Mantenimiento de Ambientes Saludables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Mantenimiento de ambientes saludables

1. MEDIO AMBIENTE. El "Medio Ambiente" es un concepto nuevo, que, en palabras del Tribunal Constitucional, no ha nacido de la nada, sino para reconducir a la unidad los diversos componentes de una realidad en peligro. El concepto de Medio Ambiente implica directa e ntimamente al ser humano, ya que se concibe, no slo como aquello que rodea a las personas en el mbito espacial, sino que adems incluye el factor tiempo, es decir, el uso que de ese espacio hace la humanidad referido a la herencia cultural e histrica. El Tribunal Constitucional ha definido al Medio Ambiente como "el entorno vital del hombre en un rgimen de armona, que ana lo til y lo grato" y que "comprende una serie de elementos o agentes geolgicos, climticos, qumicos, biolgicos y sociales que rodean a los seres vivos y actan sobre ellos para bien o para mal, condicionado su existencia, su identidad, su desarrollo y ms de una vez su extincin, desaparicin o consuncin". No obstante, podemos encontrar otra visin no antropocntrica del Medio Ambiente segn la cual, ste es un conjunto de elementos interrelacionados entre s formando un sistema: la fauna, la flora, junto al soporte fsico donde los anteriores elementos nacen, se desarrollan y mueren, formarn parte de este sistema, incluyendo al ser humano. 1.2 Funciones del Medio Ambiente La Naturaleza, en relacin con la economa cumple tres funciones bsicas: 1.- La Naturaleza es fuente de recursos energticos (petrleo, carbn...) y de materiales que son transformados en bienes y servicios para su posterior consumo, o en residuos y vertidos que regresarn a la naturaleza por distintas vas (agua, aire o residuos slidos). 2.- La Naturaleza es receptor de los residuos generados por el sistema econmico -en el consumo de los bienes transformados tambin se generarn residuos que volvern a su vez a la Naturaleza-, que en algunos casos sern asimilados por ella, por medio de transformaciones a travs de procesos qumicos y biolgicos. Si bien, en cada vez mayor parte de los casos, la naturaleza se muestra incapaz de asimilar los residuos, bien por las grandes cantidades de los mismos, bien, por sus propias cualidades. Este ltimo es el caso de contaminantes que permanecen estables en la Naturaleza por no existir procesos biolgicos o qumicos estables de descomposicin. Es el caso por ejemplo de los PCB o el DDT que dan origen al denominado proceso de bioacumulacin en los organismos vivos.

Mantenimiento de ambientes saludables

La capacidad de asimilacin del medio puede ser interpretada como la capacidad de procesar en sus circuitos qumicos y biolgicos los efluentes que se le incorporen, transformndolos en elementos no perjudiciales, o al menos aceptables (procesos de oxidacin atmosfrica o hdrica, incorporacin a la cadena trfica, descomposicin qumica o biolgica, reacciones qumicas, etc.). Tambin puede ser interpretada, como la capacidad de dispersas, diluir y/o filtrar los elementos que se incorporen al medio fsico transportndolos a lugares donde los impactos presenten moderada agresividad, y/o mantenindolos por debajo de los niveles de inmisin requeridos por la legislacin vigente o, de los estndares que consideremos aceptables. 3.- Por ltimo, la Naturaleza es esencial para el mantenimiento de la vida, es el marco en que se sustentan los organismos vivos. 1.2 CLASIFICACION DEL MEDIO AMBIENTE Existen muchas posibilidades de clasificacin o subdivisin del medio ambiente para su estudio. La que aqu se propone (Yunn, 1997) establece como subsistemas el medio ambiente natural, el medio ambiente social y el medio ambiente construido, entre los cuales se establecen interrelaciones. 1.2.1 EL MEDIO FSICO NATURAL Es aquel formado por montaas, ros, lagos, mares, valles, la vegetacin, el clima, etc., todo lo natural sin la intervencin del hombre como: Los cuerpos de agua y escurrimientos. Los mares, ros y lagos forman parte del patrimonio natural y constituyen elementos fundamentales para la ecologa y el medio ambiente. La conservacin de estos influye determinantemente en el clima, la calidad de vida y la conservacin del patrimonio edificado. En nuestro medio es frecuente, lamentablemente, el entubado de ros, caadas y escurrimientos para convertirlos en drenaje y viaductos, reduciendo el aporte de agua al nivel fretico, en detrimento de la ecologa general y de la humedad que la vegetacin y el arbolamiento de la ciudad requiere, en otros casos, tambin muy frecuentes, las caadas que se conservan son convertidas en basureros y receptores de aguas negras y desechos industriales con las consecuencias esperadas tanto en la calidad de la vida urbana como en su efecto sobre la imagen de la localidad. En estos casos adems de lo anterior se pierden los atractivos paisajsticos que estos elementos ofrecen a propios y extraos en pueblos y ciudades. La vegetacin y el arbolamiento. Reviste especial importancia para la conservacin del medio ambiente y la imagen urbana. Adems de su valor

Mantenimiento de ambientes saludables

paisajstico constituye una proteccin de vientos dominantes, soleamiento intenso, ruidos, visuales y olores indeseables, su cuidado y conservacin es fundamental para la ecologa y la imagen del campo y la ciudad. El atractivo que una localidad con buen nivel de arbolamiento posee contribuye, en alto grado, al disfrute de una ciudad para la poblacin local y el visitante. Los elementos antes mencionados, entre otros factores, conforman el clima e influyen en el carcter y la imagen de la localidad, por tanto la conservacin del paisaje natural debe ser integral, respetando la totalidad de sus caractersticas.
1.2.2. MEDIO AMBIENTE SOCIAL

Est integrado por individuos y colectividades (clases, grupos, etnias, instituciones, etc.) y los elementos propios de sus acciones. Se incluyen aqu las caractersticas de la poblacin (en una zona de estudio), el tipo de interrelaciones sociales, los esquemas de valores, las formas y grados de poder, los tipos de organizaciones, las manifestaciones culturales, los problemas sociales, y las actividades econmicas de todo tipo. Estos elementos poseen un dinamismo mayor que los que integran el medio natural, generando transformaciones en la naturaleza.
1.2.3

MEDIO AMBIENTE CONSTRUIDO.

Se integra por las formas y estructuras espaciales que han sido construidas por el ser humano, principalmente los asentamientos, incluidas las viviendas, obras de infraestructura, equipamiento y servicios. En el espacio socialmente construido se establecen a su vez, circuitos de relaciones prioritarias vinculados con las principales actividades humanas (habitar, trabajar, circular y recrear el cuerpo y el espritu).

1.2.3.1 MEDIO AMBIENTE CONSTRUDO. RELACIONES EXTERNAS E INTERNAS

Mantenimiento de ambientes saludables

Subsistemas del medio ambiente construido. A pesar de la clasificacin de subsistemas componentes del medio ambiente para su estudio, las fronteras entre ellos no son precisas, por la interrelacin entre las escalas del medio fsico y la accin de los seres humanos sobre ste. As, el medio ambiente construido se puede clasificar en otros subsistemas que lo integran y establecen la transicin entre ste y el medio natural Urbano. Predominan los elementos construidos, con poca presencia de elementos naturales, principalmente parques y bosques, gran concentracin de seres humanos socialmente organizados y no existen animales silvestres en el entorno. Los barrios constituyen la unidad de organizacin territorial y la forma bsica de divisin poltico administrativa de las ciudades.

Periurbano. Rodean a las grandes ciudades y en ellos existe una mezcla de elementos urbanos y rurales. Las viviendas estn mucho ms cercanas a los ambientes naturales y predomina la forma de produccin agropecuaria. Como constituyen una mezcla de elementos urbanos y rurales, las unidades territoriales pueden ser en algunos casos los barrios y en otros, las comunidades rurales.

