-. Pero, en muchos casos la denuncia es necesaria para
que el Ministerio acte, ya que hay delitos que son tan privados que slo se pueden
dar a conocer por medio de una denuncia.
las personas menores de edad tambin pueden y tienen el
derecho a denunciar, segn el art.104 del cnA y no nece-
sitan hacerlo acompaadas de una persona adulta, a no ser
que tenga muy poca edad o se sienta temerosa y necesite
apoyo y compaa.
b) Quines tienen la obligacin de denunciar!
todas y todos los funcionarios pblicos que, en el ejercicio
de sus funciones, detecten la comisin de un delito contra
una persona menor de edad, art. 281 del cdigo Procesal
Penal.
los y las directoras y el personal de los centros de salud
pblicos y privados.
las autoridades y el personal de centros educativos, guarde-
ras, albergues o cualquier otro sitio donde permanezcan,
se atiendan o se presten servicios a nios, nias y adoles-
centes, art. 49 del cnA.
c) La denuncia v las pruebas
105
Puede denunciar toda persona que sepa o tenga sospechas
fundadas sobre un caso de abuso u otro delito sexual. no es
necesario tener la completa seguridad de que se cometi el
delito. los investigadores judiciales son los encargados de
la investigacin y buscar las pruebas. Pero es conveniente
contribuir con todos los datos que se tengan y, dentro de lo
posible, indicar dnde se podran obtener otras pruebas.
toda la informacin que se conozca es importante: hora,
lugar, nombre de la persona sospechosa o su descripcin,
testigos de conversaciones que escucharon nombres o des-
cribieron lugares, como barrios, escuelas, iglesias etc. cual-
quier informacin puede servir de ayuda.
la denuncia puede ser annima y las autoridades no reve-
larn su identidad. sin embargo, muchas veces es conve-
niente mantener el contacto con los investigadores por si
luego recuerda o puede aportar ms informacin.
d) Proteccin
las personas o instituciones que denuncien actos come-
tidos contra personas menores de edad no pueden ser
contra demandadas, an si la persona denunciada no
fuere condenada, art. 134 del cnA.
Adems de denunciar el delito contra las personas me-
nores de edad, es importante dar aviso al Patronato na-
cional de la infancia para que les brinde a las vctimas la
proteccin y atencin que necesitan.
e) Dnde denunciar!
106
oficinas del Ministerio Pblico de todo el pas
(fiscalas).
organismo de investigacin Judicial (oiJ)*.
comisaras de la fuerza Pblica*.
Patronato nacional de la infancia (PAni)*.
lnea 911 que las canaliza a las instancias
correspondientes (PAni, Ministerio Pblico y
otros).
tambin en organizaciones, a travs de sus sitios
web:
www.dnicostarica.org
www.ecpat.net
www.ipec.oit.or.cr/region/areas/esc
www.paniamor.or.cr
www.alianzaportusderechos.org
* estas instancias deben poner los hechos en
conocimiento del Ministerio Pblico de forma
inmediata.
103 Publicada en la Gaceta # 159 del 17
de a gosto de 1999.
104 Ver legislacin nacional al final del
Manual.
105 fuente oit/iPec.
106 ibd.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
4 3
f) Cmo se denuncia!
Por escrito, ya sea a mano, mquina o computadora, y puede enviarse como
telegrama, fax o correo electrnico.
De forma verbal, por telfono o personalmente en la oficina respectiva.
c. el Acceso A lA JUsticiA
107
1. Prevencin de la revictimizacin en casos de Abuso Sexual
los nios y las nias comprenden muy poco de lo que sucede en un proceso legal, el que
generalmente no est adecuado a las necesidades de los nios y nias. el principio de
confrontacin en que se basan los interrogatorios es inadecuado para ellos y ellas, ya que
despierta reacciones de temor, llegando as a retractarse de su declaracin para tratar de
complacer al interrogador.
es necesario que el sistema tome en cuenta el estado de vulnerabilidad de las vctimas
en los casos de abuso sexual e incesto. en ellas generalmente est implicada una persona
adulta con quien la vctima ha tenido vnculos de afecto, dependencia o autoridad, que
frecuentemente es el padre, hermano, maestro, a quien respetaba y en quien crea. es
posible que la confusin de sus sentimientos la lleve a cambiar su testimonio y favorecer
a la persona que le ofendi.
los nios y nias tienen miedo a no ser credos, a que los acusen de inventar mentiras,
de perjudicar a su familia, etc.
el estado emocional de la vctima frente al interrogatorio puede acarrearle olvidos o
prdidas temporales de la memoria, presentar crisis de llanto o de risa nerviosa, estar
muy callada o hablar mucho, no querer contestar, presentar estados de angustia,
agresividad, temor, o confusin de ideas, todo lo cual debe ser tomado en cuenta por las
o los funcionarios a cargo del interrogatorio.
