Tesis Aseo Urbano Maricela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR ESTADO ZULIA- MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJ-VILLA

DEL ROSARIO ALDEA TIBALDO ALMARZA RINCN

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL SERVICIO DE RECOLECCIN Y DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOS MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJA DEL ESTADO ZULIA

Trabajo presentado para optar al Certificado de Licenciada en Administracin y Gestin Local

Villa del Rosario Octubre 2011

DEDICATORIA Le dedico esta tesis a mi familia, a mi hija quien me ha dado el apoyo para salir adelante, y a la que le he sido de ejemplos de superacin

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios, que es el que nos da la fuerza para caminar con xito por la carrera de la vida. A mi familia, mi esposo, mi hija por su apoyo incondicional A la Prof. Econ. Leila Castillo, por habernos compartido sus enseanzas Al Presidente de la Repblica Hugo Chvez por habernos dado la oportunidad de estudiar, y culminar nuestros sueos de ser una profesionista A la Misin Sucre, coordinadores, profesores, personal administrativo, y obreros, por su ayuda incondicional. A SAVISERP, por el apoyo prestado

Pacheco Marisela

VILLA DEL ROSARIO OCTUBRE 2011

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN FUNDACIN MISION SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA TIBALDO ALMARZA RINCON

PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ADMINISTRACION Y GESTION LOCAL RESUMEN El desarrollo de procesos abiertos y transparentes permite la generacin de propuestas creativas y que enriquecen las acciones gubernamentales en pro de la mejora de sus ciudadanos, al momento que el Ayuntamiento Municipal de Rosario de Perij (SAVISERP), con el fin de contratar la empresa que se encarga de la recoleccin y disposicin final de los Residuos Slidos Domiciliares, Comerciales y Municipales, conforme se establece ms adelante. Es por ello que la municipalidad SAVISERP. incentivada por presentar una propuesta creativa y permita viabilizar, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Rosario de Perij. Las bases de licitacin establecen el desarrollo de tres documentos tcnicos que servirn no solo para calificar una oferta tcnica, sino adems dar parmetro por el cual se manejara apropiadamente el tren aseo de la ciudad de Villa del Rosario

INDICE GENERAL pg. Introduccin CAPITULO I Diagnostico Objetivo General Objetivos Especficos Justificacin CAPITULO II Visin general de la comunidad vi 8 9 9 9

Resea histrica Misin de la comunidad Objetivos Organigrama Bases legales Trminos Bsicos Bases Tericas

11 11 12 12 13

CAPITULO III Marco Metodolgico ..29 Tipo de proyecto Metodologa Utilizada Instrumento utilizado32 CAPITULO IV Anlisis de los resultados ...35 Anlisis de los resultados...36 Recomendacin...68 Referencias bibliogrficas.102 Anexos..105

INTRODUCCION El conjunto de propuesta en los tres Planes solicitados, sern la garanta tcnica para el desarrollo de las acciones operativas el mantenimiento de la recoleccin y disposicin final de los residuos slidos. SAVISERP, buscando no solamente ofertar para la obtencin de la licitacin, sino en bsqueda de contribuir efectivamente a solucionar la problemtica que provoca la recoleccin y disposicin final de residuos slidos a nivel domiciliar, comercial y municipal, ha realizado una serie de acciones que buscan brindar datos fidedignos, tal como es el caso del Sondeo de Opinin Publica (SOP) sobre la situacin del tren de aseo desarrollado para el municipio Rosario de Perij. Adems del anlisis de participacin ciudadana desarrollado a nivel de Concejos

Comunales que permite una mejor comprensin de la situacin actual a nivel social, econmica y ambiental, permitiendo al equipo formulador de la licitacin un marco de referencia aceptable y congruente con la realidad del territorio. La metodologa de elaboracin del Plan de Manejo Ambiental, se concibe como altamente participativa y sobre todo NO solamente basada en informacin secundaria, la captura de informacin primaria, producto de anlisis situacional, analizado por especialistas nacionales e internacionales ampliando el espectro de propuestas ambientales, lgicamente enmarcadas dentro de los parmetros establecidos por el pliego de licitacin entregado por el Ayuntamiento de Rosario de Perij, del estado Zulia.

CAPITULO I

DIAGNOSTICO

Describir las medidas de control ambiental que sern adoptadas durante la duracin del contrato (8 aos) para prevenir, mitigar o eliminar los daos a la salud humana o al ambiente durante la recoleccin, transferencia, transporte y disposicin final de los residuos slidos, producidos a nivel domiciliar, comercial y municipal dentro del territorio de la circunscripcin 1 y 2 del Municipio de Rosario de Perija, utilizando para ello informacin primaria y secundaria que permita una implementacin acorde al territorio Objetivo general Describir las medidas de control ambiental que sern adoptadas durante la duracin del contrato (8 aos) para prevenir, mitigar o eliminar los daos a la salud humana o al ambiente durante la recoleccin, transferencia, transporte y disposicin final de los residuos slidos, producidos a nivel domiciliar,

comercial y municipal dentro del territorio del Municipio de Rosario de Perij, utilizando para ello informacin primaria y secundaria que permita una implementacin acorde al territorio. Objetivos especficos Disear las lneas de accin que han de ser implementadas por SAVISERP para asegurar la viabilidad ambiental del sistema de recoleccin y disposicin final de residuos slidos, estableciendo parmetros acorde a las de medicin para monitorear (seguimiento) y evaluar con criterios e indicadores especficos la calidad ambiental del proceso de manipulacin y transporte de los residuos slidos, minimizando el impacto sobre los seres humanos y el medio ambiente; Establecer una normativa bsica que asegure el transporte, disposicin intermedia y final de los residuos slidos, permitiendo al Ayuntamiento Municipal de Rosario de perij, basados en el marco legal establecido por la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales (64-00) y las normativas ambientales desarrolladas con el fin de establecer procedimientos que mitiguen y corrijan problemas ambientales tales como: Normas Ambientales de Calidad del Aire y Control de Emisiones; Normas Ambientales para la Proteccin Contra Ruidos; Normas Ambiental sobre Calidad del Agua y Control de Descargas; y Norma para la Gestin Ambiental de Residuos Slidos No Peligrosos. Definir parmetros de gestin de residuos slidos, estableciendo medidas de contingencia en prevencin de accidentes viales, derrames de lquidos producto de comprimidos y residuos slidos, estableciendo para ello un plan de contingencia que asegure la seguridad humana y ambiental, sin poner en riesgo la calidad y cantidad de equipo en funcionamiento para la recoleccin y disposicin final de los residuos slidos; Establecer normas de higiene y seguridad para el personal de transporte, recoleccin, manipulacin y supervisin, con el fin de asegurar su salud y la calidad de su trabajo, bajo un proceso que incentive la eficiencia en su trabajo sin poner en riesgo su calidad de vida y la seguridad de la sociedad civil del Municipio de Rosario de Perij, del Estado Zulia

Justificacin del Plan Ambiental Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), indicado en el Informe Analtico de Repblica Dominica sobre Manejo de Residuos Slidos Municipales, el cual indica que el sector de residuos slidos presenta grandes dificultades para ser mejorados a nivel municipal. Los ayuntamientos del pas se caracterizan por no poseer los recursos tcnicos y financieros que son requeridos

para la gestin. Este escenario se agrava por el aumento en la generacin y la diversificacin de los residuos, as como la falta de implementacin de polticas sectoriales que contemplen estrategias de gestin acordes con las nuevas tendencias de tratamiento y reciclaje, participacin ciudadana y control de la contaminacin. La mala gestin de residuos esta provocando serios problemas ambientales debido a la acumulacin de contaminacin en el suelo y aguas superficiales y subterrneas. Esta contaminacin repercute directamente en la salud de la poblacin y el medio ambiente. El mismo informe indica que los municipios no cuentan con registros y datos sistematizados sobre el servicio que ejecutan. Tampoco se ha desarrollad un mnimo de estudios y propuestas de trabajo para reactivar y promover el desarrollo del sector para que se pueda definir un escenario de financiamiento y desarrollo del sistema de mtodos de gestin adecuados a las necesidades del pas. Finalmente el informe indica sobre el Impacto de los servicios de manejo de residuos slidos sobre la salud y el ambiente, que en la Republica Bolivariana de Venezuela, tanto los residuos del hogar, como los industriales e institucionales, no reciben un tratamiento adecuado a los riesgos y efectos de contaminacin que provocan. Aunque en la Ley 64-00 as como en la Ley General de Salud (42-01) establecen varios artculos para la prevencin de la contaminacin y la proteccin ambiental en materia de sustancias y residuos peligrosos, aun no se asignan claramente las competencias y responsabilidades para manejarlos adecuadamente. Tampoco se implementan estrategias, normativas, ni tecnologas y tratamientos para la prevencin de la contaminacin ambiental y los impactos a la salud pblica que estos tipos de residuos provocan.

CAPITULO II

Descripcin de la empresa Presentacin de la Empresa: Resea Histrica: Anteriormente el SAVISERP era conocido con el nombre de Garaje Municipal, y perteneca a la Alcalda Machiques de Perij, cumpla con los servicios de aseo urbano, agua potable, vialidad, limpieza de caadas de agua limpia y servida. A partir del ao 2006 desaparece el Garaje Municipal y se convierte en el Servicio Autnomo de Vialidad y Servicios Pblicos (SAVISERP) adscrito a la Alcalda Rosario de Perij, bajo el gobierno del Lcdo. Ely Ramn Atencio Brito. Misin y Visin: Misin: El Servicio Autnomo de Vialidad y Servicios Pblicos (SAVISERP), tiene como finalidad la prestacin de servicios pblicos en materia de aseo urbano y domiciliario, acueductos y distribucin de agua potable, vialidad urbana, saneamiento ambiental (limpieza de caadas, vertedero de basura a cielo abierto), con el fin de darle solucin a los problemas de las comunidades de manera efectiva mejorando los procedimientos de trabajo a travs de la planificacin y ejecucin de las actividades programadas de manera segura y efectiva. Visin: Ser un servicio Autnomo que este en la vanguardia de los cambios tecnolgicos en los mejoramientos continuos de los mtodos de trabajos de manera que a la poblacin y todas las comunidades del municipio se le puede brindar una asistencia de calidad, a corto plazo, garantizando la optimizacin de los servicios pblicos, convirtindose en un modelo de gestin en toda la regin y el territorio nacional. Objetivo General: Prestar servicio pblico en materia de aseo urbano y domiciliario, acueductos, vialidad, limpieza de caadas y darle solucin a los diferentes problemas de la comunidad en cuanto a servicios se refiere.

Objetivos Especficos: Solucionar los problemas de las comunidades en cuanto a servicios pblicos se refiere Planificar, organizar y ejecutar actividades y programas de manera segura y efectiva en cada una de las comunidades del municipio Rosario de Perij.

ORGANIGRAMA

COORD.COORD. ACUEDTO COORD. RRHH PERS. ASEO COORD. ADMINIST ASIST.PERS PERS.PERS. TRANSPVIALIDAD PERS. TRANSPVIALIDAD RRHH ASEO ACUEDTO ADMINIST

PRESIDENTE

SAVISERP GE DIRECTOR JUNTA DIRECTIVA

BASES LEGALES Constitucion de la Republica bolivariana de Venezuela Contraloria general y Municipal

