XIII Jornadas de Investigación - TOMO I
XIII Jornadas de Investigación - TOMO I
XIII Jornadas de Investigación - TOMO I
Memorias de las XIII Jornadas de Investigacin y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur 10, 11 y 12 de Agosto de 2006
Tomo I
Psicologa Clnica y Psicopatologa Psicologa del Trabajo Psicologa Educacional y Orientacin Vocacional Psicologa Social, Poltica y Comunitaria
Consejo Directivo Claustro de Profesores: Titulares Filippi, Graciela | Schejtman, Fabin | Benbenaste, Narciso | Sarmiento, Alfredo | Laznik, David | Rabinovich, Diana | Neri, Carlos | Diamant, Ana Suplentes Luzzi, Ana Mara | Lombardi, Gabriel | Attorresi, Horacio | Casalla, Mario | Rodulfo, Ricardo | Romero, Roberto | Godoy, Claudio | Casullo, Mara Martina Claustro de Graduados Titulares Sotelo, Mara Ins | Muoz, Pablo | Miceli, Claudio | Celotto, Ileana Suplentes Vitale, Nora | Ferraro, Marcelo | Delfino, Gisela | Del Do, Adelqui Claustro de Estudiantes Titulares Rodrguez, Juan Pablo | Tome, Marcelo | Muoz, Pilar | Fernndez, Gabriela Suplentes Panigadi, Marcelo | Sales, Leandro | Lenta, Pampa | Freijo, Fedra Representante de APUBA Mara del Rosario Rodrguez
Ediciones de la Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires Av. Independencia 3065 - Cdigo Postal C15AAM Ciudad de Buenos Aires, Repblica Argentina Tel / Fax: (54 11) 4957 5886 Email: [email protected]
Autoridades de las XIII Jornadas de Investigacin y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur
Presidente Honoraria Decana Sara Slapak Presidente Nlida Carmen Cervone
El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comit Cientfico son exclusiva responsabilidad de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinin de la Facultad de Psicologa de UBA.
INDICE DE REAS
TOMO I
Psicologa Clnica y Psicopatologa Psicologa del Trabajo Psicologa Educacional y Orientacin Vocacional Psicologa Social, Poltica y Comunitaria
TOMO II
Psicologa de la Salud, Epidemiologa y Prevencin Psicologa Jurdica Neuropsicologa y Psicologa Cognitiva Psicoanlisis
TOMO III
Tcnicas y Procesos de Evaluacin Psicolgica Historia de la Psicologa Psicologa del Desarrollo Filosofa y Epistemologa Musicoterapia Terapia Ocupacional Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos Psicologa Experimental Talleres
RESULTADOS DE LA PSICOTERAPIA GRUPAL PSICODINMICA FOCALIZADA- GTF EN UNA MUESTRA DE ADOLESCENTES CON CONDUCTAS PERTURBADORAS Y PADRES CON TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Quiroga, Susana Estela; Paradiso, Liliana; Cryan, Glenda .......................................................................................................... 59 AVANCE EN LA INVESTIGACIN SOBRE COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS Ressia, Iris del Valle; De Gregorio, Martha Elena; Snchez, Mara de los Angeles; Miln, Teresita Ana .................................... 6 ADAPTACIN ARGENTINA DEL CUESTIONARIO DE PREOCUPACIONES DE PENSILVANIA: RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE SU VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Rodrguez Biglieri, Ricardo; Vetere, Giselle ................................................................................................................................. 65 RESULTADO DE LA APLICACIN DE TERAPIA METACOGNITIVA EN PACIENTES CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO: DATOS DE SEGUIMIENTO A 1, 3 Y 6 MESES Rodrguez Biglieri, Ricardo; Vetere Giselle; Bunge, Eduardo; Keegan, Eduardo ........................................................................ 69 BASES PARA EL DESARROLLO DE UNA BIBLIOTECA CLNICA PARA INVESTIGACIN EN PSICOTERAPIA Roussos, Andrs; Etchebarne, Ignacio; Cabelli, Carla; OConnell, Manuela; Pndola, Wesslie; Waizmann, Vanina.................. 7 LA PSICOPATA O LA ACCIN COMO RAZN DE SER Rovaletti; Mara Lucrecia .............................................................................................................................................................. 75 ESTUDIO MULTIDIMENSIONAL DE LA RELACIN ENTRE LOS SENTIMIENTOS DE SOLEDAD Y LA DEPRESIN INFANTIL Schulz, Annie ................................................................................................................................................................................ 78 A PSICOPEDAGOGIA E O PROFESSOR MEDIADOR Schunck da Silva, Darci................................................................................................................................................................ 81 CORRELACIN ENTRE LOS INVENTARIOS ILOP (SZPRACHMAN R. 2003-2005), OQ-45.2 Y SYMPTOM CHECKLIST-90 Szprachman, Regina .................................................................................................................................................................... 83 GRUPO PSICOTERAPUTICO DE PBERES. ESTUDIO DE EFICACIA TERAPUTICA Taborda, Alejandra........................................................................................................................................................................ 85 SENTIMIENTOS CONTRATRANSFERENCIALES EN EL TRABAJO CLNICO DE RESIDENTES Torricelli, Flavia ............................................................................................................................................................................. 88 ASPECTOS HISTRICO - LIBIDINALES EN NIOS Y NIAS DERIVADOS POR DIFICULTADES ATENCIONALES. LOS RIESGOS DE LA SOBRESIMPLIFICACIN DIAGNSTICA EN LA INFANCIA Untoiglich, Gisela.......................................................................................................................................................................... 91 INVESTIGACIONES DE PSICOLOGA CLNICA EN CHILE Y ARGENTINA: ESTUDIO BIBLIOMTRICO Vera Villarroel, Pablo; Jakovcevic, Adriana; Mustaca, Alba E. ..................................................................................................... 93 LAS PSICOSIS INFANTILES EN LA EXPERIENCIA ULICA DE TRASTORNOS EMOCIONALES SEVEROS Zerba, Diego Adrin...................................................................................................................................................................... 96 RESMEnES A INFLUNCIA DOS PAIS NO PROCESSO DE APRENDIZAGEM DA CRIANA Camura, Joelma ....................................................................................................................................................................... 101 A IMPORTNCIA DO JOGO LDICO NA EDUCAO Caruso, Silvia Aparecida ............................................................................................................................................................ 101 HOMOSEXUALIDAD FEMENINA, SU RELACIN CON LA HISTERIA Y EL DISCURSO CAPITALISTA Eisbroch, Julia Raquel ............................................................................................................................................................... 10 EL PROCESO DEL CAMBIO. OBSTACULOS Y ALTERNATIVAS Franco, Jorge Cesar; Khoury, Diego; Varela, Osvaldo Hctor; Cavia, Gabriel; Mancuso, Mara; Sarmiento, Alfredo Jos ...... 10 SINDROME DE BURNOUT: UMA PROPOSTA DE ATUAO PSICOPEDAGGICA COM PROFESSORES Pereira, Mara da Gloria ............................................................................................................................................................ 103 TRASTORNOS ALIMENTARIOS. SU RELACION CON IMAGEN CORPORAL Rivarola, Mara Fernanda ........................................................................................................................................................... 103 EL GUSTO DEL DUELO Smud, Martn ............................................................................................................................................................................. 104
POSTERS AUTO-PERCEPCIN DE LOS TERAPEUTAS SOBRE SU ESTILO PERSONAL: UN ESTUDIO LONGITUDINAL Castaeiras, Claudia; Rial, Vernica; Garca, Fernando; Farfallini, Luis; Fernndez lvarez, Hctor ....................................... 107 RELEVANCIA DE LAS CONDUCTAS INTERPERSONALES PARA EL BIENESTAR PSICOLGICO Cornejo, Marqueza; Tapia, Mara Lourdes; Lucero, Mariela Cristina ......................................................................................... 109 RELACIONES INTERPERSONALES Y ANSIEDAD Lamonica, Gisela Mara; Cornejo, Marqueza ..............................................................................................................................111 CONFIGURACIN DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD BORDERLINE: INVESTIGACIN DE PROCESOS EN CASOS CLNICOS. POSIBILIDADES DE PREVENCIN Y EFICACIA TERAPUTICA Tineo, Lidia; Alen Fuentes, Mara Josefa; Chajet, Dbora Mabel; Chajet, Susana; S, Natalia .................................................113
10
QU PERCIBEN LOS DOCENTES CUANDO MIRAN A SUS ALUMNOS? UNA APROXIMACIN A LAS CONCEPCIONES DE MAESTROS DE JVENES Y ADULTOS ACERCA DE SUS ALUMNOS Duarte, Mara Elena ................................................................................................................................................................... 05 CONCEPCIONES DE LOS NIOS ACERCA DE LAS FUENTES PARA APRENDER: EL CASO DEL DIBUJO Echenique, Mnica ..................................................................................................................................................................... 08 HERRAMIENTAS Y COMPETENCIAS EN LA PROFESIONALIZACIN DE PSICLOGOS: APRENDIZAJE, DESARROLLO Y PARTICIPACIN GUIADA EN "COMUNIDADES DE PRCTICA" Erausquin, Cristina; Basualdo, Mara Esther...............................................................................................................................11 REFLEXION SOBRE LA PRCTICA PROFESIONAL EN DISCAPACIDAD: ESPACIO DE DESARROLLO Y FORMACIN EN INTERVENCIONES DEL PSICLOGO ARTICULADAS CON OTRAS DISCIPLINAS Erausquin, Cristina; Basualdo, Mara Esther; Lerman, Gabriela; Ortega, Gabriela ................................................................... 15 REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMN SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL PSICLOGO Esparrell, Sergio; Gramajo Zoireff, Mauricio .............................................................................................................................. 18 PENSAMIENTO CREATIVO Y PROFESIONALIZACIN DEL ROL DOCENTE. UNA PROPUESTA DE CAPACITACIN: LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIN Feld, Jorge Salvador .................................................................................................................................................................. 1 ENSEAR Y APRENDER A LEER A PARTIR DEL PARATEXTO. LA LECTURA DE TEXTOS COMPLEJOS EN LA UNIVERSIDAD Fernndez, Graciela Mara Elena; Izuzquiza, Mara Viviana; Laxalt, Irene................................................................................ 4 LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA MEDIA Y EN LA UNIVERSIDAD. DIFERENCIAS PERCIBIDAS POR INGRESANTES A LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA UNCPBA Fernndez, Graciela Mara Elena; Carlino, Paula ...................................................................................................................... 7 PENSAMIENTO CREATIVO EN LA FORMACIN DE COMPETENCIAS COGNITIVO CREATIVAS EN LA UNIVERSIDAD Freira, Jorge Eduardo................................................................................................................................................................ 30 PENSAMIENTO CREATIVO PARA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE Freira, Jorge Eduardo................................................................................................................................................................ 33 RELACIONES ENTRE ANSIEDAD DE EVALUACIN Y RENDIMIENTO ACADMICO Furlan, Luis; Ponzo, Andrea ....................................................................................................................................................... 36 INFLUENCIA DEL COTEXTO EN EL PROCESAMIENTO DE LXICO ACADMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS A TRAVS DE LA LECTURA Gandolfo, Mnica; Gonzlez, Mara Susana; Nerguizian, Alicia ................................................................................................ 39 APRENDIZAJE, JUEGO Y REGISTRO CORPORAL. INDICIOS DE MODALIDADES DE APRENDIZAJE HERIDAS Garca, Eduardo Ernesto; Esnaola, Graciela ............................................................................................................................. 4 LA CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO HISTRICO EN EL AULA. UN ANLISIS DE LA TRANSPOSICIN DIDCTICA DESDE LA PSICOLOGA CULTURAL Garca, Rubn Manuel ............................................................................................................................................................... 44 TAREAS ACADMICAS EN LAS CLASES UNIVERSITARIAS Garello, Mara Virginia; Rinaudo, Mara Cristina; Donolo, Danilo .............................................................................................. 47 PENSAMIENTO CREATIVO Y DISEO Gigliotti, Genaro Roberto ............................................................................................................................................................ 50 LA FORMACIN DEL PSICLOGO EN UN CONTEXTO DE INNOVACIN: IMPLICACIONES DE UNA EXPERIENCIA INSTITUCIONAL Gil Moreno, Mara del Carmen; Guerrero De Puppio, Marta Isabel; Zabala, Ana Mara ............................................................ 53 LA PERSPECTIVA DE LOS ALUMNOS ACERCA DE LAS PRCTICAS EN LA FORMACIN DE PSICLOGOS Gil Moreno, Mara del Carmen; Abate, Nora Irene; Gonzlez, Ana Carolina; Garrocho, Mara Florencia ................................. 55 BIMODALIDAD Y ELABORACIN DE HIPTESIS EN LA LECTURA DE UN TEXTO ACADMICO EN INGLS Gonzlez, Mara Susana; Delmas, Ana Mara; Insirillo, Patricia; Otero, Ana Mara ................................................................... 58 SUBJETIVACIN, JVENES, ESCUELA Greco, Beatriz; Fontagnol, Miriam; Lofeudo, Silvina; Villegas, Ana Mara ................................................................................. 60
11
HABILIDADES DE CONCIENCIA FONOLGICA EN SUJETOS CON SNDROME DE DOWN: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIN Hernndez Salazar, Vanesa; Talou, Carmen .............................................................................................................................. 64 ANLISIS DE DOS MODALIDADES LECTORAS PARA LA PRODUCCIN DE RESMENES EN PEQUEOS GRUPOS Kaufman, Ana Mara; Campos, Mara Del Carmen; Fautario, Patricia ....................................................................................... 67 DIFICULTADES EN LA PROGRESIN DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Lascano, Ana Mara; Saleme, Hilda ........................................................................................................................................... 70 EL POSMODERNISMO Y LAS POLTICAS NEOLIBERALES COMO GENERADORES DE CONFLICTOS ESCOLARES ENTRE FAMILIAS Y DOCENTES Lasso, Rubn Francisco ............................................................................................................................................................ 7 CONSTRUCCIN DE UN INSTRUMENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGA DE LA ORIENTACIN Legaspi, Leandro; Batlle, Silvia; Aisenson, Gabriela; Vidondo, Marcela; Valenzuela, Viviana; Davidzon, Mara Solana; Ruiz De Isaac, Anabella; Polastri, Graciela; Aisenson, Diana .................................................................................................... 74 EDUCACIN CIUDADANA Y CONOCIMIENTOS POLTICOS DE ESTUDIANTES SECUNDARIOS Lenzi, Alicia Mara ...................................................................................................................................................................... 77 EL APRENDIZAJE Y SUS DIFICULTADES A NIVEL SUPERIOR Maldonado, Horacio; Torcomian, Claudia .................................................................................................................................. 80 LAS INTERACCIONES COMO LENTE PARA ESTUDIAR LA CONSTRUCCIN COGNITIVA Martn, Diana; De Pascuale, Rita .............................................................................................................................................. 83 CONTEXTO EDUCATIVO, SUBJETIVIDAD Y LA ELECCIN DE CARRERAS HUMANSTICAS Marzolla, Mara Elena................................................................................................................................................................. 86 FORMACIN Y CRITERIOS TERICO-CLNICOS DEL ALUMNADO DEL LTIMO AO DE PSICOLOGA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Menndez, Pedro ngel; Acosta, Silvia...................................................................................................................................... 89 LA FAMILIA COMO FUENTE DE APOYO PARA UN ADECUADO DESEMPEO ACADMICO Molina, Mara Fernanda; Messoulam, Nadia; Schmidt, Vanina.................................................................................................. 91 INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN EL TRNSITO ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Naigeboren de Guzmn, Marta Ins; Gil De Asar, Marana ....................................................................................................... 94 LAS PRCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DESDE LA VISIN DE CUATRO DOCENTES Olguin, Mara Valeria .................................................................................................................................................................. 97 ORDEN NORMATIVO ESCOLAR, CONFLICTO Y SUJETOS: LOS PUNTOS DE VISTA DE DIRECTIVOS Y ALUMNOS Pauln, Horacio Luis; Tomasini, Marina; Arce, Mariela; Lpez, Javier; Martinengo, Valeria; Nazar, Mara Esther; Lescano, Romina; Muoz, Lorena, Galimberti, Ezequiel; Daloisio, Florencia........................................................................................... 300 BSQUEDA DE INFORMACIN EN PANTALLA EN SITUACIONES DE ESTUDIO: LOS SENTIDOS QUE CONSTRUYEN LOS ALUMNOS Perelman, Flora; Estvez, Vanina; Bivort, Mara Rosa; Gonzlez, Diana; Capria, Ana; Paula; Bertachinni, Patricio Romn ....... 303 TRABAJO Y JUBILACIN: CONCEPTOS PARA REFLEXIONAR HOY DESDE LA ORIENTACIN VOCACIONAL Pletnitzky, Silvia .......................................................................................................................................................................... 306 LOS TALLERES DE INFORMACIN ORIENTADA COMO ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN ACCIN Quiles, Cristina Hayde; Di Meglio, Mariela Silvina; Garca, Mara Natalia; Ruiz, Mara Eugenia............................................. 309 SUFIJACIN, ORTOGRAFA Y COMPETENCIA LXICA Raventos, Marta Elena ............................................................................................................................................................... 31 ROL DOCENTE EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL: MARCAS EN LOS CUERPOS Y PRODUCCIN DE SUBJETIVIDAD Rivera, Laura Beatriz .................................................................................................................................................................. 315 ACTIVIDADES DIDCTICAS ORIENTADAS A LA CONSTRUCCIN COGNITIVA: UN ANLISIS POSIBLE DESDE LA TEORA DE LA ACTIVIDAD Sansot, Sonia ............................................................................................................................................................................. 317
1
ERRORES RECURRENTES EN EL APRENDIZAJE DEL LGEBRA LINEAL Y REGISTROS DE REPRESENTACIN SEMITICA Sara, Alicia; Scardigli, Mnica; Pustilnik, Isabel; Cittadini, Gloria; Pano, Carlos Oscar ............................................................. 30 QU SIGNIFICA ESTUDIAR? UNA APROXIMACIN A LAS CONCEPCIONES Y SENTIDOS SOBRE EL ESTUDIO EN INGRESANTES AL SISTEMA UNIVERSITARIO Stasiejko, Halina; Pelayo Valente, Jessica Loreley; Krauth, Karina Edelmys; Rodenas, Alba Nora; Candela, Rosa; Melnik, Diana Silvia .................................................................................................................................................................... 34 INCLUSIN DE NIOS CON DISCAPACIDADES EN LA ESCUELA EN LA FORMACIN DE MAESTROS Y PROFESORES Talou, Carmen; Borzi, Sonia Lilin; Snchez Vzquez, Mara Jos; Iglesias, Mara Cristina; Hernndez Salazar, Vanesa.......... 37 LOS SIGNIFICADOS QUE ATRIBUYEN LOS PROFESORES DE PROFESORADO AL CONSTRUCTIVISMO Tenutto, Marta Alicia ................................................................................................................................................................... 330 ANLISIS COMPARATIVO DEL TIPO DE RESPUESTA DADA A LOS SUBTESTS DE LA ESCALA VERBAL DEL TEST DE WECHSLER PARA NIOS, EN TRES GRUPOS DE NIOS DE TERCER GRADO CON DOS MODALIDADES DIFERENTES DE EGBI Y DE PRCTICA DE ACTIVIDAD FSICA SISTEMTICA Tornimbeni, Silvia Beatriz; Morales, Mara Marta; Bastida, Marisa; Gabbani, Javier ................................................................. 333 HACIA LA CONSTRUCCIN DE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Torrealba, Mara Teresa; Scavino, Carolina ............................................................................................................................... 335 DIAGNSTICO DE LECTURA EN UN SISTEMA PBLICO DE ENSEANZA Urquijo, Sebastin; Canet Juric, Lorena; Andrs, Mara Laura; An, Alejandra Mara Dolores; Nocelli, Marcela ...................... 338 ELECCIONES VOCACIONALES-OCUPACIONALES DE JVENES DE ZONAS RURALES Vallejo, Pablo; Cerrizuela, Rosa Mara; Santos, Mariel; Jerez, Adriana; Viuales, Mara Celina............................................... 341 ESTUDIO DESCRIPTIVO EXPLORATORIO DE LA NOCIN DE BUEN DOCENTE Vega, Viviana.............................................................................................................................................................................. 343 COMPRENSIN LECTORA Y ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN ALUMNOS DE SEXTO AO E.P.B. Zabaleta, Vernica...................................................................................................................................................................... 346 PENSAMIENTO CREATIVO Y MARQUETING Zampicchiatti, Jos Nicasio ........................................................................................................................................................ 349 JVENES MARGINADOS: EL RIESGO DE TOMAR LA PALABRA Zion, Mara Victoria; Lpez, Ana ................................................................................................................................................ 35 RESMEnES O PROCESSO DE APRENDIZAGEM PROFISSIONAL DO PROFESSOR INICIANTE: UMA ABORDAGEM PSICOPEDAGGICA NO FIGURABA EN EL NDICE Bosco, Daniella Cristina ............................................................................................................................................................. 359 REPRESENTACIONES SOCIALES DEL RESIDENTE Y LA RESIDENCIA PEDAGGICA EN LOS ESTUDIANTES DE FORMACIN DOCENTE DE EGB Devalle de Rendo, Alicia............................................................................................................................................................. 359 LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA ESCUELA Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE Di Donato, Noem ....................................................................................................................................................................... 360 TAREAS ACADMICAS DE ALCANCES AMPLIOS: DESARROLLO DE IDENTIDAD PROFESIONAL, AUTONOMA Y SENSIBILIDAD SOCIAL Paoloni, Paola Vernica Rita; Rinaudo, Mara Cristina .............................................................................................................. 360 LEER PARA ESCRIBIR. ESCRIBIR PARA APRENDER. ESCRITURA DE TEXTOS ACADMICOS A PARTIR DE FUENTES Rosales, Pablo; Vzquez, Alicia ................................................................................................................................................. 361 REPRESENTACIONES SOCIALES EN EL REA DE LA EDUCACIN ESPECIAL Ruiz, Ana La; Gil, Norma .......................................................................................................................................................... 361 POSTERS MTODOS DE ENSEANZA DE LA LECTOESCRITURA Y RENDIMIENTO LECTOR EN ALUMNOS DE 1 GRADO DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA Andrs, Mara Laura ................................................................................................................................................................... 365
13
CAMBIOS EN LA EDUCACIN. TECNOLOGAS DE CONTROL EN ESPACIOS FORMALES Y NO FORMALES Bonicatto, Ernesto; Ferroni, Mara Ester; Aguirre, Guadalupe; Quinn, Natalia; Latino, Giselle; Arocena, Laura ....................... 367 DIFICULTADES EN LA COMPRENSIN LECTORA. ESTRATEGIAS USADAS POR LOS DOCENTES EN PRIMER CICLO DE EGB Canet Juric, Lorena .................................................................................................................................................................... 368 INCLUSIN: POR DONDE CAMINAN LAS ESCUELAS BRASILEAS? De Luca, Renata......................................................................................................................................................................... 370 EXPLORACIN DE LA ZONA DE DESARROLLO PRXIMO MEDIANTE EL MTODO DISTSEM RESULTADOS PRELIMINARES. Garca Coni, Ana ........................................................................................................................................................................ 37 INVESTIGACIN EVALUATIVA SOBRE ESTRATEGIAS DE ORIENTACIN VOCACIONAL OCUPACIONAL INTEGRAL PARA REVERTIR LA INEQUIDAD PSICOSOCIAL Gaviln, Mirta Graciela; Cha, Rita Teresita; Quiles, Cristina Hayde......................................................................................... 374 REDES SEMNTICAS EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGA. COMPARACIN ENTRE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y APRENDIZAJE EN DIFERENTES AUTORES Gonzlez, Marcela Paula; Comesaa, Ana; Vivas, Jorge .......................................................................................................... 376 ENTRE LA PROTECCIN Y LA APERTURA: REPRESENTACIONES DE LOS DOCENTES EN UN PROCESO DE CAPACITACIN Gunset, Violeta Hebe; Canigia, Mara Laura; Crdoba, Raquel; Prado, Marana Isabel ........................................................... 378 ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIN SUPERIOR: REPENSANDO NUESTRA PRCTICA DOCENTE Moreno, Eliana; Candas, Selva .................................................................................................................................................. 380 AUTOCONCEPTO. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESTUDIANTES REPITENTES Y NO REPITENTES Rivarola, Mara Fernanda; Tapia, Mara Lourdes; Correche, Mara Susana; Fiorentino, Mara Teresa ..................................... 38 TEMTICAS ELEGIDAS EN LA PRODUCCIN CIENTFICA POR DOCENTES DE UNIDADES ACADMICAS DE PSICOLOGA Tornimbeni, Silvia Beatriz; Gonzlez, Cristina; Corigliani, Silvia Irene; Salvetti, Marcela Alejandra .......................................... 384
14
POSIBILIDADES Y LMITES DE LA RACIONALIDAD ECONMICA COMO MODELO PARA EL ANLISIS DE LAS CONDUCTAS POLTICAS Benbenaste, Narciso; Ibarra, Mara Carolina ............................................................................................................................. 41 EXPERIENCIAS CULTURALES Y SUS INTENTOS DE APROPIACIN SIMBLICA: UNIDOS ANTE LA EXCLUSIN? Benito, Karina ............................................................................................................................................................................. 415 LA BSQUEDA DE PARMETROS ELECTORALES DE LOS ESTUDIANTES DE PSICOLOGA DE LA UBA Beramendi, Maite Regina; Fridman, Jonathan; Fernndez, Omar Daniel.................................................................................. 418 LA EDUCACIN COMO DISPOSITIVO DE SOMETIMIENTO Y OPRESIN DEL SUJETO Bonantini, Carlos; Rizzotto, Salvador; Quiroga, Vctor Fabin; Tartaglia, Horacio; Cattaneo, Mara Romina............................ 40 AUTOIMAGEN Y EMOCIONALIDAD. REFLEXIONES EN TORNO A LA INDAGACIN DE LA SUBJETIVIDAD POLTICA DE JVENES A TRAVS DE LA TCNICA DE GRUPO DE DISCUSIN Bonvillani, Andrea ....................................................................................................................................................................... 43 LAS ASAMBLEAS BARRIALES Y SUS RELACIONES CON EL ESTADO: VOLUNTADES AUTOGESTIVAS Y POLTICAS DE LA REPRESENTACIN Borakievich, Sandra; Rivera, Laura Beatriz; Cabrera, Candela ................................................................................................. 46 PARTICIPACIN POLTICA EN JVENES: UN ANLISIS DESCRIPTIVO Brussino, Silvina; Sorribas, Patricia Mariel; Gutirrez, Jael; Imhoff, Dbora; Kerman, Leonardo; Medrano, Leonardo; Ricci, Pablo; Spinuzza, Fernanda; Vidal, Nilva .................................................................................................................................... 49 REPRESENTACIONES SOCIALES E IDEOLOGA: UN ANLISIS CONCEPTUAL DE SUS RELACIONES Castorina, Jos Antonio; Barreiro, Alicia Viviana........................................................................................................................ 43 LAS MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALIZADOS EN CHILE Contreras, Paulina ...................................................................................................................................................................... 434 PRIMERAS PRCTICAS DE PSICOLOGA COMUNITARIA EN LA ARGENTINA: EL CASO DEL PROGRAMA DE ERRADICACIN DE VILLAS DE EMERGENCIA Corvaglia Aguilar, Ana Morena; Landini, Fernando Pablo .......................................................................................................... 437 DEMOCRACIA: ALCANZA CON LA REGLA DE LA MAYORA? APORTES DESDE LA PSICOLOGA POLTICA Delfino, Gisela Isabel; Estevez, Maril ....................................................................................................................................... 440 PARTICIPACIN Y EMPODERAMIENTO DE CUIDADORES DE ANCIANOS De los Reyes, Mara Cristina ...................................................................................................................................................... 443 MODALIDADES DE INTERVENCIN EN HOGARES ASISTENCIALES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: INFANCIA, INSTITUCIONALIZACIN Y PRCTICAS DE MATERNAJE Di Iorio, Jorgelina........................................................................................................................................................................ 446 MIGRACIN Y CONSTRUCCIN DE IDENTIDAD EN INDGENAS MIGRANTES: REFLEXIONES INICIALES SOBRE EL CASO DE MXICO Estrada Maldonado, Sandra ....................................................................................................................................................... 448 SOCIEDADE DE CONSUMO E CONSUMO DE TERAPIA: A PERSPECTIVA EXISTENCIALISTA SARTREANA Ewald, Ariane Patricia; Dantas, Marilia Antunes; Gonalves, Rafael Ramos; Danrtas, Jurema Barros..................................... 451 MICROEMPRENDIMIENTOS JUVENILES: DILEMAS ENTRE LA LGICA BUROCRTICO-CLIENTELAR Y LA PRODUCCIN DE AUTONOMA Fernndez, Ana Mara; Lpez, Mercedes; Imaz Xavier; Ojam, Enrique .................................................................................... 457 LAS FBRICAS RECUPERADAS COMO ESPACIOS DE INVENCIN COLECTIVA Fernndez, Ana Mara; Lpez, Mercedes; Imaz, Xavier; Ojam, Enrique; Calloway, Cecilia ...................................................... 459 EMPRESAS RECUPERADAS Y CONSTRUCCIN DE IDENTIDAD. EL HEROE MODERNO EN LOS TIEMPOS "LQUIDOS" Gmez, Marana; Virdo, Enrique; Yurman, Yudith; Bentolila, Soledad; Arcanio, Marana Zoe; Magrin, Natalia; Ferreira, Yanina .......................................................................................................................................................................... 46 PARTICIPACIN EN EL CAMPO DE LA SALUD DE USUARIOS ADOLESCENTES Grippo, Leticia ............................................................................................................................................................................ 465 REPRESENTACIN DE DEMOCRACIA Y VOTO ESTUDIANTIL Hasperu, Hernn; Fernndez, Omar Daniel ............................................................................................................................. 468
15
IMPLICACIONES SOCIALES Y SUBJETIVAS DE PRCTICAS DE CONTROL EN JVENES DETENIDOS Jimnez, Cristina ........................................................................................................................................................................ 471 ANOMIA EN LA FAMILIA. UNA SITUACIN DE MARGINALIDAD SOCIAL Jimnez de Zimmerman, Dora Anglica Clemencia; Len, Mara Claudia; Soria de Muzzio, Mara Cristina ............................ 475 LA PSICOLOGA COMUNITARIA EN EL DESARROLLO LOCAL. EL CASO DE UN PLAN ESTRATGICO DE DESARROLLO RURAL EN FORMOSA Landini, Fernando Pablo ............................................................................................................................................................ 478 INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS SOCIALES SOBRE EL MALTRATO INFANTIL: ESTILOS DE PERSONALIDAD, DESEMPEO PARENTAL, ESTILO FAMILIAR Y COMPORTAMIENTOS EMOCIONALES DISFUNCIONALES EN FAMILIAS DE ALTO Y BAJO RIESGO Lassi, Mara Silvia ...................................................................................................................................................................... 481 ESTRATEGIAS DE INCLUSIN: RECURSOS PSICOLGICOS Y SOCIALES Lazcano, Ana Mara; Litvak, Mirta; Gaggiotti, Mara Florentina.................................................................................................. 483 A INFLUNCIA DA FAMILIA, ESCOLA, SOCIEDADE E PODER PBLICO NA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA DE LIBERDADE ASSISTIDA Lelis, Marcia ............................................................................................................................................................................... 486 SALUD COMUNITARIA Y HEGEMONA EN TRABAJADORES DE ENFERMERA Lenta, Mara Malena; Novo Foti, Mara Luisa; Liffschitz, Cecilia; Prez, Kattya ........................................................................ 488 CRISIS SOCIALES Y SUBJETIVIDAD Lpez de Martn, Silvia Roxana.................................................................................................................................................. 490 DERECHOS EN LA INFANCIA Y POLTICAS PBLICAS: UN ABORDAJE DESDE EL ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN EN SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD Luciani Conde, Leandro Nstor; Barcala, Alejandra; Corradini, Ana; De Gemis, Vicente; Krotsch, Patricio; Pambudkdjian, Marina; Laino, Cecilia; Barbieri, Adrin; Fanelli, Ana Mara; Luzuriaga, Claudia; Camera, Omar; Rodrguez, Gustavo; Giordano, Paula .................... 493 INFANCIAS PBLICAS Y SITUACIN DE RIESGO Medina, Mirta Liliana ................................................................................................................................................................. 496 FACTORES PSICOSOCIALES, DE PERSONALIDAD Y DEMOGRFICOS QUE PREDICEN LA CONDICIN DE FUMAR O NO FUMAR Mestre W., Arianna V. ................................................................................................................................................................. 498 TRABAJO INFANTIL EN CIUDAD DE BUENOS AIRES: REPRESENTACIONES Y PRCTICAS DE LOS TRABAJADORES DEL "PROGRAMA CONTRA LA EXPLOTACIN SEXUAL Y EL TRABAJO INFANTIL" Moreyra, Valeria ......................................................................................................................................................................... 500 RESISTENCIA E IMPOSICIN EN LA FORMACIN DE LA MEMORIA COLECTIVA Muller, Felipe; Oberholzer, Nicols; Zamitto, Vernica; Iglesias, Ma. del Pilar; Hirst, William.................................................... 503 ANGSTIA E RESTRIO DE SENTIDO NA ERA DA TCNICA Novaes de S, Roberto .............................................................................................................................................................. 506 LAS PAREJAS Y LA TOMA DE DECISIONES ECONMICAS Oggero, Hayde ......................................................................................................................................................................... 508 VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL EN POBLACIN ADOLESCENTE DE BARRIOS CARENCIADOS DE LA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES Pequeo, David .......................................................................................................................................................................... 510 LA NIEZ EN CONDICIONES DE DESIGUALDAD - INTERROGANTES Y DESAFOS Prez, Edith Alba; Guido, Valeria Agustina; Chairo, Luciana; Ciari, Germn; Alessandro, Carlos; Delfino, Juan Gabriel; Corral, Luciana ........................................................................................................................................................................... 51 DEBATES ACTUALES EN EMPRESAS RECUPERADAS POR SUS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES Robertazzi, Margarita; Bancalari, Hebe; Prez Ferretti, Liliana; Calcagno, Ana ........................................................................ 514 INSIGNIFICANDO, SIGNIFICANDO, RESIGNIFICANDO LA CIUDADANA. REPRESENTACIONES SOCIALES DE Y DESDE LAS EMPRESAS RECUPERADAS Robertazzi, Margarita; Ferrari, Liliana Edith; Kalpschtrej, Karina Alejandra; Cebey, Mara Carolina ......................................... 517 FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ANCIANOS QUE VIVEN EN GERITRICOS Rodrguez Feijoo, Nlida ............................................................................................................................................................ 50
16
LA REPRESENTACIN SOCIAL DEL PSICLOGO Y LA SOCIALIZACIN PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGA Scaglia, Hctor; Santos, Julia Susana; Lodieu, Mara Teresa.................................................................................................... 53 LA DEMANDA DE INVESTIGACIN EN EL MARCO DE OTRA INVESTIGACIN Schejter, Virginia; Cegatti, Julia; Selvatici, Laura; De Raco, Paula Paulette; Ugo, Florencia; Jesiotr, Malena .......................... 55 UNA TENSIN DESAFIANTE: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA CRISIS EN JVENES ARGENTINOS Seidmann, Susana; Bail Pupko, Vera; Azzollini, Susana Celeste; Vidal, Victoria Alejandra; Vizoso, Silveria; Thom, Sandra; Petit, Lucrecia ............................................................................................................................................................................. 57 ANALFABETISMO FUNCIONAL: UMA ANLISE COMPARATIVA DA SITUAO NA AMRICA LATINA Siqueira de Andrade, Mrcia ...................................................................................................................................................... 530 DIMENSIONES DE LA PARTICIPACIN SOCIAL EN SALUD EN EL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES DESOCUPADOS Sopransi, Mara Beln; Veloso, Vernica Ins ........................................................................................................................... 533 A REDE DE PROTEO E A CONSTRUO DA SUBJETIVIDADE DE CRIANAS E ADOLESCENTES Souza Neto, Joo Clemente de.................................................................................................................................................. 536 INDICADORES SOCIO EDUCATIVOS Y LABORALES DE FAMILIARES DE ESTUDIANTES MIGRANTES Y SU RELACIN CON EL PROYECTO UNIVERSITARIO Tosi, Ana; Molina, Guillermo; Ballerini Alejandra; Tavella Elisa; Arias Claudia; Piacente, Telma .............................................. 550 COMO RECUPERARSE DE UN TRAUMA: FACTORES DE RESILIENCIA EN FAMILIAS SOBREVIVIENTES DE LA DICTADURA MILITAR 1976-1986 EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS Valdebenito, Erika....................................................................................................................................................................... 553 LA GESTIN DEL PLAN JEFE/ A DE HOGAR Y LA CONFORMACIN DE LA IMAGEN DE S DE SUS DESTINATARIOS Varela, Mara Eugenia; Jimnez, Susana Shirley ...................................................................................................................... 555 UN DISEO DE EVALUACIN DE LAS RELACIONES ENTRE DISFUNCIONES EN SISTEMAS AULA Y VIOLENCIA ESCOLAR Wainstein, Martn ........................................................................................................................................................................ 558 RELACIONES DE GNERO Y SUBJETIVIDAD EN LOS TALLERES DE UN ESPACIO ASAMBLEARIO Zalda, Graciela; Longo, Roxana; Sopransi, Mara Beln ......................................................................................................... 561 RESMEnES PRCTICAS DE CUIDADOS: LA PERCEPCIN DE LOS RESIDENTES DEL HOGAR MUNICIPAL DE ANCIANOS DE MAR DEL PLATA Buzeki, Marana ......................................................................................................................................................................... 567 LA AMPLITUD DE LAS REDES SOCIALES Y SU RELACIN CON LA PARTICIPACION EN PRCTICAS DE SALUD DE UNA POBLACIN Casal, Mara Soledad ................................................................................................................................................................. 567 LOCURA, DESMANICOMALIZACIN Y REPRESENTACIONES SOCIALES Fernndez Maciel, Daniela; Lombardo, Natalia; Prez, Katia; Fedele, Sonia ........................................................................... 568 LA CALLE, MI HOGAR Martnez Furfare, Nlida ............................................................................................................................................................. 568 TEORA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES E INTERVENCIONES EN SALUD MENTAL Mecha, Andrs A. ...................................................................................................................................................................... 569 APORTES DE LA PSICOLOGA SOCIAL COMUNITARIA A LOS PROCESOS DE FORMACIN PSICOPEDAGGICA Quiroga, Csar; Verhaeghe, Anabel; Jurez, Mara Paula ........................................................................................................ 569 LA EVALUACIN COMO SOSTN DE LA APLICACIN METODOLGICA Satriano, Cecilia ......................................................................................................................................................................... 570 EL MODELO DE KATONA Y LOS SISTEMAS COMPLEJOS. UN ESTUDIO DE CASO Selzer, Alberto Eugenio .............................................................................................................................................................. 570 VIOLENCIA EN EL FTBOL Y SU ARTICULACIN CON EL TRABAJO Y EL DEPORTE Vitale, Nora Beatriz; Prez, Lorena Anala; Mndez, Cecilia .................................................................................................... 571
17
POSTERS PSICOLOGA COMUNITARIA: REDES SOCIALES Y PRCTICAS EN SALUD Aleman, Adriana; Barber, Mara Sol; Cancino, Ariadna Ana Del Carmen; Carrizo, Silvia Graciela; Cervio, Mara Ximena; Jurez, Lucas Enrique; Terradez, Leila Luciana......................................................................................................................... 575 PSICOLOGA SOCIAL COMUNITARIA: LIDERAZGO Y FORTALECIMIENTO (EMPOWERMENT) Cerisola, Paulina; Cangemi, Anabella; Salim, Ana Carlina; Lpez Liato, Julieta; Toms, Mara; Medina, Mirta Liliana; Gmez Cano, Ruth; Shliserman, Adriana; Iiguez, Amparo; Zurita, Rosario; Ortiz De Ferullo, Ana Mara; Palavecino, Marta ...................577 FORMAS DE ORGANIZACIN FAMILIAR Y COMUNITARIA EN CONTEXTOS DE INTERNACIN PEDITRICA Gambetta, Mariquena; Ceraso, Mara Eugenia .......................................................................................................................... 579
18
RESUMEn El presente trabajo intenta articular algunos de los postulados tericos desarrollados en el trabajo "Investigar, investir, invadir", presentado en estas Jornadas por la Prof. Agda. Lic. Raquel Lubartowski, con las acciones llevadas a cabo en la investigacin "Aportes a la comprensin y prevencin del suicidio en el barrio Cerro de Montevideo". Tomaremos como hiptesis de referencia considerar la accin investigativa como un proceso que se implementa en un campo resistencial - intersubjetivo cuyos componentes de diversa procedencia se anudan en las diferentes fases de las acciones investigativas. Intentaremos mostrar cmo detrs de la paralizacin en la investigacin expresada a travs de la dificultad para comenzar el trabajo de campo y justificada por los obstculos de tipo burocrtico que se presentaron a modo de imprevistos, se encontraban las resistencias inconscientes de la investigadora, las que funcionaban como verdaderos obturadores en el proceso investigativo. Slo a partir de un trabajo de deconstruccin de dichas resistencias se pudo comenzar el trabajo de investigacin propiamente dicho. Como investigadores en el campo de la subjetividad proponemos incluir nuestra dimensin de SujetoObjeto de la investigacin como categora ineludible al momento del anlisis de las variables en juego en los procesos investigativos. Palabras clave Accin investigativa Campo resistencial ABSTRACT INVESTIGATE AND RESISTANT The following work tries to articulate some of the theoretical postulates developed in the piece "to Investigate, to invest, to invade", introduced in these workshops by Prof. Raquel Lubartowski, with the actions performed during the investigation "Collaborations to the understanding and prevention of suicide in "El Cerro" neighbourhood from Montevideo.". Our starting hypothesis is going to be to consider the investigation actions as a process developed within an intersubjective resistant field, where components from varied origins involve during the different phases of the investigation actions. We are going to demonstrate how the investigators own unconscious resistances hided behind administrative obstacles that delayed the investigation beginning, being the real stones in the path. Only once those resistances were unfolded the true investigation work could be done. As subjective field investigators, we propose to include our own "Subject - Object" dimension as a non avoidable investigation category within our investigation variables analysis. Key words Investigative action Resistant field
La investigacin "Aportes a la comprensin y prevencin del suicidio en el barrio Cerro de Montevideo" (1) consiste en un diseo metodolgico propio del campo de la subjetividad, est enmarcada tericamente en los postulados de la Psicologa Clnica por lo que creemos que nos aporta - a travs de sus etapas de ejecucin y los obstculos encontrados - elementos que nos permiten pensar desde las acciones investigativas algunos de los postulados tericos desarrollados en el trabajo "Investigar, investir, invadir", presentado en estas Jornadas por la Prof. Agda. Lic. Raquel Lubartowski. La estrategia de esta investigacin consiste en un diseo metodolgico basado en el estudio de casos en Psicologa Clnica. Este tipo de diseo busca una aproximacin a la apertura cualitativa de los fenmenos estudiados a fin de establecer inferencias vlidas mediante el estudio comparativo de N casos (). Tomaremos como hiptesis de referencia considerar la accin investigativa como un proceso que se implementa en un campo resistencial - intersubjetivo cuyos componentes de diversa procedencia se anudan en las diferentes fases de las acciones investigativas. Para realizar los diferentes "cortes" diacrnicos nos remitiremos a las categoras definidas por Juan Samaja en "Proceso, Diseo y Proyecto en investigacin Cientfica" (3) 1. Proceso de investigacin cientfica. En ese conjunto estn comprendidas no solo las acciones concientes sino tambin las inconscientes. No slo las acciones individuales sino tambin las institucionales. Es una nocin sumamente abarcativa y es susceptible de ser examinada en diversas escalas de tiempo, de espacio y de contexto social. . Proyecto. Pretendemos hacer referencia slo al pacto de carcter administrativo que se establece entre un sujeto individual o grupal de investigacin y una institucin a la que se le reconoce cierta facultad para llevar a cabo el control de gestin de una actividad investigativa delimitada en tiempo y espacio. 3. El trmino Diseo en cambio es un trmino que est ubicado en medio de los otros: implica la parte del proceso que el sujeto de investigacin pretende planificar de manera conciente. De acuerdo a los postulados planteados y las categoras precedentes trabajaremos: 1. RESISTEnCIAS En EL PROyECTO Al momento de la presentacin del Proyecto -junio de 004para su evaluacin y posterior financiacin la responsable contaba con una carta del Ministro del Interior en la que se aseguraba el acceso a la informacin necesaria para la ejecucin del mismo, informacin consistente en: partes policiales de los suicidios que tuvieron lugar en la ciudad de Montevideo en el perodo comprendido entre el 1 de enero de 00 y el 31 de diciembre de 003. El Proyecto fue presentado en la Facultad de Psicologa donde es evaluado y aprobado en sus aspectos formales. Luego es enviado a la Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica para ser evaluado acadmicamente por un Comit Cientfico el que aprueba su financiacin. Cumplidas estas etapas la responsable es notificada para comenzar la investigacin a partir del 1 de marzo de 005.
1
Siguiendo la metodologa propuesta se dirige a la Jefatura de Polica de Montevideo donde se le informa que debido al cambio de autoridades acontecido unos das antes sera conveniente volver a solicitar autorizacin para acceder a la informacin. Segn se explic se trataba de una "pura formalidad". En el mes de abril es notificada de la resolucin negativa a la gestin: "Esta decisin se fundamenta en el objetivo de proteger el derecho a la intimidad de las personas que se veran involucradas en la investigacin" (4) Aqu comienza una etapa de entrevistas e intercambio con diversas autoridades: Jefe de Polica, abogados del Ministerio del Interior, entre otros, en las que se sugiere lo pertinente que sera la intervencin de la Universidad de la Repblica en la solicitud de los datos. La responsable se dirige al Pro-Rector de Investigacin quien consider que esta gestin no le corresponde realizarla a la CSIC como institucin que financia el Proyecto sino a la Facultad de Psicologa quien respalda acadmicamente el mismo. La Decana interina de la Facultad en esos momentos enva una carta al Ministro del Interior solicitando el acceso a los datos requeridos. Con el transcurrir de los das y al no obtener respuesta la investigadora se presenta en el Ministerio donde se le informa sobre la respuesta negativa a la gestin realizada por la Decana en un contexto de total informalidad: la nota, con fecha 31 de mayo de 005, haca referencia a una respuesta verbal del Ministro, estaba firmada por alguien que no se identifica y la peticionante nunca fue notificada de dicha resolucin. A esta altura queremos destacar dos comentarios que recibi la investigadora por parte de funcionarios del Ministerio del Interior al enterarse de la respuesta negativa a la gestin: "Tendras que haber venido antes del cambio de autoridades, si ya estabas autorizada" "No sera mejor que cambies de tema? Si investigas otra cosa? A cuatro meses de buscar datos, gestiones institucionales, respuestas negativas surga la interrogante en la investigadora Sera el suicidio un tema sobre el que no se puede investigar? 2. AnUDAMIEnTO DE LAS RESISTEnCIAS En EL PROyECTO y EL PROCESO DE InVESTIGACIn Al mismo tiempo que se realizaban todas las gestiones detalladas anteriormente la investigadora deba comenzar un trabajo de permeabilizacin del campo a investigar, consistente en contactarse con centros de Salud zonales, vecinos referentes del lugar e incluso algunas de las familias que informalmente ya se saba formaban parte de la casustica, informando sobre el Proyecto y sus responsables, cuales son sus objetivos y las instituciones que lo respaldan. La ida al campo resultaba difcil, llegando a utilizarse las horas previstas para estos fines a las gestiones administrativas destinadas a conseguir los datos para el relevamiento de casos. Podemos definir aqu una etapa de paralizacin cuya consecuencia directa fue el retraso de la llegada al campo, justificada por la falta de datos oficiales, el impacto que haba causado en la investigadora la negativa de los mismos y las expectativas de apoyo esperado de las instituciones que respaldan el proyecto con el escaso grado de compromiso de las mismas en la resolucin de los inconvenientes surgidos. 3. DE-COnSTRUCCIn DE LA RESISTEnCIA El Proceso Investigativo se abra en todas su dimensiones y las resistencias se anudaban con el Proyecto lo cual tornaba muy difcil investir el campo, el que ms bien se vea invadido por el entrecruzamiento de mltiples variables. La dimensin subjetiva e Inter-subjetiva de la investigacin se tornaban difusas tras los obstculos burocrticos, lo institucional, lo interinstitucional. En las instancias de supervisin con la tutora del Proyecto se pudo realizar un anlisis sobre las caractersticas de las
variables en juego haciendo hincapi en la propia subjetividad de la investigadora como un elemento fundamental a tener en cuenta. Sin los partes, no tenamos parte en la investigacin? Muy bien resguardadas tras los escollos burocrticos: las resistencias. La paralizacin tena que ver con lo complejo del tema, la dificultad para presentarse frente a las familias, las diferencias sociales, culturales y de vivencias existentes -o noentre la investigadora y la poblacin a investigar, el miedo a las vicisitudes que pudieran surgir en el campo. Hasta que estas resistencias no fueron trabajadas y tenidas en cuenta como tal operaron como verdaderos obturadores del trabajo de campo. Incluidos estos aspectos en el anlisis de lo trabajado hasta el momento y sobre todo de lo que no se haba podido trabajar se fueron desanudando las resistencias, lo que permiti la llegada al campo an sin los datos con los que se crea contar desde un principio e incluso pudiendo incluir los imprevistos como insumos de trabajo. Los entrecruzamientos institucionales con los obstculos de tipo jurdico-poltico y el anlisis de las resistencias hicieron pensar al equipo en la necesidad de elaborar un modelo de Consentimiento Informado especfico para esta investigacin, en el que las personas puedan asentir su participacin voluntaria en la misma mientras as lo deseen y la investigadora garantice el anonimato, voluntariedad, uso exclusivo con fines cientfico de los datos obtenidos, respeto por todos los Derechos de los participantes; al mismo tiempo que se reconoce la temtica de la investigacin en su alta complejidad subjetiva garantizando gestionar los mecanismos de ayuda necesarios para aquellas personas que lo soliciten. Este modelo de Consentimiento Informado es considerado por el equipo el primer documento surgido de trabajo de investigacin. Se abren otras alternativas de acceso a la informacin a travs del Poder Judicial, finalmente la Morgue Judicial proporciona los datos necesarios para ubicar a las familias. Comenzamos a contactar con algunas de ellas y notamos que en algunas ocasiones parece que estuvieran esperando que alguien llegara para preguntarles sobre lo que les pas y dispuesto a escucharlos, otros se niegan rotundamente a hablar o directamente a recibirnos. Ellos tambin forman parte de la investigacin, porque proporcionan datos clnicos pero sobre todo porque impactan en la subjetividad de la investigadora: siempre cuesta ms golpear otra puerta despus de una negativa; se vuelven a levantar resistencias que requieren ser desanudadas. Para el trabajo con las familias se eligi utilizar el modelo de entrevista estructural propuesto por O.F. Kernberg (5) ya que lo consideramos el que mejor se adecua para este tipo de trabajo en el que se busca acceder a las distintas versiones de un mismo hecho dentro de un ncleo familiar. Este modelo ha resultado muy adecuado ya que permite al entrevistador confrontar al entrevistado con su propio discurso, manteniendo una distancia ptima con el mismo lo que nos permiti establecer distintas categoras de anlisis de las entrevistas, aplicables a los distintos sujetos entrevistados y a todas las familias. Al momento de analizar como ha ido evolucionando nuestra insercin en el campo, el acercamiento a los sujetos de la investigacin - con las dificultades que esto tuvo - nuestra implicancia como sujetos - investigadores en el campo de la subjetividad, vemos que no nos es fcil escapar al deseo de "objetividad", aspirando que todas las variables -o por lo menos la mayora de ellas- se encuentren bajo nuestro control y enmarcadas en los sistemas ideolgicos cientficos legitimantes del Saber. Proponemos la posibilidad de pensarnos desde nuestra dimensin socio-poltica, como investigadores que se incluyen a s mismos como Sujetos de la investigacin. Sujeto - objeto, que puede incluir su propia subjetividad, la que atraviesa y es atravesada por el campo investigativo, la que anuda resistencias
que pueden ser de-construidas, que deben ser tenidas en cuenta como una variable ms del proceso de investigacin.
nOTAS 1-Investigacin desarrollada en el marco de la Facultad de Psicologa. Financiada por la Comisin Sectorial de Investigacin Cientfica (CSIC) de la Universidad de la Repblica. Apoya Programa APEX - Cerro -Kazdin; El estudio de casos y los diseos de casos nicos, pg. 07 3-Samaja, Juan "Proceso, Diseo y Proyecto en Investigacin Cientfica", JVE Ediciones 004 pg 17. 4-Cita del expediente de la Jefatura de Polica de Montevideo - Asesora Letrada, Fojas 14 5- Kenberg, O.F; Trastornos Graves de la Personalidad BIBLIOGRAFA Kazdin: "El estudio de casos y los diseos de caso nico" Lubartowski, R.: "Psicologa Clnica: singularidad e interdisciplina". En: VI Jornadas de Psicologa Universitaria. Ao 003 Lubartowski, R. y colaboradores: "Proyecto de especializacin en Psicologa Clnica de adultos" Samaja, J.: "Epistemologa y Metodologa. Elementos para una teora de la investigacin cientfica". Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires. Ao 005 Samaja, Juan "Proceso, Diseo y Proyecto en Investigacin Cientfica", JVE Ediciones 004
3
RESUlTADOS OBTENIDOS EN UNA INVESTIGACIN SOBRE DETECCIN DE RIESGO DEPRESIVO EN NIOS ESCOlARIZADOS DE lA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Arditi, Silvia Carola; Canelo, Elisa Irene; Castellano, Natalia; Cervone, Nlida; Simari, Cecilia Carla; Sztern, Miriam Paola Ester UBACyT. Universidad de Buenos Aires
RESUMEn El objetivo de este trabajo es presentar resultados del Proyecto de Investigacin de Urgencia Social de la programacin UBACyT 004-07 P709 "Evaluacin de riesgo depresivo y suicida en nios y adolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires". Se administr la escala CDI de Kovacs a nios escolarizados entre 6 y 1 aos de ambos sexos. Luego de haber procesado los datos provenientes de una muestra total compuesta por 537 nios, se observ que la diferencia de los puntajes totales resulta estadsticamente significativa para la variable edad y no para la variable sexo. De esta manera se confirman los resultados obtenidos trabajando en una primera etapa y con una muestra parcial. Se destaca la necesidad de aplicar el instrumento a muestras de distintas reas geogrficas argentinas y de distintos tamaos de ciudades, conformando as una poblacin normativa especfica para la Argentina. De acuerdo al estudio realizado se hace necesario dar prioridad a la deteccin precoz de indicadores de riesgo depresivo en nios. A tal efecto es importante considerar el trabajo mancomunado entre la familia, la escuela y los organismos de salud. Palabras clave Nios Depresin Riesgo Escuela ABSTRACT DEPRESSIVE RISK IN SCHOOL AGE CHILDREN: MAIN OUTCOMES OF A RESEARCH IN BUENOS AIRES The objective of this paper is to submit the results of the Research Project of Social Emergency from the UBACyT 00407 P709 Program: "Depressive and suicidal risk assessment of children and adolescents attending schools in the city of Buenos Aires". The Kovacs CDI scale was administered to 6 and 1- year-old schoolchildren of both sexes. After having processed the information obtained from the analysis of a total of 537 children, it is observed that the age variable is statistically significant whereas the sex variable not. In this way, the results got from the parcial sample are confirmed It is highly necessary to applicate the CDI scale in groups of children of different cities and geographical areas of Argentina, conforming this way a specific normative population for this country. According to this research, it is necessary to give priority to an early detection of depression risk indicators in children. For this reason, it is stressed the importance of working in combination with the family, school and health organizations. Key words Children Depression Risk School
InTRODUCCIn El objetivo del presente trabajo es exponer resultados de la etapa de deteccin de riesgo depresivo obtenidos en el Proyecto de Investigacin de Urgencia Social de la programacin UBACyT "Evaluacin de riesgo depresivo y suicidio en nios y adolescentes escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires". No se especifican en este trabajo resultados referidos a otros objetivos de la investigacin tales como la confirmacin del riesgo y la intervencin con padres y docentes. La investigacin se llev a cabo en escuelas pblicas de la Ciudad de Buenos Aires, con una muestra de 537 nios de ambos sexos y de 6 a 1 aos. Uno de los objetivos fue detectar la distribucin de sintomatologa depresiva con significacin clnica, en la poblacin anteriormente mencionada. Interes ubicar nios con problemtica depresiva, a travs de sus principales sntomas: irritabilidad, hipersomnia o insomnio, prdida del apetito, falta de inters en actividades cotidianas. Se estudi la relacin con la edad y sexo de los nios y se consideraron variables sociodemogrficas tales como la ocupacin de los padres, nivel educativo y tamao de la familia. El inters por el tema provino de investigaciones anteriores (1) que detectaron diversas situaciones con respecto a la sintomatologa depresiva en nios escolares. Es as que un estudio descriptivo de una poblacin clnica de nios escolares del conurbano bonaerense () mediante la aplicacin del Child Behaviour CheckList (Achenbach, 1983), validado por Samaniego, V.C. (1998) indic: - Sntomas de agresividad y conducta antisocial en primer trmino. En este caso los valores del sndrome externalizante fueron ms altos en nios y nias de la poblacin clnica y superiores a la poblacin normativa de la Ciudad de Buenos Aires. - Sntomas de retraccin, quejas somticas y tendencia a la depresin con valores altos y siguiendo en importancia al sndrome externalizante. Achenbach denomina a este conjunto de sntomas internalizante y en la poblacin clnica estudiada alcanza valores mayores en las nias con respecto a los nios de la misma poblacin y a nias y nios de la Ciudad de Buenos Aires, poblacin normativa (Cervone et al., 1999; Slapak et al., 00; Slapak et al., 004). Otros estudios investigativos que compararon los motivos de consulta en un inicio y el seguimiento posterior en los grupos de padres de los nios derivados a tratamiento, pusieron de manifiesto que en el primero momento no se detectaron sntomas de depresin por parte de los padres ni por las escuelas que realizaron la derivacin. Sin embargo los sntomas depresivos aparecieron en los relatos de los padres luego de realizar al menos 6 meses de orientacin psicolgica grupal. El tipo de dificultades, segn la perspectiva de los padres, fueron sntomas en el sueo y la alimentacin, problemas en la autoestima, apata y desesperanza. Estos datos motivaron el inters por sistematizar un estudio sobre sntomas depresivos en poblacin escolar. MTODO Este trabajo prosigue el estudio de la etapa de inicio del proyecto de investigacin cuyos resultados ya fueron publicados
4
(Cervone et al, 005). Se sigui utilizando el mismo mtodo. Muestra Est compuesta por 537 nios, N= 537, entre seis y doce aos, provenientes de cuatro escuelas pblicas de la Ciudad de Buenos Aires y de ambos sexos: 47.7% varones, 5.3% mujeres. Instrumento CDI: Inventario de Depresin Infantil de M. Kovacs de 199. Adaptacin: M. M Casullo, 1994. Es una escala orientada a autoevaluar sntomas en 7 tems. Cada tem del CDI consta de tres alternativas, con puntajes de 0 (ausencia del sntoma), 1 (sntoma moderado) y 2 (sntoma definido); los puntajes ms altos indican severidad en aumento. Evala la presencia de sntomas de depresin relacionados con las dimensiones "estado de nimo negativo", "problemas interpersonales", "inefectividad", "anhedonia" y "autoestima negativa". Es un instrumento adaptado y validado en muchos pases y de utilizacin en estudios de prevalencia sintomatolgica depresiva en nios y adolescentes. Encuesta sociodemogrfica: destinada a relevar el nivel de instruccin de los padres; el adulto responsable del sostn econmico de la familia; ocupacin de los padres o adultos a cargo; nmero de nios en la familia; tamao de la familia. Procedimientos Se realizaron administraciones colectivas del CDI y de la encuesta sociodemogrfica en el aula de clases a alumnos de entre tercero y sptimo grado, en el horario escolar, coordinadas por integrantes del equipo debidamente entrenados. Para la franja de primero y segundo grado, se administr el mismo instrumento y la encuesta sociodemogrfica a los padres de los nios. Se trabaj exclusivamente en escuelas pblicas de la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de los obstculos encontrados desde la Secretara de Educacin y desde las autoridades de las mismas escuelas, se logr seleccionar 4 establecimientos con una cantidad importante de alumnos, docentes y personal tcnico. En una primera etapa se conform una muestra de 30 nios y en la segunda de 17. Se destaca que se presentaron dificultades en el acercamiento a las escuelas y en la posibilidad de acceder a trabajar con nios y padres. En algunos casos hubo negativas al ingreso de personal ajeno a la institucin. En otros, se observ cierto temor frente a las posibles respuestas que pudiera despertar el trabajo con nios y tambin temor y dificultad en el acercamiento entre las escuelas y los padres de los nios. RESULTADOS Los resultados obtenidos para el CDI, puntajes totales, teniendo en cuenta ambos sexos y las edades de los nios son: 6 aos: total: 10.54 varones 10.76 mujeres 10.35 7 aos: total: 13.69 varones 14.48 mujeres 1.89 8 aos: total: 1.11 varones 11.59 mujeres 1.61 9 aos: total: 17.30 varones 17.96 mujeres 16.60 10 aos: total: 15.69 varones 15.87 mujeres 15.50 11 aos: total: 15.31 varones 15.16 mujeres 15.43 1 aos: total: 14.67 varones 13.87 mujeres 15.34 Total por sexo: Total Muestra: varones: 14.7 mujeres: 14.17 14.1
variable sexo pero la diferencia result no significativa. Se observa el puntaje ms alto de riesgo depresivo a la edad de 9 aos, para ambos sexos. Los valores obtenidos para cada uno de los factores en cada sexo son: Varones: a) estado de nimo negativo = .68 b) problemas interpersonales = .46 c) inefectividad = .99 d) anhedonia = 4.30 e) autoestima negativa =1.84 Mujeres: a) estado de nimo negativo = .94 b) problemas interpersonales = .47 c) inefectividad =.71 d) anhedonia = 4.33 e) autoestima negativa =1.7 Totales: a) estado de nimo negativo = .81 b) problemas interpersonales = .46 c) inefectividad = .84 d) anhedonia = 4.3 e) autoestima negativa = 1.77 A su vez, un 7.06% de los varones (18 casos sobre 55) y un 8.19% de las mujeres (3 casos sobre 81) se encuentran en un rango que puede ser considerado de patologa. Estos resultados confirman los puntajes parciales obtenidos en la primera etapa de la investigacin. Entre los factores asociados a los sntomas detectados se destaca anhedonia con el puntaje ms alto, tanto para varones como para mujeres. La anhedonia es la incapacidad para experimentar placer y disfrutar de cosas agradables. Tambin este factor se asocia con problemas en el apetito por la comida, las relaciones sociales o las actividades de ocio. Algunos sufren una incapacidad total de disfrutar y otros slo un descenso en dicha capacidad. Padecen de sntomas relacionados con la anhedonia personas con diversas enfermedades tales como la esquizofrenia y los adictos a las drogas durante la abstinencia de las mismas. Sin embargo se destaca que la situacin ms frecuente es la asociacin entre la anhedonia y los sntomas de depresin. Dentro del inventario CDI de Kovacs, este factor esta relacionado con ocho tems del cuestionario: 4. Me entretengo haciendo muchas cosas; 16. Duermo bien, sin problemas; 17. Me siento cansado; 18. No tengo ganas de comer; 19. Siento dolores que me preocupan; 20. Me siento solo; 21. Me divierto en la escuela; 22. Tengo muy pocos amigos. Se observa que no solamente el aspecto emocional est involucrado en las posibles respuestas sino tambin el dolor fsico. Por este motivo y teniendo en cuenta el puntaje obtenido, se plantea la necesidad de tomar en cuenta este factor y otras formas de evaluacin del mismo en futuras investigaciones que trabajen con nios de ambos sexos y de esta franja etrea. COnCLUSIOnES Al comparar los valores de la poblacin bajo estudio con los de la poblacin normativa de EEUU (Kovacs, 199) se encontraron valores totales superiores tanto en varones como en mujeres (varones 14,7 vs 10.76; mujeres 14,17 vs 9.00). Resultan diferencias con la poblacin normativa que pueden estar relacionadas con caractersticas poblacionales; tambin se toma en consideracin que en la muestra local se incluyeron nios de 6 aos, mientras que la poblacin donde Kovacs aplic el cuestionario se consideraron nios a partir de 7 aos. Pero sobre todo se subraya la necesidad de aplicar la escala a muestras de distintas reas geogrficas argentinas y de distintos tamaos de ciudades. Existen estudios con poblacin adolescente proveniente de muestras de varias ciudades argentinas, pero no respecto a nios entre 6 y 1 aos. Adems
Al efectuarse el clculo de ANOVA de un tratamiento para los puntajes totales la diferencia result estadsticamente significativa para la variable edad (F=9,318; p< .000). Se calcul adems un T-test para el puntaje total segn la
5
de la etapa confirmatoria con los padres de los nios, es importante en la deteccin estudiar diferencias segn gnero en otras muestras locales de nios en escolaridad primaria provenientes de otras ciudades argentinas. Tambin se registr la importancia de realizar, luego de la etapa confirmatoria, estudios a nivel familiar profundizando la indagacin en los nios en riesgo y la asociacin con las interacciones madre - nio - padre desde el inicio de la constitucin de la familia, con factores relacionados con separaciones de la pareja parental y con sucesivos cambios en la constitucin de la familia. Se desprende de la presente investigacin la necesidad de dar prioridad a la deteccin precoz de indicadores de riesgo depresivo en nios y de trabajar con muestras provenientes de distintas ciudades de Argentina. Tambin se destaca el papel de la escuela y la familia en la deteccin de este tipo de sintomatologa. En este sentido es indispensable la colaboracin entre distintos sectores, salud y educacin y el trabajo sostenido con los padres de los nios. Por otra parte la Universidad como institucin educativa que al dar cumplimiento a su funcin social se interrelaciona con la institucin educativa de los nios y con sus familias, participa en el trabajo de potenciar acciones preventivas y de deteccin precoz, tanto como de suplir fallas familiares y escolares que la escasa instrumentacin de polticas sociales no permite abarcar.
nOTAS (1) P047 Programacin UBACYT 1998-000: "Conductas violentas en nios en edad escolar". P062 Programacin UBACYT 2001-2003: "Cambio psquico, proceso psicoteraputico y contexto psicoeducativo. Un estudio de escolares de hogares pobres" () El Servicio de Psicologa Clnica de Nios fue creado por la Ctedra de Psicoanlisis: Escuela Inglesa y depende como programa de extensin de la Secretara de Extensin Universitaria de la Facultad de Psicologa. Funciona en la Regional Sur de UBA. Avellaneda. Provincia de Buenos Aires. BIBLIOGRAFA Arditi, Silvia; Canelo, Elisa; Pandolfi, Marcela; Simari, Cecilia; Sztern, Miriam; Sosa, M. Emilia; Cervone, Nlida (2005). Reflexiones e interrogantes que son puntos de partida de una investigacin sobre depresin en nios. Memorias de la XII Jornadas de investigacin, tomo I, pp. - 4. Buenos Aires: Facultad de Psicologa. UBA. Cervone, N.; Luzzi, A.M.; Slapak, S.; Samaniego, C. (1999). Estudio descriptivo de una poblacin infantil derivada para su asistencia clnica en un centro comunitario. VII Anuario de Investigaciones, pp. 03-, Buenos Aires: Facultad de Psicologa, U.B.A. Cervone, Nlida; Samaniego Corina; Arditi, Silvia; Canelo, Elisa; Pandolfi, Marcela; Simari, Cecilia; Sztern, Miriam (005). Estudio de sntomas depresivos en nios escolarizados de la ciudad de Buenos Aires. Memorias de la XII Jornadas de investigacin, tomo II, pp. 79- 7. Buenos Aires: Facultad de Psicologa. UBA. Facio, A.; Batistuta, M. (004). El Inventario de Depresin para Nios de Kovacs en una muestra comunitaria de adolescentes argentinos. Investigaciones en Psicologa, 9-, pp. 77-91.Buenos Aires: Facultad de Psicologa. UBA. Kovacs, M.; Beck, A. (1977). An empirical approach toward a definition of childhood depression. En J. G. Schulterbrandt. Depressin in childhood: diagnosis, treatment and conceptual models. New York: Raven Press. Kovacs, M. (199). Children Depression Inventory. United States: Muli-Health Systems, Inc. Samaniego, V.C. (1998): "El Child Behaviour CheckList: su estandarizacin y aplicacin en un estudio epidemiolgico. Problemas comportamentales y sucesos de vida en nios de 6 a 11 aos de edad". Informe Final UBACYT. Mimeo. Slapak, S.; Cervone, N.; Luzzi, A.; Samaniego, C. (00): "Aplicacin del enfoque epidemiolgico a una poblacin clnica de nios", Revista Psico-USF, Vol. 7 1. 67-76. San Pablo, Brasil: Universidad de San Francisco. Slapak, S.; Cervone, N.; Luzzi, A.; Martnez Mendoza, R.; Frylinsztein, C.; Padawer, M. (004) "Una poblacin clnica de nios del conurbano bonaerense". XI Anuario de Investigaciones, pp. 75- 8. Buenos Aires: Facultad de Psicologa. UBA.
6
RESUMEn En el proyecto desarrollado en el perodo 003-005 "Problemas de Aprendizaje: una aproximacin a su dinmica inconsciente" observamos que las dificultades de aprendizaje en nios sin dficit intelectual, se encuentra estrechamente vinculadas a la problemtica de la simbolizacin. Es nuestro inters, en este momento profundizar sobre la naturaleza del proceso de simbolizacin y las posibles alteraciones que ste pueda presentar. Para ello tomaremos como marco terico la teora psicoanaltica de las relaciones objetales, especialmente las conceptualizaciones de M. Klein, W. Bion y D. Meltzer. La metodologa ha utilizar es de tipo exploratoria-descriptiva. La muestra seleccionada es no probabilstica accidental, constituida por nios entre siete y nueve aos que sean derivados por las maestras por presentar dificultades de aprendizaje, pero sin deficit intelectual. Trabajaremos con la implementacin de psicodiagnsticos utilizando entrevistas y tcnicas instrumentales de exploracin psicolgica. Considerando a ste como la construccin de un campo de conocimiento y un proceso de investigacin en s mismo. Palabras clave Problemas dprendizaje Simbolizacin Psicoanlisis ABSTRACT CONCEPTUALIZATIONS OF THE SYMBOLIZATION AND ITS RELATION WITH LEARNING PROBLEMS In the Project developed during 2003-2005 "Learning Difficulties: an approximation to Unconscious Dynamic", weve observed that learning difficulties are connecting with symbo-lization problematic, in children without intellectual deficit. Our interest is to explorer about the symbolization process and its possible alterations. Well take the psychoanalysis theory of objetal relationships, especially the concepts by M. Klein, W. Bion and D. Meltzer. The methodologyll be used descriptive- exploratory. The accidental non- probabilistic sample is made up of children between seven and nine years old that are derived for teachers because they present learning difficulties. Well work with Psychodiagnosis that include interviews and techniques of psychological exploration. We consider the Psychodiagnosis like a construction of knowledge field and a research process itself. Key words Learning difficulties Symbolization Psychoanalisis
El presente trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Investigacin "La importancia de la funcin simblica y sus alteraciones en el aprendizaje" que se desarrolla en la Universidad Nacional de San Luis. Es nuestro inters profundizar sobre la naturaleza del proceso de simbolizacin y las posibles alteraciones que ste pueda presentar. La muestra estar constituida por nios de entre siete y nueve aos que sean derivados por las maestras por presentar dificultades de aprendizaje, sin dficit intelectual. En cuanto a la metodologa ser de tipo exploratoria descriptiva. Trabajaremos con la implementacin de Psicodiagnsticos utilizando entrevistas y tcnicas instrumentales de exploracin psicolgica como Dibujo Libre, Test de Bender, CATA, WISCH III y Psicodiagnstico de Rorschach. Del desarrollo de nuestra investigacin anterior, "Problemas de Aprendizaje: una aproximacin a su dinmica inconsciente" donde trabajamos con una muestra de similares caractersticas, hemos podido observar que la simbolizacin es la precondicin para el pasaje del pensamiento concreto al pensamiento abstracto; y del dominio de la identificacin proyectiva al establecimiento de los mecanismos de defensa de la represin y del control obsesivo como organizadores adaptativos. Mecanismos que observamos que fracasan en los nios con dificultades para aprender, afectando el desarrollo de su proceso de simbolizacin y empobreciendo la capacidad de integrar pensamiento, sentimiento y accin, lo que posibilita el aprendizaje. As mismo los antecedentes histricos-libidinales en la forma de rasgos identificatorios o como antecedentes vitales de importancia se relacionan con las particularidades de la actividad simblica. Estos antecedentes pueden promover una posibilidad para el desarrollo psquico o bien significar un obstculo para el mismo. Es importante poder ver en los problemas de aprendizaje una posibilidad de investigacin para poder profundizar en los aspectos inconscientes que motivaron dicha dificultad. Actualmente estamos interesados en el desarrollo del proceso del conocimiento y sus obstculos, por lo que ahondaremos en la compleja cuestin de la simbolizacin: el smbolo, lo simbolizado y la mente que simboliza. En este trabajo presentamos los aportes tericos ms relevantes para nuestro proyecto. La teora psicoanaltica de autores kleinianos y post kleinianos nos posibilita la comprensin del surgimiento del pensamiento y la vigencia de la inteligencia en los nios. Melanie Klein en sus primeros artculos consider la inhibicin de preguntas sobre la sexualidad como un dao ocasionado al impulso de conocer. Al responder a esas preguntas inconscientes no formuladas se produce la liberacin de fantasas. Encontr que podran producirse problemas de aprendizaje serios a causa de inhibiciones de una epistemofilia demasiado impregnada de impulsos sdicos. De este modo, analiza la relacin entre el sadismo y el deseo de saber. Esto la lleva a elaborar una teora sobre el desarrollo intelectual y la simbolizacin, en donde el smbolo es todo objeto, representacin plstica, abstracta o verbal que adquiere capacidad representativa de otros objetos. Los primeros smbolos evolutivos y posteriormente los smbo-
7
los inconscientes tienen caractersticas de representatividad plstica, son sntesis de imgenes cinestsicas y visuales, que reproducen experiencias emocionales como as tambin concepciones sobre partes y funciones del cuerpo. El establecimiento de la palabra como representante simblico de los objetos, emociones y vnculos es un logro posterior en la evolucin. Esto es un requisito fundamental e indispensable para el logro del pensamiento verbal como instrumento eficaz de vinculacin y modificacin de la realidad interna y externa. En el desarrollo normal el proceso parte en su momento inicial del concretismo e indiferenciacin entre el smbolo, lo simbolizado y el yo simbolizante, hasta el logro de smbolos diferenciados que capacitan al Yo para la relacin con la realidad psquica y externa, sentando las bases para el establecimiento del pensamiento verbal. As es como el logro de representaciones simblicas deriva de la elaboracin de la situacin depresiva infantil sobre la base de procesos de integracin y sntesis. Para que la simbolizacin sea exitosa es importante considerar la capacidad del Yo para tolerar la angustia. Un monto excesivo de angustia persecutoria de origen interno, conjuntamente con un dficit de la madre real obstaculizar severamente la capacidad de simbolizacin, produciendo diferentes grados de patologa como detencin, bloqueos o inhibiciones de distinto orden. Otro referente es Bion, quien muestra que el desarrollo de la funcin simblica se da en el encuentro entre dos mentes, encuentro que denomin "funcin reverie", la que va a ser esencial para la tolerancia de la ausencia del objeto y para el surgimiento de las experiencias primitivas de carcter emocional, indispensables para pensar pensamientos. Lo que constituye la mdula de estas experiencias emocionales son los tres vnculos emocionales: amor, odio y conocimiento. As mismo la digestin de experiencias emocionales es lo que proporciona el alimento mediante la verdad, que mantiene vivo al aparato mental y le posibilita el poder crecer a travs del proceso de aprender de la experiencia. Con el fin de comprender los procesos de pensamiento, Bion centr su inters en el conocimiento y ms adelante en el desconocimiento. El vnculo K al igual que los otros dos vnculos, trae consigo dolor mental, el que podr ser aceptado, modificado o evadido. Bion enfoca la patologa del pensamiento transformando el concepto de mecanismos de defensa en mecanismos para la modificacin de la verdad, de modo tal que la verdad sea digerida o evadida para formar la mentira, bajo la forma de indigesto elemento beta, de objetos bizarros, de alucinaciones o modos de pensar concreto donde las palabras u otras representaciones de las cosas son tratadas como cosas en s mismas. Una parte de la mente es hostil al pensar porque este genera dolor. Describe la actividad simblica como un proceso dinmico en continua oscilacin entre momentos de integracin y desintegracin. Cada paso en la complejizacin de un smbolo va a implicar una ruptura del equilibrio ya logrado. Las ansiedades que genera este proceso son vividas como cambios catastrficos ya que implica prdidas de conjunciones ya logradas, y esto es uno de los factores que puede obstruir el proceso de pensamiento. Otro autor que continua y enriquece los aportes bionianos y que ser referente terico de este proyecto es Donald Meltzer. En una de sus obras plantea el desarrollo de un modelo que se utiliza como marco de referencia para la investigacin sociopsicolgica en la funcin educacional de la familia en nuestra cultura y permite la interpretacin de los hallazgos de dicha investigacin. (Meltzer, 1990). Este modelo multidimensional permite abarcar un concepto amplio de metapsicologa que incluye seis dimensiones de la
vida mental: estructural, dinmica, econmica, gentica, geogrfica y epistemolgica. Siendo de especial inters para este proyecto la dimensin epistemolgica que hace referencia a las funciones educativas. Esta dimensin permite segn Meltzer distinguir cinco categoras del aprendizaje, ahondando en el estado mental que subyace a las mismas, con el consecuente desarrollo de la personalidad que cada una de ellas implica. Estas categoras son: 1. Aprender de la experiencia: que implica la participacin de una experiencia emocional la que da lugar a una modificacin de la personalidad. Requiere, adems, un pasaje de la posicin esquizoparanoide a la depresiva; dependiendo de la asistencia y gua de los objetos benvolos tanto internos como externos, los que permiten compartir la carga de angustia que, segn este autor, siempre acompaa al impacto de una nueva idea. 2. Aprender por identificacin proyectiva: se acompaa de una fantasa omnipotente de acceder a las cualidades y capacidades de otra persona, apoderndose de ella. Cuando dicha identificacin es con un objeto interno tiene lugar la omnisciencia. 3. Aprendizaje por identificacin adhesiva: implica la fantasa de quedarse pegado sobre la superficie del objeto, resultando una imitacin descuidada en apariencia y comportamiento. 4. Aprender por pillaje de desperdicios: da cuenta de la parte envidiosa de la personalidad que no tolera el pedir ayuda ni experimentar la gratitud. Toma por asalto las cosas valiosas del otro, pero a la vez las desmerece por la propia envidia, lo que confiere su carcter destructivo. 5. Aprendizaje delirante: es de una naturaleza diferente a los anteriores. Considera que el nico aprendizaje valioso es lo oculto, ningn otro aprendizaje tiene valor, por lo que recurre a la construccin de un mundo antinatural. Meltzer sostiene que estas cinco formas de aprendizaje son esencialmente autnomas en su inicio y expresan la sed de conocimiento y comprensin o su inversa, la curiosidad intrusiva. En contrapartida a ellos, se encuentra lo que el autor denomin Aprender acerca del mundo y que tiene su origen en los mviles del maestro, basados en el adiestramiento y en la adaptacin a las exigencias del medio, pero que no causa una modificacin de la persona. Esta modificacin slo es posible con el aprendizaje de la experiencia derivado de la nueva visin del self y del mundo inherente al mismo, que va acompaado de sentimientos de gratitud y reconocimiento hacia el mentor. Por su parte la Dra. Silvia Bleichman (1999-000) tomando aportes de Freud y Lacan considera que los trastornos de aprendizaje en la infancia son en la mayora de los casos, efectos de las fallas en la constitucin de la represin originaria y por lo tanto fracasos en la constitucin del sujeto psquico. Maniesta que el inconsciente no es en s mismo un obstculo para el conocimiento del mundo y la existencia de sus representaciones, la produccin de fantasas es el primer paso hacia una simbolizacin realmente humana. Este primer nivel de simbolizacin se caracteriza por la creacin, a partir de restos de lo real, de un objeto nuevo, producto del modo de funcionamiento de este psiquismo incipiente. Plantea que la pulsin epistemoflica, la curiosidad, la indagacin, la ciencia son patrimonio del sujeto en tanto est atravesado por enigmas que activan permanentemente el inconsciente. Para que haya pulsin epistemoflica, para que haya inters, para que haya interpelacin de la realidad, es decir simbolizacin, tiene que estar constituido el sujeto de alguna manera. Para finalizar pensamos que investigar y analizar los procesos de simbolizacin contribuirn a detectar cules son las fallas que generan estas alteraciones, y por qu el nio no puede
8
investir de sentido el propio mundo interno y el que lo rodea para luego lograr convertirse en un ser autnomo y creativo. Consideramos que el estudio de los procesos de simbolizacin pueden constituirse en un elemento de la prevencin y la salud mental debido a que la deteccin temprana en los trastornos de la simbolizacin posibilitar el tratamiento apropiado. En este sentido la aplicacin de psicodiagnstico se constituye en un elemento eficaz, tanto para la investigacin como para la indicacin teraputica, abriendo de este modo las posibilidades de cambio y reestructuracin para el nio, la familia y la institucin escolar.
BIBLIOGRAFA BION, W. "Volviendo a Pensar". Editorial Paids. Buenos Aires, 1977 BION, W. "Aprendiendo de la Experiencia". Editorial Paidos. Buenos Aires, 1966. BION, W. "Elementos del Psicoanlisis". Editorial Paidos. Buenos Aires, 1976. BION, W. "Transformaciones. Del aprendizaje al conocimiento." Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires, 197. BLEICHMAN, S. "En los orgenes del sujeto psquico". Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1999. BLEICHMAN, S. "Clnica psicoanaltica y neognesis". Amorrortu Editores. Buenos Aires, 000. CHERCASKY, N. "Triangularidad educativa". Proa XXI Editores. Buenos Aires, 1997. DEL VALLE, E. "La obra de Melanie Klein". Vol. I y II. Lugar Editorial. Buenos Aires, 1986. FERNANDEZ, A. "La inteligencia atrapada". Editorial Nueva Visin. Buenos Aires, 1987. TABAK DE BIANCHEDI Y OTROS "Bion. Conocido /Desconocido". Editorial Lugar. Buenos Aires, 1999 GRINBERG, L. Y OTROS "Introduccin a las Ideas de Bion". Editorial Nueva Visin. Buenos Aires, 1986 GRASSANO, E. "Indicadores Psicopatolgicos en Tcnicas Proyectivas". Editorial Nueva Visin. Buenos Aires, 1984 NODELIS, A. "El test de Bender: Psicosis, Demencias y otros cuadros". Editorial Atuel. Buenos Aires, 000 SCHLEMENSON, S. y OTROS "nios que no aprenden". Paids Educador. Buenos Aires, 001 SCHLEMENSON, S. Y OTROS "Cuando el Aprender es un Problema". Paids Educador. Buenos Aires, 001 LUZURIAGA,I. "La Inteligencia contra s misma". Editorial Psique. Buenos Aires, 197. GIRALDI, G. "Educacin y Psicoanlisis. Aprender, querer aprender y no aprender en la escuela". Homo Sapiens Ediciones. Rosario, 1998. GRECO, B. "Notas para una lectura de Klein, Bion y Winnicott". Editorial Tekn. Buenos Aires, 1998. HINSHELWOOD, R. D. "Diccionario del pensamiento kleiniano". Amorrortu Editores. Buenos Aires, 199. KLEIN, M. "Obras completas". Ed. Paids. Buenos Aires, 1983. MELTZER, D. "Familia y Comunidad: Modelo Harris- Meltzer". Ed. Pataya. Buenos Aires, 1990. MELTZER, D. "La aprehensin de la belleza". Ed. Pataya. Buenos Aires, 1991. MELTZER, D. "El proceso Psicoanaltico". Ed. Horm. Paids. Argentina, 1976. PAIN, S. "Diagnstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje". Ed. Nueva Visin. Buenos Aires, 1975. SEGAL, H. "Introduccin a la obra de Melanie Klein". Paids. Buenos Aires, 1987.
9
30
flica, sino en relacin con el amor "un amor ejercitable con un lugar en la estructuracin"(5). Sustentndose en "Psicologa de las masas y anlisis del Yo", donde Freud confronta la identificacin con el amor, seala que ya est all indicado que el amor tiene que ver con lo que l aisl bajo el ttulo de Nombre de Padre(6) en tanto el amor no se encuentra an contaminado con las tramas pulsionales del Complejo de Edipo. Nuevamente la madre entra en escena, pero ahora para ligar a su hijo al padre a travs del amor De que modo? Encarnado en su cuerpo ese decir, esa voz, traduciendo ese nombre (en francs nom) por un no (non) que dice el padre(7) va redoblamiento: ella interpreta y esto es posible porque ella no-toda se halla tomada por lo flico. De otro modo: si la madre en tanto que habla debe acuar ese nombre -el del padre- profiriendo un "no" es porque ella se halla menos preocupada por lo flico que l. Esto ocurre segn Lacan en aquellos casos felices en que ese acuar el nombre del padre, en tanto smbolo, inscribe el no de la negacin de la funcin flica: () existe uno que dice que no a la norma flica, permitiendo as que el amor pueda ser ejercitado. Pero tambin, en este sentido, si el padre se funda en la excepcin (diciendo no a la esencia flica) es porque la madre traduce en su voz el "no" de sus prohibiciones profiriendo algunos "cabeceos"(7) en esa direccin. Hay sin embargo ciertos casos no tan felices donde la descendencia es prontamente ubicada en los social siendo as que a ese nombre del padre se lo sustituye por una funcin: "nombrar para" (nommer )(7). All otra trama, lo social, hace su entrada y la madre prefiere, entonces, "nombrar para" a su cra que enlazarla al nombre del padre. Pero estamos advertidos por Lacan que el ser "nombrado para algo" indica un punto en la crianza, donde este nombre, el del padre, esta verworfen, forcluido, rechazado de lo simblico. Y, sabemos, que aquello que no se ha inscripto all retorna en lo real(8). Entonces, ah donde el amor sucumbe por la forclusin de la castracin, lo que viene de lo real, lo que retorna, para suplir la ligazn del nio al nombre del padre por la vertiente del amor, es el orden de hierro(9) que seala el destino en lo social para cada quin. Si la declinacin de la funcin paterna es un ndice de esta poca, no la situaremos, nicamente, en la cara del lazo que se aventura en el marco de la autoridad ideal y de la identificacin a los emblemas del padre y la ley la -all donde la madre puede no ser el vehculo para su transmisin- sino en el amor en tanto que, si no puede ejercitarse, es mortfero, vuelve a su estado original. Dado que, si la madre no introduce un lugar de vaco respecto de ese todo de goce, si ese "no" no se inscribe en el hijo y ese espacio no es creado, no hay brecha que pueda colmarse con amor y, de este modo, el "no" retorna. Entonces, cmo pensar dentro de este marco la filiacin de la descendencia? Cmo situar la trama generacional a partir del padre del nombre si hay degeneracin de la funcin del padre? Cmo instituir la vida y no slo "nombrar a la cra para"? La clave se halla nuevamente en el nombre del padre y el lugar que haga a ste la madre, porque, si bien el padre opera por ausencia, no se tratar de la ausencia de deseo de ella respecto de aquel por el que ha advenido madre, sino del lugar de ausencia que debe propiciar para anudar al hijo a la ley y al amor. Se tratar, entonces, por un lado, de la generacin de la funcin paterna, y por el otro, del lugar que la madre haga a ese nombre. Pero para ello, si bien no debe estar toda tomada por ser madre y debe ausentarse para dar lugar al deseo, no puede renunciar a dar sus "cabeceos". Si el "nombrar para" a la cra es signo de una degeneracin catastrfica es porque ese orden que produce el acuamiento del nombre del padre la sita en la filiacin. Entonces, si la madre se evade de proferir sus prohibiciones, ya sea por disgusto respecto de ese nombre o porque se halla ocupada en otros asuntos, ser desde otro orden: lo social que retornar el no, de ese orden nominado por Lacan de hierro en tanto no
contempla el lugar para el amor. Comienzan, entonces, a recortarse las consecuencias en la subjetividad, por un lado, aquellos casos donde la forclusin (verworfen) del nombre del padre (per) engendra en su filiacin los casos de psicosis ya denunciados(10), y por el otro, aquellas estructuras donde la forclusin se halla taponada por un "ser nombrado para". Restriccin que trae aparejada, la pronta inclusin de la descendencia en el mundo, en un lugar establecido en lo social. Siendo as, que ese orden en la actualidad es el que suple al degenerado, al declinante nombre del padre. Ahora bien, de esta forma, pareciera ser que todo el peso del destino de la filiacin de la cra, y las consecuencias que ello suscita en la subjetividad, recae en aquello que haga la madre con la palabra del padre, pero, no debemos olvidar, que ello depende de la relacin que ella establezca con el padre del nombre. En este sentido, si bien la funcin del padre como "vector de la encarnacin de la Ley en el deseo"(11) incide sobre el deseo de la madre nombrndolo como deseo de falo y permitiendo el acceso del hijo a una posicin sexuada, los cuidados que ella le profiera lejos de hacer sucumbir en la madre a la mujer debern preservar el no-todo femenino de modo de no obturar el ser mujer con la maternidad(1). As, los hijos, sus pequeos objetos a(13) de los que ella se ocupa, no habitarn todo su deseo extraviando su falta pero, para ello, tendr que consentir dejarse asir como la causa de deseo de un hombre y se aadirse como sntoma a su prversin -all dnde l se avendr a hacerle hijos y brindarles los quiera o no un cuidado paternal(13). Y qu podemos decir del padre? que a diferencia del padre freudiano, es un padre vivo, un padre deseante. El padre real que no se halla ligado nicamente a la sustitucin significante sino a la causa, al objeto a. Entonces, la per-versin paterna ser la "nica garanta de su funcin de padre, la cual es la funcin de sntoma"(13), funcin que se designa como f(x), all donde el sntoma ser definido a partir de lo real, lo que viene de lo real, all dnde las mujeres lo expresan sumamente bien en tanto son no-todas (14) tomadas por lo flico. Es as que, el padre real (), agente de la castracin, deviene tal a condicin de que el hombre consienta soportar el no-todo femenino. Su descendencia deber vrselas con el deseo de un hombre singular devenido padre, con un deseo "humanizado" (17), encarnado en un sujeto que lo nombra y que no es annimo. Ahora bien, todo ello acontece, en aquellos casos en que el lugar de excepcin ha quedado preservado, y logra operar la castracin real. Pero, si hablamos de declinacin de la funcin paterna, ello implica que el padre real se halla en decadencia en tanto intenta colmarse el lugar de la excepcin en una suerte de reciclado posmoderno sin falta y sin prdida. "Ana Rita": entre el "deseo loco" de la madre y el padre del nombre? Ana Rita es una mujer de 33 aos que se queja por algo que quiere sacarse de encima el apellido paterno: Pretti(18). Ese es el nombre de su padre: Valentn Milton Pretti. Ella se ha presentado siempre son cierta consistencia yoica: "yo soy la hija de un torturador" sentencia pronunciada cada vez que decida cambiar de divn. Eso le ha transmitido su madre, una mujer atemorizada que ha tejido un lazo endeble para ligar a su hija al Nombre del padre. Un lazo que ha transmitido su miedo y su impotencia para denunciarlo, pero no ha logrado enlazar all el amor. Ella fue la primera que le "hizo tener conciencia sobre el dolor que significa arrastrar esta historia de horror y de muerte" y le abri los ojos. De all su homenaje a la mujer que: "siempre tuvo mucho miedo y a veces dejaba de comer, de baarse, pasaba el da acostada y de noche se levantaba a rezar". Veinte aos! pasaron y varios divanes tambin, desde que
31
Ana Rita se enter de las ocupaciones de su padre quin -siendo comisario de la Polica Bonaerense y lugarteniente del general Ramn Camps- particip de las torturas realizadas en el centro clandestino de detencin que funcion en el Comando de Operaciones Tcticas I (COT-I) de Martnez siendo l quin lo diriga. Tambin formaba parte de la "Patota volante" y de la Triple A. Es paradjico que Ana Rita, quin desde los 13 aos sabe esta verdad e increpa a su padre por ello, haya esperado hasta su muerte para solicitar a la Justicia su pedido, para abandonar su padecer y a sus 33 aos, como un Cristo sufriente, decida dejar la cruz que la ha identificado a su madre. "Tengo que esperar a que todos se mueran para contarlo? Me dije, no, no le pido permiso a nadie. Yo tambin tengo derecho a vivir". Sin embargo, luego de esta decisin, ha tomado una distancia prudencial respecto de sus hermanos varones mayores como si sintiera temor a alguna represalia, quizs la de ser tratada como loca al igual que su madre era tratada por su padre por ser ella quien saba y a veces hablaba de las ocupaciones de Pretti. "La forma en que se hablaba de esto en mi casa, era la de una especie de secreto a medias, y los terapeutas de ese momento continuaban con la lgica del secretito familiar". De este modo, quedaba condenada a sostener ese lugar siniestro y alojarse all: en ser la hija de un torturador. "Quizs, en ese sentido, haya un poco de revancha en mi decisin... No puede ser que la nica opcin para una mujer sea la locura". No puede ser que la nica opcin para situar en ella una mujer que pueda hablar de su historia sea desde la locura. Y es que Juana Vagliati, esa mujer a la que ella quiere homenajear portando su apellido, cada vez que, intentaba hacerlo era tratada como loca e internada en un psiquitrico(19). Ana Rita, entonces, no slo pide quitarse el apellido que la nombra como "hija de" y la sita en una cadena de filiacin portando el nombre del padre: Pretti, sino que persigue hacer justicia y reivindicar a esa mujer: su madre. As lo sita ella: "romper con el linaje que denota un apellido" terminando con ese linaje de muerte que porta: "ser la heredera de todo ese horror. Los apellidos son smbolos y el mo es uno muy oscuro, lleno de sangre y de dolor", y soltando ese lastre familiar, esa herencia, quizs "pueda vivir" y quizs pueda desear ms all de la muerte que la ha rodeado y de la locura que se le ha marcado como nica salida si se propona hablar de ello. Y el apellido materno sera su posibilidad de portar otro linaje. Sin embargo, ese otro apellido la destina a ser la encargada de hablarjunto con su terapeuta que la acompaa. Podramos aventurarnos a decir que se trata de romper con "el ser nombrado para" all donde ha quedado ubicada prontamente en lo social: como hija de un torturador y una loca mstica, que "adoraba al ngel Gabriel mientras viva con el Demonio". Y, justamente, all no ha habido lugar para que el amor pudiera ser ejercitado. Esa dualidad (amor-odio/padre-madre) no ha dejado lugar a la terceridad, no ha dejado un lugar que pudiera ocuparse con amor. Puesto que si se abra una brecha esta era prontamente clausurada por la desestimacin y la locura. Es ms, su madre no ha conseguido hacer muchos cabeceos en ese sentido. Y Ana Rita lo sabe. La relacin de su padre y su madre no parece haber estado marcada por el deseo sino por el horror y la muerte. Entonces, si el destino de la filiacin de la cra se halla soportado en aquello que hace la madre con la palabra del padre, y se sustenta de la relacin de sta, con el padre del nombre, en este caso, podemos decir que se ha tratado de una mujer que, impotente ante dicha palabra, la ha nombrado encargada de denunciarlo por sus ocupaciones ante el estado, all dnde ella no lo ha conseguido. Asignndole la tarea de encontrar un No que logre traducir ese nombre, para no heredar nicamente lo que ella le ha transmitido de l: el horror. As Ana Rita, apel a la legalidad socia, la del sistema jurdico, presentado su pedido en los Tribunales de Lomas de Zamora, para que, con sus cabeceos, la nombre e inscriba un No al
permitirle portar el apellido materno en una suerte de transmisin de la ley por la va de resituar a la madre: "Mi fantasa era mi pap, yo y un juez en el medio. Esta situacin con mi pap enfrente, poder mirarlo a los ojos. No s si se hubiese animado a decirme la verdad pero al menos poder yo exigirle": Fantasa que cobra toda su relevancia all dnde su madre, otra mujer, no ha podido hacerlo. Pero, para realizar dicha tarea deba llevar la cuenta de las atrocidades cometidas y denunciarlas ante la Justicia y ante ello se preguntaba "por qu el Estado me obliga a hacer esto a m? Por qu lo tengo que hacer yo? Era muy chica, luego adolescente, despus joven y... soy su hija. Por qu yo? No puede ser otro?" Esa encrucijada filiatoria la obligaba, entonces, a juzgar a su padre, un padre del que recuerda en su memoria por momentos "agradable" y que le hace revivir sensaciones contradictorias mezcladas "un pasado de mucha tristeza, donde a mi mam la ingresa en un psiquitrico porque -creo- saba demasiado sobre la represin". Entonces, en su ltima terapia, decide no juzgarlo en nombre de la sociedad sino cambiarse el apellido, de este modo: "marcara un corte, una ruptura en la transmisin generacional que denotaba el horror de lo hecho por l" (...) "romp [iendo] con un trauma que [la] persigue y reivindicarla a ella, que muri torturada por todo lo que haba vivido al lado de mi padre". Por ltimo. Reemplazar el apellido paterno por el materno en una suerte de sustitucin significante, hace posible recibir otra herencia/suplencia de ese nombre del padre y situarse ahora entre significantes procurndose ahora un lazo de filiacin por amor. Ese acto la despoja de lo que queda en ella de Saracho (20) y crea a su vez un nombre que una madre pueda transmitir a sus hijos y del cual pueda sentirse orgullosa: Ana Rita Vagliati e instituirlo socialmente.
nOTAS (1) LACAN, J.: El seminario. Libro 5: "Las formaciones del inconciente". Clase del 15/1/58. Indito. () Este planteo lo hemos desarrollado en "La funcin materna: misterio u olvido en los albores de la degeneracin catastrfica?". En tica y Cine: La singularidad en situacin. Vol. III. (3) LACAN, J.: El Seminario. Libro : "R.S.I.". Clase 1/1/75. Indito (4) Nos referimos al Seminario 1 "Los no incautos yerran" (1973-74). Indito. (5) INDART, J. C.: (2003) "El signo de una degeneracin catastrfica", pg. 35. (6) LACAN, J.: El Seminario. Libro 1: "Los no incautos yerran". Clase 19/3/74. Indito. (7) Ibd. (8) LACAN, J.: (199) El seminario. Libro 3. "Las Psicosis", pg. 16. (9) Lacan en: la Clase del 19/3/74 del Seminario 1 sita al orden de hierro como el retorno del Nombre del Padre en lo Real. (10) LACAN, J.: El Seminario. Libro : "R.S.I.". Clase del 1/1/75. Indito. (11) LACAN, J.: (1993) "Dos notas sobre el nio", pg. 57. (1) En este sentido, Miller plantea, en "El nio, entre la mujer y la madre", que: "No basta con el Nombre del Padre y el respeto por el Nombre del Padre. Es preciso, adems, que se preserve el no-todo del deseo femenino y, por lo tanto, que la metfora infantil no reprima en la madre su ser de mujer". (13) LACAN J.: El Seminario. Libro : "R. S. I.". Clase del 1/1/75. Indito. (14) LACAN, J.: (1993) "La Tercera", pg. 93. (15) Expresin que alude a aquella que Lacan profiriera como "humanizar el deseo", rescatada por Miller en "El nio, entre la mujer y la madre". Op. Cit. (18) En Relacin con esto Ana Rita cuenta: "algunos de ellos [los terapeutas] me pedan que intentara rescatar el lado amable de mi pap, pero la realidad me devolva esto: cada vez que volva a casa y nos daba un beso, vena de matar, de torturar o de robar; de quedarse, como decan ellos, con el botn de guerra de los desaparecidos. La realidad me devolva que el hombre que me tena que cuidar, que acariciar, era un asesino". (19) Ana Rita refiere en relacin a ello el episodio con Gabriel, un joven que: "mi pap lo sac del Pozo de Banfield y lo llev a casa. S que mam tuvo una especie de fascinacin o enamoramiento con este chico. Y cuando pap se enter, lo sac de casa. Ah fue la primera internacin de mam en el psiquitrico". Cuando Gabriel desapareci su madre quiso separarse (debido a que confirm las ocupaciones de su marido). "Mi padre me dijo que estaba
3
vivo en Israel, que era marino". "A Gabriel lo tengo presente porque simboliza el comienzo de la locura de mi mam". (20) Ese es el sobrenombre que utilizaba su padre para realizar sus tareas en los centros clandestinos de detencin, y el nombre que aparece en todas las denuncias en su contra. Segn Ana Rita era una forma de insulto que haca referencia a un oficial de polica homosexual y que entonces, entre ellos se decan as, pero adems agrega: "mi pap es Saracho". BIBLIOGRAFA DOMNGUEZ, Mara Elena (005) "La Funcin materna: Misterio u olvido en los albores de la degeneracin catastrfica?". En tica y Cine: La singularidad en situacin, Volumen III, Verano 006. CD-ROOM de la Ctedra de Psicologa tica y D. Humanos del Prof. J. J. M. Faria. FREUD, Sigmund (191-13) "Ttem y tab". En Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1993, XIII, 1-164. INDART, Juan Carlos (2003) "El signo de una degeneracin catastrfica". En Huellas, Revista de Psicoanlisis de San Luis, Ao III, Nmero 1(5), Biblioteca de Psicoanlisis de San Luis "Eugenia Sokolnicka", Diciembre de 003, 655 LACAN, Jacques (1955-56) El seminario. Libro 3: "Las psicosis", Editorial Paids, Buenos Aires, 199. LACAN, Jacques (1958) El seminario. Libro 5: "Las formaciones del Inconciente". Clase del 15/1/58. Indito. LACAN, Jacques (1958) "La significacin del falo". En Escritos 2, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 199, 665-675. LACAN, Jacques (1969) "Dos notas sobre el nio". En Intervenciones y Textos , Editorial Manantial, Buenos Aires, 1993, 55-57. LACAN, Jacques (1972-1973) "Dios y el Goce de La/ Mujer". En El seminario. Libro 0: "An", Editorial Paids, Buenos Aires, 199. LACAN, Jacques (1974) El seminario. Libro 21: "Los no incautos yerran". Clase del 19/3/74 y del 9/4/74. Indito. LACAN, Jacques (1974-1975) El seminario. Libro 22: "R.S.I.". Clase del 1/1/1975. Indito. LACAN, Jacques (1974) "La tercera". En Intervenciones y Textos 2, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1993, 73-108. LACAN, Jacques (1975) "Conferencia en Ginebra sobre el sntoma" (4/10/1975). En Intervenciones y Textos , Editorial Manantial, Buenos Aires, 1993, 115-143. MILLER, Jacques Alain (1998) "El nio, entre la mujer y la madre". En Virtualia, Revista Digital de la escuela de la Orientacin Lacaniana, Ao IV, N 13 junio/julio 005 http://www.eol.org.ar/virtualia/013/index.html DE CARLOS, Carmen "En el nombre del padre" http://abc.es/Syd/domingos/ noticia.asp?cid=6062&hid=6057 URIBE, Carolina (2005) "No puedo perdonarle que nos haya acariciado cuando volva de matar", En Diario Pgina 1, mircoles 10 de agosto de 005. http://www.pagina1.com/diario/elpais/1-54880-005-08-10.html Diario CLARIN, "Nos contaba en detalle lo que haba hecho, no s si para hacerme su cmplice" http://www.clarin.com/diario/005/08/10/um/m1030885.htm Testimonio de Ana Rita: "Qu me llev a tomar esta decisin" http://www. anred.org/article.php3?id_article=948
33
34
argentinos hacia sus vnculos nos llevaban a esperar tales resultados (5) (6). La familia era vista como ms importante que el pas, la religin o las ideas polticas. A los 15-17, al preguntarles por las diez personas ms queridas, 87% ubicaba a la madre, 64% al padre y apenas 6% a los amigos en los dos primeros lugares. Aunque ambos gneros preferan a la madre, la brecha entre ambos progenitores era mayor en el caso de las mujeres. Los hermanos ocupaban el tercer puesto y entre los que tenan novio/novia, 32% no lo/la inclua entre las personas ms queridas. Ms de la mitad de los de 17-18 estaban de acuerdo con "mis responsabilidades familiares deberan ser ms importantes que mis planes de estudio o trabajo" y con "aunque tuviera oportunidades en otros lugares del pas o en otros pases, en el futuro tratara de vivir cerca de mis padres". Ms de dos tercios consideraban que los padres son ms importantes que los amigos. MTODO En 1998, una muestra aleatoria de 394 adolescentes de 13-14 aos de Paran, Argentina, concurrentes a 8 y 9 grados -50% de ellos, varones-, fueron estudiados en esa oportunidad y seguidos dos y cuatro aos despus con 6% de prdida (N=369). En la tercera recoleccin de datos, 90% eran estudiantes secundarios o pos-secundarios y 3,5% tenan uno o ms hijos. En esa oportunidad, completaron algunas escalas del Inventario Red de Relaciones Interpersonales (7); cuatro de ellas evaluaban distintas provisiones de apoyo (intimidad, admiracin, afecto y alianza confiable) y dos, conflicto y antagonismo. Los sujetos indicaban en qu medida encontraban cada una de estas cualidades en el vnculo con su madre, su padre, su mejor amigo y su pareja amorosa. Tambin completaron el Inventario de Depresin para Nios de Kovacs o el Inventario de Depresin de Beck -segn tuvieran 17 18-; un subconjunto de seis tems de la Escala Rosenberg de Sntomas Psicosomticos y la Escala Jakobsen de Uso de Substancias, que cubra el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilcitas. Las alfas de Cronbach fueron 0,84, 0,74 y 0,8 para las tres medidas psicopatolgicas, respectivamente y variaban desde 0,76 hasta 0,95 en lo que respecta a las escalas Furman. Se llevaron a cabo regresiones lineales para las contribuciones de cada uno de los cuatro vnculos por separado sobre cada uno de los tres indicadores psicopatolgicos y, luego, sobre los puntajes factoriales de los tres indicadores simultneamente considerados. Las distintas correlaciones mltiples al cuadrado obtenidas se compararon, luego, estadsticamente. Para desentraar los efectos nicos de las madres y de los padres, se evalu si explicaban una proporcin significativamente diferente de la varianza en la medida psicopatolgica correspondiente ms all de la porcin explicada por el otro progenitor. Este enfoque tiene la desventaja que la contribucin nica es generalmente mucho menor que la predecida por la varianza compartida entre ambos progenitores (8). RESULTADOS Aunque los niveles de conflictividad eran, en promedio, bajos y los de apoyo (promediando intimidad, admiracin, afecto y alianza confiable), altos en las cuatro relaciones, el vnculo con el padre resultaba menos satisfactorio que con la madre y ambos, a su vez, menos satisfactorios que con el mejor amigo y la pareja amorosa. Cuando se llev a cabo una regresin lineal con Depresion como variable dependiente y Apoyo y Conflictividad en cada uno de los cuatro vnculos como variables independientes, la relacin con el padre predeca 14% de la varianza en los varones (conflicto =0,7 y apoyo =-0,19) y 17% en las mujeres (apoyo =-0,4). El vnculo con la madre explicaba 13% de la varianza en los muchachos (conflicto =0,5 y apoyo =-0,19) y 16% en las chicas (conflicto =0,9 y apoyo =-0,18). La relacin con el mejor amigo predeca 8% de la varianza en
los varones y 11% en las mujeres (slo apoyo contribua significativamente =-0,30 y -0,33, respectivamente). El vnculo amoroso explicaba 8% de la varianza en los muchachos (conflicto =0,27) y 10% en las chicas (conflicto =0,19 y apoyo =-0,8). Se emple la regresin secuencial para determinar si la adicin de informacin sobre el vnculo paternal mejoraba la prediccin de la depresin ms all de los aportes hechos por el vnculo maternal. Despus del paso , con las cuatro variables independientes en la ecuacin, R ajustada alcanz a 1% en los muchachos y 6% en las chicas. La varianza atribuible slo al padre fue 3% por arriba del vnculo materno en los varones y 7% en las mujeres. Cuando, en cambio, la relacin con la madre se agregaba al vnculo paterno, contribua a explicar 7% de la varianza en los muchachos y 8% en las chicas. Cuando Ansiedad fue la variable dependiente, la relacin con el padre predijo 4% de la varianza en los varones (conflicto =0,21) y 14% en las mujeres (conflicto =0,5 y apoyo =-0,19). El vnculo con la madre explicaba 3% de la varianza tanto en los muchachos como en las chicas (etas 0,19 y 0,20 para conflicto, respectivamente). La relacin con el mejor amigo predeca 5% de la varianza en los varones (apoyo = -0,24) y 4% en las mujeres (conflicto =0,13 y apoyo =-0,14). El vnculo amoroso explicaba 16% de la varianza en los muchachos y 2% en las chicas; slo conflicto contribua significativamente (etas 0,41 y 0,19, respectivamente). Cuando se emple la regresin secuencial incluyendo un progenitor en el primer paso y el otro en el segundo, R ajustada alcanz 6% para los varones y 14% para las mujeres. En las chicas, pero no en los muchachos, el vnculo paterno mejoraba significativamente la prediccin (11%) por encima del vnculo materno. Cuando, en cambio, la relacin materna se agregaba a la paterna, la varianza especfica explicada por las madres era 2% en los varones y no significativa en las mujeres. Cuando Consumo de Sustancias Txicas fue la variable dependiente, el vnculo paterno predeca 8% de la varianza en los muchachos y 4% en las chicas; slo conflicto contribua significativamente (etas 0,8 y 0,4, respectivamente). La relacin con el mejor amigo explicaba 2% de la varianza (conflicto =0,15) nicamente en el caso de las mujeres. Ni el vnculo materno ni el amoroso resultaron predictores significativos. La regresin secuencial mostr que la relacin paterna, pero no la materna, realizaba una contribucin especfica (8% en los muchachos y 4% en las chicas). Cuando depresin, ansiedad y consumo de sustancias txicas se redujeron a un factor y se estimaron puntajes factoriales utilizando el mtodo de regresin, el lazo paternal explicaba mayor proporcin de la varianza que el maternal (R 17% versus 10% en los varones y R 3% versus 10% en las mujeres); la relacin amorosa daba cuenta de aproximadamente la misma proporcin que el vnculo con la madre (R 12% en ambos gneros) y la relacin con el mejor amigo constitua el peor predictor (R 5% en ambos gneros). COnCLUSIOnES El grado de apoyo y de conflictividad con padre, madre, mejor amigo y pareja amorosa predecan los sntomas depresivos mejor que los de ansiedad y stos, a su vez, mejor que el consumo de sustancias txicas. En lo referente a depresin, el vnculo con los padres ejerca un efecto importante y los otros dos, uno slo moderado. A diferencia de los hallazgos estadounidenses (9) donde el conflicto y la cohesin con el padre produca un impacto mayor que con la madre, en Argentina ambos padres contribuan a la depresin en la misma medida, tanto en las chicas como en los muchachos. En lo referente a la ansiedad, aparecan marcadas diferencias segn el gnero: mientras en los muchachos el grado de conflicto con la pareja resultaba el mejor predictor, en las chicas lo era el grado de conflicto y de apoyo percibido
35
en la relacin con el padre. Con respecto al consumo de sustancias txicas, slo el vnculo con el padre ejerca un efecto moderado, tanto en chicas como en muchachos. Cuando los tres indicadores psicopatolgicos se consideraron simultneamente, el nivel de conflicto y de apoyo paternal tenan el efecto ms grande; el maternal y el amoroso mostraban un efecto moderado y el vnculo con el mejor amigo, slo un efecto pequeo. Que un vnculo con los padres caracterizado por alto apoyo y baja conflictividad constituye un factor protector contra el desarrollo psicopatolgico adolescente es un hecho bien establecido por la investigacin emprica. Sin embargo, el tema de las contribuciones especficas del padre, ms all de las que comparte con la madre, en el bienestar psicolgico y en el uso de sustancias de sus hijos adolescentes es un tema en el que mucho falta investigar, incluso en pases del primer mundo.
BIBLIOGRAFA (1) Graber, J. (004). Internalizing Problems during Adolescence. En Lerner, R. y Steinberg, L. (eds.), Handbook of Adolescent Psychology. Segunda edicin. Nueva York, Wiley. () Dadds, M. y Roth, J. (001). Family Processes in the Development of Anxiety Problems. En Vasey, M. y Dadds, M. (eds.), The Developmental Psychopathology of Anxiety. Nueva Cork, Oxford University Press. (3) Chassin, L.; Hussong, A.; Barrera, M.; Molina, B.; Trim, R. y Ritter, J. (004). Adolescent Substance Use. En Lerner, R. y Steinberg, L. (eds.), Handbook of Adolescent Psychology. Segunda edicin. Nueva York, Wiley. (4) Joyner, K., y Udry, J. (000). You dont bring me anything but down: Adolescent romance and depression. Journal of Health and Social Behavior, 41, 369-391. (5) Facio, A., Resett, S., Mistrorigo, C. y Micocci, F. (006). Adolescentes Argentinos. Cmo piensan y sienten. Buenos Aires, Lugar Editorial. (6) Facio, A. y Resett, S. (en prensa). Argentina. En Arnett, J. (ed.), Routledge International Encyclopedia of Adolescence. Nueva York y Londres, Routledge (7) Furman, W. (001). Network of Relationships Inventory. Denver, Relationship Center, Department of Psychology, University of Denver. (8) Barber, B., Stolz, H. y Olsen, J. (005). Parental support, psychological control, and behavioral control: Assessing relevance across time, culture, and method. Monografas de la Society for Research in Child Development, serial No 8, vol. 70, No 4. Boston, Blackwell. (9) Cole, D. y McPherson, A. (1993). Relation of family subsystems to adolescent depression: Implementing a new family assessment strategy. Journal of Family Psychology, Vol. 7, 119.133.a
36
37
dispositivo. Ivn el terrible, slo se muere una vez Ivn hace y hace, hace en lugar de decir, y en este ir y venir conviene no marearse con tanto movimiento. Segn relata la escuela, este nio de 7 aos " es muy inquieto, no puede concentrarse, es un terremoto, parece hiperactivo neurolgico..." Por otro lado requiere atencin exclusiva, no puede trabajar en grupo en el aula. Es agresivo con los chicos en el colegio y pega constantemente. Sin embargo en el gabinete trabaja muy bien y a pesar de tanta dispersin aprendi a leer. All sus apelaciones o denuncias encuentran un lugar: "llvenme al juzgado, ah hay justicia, ah no van a permitir que me peguen". Habla de dos episodios en los que intent suicidarse y de sus "ganas de matarse cuando est triste". Ivn dice que se siente slo y que lo dejan slo. En que consisti este intento de suicidio? Rompecabezas que tuvimos que ir armando en el G.O.P. a partir de retazos. "salimos, qued con las hermanas, pensamos que se fue al lado y fue al fondo de nuestra casa. Se colg de una soga y se cort la soga, no calcul nada, y luego nos dijo slo se muere una vez". Literalmente en ese momento no haba nadie... nadie para registrarlo, ni para alojarlo. Los padres lo cuentan al pasar sin connotacin de gravedad, ni posibilidad de hacer una lectura de las coordenadas que motivaron este acto. La escuela y nosotros somos los nicos que sancionamos su gravedad. Si bien los trastornos de conducta y los intentos de suicidio de Ivn son distintos modos de respuesta frente a la falta de lugar en el Otro, podemos diferenciar estos tipos de padecimientos segn sea la posicin que ocupe el nio con relacin a este Otro: la vertiente del acting out, ligado a los trastornos de conducta escolares la vertiente del pasaje al acto Los trastornos de conducta escolares de Ivn son un claro ejemplo de expresin de los acting out en la infancia. Cuando pensamos a los trastornos de conducta como acting out, entendemos que el sujeto monta una escena en la cual hay un llamado al Otro, un mensaje a ser descifrado por este Otro y un intento de conmoverlo sin el sufrimiento del lado del sujeto. Como en el sntoma hay un mensaje, un deslizamiento significante, pero a diferencia de l, no hay una apropiacin subjetiva del conflicto, sino slo una mostracin del mismo. Slo le resta al Otro hacer algo con el problema. (1) Frente a los acting de Ivn, la escuela como destinataria, registra el mensaje pero, sin tomarse el tiempo para descifrarlo acta desde la impotencia con sus clsicas respuestas expulsivas. Todas respuestas en acto que lo desalojan remitindolo a un lugar sin salida. No obstante la escuela algo sancion, ser nuestro desafo el que Ivn pueda apropiarse de su lugar en el desorden que genera. Con relacin a la otra vertiente, en el intento de suicidio la dimensin de mensaje se desvanece, en tanto no hay Otro que lo registre como tal. En la casa, va de un lado al otro, nadie lo aloja en ninguna escena y queda librado al vaco. Podemos ubicar aqu las coordenadas del pasaje al acto. El nio ofrecindose en una cada donde ya no hay escena en pi, ni mensaje emitido, no hay destinatario de sus actos que lean y sancionen un problema: desvanecimiento del Otro. Qu pasa entonces en estos momentos extremos donde para el sujeto ya no hay Otro como "espectador" de una escena montada? La dimensin del cuerpo comienza a plantearse de otro modo, se ofrecen mudamente como carne sacrificial, como objeto de goce del Otro. Horror que conmueve al presenciar el relato de estos hechos sin connotacin de gravedad. Actos peligrosos contados como juegos de nios, sin juego y sin nios.
Sujeto enloquecido que, en permanente actuacin, no ancla en ningn lugar. A partir del despliegue del trabajo con estos padres en el G.O.P. y de la posterior inclusin de Ivn en otros dispositivos clnicos el nio podr constituir un lugar que le permita sustituir sus actos por un decir. Queda la puerta abierta, tendr donde denunciar su soledad. Doa flor, sin ningn marido Tobas, de 7 aos es derivado de la escuela por agredir a los adultos. Su madre, Florencia, conoce a Daro y queda embarazada sin desearlo. Desde entonces ya estaba enamorada de Sebi, su actual pareja. "Sebi, me acept con embarazo y todo y a los 7 meses de Tobas me fui a vivir con l" Desde entonces Sebi se ha hecho cargo de la paternidad de Tobas. Daro, su padre biolgico, tras la separacin deja de verlo. Tobas empieza primer grado, el primer da de clase, le pega a la maestra y segn dice su madre tiene "ataques de locura, de nervios, cuando se le niega algo". No puede estar con gente, ni en el aula con chicos, se altera cuando otros hablan. Se come el dedo, se lo gasta. "No salimos ms con mi marido, quiere estar slo en casa, ah no existe Tobas. A mi marido lo agrede mucho callate, vos no sos mi pap". Con el inicio escolar le llama la atencin tener un apellido distinto al de sus hermanos. Comienza a preguntar por su origen. "Mi pap donde est?", pregunta Tobas insistentemente, que quiere saber ms y ms. En tal desorden aprendi a leer, a escribir y a multiplicar. Al iniciar el GOP, acaba de enterarse que Sebi no es su pap, y que su madre est esperando otro hijo. Florencia, desbordada por las locuras de su hijo, llega a plantearle a Sebi separarse para hacerse cargo sola: "Yo pensaba que se iba a solucionar algo si el padre se iba, total desde que muri mi mam siempre estoy sola". Desde sus perdidas deambula de hombre en hombre sin terminar de habilitar a ninguno como padre Sebi, quien concurri asiduamente al G.O.P. arremete: "Y yo que soy?", acompaado en la perplejidad, recibiendo el reconocimiento del grupo. Ante esta madre que reniega de la funcin, he aqu un padre que no renuncia a ejercerla, aun sin el soporte biolgico. Lnea de trabajo que guiar el devenir de esta familia en el grupo. Si bien el nio sigue preguntando por su padre biolgico, y le dice a Sebi, "vos no sos mi pap, sos Sebastin", cuando se angustia o registra que est a punto de desbordarse, le pide a Sebi que lo lleve al trabajo con l. Sebi no lo engendr pero Tobas sabe con quien puede contar en un mal momento, separndolo del discurso de la madre, en el que ella puede sola y no hace falta ningn padre. Ante la insistencia": Cundo me vas a llevar a ver a mi pap?", Florencia le responde, "sin una contencin psicolgica, no puedo". Se ha habilitado un tercero. Finalizado el grupo, les ofrecemos un espacio para seguir trabajando. Tobas comienza a tranquilizarse, todos estn ms tranquilos. El nio le pide a su madre que no deje de venir a la psicloga. Entendemos que el trabajo en el G.O.P permiti correr la mirada de ese nio que con sus "ataques de locura", dejaba sin palabras a los adultos, hacia la construccin de un nio capaz de preguntar por su historia, que cuestiona su lugar en el deseo materno y apela al reconocimiento de la funcin paterna. Por otro lado el trabajo en el grupo propici el quiebre del discurso omnipotente de la madre, apuntalando la figura de un padre endeble en su funcin, reforzando simblicamente lo que natura non da. Los tres chiflados El abordaje clnico nos permite precisar ciertas constantes en la estructura familiar que enmarca a estos nios enloquecidos.
38
Triloga que se repite con un modo particular de ejercicio del nombre del padre: nio enloquecido - madre tramposa - padre pusilnime. Nos result valioso el aporte de Marta Gerez Ambertin al conceptualizar uno de los niveles de la falla de la ley, como "formas tramposas de su transmisin" (Gerez Ambertin, 004, 94). Se trata de un modo de ejercicio de la ley que induce hacia la ruptura de la misma: si bien no se la desconoce como en la forclusin, se incita a relativizar su trasgresin. Distintos hombres parecen ocupar el lugar de padre, alternativamente, sin que este lugar termine de ocuparse por ninguno. Hay una queja tramposa: desde el discurso materno se convoca de un modo degradado a una figura paterna difusa a la cual no termina de darle su lugar. Particular ejercicio de la maternidad. Cabe preguntarse por el lugar que ocupan estos hombres en su deseo, cual habr sido su derrotero edpico y su posicin frente a la castracin. En esta pintura familiar, qu responsabilidad les cabe a estos padres? Padres pusilnimes, que ante la impotencia, miran hacia otro lado. Especie de cobarda en el dejar hacer, hombres que no estn a la altura de su funcin dejando a su hijo librado a las fauces del cocodrilo. No estn ausentes, son testigos degradados de un padre que nunca fue. Cada de la funcin donde todos, madre, padre y nio, quedan atrapados en un circuito tramposo, confusin que hace pensar que es el nio el nico que trasgrede. Pibes que en estos actos apelan a un Nombre del Padre que funciona tramposamente, y convocan a un superyo que castiga, ofrecindose como objeto del goce del A. Denunciando la trampa, quedan presos, llegando en casos extremos a poner en riesgo su cuerpo sin metfora. As llegan Ivn, Tobas y tantos otros al consultorio, denunciando todo el circuito tramposo a travs de sus actings, u ofreciendo su cuerpo en sus intentos de suicidio. 4. ALGUnAS COnCLUSIOnES Los trastornos de conducta, tan distintos al sntoma, en su presentacin opaca y falta de sentido nos evocan la caracterizacin que Mauricio Tarrab hace de "las nuevas formas del sntoma" (Tarrab,2004,1) en cuanto al limite que parecen presentar al psicoanlisis. En ellas se destaca su vertiente de pura fijacin al goce y su falta de apelacin al Otro. Llama la atencin que a pesar de su insistencia en la consulta, cuando se habilita un espacio, no pidan nada. Tarrab propone como desafo del psicoanlisis inventar estrategias que promuevan la emergencia de un sujeto, que el goce opaco se pueda cifrar en nuevos sentidos, de all que su apuesta es "producir nuevos sntomas" Por qu no tomamos rpidamente a los nios en tratamiento tal como se nos demanda insistentemente? En nuestra clnica no se trata de descifrar un sntoma sino ms bien de producir un corte, dar una nueva orientacin para el goce y construir un sentido. Esto implica un nuevo modo de intervenir del analista. Venimos implementando como respuesta ante esta demanda un dispositivo que nos permite tomarnos un tiempo, hacer entrar en el discurso un ruido ensordecedor, malestar insistente y opaco. Incluir a los padres en este dispositivo es ya un modo de lectura e intervencin frente a una demanda por un nio en acting. Nuestra apuesta, un modo de decir: "paremos, hay algo que no se entiende", queremos producir un sntoma a partir de los ruidos que traen los padres. Construir un nio, ese nio que parecera que ni ellos pueden nombrar, en ese justo punto donde se les torna desconocido, sin angustia por ello, a veces desconcertados, resignados, a veces desimplicados. All donde se consulta por un nio, convocamos a hablar a los adultos junto a otros pares. Operacin imaginaria que propicia el reacomodamiento de lugares, autorizacin de una funcin que no termina de cuajar, catalizador que promueve movi-
mientos estructurales. Podramos concluir que el pasaje por el G.O.P ha permitido en estos casos que el nio en acting como emergente inicial, d lugar a un sujeto con su pregunta, encarnada en el mismo nio o en alguno de los adultos. Cuando a partir del trabajo del grupo algo de esta triloga enloquecedora se puede conmover, es evidente su efecto pacificador.
nOTAS (1) Estas conclusiones ya fueron desarrolladas por Viviana Gerbaudo y Sandra Toso en "Pasaportes. Un nombre, un origen, una historia" merecedor del Premio Facultad de Psicologa 004 de la Universidad de Buenos Aires. Publicado por la Facultad de Psicologa de la UBA. BIBLIOGRAFA Corea, C; Lewkowicz, I (1999). Se acab la infancia?. Ensayo sobre la destitucin de la niez. Bs. As. Lumen/Humanitas. 1999 Duschatzky, S. y Corea, C. (00) Chicos en banda Buenos Aires, Ed. Paids (00) Gerez Ambertin, M (compiladora) (004) Culpa, responsabilidad y Castigo en el discurso jurdico y psicoanaltico, Buenos Aires, Letra Viva, 004 Juliet, P (1991) El manto de No. Ensayo sobre la paternidad. Alianza Estudio. Buenos Aires. 1993 Lewkowicz, I (004) Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires, Piados. 004 Lombardi, G (1993). La clnica del psicoanlisis 2. El sntoma y el acto Editorial Atuel. 1993 Lombardi, G y otros (1993) Los infortunios del acto analtico. Editorial Atuel, Buenos Aires. 1993 Najles, A 003. El nio globalizado. Segregacin y Violencia. Asociacin del Campo Freudiano de Bolivia. Plural Editores. Bolivia 003. Pommier, G (000) Los cuerpos anglicos de la posmodernidad, Buenos Aires, Nueva visin, 00 Tarrab, M (004 Producir Nuevos Sntomas XIII Jornada de la EOL. "Nuevos Sntomas, nuevas angustias" 6 de noviembre de 004. Mesa Plenaria. 004 Versin on line: www.eol.org.ar/virtualia/014/default.asp?pipol/malengreau. html
39
InTRODUCCIn Es habitual, en esta poca, que haya nios que estn "desatentos e hiperactivos" en clase. En la medida en que se suelen pensar estas conductas como desgajadas del contexto (sin preguntarse sobre la incidencia de las prcticas educativas ni sobre el contexto social en el que estas conductas se producen) y no se profundiza en las determinaciones especficas en cada nio, ni en las diferentes conflictivas psquicas que predominan en cada uno, se pierde la complejidad del problema. ltimamente se considera el ADD/ADHD (Trastorno por dficit de atencin con o sin hiperactividad) como una categora diagnstica, lo que lleva a un tratamiento sintomtico, generalmente con medicacin y modificacin conductual de un alto porcentaje de nios. Asi, en los EEUU est medicado el 10% de los nios de 10 aos de edad (Nissen, 006). Al quedar includas en una misma categora diagnstica dificultades muy diferentes, se hace muy difcil que cada nio reciba un tratamiento adecuado. La finalidad de esta investigacin es detectar la multiplicidad de conflictivas psquicas intra e intersubjetivas que quedan habitualmente englobadas bajo el ttulo de Trastorno de Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad. MARCO TERICO Desde sus comienzos el psicoanlisis se ha interesado en la constitucin de la atencin y del dominio motriz. La teora freudiana de la estructuracin psquica nos permite comprender los modos en que se constituye la atencin. As, en el Proyecto de una Psicologa para Neurlogos, Freud habla de la conciencia y la atencin, planteando la diferencia entre el registro de estmulos externos y el registro de sensaciones y afectos.
40
tucin del autoerotismo (Mnchal, Jean y otros, 004). Nicolas Daumerie concluye que se podran pensar los signos patolgicos de la hiperactividad infantil como una forma de compromiso entre la economa psquica del nio y las condiciones que impone la relacin social en nios que han sufrido desmantelamientos psquicos precoces. El nio queda prisionero de una interaccin constante con el entorno, nica salvaguarda para lograr un cierto equilibrio. (Daumerie, N, 2004, pg 3549). Paul Denis afirma que frente a la falla de la sexualidad hay una regresin a la pulsin de dominio. Este autor plantea que cuando la excitacin no encuentra la va de una satisfaccin acorde con el desarrollo del psiquismo del nio, este se encontrar sobrecargado y desbordado y la excitacin se expresar en el plano psicomotor; de este modo la excitacin libidinal es desorganizada y desorganizante (Denis, P, 001, pg 77-83). OBjETIVOS GEnERALES - Cuestionar el diagnstico de ADD/ADHD (a partir de la precisin de las diferencias que presentan los nios as diagnosticados). - Repensar el abordaje clnico de nios con trastornos de atencin e hiperactividad, planteando modos especficos de intervencin. - Establecer los vnculos existentes entre la desatencin y la hiperactividad en los nios y el contexto familiar y social. - Caracterizar los diferentes tipos de desatencin y de hiperactividad, clasificando subtipos. METODOLOGA Trabajamos con nios que llegaron en los ltimos cinco aos a la consulta psicolgica, en hospitales, obras sociales y consultorios privados, habiendo sido ya diagnosticados por otros profesionales (generalmente neurlogos). El tipo de abordaje es cualitativo. El tipo de investigacin es descriptiva con propuestas tcnicas en relacin a la prctica clnica de nios que han sido diagnosticados con dficit de atencin con/sin hiperactividad. La muestra es por saturacin, siendo la unidad de anlisis, nios de 5 a 9 aos diagnosticados con ADD/ ADHD. Instrumentos metodolgicos: Entrevistas a padres y a nios en el marco del tratamiento psicoanaltico. Observacin y anlisis del juego y de la produccin grfica de los nios. Testimonio de sus maestros. ALGUnAS COnCLUSIOnES PROVISORIAS Si tomamos la teora freudiana de la estructuracin psquica, la capacidad de atender selectivamente no es un efecto simple. Por el contrario, es consecuencia de un proceso complejo que puede tener contratiempos. Lo mismo puede decirse en relacin al dominio de la motricidad y al control de los impulsos. En ese sentido, nos venimos encontrando con nios que son calificados de "desatentos" en muy diversas situaciones: - Nios que juegan en clase - Nios que se retraen - Nios que se conectan con sensaciones corporales - Nios que estn pendientes de la mirada del docente - Nios que atienden slo a lo que les resulta fcil - Nios que estn atentos a los movimientos afectivos de los otros. Tambin, con nios que se mueven sin rumbo porque necesitan demostrar y sentir que estn vivos, o tratan de hacer activo lo sufrido pasivamente y fracasan, o intentan despertar a adultos deprimidos, o son reflejo del desborde del contexto. Sabemos que, en muchos casos, los trastornos de atencin estn acompaados por hiperactividad e impulsividad. Estos tres sntomas estn ligados a la dificultad para inhibir procesos psquicos primarios (dificultad que puede producirse por diferentes motivos). Analizando las entrevistas, nos hemos encontrado con: nios que presentan trastornos graves en la estructuracin psquica
(fundamentalmente con dificultades en el armado de pensamiento secundario); nios deprimidos (que muchas veces apelan a un funcionamiento manaco); nios que estn en estado de alerta permanente; nios que presentan trastornos en la estructuracin del supery y que no se sujetan a las normas escolares; nios que tienden a buscar la aprobacin y el amor permanentemente, como modo de sostener el narcisismo. Los nios "hiperactivos" presentan dificultades ya en la constitucin del preconciente cintico, en esa organizacin preconciente a travs de acciones, por lo que no pueden apelar a esos modos de traduccin. Dificultad, entonces, en el procesamiento secundario de las representaciones en sus momentos iniciales, que lleva a un trastorno en la posibilidad de representar, de ligar, de traducir en palabras lo pulsional. Son descargas que son pura evacuacin de angustia, lucha contra la pasividad. Es llamativa la recurrencia, en los padres, de un estado ansioso, regido por la urgencia y por una especie de "hiperactividad" en relacin al hijo. Se repite la inestabilidad emocional del contexto. La gran mayora de los nios que hemos observado fueron "diagnosticados" por los docentes que, al detectar dificultades para su inclusin en la escuela, formularon el "diagnstico" a los padres y derivaron al nio al neurlogo. A la vez, los neurlogos se basaron (en su mayora) en los informes de padres y maestros para decidir el tratamiento.
BIBLIOGRAFA Bergs, Jean, (1990) "Los trastornos psicomotores del nio" en Lebovici, S. Diatkine, M, y Soul, M. Tratado de Psiquiatra del nio y del adolescente, tomo IV, Madrid, Biblioteca Nueva, pg 66-69. Daumerie, Nicolas (004) Des soignants face lhyperactivit : une approche des reprsentations en Mnchal, Jean y otros, Lhiperactivit infantile. Dbats et enjeux, Dunod, Pars, pg 35-49. Denis, Paul (2001): en Touzin, Monique; Verdier-Gibello, Marie-Luce y otros, Lenfant excit en Enfances PSY N 14, 2001, rs, Pars Freud, Sigmund (1895/1950) Proyecto de una psicologa para neurlogos, Buenos Aires, Amorrortu. Golse, Bernard (001) Lenfant excitable. Systme pare-excitation, systme pare-incitation, en Touzin, Monique; Verdier-Gibello, Marie-Luce y otros, Lenfant excit en Enfances PSY N 14, 2001, rs, Pars, pg 49-56. Golse, Bernard (003) Lhyperactivit de lenfant : un choix de socit en Fourneret, Pierre y otros Lenfant instable, Le Carnet Psy N 78, ditiones Cazaubon, Boulogne, pg 6-8. Janin, Beatriz (004) Nios desatentos e hiperactivos. Reflexiones crticas acerca del trastorno por dficit de atencin con o sin hiperactividad, Novedades Educativas, Buenos Aires, cap. 1, , 3.y 4. Mnchal, Jean y otros, (004) Lhiperactivit infantile. Dbats et enjeux, Dunod, Pars Miss, R., (001) Prface, en Mnchal, Jean y otros, Lhiperactivit infantile. Dbats et enjeux, Dunod, Pars, pg XI a XVII. Nissen, Steven E. M.D. (006) ADHD Drugs and Cardiovascular Risk New England Journal of Medicine - vol. 354: 1445-1448 N14, abril de 006.
41
4
Sobre esta base el nuevo proyecto se propuso un anlisis que recurriera a los estudios de oralidad, tanto como a los que se refieren a entrevista clnica para hallar instrumentos vlidos que permitan evaluar las interacciones y hallar rasgos y factores que afectan positiva o negativamente su desarrollo. Se tuvo en cuenta en este sentido los estudios referidos al anlisis conversacional y discursivo, as como tambin los estudios pragmticos sobre la interaccin lingstica. Se hizo necesario un relevamiento bibliogrfico importante, ya que no son tantos los estudios realizados en relacin con entrevistas en centros asistenciales. En otro sentido la amplitud de esta problemtica nos ha llevado a pensar que, en la instancia de grado, sera conveniente que el alumno pudiera interiorizarse de ella y descubriera los encuadres propios de este tipo de interaccin lingsticodiscursiva ligada a su futuro ejercicio profesional. Esto lo que se plantea en este nuevo proyecto a partir del trabajo en talleres en los que los insumos ms importantes sean los materiales derivados de la propia investigacin principal. De acuerdo con lo planteado, se propuso como objetivos: estudiar la problemtica de las interacciones lingstico-discursivas dentro del campo de la salud, especialmente el subgnero "entrevista de admisin" en Centro Asistencial, y orientar la accin de los profesionales del Centro Asistencial en funcin de los estudios antes citados. Con respecto a la formacin de grado, se propuso introducir a los alumnos en la problemtica estudiada aplicando la modalidad de trabajo en talleres, como as tambin, elaborar criterios de anlisis y evaluacin de entrevistas pertinentes sobre la base de indicadores, elaborar pautas de orientacin para mejorar la prctica en relacin con la entrevista, y producir materiales de anlisis y estudio que recuperen el recorrido de la investigacin para ser utilizado como material didctico en el grado. De acuerdo con los objetivos planteados, se realizaron hasta el momento diferentes tareas: la organizacin de un taller anual de formacin de grado dentro de la ctedra que permiti la reflexin y el estudio de entrevistas en su totalidad. Se mantuvo contacto directo y sistemtico con los profesionales del Centro Asistencial a partir de reuniones de trabajo y orientacin para el anlisis especfico de las entrevistas, y la orientacin y reorientacin de la modalidad de trabajo, que fue fundamentada con el material bibliogrfico pertinente, contribuyendo as a la formacin de los citados profesionales. El equipo de investigacin fue quin relev el material bibliogrfico y realiz su lectura crtica recuperando los aspectos ms significativos en materiales didctico destinado al estudiante de grado. Las actividades de los alumnos en los talleres, durante el segundo cuatrimestre del ao 005, consistieron en la lectura del material bibliogrfico seleccionado. En los talleres y mediante a tcnica de rol play los alumnos se familiarizaron con la toma de la entrevista de admisin. En grupos de tres alumnos, concurrieron al Centro Asistencial, y oficiaron de observadores no participantes cuando el profesional de dicho Centro tomaba la entrevista de admisin. Finalizada la entrevista los alumnos elaboraron un informe acerca de lo observado. Cada representante de taller comparti su experiencia con el grupo y se elabor un informe de lo actuado, a cargo del docente responsable del taller. Por otra parte el equipo de investigacin, inici la desgrabacin y el anlisis de las entrevistas que fueron administradas en el Centro con la finalidad de sistematizar paulatinamente los indicadores y los criterios de evaluacin que permitan, al mismo tiempo perfilar un conjunto de pautas deseables tanto para el desarrollo de las entrevistas como para el funcionamiento del
profesional dentro de ella, es decir respecto de las dos variables sobre las que es posible realizar la tarea de orientacin. Este anlisis tomar fundamentalmente en cuenta el sustento terico dado por los estudios actuales sobre la oralidad al mismo tiempo que los aportes de otras experiencias en torno a la entrevista en el campo de la salud y, sobre todo, los de los trabajos clsicos en torno a la entrevista clnica. El proyecto anterior nos mostr con claridad que estbamos en lo cierto en cuanto a la importancia de la temtica y de los requisitos necesario para el logro de los resultados positivos de la entrevista; pero tambin demostr que los profesionales requieren de una orientacin mucho ms amplia de la que se supone, sobre todo si no se requiere dejar su proceso de formacin librado al aprendizaje por ensayo y error. Sobre esta base el equipo se propuso ser el mediador entre los planteos tericos, muchos de los cuales conoce el profesional del Centro Asistencial y su prctica concreta, con el fin de crear espacios crticos que permitan reflexionar sobre la propia prctica apoyndose en una fundamentacin terica adecuada. Se organiz y se puso en funcionamiento una base de registros de entrevista para que sirva de insumo en la prctica de taller. Los resultados de la investigacin podrn transferirse por lo menos en relacin con tres mbitos diferentes de accin. Tanto el corpus como el anlisis de datos y las conclusiones servirn de material de estudio y control dentro del Centro Asistencial que depende de la ctedra, en relacin con la clnica. El anlisis de las entrevistas de admisin, se constituir en material a utilizar en los talleres, como ejemplificacin prctica de los contenidos tericos que se imparten desde la ctedra.
BIBLIOGRAFA Blanche Benveniste, C. 1994. Aspectos preliminares a una reflexin sobre la interpretacin. En Sustratum; Vol.II, N 4; pp. 47.84 Briz, Antonio 1996, La conversacin coloquial. Estado de una investigacin en Espaa. En Rasal, N4, pp 47-48, UNT Brown, G y Yule, G. 1983. Anlisis del discurso. 1993, Madrid, Visor Casimiglia, H. Y Tusn Valls,A.1999. Las cosas del decir. Barcelona, Ariel Desinano, N., Bardone L. Grodek, A. 1996 Estudios sobre la interaccin dialgica. Rosario, Homo Sapiens Keprak-Orecchioni, K. 1997. La conversacin. Pars; Seuil, (Trad. Prtof. Mnica Preitti, UNR) Magadan,C. (ORG) 1995 (Blablabla). La conversacin entre la vida cotidiana y la escena pblica. Bs.As., L. Marca Moescheler, J. Y Reboul, A. 1999. Diccionario Enciclopdico de Pragmtica. Madrid, Arrecife. Trigo Cutio, J.M. 1990 El habla de los nios de Sevilla. Sevilla, Alfar
43
RESUMEn Objetivo: En esta presentacin se describen resultados parciales sobre el nivel de influencia de diferentes autores en la prctica clnica cotidiana que refieren psiclogos, concurrentes y residentes de primer ao y del ltimo ao de la formacin, pertenecientes a Hospitales estatales y Centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Procedimientos: Para poder analizar el marco referencial terico que respalda la prctica clnica cotidiana de esta poblacin en formacin se confeccion una "lista de autores" representativos del medio local. El nivel de influencia de los diferentes autores fue expresado por los participantes a travs de una escala tipo Likert. Resultados: Freud y Lacan son dos de los autores que poseen mayor influencia en la poblacin de residentes y concurrentes del sector estatal de la Ciudad de Buenos Aires. Resulta interesante la incorporacin de autores del modelo cognitivo por residentes y concurrentes de primer ao. Palabras clave Marco terico Residentes concurrentes ABSTRACT AUTHORS THAT HAS INFLUENCE ON TRAINEE CLINICAL PSYCHOLOGISTS The purpose of this paper is to present the partial results of an empirical research project related to the way in which first/- and last-year interns clinical psychologists recognize the influence of authors from different theoretical frameworks in their clinical practice. The sample was composed of 9 first year and 12 last year intern psychologists from hospitals from Buenos Aires, Argentina. A theoretical framework functions as a model that makes it possible for the therapist to understand and grant meaning to clinical material. A list of representative authors with different theoretical frameworks was drawn up and participating subjects were asked to indicate whether they knew the authors; in the case of an affirmative answer, they were requested to indicate the level of influence the particular author has had on their clinical practice, on a Likert type scale. Results showing similarities and differences in the authors indicated are presented. Key words Theoretical framework Psychology interns
InTRODUCCIOn Esta presentacin se inscribe en el marco de un estudio en curso (Subsidio UBACyT P089) sobre las inferencias clnicas formuladas a partir de un mismo material clnico por mdicos y psiclogos, en el primer y ltimo ao de su formacin en el rea de salud mental: residentes y concurrentes de Hospitales estatales y centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Como parte de este estudio se indag el nivel de influencia de diferentes autores en la prctica clnica cotidiana de psiclogos concurrentes y residentes de primer ao por un lado y del ltimo ao de formacin por el otro. Se presentarn resultados parciales acerca de las diferencias y similitudes entre estos dos grupos respecto del tema planteado. Segn Strupp (1) los modelos y referencias tericas que guan el accionar clnico de los psicoterapeutas, funcionan como "mapa de ruta" que les indica una direccin posible en su trabajo. Pero sin embargo, agrega el autor, an falta recorrer de manera sistemtica el camino para saber de qu manera las diferentes teoras inciden en la eficacia teraputica. Los modelos tericos nos proveen de un conjunto de categoras que tienen una funcin ordenadora, mediadora y facilitadora de la comprensin del material del paciente. Depender de las coordenadas terico-clnicas en las que nos ubiquemos las preguntas que nos formulemos. Estos modelos y referencias fueron elaborados por diferentes autores que hicieron aportes a la teora, tcnica y clnica. Sandler () se ha referido a estos modelos como las teoras explcitas, que son aquellas teoras compartidas con otros colegas y que, cuando un terapeuta referencia su clnica, funcionan junto con sus propias teoras implcitas o privadas. Las teoras explcitas proveen respuestas sobre cmo comprender el padecimiento de un paciente y cmo actuar frente al mismo. Es sobre estas teoras explcitas o tambin llamadas "oficiales" sobre las que versa esta presentacin. MTODOS Participantes En este estudio participaron 1 residentes y concurrentes psiclogos quienes accedieron voluntariamente a incluirse como participantes de esta investigacin. Todos ellos pertenecen a residencias y concurrencias de Hospitales estatales y Centros de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. La muestra que se presenta en este estudio est conformada por 9 psiclogos de primer ao y 1 de ltimo ao de las mencionadas residencias y concurrencias. Materiales y procedimientos Con el fin de analizar el marco referencial terico que respalda la prctica clnica de los psiclogos que participaron en esta investigacin, se utiliz una "Lista de Autores", inspirada en el trabajo de V. Hamilton (3) que fue diseada para su uso en investigaciones previas (4). En esta lista se incluy el nombre de 35 autores representativos y relevantes en el medio local, distribuidos de la siguiente forma: 0 autores psicoanalticos, 6 cognitivos, integracionistas y 7 sistmicos. Se consider que esta distribucin refleja proporcionalmente la produccin terica escrita representativa de los modelos tericos ms difundidos en nuestro pas. Adems, se incluy la opcin "otros" con el fin de dejar abierta
44
la posibilidad de la existencia de autores no contemplados en el listado que inciden en la prctica teraputica de los psiclogos participantes. Los 35 autores se presentaron en orden alfabtico en una tabla de doble entrada, donde los participantes deban marcar, para cada autor, el nivel de influencia en su prctica cotidiana. La consigna impartida al presentarles la "Lista de autores" fue la siguiente: "Seale en qu grado los siguientes autores influyen en su prctica psicoteraputica actual". Las opciones presentes en cuadro de doble entrada eran: "no conozco su obra"; "no incide nada"; "incide poco o algo"; "incide en gran medida" o "incide mucho". Los psiclogos participantes del estudio fueron entrevistados en forma individual en la Ciudad de Buenos Aires en el ao 2005. El tiempo que tard cada psiclogo en completar la "Lista de Autores" fue de diez minutos aproximadamente. Con el fin de poder analizar los datos cuantitativamente se asignaron los siguientes valores a cada una de las opciones: "No conozco su obra" = 1; "No influye nada" = 2; "Influye poco o algo" = 3; "Influye en gran medida" = 4; "Influye mucho" = 5 RESULTADOS Todos los psiclogos de primer ao de formacin conocen la obra de P. Aulagnier, M. Balint, A. Beck, A. Freud, S. Freud, M. Klein, J. Lacan, E. Pichon Riviere, y D. Winnicott y todos los psiclogos del ltimo ao de formacin conocen la obra de P Aulagnier, M. Balint, W. Bion, J. Bleger, A. Freud, S. Freud, M. Klein, J., Lacan y D. Winnicott. Por lo tanto, los autores que son conocidos por los 1 participantes son P. Aulagnier, M. Balint, A. Freud, S. Freud, M. Klein, J. Lacan, y D. Winnicott. Analizado los resultados desde otra perspectiva, se observa que la mitad de los participantes de primer ao de formacin no conocen la obra de 16 de los 35 autores que se presentaron en la lista y la mitad del grupo de psiclogos del ltimo ao de la formacin no conocen la obra de autores de la misma lista. Por otra parte, ninguno de los autores de la lista influye en la prctica clnica de todos los psicoterapeutas participantes. Los autores que puntuaron ms alto en cuanto a influencia en la prctica clnica son S. Freud, con un promedio de 4,4 para los residentes de 1er ao y 4,3 para los residentes del ltimo ao, y J. Lacan, con un promedio de 4.4 para los de 1er ao y 3,8 para los del ltimo ao. Esto significa que tienden a ser ubicados como autores que influyen "bastante" o tienen "muchsima influencia" en el trabajo clnico. Winnicott tambin es sealado como un autor de influencia en los dos grupos con 3.6 de promedio para los residentes y concurrentes de primer ao y de 3.3 para los de cuarto ao. En cuanto a la influencia de los autores argentinos, Liberman es el autor menos conocido por ambos grupos (en ambos casos la mitad dice desconocer su obra) y un solo participante de primer ao reconoce la influencia de este autor. Si bien la obra de Bleger y Pichon Rivire result ser ms conocida por ambos grupos, slo en el grupo del ltimo ao se registr la opcin "bastante influencia" en un caso. Aaron Beck, fundador de la psicoterapia cognitiva, es un autor acerca del que se encuentra una diferencia destacable entre el grupo de primero y el grupo de ltimo ao. Mientras son 8 los psiclogos del ltimo ao de formacin que no conocen la obra de Beck, todos los psiclogos de primer ao dicen conocer a este autor. Por otra parte, Beck resulta ser influyente para un grupo de psiclogos tanto del primer ao como del ltimo ao de formacin. Analizado en un ranking de influencia ocup el 5to lugar en el primer grupo y el dcimo lugar en el segundo. Es decir que resulta ser ms influyente sobre la cohorte ms reciente de psiclogos (es decir los que actualmente comienzan su residencia). Entre los menos sealados por el total de la muestra se encuentran los autores, reconocidos como integracionistas, J. Safran y P. Wachtel. Este ltimo es el nico autor que nadie refiere conocer. Este fenmeno podra explicarse si conside-
ramos que es un autor que ha sido escasamente traducido al espaol. Otro dato interesante resulta ser la eleccin de "otros autores" entre los cuales se mencionan, detallando la opcin "influye mucho", E. Laurent y C. Soler para el grupo de psiclogos de primer ao, mencionados ambos por ms de un participante. Para el grupo de psiclogos del ltimo ao de la formacin tambin la autora agregada con ms frecuencia es C. Soler, a la que se suma F. Dolt. Todos estos autores pertenecientes al psicoanlisis francs. Adems, los entrevistados incluyeron los nombres de supervisores de su prctica clnica hospitalaria. COnCLUSIOnES Este trabajo permite conocer el nivel de influencia de distintos autores sobre profesionales de la salud mental, que se encuentran en la etapa de formacin de la prctica clnica en el sector estatal en la actualidad. Se observa un desconocimiento de prcticamente los mismos autores en residentes y concurrentes que se encuentran en el comienzo de la formacin y en residentes y concurrentes que se encuentran cursando el ltimo ao de la misma. A su vez, los autores cuya obra todos dicen conocer pertenecen al marco terico psicoanaltico. Existe, adems, una coincidencia entre los participantes de primero y ltimo ao en sealar como ms influyentes en su prctica clnica a autores tales como S. Freud, J. Lacan y D. Winnicott. Esto permite pensar en una cierta tendencia en la formacin, que seala probablemente la influencia de la orientacin terica de las carreras de grado, de los supervisores, instructores o jefes de residentes de cada institucin. Cabe sealar en particular que un nmero de entrevistados se refiri a la influencia de sus supervisores como agregados a la lista de autores brindada. Otro resultado a destacar es el aumento del conocimiento de la obra de un autor cognitivo como A. Beck presente en mayor medida en los residentes y concurrentes que inician actualmente su formacin en comparacin con aquellos que la estn finalizando.
BIBLIOGRAFA 1- Strupp, H. (1996). "The tripartite Model and the Consumer Repots Study". American Psychologist, Special Issue: Outcome assessment of psychotherapy, 51, 10, 1017-104. 2- Sandler, J. (1983). "Reflections on some relations between psychoanalytic concepts and psychoanalytic practice". Int. J. Psycho-Anal., 64, 35-45. 3- Hamilton V (1997). The analysts preconscious. Hillsdale NJ: The Analytic Press, Inc. 4- Leibovich de Duarte, A; Duhalde, C; Huern, V; Roussos, A; Rubio, ME; Rutsztein, G; Torricelli, F.(004). Theoretical framework and its influence on clinical practice. 34 International Meeting of the Society Psychotherapy Research. Rome.
45
46
de relacin con sus pares, 6 problemas de aprendizaje; 6 problemas de conducta, y 5 otros motivos de consulta. Los instrumentos utilizados para el anlisis cualitativo son los registros observacionales textuales de las Horas de Juego Diagnsticas. Para el anlisis se utilizaron indicadores ya probados (T047, Programacin UBACyT 1998-000) y categoras analticas, cdigos y subcdigos, que conforman la 13 versin del Manual de cdigos, producto del trabajo de "codificacin abierta" de un proyecto anterior y del proyecto marco (P06, Programacin UBACyT 001-003; P051, Programacin UBACyT 004-007). En esta investigacin fue necesaria adems la creacin de nuevos cdigos[ii], pertinentes para el anlisis del juego y otras producciones de los nios en la primera Hora de Juego Diagnstica. El anlisis cualitativo se realiz con la asistencia del paquete informtico Atlas.ti, un programa especfico para el procesamiento y codificacin analtica de datos cualitativos. RESULTADOS [iii] 1. Respecto a la Aceptacin de la consigna, 37 nios la aceptaron totalmente (77%), 7 nios lo hicieron en forma parcial (15%), y 4 no la aceptaron (8%). . En cuanto a la Comprensin de la consigna, 45 nios la comprendieron sin dificultad (94%), y 3 nios con dificultad (6%). De los 4 nios que no aceptaron la consigna, todos la comprendieron sin dificultad. De los 7 nios que aceptaron parcialmente la consigna, 4 la comprendieron sin dificultad y los 3 restantes manifestaron dificultades en la comprensin. 3. En relacin a la capacidad del nio para Sostener la actividad, de los 44 nios que aceptaron la consigna, total o parcialmente, pudieron sostener la actividad (50%) y presentaron obstculos para sostenerla (50%). 4. En cuanto a la posibilidad del nio de Finalizar la actividad con un cierre adecuado, de los 44 que aceptaron la consigna, 21 finalizaron "con un cierre adecuado" (48%) y 23 "sin un cierre adecuado" (5%). No se comprueba relacin entre la capacidad para el sostenimiento de la actividad y la posibilidad de finalizar con un cierre adecuado. De los 22 nios que presentaron capacidad para sostener la actividad, slo la mitad realiz un cierre adecuado. De los 22 nios que presentaron obstculos en el sostenimiento de la actividad, 12 finalizaron sin un cierre adecuado (55%), y 10 pudieron finalizar con cierre adecuado (45%). 5. En cuando al Uso del tiempo, 4 nios hicieron un uso "adecuado" (88%), 4 un uso "inadecuado/acelerado" (8%) y un uso "inadecuado/lentificado" (4%). 6. En cuanto Uso del espacio, 34 nios hicieron un uso "adecuado" (71%), 5 un uso "inadecuado/expansivo" (10%), 7 un uso "inadecuado/restringido" (15%) y un uso "inadecuado/ intrusivo" (4%). 7. Respecto a la capacidad para la Expresin del motivo de consulta por parte del nio - cdigo creado en este proyecto-, 34 nios (71%) han podido expresarlo, ya sea a travs de producciones ldicas, grficas o verbales; en 14 casos no se puso detectar (29%). Los nios que expresaron su motivo de consulta coincidieron parcial o totalmente con el motivo de consulta expresado por los padres o adultos responsables. Slo en casos hubo coincidencia total (6%). 8. En relacin a la Modalidad de relacin con el entrevistador, 1 nios presentaron una modalidad "adecuada/colaboradora" (44%); 1 una modalidad "dependiente" (5%), 9 una modalidad "resistencial" (19%), una modalidad "hostil/rechazante" (4%), una modalidad "aplacatoria" (4%), 1 una modalidad "indiferente" (%) y 1 una modalidad "temerosa" (%). 9. Respecto a la Modalidad de acercamiento al material, 6 nios presentaron la modalidad "previa estructuracin del campo" (54%), 9 una modalidad "evitativa" (19%), 8 una modalidad "impulsiva" (17%) y 5 una modalidad "resistencial" (10%).
10. Respecto a la Produccin ldica, 8 nios jugaron (58%), realizaron "cuasi-juegos" como nica actividad (4%) y 18 no jugaron (38%). De los 28 nios que jugaron, 4 (14%) presentaron tres modalidades de juego: dramtico, de construccin y de moldeado; 9 (3%) dos modalidades de juego: en 6 casos juego dramtico y de construccin, en dramtico y moldeado, y en 1 moldeado y de competencia; 15 nios (54%) presentaron una sola modalidad de juego: 8 juego dramtico, 6 de construccin y 1 nio juego de moldeado. De los 28 nios que jugaron, 23 presentaron una modalidad de acercamiento al material "previa estructuracin del campo" (82%), que cumpla una funcin preparatoria para el desarrollo del juego. De los 28 nios que jugaron, 7 tambin dibujaron. De los 28 nios que jugaron, 23 acompaaron sus juegos con verbalizaciones que expresaban sus fantasas (82%). Dos nios realizaron "cuasi-juegos", esto es, una actividad que parece ldica pero no lo es, en tanto constituye una accin disruptiva y no es expresin simblica de sus fantasas. 11. Respecto de los Dibujos, 11 nios dibujaron (3%), realizaron cuasi-dibujos como nica actividad (4%) y 35 no dibujaron (73%). De los 11 que dibujaron, expresaron verbalmente sus fantasas en relacin al dibujo (64%). Dos nios realizaron cuasi-dibujos, esto es, una produccin grfica utilizada a los fines de la descarga que no constituye una expresin simblica de sus fantasas. 1. Respecto de las Verbalizaciones, 37 nios efectuaron verbalizaciones (77%) y 11 no las hicieron (3%). De los 37 que realizaron verbalizaciones, 8 tambin efectuaron cuasiverbalizaciones, esto es, verbalizaciones a los fines de la descarga, que no constituyen un intento de expresin simblica de sus conflictos. De los 37 nios que efectuaron verbalizaciones: 23 expresaron verbalmente el motivo de consulta (6%). A su vez, de estos 3 nios, 15 tambin verbalizaron sus fantasas expresadas en el juego. De los 37 nios, slo 1 realiz verbalizaciones referidas a sus fantasas respecto de la Hora de Juego Diagnstica (3%). Los 2 nios que realizaron cuasi-juegos y los 2 que realizaron cuasi-dibujos, tampoco efectuaron verbalizaciones referidas a estas actividades. De los 4 nios que no aceptaron la consigna, 3 no realizaron ningn tipo de verbalizacin y 1 realiz verbalizaciones escasas referidas al motivo de consulta. 13. En cuanto a las Acciones, de los 4 nios que no aceptaron la consigna, 3 realizaron acciones con el propio cuerpo (75%). De esos nios, 1 tambin realiz acciones con material externo (materiales trados por el nio). De los 44 nios que aceptaron la consigna - tanto total como parcialmente- en 11 de ellos (5%) predominaron las acciones con material, aunque tambin efectuaron en menor medida algn tipo de produccin (juego, dibujo, verbalizacin). COnCLUSIOnES A partir de los resultados, es posible inferir que la Hora de Juego Diagnstica es un instrumento de fcil comprensin para los nios (94%), que les permite expresar su propio motivo de consulta, esto es, que a travs de este instrumento la mayora de los nios pueden dar cuenta de su propia concepcin acerca de sus problemas (71%). Los nios que expresaron su motivo de consulta coincidieron parcial o totalmente con lo expresado por sus padres o adultos responsables. De los nios que aceptaron la consigna (44), 32 de ellos (67% de la muestra) manifestaron capacidad simblica para expresar sus conflictos a travs de producciones ldicas y/o grficas. Respecto de los nios que rechazaron la consigna (4 casos, 8%), cabra preguntarse la vinculacin con el motivo de consulta: 2 nios presentaban conductas desafiantes y oposicionistas y haban sufrido abandono de las figuras parentales y en 2 casos
47
presuncin de abuso sexual, por lo cual el contacto con los adultos podra constituir para ellos una fuente de temor y persecucin. La modalidad de acercamiento al material predominante fue "previa estructuracin del campo" (54%), o sea que los nios han manifestado mayoritariamente que necesitaban efectuar aproximaciones o acciones preparatorias con el material y con el entrevistador antes de poder efectuar producciones ldicas, grficas o verbales. El uso del tiempo y del espacio ha sido en la gran mayora de los casos adecuado. En cuanto a la relacin con el entrevistador, la mayora manifest una modalidad colaboradora (44%) y en segundo trmino dependiente (5%); los 4 nios que no efectuaron ninguna actividad presentaron: modalidad adecuada, resistencial, hostil rechazante y temerosa respectivamente. La produccin ldica predominante, correspondiendo con la franja etaria estudiada, ha sido el juego dramtico. Sin embargo, es alto el porcentaje de nios que no jugaron (38%) y ser interesante observar si estos nios evidencian algn cambio en su capacidad ldica en el grupo psicoteraputico. Se plantea tambin el interrogante respecto de la evolucin de los nios que manifestaron dificultades en la produccin simblica tanto ldica como grfica y verbal -33%- dentro del contexto psicoteraputico.
BIBLIOGRAFA Aberastury, A (196): Teora y Tcnica del Psicoanlisis de Nios. Buenos Aires: Ed. Paidos. Campo, A (1993) Teora, Clnica y Terapia Psicoanaltica 1957-1991. Barcelona: Ed. Paidos Ibrica S. A. Klein, M (193) El Psicoanlisis de Nios. Buenos Aires: Ed Paidos. Klein, M (1953) "La Tcnica Psicoanaltica del Juego: Su Historia y Significado". Nuevas Direcciones en Psicoanlisis. Buenos Aires: Ed. Paidos. Edicin. Siquier de Ocampo, M; Garcia Arzeno, M.; Grassano, E. (1975): Las Tcnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnstico. Bs. As: Edic. Nueva Visin, 1987. [i] "Estudio del juego de nios entre 6 y 8 aos en el proceso diagnstico y evaluacin del cambio psquico en el proceso psicoteraputico" (Programacin UBACyT 2004-2007). Proyecto marco en el que se inscribe: P051 "Evaluacin de cambio psquico de nios en psicoterapia psicoanaltica" (Programacin UBACyT 004-007) Directora: S. Slapak. [ii]Intervencin interrogativa/ terapeuta/ motivo de consulta. Intervencin explicativa/ terapeuta/ motivo de consulta padres o escuela. Modalidad de acercamiento al material/ resistencial. Verbalizacin/fantasa referida a Hora de Juego Diagnstica. Verbalizacin/ paciente/ motivo de consulta. Verbalizacin/ referida a accin/ material. Verbalizacin/ referida a accin/ material externo. Verbalizacin/ referida a accin/ espacio. [iii] Las negritas corresponden a la denominacin de indicadores.
48
49
posibilidad que yo me doy de descansar la cabeza". "Cuando no me interesa lo que se est diciendo o cuando la realidad no me gusta, me voy; antes lo tomaba como que era gracioso, despistada, ahora por momentos me parece peligroso, raro. Tambin me puedo quedar en mi propio mundo, pelcula, libro, quedarme ah disfrutando". "En el Bolsn me senta yo, todo el ritmo externo e interno era como el mo. No me senta tan descolgada, haca todo caminando Slo viajo para venir ac y al mdico". Mara se siente "re partida", llora, se angustia y dice que no puede tomar una decisin. Cree que ese es el motivo de su enfermedad. Dice: "no poda decidir si quedarme a trabajar en la granja o irme al sur ". Comienza a traer sueos: 1er. sueo: "Mi mam me vena a buscar, yo le deca que no, suba a un colectivo con ella y despus me bajo, ah me despierto. Asocia: Me quiere llevar con ella, me puedo morir". 2do. sueo: "So con mi mam, que me hablaba. Despus mi hermana me da la bolsa de dormir, y mi mam no est ms. Recin ah me doy cuenta de que mi mam est muerta". La analista dice: "Recin ah te das cuenta". Se queda pensando, dice: "Con esa bolsa la tapamos a mi mam cuando muri". 3er. sueo: "Me compraba una mochila verde en la que entraba todo". Piensa que es viaje, pero tambin es lo que carga. Dice que ella tena la esperanza de encontrar un lugar en el que entrara todo, y algo no va a entrar. SEGUnDA VIETA CLnICA: Andrs en la primera entrevista dice: "yo tengo un problema de salud mental, soy alcohlico annimo. Yo tengo claro que es un sntoma. Hace diez aos que voy a Alcohlicos Annimos (AA). El alcoholismo es incurable: es lento, progresivo y destruye." "Yo no quiero chupar, yo lo tengo que evitar, es irreversible el alcohol, es incurable." "En el profesorado nadie sabe sobre mi historia". Le pregunto "qu historia?". Dice: "la del alcoholismo, una de las primeras cosas que se aprende es al anonimato. El apellido es de mierda." "Ir a Alcohlicos Annimos fue lo mejor que hice en mi vida, esto tambin me hace bien, si no, no vendra. Me manej mucho tiempo con el grupo, ahora tengo otras pretensiones, quiero mejorar, por eso estoy ac". Comienza a dejar de ir al grupo, a faltar. Dice: "Yo s que hice mal en no ir, porque los compaeros no se merecen esto, yo le debo la vida al grupo, por agradecimiento, por salvarme, yo tengo que ir. A lo mejor, tiene que ver con mis encuentros con Cristian (su hijo a quien haca aos que no visitaba), que fueron en los horarios en que me reuna con el grupo". "Ayer tampoco fui al grupo. La verdad es que me parece que suplanto esto por el grupo". Si hay algo que no quiero, es dejar el grupo. No slo soy alcohlico en el grupo, sino en todos lados, nuestro problema no es la bebida, sino la conducta, somos infantiles, mentimos, no podemos decir las cosas hablando". "Falt dos veces al grupo, como si nada, pasaron 18 das que no fui y no pasa nada. Hoy puedo venir ac y prescindir de aquello". "En la semana fui al grupo y me acord de vos, como que no era una enfermedad sino un vicio". "El primer da que fui a A A me fui llorando, me llev una mujer en Espaa, no tenamos documentos, entender que era enfermo fue muy duro". Le pregunto: Qu haba pasado? "Nos fuimos de aqu sin nada, tuvimos que salir corriendo, tuvimos que tirar los documentos, era peligroso que tuvieran tu identidad". Intervengo dicindole: "Ah te dieron un nombre?" "S, usted es enfermo alcohlico, hace 10 aos que no chupo. Lo ingobernable me lleva a tomar". "Chupar: el sntoma", dice.
Continuamente dice que no quiere hablar del alcohol en las sesiones, pero que no puede dejar de hacerlo. "No puedo ponerme mal, ya que mi prioridad es no tomar y, si me pongo mal, voy a volver a tomar". Me quiere traer un libro de A A, pero no lo hace y se pregunta por qu no lo trae. "Yo estoy re seguro, segursimo de que si dejo, tomo, y tomar sera lo de menos, ni me acuerdo de que existe el alcohol. Yo no pienso dejar, yo no sabra vivir sin alcohol". Le pregunto: "Y ahora?". Contesta: "Y para qu voy?". Hasta aqu, el recorte clnico. Que alguien diga: "Soy alcohlico annimo", "Tengo ataque de pnico", no debe convertirse en un obstculo para la escucha, otorgndole un sentido por anticipado. El analista guiado por su tica le cede la palabra al sujeto, y ste en el trabajo de asociacin libre, se deja sorprender por los virajes de su decir. En las dos vietas clnicas, los consultantes vienen con un diagnstico sobre su padecimiento. En la primera, "tengo ataque de pnico"; en la segunda, "soy alcohlico annimo" son enunciados aceptados por estos sujetos, de diferente forma. Mara dice que "tiene" ataque de pnico, pero a partir de cederle la palabra vemos que rpidamente nombra su padecimiento de otra forma: "no soporta el dolor". Desde un comienzo ese diagnstico (ataque de pnico), ese saber exterior, no da cuenta de aquello que "le pasa por el cuerpo", cuerpo que se va armando en transferencia, donde el miedo a "revolver el dolor" orienta el trabajo analtico. Luego aparecer su "cuelgue", forma singular de solucin a aquello que le es insoportable, y llega a decir que el sentirse "partida", dividida, es la causa de su enfermedad. Cuando surge el sujeto del inconsciente, vemos en los sueos manifestarse la posicin de Mara con respecto a la muerte, el sueo le provee el lugar donde poder "darse cuenta" de la muerte de su madre; tambin pierde la esperanza de encontrar un lugar en el que entre todo, "algo no va a entrar" o, mejor dicho, algo va a faltar. El "soy alcohlico annimo" de Andrs marca otra posicin, dice que le dieron un nombre: "alcohlico annimo", que lo primero que aprendi es el anonimato. Es importante sealar que en el momento en que concurre a las reuniones estaba en Espaa como exiliado por cuestiones polticas, sin su documento de identidad. Ser annimo lo salv de "ser chupado"? Mejor ser A A que N N? En Andrs ser annimo nombraba de alguna manera su condicin en ese momento histrico? Por otro lado, Andrs no duda de que estas cosas tan religiosamente dichas sobre "su enfermedad" en A A estn relacionadas con su conducta. El "yo soy" y "s por qu soy quien soy" (enfermedad incurable, irreversible), saber que le proporciona el discurso de la ciencia, aparece solucionando el problema del sujeto en relacin con su padecimiento, "sntoma", ocultando fundamentalmente la divisin del sujeto. Queda como causa del padecimiento el nombre de la enfermedad. A partir del hecho de ser un alcohlico annimo, se eleva este hecho no a la categora de sntoma, sino a la de nombre, "un nombre artificial" (alcohlico annimo); es un sujeto identificado con el nombre de un grupo teraputico.[1] Cuando esta nominacin es puesta a trabajar en el encuentro con un analista, y el sujeto asocia libremente, vemos que surge su particular manera de nombrar su padecimiento. Andrs dice: "chupo". Luego dir que "chupar" es su sntoma. Aparece un sujeto dividido, que no puede encontrar su verdad en aquello que le pasa. El autodiagnstico al que llega Andrs cuando se le cede la palabra de "chupar: el sntoma", da cuenta de un trabajo donde la causa del inconsciente, que es un saber imposible de alcanzar, se pone en funcionamiento y aparece un sujeto que no puede descifrar su verdad en el interior de aquello que le pasa, generando as nuevas preguntas. La pregunta de Andrs: para qu va a A A si hace 15 aos
50
que no toma alcohol? es el resultado del enigma que el significante chupar, fruto del trabajo analtico, lo enfrenta a su particular modo de goce. Con Lacan sabemos que el sntoma es lo ms particular que cada uno tiene, y analizar el sntoma es hacer valer la verdad que oculta. El analista lejos de rechazar la autonominacin que el sujeto ha encontrado, se sirve de ella, guiado por su tica aloja al sujeto que ha quedado forcluido en esa nominacin estndar. Guiado por los consejos freudianos, se abstiene de prohibir, de educar, de moldear de acuerdo con el ideal de la poca. Vemos claramente la diferencia con respecto al diagnstico otorgado por A A, donde Andrs tena un catlogo de lo que llamaba "su enfermedad", y el saber que obtena de su sufrimiento lejos de ser singular, era un "para todos los compaeros", que lo sostuvo hasta determinado momento. COnCLUSIn Es importante contar con la "autoclnica" [] del paciente respecto de su sntoma, en el sentido de que slo el paciente tiene derecho a definir qu padece. Entiendo por autoclnica aquel trabajo propiciado por las entrevistas psicoanalticas, donde el sntoma no est al comienzo del tratamiento, sino que se completa en la transferencia, incluido el analista a quien el sntoma, en tanto mensaje inconsciente, est dirigido. Freud deca que primero hay un sntoma que hace sufrir y adems presenta para el sujeto un sentido de extraeza; el sntoma es la manifestacin entre lo que conozco de m y lo que desconozco de m. Ah donde aparece el sntoma "yo no soy", el sujeto "quiere ser ", y el sntoma se presenta en el sujeto como la manifestacin de la divisin y viene a curarse de la divisin que le provoca. Como analistas sabemos que no hay posibilidad de resolver la hiancia, hay un agujero que siempre estar. Freud nos dice en "La Spaltung del Yo" que esa falla constitutiva del sujeto, en la medida en que pasa el tiempo ser ms profunda, el cuerpo es una superficie agujereada. El tratamiento psicoanaltico no borra esa divisin, esa hiancia. Freud describe el inconsciente como estructura agujereada, hay un punto de no significacin, un agujero central, y el neurtico hace del agujero la condicin del ser. Colette Soler en un artculo sobre la diversidad del sntoma [3] dice que el sujeto del inconsciente es el sujeto que no puede ser universalizado, esta es su verdad, su sntoma. Entiendo que, para la autora, la universalizacin tiene que ver con la prescripcin universalizante de la ciencia, que choca contra el sntoma que aloja el deseo de los sujetos. Entonces, si bien el diagnstico promovido por el psicoanalista en su prctica es ms dificultoso que otros instrumentos diagnsticos, ya que nos basamos en coordenadas que solo se pueden ubicar en cada caso una vez que la transferencia se ha desplegado[4], hasta el momento parece ser la nica prctica que no forcluye al sujeto y que autentifica su deseo.
BIBLIOGRAFA [1] Freda, Hugo: "Modos modernos del goce", Adicciones, una clnica de la cultura y su malestar, JVE ediciones, octubre de 000. [] Lombardi, Gabriel: Proyecto UBACYT P043, Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires, Programa 004-007. [3] Soler, Colette: "Los diagnsticos", Freudiana N 16, Escuela Europea de Psicoanlisis, Catalunya, Paids, 1996. [4] Lombardi, Gabriel: Proyecto UBACYT P043, "La causalidad subjetiva en una situacin de urgencia social. El proceso diagnstico y los efectos teraputicos especficos del psicoanlisis" Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires, Programa 004-007.
51
El propsito del presente trabajo es presentar un estudio descriptivo de los resultados obtenidos en el acompaamiento psicolgico de pacientes diabticos, en una Institucin Pblica Hospitalaria de la Provincia de San Luis, a la vez que efectuar una breve comparacin con los alcanzados por un equipo que se desempea en el mbito privado. La diabetes es una enfermedad que compromete profundamente al cuerpo y al psiquismo, por lo cual su ptimo tratamiento solo puede lograrse a partir del esfuerzo mancomunado de al menos tres especialistas: el mdico, el psiclogo, el nutricionista. (Mazzocca Diaz, 006). Su presencia "genera complicaciones de carcter invalidante las cuales pueden prevenirse si se controla adecuadamente la hiperglucemia y los otros factores de riesgo cardiovascular asociados. (CENEXA, 2004) Esto requiere de un equipo de salud que cuente con cierta experiencia, permitiendo la participacin activa del paciente en el tratamiento de su enfermedad.
5
Una primera hiptesis podra apuntar que "funcionan como su cuerpo". En trminos fisiolgicos la diabetes es una "enfermedad crnica caracterizada por un aumento permanente del azcar (glucosa) en la sangre..." (Gagliardino y otros, 003). Este excedente de glucosa no puede ser empleado para proveer la energa necesaria para vivir; aunque hay glucosa, sta resulta intil ya que el diabtico no puede hacer uso de ella. Al parecer sucede lo mismo con este espacio especialmente diseado para su beneficio, del que sin embargo el paciente diabtico no puede apropiarse. En este punto es importante recordar el sentimiento de impropiedad que de manera brillante expone Chiozza (1986) como un sentimiento dominante en estos pacientes. La falta de control de la diabetes produce una oscilacin importante entre el excesivo aumento de glucosa (hiperglucemia) y su abrupta disminucin (hipoglucemia), siendo ambos cuadros sumamente riesgosos. As, el organismo pasa de un estado de peligrosa carencia de glucosa, a otro, igualmente peligroso, de exceso de la misma. Es la situacin que algunos autores, Chiozza (1991) entre ellos, han denominado del "rico pobre". El punto crucial es que an en medio de tanta riqueza, el diabtico termina sintindose pobre, ya que no puede utilizar beneficiosamente sus recursos. Aparentemente y aunque a otro nivel, estara sucediendo lo mismo con este programa: antes, cuando no exista este plan de atencin integral el paciente concurra a diferentes profesionales casi a la deriva. Entonces se lo poda considerar pobre ya que la institucin no le ofreca la contencin que necesitaba. Ahora, estando abierto este espacio, el paciente no puede hacer uso del mismo. Tal como sucede con la hiperglucemia, no puede utilizarlo en beneficio propio. De ah la idea de que el paciente diabtico se comporte tal como su organismo: cuando no tiene (glucosa/espacio teraputico) reclama y cuando tiene no puede apropiarse de ello. De un total de ms de setenta pacientes convocados, slo seis concurrieron a las charlas informativas rotndose ocasionalmente. Ya se ha esbozado una hiptesis que presuntamente responde a esta circunstancia, mas es necesario continuar en la bsqueda de respuestas para tratar de comprender por qu los pacientes no concurren a ninguno de los espacios ofrecidos por este nuevo programa. Precisamente, otro motivo de valor parece ser el tratarse de un espacio completamente nuevo, propuesto por un equipo interdisciplinario de trabajo que se encuentra dando sus primeros pasos y por lo tanto an debe instaurarse y consolidarse como tal en la Institucin hospitalaria as como en la comunidad misma. "El trabajo en equipo interdisciplinario nace para dar una respuesta global y nica a todos y cada uno de los problemas mltiples en los aspectos mdicos, sociales, educativos y psicolgicos, convergiendo en l todas las profesiones capaces de dar respuesta eficaz a los problemas planteados..." (www. elbinomio.net) Si bien esta modalidad de abordaje parece ptima para el tratamiento de la enfermedad que nos ocupa, representa tambin una tarea compleja y dificultosa, as lo expone un equipo que viene funcionando interdisciplinariamente en el Hospital Moyano de la ciudad de Buenos Aires, con enfermos mentales: "...si bien la formacin de un equipo interdisciplinario no es tarea sencilla, el trabajo en equipo, el funcionamiento afinado de ese todo en el que cada parte depende, de alguna manera, de la actividad de la otra, es particularmente una empresa difcil." (www.moyano.org.ar) Las dificultades se acentan ms an al tratarse de un equipo que est atravesando sus primeros momentos, que recin se est gestando. El sentimiento de orfandad que surge frente a la falta de referentes, slo puede mitigarse si existe un alto grado de compromiso por parte de todos y cada uno de los integrantes. Por ello, resulta de fundamental importancia la dinmica de las relaciones que se establecen entre los miem-
bros, puesto que ella ir atenuando los temores y la ambivalencia movilizados frente a lo desconocido de la nueva situacin. Esta inestabilidad propia de un equipo en formacin, sumada a las caractersticas comunes a los pacientes diabticos, como lo es la dependencia, han resultado ser un importante obstculo para la consecucin de nuestros objetivos. A partir de la realizacin de siete psicodiagnsticos concretados con posibles candidatos al tratamiento psicoteraputico grupal, se pudo apreciar claramente la presencia de una extrema dependencia, que adems es negada. La misma pudo visualizarse fundamentalmente con relacin a la figura materna, an tratndose de pacientes cuyas edades oscilaban entre los 18 y los 55 aos. Dependencia respecto de la medicacin/insulina y asimismo de los cuidados que otro puede ofrecerle; pero al tratarse de una dependencia negada, se hace manifiesta una resistencia a recibir aquello que tanto anhelan y necesitan, de ah las faltas sin previo aviso y en el caso extremo las deserciones que no fueron infrecuentes. Esta dependencia se acompaa tambin en todos los casos de rasgos depresivos manifiestos a nivel conductual (mirada fatigada, movimientos pasivos, lentitud, etc.) y mediante las pruebas grficas, las que evidencian falta de vitalidad. Estableciendo, como se adelantaba, una breve comparacin con un equipo que se desempea en el mbito privado, surge una primera y fundamental diferencia: se trata de un equipo ya consolidado, que ha recorrido un importante trayecto en el ejercicio de su prctica compartida, y por ello ha obtenido ciertas conquistas que le permiten constituirse como un equipo funcional. An cuando sus integrantes atraviesan momentos de crisis, cuestionamientos e incertidumbres, "al nombrarse lo hacen dando cuenta de un sentido de pertenencia." (Mazzocca Diaz, 006). En este equipo, afianzado como tal, ha sido posible concretar un plan educativo, alcanzando resultados ptimos (disminucin de peso, realizacin peridica de automonitoreo glucmico, supresin del suministro de insulina) en la mayora de los casos, an cuando tambin se han producido deserciones. Estas, calculadas en un 40%, han sobrevenido al abordar los aspectos nutricionales del programa, lo que implica que el paciente comience a asumirse como protagonista activo de su tratamiento.
BIBLIOGRAFA Chiozza, L. (1986) Por qu enfermamos. La historia que se oculta en el cuerpo. Buenos Aires. Alianza Editorial S.A. Chiozza, L. (1991) Los afectos ocultos en... Buenos Aires. Alianza Editorial S.A. Gagliardino, J. (000) Diabetes. Educacin del paciente diabtico. N 13 Beta (Publicacin exclusiva para mdicos) Gagliardino, J.; Assad, D.; Gagliardino, G.; Kronsbein, P.; Lahera, E.; Mercuri, N.; Rizzuti, L.; Zufriategui, Z. (003) Cmo tratar mi diabetes. Buenos Aires. Aventis. Mazzocca Diaz, P. (2006) El equipo interdisciplinario de trabajo. Algunas reflexiones acerca de su configuracin. Trabajo presentado en el I Congreso Argentino de Salud Mental, organizado por la ASSM. Buenos Aires, 16 al 18 de marzo de 006. www.elbinomio.net El equipo interdisciplinario (EI) Centro de asistencia teraputica interdisciplinaria HARMOS www.moyano.org.ar Experiencias comunitarias en el Hospital Moyano. Reuniones del equipo interdisciplinario y ateneos. www.cenexa.org (004) Gacetilla de prensa. UNLP
53
54
a) Metas Motivacionales: Apertura (M:54;D.E.:5,8), Acomodacin (M:58;D.E.:3,0) e Individualismo (M:64;D.E.:7,3). b) Modos Cognitivos: Introversin (M:56; D.E.:9,5), Sensacin (M:60;D.E.:29,4), Reflexin (M:59;D.E.:28,9), Afectividad (M: 57;D.E.:4,0) y Sistematizacin (M:50;D.E.:31,3). c) Conductas Interpersonales: Retraimiento (M:57;D.E.:4,3), Conformismo (M:57;D.E.:31,3), Control (M:63;D.E.:4,7) y Concordancia (M:55; D.E.:4,); superaron el puntaje de prevalencia (pp 50), indicando como significativo el rasgo que esa escala define en los perfiles individuales. COnCLUSIOnES Los resultados obtenidos permiten concluir que los sujetos de la muestra se ubican en el grupo etario de adultos jvenes del ciclo vital. Se caracterizan por presentar un perfil de personalidad que los describe como optimistas, ven el lado bueno de las cosas y de sus proyecciones futuras, priorizan sus metas y necesidades, son egocntricos e independientes. Por lo general se adaptan a diferentes situaciones y no les interesa modificar su vida ni el efecto que pueda tener su conducta en los dems, parecen condescendientes pero no abandonan su indolencia. Predomina una modalidad de pensamiento lgico, analtico y se sienten ms confiados en el conocimiento que les proporciona la experiencia directa y tangible. Son organizados, detallistas, individualistas, centrados en sus propios pensamientos y sentimientos, En las situaciones sociales, buscan tener el control, actan con formalidad, autodominio, no son espontneos y por lo general no muestran su personalidad. Se presentan callados, pasivos y hasta aburridos por su falta de emotividad ya que consideran que las expresiones de afecto son signos de debilidad y las evitan de un modo activo, mostrndose enrgicos y dominantes. Sin embargo en ocasiones priorizan sus reacciones afectivas, y cuando establecen vnculos significativos se muestran maleables pero ocultando los sentimientos negativos, la ambicin, agresividad y su necesidad de dominar. No son sumisos, buscan no perder las oportunidades de recompensa y emplean estrategias en forma activa para no someterse a los dems.
BIBLIOGRAFA Aparicio Garca, Mara E.; Snchez Lpez, Mara del Pilar (1999) "Anales de Psicologa". Vol. 15 N. , 191-11. "Los Estilos de Personalidad: su medida a travs del Inventario Millon de Estilos de Personalidad". Universidad Complutense de Madrid. Arnett, Peter (000). Seminario "Esclerosis Mltiple: marcadores tiles en la toma de decisiones clnicas". UIMP, Fundacin Espaola de Esclerosis Mltiple. Espaa. Cristiano E.; Patrucco, L.(000). "Esclerosis Mltiple: el tratamiento de las recadas, sintomtico inmunomodulador". Revista "Conexin con la salud", N 36. Verano 000. Buenos Aires. Jareo, Ana Rubio (00). Tesis Doctoral "Inmunogentica de la Esclerosis Mltiple: estudios de asociacin y ligamento en la poblacin espaola". Madrid, Espaa. Millon, Theodore (1997). "M.I.P.S. Inventario Millon de Estilos de Personalidad". Editorial Paidos. Buenos Aires. Millon, Theodore (1998). "Trastornos de la personalidad. Ms all del DSM IV". Editorial Masson S.A. Barcelona, Espaa Morales de Barbenza, Claribel (000). Monografa: "Aportes de T. Millon al abordaje integrativo de la personalidad". San Luis.
55
56
tacar que el sentimiento apareca, en general, en relacin a s mismos. No mostraron, en ningn caso, preocupacin por el dao fsico o moral que le infligan a su pareja. b. vergenza por la violencia. Todos manifestaban tener fuertes sentimientos de vergenza por las situaciones de violencia de las que formaban parte. Se sentan avergonzados ante la falta de control que los llevaba al acto violento. Esta vergenza haca que en general les costara relatar, en sesin, y con detalle, los ltimos actos violentos de los que formaron parte. Los consultantes relatan que la vergenza se siente despus de la situacin de violencia. En esto se diferencia del sentimiento acerca de lo que est bien o mal que, como dije anteriormente, se describe como presente durante el acto violento. c. estereotipos sexistas. Los estereotipos sexistas se presentaron como patrimonio de la pareja, no exclusivamente de los varones consultantes. Por la forma en que se construan los relatos se evidenci que ambos miembros de la pareja en situacin de violencia domstica estaban sometidos a la violencia que viene propiamente de los estereotipos sexistas que los atrapa en un interjuego de miradas, anticipaciones y asignaciones de roles pre-establecidos. As, por ejemplo, un consultante lleg a la conclusin que sus arrebatos violentos eran el efecto de los reclamos permanentes de su esposa, que senta como imposibles de satisfacer. Ella ganaba ms que l y por lo tanto le reclamaba que no cumpla con su lugar de varn. A su vez, l se senta terriblemente frustrado y avergonzado por no ganar ms que ella, ya que consideraba que no poda cumplir con su lugar de varn, como lo haba hecho su padre y como le sealaba su esposa. Por otro lado, la esposa le reclamaba que no la "ayudaba" en las tareas domsticas (con la auto y hetero asignacin de las tareas domsticas a la mujer por parte de ambos con el uso del verbo "ayudar"), lugar en el que l debera colocarse, ya que ganaba menos. Pero era un lugar en el que l no quera entrar por el valor femenino del mismo. De esta forma no poda pasar de una escasa "ayuda", ya que eso segua manteniendo lo domstico del lado de ella. La esposa tampoco estaba dispuesta a ceder lo domstico, puesto que era el lugar en el que se senta deba estar como mujer. Ambos quedaban as atrapados en un juego de reclamos, desilusiones y frustraciones, que agreda su propia identidad de gnero y que se sostena en los estereotipos sexistas. d. salvo en dos casos, no aparece la idea de mujer como su posesin junto a los celos. El hecho de que estos sentimientos aparecieran exclusivamente en dos de los consultantes, lo que es un porcentaje relativamente bajo de la muestra, pareca incongruente con la nocin, largamente sostenida, de que los varones violentos son extremadamente celosos y posesivos, como parte de la situacin de poder y dominio que ejercen hacia la mujer. e. desdoblamiento del "yo". La propia idea de prdida de control que apareca en todos ellos llevaba a la sensacin de que convivan, en cada uno, dos (o varios) personajes. A veces se sentan dominados por el personaje bueno y otras por el malo, y los sentimientos eran tan poderosos que no eran capaces de controlar cundo dominaba uno u otro la situacin. Si bien apareca esta sensacin de desdoblamiento, no as la idea de ajenidad o de estar externamente controlados. Todos se sentan que eran ambos personajes y que era el afuera el que haca prevalecer uno u otro. As, el acto violento se vea como el efecto de una especie de provocacin, que si bien los avergonzaba por el tipo de respuesta, esto no conllevaba en general sentimientos de culpa. La culpa era depositada en el afuera, lo que los colocaba en una posicin pasiva frente a la violencia. En casi todos los casos les resultaba difcil aceptar la idea de que tambin formaban parte, de forma activa, de la situacin que haba llevado al episodio de violencia.
f. la violencia como adiccin. Las ideas de prdida de control y de desdoblamiento pudieron ser fcilmente asociadas, en la consulta, con la idea de ser adictos a las relaciones violentas y/o a las respuestas violentas. Este enfoque de la situacin permiti, en todos los casos, la incorporacin de estrategias similares a las que se usan en otras adicciones, que ayudaron en la toma de control ante las situaciones que potencialmente podan desencadenar el acto violento. g. la concurrencia a la consulta fue por voluntad propia. A mi criterio este es uno de los aspectos ms relevantes en la caracterizacin de estos consultantes. Si bien, como seal, no mostraban, en general, una particular preocupacin por la situacin de sus "vctimas", apareca una fuerte preocupacin por la sensacin de falta de control, por la estigmatizacin que les produca ser catalogados de varones violentos, por el deterioro que presentaba la pareja y, en el caso de existir hijos/ as, por el hecho de que stos tuvieran que presenciar escenas de violencia conyugal. En muchos relatos apareca el cansancio de vivir en medio de tanto conflicto. Si bien solamente en tres casos el primer pedido de ayuda lo realiz el varn (en el resto fue su pareja mujer), esta conciencia de la situacin y la concomitante preocupacin que les produca signific, en todos ellos, el inters por concurrir a la consulta y por luchar por un cambio. Entre ser violento y estar violento Todos los varones de esta poblacin llegaron con el rtulo de violentos. Este rtulo tena fundamentalmente dos caractersticas, que probablemente lo hacan un elemento esencial en la identidad que estos propios consultantes construan de s mismos y en la identidad que de ellos se construa por el entorno: el ser violento se resignificaba desde la infancia y la violencia apareca como un poderoso modelo interpretativo de conducta. En cuanto a la resignificacin desde la infancia, la mayora de los consultantes en la primera sesin relataban que eran violentos desde nios. Casi todos comentaron que siempre fueron agresivos, que la violencia era un tipo de respuesta que los caracterizaba y que iba ms all de la relacin con su pareja: eran violentos con otros familiares, con sus amigos, con personas en la calle y hasta en el trabajo, esto ltimo ocasionndoles problemas laborales. En los relatos que surgan en las primeras consultas, lo violento apareca como un rasgo esencial de s mismos, que tena continuidad desde lo histrico y pareca imposible que no se proyectara hacia el futuro. Eran relatos que tendan a ocultar otros posibles rasgos positivos de identidad desde la propia infancia. En cuanto a lo violento como modelo interpretativo de la conducta, apareca en el relato de los consultantes que sentan que cualquier actitud agresiva que tuvieran era interpretada como violenta. No podan poner lmites, disentir, enojarse normalmente, "hablar fuerte", sin que esto fuera interpretado como violento por su compaera, quien haba adquirido miedo (a veces terror) hacia su pareja luego de vivir las mltiples situaciones de violencia que llevaron a la consulta. Se comenzaba a desdibujar, as, la frontera entre lo violento, propiamente dicho, y las actitudes de marcacin de los lmites de lo propio. El acto violento se volva, as, una profeca que se autocumpla hasta el infinito, en un crculo tautolgico imposible de romper. Este rtulo de varn violento, como rasgo esencial de la identidad, tena la ventaja del reconocimiento, por parte de los consultantes, de la situacin de violencia en la que estaban inmersos, y de la posicin que ocupaban en la misma. Sin embargo presentaba, a mi criterio, la enorme desventaja de ser un modelo interpretativo que tenda, por su esencialismo y por lo negativo del mismo, a lo esttico, a la baja autoestima, a la nocin de que es imposible cambiar, a convertirse en una profeca autocumplida y al ocultamiento de otros rasgos identitarios positivos que comenzaban a ser negados, como reinter-
57
pretacin de la propia historia, desde la infancia. Eran identidades que quedaban atrapadas, sin escape posible, bajo el rtulo de varn violento. A lo largo de las sesiones se propona un cambio en cuanto a esta perspectiva. Se trataba que los consultantes comenzaran a rescatar otros rasgos identitarios con caractersticas positivas, que dejaran el rtulo de violentos como el nico aspecto de la identidad y que "jugaran" con los mltiples personajes con el que construan sus s-mismos. Esta idea, que se introduca desde las intervenciones, de las identidades fragmentadas, caticas, unidas por el hilo narrativo de las historias que nos contamos y nos cuentan de nosotros mismos, ayud a estos consultantes a salir del estereotipo esencialista del ser violento y pensarse en torno a la idea del estar violento, con todas las posibilidades de cambio que esto implica. La idea de estar violentos como uno ms de los rasgos de identidad, permita resignificar las situaciones de violencia en las que haban estado inmersos, sacar el peso esencialista del rtulo de varn violento, correrse de una interpretacin pasiva de su lugar en la situacin, y, por ende, habilitar la posibilidad de tomar las riendas de su propia conducta. COnCLUSIOnES A partir de la experiencia que he tenido en el Centro en el trabajo con los varones catalogados de violentos, pienso que es clave distinguir entre estos varones que logran contactarse con su posicin ante la violencia, que pueden debatirse entre el ser y el estar violentos y que luchan por cambiar, con la mayora de los varones que estn inmersos en situaciones de violencia domstica "tpica", que jams aceptan que estn equivocados o que necesitan ayuda, y de los cuales tenemos noticias a travs de las mujeres en situacin de violencia domstica que consultan a nuestro Centro o a tantos otros especializados en la temtica. En el caso de las situaciones de violencia domstica "tpica" se trabaja con las mujeres, ya que los varones generalmente no aceptan tratarse, y se la ayuda en su empoderamiento y en la recuperacin de las riendas de sus vidas, lo que en general se da en paralelo con la separacin de la pareja. Si bien es probable que estas mujeres no repitan una situacin de violencia domstica, no es posible decir lo mismo de esos varones violentos que en la mayora de los casos reciben como nica "intervencin teraputica" las acciones legales. Por el contrario, en el caso de las situaciones de violencia domstica "atpica" que he pretendido mostrar en este trabajo a travs de los doce varones que trat en el Centro, un alto porcentaje logr reconstruir la pareja con la que haba establecido el vnculo violento y en general quedaron lo suficientemente fortalecidos como para no repetir los actos violentos que los llevaron a la consulta. Debido a lo antedicho tal vez se deba pensar que las situaciones de violencia domstica que he denominado "atpicas", sean cualitativamente diferentes a los casos en que los varones no reconocen su situacin. Tal vez sea este hecho de que los varones concurren voluntariamente a las sesiones, as como la ausencia de celos y de sentimientos de posesin, los elementos ms prototpicos y diferenciadores de este tipo particular de violencia domstica con respecto a las situaciones "tpicas". As, si tenemos en cuenta este criterio, habra que profundizar en este tipo de estudios para poder distinguir con mayor precisin estos dos tipos de violencia domstica que estoy tratando de diferenciar en este trabajo. Ambos pueden tener similar presentacin, pero es probable que a la larga las consecuencias que uno y otro tienen sobre sus protagonistas sean totalmente diferentes y es evidente que tambin lo es el pronstico, el nivel de peligrosidad y las propias posibilidades de trabajo teraputico con los varones implicados.
BIBLIOGRAFA Bach, A.M.; M.L. Femenias; A. Gianella; M. Roulet; M.I. Santa Cruz -1994"Para comprender el gnero: precisiones epistemolgicas". En Santa Cruz M.I., et alii, Mujeres y Filosofa, vol.1, CEPAL, Bs.As.: 59-66 Bruner, J. -1991- Actos de significado, Alianza, Madrid. Cobo, R. -1995- "Gnero". En AMOROS, C. (Comp.), 10 palabras clave sobre mujer, EVD, Navarra: 55-83. Coria, C. -1986- El sexo oculto del dinero. Formas de la dependencia femenina. Paids, Bs.As. Corsi, J. (Comp.) -1994- Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social, Paids, Buenos Aires. Corsi, J. y col. -1999- Violencia masculina en la pareja. Una aproximacin al diagnstico y a los modelos de intervencin, Paids, Bs.As. Dutton, D.G., y S.K. Golant -1997- El golpeador. Un perfil psicolgico, Paids, Bs.As. Echebura Odriozola, E. -1998- Personalidades violentas, Ediciones Pirmide, Madrid Fernandez, A.M. -1989- "Violencia y conyugalidad: una relacin necesaria". En: Giberti, E. y A.M. Fernandez, La mujer y la violencia invisible. Ed. Sudamericana, Bs.As. Gomensoro, A, E.Lutz, C.Guida y D.Corsino -1995- La nueva condicin del varn. Ed. Fin de Siglo, Montevideo. Goolishian, H.A. y H. Anderson -1994- "Narrativa y Self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia". En Fried, D. (Ed.) -1994- Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad, Paids, Bs.As.: 93-306. Izquierdo, M.J. -1990- "Un marco terico para las relaciones de sexo y de gnero". En Fernadnez, L., Mujeres y Sociedad. Nuevos enfoques tericos y metodolgicos. Seminario Interdisciplinario Mujeres y Sociedad. Kernberg, O. -1995- Relaciones amorosas. Normalidad y patologa. Piads, Bs.As. Moita Lopes, L.P. da -00- "El relato como proceso de construccin de la identidad social en un saln de clase de lectura en lengua materna". En Curc, C., M. Coln, N. Groult, y L. Herrera (Eds.), 00, Contribuciones a la Lingstica Aplicada en Amrica Latina, UNAM, Mxico: 37-345. Perrone, R. y M. Nannini -000- Violencia y abusos sexuales en la familia. Un abordaje sistmico y comunicacional, Paids, Bs.As.
58
RESUlTADOS DE lA PSICOTERAPIA GRUPAl PSICODINMICA FOCAlIZADA- GTF EN UNA MUESTRA DE ADOlESCENTES CON CONDUCTAS PERTURBADORAS Y PADRES CON TRASTORNOS DE lA PERSONAlIDAD
Quiroga, Susana Estela; Paradiso, Liliana; Cryan, Glenda Universidad de Buenos Aires RESUMEn Los pacientes que se atienden en la Unidad de Violencia del Programa de Psicologa Clnica para Adolescentes, Sede Regional Sur, UBA, presentan graves trastornos de conducta y manifestaciones violentas y autodestructivas que no pueden abordarse con las modalidades psicoanalticas clsicas de tratamiento. Debido a las dificultades para establecer vnculos y a los altos ndices de desercin que presenta el tratamiento de estas patologas, se crearon nuevas tcnicas para mejorar la eficacia de la terapia grupal psicodinmica entre las que se incluye al Grupo de Terapia Focalizada GTF. En este trabajo se presentan los resultados de la psicoterapia grupal psicodinmica focalizadaGTF, conclusiones parciales que forman parte del Proyecto UBACYT 004-007 P069. Los resultados obtenidos muestran una relacin directa entre las variaciones de la depresin, el aumento de la conexin con sus propios pensamientos y emociones y la disminucin de la ansiedad. Similares resultados se encontraron en el grupo paralelo de padres, en los que la ansiedad y la depresin disminuyeron entre un 60 y un 70%. Con respecto al Inventario-IPO, los padres se ubicaron dentro de una severa organizacin borderline de la personalidad, lo cual confirma que los adolescentes que concurren al Programa presentan indicadores de riesgo para el desarrollo de un futuro trastorno antisocial de la personalidad. Palabras clave Adolescencia Violencia Nuevas tcnicas teraputicas Trastorno antisocial ABSTRACT OUTCOMES OF A FOCUSED PSYCHODYNAMIC THERAPY GROUPS (FTG) IN A SAMPLE OF ADOLESCENTS WITH DISTURBING BEHAVIOUR AND PARENTS WITH PERSONALITY DISORDERS The patients treated in the Violence Unit of the Clinical Psychology Program for Adolescents, Southern Branch Avellaneda, UBA, have serious behaviour disorders and violent and self-destructive expressions that cannot be dealt with the classic psychoanalytic treatments. Due to the difficulties in setting bonds and the high number of dropouts, new techniques have been created to improve the efficacy of the psychodynamic group therapy among which the Focalised Group Psychotherapy is. The outcomes of the Focused Psychodynamic Therapy Groups (FTG) are presented in this study. These are partial conclusions of the 004-007 UBACYT Project PO69. These outcomes show that the variations in depression, the increase in personal thoughts and feelings and the decrease in anxiety are directly connected. Similar outcomes were observed in the parallel parents group, where anxiety and depression decreased by 60 or 70%. As to the Inventory of Personality Organisation -IPO-, the parents are in a severe borderline organisation of their personality, which clearly shows that the adolescents are at risk to develop a future antisocial personality disorder Key words Adolescence Violence New therapeutic techniques Antisocial disorder InTRODUCCIn En el marco del Programa de Psicologa Clnica para Adolescentes -Prevencin, Asistencia e Investigacin- que se desarrolla en la Sede Regional Sur, UBA, funciona la Unidad de Violencia que asiste a adolescentes tempranos con conductas antisociales y autodestructivas y a sus padres. Los pacientes que se atienden en dicha Unidad presentan graves trastornos de conducta y manifestaciones violentas y autodestructivas (Trastorno Disocial y Trastorno Negativista Desafiante) que no pueden abordarse con las modalidades psicoanalticas clsicas de tratamiento (Quiroga, S.; Cryan, G.; 2005). Debido a las dificultades para establecer vnculos y a los altos ndices de desercin que presenta el tratamiento de estas patologas, se crearon nuevas tcnicas para mejorar la eficacia de la terapia grupal psicodinmica entre las que se incluye al Grupo de Terapia Focalizada GTF. (Quiroga, S.; Paradiso, L.; Cryan, G.; Moreno, C. y Auguste, L., 2003; Quiroga, S.; Cryan, G.; 2004; Quiroga, S.; Paradiso, L.; Cryan, G.; Auguste, L. y Zaga, D., 004) La observacin clnica de estos pacientes nos permiti comprobar lo planteado por Kernberg, P. (2000), quien seala que estos adolescentes tienen una historia similar de desarrollo, que contiene indicadores de alto riesgo para el desarrollo de un futuro trastorno antisocial de la personalidad. Estos indicadores se relacionan con sucesos traumticos tempranos tales como abuso sexual, fsico, verbal y emocional, negligencia y/o amenaza de abandono de las figuras parentales, todas ellas categoras pertenecientes al campo del maltrato infantil. Al respecto, Kernberg, O. (1994) sostiene que los pacientes ms difciles de abordar son aquellos en los que la intensa agresin se relaciona por un lado, con una severa patologa del superyo y por otro, con fallas en la constitucin del yo que impiden el dominio de la actuacin violenta. En estos casos, es probable, dice el autor, que el terapeuta suela sentir un temor real a desencadenar un pasaje al acto de caractersticas destructivas que el tratamiento psicoteraputico no pueda contener. Por otro lado, Fonagy, P. (1995) plantea que existen evidencias de una asociacin especfica entre el maltrato infantil y ciertos trastornos de personalidad. Las madres y/o sustitutos encargados de la crianza de estos nios presentan Trastornos graves de la Personalidad del tipo Borderline (Barach, 1991; Benjamin & Benjamin, 1994; Shachnow et al., 1997). Como consecuencia, estos nios responden en el futuro con una inhibicin de la "funcin reflexiva", son propensos a no resolver el trauma del abuso y suelen poner en acto los mismos patrones de conducta abusivos sufridos en la infancia, desarrollando un Trastorno Borderline en la adolescencia tarda y/o en la adultez. En la misma lnea, se encuentran los estudios neurobiolgicos de van der Kolks (1989, 1996) sobre la puesta en acto del trauma en las personalidades borderline. Estos estudios sealan que el trauma puede daar el sistema lmbico del nio, inhibiendo su capacidad para afrontar de manera efectiva la experiencia de abuso sufrida.
59
En sntesis, estos estudios presentados acerca del maltrato infantil y su incidencia traumtica en el desarrollo de la personalidad coinciden con la poblacin clnica que abordamos en el Programa de Psicologa Clnica para Adolescentes. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la psicoterapia grupal psicodinmica focalizada- GTF, los resultados pre-post test de los cuestionarios que evaluan ansiedad y depresin en adolescentes y sus padres, y la organizacin de personalidad de estos ltimos, conclusiones parciales que forman parte del Proyecto UBACYT 004-007 P069. METODOLOGA La Muestra estuvo conformada por 7 adolescentes de ambos sexos entre 13 y 15 aos con conductas antisociales (peleas fsicas y verbales originadas por descalificacin del otro e insultos, desafo a la autoridad, robos a mano armada) y autodestructivas (excesivo consumo de alcohol y de drogas, tendencia a accidentarse y a infrigirse heridas en el cuerpo). Los mismos fueron derivados por escuelas y/o juzgados y asistieron al tratamiento acompaados de sus padres. En este ltimo grupo, slo se pudieron registrar datos pre-post test a aquellos padres que completaron el tratamiento(n=17). Los Instrumentos utilizados para evaluar a los adolescentes fueron: el Inventario de Depresin Infantil - CDI (Kovacs, M., 1995; traducido y adaptado por Casullo, M.M., 1995) para evaluar depresin en nios y adolescentes a travs de 5 dimensiones Cut-off 70 ; y el Inventario de Ansiedad IDARE E-R (Spielberger H., Daz Guerrero R., 1975; traducido y adaptado por Figueroa, N., 1990) Cut-off 35. Los Instrumentos utilizados para evaluar a los padres fueron el Beck Depression Inventory BDI (Beck, A. ,197; traducido y adaptado por Quiroga, S., 1998). Cut-off 10; el Inventario de Ansiedad STAI E-R (Spielberger H., et al. ,1968, traducido y adaptado por Figueroa, N., 1983). Cut-off 36 y el Inventario de Organizacin de la Personalidad (Clarkin, J.; Foelsch, P. y Kernberg, O., 000/001-USA; traducido y adaptado por Quiroga, S., 2003) RESULTADOS A continuacin se muestran los resultados pre-post test de los cuestionarios administrados al trmino de las 10 sesiones de GTF de adolescentes y padres. Adolescentes CDI:. La media de la evaluacin basal fue 51.33, con un desvo estandar de 7.86 (Mx. 69, Mn. 36); la media de la evaluacin final fue 51.15 con un desvo estandar de 5.56 (Mx. 78, Mn. 37). Si bien la Prueba de Muestras Apareadas no fue significativa (p=0.91), el 5% de los pacientes disminuy la depresin, especialmente en las subescalas: Inefectividad, Anhedonia y Autoestima Negativa. Del 48% restante, el 18% permaneci igual y el 30% aument la depresin. IDARE: La media de la evaluacin basal en la escala estado fue 40.44, con un desvo estandar de 10.9 (Mx. 6, Mn. ); la media de la evaluacin final fue 37.15 con un desvo estandar de 8.91 (Mx. 66, Mn. ). La media de la evaluacin basal en la escala rasgo fue 44.63, con un desvo estandar de 10.64 (Mx. 65, Mn. 27); la media de la evaluacin final fue 38.11 con un desvo estandar de 7.7 (Mx. 54, Mn. 1). Slo fue significativa la Prueba de Muestras Apareadas para la dimensin rasgo del inventario (Escala estado p=0.197; Escala rasgo p=0.004). Sin embargo, el 60% disminuy la ansiedad estado y el 67% la ansiedad rasgo. En la escala estado, del 40% restante, el 7% permaneci igual y el 33% aument la ansiedad. En la escala rasgo, del 33% restante, el 3% permaneci igual y el 30% aument la ansiedad. Padres BDI: La media de la evaluacin basal fue 14.41, con un desvo estandar de 7.09 (Mx. 35, Mn. ); la media de la evaluacin final fue 13.12 con un desvo estandar de 7.78 (Mx. 32, Mn. 3). Si bien la Prueba de Muestras Apareadas no fue significativa
(p=0.34), el 70% de los padres disminuy la depresin STAI: La media de la evaluacin basal en la escala estado fue 46.4, con un desvo estandar de 7.09 (Mx. 70, Mn. 8); la media de la evaluacin final fue 44.35 con un desvo estandar de 1.41 (Mx. 68, Mn. 6). La media de la evaluacin basal en la escala rasgo fue 45.88, con un desvo estandar de 8.54 (Mx. 64, Mn. 32); la media de la evaluacin final fue 44.29 con un desvo estandar de 8.14 (Mx. 6, Mn. 9). Si bien la Prueba de Muestras Apareadas no fue significativa (p=0.477), el 60% disminuy la ansiedad estado y el 70% la ansiedad rasgo. El Inventario de Organizacin de Personalidad - IPO consta de 100 tems divididos en dos tipos de escalas: 1) Escalas primarias (Defensas Primitivas, Difusin de Identidad y Prueba de Realidad) y ) Relaciones de Objeto (Antisocial, Depresivo, Obsesivo, Histrico, etc.). En esta ocasin presentaremos los resultados de las escalas primarias del Inventario aplicadas a los padres de la muestra, incluyendo los porcentajes de aquellos que se alejan notablemente de las medias esperables. Defensas Primitivas: La media obtenida en la muestra (40.5) se encuentra dentro de la media de la poblacin no clnica (3.3 + - 7.43); Mx. 80, Mn. 0. El 84% de los pacientes se encuentra en los extremos o muy alejados de la media de la poblacin no clnica. Difusin de Identidad: La media obtenida en la muestra (46.38) se encuentra por encima de la media de la poblacin no - clnica (37.81 + - 9.36); Mx. 86, Mn. 3. El 74% de los pacientes se encuentra en los extremos o muy alejados de la media de la poblacin no clnica. Prueba de Realidad: La media obtenida en la muestra (30.5) est dentro de la media de la poblacin no - clnica (5.86 + - 7.5); Mx. 48, Mn. 6. El 63% de los pacientes se encuentra en los extremos o muy alejados de la media de la poblacin no clnica. COnCLUSIOnES El uso del dispositivo modulizado Grupo de Terapia Focalizada GTF con objetivos y tcnicas predeterminadas permiti en el mbito clnico disminuir la desercin y aumentar la adherencia: la asistencia y la participacin espontnea en el tratamiento (Quiroga, S., Gonzlez, M.; Prez Caputo, M.C., 2004). La modulizacin, los objetivos predeterminados y la focalizacin en los temas que el GTF propone (Quiroga, S., Cryan, G., 004) permitieron establecer un encuadre ms estable y predecible para el terapeuta y los pacientes y, de esta manera, disminuir lo que Kernberg, O (2003) enuncia acerca del temor del terapeuta a una descarga intensa de la agresin de estos pacientes propensos al "acting in". Con respecto a los resultados obtenidos en esta muestra, en la poblacin adolescente, podemos diferenciar dos tipos de grupos: los que disminuyeron y los que aumentaron la depresin. En el grupo que disminuy la depresin (52%) podramos pensar que el vnculo de escucha ofrecido por el terapeuta dentro de la psicoterapia psicodinmica grupal actu de soporte para la disminucin de su autoestima negativa, sentimiento de inefectividad y falta de deseo. Este grupo de pacientes pareciera responder ms fcilmente al vnculo teraputico propiciando la conexin con sus emociones, sus pensamientos y sus deseos. En el grupo que aument la depresin (30%) se supone que el vnculo actu en ellos como un disparador de la conexin con sus emociones, sus pensamientos y sus deseos, comenzando con un proceso de mentalizacin desde fases previas que corresponderan al estado mental en el que se encontraba el primer grupo al comienzo del GTF. Los resultados arrojados en la evaluacin pre-post test de la ansiedad de estos pacientes tienen una correlacin directa con las variaciones de la depresin, ya que el aumento de la conexin con sus propios pensamientos, emociones, y deseos negativos facilit la disminucin de la ansiedad, especialmente el rasgo que baj significativamente.
60
En el caso del grupo paralelo de padres, se encontr que en las evaluaciones pre-post test, entre el 60 y el 70% disminuy la ansiedad y la depresin. Esto nos lleva a pensar que a travs de la focalizacin que propone el dispositivo GTF, se produce una rpida y concisa apertura a la problemtica y el riesgo fsico y psquico en el que se encuentran sus hijos. Por otra parte, esto ltimo conduce a la conexin con pensamientos y emociones relacionados con su historia familiar actual (violencia familiar, alcoholismo, abusos, etc.) y con su propia historia infantil, lo cual los lleva a tomar conciencia de la red de identificaciones que se pone de manifiesto en la transmisin intergeneracional de los traumas (Kaes, 1993). Con respecto al Inventario de Organizacin de la Personalidad (IPO), los resultados obtenidos en las tres escalas primarias del mismo ubican a los padres dentro de una severa organizacin borderline de la personalidad (Defensas primitivas84%, Difusin de la identidad- 74% y Prueba de realidad- 63%). El alto porcentaje obtenido en la Prueba de Realidad muestra que estos pacientes, de acuerdo a la clasificacin de Kernberg, presentan ncleos psicticos importantes, esto es, que frente a una situacin de crisis externa o interna tienen una mayor tendencia a la desestructuracin y fragmentacin de la personalidad. Con respecto a los resultados pre-post test presentados, cabe aclarar que las medias de los puntajes no son representativas de la variacin de estos sntomas en esta poblacin clnica debido a la presencia de puntajes extremos (outliers) de los pacientes que conforman ambos grupos. De acuerdo con la bibliografa presentada, los adolescentes atendidos en el Programa se encuentran en una situacin de riesgo (sucesos traumticos tempranos, abusos, negligencia y abandono) que se encuentran presentes en la historia parental y que son indicadores de un futuro desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad.
teraputico para adolescentes tempranos con conductas perturbadoras: Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial". Memorias de las XI Jornadas de Investigacin: "Psicologa, sociedad y cultura" Tomo I, pgs. 71-73. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologa. ISSN 16676750 Quiroga, S., Cryan, G (2005) "Estudio Sociodemogrfico y Epidemiolgico de una Poblacin Adolescentes en Riesgo Psicosocial" Memorias de las XII Jornadas de Investigacin: "Avances, Nuevos Desarrollos e Integracin Regional" Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologa. Shachnow, J., Clarkin, J., DiPalma, C. S., Thurston, F., Hull, J., & Shearin, E. (1997). Biparental psychopathology and borderline personality disorder. Psychiatry, 60, 171-181 Van der Kolk, B.A. (1989) "Compulsion to repeat the trauma: reenactment, revictimization and masochism" Psychiatry Clinics of North America 1, 38941 Van der Kolk, B.A, et.al. (1996) Traumatic Stress. New York. Guildford Press
BIBLIOGRAFA Barach, P. (1991). "Multiple personality disorder as an attachment disorder". Dissociation Progress in the Dissociative Disorders, 4, 117-13. Benjamin, L., & Benjamin, R. (1994). "Application of contextual therapy to the treatment of multiple personality disorder". Dissociation Progress in the Dissociative Disorders, 7, 1-. Fonagy, P., Target, M., Steele, H., et.al. (1995) "Attachment, the Reflective Self, and Borderline States: The Predictive Specificity of the Main Attachment Interview in Pathological Emotional Development". In Attachment Theory: Social, Developmental and Clinical Perspectives. Edited by sGoldberg, R. Muir and J. Kerr, pp. 33-78 Kaes, R., et.al (1993) Transmisin de la vida psquica entre generaciones. ED Amorrortu, 1996, Buenos Aires Kernberg, O. (199) La agresin en las perversiones y en los desrdenes de la personalidad. Ed. Paidos, 1994 Kernberg, O. (003) "The management of affect storms in the psychoanalytic psychotherapy of borderline patients" Journal of American Psychoanalytic Association, 51 (), pp. 517-545. Copyright 003, American Psychoanalytic Association. Kernberg, P., Weiner, A. y Bardenstein, K. (00) Personality Disorders in Childen and Adolescents. Published by Basic Books, Nueva York Quiroga, S., Paradiso, L; Cryan, G; Moreno, C; Auguste, L.(2003) "La vincularidad en grupos paralelos de terapia focalizada para adolescentes tempranos con conductas antisociales y sus padres". Memorias de las X Jornadas de Investigacin: "Salud, educacin, justicia y trabajo. Aportes de la investigacin en Psicologa" Tomo I, pgs. 95-97. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologa. ISSN 1667-6750 Quiroga, S.; Cryan, G., (2004) "Adolescentes con conducta antisocial y autodestructiva: estudio epidemiolgico y nuevas tcnicas teraputicas". Anuario de Investigaciones. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologa. ISSN 039 - 5885 Quiroga, S., Gonzlez, M, Prez Caputo, M.C (2004) "Una aproximacin al problema de la adherencia al tratamiento con adolescentes vulnerables". Memorias de las XI Jornadas de Investigacin: "Psicologa, sociedad y cultura" Tomo I, pgs. 43-44. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologa. ISSN 1667-6750 Quiroga, S., Paradiso, L, Cryan, G; Auguste, L; Zaga, D (2004) "Abordaje
61
AVANCE EN lA INVESTIGACIN SOBRE COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS EN ESTUDIANTES DE lA UNIVERSIDAD NACIONAl DE SAN lUIS
Ressia, Iris del Valle; De Gregorio, Martha Elena; Sanchez, Mara de los Angeles; Miln, Teresita Ana Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. Argentina RESUMEn El presente trabajo tiene como objetivo comunicar resultados parciales obtenidos de una investigacin que se realiza en el mbito de la Universidad Nacional de San Luis destinada a indagar la presencia o no de comportamientos adictivos en estudiantes universitarios que cursan entre 3 y 5 ao de distintas carreras. Se utiliza el "Test des comportements addictifs" (TCA) Vavassori, D; (00), compuesto por una Escala de Autoevaluacin y una Entrevista Semiestructurada que evala sobre dependencia, abstinencia, aburrimiento, la posicin del medio ambiente frente al comportamiento del sujeto, los gastos relativos al comportamiento adictivo y la nocin de juicio moral, entre otras variables. Se comunican solo los resultados relativos a la Escala de Autoevaluacin. Palabras clave Comportamientos adictivos Escala Autoevaluacin ABSTRACT PROGRESS OF THE RESEARCH ON ADDICTIVE BEHAVIORS OF STUDENTS IN NATIONAL UNIVERSITY OF SAN LUIS The objective of this work is to present partial and provisional results obtained from a research carried out in National University of San Luis, aimed at inquiring into the presence or not of addictive behaviors in 408 university students from third and fifth year of some undergraduate programs. The Test of Addictive Behaviors, (Vavassori, D., 00) composed of a Selfevaluation Scale and a Semi-structured Interview is applied. It assesses dependency, abstinence, boredom, the position of environment with respect to the subjects behavior, expenses as a consequence of an addictive behavior, and the concept of moral judgment, among others. In this work, only the results related to Self-evaluation Scale are put forward. Key words Addictive Behaviors Selfevaluation Scale InTRODUCCIn El presente trabajo es una continuacin del trabajo "Investigacin sobre comportamientos adictivos en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis. El desafo de investigar hacia el interior de los claustros universitarios", presentado en las XII Jornadas de Investigacin de Psicologa de la UBA (005). En esta comunicacin nos proponemos transmitir resultados parciales obtenidos de una investigacin que se realiza en el mbito de la UNSL para indagar la presencia o no de comportamientos adictivos en estudiantes universitarios. Se har referencia al anlisis descriptivo de las respuestas dadas por los alumnos en la Escala de Autoevaluacin, la "Grilla de respuesta - Sujeto", correspondiente a la primera parte de la aplicacin del Test des comportements addictifs" (TCA, Vavassori, Harrati, Favart, 00). La Escala de Autoevaluacin consta de 4 tem, cada uno con 4 opciones de respuesta. Los tem fueron elaborados en base a los seis criterios de Godman (1990) y los del DSM-IV, que permite completar la nocin de abstinencia. Los autores del TCA incluyeron adems la nocin de aburrimiento, dependencia, abstinencia, la posicin del medio ambiente frente al comportamiento del sujeto, los gastos relativos al comportamiento adictivo y la nocin de juicio moral, entre otras. Este equipo de investigacin realiz una modificacin a la consigna original de la toma del TCA (previa autorizacin de los autores), solicitando a los encuestados que subrayen cual de los comportamientos que figuran en itlica para cada tem les resulta ms caracterstico, adems de incorporar otras opciones a las que presenta el test en su forma original (1). La especificidad de este test reside en que puede evaluar la dependencia a un comportamiento o a una sustancia aportando datos significativos que entrecruzados con los datos obtenidos en la entrevista semiestructurada, permitiran establecer si los comportamientos a los que aluden los estudiantes en sus respuestas, alcanzan el nivel de dependencia adicta y su objeto de adiccin. METODOLOGA Se trabaj con una muestra de tipo accidental de 405 estudiantes universitarios que voluntariamente participaron de esta investigacin, que cursan entre el 3 y 5 ao de las siguientes carreras: Licenciaturas en Psicologa, Comunicacin Social, Fonoaudiologa, Bioqumica, Biologa Molecular y Ciencias de la Computacin; Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biolgicas. Se utiliz el "Test des comportements addictifs" (TCA), compuesto por una Escala de Autoevaluacin (escala estandarizada), y una Entrevista Semiestructurada que permite realizar un anlisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Se seleccionaron para el anlisis los tems , 5, 8 y 10 de la Escala de Autoevaluacin. Los criterios para la seleccin de los tems anteriormente mencionados surgen a partir de la experiencia clnica recabada en la atencin de sujetos que consultan por consumo de drogas en un Programa de Atencin Psicolgica abierto a la comunidad dependiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. Dichos tems indagan los siguientes aspectos: el no poder resistir las ganas de realizar el comportamiento (tem
6
), el perder el control cuando se est realizando el comportamiento (tem 5), el aumento del tiempo dedicado al comportamiento (tem 8) y los intentos frustrados de reducir, controlar o abandonar sin xito los comportamientos adictivos (tem 10). La presencia de estas caractersticas se han detectado en la clnica en pacientes con altos niveles de dependencia. Adems, los tems seleccionados se corresponden con los siguientes criterios considerados por Goodman al definir las adicciones: El tem "No puedo resistir las ganas de (fumar, beber, aspirar, inyectarme, ingerir medicamentos, comprar, jugar, comer, vomitar, no comer, practicar sexo o deporte intensivamente, usar internet)" se corresponde con la dimensin D Impulsin al comportamiento. El tem 5 "Tengo la impresin de perder mi control cuando (fumo, bebo, aspiro, me inyecto, ingiero medicamentos, compro, juego, como, vomito, no como, practico sexo o deporte intensivamente, uso internet)" se corresponde con la dimensin D5 Estado Psicolgico durante el comportamiento. El tem 8 "le dedico ms tiempo que al comienzo?" se corresponde con la dimensin D8 Inversin (b), tiempo consagrado al comportamiento, el lugar que el comportamiento ocupa en la vida del sujeto. El tem 10 "Ha intentado reducir, controlar o abandonar (el cigarrillo, el alcohol, la droga, los medicamentos, la prctica del juego, las compras, la comida, los vmitos, el no comer, la prctica de sexo o deporte intensiva, el uso de Internet) sin xito" se corresponde con la dimensin D10 control del comportamiento (b). AnLISIS DE LOS DATOS Del total de 405 sujetos que contestaron la Escala de Autoevaluacin, 63 eran mujeres y 14 varones. El 3,8% pertenecen a la Carrera de Psicologa, el 18% a Comunicacin Social; el 17,3% a Ciencias de la Computacin; el 14,3% pertenece a Bioqumica; el 6,9% a Biologa Molecular, el 4,9% a Ciencias Biolgicas y el 3,5% a Fonoaudiologa. La diferencia en el porcentaje de respuesta por carrera a la Escala de Autoevaluacin tiene que ver especialmente con la matrcula: es mayor en la Facultad de Ciencias Humanas, luego le sigue la Facultad de Qumica, Bioqumica y Farmacia, y luego la Facultad de Ciencias Fsico Matemticas y Naturales. El promedio de edad es de 23 aos, aunque la edad que ms se registra es de 1 aos. En el tem 2, "No puedo resistir las ganas de (fumar, beber, aspirar, inyectarme, ingerir medicamentos, comprar, jugar, comer, vomitar, no comer, practicar sexo o deporte intensivamente, usar internet)" el 3,6% de los sujetos respondi "Bastante Caracterstico de m" (13), el 8% respondi "Nada Caracterstico de m", el ,5% "Poco Caracterstico de m" y el 16,3% "Muy Caracterstico de m" (66 sujetos de 403). De las opciones de respuesta a los tems, "Muy caracterstico de m" es la ms representativa de la conducta que no puede dejar de hacerse, repetirse, conforme a la definicin de Goodman que describe a la adiccin como la repeticin de actos cuyo objetivo es producir placer o el alivio de un malestar interior, mantenido a pesar de las consecuencias nefastas para el sujeto. Es por ello que destacaremos las opciones de respuestas 1 y : "Muy caracterstico de m" y "Bastante Caracterstico de m". En este caso, casi el 49% de los estudiantes reconoce estar implicado en este tipo de comportamientos. En el tem , el 33,8% no subraya ningn comportamiento; de los 66 sujetos que marcaron "Muy Caracterstico" 19 subrayaron fumar y 18 comer; 4 sujetos no se limitan a subrayar un comportamiento sino que marcan ms de uno razn que llev a establecer para el anlisis la categora de Varios (comer, fumar, Internet fueron los ms subrayados). Los 132 sujetos que marcaron la opcin "Bastante Caracterstico" subrayaron los mismos comportamientos y se mantiene el mismo orden de frecuencia.
En el tem 5, "Tengo la impresin de perder mi control cuando (fumo, bebo, aspiro, me inyecto, ingiero medicamentos, compro, juego, como, vomito, no como, practico sexo o deporte intensivamente, uso internet)", el 60% responde "Nada Caracterstico de m", el ,5% "Poco Caracterstico de m", el 11,4% "Bastante caracterstico de m" (46), y slo el 4% responde "Muy Caracterstico de m"(16). El 54,3% de los sujetos no subraya ningn comportamiento para este tem. Aquellos que marcaron la opcin "Muy Caracterstico" (16), subrayan comer, varios y beber casi con la misma frecuencia; de las respuestas "Bastante Caracterstico" (46) 18 subrayan beber, 15 comer y con frecuencia mnima internet, varios y jugar. De comparar las respuestas al tem y al tem 5, se observa que en el tem 5 disminuye el nmero de respuestas a las opciones 1 y 2; esto indicara que si bien casi la mitad de los estudiantes encuestados reconoce estar implicado en alguno de estos comportamientos, pocos (15,4%) reconocen que frente a stos no disponen de recursos para oponerse. Este dato unido a los resultados del tem de "no puedo resistir las ganas de" indicara que mayoritariamente los sujetos establecen un vnculo "irresistible" con un tipo de comportamiento que entra en la categoras de las adicciones orales y podran marcar una posible vulnerabilidad frente a ellos pero acerca de los cuales no podemos decir que pierden estrictamente el control. Se nos plantea el interrogante acerca de cual es la concepcin que los estudiantes tienen acerca de perder el control frente a un comportamiento adictivo. En relacin a los comportamientos subrayados por los sujetos, se mantienen las opciones comer y varios en el orden que se present en el tem , y se agrega beber. Entonces se podra inferir que la impresin de perder el control se asocia a comportamientos de incorporacin oral. En el tem 8 "le dedico ms tiempo que al comienzo?", el 45,% responde "Nada Caracterstico", el 6,9% "Poco Caracterstico", el 19,3% "Bastante caracterstico" (78 sujetos) y el 5,7% responde "Muy Caracterstico" (3 sujetos). Habra un reconocimiento por parte del 25% de los encuestados que estos comportamientos han ido ocupando o demandando cada vez mas horas y lugar en su vida. En el tem 10 "Ha intentado reducir, controlar o abandonar (el cigarrillo, el alcohol, la droga, los medicamentos, la prctica del juego, las compras, la comida, los vmitos, el no comer, la prctica de sexo o deporte intensiva, el uso de Internet) sin xito, el 45,4% responde "Nada Caracterstico"; el 1,% "Poco Caracterstico", el 18,5% "Bastante caracterstico" (75 sujetos), y el 11,1% responde "Muy Caracterstico" (45). Si el 29,6% de los estudiantes reconoce que ha intentado reducir, controlar o abandonar sin xito algn comportamiento ser porque consideran que en ello hay algo poco saludable o indeseable. Pero adems al reconocer no tener xito en el intento se reafirma lo sealado en el tem 2 acerca de las caractersticas que adopta el vnculo de "irresistible" sea con un objeto o una sustancia. El 48,6% de los sujetos no subrayaron ningn comportamiento para este tem. En aquellos que marcaron la opcin 1 y 2 de respuesta, subrayan los cigarrillos, la comida, varios y el alcohol. Si relacionamos este tem con el tem 2, queda planteado el interrogante cmo se reacciona frente a no poder resistir las ganas de realizar estos comportamientos? El 29,6% de los estudiantes reconocen tener dificultades para manejar su vnculo con los objetos de consumo lo que podra indicar que habra cierta conciencia del fracaso en los intentos de enfrentar el problema. COnCLUSIOnES Uno de los objetivos de la investigacin es conocer la presencia de comportamientos adictivos en estudiantes universitarios. Los cuatro tems seleccionados del TCA con la respuesta Muy Caracterstico nos pueden brindar elementos que describen
63
un primer nivel de dependencia en los sujetos. El 49% de los estudiantes encuestados admite estar implicado en comportamientos de adiccin, lo que no implica aseverar la existencia de sujetos adictos. La tendencia indica cierta atraccin por estos comportamientos. En este sentido es una problemtica a considerar por la institucin universitaria a los fines de reforzar las estrategias implementadas desde el rea de bienestar estudiantil. De los comportamientos subrayados por los sujetos se observa un predominio de aquellos de incorporacin oral. Muy pocos estudiantes reconocen tener dificultades para mantener el control frente a estos comportamientos y otros reconocen haber intentado controlarlos sin xito, lo que indicara que tienen dificultades para manejar su vnculo con los objetos de consumo. La aparicin de la opcin de respuesta "Muy Caracterstico de Mi", ms all del nmero registrado, nos habla de la posibilidad de algunos estudiantes de tener cierto conocimiento de s mismo, habra un reconocimiento de una problemtica y tal vez de un padecimiento. La conducta de Internet, aunque posee una frecuencia mnima, se presenta con constancia. De los resultados parciales obtenidos en esta investigacin, el interrogante que cabe es como reaccionan los estudiantes frente a la dificultad de resistir a la atraccin que ejercen este tipo de comportamientos, respuesta que obtendremos a partir de los datos de la Entrevista Semiestructurada. Como docentes e investigadores creemos que se deben optimizar las estrategias implementadas para la atencin de esta problemtica y continuar generando espacios de dilogo.
BIBLIOGRAFA (1) Miln, T; Ressia, I; De Gregorio, M: Test de Comportamientos Adictivos (TCA). Adaptacin y aplicacin del instrumento en estudiantes de la Universidad Nacional de San Luis. Libro de Ponencias del Noveno Congreso Nacional de Psicodiagnstico y XVI Jornadas Nacionales de ADEIP. Ed Surez, 005. Goodman, (1990) Addiction: definition and implications, British Journal of Addiction, 85, 1403-1408. Gonzlez, J.M. Consumo de alcohol, marihuana y cocana en estudiantes universitarios de Barranquilla, Revista Perspectiva Social, Barranquilla, 2003 Vol , N3, 84-85. Gonzlez J,.M. y otros, Salud en la Universidad, un estudio de riesgos en el Caribe Colombiano, 003, ed Antillas. Vavassori, D; Harrati, A; Favard, (00) A. "Le test des comportements addictifs, Psychotropes, de Boeck, Bruxelles, Vol.8 N, 75-96.
64
ADAPTACIN ARGENTINA DEl CUESTIONARIO DE PREOCUPACIONES DE PENSIlVANIA: RESUlTADOS PRElIMINARES SOBRE SU VAlIDEZ Y CONFIABIlIDAD
Rodrguez Biglieri, Ricardo; Vetere, Giselle Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. CONICET. RESUMEn El objetivo de la investigacin fue examinar las propiedades psicomtricas de una versin Argentina del Cuestionario de Preocupaciones de Pensilvania. Los tem del instrumento original fueron traducidos al castellano y luego nuevamente al Ingls, tal como lo sugieren los mtodos de investigacin transculturales. Para examinar su confiabilidad y validez, el instrumento fue administrado a 00 participantes seleccionados de la ciudad autnoma de Buenos Aires, 50 pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) y 50 con otros trastornos de ansiedad. En congruencia con los resultados de la versin original, se determin la presencia de un nico factor, el cual da cuenta del 59.8% de la varianza total explicada. Adems, se llev a cabo un anlisis de la curva de caractersticas operativas, con la finalidad de evaluar la capacidad del cuestionario para discriminar pacientes con TAG de pacientes con otros cuadros de ansiedad. En resumen, los resultados preliminares indicaron que el instrumento posee una buena confiabilidad test-retest sobre un perodo de cuatro semanas, una elevada consistencia interna y una adecuada validez convergente discriminante. Un punto de corte de 6 puntos optimiza simultneamente la sensibilidad y especificidad del instrumento para discriminar pacientes con TAG de aquellos con otros cuadros de ansiedad. Palabras clave Cuestionario de preocupaciones Validez Confiabilidad Especificidad ABSTRACT ARGENTINE ADAPTATION OF THE QUESTIONNAIRE OF PENSILVANIA WORRIES. PRELIMINARY RESULTS ABOUT ITS RELIABILITY The aim of this investigation was to examining the psychometric properties of an Argentinian version of the Penn State Worry Questionnaire (PSWQ). Items of original PSWQ were traslated into Spanish and then back-translated into English as have been suggested by usual Cross-cultural research methods. In order to examine its reliability and validity, 00 community participants selected from Buenos Aires city in Argentina, 50 patients with generalized anxiety disorder (GAD) and 50 with other anxiety disorders completed the translated version. A single factorial structure was confirmed (wich accounted for 59.8% of the total variance explained), as have been reported by previous studies. Also, a receiver operating characteristic analysis to evaluate the ability of the questionnaire to discriminate GAD patients from individuals with others anxiety disorders was carried out. In addition, preliminary data revealed stability over a four-week period, high internal consistency, and good convergent and discriminant validity. A cut-score of 6 simultaneously optimized sensitivity and specificity in discriminating GAD patients from patients with others anxiety disorders. Key words Penn state worry Questionnaire Reliavility Validity Specificity InTRODUCCIn La preocupacin es un fenmeno cotidiano y normal. Sin embargo, elevados niveles de preocupacin se asocian con numerosos cuadros clnicos, tales como depresin, hipocondra y la totalidad de trastornos de ansiedad (, 6, 7, 17, 1, 5, 6). No obstante, la preocupacin crnica, excesiva e incontrolable es la caracterstica principal del Trastorno de Ansiedad Generalizada tal como es descripto por el DSM-IV (1). El instrumento de mayor difusin y ms empleado para evaluar la preocupacin patolgica, tanto en poblaciones clinicas como no clinicas, es el Cuestionario de Preocupaciones de Pensilvania (CPP) (en ingls: Penn State Worry Questionnaire; PSWQ) (15). El CPP evala la intensidad de la preocupacin y su tendencia a ser generalizada, es decir, no restringida a una o pocas situaciones. Es un cuestionario autoadministrable que consta de 16 items que evaluan sobre una escala de respuesta de tipo Likert de 1 a 5 que tan tpico es para un sujeto la tendencia a preocuparse. El CPP ha mostrado poseer una excelente consistencia interna en investigaciones que emplearon diferentes tipos de poblaciones (gerontes, adolescentes, muestras comunitarias, estudiantes universitarios, muestras clnicas, etc.) (4, 9, 15). El coeficiente alfa de Cronbach se ubic entre 0.86 y 0.93 en investigaciones en pacientes con trastornos de ansiedad, y entre 0.91 y 0.95 en muestras comunitarias. Adems, ha demostrado poseer una excelente confiabilidad test-retest sobre un perodo de entre 8 a 10 semanas (14). El CPP ha mostrado elevadas correlaciones con otros instrumentos que evalan el constructo preocupacin, tales como el Cuestionario sobre reas de Preocupacin (3) y la Escala de Preocupacin para Estudiantes (10). El CPP ha sido un instrumento adaptado a diferentes poblaciones y traducido a varias lenguas. En todos los casos se ha mostrado como un instrumento vlido y confiable (4, 9, 16, 22, 24), y como una excelente herramienta a la hora de discriminar pacientes con trastornos de ansiedad, especialmente el TAG, y evaluar cambios teraputicos. En los estudios antes citados, los pacientes con TAG han obtenido puntuaciones significativamente ms elevadas en el CPP que individuos con otros trastornos de ansiedad (1) y que controles comunitarios. Por lo tanto, el cuestionario ha demostrado una adecuada sensibilidad y especificidad a la hora de discriminar pacientes con TAG. Fresco, Mennin, Heimberg & Turk (13) llevaron a cabo un anlisis de curva de caractersticas operativas (Curva COR) para examinar la capacidad del instrumento de identificar correctamente a pacientes con TAG de pacientes con ansiedad social. Concluyeron que un puntaje de 65 clasificaba adecuadamente al 63.38% de la muestra total empleada (n=164). En otro estudio, Behard, Alcaine, Zuellig & Borkovec (5), informaron que una puntuacin de 45 en el CPP suministraba el mejor balance entre sensitividad y especificidad en una muestra de 159 pacientes con TAG y 113 controles no ansiosos. Luego, ampliaron la muestra utilizando estudiantes universitarios (n=2449) y determinaron que un punto de corte de 6 puntos era el mejor para discriminar sujetos con TAG. Dada las adecuadas propiedades psicomtricas reportadas respecto del CPP, y la utilidad clnica que ha demostrado a travs de distintos estudios en diversas poblaciones; es perti-
65
nente desarrollar una adaptacin Argentina del mismo, examinar sus caractersticas psicomtricas y su capacidad como herramienta auxiliar para identificar pacientes con TAG. MTODO Muestra La muestra estuvo integrada por tres grupos independientes. El primero compuesto por 00 sujetos de la ciudad autnoma de Bs. As. (15 mujeres y 75 hombres) y conform el control comunitario (CC). El grupo estaba compuesto de maestros, estudiantes, miembros de organizaciones comunitarias, empleados, trabajadores independientes y un nmero menor de desempleados (el 5% del grupo). El rango de edad se ubicaba entre los 1 a 60 aos, con una media de 33.5 aos (DS = 7.14). 115 participantes (57.5%) estaban casados y 11 (5.5%) eran viudos. El 38% tena estudios terciaros o universitarios, 3% secundario completo, y el 39% restante primario o secundario incompleto. Un segundo grupo estuvo compuesto por 50 pacientes (3 mujeres, 18 hombres) con diagnstico de TAG segn criterios DSM-IV (1). El rango de edad era entre 1 a 60 aos, con una media de 34.8 aos (DS = 8.04). Para ser incluidos en el grupo los pacientes no deban presentar comorbilidad con trastornos psicticos o abuso de sustancias. Los participantes fueron seleccionados en forma de equiparar las caractersticas sociodemogrficas a las del grupo anterior. Finalmente, el tercer grupo, denominado control ansiosos (CA), se conform con 50 pacientes que presentaban otros trastornos de ansiedad (excluido el TAG, quienes tampoco presentaban comorbilidad con trastornos psicticos o abuso de sustancias). 30 eran mujeres y 0 hombres, la edad media era de 34. aos (DS = 7.60). Los pacientes presentaban diagnsticos primarios de: Trastorno de Angustia (incluye casos con y sin agorafobia) (48%); Fobia Social (30%); trastorno obsesivo compulsivo (17%) y trastorno por estrs post-traumtico (5%). Las muestras clnicas fueron seleccionadas de servicios de psicopatologa de hospitales pblicos y de clnicas privadas. No se observaron diferencias estadsticamente significativas entre los grupos respecto de las variables socio-demogrficas. Instrumentos Entrevista Clnica Estructurada para Trastornos del Eje I del DSM-IV (SCID-I) (11). Esta entrevista est diseada para utilizarse tanto con pacientes psiquitricos como en sujetos que se encuentran bajo evaluacin psicopatolgica. Fue desarrollada para facilitar la evaluacin diagnstica de acuerdo a los criterios DSM-IV (APA, 1994). Ha probado ser de suma utilidad clnica y de investigacin. Inventario de Depresin de Beck (BDI) (3): escala de 1 tems, evala la severidad de los sntomas afectivos, cognitivos, motivacionales, vegetativos y psicomotores de la depresin (18). Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (19): instrumento que evala dos aspectos del constructo ansiedad, ligados a la variables estado o rasgo (en subescalas separadas). Cada subescala consta de 0 items con una escala de respuesta tipo Likert de 4 puntos. Para los fines de la investigacin slo se emple la forma rasgo. Cuestionario de Preocupaciones de Pensilvania (CPP) (15). Cuestionario autoadministrable que consta de 16 items con una escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos. Evala la propensin de un sujeto a presentar preocupacin patolgica. Se administr la versin obtenida mediante retrotraduccin. Procedimientos En primer lugar cada sujeto recibi una descripcin detallada de las caractersticas, objetivos y procedimientos de la investigacin. Ms tarde se solicit el consentimiento voluntario, condicin necesaria para ser incluido en el estudio. Posteriormente, se les administr a los participantes de los 3 grupos la totalidad de los instrumentos (BDI; STAI-rasgo y CPP). Los diagnsticos de los grupos clnicos se efectuaron mediante la
SCID-I (11), por ende slo a ellos se les administr dicha entrevista. De los 00 participantes del grupo CC, 40 voluntariamente accedieron a completar el CPP nuevamente, luego de 4 semanas, con la finalidad de evaluar la confiabilidad test-retest. El anlisis de los datos se realiz mediante el paquete estadstico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versin 11.0 (0). En relacin a las tareas de retrotraduccin, el CPP fue primero traducido al castellano por los autores. Luego, dicha versin fue administrada a una muestra de 50 sujetos (de caractersticas socio-demogrficas equivalentes a las del grupo CC) para que informaran de cualquier dificultad en la comprensin de los tems. Con posterioridad, la versin traducida fue nuevamente traducida al ingls (por profesores de lengua inglesa), tal como lo sugieren los mtodos usuales de retrotraduccin (8). Finalmente, el original y la versin traducida fueron comparadas para minimizar diferencias. RESULTADOS Estadsticos descriptivos y confiabilidad El puntaje medio del grupo CC en el CPP fue de 4.5 (DS=8.47), con puntajes ms elevados en mujeres (media=44.53; DS=5.6) que en hombres (media=36.8, DS=7.5). El puntaje medio de dicho grupo en el BDI y el STAI-rasgo fue de 6.36 (DS=3.06) y 40.50 (DS=6.0), respectivamente. El grupo TAG obtuvo una media de 67.15 (DS=6.31) en el CPP; de 58.40 (DS=5.03) en el STAI-rasgo y de 17.80 (DS=7.79) en el BDI. La media del grupo CA en el CPP fue de 59.10 (DS=9.8), mientras que en el STAI-rasgo y en el BDI fueron de 58.70 (DS=10.4) y 18.70 (8.9), respectivamente. La consistencia interna del instrumento fue elevada ( =0.94). La correlacin test-retest por el perodo de 4 semanas fue de 0.81, sugiriendo la estabilidad del instrumento en dicho intervalo de tiempo. Anlisis Factorial El ndice de Kaiser-Meyer-Olking para adecuacin muestral fue de 0.93, (prueba de esfericidad de Bartlett x= 648.54; p<0.001), indicando que la matriz de correlacin era apta para un anlisis factorial. Se llev a cabo un anlisis factorial de los componentes principales, para los clculos iniciales se utiliz la totalidad de la muestra (n=300). El anlisis arroj datos similares a los hallados por los autores de la versin original y otros estudios (15, 4). Se constat la presencia de un nico factor con un autovalor inicial de 9.1, el cual alcanz a explicar el 59.8% de la varianza total. Con el objetivo de examinar si la estructura presentaba variaciones en funcin del gnero y/o grupo se repiti el mismo anlisis por separado, para hombres y mujeres y por grupo. Posteriormente, se realiz un anlisis factorial con rotacin Varimax. Todos los resultados arrojaron una solucin factorial prcticamente idntica, por lo que se utiliz esta estructura factorial para los anlisis posteriores. Estadsticos de contraste, validez discriminante y convergente Para testear la existencia de diferencias significativas entre los grupos, respecto de las variables analizadas, se procedi a comparar las puntuaciones de cada grupo mediante una prueba U de Mann-Whitney para grupos independientes. Como se esperaba, el grupo TAG obtuvo puntuaciones ms elevadas en el CPP que los grupos CA (U=159.000; p<0.01) y CC (U=46.000; p<0.001). No se observaron diferencias estadsticamente significativas entre el grupo TAG y el CA respecto de los puntajes en el BDI y el STAI-rasgo. Si hubo diferencias estadsticamente significativas entre los grupos CA y CC respecto de todas las variables. El grupo CA obtuvo puntuaciones ms elevadas en el BDI (U=9.500; p<0.001); STAI-rasgo (U=8.000; p<0.001) y CPP (U=46.000; p<0.001). Para examinar la validez convergente y discriminante del instrumento tambin se efectu un clculo de las correlaciones Spearman entre los puntajes del CPP, BDI y STAI-rasgo. Como se desprenda de las hiptesis sobre la relacin entre ansiedad
66
y preocupacin, los puntajes en el CPP correlacionaron en mayor medida con los del STAI-rasgo (r=0.815; p<0.01) que con los del BDI (r=0.533; p<0.5) en el grupo TAG. Resultado similar al obtenido al efectuar el clculo en los grupos restantes: grupo CA (CPP-BDI, r=0.51, p<0.05; CPP-STAI-rasgo, r=0.769, p<0.05) y grupo CC (CPP-BDI, r=0.114, p=no significativa; CPP-STAI-rasgo, r=0.677, p<0.05). Anlisis de curva de caractersticas operativas El anlisis de la curva COR (14) revel una fuerte curva para los puntajes del CPP (rea bajo la curva = 0.870; p<0.001) teniendo en cuenta los grupos TAG y CA, lo que significa que el instrumento es mejor que el azar, a la hora de clasificar pacientes con TAG. Cuando se busc un puntaje derivado de los totales del CPP que optimizara a la vez la sensitividad y especificidad, un punto de corte de 62 clasific correctamente al 8% de la muestra de ambos grupos (n=100), es decir, 41 de 50 pacientes del grupo TAG y el mismo nmero de pacientes del grupo CA. DISCUSIn La versin Argentina del CPP ha mostrado una elevada consistencia interna ( = 0.94) y una apropiada confiabilidad testretest en un intervalo de 4 semanas (r=0.81). Estos resultados son concordantes con los que han obtenido otros grupos de investigadores en distintas poblaciones (4, 9, 15, 16). Si bien existen resultados divergentes respecto la estructura factorial del CPP entre diversos estudios, las diferencias se deben ms a las discrepancias entre investigadores respecto de la retencin de factores, ms que a que hayan encontrado datos extremadamente dispares. Brown et al. (9), y tambin Van Rijsoort et al. (24) prefirieron seleccionar una estructura unifactorial aunque el anlisis de las puntuaciones del CPP arrojaba como resultado, en ambos estudios, la presencia de dos factores con autovalores mayores a 1 (en el caso de Brown et al, un factor mayor explicaba el 51.1% de la varianza total, mientras que el restante slo el 7.7%;). Ambos grupos de investigadores seleccionaron una solucin unifactorial basados en un examen del scree plot y debido a la elevada consistencia interna de la versin de 16 items ( = 0.93). Contrariamente a dichos resultados, Stber (), analiz las propiedades psicomtricas de una versin alemana en una muestra de 4 estudiantes universitarios y controles comunitarios. El autor obtuvo una solucin de dos factores que daban cuenta, respectivamente, del 36.5% y el 10.7% de la varianza explicada. Por otro lado Fresco, Heimberg, Mannin & Turk (12), llevaron a cabo un anlisis factorial sobre una muestra de 788 estudiantes universitarios. Los autores retuvieron una solucin de dos factores, pese a que el segundo factor posea una consistencia interna menor comparada con el primero ( = 0.70 vs. 0.90) y con el que posea el CPP si se mantena una solucin unifactorial (0.94). Adems, el primer factor lograba explicar ms del 50% de la varianza comparado con el casi % del factor restante. Nuestros resultados son concordantes con los obtenidos por los autores de la versin original (15), es decir: una estructura unifactorial, la cual logr explicar ms del 50% de la varianza (casi el 60% en nuestro caso; cerca del 5% en la investigacin original). El resultado tambin concuerda con aquellos estudios que han encontrado un gran factor que da cuenta del mayor porcentaje de varianza explicada (9, 4), y va en el mismo sentido de la aceptacin general concerniente a la estructura unifactorial del CPP. Respecto de la validez convergente y discriminante, los resultados demostraron que el CPP posee muy buenas cualidades en ambos aspectos dada las diferencias halladas en las correlaciones entre puntajes con el BDI y el STAI-rasgo. Adems, los pacientes con TAG puntuaron en forma significativamente superior a los CA (y stos, a su vez, a los controles comunitarios) en el CPP, resultado que sugerira la capacidad del instrumento de evaluar especficamente la tendencia hacia la preocupacin
patolgica, presente en mayor medida en pacientes con TAG. Por otro lado, el anlisis de la curva COR determin que el instrumento puede ser una herramienta de suma utilidad que, como agregado a la indagacin clnica, puede ser un complemento de ayuda a la hora de realizar un screening inicial de pacientes con TAG. No obstante, los resultados aqu presentes son slo preliminares y deben interpretarse teniendo en cuenta el tamao reducido de las muestras. Sera necesario ampliar la misma para testear la estabilidad de las resultados.
BIBLIOGRAFA American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4th ed.). Washington, DC: Author. Barlow, D.H. (1988). Anxiety and its disorders: the nature and treatment of anxiety and panic. New York: Guildford Press. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depresion. New York: Guildford. Beck, J. G., Stanley, M. A., & Zebb, B. J. (1995). Psychometric properties of the Penn State Worry Questionnaire. Journal of Clinical Geropsychology, 1, 33-4. Behard, E., Alcaine, O., Zuellig, A. R., & Borkovec, T. D.(2003). Screening for generalized anxiety disorder using the Penn State Worry Questionnaire: A receiver operating characteristics analysis. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 34, 5-43. Borkovec, T. D. (1994). The nature, functions, and origins of worry. In G.C.L. Davey, & F. Tallis (Eds.), Worrying: Perspectives on theory, assessment and treatment (pp.5-33). Chichester, England: Wiley. Borkovec, T. D., Shadick, R. N., & Hopkins, M. (1991). The nature of normal and pathological worry. In R.M. Rapee, & D. H. Barlow (Eds.), Chronic anxiety: Generalized anxiety disorder and mixed anxiety-depression (pp. 9-51). New York, NY: Guildford Press. Brislin, R., Lonner, W., & Thorndike, R. (1973). Cross-cultural research methods. New York: Wiley. Brown, T. A., Antony, M. M., & Barlow, D. H.. (1992). Psychometric properties of the Penn State Worry Questionnaire in a clinical anxiety disorders sample. Behaviour Research and Therapy, 30, 33-37. Davey, G. C. L., Hampton, J., Farrell, J., & Davidson, S. (1992). Some characteristics of worrying: Evidence for Worrying and anxiety as separate constructs. Personality and Individual Differences, 13, 133-147. First, M,.B., Spitzer, R., L., Williams, J., B., y Gibbon, M., (1995). Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID-I):User s Guide and Interview, Research Version. New York, Biometrics Research Department, New York: Psychiatric Institute. Fresco, D. M., Heimberg, R. G., Mennin, D. S., & Turk, C. L. (2002). Confirmatory factor analysis of the Penn State Worry Questionnaire. Behaviour Research and Therapy,40, 313-33. Fresco, D. M., Mennin, D. S., Heimberg, R. G., & Turk, C. L. (2003). Using the Penn State Worry Questionnaire to identify individuals with generalized anxiety disorder: a receiver operating characteristic analysis. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 34, 83-91. Kraemer, H. C. (199). Evaluating medical tests. Newbury Park, CCA: Sage Publications. Meyer, T. J., Miller, M. L., Metzger, R. L., & Borcovec, T. D. (1990). Development and validation of the Penn State Worry Questionnaire. Behaviour Research and Therapy, 28, 487-495. Molina, S., & Borkovec, T. D. (1994). The Penn State Worry Questionnaire: psychometric properties and associated characteristics. In G. C. L. Davey, & F. Tallis (Eds.), Worrying: Perspectives on theory, assessment and treatment (pp.65-83). Chichester, England: Wiley. Molina, S., Borkovec, T. D., Peasley, C., & Person, D. (1998). Content analysis of worrisome streams of consciousness anxious and dysphoric participants. Cognitive Therapy and Research, 22, 109-13. Richaud de Minzi, M. & Sacchi, C. (2001). Adaptacin del Inventario de la Depresin de Beck a sujetos argentinos normales. Revista Iberoamericana de Diagnstico y Evaluacin Psicolgica, 12, 11-17. Spielberger, C., Gorsuch, R., Lushene, R., (1994). Cuestionario de ansiedad estado-rasgo, STAI. (4 ed),. Madrid: TEA. SPSS Inc. (00). SPSS-PC Version 11.0. Chicago (IL). Starcevic, V. (1995). Pathological worry in major depression: a preliminary report. Behaviour Research and Therapy, 33, 55-56. Stber, J. (1995). Besorgnis: Ein Vergleich dreier Invetare zur Erfassung allgemeiner Sorgen [Worrying: A comparison of three questionnaires concerning everyday worries]. Zeitschrift fr Differentielle und Diagnsostische
67
Psychologie, 16, 50-63. Tallis, F., Eysenck, M., & Mathews, A. (1992). A questionnaire for the measurement of nonpathological worry. Personality and Individual Diferences, 13, 161-168. van Rijsoort, S., Emmelkamp, P., & Vervaeke, G. (1999). The Penn State Worry Questionnaire and the Worry Domains Questionnaire: Structure, reliability and validity. Clinical Psychology and Psychotherapy, 6, 97-307. Vetere, G., & Rodrguez Biglieri, R. (2005). Validacin emprica de modelos tericos y tratamientos cognitivo-conductuales para trastorno de ansiedad generalizada. Vertex, Revista Argentina de Psiquiatra, 61, 170-175. Vetere, G., & Rodrguez Biglieri, R. (2005). Perspectivas cognitivoconductuales del trastorno de ansiedad generalizada. Anxia, 12, 3-7.
68
RESUlTADO DE lA APlICACIN DE TERAPIA METACOGNITIVA EN PACIENTES CON TRASTORNO OBSESIVO COMPUlSIVO: DATOS DE SEGUIMIENTO A 1, 3 Y 6 MESES
Rodrguez Biglieri, Ricardo; Vetere, Giselle; Bunge, Eduardo; Keegan, Eduardo Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires RESUMEn El artculo presenta los resultados del seguimiento a 1, 3 y 6 meses de una investigacin tendiente a evaluar la utilidad clnica de dos vertientes de terapia cognitiva en pacientes con Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Una terapia de tipo metacognitivo fue aplicada a dos pacientes con TOC en comorbilidad con Trastorno Depresivo Mayor (TDM). Se utiliz un diseo de caso nico (A-B) con replicacin directa entre sujetos. Los resultados muestran una mejora significativa en la sintomatologa obsesiva y depresiva tras la aplicacin del tratamiento, as como un cambio significativo en las creencias relacionadas con el TOC. Al final del perodo de tratamiento los pacientes no cumplan criterios diagnsticos para TOC ni TDM; adems, haban registrado una mejora en la calidad de vida relacionada con aspectos emocionales. Los resultados se mantuvieron estables en las evaluaciones a los 1, 3 y 6 meses de seguimiento. Se discuten las implicaciones tericas y prcticas de los resultados y se sugieren nuevas lneas de investigacin. Palabras clave Terapia metacognitiva Trastorno obsesivo compulsivo Diseo de caso nico Seguimiento ABSTRACT RESULTS OF METACOGNITIVE THERAPY IN TREATMENT OF OBSESSIVE COMPULSIVE DISORDER PATIENTS: DATA AT 1, 3 AND 6 FOLLOW-UP MONTHS The article presents follow up outcomes from an investigation aimed to evaluate the clinical utility of two kinds of cognitive therapy in Obsesive Compulsive Disorder (OCD) patients. Metacognitive therapy was applied to two OCD comorbid with Major Depression Disorder (MDD) patients. A single case design (A-B) between subjetst with direct replication was used. Outcomes shows a significant improvement in obsessive and depressive sympthomatology after the treatment application, as well as a significant change in OCD related beliefs. At the end point of treatment patients no longer met OCD or MMD diagnostic criteria. Besides, patients shows an improvement in emotional related aspects of they quality of life. The outcomes remained stable at 1, 3 and 6 months of follow up. Theoretical and practical implications are discussed, as well as further investigation lines are suggested. Key words Metacognitive Therapy obsessive compulsive Disorder Single case design Follow-up InTRODUCCIn Existen diversas Terapias Cognitivo-Comportamentales (TCC) para el Trastorno Obsesivo Compulsivo, derivadas todas ellas de sus propios modelos tericos (10, 15, 16, , 3, 7, 9, 32). Sin embargo, todos ellos parten de la premisa de que los pensamientos intrusivos devienen obsesiones cuando son interpretados de manera catastrfica como portadores de un significado particular. Este significado atribuido es el que producira el incremento de los niveles de ansiedad y distrs (8). En distintas evaluaciones, los sujetos con TOC han presentado en forma significativa creencias relacionadas con la Fusin Pensamiento Accin (1, 4, 6, 30); Responsabilidad patolgica y control de pensamiento (11, 1, 7). Para el modelo metacognitivo (3, 33, 34), la tendencia de los pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) a presentar creencias de tipo fusin pensamiento-accin (FPA) es un factor que predispone al desarrollo y mantenimiento de los de sntomas (3, 3). Por ello el tratamiento tiene como uno de sus objetivos principales poner a prueba las creencias de este tipo. Existe un creciente inters por la evaluacin de las implicaciones que los factores metacognitivos presentan en las distintas caractersticas fenomenolgicas del TOC (6, 11, 13, 18). Si bien el modelo metacognitivo del TOC es promisorio y cuenta con estudios que apoyan sus hiptesis, an no ha sido sometido a validacin emprica de forma rigurosa. Por ello el proyecto UBACyT P079, del cual se desprende este artculo, se propuso determinar la eficacia y utilidad clnica de dos variantes de TCC para pacientes con TOC. Por una lado una basada simplemente en la Exposicin y Prevencin de Respuesta, y por otro lado una de tipo Metacognitivo. En otro lugar (nosotros anuario) hemos publicado los resultados de la administracin de terapia metacognitiva en pacientes con TOC, sin datos respecto del seguimiento. En esta oportunidad, es nuestro inters volcar los datos obtenidos tras las evaluaciones a los 1, 3 y meses de seguimiento, con la finalidad de testear la estabilidad de los resultados reportados con anterioridad y de discutir las implicaciones terico-prcticas de los hallazgos. METODOLOGA Diseo Se utiliz un diseo de replicacin intrasujeto (A-B) con medidas de conducta objetivo mltiples y seguimiento, con replicacin directa entre sujetos (4, 5). La lnea de base (LB) const de 3 puntos dado los inconvenientes ticos y prcticos que supone la demora en la iniciacin de tratamiento. Se efectuaron 5 mediciones durante la aplicacin del tratamiento y 3 puntos de evaluacin de seguimiento a los 1, 3 y 6 meses. Sujetos Participaron dos sujetos, ambos de sexo femenino y caractersticas sociodemograficas similares (ambas eran casadas, de nivel socio-econmico medio, posean estudios secundarios y residan en la Ciudad Autnoma de Bs. As.). La paciente que denominaremos "A", tena 3 aos de edad y cumpla criterios diagnsticos DSM IV () para TOC. Presentaba comorbilidad con Trastorno Depresivo Mayor (TDM) recidivante, grave, sin sntomas psicticos. Se encontraba bajo tratamiento farmacol-
69
gico desde hace 2 aos, no habindose modificado las caractersticas del mismo durante el ltimos 9 meses (Clomipramina 50mg/da + Clonazepam mg/da). Por su parte, la paciente que designaremos "B", tena 43 aos de edad y cumpla criterios diagnsticos DSM IV () para TOC. Presentaba comorbilidad con Trastorno depresivo mayor recidivante, grave, sin sntomas psicticos. Se encontraba bajo tratamiento farmacolgico desde hace dos aos y medio, no habindose modificado las caractersticas del mismo durante el ltimos 1 meses (Sertralina 00mg/da + Clonazepam 1,5mg/da). En ambos casos, los posibles efectos de la variable medicacin se encontraban controlados por el hecho de que los tratamientos se haban mantenido estables mucho ms all del tiempo necesario como para esperar una mejora introducidas por los mismos (alrededor de 6 meses) (1). Asimismo, durante el tratamiento metacognitivo tampoco se efectuaron modificaron en cuanto frmacos o dosis empleados. Ambos casos eran considerados refractarios al tratamiento farmacolgico ya que no haban registrado mejoras sintomatolgicas con distintos esquemas farmacolgicos empleados. Instrumentos Entrevista clnica estructurada para trastornos de eje I del DSM IV (SCID-I) (14). Entrevista diseada para utilizarse tanto con pacientes psiquitricos como en sujetos que se encuentran bajo evaluacin psicopatolgica. Fue desarrollada para facilitar la evaluacin diagnstica de acuerdo a los criterios DSM-IV (). Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown (Y-Bocs) (17). Entrevista para determinar la presencia de TOC, sus caractersticas principales y su severidad. Posee dos subescalas que evalan respectivamente severidad de obsesiones y compulsiones en base a una escala tipo Likert de 5 puntos. Posee satisfactorias propiedades psicomtricas y es considerada sensible a los efectos del tratamiento. Inventario de depresin de Beck (BDI) (7). Escala de 1 tems, evala la severidad de los sntomas afectivos, cognitivos, motivacionales, vegetativos y psicomotores de la depresin. Escala de Fusin Pensamiento-Accin (EFPA) (6). Escala de 19 tems que proporciona un puntaje total que indica la propensin del paciente a presentar este tipo de sesgo cognitivo (fusin pensamiento-accin). Posee dos subescalas que reflejan la vertiente moral (pensar en algo malo es similar a desearlo) y probabilstica (pensar en algn hecho aumenta la probabilidad de que se concrete realmente) de dicho tipo de creencias. Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (31): consta de 40 items, 0 items sobre ansiedad estado y 0 items sobre ansiedad rasgo. Cuestionario de Creencias Obsesivas (CCO) (1). Cuestionario que evala las principales creencias relacionadas con el TOC a travs de 6 subescalas (Responsabilidad patolgica; Importancia otorgada a los pensamientos; Control de pensamiento; Sobrestimacin del Peligro; Intolerancia a la Incertidumbre y Perfeccionismo). Cuestionario sobre el Estado de Salud (SF-36) (1). El cuestionario posee las siguientes subescalas: funcin fsica; la funcin social; limitacin de rol relacionada con problemas fsicos; limitaciones relacionadas con problemas emocionales; salud mental; vitalidad; dolor y percepcin de la salud general. Las escalas de rol emocional y salud mental son las recomendadas por la OMS para evaluar cmo dichos aspectos inciden sobre la calidad de vida de los pacientes. Los puntajes de las subescalas oscilan entre 0-100 puntos, a mayor puntaje obtenido mejor calidad de vida. Procedimiento: En primer lugar se obtuvo el consentimiento informado por parte de ambos sujetos para participar en la investigacin. Posteriormente, se utiliz la entrevista clnica estructurada para trastornos de eje I del DSM IV (SCID-I) para establecer el diagnstico. La confeccin de la lnea de base se llev a cabo
en tres entrevistas. En cada encuentro se administraron la totalidad de las escalas y cuestionarios exceptuando la SF-36, la cul se tom en el primer punto de lnea de base (LB) y en la ltima sesin de tratamiento. En la semana posterior a la evaluacin correspondiente al tercer punto de LB se procedi a aplicar el tratamiento. Se realizaron evaluaciones en la sesiones , 5, 9, 13 y 17 (en las sesiones 2 y 17 la evaluacin se llev a cabo al final de las mismas). En dichas sesiones se administr la Y-Bocs, el BDI, la EFPA, el STAI y el CCO. En las evaluaciones de seguimiento se administraron las escalas antes mencionadas adems de la SF-36. RESULTADOS y DISCUSIn Los datos de las evaluaciones de LB y durante el tratamiento han sido descriptos anteriormente (5) y fueron objetos de otra publicacin, por lo tanto slo se abordarn aqu sucintamente y con la finalidad de permitir su comparacin con los datos del seguimiento. En a los tres puntos de LB se apreciaron, en ambos pacientes, una lnea estable en todas las variables estudiadas. Las puntuaciones de la escala Y-Bocs denotan la presencia de un TOC de tipo severo. Los puntajes obtenidos en el BDI indicaron en ambos casos la presencia de un TDM. Los valores obtenidos en la EFPA y el CCO arrojan valores similares a los registrados en pacientes con TOC en otras investigaciones (8, 1, 6). La puntuaciones en la EFPA denotaban en las pacientes una fuerte tendencia a presentar este tipo de metacreencias; as como elevados niveles de control de pensamientos, responsabilidad patolgica, perfeccionismo e importancia otorgada a los pensamientos intrusivos, tal como los evala el CCO. Las pacientes presentaron altos puntajes en el STAI tanto en la forma estado como rasgo, siendo en este ltimo caso muy similares los valores obtenidos en ambos casos. Estos puntajes denotaban la severidad de la sintomatologa ansiosa presente en el cuadro, resultado congruente con los valores obtenidos en la Y-Bocs. La introduccin del tratamiento produjo un brusco cambio de pendiente en las variables analizadas. De un puntaje de 8 y 31 en la Y-Bocs en LB para las pacientes A y B, respectivamente, se produjo un descenso a un puntaje de 10 en ambas en la evaluacin de la sesin N 17 (fin de tratamiento). Durante el seguimiento a 1, 3 y 6 meses los valores en esta escala fueron de 9, 8 y 8 para la paciente A, y de 11, 1 y 10 puntos en la paciente B; resultados que sealan la estabilidad de los cambios producidos durante la fase de tratamiento. Respecto de la EFPA, en la ltima medicin de LB los valores fueron de 67 y 58 para las pacientes A y B, respectivamente. Los puntajes obtenidos tras la finalizacin del tratamiento fueron de 11 y 18 puntos, mientras que en el seguimiento se obtuvieron valores de 15 (1 mes), y 14 (3 y 6 meses de seguimiento) puntos para la paciente A. La paciente restante registr un puntaje de 15, 1 y 14 en los mismos puntos de evaluacin de seguimiento. Aqu tambin, entonces, se observ una tendencia a mantener los logros obtenidos durante el tratamiento. El nivel de depresin, evaluado mediante el BDI, denot resultados similares. 5, 9 y 8 puntos en las evaluaciones de seguimiento de la paciente A, partiendo de una LB de 40 y de un puntaje de 7 en la sesin N 17. Respecto de la paciente B, 7 puntos al 1 mes y 8 a los 3 y 6 meses de seguimiento, habindose registrado 9 puntos en LB y 6 en la ltima sesin de tratamiento. Por limitaciones de espacio no podemos volcar aqu los resultados de todas las mediciones registradas (las cuales sern motivo de una publicacin posterior), pero es necesario recalcar que tambin en el CCO y el STAI se observaron resultados similares. Tal vez uno de los resultados ms significativos sea el obtenido en la SF-36, teniendo en cuenta el hecho de que se encuentra ampliamente documentado el deterioro que el cuadro presenta en la calidad de vida de los pacientes (9, 19, 0). La paciente A registr en LB puntuaciones de 10, 1, 0 y 0 en las subes-
70
calas de funcionamiento social, salud mental, limitaciones de rol por problemas emocionales y vitalidad, respectivamente. Los resultados indicaban un severo deterioro en su calidad de vida. En la ltima evaluacin durante el tratamiento los puntajes fueron de 87.5, 68, 66.6 y 65 en dichas subescalas, y en las evaluaciones a 6 meses fueron de 90, 75, 66.6 y 80. Los resultados muestran el mantenimiento de la mejora de la calidad de vida de la paciente e incluso un aumento respecto de los niveles de funcionamiento social y vitalidad. Respecto de la paciente B, obtuvo 5, 16, 5 y 35 puntos en las subescalas funcionamiento social, salud mental, limitaciones de rol por problemas emocionales y vitalidad, respectivamente. Si bien su calidad de vida no presentaba el grado de deterioro de la paciente A, la misma se vea seriamente afectada. Los puntajes observados al final del tratamiento y en las evaluaciones a los 1,3 y 6 meses de seguimiento fueron idnticas, 87.7, 56, 100 y 60 en las subescalas mencionadas. Reflejando no slo la estabilidad de los logros alcanzados durante la terapia, sino una mejora significativa respecto de su calidad de vida. Parece importante recalcar que, si bien el diseo empleado limita el poder conclusivo respecto de los efectos del tratamiento, la replicacin de los efectos en dos pacientes sugiere que el mismo puede ser de suma utilidad clnica. La investigacin contina en marcha mediante la replicacin del tratamiento en nuevos sujetos, con la finalidad de comparar los resultados. De observarse resultados similares se vera entonces justificado el empleo de diseos distintos que empleasen muestras mayores y demandaran ms recursos. En resumen, los resultados sugeriran que la terapia Metacognitiva podra ser un tratamiento de utilidad clnica a la hora de abordar pacientes con TOC y lograr no slo una mejora en la sintomatologa especfica sino tambin en su calidad de vida. Replicaciones posteriores se hacen necesarias, as como el empleo, eventualmente, de un diseo distinto con la finalidad de evaluar la posibilidad de generalizar los resultados.
study on 74 patients. Neuropsychopharmacol and Biological Psychiatry, 0, (5). 801-13. Emmelkamp, P. Y Aardema, A. (1999). Metacognition, specific OCD beliefs and OC behaviour. Clinical Psychology and Psychotherapy, 6, 139-145. First, M,.B., Spitzer, R., L., Williams, J., B., y Gibbon, M., (1995). Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID-I):User s Guide and Interview, Research Version. New York, Biometrics Research Department, New York. Psychiatric Institute. Foa, E.B. & Riggs, D.. (1994). Obsessive-compulsive disorder. En D.H. Barlow. Clinical Handbook of Psychological Disorders. Segunda Edicin. Ed Guiford Press. Freeston, M., Lger, E. & Ladouceur, R.(2001). Cognitive therapy of obsessive thoughts. Cognitive and Behavioral Practice, 8, 61-78. Goodman, W., Price, L., Rasmussen, S., Mazuke, C., Fleishman, R., Hill, C. (1989). The Yale Brown Obsessive Compulsive Scale. Archives of General Psychiatry, 46, 1006-11. Hermans, D., Martens, K., De Cort, K., Pieters, G. y Eelen, P. (003). Reality monitoring and metacognitive beliefs related to cognitive confidence in obsessive compulsive disorder. Behavior Research and Therapy, 41 (4), 383-40. Koran, L., Thienemann, M. & Davenport, R. (1996). Quality of life for patients with obsessive- compulsive disorder. American Journal of Psychiatry, 153, 783-788. Masellis, M., Rector, N. & Richter, M. (2003). Quality of life in OCD: Differential impact of obsessions, compulsions, and depression comorbidity. Canadian Journal of Psychiatry, 48. 7-77. Obsessive Compulsive Cognitions Working Group (003). Psychometric validation of the Obsessive Beliefs Questionnaire and the Interpretation of Intrusions Inventory: Part I.Behaviour Research and Therapy, 41. 863-878 Rachman, S. (1976). The modification of obsessions. Behavior Research and Therapy, 14, 437-443. Rachman, S. (003). The treatment of obsessions. Oxford, UK: Oxford University Press. Rodrguez Biglieri, R. (004). Terapia cognitiva para pacientes con rumiaciones obsesivas. Vertex, 15, (56). 85-90. Rodrguez Biglieri, R., Vetere, G., Bunge, & Keegan, G. (2006). Utilidad Clnica de la Terapia Metacognitiva en pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo: Un diseo de caso nico con replicacin directa. Aceptado para su Publicacin. XIII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicologa. UBA. Rodrguez Biglieri, R., Vetere, G., Bunge, E., Maglio, A. & Keegan, E. (2004) Adaptacin Argentina de la Escala de Fusin Pensamiento-Accin: Resultados preliminares de su aplicacin en pacientes con Trastorno Obsesivo Compulsivo, otros trastornos de ansiedad y poblacin no clnica. Manuscrito enviado para su publicacin. Salkovskis, P.(1985). Obsessional-compulsive problems: a cognitivebehavioural analysis. Behaviour Research and Therapy, 3, 571-583 Salkovskis, P., Harrison, J. (1984). Abnormal and normal obsessions: a replication. Behaviour Research and Therapy, 1984. , 549-55. Salkovskis, P., Kirk, J.(1997). Obsessive-compulsive disorder. En D. Clark, C. Fairburn (eds), The science and practice of cognitive behavior therapy. (pp. 179-08). Oxford: Oxford University Press. Shafran, R., Thordarson, D., y Rachman, S. (1996). Thought-action fusion in obsessive-compulsive disorder. Journal of Anxiety Disorders, 10, 579-91 Spielberger, C., Gorsuch, R., Lushene, R., (1994). Cuestionario de ansiedad estado-rasgo, STAI. 4 edicin. Madrid: TEA. Wells, A. (1997). Cognitive Therapy of anxiety disorders. Chichester, UK. Wiley. Wells, A. (000). Emotional disorders and metacognition. Chichester, UK: Wiley. Wells, A., y Matthews, G. (1994). Attention and emotion. A Clinical perspective. Hove, UK: Erlbaum.
BIBLIOGRAFA Alonso, J., Prieto, L., Anto, J. (1995). La versin espaola del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clnicos. Medicina Clnica, 104, (0): 771-776. American Psychiatric Association (1994). Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos mentales, IV edicin. Washington, DC: Author. (Ed. Massn edicin castellana). Amir, N., Freshman, M., Ramsey, B., Neary, E. Y Brigidi, B. (001). Thoughtaction fusion in individuals with OCD symptoms. Behaviour Research and Therapy, 7, 765-776. Arnau Gras, J. (1990). Diseos experimentales en psicologa y educacin. Mxico: Trillas. Barlow, D. H. & Hersen, M. (1988). Diseos experimentales de caso nico. Barcelona: Martnez Roca. Barret, P. y Healy, L. (003). An examination of the cognitive processes involved in childhood obsessive compulsive disorder. Behavior Research and Therapy, 41 (3), 85-300. Beck, A. T., Ward, C., Mendelson, M., Mock, J., & Erbaugh, J. (1961). An inventory for measuring depression. Archives of General Psychiatry, 4, 561571. Belloch, A., Cabedo, E., Morillo, C., Lucero, M. & Carri, C. (2003). Diseo de un instrumento para evaluar las creencias disfuncionales del trastorno obsesivo compulsivo: resultados preliminares del inventario de creencias obsesivas. Revista Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud, 3. 3550. Bobes, J., Gonzlez, M., Bascarn, M., Arango, C., Siz, P. y Bousoo, M. (001). Calidad de vida y discapacidad en pacientes con trastorno obsesivocompulsivo. European Psychiatry (edicin espaola), 8. 436-44. Clak, D. A. (004). Cognitive behavioral therapy for obsessive compulsive disorder. New York: Guildford Press. Clark, D., Purdon, C., Wang, A. (003). The meta-cognitive beliefs questionnaire: development of obsessional beliefs. Behavior Research and Therapy, 41 (6), 655-670. Demal, U., Zitterl, W., Lenz, G., Zapotoczky, H. & Zitterl-Eglseer, K. (1996). Obsessive compulsive disorder and depression--first results of a prospective
71
RESUMEn Uno de los problemas centrales del campo de la investigacin sobre la eficacia de los procesos psicoteraputicos es hacer accesible el material clnico a la comunidad cientfica, preservando a su vez, la confidencialidad del paciente y del terapeuta. Existen numerosas colecciones de material clnico proveniente de tratamientos psicoteraputicos, sin embargo, gran parte de este material se halla sin procesar ni analizar, ms all de algunas tareas relacionadas con la extraccin de vietas de material clnico para exposicin. Actualmente, no existen en nuestro pas los medios tcnicos y organizacionales para gestar una biblioteca clnica de esta naturaleza. Para poder desarrollar un sistema de esta naturaleza es necesario tener en cuenta aspectos relacionados con lo clnico, lo tcnico, lo organizacional y lo tico legal. Los objetivos generales de este proyecto son: - Identificar, desarrollar y sistematizar los procedimientos, tcnicas y mtodos necesarios para construir una biblioteca de datos clnicos que posibilit tanto la recopilacin y preservacin de material clnico, como la posibilidad de acceso al mismo por parte la comunidad cientfica. - Preparar un informe, basado en la informacin previamente mencionada, que permita generar los estndares necesarios para el montaje de una biblioteca clnica general. Palabras clave Biblioteca clnica Recopilacin Preservacin ABSTRACT SOURCES FOR THE DEVELOPMENT OF A CLINICAL LIBRARY FOR PSYCHOTHERAPY RESEARCH One of the central problems of the research field regarding efficacy of psychotherapeutic processes is making clinical material available to the scientific community while preserving the confidentiality of both patient and therapist. There are numerous collections of clinical material coming from psychotherapeutic treatments. A considerable amount of this material is yet unprocessed and unanalyzed. There are researchers that have the skills, the time and motivation, but who often find it impossible to accede to the clinical information required. At the moment the technical and organizational means needed to create a general clinical library are not available in our country; while in some countries around the world the development of this type of database is incipient. To develop a system of this nature it is necessary to take into account related clinical, technical, organizational and ethical aspects. The general aims of this project are to: - Identify and develop the procedures, techniques and methods necessary to build a clinical database library that enables compilation and preservation of clinical material as well as its access by the scientific community. - To prepare a report based on the information obtained, in order to generate the basic standards for the generation of a clinical library. Key words Clinical database Collection Preservation
Uno de los problemas centrales del campo de la investigacin sobre los procesos psicoteraputicos es hacer accesible a la comunidad cientfica, el material clnico que permite realizar este tipo de estudios. Sin embargo, es muy poco lo que se ha avanzado en los ltimos aos en relacin a esta temtica. En la actualidad, existen numerosas colecciones de material clnico proveniente de tratamientos psicoteraputicos, incluyendo tratamientos ya finalizados y tratamientos en curso. Estas colecciones de material clnico, son producto del esfuerzo de numerosos psicoterapeutas e instituciones, y representan una gran inversin, no slo a nivel econmico, sino tambin de dedicacin y pasin a lo largo de muchos aos. Gran parte de este material se encuentra sin catalogar ni analizar, ms all de algunas tareas relacionadas con la extraccin de vietas de material clnico para su exposicin. Por otro lado, hay investigadores que cuentan con los dispositivos, el tiempo, el apoyo econmico y la motivacin necesaria para llevar adelante investigaciones a largo plazo, pero que, muy a menudo, se ven imposibilitados de acceder a la informacin clnica que requieren. La unin de estos recursos (el material de los clnicos y los dispositivos de los equipos de investigacin), puede redundar en un incremento de la calidad de las investigaciones realizadas en nuestro medio sobre los efectos de los tratamientos psicoteraputicos y esto traducirse en informacin que sea til para la prctica clnica psicoteraputica. En nuestro pas no existen actualmente los medios tcnicos y organizacionales para gestar una biblioteca de datos clnica que permita esta sinergia, mientras que en otros pases del mundo recin se encuentran en desarrollo este tipo de base de datos. Para poder desarrollar un sistema de esta naturaleza es necesario tener en cuenta aspectos relacionados con lo clnico, lo tcnico, lo organizacional y lo tico legal. El presente proyecto intenta abordar cada una de estas reas a fin de generar un informe sobre los pasos necesarios para generacin de una biblioteca clnica en investigacin. La acumulacin y el mutuo intercambio de la informacin obtenida a travs de las investigaciones es la esencia de cualquier campo cientfico. Los investigadores necesitan sostenerse en el trabajo de otros. En la ausencia de un discurso cientfico interactivo, los investigadores, por un lado, caen sin saberlo en la duplicacin de resultados, y por el otro, y an con efecto ms daino, pierden la oportunidad de basarse en otros, para confirmar, cuestionar y/o expandir los hallazgos del campo. Ms especficamente, la definicin y evaluacin de conceptos tericos, tarea central para la psicoterapia, requieren de la aplicacin de un amplio rango de evaluaciones al mismo material clnico desde diferentes perspectivas tericas y con procedimientos tcnicos. (1, ). El acceso a una base de datos comn, que es central y necesario para la investigacin, ha estado sin embargo bloqueado en el campo de investigacin en psicoterapia. Muchos grupos estn recolectando informacin, muchos estn desarrollando nuevas mediciones, pero cada uno trabaja aislado, manteniendo poca interaccin con los otros equipos que tratan cuestiones similares desde distintos marcos tericos. En gran medida el problema del aislamiento ha sido ocasionado por los apremios ticos y legales en relacin al mutuo intercambio del material
7
grabado de sesiones, aunque tambin han contribuido cuestiones organizacionales, econmicas y tcnicas. LOS OBjETIVOS GEnERALES DE ESTE PROyECTO SOn: - Identificar y desarrollar los procedimientos, tcnicas y mtodos necesarios para construir una biblioteca clnica general que posibilit tanto la recopilacin y preservacin de material clnico, como la posibilidad de acceso al mismo por parte la comunidad cientfica. - Preparar un reporte, basado en la informacin previamente mencionada, que permita generar los estndares necesarios para el montaje de una biblioteca clnica general. Los siguientes objetivos apuntan a la obtencin de la informacin especfica que permita identificar y desarrollar los pasos necesarios para la conformacin de una base de datos clnicas. - Obtener informacin sobre las colecciones de datos clnicos psicoteraputicos ya existentes, tanto de tratamientos finalizados o en curso, que existan en nuestro pas y en el mundo a fin de establecer las condiciones generales de dichas colecciones y el grado de accesibilidad a las mismas. - Integrar a una base de datos piloto un caso clnico, proveniente de una coleccin ya existente, a fin de registrar que acciones son necesarias para el aprovechamiento en investigacin y la preservacin de ese material. - Registrar dos nuevos casos clnicos piloto, para ilustrar los procesos requeridos para la generacin de estndares tcnicos de una biblioteca clnica. - Desarrollar una base de datos modelo que permita la inclusin de los casos piloto a fin de detectar las necesidades principales de un sistema de estas caractersticas. - Considerar temas relativos a la provisin de una locacin fsica estable y sustentada institucionalmente para el archivo de material clnico (audio o video), transcripciones, etc., que actualmente es llevado adelante por individuos, a fin de salvaguardar y permitir el uso de este material a lo largo del tiempo por la comunidad cientfica. - Evaluar temas relativos a la sistematizacin y el acceso a la informacin en una biblioteca clnica digital, desde el punto de vista tcnico y metodolgico. - Evaluar temas relativos a la sistematizacin y el acceso a la informacin en una biblioteca clnica digital, desde el punto de vista organizacional. - Evaluar temas relativos a la sistematizacin y el acceso a la informacin en una biblioteca clnica digital, desde el punto de vista de vista tico y legal. Tal como fue presentado, no existen en nuestros medio, bases de datos clnicas unificadas que posibiliten estudios a gran escala sobre la eficacia de las acciones psicoteraputicas. La complejidad y volumen de la informacin clnica necesaria para conformar una base de datos de estas caractersticas son muy altos. La hiptesis de trabajo central de este estudio consiste en que para la concrecin de un proyecto tan ambicioso, y de tanta utilidad, es necesario plantear previamente las bases metodolgicas, organizacionales y legales para el manejo de dicha informacin. Desde el punto de vista metodolgico o tcnico, se deber entonces, reconocer los mltiples formatos existentes de material clnico (material clnico directo y asociado), las ventajas y desventajas de cada uno de ellos y el programa bsico para la base de datos y la plataforma que se utilizarn. Desde el punto de vista organizacional, se debern evaluar temas relativos a la sistematizacin y acceso a la informacin, considerando tanto la locacin fsica, la posibilidad de una locacin virtual, costos de mantenimiento y el tipo de institucin que podra albergar una biblioteca de estas caractersticas. Desde el punto de vista tico - legal, surgen las consideraciones ms complejas en relacin a la construccin de una biblioteca de estas caractersticas. Ya que, adems de los cuidados ticos asociados al anonimato de los participantes (pacientes,
terapeutas y centros de atencin), se deben tener en cuenta los derechos y obligaciones relacionados tanto con el material como con los resultados de las investigaciones realizadas con dicho material clnico. Establecer las propiedades intelectuales de materiales y resultados implica un anlisis legal que debe tener en cuenta las distintas legislaciones regionales que puedan participar en un proyecto como el que aqu se describe. En la investigacin propuesta, es nuestro plan investigar y documentar la extensa variedad de problemas que nos impiden proteger y utilizar nuestras fuentes de investigacin bsicas, para desarrollar y testear mecanismos y estndares necesarios para tratar con estos problemas; y para dar los primeros pasos en la construccin del tipo de base de datos organizada, necesaria para nuestro campo en continuo desarrollo. Para la organizacin de este proyecto, se ha realizado un estudio piloto entrevistando a investigadores que han recolectado material clnico en distintas partes del mundo (Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Argentina). El resultado de este estudio dio lugar a un artculo que fue incorporado a un libro homenaje al Dr. Robert Wallerstein, quien es uno de los primeros investigadores en psicoterapia en utilizar material registrado en audio para realizar investigaciones sistemticas (3). La informacin recolectada abarc siete colecciones, que oscilaron entre menos de un ao de antigedad hasta ms de 40 aos de existencia, provenientes de distintos orgenes institucionales (hospitales, centros de investigacin, consultorios privados) y tericos. Este estudio piloto ha sido un primer paso para examinar los tipos de colecciones de materiales clnicos existentes hoy en da, y abre la puerta para un estudio sistemtico y representativo sobre las fuentes de informacin clnica existentes. Para la obtencin de la informacin se prepar un cuestionario en formato electrnico y se lo envi a los dueos de estas colecciones. El estudio apunt a conocer las caractersticas de los contenidos de las colecciones, aspectos de la generacin del material, su organizacin y el mantenimiento de las colecciones, as como los aspectos tcnicos de su uso y almacenamiento, y cuestiones ticas asociadas con el uso y la forma de compartir, con otros colegas, el material clnico. MTODOS Se realizar una Encuesta sobre materiales existentes, con el objetivo de obtener informacin sobre las colecciones de datos clnicos psicoteraputicos ya existentes. sta ser realizada por medio de una entrevista personal estructurada o, donde la entrevista no sea viable, por medio de un cuestionario interactivo, se ampliar la muestra utilizada para el trabajo de Roussos, Bucci y Maskit (4). La entrevista seguir los tems del cuestionario. El objetivo es obtener una representacin clara del estado en que se encuentran las colecciones de material clnico. Qu material existe? En qu forma? Cmo est siendo preservado? Hasta que punto est siendo distribuido para uso cientfico? Comenzaremos contactando a los directores de todas las colecciones de material de sesiones grabadas que hayan publicado artculos cientficos en los ltimos 20 aos en 5 revistas de la especialidad, para ello se evaluaron cinco revistas cientficas internacionales y nacionales a fin de confeccionar una lista de potenciales coleccionistas. Despus del primer contacto, el cuestionario ser enviado a todos los participantes va correo electrnico para introducir los contenidos a ser cubiertos. En tanto sea posible, la informacin ser obtenida por medio de la entrevista personal, que permite un seguimiento de las preguntas y la obtencin de informacin ms precisa, esto se ver limitado cuando se comience a relevar colecciones internacionales. Se debe enfatizar que en esta fase del proyecto, a los directores de las colecciones no se les pedir que incluyan o compartan material clnico alguno, sino que nicamente contesten las
73
preguntas sobre la naturaleza de sus colecciones. En cuanto a los procesos requeridos para la generacin de estndares tcnicos de una biblioteca clnica, los procedimientos para el estudio piloto son los siguientes: 1) Se seleccionarn dos nuevos tratamientos psicoteraputicos: se comenzar el registro de los mismos. Se intentar que los tratamientos provengan de dos o ms centros de atencin clnica de distintos marcos tericos (psicoterapia psicoanaltica y cognitiva), el objetivo es obtener dos casos completos de aproximadamente un ao de duracin cada uno. Se intentar que los tratamientos que sean registrados presenten la mayor cantidad de diferencias entre s, a fin de que puedan registrarse la mayor variedad de eventos posibles. Los tratamientos sern psicoterapias no focalizadas; no hay prescripciones relativas al diagnstico o la severidad de las patologas potencialmente involucradas en el presente estudio. Se comenzar el registro de ms de dos casos a fin de contrarrestar el potencial abandono del tratamiento o la necesidad de interrumpir la grabacin de los mismos por razones de proteccin relacionadas con el anonimato de los pacientes. ) Se desarrollar un itinerario de produccin global para la grabacin, seleccin, digitalizacin y almacenamiento (fundamentalmente digital) de los materiales clnicos provenientes de los dos tratamientos registrados. 3) Se planificar la organizacin de cada uno de los dos casos a ser almacenados, con el fin de sistematizar y acomodar la informacin proveniente de los casos clnicos; en particular, se apunta a elaborar el catlogo para cada uno de estos nuevos sets de datos (datasets), mostrando los distintos tipos de material involucrados, como pueden ser: cintas, transcripciones, notas, tests psicomtricos, dibujos elaborados en sesin, resultados cientficos sobre el anlisis del material, etc. (5) 4) Se equipar un laboratorio para desarrollar la digitalizacin y organizacin del material clnico (una computadora porttil y el software necesario). 5) Se desarrollar una convencin digital para identificar estos casos piloto, esto implica la generacin de una nomenclatura completa sobre cada caso clnico. 6) Se desarrollar un sistema de almacenamiento del material digitalizado, en base a la nomenclatura desarrollada que posibilite su recuperacin para nuevas investigaciones. 7) Se generar el catlogo para incluir el material digitalizado, incluyendo las referencias apropiadas a la nomenclatura generada. 8) Se estudiarn los software apropiados (administrador de base de datos) que posibiliten la administracin de los casos clnicos y su material asociado. A travs de las distintas acciones que se estn llevando a cabo en la presente investigacin, se espera obtener la informacin suficiente para poder comenzar a construir un biblioteca clnica que posibilite generar un acceso de informacin de alta calidad y utilidad para los investigadores en Psicologa Clnica.
BIBLIOGRAFA (1) Bucci, W. (1997). Psychoanalysis and Cognitive Science: a Multiple Code Theory. New York: Guilford. () Bucci, W. (001). Toward a "Psychodynamic Science": The State of Current Research. Journal of American Psychoanalysis, 49(1), 57-68. (3) Bucci, W., y Freedman, N. (Eds.). (in press). The Integration of Clinical and Research Perspectives in Psychoanalysis; A tribute to the work of Robert Wallerstein. New York: International Universities Press. (4) Roussos, A., Bucci, W., y Maskit, B. (in press). First Steps towards a Clinical Library. In W. Bucci y N. Freedman (Eds.), The Integration of Clinical and Research Perspectives in Psychoanalysis; A tribute to the work of Robert Wallerstein. New York: International Universities Press. (5) Renals, S., De Jong, F., Federico, M., Lamel, L., Sebastiani, F., Wright, R., Goldman, J., Bird, R., Stewart, D., Fleischhauer, C., Kornbluh, M., y Oard, D. (003). Eu-Us Working Group On Spoken-Word Audio Collections. National
74
75
disposicin palabras y las maneja como "usos posibles de su cuerpo" (Merleau- Ponty, 1945). Estos pacientes por el contrario, solo pueden expresarse a travs de su cuerpo debido a la falta de acceso a una autntica simbolizacin. La accin reemplaza la reflexin, mas que una respuesta hay una reaccin. Incapaces de dominar la agresividad, responden con un "pasaje al acto", testimonio de la falla de inhibicin. El acto ocupa el lugar del pensamiento. Algunos hasta llegan a utilizar los tatuajes como verdaderos acting, exhibiendo a estas heridas y cicatrices como verdaderos adornos de su cuerpo (Andr et al.). En su intento por suplir un problema de filiacin, expresin de sus carencias y de su desafos, los tatuajes constituyen una "marca de reconocimiento", es decir una tentativa de pertenencia a un grupo social. Como dira G. Marcel Yo existo: esto quiere decir que tengo cmo hacerme conocer o reconocer, sea por otro, sea por m mismo.(Gabriel Marcel, 27). De este modo, esta personalidad frgil intenta lograr una identidad difcilmente accesible por otras vas. La piel grabada por estas "marcas corporales" es el ltimo recurso para conocerse y ser reconocido. Mas an, ante la necesidad imperativa de poner en acto una satisfaccin inmediata que no puede expresarse en palabras, ni ser mediatizada, ni diferida, slo puede responder con una descarga motriz. Estos actos parecen cumplir una funcin singular para la constitucin de la subjetividad: su identificabilidad y su sentimiento de s. Sin embargo, lo hacen desde una implicacin tan arriesgada y peligrosa que el cuerpo se ve permanentemente confrontado con la muerte, que paradojalmente le sirve al sujeto para experimentarse como vivo. Los actings suicidas le permiten probar y conocer los lmites de ese cuerpo mal integrado, y lograr con ello ampliar an ms sus pretensiones megalomanacas. Por eso estos comportamientos arriesgados, al poner en juego su vida lo confrontan con la muerte en la cual busca su razn de ser. Ante la duda sobre el sentido de su existencia lo llevan a movilizar la nica opcin que le queda: probarse para ser. Los otros reducidos a ser objeto de sus circunstancias Ante los otros, este s mismo frgil se presenta con mltiples y cambiantes facetas segn sean las circunstancias pero siempre sostenidas por ese afn de seducir a sus interlocutores, sin guardarles ninguna consideracin por su parte. El otro slo se reduce a ser prolongamiento de sus necesidades. Eiguer lo denomina "perverso moral" por esa actitud de malignidad o de perfidia Al ser incapaz de mantener relaciones de objeto, el psicpata est expuesto a la envidia ante los buenos aspectos del otro, lo cual reactiva su agresin a fin de reducir los sentimientos casi insoportables que se le presentan. En el test de Rorschach, se puede ver como se confunde en una simbiosis con el objeto y como recibe de ste la imagen en el espejo. Esto permitira explicar en parte porqu ellos agreden continuamente a los otros, o por que el engao al otro motivado por la envidia va acompaado de exaltacin y de desprecio. No puede rechazar un afecto displacentero sin recurrir a comportamientos agresivos o sexuales, ni puede sentirse deprimido pues ello lo expondra a una desvalorizacin, por su baja capacidad de frustracin. La vida emocional del paciente es dominada por los sentimientos de rabia, de sensibilidad extrema a la vergenza o a la humillacin, de envidia, de aburrimiento, de desprecio, de jbilo y de placer en la dominacin. Goza manteniendo en secreto los fines de sus proyectos, actividades y sus estratagemas. Cuando trata de revelarle al otro que ha sido engaado, llega a experimentar un sentimiento de triunfo suplementario, al verificar la humillacin que acaba de infligir. Su "ser con" slo se mueve segn una modalidad sdica o
agresiva que alterna o coexiste con un fro desapego. Por eso, tiene serias deficiencias en la capacidad de vivir experiencias tales como placer recproco, gratitud, empata, alegra, simpata, erotismo mutuo, culpabilidad o remordimiento, pues todas ellas implican tomar a los otros como otros. Su biografa catica le impide buscar y encontrar vnculos afectivos autnticos, donde sea posible respetar su cuerpo y el de su partenaire. El cuerpo, tanto en las relaciones hetero como homosexuales mltiples, es utilizado como objeto de trasgresin, expresin de un goce por desafiar la moral (Andr et al.). Eco de los sevicias sufridas en la infancia, a veces nico recuerdo de una relacin parental, presenta una sexualidad teida de sadomasoquismo que reproduce una vida inscripta entre maltratos y defensas. La accin entre interdicciones y obstculos, entre ocasiones y vas practicables La posibilidad de mi accin est determinada por todo un orden real de acontecimientos que ofrecen un punto de aplicacin a mi accin, es decir, por un conjunto de interdicciones y de ocasiones, de obstculos y de vas practicables (Ricoeur, 66-67) El mundo en el que vivimos es un conjunto complejo de resistencias y de puntos de apoyo, de muros y de caminos, afectados por un ndice variable de certidumbre. Mas an la decisin ltima de la voluntad, siempre va precedida y a veces acompaada de vacilaciones, de aplazamientos. El psicpata en cambio se mueve, sin poder diferir ni elaborar esta puesta en escena, sin represin ni restriccin y esto por ausencia o defecto de las estructuras mentales, intrapsquicas, susceptibles de suspender y de posponer, de prohibir y censurar, de suministrar el trabajo psquico ordenado". (Kinable, 107-108) Hay aqu sin embargo, un acto voluntario y realizado de buen grado, con conocimiento y conciencia despierta, en plenitud de sus facultades. Entonces, cuales son las razones para actuar de tal manera? El sujeto busca corroborarse personalmente en un saber-hacer siempre mejor, pero tambin tranquilizarse a s mismo porque de otro modo podra brotar la angustia. El pasaje al acto deviene as un ejercicio inicitico que necesita constantemente ser verificado en la "experiencia", a fin de probarse a si mismo. Experimentarse de este modo, en este duro "trabajo" muestra el desafo que tal empresa requiere. No se trata de un "tomar algo por necesidad", sino por placer: "por el placer de afanar, despus lo tiro". Sin embargo, mas que un acto transitivo -por ejemplo "robar para" lograr un objeto-, se trata de un acto inmanente que incluye en si mismo su finalidad. Se roba porque se roba. A veces ni siquiera saben que con los objetos sustrados. Mas an, este acto cursa en una circularidad sin fin, pues necesita constantemente realimentarse con otro nuevo y as sucesivamente. Los nicos lmites vienen determinados por la actividad misma, y no por restriccin exgena, como podra ser la represin, la oposicin, la inhibicin o la interdiccin. No tiene duda alguna, ni como experiencia notica ni tampoco como duda ptica, es decir suscitada por pasiones, sentimientos o deseos. Los conflictos que a una persona normal se le pueden revelar con profunda ambigedad, en el psicpata no existen. Qu dice el verbo pasar en este pasaje al acto? "Pasar a" indica un sobrepasar, en el doble sentido de un exceder, pero tambin es ir ms all, un trascender.. I) "Pasar a" como exceder, seala cierta nocin de transgredir en tres sentidos: a) Desde la perspectiva de la temporalidad, la nocin de pasaje al acto seala de una forma de quemar etapas o de no tenerlas en cuenta, pero en ambos casos sin que medien las necesarias elaboraciones. El acto gira alrededor del absolutismo del
76
ahora, libre de antecedentes y consecuencias. Aparece como ex nihilo, y ha de cumplirse instantneamente, con la nica motivacin del placer soberano que provoca el logro inmediato de fines, independiente de todo pasado y toda prospectiva futura. La intencin es ya su cumplimiento. Pasar al acto es actuar como si el acto lo pudiera todo: pudiera hacerse infinitamente real, o convertir indefinidamente en realidad toda posibilidad del momento (Minkowski, 1968). El ahora se elabora en una suerte de absoluto que reduce a nada todo aquello que no es l: nada equivalente o que lo sustituya puede existir. No hay lugar para la vacilacin ni para mediaciones dialcticas. Las posibles contradicciones quedan anuladas o se las rechazan convirtindolas en sus propias modalidades o se las transgrede en sus diferencias. Toda cuestin de principio, de razones, de legitimacin, de justificacin o de fundamento ser considerada insustancial, como ya pasada y no teniendo que plantearse. Esta dominacin imperiosa tiene por corolario la soberana del instante, de lo actual, del ahora. El acto busca imponerse sin condiciones y ocupando todo el lugar. - Desde el punto de vista de la espacialidad, la idea de pasar al acto indica irrumpir en otros lugares, introducirse en un registro opuesto o indebido, es decir estar fuera de una cierta ley. Precisamente, el acto impone otra ley: aquella del hecho cumplido, ante el cual todos deben inclinarse. Sin embargo, cabra preguntarse en qu medida las condiciones especficas de socializacin le han permitido a este sujeto ser inscripto en un determinado orden social. El Yo no se origina solamente por un proceso de interacciones significativas entre el yo y los otros, sino tambin por el tipo de estructura social que se organiza en torno suyo. Muchas veces, la identidad personal es el resultado de salirse de una unidad social ms amplia y de las pequeas tcnicas con que se resiste a las presiones. El Yo no slo se constituye, en los slidos cimientos del mundo sino tambin en sus resquebrajaduras (Rovaletti, 1990). b) Desde el punto de vista del lenguaje, de la expresin significativa, el pasaje al acto hace hablar a los hechos pero imponindoles un nico lenguaje vlido: el de los actos realizados. Se dice algo a la vez que se impone silencio a toda deliberacin, dilogo o duda. Las cartas estn jugadas. He aqu el muevo imperativo categrico, inversin de aquel otro Kantiano. Es un hecho, nada hay que decir o interpretar, slo hay que constatar. II) "Pasar a" como trascender, significa tambin entrar en accin, salir de un estado de apata, de inercia, de indiferencia pero tambin de aburrimiento, de vaco existencial. El acto busca romper la cotidianeidad y afirmar un omni-poder de realizacin, ms all de todo impedimento, riesgo, o peligro. Al comienzo, el acto mismo se experimenta como algo muy fuerte, y todo el resto no es sino la recuperacin total de ese momento de gloria. Al identificarse con esas acciones "heroicas", lograr un Yo que puede exhibir ventajosamente en sus actuales circunstancias. Aquel cogito cartesiano deviene ahora un "acto, ergo soy". Actuar a cualquier precio, incluso con el sacrificio del yo, precisamente para poder ser alguien, para poder devenir persona. De este modo, el pasaje al acto se presenta como una compensacin (Minkowski, 1995 y 1999). Un modo de defensa contra una depresin (Fenichel)? Una respuesta al sin-sentido existencial?. Se trata de actuar por "necesidad de ser", para experimentar la realidad, y poderlo hacer continuamente. Por qu entonces no considerar a la psicopata como la tentativa extrema del ser como accin? ...respecto a la psicopata, debemos ver en el pasaje al acto un acontecimiento de verdadero carcter existencial, a saber un acontecimiento que manifiesta y compromete a toda una forma de existencia... (Kinable, 108).