1.1 Mecanismos para minimizar la revictimizacin en casos de Abuso Sexual
108
el sistema revictimiza cuando se agrede a la vctima utilizando ritos, gestos, interrogatorios
repetitivos y aburridos, silencios, lenguaje tcnico que la vctima no entiende, y un
proceso legal de larga duracin que hacen del nio o nia un sujeto pasivo del estrs
y de la evocacin traumtica. sin embargo, la revictimizacin puede reducirse si los
operadores Jurdicos toman en cuenta los mecanismos tecnolgicos y psicolgicos que
la minimizan.
Mecanismos Psicolgicos:
la polica debe limitarse a recibir la informacin
mnima para la averiguacin de los hechos. es esencial
ms capacitacin al personal policial que trabaja en
delitos relacionados con nios, nias y adolescentes.
la valoracin de la vctima deber ser realizada slo por
profesionales especializados de Medicina legal, con un
mnimo de interrogatorios.
los y las profesionales del Poder Judicial: en psiquiatra,
psicologa clnica y trabajo social debern asistir a las
vctimas menores de edad, las veces que sea necesario.
es importante reconocer el estatus y la importancia del
personal de psicologa como apoyo del nio o nia en
el proceso judicial.
es necesario explicar el procedimiento con un lenguaje
coloquial.
se debe garantizar que la vctima no sea expuesta al
imputado
109
.
los interrogatorios no deben ser reiterativos
110
, durante
su aplicacin se recomienda no tener actitudes que
presionen a la vctima o la hagan sentirse amenazada.
no cuestionar su credibilidad y recordar que es necesario
mantener la calma y tener mucha paciencia para que la
vctima se sienta protegida y manifieste los hechos sin
temor.
imponer lmites a las o los defensores de las personas
imputadas para que no puedan atemorizar o ridiculizar
a la vctima.
se le debe proporcionar un ambiente adecuado y recibir
la declaracin en audiencia privada.
Mecanismos Tecnolgicos:
salas o cubculos privados para la recepcin de la
denuncia.
Acondicionamiento de la sala con cmara de Gesell
111
para la valoracin.
Uso de juguetes y muecos anatmicos.
Vdeo grabacin de la declaracin de la vctima.
salas de espera acondicionadas.
Acondicionamiento para la sala de audiencia
privada con elementos que disminuyan la ansiedad
y el temor del nio o nia, como juguetes, libros de
pintar, decoraciones adecuadas.
en suma, estos mecanismos se pueden implementar
para garantizar el inters superior del nio o nia, ga-
rantizando su seguridad y proteccin.
107 compendio basado en: Revictimizacin, Acceso a la Justicia y Derechos
Humanos. centro Dos Generaciones. Managua, nicaragua. 2000.
108 Psiclogo Mario Garca Hidalgo. Primer congreso 110
Victimologa. san Jos, costa rica. Junio 2001.
109 Art. 127 cAn.
110 Art.125 cAn.
111 laboratorio que cuenta con dos aulas separadas por un vidrio
de visin unilateral y un equipo de Audio, en algunos casos se
incorpora circuito cerrado de televisin.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
4 4
1. American Psychological Association. What is child sexual
Abuse? Who Are the Victims of child sexual Abuse?
Psycnet. 2001.
2. American Psychological Association. Who are the
Perpetrators of child sexual Abuse? What Are the effects
of child sexual Abuse? Psycnet. 2001.
3. American Psychological Association. What to Do if you
think a child you Know Has Been the Victim of sexual
Abuse? Psycnet. 2001.
4. American Psychological Association. Protecting children
from sexual Abuse can children recover? Psycnet.
2001.
5. American Psychological Association. Protecting children
Understanding child sexual Abuse, education,
Prevention, and recovery.
6. Araji, s. sexually Aggressive children: coming to
Understand them. thousand oaks, cA: sage Publications.