Trminos bsicos

CAPITULO III

Marco Metodolgico Tipo de proyecto Comunitario autores Pacheco Marisela Metodologa Utilizada Con referencia a lo anterior, los planteamientos y situaciones hechas llevan a relacionar el tema con Las Lneas de Investigacin a usar que son la Participacin Ciudadana, como mecanismo de accin por parte de la comunidad, la cual se lleva a cabo no solo en el mbito personal, sino en los asuntos pblicos; en funcin de ello, existe una norma constitucional base que establece los mecanismos de participacin para que los ciudadanos ejerzan sus derechos en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica, como es lo establecido en el primer aparte del artculo 62 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos pblicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. El problema sanitario provoca por la mala gestin de residuos as como el riesgo epidemiolgico que representa la acumulacin y vertimiento incontrolado de residuos, tienen como resultado de sus caractersticas de inflamabilidad (por su contenido pueden favorecer o causar fcilmente un incendio); proliferacin de moscas, roedores, bacterias y otros animales y microorganismos causantes de enfermedad; dispersin de papeles, plsticos y polvo, produccin de humo y

material articulado en suspensin. Otros riesgos se derivan del manejo conjunto de residuos industriales y domsticos, que puede provocar explosiones, toxicidad por ingestin, inhalacin, entre otros efectos. En este sentido, se deben realizar estudios para establecer estas variables epidemiolgicas y determinar los riesgos y costos directos e indirectos que provoca la actual gestin de residuos solidos a nivel municipal. Si revisamos las 10 primeras causas de morbilidad en la poblacin en general del municipio rosario de Perij, segn la oficina de epidemiologia del centro asistencial del Hospital I Nuestra Seora del Rosario, el 28% de las causas son provocadas por enfermedades causadas por una inadecuada higiene. Basado en la informacin anteriormente suministrada, se desprende una pregunta clave El porque privatizar el servicio de recoleccin y disposicin de los residuos solidos?, existen varios puntos que permiten favorecer dicha opcin, debido a la relacin histrica que servicios similares han tenido efecto en diferentes pases de Latinoamrica y en particular de Repblica Bolivariana de Venezuela. La privatizacin del servicio favorece en los siguientes puntos: 1. Eficiencia y optimizacin de los recursos financieros y logsticos, con el fin de cumplir metas, plazos y normas de procedimientos especficos; 2. Descongestin de personal nombrado y nominal ha cargo directo del Ayuntamiento, con las explicitas complicaciones sociales, econmica, polticas y administrativas, que conlleva el manejo de personal; 3. Desconcentracin de las actividades por parte del ayuntamiento, permitiendo al marco ejecutivo (Sindico Municipal y Regidores), administradores y tcnicos, fortalecer acciones de mayor beneficio social; 4. Futura consolidacin de una estrategia de cobro por servicio a travs del cambio de percepcin psicosocial de los municipios, hacia el esfuerzo que realiza el Ayuntamiento en el proceso de recoleccin de residuos solidos, provocado por un eficiente programa de difusin, concienciacin y educacin ambiental; 5. Tecnificacin paulatina del sistema de recoleccin y disposicin, al marcar pautas evolutivas en medio de transporte, capacitacin de personal, permanencia personal tcnico de SAVISERP 6. Adelgazamiento de la estructura organizativa y operativa del Ayuntamiento, coincidiendo con las tendencias administrativas globales y nacionales, provocando una modernizacin en la prestacin de servicios a los municipios

7. Revalorizacin por parte de la ciudadana sobre la importancia de contar con un tren eficiente de limpieza y disposicin de residuos solidos, permitiendo considerar pautas sociales que mejoren y faciliten el servicio de limpieza. Estas entre otras son las propuestas bsicas que permitirn que justifican la privatizacin del servicio de recoleccin y disposicin de residuos slidos, contribuyendo a eficientizar y sobre todo brindar otra opcin de servicios a los municipios de Rosario de Perija. Instrumento utilizado Resultados del Sondeo de Opinin Publica, sobre el servicio de manejo, recoleccin, transporte y deposicin de residuos slidos SAVISERP, como una empresa responsable, preocupada por que las propuestas emanen dentro de un visin clara y realista de la situacin del territorio, decidi realizar como plataforma para el Plan de Manejo Ambiental un Sondeo de Opinin Publica (SOP) y Anlisis Estratgico Situacional (AES), permitiendo la pragmaticidad de la propuesta establecida, no solo a nivel del presente Plan, sino de las dems herramientas solicitadas para la evaluacin del proceso de licitacin El Sondeo de Opinin Publica (SOP) se desarrollo del 8 al 28 de febrero del ao en curso (2007). El Municipio Rosario de Perij, se encuentra en un proceso de crecimiento y dinamizacin de algunos sectores productivos. Una serie de reformas fiscales y monetarias han conducido la actual economa hacia el desarrollo de los sectores turismo, zonas francas, construccin y servicios, en donde se han instalado conocidas industrias y empresas comerciales internacionales. Igualmente forman parte en esta reactivacin residentes en el exterior. As mismo mantienen an una importante participacin la produccin agrcola, el comercio y la minera. El gasto en servicios sociales bsicos, se mantiene en un bajo nivel y segn datos del 2003, corresponda a solo el 8.7 % del gasto total del gobierno. En este rengln de gastos corresponde los sectores salud, planificacin familiar, educacin, agua potable y saneamiento bsico. Al vincular esta premisa al sector residuos slidos, es predecible que tal y como ocurre, la asignacin presupuestaria a este sector, resulte insuficiente para proveer un servicio eficiente, acorde con los avances y estrategias de gestin de residuos que se promueven actualmente tanto a nivel de pases industrializados como aquellos en vas de desarrollo. Hasta la dcada de los 80, an en las ciudades ms grandes, se ofreca un servicio de recoleccin de basura muy rudimentario, con vehculos de recoleccin sin compactacin, no se aplicaban sistemas de tratamiento u otras tcnicas de manejo ms especializadas. Durante los 80 y los 90, a medida que los centros poblacionales fueron creciendo, sobre todo la capital de Rosario de Perij, y la

ciudad de Villa del Rosario, aumentaron las dificultades para realizar una recoleccin y disposicin final eficiente de los residuos slidos. Al inicio del siglo XXI se ha incrementado y homologado los contenedores y equipos de recoleccin en algunas reas de la ciudad de Rosario de Perija. Igualmente se evidencia el desarrollo de proyectos de manejo de residuos con participacin de la ciudadana en varias ciudades del pas. En su mayora, estos proyectos son realizados con financiamiento de instituciones internacionales y bajo la coordinacin de organizaciones no gubernamentales. Resultados producto de la investigacin rea geogrfica donde se desarroll el SOP Para el desarrollo del Sondeo de Opinin Publica (SOP), se estableci del universo de muestreo, la necesidad de desarrollar en 8 barrios (prioritarios) el levantamiento de la informacin, los barrios investigados son: 1. Barrio 2 de febrero; 2. Barrio Ilapeca; 3. Barrio Delicias; 4. Barrio Caada Larga; 5. Barrio el Valle; 6. Sector la Colina; 7. Casco central; 8. Barrio Rafael Caldera. Caractersticas estadsticas Total de hogares del Municipio de Rosario de Perij, segn Censo oficial 2002: 120,000 hogares y comercios Total de hogares y comercios muestreados: 800 hogares y comercios. Porcentaje de muestra: 0.67 % Error estndar medio de sistema de muestreo: 15.00 % Error de muestreo aleatorio social: 12.00 %

Porcentaje de certidumbre de muestreo social y muestreal: 10.00 % Desviacin estndar: 14.00 % Porcentaje de viabilidad de datos sociales: 82.00 % Proyeccin estimada de certidumbre de datos sociales en tiempo: 8 meses calendario a partir de la fecha de levantamiento de datos

Procesamiento de la informacin Para el procesamiento de los datos se utiliz inicialmente el vaciado de las boletas en formato de tablas dinmicas desarrolladas en el software Excel, para posteriormente procesar los resultados parciales a travs del sistema estadstico IICA-TEC-STAD, permitiendo definir las ponderaciones que se expresan para el presente estudio en forma porcentual, lo que permitir al lector del presente Plan de Manejo Ambiental, establecer rpidamente el marco de respuesta por el tipo de pregunta realizada. A travs del software IICA-TEC-STAD, permite obtener la viabilidad psicosocial, estableciendo parmetros ponderativos a nivel cuantitativo, que un especialista en estadstica psicosocial al analizar adecuadamente, puede establecer tendencias de comportamiento que son parte de los paradigmas o bien hasta sndromes psicosociales de una comuna, que el presente caso son los barrios de Rosario de Perij, lo que facilitara el delinear propuestas claras y prcticas para el presente Plan, como de los Planes de Difusin Social y de Trabajo y Uso de Equipo. Resultados de SOP para hogares Los resultados se presentan referente a cada una de las preguntas realizadas en la boleta de SOP para hogares: 1. Cada cuantos das debe de sacar la basura de su hogar? Resultados porcentuales: a) 45 % todos los das a) 30 % nter diario b) 20 % dos das por semana c) 05 % una vez por semana Total: 100 % Anlisis de resultados:

Las tendencias en los ocho barrios evaluados, indica que el 75 % de los hogares sacan los residuos slidos todos los das o cada dos das, esto nos refiere que la produccin de basura, puede equiparar la capacidad de recoleccin, siendo importante considerar para el Plan de Manejo Ambiental, Difusin y Trabajo, con el fin de definir lneas que permitan incentivar a la poblacin a sacar sus residuos en horas y das que se acoplen a la propuesta de Tren de Aseo.

2. Cada cuantos das pasa el recolector de basura por su hogar? Resultados porcentuales: a) 53 % dos das por semana a) 21 % una vez por semana b) 16 % nter diario c) 10 % todos los das Total: 100 % Anlisis de resultados: El actual servicio de limpieza solamente es capaz de recolectar a nivel domiciliar y comercial en los ocho barrios evaluados de una o dos veces por semana, lo que incide en la creacin de puntos crticos en aceras o predios vacos, debiendo considerarse al momento de platear un Plan de Trabajo que fortalezca la recoleccin con mas frecuencia. 2. Coordinan el manejo y colecta de basura con la juta de vecinos:

Resultados porcentuales: a) 86 % no coordina con Concejos Comunales a) 14 % coordina con Concejos Comunales Total: 100 % Anlisis de resultados: Al evaluar el resultado ponderativo un 86 % de las boletas producto de las entrevistas, establecen que no existe coordinacin entre el sistema de recoleccin de residuos slidos y Concejos Comunales, debilidad que debe ser considerada al momento establecer lneas estrategias o de accin que fortalezca o guen a un programa de difusin y/o concientizacin ambiental. 2. Como saca la basura para el transporte:

Resultados porcentuales: a) 69 % funda plstica; a) 02 % zafacn; b) 15 % caja de cartn; y c) 14 % sacos plsticos. Total: 100 %

Anlisis de resultados: Es importante considerar la importancia que posee el uso de fundas plsticas para el manejo domiciliar de la basura (parcialmente a nivel comercial), por lo que es recomendable incentivar el uso, pudiendo utilizar para ello la plataforma de las Concejos Comunales, dentro del Plan de Difusin, mientras que su uso contribuye significativamente a disminuir agentes contaminantes, debiendo ser una lnea de accin dentro del Plan de Manejo Ambiental a ser implementado por SAVISERP. Gran parte del 15 % del uso de cajas de cartn es producto de los comercios especialmente colmados y colmadones, as como pequeas y medianas empresas ubicadas en los barrios donde se realizo el SOP. 5. Que tipo de basura principalmente usted produce: Resultados porcentuales: a) 11 % papel; a) 06 % cartn; b) 18 % plsticos; c) 35 % residuos de Comidas; y d) 30 % todos los anteriores. Total 100 % Anlisis de resultados: El volumen es importante para establecer el marco del sistema de cajas de los camiones compactadores, dato que esta dado por el tipo de desecho slidos producido, en este caso un 35 % de los hogares (verificado adems visualmente por los entrevistadores) indico que el principal producto son los residuos de comida y un 30 % es desecho mixto (comida, papel, cartn, plstico, etc.). Aportando informacin para definir la volumetra necesaria para los camiones compactadores que recorrern tanto avenida como barrios de Rosario de Perija. 6. Aproximadamente que peso de basura usted produce diariamente: Resultados porcentuales: a) 56 % Menos de 10 libras; a) 39 % Menos de 20 libras; y b) 05 % 30 libras o ms. Total 100 % Anlisis de resultados: A travs de la entrevista y verificacin realizada se establece que un 56 % de los hogares producen menos de 10 libras diarias de basura, un 39 % menos de 20 libras y un 5 % producen 30 libras o ms este ultimo rubro concentradoce en los comercios y grupos residenciales. Al establecer la volumetra por hogar la sectorizacin de la misma permitir establecer el nmero de camiones compactadores necesarios para cubrir en volumen y tiempo el volumen,

conllevando adems el desarrollo de medidas de mitigacin ambiental debido a la produccin de basura en puntos crticos. 7. Nmero de miembros que viven en su hogar: Resultados ponderativos: No. Circunscripcin / Barrio Circunscripcin 1 1 2 3 4 Circunscripcin 2 5 6 7 8 Promedio Numero de miembros 5 6 6 6 5 7 6 6 5.87 aprox. 6

Anlisis de resultados: La composicin y numero de miembros de un hogar inciden directamente sobre la volumetra y tipo de residuos slidos producidos por un hogar, el marco estadstico demuestra que la media establecida 6 habitantes por hogar (5.87), la referencia nacional considera la misma media a nivel nacional. El nmero de habitantes incide directamente sobre las lneas estrategias y acciones ha establecer en el Plan de Manejo Ambiental, Difusin Ciudadana y Trabajo. 8. Por medio de medio de comunicacin usted se entera sobre acontecimientos en su comunidad: Resultados porcentuales: a) 08 % prensa escrita; a) 48 % radio; b) 39 % televisin; c) 03 % reuniones; d) 02 % pasquines. Total 100 % Anlisis de resultados: Los dos principales medios de comunicacin, por los cuales los muncipes de los barrios se informan mas sobre acontecimientos locales y nacionales son la radio con un 49 % y la televisin con un 38 %, los medios escritos son utilizados en menor grado, por lo que se debe considerar para la difusin de las medidas de mitigacin ambiental a nivel social y familiar, como para un programa de difusin sobre aspectos de manejo, recoleccin y disposicin final de residuos slidos, as como el programa de horario de rutas.