BIBLIOGRAFA Andr, P., Beavides, Th. & Canchy-Girominni, F.: Corps et psychiatrie, Thoiry, Heures de France, 1996. Andronikof, A.: "Le passage lacte comme ralisation dun scenario priv" en Evolution Psychiatrique 001; 66:63-9 Arveiller, J.: "De la folie morale", LEvolution Psychiatrique, 001, 66: 614631. Pham, T.; Cot, G. (Eds.): Psychopathie: Thorie et Recherche, Villeneuve dAscq, Septentrion, 2000. Eiguer, A.: Des perversions sexuelles au perversions morales, Paris, Odile Jacob, 001 Hfner, H.: Psychopathen. Daseinanalytische Untersuchungen zur Struktur und Verlaufesgestalt von Psychopahien, Berlin-Gottingen-Heidelberg, Springer, 1961. Hare, R. D.: Sin conciencia. El inquietante mundo de los psicpatas que nos rodean, Bs.As., Paids, 003. Jonckheere, P. (Ed): Passage lacte, Bruxelles, De Boeck Universit, 1998. Kinable, J.: "Transgression et passage lacte psychopathique , en Jonckheere, P. (Ed) : Passage lacte, Bruxelles, De Boeck Universit, 1998, pp105-145 Marcel, G. Du Refus a linvocation, Paris, 1940, Gallimard, p.7Meloy, J. R, "Entre la personnalit antisociale et la psychopatie grave, un gradient de svrit", LEvolution Psychiatrique 001 ; 66: 563-86 Minkowski, E.: Trait de psychopathologie, Le plessis-Robinson, Institut Synthlabo- Ed. du Seuil, 1991; Le temps vecu. Etudes phenomenologiques et psychopathologiques, Delachaux-Paris, PUF, 1995. Pham, T. H. et Cot, G. (Eds.): Psychopathie: Thorie et Recherche, Villeneuve dAscq, Septentrion, 2000. Ricoeur, P.: El proyecto y la motivacin,Buenos Aires, Ed. Docencia, 1986 Rovaletti, M. L.:"El cuerpo como lenguaje, expresin y comunicacin", Revista de filosofa (Mxico) Ao XVII, No. 51. Septiembre-diciembre de 1984, pp.491504 ; "Existence and Guilt: discours about the origins in Phenomenology", in A. T. Tyminiecka, (ed.), Annalecta Husserliana, Holanda, Kluwers Academic Publishers, 1991, vol. XXXV, pp. 489-499; "En torno a la identidad personal", Sistemas, Revista de Ciencias Sociales (Espaa), N 98, Septiembre 1990, pp. 87-103. Sauvagnat, F.: Division subjectives et personnalits multiples, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 001 Villerbu, L.M.: "La psychopatie au risque de la clinique. Epistemologie et considerations psychopatologiques sur la question des reprsentations et de lacte dans la psychopathie dite grave", LEvolution Psychiatrique, 001, 66: 678-690. Villerbu, L.: "L`avenir appartient aux psychopathes qui se lvent tt", LEvolution Psychiatrique 00; 67:571-578
77
78
Goossens y Caes, 1987, citados en Richaud de Minzi, 004; Richaud de Minzi y Sacchi, 2004). Es importante notar que en los nios latinoamericanos la dimensin de afinidad por la soledad presenta un carcter negativo, ya que implica un control patolgico, falta de aceptacin y autonoma extrema de parte de los padres, es decir que no se busca la soledad para encontrar serenidad y reflexin, sino por desconfianza y rechazo a los dems (Richaud de Minzi, 00, 004; Richaud de Minzi y Sacchi, 004). La aversin a la soledad engloba la resistencia a estar solo, el sentimiento de rechazo por parte de los dems y la inadecuacin subjetiva. Marcoen y Brumagne (1985), consideraron que en la infancia y adolescencia, las dos redes de apoyo ms importantes son la familia y el grupo de pares, por lo tanto aportaron una distincin compuesta por la soledad relacionada al vnculo con los padres y la soledad en relacin a los pares. En trminos generales, la depresin es una "emocin negativa que impide a las personas que la sufren disfrutar de la vida" (Del Barrio, 1997, p. 11). Existen muchas teoras distintas que han intentado darle una explicacin al surgimiento de la depresin. Es sabido, adems que no existe un slo factor que haga que se desencadene esta afeccin, sino que en la mayora de los casos es un conjunto complejo de elementos que interactan entre s, provocando la depresin. No obstante, en este caso se expondr la explicacin ms pertinente para la relacin establecida en el presente trabajo. Poznanski (198), habla de algn tipo de prdida o separacin referida a la etiologa de la depresin: prdida de la autoestima, prdida del objeto, prdida del reforzamiento, prdida del status de rol y prdida del sentido de la existencia. En este contexto, menciona al divorcio como factor preponderante en el desarrollo de la depresin en los nios. Otro componente implicado en la etiologa es la deprivacin fsica y/o emocional y muchas veces la deprivacin coexiste con la prdida. Otro tipo de deprivacin es el de la limitacin en las habilidades para relacionarse con los otros, las denominadas habilidades sociales. Los nios deprimidos en general tienen alterada su capacidad de interaccin social y manifiestan relaciones defectuosas con sus padres, maestros y amigos. Adems tienden al retraimiento social (Kazdin, 1985, citado en Del Barrio, 1997; Nolen-Hoeksema, Girgus y Seligman, 199). El presente estudio adhiere a la visin presentada por Dill y Anderson (1999), en la cual se considera que las variables de soledad y depresin se interrelacionan en dos niveles distintos de anlisis. En el primero comparten caractersticas etiolgicas, preventivas y de tratamiento. En un segundo nivel de anlisis, estos problemas se relacionan causalmente entre ellos. Por ejemplo, una persona con pobres habilidades sociales probablemente tenga escasas relaciones sociales slidas y puede convertirse en un sujeto que experimenta soledad. La falta de apoyo social e interacciones sociales positivas pueden llevar a la depresin. De una manera similar, la depresin puede contribuir a la soledad. Jones et al. (198), categorizan a la depresin dentro de los correlatos de la soledad, junto con la ansiedad, aburrimiento, autodepreciacin y hostilidad. Tanto es as que muchas veces se puede predecir la depresin a partir de la soledad. METODOLOGA DE TRABAjO La muestra estuvo compuesta por 346 nios de ambos sexos (51,% varones y 48,8% nias), alumnos de 4 y 5 aos de EGB (el promedio de edad de 9,8), provenientes de distintas escuelas de las provincias de Entre Ros, Santa Fe y Buenos Aires. Solamente participaron de este estudio los nios que tuvieran una autorizacin firmada por los padres, quienes haban sido previamente informados de qu se trataba el estudio. Los instrumentos utilizados fueron: 1. Adaptacin argentina de la Escala Lovaina de Soledad para
Nios y Adolescentes, de Richaud de Minzi, Sacchi y Moreno (2002). Los cuatro aspectos que contempla este instrumento son: soledad en relacin a los padres (alpha de Cronbach = 0,68), percepcin de soledad ligada a los pares (alpha de Cronbach = 0,70), afinidad a la soledad (alpha de Cronbach = 0,75) y aversin a la soledad (alpha de Cronbach = 0,57). La consistencia interna de la escala result ser satisfactoria (alpha de Cronbach = ,65). 2. Adaptacin argentina del Perfil de Dimensiones de Depresin para Nios y Adolescentes, de Richaud de Minzi et al. (00). Si bien la escala original inclua una dimensin de ideacin suicida, no fueron usados los enunciados que evaluaban esta dimensin dado que el estudio se realiz en una muestra no clnica y que podan ser contraproducentes para los fines del estudio. La confiabilidad de la prueba fue determinada mediante el test-retest (r = ,70). El anlisis factorial de la prueba arroj cuatro factores, incluidos tambin en la versin original, los cuales son energa (alpha de Cronbach = ,65), estado de nimo (alpha de Cronbach = ,67), autovaloracin negativa (alpha de Cronbach = ,60) y autoculpabilizacin (alpha de Cronbach = ,66). Para estudiar la relacin de las variables, a travs del anlisis de variancia univariado (ANOVA) y multivariado (MANOVA), se utilizaron los puntajes de cada una de las dimensiones de las variables sentimientos de soledad (padres, pares, aversin, afinidad) y depresin (energa, estado de nimo, autovaloracin negativa y autoinculpacin). RESULTADOS Dada la comunalidad de factores que inciden tanto en la soledad como en la depresin, y dada la similitud de sus conceptos y sintomatologa, era de esperarse que la relacin entre ambas tuviese un fuerte peso (F (,343) = 4,57; p = ,000). Las dimensiones que mejor explican la depresin son la de soledad ligada a los pares (F (8,48) de Hotelling = 3,68; p = ,000) y aversin a la soledad (F (8,48) de Hotelling = ,71; p = ,006). Es probable que esto tenga que ver con el hecho que la soledad ligada a los pares es, junto con la que se presenta en la relacin con los padres, una de las dimensiones que miden la soledad propiamente dicha, teniendo una responsabilidad ms directa en el surgimiento de la depresin (los otros factores miden sentimientos producidos por la soledad). El hecho que la soledad en relacin a los padres no explique significativamente la depresin puede deberse a que sta tuvo una proporcin casi inexistente de puntajes altos y esto puede deberse a que los nios confundan los sentimientos de soledad ocasionados a raz de la relacin con sus padres con el conflicto con los mismos. Es probable que los nios que participaron del estudio no perciban conflicto en la relacin con sus padres y que la soledad ligada a ellos no sea tan frecuente como la soledad que experimentan con respecto a sus compaeros y amigos. El que la aversin incida sobre la depresin es comprensible si tenemos en cuenta que es un sentimiento negativo producido por la percepcin de rechazo de parte de los dems. Al observar especficamente sobre qu dimensiones de la depresin actan las facetas de la soledad, se puede concluir lo siguiente: La soledad en relacin a los padres incide significativamente en la autovaloracin negativa que tenga el nio (F (,45) = 5,16; p = ,006). Esto se explica por el hecho de que los padres tengan una responsabilidad tan grande en el desarrollo de la autoestima en los nios. El hecho de que los nios perciban que son aceptados y apoyados por sus padres, que stos respetan sus opiniones y se sienten orgullosos de ellos, los protege de los sentimientos de depresin y soledad (Richaud de Minzi, 004). La soledad ligada a los pares explica la variacin de todas las dimensiones de depresin de manera significativa, siendo ms fuerte la incidencia sobre el nimo (F (,45) = 10,68; p = ,000) y
79
sobre la autoinculpacin (F (,45) = 5,04; p = ,007). El que un nio se sienta solo respecto a sus compaeros o rechazado lo hace sentirse triste o resentido y responsable de su situacin, presentando una autoestima baja (F (,45) = 3,56; p = ,030) y un nivel de energa disminuido (F (,45) = 3,43; p = ,034), lo que va a reflejarse en niveles ms altos de depresin. Si bien no llegaron a ser significativas, se observaron algunas tendencias de la afinidad a la soledad a incidir sobre la autoinculpacin (p = ,079) y la energa (p = ,057). La aversin a la soledad, en cambio, s resulto clave en la explicacin del factor de autoinculpacin (F (,45) = 8,18; p = ,000). Esto concuerda con los hallazgos de Schulz (2006), quien encontr que la aversin a la soledad se relacionaba con un locus de control interno, es decir, el nio se siente responsable de que otras personas lo rechacen y esto le produce un mayor malestar. La interaccin entre la soledad en relacin a los padres y la soledad ligada a los pares present una incidencia sobre la autoinculpacin (F (,45) = 3,57; p = ,008) y la autovaloracin negativa (F (,45) = ,35; p = ,055). COnCLUSIOnES Sin dudas, un nio que presenta sentimientos de soledad est en riesgo de desarrollar depresin. El que un individuo presente sentimientos de soledad con respecto a sus pares y/o aversin a la soledad, lo hace especialmente vulnerable a manifestar niveles altos de depresin. Las dimensiones de la depresin que se ven ms afectadas por distintos factores de la soledad son la autoinculpacin y la autovaloracin negativa, factores o rasgos bastante estables en el tiempo, a diferencia de los factores de nimo y energa, los cuales tienden a ser ms cambiantes segn las circunstancias. Un individuo con sentimientos de soledad tiende a tener una visin negativa de s mismo, hecho que lo lleva a deprimirse. Esto sugerira la existencia de una influencia marcada y duradera de la soledad sobre la depresin.
Richaud de Minzi, M. C.; Sacchi, C. y Moreno, J. E. (2002). Tipos de influencia parental, socializacin y afrontamiento de la amenaza en la infancia. Primer informe de avance correspondiente al PICT 99-04-06300. Schulz, A. (006) Locus de control en relacin a los sentimientos de soledad y la depresin infantil. Manuscrito presentado para su publicacin. Wierzbicki, M. y McCabe, M. (1988). Social skills and subsequent depressive symptomatology in children. Journal of Clinical Child Psychology 17 (3), 0308.
BIBLIOGRAFA De Jong-Gierveld, J. (1987). Developing and testing a model of loneliness. Journal of Personality and Social Psychology 53 (1), 119-18. Del Barrio, V. (1997). Depresin infantil. Barcelona: Editorial Ariel. Dill, J. y Anderson, C. (1999). Loneliness, shyness, and depression: the etiology and interrelationships of everyday problems in living. En T. Joiner y J. Coin (Eds.) The interactional nature of depression: advances in interpersonal approaches. Washington, D.C.: APA. Horowitz, L.; French, R. y Anderson, C. (198). The prototype of a lonely person. En L. Peplau y D. Perlman (Eds.), Loneliness: a sourcebook of current theory, research, and therapy. Nueva York: John Wiley & Sons. Jones, W.; Hobbs, S. y Hockenbury, D. (198). Loneliness and social skills deficits. Journal of Personality and Social Psychology 42 (4), 68-689. Marcoen, A. y Brumagne, M. (1985). Loneliness among children and young adolescents. Developmental Psychology 21 (6), 105-1031. Nolen-Hoeksema, S., Girgus, J. y Seligman, M. (199). Predictors and consequences of childhood depressive symptoms. A 5-year longitudinal study. Journal of Abnormal Psychology 101 (3), 405-4. Poznanski, E. (198). Depression in children and adolescents. En Eduardo Val, Moises Gaviria y Joseph Flaherty (Comps.), Affective disorders: psychopathology and treatment. Chicago: Year Book Medical Publishers. Richaud de Minzi, M. C. (00). "Loneliness and depression in children: its relationship with attachment and self competence". Enviado al Journal of Genetic Psychology. ISSN: 00-135 Psycinfo, APA, ISI Current Contents. Presentado en el XXV International Congress of Applied Psychology, Singapur, julio de 00. Richaud de Minzi, M. C. (004). Apuntes no publicados del Seminario acerca de la teora del estrs y de los recursos para el afrontamiento como bases del concepto de resiliencia. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicologa Matemtica y Experimental (CIIPME), Buenos Aires. Richaud de Minzi, M. C. y Sacchi, C. (004). Adolescent loneliness assessment. Adolescence. Documento obtenido el 5 de septiembre de 005 de la World Wide Web, de: http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m2248/is_ 156_39/ai_n9487160
80
81
com a construo de estruturas mentais do aprendeste e as estratgias usadas pelo professor. Este rol de referncias auxilia o professor a construir-se enquanto um educador renovador. Na nova concepo de educador, o educando ressignifica o conhecimento e o reconstri, porm num processo conjunto e compartilhado com o professor e com os colegas. Como conseqncia da relao professor-aluno-contedo, o educando ter condies de mostra-se autnomo e competente. O papel do professor no pensar pelo aluno e sim orient-lo quanto diversidade de caminhos que pode seguir, oferecendo recursos e desenvolvendo propostas que iro favorecer a reconstruo e a apropriao dos tais conhecimentos. A funo do educador nesta nova proposta de ao mesmo tempo exigir comprometimento e uma responsabilidade bastante ampla, para que estimule em seu aluno a autonomia intelectual e a formao de idias crticas, para tal o primeiro caminho fazer a reflexo sobre os conhecimentos selecionados e a segunda e o aprofundamento nos estudos que j foram feitos para saber como o aluno se apropria do conhecimento. Com bases nessas premissas o educador desempenhar o papel de mediador e ser capaz de propiciar um desenvolvimento geral em seu educando. No se pode tambm deixar de lado a to importante contribuio dada por Freud em relao a essa postura do professor perante a transmisso do conhecimento e a construo da aprendizagem no sujeito desejaste. Sem dvida o professor tambm um sujeito marcado por seu prprio desejo inconsciente. Alis, exatamente esse desejo que o impulsiona para a funo de mestre. Por isso, o jogo todo muito complicado. S o desejo do professor justifica que ele esteja ali. Mas, estando ali, ele precisa renunciar a esse desejo. Eis a mais uma razo para apoiar a idia de que a Educao possvel. Pois este educador com sua arte de ensinar tambm aprende e um modelo para seus educandos. Palavras chaves: professor mediador - arte de ensinar e ato criador.
BIBLIOGRAFA COLL, C. et al. O Construtivismo em sala de aula. So Paulo: tica, 1998. FERNANDEZ, Alicia. A Inteligncia Aprisionada. Porto Alegre. Artemed, 1990. FERREIRO, Emlia. Psicognese e Educao. AMAE Educando. Belo Horizonte. V., n 01. 1988 FREIRE Madalena. Observao Registro Reflexo. So Paulo. Espao pedaggico, 000. RANGEL. Annamaria P. Construtivismo: Apresentando Falsas Verdades. Porto Alegre: Mediao 00.
8
CORRElACIN ENTRE lOS INVENTARIOS IlOP (SZPRACHMAN R. 2003-2005), OQ-45.2 Y SYMPTOM CHECKlIST-90
Szprachman, Regina Centro de Terapia Breve. Argentina RESUMEn Introduccin: Los inventarios autoreportados ILOP, OQ-45.2 y Symptom Checklist-90 miden la evolucin del malestar del consultante a lo largo del tratamiento. Se compara el ILOP con el OQ-45 y el Symptom Checklist-90 de Derogatis para determinar si existe correlacin entre los mismos. Materiales y mtodos: se administr los tres inventarios a 357 consultantes, durante el tratamiento. Se compararon los puntajes totales mediante el coeficiente de correlacin de Spearman. Se calcularon los valores centrales y de dispersin. Resultados: hay una correlacin altamente significativa entre el ndice de resultados del ILOP y el ndice de malestar positivo (PSDI) del Symptom Checklist-90, siendo la Rho de Spearman - 0,601 (p<0,01). Tambin entre el ILOP y el puntaje total del OQ-45.2, siendo el Rho de Spearman -0,454 (p<0,01). Conclusiones: el ILOP presentara una alta correlacin con dos inventarios testeados internacionalmente: el OQ-45.2 y el Symptom Checklist-90. Confirmara su capacidad en la medicin de la evolucin del tratamiento. Se utilizan para evaluar la evolucin del grado de malestar en la psicoterapia. El valor diferencial del ILOP est en que incluye la evaluacin de la psicoterapia aplicada, mientras que los OQ-45 y el Symptom Checklist-90 miden reduccin del malestar en la sintomatologa. Palabras clave Correlacin ILOP OQ-45 Symptom Checklist-90 Psicoterapia Malestar. ABSTRACT CORRELATION BETWEEN THE ILOP (SZPRACHMAN R. 0032005), OQ-45.2 AND SYMPTOM CHECKLIST-90 SCALES The ILOP (Szprachman R. 2003-2005), OQ-45.2 and Symptom Checklist-90 scales search the discomfort from the patient throughout a psychotherapy treatment. In this paper there are made a comparison between the ILOP (Szprachman R. 0032005), the OQ-45.2 and the Symptom Checklist-90 Scales to determine if there are correlation. 357 patient answer the three scales in moments of the psychotherapy. It were compare the total points scored between each of the three scales through Spearman correlation coefficient. There were estimated the main and the dispersion value. There are a significant highly correlation between the index of result from ILOP and the index of discomfort positive (PSDI) from Symptom Checklist-90, been the Rho from Spearman - 0,601 (p<0,01), as well as between the ILOP and the total points scored of OQ-45.2, been the Rho of Spearman -0,454 (p<0,01). Conclutions: the ILOP by present a high correlation with two scales evaluate internationally as the OQ-45.2 and the Symptom Checklist-90, shoud be confirm the capacity in the measuring the evolution of psychotherapy. This scales are being used to evaluate the discomfort. The difference of ILOP is that ILOP include the evaluation of the psychotherapy used, while the OQ-45 and the Symptom Checklist-90 measure in the symtomatology. Key words Correlations ILOP OQ45 Derogatis InTRODUCCIn En este trabajo se compara el ILOP con el OQ-45.2 y el Symptom Checklist-90 de Derogatis para determinar si existe correlacin entre los mismos. La decisin de comparar al ILOP con OQ-45.2 y Symptom Checklist-90 fu a sugerencia de Michael Lambert que consider que si hubiera correlacin con dichos instrumentos, largamente evaluados y reconocidos, el ILOP podra ser til para medir la evolucin del tratamiento de diferentes psicoterapias. Los tres inventarios autoreportados ILOP, OQ-45.2 y Symptom Checklist-90 se asemejan en que miden malestar y son usados para testimoniar y comparar resultados a lo largo de la psicoterapia. Se diferencian en la inversin del valor con el que miden el malestar. En el ILOP, a medida que disminuye el malestar se observa un aumento del ndice de Resultado, en tanto que en los inventarios autoreportados OQ-45.2 y Symptom Checklist-90 disminuyen los valores. Difieren tambin en lo que interrogan al evaluar. El ILOP evala logro de objetivos, en tanto que el OQ-45.2 y el Symptom Checklist-90 sntomas. Brevemente el ILOP (Szprachman, 003005) es un Inventario de Evaluacin de Logro de Objetivos en Psicoterapia. Contiene 5 subescalas denominadas: Motivacin (MO), Soluciones del Entorno a la Resolucin del Problema (SE), Malestar Autoevaluado (MA), Soluciones Inapropiadas Sin Asuncin de Responsabilidad Propia (SI) y Malestar Atribuido al Medio (MM). Estas subescalas estn agrupadas en dos dimensiones mayores que son Recursos Positivos (RP) y Soluciones Mantenedoras del Problema (SMP) arribando a un ndice de Resultados (IR), indicador total del estado de evolucin del consultante a la psicoterapia. Tanto el OQ-45.2 como el Symptom Checklist-90 son instrumentos largamente puestos a prueba y reconocidos. MATERIALES y MTODOS Se administr los tres inventarios a 357 consultantes, en distintos momentos del tratamiento. Se compararon los puntajes totales mediante el coeficiente de correlacin de Spearman. Se calcularon los valores centrales y de dispersin. RESULTADOS Correlacin entre los indicadores generales de los tres Inventarios: Hay una correlacin altamente significativa entre el ndice de resultados del ILOP y el ndice de malestar positivo (PSDI) del Symptom Checklist-90, siendo la Rho de Spearman - 0,601 (p<0,01). Tambin entre el ILOP y el puntaje total del OQ-45.2, siendo el Rho de Spearman -0,454 (p<0,01). En los dos casos la relacin con el ILOP es inversamente proporcional dado que el OQ-45 y Symptom Checklist-90 los puntajes totales aumentan a medida que aumenta el malestar y en el ILOP el aumento del ndice significa disminucin del malestar. Correlacin entre las Escalas y Subescalas del ILOP y las escalas y subescalas del OQ-45.2. Correlaciones: segn el Rho de Spearman: Inventario OQ-45.2. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO(-0,395), SI(0,46), MA(0,46), MM (0,335), RP (-0,298), SMP (0,473), IR (-0,454) y el Total OQ45.2. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del
83
ILOP: MO (-0,417), SI (0,475), MA (0,479), MM (0,350), RP(-0,35), SMP (0,493), IR (-0,476) y la subescala Sntomas de Distress del OQ-45.2. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO (-0,5), SI (0,3), MA (0,74), MM (0,308), RP(-0,154), SMP (0,343), IR (-0,300) y la subescala Relaciones interpersonales del OQ-45.2. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO (-0,15), SI (0,3), MA (0,74), MM (0,308,), RP(-0,114), SMP (0,145), IR (-0,161) y la subescala Rol Social del OQ-45.2. En ninguno se observa correlacin con la subescala del ILOP: SE. Correlacin entre las Escalas y Subescalas del ILOP y las escalas y subescalas de Symptom Checklist-90 Correlaciones: Rho de Spearman: Symptom Checklist-90 Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO (-0,460), SI(0,539), MA(0,56), MM (0,404), RP (-0,375), SMP (0,553), IR (-0,541) y el Indice de Severidad Global (IGS) del Symptom Checklist-90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO (0,307), SI(0,391), MA(0,413), MM (0,344), RP (), SMP (), IR () y el Total de Sntomas Positivos del Symptom Checklist-90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO (-0,561), SI(0,598), MA(0,556), MM (0,391), RP (), SMP (), IR () y el Indice de malestar positivo (PSDI) del Symptom Checklist-90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO(0,310), SI(0,30), MA (0,351), MM (0,67), RP (), SMP (), IR () y Somatizaciones del Symptom Checklist90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO(-0,371), SI(0,468), MA (0,460), MM (0,93), RP (), SMP (), IR () y Obsesiones y Compulsiones del Symptom Checklist-90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO(-0,9), SI (0,384), MA (0,341), MM (0,31), RP (), SMP (), IR () y Sensibilidad Interpersonal del Symptom Checklist-90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO (-0,49), SI (0,518), MA (0,54), MM (0,379), RP (), SMP (), IR () y Depresin del Symptom Checklist-90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO(-0,386), SI (0,440), MA (0,477), MM (0,370), RP (), SMP (), IR () y Ansiedad del Symptom Checklist-90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO(-0,441), SI (0,533), MA (0,458), MM (0,409), RP (), SMP (), IR () y Hostilidad del Symptom Checklist-90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO(-0,71), SI (0,317), MA (0,77), MM (0,171), RP (), SMP (), IR () y Ansiedad Fbica del Symptom Checklist-90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO(-0,78), SI(0,37), MA (0,355), MM (0,400), RP (), SMP (), IR () y Ideacin Paranoide del Symptom Checklist-90. Hay una correlacin significativa (p=0,0001) entre las subescalas del ILOP: MO(0,339), SI(0,455), MA (0,443), MM (0,340), RP (), SMP (), IR () y Psicoticismo del Symptom Checklist90. COnCLUSIOnES El ILOP al presentar una alta correlacin con dos inventarios testeados largamente a nivel internacional como son el OQ45.2 y el Symptom Checklist-90, confirmara la capacidad en la medicin progresiva de la evolucin de un tratamiento hasta el logro del resultado. Los tres se utilizan para evaluar el grado de malestar y su evolucin en la psicoterapia pero el valor diferencial del ILOP est
en que incluye la evaluacin de la psicoterapia aplicada, mientras que los OQ-45 y el Symptom Checklist-90 miden reduccin del malestar a travs de la reduccin de la sintomatologa. DISCUSIn El ILOP abarca tanto el funcionamiento en diferentes reas, cuanto vertebra la psicoterapia para el sistema teraputico integrado por consultante, terapeuta, equipo, supervisor. Incluye el efecto feedback a todo el sistema, de la evaluacin del malestar cuanto de la psicoterapia. Dicho efecto mejora los resultados, tal como tambin lo informan Lambert y otros en diversos trabajos. Tiene incorporado un grfico de resultados y una tabla de perfil donde se traza una curva correspondiente al perfil del estado del consultante para cada entrevista donde se aplica el ILOP. Tambin Lambert considera el efecto beneficioso de feedback que genera la devolucin que se le hace al consultante de su estado actual as como la comparacin de los perfiles de las sucesivas respuestas a lo largo de toda la psicoterapia.
BIBLIOGRAFA Jacobson, Follette y Revenstorf (1984). Psychotherapy outcome research: Methods for reporting variability and evaluating clinical significance. Behavior Therapy, 15, 336-35. Jacobson Neil S., Truax Paula. (1991). Clinical Significance: A Statistical Approach to Defining Meaningful Change in Psychotherapy Research. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59 (1), 1-19. Hawkins Eric J., Lambert Michael J., Vermeersch Dave A., Slade Kastin L. & Tuttle Kenneth C. (004). The Therapeutic Effects of Providing Patient Progress Information to Therapists and Patients. Psychotherapy Research 14 (3) 308-37. Howard Kenneth I., Kopta Mark S., Krause Merton S., Orlinsky David E. (1986). The Dose-Effect Relationship in Psychotherapy. American Psychologist, 41 (), 159-164. Howard Kenneth I, Moras Karla, Brill Peter L., Martinovich Zoran; Lutz Wolfgang. (1996). Evaluation of Psychotherapy. American Psychologist, 51 (10), 1059-1064. Lambert Michael J., Wipple Jason L., Smart David W. Vermeersch David A., Nielsen Stevan Lars & Hawkins Eric J. (2001). The effects of Providing Therapists with Feedback on Patient Progress During Psychotherapy: Are Outcomes Enhanced? Psychotherapy Research 11 (1) 49-68. Szprachman de Hubscher R. (005) Terapia breve - Teora de la tcnica. Inventario de Logro de Objetivos en Psicoterapia. Editorial Lugar. Segunda Edicin. Investigacin Cientifica en Resultados en Psicoterapia. Perspectivas Sistmicas Julio - Agosto 005. AO 17 N 87
84
85
El Ello como ncleo inicial innato, requiere ser desarrollado; su energa no est limitada a la que tuvo en sus orgenes, sus formas de manifestacin no estn preformadas para luego simplemente desplegarse o reprimirse. Lo que est en el otro adquiere existencia en el sujeto a partir de dos procesos bsicos: la identificacin y los efectos estimulantes/estructurantes que su actividad genera en el psiquismo. Tales efectos quedan registrados no slo como recuerdo sino como funcin, como capacidad de poner en acto, de ejecutar una cierta actividad. El psiquismo se estructura en el interjuego de las propias combinaciones que el inconsciente va configurando en relacin con lo vivido en el espacio intersubjetivo. La autoestima; la capacidad de apaciguamiento; la capacidad y modalidades deseante, los contenidos temticos, la dominancia, concordancia y contradiccin entre los deseos; el sistema de alerta; el tiempo de espera de la resolucin del displacer; la angustia de desintegracin y fragmentacin; los triunfos y avatares edpicos; son estructurados en dicho interjuego y tallan la modalidad de atender/ atenderse, pensar/pensarse, conocer/conocerse. Los problemas para aprender, en el mbito escolar, no siempre pueden ser atribuidos a dificultades en la estructuracin psquica, ni a inhibiciones cognitivas, tal como lo sealan Janin y otros. Se torna necesario discriminar, en trminos diagnsticos, entre problemas de aprendizaje y fracaso acadmico. Los primeros, en ocasiones, se instrumenta en la consulta psicolgica, a modo de una primera carta de presentacin, para posteriormente referir otros sufrimientos que tienen una larga data en la historia vital. Para aprender se ponen en marcha movimientos subjetivantes y objetivantes de la realidad. Con frecuencia, los trastornos de aprendizaje se asocian con: ensimismamiento y/o estados depresivos, inhibiciones en el pensar; en la capacidad para imaginar y expresar su mundo de fantasa, para plantear sus problemas, para pensar diferentes alternativas y para enfrentar la ambivalencia. Cuando las alteraciones son an ms profundas predomina un dficit en el desarrollo, que se pone en evidencia a travs de severas dificultades de contacto con la realidad interna-externa, para mentalizar y verbalizar las necesidades, emociones y conocimientos. Si bien en la configuracin de los grupos se sostiene un criterio de homogeneidad "pberes de ambos sexos derivados por instituciones escolares". En todo grupo convive lo homogneo y lo heterogneo. La homogeneidad se construye en la dinmica grupal a partir del lugar comn que en su devenir se va configurando y ser sintetizada en la mentalidad grupal. Es all donde se entremezclan, comparten y se diferencian las fantasas inconscientes que sostienen el padecimiento, lo saludable y las nuevas oportunidades que otorgan los movimientos progresivos y regresivos del cambio psquico. Buscamos ir ms all del sntoma y trabajar la particular estructuracin psquica, el modo de ser y de estar consigo mismo y con los otros. Los grupos paralelos: se trabaja simultneamente con dos grupos, en la misma institucin, cada uno con sus propios coordinadores. Es conveniente no indicar este abordaje, como primera y/o nica intervencin, a pacientes borderline y/o psicticos, o con secretos familiares vigentes o que sean nicos en el grupo. En esta modalidad teraputica, el problema central es ir desarrollando una "cabeza grupal", un modo de sentir, pensar y actuar grupalmente, conjuntamente con el registro individual. Se procura encauzar el potencial evolutivo inherente a la interaccin grupal, para lo cual el terapeuta comunica slo una pequea parte de lo que va interpretando, respetando la capacidad de elaboracin del grupo. En el grupo de pberes las interpretaciones y sealamientos se expresan verbalmente y/o a travs de juegos, sosteniendo la norma bsica "no daarse, no daar a otros o romper el consultorio". El grupo de padres se configura como un grupo predeterminado en sus objetivos, focalizado en el rol, complementario del tratamiento del hijo y al menos uno de los padres asiste a l.
MTODO Sujetos: el grupo se integr por cuatro pberes de 10 y 11 aos de edad, incluyendo aquellos que presentaban inhibiciones acompaadas de conductas impulsivas (agresiones verbales y fsicas con pares, transgresiones de las normas escolares y familiares) y los que evidenciaban marcadas inhibiciones. En el tercer mes de tratamiento abandon uno de sus integrantes, por migracin. Una vez que se trabaj grupalmente la despedida y el ingreso de un nuevo miembro, se incluy otro pber. Con una de las nias (Patricia), se combin el tratamiento grupal con el individual, a cargo de otro terapeuta, por el grado de perturbacin que presentaba. La coordinacin estuvo a cargo de dos profesionales noveles de diferentes sexos. Instrumentos: 1) "El Child Behavior Checklist" (CBCL) de Achenbach y Edelbrock (1983), versin para padres, adaptada y estandarizada en Argentina por Samaniego (1999), para estudios epidemiolgicos. ) Test de Matrices Progresivas de Raven (1951, versin para nios); aplicado para evaluar la capacidad de observar y de captar relaciones recprocas en figuras geomtrica a partir del desarrollo de un mtodo de razonamiento lgico por analogas. - El CBCL permite detectar problemas comportamentales, a travs de las puntuaciones obtenidas en las escalas Internalizante (I), Externalizante (E) y Global (G). La primera est constituida por: "Retraimiento" ("R"), "Queja somtica" ("Qs") y "Ansiedad-depresin"("Ad"). E. por: "Conducta antisocial" ("Ca") y "Agresividad" ("A"). G. abarca las dos primeras escalas y la evaluacin de: "Problemas sociales", "Problemas de pensamiento", "Problemas de atencin" ("Pa"), "Problemas sexuales" y "Otros problemas". Dados los motivos de consulta y la extensin de este trabajo, para el anlisis de resultados consideramos las puntuaciones G., I., E. y los puntajes de "Pa". Se implement la tcnica de test-retest con los cuatro pberes que integraban el grupo. Tres de ellos, a los que llamaremos: Fabin, Patricia y Micaela, al llegar a fin de ao, haban cumplimentado los siete primeros meses de tratamiento; Gabriel, slo haba concurrido tres meses. Slapak y otros (2004) consideran conveniente que el primer retsts se realice luego de seis meses de tratamiento dado que, en ese momento, se va configurando la situacin conceptualizada por Meltzer (1973) como "recoleccin transferencial". Para interpretar las puntuaciones obtenidas por los pberes en el test y retests del CBCL se tuvo en cuenta las Medias (M) para poblaciones normales de varones (Mpnv) y de mujeres (Mpnm) y las M para poblaciones clnicas para ambos sexos (Mpcv; Mpcm). Samaniego, asesor parte de este trabajo y autoriz consignar los parmetros estadsticos aqu utilizados. G. (Mpnv: 34.96; Mpcv: 58.8 -Mpnm: 34.11; Mpcm 57.67). I. (Mpnv 9.13; Mpcv 16.4 - Mpnm: 9.83; Mpcm: 18.35); "R" (Mpnv 3.25; Mpcv: 5.68 - Mpnm: 3.22; Mpcm 5.61); "Qs" (Mpnv: 0.85; Mpcv: 1.91 - Mpnm: 1. -Mpcm: .75); "Ad" (Mpnv: 5.03; Mpcv: 8.83 - Mpnm: 5.40; Mpcm: 9.99); E. (Mpnv: 13.75; Mpcv: 1.65 - Mpnm: 1.89; Mpcm: 18.0); "Ca" (Mpnv: .67; Mpcv: 4.54 - Mpnm: .06; Mpcm: .98); "A" (Mpnv: 11.08; Mpcv: 17.11 - Mpnm 10.83; Mpcm: 15.05) "Pa" (Mpnv: 4.75; Mpcv: 8.71 - Mpnm 4.1; Mpcm: 8.5). Las sesiones se registraron con video grabaciones, se supervisaron semanalmente y con una frecuencia mensual se realizaron supervisiones de las supervisiones. RESULTADOS Los pberes que integraron el grupo y haban consultado por una derivacin escolar, registraron en el test puntuaciones significativamente ms elevadas que las M del CBCL consignadas para poblaciones clnicas, lo que dej a luz la variedad de sntomas y, concomitantemente, la intensidad del sufrimiento psquico que padecan. En el retests las puntuaciones globales denotan, en los cuatro pberes, una significativa disminucin del puntaje con respecto a la primera aplicacin, aunque an
86
no son equivalentes a los parmetros de la poblacin normal. Lo descripto se hace ms evidente en Patricia, quien si bien muestra cambios en la sintomatologa, estos guardan relacin con la intensidad de la perturbacin diagnosticada en el momento de la consulta. En la primera aplicacin del CBCL obtuvo una puntuacin muy elevada y significativamente ms baja en el retests, (test 116 retests 80). Los pberes que, en la escala Global, se aproximan en la instancia de retests ms a los valores medios de la poblacin normal son aquellos que asistieron a la consulta a raz del debut de una crisis aguda. En Micaela (41) al llegar a la pubertad se movilizaron las ansiedades de separacin, desarrollando una sintomatologa fbica que le obstaculizaba asistir a la escuela. Por su parte, Gabriel (45) frente a una crisis familiar, separacin de los padres, desarroll conductas en las que se pueden observar pasajes bruscos del retraimiento a la agresividad. Ambos obtuvieron un percentil trmino medio en la primera aplicacin del Raven, y los problemas de aprendizaje slo se observaron en el mbito escolar. En cambio, las historias vitales de Fabin y especialmente de Patricia permiten inferir que las inhibiciones en el aprender iban ms all de lo institucional acadmico; lo que fue corroborado por el pobre desempeo en la primera aplicacin del Raven. En la instancia de retests, ambos alcanzaron un Percentil Normal Trmino Medio. En congruencia con los resultados obtenidos en el Raven, se registraron, en Patricia importantes cambios en el rea referida a "Pa" (test restest 12), por lo que inferimos que el decrecer de sus ansiedades y temores le permiti disminuir las dificultades para atender y pensar sobre el mundo externo-interno. En I. (test 7 restest 17), se registraron cambios que la ubican levemente por debajo de la M consignada para poblaciones en situacin de derivacin. En E. Las puntuaciones son muy elevadas y la variacin es poco significativa en el retest (32 versus 29). Fabin, en el CBCL obtiene una puntuacin G. muy superior (test 86) a la referida por Samaniego para las poblaciones clnicas. En el retest se observa una significativa disminucin de las puntuaciones G. (53), lo que es levemente inferior a la M consignada para la poblacin en situacin de derivacin. Tambin se pudieron observar progresos en las reas que evala la escala I. (test 1, retest 14), especialmente en "R" (test 8 retests 4), donde obtiene una puntuacin cercana a la poblacin normal (3,25). Se registra una franca disminucin de los sntomas que denotan "Ad", (test 13 retest 8), pero sus puntuaciones an son elevadas. Su perfil sintomtico habla de una mejora en la variable E. (test: 28; retests 16), puntuaciones con las que se aproxima a la Mpnv, si se tiene en cuenta la DS. En congruencia con los resultados obtenidos en el test de Raven (test: Inferior al Termino Medio y retest: Termino medio) se registran mejoras en la escala "Pa" aunque sus puntuaciones continan siendo elevadas (test 11, retest 7). En Micaela, quien consulta ante una aguda crisis fbica, se pudieron observar importantes modificaciones en su sintomatologa. Los resultados G. obtenidos en el test (78) estn muy por encima de la media para poblaciones clnicas, en cambio en la instancia de retests (41) su performance se ha modificado alcanzando puntuaciones inferiores al parmetro mencionado, aunque continan siendo ms elevados que los que se consignan para la poblacin normal. Su perfil denotaba altas puntuaciones en la escala I. debido al retraimiento (13) y estado ansioso-depresivo (17) que sufra. Sus posibilidades de atender el mundo circundante (11) se presentaban capturadas por el cmulo de temores que tena. Luego de los siete meses de tratamiento pudo observarse un franco retroceso en las ansiedades depresivas (9) y un comenzar a abrirse a los otros; aunque su retraimiento (8) an sigue superando la Mpcm. Gabriel, quien slo cumpliment tres meses de tratamiento, inici el mismo con un perfil sintomatolgico caracterizado por puntuaciones G. superiores a la Media clnica, puntaje que en el retest disminuy (test 65 retest 45); lo que lo ubica en una zona intermedia entre la poblacin normal y clnica. Las modi-
ficaciones que sealan sus puntajes G. pueden ser atribuidas a leves variaciones en cada una de las escalas y a un franco avance en las posibilidades de prestar atencin al mundo circundante (test 15 retest 8). A pesar del corto tiempo transcurrido de tratamiento podemos avizorar el comienzo de cambios en su performance, aunque ellos refieren slo en parte al motivo de consulta. El pber fue derivado por problemas de aprendizaje en el mbito escolar, que fueron superados, y por bruscos pasajes del retraimiento a la agresin, rea en la que no se registraron variaciones. Podemos concluir que, luego de un abordaje psicoteraputico de grupos paralelos, hubo una disminucin de los sntomas que padecan los pberes. Los cambios en los distintos aspectos que explora el CBCL son paulatinos, guardan estrecha relacin con la severidad de la patologa inicial y an deben ser consolidados a partir de construir un camino de sustituciones. Las modificaciones que se registran en "Pa" nos permiten afirmar que ante el sufrimiento psquico la atencin es una de las primeras funciones que se alteran, por lo que la pertinencia del diagnstico de dficit atencional debera ser reconsiderada. Del estudio de la coordinacin del grupo, podemos consignar los siguientes factores facilitadores de los progresos sealados: -los terapeutas entablaron una relacin simtrica y de apoyo mutuo, que daba coherencia a las intervenciones; -contuvieron el dolor que provocan los temores a los otros, a la muerte, a la locura, al abandono, a la exclusin y ayudaron a descubrir que podan compartirlo con sus compaeros; -colaboraron a transformar la agresin en intercambios ldicos, las disociaciones en caminos a la integracin y sostuvieron la regla bsica "no daarse ni daar"; -en diferentes momentos grupales establecieron una relacin emptica con los integrantes del grupo. La diferencia de sexo de los terapeutas facilit observar y trabajar las proyecciones paternas/maternas, la necesidad de una pareja parental en armona y diferenciar lo masculino/femenino.
BIBLIOGRAFA Bleichmar; H. (1997). Avances en psicoterapia psicoanaltica. Hacia una tcnica de intervenciones especfica. Barcelona. Paids. Jann y otros (2005) Nios desatentos e hiperactivos. Reflexiones crticas sobre el trastorno por dficit atencional con y sin hiperactividad ADD/ADHD. Bs. As. Colecciones Conjunciones Slapak, S. y col. (004) La utilizacin de la metodologa cualitativa del estudio de caso en una investigacin emprica en psicoterapia. XI Jornadas de Investigacin. Psicologa, sociedad y cultura. UBA. Samaniego, V.C. (1999) El Child Behavior Checklist: su estandarizacin en la Argentina. XXVII Congreso Interamericano de Psicologa, Caracas, Venezuela Taborda, A.; Toranzo, E. (003). Del diagnstico individual al tratamiento en grupos paralelos padre e hijos. Revista de la SEPYPNA 34:19 Taborda y Toranzo (005) Psicoterapia Psicoanaltica de grupos paralelos. Una Modalidad Diagnstica para padres. "Revista de psicopatologa y Salud Mental del nio y el adolescente". Vol. 6. Torras de Be, E. (1996). Grupos de hijos y de padres en psiquiatra infantil psicoanaltica. Paids.
87
88
La creacin y cuidado de la alianza teraputica (Zetzel, 1956) o de trabajo (Greenson, 1965), es considerada por muchos autores como necesaria para el establecimiento del vnculo transferencial-contratransferencial. Consiste en la disposicin y confianza necesaria para que paciente y terapeuta (cada uno como personajes reales y racionales) puedan efectuar un "contrato" ligado a la lealtad a la alianza y as trabajar juntos para construir una relacin teraputica (que persiste an terminado el tratamiento). Esta alianza que posibilita desplegar la transferencia, va de acceso a la verdad, as como tambin eje fundamental para la comprensin diagnstica y pronstica. Para que esta alianza sea posible el terapeuta aporta su entendimiento terico, su inters emocional, el anlisis de las propias resistencias, y las actitudes empticas y no juzgadoras (Greenson, 1965). En un estudio llevado a cabo por Agrest (1994) se observ que la mayora de los residentes conciben su trabajo clnico desde el marco terico-clnico psicoanaltico, dato que resulta coincidente con los resultados hallados en la presente tesis de doctorado. De 32 residentes, 18 refieren utilizar el marco psicoanaltico, 7 realizan psicoterapia psicodinmica, 7 dicen utilizan otros marcos tales como el cognitivismo y la psiquiatra biolgica como marco exclusivo, Distinguidos los grupos segn su formacin de origen, psiquiatras y psiclogos, 6 de los 16 psiquiatras y 12 de los 16 psiclogos usan el marco terico psicoanaltico. Por ello, reafirmando la idea eje de tales fenmenos (transferenciales-contratransferenciales) como parte esencial de la plataforma teraputica es que se han explorado los sentimientos contratransferenciales en la poblacin de residentes psiclogos y mdicos en la especialidad de la salud mental en quienes recae gran parte de la oferta psicoteraputica en el sector pblico y estatal del rea metropolitana (Ciudad Autnoma de Buenos Aires y primer cordn urbano bonaerense, compuesta por 22 hospitales que poseen residencias con esa especialidad). Cabe aclarar sin embargo, que se trata de una investigacin off line, a travs de vietas transcriptas, a partir de las cuales se exploran los sentimientos contratransferenciales que las mismas suscitan en los participantes, lo que no es equivalente a hablar de contratransferencia en sentido estricto psicoanaltico. MUESTRA Se entrevist a 3 residentes, 16 de psicologa clnica y 16 de mdicos que se encuentran haciendo la especialidad de psiquiatra pertenecientes a las residencias de Salud Mental del rea metropolitana, que se encontraran haciendo la jefatura o el cuarto ao (ltimo) y el primero de su formacin. Durante perodo 003-004 PROCEDIMIEnTO Se presentaron dos vietas de pacientes con cuadros psicopatolgicos, edades y gnero distintos. A partir de tales vietas se indagaron apreciaciones diagnsticas, pronsticas, de propuestas de abordaje teraputico y de sentimientos contratransferenciales que despertaban esos pacientes. RESULTADOS A partir de las respuestas dadas relacionadas con la indagacin de los sentimientos contratransferenciales se establecieron las siguientes categoras: 1) Reacciones ccontratransferenciales Positivas (RCP), ) Reacciones contratransferenciales Ambivalentes (RCA), 3) Reacciones contratransferenciales Negativas (RCA), 4) Nada, 5) Desconoce el concepto 6) Reacciones contratransferenciales de identificacin con el paciente descripto en la vieta. Vieta A: La vieta corresponde a una joven, adolescente de 19 aos con una conflictiva ligada al proceso de autonomizacin
del ncleo familiar y presenta una sintomatologa obsesiva. De acuerdo a las respuestas de los residentes de 4to ao: 1) R.C.P: (Pena/ Ternura) = total 7 (de cuarto ao), y 3 (de primero)= 10 ) R. C.A (preocupacin y fastidio) = 1 3) R. C. N.: (encierro/ahogo) =total= 5 (de cuarto ao) y 1 de primero= 6 4) Nada = (mdicos de cuarto y 3 (psiclogos de primero)=5 5) Desconoce el concepto =1 (psiclogo de cuarto 3 de primero=4 6) R.C. de Identificacin con el paciente descripto en la vieta = 0 de cuarto ao y 5 (4 mdicos Y 1 psiclogo) En los residentes de 4 ao, independiente de su condicin de mdicos o psiclogos predominan los sentimientos positivos dentro de los que se agruparan tambin la preocupacin. En el grupo de primer ao aparece la identificacin como respuesta frente a la contratransferencia. Cabe destacar que el promedio de edad de los entrevistados es de 8 aos (1 fueron mujeres y 11 varones) y en algunos casos con un ao de recibido al comenzar la residencia. Entre los que respondieron que no sentan "nada", o aquellos que desconocan el concepto, suman 6 residentes de 16, si adems sumamos a aquellos que refirieron "identificarse" (5), da un total de 11 residentes del grupo de primer ao. Vieta B: Paciente varn de mediana edad, con una patologa narcisista, con una marcada actitud de provocacin 1) R. C. P= 0 ) R.C. A.= total 4 (dos de primer ao y dos de cuarto) 3) R.C. N =total= 11 residentes de primer ao (5 mdicos y 6 psiclogos y 11 residentes de 4to. Ao (6 mdicos; 5 psiclogos) 4) Nada =1 (psiclogo de cuarto ao) 5) Desconoce el concepto =4 (1 de 4 ao y 3 de primer ao) 6) R.C. de Identificacin con el paciente descripto en la vieta = 1 (C8) A partir de esta vieta, es posible observar que las respuestas se centralizaron en torno a sentimientos contratransferenciales negativos. Por otra parte, disminuyen las respuestas ligadas a la identificacin. Podra pensarse que este fenmeno ocurre por la naturaleza del material estmulo. Aunque se reitera el desconocimiento por parte de los mismos 4 residentes acerca del concepto de sentimientos contratransferenciales. COnCLUSIn A partir de las cifras-en especial las correspon-dientes a los 11 residentes de primer ao indagados sobre la vieta A- podra pensarse que trabajar los sentimientos contratransferenciales, en particular en los primeros aos de formacin, se vuelve una tarea necesaria. Si se considera que la psicoterapia se basa especialmente en un vnculo y en una alianza de trabajo con otro, la posibilidad de identificarse a diferencia de la empata instrumental puede ser un obstculo en el desenvolvimiento de una psicoterapia si no es debidamente trabajada (5 se identificaron, 5 refirieron no sentir nada y 4 desconocan el concepto, (3 de primero y 1 residente de 4 ao), en total son 14. En la otra vieta, dada las caractersticas que presentaba el material, fue ms contundente el sentimiento de rechazo y menor la posibilidad de identificarse (slo 1). Cabe destacar que indagados acerca del abordaje propuesto para este paciente, en reiteradas ocasiones la propuesta fue la derivacin a otro profesional. Los resultados ms importantes surgen en torno al ao de formacin dentro de la residencia y no segn su carrera universitaria de base. Relevar las identificaciones que hacen al mundo interno de ambos y las zonas de inconciente que se organizan en funcin de escenas ocultas provee las pautas de funcionamiento de un paciente y asegura un mejor despliegue de la psicoterapia (Fiorini, 001). Por otra parte puede relacionarse el hecho de desconocer el
89
concepto o no comprender su significado (4 residentes), con otro dato confirmado por esta misma tesis, acerca de la predominancia en las residencias del psicoanlisis de las lecturas lacanianas quienes, acorde a sus preceptos tienden a tomar el aspecto contratransferencial como un cierre del inconciente y un obstculo para el despliegue de la verdad. Sin embargo, retomando las ideas de Thom y Kchele es cabal pensar que el terapeuta es "afectado y tocado", y "la neutralidad, en el sentido de la circunspeccin reflexiva, comienza despus que la contratransferencia ha sido experimentada...slo as se posibilita [la] tarea profesional" (1).
BIBLIOGRAFA Agrest, M. (1994): "Los residentes de salud mental en 1994. Caractersticas poblacionales y sus opiniones sobre la formacin". En Rev. Acta Psiquiat. y psicol. Am. Lat.,41 (3) 19-9. Bernardi, R.; de Len B. (000): Contratransferencia. Buenos Aires, Ed. Plemos. Coleccin Psicoanlisis y Salud Mental. Bleichmar, N. y Leiberman C. (1989): "Lacan Teora del sujeto, entre el otro y el Gran Otro. Presentacin" En El Psicoanlisis despus de Freud. Teora y Clnica. Mxico, Eleia Editores. 163-0. Fiorini, H (2001): "Qu hace a una buena psicoterapia psicoanaltica?". En Psicoanlisis Focos y Aperturas. Montevideo, Uruguay: Psicolibros, 74-90. Greenson, R (1976): "Estudios de los conceptos bsicos" En Tcnica y prctica del Psicoanlisis, Mxico, Siglo Veintiuno Editores, 58-61. Jimnez; J.P. et al. (001): "La formacin psicoteraputica bsica y el terapeuta principiante". En Psicoanlisis Focos y Aperturas, Uruguay: Psicolibros, 6-75. Kernberg, O. (001): "Psicoanlisis, psicoterapia psicoanaltica y psicoterapia de apoyo: controversias contemporneas". En Psicoanlisis Focos y Aperturas, Uruguay, Psicolibros, 1-43. Lacan, J. (1958): "La direccin de la cura y los principios de su poder". En: Escritos 1, Bs As, Siglo XXI, 17-78. Thom y Kchele (1989): "Contratransferencia". En: Teora y Prctica del Psicoanlisis. 1 Fundamentos. Barcelona, Editorial, Herder, Cap. 3. 99-119. (1) Wampold, B. (2001): "Relative Efficacy: The Dodo Bird was smarter than we have bee led to believe". En The Great Psychotherapy Debate. Models, Methods, and Findings. London, Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Chapter 4. 73-118. Zetzel, E (1956): "Current concepts of transference", Int. J. Psycho-Anal., 37: 369-76. 1 Este trabajo forma parte de la tesis de doctorado "Residentes en Psicologa Clnica y en Psiquiatra. Representaciones acerca de sus campos profesionales y produccin inferencial clnica en su formacin como psicoterapeutas" y se inscribe en el Proyecto UBACyT P089 dirigido por la Dra. Adela Leibovich de Duarte (directora de tesis)
90
ASPECTOS HISTRICO - lIBIDINAlES EN NIOS Y NIAS DERIVADOS POR DIFICUlTADES ATENCIONAlES. lOS RIESGOS DE lA SOBRESIMPlIFICACIN DIAGNSTICA EN lA INFANCIA
Untoiglich, Gisela Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires RESUMEn El presente trabajo es parte de la investigacin doctoral en curso de la autora. Uno de los objetivos centrales de dicha investigacin es profundizar en el estudio de las diferentes historias libidinales para conocer la existencia de regularidades en la constitucin de los vnculos tempranos, en nios con dificultades atencionales. En este trabajo se plantean los riesgos de la realizacin de diagnsticos por sumatoria de conductas observables sin tomar en cuenta la estructura psicopatolgica que est en la base de los diferentes casos clnicos. Por otra parte, en numerosas ocasiones tampoco se considera la realidad socio familiar a la cual el nio pertenece que podra incidir en las dificultades atencionales del mismo. Se propone entonces una lectura enmarcada en el paradigma de la complejidad que permita la construccin de nuevas herramientas tanto en el mbito clnico como educacional. Palabras clave Nios Dificultades atencionales Diagnsticos ABSTRACT HISTORICAL ASPECTS- LIBIDO IN GIRLS AND BOYS SENT BECAUSE OF ATTENTION DEFICIT DISSORDER. RISKS OF SIMPLICATION DIAGNOSIS. This paper is part of the doctoral research by the author. One of the main objectives of the aforementioned investigation is to delve deeply into the study of the different libidinal stories to find out regularities in the constitution of the early links in children with attentional difficulties. Moreover, the risks of diagnosis - making by way of adding observable behaviors without taking into account the psycopathological structure located in the basement of the different clinical case histories, are exposed. On the other hand, quite frequently neither social, nor the familiar context to which the child belongs to and that could influence in the attentional difficulties he is suffering, are taking into account. It also intends to be an approach framed in the paradigm of complexity which will enable the construction of new tools in the clinical & educational field. Key words Children Attentional disabilities Diagnosis InTRODUCCIOn El objetivo central de dicho proyecto, es articular el conocimiento de los ejes de organizacin psquica comprometidos en los problemas de aprendizaje, investigados en trabajos anteriores, con estrategias clnicas para su resolucin, tendientes a la organizacin de un tipo de tratamiento especfico, que agilice la remisin de los sntomas que afectan los procesos de simbolizacin en la infancia. El ttulo con el que se inici el presente trabajo de tesis doctoral fue: "Aspectos histrico-libidinales en los nios con diagnstico neurolgico de Dficit Atencional". Luego de una exhaustiva revisin bibliogrfica y de una profundizacin terico-clnica se estableci que ubicar como condicin previa la existencia de un diagnstico neurolgico de Dficit Atencional le otorgaba al mismo una consistencia y relevancia no siempre pertinente, y poda colaborar con los riesgos de la sobresimplificacin diagnstica que se plantea en este trabajo. Por lo tanto se realiz una importante modificacin conceptual al establecer como condicin que, en todos los materiales clnicos seleccionados se hubieren sealado dificultades atencionales en el nio, por parte de la Institucin escolar; para luego, dentro del marco del proceso psicodiagnstico, establecer en el anlisis de cada historia, cul es el tipo de desatencin que se produce en el nio y determinar cules son las posibles causas para que el mismo no atienda a aquello que los adultos esperan. En forma independiente de lo que el conjunto de la poblacin considera como un sndrome especfico, escasamente demostrado como tal. DESARROLLO Esta investigacin se propone realizar un estudio sistemtico de los aspectos de la historia libidinal de cada uno de los nios y nias que conforman la muestra y realzar el modo distintivo de su produccin simblica. Este trabajo se plantea realizar una bsqueda de la singularidad de cada historia desde el paradigma de la complejidad (Morn, E., 1994), estableciendo un realce del sufrimiento psquico que padecen cada uno de los nios derivados por dificultades atencionales. Los riesgos que se observan cuando se realizan los diagnsticos en la infancia slo tomando en cuenta las conductas manifiestas, hacen necesario avanzar en esta investigacin. Las dificultades podran enmarcarse: Desde la perspectiva de la Estructuracin psquica: se ha modificado el modelo que postulaba la psicopatologa clsica y se lo ha suplantado por nuevas clasificaciones que proponen largos listados de manifestaciones clnicas que conforman diferentes trastornos mentales, que promueven intervenciones puntuales. Esto reduce la complejidad de la vida psquica infantil a un paradigma simplificador. En lugar de un psiquismo en estructuracin, en crecimiento continuo, en el que el conflicto es fundante y en el que todo efecto es complejo, se supone, exclusivamente, un "dficit" neurolgico. (Berger, M, 2005; Janin, B, 004; Rodulfo, R, 199; Breeding J, 1996; citado en
91
Jann B. y cols, 005). Uno de los peligros es perder de vista cules son las mltiples causas que sostienen el sufrimiento psquico que manifiestan los nios a travs de determinadas conductas. Si simplemente intentamos hacer desaparecer dichas manifestaciones clnicas correramos el riesgo que a futuro se desencadenen problemticas psquicas ms graves an. El mayor peligro que acecha actualmente a la prctica clnica con nios lo constituye el intento de componer una lectura fragmentaria y carente de perspectiva, en la cual el sntoma sea definido desde una fenomenologa sin espesor que cumple una funcin de "desresponsabilizacin" y se pone al servicio de una prctica de lo inmediato (Bleichmar, 1998) Desde este punto de vista, se propone que el diagnstico precoz de los problemas que estn en la base de la estructura psicopatolgica de estos nios, y el abordaje interdisciplinario permitirn construir una red que sostenga y acompae a estos nios en sus desbordes, mientras construyen su propio borde (Untoiglich, 001). Por otra parte se plantea que las dificultades atencionales pueden ser consecuencias de diferentes cuadros clnicos como el autismo, la epilepsia, la depresin, los duelos, el abuso, etc. (Tallis, J. 004, Untoiglich, G. 004) Desde la perspectiva educacional: los nios con dificultades atencionales tienen un 50% ms de probabilidades de fracasar en la escuela (Gratch, 000), lo cual conlleva un alto riesgo de desercin escolar. Por lo tanto se considera que las dificultades de estos nios implican riesgos para s mismos dado que profundizan la sintomatologa empobrecedora del psiquismo, en tanto comprometen sus aprendizajes escolares y su insercin social. Por lo tanto trabajar en la implementacin de nuevas estrategias que permitan la integracin de dichos nios en los mbitos escolares posibilitar la disminucin del fracaso escolar. Se propone que los nios que no pueden sostener la atencin en relacin a los contenidos escolares, que no permanecen sentados en clase o que estn abstrados, como "en otro planeta", expresan a travs de estas conductas diferentes conflictivas (Bergs, J, 1990; Janin, B, 004), cuya regularidad se est investigando en este proyecto. Un nio que no atiende, que se mueve desordenadamente, generalmente atiende de otro modo y a otras cuestiones diferentes a lo esperable y no puede ser englobado en una entidad nosogrfica nica. (Janin, B, 2000a, 2002, Berger, M, 2005; Flavigny, Ch, 004; Duch, D, 001; Tustin, 1981; Bleichmar, S, 1998; citado en Jann y cols., 005) A partir de la realizacin de esta investigacin se plantea entonces, ampliar la perspectiva de abordaje de las dificultades atencionales, como una de las formas de expresin de una modalidad restrictiva en los procesos de simbolizacin de un nio. Algunos datos estadsticos de los nios consultantes por dificultades atencionales, al Servicio de Diagnstico Psicopedaggico de la Ctedra de Psicopedagoga Clnica de la Facultad de Psicologa de la U.B.A., que atiende en forma gratuita a los nios derivados por los Equipos de Orientacin Escolar de los distritos municipales de la zona cercana a la Facultad, reflejan parte de la complejidad actual: - El 7% de los nios consultantes ha repetido por lo menos 1 grado - El 44% de los nios convive con el padre y la madre y el 51% slo con la madre. - Slo en el 15% de los casos trabajan el padre y la madre, en el 41% trabaja slo la madre y en el 19% de las familias ambos padres estn sin trabajo. - El 55% de las familias conviven en un nico cuarto ya sea en casa de algn familiar, en hoteles, pensiones o casas tomadas; lo cual implica que la mayora de estos nios compartan el lecho con algn hermano o alguno de sus padres.
- Cada vez son ms los casos en los cuales debemos solicitar diferentes tipo de intervenciones como a la Defensora del Pueblo por problemas de abuso y/ violencia, o al Servicio de Neuropediatra, para la indagacin de distintos diagnsticos que no haban sido investigados anteriormente, incluso aunque hubiera casos recurrentes de patologa similar en varios miembros de la familia. Sin duda, como se puede observar en este pequeo recorte de datos estadsticos, la realidad en la cual estn inmersos los nios y nias de uno de los sectores ms vulnerables de la sociedad actual, excede ampliamente las cuestiones para las que hemos sido preparados los profesionales tanto de la salud mental, como de la educacin, con lo cual las herramientas con las que creamos contar en su momento, ya no nos resultan eficaces para intervenir en las circunstancias actuales. E. Morn plantea que no existe lo simple, existe lo simplificado, y que en ese intento de simplificacin se pierden las mltiples causas por las cuales una situacin se constituy de determinada manera y no de otra. Desde esa perspectiva realizar diagnsticos por sumatoria de conductas observables implica simplificar una problemtica compleja y conlleva el riesgo de no realizar los diagnsticos pertinentes a tiempo. Los terapeutas tendremos que construir entonces, junto con los docentes, nuevas herramientas que permitan disminuir el riesgo de fracaso escolar, dificultades sociales y familiares a las que cada uno de estos nios se ve sometido y romper as el aparentemente inevitable circuito de exclusin que se produce. (Untoiglich, G. 005)
BIBLIOGRAFA Bergs, Jean, (1990) "Los trastornos psicomotores del nio" en Lebovici, S. Diatkine, M, y Soul, M. Tratado de Psiquiatra del nio y del adolescente, tomo IV, Madrid, Biblioteca Nueva, pg 66-69. Bleichmar, S. (1998) "La prioridad de detectar los riesgos de fracaso de simbolizacin en la infancia" Peridico: Actualidad Psicolgica, Ao XXIII N 57 Septiembre 1998 Gratch, Luis (2000): "El trastorno por dficit de atencin". Ed. Panamericana Janin, Beatriz (004) Nios desatentos e hiperactivos. Reflexiones crticas acerca del trastorno por dficit de atencin con o sin hiperactividad, Novedades Educativas, Buenos Aires. Janin, Beatriz y cols. (005) "Consenso de expertos del rea de la salud sobre el llamado "Trastorno por Dficit de Atencin con o sin Hiperactividad" en Ensayos y Experiencias, Novedades Educativas, Buenos Aires. Morn, E. (1990) "Introduccin al pensamiento complejo" Ed. Gedisa, Espaa Tallis, Jaime (004) en Nios desatentos e hiperactivos. Reflexiones crticas acerca del trastorno por dficit de atencin con o sin hiperactividad, Novedades Educativas, Buenos Aires, cap 8. Untoiglich, Gisela (2001) en "Nios que no aprenden" Paidos Ed. Buenos Aires Untoiglich, Gisela (004) en Nios desatentos e hiperactivos. Reflexiones crticas acerca del trastorno por dficit de atencin con o sin hiperactividad, Novedades Educativas, Buenos Aires. Untoiglich, Gisela (2005) "Nuevos diagnsticos? En busca de la subjetividad perdida en Ensayos y Experiencias, Novedades Educativas, Buenos Aires.
9
RESUMEn En la psicologa clnica existe un importante movimiento para evaluar la eficacia de las terapias basadas en investigaciones realizadas con rigurosa metodologa cientfica, que trajo como consecuencia la elaboracin de listas de terapias con apoyo emprico (TAEs). Con el objetivo de conocer el estado de las investigaciones sobre el tema en Chile y Argentina, se realiza una revisin bibliomtrica de las investigaciones clnicas publicadas en tres revistas chilenas, Terapia Psicolgica, Revista Chilena de Psicologa y Psykhe y tres argentinas, Interdisciplinaria, Revista Argentina de Clnica Psicolgica e Investigaciones en Psicologa, desde 1990 a 005. Los resultados se evaluaron en funcin de frecuencia de artculos, orientacin y criterios de eficacia para los tratamientos con apoyo emprico (TAEs) establecidos por Chambles & Hollond (1998) y por Seligman (1995). Se hallan escasas publicaciones sobre investigaciones clnicas y la mayora de ellas coinciden con la tendencia internacional relacionada con la primaca del enfoque cognitivo-conductual, aunque ninguna rene todos los requisitos de eficacia establecidos por las TAEs. Sin embargo, algunos datos ms recientes sugieren un aumento incipiente de investigaciones clnicas en ambos pases, aunque ms acentuado en Chile. Palabras clave Psicoterapia Bibliometra Argentina Chile ABSTRACT CLINICAL PSYCHOLOGY RESEARCHES IN CHILE AND ARGENTINA: A BIBLIOMETRIC STUDY A bibliometric revision of the researches based on Clinical Psychology evidences published on six psychological journals between 1990 and 005: Terapia Psicolgica, Revista Chilena de Psicologa, Psykhe (Chileans), and Interdisciplinaria, Revista Argentina de Clnica Psicolgica and Investigaciones en Psicologa (argentines) was investigated. The results were evaluated based on the frequency of the articles, orientation and efficiency criteria for treatments with empirical support established by Chambles & Hollond (1998) and by Seligman (1995). Scarce publications were found about empiric researches on clinical psychology in both countries. Also, most of them agree with the international tendency related with the predominance of the cognitive- behavioral approach, although none of them reunites all the requirements of the efficiency established by Chambles & Hollond (1998) and by Seligman (1995). Some incipient data seem to indicate that these results will be modified in the future. Key words Psychoterapy Bibliometry Argentina Chile
En la psicologa clnica existe un importante movimiento para evaluar la eficacia de las terapias basadas en investigaciones realizadas con rigurosa metodologa cientfica. Se crearon unas guas que establecen los criterios para considerar una terapia como eficiente. Se seala que la eficacia de un tratamiento se aprecia a travs de tres criterios: a) existencia de al menos dos estudios rigurosos de distintos investigadores que demuestren superioridad al tratamiento farmacolgico, o al placebo o a otro tratamiento, con diseo experimental intergrupal de un N=30 por grupo como mnimo o una serie de estudios de caso nico (9 como mnimo); b) contar con un manual de tratamiento; y c) los sujetos a prueba deben estar claramente identificados en funcin de un manual, como ej. el DSMIV (Echeburra & Corral, 2001; Hamilton & Dobson, 2001). Por otra parte, Chambless y Hollon (1998) y Seligman (1995) establecieron otros criterios semejantes. Bajo estas consideraciones se elaboraron listas de terapias con apoyo emprico (TAEs) que se difunden en libros, manuales e Internet. Se encontraron evidencia emprica para muchos trastornos psicolgicos, observndose la primaca de los enfoques cognitivo-conductual (Compas et al., 1998; Hamilton & Dobson, 001; Aceituno et al., 000; Mustaca, 004 a, 004b). Para evaluar los tratamientos se utilizan publicaciones sobre el tema. Un examen de las revistas examinadas muestran que predominan las canadienses, norteamericanas e inglesas. Aunque se supone que las TAEs tienen una validez universal porque se basan en los principios bsicos de la conducta, deberan contrastarse en otras culturas y aumentar as el grado de generalidad de los tratamientos y tambin en otros pases podran elaborarse nuevas estrategias de tratamiento basadas en la evidencia. En una revisin de lo publicado en Chile desde el ao 1990 al 001, Ortz y Vera-Villarroel (003), encontraron una escasez de trabajos publicados sobre intervenciones clnicas: un total de 13 en las tres principales revistas chilenas analizadas; ninguno cumpla la totalidad de los criterios de las TAEs y predominaban los trabajos bajo el modelo conductual y /o cognitivo conductual. El objetivo de este trabajo es averiguar en qu estado estn las investigaciones clnicas en Chile y Argentina medidas a travs de las publicaciones en revistas de estos pases. De modo que es una extensin del trabajo previo de Ortz y VeraVillarroel (003) y su replicacin en Argentina. MTODO Universo de Estudio: Se revisaron la totalidad de artculos publicados en seis revistas de Psicologa de Argentina y Chile desde 1990 a 005 (primer semestre), a excepcin de una revista argentina (Interdisciplinaria) que se evalu hasta 2004. Las revistas chilenas fueron: Terapia Psicolgica, Revista Chilena de Psicologa y Psykhe. Las revistas argentinas fueron: Interdisciplinaria, Revista Argentina de Clnica Psicolgica e Investigaciones en Psicologa. Procedimiento: Se seleccionaron los artculos de autores chilenos o argentinos sobre intervenciones clnicas, definida como todos aquellos estudios que pretenden validar un modelo, un programa o una tcnica de intervencin. Se confeccion una
93
ficha de sntesis para cada artculo, donde se incluy: nombre de la revista, volumen, tipo de investigacin, rea de especializacin de la psicologa, enfoque o corriente terica que utilizaron, tema del artculo, autores y procedencia y se analizaron en funcin de los criterios establecidos por Chambless & Hollon, (1998) y por Seligman (1995). RESULTADOS El total de artculos publicados en las 6 revistas es de 950. De este total, 3 artculos chilenos y 13 argentinos corresponden a intervenciones clnicas, presentando Terapia Psicolgica en Chile y la Revista Argentina de Psicologa Clnica la mayor cantidad de artculos (15 y 9 respectivamente), seguido de Psykh en Chile e Investigacin en Psicologa en Argentina (6 y 4 respectivamente). De la muestra chilena, el enfoque que aparece con mayor presencia (9 publicaciones), es el Cognitivo-Conductual. Le siguen los enfoques Humanistas-Gestalt e Integrativos (5 cada uno) y el Psicoanaltico y Sistmico (8.6%). De la muestra argentina, al igual que Chile, el enfoque con mayor presencia de la muestra es el Cognitivo-Conductual (7 publicaciones); le siguen los enfoques Integrativo y Terapia de Grupo (2 cada uno) y Constructivista, Desarrollista y Sistmico (1 cada uno). En cuanto al anlisis segn los criterios de eficacia de Chambless & Hollon (1998) y de Seligman (1995) ninguno de los trabajos logra completar dichos criterios, aunque el enfoque cognitivo-comportamental es que ms de ellos rene. DISCUSIn Existe un escaso nmero de investigaciones sobre intervenciones clnicas en general, donde slo el 5.9% de la produccin chilena y el .9% de la produccin argentina evaluadas en este estudio se dedica a buscar evidencia emprica respecto de tcnicas o programas de intervencin teraputica. En Chile se puede notar un cambio ascendente en los ltimos aos, ya que de trece artculos evaluados hasta el ao 2001 se llega a 3 hasta el primer semestre del 005. En cuanto a las corrientes tericas, el enfoque cognitivo conductual tiene una superioridad con respecto a las dems, lo cual coincide con la tendencia internacional. El enfoque Psicoanaltico presenta estudios empricos en las revistas chilenas y ninguno en las de Argentina a pesar del gran desarrollo de esta corriente en ambos pases estudiados (por Argentina, ver Ardila, 1979 y Mustaca, en prensa). Lo mismo ocurre con el enfoque Sistmico, que presenta 2 publicaciones. En relacin al anlisis de los artculos segn los criterios de eficacia propuestos por Chambless & Hollon, (1998) y Seligman (1995), se observa que ambos pases presentan un claro dficit, revelndose una baja rigurosidad en los diseos de investigacin. En ambos pases, pero quiz ms en Chile, se estn realizando esfuerzos para revertir la situacin de las escasas publicaciones sobre intervenciones basadas en la evidencia. Por ejemplo en Chile, en los ltimos aos, encontramos evaluaciones de la psicoterapia grupal en estudiantes universitarios (Arenas, 2005), agresividad escolar (Prez, Fernndez, Rodrguez & de la Barra, 005) un proyecto FONDECYT sobre procesos y sus efectos en la psicoterapia (Krause, Arstegui & de la Parra, 00; Arstegui et al, 004, y un proyecto DICYT sobre intervenciones clnicas apoyadas en la evidencia (Vera-Villarroel, 2005) que ya ha entregado algunos resultados preliminares, como intervenciones para sujetos con trastornos mixto ansiosadepresiva y trastornos emocionales (Vera-Villarroel & Herrerra, 004; Vera-Villarroel, P.E.,005; Vera-Villarroel, Valenzuela, Abarca & Ramos, 2005), intervencin en presin arterial (Moreno, Contreras, Martnez, Araya Livacic-Rojas & VeraVillarroel, 006), en ansiedad y depresin en adultos mayores (Contreras, Moreno, Martnez, Araya, Livacic-Rojas & VeraVillarroel, 006; para un resumen de las intervenciones chilenas diseadas y evaluadas ver Vera-Villarroel, 004). En Ar-
gentina existe un proyecto llamado Aplicacin de tcnicas cognitivo-comportamentales. Su incidencia en el estado de salud y rendimiento acadmico de estudiantes en la Universidad Nacional de San Lus y otro de tcnicas cognitivas comportamentales sobre Dficit de Atencin con Hiperactividad Infantil: Prevencin y Tratamiento, en el cual se evala un tratamiento de solucin de problemas para estos nios con grupos de comparacin (mencionado en Mustaca, en prensa). Probablemente estos proyectos producirn publicaciones posibles de ser evaluadas en funcin de las TAEs.
BIBLIOGRAFA Aceituno, R., Krause, M. & Winkler, M. (2000). Dilogo acerca de la Investigacin en Psicologa Clnica. Terapia Psicolgica, VII (5), 7-19. Arenas, I.(005). Resultados de psicoterapia grupal breve en estudiantes universitarios de la quinta regin: estudio exploratorio basado en instrumentos proyectivos. Terapia Psicolgica, 3, 37-47. Arstegui et al, 004, Chambless, D.L. & Hollon, S.D. (1998). Defining empirically supported therapies. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66, 7-18. Compas, B., Haaga, D., Keefe, F., Leitenberg, H. & Williams, D. (1998). Sampling of Empirically Suppoterd Pyschological Treatments From Health Psychology: Smoking, Chronic Pain, Cancer, and Bulimia Nervosa. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 66, 89-11. Contreras, D., Moreno, M., Martnez, N., Araya, P., Livacic-Rojas, P. & VeraVillarroel, P.E. (en evaluacin). Evaluacin del efecto de una intervencin cognitivo-conductual sobre los niveles de ansiedad y depresin en adultos mayores. Contreras, Moreno, Martnez, Araya, Livacic-Rojas & Vera-Villarroel, 2006; Echeberra, E.& Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicolgicas: de la investigacin a la prctica clnica. Revista Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud/ International Journal of Clnical and Health Psychology, 1, 181-04. Hamilton, K. & Dobson, K. (2001). Empirically Supported Treatments in Psychology: Implications for International and Dissemination. Revista Internacional de Psicologa Clnica y de la Salud/ International Journal of Clnical and Health Psychology, 1, 35-51. Herrera, V. & Vera-Villarroel, P.E. (2005). Intervenciones apoyadas en la evidencia para trastornos emocionales en Salud Pblica. En A.H. Contreras y L. Oblitas. Terapia Cognitivo Conductual; teora y prctica. Bogot. Psicom Editores. Moreno, M., Contreras, D., Martnez, N., Araya, Livacic-Rojas, P. & VeraVillarroel, P.E. (006). Evaluacin del efecto de una intervencin cognitivoconductual sobre los niveles de presin arterial en adultos mayores hipertensos tratados farmacologicamente. Revista Mdica de Chile (en prensa). Moyano, E. & Ramos, N. (2000). Contexto y evaluacin de la investigacin psicolgica en el Chile de fin de siglo. Psykhe, 9, 63-75. Mustaca, A. (004 a). Tratamientos psicolgicos eficaces y ciencia bsica. Revista Latinoamericana de Psicologa, 36 (1), 11-0. Mustaca, A. (004 b). El ocaso de las escuelas de psicoterapia. Revista Mexicana de Psicologa, (1), , 105-118. Mustaca, A. (en prensa). Anlisis Experimental de la Conducta en Argentina. Avances de Psicologa Latinoamericana. Ortiz, J. & Vera-Villarroel, P. (2003) Investigaciones en psicologa clnica basadas en la evidencia en Chile: un anlisis bibliomtrico de tres revistas de Psicologa. Terapia Psicolgica, 21, 61-66. Prez, Fernndez, Rodrguez & de la Barra, 2005 Prez, M., Fernndez, J.R., Fernndez, C. & Amigo, I. (2003). El fin de la inercia en los tratamientos psicolgicos. Anlisis de la situacin actual. En M. Perez, J.R. Fernndez, C. Fernndez & I. Amigo. Gua de Tratamientos psicolgicos eficaces I. Pirmide. Madrid. Seligman, M.E.P. (1995). The effectiveness of psychoterapy: The consumer reports study. American Psychologist, 50, 965-974. Vera-Villarroel y Herrera, V. (004). Efectos de una intervencin grupal breve para trastornos emocionales. IV Congreso Iberoamericano de Psicologa. Santiago, Chile, 19- Julio. Vera-Villarroel, P; Valenzuela, P; Abarca, O., y Ramos, N.(005). Evaluacin de una Intervencin Conductual Intensa y Breve para el Manejo de Estados Emocionales: Un Estudio Piloto. Acta Colombiana de Psicologa (en prensa). Vera-Villarroel, P.E. (000). Editorial; segundo nmero especial de Psicologa Conductual Cognitiva. Revista Chilena de Psicologa, 21, 67-68. Vera-Villarroel, P.E. (005). Estrategias de intervencin en Psicologa Clnica:
94
las intervenciones apoyadas en la evidencia. En A.H. Contreras y L. Oblitas. Terapia Cognitivo Conductual; teora y prctica. Bogot. Psicom Editores. Vera-Villarroel, P.E. (005). Informe proyecto de investigacin DICYT 03093VV. Universidad de Santiago de Chile USACH"Diseo y evaluacin de intervenciones chilenas apoyadas en la evidencia" (periodo 00-005). Vera-Villarroel, P.E. & Yaez-Galecio, J. (2000). Concepciones e intereses hacia la psicologa de los futuros psiclogos chilenos. Terapia Psicolgica, VII (6), 159-168. Vera-Villarroel, P.E.,005; Vera-Villarroel, P.E.( 005). Terapia de grupo cognitivo conductual para trastornos emocionales. XIII. Congreso Latinoamericano de Anlisis y Modificacin del Comportamiento ALAMOC. Montevideo, Uruguay, Mayo. Vera-Villarroel, P.E.(004). Estrategias de intervencin en Psicologa Clnica: las intervenciones apoyadas en la evidencia. Liberabit, 10,10, 4-10. Vera-Villarroel, Valenzuela, Abarca & Ramos, 2005),
95
96
liza intervenciones en situacin con sus correspondientes consecuencias. Entre las primeras consecuencias est el establecimiento de un vocabulario pertinente a nuestra prctica, como cuando Lucho responde inauguralmente a una propuesta de juego diciendo "vamos a hacer de mentira". As da pie para llamar Otro de mentira a la alteridad que resulta del encuentro del nio con la demanda. Cuando el nio advierte que no es todo para la demanda del otro, ingresa a una relacin con el Otro de mentira mentiroso (lo que Lacan llama barramiento del Otro), estableciendo una posicin subjetiva separada e implicada al Otro. De esa manera acusa recibo de la articulacin de la demanda al deseo, o para decirlo de otro modo cae el ser de mentira de la demanda para ordenarse la ley de las sustituciones simblicas. Desde mi lectura este pasaje coincide con la sustitucin del juego por el juego compartido formulada por Winnicott. A partir de este cambio el nio puede leer desde una posicin subjetiva y no reproducir automticamente un texto sin la menor comprensin de su significado, y tambin puede calcular separndose de la cuenta para no caer en lo que le ocurre al nio pequeo cuando dice: "tengo tres hermanos: Juan, Ernesto y yo". Silvio, por ejemplo, parloteaba mucho desplegando seudohistorias fantsticas sin hacerlo desde una posicin enunciacin. Luego de un proceso en la escuela especial, en el que se parti de construir relatos significativos para el nio tomando los materiales de sus seudohistorias, comienza su integracin en la escuela comn, destacndose en la lectura al punto de ser un referente de sus compaeros en ese sentido. Durante el transcurso del proceso en la escuela especial adquiere una posicin de enunciacin. Un proceso que no deriva de la magia (aunque tenga ciertos parecidos con ella) ni del voluntarismo. En principio deriva de la espera confiada, distante de la pasividad negligente como lo est el da de la noche. De esa manera el nio tiene su encuentro con la demanda cuando alguien espera algo de l. Cuando el nio comienza a "hacer de mentira", es decir a jugar, est en condiciones de ingresar a un funcionamiento colectivo al que di en llamar "rueda ldica". Todava no se articula a un Otro de mentira mentiroso estableciendo una posicin subjetiva separada e implicada a l, que tambin le permitira ingresar a un grupo entendido de un modo freudiano como masa artificial. Por ejemplo al notar la maestra de Yonatan su aislamiento, lo ubica en una rueda indicndole que nombre a su compaero de al lado y le pase la pelota, comenzando de esa forma el clsico juego tantas veces implementado sin apreciarse su valor. De tal modo circula el ser de mentira de la palabra antes que se la pueda enunciar desde una posicin subjetiva. Para finalizar quiero subrayar que cualquier comienzo queda sujeto a la eventualidad del olvido, como sostiene Martn Heidegger en un contexto filosfico diciendo que la historia de la metafsica olvid la pregunta fundamental por el ser del ente; no obstante un comienzo siempre ensambla con la posibilidad de otro comienzo siempre y cuando se vuelva a pasar por el primero.
modalidad de Trastornos Emocionales Severos (TES) (primera parte). Direccin de Educacin Especial de la Provincia de Buenos Aires. DSM IV Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (1995), Barcelona, Masson. Circular Tcnica General N 10 (10-10-03): Orientaciones Didcticas para la modalidad de Trastornos Emocionales Severos (TES) (segunda parte). Direccin de Educacin Especial de la Provincia de Buenos Aires. Circular Tcnica General N 3 (19-0-05): El trnsito escolar del nio con necesidades educativa asociadas a los Trastornos Emocionales Severos (TES). Heidegger, M. (2003): Aportes a la filosofa. Acerca del evento, Biblioteca Internacional M. Heidegger, Buenos Aires. Klein, M. (1983): La importancia de la formacin de smbolos en el desarrollo del yo, en Obras Completas Tomo , Buenos Aires. Paidos. Lacan, J. (1977): Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanlisis, Barcelona, Six Barral, Barcelona. Resolucin 397 del ao 00. Direccin General de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires. Winnicott, D. (1979): El proceso de maduracin en el nio, Barcelona, Laia. Winnicott, D. (1986): Realidad y Juego, Barcelona, Gedisa. Zerba Diego (005): La Estructuracin subjetiva. Pensar las psicosis infantiles. JVE, Buenos Aires.
BIBLIOGRAFA Acuerdo Marco para la Educacin Especial (1999), Documentacin para la concertacin, Serie A, N 19. Ajuriaguerra, DJ (1982): Manual de Psiquiatra Infantil, Barcelona, Toray Masson. Agamben, G. (003): Infancia y sociedad, Buenos Aires, Adriana Hidalgo. Circular Tcnica Parcial N 3 (10-07-0): Aportes para el abordaje pedaggico de nios con problemas de la constitucin subjetiva. Direccin de Educacin Especial de la Provincia de Buenos Aires. Circular Tcnica Parcial N 4 (1-10-0): Elementos prcticos y tericos para pensar el trnsito escolar en alumnos con Trastornos Emocionales Severos (TES). Direccin de Educacin Especial de la Provincia de Buenos Aires. Circular Tcnica General N 6 (7-06-03): Orientaciones Didcticas para la
97
RESMENES
101
10
103
104
POSTERS
107
Funcin Involucracin .45**; Funcin Atencional .5**; Funcin Operativa .50**. Para la muestra a 4 Aos (N=43) se obtuvieron las siguientes correlaciones en cada una de las funciones del EPT-C. Funcin Instruccional .6**; Funcin Expresiva .6**; Funcin Involucracin .60**; Funcin Atencional .77**; Funcin Operativa .7**. (*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001). Coeficientes de correlacin test-retest de las funciones controlando orientacin terica: Para la muestra General (N=74) se obtuvieron las siguientes correlaciones en cada una de las funciones del EPT-C. Funcin Instruccional .55***; Funcin Expresiva .6***; Funcin Involucracin .53***; Funcin Atencional .67***; Funcin Operativa .67***. Para la muestra a 1 Ao (N=31) se obtuvieron las siguientes correlaciones en cada una de las funciones del EPT-C. Funcin Instruccional .53**; Funcin Expresiva .5**; Funcin Involucracin .4**; Funcin Atencional .50**; Funcin Operativa .5**. Para la muestra a 4 Aos (N=43) se obtuvieron las siguientes correlaciones en cada una de las funciones del EPT-C. Funcin Instruccional .60***; Funcin Expresiva .65***; Funcin Involucracin .67***; Funcin Atencional .77***; Funcin Operativa .75***. (*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001). Coeficientes de correlacin test-retest de las funciones controlando aos de experiencia: Para la muestra General (N=74) se obtuvieron las siguientes correlaciones en cada una de las funciones del EPT-C. Funcin Instruccional .55***; Funcin Expresiva .63***; Funcin Involucracin .51***; Funcin Atencional .66***; Funcin Operativa .67***. Para la muestra a 1 Ao (N=31) se obtuvieron las siguientes correlaciones en cada una de las funciones del EPT-C. Funcin Instruccional .49**; Funcin Expresiva .58***; Funcin Involucracin .41*; Funcin Atencional .5**; Funcin Operativa .5**. Para la muestra a 4 Aos (N=43) se obtuvieron las siguientes correlaciones en cada una de las funciones del EPT-C. Funcin Instruccional .63***; Funcin Expresiva .66***; Funcin Involucracin .63***; Funcin Atencional .77***; Funcin Operativa .79***. (*p< 0.05; **p< 0.01; ***p< 0.001). COnCLUSIOnES El Estilo se mantiene estable. Existe una tendencia de ciertas funciones a ser ms estables que otras (atencional y operativa). Parecera que la estabilidad es mayor cuanto ms tiempo pasa entre el test y retest (4 aos). Eso no se puede atribuir a los aos de experiencia ni a la orientacin terica ya que dichas variables han sido controladas.
BIBLIOGRAFA 1 - Fernndez-lvarez, H., Garca, F., Lo Bianco, J. & Corbella, S. (2003). Assessment questionnaire on the personal >Clinical Psychology and Psychotherapy, 10, 116-15. 2 - Fernndez-lvarez, H. & Garca, F. (1998). El estilo personal del terapeuta: Inventario para su evaluacin, In S. Gril, A. Ibez, I.Mosca & P.L.R.Sousa (Eds.), Investigacin en Psicoterapia (pp. 76-84). Pelotas, Brazil: Educat. 3 - Castaeiras, C., Garca, F., Lo Bianco, J., Fernndez-lvarez, H. & Gmez, B. (003). The influence of experience and theoretical-technical orientation on the personal >. Poster presented at the 34th Annual Meeting of Society for Psychotherapy Research. Waimar, Germany. 4- Castaeiras, C., Garca, F., Lo Bianco, J., & Fernndez-lvarez, H. (2004). Modulating Effect of Experience and Theoretical-Technical Orientation on the Personal >. Accepted for publication. 5- Fernndez-lvarez, H., Garca, F., Lo Bianco, J. & Corbella, S. (2000). Estilos personales e terapeutas psicoanalticos, cognitivos e integrativos. Paper presented at the 2do Congresso Latinamericano de Pesquisa em Psicoanalise e Psicoterapia. Gramado, Brasil.
108
109
miento (-0.43*). COnCLUSIn Los estudiantes presentan un BP moderado bajo vinculado a un perfil de personalidad caracterizado por la tendencia a acomodarse a los acontecimientos creados por otros, introvertidos, confan en la experiencia directa mas que en el uso de la abstraccin, primando la evaluacin subjetiva de la experiencia. Se controlan en exceso, poco afables en sus relaciones, tmidos, y experimentan nerviosismo ante situaciones sociales. Encontrndose una correspondencia entre dichas caractersticas y las expresiones de los sujetos sobre la motivacin a participar en el taller. Se observ que el BP se vera favorecido en los personas que presentan modalidades interpersonales caracterizadas por la sociabilidad, dominancia, egocntricas y con autodominio. En tanto que la vacilacin, el sometimiento y el retraimiento implicaran un menor nivel de BP.
BIBLIOGRAFA Casullo, M y col. (00). Evaluacin del Bienestar Psicolgico en bero Amrica. Paidos. Buenos Aires. Casullo, M. y Solano. A (000). Evaluacin del Bienestar Psicolgico en estudiantes adolescentes argentinos. Revista de Psicologa de la PUCP, 18() 35-68. Castro Solano, A. (1999). "Diferencias individuales en la autopercepcin del bienestar, los objetivos de vida y los estilos de vida y los estilos de personalidad en estudiantes universitarios espaoles", manuscrito no publicado, Memoria de Licenciatura, Madrid, Universidad Complutense. Diener, E.; Suh, E. & Oishi, S. (1998). Recent studies on subjective well-being Indian Journal of Clinical Psychology, 4, 5-41. Sullivan (1953). Conceptions of modernpsychiatry ( ed.) Nueva York:, W W Norton. Leary, T. (1957) Interpersonal diagnosis of personality: A functional Theory and methodology for personality evaluation. Nueva York: The Ronald Press. Millon, T. (1969) Modern Psychopathology. Philadelphia.: Saunders. Millon, T. (1997) Inventario Millon de estilos de personalidad (MIPS). Bs. As.: Paidos.
110
111
puestas a aquellas que generan ansiedad social e introversin. El perfil medio interpersonal de los estudiantes los muestra tiendientes a la autonoma, libertad y poder respecto de los otros en el contexto social. Las caractersticas son ajustadas y se expresan de forma adaptada, flexible y moderada. El conocimiento de la dinmica de las relaciones interpersonales integrado a otras variables, aporta a la comprensin de procesos comprometidos en la construccin de la experiencia de las personas potenciando los recursos para acciones preventivas y/o asistenciales.
BIBLIOGRAFA Spielberger, C.D. (1983) Professional Manual: State-Trait Anxiety Inventory. Psychological Assessment Resources. Florida: University of South Florida. Sullivan (1953). The Interpersonal Theory of Psychiatry. New York: Norton (Version castellana: Buenos Aires, Horm) Veccia, T.A. (00). "Adaptacin de las Escalas de Adjetivos Interpersonales de J.Wiggins para el estudio de las Relaciones Interpersonales". Wiggins, J.S. (1996). Adaptacin espaola: Avila-Espada Escala de adjetivos Interpersonales. T.E.A Ediciones. S.A. Madrid.
11
CONFIGURACIN DEl TRASTORNO DE PERSONAlIDAD BORDERlINE: INVESTIGACIN DE PROCESOS EN CASOS ClNICOS. POSIBIlIDADES DE PREVENCIN Y EFICACIA TERAPUTICA
Tineo, Lydia; Alen Fuentes, Mara Josefa; Chajet, Dbora Mabel; Chajet, Susana; S, Natalia Centro de Terapia Cognitiva, Buenos Aires RESUMEn Los Trastornos Borderline presentan uno de los desafos teraputicos ms notorios y costosos, tanto por su sintomatologa de riesgo, como por las consecuencias que su marcado dficit interpersonal tiene en la Relacin Teraputica y en la Insercin Sociolaboral de estos pacientes. En la constitucin de los mismos se conjugan las caractersticas innatas de hipersensibilidad especfica en el individuo que lo desarrolla, con las consecuencias de ello en la interaccin con un entorno infantil no capacitado para decodificar el tipo de necesidades atpicas planteadas por dicha sensibilidad. Esto deviene en una experiencia de desarrollo evolutivo a la que podemos clasificar como Txica para el desarrollo psquico del nio, que propicia la conformacin de Esquemas Disfuncionales Tempranos. Posteriormente, la repeticin de este fenmeno en el contexto social mayor o externo al familiar, refuerza e incrementa la disfuncionalidad en la estructura psquica, la que deviene progresivamente ms dbil tanto en sus capacidades auto-reguladoras como en sus recursos de afrontamiento, resultando as diferentes a los habituales en las dems personas. Nuestra perspectiva incluye aspectos preventivos y teraputicos tendientes a reducir la progresin hacia la constitucin del Trastorno Borderline y claves teraputicas que se verificaron eficaces en el tratamiento de los casos ya consolidados. Palabras clave Borderlines Entornos txicos EMT ABSTRACT CONFIGURATION OF BORDERLINE PERSONALITY DISORDERS: RESEARCH IN CLINICAL CASES PROCESS: PREVENTION AND THERAPEUTIC EFFICACY POSIBILITIES. The Borderline Personality Disorder that has a remarkable proliferation in Clinical work on this times, represent one of the most notables and cost challenge, both: by the risk symptoms and the verified remarkable consequences on the typical interpersonal characterized deficit have in the therapeutic relationship and in the patients social and work Worlds. In this disorders conformation, the conjunction between the inborn specific hyper sensitivity verified characteristics in individuals who develop BPD, the consequent this print in the interaction with an child environment not trained in understood the atypical codes the mentioned sensitivity propose, promote a Toxic experience on evolutionary development of child psychical evolution which promote the Early Maladaptive Schemas. Subsequently, this phenomenon repetition in a more wide social context, out of the familiar one, reinforces and increase the individual Psychical Structure Dysfunction, who evolve progressively more weak in both, self-regulatory capacity and affront resources, resulting not equal to the other people. The perspective we developed in this work, take into account prevention and therapeutic aspects for reduce the progression to Borderline Personality Disorders constitution and therapeutics key verified as with more efficacy in the treatment of consolidates cases. Key words Borderline Toxic Environment EMS Investigaciones realizadas en 1989, revelaron que el 11% de los Pacientes Psiquitricos ambulatorios y el 19% de los Internados satisfacan los criterios diagnsticos para TBP propuestos por el Manual Estadstico de Trastornos Psiquitricos (DSM) para Trastornos de Personalidad Borderline (TPB). Igualmente, de los pacientes que cursan algn Trastorno en su Personalidad (T de P), el 33% de los ambulatorios y el 63% de los internados cumplen criterios de TPB. De entre ellos, entre el 70 y el 75% presentan un patrn de auto-dao intencional e intentos de suicidio muchas veces reiterados. (1) La proliferacin de casos en la consulta clnica resulta notoria en los ltimos tiempos, presentando a la tarea teraputica uno de los desafos ms notorios y costosos, tanto por su sintomatologa de riesgo, considerando la informacin precedente, como por las comprobadas consecuencias que el marcado dficit interpersonal que tpicamente los caracteriza, tiene en la Relacin Teraputica y en la Insercin Social y Laboral de estos pacientes. () Es fcilmente notable en la evaluacin diagnstica clnica, la presencia de los patrones y criterios sealados en el D.S.M; referidos a la persistente Inestabilidad en Relaciones Interpersonales, Auto Imagen y Afectos, Impulsividad acentuada, Esfuerzos frenticos para evitar el Abandono real o imaginario, Perturbaciones de la Identidad: Autoimagen o Sentido de S Mismo marcadas y persistentemente distorsionadas o inestables, Impulsividad potencialmente auto-lesionante, Conductas, Gestos o Amenazas Suicidas o Auto-mutilantes Recurrentes, Inestabilidad Afectiva debida a reactividad 2 emotiva marcada, Sentimientos Crnicos de aburrimiento, dificultades en el Control de la Ira, etc. Entre los factores que se conjugan en la configuracin de los TPB, la hiptesis dominante entre tericos y clnicos destacados en el tema, es la combinatoria de una especfica Vulnerabilidad Biolgica (hipersensibilidad innata) y un Medio Ambiente invalidante o Txico, configurando lo que se considera la Etiologa Bio-social. La Estructura del Self, consolidada en el Interjuego del Sujeto consigo mismo y el mundo externo, cuya configuracin resultante se hace observable en la revisin histrica del tipo de Adaptacin realizada por el individuo en su transcurso de vida a experiencias tempranas particulares, delinean en el caso de los pacientes con TPB disfunciones especficas en el Self de tipo: Cognitivo-emocional, Interpersonal y del Comportamiento o conducta, las que se traducen en Dificultades en la Experiencia del Self, produciendo episodios a) de Dificultad de Regulacin Cognitiva (promotoras de Despersonalizacin, Disociacin y Delusiones episdicas ) y b) Dificultad en la Regulacin del Sentido del Self (promotora de sensacin de Vaco, Prdida del Sentido de la Vida; Desconocimiento de S y Desconexin de su propia experiencia.)(3) Esta visible conjuncin entre las caractersticas constitutivas verificadas de hipersensibilidad especfica innata en el individuo que lo desarrolla y las consecuencias que esto imprime en la interaccin con un entorno infantil no capacitado para decodificar el tipo de necesidades atpicas que la mencionada sensibilidad le plantea, devienen en una experiencia de desarrollo evolutivo a la que podemos clasificar como Txica para
113
el desarrollo psquico del nio, que propicia la conformacin de Esquemas Disfuncionales Tempranos (E.D.T).(2 y 4) Posteriormente, la repeticin de este fenmeno en el contexto social ms amplio o externo al familiar, refuerza e incrementa la dis-funcionalidad en la estructura psquica del individuo, la que deviene progresivamente ms dbil tanto en sus capacidades auto-reguladoras como en sus recursos de afrontamiento, resultando as diferentes a los habituales en las dems personas. (3) La perspectiva desarrollada en el presente trabajo incluye la investigacin de procesos teraputicos de Pacientes con TPB (5), en los que se han verificado y consignado los siguientes parmetros: a)Las caractersticas txicas del entorno infantil generadoras de interferencias en el logro adecuado de 5 parmetros evolutivos necesarios para el 3 desarrollo saludable del psiquismo, tales como: Contacto y Aceptacin; Autonoma y Logros; Orientacin hacia los Otros y Control e Inhibicin. a) Los E.D.T. identificados en cada caso, a los que estas interferencias dieron lugar, consignados en la expresin textual del paciente audio grabada en sesin. COnCLUSIOnES La verificacin de los parmetros Terico Clnicos vigentes, corroborados en los casos consignados de pacientes investigados con TPB,, as como los EDT en el contenido expresado por ellos, nos permite concluir que un Tratamiento de eleccin para este tipo de Trastornos, requiere contrarrestar las caractersticas txicas originarias del entorno mediante una experiencia teraputica que propicie en el paciente nuevos aprendizajes acerca de S mismo y su relacin con el afuera destinados a ampliar la estructura del Self, facilitando nuevas adaptaciones y regulaciones funcionales. La evolucin y persistencia del cambio en los casos clnicos tratados con Terapia de Esquemas y el seguimiento post-terapia de los casos que finalizaron el tratamiento en esta experiencia, sugieren la validez de esta tendencia. PROyECCIOnES Considerando la verificacin en esta investigacin de la Etiologa Bio-social de los TPB aqu investigados, surge una Hiptesis fuerte acerca de una alternativa Preventiva tendientes a reducir la progresin creciente de estos Trastornos. Incluir en los tratamientos psicoteraputicos de Nios y Adolescentes, una adecuada "Orientacin a Padres" en los casos en que se detecte la mencionada combinatoria: hipersensibilidad en el nio en interaccin con un entorno infantil que no puede decodificar ese tipo particular de necesidades, disminuira la inadvertida consolidacin de Esquemas Disfuncionales Tempranos, corroborados en los casos analizados de TPB?
BIBLIOGRAFA (1) Marsha Linehan, Cognitive Behavioral Treatment for BPD; Guilford Press. NY: 1993 ()- Lydia Tineo; Art: "Entrevista a Jeffrey Young"; Perspectivas Sistmicas; Ao 17-N: 88 (Set./Oct. 005) y 89 -(Nov./Feb.006) (3)-Heidi Heard and Marsha Linehan; Part IV; Chapter 9: "Problems of Self and Borderline Personality Disorder: A dialectical Behavioral Analysis"; in The Self in Emotional Distress. Edited by Zindel Segal and Sidney Blatt-The Guilford Press; NY; 1993. (4)- Phd. Jeffrey Young, Janet S. Klosko, Marjorie Weishaar. "Schema Therapy: A Practitioners Guide". The Guilford Press. New York. 003. (5)- Lydia Tineo; Art: "Procesos Cognitivos Investigados en Trastornos de la Personalidad: Puente promisorio entre la teora y la clnica?". Revista Argentina de Clnica Psicolgica. Vol. XIV N 1 -Abril 005.
114
117
3. RESULTADOS Se busc investigar acerca de la presencia del Sndrome de Burnout en los practicantes de psicologa a travs de la identificacin de sus diferentes dimensiones. Los resultados obtenidos indican que entre los practicantes entrevistados es importante la presencia de Sentimientos de Bajo Logro y en menor medida (pero an as existente) de Agotamiento Emocional. No obstante, no se detectaron en la muestra de estudiantes seleccionada, sentimientos de Despersonalizacin hacia los destinatarios de sus intervenciones. Se investig tambin la variable Estresores Percibidos por parte de los practicantes. Las respuestas proporcionadas pueden agruparse en virtud de la fuente generadora de estrs ya sea esta Interna, Organizacional o Social. InTERnA: refieren a variables de carcter personal de cada practicante, como por ejemplo sus expectativas preformadas al inicio de la experiencia de prctica y la fantasa de sobrelogro (ilusin de eficacia desproporcionada en relacin al tiempo y tipo de actividad a realizar). Se incluyen en esta categora respuestas como: - "Al principio tena expectativas muy grandes, como demasiada ambicin de querer cambiar cosas que nos trascienden por lejos". - "Creo que me jug en contra el hecho de haber esperado demasiado, al comenzar me imaginaba que podamos transformar y resolverlo todo". ORGAnIZACIOnAL: la amplia mayora de los practicantes entrevistados menciona aspectos organizacionales de su prctica como la principal fuente de estrs entre los que se destacan en orden de importancia: Problema en la distribucin de tiempos Directivas confusas Dificultades con la supervisin - coordinacin Escasa o excesiva autonoma de trabajo SOCIAL: esta categora incluye respuestas referidas condiciones de orden social, econmico, cultural y/o poltico, que pese a exceder la situacin de prctica en s misma fueron consideradas generadoras de estrs. - "Fue terrible ver el estado en que se encuentran las escuelas, yo comparo con lo que era en mi tiempo, en mi secundaria y no puedo creer el abandono". - "Los chicos (alumnos de las escuelas) estn terribles, hay un clima de violencia generalizado". - "Trabaj con una mam que qued sin trabajo, violaron a su hija y est esperando su quinto hijo sabiendo que tambin tiene que darlo en adopcin... te llegas a sentir una intil tratando de ayudar" Las Estrategias de Afrontamiento ms recurrentes fueron sin duda, las de tipo cognitivo en tanto los practicantes en su mayora optaron por modificar sus representaciones y expectativas, sobre todo al considerar inmodificables las condiciones organizacionales estresoras. 4. DISCUSIn: Entre los autores que abordan el sndrome de quemarse o burnout desde la perspectiva psicosocial estn Golembiewsky y colaboradores (1983), Leiter (1988; 199), Gil Monte y col. (1994, 1995) todos ellos conceptualizan este fenmeno como un sndrome de falta de realizacin personal en el trabajo, agotamiento emocional y despersonalizacin, pero se establecen diferencias entre ellos al considerar el orden secuencial en que aparecen estos sntomas (relacin antecedentes-consecuentes) en el desarrollo del proceso de quemarse. Las dimensiones del burnout presentes en los practicantes (Agotamiento Emocional y Sentimiento de Bajo Logro), as como la ausencia de Despersonalizacin parece indicar que secuencialmente primero apareci el sentimiento de bajo logro, ello coadyuv al agotamiento emocional pero no obstante no llegaron a desarrollarse actitudes de Despersonalizacin
probablemente gracias a la mediacin de otras estrategias de afrontamiento de carcter menos evitativo. Sin duda tambin condiciones de encuadre tiempo-espacio ayudaron a evitar la Despersonalizacin en el sentido que el relativamente corto tiempo de prcticas efectivas (alrededor de 6 meses) y el hecho de desarrollarse como materias supervisadas dificultaron este tipo de actitudes, al menos a nivel manifiesto. Por otro lado es muy llamativo la marcada tendencia a identificar variables de tipo organizacional como la principal fuente de estrs. Todos los alumnos entrevistados consideran que las principales dificultades se debieron a la forma de organizar estas materias prcticas responsabilizando directamente al plantel docente directivo del bajo nivel de eficacia percibido tras sus intervenciones. Ms all del anlisis objetivo de estas condiciones organizacionales es interesante el posicionamiento de los practicantes como destinatarios pasivos de directivas que los hacan sentir "atados de manos" pero contra las que no generaban reaccin. Incluso es muy llamativa la fluctuacin de opiniones en relacin a las consignas en los mismos sujetos, por un lado hay quejas sobre la necesidad de consignas ms claras y cerradas acerca del "Qu Hacer" y el "Cmo Hacerlo" y ello coexiste con la queja generalizada acerca del dficit de autonoma percibido a la hora de planificar y decidir intervenciones. Este tema abre una interesante lnea de pensamiento acerca de la tensin siempre presente en las situaciones de prctica entre el Ser Alumno (desde un modelo tradicional de pasividad y acatamiento) y practicar el Ser Profesional, desde un rol de mayor independencia y responsabilidad. En este sentido se destaca el importante papel que jug la instancia de TUTORA para tramitar y equilibrar esta tensin, as como para implementar estrategias de afrontamiento menos nocivas, evitando por ejemplo la aparicin de sentimientos y actitudes de Despersonalizacin. La Universidad en su conjunto es conciente de la crisis por la que atraviesa el modelo tradicional de formacin, se percibe claramente la necesidad de un cambio que permita formar profesionales comprometidos con lo social. El deber ser de la educacin superior de nuestros das se muestra complejo porque plantea el desafo de considerar la formacin en un sentido integral "ensear a conocer, a hacer, a vivir, juntos, a ser" (UNESCO, 1993). La sociedad misma, desde diferentes sectores y bajo diversas modalidades manifiesta la necesidad de profesionales psiclogos capaces de atender nuevas y complejas demandas, para ello es indispensable potenciar las posibilidades de contacto real con aquello que constituir objeto de intervencin. 5. A MODO DE COnCLUSIn Las demandas que hoy se le hacen a la Psicologa estn relacionadas con el trabajo en mbitos inciertos, cambiantes; y por lo tanto es necesario abrir espacios de vinculacin con situaciones problemticas candentes de la comunidad, cuya reflexin y anlisis permita a los futuros profesionales formarse en un contacto permanente con la realidad en la que luego debern intervenir. Pero es igualmente imprescindible generar y sostener espacios donde los practicantes puedan elaborar y re-elaborar la infinidad de sensaciones que genera este contacto como medida de alto valor preventivo en relacin al desarrollo del burnout. No podemos olvidar que los practicantes de hoy son los profesionales de maana, cuya labor tendr directa incidencia en la salud mental de la poblacin.
118
BIBLIOGRAFA GIL-MONTE, P. Y PEIR, J.M. (1997): Desgaste psquico en el trabajo. Madrid: SntesisPsicologa. FREUDENBERG, H. (1974): Saff burn-out. Journal of social issues. 30, 159166. LAZARUS, R (000) Estrs y Emocin. Manejo e implicancia en nuestra salud. Descle De Brouwer. Bilbao LUCARELLI, E. (1997) La Didactica en el Nivel Superior. Buenos Aires FFy L. UBA MANSIONE, I. (004) Las tensiones entre la formacin y la prctica docente: la experiencia emocional del docente. HomoSapiens, Buenos Aires. MASLACH, C. Y JACKSON, S.E. (1985): Burnout research in the social services: a critique. Special issues: Burnout among social workers. Journal of social service research. OLIVER, P. (2000). "El Burnout, una forma especfica de estrs laboral". En: Carballo, V. E. y Buela, G. (comp.), Manual de Psicologa Clnica, Madrid, Siglo XXI. PEIR, J. Desencadenantes del Estrs Laboral. Eudema Psicologa Ed.. 1993. SHON, D. (1992) La formacin de profesionales reflexivos. Barcelona. Paids
119
GESTIN DEl CAMBIO EMPRESARIAl. El DESARROllO DEl NUEVO lIDERAZGO INTERPRETATIVO EN lAS ORGANIZACIONES
Cornejo, Hernn Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Abierta Interamericana. Argentina RESUMEn La impronta del cambio en los contextos de insercin de las organizaciones, necesita una gestin del cambio empresarial que se articule en configuraciones dinmicas de accin, resultado de los procesos interpretativos de los nuevos lderes, que facilitan la apropiacin de los colaboradores, de aquellas tecnologas de gestin que viabilizan la capacidad de respuesta en tiempo real. En esta investigacin a efectuar en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario, se trabaja dicha gestin del cambio empresarial en los contextos especficos de accin y de desarrollo local. Palabras clave Organizacin Gestin Cambio Empresarial. ABSTRACT MANAGEMENT OF THE ENTERPRISE CHANGE. THE DEVELOPMENT OF NEW INTERPRETATIVE LEADERSHIP IN THE ORGANIZATIONS. The sign of the change in the insertion contexts of the organizations, needs a management the enterprise change, that articulates in dynamic configurations of action, result of the interpretativos processes of the new leaders, which they facilitate the appropriation of the collaborators, of those technologies of management that possibility the capacity of answer in real time. In this investigation to carry out in the small business manufacturing context of the Rosario city, it works this management of the enterprise change in the specific contexts of action and local development. Key words Organization Management Enterprise Change. InTRODUCCIn El presente trabajo integra una investigacin de mayor alcance que se efecta en el mbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada "Gestin del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario". En dicha investigacin se intenta con nuevas metodologas de anlisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales, que posibiliten el dinmico proceso de comprensin e interpretacin en la gestin, de los nuevos contextos interconectados globales, traducidos en toma de decisiones que aumenten la riqueza social y mejoren sustancialmente la experiencia laboral de los colaboradores que integran dichas organizaciones. Para el desarrollo de la misma se parte de la vasta produccin en investigacin y consultora realizada por distintos autores, complementadas por experiencias del autor, desarrolladas en el marco de un grupo interdisciplinario de gestin de organizaciones que dirige, tanto en el campo desplegando acciones de consultora, como en distintas experiencias vivenciales con emprendedores y empresarios, en investigacin y docencia universitaria de grado y post grado. Se despliega una metodologa de investigacin accin en talleres vivenciales que se desarrolla en dos tiempos lgicos fundamentales, articulados en pares que refieren al Proyecto de vida y Proyecto laboral, motivacin personal y desarrollo emprendedor, estabilidad y cambio, gerenciamiento y liderazgo. La caracterstica interdisciplinaria de la investigacin parte del anlisis del impacto subjetivo de los nuevos tiempos de las organizaciones, en los colaboradores que integran y dinamizan las mismas, fundamentalmente en dos facetas fundamentales que son la construccin de una cultura compartida que articule la misin y visin de la organizacin y, en consonancia con ello, el proceso de apropiacin tecnolgica -fundamentalmente de tecnologas flexibles de produccin y tecnologas de informacin y comunicacin- en los actuales marcos de interaccin dinmicos. Los resultados de esta investigacin articuladas a la manera de un modelo accional para el desarrollo de competencias dinmicas de gestin, y las distintas aplicaciones a desarrollar en extensin al medio, docencia e investigacin, se cree que impactar favorablemente en la gestin de las organizaciones de nuestro medio. En este trabajo por limitaciones de espacio se esbozan los primeros lineamientos que marcan el accionar, y tiene la ventaja de desplegar la construccin de premisas que posibiliten el abordaje del contexto empresarial y los instrumentos activos de recoleccin de informacin en el sector empresarial elegido. DESARROLLO El impacto a nivel subjetivo de las nuevas formas de interaccin social, en el espacio y tiempo de las organizaciones, ha sido tema recurrente de anlisis por autores que, en distintas pocas y desde distintas orientaciones disciplinares, han desplegado las distintas facetas de este fenmeno.
10
En este contexto, no cabe duda que la rapidez del cambio y el carcter dinmico y turbulento que caracteriza a las nuevas sociedades, han introducido condiciones particulares que relativizan o an anulan los anlisis desarrollados hasta entonces. Desde hace tiempo, las ideas sobre la bsqueda de los sujetos de distintos niveles de equilibracin dinmica socio-afectiva en distintos espacios constitutivos, se ponen en conflicto con las exigencias organizacionales de personalidades extremadamente dinmicas, flexibles, que soporten situaciones lmites de tensin, alta ambigedad, virtualidad, competencia extrema, etc. y a su vez tomen decisiones -de acuerdo a sus distintos niveles de responsabilidad- generando ventajas competitivas sustentables. Cmo se discretizan desde la masa continua de excitaciones, las complejas unidades que integran el proceso de construccin de las decisiones en dichos contextos organizacionales? Esta pregunta en s misma incluye una premisa que ha sido relevada en condiciones de actuacin real en las organizaciones. La toma de decisiones es una construccin desplegada en distintas formas articuladoras de un discurso, que asume formas propias de acuerdo a una multiplicidad de condiciones histricas singulares-personales y colectivas-, presentificadas en una estructura ms o menos lgica y que disparar dentro de su particular espacio de plasmacin una cadena de acciones que sern evaluadas a posteriori. La imposibilidad de acotar las distintas opciones de solucin a un problema definido -base del modelo de toma de decisiones racionales- introduce al sujeto, en la decisin basada en lo que Kahneman denomina heursticos, es decir determinadas estructuras sencillas de solucin habitual, que se desprenden de experiencias previas, interaccin con colaboradores cercanos, intuicin, etc. La actual gestin de organizaciones se define estructuralmente desde el cambio, y desde all tendremos que construir las soluciones a los cada vez ms comunes problemas, dilemas y paradojas, que los nuevos tiempos determinan. La creatividad y la innovacin -impulsores fundamentales de la sociedad actual- como posiciones dinmicas y comprometidas de los sujetos desde su propia singularidad, son el escenario dentro del cual se escenifican y configuran la nueva creacin de riqueza social. En este panorama la visin compartida es el marco de lineamientos comunes, sostenidos por el consenso general y que sirve de reaseguro fantasmtico a las presentificaciones de la falta en ser, stress laboral, burn out y las distintas denominaciones epidemiolgicas con las cuales se etiqueta los distintos tipos de malestares en el trabajo (con o sin prdida de horas dira la gestin de nmina). Una gestin del cambio empresarial en sentido amplio, no slo se construye desde la especificidad del cumplimiento de los objetivos de la organizacin -razn de ser de su existenciasino desde la construccin de un marco de contencin de aquellos avatares fantasmticos, que se proyectan como resultado de la interaccin dinmica de los sujetos entre s, en distintos agrupamientos presenciales o virtuales -cada vez es ms difcil diferenciar estos conceptos-, con las distintas tecnologas, etc. As por ejemplo el trabajo en equipo per se, puede sumergir a algunos colaboradores -otrora de excelentes competencias- en traumticas soledades en compaa, sino se consideran ciertos particulares tiempos de preparacin del espacio de plasmacin de dichas prcticas. Desgraciadamente demasiadas veces se considera como natural -an desde los mismos colaboradores- que la organizacin se desprenda de estos colaboradores "no adaptados". As ha sido prctica comn en las organizaciones ms diversas, una implementacin forzada de estructuras de gestin, tecnologas de ltima generacin, etc. sin el consiguiente manejo transferencial de las interfases que forman parte del proceso ms importante a desarrollar, an desde el fro punto de vista de los retornos de inversin; que es el de apropiacin, en el
cual los sujetos desde su especificidad reconocen y vivencian el aporte genuino del cambio para el mejoramiento real de sus condiciones de trabajo, parte fundamental de toda riqueza generada. Nos detendremos en el manejo transferencial de las interfases del proceso de apropiacin de modelos de interaccin en el trabajo, tecnologas de gestin, comunicacin e informacin, etc. La misma es transferencial necesariamente porque se despliega en un lazo social, en el cual se desarrolla una construccin discursiva alrededor de objetos satisfactores -ms no sea de uso- que son entronizados en un determinado momento, como causa de in-satisfaccin en la situacin de trabajo. Nos preguntamos qu deseos ocultos se despliegan en esta anttesis aceptacin-rechazo, qu mecanismos reconstitutivos profundos se actualizan, etc.? El proceso de apropiacin es una construccin singular, definida entre otras por la cultura de la organizacin, las subjetividades singulares con sus componentes personales y sociales de metas, expectativas, motivaciones, etc., intentando por un lado disminuir la tensin propia de la implementacin de lo nuevo, pero a su vez -desde los propios requerimientos de las organizaciones- estableciendo las bases de una acomodacin activa, comprometida y responsable, articuladora de los objetivos personales y organizacionales. Por lo tanto se hace fundamental diferenciar perfectamente el proceso de implementacin -como movimiento accionado por lo general desde la tecnoestructura de la organizacin y que partiendo de una definicin ms o menos consensuada -en nuestro caso particular de las ventajas de su utilizacin- que disponen de los recursos materiales, las competencias de los colaboradores y de los tiempos de funcionamiento definido ptimo, etc.; del proceso de apropiacin tal como lo hemos definido ms adelante. En este sentido son casi unnimes las opiniones de los autores sobre que el problema real de las organizaciones en lo que a gestin y tecnologas nuevas se refiere, se encuentra en el proceso de apropiacin, y esto necesariamente por no contar con una gestin del cambio que posibilite las condiciones favorables que, desde la cultura organizacional y las particularidades subjetivas, toda implementacin reclama. Esta gestin reclama continuos anlisis comprensivos interpretativos de la realidad interna y externa de la organizacin. El nuevo liderazgo interpretativo se edifica sobre las consideraciones previas ligadas a lo identificatorio-vivencial, desplegando un nuevo espacio de construccin activa, que traduce los cambios estructurales en estructuras significativas impulsadas por la visin organizacional. METODOLOGA La metodologa que orienta la siguiente investigacin responde a un diseo cualitativo y sustentado fundamentalmente en talleres vivenciales con empresarios y ejecutivos del sector manufacturero pyme de la regin de Rosario la cual se acompaa con entrevistas en profundidad con los mismos, cuestionarios sobre proyectos de vida, expectativas, motivaciones, objetivos, metas, seguimiento de prcticas cotidianas, etc. La idea es establecer las posibles interrelaciones dinmicas de la construccin del proyecto de vida, relacionadas con la actualizacin de sus impulsores (expectativas, motivaciones, objetivos, metas, etc) en el espacio laboral. Las dadas proyecto de vida-proyecto laboral, motivacin personal-desarrollo emprendedor, gerencia-liderazgo interpretativo, son orientadoras del derrotero de los sujetos. COnCLUSIn La nueva gestin de las organizaciones definida como gestin del cambio empresarial, reclama nuevos lderes de interfase que articulan a partir de anlisis comprensivos-interpretativos las nuevas lneas impulsoras que se desprenden de la visin de la organizacin. A su vez estos pautan los procesos de
11
apropiacin de los colaboradores, a las implementaciones tecnolgicas en sentido amplio (de gestin, TIC, etc) que se desprenden de la adaptacin dinmica en tiempo real a los nuevos contextos de plasmacin de la vida organizacional, elevando de esta manera la generacin de riqueza social.
BIBLIOGRAFA Cornejo, H (005). La interpretacin como paradigma de Gestin de organizaciones. Trabajo publicado en el Libro XII Jornadas de Investigacin y Primer Encuentro de investigadores del MERCOSUR, Facultad de Psicologa. Buenos Aires. Tomo 1, pag. 15 Cornejo, H (003) Paradigma estratgico del conocimiento. El nuevo modelo de concepcin de la gestin de Recursos Humanos. Trabajo presentado en el XI Congreso Argentino de Psicologa. San Juan. Cornejo, H (003) Toma de decisiones como responsabilidad subjetiva y mecanismos de eleccin en mercados econmicos-financieros. Trabajo presentado en el XI Congreso Argentino de Psicologa. San Juan. Gadamer, Hans-Gerg. (1991) Verdad y mtodo, Salamanca: Ediciones Sgueme Maier, J. C. (1994) The Methodological Hermeneutics of Schleiermacher and Dilthey, Massachusetts: Edit. MIT Maier, J. C. (1994) Hermeneutics and the Social Sciences, Massachusetts: Edit. MIT Ricoeur, P (1980) Teora de la interpretacin. Discurso y excedente, Madrid: Editorial: Siglo XXI Schvarstein, L (003) La inteligencia social de las organizaciones. Desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social, Buenos Aires: Edit. Paidos.
1
El FUTURO DEl TRABAJO EN lA SOCIEDAD: ENTRE lAS RETRICAS ASOCIADAS A lA FUNCIN INTEGRADORA DEl EMPlEO Y lAS VERSIONES COTIDIANAS DEl TRABAJO CONCRETO
Ferrari, Liliana Edith; Kalpschtrej, Karina Alejandra; Cebey, Mara Carolina Universidad Autnoma de Barcelona. Universidad Nacional de Buenos Aires RESUMEn Desde una perspectiva psicosociolgica, este trabajo presenta resultados relativos a la experiencia psicosocial del subempleo, empleo y desempleo, en la ciudad de Buenos Aires, en dos tiempos de indagacin, 003 y 005. Parte de la posicin central del empleo en el discurso poltico, puntualizando las prescripciones disciplinarias que indagan los efectos del trabajo en un contexto de crecimiento del subempleo y de la condicin psicosocial de insercin permanente. Desarrollando dos niveles: a. los del bienestar pretendido en la frmula "empleo digno", b. el de los saberes que enmarcan las relaciones del hombre con el trabajo, contrastando ambos con el anlisis de discursos provenientes de la indagacin producida en los perodos mencionados para un conjunto de 41 participantes del entorno urbano de la ciudad de Buenos Aires. Se presenta as la distancia entre los modos de vida del trabajo concreto y la forma de integracin presente y futura que se percibe en el trabajo en trminos de sociedad y en trminos de gobernabilidad. Como lnea de investigacin, se integra al Proyecto internacional SEJ2004-06680/Psic: Nuevo significado del trabajo en el subempleo. Implicaciones psicosociales, polticas y de gnero, que se desarrolla en colaboracin entre Argentina, Espaa, Brasil, Mxico y Colombia. Palabras clave Empleo Trabajo Precariedad Discursos ABSTRACT THE FUTURE OF THE WORK IN THE SOCIETY: AMONG THE ASSOCIATED RHETORICS TO THE INTEGRATIVE FUNCTION OF THE EMPLOYMENT AND THE DAILY LIFE VERSIONS OF THE CONCRETE WORK From a psychosociological perspective, this paper presents results relative to psychosocial experience of underemployment, employment and unemployment, in Buenos Aires city, in two research times, 003 and 005. It starts at central position of employment in political speech, specifying disciplinary prescriptions that examine effects of work in a context of increasing underemployment and the psychosocial condition of permanent insertion . Developing two levels: a. the claimed well-being in the formula "dignified employment", b. different types of knowledge in which man-work relations are framed, contrasting both levels with analysis of speeches derived from the mentioned periods of research for a set of 41 participants on the outskirts of Buenos Aires city. Thus is presented the distance between concrete work way of life and present and future integration perceived in work, both in terms of society and governing ability. As an investigation line, it integrates the international Project SEJ004-06680/Psic: New meaning of the work in the underemployment. Psychosocial, political and genre implications, which is being developed in Argentina, Spain, Brazil, Mexico and Colombia in a collaborative way. Key words Employment Work Precariousness Discourses InTRODUCCIn A posteriori de la cumbre de gobiernos latinoamericanos llevada a cabo en Argentina en noviembre del 005, la prioridad de la regin aparece en la agenda poltica bajo la denominacin de "empleo decente". El trmino remite a la gobernabilidad misma de los estados nacionales, cuanto a su capacidad de respuesta en dos dimensiones de igual importancia y urgencia: 1) El derecho al trabajo y los derechos del trabajo; ) El trabajo digno como medio legtimo para enfrentar la pobreza estructural y su forma de reproduccin local en las redes de inclusin social precarizadas. Pero qu implica esta forma discursivo - hegemnica llamada "empleo digno"? y cmo tendr lugar? Ser sometido a condiciones de eleccin ciudadana el funcionamiento y los procesos del mercado laboral? DESARROLLO La capacidad y la calidad de inclusin que este nuevo empleo proporcione necesitara, en trminos concretos, ser apta para generar el tejido social que se echa en falta en las sociedades amenazadas por un corte transversal llamado "la desigualdad de la pobreza". Y es que por otra parte, el modelo poltico de integracin social a partir del empleo requerira replantear las polticas de orientacin asistencialista y sus consecuencias cotidianas mientras un curso de accin y el otro conviven cuanto tambin se enfrentan en la vida comn. Un segundo aspecto es aquel que atae al conjunto de disciplinas -sociales, psicosociales, psicolgicas, ergonmicas y econmicas de dimensin profesionista y consultivo-tcnica en materia de produccin de saberes expertos en torno al trabajo. Disciplinas histricamente capaces de proyectar, intervenir, prescribir sobre la actividad laboral, y por cierto no al unsono sino en histricas confrontaciones, donde las ms conocidas pero no las nicas divergencias, son el tipo de intereses que representan al producir saber sobre el trabajo. Cuando el presente apunta al trabajo como el mejor medio para el bien comn, cuando este medio se promueve remedio eficaz, es oportuno volver sobre dos cuestiones, ambas dentro del campo de nuestras responsabilidades: 1. Las referidas a las formas del trabajo concreto en nuestra sociedad, lo que denominaremos los modos de vida cotidianos en que el trabajo se busca, se permanece en l, se materializa, se transforma en experiencia y se cualifica. 2. Las relativas a las producciones de saber que a la manera de agendas postergadas constituyen conocimientos histricamente situados en torno al trabajar como actividad material y simblica (DEJOURS, 1998. A) En un repaso sinttico de estas disciplinas, es conveniente puntualizar al menos los siguientes aspectos: a. La actual y paradjica solicitud de recreacin del tercer espritu del capitalismo (BOLTANSKI; CHIAPELLO, 1999), que insta a resignificar y revertir la hostilidad cuanto la indiferencia de los actores, tanto a la bsqueda de trabajo como al involucramiento con el mismo, a partir de la incorporacin de un conjunto de justificaciones que nutran de componentes morales
13
los cuadros organizativos de las organizaciones laborales. Un espritu para esta tercera etapa que requiere una prctica crtica relativa ya no a la eficiencia del mismo como sistema de organizacin, sino a las consecuencias injustas e injustificables que conforman los nuevos sistemas de acumulacin sin distribucin social: informacin, conocimiento, participacin. b. Los aportes del construccionismo al reexamen del modelo trabajolgico esencialista de las sociedades occidentales, claramente relacionados con alternativas para la construccin social democrtica, que no tuvieran por base y objetivo central la ecuacin ciudadano - trabajador. Entre stos, las observaciones de Med (1998) en Francia, de Naredo (1999) y Blanch Ribas (2003) en Espaa, configuran un conjunto de observaciones valiosas al momento de pensar en cunto el crecimiento contemporneo de la poblacin activa en situacin de desempleo contribuye a la produccin y reproduccin de trabajo y trabajadores en condiciones competitividad penosa[i]. Si la cantidad de empleo creado puede vincularse en principio a la garanta de inclusin y por lo tanto al derecho al trabajo, la calidad de las condiciones del empleo y de la vida laboral, junto con los componentes protectores ligados a ste, nos lleva al interior mismo de la actividad de trabajar y a los derechos del trabajo. c. Las contribuciones de los estudios relativos al involucramiento en el trabajo, que distinguindose del constructo motivacin se centran en los componentes de compromiso y consentimiento comportamental cuanto identificacin personal (PEIR y PRIETO, 1998). Involucramiento sobre el que Dejours (1998. B) propone volver la investigacin en trminos de consecuencias en la personalidad flexibilizada por su asuncin de las sucesivas obligaciones de tiempos, de formacin, de informacin, de aprendizaje, de nivel de conocimiento y diplomas, de experiencia, de velocidad en la adquisicin de habilidades intelectuales y prcticas. Estos tres niveles de aportes propios de los 90, relevan el fenmeno de erosin del modelo empleo a partir de la desafiliacin que genera una sociedad que produce trabajo sin proteccin de sus trabajadores (CASTEL,1997), que invisibiliza los costes de la excelencia cuando banaliza el compromiso profesional (DEJOURS, 199) y persiste en promover una autorrealizacin desde un dispositivo laboral que evidencia un modelo unidimensional: la sociedad de los individuos, la competitividad de la corporacin. Sin haber agotado los diferentes escenarios que implica el reexamen de lo problemticamente remedial que puede ser el trabajo digno, es el trabajo concreto, cuanto la empleabilidad de las personas trabajadoras lo que requiere ser puesto en relieve y tomar voz. Ello debido a que envuelve un conjunto de nuevas disposiciones posibilitadas: el desarraigo, el trabajo sombra, el trabajo peligroso, el insalubre, as como un conjunto de percepciones y creencias personales en torno a lo que el trabajo permite e impide en la vida cotidiana. METODOLOGA A nivel metodolgico, la investigacin conjuga procedimientos cuantitativos -inventarios y escalas- con herramientas cualitativas -respuestas por espacio de variable a partir de preguntas abiertas-. La muestra general es de 100 casos, concentrndose principalmente, en poblacin de entornos urbanos. El trabajo de encuesta -cerrado y abierto- es de carcter intencional o terico. Los resultados presentados en esta comunicacin corresponden al tratamiento de las categoras surgidas del anlisis cualitativo de dos preguntas abiertas: - Cmo ves el futuro del trabajo en la sociedad? - Cmo contribuye tu trabajo actual al desarrollo de proyectos futuros? El anlisis de discursos se acota para este caso a las respuestas provenientes de la indagacin producida en los perodos 003-005, para un conjunto de 41 participantes del entorno
urbano de la ciudad de Buenos Aires. El procedimiento de categorizacin de los datos primarios se realiz a partir del procesamiento ATLAS.ti (Versin 5.0). Siguiendo los principios de la teora fundamentada, va procedimiento interpretativo, se trabaj el conjunto de versiones locales y contingentes, agrupadas como cdigos desde los enunciados mismos en trminos de las teoras implcitas. RESULTADOS 1. Futuro del trabajo en la sociedad. El trabajo como valor y como factor de organizacin del tiempo social La primera categora en intensidad y frecuencia es la de los lmites que el trabajo concreto impone y promueve tanto al futuro como la satisfaccin del involucramiento. Un presente que se naturaliza, un futuro del que uno no puede hacerse responsable, que se despliegan en enunciados como el siguiente: "No veo mucho futuro. Est bastante naturalizado el hecho de que no hay trabajo desde hace aos. Los empleadores se abusan permanentemente de la necesidad de la gente ofreciendo "limosnas" y pidiendo todo del otro lado: cumplimiento, responsabilidad, etc. Cuando en realidad pods ser responsable y que igual te expulsen y te echen de tu empleo porque siempre hay otro dispuesto a hacer lo mismo por menos dinero." E003, 3. Mujer. Menos de 30 aos. Desempleada. Estudios secundarios completos. No responsable del sustento familiar. Situacin econmica regular. 2. Futuro del trabajo en la sociedad. El pasado del trabajo en Argentina, una tradicin quebrada, una tradicin reiterada. La segunda categora en intensidad es la relativa a la fractura en el mundo cotidiano de los trabajadores, que pierde enlace con la tradicin social del pasado. Cuesta abajo en la precariedad, la categora de ruptura en la tradicin laboral no afecta slo a las generaciones adultas. Los jvenes, an no iniciados o recientemente iniciados en el mercado laboral, estn inmersos en la tradicin perdida a travs de su familia o de sus redes sociales. Segn enunciados de los participantes: "Mal, precario y con un descenso general en la calidad gracias al descenso sociocultural ocasionado en grandes sectores populares por la crisis institucional y econmica. " E003, 60. Hombre. Mayor de 30 aos. Empleado. Estudios superiores. Comparte responsabilidades del sustento familiar. Situacin econmica regular. "Lo veo inestable y realmente no muy definido, ni para bien ni para mal... No tengo idea de lo que pueda pasar ni me figuro una hiptesis, porque a este pas nunca se sabe lo que pueda pasar. Siempre pienso en mi futuro personal pero nunca pienso en cmo va a seguir el pas. Es que siempre se termina adaptando a lo que venga... as que ni vale la pena tener esperanzas, o hacerse mala sangre en vano... " E003, 106. Mujer. Menor de 30 aos. Subempleada. Estudios secundarios. Comparte responsabilidades del sustento familiar. Nivel econmico regular. 3. Futuro del trabajo en la sociedad. Del trabajo como valor orientado a la autonoma y a la movilidad al trabajo como supervivencia y explotacin El esfuerzo de la movilidad del pasado, la supervivencia como oportunidad del futuro son un segundo ncleo de temticas que aparecen en los enunciados. En este sentido, el futuro del trabajo en la sociedad ha perdido valores que acompaaban el esfuerzo material de los trabajadores: progreso y bienestar de consumo. En paralelo, la justificacin y justicia del trabajar aparecen dificultadas en comparacin con las exigencias del mercado. "Espero que mejore por los tantos desocupados cada vez hay
14
menos posibilidades y ms injusticia se pretende mucho por nada. Antes te matabas trabajando y tenas oportunidades de mejorar, avanzar o disfrutar ahora depende de cmo seguir sobreviviendo." E003, 75. Mujer. Menos de 30 aos. Empleada. Estudios Secundarios. Comparte la responsabilidad del sustento familiar. Situacin econmica regular. 4. Futuro personal a partir de la actual situacin de trabajo En otro nivel de anlisis, las frecuencias en que el proyecto de futuro laboral aparece, permiten dar cuenta de una polaridad mantenida para los participantes de ambos perodos, 003 y 2005. La tipificacin del futuro arroja tres modos de percepcin negativa del futuro laboral: una trayectoria dificultosa para el 33% de los casos, dilemtica entre la inclusin y la exclusin para un 15%, y un 52% restante que no pueden evaluarla sino es en trminos del azar o la suerte. En el otro extremo del continuo entre la percepcin dificultosa -capaz de anticipar obstculos y alertar para la competencia en desigualdad de condiciones-, o de la percepcin amenazadaque hace entrar en resonancia la imposibilidad o la exclusin-, est la percepcin de quienes definen el futuro laboral como azaroso, incapaz de ser dotado de sentido, en un mercado ilegible. La presencia creciente de lo azaroso trae aparejada la incertidumbre que implica la incapacidad o inutilidad de interpretar el mercado de trabajo; complementaria de la inefectividad de la autopercepcin de "habilidad" para poder incluirse en l. REFLEXIOnES FInALES Los aspectos presentados muestran slo algunas de las especificidades de la visin sobre el futuro laboral en el entorno urbano de Buenos Aires y con el alcance y las limitaciones de una muestra terica. Nuestra intencin ha sido otorgar contenido histrico, contingente, subjetivo a lo que en trminos de la vida cotidiana de los distintos actores se entiende y se vive como incertidumbre, dificultad y realizacin en el trabajo concreto y cotidiano. Y as adems, evidenciar la distancia entre vida laboral presente y las formas instituidas de la retrica trabajolgica. Una distancia para la que hemos indicado un conjunto de notas de agenda, provenientes de las contribuciones de distintas disciplinas psicosociales. Notas de agenda que implican algunas precauciones a la hora de disear o impulsar polticas de creacin de empleo, cuanto de aprovechar tcticamente las consecuencias de la flexibilizacin laboral que incrementan la disponibilidad al empleo a partir de una categora que resulta intolerable para la vida social, la de organizacin para el azar.
MED, D. (1998) El trabajo. Un valor en peligro de extincin. GEDISA. Barcelona. NAREDO, J. M. (1999) Qu crisis? Retos y transformaciones de la sociedad del trabajo. San Sebastin. Gakoa libros.
[i] FERRARI, L. (006) "Ciudadana y trabajo decente. Reexaminando el mercado laboral a partir del imaginario de grupos e individuos". 33 Conferencia General de la UNESCO- integrando el Foro Internacional sobre el Nexo entre Ciencias Sociales y Polticas (IFSP) - febrero 006, Buenos Aires.
BIBLIOGRAFA BLANCH, J. M. (003) Trabajar en la modernidad industrial. In J. M. Blanch (Coord.). Teora de las Relaciones Laborales. Fundamentos. Barcelona. Editorial UOC. BOLTANSKI, L. & CHIAPELLO, E. (1999) El nuevo espritu del capitalismo. Madrid. Akal. CASTEL, R. (004) La metamorfosis de la cuestin social. Una crnica del salariado. Buenos Aires. Paids. (1995) CASTEL, R. (1997) Entrevista realizada por Javier Ubieto para "Rambla 1" revista de la Asociacin Promotora del Trabajo Social. Nmero 9. Septiembre de 1997. CASTORIADIS, C. (1997). El Avance de la Insignificancia. Buenos Aires. EUDEBA. DEJOURS, C. (1998) A. El factor humano. Argentina. Lumen. DEJOURS, C. (199) Trabajo y Desgaste Mental. Buenos Aires. Humanitas. DEJOURS, C. (1998).B. Souffrance en France: La banalization de linjustice sociale. Paris. ditions du Seuil. FERRARI, L. (006) Ponencia: "Ciudadana y trabajo decente. Reexaminando el mercado laboral a partir del imaginario de grupos e individuos". 33 Conferencia General de la UNESCO- integrando el Foro Internacional sobre el Nexo entre Ciencias Sociales y Polticas (IFSP) - febrero 006, Buenos Aires.
15
PRESENTACIN DEl PROYECTO: DETECCIN DE INDICADORES PARA lA ORGANIZACIN DE UN OBSERVATORIO lABORAl, FOCAlIZADO EN PROFESIONAlES DE lA INFORMTICA
Redondo, Ana Isabel; Didorio, Ana Hayde; Luz Clara, Horacio Universidad F.A.S.T.A. Argentina RESUMEn El proyecto consiste en la definicin, diagramacin, elaboracin y testeo de una metodologa de trabajo que permita implantar un observatorio laboral en la Facultad de Ingeniera de la Universidad FASTA El cambiante mercado laboral exige a las casas de altos estudios c ontar con instrumentos que permitan conocer el estado de las disciplinas mediante procesos de observacin. Nuestro propsito es desarrollar esas herramientas y habilidades. Palabras clave Observatorio Laboral Indicadores Informtica ABSTRACT PRESENTATION OF PROJECT: INDICATORS DETECTION FOR THE ORGANIZATION OF A LABOR OBSERVATORY, FOCALIZED IN PROFESSIONALS OF INFORMATION TECHNOLOGY The project consists in the definition, diagramming, elaboration and testing of methodology of work that it permit implanting a labor observatory in Faculty of Ingeneering of the University FASTA. Dynamic labor market demands to the houses of advanced studies counting on instruments that they permit knowing the status of the intervening disciplines using processes of observation. Our purpose is to develop those tools and abilities. Key words Labor Observatory Variables InTRODUCCIn Fundamentacin El mercado laboral de las carreras de Informtica de la Facultad de Ingeniera cambia rpida y vertiginosamente. La realidad hace que una observacin de situacin a un momento dado resulte obsoleta en muy poco tiempo En una Universidad preocupada por la insercin de los profesionales en el mercado, es imprescindible contar con una herramienta que sea capaz de recolectar y consolidar informacin actual del mismo, con procesos metodolgicamente probados que permitan otorgar un alto nivel de confiabilidad. Desde hace varios aos, los observatorios laborales se han constituido en un eficaz instrumento de conocimiento de las demandas de la economa, permitiendo una mejor toma de decisiones por cualquiera de las partes interesadas, se refieran stas al diseo de polticas pblicas, adecuacin de planes de estudio as como eleccin de una carrera profesional. Dada la inexistencia de informacin en estos aspectos que pudiera ser til a la Universidad, y la necesidad de procurarse la misma en forma autnoma, oportuna, exacta y de dar continuidad en el tiempo a la recoleccin de datos, de modo de permitir distintos tipos de anlisis, se impone la necesidad de definir una modalidad que logre producir resultados en funcin de un conjunto de recursos, tcnicas, estndares y mejores prcticas. El presente proyecto busca obtener dicho proceso. Antecedentes A la fecha se han llevado adelante las siguientes iniciativas: COLOMBIA: Nombre: Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano Gestor: SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) Descripcin: El Observatorio laboral y ocupacional colombiano se define como " un sistema de informacin social, econmica, poblacional, laboral y ocupacional, cuyo propsito fundamental es analizar y orientar la formulacin de polticas de empleo, formacin y capacitacin". El trmino "informacin" hace referencia no solo a estadsticas e indicadores; agrupa investigaciones, estudios y metodologas de investigacin. El valor agregado de este Observatorio, es que hace nfasis en el anlisis e investigacin OCUPACIONAL. Adems busca crear y consolidar metodologas de anlisis laboral y ocupacional y tiene como objetivo convertirse en el sustento para orientar polticas de empleo, empleabilidad y formacin profesional. Los objetivos que se han planteado para el observatorio son: Construir una base de datos centralizada, cuya principal fuente de informacin ser las bases de datos del Servicio Pblico de Empleo del SENA, pero que se enriquecer con informacin proveniente de fuentes externas de informacin, como el DANE, Banco de la Repblica, planes locales de desarrollo, avisos clasificados, bolsas de empleo, empresas temporales, entre otras. Elaborar estudios sobre el mercado laboral y ocupacional, teniendo en cuenta metodologas de investigacin provenientes
16
de diversas disciplinas tales como la economa, la sociologa, la administracin y la estadstica, realizando estudios desde una ptica tanto cuantitativa como cualitativa. Acopiar estudios e investigaciones realizadas por universidades, instituciones pblicas, organismos internacionales, investigadores, centros de investigacin, gremios, etc., relacionadas con el mercado laboral y las ocupaciones. Facilitar el acceso tanto a usuarios del SENA como de la sociedad, a la informacin acopiada por el Observatorio. Esto se har a travs del acceso por Internet y mediante alianzas y convenios que permitan a diversos usuarios, acceder a diferentes niveles de complejidad de la informacin. Facilitar a la sociedad informacin sobre el contenido de las ocupaciones. Conseguir informacin que facilite la realizacin de anlisis relacionados con las competencias laborales. Identificar el surgimiento de nuevas ocupaciones en la economa. Establecer prioridades en las acciones de formacin, tanto a nivel sectorial, como territorial, enmarcando esta accin en un dilogo permanente con otros actores sociales para concertar las decisiones de formacin. Crear una herramienta que tenga la capacidad de generar reportes estadsticos que sirvan de soporte a la gestin de los centros del servicio pblico de empleo; Generar estudios del mercado laboral en los mbitos nacional y regional empleando metodologas de estudio propias de la institucin o aplicando otro tipo de mtodos en colaboracin con otras instituciones tanto oficiales como privadas o con investigadores independientes. Los servicios actualmente en desarrollo cubren: Informacin sobre las caractersticas del mercado laboral: los buscadores de empleo y las solicitudes de los empresarios. Informacin sobre las ocupaciones ms demandadas en el mercado laboral Publicacin de estudios sobre el mercado laboral y ocupacional; Informacin de la Clasificacin Nacional de Ocupaciones Nombre: Observatorio del Mercado Laboral (OML) Gestor: Viceministerio de Educacin Superior, dependiente del Ministerio de Educacin Nacional. Descripcin: Es un sistema de informacin de seguimiento a los graduados que generar informacin sobre el impacto de la educacin superior en el sector productivo. Permitir conocer: Cunto tarda un profesional en conseguir empleo. Qu salario recibe. Relacin de su trabajo con su rea de formacin. Qu demanda la economa. El concepto se caracteriza por un cruzamiento de datos entre bases pertenecientes a distintos organismos pblicos para la obtencin de informacin adicional. Realizado: Confeccin de una base de datos de graduados con la siguiente informacin bsica: Informacin particular del graduado Nombres y Apellidos Gnero Nmero del documento de identidad Informacin asociada al programa en que se gradu Institucin de educacin superior Departamento y municipio Carcter acadmico Nombre del programa rea del conocimiento Ncleo bsico del conocimiento -NBC Modalidad Metodologa Nivel Informacin sobre el ttulo otorgado
Fecha de graduacin Acta de graduacin Libro Folio MXICO: Nombre: Observatorio Laboral Mexicano Gestor: Secretara del Trabajo y Previsin Social Descripcin: Se trata de un instrumento gratuito, actualizado en forma permanente, que presenta sus resultados en lnea, informando acerca del estado de las diferentes profesiones en el mundo del trabajo, con el fin de promover una eleccin informada de carrera por parte de los estudiantes y tambin informar a los trabajadores el comportamiento de las principales actividades productivas para facilitar la movilidad entre ocupaciones, la capacitacin y la coordinacin de esfuerzos entre sectores. La informacin se ofrece a nivel nacional y estatal. Cuenta con el reconocimiento de la Organizacin Internacional del Trabajo. El Observatorio, de joven creacin, pretende mediante la medicin regular, ofrecer proyecciones que permitirn conocer cmo se comportarn las carreras a aos de plazo. Adicionalmente ofrece vnculos con la Secretara de Economa para incentivar el espritu emprendedor y se busca la retroalimentacin de la academia con el nuevo conocimiento que las empresas estn necesitando. CHILE: Nombre: Futuro Laboral Gestor: Ministerio de Educacin Descripcin: Servicio en lnea para conocer la situacin laboral de los graduados de ms de cien carreras tcnicas y profesionales. Incluye informacin relativa a ingresos, campo de desempeo, oferta educativa, evolucin de matrcula y recursos diversos relacionados con la empleabilidad. ESPAA: Nombre: Observatorio Ocupacional Gestor: Instituto Nacional de Empleo Descripcin: Es un organismo de alcance provincial y nacional, que desde 1987 "se dedica a observar y analizar el comportamiento del mercado de trabajo desde la perspectiva especial de las ocupaciones y las actividades econmicas y, con la informacin que recoge y elabora, facilita a otras unidades datos y criterios que ayudan a desarrollar acciones eficaces para impulsar la contratacin de trabajo estable y el mantenimiento del empleo, para posibilitar la insercin y reinsercin laboral y, en definitiva, para luchar contra el desempleo". OBjETIVO GEnERAL Desarrollar un proceso de seguimiento del mercado de trabajo para luego organizar un Observatorio Laboral. OBjETIVOS ESPECFICOS Adquirir herramientas para: - Obtener informacin acerca de la situacin de los profesionales de las carreras de informtica. - Identificar el perfil del profesional de informtica en cada momento del mercado laboral. - Brindar un soporte que pueda utilizarse en la toma de decisiones de las Unidades Acadmicas generadoras de los profesionales brindando informacin para contribuir en el diseo de cursos de grado, postgrado, actualizacin y desarrollo para graduados. TIPO DE InVESTIGACIn Investigacin directa, apoyados por estudios de tipo documental. En la primera etapa, estudio exploratorio con el fin de recabar informacin para reconocer, ubicar y definir problemas, proponer hiptesis y recoger ideas para promover un acerca-
17
miento a la realidad que pretendemos conocer. En una segunda etapa se concibe como un estudio de tipo descriptivo que se orientar a obtener un panorama ms preciso de los problemas a tratar con el objeto de ofrecer elementos para estructurar estrategias operativas. De esta manera, el alcance se centrar en dos fases: 1 fase: profesionales de la Informtica y de Sistemas. fase: recomendaciones para extender los instrumentos para hacerlos aptos de aplicarse a otros profesionales Se prev la utilizacin de mtodos cualitativos y cuantitativos con el propsito de que con los resultados de los primeros se puedan apoyar las estrategias a desarrollar en el segundo como tambin para la triangulacin de los datos obtenidos por ambos. El diseo es transeccional descriptivo ya que tiene como objetivo indagar la incidencia en que se manifiestan determinadas variables ligadas a la insercin laboral y al desempeo de los profesionales de la Informtica. Nuestro objetivo, al finalizar la primera parte, es convertir este diseo en un diseo longitudinal de tendencia, a travs de la instauracin del Observatorio Laboral, que nos permita analizar cambios a travs del tiempo dentro de la misma poblacin. El universo de estudio ser todos los profesionales de las carreras en cuestin. La muestra es no probabilstica ya que depende de la respuesta que se pueda obtener de los profesionales que se puedan contactar. Se desarrollar un instrumento para la recoleccin de datos, autoadministrable y de acuerdo con los requisitos de confiabilidad y validez. Se utilizar para la administracin el correo electrnico, telfono o entrevista personal. Tambin se realizarn entrevistas semidirigidas a personajes claves dentro del mundo de la informtica, y de empresas especializadas en estos temas. Para el anlisis de los datos, se recurrir a un programa informtico para almacenarlos y que permita procesar la informacin. COnCLUSIOn Se espera que una vez finalizado el proyecto y validada la solucin se est en condiciones de implantar un Observatorio Laboral en la Facultad de Ingeniera de la Universidad FASTA. Se espera que el proceso adoptado experimente una mejora continua en el tiempo, adaptndolo a nuevos requerimientos y solicitudes. Se busca encontrar con este proyecto una metodologa para "observar" la realidad del mercado de trabajo, cuyos resultados puedan ponerse en perspectiva con la realidad de la institucin patrocinante.
BIBLIOGRAFA LEON,O. y MONTERO, I. (1993) Diseo de Investigaciones, McGraw Hill, Espaa. SAMPIERI, R. Y OT.: (000) Metodologa de la Investigacin, McGraw Hill, Mxico. MACCHI, R. : (003) Introduccin a la Estadstica en Cs. de la Salud, Panamericana, Argentina. PEIR, J. y Ot.: (000) Tratado de Psicologa del Trabajo, I y II, Ed. Sntesis, Madrid. SCHELEMENSON, A. (00) La estrategia del Talento, Paids, Argentina.
18
POR QU lOS DOCENTES FAlTAN A SU TRABAJO? ANlISIS Y CONSECUENCIAS DEl AUSENTISMO lABORAl DEBIDO A PATOlOGAS MENTAlES
Ricci, Silvina Facultad de Psicologa: Departamento de Posgrado UNT y Servicio de Salud Ocupacional Provincial (SeSOP). Argentina RESUMEn Los docentes son uno de los grupos laborales que presenta un mayor riesgo de padecer dolencias de tipo psico-social, como la ansiedad o el estrs. El malestar docente posee consecuencias no slo para el organismo empleador, sino tambin para los alumnos y los mismos docentes. Su efecto mas relevante se traduce en pedidos de licencias, de jubilaciones anticipadas y / o cambio de funciones en aumento. El objetivo del trabajo pretende analizar las causas y consecuencias ms relevantes que producen el ausentismo laboral en los docentes. Para tal motivo se trabaj con una muestra de 19 docentes los cuales concurrieron al SeSOP (Servicio de Salud Ocupacional Provinicial de Tucumn) por pedido de licencias, cambios de funciones o jubilaciones anticipadas debido a causas psiquiatricas y/o asociadas, administrndoseles un proceso psicodiagnstico. Del anlisis de los datos presentados, se concluye que las causas del ausentismo en los docentes deben ser consideradas no slo como un problema de finanzas exclusivo de la Secretara de Educacin Provincial, ya que afecta a la totalidad de los docentes, sus familias, alumnos y a la sociedad en su conjunto. Por tal motivo se hace necesario desarrollar estrategias preventivas que apunten a revertir este problema. Palabras clave Ausentismo Laboral Enfermedad Mental ABSTRACT WHY THE TEACHERS FAULT TO THEIR JOBS? ANALYSIS AND CONSEQUENCES OF THIS PROBLEM PRODUCED BY MENTAL DISORDERS Teachers are one of the most works groups who show a biggest damage to have psico-social illness, like anxiety or stress. The pain of the teachers has consequences not only by employers, are also to the students and the same teachers. The aim of this work was analyze the causes and consequences to fault to the jobs (schools), we will present the conclusions of a study with sample a with N 129 teachers who required in the SeSOP (Journal Heath Provincial Service) jobs licence, functions change or early retirement, because all of them have mental disorders. From this analysis it can conclude that the causes of fault to the jobs must be considered more as a financial problem of the Provincial Education Secretary, than as problem who affect to all the teachers and his families, the students and all over the society. For that reason is very important try to develop strategies to revert this problem. Key words Jobs Fault Mental Disorder OBjETIVO Analizar el ausentismo laboral en los docentes de la Provincia de Tucumn por enfermedades en general, y especficamente patologas mentales, detectando: causales, factores de incidencia y consecuencias. PLAnTEAMIEnTO DEL PROBLEMA En el mundo cerca de 450 millones de personas sufren de trastornos neuropsiquitricos, lo que representa 4 de las 10 principales causas de discapacidad en general. La Depresin Mayor est pasando a ser una de las principales causas de morbimortalidad despus de las enfermedades cardacas. Segn la OMS para el ao 00 sta ser la principal causa de das perdidos por discapacidad en los pases en desarrollo. La poblacin laboral latinoamericana no cuenta con un diagnstico reciente de salud mental, pero el alto porcentaje de ausentismo laboral y el bajo rendimiento, as como la presencia de numerosos agentes estresores ligados a nuestra realidad, nos indica que nuestra poblacin laboral est expuesta a situaciones que llevan al deterioro de la salud mental y del rendimiento laboral. Los trabajadores que necesariamente deben vincularse a otros seres humanos como ser el caso de los docentes; encabezan la lista de mayor estrs laboral, siendo en la generalidad, profesiones mal remuneradas y en los ultimas decadas, altamente desvalorizadas en la sociedad, generando esto consecuencias psquicas importantes. En el caso que nos ocupa, los docentes, han sido investigados por numerosos autores, J. Esteve (1994) en su libro "El malestar Docente", estudia los patrones sociolgicos y psicolgicos de este fenmeno identificando como factores de primer orden la escasez de recursos materiales, la baja remuneracin, y las condiciones deterioradas de trabajo. Seala como otro factor importante la creciente violencia en las instituciones educativas, la acumulacin de exigencias sobre el docente como factor de agotamiento. Como factores "contextuales", Esteve encuentra a la modificacin que se ha venido dando en el rol del docente y de los agentes tradicionales de socializacin, las contradicciones en lo que la sociedad requiere del docente en la actualidad, la modificacin del apoyo del contexto social, los cambios continuos en el sistema de enseanza que obligan a una permanente y apresurada "reconvencin" y actualizacin y, por ltimo, los cambios que ha sufrido la imagen del docente y la auto-imagen del docente. La realidad planteada por Esteve no escapa a la vivida por los docentes tucumanos, ya que la crisis de identidad docente es un fenmeno contemporneo, devenido y acrecentado desde la flexibilizacin y precarizacin del trabajo. Se manifiesta en el aumento del estrs, del agobio, llegando incluso a afectar orgnica y psicolgicamente a los docentes. La consecuencia de ese malestar se traduce en la necesidad de suspender temporaria o permanentemente el ejercicio de la docencia (pedido de licencias, jubilaciones anticipadas y/o cambio de funciones), generando inconvenientes econmicos para el empleador (Estado y/o organismo privado), dificultades en el proceso educativo para los alumnos y fundamentalmente, implicancias subjetivas y econmicas para el propio docente, su familia y entorno.
19
MTODOS Debido a la complejidad del tema a investigar se realizaron combinaciones metodolgicas, cuantitativas como cualitativas. Cuantitativamente se cont con la base de datos epidemiolgica generada por el organismo pblico del Gobierno de la Provincia de Tucumn, Servicio de Salud Ocupacional Provincia la (SeSOP). Cualitativamente, se trabaj a partir de las entrevistas psicodiagnsticas a docentes que solicitaron licencia a la institucin mencionada (SeSOP). CARACTERSTICAS DE LA MUESTRA Se trabajo con una muestra de N 19 docentes los cuales concurrieron concurrieron al SeSOP en el periodo marzo 004 a marzo de 005 por pedido de licencias, cambios de funciones o jubilaciones anticipadas debido a causas psiquitricas y/o asociadas. A todos lo docentes se les realiz un proceso psicodiagnstico a fin de determinar el tipo de patologa y su incidencia en el mbito laboral que desempeaban. Las categoras diagnsticas psicopatolgicas se basan en dos pilares, segn los criterios mundialmente establecidos por la OMS, (Organizacin Mundial de la Salud), que ha aceptado la codificacin de las enfermedades en el "Manual de Clasificacin Estadstica Internacional de Enfermedades", en su Dcima Revisin, CIE-10. Por otro lado, se utilizan las categoras estructurales de la personalidad, desde la teora psicoanaltica de S. Freud: neurosis, psicosis y perversiones. RESULTADOS La muestra segn promedio de edad y antigedad segn sexos, posee importancia ya que cuando se habla de docentes, inmediatamente se asocia esta funcin como propio de la mujer. En la muestra slo el 13.1% corresponde a docentes de sexo masculino, aunque en los porcentajes totales no existen grandes diferencias de gnero en el pedido de las licencias. En relacin a la edad de las consultas se encuentran caractersticas particulares, en la tabla N 1 podemos ver que las mujeres enferman a una edad ms avanzada que los hombres, 46 aos mientras que los hombres a los 43 aos aproximadamente. El promedio de antigedad en ambas muestras es de 20 aos aproximadamente para las mujeres mientras que los hombres en los 1 aos. La muestra segn el puesto de trabajo, destaca que el mayor porcentaje de docentes que solicita licencias se encuentra realizando funciones frente al aula 79.3%, que se reparte en un 62% para los docentes, 15.5% de los docentes que dictan alguna especialidad (msica, dibujo, tecnologa, etc.), y un 1.5% en el caso de los docentes diferenciales ya que el porcentaje total de los docentes que cumplimentan funciones administrativas es solo el 0.7% incluyendo a los directores, vicedirectores, supervisores y docentes en funciones pasivas (secretaria), considerando que en muchas escuelas rurales stos docentes tambin tienen a cargo algn grado. Desde este indicador, sumado a las entrevistas diagnosticas realizadas, de destaca que el "factor aula" es decir el contacto que posee el docente con sus alumnos, podra ser un factor estresognico de influencia en el deterioro psicosocial del docente, lo cual analizaremos oportunamente. En base a un estudio epidemiolgico de los docentes de Tucumn, sobre la codificacin diagnostica de las patologas siguiendo los criterios de CIE-10, observamos como primer causa de promedio de das otorgados a las patologas mentales, quedando en segundo lugar las patologas por tumores malignos, las cuales si bien solamente afectan a 38 docentes, promedian 54.25 das, a diferencia de las patologas mentales que afectan a un total de 1075 docentes, con un promedio de 54.71 das otorgados a cada uno. La mayor cantidad de das otorgados por patologa obedece a los traumatismos (65.117 das), siendo la mayora de ellos, accidentes de trabajo, por lo tanto su reestablecimiento y tera-
putica corre por cuenta de la ART (aseguradora de riesgo de trabajo), con lo cual no incide ni en la economa del docente ni en la de la provincia, no obstante afecta a la educacin de lo alumnos El anlisis cualitativo de las entrevistas realizadas a los docentes, seala que los motivos argumentados por los docentes al solicitar licencias obedecen a tres tipos (categorizados segn orden de frecuencia): 1 familiares, laborales y por ultimo econmicos. De cada uno de ellos se desprenden por frecuencia los siguientes motivos: 1. Familiares: 1 Enfermedad de algn familiar a cargo Violencia familiar actual o pasada 3 Relaciones vinculares conflictivas entre los miembros 4 Enfermedad propia: HTA, vrtigos, trastornos motrices, cefaleas, etc. 5 Problemas asociados al parto y puerperio y 6 Separacin conyugal 2. Laborales: 1 Problemtica con la autoridad (director/ supervisor) Exigencias laborales 3 Carencias sociales e institucionales: peligrosidad de la zona, inaccesibilidad, etc. 4 Inadaptacin al rol docente o al cambio de funcin5 violencia y problemas de conductas de los alumnos y 6 relaciones entre colegas docentes 3. Econmicos: 1 El docente como sostn de hogar (ingreso fijo) y 2 Deudas - hipotecas Como una de las principales causa del ausentismo laboral se destaca las diversas modalidades de violencia ejercidas o vivenciadas por el docente dentro de su propia familia ( lugar de frecuencia), lo cual podra relacionarse con la principal causa de motivos laborales que es la relacin con los superiores, quizs se reproducen modelos vinculares familiares dentro de la institucin educativa. La baja remuneracin de los docentes es expresada en casi la totalidad de las entrevistas realizadas, ya que incide en la calidad de vida del mismo, sin ser esto el principal motivo de consulta. COnCLUSIOnES POSIBLES Durante el desarrollo del trabajo se evidenci la importancia de evaluar las causas del ausentismo laboral por patologas mentales por ser el factor que mas das de licencia fueron solicitados, representando la primer causa de promedio de das perdidos otorgados por patologa en el sector docente. El anlisis sobre las causas que motivan el pedido de licencia es muy variado, destacndose los diversos tipos de violencia que el docente vive en su familia, lo cual nos habla de la necesariedad de implementar estrategias preventivas que vayan ms all de los lmites de la institucin educativa. Teniendo una visin clara de la problemtica y de sus consecuencias, es posible elaborar estrategias que re-siten al sujeto, en su relacin con el trabajo redundando en beneficio a todos los actores implicados; docente, institucin educativa, Estado, alumnos y por consiguiente, pero no menos importante a los familias de los docentes y la sociedad en su conjunto que es producto de una educacin recibida. Por ltimo, se destaca que el sufrimiento psicosocial del docente no es simplemente una cuestin econmica que lograra solucin con un aumento de salarios, sino que obedece a cuestiones ms estructurales por tanto requiere medidas ms abarcativas e interdisciplinarias de diversos sectores.
BIBLIOGRAFA Berma, Sylvia. (1995). Trabajo precario & salud mental. Ed. Narvaja. Bello, Julio y Otro. (001) Modelo Social de Practicas de Salud. Ed .Proa XXI. Bs. As. Dejous, Cristophe. (1989) Trabajo y desgaste mental. Una contribucin a la psicopatologa del trabajo. Hvmanitas. Bs. As. Esteve, Jos Manuel. (1994) El malestar Docente. Ed Paids. Bs. As. Ferullo A. G. (00) Aproximaciones a la Participacin Social desde la Psicologa. Vl. I. Serie Tesis. Ed. Facultad de Psicologa. Tucumn. Freud. Sigmund. (1930). El malestar en la cultura. Obras completas. Tomo
130
XXI Ed Amorrourtu. Lipkro, Ernesto y Dumeynieu. (004).Patologa laboral del equipo de Salud Mental. Ed. Lugar. Bs. As. Neffa, Julio. (1987) Condiciones y Medio ambiente de Trabajo en la Argentina: aspectos tericos y metodolgicos. Ed. Hvmanitas. Bs.As. Neffa, Julio. (003). El trabajo Humano. Ed Hvmanitas. Bs. As. Sabio, C. (1993). Cmo Hacer una Tesis. Ed. Hvumanitas. Bs. As. Sahuana, Dulce. (003). Salud Mental y Trabajo. Ed. Lugar. Bs.As. Tomas, Margarita y otros. (004) Las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en las empresa estatales y sus efectos sobre la salud de la poblacin. Revista Cuadernos- Vol. . Ed. Universidad Nacional de Jujuy.
131
13
credo posible la adecuacin entre los resultados propuestos y los obtenibles, el haber reducido la actividad del hombre a "una carcasa operatoria con una gestualidad cautiva de su objeto" (Clot: 1993). El esquema centro-periferia permite ver que la fuerza de los intentos de establecer una definicin "pura", formal de la tarea se debilita en la medida en que la tarea se prescribe para ser ejecutada y la ejecucin siempre queda circunscripta, siempre est restringida por un conjunto de condiciones. El esquema centro-periferia permite ver que las modalidades de gestin taylorista-fordista implican la apertura de una brecha entre el trabajo prescripto (la tarea concebida de manera general, abstracta, formalizada) y el real (la tarea ejecutada en condiciones particulares). Esta brecha que se abre se explica desde la periferia, desde el concepto "condiciones de trabajo". Son las condiciones de trabajo las que delinean el margen de indeterminacin en la potencia productiva definida y prescripta de la actividad. En la medida en que la implementacin de las modalidades de gestin del trabajo sobre la base de la concepcin taylorista-fordista permiti ver cun nociva resulta para el proceso de valorizacin del capital esta brecha entre trabajo prescripto y real, dentro de las organizaciones empresarias comenz a crecer la preocupacin por las condiciones de trabajo (5). Se apunt al establecimiento de las que fueran ptimas para que la brecha se cierre o se acorte lo ms posible. Se construy una "ilusin managerial" (Clot: 1993) que, sobre la base de una visin del hombre que podramos calificar de reduccionista, sostiene que es posible limitarlo al lugar de ejecutor de una tarea prescripta y que, en consecuencia, reenvia cualquier otro factor involucrado con el trabajo (como por ejemplo las relaciones sociales y organizacionales) a la periferia de las condiciones. Se construy una "ilusin managerial" que sostiene que cuanto mejor est la periferia, mejor ser la identificacin del trabajador con su trabajo, mejor ser su desempeo, mayor ajuste habr entre lo prescripto y lo real. Esta ilusin se sostiene buscando optimizar el ajuste del trabajador a sus tareas y el del contenido del trabajo prescripto y pre-diseado a las condiciones de trabajo. Desde su ilusin, el management taylorista-fordista gestiona ajustando periferia y centro. Desde las ltimas dcadas del siglo pasado, sin embargo, el contexto empresarial en el que surgi el management taylorista-fordista se vio substancialmente afectado por modificaciones operadas en los parmetros que guan la competencia en la economa ya global, por la introduccin generalizada en el mundo del trabajo de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, por la avanzada del sector terciario o de servicios en la economa en detrimento del sector secundario, etc. Estas modificaciones implicaron nuevas condiciones para el ejercicio del trabajo y, consecuentemente, plantearon nuevos desafos de gestin ya que el management basado en el enfoque taylorista-fordista pareca no responder ni a unas ni a las otras. Se estableci un nuevo contexto de produccin en el cual las antiguas formas de gestin parecieron no poder seguir el desplazamiento que tuvo el eje de la produccin de valor: de depender del predominio del desarrollo y la aplicacin de competencias fsicas pas a depender del predominio del desarrollo y la aplicacin de competencias intelectuales. La ciencia, la informacin, el saber en general, las competencias necesarias para la comunicacin lingstica (Virno: 199), la responsabilidad, la capacidad de trabajo en equipo se convirtieron en los nuevos factores creadores de riqueza. Se delinearon entonces nuevas propuestas de gestin, llammoslas posfordistas (6) que, buscando estar ms adecuadas al contexto, reestructuraron las conexiones entre las variables presentes en la relacin hombre - trabajo. Estas nuevas propuestas implicaron que la comprensin de esta relacin en trminos de centro y periferia perdiera validez. La separacin entre el centro (trabajador - tarea) y la periferia (conjunto de condiciones) estall en la medida en que lo que antes era condicin para el trabajo ahora se convirti en su contenido. El grado de control sobre el trabajo (vinculado con
la autonoma y la relacin entre libertad de actuacin y estandarizacin de los comportamientos), el desarrollo personal (vinculado con la responsabilidad personal y la motivacin para el trabajo, para el logro, etc.), la estructura de las recompensas, los aspectos relacionados con la comunicacin (circulacin de la informacin y toma de decisiones) y las dimensiones relacionadas con la innovacin y la creatividad, que bajo el esquema centro-periferia constituan las dimensiones de la variable "condiciones sociales y organizacionales" (Ramos, Peir y Ripoll: 1996) abandonan la periferia para integrarse en la tarea misma. Esta importante transformacin significa que ha cambiado la forma y el contenido del saber-hacer: ya no es un mero saber desplegar un conjunto de movimientos fsicos coordinados sino que es un saber desplegar un conjunto de capacidades intelectuales. Esta transformacin presenta problemas fundamentales a la gestin de la fuerza de trabajo porque el saber-hacer de la actividad intelectual no es directamente observable y analizable segn criterios objetivos a la manera de un conjunto de movimientos corporales. Resulta difcil, si no imposible, volver objetivo el saber-hacer intelectual en el sentido de universalizarlo, codificarlo y transferirlo (entre los trabajadores mismos, por ejemplo). En la medida en que una buena parte de los conocimientos puestos en juego en el trabajo intelectual se manifiestan en la interaccin directa de la fuerza de trabajo (Virno: 1992), se dificulta la pre-definicin acabada de la tarea y el ajuste de la ejecucin que bajo el anterior paradigma gerencial tambin se predefinia. Las nuevas polticas de management posfordista ya no pueden, entonces, operar bajo los supuestos de que el trabajo es reductible a la ejecucin fsica de la actividad, de que el trabajador tiene un papel secundario con respecto a la tarea ni de que el saberhacer se materializa sin mediaciones en el ejercicio de la actividad. Puede prescribirse qu realizar, pero en la medida en que para la realizacin de una tarea es necesario desplegar un conjunto de habilidades relacionales y comunicacionales, que se asientan directamente en capacidades intelectuales y de procesamiento de informacin, ya no es posible prescribir cmo realizar. Ya no es posible ajustar el trabajador a la tarea y la periferia al par trabajador-tarea. La brecha ya no se plantea entre trabajo prescripto y real, sino entre deseado y real. El margen de incertidumbre en el logro de la productividad es an mayor que antes. En este sentido, la gestin busca su restriccin/reduccin sobre otras bases porque ya no remite su explicacin a la periferia de las condiciones externas, objetivas sino al centro de las experiencias subjetivas. En el nuevo contexto, la posibilidad de que la tarea se realice segn los parmetros de productividad depende de que el trabajador acepte "voluntariamente" el cumplimiento del trabajo y "voluntariamente" ponga en juego, de manera productiva, sus capacidades comunicacionales y relacionales, su creatividad y su compromiso con la actividad. Las polticas de management, entonces, cambian: pasan del ajuste a la implicacin, promueven una "movilizacin subjetiva" que define un "saber-ser" en el trabajo. (Wehle: 000). Este pasaje implica tambin un cambio en el contenido de "la ilusin managerial": el management deja de ilusionarse con la esperanza de limitar y fijar al trabajador al lugar de ejecutor y se ilusiona con que "los beneficios de la movilizacin ideolgica de la empresa sean transferibles sin obstculo a cualquier actividad de trabajo" (Dejours: 1993). Se ilusiona con que la subjetividad es pasible de prescripcin.
nOTAS (1) Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto "Paradigmas en conflicto y produccin de subjetividades en espacios de trabajo del mbito estatal", Centro de Estudios e Investigaciones, Universidad Nacional de Quilmes (CEI-UNQ), 2005-2007. (2) Esta objetividad se manifiesta, por ejemplo, en los anlisis ergonmicos. (3) La nocin de "carga" hace referencia a "las demandas que supone la realizacin de una determinada actividad laboral respecto a la persona que
133
debe desempearla" (Ramos, Peir, y Ripoll, 1996: p. 72) y que pueden referirse a la actividad fisiolgica y muscular (carga fsica) o a las actividades mentales de procesamiento de informacin o los procesos cognitivos particulares involucrados en las tareas (carga mental). (4) La expresin es de B. Dorey y est incluida en Clot: 1993. (5) Es posible considerar los aportes de H. Maslow y E. Mayo, como ejemplos resultantes de estas preocupaciones. (6) Utilizo el trmino "posfordismo" para hacer referencia tanto a los modelos manageriales que se orientan hacia la "especializacin flexible" como a los que "impulsan la produccin de masa diversificada y de alta calidad, que ana las economas de escala y variedad". (Linhart: 1997, p. 8). BIBLIOGRAFA Clot, Y. (1993): "Le travail comme source dtonnement", Futur Antrieur, 16: 1993/. Dejours, Ch. (1993): "Coopration et construction de lidentit en situation de travail", Futur Antrieur, 16: 1993/. Lazzarato, M. (199): "Le concept de travail immatriel: la grande entreprise", Futur Antrieur, 10: 199/. Linhart, D. (1997): La modernizacin de las empresas, Bs. As., Asociacin Trabajo y sociedad, PIETTE/CONICET. Ramos, J., Peir, J.M. y Ripoll, P. (1996): "Condiciones de trabajo y clima laboral" en Peir, J.M. y Prieto, F. (eds.): Tratado de psicologa del trabajo. Vol I: La actividad laboral en su contexto, Madrid, Sntesis, pp. 37-91. Virno, P. (1992): "Quelques notes propos du general intellect", Futur Antrieur, 10: 199/. Wehle, B. (000): "El valor del trabajo como fuerza de movilizacin subjetiva", Actas Congreso Latinoamericano de Sociologa del Trabajo, Bs. As. Zarifian, p. (1993): "Travail industriel, socialisations et libert", Futur Antrieur, 16: 1993/.
134
135
los efectos que tendr en el sujeto depender entre otras cosas de la duracin e intensidad del mismo, y de los mecanismos de afrontamiento (coping) que tenga el sujeto frente a l. Por otra parte, observamos que la Inestabilidad Laboral genera, al menos en los casos analizados, hostigamiento o tambin llamado "acoso moral" de los jefes para con los trabajadores. Se entiende por hostigamiento a una forma de violencia que rene las nociones de violencia moral o psicolgica, excluyendo las prcticas de violencia fsica. Todo comportamiento de hostigamiento corresponde a toda actitud durable y repetida de uno o varios miembros de la organizacin que tienden a intimidar, desvalorizar o aislar a otro miembro al punto de desestabilizarlo (Poilpot-Rocaboy G., 000). En nuestro caso, este hostigamiento se genera particularmente en los trabajadores contratados temporales, existiendo una suerte de amenaza de despido. Amenaza que genera fuertes condicionamientos de los trabajadores para aceptar una serie de situaciones en su trabajo que no seran aceptadas si se encontraran efectivos. Entre las ms relevantes mencionamos el exceso de la carga horaria de trabajo y de tareas requeridas, prdida de beneficios sociales, etc. Si consideramos que el trabajo es un valor esencial que representa para la mayora de los individuos su principal fuente de subsistencia, autoestima y reconocimiento social, debemos tener en cuenta por otra parte, que el trabajo puede ser generador de sufrimiento y de desgaste tanto a nivel fsico como mental (Dejours Ch., 1990). Partiendo de este presupuesto y teniendo en cuenta lo mencionado en el prrafo anterior, observamos que los sujetos respondern, afrontarn la situacin de hostigamiento y de inestabilidad laboral de diferente manera. A este "proceso de afrontamiento" lo llamamos, coping. Coping es el proceso activo entre el sujeto y su medio, es la respuesta abierta y construda frente a un agente estresante. Los elementos que interviene entre el agente estresor y la respuesta del sujeto son los recursos de ste, la evaluacin cognitiva del agente estresor y las estrategias desarrolladas por el trabajador para afrontar al agente. Para esas teoras, el estrs no residira solamente en el individuo o en el medio sino en la relacin entre ambos. Coping ser entonces el esfuerzo real, cognitivo y conductual de dominar, reducir o tolerar esas demandas provenientes del medio que ponen a prueba o exceden los recurso del sujeto (Dewe P., Leiter M. Y Cox T., 000) Partiendo de estas lneas tericas, presentaremos los datos hallados en los cuestionarios administrados, presentando un breve resumen de los hallazgos centrales de nuestra investigacin para dejar planteado nuestros primeros avances de la misma. IMPACTO DE LA InESTABILIDAD LABORAL En LA SALUD DE LOS TCnICOS PROFESIOnALES Si recordamos que nuestro fenmeno observado es la Inestabilidad Laboral y pretendemos entender la relacin que existe entre ste fenmeno y la salud laboral, retomamos nuevamente la importancia del significado que cobra este fenmeno para cada sujeto. Hemos tomado como referencia algunas investigaciones del profesor Dejours y su equipo entre las cuales destacamos un estudio realizado por el CNAM (1999)en el sector pblico de Francia, donde se mostr que los asalariados permanentes, frente a las transformaciones de la organizacin del trabajo, asociada a la incorporacin de trabajadores precarios, engendraba en los primeros una vivencia de miedo. Este "miedo" no racional, comporta siempre un riesgo, riesgo de perder el empleo, riesgo de ser vctima de formas de precariedad interna. Este "miedo" cobraba un lugar central para nuestros encuestados. Miedo que se encontraba estrechamente ligado a la posibilidad de prdida de un lugar de reconocimiento, de un sustento econmico y de autoestima, como los elementos ms importantes que se ponan en
juego. Por otro lado, para la gran mayora de los sujetos encuestados el trabajo que realizaban era satisfactorio y motivador, satisfaccin que se vea opacada frente a la preocupacin por la inestabilidad de sus empleos. El 46% de nuestra muestra manifestaba como primer preocupacin de sus empleos la situacin de inestabilidad laboral, seguido de un 9% su preocupacin por el progreso en sus empleos. Datos altamente significativos, si se los vincula con el sentido que tiene la Inestabilidad Laboral para nuestros encuestados. En este punto encontramos que el 68% de la muestra, manifestaba que la Inestabilidad Laboral le representaba la dificultad para desarrollar proyectos personales; seguido del 58% en relacin a la prdida de la estabilidad econmica. En cuanto al registro de trastornos en la salud de los encuestados, del total de la muestra, encontramos que un 26% manifestaban dolencias relacionadas con sus empleos, especficamente por el "miedo" a perder sus empleos, siendo las principales afecciones trastornos msculo esquelticos de diferentes grados y afecciones cardacas. A este grupo, habra que sumarle un porcentaje alto de encuestados que sin asociar ni expresar ningn tipo de "dolencia" o malestar relacionado con su empleo, manifestaban sentir angustia, depresin o ansiedad. A este ltimo tipo de "malestares" los encuadramos en la clasificacin del DSM IV de trastornos adaptativos, para dar cuenta de la presencia de sntomas emocionales o comportamentales dados en respuesta a un estresante psicosocial identificable. En nuestro caso la Inestabilidad Laboral. Estos trastornos adaptativos pueden presentarse bajo distintos sntomas, como por ejemplo los mencionados ms arriba. Presuponemos que existen una serie de trastornos que no suelen asociarse al trabajo, que son de origen psico-social pero que al ser menos "visibles" que otros no se los asocia al empleo. No encontramos diferencias en cuanto a la aparicin de trastornos y las estrategias activas o pasivas que pudieran desarrollar los sujetos, ms bien hallamos que la variable interviniente "recursos socio-econmicos" era la que ms peso tena en la evaluacin cognitiva que realizaban los sujetos. REFLEXIOnES FInALES A travs del anlisis de los cuestionarios administrados intentamos observar y registrar el impacto de la Inestabilidad Laboral en la salud de los sujetos. A partir de los datos procesados pudimos bosquejar al menos en principio tres grandes grupos: a- Un primer grupo, de sujetos que manifestaban una leve tensin o preocupacin producto del enfrentamiento con el factor estresante; b- Un segundo grupo, que presentaba trastornos fsicosemocionales; c- Y un tercer grupo, donde el factor estresante apareca como elemento motivador para la bsqueda de mejores oportunidades. Encontramos que entre las variables intervinientes que estaran marcando las diferencias entre la aparicin o no de trastornos se encontraban: la situacin socio-econmica del trabajador; la capacidad de ahorro; la relacin de su empleo con la formacin adquirida y la dependencia econmica de otras personas para con el encuestado. A partir de nuestros hallazgos realizados en nuestra investigacin y rpidamente volcados en esta ponencia, construmos algunos ejes de trabajo tendientes a profundizar algunas de las lneas desarrolladas hasta aqu, implementando en esta segunda etapa una metodologa cualitativa, especialmente entrevistas. Principalmente nos proponemos indagar sobre la presencia de trastornos adaptativos y la relacin que pudiera tener con el sentido que tiene el trabajo para cada sujeto, y el peso que pudiera cobrar el "miedo" ante la amenaza de prdida del empleo para los sujetos. Para finalizar, creemos que investigar la salud de los trabaja-
136
dores implica entenderla en un campo interdisciplinario, y en donde la psicologa tiene aportes importantes que hacer respecto a la comprensin de las transformaciones en el mundo del trabajo y de las patologas que pueden generarse a partir de ello.
nOTAS [i] Ver textos de De Diego F. (1999) Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Ed. Abeledo Perrot. Argentina; Artiles A. (1995) Flexibilizacin y Relaciones Laborales. Estrategias empresariales y accin sindical. [I] Para profundizar el tema sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo se puede consultar el trabajo de Neffa J.C.; (1988) Qu son las condiciones y medio ambiente de trabajo? Propuesta de una nueva perspectiva. SECyT; CONICET; CREDAL; CNRS. Ed. LumenHumanitas. Bs. As. BIBLIOGRAFA CNAM (Conservatoire National des Arts et Mtiers) (1999) 2 Colloque international de psychodynamique et Psychopathologie du travail. Pars. Dejours Ch. (1990) Trabajo y Desgaste Mental. Una contribucin a la Psicopatologa del Trabajo. Ed. Humanitas. Bs. As. Dewe P., Leiter M. Y Cox T., (000) Coping, health and organizations. London, USA, Canad. Poilpot-Rocaboy G., (000) Le processus du harclement professionnel Revue Franaise de gestion. 31-51 Tokman V., Martnez D. (1999) Productividad y Empleo en la Apertura Econmica. OIT Zelaschi M. C. (000) Impacto de la Inestabilidad Laboral en la Salud de los trabajadores. Caso de tcnicos-profesionales de la Ciudad de La Plata. Indita
137
138
reingeniera de los procesos, con la consecuente reduccin de personal, ha erosionado el contrato psicolgico entre el empleador y el empleado. La amenaza constante del desempleo y la imposicin de normas y valores dirigidos a propagar modelos de competencia individual, limitaron fuertemente la posibilidad de construir lazos colectivos fuertes para la defensa de los intereses. Y estas situaciones se ven agravadas y disparadas con ms intensidad en una sociedad que, lejos de estar fortalecida para estas adversidades, se encuentra debilitada por un pasado lleno de influencias que promueven el silencio, la cobarda, la complicidad y el miedo. Si bien las transformaciones fueron mundiales y se dieron generando crisis en los modelos de acumulacin hasta entonces vigentes, su repercusin no fue la misma en todos los territorios, atravesados por distintas historias, tradiciones y culturas. La hiptesis que este sentido formula Battistini (2004), es que, en Argentina, el terreno social, poltico, econmico y cultural donde recayeron esas transformaciones mundiales fue previamente modificado por la emergencia de la dictadura militar. Por tal motivo no es de extraarse que las concepciones liberales extremas hayan tenido xito y se hayan propagado de la manera en que lo hicieron. Como dice el autor citado, en nuestro pas, la dictadura, a travs de la utilizacin de la violencia y el miedo no slo disolvi los lazos colectivos que fusionaban los grupos sociales (estudiantes, trabajadores, etc.) sino que con ellos se disiparon las referencias histricas que les daban sentido. Haciendo historia podemos rescatar algunas tradiciones y valores perdidos. Tomemos, por ejemplo, los espacios relacionados al mbito de trabajo. El espacio de trabajo estaba fundamentalmente centrado en un lugar preciso (la empresa, el banco, la fbrica, el taller), con pautas especficas instituidas por el patrn. Era vivido como un lugar relativamente seguro: el empleado asalariado con contrato por tiempo indeterminado. El derecho del trabajo reposaba sobre una concepcin jerrquica y colectiva de las relaciones de trabajo. La empresa estaba vista como una colectividad unida en torno de una misma actividad econmica y sobre la direccin de un mismo empleador de los diferentes trabajadores. A pesar de las variantes, las caractersticas bsicas suponan un trabajo asalariado a tiempo completo, con un contrato de carcter no temporario. En el mismo exista un alto grado de estabilidad y de compensaciones en prestaciones de seguridad social y de garantas para el trabajador. Con la consecuente estabilidad y facilidad para la generacin de colectividades y vnculos duraderos. De esta modalidad se pasa a la poca de los 90, donde el cambio de paradigma productivo signific, para la mayora de los argentinos, la posibilidad de quedarse en la calle. ALGUnOS DISPOSITIVOS USADOS ACTUALMEnTE: LA GESTIn DE LOS RECURSOS HUMAnOS. En una sociedad fuertemente individualizada se facilita la aplicacin de diversos mecanismos de dominacin. Muchas de las metodologas utilizadas por la gestin de los Recursos Humanos acentan la idea de competencia de unos contra otros por un espacio de trabajo. Uno de los principales errores que cometemos en Argentina y en Latinoamrica en general es la tendencia a imitar modelos extranjeros. Culturas organizacionales que han tenido xito en otras latitudes son importadas sin adaptaciones, con sus infortunadas consecuencias. Segn estas gestiones modernas de dirigir personas, las denominaciones de los roles de los trabajadores son discursivamente puestas junto al capital. El patrn ya no es el dueo, esa persona con la que nos vinculamos y nos conoce "personalmente". Ahora el patrn es "el mercado"; se trata de responsabilizar al empleado en una relacin que es ajena, que compete al empresario. El otro no es un compaero de trabajo, un camarada; es otro extrao, un cliente interno o un obstculo con quien hay que competir. Estas modalidades constituyen el centro de los dispositivos de
calidad total que imperan en la mayora de las empresas con tecnologas modernas de gestin de recursos humanos. PARADOjAS DE LOS ROLES: PSICOLOGA LABORAL y "RECURSOS HUMAnOS" El desarrollo de la Psicologa Laboral se encuentra, como toda disciplina, condicionado por avatares histricos, sociales, culturales y tambin econmicos. Luego del fenmeno de la globalizacin y los cambios en el paradigma productivo, la Psicologa Laboral en Argentina tambin es fuertemente influenciada por las teoras de "Recursos Humanos" de origen predominantemente norteamericanas. La Psicologa Laboral es una disciplina que, como la mayora, se encuentra en una constante evolucin. Sin embargo, es probable que su dinamismo sea mayor y ms complejo ya que el mbito laboral y el trabajador (objetos de estudio) estn constantemente condicionados, como no pasa en otros espacios de la psicologa, a los vaivenes y las arbitrariedades del mercado y la economa. A partir de los cambios en el mercado los recursos que empezaron a revalorizarse para la competitividad fueron los desmerecidamente llamados "recursos humanos", activos, capital humano. Los trabajadores empiezan a adquirir otro status y tambin otra forma de nominaciones ya expuestas. Tambin se modifica el rol del psiclogo laboral en una organizacin. Que, enmarcados en servicios de consultora, y como "socios estratgicos" de los que invirtieron el capital, asesoran para la reingeniera de las empresas, desvinculaciones, achicamientos en general, imagen empresaria, participacin del empleado (con objetivos lejanos a los democrticos). Es casualmente en este punto donde considero que existen las paradojas en el ejercicio de la profesin del psiclogo laboral; en esta especie de confusin y falta de distincin entre hacer gestin de "recursos humanos" y ser psiclogo laboral. Al respecto del rol del profesional de RR.HH. es interesante tomar como referencia uno de los autores ms ledos por quienes practican esta disciplina: Dave Ulrich (1997). El mismo plantea una serie de paradojas para quienes se dedican a la tarea de gestionar los "recursos humanos". Para el encargado de esta labor en una organizacin, el autor propone un modelo de mltiples roles, los que son expresados a travs de metforas. Tales roles son: agente de cambio, socio estratgico de la firma, experto administrativo y adalid de los empleados. Son evidentes las paradojas que surgen de tan dismiles desafos. Y es en gran parte en estas paradojas donde frecuentemente reside el conflicto en la asuncin del rol del psiclogo laboral. El dilema que se presenta con frecuencia para los psiclogos que trabajan o desean trabajar en empresas es ser "adalid de los empleados" o "socios estratgicos". Es importante plantearse por qu estos posicionamientos generan tanto malestar, tanto en quienes desean ejercer este tipo de trabajo como para los trabajadores, que tradicionalmente ven a un psiclogo como alguien aliado en quien se puede confiar y a quien se puede acudir solicitando ayuda. Como socios estratgicos de los gerentes, los profesionales de los recursos humanos se asocian con los gerentes y son considerados como "de parte" de los propietarios del capital de la empresa. Al asumir esta posicin los trabajadores dejan de verlos como un canal gracias al cual pueden expresar sus preocupaciones, y encontrar un aliado que los escuche y los apoye. Por otro lado, un profesional muy aliado a los trabajadores puede generar una desconfianza de parte de los directivos por considerarlos insensibles a las necesidades de la empresa y defensores de los empleados. Resolver este conflicto requiere que todas las partes: Recursos Humanos, direccin y empleados, reconozcan la importancia del rol mediador de estos profesionales.
139
COnCLUSIOnES: ESPECIFICIDADES DE LA PSICOLOGA LABORAL Si una aproximacin a la definicin de Psicologa Laboral es la actividad que tiene como objetivo principal la promocin de la salud de los trabajadores y las organizaciones en la que ellos se insertan, concluimos que parte del rol del psiclogo laboral es fundamentalmente el de ser el mediador entre estos polos aparentemente opuestos. No obstante considerando, en primera instancia, a las personas que componen las organizaciones. Volviendo al tema que motiv el trabajo considero que parte de las resistencias al estudio de la Psicologa Laboral tiene que ver con esta dualidad del rol. Y si tenemos en cuenta que en Argentina los psiclogos reciben una formacin universitaria donde se enfatiza la identidad de esta profesin a travs de la ideologa y propuesta tica del psicoanlisis con respecto al sujeto, al respeto supremo del mismo y su deseo, no es de sorprenderse que en las organizaciones de trabajo no todos los profesionales se sientan a gusto. Mientras las organizaciones suponen sujetos idnticos, susceptibles de ser "estandarizados" (principios de eficiencia y calidad total) y de ser considerados como un recurso, el Psicoanlisis profundiza en una pregunta, la del sujeto acerca del deseo, para la cual slo hay respuestas particulares. El psicoanlisis no hace culto a la renunciacin; no establece valores universales o estandarizacin de normas para todos. Las investigaciones psicolgicas deben pasar a ser un instrumento apto para mejorar la vida del trabajo, procurar que los sujetos sean capaces de autodeterminarse, de tornarse emprendedores de s mismos. Donde las normas y valores sean productos directos de los sujetos que trabajan. Teniendo como objetivo lograr sujetos y organizaciones saludables.
BIBLIOGRAFA ABAL MEDINA, Paula(004) El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construccin identitaria de los trabajadores (cap. Los dispositivos de control como mecanismos inhibidores de la identidad colectiva). Bs. As.: Prometeo Libros. AMBROSINI, MILENA (004): Valorizacin de las personas en el contexto organizacional en Repensando las organizaciones: de la formacin a la participacin. Aline dos Santos Laner e Joo Benjamin da Cruz Jnior (org.), Florianpolis (SC-Brazil), Fundao Boiteux, (pp. 79.93). BATTISTINI, Osvaldo R. (004). El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construccin identitaria de los trabajadores (cap. Las interacciones complejas entre el trabajo, la identidad y la accin colectiva) Bs. As.: Prometeo Libros. BOURDIEU, Pierre (1994). Las estructuras sociales de la economa. Bs. As.: Edit. Manantial. DEJOURS, Christophe (199). Trabajo y Desgaste Mental. (cap. 3, 6, 7 y 8) Bs As.: Editorial Humanitas. ESPARRELL, Sergio (003) El rol del psiclogo en la empresa. Enfoque terico-prctico. Ficha de ctedra para uso de alumnos Psicologa Laboral, Facultad de Psicologa. U.N.T.. GUARDIA, Eduardo (004) El quehacer de los psiclogos en el mundo del trabajo. Ficha de ctedra para uso de alumnos Psicologa Laboral, Facultad de Psicologa. U.N.T.. NEFFA, J.C. (003). El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor permanente. Bs. As.: Trabajo y Sociedad. PALOMINO, H. y SCHVARTZER, J. (1993). Del pleno empleo al colapso. El mercado de trabajo en Argentina. Revista Encrucijadas. Bs. As.: UBA. RIFKIN, J. (1996). El fin del trabajo. El declive de la fuerza de trabajo global y el nacimiento de la era posmercado, Bs. As.: Paids, TRAVESI, Matilde (1995). Psicoanlisis y tica. En Mltiple inters contemporneo del Psicoanlisis. Publicacin de la Ctedra de Psicoanlisis (Freud). Facultad de Psicologa, UNT. ULRICH, Dave (1997). Recursos Humanos (cap. : "La naturaleza cambiante de los recursos humanos: un modelo para mltiples roles"). Barcelona: Champions Granica. nOTA Se tomaron como referencias bibliogrficas programas de Psicologa Laboral de las Facultades de Psicologa de la UNT, de la UNSTA y de la UNC.
140
RESMENES
143
POSTERS
RESUMEn El trabajo constituye un aspecto bsico de la existencia del ser humano, un valor relevante. Schwartz (1992) define a los valores como metas motivacionales que indican aquello que los sujetos o grupos definen como deseable y no deseable, significativo o no significativo para sus vidas. A partir de investigaciones previas y la teora de los valores, se dise un estudio emprico de naturaleza exploratoria descriptiva. El objetivo general es explorar en diferentes muestras urbanas aspectos psicosociales relacionados con el trabajo, su significado, importancia y valores asociados. Los objetivos especficos a desarrollar son: a) explorar el significado que los sujetos dan al trabajo; b) analizar la centralidad absoluta y relativa del trabajo y su relacin con determinados valores; c) indagar en variaciones asociadas a variables sociodemogrficas y caractersticas especficas de los subgrupos de trabajadores. La muestra intencional est compuesta por 300 sujetos activos laboralmente de la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Un cuestionario autoadministrado est siendo aplicado actualmente en diferentes grupos: 1) sujetos trabajando en relacin de dependencia (organizaciones pblicas y privadas) y ) sujetos trabajando de manera independiente (profesionales y cuentapropistas). Los datos preliminares sern mostrados y discutidos destacando similitudes y diferencias tanto con los estudios previos como entre los diferentes grupos de trabajadores bajo estudio. Palabras clave Trabajo Centralidad Valores Perfiles ABSTRACT WORK CENTRALITY AND ASSOCIATED VALUES IN WORKING URBAN POPULATION Work is a basic aspect of human beings existence. Schwartz (1992) defines values as motivational goals which indicate those who subjects or groups define as desirable and non desirable, meaning or meaningless in their lives. From the starting point of previous research lines and values theory an empirical study was designed. The Main objective is to explore in different urban samples social and psychological aspects related with work, its definition, meaning and associated values. Specific objectives derived from the main one are: a) explore the meaning subjects give to work; b) analyze work absolute and relative centrality and its relation with values and motivational goals; c) measure variations related to socio demographical variables and samples specifics characteristics. Study nature is explorative-descriptive. The intentional sample is composed by 300 working subjects from Buenos Aires City and sorroundings. A self administered questionnaire is actually being applied in different groups: 1) Subjects working in dependence relation (public and private organizations) and subjects working independently (professionals and self workers). Preliminary data will be show and discussed highlighting similarities and differences with previous researches and between the different groups under study. Key words Work Centrality Values Profiles
Los estudios empricos desarrollados en el rea de valores del trabajo pueden dividirse en dos reas temticas: 1- aquellos interesados en el proceso de la valoracin del trabajo en general y frente a las dems esferas de la vida y /o frente al conjunto general de los valores humanos, y 2- aquellos interesados en la identificacin de los diversos valores en el trabajo. Las investigaciones que siguen la primera rea temtica son los que apuntan a la centralidad del trabajo. Tratan de evaluar el grado de importancia atribuido al trabajo en general y en comparacin con otras esferas de la vida como la familia, el ocio, la religin y la comunidad. Los resultados de estas investigaciones indican que el trabajo aparece entre las dos esferas ms importantes de la vida, habiendo variaciones en la posicin relativa de la familia, principalmente por la nacionalidad. Mientras que la importancia atribuida al trabajo presenta mayor estabilidad, su relacin con los dems valores humanos vara ms frecuentemente sugiriendo tal variacin un proceso de determinacin ms complejo en el sentido de estar asociado a un nmero ms complejo de variables. Gran parte de los trabajos orientados a evaluar los valores en el rea laboral o los valores asociados al trabajo, han utilizado el marco conceptual de la Teora General de los Valores Humanos desarrollada por Shalom Schwartz. Schwartz (2001) define a los valores como metas deseables y transituacionales, que varan en importancia, que sirven como principios en la vida de una persona o de otra entidad social. De esta definicin, se deduce que los valores: 1- sirven a los intereses de alguna entidad social; pueden motivar a la accin - dndole direccin e intensidad emocional; 3- funcionan como criterios para juzgar y justificar la accin y, 4- se adquieren tanto a travs de la socializacin en los valores del grupo dominante como a travs de la experiencia personal de aprendizaje. A partir de los marcos conceptuales de la Centralidad del trabajo y de la teora de los Valores humanos se dise un estudio emprico de naturaleza descriptiva-correlacional cuyo objetivo general es indagar en los valores del trabajo desde dos perspectivas: 1. La importancia absoluta y relativa que los sujetos otorgan al trabajo. Se buscar ver qu importancia le dan los sujetos al trabajo tanto en general en su vida como en relacin a otras esferas vitales. Implica explorar en la centralidad de trabajo. . Su relacin con los dems valores humanos y las fuentes de variacin de las asociaciones encontradas. Se busca indagar qu tipo de valores se asocian al concepto de trabajo. Se explorar la relacin del valor trabajo con otros valores como el logro, el poder, la autorrealizacin, la estimulacin, el hedonismo, la seguridad, la conformidad, la tradicin, el universalismo y la benevolencia. De estos objetivos se deducen otros especficos: 3. Analizar las diferencias y semejanzas de valores en las submuestras estudiadas. 4. Evaluar el rol que juegan en las configuraciones obtenidas variables como: sexo, edad, nivel educativo, experiencia laboral previa. Las Hiptesis Guas son: a) El trabajo presenta una alta Centralidad, tanto Absoluta como Relativa, ms all de los distintos grupos analizados.
147
b) Existen configuraciones diferenciales de valores segn el tipo y mbito de trabajo de los sujetos. c) Las diferencias en los valores enfatizados se explican adems por variables sociodemogrficas como la edad, el sexo y el nivel educativo. MTODO En la primera fase del proyecto se desarroll una estrategia exploratoria en la que se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales. En un segundo momento, se procede a aplicar un cuestionario cuya dinmica de aplicacin vara segn las caractersticas de los participantes. El mismo est integrado por las preguntas sobre Centralidad, la escala de Valores y preguntas de aspectos sociodemogrficos y recaractersticas de la actividad laboral. La Muestra, de tipo intencional, en esta fase de la investigacin est compuesta por 300 sujetos de poblacin adulta de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano bonaerense con empleo, bsicamente un grupo en relacin de dependencia y otro de tipo independiente. En etapas previas se trabaj con estudiantes de Ciencias Econmicas y Psicologa de universidades de la ciudad de Buenos Aires y con poblacin adulta de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano bonaerense sin empleo como mnimo desde los ltimos seis meses o usufructuando el Plan Jefas y Jefes de Hogar. Los datos de la poblacin desocupada muestran, en trminos de centralidad, coherente con investigaciones previas, al trabajo es una esfera importante pero despus de la familia. A diferencias de otras muestras, como la de estudiantes, en la que el trabajo pasa a tercer lugar despus de los amigos. Asimismo, en la etapa focalizada en grupos de desocupados, se encontr que a la hora de definir y dar significado al trabajo, se priorizan las necesidades bsicas como son las fisiolgicas y de seguridad. Aquellas relacionadas con el reconocimiento y la autosuperacin slo aparecen en el grupo de desocupados quienes tambin enfatizan el "logro" como valor importante. Los beneficiarios del plan, enfatizan el valor benevolencia que hace hincapi en el bienestar del contexto inmediato, en este caso la familia y su seguridad. Probablemente asociado al nivel educativo, los jefes y jefas se orientan a valores ms colectivistas y de autotrascendencia mientras que quienes no lo reciben y buscan trabajo enfatizan valores ms individualistas, de autopromocin y se muestran ms conformistas. Ambos grupos dan importancia a la seguridad, que alude a la conservacin. Estos datos sern comparados con los que actualmente se estn recogiendo con los sujetos ocupados. Se analizar en primera instancia los perfiles de los grupos ocupacionales en trminos de Centralidad y Valores enfatizados para luego proceder a indagar en las diferencias a partir del tipo y mbito de trabajo y de aspectos sociodemogrficos como el sexo, la edad, el nivel educativo y la experiencia laboral.
Tamayo, A; Schwartz, S. (1993). Estrutura Motivacional dos Valores Humanos. Psicologa: Teoria e Pesquisa, 9, p. 39-348.
BIBLIOGRAFA Filippi, G y Zubieta, E (003). Valores y Trabajo: un estudio con estudiantes universitarios. Anuario de Investigaciones 2003. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. ISSN: 039-5885. 004. Ros, M; Grad, H. (1991). El significado del valor trabajo como relacionado a la experiencia ocupacional: Una comparacin de profesores de EGB y estudiantes del CAP. Revista de Psicologa Social, 6, p.181-08. Schwartz, S. (199). Universal in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical test in 0 countries. En P. Zanna (comp.). Advances in Experimental Social Psychology, vol.5, Nueva York: Academic Press. Tamayo, A; de Oliveira de Borges, L. (001). Valores del Trabajo y valores de las Organizaciones. En Ros, M; Gouveia, V. Psicologa Social de los Valores Humanos. Desarrollos tericos, metodolgicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva.
148
151
a los estudiantes les han enseado procedimientos de aprendizaje en algn momento de su escolarizacin?, y en caso afirmativo, cmo los han aprendido?,pueden transferir su utilizacin a diferentes situaciones?, son capaces de tomar las decisiones ms adecuadas en cada momento para gestionar su propio proceso de aprendizaje?. En cuanto a la enseanza, en lneas generales, la educacin universitaria no ha asumido como prioridad, en su agenda poltico-pedaggica, la necesidad de considerar qu aspectos de la enseanza pueden gestionarse en el aula universitaria para promover un aprendizaje que implique el acceso a las prcticas de lenguaje y pensamiento propias del mbito acadmico para llegar a pertenecer a una comunidad cientfica y/o profesional (Carlino, 005) Tal como plantea Steiman (004:7) "pensar el aula es poder descubrir las trabas que obstaculizan el aprendizaje y potenciar los factores que lo facilitan, es pensar que el aprendizaje no se realiza "naturalmente" por el solo hecho de "escuchar" una clase; es pensar en nuestra intervencin para plantear una "genuina situacin de aprendizaje". Por lo tanto, pensar el aula es algo ms que reconocer ciertas caractersticas de los alumnos o precisar los contenidos a desarrollar y algunas formas de intervencin. Tiene que ver con pensar y analizar qu sucede en el aula y cmo sucede. El estudiante universitario se enfrenta a nuevas exigencias, por lo que "no parece ser un buen supuesto de partida el considerar que los alumnos/as de la educacin superior, por el solo hecho de ser tales, puedan tener tal grado de autonoma en sus procesos de aprendizaje que no sea necesario algn tipo de enseanza especfica ms all de la presentacin oral de la clase." (Steiman: 86). Por lo tanto, desentraar las particularidades que asume el aprendizaje y la enseanza durante el transcurso de la vida del sujeto en la universidad, puede aportar datos relevantes para el mejoramiento de las prcticas docentes universitarias y por consiguiente en la formacin de los estudiantes. Las investigaciones precedentes de miembros de este equipo constituyen una lnea de indagacin que muestra nuestra preocupacin por complementar las tareas de docencia e investigacin, ya que pretendemos que desde el anlisis crtico de la realidad investigada se fundamenten las acciones educativas y, a la vez, se constituyan en objeto de nuevas investigaciones. A su vez, sus resultados contribuyen a fundamentar el presente trabajo ya que en un estudio anterior, se sostiene en las conclusiones que los profesores atribuyen a los estudiantes de los primeros aos sus xitos y fracasos "sin advertir la pertinencia de las variables pedaggicas en las instancias de formacin universitaria, al menos en cuanto a su incidencia en las potenciales dificultades en la apropiacin de conocimiento en el nivel universitario" (Baquero et al., 1996: 110). Es decir, los profesores no reconocen como parte de sus funciones docentes la enseanza de las prcticas propias de cada comunidad disciplinar. Los resultados obtenidos llevaron a desarrollar una investigacin similar con alumnos avanzados, en este caso se administr una encuesta a profesores de los ltimos aos de las carreras de la facultad para indagar el tratamiento de los contenidos, los supuestos sobre el aprendizaje y los tipos de tareas demandadas a los estudiantes, entre otras cuestiones. A partir del anlisis de los datos provistos por estas encuestas fue posible sostener que "solo el 20% de los encuestados haca referencia a la ubicacin del alumno en el transcurso de su formacin profesional, no apareciendo claramente una diferenciacin del alumno avanzado respecto al ingresante, ni reconociendo en los primeros competencias de aprendizaje construidas en aos anteriores" (Albarello et al, 005:1). Para continuar con el estudio se llevaron a cabo entrevistas, seleccionando una muestra del conjunto de docentes que respondi
la encuesta, y a partir de los datos obtenidos se desprende que, en general los profesores consideran que no hay diferencias entre las estrategias de vinculacin con ellos que ponen en juego alumnos avanzados e ingresantes; ambos grupos "asignan al profesor un lugar de saber y, por consecuencia, -suponen- que ellos son los que no saben, manteniendo una actitud pasiva, de escucha" (Albarello, et al., 005:). Desde esta percepcin el alumno avanzado sigue dependiendo del profesor. Otra cuestin que permite formular este estudio es que en los profesores "no parece haber en ningn momento un reconocimiento de su participacin en el proceso de apropiacin de contenidos o estrategias de trabajo universitario" (Albarello et al.; 2005:5). Se supone entonces, que las estrategias de aprendizaje son aprendidos -o no- por los alumnos separadas de los contenidos de las asignaturas y sin mediacin explcita de los docentes. Estas conclusiones coinciden con las de la investigacin, de alumnos ingresantes, realizada por las autoras del presente trabajo, en un equipo dirigido por el Lic. Ricardo Baquero. Por lo expuesto, consideramos que para que la universidad pueda cumplir sus tareas acadmicas e investigativas requiere de profesores que no slo sepan el contenido cientfico sino que sepan ensear lo que necesita la sociedad, de aqu la necesidad de que la universidad promueva en los profesores el valor de la enseanza, para que los estudiantes aprendan a aprender. Creemos que la relevancia de esta indagacin est presente en las palabras de Jos Luis Coraggio ya que "la novedad no est en inventar ideas sino en institucionalizar la dimensin pedaggica en el proyecto que orienta el quehacer cotidiano de la universidad"[4], as como en los documentos aprobados en la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior en el siglo XXI. Visin y Accin de la UNESCO, Bruselas, 1998, en los que se insiste en la necesidad de la formacin pedaggica permanente del profesor universitario, para que pueda ensear a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas.
nOTAS [1] Entendemos por prcticas las actividades de los sujetos dentro de una determinada comunidad, en este caso la cientfico acadmica, que permiten al docente implementar diferentes formas de presentacin del contenido a ensear y al estudiante desarrollar estrategias de reconstruccin y construccin de nuevos conocimientos. [2] La nocin de representacin social hace referencia a la manera en que los sujetos sociales -alumnos y docentes- interpretan y piensan la realidad cotidiana, Jodelet, D. en Moscovivi (1984) [3] Secretara de Polticas Universitarias. MECyT. Programa de Calidad Universitaria. Proyecto de Ciclos Generales de Conocimientos Bsicos. Plan Plurianual 006-009. Noviembre 005, p. 5. [4] Versin revisada de la exposicin realizada en el Seminario sobre " Las nuevas universidades a fines del siglo XX"organizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento. 6-8 de Junio de 1996. BIBLIOGRAFA ALBARELLO, L.; RMOLI, M; SPINELLO, A. (005) El profesor universitario y el alumno avanzado. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Investigacin en Educacin. Crdoba, Agosto 005. ANDER EGG, E. (004) Mtodos y tcnicas de Investigacin Social. Cmo organizar el trabajo de investigacin. Lumen Humanitas. Buenos Aires. ANJOVICH, R. (005) "Estrategias de aula: ensear y aprender". FLACSO. V.word. BAQUERO, R. (1993) Aprendizaje Pedaggico. Mdulo de Trabajo, PTFD MED. BAQUERO, R. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique, Buenos Aires. BAQUERO, R. Y otros (1996) El alumnos ingresante a la universidad. Un abordaje psicoeducativo. En Revista Espacios en Blanco. Serie Indagaciones 3-4.NEES. Facultad de Ciencias Humanas. UNCPBA. Tandil. BICECCI, M. (1993) "Transmisin del saber. Discurso universitario. Discurso pedaggico". En Revista Perfiles Educativos N 60, abril-junio, UNAM-SSA.
15
BRASLAVSKY, C. y FILMUS, D. (1986) "Algunos lmites a la democratizacin del sistema educativo". En Revista Plural No 3. CARLINO, P. (005) Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una Introduccin a la alfabetizacin acadmica. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires. EGGEN y KAUCHAK (1999) Estrategias docentes. Fondo de cultura econmica. ENGESTROM, Y. (1991) "Non scolae sed vitae discimus: toward overcoming the encapsulation of school learning". Learning and Instruction, VOL I:4359. FAIRSTEIN, G. (005) " Teoras del aprendizaje y teoras de la enseanza". FLACSO. FELMAN, D.(1999) Ayudar a ensear. Aique. Buenos Aires. GASKINS y ELLIOT. (1999) Cmo ensear estrategias cognitivas en la escuela. Paidos. GIUGNI CHALBAUD, D. (1989) "Estrategias de enseanza y estilos cognoscitivos. Relacin y efectos sobre el rendimiento acadmico y la satisfaccin de estudiantes de educacin superior". En Boletn Informativo. Revista de Investigaciones Educativas Venezolanas, CERPE, Caracas. HABERMAS, J. (1987) "La idea de la Universidad. Procesos de aprendizaje". En Sociolgica, Vol. , N 5, Revista del Depto de Sociologa, Univ. Autnoma Metropolitana. HUERTAS, MONTERO (000) La interaccin en el aula. Aprender con los dems. Aique. LITWIN, E(1997) Las configuraciones didcticas. Una nueva agenda para la educacin superior. Paids, Educador, Buenos Aires. JODELET, D. (1984) "Representaciones sociales, un rea en expansin". En Moscovici, S. Psychologie sociale, PUF, Pars. LUCARELLI, E. (comp) (000) El asesor pedaggico en la Universidad. De la teora pedaggica a la prctica de la formacin. Paidos educador. LLOMOVATE, S. (1986) Adolescentes trabajadores: su vida, escuela y trabajo. FLACSO, Buenos Aires. MED-SPU (1993) Poltica presupuestaria para el sector universitario. Ministerio de Educacin-Secretara de Polticas Universitarias. MIGNONE, E. (1993) Educacin en los 90: el desafo de la calidad, la pertinencia, la eficiencia y la equidad. Academia Nacional de Educacin, Buenos Aires. MOLL, L. (ed) (1990) Vigotsky and education. Instructional implications and applications of sociohistorical psychology. Cambridge University Press. MORAN OVIEDO, P. y MARIN CHAVEZ, E. (1990) "El papel del docente en la transmisin y construccin del conocimiento". En Perfiles Educativos N 47-48, enero-junio, UNAM-SSA. NEWMAN, D.; GRIFFIN, P. y COLE, M. (1991) La zona de construccin del conocimiento. Morata, Madrid. PETERSEN, M. (1991) "Organizing academic administration for teaching and learning". En NUPEAU Temas de administraao universitaria, Florianpolis, UFSC. POZO,J. I (001) Aprendices y maestros. Psicologa y Educacin. Alianza Editorial. Madrid POZO, J. I. Y MONEREO, C. (000) Aprendizaje estratgico. Aula XXI Santillana. Madrid. RUEDA BELTRAN, M. (1989) "La investigacin de la relacin educativa en el saln de clases universitario". En Perfiles Educativos N 45-46, julio-dic., UNAM-SSA. SIGAL, V. (1993) "El acceso a la educacin superior. El ingreso irrestricto: Una falacia?". En Desarrollo Econmico, vol 33, N 130, julio-septiembre. STAKE, R. E. (1998): Investigacin con estudio de casos. Morata, Buenos Aires; STEIMAN, J. (2004) Qu debatimos hoy en la didctica?. Las prcticas de enseanza en la educacin superior. Serie Cuadernos de Ctedra. Jorge Baudino-UNSAM. Buenos Aires. WERTSCH, J. (ed) (1989) Culture, communication and cognition: Vigotskian perspectives, Cambridge University Press.
153
lA OTRA CARA DE lA MONEDA: CONCEPCIONES ACERCA DE lOS DEBERES ESCOlARES DE FAMIlIAS EN SITUACIN DE POBREZA ESTRUCTURAl
Arre, Carola; Sueiro, Mara Laura; Zagdaski, Damian Secretaria de Ciencia y Tecnologia, Universidad de Buenos Aires RESUMEn El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de investigacin UBACyT P045 (004-007) sobre "Relaciones familia-escuela en aprendizajes cotidianos", que se desarrolla en la ctedra de Psicologa Educacional I de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires, bajo la direccin de la Prof. Nora Elichiry. Centrndose en las transformaciones de la participacin (Rogoff: 1998) que generan la produccin y realizacin de los deberes escolares, se propone analizar el significado que le otorgan los propios sujetos sociales a stos. En este escrito nos centraremos en las concepciones de las familias, que fueron relevadas en distintos talleres y reuniones, llevadas a cabo en escuelas situadas en un contexto de pobreza estructural. Interesa describir las continuidades-discontinuidades existentes entre la familia y la escuela, con el propsito de generar conocimientos que permitan contribuir a la construccin de un proceso de inclusin educativa que integre la participacin de las familias, resignificando las diferentes preocupaciones y estrategias que stas despliegan en torno a los deberes escolares. De este modo, se abren mltiples posibilidades de contribuir al aprendizaje y desarrollo de los nios. Palabras clave Comunidades de aprendizaje Deberes escolares Relaciones ffamilia escuela ABSTRACT HEAD AND TAIL: CONCEPTIONS ABOUT SCHOOL HOMEWORK FROM FAMILIES IN A POVERTY CONTEXT This work is part of the research Proyect "School - Family relationships in every day learning", directed by Dr. Nora Elichiry in the Faculty of Psichology of the University of Buenos Aires. We concentrate on the transformations in participation (Rogoff: 1998) generated by the activity of production and resolution of school homework, in order to analyze the meaning that different social actors give to it. In this paper we focus on family conceptions about school homework. These conceptions were relevated in different meetings and workshops with families of schoolchildren, that took place in three different public school of an Argentinean poor area. We aim to describe the continuities and discontinuities between family and school, in order to produce knowledge permitting to create a process of educative inclussion that incorporates family participation. Thus, different opportunities to contribute to childrens learning and development are opened Key words Learning communities School homework School family relations InTRODUCCIn Desde la tradicin de la Psicologa Cultural, nos situamos en torno al estudio de las relaciones entre la familia y la escuela entendidas como comunidades de aprendizaje (Lacasa, 1997, 1999, 000; Moll, y Greenberg, 1993; Rogoff, B. 1993, 1997). Analizamos dos de los contextos socioculturales que traccionan el desarrollo psicolgico de los sujetos. Gallimore y Goldemberg (1993) postulan que es necesario estudiar "las actividades que median el impacto del sistema sociocultural mas amplio sobre la vida de los individuos, dadas, y otros grupos sociales", pues "en las actividades cotidianas se encuentran incorporadas oportunidades de aprendizaje y desarrollo a travs del modelado, la produccin conjunta, aprendizaje tutorado (apprenticeship) y otras formas de aprendizaje social mediado que estn imbricadas en las interacciones dirigidas a metas". Una de esas actividades cotidianas es la realizacin de la tarea escolar. En un estudio reciente sobre el tema, Gill y Schlossman (004) esbozan el interrogante sobre la poltica acerca de los deberes: su cantidad recomendable, su modalidad, los tiempos de su implementacin. Plantean que la forma en la que se los conciba afectar a los alumnos, sus familias, la relacin familia-escuela y a la escuela misma y el trabajo de docentes y directivos. Sin embargo, los autores no desarrollan acerca de los efectos de los deberes sobre el aprendizaje o la interaccin familiar. Relacionan la realizacin de la tarea con una mejor excelencia acadmica, pero no justifican esto con datos empricos. Nos preguntamos de qu forma la tarea contribuye al desarrollo y aprendizaje de los nios, o si es funcional slo a su "ajuste" a la escuela y a su mayor "xito" en trminos de "oficio de alumno" (Perrenoud, 1990). CARACTERIZACIn DEL COnTEXTO y DESCRIPCIn DEL MATERIAL EMPRICO Los datos que empleamos para este trabajo fueron relevados en el marco de un proyecto que lleva adelante una ONG en una localidad en situacin de pobreza estructural de la zona oeste del conurbano bonaerense. Durante el trabajo en "el barrio" fueron delineando inquietudes compartidas con distintos Centros Comunitarios y Escuelas, que llevaron a la elaboracin de un proyecto con el objetivo de "mejorar la inclusin educativa de los nios y nias". La localidad tiene una poblacin de aproximadamente 45.000 habitantes, gran parte de los cuales se encuentra bajo la lnea de pobreza. Su realidad educativa es desalentadora: el 0% de la matricula de las escuelas son chicos que promocionan sin lograr alfabetizarse; el 25% de los chicos que se matriculan no terminan la EGB, y el 50% de las familias tiene dificultades para poder estimular y acompaar el proceso de escolaridad de sus hijos. La mayora de estas escuelas funcionan tambin como comedores, y todas ellas son invadidas en su prctica cotidiana por la constante situacin de emergencia que atraviesan sus alumnos/as. Frente a esto, en la mayora de los casos no cuentan con recursos fsicos o materiales para dar una respuesta articulada. El proceso de implementacin del proyecto comenz en el ao
154
003 con 7 Centros Comunitarios, y en el ao 004 se articul adems con tres Escuelas pblicas. En cada institucin, los proyectos y acciones van tomando distintos rumbos. El inters de nuestro equipo en retomar esta experiencia, es el valor que adquiere el anlisis de los registros de aproximadamente 30 reuniones y 5 talleres con familias, realizados por la ONG en las tres Escuelas pblicas, para reflexionar sobre las posibilidades de construir un proceso de inclusin educativa que integre la participacin de las familias. En este trabajo centraremos nuestro anlisis en las concepciones de las familias acerca de los deberes escolares. AnLISIS DE LOS MATERIALES Reuniones: A las reuniones se convoc a padres y madres de los nios/as de primer ciclo. Asistieron, en promedio, un poco mas del 30% de las familias convocadas. En su mayora madres, algunos padres, y algunos tos/tas, abuelas o hermanos/as mayores. La finalidad de estas reuniones fue informarles sobre el trabajo realizado en conjunto entre cada escuela y la ONG, y relevar las concepciones de los participantes en relacin a la educacin de los nios y nias. Con ese ltimo propsito, se les pidi que intercambiaran opiniones sobre "qu cosas consideran importantes sobre la educacin de sus hijos?". Tomamos aqu las expresiones surgidas espontneamente en relacin a la tarea escolar (que citaremos entre comillas) para realizar un breve anlisis: - La tarea exige distintos esfuerzos a la familia: "Cuando viene a casa con tarea no me deja respirar", "Que los paps ayuden con la tarea sin resolverla". La tarea se recorta en la mayora de los comentarios de las familias como algo costoso, que requiere un esfuerzo a menudo superior a los recursos con que ellos cuentan: En relacin a su nivel educacional: "... nos mata, porque a nosotros nos cuesta". En relacin al tiempo necesario para realizarla: "Nos piden todos los das una lectura". En relacin a su poder adquisitivo: "Que no les falten los libros, al menos fotocopiarlos" (piden que se les faciliten desde la escuela, pues no pueden comprarlos). En cuanto a aquello a que los habilita la propia escuela: "Esos libros vienen para trabajar en el libro y no los dejan. Mi nene lo haca en el cuaderno. Se lo copiaba yo". Al igual que en el estudio de Gallimore y Goldemberg (1993) en Norteamrica, vemos que la tarea es valiosa para estas familias. Le dedican un considerable esfuerzo para que los nios cuenten con los medios para realizarla. - Sin embargo, la tarea pareciera ser concebida en funcin de un mayor rendimiento escolar y no del aprendizaje de los nios. A la hora de ayudar a los chicos con la tarea, se busca comprender lo que dijo la maestra en lugar de construir otra comprensin posible: "Primero lo bsico: qu te dijo la maestra? Si no la confundo con mi explicacin. Queda confundido: a quin le hago caso?". Ph. Perrenoud (1990) dir: "el juicio de la escuela se impone a los alumnos, mal que les pese". Nos preguntamos aqu: tambin se impondr dicho juicio a la familia?, cmo considera cada familia lo que la escuela declara, sentencia, juzga? Estas familias parecieran, pues, colaborar con sus hijos en el aprendizaje del "oficio de alumno" propuesto por el autor, entendiendo que el nio/a podra alcanzar, "el xito escolar", satisfaciendo las expectativas del docente. Nos preguntamos por las posibilidades de xito de aquellos nios cuyas familias no pueden acompaarlos en ese sentido. Observamos tambin en las frases de las familias que la tarea termina retroalimentndose: se refieren a la importancia de hacer la tarea... para poder hacer la tarea!: "La tienen que copiar (una lectura del libro) para agilizar la letra. Para que no sean tan lentos al copiar la tarea". - Las familias comentan acerca del tipo de tareas que dan los maestros a sus nios: "30 cuentas","copiar una lectura", "el caracol" (cuentas ordenadas en una secuencia espiralada) La tarea pareciera ser casi siempre de corte tradicional, con
ejercicios estereotipados y repetitivos, desde la concepcin del "refuerzo". Consignas aisladas, descontextuadas, sin otra finalidad que s mismas. Nuevamente, esta vez desde la escuela, la tarea parece revertir hacia el rendimiento escolar como lo nico relevante y no hacia el aprendizaje. Esto que aparece en las expresiones de las familias, nos remite a publicaciones recientes sobre el tema de los deberes (Van Voorhis, F. 004; Bryan, T. y Burstein, K. 004; Eunsook, H. 2004) en las que, tambin, el aprendizaje aparece ms o menos sutilmente homologado al rendimiento escolar. Se describen investigaciones acerca de cmo mejorar la realizacin de los deberes escolares, cules son las motivaciones de los alumnos, cmo los docentes deben ser capacitados para mejorar las consignas de los deberes y que as estos resulten ms "efectivos". Todos estos estudios parecen tener la finalidad de indagar acerca de cmo mejorar el rendimiento acadmico de los alumnos, considerando las implicancias que presentan para ello los deberes escolares. Es llamativo cmo el "sentido comn" de las familias es tan acorde al discurso acadmico sobre el tema. - La familia pide que se les de tarea a los chicos como un supletorio de los das de clase perdidos: "Cuando hay paro docente, que den la actividad a realizar como tarea." Tambin "para que los chicos no estn tanto en la calle". En este ltimo comentario, la finalidad de la tarea se "despega" de lo escolar para pasar a cumplir otra funcin en la economa familiar: mantener a los nios/as en el hogar, ocupados en alguna actividad. Aparece cierta demanda de que, mediante el envo de "tarea para el hogar", la escuela contribuya con la familia en su funcin de cuidado de los nios/as. Pensada desde esta concepcin de las familias, la tarea abre nuevas aristas de reflexin a la problemtica de las relaciones entre la familia y la escuela. Es interesante cmo en este contexto de pobreza estructural, donde la mayora de los nios/as no realiza actividades extraescolares, la tarea adquiere carcter de tal. Cmo podra articularse la propuesta de la escuela con esta concepcin de la familia para promover un aprendizaje significativo de los chicos y las chicas? Y para incluir la participacin de las familias en sus prcticas? - La familia pide una devolucin de la tarea realizada: "Revisar la tarea en clase." Muchas madres y padres se quejan de que las maestras no "revisan" la tarea de los chicos y las chicas. Queja porque no se valora/aprecia/estima el esfuerzo invertido en realizarla? Necesidad de un feed-back de la escuela en relacin a sus actividades de tutoreo? Podra algo as servir para "tender puentes" entre la familia y la escuela? Talleres: Estos encuentros se realizaron en el marco de un proyecto denominado "Aprendijuegos", que inclua talleres de juego para alumnos, y talleres para los padres de los chicos que asistan al espacio de juego. Estos ltimos tenan como objetivo inaugurar un espacio de intercambio y reflexin sobre la escolaridad de los chicos, adems de la posibilidad de construir estrategias conjuntas de acompaamiento escolar. Tanto en las reuniones analizadas arriba como en los talleres para padres, nos encontramos con un hecho muy particular: aquellos roles de acompaamiento y apoyo de la tarea escolar, y de responsabilidad de que sta sea completada, eran asumidos en muchos casos por personas distintas de los padres y madres (como abuelas y abuelos, hermanos mayores, primos, vecinos). Un ejemplo es el de la hermana de "Juan", alumna de 6 grado, quien particip junto a su madre de uno de los talleres. Es ella quien ayuda a su hermano con la tarea. La madre de Juan explica que como ellos (su familia) son paraguayos, hay palabras que no entienden, entonces el rol de apoyo recae sobre la hermana. Sin embargo, la madre manifiesta que "la hermana lo ayuda demasiado" hasta el punto en que hace las cosas por Juan. "Eso est mal", plantea la madre, "ella le tiene que ensear". Los padres de Juan fueron asumiendo otros roles, la mam, por ejemplo, le arm letras de cartn para colaborar
155
con la tarea; y el pap le compr un pizarrn. Este ejemplo rene varias de las concepciones en torno a la tarea que emergieron en los discursos de los asistentes a los talleres: ella tiene un valor importante en la escolaridad de los chicos; las familias tienen una responsabilidad compartida en su realizacin; y el apoyo y el acompaamiento influye positivamente en el rendimiento escolar. La cantidad de tarea es uno de los factores de mayor preocupacin, adems de la disconformidad frente a las distintas modalidades que asume. Por un lado las familias argumentan que la tarea es "mucha" o es "poca", y por otro, se encuentran con una diversidad de metodologas de enseanza que muchas veces no comprenden. En algunos casos el obstculo para el acompaamiento en la realizacin de la tarea se relaciona con diferencias de ndole sociocultural, como en el caso de Juan. En otros, se refiere al nivel educativo de las familias. Si dirigimos el foco de anlisis al momento de realizacin de la tarea, los obstculos encontrados se relacionan con conflictos intrafamiliares, las condiciones materiales precarias, la televisin como un importante elemento de distraccin, adems de otras actividades y responsabilidades que interfieren y compiten con la tarea como el juego, los deportes y las tareas del hogar. Otros temas de preocupacin remiten al tipo de ayuda aportada por parte de las familias. Hay coincidencia en que la "ayuda excesiva" (como en el caso de Juan) no permite que los chicos aprendan. Aparece la "copia" como un proceso que incide negativamente en el aprendizaje y que no da lugar al "pensamiento". En todos los casos relatados hay una maestra que "pide" la tarea y un alumno que debe cumplir con la realizacin de sta. Las familias se ven involucradas indirectamente pero con un gran sentido de responsabilidad implcito. Lo que se observa es una relacin unilateral entre la escuela y el hogar, donde las familias aparecen como un actor ms dentro de la dinmica de la tarea, pero sin tener una participacin u opinin sobre sta. COnCLUSIOnES Desde nuestra perspectiva, el anlisis de las concepciones de estas familias acerca de la tarea escolar abre mltiples posibilidades de explorar formas de contribuir al aprendizaje y desarrollo de los nios en situacin de pobreza estructural. La tarea constituye un aspecto valorado por las familias, que presenta un rico potencial para incluir la participacin de las familias en las prcticas escolares. Vemos aqu una fecunda oportunidad para resignificar, junto a los actores de la escuela, las diferentes preocupaciones y estrategias que las familias despliegan en torno a este tema. Tanto para "inventar" tareas cuya contribucin con el aprendizaje de los nios vaya ms all del rendimiento escolar, como para romper con el clsico discurso escolar acerca de que "estas familias no acompaan", "no les interesa", "no les da". Contribuir en esa lnea puede ser un aporte valioso desde nuestra disciplina.
dos escenarios educativos. En: C. Coll, A. Marchesi y J. Palacios (Eds.) Psicologa de la Educacin escolar. Alianza. Madrid. Moll, L. C. y Greenberg, J. B. 1993: Creacin de zonas de posibilidades: combinacin de contextos sociales para la enseanza. En: L. C. Moll (Comp.) Vygostsky y la educacin. Connotaciones y aplicaciones de la psicologa sociohistrica en la educacin. Aique. Buenos Aires. Perrenoud Ph. 1990: La construccin del xito y del fracaso escolar, Morata, Madrid. Rogoff B. 1993: Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidos (Trabajo original publicado en 1990) _________1997 "Los tres planos de la actividad socio cultural: apropiacin participativa, participacin guiada y aprendizaje". En J. V. Wertsch, P. Del Rio y A. lvarez (Eds) La mente socio cultural. Aproximaciones tericas y aplicadas. (pp. 111-18) Madrid: Fundacion infancia y aprendizaje. Van Voorhis, F. 2004: Reflecting on the homework Ritual: Assignments and Designs. En: Theory Into Practice; Vol. 43 Issue 3, p 05. College of Education, The Ohio State University. Bryan, T. y Burstein, K. 004: Improving homework completion and academic performance: Lessons from special education. En: Theory Into Practice; Vol. 43 Issue 3, p 13. College of Education, The Ohio State University. Eunsook, H., Milgram L. y Rowell, L. 004: Homework motivation and preference: A learner-centered homework approach. En: Theory Into Practice; Vol. 43 Issue 3, p 197. College of Education, The Ohio State University.
BIBLIOGRAFA Gallimore, R. y Goldemberg, C. 1993: Activity settings of early literacy: Home and school factors in childrens emergent literacy. En: E. A. Forman, N. Minick, y C. A. Stone (Eds.) Contexts for learning: Sociocultural dynamics in childrens development. Oxford University Press. New York. Gill, Brian P. y Schlossman, Steven L. 2004: Villain or Savior? The American Discourse on Homework, 1850-003. En: Theory Into Practice; Vol. 43 Issue 3, p174. College of Education, The Ohio State University. Lacasa, P. 1997: Familias y escelas. Caminos de la orientacin educativa. Visor. Madrid. 1999: Ms all de los deberes escolares. A modo de introduccin. En: Revista Cultura y Educacin. Tema monogrfico: Los deberes escolares, entre la certeza y la duda. Marzo de 1999. Fundacin infancia y aprendizaje. Madrid. ____________000: Entorno familiar y educacin escolar: la interseccin de
156
RESUMEn El estudio de las representaciones sociales sobre la eleccin educativa y la futura formacin universitaria, adquiere relevancia a fin de dar cuenta de la relacin de stas con las trayectorias educativas y laborales que trazan los jvenes en su proyecto profesional. En esta produccin se abordar especficamente la representacin sobre el perfil educativo para constituirse en alumno universitario de carreras de Ingeniera, en el Marco del Programa Integral para el Ingreso Universitario, en donde confluyen el Eje de Revisin de Conocimientos y el Eje de Orientacin Educativa. Los datos cualitativos son obtenidos a partir de encuentros grupales con metodologa de aula-taller coordinados por Orientadores y docentes, y entrevistas personalizadas a cargo de los orientadores, con el 80% de los ingresantes a carreras de la Facultad de Ingeniera de la UNCPBA, sede Olavarra. Los estudiantes manifiestan la importancia de desarrollar el sentido de la responsabilidad, del esfuerzo y de la constancia para con el tiempo dedicado al estudio. Tambin asignan importancia a la formacin previa orientada hacia las ciencias exactas y tecnolgicas. Destacan tambin que se han motivado a elegir Ingeniera por las muy promisorias perspectivas de insercin laboral que escuchan en los medios de comunicacin y de sus profesores de Educacin Media. Palabras clave Orientacin Representaciones Ser-universitario Ingeniera ABSTRACT THE ENGINEERING ENTERING REPRESENTATIONS ABOUT THE UNIVERSITY ESSENCE Studying the social representations about educational elections and the future university learning, get importnance in order to use up the relation between this and the educational and working trayectory that young people draw in their professional project.- The representation about educational profile to becoming an universitary student of engineering carrear, in the Integral Program for Knowledge Model and the Educational Axis Orientation, were specifically enter upon on this production.- The qualitative information are getting starting from groupal meetings with laboratory-class methodology cordinate by Guides and Teachers, and personalizes interviews under the direction of the guides, with the 80% of the entering students to the Engineering School of the National Universisty of the Centre of Buenos Aires Province carrears, Olavarra see.- The students show the importance to developed the responsability sense, the courage and the perseverance toward the assign time to study.- As well they assign importance to the previous formation guide to exact and technological sciences.Emphasize too that the promissory perspective of working insertion they listen on the radio, television and other communication services and from their High School Teachers, had give they reasons to choose Engineering. Key words Guidance Representations University-essence Engineering
LInEAS InTRODUCTORIAS El estudio de las representaciones sociales sobre la eleccin educativa y la futura formacin universitaria, adquiere relevancia a fin de dar cuenta de la relacin de stas con las trayectorias educativas y laborales que trazan los jvenes en su proyecto profesional. En esta produccin se abordar especficamente la representacin sobre el perfil educativo, representado como necesario, para constituirse en alumno universitario de carreras de Ingeniera, en el Marco del Programa Integral para el Ingreso Universitario de la Facultad de Ingeniera de la UNCPBA, en donde confluyen el Eje de Revisin de Conocimientos y el Eje de Orientacin Educativa. Este espacio se desarrolla con docentes del Departamento de Ciencias Bsicas y profesionales del Departamento de Orientacin y Bienestar. Los datos cualitativos son obtenidos a partir de encuentros grupales con metodologa de aula-taller coordinados por Orientadores y docentes, y de entrevistas personalizadas a cargo de los orientadores. Los participantes constituyen el 80% de los ingresantes a carreras de la Facultad de Ingeniera, ya que dicho Programa no es obligatorio. DESARROLLO Los hallazgos puestos de manifiesto en este trabajo tienen como marco de referencia a la Psicologa de la Orientacin [1] y a la Psicologa Social[]. En este marco, se han tenido en cuenta los resultados de investigaciones en la temtica de Aisenson y equipo[3] y Silvestrini y equipo[4]; quienes en algunos de sus abordajes estudian los procesos de transicin que afrontan los jvenes al finalizar la Escuela Media y disponerse a iniciar la Universidad. En la sociedad actual, esta fase por dems significativa en la vida de los sujetos, anticipa roles adultos para con la formacin y la profesin. La formacin que conlleva el estudio se torna un mbito complejo de exigencias e interaccin para los jvenes, con el consecuente impacto en su identidad social y personal. El modo en que los jvenes anticipan sus procesos de transicin, tanto en sus expectativas de futuro, como en el reconocimiento de los apoyos con los que cuentan, y de los recursos personales que tales procesos demandan, les permitir organizar en mejores condiciones su ingreso y permanencia en el estudio universitario. Pues, tal como afirma Aisenson, "sostener el rendimiento acadmico que demandan los estudios universitarios requiere actitudes y comportamientos transversales, presentes en las diversas formaciones". Con relacin a la indagacin realizada sobre las caractersticas del "ser universitario", los estudiantes manifiestan la importancia de desarrollar el sentido de la responsabilidad y del esfuerzo y de la constancia para con el tiempo dedicado al estudio en un 90%. Destacan tambin que se han motivado a elegir Ingeniera por las muy promisorias perspectivas de insercin laboral que escuchan en los medios de comunicacin y de sus profesores de Educacin Media, en un 70%. Asimismo, asignan importancia a la formacin previa orientada hacia las ciencias exactas y tecnolgicas, en un 60%. Y surgen aspectos no registrados en el Programa durante los ltimos cinco aos referidos a: ser compaeros, ayudarse mutuamente en un 5%. A los docentes y orientadores que trabajamos en los Programas
157
de Ingreso nos interesa develar los factores que explicitan los alumnos ingresantes en su representacin del ser universitario con el fin de clarificar el impacto que stos pueden tener en los procesos de enseanza-aprendizaje iniciales y en la permanencia en la carrera. La trayectoria profesional se inicia con el ingreso a la universidad y se va construyendo paulatinamente, no slo es el momento de la graduacin. Ms all de la carrera elegida el estudiante universitario debe lograr filiacin institucional [5] y un estilo [6] que est determinado por la forma en que se aborda la tarea, con tiempos y espacios que le son propios al quehacer universitario para el desarrollo de hbitos intelectuales y prcticos. Atendiendo a esto cuando los estudiantes destacan la dedicacin al estudio, la necesidad de dedicarle esfuerzo y responabilidad a la formacin dan cuenta de las representaciones de las demandas del mundo del trabajo de la Ingeniera. La caracterstica que asume la relacin entre educacin superior y mercado de trabajo requiere ser considerada en todo su alcance y complejidad desde los procesos de formacin que se desarrollan en las Universidades, tomando en cuenta a su vez las transformaciones de la realidad social y tcnica del trabajo. Una muestra de ello es la eleccin de la carrera debido a las promisorias perspectivas de insercin laboral para las carreras de Ingeniera que se percibe actualmente. Esto se observa como ms determinante que el inters vocacional hacia el tipo de estudio y trabajo que stas conllevan. Este aspecto es motivo de anlisis en cuanto a considerar si las mismas son suficientes para sostener un proyecto educativo o si esta decisin al no ser visualizada como propia, lentamente se va alejando y resulta ajena a los intereses iniciales que motivaron el ser universitario. En cuanto a la importancia que le asignan a que la formacin previa sea acorde a la Ingeniera (egresar de escuelas tcnicas) observamos una relacin con las internalizaciones que los jvenes hacen de sus recursos personales y saberes descritos por ellos como "con competencias para las ingenieras" (habilidad y rapidez para el clculo, hacer y reparar objetos tecnolgicos, el esfuerzo para con la ejercitacin matemtica). Otra caracterstica del ser universitario descrita hace referencia a la ayuda mutua entre pares. La rescatamos por un lado, porque ha vuelto a ponerse de manifiesto entre los ingresantes y, por otro lado, porque permite pensar en una representacin profesional ms integral, en donde se valide la buena convivencia y trabajo en equipo. COnSIDERACIOnES FInALES Problematizar sobre las representaciones[7] del ser universitario de los estudiantes ingresantes a carreras de Ingeniera, permite recuperar los puntos de encuentros entre docentes y alumnos durante su trayectoria educativa. As, los docentes de primer ao darn cuenta que sus alumnos estn iniciando sus trayectorias y por tanto, estn en un proceso de transicin signado por la confirmacin vocacional, la filiacin institucional, la integracin a otros mbitos sociales, a otro status estudiantil, a mayores bsquedas identitarias y a afrontar las expectativas familiares.
Moscovici, S. (1976) Social Influence and social change. London. Academic Press. [3] Aisenson, D. y equipo (2002) Despus de la Escuela. Transicin, construccin de proyectos, trayectorias e identidad de los jvenes. Eudeba. Bs. As. [4] Silvestrini, L y otros (1998) La permanencia de los alumnos en la universidad. Implicancias del aprendizaje y la permanencia de los alumnos en la Universidad. Revista Brjula, Ao4 N4 DOE Universidad Nacional de la Patagonia. [5] Casco, M. (000). Competencias discursivas e integracin del estudiante al mbito universitario. Ponencia en V Congreso de ALAIC. Chile [6] Ochoa Disselkoen,H. La universidad desde sus acadmicos: Un debate necesario. Valparaiso. 004 [7] Jodelet, D. (1989) Les Reprsentations Sociales, France, PUF
BIBLIOGRAFA [1] Guichard, J.(1993) Lcole et les reprsentations d avenir des adolescents, Francia, PUF. Guichard, J. (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes. Alertes. Bs As Guichard, Jean. (2001) Adolescentsscholastic fields, identity frames and forms and future projetcs. In -E.Nurmi (Ed), Navigating Through. Adolescence: European perspectives (pp 75-30) New York - Garland Publishing [] Moscovici, S. (1961) la psychanalyse, son image et son public. PUF France
158
QU FUNCIONES TUTORIAlES DESCRIBEN lAS RESOlUCIONES QUE NORMAN El ROl DE lOS AUXIlIARES DE SEGUNDA (ESTUDIANTES) EN lA UNIVERSIDAD NACIONAl DE ROSARIO
Borgobello, Ana; Peralta, Nadia Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educacin, Universidad Nacional de Rosario. Argentina RESUMEn El objetivo del presente trabajo radica en realizar un anlisis de las funciones o mediaciones tutoriales que aparecen descritas en las resoluciones aprobadas por los Consejos Directivos de las Facultades de la UNR (Universidad Nacional de Rosario). Cabe aclarar que no existen reglas generales desde la Universidad respecto a las funciones ni el modo de ingreso a las ctedras de los Auxiliares de segunda, las mismas son reguladas por cada una de las Facultades. Se analizaron ocho resoluciones (pertenecientes a nueve de las doce Facultades de la UNR), en las cuales se busc detectar las caractersticas explcitas de las mediaciones tutoriales tal como son regladas. No se intenta en el presente artculo realizar un clsico "anlisis del discurso", sino una lectura de las posibilidades educativas que reviste esta figura desde la Psicologa de la Instruccin. A partir del anlisis de dichas resoluciones, se pudo apreciar que existen tanto diferencias como convergencias entre Facultades respecto a la forma de normar esta figura que son expuestas a lo largo del trabajo. Palabras clave Mediaciones tutoriales Auxiliares alumnos Reglamentaciones Psicologa de la Instruccin ABSTRACT WHICH ARE THE TUTORIAL FUNCTIONS DESCRIBED BY THE RESOLVES THAT REGULATE THE SECOND-CHARGE ASSISTANT (STUDENTS) ROLE IN ROSARIO NATIONAL UNIVERSITY The present papers goal is the analysis of the students tutee roles. This analysis come from the particular regulations in each Rosario National Universitys Schools. The Rosario National University dont have a common regulation for this figure, so the regulations were elaborated in each school. Eight regulations are studied (from nine schools) here. We try to find out the explicit characteristics of the student assistants roles. The analysis is made from the Instructional Psychology specific interpretation. These regulations present different and convergent positions about the possible actions of the mentioned figure. We describe those different positions in the article. Key words Tutee mediation Student assistants Regulations Instructional psychology InTRODUCCIn El presente trabajo forma parte de los resultados preliminares de una investigacin en curso denominada "Las mediaciones tutoriales en la enseanza universitaria: el rol de los auxiliares de primera y de segunda en la UNR". Los Auxiliares pueden ser de Primera, graduados, o de Segunda, estudiantes de grado. Aqu se presentar un anlisis de las resoluciones que rigen la prctica de los auxiliares de segunda, estudiantes de grado que participan en las ctedras, en distintas Facultades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). No se pretende hacer un clsico "anlisis del discurso", sino centrar la exposicin en las modalidades tutoriales que se presentan a partir de las resoluciones aprobadas por los Consejos Directivos de las Facultades (rganos de co-gobierno en los que participan los distintos claustros universitarios), es decir, se analizarn las caractersticas que norman las funciones de los auxiliares de segunda en la Universidad. Por tal razn, se iniciar la exposicin a partir un breve anlisis terico del marco que gua la investigacin, desde la "Psicologa de la instruccin", especialmente desde las nociones de "interaccin entre pares" (peer interaction) y "funciones tutoriales". Si bien la figura de los auxiliares en las Universidades Nacionales se encuentra naturalizada, forma parte de las funciones conocidas, es una figura que reviste inters dado que, por ejemplo, no existe habitualmente en las Universidades de otros pases (a excepcin de algunas universidades alemanas, segn nuestro estado del arte). La figura del Auxiliar docente, se encuentra ampliamente difundida en la UNR, la mayor parte de las ctedras poseen algn Auxiliar. Las tareas que los mismos cumplen son variadas, siendo, en su mayora, de apoyo o colaboracin con los docentes de mayor jerarqua, tales como JTP (Jefes de Trabajos Prcticos), Adjuntos, Asociados y Titulares. Es justamente desde esta colaboracin que establecen mediaciones tutoriales con los estudiantes de las ctedras en las que participan. El ingreso al sistema es, por lo general, por concurso, es decir, los mismos son evaluados por personal de las ctedras en el momento del ingreso. Algunos de ellos, variando de forma importante de una Facultad a la otra, son cargos rentados, es decir, perciben remuneracin por su trabajo y, otros, desempean esta funcin ad honorem, sin percibir haberes. LAS MEDIACIOnES TUTORIALES Reconocemos que el estudio de los sistemas tutoriales en el nivel universitario es un importante rea de vacancia en la Psicologa de la Instruccin. Las principales obras actuales en este campo (Castejn Costa, 1997; Reigeluth, 000; Bruning y otros, 00) al referirse a los actores involucrados en el fenmeno de enseanza-aprendizaje se refieren casi exclusivamente a la funcin experta (profesor) y a la funcin de aprendiz (alumno), obvindose de manera generalizada las funciones mediadoras que, a nuestro entender, tienen una importancia decisiva en ese proceso. Cabe destacar que slo en la universidad argentina (casi con
159
exclusividad) aparecen explcitamente estas funciones mediadoras en la organizacin acadmica formal. Entendemos por "funciones tutoriales" la mediacin que lleva a cabo un tutor (que puede ser un docente o no) entre los contenidos de las materias y los estudiantes, favoreciendo la comprensin de los materiales utilizados en la enseanza y la interaccin cognitiva entre estudiantes (Bustos y otros, 00). Desde este lugar de Auxiliares de segunda, es decir, estudiantes, los alumnos son capaces de ofrecer una ayuda pedaggica de calidad porque recientemente aprendieron el contenido, por tal razn, conservan la sensibilidad a los puntos difciles de aprender, son ms directos que los profesores y tienen la ventaja de compartir referentes culturales y lingsticos prximos (Durn, 004). AnLISIS DE LAS FUnCIOnES TUTORIALES A PARTIR DE LAS RESOLUCIOnES La UNR cuenta con doce Facultades, en el presente trabajo se analizan 8 resoluciones de sus respectivos Consejos Directivos, debido a que dos Facultades comparten las resoluciones, el caso de la FH/FP(*), la FO no posee reglamentacin al respecto y aun no se cuenta con las resoluciones las otras dos Facultades (FD y FM) debido a que aun no se ha respondido al pedido solicitado por el equipo de investigacin. Es pertinente aclarar que en la mayora de las Facultades las resoluciones fueron proporcionadas casi inmediatamente al pedido del equipo. Es interesante destacar que existen resoluciones normativas de funciones, concursos, etc. de los Auxiliares de Primera (graduados) que son compartidas por todas las Facultades debido a que proceden del Consejo Superior de la UNR. Muy diferente es el caso de los Auxiliares de Segunda, que no cuentan con normativas generales, por tal razn sus funciones son reglamentadas por los Consejos Directivos de cada unidad acadmica, siendo las mismas distintas entre s. Cabe destacar que, a pesar de que la figura existe en todas las Facultades de la UNR, en algunas de ellas no se cuenta, tal como se dijo anteriormente, con una resolucin que norme sus actividades en las ctedras. Incluso, en el caso de la FB, se encuentra reglamentado el ingreso por concurso al cargo, carecindose de resolucin acerca de sus funciones. Es pertinente preguntarse cul es la razn por la cual la figura existe y, sin embargo, no hay resoluciones que describan las funciones que las personas que posean ese cargo deban llevar adelante. La FCP, por ejemplo, considera que la existencia de la "institucin Auxiliar alumno", resulta beneficiosa para mejorar el funcionamiento de las ctedras. En trminos generales, se puede decir, que la ms antigua de las resoluciones analizadas data de 1988 (FB) y la ms moderna de 004 (FCA). Las resoluciones ms recientes, suelen ser modificaciones de resoluciones anteriores en las que la figura ya haba sido reglamentada. En los casos analizados, los Auxiliares de Segunda tienen que ser alumnos regulares de la misma carrera y haber aprobado la asignatura que se concursa aspirando al cargo (a excepcin de FB, en la que los mismos pueden ser alumnos de otra Facultad). En las 8 resoluciones analizadas, se encuentra claramente designada la forma en que los alumnos accedern al cargo de Auxiliar de Segunda, sin embargo, en 6 (FCA, FA, FE, FH/FP, FCP, FV) de ellas se especifican cules sern sus funciones, siendo 3 (FH/FP, FCA, FE) las ms explcitas al respecto. Las actividades regladas por las resoluciones que tienen a cargo los auxiliares estn relacionadas con su funcin docente, es decir, la inclusin de los mismos en las actividades programas por las ctedras. Dado que son alumnos que se estn formando como docentes, algunas resoluciones prevn explcitamente una tutora dada por los miembros ms expertos de las ctedras, por ejemplo,
"Propiciar la formacin del Auxiliar en aspectos especficos de la prctica docente a los efectos de que pueda incorporarse paulatinamente en toda actividad que hace a la tarea docente" (FCA), "Que el objetivo primordial de la institucin del Auxiliar alumno es el de contribuir a la formacin de los estudiantes que tengan en perspectiva una futura actividad docente" (FA y FCP, coinciden textualmente). El Auxiliar alumno es, segn se plantea en diferentes resoluciones, un docente en formacin, algo as como un "aprendiz de docente". Por tal razn, se prev que los mismos no estn a cargo de tericos, prcticos o evaluacin de los alumnos, tal es el caso de la FH/FP y FCP. Por lo tanto, las tutoras explcitas en las resoluciones no son slo de parte de los Auxiliares hacia los alumnos de las ctedras en las que participan, sino tambin ellos mismos son "tutelados" por docentes ms expertos dentro de las ctedras. Asimismo, tal como se sugiri anteriormente, los Auxiliares cumplen funciones tutoriales para con los alumnos. Esta funcin se encuentra ms difundida en las prcticas concretas en las Facultades que lo que se puede leer en las resoluciones que reglamentan sus funciones. Algunas de estas resoluciones dejan abiertas las posibilidades para que las ctedras sean las que reglamenten (segn sus particularidades) el rol especfico que se les designar a los Auxiliares en relacin a los alumnos, por ejemplo, la FV prev la colaboracin de los mismos en realizacin y organizacin de actividades de sus ctedras, en las que pueden estar en relacin directa con los estudiantes o no. La FCA designa como una de las actividades especficas del rol del Auxiliar "orientar a los alumnos en los trabajos prcticos", funcin que puede ser leda directamente desde la teora de interaccin entre pares y las mediaciones tutoriales. Es pertinente sealar que, en la seleccin de los aspirantes al cargo en FCA y FE, se considera en la entrevista las caractersticas que el futuro Auxiliar considera pertinentes como funciones propias del rol. Por su parte, la FCA contempla en la entrevista preguntar al aspirante cmo considera l o ella el rol de Auxiliar de segunda. La FE plantea que, entre otras cosas, la entrevista versar sobre "Sus propias ideas (las del aspirante al cargo) en cuanto a su forma de participacin y beneficios que estime proporcionar a sus compaeros". A MODO DE COnCLUSIn En investigacin, especialmente en el rea de educacin, es importante hacer abordajes pluralistas (Hogan, 000) dada la complejidad de los fenmenos en estudio. Nuestro enfoque tiene como objetivo generar conocimiento para mejorar la prctica docente en las aulas. Por lo antes expuesto, una de las razones primordiales por la que se realiza la presente investigacin, radica en la importancia de conocer los sistemas educativos, tanto las prcticas normadas o regladas explcitamente, como aquellas que son producto del devenir y no existe registro escrito de las mismas. Por tal razn, cabe aclarar que en la actualidad el equipo se encuentra inmerso en la observacin etnogrfica de las funciones de los Auxiliares en la UNR. Si bien en algunas de las resoluciones aqu analizadas se reconoce directamente la importancia de las funciones tutoriales que desarrollan los Auxiliares de segunda en la UNR, en otras no aparece explcitamente aunque esta figura se encuentre presente entre las prcticas docentes habituales de esas Facultades. Se podra decir que, la FCA es la que cuenta con las resoluciones ms explcitas, con mayor claridad en cuanto a definiciones conceptuales y al rol pedaggico que puede llegar a cumplir un Auxiliar de segunda. Cabe desatacar, aunque resulte obvio al lector, que la educacin a priori no es objeto de estudio, no forma parte de la currcula de dicha Facultad. En cambio, en Facultades en las que claramente forma parte del estudio cotidiano la educacin (en sentido amplio), no se
160
cuenta con resoluciones tan detalladas y tericamente fundamentadas. Estas mediaciones tutoriales que se dan, al menos de hecho, en la UNR, se encuentran teorizadas, aunque por lo general para otros niveles de la educacin. Baudrit (000, en Bustos y otros, 00) considera como uno de los factores importantes en las acciones tutoriales la diferencia de experiencias entre pares, es decir, el hecho de haber experimentado con los contenidos que se trabajan en momentos tutoriales, favoreciendo de este modo la reflexin cognitiva. Se podra enfatizar que los Auxiliares de segunda tienen una participacin distinta y ms integrada a las Facultades (tales como inicio en la investigacin, participacin en una ctedra, una formacin paralela a la formacin de grado, tal como explicitado en la resolucin de la FCA) que los otros estudiantes que forman parte de la comunidad universitaria. Finalmente, y en coincidencia con lo expresado por el Consejo Directivo de la FCP, la "institucin Auxiliar alumno", subrayamos que la existencia de los mismos, redunda en beneficios para el funcionamiento de las ctedras y, en consecuencia, de la Universidad misma.
(*) Siglas que se utilizan a lo largo del artculo: FA (Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseo); FCA (Facultad de Ciencias Agrarias); FB (Facultad de Ciencias Bioqumicas y Farmacuticas); FD (Facultad de Derecho); FE (Facultad de Ciencias Econmicas y Estadstica); FH Facultad de Humanidades y Arte); FI (Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniera y Agrimensura); FM (Facultad de Ciencias Mdicas); FO (Facultad de Odontologa); FCP (Facultad de Ciencias Polticas y Relaciones Internacionales); FP (Facultad de Psicologa) y FV (Facultad de Ciencias Veterinarias). BIBLIOGRAFA Bruning, R.h., Schraw, G.j. y Ronning, R.r. (00). Psicologa cognitiva e instruccin. Alianza Editorial, Madrid. Bustos S. A., Miranda D. G. A. y Tirado S. F. (00). El Proceso de Tutelaje Entre Alumnos Desde una Comunidad Educativa en Lnea. En Memorias electrnicas del Simposio Internacional de Tele-educacin y Formacin Continua, rea 4 [CD-ROM]. Cuba. Castejn Costa, J.l. (1997). Introduccin a la psicologa de la instruccin. edicin revisada. Editorial Club Universitario, San Vicente (Alicante). Duran, D. (004). "El aprendizaje entre iguales: movilizar la capacidad mediadora del alumnado para sacar provecho de la diversidad". Aula de innovacin educativa, nm. 132, pp. 75-76. Hogan, K. (2000). Discourse Patterns and Collaborative Scientific Reasoning in Peer and Teacher-Guided Discussions. Cognitive and Instruction, 17(4), 379-43. Reigeluth, M.c. (ed.) (000). Diseo de la instruccin. Teoras y modelos. Un nuevo paradigma de la psicologa de la instruccin. Parte 1. Santillana Aula XXI, Madrid.
161
16
miento en el alumno y que tiene que ver con lo fsico: el alumno entra a la escuela y debe dejar inmovilizado su cuerpo detrs de un banco que lo aisla de sus compaeros. Desde esta perspectiva pareciera que el nico que no puede expresar sus deseos e intereses es el nio, sin embargo el docente tampoco es tomado en cuenta: no se lo incluye en la elaboracin de los planes de estudio, tiende a realizar una tarea enajenada y socialmente se le exigen cada vez ms obligaciones a cambio de menos reconocimiento. Tomando otro punto de reflexin, complementario con los anteriores, podemos definir a la educacin escolar como una tarea en la que el docente y el alumno se relacionan a travs de un contenido siendo ste ltimo el mediador entre ellos. Cuando no concuerdan los intereses de ambos, pueden generarse situaciones de violencia. Por otra parte, no podemos negar que en las escuelas se establecen relaciones de poder y se implementa entonces un esquema de autoridad. Aqu est uno de los nudos centrales del conflicto. Es necesario trabajar a partir de normas que favorezcan la libertad, la responsabilidad y el respeto mutuo. Debemos incluir en nuestro trabajo otro aspecto fundamental de esta problemtica que es la relacin escuela - comunidad. La escuela est inmersa en una sociedad con determinadas caractersticas y formas de expresin. A la escuela llegan entonces sujetos que vienen con una historia particular, con un tipo especial de valores y una manera propia de resolver los conflictos. Cuando estos estilos entran en contradiccin con la escuela, resulta difcil resolver el problema. Es imposible generar espacios que contribuyan a la reflexin y contencin, tarea en la que a veces el docente se siente solo. La escuela es un espacio de trabajo conjunto en el que los acuerdos deben ser la base de una comunicacin fluida y respetuosa del otro. Si no se ponen en comn intereses y necesidades, resulta muy difcil que esta institucin contribuya a mejorar las relaciones sociales pudiendo caer en un efecto que acente an ms las formas de abuso que a diario observamos en la sociedad. Siendo conscientes de esta realidad, que se impone a los alumnos, especialmente a aquellos con ms limitaciones que posibilidades, con ms carencias que logros, es que no resulta extrao que se pongan de manifiesto problemticas concretas y observables como: el miedo a un futuro que se presenta cada vez ms incierto, el temor a encontrarse cada vez peor, la sensacin de desolacin, la falta de vnculos solidarios y de amistad, la prdida de relaciones institucionales. Estas prdidas son carencias que afectan, limitan y someten a los nios, adolescentes y jvenes, como sujetos de derecho en su condicin y dignidad humana. Este trabajo parte de la investigacin que realizamos en el marco del Proyecto: "Formacin tica y Derechos Humanos en la convivencia escolar" (CIUNT). En la investigacin la elaboracin del diagnstico inicial implic una serie de acciones que hacen al quehacer de un investigador: primer contacto con el objeto de estudio (entrada al campo situacional), recoleccin de datos (entrevistas a diferentes miembros de la comunidad educativa, informantes claves, observacin dirigida, etc.). En el proceso de investigacin se continu con la sistematizacin y anlisis de los datos, creacin y revisin continua de hiptesis diagnsticas, elaboracin de un informe. A continuacin mencionamos algunas caractersticas de las escuelas que constituyeron nuestro objeto de estudio. Escuela Bernardo de Irigoyen. Ubicada en la Zona Cntrica de San Miguel de Tucumn. Sus alumnos mayoritariamente provienen de zonas perifricas de la ciudad, e inclusive, por estar prxima a una para de mnibus que viene desde Cruz Alta (ciudad del interior), muchos alumnos provienen de all. La poblacin escolar del turno maana es de 66 alumnos. En esta escuela funcionan los niveles: Inicial, EGB 1, y 3. Tambin funciona como escuela integradora de nios con necesidades educativas especiales, como: hipoacsicos,
sordomudos y no videntes. Cuenta con dos divisiones de 4 grado, con un promedio de 3 alumnos por seccin. El nivel socio econmico y cultural de las familias es bajo. Muchos de los padres son desocupados, beneficiarios de planes sociales (Jefes y Jefas de Hogar). El nivel sociocultural de los alumnos disminuy notablemente en los ltimos aos segn relatan docentes y directivas. En un anlisis ms profundo se infiri que en la comunidad educativa hay un reconocimiento de los problemas que se presentan, en su mayora de violencia fsica y verbal, pero no se observ una implicacin por parte de sus integrantes en cuanto a su responsabilidad en los mismos ni en las posibles soluciones. Debido a esto, lo que resalta en su demanda manifiesta son soluciones a esta problemtica por parte de un externo, por sobre todo demanda teraputica (tratar a los nios-problema). Tambin se infiri una fuerte tendencia al ocultamiento y al silencio en cuanto a determinados problemas, como las dificultades en la relacin entre directivos y docentes, un problema de violencia fsica entre un padre y un docente, acaecido en el mes de Mayo del corriente ao, hecho que nunca fue comentado en las entrevistas. Este suceso tuvo repercusin periodstica al ser publicado en "La Gaceta" (un diario de amplia difusin en nuestro medio). Puntualmente, en lo que al Proyecto se refiere, las normas explcitas de la institucin, como la cuestin de los horarios, no es respetada, ya que 15 minutos despus de haber sonado el timbre, siguen llegando nios a la escuela. Al indagar especficamente la cuestin de la reglamentacin en la institucin, nos dijeron que el reglamento es de tipo normativo, que hay algunas situaciones que requieren del consenso general de los integrantes de la escuela y hay otras que se realizan estrictamente bajo la norma, como por ejemplo, cuestiones en la relacin docente-alumno. En cada grado existe un reglamento interno, establecido entre los docentes y los nios, no imponiendo prohibiciones, sino instituyendo normas de convivencia. A nivel manifiesto el discurso nos dicen que el reglamento se cumple la mayora de las veces y que como toda regla, en oportunidades es transgredida. Cuando solicitamos los reglamentos de la institucin, tal peticin nos fue negada con diversas excusas, provocando manifestaciones de ansiedad, nerviosismo y persecucin. En nuestra tarea exploratoria de entrevistas realizadas a diversos actores de la institucin, observamos en sus discursos una notable contradiccin en cuanto a las normas, explicitando algunos el cumplimiento de las mismas y otros haciendo hincapi en la falta de lmites, en la relacin docente-alumno y en la situacin familiar de cada nio. Algunas hiptesis diagnsticas podran ser: Tendencia al ocultamiento: fundamentada en un intento de mantener el prestigio escolar perdido y como una forma de no responsabilizarse por los conflictos all presentes. Falta de comunicacin: presente en todos los niveles, que incluye la ignorancia en el personal en general de nuestra presencia y tipo de labor en la institucin. Estigmatizacin: debido a la procedencia y condiciones socioeconmicas de los alumnos concurrentes a la escuela, que de alguna manera condiciona las expectativas que las autoridades tienen respecto a ellos. Falta de lmites: manifiesto en el discurso de los actores y en sus conductas, que nos llevan a deducir que es el terreno apto para nuestra intervencin futura. Escuela Capitn de los Andes. Est localizada en la zona sur oeste de San Miguel de Tucumn. En un primer momento los pobladores del barrio donde se encuentra la escuela casi no enviaban a sus hijos a esta escuela, preferan inscribirlos en otras ms cntricas o de mayor prestigio. Actualmente se est modificando esta situacin y un 14% de los alumnos provienen de barrios cercanos (constituidos por asentamientos). Cuenta con 4 secciones de 4 grado con un promedio de 3
163
alumnos por seccin. La poblacin escolar asciende a un total de 48 alumnos en el turno seleccionado (tarde). El Nivel socio econmico y cultural es bajo. Los padres por lo general son beneficiarios de planes sociales y realizan contraprestacin de servicios en la misma escuela. Los alumnos provienen en su mayora de barrios carenciados, de familias numerosas, con ingresos desproporcionados, sin cobertura mdica, con altos porcentajes de hacinamiento. Los docentes de estos establecimientos padecen actualmente una serie de inconvenientes: sueldos bajos, grandes exigencias que no se valoran ni con una remuneracin ms alta, ni con un salario afectivo. Con respecto a las normas, los valores, que se imparten en la institucin o que se desea desde la curricula cumplimentar, forman parte de otra de las debilidades de la institucin. Las normas que se imparten no son para todos iguales, stas se realizan de acuerdo a la jerarqua que posee cada uno en la pirmide de la institucin. Los docentes no respetan las normas, no cumplen con los horarios de clase, faltan sin aviso, pasan por alto las reglas de convivencia. Lo que se observa es poco inters de los maestros en poner en prctica las normas y valores. A esto le agregamos la escasa participacin de los padres en la formacin moral y en la puesta en prctica de las normas de convivencia. En lo que si estn todos de acuerdo es en que el grado de violencia es cada vez mayor, esto lo afirman padres, docentes, directivos, la comunidad en general. Desde la directora la violencia est afuera, penetra en la escuela. Desde los padres la violencia es del otro, "yo solo me defiendo o defiendo a mi hijo". Desde el docente la violencia primero se genera en la casa y luego se traslada o se repite en la escuela. Cada sector tiene su percepcin del entorno en el cual se desenvuelve. Para finalizar como fortalezas se podra remarcar la aceptacin de los diferentes proyectos por parte de la directora, administrativos, docentes, alumnos y gran parte de los padres. Otra de las fortalezas es la implementacin de la tecnologa al servicio de los alumnos y la ayuda de los planes sociales, que forman parte de la realidad laboral y econmica de los alumnos, as como el financiamiento del gobierno hacia la escuela y la ayuda a nivel alimentario de toda la poblacin educativa con el Programa Copa de leche (desayuno y merienda). Finalmente otra de las fortalezas es el apoyo de un grupo de padres en diferentes tareas que hacen a la cotidianeidad de la escuela y el deseo de incorporar nuestro proyecto en la EGB para que sirva de multiplicador en el resto de la institucin. En los distintos talleres realizados con los nios en los cuales participamos como observadoras (Tutoras de practicantes) surgieron problemticas tales como: malestar a raz de las burlas por parte de los compaeros, discriminacin, juegos agresivos, falta de respeto hacia los compaeros y hacia los adultos, dificultades con la autoridad, entre otras. En los talleres realizados con los padres notamos altos porcentajes de ausencias, falta de inters y preocupacin, dificultades para relacionarse con los otros miembros de la escuela. La realidad nos muestra que en la convivencia escolar hoy los cdigos se han construido basados en la violencia, la falta de respeto hacia los dems, la dificultad en las habilidades sociales, el ejercicio de la autoridad arbitraria y unilateral del castigo; fenmenos que no surgen en la escuela sino que se manifiestan en ella. En la investigacin realizada en las mencionadas escuelas se ha observado que: la desvalorizacin y desprestigio del rol docente, la falta de implicacin de los diferentes actores en la problemtica escolar, la indisciplina de todos los actores (peleas, agresiones, burlas, etc.), falta de comunicacin, intolerancia, apata, indiferencia, burocracia, son factores que inciden en la convivencia escolar.
COnCLUSIOnES Por todo lo expuesto creemos que nuestra labor futura ser combinar los resultados obtenidos a partir del diagnstico junto a los aspectos tericos, teniendo como objetivo principal la formacin tica y la promocin de derechos humanos, hacia los mayores tratando de recordarles esos valores que ellos mismos creen olvidados, y hacia los nios tratando de inculcarles junto a sus educadores, dichos valores que sern necesarios en su vida cotidiana y social. Sabemos que la educacin es un proceso, siempre inacabado, de adaptacin crtica en el que se transmiten conocimientos, preferencias, actitudes, valores, los que brindarn la posibilidad de participar activamente en la sociedad y de analizarla crticamente, segn sus necesidades y con criterio propio. Nos surge entonces la necesidad de modificar aquellos factores que obstaculizan el desarrollo del individuo impidiendo, su relacin en la trama vincular donde deberan primar: la Libertad, la Igualdad, la Solidaridad, el Respeto mutuo, la Actitud de dilogo; que forman en conjunto una peculiar idea del valor de justicia. Justicia que en nuestro pas y ms especficamente en nuestras escuelas resulta un valor poco creble cuando los ndices nos informan que da a da se observa el incremento de la pobreza, la inseguridad, la violencia, la desnutricin, la exclusin Vivimos en un mundo donde es cada vez ms difcil saber hacia dnde vamos y por qu los contextos sociales son cada vez ms complejos y es por esa razn que pensamos es necesario identificar las verdaderas problemticas que afectan a las instituciones educativas. Es importante entonces que se tenga una nueva opcin que permita la internalizacin de los verdaderos valores de una sociedad, as como de las pautas de convivencia en donde prime el respeto y la responsabilidad moral. Para finalizar queremos destacar que esta investigacin se encuentra en etapas iniciales, si bien los resultados obtenidos hasta aqu nos permiten decir que sera muy productivo poder repetir estos espacios de reflexin en la institucin, donde el docente se pueda manifestar libremente y plantear todos aquellos obstculos que encuentra da a da en su labor y de esta manera en forma conjunta con sus colegas poder encontrar nuevas estrategias de para una convivencia ms saludable. As como los talleres realizados con los nios y padres abren nuevas posibilidades de expresin y de instalacin de capacidades para repensar y reelaborar los valores y normas para una convivencia que aspire al bienestar y progreso social de toda la comunidad. Pensamos que de esta forma no slo se lograra mejorar la convivencia entre ellos sino tambin con los dems actores de la institucin educativa.
BIBLIOGRAFA Cortina A.: "El quehacer tico. Gua para la educacin moral". Madrid, Editorial Santillana (1996). CUADERNILLO N 1, bibliografa seleccionada para tutores del Proyecto Integral: "Practicantado en formacin tica y promocin de derechos humanos en instituciones educativas", UNT Abril 005. Ianni N.: "La compleja tarea de construir un sistema de convivencia escolar". Revista Ensayos y experiencias. Ao 7 N 35, Septiembre/Octubre (000). FOUCAULT M.: "Vigilar y castigar". Siglo veintiuno Editores, Bs. As. (1989). Programa Nacional de Convivencia Escolar. Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa. Secretaria de Educacin de la Nacin. Savater F.: "El valor de educar". Editorial Ariel, Barcelona (1997). Ulloa F.: "Novela clnica psicoanaltica. Historial de una prctica. Psicologa profunda". Editorial Paidos, Bs. As. (1995). UNICEF Propuestas y dilogos. Gua para el trabajo con jvenes y adolescentes. Editorial UNICEF, Argentina (00).
164
165
rutinas, conceptos y generalizaciones. Por otra parte, la mayora de los trabajos en torno al aprendizaje, an con orgenes tericos diferentes, coinciden notablemente en ubicar a las situaciones conflictivas o problemticas como motores del aprendizaje de los sujetos. Conceptos tales como conflicto cognitivo, resolucin de problemas, negociacin de significados, reflexin docente, pensamiento prctico, intuicin, entre otros, transparentan una nocin de aprendizaje anudada a la superacin de conflictos, resolucin de problemas o bien a la bsqueda de significaciones de situaciones que irrumpen o quiebran lo esperado. Cualquiera de estas lneas investigativas asumen compromisos epistemolgicos con el constructivismo en un sentido amplio quien, a su vez, se enlaza con perspectivas dialcticas acerca del conocimiento. Castorina y Baquero ([x]) muestran que, ms all de la diversidad de concepciones, el pensamiento dialctico tiene como mnimo comn denominador ocuparse del movimiento y el dinamismo provocado por tensiones -en muchos casos oposiciones- que requieren una superacin. En ese mismo sentido Bruner([xi]) seala que"... la narrativa, en todas sus formas, es una dialctica entre lo que se esperaba y lo que sucedi. Para que exista un relato hace falta que suceda algo imprevisto; de otro modo "no hay historia". El relato es sumamente sensible a aquello que desafa nuestra concepcin de lo cannico. Es un instrumento no tanto para resolver los problemas cuanto para encontrarlos. El tipo de un relato lo marca tanto la situacin descrita como su resolucin" (p.3). En esta lnea argumental, podemos entender que las situaciones que los docentes interpretan como problemas de la prctica constituyen un punto de inicio para la reflexin y cuestionamiento de su enseanza, es decir que estn involucrados en los procesos autoevaluativos y, al mismo tiempo son promotores de aprendizajes del oficio de ensear. Con este soporte referencial encauzamos los primeros anlisis del material emprico hacia la identificacin de los problemas y las acciones que los docentes reconocen en sus prcticas. As, reconocimos que las situaciones problemticas o contradictorias de la prctica son constitutivas de la autoevaluacin porque incitan a la reflexin y transformacin de las actuaciones docentes y, por ello, las interpretamos como plataformas del aprendizaje del oficio. En ese trabajo identificamos tramas problemticas que aluden recurrentemente a cuatro temticas centrales: la comunicacin didctica, la lgica de apropiacin y construccin de conocimientos que realizan los alumnos, la propia formacin docente y los condicionamientos del contexto social actual. No obstante esto, las expresiones docentes muestran que cada una de estas temticas porta significaciones que trascienden la condicin de problemticas a resolver. Fue por esta razn que nuestro proceso investigativo debi emprender un importante trabajo de revisiones y redefiniciones conceptuales en funcin de comprender la naturaleza de estos significados docentes. As, en primer lugar, debimos revisar la nocin de problemas de la prctica docente que inicialmente entendimos, tal lo explicitado anteriormente, como situaciones privilegiadas para la promocin de los procesos autoevaluativos y de los aprendizajes del oficio de ensear. Pese a que este privilegio pareca evidente en los datos empricos, las expresiones de los docentes tambin aludan a otras situaciones, de carcter "no problemtico" y que, an as, eran fuentes potentes para la promocin de aquellos procesos. Fue por ello que consideramos al concepto de incidentes crticos propuesto por Brookield([xii]) como una herramienta conceptual ms apropiada para comprender e interpretar las expresiones de los docentes entrevistados. Este autor, en sus estudios sobre reflexin docente, expresa que un incidente crtico es "un evento que puede ser llamado a conciencia fcil y rpidamente porque es recordado vvidamente. Consideramos a los eventos crticos significativos porque son
inesperados -nos toman por sorpresa- a veces son experiencias maravillosos o agradables, otras desmoralizantes y, frecuentemente, una mezcla de ambos"[xiii] (p.23). Mientras que las acciones prcticas las entendimos como resoluciones expertas de los docentes frente a una problemtica especfica de su campo disciplinar o de la enseanza de este campo y, al mismo tiempo, como compromisos subjetivos y ticos con la complejidad de su prctica. En efecto, advertimos que algunas narraciones autoevaluativas de los docentes se focalizan en aspectos de la prctica que aluden a episodios altamente gratificantes porque brindan al docente valoraciones, agradecimientos y reconocimientos positivos respecto de sus actuaciones. Interpretamos que estos episodios promueven procesos autoevaluativos dado que permiten a los profesores identificar y reflexionar en torno a sus "buenas prcticas" y, al mismo tiempo, tomar conciencia acerca de las actuaciones que posibilitaron el logro o cumplimiento de sus propsitos. Por ello, las acciones prcticas no son slo resoluciones docentes a problemas o tensiones de su prctica sino tambin acciones metacognitivas, tanto en la dimensin del conocimiento como del control de la propia cognicin ([xiv]). Es decir, el docente puede hacer conciente cul es el alcance que tienen sus prcticas y cules fueron los procesos y condiciones que permitieron esos logros. Es importante resaltar que esta toma de conciencia no parece surgir espontneamente, sino que es inducida por otros sujetos integrantes de la comunidad de prcticas de la enseanza. Implcita o explcitamente, alumnos, colegas o padres sitan en un lugar de importancia y mrito ciertas actuaciones del docente poniendo en evidencia las huellas de una prctica que pervive en otros y que el profesor recupera para potenciarlas. Conceptualizar la autoevaluacin como un proceso dialctico entre incidentes crticos y acciones prcticas nos permiti entender que el aprendizaje del oficio docente se construye participando en las aulas en la delimitacin y resolucin de problemas especficos de su prctica y, tambin, en la toma de conciencia del valor moral y epistmico de sus enseanzas. Si bien aceptamos que este entramado conceptual fue fecundo para comprender ciertas relaciones entre procesos autoevaluativos y aprendizaje docente, al mismo tiempo reconocemos que algunos de nuestros datos mostraron que era un andamio terico con fragilidades. Fueron estas debilidades la que nos impulsaron, nuevamente, a reconstruir nuestros referentes conceptuales. En tal sentido, advertimos que la condicin de situacin o evento sorpresivo e inusual que comparten el concepto de problema y el concepto de incidente crtico no nos permita interpretar procesos que los docentes sistemticamente expresaban como sustantivos en sus autoevaluaciones. Estas alusiones sealan particularidades de sus prcticas que tienen la condicin de permanentes, constantes y/o rutinarias. Esto es, muestran que no es slo aquello que sorprende y quiebra lo cannico -problemtico o gratificante- propicia la autoevaluacin docente y el aprendizaje del oficio de ensear. Los datos de nuestra investigacin dan cuenta que es imprescindible recuperar procesos que son habituales y reiterados en las aulas para comprender algunas de las vinculaciones que indagamos. Es decir, reconocer que lo usual tambin forma parte del ncleo temtico de las autoevaluaciones docentes nos gua a reconsiderar los componentes que intervienen en construccin del oficio de ensear. En efecto, el aprendizaje de esta prctica parece nutrirse de detalles y sutilezas cotidianas, problemticas o gratificantes, que generalmente se inscriben como aprendizajes implcitos y que, por esta misma razn, son de difcil acceso a la conciencia del docente y a la investigacin ([xv]). An as, pudimos distinguir que el docente aprende a ensear en la cotidianeidad de las aulas y de aquello que pertenece a su dinmica habitual. Lo hace en el reconocimiento de mnimos
166
indicios que le permiten evaluar la pertinencia de sus actuaciones y, desde all, generar transformaciones inmediatas y/o a posteriori de esa prctica. Es decir el docente busca pistas para consolidar, corregir u optimizar sus prcticas y, en tal sentido, creemos que esto es autoevaluarse para aprender el oficio. En relacin con este foco interpretativo, tambin los datos muestran que las temticas ms propicias para la promocin de estos procesos son la comunicacin didctica, los procesos de construccin de conocimientos que realizan los alumnos, la formacin docente y las condiciones del contexto social actual. A MODO DE SnTESIS Entendemos que las temticas a las que aluden los docentes se transforman en autnticos guiones autoevaluativos para el aprendizaje del oficio en tanto y en cuanto generen problemas que demandan resoluciones novedosas, propicien gratificaciones que habiliten a la toma de conciencia de buenas prcticas y/o dejen rastros interpretables para transformar la rutina de ensear. Es decir que la comunicacin didctica, los procesos de construccin de conocimientos que realizan los alumnos, la formacin docente y las condiciones del contexto social actual no parecen constituirse en aislables categoras de anlisis para nuestra investigacin, sino en "personajes" que cambian de valor y posicin segn el escenario en que se desplieguen las narrativas autoevaluativas. Consideramos que este camino de reconstruccin conceptual en funcin de los datos empricos nos permiti enriquecer nuestra comprensin acerca de algunos de los procesos que estructuran las prcticas de la enseanza en el nivel medio, cuales son la autoevaluacin y el aprendizaje docente. Queremos reafirmar adems que la dinmica relacional de la autoevaluacin evidencia que el aprendizaje del oficio de ensear no puede interpretarse como una produccin estrictamente subjetiva y personal. Por el contrario, obliga a entenderlo como un sistema de construcciones situado en una comunidad de prcticas especificas: las prcticas de la enseanza.
[xii] Brookfield, S. (1997): "Assessing Critical Thinking". En New Directions for Adult and Continuing Education. Vol. 75, pg. 17-6. [xiii] Traduccin propia. [xiv] Mateos, M (001): Metacognicin y Educacin. Bs. As.: Aique. [xv] Jackson, Ph. (1999). Enseanzas implcitas. Bs. As.: Amorrortu.
nOTAS y BIBLIOGRAFA [i] Proyecto de investigacin dirigido por la Mg. Carmen Palou de Mat. Subsidiado por la Facultad de Ciencias de la Educacin Universidad Nacional del Comahue. Perodo 00-005. [ii] Palou de Mate, M. (1998): La evaluacin de las prcticas docentes y la autoevaluacin. En Camilloni, Celman, Litwin y Palou de Mat: La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico contemporneo (pp. 93-13). Bs. As.: Paids. [iii] Litwin, E., Palou de Mat, M., Calvet, M., Herrera, M. y Pastor, L (1999). La evaluacin en la buena enseanza. En Revista Ethos Educativo 0, pp 9-19. Mxico. [iv] (001). Evaluar para ensear en el saln de clase. En Revista Actas Pedaggicas. Ao , pp. 130-138. F.C.E. Universidad Nacional del Comahue. Argentina. [v] Palou de Mate, M. (001): Una mirada particular de la evaluacin desde la didctica. En Palou de Mat, M, De Pascuale, R. Herrera, M y Pastor, L.: Ensear y evaluar. Bs. As. Geema, Grupo Editor Multimedial [vi] Litwin, E.; Palou de Mat, M.; Calvet, M.; Herrera, M.; Mrquez, S.; Pastor, L. y Sobrino, M. (003). Corregir: sentidos y significados de una prctica docente. Argentina. Edit. Publifadecs Universidad Nacional del Comahue. [vii] Cole, M. y Engestrm, Y. (1993): "Enfoque histrico cultural de la cognicin distribuida". En G. Salomn (comp) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicolgicas y educativas. Bs. As.: Amorrortu. [viii] Chaiklin y Lave, J 001 (Comps.). Estudiar las prcticas. Bs. As.: Amorrortu. [ix] Schn, D. (199). La formacin de profesionales reflexivos. Bs. As.: Paids. [x] Castorina, J. y Baquero, R. (2005) Dialctica y Psicologa del desarrollo. El pensamiento de Piaget y Vigotsky. Bs. As.: Amorrortu. [xi] Bruner, J. (003). La fbrica de historias. Bs. As.: Fondo de Cultura Econmica.
167
168
de indicadores del Sndrome, al contrastar las vivencias de las maestras de Educacin Inicial que trabajan en Escuelas Urbanas (EU) emplazadas en zonas residenciales, y en Escuelas de Contexto Crtico (ECC) de Montevideo. (1) El objetivo general que enmarca esta investigacin es: Analizar si el contexto laboral tiene incidencia en los niveles del Sndrome de Burnout, en las maestras de Educacin Inicial que trabajan en Escuelas de Contexto Crtico (ECC), y en Escuelas Urbanas (EU) de Montevideo. En funcin de ello, se desprenden los siguientes objetivos especficos: Valorar la presencia de indicadores del Sndrome en la poblacin a estudiar. Identificar en la presencia del Sndrome, la incidencia de la percepcin que cada maestra tiene de su rol y del ideal de maestra que ellas poseen. Caracterizar el contexto en el cual la maestra desarrolla su prctica, visualizando que factores estn incidiendo en los distintos niveles de Burnout. Identificar la incidencia de otros factores que puedan afectar la relacin contexto-presencia del Sndrome. PRInCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS En EL PROyECTO Para poder atender a los objetivos planteados, se seleccionaron para la muestra 10 maestras pertenecientes a Escuelas categorizadas por la ANEP como de Contexto Crtico (ECC) y 10 de Escuelas Urbanas (EU). En funcin del criterio de seleccin tomado, se entrevist a la maestra de cargo Efectivo de mayor antigedad en el Centro Educativo, cuya calificacin asignada por la ANEP sea de 80 o superior (nivel muy bueno). De esta manera se control la variable experiencia, ya que no habra en la muestra maestras recin egresadas, a la vez que poseen una valoracin positiva por parte del sistema. Con dichas maestras se realizaron entrevistas semi-estructuradas y en profundidad, utilizndose instrumentos tales como el Completamiento de Tarjetas en Blanco, Inventario de Burnout de Maslach (MBI), y la realizacin de grficos; realizndose en tres momentos diferentes del ao: comienzos, mediados y prximos a la finalizacin del ciclo escolar. En la primer entrevista se pretenda conocer la percepcin que las Maestras tienen de s mismas en el ejercicio de su rol. En ella cada maestra describi cinco aspectos que daban cuenta de cmo se percibe en su quehacer docente (Tcnica: Completamiento de Tarjetas en Blanco). Luego, a partir de las caractersticas jerarquizadas, se estructur la entrevista en la cual se contemplaron las siguientes dimensiones: vnculo del maestro con la tarea, con los nios, con las familias, con la comunidad y con el colectivo docente. Se seleccionaron estas dimensiones ya que las mismas engloban, en lneas generales, el ejercicio del rol docente En el segundo encuentro para poder medir el desgaste profesional de los maestros producto del ejercicio del rol, se opt por aplicar el inventario de Burnout de Maslach (MBI) (Seisdedos, 1997), versin espaola. El mismo es un protocolo autoadministrable que mide "la quemazn de los sujetos", delimitando tres dimensiones: Cansancio Emocional, Despersonalizacin y Realizacin Personal. A partir de la aplicacin de este instrumento, la poblacin queda subdividida en los siguientes niveles: Burnout Leve, Moderado y Grave; estratificacin sta que se desprende del propio instrumento. Tambin se aplicaron tcnicas grficas en donde se indag a travs del dibujo y la creacin de una historia, cmo el entrevistado visualiza a los maestros hoy en el ejercicio de su rol. Si bien concurrieron a un dispositivo grupal, la modalidad de participacin de cada docente fue desde lo individual. De este modo se podr analizar cmo la entrevistada percibe el ejercicio de la docencia en la actualidad, teniendo en cuenta que desde el grafismo as como desde la historia que cree, estar
planteando cmo se percibe a s misma. A su vez se analizar el desarrollo de la entrevista, atendiendo al discurso desde lo verbal y paraverbal. Por otra parte se triangularn los datos jerarquizados por la docente al completar las tarjetas con su discurso en la entrevista y el grfico. Se analizar de este modo la concordancia o distancia entre los aspectos jerarquizados en el completamiento de tarjetas, la existencia de dimensiones no priorizadas en las mismas o el nfasis en alguna de ellas, con el discurso de la Maestra en el desarrollo de la entrevista. En la Tercera entrevista se pretende indagar en torno al Ideal de Maestro que estos docentes poseen. Para ello se utiliz un instrumento grfico, en donde a travs del dibujo y la creacin de una historia las entrevistadas reflejaron su concepcin de maestro ideal. Tambin se le administraron cinco tarjetas en blanco en las cuales cada docente describi cinco aspectos que a su criterio debe poseer un maestro ideal. Estos datos fueron la base a partir de lo cual se organiz cada entrevista, en donde se abordaron las siguientes dimensiones: vnculo del maestro con la tarea, con los nios, con las familias, con la comunidad y con el colectivo docente. En TORnO A LOS AVAnCES REALIZADOS Hasta el momento de presentacin de esta ponencia, se valor el Protocolo de Burnout categorizndose a las maestras en los tres niveles propuestos (leve, moderado y extremo). Se analizaron las distintas dimensiones planteadas en la Tcnica de Tarjetas en Blanco, estableciendo correspondencias, categorizando de esta forma a las maestras en tres niveles con relacin a su aproximacin o distanciamiento entre las representaciones que tienen de su rol y el ideal de maestro que poseen. En funcin del procesamiento de la informacin relevada hasta el momento se desprenden las siguientes afirmaciones: Desde La valoracin del protocolo de Burnout: el 0% de las muestra no presenta ninguna dimensin afectada, lo cual corresponde a 4 maestras, de las cuales una sola de ellas trabaja en Escuelas de Contexto Crtico. un 10% de la muestra presentan las tres dimensiones afectadas en el nivel categorizado como grave. Ambas maestras pertenecen a Escuelas de Contexto Crtico. Los resultados procesados hasta el momento pareceran confirmar la hiptesis de que el trabajar en Contexto Crtico aumenta la posibilidad de tener ms indicadores del Sndrome de Burnout. Al relacionar los factores: niveles del Sndrome de Burnout y distancia autorpecepcin-ideal, podremos analizar la hiptesis de que cuanto mayor es la distancia entre la autopercepcin y el ideal, aumentan los indicadores del Sndrome de Burnout. Parecera confirmar esta hiptesis, que la mayora de las maestras que presentan un alejamiento significativo entre el Ideal de Maestro y su representacin de Maestro Real poseen alguna de las dimensiones que estructuran el Sndrome afectadas. Desde la relacin de la representacin del Ideal de Maestro con respecto a la percepcin del Maestro Real se constata: que el alejamiento significativo se evidenci en ambos contextos en un alto porcentaje. en menor medida se constat una proximidad en ambas representaciones, encontrndose representantes de ambos contextos. que la dimensin comunidad no aparece jerarquizada en los docentes que trabajan en contextos favorables, siendo una dimensin que aparece sobrevalorada en los maestros que desempean su funcin en Escuelas de Contexto Crtico. que la dimensin tarea, siendo muy jerarquizada por los maestros que trabajan en Escuelas emplazadas en zonas favorables, prcticamente no aparece jerarquizada por los maestros que trabajan en Escuelas de Contexto Crtico. Esta ltima afirmacin nos lleva a plantearnos una nueva hiptesis: los docentes se ven afectados por el impacto provocado
169
por el contexto en el cual ejercen su prctica, en donde prima la preocupacin por los aspectos sociales y el asistencialismo. Este efecto conlleva a la prdida del eje de su funcin: su tarea de enseantes.
nOTA (1) Contexto Crtico. Categorizacin que desde la ANEP se realiza atendiendo a los ndices de repeticin en primer ao escolar. No hacen explcito que la poblacin escolar tenga Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), ni que se encuentren por debajo de la Lnea de Pobreza (LP). Sin embargo, desde nuestras inserciones educativas, y en los contactos con autoridades de la enseanza, hemos constatado que la poblacin que asiste a las ECC, mayoritariamente, cumple con estas condiciones (LP y NBI). BIBLIOGRAFA Cordeiro, J.A., Guilln, C.y F.J. Gala (000) El Sndrome de Burnout en los Maestros de Primaria. Comunicacin presentada en el IX Congreso IINFAD 000. Dicker, G. y F. Terigi (1997) La formacin de Maestros y Profesores: Hoja de ruta. Paidos. Buenos Aires. Dussel, I. y S. Finocchio (comp.) (003) Ensear Hoy. Una introduccin a la educacin en tiempos de crisis. Fondo de Cultura Econmica. Buenos Aires. Ferrando Belart, J. (1993) Fuentes, manifestaciones y variables relacionadas con el estrs laboral en una muestra de docentes de Barcelona. Bellaterra: Universitat Autnoma de Barcelona. Manassero Mas, M. A. (003) Estrs y Burnout en la enseanza. Palma de Mayorca. Universitat de les Illes Balears. Reynaga, D.A. El oficio de Eros: Representaciones sociales sobre un buen maestro en maestras de una escuela semiurbana de Tucumn. En Memorias de la X Jornada de Investigacin: Salud, Educacin, Justicia y Trabajo. Aportes de la investigacin en Psicologa. Tomo I. Publicacin arbitrada N ISSN 1667-6750. Universidad de Bs. As.Agosto 003. Seisdedos, N (1997) Inventario Burnout de Maslach (MBI): Sndrome del quemado por estrs laboral asistencial. Madrid. TEA. Travers, C.J. & Cooper, C.L. (1997) El estrs de los profesores: la presin de la actividad docente. Barcelona. Paidos.