1997.
7. Arias sols, francisco. el abuso sexual de los nios no es
fcil de identificar, 26 de abril, 2006.
8. Baladerian, nora J. Abuso sexual de Personas con
Discapacidades evolutivas. revista sexuality and Disability.
Vol. 9. n4. estados Unidos.1999.
9. Ballester y Pierre f. child survivors and Perpetrators
of sexual Abuse, Hunter, M. editor sage Publications.
1995.
10. Barreda, Pedro. Dr. Abuso sexual y pedofilia www.
pediatraldia.cl rev. Julio. 2005.
11. Batres Mndez, Gioconda. Del Ultraje a la esperanza,
tratamiento de las secuelas del incesto. ilAnUD. san
Jos, costa rica. 1997.
12. Batres Mndez, Gioconda. nios/as que Abusan
sexualmente, Manual para tratamiento. ilAnUD. san
Jos, costa rica. 2003.
13. Berglund Anna- Klara. el abuso sexual de nios/as con
discapacidades. rdda Barnen. save the children. suecia.
1997.
14. Breer, J. the Adolescent Molester. springfield, il, UsA.
1987.
15. Briere, J. and runtz, M. Differential adult symptomatologies
associated with three types of child abuse histories. child
Abuse and neglect. Vol. 14, pp. 357 - 364. 1990.
16. Bruna Vsquez, nora. Acercamiento y conceptualizacin
sobre Violencia sexual contra Personas Menores de edad.
Dni. san Jos, costa rica. 2003.
17. Bushnell, J. A., Wells, J. e. and oakley-Browne, M. long-
term effects of intrafamilial sexual abuse in childhood.
Acta Psychiatrica scandinavica. Vol. 85, pp. 136 142.
1992.
18. Busconi, A., Houchens, P., and Pithers, W.D. children
with sexual behavior problems and their caregivers:
Demographics, functioning, and clinical patterns. sexual
Abuse: A Journal of research and treatment 9(4) 267-
290. 1997.
19. cdigo de la niez y Adolescencia de costa rica. 1998.
20. convencin de los Derechos del nio.1989.
21. convencin de Belem do Par. 1995.
22. Declaracin Universal de los Derechos Humanos. 1948.
23. Dutch nacional Action Plan Dealing with sexual Abuse
of children (nAPs). october 2001.
24. fehrenbach, P.A., smith, W., Monastersky, c., and
Deisher, r.W. Adolescent sexual offenders: offender
and offense characteristics. American Journal of
orthopsychiatry 56(2):225-233. 1986.
25. fernndez-Alonso, M.c. Prevencin de los trastornos
de salud mental desde atencin primaria. Aten Primaria
2005; 36 (supl 2):85-96.
26. finkelhor, D. the trauma of child sexual abuse: two
models, Journal of interpersonal Violence. Vol. 2, pp.
348 366. 1987.
27. fleming, J., Mullen, P. e. and Bammer, G. A study of
potential risk factors for sexual abuse in childhood, child
Abuse and neglect. Vol. 21. n 1, pp. 49 - 58. 1997.
BIBLIOGRAFA Y ANEXOS
BIBLIOGRAFA
28. fleming, J., Mullen, P. e., sibthorpe, B., Attewell, r.,
Bammer, G. (in press). the relationship between childhood
sexual abuse and alcohol abuse in women: a case control
study, Addiction.
29. freeman, l. Mi cuerpo es mo. Washington: Parenting Press.
inc. 1985.
30. Garca, Hidalgo Mario. Vctimas de cara al sistema judicial
penal. i congreso de Victimologa. san Jos, costa rica.
Junio 2001.
31. Glaser Danya y frosh spehen. Abuso sexual de nios. Paids.
Bs. As, Argentina. 1997.
32. Galdos silva, susana. Prevencin del abuso sexual infantil.
federacin internacional de Periodistas (fiP).
33. Galdos silva, susana. Mi cuerpo es mi territorio. Pautas de
Prevencin del Abuso sexual hacia nios y nias. 1995.
34. Hamblen, Jessica Ph.D. PtsD in children and Adolescents
Based in Practice Parameters for the Assessment and
treatment of children and Adolescents with Posttraumatic
stress Disorder, Journal of the American Academy of child
and Adolescent Psychiatry. 37:10 supplement. october
1998.