9. Recibe mensajes sobre el tipo, horario y das de recoleccin de basura en su hogar, barrio y/o Comunidad: Resultados porcentuales: a) 23 % Si; y a) 77 % No. Total 100 % Anlisis de resultados: De las 800 boletas realizadas, un 77 % respondi que no reciben actualmente ningn tipo de horario y das de recoleccin de basura, debilidad que inciden directamente sobre el comportamiento de la sociedad sobre la sacada de residuos slidos de los hogares y comercios, aunque durante las entrevistas varias personas entrevistadas indicaron que durante la actual gestin se han realizado esfuerzos por informar adecuadamente a la poblacin sobre la ruta y horario de recorrido. 10. Conoce usted quien es el responsable de la recoleccin de basura en su barrio, comunidad, Avenida y/o negocio: Resultados porcentuales: a) 98 % Si; a) 02 % No. Total 100 % Anlisis de resultados: El 98 % de la poblacin entrevistada, identifica al Ayuntamiento Municipal de Rosario de Perija como el nico responsable de la recoleccin de basura. Aunque se identificaron la existencia de microempresas privadas de recoleccin de residuos solidos. 11. Paga usted el servicio de recoleccin de basura: Resultados porcentuales: a) 28 % Si; a) 72 % No. Total: 100 % Anlisis de resultados: Como es caracterstico en la sociedad dominicana, sobre el pago de los servicios pblicos, solamente un 28 % de los entrevistados realizan pagos al SDN por la recoleccin de los residuos slidos, al revisar detenidamente las boletas mas del 60 % corresponden a comercios y solamente un 40 % a los hogares, al indagar directamente sobre la causa principal de que un 72 % de los entrevistados indique que no paga la recoleccin de residuos slidos, dan las siguientes respuestas en orden de frecuencia: 1) es responsabilidad del Ayuntamiento; 2) no desean pagar por el servicio por su mala calidad; 3)

simplemente es una tradicin no pagar el servicio; 4) no reciben recibo de cobro de basura; y 5) no saben donde ir a pagar por el servicio. 12. A que hora acostumbra usted sacar la basura fuera de su hogar Resultados porcentuales a) 39 % 7:00 AM; a) 09 % 8:00 AM; b) 08 % 1:00 PM; c) 07 % 2:00 PM; d) 19 % 5:00 PM; e) 09 % 8:00 PM; f) 08 % cualquier hora. Total: 100 % Analisis de resultados Al evaluar las respuestas, estas presentan que existe una dispercin sobre los horarios de sacar la basura, aunque se concentran en dos horarios, un 39 % a las 7:00 (y antes de dicha hora) y un 19 % a la 5:00 PM. La dispercin existente provoca la acumulacin de residuos solidos (basura) en puntos criticos, lo que provoca un mayor impacto ambiental a nivel visual, atmosferico y edafico; La dispercin tambien indica una tendecia sobre la acumulacin de basura en forma continua, en especial en los puntos criticos identificados por el Analisis Estrategico Situacional (AES), provocando que la ciudad permanezca con una apariencia de suciedad a pesar de los esfuerzos por recoleccin, por lo que es necesario el desarrollar lineas estrategicas dentro del Plan de Manejo Ambiental y de Difucin Ciudadana, con el fin de fomentar la regularizacin de la sacada de basura domiciliar en horarios especificos, con el fin de que la flotilla del tren de aseo en horario normal y de repaso pueda recolectarla y mejorar significativamente la apariencia visual de municipio.

13. Quien saca habitualmente la basura de su hogar: Resultados porcentuales a) 51 % cualquiera de la familia; a) 42 % mama, esposa, ama de casa; b) 04 % hijos; c) 01 % personal de servicio; y d) 02 % esposo. Total 100 % Anlisis de resultados Con referencia a esta pregunta la frecuencia unitaria mas repetitiva y lgica corresponde a la responsable de sacar la basura del hogar que en efecto es la mama, esposa o ama de casa con un 42 %, es consabido que el 51 % correspondiente a que no existe una responsabilidad directa sobre los

miembros del hogar, esta responsabilidad corresponde siempre a la madre, esposa o ama de casa. La definicin del responsable de sacar la basura, permite establecer hacia quien deben de dirigirse el programa de difusin, los mensajes radiales, televisivos y escritos; A nivel de Plan de Manejo Ambiental, la forma de de sacar la basura influye sobre la mitigacin del impacto sobre la salud humana y el medio ambiente, por ello es importante considerar el papel que juega la mujer en el manejo de los residuos domiciliares (y tambin comerciales) con el fin de proporcionar desde el inicio de la cadena de transporte de los residuos slidos conocimientos y herramientas (fundas) que permitan una mejor manipulacin, para con ellos disminuir el impacto sobre el hogar, salud humana y medio ambiente.

14. Que tipo servicio deseara usted tener (explique): Resultados porcentuales a) 27 % consideran que el ayuntamiento realiza un trabajo aceptable en la recoleccin y disposicin de residuos slidos; a) 31 % creen que las medidas implementadas por la actual administracin son poco efectivas para Solucionar la problemtica de los residuos slidos b) 21 % d) 08 % e) 09 % consideran que con la privatizacin del servicio de recoleccin y disposicin de residuos slidos se mejorara significativamente el manejo. se pronunciaron contra la privatizacin del servicio de recoleccin y disposicin de residuos slidos; fijaron su posicin sobre la importancia de la participacin de Concejos Comunales y asociaciones comunitarias en los sistemas de recoleccin y disposicin de residuos slidos. prefirieron no emitir ninguna opinin.

f) 04 %

Anlisis de resultados Al evaluar las respuesta de tipo abierto realizadas y despus de un proceso de aglutinacin que permitiera la unificacin de criterio y con ello realizar una medicin ponderativa, permite referir que un 31 % de la poblacin al momento de realizar el SOP consideraba que a pesar de los esfuerzos del SDN se encontraban insatisfechas con el sistema de recoleccin y manejo de residuos slidos, un 27 % consideraban que las medidas adoptadas por la nueva gestin municipal haban permitido un mejoramiento del sistema, mientras que un 21 % consideraban que la privatizacin del servicio podra mejorarlo, solamente un 8 % se pronunciaron contra la privatizacin del servicio; De resaltar es el 9 % que indico la importancia de lograr la participacin de Concejos Comunales y asociaciones comunitarias, punto que debe de ser

considerado en la plataforma estratgica y operativa de los Planes a desarrollar.

5. Bases conceptuales y de anlisis del Plan de Manejo Ambiental Las actividades antropognicas impactan a los bienes naturales como la fauna, la flora, el agua, el aire y suelo, aun dentro de un territorio urbano como lo es el Municipio de Rosario de Perija. Al proceso orientado a administrar eficientemente los recursos naturales existentes en un determinado territorio, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, con un enfoque de desarrollo sustentable se le denomina gestin ambiental y en el caso del presente Plan de Manejo Ambiental, el marco que circunscribir la oferta presentada ser bajo el enfoque de gestin ambiental. La gestin ambiental est conformada por una serie de acciones y programas que las autoridades municipales deben disear tomando en cuenta todos los elementos que puedan impactar al ambiente en su localidad: Gestin integral del agua Gestin integral del aire Gestin integral de los residuos Gestin integral de la flora y fauna silvestres Gestin integral de la biodiversidad y las reas protegidas

La gestin integral de los residuos slidos municipales (GIRSM) tiene que ser considerada como una parte integral de la Gestin Ambiental. Puede ser definida como la disciplina asociada al control del manejo integral de los Residuos Slidos Municipales (RSM) (reduccin en la fuente, rehus, reciclaje, barrido, almacenamiento, recoleccin, transferencia, tratamiento y disposicin final) de una forma que armoniza con los mejores principios de la salud pblica, de la economa, de la ingeniera, de la conservacin, de la esttica y de otras consideraciones ambientales, que responde a las expectativas pblicas. Dentro de su mbito la GIRSM incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planificacin y de ingeniera involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos slidos (figura 3). Las soluciones pueden implicar relaciones interdisciplinarias complejas entre campos como la ciencia poltica, el urbanismo, la planificacin regional, la geografa, la economa, la salud pblica, la sociologa, la demografa, las comunicaciones y la conservacin, as como la ingeniera y la ciencia de los materiales. Los problemas asociados a la GIRSM en la sociedad actual son complejos, por la cantidad y naturaleza diversa de los residuos, el desarrollo de zonas urbanas y periurbanas concentradas y dispersas, las limitaciones de fondos para los servicios pblicos, los impactos de la tecnologa y las limitaciones emergentes de energa y materias primas. En consecuencia, se debe realizar la GIRSM de una manera eficaz y ordenada, identificar las relaciones y los aspectos fundamentales implicados, obtener

Figura 3: Esquema de manejo integral de residuos solidos

informacin con datos uniformes para sustentar el diseo de programas de la GIRSM tanto federales y estatales como municipales, a fin de lograr la optimizacin de los recursos, la capacitacin del personal, la reestructuracin de los mtodos y procedimientos operativos y administrativos, la educacin ambiental para lograr la participacin comprometida de la poblacin y el establecimiento de mecanismos para dar continuidad a proyectos y programas a travs de los cambios administrativos.

Fuente: pacheco Maricela 2011 Una gestin eficiente de los Residuos Slidos Municipales (RSM) tiene que basarse en una planeacin profunda y transparente, que se resume en un Programa o Plan de GIRSM. Previamente se debe realizar un diagnstico para disponer de la informacin necesaria. La suma de los resultados del diagnstico y los objetivos polticos en el sector, permite una planeacin que defina las prioridades, acciones operativas y de monitoreo. Durante la puesta en marcha de las medidas planeadas, debern ser consideradas las interrelaciones en el sector y otros aspectos ambientales, que pueden generar cambios y ajustes en el proceso de planeacin. La GIRSM requiere de un proceso continuo de planeacin, operacin, monitoreo y adaptacin de la planeacin. Es importante tener claro, que para iniciar el proceso no es necesario contar toda la informacin deseada y que posteriormente durante la puesta en prctica se podr detallar. Los siguientes apartados y captulos analizan los diferentes aspectos de la GIRSM, iniciando con el manejo y sus elementos. El presente Plan de Manejo Ambienta, se enfoca en el manejo del GIRSM, estableciendo inicialmente parmetros que le permitan a la

empresa SAVISERP crear una plataforma que asegure la calidad de trabajo, pero sin menoscabo de la salud humana y medio ambiente de la Circunscripcin 1 y 2 de Rosario de Perija. 5.1 Manejo integral de los residuos slidos municipales, la jerarqua del manejo como esquema tradicional El enfoque tradicional para el manejo de los residuos slidos, ha influido significativamente en sus decisiones y estrategias a nivel local, nacional e internacional durante los ltimos 25 aos, y se le conoce comnmente como jerarqua del manejo de residuos slidos (figura 4), la cual establece prioridad en las opciones de manejo de residuos a travs de un orden de preferencia que parte de la reduccin en la fuente, rehso, reciclaje, tratamiento y disposicin en sitios sanitarios controlados como ltima opcin Figura 4: Jerarqua del Manejo de RSM

4.2 Manejo integral de los RSM El manejo integral y sustentable de los RSM combina flujos de residuos, mtodos de recoleccin, sistemas de separacin, valorizacin y aprovechamiento del cual derivan beneficios ambientales y econmicos que resultan en la aceptacin social con una metodologa verstil y prctica que puede aplicarse a cualquier regin. Esto puede lograrse combinando opciones de manejo que incluyen tratamientos que involucran el rehso, reciclaje, compostaje, biogasificacin, tratamiento mecnico-biolgico, pirolisis, incineracin con recuperacin de energa, as como la disposicin final en rellenos sanitarios (figura 5). El punto clave no es cuntas opciones de manejo se utilicen, o si se aplican todas al mismo tiempo, sino que sean parte de una estrategia que responda a las necesidades y contextos locales o regionales, as como a los principios bsicos de las polticas ambientales en la

materia. Por ejemplo, si se establece un sistema en una municipalidad que incorpore reciclado, incineracin con recuperacin de energa y relleno sanitario, puede ser muy diferente Este sistema al prevaleciente en otra municipalidad donde se incluya reciclado, composta y relleno sanitario. Figura 5: Manejo Integral y Sustentable de los Residuos Solidos