Mantenimiento de ambientes saludables

Agropecuario. Ambientes naturales transformados por los seres humanos para la produccin animal o vegetal. Las unidades territoriales de estos sistemas pueden ser parroquias rurales, recintos, secciones, parajes y caseros (Yunn, 1997).

EL MEDIO FSICO ARTIFICIAL Est formado por elementos fsicos hechos por el hombre, como son la edificacin, las vialidades y espacios abiertos, el mobiliario urbano y la sealizacin, que conforman el paisaje urbano. La edificacin. La edificacin de una localidad define las vialidades y los espacios abiertos, de estar y circular como: plazas, plazoletas y rinconadas y da carcter a barrios y zonas de ciudades y pueblos. La edificacin de acuerdo a su monumentalidad, relevancia esttica, poca o valores vernculos se convierte en patrimonio cultural de toda la comunidad. Esta edificacin patrimonial debe cuidarse y conservarse pues, adems de sus caractersticas arquitectnicas, constituye un testigo vivo de la historia de cada localidad. En nuestro pas de acuerdo con la ley sobre monumentos y zonas arqueolgicas, artsticas e histricas es obligatorio, para la poblacin y autoridades el cuidado y conservacin de la edificacin patrimonial. Por determinacin de la ley citada los monumentos se clasifican en:
y y y

Monumentos arqueolgicos. Corresponden a las edificaciones anteriores a la conquista. Monumentos Histricos. Los edificios de valor histrico realizados entre 1521 y 1900 (inclusive) Monumentos artsticos. Las obras que revisten valor esttico relevante.

Dentro de estas consideraciones habra que agregar la arquitectura verncula que al conservar el uso de procedimientos constructivos y materiales tradicionales, as

Mantenimiento de ambientes saludables

como races formales y funcionales de regiones y zonas del pas, constituye un testimonio de enorme valor en la cultura del mismo. La arquitectura relevante, monumental o verncula, reviste importancia no solo como edificio aislado sino en conjuntos y zonas, o como entorno de otros monumentos. Adicionalmente a su clasificacin por fechas, la edificacin de acuerdo a sus caractersticas puede clasificarse de la siguiente manera: . Arquitectura Monumental Corresponde a edificacin de caractersticas plsticas arquitectnicas antecedentes histricos nicos en la totalidad del conjunto en que se ubican. y

Por su gran calidad arquitectnica y monumentalidad destacan de todo el conjunto convirtindose en puntos de referencia o hitos urbanos, su funcin en la ciudad suele generar nodos de actividad para la poblacin local y el visitante. . Arquitectura Relevante De menor escala y monumentalidad, su calidad arquitectnica y antecedentes histricos le confieren un papel importante en el conjunto. Contiene caractersticas ornamentales y estilsticas de gran valor. Generalmente corresponde al entorno de la arquitectura monumental y su conservacin y cuidado es determinante para la imagen urbana. . Arquitectura Tradicional Es la que complementa el contexto edificado. Tiene algunos elementos decorativos y de estilo de la arquitectura relevante pero con caractersticas ms modestas. Constituye una edificacin de transicin entre la arquitectura relevante y la verncula. . Arquitectura Verncula Edificacin modesta, sencilla, fundamentalmente nativa del medio rural. Corresponde a la imagen de poblados y comunidades de gran atractivo en zonas tursticas del pas; se le encuentra tambin en el entorno de zonas urbanas como transicin entre la ciudad y el campo. Testimonio de la cultura popular, conserva materiales y sistemas constructivos regionales de gran adecuacin al medio, por lo que constituye un patrimonio enorme y de vital importancia, que debe ser protegido y conservado.

Mantenimiento de ambientes saludables

Los espacios abiertos. Los espacios abiertos o espacios pblicos, son todos aquellos que en la traza de una poblacin quedan definidos por los paramentos de la edificacin o los limites de predios. En ellos la poblacin circula, se rene, descansa o se recrea. Forman parte integral de la escena urbana y su importancia estriba, adems de lo anterior, en que en ellas se desarrollan mltiples actividades y manifestaciones culturales de la poblacin como: ferias, fiestas, tianguis y mercados, reuniones polticas, etc. determinantes en la animacin de zonas y barrios de la ciudad y el carcter y la imagen de las mismas. De acuerdo a su funcin y tamao, los espacios abiertos se clasifican en: Calles vehiculares. Conforman la estructura vial general de la ciudad. Calles peatonales. Fundamentales en la animacin de centros histricos como reas de circulacin, encuentro, reunin, etc. estimulan notablemente la dinmica comercial. Parques y reas jardineadas. Fundamentalmente recreativos y para la ecologa y el medio ambiente. como espacios

Plazas, plazoletas y rinconadas. Las plazas son espacios abiertos definidos o enmarcados por edificacin, fundamentales en la estructura de pueblos y ciudades. En nuestro pas la plaza es considerada el centro de la localidad o de barrios y colonias de la misma, como lugar de encuentro, la animacin que genera contribuye, determinantemente, a la definicin del carcter y la imagen de la ciudad. Algunas funciones importantes de las plazas son: Constituyen sitios de reunin y encuentro. Permiten paseos y otras actividades recreativas. Estimulan la actividad en la edificacin circundante Abren el espacio y la perspectiva ante edificios frecuentemente patrimoniales. o Conjuntamente con la edificacin de su entorno conforman nodos de animacin y actividad de la poblacin local y el turismo.
o o o

Mobiliario urbano y sealizacin. Comprende todos los elementos existentes en los espacios pblicos tales como: kioscos, fuentes, bancas, casetas de telfonos, paradas de autobuses, mdulos de informacin, etc. el aprovechamiento ptimo y disfrute de los espacios pblicos requiere de un adecuado mobiliario urbano. La sealizacin es un elemento imprescindible para el funcionamiento y desarrollo de cualquier poblacin, lamentablemente en las ciudades histricas el elemento que ms contribuye al deterioro de la imagen urbana es una sealizacin

Mantenimiento de ambientes saludables

comercial catica y desordenada, por su colocacin, tamao y materiales es determinante en la calidad de la imagen urbana por lo que es fundamental su normatividad y ordenamiento. La sealizacin puede ser:
y y y

Informativa y promocional (comercial, avisos pblicos, etc.) Orientativa (nomenclatura y sentido de calles, mapas urbanos, avisos de equipamiento) Preventiva y restrictiva (seales de transito, advertencias y prohibiciones, etc.)

Al igual que el mobiliario urbano la sealizacin, especialmente la informativa o promocional, debe adecuarse al contexto y a la edificacin de zonas histricas. 2. ECOSISTEMA Un ecosistema est formado por todos los elementos fsicos de una regin concreta: formas del relieve, los ros, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha regin y las relaciones que existen entre estos seres vivos. Algunos ecosistemas pueden ser muy grandes, como una selva o un ocano, mientras que otros, como una pequea charca de agua, son ms pequeos. Todos los ecosistemas estn formados por elementos vivos y elementos no vivos que influyen unos sobre otros. Odum (1982) denomina sistema ecolgico o ecosistema a cualquier unidad que incluya la totalidad de los organismos (esto es, la comunidad) de un rea determinada que actan en reciprocidad con el medio fsico de modo que una corriente de energa conduzca a una estructura trfica, una diversidad bitica y a ciclos materiales (esto es, intercambio de materiales entre las partes vivas y las inertes) claramente definidos dentro del sistema. Para que exista un ecosistema, sus componentes deben tener un arreglo espacial y las interacciones apropiadas que conduzcan a la captura y almacenamiento de energa como biomasa, estructura trfica, ciclo de nutrientes y cambio en el tiempo (sucesin ecolgica). Los ecosistemas estn caracterizados por cinco atributos principales: estructura, funcin, complejidad, interaccin de los componentes y cambio en el tiempo (Kimmins, 1997). Los ecosistemas pueden presentar diversos tamaos y ser terrestres (cuando el sustrato es suelo) o acuticos (cuando el sustrato es agua). Un estanque, un lago, una extensin de bosque, incluso un cultivo de laboratorio (microecosistema) proporcionarn una unidad apropiada de estudio. La condicin es que los

