Monografia de Comas
Monografia de Comas
Monografia de Comas
SUMARIO Datos Generales: Distrito Distrito Provincia Departamento Dispositivo de Creacin Nro. del Dispositivo de Creacin Fecha de Creacin Capital Altura capital (m.s.n.m.) Poblacin Censada 2007 Superficie (Km2) Densidad de Poblacin (Hab/Km2) Nombre del alcalde Direccin Telfono Fax Mail Frecuencia de Radio COMAS CONCEPCION JUNIN EPOCA INDEP. COMAS 3155 7801 825.29 9.5 Valois Terreros Martnez Plaza Principal Comas S/N 830037 [email protected] -
CAPITULO I
UBICACIN, EXTENSION, LMITES, ORGANIZACIN POLITICA, POBLACION, VIAS DE ACCESO, CLIMA, HIDROGRAFIA Y TOPOGRAFIA
1.1.- UBICACIN El distrito de Comas se encuentra ubicado al nor este de la ciudad de Concepcin, en la margen izquierda del ro Mantaro a 53Km de la Provincia de Concepcin del departamento de Junn, tiene una poblacin de 10,022 habitantes (censo 93), tiene una altitud de 3,284m.s.n.m. 1.2.- EXTENSION DISTRITO Comas CAPITAL Comas SUPERFICIE 825,29 km2 ALTITUD 3 284 m.s.n.m.
1.3.- LIMITES Por el Norte con los distritos de Cochas y Mariscal Castilla de la Provincia de concepcin, por el Sur; con el distrito de Cochas y el distrito de Pariahuanca ambas de la provincia de Huancayo, por el Este; con el distrito de Andamarca y el distrito de Mariposa (Satipo), por el Oeste con los distritos de El Mantaro y Apata de la provincia de Jauja. Por el Norte :con la Provincia de Chanchamayo Por el Sur : con la Provincia de Huancayo
Por el Este : con el Distrito de Andamarca y la Provincia de Satipo Por el Oeste : con el Distrito de Mariscal Castilla Jauja. Cochas y la Provincia de
1.4.- ORGANIZACIN POLITICA Est dividida en cuatro barrios, tiene 31 anexos y 4 caseros. Nombre COMAS TALHUIS RUNATULLO CANCHAPALCA PICHPE TUNZO ALTO PUQUIAN PUSACPAMPA POMAMANTA BELLAVISTA RACRACALLA JATUNHUASI AYCHANA ACHIN POBLACION DISPERSA Clasificacin URBANO RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL Viviendas 420 134 58 260 113 119 88 84 145 47 166 55 128 117 903 Poblacin 967 215 213 1343 239 306 241 157 455 176 443 183 464 370 2029
Fuente: INEI 1.5.- POBLACION. Caractersticas de la Poblacin: 7801 967 6834 4175 3626 4835 61.98 16.9 70.1
Poblacin Censada Poblacin Urbana Poblacin Rural Poblacin Censada Hombres Poblacin Censada Mujeres Poblacin de 15 y ms aos de edad Porcentaje de la poblacin de 15 y ms aos de edad Tasa de Analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos de edad Porcentaje de la poblacin de 6 a 24 aos de edad con Asistencia al Sistema Educativo Regular Servicios Bsicos de la Vivienda:
Total de Viviendas Particulares Viviendas con abastecimiento de agua Viviendas con Servicio higinico Vivendas con alumbrado elctrico % de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desage ni alumbrado elctrico Indicadores de Trabajo y Empleo.
Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad- Total Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Mujeres Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de 14 y ms aos de edad - Hombres Tasa de Actividad Econmica de la PEA de 14 y ms aos de edad % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la agricultura, ganadera, caza y silvicultura % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - En la pesca % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Explotacin de minas y canteras % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Industrias manufactureras
% de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Suministro de electricidad, gas y agua % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Construccin % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Comercio % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hoteles y restauranrantes % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Trnasporte, almacenamiento y comunicaciones % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Intermediacin financiera % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad inmoviliaria, empresarial y alquileres % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Administracin pblica y defensa para
0.6 seguridad social afiliada % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Enseanza 0.8 % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Servicios sociales y de salud 0.9 % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Otras actividades, servicio comun social y 0.3 personales % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Hogares privados con servicios domstico 0.4 % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Organizaciones y organos extraterritoriales 0 % de la PEA Ocupada de 14 y ms aos - Actividad econmica No especificada 4.7 1.6. VIAS DE ACCESO
1.7. CLIMA El clima en el Distrito de Comas, es templado, sano y agradable con temperatura promedio anual 10.8 C, con dos estaciones bien definidas; el verano lluvioso de diciembre a marzo caracterizado por abundante precipitacin pluvial, el invierno
seco con ausencia de lluvias que comprende los meses de abril a noviembre. El promedio anual de precipitacin 72.66 mm. La temperatura mxima corresponde al mes de noviembre que llega a un promedio de 12.8 C y la mnima en el mes de junio que es de 4 C. La Humedad relativa vara entre 52 a 71%. ONERN-SAIS (1976) ha determinado la existencia de 3 tipos climticos. De acuerdo a esta clasificacin a la provincia de Concepcin le corresponde el tipo climtico: subhmedo y fro. El clima subhmedo y fro corresponde al rea ubicada aproximadamente entre los 3500 y 4100 m. El clima subhmedo y semifrgido se ubica aproximadamente entre los 4100 y 4800 m, sus valores promedios anuales de temperatura y precipitacin son 4.81C y 800 mm, respectivamente. El clima hmedo y frgido corresponde a los sectores ms altos del rea, es decir, aquellos que se encuentran sobre los 4800 m, sus valores promedios anuales de temperatura y precipitacin son estimados a 1.5 C y 900 mm. Respectivamente. 1.8. HIDROGRAFIA Su hidrografa que esta rodeado de los ros; Pampa, Batanaco, Ticsilpan desembocando en el gran Tulumayo.
Seguridad Clima (Clasificacin) Fro o boreal Valle fluvial Depsitos fluvioglaciares Depsitos morrnicos Ladera estructural Superficie puna altiplanicie Colinas Altas Montaas glaciares (DWb) Semi Clido Hmedo (Cw) Derrumbes Desprendimient o de rocas Erosin fluvial Solifluccin Alud o avalancha Reptacin del suelo Fisica (Geodinmica Externa)
Hidrografa Distrito Cuenc a Comas Peren Sub cuenca Chancha mayo Micro Tipo
Distrito
Lagunas
Comas
Laquina, Izcaycocha, Lencocha, Huascacocha, Yanacocha, Verdecocha, Panchamaco, Pachachuca, Quinuacocha, Pariracocha, Tinquicocha, Uchucocha, Yahuracocha, Puchuhua, Torocha, Huillacocha, Ochayacu, Piascocha, Pancho, Pinlin, Chicn, Pachapaqui, Huashuacocha, Suitococha, verdecocha, Putcacocha, Tembladera, Chaupicocha, Ulpacocha. Patarcocha Quiullacocha, Pomacocha,
Q. Monteahuin Ro Pisuyo Q. Q. Shuitocorral Q. Junish Q. Isla Q. Shinguala Ro Canchapalca Q. Jatunuclo Rio Runatullo Q. Ramuyo Q. Luichucancha Rio Carachuco Huamancancha Q. Pacchapata Q. Misquipuquio Q. Batanaco Ro Comas Q. Livicocha Q. Tucannioc Q. Tingo Q. Condorhuachan a Q. Ramuyo Q. Montespero Q. Macn
FUENTE: Diagnstico Departamental de3 Junn / Oficina Planificacin 1998 y Mapa base de la Provincia de Concepcin 1.9.- TOPOGRAFIA Pisos bioclimticos y tipos de vegetacin En la provincia de Concepcin se considera 3 pisos bioclimticos con un tipo de
vegetacin caracterstica de acuerdo a los factores bioclimticos y ecolgicos desde 2500-4000 m. El distrito de Comas queda ubicado en: Piso Mesoandino Altitud: 2700-3800 m. Temperatura: 7-12 C Sector comprendido: Mito, Aco, Orcotuna, Manzanares , Chambar, Matahuasi, 9 de Julio, Santa Rosa de Ocopa, Concepcin, Heronas Toledo, Comas y Cochas. Tipo de vegetacin: Monte Bajo con algunos rboles.