Lo anterior es vlido, en tanto se alcance el objetivo principal: la proteccin del medio ambiente y la salud humana, parte conceptual de las bases de licitacin del sistema de recoleccin y disposicin final de los residuos solidos de Rosario de Perija. La minimizacin es el objetivo principal de cualquier estrategia de residuos slidos, la cual debe ser capaz de encontrar las medidas que eviten la generacin de residuos, as como los medios econmicos y ambientales ms apropiados para separar y aprovechar los componentes que tengan valor y reducir los residuos que se enven a otras formas de tratamiento adicional o al relleno sanitario. El modelo descrito en la figura 5 propone un men de posibilidades de manejo, no intenta predecir cul es el mejor y hace hincapi en la interrelacin de las partes del sistema, esto es, que los cambios efectuados en algn elemento afectan la operacin de otro, por ejemplo, si se clasifican los subproductos y se recolectan por separado para canalizarlos hacia el reciclaje, el volumen a disponer en un relleno sanitario ser menor. Comparando entonces el esquema de manejo de RSM tradicional con el enfoque de un manejo integral de residuos, la jerarqua debe ser vista ms como un men de posibles opciones de tratamiento de residuos que como un esquema rgido, por ello su interpretacin debe ser flexible y ajustarse a las realidades locales, considerando a su vez diversos elementos como los que se citan a continuacin: La seleccin de la combinacin de opciones de manejo de los residuos y de las prioridades que deben asignrseles, requiere

hacerse con base en diagnsticos que permitan conocer las situaciones que privan en cada localidad respecto del tipo y volmenes de residuos que se generan, la infraestructura disponible o accesible para su manejo y los mercados de los materiales secundarios, entre otros. La factibilidad econmica de las distintas modalidades de manejo. El manejo integral, en el sentido estricto, provee los elementos tcnicos que sumados a componentes no tcnicos permite una GIRSM, la cual est conformada por los siguientes elementos: Rehus Separacin en la fuente de generacin Barrido Almacenamiento Recoleccin Transferencia y transporte Tratamiento (reciclaje, composteo, mecnico-biolgico y pirolisis) Disposicin final incineracin, tratamiento

La minimizacin o reduccin en la fuente, en realidad precede al manejo efectivo de los residuos y no es parte de l, ya que afectar el volumen generado y, hasta cierto punto, la naturaleza de los residuos, pero aun as habr residuos que sern generados y requerirn de sistemas de GIRSM. Por lo tanto, adems de la minimizacin o reduccin en la fuente, es necesario un sistema efectivo para manejar los residuos restantes. Es importante que para el Sistema de Recoleccin y Disposicin a ser instrumentado por SAVISERP para el SDN, se contemple no solo ambientalmente sino adems dentro del Plan de Difusin Ciudadana lneas de accin que permitan establecer parmetros de manejo de los residuos a nivel domiciliar y comercial. 5.3 Diagnostico del manejo de los RSM Para implementar la GIRSM en el Municipio de Rosario de Perija, ser necesario contar con informacin amplia, confiable y actualizada que permita conocer las alternativas y opciones disponibles para reducir el impacto al ambiente generado por los RSM. Frecuentemente no se cuenta con informacin disponible en cantidad y calidad deseadas, es por ello que deber definirse cul se puede obtenerse bajo las condiciones locales y en que otros casos se deber adecuar la informacin, es por ello que la implementacin del nuevo sistema debe considerarse un proceso, cuyo impacto ser observado por el SDN y los habitantes en el municipio en forma paulatina pero con logros fijados en metas. Elaborar un diagnstico de la situacin de la GIRSM permite conocer y definir los problemas relacionados desde la generacin hasta la disposicin final de los RSM y apoya una correcta planeacin de las acciones entre los sectores y actores involucrados en el manejo de este tipo de residuos, Este Diagnostico, ser

elaborado por SAVISERP en los primeros 90 das de trabajo despus de la firma del contrato, con el objetivo de permorizar las propuestas tcnicas sociales y ambientales contenidas en el presente Plan de Manejo Ambiental, como en el de Difusin Ciudadana. 6.5 Generacin y composicin de RSM La generacin y composicin de los RSM de origen domstico vara de acuerdo con la modificacin de los patrones de consumo de la poblacin y depende esencialmente de los siguientes factores: El nivel de vida de la poblacin a destinataria; Fiestas locales (Carnaval, Semana Santa, Fiestas Patronales, Navidad, Fiestas de Fin de Ao, etc.) La estacin del ao; El da de la semana; Las costumbres de los habitantes; y La zona donde se habita (Avenidas principales y/o barrios)

De acuerdo con lo anterior, el aumento en el nivel de vida de la poblacin provoca un incremento en la generacin de residuos de empaques o embalajes, plstico, papel y cartn. En cuanto a las estaciones del ao, en el verano se producen ms residuos de frutos y verduras, mientras que en el invierno se desechan gran cantidad de residuos orgnicos derivados de festejos, botellas de licor, latas, envolturas y empaques de enseres. La generacin de RSM de una poblacin se mide en libras (lb) por habitante por da (generacin per cpita) y se obtiene a partir de la informacin obtenida de un muestreo aleatorio en campo, en cada uno de los sectores socioeconmicos de la poblacin. Para ser eficiente debe tenerse tres medidas por su destino y en cada una considerar el peso y el volumen (pues este demanda mayor manejo). Muchas veces, la informacin obtenida mediante estudios de campo en una comunidad se puede usar en otra, pero antes es necesario verificar algunas coincidencias entre ambos lugares, como: Hbitos de consumo. Grado de consolidacin urbana (densidad pavimentacin de las vas pblicas, entre otras). poblacional,

Actividades no domsticas en el hogar (crianza de animales o huertos familiares).

En el caso de Rosario de Perija, a travs de la entrevista y verificacin realizada se establece que un 56 % de los hogares producen menos de 10 libras diarias de basura, un 39 % menos de 20 libras y un 5 % producen 30 libras o ms este ultimo rubro concentrndose en los comercios y grupos residenciales. Al establecer la volumetra por hogar la sectorizacin de la misma permitir establecer el nmero de camiones compactadores necesarios para cubrir en volumen y tiempo el volumen, conllevando adems el desarrollo de medidas de mitigacin ambiental debido a la produccin de basura en puntos crticos. Este dato coincide con la informacin suministrada por la Organizacin Panamericana de la Salud que

indica que en un municipio de las dimensiones de Rosario de Perija, un hogar promedio produce entre 3 a 7 libras diarias de residuos solidos. (SAVISERP, SOP, 2007) De hecho, los estudios para determinar la generacin de residuos estn enfocados principalmente a los residuos domiciliares, tal es el caso del Sondeo de Opinin Publica (SOP), desarrollado por SAVISERP, para la presente licitacin. Lo anterior debido a que las fuentes generadoras no domsticas presentan un vaco en cuanto a su clasificacin y a los procedimientos aplicables para obtener parmetros o ndices representativos. Es necesario incrementar los estudios de las fuentes no domsticas para enfrentar con mayor seguridad su manejo. Estos estudios se pueden realizar aplicando el mismo procedimiento descrito para los residuos slidos domsticos, pero siempre y cuando se pueda determinar confiablemente el tamao de la muestra. Tambin deben definirse los giros o actividades que se pretenden muestrear en la localidad. Por ejemplo, el primer paso para analizar un estudio de generacin en fuentes comerciales consiste en la investigacin en los diversos organismos encargados de su coordinacin, del nmero total de establecimientos comerciales formales e informales y agremiados establecidos o en va pblica. A su vez, se hace una clasificacin de los establecimientos de acuerdo con la clase de residuos que generan y la diversidad de comercios en cuanto a su tamao. Posteriormente, estableciendo el universo de trabajo se realiza un muestreo preliminar, el cual arrojar valores estadsticos que permitan determinar el tamao de la muestra y definir los parmetros que se requiere conocer. Por ejemplo en SOP, que fue un Diagnostico Rpido de la situacin de los Residuos Slidos del Municipio de Rosario de Perija, se logro determinar que en los 8 (ocho) barrios entrevistados, la composicin de los residuos solidos era la siguiente: a) a) b) c) d) 11 % papel; 06 % cartn; 18 % plsticos; 35 % residuos de Comidas; y 30 % todos los anteriores. Total 100

Pero en realidad un diagnstico debe considerar todos los elementos para establecer un sistema de GIRSM: datos generales de la localidad, generacin y composicin, manejo integral, administracin, finanzas y planeacin. Tiempo que el proceso de licitacin no permite para asegurar informacin de calidad para el desarrollo de un Plan de Manejo Ambiental que dicte todas las caractersticas necesarias para garantizar la viabilidad socia, econmica y ambiental que exige y requiere el SDN. El Plan de Manejo Ambiental, por ende planteara normas genricas, basadas en los requerimientos de la base de licitacin, pero al momento de la adjudicacin de la base de licitacin, existir un compromiso por parte de SAVISERP de elaborar una propuesta de Manuales de Procedimientos que aseguren la viabilidad social y ambiental del sistema de recoleccin y disposicin final de residuos solidos.

5.5 Propuesta base de diseo del Sistema de Recoleccin y Disposicin Final, en el marco del Plan de Manejo Ambiental La propuesta del Plan de Manejo Ambiental de SAVISERP, considera en cada una de las pautas de la Gestin Integral de Residuos Slidos Municipales, un procesamiento adecuado de los sistemas y subsistemas necesarios para la recoleccin y disposicin intermedia y final del los residuos solidos domiciliares, comerciales y municipales. 5.5.1 Recoleccin de Residuos Slidos Municipales (RSM) La recoleccin tiene por objeto retirar los RSM de la fuente generadora (hogar, comercios, oficinas, mercados, rastros, y aquellos estipulados en la base de licitacin y contrato etc.), a fin de depositarlos en el Vertedero de la Duquesa y en por producto de optimizacin de recursos y tiempo concentrarlos en un punto el vertedero de transferencia, de otra manera llevarlos directamente al sitio de disposicin final. Al llevar a cabo un sistema de recoleccin es importante considerar si se va a establecer un sistema de recoleccin separada y definir la clasificacin de los subproductos. 5.5.1.1 Diseo del sistema de recoleccin Una de las primeras decisiones que deben tomarse en cuenta al disear el sistema de recoleccin basado en normas ambientales, es el mtodo utilizado para la recoleccin de los residuos. Esta es una decisin importante porque incide en las otras variables incluyendo el tipo de recipiente para almacenamiento, tamao de la cuadrilla y en la seleccin de los vehculos recolectores. Entre los mtodos ms comunes para la recoleccin de los RSM se tienen: Parada fija: consiste en recoger los residuos en las esquinas de las calles, los usuarios acuden a entregar sus residuos. Acera: consiste en que simultneamente al recorrido del camin por su ruta, los "peones" de la cuadrilla van recogiendo los residuos, previamente colocados por los residentes en el frente de sus casas.

Contenedores: consiste en instalar depsitos para que los usuarios vierten sus residuos que posteriormente sern recogidos. Se deber tener cuidado en supervisar el depsito y recoleccin de los residuos, ya que en ocasiones estos contenedores se convierten en basureros debido a que se dejan las bolsas fuera del contenedor y fcilmente los dispersan.

Otro factor importante a considerar es la frecuencia de recoleccin, que incide al igual que el mtodo en los costos globales del sistema. El incremento en la productividad del personal de recoleccin puede reducir significativamente los costos globales, esto debido a que el costo de la recoleccin constituye entre el 70% y 85% del costo total del manejo de los residuos slidos y, a su vez, el costo de mano de obra representa 60% al 75% del costo de la recoleccin. Se evala la necesidad de elaborar en los primeros 90 das un Manual de Limpia Municipal tal

como lo posee el Ayuntamiento Rosario de Perija (ARP). El manual de limpia municipal del SDN, deber establecer un esquema de recoleccin especial para aquellos residuos que sean rechazados por los servicios ordinarios de recoleccin. La ruta de recoleccin establece los recorridos especficos que deben realizar los transportes con el fin de recolectar eficientemente. Un mal diseo de las rutas de recoleccin, trae como consecuencia graves daos al sistema diseado, entre los que se pueden citar los siguientes: Deficiente operacin y funcionamiento del equipo. Ineficiencia del personal. Reduccin de las coberturas del servicio de limpieza. Proliferacin de tiraderos clandestinos.

A nivel ambiental un sistema inadecuado creara un caos con los puntos crticos identificados en cada una de las circunscripciones, debido a la sobresaturacin de disposicin de los hogares y comercios, menoscabando la imagen del municipio y contaminando visual, edfica y atmosfricamente. Es por ello que un diseo apropiado y coherente con la realidad del municipio no solo facilitara el proceso de recoleccin, sino adems contribuir a la salud humana y el medio ambiente, puntualizando la necesidad de apegar el Sistema de Recoleccin a la legislacin y normas ambientales dispuestas por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Para el diseo social y ambiental de las rutas de recoleccin SAVISERP, utilizara: Los recorridos deben considerar tramos que queden dentro de la misma rea de la ciudad o localidad en estudio (no deben fragmentarse ni traslaparse). El inicio de una ruta debe estar cerca del lugar de encierro de los vehculos recolectores y el final cerca del sitio de disposicin final de los residuos slidos. En lugares con pendientes pronunciadas o desniveles altos, debe procurarse hacer el recorrido de la parte alta a la baja. Recolectar simultneamente ambos lados de la calle (no es recomendable en avenidas muy anchas o con mucho trnsito). Respetar el sentido de circulacin y prohibicin de ciertos virajes. Sealar en el piso de las zonas para la recoleccin, notificando de ello a la poblacin. Evitar los giros a la izquierda y las vueltas en U, por que hacen perder tiempo, son peligroso y obstaculizan el trnsito. Las calles con mucho trnsito deben recorrerse durante las horas de menor flujo vehicular. Cuando hay vehculos estacionados en las calles o avenidas, debe procurarse efectuar la recoleccin en los momentos que la calle est ms despejada coordinndose con las autoridades encargadas del trnsito y va pblica.

