Manual Tecnico Cuyes
Manual Tecnico Cuyes
Manual Tecnico Cuyes
INDICE
Cap.
Presentacin 1. 2. Breve marco de la propuesta tecnolgica para pequeos productores Importancia de la crianza de cuyes 2.1 Fuente de alimento 2.2 Econmica 2.3 Social 3. 4. Consideraciones tcnicas de manejo Sistemas de crianzas 4.1 Crianza familiar-tradicional 4.2 Crianza semi-comercial 4.3 Crianza comercial 5. Manejo zootcnico 5.1 Empadre 5.2 Gestacin 5.3 Paricin 5.4. Lactacin 5.5 Destete 5.6 Recra 5.7 Manejo de registros 6. Sanidad Pg. 5 7 10 10 10 11 13 15 15 16 17 18 18 20 21 22 23 24 26 28
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
6.1 Enfermedades parasitarias 6.1.1 Parsitos externos 6.1.2 Parsitos internos 6.2 Enfermedades infecciosas 6.3 Enfermedades carenciales 6.4 Manejo sanitario 7. 8. Bioseguridad Alimentacin 8.1 Pastos y forrajes 8.2 Alimento balanceado 9. 10. Reciclaje y produccin de abonos orgnicos con estircol de cuy Bibliografa consultada
29 29 32 34 37 37 40 45 46 49 50 52
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Presentacin
Se sabe que el cuy es un mamfero roedor originario de los andes de Amrica del Sur y que su domesticacin deviene de la poca pre-hispnica, en que las culturas originarias adaptaron su crianza a los diferentes pisos altitudinales y ecosistemas andinos. Desde entonces la crianza de cuyes es una actividad productiva tradicional andina, que en su gran mayora se desarrolla a nivel familiar y hoy en da ante su mayor demanda de carne en el mercado nacional, viene tambin posibilitando que se vayan gestando y desarrollando nuevos emprendimientos y microempresas familiares, que no obstante requieren de introducir tecnologas apropiadas a fin de mejorar sus sistemas de crianza tradicional y lograr una produccin a mayor escala. Es por ello que el presente manual tcnico ha sido elaborado en base a los resultados del proyecto Investigacin participativa para la produccin de cuyes bajo una poltica sanitaria, en el marco de la bioseguridad y adaptado a cinco pisos ecolgicos, en la cuenca media y alta del ro Rmac, a cargo del Instituto Salud y Trabajo (ISAT), con la participacin de investigadores aliados y de la alianza con la Red Rmac (Red de Ncleos Productivos de la Cuenca del ro Rmac), as como sus organizaciones APAMCRI y empresa EcoRmac. Contando con el importante cofinanciamiento brindado por la entidad INCAGRO (Innovacin y Competitividad para el Agro Peruano). El objetivo de este manual es difundir los conceptos y pautas bsicas de la propuesta tecnolgica de manejo integral y bioseguridad para la crianza semi-comercial y comercial de cuyes, adaptada a la realidad andina de pequeos productores, y basados en la experiencia del proyecto en localidades de la cuenca media y alta del ro Rmac, entre 1,000 a 3,900 m.s.n.m. Por lo que sus recomendaciones pueden ser aplicables a contextos similares en agroecosistemas andinos de otras cuencas hidrogrficas. En tal sentido, se presenta el desarrollo de un conjunto de posibilidades tcnicas en sistemas de crianzas orientadas hacia una produccin sostenible y ecolgicamente segura, obteniendo
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
cuyes de mejor calidad que contribuyan a la seguridad alimentaria local y a generar excedentes de produccin para comercializar a mayor escala, con lo cual se logran nuevas fuentes de ingresos econmicos para los pequeos productores. Lograr el cambio tecnolgico requiere como cuestin fundamental la participacin activa de los pequeos productores, con el fin de recoger sus experiencias locales y en el proceso de incorporar nuevos criterios y conocimientos tcnicos para diagnosticar las principales enfermedades y los factores limitantes que los vienen afectando en el manejo cotidiano de sus galpones de crianza. Es as que presentamos el presente manual tcnico Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas, con el nimo de brindar a los pequeos productores agrarios informacin tcnica bsica, especialmente en aspectos de manejo integral y bioseguridad en la crianza semi-comercial y comercial de cuyes en zonas andinas, a fin de lograr una produccin eficiente, sostenible y rentable.
ISAT
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Promover una actitud mental positiva: que la Bioseguridad es cultura, es una forma de vida, que no es dar slo medidas sino acatarlas. Bioseguridad es mantener las condiciones de crianza en las noches, domingos y feriados. Y que, por tanto, implica un proceso de cambio para todos; es planificar con sentido comn y ejecutar con responsabilidad. Supervigilar: cumplir y hacer cumplir. Identificacin de los riesgos y puntos crticos donde se deben establecer sistemas de control, con el fin de prevenir problemas y/o desequilibrios. Proteger a los animales mediante una instalacin segura.
La Bioseguridad es compatible con la Agricultura Ecolgica? Adicional a lo anterior, con respecto a las pautas generales de bioseguridad que hay que considerar en el manejo de un galpn de crianza, tambin es importante tener en cuenta que en lo posible los pequeos productores deben orientarse al enfoque y prctica de la agricultura ecolgica (o agroeocologa), que implica tambin un nuevo estilo de vida y producir con tecnologas ecolgicas (no contaminantes), recogiendo la experiencia y conocimientos de la agricultura andina en el buen manejo de los recursos naturales y el cuidado de la biodiversidad y medio ambiente.
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
As pues, es mejor no usar insumos qumicos o externos, y siendo la bioseguridad en esencia un enfoque preventivo, si se aplica correctamente, no habr necesidad de usar medicamentos en la crianza
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
La carne de cuy como fuente de alimento representa un alto contenido proteico y un bajo contenido de grasas saturadas (colesterol y triglicridos); y adems es una carne especial que en los potajes se presenta con excepcional sabor y ternura. Cuadro 1: Anlisis de la Carne de Cuy
Anlisis
Permite un ingreso econmico considerable con un mnimo de inversin. De otro lado, cuenta con determinadas caractersticas con las cuales se puede generar los ingresos. A continuacin presentamos las siguientes caractersticas: Ingresos por la venta de cuyes como reproductores. Ingresos por la venta de cuyes para carne, ya que actualmente no llega a cubrirse la demanda mundial (estimada en 30 TM mensuales), adems del mercado nacional. Vale decir Hay mucho por producir! Ingresos por la venta de cuyes para mascota (Tipo III - Landoso y Tipo IV Erizado), constituyendo su principal demanda en el mercado extranjero, principalmente para los tipos de cuyes anteriormente mencionados. Ingresos por la venta de materia orgnica (estircol de buena calidad). Insumo base para producir abonos orgnicos (compost, abono foliar Biol, etc.).