35. Holman, Kate. Abuso sexual infantil, programas de
prevencin cul es el efecto del trabajo en prevencin?
save the children Grupo europa. seminario de expertos,
Helsingor 2000.
36. informe elaborado por save the children (national
committee to Prevent child Abuse (ncPc), Diciembre
1996) con ayuda de la Direccin General de Prevencin y
Promocin de la salud (consejera de salud. comunidad de
Madrid en mayo de 1998).
37. Johnson, t.c. children who molest children: identification
and treatment approaches for children who molest other
children. the APsAc Advisor. (fall):9-11, 23. 1991.
38. Jumper, s. (1995). A meta-analysis of the relationship of
child sexual abuse to adult psychological adjustment. child
Abuse and neglect, 19, 715-728.
39. Kaime-Atterhog, W, Voices of sexually Abused
children, Universidad de Uppsala. suecia. 1998.
40. Kennedy Margaret. Abuso infantil- los/ as nios/as
discapacitados tambin sufren. revista child rights.
octubre; n 60. reino Unido. 1998.
41. lpez snchez, flix. Abusos sexuales a menores. Gua
para los educadores, 1997.
42. lpez snchez, flix. Prevencin de los abusos sexuales
de menores y educacin sexual. salamanca. Amar
ediciones. 1995.
43. lpez sanchz, felix. Maltrato infantil: prevencin,
diagnstico e intervencin desde el mbito sanitario.
Documentos tcnicos de salud Pblica. Direccin
General de Prevencin y Promocin de la salud.
comunidad de Madrid. espaa. 1998.
44. Martnez, carlos. el abuso sexual de menores, frecuente
en ambos sexos. Diciembre, 1998.
45. Mathews, f. & stermac, l. Adolescent sex offenders:
A tracking study. toronto: central toronto youth
services. 1989.
46. Morfa, Daz Jos. estudios de Juventud 6203.
47. Mullen, P. e., Martin, J. l., Anderson, J. c., romans,
s. e. and Herbison, G. P. the effect of child sexual
abuse on social, interpersonal and sexual function in
adult life, British Journal of Psychiatry. Vol. 165, pp.
35 47. 1994.
48. Mullen, P. e., Martin, J. l., Anderson, J. c., romans,
s. e. and Herbison, G. P. the long-term impact of the
physical, emotional and sexual abuse of children: a
community study. child Abuse and neglect. Vol. 20,
pp. 7 - 22. 1996.
49. Mullen Paul e and fleming Jillian. long-term effects of
child sexual Abuse issues in child Abuse Prevention.
n 9. Autumn.1998.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
4 3
MArco JUrDico internAcionAl
Declaracin Lniversal de los Derechos Humanos (1948)
Art. 5. nadie debe de ser sometido a tortura, o a tratamiento o castigo cruel, inhumano o degradante.
Convencin Internacional de los Derechos del Nino (1989)
Art. 1. se entiende por nio todo ser humano menor de 18 aos...
Art. 2. ...los derechos se aplicarn a cada nio sin distincin alguna.
...garantizar que el nio sea protegido contra toda discriminacin.
Art. 3. ...una consideracin primordial ser el inters superior del nio.
Art.19. proteger al nio de toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o
trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el abuso sexual...
Art. 34. es derecho fundamental del nio ser protegido de la explotacin y abuso sexuales,
incluyendo la prostitucin y su utilizacin en prcticas pornogrficas.
Convencin Interamericana para Prevenir, Erradicar v Sancionar la Violencia Contra la Mujer Convencin de Belem do
Para (1993)
Art. 1. se entiende como violencia contra la mujer cualquier accin o conducta, basada en su gnero, que cause muerte, dao o
sufrimiento fsico, sexual o psicolgico a la mujer, tanto en el mbito pblico como en el privado.
tambin se considera a la mujer (o nia) especialmente vulnerable a la violencia; por raza, etnia, condicin de inmigrante,
refugiada o desplazada, si est embarazada, discapacitada, es menor de edad, anciana, en situacin socioeconmica desfavorable
o afectada por situaciones de conflictos armados o de privacin de su libertad.
MArco JUrDico nAcionAl
Constitucin Poltica
Cdigo de la Ninez v la Adolescencia (1998)
Art. 13. Derecho de las personas menores de edad a la proteccin estatal contra cualquier forma de abandono o abuso intencional
o negligente, de carcter cruel, inhumano, degradante o humillante que afecte su desarrollo integral.