En las calles muy cortas o sin salida, es preferible que los transportes recolectores no entren en ellas, sino que se ubiquen en la esquina y que el personal vaya a buscar los recipientes, o en su caso la poblacin deposite sus residuos en la esquina ms cercana a la ruta. Cuando la recoleccin se hace primero por un lado de la calle y despus por el otro, generalmente es mejor tener recorridos con muchas vueltas a la derecha alrededor de las manzanas. Es preciso reconocer muy bien las caractersticas propias de la localidad para que los camiones recolectores no causen muchos problemas y efecten el servicio en forma eficiente.

Para disear las rutas dentro del marco del sistema recoleccin es recomendable dividirla en sectores operativos, punto que ser utilizado para establecer el Plan de Seguimiento y Evaluacin, determinar el nmero de vehculos necesarios y asignar un rea del sector a cada vehculo recolector. Para ello ser necesario realizar un proyecto con el clculo terico de las necesidades o reas asignadas a cada vehculo y posteriormente realizar los ajustes necesarios en el rea de trabajo, para balancear y nivelar las cargas entre las diferentes cuadrillas durante la semana. (Ver propuesta de Plan de Trabajo y Rutas, Documento No. 3) Es recomendable que cada uno de estos sectores operativos tenga los vehculos de recoleccin requeridos, oficinas y depsito de almacenaje de equipo, buscando que sea una seccin administrativa autnoma con servicios de mantenimiento preventivo y limpieza. El Plan de Rutas a disear conjuntamente con el Ayuntamiento de Rosario de Perija (ARP), contendr como mnimo: Planos que contengan la pavimentadas y la topografa. Ancho y tipo de calles. Equipo de recoleccin. Mtodo de recoleccin a utilizar. Frecuencia de recoleccin. Tipos de disposicin y/o tratamientos. Zonas de habitacin unifamiliar, nivel socioeconmico, nmero de casas, supermercados, centros comerciales, cines, hospitales y restaurantes, entre otros. Generacin unitaria de los elementos anteriores. urbanizacin, las reas

5.5.1.2 Vehculos de recoleccin Los equipos de recoleccin de residuos son variables, se encuentran desde camiones compactadores, camiones con divisiones para recoleccin separada, hasta los carritos manuales. Cuando se sustituya el parque vehicular, es importante considerar que las refacciones de los vehculos estn disponibles en la

zona, en Norte sentido, es mejor usar o adaptar un vehculo que ya exista en la localidad, antes de introducir un nuevo tipo de vehculo. Dada la pauta anteriormente considerada, SAVISERP se ha decidido por escoger el Camin Compactador de 18 y 05 toneladas mtricas, debido a que se adecuan a las caractersticas del territorio de Rosario de Perija, tanto para la recoleccin de residuos solidos en avenida y barrios con calles estrechas y lgicamente los denominados puntos crticos. Con respecto a los equipos de recoleccin y transporte primario, se sugiere, siempre que sea factible (por las caractersticas fsicas y poblacionales de la localidad), se empleen vehculos con carroceras de gran capacidad, provistos de compactadoras para abatir costos de recoleccin. Ahora bien, debe dejarse bien asentado que no siempre es adecuado el uso de vehculos especializados para la recoleccin de los residuos slidos, ya que no en todos los casos la traza urbana brinda las facilidades de acceso, penetracin maniobrabilidad y pendiente requeridas para la utilizacin y mximo aprovechamiento de tales vehculos. En muchos casos la utilizacin de unidades de las consideradas como "no convencionales", pueden dar mejores resultados tanto en costo como en rendimiento y eficacia, que los obtenidos con el uso de unidades recolectoras especializadas. Tales unidades pueden ser desde un carretn movido por el esfuerzo humano o por traccin animal, hasta un vehculo tipo volteo. Al evaluara las ventajas y desventajas de cada uno de los medios utilizados para la recoleccin de residuos solidos SAVISERP, ha tambin considerado el IMPACTO AMBIENTAL, que cada uno de ellos puede causar, con el fin de establecer medidas de mitigacin que reduzcan la emisin de gases, la filtracin de lquidos producto de la basura, aumento de infestaciones de insectos y roedores y el mal contraste visual, para ello utilizando el modelo de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), se utilizo el cuadro 4, con el fin de explorar las ventajas y desventajas asociadas a cada tipo de vehiculo de recoleccin, con el fin de amparar tcnica, social y ambientalmente, la propuesta de utilizacin para la recoleccin de basura de los camiones compactadores a ser utilizados por SAVISERP, este cuadro se presenta a continuacin:

Cuadro 1: Matriz de seleccin utilizada por Capitales Diversos S.A. para la seleccin del medio de transporte y recoleccin de residuos solidos municipales VEHCULO Tiraderos por animales de carga VENTAJAS Permiten el acceso a zonas con difcil topografa Velocidad de recoleccin DESVENTAJAS Costo de alimentacin de los animal es de carga Radio de accin limitado (< 2 Km. en promedio)

adecuada Impulsados nicamente por el esfuerzo humano Facilidad de control del equipo Velocidad de recoleccin adecuada Acceso a calles angostas Bajo costo en relacin vehculos tecnificados Descarga ms rpida que cuando se tiene cajas fijas Difcil para controlar el Accidentes ocupacionales por sobre esfuerzo Radio de accin limitado (< 2 Km. en promedio) Altura de la carga muy elevada El acomodo de los RSM es la caja es manual Se requiere de ms personal en cuadrilla de obreros. Incrementar el volumen de la caja hacia arriba puede elevar el centro de gravedad por encima de las especificaciones. Disminucin del tonelaje de basura que puede transportar (el peso volumtrico alcanzado dentro de la carrocera, difcilmente rebasa350 kg/m2 ). -No es recomendable adaptar los para carga y descarga de contenedores.

Vehculo tipo volteo

Vehculo sin mecanismos de compactacin carga lateral o trasera

Bajo costo de inversin en relacin con los vehculos especializados reducidos requerimientos econmicos de mano de obra para su mantenimiento

VEHCULO

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Vehculo sin mecanismos de compactacin carga lateral o trasera

Bajo costo de inversin en relacin con los vehculos especializados reducidos requerimientos econmicos de mano de obra para su mantenimiento

Disminucin de basura transportar volumtrico dentro de la difcilmente kg/m2 ).

del tonelaje que puede (el peso alcanzado carrocera , rebasa350

-No es recomendable adaptar los para carga y descarga de contenedores. Costo de inversin elevado en relacin con vehculos sin compactadores Costo de mantenimiento ms elevado.

Vehculos compactadores de carga trasera

La altura de carga es baja Los operarios no tienen acceso a la basura para "pepenarla" una vez que el mecanismo compactador de carga entra en funcionamiento Puede atender contenedores pequeos en su ruta de recoleccin Mecanismo sencillo de compactacin Se puede adaptar un mecanismo para carga y descarga de contenedores

Vehculos compactadores de carga lateral

La altura de carga obliga a que un empleado viaje dentro de la caja para recibir la basura Costo de la inversin elevado en relacin con vehculos sin compactadores Costo de mecanismo ms elevado Puede atender exclusivamente la utilizacin de contenedores

Vehculo para la recoleccin de contenedores Eficiencia de recoleccin elevada Maneja contendores de dos a cinco veces

altamente especializados

ms grandes otros vehculos

que

Costo de inversin muy alto Costo de mantenimiento muy elevados

Puede atender zonas de difcil acceso y/o zonas de gran generacin de residuos

Fuente: Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) / 2005.

5.5.1.3 Propuesta de medidas de mitigacin ambiental en puntos crticos Es conocido que tanto la actual administracin municipal, como la anterior han realizado esfuerzos operativos y de difusin, con el fin de mitigar o eliminar los puntos crticos identificados y descritos anteriormente, dentro del enfoque de Gestin Ambiental que el presente Plan de Manejo Ambiental propone, una gran parte de los esfuerzos de mitigacin se concentraran en la recuperacin adecuada de los que hoy denominamos puntos crticos. Para ello las principales lneas de accin identificadas por el Anlisis Estratgico Situacional (AES), propuestas a implementar son: 1) En el marco del Plan de Seguimiento y Evaluacin Ambiental, realizar evaluaciones sistmicas (mensuales y/o mensuales) sobre la evolucin de los puntos crticos, considerando para ello las variables evaluadas dentro del marco del Anlisis Estratgico Situacional (AES): a. b. tipo de disposicin; c. tipo de embalaje; d. clasificacin de residuos slidos; y e. procedencia de los residuos slidos; 2) Establecer en un plan de colocacin de contenedores en los puntos crticos (ver modelo en la figura 9), aunado con un proceso de difusin y concientizacin de los hogares y comercios que utilizan el punto de disposicin para la utilizacin de los mismos, as como el uso de fundas platicas para facilitar el proceso de vaciado de los mismos; 3) Realizar conjuntamente con el SDN un proceso de recuperacin visual de los espacios fsicos utilizados para la disposicin de los residuos slidos, bajo en enfoque psicosocial de manejo de esttica para cambio de actitud, ya que un lugar que parece un basurero, ser utilizado como basurero, mientras que un lugar que presenta una esttica adecuada, los muncipes pensaran dos vecen en depositar sus residuos; 4) En coordinacin con el SDN realizar letreros de aviso sobre normas de disposicin de residuos slidos en los puntos crticos o bien fuera de los contenedores colocados para su efecto; y 5) Hacer inspecciones peridicas con el fin de determinar la existencia de infestaciones de insectos y/o roedores con el fin de establecer un programa de erradicacin. Figura 6: Modelo de contenedores a utilizar en puntos crticos

Ref.: ALPO1000 - ALPO800 - ALPO660 1.000 / 800 / 660 Litros

Ref.: ALPO1100 1.100 Litros

Caractersticas Altura Anchura Fondo Peso

Colores Standard

660 Litros 1.000 Litros 1.100 Listros 800 Litros Ref: Ref.: Ref.: Ref.: ALPO800 ALPO660 ALPO1000 ALPO1100 1.180mm 1.345mm 1.307mm 1.460mm 1.250mm 1.250mm 1.208mm 1.370mm 750mm 750mm 1.080mm 1.075mm 46 Kg 50 Kg 57 Kg 68 Kg Cuerpo: Cuerpo: Cuerpo: Cuerpo: Gris Oscuro Gris Oscuro Gris Oscuro Gris Oscuro Tapa: Tapa: Tapa: Tapa: Azul Ultramar Azul Ultramar Azul Ultramar Azul Ultramar Marrn Siena Marrn Siena Marrn Siena Marrn Siena Rojo Granate Rojo Granate Rojo Granate Rojo Granate Verde Ingls Verde Ingls Verde Ingls Verde Ingls * Polietileno * Polietileno * Polietileno * Polietileno Inyectado Inyectado Inyectado Inyectado * Acero * Acero * Acero * Acero Electro/zincad Electro/zincado Electro/zincado Electro/zincado o * Ruedas de * Ruedas de * Ruedas de * Ruedas de caucho caucho caucho caucho

Materiales

6. Consideraciones y normas ambientales Para el establecimiento de consideraciones y normas ambientales, es necesario considerar el marco legal de Republica Bolivariana de Venezuela, debido a que ellas son las que establecen o dictan las medidas de mitigacin, recuperacin y correccin ambiental, para el sistema de recoleccin y disposicin final de los residuos solidos producidos a nivel domiciliar, comercial y municipal. Los

parmetros ambientales a considerar a nivel legal, se enumeran en los puntos que a continuacin: Compendi de Legislacin sobre Residuos Slidos en la Republica Bolivariana de Venezuela Legalmente, en Venezuela el reciclaje es el proceso mediante el cual se tratan los residuos en condiciones tcnicas, sanitarias y ambientales, permitiendo su reincorporacin como materiales que todava tienen propiedades fsicas y qumicas tiles, despus de servir a su propsito original y que, por lo tanto, pueden ser reutilizados o refabricados convirtindose en productos adicionales y materiales residuales que se recolectan, se separan y se utilizan como materia prima - Ley de Residuos y Desechos Slidos (2004). Lo que los ciudadanos, en sus casas, escuelas y oficinas pueden, y deben hacer en favor de este proceso, es clasificar los desechos slidos. Esto es, separar los desperdicios orgnicos (papel, cartn, restos de comida, vegetales, cscaras) y los inorgnicos (aluminio, vidrio, plstico) para su procesamiento, en lugar de ir a vertederos a cielo abierto. Los que trabajan en estos lugares tampoco reciclan pues no cumplen ningn proceso tcnico para transformar el producto.