10
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
2.3 Social.
Es muy importante que las personas comprendan la trascendencia de la crianza y consumo del cuy en la sociedad peruana. Siendo su carne una buena fuente de protena animal complementaria para las familias, ya que estos animales -en su mayor parte- se alimentan de papas, arroz o cultivos de la zona. En la crianza tradicional de cuyes en zonas rurales, mayormente los encargados de criarlos son las mujeres y los nios, porque es una actividad complementaria a otras de tipo agropecuario. Cuando realizan la produccin a mayor escala, pueden involucrar a ms miembros de la familia; y en otros casos pueden contratar personal de apoyo (cuando estn ms orientados a la venta). Tambin es importante tener en cuenta como un objetivo de desarrollo de esta actividad, en el caso de las familias emprendedoras que cran cuyes, que una parte de su produccin la destinen al autoconsumo, a fin de disponer de esta importante fuente de protena animal; pero, adems, a corto plazo tambin podrn disponer de una mejora econmica por su venta como una reserva- para los momentos en que la familia lo necesite.
11
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
12
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
No olvides! Que hoy en da el conocimiento tcnico sobre la crianza de cuyes tiene un gran avance, pero es necesario que todos estemos involucrados para continuar esta difcil tarea de seguir mejorando su desarrollo tecnolgico.
13
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Despus de brindar el alimento a los cuyes se realiza el llenado de registros de las crianzas
14
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
4. Sistemas de Crianzas
Los sistemas de crianza pueden adoptar las ms diversas modalidades, tanto en lo que respecta a la alimentacin como al manejo.
4.1 Crianza Familiar-Tradicional (Emprica).
La mayor cantidad de familias de agricultores de la sierra del Per practican este tipo de produccin; ellos mantienen un aproximado de 20 a 50 reproductoras y no aplican casi ninguna tecnologa, siendo una ocupacin adicional a las tareas de la casa. Los alimentos que emplean en general son malezas, residuos de cosechas y de cocina. Este tipo de crianza se desarrolla como una labor secundaria, donde las instalaciones se ubican en pequeos espacios dentro de la cocina, patios o corredores de la casa y eventualmente todos los animales estn sueltos en el suelo de dichos ambientes; muchos de ellos no cuentan con espacios adecuados, sin iluminacin, escasa ventilacin y sin separaciones por clases diferentes (edad-sexo). Ello trae como consecuencia problemas de hacinamiento, consanguineidad, abortos, etc.
Crianza Familiar: Se puede notar que las jaulas no tiene el ingreso adecuado de luz y estn a la intemperie.
15
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Son aquellos productores que cuentan con una poblacin que vara entre 100 y 200 reproductoras. Por lo general este sistema se autoabastece de su propio pastizal, suplementando la alimentacin con balanceado y en algunos casos con residuos de cosecha. Este sistema les permite disponer su tiempo para otros trabajos y la crianza se mantiene como una labor complementaria en su economa. En esta modalidad se maneja un mayor espacio para las instalaciones, hay un manejo tcnico y cuentan con pequeas extensiones de pastos. Los cuyes son mejorados y varios productores cuentan con registros de produccin; el ingreso econmico por la venta de cuyes cubre parte de sus necesidades y muchos de ellos requieren de un financiamiento para incrementar su produccin.
Crianza Semi-comercial: Se puede observar an la falta de ventilacin, pero se nota que el galpn tiene un mayor espacio y que manejan la cantidad adecuada de cuyes por jaulas.
16
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
En este sistema de produccin se cuenta con ms de 200 reproductoras (tamao de granja), las cuales ntegramente se alimentan con forraje y se complementan con alimento balanceado. Este sistema tiene la particularidad de que los criadores se dedican principal o exclusivamente a la crianza de cuyes, cuenta con infraestructura adecuada y manejan registros de produccin.
Crianza Comercial: Se observa mayor espacio, con pasadizos amplios para un mejor manejo del galpn
17
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
5. Manejo Zootcnico
5.1 Empadre.
Se realiza colocando al cuy macho en la jaula de las hembras que han sido destetadas y tengan el desarrollo adecuado (peso) y/o se mantengan separadas del macho durante un periodo determinado. Las reproductoras hembras pueden ser utilizadas hasta por 6 pariciones, considerando un empadre controlado, y con empadre continuo hasta por 4 pariciones; lo cual permite obtener cras con buen desarrollo al nacimiento.
a. Densidad de empadre: Usar la proporcin adecuada de hembras por macho, de acuerdo al tamao total de la granja. Es decir de 1/5 a 1/10 (machos/hembras/jaula o poza); la proporcin depende tambin de la dimensin de la jaula o poza; y siempre hay que tener cuidado con el hacinamiento o, al contrario, con tener demasiado espacio libre. Lo ideal es conseguir el trmino medio. (En lo posible 0.24 m2 por animal reproductor) y en un solo piso.
Densidad de empadre: Dependiendo del espacio que se maneja en la jaula o poza, se colocar una determinada cantidad de hembras con su respectivo macho
18
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
b. Pesos para el primer empadre: Es importante considerar este indicador porque nos permite elegir a animales con el peso adecuado, logrando as un buen desarrollo de las madres y las futuras cras, lo que se reflejar en la velocidad de crecimiento de los gazapos. El peso ideal en hembras es de 700 a 800 gramos y para los machos consideramos de 900 a 1000 gramos de peso vivo. En el empadre los machos deben tener edad y peso ligeramente mayor que las hembras, lo que les permite tener dominio sobre el grupo.
El peso es muy importante, porque se podra tener problemas si son muy pequeos, con partos distcicos, abortos y otros.
c. Sistemas de empadre:
Son tcnicas que permite al productor unir el macho reproductor con las hembras. Se tiene dos sistemas de empadre los cuales brindan ventajas y desventajas de acuerdo a la utilizacin de cada una de ellas. c.1) Empadre continuo:
Es un sistema que permite el mayor nmero de camadas por ao y consiste en mantener al macho con las hembras desde que se inicia el empadre hasta que concluya el uso total de las hembras, logrando aprovechar el celo post parto. La ventaja es lograr mayor nmero de pariciones por ao (4.5 a 5 partos /ao). De otro lado, indirectamente implica mayor tiempo de desarrollo de los cuyes comerciales y asimismo se requiere de un mayor nmero de machos.