CAPITULO II
COMAS A TRAVS DE LA HISTORIA.
2.1. ORIGEN El hoy, heroico y eco turstico de distrito de comas, llamado tambin Santiago de Comas formo parte de la saya o parcialidad del Reino Huanca denominada Lurinhuanca que tenia la mayor cantidad de habitantes que las de Hatun xauxa y Hananhuanca. Pueblos como natividad de Apata, La Asuncin de Mataguaci, La Concepcin, San Jernimo de tuna (por la margen izquierda), Santa Ana de Cincos, la Asencin de Mito y San Francisco de Urcotuna (por la margen derecha) y San Juan de Uchubamba, Santo Antonio de Andamayo, junto a Santiago de Comas (por el oriente) conformaban el L urinhuanca. Como prueba de ello tenemos restos arqueolgicos como en Cotocoto en el anexo de Chupa, similares a los restos arqueolgicos de Cotocoto en el Distrito de Mito, Tambin tenemos a la Ciudadela de Restos Arqueolgicos de Santo Tomas. Y ahora ltimo (2000)en el cerro Yanahuanca se han hallado cermicos y momias en buen estado de conservacin enterrados en unas cuevas que pertenecen al Reino de los Huancas. El nombre de Comas proviene de la palabra CUMUSH antigua tribu de los YUNGA CUMUSH. Segn los HUANCA. Fue reconocido como pueblo indgena e 1825 (Bolivar). Elevado a distrito el 2 de enero de 1857 en el periodo de Ramn Castilla, ratificado con ley N 12, 301 del 5 de Marzo de 1930 en el gobierno de Augusto B. Legua. En la dependencia Hispnica fue centro de catequesis de los franciscanos. En el proceso de la emancipacin la iglesia es incendiada por Juan Santos Atahualpa. 2.2. COMBATE DE COMAS (SIERRA LUMI) SEGN AMBROSIO SALAZAR
El jefe del ejrcito chileno acantonado en Huancayo, destaco parte del Escuadrn Yungay a rdenes de los oficiales, capitn Fernando Germain y el teniente Idelfonso Alamos, para que expedicione la hacienda Runatullo, situada al oriente de Comas, a extraer reses de dicha hacienda para el consumo del ejrcito enemigo, sino tambin para vender a los extranjeros. El italiano Luis Loero fue el gua de la expedicin. En la maana del 24 de febrero del 82, se present en la poblacin de Comas, el piquete del Escuadrn Yungay, compuesta por 40 hombres, exigi pronto el rancho, que se le proporciono sin dilacin alguna. Sin decir a donde iban y que a su retorno preparasen rancho agradable y abundante. Poco despus el pueblo reunido en comicio popular, nombr por aclamacin Comandante Militar al estudiante Salazar y Mrquez, por haber manifestado ste desde su arribo a aquel pueblo, el 8 de febrero, que urga organizar fuerzas y reunir armas, para un ataque sorpresivo a la guarnicin araucana de Jauja o Concepcin. Se resolvi en ese momento presentar combates al destacamento a su regreso. La primera medida adoptada por el jefe de la plaza, para estar al corriente del camino que tomara el enemigo a su regreso, fue enviar chasquis de tras de este, a conveniente distancia, hasta el final de su viaje. El jefe de la plaza necesitaba tener dato seguro sobre la ruta de la vuelta. Los Chasquis anunciaron al cuarto da, que los chilenos regresaban por el mismo camino que lo haba conducido, trayendo una respetable contingente de reses y caballos; desde luego ya hubo bases para construir trincheras, situar piedras para galgas y contar casi con el triunfo, porque inevitablemente, tenan que volver a pasar por Sierralumi. El desfiladero de Sierralumi tiene mas de un km de largo, de camino estrecho cortado a pico; por el pie corre un ro de mucho caudal en invierno, a 200m., antes de llegar al puente del rio para pasar al pueblo de Comas. As sucedi en efecto, entre malezas del otro lado del puente para ascender a Comas, se