Artculo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la poltica del desarrollo integral de la Nacin los principios rectores para la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de la vida. Artculo 2. Se declaran de utilidad Pblica la conservacin, la defensa y el mejoramiento del ambiente. Artculo 3. A los efectos de esta Ley, la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente comprender: 1. La ordenacin territorial, y la planificacin de los procesos de urbanizacin, industrializacin, poblamiento y desconcentracin econmica, en funcin de los valores del ambiente; 2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes energticas y dems recursos naturales, continentales y marinos, en funcin de los valores del ambiente; 3. La creacin, proteccin, conservacin y mejoramiento de parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones vrgenes, cuencas hidrogrficas, reservas nacionales hidrulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres, parques de recreacin a campo abierto o de uso intensivo, reas verdes en centros urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un rgimen especial en beneficio del equilibrio ecolgico y del bienestar colectivo;

4. La prohibicin o correccin de actividades degradantes del ambiente; 5. El control, reduccin o eliminacin de factores, procesos o componentes del ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de los dems seres; 6. La orientacin de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar conciencia ambiental; 7. La promocin y divulgacin de estudios e investigaciones concernientes al ambiente; 8. El fomento de iniciativas pblicas y privadas que estimulen la participacin ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente; 9. La educacin y coordinacin de las actividades de la Administracin Pblica y de los particulares, en cuanto tengan relacin con el ambiente; 10. El estudio de la poltica internacional para la defensa del ambiente, y en especial de la regin geogrfica donde est ubicada Venezuela; 11. Cualesquiera otras actividades que se consideren necesarias al logro del objeto de esta Ley. Artculo 4. La suprema direccin de la poltica nacional sobre el ambiente corresponde al Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros. A tal efecto, dictar las normas sobre coordinacin de las competencias de los organismos de la Administracin Pblica Nacional, de los Estados y de los Municipios, en funcin de los objetivos de la presente Ley. CAPITULO II De la Planificacin Ambiental Artculo 5. La planificacin del desarrollo nacional regional o local deber realizarse integralmente a los fines de dar cumplimiento al objeto de la presente Ley. Artculo 6. Los organismos de Ia Administracin Pblica Nacional, de los Estados y de los Municipios; las instituciones, corporaciones o entidades de carcter pblico y aquellas de carcter privado en las cuales el Estado, directa o indirectamente participe con el cincuenta por ciento o ms de su capital social, debern programar y ejecutar sus actividades de acuerdo con las previsiones del Plan Nacional de Conservacin, Defensa y Mejoramiento del Ambiente y de conformidad con las reglas que se dicten en virtud de lo dispuesto en el artculo 4 de esta Ley. Artculo 7. El plan Nacional de conservacin, defensa y mejoramiento ambiental, formar parte del Plan de la Nacin y deber contener:

1. La ordenacin del territorio nacional segn los mejores usos de los espacios de acuerdo a sus capacidades, condiciones especficas y limitaciones ecolgicas; 2. El sealamiento de los espacios sujetos a un rgimen especial de proteccin, conservacin o mejoramiento; 3. El establecimiento de criterios prospectivos y principios que orienten los procesos de urbanizacin, industrializacin, desconcentracin econmica y poblamiento en funcin de los objetivos de la presente Ley; 4. Las normas para el aprovechamiento de los recursos naturales basadas en el principio del uso racional de los recursos, en funcin de los objetivos de la presente Ley; 5. Los programas de investigacin en materia ecolgica; 6. Los objetivos y medidas de instrumentos que se consideren favorables a la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente. CAPITULO III Del Consejo Nacional del Ambiente Artculo 8. Se crea el Consejo Nacional del Ambiente adscrito a la Presidencia de Ia Repblica. Artculo 9. El Consejo estar integrado por un Presidente y por sendos representantes de los Ministerios de Relaciones Interiores, de la Defensa, de Fomento, de Obras Pblicas, de Educacin, de Sanidad y Asistencia Social, de Agricultura y Cra, de Comunicaciones y de Minas e Hidrocarburos; de la Oficina Central de Coordinacin y Planificacin de la Presidencia de la Repblica, del Instituto Nacional de Obras Sanitarias, de la Comisin del Plan Nacional para el aprovechamiento de los Recursos Hidrulicos, del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas, del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas, del Consejo Nacional de Universidades, de los sectores laboral y empresarial y de las sociedades naturalistas de Venezuela. El Presidente y los representantes mencionados debern ser personas de reconocida competencia en la materia. El Presidente de la Repblica podr incorporar al Consejo, representantes de otros Despachos Ministeriales, Institutos o Asociaciones de Carcter pblico o privado. Artculo 10. El Presidente del Consejo Nacional del Ambiente ser de libre nombramiento y remocin por el Presidente de la Repblica. Artculo 11. El Consejo Nacional del Ambiente forma parte del sistema nacional de coordinacin y planificacin y tendr las siguientes atribuciones:

1. Actuar como rgano de consulta de la Presidencia de la Repblica; 2. Proponer las normas de coordinacin de las actuaciones que deben cumplir los diferentes organismos y entidades a que se refiere el artculo 6 y que tienen competencia en relacin con la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente; 3. Examinar el marco jurdico-institucional del Estado relativo a las materias objeto de la presente Ley y proponer las reformas e innovaciones que fueren menester; 4. Elaborar, en consulta con la Oficina Central de Coordinacin y Planificacin, el Plan Nacional de conservacin, defensa y mejoramiento ambiental; 5. Colaborar en la formulacin de los programas anuales de los organismos de la Administracin Pblica relativos al ambiente; 6. Formular al rgano encargado de preparar el Proyecto de Ley de Presupuesto las recomendaciones de asignaciones presupuestarias para atender los requerimientos de los programas de los organismos de la Administracin Pblica relativos al ambiente; 7. Promover la formacin y capacitacin del personal especializado; 8. Presentar un informe anual sobre su gestin; as como de los resultados obtenidos en la ejecucin de esta Ley; 9. Dictar su reglamento interno; 10. Las dems que le otorgan las leyes y los reglamentos. Artculo 12. Los funcionarios de la Administracin Pblica, en el ejercicio de sus funciones, estn en la obligacin de colaborar con el Consejo Nacional del Ambiente. Artculo 13. El Consejo Nacional del Ambiente podr propiciar la creacin de Fundaciones para promover y divulgar estudios e investigaciones concernientes al ambiente o para desarrollar tecnologas favorables a su conservacin, defensa y mejoramiento. Las Fundaciones, para el mejor cumplimiento de sus objetivos, podrn recibir aportaciones del sector pblico o de los particulares. Estos aportes sern deducibles en los trminos y condiciones que disponga la Ley de Impuesto sobre la Renta. Las Fundaciones destinarn los recursos que obtengan, al incremento de programas que reallcen los organismos de investigacin existentes. CAPITULO IV De la Administracin Ambiental Artculo 14. Se crea la Oficina Nacional del Ambiente, adscrita a la Presidencia de la Repblica. Artculo 15. La Oficina Nacional del Ambiente tendr las siguientes atribuciones: 1. Vigilar la ejecucin de las normas que dicte el Presidente de la Repblica sobre la coordinacin de los organismos de la Administracin Pblica en el ejercicio de sus atribuciones con incidencia ambiental;

2. Evaluar y vigilar la ejecucin del Plan a que se contrae el ordinal 4 del artculo 11 de esta Ley; 3. Coordinar el servicio de guardera ambiental; 4. Desempear la secretaria del Consejo Nacional del Ambiente; 5. Promover la creacin de Juntas para la Conservacin, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, con la organizacin y atribuciones que seale el Reglamento respectivo; 6. Las dems que le sealen la Ley y los reglamentos. Pargrafo Unico. - El Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros podr asignar, parcial o totalmente, a un Despacho Ministerial algunas de las funciones antes enumeradas. Artculo 16. La guardera ambiental comprende el examen, la vigilancia y la fiscalizacin de las actividades que directa o indirectamente puedan incidir sobre el ambiente y velar por el cumplimiento de las disposiciones relativas a la conservacin, defensa y mejoramiento ambiental. Artculo 17. Ejercern las funciones de guardera ambiental la Guardia Nacional, las Juntas para la Conservacin, Defensa y Mejoramiento del Ambiente y los dems organismos y funcionarios a quienes las leyes respectivas les confieran atribuciones en las materias objeto de esta Ley. Articulo 18. El Ejecutivo Nacional dictar las normas sobre composicin, organizacin y funcionamiento de la Oficina Nacional del Ambiente. CAPITULO V De la Prohibicin o Correccin de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente Artculo 19. Las actividades susceptibles de degradar el ambiente quedan sometidas al control del Ejecutivo Nacional por rgano de las autoridades competentes. Artculo 20. Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente: 1. Las que directa o indirectamente contaminen o deterioren el aire, el agua, los fondos marinos, el suelo o el subsuelo o incidan desfavorablemente sobre la fauna o la flora; 2. Las alteraciones nocivas de la topografa; 3. Las alteraciones nocivas del flujo natural de las aguas; 4. La sedimentacin en los cursos y depsitos de aguas; 5. Los cambios nocivos del lecho de las aguas;

6. La introduccin y utilizacin de productos o sustancias no bio-degradables; 7. Las que producen ruidos molestos o nocivos; 8. Las que deterioran el paisaje; 9. Las que modifiquen el clima; 10. Las que produzcan radiaciones ionizantes; 11. Las que propenden ala acumulacin de residuos, basuras, desechos y desperdicios; 12. Las que propenden a la eutrificacin de lagos y lagunas; 13. Cualesquiera otras actividades capaces de alterar los ecosistemas naturales e incidir negativamente sobre la salud y bienestar del hombre. Artculo 21. Las actividades susceptibles de degradar el ambiente en forma no irreparable y que se consideren necesarias por cuanto reporten beneficios econmicos o sociales evidentes, slo podrn ser autorizados si se establecen garantas, procedimientos y normas para su correccin. En el acto de autorizacin se establecern las condiciones, limitaciones y restricciones que sean pertinentes. Artculo 22. La autorizacin prevista en el artculo anterior, deber otorgarse en atencin a los objetivos, criterios y normas establecidas por el Plan Nacional de conservacin, defensa y mejoramiento ambiental. Artculo 23. Quienes realicen actividades sometidas al control de la presente Ley debern contar con los equipos y el personal tcnico apropiados para el control de la contaminacin. La clasificacin y cantidad del personal depender de la magnitud del establecimiento y del riesgo que ocasione. Corresponder al Reglamento determinar los sistemas y procedimientos de control de la contaminacin. CAPITULO VI De las Sanciones Artculo 24. Los infractores de las disposiciones relativas a la conservacin, defensa y mejoramiento ambiental sern sancionados con multas, medidas de seguridad o con penas privativas de la libertad, en los trminos que establezcan esta Ley o las dems leyes aplicables. Artculo 25. La aplicacin de las penas a que se refiere el artculo anterior no obsta para que el organismo correspondiente adopte las medidas necesarias para evitar las consecuencias perjudiciales derivadas del acto sancionado. Tales medidas podrn consistir:

1. Ocupacin temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes, la cual no podr exceder de seis (6) meses; 2. Clausura temporal o definitiva de las fbricas o establecimiento que con su actividad alteren el ambiente, degradndolo o contaminndolo, ya sea directa o indirectamente; 3. Prohibicin temporal o definitiva de la actividad origen de la contaminacin; 4. La modificacin o demolicin de construcciones violatorias de disposiciones sobre proteccin, conservacin o defensa del ambiente; 5. Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daos causados y evitar la continuacin de los actos perjudiciales al ambiente. Artculo 26. El organismo competente para decidir acerca de las sanciones previstas en el artculo anterior, podr adoptar en el curso del proceso correspondiente, las medidas preventivas que fueren necesarias para evitar las consecuencias degradantes del hecho que se investiga. Tales medidas podrn consistir: 1. Ocupacin temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes, hasta tanto se corrija o elimine la causa degradante; 2. Clausura temporal de las fbricas o establecimientos que con su actividad alteren el ambiente, degradndolo o contaminndolo, ya sea directa o indirectamente; 3. Prohibicin temporal de la actividad origen de la contaminacin; 4. La modificacin de construcciones violatorias de disposiciones sobre conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente;y 5. Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daos causados y evitar la continuacin de los actos perjudiciales al ambiente. Artculo 27. Sin perjuicio de la aplicacin de las penas y sanciones previstas en los artculos 24 y 25, de las acciones que se ejerzan en virtud del artculo 32 de esta Ley o de otras acciones que se derivan del derecho comn, quienes realicen actividades que produzcan degradacin de los bienes del dominio pblico, sern responsables ante la Repblica de los daos causados, salvo que demuestren que han sido ocasionados por el hecho de un tercero, por caso fortuito o fuerza mayor. En las mismas condiciones estarn obligados al pago de los daos correspondientes, quienes resulten civilmente responsables en los trminos de los artculos 1.190 al l.194 del Cdigo Civil. La determinacin de la cuanta de los daos se har mediante dictamen de tres expertos nombrados por el Tribunal de la causa. El dictamen de los expertos tomar en cuenta el deterioro que se haya causado al ambiente, la situacin econmica del obligado a reparar el dao y los dems elementos que segn el caso deban considerarse como indispensables. Las partes podrn impugnar el dictamen si no cumpliese los requisitos que sobre la materia establece el Cdigo Civil en su artculo 1.425. El Juez, si se demostrare la justeza de la impugnacin, ordenar., por una sola vez, la realizacin de una nueva experticia.