Mantenimiento de ambientes saludables

componentes principales estn presentes y operen juntos para producir alguna clase de estabilidad funcional, por lo menos durante un breve tiempo. Una de las caractersticas universales de todos los ecosistemas (terrestres, de agua dulce o marinos, con o sin intervencin humana) es la accin recproca de los elementos autotrficos y heterotrficos entre s (Odum, 1982). La expresin sistema ecolgico fue introducida por Woltereck en 1928 para sistemas acuticos con su correspondiente biota y procesos, mientras que Tansley introdujo en 1935 el trmino ecosistema, en el mismo sentido, para comunidades terrestres con sus hbitats (Mueller-Dombois y Ellemberg, 1974). Tansley, citado por Mueller-Dombois y Ellemberg (1974), expres en 1935 que los organismos no pueden considerarse separados de su ambiente en cualquier tratamiento fundamental, debido a que ambos (organismos y su ambiente) forman un sistema funcional en la naturaleza. Un concepto similar fue introducido en 1945 por el eclogo ruso Sukachev, quien consider a la fitocenosis (comunidad vegetal) junto al ambiente como una biogeocenosis (Duvignaud, 1978), al grado que ambos trminos (ecosistema y biogeocenosis) han sido considerados sinnimos. En contraste con el concepto de ecosistema, el de biogeocenosis seala a la comunidad o fitocenosis como parmetro para establecer sus lmites. Por lo tanto, el concepto de biocenosis tiene la ventaja de definir una unidad especfica de comunidad vegetal para identificarla, mientras que el concepto de ecosistema deja abierta la definicin del lmite especfico en relacin con los diferentes requerimientos de investigacin (Duvignaud, 1978). En este sentido, un ecosistema puede ser definido de varias maneras. El nico requerimiento es que los componentes mayores, organismos vivos y su ambiente, estn presentes e interacten (Odum, 1982). DELIMITACIN DE ECOSISTEMAS EN EL CAMPO Como fue sealado por Evans (1956), citado por Mueller-Dombois y Ellemberg (1974), no hay limitacin en clase y tamao. Uno puede reconocer como ecosistema a unidades muy pequeas, como los microorganismos en la hoja de una planta, y a lo ms grande, la Tierra o la bisfera. Uno puede tambin reconocer diferentes clases; por ejemplo, un bosque, un lago, una isla o un ecosistema urbano. En ecologa vegetal, un ecosistema puede ser delimitado por una comunidad vegetal, como en el concepto de biocenosis, o por diferentes comunidades interrelacionadas. Un ecosistema puede tener muchos ecosistemas pequeos o, a su vez, ser parte de un ecosistema mayor. As, nada impide dar al concepto de ecosistema un sentido ms amplio, como un paisaje definido o una regin determinada, que puede incluir sistemas ecolgicos funcionales particularmente eficientes. En el elemento paisajstico, los ecosistemas individuales estn unidos por estrechas relaciones laterales, como las cuencas (Duvigneaud, 1978).

Mantenimiento de ambientes saludables

La consideracin del ecosistema como unidad limitada, sobre el terreno, a una superficie homognea correspondiente a una comunidad, a un tipo de clima y de suelo, homogneos todos ellos, puede parecer sencilla, pero es muy compleja, por lo que resulta difcil escoger en l algunas parcelas claramente representativas para su estudio (Duvigneaud, 1978). Sin embargo, el criterio ms directo es identificar y delimitar una comunidad con caractersticas homogneas. Para propsitos prcticos, las comunidades vegetales pueden ser consideradas subdivisiones de la cobertura vegetal. Por lo tanto, la cobertura muestra, ms o menos, cambios espaciales obvios, que es posible distinguir de una comunidad diferente. Estos cambios pueden ser causados por variaciones espaciales en la composicin de las diferentes especies, diversidad de espaciamiento y altura de las plantas, modificaciones en las formas de crecimiento o las formas de vida de las plantas, o la respuesta estacional de otras propiedades. Los conceptos de comunidad vegetal se necesitan para definir ecosistemas particulares en espacio (geogrficamente) y en tiempo. El concepto de ecosistema, sin embargo, da igual atencin a todos los componentes mayores del ecosistema en estudios de campo. En sntesis, el ecosistema es la unidad funcional ms amplia que incluye una comunidad de seres vivos y su medio. Unidad porque es un circuito cerrado (forma un todo); la ms amplia, porque incluye los organismos y el medio abitico; cada uno influye sobre las propiedades del otro, cada uno es necesario para el mantenimiento armonioso de la vida (Duvigneaud, 1978). No es tan fcil pero es posible asignar al ecosistema lmites definidos (en un conjunto forestal, de pradera o pantanoso) y concretar su extensin. Ello es mucho ms difcil en el medio acutico, principalmente el marino. Pero incluso en el caso de los ecosistemas terrestres, reconocibles en principio por la comunidad vegetal que los constituye, la delimitacin topogrfica no siempre es sencilla, debido a la existencia de un continuum en comunidad vegetal. El continuum se debe a gradientes o secuencias, a esto se le da un tratamiento ms amplio en el tema siguiente. Por lo tanto, el mtodo ms prctico y slido para delimitar los ecosistemas es utilizar el criterio de la comunidad homognea (Whittaker, 1970). El ecosistema ms pequeo es la biocenosis en el sentido de Sukachev. El contorno geogrfico de la biocenosis est indicado por la fitocenosis, que ms bien es una comunidad vegetal pequea, mapeable. Ello implica que la vegetacin debe ser homognea en todos sus estratos, no solamente en el estrato dominante. En un bosque, por ejemplo, no solamente la composicin de rboles debe ser homognea, sino tambin el sotobos que (Mueller-Dombois y Ellemberg, 1974; Whittaker, 1970).

Mantenimiento de ambientes saludables

En resumen, la comunidad vegetal es la unidad que puede utilizarse para delimitar, identificar e interpretar la diversidad de ecosistemas en Guatemala, asumiendo que cada comunidad vegetal responde a diferentes condiciones ambientales, en espacio y tiempo determinados. VARIACIN DE ECOSISTEMAS EN GRADIENTES A la secuencia de las comunidades biticas a lo largo de un gradiente ambiental (diferencia del cambio entre dos puntos de cualquier parmetro ambiental) se le llama coenoclino o gradiente de la comunidad. Al ensamblaje de los factores fsicos del ambiente que van cambiando a lo largo del gradiente de la comunidad o coenoclino se les llama complejo de gradientes, mientras que la combinacin de los gradientes ambiente-comunidad es conocida como ecoclino (Kimmins, 1977). Ello significa que los ecosistemas cambian a consecuencia de las diferentes combinaciones de gradientes ambiente-comunidad (ecoclino). Para documentar y comprender la diversidad de ecosistemas en Guatemala, la aplicacin de estos conceptos en sus diferentes regiones es til e interesante. Ello cobra especial relevancia prctica a partir de diferentes observaciones realizadas por el autor de este captulo, debido a que el pas tiene alta variacin de comunidades (coenoclinos o gradientes de la comunidad), y diversidad de ensamblajes de factores fsicos de ambiente o ecoclinos, en sus diferentes formas terrestres, pero mucho ms pronunciadas en sus grandes montaas. Cada montaa es diferente a otras, e incluso muchas partes de cuencas adyacentes o de montaas son diferentes a las mismas altitudes, esto depende de su posicin geogrfica o exposicin de la pendiente. FUNDAMENTOS DE CLASIFICACIN DE ECOSISTEMAS La mejor clasificacin de ecosistemas resulta de la simplicidad, pero con suficiente detalle para ser efectiva, y tambin del tiempo o la poca. Todas las clasificaciones son dinmicas, se ecuentran en constante cambio, van evolucionando para resolver las futuras necesidades de conservacin, manejo forestal o de recursos naturales en general. Sin embargo, son difciles de lograr por la complejidad y diversidad en los ecosistemas o, ms ampliamente, por la heterogeneidad de la regin o del pas analizado. La motivacin fundamental de la clasificacin de los ecosistemas o de las grandes unidades ecolgicas es agruparlos de acuerdo con sus similitudes y diferencias, mejorar la habilidad para tomar decisiones en cuanto a las caractersticas de sus componentes, el potencial del recurso y/o de las restricciones ambientales para el manejo de cualquier regin o pas. Persigue tambin reducir el nmero de determinantes desconocidos y obtener una clasificacin ecolgica que provea toda la informacin ecolgica posible, incorporando todos los parmetros mayores del ecosistema (Kimmins, 1997; Mueller-Dombois y Ellemberg, 1974; Upvardy, 1975; Whittaker, 1970).