emboscaron convenientemente 30 hombres con rifles Mini, bien provistos de municiones. Dispuestas as las cosas, hasta el primero de marzo, slo esperaban que los enemigos ocupasen toda la quebrada que, desde las once del da dos, principiaron a descender las once y veinte minutos, por seal convenida, hicieron funcionar las galgas, en cuanto el capitn de la trinchera y sus compaeros iniciaron los fuegos de fusilera, en la trinchera levantada en pleno camino, pero en un lugar estratgico. El efecto producido por las galgas fue desastroso para los enemigos, quienes rodaban al abismo que se extiende al pie del ya mencionado camino cortado a pico, arrastrando reses, que por el ruido de las piedras que al desprenderse una por la empinada del cerro, arrastrando a diez en su cada; producindose un torbellino espantoso, que, en menos de veinte minutos, quedaron inhabilitados para el combate de fusilera; ms de la tercera parte del destacamento chileno, entre ellos German, con las piernas fracturadas. Los que venan atrs y los que an salieron ilesos de las
galgas, optaron por abandonar sus cabalgaduras y las reses que arreaban, para desplegarse en guerrilla en la margen izquierda del rio, desde donde se empeo un encarnizado combate con los comasinos emboscados en los arbustos de la margen derecha, despus de dos horas de refriega, quedaron en el campo treinta y cinco chilenos y solo se salvaron cinco, a ua de caballo y por caminos extraviados, incluso el teniente Alamo y el gua Loero. El completo xito de este combate gener, por decirlo as, la pica resistencia de la Brea, contra nuestros implacables enemigos; iniciada y sostenida por un pueblo patriota y su joven caudillo. A fin de que el capitn Chileno Germain y los suyos, cayesen en la trampa, se escogi un ingenioso ardid, que rindi ptimos resultados; el cual consisti en lo siguiente: se colocaron sobre las piedras, en la parte mas visible de la plaza, cuatro grandes peroles llenos de agua con fogatas de paja hmeda, que producan mucha humareda con el propsito de hacer creer a los invasores, que el encargo sobre el rancho agradable y abundante, se cumpla al pie de la letra. Cuando los rotos voltearon la cumbre del desfiladero, hacia Comas, se encontraron con ese hermoso espectculo, desde esa cumbre se abarca el pueblo de Comas con la vista, en toda su extensin. Los hijos de Comas, que participaron con ms eficacia, en la preparacin y ejecucin del plan concebido por el jefe de la plaza, fueron los siguientes: Luis Chavez, Jos Gil, Manuel Arroyo, el cura Soto, Jos Manuel Mercado, Jernimo Huaylinos, Nazario Valero, Venancio Valdez, Vicente Buenda, Baltazar Chvez, Isidro Muos, Mateo Garay, Pedro Medina, Venancio Martinez, Andrs Gonzales, Pablo Bellido N. Huancauqui, Jos R. Paitampoma, Manuel de la O, Melchor de la O. Presentacin de la O, Gregorio de la O, Evaristo Sols y Facundo Mercado; todos los dems ciudadanos del distrito cumplieron tambin con su deber aquel da de imborrable recordacin. El comandante militar de la plaza, despus de dirigir al pueblo al pueblo una conceptuosa proclama, se ocup de enviar el parte oficial de ese hecho de armas, al jefe superior, poltico militar de los departamentos del centro, que se encontraba en Ayacucho, a cincuenta leguas de distancia, del teatro de la resistencia; tan vigorosamente iniciada, el expreso Juan Yupanqui, conductor del documento oficial regres a los 25 das trayendo la contestacin y la ratificacin del nombramiento, conferido en plebiscito a favor de Salazar, como comandante militar de la plaza, seis das antes del combate.