19
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
las hembras. Las ventajas que se logran son: lograr cras con buen peso al nacimiento, mayor velocidad de desarrollo de las mismas, 4 partos al ao y una mayor vida reproductiva de las hembras. La desventaja es tener que disponer de mayor inversin en instalaciones, mayor mano de obra y mayor movimiento de animales.
Registro de empadre.- El registro de empadre se realiza principalmente cuando el sistema es controlado, registrando la fecha de ingreso del macho a la jaula de las hembras, anotando la fecha de ingreso y salida; debiendo registrar a cada una de las hembras identificadas con aretes de color o aretes numricos.
d.
Alimentacin durante el empadre: Se recomienda incrementar la calidad de la racin (energa-protena) 15 das antes del empadre.
5.2 Gestacin.
Periodo en el cual se desarrollan los nuevos gazapos en el vientre de las reproductoras; el periodo de gestacin es variable en un rango de 63 a 67 das. alimentacin durante la gestacin es importante, ya que permite el buen desarrollo de La los gazapos, siendo necesario incrementar la racin en el ltimo tercio de gestacin, principalmente mejorando la calidad proteica de los alimentos con niveles de hasta 22%.
La alimentacin es uno de los factores ms importantes, previo al empadre y en los ltimos 20 y 22 das, que vendran a ser el ltimo tercio de la gestacin.
20
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
manejo de hembras preadas debe ser cuidadoso, principalmente en el manipuleo o la El sujecin. Para ello debe cogerse el animal pasando la mano por debajo del vientre y cogindolos con la otra mano del permetro torcico (los dedos detrs de los brazos de la reproductora).
Manera adecuada
Manera inadecuada
ambiente de las hembras preadas debe ser tranquilo; en lo posible no ubicarlas en El zonas donde hay mayor rotacin de trabajo, y tratar de aprovechar el momento de la alimentacin para realizar algunos manejos a fin de evitar el estrs que tambin es causa de abortos. aplicacin de antiparasitarios puede causar abortos. Por lo que se recomienda la La utilizacin de baos para el control de ectoparsitos despus del parto (es el caso de la crianza en pozas). preferible usar jaulas suspendidas; la aparicin de ectoparsitos es baja y slo hay Es apariciones de micosis espordicamente. 5.3 Paricin. Proceso fisiolgico que consiste en dar trmino a la preez o gestacin, dando vida a uno o ms gazapos nuevos (cras). Los principales indicadores de esta actividad son el tamao de la camada y el peso al nacimiento de los gazapos y de la madre (consideraciones zootcnicas); estos datos permitirn el proceso de la primera seleccin para el mejoramiento gentico.
a. Preparacin de jaulas o pozas para la paricin:
En lo posible, es recomendable preparar las jaulas con una buena limpieza y desinfeccin, lo que evitar posibles infecciones. Asimismo se debe tratar de minimizar los problemas al
21
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
parto (evitar el estrs y mantener una temperatura adecuada dentro del galpn, mnimo 12C). Como se dijo, es preferible usar jaulas suspendidas y no tener el plantel reproductor en el piso (caso de la crianza en pozas).
5.4 Lactacin.
El alimento que se proporciona en el periodo de lactacin debe ser rico en protenas, pudiendo alcanzar hasta 22% de protena; esto permitir un rpido y mayor desarrollo de los gazapos, y tambin una rpida recuperacin de las reproductoras para una prxima paricin, tanto en empadre continuo como en controlado.
Se debe aprovechar el calostro, que es la primera leche de la madre, que le brinda elementos inmunolgicos a favor de las cras.
a. Registro de cras: Es importante tomar datos como: tamao de camada y peso al nacimiento; pudiendo tomarlo de forma individual o de la camada completa. Este apunte nos permitir seleccionar a los futuros reproductores o reproductoras. As tambin este apunte se considerar como uno de los factores de una primera seleccin. b. Evaluacin de cras: Normalmente en la paricin se reconocern las cras que nacieron con bajo peso, siendo uno de los principales factores la mala alimentacin y/o reproductores de baja calidad gentica, los que se destinarn como animales de recra y engorde.
22
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
c. Aretado: Es el momento oportuno para realizar el primer aretado. Se sugiere aretar con productos que eviten posibles infecciones. En esta etapa de lactacin se puede realizar con hilos de color. A la madre y a su camada se le identificar de un mismo color, pudiendo tomarse el peso de la camada o pesos individuales de cada gazapo para ser evaluados y registrados en los documentos respectivos. Cabe resaltar que a los machos se sostiene al colocarles los aretes o marcas en la oreja derecha y a las hembras en la oreja izquierda. d. Primera Seleccin: Para la primera evaluacin, se considera los indicadores de peso y caractersticas fenotpicas (color, pelaje y conformacin). De la poblacin de nacidos se recomienda escoger el 20% de seleccionados como futuros reproductores; posterior a ello en el momento del destete se realizar una segunda seleccin.
OJO! Se tiene que ser muy observador para realizar la primera seleccin de cuyes
5.5 Destete. Actividad que consiste en separar los gazapos de la poza de la madre, a fin de prepararla para la siguiente paricin. En este caso la produccin de leche materna no es mayor de los 21 das.
a. Edad del destete: Los gazapos dependen exclusivamente de la madre hasta el da 6 7, luego consumen alimento slido; sin embargo, algunos gazapos consumen concentrado al cuarto da de nacidos. La edad del destete ser como mximo a los 21 das y como mnimo 8 das, dependiendo del tipo de alimentacin que suministren a los destetados (protena de 18 a
23
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
22%). Usualmente se recomienda destetar a los 14 das. b. Segunda seleccin: En esta etapa se realiza la segunda seleccin, evaluando el peso al destete; de esta seleccin se considera retener entre 50% y 70% de los seleccionados al nacimiento como futuras reproductoras llevndolos a jaulas ya identificadas. c. Sexaje: Por lo general el destete y el sexaje se realizan en un mismo momento, vale decir que una vez que se est destetando se estarn separando los gazapos hembras de los gazapos machos. A edad temprana se sabe que las hembras alcanzan la posibilidad de reproducirse, motivo por el cual se realiza esta separacin de machos y hembras.