Mantenimiento de ambientes saludables

La extensa cantidad de determinantes, junto a la gran variedad de uso de la clasificacin en el manejo forestal o de recursos naturales, sugiere la necesidad de contar con diversidad de clasificaciones. De acuerdo con Kimmins (1997), la clasificacin de ecosistemas constituye el fundamento o cimiento para el manejo forestal sostenible, y as de todos sus recursos o componentes. Existen diferentes enfoques para las clasificaciones de los ecosistemas. Algunos se han basado en los aspectos fsicos del ambiente que determinan las caractersticas de la vegetacin, tales como el clima o las condiciones del suelo; otros, en la vegetacin misma. Unos ms incorporan todos los componentes del ecosistema, combinan elementos, como ambiente-vegetacin, o utilizan esquemas de los ecosistemas (llamados aproximaciones ecosistemticas). En sntesis, hay clasificaciones de enfoque climtico, fisiogrfico o edfico, vegetativo y ecosistemtico. Este ltimo integra a todos los dems enfoques. PRINCIPIOS DE DISTRIBUCIN DE PLANTAS Y ECOSISTEMAS Todas las plantas del mundo actual, y as los ecosistemas, vienen de formas ancestrales. Los procesos evolutivos han sido importantes en la distribucin de las plantas. Good (1964) expres que Evolucin es el medio en el que es pintado el paisaje de la distribucin de las plantas. Ello indica que la produccin peridica de nuevos biotipos, ecotipos, especies, gneros y familias ha dado como resultado el vasto nmero de formas de plantas del mundo de hoy. Los procesos evolutivos han operado en aquellos antecedentes en los cuales se han alternado climas normales y revolucionarios. Adems de la evolucin, Good (1964) enuncia los siguientes seis principios de la distribucin de las plantas: 1. La distribucin de las plantas es primariamente controlada por la distribucin de las condiciones climticas. 2. La distribucin de las plantas es secundariamente controlada por la distribucin de los factores edficos. 3. Grandes movimientos de flora han tenido lugar en el pasado y todava continan. 4. El movimiento de especies (migracin de plantas) es conducido por el transporte de plantas individuales durante sus fases de dispersin. 5. Ha ocurrido gran variacin y oscilacin en el clima, especialmente a altas latitudes, durante la historia geolgica de las gimnospermas.

Mantenimiento de ambientes saludables

6. Ha ocurrido variacin en distribucin y configuracin de la tierra y el mar durante la historia de las angiospermas. Evidencias de la variacin de la diversidad de ecosistemas de Guatemala pueden ser encontradas en distintas regiones. Esto como resultado de los procesos evolutivos, al considerar que ellos constituyen progreso hacia el incremento de especializacin. As, se esperaran especies de amplio rango adaptadas genticamente a segmentos especficos de su rango de distribucin, como lo demuestra la existencia de ecotipos adaptados a distintas condiciones y, por ello, fisiolgicamente diferentes.

CARACTERSTICAS BIOFSICAS, MIGRACIN Y ECOSISTEMAS Caractersticas biofsicas Con una superficie de 108,889 km2, Guatemala se ubica en la regin subtropical del Hemisferio Norte. Es la ms septentrional de las repblicas centroamericanas; limita al norte y oeste con Mxico, al noreste con Belice y el mar Caribe, al sureste con Honduras y El Salvador, y al sur con el ocano Pacfico. El vocablo Guatemala, del nhuatl Cuahtemallan, significa entre montones de madera o lugar de bosques y probablemente es una traduccin del vocablo quich (de muchos y rboles) que significa tierra de muchos rboles o poblada de bosques (Arriola, 1973). Daniel Contreras, por su parte, concluye que la palabra Cuahtemallan, castellanizada como Guatemala, es la versin mexicana de cakquiquel, que quiere decir rbol o palo de fuego o rojo. El territorio guatemalteco es de total vocacin forestal, con relieve marcadamente montaoso en casi el 60% de su superficie y muy activo geolgicamente, lo cual se evidencia en la actividad volcnica actual, elemento tambin importante en la diversidad y configuracin de ecosistemas (Instituto Geogrfico Nacional, 1972). Como se mencion, las diferentes zonas ecolgicas y sus ecosistemas varan desde el nivel del mar hasta 4,200 metros de altitud y desde los 500 hasta aproximadamente 6,000 milmetros anuales de precipitacin pluvial, lo que provoca que el pas tenga un gran contraste ecolgico a pesar de ser un territorio poco extenso. El clima vara de una regin a otra, debido a cambios de altitud y a la orientacin de su relieve. Se distinguen tres grandes regiones: las tierras calientes, desde el nivel del mar hasta los l,000 metros de altitud; las tierras templadas, de 1,000 a 2,000 metros; y las fras, por encima de 2,000 metros. Se marcan dos estaciones, una seca o verano, que va de noviembre a abril, y una lluviosa o invierno, de mayo a octubre.

Mantenimiento de ambientes saludables

Sistemas montaosos En Tehuantepec, Mxico, la Sierra Madre se divide en dos ramales que entran a Guatemala, uno por el monumento fronterizo de Niquihuil, en San Marcos (Sistema de la Sierra Madre), y el otro por Huehuetenango (Sistema de los Cuchumatanes). La Sierra Madre que atraviesa el territorio de oeste a este, paralela al Pacfico desarrolla la altiplanicie, marca la lnea divisoria de las aguas y se extiende hacia Honduras por el cerro Oscuro. De ella se originan otros sistemas secundarios: el de las montaas de Chuacs, sierra de las Minas, montaas del Mico, etc., y el ramal que penetra en Honduras como sierra del Merendn y montaa de Omoa. El sistema de los Cuchumatanes, que se proyecta hasta el mar de las Antillas, queda interrumpido por el valle del ro Chixoy o Negro, que lo divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y las montaas de Verapaz al este (IGN, 1972; MAGA, 2002). Volcanes Los volcanes estn localizados a lo largo de la cadena costera del Pacfico. En la zona occidental, Tajumulco (4,211 m), el ms alto del pas; Tacan (4,092 m), Santa Mara (3,768 m), Atitln (3,537 m), Cerro Quemado (3,179 m), Tolimn (3,153 m) y San Pedro (3,020 m). En la zona central, Acatenango (3,976 m), Fuego (3,763 m) y Agua (3,776 m). En la zona sur, Pacaya (2,544 m) y Tecuamburro (1,946 m); y en la zona oriental, Alzatate (2,750 m), Jumay (2,200 m), Quezaltepeque (1,970 m), Ipala (1,553 m) (Instituto Geogrfico Nacional, 1972; MAGA, 2002). Vertientes El sistema orogrfico forma tres grandes vertientes: a) del Pacfico, con un rea de 23,990 km2; b) del golfo de Honduras, con un rea de 34,096 km2; c) del golfo de Mxico, con un rea de 50,803 km2 (Instituto Geogrfico Nacional, 1972; MAGA, 2002). Cuerpos de agua Para 1960, Guatemala tena alrededor de 1,151 sistemas lacustres, con 7 lagos, 365 lagunas y 779 lagunetas de importancia econmica, biolgica y cientfica por la diversidad de sus recursos (Castaeda, 1995). Muchos de ellos y sus cuencas constituyen centros de turismo, refugios de fauna y flora silvestres, y son utilizados para pesca artesanal, cultivos regionales, reservorios para agua potable, riego y otros fines. Los lagos ms importantes son el de Izabal (0.88 msnm y 589.6 km2) que es el mayor de la repblica; Petn Itz