CAPITULO III
RECURSOS NATURALES
3.1.FAUNA. Cuenta con una diversificada fauna que es la siguiente: FAUNA SEGN SU CLASIFICACION
Clasificacin
Aves no domesticadas Animales no domesticados Aves domesticadas Animales domesticados
FUENTE: INRENA
2.2.- FLORA FLORA SEGN SU CLASIFICACION Clasificacin Plantas medicinales y aromticas rboles Nombre de las Plantas Huamanrripa , legua de perro, ruda, paico, llantn, escorsonera, mua, chanca piedra, amargn, berro, ortiga, manzanilla, organo, lquenes, manzanilla, toronjil, organo, cedrn, ans, cola de caballo, romero, puchisca, verbena, hinojo, yerba buena, Eucalipto, pino blanco, quinual, quishuar, colle, aliso, sauco, ccasi, mohena, nogal, roble molle, colle,aliso.
Chilca, ayrampo, taya taya, garbancillo, tumbo, matico, retama, Arbustos Frutales ciprs, mutuy, maguey, Chirimoya, tomatillo, pacae, nspero, durazno.
FUENTE: INRENA
CAPITULO III
PAISAJES, ATRACTIVOS TURISTICOS Y ACTIVIDADES ECONOMICAS
3.1.- PAISAJE Este distrito se encuentra situada en los pisos interandinos de la Cordillera de los Andes entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m., sobre ambos flancos de la Cordillera de Los Andes. En esta regin se encuentran los principales valles interandinos, donde se concentra gran parte de la poblacin andina y la mayor produccin agropecuaria de Los Andes. Su clima es templado, templado-clido en los pisos bajos o yungas, y templado-fro en los pisos ms altos o Regin Suni. La temperatura media anual vara entre 11 y 16C. Este clima es considerado como el mejor clima del Per y del Mundo. Durante los meses de invierno la radiacin solar es intensa en esta regin; el aire es transparente y el paisaje se presenta hermoso, lleno de verdor, con cielo despejado y azulino. A partir de octubre se forman las nubes nimbos sobre los flancos de las montaas. Estas nubes son las que producen las lluvias de verano, que son intensas en el flanco oriental y, en menor cantidad, en el flanco occidental. Las lluvias
regulares caen entre noviembre y marzo. En resumen: el invierno es seco, sin lluvias; pero con bajas temperaturas que a veces es inferior a 0C. El aire tiene poca humedad, lo que se evidencia en la resequedad de la piel. En efecto, las personas que llegan transitoriamente a esta regin experimentan este fenmeno que produce el agrietamiento de los labios. Tambin, se aprecia en esta regin una gran diferencia en cuanto a la temperatura entre la sombra y las reas expuestas al sol; entre la noche, que es muy fra, ms an en invierno, y el da. Durante el da, los flancos andinos son refrescados por los vientos del valle que ascienden desde las quebradas estrechas. Durante las noches se nota la presencia de los vientos de montaa que descienden desde las cimas andinas hacia los valles, debido al rpido enfriamiento del aire que se produce a la puesta del sol y que convierte a las altas montaas en zona de alta presin. Estos vientos son fros y secos, por lo que dan origen a las heladas que afectan a los cultivos. Entre junio y agosto suelen presentarse, en las madrugadas, fuertes vientos que afectan a las viviendas. Son masas de aire fro y seco que descienden de los pisos ms altos.
3.2.ATRACTIVOS TURISTICOS Cuenta con atractivos tursticos, como cataratas de Plancha las
y Unchuspaccha, con ms de 100 m de longitud, y un gran potencial ecoturstico, en el cual destaca la denominada piscina ecolgica.
3.4.- GASTRONOMIA Platos Tpicos Al visitar comas, se puede saborear una gran diversidad de potajes a base de productos que hay en abundancia por favorecido suelo y clima. Panco Consiste en carne preparada a base de carne de res con cancha tostada, con tierra blanca llamada (pachar) para servido en el convite en la chacra.
La trucha, Pescado muy estimado de agua dulce, posee un sabor muy agradable. La
abundancia de riachuelos con aguas cristalinas provenientes de los nevados de las alturas de Comas, ha favorecido el establecimiento de criaderos de truchas, que dedican su produccin. Pachamanca Es un potaje preparado bajo tierra. Los ingredientes se cocinan con el calor de piedras calentadas, cubiertas con ramas de hamaquilla (planta silvestre), tapado hermticamente con tierra. La coccin se realiza aproximadamente 1 hora. Mondongo Conocido tambin como patasca, preparado a base de maz blanco pelado, con cuero de chancho y carne, carne de res y carnero, se sirve acompaado de picadillo (perejil, cebolla y rocoto).