5.6 Recra.
MACHO
HEMBRA
Esta etapa comienza al trmino de la lactancia (destete) y se profundiza hasta la venta. Los animales son seleccionados para reproductores y comienzo del empadre. a. Alimentacin: En la recra la cantidad de protena utilizada debe de estar en un mximo de 17%, utilizndolo para un rpido desarrollo del animal. b. Densidad:
Este dato se tomar en cuenta para todas las etapas de los cuyes: rea confortable por animal es de 0.16 m , pasadizos de 1.50 m de ancho por toda la
2
del galpn. Se puede utilizar jaulas de un solo piso o pozas. rea mnima por animal es de 0.10 m2, pasadizos de 0.80 m de ancho por la longitud del galpn y utilizar jaulas de 2 pisos (recomendable en zonas de clima seco).
24
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
El nmero de cuyes por jaula o poza es muy importante para evitar muertes en la granja
c. Seleccin de nuevos reproductores: Finalizado el periodo de recra se selecciona a los futuros reproductores y para ello es importante tener consideraciones fenotpicas (caractersticas externas), genotpicas (caractersticas genticas), nmero de camada, ganancia de peso; as tambin se tiene que determinar peridicamente los rendimientos productivos y reproductivos de los cuyes existentes en la zona, la eliminacin temprana de los animales que no alcancen niveles productivos mnimos o aceptables, para cada realidad de crianza, y se deben a su vez introducir un incremento de plantel compuesto por germoplasma adaptable a los pisos altitudinales evaluados. Por otro lado, se tiene que direccionar la gentica actual, y la que se introduzca posteriormente, con preferencia hacia lneas que expresan y manifiestan precocidad crnica. No hacia el tamao adulto, que es caracterstica diferente. d. Seleccin por caractersticas externas (Fenotipo): La conformacin de la cabeza debe ser grande, que presente hocico corto y orejas cadas. de pelaje para reproductores es el TIPO I y debe ser lo ms uniforme, pelaje corto, El tipo lacio, sin presencia de rosetas o remolinos. El color de ojos de preferencia negros, ya que suelen tener menor temperamento arisco (son ms tranquilos).
25
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
cuyes no polidactiles presentan 4 dedos en las patas delanteras y 3 dedos en las patas Los posteriores. Los polidactiles tienen un nmero mayor de dedos por extremidad. conformacin del cuerpo de preferencia corto y ancho; para realizar la seleccin La respecto a este factor que es uno de los ms importantes, se toma al cuy por el permetro torcico. Los seleccionados sern los que presenten el permetro torcico ms ancho.
Realizar una buena seleccin permitir tener mejores animales, con buen peso y as mejorar la economa por la venta.
e. Seleccin por caractersticas internas (Genotipo): Caractersticas hereditarias que slo se pueden medir en el tiempo y con instrumentos de medicin: balanza, cinta mtrica, etc. evaluar estas caractersticas es necesario registrar desde el momento de Para nacimiento principalmente el peso al parto y al destete. principales caractersticas a evaluar son: velocidad de crecimiento y tamao de Las camada (prolificidad).
5.7 Manejo de Registros. En la crianza de cuyes la utilizacin de los registros es de suma importancia, porque nos permite realizar un seguimiento adecuado de los animales en su vida productiva, sabiendo que la mejora de los animales es un indicador de buenos resultados econmicos.
El registro nos permite evaluar el tamao de camada y la velocidad de crecimiento desde el momento del nacimiento hasta el destete; as tambin otros aspectos como los siguientes:
26
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Velocidad de crecimiento (se toma de los datos registrados al momento del nacimiento, destete y tercera seleccin).
Fertilidad, es lo que se mide observando la cantidad de hembras preadas que se ha
de la gestacin.
Tamao de camada; permite evaluar la cantidad de cras nacidas por madre. Mortalidad, se evala en las diferentes etapas de vida productiva de las camadas de
cuyes.
Registros de ingresos o ventas. Registros de compras. de animales (control de poblacin e inventario de arrastre). Stock
27
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
6. Sanidad
La sanidad en la crianza de cuyes es muy importante de considerar, porque su afectacin es una de las causas que influye negativamente en la poblacin y a futuro en los ingresos econmicos de la granja. Este factor, cuando es mal manejado, produce prdidas por baja ganancia de peso del animal y mayor tiempo en lograrse cuyes comerciales, e incluso en ocasionar la muerte. a. Mortalidad: La mortalidad en la crianza de cuyes en la sierra es alta, las causas ms comunes son diversas: salmonelosis, neumona, parsitos internos y plantas txicas. Por lo que es importante manejar un registro de mortalidad anotando las posibles causas de la muerte; estos datos nos permiten evaluar las posibles causas de mortalidad en cada caso y poder determinar las acciones de prevencin y/o control de las enfermedades. Tambin es importante indicar que la causa reiterativa ms frecuente es la mala atencin de los animales y los errores en las instalaciones. b. Depredadores: Los depredadores son comunes en todo lugar, los ms conocidos son: ratas, comadrejas, ardillas, etc., para ello es necesario cerrar las posibles entradas o accesos (agujeros, tneles, etc.) de estos depredadores al galpn. el control de las ratas es necesario prevenir con trampas mecnicas, venenos o Para controladores biolgicos (BIORAT) cada 6 meses. el control de la comadreja se sugiere usar costumbres ancestrales, como golpear Para latas durante las noches, una vez que se haya visto la presencia de estos animales, y asimismo prevenir cerrando los posibles accesos al galpn.
28
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
c. Lesiones: Las lesiones son producto de peleas entre cuyes, yendo en desmedro de la calidad de la carne de cuy como producto terminado. Para evitarlo es necesario contar con instalaciones adecuadas, pozas o jaulas individuales para los machos reproductores y realizar las ventas antes que los cuyes alcancen la madurez sexual, de 900 a 1000 gramos de peso. 6.1 Enfermedades Parasitarias.
6.1.1 Parsitos Externos (Ectoparsitos).-
Los parsitos externos constituyen otro de los factores importantes dentro de las enfermedades parasitarias. El grado de infeccin es intenso en las crianzas familiares, repercutiendo negativamente en la produccin. Existen tres grupos importantes de ectoparsitos en cuyes: a) caros, b) Piojos y c) Pulgas.
a. caros (Dermanyssus gallinae, Ornithonysus sp y Trixacarus caviae):
Tambin se les llama chuchuy y son los principales ectoparsitos que afectan la produccin de animales. Son apenas visibles a simple vista y son responsables de la sarna de los cuyes. Su ciclo de vida dura pocos das. Se alimentan de sangre y linfa del animal, de ah que la anemia sea el sntoma constante. Adems, las picaduras le provocan al cuy irritacin, intranquilidad, prdida de sueo y cada del pelo (alopecia), as como lesiones que merman la calidad de la carcasa o carne.