Mantenimiento de ambientes saludables

(110 msnm y 99.0 km2); Atitln (1,562 msnm y 125.7 km2); Amatitln (1,186 msnm y 15.2 km2). La distribucin por rangos de altitud muestra que el 80% (916 sistemas lacustres) se ubica de 0 a 200 msnm el resto se encuentra entre 200 y 3,590 msnm. El anlisis global de todos los sistemas lacustres por departamento (Castaeda, 1995) indica que el 54% (620 sistemas lacustres) est en Petn, lo cual se explica por el reciente levantamiento del lecho marino (en los ltimos cinco millones de aos). La vertiente del golfo de Mxico tiene 682 sistemas lacustres, que representan el 59% y que totalizan 278.49 km2 de espejo de agua; la del Pacfico tiene 357 sistemas que representan el 31% y una superficie de 245.23 km2 de espejo de agua; la vertiente del golfo de Honduras tiene 112 sistemas que equivalen al 10% con una superficie de 682.98 km2 de espejo de agua. En los ltimos tres millones de aos han desaparecido no menos de cuatro lagos mayores, y en los ltimos siglos por lo menos 30 sistemas lacustres, entre lagunas y lagunetas (Castaeda, 1995). Suelos Por su origen hay dos grandes zonas de suelos: volcnicos y sedimentarios. En general, el relieve guatemalteco se fue incrementando en el curso de varios millones de aos por emanaciones de material volcnico, producto de las fisuras entre las placas tectnicas. Ello explica el origen volcnico de la mayora de los suelos de la plataforma central de Guatemala y Centroamrica, y el poco desarrollo de los suelos de las partes planas del norte, como las regiones de Petn, Belice y Yucatn; es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias decenas de millones de aos de formacin, en los que han influido, principalmente, la actividad volcnica, la flora, el clima y el tiempo. Los suelos de Petn, muchos de ellos en paisaje krstico, tienen pocos millones de aos de desarrollo, a partir de piedras calizas sedimentarias, ello explica por qu son poco profundos; las rocas de la parte sur de Petn son predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de aos (Dengo, 1973). Origen geolgico y corrientes migratorias Al final del perodo Cretcico, hace aproximadamente 80 millones de aos, el movimiento de la placa del Caribe hacia el este, con respecto a la placa Norteamericana, produjo un choque frontal entre terrenos con corteza continental en el lmite entre ambas placas, originando cadenas montaosas (Iturralde-Vinent, 2006). Las primeras reas del territorio actual guatemalteco fueron poblndose gradualmente por seres vivos que migraron, en ambas vas, de Amrica del Norte y Amrica del Sur. Posteriormente, surgieron especies o ecotipos vegetales y animales algunos de las cuales viven nicamente en esta regin, por lo que son llamadas especies endmicas. Centroamrica, y as Guatemala, se constituy en parte del corredor migratorio de ambos hemisferios.

Mantenimiento de ambientes saludables

Miles de especies han poblado a travs del tiempo el istmo centroamericano, evolucionando y generando la gran diversidad biolgica actual. Entre los grupos de plantas, componentes de los ecosistemas guatemaltecos que migraron del norte, estn la mayora de conferas (exceptuando Podocarpus), los encinos (aproximadamente 28 especies del gnero Quercus), el sauce (Salix chilensis), el liquidmbar (Liquidambar styraciflua), la mora (Rubus spp.), la manzanilla (Crataegus pubescens), el nogal (dos especies, entre ellas Juglans steyermarkii) y muchas otras. De Amrica del Sur migraron los siguientes grupos: las orqudeas, los amates (varias especies del gnero Ficus), las palmas de bosque, familia Arecaceae o Palmaceae, las sapotceas, los helechos gigantes (familia Cyatheaceae, gneros Cyathea y Alsophyla), los cedros (familia Meliaceae) y muchos rboles tropicales de madera preciosa, como el palo blanco (Cybistax donnell-smithii), la caoba (Swietenia spp.), el conacaste (Enterolobium cyclocarpum), etc. La nica familia de gimnospermas que emigr del sur, la Po docarpaceae, tiene tres especies (Podocarpus guatemalensis, P. oleifolios y P. matudai) en diferentes regiones de Guatemala. El proceso de migracin de plantas es tambin aplicable a los animales, en el sentido de que algunos de sus ancestros vinieron del norte y otros del sur. As, los ancestros de los venados (Odocoileus virginianus) vinieron del norte, y los de los osos hormigueros (Tamandua mexicana) emigraron del sur. Segn Land (1970), muchas especies de aves tienen afinidad con especies o familias del norte (regin holrtica) y otras con especies o familias del sur (regin neotropical). Sin embargo, hay algunas especies encontradas nicamente en las zonas altas del extremo sureste de Mxico (Chiapas) y el noroeste de Guatemala, tales como el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), el chinchivirn montaero (Troglodytes rufociliatus), el chipe rosado o platinado (Ergaticus versicolor) y el jilguero encapuchado (Spinus atriceps). Estas formas nicas que ocurren solamente en las tierras altas del sur de Mxico y Guatemala, son presumiblemente endmicas debido a su aislamiento en los procesos geolgicos del pasado; las partes ms altas de Guatemala han estado disponibles para plantas y animales desde el final del Cretcico, hace aproximadamente 65 millones de aos (Land, 1970). De acuerdo con Eisermann y Avendao (2006), la avifauna de las tierras bajas de Guatemala est ntimamente relacionada con la avifauna sudamericana, mientras que la avifauna de las tierras altas tiene mayor influencia de la avifauna norteamericana. Por otro lado, aproximadamente 9%, es decir, 22 especies de aquellas que anidan en tierras altas de Guatemala son endmicas en las tierras altas del norte de Centroamrica. Engler, citado por Cabrera y Willink (1980), defini y caracteriz siete grandes territorios florales para el globo terrqueo. Con base en ese criterio, Guatemala est ubicada en la regin neotropical, lo cual le ha permitido recibir mucha influencia migratoria de la regin holrtica (Hemisferio Norte), adems de la propia (la que ha evolucionado a partir de las primeras migraciones) y de otras zonas de

Mantenimiento de ambientes saludables

la regin neotropical (desde el sur de Estados Unidos hasta el estrecho de Magallanes en Amrica del Sur). Las siguientes son las causas de la diversidad biolgica de Guatemala: a) Su origen geolgico relativamente antiguo. b) Su situacin geogrfica entre los centros de distribucin o entre dos regiones biogeogrficas diferentes (holrtica y neotropical). c) Ubicacin en zona latitudinal de transicin entre el trpico y el subtrpico, y en medio de los ocanos Pacfico y Atlntico. d) Su variabilidad altitudinal, desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros de altitud aproximadamente. e) La conformacin de sus cadenas montaosas que permite la migracin recproca (corredores de migracin) entre los hemisferios Norte y Sur (Castaeda, Castaeda Samayoa y Elas Gramajo, 1995) COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.
y