170
171
surgir si participa de procesos globales de reconocimiento que le permitan constituirse en actor de negociacin. Por eso, no nos dejemos engaar; como bien dice Dutchazky: "La identidad diferencial no podr desarrollarse al margen del acceso a bienes de consumo bsicos como el trabajo y la educacin en primer lugar porque la capacidad de llevar a cabo decisiones y actividades que configuran la esfera de la vida privada no est exenta de la disposicin de ciertos recursos, pero adems porque es en las instituciones y en el acceso a bienes comunes donde los sujetos se articulan con el tejido social y se vuelven sujetos competentes de negociacin."[ii] Por eso, la discapacidad por s sola no es determinantes del futuro de ese sujeto. Es la conjugacin de diversos factores. Resulta inevitable pensar en el contexto. Y precisamente, la orientacin vocacional contextualizada en adolescentes con NEE exige un pensamiento complejo, capacidad de tolerar la incertidumbre y atender simultneamente a distintos aspectos. En primer lugar, el eje de nuestra propuesta parte de la idea de paridad de participacin con dos condiciones adicionales- tal cual lo propone Fraser-: la distribucin de recursos materiales debe ser tal que asegure la independencia (precondicin objetiva) y que los patrones culturales institucionalizados de [iii] interpretacin y valoracin expresen igual respeto por todos los participantes y aseguren la igualdad de oportunidades para alcanzar la estima social (precondicin intersubjetiva). La paridad participativa es una norma universalista en dos sentidos: abarca a todos los participantes en la interaccin y presupone el valor moral idntico de todos los seres humanos. Por eso, en segundo lugar, la cuestin de la escuela frente a la diversidad no se resuelve sino se pone en cuestin la razn universal, las categoras de verdad y los dispositivos de conocimiento excluyentes. La escuela de la diversidad es la escuela de la negociacin de las diferencias. Ante ello debemos proporcionar una propuesta orientadora acorde a la diversidad de los alumnos, entendida como la oportuna diversificacin de los procesos a efectos de que todos ellos alcancen los objetivos considerados necesarios para potenciar sus capacidades y as potenciar sus posibilidades de integracin laboral social. La orientacin deber ser antes que nada oportuna. No podemos esperar tanto tiempo y menos an cuando hay una discapacidad para introducir a una persona al mundo laboral potencial. Adems, no es posible pensar una salida laboral sin la capacitacin acorde a los requerimientos del mercado laboral actual. Es decir, sin una formacin general y polivalente que le brinde herramientas lo suficientemente plsticas como para enfrentar con flexibilidad los cambios a los que constantemente deber adaptarse. Es cierto que la escuela debiera dar respuesta sin embargo ella misma, en muchas oportunidades, se convierte en discapacitante. En relacin a la capacitacin laboral no podemos quedarnos conformes con propuestas paliativas y desfasadas en tiempo y espacio como las que se ofrecen hoy, por ejemplo, en algunas Escuelas Especiales o Escuelas de Capacitacin Laboral de la Provincia de Buenos Aires. Adems, cuntos adolescentes abandonan la Educacin Especial sin acceder a otra formacin? Un cuestionamiento sobre nuestros modos de intervencin y una bsqueda e estrategias y modelos alternativos para abordar cada situacin particular en la complejidad de la realidad actual podra constituirse como uno de nuestros grandes desafos para el nuevo siglo. El xito y el fracaso en el proceso
de orientacin vocacional-profesional no deben considerarse como atributo de los individuos sino como organizaciones especializadas sociales e institucionales. En algunos casos, verdaderos rituales de la legitimacin o degradacin y exclusin. Hay una produccin sociocultural del fracaso en el aprendizaje y de la marginacin. "McDermott sostiene que las personas estn tan inteligentemente experimentadas en detectar, diagnosticar, destacar y contribuir de otros modos a la generacin de tales identidades que la sociedad produce su cuota de no actores, o actores fallidos, al participar en el mundo cotidiano."[iv] Generalmente los orientadores de adolescentes DI son los integrantes del Equipo Transdisciplinario y no se han especializado en el campo de la orientacin. Por lo que la orientacin vocacional es abordada desde un enfoque tradicional, con intervenciones puntuales destinadas al conocimiento de las Escuelas de Capacitacin Laboral. Pocas veces, y en la mayora de los casos gracias a la competencia y buena predisposicin de los maestros a cargo de estos adolescentes, se considera a la orientacin vocacional como un proceso contnuo integrado al currculo escolar y estrechamente vinculado al desarrollo personal. El proceso de orientacin vocacional con adolescente con DI presupone reconceptualizar la misin, funciones y dinmica del Equipo Transdisciplinario en las Escuelas Especiales y/o de Capacitacin Laboral y reformular los roles de los integrantes de dicho Equipo. Exige adems rever las tcnicas e instrumentos de evaluacin en funcin del eje central del proceso orientador en el contexto de Crisis Social actual. Los elementos a considerar seran: Nivel de autonoma personal Reconocimiento de la condicin de adulto Actividad productiva que permita autonoma econmica Relaciones sociales y participacin en la vida comunitaria Cambio de rol en el grupo familiar Garantizar que las personas con DI tengan las mayores posibilidades para expresar su individualidad, sus preferencias y sus valores. Proporcionar a los adolescentes y adultos con DI una amplia gama de actividades en entornos normalizados, as como acceso a los medios econmicos suficientes como para que dicha personas puedan participar en la sociedad de manera plena. Podremos asumir algn da la discapacidad sin segregarla ni negarla con integraciones forzadas? Cunto podramos colaborar los orientadores para que el adolescente con DI no se conforme con la actual oferta laboral escolarizada e intente nuevos desafos? Aisenson (1997) ya nos alertaba que "La orientacin vocacional puede ser una instancia de formacin personal, socializacin y estmulo hacia la formacin profesional, para los jvenes que cursan la escuela, funcionando como un dispositivo protector, articulador entre la educacin, el trabajo y la salud." Ser adulto no es una cuestin de nivel intelectual, implica responsabilidad, tomar decisiones, Durante mucho tiempo se ha considerado a las personas con DI incapaces de adquirir estas habilidades y por lo tanto, como nios eternos sin opcin a opinar ni decidir sobre sus vidas. Estos aspectos implican la conformacin de nuevas formas de encarar los procesos de orientacin, lo que se concreta contando con una escuela con capacidad de armar tramas horizontales con pluralidad de instituciones y actores sociales en el anlisis y revisin de diferentes e importantes aspectos tales como las adaptaciones, la elaboracin de proyectos especficos, la individualizacin y sobre todo, primando la accin permanente y comprometida del orientador. Hoy en da se hace necesario emprender trabajos de investi-
17
gacin en esta rea, pues un conocimiento acabado de esta realidad permitira fundamentar fehacientemente los cambios conceptuales y procedimentales necesarios. Al fin esto es lo que supone el desafo de lograr un grado suficiente de diversificacin para que la accin orientadora no se constituya en un factor de exclusin social, sino en un factor de cohesin en la dinmica social de nuestra sociedad democrtica.
nOTAS 1. NEUFELD Y THISTED (1999) Pobreza y diversidad sociocultural: nios, docentes e investigadores en la trama de los padecimientos sociales en Ensayos y Experiencias. Ao 6, N 30 APBA Ctera. . DUSCHATZKY, S De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad en Propuesta Educativa N 15, Buenos Aires. 3. CHAIKLIN, S Y LAVE, J. (Comp) (001) Estudiar las prcticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Buenos Aires: Amorrortu Editores. BIBLIOGRAFA AISENSON, D y otros (00) Despus de la escuela: transicin, construccin de proyectos, trayectorias e identidad de los jvenes. Buenos Aires, Eudeba. AISENSON, D (1997) La orientacin vocacional como dispositivo articulador entre educacin, trabajo y salud. Programa de formacin para orientadores de escuelas primarias. En Revista de instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicologa. UBA. Ao . N3. DUSCHATZKY, S De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad. Propuesta Educativa N 15, Buenos Aires. FRASER, N; La justicia social en la era de las polticas de identidad: redistribucin, reconocimiento y participacin, en Apuntes de investigacin, CECYP, pp 17-36 GONZALEZ MANJON, D.: Adaptaciones Curriculares. Edit. Aljibe. Mlaga 1995. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION: El Aprendizaje en Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Hacia las Aulas Inclusivas. Buenos Aires 1999. NEUFELD, M.R. (003) Las condiciones de educabilidad Panel en el Seminario Nacional de Investigacin y Poltica Educativa. congreso de Atencin a la Diversidad. PUIGDELLIVOL: La Educacin Integrada. Edit. Grao. Barcelona 1999. SALVADOR CARULLA L Y RODRIGUEZ BLAZQUEZ, C: Mentes en desventaja. La discapacidad intelectual. Ocano Grupo Editorial. Barcelona. 001 STAINBCK, SUSAN Y WILLIAMS: Aulas Inclusivas. Narcea, Madrid 1999 YOUNG, S: Psicopedagoga y diversidad. Una lectura posible? Ediciones del Boulevard. Crdoba. 001.
173
174
mayor parte de las escuelas pone en prctica procesos de integracin escolar por voluntarismo propio sin tener en cuenta las herramientas instituidas por el sistema educativo, salvo cabe indicar nuevas disposiciones de la Subdireccin de Educacin Especial que condiciona la incorporacin de este tipo de nios a la escuela comn previa evaluacin y disposicin de la escuela especial correspondiente a la zona. A su vez se evidencia una falta de unidad de criterios para entender el concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE), ya que resulta muy significativo el alto porcentaje (74%) dado a la descripcin de la discapacidad presente en los nios como de tipo intelectual; esto podra estar determinado entre otros factores por la ausencia de personal tcnico especializado en la evaluacin de dichos casos. En el interior de la provincia, en lo que respecta a las instituciones pblicas ya sean de salud o educativas, el profesional psiclogo tiene un tipo de insercin mnima en las mismas; salvo casos de adscripcin gratuita- Ad Honorem-. Oficialmente, para una poblacin que supera ampliamente las 300.000 personas en el sur tucumano, slo se cuenta con un psiclogo en una institucin hospitalaria y otro en la Delegacin sur del Gabinete Psicopedaggico de la provincia; aunque estos datos son referidos al ao 001-003, recientemente esta situacin va mostrando lentamente algunas mejoras: en la ciudad de Concepcin se oficializ el plantel profesional del Centro de Discapacitados del Sur (CEDISUR) y un cargo de psiclogo en el hospital Miguel Belascuain, adems junto a otras ciudades vecinas, se crearon los Centros de Integracin Comunitarios (CIC) y se agregaron a diferentes puestos sanitarios los profesionales pertenecientes al programa Nacional de Mdicos Comunitarios. Sin embargo, la salud mental y todos los servicios y prcticas que sta incluye se ven seriamente afectados, ms an si pensamos en la poblacin que posee algn tipo de necesidad educativa especial y requiere atencin, tratamiento interdisciplinario, y/o derivacin segn sea el caso; ya que resulta prioritario recordar que las causas de la discapacidad, a nivel del individuo, no son nicamente orgnicas (sean stas congnitas o adquiridas), sino que estn ligadas fuertemente a factores de riesgo social, como la pobreza, razn por la que internacionalmente se considera que aproximadamente el 75% de las causas de la discapacidad se deben a condiciones socioambientales; razn por la cual se agrava sensiblemente la situacin social tucumana. Teniendo en cuenta las condiciones concretas de existencia de los establecimientos educativos y de salud pblica llegamos a la conclusin que las posibilidades de lograr exitosos programas de integracin escolar se encuentra lejos de concretarse. Los docentes comunes se encuentran sin ningn tipo de apoyo tcnico que los sostenga en sus quehaceres diarios tienen la imposibilidad de ser asesorados y supervisados por personal tcnico adecuado en lo inmediato de su localidad. Los nios implicados en este tipo de problemticas generalmente se encuentran en una grave situacin de vulnerabilidad psicosocial como ya lo mencionamos, especialmente en cuanto a la inequidad en el acceso a los servicios de salud correspondientes para un abordaje, ya sea preventivo y/o de diagnstico, que permita una continua evaluacin y seguimiento; generalmente la atencin en salud que reciben es habitualmente fragmentaria, discontinua y sintomtica lo cual dificulta un adecuado abordaje pedaggico. Creemos que un aporte en la investigacin-accin nos lo puede dar la Psicologa Comunitaria ya que busca que las comunidades, en uso de sus capacidades, fortalezas y posibilidades, adquieran conciencia y control sobre sus circunstancias vitales. Maritza Montero la define como" la rama de la psicologa cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social".(3)
Nuestro objetivo actual es buscar y crear un sistema de redes intersectoriales entre escuelas especiales, escuelas comunes y los servicios de salud que permita tomar medidas anticipatorias en salud y educacin. El encuadre que se busca compartir es que el trabajo en redes es una estrategia vinculatoria, de articulacin e intercambio entre instituciones o personas, que deciden asociar, voluntaria y concertadamente, sus esfuerzos, experiencias y conocimientos, para el logro de fines comunes. La red es un resultado de esa estrategia y constituye una modalidad organizativa y de gestin (que adoptan los miembros que deciden esa vinculacin) cuyas caractersticas dominantes son: la adaptabilidad, la flexibilidad normativa, la apertura, la horizontalidad, la fluidez y la espontaneidad de las relaciones (Perrone y Niremberg, 1991). Segn Dabas (000) "La nocin de red social implica un proceso de construccin permanente tanto individual como colectiva. Es un sistema abierto, multicntrico que, a travs de un intercambio dinmico entre los integrantes de un colectivo y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potenciacin de los recursos que poseen y la creacin de alternativas novedosas para la resolucin de problemas o la satisfaccin de necesidades. Por ello es de suma importancia trabajar con integrantes de las redes ya constituidas, reales y existentes en la comunidad, hacerlo desde esta perspectiva proporciona ciertas ventajas, pues pone el acento en la observacin de la estructura de conexiones en la que los actores se encuentran involucrados. La lgica de la articulacin en redes no apunta a una pretensin homogenizadora sobre los grupos sociales, sino a la intencin de organizar la sociedad en su diversidad, mediante la estructuracin de "lazo" entre esos grupos, desafiando a la estructura piramidal de la organizacin social y proponiendo alternativas a su fragmentacin y articulacin catica. Las redes vinculares "espontneas" estn presentes en todos nuestras relaciones y actividades y el sujeto podra definirse por la densidad de estas interacciones, pero su consolidacin depende del reconocimiento consciente de esos intercambios y en la articulacin de una intencin compartida. Esa consolidacin, dice Mario Rvere, "responde a diversos y sucesivos niveles de construccin, y deber recorrer las instancias del reconocimiento, el conocimiento, la colaboracin, la cooperacin y la asociacin para la organizacin de contratos sociales nuevos". Pensamos que resulta prioritario, entonces, descubrir y apelar a las redes sociales existentes en el interior de la provincia, en cuanto a los recursos e instituciones de las reas de la salud y la educacin, para que su funcionamiento se promueva y se potencie; ya que la "pertenencia a una Red Social promueve la consolidacin del intercambio entre diferentes, reforzando la identidad y la integracin a travs de la participacin social". De esta manera se podrn planificar los servicios de atencin a los nios con NEE integrados en las escuelas comunes del mbito local con apoyo de redes comunitarias y en relacin de referencia y contrarreferencia con otros niveles de atencin, esto tambin permitira el diagnstico precoz y el tratamiento oportuno de los problemas de salud y escolares mejorando la calidad de vida del nio y su familia. Coincido plenamente con lo expresado por Mara Teresa Sirvent (2003) en que "el investigador comprometido socialmente debe apoyar en este momento histrico a los grupos de los nuevos movimientos sociales que pueden constituirse en los futuros sepultureros de un modelo de sociedad injusta y discriminatoria. Esto implica poner los instrumentos de la ciencia y de la educacin al servicio de la capacidad de participacin social de los nuevos movimientos sociales emergentes. Para ello es necesario generar conocimiento sobre situaciones problemticas que necesitan indagacin, conocimiento cientfico sobre preguntas que demandan el instrumental de la ciencia para contestarlas, conocimiento cientfico que apuntale la accin enfrentando las contradicciones sociales que nos ahogan." Es por esto que trabajar con la comunidad en la investigacin
175
participativa segn esta autora, muestra al "conocimiento" y la "organizacin" como condiciones convergentes en un proceso grupal de reconocimiento de necesidades y de "traduccin" en demandas sociales. Coincide en este punto los aportes de Ferullo de Parajn (2002) quien seala que los efectos potenciadores de la participacin crtica, son dos formas bsicas de ejercicio del poder de los sujetos que sta posibilita: la potenciacin verbal y la organizativa. La experiencia demuestra, no la construccin de un nuevo discurso social sino que hay que hacer un proceso de fenmeno de prctica colectiva transformadora para ir construyndola de una manera ms generalizada. Cuando la gente se agrupa para decidir qu hacer frente a lo que se sufre es para responder haciendo algo, construir condiciones de gestin de nuevos discursos para la preservacin psquica. Pensamos que una sociedad se dignifica cuando pone una especial atencin (en la mirada, en la mente, en el corazn y en las manos) para ayudar a crecer, de forma integrada, a todas las personas que tienen alguna discapacidad; como dice el dicho "la calidad de una sociedad y de una civilizacin se mide por el respeto que manifiesta hacia los ms dbiles de sus miembros". Por ltimo para reflexiona, hacemos eco en Alicia Stolkiner quien dice "el trabajo en Salud Mental es de generacin de espacios "imaginantes" en circunstancias en que lo hegemnico es la standardizacin de lo subjetivo, buscando favorecer la rearticulacin de redes sociales y acciones de solidaridad. La solidaridad se diferencia radicalmente de la beneficencia. La primera consiste en un reconocimiento de falta por ambos actores, la segunda es un acto donde un sujeto se coloca en el lugar de tener (inclusive de ms) y le da al que "no tiene". Siguiendo con la autora podemos decir que an los actores del sector salud, deben reconocer que hoy buena parte de su sobrevivencia, depende de su posibilidad de establecer acciones solidarias.
Vega Fuente, A (003) "La Educacin social ante la discapacidad" Edit Aljibe. Programa Provincial de Integracin Escolar. Ministerio de Cultura y Educacin de la provincia de Tucumn. 1999. Normativas para la implementacin del Programa Provincial de Integracin Escolar. Ministerio de Educacin y Cultura provincia de Tucumn 001.
nOTAS (1) Meloni, O "Empezar a cambiar la historia" Revista Indicadores Econmicos y sociales N 3. "Indicadores econmicos y sociales de Tucumn Nmero Especial Noventa aos UNT Revista Indicadores Econmicos y sociales N 6. () Delajara, M "Sobre la fragilidad socioeconmica de Tucumn" Revista Indicadores Econmicos y sociales N 4. (3) Montero, M (004) "Introduccin a la Psicologa Comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos". Edit Paids. Buenos Aires. BIBLIOGRAFA Castelli, M G. "La integracin escolar en la provincia de Tucumn: alcances y perspectivas". Memorias de las XI Jornadas de Investigacin "Psicologa, sociedad y cultura" Facultad de Psicologa UBA 9 y 30 de julio 004. Tomo 1.Pg. 181-183. Dabas, E N (1995) "Red de redes: las prcticas de la intervencin en redes sociales". Edit Paids. Bs. As. Ferullo de Parajn, A G (00) "Aproximaciones a la participacin social desde la psicologa" Serie Tesisa, Facultad de Psicologa UNT, Departamento de Publicaciones. Gardou, CH (005) "Fragments sur le handicap et la vulnrabilit: pour une rvolution de la pense et de l action". Edit rs. Lego, N; Capacce, N (1989) "Integracin del discapacitado: una propuesta socio-educativa", Edit Humanitas, Bs. As. Meloni, O "Empezar a cambiar la historia" Revista Indicadores Econmicos y sociales N 3. "Indicadores econmicos y sociales de Tucumn Nmero Especial Noventa aos UNT Revista Indicadores Econmicos y sociales N 6. Pinto, R; Latorre, M (1993) "La discapacidad: un tema de la poltica social". Revista Estudios Pedaggicos N 19 Facultad de Filosofa y Humanidades Universidad Austral de Chile, Valdivia. Problemticas Psicosociales de Tucumn" Laboratorios de Investigacin de Docencia con accin e impacto sobre problemas sociales. Facultad de Psicologa UNT, San Miguel de Tucumn, ao 004.
176
177
bre el desarrollo subjetivo a travs de mecanismos que operan de manera naturalizada, de prcticas discursivas y modalidades culturales. En este escenario de selectividad y exclusin, la escuela alcanza un valor nico e insoslayable en su capacidad por producir subjetividad ALGUnOS ACERCAMIEnTOS AL COnCEPTO DE RIESGO EDUCATIVO Mara Teresa Sirvent (1998) construye el concepto de Nivel de Riesgo Educativo para hacer referencia a la posibilidad que tiene un conjunto de poblacin de quedar marginado de la vida social, poltica y econmica segn el nivel de educacin formal alcanzado. Estar en situacin de riesgo educativo significa no haber podido alcanzar el nivel de calificaciones educativas bsicas necesarias para afrontar los desafos del mundo del trabajo y de la vida poltica y ciudadana. Los conceptos desarrollados en las investigaciones de la Dra. Sirvent han sido el marco terico y metodolgico a partir del cual se ha podido redefinir el objeto de estudio de nuestra investigacin. El mismo aborda la nocin de riesgo educativo como construccin en el mbito escolar En este sentido, cuando se hace referencia al concepto de riesgo educativo, se piensa como proceso en construccin en dos aspectos. Por un lado, como proceso subjetivo en el contexto escolar, y por otro como construccin terica en el marco de la investigacin. En este escrito se realizan algunas aproximaciones sobre el primer aspecto. Estudiar el "riesgo educativo" es pensar en una categora que forma parte de un proceso cultural y no en una propiedad del sujeto. No se considera que la situacin de riesgo es atribuida a desventajas socioculturales, ni a deficiencias intelectuales tal como se sealara en los anlisis tradicionales, sino de reconocer en la realidad que no slo fracasan los grupos sociales marginados, sino que tambin es una problemtica que abarca a sectores medios y altos de la sociedad. El trmino riesgo educativo, aunque sea tal vez discutible tcnicamente, en funcin que es un rtulo construido social e institucionalmente puede ser directo y claro respecto de dar cuenta de la vulnerabilidad, la desproteccin, las responsabilidades y las urgencias de atencin. En este sentido, Gabriela Diker (2003) nos aclara que la imposicin de un nombre (vulnerable, marginal, en riesgo) es un acto de nombramiento que designa una diferencia y la diferencia no es una caracterstica natural, un dato visible de la realidad social, la diferencia es un proceso social e histrico vinculado a la significacin. En relacin a las evidencias de riesgo podran identificarse en cuatro reas del desarrollo del sujeto: social, cognitivo, afectivo y fsico. Respecto al desarrollo social una evidencia de vulnerabilidad en el rea de la identidad social, la exclusin y los preconceptos estereotipados con que la sociedad construye la imagen de los nios, y la inestabilidad de las relaciones sociales. Respecto al desarrollo cognitivo: dficit de atencin concentrada, la temporalidad y la memoria y problemas derivados de la precaria escolarizacin. En cuanto al desarrollo emocional, se seala la prdida de un vnculo estable con la familia o con el grupo; la ausencia de relacin estable de proteccin y cuidado por parte de un adulto. Fsico la falta de abrigo, la exposicin a accidentes y a violencia, la falta de garanta de alimentacin, el uso de drogas, las relaciones sexuales no protegidas. Valeria Llobet (005) Estos cuatro aspectos podran actuar como referentes para el estudio de las condiciones que en el mbito escolar podran generar riesgo educativo. RIESGO EDUCATIVO y ESCUELA La escuela tiene la responsabilidad pedaggica de construir condiciones de educabilidad en funcin de la promocin del desarrollo del sujeto. El marco vigotskiano permite reconocer que las condiciones de definicin de la educabilidad dependen siempre de la naturaleza de la situacin de la que es parte el
sujeto, a partir de la consideracin de la interaccin social y la actividad semitica como unidades de anlisis para capturar los procesos de desarrollo cultural especficamente humanos. Vigotsky (1995). Las investigaciones que se centran en el estudio de la actividad cognitiva en el mbito de la vida cotidiana, en escenarios culturales concretos, contribuyen al anlisis de nuestro objeto de estudio. Del mismo modo, las teoras sobre la mente y su relacin con la cultura y el contexto que defienden ciertos autores (Cole, 1999, Cole y Engestrom, 1993, Lave, 1988, Scribner y Cole, 1981, Rogoff, 1981, Newman, Griffin y Cole, 1989; Baquero, 1996) aportan a la compresin de la temtica abordada en tanto proponen que la constitucin y desarrollo de la psique implica una relacin dialctica entre las acciones que despliegan los individuos, lo que stos hacen y los escenarios de actividad en los que stas acciones tienen lugar. Cole, M. (1999). La escuela, en tanto escenario privilegiado de introduccin de las nuevas generaciones en la cultura, en tanto espacio de distribucin y produccin de saberes tiene un papel irremplazable que jugar, cuando pone a disposicin de sus alumnos ciertos contenidos y herramientas intelectuales que otras instituciones no pueden distribuir o producir. La escuela es parte esencial de la mediacin social necesaria para apoyar el paso del adolescente a la vida adulta, configura una forma particular de interaccin mediada semiticamente, orientada a facilitar a quienes participan en ella, el acceso a un conjunto de posibilidades fundamentales para su desarrollo personal y social. Interesa resaltar dos niveles de mediacin, uno, el contextual, en tanto los adolescentes son partcipes de una actividad socialmente organizada -la prctica educativa- y otro nivel, el interpersonal, vinculado a las relaciones de intersubjetividad, cara a cara, del adolescente con adultos y con sus pares. Ambos niveles generarn interacciones que estimulen la autonoma, que ofrezcan ayuda emocional y cognitiva, que plateen desafos adecuados, tendientes a la construccin social de la identidad adulta. De este modo, es necesario considerar los vnculos afectivos como posibles herramientas de descripcin y comprensin de las dinmicas de relacin docente; alumno en el seno de la prctica pedaggica. En el marco social de propsitos y valores de un contexto determinado como es la escuela media, la intervencin pedaggica se constituye para ello como un mecanismo privilegiado donde se desarrolla la construccin de procesos cognitivos. El mundo actual exige hoy a la escuela promover aprendizajes que posibiliten al sujeto enfrentar de manera autnoma, crtica y creativa los problemas de nuestro quehacer cotidiano. Esto implica apropiarse de los instrumentos intelectuales de un pensamiento abstracto, desarrollar estructuras de la inteligencia capaces de construir categoras del conocimiento que sistematicen y ordenen jerrquicamente el caudal de informacin que nos inunda en nuestra vida cotidiana, haber construido categoras de interpretacin de la realidad que se contrapongan a las visiones deterministas, fatalistas y mgicas. (Sirvent, 1998). En este sentido, la escuela como creadora de un vnculo pedaggico tiene como caractersticas lo intersubjetivo, lo intrasubjetivo y lo histrico. Esto significa desterrar la ilusin de la homogeneidad y asumir la diversidad, lo diferente, lo propio y peculiar de cada alumno y que se convierta en un reto que conlleva a una decisin ideolgica que enfatiza la escuela inclusiva desplazando el modelo de la escuela segregadora. Desde este marco terico se propone comprender el proceso de construccin del riesgo educativo de los alumnos del nivel medio que conforman esta franja de poblacin: alumnos que han desaprobado el 80% o ms de asignaturas, con inasistencias a clase, con sobreedad, repitientes, con problemas disciplinarios e inactivos en la tarea escolar. El anlisis del proceso de construccin del riesgo educativo
178
ser realizado a partir de las acciones generadas por los protagonistas de la institucin que favorecen u obstaculizan el aprendizaje de alumnos en riesgo educativo Creemos necesario abordar esta tarea con conciencia de los lmites de la accin escolar pero con confianza sobre su potencialidad. En este estudio se distingue por un lado, la responsabilidad pedaggica que tiene la escuela en construir condiciones de riesgo educativo, y por el contrario, considerar la misma como un espacio privilegiado en generar situaciones de educabilidad en funcin de la promocin del desarrollo del sujeto. De all que nos preguntemos cules son los mecanismos que utiliza la escuela para que algunos alumnos lleguen a la situacin de riesgo educativo?
BIBLIOGRAFA Baquero, R. Y Terigi, F: (1996) En busca de una unidad de anlisis del aprendizaje escolar. En Apuntes Pedaggicos, N . Baquero, R. (2001) La educabilidad bajo sospecha. En Cuadernos de Pedagoga. Rosario Ao IV, N 9; 71-85, Octubre 001. Cole, M. (1999) Psicologa Cultural. Madrid. Morata. Diker, Gabriela (003) Palabras para Nombrar. Infancias y Adolescencias. Teoras y Experiencias en el borde. Coleccin Ensayos y Experiencias N 50. Bs. As. Noveduc. Elichiry Nora (004) Desarrollos en Psicologa Educacional. Buenos Aires: Manantial Frigerio, Graciela (004) La Complejidad de Educar. Novedades Educativas Ao 16. N 168 Bs. As. Noveduc. Llobet, Valeria (005) La promocin de resiliencia con nios y adolescentes. Noveduc. Skliar, Carlos (2003) Y si el otro no estuviera ah? Notas para una pedagoga (improbable) de la diferencia. Bs. AS. Mio y Dvila Lus, A. (199) El fracaso escolar desde una perspectiva pedaggica. Suplemento especial Vocacin Docente Secretara e Educacin Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Sirvent, M. Teresa (1998) Jvenes y Adultos en situacin de Riesgo Educativo; anlisis de la demanda potencial y efectiva. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacin Ao VI N 1 Perrenoud, PH. (1996) La construccin del xito y el fracaso escolar, Madrid, Morata Tallis, J. Y otros (1998) Factores de riesgo en el aprendizaje. En Dabas, E. Los contextos del Aprendizaje. Bs. As. Nueva Visin. Varela, J. y lvarez Ura, F. (1991) Arqueologa de la Escuela. Madrid, La Piqueta. Vigotsky, L. (1995) Historia del desarrollo de las funciones psquicas superiores. Obras Escogidas Tomo III Madrid. Visor
179
180
relevante atender al modo en que se presentan en los tradicionales ambientes presenciales -donde han sido abundantemente estudiados- y tambin en el marco de los entornos virtuales. En tal sentido, la pregunta que intentaremos responder se formulara del siguiente modo: la conducta de solicitar ayuda se presenta de modo semejante o diferente en ambientes presenciales y en entornos virtuales? METODOLOGA DEL ESTUDIO Para responder a la pregunta formulada y al propsito del trabajo, se realiz un estudio sobre la base de cuatro grupos de estudiantes formados conforme al interjuego de tres variables; a saber: 1) Contexto en el que se desempean los sujetos. Esta variable incluye las categoras de presencial y virtual. Es decir, refiere al ambiente en que el estudiante realiza sus aprendizajes. ) Edad o etapa evolutiva que atraviesan. Esta variable, desglosada en las categoras de adultos y jvenes, ms que referir la cantidad de aos de un sujeto, alude a la etapa de vida que estn atravesando. De hecho, se asignaron a la condicin de adultos a los sujetos pertenecientes a grupos cuya edad promedio es de 41 aos, la mayora de ellos con ocupaciones laborales adicionales al estudio y con responsabilidades familiares. En cambio, se asignaron a la condicin de jvenes a los alumnos pertenecientes a grupos cuya edad promedio es sensiblemente inferior (M = 3 aos), la mayora de ellos con dedicacin exclusiva al estudio y solteros. 3) Nivel educativo. Aqu las categoras posibles son dos: grado o posgrado. Es decir, alumnos que cursan asignaturas de carreras de grado y alumnos que cursan materias correspondientes al nivel de maestra. Tenemos entonces un total de 197 alumnos distribuidos en los siguientes cuatro grupos: 1) 5 alumnos jvenes cursando presencial en nivel de grado; ) 91 estudiantes jvenes cursando virtual en nivel de grado; 3) 8 alumnos adultos cursando presencial en nivel de posgrado y 4) 6 alumnos cursando presencial en nivel de posgrado. Todos los sujetos dieron respuesta a un cuestionario de Pintrich y colaboradores (1991) que indaga acerca de los perfiles motivacionales y cognitivos de los estudiantes. Las respuestas se dan en base a una escala Likert de 7 puntos en la que el sujeto marca el acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones expresadas. Si bien, como decamos, el instrumento indaga aspectos diversos referidos a la motivacin y al uso de distintas estrategias por parte del estudiante, para este estudio hemos tomado los puntajes obtenidos en la escala de "bsqueda de ayuda". Dicha escala est compuesta por cuatro tems relativos a la disposicin del estudiante para solicitar ayuda a sus pares o al docente frente a algn problema (Ejemplo: Le pregunto al profesor para clarificar conceptos que no comprendo bien). RESULTADOS Los resultados del procesamiento estadstico de los datos indican claramente una superioridad de los estudiantes presenciales respecto de los virtuales en cuanto a la disposicin para solicitar ayuda. Los distintos grupos de alumnos informaron diferencias en cuanto a su disposicin para buscar ayuda (F = 7,648; df = 196 sig. .000). En este aspecto, parece claro que los estudiantes en contextos presenciales dijeron apelar en mayor medida a esta conducta de pedir ayuda que sus pares en ambientes virtuales. El grupo que se mostr ms dispuesto a pedir ayuda fue el de alumnos adultos cursando presencial en nivel de posgrado (M = 1,3; Sd = 5,1), seguidos por el grupo de jvenes cursando presencial en nivel de grado (M = 18,6; Sd = 4,3). En tercer lugar se ubic el grupo de adultos cursando virtual en nivel de posgrado (M = 17,7; Sd = 5,9) y, en la ltima posicin, el grupo de jvenes cursando presencial en nivel de grado (M = 16,4; Sd = 5).
DISCUSIn y COnCLUSIOnES Si tenemos en cuenta que diversos estudios informan escasas intervenciones de los alumnos en clases presenciales y, en cambio, una mayor intervencin del alumno en contextos virtuales, llama la atencin que en nuestro trabajo hayan sido justamente los grupos presenciales los que informaron mayor inclinacin a pedir ayuda frente a dudas, conceptos poco claros, etc. No obstante, los resultados de nuestro estudio estn en consonancia con otros que sealan resultados similares. Surez et al. (004), por ejemplo, comparan dos grupos de estudiantes desempendose en ambientes presenciales y virtuales y, entre otros resultados de inters, encuentran que son los estudiantes presenciales quienes informan mayor predisposicin para pedir ayuda. Tambin Blocher et al. (00) encuentran en sus estudios -realizados sobre grupos de estudiantes virtualesque los estudiantes no parecen estar demasiado dispuestos a aprender en colaboracin con otros. Ellos explican este resultado diciendo que los alumnos parecen estar acostumbrados al modelo presencial, donde el protagonista y fuente casi exclusiva de conocimiento suele ser el profesor. Por nuestra parte, pensamos que esta menor predisposicin de los alumnos para solicitar ayuda en ambientes virtuales puede relacionarse con la mayor autonoma, independencia y -por qu no soledad- que experimentan en este tipo de ambientes de aprendizaje. En estas condiciones, al toparse con un problema puede que primero intenten resolverlo solos y recin despus, si esa instancia resulta infructuosa, decidan recurrir al pedido de ayuda. Sin embargo, dados los beneficios que puede aportar el saber realizar una pregunta en el momento oportuno y a la persona apropiada, debera atenderse al modo de promover en los estudiantes virtuales una mayor predisposicin para pedir ayuda.
BIBLIOGRAFA BLIGNAUT, S. y S. TROLLIP 003 Developing a taxonomy of faculty participation in asynchronous learning environments-an exploratory investigation. En Computers and Education, vol. 41, N , 107-04. BLOCHER, M.; L. SUJO DE MONTES; E. WILLIS y G. TUCKER 00 Online learning: examining the successful student profile. En Journal of Interactive Online Learning. National Centre for Online Learning Research. BUTLER, R. 1998 Determinants of help-seeking: relations between perceived reasons for >Journal of Educational Psychology, vol 90, N 4, 630-643. COLL, C. 1990 Un marco de referencia psicolgico para la educacin escolar: la concepcin constructivista de la enseanza y el aprendizaje. En COLL, C.; J. PALACIOS y A. MARCHESI (comps). Desarrollo Psicolgico y Educacin II. Psicologa de la Educacin. Alianza. Madrid. CHIECHER, A. 004a Interacciones profesor-alumno en contextos presenciales y virtuales de enseanza universitaria. Tesis de Maestra. Maestra en Educacin y Universidad. Universidad Nacional de Ro Cuarto. CHIECHER, A. 004b Contextos de aprendizaje presenciales y virtuales. Algunas caractersticas de las interacciones entre profesores y alumnos. En VOGLIOTTI, A; M. CORTESE e I. JAKOB (Comps.) En Tiempos de Adversidad: Educacin Pblica. Universidad Nacional de Ro Cuarto. KARABENICK, S. 2002 Seeking help in large college >Contemporany Educational Psychology, vol 6, N 1, 38-57. MAZZOLINI, M. y S. MADISSON 2003 Sage, guide or ghost? The effect of instructor intervention on student participation in on line discussion forums. En Computers and Education, vol. 40, N 3, 37-53. NEWMAN, R. 1998 Students Help-seeking during problem solving: influences of personal and contextual achievement goals. En Journal of Educational Psychology, vol. 90, N 4, 664-658. NEWMAN R. y M. SCHWAGER 1995 Students Help-seeking during problem solving: effects of grade, goal and prior achievement. En American Educatinal Research Journal, vol 3, N , 35-376. OFFIR, B.; I. BARTH; J. LEV y A. SHTEINBOK 003 Teacher-student interactions and learning outcomes in a distance learning environment. En The Internet and Higher Education, vol. 6, N 1, 65-75. PENA, J. y C. NICHOLLS 004 Analizing student interaction and meaning construction in computer bulletin board discussions. En Computers and Education, N 4, 43-65.
181
PINTRICH, P.; D. SMITH; T. GARCA y W. McKEACHIE 1991 A Manual for the Use of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). National Center for Research to Improve Postsecondary Teaching and Learning. University of Michigan. RINAUDO, M. C.; D. DONOLO y A. CHIECHER 1999 Los procesos de solicitar, dar y recibir ayuda pedaggica en el mbito de las clases universitarias. En Crona, Revista de Investigacin de la Facultad de Ciencias Humanas, ao 3, vol. 3, N 1, 60-70. ROSS, J. y J. COUSINS 1995 Giving and receiving explanations in cooperative learning groups. En The Alberta Journal of Education Research, vol. XLI, N 1, 103-11. RYAN, A.; P. PINTRICH y C. MIDGLEY 001 Avoiding seeking help in the >Educational Psychology Review, vol 13, N 2, 93-114. SIGALS, C. 00 El potencial interactivo de los entornos virtuales de enseanza y aprendizaje en la educacin a distancia. Documento de Internet, en http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/siga0102/sigales0102_imp.htm (consultado el 7//0). SUAREZ, J. M.; A. P. FERNANDEZ y D. ANAYA 004 Diferencias en los componentes cognitivo y motivacional del aprendizaje entre estudiantes universitarios en las modalidades de educacin presencial y a distancia. Actas de la Conferencia Internacional de Orientacin, Inclusin Social y Desarrollo de la Carrera. La Corua, Espaa. TUCKER, G. y M. BLOCHER 00 Collaborative learning and the online learner: Do those who choose online delivery want collaborative learning? Proceedings of the 13th International Conference of the Society for Information Technology and Teacher Education. Nashville, Tennessee. VAN DER MEIJ, H. 1990 An experimental study of the when and what of childrens questions. En Tijdschrift voor Onderwijsresearch, N 3, 16-171
18
183
una eleccin adecuada de carrera. Si bien la existencia de soportes no garantiza de por s que la informacin que vehiculizan sea adecuada y eficaz para permitir la apropiacin crtica de la misma por parte de los alumnos, ellos son medios privilegiados a travs de los cuales los estudiantes pueden acceder a la informacin vocacional. Los jvenes manifiestan una grave falta de informacin respecto de las ofertas acadmicas a su alcance: desconocen las caractersticas complejas del sistema de educacin superior. Esta desinformacin acadmica tiene su correlato en el desconocimiento que evidencian respecto de sus propias capacidades e intereses. A diferencia de otras pocas la informacin sobreabunda. Se transmite por los canales masivos de comunicacin -tecnologa mediante- adems de los medios acadmicos ms tradicionales. Sin embargo, esta sobreabundancia de informacin no tiene un correlato intrnseco positivo pues la misma puede producir cierto efecto de desconocimiento. Un considerable nmero de jvenes no disponen de herramientas que les permitan ir en bsqueda de la informacin vocacional y menos an estn en condiciones de seleccionarla y procesarla. Ella puede existir pero se torna de difcil acceso o de dificultosa apropiacin. En el marco de la investigacin se realiz una encuesta a los alumnos aspirantes a ingresar a la Universidad de Buenos Aires, en el momento de inscripcin al CBC. En dicha encuesta se formularon preguntas especficas sobre los diversos y mltiples soportes de informacin vocacional a los que tienen acceso. Los resultados de dichas encuestas corroboran ciertas tendencias que se venan observando en la prctica institucional de la orientacin vocacional de los ltimos tres aos en el Departamento de Orientacin Vocacional del CBC-UBA. Ellas muestran que Internet es el soporte ms utilizado en la bsqueda de informacin al momento de elegir una carrera. Asimismo, en dichas encuestas se afirma que Internet es el soporte con mayor nivel de accesibilidad para los alumnos y, por lo tanto, aquel que consultan en una amplia mayora, en una proporcin muchas veces superior a la de cualquier otro soporte. En dichas encuestas, los alumnos afirman que, en Internet, la informacin ms requerida es la de los planes de estudios y la salida laboral, adems de la ubicacin y costos de las universidades. Hay que destacar que la pgina web ms consultada y mencionada es la de la Universidad de Buenos Aires. En coincidencia con estos resultados obtenidos de la encuesta realizada, se observa en la experiencia institucional del DOV CBC, que los alumnos durante el transcurso del ao llegan con requerimientos ms especficos sobre procesos de orientacin vocacional, o con preguntas ms relacionadas con alguna problemtica particular o especfica, que no logra responder en Internet o en otros soportes. Sin duda, esta posibilidad de enfocarse en algunas dificultades que no pueden resolverse con la informacin disponible, los predispone al requerimiento de la ayuda de un profesional. Los soportes de transmisin de la informacin para la orientacin vocacional indagados en esta encuesta han sido: Guas de informacin, tanto impresas como digitales. Internet (acceso a pginas, portales de informacin, pginas educativas, universidades, pginas especficas de orientacin vocacional, etc.). Medios de comunicacin: diarios, revistas especificas, radio y televisin. Charlas de informacin y ferias de universidades. Visitas de las escuelas a la universidad y de la universidad de las escuela. De al anlisis de las encuestas se pueden desprender otras conclusiones. En relacin a la articulacin escuela media y universidades, se ha observado que la escuela media est ini-
ciando un proceso de acercamiento hacia el mundo universitario en los ltimos aos. Esto se traduce en una mayor receptividad a aquellas universidades que se acercan a la escuela tanto como por una solicitud activa de asistencia de las universidades, ya sea para que organicen charlas de informacin sobre carreras, talleres de orientacin vocacional en las escuelas, como la solicitud de visitar las universidades con los alumnos. Es por ello que el mbito especfico de la orientacin vocacional que podra estar presente en algunas escuelas, no es el nico que se aboca a esta tarea. Toda la escuela, desde directivos, hasta docentes que actan en forma institucionalizada o ms o menos autnoma, toman la iniciativa de acercar a sus alumnos a las universidades. Otro punto destacable de las conclusiones es la relevancia que otorgan los alumnos a la transmisin personal de la informacin. Destacan como medio de transmisin de informacin necesaria para su eleccin vocacional las ferias o encuentros de universidades, pues rescatan la posibilidad del intercambio personal, aquello que tanto las guas como Internet no les provee. Se ha observado que la preocupacin por la necesidad de la informacin para la orientacin vocacional para los alumnos de escuela media, ha aumentado en los ltimos aos como preocupacin institucional por el lado de la escuela media. Las instituciones estn empezando a apropiarse de este problema, tanto del lado de las escuelas medias como de las universidades. Lo cual reafirma la orientacin vocacional como espacio privilegiado de la articulacin escuela media y universidad. Adems, se reafirma lo ya sealado en anteriores trabajos, respecto de que no existen espacios institucionales especficos para esta necesaria articulacin escuela media-universidad. La falta de esos espacios especficos se suplen con la actividad, el emprendimiento y las gestiones que desde diversos sectores se realizan desde la institucin escuela y y la institucin universidad.
BIBLIOGRAFA Cibeira Alicia, Canessa Graciela, Ferrari Lidia. "Articulacin y fractura entre la escuela media y la Universidad". Memorias de las XI Jornadas de Investigacin y Primer Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur. "Avances, nuevos desarrollos e integracin regional". Agosto 005. ISSN 1667-6750. Cibeira, Alicia; Ferrari, Lidia; Dboli, Marta. "Bases para la redefinicin de estrategias de informacin Vocacional en el espacio de articulacin escuela media Universidad" Memorias de las XI Jornadas de Investigacin Psicologa, Sociedad y Cultura. Facultad de Psicologa. Julio 004. ISSN 1667-6750. * Este proyecto es continuacin de proyectos anteriores UBACYT llevados a cabo por el Departamento de Orientacin Vocacional del Ciclo Bsico Comn de la Universidad de Buenos Aires. CB-005. Tendencias y motivaciones de los cambios en la eleccin de carrera de los alumnos del CBC.UBACYT 1988-1990 CB-002. Transferencia de un sistema para el monitoreo y anlisis de los cambios de carrera de los alumnos del CBC. UBACYT 1991-1993 CB-001. Desarrollo de una base de datos de informacin vocacional. Elaboracin de monografas profesionales. UBACYT 1994-1997 TU-12. Valoracin subjetiva de las carreras. Su incidencia en el acceso a la informacin vocacional. UBACYT 1998-2000. U-025. La consideracin de las representaciones sociales de los estudiantes en la redefinicin de estrategias de informacin vocacional. UBACYT 20002002.
184
185
cias fsicas y psicolgicas en el ao 006 del CBC de UBA. Tipo y tamao de la muestra: el sistema de actividad artificial se situar en contextos naturales ulico-presenciales. La muestra estar conformada por 5 cursos para el sistema de actividad artificial ad hoc y 5 cursos para el sistema de actividad tradicional en ambos dominios disciplinares. PLAnTEO DEL PROBLEMA: La propuesta considera una problemtica actual y medular en la pedagoga universitaria: la enseanza de las prcticas de "alfabetizacin acadmica". Con relacin a esta problemtica, bsicamente se relevaron dos grandes posibilidades de trabajo (Carlino 00): 1) la recurrencia a actividades externas a las asignaturas y 2) la inclusin de intervenciones especficas en el currculum de cada materia. En el primer caso, los estudiantes disponen de ofertas de cursos, talleres o tutores de escritura por fuera del cursado obligatorio (Ej: "taller de escritura de investigacin" a cargo de especialistas en el proceso de elaborar textos cientficos). Algunas desventajas que presenta el primer tipo de intervencin se refiere a la dificultad para incluir dentro de la agenda de actividades "obligatorias" de los estudiantes, talleres o materias "no obligatorias", al tiempo que, tales actividades chocan con los limitados recursos humanos, econmicos y edilicios que disponen las universidades de nuestros pases, lo que imposibilita que este tipo de programas puedan llevarse a cabo en las condiciones de masividad que caracterizan a la universidad pblica. En el segundo tipo de propuestas, las prcticas de alfabetizacin acadmica se disean al interior de las asignaturas y, los mismos docentes a cargo de los cursos son quienes, con el debido asesoramiento y monitoreo de las actividades propuestas, incluyen en los programas de las materias actividades formativas de lectura, escritura y estudio. Una de las ventajas que presenta este ltimo modelo es la multiplicacin de recursos (humanos, econmicos y materiales), ya que interviene sobre los docentes encargados de organizar las actividades orientadas a la alfabetizacin acadmica, teniendo en cuenta las singularidades y dificultades que presentan los contenidos de cada disciplina. Concebimos que el desarrollo de las competencias de escritura y lectura no se elabora en el vaco, por el contrario, desde una perspectiva sociocultural (Vigotsky, 1978, 1991) el comportamiento humano y la cognicin slo pueden entenderse en relacin a "actividades", aquello que "la gente hace para satisfacer objetivos", que se configuran como unidades de funcionamiento con componentes articulados, componentes tales como el contenido (no es lo mismo alfabetizarse acadmicamente en psicologa, que en historia o fsica) y los fines. As, la lecto-escritura es un propsito dentro de un contexto particular. Cabe destacar que "contexto" no se considera como un conjunto de estmulos que actan sobre las personas, sino como "tramas de relaciones" que se entrecruzan para formar el tejido del significado, debido a lo cual, entendemos que "la significacin en situacin" se construye interactivamente. Consideramos que la divisin entre lo social y lo cognitivo es problemtica y necesita ser superada. Las relaciones, propsitos y prcticas puestas en juego en un sistema de actividad son las que definen la tarea y modelan el proceso cognitivo del lector / escritor /estudiante, en relacin con la misma. Para comprender cmo son las acciones, necesitamos comprender, entre otras cosas, qu ocurre en los escenarios en los que tiene lugar la actividad y cules son las metas de los participantes. DESARROLLO A partir del anlisis de los sistemas de actividad tradicionales[i] llegamos a identificar contradicciones que nos permitieron la elaboracin de los cuatro objetivos especficos, citados anteriormente. En este trabajo presentamos el abordaje del segundo objetivo, as como la implementacin inicial del primero. El diseo de artefactos mediadores que promuevan alfabetizacin acadmica contempl los siguientes ejes: formulacin
del propsito de la lectura/escritura, control de las actividades de la lectura/escritura, y revisin/evaluacin de las actividades de lectura/escritura. De acuerdo a estos ejes se construy un "Cuaderno de Trabajo" acorde con los contenidos curriculares y la bibliografa de la asignatura, destinado a acompaar la cursada de la materia. Las diversas actividades que se proponen a los alumnos operacionalizan las estrategias cognitivas y metacognitivas orientadas a la comprensin lectora y escritura. Este artefacto se inserta en la dinmica de trabajo del sistema de actividad con los alumnos y el docente para favorecer la reflexin, los procesos de control consciente y la apropiacin/interiorizacin (Rogoff/Vigotsky) de lo que se ha pensado, recordado, imaginado de manera conjunta. La organizacin dinmica plantea la insercin y el uso del "Cuaderno de Trabajo" a lo largo del curso cuatrimestral y contempla: a) una primera fase de explicitacin, por parte del docente del objetivo de la actividad solicitado, propiciando anticipaciones cognitivas y metacognitivas; b) una segunda fase de "auto-reflexin estimulada" en la cual el alumno realiza la actividad dentro o fuera de la clase con la consigna de que la misma ser analizada y contrastada con la de sus compaeros en la siguiente clase (aqu se incluye la perspectiva de la audiencia que ayuda al alumno a pensar su actividad como dirigida a otro lector concreto). Las sucesivas actividades solicitadas se distribuyen en presenciales y no presenciales, siendo el criterio de discriminacin el grado de complejidad de las mismas y la posibilidad de modelizar su ejecucin, realizando la actividad de modo guiado por el docente (participacin guiada). Por ltimo, el uso del "Cuaderno de Trabajo" contempla c), una tercera fase comunicativa activa/reflexiva (Rijlaarsdam y Couzijn, 00) para facilitar el desarrollo de las habilidades de comprensin lectora y escritura conjunta. Esta ltima fase concuerda con el mtodo de enseanza recproca (Palincsar y Brown, 1984, 00) y con el mtodo de anlisis y discusin metacognitiva (Monereo, 1991). La segunda fase lo hace con el mtodo de auto-interrogacin metacognitiva (Monereo, 1991). Esta dinmica, en su conjunto, operacionaliza los ejes de anlisis que mencionamos anteriormente. Las estrategias especficas de escritura que se han operacionalizado en acciones para la construccin del "Cuaderno de Trabajo", siguiendo a Rijlaarsdam y Couzijn (op. cit.), son: 1) Estrategias de ejecucin (cognitivas): orientadas a la tarea de escritura (generacin, estructuracin, formulacin, codificacin, edicin); 2) Estrategias de control: auto-observacin, evaluacin, y reflexin de y sobre la escritura; y 3) Estrategias reguladoras: orientadas al control estratgico de los primeros tipos de actividades, dependientes de la evaluacin de las mismas. Las estrategias especficas de comprensin lectora que se han operacionalizado en acciones (Baker, Palincsar y Brown, Middleton), son: 1) Estrategias para la comprensin del propsito de la lectura (considerar el sentido de la lectura para determinar el enfoque adecuado de la actividad, por ejemplo, leer superficialmente, estudiar para poder hacer un cuadro comparativo, resumir, responder preguntas, etc.); 2) Estrategias para establecer relaciones entre los conocimientos previos y el contenido que presenta el texto; 3) Estrategias para asignar atencin en la diferenciacin entre ideas principales y secundarias; y 4) Estrategias para evaluar la comprensin del texto de manera crtica teniendo en cuenta la coherencia interna y la compatibilidad con los conocimientos previos y el sentido comn. COnSIDERACIOnES FInALES Para finalizar, queremos destacar que el artefacto diseado no tiene un fin en s mismo sino que se constituye en el sistema de relaciones que tiene lugar en la actividad alica. Su empleo supone paralelamente la puesta en prctica de otro de los objetivos especficos planteados, el relacionado con la formacin y concientizacin de los docentes con la aplicacin del instrumento en situaciones alicas concretas. En esa direccin
186
estamos trabajando en la actualidad, siguiendo los mismos parmetros de trabajo que pensamos aplicar en la situacin alica. En una primera sesin, hemos trabajado con las anticipaciones que los docentes hacen a sus alumnos acerca de los propsitos de las actividades que se les plantean, finalizando con actividades de evaluacin y anlisis acerca de las tareas realizadas conjuntamente. Los docentes analizaron y evaluaron en parejas cmo realizaron las tareas, porqu surgieron diferencias en la realizacin, si es que las hubo, qu cambios podran implementar, etc., promovindose la justificacin y explicitacin de las diferencias. Se trata de suscitar la reflexin acerca de las formas de trabajo y su posible modificacin, la identificacin de aquello que se va evaluando como inoperante en funcin de los objetivos propuestos para una reorganizacin de la propuesta en actividades futuras. Por ltimo, es necesario decir que numerosos autores (Resnik, L. y Klopfer, L., 2002) destacan la importancia que tiene contemplar, para este tipo de programas, una duracin mnima de un cuatrimestre. De ah la necesidad de proponer a los alumnos actividades recurrentes por medio del "Cuaderno de Trabajo", a efectos de promover as la apropiacin de las estrategias mencionadas.
Colombo, Mara Elena; Bender, Gustavo; Bigio, Lidia; Bur, Ricardo; Curone, Gladys; Defago, Alejandra; Machado, Norma; Martnez Frontera, Laura; Mayol, Juan de la Cruz; Pabago, Gustavo; Pesino, Carolina; Stasiejko, Halina; Sulle, Adriana. ANLISIS COMPARATIVO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN LOS SISTEMAS DE ACTIVIDAD ULICO-UNIVERSITARIO EN EL DOMINIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y FSICAS. Segundo Congreso marplatense de psicologa, Diciembre 005. Colombo, Mara Elena; Bender, Gustavo; Defago, Alejandra; Mayol, Juan de la Cruz; Stasiejko, Halina; Pabago, Gustavo, Sulle, Adriana; Bur, Ricardo y Bigio, Lidia: LA IDENTIFICACIN Y COMPRENSIN DE LA "METACOGNICIN" EN EL MARCO DE LAS PRCTICAS EDUCATIVAS. Congreso internacional de Educacin, Santa Fe 004 Colombo, Mara Elena; Bur, Ricardo; Sulle, Adriana; Curone, Gladys: ANLISIS DE HABILIDADES METACOGNITIVAS EN CONTEXTOS DE INSTRUCCIN UNIVERSITARIA. Congreso internacional de educacin y lenguaje La Pampa 004 Colombo, Mara Elena; Bur, Ricardo; Sulle, Adriana; Curone, Gladys; Bender, Gustavo y Pabago, Gustavo: HABILIDADES METACOGNITIVAS Y SISTEMAS DE ACTIVIDAD. XI Jornadas de Investigacin. Psicologa, sociedad y cultura. Facultad de Psicologa. 004. Colombo, Mara Elena; Bender, Gustavo; Bur, Ricardo; Sulle, Adriana; Curone, Gladis; Pabago, Gustavo; Defago, Alejandra; Stasiejko, Halina; Mayol, Juan de la Cruz: ANLISIS DE SISTEMAS DE ACTIVIDAD EN LA ENSEANZA UNIVERSITARIA. Precongreso marplatense de Psicologa. 004 Mayol, Juan de la Cruz; Stasiejko, Halina; Colombo, Mara Elena: METACOGNICIN Y ACTIVIDAD DE ESTUDIO EN LA UNIVERSIDAD. Jornadas Psi 005. XII Jornadas de Investigacin y I Encuentro del MERCOSUR. Facultad de Psicologa de UBA. Agosto de 005.
BIBLIOGRAFA Baker, L. (1985): "How do we know when we dont understand? Standards for evaluating text comprehension". En D. L. Forrest-Pressley, G. E. Mackinnon y T. G. Waller (Eds.). Metacognition, cognition, and human performance. New York: Academic Press. Baker, L.: "Metacognicin, lectura y educacin cientifica" en Minnick, C. y Alverman, D.: Una didctica de las ciencias. Edit. Aique. Buenos Aires. 00. Carlino, P.: (00) "Leer, escribir y aprender en la universidad: cmo lo hacen en Australia y por qu" en Investigaciones en Psicologa, Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. Gaskins, I. Y Elliot, T.: Cmo ensear estrategias cognitivas en el aula, Paids, Bs. As. 1999. Graham, G. and Neisser, J.: Probing for relevance: What metacognition tells us about the power of consciouness, University of Alabama, en Consciousness and Cognition AU, pgs 17-177. URL: www.idealibrary.com. 000. Jones, B., Palincsar, A., Ogle, D. Carr, E., (1998): Estrategias para ensear a aprender, Aique, Bs. As. Koriat, A. y Levi-Sadot, R.: Conscious and Unconscious Metacognition: A Rejoinder, University of Haifa, Israel, URL: http:// www.idealibrary.com. 000. Lave, J.: La cognicin en la prctica.. Barcelona: Paids. 001. Minnick, C. y Alverman, D.: Una didctica de las ciencias. Edit. Aique. Buenos Aires. 00. Milian, M. y Camps, A. (00): El papel de la actividad metalingstica en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires. Homo Sapiens. Monereo, C. (Comp.): Ensear a pensar a travs del curriculum escolar. Barcelona, Casals. 1991. Palincsar, A. S. y Brown, A.: "La enseanza para la lectura autorregulada" en Resnik, L. y Klopfer, L.: Currculum y cognicin. Edit. Aique. Buenos. Aires. 00. Resnik, L. y Klopfer, L.: Currculum y cognicin. Edit. Aique. Buenos. Aires. 00. Rijlaarsdam, G. y Couzijn, M.: "La estimulacin de la metacognicin en la enseanza de la escritura" en Milian, M. y Camps, A. (00): El papel de la actividad metalingstica en el aprendizaje de la escritura. Buenos Aires. Homo Sapiens. Roggoff, B.: Aprendices de pensamiento. Edit. Paids. Barcelona. 1994. Vigotsky, L.: (1978) El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Madrid, Crtica. Vigotsky, L.: Obras Escogidas. Aprendizaje Visor. Madrid. 1991. [i] Colombo, Mara Elena; Bender, Gustavo; Bigio, Lidia; Bur, Ricardo; Curone, Gladys; Defago, Alejandra; Lara, Edgardo; Machado, Norma; Martnez Frontera, Laura; Mayol, Juan de la Cruz; Pabago, Gustavo; Pesino, Carolina; Stasiejko, Halina; Sulle, Adriana: ANLISIS Y CATEGORIZACIN DE INDICADORES DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN LOS SISTEMAS DE ACTIVIDAD ULICO-UNIVERSITARIO EN EL DOMINIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Congreso Interamericano de Psicologa. 005.
187
188
de los alumnos. La tercera etapa contempla entrevistas de post-enseanza que proponen la realizacin de mapas conceptuales y la resolucin de situaciones de la vida cotidiana, con el propsito de tomar conocimiento de la evolucin conceptual/reestructuracin de los conocimientos previos de los alumnos. AnLISIS DE LA InFORMACIn: Cuestionario inicial y entrevista personal: En general, los alumnos de ciencias sociales asimilan la nocin de nio a un ser en crecimiento y en construccin de su subjetividad. Caracterizan al aprendizaje como un proceso psicosocial y la nocin de inteligencia es entendida como conocimiento construido, capacidad, sabidura, adaptacin. Se observa una orientacin constructivista desde su ingreso al curso, mostrando una progresiva apropiacin y enriquecimiento de los conocimientos y de la terminologa especfica de la materia. Por su parte, en la exploracin de sus ideas previas los alumnos de ciencias experimentales asimilan la nocin de nio a un ser "inmaduro", receptor pasivo de estmulos externos. Refieren el aprendizaje a la memorizacin, acumulacin, transcripcin (de informacin) y a la aptitud. La nocin de inteligencia, en la entrevista inicial, es vista como sagacidad, ingenio, o "una aptitud";se advierte marcada perspectiva biologicista y tendencia a desvincular el desarrollo de la inteligencia de los aspectos sociales, del contexto. En la relectura hay un intento de movilizacin de ideas y conceptos. La intervencin didctica: La organizacin de la enseanza tuvo en cuenta los siguientes aspectos: a) anlisis de los procesos psicolgicos en relacin a los diferentes contextos b) consideracin de las teoras psicolgicas como construcciones relativas a interpretar en forma crtica y reflexiva, planteando el alcance explicativo de cada una de ellas; c) presentacin de las concepciones de inteligencia, sujeto, aprendizaje, desarrollo cognitivo en el marco de las teoras; d) contextualizacin del surgimiento y desarrollo de las teoras; e) identificacin de los desarrollos actuales ; f) presentacin de investigaciones sobre desarrollo y aprendizaje; g) proceso de evaluacin focalizado en la comprensin de los contenidos y la reflexin sobre los conocimientos previos; h) exploracin del proceso metacognitivo a travs de metforas, esquemas, narraciones...; i) reflexin sobre el objeto de conocimiento y su vinculacin con la enseanza de la propia disciplina; j) exposiciones tericas en el marco de una clase magistral que da lugar a la intervencin, el intercambio grupal y el debate. Evaluacin de los aprendizajes: Se realizaron evaluaciones escritas en diferentes momentos de la cursada con consignas que apuntaban al anlisis y reflexin crtica del proceso de aprendizaje y enseanza. Los alumnos consideraron enriquecedores los debates en torno a las nociones de Psicologa, Cultura y Educacin. Pudieron ampliar sus concepciones acerca de la Psicologa. Les result novedosa la articulacin con otras disciplinas humanas a fin de analizar el contexto sociocultural en el que se enmarca el proceso educativo. Algunos alumnos, desde los ejes temticos de la asignatura, logran proyectarse en su futuro rol docente. Anlisis de las producciones sobre metacognicin A modo de cierre de la cursada se solicit a los alumnos, la reflexin sobre el proceso de aprendizaje de la Psicologa. Los grupos se organizaron por dominios. Mediante grficos matemticos los alumnos de ciencias experimentales ilustraron la progresiva "adicin" de ideas y conocimientos destacando la comprensin de los temas. Por su parte, los alumnos de ciencias sociales tomaron desde un principio conciencia de las inquietudes e interrogantes en relacin a la disciplina psicolgica. El contacto con el material de estudio motiv la resolucin de las propias inquietudes destacando la interaccin entre docente y alumnos y la que se da entre los propios alumnos.
Anlisis de las entrevistas de post-enseanza Ante el requerimiento de elaborar un mapa conceptual que represente la relacin entre inteligencia y aprendizaje, los alumnos de ciencias sociales logran el objetivo de la consigna y en general se advierte movilizacin de ideas y enriquecimiento con respecto a la nocin de aprendizaje. Sin embargo un pequeo grupo no logra modificar sus esquemas y sostienen que las invariantes funcionales planteadas por Piaget se ponen en juego nicamente en el proceso de aprendizaje; dentro de esta lgica la inteligencia es definida como "capacidad" determinada biolgicamente. En las producciones de los alumnos de ciencias experimentales tambin se advierte movilizacin de ideas y enriquecimiento en la nociones de aprendizaje y de inteligencia. sta es entendida como capacidad de producir y crear nuevas ideas. La respuesta es significativa pues al momento de la exploracin la definan en trminos de "ingenio", "astucia", contando actualmente con otras herramientas para su definicin. Un giro conceptual importante ocurre en los alumnos que planteaban que el aprendizaje se correlaciona con la "herencia gentica" y la "maduracin"; en este momento explican el aprendizaje a partir de la operatoria de las invariantes funcionales. En relacin con la resolucin de situaciones de la vida cotidiana, se presentaron diferentes historietas de la tira "Mafalda". Tanto los alumnos de ciencias experimentales como los de ciencias sociales relacionaron estas representaciones con los conocimientos previos de los nios y la posibilidad de un cambio conceptual a travs del conocimiento escolar. Se destaca el rol del docente como mediador en el proceso de construccin del pensamiento crtico. A MODO DE SnTESIS: El proceso de construccin de conocimiento seguido por los alumnos que formaron parte de este estudio nos permite sealar el lugar relevante que adquiere la organizacin de la enseanza en ese proceso. La presentacin contextualizada de los contenidos y su abordaje a travs de actividades diversas posibilitaron la explicacin, reconstruccin y problematizacin de los mismos. El proceso de aprendizaje estuvo marcado por una creciente participacin, un mayor compromiso en la concrecin de la propuesta didctica puesta de manifiesto, entre otros indicadores, por la consulta bibliogrfica durante el desarrollo programtico. Las actividades metacognitivas permitieron la significacin de los contenidos de enseanza y su proyeccin en su futuro rol profesional. La organizacin de la enseanza posibilit una construccin del conocimiento psicolgico en trminos de enriquecimiento, ajuste, movimiento de ideas, alcanzando en algunos casos el cambio y la reestructuracin. El estudio permiti reconocer dentro del marco conceptual de la asignatura obstculos epistemolgicos que nos instan a generar situaciones de enseanza que faciliten su despliegue, problematizacin y bsqueda de alternativas. Las respuestas obtenidas y los problemas detectados se constituyen en contenidos a socializar con los alumnos-futuros profesores- a fin de vincular la psicologa con la formacin docente.
BIBLIOGRAFA Carretero, M y otros. (1998). Desarrollo y aprendizaje. Bs. As. Aique. Compagnucci, E. y Cards, P. (001) "Psicologa y educacin: aportes para la formacin de profesores" en Psicologa y educacin. Encuentros y desencuentros. Univ. de La Serena. Fac. Humanidades. Chile, pp. 130 a 136. Delval, J. (1998). El desarrollo humano. Madrid. Siglo XXI. Giordan, A. y de Vecchi, G. (1998). Los orgenes del saber. Madrid. Serie fundamentos N 1, Coleccin de investigacin y enseanza. Lenzi, A. (1997) "Psicologa y Didctica: Relaciones peligrosas o interaccin productiva?", en Baquero, R. y otros (1997) Debates Constructivistas. Buenos Aires. Aique.
189
Litwin, E. (1997) Las configuraciones didcticas. Buenos Aires. Paids Mateos, Mar (001) Metacognicin y educacin. Buenos Aires, Ed. Aique. Prez Gmez, A. I. y Sacristn, J.G (199) Comprender y transformar la enseanza. Madrid. Ed. Morata. Piaget, J. (1989). Psicologa de la inteligencia. Barcelona. Crtica. Piaget, J. (1993). Psicologa y pedagoga. Bs. As. Ariel. Pozo, J. I. (199). Teoras cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata. Pozo, J. I (1994). "El cambio conceptual en el conocimiento fsico y social: del desarrollo a la instruccin". En: M.J. Rodrigo (Ed.).Contexto y desarrollo social. Madrid. Sntesis. Pozo, Municio J. I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid. Morata. Pozo, J. I. (1997) "El cambio sobre el cambio: Hacia una nueva concepcin del cambio conceptual en la construccin del conocimiento cientfico". En M. J. Rodrigo y J. Arniz (comp.) La construccin del conocimiento escolar. Barcelona. Paids. Rodrigo, M. J., Rodriguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teoras implcitas. Una aproximacin al conocimiento cotidiano. Madrid. Visor. Rodriguez Moneo, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Bs. As. Aique. Vigotsky, L. (1964) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Ed. Lautaro.
190
191
Angulo Rasco (1999) refiere que el "conocimiento prctico" es fruto de la relacin entre la formacin terica del docente y su interaccin con el contexto escolar. No se trata de un conocimiento diferente al terico sino de un conocimiento transformado en razn de la accin prctica del docente, de su experiencia. Los contextos de formacin deberan entonces, desarrollar, propiciar, generar tanto los fundamentos como el contenido inicial de este conocimiento prctico o "conocimiento de oficio" en los futuros profesores. Desde una perspectiva constructivista los cambios en la epistemologa personal y en la prctica de los profesores, implican cambios conceptuales, metodolgicos y actitudinales que dan lugar a la reestructuracin de su pensamiento. Gervais y Correa Molina (2004) plantean que en la formacin docente existe una dificultad recurrente respecto a la vinculacin entre teora y prctica. Esta se asocia a la movilizacin de saberes formales en situaciones de prctica y a la toma de conciencia de esta movilizacin por parte del practicante. METODOLOGA Nuestros estudios se enmarcan en una perspectiva de investigacin cualitativa en tanto apuntamos a rescatar las acciones y discurso de los sujetos implicados con el propsito de acceder a las estructuras de significacin que subyacen y le dan sentido. Se aborda el desarrollo del conocimiento profesional de los profesores en psicologa en el contexto formativo utilizando un dispositivo que en sus distintas instancias promueve la iniciacin del futuro profesional docente en el proceso reflexivo que guiar su prctica profesional. El futuro docente realiza observaciones institucionales y ulicas cuyos registros debe analizar e interpretar. Luego planifica y desarrolla sus clases considerando la informacin relevada y analizada. Finalmente evala su propia prctica en contextos grupales e individuales de supervisin y a partir de la narrativa, a modo de autoevaluacin de todo su proceso de prcticas. Cada una de estas instancias es pautada con el propsito de promover la reflexin, entendida sta como un proceso consciente de metacognicin en el que se da la conjuncin e interaccin entre el conocimiento terico y las imgenes que posee el futuro docente (Angulo Rasco, 1999). La autoevaluacin de las propias prcticas como narrativa permite la elaboracin de significados en tanto en la escritura se reconstruye, significa y resignifica la propia prctica. En este acto se pasa de la descripcin a la explicacin y por ende a la comprensin de la realidad experimentada. Ello es posible en tanto esa experiencia al ser presentada y representada permite tomar distancia y asumir una posicin ms crtica respecto a las formas de actuar y ser en el aula. Se han analizado un total de 18 autoevaluaciones correspondientes a alumnos que realizaron sus prcticas durante el ao 005 en distintas instituciones y niveles de enseanza. De ellos, 9 cumplimentaron sus prcticas en el nivel universitario en cursos de formacin de profesores; 3 en el nivel terciario (dos en carreras tcnicas en institucin privada y uno en formacin docente en institucin pblica); 6 en el nivel secundario (dos en escuelas dependientes de la universidad y cuatro en un bachillerato de adultos provincial). El anlisis y sistematizacin de la informacin ponder, entre otras variables, los aspectos considerados a la hora de identificar y analizar la "mejor" y "peor" clase tanto observada como desarrollada. Asimismo se focaliz en aquellos puntos de la narrativa que rescataban ideas sobre el impacto de la propia biografa escolar en la construccin del rol docente y sobre la relacin entre el perfil docente construdo y por construir y las prcticas de la enseanza. A MODO DE SnTESIS En estudios anteriores realizados a partir de la autoevaluacin de las prcticas de la enseanza, pudimos visualizar en los
futuros profesores distintos niveles de reflexin respecto a la enseanza de la psicologa, dificultades y razones que las explican, e intentos de superacin de las mismas. En esa instancia la autoevaluacin en tanto narrativa, responda a una serie de preguntas cuyo eje central era la enseanza de la psicologa y la transposicin didctica del conocimiento psicolgico. Al modificar los lineamientos del instructivo y requerir reflexiones sobre las "mejores" y "peores" clases hemos observado que la enseanza de la psicologa y la transposicin didctica, especficamente, parecen estar fuertemente influenciadas por los contextos de enseanza y las representaciones que los sujetos, alumnos practicantes, poseen sobre los mismos ms all de que lo expliciten en sus narrativas. Resulta altamente significativo que existan variaciones respecto a los aspectos que definen una clase como la "mejor lograda" y que estas consideraciones resulten comunes en relacin al nivel educativo. El anlisis realizado muestra que todos los alumnos que llevaron a cabo sus prcticas en el nivel universitario entienden que las clases ms logradas han sido aquellas en las que han podido demostrar y defender su posicin en tanto poseedores de un conocimiento disciplinar que debe ser transmitido atendiendo a sus particularidades. As aparecen referencias a la contextualizacin del conocimiento, a la vigilancia epistemolgica y a la seguridad que les ha dado su propia filiacin terica a la hora de transmitir contenidos (ello sucede especialmente con la teora psicoanaltica). En el caso del nivel secundario (escuelas de la universidad) se asocian las mejores clases a aquellas en las que los alumnos aparecen motivados, especialmente por las actividades propuestas. Desde el lugar del docente el xito tiene que ver en una primera instancia con captar la atencin de los alumnos e interesarlos en actividades que los motiven y que puedan dar cuenta de lo aprendido. Finalmente en el caso del nivel terciario y en el secundario (bachillerato de adultos) el hincapi est puesto en el alumno como sujeto que interacta con el docente. En estos casos se observa un exhaustivo trabajo del futuro docente para conocer las caractersticas de los alumnos y un significativo inters en establecer un vnculo intersubjetivo que posibilite el aprendizaje a partir de la participacin. Teniendo en cuenta que las prcticas docentes se basan en conocimientos y creencias que son ms o menos explcitas y que tienen origen tanto en la formacin acadmica como en la propia historia y experiencia, es posible pensar que las valoraciones que los futuros docentes realizan sobre las clases, propias y/o ajenas, se vean atravesadas por significaciones que devienen de las propias historias escolares, de las trayectorias formativas, de la produccin cientfica y de divulgacin sobre la realidad educativa, de las observaciones institucionales realizadas, etc. Es posible concluir que el conocimiento que sobre los contextos escolares posee el sujeto que ensea forma parte de su conocimiento profesional y debera ser sometido a reflexin a fin de que no se convierta en obstculo a la hora de la enseanza.
BIBLIOGRAFA Angulo Rasco, J. (1999). De la investigacin sobre la enseanza al conocimiento docente. En J.F. Angulo Rasco, J. Barqun Ruz & A. I. Prez Gmez (Eds.) Desarrollo profesional del docente: Poltica, investigacin y prctica. (pp.61- 319). Madrid: Akal. Atkinson,T., Claxton,G. (eds) (00) El profesor intuitivo. Barcelona. Octaedro. Barboza Abdalla, M. (2004). En las redes de la profesin, resignificando el trabajo docente. Revista mexicana de investigacin educativa, 9, (0), 159181. Compagnucci, E. y Cards, P. (00): "Dispositivos de formacin para la enseanza en psicologa". Actas del III Encuentro Nacional: "La Universidad como objeto de estudio", La Plata. FAHCE. UNLP. Compagnucci, E. y Cards, P. (005): "La formacin del profesor en psicologa:
19
hacia una prctica reflexiva" . Memorias de las XII Jornadas de Investigacin Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicologa. Tomo I. pp. 03-05. Furi, C. & Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutoras de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Enseanza de las ciencias, 20 (1), 47-73. Gervais, C. & Correa Molina, E. ( 2004). Explicitacin del saber de experiencia de los profesores en el contexto de las prcticas docentes: un marco conceptual y metodolgico. kala, revista de lenguaje y cultura, 9 (15), 141167. Prez Gmez, A., J. Barquin Ruiz y J. F. Angulo Rasco (Eds)(1999) Desarrollo profesional del docente. Poltica, Investigacin y Prctica. Madrid, Akal. Sanjurjo, L. (004). La construccin del conocimiento profesional docente. En La Formacin docente. Evaluaciones y nuevas prcticas en el debate educativo contemporneo. (pp.11-19). Publicacin de Conferencias y Paneles del do. Congreso Internacional de Educacin. Santa F: Universidad Nacional del Litoral. Zamudio Franco, J. (003). El conocimiento profesional del profesor de Ciencias Sociales. Revista de Teora y Didctica de las Ciencias Sociales, 8, 87-104.
193
CARACTERSTICAS DEl TRNSITO ACADMICO DE ESTUDIANTES EN ASIGNATURAS DEl REA ClNICAMETODOlGICA, EN lA FACUlTAD DE PSICOlOGA DE lA UNIVERSIDAD NACIONAl DE TUCUMN
Corlli, Marcela Alejandra; Nazur, Mara Anglica Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumn. Argentina RESUMEn La universidad argentina presenta complejas y variadas problemticas. Se destacan la desercin elevada y/o el excesivo alargamiento de los estudios, presente en muchas carreras universitarias. En el marco del Proyecto K313 (CIUNT, 005) este avance explora las caractersticas del trnsito acadmico de estudiantes de Psicologa en dos asignaturas optativas del rea clnica- metodolgica, Teora y Tcnicas de Exploracin Psicolgica (Adultos) y Psicodiagnstico (Adultos) y tiempo transcurrido desde su ingreso a la facultad hasta que llegan a su cursado. Se tomaron datos de las planillas de regularidades y/o promociones desde el 001 al 005 y se calcularon porcentajes de estudiantes regulares y/ o promovidos, de libres y de los que cursaron en el ao esperado o se atrasaron (segn curriculum vigente). Los resultados obtenidos en este avance: alargamiento del cursado, nmero elevado de alumnos que quedan libres, entre otros, generan nuevos interrogantes y orientan a la bsqueda de otros aportes, desde las voces de los actores (docentes y estudiantes) en futuras investigaciones. Palabras clave Trnsito acadmico rea clnica metodolgica ABSTRACT CHARACTERISTICS OF THE ACADEMIC TRANSFER OF STUDENTS IN SUBJECTS OF THE METHODOLOGICAL CLINICAL AREA, IN THE FACULTY OF PSYCHOLOGY IN THE NATIONAL UNIVERSITY OF TUCUMN The Argentinean University presents complex and varied problems. They stand out the high desertion and/or the excessive lengthening of the studies, present in many university careers. Within the Project K313 (CIUNT, 2005) this first research explores the characteristics of the academic transfer of students of Psychology in two optional subjects of the clinicalmethodological area: Theory and Techniques of Psychological Exploration (Adults), and Psycho diagnosis (Adults) and the time span from its entrance to the faculty until the time they are ready for taking the course. They took data of the schedules of students performance from the 001 to 005: percentages of students who took the course successfully and/ or pass were calculated; students who couldnt reach the requirements, and of those who do not belong to that cohort because they were late (according to effective curriculum). The results obtained in this step, generate new queries and guide us to the search of other contributions from the voices of the actors (teachers and students) in future investigations. Key words Academic transfer Clinical methodological area InTRODUCCIn La universidad argentina como objeto de investigacin es un fenmeno reciente. Se encuentran antecedentes sistemticos en la dcada de los 90 y contina el inters y la necesidad de profundizar en las complejas y variadas problemticas que esta institucin presenta. Los vertiginosos cambios sociohistrico-polticos, a su vez, demandan que la universidad ejecute procesos de evaluacin continua, tanto internas como externas. En este marco, se destaca como un problema a resolver, la desercin elevada y/o el excesivo alargamiento de los estudios, presentes en muchas carreras universitarias y estimada en 7 a 8 aos promedio (Piacente, Rossi Cas, 003). No cabe duda de que abordar esta cuestin supone aceptar la complejidad y multidimensionalidad del fenmeno, por lo que el intento de develar los factores en juego supone el recorte en cada estudio realizado. El Proyecto K313 (CIUNT, 2005) explora las dificultades en el trnsito acadmico de los alumnos de las carreras de Psicologa y de Ciencias de la Educacin de la UNT. Se estudi la incidencia de las estrategias de aprendizaje y algunos aspectos del plan de estudios, como fuente de obstculos en el citado trnsito. Los resultados de estas investigaciones mostraron: a) que los estudiantes usan minoritariamente las estrategias de aprendizajes complejas (Saleme, Nazur, Naigeboren, Caram, 005) imprescindibles para una prctica reflexiva; b) que de los propios planes de estudios se derivan obstculos para el trnsito normal, en los tiempos estimados para el egreso (Nazur, Lascano, Naigeboren, Caram, 005). En el caso particular del Plan de Estudios 199 de la Facultad de Psicologa, se detectaron varios factores que generan dificultades. Una de ellas deriva del sistema de crditos establecido, variable segn la carga horaria de las asignaturas (obligatorias u optativas). El estudiante debe cursar 5 materias obligatorias y 14 materias optativas como mnimo; el porcentaje de crditos de optativas es excesivo para una carrera de grado. Otro problema, derivado de las normativas vigentes, es la duracin excesiva de la regularidad alcanzada en asignaturas3 aos- lo que dificulta el cursado de correlativas posteriores. OBjETIVOS y FUnDAMEnTACIn El objetivo del presente avance es conocer: 1) caractersticas del trnsito acadmico de estudiantes de Psicologa en dos asignaturas optativas del rea clnica- metodolgica: Teora y Tcnicas de Exploracin Psicolgica (Adultos) y Psicodiagnstico (Adultos); ) tiempo transcurrido desde el ingreso del alumno a la Facultad hasta que llega al cursado de estas materias, que otorgan 3 crditos, son anuales y tienen una carga horaria de 10 horas cada una. Estudios anteriores mostraron que la enseanza y el aprendizaje de estas asignaturas demandan la puesta en juego de diversas estrategias cognitivas: de elaboracin, de organizacin y de recuperacin, lo que constituye un verdadero desafo tan-
194
to para los docentes como para los estudiantes (Nazur, Raya, 1999). El inters por explorar esta temtica radica en que, pese al carcter de optativas que se les otorg, son materias especficas para la adquisicin de competencias que hacen a una prctica cotidiana de los psiclogos: exploracin y diagnstico psicolgico de adultos (con instrumentos/ tcnicas) en los diversos campos de insercin laboral. Las incumbencias del ttulo incluyen estas prcticas, sea de modo implcito o explcito. El ttulo que se otorga es Psiclogo, por lo que no quedan dudas que la orientacin de los estudios es de corte profesionalista. Adems, este curriculum pone el acento en la clnica. Esto confirma la necesidad de conocer caractersticas del trnsito de los estudiantes por las citadas asignaturas y el tiempo transcurrido desde su ingreso a la Facultad hasta que las cursan. MTODO Los datos provienen de las planillas de regularidades y promociones (proporcionadas por la Direccin Alumnos) de los estudiantes que cursaron Teora y Tcnicas de Exploracin Psicolgica (Adultos) y Psicodiagnstico (Adultos) entre los aos 001 y 005. Se analizaron, en trminos de porcentaje de alumnos, las siguientes categoras: regulares y promovidos (en la asignatura y ao que se ofreci la promocin); libres; tiempo transcurrido desde el ingreso a la Facultad hasta que cursan estas asignaturas. RESULTADOS Teora y Tcnicas de Exploracin Psicolgica (Adultos) Su cursado est previsto para el 3 ao, teniendo en cuenta las correlativas anteriores y el tiempo curricular estimado para finalizar la carrera (5 aos). No se ofrece rgimen de promocin. Ao 2001: Del total de cursantes (60) regulariza el 75% y queda en condicin de libre el 25%. Entre los que regularizaron, el 36% lo hizo en el ao esperado (tercer ao de la carrera), el 36% se atras un ao, el 14% dos aos, el 7% tres aos, y el 7% restante entre cuatro y seis aos. Ao 2002: Del total de cursantes (166) regulariza el 74% y queda en condicin de libre el 26%. Entre los que regularizaron, el % lo hizo en el ao esperado (tercer ao de la carrera), el 35% se atras un ao, el 19% dos aos, el 16% tres aos, y el 8% restante entre cuatro y seis aos. Ao 2003: Del total de cursantes (39) regulariza el 70% y queda en condicin de libre el 30%. Entre los que regularizaron, el 3% lo hizo en el ao esperado (tercer ao de la carrera), el 44% se atras un ao, el 13% dos aos, el 9% se atras tres aos, y el 11% restante entre cuatro y ocho aos. Ao 2004: Del total de cursantes (5) regulariza el 94% y queda en condicin de libre el 6%. Entre los que regularizaron, el 8% lo hizo en el ao esperado (tercer ao de la carrera), el 36% se atras un ao, el 16% dos aos, el 7% tres aos, y el 13% restante entre cuatro y once aos. Ao 2005: Del total de cursantes (163) regulariza el 91% y queda en condicin de libre el 9%. Entre los que regularizaron, el % lo hizo en el ao esperado ( tercer ao de la carrera), el 9% se atras un ao, el 1% dos aos, el 11% tres aos, y el 17% restante entre cuatro y once aos. Psicodiagnstico (Adultos) Su cursado est previsto para el 4 ao de la carrera, teniendo en cuenta las correlativas anteriores y el tiempo curricular estimado para finalizar la carrera (5 aos). Se ofreci rgimen de promocin desde 00 y contina. Ao 2001: Del total de cursantes (59) regulariza el 42% y queda en condicin de libre el 58%. Entre los que regularizaron, el 43% lo hizo en el ao esperado (cuarto ao de la carrera) el 33% se atras un ao, el 8% dos aos, el 4% tres aos y el 1% restante entre cuatro y seis
aos. Ao 2002: Del total de cursantes (50) regulariza o promueve el 82% y queda en condicin de libre el 18%. Entre los que regularizaron o promovieron, el 51% lo hizo en el ao esperado (cuarto ao de la carrera), el 8% se atras un ao, el 8% dos aos, el 8% tres aos, y el 5% restante cuatro aos. Ao 2003: Del total de cursantes (7) regulariza o promueve el 57% y queda en condicin de libre el 43%. Entre los que regularizaron o promovieron, el 38% lo hizo en el ao esperado (cuarto ao de la carrera), el 51% se atras un ao, el 11% se atras tres aos. Ao 2004: Del total de cursantes (50) regulariza o promueve el 44% y queda en condicin de libre el 56%. Entre los que regularizaron o promovieron, el % lo hizo en el ao esperado (cuarto ao de la carrera), el 45% se atras un ao, el 6% se atras dos aos, el 11% se atras tres aos y el 16% restante se atras entre cuatro y cinco aos. Ao 2005: Del total de cursantes (3) regulariza o promueve el 35% y queda en condicin de libre el 65%. Entre los que regularizaron o promovieron, el 58% lo hizo en el ao esperado (cuarto ao de la carrera), el 8% se atras un ao y el 14% cinco aos. AnLISIS E InTERPRETACIn Teora y Tcnicas de Exploracin Psicolgica (Adultos) Entre 2001 y 2003, el porcentaje de alumnos que regulariza oscila entre 70 y 75%; en 004 y 005 los valores aumentan notablemente: 94% y 91% respectivamente. En consecuencia, hay un marcado descenso del porcentaje de alumnos libres, del 30% en 003 a 6% en el 004 y 9% en el 005. Desde el ao 001 al 005 tiende a disminuir el porcentaje de alumnos que cursan la asignatura en el tiempo esperado. Se observa una tendencia marcadamente creciente a cursar la asignatura con ms de cuatro aos de atraso en la carrera (001, el 7% se atras entre cuatro y seis aos; 005, el 17% entre cuatro y once aos). Psicodiagnstico (Adultos) En el 00 se implementa por primera vez el rgimen de promocin y se dicta por nica vez en el segundo cuatrimestre el total de la carga horaria, de 10 horas En este ao, se duplica el porcentaje de alumnos regulares o promovidos, 8%, comparado con el 4% del 001. Posteriormente desciende, hasta alcanzar el valor ms bajo, del 35% en el 005. El porcentaje ms elevado de alumnos libres -58%- se encuentra en el ao 001 (no se ofreca entonces el rgimen de promocin); desciende notablemente en el 00 (18%) y comienza progresivamente a ascender entre 003 y 005 donde alcanza el valor ms alto, de 65%. En cuanto al tiempo transcurrido desde el ingreso a la Facultad hasta el ao en que regularizan o promueven Psicodiagnstico (Adultos) se observa que el porcentaje de alumnos que lo hacen en el tiempo esperado oscila entre el 38% y el 58%, con excepcin del ao 2004, donde baja al 22%. Los que regularizaron o promovieron con atraso de un ao oscilan entre el 28% (2002 y 2005) y 51% (2003). Bajan los valores de los que regularizaron o promovieron con atraso de dos aos (6% en 2004 y 8% en 2001 y 2002). Aumentan los que lo hacen con atraso de tres aos (4% en el 001; 8% en el 00; 11% en el 2003 y 2004). Los que lograron esa condicin con atraso de 4 a 6 aos se distribuyen en: 1% en el 001, 5% en el 00, 16% en el 004 y 14% en el 005. En los aos 001, 004 y 005 se encuentran los porcentajes ms elevados de alumnos que cursan la asignatura con atraso de 4 o ms aos. COnCLUSIOnES Los resultados obtenidos muestran algunos problemas y generan nuevos interrogantes: por qu disminuye el nmero de alumnos que eligen cursar Psicodiagnstico (Adultos), an
195
cuando regularizaron la correlativa anterior?. En otro avance de esta investigacin se realizarn entrevistas a los estudiantes que quedaron libres a fin de conocer su situacin, en cuanto a correlativas anteriores, etc. Sera necesario, adems, investigar si todos los que regularizaron Teora y Tcnicas de Exploracin Psicolgica (Adultos) la rinden en el tiempo establecido o pierden la regularidad, razones para el atraso en la carrera, etc. Las voces de los actores (docentes y alumnos) aportarn datos valiosos para progresar en la investigacin de esta temtica.
BIBLIOGRAFA Nazur, M.A., Pizarro de Raya, Anala (000) "Las estrategias cognitivas de aprendizaje en la enseanza de Psicodiagnstico". Revista Investigando en Psicologa. Ao ; N , Publicacin del Departamento de Investigacin en Psicologa. Nazur, Mara A., Lascano, Ana M., Naigeboren, Marta y Caram, Gladys (005) "Es el Plan de Estudios una Fuente de Obstculos en el Trnsito Acadmico de los Estudiantes Universitarios?" 4tas Jornadas de Ciencia y Tecnologa, SECYT, UNSE. Universidad Nacional de Santiago del Estero, 7 y 8 de Octubre de 005. Piacente, Telma, Rossi Cas, Lilia (003) "Rendimiento Acadmico en Estudiantes de Psicologa". Memorias de las X Jornadas de Investigacin, Salud, educacin, justicia y trabajo. N ISSN 1667-6750Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. Saleme,H., Nazur, M.A., Naigeboren, M., Caram, G. (005) "Las estrategias de aprendizaje y el trnsito acadmico de los estudiantes universitarios". Memorias de las XII Jornadas de Investigacin, Primer Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR. N ISSN 1667-6750, Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires.
196
197
acadmico (Zeidner & Matthews, 2000). Sanchez-Marin et al. (2001) informaron que los extravertidos tienden a fracasar en los cursos universitarios ms frecuentemente que los introvertidos, e interpretaron que estos resultados se deben a que los sujetos extravertidos son ms distrados, sociables e impulsivos. Quizs el rasgo de personalidad mas consistentemente asociado con el rendimiento acadmico es Responsabilidad (Blickle, 1996). Prez, Cupani y Aylln (en prensa), mediante un anlisis de regresin jerrquica, incorporando medidas de Inteligencia, Autoeficacia y Rasgos de personalidad, observaron que el factor Responsabilidad incrementa notablemente el poder predictivo del modelo en relacin a rendimiento acadmico. LOS RASGOS DE PERSOnALIDAD En LA TEORA SOCIAL COGnITIVA DE CARRERA En literatura vocacional son pocos los trabajos que han relacionado los rasgos de personalidad con los modelos socialcognitivos del desarrollo de intereses vocacionales, el proceso de eleccin de carrera o el rendimiento acadmico. No obstante, algunos estudios han analizado la contribucin de los rasgos de personalidad a la teora social cognitiva de carrera (SCCT). Cupani y Prez (en prensa), mediante un anlisis de regresin jerrquico e ingresando por bloque las variables rasgos de personalidad, autoeficacia e intereses, analizaron la capacidad explicativa de estas variables para las metas de eleccin de carrera. En esa investigacin se concluy que las variables psicolgicas incluidas en el modelo explicaron, en conjunto, un 46% del comportamiento intencin de eleccin de carrera. Uno de los trabajos ms recientes relacionando los rasgos de personalidad con el modelo social-cognitivo del desarrollo de intereses vocacionales fue el realizado por Schaub y Tokar (005). Mediante un path anlisis y siguiendo las vas causales propuesta por la SCCT, postularon que los rasgos de personalidad (variable interna) realizaran una contribucin directa e indirecta a la formacin de los intereses vocacionales. Los autores descubrieron que los rasgos de personalidad contribuyen a la formacin de los intereses mediante la va indirecta de las experiencias de aprendizaje y las variables cognitivas autoeficacia y expectativas de resultados. En un meta-anlisis (Judge y Ilies, 00) sobre la relacin entre los cinco factores de personalidad y tres constructos centrales de la motivacin del rendimiento (metas, expectativas y autoeficacia), las correlaciones mas altas y consistentes se obtuvieron entre el factor Neuroticismo y Responsabilidad con los tres indicadores de motivacin al rendimiento. En este mismo trabajo, mediante un anlisis de regresin con la variable metas como dependiente, se observo la contribucin predictiva de Amabilidad, Responsabilidad, y Neuroticismo, y en menor medida Extraversin y Apertura; con respecto a la variable expectativa de resultados, la nica contribucin explicativa significativa fue la del factor Neuroticismo, y finalmente en relacin a la Autoeficacia se destacaron la contribucin explicativa de los rasgos Extraversin, y Neuroticismo, y en menor medida Responsabilidad y Apertura. Por consiguiente el objetivo general de esta investigacin, es extender el modelo de rendimiento acadmico propuesto por la Teora Social Cognitiva para la Carrera (SCCT) en una muestra de adolescentes de 13 a 15 aos pertenecientes al tercer ciclo de Educacin General Bsica, analizando la contribucin explicativa de los rasgos de personalidad sobre el rendimiento en matemtica. La matemtica es una de las competencias acadmicas ms relevantes dentro de la currcula educativa, y se ha argumentado que un buen rendimiento en esta asignatura mejora el nivel de colocacin laboral, el ingreso universitario, y sirve como un filtro crucial para determinar la posibilidad de ingresar a carreras cientficas y tecnolgicas (Betz & Hackett, 1983). Por lo tanto, identificar cual es el patrn psicolgico (habilidades, autoeficacia y rasgos de personalidad) que facilita el xito acadmico en matemticas, permitira
implementar programas educativos y vocacionales con mayor sustento cientfico. Respetando el modelo de causalidad tridica (Bandura, 1987) se puede conjeturar con el objetivo de examinar el papel adicional de los rasgos de personalidad en el rendimiento acadmico en matemtica las siguientes hiptesis: que los rasgos de personalidad como variable interna predicen directamente el rendimiento acadmico en matemtica (H1). A su vez, los rasgos de personalidad contribuyen a predecir el rendimiento acadmico en matemtica de manera indirecta mediante la va metas de rendimiento en matemtica (H), mediante la va expectativas de resultados en matemtica, y por ultimo, los rasgos de personalidad tendran una contribucin predictiva indirecta mediante la va autoeficacia en matemtica (H4). Para determinar la influencia de las variables rasgos de personalidad y habilidades sobre las variables autoeficacia, expectativas de resultados, y metas de rendimientos, y de stas sobre el rendimiento acadmico se realizar un anlisis multivariado, especficamente un path anlisis. Es conveniente especificar que este tipo de mtodos, si bien suelen denominarse causales y exploran los efectos de una variable sobre otras, solo son tiles para corroborar la viabilidad del modelo, sin que por ello se descarten otros posibles modelos igualmente viables. El path anlisis es una extensin del modelo de regresin mltiple y por eso mantiene las mismas condiciones: la relacin lineal entre las variables, las variables independientes afectan a la dependiente en forma aditiva, es decir sus efectos se suman; y los modelos son recursivos, la causalidad fluye en una sola direccin descartndose la causalidad reciproca.
BIBLIOGRAFA Andersson, E., & Keith, T. (1997). A longitudinal test of a model of academic success for at-risk high school students. Journal of Educational Research, 90, 59-68. Bandura, A. (1987). Pensamiento y accin. Barcelona: Martnez Roca. Betz, N. E., & Hackett, G. (1983). The relationship of mathematics self-efficacy expactations to the selecyion of science-based colege majors. Journal of Vocational Behavior, 3, 39-345. Blickle, G. (1996). Personality traits, learning strategies, and performance. European Journal of Personality, 10, 337-35. Goldberg, (1993).The Structure of Phenotypic Personality Traits. American Psychological Association, 48, 6-34. Judge, T. A. y Ilies, R., (00). Relationship of Personality to Performance Motivation: A Meta-Analytic Review. Journal of Applied Psychology , 87, 4, 797-807. Lent, R. W.,(001). Vocational Psychology and Career Counseling: Inventing the Future. Journal of Vocational Behavior, 59, 13-5. Lent, R., Brown, S.& Hackett, G. (1994). Toward a Unifying Social Cognitive Theory of Career and Academic Interest, Choice and Performance. Journal of Vocational Behavior, 45, 79-1. Pajares, F., & Kranzler, J. (1995). Competence and confidence in mathematics: The role of self-efficacy, self-concept, anxiety, and ability. Paper presented at the meeting of the American Educational Research Association, San Francisco. Prez, E., Cupani, M., y Aylln, S. (en prensa). Predictores de rendimiento acadmico en la escuela media: habilidades, autoeficacia y rasgos de personalidad. Avaliao Psicolgica. Sanchez-Marin, M., Rejano-Infante, E., & Rodriguez-Troyano, Y. (2001). Personality and academic productivity in the university student. Social Behavior and Personality, 9, 99-305. Schaub, M., Tokar, D.M., (005). The role of personality and learning experiences in social cognitive career theory. Journal of Vocational Behavior 66, 304-35. Valiante, G. (000) Writing Self-efficacy and Gender Orientation. A developmental Perspective. A Dissertation Proposal. Atlanta: Emory University. Zeidner, M., & Matthews, G. (2000). Intelligence and personality. In R. Sternberg (Ed.), Handbook of Intelligence. New York: Cambridge University Press.
198
199
simblicamente, tanto en el orden de las acciones como de las creencias y en lo relativo a costumbres y ceremonias que sern luego interpretadas dentro de un contexto histrico y situacional.7 LA PLAnIFICACIn ES Un ORGAnIZADOR VInCULAnTE En ella se articulan marco terico, modelos internalizados de la didctica -como conjunto de teoras, de tareas y de sistemasconcepciones de aprendizaje y contenidos de la enseanza para la toma de decisiones de lo que se intentar suceda en el aula, contextualizando expectativas con condiciones de logro, "alternativa de entrelazamiento que queda desplazada en sus aspectos fundamentales, hacia los docentes, quienes desde esta perspectiva seran los encargados y responsables de asegurar la funcin de articulacin (...) seran ellos quienes, en definitiva haran o no uso del margen de libertad presente en los intersticios de la prescripcin curricular"8 Se reconocen en su tramado, ritos de instruccin como medios para objetivar el mundo cultural en el aula, delimitados por vestigios ideolgicos, que a su vez legitiman configuraciones de tiempo, espacio, conocimiento y estructuras de poder. Son actos de un discurso eficaz, unificador, que tienen la particularidad de poder cambiar sobre la marcha; por eso posee simultneamente funciones estructurantes y creativas, responde a necesidades propias del sistema y de sus actores, estableciendo "un cerco de organizacin, informacin y conocimiento a travs del cual se establece una estructura de sentido y un sistema de pensamiento"9 para desarrollar la accin de ensear y dar testimonio de haberlo hecho con xito; un verdadero cerco cognitivo.10 LA EVALUACIn ES OTRO ORGAnIZADOR VInCULAnTE Como prctica reguladora y autorreguladora entre la enseanza y el aprendizaje, entre enseantes y aprendientes, estrechamente relacionada con la planificacin, opera como bisagra entre todos y cada unos de los aspectos y sujetos comprometidos en la tarea pedaggica, a partir de la recoleccin de evidencias sobre logros y juicios valorativos al respecto. "No existen formas de evaluacin que sean absolutamente mejores que otras. Su calidad depende del grado de pertinencia al objeto evaluado, a los sujetos involucrados, a la situacin en la que se ubiquen"11 y a la funcin institucional y social que se proponga cumplir. Las consideraciones y concepciones acerca del conocimiento a transmitir, de la enseanza y del aprendizaje, constituyen marcos referenciales, epistemolgicos y didcticos que, juntamente con los criterios ideolgico educativos y las opiniones acerca del contexto, actan a modo de parmetros que guan la reflexin sobre los alcances y orientan las interpretaciones sobre los logros obtenidos.1 Desde el paradigma crtico de la didctica13, a diferencia de la consideracin positivista, lo que hace de la evaluacin un instrumento fiable es su caracterstica de situacional, que le asigna importancia al significado que los actores dan a un fenmeno, incluye aspectos subjetivos y dinmicos caractersticos de las personas y de la realidad escolar y social y tiene especialmente en cuenta la ndole disciplinaria del contenido de la enseanza.14 Adems del diseo de criterios e instrumentos; condicin material para su puesta a prueba;15 se trata de priorizar las funciones pedaggicas que sostengan la mayor coherencia y continuidad posible para las decisiones que de ella se deriven, en relacin a la importancia de la produccin y construccin de conocimientos y a las relaciones que quien aprende es capaz de establecer entre los significados que construye. Quien aprende16 - y tambin quien ensea; lo hace desde su idiosincrtica estructura de pensamiento y desde su postura frente al propio acto y al contenido que transmite, estimulado o inhibido por la presencia del otro y del grupo.
Quien ensea17, por su parte, lo hace atendiendo simultneamente a una multiplicidad de estmulos, objetos y sujetos polismicos, mensajes, estrategias metodolgicas, vnculos, contenidos, tecnologa y ambiente que lo impactan y que tambin inciden sobre los aprendientes. A todos ellos se les suman las imgenes sobre cada uno de estos ingredientes, resignificadas por las experiencias y las expectativas personales. La interseccin de presencias materiales y simblicas determinan el campo de lo pedaggico, all donde se ensea, se aprende y se evala. Donde a la vez que se busca coherencia y continuidad interna, se lo hace en relacin al orden de lo acadmico y lo social.18 La funcin de la evaluacin tambin es operar en el terreno de las mediaciones y de la auto regulacin.19 Para que esto sea posible, es necesario considerarla a la vez, con una cierta autonoma y como sub proceso de los procesos de ensear y aprender, para lo que es necesario explicitar, en relacin a los primeros, qu se va a evaluar, con qu criterios, qu finalidades se persiguen, cmo se analizarn los resultados y cmo sern devueltos a los estudiantes, atendiendo a la complementariedad de la medicin con la asignacin de valor sobre las magnitudes, a la ponderacin de la distancia entre lo esperado y lo efectivamente logrado0. En este aspecto, tanto para la enseanza como para la evaluacin, ingresa en un lugar de importancia la variable comunicativa, los modos de sealar valoracin y juicio, las posibilidades de orientar la toma de conciencia sobre aciertos y dificultades, compatibles con la asignacin de un puntaje -calificacin- en el marco de una tarea institucional, y se estarn considerando as, por lo menos dos de las funciones de la evaluacin: calificacin y acreditacin y quedar pendiente otra funcin, la de promocin, vinculante con la sociedad.1 El lugar del docente, no slo como transmisor de un saber sino como modelo de hacer y validar lo hecho, como autoridad que magnetiza en la negociacin, creible a los ojos de otros, en un vnculo que amalgama sensacin y pensamiento, "es, pues siempre un pasador, un mediador (...) sin el cual el que llega vagara en una bsqueda desesperada de sus orgenes, de palabras con qu pensar el mundo y dar sentido a los hechos con que topa"3 permite acceder a lo que vincula con otro, refiere a la cultura en sentido amplio, con valor de transposicin4 y transferencia, y no slo a las disciplinas escolares que son construcciones sociales provisionales. El enseante, por su parte, se incorpora a la tarea institucional, no slo desde su rol, sino desde el alumno que fue o que sigue siendo y es inevitable que recupere, con mayor o menor grado de conciencia marcas, imgenes ya experimentadas desde otro lugar.5 Si fue crtico o complaciente, criticado o complacido, cuestionador o resignado, actuar en consecuencia, subrayando o negando esas condiciones.6 De esas combinaciones surgir su posicin en relacin a poder ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, acompaar, juzgar pero la actividad educadora y los modos de triangular personas, contenidos y procesos no pueden quedar librados a conductas errticas. Es as como objetivos propuestos, contenidos seleccionados, avales institucionales, actividades elegidas y criterios claros de evaluacin se convierten en resguardo para unos, para otros y para la propuesta pedaggica, desde cada institucin, portadora de un mandato social y que tiene la responsabilidad de movilizar sus recursos para permitir y favorecer el cumplimiento de ese mandato7. EL COnTEnIDO ES TAMBIn Un ORGAnIZADOR VInCULAnTE Los contenidos y formas de la transmisin son un analizador8, un organizador privilegiado para aprender a usar ciertos instrumentos intelectuales que den forma a la comprensin del mundo9 en un contexto diferente a aquel en el que fueron aprendidos. Sobre todo cuando se trata de ensear acerca de
00
una prctica; como en el caso de la didctica para futuros profesores de psicologa; que requiere del aprendizaje de hechos y operaciones, de formas de indagacin expertas, de condiciones de simulacin y transposicin que obligan y permiten una preparacin tcnica, el ejercicio de pensar como si se actuara en una determinada situacin, as como la construccin y comprobacin de nuevas categoras de anlisis30 identificadas, tal como se plante al comienzo en el campo propicio para reflexionar sobre la enseanza y el aprendizaje de la psicologa como contenido disciplinar y curricular. Participaron de la experiencia y de la sistematizacin de la informacin Bern, S; Duhalde, M; Fogelman,S; Murias,N; Santoalla, M; Sena, S.
nOTAS Gimeno Sacristn, J; Profesionalizacin docente y cambio educativo; ponenecia; Seminario: Formacin docente y calidad de la educacin; Universidad de Valencia; abril; 1988
1
Grace, G; Teacher ideology and control: a study in urban education.; Routledge & Kegan Paul.; London; 1978; traduccin propia
Camilloni, A y otros; Corrientes didcticas contemporneas; Editorial Paids; Buenos Aires; 1996
3
Cada vez que se haga referencia a la escuela y/o a lo escolar, se estar remitiendo a toda y cualquier institucin educativa formal, incluida la universidad
4
Dussel, I, y Carusso, M; La invencin del aula. Una genealoga de las formas de ensear; Editorial Santillana; Buenos Aires; 1999
5
Frigerio, G y otros; Las instituciones educativas. Cara y ceca; Editorial Troquel; Buenos Aires; 1995.
6
Diamant, A; Otras lecturas, otras miradas, otras escuchas ... Para interpretar la reconstruccin testimonial de la profesionalizacin de la psicologa en la UBA; FLACSO Argentina; 003
7
Frigerio, G y otros; Curriculo presente, ciencia ausente. Normas, teoras y crticas; Mio y Dvila Editores; Buenos Aires; 1991
8 9
Frigerio, G; op cit
Castoriadis, J; en Frigerio, G y otros; Currculo presente, ciencia ausente. Normas, teoras y crticas; Mio y Dvila Editores; Buenos Aires; 1991
10
Celman,S; la evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico contemporneo; Editorial Paids; Buenos Aires; 1998
11 1 13
Celman, S; op cit
Feldman, D; Ayudar a ensear. Relaciones entre didctica y enseanza; Aique Grupo Editor; Buenos Aires; 1999 Chevallard, Y.; La transposicin didctica. Del conocimiento erudito al conocimiento enseado.; Aique Grupo Editorial; Buenos Aires 1995
14 15
Casanova, M.A; La evaluacin, garanta de calidad para centro; Edelvives Editorial . Aula Reforma; Madrid; 199
Ausubel, D; Psicologa y Educacin. Un punto de vista cognoscitivo; Editorial Trillas; Mxico; 1976
16
Bourdieu, P; Capital cultural, escuela y espacio social; Siglo Veintiuno Ediciones; Mxico; 1997
18
Bertoni, A y otros; Evaluacin: nuevos significados para una prctica compleja; Editorial Kapelusz; Buenos Aires; 1995
19
Camilloni, A y otros; La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico contemporneo; Editorial Paids; Buenos Aires; 1998
0 1
Salinas, D; Maana examen! La evaluacin entre la teora y la realidad; Editorial Ga. Biblioteca del aula; Barcelona; 00 Sennett, R; La autoridad; Alianza Editorial; Madrid; 198 Meireu ; Frankenstein educador. Editorial Leartes; Barcelona; 1998 Chevallard, Y; op cit
3 4 5
Fernndez, L; Instituciones educativas. Dinmica institucional en situaciones crticas; Editorial Paids; Buenos Aires; 1994
9
Egan, K; Mentes educadas, Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensin; Editorial Paids; Barcelona; 000
01
PERSPECTIVAS DE AlUMNOS Y DOCENTES SOBRE lA ESCRITURA EN lOS PRIMEROS AOS DE lA UNIVERSIDAD. UN ESTUDIO PIlOTO
Diment, Emilse; Carlino, Paula Universidad de Buenos Aires. CONICET RESUMEn Presentamos los resultados del estudio piloto de una tesis de maestra en curso sobre escritura en el inicio de la educacin superior. Analizamos entrevistas en profundidad a tres docentes y tres alumnos de los primeros aos de carreras de las ciencias sociales en las que indagamos sus concepciones y prcticas. Los sujetos comparten la idea de que la escritura no ha de ser objeto de enseanza en la universidad. Identificamos dos contradicciones y un contrasentido en relacin con la misma. Por un lado, los alumnos valoran las enseanzas de sus profesores relativas a como escribir y reconocen haber aprendido a partir de las mismas. La segunda contradiccin se presenta entre la suposicin anterior y la prctica de algunos docentes, quienes se ocupan de la escritura de diversos modos. Adems, los estudiantes dicen haber participado en la escuela secundaria en prcticas bien distintas a las requeridas en la universidad, por lo que la idea de no ensear en este nivel constituye un contrasentido. Sostenemos que la escasa gua que algunos docentes ofrecen a sus alumnos constituye un obstculo para los ingresantes universitarios, especialmente para los que provienen de familias sin estudios superiores. Palabras clave Universidad Escritura Enseanza Aprendizaje ABSTRACT STUDENT`S AND TEACHERS`S POINTS OF VIEW ABOUT WRITING DURING THE FIRST YEARS AT UNIVERSITY. A PILOT STUDY This paper presents the results of the first steps towards a master thesis. We analyze in depth interviews with three freshmen and three lecturers in their initial courses of higher education in the area of social sciences. All of them believe that writing is not to be taught in the university. We identify two contradictions. Students value teachers guidance, and they recognize it has helped them. We can also see a second contradiction between teachers conceptions and some practices they promote: these practices vary in a range of proposals tending to improve freshmen writing, from occasional and general explanations and corrections to specific and constant support of their students writing in a particular discipline. Furthermore, students say that they took part in high school in writing practices very different from the ones now proposed to them in the university. Then, the idea that it is not necessary to teach writing at this level should be reconsidered. We argue that the less help teachers offer to their students, the bigger obstacles they will find to become part of a new context of learning; specially if their parents has not got university degrees. Key words University Writing Instruction Learning InTRODUCCIOn En este trabajo sintetizamos algunas ideas surgidas del anlisis del estudio piloto de una tesis de maestra en curso (1). Se trata de una tesis exploratoria de carcter cualitativo que indaga las perspectivas de docentes de primeros aos de la universidad y de sus respectivos alumnos respecto de la escritura y sus prcticas en este mbito, con la intencin de establecer una comparacin entre ambas. Tomamos como antecedentes los trabajos de las corrientes "Escribir a travs del curriculum" y "Escribir en las disciplinas" originadas en el medio anglosajn (Hillard y Harris, 003; Monroe, 003; Russell, 1997, 1998, 004; Russell y Foster, 00). En ellas, los docentes de todas las materias orientan la escritura de los alumnos, no slo en los primeros aos, al considerar que es preciso hacerlo para que los estudiantes comprendan y se apropien de los contenidos de las asignaturas y para que aprendan a escribir sobre ellos, lo cual incluye incorporar conocimientos retricos propios de las diferentes disciplinas. MTODO Participaron del estudio piloto voluntariamente seis sujetos, tres docentes y tres alumnos, de materias de los primeros aos de carreras de las ciencias sociales de universidades nacionales. Los datos se recogieron en entrevistas en profundidad individuales, segn una versin adaptada del mtodo clnico crtico de Piaget. Al finalizar las entrevistas, presentamos a todos los sujetos tarjetas con situaciones didcticas como un disparador para continuar indagando y profundizando en sus concepciones. RESULTADOS Debe ocuparse el docente de que los alumnos universitarios aprendan a escribir segn los modos esperados en su disciplina? Dos de los docentes y dos de los alumnos indagados comparten la idea de que los profesores universitarios no deben ocuparse de la escritura (2). Ambos lo justifican argumentando que es un aprendizaje correspondiente al nivel medio, que ya debera haberse logrado. En los alumnos, aparece otra idea relacionada: en la facultad los estudiantes son adultos e independientes (Carlino y Estienne, 2004). En los prrafos que siguen mostramos cmo la expresan: "Me parece que ensearnos a escribir no es una tarea que tiene la facultad". (Alumna UBA, carrera: Lic. en Letras, 1er. ao). "En las materias s te piden que [el texto] est bien organizado, que se entienda, pero eso es lo que te piden, pero no te explican nada... [los docentes] dicen cosas pero no hacen practicar, porque se supone que lo sabs o lo vas a averiguar por ah..., te dicen lean estos textos y ya est, y depende de cada uno. (...) Ya sos ms grande y es algo que depende de cada uno... (Alumna UBA, carrera: Lic. en Artes, 1er. ao ). "Yo creo que la falla est en el secundario, no tanto en la facultad" (Alumno CBC, carrera: Lic. en Psicologa). Los docentes tambin manifiestan que la escritura no es un contenido que ellos deban abordar:
0
E- "Vos cres que es parte de tu tarea ensearles a ellos a escribir o no? D- No (responde rpidamente, sin dudar). E- Por qu? D- Porque tengo que ensearles la materia ... ellos lo tendran que haber aprendido mucho mejor en la secundaria ... yo por lo menos escriba bien, aprend en la secundaria a escribir. ()E-Y vos cmo penss que ellos [los alumnos] pueden aprender eso, a hacer un texto as, de esa calidad que vos espers? D- Supongo que ya lo saben, lo que es un buen texto. E- Y de donde lo podran saber? D- (re) Muy buena pregunta....de las materias anteriores, porque es de segundo [la materia que l ensea] ... Yo creo que tendran que tener talleres de escritura ... con gente especializada ... de Letras". (Docente UNLaM, Carrera: Relaciones Laborales, do. Ao). E- "Vos penss que es parte de tu tarea ensearles a escribir en tu materia? D- No...primero porque no tengo tiempo para hacerlo ... si yo tengo que estar conversando sobre la pelcula, sobre los textos, el programa es super extenso, pens que arrancan prcticamente sin saber nada de cine latinoamericano y estamos abordando cinco pases ... (...)E- Si te pagarn ms en la facultad, podras hacerlo? D- Yo no sabra ni siquiera cmo hacerlo. Necesitaran gente, tener una materia o no s o apoyo de escritura, alguien que se ocupase de eso". (Docente UBA, carrerra: Diseo de Imagen y Sonido, do. Ao) En ambas secuencias, los entrevistados argumentan que no se ocupan del escribir debido a que los programas de sus materias son extensos y no les alcanza el tiempo; agregan adems que desconocen cmo hacerlo. Podemos resaltar dos cuestiones: por un lado, la perplejidad del primer docente ante nuestra pregunta, como si por primera vez hubiese tomado conciencia de la incoherencia entre exigir y esperar de sus alumnos lo que no ensea. Este es un aspecto que tendremos en cuenta al analizar futuras entrevistas. Por otro lado, si revisamos las referencias a las prcticas, la segunda docente muestra una clara contradiccin entre la suposicin de que no debe ocuparse de la escritura y la variedad de acciones que, en otra parte de la entrevista, cuenta que implementa en sus cursos. Ella propone realizar trabajos escritos y actividades en torno al escribir en todas las clases, atendiendo a los contenidos y a la manera especfica de escribir en su materia; ofreciendo adems orientaciones en esa direccin. Por ejemplo, se preocupa porque puedan plantear hiptesis de manera justificada cuando analizan materiales, pide revisiones grupales de las mismas, lleva modelos de escrituras de otros aos, corrige borradores previo al examen final. Sin embargo, tal como lo enuncia en el prrafo trascripto, cree que lo que hace no tiene que ver con ensear a escribir, lo que demuestra que estara suponiendo que la escritura se refiere slo a aspectos de superficie del texto -como ortografa y gramtica- en vez de vincularla con la elaboracin de conocimientos de su propia rea (Alvarado, 000; Alvarado y Cortes, 000). Entonces, en cuanto a las practicas de enseanza de la escritura, ubicamos en un extremo a esta docente; en el extremo opuesto al primer profesor que casi no se ocupa del escribir, salvo cuando pide la reescritura de exmenes desaprobados. En un lugar intermedio, est el tercer profesor, quien se dedica a la escritura de manera ocasional en clases previas a la evaluacin: "Trabajo mucho en parejas (...) sobre la posibilidad de la escritura dirigida a otro y que haya cierta coherencia interna de lo que se escribe... expresar en forma sinttica una idea...Planteo ciertas cosas mnimas en relacin con como escribir un parcial, [enumera]: no se escribe como se habla, no den por obvio, (...)
tienen que ir abriendo conceptos, otro tiene que entender, sobre todo un parcial" (Docente UBA, CBC). Si nos centramos en los alumnos, detectamos otra contradiccin: ellos reconocen haber aprendido sobre la escritura en la materia Semiologa del CBC o en otras de su carrera, a partir de las intervenciones de los profesores y valoran las enseanzas recibidas (mediante correcciones, revisin de borradores y orientaciones en cuanto al contenido y organizacin del texto). Entonces, notamos que junto al supuesto de que los docentes no deberan ocuparse de la escritura, consideran que les sirve que los profesores s implementen alguna enseanza. Esta necesidad de los alumnos tambin ha sido constatada por Barker (000). Uno de los ingresantes expresa que le resulta imprescindible que alguien se ocupe de ensearle las nuevas formas de leer y escribir requeridas en este mbito: E- "Le pediste ayuda a alguien para hacer eso? [el trabajo domiciliario] A- S, a una amiga de mi mam que es profesora, de Lingstica. Me explic lo que tena que hacer, ... me dio como una gua. E- por qu no le preguntaste a la profesora [de la facultad]? A- por ah no me iba a decir lo que tengo que hacer, me iba a decir "piensen". E- Y esta conocida te ayud ms concretamente? A- me ayud, me dijo "bueno mir" (...) como que tiene ms experiencia haciendo escritos, haciendo trabajos prcticos escritos para entregar... para un nivel acadmico". (Alumno UBA, CBC). La ayuda que este alumno necesitaba no la pudo recibir de la universidad y tuvo que buscarla afuera. Es el nico de los entrevistados que recin comienza sus estudios en el CBC y que no proviene de una cultura universitaria, ya que sus padres no accedieron a ese nivel de estudios. Si lo tomamos como caso paradigmtico, suponemos que a muchos otros estudiantes que tampoco tienen modelos fuera del mbito universitario se les presentarn serios problemas para incorporarse a un contexto acadmico cuyas prcticas lecto-escritoras les resultan desconocidas. Revisemos por ltimo las ideas de los alumnos sobre las prcticas de escritura que conocen, o sea, aquellas de las que participaron en el nivel medio. Qu piensan los alumnos de la escritura en la secundaria y en la universidad? Los ingresantes marcan diferencias importantes entre la manera de escribir en el secundario y en la universidad reflejando que al momento de comenzar con sus estudios de nivel superior no cuentan con los conocimientos requeridos para cumplir con lo que all se espera. Si en la secundaria escribir consista en una tarea mecnica, repetitiva, basada en pocos textos fuente o exclusivamente en la exposicin oral del docente, en la facultad las fuentes son mltiples y complejas, adems de que han de relacionarse entre s: A- "Yo, cuando entr al CBC, era como un mundo diferente, que nunca haba tenido que leer tanto en mi vida E- en qu consista la complicacin? A- Y en que, primero, que eran temas ms complicados, mucho ms complicados (...) capaz que en la secundaria [lo que se pregunta] lo tens en el libro, en el manual, escuchas la clase y repets. Ac [en la facultad] te dan un montn de textos, mucho ms complejos, en los que nada se toma como una verdad absoluta sino que son opiniones de diferentes autores y reflexiones o cosas as y vos tens que aprender a entender cada una". (Alumna UBA, carrera: Lic. en Artes, 1er. Ao). A- "En el secundario est como ms servido, las preguntas son concretas, no alientan la imaginacin, tens pruebitas y vas estudiando temitas... E- pero ac [en el CB] tambin te dan preguntas para contestar?
03
A- S, pero es distinto, ac tens que armar como una historia,... como crear ms, crear un texto digamos...ac est como ms escondido". (Alumno UBA, CBC). A- "En el secundario uno tiene que aprender todo, todo lo que dicen todos los autores en todos los textos (remarca "todo") ir y dar cuenta de ello como si eso supone saber ms de los textos que si los ves en tu casa trabajndolos y elaborndolos (...) es escribir y escribir [se refiere a llenar pginas en los exmenes], y al fin de cuentas es reproducir. Si uno tiene ms o menos memoria y un poco de paciencia ya est...". (Alumna UBA, carrera: Lic. en Letras, do. Ao). Esta estudiante es la ms avanzada en su carrera y estudia Licenciatura en Letras. Ella valora la monografa como un tipo textual que le permite aprender las materias y la describe as: "[la monografa] es una escritura creativa que uno incorpora un planteo personal, no tiene porque ser super original, pero es algo salido de uno mismo que va relacionando diferentes textos del programa para plantear un nuevo problema, un nuevo conocimiento (...) tiene que tener una hiptesis creativa, es decir que permita trabajar algn tema utilizando diferentes autores o perspectivas... que sea ms o menos slida, interesante". Ella nos muestra de esta forma la distancia que existe entre las actividades necesarias para cumplir con las expectativas de escritura de ambos niveles. COnCLUSIn Los datos aqu presentados sern indagados en una muestra ms amplia de docentes y sus respectivos alumnos. En el presente trabajo, sealamos la presencia en el discurso de los entrevistados de dos contradicciones y un contrasentido. La primera contradiccin es entre la idea de que en la universidad no se debe a ensear a escribir y la valoracin y el agradecimiento de los alumnos cuando s se les ensea. La segunda, entre la misma idea y las prcticas docentes, dado que dos de los tres profesores s realizan actividades de escritura tendientes a ayudar a sus alumnos a responder segn las expectativas de este nuevo contexto. Parece ser que en la base de esta segunda contradiccin est el supuesto compartido de que escribir consiste en volcar ideas en el papel atendiendo a aspectos de superficie del texto, ms que en elaborar, organizar ideas y significados durante la misma escritura. Finalmente, la suposicin de que no hay que ensear escritura en el nivel superior junto con la manifestacin de los alumnos de haber participado de prcticas de escrituras muy distintas en el secundario es un contrasentido que deja pendiente el interrogante acerca de cmo han de hacer los ingresantes para cumplir con las demandas de un contexto de aprendizaje que les exige escribir de maneras que les resultan totalmente novedosas.
Education Conference 000: "Creating Futures for a New Millennium", Queensland University of Technology, Brisbane, 5-7 julio de 2000 CARLINO, P. y ESTIENNE, V. (2004) Pueden los universitarios leer solos? Un estudio exploratorio. Comunicacin libre publicada completa en las Memorias de las XI Jornadas de Investigacin en Psicologa. Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. 9 y 30 de julio de 004, Tomo I: pp. 174-177. HILLARD,V. y HARRIS, J. (003). Making Writing Visible at Duke University. PeerReview, otoo, 15-17. MONROE, J. (003) Writing and the Disciplines. PeerReview, otoo, 4-7. RUSSELL, D. (1997) Writing and Genre in Higher Education and Workplaces: A Review of Studies That Use Cultural-Historical Activity Theory. Mind, Culture, and Activity, 4(4), pp. 4-37. RUSSELL, D. (1998) Writing Across the Currculum in historical Perpective: Toward a Social Interpretation. College English, 5, enero, 5-73. RUSSELL, D. (004) Activity theory and Composition. What happens when teaching writing online? Disponible en: www.mhhe.como/socscience/english/ tc/RussellModule.htm RUSSELL, D. y FOSTER, D. (00) Introduction: rearticulating articulation. En D. Foster y D. Russell (Eds.), Writing and Learning in Cross-National Perspective: Transitions from Secondary to Higher Education. Urbana, IL: NCTE Press and Lawrence Erlbaum Associates.
nOTAS (1) Tesis de la Maestra en Psicologa Educacional, de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. Corresponde a la primera autora con la direccin de la segunda. () Un docente y un alumno no fueron indagados en relacin con esta suposicin. BIBLIOGRAFA ALVARADO, M. (000) La enseanza de la escritura en la universidad. Anlisis comparativo. Resumen del proyecto UBACyT trienal TS-01 1998-000, Secretara de Investigacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. ALVARADO, M. y CORTS, M. (000) "La escritura en la Universidad: repetir o transformar".Ciencias Sociales, Publicacin de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA, N 43, 1-3. BARKER, G. (2000) First year students perceptions of writing difficulties in science. Ponencia presentada en la Forth Pacific Rim, First Year in Higher
04
QU PERCIBEN lOS DOCENTES CUANDO MIRAN A SUS AlUMNOS? UNA APROXIMACIN A lAS CONCEPCIONES DE MAESTROS DE JVENES Y ADUlTOS ACERCA DE SUS AlUMNOS
Duarte, Mara Elena Secretara de Ciencia y Tcnica, Universidad Nacional de Crdoba. Argentina RESUMEn Enmarcado en el proyecto de investigacin "Jvenes y Adultos en espacios sociales urbanos y rurales: contextos de Cultura escrita, alfabetizacin y conocimientos" presentamos en este trabajo una aproximacin a las concepciones de un grupo de maestros que trabajan con jvenes y adultos. Consideramos que al seleccionar algunas caractersticas de sus alumnos se corren de la funcin docente, pues aluden a caractersticas personales en detrimento de condiciones necesarias para que el aprendizaje tenga lugar. En el discurso docente aparece en primer lugar la heterogeneidad del grupo y, luego, desde la polaridad diversidad / homogeneidad se caracteriza a los alumnos. Se los presenta fundamentalmente como alguien carente y que sufre. Encontramos que permanecen aquellos rasgos heredados de un rol docente prescripto; se sobreestiman la atencin, el silencio, la quietud, el inters y la autoestima. Pero cuando miran a quienes son sus alumnos rescatan, para caracterizarlos como tales, aspectos, cualidades o condiciones que no se relacionan directamente con el aprendizaje. Pensamos que puede ser frtil incluir en la formacin de maestros de jvenes y adultos algunos espacios donde puedan revisarse los supuestos y concepciones que tienen de sus alumnos. Palabras clave Concepciones Maestros de adultos ABSTRACT WHAT DO TEACHERS PERCEIVE WHEN THEY WATCH THEIR STUDENTS? AN APPROACH TO THE VIEWS/ OPINIONS OF TEENAGER AND ADULT TEACHERS ABOUT THEIR STUDENTS Within the research project: "Teenagers and adults in a social, urban and rural environment: contexts of a written culture, literacy and knowledge" we are presenting in this paper the points of view of a group of teachers that work with teenagers and adults. We consider that when choosing the features of the students, they move away from the teacher`s role; since they speak about their personal qualities instead of considering the necessary conditions for the learning process. In the teacher`s speech group heterogeneity comes first, and then, the students are described from the polarity "diversity/ homogeneity". They are presented mainly as "individual that lacks something" and "individual that suffers". We found that those hereditary features of a prescript teacher role still remain; attention, silence, quietness, interest and selfteem are overestimated. But when they watch their students they take into account aspects, qualities or conditions to describe them that are not completely associated to learning. We think it could be a good idea to include in the teachers instruction some spaces to review the points of view and opinions they have about their students. Key words Views/ Opinions Of Teachers InTRODUCCIn El proyecto "Jvenes y Adultos en espacios sociales urbanos y rurales: contextos de Cultura escrita, alfabetizacin y conocimientos" (1), indaga sobre las condiciones sociales y pedaggicas que posibilitan a jvenes y adultos el desarrollo de procesos de alfabetizacin, acceso a la cultura escrita y apropiacin de conocimientos en espacios sociales rurales y urbanos. Uno de los conceptos que profundiza esta investigacin es el de cultura escrita, entendindola como "proceso social donde la interaccin entre los individuos es condicin necesaria para aprender a leer y escribir. Se asume una perspectiva terica que concibe a la alfabetizacin (literacy) como algo ms que el aprendizaje de los aspectos rudimentarios de la lectura y la escritura y se propone que ser alfabetizado refiere a aquella persona que utiliza la lengua escrita para participar en el mundo social" (Kalman, 004). El estudio comprende tres lneas de indagacin bsicas: 1) Los debates en torno al concepto de alfabetizacin y cultura escrita; ) Contextos, espacios sociales y relaciones; 3) Sujetos jvenes y adultos (alumnos y maestros). En esta ltima lnea de indagacin nos interesa conocer de qu manera los maestros construyen contextos que propician o limitan los procesos de apropiacin de la lengua escrita y si la variedad de recursos y prcticas de cultura escrita existente fuera de la escuela son recuperados por los docentes de nios en contextos rurales y de jvenes y adultos. Una de las preocupaciones de este equipo de investigacin es cmo construir conocimientos que aporten a la formacin de los maestros. Enmarcada en estas preocupaciones, en esta ponencia, nos aproximamos a las concepciones de un grupo de maestros de nivel primario de jvenes y adultos sobre sus alumnos. Nos referimos a docentes que participaron de un Seminario de Formacin Especfica en la Facultad de Filosofa y Humanidades, Universidad Nacional de Crdoba El docente de nivel primario de jvenes y adultos ha recibido formacin para trabajar con nios y en la mayora de los casos, los maestros que trabajan en esta modalidad, tambin lo hacen en la escuela primaria, durante el da, como docentes o en cargos directivos. Se hace difcil, entonces, para el docente fragmentar la mirada, hacia los nios y hacia los adultos, adolescentes (Lorenzatti, 1997). Es importante recordar que estas miradas se encuentran atravesadas por su propia constitucin subjetiva, en tanto sujeto cognoscente y sujeto deseante, en una trama de interaccin con otros a lo largo de sus trayectos de formacin profesional. QU PERCIBEn LOS DOCEnTES CUAnDO MIRAn A SUS ALUMnOS? Analizamos las expresiones vertidas por los maestros, asistentes al Seminario de Formacin Especfica, cuando se les pidi que caracterizaran a sus alumnos. Las caractersticas seleccionadas nos llevan a preguntarnos mira al alumno o mira al sujeto? Pensamos que se detiene en el sujeto, pues alude a caractersticas personales sin hacer referencia a condiciones
05
necesarias para que el aprendizaje tenga lugar. Construimos las siguientes categoras: - Un grupo heterogneo: la heterogeneidad queda circunscripta a la edad, que aparece en primer lugar en la caracterizacin del grupo de alumnos. Nos preguntamos por qu este primer lugar a la edad en educacin de jvenes y adultos? acaso este espacio de EDJA no se caracterizara por tal heterogeneidad? Se trata de secuelas, tal vez, de escolarizacin de nivel primario de nios? Se refieren a la edad en trminos similares "heterogeneidad de edades", "grupos heterogneos en edades", "grupo heterogneo (20 a 56 aos)."Algunos docentes incluyen en esta heterogeneidad a "sexo, fuentes de trabajo e intereses". - La polaridad diversidad / homogeneidad es tomada como punto de partida en la mirada sobre sus alumnos. No constituyen estos discursos otras maneras de homogeneizar, universalizar, generalizar en una especie de inventario una serie de caractersticas? Este aparente rescate de la heterogeneidad aparece mostrando qu hay de igual en todos ellos, en todos los alumnos, en todos los sujetos. - Un sujeto carente: se destaca la utilizacin de trminos que implican juicios, pues indican que alguien carece de algo o lo posee de un modo determinado, que casi siempre alude a una falta. Predominan descripciones en trminos de carencia de algunos atributos personales, destacndose el uso de los prefijos "in", "dis", "des", entre otros. Nos encontramos, as, con "inmadurez cognitiva", "los adolescentes son inestables", "los alumnos son inseguros", "indocumentados", "atencin dispersa", "desocupados", "dispersos". Nos preguntamos desde qu premisas tericas se sostienen estas miradas? "Algunos desarrollos que actualmente pretenden problematizar las teoras del sujeto, entre los cuales el psicoanlisis ha tomado nuevamente la palabra, develan cmo el discurso sobre lo diverso (de las llamadas "diferencias individuales") corre el peligro de convertirse en un discurso sustancialista, afirmando la existencia de una interioridad subjetiva (el interior de uno, de otros, distintos...) Su contracara, el discurso sobre lo homogneo queda girando en la afirmacin de la existencia objetiva de los procesos, los modos, las cosas." (Boccanera y otros, 004) En este sentido un rasgo aparece constituyendo a quien lo tiene (siempre?, en todos los mbitos?), segn la mirada de quien, as, lo encuentra. Afirmaciones como "los alumnos son inseguros" y "los adolescentes son inestables" abren el juego a una fuerte tensin entre posicionamientos epistemolgicos, estrategias metodolgicas y definiciones didcticas. Cmo no quedar apresados, en estos binomios (estabilidad-inestabilidad; seguridad-inseguridad) que obstaculizan? Acaso, la bsqueda en el conocimiento no supone inseguridades?, la inestabilidad no sera esperable para un sujeto cognoscente? Vemos, tambin, apreciaciones que aluden a tpicos inherentes a los aspectos cognoscitivos y afectivos de los alumnos, que se escapan de los mrgenes del aula y que seguramente ameritaran un anlisis de otro orden. Alumnos "con dificultades intelectuales, "nios (esta docente dice tener alumnos entre 15 y 50 aos) necesitados de afectos y sin contencin ni lmites". Hallamos adjetivaciones como "concentracin lbil", "limitada capacidad de atencin", "limitada autoconciencia de trabajo", "baja autoestima". Si prescindiramos de las mismas, nos encontraramos con las condiciones para el aprendizaje que parecen estimar estos docentes: concentracin, atencin, autoconciencia de trabajo y autoestima. Estas particularidades seleccionadas por los docentes para caracterizar a sus alumnos daran cuenta de algunos preconceptos docentes respecto a las condiciones necesarias para el aprendizaje. Nos referimos tanto a la posesin de ciertas condiciones subjetivas (atencin, disposicin, inters) como a las implicancias de su carencia; "atencin dispersa", "desinteresados", "apticos". Aludimos a preconceptos en el sentido de que para este grupo de docentes tales carencias
parecen tener una relacin directa con el origen socio cultural de los alumnos. Una docente se refiere al "estado de autoestima mutilada por la misma condicin social en la que estn inmersos"; en este sentido nos parece interesante retomar los aportes de las investigaciones de Kaplan (000, p. 91), en tanto sostiene como hiptesis que "los juicios de los docentes estn atravesados por el origen social de los educandos. Hay una matriz social implcita en las apreciaciones aparentemente neutrales de los docentes" "La nocin de capital cultural es central para comprender que las diferencias de xito o fracaso educativo y la distribucin de los estudiantes por cada orientacin, segmento, red o circuito del sistema educativo es debida a las desigualdades en la distribucin del capital cultural entre los estudiantes pertenecientes a las diferentes clases y no a sus mritos o falta de mritos personales o de inteligencia. A travs de este sutil mecanismo la escuela legitima, de modo no intencional, una diferencia social al tratar la herencia social como herencia natural" (Kaplan, 000 p.9) Nos encontraramos, de este modo, ante una situacin en apariencia paradjica, cuando los mrgenes constituyen umbrales A estos sujetos jvenes y adultos de "sectores urbano marginales" con "carencias de afecto y contencin" que "traen consigo como una bolsa de porland" y se encuentran "discriminados y excluidos", con "historias escolares particulares": estar en los bordes los colocara, segn estos mismos docentes en un sitio liminar, en un umbral, que puede dar respuesta a "sus intereses por terminar la escuela primaria". - Alguien que sufre: marginalidad, discriminacin, exclusin social. La utilizacin del trmino marginal por los maestros parece estar asociado no slo a la pobreza; en este sentido la marginalidad aparece como uno de los factores que explican el fracaso o bajo rendimiento escolar. La mayora de los docentes utiliza este trmino al caracterizar a sus alumnos: "nivel socioeconmico bajo (marginal)", "en cuanto a lo social, la mayora proviene de sectores urbano-marginales", "exclusin y marginalidad, discriminacin", "provienen de diferentes barrios con caractersticas de exclusin", "la exclusin social", "en cuanto a las caractersticas generales son muy compaeras, demandan (...) que se las escuche, sentirse comprendidas y no excluidas como les ocurre en la mayora de los lugares por pertenecer a una clase urbano-marginal". - Alguien que "es": un reducido grupo enuncia caractersticas en tanto constitutivas de la persona en cuestin. Son "colaboradores, dciles", "muy compaeros", "curiosos, con deseos de saber". - Unos pocos que "tienen": Nos parece significativo que slo unos pocos maestros aludan a la posesin de algunos atributos, esta vez s, relacionados con el aprendizaje; "muy buena asistencia a clase", "curiosidad", "ansias de progresar". Hemos construido estas categoras luego de analizar las percepciones que los maestros manifiestan sobre sus alumnos. En otro trabajo (Duarte-Simeoni 2004) reconocemos que "las representaciones sociales de los docentes respecto a sus alumnos se configuran a partir de condiciones pre- existentes a la prctica, es decir, de aquellos significados construidos sociohistricamente que moldean un espacio particular, independientemente de quien lo ocupe. Se trata de cuestiones que traspasan lo estrictamente pedaggico y que, en parte, se han asignado y en parte se han asumido por el cuerpo docente, como atribuciones inherentes a su rol". A MODO DE REFLEXIOnES FInALES Si la subjetividad es un producto histrico, no slo en el sentido que deviene de un proceso, sino que es efecto de determinadas variables histricas en el sentido de la historia social, es necesario preguntarnos qu elementos permanecen y cules sufren modificaciones a partir de las prcticas originales especficas que lo constituyen?
06
Encontramos que permanecen aquellos elementos heredados de un rol docente prescripto. En este sentido inferimos las condiciones estimadas por los maestros: atencin, silencio, quietud, inters, autoestima, estn interesados, entre otras. Cuando miran a quienes son sus alumnos rescatan, para caracterizarlos como tales, aspectos, cualidades, atributos o condiciones que no se relacionan directamente con el aprendizaje. Las investigaciones de Kaplan le permiten sostener que "toda clasificacin pone en marcha un sistema de expectativas dado que un enunciado descriptivo es tambin un enunciado prescriptivo ya que est dotado de una cierta fuerza que contribuye a la ocurrencia del rasgo o acontecimiento descripto" (Kaplan 1992 p.27). En nuestro caso, en que las descripciones trascienden al alumno, avanzando sobre dimensiones y rasgos subjetivos, consideramos que se hace necesario poner en entredicho esas clasificaciones y tipificaciones. Dijimos que nos interesaba conocer de qu manera los maestros construyen contextos que propician o limitan los procesos de apropiacin de la lengua escrita. Pensamos que puede ser frtil incluir en la formacin de maestros de jvenes y adultos algunos espacios donde puedan revisarse los supuestos y percepciones que tienen de sus alumnos. Qu concepciones psicolgicas subyacen a las mismas? cules con los presupuestos tericos que las sostienen? de qu maneras se encuentran implicados los maestros en esas clasificaciones? Son algunas de las preguntas que propiciaremos se desplieguen en los talleres con carcter extensionista que de la investigacin devienen; en funcin de las prcticas sociales que cada uno de los maestros desarrolla da a da.
nOTAS 1. Este proyecto es dirigido por la Dra. Elisa Cragnolino y codirigido por la Lic. Mara del Carmen Lorenzatti. Tiene lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones Mara Saleme de Burnichon, FFy H, UNC. Aval acadmico de Secyt ao 004 Resolucin13/04 y Subsidio Secyt Ao 005 Resolucin 197/05. BIBLIOGRAFA Boccanera, M.M, Dalmas, M. y Barsce, C. (004) "Hacer caso" del caso particular en Ardiles, M. en En las escuelas: "hacer caso" del caso particular, Brujas. Duarte, M. E. y Simeoni, L. (004) El valor de los valores hoy. Revista Conciencia Social. Con referato- Ao N 5. Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho y Cs. Sociales, UNC. Kalman, (004) El acceso a la cultura escrita: la participacin social y la apropiacin de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. DIE-Cinvestav-IPN, Mxico. Kaplan, C. (1992) Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Aique. _________ (000) "La subjetividad del maestro y la construccin social de trayectorias educativas" en Elichiry, N. Aprendizaje de nios y maestros, Manantial. Lorenzatti, M. (1997) La prctica del docente de adultos: una historia a conocer, un camino a descubrir. Tesis para acreditar la Licenciatura en Ciencias de la Educacin. Mimeo. Esc. De Ciencias de la Educacin. Crdoba. ___________ (2006) Saberes y conocimiento acerca de la cultura escrita: un trabajo con maestros de jvenes y adultos. Ferreira Editor, Crdoba.
07
CONCEPCIONES DE lOS NIOS ACERCA DE lAS FUENTES PARA APRENDER: El CASO DEl DIBUJO
Echenique, Monica Universidad Nacional del Comahue. Argentina. Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica RESUMEn Estudiamos el desarrollo de las concepciones acerca de fuentes de conocimiento durante la mediana infancia, en el campo del aprendizaje del dibujo. Entrevistamos individualmente 3 nios de primer y cuarto grados de una escuela pblica de la ciudad de Neuqun. Se les requiri seleccionar la fuente que ayuda ms y menos para aprender a dibujar entre tres alternativas representadas grficamente (el mundo natural, un modelo grfico y los contenidos mentales del aprendiz), y justificar su eleccin. Elaboramos un sistema descriptivo de categoras de eleccin y categoras de justificacin. Las categoras de justificacin contemplan dos dimensiones: a) propiedad informativa atribuida a la fuente; y b) actividad mental del aprendiz. Aplicamos un Anlisis Factorial de Correspondencias Mltiples cuyos resultados mostraron que las concepciones de los nios se orientan hacia una progresiva coordinacin de fuentes de conocimiento externas e internas, evidenciando vinculacin con el desarrollo. Tal coordinacin se vincula con las tres dimensiones bsicas que intervienen en el desarrollo de teoras implcitas de aprendizaje en la infancia: internalizacin de la agencia de aprendizaje, complejizacin y dinamizacin, lo cual respalda la propuesta de que las creencias epistemolgicas acerca de las fuentes de conocimiento y las teoras implcitas del aprendizaje estn relacionadas estrechamente. Palabras clave Fuentes Aprendizaje Desarrollo Dibujo ABSTRACT CONCEPTIONS OF LEARNING SOURCES IN MIDDLE CHILDHOOD: THE CASE OF DRAWING. We study the development of conceptions of sources of knowledge during middle childhood, in the field of learning to draw. Thirty-two children in first grade and fourth grade in a public school of Neuqun, were individually interviewed. They were requested to select the most and the least source for learning to draw among three graphically represented alternatives (natural world, ready-made graphic product and the learner mental contents), and to justify their choices. A system of descriptive choices and justification categories were elaborated. The justification categories took two dimensions into account: a) informative property attributed to the source; and b) learners mental activity. The results of a Multiple Correspondance Factorial Analysis showed that, during middle childhood, in the familiar field of drawing, childrens conceptions about sources of knowledge developed toward a progressive coordination between external and internal sources, in connection with advance in age/school grade. This progressive coordination may be understood better in terms of progress across the three basics dimensions intervening in the implicit theories of learnings development: internalization of learning agency, complexity and dynamisation, thus providing support for the proposal that epistemological beliefs and implicit theories of learning are closely related. Key words Sources Learning Development Drawing AnTECEDEnTES En este trabajo intentamos avanzar en la comprensin del desarrollo de la valoracin acerca de diferentes fuentes de aprendizaje, durante la mediana infancia. De acuerdo a un creciente nmero de estudios provenientes de variados marcos tericos y metodolgicos, no son solamente filsofos o docentes expertos quienes mantienen preferencias consistentes por ciertas fuentes de aprendizaje. Como muestran investigaciones sobre creencias epistemolgicas (1, , 3), concepciones de aprendizaje (4, 5) y teora de la mente (6, 7, 8) tambin adultos legos, adolescentes e incluso nios pequeos, generan visiones acerca de este complejo proceso, aunque en maneras predominantemente implcitas. La dimensin que nos interesa refiriere al proceso de conocer en tanto relacin entre quien conoce (o aprendiz) y lo conocido (u objeto de conocimiento). Progresa desde la visin que concibe al conocimiento como residiendo fuera del propio sujeto, a concebirlo como una construccin del aprendiz/cognoscente (1). Kuhn y Weinstock () han planteado una secuencia de niveles que se inicia con una visin optimista, objetiva y certera del conocimiento, segn la cual ste conformara copias exactas y fieles de la realidad (niveles de realismo y absolutismo). Subsecuentemente, una conciencia emergente de la incerteza inherente al conocimiento, conduce a privilegiar la fuente subjetiva (nivel multiplicista). Un ltimo nivel consistente en la coordinacin de fuentes subjetivas y criterios evaluativos sostenidos por argumentos y evidencias, reintegrara la dimensin objetiva del conocimiento con el registro de la incerteza inherente al dominio epistemolgico (nivel evaluativo). Tal secuencia epistemolgica se manifiesta prxima a los cambios en el desarrollo de las teoras implcitas sobre el aprendizaje. stas parecen progresar a travs de tres dimensiones bsicas: internalizacin de la agencia del aprendizaje, complejizacin creciente y dinamizacin de los factores y relaciones tenidos en cuenta en la consideracin del aprendizaje (9, 4). La teora ms simple, objetiva y esttica es directa, ya que enfatiza factores externos al aprendiz, los cuales provocan resultados de aprendizaje sbitos y acumulativos. Esta teora, que recuerda la teora mental ms general de la copia (8), se manifiesta entre los 4 y 5 aos de edad (10), aunque puede ser reconocida an en algunos adolescentes o adultos en circunstancias particulares (11, 1). La teora interpretativa focaliza en un aprendiz agente que activa representaciones mentales a lo largo del proceso de aprender, para capturar ciertos conocimientos establecidos. Ha sido evidenciada en nios de escolaridad primaria e, integrando una mayor variedad de procesos de aprendizaje, por alumnos de escolaridad secundaria y universitaria (4). Este proceso continuara con la emergencia de una teora constructiva del aprendizaje, de acuerdo a la cual el aprendiz es concebido en relacin con procesos mentales que introducen transformaciones, tanto en el contenido de conocimiento como en el aprendiz en s mismo/a (4). Ello requiere la coordinacin de las dimensiones objetiva y subjetiva (), y por tanto, la consideracin de criterios de argumentacin para evaluar el conocimiento. Es de resaltar que slo pocos trabajos ofrecen clara evidencia de preadolescentes, adolescentes o adultos que sostengan tal teora constructiva del aprendizaje. En nuestro estudio hemos tomado el dibujo como campo para la indagacin sobre las fuentes del conocimiento, por cuanto
08
es una experiencia significativa y familiar para la mayora de los nios (13, 14). Estudios clsicos han descrito cambios evolutivos en la orientacin del dibujo, que parecen indicar distintas visiones acerca de las fuentes del conocimiento. Esos estudios identifican el desplazamiento desde la intencin de dominar esquemas cannicos y culturalmente establecidos para describir figurativamente ciertos referentes, como la persona o la casa (15), hacia una preocupacin creciente, en la infancia tarda, por describir objetos reales con atributos particulares y desde un peculiar punto de vista (16). La nocin de que los dibujos debieran identificar referentes reconocibles, subyace tanto en los esquemas cannicos como en los productos grficos particulares. En cambio, la bsqueda de integracin de dimensiones personales, manifestada en la produccin de adolescentes que mantienen aficin por el dibujo, compromete la perspectiva de que el dibujo involucra la mediacin de sentidos, lo cual indica un cambio significativo en las visiones sobre la naturaleza y funcin de la representacin pictrica (17, 18). OBjETIVOS El presente estudio pretende avanzar en la comprensin del desarrollo de las concepciones sobre las fuentes externas e internas del conocimiento durante la mediana infancia, en el contexto del aprendizaje del dibujo. Nos interesa particularmente analizar las relaciones entre: preferencias y rechazos de distintas fuentes, sus justificaciones y el desarrollo, tenido en cuenta desde la perspectiva de la edad/grado escolar. Adems, los resultados del anlisis podran poner en evidencia un progreso en las dimensiones de complejidad, dinamizacin e internalizacin de la agencia del aprendizaje, que han sido propuestas para dar cuenta del cambio en las teoras implcitas de los nios sobre el aprendizaje (ver Antecedentes). Participantes: 3 nios de una escuela pblica en la ciudad de Neuqun, divididos en dos grupos de edad/grado escolar: 16 asistan a primer grado (edad promedio: 6;6) y 16 asistan a cuarto grado (edad promedio: 9;8). Los nios provenan de sectores socioculturales medios. Metodologa: Los nios fueron entrevistados individualmente de acuerdo a un guin semiestructurado orientado a indagar las concepciones sobre el aprendizaje del dibujo. Aqu nos centramos en una tarea referida a la seleccin de fuentes que ayudan ms y menos para aprender, y en las justificaciones que sostienen las elecciones. Hemos considerado dos fuentes externas, el mundo natural y un producto grfico prototpico, y una interna, los contenidos mentales del aprendiz. TAREA: Se solicit al nio que seleccionara las fuentes ms y menos favorables para ese aprendizaje, y que justificara sus elecciones. A continuacin se describen la consigna y las tarjetas empleadas. Te voy a mostrar unas tarjetas donde se ve un nene que est aprendiendo a dibujar cada vez mejor y para eso hace distintas cosas. Ahora el nene quiere hacer un dibujo de rboles. Ac te voy a mostrar diferentes maneras de hacerlo. Ac el nene est sentado en el patio de su casa. Mira los rboles un ratito, y se pone a dibujar. (Tarjeta: un nene sentado frente a una mesa, en un jardn, con una hoja y un lpiz en mano mirando hacia el cielo). Ac el nene mira un rato un dibujo en este libro de pintura y se pone a dibujar. (Tarjeta: un nene mirando un libro de dibujos con actitud de empezar a dibujar). Ac el nene cierra los ojitos un ratito, se imagina l los rboles, y se pone a dibujar. (Tarjeta: un nene con los ojos cerrados en actitud de pensar). Alguna de estas tres maneras que le sirve ms para aprender a dibujar? Por qu te parece que le sirve ms? Y te parece que alguna de estas maneras le sirve menos para aprender? Por qu te parece que le sirve menos?
Para el anlisis de las respuestas, se construy y aplic un sistema categorial referido a la eleccin de las fuentes y a las correspondientes justificaciones. Las categoras de eleccin simplemente describen preferencias o rechazos. Las categoras de justificacin contemplan dos dimensiones no excluyentes: el valor informacional atribuido a la fuente y la actividad mental del aprendiz. La primera dimensin permite distinguir entre: a) valoracin de simplicidad y estabilidad; b) valoracin de complejidad y dinamismo; y c) ausencia de referencias al valor informacional de la fuente. Las categoras de actividad mental del aprendiz diferencian entre: a) valoracin de un proceso de captura inmediata y exitosa de la informacin externa; b) consideracin de un proceso de captura controlada, requerido para asegurar la correspondencia fiel con la fuente externa de conocimiento; c) consideracin de la actividad mental como interferencia para el logro de una copia fiel de la fuente externa de conocimiento; d) valoracin de la recuperacin o produccin de representaciones mentales; y e) ausencia de referencias a la actividad mental del aprendiz. Las respuestas fueron codificadas por cada autora en forma independiente, con un acuerdo del 90%. Los desacuerdos se resolvieron mediante discusin. La mayora de los nios realizaron ms de una eleccin en el caso de las preferencias, no as en el caso del rechazo. En un segundo paso, se aplic un Anlisis Factorial de Correspondencias Mltiples (AFCM) para estudiar las asociaciones entre las elecciones positivas y negativas, sus justificaciones y la edad/grado escolar. RESULTADOS Los resultados del AFCM indicaron diferencias conforme a la variable edad/grado escolar, y posibilitaron identificar tres grupos de respuestas y de nios. Grupo 1: Expresa un patrn de respuestas caracterizado por la eleccin combinada de dos fuentes: grfica y natural. A su vez, se establecen las justificaciones sobre la base de la simplicidad y estabilidad informacional que se le atribuye a estas fuentes, y por su suficiencia para promover en el aprendiz, la captura fiel e inmediata de la informacin provista externamente. Consecuentemente, estas respuestas expresan rechazo de la fuente mental debido a las distorsiones o interferencias que puede ocasionar para el logro de tal copia, tanto del referente grfico como del natural. Puede considerarse que este grupo expresa una teora directa del aprendizaje, el cual estara sostenido en fuentes perceptivas externas. Asimismo, parece sostener un absolutismo epistemolgico ingenuo, segn el cual la realidad es directamente cognoscible. De todos modos, la inexactitud del conocimiento es concebible bajo ciertas circunstancias, dado que para estos nios la alternativa mental es juzgada como una fuente inconveniente, pasible de provocar fallos en los logros. Primer grado se asocia a este grupo de respuestas. Grupo 2: Este patrn de respuestas se caracteriza por la eleccin combinada de fuentes natural y mental, sobre la base de su adecuacin para promover en el aprendiz una actividad mental productiva. A la par, la fuente grfica es rechazada por considerrsela potencialmente restrictiva para tal actividad. Podemos asumir que, para estos nios, el aprendiz es concebido desde la actividad de recuperar o producir representaciones, y el aprendizaje, como tendiente a la innovacin ms que a la reproduccin de referentes naturales o grficos. As, este grupo indicara una teora interpretativa del aprendizaje, aunque en una forma simple, con focalizacin predominante en fuentes internas. Es posible vincular esta teora con interpretaciones del conocimiento que lo consideran producto de la actividad mental, en virtud de la cual participa de cierto grado de incerteza. Este grupo no se asoci con ningn grado en particular, lo cual podra sugerir que se trata de una perspectiva de transicin. Grupo 3: Este patrn de respuestas se caracteriza por la eleccin positiva de todas las fuentes consideradas en la tarea,
09
sobre la base del rango completo de justificaciones referidas a la actividad mental del aprendiz. Es decir, todas las fuentes son consideradas fructferas para el aprendizaje, por cuanto promueven las dos direcciones principales para la actividad mental: la captura del estmulo externo y la recuperacin o produccin de representaciones. Consistentemente, este grupo no expresa elecciones negativas. El hecho de tener en cuenta varias alternativas simultneas para las fuentes y para las actividades, sostiene una visin del proceso de aprender rica y dinmica. Sugiere una teora interpretativa del aprendizaje ms avanzada, as como un emergente nivel epistemolgico ms sofisticado orientado a la coordinacin de criterios subjetivos y objetivos en la evaluacin de las fuentes. Cuarto grado se asocia a este grupo. En resumen, nuestro estudio muestra que durante la mediana infancia, en el campo del aprendizaje del dibujo, las concepciones sobre las fuentes de conocimiento se desarrollan hacia una coordinacin progresiva de soportes externos e internos, en coincidencia con el desarrollo epistemolgico ms general (1, ). Este proceso tambin parece estar intrnsecamente vinculado a un avance en las dimensiones de cambio de las teoras implcitas sobre el aprendizaje. En efecto, la complejizacin se evidencia en el incremento de factores alternativos que se valorizan; la dinamizacin, en las relaciones que se establecen entre stos, junto a la consideracin de la innovacin atribuida a la actividad mental; y la internalizacin, en la acentuacin creciente de la agencialidad del aprendiz en el proceso de conocer. Esta congruencia respalda la propuesta de que las creencias epistemolgicas acerca de las fuentes de conocimiento y las teoras implcitas del aprendizaje, estn relacionadas estrechamente. Asimismo, los resultados plantean algunas pistas acerca de cmo evolucionan las concepciones sobre la naturaleza representacional del dibujo en este perodo. Los nios de primer grado muestran preferencias por fuentes simples y externas, particularmente modelos grficos, lo cual sugiere una visin del dibujo como sostn unvoco de referentes del mundo. En cambio, los nios mayores, con la integracin del valor de la fuente mental, indican que para ellos el dibujo asume la comunicacin de diferentes significados, comprometedores de instancias personales y complejas. Proponemos que el estudio de las visiones de los nios sobre las temticas tratadas aporta a reas relevantes de la investigacin educativa, como las creencias epistemolgicas y las teoras sobre el aprendizaje. En otro orden, puede contribuir a la reflexin de los docentes sobre el valor de promover, en el campo de la enseanza del dibujo en particular y la plstica en general, actividades basadas en una mayor variedad de soportes externos e internos. Por ltimo, tambin muestra la fecundidad de favorecer en los alumnos la formulacin de sus visiones epistemolgicas, en las que el interjuego entre los mundos natural, cultural y personal resulta particularmente evidente.
learning. In L. Hirschfeld & S. Gelman (Eds.) Mapping the mind (pp. 455-473). Cambridge, Ma: Cambridge University Press. (6) Perner, J. (1994) Comprender la mente representacional. Barcelona: Paids. (7) Schwanenflugel, P.J., Fabricius, W.V., y Noyes, C. (1996). Developing Organization of Mental Verbs: Evidence for the Development of a Constructivist Theory of Mind in Middle Childhood. Child Development, 65, 1546-1563. (8) Wellman, H. (1995). Desarrollo de la teora del pensamiento en los nios. Bilbao: Descle de Brouwer. (9) Echenique, M. y Scheuer, N. (en prensa). Concepciones sobre el aprendizaje del dibujo en nios de mediana infancia. Actas Pedaggicas. (10) Scheuer, N., Pozo, J.I., de la Cruz, M., y Baccal, N. (001) Cmo aprend a dibujar? Las teoras de los nios sobre el aprendizaje. Estudios de Psicologa, 22 (), 185-06. (11) de la Cruz, M., Scheuer, N., Baudino, V., Huarte, M. F., Sola, G., y Pozo, J.I. (2002). Cmo aprenden a escribir los nios? Las concepciones de padres y maestros de comunidades educativas en distintos entornos socioculturales: medios y marginados. Estudios pedaggicos, 28, 7- 9. (1) Vlez, G. (006). Las autobiografas lectoras como autobiografas de aprendizaje. En J. I. Pozo, N. Scheuer, M. del P. Prez Echeverra, M. Mateos, M., E. Martn, y M. de la Cruz (Eds.), Las concepciones del profesorado y alumnado sobre el aprendizaje y la enseanza (pp. 77-93). Barcelona: GRAO. (13) Bombi, A. S. y Pinto, G. (1999). Los colores de la amistad. Estudios sobre las representaciones pictricas de la amistad entre los nios. Madrid: Visor. (14) Gardner, H. (1980). Artful Scribbles. The Significance of Childrens Drawings. USA: Harper Collins Publishers, Basic Books. (15) Lowenfeld, V. y Brittain, W. L. (1960). Creative and mental growth. New York: MacMillan. (16) Luquet, G. H. (1927). Le dessin enfantin. Neuchatel-Paris: Delachaux y Niestl. (17) Berti, A. E. y Freeman, N. H. (1997). Representational Change in Resources for Pictorial Innovation: A Three-Component Analysis. Cogntive Development, 12, 405 - 46. (18) Mart, E. (003) Representar el mundo externamente. La adquisicin infantil de los sistemas externos de representacin. Madrid: Visor
BIBLIOGRAFA (1) Hofer, B. K., y Pintrich, P. (1997). The development of epistemological theories: beliefs about knowledge and their relation to learning. Review of Educational Research, Vol. 67 (1), 88-140. () Kuhn, D., y Weinstock, M. (00). What is Epistemological Thinking and Why Does it Matter? En: B. K. Hofer y P.R. Pintrich (Eds.), Personal epistemology: The psychology of beliefs about knowledge and knowing (pp. 11-144). Mahwah, NJ: Erlbaum. (3) Perry, W.G. (1970). Forms of intellectual and ethical development in the college years. New York: Holt, Rinehart, y Winston. (4) Pozo, J.I., Scheuer, N., Prez Echeverra, M. del P., Mateos, M., Martn, E., y de la Cruz, M. (Eds.) (006). Las concepciones del profesorado y alumnado sobre el aprendizaje y la enseanza. Barcelona: GRAO. (5) Strauss, S. y Shilony, T. (1994). Teachers models of childrens mind and
10
HERRAMIENTAS Y COMPETENCIAS EN lA PROFESIONAlIZACIN DE PSIClOGOS: APRENDIZAJE, DESARROllO Y PARTICIPACIN GUIADA EN "COMUNIDADES DE PRCTICA"
Erausquin, Cristina; Basualdo, Mara Esther UBACyT. Universidad de Buenos Aires RESUMEn El trabajo identifica "competencias para la actividad profesional del psiclogo" que manifiestan y desarrollan estudiantes de Psicologa de Universidad de Buenos Aires, que cursaron Prcticas Profesionales en el segundo cuatrimestre de 004 en las reas de Educacin, Justicia, Trabajo, Clnica y Comunitaria. Se analizan cambios producidos en los "modelos mentales" de esos "psiclogos en formacin" entre el inicio y el cierre de la experiencia educativa en "comunidades de prctica y aprendizaje en contexto". Se enfocan ejes relevantes de dos dimensiones de la unidad de anlisis: construccin de problemas situados en contextos de intervencin profesional y herramientas utilizadas por los psiclogos. Como "giros" significativos, se denotan fortalezas en: anlisis de la complejidad, hiptesis explicativas, problemas situados en tramas intersubjetivas, perspectivismo, apertura a la interdisciplina, y debilidades en: diversificacin de herramientas profesionales y construccin histrica de tramas de conflictos y valores en el anlisis del problema. Palabras clave Unidad de anlisis Competencias ABSTRACT TOOLS AND COMPETENCES IN THE PROCESS OF BECOMING PSYCHOLOGIST: LEARNING, DEVELOPMENT AND GUIDED PARTICIPATION IN "COMMUNITIES OF PRACTICE" The study identifies "competences for the psychologist professional activity" that are presented and developed by students of Psychology of Buenos Aires University, during their Professional Practice Apprenticeship in the second term of 2004 in different fields: Education, Justice, Work, Clinic, Community. The aim is to analyze the shifts that are produced in the "mental models" of those "students becoming professionals" between the beginning and the end of their educational experience in "communities of practice and learning situated in context". We focus significant axis of two dimensions of the "unit of analysis": the construction of the problem in contexts of professional intervention and the tools that the psychologists use in professional statements. As significant shifts in "becoming professional development", we notice strengths in: analysis of complexity, hypothesis in explanation, problems situated in interpersonal networks, diversity of perspectives and interdisciplinary activity, and we notice weakness in: diversity of tools, building the history and realizing tensions, contradictions and conflicts in the analysis. Key words Unit of analysis Competences 1. MARCO EPISTMICO Los modelos mentales de "profesionales en formacin" (Labarrere Sarduy, 003) acerca de las situaciones problemas de intervencin profesional de un psiclogo constituyen una "unidad de anlisis" compleja y multidimensional, en perspectiva "sistmica, dialctica y gentica", (Vigotsky, 1991, Baquero, 005). Sus componentes son recprocamente constitutivos e inseparables, con interacciones, conflictos y tensiones, que promueven "giros" de significados y sentidos (Erausquin y otros, 005b), a travs de procesos de internalizacin y externalizacin (Cole y Engestrm, 001), en torno a los cuales surge "novedad" en el conocimiento y se despliegan a la vez planos de desarrollo de la "identidad profesional". En ese marco, los "psiclogos en formacin" realizan un proceso de "dominio" y "apropiacin participativa" de instrumentos de mediacin (Wertsch, 1999), en el seno de una "comunidad de prctica y aprendizaje" (Lave y Wenger, 1991, Rogoff, 1997), que desemboca en el desarrollo o creacin de competencias, generales y especficas, apropiadas para la actividad profesional en diferentes escenarios y contextos. Philippe Perrenoud, en una entrevista en Canad (Perrenoud, 1999), desarrolla el valor de "transformar los saberes en competencias" como meta de la educacin del siglo XXI. Una competencia es algo que se sabe hacer, una habilidad, pero ms aun, es una capacidad estratgica indispensable en las situaciones complejas. No se reduce a un conocimiento procedimental codificado y tomado como regla, aun cuando lo incluya cuando es pertinente. Una competencia es una capacidad de accin eficaz hacia una "familia" de situaciones, que se logra construir porque se dispone de conocimientos necesarios y es la capacidad de movilizarlos de un modo apropiado y en tiempo oportuno, para identificar y resolver los problemas (Perrenoud, 2004). Las competencias se explican por cuatro aspectos: a) son en s mismas conocimientos, habilidades o actitudes, a la vez que movilizan, integran, guan dichos recursos; b) esta movilizacin slo resulta pertinente en situacin, y cada situacin es nica, aunque se la pueda tratar por analoga con otras conocidas; c) la ejercitacin de la competencia atraviesa operaciones cognitivas complejas, sostenidas por un modelo mental de la situacin que identifica los formatos globales del razonamiento (Rodrigo y otros, 1994; Perrenoud, 004), para determinar y realizar una accin relativamente adaptada a la situacin; y d) las competencias profesionales se construyen en la formacin, pero tambin a merced del pilotaje cotidiano del profesional, de una situacin de trabajo a otra. Transferir saberes o desarrollar competencias son metforas que aluden a que, en un contexto de accin, se pueda utilizar lo mejor que se sabe, con oportunidad y articulacin, siempre con el juego de libertad, riesgo y juicio que se requiere (Perrenoud, 2004). Al desarrollar competencias, se incorporan conocimientos en un plan estratgico, se movilizan recursos para la accin eficaz, satisfactoria, se articulan modelos de accin y procedimientos para la resolucin de problemas. "La creacin de una competencia depende de una dosis justa entre el trabajo aislado de sus
11
diversos elementos y la integracin de los mismos en una situacin de operabilidad. Toda la dificultad didctica reside en manejar de manera dialctica estos dos enfoques. Creer que el aprendizaje secuencial de conocimientos provoca espontneamente su integracin operacional en una competencia, es una utopa" (Etienne y Leroue, 1997, cit. Perrenoud, p.11, op.cit.). En la lnea del "aprendizaje situado" y "experiencias educativas con sentido", plantea Ricardo Baquero (2002, 2004) que constituye una falsa opcin "dejar crecer o ensear". Educar es, en el enfoque socio-histrico-cultural inspirado en Lev Vygotsky, desarrollar posibilidades de "apropiacin participativa" (Rogoff 1997), de conocimientos y herramientas de la cultura, interactuando y "siendo parte" de experiencias "plenas de diferentes sentidos". Ello supone un "giro contextualista" (Pintrich, 1994) en la concepcin del "aprendizaje", que deja de ser un fenmeno mental y centralmente individual, para pasar a constituir una actividad compleja, en la trama inescindible de procesos corporales y mentales, emocionales y cognoscitivos, que se produce fundamentalmente en el seno de un funcionamiento intersubjetivo. El "aprendizaje", en esta concepcin, no es unidimensional ni exclusivamente cognoscitivo, sino un cambio abierto e impredecible en las formas de participacin y comprensin en situaciones sociales, un proceso radicalmente heterogneo y diverso de produccin de significaciones y sentidos. En ese marco, hoy resulta imperativo el anlisis de instrumentos y recursos disponibles para el desarrollo de competencias para la accin profesional del Psiclogo, en los sistemas de actividad que constituyen las unidades de formacin acadmica. Es necesario un acuerdo en la definicin de las competencias que necesitan desarrollar los psiclogos para ejercer exitosa y eficazmente su profesin y en la forma de lograr el desarrollo y construccin de esas competencias, a fin de lograr un sistema compartido de reconocimiento de la calidad en la prctica profesional del psiclogo. Segn Tejada Gmez (005) en "El trabajo por competencias en el practicum", es se un espacio privilegiado de inicio de socializacin profesional, de interseccin entre el mbito laboral y el mbito formativo, en el que los estudiantes se insertan fuera de la Universidad trabajando con profesionales de su sector en escenarios reales de relevancia social, atravesando significativos dilemas (Zabalza, 2003) en dicho recorrido: "a) desarrollo personal versus desarrollo cientfico, b) profesionalizacin versus enriquecimiento cultural, c) especializacin versus polivalencia, d) institucin formadora versus institucin de trabajo, e) prcticas versus practicum!". La apropiacin participativa de "psiclogos en formacin" de instrumentos para el anlisis y la resolucin de los problemas de intervencin profesional, se produce en procesos de participacin guiada en comunidades de prctica social (Rogoff, 1997). Requieren el cuidadoso diseo, implementacin y evaluacin de dispositivos de aprendizaje prctico, experiencial y reflexivo - apprenticeship - para el desarrollo de conocimientos y competencias en la formacin acadmica-profesional de grado y de posgrado. 2. ESTRATEGIAS METODOLGICAS. Es un estudio descriptivo y exploratorio con anlisis cuantitativos y cualitativos. Los datos fueron recogidos con el Cuestionario abierto sobre Situaciones Problema de Intervencin Profesional, que se aplic, en el 2 cuatrimestre del ao 2004, a 153 estudiantes que cursaron Prcticas Profesionales de las reas: Clnica, Justicia, Trabajo, Educacional y Comunitaria. La delimitacin realizada se fundamenta en una resignificacin contextualizada de las teoras del cambio conceptual (Rodrigo 1994, 1999, Rodrigo y Pozo, 001) aplicadas al mbito educativo. El diagnstico realizado en anteriores trabajos (Erausquin y otros, 2003, 2004) permiti caracterizar la "unidad de anlisis" y avanzar en la construccin conceptual para la interpretacin de la informacin ofrecida por la "narrativa" construida por los estudiantes. Se delimitaron "figuras" dinmi-
cas y complejas, de acuerdo a una orientacin cognitiva articulable con la conceptualizacin de "modelos mentales" (Rodrigo, 1994). En la unidad de anlisis "Modelos mentales de estudiantes de Psicologa para la intervencin profesional sobre problemas situados en diferentes contextos" se distinguen cuatro "dimensiones": a. situacin problema en contexto de intervencin; b. intervencin profesional; c. herramientas utilizadas; d. resultados de la intervencin y atribucin de razones a los mismos. (Erausquin, Basualdo, Bollasina, 2004b). En cada una de las dimensiones, se despliegan "ejes" que configuran lneas de recorridos y tensiones que se identificaron en el proceso de profesionalizacin del psiclogo en nuestro contexto. En cada uno de los "ejes" de las cuatro "dimensiones" de la "unidad de anlisis", se distinguen cinco indicadores que implican diferencias cualitativas de los "modelos mentales", ordenadas en direccin a un enriquecimiento y mejora de la profesionalizacin de psiclogos. Los indicadores seleccionados no son uniformes para todos los ejes, ni estn implicados en una "jerarqua representacional gentica", en el sentido potente del trmino (Wertsch, 1991). A continuacin abordamos el anlisis de competencias en la dimensin "problema situado en contexto" y "herramientas profesionales utilizadas". 3. AnLISIS DE LOS DATOS A) COMPETENCIAS DEL PSICOLOGO EN FORMACION EN EL ANALISIS DEL PROBLEMA - Recortar problemas complejos multidimensionales para su anlisis y abordaje en contextos de intervencin profesional. En un anlisis cualitativo que gira entre "lo simple y lo complejo", los estudiantes mantienen la mxima frecuencia de sus respuestas en el indicador (4) "recortan problemas complejos con interrelaciones significativas entre factores y dimensiones diversos" (Pre 45,8% y Post 45,8%) y se incrementan respuestas en el indicador (5) "recortan problemas complejos que articulan tramas relacionales intersubjetivas y psicosociales entre actores, factores y dimensiones" (Pre 7,% y Post 1,4%) que es la mxima fortaleza de la competencia. - Describir, explicar y elaborar hiptesis sobre problemas situados en contextos de intervencin profesional del psiclogo. En un anlisis cualitativo que gira entre "la descripcin y la explicacin", se incrementan las respuestas en el indicador (4) "formulan hiptesis sobre causas, factores o razones que explican el problema" (Pre 8,8% y Post 34,6%), estando la mxima concentracin en el indicador (3) "menciona alguna inferencia ms all de los datos" (Pre 45,1% Post 51,6%) y decrece significativamente el indicador (2) "describe el problema sin explicarlo o enuncia un esquema abstracto de problema sin describirlo" (Pre 5,5% y Post 10,5%. Se incrementa el indicador (5) "formulan hiptesis que dan diversas combinaciones de factores en interrelacin" (Pre 0,7% y Post 3,3%), la mxima fortaleza de la competencia. - Construir los problemas en relacin con la especificidad de la intervencin profesional del psiclogo, con apertura a la intervencin de otras disciplinas. En un anlisis cualitativo que gira entre "inespecificidad y especificidad en el planteo del problema", se incrementan las respuestas en indicador (4) "especificidad del problema con relacin a la intervencin del psiclogo en un campo de actuacin, con apertura a la intervencin de otras disciplinas" (Pre 35,3% y Post 39,9%), y decrecen significativamente en indicadores (1 y 2) mxima debilidad de la competencia, "inespecificidad del problema con relacin a la intervencin de un psiclogo" y "inespecificidad con relacin a un campo de actuacin profesional" (% acumulado: Pre 4,6% y Post 1,3%). - Dar cuenta de los antecedentes histricos del problema en sus interrelaciones significativas. En un anlisis cualitativo que gira en "la mencin de antecedentes histricos y la historizacin", se incrementa ligeramente la frecuencia de las respuestas en indicador (4) "mencin de diversos antecedentes
1
del problema interrelacionados" (Pre 39,9% y Post 41,8%). Se incrementan las respuestas en indicadores (1 y ), debilidad de la competencia, "ninguna mencin de antecedentes " y "mencin de un antecedente del problema" (Pre 48,4% y Post 50,3% entre ambos). - Plantear diferentes perspectivas en el enfoque del problema, descentrndose del pensamiento nico sobre el mismo. En un anlisis cualitativo que gira entre "realismo y perspectivismo en el enfoque del problema", se incrementan las respuestas en indicador (4)" descentracin de una nica perspectiva de comprensin y abordaje del problema" (Pre 34,6 y Post 41,8%). Siendo el indicador (3) "la creencia o duda sobre la nica perspectiva se basa en un conocimiento cientfico, ms all del sentido comn" el que concentra mxima frecuencia en Pre y Post (49,7% y 47,7% respectivamente). - Analizar problemas subjetivos e intersubjetivos en contexto, articulando componentes singulares y estructurales, dinmica de conflictos y dilemas ticos. En un anlisis cualitativo que gira entre "individuo sin contexto y trama interpersonal de la subjetividad", se incrementan las respuestas en indicador (3) "combinan factores subjetivos singulares e idiosincrsicos con factores estructurales, que dan cuenta de regularidades" (Pre 0,9%, Post 6,1%); se mantiene la mxima frecuencia de respuestas en indicador (4) "combinan factores subjetivos e interpersonales singulares y estructurales con planteos de conflictos intra e intersistmicos" (51,6% y 51%). Se incrementa ligeramente la frecuencia de respuestas en indicador (1) "se sita el problema en un sujeto individual descontextualizado" (Pre 0,7% y Post ,6%) y disminuye el indicador (5) de mxima fortaleza, "se combinan factores subjetivos e interpersonales con planteos de conflictos y dilemas ticos" (Pre 8,5% y Post 7,%). B) COMPETENCIAS DEL PSICLOGO EN FORMACION EN LA UTILIZACION DE HERRAMIENTAS - Utilizar herramientas diversas en el abordaje profesional de diferentes dimensiones del problema. En un anlisis cualitativo que gira entre "unicidad y multiplicidad" de herramientas1, se incrementan las respuestas de los estudiantes en el indicador (4) "se utilizan diferentes herramientas vinculadas a diferentes dimensiones del problema", (Pre 4,5% y Post 43,1%), y se incrementan significativamente las respuestas del indicador () "se menciona una sola herramienta vinculada a una sola dimensin del problema" (Pre 10,5% y Post 19%). - Utilizar herramientas especificas del rol profesional en un campo de actuacin, con alguna fundamentacin terica. En un anlisis cualitativo que gira entre "carcter genrico y especfico de las herramientas", se incrementan las respuestas en el indicador (4) "las herramientas se vinculan al rol profesional y al campo de actuacin, con alguna fundamentacin terica de su uso" (Pre 3,7% y Post37,3%), reteniendo mximas frecuencias de respuestas (Pre 44,4% y Post 47,1%) el indicador (3) "las herramientas son especficas del rol profesional y se vinculan a modelos de trabajo en el campo de actuacin". Disminuyen considerablemente las respuestas de indicadores de mxima debilidad de la competencia (1 y ) "mencionan herramientas inespecficas con relacin al rol profesional" y "especficas del rol profesional pero inespecficas con relacin a los modelos de trabajo del campo de actuacin" (% acumulado: Pre ,9% y Post 15%). - A modo de reflexin y apertura de lneas de indagacin y discusin. En el anlisis de los problemas en contexto de intervencin, se destaca en los estudiantes de Psicologa fortalezas en el desarrollo de competencias - con un giro significativo en direccin al enriquecimiento y mejora de la profesionalizacin - en: recorte de problemas complejos con articulacin entre sus componentes incluyendo, en algunos, tramas psicosociales, descripcin y explicacin del problema incluyendo, en algunos, elaboracin de hiptesis,
especificidad del problema con relacin a la intervencin del psiclogo con apertura a otros agentes de diferentes disciplinas, descentracin del sentido comn hacia el conocimiento cientfico, incluyendo algunos perspectivismo en el anlisis del problema, anlisis de tramas subjetivas e intersubjetivas, con combinacin de singularidades y regularidades, y mayor debilidad en los giros en materia de: historizacin del problema, planteos de conflictos intra o intersistmicos, causalidad multidireccional en cadena. En materia de utilizacin de herramientas profesionales, se denota fortaleza en "apropiacin de instrumentos de mediacin" en: las herramientas son especficas del rol del psiclogo en un campo de actuacin, e incluyen alguna fundamentacin terica de las razones de su utilizacin y, en cambio, debilidad en "dominio" y "apropiacin" de instrumentos de mediacin" en : diversidad de herramientas profesionales, articuladas con diversas dimensiones del problema en contexto de intervencin Como hemos planteado en otro trabajo (Erausquin y otros, 2005a), se manifiesta la presencia emblemtica de la "escucha" como herramienta nica en la valoracin del psiclogo en formacin, a partir de la dominancia del "modelo clnico" de intervencin, que se torna baluarte "inconsciente" -impensadode la identidad profesional, a la vez que la crtica a la racionalidad positivista de la tcnica como "receta" de abordaje "aplicacionista", configuran condiciones que no favorecen la diversificacin y heterogeneidad de un "juego" polivalente y amplio de instrumentos de mediacin, apropiado a la complejidad-diversidad de las dimensiones del problema a intervenir. Tambin convergen la prioridad de la urgencia sobre el desarrollo de procesos prolongados en la perspectiva de la intervencin profesional, con los enfoques "estructuralistas" de regularidades en la explicacin de los problemas, como condicin posibilitante de que la historia, en su potencia fundante de comprensin e interpretacin, se diluya conjuntamente con la articulacin de tramas de conflictos y contradicciones entre dimensiones, actores o factores de los problemas. Se diluyen las perspectivas de los posibles cambios, procesos y desarrollos en contextos de intervencin, a favor de visiones ms "aplanadas" de tramas de factores y relaciones ordenadas por "estructuras", especialmente "diagnsticas". Habiendo un ttulo polivalente como el de Psiclogo, en un momento histrico en que la Psicologa es declarada "de inters pblico", porque la accin de sus egresados "afecta la vida y la salud de las personas", no debe garantizarse, en la formacin profesional, la presencia de diferentes lgicas y perspectivas, para un discernimiento y apropiacin integradores por parte de los futuros egresados? 1.
BIBLIOGRAFA Baquero R.(2002) "Del experimento escolar a la experiencia educativa. La trasmisin educativa desde una perspectiva epistemolgica situacional", Perfiles Educativos, Tercera Epoca, vol XXIV N. 97, 98. Basualdo, M. E; Bollasina, V. (004). "Modelos mentales de estudiantes de psicologa sobre problemas situados de intervencin profesional", Memorias XI Jornadas de Investigacin. Psicologa, sociedad y cultura, Facultad de Psicologa, UBA Tomo i Castorina A. y Baquero R. (2005) Dialctica y psicologa del desarrollo. El pensamiento de Piaget y Vigotsky. Amorrortu Editores Cole M. y Engestrom Y. (2001) "Enfoque histrico-cultural de la cognicin distribuida", en G. Salomon (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicolgicas y educativas. Amorrortu . Erausquin C., Btesh, Carames, Canaves, Codazo, Di Biasi, Lerman (2001) "Comunidades de prctica como contextos para el aprendizaje de la Psicologa". Reunin Nacional Asociacin Argentina de Ciencias del Comportamiento. IUPYS. Rosario.
13
Erausquin C., Basualdo M., Lerman G., Btesh E., Bollasina V. (2002) "La Psicologa como Profesin y como Carrera: mirada de los estudiantes desde el espacio de las Prcticas. Tramas y recorridos, problemas e intervenciones". Anuario X de Investigaciones. Revista Investigaciones Facultad Psicologa UBA Erausquin C., Basualdo M., Lerman G., Btesh E., Bollasina V. (2003) "Psiclogos en formacin y construccin de modelos mentales para la intervencin profesional sobre problemas situados". XI Anuario de Investigaciones Revista de Investigaciones Facultad de Psicologa UBA Erausquin C., Basualdo M., Gonzlez D. (2005) "Heterogeneidad de giros y tensiones en los modelos mentales de psiclogos en formacin sobre la intervencin profesional en problemas situados. Hacia una dialctica de la diversidad."(en prensa)Anuario 005 Investigaciones Psicologa UBA Erausquin C., Basualdo M., Garcia Labandal L, Carrera N. y Lpez A. (2005b) "Giros y tensiones en modelos mentales de intervencin profesional en diferentes reas: de estudiantes a Psiclogos en comunidades de prctica". 30 Congreso Interamericano de Psicologa. SIP- Buenos Aires Erausquin C. y Garca Coni A. (2005)"Diversidad de modelos de clnica en la intervencin profesional.Una o varias zonas de construccin de identidad profesional?" Libro Jornadas Investigacin Facultad de Psicologa 2005. Erausquin C., Basualdo M.E. y Walenten M. (2005c)"Modelos de intervencin y comunidades de prctica en el Area Social Comunitaria: Unidades de anlisis, historia y conflicto" en Libro de XII Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa UBA. Labarrere Sarduy, Ilizastigui y Vargas (003) "La formacin del psiclogo: contribuciones desde una concepcin tridimensional del proceso formativo" En Villegas, Marassi y Toro (comps.) Problemas centrales para la formacin acadmica y el entrenamiento profesional del psiclogo en las Amricas. 3. Santiago de Chile: Universidad Central de Chile. Lave J. Wenger E.(1991)Situated learning: legitimate peripherical participation. Cambridge, Cambridge University Press. Perrenoud Ph. (1999) Construire des comptences, tout un programme!. Entrevue avec P. Perrenoud par Luce Brossard por Vie Pdagogique. Canada, 1999 Perrenoud Ph. (004) Desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear. Profesionalizacin y razn pedaggica. Barcelona: Gra. Pintrich, P.(1999) "Continuities and discontinuities: future directions for research in educational psychology". Educational Psichology 29 137-148. Rodrigo, M. J. (1994). "Etapas, contextos, dominios y teoras implcitas en el conocimiento escolar". En M.J. Rodrigo, (ed.) Contexto y desarrollo social. Madrid: Sntesis. Rodrigo, M. J. y Correa (1999). "Teoras implcitas, modelos mentales y cambio educativo" en I. Pozo y C. Monereo (coord.) El aprendizaje estratgico. Madrid: Santillana. Aula XXI. Rodrigo M. J. y Pozo, I. (001) "Del cambio de contenido al cambio representacional en el conocimiento conceptual" Infancia y aprendizaje 4 (1), p.407-43. Rogoff B. (1997) "Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiacin participativa, participacin guiada y aprendizaje", en Wertsch J., Del Ro P y Alvarez A. (eds) La mente sociocultural. Aproximaciones tericas y aplicadas. Madrid: Fundacin Infancia y Aprendizaje. Schn, D. (1998). El profesional reflexivo. Cmo piensan los profesionales cuando actan. Buenos Aires: Paids. Tejada Gmez, (005) "El trabajo por competencias en el practicum: cmo organizarlo y cmo evaluarlo, Vol. 7, Nmero 2, 2005 Revista Electrnica De Investigacin Educativa Vygotsky Lev (1991)"Sobre los sistemas psicolgicos" en Vigotsky L., Obras escogidas, T I Madrid, Visor, 1991 Wenger E. (001) Comunidades de prctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona. Paids Wertsch J. (1991) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la accin mediada. Madrid: Visor. Wertsch, J. (1999). La mente en accin. Buenos Aires: Aique. Zabalza, M.A.(003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid. Nancea. 1 Vinculada al concepto de internalizacin de instrumentos de mediacin o artefactos como "dominio", en la conceptualizacin de James Wertsch, 1999 Vinculada al concepto de internalizacin de instrumentos de mediacin o artefactos como "apropiacin recproca" de instrumentos de mediacin, en la conceptualizacin de James Wertsch, 1999.
14
REFlEXIN SOBRE lA PRCTICA PROFESIONAl EN DISCAPACIDAD: ESPACIO DE DESARROllO Y FORMACIN EN INTERVENCIONES DEl PSIClOGO ARTICUlADAS CON OTRAS DISCIPlINAS
Erausquin, Cristina; Basualdo, Mara Esther; Lerman, Gabriela; Ortega, Gabriela UBACyT. Universidad de Buenos Aires RESUMEn El trabajo analiza "modelos mentales" de intervencin sobre problemas situados de estudiantes de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires, antes y despus de cursar una Prctica Profesional del Area Educativa, en el segundo cuatrimestre de 005. El objetivo es analizar procesos de apropiacin y desarrollo de conocimientos y competencias vinculados a la construccin del rol del psiclogo en "futuros profesionales", a partir de la participacin guiada en "comunidades de prctica y aprendizaje" en instituciones sociales vinculadas al abordaje educativo, teraputico y comunitario de la temtica de Discapacidades en Nios y Adolescentes. Se analizan fortalezas del proceso de formacin profesional que emergen en el dispositivo de aprendizaje: cambios en el anlisis de problemas complejos y formulacin de hiptesis explicativas, en la articulacin con otras disciplinas en la co-construccin de problemas e intervenciones, en la intervencin sobre tramas vinculares conflictivas, en la historizacin del problema, en la multi-agencialidad de la intervencin, en la articulacin de indagacin y ayuda, y en la implicacin no exenta de objetividad, en una prctica reflexiva. Palabras clave Formacin profesional Prctica reflexiva ABSTRACT REFLECTION OVER PROFESSIONAL PRACTICE IN A SPACE OF DEVELOPMENT AND APPRENTICESHIP ABOUT PSYCHOLOGISTS AND OTHER PROFESSIONAL INTERVENTIONS IN DISABILITIES This work analyzes "mental models" of intervention over problems of psychology students from University of Buenos Aires, before and after a professional practice in the educational area during year 005. The aim is to get a close insight about development and approppriation processes linked to the construction of the psychologists role by "future professionals", from a guided participation in "communities of practice and learning" operating in social institutions that are involved in therapy, educational and social intervention over Disabilities in Childhood and Adolescence. Professional formation process strengths are analyzed in the context of this learning setting: changes in the analysis of complex problems, explanatory hypothesis, interdisciplinary integration in the construction of problems and interventions over linking and conflictive shefts and relationship, the history of the situated problems and the involvement of the students becoming professionals in a reflexive practice. Key words Professional apprenticeship Reflective practice InTRODUCCIn y MARCO COnCEPTUAL Continuando con la lnea de investigacin desarrollada (Erausquin y otros 2001, 2002, 2003, 2004,2005), el objetivo del presente trabajo es analizar procesos de apropiacin y desarrollo de conocimientos y capacidades vinculados a la construccin del rol del psiclogo en los estudiantes de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires, a partir de su participacin en un dispositivo de aprendizaje especfico: una Prctica Profesional sobre Intervenciones en Discapacidad en Nios y Adolescentes. El marco conceptual se basa en los desarrollos tericos de Lave y Wenger (1991, 001), acerca de "comunidades de prctica" y "legitimacin de la participacin perifrica", que permiten abordar la formacin del futuro psiclogo desde la perspectiva del aprendizaje del rol en contexto, a partir de experiencias situadas en un mbito de insercin profesional especfico. Este enfoque considera que el conocimiento se desarrolla al formar parte de empresas valoradas socialmente, que resultan significativas - tienen sentido - para el sujeto que aprende. La participacin activa en las prcticas de las comunidades sociales, en cuanto a "tomar parte" en las mismas, y en cuanto a "ser parte" de un colectivo de pertenencia y referencia, contribuye a la construccin y desarrollo de la identidad profesional. El desarrollo y el aprendizaje tienen relaciones de inherencia mutua y se producen en contexto. Esta mirada no desconoce la singularidad de los sujetos, entendiendo que la condicin de posibilidad para la constitucin subjetiva emerge de situaciones contextuales y de tramas intersubjetivas y psicosociales (Baquero, 2002). Para profundizar el planteo acerca de la articulacin entre la teora y la prctica nos remitimos a la concepcin de Schn (1998) acerca del "profesional reflexivo". Surgida su "epistemologa de la prctica" frente a la "crisis de legitimidad social de las profesiones", este autor propone superar la disociacin entre teora y prctica planteada por el modelo de la racionalidad tcnica, sustentado en el paradigma positivista. Segn Schn, no existe un nico tipo de conocimiento, sino que pueden identificarse distintos niveles de elaboracin del mismo con relacin a la accin: a) el conocimiento en la accin o saber desde la accin, que se pone en juego sin una previa operacin intelectual de la que seamos concientes, un conocimiento tcito que slo se objetiva y autorrepresenta a posteriori, el "saber como" de un experto, que se demuestra ms all de lo que puede declararse, b) la reflexin desde la accin, que podemos realizar sobre nuestra prctica mientras est en marcha, que nos permite problematizarla e indagarla, investigarla, para ampliar la perspectiva de la propia accin, para ponerla a prueba, para evaluarla en el curso de su recorrido, y c) la reflexin sobre la accin y sobre la reflexin en la accin: un tercer nivel, decisivo para la formacin, que requiere la construccin de un espacio y un tiempo destinado a reflexionar sobre lo actuado, en el que la accin profesional se convierte en un verdadero objeto de conocimiento. En este nivel, apuntamos a la "abstraccin reflexionante", que permite reconstruir las "estructuras" de nuestra propia accin, a la vez
15
que transformar o reformular los "habitus", verdaderos sistemas de percepcin, pensamiento y accin que orientan nuestros actos en regularidades de sentido y significacin inconscientes (Bourdieu, 1980, citado en Perrenoud, 004). El referente terico para el anlisis de los "modelos mentales de los estudiantes de Psicologa sobre problemas de intervencin profesional" es la conceptualizacin de M.J. Rodrigo (1993: 119) sobre el cambio conceptual en contexto educativo, segn la cual los "modelos mentales" son constructos psicolgicos "basados en una parte especfica de las creencias sobre el mundo, activados y actualizados por los contenidos de la tarea o situacin" y por la intencionalidad y sentido singular sujeto-contexto, que se concretan con los datos que en un momento preciso percibe el individuo. AnTECEDEnTES El presente trabajo se inscribe en el marco de una investigacin iniciada en el ao 2001. En la indagacin sobre las "figuras" que dibujan las representaciones de los estudiantes (Erausquin et al., 003), a partir de su participacin en Prcticas Profesionales del rea Educativa, se desarrolla la trama de la "tensin entre la prctica en educacin y la prctica clnica", que incluye la representacin del rol del psiclogo defendiendo el derecho de los sujetos a ser diferentes en el mbito escolar, desde una mirada humanista de la diversidad. Se incluye tambin la representacin del mediador o analista institucional en las escuelas. Se registra tensin conflictiva entre una mirada psicoeducativa con unidades de anlisis multidimensionales de tramas intersubjetivas psicosociales y un enfoque crtico de la "patologizacin", por un lado, y la valoracin de la mirada clnica, por el otro, que para los estudiantes favorece la posibilidad de "profundizar en el enfoque de la singularidad del sujeto". Si bien se configuran algunos aspectos del perfil educacional, no parece haber apropiacin -como dominio e internalizacin- de herramientas y aparece la necesidad de conocer el mbito de intervencin, sus problemticas y conflictos. La hiptesis construida (Erausquin y otros, 2004 y Basualdo et al.2005) es que los estudiantes de Psicologa que tienen una motivacin articulada con determinada rea profesional construyen un recorrido a travs de distintos espacios acadmicos y experiencias personales para aproximarse a las competencias del rol, recuperando conocimientos especficos de dominio y conocimiento del mundo apropiados para tal meta y en tal sentido. ESTRATEGIAS METODOLGICAS La Unidad de Anlisis es Modelos Mentales de los Estudiantes de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires en su experiencia y recorrido curricular de las Prcticas Profesionales. Son sus dimensiones: a) la identificacin y anlisis de la situacin problema, b) las estrategias de intervencin profesional de los psiclogos, c) las herramientas conceptuales y metodolgicas y c) los resultados y las razones a las que atribuyen xitos y fracasos de la intervencin los estudiantes de Psicologa que cursan Prcticas Profesionales (Erausquin 2002, 004, 005, Basualdo 004 y otros). Es una unidad de anlisis multidimensional y en cada dimensin se despliegan ejes interdependientes e interrelacionados, atravesados por tensiones en la construccin y transformacin del conocimiento, que configuran el desarrollo de la profesionalizacin. Los datos que se analizan en el presente trabajo fueron recogidos a travs de una consulta escrita de preguntas abiertas; Cuestionario sobre Situaciones Problema de Intervencin Profesional-, administrada antes y despus del curso, a los estudiantes que completaron la Prctica Profesional en el rea de Educacin en Intervenciones en Discapacidad, en el segundo cuatrimestre de 005. La muestra est conformada por 18 estudiantes. El enfoque es descriptivo, con anlisis cuantitativo de datos cualitativos, aplicado a la "narrativa" producida por 10 estudiantes que cursaron Prcticas Profesionales y de Investigacin en el segundo cuatrimestre de 005. Se diferencian cinco niveles de
complejidad para cada uno de los componentes de la "unidad de anlisis". La categorizacin en niveles implica articulacin cualitativa entre diferentes indicadores, que no es uniforme en todos los componentes ni implica "jerarqua representacional gentica" en sentido potente del trmino (Wertsch, 1991). AnLISIS DE LOS RESULTADOS 1. Situaciones problema. Se observa un considerable aumento de la frecuencia de las respuestas de los sujetos entre el Pre (55,6%) y el Post (66,7%), en cuanto a la "definicin de problemas complejos con interrelacin entre factores"; el 38,9% de los estudiantes "describen dando hiptesis sobre causas, factores o razones" en el Pre y el 55,6% en el Post; se observa el aumento de la frecuencia de los estudiantes en el indicador "especificidad con relacin a la intervencin del psiclogo en un determinado campo de actuacin articulada con otras disciplinas" entre el Pre (,%) y el Post (33,3%); se incrementa significativamente la frecuencia de respuestas en el indicador "diversos antecedentes del problema", entre el Pre (7,8%) y el Post (50,0%); se incrementa la frecuencia de las respuestas de los estudiantes en el indicador "perspectivismo en la descentracin de una nica perspectiva de comprensin y abordaje del problema" (Pre 7,8%, Post 7,%); asimismo aumenta considerablemente el "anlisis evaluativo de distintas perspectivas para plantear y resolver el problema", entre el Pre (0,00%) y el Post (11,1%); se mantiene la mxima frecuencia de los estudiantes en el indicador "combinan factores subjetivos e interpersonales singulares y estructurales con planteos de conflictos intra e intersistmicos" (61,1% y 7,%). . Intervencin profesional. Se observa un significativo aumento en las frecuencias de "decisiones sobre la intervencin se sitan en el psiclogo, teniendo en cuenta la opinin de otros agentes", entre el Pre (,%) y el Post (44,4%); y "las decisiones son construidas y tomadas por el agente psiclogo conjuntamente con otros agentes" (Pre 5,6%, Post 38,9%); "la actuacin es del profesional psiclogo y otros agentes, con construccin conjunta del problema y de la intervencin" se incrementa significativamente entre el Pre (5,6%) y el Post (61,1%). Se incrementa la frecuencia de los estudiantes del Pre (0,00%) al Post (7,8%) en el indicador "mencionan acciones sobre sujetos individuales, y/o tramas vinculares, y/o dispositivos institucionales simultneamente considerados y articulados, ponderados en funcin del contexto"; se incrementan las frecuencias de los estudiantes, entre el Pre (50,0%) y el Post (7,%), del indicador "enuncian accin indagatoria y accin de ayuda a los actores para resolver problemas, con una sucesin en el tiempo entre ambas; y "con articulacin en simultneo y en sucesin temporal, segn la ponderacin relativa al contexto", aumenta entre el Pre (5,6%) y el Post (11,1%); "manifiestan pertinencia de la intervencin con respecto al problema y se enmarca en la especificidad del rol profesional del psiclogo, con alguna referencia al marco terico y/o a modelos de trabajo en un determinado campo o rea de actuacin (Pre 55,6%, Post 7,%); "la perspectiva profesional especfica del psiclogo en la intervencin sobre el problema es contrastada y articulada con la de otros agentes profesionales de distintas disciplinas para la gestin de su resolucin" (Pre 0,00%, Post 11,1%); se incrementa la frecuencia de los estudiantes, entre el Pre (55,6%) y el Post (94,4%) en el indicador "implicacin y distancia ptima en el relator con respecto a la actuacin profesional del agente, con compromiso y objetividad en la apreciacin". A MODO DE REFLEXIn FInAL y APERTURA A LA DISCUSIn E InDAGACIn. Es relevante el crecimiento en implicacin y objetividad de los estudiantes con la actividad profesional del agente, ya que ello constituye base y condicin necesarias para la prctica reflexiva creadora de competencias. En direccin al enriquecimiento de la profesionalizacin, se destaca el giro a favor de
16
la articulacin interdisciplinaria, en la co-construccin de problemas e intervenciones entre el psiclogo y otros agentes, en contextos de supervisin y ateneos, que operan; como sealaba D. Schon, en el anlisis de la supervisin de psicoterapeutas-, como "multiplicadores de espejos" en la reflexin sobre la prctica profesional en instituciones (1992). Otro elemento de relevancia es el crecimiento, despus de la Prctica Profesional, de la posibilidad de situar problemas en contexto educativo - pasan de 6 a 9 estudiantes del Pre al Post los que lo hacen-,en franca interseccin con la intervencin clnica, en algunos casos, o con las intervenciones en salud pblica o de orientacin social-comunitaria, en otros. Se detecta tambin una importante recurrencia a plantear situaciones "vivenciadas" en ateneos, y estos "espacios" funcionan como dispositivos grupales que promueven la reflexin en los trminos propuestos por D. Schn, ya que, segn el autor "... Plantear un problema significa escoger los elementos de la situacin que vamos a estudiar , establecer los lmites de la atencin que vamos a dedicarle y dotarlo de una coherencia que permita decir lo que no funciona y en qu direccin hay que seguir para corregir la situacin", es decir, reflexionar, invertir los datos, esbozar hiptesis y ponerlas a prueba en un mundo virtual, es lo que Schon denomina una "conversacin reflexiva con la situacin" (1998, p.69). "El inters del anlisis de la prctica en grupo es que cada uno pueda contribuir a interrogar al otro, a sugerir pistas y a matizar las interpretaciones" (Perrenoud, 004, p.157) . "La prctica crea lmites, pero tambin construye puentes" entre sujetos, acciones y teoras (E. Wenger, 003, p.7). La comunidad de prctica es una "estructura emergente", con relacin a tres dimensiones: compromiso mutuo entre participantes, empresa comn y repertorio compartido de recursos y herramientas. Resulta necesario que los futuros psiclogos participen en prcticas significativas, que les permitan ampliar sus horizontes y situarse en trayectorias de aprendizaje con las que se puedan identificar, a partir de su participacin en distintas acciones, intercambios discursivos y reflexiones. Este anlisis permite definir "condiciones" en las que la participacin en comunidades de prctica facilita el "aprendizaje situado", el desarrollo de experiencias-competencias y la formacin de la identidad profesional. Puede afirmarse, en funcin de los datos obtenidos, que los estudiantes de Psicologa logran apropiarse de algunos modelos de actuacin profesional en el campo educativo y que aquellos que "eligen" estas prcticas lo hacen por inters especfico en el campo. Es importante que en la formacin se amplen espacios para la reflexin y se configuren diversos recorridos en funcin de intereses, conocimientos y capacidades, para el desarrollo de competencias estratgicas para la actividad profesional.
intervenciones". Anuario X de Investigaciones. Revista de la Secretara de Investigaciones de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. ERAUSQUIN, C.; BASUALDO, M.E.; BTESH, E.; LERMAN, G.; BOLLASINA, V. (003). "Psiclogos en formacin y construccin de modelos mentales para la intervencin profesional sobre problemas situados. Profesionalizacin y apropiacin participativa en comunidades de prctica como contextos de aprendizaje, desarrollo y transformacin". XI Anuario de Investigaciones (ISS: 039-5885), Revista de la Secretara de Investigaciones de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. ERAUSQUIN, C.; BASUALDO, MA. E.; BTESH, E.; LERMAN, G. (2004). "Recorridos en la construccin del rol del psiclogo educacional en distintos contextos de aprendizaje", Memorias de las XI Jornadas de Investigacin. Psicologa, sociedad y cultura, Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. Tomo i (ISSN: 1667-6750). ERAUSQUIN, C; BASUALDO, MA. E . Y GONZLEZ, D. (2005) "Heterogeneidad de giros y tensiones en los modelos mentales de psiclogos en formacin sobre la intervencin profesional en problemas situados. Hacia una dialctica de la diversidad."( en prensa) LAVE J. Y WENGER E. (1991) Situated learning: legitimate peripherical participation. Cambridge, Cambridge University Press. PERRENOUD, P (004) Desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear. Profesionalizacin y razn pedaggica. Barcelona: Gra. RODRIGO, MA. J., RODRGUEZ, A. Y MARRERO, J. (1993). Las Teoras implcitas. Una aproximacin al conocimiento cotidiano. Madrid:Visor SCHN, D. (1987). Educating the reflective practitioner. San Francisco, Jossey-Bass. Trad cast. de L. Montero y J. M. Vez: La formacin de los profesionales reflexivos. Barcelona, Paids-MEC, 199 SCHON, D. (1998) El profesional reflexivo. Barcelona. Paids. 1998. WENGER, E ( 001) Comunidades de prctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona. Paids WERTSCH J.(1991) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la accin mediada. Madrid. Visor. WERTSCH, J. (1999) La mente en accin. Buenos Aires. Aique.
BIBLIOGRAFA BAQUERO, R. (00) "Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisin educativa desde una perspectiva situacional", en Perfiles Educativos. Vol XXIV, pp 57-75. Mxico. BASUALDO, MA. E.; BOLLASINA, V. (004). "Modelos mentales de estudiantes de psicologa sobre problemas situados de intervencin profesional", XI Jornadas de Investigacin "Psicologa, Sociedad y Cultura". Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires BASUALDO, MA. E.; LERMAN, G; ORTEGA, G. Y DEL DUCA, C. (005) "El trabajo de los Psiclogos en Educacin. Diversidad de contextos de aprendizaje en la formacin profesional", XII Jornadas de Investigacin y Primer Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur, Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires ERAUSQUIN, C., BTESH, E., CARAMES D., CANAVES, M. V., CODARO, V., DI BIASI, S., LERMAN G. (001) "Comunidades de prctica como contextos para el aprendizaje de la Psicologa". Reunin Nacional Asociacin Argentina de Ciencias del Comportamiento. IUPYS. ERAUSQUIN, C., BASUALDO, M. E., LERMAN, G., BTESH, E., BOLLASINA, V. (00) "La Psicologa como Profesin y como Carrera: mirada de los estudiantes desde el espacio de las Prcticas. Tramas y recorridos, problemas e
17
REPRESENTACIONES SOCIAlES DE lOS ESTUDIANTES DE PSICOlOGA DE lA UNIVERSIDAD NACIONAl DE TUCUMN SOBRE El EJERCICIO PROFESIONAl DEl PSIClOGO
Esparrell, Sergio; Gramajo Zoireff, Mauricio Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumn. Argentina RESUMEn El objetivo del estudio fue identificar las representaciones sociales sobre el psiclogo a partir de indagar el por qu eligi la carrera y las expectativas de actuacin profesional en estudiantes del ltimo ao de la carrera de Psicologa de la Universidad Nacional de Tucumn. La metodologa utilizada fue de tipo cualitativo mediante la aplicacin de cuestionario y anlisis de contenido temtico. El estudio se fundament en la teora de las representaciones sociales de Moscovici y Jodelet, y es parte de un proyecto de investigacin en curso sobre dificultades en el trnsito acadmico de estudiantes de las carreras de psicologa y de ciencias de la educacin de la U.N.T. Los resultados obtenidos muestran una significativa incidencia de la representacin social del psiclogo con orientacin clnica teraputica que incide como obstculo epistemolgico para poder visualizar una imagen profesional no alineada a lo clnico que, muy a menudo, se traduce en un vaco del perfil para ubicar expectativas de actuacin profesional en otras reas. Palabras clave Representacin social Actuacin profesional ABSTRACT SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE STUDENTS OF PSYCHOLOGY OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF TUCUMN ON THE PROFESSIONAL EXERCISE OF THE PSYCHOLOGIST The objective of the study was to identify the social representations on the psychologist from investigating why it chose the career and the expectations of professional performance in students of the last year of the career of Psychology of the National University of Tucumn. The used methodology was of qualitative type by means of the application of questionnaire and analysis of thematic content. The study was based on the theory of the social representations of Moscovici and Jodelet, and it is part of a project of investigation in course on difficulties in the academic transit of students of the careers of psychology and sciences of the education of the U.N.T. The obtained results show a significant incidence of the social representation of the psychologist with clinical; therapeutic direction that affects like epistemologic obstacle to be able to visualize an not aligned professional image to the clinical thing that, quite often, it is translated in an emptiness of the profile to locate expectations of professional performance in other areas. Key words Social representation Professional performance InTRODUCCIn El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de Investigacin "Dificultades en el trnsito acadmico de los estudiantes en las carreras de Psicologa y de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de Tucumn" financiado por el CIUNT y llevado a cabo por docentes de ambas carreras de la Universidad Nacional de Tucumn. El objetivo fundamental del trabajo es el de describir las representaciones sociales que tienen los estudiantes de Psicologa que cursan el ltimo ao de la carrera en relacin a tres ejes temporales en que se ubica la construccin de dichas representaciones: 1) pasado ) presente y 3) futuro. Se trabaj con una muestra seleccionada de manera aleatoria compuesta por 0 estudiantes de 5 ao de la carrera de Psicologa, a los que se administr un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas destinadas a indagar acerca de: situacin acadmica, hbitos de estudio, procedimientos que utiliza, preferencias y dificultades en relacin a las evaluaciones, obstculos que pueden estar interviniendo para cursar la carrera en el tiempo estipulado, y las preguntas "Por qu eligi la carrera?", "Cmo se siente actualmente en relacin con su eleccin de carrera?" y "Qu expectativas de actuacin profesional tiene?" a los fines de indagar los tres momentos en relacin a la construccin de representaciones sociales sobre el psiclogo. Este escrito describe las representaciones sociales en torno a la profesin de Psiclogo que sostienen los estudiantes de 5 ao de la carrera de Psicologa de la U.N.T. MARCO TERICO La investigacin se realiz teniendo como marco terico a la teora de las representaciones sociales de Serge Moscovici y Denise Jodelet. La escuela francesa seala como elementos constitutivos de las representaciones sociales a las creencias, los saberes de sentido comn y el papel del ser humano como productor de conocimientos. "El ser humano como un sujeto productor de historia, como un ser activo que incide sobre su ambiente, ms que como un ser pasivo que busca adaptarse a s mismo" (Banchs, 1990). As, se revalida al sujeto como unidad de descripcin y de anlisis, pero tambin como agente constructor y transformador de sentidos y del s mismo, es un sujeto activo que produce, y no slo reproduce la estructura de significados. Es as que las representaciones sociales se presentan como una alternativa de aproximacin al estudio del punto de vista de los estudiantes en su proceso formativo. Segn Jodelet (1993) "Las representaciones sociales, entonces, son formas de conocimiento especfico, saber de sentido comn, cuyos contenidos manifiestan la operacin de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados, es decir, designan formas de pensamiento social. Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento prctico orientados hacia la comunicacin, la comprensin y el dominio del entorno material y social. Con ello, se destaca el carcter
18
de produccin de las representaciones ya que son construcciones de los sujetos sobre un objeto, pero nunca reproducciones de ese objeto" (Jodelet 1993). Segn Moscovici y Jodelet: "en el proceso de construccin de una representacin social existen dos elementos constitutivos: la objetivacin y el anclaje. La objetivacin consiste en la transformacin de entidades abstractas en elementos concretos, los conceptos en imgenes. El anclaje es una asignacin de sentido porque inserta a la nueva representacin y la relaciona con otros elementos del universo simblico". La teora de las representaciones sociales estudia en particular " las maneras en que el conocimiento socialmente compartido detiene al sujeto en las formas de pensamiento existentes prohibindole el pensamiento libre y forzando una manera concreta de concebir el mundo. La fuerza de las representaciones sociales se encuentra en su naturaleza implcita y en la falta de conciencia que tiene el sujeto de su existencia: cuanto menos conciente sea el sujeto, ms poderosas son las representaciones" (Moscovici, citado por Markov, 1996:170). PROCEDIMIEnTO El cuestionario fue administrado a una muestra seleccionada de manera aleatoria de veinte estudiantes de 5 ao de la carrera de Psicologa, de la Facultad de Psicologa de la U. N.T. El criterio para tomar la muestra de estudiantes del ltimo curso fue su mayor experiencia y conocimientos de la vida universitaria, lo que permite que sus apreciaciones estn influidas por las distintas experiencias que tuvieron durante el trnsito acadmico. Permiti tambin una particular consideracin de los tres ejes temporales considerados para la construccin de las representaciones sociales. Para el anlisis de la informacin de los cuestionarios se procedi mediante comparacin continua. Se compararon entre s el conjunto de respuestas de cada estudiante a fin de disponer de descripciones analticas sobre los contenidos de las representaciones y la trama de sus relaciones. RESULTADOS y DISCUSIn Con respecto a "Por qu eligi la carrera?" se aprecia que las respuestas se ubican en un continuo que va desde muy poca implicacin en la eleccin: "En un primer momento no tena muy en claro mi vocacin y la verdad la eleccin fue por descarte, luego me fui implicando ms con la misma", "En realidad eleg la carrera porque me interesa lo humano como tema de estudio y dudaba entre medicina y psicologa, y tambin tengo una fuerte tendencia hacia la filosofa, pero me decid por psicologa", pasando por representaciones que tienen que ver con el gusto: "En ese momento era lo nico que me gustaba", "Porque me gusta trabajar con lo social, lo comunitario, para generar potencialidades en las personas, para una salud mejor", hasta respuestas que dan cuenta de identificacin con otros significativos: "No s, pienso que influy el hecho de que tena conocidos que estudiaban esta carrera y me motiv a conocerla", "Porque en el secundario me sent identificada a una profesora de psicologa", "Porque desde el secundario me gustaron las materias de psicologa, tuve una fuerte identificacin con una prima". Hay una gran cantidad de respuestas relacionadas con poder ayudar a los dems a conocerse, actitud de servicio hacia el otro: "Para ayudar a las personas a conocerse mejor y como dijo Freud a ser cada da un poquito ms felices", "Siempre me interes por temas relacionados a las personas y su conflictiva en la vida, y fue como una manera de comprender un poco ms el funcionamiento mental y sus patologas", "Entend y sent la necesidad de escuchar y ayudar pero con una teora que me sustente", "Porque siempre tuve inquietudes acerca del comportamiento de las personas, por qu se comportan como lo hacen", "Porque me gusta trabajar con lo social, lo comunitario, para generar potencialidades en las personas, para una salud mejor", "Por satisfaccin personal. Deseo propio, por vocacin
de servicio, es decir me gusta ayudar a las personas". Es pregnante el contenido vinculado con poder ayudar a los dems desde una perspectiva clnica. Existe una representacin profesional hegemnica del psiclogo hacia el rea clnica-asistencial. Esta representacin hegemnica incide en la orientacin del estudiantado hacia la carrera de Psicologa; la identidad profesional que se coagula en la ecuacin psiclogo-terapeuta ejerce una fortsima atraccin hacia la carrera, visualizada como la que permitira "ayudar a los dems, "permitir que solucionen sus problemas". A su vez, la eleccin por identificacin nos permite hipotetizar que en esta vocacin de ayuda a los dems se inserta lo fantasioso de la propia ayuda. Es decir que "si el yo se constituye por identificacin con los otros" (Freud, 1921) podra sostenerse que en esa vocacin de servicio se infiltra la bsqueda de la propia ayuda. Un dato interesante de considerar que se desprende de la muestra est dado por la media de aos pasados entre la finalizacin del Polimodal e inicio de la carrera: (Media Aritmtica = 1,95 aos), lo cual podra indicar que hay una bsqueda previa antes de entrar a la carrera de Psicologa. Es una carrera a la que muchas veces se llega despus de haber intentado o fracasado en otra. Por otra parte, en cuanto al tiempo de cursado, la Media de la muestra es de 7,35 aos, es decir que hay una demora de casi el 50% ms del tiempo curricular en que est diseada la carrera (tericamente son 5 aos lo que debera tomar el cursado). Este dato ubica una sensible demora, lo que podra reforzar la situacin en relacin a las dificultades de los alumnos para acceder al ttulo que los ubica en una posicin de profesionales dando fin a la moratoria psicosocial que siempre, de una u otra manera, implica el no haber an accedido a la titulacin profesional. Esto se podra relacionar con que en la pregunta "Qu expectativas de actuacin profesional tiene?" es en la nica pregunta donde una gran parte de la muestra no responde (el 35% de la muestra no responde), y donde hay respuestas ms cortas, como as tambin hay respuestas que manifiestan desanimo: "No tengo ninguna expectativa de poder trabajar, por lo menos no en esta provincia", o respuestas que son ms que nada una expresin de deseos muy general, sin claridad en la representacin en cuanto a la actuacin profesional: "Las mejores. Siendo feliz y procurando ayudar a las personas", "Buen desempeo. Fundamentalmente tener trabajo", "Espero que la profesin sea de agrado econmico, personal y familiar", "Trabajar lo mejor posible y poder desarrollarme y por supuesto vivir dignamente de ello". Las respuestas ms claras en cuanto a lo profesional son las que apuntan a la clnica: "Clnica psicoanaltica", "Desempearme en clnica". No hay respuestas que sealen otras reas de actuacin profesional: laboral, educacional o jurdica. Esto permite plantear una interrogacin: El modelo clnico - teraputico hegemnico, que es atractor en la representacin social de por qu eligi la carrera, no sera tambin obstculo para poder visualizarse en el ejercicio en otros mbitos de actuacin profesional? La fortaleza y hegemona de la representacin profesional clnica obstaculiza la posibilidad de aproximacin a otras reas profesionales. Se podra considerar entonces que las representaciones sociales que impregnan las respuestas a "Por qu eligi la carrera?" se transforman en un obstculo cuando evidentemente no se puede anclar una nueva imagen profesional en relacin a las viejas representaciones. En el trabajo "La prctica profesional del psiclogo en las Representaciones Sociales de los estudiantes y de los egresados de la Carrera de Psicologa de la UBA" (Lodieu, Scaglia, Antman y Andrs) presentado en las V Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Poblacin, afirman: "En el caso de la psicologa y el psicoanlisis la configuracin icnica resultante materializada en la imagen del psicoanalista en su silln y el paciente en un divn, asentada en la tradicin
19
mdico-clnica adquiere tal pregnancia que se constituye como imagen-representacin de la nica identidad posible". Esto mismo podra considerarse como una fuerte representacin que hace obstculo, en el sentido de obstculo epistemolgico, para poder concebir otro modelo de actuacin profesional en los estudiantes de Psicologa de la Universidad Nacional de Tucumn.
BIBLIOGRAFA Jodelet, D. (1988): "La representacin social: fenmenos, concepto y teora" en Moscovici, S. Psicologa Social II. Barcelona. Paids. Bruner, J. (1995): "Actos de significado. Ms all de la revolucin cognitiva", Madrid, Alianza Editorial. Guidano, V. (1994): "El s mismo en proceso", Barcelona, Paids. Freud, S. (1988): "Obras Completas", Volumen 14: Psicologa de las masas y anlisis del yo (191), Biblioteca Nueva, Buenos Aires. Lodieu, M., Scaglia, H. y otros: "La prctica profesional del psiclogo en las Representaciones Sociales de los estudiantes y de los egresados de la Carrera de Psicologa de la UBA", presentado en las V Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Poblacin (en Actas de las Jornadas) Torres Lopez, Maheda Guzmn y Aranda Beltrn (004): "Representaciones sociales sobre el psiclogo: investigacin cualitativa en el mbito de la formacin de profesionales de la salud", en Revista de Educacin y Desarrollo, abril - junio de 004
0
PENSAMIENTO CREATIVO Y PROFESIONAlIZACIN DEl ROl DOCENTE. UNA PROPUESTA DE CAPACITACIN: lOS PROGRAMAS DE INTERVENCIN
Feld, Jorge Salvador CBC. SeCyT. Universidad de Buenos Aires RESUMEn El trabajo pretende una reflexin a partir de considerar aspectos que hacen a la realidad de la Universidad en el mundo actual. Se consideran aspectos que refieren a la problemtica de la profesionalizacin del rol docente a partir de la capacitacin permanente. Se sealan los aspectos fundamentales que hacen a la relacin docente- alumno a partir de los procesos de enseanza y aprendizaje, incorporando lo que en nuestra investigacin hemos denominado "pensamiento creativo" como instrumento cognitivo para la adquisicin del conocimiento universitario. Finalmente se presenta una propuesta implementada en el CBC (Ciclo Bsico Comn) de la UBA para trabajar con los docentes, para que a su vez ellos la extiendan a sus alumnos: los Programas de Intervencin. Palabras clave Pensamiento creativo Estrategias cognitivas Enseanza Aprendizaje ABSTRACT CREATIVE THOUGHT AND TEACHER`S ROLE PROFESSIONALIZATION. A PROPOSAL OF TRAINNING: THE INTERVENTION PROGRAMS The work intends a reflection to consider aspects that do to the reality of the University in the present world. Aspects are considered that refer to the problematic one of the professionalization of the educational role from the permanent training. The fundamental aspects are indicated that do to the educational relation- student from the processes of teaching and learning, incorporating what in our investigation we have called "creative thought" as cognitive instrument for the acquisition of the university knowledge. Finally a proposal implemented in the CBC is presented (Common Basic Cycle) of the UBA to work with the educational, so that at the same time they extend it their students: the intervention Programs. Key words Creative thinking Cognitive strategy Teaching learning En la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior en el SXXI convocada por la UNESCO y celebrada en Pars en octubre de 1998, se sealaba: "Un elemento esencial para las instituciones de enseanza superior es una enrgica poltica de formacin del personal. Se deberan establecer directrices claras sobre los docentes de la educacin superior, que deberan ocuparse sobre todo, hoy en da, de ensear a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas y, no a ser, nicamente, pozos de ciencia. Deberan tomarse medidas adecuadas en materia de investigacin, as como de actualizacin y mejora de sus competencias pedaggicas mediante programas adecuados de formacin del personal, que estimulen la innovacin permanente en los planes de estudio y los mtodos de enseanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigacin y la enseanza". Desde esta perspectiva, hace ms de 10 aos que trabajamos en la Universidad de Buenos Aires, investigando cmo desarrollar capacidades en los alumnos universitarios, a partir de propuestas innovadoras que propicien la adquisicin del conocimiento universitario a partir de lo que denominamos "pensamiento creativo" como instrumento cognitivo. Y pensando que es fundamental para ello, la implementacin de la capacitacin docente apuntando a la profesionalizacin del rol, en lo que denominamos "Programas de Intervencin". Un programa de intervencin radica en el diseo, organizacin y aplicacin de un conjunto articulado de actividades que se vuelcan en una accin o proceso aplicado al logro o mejoramiento de una prctica conceptual o tcnica, en esta circunstancia, el aprendizaje creativo en docentes y alumnos En el presente Proyecto consiste en la aplicacin, dentro del proceso educativo, a los sujetos de la interaccin docentealumno, de un conjunto de estrategias y herramientas, a fin de facilitar el aprendizaje mediante el desarrollo y la implementacin del pensamiento creativo como instrumento cognitivo, con alumnos de Psicologa del CBC (Ciclo Bsico Comn-UBA). Los docentes reciben el entrenamiento en el Programa por parte de los integrantes del Equipo de Investigacin y lo retransmiten, a su vez, a los alumnos de los cursos a su cargo. METODOLOGA DE InTERVEnCIn - Desarrollo de Programas de Entrenamiento, destinados a los docentes y aplicacin por parte de estos de lo aprendido a sus alumnos. - Se ha utilizado un diseo experimental con grupo de control no equivalente, medida de pretest y postest. - La asignacin del tratamiento a los grupos ha sido aleatoria, adjudicando al azar a unos grupos la condicin de experimentales y a otros la de control. Poblacin de estudio Se efectu una seleccin aleatoria tanto de docentes como, consecuentemente, de los alumnos. DE LA PRCTICA InVESTIGATIVA A LA InTERVEnCIn: PROPUESTAS PARA APOyAR EL DESARROLLO COGnITIVO Docentes
1
La propuesta de intervencin dirigida a un grupo de docentes, est enfocada en la construccin, aplicacin y anlisis de las llamadas Actividades Simultneamente Intensivas y Extensivas, para el trabajo ulico, tanto de los contenidos programticos como de la manera de abordar su aprehensin. A partir de la relacin entre investigacin y prctica docente en la asignatura Psicologa y mediante el diseo e implementacin de programas de intervencin, se busca desarrollar elementos que, derivados de prcticas investigativas, brinden resultados empricos. Alumnos A nivel metodolgico se comparte la concepcin de desarrollar la intervencin a partir de situaciones de resolucin de problemas y/o prcticas propicias para una actividad autnoma del alumno, mediante diversos procedimientos dirigidos a alcanzar metas, donde se logre observar y analizar las maneras cmo el estudiante comprende los problemas que se le plantean. En la revisin del estado del arte, encontramos que algunos trabajos de investigacin realizados comparten aproximaciones tericas y metodolgicas. ACCIOnES InSTRUMEnTOS PARA LA COnSTRUCCIn DEL COnOCIMIEnTO, En Un PROGRAMA DE InTERVEnCIn Como herramienta para la implementacin y desarrollo del pensamiento creativo utilizamos la estrategia de aprendizaje llamada "Programa de Intervencin". Mediante la aplicacin de estos programas se desarrolla el trabajo de "formacin en la accin" y los procesos de "aprender a aprender" Desarrollamos una propuesta de intervencin enfocada en la construccin, aplicacin y anlisis de actividades simultneamente intensivas y extensivas sobre contenidos curriculares y la forma de abordarlos, administrada primero a docentes, para una posterior aplicacin a los alumnos. Los participantes tienen rol activo en el diseo del Programa, deciden sobre el mismo. La Intervencin se desarrolla en situaciones de resolucin de problemas y/o prcticas acadmicas, mediante diversos procedimientos que dan lugar a la actividad autnoma de los participantes, con el fin de alcanzar metas donde puedan encarar, comprender e incorporar la significacin de las situacionesproblema que se plantean. Dichas actividades permiten, en primer lugar, desplegar una serie de herramientas que permiten articular las diferentes relaciones presentes en un contenido especfico, manifestar los conocimientos preexistentes y confrontarlos en la nueva experiencia de aprendizaje, desarrollando un contexto propicio para que los contenidos resulten significativos. En segundo lugar son actividades que presentan componentes ldico exploratorios, ligados a los contenidos significativo que deben ser trasmitidos (y adquiridos). En su entrenamiento los docentes conceptualizan diversos aspectos de los contenidos y usan diferentes instrumentos para el posterior trabajo con los alumnos. Los momentos del diseo y aplicacin del Programa son: Planificacin, Intervencin y Evaluacin. ETAPAS DEL PROGRAMA DE InTERVEnCIOn Planificacin La tarea comienza con la planificacin, consistente en el diseo y/o adaptacin del Programa y la organizacin de su desarrollo, seguida de la presentacin del plan a los docentes y la realizacin de adecuaciones del Programa. Intervencin Se procede luego a su aplicacin prctica supervisada. Taller de prctica A su vez en la aplicacin del Programa de Intervencin, el alumno debe desarrollar todas aquellas actividades que le permitan conocer y comprender una determinada problemtica y aplicar la metodologa bsica, las cuales se incluyen en los "Talleres de Prctica".
Evaluacin de la intervencin. En el cierre se evala la implementacin del Programa. Anlisis de resultados parciales y/o finales. LOS TALLERES DE PRCTICA Las intervenciones son llevadas a cabo en los "Talleres de Prctica", actividades de aproximacin gradual a los distintos momentos del Programa, mediante tcnicas entrenadas o espontneas. Se fundan en el principio educativo de que el aprendizaje resulta de la permanente interaccin entre accin y reflexin. Los Talleres se desarrollan en pequeos grupos de trabajo, los cuales eligen una temtica en la cual profundizar y se aproximan a ella a travs de distintas herramientas (analogas, metforas, brainstorming, relaciones, exposiciones, discusin, investigacin, presentacin de trabajos, visitas, organizacin de actividades, etc.) y posteriormente elaboran una conclusin sobre el objeto estudiado. Enfatizan la necesidad de que los participantes se aproximen sucesivamente a los contenidos curriculares, a la aprehensin de los mismos y a la realidad a travs de de todas aquellas tcnicas destinadas a entrenar su juicio crtico, su capacidad de sistematizar la aproximacin a la realidad, y que puedan plasmar este ejercicio terico-prctico en elaboraciones cognitivas que permitan cambiar la estructura previa de esa realidad. EVALUACIn Al contrario de lo que sucede en la aplicacin de enseanzas basadas en conocimientos repetitivos o cannicos, la evaluacin es considerada una pieza clave dentro del modelos de enseanza y aprendizaje fundados en el pensamiento creativo y en la utilizacin de estrategias de aprendizaje como los Programas de Intervencin educativa que presentamos. Se ha dicho que no hay verdadera intervencin educativa sin evaluacin. Y es que la evaluacin es el instrumento necesario para obtener informacin sobre el estado de la aprehensin del conocimiento, y de las necesidades y posibilidades del sujeto cognoscente. La evaluacin as, es un instrumento para recibir informacin sobre el estado del alumno en un momento dado, y no para juzgarlo con un nmero (evaluacin cualitativa y no cuantitativa: juzgamos capacidades y no rendimientos). Dentro de esto, y al mismo tiempo, tratamos de desarrollar un modelo de evaluacin continua. Se consideran distintas posibilidades, privilegiando la autoevaluacin responsable y crtica. En el diseo del plan de evaluacin se acuerda con los actores del Programa de Intervencin la finalidad y objetivos, as como los estndares, criterios y/o indicadores de la misma, se analizan diversos diseos y se discuten metodologas que sern aplicados, en acuerdo con los participantes. Se desarrolla de acuerdo a los siguientes momentos: Preevaluacin. Prueba de capacidades y conocimientos, al comienzo de cada Programa. Evaluacin durante el desarrollo: Anlisis y discusin de la produccin cognitiva. Consideracin de estilos y estrategias mostradas para el aprendizaje creativo. Evaluacin de salida: Valoracin del trabajo realizado a lo largo del Programa. RESULTADOS Los resultados de la aplicacin del Programa, en el curso de las investigaciones desarrolladas, han mostrado transformaciones en los docentes y alumnos, los primeros en su manejo de los contenidos curriculares y prcticas pedaggicas, dando cuenta de cambios en sus concepciones acerca del desarrollo, las intervenciones y la evaluacin se produce una transformacin en los conceptos de los docentes sobre el desarrollo cognitivo (tanto en los propios conceptos como en los que
tenan sobre prcticas pedaggicas.) Tres fuentes de datos permiten observar los resultados del Programa de Intervencin en la Formacin de los docentes. En primer lugar, el anlisis de una encuesta pre-post. Esta es complementada, en segundo lugar, con el estudio comparativo entre el tipo de preguntas que hacan los alumnos en las primeras clases y las que hacan en las ltimas, a partir de la aplicacin del Programa. Estas dos fuentes muestran una transformacin en los conceptos e ideas del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Por ltimo, un anlisis comparativo entre algunas situaciones inicialmente planteadas por los docentes y las situaciones finales construidas por los mismos, muestran igualmente la existencia de una nueva concepcin sobre las prcticas de enseanza. Alternativamente, a partir de las formas y enfoques que estas actividades permiten trabajar, los docentes reelaboran una conceptualizacin sobre los contenidos y aprenden a usar instrumentos metodolgicos para la observacin, el registro y el anlisis de los procedimientos que los alumnos utilizan. Se revela que se promueven prcticas especficas que recuperan o desarrollan aquellas habilidades cognitivas necesarias para un mejor desempeo en el contexto universitario. Los alumnos revelan una incorporacin creativa y significativa de su aprendizaje, observndose que se producen diferencias significativas a favor de los grupos experimentales respecto de los de control en las puntuaciones obtenidas en estrategias de aprendizaje y consecuentemente en calificaciones. Partiendo de estos resultados, se puede ofrecer a la comunidad educativa un programa de intervencin funcional y eficaz, con unidades fcilmente desarrollables y pasibles de ser utilizadas.
SAFTER, T.H. & TORRANCE P.E. 1999, Making the creative leap beyond. Buffalo, NY: Creative Education Foundation Press. STERNBERG, R. J. (ed.), 001, Manual de la creatividad, Madrid, Universidad Complutense. UNESCO. (1998). "Documento de poltica para el cambio y el desarrollo de la Educacin Superior". VYGOTSKY, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Editorial Crtica. Barcelona.
BIBLIOGRAFA CAZDEN, C. B. (1988). >Portsmouth, NH. CARRUTHERS, P. (00), "Human creativity: its cognitive basis, its evolution, and its connections" , British Journal for the Philosophy of Science N 53 Issue , Pg. 5-49. CLAXTON, G., (001), Aprender. Retos para la formacin. Barcelona, Paids. COLL, C. et al. (1997) "Un marco de referencia psicolgico para la educacin escolar: la concepcin constructivista del aprendizaje y de la enseanza" (cap.3). En Desarrollo psicolgico y educacin. Tomo II. Compilacin de Csar Coll y otros. Editorial Alianza. Madrid. DELORS,J. (1996) "La educacin encierra un tesoro." Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI. Santillana. Ediciones UNESCO. Madrid. FELD, J.: (003) "Resultados preliminares de la aplicacin de programas de intervencin en la enseanza- aprendizaje del pensamiento creativo como instrumento cognitivo". X Jornadas de Investigacin- Psicologa UBA Tomo I. Pg. 18. Bs. As. FREIRIA, J. E. (autor y comp.), (004), Pensamiento Creativo, Instrumento Cognitivo, Buenos Aires, Departamento de Humanidades, CBC UBA- Proyecto Editorial FREIRIA, J; FELD, J: (004) "Aplicacin de programas de intervencin en la enseanza- aprendizaje del pensamiento creativo como instrumento cognitivo". Memorias de las XI Jornadas de Investigacin- Psicologa UBABuenos Aires. Tomo I. Pg. 47. FREIRIA, J. E., FELD, J. S., (005), Los Programas de Intervencin para el desarrollo del Pensamiento Creativo, Memorias de las XII Jornadas de Investigacin en Psicologa, Fac. de Psicologa, UBA, Buenos Aires. Tomo I, Pg. 44. MORIN, E. (1998) "Como ensear a pensar". Diario Clarn, Lunes 6/7/98, Bs. As. MURRIELLO, A. (1992). "Pedagoga en la Universidad?". En Temas y Propuestas. Ao 1 N 1. Facultad de Ciencias Econmicas. UBA. Bs. As. PASSALAQUA, T. et al. (1992). "La calidad de la educacin en el contexto del planeamiento y desarrollo acadmico". En Temas y Propuestas. Ao 1 N 1. Facultad de Ciencias Econmicas. UBA. Bs. As. ROGOFF, B. en Coll, C. (1997) Desarrollo Psicolgico y Educacin. Tomo II. Compilacin de Csar Coll y otros. Editorial Alianza. Madrid. RUBE, J. (1994). "Conocimiento, grupo y aprendizaje". En Temas y Propuestas. Ao 3. N4. Facultad de Ciencias Econmicas. UBA. Bs. As.
3
ENSEAR Y APRENDER A lEER A PARTIR DEl PARATEXTO. lA lECTURA DE TEXTOS COMPlEJOS EN lA UNIVERSIDAD
Fernndez, Graciela Mara Elena; Izuzquiza, Mara Viviana; Laxalt, Irene Ncleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina
RESUMEn La ponencia presenta una experiencia de lectura con alumnos de primer ao de la Facultad de Ciencias Humanas. El objetivo es describir y analizar una situacin ulica en la que la docente decide trabajar con el paratexto de un texto acadmico que los alumnos deben leer, con el fin de poner a prueba la idea de que ste funciona como disparador de operaciones de anticipacin, permitiendo a los alumnos elaborar hiptesis de lectura. Creemos que desarrollar la habilidad lectora de los elementos paratextuales no slo favorece el desarrollo general de la competencia lectora, sino que tambin permite elaborar autnomamente preguntas gua que facilitan la entrada a textos complejos y, por lo tanto, su mejor comprensin. Palabras clave Paratexto Lectura Universidad Docentes ABSTRACT TEACH AND LEARN TO READ FROM THE PARATEXT. THE COMPLEX TEXTS READING AT THE UNIVERSITY. This paper presents a reading experience with first year students from the Humanities. Our purpose is to describe and analyse a classroom situation where the teacher decides to work with the paratext of an academic text which students should read, with the intention to assess the idea that paratext enables students to create reading hypothesis. We believe that developing reading abilities of paratextual elements not only favours the general development of the reading ability, but also allows to create "guide questions" that provide an approach to complex texts and, therefore, their better comprehension. Key words Paratext Reading University Teachers
InTRODUCCIn Leer para estudiar en la universidad significa empezar a compartir las interpretaciones propias de una comunidad especfica de lectores (Olson, 1998). Los textos que se leen en nuestra institucin han sido escritos en el marco de la comunidad cientfica de determinada disciplina. Esa comunidad comparte un conjunto de principios, acuerdos bsicos epistemolgicos, ontolgicos y gnoseolgicos que no es necesario explicitar cuando se escribe. Como el escritor est inmerso en una discusin y en un debate compartido no requiere poner de manifiesto sus ideas ms all de lo imprescindible dentro de su comunidad. Leer para estudiar en la universidad significa que el estudiante se sumerja en esa discusin en el marco de una comunidad cientfica y textual especfica. Consideramos que, para contribuir a que los estudiantes universitarios ingresen como lectores plenos de la comunidad disciplinar en la que se estn formando, los docentes podemos elaborar propuestas de enseanza que contemplen las prcticas acadmicas y cientficas, los quehaceres que dichas prcticas implican y las condiciones didcticas adecuadas para que ello ocurra en el marco de todas las disciplinas. EL ABORDAjE DEL TExTO DESDE EL PARATExTO: AnLISIS DE UnA SITUACIn DIDCTICA Sabemos que leyendo es como nuestros alumnos toman contacto con el conocimiento producido en las disciplinas, es por eso que la situacin didctica que describimos y analizamos apunta a constituir una forma de acompaamiento en la lectura de un texto difcil (1). Para ello decidimos trabajar con la exploracin del paratexto que, tal como plantea Maite Alvarado (1994), " lindando con el texto en sus mrgenes o fundindose en l para darle forma, el paratexto recurre al lenguaje de la imagen o al cdigo lingstico para ponerse a disposicin del texto y su recepcin". Contextualizacin de la situacin La situacin didctica se desarroll en el contexto de la ctedra "Introduccin al conocimiento cientfico", perteneciente al rea comn de las carreras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo fue conocer y evaluar los beneficios de realizar el abordaje de un texto difcil a travs del paratexto en una asignatura de primer ao. El texto seleccionado para la secuencia fue el captulo V "Falsacin" del libro La nueva filosofa de la ciencia de Harold Brown (1983). Los motivos de la eleccin del texto se fundamentan en que presenta serias dificultades para su comprensin debido, principalmente, a que el autor realiza un tratamiento de la epistemologa de Popper desde un punto de vista original y diferente del presentado por el corriente de los manuales de epistemologa. Desarrollo e intervencin docente Para el desarrollo de la actividad se tuvieron en cuenta ciertas condiciones previas: - los alumnos ya haban concurrido a las clases tericas que
4
desarrollaban el tema del cual trataba el texto en cuestin. Esto permiti que se enfrentaran al texto con un universo de significados que facilitaran la formulacin de hiptesis de lectura y remitieran el contenido de los elementos paratextuales a los conocimiento previos. - el tiempo dedicado al desarrollo de la secuencia completa fue de tres clases de dos horas cada una, lo que implic una prolongacin del tiempo usual destinado al tratamiento de un texto. Veremos ms adelante que este tiempo no se considera en desmedro del aprendizaje de otros contenidos ya que son los propios alumnos los que sealan la reutilizacin del trabajo con el paratexto para emprender la lectura en sta y en otras materias. En cuanto a las intervenciones, tanto de la profesora como de los alumnos, destacamos algunas de ellas acompaadas por fragmentos del registro de clase: - la profesora explicit el propsito del trabajo de lectura a partir del paratexto: elaborar una gua de preguntas para abordar la lectura en profundidad de forma individual. Esta condicin dio sentido a la secuencia y se consider especialmente, ya que -al igual que otros autores- creemos que poseer y hacer explcito un propsito de lectura claro beneficia la comprensin de los alumnos. En un estudio anterior (Fernndez et al., 2004) sealamos que, en general, en la universidad se exige realizar la lectura de textos sin formular otro propsito ms que acompaar los temas que los profesores exponen en los tericos. Advertimos, en esa oportunidad, sobre un aspecto que Carlino destaca, "Leer es un proceso estratgico ya que est encaminado a recabar cierto conocimiento de un texto segn el propsito de lectura que autorregula la actividad cognitiva del lector (...). El lector no puede centrarse en toda la informacin provista por el texto, sino que realiza un recorte en funcin de lo que busca, de lo que ya sabe, de lo que le resulta novedoso y digno de prestar atencin." (Carlino, 2002:2). - lo primero que realiza la docente es presentar el libro. Esta decisin de mostrar el portador real y nombrar a los autores se fundamenta en que los alumnos raramente toman contacto con los libros originales y menos an acuden a la biblioteca para acceder a los textos completos. A continuacin, interviene recuperando los conocimientos previos sobre el pensamiento de Popper desarrollados durante la clase terica. - la lectura del ttulo, el autor, el ndice, la contratapa y la fecha de edicin del libro se realiz en forma conjunta, generando as el intercambio entre la profesora y los alumnos. Sabiendo que una de las dificultades mayores de los alumnos es desentraar la polifona del texto, la docente les propone realizar hiptesis anticipatorias de lectura que va registrando en el pizarrn, a partir del ttulo del libro. Luego van confrontando las hiptesis sealadas con la lectura de la contratapa y el ndice. El siguiente fragmento da cuenta de la progresin del trabajo con el paratexto: "...P(profesora): lo que vos decs es que la divisin de la vieja filosofa de la ciencia y nueva filosofa de la ciencia estara en el momento que el autor escribe el libro. Del 84 para atrs sera la vieja filosofa de la ciencia, y del 84 al 2005 lo que vendra sera la nueva filosofa de la ciencia. Esa es otra hiptesis. A (alumno): habra que ver el punto de vista, el sentido en el que est escrito. P: por qu decs eso? A: no s, me parece que no es tan viejo, y que Popper estaba antes del 84 P: s, "La lgica de la investigacin cientfica" est escrita en el 37 A: por eso, son todos pensamientos del autor. A partir de lo que l piensa ubica a Popper en determinada filosofa de la ciencia. P: esa es otra hiptesis. Vamos a ver si alguna de esas hipte-
sis podemos desechar o mantener. Vamos a leer la contratapa. (La profesora lee) A: Hay nombres de la "nueva visin" P: Cules? A: Kuhn, Lakatos. (La profesora lee donde estn citados esos autores) P: esos autores seran... A: Algunos: nuevos epistemlogos, nuevos filsofos de la ciencia P: quiere decir que la hiptesis de que Popper es un autor nuevo, la seguimos sosteniendo? Todos: no P: con la contratapa tenemos informacin de que en realidad Popper pertenece Algunos: a la vieja filosofa de la ciencia. ..." La intervencin de la docente compartiendo la lectura con sus alumnos permiti la confrontacin y enriquecimiento de ideas entre pares y la formulacin colectiva de hiptesis de lectura acerca del contenido del captulo para luego verificarlas o desecharlas. A su vez, los conocimientos de la docente sobre el contenido que ensea ayuda a sus alumnos a desentraar el sentido de los elementos paratextuales y textuales. Luego de un trabajo sostenido durante tres encuentros les propone elaborar una gua de lectura en el grupo total, previo a la lectura del captulo y recuperando el trabajo con los elementos del paratexto, la introduccin y los contenidos trabajados en las clases tericas. LA PALABRA DE LOS ESTUDIAnTES En cuanto a los estudiantes nos interesa destacar los dos aspectos en los que ellos manifestaron su participacin en esta experiencia. Por un lado, a partir de los exmenes parciales en los que pudimos evaluar hasta qu punto este tipo de situaciones de lectura colabora con los aprendizajes y el desempeo de nuestros alumnos de primer ao. Por otro lado, en la valoracin que ellos dieron, en forma annima, al finalizar la secuencia de trabajo. En el examen parcial se elabor una pregunta referida al texto de Brown, objeto de la situacin didctica descripta y entre las cuestiones que aparecen en los escritos de este grupo de estudiantes, que se relacionan directamente con lo trabajado en las clases, podemos mencionar las siguientes: - se hace alusin explcita a los distintos autores presentes en el texto. Diferencian claramente las voces del texto, por ejemplo, adjudican a Brown la tesis del carcter "transicional del pensamiento popperiano", explican las razones de esta consideracin desarrollando los conceptos que refieren a la vieja filosofa y los que lo acercan a la nueva. - la polifona del texto es utilizada por los alumnos para dar cuenta de similitudes y diferencias en el pensamiento de los autores. - la respuesta se centra en explicar lo que pide la consigna desde el comienzo. - plantean que esa es la visin que formula Brown y que se apoya en el pensamiento de Popper y de otros autores (Lakatos, Khun, entre otros). - retoman informacin trabajada a partir de la lectura del ndice, de los ttulos y los subttulos del capitulo 5 Una vez finalizado el trabajo con el texto se les propuso a los estudiantes escribir sus reflexiones acerca de este tipo de situacin didctica, respondiendo las siguientes preguntas:Les parece que sirve de algo trabajar el texto como lo hicimos?, Qu creen que aprendieron en comparacin a otras formas de trabajo?, Creen que este tipo de trabajo los ayuda para estudiar para el parcial?. Los estudiantes destacaron los aspectos generales en los que colabor el trabajo con el paratexto: 1) Valoran la situacin de intercambio entre ellos y la profesora
5
ya que colabora con la construccin colectiva de sentido. ) Valoran la situacin en cuanto a su contribucin a la comprensin del texto. Dentro de esta generalidad, consideran que: -El trabajo les permiti saber lo que tenan que buscar en el texto, es decir, acotar el universo de significado. -Relacionado con lo anterior, les permiti saber qu tenan que buscar y qu era lo ms importante que tenan que saber. -El trabajo les permiti comprender el contenido conceptual del texto, la tesis del autor. -Pudieron poner en relacin sus conocimientos previos. 3) Valoran la contribucin de la experiencia en trminos de su reutilizacin en otras materias. 4) Valoran que el trabajo realizado aporta para estudiar para el parcial. A MODO DE CIERRE Consideramos que el trabajo con el paratexto implic que los estudiantes pusieran en marcha estrategias anticipatorias que les permitieron satisfacer las exigencias de lectura de un texto acadmico. Por su parte, la gua de lectura y los comentarios previos relativos al texto funcionaron como marcos interpretativos con los que dar sentido a lo ledo y, a la vez, permitieron sealar qu informacin deben buscar al momento de leer para estudiar. A travs de esta situacin didctica se intent apuntalar el proceso lector, andamiar su prctica lectora y brindarles modelos de cmo leer un texto de estas caractersticas. Creemos que comprender y producir textos complejos es una condicin que contribuye en forma decisiva a la permanencia y el xito acadmico, por lo tanto, ensear a estudiar es una responsabilidad de los docentes universitarios. Asimismo, consideramos que estos estudios cualitativos contribuyen al campo de la didctica del nivel superior al subrayar la importancia de diversificar las tareas acadmicas dentro de las clases, de modo que la actividad de los universitarios no se reduzca a escuchar la explicacin del docente y tomar apuntes (Carlino, 2005). Hemos observado lo fructfero que resulta generar situaciones de enseanza e intervenciones docentes en las cuales acompaar la lectura y escritura de los estudiantes favorece el aprendizaje de los contenidos curriculares.
Fernndez, G., Izuzquiza, M. V. y Laxalt, I. (2004) "Acompaamiento en la lectura. Un relato de experiencia en el curso de ingreso". Memorias de las XI Jornadas de Investigacin "Psicologa, Sociedad y Cultura". 9 y 30 de julio de 004. Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Tomo I, ISSN 1667-6750, pp. 1-. Fernndez G., Izuzquiza, M.V. y Laxalt, I. (2004) "El docente universitario frente al desafo de ensear a leer". En P. Carlino (Coord.), Textos en Contexto N 6. Buenos Aires: Lectura y Vida / Asociacin Internacional de Lectura, pp. 95-110. Olson, D. (1998) El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa. Edicin original en ingls de 1994.
nOTA (1) Este texto supone un lector iniciado en la disciplina, con motivaciones especficas que comparte con otros miembros de la comunidad cientfica. Se inscribe en el marco de un debate propio de dicha comunidad, por lo tanto supone interlocutores vlidos dentro de sta, pero a la vez oponentes. No fue escrito para ser ledo por un lector de las caractersticas de nuestros alumnos. BIBLIOGRAFA Alvarado, Maite (1994) Paratexto. Instituto de Lingstica-Facultad de Filosofa y Letras-UBA, Buenos Aires. Carlino, P. (00) "Ensear a escribir en la universidad. Cmo lo hacen en estados Unidos y por qu". Uni-Pluri/Versidad, Vol. 2 N 2. Universidad de Antioquia, Colombia, 2002, pp. 57-67. Publicado originalmente en Revista Iberoamericana de educacin, versin digital, agosto de 00, OEI, SIN 1681-5853, Madrid. Disponible en Internet en: http://campus-oei.org/revista/ deloslectores/7pcarlino.pdf Carlino, P. (2002) "Quin debe ocuparse de ensear a leer y escribir en la UNIVERSIDAD?". Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura. Ao XXIII, N 1, pp. 6-14. Carlino, P. (004) "Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones". En P. Carlino (Coord.), Textos en Contexto N 6. Buenos Aires: Lectura y Vida/Asociacin Internacional de Lectura, pp. 5-1. Carlino, P. (005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccin a la alfabetizacin acadmica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Econmica. Fernndez, G., Izuzquiza, M. V., Laxalt, I. (2003) "Condiciones didcticas en la enseanza de prcticas de lectura en la universidad". Actas de las X Jornadas de Investigacin en Psicologa. Facultad de Psicologa de la UBA, 14 y 15 de agosto de 003, Tomo I, pp. 37-39.
6
lEER Y ESCRIBIR EN lA ESCUElA MEDIA Y EN lA UNIVERSIDAD. DIFERENCIAS PERCIBIDAS POR INGRESANTES A lA FACUlTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE lA UNCPBA
Fernndez, Graciela Mara Elena; Carlino, Paula CONICET. Argentina RESUMEn Esta comunicacin presenta resultados de la indagacin piloto de un trabajo de tesis de doctorado (1). El objetivo que gua este proyecto es contribuir a identificar algunos factores pedaggicos e institucionales que inciden en las dificultades de aprendizaje de los estudiantes y en su abandono de la universidad, a travs de entender las perspectivas de docentes y alumnos universitarios de los primeros aos sobre la lectura y escritura involucradas en el estudio de asignaturas de diferentes disciplinas. Como un modo inicial de acercamiento al objeto de estudio, realizamos sendos grupos focales con dos cohortes de alumnos ingresantes (en total 45) a la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA: relevamos oralmente su perspectiva acerca de las prcticas de lectura, escritura y estudio ms usuales en la educacin media/polimodal, y les pedimos que escribieran sobre ello. Las 45 producciones escritas son analizadas en este trabajo con el fin de apreciar las propuestas didcticas de lectura y escritura que ellos dicen haber recibido en el secundario. El anlisis de los datos recabados, aunque preliminar y exploratorio, contribuye a entender las diferencias entre las prcticas de lectura y escritura que se promueven y/o exigen en el nivel medio y universitario. Palabras clave Lectura Escritura Educacin Secundaria Universidad ABSTRACT READING AND COMPOSING IN HIGH SCHOOL AND UNIVERSITY. PERCIEVED DIFFERENCES BY HUMANITIES FRESHMEN FROM UNCPBA and their teachers perspectives about reading and composing tasks experienced in high school and at the beginning of university. We aim at contributing to comprehend some instructional and institutional factors influencing students academic failure in different disciplines. Here we present the results of a pilot study developed through two focus groups with 45 freshmen from the Humanities. Students were asked to collectively talk, and then individually write, about their usual reading, composing and studying experiences in High School. We analyze their 45 written texts to describe the instructional tasks they say having received from their secondary teachers. Our results, though preliminary and exploratory, help understand the differences between reading and composing practices promoted and/or required in secondary and higher education. Key words Reading Composing Hhigh School University InTRODUCCIn La mayora de las asignaturas de la formacin secundaria y universitaria requieren leer y escribir. Sin embargo, la lectura y la escritura, en tanto prcticas acadmicas, slo recientemente se han convertido en objeto de investigacin (por ejemplo, Benvegn et al.,001; Estienne y Carlino, 004; Mateos et al., 004; Vzquez y Mirs, 2004) y de enseanza (Carlino, 2005a; Fernndez et al., 004; Sol Villazn y de Pauw, 004; Acua, 005) dentro del entorno iberoamericano. Esto contrasta con el desarrollo de las indagaciones sobre alfabetizacin acadmica y las intervenciones pedaggicas realizadas desde el enfoque "escribir a travs del currculum" en el mundo anglosajn (para una resea, vase Carlino, 005b y 005c). En este trabajo, exploramos la perspectiva de ingresantes universitarios para caracterizar cmo perciben ellos las prcticas de lectura y escritura que se les propone en la escuela media. PARTICIPAnTES E InSTRUMEnTOS A travs de sendos grupos focales llevados a cabo con dos cohortes de ingresantes a la Facultad de Ciencias Humanas de la UNCPBA, relevamos oralmente su perspectiva acerca de las prcticas de lectura, escritura y estudio involucradas en las propuestas de enseanza ms usuales en la educacin media/ polimodal, y les pedimos que escribieran sobre ello (2). En este trabajo, analizamos sus 45 producciones escritas. La consigna fue que hablaran de sus experiencias en la escuela media, de las actividades que realizaban para estudiar, en particular sobre la lectura y la escritura y, en menor medida, de las diferencias, si las haba, entre los niveles medio y superior. Luego se les propuso que entregaran por escrito, a la semana siguiente, su reflexin sobre dichas experiencias. RESULTADOS Que dicen los estudiantes sobre sus experiencias de lectura y escritura en la escuela media? Los alumnos mencionan que en el secundario se les da poco para leer, textos breves, del tipo manual: "Era todo muy liviano, el vocabulario era mas bien coloquial, todo era sencillo, nada complejo". "No tuve prcticamente lecturas, excepto cuando tenia que estudiar para las pruebas. Textos fciles" "No haba ni textos largos, ni complejos" "Los textos eran mucho ms fciles [comparativamente con los textos que comienzan a leer al inicio del Curso de Ingreso]. Los textos eran generalmente manuales". Cuando se les da para leer, se les pide resolver cuestionarios con preguntas cuya respuesta est literalmente expresada en el texto fuente. Estas respuestas no necesitan ser construidas sino localizadas y transcritas: "... trabajos prcticos para responder textualmente con los datos expuestos en un manual o de un material fotocopiado" "Los trabajos prcticos consistan en responder preguntas
7
cuyas respuestas estn linealmente formuladas en el texto". "... trabajos escritos casi copiados de los libros ya que las preguntas tenan respuestas casi textuales del libro". En algunos casos, los alumnos espontneamente critican esas actividades: "...fotocopias (...) en las que buscabas respuestas a las preguntas de una gua, lo nico que debamos hacer entonces era organizar (por temas) la bibliografa. Me result un trabajo poco interesante porque no logr aprender nada" (cursiva aadida de aqu en adelante) "La profesora dictaba y nos daba una serie de preguntas, las respuestas estaban explcitamente dadas, no tenamos que relacionar". "Cuando algn profesor nos daba cierto cuestionario, las respuestas las encontrbamos puntualmente no alcanzando el razonamiento para entender los textos". Con relacin a la escritura, una prctica que los alumnos reconocen como habitual en la escuela media es el dictado del profesor y la copia de ellos, del pizarrn o del texto: "... dictaban y luego estudibamos de los apuntes". "La profesora dictaba cada capitulo resumido por ella, marcbamos en el libro y en la clase siguiente nos tomaba esas dos o tres hojas. Al estudiar [yo] trataba de resumir y sacar las ideas principales." "No tomaba nota nunca de lo que daba el profesor sino que copiaba lo que dictaba o escriba en el pizarrn, todo lo contrario de lo que tenemos que hacer ahora [en la universidad]" "...nos daban consignas muy especficas y concretas, el trabajo consista en transcribir prrafos de los textos sin necesidad de razonar lo que escriba, sin relacionar con otros textos o ideas". En cuanto a las formas de estudio, los alumnos mencionan la memorizacin, de lo escrito en la carpeta y de pocas pginas de texto: "Estudiaba la noche anterior y aprobaba. No haba mucha exigencia y de esta manera no aprendas nada ya que al estudiar el da anterior y casi de memoria despus te olvids de todo". "En el polimodal cuando no entenda algo siempre lo estudiaba de memoria, entonces me acordaba para el momento y luego ya no lo sabia". "Casi siempre estudiaba de memoria y eso hoy no me va a servir para la universidad". En algunos casos, hacen mencin a necesidades de enseanza no satisfechas, consideran que los profesores tienen que hacer algo aparte de dar contenidos: guiar a los alumnos, explicar lo que stos no entienden de los textos, retroalimentar: "Te queran dar o inculcar hbitos de la universidad (...) leamos textos complejos, estaban escritos en chino bsico para nosotros. (...) lectura de un libro, relectura y nada ms. Si entends, bien y si no, mala suerte; cosa muy fea porque desde mi punto de vista no se aprenda nada as porque no haba ningn objetivo, visto por el profesor no le daba la mnima importancia a lo que supuestamente estaba enseando y no te explicaba, si preguntabas algo te deca pero ustedes no leen? y por mas que yo lea no tengo porqu entender; se supone que para eso estaba l, para ayudarme a entender esa traba que me impeda seguir con el trabajo del texto. Con la entrega de trabajos no lo miraba, la nota dependa de lo que escribas [se refiere a la extensin] nada ms, no importa si estaba bien o mal y eso al alumno no le sirve para nada". Por el contrario, algunos estudiantes hacen referencia a actividades de lectura y escritura que ciertos docentes secundarios les proponen hacer, actividades que promoveran el trabajo intelectual necesario para aprender leyendo y escribiendo: "Lo que ms me sirvi fue comentar en clase, entre todos, lo
que leamos" "En algunas materias leamos en voz alta y el profesor explicaba luego o a la inversa" "Leamos textos fotocopiados que en algunos casos trataban un mismo tema con autores con diferentes posturas y de all sacbamos conclusiones en charlas en el saln con los profesores" Qu encontramos de comn en estas tareas valoradas positivamente? Que los textos dados para leer son retomados en la discusin y explicacin que de ellos se hace en las clases; por tanto, que la lectura no se agota en s misma sino que se inicia o prosigue en el intercambio oral. Estas situaciones acadmicas, que hacen lugar en clase al dilogo sobre los textos, ofrecen interlocutores y tiempo para entender: permiten confrontar interpretaciones, promoviendo la participacin de los estudiantes, necesaria para hacer suyo el conocimiento transmitido. Diferencias entre las prcticas de lectura y escritura que se solicitan en la escuela media y la universidad Aunque en la consigna no pedimos que los estudiantes compararan las tareas de uno y otro nivel educativo, en sus escritos hay referencias explcitas e implcitas a la cuestin: "La forma de estudio era transcribir cada tema o cada resumen y estudiarlo de memoria (a veces no); en la mayora de los casos no haca una comprensin de lo ledo. La experiencia de los primeros das en la universidad fue diferente, me dieron una gran cantidad de material e informacin que deba comprender de un da para otro. Tuve que cambiar la forma de estudio. Me sent a leer una vez y luego releer, buscar palabras que no conoca en el diccionario, volver a leer para hacer resmenes y volver a leer para comprender y estudiar". "Cuando trabajaba slo con unas pocas fotocopias marcaba lo que me pareca ms importante y buscaba palabras clave. Luego intentaba ordenar en mi cabeza todos esos conceptos nuevos y escondiendo las fotocopias intentaba explicarlo como si tuviera frente a m al profesor o a la clase. Este mtodo result ser el mejor durante la secundaria pero a medida que crece la cantidad de hojas como en el curso de ingreso me veo imposibilitada a repetir hasta comprender totalmente los textos. (...). Deb releer un par de veces ms el texto fuente". "Yo vengo de una secundaria donde todo era sencillo y me encuentro con cosas muy diferentes (...) Me parece que tendran que comenzar desde temprano a ensearles a los chicos a interpretar, relacionar estos tipos de textos [como los recibidos las primeras semanas de universidad]". A pesar del poco tiempo de insercin en la vida universitaria que llevan estos alumnos, observamos que sus escritos muestran las diferencias que ellos ya perciben entre las tareas de estudio exigidas en este nivel respecto de la escuela media. DISCUSIn La mayora de los estudiantes describen que en el polimodal/ secundario se les propone leer y escribir dentro de prcticas basadas en modelos memorsticos y transmisivos del conocimiento. Las tareas de uso ms frecuente referidas por los estudiantes evidencian un bajo nivel de complejidad, implican el uso de una nica fuente textual, requieren poca o nula composicin escrita y, por ende, no promueven la elaboracin y organizacin de los conocimientos. Estas tareas parecen propiciar aprendizajes meramente reproductivos y superficiales. Los datos analizados son coincidentes con los aportados por otros estudios. Aisenberg (2005) analiza que, en la escolaridad primaria, las consignas de lectura ms frecuentes llevan a "descomponer" un texto en informaciones puntuales, promoviendo una estrategia de localizacin, lo cual implica comprender superficial y fragmentariamente. La identificacin y reproduccin de la informacin as planteada, favorecen, por una parte, una
8
lectura insustancial y, por otra parte, una escritura que limita la actividad del alumno a la trascripcin. Las tareas que se mencionan en el presente estudio, con excepcin de aquellas que los estudiantes valoran positivamente, son situaciones que no les ofrecen la ayuda que necesitaran para aprender a afrontar los problemas que comprender un texto acadmico suele presentar (Fernndez et al., 004). Por su parte, Mateos et al. (004), en un estudio con docentes y alumnos secundarios y universitarios espaoles, coinciden en sealar que la mayora de las tareas planteadas con el propsito de aprender las distintas disciplinas no incluyen modalidades de lectura y escritura que propicien un verdadero aprendizaje. Las prcticas ms usuales se caracterizan por plantear la lectura de una nica fuente de informacin: el libro de texto o las explicaciones del profesor, y por demandar tareas de escritura casi siempre dirigidas a reproducir los contenidos del texto o de la exposicin oral, en forma de respuestas a preguntas. La presente indagacin piloto tambin coincide con los estudios que, en el mbito anglosajn, sealan importantes diferencias entre las formas de lectura y escritura requeridas en el nivel secundario respecto del universitario (Flower, 1990; Hjortshoj, 2001; Vardi, 2000). Estos estudios sugieren que la brecha existente en estas prcticas es fuente de parte de las dificultades que encuentran los estudiantes, especialmente los que provienen de entornos familiares ajenos a la cultura universitaria (Jones, Turner y Street, 1999). COnCLUSIn Pensamos que nuestros resultados contribuyen a entender las diferencias entre las prcticas de lectura y escritura que se promueven y/o exigen en el nivel medio y universitario. Este contraste es relevante para apreciar los desafos de aprendizaje que enfrentan los alumnos al inicio de la universidad, desafos que, si no son afrontados con xito, dejan por el camino a gran parte de los ingresantes. Pareciera que la educacin secundaria ha de repensar las tareas de lectura y escritura a las que suele dar lugar dado que, desde el punto de vista de estos ingresantes universitarios, muchas de ellas pueden hacerse sin comprender los textos ledos. Pero tambin es necesario que la universidad se pregunte si, al menos en las condiciones actuales, los universitarios pueden pegar el salto solos o con la ayuda de un aislado taller para ingresantes. Nuestros resultados exploratorios, si bien plantean la necesidad de seguir investigando, empiezan a decirnos algo sustantivo sobre la brecha entre las prcticas de lectura y escritura experimentadas en la escuela secundaria y las prcticas esperadas por la universidad.
acadmica". Ponencia presentada en las I Jornadas sobre La lectura y la escritura como prcticas acadmicas universitarias, organizadas por el Departamento de Educacin de la Universidad Nacional de Lujn, Buenos Aires, junio de 001. Disponible en Internet en: http://www.unlu.edu.ar/ ~redecom/ CARLINO, P. (005a). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introduccin a la alfabetizacin acadmica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. CARLINO, P (005b). Los estudios sobre escritura en la universidad: Resea para una lnea de investigacin incipiente. Memorias de las XII Jornadas de Investigacin en Psicologa y Primer encuentro de investigadores en Psicologa del Mercosur "Avances, nuevos desarrollos e integracin regional", Tomo I, pp. 181-185, 4-6 de agosto de 005. Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. CARLINO, P. (005c) Prcticas y representaciones de la escritura en la universidad: los casos de Australia, Canad, EEUU y Argentina. Actas del I Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educacin, Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educacin y UNLM, Buenos Aires, 18 y 19 de noviembre de 005. ESTIENNE, V. y CARLINO, P. (004). "Leer en la universidad: ensear y aprender una cultura nueva", Uni-pluri/versidad, Vol. 4, N 3, pp. 9-17. Disponible tambin en: http://unipluriversidad.udea.edu.co/vol4-1/vol4-3-.htm FERNANDEZ, G., IZUZQUIZA, V. y LAXALT, I. (2004). El docente universitario frente al desafo de ensear a leer". En P. Carlino (Coord.), Leer y escribir en la universidad. Coleccin Textos en Contexto N 6. Buenos Aires, Asociacin Internacional de Lectura / Lectura y Vida. FLOWER, L. (1990). Negotiating Academic Discourse. Technical Report N 9. National Center for the Study of Writing, University of California at Berkeley y Carnegie Mellon University. Reeditado como Report N 10 en Reading-toWrite: Exploring a Cognitive and Social Process (1990), en L. Flower, V. Stein, J. Ackerman, M. Kantz, K. McCormick y W. C. Peck. NY: Oxford University Press. GALABURRI, M. L. (000) Problemas de la enseanza. Espacios de docencia N . Publicacin peridica interna de la Divisin Pedaggica Universitaria. Universidad Nacional de Lujn, noviembre de 000, pp. 5-8. HJORTSHOJ, K. (001). The transition to college writing. Boston, MA: Bedford/St.Martins. JONES, C., TURNER, J. y STREET, B. (1999). Students writing in the university. Cultural and epistemological issues. Amsterdam: John Benjamins. MATEOS, M.; SOL, I.; MARTN, E. y MIRS, M. (004) "El uso de la lectura y la escritura en la Educacin Secundaria y en la Universidad: herramientas para "decir el conocimiento" o para "transformar el conocimiento"?". Trabajo presentado en la Reunin Internacional "Mente y Cultura: cambios representacionales en el aprendizaje". Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, 11, 1 y 13 de febrero de 004. SOL VILLAZN, A. y DE PAUW, C. (004). La tutora de pares: un espacio para aprender a ejercer el derecho a leer textos acadmicos. En P. Carlino (Coord.), Leer y escribir en la universidad. Coleccin Textos en Contexto N 6. Buenos Aires, Asociacin Internacional de Lectura / Lectura y Vida. VARDI, I. (000). "What lecturers want: an investigation of lecturers expectations in first year essay writing tasks. Ponencia presentada en la Forth Pacific Rim, First Year in Higher Education Conference 2000: "Creating Futures for a New Millennium", Queensland University of Technology, Brisbane, 5-7 julio de 000. VZQUEZ, A. y MIRS, (2004). Cmo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura. Actas de la Reunin Internacional "Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje", organizada por el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue y por la Facultad de Psicologa de la Universidad Autnoma de Madrid, 11, 1 y 13 de febrero de 004.
nOTAS (1) Tesis de Doctorado en curso de la primera autora, "Leer y escribir en los primeros aos de la universidad: el punto de vista de alumnos y docentes", dirigida por la segunda autora. (2) Los grupos focales se realizaron el da que iniciaban la cursada del Mdulo de Carrera, a cargo de la Lic. Mara Viviana Izuzquiza, la Prof. Mag. Graciela Fernndez y la alumna avanzada, Myrna Uslengui. Durante las dos semanas anteriores, los estudiantes cursaron el Mdulo General de Introduccin al Pensamiento Cientfico a cargo de profesores especialistas del Departamento Metodolgico-Epistemolgico de la facultad. BIBLIOGRAFA ACUA, C. (005). Leer y escribir en Historia de la Psicologa. Actas del I Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educacin, Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educacin y UNLM, Buenos Aires, 18 y 19 de noviembre de 005. AISENBERG, B. (005). "La lectura en la enseanza de la Historia: las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos", en Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Ao 6, nmero 3, septiembre de 005, pp. -31. BENVEGN, M. A., GALABURRI, M. L., PASQUALE, R. y DORRONZORO, M. I. (001). "La lectura y escritura como prcticas de la comunidad
9
30
(Freiria y Feld, 005). Un Programas de Intervencin es un instrumento que, mediante la implementacin de un conjunto de estrategias cognitivas, busca dar respuesta a necesidades de enseanza y aprendizaje universitarios. Desarrolla la concepcin de "formacin en la accin" (Garrat, 000). OBjETIVOS Desarrollar la reflexin y la participacin activa y la adquisicin de conocimientos, promover la informacin sobre los recursos existentes y conocer las necesidades. Potenciar el uso de pensamiento creativo y estrategias cognitivas. METODOLOGA Poblacin: Docentes y alumnos de la Catedr de Diseo, CBC, UBA, Arquitecto Gigliotti. Partiendo de investigaciones realizadas, se disea un Programa de enseanza de estrategias de aprendizaje. Se complementa con un diseo experimental, medida de pretest y postest, la Prueba diagnstica, categorizada en base a las respuestas de un baremo Jurado. Se administra y se procede a la evaluacin. Nuestra propuesta se fundamenta en la necesidad de contar con un conjunto de acciones para enfrentar los problemas de aprendizaje de los alumnos de diseo. Partimos de la concepcin de que todo ser humano es potencialmente creativo, por tanto, la utilizacin de estrategias cognitivas creativas adecuadas es herramienta psicolgica y pedaggica importante para su desarrollo y solucionar problemas de aprendizaje. Los modos de actuacin, (la manera en que se resuelven los problemas) en las Carreras de Diseo que investigamos, muestran ser formas histricamente condicionadas de desempeo sobre el objeto donde se manifiestan esos problemas, un conjunto de mtodos que revelan un determinado nivel de habilidades y capacidades que pueden ser investigados a travs de actividades-problemas, as como intervenir para lograr su perfeccionamiento a travs de acciones concretas como: Detectar el problema mediante tcnicas de diagnstico y otros elementos para describir, percibir e interpretar esa realidad e iniciar el proceso de intervencin. Encarar problemas. El desarrollo del pensamiento creativo a partir de un entrenamiento sistemtico, permite encarar situaciones problema referidas a las formas de produccin. Desarrollar procesos dirigido a interpretar, comprender y modificar la realidad en funcin de los objetivos propuestos y con los medios que se proporcionan. Intervenir en consecuencia. El paso ms crtico, pues en l se confrontan los planteos tericos con su aplicacin prctica (una de las dificultades encontradas en el abordaje investigativo en estos alumnos), necesitando del desarrollo de estrategias cognitivas creativas que garanticen la generacin de procesos adecuados, mediante la participacin docente-alumno y la organizacin de procesos de articulacin terico-prcticos. Para comprender la necesidad de la propuesta, resulta necesario reflexionar acerca de las estrategias cognitivas creativas. Creatividad es cualquier tipo de actividad del hombre que cree algo nuevo, producto de cierta organizacin del pensamiento, (imaginacin, combinacin, transformacin, etc) articulada con el medio. (L. S. Vigotsky, 1987). Es la potencialidad transformadora de modos de funcionamiento, integrando recursos cognitivos caracterizados por la generacin, la expansin, la flexibilidad, y la autonoma. (Amrica Gonzlez, op cit.) El desarrollo del proceso de formacin de las competencias cognitivas creativas por aproximaciones sucesivas permite que los estudiantes adquieran las habilidades a travs del proceso de formacin. Para ello hay que cumplir una serie de tareas, como propiciar procedimientos cognitivos que orienten la actividad, implementar estrategias que lleven a vas novedosas (imaginar y encontrar nuevas formas de accin), reflexiones integrando elementos reproductivos (aquellos que repitan acciones dirigidas a conservar y recrear) con los pro-
ductivos (que conducen a soluciones originales, a nuevas valoraciones), a transformar elementos conocidos en nuevas funciones, nuevos nexos. En el Programa de Intervencin para la formacin de estrategias cognitivas creativas resaltamos tres aspectos bsicos que caracterizan lo que se propone: el clima pedaggico, el desarrollo del Pensamiento creativo y la Prueba Diagnstica. a) CLIMA PEDAGGICO CREATIVO. Se fomenta un clima favorable centrado en la relacin entre el proceso cognitivo, la motivacin, el desarrollo de la originalidad y la imaginacin, un mbito de formacin dirigido al logro de los desarrollo necesarios (detectados en la prueba diagnstica). En el marco de la propuesta, este clima puede denominarse clima pedaggico creativo. Requiere de un espacio temporal que permita a los actores construirlo en forma progresiva y dando cuenta de las diversidades. (Betancourt el al, op cit)). Es necesario estructurar el proceso de formacin de las competencias creativas por etapas que permitan aplicar niveles de ayudas como elementos mediadores del conocimiento (Bruner, 1997) evitando que se atomice el desarrollo cognitivo creativo. El clima pedaggico desarrolla un tipo especial de comunicacin entre docentes y estudiantes que propicia un ambiente adecuado para la libertad con responsabilidad, desarrollar la imaginacin y el aprendizaje, promueve la actividad grupal mediante la participacin (definido como principio del proceso) para permitir el desarrollo de un aprendizaje significativo. Se recurre a la zona del desarrollo prximo, niveles de ayuda diseados para eliminar la distancia entre el desarrollo potencial y el desarrollo real (Vygotski, 199). Este clima es un elemento dinamizador del proceso de formacin de las competencias cognitivo creativas. En tanto clima de los Programas de Intervencin, propicia el entrenamiento y desarrollo del pensamiento creativo, el aprendizaje creativo y la fluidez, ofrece opciones de experimentar, problematizar y discrepar, permite independencia de accin y juicio y el desarrollo de la imaginacin, gestionar programas de intervencin y proyectos de desarrollo, originar espacios de educacin, produccin y apreciacin, con la participacin colectiva de los miembros (talleres), mostrando habilidades y aptitudes para la produccin en el campo de la asignatura. b) EL PROCESO DE FORMACIN. Dirigido al logro de las competencias cognitivas creativas estimula el desarrollo del pensamiento creativo como instrumento cognitivo. El pensamiento ligado al lenguaje busca lo nuevo y descubre lo comn y esencial en un grupo de objetos. (Palacios Blanco, 2000).Vigotsky (0p cit.) adverta que "la creatividad depende de la capacidad combinatoria ejercida en la actividad de dar forma material a los frutos de la imaginacin". El pensamiento creativo se inscribe dentro del pensamiento divergente de Guilford (1978), quien lo diferenciaba del convergente. El convergente es secuencial, ordenado, se mueve en una direccin determinada, intenta arribar a la respuesta correcta. El divergente se organiza de manera no convencional, se aparta de los diseos establecidos, genera nuevas situaciones y explora varias rutas, utiliza diferentes informaciones, es un proceso probabilstico donde tiene cabida el azar". Se desarrolla en un universo que no reconoce lmites ni exclusiones. Ms adelante (Guilford, 1986) seala que divergencia equivale a "mirar desde distintas perspectivas, buscar siempre ms de una respuesta, desarticular esquemas rgidos, no apoyarse en suposiciones nicas y previas; establecer reestructuraciones sobre lo aparentemente inslito o intil, lanzarse por caminos inesperados, tantear para producir algo nuevo o desconocido. Muy relacionado con el pensamiento creativo se revela el aprendizaje creativo como resultado del aprendizaje significativo y desarrollador. El aprendizaje significativo es aquel que sucede cuando se relaciona de modo no arbitrario y sustancial lo nuevo con lo que el alumno ya sabe. (David Ausubel et al, 1983). "El desarrollador se refiere a un tipo de aprendizaje que propicia el despliegue de configuraciones en el sujeto (Castellanos
31
et al, op cit.). Proceso, mediante el cual se apropia de contenidos de conocimiento actuales y potenciales que le posibilitan actuar acertadamente, transformar y crear en diferentes contextos" Carl Rogers, (op cit.) Las estrategias cognitivas creativas buscan integrar conocimientos, habilidades, capacidades y aptitudes para desarrollar las competencias necesarias, concebidas como cualidades en constante cambio segn el contexto, integrando saberes y formas de hacer. c) LA PRUEBA DIAGNSTICA. El desarrollo de las competencias creativas requiere de la aplicacin de un diagnstico que permita determinar las competencias presentes o necesarias de desarrollar segn las caractersticas de la asignatura y las particularidades de los estudiantes. Esta prueba objetiva, de entrada y salida, categorizada segn un Baremo Jurado muestra esos aspectos. El proceso que llevan a cabo los estudiantes y los resultados que obtienen en las actividades acadmicas que realizan, evidenciados en los resultados del diagnostico permiten precisar el grado de presencia de los elementos del pensamiento creativo necesarios, la motivacin, la imaginacin, la originalidad, la fluidez, la independencia, y el aprendizaje creativo, dentro del clima pedaggico creativo. "La imaginacin es un proceso mental consciente en el que se evocan ideas o imgenes de objetos, sucesos, relaciones, atributos o procesos nunca antes experimentados ni percibidos, la imaginacin activa, constructiva o creativa, produce imgenes de objetos poco o nada relacionados con la realidad pasada y presente aunque incluye la renovacin o "reexperimentacin" de lo ya vivido (memoria)" (Vygotski, 199) Cuando el proceso de enseanza aprendizaje propicia el desarrollo de la imaginacin y la posibilidad de materializar lo imaginado, se elevan los niveles de motivacin. No todo resultado original es siempre consecuencia de pensamiento creativo, para serlo tiene que ser til, relevante, valioso y a la vez pertinente o necesario en la solucin de problemas, en un determinado momento y para un determinado grupo. En el Proceso deben potenciarse las ideas beneficiosas, oportunas y eficientes. Est muy ligado con la fluidez, elemento esencial en la regulacin del comportamiento creativo. "La fluidez es la capacidad de evocar una gran cantidad de ideas en un tiempo limitado. La mente creadora no se detiene en su primera idea, busca nuevos caminos y puede aparecer como fluidez verbal, rapidez en la produccin de palabras diferentes ante un estmulo dado, fluidez ideativa, produccin de ideas, es decir, a la capacidad para encontrar varias ideas congruentes y originales a partir de estmulos poco estructurados, fluidez figurativa, asociacin de imgenes, fluidez expresiva, capacidad de expresin utilizando palabras, figuras, ideas y otros recursos expresivos". (De Snchez, 1991] El pensamiento creativo, visto como capacidad de alternar, en el proceso de aprendizaje el pensamiento lineal o convergente con el alterno o divergente, es el elemento que posibilita el desarrollo del aprendizaje creativo y viceversa, el desarrollo del primero implica el desarrollo del segundo. No depende directamente del sujeto del proceso, sino, del contexto o ambiente que debe crearse por todos los que intervienen en l. COnCLUSIOnES Los resultados muestran transformacin de los docentes y alumnos acerca del desarrollo cognitivo, en los conceptos y en la concepcin de la produccin. Tres fuentes de datos permitieron observar el alcance del Programa de Formacin. El anlisis de una prueba diagnstica pre-post y un anlisis comparativo entre el tipo de concepciones que tenan los alumnos en las primeras sesiones y las ltimas del Programa muestran una transformacin en sus conceptos y en sus ideas. Entendemos que este enfoque permite al estudiante alejarse de los estereotipos de actividad y desarrollar su imaginacin e
intuicin para encontrar lo nuevo entendido no solo como un producto acabado, sino como posibilidad de adoptar diferentes posturas ante la situacin problema. El proceso de formacin de los estudiantes se perfecciona con el desarrollo de estrategias cognitivas y los necesarios rasgos de la creatividad en relacin con los modos de produccin, especialmente el pensamiento creativo, el clima pedaggico, as como, la independencia, originalidad, imaginacin y la fluidez, en funcin de los problemas de conocimiento, pues el desarrollo de tales elementos propician el xito en el desempeo de las acciones que deben realizar.
BIBLIOGRAFA Alcntara, J.,. La gestin por competencia laboral en la empresa y la formacin profesional. Se consulta en: [email protected] (003) Ausubel, D. P., Novak, J. D., "Psicologa Educacional", Ed. Trillas, Mxico, (1983). Betancourt Julin, Mitjns Albertina y otros, Pensar y crear. Educar para el cambio. Editorial Academia, Habana Bruner J., The culture of education. Cambridge: Harvard University Press, (1997). Castellanos D Garca, C. y Reinoso C. Para promover un aprendizaje desarrollador. Coleccin Proyectos, Ed. Varona, Habana, (001). De Snchez Margarita. Desarrollo de Habilidades de pensamiento. Edit. Trillas Mxico. (1991). De Vries, Wietse, Es posible una educacin superior masiva y selectiva?, Mxico. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla, Mxico, (004). Daz Domnguez, Teresa de la C. La Educacin como factor de desarrollo. V Encuentro de Estudios Prospectivos " Sociedad, Educacin y Desarrollo" Medelln Colombia (000). Freiria, J. E Creatividad y Educacin, en Augusto Prez Lindo (comp), Creatividad, Actitudes y Educacin, Biblos, Buenos Aires (004). Freiria, J. E y col., Pensamiento Creativo, Instrumento Cognitivo, Departamento de Humanidades, CBC, UBA y Proyecto Editorial, Buenos Aires, (004). Freiria, J. E., La gestin de la enseanza y el aprendizaje universitarios, Actas del V COLOQUIO DE GESTIN UNIVERSITARIA DE AMRICA DEL SUR, Mar del Plata, (005). Freiria, J. E.; Feld, Jorge, Los Programas de Intervencin para el Desarrollo del Pensamiento Creativo, XII Jornadas de Investigacin y 1er. Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur, Fac. de Psicologa, UBA, Buenos Aires (005). Garratt, B. The Learning Organisation nd ed. Harper Collins, London (000). Gonzlez, Amrica, Intervencin en el Congreso Interamericano SIP, Buenos Aires (005). Guilford J. P. et al, "Creatividad y educacin", Paids, Buenos Aires (1978). Guilford J. P., Creative Talents: Their Nature, Uses and Development. Bearly Ltd. Buffalo, NY (1986). Palacios Blanco, M., Recomendaciones para la educacin del siglo XXI Universidad Iberoamericana Puebla, Mxico (000). Rogers, C., El proceso de convertirse en persona, Paids, Buenos Aires (003). Saimi, Jaimil, Educacin Superior. Enfrentando los Retos del Siglo XXI, Banco Mundial, Washington, D.C , Estados Unidos (001). Soler, E., Toro, S., y Viuela, M.P., Diversidad con calidad., Ed. CCS, Barcelona (000). Tnnerman Bernheim, Carlos, "La educacin para el siglo XXI" en Francisco Lpez Segrera y Daniel Filmus (coords.) en: "Amrica Latina 00: escenarios, alternativas y estrategias", Caracas, Iesalc/UNESCO (000). Vigosty, S. L. "Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar". Infancia y aprendizaje. (199). Vigotsky. L. S. Imaginacin y creacin en la edad infantil. Edit. Pueblo y Educacin. Pg.5 (1987)
3
33
Hay dos grandes concepciones sobre cmo se realiza la aprehensin de conocimientos, los aprendizajes significativo y aquellos repetitivos. Ambos remiten al vnculo entre el contenido nuevo y los conocimientos previos: ya es clsico que si el alumno establece relaciones "sustantivas y no arbitrarias" entre el nuevo material y lo ya aprendido, si integra el nuevo conocimiento en su estructura cognitiva y puede atribuirle significado, habr producido un cambio conceptual (nota 1) o aprendizaje significativo. (David Ausubel et al, 1983). Necesitar valerse de aquellas estrategias cognitivas que denominamos pensamiento creativo. Si por el contrario, el alumno no establece dicha relacin y realiza un aprendizaje repetitivo o mecnico, solo recordar los contenidos durante un perodo de tiempo ms o menos largo, pero no habr modificado su estructura cognitiva ni construido nuevos significados. (En nuestra categorizacin habr empleado pensamiento cannico). Los aprendizajes cannico y creativo pueden ser llamados tambin a) aprendizaje por recepcin o repetitivo y b) aprendizaje por descubrimiento o constructivo. El primero es aquel donde el alumno recibe los contenidos en su forma acabada. No necesita realizar ningn descubrimiento, solo incorporar el material y ser capaz de reproducirlo cuando le sea requerido. En actitud pasiva, los asimila al pie de la letra, linealmente. Los tericos receptivistas creen que el aprendizaje consiste en memorizacin, repeticin y realizacin de ejercicios mecnicos. Esta perspectiva se funda en la teora conductista, que sostena (sostiene?) que el aprendizaje no es un hecho mental sino un comportamiento, basado en formacin de hbitos, refuerzo, condicionamiento, imitacin. El aprendizaje por descubrimiento o constructivismo cognitivo, alude a aprendizajes significativos, donde el contenido no es dado en forma acabada sino que el alumno debe descubrir su estructura. Los nuevos conocimientos se relacionan de modo no arbitrario o lineal con los previos y el alumno puede dotar de significado a los contenidos que asimila. El aprendizaje, segn cada una de esas perspectivas, consistira en la adquisicin de informacin, en forma memorstica o conceptual. Esta ltima se implementa mediante actividades dirigidas a "ensear a pensar" o "aprender a aprender", o sea un aprendizaje del proceso de aprendizaje, basado en una actitud de apertura ante la experiencia y el proceso de cambio (Freiria, 004). Aprender a aprender, sin lugar a dudas el objetivo ms ambicioso e irrenunciable de la educacin, equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos en una amplia gama de situaciones y circunstancias (Claxton, 001). Tiene lugar cuando el estudiante percibe el estudio como algo importante para l y participa de manera responsable en el mismo. EL PEnSAMIEnTO CREATIVO Entramos ahora en nuestra propuesta sobre cmo gestionar el aprendizaje y la enseanza. Entendemos por pensamiento creativo en la adquisicin del conocimiento, un modo particular de abordaje cognitivo, que presenta caractersticas de originalidad, flexibilidad, plasticidad y fluidez y funciona como estrategia en la formulacin, construccin y/o resolucin de situaciones problema en el contexto de aprendizaje, dando lugar a la apropiacin del saber. A diferencia de aproximaciones dirigidas a identificar la creatividad artstica (Sternberg, 2001), en la aproximacin al pensamiento creativo buscamos la comprensin de los procesos cognitivos que se ponen en juego en el aprendizaje, por medio de los mtodos y conceptos de la psicologa cognitiva constructivista (Freiria et al, 004). En nuestra prctica universitaria, corroborada por los Proyectos de investigacin que hemos desarrollado, observamos en el proceso de enseanza-aprendizaje dos formas generales de actividad cognitiva, pensamiento cannico y pensamiento creativo. Si bien el creativo se complementa con la utilizacin del cannico (que definimos como el pensamiento que desarrollado conforme a esquemas y preceptos preestablecidos), este
ltimo, aunque necesario para ciertos aprendizajes, puede convertirse en obstculo, al dar lugar a estrategias excesivamente reproductivas. Debemos establecer las diferencias entre el creativo, que favorece adquisicin significativa del conocimiento y este tipo de pensamiento que se desarrolla conforme a procesos memorsticos, no analticos, reiterativos, etc., dificultando tal adquisicin. El pensamiento creativo es una modalidad cognitiva que permite encontrar soluciones a problemas diversos de manera original, en esto se opone al cannico, en tanto este es reproduccin. Su implementacin plantea una nueva forma de encarar la gestin enseanza-aprendizaje universitaria, al dar lugar a un proceso que se inviste de nuevas significaciones, donde el alumno incorpora el modelo de aprender a aprender. El pensamiento creativo optimiza la enseanza-aprendizaje y puede ser desarrollado. Construir estas estrategias pedaggicas del pensamiento creativo posibilita que el alumno pueda replantearse su lugar de "escriba" permanente de palabras ajenas y repetidor dependiente y ocupe el lugar de sujeto crtico, en permanente proceso de desarrollo, gestor de su propio aprendizaje (Freiria y Feld, 003). PROBLEMAS y APREnDIZAjE Carruthers (2002), propone que resolver problemas implica los mismos procesos cognitivos que formularlos. Un problema se define como una situacin en la cual un individuo desea hacer algo, pero desconoce el curso de accin necesario para lograrlo. Las restricciones son los factores que limitan la va para llegar a la solucin y los mtodos son las estrategias que los sujetos implementan para lograrla. Claxton (op cit) se hace eco de una divertida ancdota sobre un maestro en un barrio marginal de los Estados Unidos. Este le pidi a un nio negro que resolviera un problema, que le dijera cuntas patas tiene una langosta. El nio mir tristemente al maestro y le contest: "Ojal tuviera yo los mismos problemas que usted!". El trmino problema puede hacer referencia a situaciones muy diferentes en funcin de las personas que las consideren, de sus expectativas y del contexto en que se produce la situacin. Ensear a resolver problemas en el mbito de las IES no consiste slo en dotar a los alumnos de estrategias sino tambin de crear en ellos la actitud de enfrentarse al aprendizaje como un problema al que hay que encontrar respuesta, ensear a plantearse problemas, a convertir la realidad en un problema que merece ser indagado y estudiado, a gestionar aprendizaje. En lugar de buscar respuestas elaboradas por otros, sean el libro de texto, el profesor o la televisin. Siempre, al encarar un problema, es necesaria una estrategia de resolucin. Las estrategias son tiles como mtodos para resolver problemas de aprendizaje. Para acceder a la Sociedad del Aprendizaje no slo se debe aprender contenidos, se debe aprender a aprender, es decir, organizar el propio aprendizaje. Una forma de "aprende a aprender" es poder usar los aprendizajes en situaciones distintas de aquellas donde se los adquiri. La transferencia desde otras situaciones da lugar a creatividad cognitiva. Las estrategias que nosotros implementamos para el desarrollo del pensamiento creativo en la institucin universitaria se incluyen dentro de los llamados Programas de Intervencin. Consisten en el diseo, organizacin y aplicacin de un conjunto articulado de actividades que son volcadas en una accin dedicada al logro o mejoramiento de una prctica, en este caso gestin de enseanza-aprendizaje universitarios, aplicado en la interaccin docente-alumno. La intervencin enfoca la construccin, aplicacin y anlisis de contenidos curriculares y formas de abordarlos y es administrada primero a docentes, para la posterior aplicacin a sus alumnos. Los participantes tienen rol activo en el diseo del Programa,
34
deciden sobre el mismo. Se desarrolla con el fin de alcanzar metas donde encarar, comprender e incorporar la significacin de las situaciones que se plantean. Comienza con la planificacin, consistente en el diseo y/o adaptacin del Programa y la organizacin de su desarrollo. Se procede luego a su aplicacin y en el cierre se evala lo realizado. Los resultados de la aplicacin del Programas, en el curso de las investigaciones desarrolladas, han mostrado transformaciones en los docentes (en el manejo de contenidos curriculares, prcticas pedaggicas y cambios en sus concepciones, intervenciones y evaluacin) y alumnos (aprendizaje creativo y significativo, conocimientos y estrategias de aprendizaje) (Freiria y Feld, 005). InVESTIGAnDO EL PEnSAMIEnTO CREATIVO Nuestro estudio del Pensamiento Creativo como instrumento cognitivo que permite la gestin de enseanzas y aprendizajes significativos mediante el conjunto de estrategias que denominamos "Programa de Intervencin, comenz desarrollndose de manera monodisciplinar (equipo, docentes y alumnos de Psicologa), desde la Ctedra de Psicologa (Freiria), del Ciclo Bsico Comn de la Universidad de Buenos Aires, siendo la poblacin de estudio docentes y alumnos de la misma. Los docentes recibieron el entrenamiento en el Programa por parte del Equipo de Investigacin y lo retransmitieron a sus alumnos. Se concluy que modelos como el investigado resultan tiles en la gestin de la enseanza y aprendizaje universitarios. Dado que el objetivo de nuestra tarea apunta a conocer y optimizar las prcticas de aprendizaje y enseanza en el nivel superior, por un lado y en funcin de los resultados y las consideraciones realizadas, por otro, el Proyecto de investigacin se reformul como Proyecto integrado, teniendo gravitacin dentro del mismo lo interdisciplinario, desarrollndose en otros mbitos disciplinares a fin de continuar investigando el Pensamiento Creativo en el aprendizaje y la enseanza a nivel superior.(nota ) La reformulacin del Proyecto investiga la gestin de aprendizaje y enseanza de los alumnos de Conocimiento Proyectual. Partiendo del supuesto de que, en cuanto al aprendizaje, en estos alumnos habra diferencias entre los niveles del "hacer" y de "conceptualizar", la Hiptesis que manejamos es la siguiente: La aplicacin de estrategias de enseanza y aprendizaje basadas en la implementacin y desarrollo de Programas de Intervencin fundadas en pensamiento creativo en docentes y estudiantes universitarios disminuye en estos ltimos la brecha que pueden presentar entre los niveles del "hacer" con el de "conceptualizar" y aumenta y posibilita desarrollos materiales y conceptuales que tienen como resultado aprendizajes significativos.(Feld, 003) Se ha diseado un instrumento objetivo, Prueba diagnstica de entrada y salida, para ver el aprendizaje significativo desarrollado por los alumnos; se ha construido un Baremo Jurado, para su evaluacin y se trabaja con docentes y alumnos en el desarrollo e implementacin de estrategias.
BIBLIOGRAFA AUSUBEL, D. P., NOVAK, J. D. (1983), "Psicologa Educacional", Ed. Trillas, Mxico. CARRUTHERS, P. (00), "Human creativity: Its Cognitive Basis, its Evolution, and its Connections", British Journal for the Philosophy of Science N 53 Issue , Pg. 5-49. CLAXTON, G., (001), Aprender. Retos para la formacin. Barcelona, Paids. DE VRIES, W. (004), Es posible una educacin superior masiva y selectiva?, Mxico. Benemrita Universidad Autnoma de Puebla FELD, J. S. (003) "Resultados preliminares de la aplicacin de programas de intervencin en la enseanza- aprendizaje del pensamiento creativo como instrumento cognitivo". X Jornadas de Investigacin- Psicologa UBA Tomo I. Pg. 18. Bs. As. FREIRIA, J. E. (005), La gestin de la enseanza y el aprendizaje universitarios, Actas del V COLOQUIO DE GESTIN UNIVERSITARIA DE AMRICA DEL SUR, Mar del Plata. FREIRIA, J. E. et al, (004), Pensamiento Creativo, Instrumento Cognitivo, Departamento de Humanidades, CBC, UBA y Proyecto Editorial, Buenos Aires. FREIRIA, J. E., (004), Creatividad y Educacin, en Augusto Prez Lindo (comp), Creatividad, Actitudes y Educacin, Biblos, Buenos Aires. FREIRIA, J. E., FELD, J. S. (003) "Aplicacin de programas de intervencin en la enseanza- aprendizaje del pensamiento creativo como instrumento cognitivo". Memorias de las X Jornadas de Investigacin- Psicologa UBATomo I. Pg. 47. Bs. As. FREIRIA, J. E., FELD, J. S., (005), Los Programas de Intervencin para el desarrollo del Pensamiento Creativo, Memorias de las XII Jornadas de Investigacin en Psicologa, Fac. de Psicologa, UBA, Buenos Aires. HARGREAVES, A. (003), Ensear en la sociedad del conocimiento (La educacin en la era de la inventiva), Octaedro, Barcelona. LEMA, F., (2003) Sociedad del Conocimiento: desarrollo o dependencia? En Aguirre y Batthyny, E. Trillas, Mxico. MARQUIS, C., CURSO-TALLER "Criterios y Procedimientos para la Evaluacin de la Calidad Universitaria en Argentina", Fundac. Agencia Acreditadora de las Amricas, Octubre 005, Buenos Aires. PALACIOS BLANCO, J. (000), Calidad en la Gestin Institucional: la Universidad Tecnolgica de Len, Enero de 003 , Mxico, UTL STERNBERG, R. J. (ed.), (001), Manual de la creatividad, Universidad Complutense, Madrid. TEDESCO, J. C., Reportaje realizado por Mariano de Vedia, para Diario LA NACIN, Buenos Aires, 1-0-05
Nota 1: El cambio conceptual se produce cuando el sujeto cambia las relaciones con el objeto, le concede nuevo significado. Este tema es uno de los principales puntos de inters dentro del constructivismo, encarado fundamentalmente desde dos ngulos: a] la investigacin del cambio conceptual, sus posibilidades y obstculos y b] las estrategias de enseanza adecuadas para promover dicho cambio en el aula. Nota 2: El equipo de investigacin adems de estar formado por un psiclogo que ensean la asignatura Psicologa en el primer nivel de estudios de nuestra Universidad y otro que es docente del Profesorado, integra a un arquitecto, Profesor Titular Regular, de las asignaturas Conocimiento Proyectual I y II y al titular de la asignatura Comercializacin y Marketing, que se dicta en un momento ms avanzado de los estudios universitarios, al promediarse las Carreras de Diseo de Indumentaria e Industrial de la Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo de la U.B.A.