Art. 34. establece medidas de proteccin tendientes a remover temporalmente a la persona menor de edad que solo se aplicarn
cuando la conducta abusiva que la origin sea atribuible a alguien que conviva con ella y no exista otra alternativa.
BIBLIOGRAFA Y ANEXOS
ANEXO 1
50. national center for Missing & exploited children.
Basic rules of safety for children excerpted
from child Protection and Preventing the sexual
exploitation of children. copyright respectively.
1985 y 2003.
51. Pauluzzi, liliana. Violencia familiar. comprender y
Prevenir. indeso-Mujer. rosario. 1999.
52. Peker, luciana. la otra educadora sexual: la tele 2005
www.pagina12.com.ar. Argentina.
53. Prez conchillo, Mara y carbajo lvarez eva. revista
informacin Psicolgica del colegio oficial de
Psiclogos n 69. espaa. 1999.
54. Prez conchillo, Mara y Borrs, J.J. sexo a la fuerza.
edt. Aguilar. Madrid, espaa. 1996.
55. Perrone, r y nannini, M. Violencia y Abusos sexuales
en la familia. Un abordaje sistmico y comunicacional.
editorial Paids. Barcelona, espaa. 1997.
56. Pithers, W.D., Gray, A., Busconi, A., and Houchens, P.
children with sexual behavior problems: identification
of five distinct child types and related treatment
considerations. child Maltreatment 3(4):384-406.
1998.
57. ramrez Mora, Walter. caracterizacin de ofensores
sexuales Juveniles: experiencia de la clnica de
Adolescentes del Hospital nacional de nios. Acta
peditrica costarricense. Vol 16. n2. san Jos, costa
rica. 2002.
58. romans, s. e., Martin, J. and Mullen, P. e. Womens
self-esteem: a community study of women who report
and do not report childhood sexual abuse. British
Journal of Psychiatry. Vol. 169, pp. 696 - 704. 1996.
59. sanmartn, Jos. Violencia contra nios. editorial:
Ariel, s.A. Barcelona, espaa. 1999.
60. soria, M.A y Hernndez, J.A. el agresor sexual y la
vctima. editorial Boixareu Universitaria. Barcelona,
espaa. 1994.
61. stermac, charles thomas. l. & Mathews, f. Adolescent
sex offenders: towards a Profile. toronto: central
toronto youth services.
stop it now! Warning signs about child sexual Abuse last
Updated. 4/3/2005 [email protected]. 1989.
62. tAAsA Asociacin de texas contra el Asalto sexual
2006 www.taasa.org.
63. tharinger, Deborah, Burrows Horton connie y
Millea susan. Abuso y explotacin sexual de nios/
as y Adultos/as con retardo Mental y con otras
discapacidades. revista child Abuse and neglect,
Vol.14, pg. 301-312; estados Unidos. 1990.
64. Varela figueroa, francisco. los nios vctimas de abusos
sexuales. centro Mdico Psicolgico Jerez de la frontera.
www.centromedicopsicologico.com. 2003.
65. Whealin, Julia Ph.D. children-sexual Abuse national
center for Post-traumatic stress Disorder ncptsd@
ncptsd.org. 2005.
M
O
D
E
L
O
D
E
P
R
E
V
E
N
C
I
O
N
,
D
E
T
E
C
C
I
O
N
Y
M
O
N
I
T
O
R
E
O
D
E
S
I
T
L
A
C
I
O
N
E
S
D
E
A
B
L
S
O
S
E
X
L
A
L
C
O
N
T
R
A
N
I
O
S
,
N
I
A
S
Y
A
D
O
L
E
S
C
E
N
T
E
S
4 6
ANEXOS
ANEXO 2
Art. 134. obligacin de denunciar la existencia de abuso o maltrato en contra de una persona menor
de edad que haya sido comprobada en sede administrativa. la persona que acte en proteccin de la
persona menor de edad no podr ser demandada.
Lev contra la Explotacin Sexual de las Personas Menores de Edad (1999)
(Reforma al Cdigo Penal)
Violacin
Art. 156. ser sancionado con pena de prisin de diez a diecisis aos, quien se haga acceder o tenga
acceso carnal, por va oral, anal o vaginal, con una persona de cualquier sexo, en los siguientes casos:
1. cuando la vctima sea menor de doce aos.