29
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
b. Piojos (Gliricola porcelli, Trimenopon hispidum, Gyropus ovalis, Menacanthus stramineus, etc.):
Son parsitos aplanados, dorso ventralmente de color amarillo pardo, que pasan todo su ciclo de vida, de cerca de 23 semanas, en el cuerpo del cuy. Comprenden a los piojos masticadores que se alimentan de clulas epiteliales descamadas o de la epidermis de la piel, sin embargo, algunos se alimentan de sangre. Los animales de recra son los ms parasitados, tienen escozor y al rascarse se producen irritaciones. Los cuyes se muerden la piel y se frotan contra la pared o con los comederos producindose heridas, costras, cada del pelo. Los animales estn intranquilos, no comen bien y puede complicarse con una infeccin bacteriana secundaria. c.
Amblycera
Gliricola porcelli Gyropus ovalis Menacanthus stramineus Trimenopon hispidum
Ischnocera
Trichodectes caviae
Trichodectessp .
Gyropusovalis
Pulgas (Pulex irritans, Ctenocephalides caviae, C. canis, C. felis, Echidnophaga gallinaceae, etc.): La infestacin por pulgas constituye un problema grave en la crianza de cuyes, en especial en los de tipo familiar, pero tambin ocurren brotes de infestacin masiva en las crianzas de tipo comercial. Las pulgas perforan la piel con su aparato bucal, produciendo una irritacin local con intenso prurito. Los animales afectados se vuelven intranquilos por el escozor que provocan las pulgas al alimentarse con su sangre (hematfagos).
30
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
En casos severos las lesiones pueden infectarse y los cuyes se enflaquecen. Algunos animales pueden desarrollar cuadros severos de dermatitis hipersensible. Y en casos de infestaciones masivas pueden producir la muerte. Al respecto se han observado infestaciones masivas con un promedio de hasta 2000 pulgas por animal.
Prurito contnuo/
peso
Otras pulgas
Echidnophaga gallinaceae
Ctenocephalides sp .
Control: Se realiza mediante limpiezas y desinfecciones programadas del galpn, jaulas o pozas y pasadizos con productos acaricidas, ya que estos tienden a poner sus huevos en las grietas de las paredes y en las heces de las pozas. la presencia de aves cerca de los galpones por ser las principales transmisoras. Evitar de los tratamientos es la utilizacin de acaricidas como: cipermetrina, Uno alfacipermetrina o amitraz. Esta actividad se realiza con repeticin despus de los 15 das. Se recomienda desinfectar el galpn juntamente con los animales utilizando una fumigadora (es menos estresante que el bao). tratamiento es aplicar tpicamente Pour on o Friponil con principios activos de Otro cipermetrina o fipronil. La aplicacin de estos productos debe estar acompaado de limpieza del galpn, porque tienen una accin residual. Progresivamente limpia el galpn de los ectoparsitos y se recomienda aplicar al 30 a 20% de la poblacin animal del galpn. la aplicacin de los Pour on a hembras gestantes, porque producen abortos por Evitar estrs (altamente irritante) y en pozas de empadre aplicar slo al macho.
31
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Cuando la crianza se realiza en pozas la aplicacin de estos productos debe repetirse cada cuatro meses, en jaulas no hay mayores problemas de ectoparsitos slo es necesario desinfectar las jaulas cada 6 meses con desinfectantes comerciales. Tambin tenemos productos caseros que controlan eficientemente los ectoparsitos, como el tabaco en infusin (cube) y tabaco silvestre en infusin.
6.1.2 Parsitos internos (Endoparsitos).-
a. Nematodos (Paraspidodera uncinata, Trichuris sp. y Passalurus ambiguos): Son parsitos de los cuyes. Las infecciones parasitarias son mixtas, es decir, por varias especies parasitarias, cada una ocupando un lugar determinado del tracto intestinal y produciendo trastornos con efectos nutritivos y fisiolgicos variados. Los sntomas, en el caso de infecciones moderadas o masivas, se manifiestan con la prdida del apetito (anorexia), enflaquecimiento, pelaje erizado y sin brillo, diarrea que vara entre catarral y mucosa, y prurito anal. b. Trematodes - Distomatosis Heptica (Alicuya o gusano del hgado): La distomatosis es producida por la Fasciola heptica, distoma o gusano del hgado. Es un parsito de forma plana en forma de hoja, que en estado adulto vive en el hgado de vacas, ovejas y cuyes. La infeccin se produce mediante la alimentacin con los pastos recolectados en zonas infestadas con huevos de fasciola, que salen con las heces de ovinos o vacunos que pastorean en las reas usadas para alimentar a los cuyes. Este problema ocasiona mortalidad en los cuyes, porque obstruye los canaliculos biliares del hgado produciendo cirrosis heptica.
32
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Sntomas: - Animales dbiles y flacos. - Prdida de apetito. - Pelo erizado. - Edema submandibular. Prevencin: - No alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y/o ovejas. - Evitar el pastoreo de animales mayores. - En zonas endmicas de fasciola heptica dosificar con antiparasitarios de amplio espectro. Tratamiento: Dosificar con albendazoles, triclabendazoles, febendazoles, entre otros, formulados para ganado mayor. La dosificacin es de 2 gotas por cuyes adultos y uno en gazapos y animales de recra.
c. Protozoarios- Coccidiosis:
La Coccidiosis es una enfermedad econmicamente importante que es producida por la Eimeria caviae. Los animales ms susceptibles son los cuyes jvenes, principalmente despus del destete. La sintomatologa en los casos agudos se manifiesta por una rpida prdida de peso, diarrea mucosa con estras sanguinolentas y muerte, la cual puede suceder incluso en forma repentina sin presentar sntomas clnicos. Los animales que se recuperan de la enfermedad o los que han sufrido una infeccin moderada quedan como portadores y son una fuente permanente de infeccin. El control de la coccidiosis debe orientarse principalmente a la prevencin de la enfermedad, evitando la sobrepoblacin y efectuando una limpieza frecuente de la jaula, evitando la humedad excesiva.