35
36
tarea. El estudiante con elevada AE percibe las demandas de rendimiento como una amenaza para el ego, lo que lo conduce a una autofocalizacin, dividiendo la atencin entre los procesos de ejecucin de la tarea y las cogniciones irrelevantes asociadas al "si mismo" (Zeidner, 1988). Como la capacidad atencional es limitada; los recursos de procesamiento informacional que intervienen en la recuperacin y empleo de los conocimientos previamente adquiridos, disminuiran por la interferencia de pensamientos aversivos, afectando, as el rendimiento. Por otra parte, ciertas condiciones de la situacin evaluativa como las instrucciones previas (ej. "la tarea es una prueba de inteligencia") o su misma dificultad, incrementaran los pensamientos aversivos en los sujetos ansiosos, perjudicando an ms su rendimiento. Otra consecuencia del consumo de recursos atencionales, es la reduccin de la capacidad para controlar y frenar la entrada de estmulos externos, lo que incrementa la distractibilidad. Estos procesos de interferencia ocurren tambin durante los perodos de estudio, dificultando la preparacin para los exmenes (Cassady, 004) Se plantearon algunos cuestionamientos a este enfoque: el primero es que la preocupacin no tiene un efecto unidireccional sobre el rendimiento, sino que habra influencias mutuas y que la ansiedad moviliza tambin el uso de estrategias compensatorias que, como se ver mas adelante, operan para que el rendimiento no disminuya (Gutirrez Calvo, 1996). Por otra parte, investigaciones sobre las habilidades y conductas relacionadas al estudio (Culler y Holohan, 1980) aportaron evidencias de que los sujetos con elevada AE dedican tanto o ms tiempo que los dems estudiantes en la preparacin para rendir, pero utilizan estrategias menos eficaces, tales como la memorizacin, o el recitado que generan apropiaciones ms superficiales de los contenidos. Desde esta perspectiva, denominada del dficit en el aprendizaje, la toma conciencia del estar inadecuadamente preparado para el examen es lo que movilizara la preocupacin por el posible fracaso. Por lo tanto, la ansiedad ms que la causa de un rendimiento pobre, sera la reaccin emocional ante la conciencia de poseer menos conocimientos del material relevante al momento de enfrentar la evaluacin. Comparando el desempeo en condiciones con y sin estrs evaluativo, o en tareas que requieren distintos niveles de recuperacin de informacin (preguntas de reconocimiento o de elaboracin) se obtuvieron datos que sostienen esta perspectiva (Covington y Omelich, 1987) Se ha considerado que el enfoque de interferencia y el de dficit en el aprendizaje ms que opuestos son complementarios ya que permiten explicar los mecanismos que afectan al rendimiento en diferentes tipos de estudiantes ansiosos. Benjamn (1981); Naveh - Benjamn, Mc Keachie & Lin (1987) integraron ambas perspectivas un modelo de Procesamiento de Informacin. Segn este enfoque la informacin se procesa en fases: codificacin, organizacin, almacenamiento y recuperacin. Los estudiantes con elevada AE presentan dficits en una o varias etapas, lo que se expresa como baja comprensin del material, dificultad para establecer relaciones y diferenciar lo ms relevante de lo accesorio, memorizacin y pobre organizacin conceptual. Si la preparacin para el examen ha sido adecuada y la dificultad surge en la recuperacin y utilizacin de lo aprendido, esto se atribuye a que la capacidad cognitiva de procesamiento tiene carcter limitado. En el estudiante ansioso las preocupaciones insumirn parte de esta capacidad que en consecuencia no se dedicar la resolucin de las tareas propias del examen. En los casos en que los sujetos no posean buenas habilidades de estudio que les ayuden a organizar y sintetizar la informacin, las demandas de la tarea excedern su capacidad de procesamiento y el rendimiento sufrir un deterioro (Tobas, 1985) Naveh-Benjamn, et al (1987) distinguieron dos tipos de es-
tudiantes con elevada AE: aquellos con hbitos de estudio inefectivos, que tienen problemas en codificar, organizar y recuperar la informacin y un segundo grupo de sujetos que tienen problemas solamente en la recuperacin de informacin durante el examen. Estos mejoran su rendimiento en situaciones no evaluativas. En estudios posteriores, Mc Keachie, Lin & Middleton, 2004) describieron dos tipos de estudiantes con baja AE, los que poseen habilidades efectivas de estudio, elevada autoeficacia, motivacin intrnseca y buen rendimiento en situaciones con o sin carcter evaluativo y los "defensivos", de menor autoeficacia, habilidad de estudio y rendimiento. El carcter defensivo deriva de las "racionalizaciones" que emplean para explicar su escaso logro, justificando el poco esfuerzo de estudio por un aparente desinters en obtener calificaciones altas, lo que en realidad encubrira la inadecuada auto-percepcin de sus reales niveles de habilidad y AE. Una variante un poco ms compleja dentro de este enfoque es el Modelo de reduccin de la eficiencia en el procesamiento, (Gutirrez Calvo, 1996) que brinda un enfoque alternativo sobre los efectos de la ansiedad. En vez de considerar a la preocupacin como un factor de influencia unidireccional, es decir, como un productor sistemtico de interferencia, proponen un mecanismo de doble va y carcter multidireccional. La ansiedad en situaciones evaluativas producira dos efectos, uno de interferencia sobre la capacidad central de procesamiento y el otro inductor de un incremento en el uso de recursos auxiliares para compensar esa interferencia. La preocupacin por el posible fracaso cumple una funcin motivadora para evitar consecuencias aversivas, con la utilizacin de recursos adicionales (mayor esfuerzo o tiempo) y mediante la iniciacin de actividades de procesamiento complementarias. Si tales intentos tienen xito, se incrementar la capacidad disponible en la memoria operativa y se emplearn estrategias auxiliares de procesamiento (Gutirrez Calvo, 1996). El carcter multidireccional del mecanismo de control del ejecutivo central de procesamiento en la memoria operativa, est implicado en las funciones metacognitivas durante el aprendizaje y el rendimiento. Tales funciones son: la supervisin y regulacin en tiempo real de los procesos cognitivos. El mecanismo de control acta mediante retroalimentacin, al ser ste sensible a las seales inductoras de preocupacin por un posible fracaso, puede reaccionar de dos maneras diferentes: a) disminuir el nivel actual de amenaza y preocupacin a travs de la represin, autoinstrucciones de calma y revalorizacin y b) reducir o eliminar los efectos negativos de la preocupacin sobre el rendimiento, aplicando recursos y estrategias complementarias por ejemplo aumentar el tiempo o el esfuerzo, memorizacin, articulacin subvocal, bsqueda de ayuda externa, etc. Por ello los sujetos ansiosos necesitaran un mayor gasto cognitivo que los no ansiosos para logra niveles semejantes de eficacia. La Teora de la eficiencia al igual que la de la interferencia atencional, asumen que el deterioro en el rendimiento y/o en la eficiencia se debe a una reduccin transitoria en la capacidad de procesamiento disponible para realizar una tarea, mientras se generen los pensamientos de preocupacin (Gutirrez Calvo, 1996). Para explicar el hecho de que los niveles de Ansiedad que un sujeto experimenta varen a medida que transcurre un examen o en funcin la asignatura que este por rendir se han formulado dos modelos basados en la interaccin del rasgo AE y factores situacionales. El Modelo Transaccional (Spielberger y Vagg, 1995) se apoya en la hiptesis mediacional-cognitiva del funcionamiento emocional planteada por Lazarus y Folkman (1984), y toma el concepto de "valoracin de la amenaza" para explicar como la percepcin que el estudiante tiene de la dificultad del examen (y de sus recursos para afrontarlo) vara dinmicamente a medida que este trascurre y esto influye en su estado de ansiedad. La inhabilidad para responder una
37
pregunta genera un feedback negativo, que incrementa las cogniciones de preocupacin. Por eso, el nivel de ansiedad durante los exmenes se ve afectado por el feedback del rendimiento y la interpretacin personal que se haga de aquel feedback, y no est determinado nicamente por el rasgo disposicional de AE. En una perspectiva semejante, Zohar (1997) desarrolla el Modelo Aditivo. Este sostiene que el efecto de la AE es una funcin aditiva de dos factores: el rasgo de AE del individuo y variables especficas de cada situacin. Una de estas es el potencial de afrontamiento, operacionalizado como el nivel de autoeficacia en cada asignatura a rendir y la otra las expectativas de resultado (Bandura, 1986) Cuando los sujetos con elevado rasgo de AE presenten baja autoeficacia en la materia por rendir, sufrirn un incremento el nivel de ansiedad - pre examen, y la posterior reduccin de su rendimiento. A la vez, la expectativa sobre la calificacin a obtener en cada examen influir en su nivel de ansiedad pos-examen. Por ello la inclusin (junto al nivel de AE) de la autoeficacia en cada examen aporta validez incremental a la prediccin del rendimiento. DISCUSIn Las relaciones entre AE y rendimiento constituyen un campo que sigue abierto a la investigacin. Los modelos expuestos permiten comprender algunas de las facetas del problema en estudio y ms que contraponerse se pueden complementar e integrar en acercamientos mas comprehensivos, que abarquen las diferentes etapas del ciclo estudiar - rendir (Cassady, 004, Keith, Hoddap, Schermelleh-Engel y Moosburguer, 003) y puedan dar cuenta de las interacciones entre factores personales y situacionales, y las mltiples influencias recprocas que constituyen la relacin ansiedad - rendimiento. En los estudios recientes se observa la tendencia a emplear diseos multivariados complejos (de regresin o path - anlisis) para representar de modo ms adecuado estos procesos.
British Journal of Educational Psychology 69, 105-116. Naveh-Benjamin, M. (1991) Acomparison of Training Programs Intended for Different Types of Test - Anxious Students: Further Support for an Information Processing Model. Journal of Educational Psychology Vol. 83, N 1, 134-139 Naveh-Benjamin, M.; Mc Keachie, W.J. & Lin, Y. (1987) Two types of test anxious students: support for an information processing model. Journal of Educational Psychology Vol. 79 N . 131-136 Pekrun R. (00) "Test anxiety and academic achievement" International Encyclopedia of the Social and Behavorial Sciences. Sarason, I G, 1984. Stress, anxiety, and cognitive interference: Reactions to tests. Journal of Personality and Social Psychology 46, 99-938. Seipp, B.(1991) Anxiety and Academic Peformance: A meta-analisys of findings. Anxiety, Stress and Coping N 4 4-71 Spielberger, C.D. Test Anxiety Inventory: Preliminary Proffesional Manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press. Spielberger, C.D. & Vagg, P. R. (1995) Test Anxiety: a transaccional process model, In Spielberger & Vagg (Eds) Test Anxiety: Theory, assesment and treatment. Washington: Taylor & Francis. Stber, J. y Pekrun, R. (004) Advances in test anxiety research. Anxiety, Stress and Coping Vol 17 N 3 pp 05-11 Tobas, S. (1985) Test Anxiety: Interference, defective skills, and cognitive capacity. Educational Psychologist, 0, 135 - 14 Wine, J.D. (1971) Test Anxiety and the direction of attention. Psychological Bulletin, 76, 9 - 104 Zeidner, M. (1998). Test Anxiety: The State of the Art, Plenum Press, New York. Zohar, D. (1998) A additive model of test anxiety: Role of exam- especific expectations. Journal of Educational Psychology. (90) 330-340.
BIBLIOGRAFA Bandura, A. (1984) Recycling misconception of percieved self-eficacy. Cognitive Therapy and research 8 13- 9 Benjamin, M., Mc Keachie, W.J. , Lin, Y. & Holinger, D. (1981) Test Anxiety: Deficits in Information Processing. Journal of Educational Psychology. Vol. 73 N 6, 816-84. Cassady, J. C. (2004). The influence of cognitive test anxiety across the learning-testing cycle. Learning and Instruction, 14(6), 569-59. Covington, M. & Omelich, C. (1987) "I Knew It Cold Before the Exam": A test of the Aniety-Blockage Hipotesys. Journal of Educational Psichology. Vol 79 N 4, 393-400 Culler, R. & Holohan, C. (1980) Test Anxiety and Academic Performance: The Effects of Study Related Behaviors. Journal of Educational Psichology. Vol 7 N 1, 16 - 0 Gutierrez Calvo, M. y Avero, P. (1995) "Ansiedad, estrategias auxiliares y comprensin lectora: dficit de procesamiento vs falta de confianza" Psicothema Vol. 7 N 3 pp 569 - 578 Gutierrez Calvo, M. (1996) "Ansiedad y Deterioro Cognitivo: Incidencia en el Rendimiento acadmico". Rev. Ansiedad y Estrs (-3) pp 173 - 194 Hembree, R. (1988). "Correlates, causes, and treatment of test anxiety". Review of Educational Research, 58, 47-77. Keith, N. Hoddap, V. Shermelleh - Engel, K. y Mossbrugger, H. (003) Cross Sectional and Longitudinal Confirmatory Factor Models for the Germany Test Anxiety Inventory: A construct Validation. Anxiety, Stress and Coping. 16 (3) 51 - 70 Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1984) Stress, Appraisal and Coping, New York Springer. Mandler, G and Sarason, S B, 195. A study of anxiety and learning. Journal of Abnormal and Social Psychology 47, pp. 166-173. Abstract-PsycINFO Mc Keachie, W.J. , Lin, Y. & Middleton. (2004) Two Types of Low Test-Anxious (Low-Worry) Students. Counseling and Clinical Psychology Journal. Vol. 1 N 3. 141-15. Mush, J. & Broder, A. (1999) Test Anxiety versus Academic Skills: A comparison of two alternative models for predicting performance in a statistics exam.
38
INFlUENCIA DEl COTEXTO EN El PROCESAMIENTO DE lXICO ACADMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS A TRAVS DE lA lECTURA
Gandolfo, Mnica; Gonzlez, Mara Susana; Nerguizian, Alicia Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires RESUMEn Este trabajo se centra en el procesamiento del lxico acadmico general durante la lectura de textos acadmicos en ingls, que a diferencia del lxico especfico o tcnico, necesita de la intervencin docente para favorecer el desarrollo de estrategias para abordar su procesamiento. Dentro del lxico acadmico general, el subgrupo de los categorizadores generalmente funcionan como anafricos y como organizadores de voces discursivas. En el primer caso, estas unidades obligan a releer la seccin del discurso a la que refieren y a categorizarla con un mayor nivel de abstraccin. Como ordenadores de voces discursivas, forman parte de una construccin sustantiva en la cual estn precedidas por un adjetivo que funciona como especificador del significado de la unidad e indicador de cada paradigma. Nuestra hiptesis sostiene que el primer cotexto dificulta la focalizacin del categorizador meta durante la lectura y por lo tanto obstaculizaran su adquisicin mientras que el segundo facilita la focalizacin y eventual adquisicin de la unidad. Aunque es necesario ampliar la muestra, la administracin de un instrumento en un grupo pequeo corrobor nuestras hiptesis iniciales. Creemos que, de confirmarse esta tendencia, esta sistematizacin facilitar la elaboracin de un instrumento didctico para optimizar el procesamiento y adquisicin de estas unidades. Palabras clave Lectura Cotexto Lxico Categorizador ABSTRACT INFLUENCE OF COTEXT IN ACADEMIC TEXT READING This paper focuses on the processing of general academic lexis while reading academic texts in English, which in contrast with what happens with specific or technical vocabulary; requires, especially in the case of students whose knowledge of the language is low, teacher intervention to contribute to the development of text processing strategies. Within general academic vocabulary, the subgroup of categorizers generally functions as anaphoric units or as organizers of discursive voices. When they function as anaphoric units, they re-read the section of discourse they refer to and categorize it in a higher level of abstraction. As organizers of discursive voices, they are part of a noun phrase preceded by an adjective that specifies the meaning of the lexical unit and functions as an indicator of the paradigms presented. We hypothesised that there were cotexts which would make it difficult to focus on these lexical units while reading and others which would favour their focalisation. Although the present sample is not of the required size, the administration of an instrument to a small group confirmed our initial hypotheses. We believe this work will help elaborate a didactic instrument to optimize the processing of these units and accelerate their eventual acquisition. Key words Reading Cotext Lexis Categorizer Este trabajo se enmarca en el desarrollo de un proyecto de investigacin terico conceptual acreditado por la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad de Buenos Aires. Nuestro trabajo intenta definir y analizar el proceso de lectocomprensin de textos acadmicos escritos en lengua extranjera -ingls- con el fin de continuar con el desarrollo de un modelo terico-prctico que considera un tipo de lector especial: estudiantes universitarios de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA con un umbral bajo o nulo de conocimientos de la lengua meta. La lectura se define como un proceso activo de transaccin durante el cual el lector realiza una bsqueda de significados y durante este proceso emergen la comprensin y el aprendizaje. Las observaciones ulicas y el trabajo de investigacin previo indican que, a travs de la lectura y con un docente que tiene el rol de facilitador y negociador en la construccin del significado de un texto, es posible favorecer en los estudiantes lectores el desarrollo de estrategias que les permitan abordar la lectura de textos acadmicos, adquirir vocabulario especfico de este tipo textual y conocimientos sobre la funcionalidad de distintos tipos de secuencias que constituyen el entramado de los textos lo que favorece y acelera el procesamiento de la informacin. Esta presentacin se centra en uno de los aspectos desarrollado en nuestro modelo: el procesamiento de lxico acadmico. La literatura existente sobre la enseanza del ingls con propsitos acadmicos nos muestra que Nation y Newton (1997: 239-240) puntualizan las dificultades del aprendizaje "palabras tcnicas" o "vocabulario especializado" debido a dos motivos: su baja frecuencia de aparicin circunscripta a los textos tcnicos y sus dificultades conceptuales puesto que este tipo de vocabulario est estrechamente relacionado con el aprendizaje de temas de un rea especfica. Martin (1976: 89-317) distingue una categora de palabras especializadas a las que denomina vocabulario acadmico cuyo rasgo ms significativo es su naturaleza interdisciplinaria. Cowan (1974: 187- 209) identifica un corpus de vocabulario sub-tcnico como esencial para las necesidades lectoras de los estudiantes universitarios y lo define como "palabras independientes del contexto que ocurren con gran frecuencia en diferentes disciplinas: function, inference, isolate, relation, basis, presuppose, simulate, etc. Li y Pemberton (1994), citados por Thurstun y Candlin,(1998: 270), sealan que los estudiantes universitarios no tienen dificultades con el vocabulario tcnico especfico de cada disciplina sino que los trminos ms difciles son aquellos que tienen una frecuencia media de aparicin en los textos acadmicos y son comunes a varias disciplinas. Esta categorizacin es similar a la presentada por Nation en 1990 (Gonzlez: 00). Desde el anlisis lingstico, la mayora de los estudios sobre lxico acadmico utilizan como criterio de seleccin la frecuencia de aparicin de este corpus en los textos utilizados por estudiantes universitarios. Este es el caso de la University Word List de Nation (1990) basada en la de Xue y Nation de 1984. La ltima revisin de la misma es la de Averil Coxhead (2000) que mantiene el mismo criterio de seleccin. Esta lista est formada por 570 familias de palabras que representan
39
aproximadamente el 10% del total de tokens del corpus acadmico y ms del 94% de las palabras de la lista aparecen en 20 o ms reas de las 28 que conforman este corpus. Otro es el criterio de Mara Teresa Cabr (1993: 139-148), para quien los lenguajes de especialidad o lenguajes especializados constituyen un subconjunto del lenguaje general y estn caracterizados pragmticamente por tres variables: la temtica, los usuarios y la situacin de comunicacin. Desde el punto de vista temtico los lenguajes de especialidad son un continuo en el que se pueden distinguir las distintas reas del conocimiento. La observacin de las dificultades de los estudiantes de la Facultad de Filosofa y Letras parecen corroborar las afirmaciones de Li y Pemberton en lo que respecta al procesamiento del lxico frecuente en textos acadmicos: los estudiantes procesan con mayor facilidad el lxico acadmico especfico durante la lectura extensiva mientras que la adquisicin del lxico acadmico general requiere la intervencin del docente, especialmente en el caso de lectores con poca experiencia. (Gandolfo, Gonzlez, Nerguizian, Hirschmann, 000: 48-49). La categora lxico acadmico especfico es comparable a la de vocabulario tcnico especfico de cada disciplina o a los lenguajes de especialidad definidos por Cabr. En lo que respecta al lxico acadmico general, no existen semejanzas con las categorizaciones presentadas por los autores citados. Un anlisis ms exhaustivo llevado a cabo por nuestro equipo permiti distinguir tres subcategoras dentro del lxico acadmico general: intensificadores (enhance, better, improve) y mitigadores (hinder, hamper), negativos (dismiss, incoherent, powerless), pseudonegativos (lack, neglect, deny, little) y categorizadores acadmicos. (issue, assumptions, approach, device, feature, framework, goal, issue, stance, state, statement, survey, tenets, theory, thesis, traits, underpinnings. (Gandolfo, Gonzlez, Nerguizian, Spath Hirschmann, 001: 150-151). Los categorizadores acadmicos, de naturaleza interdisciplinaria, constituyen un corpus de unidades lxicas de baja frecuencia, de alto nivel de abstraccin y se utilizan con un significado desplazado. El anlisis de los usos discursivos muestra la importancia que tienen estas unidades para el establecimiento de relaciones de cohesin en el discurso ya que establecen conexiones entre conceptos que las preceden o que aparecen a continuacin y tambin ordenan paradigmas, ideas o conceptos. A pesar de su baja frecuencia, estas formas guan a un lector en la lectura de un texto acadmico (Gonzlez, 00). El anlisis de los cotextos de aparicin de los categorizadores en un corpus de textos acadmicos mostr que los usos discursivos ms frecuentes son: a) anafricos y b) organizadores de voces discursivas. En el primer caso, estas unidades releen la seccin del discurso a la que refieren y la categorizan con un mayor nivel de abstraccin o actan como conexiones con la informacin nueva. En este uso, las unidades estudiadas estn precedidas por the, this, that, these, those, the former, the latter. Cuando funcionan como organizadores de voces discursivas, forman parte de una construccin sustantiva en la cual estn precedidas por un adjetivo que funciona como especificador del significado de la unidad e indicador de cada una de las voces o paradigmas presentados en el texto. Una vez establecidos los cotextos en los que aparece este corpus, hipotetizamos que existen cotextos que dificultan la focalizacin del categorizador durante la lectura y por lo tanto obstaculizan su adquisicin mientras que otros cotextos favorecen la focalizacin y adquisicin del categorizador meta. Un trabajo previo con los categorizadores assumption e issue produjo resultados imprecisos por lo que se decidi reformular el instrumento utilizado y se replic la administracin en otros grupos. En primer lugar se administr una encuesta a una comisin de cursos regulares de Nivel Superior para recabar datos relacionados con la carrera que cursaban los estudiantes, el nmero de materias aprobadas y los estudios previos de la
lengua inglesa que posean los jvenes. Se realiz un anlisis cualitativo de las respuestas. Luego se administr una lista de categorizadores para que los estudiantes proveyeran el equivalente en espaol de cada unidad con el fin de determinar si conocan el significado de las unidades issue y framework. En tercer lugar se prepararon dos juegos de dos textos cada uno: en el primero los categorizadores cumplan una funcin anafrica mientras que en el segundo organizaban voces discursivas. Los estudiantes realizaron tres tipos de tareas: 1) reformulacin libre de los prrafos en espaol con el objetivo de determinar si haban logrado una comprensin global del prrafo, ) parafraseo de una parte de una oracin o una oracin completa que inclua alguno de los categorizadores, 3) registro, por parte del estudiante, de las dificultades de lectura para lograr la comprensin del texto. En una primera muestra inicial de catorce estudiantes se observ que los que no haban podido proveer el equivalente en espaol de las unidades issue y framework, resolvieron el parafraseo solicitado de manera diferente. En el caso del prrafo en el que issue funciona como anafrico, los nueve estudiantes que no haban podido proveer un equivalente en espaol, se vieron obligados a llenar la brecha semntica que produca el categorizador: en cuatro casos con una unidad que se aproximara al significado de issue: necesidades, expectativas, cambios, propsitos y en otros cuatro casos llegan al significado que mejor se adecua a este cotexto: tema, asunto. Hay un caso en el que el estudiante cree que el significado de la unidad es usos, utiliza ese equivalente en la reformulacin del prrafo pero no realiza el parafraseo porque no puede modificar su primera hiptesis. En el caso en que framework funciona como anafrico, dos de los cuatro estudiantes que no pudieron proveer el equivalente en espaol tambin se vieron obligados a llenar la brecha semntica con una palabra pero en este caso no pudieron llegar al significado ms adecuado porque recurrieron a la estrategia de descomponer la palabra y usar trabajo que es el segmento de la palabra que conocen. Otro estudiante no pudo realizar el parafraseo ni la reformulacin del prrafo y el cuarto estudiante recurri al uso de perodo. En el prrafo en el que el categorizador issue funciona como ordenador de voces discursivas, de los nueve alumnos que no conocan el significado de la unidad lxica, seis lo saltean en la lectura, uno infiere su significado, otro no realiza el parafraseo y el ltimo utiliza el trmino usos porque cree que ese es el significado de issue. En el caso de framework, tres alumnos lo saltean y los otros lo parafrasean utilizando un equivalente en espaol inadecuado: trabajo, tema. Este primer estudio exploratorio nos permite corroborar nuestra hiptesis inicial acerca de la influencia de los cotextos en el procesamiento y eventual adquisicin de estos dos categorizadores: cuando funcionan como anafricos, los estudiantes se ven obligados a buscar una unidad lxica para llenar la brecha semntica, la lectura se detiene ante la necesidad de establecer la relacin entre el categorizador y aquello a lo que remite. Cuando el categorizador est precedido por un adjetivo, la atencin del lector tiende a concentrarse en el elemento que antecede al categorizador porque es el que especifica el significado del ncleo sustantivo que el lector lo saltea en el parafraseo porque no lo necesita para la comprensin del fragmento. Aunque es necesario ampliar la muestra, la administracin de un instrumento en un grupo pequeo corrobor nuestras hiptesis iniciales. Creemos que, de confirmarse esta tendencia, esta sistematizacin facilitar la elaboracin de un instrumento didctico que se use como recurso para optimizar el procesamiento de prrafos que contengan estas unidades y acelerar su eventual adquisicin.
40
BIBLIOGRAFA Ausubel, D. P. (1968) The Psychology of Meaninful Verbal Learning. New York: Grune & Sttraton. Aitchison, J. (1987) "Words in the Mind. An Introduction to the Mental Lexicon". Blackwell Publishers. Cabr, M. T. (1993). La terminologa. Teora, metodologa, aplicaciones. Editorial Antrtida/Empries. Barcelona. Coady, J., Huckin, T. (1997) Second Language Vocabulary Acquisition. A Rational for Pedagogy. Cambridge University Press. Corkhill, A. J., Brunning, R. H., Glover, J. H. (1988) "Advance Organizers: Concrete versus Abstract" in The Journal of Educational Research, 8:, 76-81. Coxhead, A., "A New Academic World List". Tesol Quarterly. Vol 34, N , Summer 000: 13-37. Cowan, J.R. 1974. "Lexical and Syntactic Research for the Design of ELF Reading Materials". TESOL Quarterly, N 8. Ellis, R. (1994) "Factors in the incidental acquisition of second language vocabulary from oral input: a review essay". Applied Language Learning. 5:1. 1-3. Gandolfo, M; Gonzlez, M.; Nerguizian, A.; Hirschmann, S; (1999) "Lxico acadmico general no cognado en lengua extranjera" en Enfoques tericos y metodolgicos de la enseanza de las lenguas extranjeras en la Universidad. Universidad de Lujn, pp. 45-51 Gandolfo, M; Gonzlez, M.; Nerguizian, A.; Hirschmann, S (001) "Las categoras de anlisis para la determinacin de contextos facilitadores de la adquisicin de lexico acadmico" en Nuevos contextos interactivos para la enseanza y el aprendizaje de las lenguas". Universidad Nacional de Ro Cuarto, pp. 148-151. Gandolfo, M; Gonzlez, M.; Nerguizian, A.; Hirschmann, S (00): "Los categorizadores acadmicos como facilitadores en la lectura de textos argumentativos". Actas del Congreso: La Argumentacin Gonzlez, M. S. (00): Los categorizadores acadmicos: funcin y usos discursivos. Actas del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingstica. Crdoba. Goodman, K. (1994) "Reading, writing, and written texts: a transactional sociopsycholinguistic view". In Ruddell, Robert, et al. (Eds). Theoretical Models and Processes of Reading. Fourth Edition, Newark:IRA Hirschmann, S. (2000) "Modelo de Adquisicin de una lengua extranjera a travs de las competencias receptivas" en Actas del VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingstica Hulstjin, J. (1997) "Mnemonic methods in foreign language vocabulary learning. Theoretical considerations and pedagogical implications". In Coady and Huckin (Eds) Second Language Vocabulary Acquisition. Cambridge University Press. Krashen, S. (1989) "We acquire vocabulary and spelling by reading: additional evidence for the input hypothesis". Modern Language Journal. 73:4, 440464. Kintsch, W., (1994) "The Role of Knowledge in Discourse Comprehension : A Construction Integration Model". Psychological Review, :163-18. Martin, A. V. (1976). "Teaching Academic Vocabulary to Foreign Graduate Students". TESOL Quarterly, N 10, pp. 89-317 Mc Laughlin, B. (1987) "Reading in a Second Language: Studies with Adult and Child Learners" in S. R. Goldman and H. T. Trueba (Eds) Becoming Literate in English as Second Language. Norwood. Nagy, W., Anderson, R., & Herman, P. (1987) "Learning word meanings from context during normal reading". American Educational Research Journal. Oxford, R. L. & Scarcella, R. C. (1994) "Second language vocabulary learning among adults. State of the art in vocabulary instruction". System, :, 3143. Paribakht, T & Wesche, Marjorie. (1997) "Vocabulary enhancement activities and reading for meaning in second language vocabulary acquisition" in Coady & Huckin (Eds), Second Language Vocabulary Acquisition. Cambridge University Press. Paribakht, T & Wesche, Marjorie. (2000) "Reading based exercises in Second Language Vocabulary learning. An Introspective Study". The Modern Language Journal, Vol 84, N, pp. 196- 13. Parry, Kate. (1991). "Building a Vocabulary Through Academic Reading". In Tesol Quarterly. Vol. 5.No. 4. Prince, P. (1996) "Second Language Vocabulary Learning: the Role of Context versus Translation as a Function of Proficiency" in The Modern Language Journal, 80: , 186-09. Rapp Ruddell, M., "Vocabulary Knowledge and Comprehension - Process View of Complex Literacy Relationships" in Ruddell, Martha et al. Theoretical Models and Processes of Reading. Fourth Edition. Newark, Delaware: International Reading Association. Shih, M. Beyond Comprehension Exercises in the ESL Academic Reading >esol Quarterly. Vol. 26, No 2, Summer 1992, pp. 289-317
Singleton, D. (1997). "State of the art article. Learning and Processing L Vocabulary". Language Teaching. Cambridge University Press. Zimmermann, Ch. B. ((1997) "Historical Trends in Second Language Vocabulary Instruction" in Coady & Huckin (Eds), Second Language Vocabulary Acquisition. Cambridge University Press. Corpora consultados en INTERNET Academic Word List. Nation, 1990. A New Academic Word List. Coxhead, 000.
41
4
camino de regreso al lugar del saber que es corporal y ldico. Es a partir de propuestas de abordaje grupales, corporales y ldicas que posibilitamos destrabar el lenguaje del sntoma. De este modo no nos dirigimos puntualmente a la rehabilitacin del sntoma sino a movilizar la modalidad de aprendizaje fosilizada. A partir de la resignificacin del circuito patolgico que abrimos un cauce para la deconstruccin de los obstculos que sostienen al problema de aprendizaje. La tarea de comprometerse en el aprendizaje humano requiere, explcitamente, de un abordaje dialogico que es a la vez, material y simblico, corporal y representativo. Esta funcin abre un espacio de encuentro que puede generar placer y salud, en el despliegue de las posibilidades de los sujetos que all se encuentran. Pero tambin puede situar el lugar de la fractura en la comunicacin, del desencuentro de las miradas, posibilitando la generacin del "lenguaje del sntoma" Es entonces que el proceso de aprendizaje comienza a fracturarse y a producir disintonias, inhibiciones y fracasos. El sujeto manifiesta esta sensacin de sufrimiento psquico inscribindola en el registro imaginario, en el sntoma que se traduce en el propio cuerpo del aprendiente. Sntoma que alude a una fractura dolorosa en el dialogo intersubjetivo, sntoma que elude el placer del encuentro provocando distintos niveles de resistencia. Sntoma signado por el dolor que se inscribe en el cuerpo de quien denuncia y que se traduce en incomodidad, displacer, padecimiento y enfermedad. Abordar el aprendizaje a travs del registro corporal y simblico implica reconocer que el cuerpo registra y reedita la sensacin. Abordar el contenido simblico a travs del lenguaje representativo que posibilita el arte genera el camino de acceso y permite el retorno al estado conciente, en donde se produce la elaboracin. La tcnica que proponemos, inscripta en la lnea de la "arterapia" es una tcnica que combina la elaboracin personal con la contencin y energia del grupo de trabajo. El dispositivo de registro vivencial que posibilita esta tcnica genera un espacio de placer, un permiso, una gratificacin, una experiencia que todos nos merecemos vivir. Abordar la construccin de la identidad profesional a travs de estrategias experienciales posibilitan una instancia de prevencin, un espacio de salud y alegra. Implica instalar en la construccin del rol profesional el concepto de aprendizaje como instancia placentera y gratificante. Hemos registrado multiples intervenciones psicopedaggicas que nos demuestran que la modalidad de aprendizaje de los sujetos y en consecuencia, los "Modos de Atender y Comprender" en la escuela y en la vida, no son consecuencia univoca de un organismo alterado. Los aportes cientficos de las teorias psicopedaggicas prueban que los factores decisivos en el desarrollo de la inteligencia no estan estrictamente vinculados a causas biolgicas sino que remiten a registros corporales pre lingsticos. Sostenemos que el cuerpo es el entrecruzamiento de un organismo a partir de la inteligencia y el deseo, de procesos intersubjetivos fundantes como humanos. De alli que el dispositivo de intervencin que sostenemos sea, necesariamente, corporal, afectivo y ludico. En la exposicin que presentamos sealaremos especficamente aspectos del dispositivo de intervencin que proponemos en los Seminarios Grupales de Arterapia y las recurrencias consignadas en las producciones simbolicas que los distintos grupos participantes han elaborado.
Barcelona Benjamin. W. (1974) Reflexiones sobre nios, juguetes, libros infantiles, jvenes y educacin. Nueva Visin. Buenos Aires Bordieu, P. y Passeron, F.C. (1997) La reproduccin Laia Barcelona Castoriadis Auglanier, Piera (1988) La violencia de la interpretacin. Del pictograma al enunciado. Amorrortu editores. Buenos Aires. Dolto, F. (1984) La imagen inconciente del cuerpo. Buenos Aires. Paids Estamanti,M (1999) La prohibicin de pensar. Letra Viva ediciones. Buenos Aires. Esnaola, G. (001) El discurso narrativo del relato electrnico. Universidad de Valencia. Esnaola, G. (004) La construccin de la Identidad Social. Universidad de Valencia Esnaola, G. (004) Identidad Social en la Sociedad de la Informacin: reconstruyendo la fragmentacin.... Universidad Federal de Pelotas. Brasil Esnaola, G., Garca, E, Novack, F., Rusculleda, C. (005) Aprendizaje y Nuevas tecnologas: el caso de los videojuegos. UBA, Fac de Psicologa. Sec de Investigaciones Fernndez, A. (1987) La inteligencia atrapada. Edit Nueva Visin Buenos Aires (000) Los idiomas del aprendiente. Anlisis de modalidades de enseanza en familias, escuela y medios. Edit. Nueva Visin Buenos Aires (000) Poner en juego el saber. Edit Nueva Visin Buenos Aires Mendel, G. (1974) La descolonizacin del nio Ed. Ariel Buenos Aires Postman, N. (1988) La desaparicin de la niez Circ. De Lectores Barcelona (000) El fin de la educacin. Octaedro Barcelona Rodulfo, R. (199) En Estudios clnicos del significante, 199, Paidos Buenos Aires. Winnicott; D. (1971) Realidad y juego Gedisa Barcelona. (1978) El concepto de individuo sano Ed Trieb. Buenos Aires
43
lA CONSTRUCCIN DEl CONOCIMIENTO HISTRICO EN El AUlA. UN ANlISIS DE lA TRANSPOSICIN DIDCTICA DESDE lA PSICOlOGA CUlTURAl
Garca, Ruben Manuel FLACSO / Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Argentina RESUMEn La investigacion fuente de este trabajo intenta enfocar ciertos aspectos de la construccin del conocimiento histrico escolar a partir del anlisis de las situaciones didcticas, de los denominados "Fenmenos Didcticos" y del uso de ciertas mediaciones semiticas. Intentamos sea, entonces, nuestro trabajo, la construccin de un mirador, que utilizando ciertos conceptos propios de la psicologa cultural, en su aproximacin narrativa, intente dar cuenta descriptivamente de algunas caractersticas de estos fenmenos. A tal fin, a partir de un modelo espiralado de anlisis de interacciones verbales en el aula, codificndolas y consecuentemente costruyendo categoras que luego se ponen a prueba en su capacidad descriptiva en un juego de ida y vuelta (Galsser y Strauss, 1967; Srauss y Corbin, 1988; Burawoy, 1991) hemos construido y puesto a prueba una primera y provisoria matriz categorial de anlisis de situaciones didcticas (siendo este nuestro primer resultado). Por otra parte hemos llegado a ciertas conclusiones provisorias acerca de los procesos de negociacin de significados que se dan en la sala de aula y sus efectos sobre el conocimiento historico construido en la escuela. Palabras clave Psicologa cultural Historia escolar ABSTRACT THE CONSTRUCTION OF HISTORIC KNOWLEDGE IN THE CLASSROOM.AN ANALYSIS OF THE DIDACTIC TRANSPOSITION FROM THE CULTURAL PSYCHOLOGY. The source research of this piece of work tries to focus on certain aspects of the construction of the school historic knowledge from the analysis of the didactic situations, of the "Didactic phenomena" and of the use of certain semiotic mediations. So we are trying to reach the construction of a viewpoint that using certain concepts of the cultural psychology, in their narrative approximation, tries to explain descriptively of some characteristics of the phenomena. We have built and tested a first and provisory categorical matrix of analysis of didactic situations (being this our first result) from a spiral model of analysis of verbal interactions in the classroom, codifying them and, consequently, building categories which are later tested in their descriptive capacity (Glasser and Strauss, 1967; Srauss and Corbin,1988; Burawoy,1991). Otherwise, we have arrived to certain provisory conclusions about the processes of negotiation of meanings that happen in the classroom, and their effects on the historic knowledge built at school. Key words Cultural psychology School history El presente trabajo intenta indagar, en el marco del programa de doctorado de flacso y bajo la direccin del Dr. Mario Carretero, acerca de ciertos aspectos de los modos de construccin del conocimiento histrico en la escuela utilizando para ello ciertas aproximaciones de la denominada psicologa cultural para el anlisis de las mediaciones semiticas, las situaciones didcticas y los denominados "Fenmenos Didcticos (Chevallard, 1981;1994; Brousseau, 1986). A tal fin, a partir de un modelo espiralado de anlisis de interacciones verbales en el aula, codificndolas y consecuentemente construyendo categoras que luego se ponen a prueba en su capacidad descriptiva en un juego de ida y vuelta (Glasser y Strauss,1967; Srauss y Corbin, 1988; Burawoy,1991.) hemos construido y puesto a prueba una primera y provisoria matriz categorial de anlisis de situaciones didcticas (siendo este nuestro primer resultado). Por otra parte hemos llegado a ciertas conclusiones provisorias acerca de los procesos de negociacin de significados que se dan en la sala de aula y sus efectos sobre el conocimiento historico construido en la escuela. Creemos que el anlisis recien sealado es esencial a los fines de lograr una historia escolar que permita la presencia de diversas voces en la sala de aula: por un lado, la pretendida voz autorizada de una nueva historia erudita cargada con instrumentos cognitivos especficos (conceptualizacion, explicacion) en dilogo con las voces de las narraciones que los nios han construido fuera de la situacin ulica; por otra parte, se buscar la presencia en el relato histrico mismo, construido en la sala de aula, de las mltiples voces de los diversos actores sociales, de los diferentes protagonistas individuales o colectivos en conflicto. Todo lo antedicho ha sido y es uno de nuestros supuestos bsicos de trabajo. A saber: partimos de la necesidad de la construccin de una historia de este orden y de (este es nuestro segundo supuesto) la certeza de que la gramtica escolar, las condiciones de produccin del saber que se dan en la sala de aula, producen deformaciones epistemolgicas, un tipo de saber que necesariamente difiere de aquella tarea (entendida como objetivos, acciones y significaciones) que el docente se propone. Intentamos sea, entonces, nuestro trabajo de tesis, la construccin de un mirador, que utilizando ciertos conceptos propios de la psicologa cultural, en su aproximacin narrativa, intente dar cuenta descriptivamente de algunas caractersticas de estos fenmenos. A tal fin, utilizaremos la propuesta de varios autores, (Coll, 1998; Castorina, 1996;1998; Baquero, 1996; Riviere, 1984; 1987; entre otros) en el sentido de proponer variar el enfoque de indagacin; es decir, que las preguntas se realicen desde la construccin de conocimiento en el aula hacia la psicologa. El trabajop de investigacin, fuente de este articulo, intenta aportar a este logro. El concepto central que articula al resto en este intento de disear un observatorio de los fenmenos didcticos en su contexto de produccin es el de tarea. El carcter articulador de este concepto nace de algunos isomorfismos con ciertos aspectos de la denominada transposicin didctica. En efecto, tal como ha sido entendida aqu, el carcter intersubjetivo de la tarea implica necesariamente
44
una apropiacin recproca de objetivos, acciones y significados. En una actividad conjunta exitosa el alumno se apropia del objetivo del docente y ste de las acciones del nio, todo lo cual implica una permanente negociacin de significados sin la cual no hay definicin de situacin compartida. Sin la cual, usando una feliz definicin de Newman, Griffin y Cole (1991) no hay "ficcin estratgica". Ficcin, por el "como si" que implica realizar aquello de lo que no se conoce en profundidad el objetivo; y "estratgica" porque sin tal ficcin (donde la accin aparece exteriorizada en un marco que permite sostenerla), no hay interiorizacin de la tarea y, consecuentemente, apropiacin de la operacin en tanto interiorizacin de una accin mediatizada semiticamente y enmarcada en un objetivo explcitamente conocido (tarea). Ahora bien, interiorizar una tarea y convertirla en una operacin intrasubjetiva implica como vimos una delicada negociacin de significados, objetivos y acciones en un contexto de restriccin semitica y cultural realizado por el docente en clase. Tal negociacin (proceso necesario de regulacin sin el cual no hay autorregulacin) es necesariamente, en buena parte, no sujeto al control voluntario del enseante. Dicho de otro modo, necesariamente hay un salto entre aquello que el docente se propuso como tarea a construir y la que realmente se construy en la escuela. Y aqu comienza a vislumbrarse el isomorfismo sealado: la negociacin de significados en la sala de aulas es una dimensin del mismo fenmeno del que se ocupa la transposicin didctica. En efecto, son las condiciones de la produccin didctica las que determinan el modo peculiar del marco regulatorio intersubjetivo (canalizacin) que se produce en la sala de aula. En sntesis, la negociacin de significados en el marco de la construccin intersubjetiva de la tarea es una de las dimensiones del denominado fenmeno de la transposicin didctica (Chevallard, 1991; 1994) Entonces creemos, puede ser utilizado este modelo constituido por, entre otras, las tres categoras que aqu esbozaremos en el marco de la aproximacin narrativa para intentar observar algunos aspectos de los modos peculiares en que tal fenmeno (la transposicin) se despliega. Es ms, creemos posible indagar desde aqu algunos de los procesos macro y microgenticos (Coll y otros, 1992) que, utilizando ciertos mecanismos semiticos de canalizacin all se desarrollan. Creemos, en consecuencia, que esto abre un campo de investigacin destinado a vislumbrar tales procesos y utilizar posteriormente, si es posible, la informacin all recogida para el futuro accionar. No disponemos aqu del espacio suficiente para un exhaustivo detalle del resto de las categoras posibles que utilizamos en tal anlisis. No es tampoco esa nuestra intencin en este artculo. Pero delinearemos aqu brevemente a modo ilustrativo algunos de las que creimos centrales y que utilizamos y utilizaremos en nuestras futuras investigaciones. Tal es el caso del denominado cambio conceptual. Lo entendemos aqu como el producto de la discusin y convergencia de ideas previas y posteriores a la instruccin donde se expresan modelos de interpretacin diversos (y en consecuencia voces diversas, en tanto portadoras de instrumentos cognitivos especficos). Tales ideas, modelos y voces son efectos de modos de participacin diferentes de un mismo individuo en diversos contextos y prcticas discursivas. El cambio conceptual estar entonces fuertemente relacionado con el tipo de participacin en tales contextos y prcticas (Kalekin-Fichman, 1999; Nunes, 1999; Saljo, 1999; Vosniadou, 1999). Otros conceptos que creemos fundamentales en una matriz como la buscada y que hemos utilizado en la definicin anterior son las denominadas voces y polifona. Estas categoras han sido tomadas por varios autores de la psicologa cognitiva (Werstch, 1985, 1994; Saljo, 1999; Penuel y Werstch, 1998; Rosa, 1994; Rommetveit, 1985; y otros) desde la teora lingstica de Bajtin (198). La intencin de tal rescate es remarcar el carcter situado y encarnado de todo enunciado. Es decir, la
construccin de cada significacin (en emisin y recepcin) depende necesariamente del contexto situacional (social, poltico, lingstico etc.) En este marco tal categora refiere tanto al mbito inter como intrasubjetivo dado que cada individuo se apropia de cada fragmento discursivo incorporando tambin y, en consecuencia, objetivos, acciones herramientas cognitivas y, consecuentemente, tareas diversas. La polifona refiere entonces a la incorporacin de voces diversas alrededor de idnticas herramientas con modalidades particulares. Este concepto nos permite tambin entender la tarea del docente de historia, (tal como aqu lo proponemos) como la construccin de un tipo de voz especfico: una voz construida en el aula en relacin al relato histrico que utilice herramientas conceptuales, capaz de dar explicaciones tanto intencionales como estructurales y que de cuenta a su vez, de las mltiples voces de los diversos actores sociales. METODOLOGA, AVAnCES y PRIMEROS RESULTADOS : PRIMERA COnSTRUCCIn DE UnA MATRIZ CATEGORIAL En orden a lo metodologico los trabajos de campo realizados durante el 004 nos indujeron a ciertas acotaciones en nuestro trabajo en el 005: mantuvimos, por un lado, el mtodo espiralado de construir un marco categorial, analizar con l los fenmenos didcticos que intentamos dilucidar y reconstruirlo a la luz de sus potencialidades y deficits demostrados en su funcionamiento. De este modo, esperamos, las caractersticas especficas del fenmeno estudiado, conformaron el nuevo marco, en sucesivas fases de utilizacin, anlisis y reconstruccin. La confrontacion emprica nos llev tambin en este terreno (el metodolgico) a buscar mayores especificaciones. Ya hemos definido que ser la construccin verbal intersubjetiva de la tarea nuestra unidad de anlisis. Hemos intentado ver en ella como se construyen niveles de intersubjetividad cada vez ms elevados en relacin a nuevas definiciones de situacin (objetivos-acciones- significaciones cada vez ms compartidos). A tales fines, hemos convertido en "tareas" (las definimos, "operacionalizamos" en trminos de objetivos, acciones y significaciones especficos) algunas de las que esperamos fueran las construcciones de la sala de aula: la apropiacin de un gnero discursivo que implique el uso de conceptualizacin, abduccin, explicacin y que permita como resultado una narracin polifnica en los dos sentidos sealados: 1) la presencia en el aula de la voz de las narraciones previas de los alumnos dialogando con el gnero "autorizado" buscado (cambio conceptual) y ) presencia en el relato construido de voces de diversos actores sociales. Estamos ahora trabajando en la "operacionalizacin de tareas" como explicamos mas arriba y en la construccin y acuerdo con los docentes implicados de situaciones didcticas que pretenden la construccin de este tipo de tareas. Las mismas fueron y sern analizadas siguiendo algunas lineas de trabajo de Cesar Coll (1983; 1998) en un nivel macro (en diferentes patrones de interaccion: clases expositivas, trabajo en equipos ect), intentando dar cuenta del traspaso del control de la construccin de la misma desde el docente hacia el alumno y en un nivel microgentico, analizando algunos de los mecanismos semiticos utilizados, de un modo implcito o explcito, para construir y acordar objetivos, acciones y significaciones. Tambien se analizara como tales fenmenos se producen diferencialmente de acuerdo a las diferentes expectativas de rendimiento de los alumnos y en diversas situaciones didcticas. Parte de todo esto hemos intentado sintetizarlo en una matriz categorial (que, intentando dar cuenta de las categorias hasta aqu descriptas, constituye el primer resultado de este trabajo). Esperamos que su uso como guia orientadora permita responder a nuestro objetivo de enriquecer conceptualmente la descripcin y explicacin de los fenmenos observados y as construir nuevas categoras en investigaciones posteriores. El anlisis de estas construcciones y negociaciones en su
45
paso de un nivel de intersubjetividad (grado de definicin comun de situacin -objetivos, acciones y significados) a otro, en diferentes situaciones didcticas y ante diversas expectativas de rendimiento, esperamos, permita elucidar algunos de los mecanismos de las deformaciones en el marco de las condiciones de produccin del saber en la sala de aula. Es en el proceso mencionado donde, esperamos, las particularidades de los fenmenos de la transposicin didctica impregnarn con sus caractersticas especficas a tales ajustes PRIMERAS COnCLUSIOnES PROVISORIAS 1.El uso por parte de los docentes de ciertos mecanismos semiticos por nosotros estudiados (abreviacin de directivas; uso de diversos tipos de referencialidad) les permite "canalizar" semiticamente el desarrollo cognitivo de los alumnos en un nivel microgentico. .En la construccin ulica del conocimiento histrico aparecen multiplicidad de tareas, muchas de ellas no previstas ni contempladas por el docente, lo cual suele provocar construcciones de conceptos y procedimientos no solo no buscados por el mismo, sino que, generalmente, permanecen ocultos, oscureciendo los procesos de negociacin de significados en el aula. 3.La no existencia de un claro proceso de precisin (P.P.A.) ampliada suele dificultar ese ajuste semitico del que hablamos en el primer punto. Esto perjudico fundamentalmente a los nios sobre los cuales el docente tiene una baja expectativa de rendimiento. 4.Creemos, finalmente, haber comenzado a cumplir el objetivo de poner a prueba la matriz categorial y en tal sentido, haber demostrado su capacidad comprensiva de los fenmenos de interaccin verbal en procesos de cambio cognitivo, en relacin a la presencia y funcin de los mecanismos semiticos all reseados. Tal capacidad, permitir aportar a la definicin de tipologas docentes, que podrn ser utilizadas para la construccin de dispositivos didcticos.
Riviere, A. (1994) * "The Cognitive Construction of History" Carretero, M.; Voss, J (EDS) (1994) Rommentveit, R. (1985) * "Language adquisition as increasing linguistic structuring of experience and symbolic behavior control" En Wertsch Rommetveit, R. (1979 a) "Deep structure of sentence versus message structure some cricitical remarck on current paradigms, and suggestion for an alternative approach." En Rommentveit y Blakar (1979) Rosa, A. (1994) * "What do people consume History for?. Learning History as a Process of knowledge Consumption nd Construction of Menings" en Carretero, M. y Voss (EDS) (1994) Slj, R. (1999) * "Concepts, Cognition and Discourse: From Mental Structures to Discursive Tools " en Schnotz, W.; Vosniadou, S y Carretero, M. (1999) Strauss, A. Y Corbin, J. (1988) "Basics of qualitative research" Oaks. Soage publication. Valsiner, J.(1987) * "Culture and development of childrens actions". Editorial John Wiley & Sons, London. Valsiner, J. (199) * "Making of the future: temporality and the constructive nature of human development". En G. Turkewitz y D. Devenbney (Eds.). Time and Timing in Developmente. Hillsdale, N.J. Lawrence Erlbaum. Valsiner, J. (1998) * "The guidede mind: a sociogenetic approach to persoality" Cambridge, Mass. Harvart University Press. Vosniadou, S. (1999) * "Conceptual Change Research: State of the Art and Future Directions" en Schnotz, W.; Vosniadou, S y Carretero, M. (1999) Wertsch, (1994) * "Strunggling with the Past: Some Dynamics of Historical representation" en Carretero, M.; Voss, J (EDS) (1994) Wertsch, J. comp (1985)* "Voces de la mente" Ed. Visor. Madrid Wertsch, J. (1989) * "Culture, comunication and cognition: Vigotskian perspectives."Cambridge University Press. New York. Wertsch, J. (1988) * "Vigotsky y la formacin social de la mente" Editorial Paids. Barcelona.
BIBLIOGRAFA Bajtin, M. (198) "Esttica de la creacin verbal". Siglo XXI. Mxico. Baquero, R. (1996) "Vigotsky y el aprendizaje escolar". Aique Bs. As. Brousseau, G. (1986) "Fondaments et mthodes de la didactiques des mathmatiques" en "Recherches en didactique des mathematiques": Vol 7 N Pp 33-115 Burawoy, M(1991) The extended case method en Etnography unbound Berkeley. Univesity of California Press Carretero, M. (1997) "Introduccin a la psicologa cognitiva". Aique. Bs. As. Castorina, A. (1998) "Piaget en la Educacin". Paidos. Castorina, A (1996) "Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate" Paidos. Bs. As. Chevallard, Y. (1991) "La transposicin didctica". Aique. Bs. As. Chevallard, Y. (1994) "Concepts fondamentaux de la didactique. Perspectives apportes par une approche anthropologique" en "Recherches en didactique des mathematiques: Vol 12 N 17 Pp 73-112 Coll, C.(1998) "La teora gentica y los procesos de construccin del conocimiento en el aula". En "Jos Antonio Castorina y otros" (1998) Glasser, B. Y Strauss, A. "The discovery of grounded Theory". Chicago. Aldine Kalekin- Fishman, D. (1999) "Knowledge, Belief and Opinion: A Sociologists View of Conceptual Change" en Schnotz, W.; Vosniadou, S y Carretero, M. (1999) Leontiev, A (1983) El desarrollo del Psiquismo. Akal. Madrid Leontiev, A. (1984)*Actividad, Conciencia y personalidad. Cartago. Mexico Newman, D.; Griffin, P.; Cole, M. (1991) "La zona de construccin del conocimiento" Editorial Morata. Madrid. Nunes, T. (1999) "Systems of Signs and Conceptual Change" en Schnotz, W.; Vosniadou, S y Carretero, M. (1999) Penuel,W. ; Wertsch, J, (1998) "Historical Representation as Mediated Action: Official History as a Tool" en Voss, J and Carretero, M. (1998)
46
47
para reconocer la aplicabilidad de las estrategias en las tareas y dominios especficos" (Butler, 1998: 4). En una investigacin con alumnos universitarios Vermunt (1996) identific tres categoras de actividades de aprendizaje: cognitivas, afectivas y regulativas. Se considera que las tareas pueden llevar a productos variados para cuya comprensin hay que analizar conjuntamente: calidad intrnseca, condiciones de presentacin y ejecucin y estilo de orientacin del trabajo empleado por el profesor (Rinaudo, 1999). A las tareas se las entendi como "los acontecimientos de la clase que proporcionan oportunidades para que los estudiantes utilicen sus recursos cognitivos y motivacionales al servicio del logro de metas personales y educacionales" (Winne y Marx, 1984; en Rinaudo, 1999:164). El contexto de la clase fue considerado desde los aportes que Van Oers (1998) realiza dentro del marco de la Teora de la actividad histrico cultural. En ese encuadre el contexto se considera un factor que provee particularizacin de significados por eliminacin de ambigedades y coherencia al dar un marco a las acciones y expresiones de los individuos. ASPECTOS METODOLGICOS Como dijimos, se asumi la premisa de que los procesos de aprendizaje deben estudiarse en los contextos en que se desenvuelven; de este modo, consideramos a las clases universitarias como uno de los contextos posibles y relevantes para el estudio del aprendizaje autorregulado. Al tomar el concepto de autorregulacin desde una perspectiva interactiva y social result adecuado el mtodo cualitativo, y la indagacin se realiz a travs de observaciones y entrevistas. La utilizacin de esta metodologa nos brind un panorama ms complejo y completo del aprendizaje autorregulado, de los contextos en que ocurre y del interjuego entre los procesos individuales y sociales implicados. La observacin se realiz desde un rol activo y participante, tanto en las clases como en las actividades extra-alicas, tratando de captar la esencia de las interacciones y los rasgos instruccionales que se desplegaban en el ambiente habitual. DESCRIPCIn y AnLISIS DE LAS TAREAS ACADMICAS El estudio de las tareas acadmicas se desarroll en cuarto y quinto ao de la Licenciatura en Psicopedagoga, una carrera del Departamento de Ciencias de la Educacin, de la Universidad Nacional de Ro Cuarto, durante los aos 00 y 003. En total se asisti a 8 asignaturas (5 cuatrimestrales y 3 anuales), que comprendieron 57 clases en las que se solicitaron 114 tareas. Se presenciaron 131 horas de clases, en las que participaban de 30 a 60 estudiantes. Finalmente para enriquecer la informacin recabada se efectuaron 10 entrevistas. Las categoras de anlisis de las tareas fueron tres: 1) condiciones de presentacin y ejecucin, ) productos y planes cognitivos y 3) control de desempeo (Rinaudo, 1999). 1) Condiciones de presentacin y ejecucin de las tareas. En referencia al medio de presentacin se observaron 85 tareas presentadas de forma oral, 0 combinadas, 7 dictadas y escritas. Respecto de la explicitacin de las metas se encontraron 72 tareas en que las metas estuvieron ausentes y 42 en que se explicitaron. En vinculacin con el grado de explicitacin de las consignas se identificaron 54 tareas que posean consignas claras y 60 en que su explicitacin era deficiente. En relacin al tiempo destinado a las tareas se observ disparidad en las tareas que se deban desarrollar fuera de la clase, se solicitaron actividades a realizar en una semana y otras en dos meses. En total se registraron 5 tareas extra clase. Dentro de la clase el tiempo general utilizado fue de: 1:15 a 1:30 horas. El recurso ms utilizado fue la toma de nota en las hojas de los alumnos, le siguen de manera decreciente el texto, las filminas, el pizarrn, las diapositivas, el video y el material didctico.
Respecto del ambiente de las tareas consideramos las condiciones de trabajo: en 73 tareas estuvo implicada toda la clase de manera simultnea, en 9 tareas se trabaj de manera grupal y en 1 de forma individual. En las interacciones entre estudiantes resultaron predominantes los comentarios, le siguieron las preguntas y finalmente las consultas sobre la forma de realizacin de la tarea. En las interacciones iniciadas por los estudiantes hacia los docentes aparecieron en mayor cantidad comentarios sobre el tema y la tarea y le siguen situaciones en que no participaron. 2) Productos solicitados. Se solicit una sola tarea de copia, en cambio en 64 oportunidades los alumnos debieron prestar atencin a las exposiciones, 34 exposiciones duraron toda la clase, 30 se presentaron intercaladas con otras tareas y 15 exposiciones fueron realizadas por los estudiantes. Hubo 3 ejercicios en los que se deba aplicar procedimientos o esquemas en la elaboracin de proyectos y de una matriz de datos. Se registraron 9 discusiones o actividades para confrontar opiniones sobre contenidos entre pares. Las lecturas y comentarios de textos predominaron incluidas en actividades grupales seguidas de una puesta en comn, se observaron 17 tareas de este tipo. Slo se completaron 3 cuestionarios, los alumnos se basaron en bibliografa o exposiciones del docente. Hubo 11 ensayos o informes orales o escritos en los que se les otorg a los alumnos libertad acerca de los contenidos de la respuesta y en general fueron evaluadas a largo plazo. Se solicitaron tambin 3 tareas que implicaron resolver problemas presentando una propuesta a situaciones del campo profesional. Tambin se solicitaron 2 tareas en las que se deban formular preguntas y problemas. 3) Control de las tareas: En 6 tareas hubo feedback y en 5 estuvo ausente esta instancia. Respecto de los tipos de control, se registr un 35% de tareas para las que slo se seal un error; en otros casos, 36%, los docentes proporcionaron explicaciones, tanto oralmente, durante las puestas en comn de los trabajos, como de manera escrita. Otro tipo de feedback consisti en preguntar si tenan dudas, esto ocurri en el 18% de las tareas, o simplemente en cuestionar las respuestas11% de los casos. En cuanto a la fuente del control, provino en el 73% de los casos del docente, y en el % de los docentes y alumnos conjuntamente. Por otra parte se tom en cuenta el criterio elaborado por Vermunt (1996) para la clasificacin de tareas. Desde esta perspectiva se identificaron 101 tareas cognitivas, 3 tareas afectivas y 10 tareas que implicaban la regulacin metacognitiva. Por medio de las entrevistas se intent acceder a los sentidos construidos por los estudiantes. Acerca de las tareas ms importantes los estudiantes destacaron las que demandan mayor actividad cognitiva, tales como las elaboraciones grupales y las tareas prcticas. Los estudiantes mostraron discrepancia en la eleccin de tareas que les permite obtener un buen desempeo. Adems prefieren las tareas a largo plazo, que combinen instancias grupales e individuales y que generen situaciones de aplicacin de los conocimientos. Los alumnos demandan a los docentes una exhaustiva explicitacin de las metas que les permita ampliar sus propias metas y tambin aprobar. Respecto del control los alumnos afirman que ste depende de la naturaleza de la tarea y que tambin debe ser asumido por ellos mismos. Prefieren que se formulen revisiones peridicas y que puedan consultar al docente dentro de la clase. El docente, segn los alumnos, debera controlar si se entendi la consigna, identificar lo que est bien o mal durante el proceso de resolucin de las tareas y dar seguridad para completar las actividades. REFLEXIOnES FInALES La consideracin de los registros tomados en las clases mostr
48
que, en general, las tareas acadmicas solicitadas a los estudiantes poseen buenos niveles de adecuacin a los criterios recomendados para promover el aprendizaje autorregulado. Los alumnos entrevistados expresaron su valoracin de las tareas. Entre las caractersticas analizadas de las tareas acadmicas y los rasgos que los estudiantes prefieren en ellas se pueden observar aspectos comunes que precisamente son los que inciden en el aprendizaje autorregulado. Como aspecto positivo no se identificaron actitudes de los docentes que se orienten hacia la desvalorizacin de la lectura, por el contrario la lectura de los materiales bibliogrficos fue altamente impulsada por los docentes y requeridas para el cumplimiento de la mayora de las tareas. Los estudiantes, inmersos en los contextos de colaboracin con los docentes y con sus pares, se vieron involucrados en procesos de corregulacin que funcionaron como soportes sociales. Sin embargo, cabe tambin pensar en un aspecto que podra haber sido ms favorable en relacin con la nocin de autonoma. Nos referimos a que en los aos superiores de la formacin de grado las tareas acadmicas continan requiriendo de un fuerte apoyo aportado por el docente. Nos preguntamos en qu medida esta injerencia externa es favorecedora del trabajo intelectual ms autnomo. Toda vez que el docente estructura altamente una tarea est creando e invitando a sus alumnos a implicarse en un contexto significativo dentro de un mbito educativo, si bien esto es muy beneficioso en la formacin profesional tambin deben otorgarse espacios para que los alumnos construyan sus contextos a partir de actividades propias, desarrollen la capacidad autorregulada de la transferencia y logren crear un nuevo contexto en un escenario alternativo. Podemos sealar un segundo aspecto que podra haber estado presente y son las tareas de aprendizaje afectivo o de regulacin metacognitiva, descriptas por Vermunt (1996). Creemos que continuar estudios acerca de los contextos en donde se desarrollan los procesos de aprendizaje en nuestro medio es altamente beneficioso para contar con datos fundamentados que posibiliten intervenciones optimizadoras, tanto a nivel institucional como en atenciones individuales.
de Universidades Nacionales. Rinaudo, Mara Cristina y Galvalisi Celia Fabiana. 00. Para leerte mejor... Cmo evaluar la calidad de los libros escolares. La Colmena. Buenos Aires. Rodrguez, Xulio. 003. La investigacin y mejora de la prctica en el aula. En Sanjurjo y Rodrguez. Volver a pensar la clase. Las formas bsicas de ensear. Homo Sapiens. Rosario. Van Oers, Bert. 1998. From context to contextualizing. Learning and Instruction, 8 (69) 473- 488. Vermunt, J.D. 1996. Metacognitive, cognitive and affective aspects o learning >Higher Education, 31: 25-50 Kluwer Academic Publishers. Netherlands. Winne, Peter y Nancy Perry. 000. Measuring self-regulated learning. En Boekaerts, Pintrich y Zeidner. Handbook of self-regulation. San Diego. Academic Press. Zimmerman, Barry. 000. Attaining self regulation: A social cognitive perspective. En Boekaerts, Monique; Paul R. Pintrich y Moshe Zeidner 2000. Handbook of self-regulation. San Diego. Academic Press. *Este estudio se realiz inicialmente como parte de un Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagoga, de Mara Virginia Garello y dirigido por Mara Cristina Rinaudo y Danilo Donolo. Actualmente, se contina mediante una beca de CONICET otorgada a Mara Virginia Garello con los mismos directores.
BIBLIOGRAFA Butler, Deborah L. 2002. Qualitative approaches to investigating self-regulated learning: Contributions and challenges. Educational Psychologist, 37 (1): 59-63 Butler, Deborah L. 1998. Promoting self-regulation in context of academic tasks: The strategic content learning approach. Paper presented at meeting of American Psychological Association. San Francisco, California. Coll, Csar. 1999. Psicopedagoga: confluencia disciplinar y espacio profesional. En Monereo y Sol. El asesoramiento psicopedaggico; una perspectiva profesional y constructivista. Alianza. Donolo, Danilo. 003. Preguntas. Momento de Creatividad. Conferencia del Congreso de Creatividad. Murcia. Espaa. Gadotti, Moacir; Gmez Margarita y Freire Lutgardes (Comp.). 003. Lecciones de Paulo Freire. Cruzando fronteras: experiencias que se completan. CLACSO. Buenos Aires. Maehr, ML. y Anderman, EM. 1993. Reinventing schools for early adolescents: Emphasising task goals. The Elementary School Journal, 93 (5): 593-610 Moyetta, Liliana y Mnica Valle. 00. Los procesos de escolarizacin como objeto de reflexin psicopedaggica. En prensa. Departamento de Ciencias de la Educacin. Universidad Nacional de Ro Cuarto. Onrubia, Javier. 1993. Ensear: crear zonas de desarrollo prximo e intervenir en ellas. En Coll, Martn, Mauri y otros. El constructivismo en el aula. Barcelona. Gra. Patrick, Helen y Michael J. Middleton. 00. Turning the kaleidoscope: What we see when self-regulated learning is viewed with a qualitative lens. Educational Psychologist, 37 (1): 7-39. Rinaudo, Mara Cristina. 1999. Comprensin del texto escrito. Editorial de la Universidad Nacional de Ro Cuarto. Rinaudo, Mara Cristina y Danilo Donolo. 000. Casandra y la educacin. La universidad como contexto de aprendizaje. En Beatriz Siufi (Comp.) Pensando la Universidad. Editorial Universidad Nacional de Jujuy y Red de Editoriales
49
50
tanto esto los acerca como diseadores a quienes sern los futuros destinatarios de sus acciones. La actitud de tener en cuenta al destinatario como sujeto singular producto socio histrico cultural, frente a la tradicional actitud cannica de desconocerlo, es otra aplicacin de pensamiento creativo. Esta tarea de profunda significacin ideolgica constituye un objetivo destacado en relacin a la memoria social depositada en cada alumno. En el inicio de los estudios en el campo de diseo conviven en ellos, en forma contradictoria, las miradas y reflexiones de quien dispone y consume cotidianamente como ser social, los objetos que se disean, las cuales se van integrando con la cada vez ms creciente mirada de quien los disea y produce, dando lugar a la mirada disciplinar que la enseanza va desarrollando. Esta situacin inicial en la enseanza del diseo nos remite a periodos no demasiado pretritos donde disear, construir, producir y consumir constituan una unidad, que se fue transformando con el desarrollo histrico, alejando a los productores y diseadores de los consumidores, proceso que en la actual sociedad puede asumir la forma de un extraamiento que vuelve incomprensible el mundo material a quienes lo crean pero no siempre controlan, alejando de ellos la creacin y presentndolos en la sociedad, si bien como legtimos, surgidos de complejos e incontrolables procesos, desconectados de contextos histrico socio culturales; dando pie a una fetichizacin de los objetos de diseo. Fetichismo que tiene su origen en el carcter del dinero, que condensa todas las contradicciones y significaciones de los objetos del mundo actual. Es en estos circuitos donde los depositarios del saber, en nuestro caso los diseadores, van constituyendo un crculo de expertos con sus propias lgicas y valores cada vez ms alejados de los destinatarios de sus acciones, los sujetos. EjERCITACIOnES (Programa de Intervencin) El desarrollo de las estrategias de pensamiento creativo se lleva a cabo mediante una serie de ejercicios que realizan los alumnos durante el cursado regular de la materia, (Programa de Intervencin). Un programa de intervencin consiste en el diseo, organizacin y aplicacin de un conjunto articulado de actividades que se vuelcan en una accin o proceso aplicado al logro o mejoramiento de una prctica conceptual o tcnica, (Freiria et al, 2004), en nuestro caso el aprendizaje creativo a travs de un conjunto articulado de ejercitaciones. En estas estrategias pedaggicas que desarrollamos conviven modelos que aspiran a dar cuenta de la complejidad del mundo que nos rodea tratando de desplegar en los alumnos el mximo de sus potencialidades creativas asentadas en la reflexin critica, en estrecha vinculacin con la realidad y sus manifestaciones cotidianas, respetando y potenciando las experiencias de cada alumno con otras que reducen el mundo que nos rodea a modelos alejados de la realidad, preestablecidos y necesariamente parciales que imponen sus experiencias y valores a los alumnos, expresin de un saber distante y hermtico. Los ejercicios aluden e incluyen objetos de diseo que corresponden a las distintas disciplinas de este campo (Diseo Industrial, Grfico, del Paisaje, de Indumentaria y Textil, de Imagen y Sonido). Son considerados y seleccionados por las posibilidades que tienen para desarrollar los conceptos de las materias proyectuales. Se realiza una lectura pedaggica de los mismos para establecer las posibilidades que tiene cada uno en relacin al desarrollo de un determinado concepto. Bajo esta mirada, los objetos de diseo adquieren una nueva dimensin, donde resalta su carcter polismico. En la seleccin temtica de los ejercicios se considera que el conocimiento y desarrollo de los conceptos del campo proyectual no refieren ni a una particular disciplina de Diseo ni a una serie singular de objetos con distincin o exclusin de otros. Los procesos formativos deben desarrollar competencias pertinentes a las diversas demandas, ofreciendo aprendizajes significativos que habiliten para operar en diversos contextos.
En el desarrollo de los ejercicios, los alumnos desarrollan las estrategias propias del pensamiento creativo en permanente confrontacin con estructuras propias del pensamiento cannico y/o manifestaciones conductistas, incorporadas en ellos como residuo de su formacin previa. Se evidencian en el desarrollo de la enseanza proyectual en las demandas de explicaciones exhaustivas en la presentacin de los ejercicios, a travs de las cuales puedan prever o visualizar desarrollos y resultados supuestamente preestablecidos. Actitud contradictoria con la enseanza, los ejercicios suelen incorporar actos de diseos o de percepcin cuyos resultados son parte del aprendizaje y su desarrollo permite atravesar el pasaje de la incertidumbre inicial a la certeza final, expresin coincidente con lo que sucede en los procesos de diseo, donde hay un trnsito desde lo desconocido a lo conocido, del problema a su solucin. Los ejercicios constituyen un proceso de permanente revisin de conductas adquiridas, donde no puede prescindirse del entusiasmo de los alumnos como condicin de una participacin activa de ellos (motivacin). Su implementacin trata de generar las condiciones necesarias para que los alumnos, al desplegar su entusiasmo, vean estimulado el deseo de participacin activa en la resolucin de los problemas, superando las incertidumbres que todo acto de percepcin y diseo conlleva, construyendo conductas que alimentan la formacin de un pensamiento propio, imprescindible en diseo como en cualquier otra actividad humana. Se trata de superar prcticamente la persistencia de actitudes cannicas, permitiendo que lo previo se articule en este complejo proceso de revisin y significacin. La construccin conceptual, componente de cualquier estrategia pedaggica y en nuestro caso particular en el diseo de los ejercicios del Programa de Intervencin, se lleva a cabo a travs de determinadas acciones en la enseanza. Por la especificidad de los temas a resolver y por el grado general de resolucin que se exige, los alumnos realizan ejercitaciones que podramos inicialmente calificar como de diseo restringido o diseo inicial. Son ejercicios cortos por el tiempo en que se desarrollan, 2 o 3 clases, en los cuales deben resolver un problema concreto. En ellos predomina la reflexin grupal sobre la correccin individual del docente. Medio para la reflexin grupal, apela al desarrollo conceptual a travs de la construccin e intercambio de conocimientos en el grupo, partiendo de la experiencia realizada por cada alumno y concretada en su trabajo. La experiencia se va repitiendo a lo largo de la materia donde lo individual estimula la construccin grupal y se enriquece en ella. El conocimiento se va construyendo en forma colectiva, el grupo aparece como el mbito por excelencia para llevar a cabo y verificar las concepciones de Lev Vigotsky (1979) acerca de la teora dialgica, punto de vista de que aprender es un fenmeno social; la adquisicin de nuevo conocimiento es resultado de la interaccin en un dilogo participativo, interaccin entre diferentes niveles de experiencia cognitiva, proceso a travs del cual se crea una zona de desarrollo proximal. Otra concepcin es la del conocimiento situado. El aprendizaje ocurre cuando el aprendiz est activamente envuelto en un contexto instruccional (Smith, Finke et al, 1995) El pensamiento creativo no depende directamente del sujeto del proceso, sino, del contexto o ambiente que debe crearse por todos los que intervienen en l Los trabajos realizados por los alumnos son expuestos en todos los casos ante la clase, desarrollando reflexiones de variados aspectos (algunos refieren a los componentes prcticos de su realizacin otros a los contenidos que de ellos se pueden desprender, etc.). Son representaciones que condensan un conjunto de contenidos y significados explcitos o implcitos posibles de ser motivo de discusin y reflexin. Operan como verdaderos detonadores de la discusin grupal, donde el rol del docente es de suma importancia por que debe
51
estimular, ampliar las observaciones, orientar las reflexiones y contribuir a las sntesis que necesariamente debe realizarse en discusiones que suelen ser amplias, apoyadas como referencia conceptual en los objetivos de ejercicios, apuntes y clases tericas. La enseanza es el conjunto de todas las acciones e instrumentos desarrollados para el logro de un objetivo conceptual. La variedad de temticas determina la variedad de acciones y el uso de variados instrumentos de construccin conceptual y el lenguaje. Las ejercitaciones desarrollan los distintos conocimientos a travs de distintas percepciones que durante el desarrollo de los trabajos realizan los alumnos. Las percepciones que consideramos son fundamentalmente visuales, en tanto la percepcin constituye tema de estudio y los objetos son percibidos por los usuarios. Estas relaciones son motivo de anlisis a travs de la observacin de los alumnos, en una prctica que usando la percepcin visual como instrumento del conocimiento y realizando posteriormente la representacin grfica de la experiencia, para su comunicacin al resto de alumnos y docentes participantes, favorece la comprensin y evaluacin de lo realizado a travs de la percepcin visual individual y grupal. En definitiva, se estudia la percepcin a travs de la prctica de la percepcin, en un juego donde se aprende un lenguaje a travs de practicarlo. El conocimiento esta directamente vinculado a los instrumentos que se utilizan para su incorporacin y desarrollo (dibujos, fotos, maquetas, etc.). Por ser instrumentos o medios nuevos que remiten a formas de produccin visual no practicadas anteriormente o a una experiencia deformada de sus posibilidades, cobra especial importancia la forma y el momento en que son incorporados en la nueva experiencia por los alumnos. En el Proceso deben potenciarse las ideas beneficiosas, oportunas y eficientes. Est muy ligado con la fluidez capacidad de evocar gran cantidad de ideas para arribar a resultados congruentes (De Snchez, 1991]. Se trata no de repetir formas o usos preestablecidos de los instrumentos, sino de crear un marco adecuado que estimule y permita la incorporacin de ellos, respetando las experiencias y los procesos cognitivos individuales. Estos objetivos se verifican en el valor que se les asigna en la evaluacin de los resultados de cada ejercitacin. Simultneamente se trata de vincularlos en el proceso de experimentacin e investigacin que cada ejercicio plantea con otras formas de produccin conceptual y de comunicacin ya conocidas, como por ejemplo, el lenguaje escrito. Mediante estos programas se aprecia el trabajo de "formacin en la accin", propuestas para apoyar el desarrollo cognitivo. A nivel metodolgico se comparte la conceptualizacin de la intervencin a partir de situaciones de resolucin de problemas, y/o prcticas culturales propicias para dar lugar a una actividad autnoma del alumno, que se refleja en diversos procedimientos dirigidos a alcanzar metas donde se logra observar y analizar la manera cmo comprenden y encaran los problemas que se plantean. A nivel terico, partimos de la concepcin de un desarrollo autnomo, sistemtico y autorregulado, del alumno, que logra obtener aprendizaje desde la perspectiva del conocimiento, y nos basamos en la evaluacin en positivo de su desempeo. Se enfatiza la importancia de la resolucin de problemas como escenario para desplegar una serie de herramientas lgicas en el alumno y para descubrir desempeos y nuevas habilidades cognitivas.
and its Connections", British Journal for the Philosophy of Science N 53 Issue , Pg. 5-49. CLAXTON, G., (001), Aprender. Retos para la formacin. Barcelona, Paids. CEPES (000) "Las tendencias pedaggicas en la realidad educativa de actual".Editora universitaria. Tarija. Bolivia. DELORS,J. (1996) "La educacin encierra un tesoro." Informe a la UNESCO de la Comisin Internacional sobre la educacin para el siglo XXI. Santillana. Ediciones UNESCO. Madrid. DE SANCHEZ, (1991), Desarrollo de Habilidades de pensamiento. Edit. Trillas Mxico. (1991). FELD, J.: (003) "Resultados preliminares de la aplicacin de programas de intervencin en la enseanza- aprendizaje del pensamiento creativo como instrumento cognitivo". X Jornadas de Investigacin- Psicologa UBA Tomo I. Pg. 18. Bs. As. FINKE, R. A., T. WARD, T. B. y SMITH, S. M., 1996, "Creative Cognition", The M.I.T. Press, Cambridge, Mass. FREIRIA, J. E. et al, (004), Pensamiento Creativo, Instrumento Cognitivo, Buenos Aires, Departamento de Humanidades, CBC UBA- Proyecto Editorial FREIRIA, J; FELD, J: (003) "Aplicacin de programas de intervencin en la enseanza- aprendizaje del pensamiento creativo como instrumento cognitivo". Memorias de las X Jornadas de Investigacin- Psicologa UBATomo I. Pg. 47. Bs. As. FRIEDMAN, B., KAHN, P. H., JR. (003). The ethics of systems design. In M. D. Ermann and M. S. Shauf (Eds.), Computers, Ethics, and Society: Third Edition (pp. 55-63). Oxford, England: Oxford University Press. KLIKSBERG, B. Y TOMASSINI, L., (Comp.) (000) Capital social y cultura: claves estratgicas para el desarrollo, BID-FCE, Mxico. MORIN, E. (1998) "Como ensear a pensar". Diario Clarn, Lunes 6/7/98, Bs. As. MURRIELLO, A. (1992). "Pedagoga en la Universidad?". En Temas y Propuestas. Ao 1 N 1. Facultad de Ciencias Econmicas. UBA. Bs. As. RUBIO, E., (003) Saber y poder. La cuestin democrtica en la sociedad del conocimiento, FESUR, Montevideo. SAFTER, T.H. & TORRANCE P.E. 1999, Making the creative leap beyond. Buffalo, NY: Creative Education Foundation Press. STERNBERG, R. J. (ed.), (001), Manual de la creatividad, Madrid, Universidad Complutense. UNESCO. (1998). "Documento de poltica para el cambio y el desarrollo de la Educacin Superior". VYGOTSKY, L. S. (1979). "El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores". Editorial Crtica. Barcelona. WEICK, 003; Power Dynamics and Organisational Change: An Introduction, International Association for Applied Psychology, 003. Published by Blackwell Publishing
BIBLIOGRAFA AUSUBEL, D. P., NOVAK, J. D. (1983), "Psicologa Educacional", Ed. Trillas, Mxico. BRUNER, J. S. (1984). "Accin, Pensamiento y Lenguaje". Alianza Editorial. Madrid. CARRUTHERS, P. (00), "Human creativity: Its Cognitive Basis, its Evolution,
5
53
de aprendizaje y la perspectiva didctica de los docentes. Al momento de la planificacin, se organizan los distintos aspectos que hacen a las acciones en el aula, son elementales, sencillos y algunos solo un listado de tpicos inconexos (Barco, 1998). Este modo de planificar las acciones fue uno de los aspectos que se propuso transformar. Tom fuerza la idea de la necesidad de cambio, de innovacin en los procesos de enseanza y de aprendizaje. Se analiz el currculo y los supuestos en que se sostiene la formacin de profesionales, orientados a las problemticas que se presentan en la realidad, lo que condujo a disear proyectos integrales.. La modalidad de trabajo propuesta desde la convocatoria institucional, fue pensada como estrategia que permita por una parte, superar el nfasis solamente en los contenidos y por otra propiciar una experiencia de formacin profesional desde un eje problemtico que articule las funciones de docencia, investigacin y extensin (Por ejemplo "la salud de la madre y el nio", "la violencia en las escuelas", "los menores en riesgo", "los derechos humanos y la formacin tica en la educacin", "formacin de liderazgos juveniles", "psicologa comunitaria, redes sociales y prcticas de salud"). La planificacin como "proyecto" fue indicativa de las diferencias respecto a la modalidad tradicional. El contrato didctico fue un desafo de compromiso y responsabilidad por cuanto los cdigos y las normas; que ataen a docente / alumnos excede el trabajo ulico y abarca la comunidad y sus instituciones. La participacin del alumnado, con variantes que se derivan del eje organizador, implica un trabajo de anlisis crtico no solamente del marco terico sino tambin del problema elegido: la realidad cambiante, dinmica. A partir de estas problemticas lo importante es poder plantearse preguntas y afinar la observacin para discernir qu es lo que sabemos, qu es lo que todava no conocemos y cmo hacemos para construir ese saber. Se avanza a situaciones que nos enfrentan a la ambigedad, incertidumbre, porque se inicia un proceso de investigacin de una problemtica que se mira desde diversos ngulos, donde no encontramos certezas sino aproximaciones sucesivas para ir descubriendo sus diversas dimensiones. La interaccin entre docentes y alumnos no est solo mediada por los contenidos sino que supone una construccin y reconstruccin del saber y una reflexin permanente sobre la propia prctica. Puede establecerse una relacin fecunda que articula la teora con la prctica y una retroalimentacin mediada por la reflexin que permite evaluar los procesos y reorientar las acciones. Estos proyectos integrales se inician a partir de la necesidad de inclusin de "prcticas" en la carrera y se recupera las instancias y espacios que ha transitado el estudiante. Rene y articula: a) espacios de aproximacin a las instituciones del medio con acciones planificadas, b) acciones de capacitacin e intervencin desde objetivos definidos de investigacin con relevamientos de informacin del problema de la realidad que se aborda y c) desarrollo de estrategias de intervencin a fin de permitir una resignificacin de las mismas. Se trata de construir un espacio interdisciplinario, en el que un equipo donde los roles que intentan diferenciarse de los clsicos de materias comunes de la carrera, favorecen el trabajo de los contenidos del eje problemtico, la investigacin en terreno, el enriquecimiento en los mbitos de las prcticas, es decir, apropiarse del saber y del saber hacer. La figura del "tutor" hace referencia a la intencionalidad de innovar en el rea de la funcin de docencia. Sobresalen en estos diseos condiciones y requisitos diferentes de los formatos tradicionales de asignaturas y se enmarcan en un contrato de nuevas exigencias que regularn las tareas que se emprendan. La propuesta, como objetivo central, focaliza la incorporacin de las prcticas en la carrera y como objetivo trascendental tiende a un cambio que representa una ruptura de modelos individualistas, fragmentados, y convoca a la reconstruccin de entramados que sustenten un trabajo interdisciplinario.
Revaloriza la funcin de extensin como sustantiva de la universidad y se propone re-situarla en un mismo plano de horizontalidad con la docencia y la investigacin. Las acciones directas de servicio hacia sectores especficos de la poblacin son los modos ms genuinos con los que la universidad se relaciona con la sociedad, entendidos como una estrategia de interrelacin directa y flexible en beneficio de ambas. La universidad asume la responsabilidad de desarrollar vnculos con la comunidad brindando los servicios que es capaz de generar y se retroalimenta mediante resultados institucionales en tanto se favorece la formacin de psiclogos comprometidos socialmente. Comparativamente, los proyectos se implementaron tomando en consideracin lo siguiente: a) El abordaje de problemas psicosociales acuciantes en los que el psiclogo est llamado a intervenir profesionalmente b) Conjugaron la ejecucin del Proyecto Integral con el Proyecto de Investigacin que se desarrolla desde la ctedra c) Estuvieron dirigidos simultneamente a dos niveles de destinatarios, los estudiantes del ciclo profesional de la carrera y los beneficiarios del medio que fueron receptores de las intervenciones profesionales tuteladas d) La modalidad de trabajo con la figura del "tutor" fue valorada positivamente en el sentido del cambio al que se apuesta en la formacin prctica de los estudiantes y en cuanto al objetivo de dar respuestas desde la universidad a las demandas de la sociedad e) Los equipos se pronunciaron por la continuidad de las acciones ms all de una experiencia anual f) Se incluy el trabajo en terreno con participacin de los estudiantes g) Cada proyecto dise la articulacin entre capacitacin e intervencin h) Los proyectos apostaron a modalidades de intervencin con instituciones educativas, comunitarias y de salud, urbanas, perifricas y en un caso rural. El emplazamiento geogrfico corresponde en su mayora al Gran San Miguel y las caractersticas de gestin y poblacin fueron variadas Como conclusin, hasta aqu, puede decirse que la experiencia signific una estrategia vlida para introducir cambios que hacen a la formacin prctica de los psiclogos y al mismo tiempo que aportan a la solucin de problemas de la calidad de vida de la poblacin tienen retorno acadmico. La integracin de la extensin con las funciones de enseanza e investigacin, y el funcionamiento en equipo pusieron de manifiesto la potencialidad de una estrategia articulada de las funciones sustantivas de la universidad en la formacin profesional.
BIBLIOGRAFA Barco, S. (1998) La didctica: una construccin desde la perspectiva de la innovacin en el aula universitaria. Rev. Educacin Lima Per Vol.VII N13 Elliot, J. (1997) La investigacin -accin en educacin. Madrid. Morata. Gil Moreno, Mara del Carmen (004) Problemticas Psicosociales de Tucumn, Facultad de Psicologa Tucumn Lucarelli, E. (1994)Teora y prctica como innovacin en docencia investigacin y actualizacin pedaggica, Cuadernos de Investigacin N 10, Bs. As. Stenhouse, L. (1998) Investigacin y desarrollo del curriculum. Madrid. Morata.
54
55
necesidad de intervencin. Porque piensan que: "la participacin genera compromiso", que resulta importante la "participacin activa", "responsabilidad" y "posicin tica" como rasgos esenciales del trabajo en situacin. Pero al mismo se quejan de la "exigencia, presin", de "los tiempos" del trabajo en el aula y el que marca la realidad. Han manifestado tambin sentimientos que se disparan en la estas situaciones de prctica: "responsabilidadpredisposicin implicacin creatividad", "muy comprometida, con ganas, con mucha ansiedad", "dispuesta a poner todo el esfuerzo", "con muy buena disposicin, entusiasmo", "aprender por compromiso, con gusto" 4.- Tutora el desembarco en la realidad para trabajar con ella en la formacin requiere de un mediador, que oriente lo acadmico y lo profesional, que denominamos tutor. "Andamiaje" que define el acompaamiento que se realiza en el aprendizaje de ciertos modos de accin hasta que el sujeto pueda ejecutarlos en forma independiente. Los alumnos consideran que en la formacin "falta interaccin docente - alumno", "falta de contencin" y "escasa supervisin" as demandan un vinculo ms estrecho con los docentes. Pero estos espacios de encuentro deben cumplir con ciertas caractersticas que faciliten la "comunicacin mas fluida", donde se propicie el aprendizaje significativo desde la "lectura peridica y comprensiva", se estimule la "constitucin de un equipo de trabajo" para construir en los actores una "posicin activa". Demandan la construccin de "espacios de reflexin" que acompaen y sostengan la "insercin y continuidad en la institucin". Porque cuando realizan tareas en situaciones reales sienten "sensacin de soledad, sin un profesional que acompae" 5- Grupos Las prcticas incluyeron grupos de alumnos que trabajaron como "equipos", resultando tan valiosos unos para los otros como el mismo tutor. Les posibilit involucrarse en la tarea e ir tomando consciencia de la importancia de su interrelacin para poder realizar el trabajo. Los alumnos coinciden que, en la formacin, el trabajo en equipo es uno de los factores facilitadores de las experiencias prcticas, tanto como el seguimiento de los docentes. Entre las principales dificultades "Sensacin de soledad, sin un profesional que acompae. Abandono", "falta de ayuda", y las dificultades en los equipos de trabajo "Problemas intragrupales", "Discrepancias inter e intragrupales", "Problemas en el grupo". En la evaluacin final de la experiencia los alumnos destacan la importancia de realizar un trabajo en equipo "es para nosotros muy positivo comentar que desde el comienzo nos complementamos y cohesionamos como grupo; creemos que por esto pudimos ir cumpliendo los objetivos, no sin dificultades y sin cometer errores". Destacan "la posibilidad de escucharse", "hablar en un marco de respeto" y "aceptacin de las diferencias", generando "un enriquecimiento para todos y cada uno". Los equipos que tuvieron dificultades para su constitucin y funcionamiento consideran que ello tuvo una importante incidencia en la concrecin de tareas, organizacin del tiempo y realizacin de los trabajos. "Como grupo es la primera vez que trabajamos juntas, tuvimos que enfrentar inconvenientes que hacan obstculo a la hora de lograr la cohesin a nivel grupal". 6- Estrategias de aprendizaje los alumnos disponen de un conjunto de estrategias para abordar la tarea en las que predominan las estrategias de apoyo y metacognitivas. Manifiestan una posicin activa frente a la tarea, buscan comprender, relacionar y reflexionar. Los alumnos se sienten preparados y con los conocimientos tericos necesarios para iniciar una prctica. Revalorizan la prctica como una posibilidad de poner en juego sus conocimientos y sus estrategias. 7- Espacio y tiempo La concepcin del espacio y del tiempo es una construccin atravesadas por los sentidos y significados que le atribuyen los sujetos, determinando su manejo y su uso. Su anlisis debe incluir tanto lo material o real y lo simblico. El espacio para la concrecin de las prcticas fue uno de los
principales obstculos "Inasistencia de los nios", "Falta de adaptacin de los alumnos", "Falta de colaboracin de la escuela", "Insercin y continuidad en la institucin", "no se interesaban y no prestaban atencin", "Falta de espacio para talleres y tiempo del equipo". De all que, entre los aspectos facilitadores consideran la predisposicin y apertura de las instituciones y sus actores, el contar con "espacios fsicos adecuados" y una "cantidad reducida de alumnos". El tiempo vivencial y cronolgico durante la experiencia prctica es un aspecto ambiguo, contradictorio y conflictivo. Se refieren al tiempo interno del grupo, el tiempo del pensar y del hacer, el tiempo del proceso de aprendizaje, el tiempo de los destinatarios, el tiempo curricular. "Los" tiempo"s" se conjugan, marcando y pautando el hacer. Su manejo es considerado una debilidad tanto en el equipo docente, en la organizacin y desarrollo de la materia, en las instituciones donde realizaron sus prcticas y en su propio aprendizaje, "el tiempo corto", "Limitacin en los tiempos institucionales y de la misma prctica", "Todo muy apurado y senta la prctica como un mero tramite para la promocin". Un aspecto que relacionan con esta variable son "los paros docentes" constituyendo un obstculo real para el desarrollo pautado de la materia y el carcter sistemtico de las prcticas en las instituciones. COnCLUSIn Sin duda la inclusin de las prcticas en lo curricular plantea un importante desafo, una ruptura con los modos de entender la relacin teora / prctica como dos registros diferentes y distantes entre si. La formacin en la prctica no es una instancia para aplicar conocimientos sino una nueva forma de ensear y aprender, una instancia privilegiada de capacitacin y socializacin profesional que posibilita integrar conocimientos, procedimientos y formas de pensar propios de cada profesin. Un espacio reflexivo donde se puede comprender la situacin, construir un objeto de conocimiento, considerarlo en diferentes perspectivas, reconsiderar lo que ya se sabia por la confrontacin con nuevos hechos, datos y/o teoras lograr una nueva inclusin de clases, generar propuestas alternativas, hiptesis y conjeturas. Los alumnos manifestaron inters, compromiso y responsabilidad para enfrentar una realidad desconocida y compleja, con un enfoque estratgico que posibilit una comprensin en profundidad, en este caso relacionados con la profesin de psiclogo. Como la capacidad para interpretar y transformar una situacin de la que se forma parte (Ulloa, 198), centrada en la singularidad de los problemas y la capacidad de respuesta, que nos compromete como actores. Son comunes las ansiedades y temores que se movilizan el enfrentar los problemas prcticos en el campo de intervencin profesional. Sin embargo muchos grupos pudieron superar esta vulnerabilidad propia de la situacin. Todos estos aspectos posicionan al alumno de otra manera frente al aprendizaje, a la formacin y la profesin, acercando la brecha entre el ser alumno y ser profesional. Consideramos que son experiencias que se deben sostener. En sntesis, una propuesta innovadora de incluir las prcticas, no constituye instancias para aplicar conocimientos sino nuevas formas de hacer, ver, observar, cuestionar, imitar y compartir concebida como una forma diferente de aprender, una instancia privilegiada de enseanza aprendizaje que da la posibilidad de integrar conocimientos, procedimientos y actitudes propias de cada profesin.
BIBLIOGRAFA Abraham, A. (1998, diciembre). "La identidad profesional de los docentes y sus vicisitudes". Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacin. IICE. Ao VII. N13. Baquero, R. (1996). Los procesos de desarrollo y las prcticas educativas,
56
La Zona de Desarrollo Prximo y el anlisis de las prcticas educativas. En Vigotsky y aprendizaje escolar . Buenos Aires: Aique Grupo Editorial. Berger, P. l.; Luckmann, T. (1999). La construccin social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Ed. Ferry, G. (1997). Pedagoga de la formacin. Novedades Educativas, Coleccin Formacin de Formadores, Serie Documentos N6. Bs. As. Filloux, J. C. (1996). Intersubjetividad y Formacin. Novedades Educativas, Coleccin Formacin de Formadores, Serie Documentos Glazer, Myron (1966) El proceso de socializacin profesional en cuatro carreras chilenas. En Revista Latinoamericana de Sociologa. Vol. II Noviembre 1966- N3. Pag.333 a 367. Bs As. Schon, D. A. (199). La formacin de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseo de la enseanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Edit. Paidos Ulloa, Fernando (1995) Novela Clnica Psicoanlitica. Historial de una prctica, Paidos, Psicologa Profunda, Buenos Aires. Vigotsky, L. (1988). Interaccin entre aprendizaje y desarrollo. En El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Buenos Aires: La Pleyade.
57
58
nivel bajo de lengua meta. Los tres grupos haban cursado la materia durante un cuatrimestre, el primer grupo y el tercer grupo cursaron la materia "Ingls Elemental" (4 hs. semanales) en forma regular y ambos recibieron un entrenamiento bimodal. El segundo curs este nivel en el sistema a distancia por lo tanto nunca fue expuesto a una aproximacin bimodal de lectura. La diferencia entre el primer y el tercer grupo es que aunque ambos concurran a cursos presenciales el primero no fue expuesto a una metodologa bimodal para la lectura de este texto. AnALISIS DE LOS DATOS El anlisis de los datos tuvo caractersticas cuantitativas y cualitativas. Se analizaron las respuestas correspondientes a la seccin de la anticipacin o pre lectura. En primer lugar se analizaron las hiptesis generales redactadas por cada alumno y se extrajeron los conceptos centrales de cada una de ellas. Posteriormente se analizaron las hiptesis especficas y se extrajeron los conceptos nuevos mencionados por cada alumno con el fin de detectar si se haba producido un avance en el proceso de deteccin de informacin. Este segundo paso tambin contempl el anlisis de la jerarqua conceptual dentro de la lnea argumentativa del autor de cada uno de los conceptos mencionados en ambas hiptesis. Los resultados de cada grupo fueron contrastados y comparados con el fin de detectar diferencias y similitudes entre los tres grupos. RESULTADOS El anlisis cuantitativo de los datos mostr que el desempeo de cada uno de los grupos arroj diferencias con respecto al avance en la elaboracin de la hiptesis especfica de lectura. Los porcentajes de ideas especficas en cada uno de los grupos que muestran una ampliacin de la informacin detectada con respecto al contenido de la hiptesis general fueron los siguientes: 1) en el grupo del programa a distancia ampli la informacin un % 56 y no lo hizo un % 44; ) en el grupo regular de solo lectura ampli un % 61 y no lo hizo un % 39; en el grupo regular bimodal ampli un % 7 y no lo hizo un % 8. Es importante destacar que el anlisis fue hecho respetando el avance de cada alumno en forma individual comparando su hiptesis especfica con su hiptesis general. Tal como rebelan los porcentajes, la diferencia ms marcada se encuentra entre el grupo bimodal y el grupo a distancia. A pesar de que los alumnos del programa a distancia cuentan con un nivel ms alto de conocimientos de ingls la mayora redact hiptesis especficas que carecan de informacin que mostrara una profundizacin y un avance en el proceso anticipatorio de lectura. Es importante destacar que tambin el grupo regular de solo lectura muestra una mayor deteccin de informacin en la hiptesis especfica que el grupo de distancia. Recordemos que los alumnos de ambos grupos regulares cuentan con un nivel de conocimiento elemental de ingls y en el caso del grupo de solo lectura no fueron expuestos a una aproximacin bimodal para el trabajo con este texto, modalidad con la que haban trabajado durante todo el cuatrimestre. Con respecto a la comparacin entre los dos grupos regulares, el grupo bimodal muestra una leve diferencia a favor en el desempeo de sus integrantes. El resultado ms relevante arrojado por este anlisis cuantitativo es la paridad en el desempeo de los tres grupos a pesar de sus diferencias en el nivel de ingls. Otro resultado importante es que a pesar de tener un nivel de ingls similar y de haber trabajado con la metodologa bimodal durante todo un cuatrimestre, el grupo regular bimodal en conjunto logr mejores resultados que el regular de solo lectura. COnCLUSIn Considerando el avance conceptual entre hiptesis general y especfica evidenciado por los resultados del grupo bimodal, asumimos que el mejor desempeo en la etapa anticipatoria
de este grupo es producto del plus fonolgico que brinda la escucha en la etapa de pre-lectura. Estimamos que la lectura proposicional, pausada y en voz alta del docente de las secciones del texto que resuman la lnea de argumentacin del autor favoreci la deteccin de conceptos claves que permiti a los alumnos profundizar sus hiptesis generales. Esta leve diferencia a favor del grupo bimodal abrira nuevos interrogantes. En primer lugar, verificar si la leve diferencia a favor del grupo bimodal es una tendencia general y no determinada por las caractersticas singulares del grupo en s. Para esto se podra ampliar la muestra para constatar si esta tendencia se repite. En segundo lugar, verificar que el avance entre hiptesis general y especfica haya sido verdaderamente producto de la escucha para lo cual sera significativo analizar dichas hiptesis especficas comparando los conceptos que aparecen nuevos con relacin a la hiptesis general y si los mismos se encontraban presentes en el texto ledo en voz alta por el docente. Y en tercer lugar, en el caso de los resultados del grupo regular sin escucha comparado con el resultado del grupo de distancia, consideramos tambin que sera de suma importancia verificar si esta tendencia se reitera en otro estudio. Teniendo en cuenta que este grupo regular haba trabajado durante todo el cuatrimestre con una aproximacin bimodal, asumimos que la leve tendencia a favor de este grupo con respecto al de distancia, puede estar relacionada a la transferencia de estrategias entre ambas habilidades (lectura- escucha) De ser as, esto tendra implicancias pedaggicas para la modalidad a distancia ya que se debera pensar en una propuesta bimodal que se ajuste a una enseanza no presencial. Finalmente, los resultados de este estudio son congruentes con nuestra hiptesis y evidencian que la escucha y lectura combinada en la etapa de pre lectura intensiva favorece la deteccin de los conceptos ms relevantes de un texto escrito.
BIBLIOGRAFA Delmas, A., Insirillo, P., Otero, A., Rolli, E., Spath Hirschmann, S. (000). Listening and Reading in an Academic Setting. First Congress on Professional Development for Teachers of English, Santa Fe, in press. Delmas, A., Insirillo, P., Otero, A., Rolli, E., Spath Hirschmann, S. (001). La articulacin bimodal: lecto y audiocomprensin de textos acadmicos. Nuevos Contextos Interactivos para la enseanza y el aprendizaje de las lenguas. VII Jornadas de Enseanza de Idiomas Extranjeros en el Nivel Superior Universidad Nacional de Ro Cuarto. Delmas, A., Insirillo, P., Otero, Spath Hirschmann, S. (00). La comprensin de textos argumentativos en ingls a travs de las habilidades receptivas (Bimodalidad: lectura y escucha). La Argumentacin: Lingstica, Retrica, Lgica, Pedagoga, Instituto de Lingstica, UBA. Murphy, J. (1996). Integrating Listening and Reading Instruction in EAP Programs. English for Specific Purposes, 15:, 105-10.
59
RESUMEn El presente trabajo de investigacin aborda la interseccin entre los ejes que delimitan el campo de nuestra investigacin: los procesos de subjetivacin en la escuela media y las situaciones de enseanza y aprendizaje que all se despliegan produciendo subjetividad. En trabajos anteriores hemos partido -de diversas formas- de la pregunta por la manera en que la escuela media es hoy habitada por jvenes y adolescentes, por los procesos de subjetivacin puestos all en marcha. En primer lugar nos hicimos la pregunta por aquellos gestos que desde la institucin impiden un destino de fracaso y luego por el sentido que se le adjudican a los procesos de escolarizacin en la actualidad por parte de alumnos y docentes y la participacin del adulto (docente, psiclogo, directivo) en esa adjudicacin -y produccin- de sentido. Abordaremos, en el intento de respondernos, perspectivas tericas y conceptualizaciones filosficas, psicolgicas y pedaggicas que nos permitan reconocer ese sentido histricamente as como tambin resituar la pregunta por su alcance en lo educativo y lo escolar en nuestro contexto y en nuestro tiempo. Paralelamente, analizaremos experiencias escolares "generadoras de sentido" en tanto promotoras de permanencia en la escuela y significativas en los modos de habitarla Palabras clave Experiencia Sentido Subjetivacin Escuela ABSTRACT SENSE, YOUTH, SCHOOL. The present work of investigation approaches the intersection between the axes that delimit the field of our investigation: the processes of subjetivacion in the high school. In previous works we have left - from diverse forms of the question by the way in which the average school today is inhabited by young people and adolescents, by the put processes of subjetivacion there in march. We became the question by those gestures that from the institution prevent a failure destiny and by the sense that is adjudged to him to the processes of schooling at the present time on the part of educational students and the participation of the adult (educational, psychologist, director) in that awarding - and production of sense. We will approach, in the attempt to respond to us, theoretical perspective and philosophical conceptions, psychological and pedagogical which they allow us to recognize that sense historically as well as to re-locate the question by his reach in the educative thing and the student in our context and our time. Parallelly, we will analyze as much promotional generating scholastic experiences "of sense" in of permanence in the school and significant in the ways to inhabit it. Key words Experience Sense Subjetivacion School
InTRODUCCIn El presente trabajo de investigacin aborda la interseccin entre los ejes que delimitan el campo de nuestra investigacin: los procesos de subjetivacin en la escuela media y las situaciones de enseanza y aprendizaje que all se despliegan produciendo subjetividad. En trabajos anteriores hemos partido -de diversas formas- de la pregunta por la manera en que la escuela media es hoy habitada por jvenes y adolescentes, por los procesos de subjetivacin puestos all en marcha. En primer lugar nos hicimos la pregunta por aquellos gestos que desde la institucin impiden un destino de fracaso y luego por el sentido que se le adjudican a los procesos de escolarizacin en la actualidad por parte de alumnos y docentes y la participacin del adulto (docente, psiclogo, directivo) en esa adjudicacin -y produccin- de sentido. Abordaremos, en el intento de respondernos, perspectivas tericas y conceptualizaciones filosficas, psicolgicas y pedaggicas que nos permitan reconocer ese sentido histricamente as como tambin resituar la pregunta por su alcance en lo educativo y lo escolar en nuestro contexto y en nuestro tiempo. Paralelamente, analizaremos experiencias escolares "generadoras de sentido" en tanto promotoras de permanencia en la escuela y significativas en los modos de habitarla. SITUAR LA MIRADA La escuela y la escuela media en particular parece ser hoy un territorio en cuestionamiento y transformacin profundos. Los anlisis ms cautos hablan de crisis, debilitamiento, prdida relativa de lugares, de valores y de legitimidad (Tenti Fanfani, 1998; Urresti, 000; Kessler, 00), los ms contundentes plantean un proceso radical de destitucin y agotamiento de las instituciones, en el marco de nuevas condiciones histricas y sociales, en las que la metainstitucin Estado-nacin se ausenta y las sociedades se organizan en torno a la omnipresencia del mercado. (Duschatzky y Corea, 00; Lewkowicz, 004) Estos procesos generan necesariamente otras maneras de pensar la educacin como institucin y las instituciones educativas mismas, fundamentalmente la escuela. A su vez, si las instituciones se conmueven, los sujetos que de ellas provienen no son ya los mismos. Ms all del nombre que otorguemos a los procesos de transformacin en marcha, no hay dudas de que sus efectos se hacen sentir en la cotidianeidad, en las experiencias singulares, grupales, institucionales, en forma de sntomas, malestares, desbordes, inmovilidades, corrimientos de lugar, interrogaciones, resistencias. No dejamos de asistir diariamente a acontecimientos escolares inditos que interpelan los alcances de lo escolar y de lo educativo, los lmites mismos de la escuela y su lugar de legitimacin del saber y la autoridad. Diferentes investigaciones y experiencias (Kessler, 00; Duschatzky y Corea, 2002; DIE-GCBA, 2001) manifiestan que existen modos diversos de procesamiento de las nuevas condiciones para ensear y aprender de docentes y alumnos, resistentes a la universalizacin, slo tramitables en su singularidad. El anlisis situacional se convierte, as, en un modo prioritario para acceder a la comprensin de la escuela como institucin y organizacin donde lo educativo y la transmisin educativa y cultural tienen lugar. Las experiencias "generadoras de sentido" que analizamos hasta el momento, desde este enfoque situacional, y que nos proponemos continuar investigando conducen a pensar la
60
existencia de nuevas identidades de educadores y nuevos sentidos para su labor que se anudan con la tarea irrenunciable de toda transmisin dentro de una sociedad: el "pasaje" y la invencin -a la vez- de una cultura. Conduce tambin a comprender que hoy slo es posible ensear si se crean las condiciones para ello desde el reconocimiento de las singularidades juveniles, su pluralidad, su carcter situacional e histrico, su atravesamiento por factores de clase, gnero, etnia, estilos de vida, etc. Nuestro propio trabajo de enseanza, en la Ctedra Psicologa Educacional II, en la Facultad de Psicologa, con los alumnos de esta carrera, a travs de la realizacin de trabajos de campo en torno a problemticas actuales en el terreno educativo -al interior de cada comisin a modo de "comunidades de aprendizaje"- ser uno de los espacios donde continuaremos analizando estas experiencias posibles de otorgamiento de sentido que hace que los jvenes lleguen, permanezcan y sientan pertenencia al espacio escolar. La educacin como acontecimiento. Aprendizaje y acontecimiento. Algunas teorizaciones hacia la comprensin del sentido de la experiencia escolar. "El hecho de que el hombre sea capaz de accin significa que cabe esperar de l lo inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente improbable"[2] En una sociedad en la que "educar" constituye una tarea de "fabricacin" del otro con el objeto de volverlo "competente" para la funcin a la que est destinado, trataremos de entender el "educar" como un acogimiento hospitalario de los "recin llegados" (Arendt), una prctica tica interesada en la formacin de identidades de los sujetos y una prctica poltica en tanto funda lazo social, comunidad, organiza un "nosotros". La hospitalidad, en el uso que hace Lvinas de este trmino, no se reduce simplemente, aunque tambin lo sea, a la acogida del extranjero en el hogar, en la propia casa de uno, en su nacin, en su ciudad. Desde el momento en que se da acogida a la alteridad del otro ya se est en una disposicin hospitalaria. Para pensar una pedagoga hospitalaria, se hace necesario concebir la educacin como un acontecimiento tico, porque en la relacin educativa, el otro irrumpe ms all de todo contrato y de toda reciprocidad. La relacin con el otro no es contractual-negociada no es una relacin de dominacin, ni de poder, ni de intercambio, sino de acogimiento. Una relacin basada en una nueva idea de responsabilidad. Una pedagoga del nacimiento, del comienzo, de la esperanza, de lo improbable, lo imprevisible, de lo incalculable. Arendt insiste en que la crisis de la educacin afecta al sujeto bajo la forma de un abandono de la responsabilidad del educador, como adulto, ante su tarea, ya que para ella la educacin como accin es la natalidad, es lo nuevo, la sorpresa, lo que irrumpe, la imprevisibilidad; en palabras de Laurence Cornu, lo que por nuevo y por humano es frgil y debe ser protegido para que crezca. El educador es un representante de todos los adultos, un adulto que expresa la figura de su responsabilidad con una especie de corts y hospitalaria invitacin al recin llegado, como diciendo: "Este es nuestro mundo" "Esta es la bienvenida". Una tica de la bienvenida. Tanto Hanna Arendt como Emanuel Lvinas ponen la relacin intersubjetiva (para Arendt, eminentemente poltica y para Lvinas necesariamente primero tica) en el centro del fenmeno humano. La toma de conciencia de un acontecimiento no es meramente otro aprendizaje sino que debe expresarse como un aprendizaje-otro. En ese sentido, "tomarse en serio a alguien", y esto es fundante en educacin, es tomar conciencia de su densidad existencial, es acogerlo como acontecimiento en uno, como otro en m que me da a pensar. La forma del acontecimiento es la forma del instante, y por eso no admite copias ni reproducciones. Como sorpresa, el aconte-
cimiento resulta ser lo inconcebible, lo que situado ms all del concepto y del conocimiento en su formato lgico tradicional, mantiene una relacin de alteridad con el conocimiento terico. Las experiencias que analizamos y que mencionaremos ms adelante, sostienen -de diversas maneras- que es posible pensar la educacin en trminos de acontecimiento y que se hace necesario no tanto un conjunto de conceptos lgicos que describan realidades preexistentes, sino ms bien el surgimiento de preguntas que nos orienten a pensar en el modo en que acogemos aquello que nos pasa. Cmo encajamos los acontecimientos en nuestra historia y cul es su poder de transformacin en nosotros? Qu nos pasa cuando en verdad comprendemos algo? Siguiendo esta lnea de razonamiento podramos afirmar tambin que, para pensar la educacin en trminos de acontecimiento, es necesario adems no ya la destruccin de la herencia educativa, sino tal vez el apartarse de la tradicin, darle un nuevo sentido a la transmisin, como "pasaje" de esa tradicin y cultura a las nuevas generaciones, al mismo tiempo que se la reinventa. As, la educacin puede plantearse una relacin con la idea de "creacin" (que no es y no se parece en nada a la idea de "creatividad"), pues en todo acontecimiento asistimos en primera persona a una experiencia original de creacin, o bien a un nuevo comienzo. La educacin se vuelve, as, una relacin en el presente, una temporalidad del presente que es la nica con la que contamos, el nico tiempo en el que estamos siendo, sintiendo, pensando y haciendo. Pero adems, tambin se trata de poder pensar en la naturaleza misma de esa fabricacin, en cmo se prefabrica el futuro, cmo se inventa y se determina un tiempo que no est ni aqu ni ahora y que, tal vez, nunca est, nunca reaparezca en la vida del otro en cuanto fabricacin hecha como tal, desde fuera, en cuanto modelaje del tiempo del otro, fabricacin, tan improbable como imposible. Jacques Derrida, en su libro Polticas de la amistad, hace surgir la idea de un quiz, un quiz que es a la vez un posibleimposible, que se relaciona muy particular y puntualmente tanto con esa idea de "milagro" de la que habla Hanna Arendt -cuando configura sus nociones de novedad y de natalidadcomo con aquello que expresa Mara Zambrano al referirse a aquello que nace: lo que va de lo imposible a lo verdadero. Proponer pensar la educacin desde estas tres vertientes: como acontecimiento, como temporalidad de un presente transformador y como hospitalidad en la relacin con el otro nos lleva necesariamente a situar al aprender como una experiencia singular, esto es, el "hacer" y vivir una experiencia como algo que nos ocurre, que se apodera de nosotros, que "nos tumba y nos transforma". (Larrosa, 1996) Ahora bien, de qu manera pensar las condiciones de posibilidad de la experiencia educativa en estos trminos desde las identidades juveniles.? Larrosa intenta hacer un llamado de atencin sobre aspectos que quizs otras palabras, diferentes de "experiencia" no permiten pensar, no permiten decir, no permiten ver en el campo de la pedagoga, a partir tal vez de la configuracin de otras gramticas y otros esquemas de pensamiento posibles. Para explorar las potencias de un pensamiento de lo educativo producido desde la experiencia, habra que considerar que es la modernidad la que ha hecho de la experiencia un experimento, un objeto a dominar, controlar, reproducir y anticipar. "Entonces, lo primero que hay que hacer, me parece, es dignificar la experiencia, reivindicar la experiencia, y eso supone dignificar y reivindicar todo aquello que tanto la filosofa como la ciencia tradicionalmente menosprecian y rechazan: la subjetividad, la incertidumbre, la provisionalidad, el cuerpo, la fugacidad, la finitud, la vida..."[3] En este contexto actual, de transformacin de la eficacia simblica institucional, donde ya ni la escuela, ni los alumnos, ni los adolescentes, ni los pobres, ni las familias.... (la lista podra
61
llegar al infinito) "son lo que eran", intentar pensar en trminos de experiencias que le otorguen sentido y subjetivacin a esos otros de la educacin llamados "alumnos", parece vislumbrarse como un camino posible. Frente al panorama de fragilidad de las instituciones y de la cada de nuestras representaciones, "... solo resta el pensamiento; pensamiento que slo se produce en dilogo con lo que irrumpe como indito".[4] Qu caractersticas se visibilizan en las territorialidades juveniles hoy? Padres desocupados - alumnos/hijos adolescentes que trabajan pero tambin "chorean" - alumnas/hijas adolescentes que tambin son "madres", alumnos/sujetos que tienen otras experiencias de aprendizaje por fuera del mbito escolar o que provienen de otras culturas con otras maneras de pensar el mundo, las relaciones, el conocimiento, la comunicacin. Mltiples identidades que anudan en un mismo sujeto y que arman una tensin del par inclusin-exclusin social. Frente a este cuadro, la escuela se ve profundamente interpelada, preguntndose de diferentes maneras si el trnsito de esos sujetos por la institucin escolar deviene en experiencia de construccin subjetiva o permanece como situacin de ajenidad. Es la escuela capaz, frente a las nuevas subjetividades y frente al contexto actual de crisis institucional, de instaurar algn tipo de marca en los sujetos que la habitan? Interrogantes que, ms que intentar ser respondidos, son una invitacin a poner en marcha el pensamiento en procura de generar posibilidades para que algn tipo de experiencia pedaggica con sentido, pueda tener lugar. AnLISIS DE EXPERIEnCIAS Las experiencias que analizamos, ya sea en el marco de la implementacin de programas centrales de la poltica educativa o desde proyectos ms especficos institucionales y/o de revisin de las prcticas docentes, en diversas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, as como algunas experiencias desplegadas en el marco de la implementacin de la nueva ley de convivencia (ley 3), nos permiten aproximarnos a delinear algunos rasgos comunes: -se rechaza en ellas una supuesta claridad con la que pueda recortarse y separarse lo que corresponde al sujeto y lo que corresponde a la situacin educativa -se cuestiona la concepcin de contexto o situacin como una escenografa, decorado, entorno "externo" al sujeto, que favorece o dificulta los aprendizajes y el desarrollo de los adolescentes -no entendidos aqu como atributos individuales sino como efecto de una relacin sujeto-escuela - se propone trabajar la idea de que los aprendizajes y la posibilidad de convivir con otros en la escuela, se producen en situacin y slo desde la situacin pueden ser comprendidos y problematizados. Esto es lo mismo que decir que los problemas educativos/escolares slo pueden comprenderse desde el anlisis de las situaciones educativas/escolares que incluyen sujetos, instrumentos semiticos, objetos de conocimiento, una comunidad de referencia, reglas de comportamiento, divisin de tareas (son stos los componentes del sistema de actividad planteado por Engestrom y retomado por Baquero) - se propone reconocer que existe un sentido en el trabajo de educar/ensear/convivir y por lo tanto en las situaciones y experiencias educativas -hoy "en crisis", como se dijo- que corre el riesgo de quedar soslayado o desplazado por un anlisis instrumental de lo educativo. Es decir, un anlisis que coloca exclusivamente el foco en las leyes, estrategias, recursos, materiales, productos, instrumentos que permitiran una enseanza exitosa por su sola aplicacin. Es as como el Programa de retencin de alumnas madres, embarazadas y alumnos padres no focaliza su accin slo en la alumna que por su maternidad corre el riesgo de abandonar la escolaridad, sino tambin en la institucin que puede pensarla -y pensar a todas sus alumnas- como estudiante y
tambin como madre o bien como una joven que arma y rearma su proyecto de vida a la vez que decide estudiar y criar a su hijo acompaada por la institucin misma. El abandono de la escolaridad no es as un problema de la joven sino tambin de la institucin escolar, por lo cual, puede evitarlo o prevenirlo y buscar activamente alternativas para una escolaridad diferente, durante un tiempo de su vida. Es tambin el caso de proyectos que algunos grupos de profesores ponen en marcha para generar propuestas de aprendizaje especficas para alumnos/as trabajadores y que asisten a la escuela en el turno noche. Estos profesores revisan sus estrategias de enseanza, elaboran guas de apoyo y estudio para alumnos que no pueden concurrir diariamente a la escuela, les ofrecen un andamiaje "a distancia", va Internet y espacios tutoriales presenciales individuales y grupales, adems de las clases "tradicionales". El hecho de ser trabajadores y no poder concurrir en los horarios escolares habituales no invalida la posibilidad de que continen siendo estudiantes. Algo similar ocurre con los llamados proyectos de terminalidad que se proponen propiciar que los ex alumnos no graduados rindan las materias adeudadas y logren la acreditacin del nivel medio. La institucin los convoca personalmente, a travs de un equipo docente destinado a ello, organiza clases de apoyo especficas para estos ex alumnos, vincula sus aprendizajes con las posibilidades actuales de estos jvenes en cuanto al desarrollo de sus estudios, genera diversas actividades de acompaamiento. Las experiencias que se vienen produciendo en el marco de la ley de convivencia son dismiles y muestran su dificultad a la hora de desarticular una lgica de la disciplina escolar y promover convivencia democrtica. En este pasaje, son muchas las preguntas que se abren para quienes disean los reglamentos de convivencia en los consejos constituidos con representantes de todos los sectores de la escuela: quines conviven en una escuela?, se aprende, se ensea, a convivir? O bien se puede aprender, ensear sin convivencia?. La diferencia de roles en la institucin implica diferencia jerrquica? cul es el lugar de los adultos ante las normas de convivencia?. Cmo se juega el sentido de lo escolar en el desencuentro o encuentro que se da entre jvenes y adultos ante situaciones de conflicto? En este sentido, para gran parte de las experiencias analizadas la ley de convivencia parece ser un punto de llegada ms que de partida. La convivencia demanda ser construida mucho ms all de lo que la ley establece y se anuda fuertemente con lo que denominamos sentido de la experiencia escolar, como un hecho educativo que propone ser pensado "caso a caso" acontecimiento tico, en una temporalidad presente y a la vez transformadora. La ley y su reglamentacin est all para ser habitada (Greco, 003) pero si no se hace lugar a la palabra de los jvenes en condiciones de igualdad con la de los adultos, se corre el riesgo de seguir legislando lo que "los alumnos deben hacer" como prescripciones disciplinarias. DEL EXPERIMEnTO A LA EXPERIEnCIA. COnCLUSIOnES PROVISORIAS. Dice Ricardo Baquero: "La pregunta se afina. Permitir el espacio escolar actual albergar una experiencia, generar nuevos sentidos, ser habitado, permitir encuentro y no mera reunin? Configurar una suerte de nosotros? En el campo de la psicodidctica hemos cado con frecuencia en la trampa de confundir el sentido de la experiencia educativa con la produccin de aprendizajes "significativos". Claro est que la produccin de aprendizajes significativos no es contradictoria con la produccin de sentidos, pero no se trata de categoras ni procesos que puedan equipararse. Al menos debera observarse que el carcter significativo no debiera agotarse en esas dimensiones cuasi ausubelianas. La nocin est an pregnada en buena medida de un modelo que reduce el aprendizaje a un proceso mental, cognitivo, individual, reducible a una suerte de sustitu-
6
cin de representaciones en un proceso que vive lo comunicativo casi como un obstculo a salvar para una transmisin entendida como repeticin de lo dado." La transmisin y el educar como acto tico y poltico -tal como lo sealamos anteriormente- exceden ampliamente el traspaso de un conjunto de saberes o la capacitacin instrumental. Hoy, seguir sosteniendo esta postura es pretender ignorar el sentido. El anlisis de experiencias nos mostr que el sentido de la experiencia escolar para muchos jvenes es generado all donde la escuela logra reconocer su singularidad y articularla con el objetivo general de la institucin que implica producir aprendizajes y acreditarlos. En esta lnea, contina Baquero: "Un problema evidente es el de la tensin entre la necesaria singularidad de la experiencia educativa -si puede poseer ese atributo de experiencia- y la presin hacia la adquisicin de logros homogneos as sea a travs de estrategias heterogneas. Debe primar, efectivamente, si no comprendimos mal, una implicacin ordenada por el deseo de transmisin."
BIBLIOGRAFA Arendt, Hanna, La condicin humana" Paidos, Barcelona, 1993 Baquero, Ricardo, "Del experimento escolar a la experiencia educativa. La trasmisin educativa desde una perspectiva psicolgica situacional". Perfiles educativos, Volumen XXIV N97-98. Mxico. 00. Brcena, Fernado y Melich Joan-Carles, La educacin como acontecimiento tico. Natalidad, narracin y hospitalidad. Paids. Barcelona 000. Cornu, Laurence, Notas sobre autoridad. Indito. Derrida, Jacques, Adis a Emmanuel Levinas. Palabras de acogida, Madrid, Trotta. 1998 Duschatzky S. Corea C., Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las insituciones. Ed. Paidos. Bs As. 00. Duschatzky, Silvia, Identidades juveniles, escuela y expulsin social. Clase Diplomatura Superior en Gestin de las Instituciones Educativas. FLACSO. 005. Greco, Mara Beatriz, "Habitar una ley". En Frigerio G. Y Dicker G. Una tica en el trabajo con nios y jvenes. La habilitacin de la oportunidad. Ed. Noveduc. CEM. 003 Larrosa, Jorge, Conferencia: "La experiencia y sus lenguajes". Serie "Encuentros y Seminarios". Levinas Emmanuel, Totalidad e infinito. Ensayos sobre la exterioridad, Salamanca, Sgueme, 1995 Lewkowicz, Ignacio. Corea, Cristina, Pedagoga del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires. Ed. Piados. 004. Skliar, Carlos, Entre la herencia y el acontecimiento. Clases Seminarios. FLACSO 005. Tenti Fanfani Emilio, Culturas juveniles y cultura escolar. Documento en Escuela Joven. Brasilia. 000. Urresti Marcelo, Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela en Una escuela para adolescentes, Reflexiones y valoraciones. E. Tenti Fanfani comp..Temas sociales UNICEF Losada. Bs As. 000. nOTAS [1] El presente trabajo responde a una investigacin inserta en el marco del Proyecto UBACYT, cuya directora es la Lic. Cristina Erausquin. Facultad de Psicologa. UBA. [] Arendt Hanna. [3] Larrosa Jorge [4]Duschatzky Silvia
63
HABIlIDADES DE CONCIENCIA FONOlGICA EN SUJETOS CON SNDROME DE DOWN: UNA PROPUESTA DE INTERVENCIN
Hernndez Salazar, Vanesa; Talou Carmen Comisin de Investigaciones Cientficas Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata. Argentina RESUMEn Este trabajo forma parte de una investigacin acerca de las estrategias de lectura y los niveles de conciencia fonolgica en nios con sndrome de Down. En el presente artculo se informa acerca del desempeo de un grupo de sujetos con sndrome de Down en lectura y conciencia fonolgica, y sobre el impacto de la aplicacin de un programa de Alfabetizacin Inicial en sujetos de 8- 16 aos que presentan este sndrome. El objetivo del programa es favorecer las competencias de los sujetos en las reas de la lengua oral y escrita. La propuesta se apoya en los aportes de la bibliografa especializada y en los resultados que se han obtenido en la investigacin "Las estrategias de lectura en nios con sndrome de Down" (C.I.C. 004). Palabras clave Sndrome Down Alfabetizacin Inicial ABSTRACT PHONOLOGICAL AWARENESS ABILITIES IN CHILDREN WITH DOWN SYNDROME: AN INTERVENTION PROPOSAL This paper is part of a research about reading strategies and phonological awareness levels in down syndrome children. In this work we inform the performance in reading and phonological awareness of a group of children with down syndrome. We also inform about the impact of an early literacy programme for 816 years old down syndrome subjects. Its aim is to improve their competencies in oral and written language. This proposal is based in specialized bibliography and in the results found in the research "Reading strategies in down syndrome children" (C.I.C. 004). Key words Down Syndrome Early Literacy InTRODUCCIn Este trabajo pertenece a la investigacin "Modelo de intervencin en alfabetizacin inicial en nios con sndrome de Down", Ctedra Psicopatologa II, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Universidad Nacional de La Plata, Beca de Estudio otorgada por Comisin de Investigaciones Cientficas- Provincia de Buenos Aires. El Objetivo final del proyecto es el diseo y aplicacin de un tipo de intervencin ya probada en otras poblaciones de lengua hispana, pero no implementada en sujetos con sndrome de Down (SD). En la primera etapa del proyecto se realiz un estudio diagnstico sobre las habilidades en lectura y conciencia fonolgica (CF) en un grupo de nios con SD de 8- 1 aos. En la segunda etapa se dise un Modelo Experimental de Alfabetizacin Inicial (AI) basado en el desarrollo de las habilidades de CF, dirigido a sujetos con SD de habla hispana, cuyo fin es favorecer la emergencia de las competencias necesarias para la alfabetizacin y sus efectos en las habilidades en la lengua oral. AnTECEDEnTES Los resultados de investigaciones en el marco de la Psicologa Cognitiva dan cuenta del papel de las habilidades metalingsticas tempranas en el aprendizaje de la lengua escrita. Tanto el desarrollo del lenguaje como las habilidades metalingsticas y el conocimiento sobre lo escrito constituyen predictores significativos de la lectura (Bradley & Bryant, 1991 y Wagner, 1994). Lonigan (003) implement programas de entrenamiento en sensibilidad fonolgica en nios sin trastornos a partir de los 3 aos. En estos estudios se sugiere que los niveles ms elementales de sensibilidad fonolgica a edades tempranas correlacionan con los niveles ms elaborados que aparecen en edades mayores. Otros estudios han demostrado la relacin de las competencias en lectura con la habilidad lingstica general. Valdez Menchaca y Whitehurst (199) implementaron un tipo de intervencin para acelerar el desarrollo del lenguaje en nios llamado lectura dialgica realizado en interaccin con adultos Estudios actuales destacan la complejidad y los diferentes componentes que inciden en la situacin de enseanza y aprendizaje, de modo tal que tanto en el aprendizaje normal como en el que se presentan dificultades se deben indagar las caractersticas del sujeto que aprende, del objeto de conocimiento y de la intervencin pedaggica (Doly, 1996). La intervencin en habilidades de Conciencia Fonolgica en sujetos con SD La anomala cromosmica que causa el SD se acompaa por trastornos que afectan al desarrollo fsico- fisiolgico- cerebralmental y a la salud de los individuos con SD, quienes poseen caractersticas fsicas y mdicas comunes entre s debido al resultado de la sobre-expresin gentica del cromosoma 1. Estos nios presentan dificultades en el proceso general de enseanza-aprendizaje y en el aprendizaje especifico de la lengua escrita.
64
Diferentes autores (Wishart, 1998; Troncoso y del Cerro, 1998; Buckley, 2000) informan que estos sujetos presentan caractersticas asociadas que inciden negativamente en el aprendizaje de la lectoescritura, tales como: hipotona muscular generalizada, lengua agrandada, disminucin en la discriminacin auditiva y visual, dificultades en el aparato fono-articulatorio, en la respiracin y la voz, disminucin en la memoria a corto y a largo plazo. Asimismo sus mecanismos de atencin, el estado de alerta y las actitudes de iniciativa estn lentificados y suelen usar estrategias de evasin cuando se enfrentan con desafos cognitivos. El lenguaje se desarrolla a un ritmo lento y se hallan ms retrasados que sus habilidades no verbales, lo cual lleva a un retraso significativo en otras reas del desarrollo cognitivo. Investigaciones especializadas (Buckley et al. 1993, 1996, 000) -realizadas en instituciones de renombre internacional tal como la Universidad de Portmouth, Inglaterra- recomiendan iniciar a estos nios en programas de lectura an cuando su lenguaje oral presente retrasos. Destacan que el aprendizaje de la lectura facilita el desarrollo del lenguaje oral y de distintas habilidades cognitivas, mejorando la articulacin y la fontica. La bibliografa consultada seala que la mayora de los nios con SD estara en condiciones de aprender a leer y destaca la necesidad de implementar programas de intervencin especfica no solamente en el rea del lenguaje oral, sino tambin de la lengua escrita en nios con SD. MTODO En la primera etapa de la investigacin se realiz un estudio diagnstico en 15 nios con SD. Se evalu su competencia intelectual (WISC III) y sus habilidades en lectoescritura y niveles de CF (Prueba de Alfabetizacin Emergente). La evaluacin en el rea de AI se efectu en tiempos, sin intervencin mediante. En la segunda etapa del proyecto nos proponemos el diseo e implementacin de un programa piloto de intervencin en AI dirigido a sujetos con SD, partiendo del supuesto de que el nivel alfabtico implica la emergencia de habilidades de CF que permiten utilizar el principio alfabtico, el cual es indispensable para el aprendizaje de la lectoescritura. Asimismo se prev la capacitacin a docentes y la evaluacin a corto plazo de la implementacin del programa. Sujetos En el proyecto han participado docentes de las Instituciones Educativas y 15 sujetos con SD, de ambos sexos y con retraso mental y del lenguaje oral de leve a moderado. Se han excluido aquellos con problemas importantes de salud, con ausentismo escolar, o con problemas de conducta que afecten su permanencia en el programa. Instrumentos Para evaluar la AI se utiliz la Prueba de Alfabetizacin Emergente (Piacente, Signorini y col., 003). La misma se administr en la totalidad de la muestra en tiempos (junio 004 y abril 005) con el objetivo de examinar el desempeo de los sujetos transcurridos 8 meses sin intervencin especfica. En la segunda etapa del proyecto se elabor el programa de intervencin. Se seleccionaron los sujetos participantes, quienes fueron evaluados al inicio y al final del ciclo lectivo. Se dise un cuadernillo de actividades para docentes compuesto por cinco mdulos: I- Los principios de la Intervencin: El desarrollo del lenguaje oral y la lectura de cuentos. II- El conocimiento de lo escrito. III- La Intervencin en el rea de la conciencia fonolgica. IV- Amplitud de vocabulario. V- Preescritura. Las actividades incluidas en el mismo fueron seleccionadas y adaptadas de programas destinados a nios de habla hispana con dificultades del aprendizaje y pertenecientes a comunidades socioeconmicamente desfavorecidas (Borzone de Manrique y colaboradores). Tambin se tradujeron y adaptaron actividades dirigidas a nios con SD de habla inglesa (Equipo dirigido por la Dra. Buckley- Universidad de Portmouth- Inglaterra y
Learning Disabilities Center, Estados Unidos). Durante la implementacin del programa se capacit a los docentes en reuniones de equipo y se realizaron sesiones de intervencin -junto al docente- con un pequeo grupo de nios. En un protocolo se registr el desempeo y progreso de los sujetos y las dificultades surgidas en la implementacin del programa. Por ltimo, se examin nuevamente a los nios y se entrevist a los docentes a fin de evaluar el impacto a corto plazo del programa. Los resultados obtenidos se categorizaron segn nivel de conocimiento y habilidades y se compararon con los resultados del Tiempo 1 (resultados de la primera etapa, previos a la implementacin del programa de intervencin). RESULTADOS y DISCUSIn Los sujetos examinados en el 004 (Tiempo 1) fueron evaluados nuevamente en el 005 (Tiempo ) en las reas de conocimiento sobre lo escrito, CF, lectura y escritura, a fin de observar los posibles cambios en las estrategias de lectoescritura utilizadas y los niveles de CF. Se hizo adems un anlisis estadstico de las variables "habilidades en conciencia fonolgica" y "habilidades en lectura y escritura", con el fin de establecer una correlacin entre las mismas. Con respecto al desempeo de los sujetos en el rea de alfabetizacin emergente ( tiempos), los resultados indican: 1- El grupo de sujetos increment su desempeo en la prueba en un 10%. 2- El anlisis detallado de cada rea de AI indica que los sujetos mejoraron su rendimiento fundamentalmente en las pruebas de conocimiento sobre lo escrito, y no en las pruebas de CF y lectura y escritura emergentes. 3- Los sujetos tienen un mayor conocimiento -proporcionalmente- sobre el lenguaje escrito y sus caractersticas, con un escaso desarrollo de la CF, especialmente de la conciencia fonmica. 4- La magnitud del desvo estndar en el total de la prueba (DS=28) indica significativas diferencias interindividuales entre los nios que formaron la casustica. 5- Un anlisis cuidadoso del desempeo del grupo en todos los tems revela que ninguno se ubica en la franja de desempeo intermedio. Ms an, aquellos sujetos con peor desempeo en el Tiempo 1 no realizaron ningn progreso en el Tiempo , mientras que los nios con un mejor desempeo en el Tiempo 1 mostraron progresos en el Tiempo . Con respecto a la correlacin entre las variables "conciencia fonolgica" y "desempeo en lectoescritura", el anlisis estadstico da cuenta de una fuerte relacin muestral entre ambas variables, indicando que el puntaje obtenido en las pruebas de lectura y escritura emergentes es explicado a partir del puntaje obtenido en las pruebas de CF. Tal como lo destaca la bibliografa consultada, al menos los niveles iniciales de CF son necesarios para el aprendizaje de la lectoescritura. Considerando el desempeo del grupo en los 2 Tiempos, es posible interpretar que su bajo rendimiento en lectoescritura se debe a un escaso desarrollo de las habilidades en CF y a la ausencia del principio biunvoco, necesario para establecer la relacin entre cadena oral y cadena escrita, indispensable para aprender a leer y escribir en un sistema de escritura alfabtico. Por ltimo, en cuanto a la segunda etapa de la investigacin, el diseo e implementacin de un modelo de AI para sujetos con SD, los resultados hallados dan cuenta de la viabilidad y aplicabilidad del modelo. Las devoluciones de los docentes acerca del material han sido favorables y destacan la pertinencia de los mdulos y actividades propuestos. Asimismo los nios pudieron comprender las consignas de trabajo, responder adecuadamente a las tareas propuestas y hacer uso de la lengua oral, sus conocimientos acerca de la lengua escrita y comenzar a establecer una correspondencia entre la cadena oral y la cadena escrita. Los registros peridicos del desempeo
65
de cada nio destacan un progreso en lo referido a la relacin entre lengua oral y lengua escrita, y especficamente la discriminacin de sonidos del lenguaje oral. Los hallazgos de este estudio revelan la factibilidad de la implementacin de un programa de AI -basado en el desarrollo de las habilidades de CF- dirigido a la poblacin de sujetos con SD. Los objetivos de la futura investigacin son implementar tal programa en nios y jvenes con SD que concurran a escuelas de Educacin Especial y Primaria Bsica de La Plata y Gran La Plata, persiguiendo como objetivo el diseo futuro de programas de intervencin al mediano plazo sobre la base del desarrollo de CF, con el fin de enriquecer la educacin y enseanza de la lengua escrita en sujetos con SD.
BIBLIOGRAFA BIRD, G.; BUCKLEY, S. (1993). Teaching children with Downs syndrome to read. Down Syndrome Research and Practice, 1 (1), 34-39. BRADLEY, L. & BRYANT, P. (1991). "Phonological skills before and after learning to read". En S.A. Brady & D.P. Shankweiler (1991). Phonological processes in literacy. Hillsdale, N. J.: Herlbaum. BUCKLEY, S. (2000). Reflections on twenty years of scientific research. The Down Syndrome Educational Trust. BUCKLEY, S. (1996). Reading before talking: Learning about mental abilities from children with Down syndrome. The Down Syndrome Educational Trust. Disponible en: http://www.down-syndrome.net/library/papers/1996/05/ reading/ DOLY, A.M. (1997). Metacognition et mediation. Auvergne, France: Editin du CRDP. LONIGAN, J.C. (003). Technical Report on the Development of the NCLD Spanish- Language Get Ready to Read! Screening Tool. Florida: National Center of Learning disabilities. (Disponible en www.getreadytoread.org) PIACENTE, T., SIGNORINI, A. y col. (003). Alfabetizacin emergente. Comisin de Investigaciones Cientficas de la Provincia de Buenos Aires (mimeo). TRONCOSO, V.; del CERRO, M. (1998). Sndrome de Down: lectura y escritura. Barcelona: Masson, S. A. VALDEZ-MENCHACA, M. & WHITEHURST, G. (1992). "Accelerating language development trough picture book reading: A Systematic extension to Mexican day care". Developmental Psychology, 28 (6), 1106-1114. WISHART, J.G. (1998). Cognitive Development in Young Children with Down Syndrome: Developmental Strengths, Developmental Weakness. Down Syndrome in the 21st Century: 1st Biennial Scientific Conference on Down Syndrome.
66
67
carenciada de otra provincia. La maestra sugiri investigar cmo eran los griegos que, en la antigedad adoraban a esos dioses, a fin de agregar otro captulo al libro. Se trabaj sobre las dos polis ms significativas del siglo V a. C.: Esparta y Atenas, a partir de dos textos elaborados por nosotros para esa situacin. Ambos estaban escritos e ilustrados con computadora e impresos en blanco y negro en hojas tamao oficio. Contaban con muy escasa ilustracin y tenan una extensin de cinco carillas -dos pginas destinadas a caracterizar la poblacin y tres a su educacin-. En una de las instancias del proyecto se desarroll una actividad en pequeos grupos destinada a la exploracin de diversas enciclopedias infantiles sobre Grecia, a fin de ampliar esa informacin. Cada grupo deba resumir lo que haba ledo a fin de exponerlo para el resto de sus compaeros, sin recibir ninguna indicacin acerca de cmo realizar la actividad por parte de la docente. Los resultados obtenidos muestran que casi todos los grupos optaron espontneamente por una dinmica rotativa, en la cual cada uno lea un prrafo (en muchos casos con una lectura en voz alta muy primitiva) y luego escriba la parte que iba a exponer a los compaeros, lo que no implic intercambios ni construccin conjunta de conocimiento. Como consideramos que la alternativa de trabajo grupal deba ser objeto de una investigacin didctica puntual en profundidad y que es necesario indagar certeramente cules son las consignas que pueden orientar y enriquecer las interacciones, diseamos el ltimo proyecto. UnA EXPERIEnCIA DE COnSTRUCCIn GRUPAL DE RESMEnES ESCRITOS La situacin se desarroll en un cuarto grado de una escuela privada de la Ciudad de Buenos Aires. () La clase fue dividida en cuatro grupos. Sus integrantes fueron seleccionados por la docente, incluyendo en cada grupo al menos un nio que leyera fluidamente en voz alta. Cada equipo dispona de una sola copia porque, en muchos casos, no es posible contar con tantos ejemplares del texto como nios integren los grupos como, por ejemplo, cuando se exploran grupalmente textos de la biblioteca de la escuela. Quisimos analizar las dificultades que este hecho provoca. Se impuso, asimismo, una restriccin espacial para el resumen final, que no poda exceder una carilla, por la razn comentada anteriormente. Dos grupos trabajaron con una modalidad de lectura rotativa (el texto iba pasando de mano en mano y cada alumno lea un fragmento) y, en los otros dos, toda la lectura estuvo a cargo de un solo integrante que lea fluidamente. Nuestra expectativa era que la de lector nico iba a resultar ms satisfactoria porque habamos comprobado las limitaciones de la lectura rotativa fragmentada, tal como tambin consignamos en este trabajo. Asimismo, se explicit a los alumnos que iban a trabajar de diferentes maneras porque queramos investigar cul modalidad les resultaba mejor para construir el resumen de los textos. AnLISIS DE LOS RESULTADOS La calidad de los resmenes de los cuatro grupos fue equivalente y constituyen muy buenas producciones. Es probable que esto se deba a que los grupos eran heterogneos internamente, es decir, en cada equipo haba algn alumno de buen rendimiento en Lengua y Ciencias Sociales. En estos casos, la calidad del resumen grupal suele reflejar ese nivel. Esto no descalifica la importancia de los intercambios, pero es importante que el docente tenga claro que no todos los nios, en situaciones individuales, producirn textos similares. Los alumnos trabajaron con textos escritos e ilustrados en blanco y negro. Este material no es atractivo pero era necesario para la investigacin. La situacin es muy diferente cuando exploran textos enciclopdicos expresamente dirigidos al pblico infantil donde las ilustraciones suelen tener un peso
importante. En estos casos, hemos comprobado que las caractersticas atractivas de esos libros mantenan el inters, aun de aquellos que no estaban leyendo, y eso permite la concentracin de la atencin y mayores intercambios grupales, a pesar de la limitacin de contar con un solo ejemplar. Creemos que, cuando se lee en pequeos grupos hojas impresas como las nuestras, es muy importante disponer de ms ejemplares, al menos uno cada dos alumnos. La longitud permitida para el resumen es un elemento decisivo para la seleccin. Quizs este dato no haya sido, todava, suficientemente valorado por la escuela. La enseanza habitual no contempla, por lo general, una restriccin espacial para la construccin de resmenes escritos y pone lmites a la tarea slo en la dimensin temporal. No obstante, las prcticas sociales de elaboracin de este tipo de textos suelen determinar la cantidad de espacio permitido. Incluso, hay situaciones que demandan resmenes de diferente longitud del mismo texto como, por ejemplo, la presentacin de textos acadmicos a congresos cientficos. Sera interesante incluir este tipo de alternativa en el mbito escolar. COnCLUSIOnES La situacin de lector nico present aciertos y dificultades: por un lado, se evit la lectura balbuceante y fragmentada de algunos nios que termina impacientando a sus compaeros y dificultando la comprensin del sentido del texto. Pero la lectura eficiente del alumno seleccionado no garantizaba la atencin de los restantes miembros del grupo. Por otra parte, en los dos grupos que trabajaron de este modo, el lector control mucho la situacin, daba indicaciones a los dems acerca de lo que l consideraba importante y, en ocasiones, los otros integrantes se quejaron de que sus opiniones no eran tomadas en cuenta. Tal vez sea aconsejable trabajar con ambas modalidades en distintas oportunidades, tomando ciertos recaudos: en el caso del lector nico, que ste permita la participacin activa de los dems integrantes y, en el caso de la lectura rotativa, evitar que la distribucin de las partes del texto a los diferentes lectores est guiada por la puntuacin (frecuentemente cada nio lee una oracin o un prrafo) y que el fragmento ledo por cada uno se corresponda con unidades de sentido, para lo cual es importante que el docente conozca el texto previamente y pueda asignar a cada alumno la lectura de un fragmento del mismo. Al terminar la secuencia, entrevistamos a los integrantes de cada equipo para recabar sus opiniones sobre cmo se haban sentido efectuando la tarea y cul modalidad les pareca preferible. Tambin indagamos qu pensaban acerca del momento en que deba comenzar a ensearse a resumir. Queremos terminar esta ponencia con algunas de sus voces que ilustran nuestras apreciaciones: Los chicos opinan sobre su preferencia de modalidad de lectura, el lugar del que lee y su vinculacin con la tarea si se trata de escuchar al que lee o que cada uno lea una parte del texto: Luciana (lectora de un grupo de lector nico): A m me gusta un poco ms de la otra manera, que cada uno de a poquito lea un prrafo, porque as todos participan. Porque yo no aportaba mucho mis ideas y no s si me concentraba ms en el leer que en pensar ideas. Sebi (grupo de lector nico): Para m las dos pueden ser iguales. Si ests en un grupo sera mejor que si quieren lean todos; pero si vos penss y todos opinan que ya estn bien en el texto y ya lo conocen un poco y deciden que sea mejor que lea uno... ah s. juliana (grupo de lector rotativo): Para m funcion, pero es mejor que lea uno, porque as pasndonos el texto nos distraemos mucho. Edu (mismo grupo): Tiene razn Juliana porque si no tenemos
68
que estar parando mucho y tambin perdemos un poco el tiempo... Los chicos opinan sobre la restriccin espacial impuesta: Luis: Lo ms difcil del texto fue...no nos complic qu era lo que tenamos que poner... si era importante o no... El problema era que tenamos un espacio para hacerlo... haba que achicar. Edu: Me parece que en una parte al final estbamos Juli y yo y tenamos que decidir bien la parte ms importante, lo ms chiquitito porque a Juliana no le entraba ms y tuvimos que decir lo ms importante y lo ms chiquitito que se poda. Porque no le entraba ms, nada ms. Los chicos opinan sobre el momento ideal para comenzar a resumir en la escuela: Luciana: Por ah se podra empezar desde primer grado. Porque no es tan difcil resumir, es como sacar lo importante, me parece que un chico de primero puede. En sptimo no pods empezar porque es como no s, si vos no les enses a los chicos a resumir ya por lo menos desde segundo grado o tercero, cuando la seorita de sptimo les diga: "Tomen, resuman esto", los chicos se van a quedar as, como diciendo... qu es un resumen? Esta ltima apreciacin de Luciana es aparentemente contradictoria. Si no es difcil, por qu hay que empezar tan temprano? Creemos que una buena lectura de sus palabras sera la siguiente: resumir no es difcil si uno la encara desde el comienzo de la escolaridad. De ese modo, al llegar a sptimo vamos a ser ms expertos cuando se trate de resumir textos complejos de estudio. El resumen debe ser encarado como una prctica social vinculada a la lectura y comprensin de textos. Efectivamente, en la vida cotidiana resumimos cuando nos preguntan sobre qu trataba una pelcula que vimos, cuando recomendamos un libro que hemos ledo, cuando comentamos a alguien lo esencial de una noticia que sali en el peridico de ese da... Los nios pequeos pueden ir participando de estas prcticas desde muy temprano, leyendo textos literarios, periodsticos o de estudio a travs de la voz de su maestra y contando con la intervencin permanente de la docente actuando como una buena mediadora entre esos pequeos "lectores" y las dificultades que esos textos presenten, sabiendo que el aprendizaje de la lectura y el acceso a la complejidad de los textos va a ir dndose progresivamente, siempre y cuando exista ese contacto desde muy temprano. Se aprende a hablar... hablando, a caminar... caminando y a leer y resumir textos complejos... leyendo y resumiendo textos complejos. De diferentes maneras, en diferentes momentos de la vida.
Lugar" y la docente a cargo del grupo es la Profesora Adriana Gallo. BIBLIOGRAFA Beck, I. (1996) "El mejoramiento de la prctica mediante la comprensin de la lectura" en Resnick y Klopfer: Currculum y cognicin, Buenos Aires, Aique. Chou Hare, V. (199), "El resumen de textos", en Conexiones entre lectura y escritura, Bs.As., Aique. Freira J, B.Zamudio y otros (2000), "Esquematizacin y comprensin de textos expositivos", ponencia presentada en las VII Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa de Buenos Aires. Kaufman, Ana M y Perelman, Flora (1996): "La produccin de resmenes escritos" en Anuario de Investigaciones N 4. Facultad de Psicologa, UBA. Kaufman, Ana M y Perelman, Flora (1997) "El resumen: aspectos cognitivos, lingsticos y didcticos (marchas y contramarchas de una investigacin)" en Anuario de Investigaciones N 5. Facultad de Psicologa, UBA. Kaufman, Ana M y Perelman, Flora (1998) "Un instrumento de evaluacin de la competencia para producir resmenes escritos". En Anuario de Investigaciones N 6. Facultad de Psicologa, UBA. Kaufman, Ana M. y Perelman, Flora (1999a)"Resmenes escritos: los obstculos en el acceso a la competencia infantil". En Anuario de Investigaciones N 7. Facultad de Psicologa, UBA. Kaufman, Ana M. y Perelman, Flora (1999b): "El resumen en el mbito escolar". En Revista Lectura y Vida, ao 0, No 4. Kaufman, Ana M. y Perelman, Flora (000): "Resmenes escritos: reconstruccin de un proceso investigativo". En Elichiry, M. (comp) Aprendizaje de nios y maestros. Hacia la construccin del sujeto educativo. Bs. As: Manantial. Kaufman, Ana M. y Perelman, Flora (00): "Resmenes escritos: contradicciones de su enseanza entre 4 y 7 ao de EGB", Anuario de Investigaciones N9, Bs.As., Fac. de Psicologa, UBA Kaufman, Ana M, M.C.Campos, P.Fautario (004) "Resmenes a edades tempranas: validacin de una secuencia didctica" trabajo presentado en las Primeras Jornadas de Investigacin y Prctica en Psicologa Educacional", organizadas por la Secretara de Extensin, Cultura y bienestar universtario y la Maestra de Psicologa Educacional de la Facultad de la UBA, Buenos Aires, 8 y 9 de Octubre Teberosky, A. (1987) La comprensin de la escritura en el nio: desarrollo espontneo y aprendizaje escolar. Tesis doctoral. Barcelona, Universidad de Barcelona. Teberosky, A.(1995) "Componer textos". En Teberosky, A y Tolchinsky, L Ms all de la alfabetizacin, Buenos Aires, Santillana. Van Dijk, T (1983) La ciencia del texto. Paids. Winograd, P (1985) "Dificultades de estrategia en el resumen de textos" en Revista Infancia y Aprendizaje, 31, Madrid, Edisa.
nOTAS 1.- Investigacin subsidiada por la Secretara de Ciencia y Tcnica de la UBA. Programacin 001-00 (P001). Sede: Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicologa, Independencia 3065, 3er.piso. Ciudad de Buenos Aires. Directora: Ana Mara Kaufman, Investigadora formada Flora Perelman, Investigadores de apoyo Alicia Devalle de Rendo, Silvia Patrich, Dbora Bialostozky, Mara del Carmen Campos, Mara Tucci, Patricia Fautario. Asesora de Didctica de Ciencias Sociales: Beatriz Aisenberg. La secuencia didctica se desarroll en el Instituto Platerillo. La docente que condujo la experiencia fue Paula Capria. .- La investigacin corresponde al Proyecto UBACYT P031 "Intervenciones docentes e interacciones entre pares en una secuencia de enseanza de construccin de resmenes de textos expositivos complejos", subsidiada por la Secretara de Ciencia y Tcnica de la UBA para la programacin 004-007, dirigido por Ana Mara Kaufman. Investigadores de apoyo: Debora Bialostozky, Mara del Carmen Campos, Patricia Fautario, Daniel Karabelnicoff, Silvia Patrich, Mara Tucci y Gabriela Zuccal. Se realiz en la Escuela "Nuestro
69
InTRODUCCIn El objetivo del presente trabajo es analizar las respuestas de una muestra de alumnos del ciclo superior de la carrera de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de Tucumn (UNT), a fin de detectar aspectos curriculares y personales que obstaculizan su trnsito por la universidad. Este estudio fue llevado a cabo en el marco del Proyecto de Investigacin Dificultades en el trnsito acadmico de estudian-
70
) Muestra deliberada de cursantes del Ciclo Superior de la carrera de Ciencias de la Educacin, tres sin dificultades y tres con dificultades en la progresin de sus estudios (ao 2005). Tcnicas de recoleccin de informacin 1) Se aplic un cuestionario semiestructurado con el objetivo de averiguar cules son los aspectos que inciden en el retraso en los estudios. Se consideraron las siguientes variables: Situacin acadmica, caractersticas del trayecto curricular y dificultades en la progresin de los estudios. ) Se realizaron entrevistas personales para indagar acerca de cmo realizan su recorrido acadmico quienes cursan regularmente la carrera y quienes tienen dificultades para hacerlo. RESULTADOS 1) Cuestionario El 100% de los alumnos consultados registra un retraso en la progresin de los estudios. La mayora (90%) se siente muy bien con la carrera y en general, sostienen que la han elegido porque les gusta la docencia, pero sus expectativas estn puestas en el desempeo de roles el rea tcnico-profesional. Entre los obstculos sealados para el normal cursado de la carrera se destacan los siguientes, agrupados segn cinco categoras: .Aspectos curriculares: *Excesivo nmero de materias y de horas a cursar por ao: 80% .Organizacin de la enseanza *Repeticin de contenidos en distintas asignaturas: 0% *Excesivas exigencias para regularizar las materias: 30% *Dificultades para conseguir bibliografa: 30% *Exigencia -por parte de algunos docentes- de consultar para el examen autores y documentos no trabajados en clase: 0% *Superposicin de horarios: 50% .Situaciones personales *Problemas emocionales o afectivos, ansiedad frente a las evaluaciones, especialmente orales y dificultades en el vnculo con los profesores: 0% .Condiciones socio-econmicas *Dificultades econmicas y de trabajo: 25%. . Normativas relacionadas con el cursado de asignaturas *Correlatividades: 0% 2) Entrevistas Los alumnos entrevistados que cursan la carrera sin mayores dificultades tienen, en promedio, seis materias aprobadas por ao; sin embargo reconocen que, para terminar en cinco aos deben aprobar alrededor de ocho por ao. Los que cursan con dificultades, registran un promedio de dos asignaturas aprobadas por ao. En general, sostienen expresiones vagas en relacin con su proyecto vocacional: eligieron esta carrera, por ejemplo, "porque me gustan los nios", "la educacin permitir el cambio del pas" o "todos en la familia son docentes". A continuacin se transcriben las respuestas ms relevantes en relacin con el trayecto acadmico de los alumnos: a) Alumnos sin dificultades para cursar la carrera *Son fundamentales los dos primeros aos, en cuanto a poder rendir al finalizar las clases. *El proceso necesario a cumplir es: cursar, regularizar y rendir. *Es importante el grupo acompaando en el cursado y en la realizacin de trabajos. Esto es casi imprescindible en el Ciclo Superior. *Es conveniente un "ensayo de examen". De este modo en el Ciclo Superior el alumno sabe cmo rendir. *Si no se han adquirido tcnicas de aprendizaje en el nivel medio, hay dificultades fundamentales para organizar la informacin. b) Alumnos con dificultades para cursar la carrera *Situaciones personales (matrimonio, embarazo, enfermedades, etc.) *Cursado simultneo de sta carrera con otra de nivel superior no universitario. Cuando las exigencias son muchas, se prioriza la finalizacin de la carrera ms corta, que les permite una salida laboral. *Condiciones socio-econmicas, que llevan a que prevalezca
el trabajo por sobre el estudio. *Problemas emocionales. *Dficit en la formacin del nivel medio. COnCLUSIOnES Los obstculos sealados con mayor frecuencia por los estudiantes consultados se refieren a aspectos curriculares y pedaggicos: cantidad de materias, carga horaria y organizacin del cursado. Los otros factores que se mencionan estn relacionados con normativas institucionales, situaciones personales y dificultades econmicas. El hecho de que -por reglamento- se pueda asistir a una materia con la condicin mnima de haber regularizado la/s correlativa/ s anterior/es, conlleva una dificultad que incide, sin dudas, en la progresin propuesta desde el plan de estudios: se rinde slo frente a la necesidad de aprobarla/s para poder continuar la carrera. Un aspecto que no puede dejar de mencionarse es la influencia negativa de problemas personales y/o familiares, que se manifiesta en la falta de organizacin en los estudios, en dificultades para integrarse a la vida universitaria y en una carencia de sistematicidad para el trabajo acadmico. En algunos casos, las exigencias familiares llevan al alumno a interrumpir por varios aos la carrera. La falta de recursos econmicos tambin se convierte en impedimento para continuar regularmente los estudios, por cuanto no se puede compatibilizar el trabajo con el ritmo de cursado que la carrera requiere y resulta oneroso concurrir a clases o disponer de material bibliogrfico, lo cual no slo afecta el trnsito acadmico sino tambin la calidad de la formacin. Se transcriben algunas expresiones textuales que sintetizan las opiniones vertidas por los alumnos en este estudio: "Reducir el nmero de materias nos permitira profundizar ms en los temas y no seguir una carrera alocada tratando de dividirse para abarcar tantas materias". "La cantidad de materias no tiene una correlacin con los aos estipulados, lo que provoca desvalorizacin del alumno, falta de autoestima, al no poder cubrir los tiempos establecidos para culminar la carrera". Como intento de superacin de las dificultades sealadas por los propios alumnos se sugieren, entre otras acciones, que en el nuevo plan de estudios se ajuste la extensin de la carrera al tiempo estipulado y se implementen programas de orientacin vocacional y de capacitacin en tcnicas de aprendizaje.
BIBLIOGRAFA Baquero, R. y otros (1996). El alumno ingresante a la Universidad. Un abordaje psicoeducativo. Espacios en blanco. Serie Indagaciones N3-4. Buenos Aires: Departamento de Ciencias de la Educacin, Universidad Nacional del Centro. Cordi, A. (1998). Malestar en el docente. Buenos Aires: Nueva Visin. Gonzlez Lomel, D., Castaeda Figueiras, S. y Maytorena Noriega, M. (000). Estilos de aprendizaje y aprovechamiento en ingresantes universitarios. Revista de Psicologa N 2. Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Catlica del Per. Lucarelli, E. (1996). La programacin curricular en el aula universitaria. Un desafo para el docente. Buenos Aires: Ed. Ars. Latiesa, M. (000). [En red]. Disponible en www.unesco.org.ve/estudios/ Moons, M. (1996). La desercin universitaria. Caracterizacin del problema e implicancias estructurales e institucionales. Cuadernos de Humanidades N 8. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Rosas Daz, R. (199). PSIKHE Revista de la Escuela de Psicologa de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, N1. Slemenson, S. (1996). El aprendizaje, un encuentro de sentidos. Buenos Aires: Kapelusz.
71
El POSMODERNISMO Y lAS POlTICAS NEOlIBERAlES COMO GENERADORES DE CONFlICTOS ESCOlARES ENTRE FAMIlIAS Y DOCENTES
Lasso, Ruben Francisco I. S.P. "Joaqun v. Gonzlez"/ Universidad de Buenos Aires RESUMEn El propsito de este trabajo es analizar la relacin entre el posmodernismo, las polticas neoliberales y el conflicto en la escuela. Actualmente, la escuela se ha convertido en un campo de conflictos entre familias y docentes. Asimismo, se proponen formas de intervencin desde las instituciones educativas a fin de reducir los conflictos existentes Palabras clave Escuela Conflicto Docentes Familia ABSTRACT THE POSTMODERNISM, THE NEO-LIBERAL POLITICS AND THE CONFLICT AT SCHOOL The purpose of the present work is to analyze the relationship between the postmodernism, the neo-liberal politics and the conflict at school. Today, the educational institutions are a field of conflicts between parents and teachers. Also, this paper includes forms of intervention of school to reduce the existents conflicts. Key words School Conflict Teachers Family siempre la razn y lo peor que poda acontecerle a un adolescente era que su pap fuera citado a la escuela: no solo sera reprendido por el educador sino que de regreso al hogar, sera castigado por su padre a causa de la "vergenza" ocasionada por su hijo y debido a que ste no haba cumplido con su obligacin de estudiar. Sin sostener la situacin descripta como "paradisaca", tal relacin entre familia y escuela ya no parece observarse en nuestro pas; se gener una nueva relacin de fuerzas: familias frente a docentes, o expresado de otra manera, "verdad versus error". El cambio de rol de los progenitores de nuestros educandos es uno de los rasgos ms claros de la transformacin del paradigma educativo decimonnico, as como de la percepcin que del docente ha elaborado la sociedad argentina a partir de las ltimas dcadas del siglo XX. Tal mudanza en los valores y comportamientos sociales solo puede entenderse en un marco internacional constituido por la deconstruccin social y la falta de lmites de la sociedad posmoderna. Las transformaciones se comenzaron a gestar en la dcada del setenta, cuando con el posmodernismo se pas del "conocedor" al "consumidor" de conocimiento -otorgndole solamente un valor de intercambio-. Del mismo modo, se instal lentamente un relativismo moral y cultural que vici la autoridad de padres y docentes transfiriendo el "poder" a hijos y alumnos. Se produjo as, un "corrimiento" del docente del lugar de quien sabe (Narodowski, 1996)[ii], establecindose un pedagogismo igualitario y compasivo (Etcheverry, 1999). En el contexto de la posmodernidad, los nuevos modelos familiares tiendieron -y an lo hacen- a la permisividad y a delegar la responsabilidad (Obiols, 00), a poner "fuera" el problema (Bringiotti, 00)[iii] depositando en el docente la causa y la solucin del mismo. Las actuales familias permisivas (Gispert, 1997) desarrollan en los jvenes una alta estima de s mismos que genera en ellos inseguridad ante situaciones desconocidas y adversas, no favoreciendo su autonoma ni adaptacin a nuevas realidades. Asimismo, desde el regreso de la democracia desaparecieron los controles y requisitos de conocimiento previo. Los exmenes de ingreso eliminatorios a los niveles medio y universitario han sido eliminados en casi todas las jurisdicciones educativas. Entonces, el saber parece ya no ser "til" -palabra sumamente utilizada es relacin al conocimiento- para seguir estudiando o para conseguir un trabajo. Por su parte, la Ley Federal de Educacin[iv], no fue otro "error" de la dcada, sino la piedra basal del edificio neoliberal. Las polticas neoliberales inauguradas por la dictadura militar y llevadas a su apogeo durante el "menemato", atacaron a todo el entramado social. Los cambios estructurales fueron implementados mediante la utilizacin de "anestesia de uso social" de corto plazo, desaparecida luego de la "operacin" de achicamiento del Estado[v] -recomendada por el FMI pero realizada por equipos "nacionales"-. El desenlace del drama argentino se produjo al iniciarse el siglo XXI: la poltica regresiva aplicada a la distribucin del ingreso[vi], aunada con el proyecto desindustrializador, la concentracin econmica, la desaparicin de la seguridad laboral, la alta tasa de desocupacin, los contratos laborales precarios, el secuestro y li-
A MODO DE InTRODUCCIn El mundo actual aparece signado por el incremento de conflictos de diversa ndole: polticos, sociales, religiosos, tnicos, raciales. En este panorama la violencia, a pesar de ser cuestionada como forma de resolver disputas, se instala como prctica, infectando la sociedad. La escuela, en su rol de institucin social y socializadora, no puede quedar fuera de tal realidad. Las disputas entre docentes y familias se han incrementado notablemente, en nuestro pas, en la ltima dcada del siglo veinte. Los motivos de las mismas remiten a controversias referidas especialmente a la "exigencia" de los educadores y la promocin de los alumnos. El anlisis de casos[i] proporciona numerosas y dismiles situaciones de presiones, agresiones verbales e inclusive de violencia fsica. El tradicional conflicto docente-alumno ha sido desplazado mayoritariamente por el conflicto entre la familia y el docente pues, no son solamente los adolescentes los actores de la disputa sino preferentemente sus padres y otros miembros de la familia del educando, que defendiendo los "derechos" de aquel, intervienen en acciones de violencia escolar. CAMBIO DE PARADIGMAS y TRAnSFORMACIOnES ESTRUCTURALES Hubo en la Repblica Argentina una sociedad preocupada en la superacin social, econmica y cultural de las nuevas generaciones. Tal inters era avalado tanto por las polticas educativas del Estado como por los padres de los alumnos. As, lo que decan los docentes era, aceptando el mtodo de autoridad, irrefutable. En ese contexto, el maestro tena
7
cuacin de ahorros y el fin de la paridad dlar-peso[vii], sumergi a amplios grupos sociales en la pobreza y hasta en la indigencia. Sin embargo, fueron los sectores medios los que debieron afrontaron con mayor dureza la poltica de ajuste, pues pasaron de la euforia al desencanto sin amortiguacin. Tan potentes han sido los cambios culturales y la destruccin del lugar socioeconmico detentado por las familias, especialmente de clase media, que las acciones violentas constituyen formas de resistencia (Tedesco, 1995)[viii], a la vez que conflictos de poder[ix] (Fasse y Martia, 1989). No querer ceder un espacio ni soportar una nueva frustracin, no aceptar haber cometido un error con relacin a la educacin en el seno familiar del hijo o reconocer la falta de acompaamiento en el recorrido escolar, parecen ocupar un lugar privilegiado en el momento de explicar los actos de agresin fsica, violencia verbal y presin psicolgica a la que son sometidos los docentes por parte de familiares de sus alumnos. PROPUESTAS y DESAFOS La solucin de los conflictos entre familias y docentes es fundamental para lograr los objetivos de la educacin. Si los docentes desarrollan su actividad bajo la presin o el temor, ser muy difcil que la escuela pueda continuar constituyendo un espacio para aprender conocimientos, ejercitar prcticas y desarrollar actitudes. Se debe promover entre instituciones como la familia y la escuela un clima de dilogo, as como capacitar a docentes y directivos en tcnicas de negociacin que no impliquen relaciones simtricas docente-alumno-familia, y en las que se acuerden normas claras de funcionamiento escolar y promocin de los aprendizajes a ser aplicados por todos. Tambin se debe establecer una profunda y pedaggica tarea de reasignacin de roles adecuados y positivos a los padres. Restablecer el equilibrio perdido entre tales actores sociales requiere realizar una constante y atenta labor de prevencin y seguimiento. As, se podr lograr superar la situacin de conflicto[x]. El control de gestin, es decir, la comparacin constante entre el ideal de convivencia armnica docente-alumno-familia y la realidad observable en la prctica escolar, permitir corregir convenientemente los desvos entre teora y praxis. Para aplicar tal tcnica, ser necesario aconsejar/instruir/educar a las familias en la deteccin oportuna de dificultades -de aprendizaje, referidas a calificaciones, etc.- durante el transcurso del ao escolar. De este modo no se ha de esperar -como se realiza en el presente por aplicacin de un control tradicional que solo compara resultados: promocion o repiti-, llegar una situacin en su momento terminal, en el cual un conflicto latente se ha transformado en uno de carcter decididamente explosivo y de difcil solucin. Comprender causas, redefinir roles, asumir responsabilidades y establecer un sistema de control de gestin que involucre a los distintos actores sociales e individuales involucrados permitir no solamente lograr una convivencia armnica, sino tambin cumplir con las funciones de la educacin y evitar el fracaso escolar... para bien de todos.
Educacin con las recomendaciones del Banco Mundial vase (Coraggio y Torres, 1997). [v] Se instala as, el llamado Estado de Malestar (Guadagni, Cuervo y Sica, 00) por contraposicin al Estado de Bienestar de mediados del siglo XX. [vi] La tendencia regresiva en la distribucin del ingreso puede observarse estadsticamente desde 1974. [vii] Fue tal paridad la principal causante de la desocupacin (Rofman, 1997) [viii] Los padres "no buscan defender un proyecto sino evitar ser excluidos de un juego que no tiene rostro" (Tedesco, 1995: 52). [ix] En tales conflictos la relacin docente-alumno adquiere una nueva dimensin intrapersonal que se juega en la relacin interpersonal, constituida en este caso por la relacin familia-docente. [x] Por "solucionarlo" se quiere manifestar que debe ser llevado a su mnima expresin pues se considera que el conflicto en estado latente o manifiesto es inherente a toda institucin. BIBLIOGRAFA Aavv, (1991). El mememato, Buenos Aires: Letra Buena. Albergucci, Roberto (1995). Ley Federal y transformacin educativa, Buenos Aires: Troquel. Bringiotti, Mara Ins y otras (00). "Las mltiple violencias de la violencia en la escuela" en IX Jornadas de Investigacin: Presente y futuro de la Investigacin en Psicologa, Buenos Aires, 9 y 30 de agosto de 00, UBAFacultad de Psicologa. Camps, Victoria (1998). Hacer reforma. Los valores de la educacin, Madrid: Anaya. Coraggio, Jos Luis y Torres, Mara Rosa (1997). La Educacin segn el Banco Mundial. Un anlisis de sus propuestas y mtodos, Buenos Aires: Mio y Dvila Editores. Etcheverry, Guillermo Jaim (1999). La tragedia educativa, Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. Fasse, Jorge y Martia, Rolando (1989). Nosotros Educadores. De los problemas de un oficio, Buenos Aires: Mio y Dvila Editores. Filmus, Daniel (comp.) (1998). Para qu sirve la escuela, Buenos Aires: Norma. Gispert, Ins de. "La reorganizacin de la vida social en la adolescencia" en Mart, Eduardo y Javier Onrubia (coord.) (1997). Psicologa del desarrollo: el mundo del adolescente, Barcelona: ICE-Horsori. Guadagni, Alieto Aldo, Cuervo, Miguel A. y Sica, Dante (00). En busca de la escuela perdida. Educacin, crecimiento y exclusin social en la Argentina del siglo XXI, Buenos Aires: Siglo XXI. Minujin, Aberto y otros (199). Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, Buenos Aires: UNICEF-Losada. Narodowski, Mariano (1996). La escuela argentina de fin de siglo. Entre la informtica y la merienda reforzada, Buenos Aires: Novedades Educativas. Obiols, Guillermo (00). Aprender a ser. La formacin del docente ante la crisis, Buenos Aires: Kapelusz. Puiggros, Adriana (dir.), (1997). Dictaduras y Utopas en la historia reciente de la educacin argentina (1955-1983), Buenos Aires: Galerna. Rofman, Alejandro B. (1997). Convertibilidad y desocupacin en la Argentina de los 90. Anlisis de una relacin inseparable, Buenos Aires: CEUR-CEACBC-UBA. Tedesco, Juan Carlos (1995). El nuevo pacto educativo. Educacin, competitividad y ciudadana en la sociedad moderna, Madrid: Anaya.
nOTAS [i] Los estudios de casos aportan datos como el de madre y de la hermana del alumno golpeando a la docente, o en otro caso, el de la ta del menor amenazando pblicamente al docente, o pintando las paredes de la escuela con insultos y amenazas. [ii] Tal desplazamiento sera el origen del desprestigio docente ms que la cuestin salarial. [iii] Etcheverry (1999) indica que las familias interpretan que la crisis no afecta su ncleo familiar. [iv] Si su texto constituy "el trgico acuerdo entre la poltica que intenta imponer el poder financiero transnacional y una de las estrategias de las clases dominantes argentinas" (Puiggros, 1997: 1), su implementacin implic la destruccin de la educacin. Para la relacin de la Ley Federal de
73
RESUMEn Este artculo describe el cuestionario elaborado y utilizado en la Investigacin "Trayectorias, insercin en contextos y construccin identitaria en los jvenes" (Proyecto UBACyT 06) que desarrolla el Grupo de Investigacin en Psicologa de la Orientacin (1). Se administr en el ao 005 a 1.380 jvenes del ltimo ao de escuelas pblicas de nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires. Este instrumento metodolgico indaga las reas: Perfil familiar de los jvenes, actividades del tiempo libre, contextos significativos, apoyo social, escuela, estudio, trabajo e identidad. Las preguntas fueron elaboradas despus de una exhaustiva bsqueda bibliogrfica sobre las temticas mencionadas. Adems, se tomaron en cuenta los hallazgos e inquietudes surgidos en estudios anteriores realizados por el equipo de investigacin. El objetivo central de este cuestionario es analizar el sentido y significado que otorgan los jvenes a sus experiencias educativas, laborales y de la vida cotidiana, en sus contextos de interaccin. Los resultados estn en su etapa de procesamiento. El diseo de este cuestionario permiti estudiar en una muestra argentina algunas pruebas utilizadas en contextos internacionales. El estudio de estas temticas podr ser insumo para actualizar marcos tericos y tcnicas en Orientacin. Palabras clave Orientacin Jvenes Construccin identitaria Contextos ABSTRACT CONSTRUCTION OF A QUESTIONNAIRE FROM THE GUIDANCE PSYCHOLOGY PERSPECTIVE This article describes the questionnaire prepared and used by the research group of Vocational Psychology of the University of Buenos Aires (1) in their current research "Pathways, Insertion in Contexts and Identity Construction in Youth (UBACyT Project 06). 1.380 senior students from middle class public schools in the City of Buenos Aires answered it. This methodological instrument enquires into several areas of the young students life: familys profile, free time activities, significant environments, social support, school, education, work experiences and their identity. The questions were carefully chosen after an exhaustive bibliographical research about these topics. In addition, discoveries and enquiries that emerged from previous investigations performed by this research group were taken in consideration. The central objective of this questionnaire is to analyze the importance and the meaning that the young students give to their education, work and daily life experiences in their environments of interaction. At present, the results are being processed. The designed of this questionnaire allowed the opportunity to study an Argentine sample using instruments with international background. The study of these subject matters could contribute to update theories and techniques in Guidance Psychology. Key words Guidance Youth Identity construction Contexts
InTRODUCCIn La investigacin del equipo de Psicologa de la Orientacin: "Trayectorias, insercin en contextos significativos y construccin identitaria de los jvenes"[i] tiene como objetivo general estudiar los proyectos y las trayectorias de los jvenes a partir de sus inserciones significativas en diversos contextos, enfocando los procesos subjetivos en la construccin identitaria. Los objetivos especficos de esta investigacin que han sido estudiados a partir de la elaboracin de un cuestionario son: 1) Estudiar los proyectos personales que construyen los jvenes que finalizan la escuela media, en su transicin a otros contextos, referidos al estudio, al trabajo, y a otros mbitos de insercin significativos, 2) Analizar el sentido y significado que otorgan a sus experiencias personales (educativas, laborales, y de la vida cotidiana), en sus contextos de interaccin, 3) Indagar las representaciones de si mismo, del estudio, del trabajo, y de diversos mbitos de insercin significativos (familia, escuela, barrio y otros), 4) Comprender el sentido que los jvenes otorgan al apoyo familiar y social con que cuentan para la realizacin de sus proyectos en las etapas de transicin. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, con una aproximacin metodolgica cuanti-cualitativa. En este artculo focalizaremos en el diseo y la fundamentacin terica del cuestionario mencionado, administrado en el ao 005 a una muestra de 1380 jvenes del ltimo ao de escuelas medias pblicas de la Ciudad de Buenos Aires (turnos maana y tarde). Este cuestionario aborda los siguientes ejes temticos: actividades de tiempo libre, contextos, apoyo social, estudio, escuela, trabajo e identidad e indaga en el perfil sociodemogrfico de la poblacin. CARACTERSTICAS GEnERALES DEL CUESTIOnARIO La construccin del cuestionario nos permiti redefinir temas de inters, para sistematizar y buscar generalidades estadsticas sobre resultados obtenidos en estudios cualitativos anteriores. Especficamente, en los estudios cualitativos se identificaron otros mbitos significativos adems del estudio y el trabajo: Iglesia, barrio, grupo de amigos, entre otros, en los cuales los jvenes van construyendo su identidad. Para cada eje temtico se realizaron bsquedas bibliogrficas y se consideraron los resultados y hallazgos de nuestros estudios anteriores. Asimismo, se incluyeron pruebas existentes, que fueron adaptadas y traducidas, buscndose un lenguaje acorde a nuestro medio y a la poblacin de jvenes a las que estaban destinadas. A partir de ello se construyeron las preguntas del cuestionario, en algunas de las cuales se utiliz la escala Likert, unificndose todas ellas a 5 anclajes de respuesta. Posteriormente se realiz un testeo mediante pruebas piloto hasta lograr una versin definitiva. DEFInICIn DE LA MUESTRA El muestreo fue estratificado segn la modalidad de enseanza (bachiller, comercial, tcnico). La seleccin de las escuelas al interior de cada estrato se realiz mediante un muestreo aleatorio con probabilidad proporcional al tamao de las mismas, y al interior de cada establecimiento fueron seleccionados los alumnos del ltimo ao presentes en la escuela. Actualmente los datos se encuentran en procesamiento a partir del paquete estadstico SPSS, realizndose anlisis estadsticos descrip-
74
tivos, y a continuacin se planearn los anlisis multivariados ms convenientes. EjES TEMTICOS DEL CUESTIOnARIO Para la preparacin del Perfil sociodemogrfico se tomaron preguntas utilizadas en investigaciones anteriores[ii]. En ellas se han observado importantes cambios en la constitucin familiar, lo que nos ha llevado a ampliar la bsqueda de la informacin incluyendo a otros miembros significativos del entorno familiar de los jvenes: Nuevas parejas de los padres, tos, abuelos, primos e hijos. En este tem se relev: Nivel educativo alcanzado; situacin laboral; ocupacin desempeada (clasificada en funcin de las categoras profesionales de la Organizacin Internacional del Trabajo, el Instituto Nacional de Estadstica y Censos de la Repblica Argentina y el censo del ao 004 de la Universidad de Buenos Aires). Para la construccin de las preguntas sobre Actividades del tiempo libre, se tomaron los resultados obtenidos de estudios cualitatativos anteriores (Aisenson et al; 2002), en los que se observ la importancia de actividades y espacios relevantes para los jvenes, distintos del estudio y el trabajo. Nos interes abordar las actividades de la vida cotidiana de los jvenes, los espacios donde las realizan y el tiempo que le dedican a las mismas, a los fines de ampliar la comprensin sobre los intereses, los compromisos y las actividades exploratorias, as como los distintos contextos significativos en que se insertan. Para el estudio de los Contextos nos basamos en el modelo terico de Bronfenbrenner (1987), quien remarca la importancia de la interaccin entre las personas y sus contextos en el desarrollo personal y la construccin identitaria. Desde esta perspectiva, nos interes conocer la percepcin subjetiva que tienen los jvenes acerca de las posibilidades que brinda el lugar en el que viven en la medida en que resultan relevantes para su desarrollo y constitutivos de la propia identidad. Para confeccionar las preguntas se revisaron trabajos de investigacin sobre el barrio y la percepcin que los habitantes tienen de las condiciones de vida en la comunidad (Mendes Diz y Findling, 1996) y la arquitectura urbana (Gallafassi, 1998). De este modo, en el cuestionario se indag sobre las posibilidades de participacin a nivel comunitario, poltico y religioso y de poder ejercer los derechos ciudadanos, el acceso a la salud, recreacin, educacin y transporte. Para el estudio del Apoyo social se busc identificar el sostn que perciben los jvenes. Seleccionamos la Escala Multidimensional del Apoyo Social Percibido (MSPSS- Zimet et al., 1988). Se tom la versin utilizada por Edwards (004). Esta prueba psicomtrica esta compuesta por 1 preguntas distribuidas en tres subescalas: a) familia, b) amigos, c) otro significativo. Para la elaboracin de las preguntas referidas a la Escuela se destacaron los aportes de Guichard (1995), Dubet y Martucelli (1996) y Duschatzky (1999) quienes plantean el lugar que ocupa la institucin escolar en la vida de los adolescentes y en la determinacin de sus proyectos. Tambin fueron tomadas en cuenta las preguntas utilizadas en nuestras investigaciones previas (Aisenson et al., 00) y los resultados de una encuesta[iii] realizada a alumnos del tercer ciclo, que indagaba qu les haba dado la escuela y qu significaba para ellos. Las preguntas elaboradas para esta temtica apuntan a conocer qu lugar ocupa la institucin escolar en la vida de los jvenes, cmo el entorno socioeconmico influy en sus vivencias escolares, cules son las representaciones sociales que tienen sobre la escuela y su incidencia en sus futuras inserciones. En relacin a las temticas referidas al estudio, se disearon algunas preguntas y se adaptaron otras ya utilizadas en investigaciones internacionales. Las dimensiones estudiadas son: 1) Proyectos de estudio: se indagaron las intenciones de estudio para el ao posterior a la finalizacin de la escuela media, el tipo de estudios que se desea realizar (universitarios, terciarios, cursos) y los criterios subjetivos para la eleccin de
los mismos. Para el estudio de los criterios de eleccin, se adapt la pregunta del cuestionario "Les Lyceens et leurs Proyets" (Motola, Sinisalo & Guichard, 1997). El objetivo principal es el de diferenciar si los criterios de eleccin estn relacionados con el presente escolar o con la construccin de un proyecto futuro; ) Representaciones de estudio: Se administraron dos preguntas que evalan las definiciones que tienen del estudio (dimensin cognitiva) y el significado que le otorgan (dimensin valorativa). A los fines de caracterizar dimensiones significativas sobre el Trabajo, tambin se disearon algunas preguntas y se tomaron otras utilizadas en investigaciones nacionales e internacionales. En cuanto a la Trayectoria laboral: se indagaron los ltimos tres trabajos realizados por el joven considerando: el perodo en el que lo hizo, el tipo de actividad, la cantidad de horas semanales dedicadas, la estrategia de obtencin del trabajo, si fue independiente o en relacin de dependencia, el lugar en que lo realiz, si obtuvo remuneracin y la satisfaccin en esa actividad. Asimismo se administraron dos pruebas que evalan la centralidad del trabajo, y las definiciones que tienen los jvenes sobre el mismo. Estas escalas permiten comprender de qu manera los jvenes significan el trabajo en general o las experiencias laborales que van desarrollando en el marco de la escuela media. La centralidad del trabajo, fue medida a travs de la escala "Work Centrality" (MOW, 1987), adaptada y validada en Espaa por Salanova (1992). Es definida como la importancia que tiene el trabajo en la vida de una persona expresada tanto en trminos absolutos como relativos. Para el primer tipo de medida se utiliz un instrumento monotem "Cun importante y significativo es el trabajo en tu vida?". El segundo procedimiento permite captar la centralidad relativa del trabajo, es decir, la importancia que tiene el trabajo si lo comparamos con otras reas de la vida: tiempo libre, comunidad, religin, estudio y familia. Las definiciones del trabajo fueron operacionalizadas a travs del instrumento "Definitions of Work" (MOW, 1987). Consta de 7 frases que expresan qu es lo que la gente piensa que es el trabajo y se incorpor una nueva frase que incluye una caracterstica particular de los jvenes de nuestro contexto que es considerar el trabajo en funcin de la posibilidad de brindarle independencia. Se incluyeron tambin preguntas que indagan sobre modelos, proyectos y contextos significativos vinculados con el trabajo. Para estudiar los recursos y obstculos en relacin al mismo se utiliz el modelo desarrollado en el marco del Programa de Orientacin y Capacitacin para la Insercin Laboral (Aisenson et al., 000) Para el estudio de la Identidad se focaliz en algunos autores (Bosma & Kuneen, 2001; Erikson, 1959, 1971, 2000; Marcia, 1966) cuyos modelos tericos se centran en el estudio de los determinantes y procesos del desarrollo de la identidad, modelos en los que se apoyan las teoras y las prcticas actuales de la Psicologa de la Orientacin. Se utilizaron pruebas del instrumento Groningen Identity Development Scale (GIDS), desarrollado por Bosma (199), basado en el modelo de Marcia y en las ideas tericas de Erikson. Bosma seal tres variables que son medidas con esta escala: 1) La totalidad de cambios en el contenido de los compromisos, ) La fortaleza de los compromisos y 3) La cantidad de exploracin involucrada en el logro y transformacin de dichos compromisos. La prueba pregunta: El sujeto tiene compromisos? Cul es su contenido? En qu reas se dan?. Los dominios en que la persona expresa sus compromisos han sido agrupado en seis: Filosofa de vida; padres; amistad; escuela, ocupacin futura y actividades del tiempo libre; caractersticas personales, y relaciones ntimas. COnCLUSIOnES En este trabajo hemos hecho referencia a la construccin del
75
cuestionario utilizado en la investigacin "Trayectorias, insercin en contextos significativos y construccin identitaria de los jvenes". Para su elaboracin tomamos en cuenta resultados de nuestras investigaciones anteriores (Aisenson et al. 00) en las cuales ya se empezaba a observar el surgimiento de nuevas inserciones de los jvenes en otros contextos significativos, ms all del estudio y el trabajo. Asimismo las bsquedas bibliogrficas nos permitieron actualizar nuestro marco terico e incorporar nuevas pruebas que sirvieron para la confeccin del cuestionario, contemplando la complejidad del objeto de estudio. Esto nos permiti estudiar en Argentina pruebas utilizadas en contextos internacionales. La aplicacin de este cuestionario a una gran muestra de jvenes, nos posibilitar la adquisicin de informacin novedosa sobre las representaciones de si mismo, del estudio, del trabajo, el significado que otorgan a sus experiencias personales (educativas, laborales y de la vida cotidiana) en diversos mbitos de insercin significativos (familia, escuela, barrio y otros) y sobre los proyectos personales, as como el apoyo familiar y social percibido. El estudio de estas temticas podr ser insumo para la actualizacin de marcos tericos y tcnicas en Orientacin.
Academic Press). Peir, J.M. (1993). Los jvenes ante el primer empleo: el significado del trabajo y su medida, Valencia, Nau Llibres. Salanova, M. (1992). Un estudio del significado del trabajo en jvenes de primer empleo. Valencia: Tesis doctoral no publicada. Zimet G. D.; Dahlem, N.; Zimet, S. & Farley G. (1998). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Journal of Personality Assessment. Vol 5 N 1, pp. 30-41. Disponible en http://www.leaonline.com/loi/jpa [i] Proyecto de investigacin subsidiado por la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad de Buenos Aires UBACyT, P06. Programacin 004-007. Instituto de Investigaciones Facultad de Psicologa Universidad de Buenos Aires. Directora Prof. Dra. Diana Aisenson [ii] Proyecto de investigacin subsidiado por la Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad de Buenos Aires UBACyT PS04, Programacin 001-003 "Trayectorias educativas y laborales en jvenes" y Proyecto UBACYT TP01, Programacin 1998-000, "Proyectos, estrategias y representaciones sociales de los jvenes sobre el estudio y el trabajo". Instituto de Investigaciones Facultad de Psicologa Universidad de Buenos Aires. Directora Prof. Dra. Diana Aisenson [iii] Encuesta realizada a alumnos de Tercer Ciclo (7mo. Y 9no. Ao) en una escuela de la Pcia. de Buenos Aires. (003).
BIBLIOGRAFA Aisenson, D., Batlle, S., Legaspi, L., Monedero, F., & otros (2000). Programa de Orientacin y Capacitacin para la Insercin Laboral. Revista Internacional e Interdisciplinaria "Orientacin y Sociedad", , 183-00. Aisenson, D. y Equipo de Investigaciones (2002). Despus de la escuela. Transicin, construccin de proyectos, trayectorias e identidad de los jvenes, Buenos Aires: Eudeba. Aisenson, D.; Monedero, F.; Legaspi, L; Batlle, S.; Aisenson, G; Kaliman, F.; Sarmiento, G.; Vidondo, M; Nicotra, D.; Valenzuela, V.; Tofanin, L.: (003). "Desarrollo de Carrera de estudiantes universitarios" Anuario XI de Investigaciones en Psicologa, Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA, pp. 13-13. Bosma, H. A. (199). Identity in adolescence: managing commitments. In G. R. Adams, T. P. Gullotta & R. Montemayor (Orgs.), Adolescent identity formation (pp. 91-11). Newbury Park, California: Sage. Bosma, H. A. & Kunnen S. E. (Eds.) (2001). Identity and emotion: Development throug self-organisation. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecologa del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseados. Barcelona: Paidos. Dubet, F. y Martucelli, D. (1996). En la escuela. Sociologa de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada Duschatzky, S. (1999). La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidos. Edwards, L. M. (004). Measuring Perceived Social Support in Mexican American Youth: Psychometric Properties of the Multidimensional Scale of Perceived Social Support. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, Vol. 6, No., pp.187-194. http://hjb.sagepub.com Erikson, E. H. (1959). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horm Paids. Erikson, E. H. (1971). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paids. Erikson, E. H. (000). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paids. (publicado en 1985) Galafassi, G. (1998). Hbitat, condiciones sociales y modalidades de acceso a la infraestructura urbana bsica en barrios marginales del Gran Buenos Aires, J. C Paz Revista Argirpolis. Buenos aires : http://www.argiropolis.com. ar/index.php?option=com_content&task=view&id=95&Itemid=33 Guichard, J. (1995). La escuela en los proyectos futuros de los jvenes. Barcelona: Laertes Marcia. J. E. (1966). Development and validation of ego identity status. Journal of personality and social psychology, 3, 551-558 Mendes Diz, A. M., Findling, L. (1996). Percepcin de la calidad de vida en jvenes de la ciudad de Buenos Aires. Revista Ecosignos Virtual. Buenos Aires: USAL. http://www.salvador.edu.ar/vrid/publicaciones/ecsv1-1c.htm Motola, M., Sinisalo, P., & Guichard, J., (1997). Social habitus and future plans - A comparison of adolescent future-projects in Finland and France. In J.-E. Nurmi (ed.), Adolescence, culture and conflicts : growing up in contemporary Europe. pp. 4-73. New York : Garland Publishing. MOW International Research Team (1987). The meaning of working, London,
76
77
EDUCACIn CIUDADAnA, CURRICULO E InTERROGAnTES En otro lugar (Lenzi y otros, 2005 b), sealamos que los cambios de la sociedad mundial se manifiestan tambin en la apata juvenil hacia la poltica -aunque algunos practican nuevos modos de hacerla-, o en los movimientos alternativos de la sociedad civil. Tales fenmenos generan inquietudes acerca del debilitamiento de la democracia (Gimeno Sacristn, 001), o sobre su gobernabilidad en Latinoamrica, como desde la OEA seala Pilotti (004). Se recurre as a la escuela y a la EC como un espacio privilegiado para cohesionar lazos sociales y evitar "irrupciones sociales" (ob.cit), o al contrario procurando una ciudadana emancipadora (Giroux, 1993). La reforma educativa del pas aborda tempranamente la cuestin de la EC desde una versin renovada que pretende superar la tradicional educacin cvica centrada en las instituciones polticas (ver Cullen, 1996). La Ley Federal de Educacin de 1993, en su artculo 6, establece que el sistema educativo formar "ciudadanos responsables, protagonistas crticos, creadores y transformadores de la sociedad (). Defensores de las Instituciones Democrticas". Tales propsitos conducen a ciertas elecciones segn Audigier (000a: 106): "Se trata de construir una mente crtica? Un sujeto autnomo? Un ciudadano libre y responsable? (...). La educacin ciudadana tiene un riesgo. Un ciudadano libre y autnomo () se arriesga a no estar de acuerdo con los otros, () a querer construir otras relaciones sociales y otro mundo que aquel en el que vive, y no a prolongar las tendencias ms fuertes que se presentan como naturales, evidentes, u obligatorias". Se trata entonces de elegir la intencionalidad formativa de la EC: se dirige a la adhesin a lo ya instituido o a la emancipacin ciudadana? El currculo argentino parece haber seleccionado, aunque con matices positivos, la alternativa predominante hoy que privilegia la educacin en valores para lograr la convivencia democrtica. As, Formacin tica y ciudadana ensea valores y su reflexin crtica para desarrollar una personalidad moral y autnoma. Proyecta formar la "dignidad de la persona", un ser individual y social que respeta y valora "a los otros, el orden constitucional y la vida democrtica, () los derechos humanos (), el cuidado hacia los otros y el medio natural, [analizando] los aspectos morales de la realidad para comprometerse responsablemente" (Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, 1996: 0). Aborda el desarrollo de la vida poltica, ms all de los saberes necesarios, promoviendo "virtudes que sirvan para comprometerse con la vida democrtica" practicndolas desde la vida escolar. Con tal fin ensea procedimientos de debate para argumentar reflexivamente permitendo considerar el punto de vista del otro y resolver conflictos racionalmente, e incentiva prcticas de solidaridad escolar y comunitaria (ob.cit). Tales saberes se articulan transversalmente, particularmente con los contenidos de Ciencias Sociales, que tratan separadamente el ncleo poltico de la EC. Desde 6 ao de la EGB se ensean aqu "conceptos clave": "poder, autoridad, dominacin, Estado, rgimen poltico [democracia], gobierno, burocracia, normas jurdicas, constitucin [derechos humanos]" (Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, 1997: 182); que se profundizan hasta finalizar el Polimodal. Esta descripcin convoca a interrogarse acerca de los alcances y lmites de la formacin de jvenes ciudadanos ms all del discurso curricular. El docente es el mediador de los contenidos escolares y para alcanzar los fines establecidos en la reforma - formar ciudadanos responsables, crticos, transformadores de la sociedad-, debiera articular equilibradamente los saberes sobre los valores con el ncleo duro de la dimensin poltica de la ciudadana, sin la cual la EC perdera sentido. Se trata del conocimiento de las instituciones polticas, ciudadana, y derechos pero en torno al poder, para propiciar el ejercicio de la soberana ciudadana de "elegir, controlar o rechazar a sus representantes que hacen la ley en su nombre" (Audigier, 005: 7). Cabe preguntarse entonces sobre problemas de investigacin
an no estudiados en el pas: Las prcticas educativas logran este delicado equilibrio? Cun extensiva ha sido la capacitacin docente para poder implementar la reforma curricular en el rea? Los enseantes disponen de las herramientas necesarias que brindan las ciencias sociales para ensear la dimensin poltica de la EC? Este ncleo duro de la poltica se enfoca desde una enseanza que propicia la apropiacin de estos saberes? La implementacin de la reforma educativa lleva ms de diez aos; no obstante, la adecuacin de los CBC de EC en la escuela secundaria de la ciudad Buenos Aires an est inconclusa: los nuevos programas de Educacin Cvica slo alcanzan recientemente a 1 y 2 ao. Qu ocurre en los aos superiores de este nivel educativo con la enseaza y el aprendizaje de la EC? Este problema se investiga en una tesis de maestra con sede en nuestro actual proyecto UBACyT (Areste y Lenzi, 005). Finalmente, reconocemos la relevancia de la EC y celebramos las recomendaciones internacionales que hoy enfatizan la necesidad de darle un lugar prioritario. Pero la misin social encomendada a la escuela es compleja, acaso sta no est inmersa en las mismas problemticas que atraviesan nuestra sociedad? An ms, es razonable pedirle a la escuela ser ms virtuosa que la sociedad? (Perrenoud, 2003). InVESTIGACIOnES SOBRE InSTITUCIOnES POLITICAS Este conjunto de problemas pluridimensionales convoca a realizar investigaciones psicolgicas y educativas en un rea de ausencia, especialmente en el pas. Presentamos aqu datos acerca de ciertos problemas en la comprensin adolescente de la democracia y del gobierno nacional, nociones que constituyen contenidos escolares del ncleo duro poltico de la EC. Ward (1988), investig en USA la idea de democracia, de 18 a 4 aos, encontrando dos conceptualizaciones: una elementalegocntrica que confunde aspectos de la vida cotidiana -la democracia es "ser libre de hacer lo que quiera"- con los principios democrticos, y otra, sistmica -sociocntrica que distingue sus procedimientos. Concluye que esta nocin es dificultosa para la mayora de los entrevistados. Recientemente, la Asociacin Internacional para la Evaluacin del Rendimiento de la Educacin (IEA) realiz una encuesta trasnacional sobre actitudes, compromiso y conocimientos cvicos de adolescentes de 8 pases, incluidos Colombia y Chile, que respondieron estudiantes de 14 y 17aos. Los de 14, "adhieren al discurso democrtico bsico" pero comprenden superficialmente la democracia utilizando eslganes sobre la libertad (Torney-Purta et al, 001); un anlisis profundo posterior revela que no disponen de conocimientos sobre democracia. Los jvenes de 17, formulan ya ciertos conceptos pero sin vinculacin con modelos de la teora poltica (Hursfeld & Nikolova, 2003). En este tem y comparando todos los pases, los puntajes de los latinoamericanos resultan los ms bajos, aunque Colombia se ubica tambin entre los altos en actitudes cvicas (Torney-Purta y Amadeo, 004). En nuestra opinin, estos datos muestran que en EC es posible aprender valores y actitudes democrticas, pero el problema parece residir en la apropiacin de los conocimientos sobre las instituciones polticas, su ncleo duro, en este caso la democracia. Los resultados de nuestro proyecto UBACyT coinciden en esta misma lnea. Estudiamos con un enfoque psicogentico la formacin conceptual del gobierno nacional en 96 sujetos de 7 a 17 aos de sectores sociales contrastantes, residentes en las ciudades de Buenos Aires y La Plata (Lenzi y otros, 005a y b). Las entrevistas individuales exploraron: conformacin del gobierno, funciones de las autoridades, su legitimidad y lmites. Entre los adolescentes de 13 a 17 aos diferenciamos dos grupos. En el primero se encuentra la mayora de los alumnos: ellos revelan una "teora ingenua" sobre el gobierno -cuya mxima autoridad es el presidente-, que se ocupa del ordena-
78
miento social mediante normas jurdicas, no reconociendo que esta institucin est sujeta a normas constitucionales; adems, presentan dificultades para distinguir los tres poderes, sus funciones e integrantes. El segundo grupo, de pocos sujetos, es conceptualmente ms avanzado: consideran que el gobierno est conformado por los tres poderes y se encuentra regulado constitucionalmente, pero evidencian los mismos obstculos para comprender los tres poderes que el grupo anterior; la mayora de los estudiantes de Buenos Aires manifiestan no haber recibido enseanza sobre el gobierno nacional. A su vez, datos del estudio piloto de otra investigacin de tesis de maestra inserta en nuestro proyecto UBACyT, evidencia que los docentes que ensean Ciencias Sociales en 6 ao de EGB piensan de modo anlogo a los adolescentes del primer grupo (Pataro y Lenzi, 005). Este conjunto de datos confirma que la apropiacin de la dimensin poltica de la EC constituye un crtico obstculo para los adolescentes, generalmente agravado por la falta de enseanza escolar. Finalmente, la teora ingenua del gobierno hallada entre los docentes de EGB nos advierte sobre la posibilidad de su multiplicacin mediante la enseanza. COnCLUSIn Los resultados relevados parecen indicar la necesidad que la EC otorgue un lugar significativo a una enseanza reflexiva, no formal, de los saberes escolares en su dimensin poltica (Audigier, 000b). Al no comprender las bases del funcionamiento del sistema poltico, lo que evidencian los datos precedentes, difcilmente un ciudadano participe en la vida poltica tomando decisiones autnomas, reflexivas y crticas. Por lo tanto, la EC no puede reducirse a la formacin en valores y actitudes como postula la lnea predominante del rea, excepto que su intencionalidad sea slo formar en una adhesin a lo instituido, configurando "espectadores" de la vida poltica. A su vez, es extrema la asimetra entre los numerosos discursos educativos sobre la EC, y la escasez de investigaciones empricas psicoeducativas que develen qu ocurre en las prcticas con su enseanza y aprendizaje, cuestin hoy reclamada por la OEI-UNESCO (003) y el BID (Espnola, 005). Investigar psicolgicamente los saberes previos de los alumnos acerca de diferentes nociones de la dimensin poltica de la EC es un punto de partida necesario para luego abordar sus obstculos epistmicos, favoreciendo as la apropiacin de estos contenidos. Finalmente, los problemas esbozados constituyen un rea vacante de investigacin, sus posibles aportes podran contribuir a esclarecer este campo complejo y pluridimensional.
Washington, DC: Secretara del Dilogo Regional de Poltica- Banco Interamericano de Desarrollo. GIMENO SACRITN, J. (001). Educar y convivir en la cultural global. Madrid: Morata GIROUX. H.A. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadana. Mxico: Siglo XXI. HUSFELDT, V. & NIKOLOVA, R. (2003). Students Concepts of Democracy. European Educational Research Journal, (3), 396-409. LENZI, A.M., BORZI, S., PATARO, A. e IGLESIAS, M. C. (005a). La construccin de conocimientos polticos en nios y jvenes. Un desafo para la educacin ciudadana. En J. A. CASTORINA (Coord,). Construccin conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 71-98). Buenos Aires: Mio y Dvila. LENZI, A.M., BORZI, S., PATARO, A. e IGLESIAS, M. C. (005b). Educacin ciudadana y comprensin del gobierno nacional en nios y jvenes argentinos. Revista de Teora y Didctica de las Ciencias Sociales, N 10, 101-131. Venezuela. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA NACION (1996). La formacin tica y ciudadana en la escuela. Zona Educativa, 8, 0-5. Buenos Aires. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA NACION (1997). Contenidos bsicos comunes para la Escuela General Bsica. Buenos Aires: Autor OEI- UNESCO (003). Aprender a vivir juntos: hemos fracasado? Sntesis de las reflexiones y los aportes surgidos durante la 46a Conferencia Internacional de Educacin de la UNESCO. Ginebra: Autor. PATARO, A. y LENZI, A.M. (005). Nociones polticas: Un saber de difcil apropiacin. Memorias de las XII Jornadas de Investigacin, T I (pp.91-93). Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA. PERRENOUD, PH. (003). Lcole est-elle encore le creuset de la dmocratie? Lyon: Chronique sociale. PILOTTI, F. (004). La promocin de la democracia a travs de la educacin cvica. En J. Torney-Purta y J.A. Amadeo: Fortalecimiento de la democracia en las Amricas a travs de la educacin cvica: un anlisis emprico que destaca las opiniones de los estudiantes y los maestros (pp. 1-). Washington, DC: OEA. TORNEY-PURTA, J.; LEHMAN. R.; OSWAL, H. & SCHULTZ, W. (2001). Citizenship and education in twenty-eight countries: Civic knowledge and engagement at age 14. msterdam: IEA. TORRES, C. A. (001). Democracia, Educacin y multiculturalismo. Mxico: Siglo XXI. WARD , D (1988). The Structure of the Idea of Democracy in East-Port. En S. Rodenberg, D. Ward & S. Chilton: Political reasoning and cognition. A piagetian view (pp- 67-84). Durhan: Duke University Press. nOTA Alicia M. Lenzi, Prof. Titular Regular en la Universidad de la Plata y Adjunta a cargo de ctedra en la Facultad de Psicologa, UBA. Dirige el proyecto UBACyT P060: "Comprensin del Gobierno Nacional en Adolescentes y Jvenes Adultos. Una problemtica de la ciudadana".
BIBLIOGRAFA ARESTE M.S. y LENZI, A;M. (005). La escuela media en la encrucijada de la ciudadana. Un estado del conocimiento y de su investigacin. XIII Anuario de Investigacin, Facultad de Psicologa- UBA (en prensa). AUDIGIER, F. (000a). LEducation Aux citoyennets. Un domaine instable aux rfrences problmatiques (pp. 101-112). Actes du colloque Romand 1998-1999 Education Aux citoyennets. Suiza. AUDIGIER, F. (000b). Basics concepts and core competences for education for democratic citizenship. Final Report N 20. Strasbourg: Council of Europe. [http://www.coe.int/cooperation_culturelle/education/ECD] AUDIGIER, F. (2005). ducation la citoyennet dmocratique, droits humains et ducation civique. En VVAA (2005). A democratie - apprendre la democratie. Recueil de textes dans le cadre de lAnne europenne de la citoyennet par lducation (pp. 5-36). Confederation Suisse: Secrtariat dEtat lducation et lrecherche (SER). CHANTAL, M. (1999). El retorno de lo poltico. Comunidad, ciudadana, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paids. CULLEN. C: (1996). Autonoma moral, participacin democrtica y cuidado del otro. Bases para un currculo de formacin tica y ciudadana. Buenos Aires: Novedades Educativas. ESPNOLA, V. (Edit.) (005). Red de Educacin para la ciudadana y la democracia para un mundo globalizado: una perspectiva comparativa.
79
80
sidades de La Plata, San Luis, Nordeste se han realizado meritorias investigaciones acerca del rendimiento acadmico, desercin, egresos, regularidad en los estudios, procesos de enseanza-aprendizaje, entre otros aspectos; lo cual indica la existencia de una preocupacin ya instalada en las instituciones de cuarto nivel. Por supuesto la preocupacin por la educacin superior es un tema que supera los lmites de la Repblica Argentina. Recientemente (3/06/003) se realiz en Pars, Francia, un trascendente foro mundial (Pars + 5) con la finalidad de generar un primer seguimiento de la Conferencia Mundial sobre Educacin Superior (CMES) convocada por la UNESCO tambin en Pars, en octubre de 1998. Las conclusiones marcan con claridad los puntos de vista de dos sectores muy diferenciados: uno de ellos, liderado por el Banco Mundial, entiende la educacin como una mercanca o servicio que debe ser comercializado segn las leyes del emergente mercado planetario. Otro sector, con el cual nos identificamos, sostiene que la educacin debe seguir considerndose un bien social al que deben acceder y aprovechar la mayor cantidad de ciudadanos posible. Estas controversias, inherentes a cuestiones de macro poltica, que impactan en las comunidades educativas y ms all de ellas, exigen entre otras cosas, la organizacin de proyectos de investigacin y transferencia que tiendan a producir conocimientos y alternativas para calificar la educacin superior pblica: esto es, optimizar sus prcticas y las consecuencias de que stas provocan, en tanto el conocimiento tiene que ser considerado como un instrumento fundamental para el desarrollo sostenible de las sociedades modernas. En trminos de micro poltica, los resultados de este trabajo pueden constituir elementos pedaggicos e institucionales tiles para establecer polticas y decisiones estratgicas en el marco de la Facultad de Psicologa y de la UNC en su conjunto, en cuanto a educacin superior. 1.2. PERSPECTIVAS TERICAS: Concebimos a la educacin como un fenmeno complejo. En consecuencia, el pensamiento del socilogo francs Edgar Morin constituye una referencia imprescindible para interpretar los problemas educativos a investigar, en particular los referidos a aprendizaje y al rendimiento acadmico a nivel superior. Dicho autor define la complejidad de la siguiente manera: "A primera vista la complejidad es un tejido de constituyentes heterogneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo mltiple": Luego con la finalidad de precisar, agrega: "Al mirar con ms atencin, la complejidad es, efectivamente el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenomnico. As es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, lo inextricable, del desorden, de la ambigedad, de la incertidumbre. De all la necesidad, para el conocimiento, de poner orden en los fenmenos rechazando el desorden, descartando lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar la ambigedad, clarificar, jerarquizar... Pero tales operaciones, mecanismo para la inteligibilidad, corren el riesgo de producir ceguera si eliminan los otros caracteres de lo complejo". Otra referencia significativa para explorar el aprendizaje y sus vicisitudes tiene que ver con las investigaciones epistemolgicas y psicogenticas de Jean Piaget. Este autor se pregunta: "A qu factores podemos acudir para explicar el desarrollo y en consecuencia al aprendizaje? Como es sabido enuncia cuatro factores bsicos: la maduracin, la experiencia (fsica y reflexiva); la transmisin social (lingstica, educativa, etc.) y un cuarto que entiende clave: la equilibracin o autorregulacin. No duda en argumentar que cado uno de los cuatro factores es fundamental, pero por si solo insuficiente; su potencial explicativo es preciso pero acotado. No obstante la relevancia de sus aportes, su obra no avanza (en cuanto no constituye un objeto de investigacin especfico) en el esclarecimiento de los aspectos afectivos vinculados al aprendizaje. Por lo consignado, es posible aseverar
que el legado piagetiano es indispensable para comprender es complejo proceso humano que es el aprendizaje, pero es al mismo tiempo insuficiente. Para mitigar este dficit, es indispensable acudir a otras investigaciones; particularmente a aquellas que se ocupan de desentraar los procesos afectivos. Entre varias alternativas posibles, los desarrollos psicoanalticos resultan valiosos a la hora de acceder a esas vicisitudes involucradas con el acto de aprender y tambin en el de no aprender. Cuando emergen problemas para aprender los afectos del alumno no son habitualmente considerados en su real dimensin; a lo sumo, son mentados como causas exgenas u obstaculizadoras al aprender (casi nunca como razones facilitadoras). A su vez, las dificultades para aprender rara vez son atribuidas o asociadas a los trastornos que afrontan los docentes en la tarea de ensear. Pocas veces la relacin docente/alumno es concebida como determinante en un procedimiento escolar exitoso. Sin embargo, el psicoanlisis est en condiciones de aportar ideas cruciales a fin de entender dicho vnculo; una de ellas tiene que ver con dos deseos que inexorablemente se manifiestan en el proceso de enseanzaaprendizaje: el deseo de aprender y el deseo de ensear. Estos deseos, muchas veces encontrados, propician dos tipos de problemas: problemas para aprender y problemas para ensear. Otra referencia que no se puede soslayar para tratar de comprender los procesos de aprendizaje y sus vicisitudes, es la que brinda la Psicologa Institucional. El convivir en una institucin a los efectos de aprender y ensear genera tanto malestar como bienestar; ambas son alternativas siempre presente en la vida institucional y sin dudas condicionan tanto el aprendizaje como el rendimiento acadmico. Este bosquejo sobre la convivencia institucional solo procura sugerir la indispensable atencin que la convivencia merece al estudiar la naturaleza del aprendizaje y las dificultades para aprender que en ese contexto pueden emerger. 2. METODOLOGA El presente trabajo de investigacin es un estudio exploratorio que combina aspectos cualitativos (estudio de casos, entrevistas en profundidad, grupos de discusin) y cuantitativos (relevamiento de cuestionarios). Esto es, se propone avanzar en el conocimiento de las razones involucradas o asociadas al aprendizaje /rendimiento acadmico de estudiantes particulares de la Carrera de Psicologa, para luego verificar la posibilidad de utilizar dichos conocimientos en la interpretacin de situaciones equivalentes o aledaas. La poblacin a investigar incluye a estudiantes de la carrera de Psicologa, comprendidos entre segundo y quinto ao y recursantes de primer ao. Se tomar esta franja por dos razones. La primera, es que se trata de la poblacin a la que presta servicio el Proyecto en el marco del PROFIP. La segunda, es que investigaciones previas indican que un buen nmero de alumnos abandonan la carrera por razones que obedeceran a otra gama de cuestiones que no resultan de inters en esta ocasin. Avances de la investigacin ao 005: El trayecto de trabajo realizado durante el 2005, nos permiti discriminar distintas dificultades que desde las perspectivas de los alumnos impactan en sus problemas de aprendizaje y diferencias tipos de razones como posibles causas de las mismas, lo que confirma la necesidad de analizar el aprendizaje y sus dificultades desde una perspectiva compleja. A partir de los cuestionarios realizados (a alumnos con o sin problemas para aprender) diferenciamos: razones de tipo psicolgicas diversas, pedaggico-institucionales y de tipo socio-familiares. Por otra parte, a partir del estudio de los casos que consultaron en el servicio podemos advertir los siguientes tipos de problemas de aprendizaje: Dificultades de organizacin y de distribucin del tiempo para las diferentes tareas que realizan Dificultades de concentracin, durante el dictado de las clases. Problemas para memorizar, fijar, y conceptuar. Excesiva frustracin por la poca relacin entre la cantidad de
81
tiempo de estudio dedicado y las calificaciones obtenidas Falta de motivacin para dedicarle al estudio Dificultades para conformar grupos (de estudio e institucionales) Ansiedades frente a las evaluaciones escritas y orales En los grupos de discusin apareci con mucha fuerza la dificultad de expresin en exmenes parciales y finales, escritos y orales tanto as como la organizacin de tiempos en pocas de exmenes.
BIBLIOGRAFA Garca, R.; EL CONOCIMIENTO EN CONSTRUCCIN. Ed. Gedisa, Barcelona, 000). Guarga, R.; PARIS + 5 SEGUIMIENTO O REVISIN DE LA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EDUCACIN SUPERIOR DE LA UNESCO. Montevideo, julio 003. Morin, Ed; LOS SIETE SABERES PARA LA EDUCACIN DEL FUTURO. Pars, ONU, 1999. Maldonado, H.; APRENDIZAJE Y COMPLEJIDAD, en Escritos sobre Psicologa y Educacin. Ed. Espartco, Crdoba, 004 Morin, E.; INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO COMPLEJO. Ed. Gedisa, Barcelona, 001. Morin, Ed. LA CABEZA BIEN PUESTA. Pensar la reforma, reformar el pensamiento. Ed. Nueva Visin, Buenos Aires, 001 Ortega, F.; LOS DESERTORES DEL FUTURO. CEA.UNC. Crdoba, 1999 Piaget, J.; LA EQUILIBRACIN DE LAS ESTRUCTURAS COGNITIVAS. PROBLEMA CENTRAL DEL DESARROLLO. Ed. Siglo XXI, Mxico, 1978 Wittrock, M.C.; La INVESTIGACIN DE LA ENSEANZA, III. Profesores y Alumnos. Ed. Paids Educador, Buenos Aires, 1989.
8
83
cualitativa de carcter exploratorio. Particularmente se emple el enfoque etnogrfico de investigacin educativa. Luego de analizar los aspectos que deban ser considerados para definir caractersticas del objeto de estudio que nos ocupa, se opt por realizar un estudio de caso. El trabajo de campo se realiz en una institucin de Nivel Medio urbana, publica y diurna de la ciudad de Cipolletti " Provincia de Ro Negro", que atiende a alumnos de sectores medios de la poblacin. Se seleccionaron dos reas de conocimiento, Lengua y Literatura e Historia en el tercer ao. La seleccin de dichas reas tuvo en cuenta los decires que informantes claves sugirieron acerca de las buenas practicas de los docentes, a cargo de las asignaturas mencionadas. De igual modo, se eligieron dos grupos de alumnos cuyas dinmicas se evidenciaban como cualitativamente diferentes. Se construyeron dos categoras analticas: tratamiento del contenido y vnculos personales. Interesa sealar, que estas dos categoras sirvieron para abordar las interacciones, lente a travs del cual se estudiaron los espacios de construccin cognitiva, objeto de esta investigacin. Se consider como "tratamiento del contenido", a la relacin que se gesta entre docentes y alumnos a travs de la temtica disciplinar, donde esta ltima acta como medio de dicha articulacin. La categora "vnculos personales" remite a la relacin cotidiana docente-alumno y de los alumnos entre s, como sujetos sociales. Anlisis interpretativo del material emprico Dichas categoras permitieron el anlisis de las interacciones que se producen en el saln de clase, tanto en Lengua y Literatura como en Historia. Las propuestas de enseanza en ambas asignaturas se centraron en exposiciones: en Lengua y Literatura se trabaj el contenido disciplinar a partir de exposiciones grupales, mientras que en Historia se focaliz el contenido en exposiciones conceptuales por parte del docente. Ambas propuestas, basadas en exposiciones, promueven procesos de enseanza y aprendizaje cualitativamente diferentes. En esta oportunidad, se analizar la categora que refiere al tratamiento del contenido. En las clases de Lengua se pudo reconocer que el objetivo de ellas fue la produccin textual oral en lenguaje formal, referido a ciertos gneros literarios, su evolucin y el contexto sociohistorico - cultural que les dio origen. Es importante rescatar la enseanza de los contenidos procedimentales como es la organizacin de la oralidad, dado que comnmente en la escuela media no se ensea porque se da por supuesto que el alumno ya lo sabe como en una suerte de conocimiento que "se trae" de aos anteriores, de manera innata o que los aprendi por ensayo y error, o por ejercitacin. La determinacin de ensear un contenido procedimental implica posibilitar que el mismo se transforme en una verdadera herramienta cognitiva que le permita al alumno su comprensin y su utilizacin en otras situaciones. Sin embargo, la problemtica que estimamos necesario destacar es que en estas clases, se atiende casi con exclusividad a la enseanza y el aprendizaje del contenido procedimental, desdibujndose la enseanza y el aprendizaje del contenido conceptual. El tratamiento del contenido aparece descontextualizado por la ausencia de estrategias de enseanza, que le permitan al alumno la reconstruccin del mismo. Esta descontextualizacin se presenta desde el diseo mismo del plan de estudio que no contempla -en los tres primeros aos- la enseanza de una Historia que le permita al alumno anclar el contenido que se est desarrollando en el marco del contexto sociohistrico correspondiente. Asimismo, el material bibliogrfico utilizado por los alumnos en estas clases es portador de referencias histricas, filosficas y religiosas que aparecen muy alejados de los conocimientos previos de los mismos, obstaculizando su resignificacin. Consideramos que la enseanza y el aprendizaje se contextualizan, cuando alumnos y docentes se comprometen en actividades en donde pueden participar, aplicando conceptos escolarizados y no escolarizados en tareas significativas, que tengan como propsito el logro de un producto. Otros textos expositivos de referencia, con menor
amplitud terica y ms explicaciones, hubieran moderado el impacto de ciertas actitudes distractoras y favorecido un mejor ensamblaje de lo conceptual y lo procedimental. En tal sentido, entendemos que el tratamiento del contenido llevado a cabo en Lengua y Literatura, no reuni las mejores condiciones para promover el movimiento cognitivo a puntos novedosos del conocimiento, puesto que, para ser comprensivo el aprendizaje, requiere que el contenido disciplinar se articule con la lgica de los sujetos a quien va dirigido y con las tareas que conforman la propuesta de enseanza. La experiencia y los intereses de los alumnos contextualizan el aprendizaje, as como el uso de pistas situacionales por parte del docente, permite crear contextos de significado ms generales y abstractos. Ello favorece una verdadera construccin cognitiva e involucra a los sujetos en situaciones de interaccin, negociacin de significados y procesos metacognitivos. En las clases de Historia, el propsito del docente en el desarrollo de la unidad didctica, refiere a que los alumnos puedan comprender que la Historia, como campo disciplinar, permite explicar el presente y de este modo augurar el futuro. Esta intencionalidad se corresponde con la propuesta de enseanza centrada en la exposicin como instrumento narrativo. La forma particular que asume la exposicin como relato, cre las condiciones necesarias para la construccin de espacios cognitivos. La exposicin narrativa comporta una estructura organizativa que posibilita la generacin de procesos cognitivos complejos en los alumnos, permitiendo aventurar que el docente sustenta una concepcin de aprendizaje por re estructuracin. Tal estructura presenta regularidades referidas a privilegiar un acercamiento comprensivo al conocimiento, a promover una interaccin didctica a travs de un lenguaje compartido y a la utilizacin de herramientas metodolgicas que respetan tanto la lgica del contenido disciplinar, como la lgica de construccin de los alumnos. Estas regularidades se materializan a travs de los diferentes momentos que propone el docente en el desarrollo de la unidad: produccin de texto, recurrencia conceptual, lectura bibliogrfica e integracin conceptual. Dichos momentos resultaron relevantes para darnos cuenta de la riqueza de la propuesta de enseanza del docente: la promocin de procesos cognitivos complejos, el reconocimiento de los errores constructivos, el reconocimiento de patrones de mal entendimiento, la profundizacin conceptual por sobre la extensin de contenidos y la importancia de una evaluacin de procesos, son algunos de los indicadores que sugieren la existencia de las dos caractersticas de base de los espacios de construccin cognitiva: definicin compartida de la situacin y movimiento cognitivo a puntos novedosos del conocimiento. REFLEXIOnES FInALES En el cierre de esta ponencia, estimamos necesario retomar las cuestiones ms relevantes identificadas a lo largo del proceso transitado, con el propsito de resignificar la mirada acerca de los espacios de construccin cognitiva, segn la conceptualizacion enunciada en el proyecto original. En primer lugar, continuamos sosteniendo que los espacios de construccin cognitiva son considerados como un formato de interaccin especifico que implica un movimiento cognitivo dirigido a puntos novedosos del conocimiento y que se expresa en progresivas definiciones compartidas de significados. Sin embargo hoy, estamos en condiciones de afirmar que el movimiento cognitivo con relacin al contenido disciplinar trabajado en las clases de Lengua y Literatura e Historia, es imposible capturarlo en su totalidad dentro del tiempo cronolgico escolar, pues refiere a un tiempo subjetivo que trasciende lo meramente escolar. No obstante, en las situaciones de enseanza y aprendizaje en el saln de clase, se reconocen procesos cognitivos que favorecen dicho movimiento. Los indicadores que dieron cuenta de ello, refieren al grado de participacin de los alumnos, al tipo, calidad y oportunidad de las preguntas, a la construccin de recursos didcticos para la exposicin, a la
84
autoevaluacin de los alumnos, entre otros. Por otro lado, con relacin a la otra caracterstica de base que conceptualizan los espacios de construccin cognitiva - definicin compartida de la situacin - podemos afirmar que la misma asume caractersticas diferentes de acuerdo a las propuestas de enseanza. Cada una de ellas ofrece condiciones que posibilita la comunicacin compartida, para el tratamiento del contenido disciplinar. Esta construccin terica a la que hemos arribado, ha estado sugerida por el anlisis centrado en las interacciones, pero reconocemos que esta mirada requiere ser ampliada. Por ello, la propuesta de investigacin futura, contina profundizando el estudio de la construccin cognitiva, desde otros abordajes.
BIBLIOGRAFA Baquero, R. y Terigi, F. (1996) En bsqueda de una unidad de anlisis del aprendizaje escolar - Revista Apuntes Pedaggicos N - Buenos Aires - UBA. Baquero, R. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar Bs. As - Editorial Aique. Bruner, J. (1997) La educacin puerta de la cultura Madrid - Editorial Aprendizaje Visor. Garca Salord, S. y Vanella, L. (199) Normas y valores en el saln de clases Mxico - Edit. Siglo XXI. Kozulin, A. (000) Instrumentos psicolgicos. La educacin desde una perspectiva sociocultural Barcelona - Editorial Paids. Litwin, E. (1997) Las configuraciones didcticas Buenos Aires - Editorial Paidos. Pozo J. I. (1996) Aprendices y Maestros Madrid - Editorial Alianza. Riviere, A. (1985) La Psicologa de Vygotski. Madrid - .Aprendizaje Visor. Romo Beltrn, R.M. (1993) Interaccin y estructura en el saln de clases: negociaciones y estrategias Mxico - Editorial Guadalajara. Vanella, L., Martn, D., Castilla, G., De Pascuale, R. y Echenique, M. (1997) La Normatividad Escolar en la Enseanza Media de la Provincia De Ro Negro Cipolletti (RN) - Facultad Ciencias de la Educacin (UNCo). Vanella, L., Martn, D., Castilla, G., De Pascuale, R. y Echenique, (1999) La intervencin docente en los espacios interpsicolgicos en el saln de clases Cipolletti (RN) - Facultad Ciencias de la Educacin (UNCo). Vigotsky, L. (1987) El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Edit. Grijalbo. Barcelona Wertsch, J. (1988) Vigotsky y la formacin social de la mente Barcelona Editorial Paidos.
85
86
y definir una vocacin supone encontrarse en otros mbitos, otros cdigos, otras exigencias con problemticas que a veces teme no ser capaz de resolver. Al respecto Fernndez Moujn (1986) manifiesta con respecto a los adolescentes, que stos luchan, sufren y se esfuerzan por un lado por los objetos externos que deben ser abandonados y adquiridos y por otro por las identificaciones infantiles que deben dejar para adquirir las nuevas que configurarn la identidad adulta De este modo , el mundo exterior existe como una red de intersubjetividades y la realidad - segn la postura psicoanaltica se organiza con la prdida, que se inicia con lo que constitua el yo objeto autoertico, instancia que dejar su marca en los objetos sustitutos. Es as entonces, que el ideal del yo organiza las relaciones del ser con el otro a travs de las identificaciones primarias y el sntoma representa siempre un indicio En el sntoma se cristaliza lo que no se resuelve y segn Freud es pura historia, historia condensada que se repite. En el caso de la adolescencia, stos aparecen en los procesos nodulares de este perodo, que segn vimos son: - La aparicin de una nueva fase libidinal que exige una reorganizacin en el procesamiento de las relaciones objetales. - La generacin de ideales. Los ya creados son revisados, afirmados, o criticados, e imponen la formacin de otros. - La necesidad de funcionar en grupo, ya que este perodo representa un lugar de transicin, que permite un trabajo psquico interno, apoyado en un sostn externo brindado por el entorno. Al respecto Freud (1914)[3] expresa en Introduccin al narcisismo: "La incitacin para formar el ideal del yo, cuya tutela se confa a la conciencia moral, parti en efecto de la influencia mtica de los padres, ahora agenciada por las voces, y a la que en el curso del tiempo se sumaron los educadores, los maestros y, como enjambre indeterminado e inabarcable, todas las otras personas del medio (p.p.9) REFLEXIOnES FInALES SOBRE SUBjETIVIDAD y ESCUELA MEDIA Desde esta perspectiva, la escuela deber ser un espacio donde a travs de estrategias educativas, se favorezca el reconocimiento de los estudiantes, a fin de incidir positivamente sobre sus decisiones y contribuir a la permanente construccin de la identidad, instancia que los jvenes en este perodo tienen como especial tarea. Por otro lado, tambin los encuentros con el docente como representante del capital cultural y de la ley; capaz de regular las diferencias y rescatar las individualidades, opera como figura fortalecedora de la identidad. Segn Schlemenson S.[4]" el maestro (docente) es el representante y referente de la existencia de un orden y de un cdigo tico, de un modelo posible de orientacin curricular y social". (p.p.77) Segn lo analizado, la subjetividad se expresa en un registro diferente del de los contenidos del aprendizaje, ella emerge de expresiones inesperadas y a veces imprevisibles desde una lgica puramente atenida a lo cognitivo; de all que la subjetividad matiza lo estereotipado del pensamiento, la mirada, la escucha, la palabra y el estudio. Al respecto Mara Toledo (1998)[5] comenta "esto tiene consecuencias importantes para la enseanza porque en las respuestas inesperadas o imprevistas de los estudiantes lo que se escapa es el sujeto, ubicado fuera del crculo de las certidumbres." (p.p.5) Por lo tanto, en el lugar del mundo simblico e imaginario de los alumnos se trata de sealar la importancia de darle cabida al sujeto y de esta forma introducir la incompletud, y la incertidumbre. Afirma Toledo[6] "donde no hay duda para la subjetividad, donde nada falta, donde todo es cierto, donde no hay lugar para la duda ni el error, tampoco hay lugar para la
invencin." (p.p.57) (la autora toma a la invencin como sinnimo de creatividad.) Ms adelante reflexiona sobre los contenidos de la enseanza y al respecto afirma: "los contenidos de aprendizaje son un pretexto, es decir, algo que se pone entre el alumno y el docente ya que, a partir de ellos, se pueden entrecruzar todos sus saberes acadmicos y no acadmicos, creativos y creadores. Pretexto mediante el cual el alumno puede construir un texto propio, una apropiacin del saber con efectos multiplicadores y no una mera informacin que se memoriza y se almacena sin sentido. Por ello a travs de los contenidos y el desarrollo didctico que de ellos se haga es posible dar cabida a la subjetividad." (pp.61)[7] Es as que el rendimiento acadmico no es primariamente un problema cognitivo, su comprensin implica considerar las instancias del yo producto de la conformacin de la subjetividad y con operaciones irremplazables en la vida psquica en la accin de suplir el objeto pulsional fantaseado por el objeto externo "el conocimiento formalizado es un modo de habrselas con la realidad, un modo de acercrsele y poder definirla. No se puede prescindir de estas funciones, prescindir del yo." (p.p.137-138)[8] Por otro lado el yo subjetiviza en funcin de valores, ideales, creencias, sentimientos, originando la trama representacional que da sentido al mundo simblico. La escuela como espacio constituyente de subjetividades, marca significados con los cuales el estudiante se identifica, se piensa, se proyecta. A pesar de que en nuestro trabajo emprico los resultados sobre el gusto por ir a la escuela en su mayora son negativos, es importante sealar que casi todos rescatan a la escuela como un lugar de encuentro con los compaeros. Onrubia (1997) en su estudio sobre el lugar de la escuela en el desarrollo del adolescente afirma que las prcticas educativas juegan un papel primordial en el desarrollo de los adolescentes, pues inciden en forma decisiva en la actualizadin de sus posibilidades. Ms adelante referido a los procesos metacognitivos de los jvenes estudiantes el autor manifiesta: "De distintas maneras y a distintos niveles, cada una de estas prcticas (escolares) puede apoyar el proceso de adquisicin de nuevas y ms potentes formas de aprender, comprender y actuar sobre la realidad, de reconstruccin de la propia identidad personal, de adopcin de valores y proyectos de vida, etc. En definitiva, es el proceso por el que el adolescente puede avanzar hacia una conduccin cada vez ms autnoma y consciente de la propia vida." (p.p. 4) [9] Para Onrubia[10] "la educacin escolar puede -y debe- (...) constituirse en uno de los contextos vertebradores de esa transicin." (p.p. 24), pero a su vez reflexiona sobre la crisis social que sta atraviesa y reafirma el lugar primordial de la escuela en contextos que no atienden la transicin adolescente y los retos que le exige vinculados a profundas transformaciones institucionales En relacin a los cambios que hoy se deben dar cuenta en la escuela secundaria propone tres prioridades. 1-La primera se refiere al reforzamiento del carcter de las escuelas del nivel medio considerando a la formacin como integral frente a concepciones exclusivamente academicistas 2-La segunda plantea como imprescindible que las escuelas consideren la diversidad de los alumnos dando lugar a los diferentes conocimientos previos, intereses y motivaciones, formas de aprendizaje, experiencias y procesos culturales. Esta propuesta exige modificaciones curriculares e institucionales que permitan el desarrollo de lgicas que atiendan las inevitables tensiones y conflictos cotidianos de los vnculos en el proceso de ensear y aprender. 3- La tercera apunta a "reforzar los vnculos sustentadores mutuos con los restantes contextos significativos de la vida de los adolescentes y del propio mundo adulto." (p.p.33)[11]
87
Estas posturas refuerzan la idea de que la escuela debe asumir explcitamente el proceso de la adolescencia como un ncleo central de la tarea y de las decisiones sobre las intervenciones educativas a realizar. Para el desarrollo de esta empresa, se considera fundamental conocer las caractersticas de la adolescencia en este fin de siglo y autores estudiosos de este campo como son Rojas M. C. y Sternbach S.(1997)[12] afirman que la relatividad de la vida es un sntoma ms que evidente "Para muchos adolescentes "hoy no hay drama". Ayer "ya fue" y el futuro parece estar lejos. En el presente la consigna es "zafar", "transar" y despreocuparse, en una aparente atenuacin de una problemtica adolescente muy alejada, en sus formas manifiestas, de la fuerte pregnancia emocional propia del "sndrome normal" (p.p. 114). Ms adelante expresan, que hoy existen propuestas socioculturales que operan en sentido regresivo al desarrollo del narcisismo, pues este momento est signado por la elaboracin psquica de la reedicin edpica y el desprendimiento del ncleo familiar y desde lo contextual el joven se encuentra con enorme dificultades para encontrar su lugar social. Por otro lado esta exclusin social convive con la idealizacin del estado adolescente. Desde esta perspectiva, con respecto al adolescente y su escolaridad, es necesario que la escuela construya alternativas que superen el "no lugar" de la crisis que vive el estudiante en este perodo dentro de la institucin educativa, a travs de la consideracin de temas a profundizar, como son: 1. Conocer el proceso subjetivo particular por el que atraviesa el estudiante en el nivel medio. . Reconocer el lugar de la subjetividad como sostenedora del campo cognitivo. 3. Desarrollar los aspectos cognitivos de la actividad de estudiar a travs del fortalecimiento de estrategias que consideren con nfasis el mundo subjetivo. 4. Fortalecer en las escuelas las funciones de: a) Contencin del proceso de cambio por el que atraviesa el estudiante. b) Apuntalamiento en relacin a las importantes decisiones que debe realizar, como son entre otras, la eleccin de una carrera y en este marco desarrollar procesos de orientacin vocacional. c) Estimulacin de ideales con la correspondiente proyeccin a futuros campos de estudio o trabajo Pareciera que la escuela altamente preocupada por lo normativo, ha perdido protagonismo en la organizacin y enseanza del saber que la realidad le exige a los jvenes y por otro lado, no cuenta mayormente con la previsin de atender y entender los vnculos que en este perodo se dan. Con estas observaciones sera importante que se abriera una discusin donde se reconozca a la escuela como un lugar fundamental de la constitucin del sujeto, y se advierta que debera ser un trabajo de conjunto de las diferentes posiciones tericas, junto a la prctica. El desarrollo de esta perspectiva posibilita la comprensin de un sujeto pulsional que se constituye en la carencia; instancia que permite elegir y construir el mundo afectivo y cognitivo a travs de un proyecto identificatorio como postula P. Aulagnier, donde la cultura escolar debera jugar un papel relevante. Siguiendo a Dolto F.(1990)[13] en relacin a esta etapa de la vida, creemos oportuno transcribir una de sus sabias reflexiones: la adolescencia "se trata de una edad frgil pero asimismo maravillosa, porque reacciona tambin a todo lo positivo que se hace. Slo que los adolescentes no lo manifiestan en el mismo momento. Es un poco decepcionante para los educadores que no ven los efectos inmediatos. No me cansar de incitar a los adultos a perseverar. Digo y repito a todos los que ensean y se desaniman, que traten de valorizarlos: continuad, aunque el joven parezca "tomarnos el pelo", como se dice. Cuando son varios, con frecuencia le toman el pelo a una persona mayor, y cuando estn solos, esta persona es par
ellos alguien muy importante. Pero hay que soportar ser abucheado. Uno puede pensar: si, soy abucheado porque soy adulto, pero lo que les digo les ayuda y les sostiene." (p.p. 16) A partir de las consideraciones y reflexiones expuestas, se postula que un camino a recorrer que posibilite la comprensin y el tratamiento de las temticas presentadas, se debera iniciar con la formacin de los docentes. Son parte de las competencias profesionales la forma en que se crean y sostienen los vnculos donde el afecto y la sensibilidad se despliegan en las formas de desarrollar la profesionalidad didctica tanto dentro como fuera del aula en la orientacin entre los sentimientos propios y de los estudiantes. En el encuadre de estos supuestos de la formacin docente, consideramos la necesidad de incorporar explcitamente, a travs de los programas curriculares el estudio de la constitucin subjetiva, que supere la perspectiva evolucionista tradicional a fin de incidir concientemente en la formacin de identidades, desarrollo de ideales y es este sentido aportar en el proceso de eleccin de carreras.
nOTAS [1] Incidencia de los aprendizajes escolares del nivel medio en la eleccin de modalidades de estudio y campo laboral. Una aplicacin en el rea de las ciencias sociales El caso de la Geografa y la Historia Proyecto de Investigacin 04/C016 FACE UNCo Direccin M. E. Marzolla (1995-1998) [] Enseanza y subjetividad. El caso del nivel medio. FACE UNCo Direccin Mara Elena Marzolla (005-008) [3] Freud, S.(1914), Introduccin al narcisismo Ob Comp. Bs As Amorrortu Vol 14. [4] Schlemenson S. Comp. (1995)Cuando el aprendizaje es un problema Bs As,Mio Dvila [5] Toledo M. E y otras (1988): El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto. Mxico, Ed.Paidos [6] Toledo M. (1988): op.cit. [7] Toledo M. (1988): op.cit. [8] Toledo M. (1988): op.cit. [9] Mart E., Onrubia J. (1997)Psicologa del desarrollo del mundo del adolescente.I.C.E.Univ.Barcelona Ed Horsori [10] Mart, Onrubia (1997): op.cit. [11] Mart, Onrubia (1997): op.cit. [1] Rojas, M.C. y Sternbach, S.(1997):Entre dos siglos, Bs As, Lugar Editorial [13] Dolto F.(1990) La causa de los adolescentes, Bs As, Ed Seix Barral BIBLIOGRAFA Aulagnier, Piera (1979) Los destinos del placer. Barcelona, Ed. Argot Dolto, F. (1990) La causa de los adolescentes. Buenos Aires, Seix Barral Fernndez Moujn, O (1986) Abordaje terico y clnico del adolescente. Bs.As., Ed. Nueva Visi.n Freud, S. (1978) Introduccin al Narcisismo.(1914) Ob. Compl. Bs As Amorrortu E. Vol. 14 Mart, E. y Onrubia, J. (1997) Psicologa del desarrollo del mundo del adolescente. I.C.E. Univ. Barcelona, Editorial Horsori Marzolla M.E. Directora del Proyecto de Investigacin "Incidencia de los aprendizajes escolares del nivel medio en la eleccin de modalidades de estudio y campo laboral. Una aplicacin en el rea de las ciencias sociales El caso de la Geografa y la Historia" FACE UNCo (1995-1998) Marzolla M.E. Directora del Proyecto de Investigacin "Enseanza y subjetividad. El caso del nivel medio". FACE UNCo (005-008) Marzolla M.E. y otros (005) Adolescencia y educacin, Neuqun Univ. Nacional del Comahue Ed Educo Rojas, M.C., Sternbach, S. (1997) Entre dos siglos, Bs. As, Lugar Ed. Schlemenson, S. Comp (1995) Cuando el aprendizaje es un problema. Bs. As., Mio y Dvila Toledo, M. E y otros (1998) El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto. Mxico, Paids
88
FORMACIN Y CRITERIOS TERICO-ClNICOS DEl AlUMNADO DEl lTIMO AO DE PSICOlOGA DE lA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Menndez, Pedro Angel; Acosta, Silvia Ctedra de Clnica Psicolgica, Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas I, Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires RESUMEn Los criterios vigentes en el estudiantado prximo a egresar y las caractersticas curriculares reflejan la orientacin y los supuestos reinantes tras la formacin de grado. Esta investigacin se propone contribuir al diseo del perfil del alumno egresado en los planes formativos as como a la orientacin de las autoridades educativas sobre los efectos de su labor. La investigacin consiste en un cuestionario suministrado al alumnado al inicio de su actividad en la ctedra acerca de sus conocimientos sobre el papel del estudio de la clnica y su criterio para el abordaje teraputico, y otro al concluir la materia sobre aspectos del ejercicio profesional y de las actividades desarrolladas durante su formacin. Los resultados obtenidos muestran homogeneidad de criterios en los alumnos tanto sobre la clnica como acerca de los procesos asistenciales. En relacin a la experiencia formativa reconocida, la referencia de autores y de contenidos conceptuales, as como la experiencia clnica de grado, revelan una orientacin ms especulativa que tcnica. Palabras clave Formacin Perfil del alumno ABSTRACT VOCATIONAL FORMATION AND THEORETICAL-CLINICAL CRITERIA OF SENIOR YEAR PSYCHOLOGY STUDENTS OF THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRES The current clinical and technical criterions of advanced students and their curricular characteristics reflect the orientation and prevalent theoretical and technical assumption after graduate training. The aim of this research is to make a contribution in order to build an advanced student profile regarding formation planning and to orientate of educational authorities about the effects of their educational work. We administrated a survey at the beginning of training activities and to the end of the academic curse. This survey asks, in a first time; about student knowledge of the meaning of clinical study, perspectives on psychotherapeutic approaches and interventions efficacy. In a second time; we asked about professional role issues and clinical activities carried out during the formal training. The results suggested a clear homogeneity on students criterions and assumptions about assistance and clinical processes. Regarding the recognized formation experience, the selected authors, conceptual contents and clinical experience shows a speculative orientation more than technical. Key words Vocational formation Student profile InTRODUCCIn Trabajos anteriores han dado cuenta de las preferencias y de la representacin profesional del estudiantado de psicologa al ingreso (3, 4 y 5), de las caractersticas de la enseanza tras la globalizacin () y de la formacin en psicologa en distintas unidades acadmicas de nuestro pas (1). Como complemento y prosecucin, este trabajo explora los criterios sustentados por el alumnado de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires al egreso, as como las caractersticas de su formacin de grado. Se propone contribuir al conocimiento del marco conceptual reinante en la carrera de Psicologa y a las representaciones en los alumnos en torno a la clnica y a los procesos asistenciales. La ctedra de Clnica Psicolgica, Psicoterapias, Emergencias e Interconsultas, obligatoria y perteneciente al ltimo ao de la carrera, permite un fiel indicio del perfil formativo de los alumnos al egreso, que puede servir como orientador para la evaluacin del diseo curricular vigente. OBjETIVOS GEnERALES Conocer los criterios terico-clnicos del alumnado prximo a egresar y relevar determinadas caractersticas de su formacin de grado OBjETIVOS ESPECFICOS 1) Explorar el perfil del alumno egresado de la UBA ) Indagar sobre la prevalencia de respuestas para: "concepto de clnica", "criterios de alta ms relevantes", "causacin y determinacin de trastornos psquicos" e "intervenciones ms eficaces". 3) Explorar la formacin de grado en la UBA 4) Indagar sobre la orientacin, la experiencia clnica y los autores consultados en la carrera MATERIALES y MTODOS Esta investigacin est siendo desarrollada desde 004 en la ctedra Clnica psicolgica, psicoterapias, emergencias e interconsultas I del ltimo ao de la carrera de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. Hasta el momento hemos encuestado tres cohortes de alumnos en dos momentos de la cursada. En el comienzo de la misma se administr la "encuesta 1" y al finalizar el cuatrimestre, administramos la "encuesta 2". El total de encuestados asciende a 600 estudiantes. Cada docente de la ctedra distribuy el listado de preguntas en papel y present la consigna. Se hicieron las aclaraciones pertinentes sobre la misma y luego se retir la encuesta contestada por los alumnos. Se incluyeron todos los estudiantes. Luego cada docente traslad los datos a una tabla de Excel que fue enviada para su anlisis por el equipo de investigacin. El 30% de las encuestas fueron descartadas por dificultades en la carga de datos por lo que se decidi centralizar esta tarea tambin en el equipo de investigacin. Consideramos que la muestra es representativa pues abarca el 70% del total de alumnos de tres cursadas completas. Asimismo, se llevan a cabo de forma multicntrica junto con la ctedra del Seminario "Introduccin a las Psicoterapias Foca-
89
lizadas" del ltimo ao de la carrera de Psicologa de la Universidad de Crdoba, aplicada a los alumnos del segundo cuatrimestre de 005. Instrumentos La encuesta 1, que se administr al inicio de las tres cohortes consideradas, consta de 7 preguntas cerradas que invitan al alumno a responder sobre un conjunto de preconceptos terico-clnicos relevantes para su perfil profesional eligiendo una de varias opciones proporcionadas (preguntas 1 a 3) o estableciendo un orden jerrquico entre las brindadas como respuestas (4 a 6). La sptima pregunta es abierta e indaga sobre los 5 autores no-argentinos considerados por el encuestado como ms relevantes en su disciplina. La encuesta 2, administrada hacia el final de cada cursada, indaga sobre aspectos del ejercicio profesional futuro y sobre su formacin de grado a travs de preguntas cerradas entre las cuales los encuestados deben elegir sus preferencias y criterios impartidos. Tambin incluye una ltima pregunta abierta que permite al alumno resear los cinco autores argentinos ms importantes (segn su criterio personal). AnLISIS DE LOS RESULTADOS Para presentar los resultados, los analizaremos manteniendo la diferencia entre primera y segunda encuesta pues aluden a diferentes aspectos del fenmeno estudiado. Encuesta 1 Del total de alumnos encuestados, en relacin a la orientacin elegida el 7,44% seal a la psicologa clnica como la opcin principal. El 94,66% indic que el concepto de "clnica" responde a la definicin de "procedimiento teraputico" frente a otras opciones como "tratamiento con internacin", "mtodo de psicodiagnstico" "criterio de relevamiento de datos". A la hora de responder sobre las causas de los trastornos psquicos, los "conflictos inconscientes" fueron indicados como la causa ms importante por el 93,77% de los alumnos, seguidos por las "alteraciones en el sistema de comunicacin" y las "alteraciones neurofisiolgicas", los "hbitos de conducta" y las "creencias errneas" en ese orden. En cuanto a la determinacin de los trastornos psquicos, aquellos indicados con mayor poder determinante fueron las "experiencias infantiles" y en menor medida, "la cultura", "la herencia" y "el sistema de comunicacin" y "los hbitos conductuales". En relacin a las intervenciones ms eficaces, los alumnos indicaron a las interpretaciones y las interrogaciones como de mayor jerarqua, dejando en un segundo plano a las comprensiones, indicaciones e informaciones. Finalmente, en cuanto a los criterios ms importantes en relacin al alta de un paciente los estudiantes evaluaron a la "resolucin de conflictos subyacentes" como jerrquicamente ms importante que el "bienestar pleno con capacidad de amor y trabajo", "desaparicin de sntomas" la "solicitud del paciente de concluir el tratamiento" Encuesta 2 El 97,30% de los alumnos manifest que la orientacin recibida a lo largo de su formacin es "psicoanlisis" frente a opciones alternativas como neurociencias, psicologa evolutiva, reflexologa o, inclusive, la ausencia de una teora prevalerte. Por otra parte, el objeto de estudio privilegiado durante la formacin en mayor frecuencia ha sido el "sujeto psquico" en el 46,% de los casos entre opciones tales como "paciente" (12%), "aparato psquico" (27,2%) o "consultante" entre otros. El 51% de los alumnos consign haber visto a pacientes durante su formacin entre 1 y 3 oportunidades y el 43,1% refiere tener ms de dos aos de experiencia psicoteraputica personal. En cuanto al grado de concordancia entre materias centrales cursadas durante la carrera (psicopatologa, clnica y psicoterapia); el 35,1% de los alumnos sostuvo que se complementan
en los criterios psicodinmicos y el 24% consider que son concurrentes en cuanto a criterios teraputicos. Encuestados sobre sus criterios personales sobre qu tcnica psicoteraputica consideraban ms eficaz, el 84,5% de los alumnos eligi psicoanlisis o psicoterapia psicoanaltica frente a opciones como terapia cognitiva, sistmica o conductista. Por ltimo, en relacin a la finalidad de la psicologa clnica, el 40% de los alumnos consider que es la supresin sintomtica y el 5,3% eligi "conocerse" frente a otras opciones con porcentajes menores. COnCLUSIOnES De acuerdo a los resultados, las elecciones de los alumnos son llamativamente homogneas en ambas encuestas. Un dato importante que no ha sido desarrollado extensamente en este trabajo es que las respuestas en las tres cursadas presentaron mnimas variaciones en los porcentajes. Siendo los mismos representativos en cuanto a los criterios del alumnado sobre su formacin y los supuestos terico-clnicos prevalentes. En cuanto al contenido de las respuestas, sugieren que la formacin recibida privilegia la orientacin clnico-psicoanaltica, definiendo como objeto de estudio privilegiado al "sujeto psquico". Tambin se infiere una serie de supuestos tericoclnicos acordes a esta formacin: la determinacin de los trastornos psquicos causada por conflictos inconscientes enraizados en experiencias infantiles cuya tcnica de abordaje ms eficaz es el psicoanlisis o la psicoterapia psicoanaltica a travs de intervenciones interpretativas con el objetivo de la resolucin de dichos conflictos subyacentes. Para finalizar, cabe destacar que las respuestas muestran que la experiencia personal teraputica de los alumnos es considerable: ms de dos aos en su mayora. En contraposicin a una escasa experiencia en el trato u observacin de pacientes (entre 1 y 3 oportunidades) a lo largo de toda la carrera.
BIBLIOGRAFA 1- Gonzlez, C.; Gentes, G.; Ginocchio, A.; Guibelalde, G.; Ugalde, M. y Zandvarez, P. (005): "Modalidades de la enseanza de la psicologa clnica en las distintas unidades acadmicas de psicologa de universidades nacionales de Argentina. Su importancia curricular". En Memorias de las XII Jornadas de Investigacin del Primer encuentro de investigadores del Mercosur. Facultad de Psicologa UBA. - Klappenbach, H. (003): "La globalizacin y la enseanza de la Psicologa en la Argentina". Psicologa en estudio. Mariuj, v. 8, n. , pg. 3-18. 3- Scaglia, H.; Lodieu, M. T.; Lubin, E. y Padilla, R. (000): "Primer relevamiento de datos cuantitativos acerca de las preferencias profesionales en estudiantes ingresantes a la carrera de psicologa". VII Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa de la UBA. 4- Scaglia, H.; Lodieu, M. T. y Dboli, M. (001): "Representacin profesional del psiclogo". VIII Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa de la UBA. 5- Scaglia, H. y otros (00): "Prevalencia de la representacin clnica del psiclogo en ingresantes y en estudiantes de la carrera de Psicologa". X Anuario de Investigaciones UBA. Facultad de Psicologa.
90
91
lescentes en funcin de sus caractersticas acadmicas. Objetivos especficos: determinar la relacin entre factores familiares y repitencia. conocer las caractersticas familiares diferenciales entre los adolescentes que perciben un alto y un bajo rendimiento acadmico indagar las caractersticas familiares diferenciales entre los adolescentes con alto y bajo autoconcepto acadmico indagar las caractersticas familiares diferenciales entre los adolescentes con alta y baja actitud hacia la escuela METODOLOGA Muestra. Participaron de manera voluntaria y annima 591 adolescentes de ambos sexos (6,1% mujeres) de escuelas pblicas y privadas de la Provincia de Buenos. La edad media de los sujetos es de 16, (DE=1,5) con una amplitud de 1 a 1 aos. El 35% repiti de curso alguna vez, el 23,1% considera que sus notas se encuentran en la parte alta comparadas con el resto de sus compaeros, el 66,% en la parte media y el 10,7% en la parte baja. Instrumentos. -Cuestionario socio-demogrfico, socio-familiar y escolar. Elaborado por el equipo -Escala de Evaluacin de la Cohesin y Adaptabilidad Familiar, 3 Versin (FACES III, de Olson, Portner y Lavee, 1985; adaptacin: Schmidt, 001). Desarrollada para evaluar dos medidas crticas del funcionamiento familiar: la cohesin y la flexibilidad familiar. Consta de 0 tems con escala Likert de cinco opciones (de casi siempre a casi nunca). Alpha Cohesin=0.80. Alpha Flexibilidad=0.51. -Escala de Comunicacin Padres-Adolescente (PACS, de Barnes y Olson, 198; adaptacin: Schmidt, Molina, Messoulam y Abal, 003). Posee 6 tems con escala Likert de cinco opciones (de totalmente en desacuerdo a totalmente de acuerdo). Alpha Comunicacin abierta con la Madre=0.89, con el Padre=0.93. Alpha Problemas con la Madre=0.86, con el Padre=0.87. -Escala de Autoconcepto Acadmico (Escala AA, de Abal, Messoulam, Molina y Schmidt, 2003). Construida por el equipo de investigacin a partir del Cuestionario de Formacin Humana (Encuesta de Evaluacin de Calidad Educativa, 1999), la Escala de Autoconcepto para jvenes (Casullo, 1990) e tems generados por el equipo. A travs de 20 tems con escala Likert evala Autoconcepto acadmico. Alpha=0.84. - Escala de Actitud hacia la Escuela (Escala AE, de Abal, Messoulam, Molina y Schmidt, 2003). Construida por el equipo de investigacin a partir del Cuestionario de Formacin Humana (Encuesta de Evaluacin de Calidad Educativa, 1999) e tems generados por el equipo. A travs de 23 tems con escala Likert evala Actitud hacia la escuela. Alpha=0.89. Procedimiento y Anlisis de datos. Los sujetos han sido seleccionados a partir de la aleatorizacin de los cursos correspondientes a ltimo ciclo del E.G.B., 1, y 3 ao del polimodal por turno y orientacin. Se administr la batera siguiendo pautas establecidas por la OMS (000), y normas ticas y legales locales. Resultados. Se utilizaron estadsticos descriptivos y pruebas no paramtricas: U de Mann-Whitney (para identificar diferencias entre grupos). Se presentan ndices de confiabilidad (Alpha de Cronbach). Para explorar la relacin las caractersticas acadmicas y las variables familiares, se agrup a la muestra en bajos puntajes (por debajo del percentil 0) y altos puntajes (por arriba del percentil 80) en la escalas de variables acadmicas personales. RESULTADOS Factores familiares. Su relacin con la repitencia Al comparar a los adolescentes que repitieron y los que no se
observa que los primeros tienen mayor frecuencia de contacto tanto con la madre como con el padre (p<0,0001). En cuanto a las variables familiares el grupo de los jvenes que s repitieron se diferencia significativamente por tener ms problemas en la comunicacin con la madre (p<0,0001). En tanto, los adolescentes que no repitieron cursos se diferencian por percibir mayor cohesin en sus familias (p<0,0001) y por tener mayor comunicacin abierta con la madre (p<0,0001). Factores familiares. Su relacin con el rendimiento percibido Los adolescentes que informan que sus notas se encuentran entre las ms altas de su curso poseen mayor comunicacin abierta con la madre (p<0,05) y perciben un mayor nivel de cohesin en sus familias (p<0,05), que los que informan que sus notas estn entre las ms bajas de su curso. Los adolescentes que consideraron que su rendimiento acadmico es bajo se diferenciaron por tener ms problemas en la comunicacin con el padre (p<0,05) y mayor frecuencia de contacto con la madre (p<0,05). Factores familiares. Su relacin con el autoconcepto acadmico Los jvenes con mayores puntajes se diferencian significativamente por percibir mayores niveles de cohesin familiar (p<0,0001), mayor comunicacin abierta con la madre (p<0,0001) y con el padre (p<0,0001). En tanto que los adolescentes con bajo autoconcepto acadmico se diferencian por tener ms problemas en la comunicacin tanto con la madre (p<0,0001) como con el padre (p<0,0001). Adems son los que perciben que su rendimiento se encuentra en un nivel bajo (p<0,0001). Factores familiares. Su relacin con la actitud hacia la escuela Los sujetos con mayor actitud hacia la escuela se diferenciaron significativamente por tener mayor comunicacin abierta con la madre (p<0,0001) y con el padre (p<0,0001), y por percibir mayor unin emocional en sus familias (p<0,0001). Los adolescentes con menor actitud hacia la escuela se diferenciaron significativamente por tener ms problemas en la comunicacin con la madre (p<0,0001) y con el padre (p<0,0001). Tambin en este caso los jvenes con menor actitud hacia la escuela son los que perciben que su rendimiento se encuentra en un nivel bajo (p<0,0001). DISCUSIn Los resultados encontrados muestran claramente que las variables familiares estudiadas resultan de utilidad para caracterizar a los adolescentes segn sus caractersticas acadmicas. La comunicacin con los padres mostr ser una variable con gran capacidad para discriminar entre los grupos de adolescentes en funcin de sus caractersticas acadmicas. As la comunicacin abierta que el adolescente experimenta con ambos padres ha sido la caracterstica distintiva de los jvenes que indicaron percibir su rendimiento acadmico como superior al resto de sus compaeros, a la vez que obtuvieron mayores puntuaciones tanto en autoconcepto acadmico como en actitud hacia la escuela. Por el contrario, los adolescentes que perciben que su rendimiento es inferior, y adems obtuvieron bajas puntuaciones en autoconcepto y actitud hacia la escuela se caracterizan por tener ms problemas en la comunicacin con ambos padres. A su vez, los adolescentes que repitieron por lo menos un curso informan tener mayores problemas de comunicacin con la madre. Estos resultados son similares a los hallados en otro estudio (Masselam, 1990), en el que las familias de los adolescentes que concurran a escuela pblica presentaban mayores niveles de comunicacin abierta y positiva y menores niveles de problemas en la comunicacin que las familias con un adolescente en educacin alternativa. La unin emocional percibida en el sistema familiar tambin result ser una variable con gran capacidad para diferenciar a los alumnos por sus caractersticas acadmicas. De esta forma, los adolescentes que tuvieron mejor rendimiento, mayor
9
autoconcepto, mejor actitud hacia la escuela e informan no haber repetido ningn curso, perciben una mayor cohesin familiar. Por otra parte, la flexibilidad familiar no result ser una caracterstica que diferencie a los adolescentes con altas logros acadmicos de los que no los tienen. Resultados como estos fueron encontrados por Masselam y col. (1990) Los autores encontraron que las familias con un adolescente que asiste a escuelas pblicas presentan mayores niveles de cohesin que las familias con un hijo adolescente que recibe educacin alternativa. Pero no encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en lo que respecta a la flexibilidad familiar. Finalmente resulta inquietante que la alta frecuencia de contacto con la madre est asociada a un peor rendimiento y la alta frecuencia de contacto con ambos padres est asociada a la repitencia. Los motivos podran ser muchos, quiz alguno est por fuera del alcance de este estudio. Lo que podra afirmase es que la cantidad no garantiza la calidad del tiempo transcurrido con los padres. Padres e hijos pueden tener una frecuencia de contacto diaria y tener serios problemas en la comunicacin y una gran distancia emocional. Por otra parte, pueden tener una menor frecuencia de contacto y tener un mejor funcionamiento familiar. Quedar para trabajos posteriores indagar sobre estas cuestiones
BIBLIOGRAFA American Psychiatric Association (1995). Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (4 Edicin), Barcelona: MASSON. Barnes, D. & Olson, D.H. (1985). Manual de la Parent-Adolescent Communication Scale (PACS). Universidad de Minnesota, Dpto. de Ciencia Social Familiar. Casullo, M.M. (1990) El Autoconcepto. Bs. As.: Psicoteca. Heaven, P. C. L., Mak, A., Barry, J., Ciarrochi, J. (00) Personality and family influences on adolescent attitudes to school and self-rated academic performance. Personality and Individual Differences 3, 453-46. Masselam V.S., Marcus, R.F. & Stunkard, C. L. (1990) Parent - Adolescent communication, family functioning, and school performance. Adolescence, Vol XXV N 99, 15-737. Olson, D.H. (1985). Manual de la Family Adaptability and Cohesion Evaluation Scales (FACES III). Universidad de Minnesota, Dpto. de Ciencia Social Familiar. Schmidt, V. I. (001) El uso de la Escala de Evaluacin de Adaptabilidad y Cohesin Familiar, 3 versin (FACES III) en Familias de Drogadependientes. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicologa, U.B.A. 8: 61667. Schmidt, V.; Molina, F.; Messoulam, N. y Abal, F. (15/08/03) Familia, Factores Acadmicos y consumo de sustancias en adolescentes. Estado de avance de un proyecto de investigacin. Trabajo presentado en X Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa, UBA. Buenos Aires. Argentina.
93
RESUMEn Este trabajo se centra en la percepcin de los alumnos de la carrera de Ciencias de la Educacin de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Tucumn, sobre las evaluaciones y su influencia en el trnsito acadmico y la prolongacin de la carrera. Se realizaron encuestas y entrevistas a 50 alumnos del Ciclo Superior de la Carrera de Ciencias de la Educacin. Influyen en esta problemtica factores relacionados con el Plan de Estudios y aspectos socioculturales propios de la posmodernidad. Postergan exmenes finales, sin urgencia por completar la carrera en el tiempo previsto. Manifiestan dificultades en la organizacin del tiempo e inseguridad al enfrentar un tribunal evaluador en un examen oral. Experimentan miedo, preocupacin, angustia y dificultad para expresarse, recordar, relacionar contenidos y comprender consignas. Reconocen el valor de la evaluacin, como culminacin del proceso enseanza-aprendizaje. Por tratarse de alumnos de Ciencias de la Educacin, se evidencia un alto nivel de conocimientos tericos sobre evaluacin y aprendizaje. Rescatamos el valor de los procesos metacognitivos, fortalecidos por la naturaleza de la Carrera. Sera valioso favorecer en los alumnos universitarios el desarrollo de procesos metacognitivos. Palabras clave Trnsito acadmico Evaluacin Metacognicin ABSTRACT ASSESSMENT AND ITS INFLUENCE IN THE ACADEMIC STAGES OF EDUCATIONAL SCIENCE STUDENTS. This work deals with the perception that educational sciences students have on assessment and their influence in the academic stages and lengthening of their careers. Questionnaires and Interviews were applied to fifty students of the upper division courses of the career of Educational Sciences. Among the important factors related to this topic are the curricula of the career and socio-cultural aspects due to post-modern society. Student delay taking their final examinations and show not being in a hurry in order to graduate in the expected time. Students reveal difficulties in organizing the time dedicated to study and feel insecurity when they take an oral final examination. Students are afraid, worried, are unable to express their ideas and to remember concepts, and show difficulties in establishing relations between contents and understanding questions. Though they recognize the importance of assessment as the culmination of their learning process. As they are educational science students, they show a high level of knowledge in theoretical concepts about learning and assessment. We recognize a high value to metacognitive processes that this careers strengthens in the students. It would be valuable to improve the development of metacognitive processes in students at the university level. Key words Academic stages Assessment Metacognition
InTRODUCCIn La presente investigacin se realiza en el marco del Proyecto de Investigacin del CIUNT: "Dificultades en el trnsito acadmico de los estudiantes en las carreras de Psicologa y de Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de Tucumn". La excesiva duracin de los estudios universitarios es un problema que tiene especial relevancia en la actualidad, por tratarse de una situacin que altera los objetivos curriculares previstos en el planeamiento educativo y que, adems, provoca desajustes de organizacin, presupuesto y gestin, en la universidad en general. El abordaje de la relacin entre la duracin terica estipulada de la carrera universitaria y la que los alumnos emplean efectivamente para completar su carrera, es un tema relevante en el presente. Su incidencia es indiscutible en diversas dimensiones del quehacer universitario. Segn investigaciones recientes sobre el tema, existe una alta tasa de abandono estudiantil en primer ao, elevada duracin promedio de las carreras y baja relacin ingreso-egreso. Este trabajo se centra en la percepcin de los alumnos sobre las evaluaciones y puede dar luz sobre uno de los factores que influye en el trnsito acadmico y la prolongacin excesiva de las carreras. OBjETIVOS Indagar sobre el significado y la percepcin que tienen los alumnos de las evaluaciones, y su influencia en el trnsito acadmico. MATERIAL y MTODOS Se realizaron encuestas y entrevistas a 50 alumnos del Ciclo Superior de la Carrera de Ciencias de la Educacin de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad Nacional de Tucumn. El grupo est conformado por alumnos que cursan el 3, 4 y 5 ao de la carrera y alumnos que finalizaron el cursado y estn dedicados a rendir sus ltimas materias. RESULTADOS Aspectos importantes que influyen en esta problemtica, son los factores socioculturales propios de la posmodernidad. Se ofrecen moratorias, se realiza un uso laxo del tiempo y se evidencia la dificultad para asumir responsabilidades. Se postergan exmenes finales sin culpa, no existe urgencia por completar la carrera universitaria en el tiempo previsto. Esto refleja una nueva concepcin de la vida universitaria en la que pueden quedarse todo el tiempo que necesitan y no sienten apuro por recibirse, ya que el ttulo no les garantiza un trabajo seguro, y a la vez los coloca en la categora de jvenes adultos con responsabilidades sociales y laborales. Prolongar los estudios les permite permanecer en esa etapa juvenil dorada, donde gozan de todos los derechos y no asumen responsabilidades. Consideramos que la problemtica planteada en nuestra investigacin se halla determinada por mltiples factores. Tomamos como punto de partida un paradigma basado en el principio de que todo fenmeno de la realidad se caracteriza por su complejidad y multidimensionalidad. Desde esta posicin epistemolgica, consideramos al objeto de estudio como una totalidad compleja, en permanentes interacciones; el abordaje de los interrogantes no necesariamente debe llegar a
94
respuestas acabadas. Morin postula la necesidad de aceptar la incertidumbre y las contradicciones como inherentes a las problemticas sociales. Desde este paradigma analizamos: a) Las dificultades que surgen en relacin al Plan de estudios y las instancias de evaluacin. Las dificultades que se observan son: 1) Deben cursar y rendir un excesivo nmero de materias, alrededor de ocho asignaturas por ao para poder cumplir con el requisito del tiempo estipulado (cinco aos); 2) una normativa laxa que permite mantener la condicin de alumno regular por tres aos, lo que conduce a postergar exmenes finales y a cursar asignaturas correlativas posteriores sin haber cimentado conocimiento previos. En realidad regularizan materias, pero no rinden exmenes finales al mismo ritmo del cursado. 3) Los periodos de tiempo entre el cursado y el examen final son a veces muy extensos, y ello significa un esfuerzo mayor para estudiar y revisar contenidos abordados en aos anteriores. Esta situacin conduce a los alumnos a emplear ms tiempo para preparar exmenes finales y produce inseguridad e indecisin para presentarse a rendir un examen final b) El significado y la percepcin que tienen sobre las evaluaciones los alumnos. Los alumnos entrevistados otorgan importancia al momento de evaluacin, como momento de culminacin del proceso enseanza-aprendizaje. En algunos casos manifiestan sentimientos positivos como: confianza, optimismo, tranquilidad cuando saben el tema de examen (lo que les permite organizar y reflejar lo aprendido) y pueden disfrutar el momento entendindolo como una parte fundamental del proceso de enseanza aprendizaje. Respecto a los aspectos positivos que encuentran durante una evaluacin y al concluirla los entrevistados mencionan: La seguridad de haber entendido, La tranquilidad de poder alcanzar los objetivos de cada materia, la comprensin y capacidad de establecer relaciones, apoyndose en conceptos previos. El desempeo ms seguro en los exmenes orales, a pesar de los nervios. Las estrategias metodolgicas que se emplean para estudiar y los mtodos (resmenes, sntesis, cuadros) que permiten aprobar con xito. La capacidad de integracin, de anlisis, de sntesis. La seguridad al momento de hablar, la posibilidad de mirar al docente, la claridad en las ideas. Respecto a los beneficios que perciben luego de rendir una prueba de evaluacin oral o escrita: Todos los entrevistados coinciden en que las evaluaciones les brindan beneficios ya que si se han incorporado los conocimientos, uno puede desarrollar los temas con mayor seguridad. Mencionan la posibilidad de establecer relaciones entre los conocimientos. Permiten confirmar el mtodo de estudio adecuado para cada materia, reconocer los errores que cometieron al estudiar, experimentan satisfaccin al darse cuenta que contestan bien y satisfaccin por los mtodos con los que estudiaron. Permiten lograr la sntesis conceptual de la materia y favorecen el afianzamiento de los aprendizajes y la organizacin en el modo de transmitir sus pensamientos. Logran identificar los conceptos clave cuando hacen las sntesis, aclaran cuestiones confusas, distinguen mejor los contenidos previos y esto les sirve para profundizar ms en la temtica, alcanzan una buena integracin de contenidos y comprensin de los temas, estableciendo relaciones entre conceptos. En relacin a los beneficios de las evaluaciones orales citan como importante, la devolucin inmediata de aspectos positivos y negativos. En cambio, la devolucin en las evaluaciones escritas se limita a una nota. Las principales dificultades que se presentan estn relacionadas con la organizacin del tiempo, la dificultad en prepararse para evaluaciones parciales o finales, y la inseguridad al enfrentar un tribunal evaluador en un examen oral. Por otra parte, Los sentimientos que experimentan son miedo, inseguridad, dificultad para expresarse y recordar los contenidos estudiados, dificultad para relacionar y para comprender las consignas; nervios, especialmente en los exmenes orales; expectativa,
ansiedad, terribles ganas de "terminar"; preocupacin, angustia y temor. En relacin con los exmenes escritos los alumnos entrevistados manifiestan que sienten mayor tranquilidad y valoran la posibilidad de articular los contenidos con toda paz y seguridad. Puede aparecer cierta ansiedad antes de ingresar a rendir, temor durante la evaluacin, y ansiedad nuevamente al finalizar debido a que quieren saber cmo les fue. En las expresiones de los alumnos se revela autoexigencia e incertidumbre. Respecto a la influencia del docente, los entrevistados coinciden en que es de vital importancia el clima del examen, el respeto, el trato considerado, la tolerancia frente a un error, la paciencia. Los docentes constituyen un factor fundamental en el desempeo de los alumnos en el momento del examen final oral. En un examen final y sobre todo si es oral, muchos docentes no son muy claros en sus preguntas y tienden a confundir al alumno. En muchos casos son un apoyo y gua, en otros, sus gestos atemorizan. Las principales dificultades que mencionan son: los nervios en los exmenes orales ya que uno se siente presionado por la mirada del docente en la mesa examinadora; dificultad en la comprensin de las consignas; dificultad para recordar con facilidad algunos conceptos; los contenidos tambin, al ser excesivamente extensos y variados se olvidan o se mezclan; poco tiempo para estudiar, muchas materias y mucho contenido; se les producen lagunas mentales y les cuesta la organizacin adecuada del tiempo. Entre los aspectos que consideran que deberan modificar mencionan el nerviosismo que a veces se hace evidente; la gran cantidad de informacin que hay que almacenar y que se debe sistematizar; el tipo de respuestas muy puntuales y breves; administrar el tiempo adecuadamente en relacin a los contenidos a desarrollar; lograr un mejor manejo del lenguaje tcnico; mejorar la redaccin y prolijidad en los escritos, y en los orales tratar de articular mejor la exposicin; mejorar la letra y cuidar la postura corporal. Es decir, la mayora de las respuestas apuntan a que modificaran algunas fallas en el manejo del tiempo, expresin y organizacin del contenido. Por otro lado, y atendiendo a un aspecto que tiene que ver con la vivencia de la evaluacin en s, expresan la necesidad de modificar la propia percepcin de los exmenes y consideran que podran aprovechar ms ese espacio como espacio de aprendizaje y no como un espacio de "demostracin" del saber. Es muy interesante analizar el significado que tiene el momento de evaluacin en el proceso de enseanza aprendizaje para los alumnos de la Carrera de Ciencias de la Educacin ya que lo definen como el momento que marca un cierre de ciclo, donde los contenidos son articulados y relacionados de manera significativa y permiten una visin general de la disciplina evaluada. Lo consideran un momento muy importante, donde se integra todo el contenido de una materia. Es un instrumento para comprobar cmo y qu se aprendi en el transcurso del cursado, para reflexionar (ya sea la materia, el parcial o el prctico) y adems fijar los conocimientos. Es un proceso complejo y continuo de reflexin acerca de la construccin de aprendizajes significativos que permite avanzar en el conocimiento y donde se ponen en juego un bagaje de conocimientos que si fueron asimilados correctamente el resultado ser ptimo, de lo contrario habr que modificar ciertos aspectos. Un proceso de sntesis, reflexin, integracin y aprendizaje. Un momento de integracin de saberes, de reflexin y el cierre necesario del proceso de enseanza y aprendizaje. Es una instancia de juicio que implica no tan solo la evaluacin de contenidos sino de todos los condicionantes del proceso de aprendizaje: esfuerzo, nimo, memoria, concentracin, dimensin psicosocial, etc. Constituye un momento en el que es posible elaborar una integracin ms profunda de los conocimientos. Poder activar lo estudiado y aprendido y corroborar los aciertos y errores. Es la culminacin del aprendizaje de una
95
materia. Pero tambin la evaluacin es constante durante el proceso de enseanza aprendizaje. COnCLUSIOnES Es importante considerar las caractersticas de la muestra, ya que los alumnos entrevistados pertenecen a la carrera de Ciencias de la Educacin. Esto se evidencia en el nivel de contenido terico que expresan algunas respuestas sobre evaluacin y aprendizaje. Cuando se avanza en el dilogo comienzan a aparecer las vivencias y opiniones que cada uno posee adems de su formacin terica. Pero esta misma formacin permite e influye en que puedan realizar un anlisis de sus dificultades con mayor facilidad, y reconocer claramente los obstculos en sus propios procesos de aprendizaje. Del mismo modo pueden realizar un proceso de metacognicin que les permite identificar sus logros, fortalezas y dificultades. Durante el cursado de una asignatura los alumnos aprenden no solo un contenido curricular determinado, tambin pueden realizar procesos de reflexin sobre sus propios procesos de aprendizaje que favorecern un rendimiento diferente en las evaluaciones parciales o finales. En general los alumnos son concientes de las dificultades de tiempo, de la necesidad de un estudio continuo y de una buena organizacin. En algunos casos, pueden diferenciar con claridad lo que es necesario hacer para mejorar sus aprendizajes, pero el problema se presenta cuando tienen que utilizar los conocimientos tericos, en la resolucin de problemas. Rescatamos el valor de los procesos metacognitivos, que en estos alumnos se manifiesta fortalecido por la naturaleza de la Carrera. Consideramos que sera valioso favorecer en todas las carreras universitarias el desarrollo de procesos metacognitivos, fomentando la activa participacin de docentes y alumnos en el anlisis de los procesos de aprendizaje.
BIBLIOGRAFA Bertoni A. y Poggi M.: Evaluacin, nuevos significados para una prctica compleja. Kapelusz, Bs.As. 1996 Camilloni A., Celman C., Litwin E., Palau M.: La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico contemporneo. Buenos Aires. Paids. 1998 Fernndez Prez M.: As ensea nuestra Universidad. Madrid Universidad Complutense.1989. Gimeno Sacristn J. y Prez Gmez A.: Comprender y transformar la enseanza. Madrid. Morata. 1994. Saleme H., Puppio M., Ventura M.: Evaluacin Educativa Universitaria. Continuidad o ruptura del proceso de enseanza y aprendizaje? Investigando en Psicologa, Revista del Departamento de Investigacin de la Facultad de Psicologa, UNT. Ao N , 000 - pg. 13 a 134. Zabalza, M.: Qu puede aportar la evaluacin para mejorar el proceso educativo? Revista Novedades Educativas, Bs. As. Ao 14, N 135, 2002.
96
97
caractersticas de permanencia y de reorganizacin de dicho lenguaje, ofrece unas posibilidades de registro y de representacin que les confieren unas propiedades nicas como instrumento semitico mediador de los procesos psicolgicos. En este sentido, los aportes de Ramrez (000) nos permiten reconocer, por un lado que las prcticas de escritura como prcticas culturales posibilitan tanto la comunicacin, como la interiorizacin de habilidades cognitivas constitutivas de unas identidades y por otro, nos permite considerar la estrecha relacin entre las prcticas de escritura y las tecnologas que la sustentan. Olson (1998) sostiene que mucho de lo que pensamos, decimos y creemos respecto a la cultura escrita esta sostenida en base a algunos "mitos" que debemos revisar. Es por ello que propone sostener una mirada histrica de esta prcticas. Uno de dichos mitos es considerar el actual alfabeto como el resultado acabado de una evolucin lineal que ha llegado con l a su punto mximo. Considerar la escritura desde la perspectiva histrica nos permite adems considerar los objetivos de esta creacin. Por un lado la constitucin de un registro externo que permite la conservacin de la informacin, es decir cumpliendo una funcin de memoria, y la transmisin de informacin, que implicara una funcin de comunicacin de una serie de informaciones relevantes en los diferentes contextos culturales en los que fueron emergiendo. Los docentes entrevistados muestran en todos los casos dificultad para hablar por separado de las practicas de lectura y escritura, perdindose en muchos de los casos las especificidades de cada una de ellas. Lectura, Escritura y Alfabetizacin Ramrez (000) propone abordar el binomio formado por la escritura (techn para la comunicacin y la representacin) y la alfabetizacin (paideia para la difusin de la escritura) para entender las transformaciones a nivel de nuestras actividades sociales y a nivel de nuestros sistemas cognitivos. En coincidencia Cole (1996) considera que en las sociedades donde las practicas de lectura y escritura sean omnipresentes y estn interrelacionadas de modo complejo con procesos de alfabetizacin sistemtica, las destrezas cognitivas se difundirn y se relacionarn dando la apariencia de una transformacin general en los modos de pensamiento. Mart (003) toma una perspectiva ontogentica al respecto y explica que la escritura necesitar un largo proceso de adquisicin, de naturaleza constructiva. Es decir los nios desde muy temprano se encuentran en contacto con practicas sociales y educativas informales, que canalizan la adquisicin de la escritura, pero no por ello se conformarn con adoptarlas y repetirlas. Dichas practicas se encuentran integradas a las practicas sociales de su grupo de referencia en tanto objeto valorado por los adultos. A la vez puede afirmarse que, dichas practicas resultan insuficientes para la adquisicin de un sistema tan complejo como la escritura. Ser necesario el despliegue de prcticas educativas formales. Es decir debemos pensar en trminos de complementariedad las prcticas formales e informales para la adquisicin del sistema de escritura. Los entrevistados se refieren a si mismos en base a categoras dicotmicas que se remiten a su infancia en trminos de identidad "Soy poco lector" o "desde siempre fui muy lectora"; lo que no se correlaciona en todos los casos con su nivel de lectura y escritura actuales. Aparecen con fuerza los "modelos de lector: al referirse a su infancia las buenas experiencias tienen que ver con modelos de adulto (docente, bibliotecario) que propiciaba espacios vividos de manera placentera, mientras que los malas experiencias se relacionan a vivencias de altas exigencias, exposicin y castigo ante el error por parte del docente, relacionadas sobretodo a la lectura en voz alta. Aparecen tambin modelos de "buenos lectores" entre sus
familiares ( padres y abuelos) que propician la lectura mas all de contar o no con la escolaridad completa. Por ltimo se repite en trminos de deseo el "ser modelo para los hijos". Fueron frecuentes las justificaciones de "poca lectura", o " poco tiempo dedicado a la lectura" por razones tales como "ser mujer trabajadora", "ser adulto/a", "tener hijos/as". Acerca de las funciones de la lectura y la escritura Se ha hablado hasta aqu de la escritura como un sistema de representacin, lo que implicara ya de algn modo una funcin; pero adems es importante mencionar las funciones de memoria y comunicacin. Varios autores (entre ellos Ferreiro, 1997; Karmiloff-Smith, 199; Miras, 000, Olson, 1994; Tolchinsky y Karmiloff-Smith, 1993; en Mart 003) proponen considerar la escritura no slo como medio, sino tambin como un objeto de conocimiento cuya utilizacin conduce a una serie de transformaciones cognitivas de gran relevancia. Esta sera la funcin epistmica, en que la escritura posibilita la toma de conciencia tanto de elementos esenciales del lenguaje, como de otros elementos que si bien se encuentran implcitos en lo escrito, son necesarios para interpretar los textos (especialmente los elementos ilocutorios). Adems por la distancia que introduce entre productor y destinatario conduce a una necesaria explicitacin del contexto, para conseguir un resultado lo menos ambiguo posible; y por ltimo dadas las reglas y restricciones de las que hablamos anteriormente exige una clara elaboracin metacognitiva, en el doble sentido de toma de conciencia y de autorregulacin. Los entrevistados se refirieron a sus lecturas actuales como bsqueda de placer e informacin. En cambio en cuanto a la escritura se la menciona en la mayora de los casos en su funcin de expresin en momentos crticos o de dificultades personales, en segundo lugar en su funcin epistmica, de ayudar a ordenar los propios pensamientos, y tambin de comunicacin (con otras instituciones, con los alumnos, amigos, hijos, cnyuges, etc.) No aparece en los entrevistados la escritura como sistema de memoria externo. Acerca de los soportes Otra pregunta interesante es cmo la escritura representa el lenguaje? Esta pregunta nos obliga a hablar de los soportes que la escritura necesita para su existencia. Dicho soporte constituye la base para la organizacin del espacio grfico (Harris, 1995, en Mart 003) En sntesis "la importancia de los soportes no es menor ya que constituye la base de la organizacin de la escritura, de sus funciones y de las prcticas sociales vinculadas a los actos de leer y escribir (Mart, 003, Pg. 1). El soporte del espacio grfico introduce una serie de restricciones (limitaciones y facilidades) que guan la produccin y la interpretacin de los textos. Al referirse a los textos que leen, los entrevistados, mencionan todos como soporte el papel ( cuentos/ novelas, diario, humor grfico, revistas, material de sus disciplinas), y slo al ser interrogados explcitamente algunos refieren lectura en pantalla, por medio de conexin a Internet, sealando en dichos casos dificultades para acceder a las informaciones que buscan. En cuanto a la escritura mencionan (en soporte papel) las cartas y los mensajes para los familiares, textos para si mismo, con el fin de ordenar ideas, y en uno de los casos poesa. Mientras que se refieren a la computadora, para escribir notas al CPE, elaborar materiales para los alumnos y mandar mensajes por Internet. No aparecen en ningn caso la lectura y la escritura de Registros de asistencia, libros de Temas, carpetas de alumnos, ni pizarrn; as como tampoco la lectura y escritura en telfonos celulares.
98
A MODO DE CIERRE A modo de cierre podra decirse que los docentes entrevistados homologan las prcticas de lectura y escritura, por cuanto responden una por la otra. Al referir sus prcticas, lo hacen en trminos de identidad, lo cul hace pensar qu tan relevante son estas prcticas en la constitucin de las identidades en tanto personas, y en tanto docentes? Por otro lado, se califican a si mismos en trminos absolutos ( todo/ nada) por lo que surge la pregunta cules son los efectos de esta categorizacin sobre si mismos? Podra hipotetizarse que se otorga un valor determinante a las primeras experiencias en la adquisicin de lectura y escritura, que remiten en todos los casos al comienzo de la escolaridad obligatoria. A partir de aqu podra inferirse que los docentes no consideran de manera explcita, las prcticas familiares y sociales previa. Aunque por otro lado, mantienen modelos de lector o escritor de sus padres y familiares, en los cuales reconocen un proceso de alfabetizacin que llev a cabo el sistema escolar, de manera incompleta en muchos de los casos, en otros contextos histricos, sosteniendo posiblemente una visin idealizada de la accin de la escuela. En cuanto a las prcticas tanto de lectura como de escritura que llevan a cabo, no reconocen de manera explcita tener dificultades, aunque las narren en relacin a las nuevos soportes, una posible explicacin es que se posicionan ante la lectura y escritura como productos acabados, en los cuales han llegado al punto mximo. Esto se podra relacionar a una concepcin de las mismas que no incluye su perspectiva histrica en tanto sistema de representacin, y tampoco la construccin de dichas practicas en el trayecto de un sujeto. Por otro lado tienden a considerar las lecturas y las escrituras que hacen por fuera de su trabajo, esto lleva a pensar que no las visualizan como tales. Dado el nmero importante de justificaciones que se dan ante "el poco tiempo dedicado a la lectura" se sostiene la posibilidad de que los entrevistados poseen un "ideal" de lo que deberan ser o hacer. A partir de lo explicitado se plantean nuevos interrogantes, relativos a las construcciones que sostienen las prcticas de los docentes. cunto de ello pertenece a un plano de lo ideal? cules sern los efectos sobre las prcticas de lectura y escritura que llevan a cabo con sus alumnos?cmo se articula esta visin a la produccin y reproduccin de la desigualdad en la escuela media argentina?
educacin en la era de la comunicacin. Espaa: Aljibe Teberosky, A. (1995). "Para qu aprender a escribir?" en Teberosky, A. & Tolchinsky, L. Ms all de la alfabetizacin. Aula XXI- Santillana, Buenos Aires.
BIBLIOGRAFA Cole, M (1996/1999). Psicologa Cultural.Cap VIII - El anlisis cognitivo de la conducta en contexto. Morata, Madrid. Garate, M; Gutierrez, F.; Luque, L; Garca Madruga, J. A. & Elosa, R. (1999). "Inferencias y Comprensin lectora". En Garca Madruga, J. A., Elosa, M. R., Gutirrez, F., Luque, J. L. & Grate, M. (1999). Comprensin lectora y memoria operativa. Paids, Barcelona. Goodman, Y. & Goodman, K. (1994). "Vyogotsky desde la perspectiva del lenguaje total". En Moll, L. (Comp.). Vygotsky y la educacin. Aique, Buenos Aires. Lahire, B. (004). Sociologa de la lectura. Editorial Gedisa, Barcelona. Mart, E. (2003) Representar el mundo externamente. La adquisicin infantil de los sistemas externos de representacin. Madrid: Visor. Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la lectura y la escritura en la estructura del conocimiento. Editorial Gedisa, Barcelona. Petit M. (1999). Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura. Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F. Ramrez, J. D. (000). "Sobre escritura y alfabetizacin. Lugares de encuentro entre psicologa e historia". Anuario de Psicologa 31(4), 59-77. Ramrez, J. D. (000). "De la comunidad real a la comunidad imaginada. Discurso y escritura en la constitucin de la identidad moderna". Revista de Historia de la Psicologa 21(4), 13-36. Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). "Dos modelos explicativos de los procesos de composicin escrita". En Revista Infancia y Aprendizaje. 199, 58. 43-64. Snyder, I. (00). Alfabetismos Digitales. Comunicacin, innovacin y
99
ORDEN NORMATIVO ESCOlAR, CONFlICTO Y SUJETOS: lOS PUNTOS DE VISTA DE DIRECTIVOS Y AlUMNOS
Pauln, Horacio Luis; Tomasini, Marina; Arce, Mariela; Lpez, Javier; Martinengo, Valeria; Nazar, Mara Esther; Lescano, Romina; Muoz, Lorena; Galimberti, Ezequiel; Daloisio, Florencia Facultad de Psicologa, Centro de Investigaciones de Facultad de Filosofa y Humanidades, Secretara de Ciencia y Tecnologa, Universidad Nacional de Crdoba. Argentina
RESUMEn Estudio cualitativo sobre prcticas y concepciones de directivos, docentes y alumnos acerca de los conflictos emergentes en la relacin entre los actores de la escuela media y sus normas. Metodologa: Se abordan tres casos de instituciones de la ciudad de Crdoba, dos de procedencia pblica y una privada. mediante observacin, entrevistas y grupos de discusin con alumnos. Anlisis: Mtodo Comparativo Constante. Se presentan avances del anlisis de primer etapa 004 (con directivos) y de segunda etapa 005 con alumnos a travs de categoras de anlisis tales como tipos de conflicto, modos de posicionamiento, modalidades de explicacin y argumentacin de su emergencia, y relaciones entre actores y normas. Palabras clave Conflictos Normas Disciplina Convivencia ABSTRACT SCHOOL NORMATIVE ORDER, CONFLICT AND SUBJECTS: DIRECTORS AND HIGHSCHOOLL STUDENTS VIEW. Qualitative study above practises and conceptions that headmasters, teachers and highschooll student support about emergent conflicts in the relationship between schools members and theirs rules. Methodology: the approach will be made in three secondary schools of Cordoba city, Argentina. Two of them are public schools and the other a private one. Techniques: observation, interviews and discussing groups with students. Techniques of analysis: constant comparative method. Some analyse progress of the first stage in 2004 (whit directors) and of the second one in 005 with students will be presented using analysis categories such as types of conflicts, positioning manner, explanation and argumentation practical concepts of its emergency, and relations between actors and rules. Key words Conflicts Normative Discipline Cohabitation
PLAnTEO DEL PROBLEMA y PREGUnTAS DE InVESTIGACIn A partir de la dcada de los 90 se han sucedido diversas modificaciones y cambios en las relaciones que se haban establecido entre los sujetos y la escuela. El modelo de la institucin escolar moderna ya no puede resolver los conflictos que se expresan en la socializacin de las nuevas generaciones con los procesos de regulacin habituales. "Por mucho tiempo se ha pensado que la escuela era una institucin que transmita, por medio de conocimientos y por la forma misma de la relacin pedaggica, las normas y valores generales de una poca" (Dubet y Martuccelli, 1998: 11). Esta representacin de la relacin escuela y socializacin se basa en la resolucin de una paradoja: la formacin de actores sociales integrados y a la vez sujetos autnomos y crticos. La desidealizacin de esta "paidea funcionalista" hoy cobra vigencia al poder comprender que la escuela no solo no ha favorecido los objetivos igualitarios que pudo proponerse sino que, al igual que otras instituciones de la modernidad, ya no cumple con aquella imagen de matriz generadora de rasgos de una identidad social homognea en los sujetos. En esta crisis del modelo escolar es cada vez ms evidente el desencadenamiento de fenmenos de violencia relacionados con las instituciones educativas que tambin ponen en crisis los saberes y conocimientos previos que permitan regular las relaciones de los miembros de la escuela. Entre todos los factores identificados (individuales, ambientales, sociales, institucionales) a la hora de dar cuenta de la emergencia de la violencia escolar, es sobre el ltimo conjunto de variables, que la escuela puede generar respuestas, orientadas al mejoramiento de la convivencia escolar y la prevencin de la violencia. Estos argumentos, entre otros, fundamentan la necesidad de profundizar en el conocimiento de los sentidos y significaciones que despliegan los miembros de las instituciones educativas de nivel medio en relacin con la convivencia escolar, el conflicto y la violencia. En ste proyecto, esta problemtica general, se delimit enfocando en la reconstruccin de la perspectiva de directivos (ao 004) la perspectiva de alumnos (ao 2005), quedando para el presente ao completar la indagacin con stos ltimos y profesores. Nos interesa indagar los aspectos de este conocimiento prctico puesto en juego por los actores escolares, en la comprensin y abordaje de los conflictos en la escuela; particularmente a las visiones y sentidos que le atribuyen a la emergencia de los conflictos que se despliegan entre el mundo adolescente y la institucin escolar. Los interrogantes que orientan este estudio son: Qu sentidos despliegan directivos, docentes y alumnos de escuela media para categorizar los problemas o situaciones crticas en la relacin alumnos y orden normativo escolar? Cules son los conocimientos y modos de explicacin que construyen para comprender la emergencia de estos problemas? Cmo incluyen los aspectos socioambientales y familiares en la construccin de explicaciones sobre la problemtica? Qu lugar le otorgan a la institucin educativa y a sus miembros? Recuperamos desde una perspectiva compresiva de investigacin psicosocial la necesidad de considerar la produccin de sentido y el conocimiento prctico como aspecto clave de la accin cotidiana.
300
Los directivos (como as tambin los profesores y los alumnos) interpretan las experiencias a travs de los filtros de sus conocimientos, creencias, teoras implcitas y representaciones existentes. Por ello, esta trama de formas de comprender y analizar los diferentes aspectos en relacin con las prcticas de direccin va a determinar los estilos de desempeo que adoptarn dichas prcticas (Poggi 2001: 24). Entendemos que este conocimiento prctico cubre un abanico de relaciones desde la coherencia hasta la contradiccin con el conocimiento proposicional acadmico que se nutre generalmente de las teoras pedaggico-didcticas y la distancia entre ambos es clave para analizar la puesta en marcha de las lecturas y acciones de los directivos en determinada problemtica. El problema de las relaciones conflictivas entre orden normativo institucional y sujetos escolares (en particular alumnos) remite a la relacin entre el proceso de socializacin escolar y los procesos de subjetivacin que se tramitan en la adolescencia. Este es uno de los temas centrales que se recupera desde la Sociologa de la "experiencia escolar" (Dubet y Martuccelli 1998). Conceptualmente definen a la experiencia como proceso vivencial del sujeto en el que estn presentes componentes reflexivos que le permiten tomar conciencia relativa de sus acciones. En ese marco, el problema de la emergencia de conflictos en la relacin sujeto y norma, remite al problema de la integracin social que pretende la escuela a la vez que se postula la necesidad de la formacin de sujetos crticos y autnomos. En la tensin de esa doble funcin es que es posible analizar tericamente la aparicin de situaciones disruptivas del orden escolar desde los problemas de disciplina ms leves hasta las situaciones de violencia simblica y fsica ms graves. Desde lecturas crticas provenientes del interaccionismo simblico y de la mirada "dramatrgica" goffmaniana Jorge Baeza Correa (2002) recupera el concepto de oficio de alumno pero en el marco del anlisis de la vida cotidiana escolar y enfatizando la importancia del proceso de "apropiacin" del mundo de la vida y del mundo escolar. Ahora bien, esta perspectiva terica asume al espacio de la apropiacin como multisituado y colectivo lo cual se corresponde con una concepcin del educando como sujeto activo en la construccin de su realidad escolar a partir de "saberes" y "saber hacer" que les permiten dar sentido y significado a lo que hacen y viven. METODOLOGA Se trata de un diseo de investigacin cualitativo ya que el objeto de estudio se centra en las construcciones de conocimiento de sentido prctico que los actores despliegan para comprender y operar en consecuencia. Dentro del paradigma de investigacin interpretativa-cualitativa, la indagacin pretende ubicarse en la comprensin de las significaciones de la prctica social a fin de recuperar la perspectiva de los participantes y comprender el sentido de la accin en el marco de las relaciones intersubjetivas (Vasilachis 1992). Por ello que se trabaja con la lgica del estudio de casos ya que se busca la comprensin mas profunda de un fenmeno y no necesariamente la generalizacin de resultados a otras unidades empricas. En cuanto a las tcnicas de recoleccin de la informacin se utilizan entrevistas semiestructuradas individuales y en la segunda etapa, entrevistas grupales a los equipos directivos. Con los alumnos se trabaj mediante grupos de discusin de 6 a 9 participantes y con dramatizaciones de situaciones cotidianas de la escuela. Para el anlisis de la informacin se opt por el Mtodo Comparativo Constante de acuerdo a los desarrollos de Glasser y Strauss (1967) para favorecer la construccin de categoras de anlisis. COnCLUSIOnES A partir del anlisis realizado hasta el momento de esta presentacin se pueden observar tres mbitos de emergencia de los conflictos en las relaciones educativas desde la perspectiva
de directivos y alumnos. Por un lado, un mbito institucional ms general que se da en el conjunto de regulaciones propias del orden normativo escolar (normas explicitadas en los reglamentos y normas implcitas acerca de lo que se espera de los alumnos, de los docentes y directivos en las actividades ulicas y en los recreos, actos, salidas, en la permanencia y fuera del establecimiento, etc.) Un segundo mbito que cobra relevancia es el ulico ya que tanto directivos como alumnos lo sealan con insistencia como gravitante en la conflictividad escolar. Este mbito si bien est contenido en parte dentro de las regulaciones esperadas en el mbito institucional, cobra especificidad y heterogeneidad en las prcticas educativas efectivas que los profesores y alumnos construyen en el da a da escolar. El tercer mbito, el de las relaciones entre alumnos, que pueden derivar en relaciones de amistad, compaerismo, rivalidad y hasta hostigamiento personal hacia uno o dos alumnos por parte de un agrupamiento de compaeros, se revela como otro espacio sealado con insistencia por parte de los adolescentes a la hora de reconocer la presencia de conflictos y si bien es sealado por los directivos se lo observa ms desde los problemas de indisciplina. Si analizamos los conflictos desde las definiciones que centralmente los plantean como situaciones de enfrentamiento de intereses, necesidades y deseos diferentes entre los sujetos, con igual o distinta asimetra en las relaciones de autoridad (Ball, 1989, Parra Sandoval 1995) podemos afirmar desde nuestro anlisis, que para los alumnos, en el mbito de la relaciones entre pares, el conflicto pasa por el tratamiento de la diferencia entre "iguales" o "pares", es decir, en la convivencia tolerante de las diferencias del otro u otros, pudiendo derivar en situaciones de dominacin, confrontacin, indiferencia o agrupamientos por relaciones de amistad y comunidad de opciones de valor e intereses y tambin por oposicin a valores e intereses diferentes. Postulamos que este tratamiento de la diferencia asume dos caractersticas, por un lado por la diferenciacin social a nivel de las diferencias econmicas, tnicas y culturales; y por otro por diferencias por las construcciones identitarias singulares, es decir, por las formas de ser referidas a la presentacin personal, (timidez, introversin o extroversin, popularidad por atributos estticos, o sociales, etc.) Desde La mirada de los directivos, si bien se tiene en cuenta los problemas entre pares tratando de evitar las agresiones verbales y fsicas, prevalece una concepcin igualitarista de las relaciones entre alumnos que les impide en muchos casos reconocer el impacto de las diferencias sociales y personales en ste mbito. En el mbito ulico la centralidad de los conflictos pasa por la toma de compromiso e implicancia o la resistencia con el trabajo pedaggico por parte de los alumnos. Los alumnos adjudican a los profesores el porvenir de la relacin educativa, tanto en lo satisfactorio como en lo que les genera disconformidad. Lo sealan en relacin tanto al "trato" que reciben como a las "formas de dar la clase" de los profesores ya que para ellos es muy importante como se sienten "tratados", (si el tipo de relacin se orientar a una relacin amistosa, de buen clima, o si se enfrentarn a una suerte de relacin de confrontacin constante), y luego "cmo da la clase", es decir, cmo ensea los contenidos, considerando el impacto que ello tendr en la evaluacin de su rendimiento. En este mbito la mirada de los directivos atiende a los problemas de indisciplina (toda vez que el docente no pueda "manejar" al grupo) y al rendimiento, aunque esta cuestin generalmente se ve como responsabilidad del docente. De forma parecida a los alumnos sealan tres aspectos que inciden en la conflictividad del aula: la relacin vincular que establecen los docentes ("trato"), la calidad de las propuestas de enseanza ("formas de dar la clase") y la relacin ambigua del adulto con la norma que no lo presenta como modelo o ejemplo para los alumnos. As, centran la atencin de manera sucesiva en tres aspectos: a) la relacin vincular que establecen los docentes no recono-
301
ciendo al alumno como sujeto: no escuchan a los chicos, no dialogan, etc.; b) la relacin pedaggica en sentido estricto, la propuesta de enseanza: "preparan clases poco interesantes", "aburridas" y c) - la relacin del adulto con las normas: el incumplimiento de las normas por parte del docente habilita y justifica la trasgresin del alumno. En este ltimo aspecto, son recurrentes las dificultades que se les presenta a los directivos cuando los conflictos emergen a partir de la trasgresin de los docentes a normas que se espera que cumplan los alumnos. En el mbito institucional para los alumnos el conflicto central pasa por la preservacin de su mundo privado como sujeto (expresin de por lo menos: un grupo o una red de relaciones con adolescentes fuera y dentro de la escuela, una red familiar y un sector sociocultural local) frente a los intentos de regulacin de las conductas escolares esperadas de acuerdo a parmetros de opcin de valor de la "imagen" de la escuela y de la imagen de los jvenes (regulaciones que comprenden la vestimenta y el comportamiento dentro y cerca de la escuela, el cuidado de la salud, las relaciones de amor e inicio a la sexualidad, etc.) Para Dubet y Martucelli esta cuestin se relaciona con el desarrollo de una "subjetividad no escolar" con la que explican la tensin entre estudiantes y adolescentes (Tenti Fanfani, 2000: 6); es decir que el adolescente transita aspectos de su propia subjetividad y de su vida social de relacin a distancia o paralelo a la escuela, lo que se traduce luego en conflictos con "su vida escolar" como alumno. Rodrigo Parra Sandoval (1995) plantea que las formas de violencia en la escuela estn relacionadas con la tendencia a la homogenizacin y la exclusin de los elementos diferentes y las particularidades individuales, pero adems, por la experiencia de "fragmentacin del ser" que opera en los alumnos, principalmente por lo que llama como "la vida escolar esttica". Dicha violencia, se expresa para este autor bajo dos formas; una violencia pedaggica, es decir, "violencia pedaggica de la homogenizacin que reduce al escolar a lo que es definido por la reglamentacin de la escuela y excluye las otras caras del ser que permanecen suspendidas, censuradas, durante las horas de colegio"(1995:150). Y una segunda forma de violencia, mucho ms visible y de carcter fsico, que aparece, bajo la forma de autoritarismo escolar. Para los directivos, en el mbito institucional la preocupacin pasa por lo que ellos consideran propio del comportamiento de un "alumno o alumna de nivel medio"; su inters por garantizar el gobierno de la escuela y el cumplimiento de las normas por todos, incluidos los docentes con los cuales aparecen problemas en este aspecto. El inters central pasa por cuidar la imagen externa y la convivencia interna incluyendo a la familia como a otro actor al cual tienen que tener en cuenta. Los alumnos por su parte evidencian con insistencia su malestar frente al incumplimiento por parte de los docentes y directivos de algunas de las normas que consideran comunes a todos los que participan de la escuela (por ejemplo, las prohibiciones de fumar y de usar celulares en clase y la puntualidad, entre otras). Para finalizar podemos plantear que los directivos esperan un cumplimiento "natural" de las normas escolares por parte de los alumnos. Predomina en ellos una concepcin disruptiva y contingente del conflicto, a veces ms centrado en la individualidad del alumno y en otros casos con mayor inclusin de factores contextuales. De acuerdo con Jares (1997) esta concepcin del conflicto lo califica como algo negativo, indeseable, asociado a la violencia, disfuncin o patologa y, en consecuencia, como una situacin que hay que corregir y evitar. Es considerado como un elemento que perjudica gravemente el normal funcionamiento de la organizacin educativa ya que se lo asocia a las distorsiones no esperadas que lo contraponen a la pretendida eficacia de los procesos educativos. En cambio, se observan fuertes distancias en la apropiacin de sentido y la jerarqua de importancia de las normas esco-
lares que los alumnos adjudican con respecto a los adultos de la escuela. En tal sentido Felicity Haynes (2002) seala que hay un conjunto de normas globales que pueden ser cumplidas por los grupos de alumnos sin ninguna discusin ni reflexin sino por costumbre y en parte por un deseo de "encajar" en el estilo comportamental de los pares. Muchas veces estas normas se oponen a las propias de la escuela y a las expectativas de los educadores. Tambin se destaca que stas normas tendran un sentido protector de la lealtad en el seno del grupo. Esto muestra la tensin existente entre las normas escolares y las normas propias de las relaciones ms horizontales entre alumnos. Esto podra estar ligado con la dependencia de las medidas de control externas, ya que en muchos casos son los profesores y administradores quienes no consideran la participacin de los alumnos en el proceso disciplinario sino que se apoyan en medidas de control externas, en gran parte ineficaces. Ello puede producir que los alumnos se disocien de la comunidad escolar, lo cual se agudiza por la falta de capacidad negociadora de los adultos que incorpore preferencias, intereses y opciones valorativas de los alumnos y, a la vez, les exija responsabilizarse de sus actos en el marco de un orden normativo institucional logrado con el mayor consenso y la participacin posibles.