Biotopo. El biotopo est formado por los elementos fsicos: montaas, clima, tipo de suelo Cul crees que es el biotopo de una charca? Pues estara formado por el fondo de la charca, el agua, la lluvia que cae, el viento que la azota Biocenosis. El conjunto de los seres vivos que habita en un ecosistema se llama biocenosis. Todas las plantas, animales y microorganismos que viven en un ecosistema se relacionan entre s y dependen unos de otros para vivir. Las plantas proporcionan refugio y proteccin a los animales. Adems, los animales y las plantas que viven en un ecosistema se alimentan unos de otros. Las plantas acuticas sirven de alimento a insectos y algunos peces. A su vez, las larvas de insectos que viven en el agua constituyen la comida de ranas, peces y otros animales. Algunas aves, como las garzas, son depredadores que cazan los peces para alimentarse. Hay seres vivos productores de alimento (plantas, algas), consumidores (herbvoros, carnvoros) y descomponedores: bacterias y hongos. Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con el nombre de biomas o hbitats. Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La Tierra, por ejemplo, es un gran ecosistema. Pero tambin es un ecosistema un bosque o, como hemos visto, una pequea charca. TIPOS DE ECOSISTEMAS

Mantenimiento de ambientes saludables

En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen rboles y otras no; en unas hay agua abundante y otras estn casi secas; en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho fro la mayor parte del ao. Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificacin bsica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuticos. Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han adaptado a vivir en condiciones muy diversas. Por ejemplo, las personas. Y no encontraremos la misma fauna en un bosque templado de Espaa que en un bosque templado de Australia. LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Dentro de los ecosistemas terrestres podemos distinguir praderas, los desiertos o los ecosistemas polares.
y

los

bosques,

las

Los bosques. En ellos abundan los rboles. Existen bosques diferentes en funcin del clima. y El bosque boreal es propio de regiones fras. Ah viven pinos, abetos y otras conferas; y tambin lobos, osos o alces. y Los bosques templados crecen en regiones con clima templado. En ellos hay hayas, encinas, arbustos; y tambin osos, ardillas o ciervos. Y y Los bosques tropicales aparecen en zonas prximas a los trpicos, donde las precipitaciones son abundantes. En estos bosques existe una mayor diversidad de seres vivos: plantas trepadoras, plantas carnvoras, insectos, ranas, tapires, monos, pumas, serpientes En los trpicos la diversidad de vida es mayor que en otras regiones del planeta. En el Ecuador, por ejemplo, viven 150 especies diferentes de colibres! Las praderas. En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y tambin algunos carnvoros que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones y La tundra es una pradera fra, y La estepa es una pradera templada, y y La sabana es una pradera tropical. Los desiertos. En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetacin y pocos animales son capaces de sobrevivir. Los seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy poca agua.

Mantenimiento de ambientes saludables

Las montaas. En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida que ascendemos por la montaa. Por tanto, encontraremos distintos animales y plantas a distintas alturas. y En las montaas templadas encontramos ciervos, halcones, carneros o pumas. y En las montaas tropicales hay gorilas, colobos, ranas, vicuas o colibres. Ecosistema urbano. Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios donde cobijarse, obtener comida o cuidar a las cras; por ejemplo los rboles y jardines, salientes de edificios, techos, stanos Algunos animales, sin embargo, no se acostumbran a vivir en las ciudades y se desplazan cuando un pueblo crece. Pero otros son ya prcticamente animales urbanos. Por ejemplo las ratas pardas, los gorriones o las palomas bravas. Tambin abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas, las cucarachas, las araas de patas largas o las moscas domsticas. Los ecosistemas polares. Las temperaturas son bajas durante todo el ao. En muchas zonas, debido al fro, la vegetacin es casi inexistente. Algunos animales tpicos son el zorro rtico, el oso polar y el reno en el rtico; y los pinginos, las focas o la ballena azul en los ecosistemas antrticos.

LOS ECOSISTEMAS ACUTICOS La gama de ecosistemas acuticos es muy amplia: arrecifes de coral, manglares, ecosistemas acuticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los ecosistemas de aguas dulces.
y

Ecosistemas de litoral. En las aguas poco profundas la luz penetra hasta el lecho marino, donde pueden crecer las algas y otros organismos que aprovechan la luz solar. Otros animales se alimentan de estos seres vivos. Algunos animales que habitan cerca de la costa son las langostas y peces como el lenguado. Pero cerca de la costa tambin hay animales que viven en mar abierto: ballenas, tiburones, medusas Menuda sorpresa se llevan los baistas de las playas por las que merodea un tiburn! Un tipo especial de ecosistema marino costero son los arrecifes de coral, en los que existe una gran variedad de vida: corales, tortugas, esponjas, estrellas de mar, mejillones, aves marinas, y muchos tipos de peces, por supuesto: pez loro, pez payaso Ecosistemas de mar abierto. Como la luz no llega hasta el fondo del mar, los animales abundan ms en la zona cercana a la superficie. All hay organismos microscpicos capaces de producir alimento a partir de la luz del Sol y animales que se alimentan, a su vez, de estos organismos

Mantenimiento de ambientes saludables

microscpicos. El ocano es el hogar de muchos peces, algunos mamferos, como el delfn, y reptiles, como algunos tipos de tortuga.
y

Los manglares. Estos ecosistemas son caractersticos de las zonas pantanosas tropicales prximas a la costa, por ejemplo en Centroamrica o Sudamrica. En ellos abundan los mangles, rboles acostumbrados a vivir en el lodo del manglar. En ellos viven numerosas aves, mamferos, reptiles y peces. Ecosistemas de agua dulce: ro, charcas, lagos, marismas. En estos ecosistemas viven algas microscpicas que sirven de alimento a renacuajos y otros pequeos animales. Tambin existen otros animales ms grandes, como las ranas y otros anfibios, insectos como las liblulas, reptiles como los caimanes y las tortugas, aves como la garza real o peces, como el salmn. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS EN GUATEMALA

PAGINAS 213 218 GUATEMALA Y SU BIODIVERSIDAD MEDIDAS PARA PROTEGER Y CONSERVAR LOS AMBIENTES SANOS Y LAS RIQUEZAS NATURALES DE GUATEMALA PAGINAS 218 225 GUATEMALA Y SU BIODIVERSIDAD CITAR: Ley del medio ambiente en Guatemala

CREENCIAS Y PRACTICAS DE LAS CULTURAS MAYAS CON RELACION AL AMBIENTE

SITUACIN AMBIENTAL DE GUATEMALA El Plan Estratgico Institucional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Administracin 2008-2012 establece que de acuerdo con el ms reciente Perfil Ambiental de Guatemala, el pas presenta un importante deterioro en sus indicadores ambientales con respecto al informe del 2006. En el Plan Estratgico se cita que: El 25% de las tierras de vocacin forestal se utiliza para cultivos tradicionales, a la par de que el 63.9% del territorio nacional presenta un nivel alto de degradacin.

Mantenimiento de ambientes saludables

Los bosques continan desapareciendo. En los ltimos 50 aos se perdi casi el 69% de los bosques y la cobertura forestal se pierde a razn de 73,000 hectreas por ao. Como mnimo, el 18% de la totalidad de especies de vida silvestre identificadas en el pas se encuentra amenazada por destruccin de tierras y bosques, y por explotacin intensiva. La distribucin del recurso hdrico es irregular con respecto al consumo y las fuentes de agua presentan una contaminacin generalizada. El 80% de los desechos slidos recolectados se depositan a cielo abierto. Guatemala es cada vez ms vulnerable a los fenmenos ambientales y a la variabilidad climtica.

