Ray..... 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


UE General en Jefe Santiago Mariño
Porlamar, Edo Nueva Esparta.

Hecho por:

Raynier Milano

Ángel Meza
INTRODUCCION

En este trabajo vamos a analizar el cuento


de manzanita del autor Julio Garmendia y
vamos a hablar sobre su vida y las obras que
hizo.

En este trabajo tratamos de concebir el


mayor números de pagina espero que les
guste¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Esta expresado en un lenguaje claro para


el que quiera abordar sobre el tema o para el
que quiera buscar información de este trabajo.
Conclusión

En este trabajo hablamos sobre la vida y


obra del autor Julio Garmendia y su obra
titulada” manzanita” fue expresado en un
lenguaje claro.

Aquí vemos dentro de la historia valores y


anti valores como la discriminación ,
desigualdad y envidia por ser mejor que el
otro.
Bibliografía

Internet Explorer google explorador


Este cuento trata de que la
protagonista manzanita tiene
envidia de las otras manzanas ya
que estas eran traidas en aviones
envueltas en la más fina ceda y las
manzanas criollas como manzanita
eran traidas en burros y las tiraban
en el suelo pelado. Manzanita al
ver todo esto con lagrimas en los
ojos, rumiando de amargura se
sentía desigual a las demás y le
preguntó al señor coco porque
eres tan duro dijo manzanita y el
señor coco le respondió mi exterior
es así pero por dentro tengo una
corteza blanda y tierna como una
capita de algodón.

Luego todos al ver a manzanita


llorar fueron a consolarla la señora
lechosa le decía a manzanita que
se calmara y luego llegó el señor
aguacate a consolar a manzanita
como también la naranja, a
señora parcha y la señora piña.
Y luego llego el señor mamey y
dijo que no tenían que ayudarlas
ya que eso era un capricho de ella,
un pleito de manzanas y el coco le
dijo que si tenían que ayudarla ya
que cualquier día podrían llegar
frutas del norte y se sentirían igual
que manzanita.

El tomate inflamado y brillante


dijo que el no tenia miedo a los
tomates del norte ya que ellos no
pueden ser mas colorados que yo
exclamo el tomate, y además yo
no puedo poner en contra de las
manzanas del norte ya que mi
familia tiene un cierto parentesco
con ellas.

Unos de los cambures dijo que


el también tenia un cierto grado
de parentesco esas extranjeras, ya
que como pueden ver mi segundo
apellido es manzano.
Las frutas estaban discutiendo
para saber quien era la reina;
manzanita luego de aguantar
tanto dolor pidió a sus amigos que
la enterraran, a manzanita la
fueron a llevar a un cerro y la
enterraron, cuando esta estaba
cubierta de tierra llegó un gusano
y le dijo al oído que de que se
había muerto y ella le respondió
que de dolor y vergüenza por ver a
las otras manzanas que eran
bellas y jugosas y el gusano le dijo
que todavía no muriera porque las
manzanas norteñas no
aguantaban un día soleado y
caluroso .

Manzanita fue corriendo a la


frutería a ver a las otras manzanas
y cuando el frutero abrió la caja
con las manzanas adentro estas
estaban todas manchadas e
inservibles, y manzanita al ver
esto empezó a correr la voz muy
emocionada.

Personajes principales:

* Manzanita

Personajes secundarios:

*Señor coco
*Señor mamey
*Señor plátano
*Señora lechosa
*Señor cambur
*Señora piña
*Señor mango
*Señora patilla
*Señora granada
*Señora parchita
*Señora parcha

Ambiente:

Es un ambiente cerrado ya que


se desarrolla en una frutería
Valores presentes:

Compañerismo, el amor y la
amistad

Antivalores presentes:

Discriminación y la desigualdad

Recursos expresivos:

Símil:

“Tierno y suave como una


capita de algodón”

Personificación o humanización:

“Pero la que lloraba mas en el


entierro de manzanita, la que mas
triste estaba era la misma
manzanita”

Hipérbole:
“La manzanita se había muerto de
pena y de vergüenza”

Imágenes visuales:

“la naranja se puso amarilla como


un limón”

Tiempo:

Cronológico

Enseñanza:

“aunque te discriminen y todos


estén en contra de ti tienes que
tener confianza en ti mismo porque
todos tenemos una meta”

Bibliografía del Autor:

Julio Garmendia:
Nació el 9 de Enero de 1898 en la
hacienda "El Molino", cerca de El
Tocuyo en el Estado Lara. Rafael
Garmendia Rodríguez y Celsa
Murrieta. Fue uno de los alumnos
fundadores del Colegio "La Salle".
En 1909 publica un pequeño
ensayo en el diario "El Eco
Industrial". En 1914 cursa estudios
en el Instituto de Comercio de
Caracas, los cuales abandona poco
tiempo después para trabajar como
redactor en el Diario "El Universal".
Se relaciona con integrantes de la
llamada generación del 28. Como
diplomático, trabajó en la Legación
de Venezuela en París, luego fue
Cónsul general en Génova, en
Lopenhaque y Noruega desde 1923
hasta 1940. Anterior a este viaje,
escribió "La Tienda de Muñecos"
(1927) siendo considerado el
introductor del realismo fantástico
en la ficción hispanoamericana a
través de este libro. Desde los años
cincuenta su obra comenzó a ser
revalorizada. A través del cuento
fantástico, el cual cultivó en sus
dos siguientes colecciones de
relatos, La tuna de oro (1951) y La
hoja que no había caído en su
otoño (1979), reaccionó contra la
ficción del modernismo y criollismo.
Realizó estudios críticos y asedios a
los temas de su escritura, los
cuales fueron reunidos en los
volúmenes Opiniones para después
de la muerte (1984) y La ventana
encantada (1986). Falleció el 8 de
Julio de 1977, en Caracas

También podría gustarte