BIBLIOGRAFA Baeza Correa, J. (00). Leer desde los alumnos(as), condicin necesaria para una convivencia escolar democrtica. Educacin Secundaria un camino para el desarrollo humano, Santiago, Chile 00, pp. 163-184. Ball, S.: (1989). La micropoltica de la escuela. Hacia una teora de la organizacin escolar. Madrid: Paids/MEC. Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociologa de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada. Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies of qualitative research. New York: Aldine Publishing. Trad. I. Vasilachis, CEIL, Buenos Aires. Haynes, F. (00). tica y Escuela. Es siempre tico cumplir las normas de la escuela? Gedisa. Jares, X. (1997). El lugar del conflicto en la organizacin escolar, Revista Iberoamericana de Educacin Nmero 15 Micropoltica en la Escuela. Parra Sandoval R. (1995). El tiempo mestizo: Escuela y modernidad en Colombia. En: CAJIAO, Francisco (Director). Proyecto Atlntida: Estudio sobre el adolescente escolar en Colombia. Colombia: Fundacin FES, Tomo I, p. 19-158 Poggi, M. (001) La formacin de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseo de estrategias. Bs. As.: IIPE UNESCO Tenti Fanfani, E. (000). Una escuela para adolescente. Reflexiones y valoraciones. Buenos Aires: Unicef-Losada. Vasilachis, I. (199). Mtodos cualitativos I. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina.
30
BSQUEDA DE INFORMACIN EN PANTAllA EN SITUACIONES DE ESTUDIO: lOS SENTIDOS QUE CONSTRUYEN lOS AlUMNOS
Perelman, Flora; Estvez, Vanina; Bivort, Mara Rosa; Gonzlez, Diana; Capria, Ana Paula; Bertachinni, Patricio Romn Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires RESUMEn Este trabajo presenta algunos procesos cognoscitivos analizados en alumnos de 5 y 7 ao de primaria cuando realizan en el aula una prctica de lectura propia del estudiante: la bsqueda de informacin en Internet. Desde el enfoque constructivista adoptado, nos interrogamos por las restricciones que el trabajo con el medio digital en el marco escolar genera sobre el proceso de adquisicin de conocimientos. Los datos provienen de un estudio piloto correspondiente a una investigacin exploratoria en curso denominada: "Construccin de textos de estudio en soporte informtico en situaciones didcticas en EGB", cuyo diseo se inscribe en un estudio cualitativo de casos. Se utilizan tres instrumentos de recoleccin de datos: observaciones realizadas en sala de informtica, focalizadas en el seguimiento de los alumnos leyendo y escribiendo; los productos escritos infantiles y entrevistas clnicas individuales. El examen preliminar de los datos evidencia que en la construccin del significado involucrada en la exploracin en pantalla, los alumnos se enfrentan con el problema conceptual de diferenciacin y coordinacin de las informaciones en el dominio de conocimiento que estn indagando. El uso del buscador electrnico parece acrecentar dicho problema dada la multiplicidad de entradas que ofrece y la calidad de la informacin que provee. Palabras clave Lectura Exploratoria Informtica Construccin ABSTRACT SEARCH OF INFORMATION IN THE SCREEN IN STUDY SITUATIONS: MEANINGS CONSTRUCTED BY STUDENTS. This work presents some cognitive processes analyzed in 5th and 7th form students in elementary school when they make a practice of reading typical of the student: the search of information on the Internet. From a constructivist perspective, we question the constraints that the work on the digital media in the school context generates on the process of knowledge acquisition. The data comes from a pilot study corresponding to an exploratory research in course, denominated: "Construction of texts of study in computer support in didactic situations in EGB". Methodological design consisting of a qualitative study of cases. Three instruments of data collection are used: observations made in the computing room, focused on the students reading and writing activities; the written productions and individual clinical interviews. The analysis of the data evidences that was involved in the construction of meaning while exploring the text on the screen, rendered the following results: the students face the conceptual problem of differentiation and coordination of the information in the field of knowledge they are researching. The use of the searcher seems to increase this problem because of the multiplicity of entries that it offers and the quality of the information that it provides. Key words Reading Exploratory Computing Construction En este trabajo se analizan algunos datos preliminares obtenidos en una investigacin en curso denominada: "Construccin de textos de estudio en soporte informtico en situaciones didcticas en EGB"[i]. Desde un marco constructivista situado, nos proponemos explorar cmo alumnos de ciclo de primaria aprenden sobre contenidos de ciencias sociales mientras leen y escriben en condiciones de enseanza. En un estudio preliminar, recabamos la informacin de que si bien todas las escuelas pertenecientes al Gobierno de la Ciudad Autnoma de Bs. As. cuentan con equipamiento informtico, una de las cuestiones que genera profundos interrogantes es cmo posibilitar que los alumnos lleguen a ser practicantes competentes y crticos del entorno digital en situaciones de estudio. Por un lado, parecera que articular el rea de informtica con las otras reas de conocimiento requiere de cambios en la tradicin escolar. Pero, por otro lado, una limitacin central es que se cuenta con escasas investigaciones que examinen los procesos cognoscitivos de los estudiantes en situaciones de apropiacin de un tema disciplinar en dicho soporte (Rueda Ortiz, 00; Jonassen et al, 005). Los estudios provenientes de la Historia de la lectura y de la escritura evidencian que leer y escribir son construcciones sociales, y que cada poca histrica da nuevos sentidos a esos verbos (Ferreiro, 2001). Mltiples trabajos sugieren que nos encontramos ante la "tercera revolucin del libro", siendo las dos primeras la invencin del cdice y de la imprenta (A.M Chartier y Hbrard, 2002). As, se plantea que el soporte informtico "impone una redistribucin de los roles en la economa de la escritura, la concurrencia (o la complementariedad) entre los diversos soportes de los discursos, y una nueva relacin, tanto fsica como intelectual y esttica, con el mundo de los textos" (Chartier, 000: 16). Desde este anlisis sociohistrico nos preguntamos acerca de las restricciones que el medio digital impone sobre la construccin intelectual al leer y escribir en contextos escolares de estudio, entendiendo por "restricciones" tanto los aspectos que pueden limitar como posibilitar el proceso de adquisicin de conocimientos (Castorina, Faigenbaum, 00: 330). Nos centraremos aqu exclusivamente en el examen de una prctica de lectura muy propia del estudiante: la bsqueda de informacin. Mltiples interrogantes se nos presentan: Qu modalidades de lectura emplean los alumnos ante los textos en pantalla? Cmo leen en ese soporte? Efectan una exploracin permanente, un continuo zapping, un navegar incesante o se van deteniendo para realizar lecturas ms profundas? En qu momentos? Para qu? Por qu? Qu interpretan en esas lecturas? Qu significados conceptuales le atribuyen al contenido? Qu sentido le adjudican a la imgenes y a los diferentes signos (conos, subrayados, cambios tipogrficos, de color, espacializaciones, etc.)? METODOLOGA Se trata de una investigacin de carcter exploratorio. El diseo se inscribe en un estudio cualitativo de casos, en el que se utilizan tres instrumentos de recoleccin de datos: a) las observaciones realizadas en sala de informtica, focalizadas en el seguimiento de los alumnos leyendo y escribiendo; b) las entrevistas clnicas administradas en forma individual, luego de las
303
situaciones observadas y c) los productos escritos infantiles. Esta presentacin corresponde a un estudio piloto que tiene como propsito ajustar el diseo definitivo y avanzar tanto en la caracterizacin del objeto de investigacin como en la precisin de los problemas planteados. Hasta el momento, se recolectaron 6 observaciones correspondientes a grupos de alumnos de 5 a 7 ao de escuelas privadas de Capital y Pcia. de Buenos Aires. LOS CRITERIOS DE BSQUEDA Nos detendremos en cuatro fragmentos de observacin que nos permitirn examinar la regularidad de ciertos procesos cognoscitivos que los estudiantes ponen en juego cuando estn explorando en pantalla. Los dos primeros registros corresponden a un grupo de tres alumnos de 5 ao de EGB (10 aos de edad promedio) que estaba seleccionando imgenes en la web para ampliar una biografa de Albert Einstein, producida en un proyecto de estudio. Registro 1: D[ii]: Y ahora qu imagen hay que buscar? L: La de Jos Arce (en la biografa escrita por los alumnos es mencionado como el rector de la UBA que recibi a Einstein cuando lleg a la Argentina en marzo de 195). J: (Tipea "Jos Arce" en el buscador Google, selecciona la opcin "imgenes" y el resultado que aparece es una pgina con 0 de ellas, cada una con sus epgrafes. En el extremo inferior de la pgina figura una indicacin de que hay otras 8 pginas para ser consultadas). L: Este ser? (Seala la primera foto. En el epgrafe dice "Manuel Jos Arce", pero en el enlace detectamos que esa foto pertenece a uno de los 7 hermanos del rector de la UBA). J: S, de joven. Y est en una pintura adems (muy seguro seala un cuadro con un retrato pintado. En el epgrafe de esa pintura dice "Manuel Jos Arce", pero en el enlace se explica que se trata de un prcer de la Independencia de El Salvador, nacido en 1787). L: Sera mejor una foto, tiene "mejor imagen". D: Aparte est mejor definida (seleccionan la primera foto y la copian en su texto). Cules son las hiptesis que subyacen a estas acciones? Parecera que los alumnos efectuaron la seleccin basados en el presupuesto de que todas las imgenes pertenecan a un nico sujeto, el "Jos Arce" que estaban buscando. A partir del anlisis tentativo de este registro, comenzamos a hipotetizar de que los alumnos probablemente sostenan la expectativa de que el buscador, a partir de la sola inclusin de las palabras clave adecuadas, encuentra la informacin que se proponen indagar. El examen de otro fragmento de la misma observacin nos permiti ahondar ms en esta hiptesis. En el siguiente registro, el grupo se propuso encontrar una imagen para ilustrar la visita de Einstein a la Universidad de Buenos Aires. Registro 2: (L escribe en el Google: "Einstein en la UBA" y selecciona la opcin "imgenes"). D: Ah (seala la primera imagen donde aparece un edificio), mir, tenemos la UBA (en el epgrafe dice "Einstein", pero en la pgina enlace "www.datarq.fadu.uba.ar" explica que se trata de la "Torre Einstein", construida en Alemania en 190191). Y ese es Einstein (segunda imagen). Los podemos poner juntos. L: No, porque la maestra dijo que no busquemos imgenes de Albert Einstein as, slo mirando. D: Pero est con traje, a parte lo podemos poner con el edificio y entonces... a Einstein ah, al costado, como si estuviera en este edificio trabajando. L: Pero D., no tiene nada que ver esto (primera imagen). D: S (insistente), porque era el edificio de la UBA. J: Nosotros queremos una foto de la UBA (remarcando cada palabra como para que D. lo entienda). D: Y haba un edificio que era la UBA. L: J., ya no hay imgenes de coso (se refiere al resto de las
imgenes de la primera pgina de la bsqueda, en la que no figuran otros edificios). D: Ves! (seala la primera imagen).S! (triunfal). J: Eso no es la UBA. (L. llama a la maestra desde su banco). D: Vos no me cres. J: Yo te creo, pero no estoy seguro de que sea la UBA. L: Pon copiar. J: (Cliquea la opcin: "Guardar imgenes como..."). Va a archivo. (Introduce la imagen en una carpeta destinada a tal fin). En esta situacin, los alumnos debaten acerca de la validacin de la primera imagen que figura en la pantalla. El conflicto se presenta porque uno de los integrantes del grupo est convencido de que las palabras clave introducidas en el buscador ("Einstein en la UBA") aseguran de por s que la primera imagen que aparece se corresponde exactamente con la informacin deseada ("era el edificio de la UBA"), mientras que otro integrante pone en duda esa certeza, aunque no logra encontrar algn modo de determinar fehacientemente la referencia. Por su lado, el tercer alumno, ante la evidencia de que no figuraba otro edificio en la pgina que apareca en la pantalla, pide auxilio a la docente al mismo tiempo que propone guardar la primera imagen y todos asienten. Es as que estos alumnos se estn interrogando respecto de la informacin que obtienen en Internet, pero parecera que todava no han logrado desentraar que la mayor parte de las veces no existe una correspondencia biunvoca entre las "palabras clave" y los significados y referentes que el motor de bsqueda provee. Esta problemtica se acerca a la encontrada por diversos investigadores que estudiaron la lectura de textos histricos (Berti, 1994; Laparra, 1991; Perelman, 2004). Los autores hallaron que el vocabulario que genera ms "deslizamientos semnticos" en la interpretacin infantil no es, como se cree habitualmente, el que los alumnos desconocen ("las palabras difciles"), sino fundamentalmente el lxico polismico, el que tiene mltiples significados derivados de su insercin en la trama conceptual de las disciplinas. Los nios habitualmente asimilan dichos trminos a sus instrumentos de conocimiento y esto los aleja del sentido conceptual que poseen en el marco del texto histrico que estn leyendo. En el caso que nos ocupa, observamos que las palabras clave "Jos Arce" y "Einstein en la UBA" remitan a diversos referentes histricos, pero los alumnos tendieron a leerlos unvocamente, adjudicndoles el sentido que estaban intentando hallar. A pesar de que para algunos nios esta idea comenzaba a relativizarse, no se constituy en un observable para ellos el dato contextual provisto por las imgenes: cada una posea su epgrafe en el que figuraba el nombre completo de la foto, el tamao, la extensin del archivo (jpg) y la direccin de la pgina web donde estaba incluida. La lectura de este ltimo dato les hubiera permitido determinar la legitimidad de la referencia. Los otros dos registros pertenecen a un grupo de tres alumnos de 7 ao de EGB (12 aos edad promedio) que intentaban localizar informacin sobre Claudio Morresi, actual Secretario de Deportes, quien luch por los derechos humanos en la ltima dictadura militar. El objetivo ltimo era contar con informacin para construir una gua para entrevistar a Morresi, quien vendra a visitarlos prximamente a la escuela. Registro 3: F: Pon (en el Google) "Morresi y dictadura". L: Pon "Morresi (enfatiza) en la dictadura", si no es medio difcil que aparezca. (E. tipea en el buscador y aparecen 339 entradas distribuidas en 30 pginas. Todos recorren los resultados que figuran en la primera pgina del buscador y E. se detiene en la octava entrada): Pgina/1 Web :: libero :: "Es injusto asociar a Menotti con la ... Claudio Morresi tambin jug en la Seleccin Argentina. Subnotas ... Es injusto asociarlo a la dictadura porque hizo algunas cosas que merecen mi respeto. ...www.pagina1.com.
ar/diario/suplementos/libero/10-937-003-07-19.html
304
F: Bueno, eso ponelo. E: (Entra al sitio y aparece la noticia en la pgina del diario, acompaada de una imagen con un epgrafe que dice: "Claudio Morresi tambin jug en la Seleccin Argentina"). Ya est! L: (Lee silenciosamente el ttulo que aparece en la pgina del diario: "Es injusto asociar a Menotti con la dictadura") Menotti. F: Dnde dice Menotti? E: Ac! (seala el ttulo). F: Por ah es el apellidoel apodo, digo. E: Ah!, no! Es verdad!. No s, por ah lo escribieron mal. F: Bueno. E: Bu, por ah es otra persona no importa! Ac esta todo lo de Claudio Morresi. En este grupo de 7 ao reaparece la expectativa de que el buscador puede proveer la informacin exacta que se est indagando. Estos alumnos haban introducido las palabras clave "Morresi en la dictadura" y se detuvieron en el ttulo "Es injusto asociar a Menotti con la dictadura". A pesar de que "leyeron" este titular en el buscador y tambin lo hicieron al ingresar al diario para leer la nota completa, persistieron en la idea de que se trataba de "Morresi". Es interesante observar aqu que, para sostener dicha hiptesis, dos de los alumnos elaboraron "soluciones de compromiso" ("por ah es el apellido...el apodo", "por ah lo escribieron mal"), mientras que el tercer alumno pudo esbozar la posibilidad de que se tratara de otra persona, aunque no logr defenderla con argumentos o acciones que le permitieran corroborar o refutar su idea, e inmediatamente decidi dejarla de lado. En el registro que sigue, este grupo contina con la misma tarea de bsqueda. Registro 4: (F. lee otra entrada del buscador): Lecturas: Educacin Fsica y Deportes, Revista Digital Digo de nuevo, no en la historia del ftbol de la Argentina, ... Hace dos semanas yo hablaba con Claudio Morresi, que ustedes se acordarn fue un muy buen ...www.efdeportes.com/efd33/
mundial1.htm - 17k - En cach -Pginas similares
Scher, a pesar de que su nombre estaba destacado tipogrficamente al inicio del discurso. Quizs, el hecho de que haban puesto en el buscador la palabra clave "Morresi", los condujo a pensar que era el protagonista principal en la pgina encontrada. A MODO DE COnCLUSIn El seguimiento del trabajo de los nios en sus bsquedas en Internet parece poner una "lente de aumento" sobre algunas de sus prcticas lectoras, que probablemente se correspondan con las realizadas con los textos impresos. Coincidimos con Emilia Ferreiro y Kriscautzky, M. (2001) que las herramientas informticas nos permiten examinar las preguntas y las interpretaciones infantiles con respecto a los textos, aunque las mismas no sean exclusivas del soporte digital sino que este contribuya a ponerlas de manifiesto. Volviendo a nuestra pregunta inicial, referida a las restricciones que este medio puede presentar al proceso de adquisicin de conocimientos, nuestros resultados muy preliminares aportan algunos indicadores que emergen ante el uso de una herramienta de bsqueda en Internet. La seleccin de la informacin con este medio no parece constituir slo un problema de adquisicin de una tcnica o habilidad para "buscar y capturar recursos en la web". Los problemas con los cuales se enfrentan los alumnos parecen ser bsicamente de orden conceptual. Esto es, la construccin del significado de las informaciones que aparecen en pantalla requiere de los alumnos una actividad cognoscitiva de diferenciacin y coordinacin de relaciones en el marco del dominio de conocimiento que estn explorando. Es obvio que ante cualquier consulta, sea cual fuere el soporte, se suscita tambin este problema. Sin embargo, en el uso del buscador electrnico la complejidad se acrecienta, no slo por la multiplicidad de entradas que ofrece al lector, sino tambin porque dichas entradas derivan de un mecanismo automtico de reconocimiento de palabras clave.
F: El ftbol y la historia. Eso nos sirve seguro. (Entra al sitio y lee el subttulo "El ftbol y la historia", debajo del cual aparece una conferencia de Ariel Scher, quien detalla en un momento de su ponencia su relacin con Claudio Morresi. Aqu presentamos el primer prrafo). EL FTBOL y LA HISTORIA Ariel Scher. Yo llevo, como mucha gente, aos hacindome preguntas en torno del Mundial 78, tengo muchas ms preguntas que respuestas, y me llevara eso ms o menos 22 aos, aunque he hecho algunas otras cosas en el medio, tratan de contestarme lo que todava no me pude contestar en trminos enteros qu cosa es ese Mundial?, qu cosa marc ese hito en la historia de la Argentina? (F. lee en voz alta todo el prrafo arriba citado, pasando por alto el subttulo y el nombre del conferencista Ariel Scher. E. sigue leyendo dos renglones ms del siguiente prrafo, sin llegar a la parte donde Sher menciona a Morresi). F: Guardalo! En esta observacin se pone en evidencia que el buscador a veces aporta sitios donde las palabras clave se mencionan lateralmente, formando parte de un discurso ms amplio. En este caso, el enunciador de la conferencia es Ariel Scher, quien en un momento nombra a Morresi para dar cuenta de la situacin vivida en la dictadura. Lo que resulta llamativo es que los alumnos decidieron guardar la informacin del sitio aunque slo leyeron un breve fragmento en el que todava Morresi no haba sido mencionado. Es as que, a partir de la lectura efectuada hasta ese momento, no les era posible saber si el texto les iba a aportar datos pertinentes para la bsqueda que estaban realizando. Entonces, por qu decidieron guardar el texto? Es probable, aunque no lo podemos afirmar con certeza, que los estudiantes hayan considerado que lo que estaban leyendo no era el discurso de Scher sino el de Morresi. Un indicador clave es que comenzaron a leer la conferencia sin mencionar a
BIBLIOGRAFA Berti, A. (1994). Childens understanding of the concept the state. En M. Carretero y J. F. Voss (Eds.), Cognitive and instructional processes in history and the social studies. Hillsdale, N.J.: Erlbaum. Castorina, J. A. y Faigenbaum, G. (00). The epistemological meaning of constraints in the development of domain knowledge. Theory & Psychology, 12, 3, 315-334. Ferreiro, E. (001). Pasado y futuro del verbo leer. En Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Bs. As.: Fondo de Cultura Econmica. Ferreiro, E. y Kriscautzky, M. (001). La mise en page en contexto informtico: los problemas del investigador y las soluciones de los nios. Tpicos del Seminario, 6, 77-91. Chartier, R. (000) Las revoluciones de la cultura escrita. Barcelona: Gedisa. Chartier, A. M. y Hbrard, J. (00). La lectura de un siglo a otro, Discursos sobre la lectura (1980-2000), Barcelona: Gedisa (coleccin LEA). Jonassen, D. H., Strobel, J., & Gottdenker, J.G. (2005). Modeling for meaningful learning. In Learning Sciences and Technologies Group (Ed.), Engaged learning. Laparra, M. (1991). Problmes de lecture poss par l criture des textes historiques vise didactique. Pratiques, 69, 97-14. Perelman, F. (004). La produccin de resmenes escritos en primer ciclo de EGB en situaciones de enseanza disciplinar. Tesis Doctoral no publicada dirigida por el Dr. Jos Antonio Castorina, Facultad de Psicologa, UBA. Rueda Ortiz, R. (1999). Hipertexto, ambientes de aprendizaje y formacin. En Nuevas tecnologas y comunicacin, Espiral. nOTAS [i] El proyecto fue presentado para su evaluacin en UBACyT, para la Programacin Cientfica 2006-2009, en el marco de la Facultad de Psicologa de la UBA. La direccin est a cargo de Flora Perelman. El equipo de investigadores de apoyo est constituido por: Vanina Estvez, Mara Rosa Bivort, Diana Gonzlez, Paula Capria y Patricio Romn Bertacchini. [ii] Las iniciales corresponden a los nombres de los alumnos. Es importante notar que en las observaciones slo figuran interacciones entre los nios, ya que llamativamente no registramos intervenciones del docente.
305
306
pectos ms, que bien podramos hoy ubicarlo dado a las caractersticas, dentro de la gente mayor, pero, hay algo , ms llamativo an, segn nuestro criterio, y es que su madre ( en la ficcin), representa a "una pobre anciana de 65 aos de edad", sin condiciones, por su edad (segn lo expresado por su hijo), de realizar ni las ms leves tareas domsticas, Este personaje,deba ser intervenido quirurgicamente de una enfermedad en la visin que la mantena ciega, llamada "Cataratas", lo cierto es que las expectativas de esta ciruga se centraban en una situacin muy delicada ( y hasta llevada al dramatismo) , la cual luego de muchas peripecias se realiza con xito, producto del cual, su hijo ( el actor Sandrini), manifiesta con vehemencia y alegra ( que tal vez, algunos recuerden) LA VIEJA VE LOS COLORES!... La reflexin sobre lo acontecido, nos lleva hacia el interrogante de nuestro tema: "el significado de trabajo y de jubilacin, es el mismo para el pasado siglo XX, que para el que hoy transitamos siglo XXI? Creemos que no, pero ciertos interrogantes pueden ser descifrados por medio de las respuestas que han vertido acerca de estos conceptos, algunos de los mdicos jubilados, que hemos recurrido para tal fin, y se describen a continuacin: Sujeto j.C. Sexo M. Especialidad-Ciruga Edad-69 aos Trabajo: Actividad que concierne a las personas con facultades fsicas y psicolgicas saludables, en las que se incluye la responsabilidad por hacerla. jubilacin: Momento de la vida posible para disfrutar de una actividad ( no obligada sistemticamente), ganado por haber trabajado muchos aos sistemticamente...algo asi como "un premio recibido"...j...j... pero quin puede decir que recibe ese premio? Sujeto M.G. Sexo F. Especialidad- neumonologa Edad-73 aos. Trabajo: (cuando no es forzado), actividad a la que se dedica un ser humano sano, de manera cotidiana, esta actividad puede ser fsica o mental o bien con la combinacin de ambos estados. jubilacin: (cuando no es forzada), puede ser el momento en la vida de un ser humano que, con tranquilidad econmica, pueda dedicarse a diferentes esparcimientos o actividades que le quedaron pendientes de realizar hasta el momento, aclaro que este sera un estado "ideal", la realidad es que los jubilados hoy, en general, estn confinados a vivir un verdadero ocaso de miseria y desesperacin. Sujeto j.P. Sexo M Especialidad Psiquiatra Edad-74 aos Trabajo: (como positivo): proyecto, futuro, bienestar "vitalidad" (como negativo): sacrificio, esfuerzo con pesar, malestar Tambin es cierto de que estas situaciones pueden variar segn nuestros estados y motivaciones. jubilacin: cuando la decide una ley o enfermedad, el significado puede ser "final de un proyecto", caducidad, angustia, depresin, lmite de un anhelo. Cuando es por eleccin libre y correctamente remunerada, puede significar reconocimiento, valoracin, devolucin, posibilidades de nuevos proyectos, en resumen felicidad, buenas expectativas, disfrute...etc. Sujeto S.S. Sexo F. Especialidad- Endocrinologa Edad-71 aos Trabajo: rotundamente Salud!!!, necesidad para vivir bien, si pensamos en estos tiempos, el lograrlo es algo as como "tocar el cielo con las manos". jubilacin: si es buena, digna y elegida, es una tranquilidad fsica y mental para los que estuvieron activos durante muchos aos, pero como esto no existe, se convierte en una amenaza y pesadilla el tener que vivirla, tanto en lo personal ( como sos vista socialmente "una jubilada"), y tambin por la parte econmica...realmente "deplorable".
Hemos analizado ya , en diversos apartados de nuestro marco terico que lleva a cabo la presente investigacin las conceptualizaciones acerca del significado del trabajo, y como contrapartida, el hecho de la privacin de trabajo regida por la jubilacin, pero he aqu de que estos mismos autores, sin dudarlo, no lograron "predecir" el vertiginoso ritmo, en la historia temporal respecto de las expectativas de vida til hoy dadas para el sujeto humano, obteniendo como resultado de que en la actualidad, y an a sabiendas de que los organismos experimentan con la madurez cambios irreversibles; a diferencia de pocas pasadas, stos organismos humanos, mantienen su salubridad por ms tiempo, "posponiendo", hasta dentro del mismo mundo cientfico el interrogante, tal vez indefinido de la muerte... No obstante, la pregunta que hoy podramos formularnos es: si es la muerte la ltima instancia de la vida, o bien si el envejecer por no llevar una adecuada, reconfortable y activa vida, nos lleva hacia una "muerte anunciada"...? Estos argumentos, en parte podran contradecir hoy, a los expuestos por Singer (1991), quien sostuvo respecto a los "mayores", que esa "eterna juventud".de quienes no admiten el paso de los aos, viviendo aspiraciones inconcientes ante la finitud humana, se derrumbar ante la crisis propia del tiempo real de vida...( el misterio por descifrar en estos tiempos sera el de saber cul es precisamente "ese tiempo real de vida"). John Rowe ( Nueva York), especialista en medicina geritrica, afirma que los mayores activos y con una gran interaccin, son proclives a mantenerse por un tiempo ms prolongado en estado de juventud, esto nos invita a pensar en cuanto a lo descripto por Singer An as, los aportes siempre presentes de Salvarezza, nos acercan a otra realidad que nuestro imaginario social recrea impiadosa y permanentemente, y es la de los estereotipos y prejuicios que se aplican diariamente hacia la sola palabra jubilacin o jubilado, de manera por lo general despectiva, y que esperanzados deseamos que a la brevedad puedan ser desterrados. Salanova,Prieto y Peir, definen el significado del trabajo como un constructo social en el que intervienen diferentes realidades del orden de lo social, poltico y econmico, afirmando que stos sern los pilares de sostn de la sociedad, y su importancia va a radicar no slo en el aspecto social, sino que a nivel de lo personal, la actividad laboral, va a ocupar la mayor parte en la vida de los sujetos humanos...; agregan estos autores, que su significado es a la vez un fenmeno de influencia cultural, producto de la misma, de las ideologas y estamentos legales, sociales y econmicos representados en la diversidad de pases y culturas, de all, continan opinando estos autores, la necesidad de realizar investigaciones transculturales. Seguramente pensando en lo expuesto, deberamos agregar que an teniendo en cuenta el constructo social, que estos autores plantean, sera conveniente el recordar, el corrimiento temporal y social por el que atraviesan las denominadas transiciones vitales evolutivas y sus complejidades como producto , no solo de las actuales expectativas de vida ( en cuanto a las mejoras que intervienen) sino tambin como por otras realidades socio-econmico-polticcas frente, a la falta de empleo; elementos todos que a la hora de tener que decidir por un proyecto, o bien de discernir cundo ha llegado el momento de finalizarlo, nos resulta de difcil resolucin. Como Orientadores, tratando de encontrar recursos para acompaar y apuntalar el nuevo estado de estas transiciones, no podemos soslayar las ideas que oportunamente mantuvo Sper, enfocadas desde la Psicologa de las Ocupaciones y las Carreras, aceverando que el desarrollo de las carreras tendr compatibilidad con el desarrollo humano, afirmando que si la eleccin que el sujeto ha hecho de su carrera, concuerda con su sentimiento, sin duda ste, "vivir felz".
307
COnCLUSIn Dadas las condiciones de la "inconclusin" por la que esta tesis todava atraviesa, slo nos resta el poder analizar algunas de las respuestas que los entrevistados mencionados nos han brindado. Vemos que, en su mayora el concepto del trabajo lo definen como inherente a una vida saludable del sujeto humano, en tanto para conceptuar el trmino de jubilacin, observamos que, dentro de la generalidad, no se advierte una determinacin en cuanto a ser aceptada como beneficio, (si bien en algunos aflora el sentimiento de "premio" por lo realizado) sino como una manifestacin de injusticia social en cuanto a no ser respetados en primer lugar en sus decisiones por adoptarla y de forma unnime en lo que respecta a economa, a ser reducidos a un nivel de vida con ribetes de indignidad y miseria. La investigacin Wosy (1989) recurre al concepto de trabajo mediante la idea de "centralidad" en la vida de las personas; Freud consider el significado del trabajo, como un importante indicador de salud mental, vinculando "el amar con el trabajar". En tanto Aisenson recalca que, la construccin de un proyecto comprende la realizacin histrica de experiencias vitales en las cuales se incorporan la categora de futuro, dando cuenta, a la vez de la posibilidad de integrarse a los posibles cambios que se avengan.. Lo que ninguno de estos autores esperanzados pudo anticipar es que en nuestro pas, Argentina y con precisin en el GCBA, la pretencin de poder continuar activamente con la carrera elegida como proyecto de vida est sujeta a una ley que le impide realizarla luego de cumplir los 65 aos de edad.
BIBLIOGRAFA Aisenson, D.; Figari, C.; Monedero, F. y Otros. VI Anuario de Investigaciones, UBA (1998) Hontangas, P. Investigacin Wosy, (1989) Rowe John. The Economist, (La Nacin- 006) Salanova, Prieto, Peir. El Significado de Trabajo. Una revisin de la Literatura, (Valencia 1993) Salvarezza, L. Psicogeriatra, T. Y Crnica, (Paids 1996) Singer, D. Las Crisis-sus Vicisitudes, (1991) Sper D.E. O.V. Ctedra 1, (CEP-UBA)
308
309
en los siguientes supuestos, a saber: 1. Un taller es: un aprender haciendo: los conocimientos se adquieren en una prctica concreta vinculada al entorno y vida cotidiana de los jvenes. Esto implica una superacin de la divisin entre teora y prctica, integrndolas en un proyecto de trabajo. Se prioriza la apropiacin del saber, y la adquisicin de habilidades, tcnicas por la formacin a travs de la accin. una metodologa participativa: exige el trabajo cooperativo, se aprende a participar, participando, lo que implica desarrollar actitudes y comportamientos participativos y formarse para saber participar tambin. Este aspecto no es menor en la realidad actual, donde ningn campo profesional trabaja en forma aislada. El trabajo en equipo, la produccin interdisciplinaria es uno de los ejes de cualquier prctica profesional. una actitud activa, una predisposicin a problematizar, interrogar la realidad, no instalarse en certezas absolutas. Esta actitud permite no slo el progreso en trminos de conocimiento sino fundamentalmente en la persona, propiciando una actitud abierta al cambio. Nosotros intentamos preparar sujetos que puedan adaptarse a un mundo permanentemente cambiante. es un esfuerzo compartido por aprender y operar, asumiendo el carcter multifactico y complejo de toda realidad, tendiendo a la interdisciplinariedad. Es un espacio de trabajo compartido que implica definir roles cooperativos. Donde no hay un miembro que conduce sino que el grupo debe asumir la marcha del proceso y responsabilizarse de sus decisiones. es un proceso que permite integrar la docencia a partir de la situacin de enseanza /aprendizaje que supone un proyecto a realizar, a travs de la reflexin terica sobre la accin; la investigacin previa a la accin; y la prctica (actividades y tareas que se llevan adelante para realizar el proyecto). es un espacio particular de construccin de nuevos conocimientos y una estrategia de trabajo grupal que favorece la circulacin y la palabra de todos los participantes. Un taller requiere una planificacin acorde a los objetivos que se desean lograr. Las caractersticas metodolgicas /operativas que se sustentan en esta modalidad de trabajo, propician la participacin tanto de coordinadores como de integrantes. Es importante sealar que en la etapa de planificacin, son los coordinadores quienes realizan el trabajo ms activo y protagnico, para luego posicionarse, durante el desarrollo del taller, a favor del protagonismo y la produccin grupal. ALGUnOS LInEAMIEnTOS PARA EL DISEO DE Un TALLER Ante todo se planifica, incluyndose en esta actividad la clarificacin de los objetivos (lo que se quiere lograr, el para qu del taller); los contenidos (el qu, qu se intentar plantear como problema para su anlisis e interpretacin), las actividades (el cmo se trabajar, con qu tcnicas, recursos y materiales) y el cierre y la evaluacin que apuntar a la evaluacin de lo que sucedi en el grupo, el anlisis de las producciones y el rol de los coordinadores. Consideramos que el taller atraviesa por diferentes momentos. PRIMER MOMEnTO: DE APERTURA Implica la presentacin de los objetivos y modalidad de trabajo, la presentacin o re-conocimiento de los participantes, coordinadores, responsables, etc. (para esto hay innumerables recursos tcnicos que favorecen la integracin inicial) Tiene la intencin de generar buenas condiciones para el trabajo grupal Tiempo estimado Materiales (si los hubiere o fueran necesarios) SEGUnDO MOMEnTO: DE DESARROLLO Incluye las actividades a realizarse en el taller, exposiciones, lecturas, consignas de trabajo, etc. Estas actividades pueden
ser individuales y/o actividades grupales. En esta parte del taller es necesario prever: Recursos tcnicos para subagrupar, los cuales deben figurar en el diseo. Las tcnicas de subagrupacin son importantes para la integracin y para generar las condiciones de trabajo Consignas de trabajo: que deben estar escritas en el diseo y pensadas de qu manera sern expuestas en la implementacin del taller (si escritas para cada grupo, si en carteles, si explicitadas oralmente, etc.). La consigna debe comprender adems el objetivo de produccin, esto es lo que debern presentar al plenario, de qu manera lo pueden hacer, etc. Tambin es importante que se incluya en la consigna el tiempo del que disponen los subgrupos para realizar la actividad. Tiempo estimado Materiales que se utilizarn TERCER MOMEnTO: DE PLEnARIO Para poner en comn las producciones y sacar conclusiones parciales o totales y posibilitar una lectura colectiva de lo producido Tiempo estimado Materiales CUARTO MOMEnTO: DE CIERRE y EVALUACIn Es importante un cierre por parte de los coordinadores y una evaluacin que realicen del taller los participantes (para lo cual existen tambin innumerables recursos) Tiempo estimado Materiales LOS TALLERES DE InFORMACIn ORIEnTADA: Los talleres de informacin orientada estn destinados a los alumnos del ltimo ao de escuelas de enseanza media con poblaciones vulnerables del sistema formal de educacin pblica, de la localidad de La Plata, Berisso y Ensenada de la Provincia de Buenos Aires. Estas intervenciones se llevan a cabo en un total de 17 escuelas de los distritos mencionados de nuestro universo de estudio, con especial nfasis en los tres establecimientos que estn incluidos en el proyecto de extensin universitaria. Esta metodologa comprende tres niveles de complejidad creciente de intervencin: Primer nivel: Explorar expectativas iniciales del grupo en relacin al trabajo que se llevar a cabo. Explorar las fantasas de eleccin. Crear las condiciones para el trabajo grupal. Definir el encuadre de la tarea. Reconocer las representaciones en relacin a la eleccin y el futuro. Segundo nivel: Visualizar los condicionantes que inciden en la formulacin de un proyecto personal (padres, familia, amigos, lugar de residencia, factores econmicos, modelos e ideales). Desplegar y profundizar las problemticas vinculadas al futuro y a la construccin de los proyectos personales de educacin y/o trabajo tratando de reconocer y resignificar su "capital cultural". Propiciar el autoconocimiento, y el reconocimiento de habilidades y competencias necesarias para la incorporacin al mundo del estudio y el trabajo. Tercer nivel: Conocer y analizar la Informacin sobre la realidad educacionallaboral, de manera de favorecer la construccin grupal de un "Mapa Informativo" sobre la oferta de capacitacin en diferentes niveles de educacin y sobre la preparacin para la bsqueda laboral, teniendo en cuenta la realidad regional y las caractersticas socioculturales de los participantes. PRIMERAS APROXIMACIOnES. Los alumnos que se incluyen en esta experiencia: valorizan el espacio de comunicacin y reflexin comienzan a pensar en sus posibilidades y destrezas
310
reconocen la importancia de la informacin compartida y el valor del estudio y el trabajo descubren nuevas posibilidades para sus trayectos formativos piensan en la escuela como un lugar de encuentro y produccin para futuros proyectos a compartir desarrollan inquietudes para elaborar nuevas estrategias para la bsqueda de empleo Lo expresado en este trabajo da cuenta de la importancia de esta propuesta, que unida a las diferentes intervenciones de otras disciplinas podrn contribuir en el desarrollo y evaluacin de nuestro proyecto, a la posibilidad de revertir en parte la situacin de inequidad psicosocial de los jvenes
BIBLIOGRAFA Ander-Egg, E. (1999): El Taller: una alternativa de renovacin pedaggica. Buenos Aires, Editorial Magisterio del Ro de La Plata, tercera edicin. Bohoslavsky, Rodolfo: Orientacin Vocacional. Cap. IV "La informacin ocupacional en orientacin vocacional". Brea, Marta: "La informacin ocupacional como etapa del proceso de eleccin vocacional" Desuk, Galli y Maya: "Demanda en Informacin Orientada". Trabajo presentado en las XI Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa de la UBA. Gaviln, Ch, Desuk, Galli, Garca, Maya y Quiles: (2004) "La Universidad va a la escuela: una experiencia interinstitucional en poblaciones denominadas vulnerables. Trabajo presentado en las XI Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa de la UBA. Publicado en memorias, Tomo I. Gaviln, M. (1996): Nuevas estrategias en Orientacin Vocacional Ocupacional. La Plata. Editorial de la Universidad. U.N.L.P, septiembre de 1996, primera edicin; agosto 1997, segunda edicin. Gaviln, M. (Comp.) (1999) - Orientacin - Trabajo - Instituciones. (Cullen Gautie - Gaviln - Labourdette - Neffa - Roncoroni). La Plata. Edit. de la Universidad. UNLP. Gonzlez Cuberes, Mara Teresa. (1994): Dicho y Hecho. Atreverse con el taller y el grupo de reflexin. Buenos Aires, Aique Grupo Editor, segunda edicin. Quiles, C, Ch, T., Neer,R. La orientacin vocacional ocupacional como actividad de extensin. La intervencin del psiclogo ante la demanda de informacin sobre carreras. Trabajo presentado en Jornadas "Psicologa y Universidad", La Plata. Santana Vega, Lidia (003): Orientacin Educativa e Intervencin Psicopedaggica, Madrid, Ediciones Pirmide.
311
31
desde lo grfico, el parentesco lexical. As como se distinguen dos partes en las palabras sufijadas, las reglas ortogrficas que afectan a sufijos (y prefijos) y las que afectan a las familias de palabras deberan considerarse, igualmente, como diferentes tipos diferentes de restricciones ortogrficas segn hemos propuesto en trabajos anteriores (Raventos, 004, 006). 3. DERIVACIn DE SUSTAnTIVOS ABSTRACTOS POR SUFIjACIn Los sustantivos abstractos son palabras derivadas, por sufijacin, de verbos o adjetivos (7). Designan entidades de segundo orden: estados de cosas, procesos, cualidades (a diferencia de los sustantivos "concretos", que designan entidades de primer orden: personas, objetos). Este procedimiento es conocido como "nominalizacin no orientada" (Laca, 1993) (8). En el lxico espaol actual pueden utilizarse distintos sufijos para formar sustantivos abstractos: -cin/sin (9), -eza/-ez (10), bilidad, -dad, -miento, -ncia, -nza, entre otros. La escritura de estos sufijos es causa de errores de ortografa en estudiantes de todos los niveles (Raventos, 004). Otro problema, adems del ortogrfico, se aade cuando se quiere derivar correctamente un sustantivo abstracto y utilizarlo al escribir: se trata de la distincin entre palabras posibles y palabras actualizadas o en uso en el lxico. Por ejemplo, de ntido se deriva [nitidad, nitides o nitidez]? La duda entre la primera opcin y las dos ltimas es lxica; la duda entre las dos ltimas es ortogrfica. Son dos problemas diferentes para resolver. Si bien hay procedimientos morfolgicos regulares para la derivacin de palabras, "es sabido que la predictibilidad en el domino de la formacin de palabras es extremadamente restringida" (Laca, op.cit.:181). Tomemos el caso de algunas palabras sufijadas en -dor y -nte, que forman sustantivos de primer orden ("nominalizacin orientada"). Por un lado, tenemos en espaol invocador ("el que invoca"), participante ("el que participa"). Sin embargo, siguiendo el mismo esquema lexical (entendiendo por tal: series analgicas de palabras que expresan significados semejantes) no existen en el inventario lxico del espaol (palabras en uso) las formas *gritante o *parecedor. Paralelamente, protestante no significa "el que protesta", dictador no significa "el que dicta". De modo que la competencia lxica de un hablante/escribiente debe incluir, como parte de su capital cultural lingstico (Bordieu, 003), la capacidad de distinguir, en el inventario lxico de su lengua, cules, entre las palabras posibles, son las palabras actualizadas (en uso) con sus "significados de inventario", y cules son "inexistentes" o estn bloqueadas (Laca, op.cit., p.181). Una palabra posible puede estar bloqueada 1) por razones gramaticales (no es posible usar un adjetivo cuando corresponde un sustantivo), ) por razones de homonimia (comedor no puede significar "el individuo que come", pues una palabra homnima designa "el lugar en donde se come") o 3) por la existencia de otra palabra que significa lo mismo: *nitidad, formada con un sufijo de sustantivo abstracto posible, es inexistente, pues est bloqueada por nitidez, cuyo significado es el mismo que aportara -dad ("cualidad de ser ntido"). 4. DESCRIPCIn DE LA TAREA AnALIZADA y AnLISIS DE LOS RESULTADOS Se asesor terica y prcticamente a la profesora del curso para que al trabajar el tema de sufijacin, en especial en sustantivos abstractos, considerara en forma diferencial las restricciones ortogrficas que afectan a las palabras base de las que afectan a los sufijos. La evaluacin desarrollada (diseada por la profesora) abarc varios puntos entre los cuales nos centraremos en dos ejercicios: A y B. En el Ejercicio A se peda: "Complet cada oracin (11) con el sustantivo derivado de la palabra entre parntesis". Las oraciones eran: a) Slo s que tena dos (preocupar) ... al mismo tiempo: que me descansaran los pulmones y que no se me volviera a voltear la balsa. b) Con ms (frecuente) .... que antes
tomaba sorbos de agua de mar. c) El da era de una asombrosa (claro) ... Estaba seguro de que habra visto la tierra desde una (distar) ... de cincuenta millas. La balsa haba cobrado una (veloz) ... que no habran podido imprimirle dos hombres con remos. d) La (sensible) ... desaparece y el (razonar) ... empieza a embotarse. En el Ejercicio B se peda completar un cuadro con los sustantivos abstractos derivados de: mover, torcer, posible, sacrificar, delicado, establecer, ntido y abundar. Cada uno de ellos precedido por un artculo. Las "Categoras de respuestas" consideradas fueron: "Derivacin correcta (D.C.)" (subdividida en "Sin error ortogrficos" y "Con error ortogrfico"); "Derivacin incorrecta (D.I.)" (subdividida en "Categora gramatical incorrecta" y "Palabra inexistente") y "En blanco (E.B.)". Los respectivos porcentajes para cada uno de los ejercicios son: Ejerc.A: D.C.: 88% (78% y 10%); D.I.: 9% (6%, 3%); E.B.: 3%. Ejerc.B: D.C.: 45% (37%, 8%); D.I.: 3% (14%, 9%); E.B.: 3%. Los errores ortogrficos registrados se transcriben a continuacin entre corchetes, cada palabra seguida de la frecuencias de sujetos que la produjeron: [preocupasin 1, frecuensia 1, velosidad 1, sencibilidad 13, rasonamiento 1, torcin 1, pocibilidad 1, delicadesa 4, delicades 1, nitides 9]. Las palabras inexistentes registradas se transcriben a continuacin entre corchetes, seguidas de la frecuencias de sujetos que las produjeron: [frecuencies 1, distaridad 1, sensibilies 1, sinsebilidad 1, razonanismo 1, raciocinamiento 1, torcez 1, torceabilidad 1, sactifaccin -por sacrificio- 1, delicable 1, delicacin 1, delicamiento 1, nitidad 7, nitidacin 1, abundacin 1, abundad 1]. Al analizar las respuestas se desprende que el desempeo de los sujetos es claramente superior cuando la tarea es contextuada (Ejercicio A) que cuando no lo es (Ejercicio B). No solamente porque el porcentaje de los sujetos que lo hacen correctamente es el doble (A=88% vs. B=45%), sino porque los que no saben qu responder (dejan el ejercicio en blanco) son muchsimo menos (A=3% vs. B=32%). Un dato alentador para el equipo de investigacin, y la profesora, fue el hecho de que an en el desempeo ms bajo (Ejercicio B) ste es superior al obtenido en la prueba diagnstica inicial realizada cuando los mismos estudiantes finalizaban el curso de 8 EGB. Efectivamente, en un ejercicio similar al B el porcentaje promedio de sujetos que respondieron correctamente en aquella oportunidad fue del 25% (vs.45% actual) (cf. Giammatteo et alii, 005). Desde el punto de vista de la ortografa, se observa que la influencia del tipo de tarea es menor: el porcentaje promedio de sujetos con errores en uno y otro ejercicio es similar (10% y 8%). Pero en este dominio resulta ms esclarecedor un anlisis cualitativo de los errores, pues la variabilidad de sujetos que se equivocan entre palabras es muy alta, y es igualmente variable el tipo de error ortogrfico registrado (sobre la base o sobre el sufijo). Ningn sujeto se equivoc en la escritura de los sufijos -ancia (distancia, abundancia) y -bilidad (sensibilidad, posibilidad) y slo uno lo hizo en la excepcin, movilidad. Ninguno, de los pocos que derivaron correctamente sacrificio y establecimiento (9 sujetos en cada caso, el 33%), se equivoc en la escritura de -cio o -cimiento. La mayor frecuencia de errores para un sufijo se registr en ez: 9 sujetos en *nitides (33%) y 1 en *delicades (4%) (13), que convendra asociar con los errores en -eza (*delicadesa: 4, 15%). La existencia de los sufijos homfonos -s/-esa, sufijos de adjetivos gentilicios (cordobs, cordobesa) (14), puede conjeturarse como una representacin fuertemente competitiva, unida al hecho de tratarse de palabras relativamente poco frecuentes en el lxico de estudiantes de nivel sociocultural bajo, sea escrito u oral. Esta hiptesis se ve reforzada por el alto porcentaje de sujetos (considerando los 14 aos de edad promedio), que escribieron palabras inexistentes como *nitidad o *delicacin: 30% y 15% (8 y 4 sujetos respectivamente). Con respecto a la escritura de las bases de las palabras sufijadas, aqu apareci el caso con el ms alto porcentaje de sujetos con errores. En efecto, si bien 5 sujetos (93% del
313
total) derivaron correctamente el abstracto de sensible, 1 de ellos (44%) escribieron *sencibilidad. Puesto que se deba escribir el derivado exactamente al lado de la escritura de la palabra base (ver descripcin), no cabe suponer desconocimiento de qu letras deban ser utilizadas en sensibilidad. La causa de tantos errores ser quizs haberse centrado en la escritura del sufijo, donde nadie se equivoc? Ser la idea de que dos letras iguales no pueden existir en la palabra para el mismo fonema? Deberamos ver quizs una aplicacin incorrecta de una idea correcta: la ortografa no se relaciona con la pronunciacin, tratndose de S, C(e), C(i) y Z (15)? Lo que s es seguro es que los alumnos que escribieron C en la segunda slaba no recordaron lo que haban estudiado con respecto a la conservacin de la ortografa de la palabra base en sus derivados. Cabe agregar que fue bastante alta la derivacin incorrecta de palabras por clase gramatical inadecuada, con ms porcentaje promedio de sujetos en el Ejercicio B que en el A: 14% vs. 6%, respectivamente (ejs., posiblemente por posibilidad, razonante por razonamiento, etc). Obviamente, la inclusin de palabras en un texto (Ej.A) permita tener mayor dominio de las relaciones gramaticales y semnticas. En este sentido, la obligacin de incluir el artculo delante del sustantivo en el Ej.B permiti apreciar que varios sujetos completaron con *el sacrificara, *el mueve, *el mueve, *el establecerse, etc. (todas sin tilde), donde "l", pronombre, deviene artculo de verbos conjugados tomados como sustantivos. 5. COnCLUSIOnES Creemos que las diferencias entre los resultados de los dos ejercicios analizados refuerzan la idea de que toda ejercitacin de competencias lingsticas debera tener como marco un contexto comunicacional adecuado. Esto no significa que no se puedan tomar, alternativamente, diferentes unidades de anlisis (un texto -literario o cientfico-, una oracin, una palabra, un sufijo) para develar los aspectos semnticos, morfolgicos, ortogrficos o pragmticos de la lengua. La ejercitacin evaluada en esta presentacin, precisamente por abarcar mltiples aspectos de las palabras y sus relaciones lxicas, permite apreciar avances en la produccin escrita de estudiantes cuyos desempeos iniciales eran muy pobres. En ortografa hubo un avance notable en la comprensin de las restricciones que afectan a la escritura de sufijos y familias de palabras; persiste la necesidad de intensificar el anlisis de la relacin entre ortografa, forma y significado (sufijos homfonos con diferente funcin y diferente escritura, correspondencias fonogrficas conflictivas como las de S, Z y C). Del mismo modo, debera ponerse ms nfasis en el papel diacrtico del acento (el/l, sufijos -ez/s), en el anlisis gramatical. Un dato para tener muy en cuenta es el porcentaje de sujetos que escriben palabras inexistentes. Habra que considerar que el primer paso para incrementar la competencia lxica de los alumnos en la produccin y comprensin textual se relaciona con su competencia como hablantes, su capacidad de distinguir las palabras actualizadas de las palabras posibles. En teora, jvenes de 14 aos deberan ser competentes para distinguir si se debe usar *nitidad, *nitidacin o nitidez. Debera ser parte de su inventario lxico, de su capital cultural lingstico. No ocurre con muchos jvenes de niveles socioeculturales bajos, a diferencia de jvenes provenientes de sectores con mayor bagaje cultural. Pero as como se espera que la escuela (en todos los niveles) ensee (muestre) a los alumnos la ortografa o escritura convencional de las palabras, tambin debera esperarse que ensee la distincin entre palabras posibles (desde el punto de vista morfolgico) y palabras en uso (desde el punto de vista de la convencin social). No hacerlo sera contribuir a reforzar la desigualdad social, o sera reproducir esa desigualdad. Como dice Bordieu "es porque conocemos las leyes de la reproduccin por lo que tenemos alguna oportunidad de minimizar la accin reproductora de la institucin escolar" (op.cit.:161).
nOTAS (1) Proyecto dirigido por M.Giammatteo y codirigido por H. Albano. Con subsidio UBACyT y beca Banco Ro para Proyectos de investigacin cientfica para el desarrollo regional, 004-005. () Se trata de la escuela N 5, de Burzaco. La encuesta socio-cultural aplicada cuando se realiz el diagnstico inicial permite caracterizar a la poblacin escolar como perteneciente a sectores medio-bajos y bajos. (3) Para el encuadre terico del proyecto, vase Giammatteo, Albano, Trombetta, Ghio (001) y para las caractersticas de las ejercitaciones propuestas al grupo en el aula, Giammatteo, Albano, Basualdo (005). (4) Sus realizaciones o variantes, p.ej. para el sufijo negativo in- del espaol, alternan formas como in-til, im-par (por razones ortogrficas), e i-legal. (5) El hablante-lector competente debera poder entender la equivalencia bsica de significado que existe entre las frases: (a) "Belgrano cre la bandera; ste es un hecho memorable" y (b) "La creacin de la bandera por Belgrano es un hecho memorable". Para ver las dificultades observadas en el uso de esta alternancia en el desempeo escrito de alumnos de EGB, cf. Cuarro (005). (6) Con ciertas excepciones que estn originadas en restricciones ortogrficas posicionales, de aplicacin ms general todava que las referidas a los sufijos y prefijos: las restricciones posicionales (Raventos, 005). Por ejemplo, los sufijos -cito/-cita, que indican "diminutivo", se escriben -sito/-sita en las palabras que terminan con S: sabrosito, risita; el prefijo -in, que indica "negacin, ausencia de", cambia la N por M antes de B y P: imberbe, imposible. (7) Si bien la mayora de los abstractos son derivados, tambin hay abstractos simples, como fe, miedo o verdad, que no derivan de otra palabra de la lengua. (8) Muchos sustantivos abstractos pueden desarrollar acepciones secundarias referidas a personas y cosas: la administracin puede designar el proceso de administrar algo, o una oficina y quienes trabajan en ella. (9) El uso de -sin o -cin depende de qu adjetivos existan en la familia de palabras considerada (si hay terminados en sor, sorio, sivo, sible, se escribe con S; si hay terminados en to, tor, do, dor, se escribe con C). Tanto en este caso, como en el citado en las notas 4 y 6 para el prefijo in- (cf.) quedan en evidencia las estrechas relaciones entre ortografa y lxico y la necesidad de considerarlas simultneamente en la enseanza de la lengua en todos los niveles educativos. (10) Mientras que en el s. XVI se escriba altiveza, delgadeza, escasseza, etc., hoy las mismas palabras terminan con -ez y adems "ahora -eza se ha vuelto improductivo y slo se puede recurrir a -ez para la creacin lxica", como en amarillez, pesadez, tirantez, "innovaciones bastante recientes"(Malkiel, 1993:111). (11) Basadas en Relato de un nufrago, de Garca Mrquez, ledo previamente. (1) Se incluye uso correcto del artculo. Se consideraron derivados correctos de mover: movilidad y movimiento; de delicado: delicadeza y delicadez; de torcer: torcedura, torcimiento y torsin. Ej.A, tem a): correcto: preocupaciones (plural). (13) Habra que agregar las palabras inexistentes *frecuencies y *sensibiles, que adems carecan de tilde, con lo cual eran doblemente ininteligibles al leer. (14) Esta situacin de competencia con sufijos homfonos no se da en los sufijos -ancia, -encia y -cimiento. Como dijimos, nadie se equivoc en la notacin de estos sufijos, pese a que se trataba de notar mismo fonema /s/. (15) Eso es lo que ocurre en nuestra zona dialectal (rioplatense) y en gran parte del mundo hispanohablante. BIBLIOGRAFA Bordieu, P. (003): Capital cultural, escuela y espacio social. Bs.As., Siglo XXI Cuarro, M. (005): "El dominio de la nominalizacin en alumnos de EGB 3", en X Congreso de Lingstica, Sociedad Argentina de Lingstica, Salta Faitelson-Waiser, S. (1993): "Sufijacin y derivacin sufijal: sentido y forma", en Varela Ortega, S. (ed.): La formacin de palabras. Taurus, Madrid. Giammatteo M., Albano, H., Trombetta, H., Ghio, A.(001): "Una propuesta de estrategias mltiples para el aprendizaje lxico", Revista Espaol Actual, 76, pp.61-69. Giammatteo, M. et alii (005): Informe de avance (F89/004-007), FFyL, UBA. Giammatteo, M., Albano, H., Basualdo, M. (005): "Una investigacin sobre competencia lxica". En Actas del Congreso Ctedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad de Concepcin, Chile. Laca, B. (1993): "Las nominalizaciones orientadas y los derivados espaoles en -dor y -nte", en Varela Ortega, S. (op.cit.) Malkiel, Y. (1993): "El anlisis gentico de la formacin de palabras", en Varela Ortega, S. (op.cit.) Raventos, M (004): Ortografa de adultos letrados. Tesis de Maestra en Psicologa Educacional, UBA (indita; hay ejemplar en Biblioteca de Facultad de Psicologa). Raventos, M (005): "De lo imprevisible a la duda razonable en ortografa", en Memorias de las XII Jornadas de Investigacin y Primer Encuentro de Investigadores del Mercosur. Facultad de Psicologa, UBA, vol.I, pp.300-30. Raventos, M (006): Ortografa, acertar o comprender?. Bs.As., Littera Ediciones.
314
ROl DOCENTE EN CONTEXTOS DE VUlNERABIlIDAD SOCIAl: MARCAS EN lOS CUERPOS Y PRODUCCIN DE SUBJETIVIDAD
Rivera, Laura Beatriz Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires RESUMEn En un escenario social caracterizado por los procesos de vulnerabilizacin social, las necesidades de las docentes de Jardn Maternal producen marcas polticas en los cuerpos. Interesa en esta ponencia dar a conocer algunas de las necesidades que enuncian en sus discursos y que muestran cmo las prcticas docentes se inscriben en sus cuerpos y en su subjetividad, produciendo y reproduciendo las relaciones de poder del campo social ms amplio. Palabras clave Cuerpos Subjetividad Rol docente ABSTRACT EDUCATIONAL LIST IN CONTEXTS OF SOCIAL VULNERABILITY: MARKS IN THE BODIES AND SUBJECTIVITY In a social scene characterized by the processes of social vulnerability, the necessities of the kindergarden teachers produce political marks in their bodies. The objective of this paper is to point out some of the necessities related in their speeches and show how the educational practices register in their bodies and their subjetivity, taking place and reproducing the relationships of power of the widest social field. Key words Body Subjetivity Educational list produccin de subjetividad de las docentes en el desempeo del rol. ESCEnARIOS DE VULnERABILIDAD SOCIAL y MARCAS En LOS CUERPOS Para poder comprender la relacin entre las marcas que se producen en los cuerpos en el desempeo del rol en escenarios que se caracterizan por el aumento de la vulnerabilidad social, se presentan a continuacin algunas de las necesidades que las docentes enuncian en sus discursos y cmo las significan. Las docentes mencionan diferentes necesidades, entre otras, las de contar con condiciones edilicias adecuadas y poder relacionarse con los padres, la direccin y las instancias de Gobierno. En relacin a las condiciones edilicias dice una docente: ...No tener ventanas, y la puerta da a un patio cerrado, no tener un espacio totalmente adecuado, ahora recin empiezan los olores, Sabes lo que es esto? Es un caldo de cultivo permanente por los paales, por los/as chicos/as que andan por el piso y tambin te irrita, porque si uno est con calor y... es un lugar que no te sirve, te pones molesto, los/as chicos/as, (se re) los maestros, todos. Para solucionar esos problemas, las docentes solicitan a la Cooperadora pequeas reformas como poner protectores en las esquinas de las paredes para que los deambuladores/as no se golpeen; mientras otras acciones, como pintar las paredes, las hacen ellas mismas. En sus discursos y en relacin con su rol, expresan sentimientos de placer y alegra que aparecen en tensin con sentimientos de bronca y cansancio. Frente a las condiciones laborales en que se desempean dicen que necesitan controlar sus propias emociones para poder contener a los/as nenes/as, tratando de mostrarse calmas y tranquilas y disimulando, segn expresan, los sentimientos de pena, bronca y agobio. Las docentes, segn dicen, "sobrellevan" su tarea en sus lugares de trabajo, los que se caracterizan por la existencia de aulas sin ventanas - consiguientemente sin luz y sin aire- donde el hacinamiento y el calor las irrita, no logrando instrumentar reclamos a las instancias superiores responsables. Las condiciones de desempeo del rol muestran las caractersticas que toman los cuerpos de las docentes en escenarios sociales signados por el aumento de la vulnerabilidad social cuando expresan que sus cuerpos estn stresados, contracturados y cansados. LAS MARCAS En LOS CUERPOS DE LAS DOCEnTES y LA DOCILIZACIn SUBjETIVA Para estas docentes, que son mujeres y que se desempean como profesionales en el espacio pblico, su lugar de trabajo aparece connotado con las caractersticas del espacio privado, ya que en tanto "ocupadas" de solucionar tareas de crianza a gran cantidad de alumnos (como cambio de paales y alimentacin) y reformas dentro del aula (como el pintado de paredes y/o confeccin de material didctico) quedan "privadas" de participar en el espacio pblico, por ejemplo, ejerciendo acciones colectivas de reclamo que tiendan a cambiar las condiciones en que realizan su trabajo.
POR QU InDAGAR nECESIDADES DOCEnTES En COnTEXTOS DE VULnERABILIDAD SOCIAL? Los acontecimientos de diciembre de 2001, que hicieron ms "visible" la agudizacin de los procesos de vulnerabilizacin social, abrieron interrogantes en relacin al rol del docente de Jardn Maternal que atiende a poblacin crecientemente pauperizada. Entre ellos: Qu necesidades se les plantean en su tarea? Con qu estrategias cuentan para resolverlas? Para responder a esos interrogantes se desarroll una investigacin (1) de carcter exploratorio descriptivo, en la que se utiliz una metodologa cualitativa para el relevamiento y anlisis de los datos. El objetivo de dicha investigacin fue el de conocer y describir las necesidades que las docentes de Jardn Maternal que atienden a poblacin en situacin de vulnerabilidad social, situacin que comparten. Interes identificar y caracterizar las necesidades y dificultades que se les plantean en sus prcticas cotidianas, as como relevar con qu herramientas pedaggicas y materiales dicen contar para hacer frente a estos desafos. Interes, por lo tanto, analizar a partir de sus discursos cmo significan las docentes sus necesidades en un sociohistrico caracterizado por la agudizacin de la vulnerabilidad social. En este escrito interesa dar a conocer algunos de los resultados preliminares de dicha investigacin abriendo interrogantes acerca de la relacin entre las marcas en los cuerpos y la
315
En la aceptacin pasiva de lo que se resuelve a nivel de la direccin, de las instancias jerrquicas y de Gobierno, se ubican a s mismas en una posicin de dependencia/subordinacin, ocupando un lugar de tutela. En ese sentido, se puede pensar la Escuela como dispositivo de poder (Foucault, M., 1976) que estara actuando disciplinando no slo a la infancia sino tambin a las docentes que se desempean en ellas, en tanto las inhibe de poder modificar las condiciones en que realizan su tarea. Pensar el cuerpo como parte de un dispositivo que lo disciplina (Foucault, M. 1976) permite abordar la relacin entre la docilizacion de los cuerpos y la produccin de subjetividad. En ese sentido, los cuerpos cansados, agobiados hacen a la resignacin de las docentes y a la conviccin de que las condiciones laborales no se pueden cambiar. Si a travs de los cuerpos se produce la docilizacin subjetiva, cuanto ms dciles sean los cuerpos (Foucault, M., 1976) de las docentes, es decir, en la medida en que puedan disimular el cansancio y el estrs frente a los/as nenes/as, los/as padres/ madres y las instancias jerrquicas, pero sobre todo frente a ellas mismas, ms tiles resultan. Sus cuerpos se convierten as en la va por la cual pueden ser sometidas, por ejemplo, ...a sostener sobre sus espaldas lo que otros no sostienen, segn dicen en referencia al Estado. De esta manera, al mismo tiempo que se esfuerzan por solucionar problemticas coyunturales, entran en un mecanismo que las coerciona y manipula, encauzando sus conductas de manera que se vuelven objeto de nuevos mecanismos que las sujetan a los requerimientos del orden vigente. Las necesidades que se refieren a la falta de ventanas, de espacios al aire libre, el peligro de derrumbe de los techos, conjuntamente con otras necesidades, actan como mecanismos sutiles i(Foucault, M., 1980) que hacen a la reduccin de la desviacin, o sea, inhiben la posibilidad de las docentes de implementar acciones como reclamar y participar en el espacio pblico. Actuando a nivel de las creencias, esos mecanismos inciden en la construccin de un saber sobre las relaciones polticas, que las docentes explicitaran cuando expresan que no es posible realizar transformaciones. Estos mecanismos tambin se ponen en evidencia cuando se consideran faltas de herramientas para instituir cambios, desconociendo canales ya existentes, como los gremios u otras asociaciones profesionales docentes, como la de la posible creacin de otras instancias. La sujecin al discurso del poder de las docentes se hace explcita cuando significan su tarea rescatando herramientas que adquirieron en su formacin, al mismo tiempo que dicen que no las pueden aplicar. Al afirmar que con amor, mimos, tranquilidad, se puede mejorar la calidad de la educacin, quedan silenciadas otras formas posibles de accin para lograr cambios, que no tienen que ver slo con el espacio del aula. Los mecanismos de normalizacin e individuacin (Foucault, M., 1976) se vuelven ms annimos y funcionales cuanto ms vulnerable es la poblacin a la que van dirigidos, resultando efectivos en la produccin de individuos: actuando como violencias no visibles, producen mecanismos sociales y subjetivos de fragilizacin y subordinacin (Fernndez, A. 1999). As, los mecanismos de tutela parecen estar actuando sobre las docentes equiparndolas al nivel de poder poltico de los/as nenes/as que estn a su cargo. El cuerpo tiene un significado y un uso social, pero tambin las formas de produccin de los cuerpos se organizan segn estrategias biopolticas (Foucault, M., 1976), las que instrumentan nuevos saberes y tcnicas, produciendo distintas marcas segn el momento histrico social. As, en los cuerpos cansados, estresados de las docentes, se hacen evidentes algunas de las marcas de las relaciones de poder en que estn inmersas. Las prcticas docentes se inscriben en sus cuerpos, produciendo y reproduciendo las relaciones de poder del campo social ms amplio, produciendo marcas que son polticas. Los
cuerpos de las docentes pueden caracterizarse como privados (Fernndez, A., 1999) por su situacin de vulnerabilidad social, agotados por sus desempeos profesionales y reprimidos en sus anhelos polticos en tanto privadas de reclamar y peticionar. FRAGILIZACIn y AUTOnOMA Las particulares modalidades del ejercicio de la docencia, como el uso del tiempo y del espacio, producen marcas en los cuerpos de las docentes. El cansancio y el agotamiento se relacionan con marcas subjetivas de fragilizacin y sufrimiento que dificultan la posibilidad de tomar decisiones. Las relaciones de poder, que invisten sus cuerpos y que se traducen en la permanencia en lugares cerrados, calurosos, con falta de ventilacin, unido a las demandas de tareas asistenciales, a la atencin de mayor de nmero de nenes de los que pueden atender, a la dependencia de las instancias jerrquicas, produce un cerco poltico (Castoriadis, C., 1983) del cuerpo, el que se hace posible por la utilizacin de las necesidades como instrumento poltico de sujecin (Foucault, M., 1976). No resulta necesario emplear un castigo explcito sino que son controladas y as ms fuertemente castigadas por la situacin de vulnerabilidad social, econmica y profesional en que se desempean. Las condiciones en que las docentes se desempean implican la supresin de bienes y derechos -salubridad en el trabajo, paga acorde a la responsabilidad, poder de decisin, entre otros- que producen y perpetan el sufrimiento fsico a travs del cual se logra neutralizar la posibilidad de autonoma que ellas tendran. En ese sentido, una de las consecuencias subjetivas y polticas de la docilizacion de los cuerpos es que fragiliza la capacidad de las docentes de apropiarse de su autonoma.
(1) La Tesis "Necesidades de docentes de jardn Maternal que atienden a poblacin de Vulnerabilidad Social" cuya directora fue la Dra. Mercedes Lpez, se realiz dentro del marco de la Maestra en Formacin de Formadores, Facultad de Filosofa y Letras, U.B.A., directora Dra. Marta Souto. BIBLIOGRAFA Castel, Robert (1991): "La dinmica de los procesos de marginalizacin: de la vulnerabilidad a la exclusin", El espacio institucional, Lugar Editorial, Buenos Aires Castoriadis, Cornelius (1983): La institucin imaginaria de la sociedad, Vol. 1, Tusquets Ed., Barcelona. Castoriadis, Cornelius (1990): El mundo fragmentado, Editorial Altamira, Buenos Aires. Fernndez, Ana (1989): El campo grupal. Notas para una genealoga, Ed. Nueva Visin, Buenos Aires. Fernndez, Ana y Cols. (1999): Instituciones estalladas, Ed. Eudeba, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologa, Secretaria de Cultura, Buenos Aires. Foucault, Michel (1976): La Volont de savoir. Histoire de la sexualit, Vol. 1, Editions Gallimard, Paris. Foucault, Michel (1980): La Microfsica del Poder, La Piqueta, Barcelona Rivera, Laura (004): "Docentes de Jardn Maternal en situacin de vulnerabilidad social: empobrecimientos y empoderamientos subjetivos" Memorias de la XI Jornadas de Investigacin, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicologa, "Psicologa, Sociedad y Cultura", Pg. 99 a 100, ISSN 1667-6750.
316
ACTIVIDADES DIDCTICAS ORIENTADAS A lA CONSTRUCCIN COGNITIVA: UN ANlISIS POSIBlE DESDE lA TEORA DE lA ACTIVIDAD
Sansot, Sonia Facultad de Ciencias de la Educacin, Universidad Nacional del Comahue. Argentina RESUMEn El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigacin recientemente iniciado: "La construccin cognitiva en estudiantes del ltimo ao del Nivel Medio: un estudio desde las actividades didcticas", tendiente a describir e interpretar la construccin cognitiva que se promueve en estos estudiantes a travs de las actividades didcticas. El objetivo central de esta ponencia es ensayar un anlisis de las actividades didcticas orientadas a la construccin cognitiva desde la Teora de la Actividad. Este enfoque resulta sugerente por su potencialidad para explicar la cognicin ligada a los contextos de participacin, es decir para analizar el proceso de produccin de conocimiento en mbitos de prcticas sociales y los componentes involucrados en esta produccin. Sin embargo, la mayor parte de los estudios realizados estn centrados en el aprendizaje y no tanto en la enseanza. Por cuanto el aporte central de esta ponencia es brindar una orientacin posible a la investigacin en la que se inserta, a partir de criterios tericos que permitan explicar el carcter, los componentes y los procesos culturales y cognitivos relacionados con las prcticas sociales especficas de escolarizacin, con nfasis en la actividad de enseanza. Palabras clave Actividad didctica Cognicin situada ABSTRACT DIDACTICAL ACTIVITIES ORIENTED TO THE COGNITIVE CONSTRUCTION: A POSSIBLE ANALYSIS FROM THE ACTIVITY`S THEORY The present work is framed in the recently initiate investigation project: "The construction cognitive in students of the last year of the Half Level: a study from the didactic activities", tending to describe and to interpret the construction cognitive that is promoted in these students through the didactic activities. The central objective of this report is to rehearse an analysis of the didactic activities guided to the construction cognitive from the Theory of the Activity. This focus is suggestive for its potentiality to explain the bound knowledge to the participation contexts, that is to say to analyze the process of production of knowledge in environments of practical social and the components involved in this production. However, most of the carried out studies is centered in the learning and not so much in the teaching. Since the central contribution of this report is to offer an orientation possible to the investigation in the one that is inserted, starting from theoretical approaches that allow to explain the character, the components and the cultural processes and cognitives related with the specific social practices of schooling, with emphasis in the teaching activity. Key words Didactic activity Cognition Located El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigacin "La construccin cognitiva en estudiantes del ltimo ao del Nivel Medio: un estudio desde las actividades didcticas", cuyo objetivo central es describir e interpretar la construccin cognitiva que se promueve en los estudiantes del ltimo ao del nivel medio a travs de las actividades didcticas. Los espacios de construccin cognitiva son considerados como un formato de interaccin especfica que implica un movimiento cognitivo, dirigido a puntos novedosos del conocimiento y que se expresa en progresivas definiciones compartidas de significados. En investigaciones anteriores sobre "los espacios de construccin cognitiva en el saln de clases" se reconoce la relevancia de las actividades didcticas. En esta comunicacin -con vistas a la investigacin en curso-, las actividades didcticas se entienden como un instrumento que coordina y organiza intencionalmente las acciones de docentes y alumnos, en funcin del sentido del aprendizaje a promover. El objetivo central del presente trabajo es ensayar un anlisis de las actividades didcticas orientadas a la construccin cognitiva desde la Teora de la Actividad. Se intenta elaborar criterios tericos para explicar el carcter, los componentes y los procesos culturales y cognitivos relacionados con las prcticas sociales especficas de escolarizacin con nfasis en las actividades de enseanza. LA EnSEAnZA COMO UnA PRCTICA SOCIAL ESPECFICA DE LA ESCOLARIZACIn La tradicin socio-histrica sita el problema educativo al interior del desarrollo psicolgico, postulando que los procesos psicolgicos especficamente humanos, tienen origen en las interacciones socio-culturales. Estos procesos reorganizan la actividad psicolgica, como resultado de la participacin en contextos sociales especficos. La reestructuracin de los procesos elementales en funciones psicolgicas superiores se produce en el seno de la interaccin social mediante instrumentos y smbolos culturalmente determinados. Estos procesos definen prcticas sociales especficas en cuyo marco se destaca la escolarizacin, por su posibilidad de crear contextos para dominar el uso de herramientas culturales. El desarrollo es, en estas condiciones, un proceso artificial y la educacin posee un rol inherente y no meramente auxiliar en dicho proceso (Baquero y Terigi, 1996). Las prcticas de escolarizacin contribuyen fundamentalmente al desarrollo de los procesos psicolgicos exclusivamente humanos. Inciden en los procesos de construccin de conocimiento y en la produccin de cursos especficos de desarrollo cognitivo (Baquero y Terigi, 1996). En este marco, el aprendizaje consiste en la apropiacin de objetos, saberes, normas e instrumentos culturales en contextos de actividad conjunta y es un resultado deseable de prcticas culturales sistemticas, deliberadas, explcitas e intencionales orientadas a facilitar el acceso al conocimiento. Y la enseanza es una de esas prcticas culturales especficas que se lleva a cabo en el marco de formatos de interaccin social. Las prcticas culturales se caracterizan por: a) estar definidas socioculturalmente, b) suponer acciones dirigidas a metas y c) aplicar sistemas de conocimientos y una determinada tecno-
317
loga transmitidos socialmente (Wertsch, 1999). Por su parte, los formatos de interaccin social se definen como pautas convencionales y repetitivas en las que los interlocutores intercambian roles, atribuyen intenciones e interpretan sus palabras y conductas (Bruner, 1986). Estas conceptualizaciones orientan, desde una doble perspectiva, el anlisis terico que a continuacin se realiza de la enseanza. Por una parte, las prcticas de enseanza, constituyen una forma particular de prctica definida socioculturalmente y orientada a promover aprendizajes en los alumnos para su desarrollo personal y social (acciones dirigidas a metas utilizando sistemas de conocimientos determinados). Por otra parte, ocurren en el contexto social de la escolarizacin cuyo formato de interaccin mediante pautas convencionales y repetitivas, organizan un dispositivo escolar con peculiares condiciones de posibilidad para el aprendizaje (Baquero y Terigi, 1996). Algunas de esas condiciones son: la organizacin del espacio y del tiempo, el sistema didctico, los recursos, etc. Estas prcticas sociales definen un sistema de actividad (Engestrm, 2001) que regula los procesos de apropiacin de instrumentos culturales y que se analiza a continuacin. LA CATEGORA DE ACTIVIDAD: Un LEnTE PARA AnALIZAR LAS PRCTICAS DE EnSEAnZA La categora de actividad se origina en los desarrollos de Vigotsky al postular que la accin humana esta mediada por herramientas (fsicas o simblicas). Las acciones no se realizan directamente sobre la realidad sino a travs de la mediacin de un instrumento. Esta concepcin de mediacin integra de tal manera la herramienta a una prctica determinada que sin ella, esa prctica no se podra comprender, de modo que al actuar sobre la realidad usando herramientas, stas forman parte de la cognicin que orienta la accin (Seplveda, 2005). Una caracterstica central de la actividad es su constitucin histrica la cual define una particular estructura, orientaciones, herramientas, etc. La constitucin socio histrica da un carcter transparente y obvio a la actividad, desdibuja su carcter social instalndola en el orden de lo natural (Seplveda, 005). As por ejemplo, la enseanza inicialmente estaba motivada slo por la necesidad de disciplinar e inculcar determinados valores (De Pascuale, 001). La categora de actividad es la unidad de anlisis bsica de la accin cultural humana y consiste en la accin que un sujeto realiza en la realidad objeto mediante herramientas (fsicas o simblicas). Estos elementos forman una unidad que integra la comprensin de las formas de pensamiento imbricadas en las prcticas. La actividad no se realiza en soledad, sino en el marco de un sistema de actividad que se lleva a cabo en una comunidad, regulada por un conjunto de reglas y una determinada divisin social del trabajo. Ello define una comunidad de prcticas (Engestrm, 2001) en que se comparte cierta identidad en las prcticas cotidianas. La nocin de sistema de actividad permite explicar la cognicin en las prcticas sociales: el proceso de produccin de conocimiento en mbitos de prcticas sociales y los componentes involucrados en esta produccin. La comprensin no se reduce a una serie de procesos cognitivos (recordar, clasificar, decidir, etc.), sino que est imbricada en la prctica cotidiana misma. Precisamente en su constitucin socio-histrica, el sistema de actividad enfrenta diversos desafos del entorno, con crisis y perturbaciones al proceso de acumulacin y crecimiento que provocan relaciones contradictorias entre sus componentes. A partir de la resolucin de estas tensiones con los recursos construidos internamente, se da una acumulacin de capas histricas (Engestrm, 2001) que permiten mantener su viabilidad. Las propuestas descriptas brevemente surgen de los desarrollos de Leontiev -citado en Baquero y Terigi, 1996- sobre diferentes niveles de anlisis de la actividad. As, en un primer nivel, la actividad humana implicara la definicin de motivos.
En un segundo nivel, las acciones -componentes de la actividadse orientan al logro de fines y, en un tercer nivel de anlisis, en la operacin -componente de la accin- se insertaran los medios para ejecutar la accin. Ahora bien, las propuestas de la Teora de la Actividad focalizan en la cognicin ligada a los contextos de participacin, pero en su conjunto resultan sugerentes para ensayar una mirada analtica sobre la actividad de enseanza. La categora de actividad como posible unidad de anlisis para los procesos de construccin cognitiva responde a la necesidad, sealada por Baquero y Terigi (1996), de ampliar la mirada mas all de la relacin sujeto-objeto, resitundola en el marco de una prctica cultural especifica. La categora de actividad, tambin resulta potente para el anlisis de las prcticas de enseanza, en tanto explica la coherencia en las comprensiones de quienes participan en este dominio. Adems, define un espacio de aprendizaje para la comunidad de prcticas escolares, por ej. respecto del proceso de socializacin institucional en que se adecuan prcticas -y herramientas de mediacin- a las ideas sobre la actividad que funcionan y dominan en la institucin (concepcin de alumno, estilos de enseanza, disciplina, motivaciones, etc.). Desde un primer nivel de anlisis, la actividad de enseanza se orienta a una realidad objeto: promover aprendizajes en los alumnos. Aqu cobra importancia la apropiacin de instrumentos semiticos especficos que caracteriza a las prcticas de escolarizacin, tales como la escritura. Se destaca el carcter directriz de los propsitos de la enseanza sobre el resto de los componentes y para los cuales se establecen requerimientos de coherencia interna. En un segundo nivel de anlisis, esta actividad se realiza por medio de acciones deliberadas e intencionalmente vinculadas al objeto de la actividad. Aqu cobra relevancia la intervencin docente entendida como las acciones intencionales de comunicacin, transmisin y construccin de conocimientos. Tal intervencin posibilita y organiza tanto las relaciones interpersonales como las relaciones de los sujetos con los objetos de conocimiento. En este segundo nivel, de manera sistemtica se define el contenido y las tareas que regularn el trabajo, resaltando y consolidando el carcter descontextualizador y artificial de las prcticas sociales especficas de la escolarizacin (Baquero y Terigi, 1996). Finalmente, en el tercer nivel de anlisis propuesto, las acciones se concretan en secuencias de operaciones diseadas para responder a los requerimientos en el desarrollo de la accin y se llevan a cabo mediante el uso de herramientas. En este nivel, la intervencin docente apela al desarrollo de actividades didcticas para facilitar el acceso y la reinvencin por parte de los alumnos de un nuevo conocimiento que resulta de su participacin en la prctica. Desde esta perspectiva, las actividades didcticas constituyen las herramientas de la actividad de enseanza. Las actividades didcticas derivan del marco general de las estrategias metodolgicas, entendidas como construccin creativa del docente, en la que se articula la lgica disciplinar, las posibilidades de apropiacin de sta por parte de los alumnos y las situaciones y contextos donde ambas se entrecruzan (Edelstein, 1996). Esta concepcin se articula con el mencionado carcter discontinuo del sistema de actividad en tanto se trata de una formacin persistente pero tambin creativa y productora de novedades (Engestrm, 001) con sedimentos histricos en su componentes, incluidas las acciones y objetos de la actividad, las herramientas y modelos mentales de los sujetos. El ensayo esbozado brevemente, requiere recordar que las herramientas de mediacin (actividades didcticas) no son slo instrumentos neutros a travs de los cuales se ejecutan determinadas operaciones, sino que integran las comprensiones de las prcticas en que se usan. Esto es particularmente importante ya que, mediante determinadas actividades didc-
318
ticas se definirn modalidades de apropiacin y uso de instrumentos semiticos en la escolarizacin (Baquero y Terigi, 1996). Y remite a una visin del aprendizaje como participacin comprometida en cambiantes procesos de actividad humana donde el conocimiento es inacabado y problemtico. A partir del ensayo precedente sobre la categora de actividad de enseanza y de estudios sobre la perspectiva de las prcticas situadas (Engestrm, 2001), se puede concluir que el aprendizaje se localiza en contextos de participacin y no exclusivamente en las cabezas de las personas. Ello pone de relieve el modo particular de involucramiento del aprendiz que participa comprometidamente en una prctica con otros. Para continuar desarrollando estas reflexiones, discutir algunos aspectos y profundizar el anlisis, se proponen -inicialmentedos interrogantes que orientarn dicha reflexin: cules son las actividades didcticas que proveen el contexto adecuado para que se lleve a cabo el aprendizaje? qu ocurre cuando las prcticas de enseanza no hallan claves en los instrumentos construidos histricamente para abordar la cultura postmoderna? qu implica esta contradiccin entre las caractersticas del nuevo objeto (alumno) y esos instrumentos?
BIBLIOGRAFA Baquero, R. y Terigi, F. (1996). En bsqueda de una unidad de anlisis del aprendizaje escolar. Revista Apuntes pedaggicos N . UBA. Bs. As. Bruner, J. (1986). El Habla del nio. Paidos. Bs. As. Edelstein, G. (1996). Un captulo pendiente: el mtodo en el debate didctico contemporneo. En Camillioni y otras, Corrientes didcticas contemporneas. Paids, Bs. As. Engestrm, Y. (001). Los estudios evolutivos del trabajo como punto de referencia de la teora de la actividad: el caso de la prctica mdica en la asistencia bsica. En Estudiar las Prcticas. Chaiklin y Lave (comps.) Amorrortu, Bs. As. De Pascuale, R. (001). Una mirada socio-histrica de la enseanza. En Palou de Mat, C. Y otros, Ensear y Evaluar, reflexiones y propuestas. GEMA, Bs. As. Seplveda, G. (005). Esbozo de la Teora de la Actividad. Univ. Frontera. Chile. www.innovat.cl Wertsch, J. (1999). La mente en accin, Aique, Bs. As. Vygotski, Lev (000). El desarrollo de los procesos Psicolgicos Superiores. Crtica, Barcelona.
319
RESUMEn Se presenta un anlisis, en relacin con el uso de diferentes registros de representacin semitica, de los errores cometidos en un examen parcial por estudiantes tecnolgicos en la resolucin de problemas de lgebra Lineal y Geometra Analtica. El inters deriva de que este anlisis provee informacin acerca de cmo se construye el conocimiento. Se exponen las caractersticas de lgebra Lineal y Geometra Analtica como disciplina de la ciencia matemtica, sus potencialidades para encarar diversos problemas y las dificultades para su aprendizaje. Se presentan elementos tericos sobre registros de representacin semitica desde la perspectiva de algunos autores. Se concluye en que una enseanza que propicie la diversificacin de registros de representacin posibilitara el establecimiento de redes de conexin entre ellos, para que el alumno pueda acceder al concepto independizndolo de su contexto de representacin, generalizndolo a otros para as potenciar la significatividad de su aprendizaje. Palabras clave Errores Aprendizaje lgebra Registros ABSTRACT SYSTEMATIC ERRORS IN THE LEARNING OF LINEAR ALGEBRA AND REGISTRIES OF SEMIOTIC REPRESENTATION We submit an analysis, related to the use of different registries of semiotic representation of the errors committed in the resolution of problems of Linear Algebra and Analytical Geometry by Technology students in a mid-term examination. The interest of the study derives from the fact that this analysis provides information regarding how knowledge is constructed. We describe the characteristics of Linear Algebra and Analytical Geometry as disciplines of the mathematical science; their potential to solve different problems and the difficulties involved in their learning. Theoretical elements about registries of semiotic representation from the perspective of some authors are also presented. We conclude that a teaching strategy that fosters the diversification of representation registries would help establish network connections among them, allowing students to access the concept independently of its context of representation and generalize it to other contexts, thus harnessing the significance of their learning. Key words Errors Learning Algebra Registries
InTRODUCCIn Los diseos curriculares de todas las especialidades de la carrera de Ingeniera, en la Universidad Tecnolgica Nacional, contienen la asignatura lgebra y Geometra Analtica. Esta asignatura tiene el carcter de homognea, es decir es comn a todas las especialidades, y junto con otras de ciencias bsicas se imparte en el primer nivel. En la Facultad Regional Buenos Aires tiene una carga horaria de diez horas semanales durante un cuatrimestre. El contenido medular del curso consiste en una introduccin al lgebra Lineal y al tratamiento de la Geometra Analtica desde un enfoque vectorial. Los contenidos conceptuales principales son: recta y plano; matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales; teora axiomtica de espacios vectoriales; transformaciones lineales; autovalores y autovectores; diagonalizacin de matrices simtricas; cnicas y cudricas. Nuestra prctica docente nos permiti conjeturar que existe cierta regularidad en los errores que cometen los alumnos al resolver problemas de lgebra Lineal y Geometra Analtica. En este trabajo analizamos la relacin entre los errores recurrentes detectados en las evaluaciones y el uso por parte de los estudiantes de los distintos registros de representacin semitica adecuados para tratar los objetos matemticos del lgebra Lineal. La intencin que nos gua es, a partir del anlisis de las dificultades, proponer algunos cambios en las prcticas docentes que contribuyan a superar dichas dificultades favoreciendo el aprendizaje de los alumnos y la regulacin de los procesos de enseanza. El anlisis de los errores cometidos por los alumnos en su proceso de aprendizaje del lgebra Lineal puede proveer de una rica informacin acerca de cmo se construye el conocimiento, as como del estado en que ste se encuentra, imprescindible a la hora de realimentar el proceso de aprendizaje con el fin de mejorar los resultados. Los procesos mentales no son visibles, y slo es posible conjeturar su ocurrencia a travs de manifestaciones indirectas. Los errores, la regularidad con que stos aparecen, los patrones comunes a que obedecen, son algunos de los elementos que permiten hacer inferencias acerca de estos procesos mentales, y acerca de las estructuras en que se van organizando los conocimientos. UnA CUESTIn METODOLGICA Trabajamos con una muestra de exmenes parciales de tamao noventa y cuatro. Las unidades seleccionadas para conformar la muestra corresponden a tres cursos del primer cuatrimestre de 005 y se obtuvieron por muestreo estratgico (Cea D`Ancona, 1998:00-01) por ser ste un estudio fundamentalmente cualitativo de indagacin exploratoria. El relevamiento de errores se efectu sobre los problemas del examen que enunciamos ms adelante. Los problemas fueron seleccionados por su importancia conceptual dentro de la asignatura y por el manejo de diferentes registros que implica su resolucin. Los exmenes fueron rendidos por alumnos de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnolgica Nacional que cursaron la asignatura que nos ocupa.
30
LA ASIGnATURA LGEBRA LInEAL y GEOMETRA AnALTICA El lgebra Lineal tiene en nuestra poca un carcter bsico, por ser una disciplina que permite organizar informacin en cualquier contexto, discreto o continuo, y establecer un puente entre el lgebra y la Geometra. Esta asignatura brinda al alumno universitario la posibilidad de encontrarse con una teora matemtica estructurada a partir de un conjunto de axiomas que sintetizan las propiedades fundamentales de variados conjuntos de objetos, y de realizar clculos no triviales - aunque tampoco excesivamente complejos - sobre modelos ms o menos realistas de muchos fenmenos que tienen inters en ciencias e ingeniera. Los conceptos del lgebra lineal, por su naturaleza fugs (Rogalski, 1998: 5-7) (formalizadotes, unificadores, generalizadores, simplificadores), al combinarse con la perspectiva geomtrica y la capacidad de clculo de las computadoras y calculadoras cientficas actuales, permiten tratar en los primeros aos de la formacin de grado problemas interesantes. El valor propio de la asignatura y la multiplicidad de enfoques y aplicaciones que ofrece, plantean al docente motivadores desafos a la hora de proponer una planificacin del curso, seleccionar las actividades que realizarn los estudiantes y formular estrategias didcticas. No obstante se debe reconocer que los temas del lgebra Lineal y la Geometra Analtica continan siendo conocimientos de difcil aprendizaje para la mayora de los alumnos. Esto es fundamentalmente por "la naturaleza misma del lgebra Lineal (dificultades conceptuales) y el tipo de pensamiento necesario para su comprensin (dificultades cognitivas)" (Dorier y Sierpinska, 000: ). Estos dos aspectos son a menudo inseparables en el proceso real de aprendizaje. REGISTROS DE REPRESEnTACIn SEMITICA Goldin (1998: 135-165) presenta la nocin de sistemas de representacin y sus diversos tipos como el constructo clave de un modelo psicolgico unificado del aprendizaje y la resolucin de problemas matemticos. Para Duval (1995: 18), un sistema semitico es un conjunto de signos y reglas construido con el fin de representar objetos. Los signos son las unidades elementales del sistema; las reglas rigen las asociaciones de los signos. Los registros de representacin semitica son sistemas semiticos que permiten cumplir las tres actividades cognitivas fundamentales ligadas a la semiosis, a saber: 1. La formacin de una representacin identificable, una marca o conjunto de marcas perceptibles que sean identificables como una representacin de alguna cosa en un sistema: enunciacin de una frase, dibujo de una figura geomtrica, escritura de una frmula. . El tratamiento, que consiste en la transformacin de una representacin en el registro mismo donde ha sido producida y utilizando las reglas propias al sistema, de modo de obtener otras representaciones que puedan constituir una ganancia de conocimiento en comparacin con las representaciones iniciales. Se trata de una transformacin interna al registro: la inferencia es una forma de tratamiento en lengua natural, as como el clculo es una forma de tratamiento propia de las escrituras simblicas. 3. La conversin, que es la transformacin de una representacin producida en un sistema en una representacin de otro registro de otro sistema, de manera tal que estas ltimas permitan explicitar otras significaciones relativas a aquello que es representado. La conversin es una transformacin externa al registro de partida: la ilustracin es la conversin de una representacin, por ejemplo, lingstica en una representacin figural; el grfico de una funcin definida mediante una frmula es una conversin del registro algebraico al registro grfico. El lenguaje natural, las lenguas simblicas, los grficos, las figuras geomtricas, etc. son registros de representacin semitica. El lenguaje morse y la codificacin de trnsito, no lo son.
Para ser ms explcitos: todo objeto matemtico requiere de un "representante" (representante semitico), no solo para los fines comunicacionales sino para que podamos operar sobre l y realizar nuevas construcciones. Y el trato que le demos y las operaciones que realicemos con l depender del "sistema de representacin" (semitica) que elijamos. Por lo tanto, aqu hay un doble juego, mencionado por Duval (1997: 175): "la aprehensin de los objetos matemticos no puede ser otra cosa que una aprehensin conceptual", pero solamente por medio de las representaciones es posible realizar alguna actividad sobre los objetos matemticos. En este sentido, las diferentes representaciones semiticas de un objeto matemtico son imprescindibles. Segn Duval (1997: 173), "el contenido conceptual es como el invariante de mltiples representaciones semiticas". Alves Dias distingue, en el lgebra Lineal, cuatro registros de representacin semitica: la representacin simblica intrnseca, la representacin por coordenadas, la representacin mediante ecuaciones y la representacin matricial. (Dorier, 1997: 76-77). A estos cuatro registros inherentes al lgebra Lineal, hay que agregarle el registro de la lengua natural, que est presente en cualquier mbito dentro del pensamiento humano. Duval (1995: 36-41) le asigna un rol preponderante en la enseanza de la Matemtica, cuando habla de la conversin lengua natural - registro simblico. Teniendo en cuenta la variedad de registros que coexisten en el lgebra Lineal, la facilidad conque los alumnos sean capaces de realizar conversiones entre los distintos registros resulta crucial para el logro de un aprendizaje altamente significativo de la asignatura. Sin embargo, en general, la actividad de conversin no es tan inmediata ni tan espontnea como podra creerse. Segn Duval (1995: 36-38), numerosas observaciones muestran que el tiempo de tratamiento y la posibilidad de efectuar una conversin adecuada, dependen del grado de congruencia entre dos representaciones. Duval (1995: 39) dice que dos representaciones son congruentes cuando se verifican las siguientes condiciones: 1) "La correspondencia semntica de los elementos significantes: a cada unidad significante simple de una de las representaciones, se puede asociar una unidad significante elemental. Se considera como unidad significante elemental toda unidad que depende del "lxico" de un registro". ) La univocidad semntica terminal: a cada unidad significante elemental de la representacin de salida, le corresponde una nica unidad significante elemental en el registro de la representacin de llegada. 3) La correspondencia en el orden en la aprehensin de las unidades que componen cada una de las dos representaciones. La dificultad en efectuar conversiones entre registros e incluso en el tratamiento entre diferentes representaciones dentro de un mismo registro, depende del grado de no-congruencia entre la representacin de salida y la de llegada (Duval, 1995: 39). AnLISIS DE LOS RESULTADOS DESDE EL PUnTO DE VISTA DE LOS REGISTROS DE REPRESEnTACIn El primer problema del examen parcial considerado pide que dadas las ecuaciones paramtricas de una recta L en el espacio tridimensional, el alumno halle la proyeccin de un punto A de coordenadas conocidas (registro tabular) sobre L. Este problema resulta interesante en cuanto a la deteccin de errores relacionados con distintos aspectos de los registros de representacin. El error que se detect con mayor frecuencia - en alrededor del 50% de los casos - es que los alumnos resolvan el problema aplicando una frmula incorrecta: la que permite calcular la proyeccin de un vector sobre otro. Se nos ocurren dos explicaciones para este fenmeno: una primera consiste en conjeturar que la palabra "proyeccin" activa un proceso de bsqueda en la memoria del alumno, de una frmula. El alumno encuentra la frmula ms conocida de
31
proyeccin de un vector sobre la direccin de otro vector y ese hallazgo lo lleva a aplicarla automticamente; una segunda explicacin nos hace pensar que el error en la aplicacin de una frmula no pertinente pudo haber sido inducido por el hecho de que el registro tabular (terna ordenada de nmeros reales) se utiliza tanto para vectores como para puntos del espacio de tres dimensiones. Otros alumnos lograron avanzar por un camino correcto dentro del registro geomtrico, pero no llegaron a la solucin del problema. Entendemos que esto se debe a fallas en el tratamiento dentro del registro en el que trabajaron. Nos permitimos recomendar, al docente de la materia, trabajar con los estudiantes a partir de este error, en dos niveles: por una parte -adems de insistir en la diferencia entre ambas proyecciones- nos parece interesante generar la discusin acerca de en qu condiciones "geomtricas" el error cometido deja de ser un error; por otra, se puede estimular la reflexin en un meta-nivel (Rogalski, 1997: 163; Dorier, Robert, Robinet et Rogalski, 1997: 185 -191), acerca de la no congruencia por razones de no univocidad, ya que se emplea el mismo representante para dos objetos diferentes, lo cual conduce a una confusin entre dos tipos de objetos matemticos (en este caso: punto y vector) que origina frecuentes errores en el estudio de la asignatura. El segundo problema da la ecuacin vectorial paramtrica de una recta L y pide al alumno que defina L como interseccin de dos planos. Dentro del registro de la representacin por ecuaciones, Alves Dias explica que, las ecuaciones paramtricas y las cartesianas son dos tipos de representaciones distintas para un mismo objeto matemtico: la recta (Dorier, 1997: 76-77). Analizando las distintas resoluciones presentadas por los alumnos, detectamos una notoria dificultad en el pasaje de la representacin paramtrica a la cartesiana. En este caso, se trata de un obstculo en el tratamiento, dado que se trabaja dentro de un registro nico. En general se observa una asimetra en el grado de dificultad para moverse entre ambas representaciones: a los alumnos les resulta ms "natural" pasar de las ecuaciones cartesianas a las paramtricas, que en sentido inverso. Entendemos que esto no es casual, sino que nos enfrentamos a un nuevo conflicto de no-congruencia: Dado un par de planos no paralelos (ecuaciones cartesianas), existe una nica recta contenida en ambos, cuya representacin paramtrica obtienen sin dificultad la mayora de los estudiantes. Pero en sentido inverso ocurre que dadas las ecuaciones paramtricas de una recta, existen infinitos planos que la contienen (con dos cualesquiera de ellos, la recta queda definida en forma cartesiana). Es un caso de no univocidad dentro del mismo registro de representacin ligado a la dificultad sealada. El tercer problema consiste en analizar la validez de una implicacin dada. El condicional expresa que si dos vectores conforman un conjunto linealmente independiente en un espacio vectorial de dimensin mayor que dos, entonces el conjunto de dos combinaciones lineales de esos vectores con coeficientes determinados salvo uno, tambin es linealmente independiente cualquiera sea el coeficiente indeterminado. Es un problema de aplicacin del concepto de independencia lineal de vectores, concepto central del lgebra Lineal. Este problema puede resolverse tanto en el registro simblico (en espacio abstracto) como en el registro de coordenadas o tabular (con pares ordenados de nmeros reales). El tratamiento en el registro simblico est ms ligado al concepto de independencia lineal. Entre los alumnos que eligieron el tratamiento dentro de este registro hubo quienes tuvieron fallas de tipo lgico. Esto puede deberse a que la definicin de independencia lineal de vectores conlleva una dificultad lgica intrnseca debido a que se expresa con un enunciado proposicional de implicacin. La mayora de los alumnos eligi trabajar en el registro tabular,
ya que est ms vinculado a la operatoria y el tratamiento en l es ms sencillo. "Cuando se dispone de un sistema de representacin ms efectivo en trminos operatorios, ste desplazar al menos efectivo" (Godino, 003: 44) Pensamos que la respuesta, sea correcta o incorrecta, no muestra si ha habido una verdadera construccin del concepto, salvo en el caso de que est razonablemente fundamentado el procedimiento usado. Esto ltimo ocurri en el treinta y tres por ciento de los casos. COMEnTARIOS y COnCLUSIOnES Se consideraron los errores cometidos por los estudiantes en un examen parcial y se los analiz desde la perspectiva de los diferentes registros de representacin semitica. Del anlisis de los errores se advierte una fuerte regularidad en su produccin. El inters en la perspectiva de anlisis elegida reside en que consideramos que en buena medida los errores provienen de un insuficiente trabajo con diferentes registros de representaciones (verbal, numrico, algebraico, simblico, geomtrico, grfico, computacional, etc.) de un objeto. Formulamos la hiptesis de que si se lograra que los alumnos pudieran trabajar con la mayor cantidad posible de registros diferentes de tales objetos, se aumentara considerablemente la comprensin de los conceptos y, por ende, disminuiran los errores cometidos. Contrariamente a la opinin de Dieudonn (1966:1-2) que aspira a ayudar al estudiante a alcanzar la "intuicin de lo abstracto" con un entrenamiento lo ms completo posible en la forma abstracta y axiomtica de razonar, entendemos que no corresponde, a la hora de disear materiales y actividades, atender solamente a las representaciones simblicas -como suele ocurrir tradicionalmente en la prctica docente- y desechar las representaciones ms intuitivas por no ser lo suficientemente "formales". Una enseanza que propicie la diversificacin de registros de representacin posibilitara el establecimiento de redes de conexin entre los objetos, para que el alumno pueda acceder al concepto independizndolo de su representacin. En otras palabras: creemos que la confusin entre el objeto y alguna de sus diversas representaciones, propicia, a mediano o largo plazo, una ausencia de comprensin y una imposibilidad de que el mismo pueda ser utilizado fuera del contexto en el que fue aprendido. Bien se dice que la generalizacin de los aprendizajes es un criterio de su significatividad. "Por conocimiento generalizable debe entenderse aqul que puede aplicarse a diversos contextos, es decir, conocimiento transcontextualizado ms que descontextualizado. El significado ms potente no es el que no se corresponde con ningn contexto determinado, sino el que se corresponde con el abanico ms amplio posible de contextos particulares". (Coll y Onrubia, 001: 571). La descripcin hecha anteriormente sobre el lgebra Lineal y la Geometra Analtica, nos hace considerarlas campos propicios para el desarrollo de diversos registros de representacin semitica, tanto en el tratamiento de los objetos como en el pasaje entre registros. Las representaciones no slo son necesarias para fines de comunicacin, sino que resultan importantes por su valor epistmico. En este sentido la multiplicidad de registros nos facilita el tratamiento de los problemas conceptuales y cognitivos debidos a las dificultades que encuentran los estudiantes en el aprendizaje de la asignatura.
BIBLIOGRAFA Cea Dancona (1998). Metodologa Cuantitativa: estrategias y tcnicas de investigacin social. Madrid. Editorial Sntesis S. A. 1 Edicin. Coll, C., Martn, E. y Onrubia, J. (001). La evaluacin del aprendizaje escolar: dimensiones psicolgicas, pedaggicas y sociales. En Coll, C.,Palacios, J. y Marchesi, A. (comp.). Desarrollo psicolgico y educacin. 2. Psicologa de la educacin escolar. Madrid. Alianza Editorial. Dieudonn, J. (1966). Fundamentos de Anlisis Moderno. Barcelona. Editorial Revert, S. A.
3
Dorier, J.L. and Sierpinska, A., (000), Research into the teaching and learning of linear algebra, en Derek Holton et al. (eds.), The Teaching and learning of Mathematics at University Level : An ICMI Study, 1-1, Netherlands, Kluwer Academic Publishers. Dorier, J.L., Robert, A., Robinet, J., Rogalski, M. (1997), A propos du levier mta, en Dorier, J. L. Lenseignement de lalgbre linaire en question, France, La Pense Sauvage. Dorier, J.L.(1997), Prsentation de travaux rcent in Lenseignement de lalgbre linaire en question, en Dorier, J. L. Lenseignement de lalgbre linaire en question, France, La Pense Sauvage. Duval, R. (1997), Registros de representacin semitica y funcionamiento cognitivo del pensamiento, en Investigaciones en Matemtica Educativa II, Departamento de Matemtica Educativa, Cinvestav -IPN, Ed. Hitt, F., Grupo Editorial Iberoamrica, Mxico. Duval, R. (1995), Smiosis et pense humaine, Peter Lang S.A., Suiza. Godino, J. D. (003). Teora de las funciones semiticas: Un enfoque ontolgico-semitico de la cognicin e instruccin matemtica. Trabajo de Investigacin presentado para optar a la Ctedra de Didctica de la Matemtica de la Universidad de Granada. Goldin, G. (1998). Representations and the psychology of mathematics education: part II. Journal of Mathematical Behaviour, 17 (). Rogalski, M. (1997), Lenseignement de lalgbre linaire. Experimente a Lille, en Lenseignement de lalgbre linaire en question, Dorier, J. L. (Ed), La Pense Sauvage. Rogalski, M., (1998) , Dix ans de recherches franaises sur lenseignement de lAlgbre Linaire en premire anne duniversit scientifique, en http:// www.math.jussieu.fr/ ~jarraud/colloque/rogalski.pdf
33
QU SIGNIFICA ESTUDIAR? UNA APROXIMACIN A lAS CONCEPCIONES Y SENTIDOS SOBRE El ESTUDIO EN INGRESANTES Al SISTEMA UNIVERSITARIO
Stasiejko, Halina; Pelayo Valente, Jessica Loreley; Krauth, Karina Edelmys; Rodenas, Alba Nora; Candela, Rosa; Melnik, Diana Silvia Psicologa. UBA XXI - CBC, Universidad de Buenos Aires RESUMEn Presentamos la primera parte de una investigacin en curso cuyo objetivo central es delimitar y caracterizar las concepciones y los sentidos que, acerca del estudio, tienen apropiados los alumnos ingresantes al sistema universitario estatal (en sus dos modalidades: presencial, CBC; y a distancia, UBA XXI). Consideramos que las concepciones pueden favorecer o no la comprensin y organizacin de las acciones de estudio necesarias durante la inclusin, implicacin y permanencia en el mbito universitario. En esta oportunidad presentaremos nuestro marco conceptual y un acercamiento inicial al anlisis del material obtenido durante la implementacin de la primera parte del trabajo de campo. Se llevaron a cabo una serie de entrevistas grupales con alumnos que estaban finalizando el segundo cuatrimestre de cursado del CBC, ingresantes a carreras vinculadas con las ciencias humansticas y sociales. Palabras clave Estudio Concepciones Ingresantes Universidad ABSTRACT WHAT DOES STUDY MEAN? AN APPROACH TO THE CONCEPTIONS AND MEANINGS ABOUT THE STUDY IN PEOPLE WHO ENTER TO THE UNIVERSITY SYSTEM. We present the first stage of a current research Project which main aim is to determine and characterize conceptions and meanings related to study sustained by first year undergraduates (including both face to face, CBC, and long distance education, UBA XXI). We argue that conceptions may help or obstruct comprehension and study activities organization required while entering and staying in the university system. In this paper we describe the theoretical frame as well as a first approach analysis to the data obtained in the field work. A series of interviews with first year undergraduates had been held. These students were about to finish their first year pre-courses at University and started careers related to social sciences and humanities. Key words Study Conceptions First year undergraduates University InTRODUCCIn En este trabajo nos proponemos presentar el primer tramo de un proceso de investigacin cuyo objetivo central es delimitar y caracterizar las concepciones y los sentidos que, acerca del estudio, ponen en prctica los alumnos ingresantes durante la insercin al sistema universitario estatal (en sus modalidades: presencial, CBC; y a distancia, UBA XXI). Consideramos que las tales concepciones previas pueden dificultar o favorecer la comprensin y organizacin, por parte de los ingresantes, de aquellas acciones de estudio necesarias para la inclusin en el mbito universitario. En dicho espacio formativo se solicitan competencias y habilidades vinculadas con prcticas profesionales, desarrollo del pensamiento crtico y consolidacin de un conocimiento sistemtico, y los ingresantes, concediendo sentidos a tal proceso, interpretan y accionan desde concepciones, sentidos y emociones que pueden potenciar y/o dificultar el proceso mismo de su insercin e implicacin en las tareas de estudio, as como la futura permanencia en el sistema. En esta oportunidad presentaremos un acercamiento al anlisis del material obtenido en la primera parte del trabajo de campo, donde se llevaron a cabo una serie de entrevistas grupales a alumnos que haban finalizado el segundo cuatrimestre de la modalidad presencial; ingresantes a carreras vinculadas con las ciencias humansticas y sociales. MARCO TERICO y DEFInICIOnES COnCEPTUALES Las concepciones y teoras implcitas, (Pozo, 199, 001; Rodrigo, Rodrguez y Marrero, 199; Rodrigo y Arnay, 1997; Rodrigo y Correa, 1999) definidas en trminos de saberes que integran esquemas y modelos mentales de naturaleza episdica, median la relacin con el contexto permitiendo la interpretacin y el ajuste de las propias acciones y procesos de autorregulacin en relacin con las demandas de una actividad. Se conforman a partir de sedimentos de experiencias de interaccin reguladas por pautas culturales y suelen ser relativamente estables intragrupalmente. Si bien los procesos constructivos se llevan a cabo individualmente, sus formas y contenidos se originan en la participacin y negociacin dentro de determinados grupos sociales que comparten actividades comunales, adquiriendo as carcter convencional o cannico (Bruner, 1991, 003). Redimensionamos las nociones de concepcin y teora vinculndolas con los conceptos de subjetividad social y configuracin subjetiva, lo que nos posibilita dar lugar a los sentidos, motivos y emociones como emergentes de las situaciones de implicacin colectiva, tal como lo es la actividad de estudio universitaria (Gonzlez Rey, 00). A partir de la idea de subjetividad social los procesos sociales no se consideran externos u objetivos frente a lo subjetivo individual/interno, por el contrario, el individuo es constituyente y simultneamente constituido por la subjetividad social. La subjetividad social se comprende como un sistema complejo (Morin, 1994), que expresa formas de organizacin igualmente complejas referidas a los procesos de institucionalizacin y a las acciones de los sujetos en los espacios de la vida social. Por su parte, la configuracin subjetiva permite definir la forma de organizacin de la subjetividad
34
individual. Se compone por ncleos dinmicos que se nutren de los sentidos ms diversos, procedentes de la experiencia individual y social. Son elementos de sentido que al ingresar en un sistema de actividad pueden alterar su forma de organizacin cuando pasan a ser constituyentes de la misma. Se concibe al sentido subjetivo como un componente de la subjetividad que integra de manera recursiva y no causal aspectos simblicos, significados y emociones. Del mismo modo que la subjetividad social aparece constituida de forma diferenciada en las expresiones de cada sujeto concreto, la configuracin subjetiva individual est atravesada permanentemente por la subjetividad social. Es as que, la configuracin subjetiva tiene su expresin y confrontacin en las acciones intersubjetivas, garantizando el proceso de su organizacin y su constante desarrollo en el curso de la vida del sujeto individual. Desde esta perspectiva, estrechamente vinculada con el programa histrico-cultural (Vigotsky, L.), la categora sujeto no se limita al individuo que piensa y habla, es conciente, intencional e interactivo, sino a quien se emociona comprometindose con sentidos y significados de procedencias diversas que se hacen presentes en el espacio social donde sita su relacin y accin. Nos orientamos, apoyados en las herramientas tericas expresadas, a la comprensin de las acciones de estudio que los ingresantes llegan a materializar durante el proceso de insercin en la actividad de estudio universitaria, considerando la condicin subjetiva a fin de indagar no solo las concepciones sino los sentidos emocionales que van adquiriendo tales acciones. Resulta necesario distinguir actividad de estudio de las acciones de estudio, que forman parte de ella. Actividad refiere al sistema colectivo conformado por componentes heterogneos ntimamente relacionados que aportan contexto y significado a los acontecimientos individuales, aparentemente desvinculados (Engestrm, 001). Al mencionar Actividad de estudio, nos referimos a aquella actividad integral que involucra la generacin de capacidades y habilidades como resultado de la asuncin de tareas, acciones y procedimientos propuestos en el mbito de formacin sistemtica (Davdov y Mrkova, 1987). Los indicadores del estudio no se limitan a la realizacin aislada de tareas, acciones y procedimientos, sino a la autorregulacin del propio comportamiento del estudiante en base a los motivos y sentidos personales. Esto significa que sin el anlisis de los verdaderos motivos que guan a los cursantes en su participacin en la actividad de estudio, resulta difcil alcanzar la comprensin de las formas de inclusin de los sujetos en la prctica social universitaria. ESTRATEGIAS METODOLGICAS Se trata de un estudio exploratorio que combina estrategias de indagacin de carcter cualitativo y cuantitativo. La combinacin de las mismas nos permitir identificar y describir, desde las voces y sentidos de los actores, la relacin que stos establecen con las acciones de estudio, as como la significacin y las formas de concebir la actividad formativa en la que se estn implicando. Poblacin: la totalidad de alumnos ingresantes a la UBA en el lapso 006/07 en sus dos modalidades: presencial, CBC; y a distancia, UBA XXI; atendiendo asimismo a las orientaciones en Ciencias Sociales - Humanas y en Ciencias Exactas Naturales. Tipo y tamao de la muestra: La muestra es de tipo intencional y durante su conformacin se atender a dejar representadas las dos modalidades de cursado -presencial/a distancia- y las orientaciones seleccionadas, de modo equitativo. Instrumentos de recoleccin de datos: durante el primer ao se implementarn entrevistas grupales semi-dirigidas coordinadas por uno de los integrantes del equipo de investigacin, que sern grabadas y videofilmadas. Las mismas
facilitan la recoleccin de ms informacin en menos tiempo, as como el registro de los intercambios espontneos entre los participantes al negociar acuerdos o marcar diferencias respecto de los temas abordados durante la entrevista. En un segundo momento -2007- se implementarn cuestionarios que combinarn tems abiertos y cerrados, construidos en funcin de lo obtenido a partir del anlisis de los datos emergentes en el primer momento -006-. Anlisis de los datos: Los datos sern sometidos a una descripcin densa (Ryle, 1969, citado por Ruiz Olabunaga, 003), considerando que esta accin nos permitir desentraar, durante su proceso, las formas de interpretacin y significacin que otorgan los sujetos. Se aplicar una codificacin abierta (Strauss, 1987, citado por Ruiz Olabunaga, 2003) que permita la apertura a significados no previstos como para no imponer estructuras restrictivas sobre los datos. Adems de un anlisis cualitativo de la produccin de las entrevistas grupales y espacios de discusin, se proceder a realizar un anlisis cuantitativo a partir de la aplicacin de un programa estadstico textual. La combinacin y convergencia entre mtodos cualitativos y cuantitativos permitir as un enriquecimiento mutuo y el logro de un producto final de mejor calidad, ya que al estar trabajado desde diferentes perspectivas, resultar ms confiable. InICIO DE LA SALIDA AL CAMPO - COHORTE 2005: Al finalizar el segundo cuatrimestre correspondiente a la cohorte 2005, realizamos 4 entrevistas grupales que fueron videofilmadas y desgrabadas. Los grupos estuvieron compuestos por 5 a 8 estudiantes cada vez. Un 95% perteneca a la mencionada cohorte y se encontraba finalizando su segundo cuatrimestre en la modalidad presencial (CBC-UBA) con una orientacin hacia las carreras humansticas y sociales. La totalidad haba cursado las 6 materias obligatorias; el 45% estaba en condiciones de iniciar el siguiente ciclo de la carrera elegida, mientras que el 55% restante haba reprobado alguna asignatura que recursara durante el ao 2006 - el 25%: 3 materias; el 5%: materias - o, intentara aprobar su ltima asignatura pendiente (un 25%) en las fechas de finales prximas. Nos encontramos con una semejanza intergrupal y una homogeneidad en el tratamiento de los temas presentados. Suponemos que tal equivalencia est en relacin con la composicin mayoritaria de los grupos: quienes haban completado con xito el ciclo iniciado (un 45%) o lo completaran antes del inicio del ciclo 006 (agregndose un 5% al 45% mencionado) tras la aprobacin de un examen final. Con la cantidad de encuentros grupales realizados, llegamos a un punto de saturacin tal, que evaluamos como innecesario efectuar algn otro encuentro si la composicin grupal era semejante. El material obtenido se proces aplicando el anlisis cualitativo de contenido que permiti una bsqueda minuciosa de las expresiones que los alumnos emplearon para referirse a las siguientes temticas: 1. qu es el estudio; 2. diferencias y semejanzas entre estudiar en la universidad y en otros mbitos; 3. acciones indispensables para el estudio; 4. contexto indispensable para la actividad de estudio; 5. para qu y por qu estudian; 6. obstculos y facilitadores para el logro del estudio, entre otros. Cabe aclarar que estos temas fueron propuestos por el entrevistador, aunque se produjeron algunas aperturas temticas que apuntaron a la evaluacin de las propias trayectorias y experiencias. COnCLUSIOnES y APERTURAS DE InTERROGAnTES En trminos generales, estos grupos refirieron las adaptaciones y transformaciones que tuvieron que llevar a cabo en sus "acciones de estudio" durante el curso de su primer ao, fundamentalmente en relacin con la sistematicidad en la lectura comprensiva y la creacin de un tiempo dedicado al estudio. Respecto de los tems propuestos, evaluaron que "estudiar" no
35
solo es independiente de "aprender", sino que adquiere connotaciones diferentes y hasta contrapuestas segn el espacio en que se lleva a cabo: en la escuela secundaria es "obligatorio", all "se estudia para los profesores" y no se aprende ya que "todo se memoriza o solo se utiliza la memoria". En cambio, en la Universidad, "estudiar" llega a asociarse con el inters, el deseo personal y la necesidad de comprender lo que se lee, si es que se busca "aprender". Result llamativo este acuerdo entre los participantes de los cuatro grupos: memorizar "no sirve", "lo que se memoriza se olvida a las dos semanas", "lo que se memoriza no se entiende", "en la universidad no se debe memorizar". No desconocemos que "aprender" se alcanza a travs de la combinacin y complementacin entre asociar y construir (Pozo, 1998, 001, 003), entre memorizar repetitivamente y otorgar activamente significado al material propuesto para su estudio, sin embargo, creemos que la referencia al uso de la memorizacin mecnica como estrategia exclusiva para "estudiar" -que efectivamente permite "aprobar pero no aprender"-, alude fundamentalmente a la ausencia de un "motivo" como gua para asumir el compromiso de apropiacin voluntaria y conciente del material de estudio en un contexto formal. No podemos dejar de lado que nos encontramos con grupos que han elegido "formarse en" y que "han logrado atravesar con xito la primera etapa formativa" en el rea y materia de su preferencia. Desde tal "subjetividad social" evalan las dos experiencias de estudio en las que ya han participado: la de la escuela secundaria (concepcin sobre el uso de una memorizacin mecnica) y la de la universidad (concepcin sobre una memorizacin que busca el dominio activo de aquello memorizado -Vigotsky, 1978, 1995 -). En una, se han apropiado del "motivo" de la actividad formativa y en la otra, pareciera que actuaron desconocindola o eludindola. Cada contexto, segn los entrevistados, pareciera favorecer, la activacin de concepciones diferenciadas ya que est ligado al cumplimiento de propsitos diferentes. La temtica es por dems compleja como para agotarla en esta oportunidad, sin embargo, al rescatar la voz de los actores creemos que resulta indispensable tener en cuenta que las concepciones que han sido explicitadas tambin nos indican que: cuando no es posible apropiarse del "motivo" de la actividad formativa, y el contenido o la propuesta de enseanza no adquiere "sentido", es decir, cuando se estudia para los profesores, as se trate del contexto ulico universitario, pueden aplicarse las mismas "concepciones" que durante la escuela secundaria: la memorizacin mecnica, sin sentido y al solo efecto de acreditar la materia. Otro aspecto que nos result significativo fue la ausencia de referencias al estudio grupal o con implicacin interpersonal. Nos preguntamos si se trata de una concepcin internista e individualista del proceso de estudio y aprendizaje o si es que las prcticas cannicas de enseanza, a travs de la historia educativa, solo han facilitado la emergencia de concepciones favorables hacia el funcionamiento "intramental" y no hacia el funcionamiento "intermental" (Mercer, 001) o "distribuido" (Salomn, 001). Intentaremos responder estas inquietudes durante el curso de la investigacin.
asistencia bsica". En Chaiklin, S. y Lave, J. Estudiar las prcticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu, Buenos Aires. Gonzlez Rey, F. (00) Sujeto y subjetividad: una aproximacin histricocultural. Thomson, Mjico. Mercer, M. (001) Palabras y mentes. Paids, Barcelona. Morin, E. (1994) Introduccin al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona. Pozo, J. I. (1998) Aprendices y maestros. Alianza, Madrid. Pozo, J. I. (001) Humana mente. El mundo, la conciencia y la carne. Morata, Madrid. Pozo, J.I. (003) Adquisicin de conocimientos. Morata, Madrid. Ruiz Olabunaga, J.I. (003) Metodologa de la investigacin cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao, Tercera edicin. Rodrigo, M. J. y Correa, N. (1999) "Teoras implcitas, modelos mentales y cambio educativo". En Pozo, J. I. y Monereo, C. (coord.) El aprendizaje estratgico. Aula XXI Santillana, Madrid. Rodrigo, M. J., Rodrguez, A. y Marrero, J. (199) Las teoras implcitas. Una aproximacin al conocimiento cotidiano. Aprendizaje Visor, Madrid. Salomn, G., (comp.) (001) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicolgicas y educativas. Amorrortu editores, Buenos Aires. Vigotsky, L. (1995) [1 Edic. 1983] Obras escogidas. T. II. Madrid, Visor. Vigotsky, L. (001) [1 Edic. 1983] Obras escogidas. T. II. Madrid, Machado.
BIBLIOGRAFA Bruner, J. (1991) Actos de significado. Ms all de la revolucin cognitiva. Alianza, Madrid. Bruner, J. (003) La fbrica de historias. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires. Davdov, V. y Mrkova, A. (1987) "La concepcin de la actividad de estudio de los escolares". En Antologa. La Psicologa evolutiva y pedaggica en la URSS. Editorial Progreso, URSS. Engestrm, Y. (001) "Los estudios evolutivos del trabajo como punto de referencia de la teora de la actividad: el caso de la prctica mdica de la
36
37
tendencia hacia modelos ms holsticos; ejemplo de ello es el bio-psico-social sostenido por la OMS (001). La tendencia es alejarse de las perspectivas esencialistas que ubican los trastornos en los sujeto -visin patolgica-, para sostener un enfoque interactivo, individual y ambiental, como lo hacen los principales investigadores en este campo y la legislacin de la mayora de los pases. La escuela, en este aspecto, est urgida por construir modelos que contemplen la complejidad y especificidad de sus problemas, en funcin de generar propuestas pertinentes para el diseo de situaciones educativas con perfil inclusivo - colaborativo. Los actores en el espacio educativo cumplen roles dismiles y pertenecen a diversos grupos etarios. Reconocemos en l no solo a los nios, sino tambin a los adultos, cumpliendo distintas funciones (maestros, personal tcnico y la familia, sta ltima ms indirectamente), con heterogneos niveles de formacin y con diferentes modos de concebir la diversidad, particularmente en lo que hace a las necesidades y derechos educativos de los alumnos con discapacidades. Los papeles de los protagonistas y las concepciones que los sostienen se siguen investigando en su complejidad y significacin, ya que se afirma que su personal y, a su vez, compartida forma de representarse el mundo, determinan en gran parte su saber hacer y las prcticas cotidianas. Los maestros, en tanto docentes al frente del aula, conforman la cara visible de la "mediacin normativa" que es el sistema educativo (Cullen, 004). Jordan y Stanovich (2003) afirman que las creencias epistemolgicas -sobre la naturaleza del conocimiento y del aprendizajede los docentes, son factores altamente influyentes en sus prcticas ulicas, y presentan un mtodo para indagarlas en los docentes de educacin general que trabajan con estudiantes con NEE. Encuentran que las creencias que en las escuelas se sostienen acerca de los roles y responsabilidades de los docentes hacia los estudiantes con discapacidades, resultan ser de gran influencia en las prcticas individuales de los docentes. A su vez, stas repercuten en el desempeo de los nios. Castro Silva y Morgado (004) en Portugal, estudiaron los determinantes que influyen en el xito o fracaso acadmico de los alumnos con NEE. Entre los factores que contribuyen al logro acadmico, se encuentran: desempeo del docente, clima ulico, diseo curricular, caractersticas de los estudiantes y factores externos al mbito escolar. Concluyen que muchos de los docentes no estn capacitados para interactuar y trabajar con nios con NEE y no estn preparados para la integracin. Asimismo, la experiencia resulta ser de gran incidencia al momento de precisar la capacidad y desempeo del docente. En investigaciones que sobre el tema venimos desarrollando (Talou, Borzi, Snchez Vzquez, Iglesias, 2004; 2005), los nios dicen que son mnimas sus experiencias con personas con discapacidades, y que no comparten el mbito escolar con pares discapacitados. Por otro lado, sealan que por parte de la escuela han recibido escasa informacin sobre el tema (clases, talleres o conferencias) realizadas por maestros o personas invitadas; afirman que les hubieran resultado interesantes y valiosas. A su vez, estudiantes universitarios de carreras humansticas, que han cursado su escolaridad luego de la reforma educativa, sostienen que si bien conocen personas con discapacidades, casi no han tenido compaeros con estas problemticas, y que la fuente principal de los conocimientos que han construido no ha sido la escuela. Si bien su escolarizacin ha sido ms prolongada que la de los nios entrevistados, de igual modo los pocos que han recibido clases, o han reflexionado sobre el tema, informan que stas fueron en situaciones espordicas y asistemticas. Tampoco reconocen la existencia de entornos escolares inclusivos (Talou, Borzi, Iglesias, Snchez Vzquez, 005).
En funcin de lo expuesto, hemos credo necesario relevar cules son los contenidos sobre la temtica establecidos para los docentes en su formacin de base, de acuerdo al Currculum Prescripto por la Direccin de Cultura y Educacin de la Provincia de Buenos Aires, tal como aparece en la pgina Web. Con este objetivo, analizamos los Diseos Curriculares del Espacio Curricular "Psicologa y Cultura en la Educacin" correspondiente al primer ao, tronco comn, de la formacin docente de grado, y "Psicologa y Cultura del Alumno del Nivel", correspondiente al segundo o tercer ao de los diversos profesorados dictados en Institutos Superiores de la Provincia de Buenos Aires (Profesorado en Educacin Inicial, en EGB 1 y , y en las diferentes reas de EGB 3 y Polimodal). El inters fue situar los contenidos relacionados con la discapacidad y especficamente los que tratan la inclusin educativa de personas con discapacidades. A partir de la lectura de los Documentos mencionados, hallamos que en el Espacio Curricular "Psicologa y Cultura en la Educacin" no se hace mencin alguna a ningn aspecto atinente a la problemtica de los nios con discapacidades. Slo en el cuarto bloque de contenidos se enuncia "La escolaridad de masas, integracin y segregacin", lo que constituye ms una temtica social que un contenido psicolgico sobre los problemas implicados. Con respecto al Espacio Curricular "Psicologa y Cultura del Alumno del Nivel", encontramos que las Expectativas de Logro son comunes a los diseos destinados a los profesorados en Educacin Inicial y EGB 1 y , y Profesorado en Educacin Fsica e Ingls para EGB 3 y Polimodal (en estos dos ltimos corresponde al tercer ao de la carrera) independientemente de la especificidad de cada uno. En dos de ellas, se evidencia el propsito de transmitir especficamente la problemtica que nos ocupa: "Comprensin de dificultades sociales y de aprendizaje en nios y jvenes, con abordaje multicausal"; y "Conocimiento de las caractersticas generales del alumno con discapacidades motoras, sensoriales y mentales a efectos de su deteccin, acompaamiento, comprensin e integracin". Sin embargo, al relevar los contenidos slo hemos encontrado en el tercer bloque el enunciado "Problemas de aprendizaje e integracin, lo esperable y lo exigible". En lo que atae al Espacio Curricular correspondiente al resto de los profesorados para EGB 3 y Polimodal, no se evidencian demasiadas diferencias. Entre las Expectativas de Logro se encuentran: "Apropiacin de las herramientas conceptuales necesarias para identificar y actuar preventivamente frente a los nios o jvenes con dificultades sociales y de aprendizaje, comprendiendo que dicho abordaje nunca es unidireccional sino multicausal"; y "Conocimiento de las caractersticas generales que permitan detectar tempranamente, acompaar, comprender e integrar al alumno, con discapacidades motoras, sensoriales y mentales"; y entre los contenidos del tercer bloque, "Problemas de aprendizaje e integracin, lo esperable versus lo exigible". Al igual que con las Expectativas de Logro, los contenidos resultan prcticamente iguales. Tal como se encuentran formuladas estas cuestiones en el Currculum Prescripto, no consideramos que la enunciacin ni la organizacin de contenidos conduzcan, a travs de su transmisin, al logro de las Expectativas formuladas. As es que este anlisis nos conduce a preguntarnos: es posible la integracin escolar si los docentes no estn lo suficientemente formados para llevarla adelante? Qu actitudes pueden desarrollar si no han tratado el tema de manera sistemtica?. La no enseanza de estos contenidos que consideramos bsicos dejan espacio para desempeos y abordajes sostenidos desde el sentido comn, desatendiendo los saberes disciplinares. Por ltimo, nos interrogamos sobre qu polticas de capacitacin y actualizacin docente seran necesarias para atender estas reas de vacancia en pos de facilitar la integracin escolar de las personas con discapacidades.
38
BIBLIOGRAFA Castro Silva, J. y Morgado, J (004). Support teachers beliefs about the academic achievement of students with special educational needs. British Journal of Special Education. Vol. 31, 4. Cullen, C. (004). Perfiles tico-polticos de la educacin. Buenos Aires: Paids DGC y E de la Provincia de Buenos Aires. Diseos Curriculares obtenidos desde http://www.abc.gba.gov.ar. Jordan, A. y Stanovich, P. (003). Teacherspersonal epistemological beliefs about students with disabilities as indicators of effective teaching practices Journal of Research in Special Education Needs. Vol 3,1. Marchesi, A; Martin, E.; Echeita, G. y otros (004). La situacin educativa del alumnado con NEE asociadas a discapacidad en la comunidad de Madrid. Madrid: Instituto de Evaluacin y Asesoramiento Educativo (IDEA). Organizacin Mundial de la Salud (001). CIF. Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: INSERSO. Talou, C.; Sanchez Vazquez, M.J.; Borzi, S.; Iglesias, M.C. (2004) Nios con discapacidad: actualizaciones sobre el concepto de igualdad en el mbito escolar. Buenos Aires: Memorias de las XI Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa: "Psicologa, Sociedad y Cultura". Tomo I. Talou, C.; Borzi, S.; Sanchez Vazquez, M.J; Iglesias, M.C., (2005) Compartiendo la vida escolar: qu piensan los nios? Revista Orientacin y Sociedad, Volmen N 4, pp. 97-118. Talou, C.; Borzi, S.; Iglesias, M.C; Sanchez Vazquez, M.J.(2005) Conocimientos de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin sobre las personas con discapacidades. Buenos Aires: Memorias de las XII Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa y Primer Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur: "Avances, Nuevos Desarrollos e Integracin Regional". Tomo I, pp. 313-314
39
330
ubicado como significante privilegiado del lenguaje oficial de las reformas latinoamericanas de los 90, a pesar de que el Constructivismo haba sido introducido en Argentina varias dcadas atrs Hay que tener presente que la formacin docente en Argentina se constituy a lo largo de un proceso. Normalismo, Terciarizacin y situacin actual conforman sus hitos constitutivos, marcas instituyentes que dejaron sus huellas en el presente. La instalacin del significante constructivismo atraves los dos primeros estratos de la formacin docente. En el primer estrato, con la incorporacin de las primeras obras de Piaget, en el segundo estrato considerando a la teora a los fines de aplicarla, sin mediacin, a la escuela. En este trabajo se profundizar sobre el tercer estrato de la formacin docente. Bajo el trmino "constructivismo" se evoca una diversidad de teoras lo que impide considerarlo como una propuesta monoltica. A pesar de ello este trmino contina siendo usado en singular. Al tratar de hallar aquello comn a todas las propuestas, se apela usualmente a aspectos vinculados con a la relacin sujeto-objeto como "un ensayo por superar el dualismo entre el objeto y el sujeto de conocimiento. (Castorina; 1996: 15). COnCLUSIOnES Los profesores, en tanto sujetos, al tratar de expresar lo que piensan, creen o suponen no son totalmente libres. Se les imponen restricciones polticas, institucionales y discursivas que funcionan como filtros en el momento de optar por el uso uno u otro trmino, de una u otra acepcin, las que condicionan su eleccin. En tanto sujetos, se hallan inmersos en un mundo atravesado por el lenguaje, marcado por el equvoco y la polisemia. Las expresiones de estos hablantes son producto de sus subjetividades y de su historia pero tambin de los significantes que provee su comunidad. De esta forma construyen significados que tienen una relacin arbitraria, pero motivada, con el significante, en espacios de interaccin social (Wittgenstein, 1988), en relaciones de intercambio. Al procurar relevar los significados atribuidos al Constructivismo surge en el decir de los profesores una heterogeneidad de supuestos, creencias, tradiciones personales, institucionales, sociopolticas con las que cada uno fue conformando aquello que transmite. Los significados no resultan neutros ni aspticos, portan esos hilos con los que cada uno fue tejiendo el discurso, reconfigurando y resignificando los mismos. Los profesores construyen los significados en la interaccin con los otros y es all donde el significado surge. Los otros pueden hallarse presentes fsicamente, como sucede en el aula, o mediatizados a travs de la palabra escrita. (1) En la clase, los profesores al procurar dar cuenta de lo que los autores han dicho, emplean un discurso indirecto narrativizado donde se hacen cargo de las palabras dichas por ellos y las integran en su propio discurso. La institucin en la que se ha realizado esta indagacin, tiene como misin formar docentes de todos los niveles. Al hacerlo asegura, en sus prcticas, la perpetuacin de la escuela moderna en tanto produce sujetos sensibles a determinadas representaciones (Donald, 1995: 65) y propicia un discurso sostenido en el principio de autoridad basado en el docente, en generalizaciones homogenizantes que anulan las diferencias y clasificaciones conformadas por una lgica dicotmica, donde para aludir a un trmino hay que buscar tomar otro que se le contraponga. Formar, dar forma, con-formar al estilo de las metforas educativas. La presentacin del conductismo en simple oposicin al constructivismo, a asociado imgenes de la escuela autoritaria pero necesaria y eficiente, responde a la configuracin de la escuela normalizadora y moralizante que marca el camino a recorrer para llegar a ser lo que se debe. El tercer estrato de la formacin docente se ha entramado con los estratos anteriores, especialmente con el de la terciarizacin tecnicista, aportando los significados en cuya clave se leen los
significantes que procuran instalarse en el discurso pedaggico. En el marco de la presin reformadora de la dcada de los 90, los profesores procuraron apropiarse de los nuevos saberes y se aproximaron a las nuevas propuestas reduciendo lo nuevo a lo conocido, despliegue tctico con lo que respondieron a la estrategia reformadora (). sta se dirigi a los profesores proponiendo la modificacin de las prcticas a travs de - entre otras cuestiones - la incorporacin de nuevas nominaciones y conocimientos, pero los profesores conformaron significaciones propias a las otorgadas por las propuestas orgnicas y estratgicas de reforma. La tctica les permiti producir significaciones discrepantes con respecto a aqullas propuestas, donde tuvieron un fuerte peso las situaciones personales, institucionales y profesionales. La dinmica de la reforma y su recepcin puede ser analizada bajo la ptica de estrategia y tctica en funcin de sus posibilidades comunicativas. La reforma (3) fue propiciada desde una poltica documentalista y estuvo sostenida en la escritura. Los mdulos de capacitacin docente de la provincia de Buenos Aires procuraron instalar al constructivismo como parte del discurso pedaggico, ubicndolo en el polo del "deber ser", hacindolo jugar, de este modo, como opuesto al conductismo, casi como sinnimo de la escuela existente y que se desea cambiar. Los profesores respondieron, entonces, con los recursos que disponan. Provistos de determinadas concepciones del mundo - aportadas por las experiencias personales y profesionales - y atravesados por las lgicas institucionales, los docentes significaron y significan las teoras de acuerdo a sus creencias, vivencias, representaciones, olvidando o reprimiendo lo que no se adecua con los patrones esperados. Es en este juego, de tctica y estrategia, en esta negociacin de significaciones donde construyeron significados idiosincrsicos, en los que intervienen sus historias personales como su formacin y experiencia. De este modo las tcticas simplificadoras desplegadas tuvieron una fuerte tendencia al reduccionismo binario. En esta "aparente incapacidad de constituirse uno mismo sin excluir al otro y la aparente incapacidad de excluir al otro, sin desvalorizarlo y, finalmente, sin odiarlo" (Castoriadis, 1985) se puede reconocer cmo se constituye o se instala un significante que opera en el polo de la confrontacin con otro. De este modo, en el par conductismo - constructivismo, ste ltimo es significado desde un lugar de oposicin y como teora superadora del Conductismo. As, del lado del conductismo se halla lo estructurado, previsto, impuesto, automtico, el estmulo, la respuesta, el control, el autoritarismo, la memoria, la rigidez, lo reforzamiento, lo repetitivo, la rapidez, la eficiencia, la centralidad del docente, las planificaciones rgidas y con evaluaciones objetivas. Del lado del constructivismo quedan la accin, la actividad, el dilogo, la diversidad, la asimilacin y acomodacin, la adaptacin, el aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento, la construccin, el equilibrio, el desequilibrio, la reestructuracin, los saberes previos, la produccin, los nios trabajando, el pasaje de un estado de desorganizacin a uno ms estructurado, de una situacin poco clara a una ms clara, ms elevada, ms compleja, ms ordenada, el juego, el grupo y el proyecto. El constructivismo emerge, entonces, como una propuesta que tiene ciertas limitaciones ya que, de acuerdo a las caractersticas grupales y a los objetivos que se plantee el docente deber apelar a una propuesta conductista. Los autores asociados con conductismo son quienes conformaron la teora y en menor medida quienes las llevaron a las aulas. El constructivismo es colocado en el polo instituyente, y es llevado a transitar por el camino iniciado por las viejas dicotomas educativas. En estas oposiciones se articulan series rivales de creencias, percepciones y proposiciones las cuales se fueron conformando en el tiempo para luego olvidar el proceso que permiti construirlo, lo cual conduce necesariamente a la "recada en la inmediatez" (Hegel). Pero a pesar de la fuerza de lo instituido, algunos profesores trataron de ir ms all de las dicotomas. Algunos lo hicieron a travs de la
331
bsqueda de nuevos marco tericos. De este modo, este tercer estrato no constituye una frontera que delimita un antes y un despus de la reforma, sino que -por el contrario- conforma un piso donde los significados se yuxtaponen y superponen a nominaciones anteriores. Este trabajo ha procurado indagar significados, tratando de evitar juicios de valor y de sealar a los docentes como resistentes al cambio, como sucede en numerosas ocasiones. Tampoco se ha buscado "detrs" de lo que dicen el verdadero sentido de lo dicho, ya que en el discurso de los profesores se halla aquello que creen. "No se busca en modo alguno, por debajo de lo manifiesto la garrulera casi silenciosa de otro discurso" (Foucault, 1997: 45). Sabemos que la institucin escolar aporta las formas que constituyen lo que se piensa y se hace, pero debemos reflexionar acerca de si es posible, en ellas, apartarse de la interpretacin central y lineal con que se aborda los hechos.
nOTAS (1) Diversas investigaciones han permitido pensar que el significado se construye en interaccin con el contexto (tanto el contexto sociocultural como el creado en la situacin de clase) especialmente aquellas que provienen de la Sociolingstica, las cuales han empleado la etnometodologa: Mehan (1986), Cazden (1991) en EEUU, Delamont (1984), Stubbs (1987), Sinclair y Couthard (1975) en el Reino Unido. () La estrategia es la ciencia de los movimientos guerreros fuera del campo de visin de enemigo (Von Bulow) citado por de Certeau, 1996:43, en tanto la tctica constituye el interior del campo, como lugar del poder y de la voluntad propios (de Certeau, 1996: 4). (3) La reforma es talen tanto constituy una " alteracin fundamental de la poltica educativas nacionales que pueden afectar al gobierno y administracin del sistema educativo y escolar, y a su estructura y financiacin, al currculum -contenidos, metodologa y evaluacin- al profesorado -formacin, seleccin o evaluacin - y a la evaluacin del sistema educativo" (Viao; 001: 6) BIBLIOGRAFA Braslavsky, C, Gvirtz, S (001) Nuevos desafos y dispositivos en la poltica educacional latinoamericana de fin de siglo, en: Educacin Comparada. Poltica Educativa en Iberoamrica. Madrid, Organizacin de los estados Iberoamericanos (OEI). Caruso, M., Fairstein, G. (1997) Las puertas del cielo. Hiptesis acerca de la recepcin de la psicognesis y el constructivismo de raz piagetiana en el campo pedaggico argentino, en Puiggrs, A., Dictadura y utopas en la historia de la educacin argentina (1955-1983), Buenos Aires, Galena. Castoriadis, Cornelius (1985) Reflexiones en torno al racismo, Memorias del Coloquio "Inconsciente y cambio social", de la Association pour la Recherche et lIntervention Psichologiques, Francia. Castorina, J. A. (1996) El debate Piaget- Vigotsky, la bsqueda de un criterio para su evaluacin en Castorina, A et al. Piaget- Vigotsky: contribuciones para replantear el debate, Paids, Buenos Aires. De Certeau, M (1996) La invencin de lo cotidiano 1. Artes de hacer. Mxico, Universidad Iberoamericana. Donald, J, Faros del futuro: enseanza, sujecin y subjetivacin en Larrosa, J (1995) Escuela, poder y subjetivacin. Ediciones de La Piqueta, Madrid Foucault, M (1993) Lo que digo y lo que dicen que digo, en Lecourt et al Disparen contra Foucault, Ediciones El Cielo por asalto, Buenos Aires. Foucault, M (1997) La arqueologa del saber, Buenos Aires, Editorial Siglo XXI Ruiz Olabunaga, J. (1999) Metodologa de la Investigacin Cualitativa. Bilbao. Noblia, V (1983) Dimensiones discursivas para el anlisis del discurso didctico en Constantino, G (00) Investigacin cualitativa y anlisis del discurso en educacin, Cesco, U.N.Ca, Catamarca.
33
ANlISIS COMPARATIVO DEl TIPO DE RESPUESTA DADA A lOS SUBTESTS DE lA ESCAlA VERBAl DEl TEST DE WECHSlER PARA NIOS, EN TRES GRUPOS DE NIOS DE TERCER GRADO CON DOS MODAlIDADES DIFERENTES DE EGBI Y DE PRCTICA DE ACTIVIDAD FSICA SISTEMTICA
Tornimbeni, Silvia Beatriz; Morales, Mara Marta; Bastida, Marisa; Gabbani, Javier Secretaria de Ciencia y Tecnologa, Universidad Nacional de Crdoba. Facultad de Psicologa. Argentina RESUMEn El presente trabajo estudia las relaciones entre la educacin fsica sistemtica y los resultados obtenidos en la escala verbal del WISC III en nios de tercer grado. El diseo de investigacin es pre-experimental con postest. La muestra fue conformada por tres grupos de alumnos de 3 grado, de ambos sexos, de las siguientes instituciones de la ciudad de Crdoba: Instituto de Nios Deportistas, Escuela Normal Superior Alejandro Carb y Colegio Luterano Concordia. Se aplicaron cuestionarios autoadministrados a los padres de los nios de las instituciones Carb y Luterano. Conclusiones: en la muestra estudiada, el nmero de alumnos que realizan actividad fsica sistemtica es mayor que el que no lo hace. Asimismo el rendimiento en la escala verbal del test de Wechsler es mayor en los nios que practican actividad fsica sistemtica. Hay diferencias en el promedio obtenido en la Escala Verbal entre los colegios, siendo mayor en el Instituto de Nios Deportistas y menor en el Colegio Alejandro Carb. El contar con datos referidos a la prctica de la actividad fsica y su relacin con el aprendizaje y desarrollo del nio puede ser de utilidad para evaluar el espacio curricular que se asigna a la educacin fsica en el EGB. Palabras claves: actividad fsica inteligencia verbal Palabras clave Actividad Fsica Inteligencia Verbal ABSTRACT COMPARATIVE ANALYSIS OF THE KIND OF ANSWER GIVEN TO THE VERBAL SUB-TEST OF WECHSLER INTELLIGENCE SCALE FOR CHILDREN, IN THREE GROUPS OF THIRD GRADE (PRIMARY SCHOOL) CHILDREN WITH TWO DIFFERENT MODALITIES OF EGB I AND OF PRACTICE OF PHYSICAL ACTIVITY This research work studies the relationship between the regular practice of physical activity and the WISC IIIs Verbal Scale results in third grade children. The research design is "pre-experimental with post-test". The sample was constituted by three groups of 3rd grade boys and girls from the following institutions of Cordoba city: "Instituto de Nios Deportistas", "Escuela Normal Superior Alejandro Carb" and "Colegio Luterano Concordia". Self-managed questionnaires were applies to parents of children from Alejandro Carb and Luterano Concordia schools. Conclusion: according to the sample, the number of children who practice physical activity regularly is greater than those who do not. Therefore, the children who practice physical activity on a regular basis had a better performance in Wechslers test Verbal Scale. Likewise, the average obtained in the Verbal Scale is not equal in all the three schools finding the best performance in the Instituto de Nios Deportistas and the worst in the Escuela Alejandro Carb. The knowledge of the fact that there is a close relationship between the practice of physical activity and the learning process and the intellectual development of the child can be useful to analyse how much time must be assigned to physical education in EGB. Key words Physical Activity Verbal Intelligence InTRODUCCIOn El presente trabajo estudia las posibles relaciones entre la prctica de actividad fsica sistemtica y los resultados obtenidos en la Escala Verbal del WISC III. Dicha escala evala el desarrollo cognitivo alcanzado en el rea del razonamiento y la comprensin verbal. Con prctica de "actividad fsica sistemtica" se hace referencia a la definicin postulada por la OMS, esto es: "la actividad fsica realizada tres veces por semanas con una duracin mnima de h bajo la supervisin de un adulto especializado". Existen antecedentes de investigaciones que refieren la asociacin entre la prctica de actividad fsica y algunos factores cognitivos y otras variables. Una de ellas, muestra las relaciones entre el movimiento y la actividad cerebral, informa que el movimiento activa ciertas zonas enceflicas, como la corteza cerebral, los ncleos cerebrales y el cerebelo, centros necesarios para la actividad de aprender (Dr. Masao Ito, 003). Otros trabajos indagan la incidencia de la Actividad Fsica y el desarrollo y fortalecimiento de valores morales y educativos en los estudiantes en Cuba. (Raisnel Torres Leal 005) . Por otro lado, pueden considerarse como antecedentes los trabajos del pedagogo Urs Illi (1994) quien ante el problema del sedentarismo en los jvenes, propone la incorporacin del movimiento a la escuela como un principio pedaggico agregndolo a la currcula. Principio que toma la Universidad de Ludwisburg de Alemania con los estudios del Dr. Hernan Gall, quien concibe que "El movimiento, la percepcin y el aprendizaje son inseparables en el desarrollo del nio". A partir de esos planteos el mismo H. Gall implementa la llamada "escuela en movimiento". Tanto las investigaciones primero mencionadas como los trabajos de los pedagogos citados han fundamentado la inclusin de la educacin fsica en la currcula escolar tradicional y mucho ms an en las llamadas "escuelas de educacin por el movimiento". En nuestro pas, el equipo que presenta este trabajo ha realizado investigaciones, en las cuales se ha estudiado las relaciones entre la actividad fsica sistemtica y el desarrollo del esquema corporal con preescolares (sala de 5) y con la variable resolucin de problemas matemticos en nios del primer grado del EGB I. En estos casos los resultados no apoyaron las hiptesis de relacin entre esas variables. Cabe sealar algunas de las limitaciones detectadas en esos estudios. En primer lugar , que en los grupos etarios estudiados, la actividad fsica tiene un sentido ms ldico que sistemtico, adems la falla en la confiabilidad de los instrumentos utilizados en la medicin de las variables (el test del Dibujo de la Figura Humana de F. Goodenough en el primer caso, y una prueba construida por los docentes en el segundo). Por esas razones se considero ms adecuado estudiar la problemtica en nios de mayor edad, y aplicar una prueba con mayores ndices de confiabilidad. Con este fin se investig las posibles relaciones entre la prctica de actividad fsica sistemtica y el desarrollo cognitivo de los nios de tercer grado. Para evaluar el desarrollo cognitivo se aplic el WISC III (Wechsler, 1974). Este instrumento se basa en el concepto de inteligencia global y compuesta. Es
333
global porque caracteriza la conducta del individuo como un todo. Es compuesta porque se puede aislar una serie de factores que son independientes. Esto a su vez es lo que posibilita evaluar el factor verbal. Se evala el desenvolvimiento de los nios en la escala verbal del WISC III teniendo en cuenta el rol relevante que Vigotsky (1977) otorga al lenguaje en el desarrollo cognoscitivo, ya que permite manifestar ideas y plantear preguntas, definir categoras y conceptos para el pensamiento y los vnculos entre el pasado y el futuro. Adems para este autor el lenguaje es la forma primaria de interaccin con los adultos, y por lo tanto, es la herramienta psicolgica con la que el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento, del pensamiento, es decir del proceso mental. Encontramos conceptos similares desarrollados a partir de estudios factoriales como el de Thorndike (1935) que postula una inteligencia abstracta o verbal como habilidad en el uso de smbolos lingsticos y una inteligencia social como habilidad en el trato con las personas. En esta etapa se presentan resultados obtenidos sobre la relacin entre la prctica sistemtica de actividad fsica y el tipo de respuesta dada a los subtest de la escala del Test de Weschler en nios de tercer grado; as como las relaciones entre los resultados en la Escala Verbal y algunas variables de contexto como el nivel educativo de los padres, tipo de ocupacin. METODO El diseo de investigacin es pre-experimental con postest (con grupos previamente formados). Por lo tanto se seleccion una muestra conformada por tres grupos de alumnos de 3 grado (Nivel Inicial EGBI), de ambos sexos, de las siguientes instituciones de la ciudad de Crdoba: Instituto San Miguel (Nios Deportistas), Escuela Normal Superior Alejandro Carb y Colegio Luterano Concordia. Los nios de la Escuela de Nios Deportistas participan del Proyecto Internacional denominado "Escuela en Movimiento-Escuela Sana", los nios de la Escuela normal Superior Alejandro Carb y del Colegio Luterano Concordia participan de la modalidad educativa tradicional. Estas dos ltimas muestras se subdividieron en dos submuestras cada una conformadas por los nios que realizan actividad fsica en forma sistemtica y aquellos que no lo hacen Se aplicaron cuestionarios autoadministrados a los padres de los nios de las instituciones Carb y Luterano con el objetivo de obtener informacin sobre que nios realizaban actividad fsica sistemtica. En el instituto San Miguel de Nios Deportistas los nios realizan esa actividad dentro de la formacin curricular establecida. Con el cuestionario a los padres, se averigu sobre las variables de contexto que pueden tener efectos sobre el desarrollo de los nios: el nivel educativo alcanzado por ambos padres y el tipo de ocupacin. Tambin acerca de actividades que realizan en comn con sus hijos. Se supuso que el tiempo y la calidad de la relacin con los hijos puede tener un efecto positivo en el desarrollo verbal de los nios. Asimismo se solicit la autorizacin de los padres para la administracin de la prueba a los nios. Para el anlisis de los datos se utiliz el programa para procesamiento estadstico en Ciencias Sociales SPSS 1.0. Tanto en los estudios bivariables como multivariables se aplicaron los estadsticos: prueba de Chi Cuadrado, coeficiente de contingencia C de Pearson, coeficiente de asociacin Phi de Cramer y Lambda, prueba T de diferencias de medias y Anlisis de varianza, segn corresponda. COnCLUSIOnES y COMEnTARIOS En cuanto a la prctica de actividad fsica en nios de tercer grado se puede concluir, que en estos grupos, el nmero de alumnos que realizan actividad fsica sistemtica es mayor que el que no la realiza. En dicha variable se observa diferencias entre los colegios: el Colegio de Nios Deportistas al tener en su currcula la incorporacin de la actividad fsica, la totalidad de sus alumnos la realiza; siendo el Colegio Alejandro Carb el que presenta menor proporcin de nios que la
realiza. En cuanto a los puntajes de la escala verbal del test de Wechsler, se puede inferir de los resultados, que los nios que realizan actividad fsica sistemtica alcanzan puntajes ms elevados en esta escala (en ambos sexos), que aquellos nios que no la realizan. Esto es coincidente con el supuesto de que la actividad fsica puede incidir en el rendimiento intelectual de los nios. Otra de las variables en estudio con respecto al puntaje obtenido en la Escala Verbal es la escuela a la que concurren. El anlisis evidenci diferencias de promedio en la Escala Verbal, siendo mayor la de los alumnos del Colegios Nios Deportistas y menor la de los nios del Alejandro Carb. Cabe sealar que es en esta ltima institucin, donde el nmero de nios que practica actividad fsica sistemtica es menor Tambin se presentaron diferencias en el rendimiento por sexo en aquellos nios que no realizan actividad fsica, siendo el promedio de los puntajes en la Escala Verbal de las nias mayor que el de los nios. El mejor logro en la escala verbal por parte de las alumnas mujeres es esperable segn muestran otras investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje En cuanto a las variables de contexto se observ, que los nios cuyos padres poseen educacin primaria presentan un mayor rendimiento promedio en la Escala Verbal. Cuestin que podra ser analizado con mayor profundidad. Es importante destacar en el caso de estas variables que si bien los resultados observados no son los esperados por nuestra hiptesis se deben considerar ciertas limitaciones que presenta este trabajo, ya que es pequeo el nmero de estudiantes con padres que tengan instruccin primaria Las otras variables de contexto: ocupacin del padre, nivel de estudio y ocupacin de la madre no muestran tener asociacin con el puntaje en la escala verbal. Esto permitira pensar que no hay mayor incidencia del nivel educativo y el tipo de ocupacin de los padres (ambos) en el rendimiento intelectual de los nios. Supuesto que no coincide con diferentes investigaciones acerca del tema (Frassoni A., y otros Sip 2005). Cabe sealar que en el proyecto se haba planificado profundizar en otros aspectos de la relacin padre-hijo, cuestiones que no pudieron concretarse debido al cursado irregular del ao lectivo en las instituciones involucradas.
BIBLIOGRAFA Anastasi A, Aurbino (1998) Test Psicolgicos. Mxico Prentice Hall Latinoamericana. Ansburg (000) Universidad de Denver http://www.applyesl.com/un/school/ Sel,0,1,011,0103300. Baldo, M. (00) Construccin y adaptacin de tests psicolgicos. Nuevos desarrollos en la ciudad de Crdoba. Crdoba: Baldo, M. (000) Normas regionales y anlisis de tems del test de inteligencia para nios Wechsler 3 Edicin (WISC-III). Revista Evaluar. Publicacin peridica del LEPE ao 1 nmero 1 Facultad de Psicologa UNC. Frassoni A., Trettel V., Gonzlez P. (005). Desarrollo Mental Motor, Factores ambientales y Escolaridad Materna. 30 Congreso Interamericano de Psicologa. Sociedad Interamericana de Psicologa. http://www.sip005.org. ar/Abstracts. Pag. 9-30 Gonzlez Ferry. (2004) La Investigacin Cientfica en la Actividad Fsica: Su Metodologa. La Habana, Editorial Deportes Masao Ito (2003) Riquen News, www.riken.com Mesa A., Manzanares Gaviln M., Guillen del Castillo M. ( 00) http://www. efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 8 - N 54 Raisnel Torres Leal http://www.monografias.com/trabajos1/juegos-menores/juegosmenores.shtml Thorndike The Psychology of Wants, Interests, and Attitudes (1935) Vygotsky, L.S. (1977) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, La Plyade.
334
335
ya han dado cuenta de las discontinuidades que se presentan entre la familia y la escuela (Hoffman, 1991; MacLure y French, 1981; Wells, 1999; Wood, 1988) y sealan que muchas veces, el fracaso escolar puede estar relacionado con los modos interaccin de estos escenarios o sistemas de actividad (Gallimore y Goldengerg: 1993; Cooper et al: 1994). Recientemente (Scavino - Arre - Zagdanski - Regatsky - Elichiry: 005; Elichiry - Arre - Scavino: 006) hemos analizado la funcin de mediacin que establecen ciertos instrumentos/herramientas escolares, como los deberes o las tareas escolares entre la familia y la escuela. Observamos que el uso de las tareas escolares como "puente" o "nexo" entre ambos contextos no suele contribuir a la promocin del desarrollo y aprendizaje del nio/a sino que tiende a extender el escenario escolar al interior del contexto familiar causando conflictos en las interacciones familiares, en particular si analizamos los casos de familias en contextos de pobreza. Resultados que concuerdan con lo que sealan Dudley - Mailing (003) sobre cmo las demandas de los deberes interfieren las relaciones familiares, alteran su funcionamiento y niegan tanto a los hijos como a los padres el placer de la vida en familia. En este trabajo presentamos, con el objetivo de profundizar los estudios sobre los interrogantes planteados, algunos avances sobre las expectativas docentes sobre las familias de estudiantes que viven en contexto de pobreza urbana y los espacios de interaccin que la escuela les propone. AVAnCES DE LOS RESULTADOS En el marco de un estudio cualitativo que estamos realizando sobre expectativas docentes sobre xito y fracaso escolar de estudiantes que viven en contextos de pobreza urbana, se realizaron entrevistas en profundidad a docentes de una escuela pblica primaria de la zona este de la Ciudad de Buenos Aires, a la que asisten nios/as de una "villa de emergencia" que se encuentra a diez cuadras de la escuela. Actualmente, su responsable, tesista de maestra, que trabaja junto con la becaria de doctorado, en el marco del proyecto UBACyT P045, han seleccionado de ese conjunto de datos, seis (6) entrevistas claves realizadas a docentes del primer ciclo, con el objetivo de realizar un primer acercamiento a las expectativas de los docentes sobre las familias y los espacios de interaccin que la escuela les propone. El anlisis de las entrevistas se realiz a travs de la seleccin de fragmentos significativos y la construccin de categoras de anlisis a partir de la perspectiva de los actores (Strauss and Corbin: 1994). Expectativas docentes sobre las familias: La mayora de los docentes entrevistados aluden a las familias para explicar las "deficiencias" que presentan sus alumnos/as en el desempeo escolar. Estas "deficiencias" las registran en: a) los conocimientos previos y procesos cognitivos vinculados al aprendizaje y b) los comportamientos del nio/a. Podemos inferir que parte de las expectativas docentes estn ligadas a un modelo de familia que garantice los requisitos que consideran bsicos para un "buen inicio" de la escolarizacin primaria: nios/as escolarizados/as en el nivel inicial, familias cuya composicin y pautas de comportamiento se adecuen a un "ideal" (presencia de ambos padres, con trabajos tradicionales, que apoyen a sus hijos/as en las tareas escolares), buena alimentacin. La ausencia de estas condiciones justificaran para la mayora de los entrevistados, las dificultades escolares. La escuela, reconoce estas "carencias" e intenta compensarlas. Los modos de compensacin, que requieren de mucho esfuerzo pero que resultan fallidos en muchos casos, son parte de otro anlisis.: "los alumnos de mi grado son chicos igual a todos, () lo tienen todo igual que todos los chicos de otra escuela. Lo nico, los veo con un motn de necesidades que no le fueron cubiertas en ningn otro lado, ni en la casa. No tuvieron jardn de infantes y, la escuela trat de cubrir todas
esas necesidades anteriores en el primer y segundo grado." (Docente de 3er.grado) Las clasificaciones "son ms lentos", "les cuesta entender", "tiene otros tiempos" aparecen como evidentes, obvias, naturales ocultando mediante la naturalizacin de estas expresiones un modo de anticipar quines tendrn xito o fracasarn en la escuela. Y nuevamente apelan a lo conocido: la colaboracin, apoyo y esfuerzo; pero "saben" que piden en vacio. Sus expectativas atrapadas en una imagen idealizada de la familia. Desde este lugar parece difcil construir nuevas alteridades y trabajos conjuntos. Sobre los espacios de interaccin que la escuela propone a las familias La escuela cuenta con diversos instrumentos[ii] en su escenario escolar, para asegurar el cumplimiento de sus funciones. Entre ellos hemos identificado: 1) Documentos Escolares: boletines; legajos y pruebas escritas; ) Instrumentos de aprendizaje: deberes y/o tareas escolares; cuaderno de clase; tiles; libro de textos; etc. y 3) Instrumentos para la enseanza: currculum; planificacin; pizarrn; evaluaciones; etc. Tambin, cuentan con distintos modos formales e informales para entablar intercambio con las familias: realizan encuentros presenciales -tanto individuales como grupales- como instrumentos de mediacin para encuentros no presenciales, como el cuaderno de comunicaciones. La existencia de estos espacios, permitira reconocer la importancia que tiene la familia para la escuela, sobre todo si consideramos las expectativas que depositan en ellas. Sin embargo, con la diversidad de instrumentos disponibles para la promocin de los aprendizajes y los espacios habilitados de encuentro, entre la escuela y las familias en contextos de pobreza no logra inscribirse un sentido compartido de trabajo conjunto: o las familias ayudan y se esfuerzan o las escuelas compensan las faltas familiares. Una relacin planteada en estos trminos, transmitira imposibilidad para inscribir potencialidad a la accin educativa. El planteo mismo es excluyente o la familia o la escuela. La pobreza no es slo una situacin de privacin material, implica produccin de subjetividades sobre la falta de representacin, poder e independencia; objetivada en comportamientos de impotencia y sometimiento al trato inhumano y la explotacin (Banco Mundial: 2000). Demandar a las familias que viven en esta situacin, condiciones mnimas de educabilidad contribuira a la impotencia diaria en la que estn sumergidas. Si la escuela no puede lograr lo que ellas sienten que no pueden, y le devuelve en forma de demanda a dnde les queda recurrir? COMEnTARIOS FInALES Una utopa puede obturar la accin participativa o bien motorizarla (Menendez: 1998). Si las escuelas sostienen un ideal de familia que no se corresponde con las que tratan diariamente y demandan lo que ellas padecen, las posibilidades para el desarrollo se encuentran limitadas. Este primer acercamiento permite observar que la cultura escolar no es homognea sino que est atravesada por tradiciones e historicidades que no pueden negarse para constituir un proyecto comunitario. Las escuelas que trabajan con poblacin que vive en contextos de pobreza urbana reducen la propuesta de participacin a las familias en trminos de apoyo y colaboracin para mejorar los aprendizajes sus hijos/as o bien para mejorar las condiciones edilicias (IIPE: 00). Sin embargo, este sentido puede producir efectos no buscados, como la confirmacin de la imposibilidad de acceder a una educacin digna por las carencias de origen. Para construir una Comunidad de Aprendizaje, es necesario conocer la lgica de funcionamiento de la escuela y evaluar los espacios que ofrece para co-construir junto con las familias un proyecto educativo de calidad. Ni el sacrificio ni la caridad, pueden promover identidad y pertenencia cultural que oriente y organice los logros a cumplir. Recuperar la funcin de la
336
escuela, reelaborando la falsa antinomia educacin o asistencia, y crear nuevos modos de participacin en articulacin con procesos de transmisin de saberes prcticos, tericos y simblicos (Aizencang-Maddonni: 006). Promover la participacin entre la escuela y las familias para construir un "nosotros" que necesariamente obliga a considerar a estas familias, que viven en contextos de pobreza, como un otro semejante. Este sera un primer paso para construir un modo diferente de interaccin con sentido comunitario.
BIBLIOGRAFA Aizencang, N. y Maddonni, P. (006) Replanteos en torno a nuevos y/o viejos espacios de mediacin y acompaamiento escolar en Castorina J. A; Aisenson, D.; Elichiry, N.; Lenzi, A. y Schlemenson, S. (coords.) (006) Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prcticas en Psicologa Educacional, Ed. Novedades Educativas, Coleccin Conjunciones (en prensa) Baquero, R. (2006) Sobre el abordaje psicoeducativo de la educabilidad en Castorina J. A; Aisenson, D.; Elichiry, N.; Lenzi, A. y Schlemenson, S. (coords.) (006) Aprendizajes, sujetos y escenarios. Investigaciones y prcticas en Psicologa Educacional, Ed. Novedades Educativas, Coleccin Conjunciones (en prensa) Banco Mundial (000) Informe sobre el Desarrollo Mundial: Lucha contra la Pobreza, Ed. Mundi-Prensa, Madrid Dudley - Mailing (003) How School Troubles Come Home: The Impact of Homework on Families of Struggling Learners. EN: Current Issues in Education: Vol 6 003 N 4. College of education. Arizona State University Elichiry, N. (004) Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicologa Educacional, Manantial, Buenos Aires Elichiry, N.; Arre, C y Scavino, C (006) Deberes Escolares un nexo entre la familia y la escuela? En Revista Argentina de Educacin, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires (en prensa) Menendez, E. (1998) Participacin social en salud como realidad tcnica y como imaginario social privado en Cuaderno Medico Sociales, N73, Pp 5-, Rosario. Scavino, C.; Arre, C.; Zagdanski, D.; Regatsky, M y Elichiry, N. (005) Los deberes escolares en escuelas de pobreza estructural: anlisis de caso en Jvenes Investigadores de Universidades Nacionales, Universidad Nacional de San Luis, 17 al 0 de Noviembre 005 Strauss y Corbin (1994) "Grounded Theory Methodology", del libro Handbook of Cualitative Research, comp. Denzin y Lincoln, Sage Publications, California. Cap. 17, Pp. 73-85 Torres, M. R. (001) Comunidad de aprendizaje: la educacin en funcin del desarrollo local y el aprendizaje, ponencia en el "Simposicio Internacional de Comunidad de Aprendizajes", Barcelona Forum 004, Barcelona, 5-6 de Octubre 001. IIPE (001) Informe sobre educacin y pobreza, UNESCO-Sede Argentina IIPE (00) Informe la participacin de los padres en las escuelas, UNESCOSede Argentina nOTAS [i] Proyecto UBACyT PS - 14, "Fracaso escolar: estudio etnogrfico y cognoscitivo", 1986-1988. Directora: Prof. Nora Elichiry; Proyecto UBACyT "Evaluacin: esquemas interpretativos y aprendizajes docentes",1998-2000. Directora: Prof. Nora Elichiry; Proyecto UBACYT P045 "Relaciones FamiliaEscuela en aprendizajes cotidianos" Directora: Prof. Nora Elichiry [ii] Se entiende por instrumento a los elementos mediadores de las acciones humanas, tanto en su sentido material como de signo y smbolo (Engestrm: 001)
337
Existe acuerdo en que entre las funciones principales del sistema educativo, la transmisin de cultura es una tarea indelegable. Dado que este proceso se produce a travs del lenguaje escrito, el aprendizaje de la lectura constituye una de las tareas ms importante de la escuela en tanto instrumento fundamental tanto a nivel individual como social que incidira sobre el xito o el fracaso de nios y adolescentes en la escuela y fuera de ella. En este sentido, los agentes educativos debieran reconocer que escuchar, hablar, leer y escribir constituyen un continuo de habilidades psicolingsticas que garantizan la competencia comunicativa (Snow, 1983; Marder y Piacente, 000). La lectura es un proceso altamente complejo, dinmico y progresivo en el que operan conductas psiconeurolgicas, neuromotoras, cognitivas, preceptales, psicosocioafectivas, ambientales y culturales. Se la concibe como un proceso verbal activo que requiere primordialmente de la comprensin del signo percibido, lo que supone una reconstruccin del mensaje representado por smbolos grficos. A la luz de la Psicologa Cognitiva se han examinado cules son los procesos que dan cuenta de la lectura, denominados procesos lectores, que bsicamente consisten en la identificacin de letras, el reconocimiento de palabras, y la comprensin lectora. El reconocimiento de palabras (Liberman et all., 1974; Metsala & Erhi, 1996; Gough, 1984; Gough y Juel, 1989; Gough y Walsh, 1991; Gough, Ehri y Treiman, 199; Stanovich,
338
texto (reconocimiento de letras, construccin silbica, codificacin de palabras, procesamiento sintctico); y son macroprocesos las operaciones de alto nivel asociados a la comprensin del texto (integracin de proposiciones en esquemas, inferencias, uso de metas en la lectura). Los dos niveles son esenciales para que un individuo pueda considerarse un buen lector. Las diferencias individuales entre buenos y malos lectores se derivan de su grado de eficiencia tanto en los micro cuanto en los macroprocesos. De acuerdo con Sternberg (1996) cuando se aprende a leer, los lectores iniciales tienen que llegar a dominar dos formas bsicas de procesos: los procesos lxicos y los procesos de comprensin. Los procesos lxicos son utilizados para identificar las letras y las palabras; tambin activan la informacin relevante sobre esas palabras en la memoria. Los procesos de comprensin son utilizados para entender el texto como una totalidad, estableciendo relaciones entre significados de palabras. Actualmente, se cree que el acceso lxico es un proceso interactivo que combina la informacin de mltiples niveles de procesamiento, tales como las caractersticas de las letras, las propias letras y las palabras compuestas por las letras. Este modelo de activacin interactiva supone que la informacin en cada nivel est representada separadamente en la memoria y que esa informacin pasa de un nivel al otro bidireccionalmente. Esta visin interactiva supone que no solo usamos las caractersticas sensorialmente perceptibles de las letras, como ayuda para identificar las palabras, sino que tambin utilizamos los aspectos que ya conocemos sobre las palabras para ayudarnos a identificar las letras. Cuando leemos tratamos de conservar el mximo de informacin posible en la memoria funcional (activa), con el objeto de comprender lo que leemos. Sin embargo, no tratamos de almacenar las palabras exactas, sino que tratamos de extraer las ideas fundamentales de grupos de palabras y almacenar esas ideas en una forma de representacin simplificada o proposicin. Una vez que las palabras son codificadas semnticamente o su significado es derivado a partir del contexto, el lector debe crear un modelo mental del texto que lee, que simula el mundo, en vez de las palabras especficas utilizadas para describirlo. A modo de resumen, las habilidades de comprensin involucran un subproceso complejo a partir del cual se trata de explicar como el lector sobre la base de un texto escrito (o hablado) puede elaborar un conjunto estructurado de informaciones correspondientes a aquello que ha comprendido del texto (Fayol, 1992). Supone un rol activo de parte del lector, que construye el significado basado en su acerbo cultural, en sus propsitos y en la situacin de lectura (Gunning, 1998). Si bien tales procesos comienzan a establecerse, obviamente, en el mismo perodo que el correspondiente al reconocimiento de palabras, continan perfeccionndose no slo a lo largo de toda la escolaridad, sino tambin a lo largo de la vida, es decir que, si median ciertas prcticas, podemos llegar a ser alfabetos cada vez mas perfeccionados. Analizando la temtica desde una perspectiva didctica cabria preguntarnos Cmo intervenir en los procesos de aprendizaje lector? Se han dado diversas respuestas frente a este interrogante. Las concepciones seriales proponen mtodos analticos, de modo que las destrezas lectoras sean entrenadas de una en una, siguiendo su ordenacin jerrquica. Es decir, primero se ensear a discriminar letras, luego a decodificar slabas, etc. El lector debe llegar a automatizar estos procesos, pues slo cuando la decodificacin y la integracin dejen de consumir recursos atencionales, estos pueden conducir a los procesos de comprensin de alto nivel. Por otra parte, los tericos interaccionistas proponen mtodos globales, en los que el lector se enfrenta desde el inicio a unidades lingsticas complejas, puesto que entonces podr utilizar eficazmente sus procesos de arriba-abajo. Si consideramos las estadsticas sobre los niveles alcanzados
en lengua en la Repblica Argentina (Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, Direccin Nacional de Informacin y Evaluacin de la Calidad Educativa DiNIECE, Censo Educativo 1999, 2000) observamos que en el momento de finalizacin del Nivel Medio, los totales para todo el pas de la evaluacin en Lengua indican que la media de aciertos fue del 59,1% y para la regin Centro, del 61,8%. Los resultados para 9no ao de EGB y do ao del nivel medio, para todo el pas fue del 51% y para la Regin Centro, del 53,%. Como puede observarse, la media en el rea de lengua, solo alcanza a la mitad de los requisitos y habilidades supuestamente adquiridos durante el ao anterior a la evaluacin. Los resultados obtenidos en una investigacin anterior (Urquijo, 2002a, 2002b; Prez y Urquijo, 2001) indican que el porcentaje de aciertos en instrumentos para el desempeo acadmico en Lengua, utilizando las pruebas del Sistema de medicin y evaluacin de la calidad educativa de la Provincia de Buenos Aires y la UNESCO, resulta sensiblemente inferior al informado por la Secretaria de Evaluacin. Sobre un total de 3 tems para 7 y 36 para 9 ao, los alumnos de 7 fueron capaces de responder adecuadamente al 44,09% de los tems y actividades propuestas, en cuanto que los alumnos de 9 lo hicieron en el 53,36% de los casos. Ahora, si analizamos estos resultados separando a las escuelas pblicas de las privadas, los resultados resultan alarmantes, ya que en las escuelas pblicas, los alumnos, fueron capaces de responder acertadamente el 37, 21% de los tems en 7 y el 45,3% en 9, en cuanto que en las escuelas particulares la tasa de acierto fue de 60,65% para 7 y 68,7% para 9. Resulta llamativo que los sujetos que terminan el 1er ciclo de la EGB, no alcancen a dominar las herramientas bsicas para la lectura, demorndose la adquisicin de conocimientos que supuestamente deben adquirirse a travs de la lectura. Estas deficiencias, inciden marcadamente en las posibilidades educativas de sujetos en niveles superiores como el polimodal o la Universidad. Datos obtenidos por la investigacin de Piacente y Granato (001, 00; Piacente, Granato y Maglio 00; Piacente y Tittarelli, 2002) indican serias dificultades en la comprensin lectora, an en niveles avanzados de los estudios universitarios. Por todo ello, resulta imprescindible y perentorio generar instrumentos adecuados para el correcto diagnstico de las dificultades y dficits en los procesos lectores normales, diferenciados por nivel educativo. MTODOS y TCnICAS EMPLEADOS: 160 alumnos de primer ao de EPB de 11 Escuelas Municipales de la ciudad de Mar del Plata, evaluados con una adaptacin de la versin reducida de la Prueba de Procesos Lectores PROLEC de Cuetos, Rodrguez y Ruano (1996). La evaluacin fue realizada durante el mes de noviembre de 005, cerca de la finalizacin de clases. RESULTADOS Los resultados de la evaluacin han arrojado los siguientes valores medios de acierto en las diferentes tareas evaluadas por el PROLEC: Nombre/Sonido de letras 78% Igual- diferente 70% Decisin lxica 75% Lectura palabras frecuente 45% Lectura palabra infrecuente 41% Lectura pseudopalabras 41% Estructuras Gramaticales 6% Signos de puntuacin 7% Comprensin de oraciones 8% Comprensin de textos 19% Bajo el supuesto de que el PROLEC evala los requerimientos mnimos de habilidades lectoras, los porcentajes de acierto resultan muy bajos. Resulta llamativo que en promedio, los alumnos logran e-
339
nunciar los nombres o sonidos del 78% de las letras. Tan slo un 9% consigue pronunciar correctamente el sonido de todas las letras propuestas. En la tarea Igual-Diferente tan solo el 39% logra detectar la totalidad de los pares de palabras iguales entre s. Un 40% responde acertadamente entre 7 y 9 pares de palabras y el resto se reparte entre los que no logran acertar ningn par y los que llegan a acertar hasta 6. Tan slo el 10% consigue responder a la totalidad de los pares de palabras diferentes entre s, un 51% responde acertadamente entre 7 y 9 pares de palabras y el resto se reparte entre los que no logran acertar ningn par y los que llegan hasta 6. En Decisin Lxica un 30,6% confundi la totalidad de palabras reales con inventadas y otro 30% las palabras inventadas con reales. En Lectura de Palabras Frecuentes la media de palabras ledas por alumno es de 9, sin embargo, resulta interesante que un 41,3% no logra leer bien ninguna palabra y esto resulta an ms llamativo si se tiene en cuenta que son palabras de aparicin y uso frecuente en el vocabulario. Porcentajes similares se observan en el caso de las palabras Infrecuentes y de las pseudopalabras. Estos datos suponen dificultades en los procesos de decodificacin, es decir, en las reglas de conversin grafema-fonema y a partir de all resulta sumamente compleja la lectura de las palabras por va fonolgica. La falta de entrenamiento en el uso de esta va no ha permitido conformar un lexicn lo suficientemente rico como para poder leer a travs de la ruta lxica. El 60% de los alumnos evaluados no consigue seleccionar ninguna de las oraciones que representaba lo que suceda en un dibujo, lo que demuestra la dificultad que existe para asignar los papeles sintcticos adecuados a las palabras que componen una oracin y por lo tanto para acceder a la comprensin del significado de las oraciones. Esta conclusin se refuerza si se tiene en cuenta que la media de estructuras gramaticales correctamente seleccionadas por alumno es tan slo de 6%. El 80% de los alumnos no logra realizar ninguna de las pausas y entonaciones indicadas por los signos de puntuacin, escollo bsico para la lectura comprensiva. De los 160 nios evaluados solo 11 respetan entre 5 y 10 signos de puntuacin. El 64% de los sujetos no logra comprender ninguna oracin y la media sugiere un promedio de 1 oracin por alumno. Solamente 38 alumnos logran comprender entre 5 y 6 oraciones. El 70% de los alumnos de 1 ao no comprende ninguno de los textos ofrecidos al no poder responder a ninguna de las preguntas que se les hizo en relacin a los mismos. Alrededor del 0% logra responder entre 5 y 8 de las 8 preguntas sugeridas para la evaluacin de la comprensin lectora. COnCLUSIOnES Actualmente se trabaja en la determinacin de las relaciones entre estos resultados y los mtodos de enseanza utilizados, el nivel de perfeccionamiento y conocimiento especfico de los docentes, las actividades aplicadas, controlando el nivel socioeconmico y cultural de los alumnos y su contexto alfabetizador. Los resultados que presentamos, son a las claras indicadores del importante dficit instrumental que poseen los alumnos de un sistema pblico de enseanza. Las dificultades para leer y escribir, condicionan los aprendizajes subsiguientes, en la medida en que el sujeto no es capaz de controlar efectivamente el acceso a la informacin. Un sujeto que no sabe leer con eficiencia, tendr dificultades manifiestas para "aprender" a travs de portadores de texto. Deberamos tomar conciencia del importante problema que actualmente representa encontrar resultados tan desalentadores en nuestros nios. Deberamos pensar en como realizar intervenciones educativas que, efectivamente, tengan un impacto sobre las habilidades e instrumentos bsicos que permiten acceder al conocimiento.
BIBLIOGRAFA Cuetos, F.; Rodriguez, B. Y Ruano, E. (000) Evaluacin de los Procesos Lectores PROLEC. Madrid: TEA Ediciones, S.A. Fayol, M. (199). La comprhension lors de la lecture: un bilan provisoire et quelque questions. En P. Lecocq (Ed.), La lecture. Processus, apprentissage, troubles. Pars: Presses Universitaires de Lille. Gombert, J. E. (199). Actividades de lectura y actividades asociadas. En E. Gombert et al.: Psychologie cognitive de la lecture. Pars: Presses Universitaires de France. Gough P.B. & Walsh, M. A. (1991). Chinese, Phoenicians, and the orthographic cipher of English. En S. A. Brady & D. P. Shankweiler (Eds.), Phonological process in literacy. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Gough, P. B. (1984). Word Recognition. En P. D. Pearson (Ed.), Handbook of reading research. New York: Longman. Gough, P. B. (1984). Word recognition. En: P D. Pearson (Ed.): Handbook of reading research Nueva York: Longman, 5-53. Gough, P. B. y Juel, C. (1989). Les premirs tapes de la reconnaissance des mots. En L. Rieben y C. A. Perfetti (Eds.). Lapprenti lecteur. Recherches empiriques et implications pdagogiques. Neuchatel, Pars: Delachaux & Niestl. Gough, P.B., L.C. Ehri & R. Treiman. (1992). Reading acquisition. Hillsdale, NJ: Erlbaum. Gunning, T. (1998). Assessing and Correcting Reading and Writing Difficulties. Boston: Allyn and Bacon. Liberman, I.; Shankweiler, D.P.; Fisher, F & Carte, B. (1974) Explicit syllable and phonemic segmentation in the young child. Journal of Experimental Child Psychology, 18, 01-1 Marder, S. y Piacente, T. (000). Valor predictivo de la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON) en la adquisicin de la lengua escrita. Informe de la Beca de perfeccionamiento de la Lic. Sandra Marder ante la Comisin de Investigaciones Cientficas de la Provincia de Buenos Aires. Metsala, J. L. & Ehri, L. C. (1996) Word recognition in beginning literacy. Mahwah, New Jersey; London; Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin. Secretaria de Programacin y Evaluacin Educativa (001). Recomendaciones Metodolgicas para la enseanza. La comprensin lectora de textos argumentativos.. Consultado en 07/03/05 en http://diniece.me.gov.ar/diniece/publicaciones. Perez, M. V. y Urquijo, S. (2001) Depresin en adolescentes. Relaciones con el desempeo acadmico. Psicologia Escolar e Educacional, v5, n.1, pp 4958. ISSN 1413-8557Associaao Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional. Campinas, SP, Brasil. Diciembre 001. Perfetti, C. A. (1985). Reading ability. Nueva York: Oxford University Press. Perfetti, C. A.& Lesgold, A. M. (1977). "Coding and comprehension in skilled reading and implications for reading instruction". En L. B. Resnick y P. A. Weaver (Eds.) Theory and practice of early reading. Hillsdale, Earlbaum. Gombert, J. E. (1990). Dveloppement mtalinguistique et langage crit. En E. Gombert Le dveloppement mtalinguistique. Pars: Presses Universitaires du France. Piacente, T & Granato, L. (2001) Procesos lectores y tipos textuales en alumnos universitarios de Psicologa de la U.N.L.P. Proyecto de investigacin en curso. Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad Nacional de La Plata. Piacente, T. & Granato, L. (2002) Procesos lectores y tipos textuales en alumnos universitarios. Comunicacin libre, IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingstica Piacente, T. & Tittarelli, A.M. (2002) Los estudiantes y los textos. IX Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa de la UBA. Piacente, T.; Granato, L. & Maglio, N. (2002) Procesos Lectores y su evaluacin. VI Congreso Nacional de Psicodiagnstico, XIII Jornadas Nacionales de ADEIP "La Eficiencia y tica en el Psicodiagnstico. Realidad Socio-Cultural" Signorini, A. & Piacente, T. (2001) La Adquisicin de la lectura en espaol: las habilidades de procesamiento de palabras en lectores iniciales. Revista IRICE, 15, 5-9. Signorini, A. (000). Del habla a la escritura. El procesamiento fonolgico en la lectura inicial. Tesis Doctoral (indita). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la U.N.L.P. Signorini, A. y Manrique de Borzone, A. M. (1996) Las habilidades metafonolgicas. La lectura y la escritura en nios de cinco aos. Lenguas Modernas 3: 71-95. Snow, C. E. (1983). Literacy and language: relationships during the preschool years. Harvard Educational Review. 53: , 165-189. Stanovich, K. E. (2000). Progress in Understanding Reading. Scientific Foundations and New Frontiers. New York: The Guilford Press. Sternberg, R. J. (1996) Cognitive Psychology. New York: Holt, Rinehart & Winston. Urquijo, S. (2002a) Afetividade, desenvolvimento e dificultades de aprendizagem. En Mesa Redonda Avaliaao das dificultades de Aprendizagem: Questoes em aberto. I Congresso Brasileiro de Psicologa: Cincia e profissao. Sao Paulo, Brasil, 1 a 5 de septiembre de 00. Urquijo, S. (2002b) Autoconcepto y desempeo acadmico en adolescentes. Relaciones con sexo, edad e institucin. Psico-USF, 7:05-1.
340
341
Formular nuevas propuestas desde la Orientacin Vocacional, a partir de lo investigado, que puedan ser sostenidas por la misma Escuela. METODOLOGA La constitucin del corpus proviene de acciones segn la investigacin-accin que tiene su soporte en prcticas de Orientacin Vocacional en una modalidad clnica. El anlisis del discurso producido por estos medios se realiza desde el psicoanlisis teniendo en cuenta desarrollos conceptuales en Orientacin Vocacional. REFLEXIOnES AL InICIAR OTRO TRAMO DE LA InVESTIGACIn En el momento en que se encuentra nuestra labor, no proponemos an conclusiones sino algunas consideraciones que permitirn orientar nuevas acciones con la poblacin escogida. El trabajo con una poblacin alejada del lugar donde residen los integrantes del equipo de investigacin, requiere de recursos econmicos significativos. Si es sta una dificultad que incide en la atencin de la problemtica de las elecciones en zonas rurales, cabe considerarla como un elemento de la situacin en que los jvenes realizan sus elecciones, esto es sin contar con otra ayuda desde quienes son practicantes en Orientacin Vocacional que la que nosotros intentamos. El trabajo de campo tuvo lugar en un momento de inestabilidad institucional debido a la remocin de la Directora de la Escuela. La articulacin de las actividades result ms dificultosa ante la falta de un responsable en la escuela que ayudara en la coordinacin de las actividades a concretar, con la consecuencia de algunos viajes intiles. De la experiencia realizada caben algunas consideraciones a tener en cuenta. Una de ellas hace a que las conclusiones del Informe, arriba citado, que caracteriza a la poblacin de que nos ocupamos, como en la pobreza (cultural y econmica ) no deben ser trasladados directamente a cada uno de los alumnos participantes en las actividades que llevamos a cabo como una determinacin en la subjetividad. Debe atenderse a lo singular, suspendiendo la explicacin por "la situacin econmica" como causa absoluta en las decisiones de los jvenes. Las limitaciones econmicas suelen pesar tambin en el sentimiento de deuda que tienen algunos alumnos hacia sus padres que los han ayudado y ahora deben retribuirles de algn modo. Hay una valoracin de ayuda de sus padres y temen, con seriedad, decepcionarlos. Hay quienes no estn dispuestos a lo que sera "un sacrificio" de los padres para que estudien en la ciudad, ya que si fracasan, no sera anmicamente soportable. La situacin de carencia, an cuando la ayuda econmica es viable, acenta la responsabilidad como as tambin la dificultad para pensar un proyecto propio. Una eleccin, que d cabida a sus anhelos sea efectivamente posible para ellos implica movimientos subjetivos importantes. La mencin de qu quieren ser, Contadores Pblicos o Ingenieros, parece ser una "expresin de anhelos" sin una verdadera posibilidad. De all que lo posible parece ser ingresar a la Polica: "Simoca es un semillero de policas", manifestaba una profesora. La percepcin de los alumnos en cuanto al papel de la escuela es que no han sido formados para ir ms all en sus aspiraciones. De todos modos, est en funcin el ideal del estudio y el progreso. Ser polica, tiene un camino facilitado por las caractersticas de esos estudios y por referencias identificatorias en tos y otros familiares. Una parte del trabajo con los jvenes tendr lugar cuatro meses despus de la finalizacin del secundario, con el propsito de dimensionar qu ocurri con aquello que decan proponerse, qu lecciones efectivamente se concretaron y por qu. La importancia de las relaciones familiares se advierte tambin en la alternativa de la migracin. La posibilidad de radicarse en la capital o en otra ciudad donde tengan acceso a los estudios que anhelan, est sujeta a la existencia de lazos de familia en
esos lugares que no slo cumplen una funcin de ayuda econmica sino, fundamentalmente, de sostn afectivo y mediatizador para la posibilidad de constituir otros lazos. La representacin que tienen de la vida en la ciudad, si bien est asociada a contar con mejores posibilidades, se impregna de un significado hostil ante el cual no sabran manejarse. La idea de s mismos como los del "interior" o los "del campo" supone ubicarse en una posicin de minusvala. En tanto el rechazo a la ciudad se convierte en un punto donde explican la falta de intentos para alcanzar lo que dicen querer, cabe considerarlo un factor crucial que puede tratarse en entrevistas. Si el duelo es algo que siempre es tenido en cuenta en la prctica clnica de orientacin vocacional, aqu toma un peso relevante. El dilema que se les presenta a muchos de los alumnos rurales se expresa en un dicho de uno de ellos. "Dejo la casa para estudiar o dejo de estudiar para quedarme con mi familia".La prdida del cuidado de los padres, de la presencia del amor de ellos, representa algo a lo que no estn dispuestos ante un futuro en que es improbable que "el sacrificio" valga la pena. El hecho de que el psiclogo entrevistador sea, para los alumnos, un joven que "viene de la ciudad" es cuestin a tener en cuenta por su incidencia en la estructuracin de la entrevistas. Por lo pronto constatamos que los alumnos suelen definirse ante el entrevistador como "nosotros los de Simoca", agregando alguna valoracin "en menos" Cabe considerar la posibilidad de que el entrevistador, por esa condicin de extranjero en que queda situado, se constituya en un trmino del conflicto entre los dos espacios. Es necesario que el entrevistador est advertido para no "empujar" hacia un ideal que establecera la valoracin positiva en la ciudad en desmedro "del campo". Pensar la incidencia de una prctica de Orientacin Vocacional no ha de ser sin tener en cuenta los modos espontneos en que los alumnos realizan sus elecciones. Hemos comunicado aqu algunas reflexiones acerca de una experiencia de trabajo con alumnos de una escuela en una zona rural que entendemos necesarias de ahondar en vistas de las actividades a desarrollar en lo inmediato, tras las cuales habremos de producir conclusiones.
BIBLIOGRAFA Actas del Congreso Iberoamericano de Orientacin. (003) "La actualidad como escenario: el desafo de la Orientacin Vocacional Ocupacional". La Plata. Buenos Aires. Argentina. AULAGNIER, P. (1991): La Violencia de la interpretacin; Ed. Amorrortu, Buenos Aires. BOHOSLAVSKY, R (1984): Orientacin Vocacional: la estrategia clnica; editorial Nueva Visin, Buenos Aires GAVILAN Y OTROS (004): La Intervencin Orientadora en poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial. Memorias de las XI Jornadas de Investigacin. Psicologa, Sociedad y Cultura. Facultad de Psicologa. UBA. MONTERO, MARITZA. (1999). "La Orientacin Psicolgica como agente de transformacin Social en Comunidades Marginales"; en Orientacin y cambio socio-cultural. 1 Edicin. Ciclo Bsico Comn. U.B.A. PUYOL, R., ESTVANEZ, J. Y MENDEZ, R. (199). "Geografa Humana". Cap. 3. Editorial Ctedra. Edicin. Madrid SIRVENT, MA. TERESA. (1999). "Orientacin y Marginalidad: Una Perspectiva desde la Educacin de Jvenes y Adultos de los sectores populares" ; en Orientacin y cambio socio-cultural. 1 Edicin. Ciclo Bsico Comn. U.B.A.
34
343
opera convencional y tradicionalmente en la investigacin social ha sido del todo evidente. Las estrategias duales parten de la asuncin de un cdigo binario que diferencia o separa dos posibles cursos de accin que son incompatibles. Lo propio de ellas es que, no asumen sus consecuencias. Estas consecuencias dictaran que no cabe mediacin entre las prcticas puras que han sido diferenciadas, razn por la cual, se ha de actuar optando por alguna de ellas y sacrificando otras. Las dos posibles trayectorias que han sido frecuentemente transitadas en los diseos metodolgicos desarrollados en distintas pocas pueden sintetizarse en: a) tomar partido por una u otra metodologa; b) oscilar entre un paradigma y el otro. Cabe una tercera alternativa, que es la que hace propia este estudio: superar el cdigo binario para escoger una estrategia del compromiso. Frente a la disyuncin, la exclusin, se ha optado por la conjuncin. Y sta es, precisamente, la respuesta que la ciencia social y humana est ofreciendo a la disyuntiva entre los mtodos cualitativo y cuantitativo manifestada en el Paradigma de la Complejidad, que se erige en contra de las simplificaciones y los reduccionismos en los discursos cientficos (Morn, 1990). De ah que el Estudio descriptivo exploratorio de la nocin de buen docente pretenda la interpretacin del plano social tanto como cierta medicin-cuantificacin del aspecto singular-personal en aquellos maestros designados como "buenos". En conclusin, aqu se ha optado por una modalidad metodolgica complementaria que no sacrifica ninguno de los polos mencionados. Tiene en cuenta, como ineludible punto de partida, la existencia de dos slidas tradiciones de investigacin, la cuantitativa y la cualitativa participando de este modo de una corriente general de integracin entre ambas metodologas. Acuerda con la apuesta contempornea que claramente tiende a la superacin de las dualidades o polaridades, superacin que aportar evidentes beneficios a las futuras investigaciones. La estrategia de integracin a partir de la cual se ha elaborado este diseo de investigacin es la de complementacin, ya que en el marco del mismo estudio se obtendrn dos imgenes: una procedente de la orientacin cualitativa (entrevista, taller con docentes) y otra de la cuantitativa (test de Rorschach, Inventario Millon de Estilos de Personalidad). As es como se alcanza una doble y diferenciada visin de la nocin de buen docente que ampla de manera ms ajustada su conocimiento y comprensin. En relacin con ello, se considera que ambas orientaciones permiten revelar diferentes y diversos aspectos del objeto de estudio en cuestin: la complementacin, en cuanto estrategia integradora, persigue la integridad de resultados desde la diferencia. A continuacin, se har referencia a las estrategias que han sido implementadas para llevar a cabo el trabajo de campo. En cuanto al tamao de la muestra seleccionada, se trat de informantes clave, 6 supervisores escolares y 15 directivos. Los maestros fueron en total 18, todos pertenecientes a la Direccin de Educacin Primaria del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA). Respecto de la tcnica de muestreo, cabe especificar que la eleccin de los dos informantes clave (ambos casi nonagenarios), estuvo basada en que ambos son figuras destacadas del medio educativo. En cuanto a los supervisores, fueron 6 los seleccionados de los 21 que integran el plantel del rea de Educacin Primaria de la Secretara de Educacin del GCBA. Esta muestra fue intencional, se tom como criterio de seleccin la trayectoria y formacin acadmica de los mismos, informacin con la que se contaba por haber pertenecido la autora de este estudio a dicho sistema educativo. Todos ellos han tenido y tienen vasta experiencia no slo en el rol que llevan a cabo sino en los mbitos de formacin y capacitacin docentes. Tres desempean su actividad en distritos escolares (DE) encuadrados en lo que el GCBA designa como ZAP (Zona de Atencin
Prioritaria), es decir, zonas con escuelas que atienden a nios con NES bajo. Los DE seleccionados fueron 7, 8, 1, 19, 0 y 1 (los ltimos tres son los denominados como zona ZAP). A su vez, la eleccin de los directivos y maestros fue practicada de la siguiente manera: a los supervisores se les solicit que designaran docentes de su distrito que considerasen como "buenos maestros", "con buena llegada hacia sus alumnos". Antes de acceder a los maestros, fueron entrevistados los directivos respectivos junto a quienes se evaluaba si coincidan con la eleccin hecha por los supervisores. En este sentido, puede decirse que se aplic la tcnica de la bola de nieve con el objetivo de determinar y ordenar la muestra de los informantes del estudio (Valles, 1999). A cada uno de los maestros que participara como informante se le entreg una carta que solicitaba el correspondiente consentimiento. En ella se explicitaba el propsito de la investigacin, y se lo invitaba a participar con carcter optativo, se le explicaba en qu consistira su colaboracin, el contenido y el procedimiento de cada una de las tcnicas a administrar, como as tambin la duracin prevista para todo ello. De esta manera, se lleg a una muestra de 18 maestros de grado: 5 fueron varones y 13, mujeres. Desde la perspectiva de la metodologa cualitativa se aplic una entrevista semiestructurada a todos los participantes del estudio, y en otro mbito se llev a cabo un taller con docentes. La entrevista tuvo como propsito relevar las representaciones de la nocin de buen docente. Adems, indagar los motivos de eleccin de los considerados "buenos docentes" por supervisores y directivos; en cuanto a los maestros, explorar la autopercepcin como "buen docente". En este ltimo caso se solicit tambin edad, antigedad en la docencia, grado a cargo, motivo de la eleccin de la carrera, otros estudios y la eleccin de otra ocupacin a desarrollar. Asimismo, se abord con los maestros el tema del ideal, ideario, la reflexin sobre el para qu educar, buscando siempre explorar el sentido sociopoltico de la educacin. La entrevista semiestructurada tuvo una primera parte abierta y una segunda parte cerrada en la que se presentaba un listado de caractersticas de "buen docente" para que sean elegidas y jerarquizadas tres de ellas. El listado de caractersticas fueron: creatividad; ensear a pensar; ideales, metas sociales, progreso social del pas; paciencia, perseverancia, autocontrol, resistencia, responsabilidad, capacidad de trabajo; ejercicio de la autoridad en un clima grupal democrtico; sentido del humor, optimismo, espontaneidad; empata, comprensin del otro, construccin de buenos vnculos interpersonales, confianza en los otros; intereses varios; capacidad lectora; autocrtica, flexibilidad, aceptacin de ideas contrarias, y por supuesto la categora abierta "otros". Por otro lado, el taller con docentes se llev a cabo durante julio de 00 en el marco del Congreso del CONSUDEC (Consejo Superior de Educacin Catlica), al que asistieron 46 maestros, profesores y directivos de todo el pas El dictado del taller tuvo tres momentos. Se comenz con un trabajo individual en el que a cada uno de los participantes se le solicit que hiciera un listado de las caractersticas de los docentes que formarn a los "futuros ciudadanos" en un contexto de crisis como el actual (temtica central del congreso). En un segundo momento se propuso que grupalmente acordaran y dividieran las caractersticas "que tienen y que deberan tener" los educadores para trabajar en dicho contexto. Finalmente, fueron invitados a completar una frase que pudiera formar parte de la bsqueda publicitaria de un docente preparado para formar ciudadanos diferentes. Si bien las consignas dadas no especificaban explcitamente la nocin de buen docente, de alguna manera estaba implcita. Por ltimo, cabe explicitar que se us la estrategia de generacin de categoras y la ponderacin de las caractersticas
344
como forma de analizar los datos cualitativos provistos por estas estrategias de investigacin. En cuanto a la. metodologa cuantitativa se administraron el test de Rorschach (Rorschach, 1948; Passalacqua, 1992) y el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (MIPS) (Millon, 1997) a los docentes seleccionados como "buenos" por supervisores y directivos. Slo se incluyeron en el anlisis los casos seleccionados unnimemente por los dos sectores. As, se trabaj sobre 14 protocolos de Rorschach (una de las maestras se neg a resolverlo), y 15 protocolos de MIPS. El test de Rorschach ha sido seleccionado para llevar a cabo la presente investigacin ya que su instrumentacin promueve varias lneas de exploracin sobre las caractersticas de un "buen docente"; posibilitando as la evaluacin de aspectos positivos tanto como de la modalidad de funcionamiento emocional, intelectual y social. Su implementacin tambin se torna particularmente interesante debido a que no existen en nuestro medio estudios realizados sobre el tema que hayan incluido esta tcnica de reconocimiento internacional para la evaluacin de distintos aspectos de la singularidad de los docentes. Los datos obtenidos fueron desagregados por gnero (5 varones y 9 mujeres) y por el NES de los alumnos que atienden, identificndose un subgrupo de 5 docentes que trabajan con alumnos de NES bajo. Esta muestra de maestros fue comparada con una muestra equivalente en tamao de maestros a los que tambin se les administr el test de Rorschach, en el marco del trabajo realizado para ingresar como miembro titular en la Asociacin Argentina de Psicodiagnstico de Rorschach (AAPR). Los protocolos de este ltimo grupo de docentes fueron administrados en el Reconocimiento Mdico del GCBA, organismo gubernamental que se encarga de certificar la aptitud psicofsica de los docentes. El propsito de esta comparacin a modo de diseo cuasi experimental, fue lograr mayor consistencia en los resultados obtenidos. Por otro lado la administracin del MIPS se utiliz con intencin confirmatoria de la informacin suministrada por el test de Rorschach, ya que ambos convergen en la evaluacin de aspectos similares del funcionamiento de la de la singularidad. Se pretendi con ello incrementar la validez y confiabilidad de la informacin obtenida. Asimismo, merece sealarse que a cada uno de los docentes informantes se le dio la opcin de recibir una devolucin por escrito de su desempeo en esta ltima tcnica.
Ramos Torre, R.(1996).Jano y el ornitorrinco: aspectos de la complejidad social. En Prez-Agote Proveda I y Snchez de la Yncera, P. (eds.). Complejidad y teora social. Madrid: CIS. Rorschach, H. (1948).Psicodiagnstico. Buenos Aires: Paids. Valles M. S. (1999).Tcnicas cualitativas de investigacin social: Madrid: Sntesis.
BIBLIOGRAFA Bericat, E. (1998). La integracin de los mtodos cuantitativo y cualitativo en la investigacin social. Barcelona: Ariel. Chardon, M. C. (000).Perspectivas e interrogantes en Psicologa Educacional. Buenos Aires: Eudeba. ______________(001)."Educacin para la Salud" y "Educacin y Salud". UBACyT. PS 019. Programacin 1999-003. Facultad de Psicologa. Universidad de Buenos Aires. ______________(003)."Educacin para la Salud: Prevencin de Accidentes". UBACyT. PS 034. Programacin 001-004. Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. ______________et al (004).Pautas de cuidado en la familia y en la escuela. De la ira de los dioses al compromiso comunitario. Ctedra Abierta de Cuidado Familiar y Mejoramiento de las Condiciones de educabilidad. Cuaderno 1. Comisin de Investigaciones Cientficas. Ministerio de Desarrollo Humano. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. ______________(005)."Representaciones de cuidado y salud en nios y padres de nivel inicial". UBACyT. PS 064. Programacin 003-007. Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. Millon, Th. (1997).MIPS. Inventario Millon de estilos de personalidad. Buenos Aires: Paids Morin, E. (1990).Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Passalacqua, A. y col.(1992).El psicodiagnstico de Rorschach. Sistematizacin y nuevos aportes. Buenos Aires: Klex. edicin.
345
RESUMEn El presente trabajo retoma las consideraciones tericas y los resultados de una investigacin, cuyo objetivo fue estudiar las relaciones entre los niveles de comprensin lectora y las estrategias metacognitivas utilizadas en la lectura, que presentan los alumnos de sexto ao de E.P.B. Para alcanzar dicho objetivo se seleccion una muestra de 26 nios, sin dificultades en el rendimiento escolar y pertenecientes a un estrato sociocultural medio. Los niveles de lectura se examinaron a travs de la batera Evaluacin de los Procesos Lectores PROLEC SE, de Ramos & Cuetos (1999). Asimismo, se adapt un cuestionario de estrategias metacognitivas, elaborado por Mokhtari & Reichard (2002). Los resultados indican que los sujetos examinados han automatizado los procesos de reconocimiento y lectura de palabras y pseudopalabras, dominando, adems, diferentes estructuras gramaticales y los signos de puntuacin. Sin embargo, el desempeo resulta ms heterogneo en el caso de los procesos semnticos dada la complejidad mayor de la tarea. Por otra parte, no se observaron correlaciones entre la comprensin lectora y las estrategias metacognitivas en lectura. Esto puede deberse a la ausencia de relacin entre ambas variables o bien a la necesidad de revisar el tipo de instrumentos que se utilizan para evaluar procesos cognitivos complejos. Palabras clave Comprensin Lectura Estrategias Metacognicin ABSTRACT COMPRHENSION READING AND METACOGNITIVES STRATEGIES IN STUDENTS OF SIXTH YEAR E.P.B. The present work retakes the theoretical considerations and the results of an investigation, whose objective was to study the relations between the levels of reading comprhension and the used metacognitivas strategies in the reading, which they present the students of sixth year of E.P.B. In order to reach this objective a sample of 6 children was selected, without difficulties in the scholastic yield and pertaining to an average sociocultural layer. The reading levels were examined through the battery Evaluation of Reading Processes PROLEC, of Ramos & Cuetos (1999). Also, a questionnaire of metacognitivas strategies adapted, elaborated by Mokhtari & Reichard (2002). The results indicate that the examined subjects have automated the processes of recognition and reading of words and pseudowords, dominating, in addition, different grammar structures and the score signs. Nevertheless, the performance is more heterogenous in the case of the semantic processes given the greater complexity of the task. On the other hand, correlations between the reading understanding and the metacognitivas strategies in reading were not observed. This can be due to the absence of relation between both variables or to the necessity to review the type of instruments that are used to evaluate complex cognitives processes. Key words Comprehension Reading Strategy Metacognition
InTRODUCCIn Se seleccion una muestra intencional de 6 nios escolarizados, de 11/1 aos de edad (sexto ao de E.P.B.), de ambos sexos, sin dificultades en el rendimiento escolar, procedentes de un estrato sociocultural medio. El objetivo de este trabajo es presentar las consideraciones tericas y los resultados de una investigacin que analiza las relaciones entre la comprensin lectora y las estrategias metacognitivas utilizadas en la lectura, en sujetos escolarizados de 11/1 aos de edad (1). En este estudio se entiende que la comprensin lectora constituye un proceso cognitivo complejo. Es decir, designa el conjunto de procesos que intervienen entre la recepcin de los estmulos (signos grficos) y la atribucin a los mismos de un significado. La capacidad de construir una representacin coherente del texto escrito es significativa en tanto que posibilita la adquisicin de conocimientos y facilita el xito escolar y profesional, en el marco de culturas letradas. Por otra parte, desde la dcada del 80, se ha comenzado a atribuir importancia creciente a las actividades de monitoreo, control y regulacin de la lectura. Se ha sealado que la conciencia metacognitiva permite discriminar entre lectores hbiles y no hbiles. Los lectores hbiles, a diferencia de los inhbiles, planifican, chequean su comprensin mientras leen, realizan inferencias, utilizan un conjunto amplio y flexible de estrategias (Mokhtari & Reichard, 2002). El estudio de la comprensin lectora y de las estrategias que permiten acceder a ella, resulta relevante en tanto que los seres humanos realizan gran parte de sus aprendizajes a partir de textos escritos. Por lo tanto, las estrategias de comprensin, constituyen una parte de las estrategias de aprendizaje (Citoler, 000). LA COMPREnSIn TEXTUAL En el lenguaje pueden distinguirse diferentes niveles de estructura: las unidades sub-lxicas, las palabras, las oraciones y el texto. La Psicolingstica Cognitiva, que estudia los procesos psicolgicos implicados en el uso y adquisicin del lenguaje, postula que existen procesos cognitivos especficos para la comprensin de cada uno de ellos, denominados procesos componentes de la comprensin o niveles de procesamiento en la comprensin del lenguaje. La comprensin del texto, entendido como un conjunto coherente de oraciones, es el objetivo final de la comprensin (Molinari Marotto, 1998). El anlisis de la comprensin textual se realiza, generalmente, considerando tres dimensiones importantes: la estructura del texto, los conocimientos previos del sujeto (las habilidades lingsticas del sujeto, sus conocimientos de carcter general o conocimiento del mundo y sus conocimientos especficos de dominio) y el procesamiento del texto, que corresponde a los procesos cognitivos que intervienen para comprender un texto dadas sus caractersticas textuales (Kintsch & van Dijk, 1978; Rumelhart, 1980; van Dijk & Kintsch, 1983; Kintsch 1988; Brewer, 1989; van Dijk, 1992; Brown & Yule, 1993; Molinari Marotto, 1998; Gunning, 1999). EL PAPEL DE LA METACOGnICIn El trmino metacognicin fue originariamente propuesto por John Flavell en la dcada del 70. El trmino alude al conoci-
346
miento y regulacin de la propia actividad cognitiva por parte del sujeto que la realiza. En la dcada del 80, se comienza a aplicar el concepto de metacognicin al mbito de la lectura, refirindose al dominio de los lectores sobre la comprensin de los textos que estn leyendo y a la regulacin de los procesos que posibilitan esa comprensin (Peronard & Velsquez, 2003). Peronard, Velsquez, Crespo y Viramonte (2002) sostienen que saber cundo y para qu utilizar una determinada estrategia (conocimiento condicional) supone que el lector posee una teora de la tarea y una teora del texto. La Teora del texto hace referencia al saber acerca del objeto sobre el cul recae la lectura, en este caso, el texto escrito y la Teora de la tarea es el conocimiento que tiene el lector sobre la finalidad que persigue con la lectura. Otro aspecto que intentan precisar las autoras, se refiere al conocimiento acerca del tipo de estrategias vinculadas a la lectura: Estrategias de planificacin de la lectura, que implican una actividad preparatoria, Estrategias de lectura, relativas a las acciones que se concretan durante la lectura, Estrategias remediales, entendidas como acciones para resolver un problema de comprensin durante la lectura y Estrategias de evaluacin, que implican valorar el nivel de logro en una tarea de lectura. Por su parte, Mokhtari y Reichard (2002) al clasificar las estrategias de lectura, diferencian entre: Estrategias Globales de Lectura, orientadas hacia el anlisis global del texto, Estrategias de Resolucin de Problemas, para resolver problemas cuando el texto se torna difcil de comprender y Estrategias de Soporte que involucran el uso de materiales de referencia externos. En sntesis, puede afirmarse que la comprensin lectora es una proceso cognitivo complejo en el que estn implicadas competencias discursivas, cognitivas y metacognitivas de diferentes naturaleza. Resulta relevante considerar dicha complejidad a la hora de dar respuesta a las posibles dificultades que se presentan en el dominio de los textos escritos. MATERIAL y MTODOS Sujetos: Instrumentos Evaluacin de los Procesos Lectores -PROLEC SE, de Ramos y Cuetos (1999), batera destinada a nios de 10 a 16 aos, que incluye seis tareas agrupadas en tres bloques: lxico, sintctico y semntico. Adaptacin del Inventario de estrategias metacognitivas en lectura, MARSI, de Mokhtari & Reichard (2002), diseado para evaluar las estrategias metacognitivas de lectores adolescentes y adultos y percibir su uso mientras leen material acadmico o escolar. Las estrategias se dividen en tres subescalas: Estrategias Globales de Lectura, de Resolucin de Problemas y de Apoyo o Soporte. Procedimientos Los alumnos fueron examinados individualmente (PROLECSE) y en pequeos grupos (MARSI) en el establecimiento educativo. Los resultados obtenidos fueron volcados en una base de datos. Se calcularon la media y el desvo estndar para cada una de las pruebas de la batera PROLEC-SE, para cada uno de los subgrupos de estrategias y para los puntajes totales de cada prueba. Los resultados fueron organizados en cuatro categoras: Retraso, Necesita mejorar, Normalidad y Rendimiento superior. Posteriormente, se calcularon los porcentajes de sujetos que se ubicaron en cada categora y las correlaciones entre el conjunto de las variables. RESULTADOS El rendimiento de los sujetos en las pruebas que evalan los procesos lxicos (lectura de palabras y de pseudopalabras) result homogneo y cercano a la puntuacin mxima. Es decir, que dichos procesos se hallan adecuadamente adquiridos y automatizados. Los procesos sintcticos se evaluaron a travs de las pruebas
de emparejamiento dibujo-oracin, que permite evaluar el reconocimiento de diferentes estructuras gramaticales y los signos de puntuacin. Se observ un buen desempeo del grupo en ambas tareas. La comprensin de textos se indag a partir de la respuesta a preguntas literales e inferenciales sobre la base de la lectura de dos textos expositivos, y el completamiento de un esquema del texto. El rendimiento del grupo resulta mucho ms heterogneo que en el resto de las tareas. Por otra parte, el valor de la media se aleja en 10 puntos de la puntuacin mxima de la prueba, indicando que se trata de actividades que implican una mayor demanda cognitiva y que no todos los sujetos examinados han logrado afianzar este tipo de conocimientos. Respecto al examen de las estrategias metacognitivas, un porcentaje de los alumnos realiza un uso adecuado de estrategias que facilitan la construccin del significado de los textos. Sin embargo, otro conjunto de sujetos se concentra en la categora "Necesita mejorar". Esto indica que es importante que se realicen intervenciones tendientes a la automatizacin y uso flexible de estas herramientas. Las correlaciones entre las pruebas (PROLEC-SE y MARSI) son bajas. Esto puede deberse a la ausencia de relacin entre las variables, o al modo en que las mismas han sido operacionalizadas en esta investigacin. DISCUSIn y COnCLUSIOnES Los resultados obtenidos permiten concluir que, en los sujetos examinados, los procesos bsicos de reconocimiento y lectura, de palabras y pseudopalabras, se hallan automatizados. Por otra parte, los alumnos logran reconocer y comprender oraciones con diferentes estructuras gramaticales y presentan un buen rendimiento respecto al conocimiento y uso de los signos de puntuacin. En cuanto a la evaluacin de los procesos semnticos, los resultados muestran una mayor heterogeneidad del grupo, vinculada a la complejidad de la tarea. Es decir, que en alumnos que no presentan dificultades de aprendizaje, es dable observar un perfil lector que en muchos casos necesita un mayor desarrollo. Esta circunstancia indica que las intervenciones en pos de lograr lectores competentes deben proseguir en los niveles superiores de la EPB. Los resultados sobre las estrategias metacognitivas utilizadas en lectura muestran que un porcentaje de los alumnos realiza un uso adecuado de estrategias, pero en otro grupo se torna necesario la realizacin de intervenciones tendientes a lograr la procedimentalizacin y la explicitacin de su aprendizaje (Karmiloff-Smith, 1994). La ausencia de correlacin entre el desempeo en lectura y las estrategias metacognitivas, en contraposicin a lo que numerosas investigaciones sealan, daran cuenta de una relativa independencia entre estas habilidades o bien remitiran a la necesidad de examinar con mayor fineza el tipo de competencia en lectura as como el de las estrategias que utilizan los lectores o examinar no solamente lo que los examinados informan hacer, sino lo que realmente hacen en el proceso mismo de lectura. Otra posibilidad remite a la necesidad de examinar otro grupo de sujetos con desempeos escolares ms variados.
nOTA (1) Esta investigacin corresponde a una Beca de Perfeccionamiento (CIC). Director: Psic. Telma Piacente. BIBLIOGRAFA Brewer, W. (1989). Literary Theory, Rhetoric and Stylistics: Implications for psychology. En: R. J. Spiro, B. C. Bruce y W. F. Brewer (Comps.), Theoretical issues in reading comprehension. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
347
Brown, G. & Yule, G. (1993). Discourse analisis. Cambridge: Cambridge University Press. Citoler, D. S. (000). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Lectura, escritura y matemticas. Mlagra: Ediciones Aljibe. Flavell, J. (1977). Cognitive Development. Englewood Cliffs, NJ:Prentice Hall. Flavell, J. H. y Wellman, H. M. (1977) Metamemory, en R. V. Kail y J. W. Hagen (Eds.) Perspectives on the Development of Memory and Cognition, Hillsdale, N.J.: Erlbaum. Gunning, T. (1998). Assessing and Correcting Reading and Writing Difficulties. Boston: Allyn and Bacon. Kintsch, W. y van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394. Kintsch, W. (1988). The use of knowledge in discourse processing: A construction integration model. Psychological Review, 95, 163-18. Mokhtari, K. y Reichard, C. A. (00). Assessing Students Metacognitive Awareness of Reading Strategies. Journal of Educational Psychology, Vol 94, N 2, 49-59. Molinari Marotto, C. (1998). Introduccin a los modelos cognitivos de la comprensin del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba. Peronard, M.; Velsquez, M., Crespo, N. & Viramonte, M. (2002). Conocimiento metacognitivo del lenguaje escrito: instrumento de medida y fundamentacin terica. Infancia y aprendizaje, vol 25, 131-145. Peronard, M. &Velsquez, R. (2003). Desarrollo del conocimiento metacomprensivo. Revista Signos, 36, 89-101. Ramos, J. L. y Cuetos, F. (1999). Evaluacin de los procesos lectores. PROLEC SE. Madrid: TEA Ediciones. Rumerhalt, D. E. (1980). Schemata: The building blocks of cognition. In R. J. Shapiro, B. C. Bruce & W. F. Bruner (Eds.), Theoretical issues in reading comprehension (pp 33-58). Hillsdale, NJ: Laurence Erlbaum. Van Dijk, T. A. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. San Diego, California: Academic Press. Van Dijk, T. A. (199). La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidos.
348
349
como el que precede esta frase. Pero son posibles otros enfoques, que empiezan a mostrar otros aspectos de la realidad. Estas razones muestran la importancia de una enseanza e investigacin que partan de esa concepcin. Y que, asimismo, pongan en evidencia la posibilidad de prcticas distintas a las dominantes o cannicas. Las relaciones entre los instrumentos y la sociedad son estrechas, pero no estticas. Si bien en momentos de incertidumbre es donde cobra una importancia prioritaria considerar escrupulosamente las inversiones en Marqueting y explotarlas de la forma ms eficaz y rentable, no tiene menos peso que hay que hacerlo siguiendo lo que empieza a desarrollarse como el concepto de Responsabilidad Social Empresaria. A modo de sntesis, podramos afirmar que "la empresa requiere de credibilidad ciudadana y un consentimiento social para optar a los atributos de una institucin moderna". (5) Inmersa en la ptica que llamamos cannica, la ltima dcada del siglo XX, fue testigo de la profundizacin y aceleracin del proceso de globalizacin, producto del aumento en los flujos productivos, comerciales, financieros y comunicacionales, acelerados por la revolucin en las nuevas tecnologas de la informacin. Pero, la combinacin de estos distintos elementos ha llevado tambin a una redefinicin de los roles tradicionales. Esta variedad de propsitos y de acciones presenta un comn denominador: la responsabilidad social, como un cambio, an incipiente y embrionario, en la forma de mirar al otro y en la manera de pensar a cada uno de estos actores. Qu es la responsabilidad social empresaria? Si bien crece el consenso en torno a la necesidad de que las empresas asuman su responsabilidad social, as como se multiplican las prcticas y polticas de RSE, an no existe una definicin nica de este concepto. Puede ser analizado desde dos perspectivas diferentes. En primer lugar, y desde el punto de vista de la tica, de los valores y la moral, nos remite a la idea de "filantropa empresaria". Esta incluye toda una serie de prcticas individuales o micro, ms bien discrecionales y especficas, que tienen como pblico objetivo la comunidad. En otras palabras, la filantropa empresaria se centra en acciones externas a la empresa, siendo su eje articulador la "beneficencia". En segundo lugar, y desde una aproximacin socio-poltica, la RSE refleja una nueva manera de concebir a la empresa y su rol en la sociedad. Es una mirada ampliada, donde la empresa constituye un conjunto de relaciones o contratos con la sociedad, que comprende a los empleados, clientes, proveedores, inversionistas y, tambin a la comunidad y a los gobiernos. Esta manera de entender la RSE se deriva de los cambios ocurridos en la dinmica de vinculacin entre gobiernos, empresas y sociedad civil, que vienen operando desde mediados de los aos setenta, pero que se profundizaron y aceleraron durante la dcada del 90. Incluso la idea de nuevo contrato social apunta en esta misma direccin. Puede, a su vez, relacionarse, desde la teora organizacional, con la perspectiva del stakeholder o "gestin de las partes interesadas". El concepto de responsabilidad social empresaria, implica la necesidad de ir ms all de los principios ticos y del mundo de los valores. Debe ser definida, aplicando estrategias de pensamiento creativo, desde un nuevo concepto de empresa que exige atender a las necesidades, intereses y derechos de las distintas partes interesadas, o sea, hay un enfoque propio del pensamiento creativo respecto del mismo. En este sentido, el concepto de responsabilidad social empresaria no se agota en el cumplimiento de las normas legales establecidas. Dentro de este marco, la empresa asume un comportamiento proactivo dado que debe integrar la responsabilidad social como un aspecto dentro del ncleo de su estrategia, es decir, dentro de las distintas etapas del proceso de produccin y de gestin. Son varias las instituciones y organizaciones que promueven
esta idea de RSE, incluyendo instancias como la misma Unin Europea que plantea que "la responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medioambiente ms limpio" (7) La RSE consiste en integrar estas tres dimensiones en la estrategia de gestin del negocio principal. Michle Mattelart, en Marzo 1999, en su presentacin "LAS PARADOJAS DE NUESTRA CONTEMPORANEIDAD" (8), nos dice: La mundializacin interroga a las culturas singulares en su futuro y confiere una nueva dimensin a la cuestin de la democracia y a la prctica de la ciudadana. Se presenta como un fenmeno nuevo, nunca visto hasta el presente y tambin es nueva esta pretendida armonizacin lograda de las naciones del planeta que se llevar a cabo siguiendo su huella. Esta es una lectura. Ahora bien, he aqu otra, expresada en lo que nos dice Fatiha Talahite, una economista del Maghreb, especializada en el mundo en vas de desarrollo y los pases rabes en particular. "La mundializacin, entendida como manifestacin de la integracin econmica entre naciones a partir del hecho de la extensin de los intercambios y de la movilidad de los factores de produccin -del capital sobre todo- es el resultado de un proceso ampliamente observado y descrito por los economistas e historiadores, que existe, de hecho, desde los inicios del capitalismo e incluso antes, con el comercio de grandes distancias y los flujos monetarios y financieros que le acompaan, y que ha conocido fases de expansin y reflujos en la historia. Por lo tanto, no es ni nuevo ni homogneo ". (9) Ni nuevo, ni homogneo, lo subrayo. Fatiha Talahite responde as, como un eco, a lo que deca el socilogo Alain Touraine en Brasil en 1997: "La mundializacin no existe; es solamente otra palabra ms para denominar al capitalismo e imperialismo, sin la carga ideolgica de este ltimo". La ideologa de la "sociedad de la comunicacin" que ha acompaado a la expansin y despus a la explosin, de los medios de comunicacin transfronterizos y de las redes telemticas, ha contribuido poderosamente a esta mezcolanza de los retos de poder que comenz bajo el signo de la "aldea global", concepto tan querido para Marshall Mc Luhan, como manera de negar las diferenciaciones entre sociedades y la persistencia de las relaciones de fuerza. La "sociedad global o planetaria de la informacin" vista como el lugar de la transparencia y de la igualdad de los intercambios. Una forma distinta, quizs ms acertada, de ver la realidad, es darse cuenta que la tcnica y sus redes no han cesado de ahondar en la diferencia que existe entre los mundos sociales. Participando en Florencia, en 1996, en una experiencia de creacin multimedia llamada "La odisea digital en el mundo mediterrneo", tuve ocasin de or a un responsable de la regin toscana decir al organizador Derrick de Kerkove, discpulo de Mc Luhan: "Usted nos habla de las autopistas de la informacin, de infovas, mientras que a nosotros nos faltan escuelas y caminos vecinales". LO IMPEnSADO DE LA TCnICA Hay escuelas de pensamiento antropolgico que se han interesado particularmente por el estudio de la evolucin tcnica y que proporcionan un punto de partida interesante, aunque polmico, al debate sobre las ausencias y omisiones, que no podemos evitar constatar en los discursos sobre la tcnica. Son las escuelas antropolgicas que, siguiendo a LeroiGourhan, lejos de estigmatizar la tcnica, lejos de tener una visin catastrofista, la conciben como parte ntegra del proceso de hominizacin de la humanidad. El hombre es un ser con carencias. Tiene necesidad de prtesis. Tiene necesidad de la tcnica para construir el devenir
350
humano. La humanidad se hace tambin con la tcnica. La historia de lo humano, desde su mismo origen, es descrita como un proceso de exteriorizacin tcnica de las facultades fsicas, biolgicas, nerviosas, intelectuales y simblicas de los individuos y de los grupos. Este proceso est, por otra parte, consagrado a la "conquista del espacio y del tiempo". La tele sociedad que se anuncia sera un efecto reciente de ello. La tele sociedad, es aquella en la que se puede ser actor, aquella por la cual uno puede extender su radiacin muy lejos del territorio donde est implantado, pero tambin es aquella que hay que soportar, aquella que puede convertirnos en dependientes. Las nuevas redes no haran, de hecho, ms que acentuar lo que ya haba iniciado la revolucin industrial, que encadenaba, a su vez, con un proceso de conquista territorial que ya empez en los inicios de la humanidad. La historia nos ensea que los grandes saltos dados en el desarrollo tcnico son respuestas a crisis, soluciones a salidas de las crisis. La innovacin se ha convertido para muchos en un fenmeno negativo, sinnimo de marginacin, e incluso de miseria econmica, pero tambin cultural y espiritual, en particular para aquellos que se sienten muy alejados, a causa de una falta generalizada de medios, de un dficit de capacitacin, y tambin de desarrollos de cara al choque de la civilizacin. (11) Esta situacin, relativamente reciente, engendra una prdida de inteligibilidad sobre el futuro, es decir una prdida del sentido de la esperanza, que agrava el riesgo de "fractura social". LA EVOLUCIn As, para algunas personas el marqueting es technicolor y fuegos artificiales. Esta es la ptica cannica. Pero tambin es una ecuacin que ofrece infinitas soluciones a la realidad: desarrollo de productos, promociones, merchandising, marqueting directo, marqueting relacional, marqueting de servicios, trade marqueting o marqueting aplicado a productos de consumo masivo, permission marqueting, database marqueting y el ltimo grito de la moda, el CRM.(Customer Relationship Management: Gerenciamiento de la Relacin con los clientes.) Hacia dnde va el Marqueting en la Argentina? Como muchas de las cosas de este mundo, todo depender del curso de la economa. Es una realidad indiscutible que todo lo que le ocurra a la sociedad, influir sobre el marqueting. As, el marqueting promueve el consumo de bienes y servicios: eleva el nivel de vida de la gente y genera empleos para muchas personas. En los comienzos de la Argentina del Siglo XXI, ms de la mitad de la poblacin no puede acceder a determinados objetos de consumo masivo y esa es una cuestin que los especialistas de marqueting deberan detenerse a revisar. "El marqueting del futuro inmediato dejar de ser comunitario, tribal, segmentado o de nicho; ceder el paso al marqueting personal, entendido como actividad de relacionar personas en mbitos de equilibrio y solidaridad". (10) Si como pronostica N. Klein que estamos en los comienzos de "el fin de las marcas" podemos arriesgarnos a pensar que en la prxima etapa va a tener una preeminencia muy especial el diseo. Tal vez los usuarios y consumidores, al menos algunos segmentos, comienzan a aburrirse de las marcas. De llevar consigo marcas, en las prendas que visten, y en otros objetos que poseen. De ser portador de una publicidad, no slo que no le pagan sino que paga l por llevarla. Al menos en Buenos Aires comienza a surgir una preocupacin por el diseo en los ms variados campos. En la grafica viene ocupando un lugar preponderante en funcin de la publicidad y el diseo de logos e isotipos, desde hace tiempo.
En otras reas como la indumentaria y el diseo industrial, tal vez por influencia de las carreras homnimas, parece ser una tendencia que recin comienza pero que se afianzara en los prximos aos. En esta presentacin hemos querido mostrar que la distincin que establecemos entre pensamiento creativo y cannico, se evidencie en la forma de abordar los contenidos de nuestra materia. De la misma manera, en la enseanza/aprendizaje de esta materia, en el mbito de Diseo, en el desarrollo de los Trabajos Prcticos ofrecemos a los alumnos slo una serie de guas, ya que el objetivo es favorecer los abordajes de estrategias cognitivas creativas que los mismos puedan aportar. Dentro del mismo espritu, en las clases intentamos introducirlos en la "cultura de la complejidad" que va invadiendo todos los espacios pblicos y privados.
BIBLIOGRAFA (1) FREIRIA, J. et al (004), Pensamiento Creativo, Instrumento Cognitivo, Departamento de Humanidades, CBC, UBA y Proyecto Editorial, Buenos Aires. () PONTI, F. (001) "La empresa Creativa", Editorial Granica, Barcelona. (3) expresin usada en Centroamrica, como traduccin de marketing. Preferimos marqueting, de uso en algunos lugares de Espaa (4) FREIRIA, J. (004), Creatividad y Educacin, en Augusto Prez Lindo (comp), Creatividad, Actitudes y Educacin, Buenos Aires, Biblos. (5) SOLEDAD TEIXID, REINALINA CHAVARRI y ANDREA CASTRO, La Responsabilidad Social Empresarial en Chile: Innovacin y Desafos, ponencia presentada ante el III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe, de la Sociedad Internacional de Investigacin del Tercer Sector, "Perspectivas Latinoamericanas sobre el Tercer Sector" , Buenos Aires, Argentina, 1 al 14 de septiembre de 001. (6) KEN ALLEN (00), "Responsabilidad Social Empresaria", presentacin en el Foro del Sector Social: Programa Responsabilidad Social Empresaria, Buenos Aires. (7) Comisin de las Comunidades Europeas, (001) Libro Verde "Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas", Bruselas, pg. 4. (8) 6 Ver nota completa en http://www.gva.es/cbs/cmm/P/Docs/Emichelle. htm (9) 7 TALAHITE F., "Lemploi des femmes au Maghreb" [El empleo de las mujeres en Maghreb"] en Cahiers du Gediist, Pars, N 1, Dossier "Les paradoxes de la mondialisation" [Las paradojas de la mundializacin]. (10) Clases de Alfonso Nieto, Master de Gestin de la Comunicacin en las Organizaciones, Univ. Austral, 1999 (11) MORIN, E.(1998) "Como ensear a pensar". Diario Clarn, Lunes 6/7/98, Bs. As. (1) UNESCO. (1998). "Documento de poltica para el cambio y el desarrollo de la Educacin Superior".
351
35
se suele utilizar el trmino "en riesgo". Si bien podramos cuestionar tal nominacin, por el fcil deslizamiento que existe de "en riesgo" a "riesgoso" o "peligroso", en este momento nos resulta til para reconocer a un tipo de individuo que rene ciertas caractersticas y es identificado por la sociedad como susceptible de cierto trato particular y de intervencin. Qu significa menores en "riesgo"? Es este un concepto amplio, de carcter fundamentalmente descriptivo. Caen en esta categora desde nios que viven en zonas de guerra, hijos de familias "disfuncionales" (padres alcohlicos, por ejemplo), menores de barrios marginales de los suburbios que las ms de las veces viven en las calles, nios hurfanos por diversos motivos, etc. Un Sujeto para conformarse como tal, atraviesa un complejo y arduo proceso de socializacin. El aspecto evolutivo puramente biolgico no asegura por s mismo el futuro del cachorro humano, ste llega al mundo con una determinada posicin social, una identidad sexual, en fin, una determinada disposicin de su entorno, que condicionar su recorrido, al trmino del cual, puede encontrarse, quizs, la normalidad (que es siempre relativa, coyuntural e histrica). Devenir un ser social es algo que se construye a travs de la mediacin de la norma, es decir, de la incorporacin de la Ley en tanto principio ordenador que habilita la vida social. Esta constitucin de la subjetividad se juega siempre en una dinmica intersubjetiva que asume la forma de la actual familia exo y monogmica, pater familias a la cabeza. Qu pasa cuando ello falla? Ah la agresin a la subjetividad tiene un carcter estructurante. Si falla el modo de ingreso a la dimensin de la Ley, a travs de la operacin de la funcin paterna, si este proceso no ocurre, si la realidad de un pequeo es solamente violencia fsica, carencia afectiva y ausencia de transmisin de normas (todo lo cual sucede cada vez ms frecuentemente en muchos sectores sociales: los ms postergados, los excluidos) las consecuencias psicolgicas pueden ser graves: nos encontramos con menores desintegrados de la red social. La sociedad propone para ellos distintos modos de intervencin que pretenden, en principio, rescatarlos del abandono, desamparo y violencia de la que son objeto, evitar mayores sufrimientos, o prevenir que enfermen o mueran. Sabemos, sin embargo, que el tipo de intervencin que se realiza sobre ellos se dirige, la mayor parte de las veces, a evitar que continen con su vida cotidiana conocida sin modificar en absoluto sus condiciones de existencia y operando simplemente como encierros destinados a evitar que resulten "de riesgo" para la sociedad. No se les ofrece realmente una alternativa de vida sino un tiempo de espera que, dependiendo de la perversidad de la institucin, puede resultar incluso peor que la vida en la calle. No obstante, pensamos que algn tipo de intervencin es necesaria e incluso que la internacin puede constituir una forma viable de intervenir, aunque no la nica. Por qu una intervencin teraputica? Porque estos nios vctimas de historias tan abrumadoras, de abuso, violencia, miseria y humillacin la necesitan, aunque no puedan decirlo. Una intervencin teraputica puede dar lugar, a veces, a construir una historia nueva. Se trata de brindar las condiciones necesarias para que esas historias puedan ser puestas en palabras, propiciar la expresin, invitar a alguien a preguntarse acerca de s y de su propia historia y hacerse cargo de la misma. Del por qu de una intervencin pedaggica (o del posibilidad de que surjan algunos "arriesgados") Por qu una intervencin pedaggica? Pues porque apropiarse de la cultura es una va de subjetivizacin y para que tenga lugar se necesita la mediacin de otros. Implica un modo de cambio evolutivo en el cual la participacin en actividades de generaciones anteriores acumuladas en el presente como
la parte especficamente humana del ambiente, depende de la mediacin de otros seres humanos que puedan crear las condiciones necesarias para que este desarrollo se produzca. Estas actividades o prcticas sociales (tambin podramos hablar aqu de "artefactos", "modelos culturales", "esquemas" o "guiones") son los constituyentes fundamentales de la cultura y su apropiacin y dominio representan la posibilidad de salida al mundo, de ensanchamiento de perspectivas, por lo tanto, de la opcin de encontrar algo nuevo para ser, de elegir ser otro, de transformarse. Encontrar una alternativa a lo que la sociedad presenta como nica posibilidad de vida. El Taller pedaggico, dentro del dispositivo de internacin de la clnica, tiene la funcin de que los pacientes-alumnos que tengan el alta psiquitrica y se reinserten en una institucin escolar, cuenten con las estrategias necesarias para continuar su travesa escolar. Por otro lado, sabiendo que no todos los pacientes tendrn la posibilidad de vivir fuera de instituciones de estas caractersticas, se constituye como objetivo particular del espacio, que se apropien de la lectura y escritura, en tanto prctica social valiosa, para utilizar de manera autnoma, ms all de la demanda social de alfabetizarse. Porqu la lectura y escritura como herramientas especialmente valoradas? Bsicamente porque la lectura y en especial la literatura de ficcin puede colaborar con la construccin del s mismo en el desarrollo subjetivo. Esto, lo sabemos, asume particular importancia en la infancia, la adolescencia y en la juventud, pero puede tambin cumplir un papel fundamental en momentos como dice Michel Petit- en que debemos "reconstruirnos". Esta autora agrega a la prctica de la lectura una funcin reparadora, dimensin que vincula con la necesidad de reconstruccin del s mismo como consecuencia de situaciones vitales crticas, a saber, muertes de seres queridos, enfermedades, accidentes, penas de amor, depresiones y prdidas significativas, en fin, situaciones de duelo que afectan negativamente la representacin que tenemos de nosotros mismos y del sentido de nuestra vida y que nos enfrentan con la necesidad de rearmar nuestra propia "imagen". Los sujetos se convierten en lectores en un medio que valore la lectura y la escritura como prctica cotidiana, de comunicacin, de memoria y de "construccin subjetiva". La lectura es un medio de acceso al saber que posibilita apoderarse del capital cultural de la sociedad a la que pertenecen, dando lugar a procesos en relacin con la propia historia, identidad y perspectivas de futuro. Estos procesos adquieren una especial importancia en el contexto de la clnica, donde el valor de que los menores se arriesguen a "tomar la palabra" justifica el esfuerzo de construir las condiciones que lo hagan posible. Escolarizacin tradicional y fabricacin de jerarquas (imposicin de una imagen nica de la realidad) El disciplinamiento de los comportamientos, del tiempo, del espacio, de las representaciones, de los placeres pero en particular de los cuerpos, surge como estrategia del poder a fines del S XVIII, como parte las transformaciones sociales iniciadas por la modernidad con el surgimiento de la burguesa capitalista. La institucin escolar, la institucin mdica -en particular la Psiquiatra- y el sistema judicial forman parte de este poder normalizador, el cual representa la condicin de posibilidad de existencia de tales instituciones. La psicologa y la pedagoga han contribuido, como la mayora de las "Ciencia Sociales" y el Discurso Cientfico en su totalidad, a la produccin de modelos de comprensin de la realidad, modelos evolutivos producidos por la psicologa de la educacin (con base en una filosofa disciplinaria y una concepcin natural-positivista del conocimiento y el aprendizaje) que legitiman el conjunto de las prcticas pedaggicas de gobierno de la infancia y la individualizacin del fracaso educativo en trminos de anomala o falta de voluntad.
353
La naturalizacin de la Escuela como prctica y del concepto de Nio como discurso sobre la infancia, permitieron el establecimiento del gobierno de la infancia obrera, naturalizando y legitimando tambin la desigual distribucin del capital cultural, asentado en el derecho de todos a la educacin. Esta distribucin desigual del capital cultural se profundiza con la existencia de dos Escuelas: las escuelas para ricos y las escuelas para pobres. La escuela no ha inventado las jerarquas de excelencia (1) pero posee la particularidad de que nadie puede sustraerse, en ms o en menos, a sus juicios, por lo que las consecuencias de las jerarquas escolares suelen tener un peso especial en la vida de las personas. En realidad, las clasificaciones escolares no reflejan otra cosa que las jerarquas vigentes en la sociedad global, lo cual se halla expresado en el modelo de excelencia que virtualmente representa el curriculum, es decir, aquellos dominios y conocimientos socialmente valorados y ponderados. Como recin dijimos, las jerarquas emanan de los juicios a los que son sometidos los alumnos, tanto sea del maestro como de los compaeros, y se establecen con mayor rapidez cuanto ms repetitivas sean las tareas y sean propuesta con mayor frecuencia a todos en las mismas condiciones, lo cual, sabemos, es norma en la escuela. Por lo tanto, la institucin escolar, por su propio funcionamiento, profundiza las desigualdades (principalmente sociales y culturales, pero tambin individuales) y engendra nuevas jerarquas (las fabrica) en virtud de los juicios de valor (evaluaciones) que se generan a partir del dispositivo escolar. Por qu importa resaltar esta idea de fabricacin? para destacar que se trata juicios y jerarquas de excelencia que, en tanto se trata de representaciones, son el resultado de una construccin intelectual, cultural, social, confieren nuevas significaciones y generan consecuencias en el posicionamiento social del sujeto, a partir de la evaluacin. La metfora de la fabricacin (que hace de un nio al que no le salen las cuentas o no conjuga correctamente un verbo un "mal alumno") es solidaria para este autor de otras representaciones igualmente "fabricadas" en virtud del poder que instituciones semejantes tienen de crear e imponer una imagen nica de la realidad: desde la Psiquiatra se fabrica la locura y desde el Sistema Penal se fabrica la delincuencia. La lectura y escritura en la escuela Mucho se ha dicho ya en torno a las conflictivas relaciones entre la escuela y la lectura y existen cierto acuerdo sobre el hecho de que la enseanza suele ejercer un efecto disuasivo sobre el gusto por la lectura. Regularmente se argumenta que los programas son arcaicos. Tambin el formalismo escolar representa un obstculo para la experiencia esencialmente personal que constituye la lectura. Pero esencialmente lo que ocurre es que la dimensin eminentemente clandestina, rebelde e ntima que la lectura implica no logra conciliarse con la exposicin pblica a la que obliga la tarea escolar. Siguiendo otra vez a Michle Petit, no hay que confundirlo todo: la escuela podr no saber nada (y no tiene por qu) sobre esa dimensin ntima (espacio propio) que genera el acto de lectura, pero corresponde a los docentes familiarizar a los alumnos con los textos escritos, transmitir que el relato constituye una especificidad de la humanidad, hacer gustar una diversidad de textos, y hacerles sentir que entre los textos de todos los tiempos habr alguno que "sabrn decirles algo a ellos en particular"; que existen varias lecturas posibles, varias interpretaciones, y que esa variedad, representa una oportunidad. "Tomar el riesgo" La lectura permite crear un espacio propio, espacio que no constituye una ilusin sino un espacio psquico que puede constituir la elaboracin o reconquista de una posicin de sujeto. Los lectores son sujetos activos, existe en el acto de
leer todo un trabajo psquico de apropiacin, que entre las lneas del texto permite deslizar las fantasas y deseos, los sufrimientos. Y justamente en esta propiedad del acto de lectura radica la clave de apuntalamiento del s mismo:de lo que se trata es la elaboracin de una posicin de sujeto, de la construccin de la propia historia a partir de fragmentos de relatos e imgenes escritas por otros, dice Michle Petit. Creemos, como dice la autora, que la lectura brinda las condiciones sealadas para que alguien salga a otro lugar, produzca un cambio, elabore una posicin de sujeto, pero creemos tambin que esta es una posibilidad, un acto subjetivo, potencial, una decisin del lector. Todos los que leen son sujetos partcipes de la cultura y se apropian de ella y la recrean en el acto mismo de lectura o de escritura, pero para que ellas contribuyan a la elaboracin de una posicin de sujeto, se tiene que tomar el riesgo. Derechos culturales En algunos acercamiento realizados a partir de entrevistas a menores judicializados internados en una clnica psiquitrica del conurbano bonaerense, la respuesta ms frecuente a la pregunta para qu sirve leer? fue: "para aprender cosas" o "para cuando te preguntan algo de la tarea", "para estudiar algo". La mayora de las frases extractadas parecen repetir los objetivos escolares tradicionales y el concepto clsico de que el lenguaje escrito representa un cdigo de trascripcin del lenguaje oral. Otra joven, en cambio, puede reconocer en la lectura y escritura otras posibilidades, pero las mismas parecen reservadas a otros: leer y escribir le sirven a ella para aprender pero a otros para ms cosas A- Y, para qu penss que la gente lee? Por qu lee? D- Algunos porque le gusta, otros porque quieren aprender algo... A- Y escribir? D- Es bueno, porque a algunos les gusta escribir y pueden hacer otras cosas. Hacer libros... A- Y a vos para que te sirve saber leer y escribir? D- Para aprender. Frecuentemente se apela al derecho a la educacin pero pocas veces se reivindica el derecho al imaginario, a la fantasa, a la apropiacin de bienes culturales que pueden aportar al desarrollo de la subjetividad, al descubrimiento de otras formas de lazo social, al espritu crtico. Se debe reconocer que las condiciones de acceso a la lectura y escritura difieren en funcin del medio social en aspectos materiales y simblicos, culturales y psicolgicos. Para quienes viven en las orillas de la cultura los libros pueden constituir objetos lejanos e inaccesibles, investidos de un poder que les est vedado. Consiste en un privilegio de otros, los que tienen recursos. Por lo dicho es preciso recordar el derecho de descubrirse o construirse a partir de disponer de un espacio y un tiempo propios, de un tiempo de fantasa, de pensamiento. Y es preciso tambin reconocer la necesidad de recrear el rol de facilitadoresintroductores de las experiencias de lectura y escritura. Sin ser ingenuos ni caer en la ilusin de que este tipo de poltica puede cambiarlo todo, sabiendo adems que los que detentan el poder no aceptaran fcilmente delegar la capacidad de pensar, de ser rebelde, de tomar decisiones y de cambiar, que continuarn con polticas que faciliten el entretenimiento anestsico o la adaptacin repetitiva y alienante, vale la pena para nosotros tambin tomar el riesgo.
nOTA (1) Segn P. Perrenoud, todo grupo social engendra normas de excelencia,. La eficacia en el dominio de una prctica provee prestigio y poder. Segn el grado de aproximacin a la excelencia, se ocupa un lugar mejor o peor respecto de una jerarqua de excelencia. Dicha jerarqua se establece por la comparacin que se da de manera intuitiva en cada grupo y genera distintos niveles de aproximacin a la norma. Las jerarquas se hacen ms formales
354
cuando las instituciones codifican los procedimientos de evaluacin y clasificacin. BIBLIOGRAFA Baquero, R. Sobre instrumentos no pensados y efectos impensados: algunas tensiones en psicologa. En la Revista del I.I.C.E. Ao VI N 11. Buenos Aires, diciembre 1997: Psicologa Educacional y del nio. Cole, M. Psicologa Cultural. Madrid. Morata.1999 Foucault, Michel. Historia de la Locura en la poca Clsica. Breviarios. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, (2da ed, arg.) 1990. Foucault, Michel, La Arqueologa del Saber, Siglo XXI, Mxico, (17ed. esp.)1996. Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Mxico. Siglo XXI 24ed. esp. 1996 Perrenoud, Phillip. La construccin del xito y del fracaso escolar. Madrid. Morata. 1990. Petit, Michele. Nuevos acercamientos a los jvenes y la lectura, Espacios para la lectura, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2003 Petit, Michele. Lecturas: del espacio ntimo al espacio pblico Espacios para la lectura, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2001. Varela, J. y lvarez Ura, F. Arqueologa del Saber. Madrid. Ed. La Piqueta. 1991.
355
RESMENES
REPRESENTACIONES SOCIAlES DEl RESIDENTE Y lA RESIDENCIA PEDAGGICA EN lOS ESTUDIANTES DE FORMACIN DOCENTE DE EGB
Devalle De Rendo, Alicia Facultad de Psicologa, Universidad del Salvador. Argentina RESUMEn El presente trabajo forma parte de la tesis doctoral del mismo nombre de diciembre del 005, encuadrada en la Facultad de Psicologa de la Universidad del Salvador. Los objetivos de esta investigacin fueron: Relevar las representaciones de los residentes sobre este momento de la carrera Diferenciar en las manifestaciones de los residentes, la diversidad de perspectivas sobre la residencia. Crear criterios para establecer una clasificacin acerca de la residencia. Las representaciones sociales sobre residencia pedaggica y residente fueron organizados en diferentes formatos: metforas, personajes y diferentes versiones de los personajes, respectivamente. Para las RS de la residencia pedaggica se generaron las metforas de escenario, galera, puente, sendero, fotocopiadora y escalera. Para la autopercepcin de residente se disearon los personajes de intruso, mutante y nativo. Y finalmente para el personaje de intruso se construyeron las versiones de "peatn" y "obediente"; para el de mutante, "mago" y "reproductor" y por ltimo, para el de nativo, el "histrinico" y el "apostador". Palabras clave Representaciones Sociales Residencia pedaggica ABSTRACT SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE PRACTITIONERTEACHER AND THE PEDAGOGICAL PRACTICE EXPERIENCE IN THE PUPIL OF EDUCATIONAL FORMATION OF EGB The following work is a part of the doctoral thesis, of the same name from December 005,in the frame of the College of Psychology of the University Del Salvador. The objectives of this investigation were: To investigate the representations of the practitioner-teacher of Primary School about this moment of the career. To differ in the practitioners manifestation, the diversify of perspectives about the Practice Experience. To create opinion to establish a classification about the PE. The social representations about the pedagogical Practice Experience and practitioners were organized in different ways: metaphor, characters and different versions of characters, in this order. For the pedagogical Practice Experience the following metaphor were generated: scene, top hat, bridge, road, photocopy machine, and stairs. For the self perception of the practitioners the following characters were designed: intruder, mutant and native. And finally for the intruder characters of were constructed the versions of "pedestrian" and "obedient", for the mutant, "wizard" and "reproductor" and finally, for the native, the histrionic and the gambler. Key words Social Representation Pedagogical practice
359
lAS REPRESENTACIONES TAREAS ACADMICAS DE SOCIAlES DE lA ESCUElA Y SU AlCANCES AMPlIOS: INCIDENCIA EN El APRENDIZAJE DESARROllO DE IDENTIDAD Di Donato, Noem PROFESIONAl, AUTONOMA Y Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires SENSIBIlIDAD SOCIAl
RESUMEn El objetivo general de esta investigacin es analizar la relacin existente entre las representaciones sociales sobre la concepcin de escuela que poseen los docentes y padres y su incidencia en el aprendizaje de los alumnos. Esta investigacin requiere ser llevada a cabo porque existira una discrepancia muy marcada entre la representacin que poseen los padres acerca de aquello que debe brindar la escuela con lo que los docentes piensan en relacin con la funcin de dicha institucin. Esto se evidencia en la visin que poseen muchos padres respecto de la escuela, que debe ser slo asistencialista, mientras que los docentes piensan que su funcin que es ensear es cuestionada y se sienten desconcertados y frustrados respecto de lo que se espera de ellos. Esta investigacin esta se encuentra en la etapa inicial. Palabras clave Representaciones Sociales Escuela Aprendizaje ABSTRACT THE SOCIAL REPRESENTATION ABOUT SCHOOL AN DE INCIDENCE IN LEARNING The general objetive of the present investigation is to analyse the connection between the social representation about the school that have the parents and the representation about the school that have the teachers. This job try to begin a process that show facts and that can be systematised the connection between educational representation by the side of the parents and by the side of the educational actors. This investigation is just begining, is the inicial reflexions for the research required for the doctor way. Key words Representation Social School Leraning Paoloni, Paola Vernica Rita; Rinaudo, Mara Cristina Secretara Acadmica y Secretara de Ciencia y Tcnica, Universidad Nacional de Ro Cuarto, CONICET. Argentina RESUMEn El problema que origin este trabajo fue la dificultad detectada en un grupo de alumnos universitarios para percibir los aportes de la Didctica a la luz de su futuro quehacer profesional en el campo de la educacin. El propsito de esta comunicacin es dar a conocer los principales resultados obtenidos en un estudio que apunt a explorar las posibilidades de un contexto acadmico especfico -entendido a nivel de tareas acadmicaspara contribuir con la formacin de identidad profesional, autonoma y sensibilidad social de un grupo de estudiantes universitarios. Trabajamos con alumnos de Didctica durante el primer cuatrimestre del 005. Los datos fueron recabados por medio de un protocolo para la elaboracin de una tarea de escritura, registros relativos a las solicitudes de ayuda demandadas por los estudiantes durante el proceso de elaboracin de la tarea y un cuestionario sobre aspectos metacognitivos y percepciones del contexto. El anlisis de los datos sugiere potencialidad de las tareas de alcances amplios para contribuir con el desarrollo de la autonoma, la sensibilidad social y la identidad profesional de los estudiantes. La discusin acenta la importancia de disear contextos acadmicos inteligentes para mejorar la calidad de los aprendizajes en la universidad. Palabras clave Tareas Autonoma Identidad Profesional ABSTRACT ACADEMIC TASKS OF AMPLE REACHES: DEVELOPMENT OF PROFESSIONAL IDENTITY, AUTONOMY AND SOCIAL SENSITIVITY The problem that originated this work was the difficulty detected in a group of university students to perceive the contributions of the Didactics to the light of its future professional task in the field of the education. The intention of this communication is to present the main obtained results in a study that aimed to explore the possibilities of a specific academic context understood at level of academic tasks- to contribute with the formation of the professional identity, the autonomy and the social sensitivity of a group of university students. We worked with students of Didactics during the first fourth month period of the 005. The data were successfully obtained by means of a protocol for the elaboration of a task of writing, registries relative to the requests of aid demanded by the students during the process of elaboration of the task and a questionnaire on metacognitive aspects and perceptions of the context. The analysis of the data suggests potentiality of the tasks of ample reaches to contribute with the development of the autonomy, social sensitivity and the professional identity of the students. The discussion accentuates the importance of designing intelligent academic contexts to improve the quality of the learning in the university. Key words Academic Task Autonomy Identity
360
lEER PARA ESCRIBIR. ESCRIBIR REPRESENTACIONES SOCIAlES PARA APRENDER. ESCRITURA DE EN El REA DE lA EDUCACIN ESPECIAl TEXTOS ACADMICOS A PARTIR Ruiz, Ana La; Gil, Norma DE FUENTES Instituto Superior del Profesorado en Educacin Especial (ISPEE)
Rosales, Pablo; Vzquez, Alicia Universidad Nacional de Ro Cuarto. Argentina RESUMEn Se informan los resultados de un estudio cuyos propsitos fueron caracterizar las operaciones y estrategias con que estudiantes universitarios construyen ensayos a partir de textos fuente y establecer la incidencia de estas estrategias sobre la calidad de los ensayos. Se asume que en este tipo de tareas tienen lugar operaciones propias de la lectura y la escritura, tales como la seleccin, la jerarquizacin, la transformacin y la integracin de informacin. A fin de comparar el uso de esas operaciones, especialmente el uso de resmenes previos a la escritura, se dise un estudio cuasiexperimental destinado a someter al grupo a tratamientos diferentes. Los resultados permiten describir tres estrategias de escritura: de reorganizacin, de la palabra propia y de reproduccin. Tomando a las operaciones de tratamiento de la informacin de los textos fuente como un indicador de estas estrategias, se ha encontrado que el parafraseo y la construccin de enunciados, caractersticos de una estrategia de reorganizacin, aparecen correlacionados moderadamente con la mayor calidad de los textos. Se concluye que las dificultades para escribir textos resultan comunes a las dificultades del aprendizaje de conceptos a partir de la lectura, lo que justifica el estudio de los procesos de escritura a partir de fuentes. Palabras clave Escritura Estrategias Universidad Ensayo ABSTRACT READING TO WRITE. WRITING TO LEARN. WRITING ACADEMIC TEXTS FROM SOURCES We report the results of a study whose purposes were to characterize the operations and strategies university students use to write essays from source texts and to establish the incidence of these strategies on essay quality. It is assumed that operations proper to reading and writing, such as selecting, transforming, establishing hierarchies, and integrating information, take place in this kind of task. In order to compare the use of these operations, especially the use of pre-writing summaries, a quasi-experimental study was designed to give a sample group of university students various treatments. Results allow the description of three types of strategies: re-organizing, "de la palabra propia" (using the persons own word), and reproducing ("cut-and-paste"). Taking the operations for dealing with source text information as indicator of these strategies, it was found that paraphrasing and statement construction, characteristic of a re-organizing strategy, appear to correlate moderately with better essay quality. We conclude that difficulties to write texts are related to difficulties in learning concepts from reading, which justifies the study of the processes involved in writing from sources. Key words Writing Strategies University Essay Direccin General de Educacin Superior. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Argentina RESUMEn En este trabajo se analizarn las representaciones que sobre el sujeto y el proceso de enseanza- aprendizaje en educacin especial siguen operando en los discursos de nuestro instituto de formacin docente (ISPEE) y como inciden estos sistemas representacionales en trminos de facilitadores u obstaculizadores del cambio de paradigma mdico-teraputico a un paradigma centrado en la heterogeneidad. Los objetivos estn centrados en: -conocer la diversidad de representaciones que portan los estudiantes respecto al alumno de educacin especial -identificar factores que operaran sobre el conocimiento cotidiano de los estudiantes y a grupos de actores que manifiestan sistemas representacionales similares; -indagar las transformaciones que puedan producirse a lo largo de la formacin de grado; detectar ncleos representacionales que se mantienen a lo largo de la formacin; e identificar factores facilitadores u obstaculizadores del cambio de paradigma. Palabras clave Representaciones Educacin especial ABSTRACT REPRESENTATIONS IN SPECIAL EDUCATION The present study analyzes the representations on the subject and the process of teaching-learning in special education that continue to be used in the discourse at the Institute of Teacher Education (ISPEE). The study also analyzes how those representational systems affect as facilitators or obstructers the change from a medical-therapeutic paradigm to a heterogeneitycentered paradigm. The objectives are centered as follows: -to know the diversity of representations that the students carry on with respect to the special education student; -to identify the factors that would operate on the daily knowledge of the students and to groups of actors that manifest similar representational systems; -to inquire about the transformations that can take place in the course of the graduate studies; to identify facilitating or obstructive factors for paradigm change. Key words Socials representations Special education
361
POSTERS
MTODOS DE ENSEANZA DE lA lECTOESCRITURA Y RENDIMIENTO lECTOR EN AlUMNOS DE 1 GRADO DE lA CIUDAD DE MAR DEl PlATA
Andrs, Mara Laura Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina RESUMEn El objetivo del presente trabajo ha sido el de explorar las relaciones entre el mtodo pedaggico de enseanza de la lectoescritura y el rendimiento efectivo en tareas de lectura de un grupo de nios de primer grado de EGB de 11 Escuelas Municipales de la ciudad de Mar del Plata. Para ello se administraron cuestionarios semiestructurados a los docentes de los primeros grados, se realizaron observaciones de las actividades de los nios y se evalu el rendimiento lector a travs una adaptacin de la versin reducida del PROLEC (1). Los resultados permiten observar dificultades en la ejecucin de las tareas de lectura, y poca o ninguna sistematicidad en las actividades escolares propuestas para el aprendizaje de la lectura. Palabras clave Lectoescritura Mtodos Actividades Rendimiento ABSTRACT PEDAGOGICAL METHODS OF EDUCATION AND READING ACHIEVEMENT IN STUDENT OF 1 GRADE OF MAR DEL PLATA The objective of the present work has been to observe the relation between the pedagogical methods of education of reading and writting chosen by teachers and the effective achievement in reading tasks in a group of first grades children of public schools of Mar del Plata. For it, questionnaires to the teachers of the first grades were made, observations of the activities made by the children and evaluations of the reading achievement with an adaptation of the reduced version of PROLEC test (Cuetos, Rodrguez y Ruano, 000) when they were finishing the year. The results allow to observe difficulties in the execution of the reading tasks, and no organization in the school activities for learning to read and write. Key words Reading Methods Activities Achievement InTRODUCCIOn Los mtodos para la enseanza de la lectoescritura de dividen en dos grandes categoras segn el proceso cognitivo que estn requiriendo ante la presentacin del estmulo (). En los mtodos de marcha sinttica el estmulo presentado es un elemento aislado que no posee significacin en s, el proceso cognitivo requerido es el de sntesis (Alfabtico, Fontico, Silbico, Montessori, Morfolgico Algebraico o de las Letras en Color). En los mtodos de marcha analtica el estmulo presentado es un elemento global, en contexto; que posee significacin en s, el proceso cognitivo requerido es el de anlisis (Palabra Generadora, Oracin Generadora, Ideovisual, Lenguaje Grfico). En cualquiera de las metodologas propuestas se recomienda el seguimiento organizado por parte de profesores y maestros del proceso de iniciacin a la lectoescritura. Segn Jimnez y OShanahan () los nios aprenden mejor cuando son enseados sistemticamente, monitorizados y cuando reciben un feedback por parte del docente. En casi todas las metodologas propuestas resulta esencial que el alumno posea un entrenamiento adecuado en conciencia fonolgica (capacidad del nio para reflexionar y manipular los sonidos del lenguaje) y en la correspondencia grafema-fonema para poder entender el principio alfabtico del idioma castellano. El principio alfabtico supone que a cada letra le corresponde un sonido de la lengua. Nuestro idioma se considera "transparente", es decir, que la correspondencia es bastante lineal; a diferencia de lo que sucede en otras lenguas en donde la correspondencia es ms "oscura" ya que las palabras suelen escribirse de una forma y pronunciarse de otra. Esto posibilita que el nio vaya gradualmente desarrollando la decodificacin, es decir, el proceso cognitivo por el cual podr identificar las letras. Los procesos de acceso lxico posibilitarn el acceso al significado de las palabras. Finalmente, los procesos sintcticos y semnticos permitirn la comprensin de los textos. METODO Muestra: 33 docentes de 11 Escuelas Municipales de la ciudad de Mar del Plata de primer grado de EGB y 160 nios entre de 6 y 7 aos de edad de las mismas escuelas. Instrumentos: se aplicaron cuestionarios semiestructurados a los docentes de los primeros grados para obtener datos sobre los mtodos pedaggicos de enseanza de la lectoescritura y las actividades escolares aplicadas para su desarrollo. Se exploraron las actividades escolares que los nios realizaban a travs de una observacin de los cuadernos. Finalmente, se aplic una adaptacin de la versin reducida del PROLEC (1) para evaluar rendimiento en lectura. RESULTADOS El mtodo enunciado con mayor frecuencia es el de Palabra Generadora y le siguen los mtodos Silbico y Fontico. Se observa que la actividad que se aplica con mayor frecuencia es la escritura espontnea o a travs de la copia, tanto de letras y palabras como de oraciones. En segundo lugar, se aplica la lectura y luego el dictado. Los mtodos enunciados implican el desarrollo de gran cantidad de actividades de: anlisis y sntesis de palabras y slabas, el trabajo con el sonido, la
365
pronunciacin y la correspondencia entre el grafema y el fonema. Estas actividades fueron enunciadas por los docentes pero con baja frecuencia, por lo que su aplicacin debera reforzarse en la enseanza de la lectoescritura. Esto permitira suponer que los docentes tienen algunas dificultades para relacionar el mtodo que dicen utilizar y las actividades que seleccionan. En relacin al rendimiento en tareas de lectura, un % de los nios no lograron enunciar varios de los nombres o sonidos de las letras, reconocieron slo entre 0 y 13 consonantes del alfabeto. En Lectura de Palabras Frecuentes la media de palabras ledas por alumno es de 9 sobre un total de 20, sin embargo, resulta interesante que un 41,3% de los alumnos de 1 grado no logra leer bien ninguna de las 0 palabras ofrecidas por la prueba y esto resulta an ms llamativo si se tiene en cuenta que son palabras de aparicin y uso frecuente en el vocabulario. Esto permite suponer dificultades en los procesos de decodificacin, es decir, no se han adquirido en su totalidad o automatizado las reglas de conversin grafema-fonema y a partir de all resulta dificultosa la lectura de palabras por va fonolgica. Adems, la falta de entrenamiento en el uso de esta va, no ha permitido conformar un lexicn lo suficientemente rico como para poder leer a travs de la ruta lxica. Resulta llamativo que de 160 alumnos de 1 grado evaluados, el 64% no logra comprender ninguna oracin de las seis ofrecidas en la prueba Comprensin de Oraciones. Solamente 38 alumnos logran comprender entre 5 y 6 oraciones. COnCLUSIOnES No se observaron criterios claros en la seleccin de mtodos y actividades por parte de los docentes. No se comprueba un conocimiento de los procesos de adquisicin de la lectoescritura y, por ende, la seleccin de un mtodo resulta intuitiva. Se observaron rendimientos bajos en las pruebas de lectura aplicadas a los nios y esto refuerza la necesidad de tener sistematicidad en la eleccin de actividades escolares que permitan un entrenamiento adecuado en la decodificacin, lo que le permitir alcanzar una lectura fluida y a partir de all, incrementar sus niveles de comprensin. La falta de adquisicin de conciencia fonolgica, dificulta la incorporacin de las reglas de conversin grafema-fonema y por ende, la decodificacin resulta siempre en una actuacin trabajosa que no libera recursos atencionales para la comprensin. Para automatizar la decodificacin y liberar dichos recursos atencionales se debera contar con un concepto claro de cmo se adquiere la lectoescritura y a partir de ese punto, desarrollar un plan criterioso y sistemtico de actividades que posibilite el seguimiento de un mtodo eficiente.
BIBLIOGRAFA (1) Cuetos, F.; Rodrguez B. y Ruano, E. (000) Evaluacin de los procesos lectores PROLEC. Madrid: TEA Ediciones. () Jimenz J. e I. Oshanahan (199) Variables del proceso de enseanzaaprendizaje del lenguaje escrito en los primeros niveles de la EGB. Comunicacin, Lenguaje y Educacin Vol 17, pp 71-80
366
BIBLIOGRAFA Basualdo, Eduardo: Sistema Poltico y modelos de acumulacin en la Argentina Universidad Nacional de Quilmes Ediciones Flacso 2001. Deleuze, Guilles: Foucault. Paidos Studio 1987. Posdata sobre las sociedades de control. "El lenguaje libertario " Filosofa de la protesta humana. Tomo II. Edit. Nurban Uruguay 1991.; Foucault, Michel: La verdad y las formas jurdicas. Siglo XXI. Madrid 1979. Microfsica del poder. La piqueta. Madrid 1992 Historia de la sexualidad: La voluntad de saber. Siglo XXI Edt. Bs. AS. Hillert, Flora: Educacin, Ciudadana y Democracia. Tesis II. Editorial. Bs. As. Osanna, Edgardo: La Educacin Argentina: Enfoque histrico social. En AA: VV: Insercin del Psiclogo en Educacin. U.N.R. Rosario. Paviglianiti, Norma: Neoconservadurismo y educacin. Ed Qurquincho. Bs. As. 19999. Nosiglia, Mara Cristina; Marquina, Mnica: Ley de Educacin aporte para el anlisis y el debate. En Propuesta Educativa Ao 5 N9. Flacso Mio y Dvila Editora. Bs. As. 1993. Barbero, Martn: Procesos de comunicacin y matrices de cultura. Ed G. Gilli Mxico 1987.
El objetivo de esta investigacin es cartografiar la construccin de redes reales y virtuales entre los alumnos de las escuelas que confluyen a los cyber (espacios donde se relacionan con y desde la computadora). Para posteriormente generar desarrollos tericos-metodolgicos en el campo educativo. En la primera etapa de la investigacin participaron como colaboradores 400 alumnos de la ctedra Psicologa Educativa I, contribuyendo de esta manera a la formacin de alumnos universitarios en el campo de la investigacin. La metodologa empleada es cualitativa. Los procedimientos utilizados: entrevistas, observaciones, encuestas a los actores. Poblacin investigada: alumnos de E.G. B. Y Polimodal. Anlisis de los resultados: La mayora de los alumnos investigados consideraron al cyber un lugar de encuentro, un espacio ldico y de aprendizaje. Se observ la naturalizacin en la incorporacin de las nuevas tecnologas, inclusive son ellos los que ensean a personas mayores a utilizarlas. Los nios y adolescentes en su mayora privilegiaron el lugar de la escuela para aprender y hacer amigos. Tambin se observ el choque generacional cada vez ms corto, que visualizamos al analizar la tecnofobia de los alumnos investigadores cuya edad promedio es de 3 aos y la naturalizacin de los nios y adolescentes. Por lo cual al cyber lo pensamos como una red virtual que permite
Metz, Cristin: Anlisis de las imgenes. Ed Bs. As. 1970. Kanitza Gatano: Gramtica de la visin Percepcin y pensamiento. Ed. Paids. Barcelona 1986. Bonnet, Gerard: Ve-ser visto. Tomos I y II. Ed. Fundamentos. Madrid 1983.
367
DIFICUlTADES EN lA COMPRENSIN lECTORA. ESTRATEGIAS USADAS POR lOS DOCENTES EN PRIMER CIClO DE EGB
Canet Juric, Lorena Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina RESUMEn El objetivo de este trabajo ha sido detectar dificultades en la comprensin lectora y explorar su relacin con las distintas estrategias de intervencin pedaggica docente en alumnos de y 3 grado de EGB de escuelas pblicas de la Ciudad de Mar del Plata. Para ello se aplic una adaptacin del instrumento denominado PROLEC y se elabor un cuestionario para explorar las estrategias pedaggicas utilizadas por los docentes. Estas pruebas fueron administradas en 10 escuelas municipales a un total de 58 alumnos y 64 docentes. Los resultados demostraron que las estrategias mayormente elegidas por los docentes para favorecer la comprensin del texto son: lectura y respuestas a preguntas formuladas por el docente. En cuanto a los niveles de comprensin en los alumnos, es en general bajo, no relacionndose significativamente con las estrategias pedaggicas del docente. Palabras clave Lectura Comprensin Estrategias Rendimiento ABSTRACT DIFFICULTIES IN READING COMPREHENSION. STRATEGIES USED BY TEACHERS IN FIRST CYCLE OF EGB. The objective of this work has been to detect difficulties in reading comprehension and explore its relationship with the different strategies of pedagogic educational intervention in and 3 grade on students of public schools of Mar del Plata. For it an adaptation of the denominated instrument PROLEC was applied and a questionnaire to explore the pedagogic strategies used by the teachers. These tests were administered in 10 municipal schools at a total of 58 students and 64 teachers. The results demonstrated that the mostly elected strategy to favour the understanding of the text is: reading and answers questions formulated by teacher. The levels of reading comprehension in the students, it is low, not being related significantly with the pedagogic strategies of the teachers. Key words Reading Comprehension Strategies Achievement InTRODUCCIn La comprensin de un texto implica la posibilidad de una persona de poder extraer el significado principal de un texto e integrarlo en su memoria. Existen distintos tipos textuales (1): expositivos, narrativos y descriptivos. Cada uno requiere de distintos tipos de estrategias por parte del lector y distintas modalidades pedaggicas de enseanza. Existe acuerdo sobre la posibilidad de modelar estrategias o habilidades y la importancia de la cesin gradual del control al alumno (, 3, 4, 5). As, los objetivos de este trabajo han sido evaluar la comprensin lectora en textos narrativos y expositivos, detectar dificultades, explorar su relacin con estrategias de intervencin pedaggica docente y evaluar el rendimiento diferencial en preguntas de tipo explicito e inferenciales en alumnos de segundo y tercer grado de EGB de escuelas pblicas de la Ciudad de Mar del Plata. MTODO Muestra: 98 alumnos, 146 de grado y 15 sujetos de 3 de Escuelas de Educacin Bsica, MdP. 64 docentes, 33 (51%) pertenecientes a grado y 31 (49%) pertenecientes a 3, de las mismas escuelas en las que se evalu a los sujetos. Instrumentos: versin reducida del PROLEC (6) y un cuestionario, para analizar actividades de comprensin aplicadas por el docente y observacin de actividades en cuadernos de alumnos. RESULTADOS En grado el porcentaje de error en comprensin de oraciones es del 7.63%, resulta alto teniendo en cuenta la simplicidad de las consignas (ej: sealar el cuaderno con el lpiz), lo contradictorio es que esta escala mide la posibilidad de responder consignas explcitas y esta es una actividad frecuente entre los docentes entrevistados. En cuanto a la comprensin de textos la mayora de los alumnos de slo pueden hacer correctamente la mitad de los ejercicios. En 3, si bien hay ms sujetos que responden mayor cantidad de tems sigue habiendo un gran porcentaje de sujetos que se equivocan (46.38%). Tanto en 2 como en 3 hay sujetos que no pueden contestar correctamente ninguna pregunta. Aqu influyen el tipo de texto (expositivos y narrativos) y los tipos de preguntas (literales e inferenciales). Tanto en como en 3 grado, el texto expositivo y las preguntas de tipo literal presentan ms dificultades a la hora de la comprensin, como lo demuestran las diferencias en sus medias, aumentando levemente el rendimiento en 3r. grado. En la variable Uso de las estrategias citadas por el docente las actividades elegidas con mayor frecuencia son: conversar con los alumnos sobre el texto (11.7%), realizar preguntas implcitas y explcitas a travs de distintos medios sobre el texto (14.6%), lectura individual (9.%), ordenar secuencias de texto e imgenes (7%), uso del diccionario (5.8%), etc. En general, no se observan importantes diferencias en las respuestas de las docentes de los cursos que presentan mejores y peores rendimiento. Las estrategias de los cursos con pobre rendimiento se centran en fortalecer habilidades lectoras en general (decodificacin, acceso lxico, comprensin de palabra aislada, etc) pero no la comprensin lectora en particular.
368
COnCLUSIOnES Los resultados permiten observar que existe una mayor capacidad en comprensin de oraciones que de textos. Cognitivamente, esta actividad presenta menos dificultad de procesamiento ya que no requiere operaciones ms complejas (1). Los textos expositivos presentan ms dificultades que los textos de tipo narrativo. En consonancia con lo expuesto en otros trabajos (7, 8 y 9) las estrategias elegidas con mayor frecuencia por los docentes para favorecer la comprensin del texto son: responder preguntas formuladas por el docente y la prctica de la lectura, esta ltima podra relacionarse con una hiptesis intuitiva del docente con relacin a la importancia de automatizar los procesos de acceso lxico y liberar recursos atencionales. No se puede demostrar una incidencia de las estrategias pedaggicas docentes como nica variable explicativa del rendimiento en comprensin lectora, esto puede deberse a la amplitud y complejidad del fenmeno de la lectura en general y de la comprensin lectora, en particular.
BIBLIOGRAFA 1. Molinari Marotto, C. (000) Introduccin a los Modelos Cognitivos de la Comprensin del Lenguaje. Buenos Aires: Eudeba. . Schmitt, C.M. y Baumann, J. (1989) Cmo incorporar las estrategias de control de la comprensin a la enseanza con textos base de lectura. Comunicacin, Lenguaje y Educacin, 1, 45-50.
369
370
Percibimos la predominancia de un discurso quejoso de estos educadores y la creencia de la solucin en un mtodo pedaggico que pudiese disminuir sus dificultades en la enseanza. Ellos se quejaban de la falta de recursos, de los bajos salarios, del desinters de los alumnos, de la cobranza de los familiares y de los pocos resultados en la alfabetizacin de estos nios. La creencia en el mtodo desobligaba el profesor a manejar sus angustias. Pero, como toda operacin de sofocacin tiene sus efectos, las licencias por enfermedades psquicas de los profesores eran recurrentes: depresin y stress eran los motivos principales. En las aulas (semanales, por un ao), tenamos como objetivo quitar esta creencia excesiva en el mtodo pedaggico, diciendo a los profesores que ningn mtodo soportara la relacin de ellos con el alumno y que la inclusin exiga una torsin en los valores pedaggicos. O sea, aprender no puede resumirse en ser alfabetizado. A travs de aulas interdisciplinarias (con una psicoanalista, una educadora e una psiquiatra) discutamos los principales sntomas de salud mental en las clases, pensando siempre en auxiliar la intervencin del profesor. Los resultados tienen sido extremamente favorables y percibimos que el profesor necesita de un abordaje que favorezca la dupla: escucha de su malestar + intervencin educativa. Creemos que la inclusin es posible solamente de esta manera, a travs de un trabajo continuo con el profesor. La ley jurdica es necesaria para hacer posible la propuesta, pero no garantiza su xito.
BIBLIOGRAFA Brasil, Ministrio da Educao e Cultura - Poltica Nacional de Educao Especial. Braslia, SEESP, 1994. Laplanche & Pontalis. Vocabulrio de psicanlise. Ed. Martins Fontes, 1988. Luca, S. R. O embarao da incluso escolar. Consideraes psicanalticas acerca da presena de crianas com dificuldades nas escolas. Tese de mestrado apresentada Faculdade de Educao da Universidade de So Paulo, 003. UNESCO - Declaracin de Salamanca y marco de accin sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Salamanca, Espaa, 1994.
371
37
de Mar del Plata. Para poder visualizar los mapas previos a la intervencin (ayuda graduada), se aplic en primer lugar el mtodo Distsem (DS) y en segundo, la Tcnica de evaluacin dinmica (ED) a la mitad de los participantes, seleccionados al azar (grupo A), y con la otra mitad se procedi del modo inverso (grupo B). El tiempo que requiri la aplicacin de los instrumentos fue de un mximo de 90 minutos de trabajo individual. Dado que el objetivo de este proyecto es determinar si el DS permite identificar la ZDP (a partir de compararlo con una tcnica ya validada), como primer paso se busc establecer si ambas tcnicas evaluaban los mismos atributos (de lo contrario sera invlida la aplicacin del DS). Ya que la ED pregunta cules son las dos figuras que tienen ms caractersticas en comn, para cada tem, en el caso del DS se consider el par elegido como ms parecido y luego se calcul un puntaje para cada participante (respuestas correctas / total de respuestas) y se realizaron tests de correlacin de Spearman con el nivel actual (sin ayuda) y el potencial (tras la ayuda) de la ED (ver Villar, 1998), para los grupos A y B. Con el fin de evaluar la influencia del orden en el que se tomaron las tcnicas, se realizaron tests de t comparando los niveles actuales de los grupos A y B, y los niveles potenciales de ambos grupos. RESULTADOS PRELIMInARES En el grupo A, se ha obtenido una correlacin significativa entre el nivel actual de la ED y el puntaje obtenido con el DS (Spearman R = 0,44; n = 3; p < 0,05), y entre el nivel potencial y el puntaje del DS (Spearman R = 0,46; n = 3; p < 0,05). Con respecto al grupo B, se hall una correlacin significativa entre el nivel potencial y el puntaje del DS (Spearman R = 0,52; n = 28; p < 0,01) y no significativa entre el actual y el DS (Spearman R = 0,31; n = 28; p > 0,11). Los resultados de los tests de t muestran que no hay diferencias significativas entre los niveles actuales de A y B (t = 1,64; n = 46; p > 0,1), siendo el desempeo de A mejor que el de B (0,56 y 0,47 de promedio, respectivamente), mientras que los potenciales tienen diferencias marcadamente no significativas (t = 0,13; n = 46; p > 0,89), con un promedio de 0,86 para A y de 0,87 para B. DISCUSIn Los resultados muestran que ambas tcnicas concuerdan en el contenido evaluado. A su vez, sealan una tendencia que sugiere que el mtodo Distsem podra funcionar como entrenamiento o instancia de ayuda que lleva a que, cuando se aplica primero, el desempeo actual en la evaluacin dinmica es superior al obtenido del modo inverso. El DS sera ya una ayuda, independiente de la dada en la ED, por eso cuando se aplica en primer trmino (grupo A), la correlacin entre el DS y los niveles actual (sin ayuda) y potencial (con ayuda) de la ED es significativa, con una tendencia a un mejor rendimiento en el grupo A que en el B para el nivel sin ayuda. Queda por resolver si efectivamente el instrumento de evaluacin DS interviene, en su aplicacin misma, en la configuracin de la ZDP y si sirve para detectarla. La interpretacin de estos resultados sugiere que dicha zona constituye un entorno dinmico, fuertemente susceptible a la naturaleza del instrumento con que se evale. El lmite difuso que lo separa de la "ignorancia" nos orienta a explorar los lmites inferiores de la resolucin, trabajando con menores niveles de competencia, de modo de poder establecer un piso donde, por debajo del mismo, nos encontremos con resoluciones similares a las producidas por azar.
International Conference on Intelligent Tutoring Systems. Newman D., Griffin P. y Cole M. (1991) "La zona de construccin del conocimiento. Conceptos bsicos para analizar el cambio cognitivo", en La zona de construccin del conocimiento, Morata, Madrid. Cap. 4. Piaget J. e Inhelder B. (1971) Psicologa del nio, Morata, Madrid. Vigotsky L. (1988) "Interaccin entre aprendizaje y desarrollo. Zona de desarrollo prximo: una nueva aproximacin", en El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores, Crtica Grijalbo, Mxico. Cap. 6. Villar C. (1998) La amplitud de la zona de desarrollo prximo. Un recurso para la evaluacin del potencial de aprendizaje en escolares primarios. Informe de la Tesis de Magster en Educacin. Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires. Universidad Estadual de Campinas (Brasil). Director: Mara del C. Malbrn. Indito. Vivas J. (004). Mtodo Distsem: procedimiento para la evaluacin de distancias semnticas. Revista Perspectivas en Psicologa. Revista de Psicologa y Ciencias Afines. 1 (1), 56-61.
BIBLIOGRAFA Fernndez-Ballesteros R., Calero M. D., Camplloch J. M. y Belch J. (1990). EPA. Evaluacin del Potencial de Aprendizaje. Madrid: MEPSA. Murray T. y Arroyo I. (00) Toward measuring and maintaining the zone of proximaldevelopment in adaptive instructional systems. Ponencia en 2002
373
INVESTIGACIN EVAlUATIVA SOBRE ESTRATEGIAS DE ORIENTACIN VOCACIONAl OCUPACIONAl INTEGRAl PARA REVERTIR lA INEQUIDAD PSICOSOCIAl.
Gaviln, Mirta Graciela; Cha, Rita Teresita; Quiles, Cristina Hayde Universidad Nacional de La Plata. Argentina RESUMEn El trabajo presenta el desarrollo programtico y evaluativo de intervenciones estratgicas vinculadas a las temticas de la Orientacin Vocacional Ocupacional con el propsito de contribuir a revertir el estado de inequidad psicosocial existente. Se investigar cules son las estrategias educativas, laborales y psicosociales ms apropiadas para revertir el cuadro de situacin observado en las investigaciones precedentes, en las cuales se visualiza el alto grado de inequidad, desorientacin y abandono que sufren los jvenes de los estratos sociales desfavorecidos, que concurren a las escuelas de enseanza media ubicadas en las zonas objeto de estudio. Los objetivos y transferencias apuntan a promover la accin conjunta de la comunidad educativa y de las instituciones sociales relacionadas con la problemtica (campo disciplinario e inter-disciplinario), a travs del trabajo en red, que posibilite la articulacin escuela - familia - estudio - trabajo -polticas sociales, para el desarrollo y fortalecimiento del proyecto personal - social de los jvenes que logran egresar del nivel polimodal. Este proyecto tiene como antecedentes dos investigaciones anteriores: "Perfil de la Orientacin Vocacional y Servicios de Orientacin y Empleo en La Plata y Gran La Plata" y "La Orientacin Vocacional Ocupacional en Escuelas con Poblacin de Alta Vulnerabilidad Psicosocial" (Direccin: Dra. Gaviln M.) Palabras clave Inequidad Orientacin Estrategias Investigacin ABSTRACT EVALUATIVE INVESTIGATION ABOUT INTEGRAL VOCATIONAL OCCUPATIONAL GUIDANCE STRATEGIES TO REVERSE PSYCHOSOCIAL INEQUITY The presentation shows the scheduled and evaluative development from strategic interventions related to Vocational Occupational Guidance themes with the purpose of contributing to reverse the existing state of psychosocial inequity. The investigation will demonstrate the most appropriate educative, labor and psychosocial strategies to reverse the group of situations observed in previous investigations, in which the high state of inequity, disorientation and abandonment that youths from low social strata that concur to secondary schools located in the studied areas can be seen. The objectives and transferences aim to promote the joint action from educative community and social institutions related with the problematic (disciplinary and interdisciplinary field), through a web work that allows the articulation between school - family - study - work - social politics, to improve the development and reinforcement of the personal-social project from youths that manage to finish the secondary school. This project has two previous investigations as antecedent: "La Platas and Gran La Platas Vocational Guidance and Guidance and Employment Services Profile" (Code: 11 H/9. 1/5/1998 - 30/1/001. Director: Sergio Labourdette) and "Vocational Occupational Guidance in Schools with High Psychosocial Vulnerability Population" (Code: 11 H/341. 1/1/00 - 30/1/005. Director: Mirta Gaviln) Key words Inequity Guidance Strategies Investigation InTRODUCCIn Los avances tecnolgicos, y la elevada competitividad laboral, exige a los individuos una formacin educativa que contemple el desarrollo de competencias que le permitan desempear diversas tareas de cierta complejidad. Por tal motivo la articulacin entre la educacin, la capacitacin y el mundo del trabajo adquiere una importancia significativa ya que de ello depender, en gran medida, la posibilidad de construir un proyecto personal. Los grupos de nios y jvenes pertenecientes a los sectores ms humildes estn en riesgo de abandonar tempranamente la escuela, y los que logran ingresar al nivel de educacin media es probable que deserten antes de finalizar el ciclo. Estos grupos estn excluidos del sistema educativo formal antes de adquirir las habilidades esenciales y sin un ttulo que acredite la obtencin de los aprendizajes bsicos requeridos para su ingreso al mercado laboral. Hemos comprobado a travs de los resultados de nuestra ltima investigacin que los alumnos que finalizan el nivel polimodal, pertenecientes a instituciones educativas con poblacin de alta vulnerabilidad psicosocial, lo hacen en situacin de verdadera inequidad para hacer frente a los desafos que el mundo actual plantea. Los requerimientos de mayor preparacin, desempeos multifuncionales y slida capacidad personal son objetivos difciles de alcanzar ya que los docentes, directivos y profesionales que trabajan en estas instituciones utilizan recursos, muchas veces inapropiados, para mantener la matrcula y para que el alumno permanezca en el sistema, minimizando las exigencias requeridas. APORTE ORIGInAL AL TEMA Investigar cules son las estrategias educacionales, laborales y psicosociales ms apropiadas que contribuyan a resolver el problema de la falta de equidad y por lo tanto de proyecto de futuro de los jvenes que finalizan el nivel polimodal en escuelas de alta vulnerabilidad psicosocial. OBjETIVOS General A travs de la investigacin accin lograr conocer las estrategias ms adecuadas, para acortar la brecha de la inequidad en los jvenes de escuelas medias de poblaciones vulnerables. Especficos Conocer el grado de afrontamiento de los jvenes ante sus problemas personales y sociales. Promover el inters por el conocimiento, con vistas a su proyecto futuro, personal, educativo, laboral, social. Generar espacios de comunicacin y participacin activa, con una actitud proactiva. Estimular el conocimiento de la realidad educativa, laboral, formativa, que posibilite su insercin en un proyecto. Lograr el conocimiento de sus destrezas personales, posibilidad de implementarlas y reconocerlas como parte de su bagaje personal y social. METODOLOGA La metodologa a emplear se basar en la concepcin denomi-
374
nada "triangulacin". Esta concepcin, tambin llamada "convergencia metodolgica", es un plan de accin que le permite al investigador superar los sesgos de una determinada metodologa; consiste en combinar, en una misma investigacin, diferentes observaciones, perspectivas tericas, fuentes de datos y hasta otras metodologas. Incluiremos el modelo de Investigacin Accin con un enfoque interdisciplinario, basado en aplicar estrategias sobre las poblaciones objeto de estudio y evaluar resultados. RESULTADOS ESPERADOS Se espera que a partir de las estrategias a utilizar aumente el nmero de alumnos que egrese de las escuelas denominadas de alta vulnerabilidad psicosocial con mayores posibilidades de integrarse al campo educativo, en los diferentes niveles de intervencin (estudios superiores universitarios y no universitarios, formacin, capacitacin); al campo laboral y social. Pretendemos que a travs del mayor conocimiento de sus destrezas y potencialidades y la elevacin/restitucin de su autoestima, desarrollen una actitud proactiva, que les favorezca situarse frente a los requerimientos que tendrn al egreso de la formacin polimodal. Esperamos que la incorporacin y/o modificacin de nuevas estrategias institucionales, tendientes a revertir la situacin de inequidad, genere mayor satisfaccin a los docentes en relacin a los resultados del proceso enseanza-aprendizaje, y constituya un estmulo que a su vez incida en la modificacin de las representaciones que los alumnos tienen de s en relacin al futuro.
Evaluacin Educativa. Programa de desarrollo de habilidades sociales y socio laborales para jvenes en situacin de exclusin (Asociacin Norte joven, financiado por la Unin Europea, Programa Leonardo 1997) Savater, Fernando (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel. Watts, A. (000). Desarrollo Vocacional y Poltica Pblica (traduccin), en Revista Internacional Orientacin y Sociedad N, Facultad de Humanidades, U.N.L.P. pp 17-33.