2. cuando la vctima sea incapaz o se encuentre incapacitada para resistir.
3. cuando se emplee la violencia corporal o intimidacin. la misma pena se impondr si la accin
consiste en introducir, por va vaginal o anal uno o varios dedos u objetos.
Relaciones sexuales con personas menores de edad
Art. 159. Quien, aprovechndose de la edad, se haga acceder o tenga acceso carnal por va oral, anal
o vaginal, con una persona de cualquier sexo, mayor de doce aos y menor de quince, an con su
consentimiento, ser sancionado con pena de prisin de dos a seis aos. igual pena se impondr si
la accin consiste en introducir, por va vaginal o anal uno o varios dedos u objetos. la pena ser de
cuatro a diez aos de prisin cuando la vctima sea mayor de doce y menor de dieciocho, y el agente
tenga respecto a ella la condicin de ascendiente, to, ta, hermano o hermana consanguneos o afines,
tutor o guardador.
Abusos sexuales contra personas menores de edad e incapaces
Art. 161. Quien de manera abusiva realice actos con fines sexuales contra una persona menor de edad o
incapaz o la obligue a realizarlos al agente, a si misma o a otra persona, siempre que no constituya delito
de violacin, ser sancionado con pena de prisin de tres a ocho aos.
la pena ser de cuatro a diez aos en los siguientes casos:
1. cuando la persona ofendida sea menor de doce aos.
2. cuando el autor se aproveche de la vulnerabilidad de la persona ofendida o sta se encuentre incapacitada
para resistir o se utilice la violencia corporal o intimidacin.
3. cuando el autor sea ascendiente, descendiente, hermano por consanguinidad o afinidad, padrastro o
madrastra, cnyuge o persona que se halle ligado en relacin anloga de convivencia, tutor o encargado de
la educacin, guarda o custodia de la vctima.
4. cuando el autor se prevalece de su relacin de confianza con la vctima, medie o no relacin de
parentesco.
Desarrollo del comportamiento sexual
Primera infancia
los nios y nias comienzan a explorar sus cuerpos, incluyendo sus genitales.
el toque de la piel es el mtodo primario disponible que tienen las y los infantes para aprender acerca de sus cuerpos, los
cuerpos de otros, y su sexualidad.
la respuesta de otras personas a esa exploracin del cuerpo es una de las formas ms tempranas de aprendizaje social.
Ninez
la mitad de las personas adultas informan haber participado en juego sexual, durante su niez.
los nios y nias expresan inters por las sensaciones sexualmente excitantes, por el toque de sus genitales, de la misma
forma que expresan inters en la luz de la luna, o una flor.
los nios y nias expresan inters general por los cuerpos de las otras personas y pueden tocar.
las reacciones de la persona adulta pueden ensear a sentir vergenza o que la privacidad es importante para ciertas
conductas.
la masturbacin ocurre naturalmente en nios y nias, y comienza en la infancia. A la edad de dos o tres aos, la mayora
han aprendido que la masturbacin delante de otras personas, probablemente, les va a colocar en situaciones
embarazosas.
Preadolescencia
Un fuerte inters en la observacin (a travs de fotografas, pelculas, videos, etc.) de los cuerpos de otras personas.
Pocos nios o nias llegan a ser sexualmente activos en la pre-adolescencia. cuando lo son, usualmente son iniciados por
adultos.
la actividad o el juego sexual durante esta edad con frecuencia representa el uso de sexo para metas y propsitos no sexuales.
Adolescencia
la adolescencia ensimisma est generalmente marcada por el reconocimiento de la sociedad de la capacidad sexual. la forma
en que otras personas reaccionan hacia las caractersticas sexuales fsicas de la persona adolescente (vello corporal, formacin
de pecho, profundizacin de la voz, comienzo de la menstruacin) tiene una profunda afectacin, tanto sobre el sentimiento
de autoestima de la persona joven, como sobre el desarrollo de sus habilidades sociales.
el y la adolescente desarrolla una conciencia creciente de ser una persona sexual, y del lugar y valor del sexo en la vida. Puede
trabajar hacia una resolucin significativa de la confusin y el conflicto acerca de la orientacin sexual.
es durante este tiempo que son capaces de unir los aspectos fsicos, afectivos y sociales del sexo y la sexualidad.
113 childrens services Practice notes for north carolinas child Welfare
social Workers. Mayo, 2002.