Guatemala es uno de los escenarios de preocupacin Mundial por el cambio climtico. La tarea de predecir los cambios climticos en el pas como un factor de impacto en la vida social y econmica es difcil porque los insumos con que se cuenta son principalmente modelos mundiales, que tienen que ver fundamentalmente con el cambio de la circulacin de las corrientes marinas y el viento, los cuales son los factores principales que influyen en la distribucin del clima. En el mbito nacional los modelos sobre el cambio climtico son muy inexactos o varios de stos han basado sus predicciones en los cambios de la productividad. Se ha interpretado los escenarios basados en los sistemas de Holdridge, que hace referencia a un sistema climtico que predice las formaciones vegetales y los tipos de plantas que responden a diferentes condiciones de insolacin, pero se trata de una definicin todava muy corta de lo que realmente puede implicar el cambio climtico para Guatemala, opin el bilogo Claudio Mndez, Jefe del departamento de Ecologa y Ciencias Ambientales de la Escuela de Biologa de la USAC. Mndez indic: "Puede ser que Guatemala sea un pas en el cual el cambio climtico implique incrementos serios de la lluvia en unos lugares o la desertificacin en los lugares que ya, por la geomorfologa, estn ubicados como sitios semiridos y que realmente se conviertan en sitios con una aridez ms amplia, pero es difcil saber s esa ser la respuesta exacta al cambio

Mantenimiento de ambientes saludables

climtico". En Guatemala los sitios que ya son vulnerables, probablemente van a ser ms vulnerables con estos cambios. En el pas, la problemtica socioeconmica asociada a los efectos de la desertificacin y sequa, alcanz su punto ms alto en el 2002, cuando en los municipios de Jocotn y Camotn, del departamento de Chiquimula, se observaron eventos extremos de hambruna, causados por perodos prolongados de sequa que originaron un estado de calamidad. Lo ocurrido fue una clara exposicin de los impactos que recaen sobre la sociedad producto de la degradacin del ambiente y los recursos naturales, adems de otros factores de socioeconmicos. En su momento, la situacin de hambruna oblig a las autoridades estatales a tomar medidas urgentes, las cuales permitieron atender la emergencia. En el mismo contexto, se priorizaron 108 municipios en situacin de pobreza y extrema pobreza, hacia los cuales se orientaron esfuerzos interinstitucionales de prevencin y mitigacin de la inseguridad alimentaria. Los esfuerzos de tipo sistmico incluyeron: la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la creacin de la Secretara de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala como lo revelan distintos estudios, tanto gubernamentales como acadmicos, es un pas de relieve complejo y mucha de la distribucin de los recursos est ntimamente relacionada con el manejo de las cuencas. Hay coincidencia en sealar que en el caso guatemalteco, los impactos del calentamiento global sobre las fuentes de agua son graves. En los ltimos aos, las inundaciones y devastacin por tormentas y huracanes en zonas costeras han sido ms frecuentes y cada vez ms la seguridad alimentaria est en riesgo, socavando el derecho a la alimentacin. El crecimiento de la poblacin y el avance de urbanizaciones de manera desordenada es uno de los principales riesgos para el ambiente y esto se debe en gran medida a la carencia de un ordenamiento ecolgico territorial, lo cual tambin hace ms lenta la aprobacin de Estudios de Impacto Ambiental, porque entre otros factores se ignora dnde se puede construir y las capacidades de los suelos. La Doctora Eugenia Castro, directora de Gestin Ambiental del MARN, dijo en la inauguracin del taller "Ambiente y ordenamiento territorial en Centroamrica", impartido por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN), que los modelos de uso del suelo que actualmente se usan no son suficientes.

Mantenimiento de ambientes saludables

Explic que un ordenamiento consiste en determinar cules son las capacidades que tienen los suelos, pero a partir de las estructuras geolgicas.

ACCIN REGIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMTICO Y SUS IMPACTOS. El 28 de mayo de 2008 se llev a cabo en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Pases Miembros del Sistema de Integracin Centroamericana (SICA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) sobre Cambio Climtico y Medio Ambiente. Evento que tiene como antecedente la Declaracin Conjunta de la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA y CARICOM, celebrada en la ciudad de Belice, el 12 de mayo del 2007, en la que se acord intensificar esfuerzos para combatir y mitigar el potencial impacto del cambio climtico e impulsar acciones conjuntas en el manejo, prevencin y mitigacin de desastres naturales. Las decisiones guatemaltecas tomadas en el marco del SICA y las cumbres de mandatarios son reflejo de la intencin de abordar la problemtica ambiental y de desastres naturales, de una manera que valora la necesidad y el requerimiento de acciones regionales y coordinadas continuas. En el marco de los citados antecedentes y proyecciones, el Comit Consultivo del Sistema de Integracin Centroamericana (CC-SICA) realiz, en la ciudad de Guatemala en mayo recin pasado, el Encuentro Regional de la Sociedad Civil Centroamericana Frente al Cambio Climtico. Uno de los objetivos centrales del evento fue dar a conocer el posible impacto del cambio climtico sobre el entorno natural y las sociedades centroamericanas. Un punto sobresaliente de la agenda fue el anlisis de los compromisos y acciones gubernamentales, as como de las organizaciones sociales, encaminadas para la adaptacin y mitigacin de los efectos del cambio climtico Por medio de la declaracin final se subray que las polticas y acciones deben estar armonizadas regionalmente y puntualmente aplicadas con efectividad por medio de la coordinacin interinstitucional. El evento se realiz con el apoyo de la Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN). Cont con la coordinacin de un equipo integrado por representantes del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Programa Regional

Mantenimiento de ambientes saludables

de Reduccin (PREVDA).

de

la Vulnerabilidad y Degradacin Ambiental del SICA

A nivel regional, un antecedente de planteamientos conjuntos importantes en materia de ambiente, conservacin de recursos naturales y calidad de vida para las poblaciones es la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), porque refleja el compromiso de los mandatarios de la regin encaminado a avanzar hacia procesos integrales, que abarquen los mbitos polticos, sociales, culturales, econmicos y ambientales. POLTICAS Y ACCIONES GUBERNAMENTALES El nuevo rumbo gubernamental en materia de poltica ambiental empez a reflejarse concreta y especficamente el 27 de junio de 2008, cuando se emiti la resolucin ministerial 052-2008, por medio de la cual el MARN resolvi: - Derogar el Plan Estratgico Institucional, aprobado mediante Resolucin Ministerial 05-2008 del 11 de enero de 2008. - Aprobar el Plan Estratgico Institucional (PEI 2008-2012). - Instruir al Director General de Polticas y Estrategias Ambientales para que se encargue de socializar el PEI a todo el personal del MARN y para que implemente los procedimientos de seguimiento, control y evaluacin del avance del PEI. - Informar a la Direccin General de Polticas y Estrategias Ambientales, Direccin General de Administracin y Finanzas, Direccin Financiera y Direccin de Auditoria Interna para su publicacin, distribucin El Plan Estratgico Institucional. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Administracin 2008-2012 subraya en el apartado VI. TEMAS PRIORITARIOS DE ATENCIN que el MARN, estratgicamente, concentrar su trabajo en propiciar la adopcin de polticas y desarrollo de acciones de proteccin y mejoramiento del medio ambiente, los bienes y servicios naturales, sobre todo en lo concerniente a: La adaptacin y mitigacin al cambio climtico. El manejo del agua y la gestin integrada de cuencas. El fortalecimiento de la conciencia de la poblacin respecto de su responsabilidad y de la necesidad de su participacin activa en la tarea de la proteccin y el mejoramiento del medio ambiente. El fortalecimiento de la gestin socio-ambiental.

Mantenimiento de ambientes saludables

El fortalecimiento del Sistema Guatemalteco de reas Protegidas (SIGAP).