BIBLIOGRAFA "La Orientacin Vocacional Ocupacional en Escuelas con alta Vulnerabilidad Psicosocial". Proyecto de Investigacin aprobado por la Secretaria de Ciencia y Tcnica de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. UNLP.00. "Perfil de la Orientacin Vocacional y Servicios de Orientacin y Empleo en La Plata y Gran La Plata" Proyecto de Investigacin aprobado por la Secretaria de Ciencia y Tcnica de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. UNLP.1998. Berger y Luckman, T. (1977). La construccin social de la Realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Ch, T. - Gaviln, M. - Quiles, C. (2004). La intervencin orientadora en poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial. Actas de las XI Jornadas de Investigacin en Psicologa, Sociedad y Cultura. Facultad de Psicologa, UBA. Gallart, M.; Jacinto, C.; Surez, L. (1996). Adolescencia, pobreza, educacin y trabajo (primera parte): "Adolescencia, pobreza y formacin para el trabajo". Buenos Aires: UNICEF - Losada. Gaviln, M. (1996). Nuevas estrategias en Orientacin Vocacional Ocupacional. La Plata. U.N.L.P Ed. (septiembre de 1996, primera edicin; agosto 1997, segunda edicin). Gaviln, M. (1997). Intervention Strategies youth unemployment compensatory programs. Revista de Pedagogie (N1-1-97). Institutul de Stunte Ale Educatei. Edit. Geron-Desing, Bucarest, Rumania. Pginas 340. Gaviln, M. (1999). La desvalorizacin del Rol Docente. Revista Iberoamericana de Educacin (OEI), N 19. ISSN 10-6508-X. Madrid. Gaviln, M. (005). Tesis doctoral: "Modelo Terico Operativo en Orientacin". Facultad de Humanidades. UNLP. La Plata. Gaviln, M. (Comp.) (1999). Orientacin - Trabajo - Instituciones. (Cullen Gautie - Gaviln - Labourdette - Neffa - Roncoroni). La Plata. UNLP Ed. Gaviln, Mirta (003). Hacia una estrategia integral de prevencin, en Revista Serie Pedaggica N4/5, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin. Jacinto, C., - Irene Konterlnik (comps) (1996). Adolescencia, pobreza, educacin y trabajo. Buenos Aires: UNICEF - Losada. Konterllnik, I - Jacinto, C. (Comp.) (1996). Adolescencia, pobreza, educacin y trabajo. El desafo es hoy. Buenos Aires: Losada-UNICEF. Labourdette, S. (003). Pensar el mundo social. Buenos Aires: Grupo Editor Iberoamericano. Ministerio de Cultura y Educacin (1994). La Educacin Polimodal. Buenos Aires. Ministerio de Cultura y Educacin, Secretara de Programacin y
375
REDES SEMNTICAS EN ESTUDIANTES DE PSICOlOGA. COMPARACIN ENTRE lOS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y APRENDIZAJE EN DIFERENTES AUTORES
Gnzalez, Marcela Paula; Comesaa, Ana; Vivas, Jorge Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina RESUMEn Desde el marco de la Teora Extendida de la propagacin de la activacin este trabajo presenta los resultados de comparar el conocimiento previo sobre conceptos de diferentes autores, a travs de la exploracin de las redes semnticas de los estudiantes. Se exploran 9 conceptos: seis pertenecientes a dos autores anteriormente estudiados, con diferente nivel de profundidad en otras asignaturas, y los tres restantes pertenecientes a un autor introducido como novedad. Se utiliz el mtodo DISTSEM de evaluacin de distancias semnticas. Se seleccionaron 40 sujetos, 10 en cada categora: CP bajo, mediobajo, medio-alto y alto. Se realiza un anlisis cuanti y cualitativo de las redes para explorar las diferencias entre autores. Los resultados agrupan los conceptos de acuerdo con la calidad de sus conocimientos previos. Se visualiza la presencia de ideas y relaciones errneas, que obraran como interferencia proactiva para la construccin del conocimiento en todos los grupos Palabras clave Redes semnticas Conocimiento previo Interferencia proactiva ABSTRACT SEMANTIC NETWORKS IN STUDENTS OF PSYCHOLOGY. COMPARISON BETWEEN THE PREVIOUS KNOWLEDGE AND LEARNING IN DIFFERENT AUTHORS From the frame of the spreading-activation Theory this work displays the results of comparing the previous knowledge on concepts of different authors, through the exploration of the semantic networks of the students. Nine concepts are explored: six pertaining ones to two authors previously studied, with different level from depth in other subjets, and the three rests pertaining to an author introduced like newness. Method DISTSEM of evaluation of semantic distances was used. Forty subjects were selected, 10 in each category: Low, lower middle, upper middle and high CP. A qualitative and quantitative analysis of the networks to explore the differences between authors is made. The results group the concepts in agreement with the quality of their previous knowledge. One visualizes the erroneous presence of ideas and relations, that they would build like proactive interference for the construction of the knowledge in all the groups. Key words Semantic networks Learning Previous knowledge Proactive interference Desde fines de los aos 60 se han presentado distintos modelos para representar la organizacin de los conocimientos en la Memoria Semntica. Se postula que los conceptos no tienen ningn significado si se los considera aisladamente, slo muestran su sentido en tanto son vistos en relacin con otros conceptos con los cuales estn conectados mediante enlaces. Rips, Shoben y Smith, en 1973, introdujeron el concepto de distancia semntica (cantidad de arcos que separan a un nodo de otro). Collins y Loftus (1975) modificaron los modelos anteriores abandonando las jerarquas y estructurando la organizacin de las representaciones en la red sobre la base de las distancias semnticas. As surgi la Teora Extendida de la Propagacin de la Activacin como modelo reticular de bsqueda y comprensin en la memoria humana. La bsqueda es vista como una propagacin de la activacin de o ms nodos conceptuales hasta su interseccin. El efecto de preparacin (priming) se explica en trminos de propagacin de la activacin desde el nodo del primer concepto hasta el adyacente y constituye el proceso bsico sobre el que se asienta la comprensin. Desde el punto de vista estructural, un concepto es representado como un nodo en la red. Sus propiedades son representadas como vnculos etiquetados con otros nodos conceptuales. stos tienen diferente peso segn su relevancia para el significado del concepto. Cuando un concepto es preparado (primied) rtulos de activacin son difundidos trazando un grupo de eslabones en la red. Cuando otro concepto es presentado, debe haber contacto con uno de los rtulos dejado tempranamente para encontrar una interseccin. Esto implica, que pueden ser unidos tantos conceptos (nodos) como van a ser "primed" (preparados). El conocimiento previo, uno de los factores ms influyentes en el aprendizaje, se define como el bagaje de ideas y conceptos que las personas poseen previamente en su memoria de largo plazo, organizado en un formato de redes semnticas con nodos proposicionales. La puesta en relacin entre la novedad y el conocimiento preexistente, es esencial para cualquier proceso de aprendizaje. La investigacin cognitiva en el campo educativo de estos conceptos remite a una doble perspectiva: el conocimiento previo como facilitador o como obstculo para el aprendizaje. En los ltimos aos se ha desarrollado esta ltima posicin, a partir del concepto de creencias errneas, entendido como el conjunto de ideas primitivas e ingenuas, que constituyen una representacin igualmente ingenua sobre los contenidos cientficos. Segn Carretero (1997) se distinguen por no ser correctas desde el punto de vista cientfico; ser especficas de un dominio y depender de la tarea para su evaluacin. Son construcciones personales, generalmente implcitas y que presentan un cierto grado de estabilidad. La posibilidad de aprender se encuentra en relacin directa ala cantidad y calidad de los aprendizajes previos realizados y a sus conexiones: quien aprende, construye significados, no reproduce simplemente lo que lee o lo que se le ensea, comprender supone establecer relaciones con otros elementos y el establecimiento de estas relaciones depende del conocimiento previo establecido. El objetivo de este trabajo es explorar la incidencia del conocimiento previo en estudiantes de Psicologa, con una tcnica
376
de mapeo de las redes semnticas construidas en torno a un conjunto de conceptos pertenecientes a tres autores: dos previamente estudiados y uno novedoso. Con esta idea y sobre la base de una metodologa de objetivacin de la redes semnticas, se realiza inferencias acerca de la forma en que los estudiantes conectan sus conocimientos, y en qu medida estas conexiones resultan propulsoras u obstaculizadoras de los aprendizajes. METODOLOGA Este trabajo se basa en una tarea de estimacin de las distancias semnticas entre conceptos evaluada mediante el mtodo DISTSEM (Vivas, 2004), que fue realizada por estudiantes universitarios. De acuerdo con los resultados obtenidos se estableci un valor para sus conocimientos previos y se los dividi en cuatro grupos: Conocimiento Previo Bajo (menor a .4), medio-bajo (entre .4 y .5), medio-alto (entre .6 y .7) y alto (mayor a .7). En el presente trabajo se seleccionaron los 10 sujetos ms representativos de cada grupo (N = 40) y nueve conceptos acadmicos; seis pertenecientes a dos autores anteriormente estudiados (Piaget y Skinner), con diferente nivel de profundidad en otras asignaturas, y los tres restantes pertenecientes a un autor introducido como novedad (Froufe). Posteriormente se realiz un anlisis para explorar la construccin de las redes semnticas en torno a estos conceptos comparando los diferentes grupos. RESULTADOS Para la confeccin de los resultados se compararon las estimaciones realizadas por los estudiantes con los del grupo de expertos, que fue utilizada como clave de correccin. Primero se obtuvieron las discrepancias de todos los sujetos, con respecto a cada uno de los autores. Los valores medios fueron: Skinner:- 6.17; Piaget: -.55; Froufe: -8.53. Luego se compar la construccin de las redes semnticas por autores, entre las categoras de CP establecidas: CP bajo: Piaget:-6.6; Skinner: -10 y Froufe: -13.9. CP medio-bajo: Piaget: -1.; Skinner: -7.7 y Froufe -10.8. CP medio-alto: Piaget: -1.; Skinner: -5 y Froufe: -6.4. CP alto: Piaget: -1.; Skinner: - y Froufe -3. COnCLUSIOnES -En todos los grupos se pudo observar que las redes semnticas de los sujetos en torno a los conceptos de Piaget se encuentran formadas de manera casi ptima, y no se encuentran diferencias significativas entre los sujetos que tuvieron diferentes niveles de calidad en sus respuestas. Los resultados ponen en evidencia que los estudiantes han logrado constituir, por medio de sus aprendizajes en dos asignaturas previas, a la que se aplic esta experiencia, una adecuada comprensin semntica de los conceptos del autor evaluado y relaciones significativas entre ellos. - En el caso de los sujetos con un menor conocimiento previo construyeron sus redes de manera diferencial entre los conceptos de los tres autores en el siguiente orden: Piaget, Skinner y Froufe. Estos resultados confirman las presunciones establecidas sobre el nivel de dificultad y la profundidad del tratamiento que recibieron los diferentes conceptos en cursadas anteriores. La resolucin cuantitativa y, fundamentalmente, la resolucin cualitativa permiten apreciar el tipo y magnitud de las relaciones semnticas errneas y sealan caminos para la intervencin psicopedaggica. - Los alumnos que presentaron un mayor ajuste con los expertos, tuvieron casi la misma dificultad para establecer conexiones entre los conceptos de Skinner (autor conocido), que con los de Froufe (autor desconocido). De la interpretacin cualitativa se puede inferir el obstculo epistemolgico producido por la irrupcin de novedad sin anclaje previo disponible en la red semntica preexistente. Se observan ciertas vinculaciones arbitrarias: por analoga, por similitud fonolgica y similitudes por familiaridad de trminos, que logran empeorar el cono-
BIBLIOGRAFA Carretero, M (1997). Introduccin a la Psicologa Cognitiva. Buenos Aires: Ed. Aique Collins, A.M y Loftus (1975). A spreading-activation theory of semantic processing. Psychological Review. 8, 407-48. Rips, L.J, Shoben, E.J y Smith E.E (1973). Semantic distance and the verification of semantic relations. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 14, 665-681. Vivas, J (004). Mtodo Distsem: procedimiento para la evaluacin de distancias semnticas. Revistas Perspectivas en Psicologa.1 (1).
377
378
una lmina conteniendo 9 figuras de docentes, en distintas actitudes y con distintas particularidades. 2. Verbalizacin y jerarquizacin: con el objetivo de crear las condiciones para que los docentes pudieran expresar libremente, las cualidades que asocian a la representacin de buen/ a maestro/ a, se les pidi que eligieran las dos figuras que consideraban ms representativas de la funcin docente, las jerarquizaran y justificaran la eleccin. 3. Fundamentacin: expresin y jerarquizacin de 3 cualidades asociadas a las figuras elegidas. El anlisis de la produccin se realiz en dos fases: - Cuantificacin y organizacin de las expresiones ms usadas a partir de las figuras inductoras. - La sntesis de los significados encontrados y los rasgos comunes posibilit un conjunto provisional de categoras, las que se definieron operativamente, especificando los aspectos del contenido que se tomaran como criterios para decidir la pertenencia a una categora o a otra. RESULTADOS Las representaciones construidas por los docentes muestran: - La funcin docente predominante para la atencin a la diversidad es la apertura y amplitud. Los conceptos asociados a la figura 1 son: abierta a los cambios, con apertura a los cambios, abierta para entender la problemtica de los alumnos, con apertura para conocer los problemas de los alumnos, acepta con alegra (alegre), dinmica (con dinamismo), confianza (inspira). - El otro rasgo predominante corresponde a la figura 8 y est relacionado con la proteccin y los rasgos maternales asociados. Los conceptos vinculados son: proteccin hacia los alumnos; protege; cobija a sus alumnos; contiene (contenedor) al nio; establece vnculos afectivos, comprensiva para atenderlos y entenderlos. La funcin docente est representada con las cualidades de la maternidad: capaz de proteger, cariosa, alegre, optimista. SnTESIS El quehacer docente se construye desde lo afectivo, privilegiando los vnculos amorosos, ms que aquellos intelectuales, de conocimiento, ligados a la tarea escolar. Existe una manifestacin del modelo denominado "pedagoga del cario" (Ruiz y otros, 005) centrado en la contencin afectiva de los alumnos.
BIBLIOGRAFA ABRIC, J.-C. (Dir.) (001). Prcticas sociales y representaciones. Mxico: Ediciones Coyoacn. PETRACCI, M. Y KORNBLIT, A. (004). Representaciones sociales: una teora metodolgicamente pluralista. En A. Kornblit (Coord.), Metodologas cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de anlisis. (pp.91-11) Buenos Aires: Biblos. REYNAGA, D. (2004). Ser maestras en la pobreza. La filantropa en la escuela. XI Jornadas de Investigacin Psicologa, sociedad y cultura. Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA. RUIZ, A., PIZZORNO, A., GIL, N., EJAIN, A. (004). Representaciones sociales de los estudiantes sobre el sujeto de la educacin especial. XI Jornadas de Investigacin Psicologa, sociedad y cultura. Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA.
379
380
y distantes. Disfrutan intercambiando opiniones y trabajando sin presiones ni plazos, decidiendo su propio ritmo. Desde el modelo de PNL el estilo mas desarrollado en los alumnos es el Visual cuyas preferencias son: contar historias partiendo de vietas, fotos, textos. Les gusta realizar ilustraciones, leer y visualizar personajes. Estos resultados nos permiten conocer a nuestros alumnos en sus capacidades y potencialidades y reflexionar sobre la importancia de aquellos estilos menos utilizados (auditivo, kinestsico y terico y pragmtico) en el nivel universitario. Es de destacar que sta es una etapa de formacin personal y profesional, que exige de sus protagonistas un contacto ms amplio con la realidad en la cual estn insertos y sobre la que posteriormente debern actuar y transformar. Para ello sera necesario potenciar, desde nuestro quehacer docente, estilos de aprendizaje que comprometan a los sujetos desde la experiencia, lo sensorial, lo kinestsico; desarrollando sus potencialidades de una manera mas integral. COnCLUSIOnES La formacin universitaria es una etapa crtica donde los estudiantes se preparan para tomar decisiones importantes en la sociedad del futuro. El proceso interactivo de enseanzaaprendizaje comienza en el aula, donde surgen las diferentes actividades para el proceso de transformacin de los alumnos y de los profesores. Es importante establecer la relacin de lo que se ensea y cmo lo aprenden los estudiantes. Por esto, es necesario que los profesores universitarios puedan identificar los estilos de aprendizaje de sus estudiantes y relacionarlos con sus estilos de enseanza. As la experiencia educativa se convierte en pertinente, significativa y satisfactoria para todos los que participan en el proceso de enseanza-aprendizaje. Esto nos lleva a cuestionar nuestras prcticas ulicas y proponer distintas metodologas y recursos que permitan enriquecer el aprendizaje desde distintas reas; considerando en los alumnos lo potencial y lo real, asumiendo la personalidad de los mismos como expresin de la unidad cognitivo-afectiva y enfatizando los procesos de autoconocimiento, autoevaluacin como formas de participacin en el propio proceso de aprendizaje.
BIBLIOGRAFA Bateson, Birdwhistell y otros (1995). " La Nueva Comunicacin". Editorial Cairos. Bono, Edward (1995). "Pensamiento Creativo". Paids. Buenos Aires. Cruz Mojica, Diana (001). "Enseanza y Aprendizaje en la Educacin superior: un reto para el siglo XXI". Universidad de Puerto Rico. Dilts, Robert (001) "Liderazgo Creativo: PNL.". Urano. Maldonado, Horacio (comp.)(004). "Convivencia Escolar". Lugar Editorial. Buenos Aires. Pozo,J.(1996). "Maestros y Aprendices". Alianza Editorial. Buenos Aires. Shocron, Mnica - Waisman, Laura (000). "Educar nos". Lugar editorial. Buenos Aires Tonucci, Francesco (1979) "La escuela como Investigacin" Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin.
381
38
- Imagen corporal: ambos grupos obtuvieron puntajes bajos: repitentes (M= 8.50; DE= 3.18) y no repitentes (M= 8.03; DE= 2.42). La diferencia de media no es significativa. - Ansiedad: tanto el grupo de repitentes (M= 7.0; DE= .63) como el de no repitentes (M= 8.7; DE= .57) obtuvieron valores bajos. La diferencia de media no fue significativa. - Popularidad: el grupo de alumnos repitentes obtuvo un puntaje bajo (M= 7.81; DE= 2.81), mientras que el grupo de no repitentes registr un puntaje medio (M= 9.4; DE= 1.1). Las diferencias de medias entre ambos grupos fue significativa (t= .006). - Bienestar y satisfaccin: en el grupo de repitentes el puntaje obtenido fue bajo (M= 6.89; DE= 1.92), mientras que en el grupo de no repitentes fue medio (M= 7.46; DE= 1.7). Las diferencias de medias entre ambos grupos no fue significativa. COnCLUSIn El autoconcepto bajo de los alumnos repitentes se manifiest mediante marcados sentimientos negativos respecto a su desempeo acadmico, deficiencias en sus conductas relacionadas con la convivencia y una evaluacin negativa de s mismo. En el grupo total de adolescentes se observaron niveles bajos de ansiedad y actitudes negativas hacia su cuerpo, propio de la edad evolutiva que atraviesan. En cuanto a la percepcin de bienestar y satisfaccin con su propia vida, en el grupo de los alumnos repitentes sta fue menor en comparacin con el grupo de alumnos no repitente. Concluyendo, la repitencia afecta, fundamentalmente, el autoconcepto en todos los alumnos, independientemente de su nivel escolar. Las consecuencias de esto dependern del perfil de personalidad, y del apoyo familiar y educacional que se le proporcione a cada alumno.
BIBLIOGRAFA Alcantara J. (1998)."Como educar la autoestima". Mtodos. Estrategias. Actividades. CEAC. Casullo, M.(1990). "El autoconcepto tcnicas de evaluacin".Editorial Psicoteca. Bs.As. Argentina. Casullo, M.(1996). Evaluacin psicolgica en el campo de la salud. Paidos. Barcelona. Gallegos Codes, J. (1997). "Las estrategias cognitivas en el aula". Edit. Escuela Espaola, S.A. Madrid Espaa. Martorell, M.(199). "Socializacin, hiperactividad, autoconcepto y retraso mental en nios y adolescentes. Tcnica de evaluacin psicolgica. Vol.3.Edit. Promolibro.Valencia Espaa. Piers Harris,E (1984). Piers Harris Childrens Self-Concep Scales Revised Manual, WPS. Los Angeles.
383
384
totalmente de acuerdo con los criterios que se infieren de dicha divisin. AnLISIS DE LOS RESULTADOS De la revisin realizada sobre las publicaciones se pudo observar que las reas temticas en la que presentan ms publicaciones los docentes entrevistados son: las de Medicin, Evaluacin y Diagnstico (18); Psicologa Clnica (17); Historia, Epistemologa y Modelos Tericos (15); Psicologa Educacional (15); Psicologa de la Salud (14). Son seguidas por un nmero significativamente menor las reas temticas de: Capacitacin y Formacin Profesional; Psicologa Social y Comunitaria; Psicologa del Desarrollo y Psicobiologa y Neurociencias; registrando slo un artculo las reas: Etica y Deontologa Profesional, Psicologa Poltica y Grupos e Instituciones. Es significativo que no exista ningn artculo en las reas temticas de Psicologa Transcultural, Psicologa y Ley, del Trabajo y Organizacional, Psicologa del Deporte, Psicologa Ambiental, del Gnero y Psicologa de los Procesos Cognitivos. Lo que nos indican los datos obtenidos por Unidades Acadmicas es que en ellas parece haber alguna tendencia a publicar en determinadas reas. En los docentes entrevistados de Tucumn se observa mayor produccin en el rea de la Psicologa Educacional, en Crdoba sobresalen publicaciones en el rea de la Clnica y las Neurociencias, en San Luis se destaca el rea de la Medicin y de la Clnica , en tanto que en Buenos Aires es mayor la produccin en el rea de Medicin y Evaluacin Psicolgica. COnSIDERACIOnES FInALES La mayora de los artculos analizados se concentra en algunas reas temticas. Existen ms publicaciones en el rea de Medicin, Evaluacin y Diagnstico, as como en Psicologa Clnica, Historia, Epistemologa y Modelos Tericos, Psicologa Educacional y Psicologa de la Salud. Cabe sealar que no se encontraron en estas producciones, artculos que puedan incluirse en algunas reas propuestas por la SIP, tales como Psicologa Transcultural, Psicologa y Ley, Psicologa Ambiental, entre otras. Es interesante observar que los datos obtenidos, coinciden con la distribucin de los temas de las ponencias presentadas en el 30 Congreso Interamericano de la SIP, lo cual sera un indicador de posibles reas de vacancia en los temas escogidos para la produccin y difusin cientfica. Se puede pensar, siguiendo las ideas expresadas por Klappenbach (2004) que "... tal vez las distintas Unidades Acadmicas podran establecer reas o problemticas estratgicas en las cuales promover y fomentar la investigacin, ya sea por cuestiones de relevancia terica o ante determinadas necesidades sociales". De esta manera se asegurara que la distribucin temtica sea tal, que permita responder a las diferentes demandas de la comunidad, as como al desarrollo de la Psicologa como disciplina. En cuanto a la distribucin de reas temticas que presentan cada Unidad Acadmica podra suponerse que la misma se relaciona con el predominio de lneas curriculares de formacin en cada carrera. As en la carrera de Psicologa de Crdoba es donde se observa una mayor proporcin de publicaciones en el rea temtica de Psicobiologa y Neurociencias en comparacin con las otras unidades acadmicas, en coincidencia con el mayor desarrollo curricular en dicha rea de formacin.
frente a la evaluacin externa. El caso de la U.N.T., Argentina. Investigando en Psicologa. Revista del Depto. de Investigacin. Facultad de Psicologa Universidad Nacional de Tucuman. Ao , N . Courel,R. (000). Observaciones sobre el Psicoanlisis y la investigacin cientfica. Revista Universitaria de Psicoanlisis. Facultad de Psicologa. Universidad Nacional de Buenos Aires. Klappenbach H. (004). El impacto del Programa Nacional de Incentivos en la investigacin en las carreras de Psicologa. Precongreso Marplatense de Psicologa. Vilanova, A. (1994). Lugares de la Psicologa. Revista Especializada en Psicologa. N, Colegio de Psic. de la Pvcia. de Bs. As. Mar del Plata.
BIBLIOGRAFA American Psychological Association (00). Manual de estilo de publicaciones.( edicin). Mxico, D.F. : Ed. El Manual Moderno. AUAPsi - Asociacin de Unidades Acadmicas de Psicologa (1997-98). Informe Diagnstico de la Situacin Actual de las Carreras de Psicologa. Programa de Formacin de Especialistas en Innovacin Curricular. Cceres, F. (000). Reacciones y actitudes de la comunidad universitaria
385
387
RESUMEn Este trabajo presenta una revisin y anlisis del Cuestionario SSQ (Social Support Questionnaire) de Sarason,I.G., Sarason, B.R., Shearin, E.N. y Pierce, G.R. (1987) como una alternativa para considerar las funciones de apoyo social, estimar el tamao de la red, tanto de familiares como de no familiares, evaluar el apoyo social percibido y el grado de satisfaccin con dicho apoyo. Con este fin se analizan las seis situaciones a las que hace referencia el instrumento, cmo fue elaborado histricamente y con qu marco terico. Palabras clave Redes sociales de apoyo ABSTRACT ASSESING SOCIAL SUPPORT NETWORKS: THE SOCIAL SUPPORT QUESTIONNAIRE (SSQ) This paper presents a revision and analysis of the Social Support Questionnaire (Sarason,I.G., Sarason, B.R., Shearin, E.N. y Pierce, G.R. ,1987) as an alternative that considers the functions of social support, it estimates the size of the network, that of family and non-family members, it assesses the perceived social support and the degree of satisfaction with that support. With this purpose, the six situations of the questionnaire are analyzed, how it was built and with which theoretical framework. Key words Social support networks assessment
La temtica de las redes sociales y del apoyo social en general y en particular en la vejez y el envejecimiento ha sido extensamente abordada. Tambin son mltiples los efectos beneficiosos que se han identificado. Sin embargo, tal como seala Veiel, H. (1990) las investigaciones en esta rea deben ir ms all de lo obvio, que es que las interacciones sociales positivas tienen efectos positivos. Fernndez Ballesteros (1989) afirma que el mantenimiento de las relaciones sociales tiene efectos beneficiosos pero an desconocemos cuales son los mecanismos que los provocan. El inters por el estudio de las redes sociales de apoyo, se vincula a aspectos relevantes en gerontologa. El mantenimiento de la actividad social, la dependencia y la necesidad de cuidados y de apoyo social que trae aparejada, las transformaciones en la familia y en las condiciones de vida, que requieren del fortalecimiento de las redes para suplir el accionar tradicionalmente reservado a ellas, han intensificado la investigacin en el rea. Estas se han orientado hacia la relacin entre salud fsica y salud mental y las redes sociales de apoyo.(Krause, N. 1997; Uchino, B.N., Cacioppo, J.T., 1996). Se han realizado tambin estudios sobre longevidad y redes sociales de apoyo encontrndose una relacin entre ambas. (Baltes, P. & Mayer, K.,1999). Diversos instrumentos de medicin han sido utilizados para evaluar el apoyo social. Heitzmann, C. & Kaplan, R. (1988) realizan una revisin de los instrumentos disponibles y muestran como cada uno de ellos privilegia un aspecto del apoyo social. Concluyen que los aspectos que han sido considerados son 1) nmero de personas que componen la red tal como la percibe el sujeto 2) la percepcin que tiene el sujeto de que esos apoyos son los adecuados 3) la percepcin que tiene el sujeto de que las personas proveedoras de apoyo social van a estar disponibles cuando lo necesite. Para estos autores las definiciones de apoyo social pueden ser clasificadas en aquellas que hacen referencia al apoyo tangible, que incluye sostn econmico y asistencia en tareas de la vida diaria, como las que hacen referencia a apoyo intangible que apunta a obtener gua, consejo, apoyo emocional. Dentro de los instrumentos revisados por ellos se encuentra el Social Support Questionnaire - Cuestionario de Apoyo Social elaborado por Sarason, I. Levine, H., Basham, R., Sarason, B. en 1983. Sarason, I. (1999) destaca la importancia de las relaciones sociales significativas, en la mayora de los casos proporcionadas por las relaciones ntimas. Diferencia tres tipos de lazos significativos1) los ntimos generalmente vinculados con las relaciones de pareja. ) las estructuras sociales como la familia, los grupos de pertenencia, el pas. 3) los contactos informales. Desarrolla el Cuestionario de Apoyo Social (Social Support Questionnaire) al que se lo identifica como SSQ. El mismo fue elaborado a partir de 61 situaciones que describen la gran variedad de circunstancias en las que se puede requerir apoyo social. Estos 61 escenarios fueron extrados de un extenso cuerpo de tems elaborados para evaluar las funciones de las redes sociales realizados en 1974 por Weiss, R. y por Caplan, G. (citados por Sarason, B.R., Shearin, E.N. y Pierce, G.R. & Sarason,I.G., 1987) A continuacin se solicitaba que especifiquen el grado de
389
satisfaccin con el apoyo percibido y expresado. Esto permite constatar tanto el apoyo posible como el sentimiento subjetivo de estar siendo apoyado. De estos 61 tems se seleccionaron veintisiete que mostraron alta correlacin con los dems. Estas veintisiete preguntas presentan situaciones prototpicas de la vida cotidiana que demandan apoyo social, a saber: la necesidad de conversar con alguien, conversar con alguien con franqueza, alguien que nos escuche cuando estamos enojados con alguien, situaciones de crisis como divorcio, situacin conflictiva con un amigo/a, distraerse de las preocupaciones en situaciones de estrs, enfrentar situaciones de estrs, enfrentar situaciones como prdida del trabajo o expulsin de la escuela, recibir ayuda ante el accidente sufrido por un amigo, recibir ayuda ante una prdida de un ser querido, alguien que nos ayude a sentirnos mejor cuando estamos irritables y nos enojamos por cualquier cosa, sentirse importante para otro, sentir que la contribucin de uno es importante para otros, sentir que puede mostrarse tal como es, sentirse apreciado como persona por los dems, sentirse completamente aceptado tanto en los aspectos positivos como en los negativos, recibir consejos que lo ayuden a evitar cometer errores, alguien que nos ayude a pensar formas de mejorar algn aspecto de nuestra vida, que nos apoye cuando tenemos que tomar decisiones trascendentes, recibir consuelo por medio del abrazo, ayuda cuando estamos desanimados, consuelo cuando estamos alterados, sentir que podemos contar con esa persona sin importar lo que nos est pasando en ese momento, sentirse profundamente querido. Estas preguntas prototpicas plantean situaciones hipotticas que la persona que responde debe imaginar y consignar con quien cuenta para cada situacin. (Se ha introducido un orden en las situaciones diferente al del SSQ original, agrupndolas de acuerdo al tipo de apoyo social requerido). Las respuestas posibles son Con nadie y de 1 a 9 personas con las que se cuenta en cada situacin. Debe identificar a la persona e identificar el tipo de relacin que lo une con ella. En este instrumento no se considera la repeticin de un miembro en dos o ms tems, es contado tantas veces como aparezca. A continuacin de cada pregunta se indaga para cada una de ellas el grado de satisfaccin en una escala de 6 puntos que va desde 6. Muy Satisfecho 5. Bastante Satisfecho 4. Algo Satisfecho 3. Algo Insatisfecho . Bastante Insatisfecho 1. Muy Insatisfecho. Con esta escala se evita el punto intermedio, la persona debe escoger un grado de satisfaccin definido. Una vez respondidas cada una de las preguntas se suma la cantidad de personas para cada tem, siendo el nmero total mximo 243, y se divide por 27. Se obtiene as el puntaje SSQ - N. A continuacin se suman los puntajes de satisfaccin, siendo el total mximo de 16 y se lo divide por 7, obteniendo el puntaje SSQ - S. Tambin se puede diferenciar en N los familiares de los no familiares, se obtiene as el puntaje SSQ - F. Para su validacin los autores administraron el SSQ a 602 estudiantes de grado de la University of Washington. Se computaron los puntajes para cada tem y para la escala en su totalidad. Los puntajes numricos oscilaron entre .9 a 5.46 con una media de 4.25. La media de personas para el SSQ en su versin completa fue de 114.75. La correlacin nter tem fue de .35 a .71, con una media de .54. La correlacin de los tems con el puntaje total (menos el tem que est siendo correlacionado) oscil de .51 a .79. El coeficiente de confiabilidad interna fue de .97 Los puntajes S para los 7 tem oscilaron entre 5.1 a 5.57, con una media de 5.38. La media S para la versin completa fue de 145.6. La correlacin nter tem fue de .1 a .74 con una media de .37. Las correlaciones de los tem con el puntaje total oscil entre .48 y .72. El coeficiente para los puntajes S
fue de .94 Se realiz el anlisis factorial de los puntajes S y N. Cada uno de estos anlisis mostr un primer factor fuerte (no rotado). Este primer factor dio cuenta del 8% de la varianza del puntaje N. La cifra comparable obtenida para el puntaje S fue del 7%. La carga factorial de los puntajes N excedi el .60 y para el puntaje S .30. Con estos a carga factorial se puede afirmar que un factor fuerte subyace a cada uno de los dos puntajes y que por lo tanto son dos dimensiones diferentes del mismo concepto. La correlacin entre los puntajes N y S fue de .34. Fue posible volver a administrar el cuestionario a 105 sujetos y se obtuvo una correlacin test retest de .90 para los puntajes N y .83 para los puntajes S. La baja correlacin entre los puntajes N y S de .34 confirma que el apoyo social presenta dos componentes: la disponibilidad percibida y el ndice de satisfaccin con la disponibilidad percibida que se comportan en forma independiente. Al correlacionar los resultados obtenidos en cuanto a apoyo social percibido con otras mediciones hallaron que un apoyo social escaso se relaciona con un locus de control externo, con la dificultad en persistir en una tarea exigente, con niveles altos de interferencia cognitiva y con una relativa insatisfaccin con la vida. Aos despus, Sarason, I.G., Sarason, B.R., Shearin, E.N. y Pierce, G.R. (1987) desarrollaron una versin abreviada de este cuestionario de 7 tems, seleccionando slo los 6 ms relevantes. El objetivo fue elaborar un instrumento que permita en pocos minutos evaluar el apoyo social en seis escenarios prototpicos. Muchas veces, afirman, un instrumento largo se convierte en un obstculo para la investigacin por falta de tiempo. Asimismo, al ser el apoyo un fenmeno complejo, de mltiples facetas, ha originado instrumentos que muestran resultados inconsistentes entre s. Previo a la elaboracin de la versin abreviada de 6 tems, elaboraron otra de tres tems, para tal fin seleccionaron los nmero 19, 22 y 24 del cuestionario original. Esta versin no mostr tener la consistencia interna requerida para considerar que las propiedades psicomtricas eran las deseadas. Por tal motivo elaboraron la versin ya mencionada de seis tems, siendo stos seleccionados a travs de un anlisis estadstico, con el fin de que pudiera ser un sustituto aceptable de la versin completa. La versin abreviada fue muy similar a la versin completa por lo cual los autores consideran la primera un sustituto vlido de la segunda. La versin abreviada presenta seis situaciones que demandan apoyo social. La presentacin del cuestionario es la misma que para la versin completa, como ya se describi, las respuestas posibles son Con nadie y de 1 a 9 personas con las que se cuenta en cada situacin. Debe identificar a la persona y consignar el tipo de relacin que lo une con ella. Nuevamente aqu no se considera la repeticin de un miembro en dos o ms tems, es contado tantas veces como aparezca. La primera: Con quien puede realmente contar para que lo asistan cuando Ud. necesita ayuda?, explora la percepcin de apoyo social que puede incluirse en el de ayuda material, el apoyo instrumental diario y en crisis. La segunda: Con quien cuenta Ud. realmente para que lo ayude a sentirse ms relajado cuando est presionado o tenso? Se orienta hacia el apoyo emocional, psicolgico diario y en situaciones de crisis. La tercera: Quien lo acepta a Ud. totalmente, incluyendo sus mejores y sus peores aspectos? indaga acerca relaciones interpersonales que reafirman a las personas, brindan la sensacin de estar integrados a la sociedad, de sentirse queridos y tenidos en cuenta. La cuarta: Con quien cuenta realmente para que se ocupe de Ud., sin importar lo que le est pasando en ese momento? Hace referencia a relaciones que podemos denominar incondicionales, apegos, alianzas confiables. En esta pregunta generalmente se incluye a los ms ntimos y queridos, y aparece como primera respuesta la figura de apego. La quinta situacin: Con quien puede Ud. realmente contar
390
para que lo ayude a sentirse mejor cuando se siente con el nimo por el suelo? se orienta hacia el apoyo emocional, la compaa en momentos difciles. El sexto escenario: Con quien puede Ud. contar para que lo consuele cuando est muy alterado? apunta hacia el apoyo emocional y el bienestar psicolgico derivado del apoyo social. Al igual que en la versin completa se indaga para cada una de las situaciones el grado de satisfaccin con la misma escala de 6 puntos ya descripta. Por lo hasta aqu expuesto se puede afirmar que en un lapso breve de tiempo que es el que demanda su administracin se pueden considerar varias de las funciones del apoyo social, estimar el tamao de la red, tanto de familiares como de no familiares, evaluar el apoyo social percibido y el grado de satisfaccin con dicho apoyo.
BIBLIOGRAFA Albarracn, D. y Muchinik, E. (1994). Redes de apoyo social y envejecimiento humano. En J. Buenda (Comp.), Envejecimiento y psicologa de la salud. Madrid. Siglo XXI. Baltes, P. & Mayer, K.(1999). The Berlin Aging Study. Aging from 70 to 100. U.K. Cambridge University Press Bosworth, H. B., y Schaie, K. W. (1997). The Relationship of social Enviroment, Social Networks, and Health Outcomes in The Seattle Longitudinal Study. Two Analytical Approaches. Journal of Gerontology, 5B(5), 197-05. Buenda Vidal, J.(1999). Familia y Psicologa de la Salud. Madrid. Ed. Pirmide Carstensen, L. y Edelstein, B. (1990). Intervencin psicolgica y social. Barcelona. Martnez Roca. Fernndez Ballesteros, R. (1989). Evaluacin e intervencin psicolgica en la vejez. Madrid. Martnez Roca. Fernndez Ballesteros, R. (1991). Hacia una vejez competente. Un desafo a la ciencia y a la sociedad. En Carretero, M, Palacios J. y Marchesi, A. Psicologa Evolutiva Vol. III. Madurez y Senectud. Madrid. Alianza Psicolgica. Fernndez Ballesteros, R. y Zamarrn, M. (1998) Vivir en una Residencia, Algunas Expectativas. En Salvarezza, L. La vejez. una mirada gerontolgica actual. Edit. Paids. Buenos Aires. Freeman, L.(1996). Some Antecedents of Social Network Analysis 1. Connections 19(1).1-4 Heitzmann, C.A., Kaplan, R. M..: Assessment of methods for measuring social support. Health Psychology,1988;7(1):75-109 Krause, N. (1997). Anticipated support, received support, and economic stress among older adults. Journals of Gerontology. Series B. Psychological Sciences and Social Sciences, 5B(6), 84-93. Sarason, I. Levine, H., Basham,R., Sarason, B. (1983). Assesing Social Support. The Social Support Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 44 N 1 17 - 139. Sarason, I.G., Sarason, B. R., Shearin, E. N. y Pierce, G. R. (1987). A brief measure of social support. Practical and Theoretical Implications. Journal of Social and Personal Relationships, 4, 497-510 Sarason, B.R., Sarason,I.G., & Pierce, G.R. (1990). Social Support. An Interactional View. New York. John Wiley & Sons. Sarason, B.R., Shearin, E.N. y Pierce, G.R. & Sarason,I.G., (1987). Interrelations of Social Support Measures. Theoretical and Practical Implications. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 5 N 4 813 - 83. Sarason, I. (1999). El papel de las relaciones ntimas en los resultados de salud. En Buenda Vidal, J.(1999). Familia y Psicologa de la Salud. Madrid. Ed. Pirmide. Uchino, B.N., Cacioppo, J.T., Kiecolt-Glaser, J.K. (1996). The Relationship between Social Support and Physiological Processes. A Review with Emphasis on Underlying Mechanisms and Implications for Health, Psychological Bulletin; 119. 488-531. Veiel, Hans; Needs and networks, 1990. Artculo obtenido a travs del autor. Weiss, R.S. (1974). The provisions of social relationships. En Z. Rubin (Ed.), Doing unto others (pp. 17-6). Englewood Cliffs. Prentice Hall.
391
39
la organizacin colectiva sobre el eje de la autonoma. 4) La imposibilidad de pensar los imposibles, la presencia del miedo ante lo indefinido y la incerteza de las utopas. 5) El miedo como motor y limite de las acciones polticas. MTODO Se seleccion una muestra estratificada por edad y sexo de mayores de 18 aos de la ciudad de Crdoba, 159 casos extrados de poblacin con NBI y 300 casos extrados de la poblacin general Para la recoleccin de datos se utilizaron los siguientes instrumentos: el Cuestionario Epidemiolgico de Sintomatologa Mental (CESIM , Grasso, Burijovich, et al,1993), para evaluar el malestar psicolgico. Para apoyo social se utiliz la escala elaborada por Gracia y Musitu (1990). Para Afrontamiento, eventos estresantes, consumo de psicofrmacos y drogas, autopercepcin de enfermedad mental, y consulta a los servicios de salud mental se utiliz una encuesta epidemiolgica utilizada en estudios anteriores. Para evaluar Vulnerabilidad poltica se elabor una escala que indaga adems los sentimientos en relacin a las prcticas polticas. RESULTADOS Segn los datos obtenidos hay mayor malestar psicolgico y mayor vulnerabilidad poltica en la PV. Respecto al gnero, puede afirmarse que hay mayor malestar en las mujeres que en los varones, y que esta diferencia es mayor en las mujeres de la PV. Es en la PV en donde se encuentran agravadas las condiciones de vulnerabilidad poltica. Es la variable con mayor incidencia en el malestar psicolgico (coeficiente r de Sperman: 34) Se observa, respecto de las ideas sobre prcticas polticas, la convivencia de dos lgicas: fuerte idea del sujeto como cambio y la creencia en la representacin poltica, ligado a la honestidad. Con mayor debilidad en la PV. Cuando consideramos los sentimientos asociados a las prcticas polticas encontramos que predomina en ambos grupos el sentimiento de bronca e indignacin. y adems la indiferencia en la PV, especialmente en los Varones. En PV, las mujeres participan ms, no temen tanto que las critiquen como los varones. El sentimiento del miedo es ms fuerte en mujeres que en varones, muy marcada esta diferencia en la PV En relacin al apoyo social se observ que el aspecto ms importante para enfrentar el malestar y las situaciones de vulnerabilidad es el apoyo comunitario percibido, es el sentido de pertenencia al barrio (el coeficiente de correlacin (r=-,10), si bien es bajo es estadsticamente significativo) .Las mujeres son las que buscan ms el apoyo. Las mujeres de PV en el apoyo comunitario y en organizaciones y menos en los servicios (pero ms que los hombres de PV). Respecto de los eventos estresantes padecidos, se agudiza el problema del salario/ problema econmico; y la preocupacin por la falta de trabajo. Es de destacar la prevalencia de la preocupacin por el futuro en ambas poblaciones, las malas relaciones familiares, la drogodependencia de un familiar, y la violencia en la familia. La presencia de preocupaciones referidas al alcoholismo en la PV duplica a la observada en PG. Considerando el gnero, se destaca tanto en PG como en PV, en primer lugar, la preocupacin por el futuro, siendo mayor en mujeres de la PV. En ambas poblaciones le sigue falta de trabajo, siendo mayor en PV. El tercer lugar corresponde a dificultades econmicas. Este evento y la prdida de seres queridos, se encuentra invertida la importancia para cada poblacin de mujeres. Siendo ambos mayor para la PV. La mayora de las mujeres refieren a problemas de salud como estresante sin haber diferencias significativas entre PG y PV. Exceso/disgusto en el trabajo es el nico donde en los que si lo refieren como importante, se da mas en PG que en PV. El resto es levemente mayor en PV. Violencia en la familia, de los que lo reconocen, el doble, se encuentra en PV.
En relacin a los modos de afrontamiento, la PV, ante situaciones adversas, No busca soluciones, Se conforma y Bebe ms de lo habitual, ms frecuentemente que la PG; tambin responde ms frecuentemente disgustndose y agrediendo a la familia. En PG un alto porcentaje manifiesta -mayor que en la PV- que "toma pastillas para no dormir" y que "concurre a lugares para distraerse".Los afrontamientos positivos, son ms frecuentes en las mujeres de PG (en mayor medida recurren a otros/as para que les ayuden a resolver sus problemas, concurren a lugares para distraerse) que en las mujeres de PV. Lo opuesto ocurre con los afrontamientos negativos, ms frecuentes en las mujeres con NBI (se conforman ms, no buscan soluciones). Sin embargo, se observa que las mujeres de poblacin general se deprimen ms que las de sectores pobres, aunque la diferencia no es estadsticamente significativa. En el mismo sentido las mujeres de PG consumen ms pastillas que las mujeres de PV y son ellas tambin, quienes mayormente se llenan de actividades para no pensar. Respecto de evaluaciones anteriores se observa acentuacin de algunos afrontamientos negativos: las mujeres se deprimen ms, se conformas ms, se disgustan ms con su familia. COnCLUSIOnES Se confirma nuestra hiptesis que cuanto mayor vulnerabilidad poltica mayor malestar psicolgico, la vulnerabilidad poltica es la variable con mayor incidencia en el malestar psicolgico. Con respecto al gnero, puede afirmarse que hay mayor malestar en las mujeres que en los varones, y que esta diferencia es mayor en la PV. No hay diferencias en relacin al gnero respecto de la tendencia a la idea de poltica de gestin, representativa, con cierta tendencia hacia la autonoma. El miedo es el sentimiento que ms diferencia entre gneros (predomina en las mujeres). Las mujeres pobres, que presentan mayor malestar psicolgico, son las que ms apelan al apoyo comunitario y al apoyo en las organizaciones. Se corrobora la hiptesis que a mayor malestar psicolgico mayor apelacin a este tipo de apoyo social. De todas maneras no se corrobora la hiptesis que en una poblacin, con alta vulnerabilidad poltica, a mayor apoyo social menor malestar psicolgico. La preocupacin por el futuro es el problema ms relevante. Le sigue falta de trabajo y dificultades econmicas. Se destaca en la PG exceso/disgusto en el trabajo. En relacin con evaluaciones anteriores se han acentuado afrontamientos negativos Las mujeres se deprimen ms, se conformas ms, se disgustan ms con su familia. En el contexto sociopoltico actual la vulnerabilidad poltica es acompaada por sentimientos de desolacin/no existencia/noasignacin, indignidad aprendida, con una fuerte intervencin con alteracin de los sentimientos de pertenencia a los vnculos. Subjetividad marcada por la desolacin y la desesperanza, que ancla en lo ntimo de los sujetos. Imbrincndose en la subjetividad poltica, alterando el sentido de: ser en accin, como potencia, ser a partir y con otros.
BIBLIOGRAFA Badiou, A. (000): Movimiento social y representacin poltica. En: "Acontecimiento. Revista para pensar la poltica". Ao X N19-0. pg. 7-60 Bartolom, L. (1985): Estrategias adaptativas de los pobres urbanos: el efecto entrpico de la relocalizacin compulsiva. En: "Relocalizados: antropologa social de las poblaciones desplazadas". Bs. As.: Ides. Beccaria, L; Lpez, N. (1996): Notas sobre el comportamiento del mercado de trabajo urbano. En: "Sin trabajo" Beccaria Luis y Lpez Nestor (comp.) UNICEF. Bs As.: LOSADA. Burijovich, J; Sandomirsky, M. (1998): Los desempleados: Malestar psicolgico, apoyo social e intervencin estatal. Revista "Administracin Pblica y Sociedad". Castel, R. (1991): La dinmica de los procesos de marginalizacin: de la
393
vulnerabilidad a la exclusin. En: "El espacio institucional". Bs. As.: Lugar Castel, R.(1995): Metamorfosis de la cuestin social. Bs. As. Ed. Paidos De Vaia; Tuirn, R.(1995): Familia, gnero y pobreza. UNIFEM. Gracia, E; Musitu, G.(1990): Integracin y participacin en la comunidad. Una conceptualizacin del apoyo social comunitario. En: "Psicologa Comunitaria". Valencia: Nau Llivres. Gracia Fuster, E; Herrero Olaizola, J; Musitu Ochoa, G. (1995): El Apoyo Social. Barcelona: PPU Grasso, L; Burijovich, J. y otros.(1993) :Cuestionario Epidemiolgico de Sintomatologa Mental (CESIM). Direccin General de Salud Mental de la Provincia. de Crdoba. Crdoba. Gil Lacruz, M.(000): Salud y fuentes de apoyo social. Anlisis de una comunidad. CIS. Madrid: Siglo XXI de Espaa Editores. Jelin, E. (1998): Pan y afectos. La transformacin de las familias. Bs. As.: Fondo de Cultura Econmica. Kessler, G.(1996) Algunas implicancias de la experiencia de desocupacin para el individuo y la familia. En: "Sin Trabajo". Beccaria Luis y Lpez Nestor (comp.) UNICEF. LOSADA. Lazarus, R.(1986): Folkman,S. Estrs y procesos cognitivos. Madrid: Ed. Martnez-Roca. Nun, J. (1999) El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. Desarrollo Econmico, Vol. 38, enero-marzo. Pez, D. (1986): Factores psicosociales y Salud mental. Madrid: Ed. Fundamentos. Rivelli; Tomasini (1997): Estrategias de supervivencia empleadas por las familias en contextos de pobreza. Trabajo Final de licenciatura en Psicologa, UNC.
394
395
y valores en relacin con las de su grupo de trabajo (Gonzlez y Arciniega, 005). La Teora desarrollada por Schein, 1978; 1985, citado por Gonzlez y Arciniega (2005) define nueve anclajes:Tcnicofuncional, de gestin, autonoma, de seguridad, de creatividad, de servicio, de competencia-reto, de estabilidad y de estilo de vida. Investigaciones referidas al vnculo entre valores individuales y anclaje en carrera fueron expuestas en el ltimo congreso de Psicologa Social A Corua por los Doctores Luis Gonzlez y Luis Arciniega (005). Por medio de la tcnica de pasos sucesivos, Gonzlez y Arciniega (2005) observaron que los valores de orden superior se relacionan con cada uno de los anclajes de carrera profesional. Un examen detallado de los patrones de influencia de cada valor de orden superior puso de relieve algunas cuestiones: 1. La categora apertura al cambio influye sobre siete anclajes de carrera. Sobre tres de ellos -gestin, de competencia y creatividad- lo hace de forma positiva y, sobre los otros cuatro -tcnico, de seguridad, de estabilidad, de servicio y de estilo de vida-, de forma negativa. . La categora autopromocin impacta con los anclajes de gestin y competencia. 3. La categora conservacin influye positivamente sobre el anclaje de seguridad y negativamente sobre el anclaje de autonoma. 4. La categora auto trascendencia, ejerce influencia sobre el anclaje de servicio El presente trabajo intenta conocer el efecto de la implementacin del Ciclo Polimodal en la estructura del Sistema Educativo Argentino en las decisiones de los estudiantes al momento de elegir una carrera profesional. Para ello, se exploran las orientaciones valorativas de los ingresantes a cada una de las facultades de la UNRC y se evala el vnculo entre el perfil de valores y las carreras profesionales por las que han optado[i]. MTODO Muestra La muestra se conform al azar estratificado por facultad. Por intermedio de la Secretara Acadmica de la UNRC se accedi a las direcciones electrnicas de los alumnos ingresantes a cada una de las cinco facultades, dato que adjuntan en el momento de inscripcin. Los correos se pusieron a prueba, resultando en condiciones de acceso 731 direcciones representativas de las cinco facultades que conforman la UNRC[ii] Se calcul un paquete de aproximadamente 100 cuestionarios SVS que representaran un 25% de la poblacin de cada Facultad. La totalidad de respuestas fueron 15 cuestionarios, de los cuales 6 fueron rechazados[iii] por las excesivas puntuaciones 7, por lo que la muestra final se compuso de 119 sujetos, es decir una tasa de respuestas del 95.%, representantes del 90% de las carreras que ofrece la Universidad. La informacin sociodemogrfica arroja los siguientes datos: 51.3% varones, 46.% mujeres y 5% sin datos; la edad de los participantes comprendi un rango de 17 a 39 aos con una media de 18.93 aos y una desviacin tpica de 6.97, lo que evidencia un alto porcentaje de adolescentes. Instrumento Con la finalidad de conocer las prioridades valorativas de los estudiantes, se contrataron los servicios de la organizacin iMO[iv], quien procedi a la elaboracin de un link para cada facultad, que permitiera acceder a la versin online del Schwartz Value Survey (SVS)[v]. El SVS contiene 57 valores ponderables por cada encuestado en una escala de -1 a 7, de acuerdo a la importancia que cada uno les asigna, como principios que guan su vida. Los 57 valores operacionalizan las diez tipologas propuestas por la teora. El link se dio de baja una vez completados los cuestionarios previstos, procediendo la organizacin iMO al cmputo de los datos y al ajuste de las puntuaciones medias, a partir de las sugerencias de correccin
del Prof. Dr. Schwartz. RESULTADOS El anlisis de las relaciones entre los anclajes de carrera y los valores de los alumnos ingresantes resulta pertinente, debido a que, merced a la implementacin de la Ley Federal de Educacin en el Nivel Medio, los alumnos poseen dos aos de experiencias laborales afines a la modalidad de cada uno de los Ciclos de Especializacin. Los datos que se presentan son parciales ya que el anlisis est en proceso. El procesamiento efectuado permite realizar dos aproximaciones, una desde las puntuaciones absolutas y otra desde las puntuaciones medias estandarizadas de cada una de las tipologas de valor en general y de las dimensiones bipolares en particular. Finalmente, se comparan estas consideraciones con los resultados de la investigacin realizada por Gonzlez y Arciniega (005). En primer lugar, las puntuaciones absolutas asignadas a los valores que ocupan los primeros y ltimos lugares de la serie arrojan el siguiente orden: Seguridad Familiar (699), Libertad (697), Dar sentido a la vida (69), Leal (659) y Honesto (647); Devoto (275), Riqueza (250), Autoridad (220), y Poder social (156). Desde este punto de vista, los alumnos ingresantes 005-006 a la UNRC se encuadran en la tipologa Benevolencia, opuesta a la tipologa Poder. Dicho de otra manera, la Autotrascendencia es la categora de orden superior en la que se ubican la mayora de los alumnos encuestados. En segundo lugar, la comparacin de las medias de cada una de las facultades evidencia que los alumnos otorgan un perfil tipolgico distintivo a cada Facultad: a) Los alumnos de la Fac. de Cs. Humanas poseen medias ms altas en Benevolencia y Tradicin y ms bajas en Conformidad y Logro; los de la Fac. de Ingeniera poseen medias ms altas en Estimulacin y la ms baja en Hedonismo, los alumnos de la Fac. de Agronoma y Veterinaria obtienen la media ms alta en Seguridad y la ms baja en Tradicin, Benevolencia y Autodireccin, los de la Fac. de Cs. Econmicas obtienen medias altas en tres tipos de valores: Conformidad, Logro y Poder y registran las medias ms bajas en Universalismo y Estimulacin; finalmente, los alumnos de la Fac. de Cs. Exactas poseen las medias ms altas en Universalismo, Autodireccin y Hedonismo y las medias ms bajas en Poder y Seguridad. Conviene aclarar que Hedonismo posee medias muy similares en todos los grupos de alumnos y la diferencia ms marcada puede observarse entre los alumnos de la Fac. de Cs. Exactas y los de Ingeniera. Vinculando lo expresado con los datos aportados por la investigacin de Gonzlez y Arciniega (2005) se observa que, en nuestro caso, los valores de orden superior se relacionan con algn anclaje de carrera. Los alumnos de Cs. Exactas e Ingeniera se identifican con los valores de Apertura la cambio, que corresponden con los anclajes en competencia, gestin y creatividad. Los alumnos de las Facultades de Exactas y Cs. Humanas se identifican con los valores de la Dimensin Autotrascendencia que son afines con los anclajes de carrera profesional de servicio. Los alumnos de la Facultad de Cs. Econmicas se identifican con los valores de la categora superior Autopromocin, vinculada con los anclajes de gestin y competencia, mientras que los alumnos de la Fac. de Agronoma y Veterinaria ofrecen un perfil ms vinculado a la categora Conservacin, coherente con el anclaje en Seguridad y en oposicin con el anclaje en Autonoma. COnCLUSIOnES Esta investigacin constituye una primera aproximacin al estudio de los anclajes de carrera profesional y los valores en nuestro pas. Si bien los alumnos confieren un perfil a la Facultad a la que pertenecen, algunas cuestiones a tener en cuenta para el anlisis hacen hincapi en las pruebas estadsticas que posibiliten: a) conocer si las facultades difieren
396
o no en cuanto a su tendencia central; b) conocer la fuerza de la relacin, si la hubiera, entre la especialidad del Ciclo Polimodal cursado y las carreras que ofrece la Facultad a la que pertenece el alumno; c) analizar si existe asociacin entre ser alumno de los Profesorados que ofrecen las Facultades de Ciencias Humanas y Exactas y ser alumno de carreras sin perfil docente, habida cuenta que la formacin pedaggica es un claro ejemplo de anclaje de carrera profesional de servicio[vi].
nOTAS [i] El presente artculo expresa resultados preliminares del Proyecto Pedaggico Innovador aprobado por la SECyT de la Universidad Nacional de Ro Cuarto para el perodo 005 - 006, denominado "Valores Individuales y Valores Acadmicos en los Ingresantes a la UNRC" [ii] Las direcciones electrnicas con acceso estuvieron distribuidas de la siguiente manera: 18 alumnos por la Facultad de Cs. Humanas, 65 por Ingeniera, 147 de Agronoma y Veterinaria, 141 por Cs. Econmicas y 160 por la Facultad de Ciencias Exactas, Fco- Qcas y Naturales [iii] Ante la respuesta equvoca de algunos encuestados se procedi a revisar y rectificar la versin castellana del SVS. De esta modificacin tom conocimiento el Prof. Dr. S. Schwartz. [iv] iMO - Interkulturelles Managementtraining /Organisationsberatung Planckstr.13 - D-37073 Gttingen - Germany Tel.: +49 551-486871 - Fax: +49 551-53179 [v] La adecuacin a las caractersticas locales fue realizada por iMO en 004 con motivo del Proyecto "Los Valores Subyacentes a la eleccin de una carrera universitaria. El caso de los Ingresantes a la Facultad de Ciencias Exactas UNRC" [vi] Un proyecto anterior define perfiles diferentes entre alumnos que siguen carreras vinculadas a la investigacin y a la docencia en una de las Facultades en cuestin. BIBLIOGRAFA Beck, U.(004), Poder y Contra-poder en la era global, Paidos, Barcelona Gonzlez, L. y Arciniega L. (005), Anclajes de Carrera Profesional y Valores en el Trabajo, Congreso de Psicologa Social A Corua, Espaa Ros, M y Gouveia, V. coods. (001), Psicologa Social de los valores humanos Desarrollos tericos, metodolgicos y aplicados, Biblioteca Nueva, Madrid Schwartz, S. (199) Universals in the content and structure of values: Theoretical advances and empirical tests in 20 countries. En Advances in Experimental Social Psychology. 5: 1-65 Schwartz, S. H. (001), Existen aspectos universales en la estructura y contenido de los valores humanos? en Ros, M. y Gouveia V. coords. (001), Psicologa social de los valores humanos, Biblioteca Nueva, Madrid: 56 -76 Schwartz, S.H.; Bilsky, W. (1987), Towards A Universal Psychology Structure of Human Values, en Journal of Personality and Social Psychology,53, 1987, 550-56
397
398
en tanto promotores o inhibidores de la participacin, y a travs de ella del desarrollo y el crecimiento de los sectores populares rurales. DEL DESEnCAnTO A LA PARTICIPACIn Durante los primeros aos del retorno de la democracia en nuestro pas, se produjo una importante movilizacin de la sociedad civil. Se multiplicaron los reclamos y las luchas reivindicativas que durante aos haban estado ahogadas por la dictadura y surgieron nuevas demandas. No obstante, en los noventa la desconfianza hacia la clase poltica fue creciendo y las expectativas que la poblacin tena en la dcada previa comenzaron a reducirse. Las preocupaciones por la economa fueron ganando terreno, comenz a quebrarse la ilusin de que con la democracia se resolveran los problemas del pas. Para muchos empez el descrdito de que era posible la mejora en las condiciones de vida. El progresivo desencanto poltico y participativo condujo a la desmovilizacin social. La mayor parte de la poblacin se fue alejando de la poltica y el lazo de confianza que vinculaba a los polticos con la sociedad se quebr. El bajo nivel de participacin poltica y la percepcin de que no es posible un modelo alternativo al neoliberal provoc un repliegue en las personas sobre el mundo privado en el que prevalecen los valores individualistas. Sin embargo, en este escenario de desencanto y desmovilizacin popular, se fue gestando y consolidando una experiencia de organizacin y fortalecimiento comunitario que promueve la participacin de las comunidades rurales de la provincia de Buenos Aires: el Programa Centros Educativos para la Produccin Total. Compartir algunas reflexiones sobre cmo estos grupos populares se ven a s mismos, cmo ven a la sociedad y al Estado, cmo ven su participacin en los procesos histricos de cambio social, fue el objetivo de este trabajo de investigacin. LA PARTICIPACIn: nI UnA, nI nICA, nI UnIFORME La forma de participacin que se fomente es fundamental para que se produzca el fortalecimiento comunitario, fortalecimiento que supera la apata y desarrolla ciudadana. La participacin no representa un fenmeno unvoco, uniforme, ni estable, sino que admite mltiples variantes y grados tanto en las organizaciones de base, las instituciones, como en el Estado. Por ello, es importante en este complejo abanico conocer cules son los diferentes niveles de participacin y qu implica cada uno de ellos para evitar construir falsas expectativas y falsas lecturas. Los distintos niveles en los cuales generalmente la comunidad puede participar son: -Informativo: implica transferencia de informacin o conocimiento sobre un determinado tema. La comunidad provee informacin al Estado o a la organizacin implicada y ste/a a la comunidad. Esto permite tomar decisiones en base a un conocimiento ms cercano a la poblacin. -Consultivo: se busca la expresin de la opinin y voluntad de los actores acerca de un problema o decisin. En la mayora de los casos, esta modalidad no implica que los resultados obtenidos sean directamente vinculantes para las autoridades (audiencias pblicas, consulta popular, foros, etc). -Decisorio o Real: implica ejercicio de poder y responsabilidad en los procesos de toma de decisiones. Para algunos autores (Montero, M., 1996, 004; Sirvent, M. T., 1999; Torres, R. M., 001) slo en este ltimo caso nos encontramos ante "verdaderos" procesos participativos donde los ciudadanos son sujetos activos, protagonistas del destino de la propia comunidad. Esta participacin denominada "real" se opone a otros procesos que se identifican como de participacin "restringida", "dbil" o "participacin simblica" donde los sujetos se convierten en observadores pasivos de la toma de decisiones. Snchez Vidal A. (1991: 276) coincide con esta idea al afirmar que "el objetivo ltimo de la participacin debera ser el grado
en que - a travs de ella - se tiene acceso al poder, se comparte ese poder en un grupo social. Lo cual tiene implicaciones polticas y tcnicas relevantes En ltima instancia, la participacin relevante remite pues al empowerment, potenciacin y desarrollo de las personas" . Debemos, as, tener en cuenta que la inclusin en los discursos sociales, polticos, comunitarios de la participacin ciudadana no siempre revela un verdadero ejercicio de la participacin definindola como la real toma de decisiones de los actores o como el proceso en el cual el poder se comparte. LA PARTICIPACIn SEGn LA MIRADA DE SUS ACTORES[II] "Solo no podes cambiar esta realidad. Tu realidad es chiquita: del pueblito ... que est en el distrito..., que pertenece a la provincia de Buenos Aires, provincia que pertenece a la Repblica Argentina... No la podes cambiar solo. Cambias tu rumbo, a lo mejor, tu vida de unos das, de unos aos pero no cambias tu realidad para que tus hijos y los hijos de tus hijos puedan seguir transitando y viviendo en un lugar en diferentes condiciones..." (Testimonio de un productor agropecuario, asesor del Programa) La participacin, segn la conciben sus protagonistas, acta como un poderoso motor de cambio y transformacin social. Prevalece en ellos la idea de que para cambiar la realidad es necesario participar y participar no de una manera gregaria, individual, sino de una manera colectiva. La organizacin y la participacin comunitaria son percibidas como las formas necesarias para resolver los problemas comunes. Observamos, aqu, una ruptura con la gramtica dominante en los noventa: el individuo, la competitividad y el mercado y la institucin de otra gramtica colectiva, de produccin grupal. Aparece fortalecida la idea de un "nosotros", del conjunto, frente a lo uno, lo individual. De esta manera, la participacin comunitaria es, "hacer, transformar y ser" en un movimiento que va desde lo individual hacia lo colectivo y desde lo colectivo hacia lo individual. (Montero; 004) La participacin acta como una accin concientizadora a travs de la cual se comparte, reflexiona y promueve la transformacin personal y de los dems. La participacin comunitaria tiene, adems, un efecto poltico en la medida en que forma ciudadana, desarrolla y fortalece la sociedad civil a la vez que aumenta la responsabilidad social. Sin embargo, si bien el Programa CEPT busca potenciar la transformacin promoviendo y desarrollando herramientas para la participacin, esta ltima no est libre de tensiones y conflictos. Los entrevistados reconocen la existencia de factores materiales o contextuales que obstaculizan la posibilidad de participar. Entre ellos factores econmicos (los costos de los traslados); geogrficos (las distancias) y las condiciones de trabajo; pero hay adems, otros elementos que obstaculizan la participacin. Uno de ellos, que los entrevistados tambin sealan, y que aqu queremos subrayar es el acceso a la informacin, garantizar este acceso es esencial a la hora de disear una propuesta que favorezca la real intervencin en el proceso de toma de decisiones. El tejido de relaciones que constituye la trama interna de la vida de las instituciones, se define, en realidad, sabiendo qu pasa con la palabra y qu pasa con el poder en su propio seno. La posibilidad de una libre circulacin de la informacin, sin secretos ni violencias en la comunicacin, y la posibilidad de una participacin real en el ejercicio del poder, sin autoritarismos ni arbitrariedades, deben constituir el fundamento institucional mismo del trabajo educativo. (Cullen, C., 1996) Tambin los actores entrevistados admiten la falta de formacin para la participacin. La prevalencia de modelos vinculares e institucionales autoritarios llevan a la internalizacin y reproduccin de un modo vertical -de arriba hacia abajo- en el hacer y en el pensar y por lo tanto hace indispensable que la pro-
399
puesta educativa favorezca y desarrolle estilos democrticos y participativos. Durante los noventa se ha aniquilado la dimensin comunitaria de la experiencia del sujeto no slo por los aos previos vividos de modelo autoritario sino como consecuencia de una creciente y profunda fragmentacin y desigualdad social. Funcional a un modelo de ejercicio del poder se ha naturalizado la nocin de que "solo se puede" primando lo individual sobre el conjunto; el individuo y el mercado han ganado posiciones frente a lo colectivo. La presencia y fortaleza de la participacin en esta experiencia es producto de acciones de liderazgo ejercida por sujetos (asesores, directores, docentes, productores) quienes en forma deliberada y concertada buscan construir y mantener un sistema social donde se plasmen principios democrticos y participativos. Pero adems, la participacin aqu presupone la existencia de una poltica educativa oficial que fomenta y respalda de manera formal la participacin de las personas, con una apertura a recoger tambin expresiones e iniciativas de participacin informal a travs de las cuales se vierten posiciones e intereses de variada naturaleza que tiene la gente. En este trabajo, partimos de la concepcin de que lo comunitario no puede pensarse sin incluir el rol activo de la comunidad. Pensamos la participacin como un medio para potenciar el desarrollo -individual y colectivo- de las personas, favoreciendo sus posibilidades de actuar con autonoma e independencia, promoviendo la iniciativa y la toma de decisiones. Desde la Psicologa Social Comunitaria no podemos dejar preguntarnos qu estilos de participacin se promueven y sobre qu fundamentos polticos
Snchez Vidal, S. Psicologa comunitaria. Bases conceptuales y operativas, mtodos de intervencin, Barcelona, PPU, 1991. Sirvent, Mara Teresa, Cultura Popular y participacin social. Una investigacin en el barrio de Mataderos, UBA-Mio y Dvila Editores, 1999. Sirvent, M.T. "Participacin, educacin y cultura popular" En Argumendo, M. y Werthein, J. Educacin y Participacin. IICA/MEC -SEPS, 1985. Torres, Rosa Mara. Participacin ciudadana y educacin: Una mirada amplia y 20 experiencias en Amrica Latina. Documento encargado por la Unidad de Desarrollo Social y Educacin (UDSE) de la OEA para su presentacin en la Segunda Reunin de Ministros de Educacin del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI Punta del Este, Uruguay, 4-5 Septiembre, 001.
nOTAS [i] Proyecto de investigacin: "Sujetos de la participacin en la educacin rural: de la exclusin de las reformas educativas a la inclusin en el desarrollo local". Este proyecto forma parte de una Beca de Maestra para graduados de la Universidad de Buenos Aires a desarrollar entre los meses de abril de 2004 y junio de 2006. Al mismo tiempo constituye una de las ramificaciones de una investigacin mayor denominada: "Sujetos sociales del campo profesional de la educacin: representaciones mutuas de los docentes y los especialistas en el contexto de las reformas educativas" UBACyT, Programacin Cientfica 2004 - 2007. F.F. y L.. U.B.A. [ii] Las expresiones de los distintos actores del Programa CEPT recuperadas en este apartado forman parte del trabajo de campo de la investigacin citada. BIBLIOGRAFA lvaro, J.L. y Garrido, A. Psicologa social: perspectivas psicolgicas y sociolgicas, Espaa, Mc Graw Hill, 003. Bacalini, G.; Ferraris, S., "Estrategias educativas para el desarrollo local en el medio rural: el Programa CEPT". En Burn, D.; Heras, A. I. (comp) Desarrollo Local. Una respuesta a escala humana a la globalizacin, Buenos Aires, CICCUS - La Cruja, 003. Cunill, Nuria, Participacin Ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratizacin de los Estados latinoamericanos, Caracas, Centro Latinoamericano para el Desarrollo (CLAD), 1991. Federacin de Asociaciones Centros Educativos para la Produccin Total. (s/d). Publicaciones y documentos generales de la organizacin. Garca Jimenez, E. Metodologa de la Investigacin cualitativa Ediciones Algibe, Mlaga. Fleury, Sonia. Estado sin ciudadanos, Buenos Aires, Lugar Editorial, 1997. Montero, Maritza. "La participacin: significado, alcances y lmites". En: Hernndez, E. (comp) Participacin, mbitos, retos y perspectivas, Caracas Venezuela, Ediciones CESAP, 1996. Montero, Maritza. Introduccin a la psicologa comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos, Buenos Aires, Paids, 004. Poggiese, Hctor. "Alianza transversales para la reconfiguracin de polticas sociourbanas". En Pobreza urbana y desarrollo. Alianzas para el desarrollo local. Ao 9. N 11 - Junio 003. Serie Programa FORTAL. Snchez, E. Todos con la "Esperanza". Continuidad de la participacin comunitaria, Caracas, CEP - FHE, 000.
400
401
Las comunidades que fueron arrasadas en el proceso de consolidacin de los Estados vuelven a resurgir en la medida en que stos, o ms bien la seguridad que se supone proporcionaban, desaparece. El comunitarismo, seala Bauman[9], es una reaccin previsible a la acelerada licuefaccin de la vida moderna. Sin embargo, las comunidades que surgen en esta poca son diferentes, y su tinte caracterstico est dado por el aferrarse a lo que puede denominarse como el "dogma de la comunidad tnica", mediante el cual se naturaliza la historia, y se justifica la separacin radical entre "ellos" y "nosotros" [10]. Lo que se pretende subrayar a continuacin son los usos del discurso comunitarista en medio de la guerra. Ms que tratar de definir si eso a lo que se est llamando comunidad corresponde o no a las definiciones tericas de la misma[11], se quieren resaltar los usos diversos que se le est dando. POR QU HABLAR DE COLOMBIA? Adems de ser un contexto en el cual es posible observar esta proliferacin de los usos del discurso y la prctica comunitarista, Colombia es un pas hacia el cual la regin debe mirar puesto que, y pese a que un anlisis riguroso al interior de los pases latinoamericanos posiblemente evidencie una mayor fragmentacin y heterogeneidad de la que se ve externamente, podra decirse en lneas generales que lo que ocurre en Colombia va en contrava de la tendencia poltica de la regin. Como lo afirma la escritora Laura Restrepo[12]: "No deja de ser una gran paradoja que en medio de un proceso generalizado en el continente, de bsqueda de salidas ms democrticas y menos autoritarias, menos discriminatorias, y menos ignorantes de los pobres, en Colombia est pasando justamente lo contrario. Nosotros somos la vanguardia de la vuelta atrs () Yo pienso que estamos en una contrarrevolucin". La tendencia colombiana es importante para la regin dado que, como tambin lo seala Restrepo, el gobierno actual de Colombia sirve de punta de lanza de la poltica de los Estados Unidos frente a Amrica Latina, adems de ser el tercer receptor de ayuda extranjera por parte de Estados Unidos despus de Israel y de Egipto[13]. Sealar esto no es fcil, pero posiblemente sea hora de dejar de indignarnos por la mala imagen del pas en el exterior, y atrevernos a admitir que muchas veces la realidad es peor[14]. COMUnIDADES En GUERRA Aunque parezca una afirmacin que se cae de su peso, Colombia est en guerra. Pero en el actual panorama nacional e internacional, y pese a lo evidente de la situacin que se vive, se ha pretendido hacer un deslizamiento de "la guerra" y el "conflicto interno" hacia el "terrorismo", artilugio lingstico que tiene serias implicaciones polticas, jurdicas y diplomticas[15]. Pero para el tema que aqu se est tratando es relevante subrayar una de tales implicaciones, y es la relacionada con el hecho de buscar romper la idea de la neutralidad de la poblacin civil: "En las sociedades democrticas no hay neutralidad de los ciudadanos frente al delito", ha dicho (el presidente Uribe) en varios discursos. "No hay distincin entre policas y ciudadanos". () dado que los civiles son las principales vctimas de las guerrillas ellos deben tomar partido y una posicin activa (). Por ejemplo, sirviendo como cooperantes o informantes" [16]. Justamente esto ejemplifica a la polarizacin, uno de los componentes que segn Martn-Bar[17] caracteriza a las relaciones sociales en la guerra. sta, junto con la violencia y la mentira, son los tres pilares en los que se sostiene y materializa el deterioro de la convivencia social. La polarizacin produce una fisura crtica en el marco de convivencia, una divisin radical entre "ellos" y "nosotros", al estilo del dogma comunitario
sealado por Bauman[18]. La violencia se generaliza y se recurre a ella lo mismo para resolver problemas grandes o pequeos, eligindose porque es eficaz, por su valor instrumental. Como lo seala MartnBar[19]: "() puede que la violencia no sea muy racional en muchos casos, pero ciertamente es til en casi todos". Finalmente la mentira atraviesa los niveles macro y microsociales y lleva a una dinmica constante de encubrimiento y desconfianza. Como dijo alguien haciendo alusin a las interacciones sociales en Colombia: "aqu la desconfianza no se le niega a nadie". Estos tres componentes tienen como consecuencia el aumento en la fragmentacin de la sociedad, y el desinters creciente, por la desconfianza, de realizar cualquier actividad colectiva: cuanto menos se conozca de los otros y cuanto menos los otros conozcan de m, mucho mejor pero a la par, la paradoja de la situacin es que sta estrategia de proteccin a su vez aumenta la desconfianza. An as, Martn-Bar[20] seala que precisamente en ste tipo de situaciones, una estrategia de intervencin es aquella centrada en promover actitudes de cooperacin y de solidaridad: concientizar respecto a la comunidad de intereses, despolarizar, desidieologizar y desmilitarizar las relaciones sociales[1]. En este sentido se puede citar el ejemplo de las "comunidades de paz" como estrategia para resistir a la guerra y a los diferentes actores armados. stas nacen del rechazo de la poblacin civil frente a las acciones de los actores armados, y surgen precisamente en poblaciones azotadas por la violencia proveniente de todos los actores armados. Desde 1987, ao en que surgi la primera de estas comunidades, se han conformado 5[]. Su bandera ha sido la de mantener la neutralidad frente a todos los actores armados, entendindola como la toma de postura por parte de la comunidad de no participar en el conflicto armado, de asumir la paz como opcin de vida. Sin embargo, estas comunidades, como por ejemplo la de San Jos de Apartad, han sido ampliamente hostigadas y acusadas de colaboradoras de la guerrilla por parte del gobierno[3]. Pese a ser una iniciativa que busca salirse de la lgica de la guerra, y resistir a sta, se ha pretendido ubicarla en uno de los polos del conflicto, en este caso, como aliada con la guerrilla. Paradjicamente este ataque a las comunidades viene de un gobierno que ha usado como bandera la idea de lo "comunitario", hasta tal punto que el plan nacional de desarrollo 00-006 se titula "Hacia un Estado Comunitario". El Estado comunitario, segn el documento oficial es visto como: "Un Estado participativo que involucre a la ciudadana en la consecucin de los fines sociales. Un Estado gerencial que invierta con eficiencia y austeridad los recursos pblicos y un Estado descentralizado que privilegie la autonoma regional con transparencia, responsabilidad poltica y participacin comunitaria" [4]. (p. 19) Interesa subrayar cmo se evidencia en el discurso del gobierno, el valor social con que cuentan los trminos "comunitario" y "comunidad", que buscan, como lo seala Bauman[25], evocar emociones placenteras, un lugar clido, acogedor, seguro. Tambin, el plan de gobierno seala como objetivo principal el "brindar seguridad democrtica", siendo una de las estrategias para alcanzarlo, "la promocin de la cooperacin ciudadana" que significa que los ciudadanos "cumplan con su deber de respaldar el esfuerzo estatal de brindar seguridad", crendose por ejemplo "redes de cooperacin". Una vez ms la polarizacin: o se est con nosotros, o se hace parte de los otros. Otra de las estrategias para la consolidacin del "Estado Comunitario" es la de los consejos comunitarios. Para el gobierno, los consejos posibilitan que la gestin pblica se oriente a partir de las necesidades de los ciudadanos, pero para los crticos, son espacios de demagogia que contribuyen a mantener los altos niveles de popularidad del Presidente[6]. Valga citar al presidente mismo en uno de sus consejos comentarios:
40
Querida comunidad: Bueno quiero darles un saludo muy afectuoso () Estos consejos comunitarios nos han servido de encuentro con las comunidades de los diferentes departamentos de la Patria. El Gobierno comunitario tiene que ser un Gobierno en el cual, finalmente, el gran beneficiario sea la comunidad, quien debe participar activamente en la toma de decisiones del Estado, en la ejecucin de esas decisiones, en la vigilancia de la ejecucin de las tareas del Estado, para garantizar transparencia y para garantizar que los recursos -finalmente- se traduzcan en bienestar comunitario[7]. El presidente, como seala Carlos Gaviria, "es muy diestro en encontrar expresiones muy atractivas para nombrar realidades muy miserables[8]". COnCLUSIOnES Comunidad y comunitario pueden significar muchas cosas: desde las comunidades de paz hasta el Estado Comunitario con su seguridad democrtica y sus consejos comunitarios. Muchas cosas. Cmo se pronunciar y que har la psicologa comunitaria al respecto? Importa recordar aqu que la psicologa comunitaria ha tenido desde siempre un vnculo con la poltica, y en esta medida, no es posible desentenderse de la ambigedad y abuso que se ha dado a sus estrategias y conceptos para finalidades autoritarias o represivas. Es claro que uno de los aspectos ms lastimados por la guerra es el vnculo social, y que justamente una de las salidas frente a sta sea recuperarlo. Pero cabe preguntarse cmo y de qu manera se est recuperando, y qu es lo que se pretende despertando la euforia del "nosotros" y de "la comunidad". Toda psicologa, lo sealaba Martn-Bar[9], es poltica, dado que su quehacer terico y prctico est condicionado por los intereses sociales en juego. Desconocer a qu intereses sociales est sirviendo, deliberadamente o no, es ignorar su lugar dentro de la conflictiva social. Los colombianos necesitamos afrontar el trauma psicosocial[30] que acarrea la guerra en sus dimensiones colectiva e individual. Necesitamos recuperar el sentimiento de seguridad sobre lo que pensamos, poder volver a creer en opciones sociales y polticas, y sobretodo desmilitarizar nuestra vida, nuestros discursos y nuestras mentes.
17. Martn-Bar, I. "Guerra y salud mental" (1984) En Martn-Bar, I. (comp.) Psicologa social de la guerra: trauma y terapia. El Salvador: UCA Editores, 000. 18. Bauman, Z., 000, Ibd. 19. Martn-Bar, I. "La violencia en Centroamrica: una visin psicosocial" En Revista de Psicologa de El Salvador, 1990, Vol. IX NQ 35: 123-146. 0. Ibd. 1. Martn-Bar, I. "La violencia poltica y la guerra como causas en el pas del trauma psicosocial en El Salvador" Revista de Psicologa de El Salvador, 8, Abril-Junio 1988, pp. 13-141. 22. Sandoval Zapata, K. "Comunidades de paz en medio de la guerra?" Anacrnica. No 4, Febrero de 006. http://anacronica.univalle.edu.co/ 3. Ibd. 4. Repblica de Colombia, Departamento Nacional de Planeacin Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006: Hacia un Estado Comunitario. Bogot: Imprenta Nacional de Colombia, .003. 5. Bauman, Z. 001, Ibd. 6. Revista Semana Los consejos del presidente No. 1147, abril 5 de 004 7. Uribe Vlez, A. Consejo Comunal de Gobierno # 16, Enero 18 de 003, Ibagu, Tolima. 8. Diario El Colombiano, Gaviria tomar en serio la constitucin. Abril 7 de .006 29. Martn-Bar, I. "Procesos psquicos y poder". En DAdamo, O., Garca Beadoux, V., y Montero, M. (Eds) Psicologa de la accin poltica. Buenos Aires: Ed. Paids, 1995, pp. 05-33. 30. Martn-Bar, I., 1.988. Ibd.
BIBLIOGRAFA 1. Directora de tesis, Prof. Alicia Stolkiner., Sub-directora, Prof. Amelia Fernndez Juan. . Montero, M. Introduccin a la psicologa comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Ed. Paids, 004. 3. Ibd. 4. Bauman, Z. Modernidad lquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 000/003. 5. Massumi, B. (00) citado por Zizek, S. La revolucin blanda. Buenos Aires: Ed. Atuel, 004 6. Bauman, Z. Ibd 7. Bauman, Z. Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 001/003. 8. Hobsbawn, E. (1994) citado por Bauman (001) Ibd. 9. Bauman, Z. 000, Ibd. 10. Bauman, Z. En busca de la poltica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 1999/001. 11. Ver por ejemplo Montero, M. (004), Ibd. 1. Revista Credencial Entrevista de Antonio Morales a Laura Restrepo. Febrero de .006. 13. Richani, N. Sistemas de guerra: La economa poltica del conflicto en Colombia. Bogot: Ed. Planeta, .003. 14. Garca Mrquez, G. Por un pas al alcance de los nios. Bogot: Villegas Editores, 1998. 15. Revista Semana Si hay guerra, seor presidente. No. 1188, febrero 6 de 005 16. Ibd.
403
404
complexas e desafiadoras que nos interpelam, tais como: a condio do sujeito, os rumos das discusses epistemolgicas e as formas de organizao social, deparamo-nos, com um mosaico de proposies que se entrecruzam e se superpem. Um deserto se constitui na medida em que o papel do homem na arquitetura do universo est sendo fortemente questionado. As representaes sociais do conhecimento busca uma compreenso do homem na sua totalidade, ou seja, enquanto um ser que pensa, age e sente por meio de uma relao dialtica com o meio circundante. A Teoria das Representaes Sociais suas origens epistemolgicas, bem como sua natureza e dimenses metodolgicas, possuem contribuio de vrios autores. Entretanto, Moscovici (1989) considera que, partindo da prpria noo de representao e pela disperso das pesquisas realizadas pelas diferentes cincias, at ento, conclui que, tanto a sociologia, quanto antropologia e a psicologia social, tm muitas contribuies a dar ao estudo das representaes. Isso porque, segundo ele, se as representaes so geradas no social e re-elaboradas pelo indivduo, no so os substratos que devem nos interessar, mas a ao, o movimento, ou seja, as interaes entre o individual e o social. Sendo assim, de se supor que o (re) conhecimento da representao social construda pelos indivduos pertencentes a um determinado grupo social deve passar, necessariamente, pelo conhecimento da histria de construo dessas representaes. Estas questes nos levam ao estudo das representaes dos professores acerca de sua aprendizagem e a relao com sua atuao em sala de aula. DESEnVOLVIMEnTO DA PESQUISA: A pesquisa teve inicio em uma Escola Municipal de Ensino Fundamental da regio Oeste do Municpio de So Paulo,com as coordenadoras dos respectivos perodos,para conversarmos acerca da proposta de trabalho, a ser desenvolvido com os professores,em busca de possibilidades e desenvolvimento de uma atuao diferenciada que contribusse com a melhoria de aprendizagem na escola. A idia era buscar algumas alternativas que proporcionasse o envolvimento do corpo docente nas dificuldades encontradas no dia a dia em sala de aula. Neste encontro definimos algumas metas para podermos estar viabilizando este inicio de proposta de interveno diagnstica, buscando dados significativos que seriam levantados com o corpo docente e a equipe tcnica,contamos com a participao da diretora da escola. No primeiro encontro foram discutidas as seguintes questes: a dificuldade de aprendizagem da leitura e da escrita dos alunos nas series iniciais e levantamos a possibilidade de uma sondagem da escrita, em especial na quarta srie, que um momento de mudana para os alunos,pois os mesmos tero na srie seguinte uma outra proposta de grade curricular, envolvendo professores especialistas e uma sistemtica diferenciada das aulas, que necessitam de uma outra organizao cognitiva dos alunos, para que possam acompanhar o desenvolvimento dos contedos,da sua aprendizagem,atravs de produo escrita, que segundo as coordenadoras uma dificuldade encontrada na escola com relao seqncia de aprendizagem. Outra questo levantada foi com relao postura dos professores diante da no aprendizagem dos alunos e a busca de alternativas para que os mesmos pudessem refletir acerca de sua atuao, revendo suas expectativas e possibilidades de mudanas. O objetivo desta proposta de interveno junto ao corpo docente, que foi desenvolvida atravs da reflexo, foi contextualizar a seguinte temtica: "A aprendizagem deve ser desenvolvida em um ambiente que traga ao aluno uma motivao constante e conseqentemente, o resultado esperado uma aprendizagem de qualidade, vlida para a transformao do sujeito no seu contexto social".
ALGUMAS COnSIDERAES Nas intervenes desenvolvidas, minha preocupao remetiase proposta subjacente aos encontros em busca da relao entre aprendizagem dos alunos e a atuao dos docentes. Pois a escola trabalha com os aprendizes, as suas famlias e os professores, o lugar de saber que eles ocupam e as relaes entre esse lugar e a subjetividade. Com relao subjetividade segundo Manzini-Covre: "Assim vale observar, pelo j exposto, que a subjetividade muito mais que o individuo, bem como,neste contexto terico, a identidade uma categoria discutvel porque diz respeito representao que faz de si; est limitada pela sua conscincia. Por isso quando do uso da categoria identidade tenha-se em mente uma identidade provisria, ou (mesmo ilusria), ou em movimento" (1996:97). O importante que as questes que repensam o ser humano, sempre deve envolver a reflexo,pois no podemos vivenciar situaes aonde o mesmo se sinta totalmente fragilizado e contestado, diante de sua prpria atuao como elemento de um determinado grupo social. Diante das questes vivenciadas com o grupo de professores, se por um lado, havia a problematizao da representao sobre o processo de produo e de aquisio do conhecimento como uma dimenso mgica que, uma vez alcanada, aplacaria a angstia da condio humana frente ao novo e ao desconhecido. Tambm discutia se a idia de que algum deteria esse saber, quer fosse o professor, quer os especialistas, quer algum outro profissional investido de autoridade. Por outro lado, trabalhava-se com a dimenso do saber como um ideal, ou seja, com a perspectiva de que as vicissitudes relatadas se associavam adeso das pessoas a certos modelos identificatrios presentes na rede social que concebiam os lugares institucionais como associados s condies subjetivas daqueles que os ocupam, percepo segundo a qual quem detm o lugar de professor necessariamente adquiri e produz conhecimento, enquanto quem ocupa o lugar de aluno adquiri e pode vir a produzir o conhecimento. Entretanto, para alm desses aspectos, chamaram me a ateno as dificuldades encontradas na conduo desse trabalho, decorrente do fato de que essas pessoas ocupam um lugar de desqualificao face prtica educacional, ou seja, o lugar do no-saber. Assim, a maioria dos alunos e de suas famlias se representa com dificuldades em se perceber como consumidora e produtora de conhecimento, ainda que fosse no plano do devir, bem como a maioria dos professores se representa com dificuldade em se constituir como produtora do conhecimento. Ainda, professores, alunos e suas famlias se equiparam ao se revelarem impossibilitados para propor e implementar qualquer atividade para alterar esse contexto. Dessa forma, os discursos por eles proferidos encontram-se quando explicitam a vivncia do tempo como um eterno presente, do qual se excluem projetos para o futuro, e revelam a dificuldade de se representarem como capazes para produzir alteraes no seu entorno social e na trajetria das suas vidas. Nessas falas fica patente o lugar de desamparo ante o processo de aprender ocupado por professores, alunos e pais. O processo de conhecer envolve o lidar com o novo, o diferente, e mesmo com os limites de cada um de ns. Nessa perspectiva, faz-se necessrio abrir vrias frentes de reflexo e de trabalho aonde se sobressaem essas posies subjetivas ocupadas pelos membros da instituio escolar, levando-me a refletir sobre a tradio cultural e as prticas sociais presentes no cotidiano dessas pessoas. Nestes encontros o mais importante foi relao e a vivencia com os professores, pois a partir de suas angustias,conflitos e incertezas e sempre com uma proposta de escuta e de reflexo conjunta pudemos neste momento rever questes importantes na vida do sujeito e em sua atuao como professor. interessante perceber que muitos no conseguem mais visualizar uma possibilidade de mudana como docente e nem no sistema de ensino. Em outras palavras, as mudanas nos aspectos mais ntimos da vida pessoal esto diretamente ligados ao estabelecimento
405
de vnculos sociais de alcance mais amplo. Somos atualmente testemunhas oculares de um processo transformador impingido pela modernidade, que pode ser observado atravs das relaes pessoais cotidianas, durante o qual as pessoas esto se tornando livres das formas sociais caractersticas da sociedade industrial. Nossa proposta de interveno necessitou do conhecimento sobre a populao, ou seja, sobre sua organizao subjetiva, entendida como articulada ao singular e ao coletivo. O trabalho com grupos foi uma das estratgias adotadas e, nessa atividade, eu escutei discursos que diziam respeito s mais variadas situaes e contextos. Sobre o aluno que freqentava, havia anos, a instituio, e no sabia ler e escrever corretamente, e falava do seu "fracasso" e da sua relao com a impotncia e com o desamparo. Sobre a me do aluno que falava sobre seu filho e sobre si prpria afirmando que no adiantava insistir, pois ela no havia aprendido mesmo e o filho seguia o mesmo caminho, sendo melhor coloc-lo para trabalhar. Escutei,uma professora dizer que no comeo do ano letivo ela j sabia os que iriam aprender e os que no o conseguiriam; no obstante, apesar desse "conhecimento prvio", ela reafirmava a sua disposio em continuar ensinando a todos da mesma forma. Ainda, a professora falava sobre as suas tentativas de lidar com os alunos e de atualizar o seu trabalho, porm deparava-se com situaes intransponveis como a violncia na sala de aula, a falta de infra-estrutura e o descaso do Estado e das famlias em relao questo da educao. Todas estas questes fazem parte da realidade da escola e possui um mosaico de representaes contraditrias e s vezes sem sentido. com base na capacidade de representar a realidade, de faz-la de novo mentalmente presente, que as diferentes formas do conhecimento verdadeiramente humano so construdas: o senso comum, a conscincia filosfica, o conhecimento cientifico como tambm as representaes que os sujeitos possuem de si, e que os levam a interpretar a realidade de uma maneira nem sempre coerente e lgica. O professor A faz seu relato de aprendizagem dizendo que foi: "Atravs do mtodo da cartilha Caminho Suave, em escolinha rural, onde era composta pelas 4 primeiras sries iniciais como era falado antigamente. A professora era bastante rigorosa, mas no chegava perto da rigorosidade dos meus pais. Minha irm mais velha me auxiliava muito nas tarefas de casa e leitura. Aspectos positivos: -disciplina, responsabilidade, respeito, amizade, gosto pela escola. Aspectos negativos: - medo, timidez, no ter abertura para se colocar". Conforme podemos observar sua fala aponta aspectos negativos com relao ao rigor que havia em sua casa e tambm na escola, contudo lembra do auxilio da irm e, levanta vrios aspectos que diz terem sido positivos tais como: disciplina, responsabilidade, respeito, amizade, gosto pela escola. Com relao aos aspectos negativos diz que o medo, a timidez e no ter abertura para se colocar deixaram suas marcas. No entanto com relao ao seu "estilo de dar aula" aponta as seguintes questes: "Em todos os termos, procuro um dilogo com os alunos. A partir disso, apresento o contedo, ligando com a sua vida cotidiana, pegando exemplos que os prprios alunos mostram". O conflito existente entre a representao de aprendizagem do professor e sua atuao docente um dado significativo que deve ser levado em considerao, pois o aspecto evidenciado foi realmente aquele que lhe deixou marcas significativas negativamente. interessante observar que as questes positivas no aparecem como um dado importante em sua atuao. Segundo Moscovici: "(...) a estrutura de cada representao aparece desdobrada; possui duas faces to pouco dissociveis como o verso e o reverso de uma folha de papel:a cara figurativa e a cara simblica. Dizemos que Representao=Figura=Sentido; o que significa que a representao faz com que figura corresponda um sentido e a todo sentido corresponda uma figura" (1978:65).
No entanto sabemos que com base na capacidade de representao que os homens tornaram possvel a armazenagem do conhecimento e sua transmisso, tanto para outros homens no presente, como para as geraes futuras. Podemos levantar outro aspecto significativo nesta relao aprendizagem-docencia que a subjetividade do professor presente a todo o momento de sua atuao e que poder trazer algum esclarecimento para esta questo pois segundo Manzini Covre: "... capacidade de trazer para fora a subjetividade, no sentido de expressa-la no mundo...Na perspectiva interna de quem sofre o processo, a internalizao da racionalidade formal, exigida para se viver....cria na alma do individuo uma parte morta ou amortizada. Aqui, pode-se vislumbrar o vinculo com a rea do desejo. o desejo que motiva o ser humano a agir dessa ou daquela forma,como expresso do prprio fluxo de vida" (1991:65). Diante das implicaes nas vivencias do professor e a relao com sua atuao no podemos esquecer que esta > Especificamente pergunto: quais as inscries psquicas dessas pessoas na ordem da cultura que as levam a se identificar com o lugar de desqualificao perante a produo de conhecimento, de forma to arraigada? Penso o sujeito como constitudo pela sua histria e pelas suas experincias, o que significa considerar o coletivo e o singular nessa constituio. Assim, o entorno espao-temporal, representado pelos valores, conhecimentos e ideais sociais predominantes em determinado perodo histrico, articula-se elaborao de pressupostos coletivos no sentido da sua predominncia em relao s pessoas que vivem nesse perodo e se singulariza nas idiossincrasias presentes nas experincias constitutivas das subjetividades dessas mesmas pessoas. Trabalhar com o singular e com o coletivo, reconhecendo que eles no se separam e que a organizao da constituio psquica se articula dimenso histrica e social, explicita a necessidade de conhecimento sobre a tradio cultural por onde o sujeito transita e sobre a apropriao que ele realiza dessa tradio, necessria a constituio da sua subjetividade. Muito poderamos estar relatando deste trabalho desenvolvido que foi para o pesquisador muito significativo, e que enfoca o lado da subjetividade em um grupo com seus conflitos diante de uma determinada realidade, e a dificuldade de compreender quais as relaes existentes em sua aprendizagem e a sua atuao em sala de aula. Meus agradecimentos por poder compartilhar este momento de trabalho e reflexo com esta comunidade escolar...
BIBLIOGRAFA Adorno, T. W. & Horkheimer, Max. Dialtica do Esclarecimento. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1985. Dumont, L. O individualismo: uma perspectiva antropolgica da ideologia moderna. Rio de Janeiro: Rocco,1977. Gaulejac,V.Psicossociologia e sociologia clinica.So Paulo:editora Escuta,001 Heidegger, M.- Sobre o Humanismo. Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro, 1967. Lash, S. Introduction to the Ethics and Difference Debate. Theory, Culture and Society, 1 (). 1996. Manzini-Covre, M. No Caminho de Hermes e Sherazade.Taubat:Vogal editora,1996. -------------------------, O que Cidadania.So Paulo:Editora Brasiliense,1991. Merleau-Ponty, M. A estrutura do comportamento. Belo Horizonte: Interlivros, 1975. Moscovisci, S. A representao social da psicanlise. Rio de Janeiro: Zahar, 1978.
406
Los cambios producidos en las ltimas dcadas en las ciencias sociales nos convoca a repensar indiscutiblemente el sentido y rol de la universidad en su transmisin y construccin de conocimientos: a formar qu tipo de profesionales apuntan nuestras carreras y a producir qu conocimientos y para qu?, qu modificaciones propone a nuestras prcticas docentes, de investigacin y de extensin?, qu pasos se podran ir dando en esa direccin, en qu tiempos y con qu medios? Y hablamos de ciencias sociales, aunque en este trabajo nos referimos a la psicologa social-comunitaria especficamente, porque pensamos en tendencias generales que atraviesan estas disciplinas y se proyectan an ms all de ellas. Reflexiones que nos invitan a inmiscuirnos a quienes estamos inmersos en una situacin de cambio y, a la vez, somos partcipes del mismo, en los debates epistemolgicos actuales de
407
articularan los tres ejes pilares de la universidad: docenciainvestigacin-extensin, se dise -en la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Tucumn- un Proyecto Institucional que persegua como objetivo general y ltimo "la formacin de un psiclogo comprometido socialmente". Resultante de este marco institucional surgi -a modo de experiencia piloto- la asignatura "Psicologa Comunitaria: Redes Sociales y Prcticas de Salud", que propuso una definicin/ redefinicin de los criterios y las estrategias de enseanza y aprendizaje vinculando ntimamente la investigacin con la docencia y la extensin al medio, produciendo conocimientos aplicados a la resolucin de una problemtica psico-social especfica - dificultades existentes en sectores de mujeres de bajos recursos quienes presentan un escaso compromiso en conductas de auto-cuidado preventivo que impliquen una relacin sostenida y planificada con los servicios de salud; hecho se acenta en torno a los problemas de salud reproductiva. El desarrollo de las actividades de la asignatura se llev a cabo mediante encuentros presenciales en los cuales se trabajaron contenidos tericos referidos, en general, a la contextualizacin del trabajo en Psicologa Social Comunitaria y, en particular, a la problemtica psico-social abordada, articulndose permanentemente estos contenidos con experiencias de trabajo en terreno. Encuentros que tenan por finalidad la formacin y construccin participativa de los conocimientos tericos, metodolgicos, procedimentales y tcnicos propios de esta rea. Entre las caractersticas generales de la dinmica de trabajo podemos destacar el empleo de saberes interdisciplinarios e intersectoriales y el trabajo en equipo supeditado a una problemtica concreta. Ambas permiten pensar la relacin dialctica entre los sujetos y lo social -el actor y su contexto- y utilizar herramientas provenientes de otros campos que facilitan el abordaje de los fenmenos sociales y su incidencia en las subjetividades. El impacto de haber implementado estas estrategias se produjo principalmente en relacin a la incorporacin de las actividades de campo como un aspecto inherente a la formacin de psiclogos comprometidos con su realidad social y la modalidad de trabajo que rompi con la estructura alica tradicional, permitiendo espacios de trabajo en equipos participativos en los que no existan las recetas nicas sino que cada encuentro se iba conformando en funcin del proceso comunitario, pensando y repensando acerca del mismo. Estos cambios en la modalidad de trabajo no carecieron de dificultades y resistencias pues se requiri por parte no slo de los alumnos sino tambin de los docentes de un perodo de adaptacin y reacomodacin marcado por fuertes estructuras institucionales. A modo de conclusin, la lnea de accin propuesta ha apuntado a generar y utilizar herramientas que produzcan impacto innovador en el mbito de la enseanza universitaria a partir de la apertura de espacios de integracin terico- prctico promoviendo tanto la formacin de psiclogos capaces de responder a los requerimientos de la sociedad como de obtener el impacto social buscado. Dar respuesta a este objetivo implica, como ya lo sealamos, mirar a la psicologa desde la perspectiva de la ciencia y de la profesin Efectivamente se han generado las herramientas necesarias y pertinentes para producir el impacto propuesto. En esta experiencia se dise una asignatura especfica sobre Psicologa Comunitaria, inexistente en la actualidad en el plan de estudios de la carrera de Psicologa de la Universidad Nacional de Tucumn. Los resultados obtenidos en este proceso son altamente satisfactorios. El surgimiento del Proyecto Institucional se origin a partir de una de las mayores falencias actuales de la currcula de la carrera de Psicologa: falta de actividades de campo; falencia que nos ha movilizado a trabajar en espacios diferentes y a brindar la posibilidad de las mismas en esta asignatura. El inters de los aprendices, la organizacin del equipo de trabajo, la infraestructura en el mbito acadmico, como as tambin el equipamiento y el material provisto han posibilitado la implementacin y continuacin de estas estra-
tegias a partir de la incorporacin de aquellos aprendices a las actividades de investigacin del equipo de trabajo responsable de la asignatura en cuestin. Este mbito sostiene espacios de trabajo que permiten la articulacin entre docencia, extensin e investigacin y espacios de debate y reflexin epistemolgica acerca de la Psicologa como disciplina, siempre entendiendo la formacin como proceso activo de reconstruccin de conocimiento. En este proceso de implementacin de una asignatura especfica sobre Psicologa Social Comunitaria se produjo un adicional en la formacin, tal vez impulsado por la historia de investigaciones de nuestro equipo, que puso en juego otro modo de formar investigadores en el campo de la psicologa social-comunitaria. Esta forma reprodujo en el trabajo con los aprendices el mismo proceso de investigacin - accion que eventualmente ellos tendran que implementar en el trabajo con una comunidad. Esta modalidad, como sabemos, no es nueva pero tiene de interesante el haberse gestado en un espacio institucionalizado acotado en el tiempo -el Proyecto Institucional de la Facultad de Psicologa-, pero que ha excedido aquel contexto que le dio origen ya que tiene posibilidades ciertas de institucionalizacin y formalizacin.
BIBLIOGRAFA Baldrs, N. y Carreras, M. P (2005): Investigacin Cientfica y Sociedad. En: Memorias de las XII Jornadas de Investigacin y Primer Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR. Tomo II. Pg. 0-. Bourdieu, P. (000): El socilogo y las transformaciones recientes de la economa en sociedad. Bs. As.: Libros del Rojas. Castells, , M. (001). La era de la informacin. La sociedad en red. Mxico: Ed. Siglo XXI. Vol. I. Dagnino, R. y Davyt, A. (2000): Siete equvocos sobre la orientacin de la investigacin universitaria. De la Garza Toledo. "Subjetividad, Cultura y Estructura" en Tesis y documentos de investigadores latinoamericanos. En www.clacso.org/wwwclacso/espanol/ html/biblioteca/fbiblioteca.html Dieterich, H. (000): La crisis de los intelectuales. Mxico: Editorial 1 Ferullo, A. G. (000) (Comp.): Recorridos en Psicologa Social Comunitaria. Perspectivas Tericas e Intervenciones. Tucumn: Facultad de Psicologa. UNT. Gaitn Riveros, C. (00): Reflexiones acerca de las ciencias sociales y su enseanza en la Universidad [artculo en lnea] (Fecha de consulta: 1/03/05). www.nombrefalso.com.ar. Garay,A., Iiguez,L. y Martnez, L. (00) Perspectivas crticas en psicologa social: Herramientas para la construccin de nuevas psicologas sociales. En www.antalya.uab.es/liniguez/materiales/ana-lupi.pdf Iiguez,L. "El debate sobre metodologa cualitativa versus cuantitativa". Extractos de: iguez,L. (Ed.) (1995) Mtodos cualitativos en Psicologa Social Revista de Psicologa Social Aplicada, Vol.5, N1/. y de Ibez, T. e iguez, L. (1996) Aspectos metodolgicos de la Psicologa Social Aplicada En lvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (Coor.). Psicologa Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. pp.57-8] En www.antalya.uab.es/liniguez/aula/ic_metodologia_ cualitativa.pdf Martinez, A.T. (001): Las Ciencias Sociales. En: Publicaciones del Instituto Pedro de Crdoba. Chile: Universidad Arcis. Morin, E. (1999): Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Bs. As.: Nueva Visin. _______( 1998 ): Sobre la reforma de la Universidad. En: J. Porta La universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza Editores. Picardo, O.(003): El escenario actual de las ciencias sociales: la sociedad del conocimiento [artculo en lnea]. UOC. [Fecha de consulta: 5/03/005]. <http://www.uoc.edu/dt/20318/index.html> Rush A. (1997): Interdisciplinariedad en Psicologa. Rev. PSICO-LOGOS N 7, pg. 111-13. UNT. Sautu, R. (1997): Acerca de qu es y qu no es investigacin cientfica en ciencias sociales. En: C. Wainerman La trastienda de la investigacin. Bs. As.: Editorial de Belgrano. Toledo M.D. Y Roitman, S. (2000): Equipos interdisciplinarios en Psicologa Comunitaria. En: A. G. Ferullo (Comp.): Recorridos en Psicologa Social Comunitaria. Perspectivas Tericas e Intervenciones. Tucumn: Facultad de Psicologa. Vizer, E. (003): La trama (in)visible de lo social. Bs. As.: La Cruja Editores. Wallerstein, I. (coord) (1996): Abrir las ciencias sociales. Mxico: Siglo XXI.
408
409
general de la economa y, para el caso ilustrado en la tercera situacin, cmo es factible un nivel de anlisis ms profundo en cuanto a los determinantes sujetivos para inteligir el sentido del comportamiento del sujeto. Las situaciones presentadas por Kaheneman y su anlisis Los siguientes problemas ilustran los conceptos definidos anteriormente. Problem 1: Assume yourself richer by $ 300 than you are today. You have to choose between - A sure gain of $ 100. - 50% chance to gain $ 00 and 50% chance to lose nothing Problem 2: Assume yourself richer by $ 500 than you are today. You have to choose between - A sure loss of $ 100 - 50% chance to lose nothing and 50% chance to lose $ 00[ix] Los dos problemas son equivalentes en trminos de los estados iniciales y finales de riqueza. Ambas situaciones ofrecen una alternativa entre incrementar el capital en $ 400 y un juego de azar con iguales chances de arribar a un estado final en $ 300 en $ 500. Si la gente espontneamente evaluase las opciones en estos trminos, elegira los mismos resultados en ambos casos. Pero en las preferencias observadas se elige, con mayor frecuencia, el resultado seguro en el problema 1 ($400) y el juego de azar en el problema ($300 $500). Este error constante se debe a lo que Kahneman llama aversin a la perdida[x]. El impacto psicolgico tiene que ver, en este ejemplo, con la palabra "prdida" que aparece en el planteo del segundo problema y que hace que los sujetos violen el principio de invariancia cambiando la opcin elegida en la primera situacin, sin percibir que se trata del mismo problema. A planteos como estos Kahneman los denomina de no transparencia en la informacin[xi], por lo cual llevan al individuo a evaluar las situaciones en forma no objetiva -en el sentido del clculo matemtico- sino influido por efectos sujetivos. El modo en que se hallan planteados los problemas entonces (efecto de marco) incide por encima del mero anlisis matemtico (que hace al concepto de racionalidad econmica clsica). En este mismo sentido Kahneman cita otro ejemplo: "A man who develops tennis elbow soon after paying the membership fee in a tennis club continues to play in agony to avoid wasting his investment.playing in agony we suggest, maintains the evaluation of the membership fee as a cost. If the individual were to stop playing, he would be forced to recognize the fee as a dead loss, which be more aversive than playing in pain"[xii]. Aqu la "aversin a la prdida" es que el sujeto busca no desperdiciar la cuota del club que ya pag. Esto aun cuando seguir jugando implica soportar un fuerte dolor que bien podra afectarlo en el bienestar por varios das y eventualmente mermar su eficacia en distintas tareas, lo que en suma hara, probablemente, a un efecto negativo mayor que el ocasionado por la prdida de la cuota. La factibilidad de estas consecuencias negativas nos lleva a pensar que el sujeto persiste en el juego porque su sujetividad se halla embargada ms all de lo puntualizado por Kahneman. Querer aprovechar la cuota del club a expensas de un sufrimiento y probables consecuencias an ms negativas que la prdida de la cuota, permite pensar que se juega algo afectivamente ms significativo que la alcuota de dinero pagada. Es plausible pensar entonces que en esta clase de sujeto predomina un mandato primario que no le permite "emplear su potencia (dinero) sin sentirse autorizado lo que aqu es equivalente por la necesidad compulsiva de aprovechar lo que ya gast". Es una representacin inconsciente semejante a la que nos permitimos conjeturar la que debe estar sobreimpresa a la representacin consciente de la aversin a la mera prdida de la cuota como para explicar tamaa irracionalidad del sujeto al proseguir jugando con un dolor agnico. Algunas consideraciones sobre lo hasta aqu presentado: - Si estas "situaciones de no transparencia" fueran muy frecuen-
tes, los sujetos afectaran su poder adquisitivo dado que estaran eligiendo con probabilidades de perjudicarse. Al resentirse la capacidad de demanda a mediano plazo todo el circuito econmico, es decir el desarrollo econmico, se vera seriamente afectado. - Pero en un mercado desarrollado y competitivo las ofertas no trasparentes tienden a compensarse en tanto los oferentes necesitan esmerarse si bien para obtener ganancias en la venta del momento, tambin para conseguir mantener al cliente cuando est compare con otras alternativas. Pero, sobretodo, el desarrollo del mercado hace que la cantidad de ofertas y excitaciones que recibe el sujeto lo induzcan a comprar ms all de sus meras necesidades. As los sujetos se ven motivados a obtener ms dinero, siendo ms productivos, trabajando ms o de otros modos, para poder incrementar su consumo en aras de obtener nuevos placeres o portar aquello que obre como indicadores de status social que facilitan los xitos en las relaciones psicosexuales y psicosociales en general. Por lo tanto, las pocas o muchas irracionalidades del tipo Kahneman en que el sujeto incurre o "cae" se compensan por la irracionalidad de buscar consumir cada vez ms. Si bien el sujeto puede perjudicarse en el clculo cuando compra ciertas ofertas "no transparentes", su carcter de sujeto de las ventas, lo impulsa a conseguir cada vez ms ingresos para incrementar o actualizar su consumo, para de ese modo, no perder o mejorar su reconocimiento en la trama psicosocial. Esta ltima irracionalidad es la que predomina y favorece la racionalidad del mercado que consiste en tender al incremento indefinido del intercambio de compra y venta entre los sujetos. Kahneman sostiene que el "efecto de encuadre", anteriormente explicitado, influye no slo en las decisiones sino tambin en la forma en que las situaciones son experimentadas. El siguiente ejemplo ilustra tal circunstancia: "An objective improvement can be experienced as a loss, for example, when an employee receives a smaller raise than everyone else in the office"[xiii] Pero, en este ejemplo encontramos una reaccin del sujeto que, a diferencia de Kahneman, estimamos racional. Veamos: El empleado en cuestin percibe que si los dems compaeros incrementan su ingreso en mayor medida, l, objetivamente, disminuye su status psicosocial (reconocimiento) relativo en la oficina. Kahneman cae en tal caso en la fragmentacin que l mismo critica, es decir, analiza una situacin acotada al ingreso pero comparando slo al sujeto consigo mismo (su estado inicial de ingresos con su estado actual), pero sin considerar lo que representa el efecto psicosocial de los cambios relativos frente a los dems, en una sociedad que, como la contempornea, es bsicamente una sociedad de mercado[xiv]. COnCLUSIOnES Hemos tratado, en la limitacin del espacio, de mostrar que la psicologa puede tener una sustantiva contribucin para entender, no slo el comportamiento del sujeto en las decisiones econmicas, sino tambin para elucidar cul es la racionalidad de la economa. En este sentido hemos argumentado que la clase de irracionalidad establecida por Kahneman resulta no tan relevante en razn de la otra irracionalidad -consumo creciente como sentido de vida- promovida el mercado y que, en rigor, esta ltima es decisiva, esto es, hace a la racionalidad de su dinmica. Vista as la racionalidad del mercado, el concepto mismo de "beneficio" del sujeto debe ampliarse. Ya no se trata slo de lo que logra como incremento o decremento matemtico en trminos absolutos sino -como en particular lo vimos en el caso de la oficina- del cambio relativo respecto a los incrementos o decrementos de los dems que afecta a los status psicosociales en juego. La necesidad de reconocimiento es un aspecto bsico del psiquismo pero en la sociedad contempornea depende sustantivamente de su ubicacin y tipo de relaciones
410
con respecto al dinero (y sus equivalentes simblicos). As el sujeto de la oficina no incurre en una irracionalidad en el sentido que le otorga Kahneman sino, por el contrario, es consciente de las implicancias de los cambios relativos y de su efecto en el reconocimiento interpersonal en una sociedad regida por el valor mercantil. Otra cosa muy distinta es sealar que percibir como decisivo para el reconocimiento el ingreso relativo -y solidariamente el mayor o menor consumo- es irracional. Pero esto ltimo puede aseverarse slo desde la perspectiva de una sociedad culta y donde el valor mercantil se hallara relativizado en su carcter estructurante de las relaciones.
el carcter no solamente de medida de lo intercambiado sino de los intercambiadores, ha devenido mediatizador de las relaciones...en este derrotero, el mercado contemporneo ha adquirido la relevancia de mximo regulador psicosocial " "...Esa uni-versalizacin hace que tienda a no existir otra forma social por fuera del mercado; en esa medida, compele a que los sujetos se reconozcan como seres sociales y se valoricen solamente a travs de sus posiciones, directa o indirectamente, respecto del dinero. Eso quiere decir que el dinero no slo mide, sino que se hace mediacin principal entre los sujetos." Benbenaste, N. "Democracia Mercantil" (1998) Eudeba Pg.71 BIBLIOGRAFA Benbenaste, N (1998) Democracia Mercantil Eudeba Dobb, M (1938), Introduccin a la Economa, F/C/E. Mxico Kahneman, D. And Tversky, A (000). "Choices, Values, and Frames" Cambridge University press, USA
nOTAS [i] "De manera independiente y simultnea, la llamada escuela austriaca, por una parte, con Menger, Bhm-Bawerk y Wieser [] y Jevons en Inglaterra, construan el nuevo armazn dentro del cual -segn la expresin de Jevonsla economa se mueve desde entonces". Dobb, Mauricio (1938), Introduccin a la Economa, F/C/E. Mxico. pp. 44. [ii] Smith, Adam (1904) "An Inquiry Into the Nature and Causes of Wealth of Nations". London: Methuen and Co., Ltd., ed. Edwin Cannan, 1904. Fifth edition First published: 1776 [iii] Sen, Amartya (1997) Sobre Etica y Economia, Alianza Universidad, Madrid. [iv] En el ao 00 se le concede el Premio Nbel "Por haber integrado los avances de la investigacin psicolgica en la ciencia econmica especialmente en lo que se refiere al juicio humano y a la adopcin de decisiones bajo incertidumbre". [v] "La teora prospectiva es un intento de articular los principios de la percepcin y el juicio que limitan la racionalidad" Kahneman D. And Tversky A (000). "Choices, Values, and Frames" Cambridge University press, USA Pg. 17 [vi] "En el anlisis de las decisiones habitualmente se describen los resultados de las elecciones en trminos de riqueza total...esta representacin no parece ser realista desde el punto de vista psicolgico: no es comn que la gente piense, cuando se trata de cifras relativamente pequeas, en estados de riqueza sino en trminos de ganancias, prdidas o resultados neutrales." Kahneman D. And Tversky A (000). Op.Cit Pg. 3 [vii] "La invariancia requiere que el orden de las preferencias de los posibilidades no dependa del modo en que ests son presentas" Kahneman D. And Tversky A (000). Op.Cit Pg. 5 [viii] Lo que implica que eventualmente puede ser manipulado. [ix] Problema 1 imagine que su capital aumenta en $ 300. Ahora debe elegir entre: - Una ganancia segura de $ 100. - 50% de probabilidad de ganar $ 00 y 50% de probabilidad de no ganar nada. Problema 2 imagine que su capital aumenta en $ 500. Ahora debe elegir entre: - una prdida segura de $ 100 - 50% de probabilidad de no ganar nada y 50% de probabilidad de perder $ 00 Kahneman D. And Tversky A (000). Op.Cit Pg. 76 [x] "Loss aversion expresses the intuition that a loss of "X" is more aversive than a gain of $ "X" Kahneman D. And Tversky A (000). Op.Cit Pg. 3 "La aversin a la prdida expresa la intuicin de que una prdida del bien "X" conlleva mayor aversin que una ganancia del mismo bien" [xi] Kahneman sostiene que las elecciones que violan el principio de racionalidad clsico se dan en mayor medida en situaciones "no transparentes" Kahneman D. And Tversky A (000). Op.Cit [xii] "Luego de pagar la cuota del club, un hombre desarrolla "codo de tenista". El sujeto continua jugando al tenis, a pesar del terrible dolor que experimenta, para evitar perder su dinero...jugar con dolor creemos, hace que el sujeto pueda seguir evaluando la cuota del club como costo. Si el individuo dejase de jugar, se vera forzado a reconocer que perdi el dinero de la cuota, dicha situacin le genera ms aversin que jugar con dolor" Kahneman D. And Tversky A (000). Op.Cit Pg.15 [xiii] "Cuando en la oficina todos reciben un aumento en su ingreso, el empleado que ve incrementado su sueldo en menor medida puede experimentar esta mejora objetiva como una prdida" Kahneman D. And Tversky A (000). Op.Cit Pg. 16 [xiv]" La universalizacin del mercado es justamente lo que caracteriza a esta organizacin social...El aumento de intercambios de mercancas no se ha circunscrito a las cosas. El dinero, mercanca de las mercancas, ha ido incluyendo distintas facetas del hombre...en esa medida el dinero ha adquirido
Sen, Amartya (1997) Sobre tica y Economa, Alianza Universidad, Madrid Smith, Adam (1904) "An Inquiry Into the Nature and Causes of Wealth of Nations". London: Methuen and Co., Ltd., ed. Edwin Cannan, 1904. Fifth edition First published: 1776
411
POSIBIlIDADES Y lMITES DE lA RACIONAlIDAD ECONMICA COMO MODElO PARA El ANlISIS DE lAS CONDUCTAS POlTICAS
Benbenaste, Narciso; Ibarra, Mara Carolina Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. RESUMEn Nos propusimos considerar el concepto de racionalidad econmica y su validez para aplicarlo al campo de las decisiones polticas. Para ello tomamos como referencia el trabajo clsico "El Clculo del Consenso" de James M. Buchanan y Gordon Tullock. Luego mostramos el nivel de similitud que esos autores plantean entre el sujeto del mercado -entendido como juego de suma mayor que 0 (cero)- y el sujeto de la democracia. Por ltimo nos concentramos en la cuestin de hasta qu punto el modelo del enfoque econmico sustentado por esos autores permite explicar la racionalidad de un sujeto de la poltica cuando ste se halla econmicamente dependiente del Estado. Concluimos que de perpetuarse las condiciones de un sujeto dependiente econmicamente del Estado se asiste a un juego asimtrico. Por una parte el poltico tiende a incrementar su Poder y por otra el sujeto econmicamente dependiente del Estado a un decremento su soberana como elector as como su calidad de vida institucional. Palabras clave Racionalidad Sujeto Economa Poltica ABSTRACT POSIBILITIES AND LIMITS OF REASONABLENESS ECONOMY AS A MODEL FOR POLITICAL BEHAVIOUR ANALYSIS We sited out to consider the concept of economic rationality and its validity for its application in the field of the political decisions. For it we took like reference the classic work "the Calculation from the Consensus" by James M. Buchanan and Gordon Tullock. Then, we showed the level of similarity that those authors raise between the individual of the market understood like game of sum greater than 0 (zero) - and the individual of the democracy. Finally we concentrated ourselves in the question of to what extent the model of the economic approach sustained by those authors allows to explain the rationality of a individual of the politic when this one depends economically of the State. We conclude that if it perpetuates the conditions of the individual dependent of the State lead to an asymmetric game. On one hand, the politic try to increase his Power, and on the other hand, the individual economically dependents of the State decrease his sovereignty as elector and in his institutional life quality. Key words Rationality Individual Economy Politic InTRODUCCIn La contribucin de la psicologa a disciplinas como la economa y la poltica es creciente como lo atestiguan libros, publicaciones especializadas y congresos. El estudio del comportamiento del sujeto en la vida econmica data desde el siglo pasado en particular con la aparicin de la denominada teora subjetiva del valor[1]. Desde mediados del siglo XX una derivacin de estos estudios - impulsado por la teora de los juegos[]- es el intento de utilizar la racionalidad del sujeto econmico como modelo de comportamiento en las elecciones y decisiones pblicas en particular de la poltica. OBjETIVO GEnERAL Analizar, desde la contribucin del conocimiento de la Psicologa hasta qu punto la racionalidad en el sujeto de la economa, tomando como referencia los trabajos de Buchanan y Tullock, es aplicable a las decisiones del sujeto en distintos escenarios de la poltica. OBjETIVOS ESPECFICOS - Considerar cul es la equivalencia entre la racionalidad del sujeto del mercado (entendido como un "juego" de suma mayor que 0 (cero) y su equivalencia con el sujeto poltico en condiciones de un rgimen democrtico. - Cul es la racionalidad del sujeto de la poltica en condiciones de dependencia del Estado para vivir o desarrollar su actividad econmica. - Solidario del punto inmediato anterior argumentar que, en la medida que para vivir esos electores dependen del Estado -no son sujetos libres- entre ellos y los polticos profesionales tiende a realizarse como un "juego" de creciente asimetra de Poder entre la clase poltica (Weber, M. 000)[3] y los representados. METODOLOGA Se trata de una investigacin predominantemente lgicoterica sobre el concepto de racionalidad en el comportamiento econmico y sus posibilidades y lmites como modelo para transferirlo al anlisis del comportamiento poltico. DESARROLLO En primer lugar puntualizaremos la nocin de racionalidad en el sujeto de la economa. Luego veremos en qu condiciones objetivas y subjetivas los autores de referencia lo consideran como modelo transferible para entender las elecciones y decisiones en la esfera poltica. Por ltimo veremos cmo, a nuestro juicio, es posible considerar el alcance de esa racionalidad cuando el sujeto que elige en la poltica no es libre (depende del Estado para vivir), o bien para realizar su actividad econmica. Este ltimo punto es un intento que, sin dejar de tomar como referencia el modelo considerado por nuestros autores, sin embargo as lo creemos, permite un acercamiento mayor a las realidades de muchos pases con menor desarrollo relativo del mercado. La Racionalidad en el sujeto de la economa En su libro "El clculo del consenso" Tullok y Buchanan definen
41
a la Teora econmica como "tambin una teora de la eleccin colectiva y, como tal, nos proporciona una explicacin de cmo los distintos intereses del individuo son reconciliados a travs del mecanismo del comercio y el intercambio" (Tullok - Buchanan, 1993, p. 30). Tal como se desprende de esta definicin, el sujeto econmico se supone un sujeto libre y racional, por lo cual "la accin privada obliga al individuo a ejercer su libertad mediante la obligatoria toma de decisiones." (Ibd., p.66) Con relacin a la racionalidad del sujeto, "se dice que el comportamiento del individuo es <<racional>> cuando el individuo elige <<ms>> en vez de <<menos>> y cuando es consecuente en sus elecciones." (Ibd., p. 60) En los intercambios econmicos el objetivo para cada individuo es obtener el mayor beneficio posible, que se vislumbra en la eleccin ms beneficiosa para su inters en las condiciones de intercambio. Tal como lo expresan Tullok y Buchanan, "la accin racional requiere la aceptacin de algn fin y tambin la capacidad para elegir la alternativas que conducirn hacia el logro del objetivo." (Ibd., p. 64). El clculo econmico aplicado a la poltica Los autores del "Clculo del Consenso" consideran, y su trabajo atiende a ello, que el clculo econmico puede aplicarse para inteligir los intercambios de la poltica en tanto los sujetos no se hallen en una situacin que denominan de explotacin poltica. Este traslado lo argumentan planteando que "la teora <<econmica>> que puede ser construida a partir de un anlisis de eleccin individual proporciona una explicacin para el nacimiento de una constitucin poltica a partir del proceso de discusin llevado a cabo por individuos libres que intentan formular reglas generalmente aceptables, en su propio inters a largo plazo." (Ibd., p. 33); agregando posteriormente que "tanto la relacin econmica como la poltica representan cooperacin por parte de dos o ms individuos. Tanto el mercado como el Estado son mecanismos a travs de los cuales la cooperacin se organiza y se hace posible. Los hombres cooperan a travs del intercambio de bienes y servicios en mercados organizados, y tal cooperacin implica beneficios recprocos." (Ibd., p.44) Ahora bien, entendemos que aplicar el "modelo econmico" al mbito pblico de la poltica es dable en una Democracia sostenida en el carcter republicano de las instituciones y en condiciones de una economa en desarrollo y no monoplica[4]. Este contexto "supone que el individuo, en tanto en cuanto participa en las decisiones colectivas, est guiado por el deseo de maximizar su propia utilidad y que los distintos individuos tienen distintas funciones de utilidad". (Ibd., p.5) Lo cual, implica que el individuo percibe al proceso poltico como un juego de suma positiva, al igual que en el mercado. (Ibd., p.50) Si bien Tullok y Buchanan buscan la similitud entre el sujeto del mercado y el sujeto de la democracia, tambin destacan la diferencia. La eleccin en el mbito poltico representa para el sujeto un mayor grado de incertidumbre que las realizadas por el sujeto del mercado. Tal como lo expresan estos autores, "que los individuos sean en cierto modo menos racionales en las elecciones colectivas que en las privadas, radica en la diferencia del grado de responsabilidad en las decisiones finales. () El elector-votante reconocer, desde luego, la existencia tanto del beneficio como del coste de cualquier accin pblica propuesta, pero ni su propia participacin en los costes ni en los beneficios puede ser tan fcilmente estimada como en las elecciones de mercado comparables. () Junto al factor de incertidumbre, que puede entenderse fcilmente que limita el alcance del clculo racional, el individuo particular pierde el sentido de la responsabilidad de la toma de decisiones que es inherente a la eleccin privada." (Ibd., p. 65) Nosotros vamos a considerar hasta qu punto es transferible el modelo econmico cuando las condiciones contractualistas
entre representantes y representados en la poltica no se dan cabalmente. La aplicacin del "modelo econmico" al mbito poltico por estos autores, se halla acotada a un modelo del deber ser de un Estado (Ibd., p. 29), es decir, no se contempla aquellos casos de Estados con debilidad republicana en sus instituciones y su deficiente desarrollo econmico relativo, y menos an cuando una parte de la poblacin se trata de sujetos que no pueden denominarse libres para elegir. Que no sean libres polticamente quiere decir que eligen condicionados por su dependencia econmica al Estado. El Sujeto polticamente no libre El sujeto econmicamente dependiente del Estado cumple con los dos requisitos de la racionalidad econmica que son: A) lo que estima su beneficio personal, B) presenta cierta consistencia en sus preferencias ya que es capaz de elegir ante sucesivas alternativas siguiendo su criterio, por ejemplo cuando en una segunda vuelta electoral debe optar por alguien por quin no sufrag en la primera. El punto distintivo entre la racionalidad de este sujeto y la racionalidad del sujeto definido libre es el alcance del objetivo. Como ya hemos mencionado, el sujeto del mercado busca su crecimiento econmico; en contraposicin el sujeto no libre de la poltica busca la reproduccin sin fin de la satisfaccin de sus necesidades, tal como son estimadas desde el rgimen poltico vigente. El sujeto econmicamente dependiente del Estado elige al poltico que en su discurso satisface ms su inters. Pero en esa clase de sujeto su preferencia se halla, psicolgicamente, expresada en lo que nosotros hemos denominado "expectativa de un Estado paternalista"[5]. Visto en un corte momentneo entre el poltico que promete seguir satisfaciendo la dependencia del elector y ste ltimo, se puede establecer un modelo caracterizable como un juego de suma mayor que 0 (cero). Ambos actores obtienen o se hallan en vsperas de obtener sus respectivos beneficios, satisfaccin de necesidades de un lado, y logro de incremento de Poder en el otro. De perpetuarse este tipo de situaciones y ampliarse la poblacin de sujeto econmicamente dependiente puede tornarse en un juego de creciente asimetra con incremento de Poder en el poltico y prdida creciente de soberana en el elector. Por lo cual, el poltico no tendra mayor inters en que, desde el Estado, se fomentaran aquellas polticas adecuadas para establecer las condiciones objetivas y subjetivas[6] para que el sujeto pueda insertarse efectivamente en el desarrollo econmico. Esa asimetra se puede concretar al menos en dos instancias: A) el socavamiento de la soberana de los votantes. En este sentido los polticos (gobierno) pueden intentar modificar las constituciones con vistas a legalizar la posibilidad de una reeleccin indefinida de los gobernantes. Otro proceder que coayuda al mismo sentido es el uso de los recursos del Estado para privilegiar al Partido en el Poder y obstaculizar las posibilidades de publicidad y organizacin de la oposicin. B) La degradacin de la calidad republicana de las instituciones. La tendencia a indiferenciar los tres Poderes, especficamente que el Ejecutivo controle el Legislativo y en particular la Justicia. Esta clase de accionar ocurre a la vez que se verifica la bsqueda hacia la indiferenciacin entre Partido (o lder en caso ms extremo), Gobierno y Estado. De manera muy escueta podemos sealar que la perpetuacin del crculo vicioso antes descrito puede devenir por dos situaciones. En primer lugar, por procesos exgenos, la incidencia del desarrollo mundial del mercado que presiona para la mejora de la productividad de la economa de los pases y transitivamente de la capacitacin de la poblacin. En segundo lugar, la emergencia de lderes que percibiendo la creciente globalizacin de la economa, produzcan cambios a favor de la mayor insercin de la poblacin en el desarrollo econmico.
413
Con lo cual, se establece un factor para favorecer las posibilidades de un sujeto polticamente libre, en relacin a la no dependencia econmica del Estado. COnCLUSIOnES Nos hemos interesado en discutir hasta qu punto el enfoque econmico presentado por Buchanan y Tullock es transferible a las decisiones polticas. En particular consideramos la racionalidad en el sujeto cuando las condiciones en que la democracia no se halla claramente sustentada en el control del Poder, es decir en el carcter republicano de las instituciones ni, solidariamente, en un desarrollo que permita a la poblacin no depender econmicamente del Estado. Sostuvimos que 2 (dos) atributos de la racionalidad del sujeto econmico se mantienen en el sujeto de la poltica: la bsqueda del beneficio y coherencia para elegir "ms" que "menos" de lo que el sujeto cree que le conviene. Pero es en el objetivo de la racionalidad donde, entendemos, se halla la diferencia sustantiva entre un sujeto no libre (econmicamente dependiente del Estado) y sujeto, en ese sentido, libre. Consideramos que el objetivo hace a la bsqueda de un beneficio que, en un caso, puede perpetuar al sujeto como rehn del poltico e incluso deteriorar su calidad de vida institucional as como su libertad de elegir mientras que, por el contrario, el sujeto del mercado -entendido como juego de suma mayor que 0 (cero)- y de una democracia sustentada en instituciones republicanas, tiende a crecer en su beneficio econmico y, con ello al menos, contar con un importante factor para seguir garantizando su soberana como sujeto poltico.
[6] Las objetivas son aquellas condiciones para las inversiones y otros aspectos vlidos para el crecimiento econmico en un mercado competitivo. Las subjetivas son las mejoras de la calidad educativa y la mayor inclusin posible de la poblacin.
BIBLIOGRAFA BENBENASTE, Narciso, (003), "La madurez poltica en los argentinos", Buenos Aires, Editorial Eudeba. BUCHANAN, James - TULLOK, Gordon (1993) "El clculo del Consenso". Espaa, Editorial Planeta - Agostini. DOBB, M. (1938), "Introduccin a la Economa" F/C/E. Mxico. NEUMANN, Van J. y MORGENSTM, O. (1947) "Theory of Games and Economic Behavior", Princeton-New Jersey, segunda edicin,.Princeton University Press. WEBER, Max. (2000) "El Poltico y el Cientfico". Espaa, Editorial Alianza. nOTAS [1] "La primera diferencia notable entre los viejos y los nuevos economistas consista en un desplazamiento de la atencin hasta entonces puesta en la oferta y el costo, hacia la demanda del consumidor y la utilidad como determinantes del valor de cambio". Dobb, M. (1938), Introduccin a la Economa. F/C/E. Mxico. [] Neumann, van J y Morgenstrn, O (1947) Theory of Games and Economic Behavior, segunda edicin, Princeton University Press. Princeton-New Jersey. Para una aplicacin a la economa puede, por ejemplo, verse: Friedman, J. W. (1991): Teora de juegos con aplicaciones a la economa. Editorial Alianza Universidad. [3] "Hay dos formas de hacer de la poltica una profesin. O se vive "para" la poltica o se vive "de" la poltica. La oposicin no es en absoluto excluyente. () Vive "de" la poltica como profesin quien trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos; vive "para" la poltica () ha de ser econmicamente independiente de los ingresos que la poltica pueda proporcionarle". Weber, Max (000), Primera Edicin 1967. La poltica como Vocacin. Alianza Editorial. Espaa. P. 95 [4] Una fundamentacin de estas implicaciones se halla en el trabajo de Dr. Narciso BENBENASTE "Psicologa de las sociedades de mercado", Editorial Castellana, (en prensa). [5] Por "Expectativa de un Estado paternalista" se entiende que el Estado debe satisfacer las necesidades como una caracterstica permanente en oposicin a un Estado que cree las condiciones para el desarrollo individual de la poblacin. Esta caractersticas de los sujetos se ha comprobado empricamente en encuestas de 003 y 005, cuyos resultados se han publicado en: "La madurez poltica en los argentinos", 003, Editorial Eudeba, p. 17 y "El paternalismo de Estado y su efecto sobre la democracia en los estudiantes universitarios" presentado en las Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa UBA, 005.
414
415
mandato simblico para realizar un gesto fundacional de todo lazo social ante una desestabilizacin social como la suscitada por las reformas implementadas durante la dcada del 80 y 90. Segn Zizek "(...)el gesto del amo es el gesto fundacional de todo lazo social. Imaginemos una situacin confusa de desintegracin social, en la cual el poder cohesivo de la ideologa pierde eficacia: en tal situacin el amo es el que inventa un nuevo significante, el famoso "punto de almohadillado" que nuevamente estabiliza la situacin y la vuelve legible."[5] Es decir, se agrega un significante que convierte el desorden en orden. En esta perspectiva, no importa tanto la articulacin regulatoria especfica de una disposicin sino ms bien el punto de almohadillado, ese punto muerto fundamental que facilita los lazos sociales. Se conjetura que la existencia de las experiencias culturales analizadas denotara la necesidad de esa articulacin que el Estado alguna vez ejerci posibilitando el lazo social. Porque el punto de almohadillado no slo opera en la produccin de identidad simblica de un sujeto sino en la vida comunitaria, designa esa capacidad vinculante que denominamos los lazos sociales. Se trata de interrogarnos en torno a la violencia de una coyuntura socio-histrica que suponemos se imbrica en el surgimiento de dichas experiencias culturales en Ciudad de Buenos Aires desde el retorno de la democracia. Probablemente las experiencias mencionadas eligen lo cultural para intentar tramitar[6] ese factor de perturbacin social ocasionado ante la perdida de soberana del Estado y su plan tcnico administrativo que en clave racionalista diluye cierta normatividad que le compete. As es que nos referimos a cierta desestabilizacin estatal que apost a la privatizacin de lo nacional mientras el mercado desbord sus fronteras. Es decir, se invisti al consumidor como soberano de una relacin social donde los ciudadanos ya no comparten una historia sino que intercambian productos. Esta eficacia del discurso que instituye a los individuos como consumidores es la ficcin del lazo social actual que posibilita que un conjunto de individuos constituya una sociedad. Entendemos que en nuestra sociedad se produjo el viraje del ciudadano (pilar del lazo social moderno) al consumidor en un cuadro de vaciamiento presupuestario, descentralizacin desfinanciada de servicios altamente deteriorados, desregulacin y flexibilizacin de las relaciones de trabajo, de modo tal que se transfiri a las familias, a la comunidad y probablemente a las experiencias culturales las responsabilidades referidas a la cobertura de necesidades bsicas que antes pertenecan a la esfera pblica.[7] El apogeo de experiencias culturales, posiblemente, se vincula con una poblacin que esta al borde de la exclusin y de esa trama de intercambio de productos porque sufri fuertes ajustes econmicos. Grupos sociales que podran desvincularse del consumo(por el nivel de sus ingresos) y de la produccin (por el nivel de subempleo o perdida del mismo) en un contexto donde rige la ley de la oferta y la demanda. Una pulseada de la ley del ms fuerte donde las industrias nacionales quedan desprotegidas ante la competencia de las multinacionales. No obstante, en dichas industrias nacionales en quiebra, pymes a punto de colapsar, galpones de tren en desuso se emprenden experiencias culturales. UnIDOS AnTE LA EXCLUSIn? Espacios de conflictos irresolubles que desde la cultura articularan ciertas vicisitudes? En relacin con la industria nacional podramos conjeturar que ante el deterioro y corrosin paulatina se estableci en algunos de los espacios, centros o clubes culturales de Ciudad de Buenos Aires una estrategia esttica que oper como apropiacin simblica. Es decir, fbricas que intentaron investir de estilo[8] su quehacer a los fines de tornar visibles tambin su padecer. La ocupacin y apropiacin de mbitos de trabajo precarizados requiri de una apropiacin simblica. Se realiz un desarrollo esttico particular de alto impacto comuni-
cativo que posibilit traducir a un mbito pblico cierta representacin estilizada con el fin de ser reconocidas. Nos referimos a experiencias tales como IMPA Ciudad Cultural,[9] Chilavert Recupera[10] o Centro Cultural El Perro[11] entre tantas otras. De algn modo se puso en marcha la fabricacin cultural sobre las ruinas de industrias desprotegidas del avasallamiento del mercado. La nocin de fabricacin de cultura postula cierta tensin con la categora de apropiacin simblica, es decir, la primera parece ms afn a la metfora econmica en tanto subyace la categora de reproducibilidad[1] y consumo. Preferimos la idea de apropiacin simblica porque da cuenta que los sujetos sociales no se limitan a consumir los productos de la "fbrica cultural" ya que los reproducen pero tornndolos propios, transformndolos en el universo simblico."Es que lo cultural no es una simple mercanca que se extingue en el acto de su consuncin: ms bien, si se quiere insistir con la metfora, es como la fuerza de trabajo, que produce un "plusvalor."[13] Los grupos sociales que emprendieron un horizonte cultural utilizaron hasta los "clichs"[14]de la industria cultural para apelar a cierta legitimacin que permita sobrevivir a los proyectos. Es decir, logran el reconocimiento, en principio a travs de ciertos medios de comunicacin que otorgan difusin de los novedosos emprendimientos y luego gracias a ciertos intelectuales que los promocionan. La legitimidad[15], a la cual hacemos mencin constituye una categora ( algunos prefieren llamar nativa) que opera discursivamente como contraposicin de la legalidad ausente o en trmite en la mayora de dichas experiencias culturales mencionados. De este modo nos remitimos a una legitimidad ansiada segn el relato de emprendedores de dichas experiencias culturales que se encuentran en desventaja en el marco de un proceso socio-histrico que produjo una extranjerizacin de las industrias por la insercin de actores transnacionales.[16] Entendiendo que durante la dcada del 80 y 90 se produjo un marcado dficit de la balanza comercial del pas. En trminos de Adorno y Horkheimer: "Quien no se adapta resulta vctima de una impotencia econmica que se prolonga en la impotencia espiritual del aislado. Excluido de la industria es fcil convencerlo de insuficiencia."[17] Quizs ante la impotencia de padecer la exclusin en un contexto de prdida de la identidad de clase y de una experiencia laboral compartida se produjeron las mencionadas experiencias culturales para suplir la insuficiencia con el fin (probablemente reactivo) de intentar una apropiacin (simblica).
nOTAS [1] Las asociaciones civiles estn establecidas en el artculo 33 del Cdigo Civil argentino y se caracterizan por finalidades sin lucro, un objetivo de bien comn y no poseen legislacin especfica que las regule. [ ] En relacin con el trmino experiencias culturales resulta necesario aclarar que es una nocin construida ad hoc, con la intencin de poder nombrar los objetivos y actividades de grupos sociales que conforman espacios, clubes y centros culturales. Las tareas agrupan a los individuos en las experiencias culturales por medio de procesos que implica mecanismos de transferencia, identificacin y atravesamientos histricos. [3 ] Grner Eduardo. Las formas de la Espada. Miserias de la Teora Poltica de la Violencia. Edit. Colihue. Buenos Aires. 1997.Pg.88 [4] VerRoitter. M. Rippetou. R.Y Salamon. L, Descubriendo el sector sin fines de lucro en Argentina: su estructura y su importancia econmica. Buenos Aires. CEDES y John Hopkins University. 1999. Pg.15. [5] S. Zizek. Violencia en Acto. Conferencias en Bs. As. Paidos 004. Pg. 111. [6] Se utiliza dicha categora freudiana que en trminos psicoanalticos podra ser explicada brevemente como el intento de ligar cierta energa libre mediante la palabra. [7] Ver Minujin. A. compilador. Cuesta Abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la Soc. Argentina. Edit. Unicef / Losada. Bs. As. 1997. [8] Estilo, segn Mannheim consiste en describir los modos diferentes de ver las cosas y enfocar los problemas como si reflejasen las "perspectivas" cambiantes de sus grupos, esperando por este mtodo hacer ver la unidad interior de un "estilo de pensamiento" y las modificaciones que el aparato
416
conceptual de todo el grupo tiene que sufrir dentro de la "constelacin" cambiante de los factores tericos y extratericos que afectan a la vida del propio grupo. K. Mannheim, "El pensamiento conservador", en su libro Ensayos sobre sociologa y psicologa social. Mxico. FCE. 1963. Pg. 84 [9] Primer Centro Cultural ubicado en una fbrica en Ciudad de Bs.As, IMPA luego pilar del Movimiento de Empresas Recuperadas. [10] Centro Cultural ubicado en una imprenta que se ocupa desde el 4 de abril del 00 hasta el 17 de octubre del 00. Su propia folleteria explicita: "El sindicato se ve obligado a cedernos la tenencia de la imprenta gracias a la ley de expropiacin que se le arranc a la legislatura de la Ciudad. El 25 de noviembre del 2004 conseguimos la ley por la expropiacin definitiva." [11] El Centro Cultural El Perro ubicado en la antigua estacin de cargas de los ferrocarriles correspondiente a la Estacin Buenos Aires. Barracas. Calle Velez Sarfield s/n. [1] Ver Benjamin W. La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica. Discursos interrumpidos I, Filosofa del arte y de la historia. Buenos Aires. Taurus.1989 [13] Grner Eduardo. Un gnero culpable. Serie Estudios Sociales. Rosario. 000.Pg. 55. [14] Ver Adorno. Theodor W. y Max Horkheimer: Dialctica del Iluminismo. Madrid. Trotta.1995. [15] En esta perspectiva nos remitimos a las vicisitudes de las experiencias culturales ante el capital financiero que opera por velocidad (aspirando a la fluidez) y entonces el lazo social pareciera perder su capacidad vinculante ante la hegemona del mercado como articulador. [16] Ver Observatorio de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires Industrias Culturales en la Argentina. Los aos 90 y el nuevo escenario post-devaluacin. Secretara de Cultura. Gob. Bs. As. [17] Adorno. Theodor W. y Max Horkheimer: Dialctica del Iluminismo. Madrid. Trotta.1995. Cap. "El concepto de ilustracin" Pg 161.
417
418
OBjETIVOS El objetivo de este trabajo es analizar los datos que arrojan las elecciones universitarias y legislativas en la poblacin estudiantil de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires. Principalmente, remitindonos al estudio de posibles parmetros comunes que pudieran regir en ambas. MTODO La investigacin es de tipo descriptiva-exploratoria. Su objetivo es la bsqueda de tendencias electorales de estudiantes universitarios a partir de una muestra intencional de 369 sujetos de la Facultad de Psicologa (UBA). Los datos obtenidos para el anlisis de la investigacin surgieron de una encuesta madre que consta de 5 secciones. Nosotros utilizaremos la informacin proveniente de la seccin uno y cuatro. La misma estuvo compuesta por preguntas abiertas. Sobre la base de estas preguntas, realizamos un cruce entre los resultados obtenidos de las mismas. Con la finalidad de encontrar y relacionar posibles parmetros comunes entre las elecciones de Centro de Estudiantes y las Nacionales Legislativas. RESULTADOS A) Elecciones estudiantiles: En relacin a las agrupaciones estudiantiles se les pregunt: 1) Por cul agrupacin voto en la ltima eleccin estudiantil de la Facultad de Psicologa de la UBA (Elecciones 2005)? 2) Indique 2 de las principales razones en las que fundament la eleccin de esa agrupacin (Por qu voto por esa agrupacin?) Respuestas: 1) Los datos muestran que un 40,8% ha votado por el EPA!, en segundo lugar se encuentra EDeA con un 18,1%; un 5,4% a Franja Psico; un 4,8% a La Corriente; un 4,5% vot a PDI; y un 15% se distribuye entre aquellos que refieren haber votado en blanco o que no recuerdan por quien votaron. ) Tomaremos las dos agrupaciones estudiantiles mas votadas EPA! y EDeA para comparar cuales han sido las razones mas adjudicadas a cada una de ellas por las cuales los estudiantes refieren haber votado: - En el caso del EPA! un 38,6% por sus propuestas; 11,4% por su trayectoria; 8,7% refiere que ha votado por posicin a otros partidos; 7,7% porque no gusta ninguno; 7,7% por su ideologa; 7,4% por desconocimiento; 7,0% por ser los menos malos; 5,4% por ser confiables/ sinceros; 2,7% por no estar de acuerdo con los actuales representantes; ,0% por tener capacidad para el cargo; 1,3% porque saben administrar. - Mientras que en caso de EDeA. un 20,1% por sus propuestas; 15,3% por ser confiables/ sinceros; 15,3% refiere que ha votado por posicin a otros partidos; 13,% por su trayectoria; 10,6% por su ideologa; 6,3% por tener capacidad para el cargo; 6,3% por no estar de acuerdo con los actuales representantes; 4,8% por ser los menos malos; 3,2% porque no gusta ninguno; 2,6% por desconocimiento; 1,1% porque saben administrar; 1,1% por ser solidarios B) Elecciones nacionales Legislativas En relacin a esta temtica se les pregunt: Por quin vot en la ltima eleccin a nivel nacional (legislativa octubre 2005)? Respuestas: En primer lugar aparece Elisa Carrio con un 1%, un 17,% refiere que ha votado en blanco, seguido por un 16,8% que ha votado a Cristina Kirchner; 8,7% a Luis Zamora; 8,1% a Mauricio Macri; un 7,4% a Rafael Bielsa; un 4,5% Patricia Walsh; 3,6% Patricia Bullrich; 3,6% "no me acuerdo"; 1,9% Lus Brandoni; 1,9% Ricardo Lpez Murphy; 1,6% Norberto Laporta; 1,3% Hilda Duhalde; 0,6% Facundo Surez Lastra; 0,6% Lus Patti; y 0,6% Partido Obrero. C) Distribucin de los resultados de la eleccin nacional Legislativa por votantes de EPA! y EDeA
1) EPA!: ,8% Carri; ,8% Cristina Kirchner; 16,4% voto en blanco o "no se acuerda"; 9,8% Zamora; 7,3% Walsh; 7,3% Bullrich; 6,6% Bielsa; ,4% Macri. ) EDeA: 3,7% voto en blanco o "no se acuerda"; ,1% Carri; 14,9% Macri; 9,4% Zamora; 7,% Cristina Kirchner; 5,5% Bielsa; ,8% Walsh; ,8% Bullrich COnCLUSIn A partir del objetivo de nuestro trabajo, basado en la bsqueda de posibles parmetros comunes que pudieran regir entre las elecciones universitarias y las nacionales, concluimos que existe una falta de polarizacin conceptual y sta radica en varias razones. Principalmente, a modo de conjetura, podramos decir que no hay un inters por debatir ideas y diferentes propuestas. Y relacionamos esta falta de inters con una expectativa paternalista del Estado que se presentara en dicha poblacin estudiantil. Nosotros esperbamos encontrar un parmetro, que refiriera posiblemente a una ideologa o una posicin poltica concreta, que identificara las tendencias electorales del universitario. Para este propsito consideramos la correlacin de las variables: razones de las votaciones de Centro de Estudiantes y las elecciones legislativas. Sin embargo, los resultados obtenidos no permitieron visualizar claros posicionamientos polticos o ideologas. Por lo tanto, y siguiendo los postulados de Sabato, creemos que ser necesario realizar un prximo estudio para profundizar y pormenorizar el anlisis de la falta de polarizacin, ms all de los trminos hasta aqu planteados. Buscando nuevos indicios que reflejen asociaciones entre los resultados electorales y lneas directrices subyacentes.
BIBLIOGRAFA Benbenaste, Narciso (003); La madurez poltica en el argentino, Buenos Aires: Eudeba Benbenaste, N.; Delfino, G. I. & Fernndez, O. D. (2005). El paternalismo de estado y su efecto sobre la democracia en los estudiantes universitarios. Memorias de las XII Jornadas de Investigacin, Tomo : 3-5. Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA. ISSN 1667-6750 Benbenaste, Narciso (005); Psicologa Poltica y Social, Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. Sabato, Larry (1981), The rise of political consultants. Nueva York: Basic Book nOTAS [1] Institucin de pertenencia: Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. [] Sabato, Larry (1981), The rise of political consultants. Nueva York: Basic Book [3] Benbenaste, N.; Delfino, G. I. & Fernndez, O. D. (2005). El paternalismo de estado y su efecto sobre la democracia en los estudiantes universitarios. Memorias de las XII Jornadas de Investigacin, Tomo : 3-5. Pg. 3. Buenos Aires: Facultad de Psicologa, UBA. ISSN 1667-6750 [4] Benbenaste, Narciso (003); La madurez poltica en el argentino, Buenos Aires: Eudeba
419
40
y percibe la posibilidad de la madre ausente o la madre presente. Mendel (1988) refiere de un primer mecanismo de construccin de la ideologa autoritaria en el seno familiar a partir de las primitivas representaciones psquicas que el lactante construye como consecuencia de su relacin con la madre de la que depende biolgicamente su existencia y psquicamente la construccin de su psiquismo primitivo. La familia, segn este autor, es el primer eslabn, de una larga cadena formativa que tiene por objeto someter la carga pulsional primitiva a los dictados de la cultura en un determinado momento socio histrico. Las organizaciones educativas del sistema formal, no constituyen el primer eslabn, son mas bien, los eslabones secundarios que van dando forma a la construccin subjetiva que la sociedad impone a la psiquis virgen del sujeto, logrando de esta manera que el mismo asimile como natural el conjunto normativo que ha sido construido por la sociedad a los largo se su historia. La educacin viene a llenar los espacios vacos que ha dejado ese primer momento de sometimiento de la psiquis creadora, y no lo hace en forma monoltica, sino respondiendo a los mltiples proyectos de construccin hegemnica de los distintos bloques histricos que se constituyen en una sociedad determinada en un momento dado. Es importante destacar que no creemos que esa construccin que realizan los diferentes actores sociales sea producto de un plan predeterminado, es una resultante del concurso de una infinidad de fuerzas que tejen en el seno de la sociedad redes de poder y cada bloque representa un nodo de la red en el que se anudan los intereses de diferentes grupos sociales (o de un solo grupo). Recordemos que educar es un trmino que proviene del Latn educare y esta emparentado con dcere que significa conducir, por lo tanto educar es conducir al sujeto hacia una cierta forma requerida para el sostenimiento de las relaciones sociales. La educacin se halla en relacin directa con el desarrollo de hegemonas en una sociedad y es parte de un programa de construccin de poder sobre la base del intento de sometimiento de la imaginacin radical del sujeto. EDUCACIn UnIVERSITARIA, InSIGnIFICAnCIA y PODER Durante mucho tiempo se ha sostenido que la universidad debe ser un instrumento de liberacin, que la misma debe estar al servicio de la produccin de conocimientos, que debe ser una mirada crtica sobre la sociedad, etc. Para ello se ha insistido en la necesidad de construir organizaciones democrticas que permitan la participacin de todos sus actores en las decisiones y que sean abiertas a la sociedad. Para la burocracia de gobierno de las organizaciones de educacin superior estas palabras no constituyen mas que consignas v vacas. En un trabajo recientemente publicado Bonantini C. y Domnguez E. (006) exponen extensamente los datos de una investigacin realizada en la Universidad de Rosario y fundamentan porque, a su entender la Universidad esta gobernada por un sistema representativo pero no democrtico. Tanto en la seleccin de sus dirigentes, que se realiza a travs de listas sbanas que no admiten la lista incompleta (en lo que acuerdan todos los sectores del espectro poltico actuante en la universidad de derecha a izquierda), como en el carcter absoluto de esa representacin que lleva a que una vez electos esos dirigentes obran con total independencia de los intereses de sus mandatarios, (y an en contra de los intereses de los mismos) tomando decisiones que casi nunca se dan a publicidad en el mbito de la organizacin y en ciertos casos que responden no solo a los intereses corporativos de la organizacin en la que participan, sino a sus limitados intereses personales. Este modelo de gestin ha llevado al desarrollo de lo que los autores denominan una burocracia de gestin que acta independientemente de los intereses organizacionales y por lo general en funcin de necesidades clientelares que tienen que
ver con los diferentes compromisos asumidos para lograr el apoyo de los distintos sectores polticos para ocupar los lugares de privilegio en las gestiones. Como podemos especular, una vez instalados en el control de la organizacin, las acciones de la burocracia de gestin poco y nada tienen que ver con ese modelo de Universidad crtica, productora y transformadora que tantas veces han enunciado los tericos de la educacin. Progresivamente se han ido instalando en las organizaciones de educacin superior dispositivos que tienden consolidar este modelo de dominio y sometimiento, que aunque no opera desde la represin lisa llana que exista en otros momentos de la historia argentina, lo hace por medio de sistemas de premios y castigos a quienes se someten o quienes intentan mantener una posicin crtica frente a las autoridades. Este modelo ha permitido que en no pocas oportunidades los lugares de gestin que requieren un conocimiento tcnico especializado y una capacidad de creacin importante sean ocupados por personas sin los requerimientos de la tarea pero con un alto grado de sometimiento a sus superiores jerrquicos, mientras que quienes no se someten sean soslayados de todo tipo de participacin en la vida universitaria. Esta operacin ha llevado a que en la Universidad se instale lo que Castoriadis (1997) denomin la insignificancia, que constituye para l un punto en que las disputas que existen en el seno de la sociedad carecen de un sentido trascendental, ya no existen diferencias entre proyectos sino solamente posicionamientos polticos o personales. En la universidad la insignificancia se expresa en una manera de reflexionar sobre la actividad acadmica, en una prctica carente de sentido, donde lo importante es un mero proyecto de permanencia en los resortes de gestin o al frente de una ctedra o cargo. El debate acadmico, la crtica social, la elucidacin de las problemticas que la atraviesan y atraviesan al corpus simplemente ya no existen, en su lugar se asiste a un monlogo egocntrico en los docentes que ocupan un lugar de supuesto saber y los alumnos que solo esperan el momento de abandonar la clase. Prcticamente no existe debate entre las diferentes lneas tericas no solo las que responden a un mismo paradigma, sino incluso aquellas que pertenecen a distintos paradigmas. Lo que define la posibilidad de desarrollarse en la "academia" no es el conocimiento construido, los aportes al desarrollo del saber, sino la mayor o menor cercana que los actores tienen con los nodos de poder de gestin. Asistimos a una forma de "farandulizacin" de las prcticas acadmicas que han empobrecido notablemente la produccin acadmica, al punto que, como refieren los autores antes mencionados (Bonantini, Rodrguez 006), en la Facultad de Psicologa de Rosario, casi no existe produccin cientfica significativa en los ltimos veinte aos, mas an se puede constatar que una gran mayora de docentes de esta facultad no tienen una produccin (a secas, sin el aditamento cientfico) significativa y se remiten a la retransmisin mecnica de los textos mas de moda en el campo del psicoanlisis. Ponemos como ejemplo este caso porque producto de nuestro trabajo en la organizacin hemos podido conocer en profundidad muchas de las cuestiones problemticas que la atraviesan. As por ejemplo, en casi 5 aos de gestin de la facultad, la burocracia de gestin no ha podido modificar el plan de estudios, mantenindose un plan tan obsoleto, que en las representaciones sociales de la mayora de los docentes aparece como palmario su ineficacia. En la informacin relevada por el trabajo que referenciamos, se pudo recuperar opiniones de los docentes y alumnos en el sentido en que la Facultad no forma, que la formacin se debe adquirir una vez egresado en los crculos formativos privados que se extendieron durante las dcadas de los 80 y 90. VOLVER A EMPEZAR En el campo del management existe una expresin muy inte-
41
resante, en determinadas situaciones se habla de la necesidad de trabajar con "organizacin base cero" lo que significa recuperar una organizacin que se encuentra en crisis comenzando desde sus cimientos, y edificndola nuevamente. La Universidad hoy, pareciera que requiere de esta perspectiva, es necesario construirla nuevamente, desde sus cimientos, para poder recuperar las funciones que la sociedad le requiere. Hoy, a diferencia de 1918, se requiere, no una reforma, sino una transformacin universitaria que posibilite desarrollar un nuevo entramado social entre sus diferentes actores (docentes, estudiantes, no docentes) pero desde la perspectiva de la autonoma que permita que sean los actores los que desarrollen las normas que deben regular la vida universitaria. Para ello el camino es muy largo, es necesario en primer lugar romper los mecanismos que llevaron a las organizaciones a constituirse en brazo ejecutor de las polticas afines a los intereses de la burocracia de gestin, terminar con el proceso de destitucin que ha pervertido las normas existentes haciendo que pierdan totalmente su significacin, e iniciar un proceso democrtico instituyente que nos permita volver a constituirnos en un colectivo reflexivo al servicio de los intereses sociales en su conjunto y no de pequeos sectores corporativos como ocurre en la actualidad.
BIBLIOGRAFA Bonantini C., Simonetti G et al. (000) Ciencia y Poder. En Cuadernos Sociales . UNR Editora. Bonantini C. Simonetti G. (1998) Debate metodolgico en ciencias de la educacin. En Revista Aula Hoy 11. Homo Sapiens Editores. Rosario Castoriadis C. (1997) El avance de la insignificancia. EUDEBA. Bs. As. Domnguez Rodrguez E., Bonantini C. (006) Universidad y poder. Editorial Fundacin Ross. Rosario. Domnguez Rodrguez E., Bonantini C. (1998) Educacin y desarrollo. Publisher Navalmoral S.L. Divisin Editorial. Cceres. Mendel G., Vogt C. (1988) El manifiesto de la educacin. Siglo XXI Editores. Mxico. Pan S. (1973) Diagnstico y tratamiento de problemas de aprendizaje. Nueva Visin. Bs. As.
4
AUTOIMAGEN Y EMOCIONAlIDAD. REFlEXIONES EN TORNO A lA INDAGACIN DE lA SUBJETIVIDAD POlTICA DE JVENES A TRAVS DE lA TCNICA DE GRUPO DE DISCUSIN
Bonvillani, Andrea UNC - UNVM. Argentina RESUMEn El propsito de este trabajo es analizar un conjunto de temticas emergentes de un grupo de discusin realizado con jvenes universitarios cuyo objetivo fue conocer su posicionamiento en relacin a la poltica. A partir de la interpretacin de algunos emergentes del clima grupal que caracteriz el proceso de trabajo realizado y de sus relaciones con los contenidos producidos, se propone una caracterizacin hiptetica de la subjetividad poltica de estos jvenes. Esta lnea conjetural enlaza toma de posicin subjetiva frente a la poltica con autoimagen de los jvenes, ya que segn se ha revelado en esta experiencia investigativa particular, la tramitacin de los asuntos colectivos que la poltica supone parece estar indisociablemente articulada con los grados de reconocimiento pblico que los sujetos encuentran por esa va y que se integra en el plano subjetivo en diversas modalidades, como por ejemplo su proyecto de vida. La emocionalidad que se despliega a propsito del impacto que produce constatar en la discusin grupal la distancia entre lo que creen ser respecto de la poltica y lo que deberan ser, modula las distintas objetivaciones (representaciones, concepciones, valoraciones) de la propia toma de posicin subjetiva frente a la poltica. Palabras clave Subjetividad Politica Autoimagen Jovenes ABSTRACT SELF-IMAGE AND EMOTIONAL REGISTRATION. REFLECTION AROUND THE INQUIRY OF THE POLITICAL SUBJECTIVITY OF YOUNG THROUGH OF THE TECHNIQUE OF GROUP OF DISCUSSION. The purpose of this work is to analyze a group of thematic emergent of a discussion group carried out with university youths whose objective was to know its positioning in relation to the politics. Starting from the interpretation of some emergent ones of the climate of the group that characterized the process of carried out work and of their relationships with the produced contents, I propose a characterization by way of hypothesis of the political subjectivity of these youths. This conjectural line connects taking of subjective position in front of the politics with the youths self-image, since as it has been revealed in this experience investigative matter, the procedure of the collective matters that the politics supposes seems to be articulate with the grades of public recognition that the fellows find for that road and that he/she is integrated in the subjective plane in diverse modalities, I eat its project of life for example. The emotional registration that spreads concerning the impact that produces to verify in the discussion of the group the distance among what you/they believe to be regarding the politics and what you/they should be, modulates the different representations, conceptions, valuations of the own one taking of subjective position in front of the politics. Key words Political Subjectivity Young I) PRECISIOnES InICIALES El propsito de este trabajo[i] es analizar un conjunto de temticas emergentes de un grupo de discusin[ii] realizado con jvenes universitarios[iii] cuyo objetivo fue conocer su posicionamiento en relacin a la poltica. A partir de la interpretacin de algunos emergentes del clima grupal que caracteriz el proceso de trabajo realizado y de sus relaciones con los contenidos producidos, se propone una caracterizacin hiptetica de la subjetividad poltica de estos jvenes. Desde la perspectiva aqu asumida la poltica se define como una forma colectiva de gestin del poder, es decir la modalidad particular que asume - segn condiciones socio-histricas determinadas - la definicin de un ordenamiento posible de las relaciones que articulan a los hombres. Esto implica entenderla en un sentido amplio no slo como el conjunto de estructuras estatales o gubernamentales sino como una dimensin referida a "los procesos de poder por los que los rdenes sociales se sostienen o desafan" (Eagleton, 1997). La investigacin en la que se inscribe esta ponencia focaliza sobre el registro subjetivo de la poltica, a travs de la categora "toma de posicin" (Bourdieu, 1997), la cual siendo resultado de un campo de eleccin limitado para el agente segn la posicin que ste ocupa en la estructura social, se objetiva en representaciones sociales, valoraciones, sentimientos y prcticas referidas, en este caso, a la poltica. En relacin a la lgica de produccin de conocimiento el trabajo se ubica en una perspectiva cualitativa, priorizando la reconstruccin de las significaciones que los jvenes tienen respecto del objeto de estudio. La eleccin de la tcnica obedece al supuesto que el grupo acta dialcticamente como escenario interaccional-discursivo y como disparador intersubjetivo, movilizando significaciones acerca de diversos objetos sociales a propsito de la presencia de otro que interpela las propias. Aunque en la prctica se presentaron entrecruzados, se distinguieron en el anlisis dos ejes: -el contenido producido, es decir los tpicos emergentes que aluden a las concepciones, valoraciones, opiniones, etc. acerca de la poltica y -el proceso de trabajo observable a travs de las interacciones entre los participantes y con la coordinadora (clima grupal), el cual es interpretado como una suerte de pantalla de proyeccin del impacto emocional que produjo en los jvenes elaborar estos contenidos especficos que surgen a partir de las preguntas y la construccin colectiva de respuestas. II) AnLISIS DE TEMTICAS EMERGEnTES[iv] a) Concepciones de poltica y definiciones de participacin poltica En la discusin grupal se plantea el eje pblico-privado como criterio para definir "poltica", a partir de lo cual se presentan dos concepciones. Una "restringida": la poltica se define a partir de su relacin con el poder -en tanto intencionalidad de influenciar a otros- y del impacto de las acciones organizadas a nivel colectivo, por
43
lo tanto la vida privada no es poltica. Otra "ampliada" que parte de una supuesta tendencia humana a involucrarse en los asuntos comunes desde la cual se puede justificar la afirmacin de que "todo es poltico", incluso aquello que hacemos en el mbito de nuestra vida privada: "elegir un estilo de vida es hacer poltica, el no consumir ciertas cosas, elegir una carrera para estudiar o elegir qu cosas para leer." Si bien los estudiantes reconocen la existencia de mltiples maneras de accionar en poltica no necesariamente centradas en lo lgica estado-partidos, persiste cierta puesta en valor de la militancia centrada en la cuestin actitudinal personal del "compromiso de cada uno", designando a esta forma de participacin poltica como "activa". Uno de los entrevistados afirma que la participacin en espacios culturales sirve para la discusin y "sera como para empezar", insinuando que debe ser completada con otro tipo de acciones tal vez de proyeccin transformadora a nivel gubernamental con "buena definicin poltica". b) Valoraciones del estado actual de la poltica y posibilidades de transformacin. Como inscribindose en una suerte de lugar comn en la bibliografa sobre el tema, "corrupcin" es el significante que los jvenes usan para caracterizar la situacin actual de la poltica partidaria en nuestro pas. La diferencia aparece en la intervencin de uno de los participantes cuando afirma, utilizando como ejemplo una situacin que se est viviendo en la misma entrevista, que pueden existir actos de corrupcin en la vida cotidiana de los que no son polticos de carrera: "Si estamos permitiendo en este momento que ac no haya luz cuando en realidad debera haberla, nosotros si bien no estamos ejerciendo un acto de corrupcin estamos dejndolo pasar por omisin. En una sociedad que suceden estas cosas somos corruptos". Las posibilidades de transformacin que visualizan los jvenes son improbables: las "buenas intenciones" individuales son superadas por las caractersticas corruptas del sistema poltico, ante lo cual el individuo "no puede hacer nada". Los aparatos partidarios imponen sus reglas de juego acerca de cmo hacer poltica operando como una estructura que "traga", ya que los individuos decentes "se terminan corrompiendo adentro", siendo imposible que "sobrevivan ah". c) La poltica en primera persona Ms all de las definiciones, valoraciones u opiniones que puedan ofrecer: cmo se vinculan subjetivamente con la poltica estos jvenes?, de qu manera impacta en ellos mismos, en sus vidas, esta imagen que tienen de la poltica?. Coinciden en que participan escasamente en poltica, mostrando reacciones contradictorias al respecto: "Por un lado no me molesta, pero por otro s un poco me preocupa". La oscilacin aparece tambin entre la autosancin por "no hacerse cargo" de la situacin poltica del pas y la autojustificacin en la falta de energa por las exigencias que requiere asegurar la supervivencia cotidiana: "cada uno est en su lucha (...) y lo dems no me importa. En un pas donde la mayora de la fuerza est destinada a sobrevivir poco te queda para poder ver eso". Entre uno y otro juicio acerca de cmo se involucran en poltica lo que se dirime en ltima instancia es la cuestin de los mrgenes de decisin que los sujetos manejan respecto de sus acciones. Desde un deber ser como ciudadanos democrticos, la autosancin que deriva de suponer una eleccin deliberada de no participar puede transformarse en autojustificacin cuando se piensa al sujeto desde sus escasas posibilidades de operar en la realidad, superado por sus condiciones concretas de vida. El limitado involucramiento en la cosa pblica que ellos reconocen para s es rechazado cuando se vuelve argumento para juicios negativos de parte de los padres o figuras adultas hacia ellos, sobre todo cuando surge por contraste con la juventud de hace treinta aos: "A mi me irrita mucho que me vengan con ese verso de que en los 70 era mejor... hay mucha gente que se llena la boca con eso y fue la que vot en el 94 la reforma
de la constitucin; y nuestra generacin somos los que la estamos pasando. No tens un contrato laboral que dure ms de tres meses, no pods... Entonces, te digo, porque esto ya lo discutimos seguido en mi casa: cuando te dicen, ms en las casas ms viejas, as: uy que voy a hacer con mi hijo!! (exclama)". Desde el ideal de sujeto democrtico que parece estar presente en las familias de los jvenes y que estara reinvindicando cierto "imaginario setentista", su escaso compromiso con la militancia se integra a un conflicto generacional que tiene como ncleo la indefinicin de un proyecto de vida, cuestin clave para la problemtica juvenil y que se expresa en la construccin social de la juventud como problema. Esta suerte de defecto en la juventud actual que surge por comparacin con la de generaciones pasadas se materializa en una imagen negativa que los adultos les devuelven a los jvenes y que no contempla las condiciones sociales en las que las elecciones de stos se producen, en el marco de las cuales la incertidumbre vital -precariedad laboral mediante producida por polticos "adultos"- es clave. III) AnLISIS DEL PROCESO DE TRABAjO GRUPAL. A lo largo de la experiencia grupal la relacin con la poltica difcilmente es abordada desde el sentido comn: los jvenes apelan en reiteradas oportunidades a posiciones de tericos reconocidos para fundamentar las respuestas, tal vez poniendo distancia con el involucramiento personal con el tema. Esto se modifica cuando la situacin de entrevista obliga a focalizar sobre ciertos tpicos que generan malestar y angustia como por ejemplo respecto de la objetivacin de los escasos mrgenes de maniobra que creen tener para transformar las estructuras polticas actuales y la posicin dependiente de nuestro pas a nivel mundial ("Argentina es un satlite de un sistema, no es nada"). Si bien persiste el recurso de la intelectualizacin, aparecen en primer plano los sentimientos y cierto tono de tristeza y resignacin tie las intervenciones: "Que vamos a hacer, o sea si no es esto qu hay? No hay nada, no hay nada. Pereca que iba a haber, pero no hay nada". La constatacin de esta realidad dolorosa, produce un rechazo expreso a seguir hablando del tema puesto que es vivido como una "tortura", "un bajn". A manera de hiptesis puede arriesgarse que el sentimiento de malestar psicolgico que produce esta impotencia y frustracin podra motivar cierta oposicin o agresividad hacia la coordinadora del grupo, proyectando sobre esta figura la culpa por no poder lidiar con las contradicciones internas entre lo que ellos creen que se debe hacer y lo que efectivamente hacen, disparadas por la insistencia de la pregunta: E: Si algo puede cambiar sera a un sistema que tenga otro tipo de gobierno ms popular...pero es casi imposible. C: Por qu? E: Y porque s. [Se sonre.] No hay... no s, preguntenl a Laclau. [Risas] IV) COnCLUSIOnES Si bien constatamos en estos jvenes el ya trillado rechazo hacia la poltica partidaria, esta situacin no aparece sin costos subjetivos: la angustia que produce la objetivacin de la distancia entre su propia autoimagen ("no hacerse cargo", sentirse corruptos y sin ambargo no hacer nada) y un ideal (valoracin del compromiso de la militancia) es una suerte de teln de fondo de la experiencia grupal que, cuando los recursos de la proyeccin o de la intelectualizacin fracasan hacindola inmanejable, obliga a pedir que se evite el tema, tal vez por el sentimiento de frustracin que supone. Otra fuente de angustia se ubica en la encrucijada que se produce cuando se asumen como co-responsables en la corrupcin, abriendo nuevos sentidos en relacin a la representacin generalizada por la cual se la deposita masivamente en los polticos profesionales, a la vez que resulta casi un impensable
44
transformar esta situacin desde los escasos mrgenes de accin con que se conciben versus las estructuras de los aparatos polticos. Para pensar la toma de posicin subjetiva frente a la poltica de estos jvenes lo emocional podra conjeturarse como un factor jerarquizante de lo cognitivo: separar lo pblico de lo privado reservando sto ltimo como una esfera escindida de la poltica podra expresar la necesidad emocional de preservarse para evitar el contagio de las cualidades corruptas que se le adscriben a la poltica partidaria: "Ojal que no, que la poltica no est dentro de mi vida privada", dice el joven. Ahora bien, es posible hipotetizar que estas emociones se producen en este grupo de jvenes cuando de alguna manera registran una amenaza hacia su autoimagen ideal, es decir cuando objetivan a propsito de la discusin grupal una frustracin de las expectativas que tienen respecto de s, en relacin a un compromiso esperado frente a la cosa pblica. En esa lnea conjetural, la comparacin con los jvenes de hace tres dcadas parece el punto culminante del malestar en la medida en que sintetiza el no reconocimiento del que son objeto por las generaciones adultas: la sancin moral por no participar de acuerdo al patrn de militancia de los 70 converge con el reclamo por la dbil construccin de un proyecto de futuro, todo lo cual sirve como teln de fondo para proyectar la imagen social de "juventud problema". Si como sostiene Taylor (1997) nuestra identidad -en tanto comprensin de quines somosest parcialmente moldeada por el reconocimiento que recibimos de los otros o por su ausencia, entonces resulta clara la importancia que tienen a nivel subjetivo los juicios de las figuras de autoridad[v] respecto del involucramiento de los jvenes con la poltica en tanto producen o no reconocimiento y en segundo trmino, las emociones que se movilizan para tramitar la frustracin de sentir que no se alcanza ese deber ser. Estas interpretaciones hipteticas que surgen a instancias de la fertilidad del grupo de discusin para poner en primer plano la tensin de los posicionamientos de los miembros que lo componen conducen a profundizar la lnea conjetural que enlaza toma de posicin subjetiva frente a la poltica con autoimagen de los jvenes, ya que segn se ha revelado en esta experiencia investigativa particular, la tramitacin de los asuntos colectivos que la poltica supone parece estar indisociablemente articulada con los grados de reconocimiento pblico que los sujetos encuentran por esa va y que se integra en el plano subjetivo en diversas modalidades, como por ejemplo su proyecto de vida. En esa direccin, la relacin que los jvenes construyen con la poltica no puede ser leda por fuera del impacto emocional que sta supone toda vez que incide en la conformacin de su autoimagen, pudiendo visualizarse modulando las distintas objetivaciones de la propia toma de posicin subjetiva frente a la poltica.
UNC (Beca de Formacin Secyt) y co-direccin del proyecto "Concepciones y prcticas de participacin poltica en jvenes. El caso de los estudiantes de la UNVM" (Subsidio 003-005). [ii] Esta tcnica se ubica en un complejo campo donde abundan las vecindades y parentezcos, pero tambin las diferencias. En tal sentido, prefiero hablar de "grupo de discusin" (Ibaez, 1983) para resaltar que se piensa al mismo como soporte para captar representaciones, valores, formaciones imaginarias y afectivas, etc. que son comunicadas pero tambin negociadas en el curso de las interacciones. De esta manera querra distinguir mi propuesta de la de los "grupos focales", sobre todo en el uso instrumental que de ellos hace el marketing y la publicidad (Letelier, 1998), en tanto su preocupacin central suele ser orientar el consumo y no tanto conocer la implicacin subjetiva en relacin a un tema a partir de la construccin intersubjetiva, como en este caso. [iii] El grupo estuvo integrado por cuatro estudiantes (tres varones y una mujer) de cuarto ao de la carrera de Sociologa, que se dicta en la sede Pilar de la Universidad Nacional de Villa Mara y fue coordinado por mi. Se cont con un ayudante alumno que actu como observador no participante. [iv] Por razones de extensin se consideran slo los ms representativos. [v] Figuras de autoridad designa tanto a los padres -que aparecen expresamente en el relato como sancionando esta imagen negativa de los jvenes- como a la propia coordinadora del grupo de discusin que es adems una docente universitaria, superposicin de roles que posiblemente potencia la eficacia del deber ser, por lo menos en lo referido a producir respuestas acordes a lo que ellos pueden creer se espera del involucramiento de los jvenes en la poltica desde la investigacin que motiva el grupo de discusin.
BIBLIOGRAFA BOURDIEU, P. (1997): Razones prcticas. Sobre la teora de la accin. Barcelona: Anagrama. EAGLETON, T. (1997): Ideologa. Una Introduccin. Barcelona: Paids. IBAEZ, J. (1983): El grupo de discusin: fundamentacin metodolgica, justificacin epistemolgica y descripcin teconolgica. Ponencia presentada en el Seminario sobre Mtodos cualitativos organizado por la Fundacin europea de la Ciencia. Madrid, 7 al 30 de junio de 1983. LETELIER, C. (1998): "Uso y produccin de focus groups en moradores de asentamientos rurales". En Poltica e Trabalho 14. Setiembre de 1998. Universidad Federal de Paraba. Brasil. Pp. 111-18. TAYLOR, Ch. (1997): Argumentos filosficos. Buenos Aires: Paids. nOTAS [i] El cual forma parte de dos proyectos de investigacin articulados: Tesis Doctoral: "Identidad social y prcticas de participacin poltica. Estudio comparativo de su gnesis en grupos de jvenes de dos sectores poblacionales contrastantes de la ciudad de Crdoba". Facultad de Psicologa,
45
lAS ASAMBlEAS BARRIAlES Y SUS RElACIONES CON El ESTADO: VOlUNTADES AUTOGESTIVAS Y POlTICAS DE lA REPRESENTACIN
Borakievich, Sandra; Rivera, Laura Beatriz; Cabrera, Candela UBACyT. Universidad de Buenos Aires RESUMEn Interesa en este trabajo reflexionar acerca de diferentes estrategias desde las cuales el Estado ha operado en los devenires asamblearios, en permanente tensin con la voluntad poltica de autonoma de estos colectivos. En ese sentido, los imaginarios ligados a la "vuelta" del Estado a sus funciones y la reinstalacin de las modalidades representativas, jerrquicas y clientelares que le son caractersticas, forman parte de una "pinza" que tiende a recodificar lo desterritorializado en tiempos de revuelta. Palabras clave Asambleas barriales Autogestin Estado ABSTRACT THE ASSEMBLIES MIRES AND THEIR RELATIONSHIPS WITH THE STATE: AUTONMY AND POLITICAL OF THE REPRESENTATION. The interest of this paper is to make a reflexion related to different strategies in which the State has operated, in permanent tension with the political will of autonomy of the assemblies. In that sense, the imaginary related to the "back" of the State to their former functions and the reassignment of the representative ways, the hierarchical modalities and the "costumers ways of political" are its characteristics, that are a part of a "clip" that tends to re-codify the "un-territorialized", in times of revolt. Key words Assemblies mires Autonomy State En trabajos anteriores se ha sealado que la singularidad poltica de las asambleas barriales ha radicado en la constante apuesta de la/os asamblestas a establecer modos de funcionamiento horizontales y autogestivos en coexistencia -en diversos grados de tensin- con modalidades representativas y jerrquicas de distribucin del poder caractersticas de instituciones tales como el Estado, los partidos polticos, los sindicatos[i], etc. La tensin asambleas-Estado ha estado presente en el funcionamiento de los espacios asamblearios desde sus inicios[ii], y se ha tornado visible, por ejemplo, en los debates entre "democracia directa vs. democracia representativa" a la hora de decidir sus procedimientos y acciones polticas. Mucho ha sucedido tanto en las asambleas como en el Estado en los ltimos aos. En cuanto a las asambleas, han mutado y transformado mucho de sus objetivos y modalidades de accin, aunque muchas sostienen ciertas modalidades que caracterizaron la invencin asamblearia y mantienen hoy en da conexiones en red[iii]. Si se toma el 19 y 0 de diciembre del 001 y los meses subsiguientes es fuerte el contraste entre las asambleas multitudinarias de aquel entonces y el nmero de participantes en la actualidad. A su vez el Estado ha operado de diferentes modos sobre las asambleas y si bien no es posible encontrar dos asambleas idnticas, con devenires equiparables, una cuestin fundamental -no la nica- para pensar las condiciones de produccin del desgranarse asambleario se puede localizar en la tensin autogestin-Estado. El amedrentamiento ha sido una de las primeras modalidades en que el Estado se hizo presente en estos espacios colectivos: distintas formas de accin policial desde represin, rondar por las inmediaciones donde la asamblea se reuna, e-mail intimidatorios, llamadas telefnicas, amenazas personales, hasta incluir a las/os asamblestas en el marco de la judicializacin de la protesta social, han sido resortes -sin duda efectivosque el Estado ha empleado desde los inicios. A diferencia de los modos habituales de la represin, la captura por parte del Estado de la consigna de diciembre de 001 "Que se vayan todos, que no quede ni uno slo" resulta una modalidad novedosa: esa consigna expres el hartazgo de la poblacin frente a la insensibilidad de la clase poltica, colapsando en ese momento la legitimidad del sistema de representacin[iv]. Con la asuncin del actual presidente poco a poco comienza a producirse la reinstauracin -desde mltiples espacios y narrativas- de un imaginario relativo al "regreso" del Estado a sus funciones que contribuye a alejar a las/os vecinas/os de estos espacios autogestivos[v]. Dice un asamblesta "Hay un retroceso fuerte de las asambleas, la gente no viene. Esperan que Kirchner logre la reactivacin econmica y no vienen a escuchar otras cosas...Esto duele...."[vi]. La figura de Kirchner apunt a reactivar la economa y busc gobernar reivindicando la figura presidencial que la crisis de representacin haba erosionado. Supo capitalizar el "que se vayan todos, que no quede ni uno slo" cuando emprendi rpidas y drsticas reestructuraciones de muchos aparatos de Estado, entre ellos la Corte Suprema de Justicia que haba sido cuestionada desde los primeros cacerolazos. Intento de
46
reparacin institucional que tambin dirigi contra algunos polticos corruptos del pasado menemista y contra los represores ilegales de la dictadura militar. Por otro lado, desde el Estado no se desestim la herencia que haba dejado diciembre de 2001 y se implementaron polticas subsidiarias para "apoyar" los movimientos que en esos momentos haban nacido: diversas estrategias estatales han facilitado la reinstalacin de la poltica tradicional -delegativa, jerrquica, representativa y clientelar- montada sobre organizaciones populares, simulando sostener desde el Estado la autogestin[vii] pero en muchos casos han logrado desmantelar estos espacios colectivos o desvirtuar su dinmica. Uno de los espacios de participacin promovidos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -al que la mayora de las asambleas se acerc- fue el denominado Presupuesto Participativo[viii]. En esa instancia, cada asamblea presentaba en el Centro de Gestin y Participacin de su barrio propuestas de emprendimientos autogestivos -comedores, centros culturales, cooperativas, emprendimientos productivos, etc.- que queran llevar adelante y que en su mayora fueron pensados en funcin de lo que consideraban eran necesidades y urgencias a resolver en cada barrio. Solicitaron predios y locales pblicos, transportes utilitarios, maquinarias etc. para los emprendimientos, los cuales fueron evaluados y aprobados de modo conjunto entre Gobierno y vecinos. Tambin el Gobierno Nacional, a travs de la Ministerio de Desarrollo Social, hizo entrega de maquinarias para la realizacin de emprendimientos productivos. Uno de los modos de capturar la autogestin de las asambleas consiste en que junto con estos ofrecimientos se ha buscado ubicar la figura del puntero poltico para que coordine los emprendimientos. La aceptacin de subsidios y/o maquinarias provoc entre los/as asamblestas enfrentamientos y desacuerdos, produciendo quiebres que ponen en evidencia que las acciones provenientes tanto del Gobierno Nacional como del Gobierno de la Ciudad funcionaron como estrategias estatales que se despliegan para apropiarse y/o esterilizar las iniciativas autogestivas que las asambleas haban iniciado. Al mismo tiempo que desde esas instancias gubernamentales se estimula la participacin en un plano de debate de ideas y se busca apoyar los emprendimientos, se resguardan para su entidad la toma de decisiones y el control de las acciones. Asimismo, muchos de los proyectos presentados por las asambleas -y que fueron aprobados- no recibieron los insumos necesarios para los emprendimientos que el Gobierno se haba comprometido a entregar. La dilacin en la entrega oblig a las/os asamblestas a peregrinar por diferentes dependencias del Gobierno para reclamar lo prometido, con el consiguiente desgaste en la participacin y/o en el abandono del emprendimiento propuesto. Sin duda desde las polticas estatales stos fueron modos para nada ingenuos- no slo de capturar la potencia que estos colectivos producan en acto con sus acciones, sino de controlar la "participacin" en esos espacios autogestivos. La aceptacin de subsidios y planes enfrenta a los/as asamblestas con los tiempos, formas y reglas propias de lo instituido. Este ha sido uno de los modos en que la inercia de la organizacin burocrtico-estatal ha operado fuertemente en los espacios asamblearios. La instalacin de esa inercia en las asambleas ha operado mermando la participacin, producto del desgaste de aquello que entra en la lgica burocrtico-estatal. Represin, cooptacin clientelar, desgaste por "ineficiencias" burocrticas muchas veces hacen del Estado una eficiente y eficaz mquina de impedir[ix]. Sin embargo tanto las asambleas como las fbricas recuperadas consideran que no pueden prescindir de sus relaciones con el Estado[x]. Estos resultados muestran una pregunta que insiste y atraviesa los debates asamblearios: Cmo articular las modalidades asamblearias con la lgica institucional propia de los dispositivos ofrecidos por el Estado?. Afirma un asamblesta: "Con
respecto al Estado, anduvimos golpeando todas las puertas y peregrinando de un lado para otro. Ha sido una experiencia desgastante pero nos sirvi por un lado para decir que en una primera etapa este tipo de proyectos, de emprendimientos no se pueden sostener por si solos; necesitan de un apoyo, de un subsidio hasta que cobren un vuelo y dimensin propia. Por el otro lado, el Estado o est directamente ausente o est mal presente; no hay una correspondencia entre lo que se proclama en el discurso oficial y los hechos concretos. Yo te dira ms, que ste es, fue, un conflicto que siempre nos atraves; la discusin sobre qu tipo de relacin con el Estado; cmo es una construccin autnoma, alternativa, si tiene puntos de contacto o no los debe tener con el Estado, si los debe tener por dnde pasan. En eso hay visiones diversas no hay una visin unificada del grupo; la opinin es muy personal. Pero yo particularmente acepto eso, otros piensan que hay que moverse en una situacin de orilla, de borde donde hay que utilizar ciertas fisuras y grietas que se presentan en esa relacin y que sirven para construir lo autnticamente alternativo, autnomo, digamos. No podemos negar su existencia, el Estado est ah, acta, tampoco es algo homogneo, compacto. Dentro de una misma institucin podes encontrar determinadas personas que pueden actuar facilitando las cosas. Es un problema ms complejo: dnde hay que actuar en cada situacin concreta; pero lo cierto es que en el caso de nuestro emprendimiento no vino ningn apoyo y nosotros lo necesitbamos, porque en un comienzo no haba aportes solidarios; para llegar a la etapa del sustento propio se requiere una transicin donde vayamos montando de a poco una red solidaria". La tensin Estado-autogestin es una ardua y desigual configuracin. Un elemento de suma importancia para este difcil sostenimiento ha sido la capacidad que los colectivos han podido desplegar en sus elucidaciones con respecto al papel del Estado; no se trata aqu slo de elucidaciones tericas, sino de los anlisis polticos especficos de sus implicancias en cada situacin concreta que hayan intentando poner en marcha. Dice un asamblesta cuya asamblea tiene en funcionamiento varios emprendimientos: "A nosotros nos guste o no nos guste si bien empezamos por "que se vayan todos" y por querer cambiar este sistema capitalista mientras no lo cambiemos las reglas son stas; en estas reglas concretamente lo nico que podemos hacer si queremos hacer un emprendimiento que permita garantizar un salario digno manteniendo una organizacin interna absolutamente democrtica es abocarnos todos a los emprendimientos y pelear gremialmente para arrancarle al Estado mejores condiciones de capacitacin, de financiamiento del capital intensivo y de bsqueda de mercados concretos donde poder vender. Consignas muy similares a las que pueden plantear las empresas recuperadas. Poder conformar a partir de nuestros emprendimientos un salario relativamente digno que supere la lnea de la pobreza implica de alguna manera un trabajo dual. Por una parte tiene que haber un mercado relativamente asegurado por parte del Estado y por otro lado tiene que haber un mercado abierto por el propio emprendimiento a partir de su creatividad en tcnicas de comercializacin. El Estado tiene que ocupar el lugar que le corresponde de garantizar el derecho a la gente que quiere trabajar a que pueda trabajar, a que pueda conformar su sueldo. Ya que no puede garantizar un trabajo genuino y un salario digno, tiene que garantizar las herramientas, el capital de trabajo e inclusive las posibilidades de mercado para que los emprendimientos puedan funcionar; es as de simple. Nosotros tenemos capacidad operativa con las maquinarias que tenemos, tanto en lo textil como en la panadera como para poder abastecer a una pequea porcin del Estado, el problema es que obviamente el Estado privilegia ligarse a los proveedores con los que tiene transa, entonces hay truchadas de todo tipo. Los comedores escolares son un circuito de choreo infernal. Entonces los tipos obviamente no quieren largar ni un 5%".
47
Como las expresiones de estos asamblestas ponen de manifiesto, mantener modalidades autogestivas y establecer relaciones con el Estado no es sencillo. La pelea por no ser capturados necesita del abandono de cualquier ingenuidad poltica y de la elucidacin permanente de sus propias prcticas. Tambin de la flexibilidad e inventiva que les permitan sortear una y otra vez no slo las estrategias estatales de distorsin y captura de sus emprendimientos, sino tambin que hagan posible resistir la permanente erosin de las potencias de los cuerpos que la eficiente y eficaz mquina de impedir trata de reterritorializar hacia la pasividad. Mquina de impedir que controla reterritorializando los cuerpos hacia la pasividad, que uniformiza las prcticas a las que presta "ayuda", que despotencia los colectivos forzando nuevas delegaciones, pero que sin embargo est all. La inventiva de los colectivos est puesta a prueba una y otra vez.
[x] Mucho se ha dicho del agotamiento del Estado, del vaco de Estado, de sociedades post-estatales. Preferimos hablar de metamorfosis del Estado, aludiendo a sus capacidades de mutacin; ms que un retiro del Estado de sus funciones estaramos en presencia del agotamiento de una de las formas posibles de Estado propia de determinado momento histrico.
BIBLIOGRAFA CASTORIADIS, C., La exigencia revolucionaria. Reflexiones sobre filosofa poltica, Acuarela Libros, Madrid, 000. DELEUZE, G. - GUATTARI, F., Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Pre-textos, Valencia, 1988. FERNNDEZ, A. M., El campo grupal. Notas para una genealoga, Nueva Visin, Bs. As., 1989. FERNNDEZ, A. M. Y COLS., Instituciones estalladas, Eudeba, Bs. As., 1999. ZIBECHI, R., Genealoga de la revuelta. Argentina: la sociedad en movimiento, Letra Libre, Bs.As., 003. nOTAS [i] Vase Ana M. Fernndez, "La lgica situacional de las asambleas. Los juguetes rabiosos de los barrios", Revista El Campo Grupal, Ao 5, N 40, Bs. As., 00. Tambin Ana M. Fernndez, Sandra Borakievich y Laura B. Rivera, "Movimiento Asambleario y Produccin de subjetividad", Actas IX Jornadas de Investigacin, Facultad de Psicologa, U.B.A., Bs. As., 00. De las mismas autoras, "Asambleas barriales: la poltica como autogestin colectiva de la vida", Memorias X Jornadas de Investigacin "Salud, Educacin, Justicia y Trabajo. Aportes de la Investigacin en Psicologa", Facultad de Psicologa, U.B.A., Bs. As., 003. [ii] Ana M. Fernndez, Sandra Borakievich y Laura B. Rivera, "Las asambleas y sus tensiones: espacios colectivos de accin directa", Revista El Campo Grupal. Ao 5, N 44, Bs. As., 003. Tambin, de las mismas autoras, "Asambleas barriales: la tensin generacional y los nuevos modos de concebir la poltica", Memorias XI Jornadas de Investigacin "Psicologa, Sociedad y Cultura", Tomo II, Facultad de Psicologa, U.B.A., Bs. As., 004. [iii] Para un anlisis de las mutaciones de algunas asambleas hacia diversos emprendimientos, vase Ana M. Fernndez, Sandra Borakievich, Laura B. Rivera y Candela Cabrera, "Estrategias ante la vulnerabilizacin social y produccin de subjetividad", en Reforma del Estado y de la Justicia. Discursos a la bsqueda de un nuevo rumbo, Actas Jornadas Nacionales de Investigacin y Discusin: "Reforma del Estado- Reforma de la Justicia: De qu reforma hablamos?", Universidad Nacional de Quilmes, 2004. Y, de las mismas autoras "Lgicas colectivas en la construccin de la multiplicidad", en Rev. El Campo Grupal N 7, Bs.As., 005. [iv] Ana M. Fernndez, Mercedes Lpez: "La vulnerabilizacin social: tensiones entre la destitucin subjetiva y la potencia colectiva" en XI Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicologa, U.B.A., Buenos Aires, 003. [v] Ana M. Fernndez, Sandra Borakievich, Laura Rivera, Candela Cabrera: "El espritu del alacrn: Las asambleas barriales y las dificultades en los nuevos modos de hacer poltica", trabajo presentado en Cornelius Castoriadis. Encuentro en Buenos Aires: "El avance de la insignificancia en el sujeto y en la sociedad", Bs.As., 005. Y Sandra Borakievich, Laura Rivera y Candela Cabrera, "Estrategias colectivas ante la vulnerabilizacin social. Las asambleas barriales despus de la revuelta", Memorias XII Jornadas de Investigacin y Primer Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR, Facultad de Psicologa, U.B.A, Bs.As., 005. [vi] Entrevista realizada a un asamblesta, a fines del 2003. [vii] Ana M. Fernndez, Mercedes Lpez: "Vulnerabilizacin de los jvenes en Argentina: poltica y subjetividad" en Revista Nmadas, N 3, Universidad central, Bogot, Colombia, 005. [viii] En dicho espacio el GCBA invita a los vecinos a resolver en forma conjunta el destino de parte del presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires. [ix] Ana M. Fernndez, Mercedes Lpez: "Vulnerabilizacin de los jvenes en Argentina: poltica y subjetividad", Ob. Cit.
48
RESUMEn En el presente estudio se aborda, desde la teora de la cognicin social, la relacin entre diferentes variables psicosociales y sociodemogrficas y las variantes de participacin poltica realizadas por jvenes de 18 a 30 aos de la ciudad de Crdoba. Mediante procedimientos factoriales y bivariados se obtuvieron resultados que aportan a la discusin sobre las variables ms potentes que permiten discriminar la no participacin de las diferentes modalidades de participacin. Dichos resultados son consistentes con los aportados por otros investigadores en diferentes contextos y grupos etreos, ms especficamente en relacin a las variables eficacia interna, inters poltico, conocimiento poltico y sofisticacin poltica. Igualmente se presentan algunos interrogantes respecto de la tendencia hacia prcticas de tipo no convencional y su asociacin con algunas de las variables psicosociales, lo cual sugiere la revisin para el caso de esta poblacin, de la clasificacin utilizada que divide las acciones en convencionales y no convencionales. Palabras clave Participacin Poltica Cognicin Social ABSTRACT POLITICAL PARTICIPATION IN YOUNGSTERS: A DESCRIPTIVE ANALYSIS In the present study its undertaken, from the theory of social cognition, the relationship between different psychosocial and sociodemographic variables, and the variants of political participation carried out by youngsters from 18 to 30 years in the city of Cordoba. Using factorial and bivariate procedures results were obtained, which contribute to the discussion on the most powerful variables that allow differentiating the lack of participation from the different modalities of participation. Said results are consistent with those contributed by other investigators en different contexts and age groups, more specifically relating to the variables of internal efficacy, political interest, political knowledge and political sophistication. Nonetheless some questioning occurs regarding the tendency toward practices of a non conventional sort and its association with some of the psychosocial variables, which suggests revision in the case of this population, of the classification used which divides the actions in conventional and non conventional. Key words Political Participation Social Cognition
1. InTRODUCCIn El presente estudio tuvo como objetivos por una lado, analizar la relacin existente entre las variables inters en la poltica, conocimiento poltico, sofisticacin poltica, eficacia poltica, confianza poltica y la participacin poltica; asimismo estudiar la relacin entre las variables edad, sexo, status socioeconmico, nivel educativo y la participacin poltica y por ltimo, identificar aquellas variables independientes que, en conjunto, mejor discriminen entre las distintas variantes de la participacin poltica: convencional, no convencional, mixta y ausencia de participacin poltica. El abordaje se realiza especficamente desde la cognicin social, que permite comprender el comportamiento poltico a partir de analizar los procesos a travs de los cuales los individuos estructuran y representan cognoscitiva, actitudinal y afectivamente el mundo poltico. Desde este marco entendemos que la participacin poltica, puede definirse como toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designacin de sus gobernantes o a influir en la formacin de la poltica estatal. Comprende las conductas colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presin, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cmo se dirige al Estado en dicho pas, o en decisiones especficas del gobierno que afecta a una comunidad o a sus miembros individuales (Conway, 1990). El abordaje especfico de la participacin lo hacemos retomando una de las clasificaciones ms amplias de la misma a cargo de Sabucedo (1984 y 1996) quien la divide en convencional (conductas consideradas legales, aceptadas y fomentadas desde las instancias del poder constituido) y no convencional (actividades de participacin democrtica legal e ilegal como manifestaciones, boicots, huelgas entre otras). Desde el punto de vista psicosocial las variables que han tenido mayor relevancia emprica a la hora de describir la participacin poltica son: la obligacin cvica (Milbrath, 1981; Aldrich y Simon, 1986; Almond y Verba, 1989; Soule, 2001), la identificacin con el partido (Villaroel, 1998), la identificacin con el grupo, eficacia poltica (Krampen, 2000; Soule, 2001; Klesner, 2001), confianza poltica (Cramer y Sabucedo,1991; Krampen, 000), conocimiento poltico (Krampen, 000; Mondak, 000; Delli Carpini y Keeter, 1996; Greene, 1990), inters por el mundo poltico (Cramer y Sabucedo, 1991, Soule, 001, Klesner, 001 y Sabucedo, 1996) y sofisticacin poltica Godbout, 2003; Nicholson, Segura y Pantoja, 00; DeWitt, 00; Jacoby, 001; Gidengil, Blais, Nevitte y Nadeau, 001). Finalmente, siguiendo la lnea de estudios empricos sobre la participacin poltica, se destaca la importancia de los factores sociodemogrficos asociados a este comportamiento. El nivel socioeconmico evidencia relaciones dismiles entre los estudios de Mibrath (1981) y Hunt y Goel (1980) por un lado, y los de Barnes y Kaase (1979) por el otro. La variable edad muestra resultados tambin variados si comparamos los trabajos de Marsh y Kaase (1979) con los de Milbrath (1989). Al respecto resulta importante considerar que la incidencia de la edad sobre el modo de actuacin poltica se ve mediatizado por otra circunstancia como el clima social y poltico de una comunidad, en un momento histrico determinado (Villaroel, 1998). Por su parte respecto del nivel educativo, si bien numerosos estudios
49
reportan datos similares de asociacin con las variantes de participacin poltica mencionadas (Wolfinger-Rosentone, 1980; Sabucedo, 1998; Nie, 1996 y Verba, 1993), en las investigaciones de Villaroel (1998), la educacin no presenta una relacin positiva con la participacin poltica. En base a estos antecedentes sobre poblaciones diferentes, nos propusimos conocer, de manera especifica y detallada, las maneras en que los jvenes conciben la poltica y se politizan. A nivel analtico, esta investigacin provee importante material emprico para comprender las maneras en que los jvenes construyen el mundo poltico. Lo que a su vez posibilita la comparacin con otros sectores de la poblacin. A nivel normativo, esta investigacin pretende intervenir en el debate sobre las crisis de participacin en las democracias contemporneas. 2. METODOLOGA Muestra: se utiliz un muestreo de tipo accidental de personas de ambos sexos, entre 18 y 30 aos de edad de la ciudad de Crdoba. El tamao de la muestra fue de N= 30 casos. Instrumentos: para la evaluacin de las variables sociodemogrficas se construyeron preguntas cerradas de alternativa fija. El conocimiento poltico se evalu mediante una adaptacin de la escala de Conocimiento Poltico y Conocimiento Cvico (Acua, Fernigrini y Brussino, 003). Para el Inters poltico se adapt la Escala Hahn de Inters Poltico (1999). La escala de Sofisticacin Poltica, se constituye a partir de la sumatoria de la Escala de Conocimiento Poltico y la Escala de Inters Poltico. Para la Eficacia Poltica Interna y externa la escala seleccionada es la de Craig, Niemi, y Shingles (1987). Confianza Poltica, el instrumento seleccionado es la Escala Hahn de Confianza Poltica (1999). Para medir la Participacin poltica se construyeron tems que contemplan distintas acciones polticas, teniendo en cuenta las modalidades planteada por Sabucedo (1988). 3. RESULTADOS Inicialmente se realiz un anlisis de tipo univariado de las variables implicadas en el estudio, con el objeto de explorar su comportamiento. 3.1 Variables Sociodemogrficas Respecto de las caractersticas socio-demogrficas de la muestra: las cuotas para cada categora se establecieron en funcin de los datos provistos por el INDEC de acuerdo al censo de 001 y de la AAM (00). Aproximadamente el 50% de la muestra corresponde a jvenes entre 0 y 4 aos de edad, ms del 60% cuenta con al menos el secundario completo y el nivel socio-econmico bajo superior es el que cuenta con mayor nmero de casos (lo cual es coincidente con la estratificacin de referencia utilizada para el muestreo). Debido al tipo de muestreo utilizado se produjo una sobrerepresentacin de casos en la categora socioeconmica superior (Alto, Medio Alto, Medio Tpico). 3.2. Participacin Poltica Al analizar la participacin poltica actual de los jvenes, se observa que aproximadamente el 65% no realiza actividad poltica alguna, porcentaje que se eleva al 95% al indagar sobre la modalidad convencional de participacin (sin considerar la conducta de voto). La segunda tendencia encontrada refiere a la orientacin hacia la participacin poltica de tipo no convencional como modalidad exclusiva o bien en combinacin con formas convencionales (31,7%). En ambos tipos de participacin se observa que la mayora realiza una sola actividad poltica. Al discriminar las actividades implicadas en la participacin poltica se incluy el comportamiento de voto, con lo cual se observ que la mayora (73, 4%) cumple con dicha obligacin. Respecto de las modalidades que adopta la participacin poltica no convencional, observamos que la mayora (36,7%) recurre a acciones directas de tipo colectivo (sin mediacin institucional). En segundo trmino se ubica la accin de acudir
a los medios masivos de comunicacin como recursos de expresin de sus demandas / reclamos. Respecto de las modalidades de participacin convencional adems del voto que es obligatorio, un 10, 9% de los jvenes recurre al contacto con punteros polticos. Las dems formas de participacin, tanto convencionales como no convencionales no superan el 7%. Antes de realizar el anlisis bivariado se llev a cabo un anlisis factorial con el objeto de identificar aquellas actividades que revelaran ser discriminativas de las diferentes modalidades de participacin. Las actividades identificadas son: afiliacin a partido poltico, afiliacin a gremio, trabajar en campaas partidarias, hacer llegar a los concejales o intendente ideas o propuestas que corresponden a la participacin poltica convencional; y participacin en marchas o manifestaciones pblicas, participacin en centro vecinal, bsqueda de apoyo de vecinos para demandas concretas, acudir a medios de comunicacin masivos para la participacin poltica no convencional. Mediante el anlisis bivariado se estudi la relacin entre las variables independientes (sociodemogrficas y psicosociales) y la frecuencia de participacin en actividades polticas. Respecto de la asociacin entre las variables sociodemogrficas y dicha frecuencia, se encontr que slo el nivel educativo correlaciona con las modalidades convencional y no convencional (.015 y .001 respectivamente). En cuanto al nivel socioeconmico se observ la existencia de una relacin significativa slo con la modalidad convencional de participacin (.00). Todas las variables psicosociales mostraron una correlacin moderada con la cantidad de actividades implicadas en la participacin, excepto la variable eficacia poltica externa. Por otra parte es de destacar la alta correlacin para la variable inters poltico (.000). Al discriminar entre la frecuencia con que los jvenes participan convencional y no convencionalmente , se evidenci un patrn similar de correlaciones. En la modalidad convencional la correlacin no fue significativa con la eficacia poltica externa ni con la variable confianza poltica. Las variables inters poltico, conocimiento poltico, sofisticacin poltica y eficacia poltica interna se relacionan de manera positiva y significativa con la frecuencia de las actividades convencionales y no convencionales. Si bien las tendencias no son muy altas, la fuerza de la asociacin se hace mas potente en el caso de las variables inters poltico y eficacia poltica interna con la frecuencia de la participacin de tipo no convencional. Estas tendencias se dan en el sentido de que, a mayor inters, mayor conocimiento, mayor sofisticacin y mayor sentido de eficacia interna se evidencia una mayor cantidad de participacin tanto convencional como no convencional. En relacin a la variable confianza poltica y eficacia poltica externa, no se observa una relacin consistente con la cantidad de actividades polticas convencionales realizadas. Al considerar la cantidad de actividades no convencionales se observa una relacin directa con la variable confianza poltica y una correlacin inversa con la eficacia externa. Al analizar la asociacin entre las variables psicosociales y la participacin poltica en sus cuatro variantes conjuntamente (sin participacin, participacin convencional, participacin no convencional y participacin mixta) los resultados sugieren que existe una relacin atendible con el conocimiento poltico, el sentido de eficacia interna y la confianza poltica. En el mismo sentido se observa una asociacin ms interesante con las variables sofisticacin e inters poltico. (.44 y .51 respectivamente). No obstante podemos tambin afirmar que la relacin con la eficacia poltica externa no es estadsticamente significativa. COnCLUSIOnES En base a los resultados parciales obtenidos, podemos observar que aproximadamente 65% de los jvenes no participa polticamente (excluyendo la conducta de voto). Por otra parte
430
y en coincidencia con lo explicitado en los antecedentes cientficos, los resultados encontrados dan cuenta de una tendencia en los jvenes hacia la participacin poltica de tipo no convencional. Ms all de que la conducta de voto, por su carcter obligatorio, siga siendo la actividad poltica mayoritariamente efectuada (73%). Si consideramos de manera global la participacin, el presente estudio aporta resultados que nos permiten mostrar aquellas variables sociodemogrficas y psicosociales ms relevantes asociadas a la misma. Considerando las variables psicosociales, y ms especficamente el conocimiento poltico, nuestros resultados obtenidos de una muestra de jvenes, refuerzan los hallados por otros autores en base a diferentes grupos etarios (Krampen, 000; Mondak 1998). De todos modos debido a la baja participacin observada y el escaso involucramiento por parte de los jvenes, es de suponer a la vez un bajo nivel de conocimiento poltico. En este sentido nuestro estudio permite confirmar lo sostenido por Soule (2001) en su trabajo sobre "Generation X and Y". La asociacin entre eficacia interna, inters y frecuencia de participacin es mayor, positiva y ms alta en el caso de las prcticas no convencionales. Estos hallazgos pueden interpretarse en relacin al escaso conocimiento sobre asuntos polticos que poseen los jvenes, su baja confianza en las instituciones y los gobiernos, lo cual los orientara ms hacia participaciones no convencionales de carcter colectivo o meditico, los cuales les ofrecera mayores oportunidades de xito. Es decir se sentiran ms capaces de influir sobre los asuntos polticos a travs de este tipo de acciones, ms que por los canales ms institucionalizados. La relacin positiva entre confianza poltica y la cantidad de actividades no convencionales realizadas, abre nuevos interrogantes acerca del carcter no convencional de las prcticas medidas por este estudio. En todo caso amerita una indagacin ms profunda que evidencie la incidencia del sistema de partidos sobre la organizacin de marchas o manifestaciones pblicas y la gestin de los centros vecinales. Por ltimo destacamos la potencia de las variables psicosociales (excepto la eficacia poltica externa para diferenciar los sujetos que no tienen participacin alguna, de aquellos que participan realizando diferentes tipos de actividades. Los resultados estadsticos obtenidos a travs del anlisis factorial y bivariado, sugieren que la divisin entre modalidades convencionales y no convencionales en el actual contexto social de los jvenes, no resulta totalmente acertada, lo cual deber ser revisado y problematizado en futuros estudios.
and outcomes. Oxford Review of Education. Vol. 5 Issue . p31, 0 p Klesner, J. (001) Political attitudes, social capital, and political participation: The United States and Mexico compared. Artculo de Investigacin del Departamento de Ciencia Poltica, Kenyon College. Gambier, Ohio. Krampen, G. (000) Transition of Adolescent Political Action Orientations to Voting Behavior in Early Adulthood in View of a Social-Cognitive Action Theory Model of personality. Journal of Political Psychology. Vol 1 N. pp. 7797 Mondak, J. (000) Reconsidering the Measurement of Political Knowledge. Political Analysis Vol. 8 pp 57-8 Sabucedo J.M. (1984) "Psicologa y Participacin Poltica". Bol. de Psicologa N 5 p.61-77. Sabucedo, J. M. (1996). Psicologa poltica. Editorial. Sntesis, Madrid Soule, S. (2001): Will they engage? Political knowledge, participation and attitudes of Generations X and Y. Artculo de Investigacin preparado para la Conferencia Alemana y Americana, "Active Participation or a Retretat to Privacy". Villaroel, G. (1998): De tal palo tal astilla: patrones de socializacin poltica en Venezuela. Revista Interamericana de Psicologa Interamericana. Journal of Psychology. Vol 3. N1 pp 1-0
BIBLIOGRAFA Acua, M., Fernigrini, R. y Brussino, S. (003) "Anlisis Psicosocial de las Tipologas de Vinculacin Poltica propuestas por Dalton". Tesis para la obtencin del Ttulo de Licenciado en Psicologa, Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Crdoba Almond, G. y Verba, S. (1989). The Civic Culture. Political Attitude and Democracy in Five Nations. Sage Publications, Estados Unidos Conway, M. (1990) Political Participation in the United States. Quarterly Press. New York Craig, S.; Niemi, R.; Mattei, F. (1991) Measuring Internal Political Efficacy in the 1988 National Election Study (NES). The American Political Science Review. Vol. 85 pp.1407-1413. Cramer, D.; Sabucedo, J. (1991) Sociological and psychological predictors of voting in Great Britain. Journal of Social Psychology Vol. 131 Issue 5. pp.647 8p 1 chart Delli Carpini, M.; Keeter, S. (1996) Measuring Political Knowledge: Putting First Things First. American Journal of Political Science. Vol. 37. pp. 1179106 Godbout, J. (2003) Economic Voting: Does Political Sophistication Matters? A Study of Four American Presidential Elections (1988-000).Artculo de Investigacin presentado en Conferencia Anual de la Ciencia Poltica MedioOeste. Chicago, Abril 3-6 Hahn, C. (1999) Citizenship Education: an empirical study of policy, practices
431
InTRODUCCIn En trabajos anteriores[i] hemos vinculado el concepto de representacin social (en adelante RS) con otras nociones referidas al conocimiento del sentido comn (teoras implcitas, representaciones colectivas, o cultura). En este trabajo nos ocuparemos de las relaciones con el concepto de ideologa (en adelante ID) tomando en cuenta el inters puesto de manifiesto por los fundadores de la teora de las RS y su evidente importancia en los debates actuales. En tal sentido se ha afirmado que las RS presentan rasgos comunes con la ID, ms an, se constituyen sobre su trasfondo (Jodelelet, 1991). Ahora bien, una comparacin crtica debe asumir los cambios operados en ambas teoras en los ltimos veinte aos, lo que da lugar la redefinicin de los trminos de la discusin, especialmente respecto del concepto de ID que ha sido interpretado de modo heterogneo en el pensamiento contemporneo (Eagleton, 1997; Zizek, 003). En sntesis, nos permitimos reconsiderar algunas de las cuestiones referidas a las relaciones entre RS e ID: por un lado, su carcter explcito o implcito; por el otro, sus vinculaciones con el sentido comn y la ciencia. Finalmente, nos ocuparemos de la especificidad de cada una de las categoras.
LA TEMATIZACIn POR LOS SUjETOS SOCIALES Las RS ofrecen un nivel explcito en el que los sujetos asumen y verbalizan sus creencias, en trminos de: "yo creo que x". No obstante, son implcitas en tanto escapan a la conciencia individual por el hecho de ser producciones sociales y no solo individuales. Es decir, su vivencia implica para los sujetos la ignorancia de su carcter social, ms an, del hecho de ser parte de un mundo simblico objetivo; ellos desconocen su origen y funcin social, aunque determinan su comportamiento y su comprensin de los fenmenos sociales (Markov, 1996). En este sentido, las RS proporcionan un marco para interpretar los fenmenos que nos rodean, incluso condicionan la percepcin y las vivencias respecto de uno mismo. En el caso de las ID, su carcter implcito o explcito depende de la perspectiva terica asumida. En primer lugar, si consideramos la tesis de la falsa conciencia, se trata de un conjunto de creencias o argumentos -conscientes como tales- que son falsos respecto a los mecanismos que las han originado. Su funcin es convencer de su "verdad", pero ocultando su carcter legitimador del orden social. En este sentido, lo explcito sera la formulacin directa del cuerpo de ideas, mientras que lo implcito sera lo que se esconde: la dominacin. Por su parte, Gramsci (1970) vincula la ID con el concepto de hegemona, es decir, con la variedad de estrategias polticas por medio de las cules el poder dominante logra el consenso de los dominados sin violencia fsica. Bsicamente, afirma la transicin de la ID como conjunto explcito de ideas a una prctica social habitual de los sectores sociales. La filosofa se hace ID, ya que sus argumentaciones sistemticas se encarnan en la vida cotidiana, devienen creencias concretas y vivenciadas sin una tematizacin. Al convertirse en ID, la filosofa adquiere "validez psicolgica" para los actores sociales. En este sentido, aquella concepcin del mundo se manifiesta implcitamente en el arte, el derecho, la actividad econmica, en todas las manifestaciones de vida individuales y colectivas. Bourdieu (1999) produce otro giro original en la interpretacin de la ID: se ocupa de los modos en que las creencias naturalizadas (la doxa) se presentan en la vida cotidiana, como es el caso de las referidas al gnero o a los dones intelectuales. El ncleo de este enfoque reside en que las creencias dxicas son tcitas, en el sentido de que dependen de los habitus encarnados en el cuerpo vivido. En otras palabras, no son creencias explcitamente formuladas por los actores sociales en su significacin, sino que son vividas como naturales a partir de una experiencia corporal. Finalmente, las creencias dxicas son el efecto de la violencia simblica, en tanto imposicin de un arbitrario cultural desde una relacin de dominacin. De este modo, las creencias naturalizadas suponen el reconocimiento de la autoridad legtima, pero a la vez el desconocimiento de aquella violencia. Segn nuestro anlisis, no es posible distinguir a las RS y la ID por ser o no explcitas. Ambas presentan rasgos explcitos e implcitos, aunque debemos reconocer que estos ltimos son dominantes si nos atenemos a las interpretaciones que hemos ofrecido. RELACIOnES COn EL COnOCIMIEnTO CIEnTFICO y EL SEnTIDO COMn Tanto la ID como las RS han sido pensadas, en buena medida,
43
sobre un escenario en el que figuraban otros actores, como el sentido comn y la ciencia. Si evocamos las ideas de Gramsci (1970), la ID en tanto concepcin del mundo est asociada al sentido comn, ya que es el modo en el que la filosofa se instala en las masas populares. El sentido comn es un conglomerado catico, contradictorio, de creencias que se mantienen implcitas en las prcticas cotidianas y en los distintos modos de expresin social. Cabe sealar que tal concepcin popular del mundo es una visin hegemnica, ya que involucra la aceptacin -no crtica- de la perspectiva filosfica ms difundida, ligada a los sectores dominantes. Sin embargo, en los momentos de crisis poltica y social suele emerger una visin del mundo no hegemnica que expresa a los sectores dominados, el denominado "buen sentido". A su vez, la ID enmarca a la propia ciencia, como un conjunto de certezas que son aceptadas de manera no reflexiva por los cientficos, es decir, una versin casi mtica de las relaciones entre los saberes y el mundo. Por el contrario, el anlisis filosfico tiene que situar a la ciencia en una concepcin reflexiva y crtica. En cambio, desde la mira estructuralista de Althusser (1988/ 003), la ciencia es interpretada por su distancia radical con el carcter imaginario de la ID por la va de la clebre ruptura epistemolgica. En otras palabras, la ciencia es entendida en trminos de un conocimiento con su propio objeto terico y sus procedimientos de objetivacin, que se opone a "la representacin de una relacin imaginaria con el mundo social". Mientras las teoras cientficas son revisables y hay produccin de nuevos objetos de conocimiento, el imaginario ideolgico es cerrado y reiterativo, de modo tal que siempre hay respuestas seguras y terminantes para las situaciones experimentadas en la vida social. Por su parte, las RS fueron elaboradas para dar cuenta de los aspectos cognoscitivos del sentido comn, aunque no en su discontinuidad radical con el mundo de teoras cientficas. El propio sentido comn se constituye por la transmisin y difusin social de stas ltimas, mediante los procesos de objetivacin y anclaje. Sin embargo, puede hablarse de cierta discontinuidad con la posicin del cientfico, que las RS presentan un sesgo confirmatorio, ausencia de sistematicidad, y un predomino de las imgenes sobre la abstraccin conceptual. Sin embargo, para Moscovici (001) las RS, pueden tener "la funcin de una ideologa dominante". En este sentido, en su proceso de constitucin distingue tres fases: a) cientfica, referida a la elaboracin de las RS a partir de un conocimiento cientfico (por ej. el psicoanlisis o la biologa); b) representativa, correspondiente a su difusin en una sociedad, a travs de la cual las imgenes transforman a los conceptos originales y son aceptadas; c) ideolgica, en la que una RS es apropiada por un partido, una escuela de pensamiento o una institucin del Estado. De este modo, la apropiacin institucional de las RS y el intento de legitimarlas como "cientficas" es lo propio de las escuelas de pensamiento, las iglesias o los partidos polticos. En este sentido, la ID es pensada por los psiclogos sociales como inseparable de las instituciones y de cierta formalizacin discursiva. Ms an, Moscovici llega a situar a las ID y a la ciencia en contraposicin con las RS. Aquellas pertenecen a un mundo reificado, en el sentido de que fijan las situaciones como objetos, proponen cierta esquematizacin de las ideas y una apelacin a procedimientos ms o menos formales. Por su lado, el sentido comn mantiene un nivel de fluidez y vivencialidad especificas, es una especie de conglomerado de experiencias que no alcanzan a ser tematizado por los sujetos. Estos no pueden tomar la distancia necesaria para convertir a la vida cotidiana en objeto de conocimiento. HACIA UnA ESPECIFICIDAD DE LAS CATEGORAS. Desde el punto de vista de su origen social, las RS y la ID se asemejan por ser producciones colectivas que dan lugar a la
naturalizacin de los fenmenos social. Adems, son tanto implcitas como explcitas, y presentan modos de relacin peculiares respecto del conocimiento cientfico y el sentido comn. Sin embargo, es preciso destacar algunas particularidades de la funcin social que cada una cumple. Como se ha dicho, las ID constituyen concepciones del mundo, mientras las RS siempre refieren a objetos especficos, tales como el SIDA, la inteligencia o el esquema corporal. En este sentido, las RS tienen por funcin orientar las conductas de los individuos ante los fenmenos novedosos en base a los significados preexistentes en algn grupo social. En cambio, las ID, an en su conexin con la vida cotidiana, tienen una funcin bsica: son impuestas a los grupos subordinados para legitimar las formas de dominacin, ocultando su naturaleza. Las RS se conectan con la dominacin de modo no esencial, pero esto no quiere decir que no haya RS hegemnicas o vinculadas con la dominacin. Sin embargo, los anlisis psicosociales se han centrados en los rasgos cognitivos caractersticos de las prcticas sociales en las que aquellas se generan. Por su parte, desde una mirada "crtica" las ID son consideradas como modos de legitimacin del "orden del mundo" por lo que su relacin con la dominacin es constitutiva del concepto, segn la perspectiva propia de las ciencias sociales. El anlisis realizado hasta aqu indica, en principio, que habra dos proyectos intelectuales detrs de la elaboracin de cada una de las categoras. Por un lado, la psicologa social centrada en reivindicar el sentido comn, buscando reconstruir la gnesis de las RS en su especificidad y en los rasgos cognitivos que le corresponden. Ms an, en la diversidad de creencias relacionadas con la identidad social de los individuos. Por otro lado, la teora social sita a la ID en bloques institucionalizados de creencias, desde la perspectiva de la imposicin de concepciones del mundo hegemnicas. Aunque tales proyectos no se superponen, es posible su articulacin admitiendo una serie de difrencias, que van desde aspectos metodolgicos hasta la heterogeneidad conceptual de ambas categoras. No obstante, encontramos argumentos para dar sustento a la tesis bsica de Jodelet: las RS adquieren su especificidad cognitivo-social recortndose sobre un horizonte de creencias ms amplias que justifican el orden en que vivimos.
BIBLIOGRAFA Althuser, L. (1988/003) Ideologa y Aparatos Ideolgicos del Estado. En E. Zizek (Comp.) Ideologa. Un mapa de la cuestin (pp. 115-156). Fondo de Cultura Econmica: Buenos Aires. Bourdieu, P. (1999) Meditaciones pascalianas. Anagrama: Barcelona. Eagleton, T. (1997) Ideologa. Una introduccin. Paids: Barcelona. Gramsci, A. (1970) Antologa. Siglo XXI: Buenos Aires. Jodelet, D. (1991) L Idiologie dans ltude des reprsentations sociales. En V. Aebischer, J.P. Deconchy E. Lipiansky (Eds.) Idologies et reprsentations sociales, (pp. 15-9). DelVal: Cousset Suisse Markova, I. (1996) En busca de las dimensiones epistemolgicas de las representaciones sociales. En D. Pez y A. Blanco (Eds.) La teora sociocultural y la psicologa social actual (pp. 163-18). Madrid: Aprendizaje. Moscovici, S. (001) The phenomenon of Social Representations. En S. Moscovici, Explorations in Social Psychology (pp.18-77). New York University Press: Whasington Square Zizek, E. (003) El espectro de la ideologa. En E. Zizek (Comp.) Ideologa. Un mapa de la cuestin (pp. 7-4). Fondo de Cultura Econmica: Buenos Aires. nOTA [i] Proyecto UBACyT P017: "Problemas tericos en investigaciones sobre el conocimiento social de los nios" Director: Dr. J. A. Castorina.
433
434
tuye como un mecanismo que permite y favorece la aparicin de comportamientos violentos. La violencia se da en un contexto social, y en el presente estudio se tomar a la escuela como este contexto. En este sentido interesa conocer las manifestaciones que esta adopta, en base a los conceptos tericos de la Psicologa Social. Es as como esta investigacin pretende describir las manifestaciones de violencia en Establecimientos Educacionales Municipales de la comuna de Pealoln para obtener datos susceptibles de ser analizados desde la perspectiva antes descrita y as sentar las bases para anlisis posteriores que permitan investigar las causas de la violencia y en ltima instancia, generar intervenciones tendientes a su prevencin. Para esto se efectuar un estudio exploratorio y descriptivo, donde se aplicarn dos cuestionarios elaborados por el Defensor del Pueblo (7), a una muestra de alumnos de cada liceo y a representantes del Equipo de Gestin Educativa de los mismos. Luego se analizarn los datos a travs de estadstica descriptiva para obtener las conclusiones correspondientes. II. AnTECEDEnTES TERICOS Existen mltiples definiciones acerca de la violencia, las que ponen nfasis en los distintos aspectos de ella (8). Para la presente investigacin se utilizar la definicin de Gloria Prez (9), que seala que la violencia es el uso excesivo e injusto de la fuerza fsica, moral o psicolgica que se ejerce de forma intencional para ocasionar un efecto fsico, moral o psicolgico. A esto se agrega, en el contexto escolar, el carcter permanente o no circunstancial de sta. Las teoras explicativas de la violencia son mltiples, y van desde aquellas que se centran en sus aspectos individuales hasta las que buscan las raigambres socioculturales de ella. Una de estas teoras es la del aprendizaje social y relaciones sociales, segn la cual la agresividad sera una conducta aprendida por medio de condicionamiento clsico y operante, a nivel individual y social. (10). La Psicologa Social, en particular las teoras que estudian las relaciones intergrupales, parten de una crtica a diversas aproximaciones tericas que implican la hiptesis bsica del isomorfismo comportamental entre todos los contextos sociales, es decir, que el comportamiento ser similar en distintos contextos, implicando que ste depende de caractersticas individuales. Esta hiptesis presenta problemas, ya que no explica el que las personas en situaciones intergrupales, pueden no ser conscientes de las relaciones entre ellas y los miembros del exogrupo, que la conducta de los miembros del grupo puede ser predecible y uniforme, an cuando sus caractersticas personales difieran significativamente, y que la conducta de las personas difiere cualitativamente cuando se encuentra en contextos grupales. Es as como la conducta intergrupal significa actuar como miembro de un grupo, y se configura el continuo interpersonal-intergrupal, donde ambos polos representan niveles distintos de interaccin social, por lo que las teoras de la conducta intergrupal debern centrar su atencin en cmo se relacionan las personas como miembros de un grupo, y no como personas individuales. (11). De esta forma, el estudio de las relaciones intergrupales corresponde a un nivel de anlisis que no es ni interindividual ni social, sino de cmo los grupos con una identidad determinada se relacionan entre s, involucrando a sus miembros en conductas propias del grupo que no efectuaran si no pertenecieran a l. En este contexto, la violencia puede ser una conducta dirigida a otros en que estos son miembros de un exogrupo, es decir, de un grupo que no es el de pertenencia, y por lo tanto ser estudiada desde las caractersticas de las relaciones intergrupales En este punto, surge un concepto que da cuenta de los elementos intergrupales que inciden en las relaciones marcadas por la violencia, el concepto de exclusin social. La exclusin social es definida por Bierbrauer (14) como "las prcticas de los grupos mayoritarios o dominantes de la socie-
dad en virtud de las cuales los grupos minoritarios o dominados quedan fuera del alcance de la justicia y de las preocupaciones morales de la poblacin mayoritaria" (p 512), de forma tal que, aquellos que pertenecen a la mayora "modifican sus juicios morales y de justicia cuando tratan con personas de grupos diferentes" (14, p 512), lo cual les permite justificar las acciones perjudiciales cometidas en contra de estos grupos. Bandura, por su parte, ha planteado que existen una serie de mecanismos psicolgicos de desconexin moral, es decir, cmo los estndares morales pueden quedar suspendidos, permitiendo la ejecucin de acciones dainas. Existen una serie de maniobras sociales y psicolgicas a travs de las cuales las auto-sanciones morales pueden ser desligadas de conductas inhumanas, dentro de las cuales podemos encontrar la justificacin moral (el dao se redefine, convirtindolo en algo moralmente aceptable), la comparacin ventajosa (el dao se define como necesario frente a la amenaza de un dao mayor) y el ignorar o distorsionar las consecuencias (el agresor no ve directamente las consecuencias de sus acciones, y as puede ignorarlas), entre otras.(1) En el contexto escolar, Morales ha estudiado la intimidacin como forma de exclusin social, en la medida en que se pueden distinguir tres categoras grupales que participan en la agresin, a saber, la vctima, el agresor y los espectadores. El silencio consentidor de los espectadores, la autojustificacin del agresor e incluso la justificacin que hace la vctima de la agresin, permiten entenderla como exclusin social. La intimidacin, de esta forma, favorecera la prdida del contenido del concepto de democracia en los centros escolares y existira una posibilidad de ruptura del tejido social en una poca clave como es la adolescencia, trayendo consigo la prdida de solidaridad. Estos fenmenos pueden ser explicados por la desconexin moral propuesta por Bandura (13, 14, 15) III. PROyECTO DE InVESTIGACIn Finalmente, se propone estudiar la situacin de intimidacin en Chile, para encontrar los elementos distintivos que la caracterizan, enfocando las dinmicas de relacin intergrupal en que se da el acoso, la violencia y la agresin en las escuelas. Slo a travs de una comprensin ms acabada del problema, se podr intervenir efectivamente, sin caer en reduccionismos que oculten las causas reales, o que se centren en las manifestaciones superficiales del problema, permitiendo abordarlo en el corto plazo pero manteniendo intactas las dinmicas que se encuentran a la base. Con el objetivo de describir las percepciones de las manifestaciones de la violencia al interior del establecimiento educacional por parte de alumnos y profesores, se adaptar el cuestionario elaborados por el Defensor del Pueblo en Espaa, para su Estudio de la Incidencia del Maltrato entre Iguales en los Centros de Educacin Secundaria Espaoles (7). Una vez adaptado, el cuestionario se aplicar a una muestra representativa de alumnos, docentes, orientadores, jefes tcnicos e inspectores generales que estudian y trabajan, respectivamente, en los Establecimientos Educacionales Municipalizados de la Comuna de Pealoln. El instrumento permitir describir la prevalencia del maltrato, las circunstancias y escenarios en que este se produce, y las estrategias de comunicacin y resolucin de conflictos a las que recurren quienes la protagonizan, as como el papel del profesorado en la deteccin y resolucin del problema. Una vez recogidos los datos, se proceder a analizarlos a travs de estadstica descriptiva
BIBLIOGRAFA 1.Banks, R.(1998). La intimidacin en las escuelas. Eric Digest. . Vanderschueren, F. (004). Violencia y Escuela. En S. Cceres, (Ed.), Prevencin de la Delincuencia Juvenil: anlisis de experiencias internacionales (pp. 139-03), Santiago, Divisin de Seguridad Ciudadana, Ministerio del
435
Interior. 3. Delgado, C (003) Sobre educacin, la Gente Sabe. Revista de Educacin, N 309, Santiago, Chile, p 14 4. Moscovici, S. (1985). Psicologa Social, Ed. Paids, Barcelona 5.RAMOS, C (00). El fenmeno de la Agresin en el Liceo. Memoria para optar al Ttulo de Psiclogo, Escuela de Psicologa, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 6. Lenannelier, F (005). Un Proyecto Bullying para la Deteccin e Intervencin de la Violencia Escolar entre Pares en Chile. En UBA (Ed.), XII Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa, UBA: Primer Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR: Avances, Nuevos Desarrollos e Integracin Regional. Vol. 3 (pp 98-300). Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. 7. Defensor Del Pueblo (000) Violencia Escolar: El Maltrato entre Iguales en la Educacin Secundaria Obligatoria. Madrid 8. Piper, I. & Castillo, M. I. (1998). Voces y ecos de violencia. Chile, El Salvador, Mxico y Nicaragua, Ed. CESOC/ILAS, Santiago de Chile. 9. Prez, G. (003). Educacin Social y violencia. En Yubero, S., Larraaga E., y Morales, J.F., La Sociedad Educadora, Espaa 10. Infante, E., Marn, M. Y Prez, A. (00). Agresividad y violencia juvenil en contextos socioeducativos pp. 173-185. En Marn, M., Grau, R., Yubero, S. Procesos psicosociales en los contextos educativos Ed. Pirmide. Espaa. 11. Canto Ortiz, M. (1998). Psicologa de los grupos, estructura y procesos, ed. Aljibe, Granda, Espaa 1. Bandura, A. (1999). Moral disengagement in the perpetration of inhumanities. Personality and Social Psychology Review, Vol. 3, No. 3, 19309 13. Morales, J.F. (003). El Estudio de la Exclusin Social en Psicologa Social. En Morales, J.F. y Huici, C., Estudios de Psicologa Social, Madrid 14. Staub, E. (1999). The roots of Evil: Social Conditions, Culture, Personality, and Basic Human Needs. Personality and Social Psychology Review, Vol. 3, No. 3, pp 179-19 15. Opotow, S. (1990). Deterring Moral Exclusion. Journal of Social Issues, Vol. 46, No. 1, pp 173-18 16. Magendzo, A. (001). La intimidacin entre estudiantes: una realidad presente en los establecimientos educacionales.
436
PRIMERAS PRCTICAS DE PSICOlOGA COMUNITARIA EN lA ARGENTINA: El CASO DEl PROGRAMA DE ERRADICACIN DE VIllAS DE EMERGENCIA
Corvaglia Aguilar, Ana Morena; Landini Fernando, Pablo Instituto de Vivienda de la Ciudad (ICV) y Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires RESUMEn En el siguiente trabajo se presenta una investigacin bibliogrfica sobre las primeras experiencias de psicologa en Argentina en el mbito de la comunidad que innovaron en cuanto a las tcnicas e instrumentos utilizados, diferencindose de las prcticas psicolgicas clsicas de carcter clnico. Se analiza especialmente la experiencia llevada a cabo por un grupo de psiclogos en el Programa de Erradicacin de Villas de Emergencias que se inicia en el ao 1968, a fin de dilucidar si la misma puede ser considerada como una prctica de psicologa comunitaria (PC). De ser as, esto indicara que contrariamente a lo que la bibliografa seala acerca del surgimiento de la PC en Argentina, en nuestro pas existi una prctica temprana cuyo origen no estara basado en la psicologa social aplicada, como fue el caso de la PC latinoamericana, sino en el psicoanlisis, y por ende constituira una lnea o corriente de PC anterior y especficamente Argentina Palabras clave Historia Psicologia comunitaria Argentina Villas ABSTRACT FIRST PRACTICES OF COMMUNITY PSYCHOLOGY IN ARGENTINA: THE CASE OF THE PROGRAM OF ERADICATION OF MARGINAL DISTRICTS In the following paper we present a bibliographical investigation about the first experiences of psychology in Argentina in the scope of the community. We pay special attention on the experiences that used new techniques and instruments in order to innovate the practice, and because of these, how they were different from the clinical psychology practices. We analyse specially the experience of a group of psychologists in the Program of Eradication of Marginal Districts that began in 1968. We want to identify if it can be considered a practice of community psychology or not. In case we can, this would indicate that in our country existed an early practice in community psychology that was not based on social psychology like in the rest of Latin America, but in the psychoanalysis. Consequently, it would constitute a line or school of community psychology that arised previously and its specifically argentine. Key words History Community psychology Argentina Districts 1. Caracterizacin de la Psicologa Comunitaria en Amrica Latina Para poder rastrear los orgenes de la psicologa comunitaria (PC) en la Argentina y analizar el caso del Programa de Erradicacin de Villas de Emergencia, se realizar una caracterizacin de la PC en Latinoamrica para utilizar dichos criterios como gua de anlisis. a. La PC trabaja con fenmenos psicosociales de carcter comunitario (Montero, 004). Por tanto, su campo de accin incluye preferentemente lo grupal/colectivo. b. Considera a las personas como sujetos activos (Montero, 1994, 004), portadores de capacidades y recursos, los cuales les permiten influir en su entorno simblico y material a partir de procesos colectivos. Por eso hace nfasis en la participacin y en la validacin grupal de las propuestas (Quintal de Freitas, 1999). As, el psiclogo funciona como dinamizador del cambio, no como su gestor. c. Los sujetos, para la PC, son portadores de culturas particulares y de conocimientos y saberes propios contextualmente apropiados. Por eso, renuncia al rol de experto que todo lo sabe (Montero y Giuliani, 1999) y adopta una posicin de relativismo cultural (Montero, 1994, 004). As, establece relaciones horizontales y dialgicas con la comunidad, favoreciendo que esta asuma un rol activo. d. La PC trabaja con las necesidades sentidas de la poblacin y no solamente con las que el tcnico diagnostica externamente. e. La PC Latinoamericana se orienta al cambio social. Busca desde su prctica mejorar las condiciones de vida de la poblacin, incluyendo de manera particular la modificacin de relaciones de poder, lo que implica una accin que incluye dimensiones polticas (Montero 1994, 004). f. La PC es una disciplina de carcter interventivo. Como seala Snchez Vidal, la produccin terica siempre ha ido a remolque de la accin (1996:107) y por tanto se ha orientado a modelos de investigacin con fines de intervencin. g. Este carcter pragmtico es el que la lleva a utilizar tcnicas y modelos tericos provenientes de distintos campos. Es por eso que Montero la define como una subdisciplina de carcter interdisciplinario (004). 2. Surgimiento de la Psicologa Comunitaria en Amrica Latina La PC surge oficialmente en los EEUU en el ao 1965 (Montero, 1994). Para el caso latinoamericano, la autora seala que "la vastedad del territorio, la pluralidad de naciones y la incomunicacin dominante entre ellos" (p. 21) hacen que el panorama sea menos claro. Asimismo plantea que en el intento de reformular el rol profesional tradicional "comienza a desarrollarse una psicologa que inicialmente, en muchos pases latinoamericanos, no responda al nombre de psicologa comunitaria" (p. 22) y que "no siempre [] tena clara conciencia de haber comenzado a traspasar los lmites de la psicologa social tradicional" (p. 26). Parece, por tanto, que estas nuevas experiencias sufran la incomunicacin del territorio y por ende no estaban conectadas entres si, y no siempre tenan diferencias radicales respecto de sus predecesoras.
437
3. El "retraso" de la PC Latinoamericana en Argentina Montero seala que algunos pases como Argentina llegaron tarde al movimiento de la PC (1994:7). Tambin, menciona que "En ese pas, hacia las dcadas del cincuenta y sesenta, hubo movimientos clnicos dirigidos hacia la comunidad, que seguan el modelo clsico teraputico [] No obstante se trat de algo distinto al movimiento que se inicia en muchos otros lugares de Amrica Latina en los setenta [] en todo caso, no se planteaba como una psicologa comunitaria sino como una prctica clnica en comunidades" (p. 7). Al procurar rastrear estos antecedentes, Chinkes, Lapalma y Nicemboim parecen coincidir al decir que "pensar en una historia de la psicologa comunitaria [en la Argentina], es en primer lugar, poder reflexionar en las razones de su retraso como prctica emprica y terica" (1995:8). Sin embargo, otra autora argentina seala que, antes del surgimiento de la PC latinoamericana "han existido diversas prcticas psicolgicas orientadas a la comunidad", movimiento que "ocurre simultaneamente en diversos pases latinoamricanos", entre los cuales menciona a Argentina (Ortz, 2000:56). La autora afirma que existieron experiencias de psicologa que se vinculaban con la comunidad, pero coincidiendo con Montero, no parece estar dispuesta a nombrar estas prcticas como PC. Chinkes et al. (1995) ubican como trabas para el desarrollo de la PC en Argentina: los gobiernos militares que -particularmente durante la segunda mitad de los 70- reprimieron como subversiva cualquier prctica comunitaria, y la vinculacin casi exclusiva entre prctica psicolgica y psicoanlisis. Finalmente proponen que con el retorno de la democracia en 1983, surgen una serie de transformaciones que posibilitan que los psiclogos repiensen su inclusin en la trama social incorporndose la versin latinoamericana de la PC. De todas formas perciben que las prcticas locales continan teniendo un sesgo que las orienta al rea de salud mental, dada la tradicin clnica de nuestro pas. 4. Antecedentes de la Psicologa Comunitaria en la Argentina Sera imposible construir un listado completo de antecedentes de la PC en Argentina, pero vale la pena resear algunas experiencias relevantes. Por ejemplo, en 1959, Pichn Riviere lidera la llamada Operacin Rosario (Chinkes et al., 1995) destinada a trabajar con problemas concretos de la comunidad desde una perspectiva grupal y comunitaria. Tambin Goldemberg, en el servicio de Psicopatologa del Hospital de Lans revoluciona las prcticas en psicopatologa a partir de principios de la antipsiquiatra norteamericana y europea a partir de fines del 50. La experiencia fue replicada en Buenos Aires desde fines de los 60. En 1966 aparece el libro de Bleger "Psicohigiene y Psicologa Institucional". Por primera vez en nuestro pas se defina tericamente el rol del psiclogo en el mbito comunitario e institucional. All, Bleger sealaba la necesidad de avanzar hacia un enfoque social de la prevencin y promocin de la salud. Sin dudas, estas nuevas experiencias, estaban marcando un cambio en las prcticas de intervencin en la comunidad desde la psicologa. 5. Anlisis de las prcticas psicolgicas en el Programa de Erradicacin de Villas de Emergencia (PEVE) En este apartado se analizar la experiencia presentada en el libro compilado por Harari "Teora y Tcnica Psicolgica de Comunidades Marginales" (1974). La misma fue llevada a cabo dentro del Programa de Erradicacin de Villas de Emergencia (PEVE) de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (Ley 17.605 de 1967). Se establecan tres etapas en el proceso de erradicacin. En la primera, en las mismas villas, se preparaba a la poblacin para el traslado. La segunda, se refiere a la mudanza a los Ncleos Habitacionales Transitorios (NHT) que son barrios de casas prefabricadas. La tercera etapa se refiere al acceso a la vivienda propia. En las dos primeras etapas operaba un equipo constituido por asistentes sociales,
psiclogos y educadores. El PEVE perteneca al Ministerio de Bienestar Social pero, aunque en menor medida que en los programas de erradicacin de la ltima dictadura militar, la Comisin Municipal de la Vivienda (actual Instituto de Vivienda de la Ciudad), particip en su ejecucin. A continuacin se analiza la experiencia a partir de las caractersticas de descriptas de la PC: a. Los psiclogos del PEVE trabajan explcitamente con fenmenos psicosociales a nivel individual, grupal, institucional y comunitario. Si bien hay una importante valoracin de lo individual, se avanza hacia enfoques de nivel intermedio, a diferencia de las prcticas tradicionales. b. La participacin aparece como objetivo explcito de diversas intervenciones: "el objetivo bsico que se tiene como meta al organizar una Junta Vecinal: la educacin de la comunidad en las diversas formas de participacin" (p. 59). A la vez, se reconoce que las actividades deben definirse con las personas y que por tanto no debe hacerlo exclusivamente el psiclogo: "El contrato se elabora en la primera reunin del grupo. Cada uno de los miembros va explicitando los objetivos que trae al grupo para lograr as un proyecto comn" (p. 9). Sin embargo, tambin aparecen estrategias de trabajo en las cuales se les asigna a las personas un rol pasivo y una participacin limitada o inexistente. Por tanto, puede verse que convive una visin clnica, ms tradicional, con una visin comunitaria. c. La diferencia cultural de la poblacin villera es reconocida por el equipo de trabajo. Se percibe que los parmetros utilizados para intervenir en contextos de clase media/alta no son adecuados (p. 110). Sin embargo y aunque existe preocupacin por el hecho que las instituciones asistenciales pasivizan a la poblacin villera, los profesionales no renuncian al rol de expertos conocedores de las necesidades la comunidad. Sin embargo, este anlisis requerira de una reflexin ulterior ya que desde el psicoanlisis, al reconocer un saber inconciente y al utilizar entrevistas abiertas, se delinea un modo de intervenir que reconoce al otro como tal y no lo convierte en mero objeto pasivo. De todas formas, esto se aleja bastante del modelo de investigacin participativa y relacin dilogica de la PC. d. En estas experiencias, hay una preocupacin de quienes trabajan en el PEVE por identificar las necesidades de la comunidad, ms en tanto observadas por el profesional que sentidas por la poblacin. Sin embargo, en el contexto de trabajos participativos, de elaboracin conjunta de contratos de trabajo, de entrevistas abiertas y de visitas a las familias, se avanza hacia una coincidencia de ambas visiones. Se percibe entonces que aparecen diferencias respecto de los modelos clnicos tradicionales pero sin llegar a cumplirse un criterio comunitario e. Para la PC, los problemas psquicos no suelen ser efectos de estructuras psicolgicas sino de condiciones sociales. Esto opinan los profesionales del PEVE al observar el bajo desempeo de los nios en el Bender. Consideran que "la situacin de estos nios se ve tan continuamente retroalimentada por las circunstancias, que slo podra cambiar estructuralmente si la sociedad a la cual pertenecen tambin lo hiciera" (p. 18). Y aunque son escpticos sobre la posibilidad de cambio global, consideran que es posible a nivel comunitario, pese a que la prctica psicolgica es de por s reformista (p, 96). Sin duda, estas posiciones, se reconocen como ms caractersticas de la PC que de las prcticas tradicionales. f. La experiencia del PEVE, por sus propias caractersticas, est orientada a la intervencin como la PC. A diferencia de la psicologa social, el psicoanlisis clsico siempre haba estado orientado a la intervencin, aunque a nivel individual. g. Al igual que la PC, en esta experiencia podemos observar el carcter interdisciplinario. En primer lugar, en relacin al trabajo del psiclogo junto con otras disciplinas (trabajadores sociales y educadores). El segundo lugar, por la incorporacin de los aportes de otras disciplinas a la intervencin, en este caso
438
la historia, la antropologa y la sociologa. 6. Conclusiones Montero afirma, refirindose a los orgenes de la PC que "es difcil indicar el momento exacto del nacimiento de una disciplina cientfica" (1994:21), ya que van surgiendo experiencias que son diferentes de las previas a la vez que son sus continuadoras. Experiencias que son nuevas sin dejar de parecerse a las viejas, prcticas que en cierto modo son comunitarias, pero en cierto modo no terminan de serlo. La dificultad es mayor cuando hablamos de las disciplinas jvenes o de los primeros pasos. Esta cuestin servir para interpretar las conclusiones que siguen: Atendiendo a la caracterizacin de la PC de manera flexible, se concluye que la experiencia del PEVE, realizada a fines de los 60, puede ser considerada una experiencia de PC, ya que comparte la mayor parte de los criterios identificados. a. Siendo as, el origen de la PC en Argentina sera anterior (y no posterior) al de la mayora de los pases latinoamericanos (el PEVE se inicia en el ao 1968). b. Sin embargo, es posible afirmar que esta experiencia posee diferencias significativas respecto de la PC Latinoamericana. Particularmente, su origen no estara en la psicologa social sino en el psicoanlisis. Si aceptramos que existieron otras experiencias similares en Argentina que puedan recibir la calificacin de comunitarias, deberamos aceptar tambin la existencia de una lnea de PC argentina, diferente de la que surgi en los 70 en la mayor parte de Amrica Latina. c. Esta corriente de PC especficamente argentina, segn los relatos de Chinkes et al. (1995), sufre los efectos del terror de Estado de mediados de los 70. Esto la hace prcticamente desaparecer. Luego del retorno de la democracia, se produce una apertura de los psiclogos y psiclogas argentinos a otras fuentes bibliogrficas, en este caso, la PC Latinoamericana. As, algunos aspectos de la PC argentina son recuperados como antecedentes por los actuales psiclogos comunitarios, pero la posicin hegemnica reivindica a la lnea latinoamericana invisibilizndose, de alguna manera, esta primera PC que surgi tempranamente en nuestro pas y que no lleg a desarrollarse. Por ultimo y a modo de cierre, vale la pena sealar que con el regreso a la democracia, hay cambios radicales en las polticas relativas a las villas de emergencia, logros de la movilizacin de las organizaciones villeras, aunque recin en 1990 hay un primer Programa de Radicacin de los pobladores en el mismo lugar que habitaban. Actualmente el Instituto de Vivienda de la Ciudad tiene una Gerencia de Radicacin, Integracin y Transformacin de Villas cuyo punto fuerte es la urbanizacin (construccin de viviendas, trazado urbano y servicios) de las villas. Esta cuenta con un Departamento de Intervencin Social, conformado por un equipo de profesionales cuyos antecedentes se fijan claramente en la experiencia analizada en este trabajo.
Universidad de Guadalajara. Montero, M. (004). Introduccin a la Psicologa Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos (67-87) Ed. Paids, Tramas Sociales. Montero, M., y Giuliani, F. (1999). "La docencia en la psicologa social comunitaria: algunos problemas". En: Psykhe. Universidad Catlica de Chile. 8(1), 57-63. Ortiz, Ana Mara (000). "Notas sobre algunos cuestionamientos tericos y epistemolgicos en relacin a un nuevo paradigma para la Psicologa Social Comunitaria. En: Recorridos en Psicologa Social Comunitaria (51-63). Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Tucumn. Quintal de Freitas, M. (1999). "Grupos, entrevistas colectivas y produccin de conocimiento popular en trabajos de psicologa comunitaria". En: Psykhe. Universidad Catlica de Chile. 8(1), 189-194. Snchez Vidal, A. (1996). Psicologa Comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Mtodos de intervencin. Barcelona: PPU.
BIBLIOGRAFA Blaustein, E. (001). Prohibido vivir aqu. Una historia de los planes de erradicacin de villas de la ltima dictadura. Comisin Municipal de la Vivienda: Buenos Aires. Bleger, J. (1966). Psicohigiene y Psicologa Institucional. Buenos Aires: Paids. Chinkes, S., Lapalma, A. y Nicemboim, E. (1995). "Psicologa Comunitaria en la Argentina. Reconstruccin de una prctica psicosocial en Argentina". En: E. Wiesenfeld y E. Snchez (comp.) Psicologa Social Comunitaria. Contribuciones Latinoamericanas (7-66). Venezuela: Fondo Editorial Tropykos. Harari, R. (1974) (Comp.). Teora y tcnica psicolgica de comunidades marginales. Buenos Aires: Nueva Visin Montero, M. (1994). "Vidas paralelas. Psicologa Comunitaria en Latinoamrica y en Estados Unidos". En: Psicologa Social Comunitaria (19-46). Mxico:
439
440
De este modo, por lo que respecta a quienes estn llamados a tomar -o colaborar en la toma- de decisiones colectivas, el rgimen democrtico se caracterizara por la atribucin de este poder a un "nmero muy elevado" de miembros del grupo porque aun en el ms perfecto de los regmenes democrticos no votan los individuos que no han alcanzado cierta edad-. En lo que hace a la modalidad de la decisin, la regla fundamental de la democracia es la regla de la mayora. Esto es, la regla con base en la cual se consideran decisiones colectivas y, por tanto, obligatorias para todo el grupo, las decisiones aprobadas al menos por la mayora de quienes deben tomar la decisin. Segn lo hasta aqu planteado, la regla de la mayora sera condicin necesaria para considerar que una decisin es democrtica. Sin embargo, surge la pregunta: alcanza con la regla de la mayora? La regla de la mayora es condicin suficiente para considerar una decisin como democrtica? Dahrendorf (2003, p.9) explica que la democracia es un conjunto de instituciones tendientes a legitimar el ejercicio del poder poltico, brindando una respuesta coherente a tres preguntas: cmo producir cambios sin violencia? cmo controlar a quienes han sido elegidos representantes? y cmo garantizar esta representacin de los intereses de los ciudadanos? As, el sentido histrico de la democracia estara relacionado con relativizar el poder y, en palabras de Popper (1981), lo que esencialmente distinguira a un gobierno democrtico de uno no democrtico es que solamente en el primero los ciudadanos se pueden deshacer de sus gobernantes sin derramamiento de sangre. Sin embargo, de considerarse la regla de la mayora condicin suficiente para la democracia, podran surgir inconvenientes: 1) Efecto paradojal. Puede suceder que la mayora decida que las decisiones sean tomadas por uno o unos pocos. ) Autoritarismo democrtico. Puede considerarse una decisin como "democrtica" por haber sido respaldada por mayora cuando, desde un anlisis psicolgico, podra demostrarse que sta tiene consecuencias no-democrticas (para un estudio este tipo ver Benbenaste, 1998). Asimismo, en la historia mundial pueden registrarse distintos casos de gobiernos que habiendo sido "elegidos por la mayora" han tenido caractersticas claramente autoritarias. Por tanto, la regla de mayora sera condicin necesaria aunque no suficiente para que una decisin pueda ser considerada democrtica. De acuerdo con Bobbio (1996), para hablar de verdadera democracia no basta ni la atribucin del derecho a participar -directa o indirectamente- en la toma de decisiones colectivas para un nmero muy alto de ciudadanos ni la existencia de reglas procesales como la de mayora, sino que es necesaria una tercera condicin: Es indispensable que aquellos que estn llamados a decidir o a elegir quienes debern decidir, se planteen alternativas reales y estn en condiciones de seleccionar entre una u otra (p. 6). Segn Dahl (1991), para que la democracia sea posible es crucial asegurar que los ciudadanos accedan fcilmente a los medios de informacin, crear las oportunidades para que la ciudadana intervenga, proveer de un cuerpo de opinin pblica altamente informado que represente a todos los ciudadanos y que pueda participar en el proceso de toma de decisiones para el logro del bien comn. Considerando la importancia de ese criterio Kant dir en La Paz Perpetua: "todas las acciones referentes al derecho de otros hombres cuya mxima no puede ser publicada, son injustas" (1946, p. 150). Lo fundamentar comentando que la obligacin de mantener secreta una accin es un proceder no slo injusto sino que en el caso de ser esta accin publicada provocara una reaccin en cadena que hara imposible su realizacin. De esta manera de plantear el problema deriva
que: La obligacin de la publicidad de los actos gubernamentales es importante, no slo, como se dice, para permitir al ciudadano conocer las acciones de quien detenta el poder y en consecuencia de controlarlos, sino tambin porque la publicidad es en s misma una forma de control, es un expediente que permite distinguir lo que es lcito de lo que es ilcito. (Bobbio, 1997, p. 37) As, dado que la regla de la mayora es condicin necesaria pero no suficiente para que una decisin pueda ser considerada democrtica ser necesario complementarla con la necesidad de instituciones republicanas. Democracia, repblica y mercado Cuando en un pas la creencia en la legitimidad de las instituciones tiene mayor arraigo, aumentan las posibilidades que alcance un sistema de representatividad en el que la confianza, la competitividad y la cooperacin de un pueblo fortalecen el mantenimiento del sistema democrtico (Dahl, 1991). Las instituciones republicanas colaboran en el sentido de hacer cumplir la validez histrica de la democracia, que es relativizar o amortiguar el poder. Las instituciones republicanas, son ninguna institucin en particular, sino, justamente, la independencia de las instituciones que gobiernan la republica y que comnmente denominados "los 3 poderes: ejecutivo, legislativo y judicial". En tanto, los 3 poderes no son independientes, no funciona el carcter republicano de las instituciones y hay tendencias hacia el absolutismo. Tal como mostraba el reporte de Freedom House (1999), la democracia moderna se ha desarrollado y hoy existe solamente all donde los derechos de libertad han sido reconocidos constitucionalmente (Bobbio, 1997, p. 19-0). Desde el pensamiento econmico, Friedman refuerza esta idea haciendo hincapi en la necesidad de libertad econmica, esto es, en el requisito de desarrollo individual para la vigencia de la democracia: La libertad econmica es un requisito esencial de la libertad poltica. Al permitir que las personas cooperen entre s sin la coaccin de un centro decisorio, la libertad econmica reduce el rea sobre la que se ejerce el poder poltico. Adems, al descentralizar el poder econmico, el sistema de mercado compensa cualquier concentracin de poder poltico que pudiera producirse. La combinacin de poder poltico y econmico en las mismas manos es una frmula segura para llegar a al tirana. (Friedman & Friedman, 1983, p. 17) De hecho, si no hay desarrollo econmico, tienden a suceder cosas: 1) Pugnas distributivas en las que prevalece un estado de agresividad ) Corrupcin. El gobierno tiende a establecer relaciones de connivencia con los sectores econmicos ms poderosos. En cambio cuando hay un desarrollo econmico no monoplico tiende a haber: Muchos y distintos grupos econmicos en pugna que se auto regulan entre si, ya que lo que prevale es el inters porque la economa funcione independientemente de cual sea el grupo ms poderoso. Esto, por ej. ha hecho posible que grandes empresas puedan ser sometidas juicio. El consumidor, en tanto tiene alternativas reales para elegir, cobra protagonismo. El desarrollo mercantil no monoplico permite que existan mltiples actores y esto, a nivel poltico, es lo que denominamos "pluralismo", es decir, alternativas para elegir. Existen distintos grupos econmicos que a su vez van tender a respaldar u "auspiciar" distintos grupos polticos. El sujeto de la Democracia El sujeto de la democracia, en buena medida, comparte caractersticas con el sujeto del mercado o de la economa. As
441
como para el desarrollo democrtico es necesario el desarrollo del mercado, para la existencia de un sujeto de la democracia en sentido fuerte tambin va a ser necesario un sujeto del mercado maduro. El sujeto del mercado se caracteriza por: La necesidad de decidir. Debe decidir qu comprar, dnde trabajar, si es empresario dnde invertir, etc. Debe ser responsable de las consecuencias de su decisin. Si el producto comprado lo satisface, si el trabajo es el que quera o necesitaba, los resultados de las inversiones, etc. Necesita alternativas reales. Para que pueda ser responsable es necesario que el mercado no sea monoplico, qu tenga de dnde elegir. Si no puede elegir dnde comprar, trabajar o invertir no se trata de una eleccin real. Para esto necesita de una economa desarrollada. El sujeto del mercado es la misma persona que el sujeto poltico, que el sujeto que vota. Sin embargo, el sujeto del mercado tiende a ser ms responsable que el sujeto poltico. Esto se debe a que en el caso de mercado, la responsabilidad y las consecuencias recaen slo sobre el individuo. En cambio, en el mbito poltico la cuestin es ms difusa: el sujeto no tiende a hacerse cargo de todas las consecuencias de su decisin porque tampoco est claro qu eligi -muchas veces no sabe exactamente qu vot- y si realmente son alternativas (para un estudio sobre la extrapolacin del "clculo econmico" al "clculo poltico" puede verse Buchanan & Tullock, 1993). En ambos casos hay una tendencia a actuar por conveniencia, pero en poltica es ms difcil establecer cul es la relacin "costo-beneficio" -no conciente- y es justamente esto una de las cosas que favorece el desarrollo de escepticismo polticos -por ejemplo, el sujeto invierte determinado tiempo creyendo que obtendr determinado resultado y luego los obtiene-. Sin embargo, el sujeto poltico con formacin puede ser ms responsable que el sujeto del mercado. Otro aspecto del sujeto poltico, del ciudadano, esta relacionado con el tipo de desarrollo o bienes que busca. Si tiende a preferir: La seguridad de las necesidades por sobre las libertades, anhelando seguridad para satisfacer sus necesidades bsicas, o La bsqueda de la libertad para el crecimiento, y esta dispuesto a asumir ciertos riesgos. En el primer caso, aunque vota, no hay ciudadano. Puede acudir a marchas, protestar, hacer escndalos pero no es un verdadero sujeto de la democracia porque no esta dispuesto a decir, teniendo en cuenta la necesidad de conocer las alternitas y asumir los riesgos, las consecuencias. No sera sujeto de la democracia porque no es responsable. Desde la psicologa, se puede pensar que cuando prevale el sujeto de las necesidad por sobre el sujeto de las libertades, Cuando la mayora de la poblacin no se anima a la libertad, tiene miedo a la libertad (Fromm, 1997), tiende a presentarse el fenmeno de la envidia: el que esta a la espera de que el Estado le satisfaga las necesidades bsicas envidia -y acusa de "sospechoso"- al que tiene iniciativa, al que busca y vota por la libertad. COnSIDERACIOnES FInALES La regla de la mayora es condicin necesaria pero no suficiente pera el desarrollo de una democracia madura. A sta regla fundamental es indispensable agregarle otros requisitos: alternativas autnticas, garanta de la periodicidad del poder y vigencia de instituciones republicanas, esto es, la independencia de los 3 poderes. Uno de los factores decisivos para que el mecanismo electoral se utilice como ratificacin de una democracia que contemple la vigencia de los requisitos antes mencionados y, no derive entonces en regmenes autoritarios, es el tipo de sujeto. El correlato subjetivo de esas condiciones objetivas para el desarrollo de la democracia es un individuo responsable, dispuesto
a buscar la libertad para el crecimiento. Es justamente el desarrollo del sujeto de la democracia lo que puede impedir las paradojas de la democracia: en tanto el sujeto busque las libertades va frenar el debilitamiento de las instituciones republicanas, va a ser reacio a que, por ej. el poder ejecutivo absorba la justicia y el parlamento. Pero si el sujeto no se anima a ser libre y slo busca satisfacer las necesidades bsicas, no se va a interesar por qu suceda con la repblica, con la educacin, etc. El estudio del perfil del sujeto poltico es un aporte de la Psicologa Poltica y Econmica para entender la disposicin o posibilidades de una sociedad para sostener una calidad de vida democrtica.
BIBLIOGRAFA Benbenaste, N. (1998). Democracia mercantil. Buenos Aires: Eudeba. Bobbio, N. (1996). El futuro de la democracia. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. [Original Il futuro della democrazia, 1984]. Buchanan, J. M. & Tullock, G. (1993). El clculo del consenso. Buenos Aires: Planeta-Agostini. Dahl, R. (1991) La democracia y sus crticos. Madrid: Paidos Ibrica. Dahrendorf, R. (003). Despus de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica. [Original Dopo la democrazia. Intervista a cura di Antonio Polito, 00]. Freedom House (1999). Democracys century. A survey of global political change in the 20th century. New York: Freedom House. [www.freedomhouse. org - Press Release, 7-1-1999]. Friedman, M. & Friedman, R. (1983). Libertad de elegir. Buenos Aires: Orbis. Fromm, E. (1977). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paids. [Original 1939]. Kant, I. (1946). La Paz Perpetua. Buenos Aires: Coleccin Austral. Popper, K. (1981). La sociedad abierta y sus enemigos. Buenos Aires: Paids.
44
443
diversos autores desde la Psicologa Social Comunitaria han aportado definiciones aplicables al contexto organizacional. Eneiza Hernndez la define como "Ser parte, tener parte, tomar parte. Tres condiciones que resumen la involucracin, el compromiso y sentido de identidad a ella relacionado, la cogestin o colaboracin y el beneficio tanto individual cuanto colectivo" [x] . Alipio Snchez Vidal desde el mismo campo disciplinar relaciona participacin y distribucin del poder: "El objetivo -e indicador- ltimo de la participacin debera ser el grado en que -a travs de ella- se tiene acceso al poder, se comparte ese poder en un grupo social... En ltima instancia, la participacin relevante remite pues al empowerment, potenciacin y desarrollo de las personas" [xi]. Desde la Gerontologa Social se tiende a considerar al establecimiento geritrico de larga estada como centro de "desarrollo personal" [xii]. En consonancia con esta ltima concepcin se ha formulado el modelo psicosocial de promocin de la salud, que adopta el "empowerment" como estrategia organizacional [xiii]. El avance de resultados de investigaciones realizadas por nuestro Grupo en el HMA[xiv] ha revelado la predominancia del modelo asilar en la atencin, emergente de las dimensiones o temas ms recurrentes en el discurso del personal de atencin directa: a) Representaciones sociales de la vejez institucionalizada que asocian la misma a enfermedad, deterioro, pobreza, inutilidad, aislamiento y abandono social, y actitudes negativas de los residentes entre s y hacia el personal de atencin directa; b) Significados de calidad de vida asociados a aspectos materiales de la atencin; c) Prcticas de cuidado discriminatorias hacia residentes demandantes y ambulatorios en general, y reparatorias hacia residentes postrados; d) Sobrecarga y estrs psico-fsico asociado a la dificultad y el riesgo del desempeo en sus tareas diarias; e) Rigidez en el desempeo del rol y fracturas entre los distintos sectores de atencin. En lo referido a la evaluacin de la atencin, siete de los entrevistados la consideran "buena", asociando atencin con el "trato" a los residentes. Sin embargo los mismos cuidadores incluirn en la descripcin de los problemas la escasez de recursos materiales y de personal, mientras que cuatro de ellos referirn a la rigidez en las rutinas, la despersonalizacin y los conflictos entre el personal, y entre stos y los directivos. Evalan la atencin como deficitaria seis entrevistados, entre los cuales menos de la mitad sealan la escasez de recursos materiales y de personal, mientras que tres de ellos coinciden en sealar rigidez en las rutinas, despersonalizacin y conflictos entre las reas de atencin. La evaluacin de la necesidad de capacitacin es marcadamente dispar entre los que calificaron inicialmente la atencin como "buena" o "mala". Cinco de los siete entrevistados del primer grupo la consideraron "innecesaria", valorando la experiencia, la vocacin y la voluntad por sobre los conocimientos. Entre los que consideran que la atencin es deficitaria slo uno de los entrevistados la considera innecesaria, mientras que los restantes cinco no slo creen que es necesaria: algunos de ellos destacan las dificultades para concretar dicha capacitacin, y otros sealan que algunos profesionales la necesitan. Factor clave para el logro de una mejor calidad asistencial, el cuidador formal de los establecimientos de larga estada para ancianos privados y pblicos, -personal de atencin directa, profesionales y directivos-, requiere formacin y capacitacin adecuada y continua para su desempeo. Ello implica no slo la apropiacin del conocimiento cientfico necesario para avanzar hacia la profesionalizacin y personalizacin de la atencin. Al mismo tiempo la formacin debe estar orientada al empoderamiento de los cuidadores, potenciando sus capacidades y competencias e incrementando el sentimiento y vivencia de ejercer control sobre su entorno. El empoderamiento
empowerment es un mecanismo por medio del cual las personas, las organizaciones y las comunidades ganan control sobre sus propios intereses[xv] . El personal del HMA ha recibido en los ltimos aos capacitacin a travs del Programa Gerontolgico de la Municipalidad de General Pueyrredn, con el apoyo de la Asociacin de Geriatra y Gerontologa de Mar del Plata e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata que desarrollan investigacin en el marco de un convenio entre la Facultad de Psicologa y la Municipalidad (ver nota 15 pi de pgina). Sin embargo, esta capacitacin no es sistemtica, ni forma parte de un programa institucional que atienda las necesidades percibidas por los diversos sectores de atencin en el HMA y evale los resultados de dicha capacitacin. Por ltimo, las responsabilidades por los dficits en la atencin recaen, desde la perspectiva de los entrevistados, en los directivos y profesionales del establecimiento, as como en los funcionarios polticos. Entrevistas previas realizadas a directivos y profesionales del HMA permiten contrastar perspectivas diferentes y contradictorias entre las versiones de estos ltimos y las del personal de enfermera, confirmando la necesidad de la promocin de un dilogo genuino entre los diversos actores del establecimiento. Acerca de las responsabilidades de los funcionarios polticos, baste sealar que la relacin personal de enfermera - residentes, muy baja en relacin a normas nacionales e internacionales al momento de la toma de entrevistas, es an menor en el ao 006. DISCUSIn Los significados de la vejez institucionalizada que surgen del anlisis de entrevistas al personal de enfermera asocian la misma a enfermedad, deterioro, pobreza, inutilidad, aislamiento y abandono social, actitudes negativas de los residentes entre s y hacia el personal de atencin directa. Dichos significados guan las prcticas de cuidado prevalecientes, discriminatorias hacia residentes demandantes y ambulatorios en general, y reparatorias hacia residentes postrados. El personal de enfermera experimenta sobrecarga y estrs psico-fsico asociado a la dificultad y el riesgo del desempeo en sus tareas diarias, inscribindose las prcticas en un marco rgido y prejuiciado respecto a los diferentes roles y sectores del personal. Como resultado de la contrastacin de perspectivas de los diversos actores institucionales se espera contribuir a la elaboracin de programas de capacitacin para los diferentes cuidadores formales y a la construccin de un programa institucional participativo. La promocin de la participacin permitir aliviar la carga por estrs y prevenir el burnout entre los cuidadores, Avanzar en la consolidacin de un programa participativo de la organizacin, potenciando los recursos existentes, contribuir asimismo a la transformacin de la calidad de vida de los residentes, con la consecuente disminucin de los gastos por atencin de enfermedades crnicas e invalidantes.
BIBLIOGRAFA [i] Contreras de Lehr E.: El anciano y su hbitat. La institucionalizacin. Medicina de la Tercera Edad, Ao 6 (9), Mxico, 1987. [ii] Stefani D.: Gerontologa psicosocial: estudio de la accin de internar a un anciano en un geritrico en sujetos de diferente sexo, Revista Argentina de Gerontologa y Geriatra, Buenos Aires, T. 1, N3, 199. [iii] Matusevich D.: Envejecimiento e institucionalizacin geritrica, en Ferrero G.A. (comp.), Envejecimiento y vejez. Nuevos aportes, Ed. Atuel, Buenos Aires, 1998 Matusevich, 1998. [iv] Muchinik E. (1989): Vejez e integracin institucional, en Cuadernos de Gerontologa (AGEBA), Ao (4-5-6), pg. 7-35 [v] Yanguas J. y Leturia F.: Intervenciones con familias, en Los programas de intervencin psicosocial, Cap. 7 en Rodrguez Rodrguez Pilar (coord.) Residencias para personas mayores. Manual de Orientacin, da. Edicin, 1999, Madrid: Ed. Mdica Panamericana.
444
[vi] Viveros Madariaga A.: Envejecimiento y vejez en Amrica Latina y el Caribe: polticas pblicas y las acciones de la sociedad. Serie Poblacin y Desarrollo N . Santiago de Chile: Divisin de Poblacin de la CEPAL, Naciones Unidas, 001. http://www.eclac.cl/publicaciones/Poblacion/7/ LCL1657P/LCL1657p.pdf [vii] de los Reyes M. C.: Familia e imagen del geritrico, Revista Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina. Buenos Aires, Vol. 47, N 3, 43-49, 001. [viii] de los Reyes M. C. y Buzeki M.: Significados de la atencin y calidad de vida en un establecimiento de larga estada, ponencia en colaboracin , X Congreso Argentino de Geriatra y Gerontologa, Sociedad Argentina de Geriatra y Gerontologa. Libro de resmenes, pg. 144. Mar del Plata, Octubre 005. [ix] Buzeki M. y de los Reyes M.C.: Participacin y discursos alternativos en los cuidados de larga estada, Primeras Jornadas Nacionales de Transferencia Universitaria hacia Proyectos de Inters Social y Comunitario. Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Agosto 003. Edicin electrnica, ISBN 950-9-0811- [x]Hernndez E.: Elementos que facilitan o dificultan el surgimiento de un liderazgo comunitario. En Montero M., Jaua E., Hernndez E., Wyssenbach J., Medina S., Hurtado S., Janssens A., Participacin, mbitos, retos y perspectivas. Caracas: Ediciones CESAP, 1996: 11 [xi] Snchez Vidal A. (1991): Cap. 8 "Intervencin comunitaria: concepto, proceso y panormica", en Psicologa Comunitaria. Bases conceptuales y operativas, mtodos de intervencin. Barcelona: PPU: 76. [xii] Rodrguez P.: Las residencias. Concepto, destinatarios y objetivos generales, Cap. en Rodrguez Rodrguez P. (coord.), Residencias para personas mayores, 1999: 50, Manual de Orientacin. Madrid: Ed. Mdica Panamericana. [xiii] Zolotow D. M: Gestin de Hogares de Ancianos, en Zolotow D. M. Los devenires de la ancianidad, 00, Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas. [xiv] Proyecto 003-004 "Prcticas de cuidado y calidad de vida. Estudio de las perspectivas de ancianos y cuidadores en el Hogar Municipal de Ancianos de la ciudad de Mar del Plata, Beca de Perfeccionamiento Lic. Mariana Buzeki, Facultad de Psicologa UNMdP; y Proyecto 2003-2005 "Significados de la atencin en el Hogar Municipal de Ancianos y calidad de vida", Grupo de Investigacin Psicologa Social para la Prevencin en Salud, Directora: Mg. Mara Cristina de los Reyes. [xv] Rappaport J.: Terms of empowerment/exemplars of prevention:toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 1987, 15.
445
MODAlIDADES DE INTERVENCIN EN HOGARES ASISTENCIAlES DE lA CIUDAD DE BUENOS AIRES: INFANCIA, INSTITUCIONAlIZACIN Y PRCTICAS DE MATERNAJE
Di Iorio, Jorgelina Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires RESUMEn El presente trabajo constituye un avance de la tesis de maestra en Psicologa social comunitaria, la cual se desarrolla al interior del proyecto UBACyT P001. Con una modalidad de investigacin cualitativa, y a partir de la utilizacin de entrevistas en profundidad, observacin participante y rastreo documental, se ha intentado describir las modalidades de intervencin de los equipos tcnicos de hogares asistenciales de organizaciones no gubernamentales, en los que se encuentran institucionalizados nios y nias a partir de la figura jurdica Proteccin de Persona. Se ha encontrado que la relacin entre esa infancia institucionalizada y las instituciones que los albergan, estara caracterizada y organizada a partir de la ideologa del amor maternal. Palabras clave Infancia Institucionalizacin Intervencin ABSTRACT MODALITIES OF INTERVENTION IN WELFARE HOMES OF THE CITY OF BUENOS AIRES: CHILDHOOD, INSTITUTIONALIZATION AND MATERNAL PRACTICES The present work constitutes an advance of the thesis of masters in Community Social Psychology, which is developed to the interior of the project UBACyT P001. With a modality of qualitative investigation, and from the use of interviews in depth, participant observation and documentary tracking, it has been tried to describe the modalities of intervention of the equipment of welfare homes of non-governmental organizations, in whom children are institutionalized. One has concluded that that the relation between that institutionalized childhood and the institutions that lodge them, would be characterized and organized from the ideology of the maternal love. Key words Childhood Institutionalization Intervention InTRODUCCIn La situacin de riesgo en la que pueden encontrarse algunos nios y nias, la cual es definida de acuerdo al profesional interviniente, ha habilitado a distintas instancias institucionales -juzgados de menores, juzgados de familia, organismos dedicados a la infancia, asesores de menores, defensoras de menores e incapaces, entre otros- a intervenir correctivamente, siendo la institucionalizacin una de las diversas medidas cautelares de las que dispone el Sistema Judicial. Segn G. Guemureman y J. Azcrate (004) alrededor del 46,60% de los ingresos en programas gubernamentales durante el ao 003 suponen internacin de nios y adolescentes, lo cual podra estar mostrando cmo pese a la pluralidad de programas y nuevas legislaciones de infancia, la institucionalizacin continua siendo una de las alternativas ms utilizada. La institucionalizacin parece situarse como una de las modalidades para proteger a la infancia, intentando de ese modo garantizar el goce de sus derechos. Las situaciones de privacin y deprivacin vividas (D. Winnicott: 1998), la institucionalizacin, la exclusin del grupo de pertenencia, las caractersticas de los programas sociales y polticas de infancia, as como tambin las polticas de ajuste de corte neoliberal, son susceptibles de dejar cierta impronta en los modos de intervencin sobre este sector de la infancia. En este sentido, han surgido interrogantes sobre las modalidades de intervencin de los equipos tcnicos de hogares asistenciales de ONGs con los nios y nias all institucionalizados a partir de la figura jurdica Proteccin de persona. El anlisis de la prctica de quienes intervienen con estos nios y nias constituye una forma de comprender el marco ideolgico desde el cual se piensa y se opera en relacin a esta problemtica, y cmo a partir de all se organizan acciones que tendran distintos efectos sobre los denominados menores judicializados. OBjETIVO GEnERAL Describir la modalidad de intervencin de los equipos tcnicos con nios y nias institucionalizadas en hogares asistenciales de ONGs de la Ciudad de Buenos Aires. SUPUESTO GEnERAL La ideologa del amor maternal, caracterizada por la presencia de prcticas de crianza, cuidado y emotividad, predomina en la modalidad de intervencin de los equipos tcnicos de los hogares asistenciales de ONGs con la infancia institucionalizada. METODOLOGA Se ha propuesto un diseo descriptivo de tipo cualitativo, en el que se utilizaron fuentes primarias y secundarias de informacin. Entre estas ltimas se incluyen documentos referidos al programa de prestaciones conveniadas, as como tambin sobre las organizaciones no gubernamentales seleccionadas. La informacin ha sido relevada a partir de entrevistas semidirigidas, observacin participante y rastreo documental.
446
La muestra est conformada por 3 hogares, cada uno de los cuales posee un equipo tcnico constituido por 8 personas aproximadamente, pertenecientes a diversas disciplinas - Psicologa, Trabajo social, Educacin. El muestreo ha sido intencional y por criterios (Patton:1990) a fin de asegurar la validez del estudio, de modo tal que la muestra sea homognea en algunos aspectos, pero heterognea en otros. Los criterios para la seleccin de las instituciones han sido: 1- Ser organizaciones no gubernamentales conveniadas con el Consejo de Niez, Adolescencia y Familia, con un mnimo de 3 aos de antigedad. - Estar ubicadas en la Ciudad de Buenos Aires. 3- Los nios y nias que residen en las mismas han sido institucionalizados a partir de la figura jurdica de Proteccin de Persona. 4- Los equipos tcnicos deben estar constituidos por personas de diferentes disciplinas, ya sean profesionales como no profesionales. Por definicin, el tamao de la muestra en los procesos de investigacin cualitativa depende de los objetivos de la investigacin, no existiendo reglas para el tamao de la muestra en la investigacin cualitativa (Patton: 1990). Por lo tanto, se recurrir al criterio de saturacin terica (Glasser y Strauss: 1967) segn el cual en un momento del proceso de investigacin no se hallar ninguna nueva informacin adicional a la que ya se ha relevado y analizado. RESULTADOS El anlisis e interpretacin cualitativa de datos, tal como plantea C. de Souza Minayo (003) se efecta a partir del mtodo hermenutico-dialctico, modalidad segn la cual la comprensin de los fenmenos sociales, slo es posible a partir de que, el habla de los actores sociales involucrados est situada en su propio contexto. El plan de anlisis incluye sistematizacin y codificacin de los datos, elaboracin de categoras, establecimiento de relaciones entre categoras, as como tambin bsqueda de nuevos datos que permitan corroborar, refutar o realizar reformulaciones. Pensar en la relacin entre la infancia institucionalizada y las instituciones que los albergan, implic definir las modalidades de intervencin que se despliegan, como mediadoras de la interaccin. Las modalidades de intervencin se han definido a partir de los aportes de C. Dejours (1998), de modo tal que se excede la nocin de tcnica -conocimientos especficos tanto instrumentales como conceptuales- requeridos para llevar a cabo una tarea determinada- sino que implica hacer funcionar el tejido social y ciertas dinmicas intersubjetivas. Al hacer explcito el sistema de reglas implcito que regula las modalidades de intervencin de los equipos tcnicos, se ha identificado un conjunto de actividades organizadas en torno a la idea de cuidado. De este modo, las actividades que se realizan, as como las que no se realizan, en lo que respecta a la vinculacin de estos nios y nias institucionalizados con sus grupos de pertenencia, est atravesada por cierta idealizacin hacia el nuevo lugar de residencia, la peyorizacin del lugar de origen y la culpabilizacin de los grupos de pertenencia. Asimismo, las situaciones situaciones de violencia, abandono o negligencia de las que habran sido vctimas estos nios y nias, generan cierta necesidad de protegerlos, lo cual se manifiesta, en una primera instancia, a partir de la posibilidad de brindarles un nuevo ambiente -el hogar- relativamente estable. Al respecto, algunos entrevistados manifiestan: (...)Hay que mostrarles distintas posibilidades, que no se queden con que la vida es eso que les pas (...) tienen problemas de familia y estn en un hogar (...) son chicas que han tenido pocos cuidados (...)da la sensacin que vivir armnicamente en un hogar, baja muchsimo la sintomatologa que tienen a la que podra tener (...) El nfasis puesto en los sentimientos hacia la infancia puede ser ledo desde los aportes de los enfoques de gnero, ya que ha sido en torno a la idea de maternidad que se han articulado representaciones y prcticas en relacin a los nios. En este
sentido se retoman los aportes de E. Badinter (1981) en lo que respecta al carcter ideolgico del amor maternal, que se hace presente en la preocupacin por la crianza y las prcticas de cuidado. Esto es denominado por J. Rojas Flores (001) como ideologa de los sentimientos. En esta lnea, sera la lgica de hacer el bien y salvar a la infancia, en conjuncin con una imagen de nio/a en dficit, lo que caracterizara las intervenciones de los equipos tcnicos en estos hogares asistenciales. (...) Estos nios con una marca... con una carencia afectiva que se ve desde distintos lugares (...) desde algn lugar se les cag la vida (...) desde lo primario las cosas comenzaron mal (...)han tenido una situacin de riesgo importante, lo que implica que necesitan de apoyatura bastante sostenida del equipo de profesionales (...) que nosotros podamos ponerles lmites, no digo a modo de los padres, pero si de marcarles muchas cosas que necesitan tener (...) Devolverles un entorno familiar seguro y efectivo (...) preservarles su crianza, devolverserla... Ese sera el ideal... Que se cren en el hogar, que terminen la educacin, que puedan conseguir un laburo (...) Ac tienen contencin (...) Ellos piden lmites que nunca tuvieron, la contencin (...) Encuentran ac una familia (...) Y se quieren quedar (...) COnCLUSIOnES: HACIA nUEVOS InTERROGAnTES La infancia, de acuerdo a los desarrollos de P. Aris (1987), es un invento de la Modernidad. Es decir, que durante el siglo XVIII se ha producido el pasaje de la sociabilidad sin lmites propia de la familia de la Edad Media, hacia la privacidad de la vida moderna, transformando el desapego en proximidad y preocupacin por los nios. El Estado, asumiendo la apariencia de la Gran Madre o el Gran Padre (de Mause, L., 1994: 468), pone en funcionamiento una serie de prcticas sobre el cuerpo del nio -el resguardo, la tutela y la asistencia- que no hacen ms que instituir un conjunto de significaciones construidas y compartidas socialmente sobre lo que se entiende por infancia. Intentar describir la racionalidad desde la que se opera cuando el objetivo es proteger un sector particular de la infancia, se que estara en peligro y/o riesgo de abandono, ha abierto un nuevo campo de interrogantes, entre los que se incluye la posibilidad de describir el modo en que, al interior de las denominadas instituciones de minoridad, se sostendra la eficacia de un orden social de produccin de subjetividad, sustentado en una modalidad binaria de inclusin-exclusin. Repensar las instituciones, las prcticas y sus discursos, puede pensarse como un intento de descifrar un complejo entramado que legitima la intervencin sobre esta infancia, colocndola como objeto de intervencin para otros, ms que como sujeto de derechos.
BIBLIOGRAFA Aris, P. (1987) La infancia y la vida en el antiguo regimen. Madrid: Editorial Taurus de Mause, L. (1994) Historia de la Infancia. Madrid: Editorial Alianza. de Souza Minayo, M. (003) Investigacin Social. Teora, mtodo y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial. Dejours, C. (1998) El Factor Humano. Buenos Aires: Lumen Duschastky, S. (000). (comp.)Tutelados y Asistidos. Programas sociales, polticas pblicas y subjetividad. Buenos Aires: Paids. Badinter, E. (1981) Existe el amor maternal? Barcelona: Paids Guemureman, G. y Azcrate, J. (004) Informe Poblacin Alojada en institutos de seguridad y asistenciales. Una mirada necesaria. Observatorio de Adolescentes y Jvenes. En www.observatoriojovenes.com.ar. Patton, M.Q. (1990) Qualitative Evaluation and Research Methods. (nd Ed) Newbury Park: Sage Publications. Rojas Flores, J. (001) Los nios y su historia: un acercamiento conceptual y terico desde la historiografa. En Pensamiento crtico, 1, -39. [versin electrnica] Winnicott, D. (1998). Deprivacin y delincuencia. Buenos Aires: Paids.
447
MIGRACIN Y CONSTRUCCIN DE IDENTIDAD EN INDGENAS MIGRANTES: REFlEXIONES INICIAlES SOBRE El CASO DE MXICO
Estrada Maldonado, Sandra Maestra en Psicologa Social Comunitaria, Universidad de Buenos Aires RESUMEn Como parte del proyecto de Tesis de Maestra en Psicologa Social Comunitaria (UBA) sobre LA CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD EN INDGENAS MIGRANTES se analiza este tema pensndolo junto a la realidad de segregacin, discriminacin y racismo que viven los pueblos originarios. Se toma para este trabajo el caso de Mxico, aunque la intencin es mantener en la perspectiva las realidades de otros pases latinoamericanos como la Argentina. En la primera parte del trabajo se presenta una panormica general sobre la situacin actual del fenmeno indgena migratorio haciendo hincapi en la vigencia del mismo. En un segundo momento se revisan conceptos tericos importantes acerca del racismo y sus formas ligndolos a las lgicas particulares que adopta el fenmeno en pases con pasado colonial y poblacin mestiza e indgena. Intentamos finalmente ligar tambin estas expresiones con ideas respecto a la constitucin e historia de la identidad nacional mexicana. Palabras clave Identidad Racismo Etnicidad Indgenas ABSTRACT AMERICAN INDIANSMIGRATION AND IDENTITY CONSTRUCTION. REFLEXIONS ABOUT THE MEXICAN CASE As part of the project for a Master Thesis about THE IDENTITY CONSTRUCTION IN INDIGENOUS MIGRANTS we analyze this topic by thinking of it beside the reality of segregation, discrimination and racism lived by original populations. We have taken for this paper the case of Mexico, even though the goal is to keep in focus the realities of other Latin-American countries like Argentina.. In the first part of the work the author presents a general panoramic about the situation of the indigenous migration phenomenon and she focuses in the currency of it. For the second part, The author reviews important theoretical concepts about racism and its ways like segregation and discrimination. To this end she puts a link towards the particular logic that this phenomenon adopts in countries with a colonial past and whose population has lived miscegenation but still keeps indigenous groups. Finally she also tries to link these expressions with ideas about the Mexican national identitys constitution and history. Key words Identity Racism Ethnicity Indigenous El presente trabajo forma parte de las primeras exploraciones del proyecto LA CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD EN INDGENAS MIGRANTES, que estoy desarrollando como parte de la Maestra en Psicologa Social Comunitaria en la Universidad de Buenos Aires. Dicho proyecto busca indagar acerca de la identidad en indgenas migrantes en dos pases: Mxico y Argentina. Para este trabajo nos concentraremos en el caso de Mxico pero sin perder de vista las similitudes o diferencias que pudieran tener entre ambos. Nuestro objetivo hoy es: - Plantear un escenario terico y ligado a la realidad que actualmente viven los migrantes indgenas en Mxico poniendo sobre la mesa los conceptos que nos han parecido prioritarios. - Ligar estos conceptos entre s manteniendo como eje transversal la Identidad y generando as interrogantes a tener presentes durante la Investigacin. Hablaremos de las migraciones actuales, de un fenmeno vigente y que va en aumento, "la poblacin migrante mexicana no est creciendo solamente en trminos de su diversidad geogrfica; tambin est hacindose cada vez ms multitnica" (Fox, 2004 : 9) Pues bien, puesto que nuestro tema hace referencia a la Identidad, es imposible pensarlo sin conocer el contexto en el que se desarrolla. Es por eso que decidimos presentar los conceptos que nos parecieron prioritarios: Segregacin y Discriminacin, Etnia y Raza, Racismo e Identidad Nacional. El cambio de lugar de residencia implica un escenario en el que los distintos sectores de la vida cotidiana ponen en relacin mundos de experiencia y significados distintos a veces discrepantes y al que Berger y Kellner se refieren como pluralizacin. Lo definen tambin como inherente a dos experiencias modernas: la vida urbana y la moderna comunicacin de masas. Estas dos experiencias son caractersticas del proceso migratorio, especialmente en los casos de migracin rural-urbana, lo que incrementa o tal vez mejor dicho ensancha el universo simblico y debilita la posibilidad del mundo domstico (Berger, citado por Arteaga, 000:47) En su historia como pas independiente Mxico contaba ya con rutas migratorias que atendan a la expulsin del campo (debida a polticas econmicas nacionales y regionales) que sufran los sectores campesinos, siendo al interior del mismo los indios el grupo ms vulnerable y que presentaba y mantiene dos vertientes principales: - La migracin a ciudades atrados por los grandes centros urbanos de desarrollo nacional como la Ciudad de Mxico, Guadalajara, o ms recientemente la zona de la Frontera Norte con su desarrollo industrial y empresas maquiladoras: Ciudad Jurez, Tijuana, etc. Actualmente la estimacin del gobierno de la ciudad de Mxico es que la poblacin de indgenas asciende a medio milln en el Distrito Federal y a un milln en el rea metropolitana (Yanes, 00 : 0) - La migracin estacional con rutas ya tradicionales como los viajes de indgenas oaxaqueos que en busca de trabajo se desplazaban desde los aos treinta con destino a las plantaciones de caa en Veracruz y que se extendieron despus al Valle de San Quintn en el norte de Baja California (Fox,
448
004:16) siguiendo posteriormente allende las fronteras especialmente despus del programa Bracero (194-1964). Sin embargo en los ltimos 30 40 aos, la migracin indgena ha tendido a intensificarse y diversificarse y se ha insertado en las grandes corrientes migratorias nacionales. "Desde la dcada 1980-1990, y siguiendo la tendencia nacional, al menos un tercio del total de la poblacin indgena del pas se ha visto involucrada en procesos migratorios." (Nolasco, Rubio, sin fecha:6) Pero, pensar en migracin (an en la interna) no necesariamente implica un enfrentamiento tnico igual. Actualmente es en su mayora intertnica, aun cuando estamos hablando de no pasar las fronteras nacionales. Nos referimos pues a "grupos tnicos minoritarios que se desplazan hacia regiones no indias dentro del pas" (Nolasco, 1995:14) y tambin en la mayora de los casos rural-urbana pues tiene como destino ciudades de habla nacional (el espaol) que visten a la manera occidental y participan de la tradicin cultural euromestiza. Este choque o enfrentamiento no puede pasar desapercibido para la permanente construccin Identitaria, pero sin embargo, cules pueden ser sus efectos? La migracin afecta diversas dimensiones que ataen tanto a lo individual como a lo colectivo y comunitario, "afecta los modelos culturales, desde los mas cotidianos y domsticos., pasando por los colectivos y pblicos de carcter comunitario , hasta los simblicos, dentro de los cuales es necesario analizar los factores identitarios, los procesos lingsticos, las relaciones intertnicas, las relaciones derivadas del multiculturalismo.." (Nolasco, M., op cit.) Justamente, ser sobre los factores identitarios que nos enfocaremos para esta investigacin, al respecto Michael Kearney refirindose a las comunidades indgenas migrantes en los Estados Unidos plantea que esta experiencia (la de la migracin) no solamente intensifica el sentido de diferencia tnica, sino que incluso el proceso de migracin a un nuevo contexto social genera una identidad tnica ms extensa (Citado por Fox, 004:19) En la misma direccin que Kearney, varios autores (NOLASCO, FOX, RIVERA SALGADO) han sealado que tanto dentro del pas como cuando cruzan hacia otros (Estados Unidos principalmente) estos migrantes siguen siendo indios, identificados por su lengua y su cultura. Nuestras interrogantes respecto a la identidad no slo van en direccin a su conservacin o prdida sino que se orientan mas bien a su construccin y a los atravesamientos que implica, es por ello que a partir de aqu daremos un giro para hablar del contexto en el cual se generan estas identidades, para ello nos detendremos en algunos conceptos tericos. SEGREGACIn y DISCRIMInACIn: LGICAS COMPLEMEnTARIAS. La segregacin no es algo nuevo para las poblaciones y comunidades indgenas en Mxico, a travs de la Historia la mayora de los grupos tnicos han sido "desplazados" hacia las zonas mas agrestes y con menos recursos naturales. Esta segregacin ha tomado forma tanto de expulsin inmediata como de invasin paulatina. Para Wievorka la segregacin "mantiene al grupo racializado a distancia y le reserva espacios propios que nicamente puede abandonar en determinadas condiciones, ms o menos restrictivas" La segregacin y la discriminacin son lgicas complementarias y en este caso queda ejemplificada tal articulacin si consideramos que la discriminacin: "impone un trato diferenciado en diversos mbitos de la vida social, [..] de una manera que puede llegar a humillarlo" (Wievorka,199:19). Esto se acenta al pasar de una comunidad mayoritariamente indgena a una urbana y con mayora no indgena como es el caso que venimos tratando.
ETnIA y RAZA Cuando vemos que la mayora de la poblacin mexicana es mestiza y que en su propia fisonoma se presentan elementos de aquellos hacia quienes se ejerce esta dominacin y discriminacin (los indgenas) esta categora sola resulta muy contradictoria. Incorporando la categora "etnia" estamos reconociendo los elementos culturales por los que se puede discriminar, como el idioma, prcticas tradicionales, cosmovisin, etc. que son los que mayormente se usan como base para esta discriminacin. Pero este racismo es visto no slo contradictorio sino tambin parcial, forma parte de la paradjica forma de ser del mexicano: "exaltar y enorgullecerse de la enorme tradicin cultural indgena (maya y azteca principalmente) pero oprimir e inferiorizar a los grupos tnicos que conservan sus propios rasgos culturales" De esta manera la sociedad vive una negacin del racismo. RACISMO La discriminacin no se ejerce solo bajo la base econmica o cultural, sino mayormente sobre bases tnico-raciales. Si vamos a dos definiciones del racismo encontraremos que efectivamente las acciones ejercidas en general hacia la poblacin indgena pueden incluirse en ellas: Castoriadis propone la siguiente definicin: "El racismo es un brote, o una transformacin, particularmente agudo y exacerbado, incluso estara tentado de decir que es una especificacin monstruosa de un rasgo empricamente universal de las sociedades humanas. Se trata de la aparente incapacidad de constituirse en s sin excluir al otro -y de la aparente incapacidad de excluir al otro sin desvalorizarlo y, finalmente odiarlo". (Castoriadis, 1989:26) Voy a centrarme en la ltima parte de la definicin, pues ilustra lo que mencionaba anteriormente respecto a la constitucin de la sociedad mexicana y sus acciones no slo encontradas sino contradictorias. Si coincidimos en que se trata de la incapacidad de constituirse en s sin excluir al otro, cuanto ms difcil ser hacerlo sabiendo que ese otro al que pretendo inferior es tambin parte de lo que soy yo. Es decir que los mecanismos sociales sern mucho mas complejos y difciles de desentraar puesto que esta exclusin y desvalorizacin del otro implica dirigirlas tambin a s mismo (a), al mismo tiempo una exclusin y desvalorizacin de una parte de s. Dice Foucault: "..es el modo en que, en el mbito de la vida que el poder tom bajo su gestin, se introduce una ruptura, la ruptura que se da entre lo que debe vivir y lo que debe morir.. la distincin entre razas, la jerarqua de las razas, la calificacin de unas razas como buenas y otras como inferiores, ser un modo de fragmentar el campo de lo biolgico que el poder tom a su cargo, ser una manera de producir un desequilibrio entre los grupos que constituyen la poblacin." (Foucault, 1976: 64) Cuando en general se califica a los indios se les atribuyen rasgos que los ubican como inferiores (sucios, holgazanes, tontos, fantasiosos, etc.) y que efectivamente fragmentan a la sociedad poniendo a los mestizos que al menos alguna herencia tienen de la raza colonizadora (los espaoles) en un lugar superior. Dice tambin Foucault que "La muerte del otro, la muerte de la mala raza, de la raza inferior (o del degenerado o del anormal) es lo que har la vida ms sana y ms pura." (Foucault, 1976:65), esto se ha tomado como argumento mayormente en la primera mitad del siglo pasado aunque existen an hoy resabios de esa tendencia por ejemplo al atribuir las fallas o faltas en el desarrollo econmico de Mxico a la existencia de pueblos indios. Justificacin con una fuerte presencia en el imaginario colectivo de la clase media y alta. RACISMO E IDEnTIDAD nACIOnAL Este tipo de afirmaciones tienen una historia. A partir de la Revolucin Mexicana de 1910 surgieron visiones llamadas "indigenistas" como la de Manuel Gamio y Alfonso Caso, quienes
449
vieron en el mestizaje la alternativa para alcanzar un ideal biosocial y cultural. Aunque con motivaciones diferentes (no de exterminio, sino de supervivencia) estos y otros autores contribuyeron a que se siguiera una hegemnica ideologa de mestizaje como nica va para la construccin de la identidad nacional. Adems de la corriente indigenista estaba la llamada "mestizfila" cuyos principales representantes fueron Vasconcelos y Molina Enriquez y que contribuyeron a que se desarrollara un "racismo asimilacionista de Estado" (Gall, 004:43) pues bajo el mito de la famosa raza de bronce que reunira en s misma lo mejor de dos razas y dos culturas dejaba afuera y abajo (1) de esta construccin nacional a quienes no fueran producto de dicha mezcla. Es pues, de esta manera como se va consolidando (hasta la dcada de los 80s) dicho asimilacionismo (tambin llamado integracionismo) que es una forma de racismo especialmente presente en el centro de Mxico cuyos estados tienen mayora de poblacin mestiza. Este asimilacionismo de Estado fue permeando mentalidades y visiones del conjunto de sectores socioculturales que, tal como lo menciona Olivia Gall "introyect la siguiente visin de s mismo: para ser mexicano hay que mestizarse." (Gall, 004:43) Siguiendo esta lnea de pensamiento, no resulta extrao que bajo este "ideal de blanqueamiento progresivo" como lo llama Alicia Castellanos surgiera el "ya basta" zapatista de 1994 que fuera seguido por el "nunca ms un Mxico sin nosotros" clamado por el Congreso Nacional Indgena en 1996. COnSIDERACIOnES FInALES -Los indgenas migrantes mexicanos se mueven en un panorama de constante segregacin y racismo que los ha acompaado ya durante varios siglos. Cmo afecta esta situacin a la construccin de la identidad? Para pensar esta realidad no se debe perder de vista esta perspectiva. -Los cambios tecnolgicos y las estructuras econmicas influyen para que se produzcan o intensifiquen nuevos fenmenos sociales como el de la migracin de la que tambin forman parte los grupos indios y que incrementa muchas veces su vulnerabilidad social. Por esto nos parece necesario realizar estudios acadmicos en esta lnea que nos permitan acercarnos al entendimiento de sus circunstancias, especialmente desde la Psicologa Social Comunitaria. La idea es poder posteriormente brindar aportes al diseo de polticas pblicas que atiendan a esta problemtica. - Nuestros pases latinoamericanos tienen mucho que aportar en cuanto al anlisis acadmico de las retorcidas formas que adopta el racismo y a los actuales flujos migratorios. En palabras de Garca Canclini "Amrica latina no est completa en Amrica latina. Su imagen le llega de espejos diseminados en el archipilago de las migraciones" (Canclini, 00:19). Siguiendo esta idea, al interior de nuestros pases la construccin de identidad para los indgenas tambin les llega de su propio archipilago de migraciones. El anlisis de estos temas hacia el interior de nuestras realidades traer mejores efectos que insistir en la negacin de los mismos.