Cuy Colorado Elaborado en base a aj colorado, especies, man tostado, donde el ingrediente principal es el cuy, el cual est previamente sancochado y dorado, se sirve con arroz blanco, decorado con huevo, aceitunas y un poco de picadillo de perejil.
3.5.- CALENDARIO FESTIVO Principales Festividades DISTRITO DE COMAS: PRINCIPALES FESTIVIDADES Distrito Comas Ao Nuevo Campaa de la Brea Fajina Gesta Heroica de la Batalla Sierra Lumi Feria de Papa Nativa Santiago ANIVERSARIO DEL DISTRITO 01/01 02/02 15/02 02/03 24/05 25/07 29/09 Comas Comas Comas Comas Comas Comas Comas Principales Festividades Fecha Lugar
3.6.- CIRCUITO TURISTICO 3.6.1 Estampas folklricas a) Folklore El Distrito de Comas mantiene algunas manifestaciones culturales y otras han cambiado de nombre, pero su esencia permanece. Las ms importantes:
La Minka.- Relaciones sociales extra econmicas, que convoca a uno o ms grupos solidarios con vnculos vecinales y/o familiares para brindar servicios de limpieza de acequias, trabajos de infraestructura local, los que son generalmente pblicos denominndoseles faena.
El Ayni.- Son las relaciones sociales extra econmicas de reciprocidad laboral, fundamentalmente intrafamiliar para labores agrcolas y domsticas. DISTRITO DE COMAS: DANZAS Y ESTAMPAS Distrito COMAS Danza / Estampa Fecha que se baila La Fajina 15 de Febrero La Huatrilada 1 de enero Santiago 25 de Julio FUENTE: Planes de Desarrollo de los Distritos de la Provincia de Concepcin.
LA FAJINA Faena en los trabajos agrcolas CHACMAY FAENA, es una de la fiesta costumbristas ms importantes del Distrito de Comas, Provincia de Concepcin, Junn que se produce en las faena comunales en horas de siesta (descanso) despus del arduo trabajo que se realiza, desde tiempos pasados los comuneros que gustan de la msica caracterstica animan la reunin de los participantes y comuneros con el toque de la quena , quienes acostumbran brindar con la deliciosa caa trado directamente de chaychaybamba y rondoyacu con la chirisuya y el tambor, con el paso del tiempo los pobladores se iban organizando, para dicho suceso se formalice para el mes de febrero de todo los aos. En que las personas importantes o notables, elegan sus mayordomos para la fiesta de la fajina en el mes de febrero en honor al trabajo de champa ticlay en las chacras de las cofradas que pertenecan a la iglesia catlica en honor a las imgenes santsimo amo, virgen pursima, patrn San Santiago y animas benditas. En los aos de 1950 a 19555 los dirigentes del distrito de Comas deciden que las cofradas de la iglesia pasaran a administracin de los cuatro barrios. Desde entonces el presidente de la comunidad en coordinacin con los dems autoridades decidieron que el inicio de la fiesta costumbrista de la fajina sea un sbado y que termine en un da jueves con fechas mviles dependiendo de los carnavales una semana antes o despus de los carnavales, para ellos los mayordomos como: Primer barrio: santsimo amo. Segundo barrio: virgen pursima. Tercer barrio: patrn San Santiago. Cuarto barrio: nimas benditas. presidentes de cada barrio eligen sus
La eleccin del mayordomo es designar por cada presidente de barrio para la realizacin de la fiesta del ao siguiente dicha eleccin se realizar en el mismo desarrollo de la fiesta de la fajina o en la fiesta de ao nuevo del ao siguiente. Los mayordomos electos y los presidentes de barrio suscriben un acta de compromiso ante las autoridades y ante los