Los objetivos del PEI son: Mejorar la calidad de vida de la poblacin en el contexto del cambio climtico global por medio del ejercicio de sus competencias ambientales. Promover cambios de actitudes y comportamientos para proteger y enriquecer el ambiente construyendo una biotica nacional. Impulsar la responsabilidad socio ambiental de todos los sectores. Asegurar el uso de los bienes y servicios naturales para usos multifinalitarios. Promover la conservacin de las reas priorizadas de la Reserva de la Biosfera Maya y las APS, a travs del uso y manejo sostenible, participativo e incluyente de los recursos naturales, del patrimonio cultural, la actividad turstica y la adecuada gestin ambiental, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la poblacin local del Petn.

En junio de 2008 inici el proceso para la elaboracin del Informe del Estado del Ambiente en Guatemala (GEO 2009). En su oportunidad, Alejandra Sobenes, viceministra de Ambiente y Recursos Naturales, subray que no slo ser un documento, sino un sistema de informacin nacional que el MARN institucionalizar Juventino Glvez, director del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), explic en el acto de inauguracin del proceso que este centro dar el acompaamiento necesario al Ministerio y record que el IARNA tiene la experiencia adquirida con motivo de la elaboracin de dos perfiles ambientales. Se anticip que el documento permitir contar con informacin para determinar los impactos ambientales y la magnitud de los mismos, as como el tipo de respuesta gubernamental que se debe desarrollar y aplicar para evitar y controlar la degradacin ambiental. Entre los temas previstos de abordar estn: Adaptacin al cambio climtico; Aspectos socioambientales; Polticas pblicas; Energa; Clima y vulnerabilidad ambiental; Agua, bosque, vegetacin y vida silvestre; Seguridad alimentaria; Erosin y degradacin de los suelos; Desechos slidos; Ecosistemas marinos y costeros.

Mantenimiento de ambientes saludables

Por otra parte, en julio del ao en curso, el Instituto Nacional de Estadstica (INE) y la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadsticas de Ambiente y Recursos Naturales (OCSEA/Ambiente) presentaron el Anuario Estadstico Ambiental 2007. Entre los avances recientes hay que mencionar que el titular del MARN, Doctor Luis Ferrat, y los viceministros, Ingeniero Romel Garca y Licenciada Alejandra Sobenes, informaron sobre la aprobacin y vigencia del acuerdo gubernativo 89-2008, por medio del cual se involucra a la poblacin en la etapa ms temprana posible en el proceso de elaboracin de los instrumentos de evaluacin ambiental. El acuerdo gubernativo 89-2008, que reforma el acuerdo gubernativo 33-2008 indica: Artculo 2. Se reforma el artculo 2, el cual queda as: Artculo 74. Participacin Pblica Durante el Proceso de Elaboracin de los instrumentos de Evaluacin Ambiental. Durante la elaboracin de los instrumentos de evaluacin ambiental requeridos posteriormente a la evaluacin ambiental inicial, el MARN- deber requerir al proponente por medio de consultor, la elaboracin de un plan de participacin pblica para todo el ciclo de vida del proyecto, obra, industria o actividad, que incluir, al menos, los siguientes aspectos: a) Identificacin del grupo o comunidad afectada y forma de incentivar la participacin pblica durante la elaboracin del Instrumento. b) Forma de participacin de la comunidad (entrevistas, encuestas, talleres, asambleas y/o reuniones de trabajo); describiendo la forma de solicitud de informacin y demostrando la respuesta si las hubiere. c) Forma de resolucin de conflictos potenciales. Este plan de participacin pblica deber ser acordado entre el proponente de la obra, industria, o actividad y el MARN, debiendo ser parte integral de los trminos de referencia. Con motivo de la celebracin en Guatemala del Da Mundial de la Salud, que este ao adopt a nivel internacional el lema Protegiendo la Salud ante el Cambio Climtico, los ministerios de Ambiente y Recursos Naturales y de Salud Pblica y Asistencia Social prepararon y desarrollaron una agenda conmemorativa. El 7 de abril durante una de las actividades, a la que asistieron Joaqun Molina, representante de la Organizacin Panamericana de la Salud y la

Mantenimiento de ambientes saludables

Organizacin Mundial de la Salud y Beat Rohr, Coordinador del Sistema de Naciones Unidas para Guatemala, el Doctor Eusebio del Cid, Ministro de Salud Pblica y Asistencia Social, se refiri a la necesidad de proteger a la salud frente al cambio climtico e inst a la concurrencia a unir esfuerzos y trabajar en pro de la salud. El Ministerio de Salud Pblica subray: El cambio climtico afecta el desarrollo de los pases y el objetivo es generar acciones para prevenir las enfermedades ante las consecuencias del cambio climtico. En esa misma oportunidad, el Doctor Molina afirm: Sabemos lo que significa para la salud un clima inestable y cambiante como las olas de calor, tormentas, inundaciones y sequa, son algunas de las causas que pueden afectar a los elementos determinantes de la salud que son el agua, el aire, los alimentos y la vivienda, enfermedades sensibles al clima tales como la malnutricin, enfermedades diarreicas y la malaria pudieran incrementar sus devastadores efectos producto del cambio climtico. Otras acciones que se planifican e impulsan estn enmarcadas en compromisos internacionales. En este sentido es oportuno recordar que la adicin de Guatemala como parte de la Convencin de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin y Sequa cobr vigencia por medio del decreto legislativo 13-98 a partir del 25 de marzo de 1998. De igual manera, hay que tener presente que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, tiene la responsabilidad de ser el funcionario de enlace nacional para los efectos oficiales de representacin ante la Secretara de la Convencin de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin (CNULD). La preocupacin del Estado de Guatemala por el cambio climtico tiene antecedentes de accin, como la emisin del acuerdo ministerial 134-2003, por medio del cual se cre el Programa Nacional de Cambio Climtico, como parte del MARN con las caractersticas de una Unidad especializada y asesora del Ministerio, encargada de dar cumplimiento y seguimiento a la Convencin de Cambio Climtico de la Organizacin de Naciones Unidas. Hasta la fecha, las actividades sustantivas de la Unidad de Cambio Climtico, que alberga al Programa Nacional del Cambio Climtico, son: Anlisis del cambio climtico y el calentamiento global; Estudios de fijacin de Carbono (Venta de Oxgeno) y aprovechamiento del MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio); Apoyo tcnico y cientfico a instituciones encargadas de temas afectados por el cambio climtico (bosques, recursos hdricos, granos

Mantenimiento de ambientes saludables

bsicos, salud); Participacin en actividades de riesgo y alerta temprana relacionadas con actividades de la variabilidad climtica, calentamiento global y cambio climtico. ACCIONES EN QUE CONVERGEN EL ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL El 31 de julio de 2008, COPREDEH y CALAS firmaron la Carta de Entendimiento para la Cooperacin Interinstitucional con el objeto de cooperar mutuamente y brindar acompaamiento a las actividades pblicas encaminadas a mejorar el ejercicio de los derechos y la legislacin ambiental y los instrumentos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos, con nfasis en la legislacin guatemalteca aplicable a la temtica de Ambiente y derechos humanos. Al igual que coadyuvar en la bsqueda de soluciones para implementar acciones de informacin y formacin sobre Medio Ambiente. Entre las actividades puntuales destaca: Contribuir con la temtica de divulgacin de la problemtica ambiental en el pas, de acuerdo al enfoque de derechos humanos, as como las repercusiones inherentes de esta situacin en la calidad de vida de la poblacin guatemalteca y por ende, en el derecho humano a un ambiente sano y la inclusin de la misma en la poltica del ejecutivo en materia de derechos humanos.

http://ntic.educacion.es/w3//recursos/secundaria/naturales/gaia/agua.htm

BIBLIOGRAFIA Microsoft Encarta 2009. 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

También podría gustarte