Gall, Olivia. Identidad, Exclusin y Racismo en Mxico. Revista Mexicana de Sociologa, Ao 66, No. . 004 Garca Canclini Nestor. "Latinoamericanos buscando lugar en este siglo". Paids. Mxico. 00 INEGI (Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica) "Indicadores socioeconmicos de los pueblos indgenas de Mxico 00". Mxico, 00. Nolasco, Margarita "Migracin Indgena a las Fronteras Nacionales", Centro de Ecologa y Desarrollo, Mxico D.F. 1995. ----------------; Rubio Miguel Angel. "La migracin indgena: causas y efectos en la cultura, en la economa y en la poblacin" en Proyecto Etnografa de las regiones indgenas de Mxico en el nuevo milenio. INAH (Instituto nacional de antropologa e historia Mxico), Sin fecha. http://www.etnografia.inah.gob. mx/htm/seminario/guia_sem.htm Wievorka, M.; El espacio del racismo, Bs. As. Paids. 199 Yanes Rizo Pablo "Urbanizacin de los pueblos indgenas y la etnicizacin de la ciudad". Seminario Permanente, Direccin de Equidad, Gobierno del D.F. Mxico, 00.
nOTAS (1) Retomo aqu esta figura utilizada recientemente por el Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional cuando propone hacer una campaa "a la izquierda y abajo" de la poltica partidista. BIBLIOGRAFA Castoriadis, C.; El mundo fragmentado. Reflexiones sobre el racismo, Espaa, Ed. Caronte. 1990 Foucault, M; Genealoga del Racismo, Espaa. La Piqueta. Fox Jonathan, Rivera-Salgado Gaspar (coord.) Indgenas Mexicanos Migrantes en los Estados Unidos. Mxico. Ed. Porra. 004
450
Cultura do consumo e Prticas "Psis" Com a indstria farmacutica avanando a passos largos numa cultura do consumo, no que apoiada pelos procedimentos diagnsticos preventivos feitos pelas reas "psis", podemos perguntar: so as doenas que criam novos medicamentos gerando novos mercados de consumo, ou so os produtos, com vistas a novos mercados, que criam as doenas? Algumas estatsticas recentes sobre a depresso, nos EUA, apontam para um mercado potencialmente lucrativo, especialmente quando se trata de "doenas" cuja "cura" no prescrita em duas a trs caixas de medicamentos, mas sim de um uso que se estende por toda vida: 9,5% da populao norte-americana sofre de depresso crnica, o que equivale a mais ou menos 19 milhes de pessoas; destas, dois milhes so crianas (NIMH,
451
no comrcio virtual, nos supermercados, nas lojas de departamentos, nos shoppings centers, ou mesmo dispersos pelos meios de comunicao. resultado de uma prtica e de valores contemporneos, do modo de viver e de estar-no-mundo cujo sentido consumido como um produto descartvel. O sentido da vida, afirma Albert Camus (1989) logo no incio de suas reflexes em O Mito de Ssifo, " a questo mais decisiva de todas" (p. 24-5). A rigor, a vida no faz sentido e nossa passagem aqui no tem nenhuma importncia, afirma a psicanalista Mara Rita Kehl (003). A rigor, continua ela, "o eu que nos sustenta uma construo fictcia, depende da memria e tambm do olhar do outro para se reconhecer como uma unidade estvel ao longo do tempo. (...) Contra esse pano de fundo de nonsense, solido e desamparo, nos constitumos numa dinmica permanente de estabelecimento de laos, de relaes que nos sustentam diante do outro e diante de si mesmo" (p. 4). E, como afirma o filsofo brasileiro Ricardo Timm de Souza (003), se o sentido no uma questo puramente racional, mas antes relacional, ele s se d no encontro com o outro, na possvel relao a ser construda, na interveno pessoal de cada um cujo desdobrar est assentado na construo de uma forma de agir, uma tica, afirma ele, "que significa, em ltima anlise, que o sentido da vida no uma questo de perguntar, mas de agir" (p.83). essa relao entre o pensar e o agir, desdobrando-se numa tica da ao, que percorre os escritos dos autores dentro do movimento conhecido como Filosofia da Existncia, ou Existencialismo. Nele, autores como Sartre, por exemplo, procuram confrontar o ser humano com sua realidade concreta, com seus desejos e suas limitaes, perdas e ganhos, e com o prprio esvaziamento de sentido da vida, chamando-o, com isto, para a ao, para a responsabilidade e as conseqncias do seu fazer cotidiano, fazer este que acaba por gerar infelicidade e sofrimento o qual tentamos, muitas vezes, resolver atravs de medicamentos. No podemos ignorar o "movimento" da singularidade de cada um, muito menos as presses sociais sobre o modo de viver na contemporaneidade. No podemos, portanto, como afirma Alfredo Bosi (2001), ignorar "os ablicos (sem vontade) que se estendem no sof do psicanalista e no pretendem levantar-se to cedo, no por f no mtodo, mas pela tibieza acariciante de uma distrao (...) [Estes], so ineptos mornos que querem e no querem agir, so impotentes precoces, sem amor, mas curiosos de sensaes e de prazer" (2001, p. 410). Ao encantamento pelo mundo dado, o mundo da facticidade, como chamamos no Existencialismo, contrape-se a descoberta da sua fragilidade, as contradies inerentes vida, os processos de deciso e de responsabilidade, tempo em que se percebe que a vida se move porque voc se move. A medicalizao da existncia e do sofrimento psquico nos reporta a este mundo estabelecido, o do "j pronto", do rpido e imediato. Essa nova forma de olhar para o sofrimento psquico revelada em expresses usadas no nosso cotidiano como estaa que ouvi na televiso: "Voc prozaqueiro?"[3] Em 1994, quando o medicamento Prozac j havia adquirido o sinnimo de "plula da felicidade" e arrecadava em torno de um bilho de dlares anuais, falava-se de uma "gerao Prozac". Em parte isto hoje se tornou realidade medida que este e outros medicamentos aparecem como "milagreiros", e em parte porque se forma uma disposio para a banalizao do seu uso: qualquer desconforto existencial visto ou como uma pr-disposio para doena metal ou como a doena propriamente dita. A facilidade e a irresponsabilidade com que os diagnsticos so emitidos, acentuam o abuso do medicamento, pois eles so baseados num quadro de sintomas pr-catalogados por algum manual, afirma Pessotti (2003), que so to diversos e suas combinaes to variadas. medida que as pessoas so simplesmente "encaixadas" nestes quadros, que passam a "ser" a doena, continua ele, a cura est unicamente baseada na remisso dos sintomas. Desta forma, "o diagnstico favorece a prescrio do frmaco que os abole. A resistncia pessoal ao sofrimento e aos infortnios da vida permanecer intocada" (p. 7). Essa discusso j tinha sido empreendida pelo psiquiatra norteamericano Thomas Szasz (1979, 1980), na dcada de 60. Seu foco principal, na poca, era o modelo mdico-psiquitrico que
transformava os problemas existenciais em problemas mdicos. Seu argumento sobre a proposio de que a doena mental um mito, estava relacionado a medicalizao dos conflitos morais nas relaes humanas. Quando os problemas pessoais so vistos pelo que realmente so, segundo este autor, desamparo, medo, inveja, raiva e tantos outros tipos de atribulaes que nos assediam cotidianamente, estar "mentalmente enfermo" deixa de ser um refgio e a responsabilidade do indivduo pela sua conduta pessoal pode ser ento enfrentada. Seguindo, de certa forma, este caminho, mas partindo de outro tempo e lugar, Joel Birman, psiquiatra e psicanalista, no seu livro Mal-Estar na Atualidade (001), tambm discute os fundamentos da psiquiatria. Logo de incio, num de seus textos, ele afirma: "Como se sabe, a psiquiatria sempre se encontrou em posio incmoda no campo da medicina pois, pretendendo ser uma especialidade mdica, nunca conseguiu se fundamentar com os saberes advindos da racionalidade mdica" (p.180). Para ele, a psiquiatria aparece como "falsa medicina" ou "pseudomedicina", que busca incessantemente um fundamento para sua rea que, at o momento, flutua entre as causas morais, estabelecidas por Pinel no fim do sculo XVIII (Ewald, 1996, 1997), e as orgnicas, provenientes da psicofarmacologia e do discurso das neurocincias. Da mesma forma, o socilogo Alain Ehrenberg (000) em seus estudos sobre depresso e sociedade, aponta como a psiquiatria se coloca entre o mdico e a moral: "ela transforma entidades morais, das quais a pessoa a responsvel, em entidades mdicas, que atuam nas pessoas" (p. 36). A psiquiatria, para o psiclogo ingls Nick Heather (1977), retira essa responsabilidade dos pacientes psiquitricos, na crena de que a experincia e o comportamento deles so determinados por algum processo patolgico que age sobre eles e est, portanto, fora de seu controle. (...) [Desta forma,] a pessoa a quem acontece uma doena nada tem a ver com o assunto (p.69-70). Desta forma, pode-se perceber que h um certo esforo para que as pessoas considerem sua doena como uma coisa isolada do contexto pessoalmente significativo de sua vida (p.89) e a raiz dos problemas do viver de algum, que est nas suas relaes pessoais, assevera o psiquiatra J. H. van den Berg (1994) infelizes ou no, tensas ou no, desaparecem completamente. A pessoa deixa de estar deprimida para ter uma depresso. Esta forma, praticamente orgnica, de olhar para o sofrimento psquico, cria uma estranheza para certas perspectivas psicolgicas, especialmente aquelas que possuem uma preocupao evidente em no desconectar o indivduo concreto do seu meio social, do seu tempo e dos dilemas advindos da sua prpria situao e circunstncias. H pelo menos duas maneiras de pensar sobre esse aterrador estado de coisas que vivemos hoje na atualidade, afirma Heather (1977): Se o nmero de pessoas na populao que parecem necessitar de psicotrpicos for considerado uma indicao do stress da vida moderna, no deveramos estar fazendo mais para reduzir as fontes desse stress na sociedade, em vez de recolhermos as suas baixas depois que ocorreram? (...) Por outro lado, pode ser verdade que os especialistas tm encorajado as pessoas a considerar qualquer grau de desconforto emocional como algo intolervel que deveria ser imediatamente anulado; a infelicidade deixou de ser parte natural da vida e passou a ser um indcio de que a pessoa requer tratamento. Se partirmos do princpio de que pelo menos uma parte dessa infelicidade um reflexo da alienao na sociedade contempornea, ento conveniente para o sistema que as razes sociais e econmicas subjacentes no sejam examinadas minuciosamente demais. (Heather, 1977, p. 9) Como, a partir dos anos 50, a psicofarmacologia possibilitou criar um nova identidade para a psiquiatria e tambm um referencial "consistente" para sua teraputica, gradualmente vse um distanciamento cada vez maior da psicoterapia, especialmente da psicanlise que at ento havia sido forte aliada no campo da psicopatologia. Para Birman, a pretenso a Psiquiatria de se tornar cientfica embasada no discurso da neurocincia, leva-a a uma leitura reduzida do psiquismo, sua dimenso biolgica, limitando o funcionamento da vida psquica ao funcionamento cerebral. Desta forma, no campo da interveno
45
teraputica, essa ao que corresponde a uma racionalidade puramente funcional, transforma as psicoterapias em elemento perifrico, situado em segundo plano. Neste sentido, as diferentes modalidades de mal-estar corpreo, os problemas do "esprito" como eram chamados, se transformaram em doenas mentais, em sndromes de todo gnero, colocando diante da farmacologia um mercado gigantesco e lucrativo. Talvez seja bom perguntarmos se isso reflexo de um silenciamento da subjetividade na sociedade moderna, ou se essa uma proposta de silenciamento bioqumico do sofrimento psquico. Sofrimento Psquico e Medicalizao da Sociedade Podemos considerar que o advento do contexto da sade mental constitui-se como uma nova perspectiva de considerao e de compreenso do sofrimento psquico que se revela extremamente complexa, pois o domnio da sade mental vem produzindo uma expanso dessa noo, a partir do advento de novas modalidades de representao e de expresso que considera sobre tal fenmeno, bem como a partir do conjunto de novas demandas que lhe so endereadas. Desta forma, a prpria noo de sofrimento psquico se torna um "objeto de fronteira", isto , um objeto que apresenta a capacidade de ser utilizado por diferentes atores e em diversas circunstncias de uso, estendendo-se para alm das fronteiras do espao "psi", incrementando o que denominamos de mercado contemporneo do sofrimento psquico", isto , um conjunto de dispositivos e de objetos multidimensionais colocados disposio no mercado e cuja finalidade a de oferecer alvio para o sofrimento psquico. Neste contexto, alm das psicoterapias j tradicionais, observamos, a partir da dcada de 80, uma apropriao pelo senso comum e, conseqentemente, uma banalizao da linguagem "psi", um aumento considervel de consumo de medicamentos psicotrpicos em nvel mundial, o surgimento e multiplicao de inmeras terapias alternativas cujo objetivo o de proporcionar um "bem-estar fsico e psquico", o aparecimento de inmeros programas de auto-ajuda ou de ajuda assistida no sentido de potencializar o desempenho das indivduos em todas as esferas significativas de suas vidas, tanto ao nvel do desenvolvimento do sentimento individual, como o incremento de competncias profissionais e/ou sociais, dentre outros fatores. Neste contexto, seguindo as reflexes propostas pelo Laboratoire CESAMES - Paris V - Sorbonne, o uso recente e sistemtico de um vocabulrio de referncia ao sofrimento psquico e Sade Mental pode ser considerado sob trs aspectos: a) primeiramente, sob o aspecto de valor: o sofrimento psquico atualmente considerado como um mal to insidioso e grave quanto o sofrimento fsico; b) em segundo lugar, podemos observar que o sofrimento psquico concerne a todas as instituies (famlia, escola, organizaes e Estado), mobilizando um grande e heterogneo nmero de atores sociais (mdicos, psiclogos, psicanalistas, educadores, trabalhadores, etc.); e c) o conceito de sade mental produziu uma expanso no domnio do prprio conceito de sofrimento psquico por incluir tambm uma perspectiva pertinente problemtica social, uma vez que o domnio da sade mental compreende uma proposta de bem-estar e de equilbrio psicolgico indispensveis em um contexto normativo que faz apelo autonomia dos indivduos e s suas capacidades pessoais de deciso e de ao. Desta forma, no somente as patologias, mas todo um conjunto de situaes sociais problemticas (delinqncia, desemprego, relao entre organizaes e seus funcionrios, etc.) no devem ser atualmente abordadas sem se tomar em considerao o sofrimento psquico e sem a perspectiva de restaurao da sade mental. A est a novidade: esta preocupao em relao aos problemas em massa da subjetividade individual. (Dossier Scientifique - Cesames - 2002-2004, p.11) A partir desta nova configurao em relao aos problemas mentais, as polticas, os discursos, as prticas e a prpria noo de sofrimento psquico vm sendo transformadas, de tal sorte que o conceito de sofrimento psquico, em sua acepo contempornea: Recobre todas as formas de vulnerabilidade psquica ligadas a situaes de precariedade, de excluso ou de perda de suportes, de recursos, de laos, etc. So assimiladas ao sofrimento
psquico os sofrimentos que o sujeito evidencia dificuldades em expressar atravs da palavra e que se manifestam atravs de problemas somticos, adices ou comportamentos violentos (Sant Mentale et Socit, 004, p. 116). Como bem nos assinala Alain Ehrenberg (004), a noo de sade mental uma referncia transversal que expressa uma reorganizao da articulao entre socializao, sade e patologia e que reformula todo o conjunto das relaes normalpatolgico, evidenciando que tratar-se- de um problema de sade mental todo sentimento de sofrimento psquico. Neste contexto, o idioma da sade mental passa a ser empregado em diversos domnios, do gerenciamento empresarial ao processo de ensino, dos hospitais ao cotidiano vivido pelos indivduos, influenciando-os na maneira como percebem, representam e expressam seu sofrimento psquico: "como eco desta confuso, a sade mental tende a se tornar um conceito que recobre no s os sintomas, as representaes populares e expresses de sofrimento psquico, como tambm as noes cientficas" (Ehrenberg, 004, p. 140). Desta forma, concomitantemente ao estabelecimento do modelo de sade mental cuja base preponderante a do bem-estar psquico, assiste-se ao fenmeno da "banalizao da linguagem psi", como modalidade de representao e de expresso do vivido e do sofrimento que modifica a maneira atravs da qual os indivduos negociam suas relaes consigo mesmo e com os outros, as mltiplas maneiras de "ser doente" e de ser equilibrado mentalmente assim como se observa um crescimento significativo de diagnsticos de depresso, bem como um aumento endmico de consumo de medicamentos psicotrpicos. novas modalidades de representao e expresso do sofrimento psquico e a especificidade da demanda para uma psicoterapia A relevncia da especificidade da demanda na rea da sade mental vem sendo cada vez mais reconhecida e estudada a partir da dcada de 80, sobretudo quando o ECA (Epidemiologic Catchment Area) revelou os resultados de investigaes realizadas pelo Instituto Nacional de Sade Mental dos EUA (NIMH), que indicam que cerca de 40-60% dos atendimentos na rea da sade mental estavam sendo atendidos, na Ateno Primria, por mdicos generalistas (Simon, 1991; Shapiro, 1984), apontando alta porcentagem de atendimentos ligados ao sofrimento psquico realizados na esfera da Ateno Bsica. Para alm das dificuldades oriundas da variedade semntica do termo sofrimento, existe ainda e, mais especificamente no contexto "psi", questes pertinentes ao prprio lugar do observador - o profissional "psi", um observador que tambm marcado pelas modalidades de representao do sofrimento estabelecidas a partir de sua prpria formao, experincia e cultura. Pode-se observar, conseqentemente, que as respostas produzidas na tentativa de compreenso do sofrimento, no contexto "psi", so produtoras e produtos da prpria concepo acerca de uma psicoterapia, em seus aspectos tericos e tcnicos. Contudo, o empreendimento psicoteraputico depender da interpretao sobre a gnese do sofrimento: psquico, produzido pela angstia ou por comportamentos desordenados manifestos? Como descrever um mundo subjetivo? Esta questo situa-se no cerne da problemtica da psicologia e da psicopatologia revelando inmeras divergncias tericas e metodolgicas. As divergncias entre os diversos discursos e prticas "psi" engendram polmicas dentro do prprio ambiente acadmico, onde percebemos muitas vezes alguns alunos perdidos, no sabendo como se orientar em relao s diferenas entre teorias e sistemas psicolgicos, alm de assistirmos a seus reflexos tambm na expectativa que a. sociedade tem em relao ao prprio papel do psiclogo em seu exerccio profissional. Assim, observa-se que o termo "psi" comumente utilizado para designar um conjunto de disciplinas freqentemente mal diferenciado no somente pelo pblico leigo, mas tambm por um grande nmero de profissionais de uma ou outra dessas especialidades. Ainda que a terminologia devesse permitir especificar diferentes campos terico e clnico: psicologia, psiquiatria, psicoterapia,
453
psicanlise... as dificuldades persistem, como se as explicaes no fossem claras. Sem dvida, certas conotaes imaginrias relativas designao desses campos gerassem certo malestar. (Szpirko, 003, p.01) Parece no haver definio oficial e/ou consensual sobre psicoterapia, sendo mltiplas suas definies. Este fato reflete provavelmente uma encruzilhada conceitual neste domnio. A definio freqentemente mais utilizada a de Doron & Parot, psiclogos na Universidade Paris V -Sorbonne, em seu Dicionrio de Psicologia (1998): Mtodo de tratamento dos sofrimentos psquicos por meios essencialmente psicolgicos. Conforme o procedimento empregado, a psicoterapia procura, ou fazer desaparecer uma inibio ou um sintoma incmodo para o paciente, ou recompor o conjunto de seu equilbrio psquico. Os critrios de cura tambm variam conforme o procedimento psicoterpico e a teoria que lhe serve de base: melhor adaptao familiar e social, maior liberdade interior e capacidade de ser feliz, conhecimento mais apurado de si, de seus limites e de suas possibilidades (Doron & Parot, 1998, p. 636). Esta definio especifica a psicoterapia em relao a outras modalidades teraputicas, mas no fornece os critrios precisos que permitem distinguir dentre a imensa diversidade de intervenes psicolgicas existentes atualmente, aquelas que so efetivamente consideradas "psicoteraputicas". Historicamente, a psicoterapia foi definida > As origens da psicoterapia moderna remontam ao tratamento moral, criado por Philippe Pinel e do tratamento magntico inventado por Franz-Anton Mesmer. O termo psicoterapia, em seu uso atual no vocabulrio clnico, surge a partir de 1891, quando da publicao do livro, por Hippolyte Bernheim (1840-1919), "Hipnotismo, Sugesto e Psicoterapia". Bernheim propunha a substituio do hipnotismo pela sugesto, abrindo caminho para a concepo de uma terapia fundada numa relao puramente psicolgica. Em 189, Freud traduz para o alemo o livro de Bernheim e, posteriomente, abandonando a hipnose, a catarse e a sugesto, Freud inventa a psicanlise como o mtodo clnico baseado numa explorao do inconsciente e da sexualidade, considerados os dois pilares da subjetividade humana, tendo a transferncia como a pedra fundamental do processo analtico. De modo geral, as escolas de psicoterapia do sc. XX nasceram inspiradas no modelo freudiano. Todas as escolas de psicoterapia do sc. XX - havia no mundo 500 delas em 1995 - so identicamente organizadas. Sejam elas nascidas de dissidncias, cises ou separaes do freudismo, todas so representadas por um lder, que serve simultaneamente de promotor da cura, terapeuta e mestre pensante para seu grupo (Roudinesco, 1998, p. 65). Como no h uma definio oficial das psicoterapias, no existe tambm uma > Contudo, a psicoterapia, seja qual for sua orientao tericotcnica, implica numa interveno clnica que se baseia num modelo de saberes e de prticas fundamentados numa epistemologia e numa tica que caracterizam a constituio e o balizamento do terreno propriamente psicolgico, configurando deste modo a problemtica da escolha. bem verdade que a questo da escolha , em parte, uma falsa questo. Os movimentos de aproximao e afastamento que os psiclogos e estudantes de psicologia realizam diante das teorias e sistemas psicolgicos esto muito distantes do que poderia ser chamado de escolha. Na verdade, o que parece estar ocorrendo nestes casos atrao e repulso acionadas por afinidades e simpatias que dizem mais de ressonncias afetivas do que de exerccio racional. como se, muito antes de estarmos em condies de escolher, j tivssemos sido escolhidos, como que fisgados por dimenses muito pouco visveis e objetivveis das teorias nas suas relaes subterrneas com aspectos tambm obscuros de ns mesmos" (Figueiredo, 1996, p. 4). A problemtica da escolha reflete-se tambm nas sociedades, pois cada sociedade parece selecionar, dentre as inmeras modalidades psicoterpicas, aquelas que porventura lhes corresponda mais em determinado contexto scio-histrico-cultural, ainda que tambm ocorram questes que possam envolver
ressonncias afetivas mais do que exerccio racional. Na gestao do espao psicolgico, como bem nos assinala Figueiredo (1996), encontramos a presena conjunta de trs plos axiolgicos que balizaram o terreno psi, e que modelaram as representaes das subjetividades: h o eixo representado pelo pensamento liberal, em que se sublinham os valores e exigncias de uma identidade nitidamente estabelecida, com suas caractersticas autnoma, autocontida e autotransparente, cujas origens remontam ao projeto moderno de civilizao; h o eixo representado pelo pensamento romntico, em que prevalecem os valores e exigncias de uma espontaneidade impulsiva, do vitalismo, autenticidade e singularidade do sujeito e, ainda, h o eixo disciplinar, oriundo do surgimento de novas tcnicas de poder, sejam elas racionalizantes, administrativas ou carismticas. Este terreno sobre o qual foi erigido o pensamento psicolgico revela tenses concernentes ao ethos da teoria, que se revelam nas divergncias quanto o que seria propriamente a tarefa das clnicas psicolgicas. Obviamente, h diferentes maneiras de se interpretar tal misso, que se articulam evidentemente em torno dos trs plos axiolgicos citados: No plo disciplinar, trata-se de reduo do excludo, ou seja, pratica-se aqui (ou tenta-se) a cura dos sintomas; - no plo do romantismo, a meta a de dar vias de expresso ao excludo; - finalmente, sob a tica liberal trata-se de proporcionar meios de representao e integrao do excludo de forma a ampliar o autodomnio do sujeito, de ampliar o campo da sua autonomia (Figueiredo, 1996, p.39). Assim, o que define a clnica psicolgica a tica que baliza a atuao do profissional em seu exerccio e no mbito da relao que estabelece com seu paciente, posto fornecer os princpios e critrios que focalizam os processos de configurao dos fenmenos clnicos. Ser doente - Ter uma doena: Publicidade, Medicamentos e as configuraes da doena mental Ao longo do sculo XX profundas mudanas ocorreram na rea de psicofarmacologia, com reflexos diretos em todos os campos da medicina, onde a psiquiatria ocupou um lugar de destaque pela introduo de novas e potentes substncias, apresentadas como "novos milagres" para cura ou controle de vrias formas de distrbios ou comportamentos. Estes medicamentos estabeleceram um rompimento com as formas tradicionais de se lidar "cientificamente" com a loucura. Tornou-se fundamental, para a indstria farmacutica, um meio eficiente de divulgao de seus produtos, que atingisse no s os mdicos, responsveis pelo conhecimento e administrao da medicao, mas tambm o pblico em geral que, a partir do "esclarecimento" dos sintomas apresentados nas propagandas dos medicamentos, poderiam vir a se tornar possveis consumidores da mercadoria. No se pode negar que a sade mental tem sido vendida, desde ento, sob a forma de plulas que regem estados de alegria e euforia. Os anncios dos medicamentos, protagonistas desse processo, associam imagens de bem-estar, alegria e sociabilidade aos seus produtos. Trabalham com as expectativas e o imaginrio social que so atravessados pela crena da "cura" para seu sofrimento. Preocupados com esta questo, pesquisadores tm se dedicado a estudar esta relao entre as indstrias farmacuticas e os mdicos. Em tese de doutorado defendida no Instituto de Medicina Social da UERJ, Rita de Cssia Vieira (Mota, 2004) constatou que os mdicos podem no conhecer verdadeiramente todas as caractersticas do medicamento que est receitando, pois eles esto se concentrando nas informaes fornecidas pela publicidade do medicamento. Segundo ela, as informaes farmacolgicas includas nas propagandas, supostamente corretas cientificamente, foram comparadas com dados da literatura de referncia e comprovou-se que existiam erros, ou mais freqentemente, dificuldades em localizar os artigos fornecidos como base, quer por estarem mal indicados, quer por estarem mal traduzidos ou ainda por no existirem. Da mesma forma, Emlia Silva e colaboradores (1999), j haviam indicado em estudo feito sobre as propagandas de medicamentos >[4] diziam respeito s informaes sobre precaues, advertncias, contra-indicaes e reaes adversas. Concluso extremamente preocupante para os usurios das dro-
454
gas indicadas por receiturio mdico nestas condies. Assim como para Rita de Cssia, Silva e colaboradores indicam a falta de tempo para o profissional se atualizar. Desta forma, o referencial do mdico acaba por restringir-se ao folheto publicitrio feito pela indstria farmacutica. Alm da publicidade feita para a > Preocupados com o uso racional de medicamentos, a Organizao Mundial de Sade - OMS (Cebrim, 003) elaborou um documento procurando definir o uso irracional destes e, ao mesmo tempo, fornecer diretrizes de preveno para este uso. Para a OMS, nas razes para o uso irracional de medicamentos, esto includos "falta de conhecimentos, experincias ou informao independente, disponibilidade irrestrita de medicamentos, sobrecarga de trabalho do pessoal da sade, promoo inadequada dos medicamentos e vendas de medicamentos motivados pelo lucro" (p.38). Pode-se perceber que a OMS se preocupa com os mecanismos publicitrios que atuam como mediadores da informao sobre os medicamentos. O papel da publicidade, afirma Nelly de Carvalho (2002), " to importante na sociedade atual, ocidentalizada e industrializada, que ela pode ser considerada a mola mestra das mudanas verificadas nas diversas esferas do comportamento e da mentalidade dos usurios/receptores" (p.10). Ao olharmos para os folhetos publicitrios distribudos pela industria farmacutica, impossvel no perceber a relao estabelecida entre as imagens e a promessa inserida na mensagem escrita. O "sonho de consumo" de algum diagnosticado como doente, ficar melhor e feliz. Este "estado" de sentir-se bem constantemente associado na mdia a imagens que correspondem hoje a um estado de alegria: pessoas rindo e falando muito, somado a um fundo musical que lembra a euforia do nosso carnaval. Estar rodeado de pessoas, rindo e brincando, passou a significar estar feliz e, conseqentemente, a estar com sade. Em trabalho sobre comunicao, cultura e consumo, Everardo Rocha (1995) tambm analisa as pessoas dentro dos anncios. Ali, como afirma um publicitrio entrevistado por ele, "as pessoas seriam absolutamente resolvidas. Elas no necessitariam de psicanlise (...) os psiclogos no teriam muito trabalho (...). as pessoas de dentro dos mundo dos anncios esto sempre vivendo o que desejam" (p.168). no anncio, os dilemas existenciais desaparecem medida que o carto de crdito aparece. A felicidade passou tambm a ter a medida do seu crdito no Banco. O universo dos anncios tambm atemporal pois passado, presente e futuro se transformam em instantneos, relao freqente usada pela indstria farmacutica. Nele, o impossvel torna-se vivel e num toque mgico sua vida se transforma. No ms de maio de 004, a revista francesa Sciences Humaines traz como reportagem de capa uma discusso sobre os "transtornos do Eu", depresso, fobia, ansiedade. Este dossi inicia com uma pergunta: "A depresso, a ansiedade, a fobia so cada vez mais freqentes. Devemos, como est sendo a tendncia, consider-las como verdadeiras doenas ou elas so simplesmente a manifestao de eventualidades da existncia e da vida em sociedade?". O psiquiatra Henry Ey, em 1969, afirmava a loucura como uma "patologia da liberdade ou da vida em relao" vindo engrossar as reflexes de Ronald Laing e David Cooper sobre a questo da loucura. questo da organizao individual do homem que se remete a noo de doena mental. (...) [O n deste debate] o da natureza moral do conceito de doena mental. (...) ou se trata de uma realidade patolgica natural, infeliz atenuao da responsabilidade do homem, ou se trata de um artefato cultural, escandaloso efeito da represso social. Nos dois casos, a liberdade do homem que est em jogo" (Ey apud Ehrenberg, 000, p.98, nota 10). Mal-estar ou doena mental? Foucault j afirmava em 1961: "A loucura no existe seno numa sociedade" (1994, p. 169). Vrias so as abordagens possveis para tentar responder a esta questo. Talvez devamos apontar alguns pontos para reflexo. Compartilhando das inquietaes de Thomas Szasz, devemos levar
em conta que, em grande medida, a doena mental uma construo social, extensamente analisada em seus livros[5], como tambm nos trabalhos do historiador Roy Porter, especialmente no livro Histria Social da Loucura, e nos do filsofo e historiador das cincias Yan Hacking, que em dois de seus trabalhos - Mltipla Personalidade e Les Fous voyageurs - indica como as "doenas mentais" podem ser construdas socialmente e como elas respondem a questes culturais e existenciais de um perodo. Complementando esta perspectiva, podemos incorporar as reflexes do socilogo Alain Ehrenberg, (1995, 2000) que aponta para a nossa estrutura social, fundada na responsabilidade e na iniciativa, como sendo o local onde a doena mental adquire forma. Para ele, as dificuldades da vida cotidiana hodierna, como fadiga, inibio, insnia, ansiedade, so inerentes a uma sociedade cuja norma de funcionamento e de organizao social depositada sobre o indivduo, exigncias s quais ele no est preparado para lidar. A doena mental, para este autor, a contrapartida do esforo que cada um necessita fazer para tornarse si-mesmo. A depresso seria uma exausto da tarefa de ser mestre do seu destino, pois ele obrigado a tomar decises sem mesmo saber para onde deve ir. uma fadiga de ser Eu. Por fim, lanados ento numa sociedade que cria cenrios como um espetculo, como j apontou Guy Debord (1997) em 1967, em que realidade e imaginao se confundem, em que a representao se torna a realidade final, no surpreende que, diante de inibies, vacilos, temores e emoes, passamos a construir uma "irrealidade cotidiana" em que a medicalizao para estes "estados doentios" tenha se tornado a regra bsica de tratamento. As dores das perdas, o confronto com a morte, com o outro e com seus prprios limites, o distanciamento e isolamento das pessoas propiciado pelos grandes centros urbanos, so formas de sofrimento psquico na nossa modernidade e com a qual no estamos aprendendo a lidar. Com um olhar socialmente atento, o psiclogo e psiquiatra J. H. van de Berg, em 1966, apontava para o que ele considerava como fatores neurotizantes da pessoa, cujo carter totalmente social. Entre eles cito: 1. A desunio da sociedade - pertencer a vrios grupos e nenhum ao mesmo tempo; perda do sentido de pertencimento a uma comunidade de destino. . os meios modernos de comunicao entre os homens: propiciando movimentos a grandes, muitos contatos mas sempre superficiais e pouco intensos, levando a um isolamento social cada vez maior. 3. perecimento dos pequenos grupos: que eram a garantia de intimidade, contatos estreitos e laos de amizade mais fortalecidos. Ex: vizinhana, trabalho 4. retardamento no amadurecimento: ausncia de fatores que propiciam o amadurecimento. Ex: a adolescncia da > 5. afastamento da morte na existncia cotidiana: a morre-se longe de todos em quartos isolados; morre-se em silncio e solitariamente. No h soluo eficiente para a vida pois ela este vai e vem constante de alento e desamparo. "Infelizmente, afirma Birman, as perdas, as decepes e as insatisfaes, pontuadas pelos ressentimentos de desesperanas, continuam a acossar a existncia humana na experincia cotidiana" (00, p.58). Ainda assim, segundo o filsofo Jean-Paul Sartre (1997), mesmo no inferno do "prtico-inerte", do que j est a, pronto, da nossa realidade circundante, mesmo a, o homem sente ser "possvel" que as coisas no perdurem como esto, sente ser "possvel" mudar, ser "possvel" uma sada, ser possvel uma outra vida.
BIBLIOGRAFA AUGRAS, Monique. O Ser da Compreenso. Petrpolis, RJ: Vozes, 1999. BAUDELAIRE, Charles. Poesia e Prosa. Rio de Janeiro: Nova Aguilar, 1995. BERG, J. H. van den. Pequena Psiquiatria. So Paulo: Mestre Jou, 1966. _____. O Paciente Psiquitrico. Esboo de uma psicopatologia fenomenolgica. So Paulo: Editorial Psy II, 1994. BERMAN, Marshall. Tudo que slido desmancha no ar. A aventura da modernidade. So Paulo: Companhia das Letras, 1986.
455
BIRMAN, Joel. Relanando os dados: a psicopatologia na ps-modernidade, novamente. In: VIOLANTE, Mara Lcia V. (Org.). O (im)possvel dilogo psicanlise psiquiatria. So Paulo: Via Lettera, 00. _____. Mal-estar na atualidade. Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira, 001. BORNHEIM, Gerd A. As pectos Filosficos do Romantismo. Porto Alegre: Instituto Estadual do Livro, 1959. BOSI, Alfredo. Posfcio. In: SVEVO, Italo. A Conscincia de Zeno. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 001. BURCKHARDT, Jacob. A Cultura do Renascimento na Itlia. Braslia: UnB, 1991. CAMUS, Albert. O Mito de Ssifo. Rio de Janeiro: Guanabara, 1989. CAMPBELL, Colin. A tica romntica e o esprito do capitalismo moderno. Rio de Janeiro: Rocco, 001. CARRASCOZA, Joo Anzanello. Razo e Sensibilidade no texto publicitrio. So Paulo: Futura, 004. CARVALHO, Nelly de. Publicidade. A linguagem da seduo. So Paulo: tica, 00. DARTON, Robert. Edio e Sedio. So Paulo: Companhia das Letras, 199. CEBRIM. Centro Brasileiro de Informao sobre medicamentos. Conselho Federal de Farmcia. Ano VIII, nmero 01, Dez/00 a Abr/003. Disponvel em: http://www.cff.org.br/cebrim. Acesso em: 08/07/003. DEBORD, Guy. A sociedade do espetculo. So Paulo: Cotraponto, 1997. DORON, R. & PAROT. F. Dicionrio de Psicologia. So Paulo: Editora tica, 1998. DUMONT, Louis. O Individualismo. Uma perspective antropolgica da ideologia moderna. Rio de Janeiro: Rocco, 1985. DOSSIER SCIENTIFIQUE (2004-2005) - CESAMES - Centre de Recherche Psychotropes, Sant mentale, Socit - Universit Ren Descartes Documento interno. EHRENBERG, Alain. LIndividu Incertain. Paris: Hachette Littratures, 1995. _____. La Fatigue dtre soi. Dpression et socit. Paris: Odile Jacob, 000. _____. Les Changements de la Relation Normal-Pathologique. Propos de la Souffrance Psychique et de la Sant Mentale. Paris: Esprit, 2004. EWALD, Ariane P. Crnicas Folhetinescas: o nascimento da vida moderna no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Museu da Repblica, 005. _____. e SOARES, Jorge Coelho. Reflexes sombra de Adorno: cultura do consumo, vazio existencial e sofrimento psquico. Nomadas, Revista Crtica de Cincias sociales y Jurdicas, Madrid, Espanha, v. 1, n. 1, p. 1-1, 004. _____. As Grandes Exposies e as Novas Tecnologias da Modernidade. Sociedad y Utopia, Madrid - Espanha, v. 1, p. 63-73, 003. _____. Tecnologia e Progresso: o Brasil civiliza-se no sculo XIX. Logos, Comunicao e Universidade. Rio de Janeiro, UERJ, v. Ano 8, n. 14, p. 6-71, 001. _____. Loucura e Direito: Subsdios para uma reflexo crtica. Revista Interdisciplinar de Direito, Valena/RJ, v. Ano 3, n. 03, p. 91-101, 000. _____. Por uma razo no corrompida: pedagogia do Iluminismo e construo da cincia. Revista da Sociedade Brasileira de Histria da Cincia, n. 16, p. 3-19, 1996. _____. O real e o irreal no desvio da razo: imaginrio e fenomenologia existencialista. Cadernos de Psicologia, UERJ, 1996, p. 7-38. _____. Philippe Pinel: a genealogia de um mito. Psicologia & Prticas Sociais, UERJ, 1993. p.15-31. FIGUEIREDO, L.C. Revisitando as Psicologias: Da Epistemologia tica das Prticas e Discursos Psicolgicos. Petrpolis: Editora Vozes, 1996. FOUCAULT, Michel. La folie nexiste que dans une socit (entretiens avec J.-P. Weber, 1961). In: _____. Dits et crits. Paris: Gallimard, 1994. p. 167-169. HACKING, Ian. Mltipla Personalidade e as Cincias da Memria. Rio de Janeiro: Jos Olympio, 000. GIOVANNI, Geraldo. A questo dos remdios no Brasil. So Paulo; Polis, 1980. HEATHER, Nick. Perspectivas Radicais em Psicologia. Rio de Janeiro: Zahar, 1977. KEHL, Mara Rita. Uma existncia sem sujeito. Folha de So Paulo. Caderno Mais. Domingo, 6 de janeiro de 003. LEFEVRE, Fernando. O medicamento como mercadoria simblica. So Paulo: Cortez, 1991. _____; LEFEVRE, Ana Mara C. Depoimentos e discursos. Uma proposta de anlise social em pesquisa social. Braslia: Lber livro, 2005. LE NOUVEL OBSERVATEUR. Les nouvelle addictions. Hors-srie, mai/juin, Paris, 005. _____. Psy ou mdicaments. Comment choisir. N 093 du 16 au dcembre, Paris, 004. LOVELL, A. Etats des Lieux de la Recherche en Sociologie et Anthropologie des Maladies Mentales et de la Sant Mentale. CESAMES - Centre de Recherche Psychotropes, Sant Mentale et Socit, Dpartement des Sciences Humaines et Sociales, Universit Ren Descartes Paris 5 Sorbonne, Paris, 2003. McCRACKEN, Grant. Cultura & Consumo. Rio de Janeiro: Mauad, 003. MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenologia da Percepo. So Paulo: Martins Fontes, 1999. MOTA, Jackeline. Tese aponta problemas na publicidade de medicamentos que feita para a >Agncia UERJ de Notcias Cientficas. Disponvel em
http://www2.uerj.br/genc/htmmaterias/materias/2004mes_05_21/00.htm. Acessado em 0 de junho de 004. MOSCOVICI, Serge. A Mquina de Fazer Deuses. Rio de Janeiro: Imago, 1990. NIMH, National Institute of Mental Health. Disponvel em: http://www.nimh. gov/publicat/depression.cfm. Acesso em: 1 out. 003. NASCIMENTO, M. C. de. Medicamentos: ameaa ou apoio sade? Rio de Janeiro: Vieira & Lent, 2003. OMS. Critrios ticos para la promocin de medicamentos (1988). Disponvel em http://www.opas.org.br/medicamentos/docs/who-wha-41-17.pdf PESSOTTI, Isaias. Para compreender a vida dura. Folha de So Paulo. Caderno Mais, domingo, 6 de janeiro de 003. PIGNARRE, Philippe. O que o medicamento? Um objeto estranho entre cincia, mercado e sociedade. Rio de Janeiro: Editora 34, 1999. RESOLUO - RDC N 10, de 30 de Novembro de 000. Disponvel em http://www.anvisa.gov.br/legis/consolidada/resol_102_00rdc.pdf . Acessada em 8 de julho de 00. ROCHA, Everardo. A Sociedade do Sonho. Comunicao, cultura e consumo. Rio de Janeiro: Mauad, 1995. ROCHE, Daniel. Histria das Coisas Banais. Nascimento do consumo sc. XVII-XIX. Rio de Janeiro: Rocco, 000. ROUDINESCO, E. & PLON, M. Dicionrio de Psicanlise. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1998. SANTE MENTALE ET SOCIETE: Problmes Politiques et Sociaux. N 899. Paris: La Documentation Franaise, avril, 004. SARTRE, Jean-Paul. Crtica da Razo Dialtica. Rio de Janeiro: DP&A, 2002. _____. Saint Genet. Ator e Mrtir. Petrpolis, RJ: Vozes, 00a. _____. O Ser e o Nada. Petrpolis, RJ: Vozes, 1997. _____. La transcendance de lEgo. Paris: J. Vrin, 1996. _____. O Imaginrio. So Paulo: tica, 1996a. _____. A Imaginao. So Paulo, Rio de Janeiro: Difel, 1980. _____. Esboo de uma teoria da emoes. Rio de Janeiro: Zahar, 1965. _____. Une ide fondamentale de la phnomeologie de Husserl: l intentionalit. In: Situations I. Paris: Galimard, 1947. SCIENCE & VIE. Le dossier Verit. Mdicaments. Ceux qui soignent. Ceux qui tuent. Ceux quin e servent rien. N107, avril, Paris, 003. SCIENCES HUMAINES. Ou en est la psychiatrie? N147, mars, Paris, 004. ____. Regards sur la Folie. N 40, juin, Paris, 1994. SCLIAR, Moacyr e SABINO, Mario. Parasos Artificiais. Revista Veja. Entrevista. 8 de maio de 1997. SEVERIANO, Mara de Ftima. Narcisismo e Publicidade: uma anlise psicossocial dos ideais do consumo na contemporaneidade. So Paulo: Annablume, 001. SILVA, Emlia V.; HOEFLER, Rogrio e MORAES, Lidiane B de. Avaliao das propagandas de medicamentos distribudas para a >. Disponvel em http://www.cff.org.br/cebrim/boletins/jul_ago_99/avalia.htm. Acessado em 07 de julho de 2003. SIMMEL, George. La Philosophie de lArgent. Paris: PUF, 1999. SHTZ, Alfred. Fenomenologia del Mundo Social. Buenos Aires: Paids, 197. SLATER, Don. Cultura do Consumo e Modernidade. So Paulo: Nobel, 00. SOLOMON, Andrew. O Demnio do Meio-Dia. Uma anatomia da depresso. Rio de Janeiro: Objetiva, 00. SOUZA, Ricardo Timm de. Sobre a construo do sentido. So Paulo: Perspectiva, 003. SZASZ, Thomas S. Ideologia e Doena Mental. Rio de Janeiro: Zahar, 1980. _____. O mito da doena mental. Rio de Janeiro: Zahar, 1979. _____. A fabricao da loucura. Rio de Janeiro: Guanabara Coogan, 1984. SZPIRKO, J. La Souffrance Psychique. Disponvel em: www.etatsgenerauxpsychanalyse.net/revue/texte6.html . Acessado em 3/11/003. VAN DEN BERG, J. H. O Paciente Psiquitrico. Esboo de uma psicopatologia fenomenolgica. So Paulo: Editorial Psy II, 1994. VELASQUEZ, German. Medicamento como bem pblico mundial. Le Monde Diplomatique. Edio Brasileira, ano 4, N42. http://www.diplo.com.br/fechado/ materia.php?id=698. Acesso em: 07 de setembro de 2004. [1] Neste montante est includo remdios e terapia da fala, como ele chama. [2] Ratificando assim, nestes termos, a concluso de Marshall Berman sobre as conseqncias da modernidade para a subjetividade humana, apresentada em Tudo que slido desmancha no ar (1986, p. 18). [3] Eu percebi a banalidade do uso deste medicamente como adjetivo, ao assistir uma entrevista de Marlia Gabriela (003) veiculada na televiso o Canal GNT. Ao entrevistar o jornalista Pedro Bial, ela pergunta sem nenhuma preocupao crtica: "- Voc tambm prozaqueiro?". [4] Para esclarecimento e diferenciao entre propaganda e publicidade, ver RESOLUO - RDC N 10, de 30 de novembro de 000, e Carvalho (00). [5] A Fabricao da Loucura, Ideologia e Doena mental, O mito da doena mental, Esquizofrenia: o smbolo sagrado da Psiquiatria.
456
InTRODUCCIn Este trabajo se desarrolla a partir de la experiencia del proyecto de investigacin enmarcado en el rea de Urgencia Social de UBACyT: "Microemprendimientos autogestivos de jvenes. Dispositivos de Accin Colectiva frente a la vulnerabilizacin social" (UBACyT P705); dirigido por la Lic. Ana Mara Fernndez, codirigido por la Dra. Mercedes Lpez, e integrado por el Lic. Enrique Ojm, el Lic. Xabier Imaz y la Lic. Valeria Falletti. Esta investigacin indag el problema de la optimizacin de los recursos simblicos, materiales y subjetivos, de un grupo de jvenes vulnerables, de 16 a 5 aos, para la construccin y sostenimiento de proyectos productivos y sociales, con el fin de construir dispositivos de acciones grupal/comunitarios eficaces y sostenibles en el tiempo[1]. Para ello se trabaj con el Programa Microemprendimientos Juveniles de la Direccin General de la Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (DGJ), que agrupa a jvenes en situacin de vulnerabilidad social que residen en el mbito de la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto es continuacin de estudios[] y trabajos previos[3] que nos han permitido identificar aspectos que vulnerabilizan a los jvenes: fragilizacin de las referencias identitarias e institucionales, de los cdigos pblico- laborales, satisfaccin en la inmediatez, etc.[4], e indagar en las estrategias y prcticas que potencian sus proyectos: que sean colectivos, autogestionados e insertos en redes comunitarias. METODOLOGA Se trata de un proyecto de investigacin participativa, en el que se utiliza metodologa cualitativa para la recoleccin y pa-
457
tancias institucionales de capacitacin y seguimiento, que se proponen para la viabilidad de los microemprendimientos en cada una de las etapas, se han podido encontrar una serie de dificultades: No resulta sencillo armonizar las relaciones entre las ONG que los presentan y los grupos vulnerables y de ambas con la OG. En muchos casos el tipo de vnculo que establecen entre ambos responde a una modalidad clientelar todava vigente en las prcticas polticas[7]. An con los declamados propsitos de promover autonoma en los/las jvenes, se advierte la vigencia de pensamiento estereotipado respecto al perfil de stos que son considerados como "carentes" de saberes, de disposicin, de capacidad de compromiso con los proyectos y las actividades, etc. lo cual deriva en una constante tensin entre los propsitos del Programa y actitudes paternalistas que neutralizan la potencia que sus dispositivos podran desplegar. Muchos de los dispositivos implementados por la OG presentan caractersticas propia de la lgica de la inmediatez, que buscan efectos visibles a corto plazo, probablemente por las caractersticas estratgicas que este Programa posee a los efectos polticos de la DGJ. La burocracia institucional propia de las organizaciones gubernamentales, en muchas oportunidades va a contramano de las intenciones buscadas con estos dispositivos implementados. En tal sentido, se advierte en lo cotidiano la presencia de la burocracia que opera produciendo distinto tipo de obstculos, ineficiencias, que se constituyen en una mquina de impedir que termina "naturalizndose" y por eso mismo muchas veces invisibilizada y otras veces aceptada con la resignacin de lo inevitable[8]. Probablemente por estos motivos, y porque las urgencias, demandas y limitaciones que les impone el aparto burocrtico, el trabajo en equipo entre los/las profesionales del PEJ y de la investigacin se ha visto dificultado, hacindose difcil -cuando no imposible- avanzar con intervenciones que se alejaran de las ideas que ellos/ellas sostenan desde antes de iniciarse las actividades. El camino que se pretende que los jvenes recorran para alcanzar los objetivos propuestos se fragiliza por las propias vulnerabilidades de las organizaciones que dan marco a los/ las jvenes vulnerabilizados. El espacio de la OG que desarrolla este Programa se encuentra en medio de las luchas poltico partidarias que atraviesan la organizacin y que definen tanto puestas en marcha como eliminacin de actividades a partir de decisiones ms vinculadas con tales intereses coyunturales antes que con las necesidades concretas de la poblacin a la que se dirigen los programas. Por su parte, muchas de las ONGs se encuentran en situaciones de extrema precariedad material y financiera instalandose en una posicin de dependencia de lo que el estado les provea[9], por lo cual estn ms dedicadas a conseguir los recursos que les permitan su propia subsistencia antes que de ocuparse de brindar a los/las jvenes la capacitacin, acompaamiento y respaldo al que se comprometen cuando ingresan al Programa. ALGUnAS REFLEXIOnES La experiencia realizada ha estado atravesada por mltiples situaciones, no todas ellas gratificantes. Uno de los aspectos que nos interesa presentar aqu para avanzar en su reflexin y desarrollo son algunas cuestiones que nos resultaron tiles y consideramos estratgicas a la hora de avanzar con prximas intervenciones en las que se articulen diversas instituciones. Algunas consideraciones son: Es imprescindible hacer una lectura institucional que incluya la dimensin poltica, que permita visibilizar los espacios de oportunidad y de limitaciones concretas ms all de los propsitos que se declamen, promover espacios de reflexin sobre el propio trabajo para visibilizar si constituye una "prtesis" y/o una mera contencin,
o si es un aporte a la construccin de autonoma, trabajar mancomunadamente entre todos los equipos a fin de consensuar acciones, incluyendo el complejo escenario (constituido a su vez por un entramado de varios escenarios institucionales) en el que deben desarrollarse y que excede en mucho las meras "buenas voluntades" de algunos de los actores sociales involucrados, disear e implementar dispositivos que contemplen el trabajo sobre la diversidad entre los propios equipos, no slo respecto a la poblacin beneficiaria, comprender que las caractersticas de algunas instituciones hacen casi imposible promover, instalar y sostener prcticas de autonoma, y que stas son un componente indispensable para producir un trnsito desde el asistencialismo hacia una vida digna en la poblacin vulnerabilizada. Trabajar para mejorar la calidad de vida de personas en situacin de vulnerabilizacin social implica trabajar sobre las estrategias biopolticas que la producen y que luego se trata de paliar. Y esto incluye - al menos- dos aspectos: por un lado estimular organizaciones con autonoma, que produzcan y sean sostenidas desde lgicas alternativas a la lgica burocrticoclientelar, que favorezcan una mayor eficacia y capacidad de accin. De tal modo, la autonoma no ser un propsito enunciado sino activamente promovido. Y simultneamente, trabajar sobre los aspectos subjetivos que se orienten a la realizacin personal, la autonoma, la solidaridad de grupo, la posibilidad de apropiarse de los propios proyectos y sostener los propios anhelos, para ello encontramos que son herramientas tiles los dispositivos grupal-comunitarios que creen condiciones de posibilidad para ese trnsito hacia otros posicionamientos subjetivos.
nOTAS [1] En el trabajo de campo colaboraron las Lic. Liliana Farruggio y Lic. Laura Gobet. [] Algunas de ellas publicadas en el libro Fernndez, A. M. y Col Instituciones Estalladas, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1999. [3] Este proyecto contina las investigaciones anteriores sobre Imaginarios Sociales, Produccin de Subjetividad y Prcticas Institucionales Ps 09 (1995-1997)), TP016 (1998-000), y Grupos de Vulnerabilidad Social P047(001-003), las cuales desde un marco descriptivo exploratorio nos han brindado conocimientos previos tanto sobre las particularidades del proceso de vulnerabilizacin como de los universos de significaciones imaginarias en el cual los jvenes inscriben sus prcticas. [4] Fernndez, A. M. y Lpez, M. "Imaginarios Estudiantiles" en Fernndez, A. M. y Col Instituciones Estalladas, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1999. [5] Hemos preferido hablar de jvenes vulnerabilizados y de vulnerabilizacin, y no de vulnerabilidad, pues permite poner en evidencia la accin activa de las polticas econmico sociales que vulneran a la poblacin. [6] Cada organizacin puede presentar hasta tres proyectos, pudiendo, cada uno, incluir hasta 10 integrantes. Los mismos son evaluados y aprobados por la Direccin de Juventud.. Una vez aprobado se realiza una reunin con los beneficiarios donde se les informa sobre el reglamento del Programa y se firma un convenio con cada uno de ellos. Los jvenes reciben capacitacin en oficios, emprendimientos, salud y derechos; y participan de actividades grupales destinadas a conformar y/o consolidar los equipos, y reciben una beca de $500.- en total. [7] Ver: Ana Fernndez, Mercedes Lpez, Enrique Ojam, Xabier Imaz "Modos de vinculacin en una experiencia de jvenes vulnerabilizados involucrados en proyectos productivos" XI Jornada Anual AAPPG, 10 septiembre 005. [8] Ver: Ana Fernndez, Mercedes Lpez, Xabier Imaz, Enrique Ojam "Microemprendimientos de jvenes en situacin de vulnerabilizacin social: el difcil trnsito hacia la autonoma", Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicologa, UBA, 005, en prensa. [9] Ver: Mercedes Lpez, Valeria Falleti "ONGs en escenarios de vulnerabilizacin social: la dimensin poltica de las estrategias de supervivencia", II Congreso Marplatense de Psicloga, Universidad Nacional de Mar del Plata, 8, 9 y 10 de diciembre de 005.
458
459
en cierto monopolio del saber por parte de los profesionales tcnicos que organizaban la produccin. Y por otra parte la direccin de la empresa con una autoridad de tipo patriarcal, corporizada en el lugar del patrn, quien al asumir el riesgo empresario se convierte en una autoridad que ordena y manda. Se establece de esta manera un modo de contrato de trabajo asimtrico, que permite la extraccin de la plusvala del trabajo de los obreros. Este sistema se basa adems en prcticas disciplinarias muy estrictas y en imaginarios fabriles que naturalizan estos modos de organizacin de la produccin como los nicos posibles. Entre sus supuestos bsicos est fuertemente arraigada la idea de que una fbrica no podra funcionar sin la direccin de un patrn, gerentes y jefes de fbrica, en funcin de ciertos saberes que ellos poseen y que los trabajadores no. Se presupone adems que es mejor que sea una sola persona la que comande y tome las decisiones. Estos imaginarios no solo los sustentan patrones y gerentes sino tambin los propios trabajadores. En estas experiencias, todo este modo de organizacin se transforma, cae de hecho. Cuando las empresas comenzaron a tener dificultades econmicas los cuadros gerenciales y administrativos de a poco fueron migrando a otras empresas. Incluso, un da, los propios patrones dejaron de ir a la fbrica. As fue como los trabajadores fueron quedndose solos y para sobrevivir empezaron a producir con los elementos materiales y simblicos con los que contaban. Al hacerlo "descubrieron" que posean ms saberes tcnicos de los que pensaban, que podan decidir colectivamente, que sus decisiones no resultaban tan erradas y que se poda producir sin instalar sistemas jerrquicos. "Descubrieron", de hecho, la plusvala al darse cuenta que con dos das de produccin podan pagar todos los sueldos. Este nuevo modo de producir -en la experiencia- va demostrando que es viable econmicamente y que contrariamente a lo que muchos podran creer, estas fbricas podan llegar a producir mejor que cuando estaban bajo patrn. Una de las razones es que redujeron significativamente su costo empresarial al no existir ya los retiros de los patrones ni los sueldos gerenciales. Esto les brind una ventaja competitiva. La principal invencin en esta dimensin productiva ha sido la de imaginar modos de producir sin patrn, sin gerentes y sin una divisin del trabajo estricta, basndose en una direccin colectiva y un modo ms flexible de pensar la produccin. Este cambio en el modo de organizar la produccin puede relacionarse con los cambios subjetivos que se fueron realizando tanto a nivel personal como colectivo. 2) La dimensin poltica Si lo poltico est implicado en toda actividad humana, toda organizacin tiene que enfrentar las cuestiones y complejidades del poder y de la toma de decisiones mediante dispositivos especficos. Puede pensarse que en estas experiencias se fueron produciendo dos tipos de estrategias polticas especficas, aunque fuertemente articuladas. Unas dirigidas a organizarse internamente, estableciendo mecanismos de decisin. Otras dirigidas al exterior destinadas a producir alianzas con el universo de la poltica y con las otras fbricas y empresas recuperadas. Respecto a la toma de las decisiones, en todos los casos se fueron tomando por asambleas. Muchos fueron adoptando un modo particular de dispositivo asambleario que no era tomado de los clsicos reglamentos de cooperativas, sino que se configuraba en un proceso de afirmacin de la importancia de tomar las decisiones entre todos. Rechazan los mecanismos de delegacin, quizs a partir de las duras experiencias sufridas con sus antiguos jefes y con sus delegados gremiales, se muestran reacios a la reinstalar nuevas jerarquas o formas de representacin. Su modo de hacer poltica al exterior se caracteriz por la permanente defensa que realizan de la "autonoma" lograda. Si bien existen movimientos tales como el FECOOTRA, el
MNER y el MNFR, que colaboran con estas fbricas recuperadas para ayudarles a conformar cooperativas y asesorarlos en los temas legales, la mayora de las fbricas no mantiene un compromiso de militancia o subordinacin con los mismos. Sostienen una adhesin, conservando siempre cierto grado de la "autonoma". Sostienen acuerdos y alianzas con diversos sectores, negocian con ellos y toman todo aquello que les resulta til para salir adelante. 3) La dimensin legal Frente a la situacin de la toma surge desde un comienzo el problema de buscar salidas legales que al menos provisoriamente suspendieran las amenazas de los desalojos y permitan poder empezar a producir con ciertas garantas. La invencin legal consisti en el uso imaginativo de las actuales leyes aplicado al caso de las fbricas recuperadas. Los abogados encontraron una serie de salidas coyunturales que en la mayora de los casos consistieron en que los trabajadores formaran cooperativas, a las que luego los jueces les dieron usufructo de la fbrica y las mquinas por dos aos de modo de permitirles vivir de su trabajo. En muchas de las fbricas las deudas eran con el Estado, los trabajadores y proveedores. Lo que permiti este tipo de salidas alternativas en tanto el Estado aceptaba reorientar lo que se le deba hacia la cooperativa, este trmite se facilitaba. Esto se logra por la modificacin del artculo 190 de la Ley Nacional de Concursos y Quiebras, esta modificacin tuvo lugar en abril de 2002. 4) La dimensin subjetiva Es muy significativo el grado de empoderamiento que fueron adquiriendo estos trabajadores y trabajadoras en sus prcticas, y los cambios en sus posicionamientos y actitudes. No hay que perder de vista que las fbricas modernas instituyeron necesariamente dos subjetividades claramente establecidas y diferenciadas: la del patrn y la del asalariado. Esquemticamente, el primero es subjetivado para decidir, mandar y tener ambicin, mientras que el segundo lo es para aceptar un papel instrumental, ser sumiso y aceptar con naturalidad su inferioridad. Cierto posicionamiento subjetivo propio de la organizacin fabril tradicional va cayendo en estas experiencias apareciendo en su lugar diversos potenciamientos personales y colectivos; muchos amplan sus universos de recursos simblicos y sus capacidades se encuentran desplegando posibilidades de accin, de decisin, de pensamiento que desconocan. Nunca todos por igual. El nuevo tipo de cotidianeidad va produciendo otros vnculos. Los/as trabajadores/as se empiezan a conocer ms, charlan de sus problemas, sus afectos, sus proyectos, sus sueos, su historia. Casi sin proponrselo, terminan conformando una comunidad donde se comparte mucho ms que las pequeas ganancias. Conviven y comparten el trabajo, las comidas y las decisiones. Producindose trasformaciones en las subjetividades y en los vnculos.El abordaje de estos fenmenos permite repensar algunas cuestiones tales como: La fuerte relacin que aparece entre la intensidad de las luchas para sostener la ocupacin y el grado de autogestin implementado y sostenido. La estrechez de considerar la subjetividad como "mental". En tanto que los dispositivos de dominio se basan tanto en la produccin de imaginarios sociales, como en el control que opera sobre los cuerpos, a travs de la instalacin de prcticas repetitivas que los vuelven cuerpos dciles, cuerpos productivos. Se trata de procesos de objetivacin-subjetivacin. Cuando hay resistencia y lucha contra esta dominacin, se desarrollan nuevas producciones de subjetividad que implican trasformaciones en ambas dimensiones. Los empoderamientos de los colectivos nunca se instalan de una vez para siempre, ni operan en todos los integrantes por igual. La inercia de lo instituido, las operaciones de captacin, etc. son un asedio permanente a las libertades que se construyen.
460
En las entrevistas realizadas aparecen una y otra vez como muy valoradas las libertades que fueron ganando, como poder tomar mate, charlar o moverse por la fbrica, o vestirse a su gusto. Son conquistas que los/as enorgullece. Se trata de libertades que les permiten "habitar" la fbrica de otra manera, con alegra de producir, construyendo nuevos vnculos, quebrando procesos de fragmentacin, dejando de ser una masa operaria uniforme e indiferenciada, restituyendo dignidades, construyendo subjetividad. El dispositivo de control fabril disciplinario se abandona. Se lo reemplaza por mecanismos de autoregulacin individual y grupal. Por ejemplo es importante por un lado la motivacin personal, ya no se trabaja para otro sino para s. Por otra parte opera un fuerte compromiso grupal que tambin lleva a cumplir con el trabajo, ya que "se le debe mucho al grupo" y "no se quiere defraudar a los compaeros". Sin embargo no todos configuran iguales niveles de compromiso. Para muchos el trabajo sigue siendo slo trabajo y tratan en lo posible de reducir su esfuerzo. En estos casos se inventan y establecen formas de regulacin colectiva, que apelan a la pertenencia grupal. En la produccin de estos cambios en la subjetividad parecen haber operado tres factores decisivos. Uno de ellos sera "la lucha", que para muchos fue muy difcil y angustiante pero que los llev a desarrollar recursos y potencias, aumentando su protagonismo y produciendo fuertes cambios en sus vidas privadas. Otro de los factores parece haber sido la larga "convivencia" que esa lucha ha supuesto, en la que se conocieron en aspectos que habitualmente no se ponen en juego en una relacin laboral convencional, y que rompi un sistema de vnculos laborales despersonalizados. El tercer factor parece haber sido la construccin de un "proyecto compartido" muy significativo para la vida de todos, que los implica en lo personal y en lo colectivo. COnSIDERACIOnES FInALES Los procesos autogestivos de las fbricas y empresas recuperadas parecen haber surgido como estrategias de supervivencia adoptadas ante situaciones de adversidad extrema. Una vez superados los primeros desafos de su puesta en marcha tienen que lidiar con la tentacin de volver atrs, a lo conocido, que reinstalara la alienacin y la sumisin. Por eso sera tan importante para el establecimiento y consolidacin de estos procesos y de las diversas invenciones que los hacen posibles, la constitucin y el sostenimiento de espacios elucidativos, espacios que permitan una auto reflexin permanente sobre las construcciones polticas que van desplegando, de modo que se sostenga la tensin de impedir que se reinstale aquello que se desaloja. Es imprescindible no subestimar estos riesgos si se tiene el firme propsito de sostener la radicalidad de estas invenciones.
"Subjetividades". Numero 1, Ao 1. Buenos Aires, Marzo 003. [i] Si bien se hace referencia a fbricas y empresas recuperadas de la Ciudad de Buenos Aires, tambin se toman en consideracin experiencias del resto del pas. [ii] El proyecto consta de dos sub-equipos cada uno de los cuales se focaliza en: 1) fbricas recuperadas, y ) asambleas barriales.
BIBLIOGRAFA Bourdieu, Pierre, "Cosas dichas". Editorial Gedisa, Bs.As. 1993. Bourdieu, Pierre, "Meditaciones pascalianas", Ed. Anagrama, Bs.As.1999. Carpanelli, Fabio. "LAutogestione nellIndustria - Analisi di alcune esperienze delle imprese cooperative in Italia". De Donato Editore SpA, Bari, Italia 1978. Carpintero, Enrique; Hernndez, Mario (compiladores), "Produciendo Realidad, Las Empresas Comunitarias". Editorial Topa, Bs.As., 00 Cornelius Castoriadis. "La institucin imaginaria de la sociedad". Tusquets Editores Barcelona, 1983. Fernndez, Ana Mara. "El Campo Grupal" (Notas para una genealoga). Ediciones Nueva Visin, Buenos Aires, 1986. Fernndez, Ana Mara. "Instituciones Estalladas". Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1999. Fitoussi, Jean-Paul; Rosanvallon, Pierre, "La nueva era de las desigualdades" Editorial Manatial, Buenos Aires, 1997. Foucault, M.: "Vigilar y castigar" , Ed. Siglo XXI, Mxico, 1987 S/A, Artculo "Brukman bajo control obrer@". Publicado en la Revista
461
46
Al dispersarse, descentrarse y flexibilizarse el mbito de la produccin, las relaciones sociales se constituyen en torno a una nueva actividad que implica un nuevo orden, el consumo (Benitez Larghi, 004). Esto fue produciendo una matriz de disolucin o de deterioro de los lazos sociales y prdida de sentido de la identidad y se da como parte de un proceso de empobrecimiento general contextualizado en el marco de la ideologa neoliberal, propia de la poca, que se diriga a legitimar el abandono por parte del estado del cumplimiento de funciones asumidas histricamente, como, por ejemplo, la prestacin de servicios bsicos o del trabajo estable. As el empobrecimiento no slo se da en trminos econmicos, sino tambin en trminos sociales y ticos, ya que la hegemona de esta ideologa fue introduciendo poco a poco, un estilo de pensamiento darwineano basado en la supervivencia del ms apto segn las vas del mercado (Feijoo, 003). Con la crisis de fines de la dcada, esta tendencia se potencia. Se produce una progresiva vulneracin de las relaciones salariales, bajo las modalidades de despido e de incumplimiento salarial. Paralelamente, las compensaciones laborales por despidos comienzan a desaparecer, as la indemnizacin deja de existir, de hecho, para una porcin importante de los asalariados de las empresas que cierran (Fajn, 2003). A su vez, se evidencia una crisis del mando capitalista de la sociedad. Su expresin ms contundente se observa en los hechos de masas de diciembre de 2001 que enmarcan la cada del gobierno de Fernando de la Ra. Con la crisis del "modelo" econmico se desarrolla una creciente crisis de direccin. La direccionalidad, hasta ese momento dominante en la sociedad argentina, comienza a ser cuestionada tambin por la clase dominante. Esto genera, tambin, una crisis de legitimidad de la clase poltica de inusitada magnitud que abarca a otras instituciones, como la justicia, las fuerzas armadas, el empresariado y los sindicatos (Fajn, 003). As, se desarrolla uno de los ms importantes ciclos de protesta social de los ltimos tiempos de la historia argentina. Desde fines de los 90, diversos movimientos sociales entran a la escena pblica del pas. Grupos de diversa identidad y ubicacin en la estructura social ponen en cuestin los disciplinamientos sociales y sus obediencias anticipadas; en su punto ms alto, la protesta desencadena un embrionario proceso de autonomizacin que encuentra su forma central en la accin directa (Fajn, 003). De este modo, los grupos sociales ms afectados por la crisis econmica y social comienzan a desarrollar una serie de prcticas autogestivas y autnomas que apuntan a generar relaciones productivas innovadoras y, sobre todo, a lograr un espacio de reconocimiento e identidad en la sociedad. Una de estas prcticas son las "empresas recuperadas" por los trabajadores que se instalan con fuerza en el pas entre los aos 001 y 003[i]. Estas prcticas son protagonizadas por trabajadores que, ante la falencia empresarial, slo les queda la opcin del desempleo o el de la ocupacin de la empresa. As, gran cantidad de empresas son recuperadas por sus trabajadores con el objetivo de defender sus fuentes de trabajo y mantenerlas en funcionamiento. En torno a este fenmeno, se abre un conjunto de procesos sociales, dinmicas polticas, estrategias jurdicas y desarrollos econmicos que proporcionan a esta problemtica una gran complejidad y riqueza. Estas empresas representan uno de los emergentes ms originales de la lucha de los trabajadores por conservar sus puestos de trabajo frente a la sistemtica destruccin del aparato productivo. A su vez, este fenmeno se transforma en una nueva expresin social que puede entenderse como una forma de respuesta y propuesta a la crisis (Fajn, 003). Vemos como la prdida de componentes estables que conforman la identidad del sujeto trabajador (prdida de la posibilidad de ser reconocido a travs de un hacer), ms la exclusin social acompaada de la significacin estigmatizante que implica
tambin la prdida de determinados valores sociales, termina por dar lugar a la construccin de nuevas identidades sociales laborales y polticas gestadas en este nuevo hacer. En palabras de Foucault, se trata de "crear una historia de los diferentes modos por los cuales en nuestra cultura los seres humanos son convertidos en sujetos, sea una revelacin de las formas de gobierno y de autogobierno a las cuales han sido sometidos los seres humanos, donde el concepto de gobierno se refiere al modo en que la conduccin de individuos y grupos podra ser dirigida, que es una accin o prctica sinnima del logro o ejercicio de la hegemona" (Foucault en Couzens, 1988: 178) De esta manera, el sntoma social (Zizek, 199) de la paralizacin, deja su lugar a un "saber hacer" con l. Las empresas recuperadas se constituyen as, en actos colectivos, capaces de instaurar un nuevo orden, una nueva ley, desde la potencia que implica lo colectivo. Entonces si, como dice Bauman, "en nuestros modernos tiempos lquidos, donde el hroe popular es el individuo sin trabas que flota en su libre albedro y estar fijo, estar identificado inflexiblemente y sin vuelta atrs, tiene cada vez peor prensa" (Bauman, 2005: 68), la configuracin de nuevas identidades en torno al trabajo y el ejercicio de la autogestin iran a favor del surgimiento de "nuevos hroes" capaces de vencer lo instituido y lo que eso conlleva. Esta figura del hroe a travs de la tradicin literaria, legendaria e histrica, ha recorrido un camino evolutivo permanente y se presenta ahora, bajo la luz de este nuevo tiempo de la fluidez, del movimiento "lquido", al decir de Bauman, con una nueva forma y revestido de atributos recuperados de pocas anteriores. Con el surgimiento de la modernidad el hroe -en trminos generales- fue aquel que intent "hacer corresponder ideas, valores y accin" (Forster. 003: 69). En la era postmoderna, en cambio, el hroe se desdibuja, pierde esa misin de vocero de muchos, de representante de los deseos de su comunidad, para transformarse en el mayor antihroe de la historia: "sin ejemplos absolutos, sin vidas ejemplares...la pequea humanidad de nuestros das sin historia regresa sobre su cotidianidad, se afinca en sus acciones intrascendentes, ... los habitantes de este siglo que se inicia no desean otra cosa que vivir sus vidas sin inquietudes..." (Forster. 003. 70). Por eso, esta nueva posicin de los individuos frente a su universo laboral reinstala el concepto de hroe moderno, en la medida en que se vuelven seres atravesados por un deseo de transformacin, activos agentes del cruce "entre escrituras, ideales y acciones" (Forster. 2003: 71). De alguna manera lo que el hroe moderno intent fue salvar esa conexin ideal entre el lenguaje y las cosas del mundo, que el lenguaje, la escritura pudieran conservar esa capacidad de identificarse entre s. Y en esa tarea se encontrara el hroe moderno al proponerse sostener y reforzar el nexo entre lo individual y lo social, entre lo privado y lo pblico. "El hroe moderno representaba el nacimiento del individuo autnomo, de aquel que se haba convertido en el artfice de su propio destino" (Forster. 003: 76). Segn esta definicin, este grupo de sujetos encomendados a recuperar su fuente de trabajo, configuran un modelo de hroe recuperado de pocas anteriores en las cuales an era posible el sueo del conjunto. Entonces, lo ms importante que podemos hipotetizar de este tipo de fenmenos sociales es la significacin que adquiere para los trabajadores valerse de sus propias fuerzas. Pero adems, la posibilidad de darse una nueva identidad, un nuevo nombre, cuestin que se corresponde, en la tradicin literaria, con el verdadero hroe moderno, aquel que se engendra a s mismo, el que libre de todo determinismo, acta sobre su propia persona y sobre el mundo con total libertad, sin atender a lo que el contexto social espera de l, construyendo la propia identidad. Una identidad construida sobre la tarea que implica organizar el proceso productivo a partir del desarrollo de mtodos de trabajo desde un "saber del trabajador", recalificando
463
puestos de trabajo y subvirtiendo estrategias empresariales que impliquen un pasaje de la explotacin a la autogestin, y que permita, a su vez, mejorar las condiciones laborales en beneficio de la salud de los trabajadores. Es decir, ceder, en trminos hegelianos, la posicin de esclavo (Zizek, 199). As, a diferencia del fenmeno "piquetero", podemos decir, tambin a modo de hiptesis, que en estas experiencias encontramos "algo ms". Si bien en el "piquetero" hay, presuponemos, una bsqueda de identidad, no estara en ste la posibilidad de nombrarse "trabajador", ya que es el trabajo lo que precisamente no existe, terminando este tipo de luchas, muchas veces, en el pedido de "planes" al gobierno. Con las empresas recuperadas la situacin es bien distinta. Aqu habra un sujeto trabajador, que se define e identifica como tal, que se nombra y construye a si mismo, lo que permitira, de esta manera, recuperar la centralidad de la clase trabajadora, desbaratando, as, el mito de la funcin social de los empresarios y gerentes en cuanto a su capacidad para "organizar" la produccin. EL CASO DE LA "CLnICA jUnn" En Crdoba uno de los casos ms resonantes es el de la ex Clnica Privada Junn SRL, gestionada por sus trabajadores desde el ao 00 y luego de un atraso salarial de 10 meses a partir de que la patronal hubiera vendido la Clnica a un grupo que no se haca cargo de la misma, al tiempo que era vaciada de aparatologa e infraestructura. Los trabajadores, entonces, ocupan la Clnica, lo que motiva telegramas de despido para todos. Finalmente, stos deciden ponerla en funcionamiento (en su primer nivel: consultorios externos, guardia y enfermera). Por otro lado, la accin de los trabajadores permite sacar a la luz varios hechos: en principio, el carcter ilegal de la venta. Tambin se logra que el Ministerio de Trabajo rechace los despidos. Finalmente, el juez que tiene a su cargo el control de la Fiscala y que investiga la denuncia penal que hicieran sus trabajadores, dispone entregar en custodia el edificio de la ex-Clnica Privada Junn SRL, a la Cooperativa. En la Clnica Junn no haba experiencia de gestin anterior de parte de los trabajadores y tampoco haba un colectivo consolidado, ya que quienes condujeron la recuperacin haban sido incorporados en los ltimos meses a la ex-empresa. Los trabajadores no tenan militancia sindical y el sindicato de la sanidad no apareci como actor relevante (Buffa, Pensa, Roitman, s/ d) Actualmente, la Clnica lleva adelante un Plan de Salud Solidario, el cual brinda cobertura a los sectores ms desfavorecidos de la sociedad. As, esta empresa recuperada no slo tiene como objetivo la preservacin de la fuente de trabajo, sino que adems va en contra del impacto de las polticas neoliberales en salud acompaadas de programas selectivos y asistencialistas que viene provocando un consecuente deterioro de la salud colectiva, el desmantelamiento del sistema pblico de salud y el corrimiento del Estado como garante del derecho a la salud, afectando principalmente a los sectores ms excluidos.
de la cultura moderna. Bs. As. Paids Orsatti, A. y Saavedra, L. Comps. (003) Documentos de apoyo. Seminario -Taller La Economa Social en Argentina. Nuevas Experiencias y Estrategias de Institucionalizacin. UNSAM/ JGM. 1 de abril. Buenos Aires. Vern, E (1984) "Semiosis de lo ideolgico y del poder" en Espacios N 1, Buenos Aires. Zizek, S. (199) El sublime objeto de la ideologa, Mxico, Siglo XXI. nOTAS [i] Si bien, estos procesos tiene su punto de mayor expresin con la crisis del 001 ya en los primeros aos de la dcada del 90 haban comenzado a desarrollarse las primeras empresas autogestionadas y recuperadas por los trabajadores, incluso con antecedentes previos (por ejemplo, como experiencia similar, Saavedra (003) menciona el control de los ritmos de produccin por parte de los trabajadores en la empresa General Motors y en la petroqumica PASA en la dcada del 70). As, entre los aos 1993 y 2001 en el pas 73 trabajadores ex -asalariados formales constituyeron 44 emprendimientos, en su mayora bajo la forma de cooperativas, en el marco del Programa Sistema de Capitalizacin del Seguro de Desempleo o Pago nico del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nacin. Este sistema, establecido en la Ley Nacional de Empleo de 1991, posibilita el cobro en un solo pago del importe correspondiente a las prestaciones del Seguro de Desempleo. Este Pago nico tiene como fin impulsar la iniciativa de aquellos trabajadores que han identificado la posibilidad de generar su propio puesto de trabajo en emprendimientos de carcter asociativo nuevos o preexistentes. As, se intenta promover puestos de trabajo a los desocupados (ex trabajadores formales) beneficiados por dicha prestacin (Saavedra, 2003)
BIBLIOGRAFA Bauman, Z., (005) Identidad, Buenos Aires, Losada. Buffa, A., Pensa, D., Roitman, S., (s/d) Movimientos sociales, economas solidarias y el papel de la Universidad pblica en Crdoba. SECYT Caputo, S. y Saavedra, L. (003): "Las Empresas autogestionadas por los trabajadores. Una nueva forma de organizacin econmica y social" en Revista Observatorio Social N:11. Economa Social . Bs. As. Couzens, D. (comp) (1988) Foucault Buenos Aires, Nueva Visin.} Fajn G., y otros (003) Fbricas y empresas recuperadas: Protesta Social, autogestin y rupturas en la subjetividad, Buenos Aires, Editorial CCC. Forster, R. (003) "La muerte del hroe" en Crtica y sospecha. Los claroscuros
464
465
lo que est en juego (enjeu) y los intereses especficos de los mismos, que son irreductibles a los compromisos y a los intereses propios de otros campos" (Gutirrez, 003). En el campo de la salud de la CABA el sistema pblico se organiza en torno a los espacios establecidos en la Ley Bsica de Salud 153/99 que reconoce en el Art. 24 como efectores a "los hospitales generales de agudos, hospitales generales de nios, hospitales especializados, centros de salud polivalentes y monovalentes, mdicos de cabecera..." y como usuarios/as en el Art. a "todas las personas sin excepcin, sean residentes o no residentes de la ciudad". La ley establece como uno de los principios de la garanta del derecho a la salud "la participacin de la poblacin en los niveles de decisin, accin y control, como medio para promover, potenciar y fortalecer las capacidades de la comunidad con respecto a su vida y su desarrollo" (Art. 3). Sin embargo, aunque la ley organiza en lneas generales el campo, las posiciones se conquistan o defienden recurriendo a determinado capital, y estn dispuestas segn la distribucin del capital especfico que est en juego en determinado momento (Gutirrez, 003). Dicho capital est integrado en parte por disposiciones duraderas y transferibles, estructuras simblicas que son estructuradas, a la vez que son estructuras simblicas estructurantes, principios generadores y organizadores de prcticas y representaciones; donde las prcticas y representaciones estn orientadas a un fin (Bourdieu, 2003). Las leyes son parte del habitus que el actor que se encuentra en el campo de salud debe asimilar, pero no modifican directamente las prcticas del campo. A pesar de que la ley reconoce a los usuarios con derecho a la participacin, existe una historia de prcticas y representaciones basadas en un Modelo Asistencialista, que no reconoce a la participacin como parte del derecho a la salud. De hecho, la mayora de los efectores desconoce la participacin en trminos tericos y prcticos (Gida y otros, 1999). Existe en el campo un habitus preexistente que condiciona la aplicacin de la ley y limita la implementacin de las mejoras que esta pudiera importar. LA PARTICIPACIn En EL CAMPO DE LA SALUD: Factores inhibitorios y favorecedores La participacin es un proceso complejo que se estructura en el campo de la salud de maneras diversas, las cuales conviven simultneamente, siendo diferentes sus alcances y lmites. Nos interesa la "participacin real" que tiene lugar cuando los miembros de una comunidad pueden decidir sobre todos los procesos de la vida cotidiana, institucional y comunitaria. Esto implica un cambio en quines deciden, qu se decide y a quines se beneficia; cambiando consecuentemente la estructura de poder (Sirvent, 1998; Montero, 1994). La participacin en el campo de la salud supone un proceso de aprendizaje social que va del "ser parte": en referencia a la identidad y pertenencia a la comunidad de manera crtica y activa; pasando por "tener parte": que significa asumir los derechos y deberes que se tiene como integrante de la comunidad y exigir los beneficios sociales; y "tomar parte": que consiste en la participacin en su dimensin activa por medio de la realizacin de tareas concretas de transformacin (Montero, 1994). Si bien la participacin en el campo de la salud "es una necesidad y un derecho que se aprende y se conquista... Supone un proceso de ruptura de prcticas sociales aprendidas que la obstaculizan" (Sirvent, 1998; Montero, 1994). El sistema de actividades referido al campo de la salud se organiza alrededor de posiciones y disposiciones de los agentes del campo que establecen quin/ es tiene el poder de expresarse y quin/es no, lo cual est ntimamente relacionado con la "tensin en la ubicacin del conocimiento" y "los modos de produccin": consenso, reflexin grupal, participacin democrtica o imposicin (Chardon y otros, 005). En cada nivel del campo de la salud: institucional, comunitario y personal, se desarrollan factores inhibitorios y favorecedores de la participacin con caractersticas especficas. En el nivel institucional, es frecuente que frente a los
intentos de participacin, el ejercicio del poder se materialice de varias maneras que se erigen en factores inhibitorios: a) la toma de decisiones efectiva por medio de leyes acompaadas de amenazas y/o cooptacin, b) procesos de no-decisiones institucionales que terminan por desalentar las demandas colectivas (Sirvent, 1998), c) la participacin simblica, en tanto oculta una situacin de opresin y autoritarismo creando la "ilusin de tener poder" cuando no existe una verdadera "influencia poltica" (Sirvent, s/d), d) el paternalismo de los tcnicos entendido como "las actitudes de los tcnicos de hacer prematuramente las cosas por los otros", e) el autoritarismo hacia los usuarios desde las autoridades jerrquicas, f) el "tecnicismo" entendido como "arrogancia profesional", g) los tiempos burocrticos de las instituciones y h) el modelo asistencialista. Entre los factores favorecedores de la participacin en el campo de la salud a nivel institucional se encuentran: a) la descentralizacin, b) la planificacin basada en las necesidades de la poblacin, c) la formacin de los profesionales de la salud referida a la capacidad de respetar los tiempos de la comunidad y a ceder espacios de poder, d) la cogestin y e) la informacin y difusin de los espacios de participacin institucionales (Gida y otros, 1999). En el nivel comunitario, los factores inhibitorios se relacionan con a) la prdida de espacios y forma de lo colectivo, lo cual est ntimamente relacionado con b) el funcionamiento autoritario de los espacios comunitarios, c)los conflictos entre los vecinos, d) la desinformacin, e) la dicotoma ellos/nosotros que revela la lgica nica subyacente, f) el modelo asistencialista que aparece con fuerza en los usuarios, acarreando una actitud pasiva frente a los problemas de salud (Gida y otros, 1999) y g) procesos de educacin/aprendizaje social que generan representaciones que previenen a las personas de distinguir las injusticias o lo que es lo mismo "inhiben el crecimiento de una cultura popular como campo de lucha por los derechos humanos y la justicia social" (Sirvent, 1998). Podemos considerar como factores favorecedores a) la identificacin colectiva de necesidades considerada de carcter emocional y cognitivo, que se constituye en el motor de la participacin y en la base de su continuidad en el tiempo (Montero, 1994) y b) el fortalecimiento de la organizacin de los grupos ya que permite "enfrentar los mecanismos de no-decisin sin abandonar las demandas colectivas" (Sirvent,1998). Finalmente a nivel personal, funcionan como factores inhibitorios a) la concepcin asistencialista de la salud, b) la falta de tiempo producto de las largas jornadas laborales, c) el estilo de vida y d) el deseo de resultados inmediatos (Gida y otros, 1999). Se identifica como factor favorecedor la historia familiar de participacin ciudadana en organizaciones colectivas que realizan demandas sociales (Chardon y otros, 005). COnCLUSIOnES Entendemos que la participacin no se da en un vaco cultural sino dentro del campo de la salud, el cual es el resultado de prcticas y representaciones producto de la historia de luchas anteriores. En la historia del campo de la salud, la participacin es un componente que se ha incorporado recientemente al igual que el reconocimiento de los/as adolescentes como sujetos de derechos civiles, sociales y polticos con capacidad real de participar en cuestiones pblicas (Sidicaro, 1998). Nuestra hiptesis es que la participacin real de los/as adolescentes en el campo de la salud depender en ltima instancia de la relacin entre los actores del campo, que se materializa en los factores inhibitorios y favorecedores de la participacin a nivel institucional, comunitario y personal y no se puede reducir a las iniciativas de los usuarios adolescentes. Es importante recordar que la participacin en el campo de la salud es el resultado de un proceso de aprendizaje social e histrico.
466
BIBLIOGRAFA Anlisis de Situacin de Salud (ASIS) de la poblacin de la Ciudad de Buenos Aires- Ao 003 (004). Departamento de Epidemiologa. Direccin General Adjunta de APS. Secretara De Salud. GCBA. Buenos Aires. Bourdieu, P. (003). Creencia artstica y bienes simblicos. Elementos para una sociologa de la cultura. Grupo editorial Aurelia Rivera. Buenos Aires. Breilh, J. (003). Epidemiologa Crtica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Lugar Editorial. Argentina. Chardon, M; Bottinelli, M; Ferreira, M; De la Cruz Mayol, J; Nakache, D; Scavino, C; Garca Lavandal, L. (003). Escuela, salud y prcticas cotidianas: las concepciones de cuidado de los padres. Proyecto UBACYT PS019. Memorias de las X Jornadas de Investigacin. Salud, Educacin, Justicia y Trabajo. Facultad de Psicologa. UBA. Chardon, M; Bottinelli, M; Ferreyra, M; Cruz Mayol, J; Garca Lavandal, L. (005). Prcticas de cuidado en educacin para la salud. XII Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa. Avances, nuevos desarrollos e integracin regional. UBA. Gida, C; Perea y otros. (1999). Participacin Comunitaria en el 1er Nivel de Atencin en Salud. Universidad de la Repblica. Intendencia Montevideo. Gutirrez, A. (003). "A modo de introduccin: los conceptos centrales en la sociologa de la cultura de Pierre Bourdieu" en Bourdieu, P. (003). Creencia artstica y bienes simblicos. Elementos para una sociologa de la cultura. Grupo editorial Aurelia Rivera. Buenos Aires. Ley Bsica de Salud 153/99. www.buenosaires.gov.ar. Montero, M. (1994). Psicologa Social Comunitaria. Teora, mtodo y experiencia. Universidad de Guadalajara. Mxico. Sidicaro, R. (1998). La Argentina de los jvenes. UNICEF. Losada. Sirvent, M.T. (1998). Poder, participacin y mltiples pobrezas: la formacin del ciudadano en un contexto de neoconservadurismo, polticas de ajuste y pobreza. Departamento de Ciencias de la Educacin. Facultad de Filosofa y Letras. UBA. Sirvent, M.T. (s/d). Educacin de adultos: investigacin y participacin . Desafos y contradicciones. Ed. Libros del Quirquincho. UNICEF. (2003). www.unicef.org/argentina.
467
468
realizacin de su sentido histrico que es evitar el autoritarismo. El pluralismo econmico permitira, entonces, el pluralismo poltico, posibilitando la existencia de alternativas reales de eleccin. El propsito general que persigue este trabajo es conocer la relacin entre la idea de democracia y ver si existe relacin con la conducta electoral, con el voto, en las ltimas elecciones estudiantiles. METODOLOGA Se trata de un estudio exploratorio que intenta dar cuenta de la relacin entre la representacin de democracia y el comportamiento electoral de los estudiantes universitarios en 005, para lo cual se utiliz una metodologa cualitativa y cuantitativa. Para la recoleccin de datos se utiliz una encuesta diseada sobre la base de estudios anteriores realizados por el equipo de investigacin. La misma estuvo compuesta, bsicamente, por preguntas abiertas para indagar la nocin de democracia: "Qu entiende por democracia?" En el mismo cuestinario se indagaba cul haba sido su voto en la ltima eleccin Integraban el instrumento, adems, preguntas orientadas a evaluar datos socio-demogrficos como: edad, sexo, estado civil, lugar de residencia, situacin laboral y educacin de los padres. Descripcin de la muestra: n= 185 estudiantes de psicologia UBA; varones= 46 (4,9%) mujeres= 139 (75,1%); edad promedio 8,19 . RESULTADOS "Qu entiende usted por democracia?" El 37,3% de la poblacin define a la Democracia como el gobierno del pueblo o de la mayora. El 15,7% dara una definicin de democracia en donde se vislumbra el reclamo al Estado, en donde ste debera otorgar todo aquello que los sujetos demanden. El 18,4% la define a travs de la representacin que a travs de ella se ejercera. El 29,2% define a la democracia como la posibilidad de votar como atributo suficiente. En la definicin de democracia aparece una caraterstica, la igualdad, con dos valores diferentes y opuestos, en tanto homogeneidad 6,5%, y slo el ,7% se remite a la igualdad jurdica como atributo indispensable de la democracia. El 15% resalta la caracterstica de libretad de eleccin. La libertad de expresin es otro atributo que definira democracia, evidenciado en un 13%. Otras definiciones de democracia seran aquellas que la enuncian (9,7%) como un tipo de organizador social. Slo un 3,% hara alusin a la democracia como una forma de evitar abusos de poder, en oposicin a regmenes totalitarios. En el ,7% de las definiciones se encuentra la democracia como frmula de la tolerancia y el respeto por las diferencias El 2,2% la define como el contexto para lograr el desarrollo individual y el aumento de la calidad de vida ciudadana. El 4,3% alude a la democracia como la forma de garantizar los derechos y obligaciones ciudadanos, entendiendo derechos como jurdicos y ya no como reclamos paternalistas al Estado. La posibilidad de comportamiento poltico sera otra forma en que definiran democracia en un 1,1%. Slo en un 1% de las respuestas las definiciones de democracia aluden a calidad de vida y alternativas reales. Y el ,7% de la muestra hace alusin a las instituciones republicanas, definidas a partir de la divisin de los tres poderes. No hay ningn tipo de alusin al desarrollo econmico, lo que nos permite inferir que que la idea de democracia es insuficiente. Cabe aclarar que no existe diferencia por sexo, ni por edad, debido a lo cual no ser desarrollado en este trabajo. Tanto la presencia de las instituciones republicanas como el desarrollo econmico seran las condiciones para un democracia que armonice con el cumplimiento de su sentido histrico.
La definicin de democracia evidenciada en la mayora de la poblacin coincide con una representacin que es propia de un sujeto del mercado (el 68,1%), que denominaremos, a los fines de esta presentacin, grupo 1. Un minora hara alusin a un tipo de representacin de democracia, cercana a la que dara un sujeto poltico, en tanto ciudadano (aunque cabe destacar que esta tendencia, si bien aglutina valores pblicos, no enuncia en ningn caso el desarrollo econmico, y s hay una mnima referencia a las instituciones republicanas como determinantes de una democracia) (7,6%), a la que llamaremos grupo 2. Existira, adems, la presencia de una definicin de la democracia que coincidira con el sentido histrico de la misma (22,2%), que nombraremos grupo 3. Slo un 2,2% no definira democracia. Otra variable trabajada en la ecuesta fue el voto en la ltima eleccin estudiantil de la Facultad de Psicologa, 005. Los resultados fueron los siguientes: EDEA 14,1% (6); EPA 41,1% (76); LA CORRIENTE 4,9% (9); DESDE LA BASE 1,1% (); FRANJA PSICO 5,4% (10); EN BLANCO 8,6% (16); NO ME ACUERDO 7,6% (14); PDI 3,8% (7); NO VOTE 7,6%(14); PAN Y ROSAS 1,6% (3); EL BROTE 0,5% (1). Al relacionar a travs de una tabla de contingencia la variable definicin de democracia y la variable voto estudiantil, no se encontraran diferencias entre la eleccin a travs del voto de una agrupacin politica y la representacin que los sujetos expresan sobre la democracia. Entre los que votaron a la agrupacin poltica EDEA: El 73,1% pertenecera al grupo1, el 7,7% enuncia un tipo de representacin perteneciente al grupo 2, y el 19,2% enuncia un tipo de representacin que se corresponde con el grupo 3. Aquellos que votaron por la agrupacin EPA, el 7,4% pertenecera al grupo 1, el 3,9% se ubicara en el grupo 2 y el 22,4% en el grupo 3. Los que votaron a la agrupacin LA CORRIENTE, el 55,6% estara en el grupo 1, el 11,1% en el grupo y el 33,3% pertenecera al grupo 3. Los que votaron a la agrupacin DESDE LA BASE el 50% se encontrara en el grupo1, ningn caso en el grupo , y el 50% en el grupo 3. Aquellos que votaron a la agrupacion FRANJA, el 50% dara respuestas del tipo grupo 1, el 0% del tipo de grupo 2, y el 30% del grupo 3. Los estudiantes que dicen haber votado EN BLANCO, el 81,3% dara respuestas del grupo1, ningn caso se encontrara en el grupo , y el 1,5% enunciara respuestas del tipo 3. De los estudiantes que dicen no recordar a quin votaron en la ltima eleccin estudiantil, slo el 28,6% enuncia respuestas del grupo 1, el 1,4% del grupo , el 4,9% del grupo 3. Existe una proporcin de estudiantes que dice haber votado al PDI, de los cuales el 71,4% dara respuestas del grupo 1, ningn caso dara respuestas del grupo , y el 28,6% del grupo 3. Los que dicen haberse abstenido de votar, el 85,7% pertenecera al grupo 1, el 14,3% al grupo y ningn caso al grupo 3. Los que votaron PAN Y ROSAS, el 66,7% al grupo 1, ningn caso al grupo y el 33,3% al grupo 3. COnCLUSIn Se observa que no hay diferencia entre la representacin de democracia y la eleccin de determinadas agrupaciones polticas estudiantiles. Se evidenciara que la representacin de democracia que predomina se corresponde con el tipo de sujeto de la necesidad, caracterizado por la preponderancia de los rasgos regresivos, entendidos como rasgos infantiles que se perpetan y obstaculizan el desarrollo racional del sujeto (Benbenaste et.al.005). Por lo cual el voto debera estar determinado por otros factores, como son los rasgos regresivos, y no por la concepcin racional de democracia que expresan. La manifestacin verbal que realizan los estudiantes sobre el concepto de democracia no explicara la conducta del voto. Los resultados obtenidos no proporcionaran elementos que nos permitieran concluir una conexin entre la representacin de democracia de los estudiantes y el resultado de las elecciones estudiantiles. Si bien a lo largo de la investigacin lle-
469
vada a cabo desde 001 se evidencian indicios, en esta muestra no encontramos relacin directa entre ambas variables; esto nos abre el camino para una indagacin ms profunda. Es decisivo para entender la economa y la poltica que la psicologa permita conocer las caractersticas del sujeto en tanto sujeto poltico y sujeto econmico. Porque es justamente la calidad del sujeto lo que puede determinar la calidad de la democracia. Partiendo del supuesto de que un sujeto que est en busca de las libertades va a ser reacio a que se anulen las instituciones republicanas, y que el poder ejecutivo absorva la justicia y el parlamento, y si resulta crucial que la democracia se apoye en instituciones republicanas y en el desarrollo econmico, llegamos a inteligir la necesidad de un sujeto como el presupuesto para un adecuado funcionamiento de una democracia que evite los efectos paradojales (como la anulacin del parlamento) y los efectos de autoritarismo (que acotaran la democracia a lo electoral). Opuesto a esta nocin, estara el supuesto del sujeto que carece de responsabilidad poltica, cuyo fin es obtener la seguridad de la mera satisfaccin de sus necesidades por sobre sus libertades, desentendindose de las instituciones republicanas, el nivel educativo, y la adquisicin de bienes de conocimiento. El tipo de sujeto y la calidad de las mediaciones simblicas que se utilicen determianarn o sern un indicador de la calidad de la democracia.
BIBLIOGRAFA Benbenaste, N. (003). La madurez poltica en el argentino. Buenos Aires: Eudeba. Benbenaste, N. & Delfino, G. I. (2002). Alcance y lmites de la madurez poltica de los ciudadanos argentinos. (pp103-11) En Anuario de Investigaciones, 10. Benbenaste, N. & Delfino, G. I. (2004). Conocimiento y Actitudes sobre la Poltica en Estudiantes Universitarios y Ciudadanos comunes. (pp19-41). Investigaciones en Psicologa. Ao 9, tomo I. Benbenaste, N.; Delfino, G. I.; Fernndez O. (2005). El paternalismo de Estado y su efecto sobre la democracia en los estudiantes universitarios. (pp.3-5). En Memorias de las XII jornadas de investigacin, primer encuentro de investigadores en psicologa del Mercosur, tomo II. Benbenaste, N.; Delfino, G.; Zubieta, E. (005) Democracia, instituciones cvico-polticas y desarrollo individual: un estudio con estudiantes universitarios. Revista Anuario Facultad de Psicologia (En prensa) Bobbio, N. (1997). El Futuro de la Democracia. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Friedman, M. & Friedman, R. (1983). Libertad de elegir. Buenos Aires: Orbis.
470
471
sociales delincuentes y criminales cuando son atravesados por el sistema legal; por la polica primero, luego por la justicia y mas tarde por el sistema penal. Los procesos sociales de exclusin colocan a estos individuos en un estado de vulnerabilidad social, cultural (en cuanto son estigmatizados) y legal (por cuanto son definidos a priori como "ncleos de peligrosidad" y, en consecuencia, criminalizados). Por otra parte, son subsumidos en discursos ideolgicos que emanan del poder (el estado) como el de la "inseguridad social" y convertidos en "grupos objetivo" de prcticas jurdicas de endurecimiento penal y represivo fundamentados en discursos jurdicos. Tambin ocurren procesos al interior de estos sectores para que puedan reproducirse como transgresores primero y delincuente despus, estas identidades y estigmatizaciones no son solamente impuestas sino que son refundadas y las relaciones de poder reestablecidas mediante la produccin de discursos que se realizan en sus espacios subjetivos individuales y grupales, es decir interiorizadas. Diversos autores (Foucault, M, Wacquant, L. 2000), han llamado la atencin sobre una caracterstica de la sociedad actual, a medida que avanza el proceso de globalizacin y cristalizan los mecanismos de la exclusin, la "inseguridad social" para un sector de la poblacin (los incluidos, las "vctimas", reales y potenciales de la delincuencia, al menos las vctimas que interesan a la prensa) se traduce en "inseguridad legal" para el otro sector (los excluidos, los delincuentes reales y potenciales, particularmente los estratos juveniles). Los "victimarios" son "victimizados"[i] en un continuum que va desde la polica hasta la crcel pasando por la Justicia. El sistema penal y en particular "lo penal" son productores de delito. Hay sujetos que son "criminales" antes del crimen, son "ncleos de peligrosidad". La asignacin jurdica de responsabilidad da lugar a la asignacin social de responsabilidad. El discurso penal se diferencia sutilmente del discurso jurdico, hay un sujeto que se ha deslizado desde lo contingente a lo permanente (Foucault. 1984). En la poblacin de Jvenes detenidos (procesados y juzgados) suceden dos cosas importantes, una de ellas es que pasan a ser un elemento activo y pasivo en la reproduccin de un espacio singular: la prisin, y otra, que generan un proceso de re-significacin a ellos mismos como delincuentes produciendo discursos de valoracin del delito (y del crimen) y se posicionan en sus trminos (el sistema legal ya lo hizo cuando son detenidos y/o juzgados). Se trata de la criminalizacin de los excluidos, de los villeros. En esencia, se trata del mismo fenmeno de la criminalizacin de la miseria al mismo tiempo que del reforzamiento de la presin disciplinaria para los sectores incluidos, en particular su inmensa mayora que son los trabajadores precarios.[ii] HIPTESIS DE TRABAjO 1. El alejamiento del crculo productivo del joven con ausencia de integracin en el mundo laboral, no permite la articulacin de lazos sociales, situacin que produce crisis de identidad aislamiento, exclusin, desafiliacin, factores estos que operan como antecedentes de conductas anmicas. . El ingreso a la crcel (el ser capturado por los mecanismos de control) plantea al joven una situacin traumtica. La ausencia de una infraestructura adecuada y la violencia en los procedimientos carcelarios, producen desestructuramiento afectivo con crisis de identidad, sentimientos de prdida y estigmas. METODOLOGA Estudio Cualitativo, se aplicaron las tcnicas de entrevista en profundidad (31 casos). Muestreo Intencional (aos 1998 1999). Se utiliz el programa Nud Ist- Vivo para la identificacin y codificacin de las categoras y para la elaboracin de modelos tericos, y los pasos que seala Cartwright D. para la
interpretacin. COnCLUSIOnES I) Sobre la poblacin en estudio La poblacin tiene entre 18 a 1 aos. Los delitos mas frecuentes son el robo agravado (1%), homicidio (10%), e infracciones a la Ley 3737 El 50% vive con su familia de origen o con subrogados; fueron sometidos a malos tratos y el 90% posee instruccin primaria incompleta. De los 31 jvenes 18 tienen antecedentes previos. Relatan su inicio en la actividad alrededor de los 1 aos y ya han pasado por instituciones de menores. II) Anlisis e interpretacin de entrevistas en profundidad En un primer nivel analizo las categoras: A) experiencia y representaciones con agentes del control social, B) Trastornos en la identidad personal y social, y C) Grupo de pares IIa) Experiencia con el control social Toda organizacin, por su propia naturaleza conservacionista, es de control social o de mantenimiento de un orden social constituido para que el sistema funcione. En otras palabras "identifica a los sectores de la poblacin considerados como peligrosos para aislarlos y recuperarlos". Donde los criterios de los controles de control social estn en funcin del modelo socioeconmico y del consecuente nivel de participacin de los sectores populares en el mismo. (M. Puebla 1998). Se controla a los sujetos que no estn insertos dentro de un modelo productivo, los detenidos son vendedores ambulantes ocasionales, hacen changas o estn desocupados. La distribucin del control es inequitativa, est en manos de la polica y estos descargan sus frustraciones, se justifican y mantienen su trabajo arrollando a los mas desposedos y vulnerables. Los mecanismos de control social y los excesos de poder desplegados en los procedimientos de detencin y en la custodia en el penal impactan negativamente en la subjetividad de los jvenes detenidos. Relatan haber sido castigados, atemorizados y burlados El objetivo principal en el penal es "hacer conducta", a costa de domear todo deseo de participacin o de realizar actividades grupales. Por lo general, la detencin se produjo en la casa de los detenidos o son recogidos en las esquinas de los barrios donde viven. [...vivo en un barrio, y la polica cualquier cosa que pasa dicen los Alderetes...] [cuando vivamos en el campo vinimos al barrio de los pata sucia y ya la polica empez a perseguirnos...] [la polica me persigue no es que caigo preso, pero caigo por ebriedad o por razzia... la polica me peg mucho, la polica me peg mucho en la brigada queran que yo diga que fue el muchacho ese, porque al que asaltaron era polica,ah me desmayaron tres veces y pido al forense porque tena miedo,... el polica que cuida el calabozo me dice que pida el pase que me van a seguir pegando...] [... me preguntaban y yo deca que no y me agarraron a pias y patadas con las manos atadas, yo firm, en la brigada me vendaban los ojos y no se quien me sigui pegando, a las 2 de la maana me sacaron del calabozo y firm...] [ac tambin me castigan feo, me pusieron una pastilla y merca y hemos cobrado, por m que me peguen ya estoy acostumbrado pero hay otros dos que lloraban y me hacan acordar cuando era chico y yo haca lo mismo, por eso hice que me peguen ms a m para que los dejen...][iii] IIb)-Crisis de identidad Para Gerez Ambertin (1996:110) el concepto de identidad remite a "la diferencia" donde el precipitado de identificaciones dar como resultado la identidad individual. Hay una compleja y dialctica trama de las identificaciones que no se refiere a la unificacin, ni al yo conciente. El sujeto porta una cadena significante que, por un lado lo hace diferente, y por otro, lo conecta con un conjunto mayor (su grupo, su pueblo, su nacin) al que pertenece. La autora advierte sobre los riesgos de la degradacin y estig-
47
matizacin de los sujetos quienes son portadores de una historia, una genealoga que representan su identidad. Los actos y palabras descalificantes "roban y saquean la ntima identidad" (1996:14), estos procesos despersonalizan y alienan al sujeto, lo desubjetivizan e impactan sobre el sistema identificatorio. El sistema penal al imponer otros cdigos de vida, un sinnmero de veces arbitrario y represivo, aniquila al sujeto. El control social maneja asimismo cdigos no manifiestos que son los que ejercen las instituciones encargadas de la socializacin y rehabilitacin. Los cdigos manifiestos se desarrollan coactivamente en relacin a las estructuras de poder que reproducen la dialctica del amo y el esclavo. La situacin del detenido en instituciones carcelarias produce efectos negativos en la salud fsica y en los procesos psquicos, aqu se ven afectados ciertos aspectos que tienen que ver con la experiencia, la posicin subjetiva, la memoria, que se degradan en la institucin. Ante una pregunta la contrapregunta reiterada es antes o ahora? o adentro o afuera?...la crcel se apropia de los cuerpos para disciplinarlos de las identidades, de las voluntades y las memorias. La exclusin social, el aislamiento, la escasa participacin en instancias mediadoras (club, escuelas, centros vecinales), producen efectos en los procesos de identidad social, en la autoestima de las personas. En suma, son situaciones de privacin personal. El sujeto pierde su identidad social y se asla de la participacin gremial, poltica y social. El sentido de pertenencia social dado por su rol en el mundo laboral, donde a veces permaneca hasta su jubilacin, se ha perdido ante lo fugaz y esquivo de las nuevas contrataciones laborales. Es tan significativo este hecho que cuando antes se nombraban a s mismos por su trabajo: "soy hachero en tal lugar...", hay en da se traducen como "no tengo un lugar y una meta en esta sociedad". Castel (1997) seala con el trmino" desafiliacin" esta prdida de pertenencia. Los jvenes detenidos tienen identidades estigmatizadas que son aceptadas por ellos mismos al considerarse diferentes a los dems dando lugar a formaciones estereotipadas, que son asignadas, en primer lugar por los integrantes de las diferentes instancias de control social y en segundo lugar asumidas por ellos mismos. Las identidades asignadas son por lo general peyorativas o aluden a la clase social, situaciones de pobreza y exclusin social. As se autodiscriminan diciendo: [somos una clase distinta] [los otros mandan] IIc) Grupo de pares La Subjetividad, afirma Galende E. (2001) se construye a lo largo de la vida por la intermediacin con el otro y a travs del lenguaje. Cierto orden social con roles adscriptos permiten hablar de una organizacin social. Describimos la sociedad de hoy como una sociedad fragmentada, en disolucin, donde predomina el individualismo y donde se subvierte el orden normativo, as, las subjetividades se expresan de diversas modalidades que reflejan el momento histrico, social y econmico de crisis social. Leukowicz I., citado por Duschatzsky y Corea (2002), se refiere a la alteracin fundamental en el suelo de la constitucin subjetiva originaria en el desplazamiento de la promesa del estado a la de mercado, el consumidor sustituye al ciudadano, anulando las diferencias en pos de la necesidad de considerar a todos los ciudadanos iguales. En estas nuevas existencias sociales los jvenes y nios construyen sus subjetividades signadas por la violencia social. La misma ha aumentado en los ltimos aos, adoptando una modalidad de supresin del otro, acompaada por problemas de desconfianza y narcisismo, estas actuaciones tienen un sustrato de frustracin, con ausencia de ideales y proyectos Es, a travs de la violencia, que el joven se relaciona con el otro, dando lugar a mltiples expresiones (social, familiar, escolar) de habitar los espacios sociales. La composicin social se sostiene mas en bandas que en partidos, en agrupamientos que circulan fuera del orden social y que tienen rasgos iden-
titarios muy fuertes, de repudio de todo rasgo de diferencia. Uno de los motivos nuevos de la violencia actual est ntimamente relacionado con estas formas de agrupamiento. Es significativo que, cuando deben valorar un delito, mas all de la propia tipificacin que hacen de los mismos, reaccionan con la misma violencia con la que son tratados. Se produce una anomia estructural crnica, sin palabras (valor del lenguaje imaginario no de la simbolizacin), sin compromiso ni lmites, sin ley (fracaso del lmite paterno). Pero lo que aparece en el joven, se revierte sobre ellos mismos y se destituyen, dando lugar a prejuzgamientos valorativos negativos de los otros actores sociales Los internos relatan sus modos de habitar los espacios sociales y el modo como van construyendo su subjetividad: [...yo no lo mat, solo miraba cuando lo mataban...cuando terminamos de matar nos fuimos...] [nos peleamos mano a mano con mi compaero, ramos como diez en un momento dado, yo lo levanto y le digo vamos, nos tiraban con piedras] [antes a los 1 robaba con mis amigos, cosas de los jardines y los quioscos] [peleaba en los bailes, mi barra era muy nombradanos defendamos si alguien atacaba, ramos como veinte] [llevo siete calabozos de tanto que he peleado, desde los 7 aos que vendo bolsas plsticas, iba a los bailes, tomaba y peleaba] Aparece la posicin del aguante y el pacto fraterno,"no ser buchn" es comn que digan [de eso no se habla] o [yo s quienes fueron pero no voy a hablar, aqu no se habla] La dbil vida social, circunscripta a la visita ocasional de la familia y a amigos ocasionales, denotan una situacin de insercin social frgil fragmentada, la situacin de encierro los asla de los intercambios afectivos cotidianos, sta es la gnesis de las enfermedades psicosomticas, la drogadiccin y episodios de violencia en el penal que se dan cclicamente con perodos de sometimiento y calma Son mayora los que prefieren "ranchear" evitando el contacto con menores sin experiencia delictiva anterior. As se establece una divisin entre los que tienen experiencia por haber transitado desde nios por instituciones de control y los novatos que desconocen los cdigos. Se producen hechos de intensa violencia y autoagresiones. El alcohol, la droga y la violencia parecen ser la marca de los encuentros con los semejantes tanto en prisin como en libertad. [...con los menores no me junto porque son muy quilomberos...] o [...yo aqu tengo conocidos no amigos...] [aqu tuve problemas con los menores, son drogadictos yo no quera, "ya te van a empezar a apretar las rejas", me decan] Los relatos se suceden, teniendo un hilo conector muy fuerte relacionado con los conceptos desarrollados y las hiptesis de trabajo. COnCLUSIn El control social fracasa desde tiempos remotos en su objetivo de socializacin y reinsersin social. Es necesario que el estado interrogue a otros campos del saber sobre polticas adecuadas que contemplen para sostener a los jvenes para que puedan sentirse ciudadanos. Al parecer, cualquier perspectiva de que se produzca un cambio tiene que ver con que se modifiquen los mecanismos de control social y la misma estructura y relaciones de poder que los generan. Un segundo nivel de anlisis permitir estructurar modelos tericos que devengan en polticas de prevencin y en prcticas de control acordes a la problemtica de los jvenes.
nOTAS [i] "La victimizacin de estos menores da razn a su rebelin y los hace ineptos para el futuro dentro de los cnones del sistema social, sistema que no tardaran en atacar mediante su revolucin individual que se denomina delito..." Basaglia "Los Crmenes de la Paz" (1985:45)
473
[ii] "La utilidad del reforzamiento del aparato penal en la era postkeynesiana del empleo inseguro (precario) es triple: sirve para disciplinar a los sectores de la clase obrera reacios al nuevo trabajo asalariado precario; neutraliza y excluye a sus elementos mas disociadores a los que se consideran superfluos con respecto a las mutaciones de la oferta de empleos y reafirma la autoridad del estado en el dominio restringido que en lo sucesivo le corresponda." (L. Wacquant. 2000. Pp: 166) [iii] "hospitales, manicomios, fbricas, escuelas son lugares en donde se perpetan estos crmenes en nombre del orden y la defensa del hombre. Un hombre escindido, separado, dividido, sobre el cual es posible esta manipulacin para su total adaptacin a este orden social que vive la criminalizacin y el crimen" Basaglia F. (1985. Pp: 17) BIBLIOGRAFA Baratta, Alessandro. (1993). Criminologa crtica y Crtica del Derecho Penal. Mxico: Siglo XXI. Berger, P., Lukmann T. (1998). La Construccin Social de la Realidad. Bs As.: Amorrourtu editores. Basaglia, O. (1977). Los Crmenes de la paz. Mimeo UBA Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestin social. Una crnica del salariado. Bs As.: Piados. Duschatzky, S., Corea, C. (00). Chicos en Banda. Bs As.: Paidos. Foucault, M. (1984). Vigilar y castigar. El nacimiento de las prisiones. Barcelona: Siglo XXI. Gerez Ambertin, M. (1996). La identidad robadainjuriada en Revista Psicologos UNT N 6 (Pp 106, 17). S. M. de Tucumn: Facultad de Psicologa. Laclau, E. (1993). Nuevas Reflexiones sobre la Revolucin en Nuestro Tiempo 2. Bs As: Nueva Visin. Neuman, E. (1985). Las vctimas del sistema penal. Crdoba: Marcos Lerner. Rauls, J. (1986). Justicia como equidad. Madrid: Tecnos. Wacquant, L. (2000). Las crceles de la miseria. Bs. As.: Manantial.
474
475
cosa. La institucin familiar organiza la relacin entre los miembros integrantes; los apelativos padre, madre, hermanos especifican el sistema de parentesco y un orden jerrquico; as tambin funda las leyes de transmisin y establece en el adulto el gobierno de la familia y la funcin de mltiples transmisiones: de la lengua, de la educacin inicial, de la represin de los impulsos primarios, de la organizacin de las emociones, de conductas y representaciones. Su funcin activa instaura una continuidad psquica entre las generaciones y desempea un papel primordial en la transmisin de la cultura. Cabe sealar que el concepto de familia entraa una polaridad segn cumpla o no su funcin instituyente; esa polaridad se explicita a travs del trmino anomia que indica desorganizacin pero tambin incapacidad de unir. Las "estrategias familiares de vida se refiere a aquellos comportamientos de los agentes sociales de una sociedad dada, que -estando condicionados por su posicin social- se relacionan con la constitucin y mantenimiento de unidades familiares en el seno de las cuales pueden asegurar su reproduccin biolgica, preservar la vida y desarrollar todas aquellas prcticas, econmicas y no econmicas, indispensables para la optimizacin de las condiciones materiales y no materiales de existencia de la unidad y de cada uno de sus miembros." (Torrado, S. pg. 8) La interpretacin de las entrevistas se basa principalmente en el esquema que evalua la capacidad de la familia para instituir o bien para generar rasgos de anomia en su grupo. El anlisis especifica los matices de posibilidades presentes en las realidades de las mujeres consultadas. El grupo de mujeres que entrevistamos tienen entre 20 y 50 aos. Dentro de ese abanico de edades hay aspectos comunes en la vida de estas mujeres aparte de vivir en el mismo barrio. Respecto a la constitucin de la familia se presentaron casos de variadas formas de uniones conyugales: Cynthia casada, de 36 aos y hijos integra un grupo familiar en el que se advierte solidez en los vnculos, respeto entre los miembros integrantes. La vivienda construida por el jefe de familia aparece como resorte que genera un sentimiento de pertenencia. El beneficio de "un gobierno familiar" que ejerce su funcin produce otras ventajas como por ejemplo el cuidado de la salud familiar, la educacin de los hijos, la unin familiar; estos beneficios atemperan los problemas de inestabilidad laboral y la baja educacin de los progenitores. Se observa un rasgo en comn; en su mayora el primer hijo constituye un disparador para la formacin de un grupo familiar, por ejemplo Mirta 9 aos no est casada y convive con su pareja a partir del nacimiento del primer hijo. Cuenta"Yo soy del Chaco toda mi familia est all, no cuento con el apoyo, tena que salir s o s con todos, siempre con mis hijos, cuando l quera salir siempre sala slo.." (refirindose al marido). Fabiana 9 aos vive en pareja desde hace 13 aos, su primer hijo tiene la misma edad y actualmente tienen 6 hijos. Siente que las cuestiones escolares de sus hijos constituyen una tarea y responsabilidad exclusiva de ella, no aparece una manera de ser reemplazada por el padre u otro familiar en las ocasiones en que la entrevistada tiene dificultades. Ella manifiesta:" Yo era la nica que poda ir a la escuela, pero estuve casi un mes con angina", no pudo hablar con la maestra en aqul momento en que su hijo Diego, desaprob el grado. Pero no hay ninguna alusin al apoyo escolar que la familia puede hacer en forma continua con disciplina y trabajo, solo hablar con la maestra. En el relato de Emma la calificacin que utiliza para nombrar el vnculo con el padre de sus hijos " estamos peleados" expresin que entraa en potencia la posibilidad de un reencuentro sin embargo "estar peleados" implica en los hechos que el padre no se haga cargo de la hija, el sostn del hogar y la crianza de la nia en todo momento estn a cargo de la madre y la abuela. Conviven una nia de 4 aos, su madre y su abuela en el
marco de una paternidad que slo cuenta con la madre. Es Emma la que le proporciona una precaria vivienda y la que percibe un subsidio del gobierno; La abuela cumple un rol contenedor y responsable en el sostn del hogar, ella cuida a su nieta cuando la madre se ausenta y tambin aporta econmicamente en la medida de sus posibilidades. Susana sufre una situacin familiar irregular que describe cuando se le pregunta -cmo es la relacin con el padre de los nenes? Responde: "Es muy buena, pero l tiene otra familia y tiene que solucionar eso" se refiere a que est pendiente la separacin matrimonial, sin embargo ella acepta y sostiene esta relacin desde hace 15 aos. Ha tenido cuatro hijos con su pareja sin convivir con l, sin que l se haga cargo plenamente de la manutencin ni educacin de los hijos como expresa cuando afirma, ante la pregunta si alguien la ayuda en la manutencin de la familia responde: "S, mi pareja, pero sobre todo con medicamentos cuando los chicos se enferman, tambin los visita". Retomando el anlisis anterior e integrndolo con estos ltimos datos podemos evaluar que es reiterada su actitud resignada ante la vida: ella acepta una pareja que tiene otro hogar y no se involucra totalmente con ella y sus hijos. Ella debe solucionar los desafos de ser madre y mantener a su familia sin un compaero que trabaje y ayude en las decisiones difciles. No se observa en el caso que estamos analizando capacidad de gobierno para con sus hijos. Ella est con ellos, no los gobierna en tono de queja manifiesta: "Ellos se pelean todo el tiempo". Mercedes de 50 aos y 17 hijos tiene un gesto revelador de acciones que tienden a sostener los problemas en lugar de procurar soluciones, se refleja en su modo de evitar la participacin del marido, camionero, en los problemas de los hijos, manifiesta:" Yo nunca le cuento lo que ha pasado con los hijos, cuando l est y nos sentamos a tomar mate yo no le cuento nada de los hijos y l tampoco del viaje; todo lo malo que yo he pasado no le cuento, siempre me lo he ido guardando, no hay derecho que venga cansado, desesperado a ver a sus bebs y yo le d un mate con amargura, no me gusta que est mal con los hijos. l si se hubiese enterado se hubiera enfermado". Una vez ms, la posicin activa que sostiene la entrevistada, como as tambin los dems casos estudiados muestran una concepcin firme de maternidad, como algo privativo de las mujeres, que no se comparte con la pareja. Los padres son figuras borrosas que no tienen el protagonismo y la presencia que tuvieron en las familias nucleares de hace veinte aos. Los abuelos no se involucran. La procreacin temprana y no planificada lleva implcita estrategias de reproduccin de la pobreza por los embarazos precoces unidos el abandono de los estudios formales, y la ausencia de capacitacin laboral. Respecto a la educacin de los hijos tambin se observa la actitud de algunas mujeres de asumir eso como responsabilidad exclusiva de la madre, aunque se presenten problemas de gravedad, como expresa Mercedes "A m me gustara que mi hijo sea ms amigo de nosotros, l se me dispara, se drogaba hasta hace unos meses; yo crea que se cansaba y lo mandaba a dormir. Y mis hijas me decan y de ah me he dado cuenta, usaba Poxirran y de esos cigarrillos que fuman, marihuana. Dos meses lo tuve en el Instituto Belgrano...no me lo quiere estudiar, y por lo menos yo le digo que se quede en la casa donde yo lo vea, si no quiere estudiar, ni aprender un oficio, no quiere nada, que se quede en la casa." Advertimos la ausencia absoluta de intentos comprometidos de solucin para el problema de fondo de su hijo. Se nota la actitud de ella de mantener a su marido al margen de la educacin de los hijos. Tampoco observamos en Mercedes inters por lograr una comunicacin autntica y explicar al hijo la importancia de la educacin y del trabajo a pesar de no haber recibido ella misma estudios bsicos. Se observ un nmero mayoritario de mujeres que se iniciaron
476
tempranamente en la maternidad entre 15 y 17 aos; slo dos lo hicieron a la edad de 3 y 4 aos. Sin embargo la diferencia en las edades, no implica lo que podramos suponer una mayor madurez, para tomar decisiones vinculadas con la formacin de una familia. Al contrario, predomina un comn denominador entre las adolescentes de 15 aos y las jvenes de 3 aos en ambos casos el inicio fue de modo espontneo y sin ningn tipo de planificacin. Se hace evidente una concepcin de vida que designa el lugar de "la calle" para el hombre y el de "la casa" para la mujer. Se Observa en general ausencia de proyectos que ayuden al avance y al crecimiento familiar. El protagonismo en la maternidad y en la escolaridad de los hijos es un asunto de las mujeres que en general no trabajan, o se ocupan de una tarea de pocas horas o bien cobran un subsidio del Estado. En la educacin de los nietos se advierte la desvalorizacin de los hbitos de esfuerzo y perseverancia por ejemplo Marcela 21 aos refiere que la hija no asiste a la escuela porque no hay quien la prepare y la lleve, pero ella y el marido estn desocupados, la abuela de la nia que vive en el mismo lote trabaja de modo discontinuo o sea que podra ocuparse. Desde nuestra perspectiva de esperar que el adulto muestre en su conducta el reflejo de la educacin y hbitos de trabajo con que fue criado, pensamos que el futuro de la nia ser tambin de pobreza, pero en un mercado laboral ms exigente y con desarrollo tecnolgico muy superior, lo que incidir disminuyendo la creacin de nuevos puestos de trabajo y aumentando las exigencias en la formacin. Hay otros riesgos para los nios criados en estas condiciones: el subdesarrollo biolgico e intelectual debido a la deficiente alimentacin y escasa estimulacin ambiental. Los "planes" parecen destinados a alimentar el conformismo y mantener a esta poblacin "tranquila" y con escasa actividad, ya que no estn unidos a la capacitacin laboral y exigencias de educar a los hijos. Solo se advierte un pequeo esfuerzo por sobrevivir, pero ningn intento de mejorar por ejemplo adquiriendo alguna capacitacin laboral. COnCLUSIOnES La familia se presenta a travs de un tipo de configuracin distinto del modelo de la modernidad integrada por padre, madre e hijos. Es comn encontrar un grupo formado por la madre, algn otro pariente y los hijos. Siempre en los casos estudiados aparece la madre con los hijos y no encontramos ningn grupo familiar organizado a partir de la figura paterna. Las situaciones descriptas permiten considerar a esta una poblacin en riesgo. Pero si se enfoca la mirada en nios y adolescentes y se considera que en ellos estn ocurriendo "procesos de construccin de la identidad, de construccin y de apropiacin del espacio subjetivo, y los procesos de emancipacin. Los fracasos en el pasaje por cualquiera de estos escenarios darn lugar a fenmenos de desubjetivacin que implican vivencias de desapropiacin y vaciamiento emocional e intelectual, anomia o sujetamiento a pautas arcaicas o infantiles, bloqueos o directamente detencin en el desarrollo." (pag. 36 de R. Efron). Se estima que los nios y adolescentes de este Barrio que presentan un aspecto de descuido, fsico y social, cuyas familias tienen pautas y figuras paternas borrosas, que sufrieron sucesivos fracasos escolares, algunos adictos a la marihuana y al poxirran, estn en la situacin descrita por R. Efron, y reproducirn la anomia de sus familias de origen en condiciones sociales ms difcilies, de mayores exigencias laborales que las que vivieron sus progenitores. Esto ocurre en una sociedad donde los lazos sociales se debilitan, la fragmentacin emerge y las normas pierden su capacidad reguladora.
BIBLIOGRAFA Efron, R.1996. "Subjetividad y adolescencia" en I. Konterlink y C. Jacinto Adolescencia, pobreza, educacin y trabajo. Losada. UNICEF. Bs. As. Granges Gilles y otros. 1975. Estructuralismo y Epistemologa. Editorial Nueva Visin. Buenos Aires. Jimnez de Zimmerman Dora y otros.003. "Anomia y Delincuencia en menores infractores", Revista Investigando en Psicologa Facultad de Psicologa U.N.T Lacan Jaques: La Familia. Editorial Paids. Bs.As. Levi-Strauss. 1984. Antropologa Estructural. Siglo XXI. Mxico. Lewkowicz I., Corea C. 004. Pedagoga del aburrido. Editorial Piados. Buenos Aires. Torrado, S.: 001. Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000). Ediciones de la Flor. Buenos Aires.
477
lA PSICOlOGA COMUNITARIA EN El DESARROllO lOCAl. El CASO DE UN PlAN ESTRATGICO DE DESARROllO RURAl EN FORMOSA
Landini, Fernando Pablo Universidad Politcnica de Madrid y CONICET. Argentina RESUMEn En el presente trabajo, se exponen los avances de una investigacin-accin orientada a la formulacin e implementacin de una estrategia de desarrollo rural para el departamento de Pilags y su zona de influencia en la provincia de Formosa, Argentina. Para este fin se exponen las diferentes metodologas utilizadas para abordaje de la multidimensionalidad de la realidad local desde la perspectiva de la teora de los sistemas complejos. A la vez, se presentan las principales conclusiones haciendo nfasis en los aspectos psicosociales y culturales pero sin excluir otros de carcter sociopoltico, econmico y territorial. A partir de ellas, se presenta un Plan Estratgico de Desarrollo Local que se deriva del anlisis de los problemas y las potencialidades identificadas en el territorio y en sus habitantes. Finalmente, en las conclusiones se sintetizan los principales aportes de esta propuesta: la apertura de un nuevo campo de intervencin para el psiclogo y la importancia de una mirada psicosocial para el desarrollo rural. Palabras clave Desarrollo Rural Comunidad Psicosocial ABSTRACT COMMUNITY PSICHOLOGY IN THE LOCAL DEVELOPMENT. A STRATEGIC PLAN OF RURAL DEVELOPMENT IN FORMOSA In the present paper, I expose the advances of an actionresearch work. This investigation is oriented to formulate and to implement a strategy of rural development in the department of Pilags and its zone of influence in the province of Formosa, Argentina. In order to achieve these aims, I expose different methodologies that I used to approach the local reality using the perspective of the theory of complex systems. At the same time, the main conclusions are presented, doing emphasis in the psycho-social and cultural aspects, without excluding others such as: sociological, political, economic and territorial. From this aspects, a Strategic Plan of Local Development is commented; it arises from the analysis of the problems and the potentialities identified in the zone by the research . Finally, in the conclusions, the main scientific contributions of this project are synthesized: the opening of a new field of intervention for the psychologists and the importance of a psycho-social point of view in rural development. Key words Development Rural Community Psycho-social InTRODUCCIn En el siguiente trabajo presento mi Proyecto Final de Master, requisito de la 4ta Maestra Internacional en Desarrollo Rural/ Local de la Universidad Politcnica de Madrid, curso 005/006. El proyecto se titula "Propuesta de un modelo y una estrategia de Desarrollo Local para los municipios de General Belgrano, Misin Tacaagl y El Espinillo, provincia de Formosa, Argentina". Dichos municipios se encuentran ubicados en el noreste de la zona central de la provincia a unos 150 kilmetros al noroeste de la capital provincial. MARCO COnCEPTUAL: PSICOLOGA COMUnITARIA y DESARROLLO LOCAL Desde la dcada del 80, pero fundamentalmente desde los aos 90, se hizo evidente que los modelos tradicionales de desarrollo centrados en las grandes inversiones, el capital exgeno, las grandes empresas y la tecnologa de punta, se mostraban inadecuados para promover crecimiento sostenido, reduccin de la pobreza y sostenibilidad ambiental (Grupo de Reflexin Rural, 2003). As, se va posicionando el concepto de Desarrollo Local. Los anlisis exclusivamente macroeconmicos centrados en polticas de desarrollo globales, van dejando paso a consideraciones microeconmicas que recuperan la importancia de los actores como promotores y gestores de su propio desarrollo. Prez Ramrez y Carrillo Benito definen al desarrollo local como: "aquel proceso reactivador de la economa y dinamizador de la sociedad Local que mediante el aprovechamiento de los recursos endgenos existentes en una determinada zona o espacio fsico es capaz de estimular y fomentar su crecimiento econmico, crear Empleo, Renta y Riqueza y sobre todo, mejorar la Calidad de Vida y el Bienestar Social de la comunidad Local" (000:48). Es en el contexto de la recuperacin de la sociedad local y de los actores locales como promotores del desarrollo que cobra relevancia la participacin de la psicologa comunitaria en este proceso. Esto se debe a que a ella le incumben los fenmenos psicosociales de carcter local (comunitarios) y se orienta al cambio social considerando a las personas como actores de la propia realidad en la que viven (Montero, 2004). La incumbencia de la psicologa comunitaria en este campo es an ms evidente si tenemos en cuenta que su preocupacin por el problema del desarrollo no algo nuevo, ya que la temtica estaba presente desde los escritos iniciales (Montero, 1994:7). METODOLOGA DE InVESTIGACIn Como ya sealara Bleger (1966:108), la comunidad es una estructura compleja constituida por una constelacin multifactorial, integrada por el conjunto de actividades, instituciones, normas e interacciones que se dan en ella. Para el abordaje de esa complejidad se utilizaron los aportes de Garca (1986) sobre sistemas complejos. En este sentido, fueron definidos cuatro subsistemas bsicos: 1) territorial/ambiental, ) sociopoltico, 3) econmico y 4) psicosocial/cultural. El abordaje central fue realizado con una metodologa etnogrfica con una permanencia en terreno de dos meses divididos en cuatro perodos, desde el ao 003. En este contexto se
478
entablaron conversaciones y entrevistas informales con diversos lugareos. Esto permiti -mediante un trabajo de categorizacin de fragmentos de entrevistas y de descripciones de acontecimientos cotidianos-, identificar caractersticas destacadas de la poblacin (creencias, valores, etc.) e identificar las prcticas econmicas cotidianas y las modalidades de organizacin poltica local. A continuacin, se trabaj con entrevistas a actores clave. Al mismo tiempo, se recopil y analiz informacin estadstica del INDEC (censos de poblacin, censo agropecuario y censo econmico) e informacin cartogrfica (INTA e Instituto Geogrfico Militar). Finalmente, se recurri a informes oficiales sobre produccin y actividades econmicas. A continuacin se presentan las conclusiones ms salientes de cada subsistema pensando en su relevancia para la construccin de una estrategia de desarrollo local. SnTESIS DE RESULTADOS 1) Subsistema territorial/ambiental: la comarca se encuentra ubicada en el noreste de la franja central de la provincia de Formosa y a una distancia importante de los grandes centros de consumo. Posee aproximadamente 6.500 habitantes y una superficie de 4.300 km2. El clima es subtropical con estacin invernal. Las precipitaciones son suficientes aunque con predominio en invierno. La red de transportes es limitada. Existe una sola ruta asfaltada (la 86), la cual vertebra el territorio en direccin este-oeste. Posee una importante cantidad de suelos con aptitud agrcola (tipo III), aunque con limitaciones por humedad y salinidad. La provisin de servicios bsicos (agua, electricidad, cloacas) es deficiente al no alcanzar a gran parte de la poblacin. ) Subsistema sociopoltico: en la zona la pobreza alcanza a ms del 50% de la poblacin (INDEC, segundo semestre de 004). Dados los altos niveles de pobreza, existen numerosos planes de asistencia pblica, especialmente el Plan Jefes y Jefas. Segn estimaciones conservadoras, el 30% de las familias estara recibiendo algn plan de asistencia social. A nivel de empleo, se observan altos ndices de empleo pblico (superiores al 35%) y de cuentapropismo (pequeos productores rurales). Estos datos contextan una situacin favorable para el funcionamiento de prcticas polticas de tipo clientelar dado el manejo muchas veces discrecional de las ayudas sociales y los empleos pblicos. 3) Subsistema econmico: Formosa es una de las provincias de menor desarrollo relativo del pas. El sector de servicios es el mayor productor de riqueza. En l, el Estado juega el rol ms importante. El sector manufacturero posee escaso desarrollo y baja incorporacin de tecnologa. En la zona se destacan el desmotado de algodn y la produccin de muebles. En el mbito agropecuario, la regin se caracteriza por un alto porcentaje de pequeos productores, dedicados a la produccin de algodn, ctricos y hortalizas. Los medianos productores poseen el mismo esquema productivo agrcola. En cambio, los establecimientos de mayor superficie se dedican a la ganadera vacuna poco tecnificada. Como potencialidades productivas ms importantes hay que destacar la produccin de muebles, al aserrado de madera, las primicias hortcolas y la produccin de ctricos de calidad (pomelos y limones). 4) Subsistema psicosocial/cultural: no es usual incluir el anlisis de este tipo de factores en los estudios previos para la implementacin de planes de desarrollo. Sin embargo, es necesario comprender las caractersticas de la poblacin local para planificar de acuerdo con las especificidades culturales de la poblacin. Uno de los rasgos ms destacados que la caracteriza es aquel que puede ser interpretado como pasividad o fatalismo por parte de los agentes externos. Se tratara de una actitud poco propicia al cambio y poco dispuesta a movilizar los recursos a la mano para modificar las propias condiciones de vida. Sin embargo, ms que considerar a la pasividad como una caracterstica intrnseca del campesino, se hace necesario analizar
las relaciones que establecen con stos los diferentes actores sociales en el mbito local. Tanto las prcticas clientelares como el asistencialismo pblico o el vnculo con profesionales en las instituciones educativas y de salud, usualmente los colocan en una posicin pasiva, convirtindolos en objetos de asistencia y no en sujetos de desarrollo. As, muchas veces esta pasividad no es ms que un observable de dichas relaciones en las cuales tcnicos, profesionales y planificadores tienden a desconocer la cultura, las prcticas y los saberes locales. En la misma lnea del anlisis de la pasividad y cuando es enfocado el mbito empresarial, se describe escasa cultura emprendedora en la poblacin. Esto se asocia al hecho de que la racionalidad del lucro, de bsqueda de beneficio econmico, culturalmente no est considerada como un valor central e incluso es vista como ilegtima. Sin embargo, posiblemente sea ms importante para este anlisis tener en cuenta que la poblacin carece de habilidades para realizar evaluaciones adecuadas de emprendimientos econmicos que caven dentro de la legitimidad (como la eleccin entre cultivos alternativos). Las decisiones econmicas complejas suelen ser tomadas de manera intuitiva, sin estar fundadas en un anlisis econmico de alternativas. Respecto de las posibilidades de organizacin y cooperativizacin de la produccin, llama la atencin la fuerte desconfianza que existe entre los pobladores para emprender este tipo de actividades. A nivel de relacin entre actores sociales, esto se traduce en relaciones conflictivas entre campesinos, intermediarios, polticos, etc. ya que se tiende a interpretar que el beneficio o fortalecimiento de unos de ellos opera siempre en detrimento de los otros. As, esto hace difcil la construccin de un consenso social amplio fundado en el dilogo. PLAnIFICACIn y PROPUESTA DE Un PLAn ESTRATGICO DE DESARROLLO LOCAL Para generar un Plan Estratgico de Desarrollo Local para la zona, se aplicaron varias tcnicas para resumir y sistematizar la informacin recabada para hacerla operativa. En primer lugar, se realiz un anlisis de actores sociales para analizar la viabilidad poltica. Luego, se construy un listado de problemas y un modelo problemtico integrado para obtener una imagen sistmica de la realidad local (Robirosa, Cardarelli, Lapalma, 1990). Posteriormente y para incorporar a la planificacin las potencialidades, se realiz un anlisis FODA que, a partir del anlisis cruzado de los elementos, permiti identificar lneas estratgicas de trabajo. Posteriormente, a partir de la sntesis diagnstica, de los principios conceptuales del Desarrollo Local y del anlisis de experiencias exitosas, se propuso un Plan Estratgico de Desarrollo. En l se establecieron cinco objetivos especficos: 1. Institucionalizar el desarrollo local en las estructuras locales. . Fomentar la actividad econmica y la cultura emprendedora de la poblacin. 3. Formar recursos humanos y apoyar la investigacin aplicada al desarrollo. 4. Incorporar la sostenibilidad ambiental como un elemento esencial del desarrollo 5. Fomentar la participacin de la poblacin y de las organizaciones locales. El Plan Estratgico fue estructurado segn el modelo europeo en EJES, MEDIDAS y ACTUACIONES (ideas de proyectos). Los EJES indican las lneas centrales de trabajo y se corresponden con los objetivos. Cada eje est compuesto por MEDIDAS, las cuales indican reas en las que hay que trabajar para cumplir con los objetivos indicados en los ejes. Finalmente, las medidas estn compuestas por ACTUACIONES, es decir, conjuntos de proyectos o de ideas de proyectos que permiten concretar las medidas y alcanzar los objetivos. La propuesta prioritaria del Plan propuesto es la formacin de un Grupo de Desarrollo Rural (GDR) con los diferentes actores del territorio
479
para generar consenso por medio de un proyecto de territorio que permita coordinar y sinergizar voluntades y acciones, hoy descoordinadas. REFLEXIOnES FInALES Luego de haber expuesto las lneas principales del trabajo de investigacin y de haber comentado la propuesta derivada, es posible indicar dos aportes al campo cientfico-profesional, ms all de los aportes al mbito local. En primer lugar, debe sealarse que el trabajo realizado corrobora la importancia que tienen los aspectos de carcter psicosocial y cultural a la hora de implementar programas de desarrollo rural. Numerosas experiencias muestran que la falta de consideracin de dichos factores es causa del fracaso de diversas iniciativas. Si el carcter supuestamente inasible de estos aspectos ha hecho pensar que eran irrelevantes o que podan ser manejarlos por cualquier profesional, las recientes crticas a la cooperacin internacional y la ineficacia demostrada de muchos de los proyectos de desarrollo, sealan que este punto es prioritario. El segundo aporte del trabajo se relaciona con la identificacin de un nuevo campo de intervencin para el psiclogo. Se trata del desarrollo local, un rea poco delimitada pero en franca expansin. Este hecho coloca a los profesionales de la psicologa ante un desafo: concretizar sus habilidades y competencias psicosociales en metodologas e instrumentos pertinentes para trabajar en planes de desarrollo. Esperemos no perder esta oportunidad a manos de otras ciencias sociales.
BIBLIOGRAFA Bleger, J. (1966), Psicohigiene y Psicologa Institucional. Buenos Aires: Paidos. Garca, R. (1986), "Conceptos bsicos para el estudio de sistemas complejos" En: Leff, E, (coordinador) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental de desarrollo (45-71). Mxico: Siglo XXI. Grupo de reflexin rural (en dilogo con I. Lewkowicz) (2003). Estado en Construccin. Buenos Aires: Editorial Tierra Verde. Montero, M., (1994). Vidas paralelas. Psicologa Comunitaria en Latinoamrica y en Estados Unidos. En: Psicologa Social Comunitaria (19-46). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Montero, M., (2004). "Qu es la psicologa comunitaria?". En: Psicologa Social Comunitaria (67-87). Mxico: Universidad de Guadalajara. Prez Ramrez, B. y Carrillo Benito, E. (000). Desarrollo Local: Manual de Uso. Madrid: ESIC Editorial. Robirosa, M., Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1990). Turbulencia y Planificacin Social. Buenos Aires: UNICEF-Siglo XXI.
480
INFlUENCIA DE lOS CAMBIOS SOCIAlES SOBRE El MAlTRATO INFANTIl: ESTIlOS DE PERSONAlIDAD, DESEMPEO PARENTAl, ESTIlO FAMIlIAR Y COMPORTAMIENTOS EMOCIONAlES DISFUNCIONAlES EN FAMIlIAS DE AlTO Y BAJO RIESGO
Lassi, Mara Silvia UBACyT. Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires RESUMEn El objetivo del presente estudio es investigar de que forma los cambios ocurridos a nivel social, econmico y cultural en nuestro pas, durante los ltimos aos, influyen en los aspectos emocionales de la estructura vincular de familias de alto y bajo riesgo de maltrato infantil. Conocer como interacta el empeoramiento de la calidad con diferentes estilos de personalidad, el desempeo parental y los estilos familiares en el fortalecimiento de comportamientos emocionales disfuncionales en padres y madres, constituye un aporte sustancial para incrementar la prediccin y comprensin del maltrato infantil. La muestra est constituida por 60 familias divididas en dos grupos (alto y bajo riesgo de maltrato) de Capital Federal y Pcia. De Buenos Aires (actualmente se ha relevado el 0%). Se mide potencial de riesgo de abuso con el CAP (Child Abuse Potential Inventory), Personalidad con EPQ-A (Eysenck Personality Questionnaire) y tanto manejo y ajuste emocional como situaciones estresantes cotidianas y caractersticas sociodemogrficas con encuestas semiestructuradas. Los resultados son procesados mediante el programa SPSS/PC. Pueden observarse tendencias (preliminares) que indican relacin entre Neuroticismo, Psicoticismo, sentimientos de decepcin, baja frecuencia en expresin verbal de cario, alta frecuencia en expresin de emociones negativas, y potencial de abuso. Palabras clave Maltrato Infantil Personalidad Emociones ABSTRACT INFLUENCY OF SOCIAL CHANGES IN FANTILE MALTRETMENT: STYLES FROM PERSONALITY, PARENTAL PERFORMANCE, FAMILIAR STYLES AND DISFUNCIONALES EMOTIONAL BEHAVIORS IN HIGH ANL LOW RISK FAMILIES The objective of the present study is to investigate of which it forms the changes happened at social level, economic and cultural in our country, during the last years, they influence in the emotional aspects of the structure in families of low and high risk of infantile maltreatment. To know as it interacts the worsening of the quality with different styles from personality, the parental performance and the familiar styles in the fortification of disfuncionales emotional behaviors in parents and mothers, constitutes a substantial contribution to increase the prediction and understanding of ifantile maltreatment. The sample is constituted by 60 families divided in two groups (high and low risk ) of Capital Federal and Pcia. of Buenos Aires (at the moment it has released 0%). potential of risk of abuse with the CAP is moderate (Child Abuse Potential Inventory), Personality with Epq-a (Eysenck Personality Questionnaire) and as much handling and fits emotional like daily estresantes situations and characteristic sociodemogrficas with semistructured surveys. The results are process by means of program SPSS/PC. Can be observed tendencies (preliminary) that indicate relation between Neuroticismo, Psicoticismo, feelings of deception, low frequency in verbal expression of affection, discharge frequency in expression of negative emotions, and potential of abuse. Key words Infantile Maltreatment Personality Emotions InTRODUCCIn Los acusados cambios producidos despus de la crisis polticosocial y econmica ocurrida en diciembre de 001 impact severamente sobre los vnculos sociales en nuestro pas, poniendo de manifiesto la necesidad de conocer en que medida se vieron afectadas las familias con distinta situacin de riesgo social en general, y, en particular, de riesgo hacia la violencia a la infancia. Aunque los estudios sobre la estructura y dinmica familiar han aumentado en las ltimas dcadas, la determinacin de lo que es funcional y disfuncional para el desarrollo de los miembros ms jvenes de las mismas, an son conceptos discutibles; sometidos a continua revisin, no solo por el desarrollo de modelos tericos sino adems porque son sensibles a los permanentes cambios socioculturales de cada pas. Las investigaciones sobre maltrato infantil en nuestro contexto indican que el mismo sufre un progresivo aumento, siendo un indicador de alarma de los problemas familiares en sus distintos niveles de anlisis. La presente investigacin est orientada a evaluar indicadores, en su mayora sensibles a los cambios socioestructurales del contexto, relacionados a la dinmica familiar, que se relacioanan con el maltrato a la infancia. Parte de la hiptesis que la disminucin de la calidad de vida ocasionada por los cambios sociales sufridos en nuestro pas, en los ltimos aos, interacta, en forma diferencial, con los estilos de personalidad y desempeo de habilidades parentales de padres y madres en situacin de alto y bajo riesgo para el maltrato infantil, reflejando distintos niveles de ajuste socioemocional en ello y sus hijos. Se espera conocer si, efectivamente padres con mayor Neuroticismo y Psicoticismo que, a su vez, presentan dificultades en el desarrollo de sus tareas parentales o modalidades ms extremas o inconsistentes como agentes transmisores de normas, ante un contexto estresante, presentarn mayores dficits en su comportamiento socioafectivo hacia sus hijos y si los mismos presentarn mayores inconvenientes en la relacin con sus pares. MTODO Sujetos: La muestra est conformada por 60 familias de Capital federal y Provincia de Buenos Aires, 30 de bajo riesgo de maltrato infantil y 30 de alto riesgo, que tengan por lo menos un hijo en edad de asistir a la escuela primaria o ciclo general bsico (CGB). Actualmente se est realizando el relevamiento. Instrumentos: Los instrumentos administrados son: Planillas de datos sociodemogrficos: incluye sexo, estado civil, edad, nivel educativo y ocupacin de los miembros que habitan el hogar, caractersticas de la vivinenda y nivel socio econmico de la familia, residencia y nacionalidad. Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ_A para adultos) TEA Ediciones (1984): permite conocer cuatro dimensiones de personalidad: Neuroticismo, Extraversin, Psicoticismo y Sinceridad (Deseabilidad Social). Inventario de Potencial de Abuso de Milner, adaptacin de Bringiotti, Barbich y Samaniego (001): arroja un puntaje general de potencial de maltrato infantil.
481
Escala FACES III de Olson, Portner y Lavee (1985), adaptacin de Schmidt, Vanina ("00): se administraron la primera serie de preguntas referidas a la familia real. Consta de una serie de 0 items para evaluar dos variables: adaptabilidad y cohesin familiar. Inventario de Suceso de Vida resumido: Se seleccionaron 4 sucesos estresantes de alto impacto referidos a enfermedad, accidentes, fallecimientos, cambios de vivienda, cambios en la estructura familiar, problemas legales, econmicos y laborales de importancias, ocurridos durante el ltimo ao. Inventario de Situaciones Estresantes Cotidianas: se construy esta escala para la investigacin y consta de 8 items referidos a las siguientes reas de problema: trabajo, economa, pareja, hijos, familia extensa, salud, relaciones sociales e institucionales. Se pregunto por la frecuencia de ocurrencia y el nivel de impacto sobre la familia de cada uno de los problemas, siendo las respuestas en sendas escalas tipo Likert. Para cada rea se dej una opcin de otro problema, cual?. Dos preguntas abiertas sobre los cambios percibidos en el pas en los ltimos 5 aos que impactaron sobre la familia y de que manera. Encuesta sobre desempeo parental: indaga reas de nivel de cumplimiento, tipo de rol, distribucin de funciones, transmisin y aplicacin de normas. La modalidad es de entrevista semi estructurada. Se divide en las siguientes partes: Cumplimiento de funciones respecto al hijo: se indaga por quien cumple habitualmente las funciones de apoyo en la educacin formal, alimentacin, cuidados personales y aseo, juego y esparcimiento, salud, socializacin, transmicin de normas y estimulacin hacia la autorrealizacin. Consta de 15 preguntas. Transmicin y aplicacin de normas: consta de dos preguntas donde se indaga sobre el comportamiento habitual cuando el nio desobedece un pedido y cuando tiene un comportamiento indebido de cierta importancia (como sacar dinero sin permiso). Se ofrecen 15 opciones de respuesta en las que debe marcarse la frecuencia con que se reacciona a cada una (escala tipo Likert). Encuesta sobre ajuste socioemocional: Se divide en partes. Una para padres donde se pregunta por sentimientos, comunicacin y actividades compartidas (con respuestas tipo likert para 1 preguntas en total) y preguntas sobre el hijo y su desempeo social (tambien con respuestas tipo Lokert en las 6 preguntas). Otra parte para ser respondida por el nio subdividida en una pregunta sobre cual sera su comportamiento en una situacin social con amigos donde se presenta la necesidad de decisin ante una situacin conflicto (est jugando y un compaero debe abandonar la actividad por lastimarse). La otra parte es una modifiacin del test de percepcin sociomtrica y se pregunta por su relacin con otros chicos, cuales son sos amigos y por qu, cuales chicos no son su amigos y por que, en ambos casos se pregunta tanto por su decisin como por la de los otros (para este caso se indaga lo que supone). RESULTADOS Informe de avance Debido a que se est realizando an el relevamiento, no pueden determinarse resultados. Se ha volcado el 0% de las encuestas y no es suficiente para realizar los anlisis estadsticos en forma correcta. Sin embargo y en forma provisoria, se observaron algunas tendencias. Los Ss que puntuaron como alto riesgo de maltrato presentaron mayores puntajes en Neuroticismo y Psicoticismo en el Cuestionario de Personalidad, mayores sentimientos de decepcin hacia sus hijos, mayor frecuencia de expresin de sentimientos negativos (en forma verbal y gestual), menor frecuencia en expresin verbal de cario. Todas las familias menos una se evaluaron como muy flexibles. Todas, a su vez, con baja cohesin. La inclusin del resto de los Ss de la muestra determinar si se mantienen estas tendencias.
BIBLIOGRAFA Bringiotti, M.I., Barbich, A. y De Pal J., (1998) Child Abuse Potential Inventory: un estudio preliminar para su validacin en Argentina, Revista Child Abuse and Neglect, vol. , nro 9, p.p. 881 - 888. Bringiotti, M.I. (1999) Maltrato Infantil. Factores de Riesgo para el maltrato fsico, Mio y Dvila Editores, Madrid. Bringiotti, M. I. (000), La escuela ante los nios maltratados, Paids, Temas de Educacin, Bs. As. Bringiotti, M.I. (000) Nios maltratados: alumnos "problema", Revista Ensayos y Experiencias, Nro 3: Infancia en riesgo, Bs. As. Cerezo Ramrez, F. (1999) Conductas agresivas en edad escolar, Madrid, Ed.Pirmide. Gracia Fuster E., Musitu Ochoa G., (1993), El maltrato infantil. Un anlisis ecolgico de los factores de riesgo, Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales. Hernndez, P (1990) TAMAI. Test autoevaluativo Multifactorial de Adaptacin Infantil. TEA Lpez, F.; Etxebarra, I.; Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (1999) Desarrollo afectivo y social, Madrid, Editorial Pirmide. Schmidt, V (005) Escala de evaluacin de cohesin y adaptabilidad familiar, tercera versin (faces III) y su uso en nuestro medio. Tcnicas Psicomtrica 1. Zegers y otros (2003) Validez y Confiabilidad de la versin espaola de la escala de Cohesin y Adaptabilidad Familiar (CAF) de Olson, Russell y Srenkle para el diagnstico del funcionamiento familiar en la poblacin chilena. Revista Chilena de Neuropsiquiatra, vol4, N 1.
48
483
cesidades, especialmente a travs del empleo y los salarios; la institucional, que concierne a las instituciones, formales e informales, que regulan la vida social, y al mercado del trabajo; y la cultural, que se refiere sobre todo a los valores y pautas de conducta que guan a los miembros de la sociedad. Por lo tanto el proceso inverso, la integracin, sera aquel mediante el cual los miembros de una sociedad van siendo considerados como miembros de derecho pleno en trminos econmicos, institucionales y culturales. Por otro lado, lo ms frecuente es que existan situaciones mixtas de inclusin y de exclusin; o bien, dicho en otros trminos, formas precarias de inclusin social. La principal manifestacin de exclusin social se da en el desempleo, y sobre todo en el desempleo de larga duracin y por los trabajadores que slo logran acceder a empleos de baja calidad, poco estables, con malas remuneraciones, deficientes condiciones de trabajo. Se interpreta que tanto el contexto como el sujeto interactan dinmicamente dando lugar a diferentes modos de exclusin cuyos efectos sern muy distintos dependiendo del tipo de factores que lo desencadena, de la intensidad de estos factores y de la resistencia del contexto en el que tiene lugar. Los estudios realizados sobre este tema son diversos y de la bibliografa consultada se desprende que es importante tener en cuenta una taxonoma de los factores prevalentes en el proceso de exclusin. Los enfoques actuales relacionados al tema indican, por ejemplo, que un buen nivel de cualificaciones y una estructura de personalidad y de motivaciones adecuada parece operar, en principio, como factor de inclusin y potenciacin de las posibilidades ocupacionales. Sin embargo, en determinados momentos puede que influyan ms otros factores "crticos" vinculados a la coyuntura econmica; por ejemplo, las menores oportunidades de empleos "de calidad" para jvenes y mujeres en un perodo concreto de evolucin de los sistemas de produccin. Robert Castel propone una imagen espacial de la integracin social, diferenciando analticamente tres zonas en el continuo que va de la integracin a la exclusin: de integracin: en la que se encuentran los individuos que tienen un trabajo estable, y una inscripcin slida, familiar y de vecindad, lo cual no quiere decir que no tengan problemas. de vulnerabilidad: es una zona inestable, caracterizada por un trabajo precario o intermitente; con fragilidad en los soportes familiares y sociales. de marginalidad o de exclusin: que se caracteriza por la ausencia de trabajo y por el aislamiento social. Desde esta perspectiva se entiende al concepto de exclusin social como multidimensional y dinmico, definindolo como el "conjunto de procesos estructurales, pautas ideolgicas y culturales, tendencias sociales y mecanismos que producen el empobrecimiento personal o colectivo, y no permiten el desarrollo integrado dentro de una sociedad". La vulnerabilidad social es el resultado de los impactos provocados por este sistema econmico, pero tambin muestra la dificultad de los grupos ms dbiles de la sociedad para enfrentarlos, neutralizarlos u obtener beneficios de ellos. A partir de este contexto podemos diferenciar: factores de carcter objetivo como la acentuacin de la heterogeneidad productiva, con impacto directo en la ocupacin, la segmentacin y mayor precariedad del trabajo, a lo que se le agrega la desregulacin laboral (o flexibilizacin), sin seguros de desempleo, y con impacto en la proteccin de los asalariados. Adems los sistemas mixtos de educacin, salud y previsin, de carcter privado para las familias de altos ingresos, y pblicos para las de medios y de bajos ingresos, factores de carcter subjetivo como la percepcin subjetiva de esta situacin, con aumento del sentimiento de indefensin en los estratos medios y de bajos ingresos, debido a la falta cada vez mayor del Estado en su funcin protectora y la preponderancia de los valores que fomentan el esfuerzo individual en la lucha por la vida por sobre los valores colectivos, es decir que la competencia ha reducido los hbitos solidarios y la
responsabilidad social de los individuos. El enfoque de vulnerabilidad se convierte desde esta perspectiva en un interesante concepto explicativo de la problemtica social actual y del impacto psico-social al dar cuenta de la "indefensin, inseguridad, exposicin a riesgos, shocks y estrs" (Chambers, 1989), provocados por eventos socioeconmicos extremos, brindando una visin ms integral sobre las condiciones de vida que experimentan las comunidades, familias e individuos y, al mismo tiempo, considera la disponibilidad de recursos y el manejo de las estrategias que hacen las comunidades, familias y personas para enfrentar los efectos de estos eventos traumticos que los afectan". Esta vulnerabilidad en las relaciones, los vnculos y redes sociales que tienen las personas y familias son muy importantes para acceder a oportunidades de trabajo, informacin y posiciones de poder: Tomamos redes sociales como aquellas estructuras de sociabilidad a travs de las cuales circulan bienes materiales y simblicos entre personas ms o menos distantes. Las redes sociales operan como uno de los recursos bsicos de supervivencia de familias en condiciones de precariedad. Se trata de uno de los mecanismos importantes de movilidad social y aprovechamiento de oportunidades. No obstante, en la actualidad tambin se puede observar en la sociedad civil que se estn creando formas nuevas de organizacin de iniciativas ciudadanas o reactivando otras para enfrentar la vulnerabilidad y desafiar a las polticas de los gobiernos, como por ejemplo, las organizaciones de consumidores, de defensa del medio ambiente, de proteccin de los derechos humanos, contra la violencia e incluso de defensa por los efectos negativos de la globalizacin, las ONG, fundaciones y el movimiento cooperativista. Valorar las iniciativas, capacidades y recursos existentes en los grupos vulnerables de la sociedad no debiera significar, en ningn caso, que el Estado prescinda de su actividad reguladora, compensadora y de proteccin social de los grupos ms dbiles. Frente al fuerte impacto en la subjetividad provocado por la crisis social descripta, los sujetos pueden posicionarse de diferentes maneras, ya sea en la ilusin y la bsqueda o bien en la desilusin y el abandono, ser actores o espectadores de ese movimiento social. En este marco intentamos -desde el proyecto de investigacin- identificar y analizar cuales son los recursos psicolgicos y las estrategias sociales que los sujetos utilizan y cual es la dinmica interna o la interrelacin entre estos dos aspectos para lograr la inclusin social Trabajaremos desde la perspectiva del concepto de resiliencia que permite una nueva epistemologa del desarrollo humano, puesto que pone nfasis en promover el potencial humano y no en el dao que se ha causado. Luthar define la resiliencia como "un proceso dinmico que tiene como resultado la adaptacin positiva en contextos de gran adversidad" (000). Los componentes importantes de este concepto son la nocin de adversidad o riesgo, la adaptacin positiva o superacin de la adversidad y que es un proceso que considera la dinmica entre mecanismos emocionales, cognitivos y socioculturales que influyen sobre el desarrollo humano. Adems, la resiliencia debe ser entendida como un proceso de superacin de la adversidad y de responsabilidad social y poltica que tiene como objetivo la promocin de la calidad de vida como una labor colectiva y multidisciplinaria. Este cambio de paradigma implica trabajar ya no sobre un modelo de riesgo basado en las necesidades y en la enfermedad sino sobre un modelo de prevencin y promocin basado en las potencialidades y los recursos que el ser humano tiene en si mismo y a su alrededor. A modo de cierre, consideramos importante recalcar que la interdisciplina es fundamental para lograr intervenciones propias de una prctica complementada con legislaciones y polticas sociales que apunten a disminuir los factores de riesgo y que favorezcan la inclusin de los sujetos en una sociedad que los acoja como agentes productivos capaces de una insercin activa.
484
BIBLIOGRAFA Castel, Robert: De la exclusin como estado a la vulnerabilidad como proceso - Revista archipilago - N 1 Barcelona - 1995 Cela, Jorge: La otra cara de la pobreza - V Centro de Estudios Sociales - Rep. Dominicana - 1997 Gonzalez, Cowes, V. y Ricci, S.: "Problemticas psicosociales de Tucumn" - Cap. "Situacin psicosocial de Tucumn" - Fac. de Psicologa, U.N.T. Impresin: Industria Grfica del N.O.A. - 2004 Melano, Mara Cristina: Un trabajo Social para los nuevos tiempos.- Ed. Lumen Humanitas - Bs. As. 001 Melillo, A. y otros (compiladores): "Resiliencia y subjetividad" - Paids - Bs.As., Argentina - 004 Organizaciones Comunitarias y democracia - GRIPAC - Rep. Dominicana 1999 Ruiz, Violeta: "Organizaciones comunitarias y gestin asociada" - Piads Bs.As., Argentina - 004 Ulanovsky Sack: "Los desafos del nuevo milenio" - Ed. Aguilar - Argentina - 1999 Vargas, Tahira: "De la casa a la calle. Estudio de la familia y la vecindad en un barrio de Santo Domingo" - Centro de Estudios Sociales - Rep. Dominicana - 1998
485
A INFlUNCIA DA FAMIlIA, ESCOlA, SOCIEDADE E PODER PBlICO NA MEDIDA SOCIOEDUCATIVA DE lIBERDADE ASSISTIDA
Lelis, Marcia UNISA - Universidade de Santo Amaro. Brasil RESUMEn O presente trabalho teve por finalidade analisar como a participao da Famlia/ Escola/ Sociedade /Poder Pblico influencia o adolescente autor de ato infracional na medida socioeducativa de Liberdade Assistida. Sabemos que a adolescncia um perodo de mudanas biopsicossociais, onde o adolescente sofre influncia direta da Famlia/Escola/ Sociedade/Poder Pblico, de acordo com o meio onde se encontra inserido, tornando-se vulnervel ou no. Minha experincia em clnica enquanto psicloga e educadora levou-me a pesquisar a importncia da Famlia/Escola/Sociedade/Poder Pblico no processo da medida socioeducativa de Liberdade Assistida imposta em casos de adolescente envolvidos em atos infracionais da mais variadas espcies. Tratou-se de uma pesquisa qualitativa com pesquisa bibliogrfica e estudo de casos. Conclumos que a medida scioeducativa de liberdade assistida deve ser uma interao Famlia/Escola/Sociedade/ Poder Pblico, quando isto no ocorre nossas crianas e adolescentes ficam privados de todos os seus direitos, o que os torna vulnerveis a criminalidade e a violncia de todas as instncias. Palabras clave Adolescente Liberdade Assistida Pblico ABSTRACT THE INFLUENCE OF THE FAMILY, SCHOOL, SOCIETY AND PUBLIC POWER IN MEASURE SOCIOEDUCATIVA OF ATTENDED FREEDOM The present work had for purpose to analyze as the participation of the Family School Society To be able Public influences the adolescent author of infracional act in the socioeducativa measure of Attended Freedom. We know that the adolescence is a period of biopsicossociais changes, where the adolescent suffers to direct influence from the Family School Society To be able Public, in accordance with the way where if it finds inserted, becoming vulnerable or not. My experience in clinic while psychologist and educator took me to search it the importance of the Family School Society To be able Public in the process of the socioeducativa measure of Freedom Attended imposed in involved cases of adolescent in infracionais acts of the most varied species. One was about a qualitative research with bibliographical research and study of cases. We conclude that the scioeducativa measure of attended freedom must be an interaction Family School Society To be able Public, when this does not occur our children and adolescents are private of all its rights, what she becomes them vulnerable crime and the violence of all the instances. Key words Adolescent Attended Freedom Public InTRODUO Segundo o Censo de 000, existem no Brasil 1.49.557 habitantes na faixa etria de 1 a 18 anos. Ou seja, um em cada oito brasileiros, adolescente. A importncia desse grupo demogrfico , portanto, inquestionvel (IBGE, 2000). A adolescncia um perodo de mudanas biopsicossociais, onde observamos a contestao dos padres vigentes e a busca de novos modelos de identidade. Junto a isso, temos a tendncia grupal, a necessidade de se intelectualizar e fantasiar, a evoluo sexual, flutuaes de humor, contradies sucessivas, separao progressiva dos pais, escolha profissional, etc. Enfim, ser adolescente entregar-se ao desconhecido. Portanto, podemos considerar que esta uma idade em que h maior probabilidade para o aparecimento de conflitos; nesse perodo da vida, o indivduo obrigado a se reformular, tendo a obrigao de deixar sua auto-imagem infantil e se perceber no futuro como um adulto (OSRIO, 199). Desta forma, entendemos que se trata de um perodo de inmeros desafios. O ATO InFRACIOnAL: nECESSIDADE DE UMA ABORDAGEM SOCIOEDUCATIVA Sabemos que a prtica do ato infracional um fenmeno histrico e tambm universal, pois est presente em pases pobres e ricos. tambm um fenmeno transversal na sociedade, ou seja, est presente em todos os estratos sociais. Isto nos reafirma que tais atitudes e comportamentos no esto restritos a populao de baixa renda. Contudo claro que adolescentes provenientes de famlias de baixa renda so os mais afetados na questo violncia /ato infracional (FONTE, 004). A violncia presente na sociedade atinge de forma contundente o adolescente. Segundo Sudbrack e Alcntara (00), somente no ano de 000 foram 9.30 mortes de adolescentes por causas externas. Entre essas causas, destaca-se a mortalidade por homicdio. No entanto, percebe-se que a violncia existente no s familiar, ela tambm provm do Estado e da sociedade civil. A Constituio Federal, no artigo 7, trata dos direitos da criana e do adolescente, de modo amplo, correlacionando os deveres da Famlia, da Sociedade e do Estado. Assim, dever da Famlia, da Sociedade e do Estado assegurar criana e ao adolescente, com absoluta prioridade, direitos sociais, alm de coloc-los a salvo de todas as formas de negligncia, discriminao, explorao, violncia, crueldade e opresso (FONTE, 004). As leis estabelecidas pelo ECA (Estatuto da criana e do Adolescente) coloca disposio da sociedade mecanismos e instrumentos para salvaguardar a integridade fsica e moral das crianas e adolescentes. Nos artigos 3 e 4 por exemplo diz-se que: Art. 3. A criana e o adolescente gozam de todos os direitos fundamentais inerentes pessoa humana, sem prejuzo da proteo integral de que se trata esta Lei. Assegurando-lhes, por lei ou por outros meios, todas as oportunidades e facilidades, a fim de lhes facultar os desenvolvimentos fsicos,
486
mentais, morais, espirituais e sociais, em condies de liberdade e de igualdade. Art.4. dever da famlia, da comunidade, da sociedade em geral e do poder pblico assegurar, com absoluta prioridade, a efetivao dos direitos referentes vida, sade, alimentao, educao, ao esporte, ao lazer, profissionalizao, cultura, dignidade, ao respeito, liberdade e convivncia familiar e comunitria. Pargrafo nico. A garantia de prioridade compreende: a) primazia de receber proteo e socorro em quaisquer circunstncias; b) procedncia de atendimento nos servios pblicos ou de relevncia pblica; c) preferncia na formulao e na execuo das polticas sociais publicas; d) destinao privilegiada de recursos pblicos nas reas relacionadas com a proteo infncia e juventude. O Estatuto da Criana e do Adolescente, atravs da abordagem socioeducativa, prope um modelo de interveno sistmica, possibilitando ao adolescente refletir sobre seus atos e buscar novas formas de se relacionar no mundo. As medidas scioeducativas esto divididas em dois grupos distintos: o que inclui as no privativas de liberdade (Advertncia, Obrigao de Reparao do Dano, Prestao de Servio Comunidade e Liberdade Assistida); e o que inclui as restritivas ou privativas de liberdade (Semiliberdade e Internao) (ECA, 1990). Sabemos que o encarceramento, bem como as instituies manicomiais, tm como finalidade segregar os indivduos tidos como anormais e perigosos. Isso faz com que a sociedade faa "vistas grossas" e deixe de enfrentar os reais motivos que levam crianas e adolescentes a cometerem atos infracionais ou de serem portadoras de sofrimento psquico. LIBERDADE ASSISTIDA: POSSIBILIDADE DE REInSERO Quanto Liberdade Assistida, atravs da experincia adquirida ao longo destes anos observamos que temos tido bons resultados quando existe a integrao Famlia/Escola/Sociedade/ Poder Pblico. Contudo, so explicitas as dificuldades encontradas para a realizao deste trabalho de reinsero do jovem autor de ato infracional na sociedade. Deparamos, a princpio, com a reinsero deste adolescente em unidade de ensino da rede pblica onde degradante a falta de vagas e tambm do preconceito e discriminao existente em relao a este adolescente. Contamos ainda com o descaso dos profissionais envolvidos, diretores/professores/ educadores, que no esto capacitados para lidar com estas situaes e se encontram cristalizados em um cargo pblico. Assim sendo, muitas vezes, no exercem sua profisso em sua plenitude, contribuindo para o alto ndice de semianalfabetos existentes. Este mesmo jovem que excludo da unidade escolar, no tem condies dignas de moradia, alimentao, emprego, lazer, assistncia mdica, sendo, portanto excludo tambm desta sociedade. As moradias normalmente encontram-se localizadas em regies de difcil acesso, em terrenos invadidos com infra-estrutura deficitria e com polticas pblicas ineficientes ou ainda em alguns casos, dependendo da regio, inexistentes. A rede pblica de sade, no dispem de nmero suficiente de profissionais, nem condies satisfatrias para que estes atendimentos tenham qualidade. comum realizarmos encaminhamentos para adolescentes com suspeita de transtornos psiquitricos, onde o profissional da rea de sade, atravs de uma consulta de 10 minutos, determina que o jovem est em condies fsicas e psquicas "perfeitamente normais". Ressaltamos que em alguns casos encaminhados, chega a ser gritante a comorbidade apresentada. Diante de tudo isso, ainda existem pessoas que acreditam na
reduo da maioridade penal e isto nos leva a crer que esta apenas mais uma forma de diminuir a responsabilidade do Poder Pblico em relao aos jovens brasileiros, pois temos um sistema carcerrio falido que viola os Direitos Humanos e brutaliza os sujeitos que esto dentro e fora o que o caso de nossa polcia. Em vez disso, pensamos que as leis deveriam ser mais rgidas em relao a criminosos adultos que aliciam adolescentes. COnCLUSO Conclumos que a medida scioeducativa de liberdade assistida eficiente quando conseguimos atrelar Famlia/Escola/ Sociedade/Poder Pblico, o que diante de nossa realidade no coisa fcil e deve ficar claro que no procuramos culpados e sim solues para este tema. Esta realidade vivida em nosso pas, leva-nos a refletir sobre o papel de cada um na poltica e na sociedade. Precisamos de solues viveis para esta populao de crianas e adolescentes que no podem continuar a serem vistos como ameaa ao "status quo". A juventude o recurso mais rico de um pas. A integrao da famlia, comunidade e Poder Pblico podem garantir os direitos referentes vida, sade, alimentao, educao, ao esporte, ao lazer, profissionalizao, cultura, dignidade, ao respeito, liberdade. Somente a implementao de polticas pblicas adequadas e eficazes sero capazes de reduzir a criminalidade e a violncia. Assim, acreditamos que quando o ECA for exercido em sua integralidade, teremos crianas e adolescentes preparados para lidar e conviver nesta sociedade e conseqentemente passaro isto a seus descendentes diretos. Estes por sua vez, tero direito educao, ao preparo para o exerccio da cidadania, o direito igualdade de condies para o acesso e permanncia na escola, s oportunidades e facilidades para promover seus desenvolvimentos fsicos, mentais, morais, espirituais e sociais, acesso informao, cultura, lazer, esportes, diverses e servios que respeitem sua condio de pessoa em crescimento. Desta forma haver a reduo da criminalidade, da violncia do uso de drogas, pois entendemos que um povo que tem seus direitos assegurados um povo que pode exercer plenamente sua cidadania.
BIBLIOGRAFA CONSTITUIO da Repblica Federativa do Brasil: promulgada em 5 de outubro de 1988 / obra coletiva de autoria da Editora Saraiva com a colaborao de Antnio Luiz de Toledo e Mrcia Cristina Vaz dos Santos Windt - 0.ed.atual. e ampl. So Paulo: Saraiva - Coleo Saraiva de Legislao, 1998. ESTATUTO da Criana e do Adolescente: Lei Federal nmero 8.069/ promulgada em 13 de julho de 1990. FONTE, Rose Magalhes da. Famlias da Liberdade: mudanas nas relaes familiares a partir do acompanhamento da medida scioeducativa de Liberdade Assistida no Centro assistencial Cruz de Malta. So Paulo, 005. FUNDAO INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATSTICA IBGE Departamento de Estatsticas e de Indicadores Sociais, IBGE, 000. Censo 000. OSORIO, Luiz Carlos. Adolescente hoje. .ed. Porto Alegre: Artmed, 199. SUDBRACK, Mara Ftima Olivier e ALCNTARA, Pedro Ivo. Situao da adolescncia brasileira. Braslia: UNICEF, 00.
487
El presente trabajo indaga sobre el desgaste profesional de enfermera y las condiciones de produccin de Actos de Salud en contextos comunitarios, a partir de un acercamiento a un colectivo de trabajadores/as de un hospital de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco del proyecto UBACyT, Praxis Psicosocial Comunitaria (004-007) y el Observatorio en Prevencin y Promocin de Salud Comunitaria, dirigidos por G. Zalda. Partiendo de la demanda de la supervisin del rea de enfermera, coincidente con el inicio de un proyecto comunitario, el equipo de investigacin da comienzo a una etapa de evaluacin ex - ante.
488
ideologas defensivas (Dessors: 1998) o a recurrir a medicamentos y/o a la automedicacin como formas de resistencia (Ghio-Bailly: 1998). METODOLOGA El desarrollo del presente trabajo combina la Investigacin Accin Participativa y la Gestin Asociada. Este enfoque plantea la elaboracin de dispositivos de evaluacin de salud, a partir de las experiencias y saberes colectivos en torno a procesos de trabajo. Implica una prevencin crtica y reflexiva sobre las condiciones de trabajo y salud, poniendo el acento en las responsabilidades sociales, institucionales y colectivas que se relaciona con el control de los trabajadores sobre las condiciones de produccin de los actos de salud. Este momento de la investigacin es de tipo intensiva y cualitativa sobre la percepcin de la situacin de salud y los cambios operados en el trabajo y en trabajo comunitario. Incluy recoleccin de datos cuantitativos, y anlisis cuali-cuantitativos. Se utiliz un cuestionario sobre las condiciones de trabajo y salud, entrevistas grupales con detenimiento y adems se administr la Cuestionario Breve de Burnout (Rivera: 1997). RESULTADOS De acuerdo a una lectura cualitativa de los datos, las situaciones de maltrato, la carencia de recursos y la desarticulacin entre los distintos espacios de atencin, aparecen una vez ms como problemas principales que interfieren en los actos de salud. Al haber sido desarrollados en otros trabajos, no sern abordados en esta comunicacin. Nos centraremos en el conflicto entre el modelo hegemnico y el modelo comunitario de salud, y su impacto en el trabajo. A lo largo de las diferentes entrevistas, este grupo de enfermeras/os manifest un fuerte inters en llevar a cabo un proyecto de enfermera comunitaria, una prctica en prevencin de salud dentro del rea programtica del hospital. A partir de los testimonios y respuestas rastreamos tanto el impacto del desgaste y proteccin profesional como las incidencias de las polticas en salud, "mar de fondo" de la cuestin planteada. De manera recurrente el trabajo hospitalario est asociado con el nivel asistencial y la valoracin propia del modelo hegemnico. El trabajo comunitario en cambio es relacionado con la prctica "extramuros" en los centros de salud y en tal sentido, desvalorizante, sin reconocimiento social y vinculado a la "peligrosidad". Una de las enfermeras afirma "(...) muchos enfermeros no quieren trabajar en APS porque no quieren trabajar con la gente pobre". "Se subestima el trabajo en el centro de salud (...) los que ya no pueden ms, vienen a trabajar ac, trasladan a los profesionales con problema psicolgicos o que ya estn cansados o no tienen fuerza para trabajar (...)" Se puede advertir la presencia de dos modelos de atencin en salud que no logran integrarse, en discursos dicotmicos referidos a lo "extramural". Existe una valoracin positiva en relacin a la prctica comunitaria: "(...) para este trabajo se necesita gente que le guste salir a la comunidad, que tenga una disposicin especial" porque es necesario "(...) concientizar a la gente de su derecho a atenderse". Pero tambin, aparece una valoracin negativa cuando, por ejemplo, una enfermera que trabaja en una villa de emergencia cuenta que en la calle, le dicen peyorativamente "pareces de la villa". El modelo hegemnico se expresa en la mirada que homogeneiza a los/as profesionales de la salud comunitaria con la poblacin a la que asisten. El significante "calle" condensa este acento negativo. Es por un lado, el eje del trabajo comunitario: "salir a la calle es costoso y no se recibe ningn tipo de reconocimiento". En otro nivel, est anudado a las condiciones de vida: "(en algunos Centros de Salud) cierran temprano (...) porque estn en barrios violentos". Pero tambin, la calle se inscribe en los sentidos del contexto de desocupacin y prdida de empleo: "en el pasado me qued en la calle...quebr". Con respecto a la formacin, los/as enfermeras/os sealan los
obstculos generados por el propio sistema de salud para poder llevar a cabo un proyecto de enfermera comunitaria. Por ejemplo, explicaron que su formacin est "centrada en la biologa" y que "no existe la especialidad de enfermera comunitaria". Otro ejemplo es que "(...)la representacin de la medicacin es muy fuerte, () es el objetivo central de los usuarios". Las estructuras jerrquicas que subyacen a este modelo mdico hegemnico, capturan las prcticas comunitarias reproduciendo situaciones de sumisin entre medico/enfermera y profesional/paciente; como en la distribucin de los espacios comunes. Por ejemplo, sealan que "(...) ahora nos dividieron en dos comedores distintos". Asimetra que tambin es de gnero cuando la profesin aparece representada menos como un empleo remunerado que como una actividad natural, femenina, en la que como dicen, son consideradas "las mams de la sala". Con el empleo del "tiempo" en el trabajo, se configura otro modo de control jerrquico y de precarizacin, instituida a travs de los "mdulos" de horas extras. Adems de la percepcin de agotamiento, en las entrevistas surgieron cuestiones relacionadas a la competencia, los celos y el individualismo que hace obstculo al trabajo comunitario en equipo. "Se hace difcil compartir, cada una tiene su criterio de trabajo y hay una cierta idea de que si no lo hace como yo, lo hace mal". El sealamiento de la automedicacin y la sobre medicacin aparece como un dato siginificativo en los cuestionarios y entrevistas. Esta situacin generalmente silenciada, se constituye muchas veces en una estrategia de resistencia para soportar las tensiones de las largas jornadas de trabajo. La necesidad de generar espacios de reflexin y la organizacin de las tareas en el trabajo, surgen como las estrategias ms buscadas por este colectivo, al momento de pensar en las formas de resolver las situaciones que generan desgaste psquico y fsico en el trabajo. COnCLUSIOnES Existen prcticas en la comunidad pero ello no implica un abordaje comunitario. Desde un enfoque de prevencin crtica, la salud comunitaria se propone la apropiacin de saberes y prcticas potenciadoras de autonoma creadoras, facilita la identificacin y transformacin de situaciones de marginacin, subordinacin, dependencia y estigmatizacin. Intenta romper el espacio alienante y las relaciones as instituidas. El presente trabajo, se enmarca en una cierta demanda de cambio y prevencin en relacin con malestar que producen estas condiciones laborales y los dficits de recursos y al lugar degradado de la formacin comunitaria. Como deca una enfermera, se pretende "articular un trabajo intramuros con lo extramuros".
BIBLIOGRAFA Battistini, E.(1995): Desocupados, precarizados y estables: alienacin y subjetividad del trabajo. En "Desempleo", Realidad Econmica N134,I ADE. Dessors, D., Ghio Bailly, M. (Comp.) (1998) "Organizacin del trabajo y salud. Asociacin Trabajo y Sociedad. Programa de investigaciones Econmicas sobre Tecnologa, Trabajo y Empleo (CONICET)", Parte I, Introduccin. Bs. As., Editorial Lumen Humanitas. Guo-Bailly (1998): El cuerpo drogado. En Organizacin del Trabajo y Salud. De la Psicopatologa a la psicodinmica del Trabajo. PIETTE (CONICET) Dessors, D., Ghio-Bailly M.P (comp). Arg. Ed. Lumen. Rivera, Delgado (1997): Cuestionario Breve de de Burnout
489
490
cientficas, literarias, la vida poltica, la cultura. Chocan con las prcticas y nos someten a una operatoria que Quiroga llama la desconfirmacin o la desmentida de la propia percepcin: se dice todo el tiempo una cosa que es exactamente lo contrario de lo que sucede. El Estado es el instrumento de dominio de las clases econmicamente dominantes y que por eso necesitan ser tambin las polticamente dominantes. Los mecanismos de los que se vale el estado son la coaccin y el consenso. Los dos aspectos son las caras de una misma moneda porque el consenso, no es un consenso donde se dirimen todas la opiniones y gana el mejor, sino que hasta las ideas hegemnicas tienen que ver con medios de difusin monopolizados, garantizados por un aparato de coaccin que preserva la propiedad de quien tiene los medios de difusin frente a quien no los tiene. A MODO DE EjEMPLO: TUCUMn, CORAZn DE LIMn. El viernes 9 de julio de 005 una noticia impact a los tucumanos desde los titulares del diario La Gaceta: "Los precios bajos obligan a los citricultores a tirar los limones". A continuacin se explica que este ao la citricultura atraviesa una crisis sin precedentes ya que debido a los bajos precios que las citrcolas pagan por los limones, hay una sobreoferta de la fruta que no puede ser absorbida por el mercado interno. Los productores al no poder asumir los altos costos de cosecha y transporte de la mercadera, prefieren deshacerse de la produccin tirndola o enterrndola. Paralelamente, otras informaciones en el mismo matutino aplauden el importante papel de Tucumn en la produccin citrcola as como los generosos rindes derivados de la exportacin. Los distintos hechos se contraponen: por un lado, las exitosas campaas de exportacin, ya que la fruta considerada de mayor calidad destinada a la exportacin se vende sin mayores inconvenientes alcanzando cifras millonarias. Por otro lado, existe una realidad social marcada por la pobreza e indigencia de las familias de cosechadores, quienes organizados en sindicatos reclaman mejores salarios (APT, 005) LA CRISIS DE LA PRODUCCIn DEL LIMn: TUCUMn En jULIO DE 2005. En Tucumn, el crecimiento del cultivo de ctricos ha sido tal que en la actualidad es el primer productor y tercer exportador de limones del mundo. Paralelamente se ha desarrollado una fuerte industrializacin para la obtencin de jugo de limn, aceites esenciales y pectinas que tambin se destinan a la exportacin. Al analizar las relaciones de produccin que se establecen en torno al cultivo y procesamiento del limn, se descubren diversos grupos, con intereses y necesidades distintas, un conjunto de sujetos que interaccionan entre s con roles diferenciados, con diversos niveles de acceso al manejo del dinero. La actividad productiva define las relaciones y a la vez el lugar que ocupan los distintos grupos concentrados en torno a la actividad citrcola. En este caso se encuentra a los productores, a los recolectores, a los operarios de la industria, a los exportadores Los Productores Este grupo est conformado por los dueos de las plantaciones de ctricos. Existen pequeos, medianos y grandes productores, lo que se establece segn las hectreas de cultivo que posean. Los grandes productores son tambin los dueos de las empresas empaquetadoras (packing) que realizan las exportaciones. La produccin del limn no es sencilla ni barata: los costos de los insecticidas y abonos se pagan en dlares. El productor resuelve a quienes va a vender lo cosechado y conviene precios para la misma, segn el producto est des-
tinado a las industrias o a la exportacin. La crisis de julio del 005 se origin en este sector, cuando los pequeos productores optan por tirar la produccin ante la cada de precio del limn destinado a la industria y al mercado interno. En ese interjuego, la industria debido al excedente de la produccin no puede recibir ms limones. El productor debe cosechar la fruta porque si queda en la planta, incidir negativamente en la produccin del ao venidero. Los trabajadores El trabajo como actividad humana tiene un papel central como organizador y articulador del sujeto en los espacios de vida cotidiana. Brinda un lugar social, una identidad, es constructor de un espacio de pertenencia, real o simblico. La cada del precio del limn y el sobre stock incide en los magros salarios de los cosecheros y trabajadores eventuales de la industria, quienes ante la situacin quedan en riesgo de desocupacin e inseguridad laboral. Los jornales se fijaron en 2005 con la intervencin gremial. Los obreros encontraron en la organizacin colectiva la mejor alternativa para resistir y defender sus intereses, la solidaridad y ayuda mutua puede ser una salida para resolver los problemas de la vida cotidiana, para enfrentar sus dificultades laborales, su subsistencia. La aparicin de las organizaciones gremiales (UATRE y SUTIL) comenz a modificar el panorama de la desproteccin laboral, pero los insuficientes controles del Estado para hacer cumplir las leyes y el desempleo estructural en la provincia, alent el trabajo en negro y la ilegalidad. Los empresarios y las empresas Las industrias comercializan los productos elaborados para el mercado mundial. Seis empresas producen aceite esencial de limn en la provincia, concentrando cinco de ellas, casi el 90% de la produccin. Los grandes packings, actualmente son establecimientos automatizados y manejados electrnicamente. La mano de obra ha sido reemplazada por la nueva tecnologa. El destino de la produccin de limn es la siguiente: 6% del consumo fresco para Argentina. 14% para exportacin y el 80% restante es para la industrializacin que luego se exporta. No obstante en ese interjuego de oferta y demanda, se han configurado nuevas relaciones de produccin: obreros, cosecheros, productores, exportadores, industriales se enfrentan respondiendo a sus intereses. En TORnO A LA PROBLEMTICA... COnCLUSIOnES gEnERALES. Los humanos nos formamos como hombres y mujeres dentro de una sociedad determinada, somos al mismo tiempo, productores y producidos. En ese sentido, en la particularidad de nuestra organizacin social y de nuestro tiempo histrico, el trabajo como produccin es condicin de vida; en consecuencia es la condicin ltima de emergencia, de posibilidad de los procesos psquicos, condicin ltima de la subjetividad (Quiroga, 003: 8-9) El trabajo como accin planificada compromete la capacidad psicofsica del sujeto, le permite transformar la realidad y cumplir sus objetivos (Quiroga, 2003: 24) Las necesidades que se cumplen con el trabajo, ligadas a la conservacin de la vida, vinculan al sujeto con el mundo, es apropiacin de lo real en tanto aprendizaje, resultando fundamental en la constitucin de la identidad. La prdida de un trabajo, la permanente desocupacin, afecta a los sujetos imposibilitando la identificacin con el producto de ese trabajo; si no hay trabajo no hay producto. Pero tampoco existe el sujeto como productor: "No trabajo, luego no existo" El trabajo proporciona al hombre la posibilidad de satisfacer sus necesidades de vida, pero estas necesidades humanas
491
trascienden lo puramente econmico, van ms all de lo orgnico y corporal; buscan propiciar el estado de bienestar, que comprende el entorno fsico y social, con un fuerte acento en lo anmico. La situacin planteada consta de aristas muy definidas que revela el interjuego de relaciones sociales en la que se puede observar una dinmica donde cada uno de los sectores o clases sociales implicados se ve mutuamente afectado. Las leyes de oferta y demanda impuestas por las industrias a raz de la necesidades del mercado mundial generaron una gran expectativa con respecto a la produccin 2005, que deba superar la del ao anterior y de esta forma se produjo una superproduccin que signific una cada del producto, hasta tal punto que los pequeos productores evaluaron como ms rentable desprenderse del excedente arrojndolo a los costados de la ruta. Y como el hilo se corta por lo ms fino, gran parte de los costos fue absorbido no solamente por los pequeos productores sino tambin por los trabajadores quienes debieron aceptar salarios degradantes, relegando su lucha por condiciones cada vez ms dignas y deseables. En este contexto de reacomodacin en torno a las necesidades de produccin requeridas por el mercado, ante un desajuste en alguna de las variables, el que pierde es siempre el sector ms dbil: los obreros. Marx y Engels a travs de sus investigaciones sobre las relaciones entre las formas de produccin y las formas sociales, revelaron la existencia de las clases sociales y sus luchas y la conciencia de clase como condicionante de la conciencia individual. De esta forma el proceso histrico en movimiento engloba unitariamente y en relaciones especficas, sus aspectos econmicos, sociales, polticos, culturales. Para concluir en este sentido, se puede resaltar que el diario de mayor tirada en nuestra provincia conjuntamente con los medios televisivos y radiales, slo reprodujeron en los ltimos das las voces de los exportadores y empresarios reflejando esa postura hegemnica representante de la ideologa de las clases dominantes. Esta concepcin choca con las producidas por los grupos de trabajadores y orienta a la opinin pblica en forma unilateral, desconociendo los sufrimientos de la clase obrera y encubriendo los otros factores intervinientes en la crisis.
BIBLIOGRAFA Pichon-Rivire, E. (1969). Ecologa, Ecologa humana y Psicologa Social. Clase. Escuela de Psicologa Social. Buenos Aires (Fotocopiado) Marx, K. y Engels, F. (1973 [1845]). La ideologa alemana. Buenos Aires: Editorial Pueblos Unidos. Engels, F. (199). El origen de la familia, la propiedad privada y del Estado. Barcelona: Planeta. Quiroga, A. (2003 [1981]). La psicologa social como crtica de la vida cotidiana. En A. Quiroga y J. Racedo, Crtica de la vida cotidiana (pp. 7- 14). 6 edicin, Buenos Aires: Editorial Cinco. Quiroga, A. de P. de (1998). Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Buenos Aires: Editorial Cinco. Quiroga, A. P. de. (2001). Enfoques y perspectivas en psicologa Social. Desarrollos a partir del pensamiento de Enrique Pichon Rivire. 7 edicin, Buenos Aires: Ediciones Cinco. Quiroga, A. P. de; Racedo, J. (2003). Crtica de la vida cotidiana. 6 reimpresin. Buenos Aires: Editorial Cinco. Racedo, J. (003 [1985] [1986]). Vida cotidiana en comunidades del Norte argentino IV. En: A. Quiroga y J. Racedo, Crtica de la vida cotidiana. (pp. 65- 88). 6 edicin. Buenos Aires: Editorial Cinco. Spiguel, Claudio (00) Ficha: Relaciones entre sociedad y estado. Anlisis de sus particularidades en la Argentina. Buenos Aires: Editorial cinco. FUEnTES DOCUMEnTALES Portal de noticias APT (Asociacin de Prensa de Tucumn): http://www. primerafuente.com.ar Revista Opciones PNUD (octubre 003): http://www.undp.org.ar/boletines/ Octubre/Notas/Nota7.htm
49
DERECHOS EN lA INFANCIA Y POlTICAS PBlICAS: UN ABORDAJE DESDE El ENFOQUE DE lA INVESTIGACIN EN SISTEMAS Y SERVICIOS DE SAlUD
Luciani Conde, Leandro Nstor; Barcala, Alejandra; Corradini, Ana; De Gemmis, Vicente; Krotsch, Patricio; Pambudkdjian, Marina; Laino, Cecilia; Barbieri, Adrin; Fanelli, Ana Mara; Luzuriaga, Claudia; Camera, Omar; Rodrguez, Gustavo; Giordano, Paula Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires
RESUMEn El presente trabajo describe el alcance de la participacin estatal en la efectivizacin, defensa y resguardo del derecho a la salud de los nios/as y adolescentes de la Ciudad de Bs. As. en situacin de desamparo y desafiliacin social, a partir del anlisis del "Programa de fortalecimiento del circuito de proteccin contra toda forma de explotacin, visible o no, remunerada o no, de nios y nias menores de 15 aos". La experiencia se realiza en articulacin con el Consejo de los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, organismo que implementa el mencionado programa. Enmarcada en el enfoque terico denominado Investigacin en Sistemas y Servicios de Salud, la investigacin privilegia la vinculacin con la accin concreta; incluye en la delimitacin de la investigacin la visin de los actores directamente involucrados en la problemtica y en la implementacin de los resultados; e intenta relacionar la actividad acadmica con la toma de decisiones en polticas sociales. En este sentido, promueve la produccin de conocimientos y la transformacin de polticas pblicas y programas destinados a garantizar la efectivizacin de derechos de nios/as y adolescentes. Palabras clave Salud Derechos Polticas Infancia ABSTRACT CHILHOOD WRIGTHS AND PUBLIC POLICIES: AN APROACH FROM A POINT OF VIEW OF RESEARCH INTO HEALTH SYSTEMS AND SERVICES. The aim of this paper is to describe the extent of State participation in the implementation, defense and protection of the right to health of unprotected and socially excluded children and adolescents in the city of Buenos Aires focusing on an analysis of the "Programa de fortalecimiento del circuito de proteccin contra toda forma de explotacin, visible o no, remunerada o no, de nios y nias menores de 15 aos" ("Programme for the Strengthening of the Protection Circuit against all forms of un/visible, un/paid exploitation of under-15year-olds"). This experience is carried out jointly with the "Consejo de los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires" (Buenos Aires City Council for the Rights of Children and Teenagers), which is the entity in charge of the implementation of the aforementioned programme. Framed within the theoretical approach known as "Research into Health Systems and Services", this investigation prioritizes the links with specific action and includes in the researchdemarcation the view of those participants directly involved in the situation as well as in the implementation of results. Furthermore, it aims at establishing a connection between academic work and decision-making at the level of social policies. Key words Health Wrigths Policies Chilhood
InTRODUCCIn. nios en situacin de Calle y Derecho a la Salud. La Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio (CDN), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, es ratificada por el Congreso Argentino en 1990, instituyndola como ley nacional 3.849; siendo incorporada en 1994 a la nueva Constitucin Nacional. Instrumento jurdico donde el respeto y la proteccin de los derechos del nio/a es el punto de partida para el total desarrollo del potencial individual en una atmsfera de libertad, dignidad y justicia (Abrile de Vollmer; 1997). Dicha herramienta debiera atravesar el campo de la infancia en lo que hace a polticas pblico sociales, programas y prcticas, de la misma manera en que la Ley de Patronato lo viene haciendo desde hace 100 aos. El menor, incapaz e inmaduro, corresponde a una subjetividad construida en el marco del Paradigma de la Situacin Irregular (Contreras Largo; 1997). La construccin de otro Paradigma, el de la Proteccin Integral, requiere que la CDN se refleje en la relacin adulto/a - nio/a, en las prcticas sociales en las cuales ellos/as se incluyen, en las polticas y programas pblico sociales a ellos/as destinados/as. La adhesin de nuestro pas a la CDN dio comienzo a un lento proceso, a veces contradictorio, de reformas legislativas y de transformacin de los mecanismos institucionales del Estado con relacin a la infancia adolescencia con el fin de adecuar su normativa a las nuevas circunstancias. La sancin de la Ley 114 de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia y la ley 937 que dispone la erradicacin del trabajo infantil en la Ciudad de Buenos Aires se enmarcan dentro de este proceso. Uno de los problemas sociopolticos clave que debe enfrentar el nuevo sistema de proteccin integral a la infancia y adolescencia es la creciente pobreza de la poblacin infantil. Para los 8 aglomerados urbanos del pas en el primer semestre del 004, la incidencia de la pobreza en menores de 14 aos alcanz el 60% (INDEC, EPH, 004). El pico de pobreza se alcanz en octubre de 00 cuando los datos del INDEC, arrojaron una pobreza del 57,5% del total la poblacin urbana, que entre los menores de 14 aos ascenda al 73,5%. En el ao 001, existan en la Ciudad de Buenos Aires 1.645 chicos en situacin de calle. De los cuales su mayora (1.8 chicos) vivan en una casa y acudan a las calles para realizar algn tipo de actividad econmica. Actualmente, la cantidad de nios/as en situacin de calle aument considerablemente, estimndose la existencia en Ciudad de Buenos Aires de alrededor de 3.300 chicos entre 5 y 14 aos (CDNNyA; 003). Las polticas neoliberales llevadas adelante en las ltimas dcadas en nuestro pas, han decantado en profundos procesos de exclusin social dejando por fuera del sistema a una creciente parte de la poblacin. Como consecuencia de esta situacin, ha aumentado el sector informal de la economa y con ello la poblacin que se encuentra realizando tareas econmicas en la calle. La incorporacin prematura en el trabajo ocasiona un desgaste precoz y la aparicin temprana de patologas crnicas. Segn la Comisin Nacional de Erradicacin del Trabajo Infantil
493
(CONAETI; 00) los indicadores sociales del bienestar infantil, revelan una neta desventaja de los nios y nias trabajadores/ as con respecto a los que no trabajan, siendo las tasas de mortalidad infantil, desnutricin, invalidez, analfabetismo, repitencia escolar, abandono y/o egreso con sobre-edad, ms elevadas. Los nios/as que se ven obligados a trabajar, tienen limitadas sus posibilidades educativas, y de acceso a servicios integrales de salud. En el contexto de la "emergencia sanitaria", el 40,5% de los/as nios/as de 0 a 4 slo cuentan con cobertura en salud de hospital pblico, en tanto que la cifra alcanza el 50,7% para el tramo de 5 a 14. Respecto de los problemas de salud, entre los principales motivos de consulta de chicos/as en situacin de calle se destacan: Problemas Respiratorios (%), Dermatologa (14%), Odontologa (14%), Control (17%), Herida y/o Traumatismo/Quemaduras (1%) (CDNNyA; 001). MARCO InSTITUCIOnAL y OBjETIVOS DE LA InVESTIGACIn La experiencia de investigacin es llevada adelante por un colectivo de docentes investigadores de la II Ctedra de Salud Pblica y Salud Mental de la Facultad de Psicologa - UBA, en conjunto con profesionales del Consejo de los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. El equipo cuenta con una experiencia de trabajo en comn de tres aos, en el marco del Convenio de Extensin Universitaria firmado por las dos instituciones participantes. El objetivo general del proyecto es describir el alcance de la participacin estatal en la efectivizacin, defensa y resguardo del derecho a la salud de los nios/as y adolescentes en situacin de desamparo y desafiliacin social a partir del anlisis del "Programa de fortalecimiento del circuito de proteccin contra toda forma de explotacin, visible o no, remunerada o no, de nios y nias menores de 15 aos". Los objetivos particulares, por su parte, son: 1- Describir y contextualizar el proceso de implementacin de la Ley de Proteccin Integral de los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires (perodo temporal: 1998 004). - Describir y analizar las polticas y las respuestas institucionales de los actores estatales de la Ciudad de Buenos Aires vinculados a la proteccin de derechos en la infancia y adolescencia. 3- Analizar las representaciones, opiniones y valoraciones construidas por los profesionales que trabajan con nias, nios y adolescentes en situacin de desamparo y desafiliacin social en torno a la efectivizacin del derecho a la salud en la Ciudad de Buenos Aires y acerca de sus propias prcticas al respecto. 4- Analizar las representaciones, opiniones y valoraciones construidas por los nios y adolescentes en situacin de desamparo y desafiliacin social acerca de la efectivizacin de sus derechos, particularmente el derecho a la atencin integral de la salud. 5- Identificar los factores que en el nivel institucional interfieren en los abordajes dirigidos a la restitucin de derechos de nios/as y adolescentes en situacin de desamparo y desafiliacin social. 6- Identificar y analizar las estrategias discursivas y las prcticas, implementadas por los actores sociales del campo de las Polticas Pblicas dirigidas a la Proteccin Integral de derechos. 7- Identificar la presencia de Organizaciones de la Sociedad Civil que desarrollen prcticas relacionadas a la efectivizacin del derecho a la salud de nios/as y adolescentes con participacin en el contexto local de estudio. Los supuestos previos que orientan la experiencia son: 1- La presencia creciente de instrumentos legales que se encuentran en el marco de lo enunciado por la Convencin Internacional sobre los derechos del nio, paradjicamente, se presenta en el contexto de las polticas neoliberales actuales, acompaado por un aumento alarmante de nios/as y adolescentes cuyos
derechos se encuentran vulnerados (pobreza, inaccesibilidad a servicios de salud, explotacin, etc.). - En la Ciudad de Buenos Aires las intervenciones destinadas a la restitucin de derechos vulnerados en la infancia son desarticuladas e insuficientes, por lo cual el desarrollo de proyectos de investigacin volcados a la solucin de los problemas enfrentados por los organismos y organizaciones que trabajan en esta rea, y la produccin y difusin de informaciones que puedan facilitar las tomas de decisiones y la implementacin de nuevas polticas contribuir a mejorar la calidad de estas intervenciones para este sector de poblacin. 3- Las estrategias discursivas implementadas por los actores involucrados en la construccin de polticas pblicas sobre infancia y adolescencia promueven procesos de subjetivacin y modificaciones en las representaciones de la poblacin beneficiaria de estas prcticas. METODOLOGA Se trata de un estudio exploratorio descriptivo inscripto en una lnea de desarrollo terico denominada Investigacin en Sistemas y Servicios de Salud (Paim; 000). Este enfoque privilegia en la delimitacin del objeto: el estar vinculado a la accin concreta desde una perspectiva transformadora de la realidad; incluir en la delimitacin de la investigacin la visin de los actores directamente involucrados en la problemtica y en la implementacin de los resultados; e intentar relacionar la actividad acadmica con la toma de decisiones en polticas sociales. Incluye como estrategias de integracin metodolgica procedimientos de combinacin, y de triangulacin en cuatro de sus vertientes de datos (cualicuantitativos), terica, de investigadores y disciplinas. Las Unidades de Anlisis seleccionadas son: A) Trabajadores del Consejo de los Derechos de Nios, Nias y Adolescentes que participan del "Programa de fortalecimiento del circuito de proteccin contra toda forma de explotacin, visible o no, remunerada o no, de nios y nias menores de 15 aos". B) Nios y nias beneficiarios del citado programa". Se obtuvo informacin primaria a travs de: a) Revisin de Documentos Oficiales, b) Entrevistas con informantes clave (Presidenta del Consejo y Coordinadores de Programas), c) Observacin participante en campo, d) Entrevistas en profundidad a trabajadores del Programa en estudio, e) Talleres con nias y nios en situacin de calle. La informacin secundaria directa se obtuvo a travs de: a) Estadsticas de las caractersticas generales de la situacin social de la infancia y adolescencia en la Ciudad de Buenos Aires. La informacin secundaria indirecta, por su parte, se obtuvo por medio de: a) Revisin bibliogrfica y b) anlisis de datos producidos por organizaciones dedicadas a esta temtica. El anlisis de los datos cualitativos se realiz siguiendo los enfoques procedimentales (Rodrguez; Gil; Garca; 1996), que incluyen el desarrollo de tareas de reduccin de datos, disposicin de datos, y extraccin / verificacin de conclusiones (Huberman and Miles; 1994). El mtodo utilizado para el anlisis de los datos se centra en el estudio de las estrategias discursivas (Edwards and Potter; 1994;) y retrico - argumentativas presentes en los corpus delimitados en relacin a las categoras analticas de inters de la investigacin. El procesamiento de los datos de las observaciones participantes se llev a cabo a travs del software Atlas - Ti. Se trabaj con las siguientes dimensiones de anlisis, que orientaron el proyecto anticipatorio: 1-Representaciones y valoraciones en torno al derecho a la salud y al acceso a servicios de salud - Representaciones y valoraciones acerca de las prcticas vinculadas a nios/as y adolescentes en situacin de desamparo y desafiliacin social, 3- Representaciones y valoraciones acerca del trabajo infantil. Se incorporaron estas dimensiones en la medida en que posibilitan deconstruir y construir los sentidos que estas adquieren en y desde las prcticas sociales cotidianas de las personas
494
involucradas en el proceso de investigacin. RESULTADOS DEL PROyECTO En CURSO[i] La articulacin intersectorial a travs del trabajo en conjunto entre el Consejo por los Derecho de los Nios, Nias y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la II Ctedra de Salud Pblica Salud Mental de la Fac. de Psicologa de la U.B.A., permiti por un lado la introduccin en el currculo de la carrera de una temtica que hasta el momento no se encontraba desarrollada en nuestra casa de estudio; este intercambio posibilit a un nmero importante de alumnos y docentes conocer y pensar un campo de problemticas del cual en muchos casos no se tena conocimiento. Y por otro lado, abri la posibilidad de brindar informacin e insumos concretos a la poblacin que trabaja con nios, nias y adolescentes en Ciudad de Buenos Aires. Consideramos que estos resultados fueron posibles en base a que la experiencia en curso aborda la necesidad de pensar los procesos de investigacin relacionados con la infancia en un mbito acadmico, plantendose la cuestin acerca de los modos de investigacin adecuados en el marco del compromiso con la Convencin. En este sentido intentamos aportar a la construccin de un marco de pensamiento en relacin a los modos de produccin de procesos de investigacin encuadrados en el compromiso con el cumplimiento de la CIDN. Esto supone tener en cuenta entre otros los principios de integralidad, de responsabilidades compartidas, de participacin y de universalidad, criterios estos que identifican las buenas prcticas en el marco de la Convencin. Por su parte, el enfoque terico denominado Investigacin en Sistemas y Servicios de Salud (Paim, 000), nos permiti generar un proceso que privilegia la vinculacin con la accin concreta y posibilita la transferencia inmediata de los conocimientos producidos en el proceso de investigacin al incluir en la delimitacin misma del problema tanto como en la posterior implementacin de los resultados a los actores directamente involucrados. Entendemos que as ayudamos a romper la dicotoma entre "saber prctico" y "saber acadmico" favoreciendo la reflexin conjunta entre docentes y trabajadores del programa sobre los discursos y las prcticas implementadas y generadas en la construccin de las polticas pblicas referidas a la infancia, en este caso aquellas relacionadas con la problemtica del trabajo infantil en particular. Relacionar la actividad acadmica con la toma de decisiones en polticas sociales promueve desde este abordaje la configuracin de un campo de prcticas constituido a partir de la articulacin de un programa pblico estatal y de un proyecto de investigacin, ambos comprometidos con el cumplimiento de la CDN. Esto ltimo nos permite avanzar en metodologas de anlisis y evaluacin sobre polticas sociales de la infancia integrando y promoviendo la produccin de conocimientos y la transformacin de polticas pblicas y programas destinados a garantizar la efectividad de los derechos de nios/as y adolescentes a partir del trabajo en conjunto.
ciudadana". En De la Tutela a la Justicia. UNICEF - Corporacin Opcin Chile. Edwards, D. and Potter, J (199) Discursive Psychology. London. Sage. Huberman, A. and Miles, M. (1994) "Data management and analysis methods" in Handbook of qualitative research (edited by N. Denzin, Y. Lincoln) London. Sage. INDEC (004) Encuesta permanente de hogares. Luciani Conde, L; Barcala, A; Corradini, A; De Gemmis, V; Barbieri, A; Krotsch. P; Fanelli, A.M; Camera, O; Pambukdjian, M; Laino, C; Luzuriaga, C; Giordano, P; Rodrguez, C (005) "De la infancia en los mrgenes a la ampliacin de los mrgenes de la infancia: Es posible la efectivizacin del derecho a la salud de nias y nios en situacin de calle?" En Diagnsticos en la infancia. En busca de la subjetividad perdida. Gisela Untoiglich (Coord.) Pg. 107-10. Buenos Aires. Ediciones Novedades Educativas. Luciani Conde, L. ; Barcala, A.; Corradini, A.; De Gemmis, V.; Barbieri, A.; Krotsch P.; Fanelli, A.; Camera, O.; Pambukdjian, M.; Laino, C.; Luzuriaga, C.; Giordano, P.; Rodrguez, C. (006) "Relevamiento de recursos de salud en tres zonas seleccionadas de Ciudad de Buenos Aires. Una mirada desde la proteccin integral y las polticas pblicas de infancia y adolescencia". Anuario de Investigaciones N XIII. Secretara de Investigaciones. Facultad de Psicologa, UBA. En prensa. Paim, J. S.; (000) "Redefiniciones posibles en la investigacin en sistemas y servicios de salud". En Investigacin en Sistemas y Servicios de Salud. Cuadernos para discusin N 1 - 000. Celia Almeida (Editora). Rodrguez Gmez, G.; Gil Flores J.; Garca Jimnez, E. (1996) Metodologa de la investigacin cualitativa. Mlaga. Ediciones Aljibe. nOTAS [i] Debido a la extensin de este informe, se exponen aqu consideraciones generales relacionadas a los resultados alcanzados. Para una presentacin ms detallada de los mismos, pueden consultarse las publicaciones realizadas (Luciani Conde, Barcala, Corradini, De Gemmis, Barbieri, Krotsch, Fanelli, Camera, Pambukdjian, Laino, Luzuriaga, Giordano, Rodrguez; 005 y 006).
BIBLIOGRAFA Abrile de Vollmer, M. I. (1997) "Las Polticas Pblicas y la Programacin Social para la proteccin de los derechos de los nios y adolescentes". Ministerio de Desarrollo Social y Salud. Gobierno de la Pcia.de Mendoza - Argentina CDNNyA (003) "Programa de Fortalecimiento del Circuito de Proteccin Integral contra toda forma de explotacin visible o no, remunerada o no de nios y nias menores de 15 aos. GCBA. CDNNyA. (001) "Programa de atencin de la salud de chicos en situacin de calle - Mvil Sanitario". GCBA. CONAETI (00) "Propuesta Nacional para la Erradicacin Progresiva del Trabajo Infantil". Contreras Largo, C. (1997) "Hacia un diagnostico para el ejercicio de la
495
El presente trabajo se contexta en el mbito de la Psicologa Social Comunitaria, en el marco del Proyecto de Investigacin: "Psicologa Social Comunitaria. Liderazgo y Fortalecimiento (Empowerment)" de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Tucumn. Desde una de sus lneas de trabajo el Proyecto se ha planteado abordar, aquel universo de nios y adolescentes que constituye desde la representacin social, la otra cara de la infancia: la del abandono y la marginalidad. El incremento de la violencia, que aparece simultneamente, con el aumento del desempleo y de la pobreza, tanto como la inseguridad colectiva, son las marcas de nuestro tiempo. Ello ha trado inevitablemente aparejada la exclusin social, de quienes representan la mayor vulnerabilidad: nios, jvenes, ancianos o grupos familiares completos. En ese contexto la infancia aparece, como el sntoma que hace visible la ruptura del lazo social. Se considera, que se encuentran en situacin de riesgo, aquellos nios y jvenes que carecen de las condiciones materiales, familiares y comunitarias mnimas necesarias para su desarrollo. Dentro de ellos se hallan en situacin de alto riesgo, aquellos que por sus condiciones familiares pueden ser expulsados a la calle, los que desertan del sistema escolar, los que sufren explotacin laboral, los que caen en drogadiccin, delincuencia o prostitucin. Siguiendo esta lnea, toda vez que un nio o adolescente carece de posibilidades de realizacin, es decir cuando se le niegan derechos esenciales a su condicin de sujeto, est en riesgo. Si los Derechos Humanos empiezan por casa, resulta ciertamente auspicioso empezar por nuestros chicos. Puede decirse que, los significados sociales en torno a la niez, se han conformado en relacin a las representaciones que, histricamente se fueron construyendo, sobre lo que debe ser la niez: su evolucin esperable y normal y las desviaciones con respecto a esa norma. As, dos circuitos bsicos parecen surgir en la articulacin de estas configuraciones vivenciales y representativas. Uno de estos circuitos se mueve entre la familia y la escuela donde se
496
sociales para la infancia. En este sentido el peronismo por ejemplo, en tanto movimiento nacionalista popular produce una nueva relacin entre Infancia y Nacin. Interesado en perpetuarse como cultura poltica formular polticas para la infancia de inclusin social, en pro de la dignificacin de la niez, que ha dejado marcas en la memoria de las generaciones. En los llamados "aos dorados" que van de 1947 a 1973, es decir de la posguerra a la crisis del petrleo, se producen una serie de discursos acerca del nio y su educacin, en general de corte psicoanaltico o freiriano, donde ser privilegiada la lgica del pensamiento infantil, su inconciente, su singularidad, su autonoma. Pero este clima de debate acerca de la infancia es "clausurado" polticamente por efecto de la Dictadura y del acelerado cambio poltico y econmico mundial, a partir de los aos setenta. Un nuevo escenario se fue perfilando, sin dar tiempo a procesar el cambio acelerado de los vnculos entre las generaciones y las identidades infantiles en una sociedad crecientemente globalizada. Los adultos conmocionados por las polticas Neoliberales, no pudieron reposicionarse en un lugar de transmisin a la poblacin infantil, capturada por el Mercado que la convirti en pblico consumidor y la desarticul de las polticas del Estado. All se produjo una ruptura, una brecha no solo generacional sino tambin social: no se avanz en la construccin de un nuevo Contrato Social que pusiera freno a la expulsin de nios, ante la desresponsabilidad del Estado. De ser un problema pblico de la Nacin, la infancia pas a ser el sntoma ms destacado de la fragmentacin y fractura social. Los chicos de la calle, la explosin de casos delictivos, la mitad de la poblacin infantil por debajo de los quince aos con NBI, as lo testimonian. Los nios hoy se ubican en distintas cadenas significantes, siendo lo comn la precariedad del lazo social. En un escenario social, poltico y econmico complejo y excluyente, instituciones como la familia, el estado o la escuela se encuentran afectadas. Jorge Volnovich afirma que la constitucin de la subjetividad en la infancia, tanto en lo que se refiere a las determinaciones concientes como inconcientes de la misma, no pueden ser comprendidas fuera de este marco poltico-social; entendiendo que lo poltico no es una mera contingencia sino tambin una condicin de subjetivacin. El sntoma dominante es la Marginalidad y el principal desafo, descubrir el momento preciso de pasaje de la vulnerabilidad a la marginalidad social. La salvedad es que esta marginalidad de la que habla no es solo econmica y relativa a los nios pobres, en quienes la subjetividad se ir construyendo desde las carencias y la exclusin; sino que tambin est ligada a la profunda soledad, a la que estn expuestos los nios y adolescentes de nuestro tiempo, cualquiera sea su condicin socioeconmica. En este contexto tambin los Modelos Proteccionales en vigencia, destinados a la internacin de nios "en situacin de riesgo" deben ser revisados crticamente. La existencia todava de Macroinstituciones, donde el causal de internacin remite en forma recurrente a problemtica socio-econmica, no hace sino revelar la cristalizacin de las polticas sociales se les castiga por ser pobres? En realidad tal internacin, al desarraigarlos de sus grupos familiares, contribuye a reforzar la exclusin social de los mismos y esto no es sin consecuencias, muy por el contrario suelen ser severas las marcas que se producen sobre la subjetividad de estos chicos. De lo que se tratara en verdad, es de poder sostener Programas Alternativos a la internacin, que posibiliten la restitucin de los mismos al entramado social. Desde una tica que se sostiene en la defensa de la vida, ligada a los valores de solidaridad, cuidado del otro, valores que implican el reconocimiento de lo diverso y de lo diferente a uno, los profesionales psi estamos necesariamente implicados
y por fuera de toda prctica que convalide o refuerze la discriminacin y la exclusin. El cruce de miradas con socilogos, asistentes sociales, abogados, antroplogos, educadores se hace necesario para abrir visibilidad y disear abordajes desde criterios multirreferenciales. Otra gestin sobre la infancia puede ser posibilitada. En este punto nuestro Proyecto se propone el trabajo en espacios barriales de integracin, por fuera de las instituciones tradicionales de encierro, apostando al retorno de nios y jvenes a su comunidad de origen. Entendiendo que pueden servir a tales fines, los Centros de Integracin Comunitaria creados en la provincia recientemente, es que se analizan dispositivos de trabajo posibles desde ese espacio social comunitario. Intentar devolver a nios y jvenes su condicin de sujetos, ayudarles a recuperar el espacio simblico de la palabra y junto a ella las posibilidades de anudamiento social ser sin duda nuestro mayor desafo.
BIBLIOGRAFA Foucault, Michel (1989) Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisin - Argentina. Siglo XXI Editores. Devoto, Fernando - Madero, Marta (000) Historia de la vida privada en Argentina - Buenos Aires. Editorial Taurus. Dubaniewicz, Ana Mara (1997) Abandono de Menores. Historia y problemtica de las instituciones de proteccin. Anlisis Monogrfico - Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Duschatzky, Silvia - Corea, Cristina (00) Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones - Buenos Aires. Editorial Paids. Volnovich, Jorge R.(1999) Los cmplices del silencio. Infancia Subjetividad y prcticas institucionales. Buenos Aires. Editorial Lumen Humanitas.
497
498
edad y sexo de los sujetos, 131 (4.3%) pertenecen al sexo masculino y 179 (57.7%) pertenecen al sexo femenino; las edades estn comprendidas entre 16 y 7 aos y la media fue de 0.5 aos. Las variables independientes estudiadas fueron: ansiedad, creencias hacia el fumar, actitudes hacia fumar, amigos fumadores, padres o familiares que fuman, estado civil de los padres, edad y sexo que influyen en la condicin de ser fumador o no fumador como variable dependiente, por lo que stas variables permiten discriminar entre los sujetos que fuman de los que no fuman. LOS InSTRUMEnTOS EMPLEADOS FUEROn: Cuestionario IDARE: Inventario de ansiedad rasgo - estado, (Spielberger y Diaz-Guerrero,1975), versin en espaol del STAI (State Traid Anxiety Inventary). Escala de creencias hacia el fumar: elaborada por Chassin y cols (001) el cual consta de 53 tems relacionados con comportamiento de fumar, intencin de fumar, dependencia nicotnica, fumar en hermanos, fumar en amigos, actitudes hacia el fumar conducta de fumar en la adolescencia, creencias personales hacia el fumar (relacionadas con estados psicolgicos, con la salud y con interacciones sociales), creencias generales de los efectos del fumar en la salud, valor que se le da a la salud y estilo de vida saludable. Escala de actitudes hacia el fumar (Shore y cols, 000): consiste en 17 tems relacionados con la conducta de fumar. Instrumento Final: Consta de tres pginas. La primera contiene 8 preguntas tomadas del instrumento realizado por Chassin y cols (001), las cuales se relacionan con la conducta de fumar, fumar en padres, fumar en hermanos, fumar en amigos y el estado civil de los padres. El resto contiene las escalas mencionadas. Anlisis de datos: se tabularon los datos y se realizaron los respectivos anlisis estadsticos con el programa SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Especficamente se llev a cabo un anlisis descriptivo para evaluar el comportamiento del a muestra, seguido de un anlisis discriminante a travs del cual se pudo observar en que medida las variables estudiadas discriminan la pertenencia de los sujetos de la muestra a la condicin de fumar o no cigarrillos. Seguidamente se realiz un anlisis de regresin para observar la relacin entre las variables. COnCLUSIOnES Considerando los aspectos tericos, as como los resultados obtenidos, se puede concluir que s existen diferencias entre los grupos de las variables dependientes estudiadas, fumar alguna vez y fumar en el ltimo mes. Especficamente las variables que diferencian ambos grupos son creencias de salud hacia las implicaciones y riesgos del fumar, actitudes hacia el fumar, tener amigos que fuman, poseer montos moderados de ansiedad como rasgo caracterstico de personalidad y la edad del participante. En cuanto a las creencias, se observa que la mayor cantidad de personas presentan creencias negativas hacia el fumar, esto se obtuvo tanto para las creencias sobre los beneficios personales, as como tambin las creencias relacionadas con los riesgos de salud implicados en el fumar cigarrillos; pero, en relacin a la discriminacin entre fumadores y no fumadores, se observ la variable con ms poder de discriminacin fue creencias de salud, lo cual quiere decir que las personas que fuman tienden a tener creencias de salud positivas hacia el fumar, por lo que parecen ser ms propensos a rechazar los efectos negativos que influyen sobre la salud. Respecto a las actitudes, los resultados evidencian que hay una mayor parte de la muestra que presenta actitudes negativas hacia el fumar en lo que se refiere a fumar en forma pasiva y restricciones y leyes relacionados a la conducta de fumar cigarrillos; Las actitudes hacia las personas que fuman
permite clasificar a los sujetos en el grupo de fumar o no fumar. As, las personas que fuman tienden a presentar actitudes positivas en cuanto al establecimiento de relaciones interpersonales con personas que realizan esta conducta y tienden a omitir las leyes y restricciones que moderan el uso del cigarrillo. En relacin a la influencia de personas significativas que fuman, los resultados sugieren que las personas que tienen ms amigos que fuman, as como familiares cercanos que llevan a cabo esta conducta, tienden a realizar la conducta de fumar cigarrillos. Con relacin a la ansiedad, se encontr que la mayora de las personas evaluadas presenta montos moderados de ansiedad al momento de la evaluacin, y a su vez reportan ser poco ansiosos en general, lo que quiere decir que la ansiedad no es un estado permanente o rasgo caracterstico de esta muestra. A pesar de esto, en cuanto a las personas que han fumado alguna vez, se observ que suelen tener como caracterstica personal una ansiedad de rasgo levemente mayor en comparacin las personas que no han fumado. Finalmente, respecto a la edad se evidencia que los fumadores se ubican en el rango superior del promedio de edad de la muestra, se asume que estas personas suelen iniciarse en la adolescencia y luego adoptan esta conducta regularmente.
BIBLIOGRAFA Britt, D., Cohen, L., Collins, F. y Cohen, M. (001). Cigarette smoking and chewing gum: Response to a laboratory - induced stressor. Health Psychology, 20, 361-368. Browson, R., Jackson-Thompson, J., Wilkerson, J., Davis, J., Owens, N. y Fisher,E. (1992). Demografic and socioeconomic differences in beliefs about the health effects of smoking. American Journal of Public Health, 82, 99 103. Chassin, L., Presson, C., Rose, J. y Sherman, S. (001). From adolescence to adulthood: Age - realted changes in beliefs about cigarette smoking in a midwestern community sample. Health Psychology, 20, 377-386. Ellickson, P., Tuker, J. y Klein, D. (001). Sex differences in predictors of adolescent somoking cessation. Health Pychology, 20, 186-195. Jenks, R (1994a). Actitudes and perceptions toward smoking: Smokers views of themselves and other smokers. Journal and Social Psichology, 134, 355 - 361. Norman, P., Bell, R. y Conner M. (1999). The Theory of Planned Behavior and smoking cessation. Health Psychology, 18, 89 - 94. Petraitis, J., Flay, B y Miller, T. (1995). Reviewing theories of adolescent substance use: Organizing pieces in the puzzle. Psychological Bulletin, 117, 67 - 86. Shore, T.,Taschian, A. y Adams, J. (000) Development and validation of a scale measuring attitudes toward smoking. The Journal of Social Psychology, 104, 615 - 63. Spielberger, Ch. y Diaz-Guerrero, R. (1975). IDARE Inventario de Ansiedad: Estado-Rasgo. Mxico: El Manual Moderno, S. A. Wills, T. y Cleary, S. (1999). Peer and adolescent substance use amoung 6th - 9 th graders: Latent growth analyses of influences versus selection mechanisms. Health Psychology.18,453 - 463
499
TRABAJO INFANTIl EN CIUDAD DE BUENOS AIRES: REPRESENTACIONES Y PRCTICAS DE lOS TRABAJADORES DEl "PROGRAMA CONTRA lA EXPlOTACIN SEXUAl Y El TRABAJO INFANTIl"
Moreyra, Valeria Secretara de Ciencia y Tcnica de la Universidad de Buenos. Facultad de Psicologa RESUMEn El Proyecto en el que se incorpora el presente trabajo, tiene como objetivo general describir el alcance de la participacin estatal en la efectivizacin, defensa y resguardo del derecho a la salud de nios/as y adolescentes en situacin de desamparo y desafiliacin social a partir del anlisis del "Programa contra la explotacin sexual y el trabajo infantil" implementado por el Consejo de los derechos de Nias, Nios y Adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires. En el marco de dicho Proyecto, esta investigacin analiza las representaciones sociales (Souza Minayo; 1997) sobre el trabajo infantil (CNNyA; 003), construidas por los trabajadores del citado programa. Se analizan los discursos de estos actores, quienes trabajan directamente en la problemtica mediante el abordaje de nios, nias y adolescentes. En esta prestacin se describen los objetivos de la investigacin en curso y la metodologa empleada, se informa sobre el estado de avance alcanzado, y se presentan los resultados obtenidos a travs del relevamiento documental realizado. Se profundiza asimismo en la problemtica "pobreza y trabajo infantil" en relacin a los paradigmas de niez y adolescencia. Palabras clave Trabajo infantil Paradigma Pobreza ABSTRACT CHILDRENS WORK IN BUENOS AIRES CITY. THE REPRESENTATIONS AND PRACTICES OF THE "PROGRAMME AGAINST SEXUAL EXPLOITATION AND CHILDRENS WORK" PROFESSIONALS. The project in which this work plan is included, points to describe the extent of the involvement of the government in carrying out, deffending and protecting the right to health of abandoned and not covered by social security boys/girls and adolescents in the city of Buenos Aires. According to this purpose, the analysis will be based in the "Program against sexual exploitation and childrens work"", set by the Buenos Aires citys Council of Girls, Boys and Adolescents rights. As part of the project, this investigation proposes to analize childrens work social representations, built by the above mentioned programmes professionals. We will analize these actors discourses, as they are the ones who deal with these boys, girls and adolescents issues. In this report we will discribe which this ongoing investigations objectives are, the chosen methodology, as well as communicate the latest obtained results through documentary research. We will deepen on the poverty and childrens work problems, linking them with the childhood and adolescence paradigms. Key words Childrens work Paradigm Poverty REA DE InTERS DE LA InVESTIGACIn y DELIMITACIn DEL PROBLEMA Los paradigmas de niez y adolescencia La Convencin Internacional sobre los Derechos del Nio (CIDN) fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989. En nuestro pas la CIDN fue ratificada por ley del Congreso de la Nacin (3.849) en el ao 1990, y posteriormente en 1994 fue incluida en el artculo 75 de la nueva Constitucin Nacional. En lo que refiere a la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, desde 1998 cuenta con la ley 114 de Proteccin Integral de la Niez y Adolescencia. En concordancia con esta herramienta jurdica la Legislatura de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires aprob en noviembre de 00 la Ley N 937 de Erradicacin del Trabajo Infantil, cuyos principales objetivos son la deteccin, prevencin y erradicacin del trabajo infantil, as como la atencin de las nias y los nios afectados por esta problemtica y de sus familias. (CNNyA; 003) Estos aspectos mencionados dan cuenta de un proceso creciente de institucionalizacin del denominado "paradigma de la proteccin integral de los derechos del nio", concepcin acerca de la infancia que ubica a los nios y adolescentes como sujetos plenos de derechos, habilitando de este modo el ejercicio de la ciudadana (Schulman, N; 005). Siendo el Estado el responsable de cumplir una funcin tanto de garante como de promotor de los mismos. Tambin les debe garantizar el pleno acceso, la gratuidad y prioridad en la atencin. Sin embargo, pese a la presencia del marco legal mencionado, en la actualidad las intervenciones y prcticas sociales destinadas a los nios/as continan teidas por el Paradigma de la Situacin Irregular (Ley de Patronato sancionada en 1919). Este paradigma configurado en torno de la nocin de "menor", considera a los nios/as como incapaces e inmaduros, los cuales son objetos de abordaje e intervencin. Esta Ley responde a un modelo tutelar donde el Estado es considerado el patrn, pudiendo disponer de la vida de los nios/as y adolescentes, principalmente de los sectores ms vulnerados, a travs de su guarda y cuidado. Siendo el juez de menores el depositario de este poder dando respuestas de carcter judicial y penal donde se deberan poner en prctica polticas y programas sociales destinados a los nios/as y a sus familias. La problemtica del trabajo infantil Considerando la situacin de las familias ms vulneradas y la problemtica del trabajo infantil, el ltimo paradigma al que se hizo referencia, genera un aumento de la desigualdad, condenando a que los/as nios/as trabajadores sean encerrados, maltratados, o separados de sus familias, por considerarlos que se encuentran en peligro "material o moral". Por lo tanto, uno de los problemas sociopolticos que debe enfrentar el nuevo sistema de proteccin integral a la infancia y adolescencia es la pobreza de la poblacin infantil. Actualmente las cifras oficiales marcan que en la Argentina hay 10,2
500
millones de chicos menores de 14 aos y de ese total, casi 5,6 millones viven en hogares pobres (Indec; 005; Encuesta permanente de hogares. La Nacin; 005). En junio del 00, en la 90ava sesion de la Conferencia Internacional del Trabajo, se presento un informe global que inclua los siguientes datos 46 millones de nios y nias entre 5 y 17 aos eran trabajadores y 171 millones estaban trabajando en situaciones o circunstancias peligrosas (OIT, 00). En cuanto a datos y cifras en nuestro pas, el 6,5% de los nios de entre 5 y 13 aos declar haber trabajado alguna vez, segn una encuesta oficial de trabajo infantil que se realiz en cuatro regiones del pas. En el Gran Buenos Aires, Mendoza, el Noroeste (Jujuy, Salta y Tucumn) y Nordeste (Formosa y Chaco), sobre ,9 millones de menores, 193.000 realizaron alguna actividad laboral, dato revelado por la Encuesta de Actividades de Nias, Nios y Adolescentes, elaborada por el Ministerio de Trabajo y la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Segn esta encuesta, en el Gran Buenos Aires el trabajo infantil abarca a 113.175 nios. Si estas cifras se proyectan a todo el pas, el trabajo infantil se extendera a 450.000 nios. (La Nacin; dic. 005) En cuanto a los nmeros en la Ciudad de Buenos Aires se observa que la cantidad de nios/as en situacin de calle aument considerablemente. En el ao 003 se estimaba la existencia de alrededor de 3.300 chicos entre 5 y 14 aos (CNNyA; 003). En el ao 2004, segn datos oficiales, 300 chicos/as vivan en la calle y unos 3500 deambulaban y realizaban diversas tareas (de mendicidad, cartoneo o limpiavidrios) durante el da y regresan a sus casas a la madrugada (CASACIDN; 004). En cuanto a la relacin de estos chicos/as con los servicios de salud, la Sociedad Argentina de Pediatra (SAP) realiz una investigacin en donde se entrevist, mediante encuestas semiestructuradas a cien pediatras miembros de sap y/o guardias hospitalarias, que hubieran atendido chicos de la calle en los ltimos dos aos. Los resultados de la investigacin fueron los siguientes: Los motivos de consulta ms frecuentes referidos por los mdicos fueron: intoxicaciones-drogas, accidentes callejeros, heridas. El 56.6% de los chicos lleg acompaado por la polica. El 59.6% de los casos fue el mdico quien dio intervencin a la polica o la justicia. El 15% de los entrevistados desconoca la Convencin Internacional de los Derechos del Nio. De quienes la conocan slo un tercio logr identificar con precisin sus contenidos (SAP; 1999). Con respecto al acceso de los chicos/as en situacin de calle a los servicios de salud segn Diana Maffia1 la Defensora del Pueblo recibe numerosas denuncias por la negativa de los hospitales a atender a menores de edad, porque consideran imprescindible la presencia de una persona adulta y con esta omisin, se niega el acceso a un derecho bsico como el de la salud. En este contexto, la pobreza es, sobre todo, pobreza de ciudadana (Bustelo; 000), es decir, una situacin social en la que las personas se encuentran imposibilitadas de vivir de acuerdo con determinadas condiciones materiales e inmateriales que favorezcan la participacin plena como ciudadanos en la vida econmica, poltica y social de una comunidad (UNICEF; 00). La ciudadana se basa en el principio de igualdad y permite potenciar la inclusin del nio/a a la sociedad, a travs de un conjunto de derechos ejercibles y exigibles (Contreras Largo; C.; 1997), por lo tanto la pobreza de ciudadana implica tambin la imposibilidad de estos nios, nias y adolescentes en reconocer y hacer valer sus derechos. Para esta poblacin excluida, segn Alberto Bialakowsky, se torna imposible la supervivencia y la realizacin social, adviniendo de este modo un "proceso de extincin social y material" de los sectores ms vulnerados, dinmica en la que participan las mltiples caras de la intervencin gubernamental: la criminalizacin, la patologizacin y la guetificacin (Bialakowsky y
otros; 004; Pag. 88). Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado por este autor podramos agregar en este sentido a los procesos de judicializacin y penalizacin de la pobreza infantil. Retomando el concepto de extincin al que hacamos referencia, el mismo es conceptualizado como un proceso de trabajo social que tiende a anular la capacidad de sobre vivencia de los sujetos de la "clase que vive del trabajo" (Antunes, 001); proceso social de desalojo que concluye con una produccin mortfera (Bialakowsky y otros; 00; Pag. 3-33) Ya no se estara hablando en trminos de exclusin social (Castel, R.; 1991), sino que puede formularse lo dicho en trminos de la existencia de un proceso de extincin social de los chicos/as y adolescentes en su devenir en la calle. Planteo que dada su importancia e implicancias requiere profundizarse y continuarse en lneas de indagacin futuras. La construccin del Paradigma de Proteccin Integral, como se desprende del breve desarrollo realizado, excede la sola implementacin de un marco legal apropiado (aunque lo requiere). Necesita, adems, que la CIDN se refleje en la relacin adulto/a - nio/a, en las prcticas sociales en las cuales ellos/ as se incluyen, en las polticas y en los programas pblicos sociales a ellos/as destinados/as. OBjETIVOS DE LA InVESTIGACIn El objetivo general la esta investigacin en curso es analizar las representaciones sociales sobre el trabajo infantil, construidas por los trabajadores del Programa en estudio. Los objetivos especficos, por su parte, son: 1-1 Rastrear informacin y construir el estado del arte sobre la problemtica de trabajo infantil. 1-2 Rastrear, identificar y analizar representaciones sociales sobre el trabajo infantil que sustentan las intervenciones de los trabajadores del programa citado. 1-3 Analizar las representaciones sobre el trabajo infantil y su relacin en torno a la efectivizacin del derecho a la salud en la Ciudad de Buenos Aires. 1-4 Identificar las transformaciones que se produjeron en el programa. METODOLOGA La Unidad de Anlisis seleccionada para este estudio la constituyen los trabajadores del Programa mencionado. El nmero de participantes es seleccionado por muestreo terico (Goetz, J.P.; Lecompte, M.D. 1988). La informacin primaria se obtuvo a travs de: a- Entrevistas a informantes claves, de carcter intencional, dinmico y secuencial; y b- Entrevistas semiestructuradas, de carcter individual, holstico y no directivo (Ruiz; 1996). Las mismas han sido grabadas con el consentimiento de los entrevistados. Se selecciono como informante clave a la coordinadora del programa y a partir de esta entrevista se procedi a seleccionar a los participantes entrevistados en funcin de que sean operadores de calle con insercin en las diferentes reas de intervencin del programa: rea cartoneros, rea explotacin sexual, rea escuelas y rea DIE (Dispositivos de Intervenciones Especiales). En funcin del criterio de seleccin mencionado, se realizaron 4 entrevistas a operadores de calle del mismo programa. El anlisis de los datos, se realizar siguiendo los enfoques procedimentales (Rodrguez; Gil; Garca; 1996), que incluyen el desarrollo de tareas de reduccin/disposicin de datos, y extraccin de conclusiones (Huberman and Miles; 1994). El mtodo utilizado para el anlisis se centrar en el estudio de las estrategias discursivas y retrico - argumentativas (Luciani Conde; 00) presentes en los corpus delimitados en relacin a las categoras analticas (Souza Minayo; 1997) de inters de la investigacin. El procesamiento de los datos cualitativos se llevar a cabo a travs del software Atlas - Ti. Se prev la realizacin de Grupos Focales, segn criterio se-
501
cuencial de seleccin no aleatoria de los participantes. RESULTADOS ALCAnZADOS A continuacin se describen brevemente los resultados alcanzados hasta el momento, en funcin de cumplimentar con los objetivos propuestos por la investigacin. Se realiz un rastreo bibliogrfico con el fin de construir el estado del arte sobre la problemtica de trabajo infantil (Objetivo 1.1.). En base a esto, se identificaron dos grandes momentos a ser diferenciados, que modifican sustancialmente las polticas pblicas destinadas a esa problemtica: uno marcado por la utilizacin del concepto de erradicacin (OIT-Convenio 138/73); y otro orientado por el uso del concepto de eliminacin de las peores formas (OIT-Convenio 18/99). El primer momento se podra situar a partir del ao 1919 cuando la OIT (Organizacin Internacional del Trabajo) adopta su primer convenio sobre el trabajo infantil (prohbe el trabajo de los nios/as menores de 14 aos). Luego en 1973 la misma organizacin adopta el convenio 138 el cual establece que la edad mnima de admisin al empleo no deber ser inferior a la edad en que cese la obligatoriedad escolar, y en todo caso nunca antes de los 15 aos. Tambin obliga a los estados miembros a dotarse de una poltica nacional para asegurar la erradicacin progresiva del trabajo infantil. El segundo momento se encuentra orientado por la adopcin de la OIT del convenio 18 (en el ao 1999), el mismo encuentra caracterizado principalmente por empezar a diferenciar formas explotadoras de formas apropiadas de trabajo infantil. Actualmente se encuentran en proceso de anlisis las entrevistas realizadas, emergiendo como interrogante a profundizar en la indagacin, si la nueva legislacin y los cambios observados en el Programa se presentan acompaados por nuevas prcticas e intervenciones en torno de esta problemtica (Objetivos 1.. y 1.3.). En cuanto al Programa (Objetivo 1.4.), se realiz una reconstruccin histrica del mismo, identificndose transformaciones relacionadas tanto al nivel de su estructura, como a las conceptualizaciones sostenidas. Se considera como un avance imprescindible la derogacin de la Ley de Patronato (Ley 10.903), y la reciente sancin de la Ley Nacional 6.061.
Huberman, A. and Miles, M. (1994) "Data management and analysis methods" in Handbook of qualitative research (edited by N. Denzin, Y. Lincoln ) London. Sage. Luciani Conde, L. (00) "Metforas de la salud. Retrica y argumentacin en el discurso de la sociedad civil". En Investigaciones en Psicologa. Rev. Inst. Investig., Ao 7 N . Bs As. Fac. de Psicologa, UBA. OIT; (00) Informe: "El Trabajo Infantil, Lo intolerable en el punto de mira." Rodrguez Gmez, G.; Gil Flores J.; Garca Jimnez, E. (1996) Metodologa de la investigacin cualitativa. Mlaga. Ediciones Aljibe. SAP; (1999) Comit de psicopatologa Infanto-Juvenil y Familia (Grupo de investigacin sobre los chicos de la calle) Articulo: "Modalidades de abordaje medico a los chicos de la calle en los hospitales pblicos de la Ciudad de Buenos Aires." Autores: Dra. Marcela Akman, Dra. Judit Arcusin, Dra. Noris Pignata, Lic. Julieta Pojomovsky, Lic. Frida Riterman, Dra. Graciela Trianes, Dra. Monica Waisman. Shulman; (005) Comit Argentino de Seguimiento y Aplicacin de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio. Souza Minayo, M. C. (1997) El desafi del conocimiento. Investigacin Cualitativa en Salud. Bs. As. Lugar Editorial. UNICEF;( 00) Chicas y Chicos en riesgo educativo. El trabajo Infantil en la Argentina. Por Duro E. y Marcon A. Coordinacin Editorial. rea de Comunicacin. Oficina Argentina.
nOTAS 1- Dra. Filosofa. Ex defensora del pueblo adjunta de Buenos Aires. BIBLIOGRAFA Bialakowsky, A.; Reynals, C; Costa, M; Zagami, M.; Crudi, R; y equipo; (2005) "Ncleos urbanos segregados. Proceso de exclusin - extincin social y practicas institucionales." Cap. 1. Enfoques: ncleos urbanos segregados hacia la gestin de un habita sostenible. Comp. Portha, Garay, Instal, Wainstein y Krasuk comp editorial Nobuko. Bialakowsky, A.; (2002) Reynals, C; Costa, M; Zagami, M.; Crudi, R; y equipo; (005) "Ncleos urbanos segregados. Proceso de exclusin - extincin social y practicas institucionales." Amrica Latina: hacia una nueva alternativa de desarrollo. XXIV Congreso ALAS. Editores: Zeballos, Tavares y Salinas. CASACIDN; (004) Articulo: Nios presos por ser pobres. La justicia y la Polica persigue a los chicos que estn en la calle. Castel, R.; 1991; "La dinmica de los procesos de marginalizacin", Revista Topia, Bs. As. CNNyA; (003) "Programa de Fortalecimiento del Circuito de Proteccin Integral contra toda forma de explotacin visible o no, remunerada o no de nios y nias menores de 15 aos". GCBA. Contreras Largo, C. (1997) "Hacia un diagnostico para el ejercicio de la ciudadana". En De la Tutela a la Justicia. UNICEF. Corporacin Opcin Chile. Diario La Nacin Revista; (18/12/2005); Articulo: "El Trabajo Infantil: el fin de la inocencia." Goetz, J.P.; Lecompte, M.D.; (1988) "Seleccin y muestreo: el comienzo de la investigacin etnogrfica". En Etnografa y diseo cualitativo en investigacin educativa. Madrid. Morata.
50
503
desconfianza hacia nuestro interlocutor ya sea porque consideramos que nos quiere mentir o porque no es competente en la tarea. En psicologa este problema ha sido estudiado al incluir advertencias acerca de informacin desorientadora. (Loftus, 1975; Loftus & Hoffman, 1989) EXPERIMEnTO 1 Se utiliz una adaptacin del paradigma experimental de Sherif y una tcnica experimental desarrollada por Bransford y Johnson (1973), para manipular la variable de coherencia en las historias. Utilizamos la historia de Bransford y Johnson y desarrollamos tres historias ms. Las historias son cortas y para cada una hay cuatro versiones que difieren entre s en determinadas palabras. Uno de los sujetos escuchar que los nicos sobrevivientes sern "las cucarachas", otro escuchar "las ratas", otro "las palomas", y otro "las ardillas" (tems claves). Por cada historia hubo dos sujetos que oyeron las versiones con dibujo y dos sujetos que oyeron las versiones sin el dibujo. Manipulamos una variable intersujeto: algunos participantes tuvieron recobro grupal (grupo experimental) mientras que otros solamente recobros individuales (grupo control). Adems manipulamos una variable intrasujeto: para algunas historias los participantes tenan un dibujo (Contexto) y en otras historias no (No Contexto). Las variables dependientes medidas fueron: recobro libre, recobro por reconocimiento, y escala de confianza asignada a la respuesta. Otro anlisis realizado fue el conversacional en trminos de Narrador o No Narrador. Para este anlisis utilizamos la clasificacin propuesta por Hirst y Manier (1995). En ella una unidad narrativa tiene un sujeto y un predicado, lo cual describe un estado, una accin o un evento. Se considera narrador cuando alguien dice ms de un 5% de unidades narrativas por cada historia. Resultados Recobro libre: Los sujetos en la condicin contexto produjeron ms cantidad de unidades narrativas que los sujetos en la condicin no contexto. En la condicin experimental hubo un mayor recobro postgrupal que en el grupo control. Recobro por reconocimiento: Nos enfocamos en los tems claves que fueron mencionados en la conversacin durante el recobro grupal. Se encontr que hubo mayor reconocimiento de tems claves impuestos entre los sujetos en la condicin no contexto. Escala de confianza asignada a la respuesta: respuestas acertadas y respuestas falsas por azar obtuvieron resultados diferentes. Por otro lado no hubo diferencias entre respuestas acertadas y respuestas falsas por imposicin. Esto indica que los sujetos tenan el mismo nivel de confianza al reconocer tems falsos como verdaderos y al reconocer las respuestas correctas. Roles conversacionales: Se transcribieron los recobros grupales y se los analizaron en trminos de unidades narrativas y no-narrativas. El nmero de narradores en la condicin contexto era mucho ms elevada que en la condicin no contexto. Los narradores en la condicin no contexto producen significativamente menos unidades narrativas que en la condicin contexto. Los narradores en la condicin contexto imponen significativamente ms tems que en la condicin no contexto. Incluso los no-narradores en la condicin no contexto imponen significativamente ms que los narradores en la condicin no contexto. Discusin Los sujetos sin una versin coherente del pasado son ms proclives a que se les impongan otras versiones del mismo hecho por sujetos que posean una historia coherente. La resistencia parece difcil sin una versin alternativa bien estructurada. Los narradores no siempre imponen. Deben demostrar que ellos saben de lo que estn hablando. En el experimento
podan hacerlo al alegar que posean un dibujo. El recobro grupal tiene dos efectos diferentes: 1) genera mayor cantidad de recuerdos sobre un hecho en contraste con los sujetos que recuerdan individualmente; 2) el recobro grupal parece socavar la precisin en la tarea de reconocimiento en todos los miembros del grupo. EXPERIMEnTO 2 En el experimento 1 vimos que los narradores con versiones coherentes imponen su versin. En el experimento indagamos si era posible resistirse a estos sujetos. Utilizamos la misma modalidad que en el experimento 1 con una adaptacin: generamos una situacin de desconfianza hacia uno de los integrantes del grupo. Nos interesamos en el grado de resistencia a los tems claves mencionados por el sujeto no confiable durante el recobro grupal versus los mencionados por los sujetos confiables. Para esto manipulamos una variable intersujeto (confianza-desconfianza) y una intra-sujeto (contextono contexto). Resultados Recobro libre: no encontramos efectos principales ni interacciones. El recobro de tems claves era demasiado escaso como para mostrar diferencias. Recobro por reconocimiento. Los sujetos no confiables impusieron significativamente ms tems claves que los sujetos confiables cuando los mencionaban desde la condicin de contexto (efecto paradjico). Cuando la condicin desde la que se mencionaban los tems claves era no contexto los sujetos confiables impusieron significativamente ms tems que los no confiables (efecto clsico de las advertencias). Escala de confianza asignada a la respuesta: Fue afectada por la variable confianza. Los sujetos no confiables tuvieron un nivel de confianza en sus respuestas mayor que los sujetos confiables porque desconocan la situacin de desconfianza generada por el experimentador. El grado de confianza de los tems claves impuestos por sujetos no confiables fue menor que el de los tems impuestos por sujetos confiables. Esto evidencia que exista cierto nivel de conciencia de que haba un problema con la fuente. Discusin Lo ms destacable de este estudio es que las advertencias produjeron dos tipos de resultados: un efecto paradjico y el efecto clsico de las advertencias. El efecto paradjico puede ser explicado mediante la hiptesis de descarte. Los sujetos descartan la advertencia del experimentador cuando el sujeto no confiable relata una historia con caractersticas compartidas por todos los miembros del grupo salvo por los tems clave. Pero como focalizan su atencin en cules son los aspectos incorrectos del discurso del sujeto no confiable terminan apropindose de los tems claves mencionados por este sujeto. Por otro lado, el efecto clsico de las advertencias mostr que la resistencia era slo posible cuando los sujetos no confiables hablaban poco. En esos casos el descarte de la advertencia no tuvo lugar porque el sujeto no confiable produca poco material en el recobro grupal facilitando la tarea de monitoreo y contrastacin. Los sujetos con una versin alternativa coherente se resistieron porque percibieron las diferencias sutiles y no descartaron la advertencia del experimentador. DISCUSIn GEnERAL La importancia de la emergencia de un narrador dominante como un resultado de la dinmica de la conversacin indica la relevancia de los factores sociales. Procesos como el monitoreo de la fuente implican factores psicolgicos. Hay un interjuego permanente entre estos factores: tal como ocurre en el proceso de resistencia donde cada sujeto hace uso de "herramientas culturales", en nuestro estudio stas se representan por diferentes versiones de las historias. Los resultados obtenidos muestran la importancia de estudiar los factores psicolgicos y sociolgicos en la formacin de la memoria colectiva.
504
BIBLIOGRAFA Basden, B., Basden, D., Bryner, S. & Thomas, R. (1997). A comparison of group and individual remembering: Does collaboration disrupt retrieval strategies? Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 3, 1176-1191. Bransford, J., & Johnson, M.(1973). Considerations of some problems of comprehension. In W. G. Chase (Ed.). Visual information processing. (pp. 383-46). New York: Academic Press. Cuc, A., Ozuru, Y., Manier, D., & Hirst, W., (in press). On the formation of collective memories: The role of a dominant narrator. Memory and Cognition. Diehl, M., & Stroebe, W. (1991). Productivity loss in idea-generating groups: Tracking down the blocking effect. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 39-403. Fentress, J. (000) Memory in the wild: Thingness, embodiment, and the strong sense of social memory. In W. Hirst, D. Manier, & J. Miller (Eds.), Social Remembering. New York: Rusell Sage Findlay, F., Hitch, G., & Meudell, P.R. (2000). Mutual inhibition in collaborative recall: Evidence of a retrieval-based account. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 6, 1556-1567 Hirst, W., & Manier, D. (1996). Social influences on remembering. In D. Rubin (Ed.), Remembering the past. New York: Cambridge University Press. Loftus, E. (1975). Leading questions and the eyewitness report. Cognitive Psychology 7: 560-7. Loftus, E. (1975). Leading questions and the eyewitness report. Cognitive Psychology 7: 560-7. Sherif, M. (1996). The psychology of social norms. New York: Harper-Row Weldon, M., & Bellinger, K. (1997). Collective memory: Collaborative and individual process in remembering. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 3, 1160-1175. Wilkes-Gibbs, D. ; Kim, P. (1991). Discourse influences on memory for visual forms. Paper presented to the 1991 meeting for the Psychonomic Society, San Francisco.
505
Numa conferncia publicada sob o ttulo "A poca das Concepes de Mundo" (Die Zeit des Weltbildes), Heidegger (1962) aponta cinco fenmenos caractersticos dos tempos modernos. Os dois primeiros so a cincia e a tcnica, sendo esta visada no como aplicao daquela, mas como "uma transformao autnoma da prtica" que justamente impe a aplicao da cincia. O terceiro fenmeno a reduo da arte dimenso da Esttica, isto , a obra de arte torna-se objeto de uma vivncia esttica do sujeito humano. O quarto fenmeno a reduo da Histria ao horizonte da cultura - das realizaes histricas importa aquilo que diz respeito aos valores da cultura humana. Finalmente, o quinto fenmeno apontado o desa-
506
diferenciaes regionais desse nico espao. O mundo moderno opera uma inverso com relao s perspectivas tradicionais que procuram manter em aberto, atravs da experincia de sacralidade do verbo, a tenso entre as manifestaes existenciais do sentido e sua fonte inefvel, irredutvel. O logos moderno, ao invs de ser tomado como uma manifestao parcial do logos enquanto abertura originria de sentido, silncio de onde brota qualquer linguagem, tornouse uma estrutura abstrata e universal, um meta-modelo formal capaz de gerar, por clculo combinatrio, todos os modelos possveis de informao. Como diz Pierre Lvy (1987, pp. 079), linguagem e clculo inverteram suas relaes: o clculo no mais uma possibilidade restrita da linguagem, mas o transcendental que fundamenta e governa qualquer linguagem possvel. O fato de que todas as disciplinas modernas que tomam, de algum modo, a linguagem por objeto, sentem-se cada vez mais vontade no mbito da sintaxe, em detrimento do semntico, expressa tal inverso. em virtude desta reduo do campo de possibilidades de sentido da existncia, que Muniz de Rezende (1978) chega a diagnosticar uma patologia cultural da Modernidade. O termo "patologia" pode ser perigoso na medida em que usualmente remete a uma positividade essencial como critrio normativo. Mas, se o pensarmos no como medida em relao a um parmetro pr-fixado e, sim, em funo da vitalidade da conversao cultural em termos da sua abertura ao excedente de sentido que pode tornar uma conversa um processo vivo de transformao, ento, sob esta compreenso, cremos ser til e apropriado falar em patologia cultural. Segundo Muniz de Rezende (ibid., p. 160): "A patologia da cultura a prpria patologia da existncia em termos de sentido. Em outras palavras, a patologia da cultura diz respeito ao que o homem tem de mais original, a saber, sua capacidade de a si mesmo dar sentido, na percepo de suas possibilidades e limites como ser-no-mundo-com-os-outros. Uma cultura est doente na medida em que, a seu respeito e no seu mbito, ao colocar-se a questo do sentido, o homem no encontra respostas satisfatrias". Um sintoma desta "patologia" das sociedades contemporneas a sua incapacidade evidente de lidar com os fenmenos que resistem de modo mais persistente a um enquadramento sob as categorias de significao disponveis: a dor, a solido, o amor, o envelhecimento e a morte. Na medida em que as experincias de angstia parecem sempre refratrias s respostas que o planejamento tcnico da vida oferece, amplia-se a necessidade de desvio e controle dessas experincias. Eliminar rapidamente o sofrimento psquico eliminar qualquer experincia que questione o limite aceitvel de sentido e remeta para o sem-sentido sob o horizonte de nossa cultura, e que, portanto, questione a sua hegemonia e superioridade enquanto possibilidade de realizao cultural. por essa necessidade compulsiva de abafar tudo que ameace a autonomia absoluta de sua perspectiva tcnica, que a cultura do sc. XX tornouse, na adequada expresso de L. Kolakowski, (1981, Cap. IX) a "cultura dos analgsicos". Enquanto "projeto", isto , enquanto correspondncia intencional manifestao existencial do sentido, a cultura moderna oscila entre o pessimismo ctico e o otimismo ingnuo. No primeiro caso, uma abertura unilateral dimenso do presente esgota todo sentido ao imediatismo do consumo, que visa satisfao dos pequenos desejos; no segundo caso, domina a dimenso do futuro como realizao assegurada pelo progresso, planejamento e estocagem de recursos. Ou nada depende de ns e, ante essa alienao fatalista, melhor aproveitar o momento, ou tudo depende exclusivamente de ns, e assim, no h tempo para viver frente necessidade de garantir a sobrevivncia futura. Na verdade, essas posturas alimentamse reciprocamente, caracterizando o aspecto da patologia
cultural que A. Muniz de Rezende (1978, pp. 177-9) denomina "doena do projeto" ou "patologia cultural da esperana". Segundo esse modo de correspondncia ao sentido do tempo e do mundo, a esperana s pode ser vivida como espera, da parte de um sujeito, por um objeto que ser acessvel num dado instante de tempo. Por isso, a esperana moderna, quando se d, sempre desconfiada, porque a esperana, como confiana, s tem lugar onde h lembrana da conjuntura originria de homem, mundo, tempo e ser. Entretanto, quanto mais a Modernidade se afirma como realizao cultural do modo calculante de correspondncia ao sentido, mais realiza tambm, sem o querer, a experincia das limitaes desse modo de abertura. Quanto maior o esforo "tcnico-calculante" de nivelamento do sentido em que pode haver sentido, maior o pressentimento incmodo do que no se deixa nivelar. Justamente a, na experincia do fracasso e da insuficincia do planejamento tcnico global (principalmente quando ele , do ponto de vista tcnico, plenamente eficaz e bem-sucedido), que se geram as possibilidades de transformao do nosso modo moderno de escuta e correspondncia ao sentido. O homem no pode, atravs da previso e do controle, conduzir a essncia da tcnica a uma transformao, nem evitar o perigo, apenas impondo uma tica ao uso instrumental da tcnica, mas a meditao do homem, guiada pela angstia perante a incontornvel dimenso trgica e finita da existncia, pode conduz-lo a uma relao mais livre com a era da tcnica. "Essa liberdade se assemelha quela de um homem que supera sua dor no sentido em que, longe de dela se desfazer ou de esquec-la, ele a habita." (Heidegger, 1976, p. 144) Pagamos, pelo contnuo desvio da angstia, com algo que nos essencial, nossa capacidade de ver, de corresponder realidade em suas mltiplas e misteriosas possibilidades de sentido. S possvel livrarmo-nos da angstia, livrando-nos igualmente da realidade. A solido existencial e a antecipao angustiada da morte no so meros estados mrbidos ou patolgicos, a serem resolvidos pela interveno dos tcnicos da sade. Apenas no silncio da hora mais solitria, quando se cala o alarido impessoal dos desejos e representaes correntes do "todo mundo", que podemos nos pr escuta das demandas e dos questionamentos de sentido que nos so mais prprios e singulares. As prticas psicoterpicas podem acolher tal reflexo, no em virtude dos conhecimentos tericos e das tcnicas que as legitimam enquanto lugar institucional, mas sim enquanto espao de suspenso da atitude natural, tanto cientfica quanto do senso comum, e de correspondncia s perplexidades e questionamentos legitimamente provocados por nossa condio existencial.
BIBLIOGRAFA HEIDEGGER, M. Chemins que ne mnent nulle part (Holzwege). Paris: Gallimard, 196. HEIDEGGER, M. Le principe de raison. Paris: Gallimard, 196b. p. 5. HEIDEGGER, M. "Le tournant". In: Questions IV. Paris: Gallimard, 1976. KOLAKOWSKI, L. A presena do mito. Braslia: Universidade de Braslia, 1981. LVY, P. La machine univers. Paris: La Dcouverte, 1987. REZENDE, A. M. "Pistas para um diagnstico da patologia cultural". In: Construo social da enfermidade. Organizado por J.F. Regis de Morais. So Paulo: Cortez e Moraes, 1978.
507
Tal como todos conocemos, la segunda mitad del siglo XX se ha caracterizado por que la humanidad ha sufrido tantos cambios, desde el punto de vista tecnolgico, cultural, social y todo eso se traduce en modificaciones significativas en la modalidad en que se producen las relaciones interpersonales. Segn observa E. Galende (005), dos elementos revolucionarios que cambiaron la vida de todos nosotros han sido lo que llamamos mercado, por un lado y, por otro, todo el movimiento liderado por el feminismo y su impacto en las problemticas de gnero. Los cambios mencionados produjeron otras condiciones en la vida social y estos se manifiestan actualmente en diversas formas de vinculacin que generan nuevos modos de gestionar la convivencia, la toma de decisiones, las conductas en todos sus niveles. Tal como lo seala E. Galende, en el modelo tradicional de pareja era "natural" la diferencia de roles y la asuncin de determinadas tareas segn el gnero, actualmente ya no lo es, hay que discutirlo y consensuarlo uno con otro. Las razones que sostenan la identidad de hombres y mujeres se han modificado, esto puede ser entendido entre otras cosas como la expresin en la pareja misma de un mbito que ya no es de complicidad, sino de negociacin. Se ha modificado la idea de
508
que hacen que la toma de decisiones econmicas pueda diferir de una pareja a otra, por ejemplo, condicionando los acuerdos establecidos por los miembros de la pareja seguramente se encuentra muy presente la forma en que cada uno de sus miembros ha sido socializado econmicamente en su familia o en su medio social infanto juvenil, los recursos que produce cada uno, el nivel educativo, el proyecto de vida personal y el que se encuentren diseando en conjunto, etc.. De especial utilidad, a los fines de esta investigacin, es la conceptualizacin que W. Fred Van Raaij (1981), realiza en un anlisis secuencial de los conceptos nodales de la Psicologa Econmica, El modelo de integracin que permite un anlisis de la conducta econmica tambin ha sido desarrollado por Fred Van Raaij (1981) Este modelo se propone integrar las variables econmicas con las psicolgicas. Insiste en la necesidad de considerar la retroalimentacin entre la conducta econmica y las condiciones del medio. Grficamente este modelo se observa compuesto por 8 variables distribuida en dos cuadrados superpuestos en cuyos vrtices se ubican cada una de ellas las que se interrelacionan del modo que se describe a continuacin: 1. Al centro se origina un cuadrado en cuyos vrtices estaran el medio econmico (E) y en su diagonal la conducta econmica (B), el ambiente percibido (EP) y en su diagonal el bienestar subjetivo (SW). . El medio econmico incluye las disponibilidades personales, la situacin del mercado, el tipo de empleo, las fuentes de ingreso y la influencia del contexto general (GE) que puede ser de recesin o de expansin. Se ve influido adems por las polticas econmicas a nivel medioambiental, la inseguridad y la situacin internacional del pas. 3. Este medio econmico (E) se percibe de manera diferente por los consumidores y los directivos de empresas o los proveedores, lo que da lugar al ambiente percibido (EP) que traduce el clima de los negocios, los precios y la idea que poseemos del reparto de los ingresos y la posicin social. 4. As la conducta econmica (B) se ve ms determinada por el ambiente percibido (EP) que por el medio econmico (E). La relacin entre medio econmico y ambiente percibido depende de la experiencia personal y la comunicacin social. Los factores personales (P) como valores, aspiraciones, estilos cognitivos tambin intervienen en el proceso al igual que las variables sociodemogrficas (edad, profesin, composicin familiar, nivel socioeconmico etc.) 5. La conducta econmica (B) puede alterarse por la influencia de un suceso esperado o inesperado (S). Por ejemplo, elegir una casa en funcin del N de miembros del grupo familiar o variar las intenciones por la influencia de un premio o una prdida de poder adquisitivo. 6. El bienestar subjetivo (SW) es consecuencia de la conducta econmica. Este bienestar puede incluir la satisfaccin o el descontento asociado a la compra o sus reclamaciones. Tambin el aprendizaje y la bsqueda de reduccin de la disonancia cognitiva, los resultados negativos del consumismo (polucin, ruido etc.) contribuyen a degradar, o si es positivo a mejorar, el bienestar subjetivo. Este bienestar se transforma en clima social cuya forma ms extrema es el descontento (SD) que a su vez influye sobre el ambiente percibido (EP) y el medio econmico (E) 7. Por su parte, la conducta econmica (B) puede influir directa y decisivamente sobre el medio econmico (E) Es evidente que este modelo incorpora un aspecto de dinamismo que lo hace muy interesante. Permite mltiples combinaciones a la vez que puede servir de base de modelos ms especficos que puedan ser integrados en este. Debido a las caractersticas descriptas de este modelo se estima que puede facilitar la comprensin de la problemtica en estudio en este proyecto, por lo cual se lo ha seleccionado.
OBjETIVO Explorar los modos en los cuales las parejas establecen acuerdos y toman decisiones econmicas. MTODOS y TCnICAS Se ha decidido trabajar utilizando metodologa cualitativa mediante el uso de entrevista semiestructurada en una muestra intencional conformada por parejas en distinto momento del ciclo vital familiar (unidas recientemente, casados sin hijos, casados con hijos en edad preescolar, con hijos en distintas etapas educativas, con hijos adolescentes, con hijos emancipados, etc.) las que sern invitadas a participar voluntariamente en la investigacin. La guia de entrevista considera elementos que permitan tipificar claramente las caractersticas del vnculo de la pareja como as tambin determinar, en primer lugar, los acuerdos econmicos, entendiendo por estos las pautas establecidas por los miembros para determinar el orgen y monto del presupuesto que manejan, y finalmente las negociaciones cotidianas para la toma de decisiones econmicas (compra, venta, inversin, ahorro). Mediante el logro de los objetivos propuestos en este proyecto se espera poder complementar aportes de la Psicologa Economica en la comprensin de la toma de deciones econmicas por parte de las parejas en su condicin de actores sociales que interactuan con el mercado, generando tendencias y modificando hbitos. Tambin se espera que la descripcin de estas conductas facilite a profesionales que se desempean en el mbito clnico la comprensin de diferentes conflictivas de las parejas que se manifiestan en, o involucran, sus procesos econmicos.
BIBLIOGRAFA Coria, C. (1991a) El dinero en la pareja. Barcelona. Paids. Coria, C. (1991b) El sexo oculto del dinero. Barcelona. Paidos Denegri, M. (000). Introduccin a la Ps Econmica. Documento de trabajo. Universidad de La Frontera.,Temuco, Chile. Denegri, M., Delval, J. Ripoll, M y Keller, A. (1998) Desarrollo del pensamiento econmico en la infancia y adolescencia. Boletn de Investigacin Educacional. Vol.13 pag 91-308. Denegri, M.; Fernndez, F.; Iturra,R.; Plalavecinos,M.; Ripoll,M. (1999) Consumir para vivir y no vivir para consumir. Universidad de la Frontera. Temuco Chile . Kolping Impresores. Galende, E. (1998) De horizontes inciertos. Buenos Aires. Paidos. Galende, E. (001) Sexo y Amor. Buenos Aires. Paidos contextos. Galende, E. (005) Conferencia, Mar del Plata. Contexto Psicologico. Ao II N 10. Leon, J. L. y Olabarria, E. (1993) Conducta del consumidor y marketing. Bilbao. Deusto. Luna-Arocas, R. (1998a). Dinero, Trabajo, y consumo . Valencia: Promolibro. Luna-Arocas, R. (1998b). El dinero como motivador laboral en la gestin de los Recursos Humanos. Revista de Estudios Empresariales de Cartagena , 3, 45-59 Luna-Arocas, R. (1999). La estrategia de Recursos Humanos: el valor del dinero. Anales de Economa y Administracin de Empresas, 7, 59-7. Madanes, C. y Madanes, C (1997) El significado Oculto del Dinero. Buenos Aires. Granica Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987) Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona. Paidos Ibrica. Van Raaij, W. F. (1981) Economic Psychology, Journal of Economic Psychology, 1.
509
VUlNERABIlIDAD PSICOSOCIAl EN POBlACIN ADOlESCENTE DE BARRIOS CARENCIADOS DE lA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES
Pequeo, David Maestra en Psicologa Social Comunitaria, Universidad de Buenos Aires RESUMEn Se pretende describir la situacin de vulnerabilidad psicosocial en que se encuentran los adolescentes que habitan los barrios carenciados del sur de la Ciudad de Buenos Aires y sealar algunas de las estrategias de afrontamiento presentes en las redes de "multi-filiacin" que los jvenes construyen para superarla. La relevancia del mismo est en que estos jvenes viven en situaciones de intensa pobreza, la que se constituye para los mismos en un sesgo negativo determinante de su potencialidad como personas. Palabras clave Adolescentes Vulnerabilidad Multifilicacin Estrategias ABSTRACT PSICOSOCIAL VULNERABILITY IN TEENAGER POPULATION OF UNDER PRIVILEDGED NEIGHBORHOODS IN THE SOUTHERN BUENOS AIRES. We Intend to describe the psico-social vulnerability situation in which teenagers from under priviledged neighbourhoods in southern Buenos Aires are in andpoint out some of the actual facing strategies in the "multifiliation" webs teenagers build up to overcome that situation. Its relevance lies on the fact that these youngsters live in intense poverty situations which becomes an obstacle to develop their potential as individuals. Key words Teenagers Vulnerability Multifiliation Strategies pobrezas. Los adolescentes de los que hablamos vienen de familias que han migrado para establecerse donde actualmente estn, primero de manera precaria, en tanto que luego han constituido su arraigo a partir de un desarraigo original. Los jvenes criados en estos contextos ya no conciben la perspectiva de volver a transitar el desarraigo, ya que son adolescentes afincados, arraigados a su territorio. En estas condiciones, la convivencia en el hacinamiento, condiciones insalubres y de precariedad producen desde el punto de vista psquico alteraciones que devienen en violencia, irrupcin de sentimientos de indefensin o comportamiento impulsivos y desbordados, acordes con esa precariedad social y el desanclaje comunitario. 2. LA nOCIn DE VULnERABILIDAD PSICOSOCIAL: Para intentar un acercamiento a la nocin de vulnerabilidad diremos que esta son las condiciones objetivas de indefensin en que se encuentran los sectores subordinados de la sociedad como la percepcin subjetiva de inseguridad de las mismas (Alderete y otros, 005 y Castel, 1991). La vulnerabilidad psicosocial a la que alude el trabajo es de tipo mltiple: esta ntimamente articulada con la sintomatologa propia tanto de la vulnerabilidad psquica, como de la vulnerabilidad social. Estas condiciones se internalizan a nivel del imaginario colectivo afectando las propias relaciones sociales en el vnculo relacional, extendindose a un gran conjunto de sujetos afectados por las condiciones de miedo y peligro permanente de agresin, lo que dificulta en los sujetos sometidos al mismo la articulacin y mediacin en procesos psquicos. 2.1. Vulnerabilidad psquica y estrategias de afrontamiento de la misma: Los sntomas de los sujetos inmersos en este magma amenazante, muchas veces invisten sus subjetividades de una tendencia a la inmovilidad y a la parlisis. Sin embargo, sobre todo en los jvenes, tambin se despliegan estrategias y prcticas de resistencia, las denominadas estrategias de afrontamiento, que consisten en un variado arsenal, simblico, cognitivo, conductual y afectivo que los pone en condiciones de enfrentar la adversidad construyendo esas condiciones. El ser un sujeto vulnerado o encontrarse en condiciones de vulnerabilidad psquica depende del grado de compromiso con la situacin, ya que ste ser un ndice clave del grado de stress psicolgico y por lo tanto de su vulnerabilidad psquica expresada en temor, miedo y parlisis frente a la adversidad. 3. LA SITUACIn DE LOS jVEnES En Un MARCO DE POBREZA AGUDA: Mi aproximacin metodolgica a la temtica es de tipo cualitativo, etnogrfica, y realizada desde los meses de julio a diciembre de 005 en su primer tramo exploratorio en campo. Una clave de anlisis con la cual enfocar nuestro objeto de estudio son los contenidos identitarios con los que los jvenes constituyen su subjetividad. Estos hablan de un proceso sumamente heterogneo y complejo, en el cual no puede verificarse una nica identidad que enmarque al conjunto etario considerado simplemente como chicos "villeros" (Islas, Lacarrieu y Selby,1999), especialmente a partir del hecho de
InTRODUCCIn La presente descripcin forma parte de la investigacin propuesta como tesis en la Maestra en Psicologa Social Comunitaria. Facultad de Psicologa -UBA-, conteniendo los aspectos fundamentales del contexto y el arte crtico sobre el particular. Se pretende describir la situacin de vulnerabilidad psicosocial en que se encuentran los adolescentes que habitan los barrios carenciados del sur de la Ciudad de Buenos Aires y sealar algunas de las estrategias de afrontamiento presentes en las redes de "multi-filiacin" que los jvenes construyen para superarla. La relevancia del mismo est en que estos jvenes viven en situaciones de intensa pobreza, la que se constituye para los mismos en un sesgo negativo determinante de su potencialidad como personas. 1. UnA APROXIMACIn COnTEXTUAL: Esta investigacin se hace en el barrio de Villa Lugano, en el sudoeste de la Ciudad de Buenos Aires, en un contexto de pobreza aguda, con una relativa homogeneidad de su poblacin de jvenes provenientes de sectores pobres, de las denominadas "familias con bajos logros educativos", cuyas historias personales son las de individuos pertenecientes a estratos de "viejos" pobres (pobres estructurales), tanto como de "nueva"
510
que los jvenes que cuentan con el apoyo de redes de contencin, son los que a su vez verifican la posibilidad de integracin a los marcos formales de la inclusin, en tanto que aquellos que carecen de dicha contencin se ven inclinados a tomar el camino de la marginalidad e incluso la ilegalidad al buscar su subsistencia. A pesar de los matices, el marco general es de implicacin marginal respecto de la afiliacin social (Castell, 1991), con una marcada tendencia hacia la desvinculacin respecto a las estructuras de proteccin comunitarias, con lo que los jvenes se ven permanentemente tentados a dirigir la definicin de sus perspectivas y sus conductas hacia salidas individualistas e informales Las condiciones de vulnerabilidad de perspectivas en los barrios pobres dinamizan estrategias de subsistencia que buscan superar la fragmentacin a travs de la accin individual y aislada. La organizacin de estrategias de afrontamiento comunitario de la vulnerabilidad, basados en la solidaridad y la mancomunin de esfuerzos es relativamente marginal, obstaculizado por la legitimidad de la salvacin individual que es la que prevalece (Feijoo, 2001, 57). Esta situacin exige la instrumentacin, por parte de los adolescentes, de nuevas estrategias reflexivas para posicionarse en ese marco de lo que Castell denomina desafiliacin social, lo que por su complejidad amenazante constituye un entramado de estrategias basadas en una verdadera multifiliacin (Merklen, 2000) en acuerdo con las nuevas necesidades de subsistencia. Estas estrategias de adaptacin promueven la ligazn de mltiples lazos en reemplazo de las antiguas estructuras de proteccin disueltas. Pese a la persistencia de una dinmica individualista, un activo "saber-hacer" de la resistencia se constituye como una suerte de saber-ambiente disponible ante la intrumentalizacin juvenil de estrategias ante la hostilidad y la desproteccin. Estas constituyen una forma de establecer modalidades de denuncia, propaganda o convocatoria ante situaciones de violencia o injusticia, al alcance de las vctimas, o de redes que se constituyen a veces espontneamente ante este tipo de situacin. La dinmica de los jvenes en cuanto a sus estrategias de resistencia est alineada con la de los tiempos que les toca vivir, ligada a la aceleracin del cambio y la dependencia de la centralidad del conocimiento, al que acceden de manera ms dificultosa y desordenada que otros sectores adolescente ms acomodados, pero que al igual que estos, signa su comportamiento adaptativo. 3.1. Un tema relevante en la cuestin de la vulnerabilidad. Los jvenes y las adicciones: Este tpico tiene un peso singular en este contexto. La toxicomana y la presunta treatralidad que sta adquiere cuando se la escinde del contexto social en el que est enmarcada (Le Poulichet, 1996) es un aspecto a despejar para una adecuada prospeccin del tema. Es necesario hacer hincapi en el carcter de la peligrosidad que las adicciones adquieren en jvenes que proceden de marcos de extrema pobreza (miseria en la mayora de los casos) y vulnerabilidades diversas. Y se hace especial mencin del asunto porque la cuestin toma relevancia por el intenso tratamiento que recibe el tema en la opinin pblica (en sus diversas expresiones como el vox populi, la exposicin en medios audiovisuales, radiales y grficos, etc.), tanto como por la gravitacin concreta que sus consecuencias causan. En este caso se ve la bifrontalidad de la capacidad de las redes comunitarias en las que los jvenes estn inscriptos: unas positivas -proclives a la salud, como las de aquellas madres que luchan y encuentran respuesta institucional y comunitaria en sus reclamos, como por ejemplo, la instalacin de una escuela o la expulsin de un "dealer" de su propio barrio-; otras negativas, cuando los jvenes encuentran complicidad en sus familias o grupos de pertenencia cuando proveen el sustento econmico ligado a actividades de trfico de drogas. La ley provee a los toxicomanos del doble estatuto
de enfermo y delincuente, y es en ese complejo entramado en el que el imaginario de los adolescentes se ve influenciado al constituirse. 4. COnSIDERACIOnES DEL PRIMER TRAMO ETnOGRFICO. LOS jVEnES y SUS RECURSOS DE AFROnTAMIEnTO: Existen recursos de afrontamiento en los jvenes que los llevan poder establecer marcos para re-fundar su capacidad de forjar sus propios destinos, disolviendo o neutralizando los determinismos sociales fuente de estigmatizacin. Las redes de multi-afiliacin en las que estn insertos pueden interponerse como fuente de recursos para superar la vulnerabilidad a la que estn sujetos, tanto la poltica que no los deja visualizar alternativas para la propia prctica transformadora de su realidad, como la psicolgica que los sume en el miedo y la parlisis de reconocerse y ser reconocidos por y en los otros, reconociendo otro solidario y confiable no ya un enemigo (Alderete y otros, 004), tanto en los lugares comunes de la propia territorialidad, superando la alienacin y el extraamiento respecto al propio territorio.
BIBLIOGRAFA ALDERETE, ANA MARA, BARRAULT, O., CEDRN, C., PLAZA, S., PEREZ, S., POMARES, N., VASQUEZ, V. (004), "Aproximacin a la vulnerabilidad poltica en contextos adversos", Ponencia presentada en VI Jornadas de Encuentro Interdisciplinario. Las Ciencias Sociales y Humanas en Crdoba, F.F.y H.U.N.C. BECCARIA, L. y LPEZ, N. (1997) "El debilitamiento de los mecanismos de integracin social" en: Sin trabajo, las caractersticas del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Losada, Bs. As. BLEICHMAR, SILVIA (00), "Dolor pas", Bs. As., Libros del Zorzal. CASARAVILLA, DIEGO (006) "Sobre villeros e indocumentados. Hacia una teora sociolgica de la exclusin social" ponencia Foro Internacional UNESCO Ciencias Sociales y Polticas. 3 y 4 de febrero 006. Bs. As. Taller "La sociedad civil piensa la poltica". CASTEL, ROBERT (1991), La dinmica de los procesos de marginalizacin: de la vulnerabilidad a la exclusin, en "El espacio institucional". Bs.As., Lugar Editorial. CASTEL, R. (1997) "La metamorfosis de la cuestin social". Paidos, Bs. As DADAMO, O. GARCA BEAUDOUX, V.; MONTERO, M. (Comps) (1995) "Psicologa de la Accin Poltica". Ed. Paids. Bs. As. EDELMAN Y KORDON (1997) "El apuntalamiento del psiquismo". En Desarrollos sobre grupalidad, Bs. As., Editorial Lugar. FEIJOO, M., EIJOO M. (001) "Nuevo pas, nueva pobreza", Bs. As, Fondo de cultura Econmica. GARCA CANCLINI, N., (1995) "Consumidores y Ciudadanos", Mxico, Grijalbo. GIBERTI, EVA (00) "Generacin de psicoanalistas, poltica e historia", en "Actualidad Psicolgica". Ao XXVII. N 96. GOFFMAN, I., (1963) "Estigma, la identidad deteriorada", Bs. As., Amorrortu. KAS, RENE (1991) "Apuntalamiento y estructuracin del psiquismo". AAPPG LE POULICHET, SYLVIE (1996) "Toxicomanas y psicoanlisis. La narcosis del deseo", Buenos Aires, Amorrortu, trad. J. L. Etcheverry. MERKLEN, DENIS (000) "Pobres ciudadano", Bs. As, Biblos. SVAMPA, M., (000) "Desde abajo. La transformacin de las Identidades Sociales", Bs.As., Ed. Biblos. TILLY, C., (000) "La desigualdad persistente", Bs. As., Ed. Manantial. VILLAREAL, J., (1996) "La Exclusin social", FLACSO, Bs. As., Ed. Norma.
511
RESUMEn Este trabajo forma parte del proyecto de investigacin "Significaciones y sentidos del trabajo infantil en dos barrios de la zona sur de La Plata". El mismo se plantea como un intento exploratorio para abordar las producciones de sentido y las marcas subjetivas en relacin al trabajo infantil, tanto en adultos como en nios y nias residentes en dos barrios perifricos de la ciudad de La Plata. Los ejes de anlisis que conforman este proyecto de investigacin-accin son tres: niez, trabajo infantil y subjetividad. Teniendo en cuenta que estas tres categoras conceptuales son consideradas como universales, partimos por pensarlas como construcciones socio-histricas. El objetivo central que se plantea en el equipo de investigacin es la elucidacin crtica de las mismas, revisando sus variadas y posibles articulaciones. En condiciones de fragmentacin y exclusin social, los universales pierden su efectividad instituyente. Nuestro trabajo intenta indagar las marcas subjetivas de los procesos de expulsin social vinculados a la problemtica que definimos como trabajo infantil. Hay una acomodacin de la subjetividad instituida a estas nuevas situaciones? Se habilitan nuevas estrategias de subjetivacin? El punto partida del desafo propuesto es necesariamente el anlisis de la implicacin de quienes emprendemos esta tarea, para poder analizar y poner en juego, los nuevos (nuevos?) sentidos que atraviesan las producciones subjetivas en estos contextos especficos (slo en ellos?). Palabras clave Niez Trabajo Infantil Subjetividad ABSTRACT INEQUALITY OF CONDITIONS IN CHILDHOOD QUESTIONS AND CHALLENGES This work is part of the research "Significances and senses of child labour in two neighborhoods of the south of La Plata". This project deals with sense elaboration and the subjective marks in connection with child labor related to adults and to boys and girls living in the outskirts of La Plata. The analytical focal points of this project are three: childhood, child labor and subjectivity. Taking into account that these conceptual categories are considered as universal, we should think of them also as socio-historic constructions. The main aim we consider is the critical clarification of them and their varied and possible articulations. In fragmentation and social exclusion conditions, the universals lose their institutor effectiveness. Our work investigates the subjective marks of social expulsion processes linked to child labor. Is there a subjectivity adaptation established in these new situations? Is there un-subjectivity? Are new subjective strategies enabled? The starting point of the suggested challenge is necessarily the analysis of the implication of those who embark on this task, so as to analyze and bring to bear the new (new?) imaginary senses that the subjective productions go through in these specific contexts (just in these ones?). Key words Childhood Child Labour Significances
Este trabajo es producto de las primeras experiencias en campo, que forman parte del Proyecto de Investigacin "Significaciones y Sentidos del Trabajo infantil en dos Barrios de la Zona Sur de La Plata". La misma es realizada por un equipo de la Ctedra de Psicologa Institucional (FaHCE-UNLP) y est aprobada y subsidiada por la Comisin de Investigaciones Cientficas de la Provincia de Buenos Aires. Destacamos que las lneas de anlisis y los esquemas preliminares fueron enriqueciendo nuestras miradas, a la vez que posibilitaron nuevos abordajes y articulaciones tericas en vinculacin directa y constante con la prctica. Es en estas articulaciones que surgieron las interrogaciones que plantearemos. El trabajo de campo se dise en dos etapas centrales. En la primera de ellas, en curso en la actualidad, se realizan entrevistas en profundidad con informantes claves que trabajan en los barrios mencionados, residentes y no residentes en los mismos. En una segunda instancia, el trabajo en talleres con adultos (tcnica de grupos de reflexin), y nios y nias (tcnicas de expresin artstica) ser la metodologa empleada para relevar los aspectos simblicos, discursivos y situacionales, objetivos de nuestra investigacin. Los ejes centrales que configuran el proyecto son tres: niez, trabajo infantil y subjetividad. Consideramos que en la interseccin de estos ejes es posible observar tensiones, "lo invisibilizado" y las articulaciones que quedan por fuera de las definiciones convencionalmente aceptadas. El desarrollo de la presente exposicin recorre estos mismo ejes e intenta dar cuenta, de manera ms acabada, del proceso que estamos llevando adelante, no slo en las acciones, sino adems, en nuestra propia produccin del conocimiento. El anlisis de la implicacin de los miembros del equipo fue la instancia previa y necesaria para comenzar este camino exploratorio. La reflexin acerca de los esquemas valorativos y los propios marcos referenciales se presenta an como una tarea concomitante al desarrollo y anlisis de las prcticas y teoras. Estos intentos de elucidacin crtica que nos coloca en el lugar de "objetos de estudio" nos permiti debatir significaciones y marcas subjetivas que nos atraviesan y constituyen, evitando adoptar posturas lineales o unidireccionales que invisibilicen aspectos de aquello que intentamos abordar. La niez, como categora moderna de construccin reciente, era uno de los presupuestos desde los que emprenderamos este trabajo de exploracin. La intervencin de diferentes saberes, como la medicina, la pedagoga, la filantropa, el higienismo, etc., configuraron el "deber ser" de la niez a fines del siglo XVIII. Siguiendo a Donzelot, puede pensarse dos modelos de infancia establecidos, "liberacin protegida" y "libertad vigilada", que dan cuenta de los mltiples atravesamientos que el nuevo dispositivo cristalizaba en diferentes grupos socioeconmicos. Nos proponemos indagar las condiciones que lo hicieron posible, la urgencia histrica que lo habilit. A partir de lo recogido en las entrevistas realizadas hasta el momento, intentamos abordar la infancia a partir de esta particular configuracin de su emergencia. Frente a esta construccin histrica sostenida desde su nacimiento por instituciones tradicionales en el disciplinamiento, como la escuela y la familia, la realidad nos devolva significaciones que desbordaban nuestro intento de mirada inicial y que coexisten con "las infancias" manifiestamente instituidas. Expresiones de los entrevistados como "los chicos estn ms
51
all de todo" nos plantea un ms all y un ms ac, pero... qu es "ms all" y "ms ac"? Dnde puede leerse ese lmite que divide a los sujetos, y a la vez multiplica estrategias? Algunas propuestas tericas postulan la destitucin de la niez por medio de la figura del consumidor y la consideracin de los nios y nias como sujetos de derecho hoy[i]. Pero es posible, efectiva, una clave de lectura general que nos habilite para aprehender lo particular, lo singular? Por trabajo infantil, entendemos a las actividades econmicas realizadas por nios y nias de hasta 14 aos de edad, en forma visible o invisible, para su propio sustento (en forma indirecta) o contribucin al sustento del grupo familiar de pertenencia, ejercidas en el mbito del hogar o fuera de ste, tanto en el mbito urbano como rural. La Convencin sobre los Derechos del Nio considera al trabajo infantil como cualquier actividad remunerada o no, que se convierta en una interferencia con la normal participacin y permanencia de nios y nias en el sistema educativo. Al intentar abordar las caractersticas del trabajo infantil visible, a travs del testimonio de informantes claves, en su mayora, en esta etapa, profesionales que se desempean laboralmente en la zona, sin residir en estos barrios, se nos presentaron algunas dificultades. El primer obstculo fue la polisemia del trmino, en tanto evocaba en los entrevistados diversos sentidos, algunos novedosos para nosotros, que al intentar indagarlos se volvan ms difusos e inaprehensibles. Las mltiples problemticas que estas personas detectan en los diagnsticos que realizan como requisito o herramienta importante de su prctica laboral, parecieran fundirse en algo impreciso que pueden enunciar a travs de la vulnerabilidad. En este sentido, definimos el trabajo infantil como un recorte analtico que debamos operacionalizar de otra manera para su abordaje. Sin embargo, las caractersticas centrales de esta temtica eran identificadas por los entrevistados, presentndose como una prctica reglada, espacio socializador podra decirse, que incluye a nios y nias y que posibilita la intervencin o puesta en prctica de estrategias articuladas con otros actores sociales en respuesta a otras problemticas consideradas prioritarias. Observamos que el objetivo primordial de las intervenciones profesionales que se realizan en el barrio es la preservacin de la integridad fsica de los nios y nias. En esta lnea de indagacin, a modo de interrogante, nos planteamos: la concepcin de la salud, se acota slo a los aspectos fsicos?, qu sucede en la salud mental de estos nios y nias?, hay heridas y cicatrices? En torno a la problemtica de la subjetividad, tercer eje de este trabajo, se suscitaron, al interior del equipo, intercambiamos y discusiones, reflexiones sobre los atravesamientos propios y recorridos tericos para lograr una aproximacin al concepto. Algunas autores sostienen que existe una modalidad universal e invariable de constitucin, composicin, transformacin, reproduccin y extincin del sujeto. Siendo los contenidos representacionales, significantes y las modalidades de configuracin de los fantasmas, o funcin de los mecanismos lo que vara de un sujeto a otro dndole el carcter de singularidad (Baremblitt, 005, Pg.177). A partir de la crisis y transformacin que han sufrido las instituciones mismas productoras de subjetividad, creemos necesario adoptar nuevas herramientas de pensamiento que nos permitan abrir nuevos campos de interrogacin. En esta lnea otros enfoques consideran que es imposible concebir una estructura universal del sujeto (Baremblitt, 005, Pg.177). Desde esta postura, en la cual nos situamos, existen procesos de produccin de subjetividad. Consecuentemente, nos proponemos pensar a las distintas producciones de subjetividad desde una perspectiva socio-histrica y en situacin, con el fin de poder dar cuenta del modo particular de configuracin que adoptan las prcticas discursivas de los sujetos en relacin a la niez y al trabajo en los barrios delimitados para la ejecucin de la investigacin. El testimonio de una docente que brinda apoyo escolar en uno de los barrios, presenta a los nios y nias como "ms all de
todo", "del otro lado", "en otra", poniendo de relieve que "lo que para nosotros es normal, no lo es para ellos". Una de las mujeres residente en el barrio, sostiene como meta principal de la institucin en la que trabaja el "recuperar el valor de la vida" para los nios y nias, "que sepan que hay futuro", colaborar para que puedan "adaptarse a la sociedad para ser aceptados como son". De qu estn dando cuenta estos testimonios? Qu tipo de marcas subjetivas producen estos discursos? Notamos claramente, desacoples en lo enunciado desde la pertenencia institucional de los entrevistados y los sujetos y prcticas que se presentan a "instituir". Qu insuficiencias o faltas se suponen tienen estos nias y nios sobre las que se intenta intervenir? Lo diferente puede definirse como insuficiente o faltante? La inquietud que identificamos como atravesando las producciones de sentido en las entrevistas acerca de los tres ejes analticos es la identificacin de lo diferente como insuficiente, y en algunos casos, como nada. Cmo juega esta concepcin de lo diferente en el diseo, la aplicacin y la evaluacin de las polticas sociales desde las diferentes entidades con presencia en el barrio? Diferencia en referencia a qu? Cmo nos interpela este interrogante multiplicador en nuestras concepciones de cada uno de los ejes propuestos? El ttulo de nuestra investigacin nos posiciona en un lugar de bsqueda y de identificacin de construcciones subjetivas efectivas, reales. Es por ello que proponemos los grupos de reflexin como un espacio colectivo que propicie la puesta en juego de los sentidos que configuran estas formas particulares de produccin de subjetividad. Estas primeras acciones en nuestro trabajo de investigacin, nos han posibilitado plantearnos las cuestiones que hemos venido enunciando pero, tambin interrogar nuestros saberes hasta aqu. Sin duda, es el trabajo con estos sectores sociales en condiciones de expulsin, lo que nos hace evidente las limitaciones de pensar una categora universal y nica de infancia. Tambin, nos hace replantearnos, como decamos ms arriba, una constitucin subjetiva nica y procesos de produccin de subjetividad uniformes. Los discursos de los tcnicos y profesionales entrevistados los entendemos como el producto de un pensamiento nico que invisibiliza lo diverso y se constituye en un analizador no slo de las prcticas, sino, adems, de la formacin y capacitacin de quienes diseamos y ejecutamos las polticas sociales. No nos consideramos exentos de ninguno de estos procesos, por ello, indagamos nuestros atravesamientos e interpelamos nuestras implicaciones. El desafo que nos proponemos es pensar y pensamos "en situacin".