comuneros de su barrio para dar cumplimiento con el compromiso suscrito para realizar la fiesta con todas las costumbres de ambas partes que ya es conocido por el pueblo. La fajina se realiza en seis turnos en los siguientes parajes, uchalla ticcilpa, acha, hipul, mallhua, tampos en forma rotativa durante los seis aos consecutivos y correspondientemente los mayordomos electos en coordinacin con los presidentes de barrio, disponen el recojo de la lea de los bosques comunales, asi como el preparado de la chicha. Este mismo se realiza en forma ordenada dando inicio el primer barrio cinco das antes de iniciar la fiesta que debe ser un da lunes y el mismo da se realizar la splica y los otros barrios lo realizan en los das posteriores. Adems podemos mencionar que la fajina se realiza en el mes de febrero poca de lluvia para aprovechar la humedad de la tierra, para que los taclleros realicen el champa ticlay con facilidad el trabajo que realizan se denomina paradas que est compuesto de la siguiente manera tres personas en total dentro de ellos DOS son TACLLEROS y uno es el calchico, para el control del trabajo las autoridades nombran una persona principal para que ocupe el cargo de campo el seor juez de paz elige un chirisuya al comps de orquesta y la chirisuya, el campo identificado con su cruz adornado y su ltigo, controla el trabajo de los taclleros y ordena a los servicios de licores servir a los trabajadores as mismo el descanso de ellos y ordena los turnos correspondientes: LOS TACLLEROS SE VISTEN DE L A SIGUIENTE MANERA: sombrero, camisa, pantaln, manta, zapato o botas, los colores o la calidad de la vestimenta depende de los trabajadores que se organizan para su mejor presentacin. LAS VALLAS: son bellas seoras y seoritas con disfraces multicolores, al estilo de la vestimenta de Jauja, Sicaya y Huancayo con sus respectivos sombreros de paja, adornados con serpentinas, pintadas ellas de caras con talco llevan consigo cada una de ellas botellas especiales con licores exquisitos que sern servidos a los taclleros en forma ordenada bajo el control del campo. LOS CARGA OLLAS: Son personas elegidas por los mayordomos y por los presidentes de barrio quienes se encargan de llevar el PANCO que consiste en carne preparada a base de carne de res con cancha tostada, con tierra blanca llamada (pachar) para servido en el convite en la chacra. El vestuario es un sombrero adornado con flor de chaymayhuayta, serpentina y toda la vestimenta al estilo y color caracterstico de los barrios con sus respectivos himnos. EL BAILE DE FAJINA: Inicia con el pasacalle de varones y mujeres, amabas parejas agitan los pauelos hacia adelante y a los costados y al toque de la uchuccha ambas parejas vuelven agitar los pauelos a la altura del hombre y la cabeza cuando toca el huayno las parejas nuevamente se sujetan con los pauelos el varn en la cintura de la dama y ella opone el pauelo a la altura del hombre del varn y empieza el movimiento de los pies de ambos, al comps de la msica primero los pies derechos y luego los pies izquierdos.
CAPITULO IV
RECURSOS NATURALES
4.1.- FAUNA. Cuenta con una diversificada fauna que es la siguiente FAUNA SEGN SU CLASIFICACION
Clasificacin
Aves no domesticadas Animales no domesticados Aves domesticadas Animales domesticados
FUENTE: INRENA
4.2.- FLORA FLORA SEGN SU CLASIFICACION Clasificacin Plantas medicinales y aromticas rboles Arbustos Frutales
FUENTE: INRENA
Nombre de las Plantas Huamanrripa , legua de perro, ruda, paico, llantn, escorsonera, mua, chanca piedra, amargn, berro, ortiga, manzanilla, organo, lquenes, manzanilla, toronjil, organo, cedrn, ans, cola de caballo, romero, puchisca, verbena, hinojo, yerba buena, Eucalipto, pino blanco, quinual, quishuar, colle, aliso, sauco, ccasi, mohena, nogal, roble molle, colle,aliso. Chilca, ayrampo, taya taya, garbancillo, tumbo, matico, retama, ciprs, mutuy, maguey, Chirimoya, tomatillo, pacae, nspero, durazno.