Pargrafo Unico. - Si la indemnizacin que deba pagarse se fundamenta en daos causados a bienes propiedad de los Estados o de los Municipios, las sumas correspondientes ingresarn al Tesoro de los Estados o de los Concejos Municipales de que se trate, deducidos los costos y gastos judiciales. Artculo 28. La accin penal que surja en virtud de los hechos sancionados en esta Ley o de las leyes especiales correspondientes, es pblica y procede por denuncia o de oficio. Artculo 29. Los procesos sobre la materia que trata la presente Ley, las leyes especiales y los reglamentos que en ejecucin de ellas se dictaren, sern gratuitas, en papel comn y sin estampillas. CAPITULO VII De la Procuradura del Ambiente Artculo 30. Se crea la Procuradura del Ambiente, con sede en Caracas y jurisdiccin en todo el Territorio Nacional, con la organizacin, funcionamiento y atribuciones que establezca la Ley respectiva. Artculo 31. Corresponde a la Procuradura del Ambiente ejercer la representacin del inters Pblico en los procesos civiles y administrativos a seguirse contra los infractores de esta Ley, las leyes especiales y los reglamentos. Los Procuradores de los Estados y los Sndicos Procuradores Municipales, estn en la obligacin de denunciar por ante la Procuradura del Ambiente, los hechos que puedan constituir violaciones a la presente Ley y de los cuales tengan conocimiento. En caso de incumplimiento, sern responsables en los trminos que establezcan las leyes respectivas. Artculo 32. Todo ciudadano puede acudir por ante la Procuradura del Ambiente o sus auxiliares para demandar el cumplimento de las disposiciones relativas a la conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente, a fin de que las actividades o hechos denunciados sean objeto de investigacin. Artculo 33. Corresponde a los Fiscales del Ministerio Pblico y a los Sndicos Municipales el ejercicio de la accin penal en los juicios que se prosigan por violacin de las disposiciones sobre conservacin, defensa y mejoramiento del ambiente. Los Procuradores del Ambiente sern auxiliares del Ministerio Pblico. CAPITULO VIII Disposiciones Transitorias y Finales Artculo 34. Mientras no sean creados y dotados los rganos previstos en esta Ley, las funciones administrativas sobre conservacin, defensa y mejoramiento ambiental, las tendrn quienes en la actualidad las ejercen de conformidad con las respectivas leyes vigentes.

Artculo 35. Las prohibiciones y restricciones que se impongan de conformidad con la presente Ley constituyen limitaciones de la propiedad y no darn derecho al pago de indemnizacin. Artculo 36. En ejecucin de esta Ley, debern dictarse las adecuadas normas penales en garanta de los bienes jurdicos tutelados por la misma, y las penas correspondientes sern hasta de un milln de bolvares (Bs. 1.000.000,00), si se tratare de multas y hasta de diez (10) aos de prisin si consistieren en penas privativas de libertad, debindose hacer la fijacin de acuerdo a la mayor o menor gravedad del hecho punible, a las condiciones del autor del mismo y a las circunstancias de su comisin. Hasta tanto se promulgan las leyes que se dicten en ejecucin de esta Ley, continuarn aplicndose las sanciones establecidas en los siguientes artculos: 345, 346, 348, 349, 357, 364 y 365 del Cdigo Penal; 19, 20, 21, 22, 23 y24 de la Ley de Sanidad Nacional; 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 120, 122 y 123 de la Ley Forestal de Suelos y Aguas; 206 del reglamento de la Ley Forestal de Suelos y Aguas; 102, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110 y 113 de la Ley de Proteccin a la Fauna Silvestre; 27 de la Ley de Pesca; 85 de la Ley de Hidrocarburos en cuanto se refiere al incumplimiento de las obligaciones previstas en el ordinal 5 del artculo 39 de esa misma Ley; 12 de la Ley de Vigilancia para impedir la Contaminacin de las Aguas por el Petrleo, por los hechos punibles tipificados en las citadas disposiciones legales. Artculo 37. Se derogan las disposiciones contrarias a la presente Ley. Dada, firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, en Caracas, a los siete das del mes de junio de mil novecientos setenta y seis. Ao 167 de la Independencia y 118 de la Federacin. El Presidente,

CAPITULO IV

Anlisis de los resultados TIPO DE INVESTIGACION Caractersticas de la Descripcin de la investigacin El proyecto busca identificar psicosocialmente, la percepcin de los municipios de los barrios de Rosario de Perija, en bsqueda de obtener informacin primaria que oriente a la formulacin adecuada de las herramientas de planificacin, solicitadas por el pliego de la base de licitacin. La investigacin consta de tres fases: Fase 1: Fase 2: Fase 3: fase de estructuracin, en la cual se disea y establece el modelo de muestreo. toma de datos en campo, en la cual se procede a realizar el muestreo de campo anlisis de informacin, producto de la fase 1 y 2.

Tiempo de investigacin (con modificaciones) 20 das calendario divididos en: 12 das calendario para investigacin de campo. 06 das calendario para anlisis y retroalimenta de gabinete. 04 das calendario para revisin y aprobacin de la investigacin. Responsable T.S.U MARICELA PACHECO rea geogrfica de la investigacin La investigacin se realizara en la zona central del Municipio y barrios donde el ayuntamiento realizar la recoleccin de residuos slidos. Poblacin beneficiaria de la investigacin Municipio Rosario de Perija.

1. Sector el Recreo; 2. Sector el valle; 3. Sector Caada Larga; 4. Sector 2 de Febrero; 5. Sector Delicias; 6. Sector Jardines de la Villa; 7. sector Ilapeca; 8. Sector juan Gil 9. Sector la Cueva 10. Sector las palmeras 11. sector Baldemar Sandoval Caractersticas estadsticas Total de hogares del Municipio de Rosario de Perija, segn Censo oficial 2002: 120,000 hogares y comercios Total de hogares y comercios muestreados: 800 hogares y comercios. Porcentaje de muestra: 0.67 % Error estndar medio de sistema de muestreo: 15.00 % Error de muestreo aleatorio social: 12.00 % Porcentaje de certidumbre de muestreo social y muestral: 10.00 % Desviacin estndar: 14.00 % Porcentaje de viabilidad de datos sociales: 82.00 % Proyeccin estimada de certidumbre de datos sociales en tiempo: 8 meses calendario a partir de la fecha de levantamiento de datos

Procesamiento de la informacin Para el procesamiento de los datos se utiliz inicialmente el vaciado de las boletas en formato de tablas dinmicas desarrolladas en el software Excel, para

posteriormente procesar los resultados parciales a travs del sistema estadstico IICA-TEC-STAD, permitiendo definir las ponderaciones que se expresan para el presente estudio en forma porcentual, lo que permitir al lector del presente Plan de Manejo Ambiental, establecer rpidamente el marco de respuesta por el tipo de pregunta realizada. A travs del software IICA-TEC-STAD, permite obtener la viabilidad psicosocial, estableciendo parmetros ponderativos a nivel cuantitativo, que un especialista en estadstica psicosocial al analizar adecuadamente, puede establecer tendencias de comportamiento que son parte de los paradigmas o bien hasta sndromes psicosociales de una comuna, que el presente caso son los barrios de Rosario de Perija, lo que facilitara el delinear propuestas claras y prcticas para el presente Plan, como de los Planes de Difusin Social y de Trabajo y Uso de Equipo. Resultados de SOP para hogares Los resultados se presentan referente a cada una de las preguntas realizadas en la boleta de SOP para hogares: 1. Cada cuantos das debe de sacar la basura de su hogar? Resultados porcentuales: a) 45 % todos los das a) 30 % nter diario a) 20 % dos das por semana a) 05 % una vez por semana Total: 100 % Anlisis de resultados: Las tendencias en los ocho barrios evaluados, indica que el 75 % de los hogares sacan los residuos slidos todos los das o cada dos das, esto nos refiere que la produccin de basura, puede equiparar la capacidad de recoleccin, siendo importante considerar para el Plan de Manejo Ambiental, Difusin y Trabajo, con el fin de definir lneas que permitan incentivar a la poblacin a sacar sus residuos en horas y das que se acoplen a la propuesta de Tren de Aseo. . Cada cuantos das pasa el recolector de basura por su hogar? Resultados porcentuales: a) 53 % dos das por semana a) 21 % una vez por semana a) 16 % nter diario a) 10 % todos los das Total: 100 % Anlisis de resultados:

El actual servicio de limpieza solamente es capaz de recolectar a nivel domiciliar y comercial en los ocho barrios evaluados de una o dos veces por semana, lo que incide en la creacin de puntos crticos en aceras o predios vacos, debiendo considerarse al momento de platear un Plan de Trabajo que fortalezca la recoleccin con mas frecuencia.

Coordinan el manejo y colecta de basura con la juta de vecinos: Resultados porcentuales: a) 86 % no coordina con los Concejos Comunales a) 14 % coordina con los Concejos Comunales Total: 100 % Anlisis de resultados: Al evaluar el resultado ponderativo un 86 % de las boletas producto de las entrevistas, establecen que no existe coordinacin entre el sistema de recoleccin de residuos slidos y los concejos comunales, debilidad que debe ser considerada al momento establecer lneas estrategias o de accin que fortalezca o guen a un programa de difusin y/o concientizacin ambiental. Como saca la basura para el transporte: Resultados porcentuales: a) 69 % funda plstica; a) 02 % zafacn; a) 15 % caja de cartn; y a) 14 % sacos plsticos. Total: 100 % Anlisis de resultados: Es importante considerar la importancia que posee el uso de fundas plsticas para el manejo domiciliar de la basura (parcialmente a nivel comercial), por lo que es recomendable incentivar el uso, pudiendo utilizar para ello la plataforma de los Concejos comunales, dentro del Plan de Difusin, mientras que su uso contribuye significativamente a disminuir agentes contaminantes, debiendo ser una lnea de accin dentro del Plan de Manejo Ambiental a ser implementado por SABISERP. Gran parte del 15 % del uso de cajas de cartn es producto de los comercios especialmente colmados y colmadones, as como pequeas y medianas empresas ubicadas en los barrios donde se realizo el SOP. Que tipo de basura principalmente usted produce: Resultados porcentuales: a) 11 % papel; a) 06 % cartn; a) 18 % plsticos; a) 35 % residuos de Comidas; y a) 30 % todos los anteriores.

Total

100 %

Anlisis de resultados: El volumen es importante para establecer el marco del sistema de cajas de los camiones compactadores, dato que esta dado por el tipo de desecho slidos producido, en este caso un 35 % de los hogares (verificado adems visualmente por los entrevistadores) indico que el principal producto son los residuos de comida y un 30 % es desecho mixto (comida, papel, cartn, plstico, etc.). Aportando informacin para definir la volumetra necesaria para los camiones compactadores que recorrern tanto avenida como barrios de Rosario de Perija. . Aproximadamente que peso de basura usted produce diariamente: Resultados porcentuales: a) 56 % Menos de 10 libras; a) 39 % Menos de 20 libras; y a) 05 % 30 libras o ms. Total 100 % Anlisis de resultados: A travs de la entrevista y verificacin realizada se establece que un 56 % de los hogares producen menos de 10 libras diarias de basura, un 39 % menos de 20 libras y un 5 % producen 30 libras o ms este ultimo rubro concentradoce en los comercios y grupos residenciales. Al establecer la volumetra por hogar la sectorizacin de la misma permitir establecer el nmero de camiones compactadores necesarios para cubrir en volumen y tiempo el volumen, conllevando adems el desarrollo de medidas de mitigacin ambiental debido a la produccin de basura en puntos crticos. 7. Nmero de miembros que viven en su hogar: Resultados ponderativos: No. Circunscripcin / Barrio Circunscripcin 1 1 2 3 4 Circunscripcin 2 5 6 7 8 Promedio Anlisis de resultados: Numero de miembros 5 6 6 6 5 7 6 6 5.87 aprox. 6

La composicin y nmero de miembros de un hogar inciden directamente sobre la volumetra y tipo de residuos slidos producidos por un hogar, el marco estadstico demuestra que la media establecida 6 habitantes por hogar (5.87), la referencia nacional considera la misma media a nivel nacional. El nmero de habitantes incide directamente sobre las lneas estrategias y acciones a establecer en el Plan de Manejo Ambiental, Difusin Ciudadana y Trabajo. usted se entera sobre