33
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Es la enfermedad infecciosa ms grave que afecta a los cuyes. Se presenta con abortos y alta mortalidad de hasta un 80%. La enfermedad ocurre en dos formas: en forma aguda y en forma crnica. Sntomas:
i) Forma aguda.-
Decaimiento. Erizamiento de pelos. Falta de apetito. Postracin del animal. A la necropsia se observa lquido amarillento en la cavidad abdominal, lesiones en el hgado y pulmones con focos neumnicos (guindo). - En hembras preadas produce abortos. ii) Forma crnica.-
TRANSMISIN
- El pelo spero y opaco. - Debilidad y adelgazamiento. - Ascitis (incremento del volumen del vientre por contenido lquido). - Diarreas. - Algunos cuyes presentan parlisis de miembros posteriores.
fecal
oral
Esta enfermedad tiene como va de infeccin la fecal-oral, principalmente con alimentos y agua contaminada .
34
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Profilaxis = Prevencin: los alimentos contaminados como forrajes regados con aguas servidas. Evitar la humedad en las jaulas o pozas, o dentro del galpn, suministrando forraje verde Evitar oreado. Tratamiento: el tratamiento puede utilizarse: enrofloxacina, cefalosporina, trimetoprim, sulfas, Para cloranfenicol, oxitetraciclinas, etc., las vas de administracin son la oral principalmente. cuarentena con animales infectados. Hacer Quemar o enterrar los animales muertos por esta infeccin. No juntar animales infectados con los sanos. b. Dermatomicosis: Es una enfermedad producida por hongos del gnero trichophyton mentagrophytes. Es altamente contagiosa a la especie humana, por tal motivo se debe tener mucho cuidado. Esta enfermedad se presenta cuando nos descuidamos en tener alta temperatura y excesiva humedad en el ambiente del galpn.
Sntomas:
Alopecia (cada del pelo en la zona afectada). Prurito o comezn. Piel enrojecida. Escamas delgadas de color blanco.
35
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
c. Neumona: Enfermedad infectocontagiosa producida por diversas bacterias como la Bordetella bronchiseptica o el Streptococcus pneumoniae. Muchos factores causan esta enfermedad como: humedad en las jaulas y en el galpn, cambios bruscos de temperatura, sobrepoblacin en las pozas, falta de limpieza (con amoniaco). Sntomas: - Estornudos y tos. - Respiracin acelerada. - Descarga nasal. - Conjuntivitis (legaa en los ojos). - Falta de apetito. - Anorexia = animales flacos. - Prdida de peso. - Muerte del animal. Tratamiento: Para el tratamiento puede utilizarse: enrofloxacina, cefalosporina, trimetoprim, sulfas, cloranfenicol, oxitetraciclinas, etc., las vas de administracin son la oral principalmente. d. Conjuntivitis: Es una infeccin bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces tambin es consecuencia de golpes, peleas dentro la jaulas u otras infecciones. El tratamiento se realiza con antibiticos como la terramicina oftlmica, colirios en spray o remedios caseros como la infusin de t, que se aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante dos o ms das, hasta que el cuy manifieste mejora.
36
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
6.3. Enfermedades Carenciales. Son enfermedades en los animales por la falta o carencia total o parcial de nutrientes como vitaminas o minerales.
a. Avitaminosis A:
La avitaminosis A (carencia de vitamina A) generalmente ocasiona lcera ocular (conjuntivitis), baja de peso, retardo en el crecimiento de cras y problemas reproductivos.
b. Avitaminosis C:
La avitaminosis C (carencia de vitamina C) se manifiesta en pocas invernales debido a la falta de alimentos vegetales frescos, ya que requiere un aporte de vitamina C, y una de las fuentes principales de esta vitamina es el forraje verde. Esta deficiencia ocasiona postracin y heridas en la boca del animal.
c. Minerales:
La deficiencia de minerales es notoria principalmente en el pelaje del animal. Ocasiona cada de pelo (piel de abuelo), pelaje sin brillo. Se asocia a la dermatitis y muy pocas veces se identifica correctamente, se recomienda agregar en la dieta sales minerales. 6.4. Manejo Sanitario. El manejo de cuyes debe incluir un programa sanitario para evitar que el rendimiento disminuya debido a enfermedades y mortandad consecuente. Se recomienda tomar las siguientes precauciones sanitarias: El galpn debe estar cerrado. puerta de entrada se debe colocar un pediluvio o calera u otro desinfectante. En la Se debe restringir el ingreso de personas ajenas y otros animales domsticos al galpn. El galpn debe ser seguro, protegido contra moscas, ratas, pjaros y otros.
37
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Si tiene algunos animales enfermos, lo ms aconsejable es eliminarlos para que no contagien a los dems. cuyes muertos deben ser retirados en bolsas plsticas y enterrados o quemados. Los Se debe realizar un control diario del estado general de los animales. Limpiar peridicamente el piso y paredes del ambiente de crianza. Realizar los tratamientos sanitarios a los animales enfermos.
Rutina diaria: - Limpieza de suelos y pasillos. - Lavado de comederos y bebederos si existiese. - Desinfeccin de pozas, limpieza de residuos.
38
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Rutina mensual: - Desinfeccin de paredes, suelos y techo. - Retiro de la cama de las pozas y limpieza de heces. - Caleado de las pozas y preparacin de una cama con viruta, paja o chala con una altura mxima de 5 cm. Rutina anual: - Desinfeccin a fondo de todo el galpn, que comprenda el quemado de residuos, limpieza y encalado. - Aplicacin de insecticidas. - Reparacin de paredes, techos, etc.
39
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
7. Bioseguridad
La bioseguridad est constituida por prcticas de manejo que rigen una explotacin animal. Es una prctica diseada para impedir el ingreso y la diseminacin de enfermedades en la granja. La bioseguridad se realiza manteniendo un trnsito mnimo de organismos biolgicos patgenos (bacterias, virus, animales silvestres, etc.) dentro y fuera de los lmites del galpn.
BIOSEGURIDAD
Son aquellos procedimientos tcnicos, medidas y normas sanitarias de trabajo aplicadas en forma lgica encaminados a PREVENIR LA ENTRADA Y/O DISEMINACION de agentes infectocontagiosos en una unidad de produccin .
MV. Siever Morales Cauti [email protected]
a. Tipos de Bioseguridad.