. Por medio de medio de comunicacin acontecimientos en su comunidad:

Resultados porcentuales: a) 08 % prensa escrita; a) 48 % radio; a) 39 % televisin; a) 03 % reuniones; a) 02 % pasquines. Total 100 % Anlisis de resultados: Los dos principales medios de comunicacin, por los cuales los muncipes de los barrios se informan mas sobre acontecimientos locales y nacionales son la radio con un 49 % y la televisin con un 38 %, los medios escritos son utilizados en menor grado, por lo que se debe considerar para la difusin de las medidas de mitigacin ambiental a nivel social y familiar, como para un programa de difusin sobre aspectos de manejo, recoleccin y disposicin final de residuos slidos, as como el programa de horario de rutas. . Recibe mensajes sobre el tipo, horario y das de recoleccin de basura en su hogar, barrio y/o Comunidad: Resultados porcentuales: a) 23 % Si; y a) 77 % No. Total 100 % Anlisis de resultados: De las 800 boletas realizadas, un 77 % respondi que no reciben actualmente ningn tipo de horario y das de recoleccin de basura, debilidad que inciden directamente sobre el comportamiento de la sociedad sobre la sacada de residuos slidos de los hogares y comercios, aunque durante las entrevistas varias personas entrevistadas indicaron que durante la actual gestin se han realizado esfuerzos por informar adecuadamente a la poblacin sobre la ruta y horario de recorrido. . Conoce usted quien es el responsable de la recoleccin de basura en su barrio, comunidad, Avenida y/o negocio: Resultados porcentuales:

a) 98 % Si; a) 02 % No. Total 100 % Anlisis de resultados: El 98 % de la poblacin entrevistada, identifica al Ayuntamiento Municipal de Rosario de Perija como el nico responsable de la recoleccin de basura. Aunque se identificaron la existencia de microempresas privadas de recoleccin de residuos solidos. . Paga usted el servicio de recoleccin de basura: Resultados porcentuales: a) 28 % Si; a) 72 % No. Total: 100 % Anlisis de resultados: Como es caracterstico en la sociedad dominicana, sobre el pago de los servicios pblicos, solamente un 28 % de los entrevistados realizan pagos al SDN por la recoleccin de los residuos slidos, al revisar detenidamente las boletas mas del 60 % corresponden a comercios y solamente un 40 % a los hogares, al indagar directamente sobre la causa principal de que un 72 % de los entrevistados indique que no paga la recoleccin de residuos slidos, dan las siguientes respuestas en orden de frecuencia: 1) es responsabilidad del Ayuntamiento; 2) no desean pagar por el servicio por su mala calidad; 3) simplemente es una tradicin no pagar el servicio; 4) no reciben recibo de cobro de basura; y 5) no saben donde ir a pagar por el servicio. . A que hora acostumbra usted sacar la basura fuera de su hogar Resultados porcentuales a) 39 % 7:00 AM; a) 09 % 8:00 AM; a) 08 % 1:00 PM; a) 07 % 2:00 PM; a) 19 % 5:00 PM; a) 09 % 8:00 PM; a) 08 % cualquier hora. Total: 100 % Analisis de resultados Al evaluar las respuestas, estas presentan que existe una dispercin sobre los horarios de sacar la basura, aunque se concentran en dos horarios, un 39 % a las 7:00 (y antes de dicha hora) y un 19 % a la 5:00 PM. La dispercin existente provoca la acumulacin de residuos solidos (basura) en puntos criticos, lo que provoca un mayor impacto ambiental a nivel visual, atmosferico y edafico;

La dispercin tambien indica una tendecia sobre la acumulacin de basura en forma continua, en especial en los puntos criticos identificados por el Analisis Estrategico Situacional (AES), provocando que la ciudad permanezca con una apariencia de suciedad a pesar de los esfuerzos por recoleccin, por lo que es necesario el desarrollar lineas estrategicas dentro del Plan de Manejo Ambiental y de Difucin Ciudadana, con el fin de fomentar la regularizacin de la sacada de basura domiciliar en horarios especificos, con el fin de que la flotilla del tren de aseo en horario normal y de repaso pueda recolectarla y mejorar significativamente la apariencia visual de municipio.

. Quien saca habitualmente la basura de su hogar: Resultados porcentuales a) 51 % cualquiera de la familia; a) 42 % mama, esposa, ama de casa; a) 04 % hijos; a) 01 % personal de servicio; y a) 02 % esposo. Total 100 % Anlisis de resultados Con referencia a esta pregunta la frecuencia unitaria mas repetitiva y lgica corresponde a la responsable de sacar la basura del hogar que en efecto es la mama, esposa o ama de casa con un 42 %, es consabido que el 51 % correspondiente a que no existe una responsabilidad directa sobre los miembros del hogar, esta responsabilidad corresponde siempre a la madre, esposa o ama de casa. La definicin del responsable de sacar la basura, permite establecer hacia quien deben de dirigirse el programa de difusin, los mensajes radiales, televisivos y escritos; A nivel de Plan de Manejo Ambiental, la forma de de sacar la basura influye sobre la mitigacin del impacto sobre la salud humana y el medio ambiente, por ello es importante considerar el papel que juega la mujer en el manejo de los residuos domiciliares (y tambin comerciales) con el fin de proporcionar desde el inicio de la cadena de transporte de los residuos slidos conocimientos y herramientas (fundas) que permitan una mejor manipulacin, para con ellos disminuir el impacto sobre el hogar, salud humana y medio ambiente. . Que tipo servicio deseara usted tener (explique): Resultados porcentuales a) 27 % consideran que el ayuntamiento realiza un trabajo aceptable en la recoleccin y disposicin de residuos slidos; a) 31 % creen que las medidas implementadas por la actual administracin son poco efectivas para Solucionar la problemtica de los residuos slidos

consideran que con la privatizacin del servicio de recoleccin y disposicin de residuos slidos se mejorara significativamente el manejo. d) 08 % se pronunciaron contra la privatizacin del servicio de recoleccin y disposicin de residuos slidos; e) 09 % fijaron su posicin sobre la importancia de la participacin de Concejos Comunales y asociaciones comunitarias en los sistemas de recoleccin y disposicin de residuos slidos. f) 04 % prefirieron no emitir ninguna opinin. Anlisis de resultados Al evaluar las respuesta de tipo abierto realizadas y despus de un proceso de aglutinacin que permitiera la unificacin de criterio y con ello realizar una medicin ponderativa, permite referir que un 31 % de la poblacin al momento de realizar el SOP consideraba que a pesar de los esfuerzos del SDN se encontraban insatisfechas con el sistema de recoleccin y manejo de residuos slidos, un 27 % consideraban que las medidas adoptadas por la nueva gestin municipal haban permitido un mejoramiento del sistema, mientras que un 21 % consideraban que la privatizacin del servicio podra mejorarlo, solamente un 8 % se pronunciaron contra la privatizacin del servicio; De resaltar es el 9 % que indico la importancia de lograr la participacin de Concejos Comunales y asociaciones comunitarias, punto que debe de ser considerado en la plataforma estratgica y operativa de los Planes a desarrollar. . Bases conceptuales y de anlisis del Plan de Manejo Ambiental Las actividades antropognicas impactan a los bienes naturales como la fauna, la flora, el agua, el aire y suelo, aun dentro de un territorio urbano como lo es el Municipio de Rosario de Perija. Al proceso orientado a administrar eficientemente los recursos naturales existentes en un determinado territorio, buscando el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, con un enfoque de desarrollo sustentable se le denomina gestin ambiental y en el caso del presente Plan de Manejo Ambiental, el marco que circunscribir la oferta presentada ser bajo el enfoque de gestin ambiental. La gestin ambiental est conformada por una serie de acciones y programas que las autoridades municipales deben disear tomando en cuenta todos los elementos que puedan impactar al ambiente en su localidad: Gestin integral del agua Gestin integral del aire Gestin integral de los residuos Gestin integral de la flora y fauna silvestres

a) 21 %

Gestin integral de la biodiversidad y las reas protegidas

La gestin integral de los residuos slidos municipales (GIRSM) tiene que ser considerada como una parte integral de la Gestin Ambiental. Puede ser definida como la disciplina asociada al control del manejo integral de los Residuos Slidos Municipales (RSM) (reduccin en la fuente, rehus, reciclaje, barrido, almacenamiento, recoleccin, transferencia, tratamiento y disposicin final) de una forma que armoniza con los mejores principios de la salud pblica, de la economa, de la ingeniera, de la conservacin, de la esttica y de otras consideraciones ambientales, que responde a las expectativas pblicas. Dentro de su mbito la GIRSM incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planificacin y de ingeniera involucradas en las soluciones de todos los problemas de los residuos slidos (figura 3). Las soluciones pueden implicar relaciones interdisciplinarias complejas entre campos como la ciencia poltica, el urbanismo, la planificacin regional, la geografa, la economa, la salud pblica, la sociologa, la demografa, las comunicaciones y la conservacin, as como la ingeniera y la ciencia de los materiales. Los problemas asociados a la GIRSM en la sociedad actual son complejos, por la cantidad y naturaleza diversa de los residuos, el desarrollo de zonas urbanas y periurbanas concentradas y dispersas, las limitaciones de fondos para los servicios pblicos, los impactos de la tecnologa y las limitaciones emergentes de energa y materias primas. En consecuencia, se debe realizar la GIRSM de una manera eficaz y ordenada, identificar las relaciones y los aspectos fundamentales implicados, obtener informacin con datos uniformes para sustentar el diseo de programas de la GIRSM tanto federales y estatales como municipales, a fin de lograr la optimizacin de los recursos, la capacitacin del personal, la reestructuracin de los mtodos y procedimientos operativos y administrativos, la educacin ambiental para lograr la participacin comprometida de la poblacin y el establecimiento de mecanismos para dar continuidad a proyectos y programas a travs de los cambios administrativos.

Fuente: Pacheco Marisela 2011

Justificacin de la investigacin Debido a la necesidad de contar con informacin fidedigna, que oriente sobre la percepcin psicosocial, los principales puntos crticos de produccin de residuos slidos, los horarios sistmicos y endogenos de disposicin domiciliar y comercial de los residuos slidos en avenidas principales y barrios Tradicionalmente la solucin del problema de la basura ha sido responsabilidad exclusivamente del Ayuntamiento, contando con muy poco o ningn apoyo de los dems sectores de la sociedad, sin embargo, el efecto de la basura recae sobre todo aquel que de una manera u otra habita en el municipio. Si el Ayuntamiento municipal logra un manejo adecuado del problema de la basura y contamos con el apoyo de todos los habitantes del municipio, el ayuntamiento podr atender con mayor eficiencia otras demandas de la poblacin. La investigacin esta elaborado con la finalidad de identificar esos puntos que hacen del problema de la basura el principal servicio al cual se dedica el Ayuntamiento con la finalidad de hacerlo mas eficiente y menos costoso. 4.3 Resultados del Sondeo de Opinin Pblica (SOP) Determinar el volumen de produccin de basura a nivel de hogar, barrio y comunidad por da, semana y mes; Identificar la percepcin psicosocial de los hogares y negocios ubicados en la zona central y periurbana, sobre el servicio de recoleccin de basura realizada por el Ayuntamiento Municipal de Rosario de Perija; Establecer los puntos crticos a nivel de la zona central y periurbana donde la acumulacin de residuos slidos tiene mayor impacto; Conocer los costos reales a nivel de ayuntamiento, barrio, comunidad y hogar del manejo de residuos slidos por tonelada mtrica; Identificar las propuestas de acciones de coordinacin e implementacin de estrategias de manejo y cobro de residuos slidos con Concejos Comunales y/o Organizaciones de Base; Delinear en forma integral las propuestas tcnicas para el Plan de Manejo Ambiental donde la concepcin de la informacin permita poner en practica adems un Sistema de Monitore y Evaluacin, que no solamente incluya criterios e indicadores ambientales, sino adems psicosociales; Considerando los resultados de la investigacin y su respectivo anlisis delinear las acciones de educacin y concientizacin ambiental, estableciendo las estrategias de acercamiento social, como adems los medios de comunicacin a utilizar para ser operativizado, esto permitir el desarrollo de un Plan de Difusin apropiado y ajustado a la realidad imperante en las zona comerciales y barriales de Rosario de Perija.

4.4 Resultados producto de la investigacin 4.4.1 rea geogrfica donde se desarrollo el SOP Para el desarrollo del Sondeo de Opinin Publica (SOP), se estableci del universo de muestreo, la necesidad de desarrollar en 8 barrios (prioritarios) el levantamiento de la informacin, los barrios investigados son: 1. Residencial Mximo Gmez; 2. Barrio Los Guricanos; 3. Barrio Fasaco; 4. Barrio Buena Vista; 5. Colonia los Doctores; 6. Barrio Salome Urea; 7. Lotes y Servicios; 8. Sabana Centro.

También podría gustarte