Bioseguridad conceptual, se refiere a la localizacin fsica del galpn o la ubicacin geogrfica de la granja. Bioseguridad estructural, se refiere a las instalaciones, construcciones y diseo del galpn, ubicacin de las jaulas, pasadizos de circulacin del personal, equipos, herramientas, etc. Bioseguridad operacional, prcticas que reducen el potencial para la introduccin y transmisin de microorganismos patgenos y sus vectores a las granjas y dentro de las mismas.
40
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
b. Cmo se aplica la
de otro tipo de explotacin de animales (vacunos, porcinos, ovinos, etc.). porque de esta manera se podr evitar la t r a n s m i s i n d e enfermedades entre especies. galpn debe estar alejado El a su vez de cultivos tradicionales que usen cualquier tipo de plaguicida (insecticida y fungicida), debido a que los qumicos provenientes del bombeo (de fumigar) pueden ocasionar intoxicaciones y muertes, adems de la contaminacin del forraje y del alimento balanceado. b.2 Instalaciones:
instalaciones deben de protegerse tanto del sol, lluvia, viento y polvo. Las Debe mantenerse a los cuyes en un ambiente donde se puedan desarrollar con
temperaturas ptimas. entre 15 C a 24 C, y la humedad relativa debe de estar entre 60 % a 70 %, con buena ventilacin y buena iluminacin.
41
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
galpones deben de estar construidos adecuadamente, a fin de evitar que ingrese Los
algn tipo de animal silvestre y casero que pueda ocasionar daos o prdidas de cuyes.
puertas deben estar cerradas, una vez terminadas las actividades y tambin durante Las
afirmado, para evitar que los parsitos se sigan reproduciendo dentro del galpn.
zonas alto andinas de ms de 3000 msnm, se debe manejar bien las cortinas (ni fro ni En
42
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
b.3 Animales:
Mantener a los animales bien alimentados, con forrajes y alimento balanceado limpio de
grmenes; utilizar andamios donde guardar y orear el forraje, el balanceado sobrante y protegerlo del agua. Cuando se compren animales nuevos, separarlos del resto no menos de 7 hasta 15 das (cuarentena). Se debe tener un lugar aislado, como zona de hospital donde los animales enfermos puedan recuperarse. que evitar la sobre poblacin dentro de la jaula o poza. Hay que brindar comodidad y Hay tranquilidad a los animales para evitar el estrs. Eliminar animales muertos y en lo posible enterrarlos o quemarlos. b.4 Alimentos:
Mantener el almacn de alimentos libre de aves,
roedores e insectos.
que tener cuidado al momento de brindar el Hay
alimento a los animales, cuando es forraje dejar descansar y el corte debe ser un da antes 12 horas por lo menos. que construir repisas para el oreo y almacenaje Hay del forraje. Esto traer varios beneficios como: evitar cortar el forraje todos los das, el alimento mejora su calidad cuando pierde parte del agua, adems de eliminarse parsitos, etc. que tener cuidado al almacenar el alimento Hay balanceado.
43
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
NO poner sacos donde antes haba pesticidas, plaguicidas, etc. Ojo! Cuando se hace cambio de forraje o alimento balanceado en todo el galpn, esto debe
hacerse de forma gradual para no afectar a los cuyes. que se les brinda a los animales debe ser agua potable, o si no potabilizarla con 2 El agua gotas de leja para un litro de agua. b.5 Implementos.
Mantener limpio los comederos, bebederos, forrajeras y gazaperas. Se tiene que realizar la limpieza de estos equipos por lo menos cada 15 das, pero si es en
menor tiempo mejor. Los bebederos manuales se deben lavar diariamente. Evitar la rotacin de implementos sin desinfectar, sobre todo si hubo problemas sanitarios. implementos y medicamentos veterinarios deben ser almacenados en un botiqun Los dentro del galpn y fuera del alcance de los nios. b.6 Personal.
tener conocimientos bsicos o intermedios para la conduccin del galpn. Debe que contar con una indumentaria de trabajo que sea exclusiva del galpn. Tiene gozar de buena salud y tener buen trato con los animales. Debe dejar entrar a personas extraas a la crianza sin autorizacin del encargado. No
44
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
8. Alimentacin
Uno de los principales factores a tener en cuenta en la crianza de cuyes es su alimentacin oportuna y adecuada. Por eso, es mejor tener pastizal propio. a. Recomendaciones: La disponibilidad de forraje permitir medir hasta cuntos animales podemos criar. La extensin que se requiere para mantener a 300 reproductoras con los respectivos gazapos, juveniles y adultos, que hacen una poblacin aproximada de 1000 animales en total, es de 1 hectrea. principal alimento se recomienda alfalfa solo o la asociacin de rye grass + trbol. Como Es importante tener el forraje como su primer alimento, ya que proporciona vitamina C. complemento alimenticio tenemos a los subproductos de molinera, como son: el Como hechizo, salvado de trigo, haba, maz entre otros. Dichos alimentos se suministran en comederos adecuados para cuyes. Tambin encontramos algunos granos como: cebada, trigo, maz, entre otros; los cuales tienen buena palatabilidad y pueden ser administrados como tales. Asimismo, en la sierra se cuenta con rastrojos de cosecha como la chala y la paja de cereales, pero proveer este tipo de alimento slo suplementa los niveles de carbohidratos (energa) y en menor proporcin las necesidades proteicas. Su racin ms est orientada a servir como cama en las pocas de lluvia y en las pocas de estiaje que como suplemento alimenticio. b. Suministro de alimento y suplementos en las crianzas: El suministro de alimento se puede realizar una vez en la maana y otra en la tarde, pero debe respetarse el mismo horario. De acuerdo a investigaciones se encontr que el consumo de los cuyes es mayor (60%) en las noches que en el da (40%). est administrando forraje verde se puede prescindir del agua. Si se cuyes alimentados con alimento seco es necesario proporcionar agua, segn el Para clima.
45
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
El forraje verde es necesario que sea oreado en caballetes o andamios, mnimo 1 da, ello evitar la humedad en las pozas, y por consiguiente la presencia de enfermedades infecciosas ser menor. administracin de alimento seco como harinas o salvados no se deben remojar con En la agua, ya que esto podra iniciar un proceso de fermentacin, produciendo problemas digestivos e intoxicacin en los cuyes. alimentos secos (harinas o salvados) pueden ser enriquecidos con sales minerales, Los que sern mezclados de acuerdo a las indicaciones de cada producto. negra puede suministrarse como tal, con pequeos trozos por cada jaula. La sal En caso que la alimentacin sea exclusivamente con harinas o balanceado, es necesario suministrarle vitamina C y agua. Se recomienda no engordar demasiado a las hembras reproductoras en la etapa de empadre, ya que disminuir el nivel de fecundidad. hembras reproductoras debe suministrarse suficiente alimento previo al empadre y A las en el ltimo tercio de gestacin, para lo cual debe tomarse en consideracin la fecha de empadre.
8.1 Pastos y forrajes.
Biol La siembra y manejo de forrajes propios es una actividad bsica en la crianza de cuyes, dado que es una fuente de alimentacin de bajo costo para los productores; permitiendo de forma adicional mejores condiciones de manejo y mantenimiento con abonos orgnicos (compost, biol. T de estircol, etc.). Los nutrientes orgnicos le proporcionan una mayor fertilidad natural al suelo, permitiendo obtener ms y mejor alimento. Gran parte de la crianza de cuyes se encuentra en lugares de clima templado o fro. Por lo que los pastos cultivados permanentes se han convertido en una alternativa para reemplazar la falta de pastos naturales, debido a su produccin (mayor biomasa forrajera) y a su precocidad (cosechas en periodos ms cortos).
46
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
a. Proceso de Instalacin de pastos: Eleccin del terreno: Hay que elegir terrenos con agua de riego, suelo superficial y buen drenaje. Preparado del terreno: Arar bien el suelo, seguido de una rastra (mullido). Nivelar el terreno. Eliminar las malas hierbas, que pueden servir para el preparado de compost. Abonamiento: El suelo requiere de nutrientes para alimentar a las plantas, ya que estas tienden a desgastar los terrenos en cada siembra, principalmente de gramneas; es mejor por eso abonar con abonos orgnicos a la siembra y en cada corte. b. poca de siembra: Siembre con el inicio de las lluvias, que puede ser desde octubre hasta enero. Si dispone de agua para riego puede sembrar a partir de julio, segn las condiciones del clima. c. Siembra: Aplique primero el abono orgnico y tpelo para evitar contacto con la semilla. siembra es de cultivo asociado, mezcle primero las semillas recomendadas segn las Si la cantidades que se indican ms adelante. d. Siembra a mano: puados de semilla y esparcir al voleo sobre el terreno. Tome Agregue arena de ro a la semilla. Esto facilitar la realizacin del voleo y la siembra ser uniforme. la semilla con una capa de tierra no mayor de tres o cuatro veces su tamao, Tape empleando un rastrillo o una escoba rstica de ramas y tallos secos.
47
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
e. Siembra de cultivos asociados o mezcla: Mezcle primero las semillas de gramneas en 70% y las leguminosas en 30% en las cantidades deseadas. En cultivos asociados, la siembra a mano se realiza al voleo y luego se tapa con una escoba rstica. f. Ventaja de los cultivos asociados: la erosin del suelo. Evitan Ofrecen una mayor uniformidad y mxima cobertura en el follaje. Permiten aprovechar al mximo los abonos orgnicos. el empanzamiento de los animales, al ser suministrada como alimento. Evitan Proporcionan una alimentacin balanceada. a. Riego: riegos frecuentes en su parcela, Aplique especialmente en los siguientes casos: - Si ha sembrado antes del inicio de las lluvias. - Por ausencia de las lluvias o al finalizar stas. - Cuando el cultivo muestre falta de agua. Si cuenta con agua de riego permanente, aplique sistemas de riego tecnificado.
No olvide! bien el terreno y use andenes o terrazas en zonas de mayor pendiente. Nivele Controle su agua de riego con mucho cuidado. riegue inundando, moje slo la capa superficial del terreno con ligeras cantidades Nunca de agua. los forrajes despus de cada corte (usar el biol y otros bioabonos). Abonar
48
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
Son los alimentos que resultan de la combinacin o mezcla de varias materias primas (insumos alimenticios) tanto de origen animal como vegetal (especialmente de granos), que completan la accin nutritiva de la racin alimenticia corriente (con pastos y forrajes). Los alimentos balanceados contienen micro minerales, macro minerales, vitaminas, protenas, etc., que le proporcionarn al animal elementos nutritivos tiles para el desarrollo de tejidos y que consecuentemente contribuirn en su mayor crecimiento y ganancia de peso. a. Elaboracin de balanceado para cuyes: Para elaborar un alimento balanceado, se debe tener en cuenta determinados aspectos como la disponibilidad de materias primas. Las materias primas a utilizarse deben ser aquellas que por alguna razn no se usan en la alimentacin humana. Por ejemplo, los granos clasificados como desechos o de tercera calidad, subproductos de molinera, etc. b. Materias para elaborar un alimento balanceado: Las materias primas para elaborar alimentos balanceados se clasifican en energticas y proteicas. Las materias primas energticas son aquellas que proporcionan a los animales la energa necesaria para poder realizar actividades biolgicas. Como ejemplo tenemos maz, trigo, cebada, sorgo, centeno, afrecho de trigo, polvillo de arroz, etc. Las materias primas proteicas son aquellas que proporcionan al animal sustancias conocidas como protenas, y que son las que forman los tejidos de los animales como la carne y vsceras. Entre estas tenemos: torta de soya, frjol, arveja, chocho, haba, harina de pescado, harina de sangre, harina de alfalfa, etc.
49
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
50
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
La obtencin de cada tipo de abono orgnico depender de la cantidad de estircol de cuy disponible y de insumos como rastrojos, paja, minerales suplementarios, agua, etc.; as tambin de las condiciones climticas y de la experiencia del productor para la preparacin. El uso del estircol de cuy y de otros animales en la preparacin de los diferentes tipos de abonos, debe estar orientado a hacer un mejor uso de los recursos disponibles, abaratar costos de produccin y sobre todo completar el ciclo de produccin en la finca agrcola, donde el galpn de crianza es parte de ella. Algunas ventajas del uso de abonos orgnicos:
No genera dependencia de las plantas. Activa positivamente la vida del suelo. No contamina el suelo. Contribuye a evitar plagas y enfermedades porque produce plantas sanas. Contribuye a conservar y mejorar el equilibrio natural del suelo y ambiente. Es adecuado para ser usado en la chacra ya que todos los insumos siempre estn
disponibles y presentes.
51
Pautas de manejo integral y bioseguridad en la crianza comercial de cuyes para pequeos productores de zonas alto andinas
52