BIBLIOGRAFA Baremblitt, Gregorio Compendio de Anlisis Institucional. Ediciones Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires. 005. Duschatzky, S. y Corea, Chicos en Banda. Paids. C. Tramas Sociales. Buenos Aires. 00. Fernndez, Ana M. La Vulnerabilidad Social y las Prcticas Psicolgicas Conferencia - Segundo Congreso Marplatense de Psicologa. Diciembre. 005. Lewkowicz, Ignacio. Pensar sin Estado - La Subjetividad en la Era de la Fluidez. Paids. Buenos Aires. 004. Macri, Mariela (Directora) El Trabajo Infantil no es un Juego. Editorial y otras Stella - La Cruja Ediciones. Buenos Aires. 005. Volnovich, Jorge. Los Cmplices del Silencio - Infancia, Subjetividad y Prcticas Institucionales. Editorial Lumen - Humanitas. Buenos Aires. 1999. Convencin sobre los Derechos del Nio - Publicacin UNICEF. Buenos Aires. Octubre. 1998
513
514
realizan, reflexionar y analizar lo que sucede en la sociedad. En la perspectiva de Hernndez (1996) sobre el trabajo comunitario, los aspectos reivindicativos son los que conducen a los grupos a organizarse en funcin de sus necesidades, para posteriormente ampliar y profundizar objetivos, acciones, participacin, organizacin, adquiriendo de este modo una visin crtica y poltica. A partir de una primera toma de conciencia es que puede producirse una transformacin que conduzca desde lo particular hasta considerar las problemticas zonales o nacionales e inclusive a sostener el compromiso y la participacin para modificar la realidad global, o algunos de sus aspectos. Las personas se transforman de este modo en sujetos polticos, en el sentido amplio de la acepcin. Diferentes modos de organizacin y posicionamientos en torno a las empresas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras En la presente comunicacin se tomarn en cuenta dos ltimos acontecimientos en funcin de las caractersticas dinmicas y participativas de esta investigacin: 1. Las fragmentaciones evidenciadas en el colectivo de empresas y otras similares visibles en otros movimientos populares . Un comunicado de prensa emitido por Mura para realizar una consulta popular en torno a la reestatizacin de la empresa YPF Reconstruyendo la historia, desde la primera convocatoria que se realiza en IMPA[i] y que da origen al MNER, en 1999, ya se haban planteado lneas diferentes que reflejaban proyectos socio-econmicos y polticos tambin diferentes. Segn Eduardo Mura, uno de sus lderes, la necesidad de recuperar puestos de trabajo fue el factor de cohesin: "(...) bueno, como la razn del movimiento y la reivindicacin era salir a pelear para recuperar empresas -y en eso estbamos todos de acuerdo- empezamos a caminar y al tiempo se fueron dando las diferencias..." (entrevista realizada en 005). En ese momento inicial no se agot "toda la discusin poltica" -segn el entrevistado-, slo se revisaron algunos aspectos y se conform una organizacin "(...) capaz de ir y ser solidaria con otros compaeros a quienes les iban a cerrar su fbrica. Entonces, ir y convencerlos que haba que recuperar la fbrica y que haba que recuperar el trabajo o ayudar a los que no estaban convencidos que haba que recuperar...". La "discusin central", que no se profundiz entonces era si corresponda hacer "(...) un movimiento central, para afuera (...) un movimiento solidario con el conjunto de los trabajadores para asumir este nuevo proceso (...) tenamos claro que se iba a profundizar la crisis y tenamos que estar preparados para ser solidarios...". O bien si se trataba solamente de un aspecto reivindicativo que no cuestionara los aspectos centrales del actual modelo econmico: "(...) entonces no se discute la posibilidad general. Si a m me dan, no importa lo que hacen con los piqueteros, no importa lo que hacen con el pas". A pesar de las divergencias iniciales presentes, lo urgente requera de la accin y algunos de los protagonistas decidieron seguir juntos, aunque posteriormente se produjeron escisiones[ii]. En el ao 2005 las fragmentaciones y conflictos haban adquirido una mayor visibilidad (Bancalari, Calcagno, Ferrari, Prez Ferretti, Robertazzi, 005). Los sucesos vividos en IMPA, tomada por un grupo de trabajadores; el cuestionamiento que el MNER realiz al Ministro de Trabajo Carlos Tomada -y por extensin a todo el gobierno nacional- en el acto del 1 de mayo de ese mismo ao, debido a la continuidad del modelo econmico marcaron lmites claros. Como consecuencia de ello -y por haberse constatado el otorgamiento de subsidios a las empresas no opositoras al gobierno- Mura denuncia persecucin poltica y discriminacin. Desde que comenz la vida en democracia cada uno de los gobiernos de turno ha planteado a su modo la desmovilizacin y el actual no es la excepcin. En el estudio sobre criminalizacin
de la protesta de Scribano y Schuster (004) se establece una semejanza entre las crticas que reciben los grupos que actualmente protestan y se movilizan y las que, en la dcada del 70, reciban los militantes de organizaciones populares, sintetizadas en la frase "algo habrn hecho". La naturalizacin del "no protestar" parece estar cada da ms instalada, a medida que se toma distancia de los sucesos crticos del 19 y 0 de diciembre de 001 y, segn los autores citados, supondra que "el que no est de acuerdo con el gobierno, confronta con el Estado y por lo tanto, atenta contra los intereses de la Nacin". Quienes protestan no estaran apreciando todo lo bueno que est sucediendo, tendran una visin negativa o bien poca paciencia para esperar los cambios que se encuentran por venir[iii]. Una de las lneas divisorias que fragmentan el campo popular est dada por el posicionamiento respecto del actual gobierno, dado que, frente a la imagen de la catstrofe vivida poco tiempo atrs, con un pas al borde del precipicio, parece obvio advertir los cambios positivos que hasta el momento se han logrado y que, sin embargo, no resultan suficientes. En el contexto de una economa en crecimiento, segn los datos del INDEC para el primer semestre de 005, la mitad de la clase trabajadora ganaba menos de 550 pesos por mes, es decir que no cubra la canasta de alimentos para una familia tipo, establecindose as un nuevo fenmeno social: el de la pobreza con empleo. La situacin de quienes posean un empleo en negro era an peor, sin considerar decididamente a los no tenan ninguno (Bermdez, 005). La redistribucin del ingreso y la discusin sobre el poder adquisitivo, desde la salida de la convertibilidad hasta el momento, son debates que an no se han producido. Temas en debate en el aniversario de los treinta aos del golpe militar En el palco donde se conmemoraba el aniversario de los treinta aos del golpe militar del 4 de marzo en Argentina, diferentes posicionamientos quedaron expuestos frente a las personas que hasta all se movilizaron y frente a los medios de comunicacin de masas. Hay diversos anlisis posibles sobre lo actuado por los distintos sectores y las consecuencias de la lectura del documento con que se daba cierre a la marcha. Algunas voces manifestaron claramente que silenciar las injusticias econmicas es un modo de aceptar algunas de las duras enseanzas que el golpe dej en quienes habitan este pas y tambin de desarticular las formas incipientes de nuevas organizaciones sociales. Se acentuaba as que el principal propsito del terrorismo de Estado fue eliminar el cuestionamiento y la rebelda para instalar una desigualdad feroz, con el consiguiente empobrecimiento de la clase media y de los sectores populares (Aliverti[iv], 006; Rivera, 006; Svampa, 006). Las dificultades que presenta el tomar posicin frente a esos hechos resulta indiscutible: por un lado las Madres y las Abuelas y por otro diferentes organizaciones y militantes del campo popular; no es posible olvidar que fueron ellas las primeras en salir a la calle a pedir por sus hijos, mostrando coraje y amor en una lucha sin claudicaciones y convirtindose en el primero de los nuevos movimientos sociales en Argentina. En este marco, se analiza el comunicado de Mura para ese mismo aniversario y su propuesta de consulta popular que tiene como eje la reestatizacin de YPF. Si bien el autor denuncia la plena vigencia del modelo econmico instalado en el 76, que condujo a la indigencia al 50% de la poblacin del pas, hay otros aspectos del discurso que tal vez resulten menos divergentes: La lucha como articulador entre las Madres y otros movimientos sociales La relacin materno-filial simblica entre las Madres de los mejores luchadores y las mejores luchadoras y quienes hoy siguen ese camino
515
La reivindicacin de todo tipo de luchas, segn las pocas. El reconocimiento a la lucha inicial de Madres y Abuelas, a sus enseanzas y al legado recibido: continuar la lucha por la liberacin La necesidad de buscar objetivos comunes que unifiquen al campo popular El debate y la consulta en torno a la reestatizacin de YPF es un objetivo que algunos de los trabajadores de la empresa recuperada Chilavert planteaban ya en 003, cuando este equipo inici la investigacin, no obstante quienes lo hacan ya haban profundizado algunas de sus iniciales posiciones reivindicativas y pensaban en el trabajo como una necesidad de la sociedad actual y en las empresas privatizadas como bienes de utilidad social que deban recuperarse para la comunidad. COnCLUSIOnES Durante el desarrollo de la investigacin se han podido observar avances y retrocesos en los que inicialmente fue un hecho indito, exitoso y con repercusiones a nivel mundial, luego de la crisis argentina del 001. Hoy, con fracturas y desmovilizacin se sigue produciendo en empresas como las grficas estudiadas. Se impone una revisin crtica, nuevos replanteos y dar lugar a los debates pendientes. En la medida en que buena parte de la ciudadana contina experimentando que en el da a da an se vulneran sus derechos ms elementales. Debera sostenerse una posicin contemplativa?. Podra suponerse que tal comportamiento resultara ms adecuado?. Para quines? Como dato final conviene recordar que los logros actuales de las empresas estudiadas se han obtenido mediante la protesta, la presin y la participacin.
espacio para el desarrollo local. En E. Hernndez (coord.). Participacin, mbitos, retos y perspectivas (pp. 1-44). Caracas: CESAP Montero, M. (Coord.) (1994). Psicologa Social Comunitaria. Mxico: Universidad de Guadalajara. ___________________ (004). Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paids. Scribano, A y Schuster, F. (004, septiembre). La protesta social y su criminalizacin. UBA: encrucijadas, 7, 6-10. Seligmann-Silva, E. (1992). Trabajo y salud mental en Brasil. En H. Riquelme (coord.), Otras realidades, otras vas de acceso. Psicologa y Psiquiatra transcultural en Amrica Latina (pp. 111-131). Caracas: Nueva Sociedad. Svampa, M. (006, 18 de marzo). El golpe inaugur una forma atroz de desigualdad. Revista de cultura, 3,19, 8-9. Rivera, A. (006). El fascismo aguarda. Revista de cultura, 3,19, 19.
nOTAS [i] IMPA es una de las primeras empresas que trabajadoras y trabajadores recuperan. Se encuentra ubicada en el barrio de Almagro y se dedica a procesar el aluminio. Es todo un smbolo dentro del MNER. [ii] Un grupo de empresas que exigan la estatizacin bajo control obrero, otras que constituyeron el Movimiento Nacional de Fbricas Recuperadas y las que siguieron su propio camino por fuera de estas organizaciones ms amplias. [iii] Los medios de comunicacin de masas han dado cuenta para el mismo perodo de los procesos de "oficializacin" de militantes populares en este y otros colectivos, entre ellos organizaciones piqueteras y organismos de derechos humanos, basta recordar la diferenciacin entre "piqueteros blandos" y "piqueteros duros". [iv] En su editorial del 5/3/06, en el programa Marca de Radio por La Red, Eduardo Aliverti incluye como dato el hecho poco comentado respecto de los dichos del general Santiago Omar Riveros, quien representaba al pas ante la Junta Interamericana de Defensa, tres meses antes del golpe. Ese general haba asegurado la derrota de las organizaciones armadas y el final del poder de fuego de la guerrilla luego del intento de ataque al batalln de Arsenales 601, lo que hace difcil sostener la hiptesis de una guerra cuando ya no existe el enemigo. El periodista incluye este "detalle" y argumenta as la necesidad de seguir explorando todos los aspectos econmicos, polticos, ticos y culturales de la vida actual en los que an "el golpe est vivo", sin dejar de considerar por cierto otras conquistas que proporcionan una vida mejor. En palabras de Aliverti sera: "cerramos en que las dos cosas son ciertas?. BIBLIOGRAFA Aliverti, E. (006). Memoria del presente. Recuperado el 15 de abril de 006, de http://www.marcaderadio.com.ar/tex/edit/06035edit.html Bancalari H, Calcagno A, Ferrari L, Prez Ferretti L, Robertazzi M. (005). Liderazgo y vnculos en empresas recuperadas. Ponencia no publicada. VI Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo. Bermdez, I. (005, 11 de noviembre). La mitad de los trabajadores gana menos de 550 pesos mensuales. Clarn, p.. Galli, y Malf, R. (1998). Desocupacin, identidad y salud. En L. Beccaria, y N. Lpez, N. (comp.). Sin trabajo. Las caractersticas del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina. Buenos Aires: UNICEF/Losada. Hernndez, E. (1996). La comunidad como mbito de participacin. Un
516
INSIGNIFICANDO, SIGNIFICANDO, RESIGNIFICANDO lA CIUDADANA. REPRESENTACIONES SOCIAlES DE Y DESDE lAS EMPRESAS RECUPERADAS
Robertazzi, Margarita; Ferrari, Liliana Edith; Kalpschtrej, Karina Alejandra; Cebey, Mara Carolina Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires RESUMEn Intentaremos plasmar en esta comunicacin una mirada sobre los modos de interpretar la "prdida involuntaria del trabajo" en un contexto de precarizacin laboral generalizado, delineando las representaciones que esta experiencia produce a partir del posicionamiento actor-observador. Si una concepcin del desempleo/desafiliacin como "estado de catstrofe" se asocia a la pasivizacin de la agencialidad del trabajador, no repercute menos en otras dimensiones: ciudadana, relacionalidad cotidiana, autoconcepto. Sin embargo, el caso de la experiencia de recuperacin de empresas por sus trabajadores, muestra un conjunto de condiciones por las que esa pasivizacin no es psicosocialmente "naturalizable". Las formas de agencialidad que las recuperadas desarrollan cuestionan los ejes pasividad / necesidad de intervencin paliativa, en pos de una accin autogestin que despliega un fortalecimiento psicosocial complejo. Contrastando esta experiencia, trabajaremos las voces de la "academia" y la intervencin estadual, y del afrontamiento cooperativo de la precariedad laboral - vital, relevado en posiciones que van de la insignificacin a la resignificacin de un paradigma, el del trabajo empleo paralelo a la introduccin del azar y la incertidumbre en la experiencia laboral y ciudadana. Integra el proyecto UBACyT P057 004-007 "Estudio psicosocial comparativo del proceso de constitucin de bienes de utilidad social. Resiliencia comunitaria en empresas recuperadas". Palabras clave Naturalizacin desempleo Pasividad resistencia Ciudadano trabajador ABSTRACT UNSIGNIFY, SIGNIFY, RESIGNIFY CITIZENSHIP AND WORK. SOCIAL REPRESENTATIONS OF AND FOR RECOVERED COMPANIES It is our aim to express a view on ways of interpreting the involuntary loss of work in a context of generalized labor precarization, delineating the representations that this experience produces from the actor-observer positioning. If a conception of the unemployment/disaffiliation like a catastrophe state is associated with the passivization of workers agentiality, it does not reverberate less in other dimensions: citizenship, everyday relationship, selfconcept. Nevertheless, the case of the experience of companies recovered by their workers, shows a set of conditions for which this passivization is not psychosocially able to be naturalized. The forms of agentiality that the recovered companies develop, question the axes passiveness/need of palliative intervention, in pos of an action - self-management that extends a complex psychosocial strengthening. Contrasting this experience, we will analyze the academy and states intervention voices, as well as those of the cooperative confrontation of labor-vital precariousness, reassured in positions that go from the insignificance to the resignificance of a paradigm, that of the work employment, in parallel to the introduction of random and uncertainty in labor and civil experience. It integrates UBACyT project P057 004-007 Psychosocial comparative study of the process of social assets constitution. Communitarian resilience in recovered companies. Key words Naturalization unemployment Passiveness resistance Citizen worker InTRODUCCIOn Trabajo y cuidadana son componentes de una ecuacin que aparecen y desaparecen del imaginario diario al pulso de los medios de comunicacin y las experiencias complejas que enfrentan los actores en su vida cotidiana. La actual conyuntura revisibiliza modos de esta relacin que preferamos desaparecidos de los horizontes de reflexin: trabajo esclavo - inmigracin. De las discusiones sobre el trabajo digno y las diversas retricas polticas que lo enmarcan (FERRARI, 2006) hemos pasado a las representaciones del trabajo esclavo como anatema -no por repetido conjurado- sobre las formas de ser humano, trabajadores y ciudadanos. Pero el trabajo esclavo vuelve a ocultar en tras sombras las distintas formas que la relacin vital con el trabajo adquire en un contexto de flexibilizacin no slo de lo laboral sino de la experiencia social en general. Qu dinmicas aparecen cuando la "prdida involuntaria del trabajo" emerge y es resistida en el horizonte cotidiano y qu experiencias, discursos y representaciones se conjugan a su alrededor? El caso de las empresas recuperadas por sus propios trabajadores se ha construido como un tipo de respuesta - si bien no homognea - a los tipos de intervencin sobre el trabajo: pasivizacin - desempleo. LAS IMGEnES DE LA "CATSTROFE" Son lugares comunes ya los diagnsticos referidos a los cambios contemporneos de la organizacin socioproductiva globalizada: fluidez de los intercambios materiales y simblicos, salida de la sociedad salarial, crisis del Estado Social, desempleo estructural, inseguridad social (PIPITONE, 1986; RIFKIN, 1996; HARDT, NEGRI, 00; CASTEL, 1997). En este contexto, la transformacin societal general, si bien no es un fenmeno homogneo ni unvoco, muestra tendencias hacia un modelo de excedencia productiva, caracterizado por: a) la reduccin de la fuerza de trabajo viva empleada en los procesos productivos y la consiguiente deflacin del archipilago salarial formal; b) la ampliacin de la zona generalizada de precarizacin laboral y desempleo estructural; c) la preeminencia cualitativa de formas de trabajo inmaterial donde el intelecto es el medio de produccin por excelencia y el eje de la valorizacin mercantil (DE GIORGI, 00). Desde un punto de vista psicosocial, la reduccin del empleo y sus garantas sociales es paralela a la ampliacin de zonas flexibles - precarias - ausentes de empleo - no de trabajo[i] - que modifican el panorama del mundo laboral propagando la experiencia de desafiliacin, de desanclaje y ruptura de los soportes inclusivos que el trabajo otorgaba en la sociedad salarial (CASTEL, 1997). Esta diferencia entre empleo y trabajo, que implica la salida de la sociedad aseguradora - salarial conlleva la expansin de la precarizacin al mundo del trabajo todo, tiendo de incertidumbre ambas zonas, la periferia precaria y la del mundo de vida laboral "estable - flexible". Precariedad flexibilizacin hacen de esta experiencia un espacio de fragilizacin generalizada de los lazos intersubjetivos fundamentales que conformaban un espacio de seguridad social - ciudadana, identitaria y subjetiva, que desemboca en un proceso de "reindividualizacin" del trabajo y de desafiliacin masiva, efectiva o potencial (CASTEL, 005). Este nfasis en el individuo ya no puede entenderse como la recuperacin de algn tipo de "libertad" frente a la regulacin estatal anterior respecto del mundo del trabajo - rasgo de libertad hipostasiado por las crticas neolibe-
517
rales al Estado social-. En la sociedad salarial, era el sistema de proteccin social colectivo el que permita al individuo enfrentar el mundo de tal manera: en trminos individuales y positivos. En la sociedad post protectiva, el peso de los xitos y fracasos se vuelven individuales, pero en sentido negativo: al individuo slo le queda remitirse a s mismo frente a cualqueir vicisitud de la vida laboral y social, lo que implica tener en sus manos el "protegerse a s mismo" sin recurrir o anclar este gesto en ningn colectivo (CASTEL, 005). InSIGnIFICAnDO[1] Reindividualizacin y desafiliacin masiva del mundo del trabajo se intepretan como caras visibiles de un fenmeno catastrfico y condicin de riesgo a la que se est expuesto. El rasgo de catstrofe que tiene esta mutacin contempornea, al diagnosticar, no queda libre de coadyuvar a su profundizacin y consecuencias negativas. La experiencia psicosocial del desempleo masivo, de la precarizacin del mundo laboral y de los lazos intersubjetivos que lo componan, es caracterizada desde las reflexiones clsicas en este campo como generadores de malestar psicolgico profundo (EISENBERG, LAZARSFELD, 1938; JAHODA, 1979)[ii]: deterioro de la salud mental, apata, cada de la autoestima son, entre otros, los rasgos centrales de la experiencia del estar afuera del mundo laboral. Cuando el estar fuera no es transitorio sino crnico, esta condicin puede acentuar la pasivizacin de los actores, "objetivizados" y sumidos en un estado de exclusin vital, de negacin social del sentido de su existencia, lo que conduce a una nueva "victimizacin de la vctima" a la que se le niega, desde el anlisis, oportunidad de agencia con respecto a su situacin. Distinguiremos dos formas de representacin social contempornea de la insignificantizacin al percibir y valorar la agencialidad de los trabajadores de empresas recuperadas: 1. Secundarizar el fenmeno, lo menos relevante, la supervivencia "Es un fenmeno muy secundario, recibi subvenciones del Estado, con fbricas trabajando con viejas mquinas, con muros sin pintura, sus productos son de calidad muy modesta para poblacin de escasos recursos. Pero sobreviven. No es el paraso. Es una cosa interesante, que los argentinos muestran como si fuera un smbolo del nuevo rgimen. Es respetable, interesante..., pero hablemos de otra cosa. Todo eso es respetable, es una parte muy minoritaria de lo que se llama movimiento obrero, pero no constituye una solucin. Hay que saludar, hay que esperar que sigan recibiendo apoyos. Hubiera preferido ver a los piqueteros." (TOURAINE, 006)[iii] La mirada exterior desconoce que estas formas de inclusin se realizan en contextos no tutelados; se minimizan al ser "minoritarios", cuanto productores de bienes de calidad modesta. Su valor es smbolo de un rgimen, se disuelve por inoperante la solucin que construyen, y cualifican por supervivencia porque no alcanzan un ideal paradisaco. 2. Emprendimientos loables, pero imperfectos. Valores buenos, mtodos perfectibles Un sistema que ha dejado de proteger a los sistemas sociales va la proteccin del trabajo en general como lazo social en el cuerpo de los trabajadores incluidos - protegidos, revaloriza el gesto de recuperacin pero le aade la necesidad de gestos de intervencin, de cooptacin del fenmeno de precarizacin generalizada. "El Gobierno de la Ciudad se acerc a estas experiencias comprometiendo recursos concretos para los trabajadores que asumieron la responsabilidad y el desafo de defender su fuente de trabajo. El camino recorrido junto a las empresas recuperadas demuestra la necesidad de pasar de las estrategias de subsistencia, a una poltica orientada a recuperar la capacidad productiva, mejorar los proceso de elaboracin y a garantizar la viabilidad econmica de las cooperativas. La recuperacin de empresas ha mostrado un camino virtuoso para la sociedad, contrariando prejuicios y poniendo en evidencia que la voluntad, la solidaridad y el trabajo, son valores que no se han extinguido."[iv]
SIGnIFICAnDO, RESIGnIFICAnDO Puede ser vista - vivida - desarrollada esta situacin ms all de fenmeno apto para la supervivencia/fenmeno perfectible? Para que surjan los contrastes es necesario dar expresividad a las representaciones sociales de los protagonistas mismos. Una mirada al interior del campo de los argumentos y responsabilidades que comparen, no sin controversia, los trabajadores de empresas recuperadas requiere la representacin de condiciones y posibilidades comunes: a. Una produccin en ausencia empresaria: Donde la experiencia de la recuperacin tiene caractersticas que las miradas del desempleo como catstrofe no registran: la posible prdida del trabajo no es percibido como un fenmeno "natural" sino en tanto consecuencia de la ausencia de responsabilidad empresaria, de un actor que no ha cumplido con su rol esperable. Aqu aparece una clave de lectura relacional para la definicin de la situacin previa a la recuperacin. b. Una produccin que se decide afrontar colectivamente: El matiz que adquiere la ya mencionada necesidad de "autoprotegerse", no se hace en trminos tradicionales -desde el Estado protector hacia los agentes desprotegidos. Por el contrario, los propios agentes en el desarrollo de la experiencia de la recuperacin plantean la posibilidad de la autoproteccin de la fuente de trabajo con su actividad y con las redes barriales de su entorno. c. La lgica de la "reindividualizacin" que se desarrolla en trminos de un colectivo, microsocial en este caso, de instancia no individualista, procurando un soporte grupal para la inclusin interindividual. Una construccin que implica la argumentacin y controversia del modo de organizacin productiva y del valor del trabajo para el entorno societal en el que se insertan. Es precisamente en estos rasgos donde se resignifican los lazos entre el trabajo y la ciudadana[v]: el peligro y la desproteccin se asumen como asunto comn, demanda insatisfecha del mantenimiento de la fuente de trabajo que conforma al grupo, constituyendo el cemento de su unidad frente a un orden que no puede absorber dicha peticin y la convierte en reclamo (LACLAU, 2005). Una asuncin del reclamo que hace nombre propio al grupo: ocupar, producir, resistir, recuperar. As, el lazo entre trabajo y derechos es reconstruido desde la prctica social y no funciona como un dato externo esperable: trabajo y derechos son creados y reinventados en el proceso mismo de la recuperacin, en el desarrollo de la produccin material y en la articulacin de la identidad de los trabajadores mismos con diversos actores y demandas sociales. Para este anlisis podemos distinguir dos dimensiones. La de significacin como autotipificacin que se expresa a partir de los documentos pblicos, que presentan los argumentos de unidad inicial -la fuente de trabajo-, y a su vez un segundo momento, el del reclamo de derechos ms amplios que el de la condicin trabajadora. La segunda dimensin la focalizamos en las transformaciones de los propios trabajadores involucrados, entendindola como resignificacin. Los dos niveles se exponen en lo que sigue: 1. La autorepresentacin de un movimiento de recuperadas. Culturas del trabajo que producen espacio pblico. "Que los medios de produccin pasen a manos de los trabajadores resignifica una cultura del trabajo distinta a toda experiencia anterior vivida por los compaeros. La lgica es otra, la autogestin, con su poder en la toma de decisiones, se contrapone a responsabilidades que antes slo le competan a los dueos de las unidades productivas, la igualdad en los ingresos, de todos los trabajadores, deja atrs los salarios segn escala jerrquica, la solidaridad da la espalda a la competencia. En el espacio fsico de la fbrica opera tambin otra transformacin en el plano simblico. La fbrica es recuperada para abrirse al afuera. La comunidad la hace propia desde distintos lugares: el conflicto deja de ser exclusivo de los trabajadores y se convierte en una realidad a reivindicar por el barrio, pueblo o comunidad. La fbrica abre sus puertas para convivir en ella, expresiones artsticas, centros culturales, centros de formacin, de educacin formal (bachillerato para jvenes y adultos), atencin sanitaria. La fbrica pasa as a convertirse de un espacio privado a un espacio pblico."[vi]
518
. En otro nivel de anlisis, recuperacin, autonoma, demandas y articulaciones polticas nuevas surgen de la particular experiencia identitaria generada a partir de la recuperacin de la fuente de trabajo por los mismos trabajadores, nominaciones de los propios actores que configuran, ya no un trayecto catastrfico e inamovible, sino un terreno de accionar basado en el fortalecimiento de capacidades, interacciones y saberes que se transforman en negativo de la tendencia general del mundo de la produccin y el trabajo (ROBERTAZZI, et. al. 004). En trminos de prcticas de trabajo, entonces reaparecen resignificadas la multiplicidad de tareas asumidas, las obligaciones extendidas de horario, el reaprendizaje de lo que se haca bajo subordinacin realizado bajo responsabilidad y costo colectivo. En palabras de Gerardo de Chilavert, el trabajo se transforma: Edor: Cambi tu manera de trabajar de alguna forma? Edo: Bueno, yo ahora estoy en todos lados, soy el comodn, estoy ms que nada en la parte de encuadernacin, pero estoy en todos lados. Aprend un poco de cada cosa, digamos que el ms completo sera yo. Todo pasa un poco por mi, recin me vinieron a buscar porque vino el cliente, y como trato tambin con los clientes... Edor: Le gusta no dedicarse a una sola tarea sino a varias? Edo: No es que me guste, pero lo tomo como una obligacin para la cooperativa Yo me puedo ir a las seis de la tarde como cualquier compaero, pero me quedo siempre hasta las 9, porque tengo que preparar el trabajo para el otro da. Y el que est en la mquina, o en la encuadernacin, si no hay otra cosa para hacer, se pueden ir. Digamos que yo me lo tom como una obligacin. Edor: Y adems como un aprendizaje Edo: Si, gracias a la cooperativa aprend otros trabajos. Bueno, en realidad los modelos ya los haca, porque el mismo jefe de taller, en lugar de hacerlo l, te lo mandaba a hacer a vos. Cuando nos quedamos sin los encargados, cada uno tena que hacer lo que haca el encargado. Cortar revistas, por ejemplo, lo haca muy cada tanto. Ahora estoy en la guillotina mucho tiempo. Demasiado trabajo ya."[vii] COnSIDERACIOnES FInALES Hemos puesto en juego cuatro representaciones sociales referidas a las empresas recuperadas. Dos de ellas se generan por fuera del campo mismo de la experiencia de afrontamiento autogestiva y por lo tanto marcan la distancia social que objetiviza el proceso mismo. La tercera, como declaracin de uno de los movimientos que las agrupaba hasta principios del 2006, las expone en trminos de sus fundamentos y aspiraciones compartidas, no menos fragmentables en cada paso contingente de sus relaciones internas y de su articulacin con el conjunto de la sociedad. Finalmente, la ltima, retoma la condicin prctica del trabajar en un contexto que se propone cooperativo para enfrentar la produccin. En las dos ltimas representaciones, asistimos primero a una generacin de trabajo que se pretende pblico y propositivo de modelos sociales solidarios ms amplios, y que expone luego las condiciones personales de realizacin que requiere en la vida laboral concreta. En suma, si insignificantizar es reducir el trabajo recuperado a un mundo sin expectativas de sentido y de potencia exponencial de aprendizaje y red social, resignificarlo puede ser devolverle su carta de ciudadana que produce lazo y procura futuro sin por ello renunciar a su tradicin trabajadora.
trabajo sino de un empleo, si por empleo entendemos un conjunto de seguridades de las cuales el postfordismo ha expropiado a la totalidad de la fuerza de trabajo contempornea: estabilidad, acceso a determinadas garantas, titularidad de un complejo de derechos socialmente reconocidos. () La falta de empleo no equivale para nada a la desaparicin del trabajo. Es ms, en el postfordismo el trabajo, entendido como un conjunto de acciones, performances, prestaciones de todos modos productivas, se extiende cada vez ms hasta cubrir la existencia social entera". DE GIORGI, A. (00) El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud. Ficha de ctedra de Problemas Sociolgicos en Psicologa. Facultad de Psicologa - UBA. Traduccin: Lic. A. LOGIUDICE. P. 5. Publicacin original: DE GIORGI, A. (00) Il governo dell eccedenza. Postfordismo e controllo della moltitudine. Verona. Ombre Corte. [ii] El estudio etnogrfico original resulta mucho ms rico que las conclusiones por las que se divulga. As como las enfrentadas polmicas entre los investigadores que intervinieron en el mismo acerca de los resultados comunicados y los intereses de la investigacin. [iii] Entrevista a Alain Touraine. Diario Pgina 1, 6 de febrero de 006, edicin web en www.pagina12.com.ar . Se extracta aqu la respuesta del socilogo francs ante la pregunta por su opinin respecto de las fbricas recuperadas. [iv] http://www.buenosaires.gov.ar/areas/com_social/emp_recup/lista_ empresas [v] No se trata de las nicas condiciones en las que puede producirse este enlace "demanda-reclamo", "trabajo-ciudadana", y sin embargo, por sus caractersticas, conforma transformaciones sustanciales en torno a la concepcin ciudadana que su protesta toma, una protesta que propone su concepcin de trabajo como actividad sustantiva al tejido social y de produccin de bienes como bienes de utilidad pblica. [vi] Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, "Empresas recuperadas en la Argentina". La pgina oficial del MNER se encuentra off line desde hace un tiempo, sin indicacin de fecha posible de reapertura. Esta declaracin est disponible en http://www.nodo50.org/derechosparatodos/EmpRecu/ Home_empresas.htm [vii] Entrevista a Gerardo, trabajador de la Cooperativa Chilavert Artes Grficas. BIBLIOGRAFA CASTEL, R. (005) Conferencia: "Estado e inseguridad social". INAP, Subsecretara de la Funcin Pblica, Repblica Argentina, 3 de agosto de 2005. Disponible en sitio web: http://www.sgp.gov.ar/novedades/Robert_ Castel_Estado_e_inseguridad_social.pdf CASTEL, R. (1997) Las Metamorfosis de la Cuestin Social. Una crnica del salariado. Buenos Aires. Paids. CASTORIADIS, C. (1997). El Avance de la Insignificancia. Buenos Aires. EUDEBA. DE GIORGI, A. (00) Il governo dell eccedenza. Postfordismo e controllo della moltitudine. Verona. Ombre Corte. EISENBERG, P. y LAZARSFELD, P. F. (1938) "The psychological effects of unemployment". Psychological Bulletin. APA, 35, 358-390. FERRARI, L. (006) Ponencia: "Ciudadana y trabajo decente. Reexaminando el mercado laboral a partir del imaginario de grupos e individuos". 33 Conferencia General de la UNESCO- integrando el Foro Internacional sobre el Nexo entre Ciencias Sociales y Polticas (IFSP) - febrero 006, Buenos Aires. FERRARI, L.; KALPSCHTREJ, K.; ROBERTAZZI, M. (004) Ponencia: "Estudio cualitativo de una Cooperativa de trabajo recuperada en Buenos Aires. Aportes para una concepcin vincular del bienestar personal-relacional y colectivo en Psicologa Social Comunitaria". IV Jornadas sobre etnografa y mtodos cualitativos - Centro de Antropologa Social - IDES. JAHODA, M. (1979) "The impact of unemployment in the 1930s and the 1970s". Bulletin of the British Psychological Society, 3, 309-314. HARDT, M. y NEGRI, A. (00) Imperio. Buenos Aires. Paids. LACLAU, E. (005) La razn populista. Buenos Aires. FCE. Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, "Empresas recuperadas en la Argentina". La pgina oficial del MNER se encuentra off line desde hace un tiempo, sin indicacin de fecha posible de reapertura. Disponible en http://www.nodo50.org/derechosparatodos/EmpRecu/Home_empresas.htm PIPITONE U. (1986) El capitalismo que cambia. Mxico. Editorial Era. RIFKIN J. (1996) El fin del trabajo. Nuevas tecnologas contra puestos de trabajo; el nacimiento de una nueva era. Barcelona. Paids.
nOTAS [1] Retomamos este trmino en relacin al proceso de merma de sentido, propio del entrecruzamiento de las representaciones antagnicas de la madurez de la modernidad: el fordismo y la autonoma, segn como lo trabaja Castoriadis (1997) en El Avance de la Insignificancia. Buenos Aires. EUDEBA. [i] Para tomar la explcita definicin de esta diferencia que realiza Alessandro De Giorgi (2002), sealaremos que "En realidad aquello que tenemos el hbito de llamar "desocupacin" tal vez no corresponde ms a la falta de un
SEN, A. (1997) "Desigualdad y desempleo en la Europa contempornea". Revista Internacional del Trabajo, vol. 116, nmero , verano. Disponible en http://www. ilo.org/public/spanish/support/publ/revue/download/pdf/sen97.pdf TOURAINE, A. (006) entrevistado por VIAU, S.: "ALAIN TOURAINE, SOCILOGO FRANCS, VIEJO CONOCEDOR DE ARGENTINA". Diario Pgina 12, 6 de Febrero de 006. Edicin web en : www.pagina1.com.ar ZIPCIOGLU, P. (004) "La fragilidad de la "cuestin social". Laboratorio/n line, Revista de Estudios sobre Cambio Social, ao IV, nmero 14, invierno 2004. Disponible en http://lavboratorio.fsoc.uba.ar/textos/14_7.htm
519
FACTORES QUE INFlUYEN SOBRE lA CAlIDAD DE VIDA DE lOS ANCIANOS QUE VIVEN EN GERITRICOS
Rodrguez Feijo, Nlida CONICET-USAL. Argentina RESUMEn Se realiz un estudio descriptivo para analizar la influencia de ciertas variables sobre la calidad de vida de los ancianos que viven en geritricos. Con tal fin se seleccion una muestra accidental integrada por 145 ancianos autovlidos, institucionalizados, entre 66 y 99 aos (68% mujeres y 3% varones) pertenecientes al nivel socieconmico medio y que vivan en un gran centro urbano como es la Ciudad de Buenos Aires. Se administraron los siguientes instrumentos de medicin: un cuestionario de datos personales (que inclua adems todo lo referente a las actividades de tiempo libre), la escala S.S.Q. abreviada de Sarason, para medir apoyo social y un cuestionario breve para medir el grado de bienestar psicolgico. Los resultados muestran que el nivel educacional, el uso del tiempo libre y el apoyo social percibido influyen significativamente sobre la calidad de vida del anciano institucionalizado. Palabras clave Vejez Institucionalizacin Apoyo social Calidad de vida ABSTRACT PREDICTORS OF PSYCHOLOGICAL WELL-BEING AMONG ASSITED-LIVING RESIDENTS. A descriptive research was carried on to analyse the influence of the certain variables upon psychological well-being among assisted-living residents. To meet these objectives an intentional sample of 145 elderly subjects was obtained in geriatric confinement, of either sex (68% woman and 32% men), belonging to the middle socioeconomical level and between the ages of 66 and 99 years old. All of them lived in Buenos Aires City. To them were administered the following measurement instruments: a questionnaire of personal data including free time activities, a questionnaire of social support (Sarason) and a short questionnaire to measure the psychogical well-being among assisted-living residents. The results show that level of education, the free time activities and the social support have a significant influence on the level of psychological well-being of the confinement elderly people. Key words Elderly People Confinement Psychological well being Geriatrics Social support InTRODUCCIn Debido al aumento constante de la cantidad de personas que llegan a edades cada vez ms avanzadas, se produce un incremento de su grado de vulnerabilidad ante diferentes estresores y como consecuencia de ello, de su nivel de dependencia. Comienzan a aparecer desrdenes fsicos y mentales que conducen finalmente a un aumento de las internaciones geritricas. Como opina Passanante (005), "aumentar la probabilidad de un envejecer saludable, vinculado a la autonoma y a la calidad de vida, es un tema de inters social". En 1970, slo el 11,5% de la poblacin Argentina con ms de 65 aos, tena ms de 80 aos, en 005, ese porcentaje aument al 1,7%. Se est produciendo el llamado "aging of the aged". La tasa de dependencia de los mayores es igual a: Poblacin activa (1564 aos) / Poblacin inactiva (> de 65 aos), ha descendido notablemente. De acuerdo a las tendencias demogrficas actuales (aumento de la esperanza de vida y disminucin de la natalidad), la poblacin activa va a tener que realizar aportes cada vez mayores para poder sostener a la clase pasiva. Al prolongarse la vida, cada vez hay ms ancianos dependientes de la atencin y cuidados de otros, as como de la ayuda econmica de los familiares, amigos y vecinos. Algunas veces los hijos de estas personas longevas tambin estn jubilados, contando con escasos recursos para atender al familiar muy anciano a cargo (Rodrguez Feijo, 1996). En nuestro pas, slo un pequeo porcentaje del total de jubilados vive sin apremios econmicos, mientras la mayora vive casi en la pobreza y necesita de alguna ayuda econmica por parte de sus familiares ms cercanos. Sera justo que las personas que han trabajado gran parte de su vida, reciban luego del cese laboral una retribucin que les permita vivir dignamente, tal como ocurre en otros pases del mundo. Desafortunadamente, en nuestro pas esto no ocurre debido a mltiples factores, ya sea econmicos, de malas administraciones gubernamentales (utilizacin de los aportes jubilatorios para otros fines), de falta de equidad en la asignacin de los haberes, etc. Desde hace mucho tiempo atrs, la mayora de los jubilados no perciben un haber jubilatorio proporcional a los aportes realizados para tal fin durante toda su vida laboral. Los avances de la Medicina para prolongar la vida deben ir acompaados por el mejoramiento de la calidad de esa vida que se prolonga. La calidad de vida no slo se refiere al estado de salud sino tambin, entre otras cosas, al nivel de independencia econmica que otorga autonoma a la persona. Para determinar si el aumento de la esperanza de vida (En Argentina, para los varones es de 70 aos y para las mujeres es de 77 aos) implica el aumento de una longevidad saludable, se cre un indicador denominado "expectativa de salud" que estima la expectativa de vida sin discapacidad (Robine, 000). Actualmente lo que se observa en el nivel socioeconmico medio, es que los ltimos aos de las personas muy mayores, viudas o solteras, que viven en su propio hogar, transcurren con la compaa de una empleada domstica a tiempo completo, que cumple el rol de cuidador del anciano, acompandolo a los consultorios mdicos, a realizar alguna compra, a pasear, etc. Resulta lamentable observar que en el uso del tiempo libre muchos ancianos no son acompaados por sus familiares sino que estos delegan en los cuidadores tambin lo referente a las distracciones y los paseos. Esto, si bien es mejor que vivir en un geritrico, est muy lejos de ser una
50
situacin ideal dado que a veces resulta muy difcil que se establezca una buena comunicacin entre el anciano y el cuidador. Esto se debe entre otras cosas, a que no comparten las mismas necesidades e intereses, adems a veces existe entre ellos una gran diferencia en cuanto al nivel educacional y al hecho de que el anciano es conciente que paga para ser cuidado y acompaado, por lo tanto la relacin carece de la espontaneidad y sinceridad que puede tener cuando el cuidador es un familiar que se ocupa por cario y desinteresadamente. Por ello es tan importante el rol que cumple el apoyo social (familiares, amigos y vecinos) para que el adulto mayor sienta que cuenta con la colaboracin de ellos el da que le haga falta. La necesidad de contar con apoyo afectivo, ms que instrumental, se hace indispensable cuando el adulto mayor vive en una institucin geritrica. Todos sabemos que es conveniente para el bienestar psicofsico del anciano, que ste viva en su propio hogar an cuando necesite para ello algn tipo de ayuda externa, pero existen ancianos que por tener una edad muy avanzada, alto nivel de dependencia funcional, necesidad permanente de cuidados, falta de recursos de apoyo informal, etc., les queda como ltimo recurso la internacin en una institucin geritrica. En esta, como en toda institucin total, (Goffman, 1961) los ancianos deben dormir, comer y usar su tiempo libre siempre en un mismo mbito, acompaado de las mismas personas y bajo las mismas autoridades. Las actividades estn generalmente programadas en forma rgida por funcionarios que obedecen a una organizacin burocrtica, siendo muy escasos los contactos de los ancianos con el mundo exterior. El anciano debe dejar el ambiente familiar de su casa para internarse en una institucin en la cual el entorno es mucho ms regulado, formalizado e impersonal. Como sealan Buenda y Riquelme (1997), la reduccin del tamao de la familia, la pequea dimensin de los departamentos urbanos, la incorporacin de la mujer al mercado laboral (siendo a ella la que tradicionalmente se le adscribe el rol del cuidado y la atencin de los mayores), la falta de recursos y soluciones comunitarias, etc., generan el aumento de la internacin geritrica. El anciano debe dejar el ambiente familiar de su casa para internarse en una institucin impersonal donde no va a poder tomar decisiones sobre asuntos cotidianos y llevar a cabo tareas de todos los das. Se produce el llamado "estrs por reubicacin", ya que el ingreso a una residencia implica desarraigo y sobreesfuerzo de adaptacin (De Las Heras et al., 1990). Un aspecto fundamental del traslado de la casa al geritrico es el cambio en el anciano de la percepcin del control sobre los sucesos de la vida cotidiana (Rodrguez Feijo, 1991). En la mayora de las instituciones geritricas se castiga la autonoma y se premia la obediencia. Existe evidencia emprica de que la internacin geritrica, la mayora de las veces, acelera el deterioro del internado, aumentando su grado de dependencia. OBjETIVO Analizar la influencia de ciertas variables, tales como: Edad, gnero, nivel educacional, estado de salud, modalidad de la internacin (voluntaria o involuntaria, con o sin preparacin previa), frecuencia y calidad de la interaccin con otros internos y con el personal de la institucin, apoyo social percibido (familia, amigos y vecinos), uso del tiempo libre, etc. sobre la calidad de vida del anciano institucionalizado. METODOLOGA Sujetos: La muestra fue de tipo accidental y estuvo integrada por 00 ancianos autovlidos que vivan en diferentes geritricos de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y que pertenecan al nivel socioeconmico medio. Como se deseaba controlar la variable estado de salud, fueron eliminados 55 casos que expresaron tener muy mala salud. Finalmente la muestra qued reducida a 145 ancianos. En cuanto a la edad de los entrevistados, esta
oscilaba entre 66 y 99 aos, con un promedio de 83,08 aos y un desvo estndar de 6,78 aos. El 3% de los ancianos eran varones y el resto (68%) eran mujeres. En cuanto al estado civil, la mayora eran viudos, solteros o separados. Slo el 17% tena pareja. Con respecto al nivel educacional, el 66% tena slo estudios primarios, el 8%, secundarios y el resto (6%) universitarios. Instrumentos de medicin: Se construy un cuestionario, en donde, adems de los datos bsicos, como edad, sexo, nivel educacional, estado de salud, etc.; se requera informacin del anciano sobre su grado de acuerdo con la internacin, si tuvo o no una preparacin previa (si visit el geritrico antes de internarse, si conoci a algunas de las personas del mismo que estn a cargo del cuidado y la atencin de los ancianos, si alguno de los internados le explic cmo era la vida en el geritrico, etc.). Se incluyeron algunas preguntas referidas al uso del tiempo libre, la frecuencia de salidas del instituto, los lugares a los que iba, etc. Para medir apoyo social, se seleccion la Escala S.S.Q. abreviada de Sarason (1983). La confiabilidad, medida a travs del alpha de Cronbach, fue igual a 0,78. Se construy un cuestionario para medir el grado de bienestar subjetivo en el que se incluyeron preguntas referidas a si siente o no satisfaccin por las tareas que realiza cotidianamente, si es optimista, si cree que sus metas principales ya las logr en su vida, si tiene una actitud positiva hacia s mismo y hacia los dems, etc. Tcnicas estadsticas: Se calcularon J cuadrados para analizar la relacin entre las variables independientes y la variable dependiente (bienestar psicolgico). Se utiliz J cuadrado por ser una prueba no paramtrica que no requiere el supuesto de la distribucin normal de los datos y de la homogeneidad de sus variancias como ocurre con el anlisis de variancia (Cortada de Kohan, 1994). En los casos en que las frecuencias tericas o esperadas eran menores que 5 y por lo tanto, no resultaba posible calcular J cuadrado, se realiz la interpretacin de la asociacin entre las variables a partir de las diferencias entre los porcentajes. RESULTADOS y COnCLUSIOnES Los resultados obtenidos con respecto a la poblacin anciana institucionalizada coinciden en parte con los obtenidos por Marn et al. (2004) en cuanto a que la mayora son mujeres viudas, solteras o separadas con bajo nivel educacional. Con respecto al estado de salud de los ancianos entrevistados, era bueno en el 49% de los casos y regular en el 51% restante. En cuanto a la preparacin previa a la internacin, solamente el 7% recibi algn tipo de preparacin. Con respecto a la frecuencia y calidad de la relacin con los otros internos y con el personal de la institucin, en trminos generales, resulta insatisfactoria, as como el grado de satisfaccin con el apoyo familiar recibido. Si bien el apoyo que reciben no les resulta suficiente, justifican a sus familiares, que generalmente son sus hijos (en mayor proporcin varones) argumentando que si no se ocupan ms de ellos es porque no pueden, debido a que tienen que cumplir con otras obligaciones (laborales, familiares, etc.). De acuerdo a los J cuadrados que resultaron significativos, en los cruces de variables realizados, hemos encontrado que las variables nivel educacional, apoyo social y uso del tiempo libre influyen en forma estadsticamente significativa sobre la calidad de vida de los ancianos institucionalizados. As observamos que a mayor nivel educacional, mayor grado de satisfaccin con el apoyo social percibido y mayor grado de satisfaccin con el uso del tiempo libre, mejor calidad de vida. Si bien se han encontrado otras relaciones como: los ancianos ms viejos, los varones, los de peor estado de salud, los que no estuvieron de acuerdo con la internacin y no recibieron ningn tipo de preparacin previa presentan una cierta tendencia a una peor calidad de vida, pero en ninguno de estos cruces de variables se dio una asociacin estadsticamente significativa.
51
Sintetizando, en primer trmino sera conveniente concentrarse en la creacin y mantenimiento de diferentes servicios que permitan asistir al anciano en su propio hogar, evitando de este modo su traslado a un geritrico. Para aquellos que no pueden evitar la internacin, se debe mejorar la calidad de los geritricos existentes, as como emplear profesionales y asistentes con una buena formacin gerontolgica. La institucin debe ofrecer diferentes alternativas de actividades para que el anciano pueda realizar aquellas que le resultan ms interesantes y atractivas, aumentando as, su sensacin de autoeficacia, en trminos de Bandura (1977) y de control de los sucesos, tal como lo entiende Shapiro (1996) y evitando as, el comportamiento pasivo y ablico que se halla tan generalizado en los ancianos institucionalizados. Por ltimo, los directivos del geritrico deben informar claramente a los familiares, la importancia que tiene para el anciano contar con su apoyo, recibir visitas, sentir que su familia sigue siendo su grupo de pertenencia, para disminuir de este modo los sentimientos de soledad, desarraigo y abandono, contribuyendo de este modo, en la medida de lo posible, a mejorar su calidad de vida.
BIBLIOGRAFA Bandura, A. (1993). Self-efficacy mechanism in psychobiological functioning. Stanford University Psychologist. 1, 5-6. Buenda J. y Riquelme, A. (1997). Residencias para ancianos solucin o problema? Gerontologa y Salud. Cap. XI. Biblioteca Nueva. Madrid. Cortada de Kohan, N. (1994). Diseo Estadstico. Buenos Aires. EUDEBA. De Las Heras, F.J.; Polaina, J.M.; Gaona,F.A. y Dueas, M. (1990). Depresin e ideacin suicida entre ancianos que viven en rgimen de internamiento dentro de una institucin geritrica. Revista Espaola de Gerontologa y Geriatra, 5, (). 83-88. Goffman, E. (1970). Internados. Buenos Aires. Editorial Amorrortu. Marn, L., Guzmn, M. y Araya G. (004). Adultos mayores institucionalizados en Chile: Cmo saber cuntos son? Revista Mdica. Vol.13. N 7. p. 83838. Passanante, M. (005). El envejecimiento: un desafo para la sociedad de hoy. Revista "Cuestiones sociales y Econmicas". UCA. Ao III, N 6, p. 714. Robine, J. M. (000). Prolongacin de la vida de los seres humanos: "Longevidad y Calidad de vida" en CEPAL-CELADE. Encuentro Latinoamericano y Caribeo sobre las personas de edad. Santiago de Chile. Rodrguez Feijo, N. (1991). Psicosociogerontologa: estudio de la adaptacin del anciano a la internacin geritrica. Revista Argentina de Gerontologa y Geriatra., N 11 p.13-4 Rodrguez Feijo, N. (2005) Influencia de la violencia urbana sobre el nivel de estrs de los adultos mayores que viven solos. Memorias de las XII Jornadas de Investigacin. Facultad de Psicologa. UBA. Sarason, I., Levine, H., Basham, R., Sarason. B. (1983). Assesing Social Support. The Social Support Questionnaire. Journal of Personality and Social Psychology. Vol. 44. N 1, 17-139. Shapiro, D., Schwartz, C. y Astin, J. (1996) "Controlling Ouselves, Controlling our World" American Psychologist, Vol.51, N1, 113-130.
5
53
ciencia tiene desde su punto de vista un carcter creador, el medio social no reproduce el saber cientfico sino que crea un nuevo conocimiento adaptado a las necesidades o intereses sociales. Moscovici denomina "socializacin" a esta apropiacin social de una disciplina; en este proceso se configuran las representaciones sociales relativas a ese objeto cientfico socializado. "Toda representacin est compuesta de figuras y expresiones socializadas. Conjuntamente una representacin social es una organizacin de imgenes y de lenguaje porque recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes"(7). Una representacin social produce y determina comportamientos en la medida en que atribuye significados a los fenmenos cotidianos. El psicoanlisis en el medio social argentino ha tenido un impacto particular y desde muy tempramente, es conocida la referencia de Freud a un trabajo de German Greve de 1910 (8), actualmente, en forma cotidiana y permanente, el lenguaje y la grfica de los medios masivos dan cuenta de esta psicologizacin-psicoanalizacin. En las representaciones sociales la diferenciacin entre psicologa y psicoanlisis es inexistente. La representacin social del psiclogo en los estudiantes de las distintas carreras de psicologa de las universidades nacionales muestra la hegemona de una prctica profesional identificada al modelo asistencial clnico, modelo que valoriza la tarea asistencial individual realizada en un consultorio privado. Los estudiantes ingresan a las carreras de psicologa conformados por esta matriz representativa; en varias de las carreras indagadas la currcula y/o los docentes suelen acentuar esa orientacin. Al mismo tiempo en el interior de algunas de las carreras se va produciendo una valorizacin del psicoanlisis y una diferenciacin y desvalorizacin de la psicologa, al punto tal que el egresado, "Licenciado en Psicologa" se nominar al presentarse "Psicoanalista". En nuestras investigaciones, en relacin a los estudiantes los procedimientos metodolgicos que hemos utilizado han sido cuestionarios semiestructurados y entrevistas y grupos focales. A los efectos de considerar el proceso de constitucin de la identidad profesional de los estudiantes de psicologa desde otra perspectiva, se procedi a solicitarles una produccin grfica a un pequeo subgrupo de ellos, con la consigna "dibuje un psiclogo trabajando". Para el anlisis, se tuvieron en cuenta slo los aspectos de contenido (Hammer (9), Jaitn (10)), que pudiesen ser tiles como indicadores de la identidad profesional. El encuadre caracterstico es el de dos personas: un psiclogo/ a y un paciente (principalmente adultos, pero tambin en algunos casos, nios). Lo ms frecuente es el divn, seguido por dispositivos cara a cara en los que el profesional y el paciente se enfrentan, separados por una mesa u escritorio. Otros encuadres que se presentan, pero en grado mucho menor, son el grupal (un psiclogo ante un grupo de personas), y el que representa a un solo sujeto en actitud reflexiva, o leyendo. Respecto de los objetos graficados, los ms frecuentes son las sillas que aparecen en casi todos los dibujos. Lo siguen los divanes y las mesas u escritorios. Respecto del grado de interaccin que manifiestan las figuras dibujadas puede decirse que es escaso, aunque se presenten ciertas variaciones. Los personajes rara vez se miran: cuando se enfrentan, por lo general tienen los ojos cerrados, o uno mira hacia otro lado (por lo general, el psiclogo/a). En varios dibujos aparece un globo de dilogo, del estilo del que aparece en las historietas, saliendo de la figura del psiclogo y con la leyenda "bla-bla". Ningn paciente es representado de tal manera. Otro elemento digno de mencionar es que en ninguna de las producciones aparece representado ms de un psiclogo/a. A considerar los datos obtenidos mediante el cuestionario,
encontramos que respecto de la variable que refiere a cul creen los estudiantes que podra ser su actividad futura como psiclogos, en las tres universidades se consigna en primer lugar la actividad clnica, si bien en grados variables: en la UNLP y la UNSL se la selecciona en un poco ms del 40% de los casos, mientras que en la UNT este porcentaje no llega a 30. Por ltimo, al contemplar lo que los estudiantes consideraban su trabajo ideal como psiclogos, nuevamente el rea clnica encabeza las preferencias en las tres universidades (UNLP 22%, UNT 16% y UNSL 15%); mientras que en la UNLP es seguida por consultorio privado (17%) y hospital pblico (14%), en la UNT lo es tambin por el consultorio privado (13%) al que sigue la actividad forense (8%). Por ltimo, en la UNSL ocupan el segundo y tercer puesto el trabajo en clnicas privadas (14%) y diversas actividades no reconducibles a las categoras principales, que fueron agrupadas en el valor "otros" (12%). Los resultados obtenidos hasta la fecha confirman el sesgo hacia la clnica en los aspectos representacionales ligados a la profesin del psiclogo, en relacin a la poblacin trabajada. Si bien en este trabajo se ha hecho hincapi en presentar las recurrencias encontradas en las distintas poblaciones estudiantiles relevadas, hemos hallado tambin una serie de diferencias respecto de otras variables consideradas (por ejemplo, materias y autores preferidos, mbitos de ejercicio profesional, etc.) que deben ser estudiadas en relacin con los planes de estudio de las distintas casas y atendiendo a cada contexto sociocultural particular.
BIBLIOGRAFA (1) Percheron (citado por Dubar, 00): La crisis de las identidades. Una interpretacin de una mutacin. Barcelona. Ediciones Bellatierra () Percheron teoriza la socializacin poltica, en este trabajo aplicamos su conceptualizacin a la socializacin profesiona. (3) Tajfel, H. (1984): Grupos humanos y categoras sociales. Estudios de Psicologa Social. Barcelon. Herder. (4) Dubar, Claude (1991): La socialisation. Construction des identits sociales et professionnelles. Paris. Armand Colin. (5) Gerard Duveen y Brbara Lloyd diferencian la sociognesis, dimensin histrica de las representaciones sociales; la ontognesis, centrada en los cambios evolutivos individuales y la micrognesis, ligada a la interaccin entre las personas. Duveen, G.; Lloyd, B.(003): "Las representaciones sociales como una perspectiva de la Psicologa Social" en Castorina, A. Representaciones Sociales. Problemas tericos y conocimientos infantiles. Barcelona. Gedisa. (6) Moscovici, Serge (1979): El psicoanlisis, su imagen y su pblico. Buenos Aires. ANESA- HUEMUL. (7) Moscovici, op. cit pag 16. (8) Vezzetti, H. (comp) (1989): Freud en Buenos Aires. 1910/1939. Bs. As. Puntosur. (9) Hammer, E. (1969) Tests proyectivos grficos. Barcelona, Paids (10) Jaitn, R. (1989): Efectos psicolgicos de la masividad en la educacin superior. Departamento de Publicaciones - Facultad de Psicologa - UBA
54
InTRODUCCIn Los escasos desarrollos existentes en investigacin en Psicologa Institucional, que fueron inicialmente un escollo en nuestra experiencia, nos han exigido un trabajo de conceptualizacin de cada paso. Esto result, a nuestro entender, muy fructfero. En un escrito anterior pensamos acerca de la devolucin en la investigacin en el estudio de casos como un articulador entre el trabajo de investigacin y el de intervencin. En esta presentacin desarrollaremos el tema de la demanda de investigacin como otro aspecto de estos dos quehaceres. En la literatura psicolgica son muy frecuentes las referencias a demandas de anlisis en la clnica asistencial y a demandas de intervencin en el mbito institucional. Ambos temas han sido extensamente tratados, pero no conocemos conceptualizaciones relacionadas con demandas de investigacin. En este artculo comunicaremos cmo fuimos constituyendo este campo de trabajo para profesionales que ejercen desde una perspectiva de Psicologa Institucional. Las investigaciones con metodologa cualitativa fueron solicitadas por mdicos que desarrollaban o haban concluido otro tipo de investigaciones. EXPERIEnCIAS DE DEMAnDA DE InVESTIGACIn Este artculo es producto del anlisis de tres investigaciones realizadas a partir de mediados del 004. La primera se centr en el estudio de las Oficinas de Comunicacin a Distancia de Centros de Salud y Hospitales de diferente nivel de complejidad de una provincia y su conexin con un hospital peditrico de la Ciudad de Buenos Aires, institucin de referencia a nivel nacional. Estas oficinas arman una red asistencial para la interconsulta y seguimiento a distancia de pacientes peditricos y simultneamente -aunque sin ser un objetivo
55
por los distintos participantes. En todos los casos realizamos investigaciones exploratorias de temas que no habamos indagado previamente, por lo que nos acercamos con preguntas suficientemente abiertas como para nutrir las variables identificadas con otras que no podamos anticipar e incluso con nuevas preguntas. IMAGInARIZACIn DE nUESTRO ROL Al poner el acento en el mtodo de investigacin los profesionales convocantes nos identificaron como investigadoras expertas en metodologa de investigacin cualitativa. A fin de ubicar el contexto en el que se formularon los pedidos cabe mencionar que en la actualidad el uso este tipo de metodologas comienza a tener prestigio en algunos mbitos mdicos. En todos los casos resaltaron la importancia de un enfoque desde las Ciencias Sociales sin hacer referencia especfica al marco de la Psicologa Institucional, a pesar de conocer a la directora del equipo como consultora institucional desde hace muchos aos. Es pertinente aclarar que tampoco nos solicitaron una intervencin desde este marco. Por otro lado, la demanda de una investigacin en vez de una intervencin implica que no se consideran parte del campo de relaciones a estudiar. La piensan como la produccin de "un conocimiento cientfico y objetivo" sobre un problema del que ellos no forman parte. LA PREGUnTA El esclarecimiento de la demanda de investigacin constituye la primera etapa de trabajo del mismo modo que en una intervencin institucional. En este proceso se construyen de manera conjunta las preguntas dando lugar al surgimiento de problemticas sobre las que no se haba pensado previamente. Llegamos a las investigaciones sin tener conocimientos especficos sobre el tema investigado por los mdicos, pero comprendemos el contexto institucional en el que surge la pregunta. Estamos dispuestas a aprender sobre el tema junto con ellos, a elucidar los saberes en juego, a la vez que a incorporar otras perspectivas a la comprensin del problema. Enfocamos el trabajo con la curiosidad que nos despierta entender no slo lo que los otros saben sino tambin los modelos de pensamiento desde los que enfocan el problema. Desde la perspectiva de la Psicologa Institucional es nodal entender las concepciones instituidas de las que se parte y el sentido que se da a las prcticas desde la posicin que cada uno ocupa, inclusive la nuestra. La reinterpretacin de la demanda es realizada no slo al inicio sino tambin durante todo el proceso de investigacin. En su esclarecimiento se produce un cambio en el recorte del tema. Por ejemplo, en dos de los casos en el planteo inicial el foco fue puesto en los pacientes y al profundizar visualizamos la importancia de considerar tambin al equipo de salud. En el trabajo de repensar las preguntas y el modo de enfocarlas a medida que avanza la investigacin sta adquiere las caractersticas de una intervencin. Intervencin sobre los modos de mirar, sobre las lgicas con las que se piensa. Es la inclusin de una mirada desde otra perspectiva la que introduce el cambio. En el transcurso de la investigacin nos unen los desafos compartidos de encontrar cdigos para entendernos y de responder a las preguntas. En uno de los casos, finalizada la investigacin solicitada, invitamos a un equipo asistencial a co-investigar, participando de proyectos que fueron presentados en instituciones de nuestra disciplina y en los que fuimos nosotras las gestoras de las preguntas. Un TIMIng DERIVADO DE LAS DIFEREnCIAS Una vez efectuado el pedido de investigacin el proceso de construccin de nuestro proyecto implica familiarizarnos con el
tema. Nuestro equipo necesita un tiempo para entender y para definir el propio lugar en un trabajo que hasta el momento haba sido terreno de interrogacin de otros investigadores. Es un tiempo en el cual sistematizamos los datos relevados e intercambiamos con ellos. Luego formulamos la pregunta de la investigacin en conjunto. Los actores de la institucin nos transmiten aspectos de un tema que desconocamos hasta entonces. Empieza una investigacin exploratoria con algunas preguntas gua que conducen la investigacin. Esta primera etapa exploratoria que nos permite entender es, paralelamente, un tiempo que les posibilita a ellos revisar la propia prctica desde otras perspectivas. La transmisin de su experiencia asistencial retorna al que explica con un efecto de descubrimiento de su propia capacidad de conceptualizarla. En este sentido, vivir la situacin de tener que explicar a otro colabora en demostrar a cada uno lo que sabe sobre el tema. En este proceso nuestro inters y curiosidad sobre lo que pasa opera como una intervencin porque estimula las preguntas, construye saber acerca de algo que no se conoca, reordena y revaloriza lo obvio, creando nuevos sentidos. COnCLUSIOnES En una especialidad poco institucionalizada como la Psicologa Institucional, la prctica en la interseccin de la investigacin y la intervencin ha significado un desafo personal y profesional. Proponemos para seguir pensando nuevos entramados entre investigacin e intervencin que amplan los desarrollos de un anterior artculo: El vnculo de colaboracin que se establece durante el proceso de investigar-intervenir disminuye las fantasas persecutorias que suelen asociarse al hecho de ser observados. Este dispositivo genera una alianza entre consultantes y consultados al reunir el esfuerzo de las distintas disciplinas en un trabajo de construccin de un nuevo conocimiento. El hacer y la produccin de conocimiento se anan en el deslizamiento entre ambas prcticas: investigar a partir de los problemas emergentes del quehacer y dialogar con la produccin terica de otros autores. En una intervencin la etapa diagnstica es una investigacin, una sistematizacin de los sentidos que le otorgan los actores a su quehacer. En ese contexto enmarcamos nuestro trabajo como un diagnstico participativo en el que, en conjunto con los actores institucionales, indagamos ideas no explicitadas o desconocidas. En las fronteras entre ambas prcticas surge la novedad y la revisin de instituidos aceptados acrticamente. Crecen nuestro entusiasmo y curiosidad al aprender con otros, vemos interpeladas nuestras creencias y tambin ensayamos respuestas a preguntas propias.
BIBLIOGRAFA Davini y Birgin, "Polticas de formacin docente en el escenario de los 90. Continuidades y transformaciones", en Riquelme, Brusilovsky, Davini, Birgin, Lpez Yaez, Mayor, Snchez, Vaysse. "Polticas y sistemas de formacin". Formacin de Formadores. Serie Los Documentos: 8. Ediciones Novedades Educativas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Agosto 1998 Dejours, C. "De la psychopathologie a la psychologie du travail" Addendum a la edicin de Travail, usure mentale. Essi de psychopathologie du travail. 199 Lourau, R. "El anlisis institucional". Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1991. Schejter, Virginia; Selvatici, Laura; Cegatti, Julia; Samarelli, Marisa; Barcel, Mara Eugenia; De Raco, Paulette; Piacentini, Sergio. "La devolucin: Una metodologa instituyente en investigacin". XI Jornadas de Investigacin en Psicologa, Facultad de Psicologa, Universidad de Buenos Aires. Julio 004. Tomo II. Pg. 116-118.
56
RESUMEn En el marco de una investigacin mayor se realiz un estudio con el objetivo de conocer las representaciones sociales de la crisis en jvenes argentinos entre 0 y 30 aos. Se realiz un muestreo no probabilstico por cuotas de gnero de 100 jvenes residentes en Capital Federal. Se les solicit asociaciones con la palabra "crisis". A travs de un anlisis cualitativo se establecieron categoras emergentes y, luego, los datos fueron analizados estadsticamente. Se encontr que la cantidad de palabras asociadas era mayor en los jvenes con trabajo que en los que no lo tenan. Las palabras con mayor frecuencia de evocacin fueron: angustia, problema, cambio, tristeza, depresin, dolor, soledad, econmica, miedo, llorar, desorden y prdida. Existieron diferencias significativas en el contenido y organizacin de la representacin social segn gnero, escolaridad y situacin laboral. Las mujeres presentaron mayor cantidad de palabras relativas a sentimientos y acciones negativas; al igual que quienes no posean trabajo. Los hombres y las personas con mayor nivel de escolaridad (secundario completo o ms) evidenciaron en cambio una mayor evocacin de palabras referidas a sentimientos y acciones positivas. Esto pone en evidencia la flexibilidad de las representaciones en funcin de las condiciones sociales de las personas. Palabras clave Crisis Representacin social ABSTRACT A CHALLENGING TENSION: CRISIS SOCIAL REPRESENTATIONS IN YOUNG ARGENTINEANS A study was carried out, as part of a greater research, in order to know crisis social representations of young Argentinean people in ages between 0 and 30 years old. A non probabilistic sample was realized with gender quotas of 100 young inhabitants in the Capital City of Buenos Aires. Associations with the word "crisis" were asked to them. Emergent categories were established through a qualitative analysis and afterwards the data were statistically analyzed. The findings show that a greater number of words were associated in young working people. More frequent words were: distress, trouble, change, sadness, depression, pain, loneliness, economic, fear, cry, disorder and loss. There were significative differences in the content and organization of the social representation related to gender, educational level and working situation. Women presented a bigger quantity of words associated to negative feelings and behaviors. So did idle people. Men and people with higher education (secondary school or more) showed more words referring to positive feelings and behaviors. This shows the evidence of the flexibility of representations connected to the peoples social conditions. Key words Crisis Social representation
InTRODUCCIn Hablada por poetas, teorizada por estudiosos, vivida en sus mltiples dimensiones por todos nosotros, la simple mencin de la palabra crisis genera indudablemente algn movimiento, por sutil que sea. Quin no las vivi de alguna manera? Por ms que se la presente de forma ontolgica en la contemporaneidad, y por qu no, naturalizada en nuestro cotidiano, de su complejidad se despliega una tensin difcil de captar, tensin de ambivalencia que desafa el pensamiento de la psicologa social. Y es en la experiencia cotidiana de jvenes argentinos, entre 20 y 30 aos, que indagamos sobre crisis, desde la postura epistemolgica de la Teora de las Representaciones Sociales. Como conocimiento, las representaciones sociales son el resultado de un proceso complejo constituido por las condiciones objetivas del sujeto y por el conjunto de las experiencias vividas y de relaciones que ellas mantienen con el mundo objetal (Abric, 1987) y, acumulativamente, por la interiorizacin de los roles sociales y las significaciones que dan a las personas, una lectura de la realidad y un sistema de accin coherente, al menos al nivel de los procesos mentales y en la lnea de pensamiento desarrollada por Bourdieu (1989), de la incorporacin de habitus de clase. Este tipo de conocimiento no es uniforme, como no lo es tampoco el sistema de accin, dada la naturaleza diferenciada de las condiciones y de las disposiciones asociadas a cada sujeto (Moscovici, 1961; Doise, 1973). En el discurso sobre el mundo social se destacan juicios de valor que, al modo de marcadores sociales (Doise, 1993) jerarquizan los contenidos de las representaciones sociales. Las personas toman posicin segn su implicacin en las relaciones y grupos sociales y la promocin de modelos de pensamiento, informacin y conocimientos se da a travs de la tradicin, la comunicacin social y la educacin que atribuyen significado a los actos y eventos, hacindolos habituales y forjando evidencias sobre la realidad (Jodelet, 1997). El estudio de la representacin social de crisis conlleva una perspectiva de reflexividad en el propio acto del conocimiento de la misma. La crisis se presenta como un momento privilegiado que permite la mediacin reflexiva de los acontecimientos en la cotidianeidad y genera condiciones para el surgimiento de nuevas subjetividades colectivas, formas de percepcin, apropiacin simblica y accin (Gmez, 00). La experiencia vivencial de la crisis impacta en el modo en que las personas sienten y elaboran, a travs de un trabajo psquico y cognitivo, las relaciones y acciones sobre los eventos fortuitos de la vida (Jodelet, 005). OBjETIVO GEnERAL Conocer las representaciones sociales en jvenes argentinos entre 0 y 30 aos, desde una perspectiva de gnero. METODOLOGA Sujetos y muestra: 100 jvenes de edades comprendidas entre 0 y 30 aos, residentes en la ciudad de Buenos Aires. Para seleccionarlos, se realiz un muestreo no probabilstico por cuotas de gnero (44% mujeres, 44% hombres y 1% homosexuales (gays y lesbianas). Los participantes tenan un pro-
57
medio de edad de 5, aos, un 38% tena estudios primarios y el resto, secundarios completos o ms. El 80% de los jvenes trabajaba. Procedimiento: En el marco de una investigacin mayor, se solicit a los participantes asociaciones con la palabra crisis. Anlisis de datos: Se utiliz un mtodo cualitativo para la elaboracin de categoras emergentes - Grounded Theory - y un anlisis cuantitativo para estudiar los vnculos existentes entre los distintos contenidos representacionales correspondientes a las respuestas evocadas por los sujetos y variables sociodemogrficas relativas a las caractersticas de insercin social de las personas (gnero, trabajo, escolaridad). Se consideraron dos indicadores de la organizacin de la representacin social: frecuencias y rangos medios. "La congruencia de los dos criterios (frecuencia y rango) constituye un indicador de la centralidad del elemento" (Abric, 1994:68) RESULTADOS El promedio de asociaciones encontradas fue de 5,3 palabras y se observaron diferencias estadsticamente significativas (F=4,32 y p0.05) entre las medias de asociaciones de las personas que no trabajan (6,5 palabras) y las que s lo hacen (4,9 palabras). En cuanto al contenido de la representacin se encontraron que las palabras con mayor frecuencia de evocacin fueron: angustia (37 menciones), problema (5), cambio (17), tristeza (16), depresin (16), dolor (15), soledad (11), econmica (10), miedo (10), llorar (9), desorden (7), prdida (7). Las asociaciones fueron organizadas a partir de las siguientes categoras emergentes, al lado de las cuales se consignan algunos ejemplos: - sentimientos negativos: sufrimiento, angustia, desesperacin, depresin, tristeza, dolor, incertidumbre. - sentimientos positivos: fe, fortaleza, luz, paz, libertad. - acciones personales positivas: reflexionar, decidir, bsqueda, solucionar, xito, esfuerzo, autosuperarse. - acciones personales negativas: drogarse, alcohol, llorar, lamentarse, perderse, locura. - acciones interpersonales positivas: ayuda - acciones interpersonales negativas: peleas, separacin, ruptura, enfrentamiento, venganza, abandono. - fenmenos socio histricos: pobreza, dinero, trabajo, poltica, desocupacin - fenmenos naturales: terremoto, catstrofe, inundacin - conceptualizacin bsica: conflicto, desequilibrio, problema, cambio, desorden, desorganizacin, quiebre. - mbitos: afectiva, familiar, matrimonial, econmica, sentimental, personal. - momentos evolutivos: crecimiento, casamiento, nacimiento, muerte, etapa. Posteriormente, se realizaron cruces de estas categoras con las variables sociodemogrficas y se encontr lo siguiente: a) Las mujeres presentaron un mayor porcentaje (48,%) de sentimientos negativos que los hombres (33,8%) y los homosexuales (40,6%), asimismo presentaron un mayor porcentaje de acciones personales negativas (10,6%) que los hombres (3,8%) y los homosexuales (7,%). Inversamente, los hombres fueron los que presentaron mayor porcentaje (10%) de asociaciones con acciones personales positivas (mujeres 5,5% y homosexuales 4,3%) y mayor proporcin de referencias a fenmenos externos como los sociohistricos (14,8% vs. ,7% en las mujeres y 8,7% en los homosexuales) y en los mbitos donde pueden darse las crisis (3,3% vs. 1,6% en mujeres y 1,4% en los homosexuales). Estas diferencias resultan estadsticamente muy significativas (c=50,3 y p0.001). b) Las personas con estudios primarios presentaron mayores porcentajes de sentimientos negativos (48,%), acciones personales negativas (8,7%) e interpersonales negativas (8,7%) que aqullas que tenan estudios secundarios completos o ms (37,8%, 5,8% y 4,9% respectivamente). De modo inverso,
los participantes con estudios secundarios realizaron una mayor proporcin de asociaciones correspondientes a sentimientos positivos (4,7%), acciones personales positivas (9,4%) y fenmenos sociohistricos (9,7%) que los que presentaban menores niveles de escolaridad (1,5%, 3,1% y 5,6% respectivamente). Estos resultados tambin presentaron diferencias significativas desde un punto de vista estadstico (c=23,02 p0,05). c) Respecto a la influencia de la situacin laboral sobre el contenido de la representacin social, se observ lo siguiente: los participantes que dijeron tener un empleo presentaron mayores porcentajes de sentimientos (positivos 4% y negativos 42,9%) y de mencin a fenmenos sociohistricos (10,2%) que quienes no lo posean (2,3%; 37,4% y 2,3%, respectivamente). En cambio, quienes dijeron no tener empleo evidenciaron un mayor nmero de asociaciones relativas a acciones personales negativas (9,9%) y a acciones interpersonales negativas (14,5%) y a la conceptualizacin bsica del fenmeno de la crisis (19,8%). Estas diferencias tambin resultaron estadsticamente significativas (c=30,4 y p0,01). COnCLUSIOnES En la representacin social de crisis se observa un aspecto cognitivo (problema, cambio, desorden) que permitira a los jvenes operar con la misma y un aspecto afectivo con una connotacin fuertemente negativa (angustia, tristeza, depresin, dolor). En cuanto a las diferencias de gnero result significativo el hecho que las mujeres se refieran a las crisis, no slo con un gran porcentaje de sentimientos negativos, sino tambin con acciones centradas en la pasividad, la evasin y la autodestruccin. Los hombres, en cambio, presentan asociaciones vinculadas con un papel activo exitoso y de crecimiento personal en la resolucin de problemas, los cuales estaran situados en el plano externo y en la enumeracin de los tipos de crisis. Todos contestan desde los estereotipos de gnero imperantes en nuestro medio. Los jvenes con menor escolaridad tambin evidencian ms sentimientos negativos y acciones negativas personales as como interpersonales, que los que tienen estudios secundarios o ms. Estos datos, junto con los que indican una actitud ms activa y positiva de quienes tienen estudios secundarios, resultan congruentes con hallazgos previos (Seidmann y cols., 00, 005). Finalmente, las diferencias sobre la representacin social de crisis que imprime el estar o no empleado (mayor nmero de asociaciones y de frecuencias de palabras relativas a la conceptualizacin bsica de la crisis y sentimientos negativos asociados) pueden interpretarse como una mayor necesidad de los desocupados de recursos cognitivos para operar con la crisis que estn atravesando. La representacin social de la crisis hallada result de un conocimiento compartido por un grupo de personas y se diferenci a partir de las peculiares condiciones de vida, la herencia cultural y social y la insercin en los grupos y en la sociedad. La tensin desafiante que engloba la representacin social de la crisis alude a las aristas de oposiciones y contradicciones de la experiencia vivida y recae sobre las elecciones vitales futuras de nuestros participantes.
BIBLIOGRAFA ABRIC, J. C.; (1987); Coopration, Comptition et Reprsentations Sociales. Friburgo, Delval. ABRIC, J. C.; (1994); Pratiques Sociales et Reprsentations, France, PUF. BOURDIEU. P. (1989); O Poder Simblico, Lisbonne, Difel. DOISE, W. (1973); Relations et reprsentations entre groupes, en Moscovici, S.(ed.) Introduction la Psychologie Sociale , Paris, Larousse. DOISE, W. (1993); Logiques sociales dans le raisonnement, Neuchtel, Delachaux & Niestl.
58
GMEZ, M. (00); Crisis del capitalismo, formas de conciencia y resurgir de la accin colectiva, en Revista THEOMAI. Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo. Nmero especial. JODELET, D. (1997); Les Reprsentations Sociales, Paris, PUF. JODELET, D. (005); Experincia e Representaes Sociais, en MENIN, M.S.; SHIMIZU, A. M. (orgs.) "Experincia e Representaes SociaisQuestes Tericas e Metodolgicas", So Paulo: Casa do Psiclogo. MOSCOVICI, S. (1961); La Psychanalyse, son image et son public, Paris, PUF ( ed. 1976). SEIDMANN, S. et al. (00); El efecto de la educacin sobre el afrontamiento de la enfermedad crnica en cuidadores familiares, en: "Revista Argentina de Clnica Psicolgica", vol. XI, No. , agosto. SEIDMANN, S. et al. (005); Tamao y composicin de las redes sociales de apoyo en relacin a los estilos de afrontamiento en dos crisis vitales: divorcio y viudez, segn nivel educativo, en Memorias de la X Reunin de la Asociacin Argentina de Ciencias del Comportamiento, Mar del Plata: 467-477.
59
530
srie at pouco menos de 5% na oitava srie, mantendo-se prximas de 0% nas trs sries do segundo grau (Goldemberg, 1993)[]. To grave quanto antiga, a questo do analfabetismo tem sido estudada continuando a apresentar, porm, resultados insatisfatrios. O problema da alfabetizao complexo e tem ntidas implicaes scio-polticas, pois repetncia e "evaso", baixo nvel econmico da clientela e alta seletividade do ensino esto claramente associados. A proposta de "democratizao do ensino" anuncia o acesso alfabetizao pela escolarizao, e busca novas alternativas para solucionar o problema. O retrato do processo de expanso do ensino durante o sculo 20 revela que, apesar da urbanizao decorrente da industrializao, a taxa de alfabetizao no sofreu praticamente modificaes entre 1900 e 1920. Nesse perodo, a densidade demogrfica e o ndice de urbanizao se modificaram ligeiramente. Entre 1900 e 1999, porm, as diferenas so bem sensveis no que tange ao crescimento da populao e dos ndices de alfabetizao. A taxa de analfabetismo declinou de 39,5%, em 1960, para 19%, em 1990, seguindo um ritmo relativamente lento de 0,63% ao ano, o que indica que programas de alfabetizao como o antigo Mobral no tiveram eficcia. No entanto, na dcada de 90, o analfabetismo comeou a recuar a uma velocidade bem maior, registrando-se uma reduo mdia anual de 1,08%. Outra tendncia positiva observada no perodo mais recente o decrscimo do nmero absoluto de pessoas analfabetas no grupo etrio de 15 anos e mais. A reverso acelerada dos ndices de analfabetismo, sobretudo entre os grupos mais jovens da populao, est diretamente relacionada com o processo de universalizao do ensino fundamental. TEnDnCIAS DO AnALFABETISMO nA AMRICA LATInA Por conveno, considera-se analfabeta a pessoa que declara no saber ler e escrever um bilhete simples. A evoluo das taxas de analfabetismo entre as pessoas de 15 anos ou mais em vrios pases participantes do Pisa 2000. indica que, apesar da reduo da taxa, ainda possvel encontrar um contingente expressivo de analfabetos entre os brasileiros. Pases da Amrica Latina considerados no mesmo grupo de nvel econmico do Brasil apresentam taxas de analfabetismo bem mais baixas, como, por exemplo, Mxico (8,9%), Chile (4,4%) e Argentina (3,3%). O analfabetismo uma das expresses mais graves de um processo de excluso e marginalizao social. As polticas que se vm implementando para obter sua erradicao entre a populao adulta e a tendncia universalizao da educao bsica repercutiram em um processo contnuo de reduo da taxa de analfabetismo na Amrica Latina. Entretanto, estes esforos no so suficientes para superao das desigualdades e do aumento da fragmentao social. Em todos os pases da regio que se conta com informaes do incio e do final da dcada de 1990, as pesquisas de domiclio indicam uma reduo da taxa de analfabetismo. Na Argentina, Chile, Brasil e Honduras, a reduo relativa do analfabetismo durante este perodo foi mais acentuada do que no Mxico. Este pas apresentava no comeo da dcada uma situao intermediria -com uma taxa de 11,%- comparada com as altas taxas de analfabetismo do Brasil e Honduras (18,6% e 5,4% respectivamente) e as taxas mais baixas de analfabetismo (da ordem de 5% ou menos) da Argentina e Chile. Entretanto, o decrscimo relativo entre incios e fins da dcada foi de 12% no caso do Mxico, enquanto que no resto dos pases foi de 5% ou mais. No ano de 000, entre os pases com ndices de analfabetismo mais alto se encontram a Guatemala -onde quase um tero da populao maior de 15 anos analfabeta-, Nicargua e Honduras. A estes pases seguem o Peru, Brasil e Bolvia com taxas entre o 11% e o 14% e, Mxico e Paraguai com taxas de 10%. Os ndices mais baixos (de 4% ou menos) registram-se
no Chile e na rea urbana da Argentina. Embora s se conte com informaes desagregadas por rea geogrfica para incio e fim da dcada para quatro pases, cabe destacar que - a diferena do que ocorre com outros indicadores educativos - as disparidades entre reas urbanas e rurais no analfabetismo se mantiveram. Para o ano 000, os pases que apresentam as disparidades geogrficas mais altas so o Peru, Bolvia e Chile onde o ndice de analfabetismo rural quase quintuplica em relao zona urbana. No Mxico, a relao de 4 a 1, enquanto que no resto dos pases as taxas rurais triplicam em relao s urbanas. A associao entre disparidades geogrficas e disparidades de gnero s se verifica nos pases com alta presena de populao indgena. No Peru e Bolvia as altas brechas geogrficas correspondem com brechas de gnero tambm altas; em troca, Chile e Brasil apresentam desigualdades geogrficas pronunciadas em condies de igualdade de gnero. Outro dado destacvel que as desigualdades de gnero nas reas urbanas so maiores que nas reas rurais. Das taxas de analfabetismo por grupo de idade se depreende que na grande maioria dos pases da regio a incidncia do analfabetismo entre os jovens de 15 a 4 anos muito baixa. Exceto no Nicargua, Honduras e Guatemala onde at a percentagem de jovens que no lem nem escrevem significativo, no resto dos pases o ndice de 4% ou menos. Os maiores lucros no decrscimo da taxa de analfabetismo se registram ao comparar o grupo de 50 anos ou mais com o que tem entre 35 e 49 anos. No Chile, Peru, Bolvia e Mxico a percentagem de populao analfabeta deste ltimo grupo de idade equivale terceira parte ou menos que o que apresenta a populao de 50 anos ou mais. Resulta chamativa a reduo do ritmo de decrscimo do analfabetismo entre a populao de 5 a 34 anos e a mais jovem em pases com ndices altos ou intermdios como o Nicargua, Paraguai e Honduras. O AnALFABETISMO FUnCIOnAL EnTRE A POPULAO ADULTA DA AMRICA LATInA Apesar do aumento da cobertura do sistema educativo durante as ltimas dcadas, o analfabetismo e o analfabetismo funcional seguem sendo problemas relevantes e urgentes para a coeso das sociedades latino-americanas. O conceito de analfabetismo mudou muito durante os ltimos anos. Em 1958, a UNESCO definia como analfabeto ao indivduo que no conseguisse ler ou escrever algo simples. Vinte anos depois, adotou-se o conceito de analfabeto funcional: uma pessoa que ainda sabendo ler e escrever frases simples no possui as habilidades necessrias para desenvolver-se pessoal e profissionalmente. Seguindo recomendaes da UNESCO, na dcada de 1990 se comearam a divulgar ndices de analfabetismo funcional definindo como analfabetas funcionais s pessoas com menos de quatro anos de escolaridade. Entre os pases considerados, Guatemala o que apresenta a situao mais crtica com mais da metade de sua populao de 15 anos ou mais sem educao ou com escolarizao escassa. Nesta situao se encontram aproximadamente um tero da populao de El Salvador, Nicargua e Honduras, a quarta parte da populao do Brasil e da Bolvia e 20% da populao do Mxico, Peru e Paraguai. Costa Rica e os pases do cone sul -Argentina, Chile e Uruguai- apresentam as situaes mais favorveis. As probabilidades da populao de 15 anos ou mais nas reas rurais ter um nvel educativo extremamente baixo so pelo menos duas vezes maiores s que apresenta a populao urbana. De maneira mais da metade da populao rural de 15 anos ou mais nos pases centro-americanos - exceo da Costa Rica- e no Brasil analfabeta ou analfabeta funcional. Peru, Bolvia e Chile- so os que tm brechas geogrficas mais pronunciadas com uma percentagem de populao rural
531
com educao escassa que triplica com acrscimo ao da populao urbana. O decrscimo da presena de populao funcionalmente analfabeta um indicador do esforo realizado nas ltimas dcadas nestes pases tanto por conseguir universalizar a educao bsica entre a populao em idade escolar como pelas polticas orientadas educao de adultos. Nas reas urbanas percebe-se uma enorme concentrao do fenmeno entre a populao de 50 anos ou mais e uma diminuio muito pronunciada da incidncia j no grupo que tem entre 35 e 49 anos.Por outro lado, nas reas rurais a ampliao da cobertura do sistema educativo se produziu de forma muito mais gradual e portanto as disparidades entre os grupos de idade so menos pronunciadas. O decrscimo intergeneracional do analfabetismo funcional foi muito significativo em todos os pases da regio. As variaes percentuais entre os grupos extremos de idade foram majores nas reas urbanas que nas rurais onde at entre os mais jovens a presena de analfabetos funcionais segue sendo significativa. Observa-se uma tendncia nos pases que partiram de situaes mais favorveis, quer dizer aqueles nos que a populao de maior idade apresenta percentagens mais baixas de analfabetos funcionais, sejam tambm os que obtiveram os menores nveis de incidncia do fenmeno entre os jovens. Chile e Guatemala so casos extremos. No Chile 24% dos que tm 50 anos e mais so analfabetos funcionais e s o 1,% dos de 15 a 24 anos o que implica uma variao relativa do -95%. Na Guatemala estes valores alcanam 79% dos mais velhos e 36% dos mais jovens com uma variao relativa do -54%. Embora a correlao entre a presena de populao com educao incipiente ou nula nos grupos extremos de idade seja bastante alta -a maior incidncia entre os de mais idade, maior incidncia entre os mais jovens e vice-versa-, Brasil e Mxico se distanciam do alinhamento. De fato, ambos os pases partem de situaes similares com aproximadamente 53% de analfabetos funcionais no grupo de 50 anos e mais, mas enquanto no Brasil a presena de analfabetos funcionais entre os jovens de 15 a 4 anos alcana aos 13%, no Mxico -com um decrscimo intergeneracional mais acelerado- dito valor inferior na metade do brasileiro (6%). Em termos comparativos, temos um processo de aumento das disparidades entre as naes latino-americanas. Esta diversidade de cenrios sociais constitui um desafio original para as necessrias e urgentes polticas de educao de adultos.
inec.gob.ni Instituto Nacional de Estadstica e Informtica de la Repblica del Per - INEI http://www.inei.gob.pe Instituto Nacional de Estadstica de la Repblica Oriental del Uruguay.- INE http://www.ine.gub.uy Ministerio de Planificacin y Cooperacin - Chile - CASEN de MIDEPLAN http://www.mideplan.clRocco. Crise na Linguagem: A Redao no Vestibular. So Paulo, mestre Jou, 1981. Sistema de Informacin de Tendencias Educativas en Amrica Latina - SITEAL -http://www.siteal.iipe-oei.org/ Vygostky, L.S. Pensamento e Linguagem, Lisboa: Edies Antdoto, 1979. nOTAS [1] Fonte "IBGE, Censo Demogrfico do Brasil de 1980" in: Cadernos de Pesquisa (52): 38, So Paulo, 1985. [] Goldemberg, Jos. "O Repensar da Educao", So Paulo, Instituto de Estudos Avanados da USP, "Coleo Documentos", 1993.
REFERnCIAS BIBLIOGRFICAS Banco Mundial. Indicadores do Banco Mundial, 001. IPEA 001. (Sries Histricas e Indicadores). Direccin General de Estadisticas y Censos - DIGESTYC - El Salvador http://www.digestyc.gob.sv Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censos del ParaguayDGEEC -http://www.dgeec.gov.py/ Goldemberg, Jos. O Repensar da Educao, So Paulo, Instituto de Estudos Avanados da USP, Coleo Documentos, 1993. IBGE, Sries Estatsticas Retrospectivas, 1970 e 1986. IBGE, Censo Demogrfico do Brasil de 1980" in: Cadernos de Pesquisa (52): 38, So Paulo, 1985. Instituto Nacional de Estadistica Y Censos de La Republica Argentina - INDEC - http://www.indec.mecon.gov.ar Instituto Nacional de Estadstica - Bolivia - INE - http://www.ine.gov.bo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatstica -IBGE- http://www.ibge.gov.br Instituto Nacional de Estadstica y Censos - Costa Rica - www.inec.gov.ec Instituto Nacional de Estadstica - INE - Guatemala - http://www.segeplan. gob.gt/ine/index.htm Instituto Nacional de Estadstica - INE - Honduras - http://www.ine-hn.org/ Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica -INEGI - Mxico http://www.inegi.gob.mx Instituto Nacional de Estadsticas y Censos de Nicargua - INEC - http://www.
53
533
dados. A continuacin delimitamos algunas dimensiones de la PSS ubicando en las acciones en salud desde el MTD los diversos momentos que remiten a la tensin entre los polos. AUTOnOMA-HETEROnOMA: quin define las propuestas participativas? El eje seala la tensin entre las propuestas de PSS generadas interna o externamente del colectivo participante. Un ejemplo ms cercano al polo de la autonoma lo encontramos en la creacin de una posta de salud autogestionada por el MTD en el barrio Kennedy de Pergamino. Y situamos la relacin con los programas sanitarios vinculados al polo de la heteronoma, puesto que refieren a una heterogestin, a polticas y programas en las que los sujetos destinatarios no estuvieron vinculados en el diseo. Existe un movimiento recproco entre heteronimia y autonoma, las acciones emprendidas en salud son creativas y emergen desde la dependencia con instituciones estatales que presentan un orden heternomo. Autonoma y dependencia se nutren entre s (Morin, 1995: 97-99). Las gestiones, las acciones comunitarias en salud y la apropiacin del derecho a la salud ponen en interrogacin al orden establecido de las instituciones heternomas provocando un desorden necesario para lograr nuevas formas justas. Las acciones autnomas cuando se dan con la suficiente fuerza instituyente logran modelar las instituciones heternomas que aparecen como cerco de clausura de sentidos (Castoriadis, 1997: 71). FOCALIZACIn-InTEGRALIDAD: cul es la amplitud de las propuestas participativas? La integralidad abarca los aspectos contradictorios y complementarios puestos en interaccin y constelacin. La focalizacin es disyuntiva, recorta y a menudo reduce la complejidad, descontextuando los abordajes de los problemas (Morn, 1995: 89-91). Se hace necesario, focalizar para incidir en la realidad concreta de los colectivos, pero desde la mirada integral de la cotidianeidad y sus condicionantes. Entre las acciones que sealan los referentes de salud del MTD, se encuentran acciones focalizadas: campaas de prevencin de VIH-SIDA, deteccin de desnutricin infantil, gestiones para el equipamiento de postas sanitarias, talleres sobre salud mental, etc. Pero estas acciones focalizadas surgen de una visin de integralidad de la apropiacin del derecho a la salud. Se abocan a lo urgente en salud en el marco de la lucha por un cambio radical de sus condiciones de vida. Las acciones reivindicativas y polticas en salud son slo un eje de su lucha que se vertebra junto al trabajo digno y al acceso a los bienes: alimentacin, vivienda, hbitat saludable, educacin y justicia, en el marco integral del cambio social que proponen. EMPODERAMIEnTO-COOPTACIn: cules son los objetivos de la participacin? En algn momento el sistema tiende a mostrarse comprensivo en relacin a la exclusin flagrante, propiciando actos reparadores-reformistas, "resoluciones de conflictos sociales a travs de la adaptacin de sus miembros a la violencia de la sociedad" (Basaglia, 1976: 166-167). La cooptacin es el movimiento siempre presente que intenta devolver a los sujetos, que sealan contradicciones sociales y despliegan su empoderamiento constituyndose como minora activa (Moscovici, 1981), a la lgica hegemnica mediante la canalizacin o la evitacin del conflicto social. Los referentes en salud del MTD relatan que el movimiento surge a partir de un intento de organizarse para resolver los problemas ms urgentes del barrio, entre ellos los relacionados con la salud comunitaria. Formaron de ese modo un frente no oficialista con el fin de exigir al Estado una solucin a las mltiples problemticas, al tiempo que trabajan activamente y de modo eficiente sobre la concientizacin de problemticas de riesgo en sus territorios. Como contracara de las polticas sociales neoliberales "...se hace un anlisis de que ms all de que el Estado es un actor importante que tiene mucho que ver con lo que nos pasa en la salud, tambin el capital privado influye mucho en como vivimos" (mujer, 51 aos). Desde una
situacin adversa signada por la desocupacin estructural y sus efectos devastadores sobre la calidad de vida, los sujetos en colectivo generan estrategias resilientes empoderndose a travs de esta nueva organizacin. El establecimiento de redes, mas all de lo difcil que resulta "llegar a un marco mnimo de acuerdo para llevar adelante acciones", propiciado bsicamente por la lucha comn, se presenta como esencial para el fortalecimiento tanto singular como comunitario, "ligado a la reconstruccin colectiva a travs de la organizacin" (mujer, 27 aos). CRTICA-COnFORMISMO: cmo es el posicionamiento colectivo en la participacin? Este eje se expresa en la relacin conflictiva entre los movimientos autnomos, como el MTD, y el Estado; donde el propio posicionamiento colectivo debe ser cuestionado y puesto a prueba constantemente siendo autocrtico con el propio hacer. Cmo incidir socialmente en la escena poltica sin ocupar cargos de funcionarios? Cmo definir las propias necesidades y sus satisfactores para el diseo de polticas sociales que den respuestas integrales? Cmo mantener la autonoma cuando se necesita recuperar mediante la gestin frente al Estado lo que se cree justamente propio? Cmo instalar en la escena social la denuncia sobre las condiciones de vida y salud cuando no se tienen los medios de comunicacin? Estos interrogantes intentan ser abordados al plantear aspectos reivindicativos intrasistmicos y ms inmediatos junto a una propuesta poltica transistmica y mediatizada a travs de la lucha por el cambio social. Pero no es suficiente, se requiere un ejercicio constante de auto-reflexividad. Se pueden implementar ciertos principios, como el de horizontalidad descripto, pero resulta difcil desplegar una tica crtica (Dussel, 000) cuando uno se subjetiva en el capitalismo (Castoriadis, 1997). Se reproduce ms all de la voluntad de los sujetos aspectos de la lgica capitalista hegemnica. Los rasgos conformistas se relacionan con la dependencia a las instituciones heternomas, por ejemplo, las experiencias negativas de gestin realizadas en Berazategui, en la que los vecinos no acompaaban las acciones porque "la gente tena miedo, la gente estaba acostumbrada a que se le d" (mujer, 57 aos). La actitud crtica se expresa sobre su propio accionar, como modo de caminar en direccin a la construccin de ese cambio deseado: "...dar una respuesta ms sistemtica a las necesidades, rearmar esa experiencia pero tratando de hacer valer todas las cosas malas que tuvimos antes.." (varn, 25 aos). En este sentido, es notable el pasaje del punto de partida sobre la gestin de recursos materiales (medicamentos) a la inclusin de capitales simblicos como la formacin en los talleres de promotores en salud que apuestan a multiplicar el trabajo en salud del MTD, apropindose del conocimiento como una herramienta ms de lucha. Una accin que sintetiza la tensin en la relacin entre la autonoma del MTD y el Estado, fue el reparto masivo de preservativos con folletera sobre prevencin de VIH-SIDA (gestionados a travs del programa LUSIDA) en el Puente Pueyrredn en la conmemoracin de los tres aos de la Masacre de Avellaneda: "Lo hacamos para mostrar el laburo nuestro, una contracara de lo que son las polticas estatales que muchas veces plantean distribucin masiva de preservativos en lugares de concentracin masiva de poblacin de riesgo y lo hacen en avenida Santa Fe, entonces dijimos dnde se concentran las personas que realmente tienen riesgo? dnde existen los mayores bolsones de HIV del pas, que tienen los menores recursos para conseguir los medios de prevencin?, entonces lo hicimos como una accin desde esa mirada [...] (mujer, 27 aos). ACTORES-RECURSOS: cmo es la modalidad de participacin subjetiva? En el ejemplo anteriormente mencionado, se observa la capacidad analtica sobre una situacin en salud particular, el VIHSIDA: definicin de la necesidad, de la poblacin a la que se dirige la accin, del recurso al que no se tiene acceso (y su gestin) y de planificacin en el abordaje. Esto refiere a la
534
intervencin de los sujetos como actores y creadores de las estrategias que intentan incidir en la generacin de bienestar comunitario a travs de la promocin de la salud. La creacin de una coordinacin popular en salud que nuclea a los movimientos, para considerar las necesidades del grupo desde el grupo mismo, rompe con las creencias descalificantes que portan los sujetos, como por ejemplo, la sacralizacin del saber mdico, para considerarse actores y por ende activos, constructores de su realidad y su futuro. Esta toma de conciencia desnaturaliza la posicin pasiva ante las instituciones de salud y el rol del mdico, que duplican la relacin unilateralhegemnica de poder y de saber, creando como contrafigura un paciente-dependiente-ignorante. La crtica al saber hegemnico de la medicina fractura esta relacin desigual, transformando la posicin de objeto de dependencia en la posicin de usuarios-activos. Los referentes en salud afirman que a partir del taller de formacin autodeterminada en salud, el logro radical consisti en el reconocimiento de la dada "podersaber" como recurso principal, a travs de la visibilizacin de las necesidades reales percibidas, y fundamentalmente, de la posibilidad de accin motivadora de cambio desde la propia actividad, como ruptura del sistema regido por un clientelismo asistencialista, que opaca el "saber exigir" ante el Estado. Desde all, la actividad se dirigi, siguiendo la lnea de la ciudadana plena y activa, a controlar el accionar de las instituciones y a mejorar su funcin de servicio. FLUjO-REFLUjO: cmo son los niveles de participacin y sus movimientos? Un momento de flujo es donde la participacin en la vida poltica societal se hace visible, resistencia abierta a la dominacin. En un momento de reflujo se regresa a niveles infrapolticos de participacin. La infrapoltica engloba al conjunto de formas discretas de resistencia que se expresan en formas indirectas de expresin (Scott, 000). Con respecto a la constitucin de la coordinacin en salud del 00, podemos situar sus primeros momentos organizativos en el nivel de la infrapoltica, hasta que esa articulacin se hace pblica con sus primeras acciones de gestin frente a los laboratorios privados, ingresando as al terreno poltico propiamente dicho, delineando un flujo en la participacin. El siguiente relato nos marca un momento siguiente de reflujo: "...cuando se desactiv ese eje ms reivindicativo, ms concreto de los medicamentos muchas de las organizaciones que haban participado en un primer momento junto a la coordinadora dejaron de participar, quedamos un par de organizaciones mantenido medio a pulmn el espacio de la coordinadora" (varn, 25 aos). Durante el 003 esta coordinacin despleg escasas acciones y no consigui integrar nuevos movimientos. A partir del 2004, con el reagrupamiento de los movimientos piqueteros opositores al gobierno de Kirchner, vuelve a tener un momento de flujo que se desarrolla a partir de la experiencia adquirida "...empezamos a recorrer las distintas columnas de los distintos movimientos viendo si haba trabajo en salud, como que ya estaba el espacio ste de la coordinadora que podamos utilizar, que ya tena una historia [...] y as nos fuimos juntando y empez a surgir, se rearm" (mujer, 51 aos). Este momento de flujo estuvo signado por varias movilizaciones y negociaciones vinculadas al Ministerio de Salud y Educacin, pasando en el territorio por el relevamiento sistemtico de las problemticas y los recursos de salud en los barrios y culminando en el proyecto de creacin de postas sanitarias en los comedores comunitarios de los movimientos participantes y la formacin de promotores en salud. La situacin actual seala un nuevo momento de reflujo: "el trabajo en salud es mas fcil por el lado organizativo porque ya tenemos como experiencia acumulada, pero la situacin que vivimos hoy en da para salir a la calle y hacer valer el reclamo no es la misma [...] que a fines del 2002, donde las organizaciones estaban muy fuertes, haba consenso entre la gente [...] el gobierno ha sido muy hbil, gener un aislamiento de las organizaciones, ahora hay mucho mas consenso para la represin [...] tambin las organizaciones no
son todo lo lindo que uno quisiera que sean, hay un montn de cuestiones internas que favorecen la fragmentacin" (mujer, 51 aos). COMEnTARIOS FInALES Cuando existe un compromiso con el intento de abordar las problemticas de la salud colectiva que se presentan como prioritarias, cuando las tareas comunitarias son planificadas hacia la bsqueda de los satisfactores, hablamos de una PPS ligada a procesos de concientizacin sanitaria. En la PSS se intersectan la participacin popular, poltica, ciudadana y comunitaria[iii]. Uzctegui (005: 3-4) describe tres propuestas de PSS: la neoliberal o conservadora, la reformista y la alternativa-progresista. Define sta ltima como un proceso de construccin de ciudadana que rechaza la consideracin de las personas como clientes, y reivindica su condicin de sujetos de derechos, asumiendo una concepcin de salud como derecho social, derecho humano y responsabilidad del Estado, es decir, un bien pblico. Esta propuesta destaca el carcter poltico de la participacin popular dirigida a lograr la democratizacin-redistribucin del poder; promueve la provisin pblica de los bienes pblicos regida por los principios de universalidad y gratuidad; plantea una relacin con el Estado que no comprometa la autonoma de los movimientos sociales; considera los aspectos sociales, histricos, polticos y culturales del proceso salud-enfermedad; sostiene una visin holstica e integral de la salud con nfasis en el bienestar, la promocin de la salud y la vida; y reivindica el saber popular en conjuncin con el saber cientfico como "encuentro de saberes". Las acciones del rea Salud del MTD se enmarcan en esta propuesta alternativa-progresista de la PSS. A partir de las dimensiones analizadas en el proceso reconocemos la necesidad de visibilizar las tensiones a las que se enfrentan estas propuestas para favorecer su auto-reflexividad y su empoderamiento, fortaleciendo los caminos de la autonoma colectiva.
BIBLIOGRAFA Basaglia, F. (1976). La institucin negada. Informe de un hospital psiquitrico. Ediciones Corregidor. Buenos Aires. Castoriadis, C. (1997). El avance de la insignificancia. EUDEBA. Buenos Aires. Dussel, E. (000). "Sobre el concepto de tica y ciencia crtica". En Revista Herramienta, N 1, otoo, Ao V. Morin, E. (1995). "Captulo 3: El paradigma de la complejidad". En Introduccin al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona. Scott, J. (000). Los dominados y el arte de la resistencia. Era. Madrid. Uzctegui, J.L. (005). "Salud y participacin popular. Hacia una ciudadana plena". En Cuadernos para la Emancipacin Salud, Venezuela. Zalda, G., Sopransi, M.B. y Veloso, V. (004). "La praxis psicosocial comunitaria en salud, los movimientos sociales y la participacin". En XII Anuario de Investigaciones. Fac. de Psicologa de la UBA. Buenos Aires. nOTAS [i] Han participado en calidad de Investigadores-estudiantes de Apoyo, quienes cursaron las Horas de Investigacin "Praxis psicosocial comunitaria en salud" durante el 1 y cuatrimestre de 005: Sol Bajar, Adriana Bollar, Mara Carolina Cebey, Roberto David Daz Fridman, Mariela Garat, Estela Gorski, Mara Elsa Leguizamn, Ana Lizziero, Jorgelina Pccoli, Mara Alejandra Primi, Pablo Radusky y Alejandro Unzaga. Cecilia Cals, Viviana Cornejo, Mario Dupont, Mara Silvia Gaggioti, Paola Martinek, Emiliano Medus, Ana Rosa Perdomo, Carolina Piero, Soledad Purvis, Laura Rossi, Paola Taglioretti. [ii] Los fragmentos en itlica corresponden a partes de entrevistas a integrantes del rea Salud del MTD. [iii] Para una revisin crtica del concepto de participacin social y una delimitacin de las caractersticas que entendemos como centrales de cada una de estas participaciones, ver: Zalda, G., Sopransi, M.B. y Veloso, V. (004). "La praxis psicosocial comunitaria en salud, los movimientos sociales y la participacin", en XII Anuario de Investigaciones. Fac. de Psicologa de la UBA. Buenos Aires.
535
A REDE DE PROTEO E A COnSTRUO DA SUBjETIVIDADE DE CRIAnAS E ADOLESCEnTES O objetivo deste artigo descrever a construo da rede de proteo de crianas e adolescentes na cidade de Diadema e o modo pelo qual esse processo se transforma numa ferramenta pedaggica, capaz de despertar o sujeito para a autonomia, a criatividade e a capacidade de fazer escolhas. Neste cenrio, emerge uma nova concepo de homem pblico e de cidadania, uma forma de "competncia politizada [...] em oposio cultura
536
sua formao, interferncia e interdependncia recprocas. No cotidiano dessas redes, o corpo e o esprito adquirem vida. Nelas, o "Z Ningum" (cf. Reich, 1993:) encontra um lugar para falar e ser escutado, perder o medo de tudo e de todos, aprender a lanar-se para a vida, olhar para si, sem fugir de si mesmo, recuperar a coragem de lutar por seus direitos e de viver a liberdade de modo criativo (cf. Gramsci, 1978:4). Numa prtica de abertura que desestrutura a negao dos sonhos elas devem contribuir para que o sujeito seja capaz de lutar pelos iderios pessoais e da humanidade, de sustentar o patamar de cidado e de refletir sobre sua histria como estratgia para evitar que se instaurem projetos de dominao. A rede de proteo para crianas e adolescentes que tm os direitos violados ou que se encontram em situao de vulnerabilidade pessoal e social, dependentes de abrigos ou de outros servios sociais, requer um orientador, educador ou liderana comunitria, com uma boa formao humana, que possa compreender os emaranhados da situao de abandono. A criana e o adolescente tm necessidade de compreender o porqu de sua situao, para que no se sintam culpados e abandonem o protagonismo de suas biografias. Um bom formador pode ajudar. "[...] a criana a colocar seus sentimentos em palavras e a elabor-los, de forma que ela possa aceitar realmente a situao. Entregue a si mesma, a criana provavelmente permanecer neste conflito emocional confuso, o que pode resultar em incidentes [...] No raro as crianas suporo, por exemplo, que seu lar se desfez devido ao seu mau comportamento ou que foram mandadas embora como castigo" (Bowlby, 00:140). A noo de sujeito humano[1] como aquele que faz o cotidiano e por ele feito permanece controvertida e ainda distante de um consenso. Nessa relao dialtica, podemos compreender a prtica da autonomia[2] do sujeito e superar explicaes reducionistas de fundo mecanicista, que o excluem dos processos de transformao social e histrica, como simples objeto de manipulao e um ser amorfo, incapaz de reagir. A idia de que o homem faz a histria dentro de certas circunstncias no o elimina da histria e nem exclui o papel da infra-estrutura; ao contrrio, compreende a histria enquanto resultado das formas pelas quais os homens se organizam para manter a vida. Em decorrncia, a cidadania um processo inventivo, em que cada um dispe de oportunidades para o autodesenvolvimento. Os Conselhos Municipais dos Direitos da Criana e do Adolescente, conforme descritos no ECA, so responsveis, em cada municpio, pela articulao e formulao das redes de proteo. 1. Os conselhos e a construo da poltica da vida ou da amizade no Brasil Para concretizar os iderios de igualdade, fraternidade e justia social, as foras sociais que atuam no municpio devem criar uma rede de proteo fundada na tica, na transparncia e no direito, que produza servios de atendimento pblico de qualidade. Esses pressupostos tm como conseqncia o emergir de uma ferramenta pedaggica que pode despertar o sujeito pblico caracterizado pela politicidade. Os conselhos, sobretudo o Conselho Municipal dos Direitos da Criana e do Adolescente - CMDCA, tm caminhado bastante nessa direo, constituindo um espao de alargamento da democratizao do poder pblico. medida que os princpios do ECA se consolidam, mais se evidencia o papel da rede de proteo, cujos gestores so os conselhos. O desafio que enfrentam as polticas sociais em todo o Brasil a promoo da justia distributiva, na linha do que Oliveira denominou de antivalor. Quando prevalecem a desigualdade e a explorao, os direitos sociais s aparecem no discurso e nas leis, sem realizar as transformaes sociais. Os conselhos tm o papel de aglutinar foras para reverter a dinmica das polticas sociais que funcionam mais como reprodutoras da desigualdade. No municpio, os conselhos so organismos que buscam agregar as foras sociais e canaliz-las para mudanas sociais. Eles do certa visibilidade s lutas polticas, uma vez que sua natureza influir nas decises do Estado, por meio de reivindicaes ou de indicao de caminhos. "Os conselhos constituem-se em instncias de carter delibe-
rativo, porm no executivo; so rgos com funo de controle, contudo no correcional das polticas sociais [...] O conselho no quebra o monoplio estatal da produo do Direito, mas pode obrigar o Estado a elaborar normas de Direito de forma compartilhada [...] com a sociedade civil. [...] Os conselhos devem se deter, tambm, sobre medidas que visem ao reordenamento institucional dos rgos da administrao pblica responsveis pela execuo das polticas sociais dentro do seu campo especfico de interveno." (Moreira, em Dagnino 2002:50.) O papel dos conselhos promover uma poltica dos direitos, sensibilizar o Estado e a sociedade no cumprimento desses direitos, e defender quem tm os direitos violados ou ameaados. O fato de serem espaos pblicos no significa que resolvero todos os problemas do processo de democratizao ou impediro as violaes de direitos, ainda mais quando pesa na balana o autoritarismo tradicional da cultura poltica brasileira, que traz certas fragilidades e limites a sua atuao. Eles se apresentam como ferramentas para construo de uma sociedade mais eqitativa, num processo participativo de avanos e recuos, de continuidade e descontinuidade, de ruptura e retrocesso. Uma conselheira da Regio Oeste da Grande So Paulo assim descreve sua percepo dos conselhos: "Temos que discutir a noo e a atribuio dos conselhos. Apesar de seus limites, um modelo que foi adotado na Constituio e no Estatuto, para conquistar, garantir e transformar a cultura de negao de direitos em democracia. uma prtica democrtica que resultado de um processo histrico que precisa ser aperfeioado. Um dos maiores limites que nem o poder pblico e nem a sociedade conseguiram assimilar a proposta do conselho. O conselho no uma coisa privada, um espao de amigos. um espao que concretiza as lutas em favor dos excludos. As autoridades no respeitam os conselhos, nem mesmo a sociedade [...] as conquistas dos conselhos so tambm dos trabalhadores e excludos. Como quem est no poder s pensa em si, no vai aceitar as propostas do conselho. Mas, aos poucos, vamos mudando esta viso." (Dep., Conceio, 10/05/003.) O depoimento mostra que uma concepo de fundo coronelista, presente nas polticas municipais, trava o avano da democracia. Este um dos obstculos conformao de um padro de polticas sociais suficientemente competente para reduzir a desigualdade social e avanar por caminhos democrticos. Talvez uma das maiores dificuldades nesse campo que pessoas e instituies, muitas vezes, usam esses espaos como moedas de troca e braos de interesses polticos e econmicos. Da o desafio de fortalecer mecanismos institucionais de gesto pblica para que sejam capazes de superar e romper a dinmica de reproduo e produo da excluso social no Brasil (cf. Pochmann, 003:33). Para se desenvolver, o sujeito necessita de escoras e de estrutura interna, conjugadas de modo a fortalecer o nascimento do sujeito criativo, empreendedor e tico. A organizao social est dentro e fora da subjetividade do indivduo e, por sua vez, tambm afeta as organizaes sociais. A subjetividade uma fora impulsionadora que no dada de uma s vez, mas construda no decorrer da existncia. No h mudanas no cotidiano e na histria sem participao do sujeito que, neste processo, produz sentidos. o que se destaca no depoimento do pedagogo Raimundo, um migrante nordestino, em 00: "Graas ajuda do Estado, eu pude estudar. Tenho dentro de mim uma fora que luta para superar toda dificuldade. Tem dia que no tenho dinheiro para pagar o nibus para vir escola. Ando duas horas a p. Gasto todo meu dinheiro pra estudar. s vezes, no tenho nem tempo de sair com minha mulher. E tambm porque no temos dinheiro. Mas espero terminar o curso e voltar pra minha terra, e l ajudar as pessoas a descobrirem o gosto e o prazer de conhecer o mundo. [...] Meu pai e meus primos, quando vou l, ficam me perguntando o que a universidade. Eu falo dos quadros, dos professores, dos colegas, mas tambm recordo dos professores da quinta oitava e do colegial." A nosso ver, o processo de participao desencadeado no espao local uma ao transformadora e criadora, capaz de oferecer ao municpio as condies para instaurar uma nova realidade social. Esse movimento no se restringe ao municpio
537
ou aos sujeitos, mas envolve um conjunto de foras articuladas interiores e exteriores aos limites municipais, que se empenham na reduo das formas de explorao e de excluso. nas brechas dessas lutas por melhores condies de vida que pessoas como Raimundo encontram as estratgias para alterar seu cotidiano. Livres por natureza, os homens criam para si mecanismos de aprisionamento, cadeias e sistemas de explorao, e julgam, assim, satisfazer suas necessidades. A poltica de municipalizao em que acreditamos a da vida ou da amizade, cuja finalidade ltima propiciar ao indivduo a liberdade e a autonomia. "As puras amizades que fazemos suplantam aquelas que nos unem pela comunicao do clima e do sangue. A natureza nos pe no mundo livres e sem cadeias; somos ns mesmos que nos aprisionamos nos lugares." (Montaigne, em La Botie, 1986:09.) O processo de participao e a construo da subjetividade, pautados na tica, ensinam que a justia, a liberdade e o desejo nunca morrem, s ficam adormecidos. Vez a vez, despertam e se recriam pela ao das foras sociais e dos sujeitos. Esse processo pode desencadear no municpio a poltica da vida ou da amizade, que foge servido. A noo de poltica da vida ou da amizade que aparece neste artigo capturada nos textos de La Botie, Gramsci, Luxemburgo, Giddens, Heller, Deleuze, Guattari e Manzini-Covre, entre outros. Mesmo por diferentes perspectivas, esses autores tm a emancipao da humanidade como elemento comum. A poltica da vida ou da amizade a utopia da humanidade para romper com as formas de explorao e deixar emergir a fraternidade, a solidariedade, a justia e o amor entre as pessoas. Sua implantao no deixa as coisas sossegadas e tranqilas, porque seus operadores sabem que a desigualdade social e a explorao desumanizam e coisificam as relaes sociais. Ela convoca e procura dar condies ao sujeito em sua dimenso de guerreiro para construir a res publica e produzir subjetividades saudveis que saibam viver com as diferenas e evitar a destruio de outras pessoas e dos seres vivos. Os sujeitos que no conseguem adquirir a biotica devem ser orientados at conquistar essa condio humana. A tradio marxista contm um acervo crtico sobre essas questes. Marx e Gramsci fazem um balano terico metodolgico crtico sobre as concepes dos direitos humanos e a democracia que, na maioria das vezes, coloca-se a servio do capital e da > Acreditamos que todos os seres humanos podem adquirir e desenvolver a auto-tica. A poltica da vida uma utopia a ser circunscrita e construda no cerne das relaes sociais, das correlaes de foras sociais e da intersubjetividade. O locus privilegiado de sua concretizao o municpio, onde estabelece relaes mais fecundas entre governo e governados. Longe da perspectiva de eliminar conflitos e contradies sociais, mas sim de qualific-los, ela nunca pode ser instrumento para legitimar prticas de explorao ou justificar o desenvolvimento do capitalismo em detrimento do social. O bem-estar social no municpio no se realiza apenas via eleies, comcios e propaganda. Envolve lutas contnuas, que transformam a conscincia poltica dos gestores das polticas pblicas e a transformao radical da subjetividade dos muncipes, especialmente dos usurios de polticas de assistncia e educao. A municipalizao das polticas sociais um momento pedaggico para realizar esses pressupostos e disseminar uma conscincia crtica dos deveres e direitos na cidade. Gramsci, em 1919, perguntava-se como unir o presente ao futuro, respondendo s necessidades do presente e disciplinando e trabalhando com as foras sociais para criar uma sociedade mais justa e antecipar a realizao das utopias libertrias. O processo de municipalizao tender a ser bem sucedido quando fizer "[...] convergir sobre seus termos a ateno dos companheiros e das associaes. Somente atravs de um trabalho comum e solidrio de esclarecimento, de persuaso e de educao recproca, nascer a ao concreta de construo" (Gramsci, 1981:33). Isto significa poltica da vida ou da amizade. Defendemos que os conselhos e o processo de participao, instaurado nos municpios brasileiros, devem se libertar da cultura autoritria e do projeto poltico de corrupo e de explorao
dos coronis, da > A poltica da vida tende a desenvolver laos humanos saudveis para que o indivduo, desde criana, perceba que a felicidade do outro tambm a sua. Estar ligado a um ser humano significa estar conectado com a raa humana e o cosmos. A concretizao da vida depende das polticas sociais. Entretanto, a vida no se reduz a elas. Os laos de amor e de solidariedade no municpio permitem ao sujeito satisfazer os seus carecimentos. Por este olhar, evidencia-se, novamente, a necessidade do intercmbio entre as subjetividades e o meio ambiente, para o desenvolvimento da personalidade. A meu juzo, a poltica da vida est sendo desenhada, no Brasil, por meio das prticas de solidariedade, dos movimentos que lutam pela democracia e pela garantia dos direitos, e pelos conselhos, nos mbitos federal, estaduais e municipais. Mesmo que tnues em todo o Brasil, estas aes formam padres dinmicos da vida social, que renem condies para aglutinar e oferecer sociedade um esprito de entusiasmo e de vontade operativa em busca de mudanas que proporcionem a reduo da desigualdade social. As transformaes dependem da ao humana, sem cuja interveno, no pode emergir o novo. As solues encontradas tm um certo tempo. Depois, surgem outras necessidades, que requerem novas solues. Por isso, podemos afirmar que a prxis criadora permanente. Os conselhos e os movimentos que lutam pelos direitos sociais devem sempre percorrer um movimento criador. Quando se burocratizam, perdem a fora. O ordenamento burocrtico s se justifica quando a vida no reclama novas solues. Num primeiro momento, as solues so sempre repetidas. Numa nova etapa, h necessidade de se encontrar novos caminhos. A realidade brasileira no somente construda pelo caos, pelo fracasso, mas tambm pelas possibilidades e potencialidades. Os conselhos so espaos pblicos diferenciados, "[...] rgos deliberativos e controladores das aes [...] em todos os nveis, assegurada a participao popular paritria, por meio de organizaes representativas" (ECA, Artigo 88, Inciso II). Constituem arenas de negociao que podem ser compreendidos e assimilados pela sociedade como instrumentos de conquista e implantao de novos programas sociais que respondam as suas necessidades efetivas. O CMDCA um canal jurdico que confere exigibilidade s organizaes e populao para cobrar do poder pblico a implantao e o implemento das polticas de atendimento criana e ao adolescente. A construo de um modelo de polticas sociais que tenham por objetivo a cidadania da criana e do adolescente pressupe: a) vontade poltica para formulao de polticas sociais que garantam o bem-estar, superando concepes clientelistas e populistas que constituem uma tradio na poltica brasileira; b) articulao interinstitucional e propostas de trabalho integrado, em vista da superao de paralelismos e superposies de programas (cf. Costa, 1995:46); c) prioridade das aes voltadas criana e ao adolescente, frente impossibilidade de atendimento de toda a demanda reprimida da populao; d) capacitao de agentes, profissionais, polticos e educadores da rea das polticas sociais dirigidas populao infanto-juvenil; e) disponibilidade de recursos fsicos e materiais, como prdios e equipamentos; f) mecanismos de acompanhamento e critrios de avaliao da ao estabelecidos com objetividade; g) definio de quem controla e acompanha os programas. Para reverter o quadro do mal-estar social, investe-se nos conselhos. Acredita-se que existem mais de 27 mil conselhos distribudos em mais de 5.500 municpios.[3] Alm destes, existem os conselhos nacionais, estaduais e os do Distrito Federal. Diante desses dados, podemos crer que existem cerca de cinco conselhos em cada municpio. No territrio brasileiro, so aproximadamente quatro mil e trezentos CMDCAs e uma mdia de trs mil conselhos tutelares. 2. O papel do abrigo na organizao da rede de proteo da criana e do adolescente em Diadema[4] A rede de proteo criana e ao adolescente comeou a ser organizada na cidade de Diadema por volta de 1980, antes da aprovao do ECA, a partir das entidades assistenciais e movi-
538
mentos sociais que interagiram com as crianas, adolescentes, o poder pblico e as lideranas comunitrias da cidade. Na srie dos bons encontros de cidadania (cf. Manzini-Covre, 1996) que aconteceram no municpio, o Lar de Menores So Jos, LMSJ, tornou-se um espao de referncia para a populao infantojuvenil cujos direitos eram violados, num movimento de feio dialtica (cf. Lefebvre, 1974:30-31), que resultou na constituio do CMDCA, gestor da rede de proteo. De acordo com o Relatrio do Departamento de Promoo Humana da Cidade de Diadema - 1984, o municpio caracterizavase pela ausncia ou precariedade das polticas sociais, sobretudo para crianas e adolescentes empobrecidos. Os indicadores sociais, tais como mortalidade infantil, evaso escolar, patologias advindas de desnutrio e falta de saneamento, trabalho infantil, falta de mdicos, hospitais e postos de sade, precariedade habitacional e acidentes domsticos, apontavam para o malestar social do municpio (cf. Relatrio e Parecer Final da CEI, constituda pelo Decreto-Legislativo N 03/84, pgina 10). Nesse quadro de mal-estar, vrios movimentos sociais de luta pela melhoria de qualidade de vida emergiram na cidade. O que mais se destacou foi o da habitao, diante da precariedade das moradias, pois um tero da populao morava em favelas. Havia casos de at dez pessoas num s quarto, em locais insalubres e sujeitos a desbarrancamentos, soterramentos e inundaes. Aos poucos, a administrao pblica foi revertendo esse quadro, principalmente a partir de 1982, quando a gesto foi assumida por prefeitos ligados ao PT, Glson Menezes, Jos Augusto e Jos de Filippi. Para melhoria da qualidade de vida da cidade, essas gestes tinham como princpio norteador transformar as reivindicaes individuais em coletivas, chamando responsabilidade cada muncipe, como sujeito de sua histria. O imperativo filosfico era o da participao, uma vez que j havia um tecido poltico e diversas organizaes na cidade. Assumiu-se a interao entre a administrao e as organizaes populares como carro-chefe do poder pblico. Para reverter o quadro de mazelas sociais, as gestes reconhecidamente do campo democrtico popular tiveram que abrir um processo de discusso "[...] sobre tendncias, diretrizes e estratgias de desenvolvimento scio-econmico [...] visando qualidade de vida, eqidade social e qualidade ambiental [...] da populao que mora na cidade" (Sumrio, 1995:11). Como resultado da perspectiva administrativa fundada na qualidade ambiental e na eqidade social, Diadema reduziu a mortalidade infantil, com a participao dos movimentos e das organizaes. Em 15 anos, o ndice de 83 por mil, de 1983, em 1995, caiu para cerca de 20 por mil. Em 1995, 11 mil crianas freqentavam a Emei, em contraste com 1980, quando havia apenas 1.618 delas na escola. E assim ocorreu nas reas da sade, habitao, lazer e cultura, sendo que 90% das ruas receberam saneamento bsico, asfalto e iluminao. Mesmo com o aumento da populao, a cidade continuou a manter a qualidade na prestao dos servios pblicos (cf. Souza Neto, 00). A partir de 1983, "[...] Diadema comeou a ganhar jeito de cidade e sua populao sentiu o gosto da cidadania. Dez anos depois [...], somos referncia para o pas e at para setores da oposio" (Prefeito Jos de Filippi Jr., Diadema Jornal, 08/1/1993:3). O "gosto da cidadania" impregnou a cidade e influenciou a formulao das polticas sociais Os movimentos de habitao, sade, educao, assistncia, urbanizao e transporte conseguiram a municipalizao dessas polticas. A fala de D. Mara revela sua satisfao diante dos melhoramentos feitos na cidade: "Vivo nesta cidade faz 40 anos. Meus filhos nasceram aqui. [...] Ningum respeitava a gente. Agora, [...] at o mdico conversa com a gente. A gente aqui tem direito, agora. A gente lutou muito, andamos na lama, tnhamos vergonha de ir pra So Paulo, porque o sapato estava sempre sujo de lama. Hoje, gosto da minha cidade, tudo asfaltado." (Dep., D. Maria, 55 anos, dona-de-casa, 1994.) O bom encontro entre o PT e a populao permitiu a urbanizao da cidade, a criao de UBSs, algumas funcionando como pronto-socorro, mais hospitais pblicos, escolas, centros de cultura, esporte e lazer, creches. Para ampliar o atendimento criana, o poder pblico estabeleceu convnios com entidades
assistenciais, igrejas de vrios credos e associaes populares. No que se refere a crianas e adolescentes em situao de vulnerabilidade pessoal e social, a prefeitura e o CMDCAD firmaram convnio com o LMSJ. Nesse contexto, pode-se compreender que a municipalizao das polticas sociais extravasa os reducionismos jurdicos e burocrticos, que a definem no limite das atribuies, competncias e responsabilidades. A municipalizao vai alm dos trmites burocrticos, por ser uma estratgia de democratizao das coisas pblicas. A democracia possui um carter subversivo, porque evidencia os conflitos sociais e possibilita a construo de canais para equacion-los. A administrao dos ltimos doze anos conseguiu fazer a passagem do mal para um certo bem-estar social, por meio da municipalizao das polticas de assistncia e da participao popular: "O espao da assistncia social, entendido como espao de direito, traz em seu contexto [...] o resgate da cidadania, leva a populao a sentir o prazer de participar e de ser bem atendida nos equipamentos pblicos. [...] A nossa ao construda dentro deste carter que se funda em dois eixos, organizar o poder pblico como prestador de servios e criar canais de participao da populao no controle da administrao. [...] Somente com a participao que o poder pblico poder priorizar suas aes e satisfazer as necessidades bsicas e a mais elementar o direito vida, sobrevivncia." (Dep., assistente social do Departamento de Ao Social e Cidadania, 1993.) A cidade de Diadema, entre 1978 e 1981, poca em que nasceu o LMSJ, era marcada por um conjunto de mazelas sociais,[5] cujas maiores vtimas eram crianas e adolescentes. Esta realidade sensibilizou e forou a comunidade a buscar a ajuda de empresrios, autoridades e outros segmentos sociais. O cenrio social do pas repercutia na cidade e no cotidiano da populao mais vulnervel, exigindo respostas criativas para garantir sua sobrevivncia, at o ponto de sensibilizar mesmo os responsveis pela fbrica da miserabilidade. Diante dessa realidade, a entidade passou a ser um instrumento que podia garantir, pelo menos, um mnimo de satisfao de seus carecimentos. A lder comunitria e fundadora do LMSJ, D. Lzara Silveira Pacheco, assim descrevia este perodo (Dirio, 1980:7): "[...] uma crise de desemprego muito grande, por causa de uma mudana de tecnologia nas empresas automobilsticas que no absorviam a mo-de-obra de Diadema, pelo seu alto ndice de desqualificao, de gente oriunda da Bahia, Minas Gerais, Pernambuco, que tinha sido expulsa de sua terra de origem e que, no tendo nenhuma raiz em So Paulo, ficava [...] desnorteada e perdida e acabava abandonando seus filhos. [...] o desinteresse total pelos homens. Os comissrios de Diadema reuniram-se em minha pobre casa e conversaram muito tempo sobre as crianas abandonadas nas inmeras favelas do lugar. Ns no temos nem sequer um juiz de menores prprio da cidade. As crianas ficam nas celas dos presos [...] para no permanecerem jogadas na rua [...], pois no h nenhum lugar para deix-las". As prticas de solidariedade, diante desse mal-estar social, aparecem tambm como uma estratgia. De uma forma ou de outra, o sujeito pode apropriar-se delas como linhas de fuga de uma sociedade que se estrategiza (cf. Deleuze, 1993:19). Na cidade de Diadema, o LMSJ participou ativamente do processo que transformou a assistncia em poltica social, como um direito de cidadania. Os atores envolvidos nesse processo defendiam os seguintes critrios de negociao: "1) Que as crianas no percam o vnculo com a comunidade. 2) Que sejam tratadas com dignidade. 3) Que no se destrua nelas o sonho de ser crianas. 4) Que a solidariedade, a articulao entre o poder pblico e a sociedade, e a comunho no estejam presas a ideologias polticas ou religiosas, mas que a criana esteja acima de tudo e de qualquer interesse. 5) Que as aes voltadas para as crianas priorizem a qualidade do atendimento dessas." (Jornal Folha de Diadema: 6/07/94.) Esses cinco princpios norteavam a presena poltica do LMSJ nas negociaes com as ONGs, o poder pblico e os polticos, para articulao de uma rede de proteo, conforme preconiza
539
o ECA, artigos 86 a 10. A base dessa rede constituda pelas aes governamentais e no-governamentais, que incluem as esferas locais, regionais, estaduais e federais. Essas aes so interligadas com a finalidade de garantir a proteo integral da criana e do adolescente, para superar a doutrina de situao irregular que faz parte do complexo da doutrina de segurana da poca da ditadura militar na Amrica Latina. Essa cultura culpa o pobre pela pobreza, especialmente as faixas mais vulnerveis, entre as quais esto a criana e o adolescente. O modelo econmico latino-americano gerou uma catstrofe de mais de cem milhes de crianas e adolescentes destitudos de quaisquer direitos, que eram tratados pela doutrina de situao irregular. Esta forma de construir a poltica de atendimento criana e ao adolescente respondia s exigncias da doutrina de segurana na Amrica Latina, em que a vtima, quando pobre, era sempre culpada. Era uma forma de compaixorepresso. Na Amrica Latina, os meninos e meninas pobres, vtimas de abusos, maus-tratos e outras mazelas eram julgados pela instncia judicial. Dois movimentos foram organizados para responder a essa realidade, um a partir do poder pblico, durante a gesto do PT, e outro liderado pelas entidades assistenciais dedicadas criana e ao adolescente, com o objetivo de pressionar o governo municipal e estadual na formulao de polticas sociais e no estabelecimento de convnios, para melhorar sua qualidade de atendimento. Nos embates que se seguiram, o LMSJ foi acusado de participar de trfico de crianas para o Exterior, junto com os comissrios, e de manter uma prtica assistencialista. Essas acusaes tinham como objetivo desmobilizar, de um lado, sua fora de participao nas presses populares e, de outro, encerrar suas atividades: "Ns, aqui do Lar mexemos com um vespeiro. Fomos acusados. Mas ningum acreditava nas acusaes de que ns fazamos trfico de crianas para o Exterior. Nem mesmo nossos inimigos acreditavam nisso. Mas era uma maneira de desviar a ateno. Todos ns sofremos muito nesse perodo, principalmente D. Lzara e as crianas. A prova de que ns ramos inocentes que ns no podamos fazer um movimento que fosse contra ns mesmos. Ns queramos que nossas crianas vivessem bem, que no sofressem violncia dessas pessoas que esto no poder pblico, vestidas de carneiro e que so lobos. Mas o movimento foi bom, porque ns ficamos mais amigos. O resultado final foi que as autoridades passaram a olhar melhor para as crianas. O PT pde trabalhar melhor [...] ns conseguimos comprar um terreno de .000 m para fazer nosso trabalho. S uma coisa era verdade, do que foi dito na CEI contra o Lar. que nossa casa era pequena, que era suja e desorganizada [...] Mas o corao tambm pequeno e sustenta o corpo. No final da CEI, Diadema e o Lar saram ganhando, porque a democracia isto. O autoritarismo, como o que tivemos, que esconde tudo." (Dep. de Expedito, diretor do LMSJ, 199.) Trs elementos destacam-se nesse depoimento: a participao no dada, mas construda e, s vezes, machuca os prprios protagonistas, mas necessria para a consolidao do novo; o municpio o local por excelncia para se construir a res publica, onde todos podem participar, mas tambm pode ser o locus da tirania, que os muncipes so convidados a exorcizar; finalmente, a democracia o espao da desreificao e do estabelecimento de uma rede de proteo. De incio, ao partir em defesa de seus usurios, o LMSJ foi acusado de algumas fragilidades, mas conseguiu reverter essa situao e ampliou o nmero de amigos, como um sinal do tecido democrtico que se urdira durante o processo. Sob um outro ngulo, ao envolver-se em confrontos pela implantao das polticas sociais, comeou a tomar conscincia de que tambm deveria rever sua prtica. Um carter dialogal, de entendimentos e convencimentos perpassa a democracia. No processo democrtico, deparamonos com as dificuldades de consolidao do novo. Mesmos os defensores das mudanas podem se equivocar num universo impregnado de cultura autoritria avessa s aes de garantia de direitos. nesse sentido que se defende que o cotidiano o espao prprio das transformaes, territrio dos movimentos
que necessitam de interlocutores, no qual a prtica vai apontando os caminhos para a novidade. O LMSJ tornou-se um dos agentes desse movimento no interior do municpio, junto com outros grupos e o poder pblico. Ao se enredar na teia democrtica, a entidade viu-se obrigada autocrtica e compreendeu que no apenas o poder pblico que tem que se rever, mas tambm a prpria sociedade civil. Acreditamos que o desconhecido est tambm nos nichos do cotidiano e que um dos papis do educador ajudar a fluir o germe da autonomia de que so mensageiros os educandos. Esta uma concepo pedaggica portadora de esperana, pois acredita na criatividade dos homens, que se superam e atraem o futuro. Uma atividade pedaggica que subsidie a criana e o adolescente para aprenderem a dialogar, interagir e "negociar" com o cotidiano poderia ajud-los a conquistar a cidadania, a desenvolver a criatividade e a inventividade, numa "[...] espcie de psicanlise histrica, social, cultural e poltica" (Freire, 1994:106). O sujeito faz suas escolhas dentro dos limites histricos pessoais e coletivos. Neste sentido, a cidadania ocorre numa "[...] prxis coletiva que coaduna os plos da construo social: o indivduo e o da coletividade, quando se observa que o exerccio contemporneo da cidadania tende a ter por suporte a pessoa (suas necessidades e desejos), ao mesmo tempo que se desenvolve via organismos sociais que tm por referncia o coletivo" (Manzini-Covre, 1996a:70). A pedagogia que envolve e perpassa este movimento s consegue ganhar visibilidade em sujeitos abertos e disponveis a uma prxis tica. H uma sinergia entre os protagonistas e mesmo com a conjuntura poltica e a estrutura econmica. Gramsci (1978:362) considera as novas relaes sociais como a atividade revolucionria que faz aparecer o novo homem. Muitas vezes, o "[...] canto do cisne de admirvel esplendor, o novo une-se ao velho, as paixes abrasam-se nele de um modo incomparvel". Poderamos dizer que o LMSJ e o movimento que se instaurou na cidade foram o canto do cisne, o prenncio de um devir. Aps este canto, a realidade no mais a mesma como no o so as pessoas. A relao em que o homem faz a histria e a histria o faz no uma partenognese, exige intervenes. Talvez, no caso do LMSJ, a prtica solidria de D. Lazara s pode ganhar vida porque a cidade tambm se desenvolveu para acolh-la. O mesmo esprito perpassou a comunidade, o poder pblico, a Igreja e as crianas e adolescentes. A fecundao foi propiciada por necessidades objetivas e subjetivas. A realidade no monoltica e nem a soma de todos os elementos que a constituem. Depende de como esses elementos se articulam, em diferentes coloraes e formas caleidoscpicas. medida que o LMSJ e outras entidades assistenciais lutavam para garantir os direitos das crianas e adolescentes, e o poder pblico criava as polticas sociais, melhorava a qualidade de vida da cidade. Este processo foi de muita negociao e de acordos entre os envolvidos. Dentro do esprito democrtico, os sujeitos ticos cumpriam os acordos firmados. Por esse aspecto, que recordamos, aqui, o pensamento helleriano de que na democracia h melhores condies de se satisfazerem necessidades radicais. Mesmo que nem todas possam ser atendidas, mantm-se o espao de discusso para o estabelecimento de prioridades. Isto no significa a perda da politicidade, mas seu fortalecimento. O processo de negociao fez do LMSJ uma entidade sempre combativa. Participou "[...] na cidade de todos os movimentos pela melhoria da qualidade de vida da criana e do adolescente. Lutou pela implantao do ECA na cidade. Essa luta no foi muito tranqila, pois, apesar do Lar acreditar nesses princpios, muitas vezes tinha que rever sua prtica, porque negava esses mesmos princpios. Como diz um educador, todos ns temos um oprimido e um opressor dentro de ns. O Lar tambm tem um oprimido e um opressor dentro de si, que, s vezes, lutam entre si, cometem equvocos. [...] A histria de nossas lutas no foi fcil, pois o poder pblico tem um certo receio de nossa participao, mesmo a gesto sendo do PT, os tcnicos tiveram muita dificuldade, no incio, para entender nossas reivindicaes, principalmente, na rea
540
da assistncia. Eles tinham medo, porque achavam que a assistncia social era a base de toda a alienao. [...] s vezes, quando um tcnico tinha que redigir um texto-lei para ser um decreto municipal, redigia errado e a lei se voltava contra ns. Mas tudo isso conseguimos superar nessa histria" (Dep., assistente social do LMSJ, 1994). O processo democrtico sempre subversivo e, quando fundado na tica, produz mudanas na conduta do sujeito, do poder pblico e da cidade como um todo. Este contexto possibilita aos sujeitos comprometidos com a tica resgatar "a reserva de solidariedade" existente na sociedade (cf. Manzini-Covre, 1996:79), num movimento que produz uma revoluo cultural e subjetiva, enquanto "[...] um processo que no se d sem sofrimento, pois um elaborar sentimentos que podem levar a novos valores e a possveis prticas novas" (cf. Manzini-Covre, 1996:83). Portanto, o processo democrtico produz novos sentidos que permitem a construo de diferentes projetos, que fortalecem a alegria de viver. Por essa lgica, que os abrigos no devem funcionar desligados de uma rede ou de um movimento, para no correrem o risco de perder sua politicidade criativa. Ao invs de serem espaos de proteo, passariam a competir com o poder pblico, entre si e com as famlias, deixando de servir formao do protagonismo de seus usurios. Um levantamento nacional dos abrigos que recebem recursos do Governo Federal, feito pelo Instituto de Pesquisa Econmica Aplicada - Ipea, estima em vinte mil o nmero de crianas e adolescentes abrigados. Desta populao, 87% possuem famlia; 58,5% dos meninos so negros, pobres e vivem h mais de dois anos em abrigos. A rede importante quando d prioridade famlia; caso contrrio, no passam do exerccio de uma pseudobondade, contrria ao direito constitucional e internacional da convivncia familiar. 3. A religio como um meio de impulsionar a solidariedade criativa O LMSJ nasceu como resposta s necessidades dos sujeitos envolvidos no processo e adquiriu fora no somente por responder aos carecimentos radicais da populao infanto-juvenil, mas tambm porque buscou penetrar em outras esferas do municpio, numa prtica que acabou por gerar uma rede de proteo. Consolar os aflitos e acolher os indigentes, rfos e abandonados como um meio para conquistar o "reino dos cus" (Evangelho de So Mateus, Cap. 5) a crena presente na origem do LMSJ. Esse projeto de vida, permeado de sonho e esperana numa sociedade fraterna, deixa o mundo da subjetividade e penetra na vida da comunidade, de onde se expande, numa prtica solidria direcionada s crianas e adolescentes abandonados e, por vezes, aos adultos empobrecidos. medida que saboreavam o acolhimento, a partilha, a confiana e a amizade, os envolvidos experimentavam o desejo de mudar de vida, evidente tanto em pequenas coisas - como encontrar motivao para freqentar a escola - quanto na vontade de abandonar a violncia e a criminalidade. Os membros da comunidade que fundou o LMSJ descrevem como a religio ajudou o grupo: "Tudo era movido a partir do dar, do se doar, porque refletamos o texto bblico do fim do mundo, onde est escrito para dar comida a quem tem fome, vestir os nus, visitar os doentes e presos, consolar os aflitos. A partir desse texto, no ficamos s entre ns, mas pedamos comida para umas pessoas e ns amos distribuir para os outros, que no pertenciam ao nosso grupo. O que nos movia naquela poca era o sentido de grupo, e [...] D. Lzara, mesmo aqueles que faziam coisas erradas, ela acolhia. E quando a gente estava junto, ningum roubava e nem usava drogas. Era regra do grupo. Alguns conseguiram deixar. Outros no tiveram tempo, porque foram mortos." (Arquivo do LMSJ, 199.) O testemunho de f dessa comunidade uma experincia rdua que tem como ltimo refgio um Deus provedor e remunerador, que interpela "os pobres" e os convoca a lutar pela justia e pelo direito, na fraternidade e solidariedade. "Acolher o dom gratuito do Pai supe comprometer-se na luta pela justia e criao da fraternidade; esta encontra, por sua vez, seu pleno sentido no
reconhecimento da presena do amor libertador de Deus." (Richard, 1983:38.) Esta a mstica (ideologia) conduz a comunidade. Neste caso, a religio no aparece como o "pio do povo", e sim como uma estratgia de enfrentamento das desiluses, frustraes e privaes existentes no cotidiano dessas pessoas, para as quais traz um sentido de esperana. Talvez se encontre a uma viso escatolgica da f crist, de que a nova Jerusalm no ocorre apenas na eternidade, mas j se inicia na vida presente. "Libertar-se humanizar-se. Humanizar-se corresponder [...] vocao de homem, dizer sim a Deus, mesmo desconhecendo-o." (Cato, 1985:79.) A concepo de f que perpassa a vida deste grupo repercute na ao das pessoas, que comeam a lutar por fraternidade, solidariedade e justia (cf. Souza Neto e Schramm, 005). Por meio do acolhimento e da participao num grupo de referncia, os indivduos passam a ter noo de pertena, a responder a novos estmulos, a abandonar a situao anterior e a dar sentido vida. O grupo ajuda-os a descobrir a possibilidade de melhorar a qualidade de vida: famlias so refeitas, crianas voltam a brincar e a freqentar a escola. O sentido de grupo e a identidade entre os participantes movem a todos, com repercusses em toda a comunidade, como se v num depoimento de uma das mes que tinham crianas atendidas por D. Lzara: "[...] na minha porta sempre tinha a polcia ou um vizinho pra reclamar de meus filhos. Quando chegava do servio, cansada, tinha que ouvir reclamaes e s vezes [...] ir at delegacia. Um tempo depois, foram desaparecendo a polcia e as reclamaes da porta de minha casa, e as crianas comearam a ir pra escola. Perguntei pra eles o que estava acontecendo e eles me disseram que era a mulher gorda que morava l embaixo, perto do rio, que ensinava eles. Ento, eu fui conhecer D. Lzara e D. Luza. [...] Meus filhos at hoje tm muito carinho por elas" (Dep., D. Maria, 1993). O tecido que se formava no decorrer do processo constitua as bases para a formao de uma rede de proteo fundada nas necessidades da populao infanto-juvenil empobrecida. A comunidade buscava meios de responder necessidade de carinho e encontro, para dar sentido frustrao das crianas e adolescentes que no possuam sequer um espao de lazer. A maioria deles j perdera o pai, e a me permanecia ausente o dia inteiro. "Se fico em casa, cuidando dos filhos, o dinheiro no vem. Se vou trabalhar, os filhos ficam abandonados." Esses versos rezados nas liturgias das comunidades reproduziam o dilema das crianas, adolescentes e mes. Na gnese do LMSJ, o princpio norteador da comunidade era ser " [...] movido a partir do dar, do se doar [...] dar comida a quem tem fome, vestir os nus, visitar os doentes e presos, consolar os aflitos". Sensibilizada por esse princpio, a comunidade ia ao encontro daqueles que dela necessitavam e buscava, com eles, sadas para a melhoria da qualidade de vida. As alternativas encontradas no iriam alterar as estruturas sociais por mtodos de guerrilhas. Mas iniciavam no cotidiano uma "guerra de posio ou passiva", como estratgia poltica, na viso gramsciana. Crianas e adolescentes passaram a freqentar a escola, a criar identidade grupal, a aprender a lidar com os fracassos, iluses e frustraes, a respeitar a si e aos outros. Esses elementos constitutivos so o tecido social da cidadania, que permite ao indivduo encontrar o sentido de sua existncia. O LMSJ fruto de uma experincia cuja peculiaridade a abnegao e generosidade de D. Lzara. Este esprito de doao o converte num meio facilitador da satisfao dos carecimentos da comunidade, em especial das crianas e adolescentes. O cenrio deprimente de uma realidade de miserabilidade provoca o eu individual e coletivo, numa relao permanente com a exterioridade, a responder s exigncias e necessidades do cotidiano. Os garotos ficavam beira do crrego, torturando animais e bbados, provocando as pessoas: "Eu tinha muito medo daquilo que eles faziam. [...] Ento eu passei a pensar em agradar aquela molecada, para proteglos tambm. [...] Comecei convidando-os para estourar pipocas [...] Eles entraram na minha casa, que era s de quarto e cozinha [...] Coloquei um disco na vitrola [...] A partir da, eles vinham
541
todos os dias. [...] Eu iniciei a formao religiosa e humana." (Dep., D. Lzara, 1994.) Os projetos sociais nascem a partir dos apelos do cotidiano, em que se experimentam as manifestaes da vida, dos sentimentos, das paixes e podem gerar as condies propcias autonomia e criatividade do sujeito. Poderamos caracterizar as lideranas comunitrias, a exemplo de D. Lzara, como novos sujeitos pblicos (cf. Manzini-Covre), que tm a sensibilidade de aglutinar em torno de si todas as foras vivas de um determinado espao, para alcanar um bem comum. D. Lzara tinha o hbito de buscar na orao respostas para enfrentar as adversidades e encontrar sentido na vida: "Em orao me entreguei nas mos do Cristo Mestre: Se tua vontade que eu cuide dessas crianas abandonadas, acolhendoas, educando-as, amando-as e servindo-as em minha prpria casa, Senhor, colocai-as em minha porta. [...] No quero glria e nem pagamento, quero, servindo-as, viver, concretizar minha f em tua palavra." (Dep., D. Lzara, 1995.) Talvez se possa dizer que o LMSJ expresso do encontro entre objetividade e subjetividade, num cotidiano impregnado de alienao, fetiche e reificao, mas onde possvel encontrar o novo, os "fragmentos de emancipao". Na luta com o velho, para que o novo possa nascer, os agentes envolvidos precisam ter discernimento para consolidar o diferente, sem desgastar a energia do novo nem conden-lo ao fracasso, mesmo antes de nascer. O desafio est posto e delineado no ensinamento bblico de que o trigo deve crescer junto com a erva, para que no perea. Todo processo de mudana causa medo e desconfiana. D. Lzara e a comunidade no tinham claro nenhum projeto poltico. Entretanto, o que faziam era um movimento que sensibilizava e levava algumas pessoas a tomarem determinadas atitudes. A ao interna do sujeito deve ser constantemente confrontada com a realidade (cf. Morin, 1989:16). A objetividade necessria ao sujeito para reduzir os enganos que possam ser provocados pela subjetividade. O sinal de que D. Lzara est fazendo a vontade de Deus so as crianas e adolescentes abandonados que so acolhidos. Nessa mesma perspectiva, a subjetividade pode tambm clarificar a objetividade. Diante dessa dinmica, o sujeito auto-organizador de sua vida.[6] Essas iniciativas foram produzindo um tecido social propcio ao nascimento do LMSJ, como resultado da atuao carismtica de D. Lzara[7] na comunidade local. Informa sua irm que, no incio, faziam muitas festas entre as famlias e cada um levava o que podia. "A Lzara dizia para as pessoas, dentro l do seu esprito franciscano, que ser feliz dar com alegria" (Dep., D. Luza, 1994). certo que D. Lzara, ao fundar o LMSJ, tinha por objetivo o crescimento do Reino de Deus e transformar a cidade dos homens em cidade de Deus. Contudo, analisada pela tica da teologia da libertao, sua luta pela instaurao desse Reino de justia, igualdade, fraternidade e solidariedade espalha sementes de democracia: "Ns pensamos, no incio, formar uma grande famlia, vivermos como vivem as famlias, pois a casa e a famlia so lugares de encontro, de troca de idias, de um ajudar o outro, do maior ajudar o menor, de estabelecer uma rede de proteo. Na hora do banho, de fazer comida, os maiores ajudarem os menores. Quanto educao e sade, freqentar fora, usar aquilo que a [...] comunidade usa, fazer alguns trabalhos na casa para aprender a cuidar de suas coisas, pois somente num espao assim, eu acredito, com uma pedagogia do amor, se pode gerar uma outra experincia para essas crianas superarem e aprenderem a lidar com as decepes, pois muitas delas desde que nasceram, foram sempre rejeitadas e passaram fome, tratadas como objetos, como lixo. Algumas parecem valer menos do que o lixo, porque em nossa sociedade o lixo mais valorizado, ensacado e tem um lugar para ficar." (Dep., D. Lzara, 1994.) No LMSJ, desde o incio, estavam presentes interesses da comunidade e das crianas e adolescentes jogados na cidade, sem nenhum planejamento social, que, de alguma forma, haviam perdido a esperana e podiam encontrar novas utopias possveis na atitude solidria da comunidade. um erro apagar
a esperana, em nome de uma pseudodenncia do fracasso ou em nome da verdade, minando "[...] as iluses. Os homens se desviam do que no oferece mais nenhum projeto onde investir sua esperana" (Bertrand, 1989:30). O LMSJ no expresso de um planejamento estratgico, mas a manifestao da fragilidade e da fora humana, em que aparecem a fraqueza e a grandeza do sujeito. Nasce de um movimento em que o imaginrio alimenta a ao e por esta retroalimentado. Esta ao est circunscrita num conjunto de esferas sociais, econmicas, polticas, religiosas, comunitrias. Conta D. Lzara que, por volta de 1977, aps a costumeira leitura bblica da comunidade, foi visitar a favela: "No era impulso meu que eu chegasse at l. Vi uma garotinha deitada numa caixa. Era de uns trs meses, mais ou menos, cheia de mosquitos no rosto. Eu afastei os mosquitos, limpei a chupeta e coloquei em sua boca. A, fui para dentro da favela visitar umas famlias. [...] No dia seguinte, voltei ao mesmo lugar e a criana estava l, com uma mamadeira com gua e trigo, que a me tinha deixado l para qualquer criana ou adulto dar. Ento eu resolvi fazer uma outra mamadeira e dar para a criana. Depois de uns dias, a criana ficou doente e foi internada no hospital. [...] Ento, ns resolvemos cuidar dela. Ela ficou com desidratao e foi novamente para o hospital. Quando teve alta, acolhemos a criana e a me." (Arquivo do LMSJ, 1985.) Que o sujeito necessita da exterioridade para se conhecer, transformar, confirmar as possibilidades de concretizao dos sonhos, satisfazer desejos e necessidades, aparece nesses depoimentos. Os relatos descrevem a face pobre e o mal-estar da cidade de Diadema, retratam a condio das crianas nessa situao social e mostram como as pessoas criam e encontram determinadas estratgias de sobrevivncia nessa realidade. No falamos aqui de aes iluminadas por uma conscincia sistematizada dos fatos correntes. Ao contrrio, sua clareza consiste numa atuao que une a comunidade na luta por mudanas, impulsionada por uma ordem divina ou assumida como uma herana do passado. Os sujeitos do processo aceitam a tarefa como uma misso, conduzidos por um sentimento de justia. Em funo desse comprometimento dos agentes envolvidos, essa ao, no decorrer da histria, articula-se com outros projetos polticos e pode chegar a adquirir um carter emancipatrio mais abrangente. Quando a realidade os convocar para a luta, se ningum aparecer, as reivindicaes no se transformaro em atos libertrios e o resultado se apresentar a todos como uma derrota. O LMSJ surge ao se estabelecer um tecido comunitrio amadurecido pelos valores da solidariedade, da partilha e da amizade, constituintes da tica da vida. Observase o comprometimento da comunidade com a realidade que aponta para a necessidade de algum ajudar as crianas e adolescentes, e com a religio, pois a lder da comunidade espera um "sinal da divina providncia", para iniciar os trabalhos. Este sinal se traduz no fato de "[...] Deus colocar uma criana" em sua porta, o que ocorre num curto espao de tempo. Uma mistura de subjetividade e objetividade caracteriza os acontecimentos, em que a realidade apresenta uma exigncia correspondente a um anseio subjetivo. Neste caso, Deus, o sentimento religioso, se desvela na realidade, como a objetividade se projeta na subjetividade. Esta realidade fica mais clara na resposta que D. Lzara d a sua irm, quando desafia sua prtica religiosa, dizendo: "Rezar muito fcil e fazer reunies ainda mais. Quero ver voc cuidar das crianas jogadas na beira do crrego. Se Deus colocar uma criana aqui na porta, eu aceito. Posso cuidar at de cinco." (Arquivo do LMSJ, 1986.) Se D. Lzara acredita que Deus vai mandar a criana, tambm certo que o contexto a encaminha. Jamais se chegar a uma clareza absoluta sobre a origem dessa criana, numa histria em que realidade e iluso se confundem, mescladas no cotidiano. Deus move D. Lzara - ela cr nisso - e a realidade confirma essa moo. O fato torna-se um sinal que corporifica a subjetivao e a objetivao presentes nos agentes dessa histria. Podem ser uma manifestao de Deus como da prpria realidade a indigncia e desproteo da criana que se apresenta a D. Lzara para ser cuidada. A partir da moo desse momento, D. Lzara entrou em contato
54
com a me da menina. Constatada sua impossibilidade de cuidar da criana, ambas procuraram o Frum de Diadema, com o objetivo de regularizar a guarda da criana. L encontraram uma garota de sete anos, com a me chorando: "Por caridade, quem vai ficar com minha filha? Ela vai morrer de fome. A me, que estava com D. Lzara, disse o seguinte: A senhora j est com minha filha. Pode ficar com mais uma." (Arquivo do LMSJ, 1985.) D. Lzara aceitou, recebendo o termo de guarda provisrio das duas crianas. Sem negar o empenho e o compromisso da comunidade, essa histria revela como a criana e o adolescente eram tratados no final do regime militar. Concebia-se a prtica da assistncia no como uma poltica social, planejada no interior do Estado e da sociedade civil, mas como uma ao de senhoras abnegadas, de pessoas que se sentiam chamadas por Deus para ajudar os pobres e aflitos. Se no era mais uma questo policial, o tratamento do pobre passava a ser considerado uma questo religiosa. Esta situao era cmoda a juzes e autoridades, tanto que no questionam se D. Lzara dispe dos recursos econmicos e pedaggicos necessrios ao cuidado dessas crianas. Na verdade, era uma das formas empregadas pelo Estado para se ver livre do problema, reforando a mentalidade de que "pobre coisa das mulheres que tm corao e no do governo que tem razo" (LBA, 1989:16), presente desde o governo de Getlio Vargas, numa prtica que caracteriza a assistncia como uma ao de pobres para pobres. Apreende-se na histria do LMSJ a fragilidade e a grandeza humanas. Ele tanto sinal de vida quanto de morte, no sentido de que acaba mantendo uma certa cumplicidade com a omisso do poder pblico. Como produto de uma determinada relao entre capital e trabalho, a misria no se pode equacionar simplesmente por meio da atuao de uma entidade ou de atitudes populares isoladas. No terreno baldio das polticas assistenciais, durante o governo militar, crianas e adolescentes eram considerados objetos sem desejos e vontades, como se verifica na trajetria da Febem. Apesar da atividade de D. Lzara proceder de uma atitude de f que encontra desdobramentos na solidariedade e no de uma viso poltica, procura garantir o desenvolvimento da vida. De outro lado, essa mesma histria demonstra que os problemas sociais no sero resolvidos exclusivamente pelo Estado ou pelo mercado. Despontam, nas comunidades, os fragmentos de uma tica fundada na solidariedade, na convivncia e na tolerncia para com aqueles que esto fora dos planejamentos dos direitos sociais e econmicos. A comunidade decidiu concretizar o propsito feito durante suas oraes de abrigar crianas e adolescentes abandonados, rfos e vtimas de violncia. Ficou acordado que D. Lzara e D. Luza cederiam sua casa e parte dos salrios, enquanto as mulheres da comunidade cuidariam da limpeza da casa, do banho das crianas, da lavagem de roupas e de outros afazeres, e os homens garantiriam as reformas e a manuteno da casa. A idia inicial era permanecer com at cinco crianas, que a comunidade podia sustentar com recursos prprios. Entretanto, assim que os comissrios de Diadema tomaram conhecimento do fato, passaram a levar mais crianas e adolescentes para a casa. Outros "menores" apareciam, sozinhos ou trazidos por policiais ou lideranas da cidade: "Onde ficam cinco podem ficar seis, porque, mesmo a casa da senhora sendo pequena, melhor as crianas ficarem aqui do que morrer de fome, padecer na rua, ficar viciadas ou cair na bandidagem ou na prostituio." (Arquivo do LMSJ, 1982.) H, entre os pobres, um esprito de partilha e de solidariedade que facilita o encontro dos atalhos da vida. Essa prtica faz parte e expresso da "cultura popular". O que movia o imaginrio dessas senhoras e as conduzia a tomar uma posio a favor das crianas e dos adolescentes necessitados era a crena no Evangelho: "Eu creio que esta obra voluntria aos menores abandonados uma misso que a divina providncia me confia. Eu creio no poder da divina providncia. Eu quero voluntariamente cooperar com a divina providncia e servir aos menores abandonados, vendo neles a prpria pessoa de Nosso Senhor Jesus Cristo. [...] Tudo que possuo quero repartir. [...] sem lesar a ningum
nos seus direitos. Terei como finalidade nica o bem do menor, sua formao humana. [...] Jamais colocarei interesses de terceiros. [...] Jamais usarei violncia, pancadaria, com os menores. Procurarei moraliz-los, conforme a lei de Deus e a tradio catlica." (Dirio de D. Lzara, 1980:9.) Esse procedimento tinha por objetivo acolher crianas e adolescentes abandonados e vtimas de maus-tratos, conviver com eles, para construrem juntos uma experincia de vida com a iluso e a desiluso, transformando o ambiente de violncia. A importncia do LMSJ como grupo de referncia para a satisfao das necessidades e, portanto, de contribuio para a construo do sujeito, ajusta-se perspectiva da emergncia do sujeito numa dada realidade. Constitudo por uma organizao biolgica que se refaz e se modifica, que o impele a buscar a satisfao das necessidades de alimentar-se, beber, dormir..., o sujeito tambm computo, que toma decises certas ou erradas a partir das informaes que extrai do cotidiano. Concebe-se, com Morin (1989:165), que "[...] o sujeito vivo no um sujeito puro, como sujeito transcendental dos metafsicos, como sujeito puramente auto-referente duma lgica abstracta, ou como o actor puramente egosta de uma teoria simplificada dos jogos". Talvez possamos acenar, com base numa leitura de Winnicot, que o cotidiano pode ser um seio positivo. Os fatos vo criando no grupo a amizade, que se poderia considerar como um "sacramento" da nova sociedade em fermentao. Pode-se tambm observar a alegria de viver, mesmo que fragmentariamente. A amizade fortalece o grupo, que comea a conquistar seu espao social. A tragdia das personagens passa a abrir condies para que desempenhem a antitragdia, a reverso da caoticidade, uma realidade nova que provoca o olhar criativo dos sujeitos, medida que devem "beber do prprio poo", para encontrar o significado da vida. Articulado com as questes da rotina e da exterioridade, este "poo" tem uma interface com os problemas da modernidade e os sistemas abstratos, numa dinmica que possibilita uma certa visualizao de que o sujeito produz o objeto e precisa dele (cf. Morin, 1989:164). Ressaltese a impossibilidade de se compreender o sujeito de maneira isolada, sem estabelecer suas relaes numa perspectiva de transversalidade. A confiana gerada no cotidiano significativa para pr limites ansiedade, perspectiva que importante em qualquer tipo de administrao, seja no prprio cotidiano, nas empresas ou nos governos. A partir da interferncia do CMDCAD junto ao poder pblico e sociedade civil, o LMSJ conseguiu estabelecer convnios de parceria financeira e tcnica com a prefeitura local. O convnio obrigava o LMSJ a oferecer atendimento personalizado aos usurios, contratar profissionais qualificados para atuar com crianas e adolescentes e facilitar o seu retorno s famlias de origem ou substitutas, perdendo o carter de abrigo permanente e passando a atuar somente em carter transitrio. Tambm limitou a quantidade de atendimento para uma capacidade mxima de trinta crianas. Nos primeiros anos de funcionamento, o LMSJ chegara a abrigar mais de cinqenta crianas e adolescentes, atendidos por um nmero reduzido de funcionrios, dos quais apenas dois possuam qualificao profissional. As atividades da casa eram desempenhadas pelas prprias crianas e adolescentes, acompanhados por um "educador". A partir do convnio, foi alterada essa concepo de atendimento, o que forou o LMSJ a mudar sua organizao interna, para responder s novas exigncias. Este fato permite inferir que o processo de mudana das relaes altera as prprias instituies envolvidas, o que pode culminar com o fim da instituio acionadora do processo ou com mudanas radicais na mesma. O convnio com a prefeitura, a partir de 1993, levou o LMSJ a melhorar a qualidade do atendimento. Anteriormente, a instituio mantinha-se com doaes em dinheiro, espcies e servios, e recebia subvenes das esferas do poder pblico. Seu prdio fora construdo em mutiro, sem qualquer planejamento, com sistema hidrulico e eltrico precrios que no respondiam devidamente s exigncias legais. O custo de uma reforma seria contraproducente, no sendo objeto do convnio, mesmo porque o terreno no pertencia entidade. Esta conseguiu estabelecer uma rede de parcerias que resultou na construo
543
de um prdio adequado e na organizao de uma nova diretoria, que tomou posse no dia 8 de dezembro de 1996. As novas regras do jogo, estabelecidas pelas diretrizes das polticas de assistncia, de cuja implantao o prprio LMSJ participara, a par com as exigncias determinadas pelo convnio, tornaram-se motivo de constantes choques entre os pareceres dos tcnicos da prefeitura e a comunidade, especialmente D. Lzara. Entendiam os tcnicos que a elegibilidade do atendimento fundamentava-se nos direitos sociais e D. Lzara, representante da entidade, avaliava a criana e o adolescente a partir de critrios de religiosidade: "A criana e o adolescente que atendemos no necessitam de ficar passando por psiclogos, nem psiquiatras, nem assistentes sociais, nem mesmo suas famlias. O que necessitam de carinho, de acolhimento e de orao. Eu estou a servio de Deus e no do Estado. Deus quer o bem das pessoas. O Estado tem apenas interesse poltico [...] eles mantm as pessoas no emprego para votar neles. Eu lutei para criar a poltica de assistncia na cidade, para diminuir o nmero dos pobres. Uma vez que essa poltica comea a existir [...] no mais Deus que comanda o atendimento dos pobres. Consegui sensibilizar as pessoas para fazerem um prdio para as crianas, a cidade hoje tem tudo asfaltado e iluminado, ento acredito que um sinal de Deus que a minha misso foi realizada e terminou. Agora, eu tenho que passar o Lar para outra diretoria que deve cuidar dele de forma mais profissionalizada do que misericordiosa. Usando de uma expresso bblica, eu digo: preciso que eu diminua, para que o Lar cresa." (Dep., D. Lzara, 1995.) A concepo de cidadania que perpassa este artigo abre campo "[...] a possibilidade de fazer a ligao entre os desejos e as necessidades dos homens, enquanto indivduos (subjetividades) e enquanto sujeitos grupais no bairro, nas fbricas, sindicatos, partidos, at chegar ao mbito global da sociedade" (Manzini Covre, 1991:63). Uma reflexo sobre a autonomia suscita um questionamento sobre o modo pelo qual ocorre a relao do indivduo com o outro, o meio ambiente, o cotidiano, a exterioridade. Concebemos o sujeito como produto e produtor da realidade, crivado pelas relaes sociais e pelo outro, no como uma abstrao filosfica. Por essa perspectiva, a autonomia no algo imaterial e nem uma destruio radical do outro e da exterioridade, mas a possibilidade de alarg-la a favor do sujeito. Construda na prxis, a autonomia a capacidade do sujeito de se apropriar do discurso e da experincia do outro, de transformlos para satisfazer suas necessidades. Ao desejar a autonomia, o sujeito no pode deixar de desej-la para todos, o que no apenas faz dela um empreendimento individual e coletivo, como tambm confere importncia participao do sujeito nas esferas pblicas. A questo da autonomia identifica-se "[...] com o problema da relao do sujeito e do outro - ou dos outros [...] que no aparecem como obstculos exteriores ou maldio - [...] mas como constitutivos do sujeito, de seu problema e de sua possvel soluo, lembra [...] que a existncia humana uma existncia de muitos e que tudo que dito fora desse pressuposto [...] sem sentido. Mas esta existncia de muitos [...] existncia social e histrica e essa para ns a dimenso essencial do problema. A intersubjetividade [...] a matria da qual feito o social, mas esta matria s existe como parte e momento desse social que ela compe e que tambm pressupe." (Castoriadis, 1986:130.) Conceber a sociedade como uma soma de indivduos, imaginar que a infra-estrutura conduz a histria independentemente dos homens ou esquecer que nesta os homens agem e so levados a agir, levou vrios autores a professarem a morte do sujeito. "Nenhuma autonomia individual pode superar as conseqncias desse estado de coisas, anular os efeitos sobre nossa vida, da estrutura opressiva da sociedade na qual vivemos." (Castoriadis, 1986:131.) Contudo, o sujeito sempre esteve historicamente presente e atuante de diferentes maneiras, ainda que a ausncia de um conjunto de fatores imbricados no permita que uma ao isolada no cotidiano de um nico indivduo altere a histria. At mesmo em sociedades organizadas pelo eixo da dominao e da explorao, o sujeito sempre tem possibilidade de fazer seu caminho, dentro da margem de manobra que permanece a
seu favor entre ele e as relaes sociais. "A minha histria difcil. Eu nasci [...] em Pernambuco [...] L a gente passava fome [...] Depois meu pai veio pra c [...] e arrumou outra mulher e deixou ns l [...] A, minha me veio com a gente pra c [...] Ficamos morando na favela [...] Os homens mexiam com a gente [...] A minha me [...] arrumou um homem. Meus irmos e eu fomos pra rua [...] pegar coisas [...]Tinha dia que a gente dormia na rua [...] Depois, encontramos o pessoal da pastoral e fomos morar no Lar. [...] Eu achei as coisas chatas l no Lar. Arrumei um homem [...] e fui morar com ele. Depois eu voltei e hoje estou casada e tenho meu filho. [...] muita coisa que eu quis fazer [...] no deu [...] mas fiz muitas coisas." (Dep., Slvia, 21 anos, que viveu no abrigo dos 12 aos 15 anos.) No vai-e-vem da dor e da privao, Slvia e seus irmos encontram sadas para garantir a sobrevivncia. Acredita que a entidade no pode responder a suas expectativas e necessidades, resolve deixar a entidade para "morar com um homem", numa sada que acaba por fracassar. Retorna instituio e procura reorganizar sua vida, at que encontra algum com quem constitui uma famlia e tem seu filho. Eis a um jogo que mostra a autonomia do sujeito, seu poder de escolher, entre as muitas ou muito poucas oportunidades que surgem da exterioridade, aquela que mais o satisfaz: "muita coisa [...] no deu [...]" para fazer, "mas fiz muitas coisas". A articulao entre subjetividade, objetividade e polticas assistenciais no cotidiano permite circunscrever nos modos de produo vigente o processo de formao do sujeito. Dessa forma, possvel evitar os riscos de descambar numa viso ingnua e imediatista, que atribuiria unicamente s crianas e adolescentes os fracassos e abandono de suas vidas. A rede de proteo como espao de construo da subjetividade e de proteo e orientao para a criana e o adolescente no nega as lutas de > De maneira geral, a falta de recursos fsicos e materiais leva os formadores e os responsveis pelas polticas sociais a no se empenharem na qualidade da ao e a menosprezarem dimenses essenciais da ao e etapas da mesma importncia, entre as quais esto a vontade poltica, a articulao institucional, a proposta de trabalho integrado e a capacitao pessoal. Faz-se muito, mas de maneira equivocada, porque se excluem essas dimenses, que dependem apenas de negociao, definies de diretrizes e treinamento de agentes e profissionais. A implantao das polticas sociais depende, s vezes, mais de vontade poltica do que de recursos para investimento, nos aspectos humano e tcnico-financeiro. A articulao desses elementos essencial na luta contra os obstculos que se opem garantia dos direitos humanos. D. Lzara e parte da diretoria do LMSJ entendem que a criana e o adolescente so enviados por Deus entidade e devem ser recebidos como numa famlia, independentemente de uma avaliao profissional. Portanto, a entidade que nascera da prtica de uma religiosidade, sem contudo negar a miserabilidade da populao, e que lutava pela melhoria da qualidade de vida, depara-se com as exigncias de uma nova ordem, que vem questionar as prprias razes de sua atuao e o seu modelo. O desenrolar dos fatos, como a criao das polticas sociais e a melhoria da qualidade de vida da cidade, vo demonstrando entidade a necessidade de alterar seus princpios. At a prpria fundadora reconhece que sua misso est concluda e que outros devem assumir a instituio, sob uma nova perspectiva: " preciso que eu diminua, para que o LMSJ cresa." Iniciara o trabalho a partir de uma necessidade e entende que ele est terminando quando novos carecimentos surgiram e com melhores condies para satisfaz-los. Esse movimento que se pode capturar no cotidiano do sujeito e da esfera pblica que dinamiza a prpria histria. Talvez se possa dizer, com Marx, que os homens, mesmo na inconscincia disso, fazem a histria. Muitos vezes, a criatura escapa ao criador, quando muitos de seus atos ganham projees imprevistas e incontrolveis. Destas, as mudanas que provocam no indivduo e na sociedade permitem mesmo suspeitar que a criatura se voltou contra o criador. Na realidade, criador e
544
criatura j no so mais os mesmos. D. Lzara, a comunidade e o LMSJ so exemplos das inevitveis mutaes que transformam homens, instituies e sociedades. Vejamos uma amostra desse fluxo do sujeito: "Quando eu vim morar no Lar, eu tinha muito medo de tudo [...] eu no pedia, eu no falava. O que eu queria eu pegava. Eu batia nas pessoas. As pessoas ameaavam falar com os comissrios e o juizado de menores. [...] Eu morria de medo de apanhar [...] Depois de um tempo, comecei a falar o que eu queria, desde o dia que eu briguei com os educadores [...] Hoje falo o que quero, fao o que tenho vontade. A gente paga pela deciso [...] di a barriga, mas assumo, porque luto pelo que quero. [...] Sei que no fcil, quando a gente pobre, de conseguir as coisas. [...] aprendi que devo lutar at conseguir as coisas." (Dep., Mariclara, 3 anos, viveu no LMSJ dos 10 aos 15 anos, 1993.) A confisso do medo de falar e de que preferia "pegar" as coisas, quando comeou a utilizar os recursos da assistncia social, deixa entrever a complexidade da conceituao da categoria sujeito. Mariclara descreve o temor de estabelecer um relacionamento com a exterioridade e dela extrair energias para lutar e tomar decises. Com a ajuda da assistncia, consegue superar o medo e enfrentar os contratempos. A abrangncia da categoria sujeito est nessa estruturao de elementos biolgicos, que impulsionam o indivduo ao encontro do outro, at culturais. Ao analisar o cotidiano do LMSJ, buscamos demonstrar que a histria no pode ser reduzida vontade de um indivduo que escolhe o que acredita ser o melhor. Nem sempre os indivduos dispem das condies necessrias para optar, uma vez que suas escolhas sofrem influncias de mltiplas determinaes. Exemplificando, uma criana no vai morar na rua por uma escolha racional; antes, jogada para essa situao, circunstncia que, obviamente, tem que enfrentar e com a qual procura lidar: "Fui pra rua, porque nem minha me e nem o homem dela me queriam, ele me batia e no me deixava brincar. A comecei a ficar um dia na casa de qualquer pessoa, depois ficava um dia na rua e voltava para casa, at que no voltei mais. A, o juizado me pegou e trouxe pra c. E [...] fiquei at quando minha me separou do homem dela. Tambm eu briguei aqui no Lar e o juiz forou minha me a me levar de volta pra casa dela. [...] Tem gente que pensa que a gente vive na rua, porque a gente gosta da rua [...] que vive em instituio porque gosta. A gente quer mesmo viver com a famlia da gente. Apesar do Lar ter cuidado de mim, feito estudar, [...] eu me sentia como a Chispita, um cachorro sem dono." (Dep., Jos, 23 anos, que viveu no LMSJ dos 10 aos 16 anos, 1995.) As pessoas nem sempre escolhem o que querem, por fora das adversidades. A histria de Jos deixa perceber que determinadas circunstncias se encontram na base das possveis opes. Esse princpio induz ao entendimento de que o ponto primordial da histria que ela construda pelos homens. Outro pressuposto a necessidade de sua continuidade. O homem faz a histria dentro de situaes dadas e a histria o realiza. Os acontecimentos so construdos a partir do homem, mas tm desdobramentos que vo alm de sua vontade. Neste sentido, a histria deve ser compreendida na prxis, que supera as dicotomias entre sujeito e objeto, homem e natureza, pensamento e existncia. Essa concepo de histria no nega o sujeito e tambm no exclui dela outras dimenses, uma vez que no existe sujeito sem natureza, da mesma forma que a natureza sem o sujeito no faz a histria. Quem d vida aos objetos o sujeito, mas, sem os objetos, o sujeito no pode sobreviver. Jos constri sua histria no s a partir de escolhas racionais, mas tambm na busca de equacionar necessidades fsicas, materiais e emocionais. No fato do padrasto mand-lo embora, h uma questo material sobre onde morar e de quem receber sustentao emocional. Ser jogado para a rua no escolha sua, mas, uma vez em determinada situao, ele busca transform-la. Este parece ser o caso de Jos, que sai de casa, vai para a rua e levado pelo acaso entidade, onde, durante cinco anos,
atormenta a vida de todos. Finalmente, o padrasto abandona sua me, a entidade pressiona o juiz e este fora a me a receb-lo de volta: "Eu gostava muito das pessoas, mas eu queria mesmo era que minha me separasse daquele homem ruim. [...] Quando ela falou que separou, eu comecei a aprontar e embaar, at que o juiz falou pra minha me me levar, porque ela tinha casa. [...] Recebia penso do meu pai e ficava tudo pra ela e tambm a casa que era minha e da minha me, e a penso tambm era minha, [...] o meu pai morreu e deixou pra ns. [...] At hoje no perdoei minha me [...] ela mora na minha casa com meus dois irmos daquele homem." (Dep., Jos, 1995.) Percebe-se, na trajetria de Jos e de outras crianas abrigadas no LMSJ, o entrelaamento de fatores alheios mera escolha ou autodeterminao. No caso de Jos, o pai que morre, a me que arruma outro marido, ele que vai para a rua, o juiz que o encaminha ao LMSJ, sua volta para a me, o cime que sente dos irmos, as estratgias que organiza para voltar para casa [...] demonstram que na vida cotidiana o homem age e " agido", porque tambm "acionado pelo meio". Poder-se-ia dizer que fazer a prpria histria enfrentar os desafios da vida. O sujeito maduro aquele que consegue abrir caminhos atravs das dificuldades, elaborar estratagemas de sobrevivncia dentro de contextos e situaes definidas, a exemplo de Jos, que quer ficar com a me e que utiliza a favor deste desejo todos os recursos a sua volta: "Comecei a embaar, at que o juiz falou pra minha me me levar." Ele consegue perceber que o fluxo dos acontecimentos - a rejeio, a realidade social e econmica, a morte do pai, o juiz, a emoo, sua idade, enfim, todos esses elementos envolvidos - serve de estratgia para conquistar o que deseja. esse conjunto complexo que talvez permita pensar a constituio do sujeito - para alm do ato de escolher - como o saber utilizar os elementos externos a favor da realizao dos prprios desejos: "[...] o sujeito consciente. Mas, mesmo no homem, h uma realidade sujeito, inconsciente, orgnica, que se manifesta na e pela distino imunolgica que o nosso organismo faz entre o si e o no si" (Morin, 1994:50). Sujeito e subjetividade O cotidiano do LMSJ e do CMDCA permite repensar a temtica do sujeito, de sua natureza e reaes ante as novas circunstncias econmicas e sociais. Ele suscita e permite uma reviso do dilema sobre quem faz a histria e como a faz, contido nas crises dos paradigmas sociolgicos. Pressupe-se que a histria se faz em circunstncias determinadas, pela ao do sujeito individual e coletivo, por meio dos atos e escolhas dos homens movidos por necessidades experimentadas em todas as esferas sociais econmicas, "[...] a partir de escolhas de alternativas nas condies por eles mesmos criadas e pelas quais devem responder com responsabilidade. [...] Fazer histria significa, portanto, ter de enfrentar desafios inevitveis inteligncia" (Lazzareschi, 1995:8). Ao nascer, o homem encontra um mundo j construdo e o reconstri a partir das circunstncias dadas no seu momento histrico. Neste sentido, as afirmaes da simples interiorizao, assimilao ou reproduo de valores, hbitos e costumes so hipteses que fundamentariam apenas nas instituies o ponto de partida da histria. Do mesmo modo, fogem quela perspectiva as redues do fazer histrico escolha ou ao dos indivduos. Quando se pensa na prtica da assistncia social, o que ressalta de imediato sua peculiar dubiedade. Ela um instrumento de alargamento e de concretizao dos sonhos e esperanas dos usurios ou do seu aniquilamento e destruio. Este princpio mantm sua validade na prtica do LMSJ, em que mltiplos interesses no poderiam deixar de estar presentes. Como j se evidenciou, o atendimento das crianas e adolescentes abandonados decorrncia de uma religiosidade e no o objetivo imediato da entidade. Em decorrncia disso, a identificao da comunidade e de D. Lzara com os anseios e reclamos dessa populao confunde-se com uma interpretao da vontade de Deus. Este um pressuposto que leva a excluir da prtica assistencial do LMSJ as crianas que no viverem de acordo com "as graas do Senhor", a juzo das dirigentes e da
545
comunidade: "Morei no Lar at o dia que minha me falou mal de Nossa Senhora. D. Lzara colocou a gente na rua no mesmo instante. [...] ela no gostava de ns, porque a gente no ia na igreja dela, nem a minha irm aceitou ser batizada naquela igreja que ela ia. Nos dois ou trs anos que vivemos l foi bom pra ns. Mas ela gostava s das crianas que rezavam o tero. Quem no rezava ela no ligava muito, ela obrigava a ir embora da casa. Esperava a gente arrumar um lugar pra ficar." (Dep., Isaas, 17 anos, 1994.) A concepo de mundo sob um prisma predominantemente religioso, cujos critrios servem de orientao para a qualidade do acolhimento, vem a ser, por um outro lado, um dos principais limites da ao do LMSJ. Pela trilha da religiosidade trafegam, como j se destacou, as lutas e empenhos pela implantao da qualidade de vida para todos os usurios, mas essas brechas se abrem na perspectiva da religio, qual espera-se que os usurios estejam filiados, e no sob a tica dos direitos sociais de cidadania. No obstante esse limite, necessrio enfatizar que o LMSJ conserva no decorrer de sua histria a face de estratgia de sobrevivncia e de facilitadora da introjeo e transformao das normas e instituies da sociedade pelo usurio. A atuao do LMSJ fundamenta-se na ao de lideranas carismticas que se propem a satisfazer os carecimentos radicais das crianas e adolescentes. Por essa mesma razo, pode criar condies para a negao dos contedos da cidadania enraizados nos direitos universais. Essa situao ganha fora em virtude do trabalho no ocorrer num espao neutro, mas de acordo com o perfil caracterstico das proprietrias da casa em que funciona a entidade e da prpria comunidade envolvida. O trabalho do LMSJ tem sua face de bondade, principalmente num local e num momento em que o poder pblico era omisso em relao ao bem-estar das crianas e dos adolescentes. Alm da ausncia de polticas sociais, a prpria famlia, que deveria garantir o bem-estar dos filhos, passa a ser o espao de tortura e explorao. Os fatos, entretanto, no justificam a perpetuao de um projeto social realizado numa "cosmoviso de misericrdia", que acabaria por escamotear o no cumprimento dos deveres do poder pblico e da sociedade para com a populao infanto-juvenil. A questo da criana, j no se pode conceber como "caso de polcia" nem de misericrdia. Impe-se, em consonncia com a "era dos direitos", que a questo da misria seja assumida em sua face legtima de questo social, a ser respondida pelas polticas sociais, direcionadas pelo Estado e pela sociedade. Esta perspectiva nasce das entranhas das prticas que, na histria, vo perdendo o rano de misericrdia e se transformando em direito no mbito da esfera pblica: "O trabalho de D. Lzara complexo. Como uma pessoa carismtica, ela no tem uma lgica racional do direito. Ela vive segundo as moes do Esprito Santo, que tambm se confundem com a sua vontade. No fcil acolher um monte de crianas na sua prpria casa, agentar reclamaes do Estado, que deveria estar cuidando dessas crianas, desses adolescentes. verdade que encontramos crianas do Lar na rua [...] que, s vezes, ela manda algumas embora, que o Lar tem educadores despreparados [...] as famlias de nossas comunidades tambm so assim. Quando conheci D. Lzara e sua casa, senti um carinho dela para com todos, mas uma misria muito grande. A casa ficava, na ocasio, bem na beirada de um crrego, com todos os detritos que a populao jogava. Acredito que o trabalho dela um trabalho proftico, que denuncia a omisso de todos, e a sua atitude contraditria, que faz parte de quem carismtico, tem atingido o prprio poder pblico, que se v obrigado a desenvolver polticas para essa populao. O seu trabalho se torna alvo de muitas crticas, mas reconhecido por todos na cidade." (Padre, 1993.) Na fala do padre, pode-se perceber a complexidade de se caracterizar um trabalho assistencial de motivao religiosa, porque, em sua prxis, concorrem um imaginrio da vontade de Deus, o desejo do "servo", as necessidades do usurio e os interesses dos polticos que se utilizam desse espao para garantir suas eleies. O que se ressalta na experincia da
entidade que os sujeitos se apropriam dos elementos que essa relao oferece e constrem a partir da a sua histria. Um outro aspecto significativo que a prpria entidade vai tambm se transformando e ao seu meio ambiente. O prdio e as instalaes, inadequados aos objetivos previstos, no tm rea de lazer nem espaos para que usurios e educadores guardem seus pertences, no permitem privacidade e nem a necessria separao entre a entidade e a comunidade. A instituio tem segurana de que est circunscrita no cenrio das relaes sociais e de que uma estratgia de resistncia da populao empobrecida diante dos efeitos do modelo econmico e poltico brasileiro. Mas no pode responder plenamente aos carecimentos radicais dos abrigados e introduzi-los no crculo da cidadania, pois tambm busca alternativas para manuteno de suas atividades e, de certa forma, reproduz a misria dos usurios. Se estes necessitam da entidade para sobreviver, ela depende das contribuies da sociedade civil e dos rgos pblicos. Neste ponto, evidencia-se um dos limite da entidade: D. Lzara pede ajuda s pessoas como uma "exigncia da justia do reino de Deus" e no como um direito de cidadania. Muitos dos doadores contribuem por "terem feito promessas a So Jos". Outros vem em D. Lzara um "esprito de luz". D. Ins, doadora do dinheiro para compra do terreno da nova sede, diz: "Eu fiz uma promessa e se fosse atendida eu doaria uma quantidade de dinheiro para ajudar os seus filhos abandonados. Quando tive meu pedido atendido, me indicaram D. Lzara e ali eu senti o amor dela a So Jos e aos seus filhos. A eu sonhei que era para cuidar daquelas crianas que eu deveria dar o dinheiro de So Jos. [...] Trabalhei um tempo com D. Lzara e com seu grupo e sentia a presena e a mstica de So Jos. Assim como ele, o Lar cuida daqueles que foram rejeitados pela sociedade." (Dep., 1986.) Acreditar que pela orao a So Jos as coisas so resolvidas faz dessa crena uma estratgia de sobrevivncia que pode velar as verdadeiras causas da desigualdade social, pois os prprios colaboradores fazem parte da fbrica da desigualdade social, geradora da rejeio "dos filhos a serem socorridos por So Jos". O desenvolvimento da entidade vai confirmando o carisma de D. Lzara, de modo que, em alguns momentos, sua vontade se confunde com os objetivos da instituio. Doadores, comunidade e lideranas polticas e religiosas, a prpria diretoria, colaboram com ela em funo de seu carisma, mais do que pela necessidade das crianas e adolescentes. Essa identificao do LMSJ com D. Lzara, em determinadas condies, garantiu o xito da instituio, mas tambm um dos seus limites. medida que D. Lzara se comunica com a cidade atravs do LMSJ e Diadema diminui as mazelas sociais, a assistncia vai ganhando o patamar de poltica social. O conflito que se estabelece entre as diferentes concepes de assistncia comea a se evidenciar quando, em 1984, o LMSJ pede os registros no Estado: "O trabalho do Lar tem suas qualidades. As crianas e adolescentes no tm cara de institucionalizados. Parecem com as crianas pobres de Diadema e adjacncias. Parecem uma grande famlia nordestina desorganizada. Elas vo escola, convivem com as crianas do bairro, vo a festas, enfim, participam de tudo da comunidade. Este esprito do Lar choca, pois ele uma instituio e no uma casa de famlia. E D. Lzara age como uma matriarca. Ela a lei. Quando Diadema no tinha nada, isto era importante. Mas agora, o Lar tem que se submeter s regras e aos critrios que o prprio Cdigo de Menores estabelece. D. Lzara diz que obedece ao Evangelho, mas no obedece a essa lei, que essa lei contra o Evangelho. Se verdade que o Cdigo tem alguns limites e deve ser mudado, tambm verdade que no d para aceitar o que D. Lzara faz. Ela recebe criana, manda embora, sem comunicar ao poder judicirio. s vezes, recebe a criana por caridade e de um dia para outro essa caridade desaparece, mandando embora, dizendo que a criana no lhe obedecia. verdade que melhor fazer isso do que maltratar mais a criana. Ela tem que entender que a sociedade feita de regras. Ela, muitas vezes, coloca junto outros pobres, mes solteiras, pessoas desempregadas, doentes, at animais, o que cria um problema anti-higinico. No sabemos
546
das condies dessas pessoas para conviver com as crianas, se no uma atitude antieducativa. As crianas e adolescentes abandonados no so de sua responsabilidade." (Depoimento da tcnica do Frum de Diadema, 1984.) Nessa trama, jogam as diferentes concepes de assistncia e prticas pedaggicas. De um lado, saudvel acolher as crianas e adolescentes, am-los e valoriz-los, o que reconhecido pela tcnica e por outros lderes comunitrios como um elemento positivo. Sob um outro aspecto, regras sociais de convivncia constituem um contedo fundamental para o rito de iniciao iluso e desiluso. A figura de So Jos importante para os abrigados, pois diante das dificuldades tm a quem recorrer e como manter viva uma fora interna. Entretanto, D. Lzara transmite, s vezes, uma viso mgica de que basta recorrer a So Jos para que se resolvam todos os problemas, e isto pode dificultar o aprendizado da vivncia da iluso e da desiluso.
BIBLIOGRAFA BENJAMIN, Walter. Coleo Grandes Cientistas Sociais. So Paulo: tica, 1991. BERMAN, M. Tudo que Slido desmancha no Ar. So Paulo: Cia. das Letras, 1986. BERTRAND, M. O Homem Clivado - A Crena e o Imaginrio. In: SILVEIRA, P., DORAY, B. (orgs.). Elementos para uma Teoria Marxista da Subjetividade. So Paulo: Vrtice, 1989. BOBBIO, Norberto. O Futuro da Democracia. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1986. ____. Estado, Governo, Sociedade. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1988. ____. A Era dos Direitos. Rio de Janeiro: Campus, 199. ____. Qual Socialismo, Discusses de uma Alternativa. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1983. BORN, A. Estado, Capitalismo e Democracia na Amrica Latina. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1994. CANEVACCI, Massimo. Dialtica do Indivduo. So Paulo: Brasiliense, 1981. CASTORIADIS, Cornelius. O Mundo Fragmentado. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 199.
[1] Neste trabalho, a construo da categoria sujeito centrada no homem, distintamente de outras definies, como aquelas que o entendem nos partidos, nas lutas de >cogito, redutor do sujeito dimenso racional. Essas concepes minimizam a complexidade dessa categoria. Para se "[...] compreender a formao do ser desejante cabe aproximar-se do entendimento psicanaltico possvel dos mecanismos da formao da subjetividade [...] Uma vez compreendido o ser desejante, pode-se especular sobre essa pessoa poder vir ser ator de prticas sociais [...] Aqui chegando, reitera-se, j existiria ento como sujeito provisrio no que pode se ter como o sujeito-emconstituio ou em construo na contemporaneidade" (Manzini Covre, 1996:98). Em sntese, o que se prope um sujeito em construo, que se altera e muda seu cotidiano de acordo com suas relaes. [2] A autonomia do sujeito que permite compreend-lo no como algo dado, mas a ser construdo. Entende-se essa autonomia como a possibilidade do sujeito fazer suas escolhas dentro dos limites histricos e circunstncias dadas, uma vez que ele se manifesta com mltiplas possibilidades de reflexo e reao diante dos fatos do dia-a-dia. Na infncia, j se percebe que a criana transforma aquilo que recebe. Castoriadis (1992:237) observa que "[...] a criana transforma o que lhe damos ou o que encontra dando-lhe um sentido - mas no sem relao com o sentido do que j lhe demos". A autonomia do sujeito sempre limitada, pois apesar de transform-las, o sujeito depende das informaes recebidas. [3] Fonte: IBGE. Diretoria de Pesquisas. Departamento de Populao e Indicadores Sociais. Pesquisa de Informaes Bsicas Municipais 1999. [4] Diadema situa-se na Regio Sudeste da rea metropolitana da Grande So Paulo, distante 1.03 km do Distrito Federal, a 17 km do marco zero da cidade de So Paulo e 8 km de So Bernardo do Campo. Mede 30,7 km, dos quais 15.336,157 m2 esto ocupados com residncias, 5.732,880 m2 com indstrias e 1.14,850 m com comrcio; 5.540,183 m so de rea vazia e a rea restante de rodovias e reservas. Faz parte do cinturo industrial da Grande So Paulo. Tornou-se municpio em 1960, com 1.87 habitantes, e, em 1995, j possua uma populao estimada de 31.700 habitantes. Em [5] Em meus trabalhos de mestrado e doutorado, publicados em 1993 e 00, descrevo a realidade de Diadema nesse perodo. [6] Antes de implantarem o LMSJ, junto com a comunidade, D. Lzara e sua irm, D. Luza, moravam em Sorocaba. Nos anos 70, adquiriram uma casa de dois cmodos, na cidade de Diadema. Logo que chegaram, comearam a desenvolver, voluntariamente, atividades de cunho comunitrio. Participavam da formao das CEBs e organizavam festas com a comunidade, principalmente na Pscoa e no Natal, com as crianas da redondeza e suas famlias. D. Lzara ministrava formao catequtica s crianas, aos adolescentes e s famlias, e D. Luza visitava as famlias para orientaes de higiene. [7] "O lder carismtico ganha e mantm autoridade exclusivamente provando sua fora na vida. Se quer ser profeta, deve realizar milagres; se quer ser senhor da guerra, deve realizar feitos hericos. Acima de tudo, porm, sua misso divina deve ser provada, fazendo que todos os que se entregam fielmente a ele se saiam bem. Se isso no acontecer, ele evidentemente no ser o mestre enviado pelos deuses." (Weber, 1980:287.) Carismtico aqui assumido nos termos de misso, na busca de salvaguardar a vontade de Deus e, ao mesmo tempo, de procurar fazer o bem ao outro, de exercitar a prtica da solidariedade por ele estabelecida. D. Lzara, antes de morar em Diadema, viveu 8 anos enclausurada na Ordem da Imaculada Conceio, as Concepcionistas, um ramo dos Franciscanos, no convento de Sorocaba. Deixou o convento para viver uma consagrao secular, um estilo de vida aprovado em 1947 pelo Papa Pio XII. Vinculou-se ao Instituto Catequtico Secular So Jos e passou a trabalhar como auxiliar de enfermagem no Hospital So Paulo, na rea de psiquiatria, onde se aposentou.
____. A Instituio Imaginria da Sociedade. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1986. CATO, F. O que Teologia da Libertao. So Paulo: Brasiliense, 1985. CBIA. Trabalhando o Abrigo. So Paulo: PUC, 1993. ____. Trabalhando Conselhos de Direitos. So Paulo: PUC, 1993. CEBRAP. A Criana, o Adolescente, a Cidade. So Paulo: 197. CERTEAU, Michel de. A Inveno do Cotidiano. Rio de Janeiro: Vozes, 1996. CHAU, Marilena. Laos do Desejo. In NOVAES, E. (org.). O Desejo. So Paulo: Cia. das Letras, 1995. ____. Conformismo e Resistncia. So Paulo: Brasiliense, 1987. CNBB. Quem acolhe o Menor a mim acolhe. Texto Base da Campanha da Fraternidade, 1978. Braslia: 1987. COSTA, A. C. G. da. Possvel Mudar? So Paulo: Malheiros, 1993. ____. O Estatuto da Criana e do Adolescente e o Trabalho Infantil. So Paulo, LTR, 1994. ____. De Menor a Cidado. Governo do Brasil: 1994. ____. Aventura Pedaggica: Caminhos e Descaminhos de Uma Ao Educativa. So Paulo: Columbus, 1990. ____. MENDEZ, E. G. Das Necessidades aos Direitos. So Paulo: Malheiros, 1994. COSTA, Joo B. Arajo. Poder Local, Democracia, Participao Popular. Dissertao de mestrado. So Paulo: PUC, 1993, mimeo. COUTINHO, Nelson C. Estruturalismo e a Misria da Filosofia. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 197. ____. Gramsci. Porto Alegre: L&M, 1981. ____. Democracia e Socialismo. So Paulo: Cortez, 199. ____. Marxismo e Poltica. So Paulo: Cortez, 1994. DELEUZE, Gilles. Espinoza e os Signos. Porto: Rs. DEMO, Pedro. Participao e Conquista. So Paulo: Cortez, 1988. ____. Estado Inevitvel e Necessrio. In: PAIVA, L. D. C. (org.). Transio Democrtica e Poltica Social do Brasil. Braslia: UNB, 1988. _______. Participao Comunitria e Constituio. In: Anais do I Simpsio Nacional sobre Assistncia Social. Braslia: Congresso Nacional, 1989. ____. Poltica Social, Educao e Cidadania. Campinas: Papirus, 1994. DOWBOR, L. Planejamento Municipal. So Paulo: Brasiliense, 1987. ____. O que Poder Local. So Paulo: Brasiliense, 1994. DRAIBE, S. N. As Polticas Sociais Brasileiras, Diagnsticos Perspectivas. In: Prioridades e Perspectivas de Polticas Pblicas para a Dcada de 90: Braslia, IPEA e IPLAN, 1989. ESTEVES, M.A. Meninas Perdidas. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1989. ESPING-ANDERSEN, C. As Trs Economias Polticas do Welfare State. In: Revista Lua Nova, N. 4. So Paulo: Cedec, Set., 1991. ESPINOSA, B. de. In: Coleo Os Pensadores. So Paulo: Abril, 1973. FALCO, M. C. Cotidiano: Conhecimento e Crtica. So Paulo: Cortez, 1989. ____ (org.). Os Direitos dos Desassistidos Sociais. So Paulo: Cortez, 1989. ____. SPOSATI, A. LBA, Identidade e Efetividade das Aes no Enfrentamento da Pobreza Brasileira. So Paulo: Educ, 1989. FALEIROS, Vicente de Paulo. A Poltica Social do Estado Capitalista. So Paulo: Cortez, 1991. FAUSTO, A.. (org.). O Trabalho e a Rua. So Paulo: Cortez, 1991.
547
FERNANDES, Florestan. Marx e Engels. In: Coleo Grandes Cientistas Sociais. So Paulo: tica, 1984. ____. A Revoluo Burguesa no Brasil. Rio de Janeiro: Zahar, 1976. ____. Fundamentos Empricos da Explicao Sociolgica. So Paulo: Queiroz, 1980. FERNANDES, Helosa. Tempo do Desejo. So Paulo: Brasiliense, 1991. FERNNDEZ, Alicia. O Idioma do Aprendente. Porto Alegre: Atmed, 001. FERREIRA, R. M. Fischer. Meninos da Rua. So Paulo: Cedec, 1979. FERRETI, C. J. O Estatuto da Criana e do Adolescente e a Questo Educacional. In: Cadernos Populares, 1. So Paulo: Forja, 1991. FIGUEIRDO, L.G.B. Comentrios sobre o Fundo Pblico. In: CURY, M. (coord.). Estatuto da Criana e do Adolescente Comentado. So Paulo: Malheiros, 199. FOERSTER, H. von. Viso e Conhecimento: Disfunes de Segunda Ordem. In: Schnitmam, D. F. (org.). Novos Paradigmas, Cultura e Subjetividade. Porto Alegre: Artes Mdicas, 1996. FOUCAULT, Michel. Microfsica do Poder. Rio de Janeiro: Graal, 1981. ____. Histria da Loucura. So Paulo: Perspectiva, 1991. FREIRE, Paulo. Conscientizao. So Paulo: Moraes, 1980. ____. Educao como Prtica da Liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1981. ____. Pedagogia do Oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1983. ____. Pedagogia da Esperana, Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1994. FREUD, Sigmund. O Mal-Estar na Civilizao. In: Coleo Os Pensadores. So Paulo: Abril, 1978. FROMM, Erich. Conceito Marxista do Homem. Rio de Janeiro: Zahar, 1983. ____. Anlise do Homem. Rio de Janeiro: Zahar, 1974. ____. A Arte de Amar. Belo Horizonte: Itatiaia, 1971. ____. A Revoluo da Esperana. So Paulo: Crculo do Livro, 1970. GARCIA-ROZA, L. A. Freud e o Inconsciente. Rio de Janeiro: Zahar, 1995. GENRO, T. Utopia Possvel. Porto Alegre: Artes e Ofcios, 1995. GLASERFELD, E. von. A Construo do Conhecimento. In: Schnitmam, D. F. (org.). Novos Paradigmas, Cultura e Subjetividade. Porto Alegre: Artes Mdicas, 1996. GIARD, Luce. Histria de uma Pesquisa. In: CERTEAU, Michel. A Inveno do Cotidiano. Rio de Janeiro: Vozes, 1996. GIDDENS, Anthony. As Conseqncias da Modernidade. So Paulo: Unesp, 1991. GRAMSCI, A. Maquiavel, Poltica e o Estado Moderno, Rio de Janeiro, Civilizao Brasileira, 1980. ____. Cartas do Crcere. Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira, 1987. ____. Concepo Dialtica da Histria. Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira, 1984. ____. Obras escolhidas. So Paulo: Martins Fontes, 1978. GUATTARI, Flix. Revoluo Molecular. So Paulo: Brasiliense, 1995. ____. Caosmose: Um Novo Paradigma Esttico. Rio de Janeiro: Edies 34, 1993. HELLER, A. Para mudar a Vida, Felicidade, Liberdade, Democracia. So Paulo: Brasiliense, 198. ____. O Homem do Renascimento. Lisboa: Presena, 198. ____. A Filosofia Radical. So Paulo: Brasiliense, 1983. ____. O Cotidiano e a Histria. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1989. ____. Sociologia como Desfitichizao da Modernidade. In: Revista Cebrap, N 30. So Paulo: Cebrap, julho/1991. ____. Uma Teoria da Histria. Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira, 1993. HOBSBAWM, Eric. Era dos Extremos. So Paulo: Cia. das Letras, 1995. IAMAMOTO, M., CARVALHO, R. Relaes Sociais e Servio Social no Brasil. So Paulo: Cortez, 1988. IANNI, Octavio A Sociedade Global. Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira, 199. ____. A Cidade Global. In: Revista Vozes Cultura, n. 88. Petrpolis: Maro e Abril/ 1994. ____. Teorias da Globalizao. Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira, 1995. ____. A Era do Globalismo. Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira, 1996. JACOBI, P. Descentralizao Municipal e Participao dos Cidados: Apontamentos para o Debate. In: Revista Lua Nova, n. 0, pp. 11-144. So Paulo: Cedec. KECK, Margaret E. PT, A Lgica da Diferena. So Paulo: tica, 1991. KLIKSBERG, B. (comp.). Pobreza, Un Tema Impostergable. Mxico: Fondo de Cultura, 1993. KOSIK, K. Dialtica do Concreto. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1995.
KOWARICK, Lcio. Trabalho e Vadiagem. So Paulo: Brasiliense, 1988. LBA. Parceiros ou Cmplices. So Paulo: Biblioteca da LBA, 1989, mimeo. LEAL, Victor Nunes. Coronelismo, Enxada e Voto. So Paulo: Alfa-mega, 1986. LUKCS, G. Histria e Conscincia de > Porto, Portugal: Scorpio, 1974. LUXEMBURG, Rosa. A Revoluo Russa. Petrpolis: Vozes, 1991. MANZINI COVRE, Mara de Lourdes. A Cidadania que no temos. So Paulo: Brasiliense, 1986. ____. O que Cidadania. So Paulo: Brasiliense, 1996. ____. A Fala dos Homens. So Paulo: Brasiliense, 1993. ____. No Caminho de Hermes e Sherazade. Taubat: Vogal, 1996. MARSHALL, T. H. Poltica Social. Rio de Janeiro: Zahar, 1967. MARTINS, J. de Souza (coord.). O Massacre dos Inocentes. So Paulo: Hucitec, 1991. ____. Henri Lefebvre e o Retorno Dialtica. So Paulo: Hucitec, 1996. MARX, Karl. A Questo Judaica. So Paulo: Moraes. ____. In: Coleo Os Pensadores. So Paulo: Abril, 1978. ____. O Capital. Rio de Janeiro: Civilizao Brasileira, 1980. ____. Contribuio Crtica da Economia Poltica. So Paulo: Martins Fontes, 1983. ____. Manuscritos Econmico-Filosficos. Lisboa: Ed. 70, 1989. ____. A Crtica ao Programa de Gotha. In: Obras Escolhidas. So Paulo: Alfa- mega, 1875. ____, ENGELS, Friedrich. Obras Escolhidas. Vol. I. So Paulo: Ed. Alfamega, 1953. ____, ____. Manifesto do Partido Comunista. Petrpolis: Vozes, 1988. ____, ____. Ideologia Alem. So Paulo: Martins Fontes, 1980. MATOS, O. Desejo de Evidncia, Desejo de Vidncia: Walter Benjamin. In: O Desejo. So Paulo: Cia. das Letras, 1995. MSZROS, Istvn. Filosofia, Ideologia e Cincia Social. So Paulo: Editora Ensaio, 1993. MONTAIGNE. Michel. In: Coleo Os Pensadores. So Paulo: Abril, 197. MONTEIRO, L. G. Matos, Neomarxismo: Indivduo e Subjetividade. So Paulo: Educ, 1995. MORIN, Edgar. Cincia com Conscincia. Portugal: Europa-Amrica, 1994. ____. O Paradigma Perdido. Lisboa: Europa-Amrica, 1991. ____. O Mtodo II. Lisboa: Europa-Amrica, 1989. ____. A Noo de Sujeito. In: SCHNITMANN, D. F. (org.). Novos Paradigmas, Cultura e Subjetividade. Porto Alegre: Artes Mdicas, 1996. ____. Os Meus Demnios. Portugal: Europa-Amrica, 1995. ____, KERN, A. B. Terra-Ptria. Rio de Janeiro: Paz e Terra,1996. OLIVEIRA, Francisco. O Surgimento do Antivalor. In: Revista Novos Estudos, N 7, So Paulo: Cebrap, 1988. PEREIRA, Potyara A. Crtica Marxista da Teoria e da Prtica da Poltica Social no Capitalismo. Tese de doutorado. Braslia: UNB, 1987, mimeo. PINNO, Angel. Poltica de Promoo Social e Exerccio da Cidadania, Uma Crtica s Prticas de Confinamento da Pobreza. In: Revista Servio Social e Sociedade, Ano X, N 31. So Paulo: Cortez, 1989. PONTUAL, P. Por uma Pedagogia da Participao Popular. In: Revista Plis, N 14. So Paulo: Plis, 1994. PONTES JR., F. Conselho de Direitos da Criana e do Adolescente. So Paulo: Malheiros, 1993. PONTES, L., BAVA, C. S. As ONGs e as Polticas Pblicas na Construo do Estado Democrtico. In: Revista Servio Social e Sociedade, N 50, pp. 133-14. So Paulo: Cortez,1996. PRIORE, M. D. org. Histria da Criana no Brasil. So Paulo: Contexto, 1991. PRZEWORSKI, Adam. Capitalismo e Social-Democracia. So Paulo: Cia. das Letras, 1989. REICH, Wilhelm. Escuta, Z Ningum!, 11. ed. Lisboa: Dom Quixote, 1993. RESENDE, Paulo E. A Repblica sem Povo. So Paulo: Educ, 1989. RIVERA, Deodato. Pelo Amor destas Bandeiras. Braslia: Ministrio da Ao Social, 1991. SADEK, M. Tereza. Poder Local: Perspectivas da Nova Ordem Constitucional. In: AVANCINI, Srgio, TREVAS, Vicente (orgs.) Poder Local. So Paulo: Educ, 1987. SADER, E. Quando Novos Personagens entraram em Cena. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1988. SANTOS, Boaventura de S. Pela Mo de Alice. O Social e o Poltico na PsModernidade. So Paulo: Cortez, 1995. ____. Um Discurso sobre as Cincias. Porto: Afrontamento, 1995. ____. Introduo uma Cincia Ps-Moderna. Rio de Janeiro: Graal, 1989.
548
SANTOS, Wanderley Guilherme dos. Cidadania e Justia. Rio de Janeiro: Campus, 1987. SCHERER-WARREN, Ilse. Redes de Movimentos Sociais. So Paulo: Loyola, 1993. ____. Organizaes No-Governamentais na Amrica-Latina: Seu Papel na Construo Civil. In: Revista So Paulo em Perspectiva. Vol. 8, n. 3, pp. 6-14. So Paulo: Seade, Jul.-Set., 1994. ____. Trajetria das ONGs na Amrica Latina. Anotaes de Pesquisa. In: JUNQUEIRA, L. A. P. (coord.). Brasil e a Nova Ordem Internacional. Anais do IX Congresso Internacional dos Socilogos. So Paulo: Sinsesp, 199. SDA, Edson. Da Poltica de Atendimento. In: Estatuto da Criana e do Adolescente Comentado. So Paulo: Malheiros, 199. SILVA, A. A. Do Privado para o Pblico: ONGs e os Desafios da Consolidao. In: JUNQUEIRA, L. A. P. (coord.). Brasil e a Nova Ordem Internacional, Anais do IX Congresso Internacional dos Socilogos. So Paulo: Sinsesp, 199. SILVEIRA, P. Da Alienao ao Fetichismo - Normas de Subjetivao e Objetivao. In: SILVEIRA, P., DORAY, B. (orgs.). Elementos para uma Teoria Marxista da Subjetividade. So Paulo: Vrtice, 1989. SIMO, A. Sindicato e Estado. So Paulo: tica, 1991. SIMIONATTO, Ivete. Gramsci: Sua Teoria, Incidncia no Brasil, Influncia no Servio Social. So Paulo: Cortez, 1995. SIMES, Jlio Assis. O Dilema da Participao Popular. So Paulo: Anpocs, 199. SIMONETTI, C. et al. Do Avesso ao Direito. So Paulo: Malheiros, 1994. SOUZA NETO, Joo Clemente de. A Urdidura da Cidadania no Cotidiano da Criana e do Adolescente Abandonados. Tese de doutorado em Cincias Sociais. So Paulo: PUC-SP, 1997. ____. De Menor a Cidado: Filantropia, Genocdio, Polticas Assistenciais. So Paulo: Nuestra Amrica, 1993. SPINK, M. Jane Paris (org.). A Cidadania em Construo. So Paulo: Cortez, 1994. SPOSATI, A. Vida Urbana e Gesto da Pobreza. So Paulo: Cortez, 1988. ____. Os Desafios da Municipalizao e o Atendimento Criana e ao Adolescente: O Convvio entre a LOAS e o ECA. In: Revista Servio Social e Sociedade, n. 46. So Paulo: Cortez, dezembro, 1994. ____ (coord.). Cidadania ou Filantropia: Um Dilema para o CNAS. So Paulo: Ncleo de Seguridade e Assistncia Social da PUC/SP, 1994. STOFFELS, M.-G. Os Mendigos na Cidade de So Paulo. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1977. TELLES, V. Sociedade Civil, Direitos e Espaos Pblicos. So Paulo: Plis, N 14, 1994. TOCQUEVILLE, Alex. Democracia na Amrica. So Paulo: USP, 1977. TOURAINE, A. Crtica da Modernidade. Petrpolis: Vozes, 1994. WANDERLEY, L. Eduardo. Democracia, Cultura e Desenvolvimento da Comunidade. In: Revista Servio Social & Sociedade, N 36, ano XII. So Paulo: Cortez, 08/1991. ____. Participao Popular: Poder Local e Conselhos. In: Revista So Paulo em Perspectiva, pp. 3-30. So Paulo: Fundao Seade, Abril e Junho/1991. WEFFORT, Francisco C. Por que Democracia? So Paulo: Brasiliense, 1985. ____. Novas Democracias. Que Democracias? In: Revista Lua Nova, N 27, pp. 5-30. So Paulo: CEDEC, 199. WINNICOTT, Clare. D. W. W.: Uma Reflexo. In: Exploraes Psicanalticas. Porto Alegre: Arte Mdica, 1994. WINNICOTT, D. W. Privao e Delinqncia. So Paulo: Martins Fontes, 1995. ____. Exploraes Psicanalticas. Porto Alegre: Arte Mdica, 1994. ____. O Brincar e a Realidade. Rio de Janeiro: Imago, 1975.
549
INDICADORES SOCIO EDUCATIVOS Y lABORAlES DE FAMIlIARES DE ESTUDIANTES MIGRANTES Y SU RElACIN CON El PROYECTO UNIVERSITARIO
Tosi, Ana; Molina, Guillermo; Ballerini, Alejandra; Tavella, Elisa; Arias, Claudia; Piacente, Telma Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Rosario. Argentina RESUMEn Este artculo presenta resultados parciales de la investigacin "Procesos migratorios en estudiantes universitarios y sus efectos en la subjetividad" que se ejecuta en la Facultad de Psicologa de la U.N.R. En este trabajo se analizan los resultados de un cuestionario aplicado en el ao 005 a 83 estudiantes de ambos sexos seleccionados por muestreo al azar. El problema reside en determinar si la condicin socioeducativa y ocupacional del grupo familiar puede influir sobre el proyecto migratorio educativo filial en un contexto econmico turbulento y con crisis peridicas como el que caracteriza a nuestro pas en esta ltima dcada. Los objetivos de este relevamiento se centran en: a) determinar el nivel socioeducativo y socio ocupacional del grupo familiar de esta poblacin b) detectar el papel de la familia en el proyecto migratorio filial c) relevar la valoracin que asignan los alumnos a los estudios universitarios d) identificar qu dificultades perciben en el pasaje de la escuela media a la universidad e) registrar qu estrategias implementan para sostener econmicamente su proyecto de residencia y estudio en esta ciudad. Palabras clave Migracin Adolescencia Proyecto Familia ABSTRACT SOCIAL FAMILY EDUCATIVE AND OCCUPATIONALS INDICATORS IN MIGRANTS STUDENTS AND ITS RELATIONS WITH THEIR UNIVERSITYS PROJECTS This article presents the partial results of the research "Migrations Process in University Students and its Impact on their Subjectivity" that is being held in a Psychology Studies House, at U.N.R. In this case its analyze the questionnaires results that it was applied during year 005 to 83 students, women and male, by chances selection. The question is determinate if the socio- educative and family occupations may be influence over the migratory and educative project in a turbulent economic context that experiments periodical crisis so as which it characterize our country in the last decade. The aims of this research are: a) determinate socio - educative and socio -occupational family profits; b) detect the familys paper in the filial migratory project ; c) relieve the student valuation about the university studies; d) identify their perceptions about difficulties in the passage from the medial school to university; e) register students strategies utilize with the purpose of support their residential an study project in this city. Key words Migration Adolescence Project Family InTRODUCCIn El presente trabajo representa un recorte de la investigacin "Procesos migratorios en estudiantes universitarios y sus efectos en la subjetividad", proyecto acreditado por la Secretara de Ciencia y Tcnica de la UNR para el trienio 004-006. Partimos de la concepcin de que diversos factores familiares facilitan u obstaculizan el proyecto educativo universitario, cuestin que se complejiza cuando los adolescentes tienen que residir necesariamente en otra ciudad, lejos del tutelaje parental. En estos casos intervienen factores de orden econmico (capital econmico) en tanto disponibilidad del grupo familiar para los gastos a asumir (vivienda, alimentacin, servicios, movilidad, material de estudio, etc.); factores culturales vinculados a la valoracin que se tenga de la carrera universitaria como proyecto de vida y futura insercin laboral (capital cultural) y otros, de orden afectivo, posibilitantes o no, del desprendimiento y asuncin, por parte de los progenitores como del estudiante, del proceso de autonoma y responsabilidad con la que ellos debern afrontar los nuevos aprendizajes y nuevos lazos sociales. El inters por realizar este estudio surgi fundamentalmente por las dificultades que observamos, sobre todo, en estudiantes provenientes de otras localidades y/o provincias para poder sostener su proyecto educativo durante la crisis econmicosocial que atraves nuestro pas en los aos 2000 - 2003. Muchos tuvieron que desertar y/o interrumpir su cursado, retornando a sus lugares de origen, en tanto otros salieron a buscar trabajo como estrategia para mantener su residencia en la ciudad y proseguir de algn modo sus estudios, con discontinuidades o alargando el cursado. Algunos grupos estudiantiles lideraron a mediados del ao 00 la toma de un ex sanatorio desocupado, reclamando su reconocimiento como residencia estudiantil como as tambin la reapertura de comedores universitarios. Luego de algunas semanas conflictivas lograron la adjudicacin de algunas becas por parte de la UNR y la reapertura de comedores universitarios y de becas para pasajes. Se hizo visible para el conjunto de la sociedad la inestabilidad y precariedad que atraviesan los jvenes en sus proyectos universitarios, agravada en este caso por su condicin de migrantes transitorios, ante el deterioro econmico y social de sus progenitores y la necesidad de que la sociedad y el Estado contribuyan desde diversas acciones a consolidar redes de promocin y sostn comunitario que faciliten la insercin a la vida universitaria. OBjETIVOS Los objetivos de este relevamiento cuantitativo se centran especficamente en: a) determinar el nivel socioeducativo y socio ocupacional del grupo familiar de esta poblacin b) detectar el papel de la familia en el proyecto migratorio filial c) relevar la valoracin que asignan los alumnos a los estudios universitarios d) identificar qu dificultades perciben en el pasaje de la escuela media a la universidad e) registrar qu estrategias implementan para sostener econmicamente su proyecto de residencia y estudio en esta ciudad.
550
METODOLOGA Se trata de un estudio descriptivo exploratorio desde una estrategia metodolgica cuali - cuantitativa iniciado en el ao 004. En el primer ao se implement la tcnica de grupos focales con alumnos del 1 ao de la carrera de Psicologa con el objetivo de registrar la trama de significaciones construidas grupalmente en torno a las problemticas que atraviesan. En el ao 005 se elabor un cuestionario y se lo aplic en 83 estudiantes migrantes, de ambos sexos, seleccionados al azar, cursantes de distintos aos de la carrera. En este artculo presentamos algunos de estos resultados. En el transcurso de este ao se relevarn entrevistas en profundidad con alumnos de distintos aos de la carrera. MARCO TERICO El fenmeno migratorio asociado a la oferta educativa de nivel superior y universitario en adolescentes tardos nos remite a algunas consideraciones conceptuales. La migracin es percibida como un proceso en el que los circuitos de movimiento ya estn establecidos "sobre la base de "redes" interpersonales, "eslabones de comunicacin", "retroalimentacin" e "interdependencia de sistemas" Cada tipo de movimiento debe ser analizado de acuerdo a su contexto social e histrico particular asociado. Para Simmons (1991) la migracin constituye un cambio simultneo en tres dimensiones: cambio de residencia, cambio en la actividad y cambio en las relaciones sociales en tanto aquel que se muda tiene que relacionarse con otros, con desconocidos. En los estudiantes universitarios, el cambio de residencia incluye una movilidad particular, pues se "conmuta" o "circula" hacia otro lugar por perodos cortos, excepto cuando las distancias geogrficas son significativamente mayores. Para ellos migrar representa un proyecto viable en tanto expresa "deseos de cambio, influencias de la tradicin migratoria y modelos sociales de realizacin personal, incompatibles con las posibilidades reales en su localidad" (Goi Mazzitelli, A. 000). Pero simultneamente implica un proceso de prdida o transformacin de los vnculos con aquellos objetos ms significativos y valorados. Segn Susana Quiroga (2000), al migrar en la adolescencia tarda, el proceso de duelo por el desasimiento de la autoridad de los padres as como las manifestaciones que se verifican, son de carcter especial pues la prdida del contexto habitual y de las tradiciones familiares refuerzan los procesos de escisin y de ideologizacin tpicos de la adolescencia, dificultando una adecuada elaboracin del duelo. En tanto sujeto, el estudiante universitario atraviesa una etapa vital que algunos autores denominan "adolescencia tarda" (Quiroga, S. 2000) o "postadolescencia (Dolt, F. 1980) en la cual se entrecruzan deseos, fantasas, aspiraciones, representaciones de futuro desde las cuales ir construyendo un proyecto de vida enlazado con una eleccin profesional y para cuya concrecin debe decidir residir en otra ciudad, lejos de su familia y de su grupo social de referencia. En este proceso es importante analizar cmo interviene el discurso familiar, la "trama fantasmtica vincular" en tanto encadenamiento intersubjetivo transgeneracional (Gomel, S - 1997) (Kes, R 1996), los modos de confrontacin generacional (Kancyper, L.,003) en estas elecciones y reconocer qu cambios se suscitan en los lazos afectivos parentofiliales: el papel de la familia en tanto facilitante u obstaculizadora, los mandatos subyacentes como "hay que estudiar","qu hay que estudiar" y qu procesos identificatorios influyen en las decisiones del adolescente. La adolescencia representa una etapa en transicin, un "pasaje entre la dependencia familiar y la emancipacin", entre la escuela y el trabajo. Remite a afrontar posicionamientos desde la autonoma, responsabilidad y libertad, articulando nuevos aprendizajes y procesos de socializacin, nuevos lazos sociales. Migrar para proseguir estudios superiores est instalado como posibilidad en el imaginario de los adolescentes de las localidades pequeas: "irse" es la norma a partir de determinada
edad y en determinados grupos sociales. Este "irse a estudiar" est bien catalogado, produce un prestigio social o por lo menos "parece condensar las aspiraciones de ascenso social" (Arfuch, L. 1995). Esta posibilidad es fruto de un imaginario nutrido de otras historias de emigrantes pasados y actuales (familiares, amistades, vecinos, etc.) Muchos adolescentes y, a veces familiares, ya instalados en la ciudad sirven de sostn y apoyo para los que llegan de su localidad. Las redes de comunicacin y ayuda mutua funcionan de una manera particular: la comunicacin telefnica e internet constituyen un apoyo ms simblico que real pero sirven para acortar las distancias facilitando continuar el contacto a pesar de estar viviendo en otro lugar (Goi Mazzitelli, A. 000). La migracin, aunque experiencia dolorosa, forma parte de la construccin de una nueva autonoma, de una experimentacin sobre los lmites de la libertad, es una "mezcla indecidible entre la prdida, la nostalgia y la levedad de flotar sin ataduras" (Arfuch, L. 1995). A fin de poder integrar los cambios que puedan sobrevenir, el proyecto tendr que adecuarse a la realidad (Aisenson, D. y otro, 1999) Tendr que afrontar el dilema del nuevo milenio: la precariedad "el destino" en el nuevo capitalismo. En lugar de una rutina estable, de una carrera predecible, de una pertenencia se enfrentar a un mundo transitorio, de innovacin y proyectos a corto plazo, que exige sujetos capaces de reinventarse a s mismos sobre la marcha (Sennet, R. 1998) Atravesar contextos de crisis y enfrentarse al interrogante de si la crisis es peligro u oportunidad? Para J. Fernndez Moujan (001) los adolescentes estn mejor preparados que los adultos pro el proceso de cambios que subjetivamente atraviesan en esta etapa vital. Segn Ren Kes (1988): "El hombre se crea hombre gracias a la crisis y su historia transcurre entre crisis y resolucin, entre ruptura y sutura. En este espacio del entre, de vivas rupturas y mortales suturas, de fracturas mortificantes en uniones creativas, en este espacio de lo transicional, se juegan todos los avatares de lo social, lo mental y lo psquico, que juntos tejen la singularidad de una persona". RESULTADOS Caractersticas de la poblacin encuestada: Se administr el cuestionario a un total de 83 personas, seleccionadas por muestreo intencional y conformadas por 13 varones (16%) y 70 mujeres (84%), en edades que oscilan entre 18 a 29 aos, siendo mayoritaria la franja etaria comprendida entre los 1 a 3 aos (7%) en esta muestra. Nivel Educativo parental segn ltimo ttulo obtenido: El perfil educativo paterno es heterogneo con un 30% que han finalizado estudios secundarios, un 28% estudios terciarios y/o universitarios y un 23% estudios primarios. En tanto, el perfil educativo materno es tambin diverso pero muestra un mayor nivel formal con un 40% que ha finalizado estudios terciarios y universitarios (% y 18% respectivamente), un 33% estudios secundarios y un 13% estudios primarios. nivel ocupacional parental - reas en la que se desempean: La actividad ocupacional del padre/ tutor se distribuye en diversos rubros, predominando ocupaciones de sectores sociales medios (% en comercio, 14% en profesiones liberales y en menores porcentajes en el mbito de servicios (Banco/ Seguros, Enseanza, Servicios Pblicos/Privados, etc) Un 9% se dedica a la agricultura, un llamativo % aparece registrado como "amos de casa", un % son desocupados y un 4% jubilados/pensionados. La ocupacin de la madre o tutora se enmarca igualmente en actividades especficas de sectores medios y tradicionalmente femeninas (8% amas de casa, 0% en enseanza, 16% comercio, 9% en profesiones liberales y en menores porcentajes en el rubro servicios) Un 9% son jubiladas/ pensionadas y no se registra en esta muestra desocupacin femenina. Movilidad territorial - Distancia en Km. del lugar de origen: El 58% de los alumnos encuestados viven en localidades
551
ubicadas entre 70 y 00 Km (58%) y un 15% a menos de 70 km. Por los datos proporcionados en un estudio anterior en los grupos focales sabemos que el retorno al hogar en estos casos se da generalmente todos los fines de semana y feriados, excepto cuando hay exmenes, mientras que para aquellos que provienen de localidades ubicadas entre 00 y 400 km. (16%) los costos de pasaje y tiempo de traslado determinan reencuentros familiares con frecuencias quincenales / mensuales. En los que se hallan a ms de 400 Km., los reencuentros familiares suelen coincidir con las vacaciones de invierno y verano y excepcionalmente algn otro retorno o visita familiar. Tiempo de Residencia en la ciudad de Rosario: Un 71% de los alumnos encuestados reside en esta ciudad entre 4 y 6 aos y un 1% entre y 3 aos. Slo un 4% lleva ms de 6 aos y otro 4% slo un ao. Trabajo: 1% de estos estudiantes trabajan, siendo mayoritario el grupo que slo estudia (79%) Valoracin de los estudios Universitarios: El 80% tiene una alta valoracin de los estudios universitarios y un 0% los valora. Papel de la Familia en el Proyecto Migratorio: Las respuestas son diversas: un 62% contesta que el proyecto de migrar para cursas estudios universitarios fue concebido en conjunto con su grupo familiar. Un porcentaje significativo de las familias (5%) no apoyaron el proyecto migratorio por diversas cuestiones (7% afectivas, 6% econmicas, 1% otras) pero deseaban que prosiguiera sus estudios. Un 3% no cont con la participacin familiar en su proyecto y otro 3% no pudo acordar con su grupo familiar. Dificultades percibidas en el pasaje Escuela Secundaria Universidad en calidad de migrante transitorio: Las respuestas ms frecuentes fueron identificar como una dificultad para su cursado la mayor exigencia educativa (un 7%), para un 6% el hecho de residir en Rosario y para un 5% organizarse en su actividad diaria. Esta ltima respuesta est indicando que an no han adquirido la madurez y responsabilidad para resolver autnomamente su cotidianeidad. En estos dos ltimos grupos se puede reconocer que an no han podido integrarse al medio y asumir su autonoma. Autopercepcin de la capacidad para sostener el proyecto migratorio: Un 40% de los alumnos reconoce haber pensado no poder sostener afectivamente el desarraigo. Un 1% consider que por razones econmicas podra haberse obstaculizado su permanencia. Un 1% lo vincul a razones acadmicas. Un 46% se percibi capaz de afrontar la experiencia. Rubros en los que ha reducido gastos para sostener su proyecto: Los alumnos tienden a reducir sus gastos en los siguientes rubros: 4% salidas, 18% telecomunicaciones, 15% alimentacin, 1% compra de apuntes, 11% retorno al lugar de origen, 8% vivienda. Slo un 8% responde no haber tenido necesidad de reducir sus gastos. En sntesis, de los datos obtenidos se infiere que la mayora de los encuestados provienen de hogares pertenecientes a sectores medios atendiendo a las ocupaciones parentales. Un 6% afirma que el grupo familiar plante dificultades econmicas para apoyar el proyecto y un 21% percibi que en algn momento podra haber peligrado su permanencia por ese mismo motivo. Un 21% de estos estudiantes han tenido que ingresar al mercado laboral. Slo un 8% respondi no haber tenido necesidad de reducir sus gastos. Estos resultados estaran indicando que en el transcurso del cursado probablemente la crisis econmica expresada en disminucin de los ingresos, inestabilidad laboral parental, etc., pueden haber incidido en estos sectores medios y constituir un riesgo en cuanto a la posibilidad de iniciar y /o sostener el proyecto en el tiempo. Un porcentaje importante de los alumnos (alrededor de un 60%) carece de referente identificatorio desde el cual apuntalar el proyecto migratorio y universitario desde las trayectorias educativas parentales, por lo cual su decisin marca una
brecha generacional en la eleccin del proyecto de vida. La alta valoracin asignada a los estudios universitarios y el apoyo familiar a la inclusin de sus hijos en un nivel educativo superior al alcanzado por ellos estaran sealando que en estos sectores el ingreso a la universidad sigue siendo una aspiracin social, una meta vinculada a un futuro de mejores oportunidades laborales y ascenso social. Lo que s queda en evidencia es la dificultad que para la familia y para la mayora de los adolescentes representa la necesidad de tener que movilizarse territorialmente, decidir su residencia lejos del hogar y atravesar los cambios, el desprendimiento afectivo, el desarraigo, la aoranza por no tener en su lugar de procedencia ofertas educativas similares. Colaboracin: Lisandro Ruiz, Gabina Porta, Carla Carini, Mariel Di Pasquale, Mariano Raso y Mara del Mar Abramor
BIBLIOGRAFA Arfuch, L (1996) "Figuras del desplazamiento: migrantes, viajeros, turistas" Revista Sociedad. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. ISSN 037-771. Bourdieu, P. (1997)"Capital cultural, escuela y espacio social". Edit. Siglo XXI. Mxico D.F. y Madrid (Espaa). 1er. edicin. Diconca, B. y Souza, L de (00-003) "El camino del "afuera": La opcin de emigrar" en Anuario Antropologa social y cultural en Uruguay. Comp. S. Romero Gorski. Univ. De la Republica. Montevideo. Uruguay Kes, R. et alt. (1996)"Transmisin de la vida psquica entre generaciones". Amorrortu. Bs. As. Marazza, E. Y Garbero, J. (000) "Procesos adaptativos y migracin estudiantil". Rev. Depto. Investigacin. Fac. Psicologa UNT. Ao N . Tucumn. Neuhaus, S. y Calello, H. ( 001) "Aspectos Psicosociales de la Migracin: Exilio y Retorno" en Red Informtica FLAPAG. Psiconet on line. Bs. As. Pazos de Wingrad, M. I. Y Gutkowski, S. Comp. (003) "Emigracin, Salud Mental y Cultura" . Ediciones Del Candil. Bs. As. Quiroga, S. (1998) "Incidencia del cambio de contexto en la finalizacin de la escuela secundaria" en "Adolescencia Tarda" terminable o interminable". Ctedra Psic. Evolutiva Adolescencia I. Fac. Psicologa. UBA. Quiroga, S. y otros, (2000) "Efectos traumticos del duelo por el contexto en la adolescencia tarda", en Red. Informtica FLAPAG, Psiconet on line, Bs. As. Simmons, A. (1991) "Explicando la migracin: la teora en la encrucijada", en Estudios Demogrficos y Urbanos, N 16, El Colegio de Mxico. Mxico. Standing, G. "Conceptualizando la movilidad territorial". Vispo, C. A. y Podruzny, M. (2002) "Cambios de la estructuracin psquica en la migracin" en Rev. Psicoanlisis APdeBA- Vol. XXIV. Bs. As.
55
COMO RECUPERARSE DE UN TRAUMA: FACTORES DE RESIlIENCIA EN FAMIlIAS SOBREVIVIENTES DE lA DICTADURA MIlITAR 1976-1986 EN lA PROVINCIA DE SAN lUIS
Valdebenito, Erika Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. Argentina RESUMEn Las investigaciones sobre Resiliencia son un reto que abren nuevos campos de investigacin sobre los factores intervinientes en la superacin de situaciones traumticas producidas por el terrorismo de Estado. La mayora de las investigaciones se basan en trabajos realizados con nios nacidos y criados en condiciones de extrema pobreza. En este trabajo se pretende conocer los factores resilientes de los familiares sobrevivientes de la dictadura, en la Provincia de San Luis, indagando sobre las habilidades, las capacidades, el afrontamiento afectivo, entre los procesos sociales y psquicos, que constituyen el conjunto de especificidades que desarrollaron hombres y mujeres que debieron padecer los sucesos acaecidos durante esos aos. A partir de los testimonios de personas que han sufrido las circunstancias descriptas precedentemente, se intenta comprender cmo este grupo pudo transitar este camino de supervivencia, desde sus vivencias. Este campo de aplicacin particular permiti profundizar y aportar a la conceptualizacin del termino de Resiliencia y sus manifestaciones en diferentes circunstancias de la vida de los seres humanos. Palabras clave Resiliencia Trauma Dictadura Militar ABSTRACT HOW TO OVERCOME A TRAUMA: RESILIENCE FACTORS AFFECTING FAMILIES WHO SURVIVED MILITARY DICTATORSHIP IN SAN LUIS DURING 1976-1986 Investigations about resilience are a challenge that open new investigation fields about the factors that intervene on the traumatic situations caused by State Terrorism overcoming. Most investigations are based on works with children born and raised in extreme poverty conditions. This work sought to know the dictatorship surviving relatives resilient factors in San Luis Province. It was done by inquiring about abilities, capabilities, and affective coping among social and psychic processes which constitute the particularities system developed by men and women who suffered the events during those years. Starting from people who have suffered the described circumstances testimonies we intended to understand how this group could cope and survive given the experiences they had. This particular field of application will allow to deepen and contribute to the conceptualization of resilience and its manifestations in different life circumstances in human beings. Key words Resilence Trauma Military Dictatorship. Durante la dcada del 70, el Cono Sur latinoamericano fue asolado por Gobiernos dictatoriales, cuya secuela de muertes, desapariciones, crcel y exilio contina siendo una asignatura pendiente de resolucin en los pases que la padecieron, con demandas de verdad, justicia y castigo para los responsables de tanta atrocidad. En la Provincia de San Luis, en su medida, se sufrieron los efectos del terrorismo de Estado, registrndose a la fecha treinta y seis (36) detenidos- desaparecidas. Sin embargo, a diferencia de otros lugares del pas, no se constituyeron organismos especficos para reclamar justicia. Habiendo madres, abuelas e hijos de las personas desaparecidas, no se gestaron filiales locales de grupos que lograron trascendencia nacional e internacional como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y posteriormente H.I.J.O.S., siendo la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), filial de la organizacin nacional, la nica formacin al respecto. Un cono de sombras ocult a los familiares como conjunto, durante ms de veinte aos. En 1996, al recordar el vigsimo aniversario del 4 de Marzo e inaugurar en la Plaza Central el monolito que recuerda los nombres de los desaparecidos de esta provincia, se hicieron visibles Paralelamente, en el mbito de las Ciencias Sociales y Humanas, como resultado de investigaciones recientes, ha comenzado a escucharse un concepto que resuena cada vez con mayor intensidad y que da cuenta de procesos humanos que tienen lugar en situaciones de extrema exigencia vital. Nos estamos refiriendo al concepto de Resiliencia(1) Se comenz a utilizarla para designar la capacidad que permite a las personas, no slo recuperarse de situaciones adversas, sino transformar las mismas en experiencias de fortalecimiento psquico y vinculacin positiva con el entorno. (2) El vocablo resiliencia tiene su origen en el latn, en el trmino resilio, que significa volver atrs, volver de un salto, resaltar, rebotar.(3) Es un concepto que transciende la nocin de que deben esperarse eventos traumticos para enfrentarlos. Apuesta a la prevencin y a la promocin de salud, a la activacin de fortalezas para poder superar eventos que, en otras condiciones, desintegraran a las personas. La Resiliencia es definida como la capacidad de los seres humanos que permiten a los individuos, grupos o comunidades, sobreponerse a los efectos nocivos de condiciones psicosociales desfavorables y mantener su capacidad de crecimiento e insercin social, del modo ms propicio para ellos mismos y ms cercano a su bienestar y felicidad, an en el contexto de dichas situaciones adversas (4) Dos son sus componentes fundamentales: La resistencia a la destruccin, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad ante presiones deformantes y la capacidad para reconstruir bajo circunstancias o factores adversos(5) Se consideran Pilares de la Resiliencia (6) a los siguientes factores: 1. Introspeccin . Independencia 3. Capacidad de Relacionarse 4. Iniciativa
553
5. Humor 6. Creatividad 7. Moralidad 8. Autoestima Consistente Las investigaciones que se han llevado a cabo sobre resiliencia se basan en trabajos con nios en situaciones de extrema pobreza, en la bsqueda de establecer las asociaciones que posibilitan la superacin de circunstancias traumticas. Sus resultados constituyen tambin un reto para aplicar a nuevos campos de investigacin como es el objetivo del presente estudio. Se pretende conocer los factores resilientes de los familiares de desaparecidos de la Dictadura en la Provincia de San Luis, para poder fomentarla, en cuanto se trata de un proceso estructural profundo que -si bien comienza desde el interior de cada uno- se dirige hacia fuera, hacia esta sociedad, que an hoy, transcurridos 30 aos, sigue con heridas abiertas de una poca que dejar huella en las generaciones venideras. A partir de la BASE TESTIMONIAL de familiares de detenidosdesaparecidos interesa verificar si la Resiliencia es un proceso de asociacin, del desarrollo de intereses, de establecer vnculos con las personas y tambin con la vida misma. OBjETIVO Describir las experiencias de familiares de personas detenidasdesaparecidas durante la Dictadura Militar de 1976-1983 en la ciudad de San Luis, como consecuencia de la desaparicin forzada de su familiar. Comprender las capacidades y factores que se pusieron en juego para el afrontamiento de dicha situacin METODOLOGA Se trata de un trabajo descriptivo-interpretativo del fenmeno de la resiliencia en familias primarias de personas detenidasdesaparecidas. La metodologa es cualitativa, utilizando el enfoque de la Teora fundada en el Mtodo de Comparacin Constante y el muestreo terico de Glaser y Strauss (1967) Los participantes han sido seleccionados mediante un muestreo intencional a partir de un primer contacto con la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, filial San Luis. En una primera etapa los participantes entrevistados fueron esposas e hijos de desaparecidos, dejando abierta la posibilidad de que intervengan padres y hermanos en sucesivas etapas posteriores del proceso de investigacin. El instrumento de recoleccin de informacin acerca de las vivencias y percepcin de consecuencias de la desaparicin forzada, ha sido la entrevista en profundidad de carcter semiestructurado. Los datos recabados han permitido analizar los procesos intrafamiliares, interfamiliares y de cada familia con relacin con la Sociedad puntana y los diferentes momentos vitales sobre categoras de obstculos y de capacidades puestas en juego. La descripcin del proceso vivencial ha posibilitado la comprensin de las dimensiones del hecho traumtico y sus consecuencias -remotas y actuales- desde la experiencia directa de los familiares de las vctimas de la desaparicin forzada en la provincia de San Luis. RESULTADOS PARCIALES Partiendo de la idea que la desaparicin como hecho central muestra un antes y un despus, se han establecido diferentes categoras en funcin de momentos clave en la vida de los participantes, que han sido definidos como: Clandestinidad, Desaparicin, Muerte o Exilio y Actual. Dentro de cada momento se han establecido sub-categoras para organizar y establecer relaciones entre los procesos individuales y sociales que se fueron produciendo y los contextos de ocurrencia de los mismos. En el momento de la clandestinidad, se han construido las subcategoras: 1 Familia de Origen; Caractersticas de Personalidad; 3 Constitucin de la propia familia; 4 Compromiso
Social. En el momento de la desaparicin se tuvo en cuenta sobre todo el contexto y el compromiso poltico de los actores en juego. Cuando ocurre el desenlace del exilio y la posterior muerte, se observ un accionar preventivo y un acompaamiento familiar desde la familia de origen. Por ltimo el momento actual es un momento que se caracteriz por la movilizacin personal y el accionar sobre lo social, a travs de la transmisin de las historia y de los valores en la familia, por un lado y la participacin en Organizaciones por otro. COnCLUSIn Actuar sobre las capacidades resilientes tiene un doble carcter: mejorar en el individuo las condiciones y posibilidades de apropiacin cultural, y adems actuar sobre la cultura misma a fin de desarrollar esos mismos factores de resiliencia que han sido detectados en el individuo. Afecto La contencin de aquellas personas amadas es un factor a destacar, y que se ha observado en dicho trabajo, corroborando al presente lo que se planteaba en las primeras investigaciones sobre resiliencia, donde los sujetos resilientes tenan, por lo menos, una persona (familiar o no) que los aceptaba en forma incondicional, permitiendo de esta manera el desarrollo de la capacidad resiliente. Compromiso Poltico Al crear esta categora se pens en la ideologa de los valores, en ideales subyacentes en los sujetos, pero que va ms all de la adhesin a un partido poltico, porque se relaciona con la posibilidad de transformacin social y de un mundo con mejores condiciones para quienes lo habitan. El compromiso poltico confiere sentido a la coherencia y pasin por las ideas, ha ayudado a sobreponerse ante la adversidad, a lo incierto de la clandestinidad, de la desaparicin y posterior muerte, sabiendo que lo que se pierde es demasiado importante para bajar los brazos y no seguir luchando por esos ideales. Es a partir de la posibilidad de conocer y descubrir cuales han sido los mecanismos utilizados por los entrevistados para superar las experiencias que la dictadura dej en ellos, como han podido transformarlas y/ o revertirlas, que se ha comenzado a transitar, poco a poco, por un universo experiencial desconocido, no slo por la novedad del termino resiliencia y las caractersticas de ella, sino, adems, por que a pesar de lo que muchos crean, treinta aos despus, las nuevas generaciones no sabemos muy bien cual fue nuestra historia.
nOTAS 1. Melillo A., Suarez Ojeda, N. (001): "Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas". . Rutter, M. (1993): "Resilience: Some conceptual consideration". 3. Klotliarenco y Cols (1997): "Estado de arte en Resiliencia" 4. Concepto extrado de la Ley N 1441- Decreto N 1740- Resiliencia y Salud Pblica- Legislatura de la ciudad Autnoma de Buenos Aires, 4 de Septiembre de 004 5. Vanistendael, S. (1994): La Resiliencia: un concepto tiempo ignorado". 6. Melillo A., Suarez Ojeda, N. (001). Op. Cit BIBLIOGRAFA Comisin Nacional sobre la desaparicin de Personas (1995): "Nunca Ms". CONADEP 19. Editorial EUDEBA, Buenos Aires. Ley N 1441- Decreto N 1740- Resiliencia y Salud Pblica- Legislatura de la ciudad Autnoma de Buenos Aires, 4 de Septiembre de 004 Vanistendael, S. (1994): La Resiliencia: un concepto tiempo ignorado". Suiza, Bice Klotliarenco y Cols (1997): "Estado de arte en Resiliencia". OPS/Kellogg Asociacin Sueca de Cooperacin Internacional para el Desarrollo. Rutter, M. (1993): "Resilience: Some conceptual consideration". Journal of Adolescente Health. Vol 14, N 8 Melillo, A. Suarez Ojeda, N. (001): "Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas". Editorial Paidos, Buenos Aires, Argentina
554
555
programa provoca un estado de frustracin ante una contraprestacin que no es percibida como "trabajo" y un sentimiento de impotencia por no poder desarrollar capacidades adquiridas. Los entrevistados sienten que han perdido junto con el trabajo, parte de su identidad y dignidad personal. Expresiones como "esto no es un trabajo", "quiero un trabajo", "un trabajo para ganarse dignamente el dinero" dan cuenta del tipo de relacin que el beneficiario mantiene a travs de la contraprestacin con el Estado, que lejos de promover un sujeto activo y autnomo, lo transforma en un sujeto asistido o tutelado que va perdiendo de a poco sus competencias y valoraciones personales. Llamar al plan el "peor es nada" habla del estado de necesidad de todos los beneficiarios, de los cuales algunos ocultan y mienten para ingresar a la categora de "desocupado" tal como ha sido definido desde la poltica el destinatario del programa. Trabajar en negro, es la manera de hacer invisible a los ojos del Estado, una situacin laboral y es la forma de acomodacin al perfil de beneficiario exigido. La adhesin simultnea de ms de un miembro del grupo familiar, a otros programas sociales, como el hecho de trabajar en negro, aparece como una estrategia de supervivencia, para algunos entrevistados. En el juego de mostrar ocultando, el beneficiario desocupado con trabajo en negro, legitima el programa a travs de una relacin clientelar con el Estado. El clientelismo poltico como prctica habitual, refuerza la focalizacin de la poltica, con lo cual se mantienen las condiciones de desigualdad y el no ejercicio pleno de los derechos ciudadanos. El derecho familiar de inclusin social que pretende garantizar el Estado a travs del plan jefe, queda mutilado como derecho para sus beneficiarios. En el plano de lo poltico, dice Silvia Duschatzky (000). "..... los programas sociales generan la ilusin de una eficacia inmediata sobre la realidad e implican una clara reduccin de las complejidades". Lo cierto es, que en la gestin de los programas sociales, las lgicas polticas, el puntero, los conflictos barriales, la burocracia del Estado, la corrupcin de algunos funcionarios, entre otros, son los componentes que en la cotidianidad de la vida real, ponen en tensin la racionalidad instrumental del programa. Desde la mirada del destinatario, la complejidad de la gestin del plan, en la mayora de los casos no se entiende, o no se conoce. Las acciones de agentes del Estado o referentes de partidos polticos, en todos los casos son percibidas como injustas y arbitrarias. En el relato de los entrevistados, tanto funcionarios municipales, como agentes de la administracin pblica, y referentes de partidos polticos, son aludidos sin distincin alguna, como "ellos". "Ellos" son quienes tienen poder, son los que saben, los que deciden, los que buscan repartir para legitimar y mantenerse en el campo de la poltica. La expresin "ellos" que es usada en forma recurrente para aludir a quienes manejan desde lo poltico el plan, define a un grupo subjetivo portador de poder, al que no pertenece el destinatario y con el cual se establece una relacin asimtrica de inferioridad. "Ellos" es la representacin mental que beneficiarios del plan tienen, de la comunidad de funcionarios polticos de la que no forman parte, pero si de la que dependen. Con lo cual a la hora de la gestin, el PJJH se encuentra muy lejos de constituir un derecho social, tal como lo declara el discurso oficial. El principio de inclusin o pertenencia a un grupo o sector, que hace que puedan integrarse en nuestra subjetividad otros sujetos, constituyendo el "Nosotros inclusivo", es afectado por el temor de los beneficiarios a la prdida del Plan. Para algunos destinatarios, el miedo a perder el subsidio es tal, que se niegan a participar en cualquier tipo de actividad que pueda poner en riesgo la permanencia en el mismo. El dispositivo de control sobre el cumplimiento de las exigencias del plan, opera como un mecanismo a travs de los cuales los
actores con mayor poder, ejercen su influencia para legitimar y promover proyectos en el campo de la pobreza, orientados a destinatarios, que lejos se ser considerados sujetos de derecho, son incorporados como clientes de programas sociales. La interaccin con el semejante forma parte del principio de inclusin, esto significa que cuando el " yo habla" , al mismo tiempo "habla el nosotros". En este caso el "nosotras" es la comunidad de los destinatarios de la que son parte los entrevistados. Para un grupo de mujeres jefas de hogar, el temor a perder una fuente de ingreso para su grupo familiar, las lleva no slo al trabajo en negro, sino tambin a la construccin de una identidad colectiva sin futuro, sin proyectos y vaca de fuerzas para continuar. El control social que se ejerce a travs de la gestin del plan jefe, se manifiesta fundamentalmente a nivel subjetivo, en el miedo al futuro y la falta de deseos, en sujetos que terminan inhibiendo acciones colectivas de reclamo. De tal manera que el destinatario definido como "desocupado con familia a cargo" aparece ms como un consumidor de la oferta del programa que como un sujeto de derechos sociales y polticos. IMAGEn DE S DEL BEnEFICIARIO En el campo que queda configurado a partir de la interaccin entre funcionarios, agentes de la administracin y beneficiarios de los Programas Sociales, se realizan prcticas y se construyen representaciones, que permiten intercambiar percepciones y conceptos. Cmo se siente, cmo se ve a s mismo, qu expectativa de futuro tiene un jefe de hogar como beneficiario del plan, nos aproxima a la percepcin de su propia imagen, y a representaciones compartidas ante una misma situacin. El Plan Jefe/a de Hogar, constituyen un complejo entramado de acciones, que al decir de Ulloa, constituyen una verdadera "encerrona trgica" para los beneficiarios, que quedan atrapados en la dependencia de un plan que les demanda trabajo como contraprestacin y a la vez no les reconoce sus derechos como trabajadores. "Estar en la nada, no tener nada, ni fuerza" da cuenta no slo del sentimiento de inseguridad que ofrece la situacin, sino tambin de la configuracin de una "cultura de la mortificacin" y el sufrimiento. Si bien los entrevistados no han perdido la conciencia cognitiva respecto a su situacin, dan cuenta de una subjetividad empobrecida, cansada, frustrada, impotente, con un estado de resignacin y acostumbramiento. La expresin "algo nos ata" con la imposibilidad de saber que es lo que ata, da cuenta del empobrecimiento subjetivo de personas, que van perdiendo paulatinamente su accionar crtico y mucho ms su capacidad de actuar de manera autnoma, ms bien se instala en ellas, la queja, la espera, la solucin mgica a sus problemas. La anulacin del sujeto como sujeto autnomo, crea vnculos de dependencia, engaos e intimidaciones, quedando a la vez expuesto al maltrato y la violacin de sus derechos . En toda situacin donde alguien para vivir, trabajar, recuperar la salud, depende de algo o de alguien que lo maltrata sin tomar en cuenta su situacin, queda atrapado en una encerrona trgica, por el dolor psquico que esta provoca y por la imposibilidad de vislumbrar una salida. Desde la identidad que les confiere el ser "desocupados", el miedo, la inseguridad, la impotencia, son los sentimientos que acompaan, a una imagen de si, empobrecida en su autonoma y su capacidad cognitiva de crtica. La falta de fuerza, el cansancio sostenido y la falta de alegra, son proyectados en el cuerpo que es percibido como viejo y envejecido, sin importar en este caso la edad que tenga el beneficiario.
BIBLIOGRAFA AGUILAR VILLANUEVA, Luis. "Problemas Pblicos y agenda de Gobierno" Grupo Editorial Porrua - Mxico 1990
556
BOURDIEU, P.: "Intelectuales, poltica y poder" Editorial Eudeba - Bs. As. 003 BUSTELO, Eduardo y MINUJIN, Alberto (1998) "Todos entran". Editorial Santillana y UNICEF. Colombia BUSTELO Eduardo: "De otra manera" Ed. HomoSapiens. Bs. As. Argentina 000. DABAS, Elina: Red de Redes. Las prcticas de la intervencin en redes sociales. Editorial Paids. Buenos Aires. (1993) DABAS, E. Y NAJMANOVICH, D. (comp.). "Redes, el lenguaje de los vnculos. Hacia la reconstruccin y fortalecimiento de la Sociedad Civil.". Editorial Paidos. Buenos Aires. 1996 DABAS, Elina Redes Sociales, familias y Escuela. Coleccin Cuestiones de Educacin. Editorial Paids. Buenos Aires. 1998 DUSCHATZKY, Silvia: "Tutelados y Asistidos: Programas sociales, polticas pblicas y subjetividad" Ed. Paidos Buenos .Aires.000 GUTIERREZ, Alicia. Pierre Bourdieu. Las Prcticas Sociales. Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones. Posadas. Argentina. 1997. LANDINI, Mara .L. VARELA, Mara E. URETA, Adriana. CORREA, Estela. "Nios que desarrollan actividades como estrategias de supervivencia en la provincia de San Juan". Instituto de Investigaciones Socioeconmicas. FACSO. Universidad Nacional de San Juan. Argentina. 1999. LANDINI, Mara VARELA, Mara E. URETA, Adriana. CORREA, Estela. "La subjetividad del nio que trabaja". Revista PsicoPedaggica. Psicologa y pedagoga de la persona Centro de Investigaciones Cuyo Ao 4 N4 Argentina. 1999. LANDINI, Mara Luisa. "Nios y Adolescentes como sujetos de Derecho". En Revista Notas Sociolgicas. Ao II N IV. Primavera del 000. FACSO. Universidad Nacional de San Juan. Argentina. MOSCOVICI, S. "Psicologa Social II : pensamiento y vida social" Editorial Piados Bs. As. Ao 1989 SCHNITMAN, Dora: "Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad" Editorial Piados Bs. As. Ao 00 ULLOA, Fernando. "La Novela Clnica psicoanaltica: Historia de una prctica" Editorial Piados - Bs. As. VILLAREAL, Juan. "La exclusin social". FLACSO. Grupo Editorial Norma. Bs. As. 1997 WAINERMAN Catalina y CICERCHIA Ricardo y Otros "Vivir en familia" Ed. UNICEF / LOSADA, 1994.
557
UN DISEO DE EVAlUACIN DE lAS RElACIONES ENTRE DISFUNCIONES EN SISTEMAS AUlA Y VIOlENCIA ESCOlAR
Wainstein,Martin Universidad de Buenos Aires. UBACyT. Fundacin Gregory Bateson de Buenos Aires, Argentina. Mental Research Institute. Palo Alto, Ca. USA
RESUMEn El texto describe un diseo de evaluacin e intervencin que relaciona las disfunciones en sistemas aula con la agresin y la violencia escolar. Se hace referencia a la escuela como dispositivo de reproduccin cultural. Se describen tres dimensiones de anlisis (comunicacin, cohesin, flexibilidad) de funcionalidad de sistemas aula correspondientes al Classroom Systemic Observation Scale (CSOS); algunas de las teoras vigentes sobre la agresin en general y la violencia escolar en particular. Estos criterios orientan actualmente el proyecto de investigacin desarrollado en el marco de las programacin cientfica UBACyT 2004/2007 (P012) Res (CS) 2706/04 "Efecto de Intervenciones con un modelo de resolucin de problemas y desarrollo de habilidades sociales sobre la funcionalidad de clases escolares" financiados por la Universidad de Buenos Aires. Palabras clave Clima Escolar Violencia ABSTRACT ASSESSMENT DESIGN ABOUT DE RELATIONSHIPS BETWEEN THE DYSFUNCTIONS WITHIN THE CLASSROOM SYSTEMS AND SCHOOL VIOLENCE Resumen en ingls This text describes an assessment design about the relationships between the dysfunctions within the classroom systems and its relation with aggression and school violence. The school is referred here as a device of cultural reproduction. Three analyses dimensions of functionality of classroom systems are described according to the Classroom Systemic Observation Scale (CSOS); some of the current theories about aggression in general and school violence in particular. These criteria currently guides the investigation project developed within UBACyT scientific programming framework 004/007 (P01) Res (CS) 706/4. "Interventions effect with a solving problems model and development of social skills about functionality of school classes" financed by University of Buenos Aires Key words Classroom Environment Violence
InTRODUCCIn El objetivo del programa es evaluar los resultados de extender procedimientos de intervencin propios de las tcnicas de Solucin de Problemas (SP) Godfried, Zurrilla (1971) Nezu y Nezu (1991) y la Enseanza de Habilidades Sociales (EHS; Caballo,1991; Monjas Casares, 1992) que se han valorado tiles con individuos, familias disfuncionales y nios de edad escolar a clases escolares entendidas como un sistema psicosocial. Se considera el aula como un contexto en el cual un grupo de alumnos y docentes conviven cotidianamente y en el cual se establecen modos de relacin, patrones y reglas de convivencia, formales e informales. Muchos de esos patrones son disfuncionales para el aprendizaje y en no pocos casos favorecen el desarrollo de comportamientos agresivos. Estas conductas muestran un gradiente que se extiende desde conductas disruptivas en las aulas, problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado) maltrato entre compaeros ("bullying"), vandalismo y daos materiales hasta la violencia fsica (agresiones, extorsiones) y el acoso sexual. El proyecto est orientado a ampliar y profundizar desarrollos anteriores (Wainstein, Baeza, 003,004; Baeza 005) desde una perspectiva socioconstructivista que considera el conflicto como agente de cambio y las negociaciones y bsqueda de consenso entre partes como algo a incorporar a la cultura organizacional de la escuela y el contexto social circundante. Es un punto de partida que los conflictos sociocognitivos, la conducta disfuncional y la violencia escolar se generan cuando se manifiestan como insuficientes los parmetros de cohesin, flexibilidad y comunicacin en el sistema aula. LA ESCUELA COMO InSTITUCIn DE REPRODUCCIn CULTURAL La reproduccin cultural se refiere a los dispositivos mediante los cuales las escuelas, en conjuncin con otras instituciones sociales contribuyen a perpetuar ciertas formas de organizacin social y econmica a travs de generaciones (Bourdieu y Passeron, 1977). La escuela favorece el mantenimiento de cierto nivel de conocimiento social necesario y bsico mediante un currculum manifiesto. Mediante lo que Illich (1973) llam currculum oculto participa de la continuidad de cierto orden de valores, actitudes y hbitos constituyendo un lugar de custodia, de aprendizaje de los valores dominantes y tambin de sostn de un establishment de desigualdades sociales. Los nios pasan muchas horas en la escuela y hace ya ms de ciento cincuenta aos que esta constituye un espacio de socializacin de fuerte competencia con la familia. All se aprende mucho ms de lo que las lecciones ensean. En ella los nios experimentan tempranamente cmo va a ser el mundo del trabajo, de la insercin en organizaciones, los efectos de la inclusin, la desercin y el ostracismo. Pocos lugares como la escuela reproducen las pautas de desigualdad de gnero o tnica. El aula es para los nios un laboratorio que les hace experimentar que espera el mundo de ellos y al cual dedican entre cuatro y nueve horas diarias de sus vidas. Todos los sistemas educativos, a travs de los tiempos han
558
tenido posiblemente sus problemas, pero lo que resulta evidente es que el inters por las dificultades en el funcionamiento de las organizaciones escolares se ha ido incrementando a medida que las sociedades modernas debieron afrontar dos tipos de problemas: los surgidos de las necesidades de adaptar la capacitacin a los requerimientos de una compleja sociedad postindustrial y los relacionados con una combinacin de explosin demogrfica y movilidad social que convirtieron la educacin formal en un atolladero de cuestiones que se extienden desde la administracin de recursos y la organizacin de grandes masas de alumnos hasta evaluaciones de eficacia y eficiencia de logros de los sistemas efectores. nIVELES DE ESTUDIO DE LA COnDUCTA DISFUnCIOnAL En LA ESCUELA. Desde el comienzo de estas cuestiones se han buscado motivos de las detectadas disfunciones en el funcionamiento de la escuela en factores internos como la organizacin, en factores externos como las familias de los alumnos, o bien en factores de personalidad como las caractersticas propias de algunos nios (Bramlett, Murphy, 1998). Poca atencin se ha dado a la situacin ms inmediata en la cual el nio permanece durante la mayor parte del perodo escolar. Tal es el caso de la clase escolar como sistema psicosocial. Mas escasas ha sido las estrategias especficas de intervencin sobre las relaciones en estos sistemas "clase escolar", similares a los que se han utilizado en otros mbitos como la familia (Falicov,1988,1998) y sectores o grupos en empresas y organizaciones (Senge,1996) En los ltimos 0 aos gran parte de la literatura correspondiente a investigaciones dentro del aula ha surgido de los trabajos de autores como Fraser,(1986); Moos,(1979); Fraser, Anderson & Walberg,(198). La psicologa escolar se ha centrado en evaluar el desarrollo cognitivo de los alumnos y su rendimiento generando estrategias de evaluacin e intervencin dirigidas a ayudar a alumnos en dificultades. Escaso lugar se le dio a la nocin de contexto social escolar y a los comportamientos sociales y modos de interaccin de alumnos, docentes y personal auxiliar educativo durante las actividades cotidianas. Este olvido del proceso de socializacin continua del alumno olvida al alumno como sujeto psicosocial en s. Por otro lado al soslayar el papel del desarrollo de habilidades sociales como parte creativa y no ya solamente restrictiva de la disciplina escolar se renunci a un recurso de resolucin de problemas a corto plazo. Entrenar estas habilidades debiera prevenir problemas personales y sociales futuros. La mayora de los estudios sobre el sistema aula se sustentan y derivan de los aportes tericos de H. Murray, (1938) y de su conceptualizacin de la "presin ambiental". Gmez, Pulido y Valle, (1989) que adaptaron la escala de Moos, en Galicia, mostraron cmo el clima escolar afecta el resultado y la actitud de los alumnos frente al aprendizaje. La investigacin evidenci la alta correlacin entre un buen clima, una motivacin positiva frente al aprender y una percepcin positiva de los dems integrantes del grupo escolar. El LEI, Learning Environment Inventory desarrollado por Anderson &Walberg,(1974), Fraser, Anderson &Walberg,(1982) en el marco del Harvard Proyect Physics, selecciona 15 dimensiones de clima ulico que incluyen conceptos tericos y empricos, identificados como predictores de un buen aprendizaje. El ICEQ, Individualized Classroom Environment Questionnaire (Fraser, 1990) contiene 50 tems, en 5 escalas, seleccionados desde la perspectiva de la educacin personalizada. A partir de la aplicacin argentina del CSOS desarrollada en Funcionamiento y Clima Sociorrelacional del Aula: Una Escala Sistmica de Observacin de Clases (Baeza, S. 005) se cuenta con un instrumento til y una tipologa de base para sistemas aula en nuestro medio.
LAS HIPTESIS SOBRE LA AGRESIn y SU RELACIn COn LA VIO-LEnCIA ESCOLAR La escuela como todo espacio de convivencia social es factible de ocasionar comportamientos agresivos y la aparicin de violencia. La agresin es una conducta intencional de ejercer un dao a alguien. Puede ser instrumental, para obtener algo o emocional como descarga o respuesta a algn estmulo. Si bien el camino de la intencin hasta la accin suele ser largo y la violencia como forma extrema no es comn en la escuela; los resultados de las investigaciones sobre el tema indican que la agresin instrumental se incrementa en contextos en los cuales su ejercicio deviene rentable luego de una valoracin de costos y recompensas ( Perry et al 1986). La violencia emocional parece depender crticamente de la respuesta a un contexto de provocacin, a diferencia de la instrumental no predomina el clculo de costos y ganancias sino de la percepcin de la intencin de daar del otro (Geen,1990). Esto ocurre en la bsqueda de control; cuando un nio siente que es rodeado por compaeros que lo abuchean y la cuestin termina en una respuesta de estallido indiscriminada y fuera de control. En otros casos contextos que favorecen el retraimiento, valoran o bloquean la expresin emocional y no permiten la puesta en palabras de relaciones difciles y situaciones frustrantes favorecen el desvo de la accin sobre un blanco viable. Es el caso de los alumnos que descargan su agresin sobre los nios ms pequeos (Price, Dodge, 1989). Esos contextos y ciertas condiciones culturales de disolucin familiar y marginalidad social que afectan las normas sociales parecen promover la agresin tambin estn asociadas con los cuadros diagnsticos de trastornos como el negativista desafiante y disocial de la conducta PLAn DE Un DISEO DE EVALUACIn E InTERVEnCIn Un diseo de investigacin/accin debiera cumplir los siguientes pasos: A) Describir las relaciones interpersonales en el sistema aula mediante dimensiones como la flexibilidad, cohesin y modos de comunicacin docente-alumno, alumnodocente, alumno-alumno, en clases escolares de escuelas primarias. Esa clasificacin debe sealar gradientes de funcionalidad y de disfuncionalidad. B) Desarrollar intervenciones con la metodologa de intervencin/accin (action/research) sobre esas relaciones interpersonales descriptas como disfuncionales, en las clases escolares, con el objetivo de modificarlas en las relaciones docentealumno, alumno-docente, alumno-alumno hacia modos de relacin ms funcionales, mediante tcnicas de modificacin del contexto (Wainstein,005). C) La solucin de problemas y el desarrollo de habilidades sociales en el contexto cotidiano de una clase escolar se refiere al proceso cognitivo-afectivo-conductual e interactivo mediante el cual un individuo o un grupo identifican y descubren medios efectivos de enfrentarse con las dificultades cotidianas, entendindose estas como aquellas que demandan una respuesta para el funcionamiento efectivo que no es aparente, inmediata o disponible de ejercer. Se manifiesta como una discrepancia entre "lo que es" y "lo que debiera ser". D) Reevaluar mediante retest los posibles efectos de las intervenciones realizadas sobre la muestra en relacin a los grupos control evaluados y en los que no se realizaron intervenciones. EL ESTUDIO y LA ACCIn SOBRE EL SISTEMA AULA Pocos estudios se orientaron hasta ahora a la descripcin o evaluacin de los procesos disfuncionales y sus correlatos de violencia escolar a partir de una evaluacin sistemtica de los sistemas aula. El sistema aula es un sistema social micro, en los que los nios conviven en muchos casos ms horas que con sus familias en la continuidad de un ao escolar; las aulas constituyen un contexto de interaccin social, artificial pero
559
continuo en la vida del nio. Una idea central es que provengan de donde provengan los determinantes de conductas disfuncionales y de violencia escolar estos determinantes encontraran su expresin manifiesta en el despliegue de conductas cotidianas y comunes del aula. Si esto resultara as, entonces sera posible que en ese mismo contexto se pudiera intentar desplegar intervenciones que desarrollaran habilidades en los actores sociales para desactivar la violencia y favorecer una experiencia de socializacin ms eficaz. Para medir la eficacia del procedimiento se requera "saltar" por sobre las circunstancias "externas" (familia, clase, barrio, sociedad) y por sobre las circunstancias "internas" (personalidad del nio, factores biolgicos, evolutivos, etc.) Por un lado la lnea de base de un diagnstico de situacin debiera establecerse a partir de parmetros de ciertas funciones del sistema aula. Por otro lado las intervenciones debieran tener un diseo del tipo accion research sobre el sistema aula tomando esta como un "taller colectivo"; con participacin de todos (docentes, alumnos, interventor-investigador). El diseo de intervencin, por ltimo, debe permitir valorar en un plazo adecuado a los ritmos del calendario escolar los efectos de las intervenciones facilitando a posteriori cierto seguimiento. COnCLUSIOnES La utilizacin del CSOS como instrumento de cuantificacin de la funcionalidad de la comunicacin la cohesin y la flexibilidad como el uso de tcnicas de intervencin validadas en otros mbitos para su modificacin, pueden ser un recurso adecuado para el abordaje de la modificacin del llamado clima escolar en sistemas aula. Desarrollos posteriores debieran evaluar si una modificacin de esos indicadores se relaciona con una disminucin de la violencia escolar.
Monjas, M.I. (199) La competencia social en la edad escolar. Diseo aplicacin y validacin del "Programa de Habilidades de Interaccin Social" Tesis doctoral Universidad de Salamanca. Moos, (1979) Moos, R.H. &Trickett, E. (1987) >Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press. Nezu A.M.; Nezu, C.M. (Eds) (1991) Clinical decision making in behavioral therapy: a Problem solving perspective Champaign Research Press. Murray, L., (1938) >Ohio, University Press. Senge,P (1996) La quinta disciplina , Planeta Buenos Aires Olson , D.H et al.; (198) Family Inventories, St .Paul: Family Social Science; University of Minnesota Perry et al (1986) "Cognitive social learning mediators of aggression" Child Development 57, 701 Price, J.M. y Dodge, K.A. (1989); Reactive and proactive aggression in child hood: Relations to peer status and social context dimensions, Journal of Abnormal Child Psychology, 17: 455: Wainstein, M.; Baeza, S. (003) Evaluacin de la comunicacin en el sistema aula, informe de avance del proyecto "Efecto de intervenciones sistmicas sobre clases escolares". Memorias de las X Jornadas de Investigacin, Universidad de Buenos Aires. Proyecto UBACyT, P613, Wainstein, M.; Baeza, S.; (004) Cambio de la comunicacin en el sistema aula Memorias de las XI Jornadas reinvestigacin. Universidad de Buenos Aires Proyecto UBACyT, P613, Res. UBA10/03 Wainstein, M. (005) Perspectivas en la aproximacin a sistemas escolares en Baeza, S. (005) Funcionamiento y clima socio relacional en el aula, Aprendizaje Hoy Buenos Aires
BIBLIOGRAFA Anderson, G.J. & Walberg, H.J. (1974). Learning Environments. En Walberg H.J. (Ed), Evaluating educational performance: A source of methods, instruments and examples pp. 81-98. Berkley, California: McCutchan. Baeza, S. (005) Funcionamiento y clima socio relacional en el aula, Aprendizaje Hoy Buenos Aires Bourdieu, P.; Passeron, J.C. (1977) Reproduction: In Education, Society and Culture, Londres Bramlett, R.K.; Murphy, J.J. (1998) School psychology perpectives on consultation: Key contributions to the field Journal of educational and psychological consultation, 9,29-55 Caballo, V.E. (1991) El entrenamiento en habilidades sociales en Caballo, VE; (comp.) Manual de tcnicas de terapia y modificacin de la conducta pgs.443 y ss Madrid Siglo XXI Cheng, Y. (1994) > Journal of Experimental Education, Spring, vol 62, (3), pp.1-39 Dane, E.; Fish, M.; (2000) >Learning Environment Research 3, 67-92. DZurrilla y Goldfried (1971) Problem solving. Pergamon Falicov, C. (1988,1998) Family transitions. Continuity and change over de life cycle. Gilford Press. London Fraser, B.J.; Anderson, G.J. & Walberg, H.J. (1982). Assessment of Learning Environments: Manual for Learning Environment Inventory (LEI) and My > Perth, Australia. Western Australian Institute of Technology Fraser, B.J. (1990) Individualized >Australia: Australian Council of Educational Research. Kruse, A. (1991) A measurement of >Kentuky University. Harris, M.B. (1993) How provoking ! What makes men and women angry? Journal of applied Social Psychology 23:199 Geen, R. (1990) Human aggression, Pacific grove, CA, Brooks-Cole. Gmez, D.E., Valle, A. y Pulido, M.T. (1989), Evaluacin y estructura del clima socio escolar en alumnos de enseanza media de Galicia, Rev. De Psicologa General y Aplicada, 4 (3), pp. 367-376 Illich, ID; (1973) Deschooling Society, Penguin Lemaitre, M (1991) Oportunidades educacionales para la juventud en Mena, I. y Ritterhaussen, S (eds) La juventud y la enseanza una crisis por resolver, Santiago de Chile CPU
560
561
nuevos vnculos y nuevas formas de sentir y hacer poltica rompiendo con estructuras tradicionales. Las asambleas no slo ensayan nuevas formas de pensar y hacer poltica, sino que sus prcticas son un observatoriolaboratorio local, donde se proponen asumir nuevas relaciones que van desde su trabajo comunitario en el barrio hasta el cuestionamiento de determinados estereotipos de roles asignados tradicionalmente desde la cultura dominante. En las asambleas los nuevos protagonismos ponen en cuestin el sentido habitual de la participacin y esta situacin propiciar el surgimiento de las denominadas "nuevas formas de protesta social" y "nuevos sujetos sociales" que despliegan novedosas estrategias de lucha para hacer escuchar sus reclamos y enfrentar a los sucesivos "ajustes". En estos puntos de resistencia nos encontramos con nuevos instituyentes, que en la mayora de los casos son protagonizados por mujeres. La presencia de las mujeres en los nuevos movimientos sociales propone la reflexin de la configuracin, la dinmica, las necesidades y las prcticas de los sujetos involucrados en este proceso. En los aos ms reciente las mujeres han sido protagonistas en los movimientos de trabajadores desocupados y de las numerosas tomas de fbricas que acontecieron en los ltimos tiempos, as como tambin en las asambleas barriales. No se puede dejar de mencionar la presencia del Movimiento de Mujeres Agropecuarias en Lucha (MML), que naci en la provincia de La Pampa, Argentina, en el ao 1995 resistiendo la expropiacin de las tierras embargadas por procesos de endeudamientos con las bancas oficiales y privadas, y que est conformado por mujeres pequeas y medianas productoras o esposas de productores agropecuarios. La presencia de las mujeres es significativa y enhebra nuevos desafos sociales, polticos y culturales al calor de luchas emancipatorias. En lo que respecta a las asambleas barriales son las mujeres quienes desde el comienzo impulsaron la conformacin de las asambleas, como espacios donde canalizar inquietudes y vehiculizar soluciones a mltiples problemticas. Construyendo, no sin dificultades, un lugar donde motorizar acciones para el cambio poltico, social y cultural. Estas transformaciones incluyen una modificacin en el imaginario social relacionado con el lugar que ocupa la mujer dentro de la sociedad. Al decir de Burin: "...a lo largo de la historia, segn el modelo de anlisis que describe a la ideologa patriarcal... (se ha impuesto)... una rgida divisin de reas de despliegue y configuracin de la subjetividad: las mujeres en el mbito privado, ntimo, domstico, en el "reino del amor"- el poder de los afectos; los hombres en el mbito pblico, extra-domstico, en el "reino de la razn"-, el poder racional y econmico" (Burin, 00). Las mujeres desafan, en muchos casos sin saberlo, un mandato social impuesto que intentan desarmar desde su accionar en la cotidianeidad asamblearia. La participacin de la mujer en los escenarios pblicos es uno de los aspectos que caracterizan los contextos actuales, frente a la ausencia de respuestas por parte del estado, donde la potencia "soberana del estado" fue sustituida por la potencia soberana del mercado (Duchatzky, 00). PARTICIPACIn Con el surgimiento de las asambleas se inauguran nuevos espacios de participacin, que a travs de sus prcticas cuestionan desde lo cotidiano la legitimidad de los dispositivos de poder cristalizados, no slo en la organizacin de la sociedad y en sus instituciones sino tambin en la subjetividad de varones y mujeres. Las asambleas se incorporan al imaginario de lucha como un instituyente e imprimen una rfaga de frescura y creatividad al modo de participar y hacer poltica. Como instituyentes "... dan cuenta de la existencia de deseos que no se anudan al poder, que desordenan las prcticas, desdisciplinan los cuerpos, deslegitiman sus instituciones..." (Castoriadis, 1983).
Por lo observado, quienes protagonizan las asambleas son en su mayora mujeres. Como sostiene, Guerrero (00) "...un sello particular lo imprimen las mujeres. Por la cantidad que participa en las marchas y tareas, pero sobre todo por el despliegue de iniciativa en las asambleas y comisiones". Son las mujeres quienes intentan como sujetos "desujetarse" de lo instituido para transformar sus subjetividades y apuestan a un proyecto diferente vinculado a la creacin de prcticas que entiendan a la vida en su "potencialidad" y no como la "imposibilidad" que intenta imponerse desde la cultura de la opresin. Nos parece importante destacar y valorar el papel que las mujeres han ocupado en los movimientos sociales, desafiando el rol asignado socialmente de subordinacin al mbito de lo privado, la esfera domstica, la familia, y apropindose de un espacio que les corresponde legtimamente pero que histricamente les ha sido denegado. Durante el 001 miles de mujeres han desodo dicho mandato construyendo un nuevo tipo de protagonismo dentro de una sociedad cuyos pilares se sustentan en un sistema patriarcal. Cabe recordar que durante el 2001-2002 se ensayan una y otra vez nuevas prcticas de participacin, tantas como las situaciones a las que hacer frente lo requieran. Parecen ser las mujeres quienes por su historia adquieren la capacidad de escuchar y hacerse escuchar, hacen importantes aportes desde lo vivido en lo cotidiano y logran implicarse en lo que sucede demostrando que "pasin" y "razn" no son cuestiones contrapuestas, mas bien se entrelazan para transformar lo instituido, generando novedosas prcticas instituyentes. Se pone en juego una nocin de participacin que desarrolla la capacidad de sentirse implicado, de apropiarse de los espacios haciendo posible un proceso de democratizacin del saber y redistribucin del poder que compromete la accin para el cambio social. Es por ello que pensamos que es necesario que la participacin social se transforme en el eje de toda accin, que se ponga en juego nuestra capacidad como sujetos de ejercer el poder en la toma de decisiones, para organizar, comunicar, coordinar, analizar, reflexionar, planificar, evaluar, desarrollar acciones, capacitarse, gestionar, luchar por reivindicaciones populares y desarrollar formas de lucha para transformar la realidad. Como as tambin, aportar herramientas para potencializar la conformacin de emprendimientos cooperativos en los que se incorporen prcticas colectivas en las que prime la democracia en la toma de decisiones y la elaboracin de un proyecto transformador. TALLER DE MUjERES Se trata de un proceso de trabajo de dos aos en los que fuimos abordando, analizando y compartiendo distintas temticas vinculadas a las problemticas que se nos presenta como mujeres. El trabajo que abordamos con el grupo de mujeres de la asamblea tiene la intencin de trabajar el fortalecimiento de las mujeres. Problematizar el universo simblico que define las identidades femeninas y masculinas y que opera para definir la identidad, los roles y las relaciones de poder que hay en la sociedad (Pousada Teresa, 2000). Ya que es posible que el proceso de participacin produzca en las mujeres un fortalecimiento subjetivo que permita el desarrollo de capacidades y recursos para controlar las diversas situaciones de vida, actuando comprometidamente, crtica y conscientemente buscando lograr la transformacin del entorno y de ellas misma (Montero, 2003). Dicho proceso requiere que se lo acompae con un trabajo de reflexin, de elaboracin grupal que intente a la vez generar un fortalecimiento subjetivo conciente. El proceso de fortalecimiento puede desembocar en la exigibilidad por parte de ellas de asumir el tema de las relaciones intergenricas. Abordando desde la reflexin y el anlisis grupal en lo que se refiere a las redefiniciones que estn sufriendo las
56
identidades de gnero tradicionales y visualizar, aceptar y reconocer las transformaciones existentes (Vargas, 001). Es por ello que pensamos se hace imperiosa la necesidad de apuntar a acciones cotidianas, desde lo micropoltico que cuestionen dicho dominio. Como sostiene Foucault (1996), las micropolticas "apuntan a conseguir transformaciones a nivel molecular: instituciones, relaciones personales, prcticas grupales no piramidales. Se trata de lograr aplicaciones no coercitivas del poder, resistencias creativas, acciones liberadoras mnimas, cotidianas, constantes, personales y sociales. " Y de esta manera, poder generar instituyentes que desdibujen poco a poco las relaciones de poder que no nos permiten ser protagonistas, hacedores de nuestra propia historia. PERSPECTIVA DE TRABAjO: PARTICIPACIn En CO-GESTIn Nos posicionamos para realizar este proceso desde una tica dialgica, que supone ubicarnos desde el punto de vista del otro/a y recorrer un camino donde juntas leemos y construimos la realidad: co-descubrimiento y co-transformacin. Los temas a tratar en cada encuentro, surgen de los intereses del grupo. La planificacin del taller es horizontal, compartida y consensuada conjuntamente con las compaeras de la asamblea una semana antes del taller. All se define la modalidad, y tambin se elabora la convocatoria para el taller. El taller generalmente es publicitado en el diario, en los negocios del barrio y del boca a boca. Los talleres son mensuales (primer lunes de mes), tienen dos horas de duracin. Todos los aos se inauguran el 8 de marzo con una actividad por el da internacional de la mujer y culminan en diciembre con una sntesis de los temas abordados y un festejo de fin de ao. OBjETIVOS: Contribuir a la reformulacin prctica de la participacin y de las relaciones de gnero. Reconocer, valorar y afirmar elementos significativos de las mujeres para su cotidianidad. Potenciar la autoestima de las participantes de la experiencia. Revalorizar la experiencia individual y colectiva. Propiciar la articulacin entre las participantes y grupos. Promover anlisis crticos de las prcticas cotidianas concernientes al gnero. Propiciar una interpretacin crtica del proceso vivido. Contribuir a la construccin de capacidades de articulacin y gestin colectiva de proyectos. Procesos en experiencias de trabajo comunitario desde una perspectiva de gnero. MODALIDAD TALLER: Metodologa dinmica, flexible, y participativa. En donde se respetan las diferencias. Teniendo en cuenta la prctica y el contexto en el que vivimos. Intenta integrar lo individual y lo colectivo. DISPOSITIVOS: Los talleres se abordaron con diversos dispositivos. Adems se trabajo en dos modalidades: Trabajos grupales e instancias plenarias Se recurre a diversas tcnicas como herramientas. La utilizacin de las mismas es en funcin de los objetivos que nos proponemos en el proceso y en el taller especfico. Al momento de propuesta de la tcnica a utilizar pensamos sus posibilidades y sus lmites. TCnICAS QUE IMPLEMEnTAMOS En LOS TALLERES: Vivenciales: dinmicas de presentacin, de comunicacin Con actuacin socio dramticas Auditivas y audiovisuales: Canciones, poemas, videos Visuales: Afiches, artculos de diarios, papelgrafo, relatos
biogrficos, dibujos, imgenes. Escritura: elaboracin de auto- retrato, autobiografa TEMAS ABORDADOS: Autoestima y autoimagen La mujer y el poder del dinero Las culpas y los mandatos sociales Mujer y participacin poltica El espacio propio, subjetividad y narcisismo Derechos reproductivos y aborto Mujer y trabajo Violencias de gnero Historia Laboral Acoso laboral El cuerpo y los placeres Decisiones y autonoma COMEnTARIOS FInALES y ABIERTOS Con un criterio de devolucin sistemtica de la experiencia e informacin producida (Fals Borda, 1985, Montero 1994, Gonzalves de Freitas, 1997) se conjuga este momento de divulgacin que nos slo es de las autoras, sino de las mujeres que participaron de los talleres. Sus testimonios, sus gestiones, sus fantasas, sus festejos, sus duelos retroalimentan las iniciativas y la validez epistemolgica y psicopltica de la investigacin accin participativa comunitaria. Estos dos subcriterios acuados por Prilleltesky (004) pueden lograrse cumpliendo con la validez epistmica que "se alcanza por el informe sistemtico del rol que juega el poder en las dinmicas polticas y psicolgicas que afectan los fenmenos de inters" y la validez de transformacin que deriva del "potencial de nuestras acciones para promover bienestar personal, relacional y colectivo, reduciendo las desigualdades de poder e incrementando la accin, participacin y compromiso poltico".
BIBLIOGRAFA Bourdieu, P y Wacquant, L(2005) Una invitacin a la sociologa reflexiva. Siglo XXI Editores Argentina S.A. Burin, M. (00). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y salud mental. Editorial Librera de Mujeres. Buenos Aires. Castoriadis, C. (1983). La institucin imaginaria de la sociedad. Editorial. Tusquets. Barcelona. Castoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Editorial Gedisa. Barcelona. Foucault, M. (1996). Las Redes del Poder. Editorial Almagesto. Duschatzlk, S. y Cristina Correa. (00). Chicos En Banda. Editorial Piados. Buenos Aires. Guerrero, M. (00). "Emergencia y desafos de las asambleas barriales". En Revista Herramienta. Montero, M. (003). Teora y prctica de la psicologa comunitaria. La tensin entre comunidad y sociedad. Editorial Paids. Buenos Aires. Prilleltesky, I. (004). Validez psicopolitica: el prximo reto de la Psicologa Comunitaria. Mimeo. Rebellato; J.L. (1999). "tica, derechos humanos y salud. Reflexiones finales". En Mara Luz Osimani. Derechos humanos y salud integral, IDES, Montevideo Seoane, J. (001). "Protesta social, ajuste y democracia. La Encrucijada Latinoamericana". En Observatorio Social de Amrica Latina. Vargas, V. (001). Los feminismos latinoamericanos en su trnsito al nuevo milenio. (Una lectura poltico personal). Centro de la Mujer Peruana "Flora Tristn". Per. Zalda, G. (000). Gnero y Salud. EUDEBA, Buenos Aires.
563
RESMENES
PRCTICAS DE CUIDADOS: lA PERCEPCIN DE lOS RESIDENTES DEl HOGAR MUNICIPAl DE ANCIANOS DE MAR DEl PlATA
Buzeki, Mariana Facultad de Psicologa, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina RESUMEn Se trata de una investigacin cualitativa cuyo objetivo es explorar la percepcin que los ancianos poseen acerca de las prcticas de cuidados de que son objeto. Se recogieron los datos mediante observaciones y grupos focales. Esta tcnica de recoleccin de datos nos permiti asegurar un ajuste entre los datos y lo que los ancianos dicen o hacen, para ello se los observ en su hbitat, hablando sobre lo que piensan. El anlisis de la informacin obtenida se realiz a travs de una gran categora que es la percepcin , desde esta se pretende conocer a las personas a partir del marco de referencia de ellas mismas. Palabras clave Ancianos Prcticas Percepcin Institucionalizacin ABSTRACT THE PERCEPTION OF THE INPATIENTS AT THE CITY HALL NURSING HOME OF MAR DEL PLATA This qualitative research is aimed at exploring the elderlys perception of the care practices they receive. Data were collected through observation and focus groups. This data collection technique enabled us to ensure an adjustment between the data and what the elderly say or do, for this, they were observed in their habitat, speaking about what they believe. The analysis of the information obtained was carried out through a great category: perception, through which it is intended to know people as of their own reference frame. Key words Elderly Practices Perception Institutionalization
lA AMPlITUD DE lAS REDES SOCIAlES Y SU RElACIN CON lA PARTICIPACION EN PRCTICAS DE SAlUD DE UNA POBlACIN
Casal, Mara Soledad Departamento de Investigacin de la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de Tucumn (UNT) y Consejo de Investigaciones Cientficas y Tcnicas de dicha Universidad (CIUNT). Argentina RESUMEn Este trabajo parte de considerar la importancia de la participacin social como un acto de ejercicio de poder, entendido como la potencia para actuar. Si tenemos en cuenta que las redes sociales fomentan y fortalecen la participacin y movilizan a la comunidad a la solucin de conflictos, entonces una poblacin que no est fuertemente "conectada" tendra menos posibilidades de participar en sus problemticas, es decir de ejercer su poder para actuar. Siguiendo estos lineamientos, a partir de la percepcin de que mujeres de sectores poblacionales de bajos recursos no concurren a los controles ginecolgicos peridicos an pudiendo acceder a ellos en forma gratuita, surgi la propuesta de explorar las redes vinculares en las que circulan las creencias y conductas relacionadas con el cuidado de la salud sexual. El presente trabajo, toma los primeros resultados obtenidos de dicha exploracin, intentando brindar una de las muchas lneas de anlisis de la problemtica de la falta de participacin de estas mujeres en los cuidados de su salud ginecolgica, estudiando su relacin con la estrechez detectada hasta el momento en la red social de las mismas. Palabras clave Red social Participacin Poder ABSTRACT THE BREADTH OF SOCIAL NETWORKS AND ITS PARTICIPATION TO THE SOCIAL CONCERN RELATED TO THE GENERAL HEALTH CARE This project considers the importance of social participation as an exercise of the power in an effective manner. Given that social networks encourage and strengthen the social participation and mobilize the community to the solution of conflicts; a population that is not strongly "connected" would have fewer possibilities to fix its problems and exercise its power to act. In the light of the concepts stated, it turns out the perception that women with low resources do not undergo the periodical gynecological controls, even if these last are free. As a consequence it arose the idea of investigating the social networks where beliefs and behaviors linked to sexual health care exist. This proposal, using the first results that come out by performing the research stated above, offers an answer to the lack of cares in the sexual health and studies its narrow relationship observed so far, with relatives or peers belonging to their same social network. Key words Social network Participation Power
567
lOCURA, DESMANICOMAlIZACIN lA CAllE, MI HOGAR Martnez Furfare, Nlida Y REPRESENTACIONES SOCIAlES Parroquia Ntra. Sra. de la Paz. Caracas, Venezuela.
Fernandez, Maciel Daniela; Lombardo, Natalia; Prez, Kattya; Fedele, Sonia UBACyT. Universidad de Buenos Aires RESUMEn El objetivo del diseo a presentar es conocer las representaciones sociales acerca de la locura y la desmanicomializacin en profesionales de Salud Mental de la institucin psiquitrica Colonia "Dr. Domingo Cabred", y su incidencia en la implementacin del programa de externacin "Vuelta a casa" de la mencionada institucin. Mediante la investigacin participativa propone generar un proceso de conocimiento de la realidad cotidiana y acciones que promuevan la transformacin y el cambio. La misma se inscribe en el Observatorio de promocin y prevencin ded la salud dede los trabajadores y la investigacin "Praxis psicosocial comunitaria" dirigidos por Graciela Zalda El presente diseo de investigacin se ubica dentro del programa de 3 ao de la Residencia Regionalizada de Psicologa de la Regin Sanitaria VII B, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, cuya sede es el Hospital Interzonal Provincial "Colonia Dr. Domingo Cabred" ubicado en la localidad de Open Door, partido de Lujn. Para la realizacin del mismo se cont con un espacio de supervisin en Investigacin, coordinado por la Lic. Kattya Prez Chvez. Palabras clave Representaciones Sociales Locura Desmanicomializacin ABSTRACT MADNESS DESMANICOMIALIZACIN AND SOCIAL REPRESENTATIONS The purpose of this design is to know about the madness and desmanicomializacin social representations in the Mental Health professionals, workers Colonia Dr, Domingo Cabred. Is Iimportant to know its incidence in the Externation Program "Vuelta a casa" implementation. The investigation methodology is participative. The same is inscribed in the Obsevatory for promotion and prevention about helth of the workers, and investigation proyect "Psychosocial communitary praxis" (004-007) Directed by Graciela Zalda. Key words Madness Desmanicomializacin Social Representations RESUMEn Es una investigacin accin llevada a cabo durante los aos 004 al 005. Fueron seleccionadas 50 personas aleatoriamente, de las 200 que acuden semanalmente a la Iglesia Ntra. Sra. de la Paz en Caracas, Venezuela. All reciben atencin mdica; psicolgica; alimenticia y orientacin catlica. Para detectar las necesidades y las caractersticas de la muestra, se elabor un cuestionario, cuyos resultados fueron analizados cualitativa y cuantitativamente por el equipo. Los mismos indujeron a crear Talleres y Dinmicas de Grupos. Con esta metodologa, pudimos conocer el rea emocional de estas personas; sus historias de vida; sus carencias afectivas; sus fortalezas y debilidades. El trabajo teraputico se realiz en reuniones grupales, formado en su mayora por hombres. Se detect un caso Bordeline y otro Psictico, los cuales fueron remitidos al Hospital Psiquitrico. La creacin de la Brigada de Limpieza, se ide con la finalidad de incentivar la actitud hacia el trabajo. La disciplina; el cumplimiento de las normas establecidas; la asistencia continua a los Talleres y Dinmicas de Grupos, con la participacin activa y constante, y el inters por aumentar las horas de trabajo, fueron los parmetros que permitieron generar los cambios positivos de sus conductas, en un 60% de los casos. Palabras clave Indigencia ABSTRACT THE STREET, MY HOME This is an action research accomplished during the years 004 to 005. 50 persons were chosen aleatorily from 00 attending weekly "Nuestra Seora de la Paz" Church, in Caracas, Venezuela. There they received medical, psychological, nourishing and orientation atention. To detect the samples characteristics and needs, a survey was used. The results were analized cuantitatively and cualitatively. These called for workshops and group dinamics. With this methodology, we could know the emotional area, their life history, afective lacks and strengths. Therapeutic work was carried out through group meetings comprised mostly by men. A case of Borderline was detected and another Psicotic. Both were sent to a psychiatric hospital. The "Brigada de Limpieza" creation, was conceived to increase work attitude. The discipline, stablished norms respect, attendance to workshops and group dinamics, with active and constant participation and interest to increase labor hours were the parameters that let us generate positive changes of behavior on 60% of cases. Key words Homeless
568
569
570
571
POSTERS
575
a la que pertenecen, es decir son excntricos a la problemtica, no se implican. Sin embargo, existe cierto inters en que se produzcan cambios, aunque no surjan propuestas que los impliquen en la ejecucin de los mismos.
BIBLIOGRAFA Ferullo de Parajn, A.G. (00): Aproximaciones a la participacin social desde la psicologa. Tucumn: Facultad de Psicologa UNT Gonzlez Cowes, V.L. y Sosa, S.A. (003) : Una aplicacin de los Sistemas de Informacin Geogrfica en el campo de la Psicologa Social Comunitaria. Trabajo presentado en el II Encuentro de Jovenes Investigadores. Santiago del Estero. Montero, M. (004): Introduccin a la Psicologa Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Bs. As. Paids. Tramas Sociales. Mayntz, R. y otros (1996): Introduccin a los Mtodos de la Sociologa Emprica. Madrid: Alianza Universidad.
576
RESUMEn El presente Proyecto de Investigacin se desarrolla en el marco de la Psicologa Comunitaria, disciplina orientada hacia el cambio social y que sostiene la unin entre la Teora y la Praxis. A partir de las intervenciones psicosociales que los miembros del equipo interdisciplinario realizan con grupos e instituciones de nuestro medio, se abordan aspectos relacionados con los procesos de liderazgo y fortalecimiento comunitario. La problemtica de la dirigencia de Tucumn, registra en su historia una mayora de lderes paternalistas, autoritarios, caudillos y/ o dictadores. Esto genera un tipo de relaciones rgidas y verticales donde se favorece la construccin de un ciudadano dependiente, formado en las promesas asistencialistas, que oscurecen la percepcin de su propia capacidad y recursos para generar acciones transformadoras de su realidad. Objetivos generales del Proyecto: -Sistematizar, construir y transferir conocimientos tericos, metodolgicos, tcnicos y ticos en relacin a estos procesos para contribuir al avance cientfico y al desarrollo humano. -Describir las representaciones sociales recurrentes que tienen nios, adolescentes y adultos tucumanos sobre el liderazgo y el fortalecimiento a fin de lograr una comprensin mas profunda de estos procesos. -Lograr, a nivel de equipo de investigacin, la articulacin de las reas de trabajo Universitarias: Docencia, Investigacin y Extensin. Palabras clave Liderazgo Fortalecimiento ABSTRACT SOCIAL AND COMMUNITY PSYCHOLOGY: LEADERSHIP AND EMPOWERMENT The current Participative Research Project has been designed within the framework of Community Psychology (discipline that promotes social change by taking into account individual and community development and that aims at the combination of praxis and theory). The aims of this Research Project emerged as the result of the team members scope of research interest which derives from their individual social interactions with different local groups and institutions The contributions of this Research Project will help us all understand aspects of the Leadership Issue in Tucumn. Throughout the history of this province, there have been a number of authoritarian and paternalist leadersl. This, of course, hinders communal participation, vertical and rigid relations become pre-eminent as well as dependant citizens who rely mainly on an individual-based education. The general goals are: -To systematize, build and transfer theoretical, methodological, technical and ethical knowledge in connection to Leadership and Community Empowerment processes in order to contribute to scientific advance and human development - To describe the recurrent social representations that children, adolescents and adults from Tucumn have on Leadership and Community Empowerment so as to acquire a better understanding of the processes previously mentioned. -To attain an articulation of the three fields of University activities: Teaching, Research and Community Work. Key words Leadership Empowerment
En el marco de la Psicologa Comunitaria, disciplina "cuyo objeto es el estudio de los factores psico-sociales que posibilitan desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos puedan ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que les aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social" ( Montero, 198) se desarrolla el presente Proyecto de Investigacin. Dicha disciplina est orientada hacia el cambio social, entendido como aquellas transformaciones en las comunidades y en los actores sociales que apuntan a que stos obtengan a partir de si mismos el fortalecimiento de su capacidad de decisin, el control de sus propias acciones y la responsabilidad por sus consecuencias. Desde este enfoque se considera al fortalecimiento como una de las vas fundamentales para alcanzar el desarrollo de la comunidad, para que individuos y grupos logren por si mismos transformaciones que mejoren su calidad de vida y su acceso a bienes y servicios de la sociedad a la cual pertenecen A partir de los estudios realizados en las intervenciones psicosociales que los distintos miembros del equipo interdisciplinario realizan con diferentes grupos e instituciones de nuestro medio, se abordan aspectos relacionados con los procesos de liderazgo y fortalecimiento comunitario y se van adquiriendo conocimientos que, por un lado, aportan herramientas cognoscitivas que fundamenten el accionar del psiclogo en el campo comunitario y, por el otro, favorezcen la concientizacin de los actores sociales que participan en estos procesos y la motivacin para la accin transformadora de su realidad en la bsqueda de una mejor calidad de vida. Los aportes que esta investigacin realiza son tiles para comprender aspectos de la problemtica de la dirigencia de Tucumn, que en su historia registra una mayora de lderes caracterizados como paternalistas o autoritarios, caudillos y / o dictadores carismticos que tienen una peculiar manera de ejercer el poder que dificultan la participacin comunitaria. Esto favorece un tipo de relaciones verticales y rgidas donde se genera la construccin de un ciudadano dependiente, formado en el individualismo y las promesas asistencialestas, que dificultan y obstaculizan la visibilidad de sus potencialidades, capacidades y recursos para producir transformaciones de su realidad. Pero hoy no es posible plantearse las transformaciones de peso que nuestras comunidades requieren sin reflexionar sobre el poder y sus configuraciones, sobre los diversos tipos de liderazgo y las resistencias en los procesos de cambio social. As el liderazgo es un asunto no solo importante para la Psicologa Comunitaria, sino adems de inevitable discusin. Este concepto muestra tradicionalmente fuertes asociaciones con el de "poder" (en el sentido de influencia sobre los modos de conductas de los otros), y con el de "gerencia" (como modos eficaces de administrar recursos y acciones en pro de objetivos). Adems, el liderazgo democrtico y transformador constituye un aspecto estratgico / instrumental en la promocin de cambios en grupos, instituciones, y/ o proyectos comunitarios, favoreciendo el desarrollo de sus potencialidades y sus ideas, no solo a los dirigentes sino a todas las personas que integran esos colectivos humanos (Blejmar, Nirember, Perrone, 1997) y contribuye a lograr el fortalecimiento en la comunidad.
577
Se entiende por fortalecimiento al "proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situacin de vida, actuando de manera comprometida, conciente y crtica, para lograr la transformacin de su entorno, segn sus necesidades y aspiraciones, transformndose al mismo tiempo a s mismos." (Montero, 003: 7) METODOLOGA Teniendo en cuenta los objetivos de esta investigacin y la naturaleza y la complejidad de los fenmenos a estudiarse emplea, para su desarrollo, metodologas cuantitativas y cualitativas. La aplicacin de ambas metodologas permite una mayor descripcin y comprensin ms acabada y profunda del mismo. El trabajo de investigacin se realiza a nivel exploratorio y descriptivo. El universo a estudiar est definido de la siguiente manera: Poblacin: grupos de nios, adolescentes y adultos tucumanos que participan en distintos proyectos sociales. La justificacin de estas elecciones est dada por su accesibilidad y conformidad de estos grupos a participar de este proceso de estudio y fundamentalmente porque se la considera una poblacin pertinente dado los objetivos y la temtica a investigar. RESULTADOS -Se puso en marcha una iniciativa integral de investigacin y formacin de dirigentes juveniles en San Miguel de Tucumn a travs del "Proyecto de Formacin de Dirigentes juveniles: Para un Liderazgo transformador y Creativo", experiencia realizada en el marco del proyecto institucional "LABORATORIO DE DOCENCIA E INVESTIGACIN CON IMPACTO SOCIAL" de la Facultad de Psicologa de la U.N.T. En el Proyecto de dirigentes juveniles particip tambin el Centro de Estudios del Tercer Sector de la Asociacin Tucumana de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano, A.T.I.C.A.N.A, en un trabajo interinstitucional e interdisciplinario. El Proyecto tuvo como objetivo: generar espacios de educacin para adolescentes y jvenes en el rea del liderazgo transformador y creativo a fin de fortalecer las competencias sociales, intelectuales, prcticas y ticas de los mismos. Objetivo que se considera haber alcanzado. En el ao 005 se extendi esta Iniciativa a 11 instituciones escolares (que representan el 12% del total de los 90 establecimientos de Nivel Medio existentes en San Miguel de Tucumn). Se capacitaron 93 jvenes que participaron activamente en este proyecto. El 79,16% de estos jvenes dirigentes afirmaron que la Capacitacin fue "Excelente" y el 100% de los participantes recomendara esta formacin a otros adolescentes con intereses comunes. Estos espacios han sido muy bien valorados por los adolescentes que reclaman a los adultos ms alternativas de encuentro y aprendizaje. - Por otro lado se realizaron Diagnsticos participativos con grupos de nios y adolescentes a travs de las distintas intervenciones que se mencionan a continuacin: "Proyecto Internacional constelacin", Grupo Arco Iris, en el Centro de Cuidado Infantil de Las Talitas, Tucumn. Fundacin de Albergue Infantil, FAI: " Promoviendo nuestros derechos generamos proyectos" en el Comedor San Antonio de Lules, Tucumn. - Participacin en el Proyecto de Investigacin "Ciudadana adolescente: facilitando su construccin en Tucumn", dependiente del Programa Universitario de Extensin y Desarrollo Social PUEDES de la UNT, articulado con UNICEF. - Se dict un curso de: "PSICOLOGA COMUnITARIA: estrategias de intervencin psicosocial y liderazgo" se desarroll con participacin de 7 alumnos.
BIBLIOGRAFA BLEJMAR, B; NIREMBERG, O.; PERRONE, N. (1997): La Juventud y el Liderazgo Transformador . Bs. As. Organizacin Panamericana de la Salud y Ediciones Novedades Educativas. MONTERO, M (003). Teora y Prctica de la Psicologa Comunitaria. Bs. As., Argentina: Paids. ORTIZ, A. (001): "Hacia un Liderazgo Transformador. Una experiencia de capacitacin para dirigentes juveniles de Tucumn, Argentina." En Investigando en Psicologa, Revista del Departamento de Investigaciones de la Fac. de Psic. De la U.N.T., Ao 3, N.3.
578
579
RESULTADOS PRELIMInARERES Por medio del anlisis cuali-cuantitativo en la submuestra A, la investigacin en curso abord distintas problemticas derivadas de la internacin peditrica, tales como barreras culturales y socioeconmicas que intermedian la relacin entre los usuarios y el Sistema de Salud. La investigacin propone relevar distintas modalidades de gestin colectiva y formas de organizacin comunitarias que se desarrollan dentro y fuera del hospital, acompaando el proceso salud-enfermedad-atencin. Cobraron significancia las relaciones informales que se despliegan en el mbito hospitalario entre usuarios y acompaantes de distintas salas. Relaciones de intercambio, basadas en la solidaridad, la empata y la ayuda mutua. A su vez, dentro del marco de internacin se crean intercambios comunicacionales, informativos y de afectividad mayormente entre usuarios y acompaantes con mdicos residentes, que son quienes estn en mayor contacto con los nios internados. Dichas vinculaciones resultan aspectos dinamizadores de la resiliencia comunitaria en el proceso de hospitalizacin peditrica. En una primera aproximacin conceptual las relaciones informales pueden ser definidas como aquellas que se establecen entre los acompaantes, los familiares y los propios nios hospitalizados, con el fin de intercambiar informacin, cuidados y consejos que ayuden a sobrellevar la situacin de internacin, que por lo general, tiene una duracin mnima de 6 das, llegando a configurar redes temporales de gran significatividad para los miembros, motorizando la autogestin de los integrantes y dotando de una dinmica particular la vida de la sala de internacin. Frente a la inermidad, del anlisis discursivo del decir de los usuarios, se observ la polarizacin positivo-negativa de creencias relativas a cmo es la atencin segn responda o no a la satisfaccin inmediata. A su vez, del anlisis surgieron tres categoras posibles en relacin al posicionamiento de los familiares: en la mayora de los casos surgi la queja y crtica a la atencin como forma de cuestionamiento; en otros, desde una posicin pasiva, la ausencia de pregunta; y por ltimo, una relativa implicacin pero con dificultad para sostener su saber, apareciendo recurrentemente la subestimacin del valor de la experiencia propia. Podra pensarse que la nica va por la cual transita la descripcin de las necesidades se limita a la atencin de la urgencia. Los usuarios se colocan y son colocados en ese lugar, se construye para ellos un cerco al cual se circunscribe su punto de vista y capacidad de crtica: lo inminente. En relacin a las prcticas en salud los datos cualitativos reflejaron el proceso de internacin como un encuentro de dos lgicas distintas que responden a la cotidianidad de los servicios sanitarios y de la vida familiar. Surgieron algunas situaciones en las que parece darse una adaptacin del espacio familiar a los requerimientos de los servicios de internacin. As, por ejemplo, no se cuestionan las disposiciones que obstaculizan el acompaamiento familiar durante el proceso de hospitalizacin, sino que se flexibilizan las actividades familiares para adecuarse y sobrellevar el proceso de internacin. Del anlisis de casos se han puntualizado distintos momentos con un impacto traumtico a nivel familiar e individual en el proceso de hospitalizacin. Entre otros: -la llegada al hospital y la consulta en guardia es vivido como un llamado de atencin al descuido de los padres; -la determinacin de internar al nio con la angustia y ansiedades que esto conlleva, sumado a las preocupaciones por las exigencias de la vida familiar, laboral, etc.; -las reinternaciones por infecciones y enfermedades hospitalarias. La compleja trama de aspectos relativos a los procesos vividos familiarmente queda invisibilizada como producto de una construccin social que sostiene para las familias un lugar limitado de testigos, culpables o cooperadores del desarrollo de la enfermedad en alguno de sus nios.
Se podra pensar que dichos aspectos no son valorados como oportunidades para trabajar desde un enfoque preventivo en salud. Ser posible entonces, concebir a la salud como integral, por medio de la complejizacin de las prcticas, teniendo en cuenta las posiciones subjetivas que adoptan los padres en el proceso de internacin e implicando a su vez un mayor acercamiento a la realidad de los usuarios en tanto sujetos de derecho. En un camino de dilogo entre el saber cientfico y el popular, la perspectiva crtica propone justamente generar nuevos espacios de bienestar, construidos sobre la base de la reflexin constante del quehacer profesional por parte de los mismos trabajadores de la salud y en intercambio con la comunidad.
BIBLIOGRAFA Aberasturi, A. (1978). "El psicoanlisis de nios y sus aplicaciones". Buenos Aires. Editorial Paids. Bottinelli, Mara Marcela y colaboradores. (00) "Metodologa de investigacin: herramientas para un pensamiento complejo".Buenos Aires. M.M Bottinelli Editora. Breihl, J. y Granda, E. (1985). "Produccin y distribucin de la saludenfermedad, como hecho colectivo". En Investigacin de la salud en sociedad, CEAS/Fundacin Salud y Sociedad. Bolivia. Dabas, E. y Perrone, N: (001) "Redes en salud". Buenos Aires. Editorial Funcer. Melillo, A. y Surez Ojeda, E. (00) (comp.): "Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas". Buenos Aires. Editorial Piads, Tramas Sociales. Montero, M. (004) "Introduccin a la psicologa comunitaria. Desarrollos, conceptos y procesos". Tramas sociales. Buenos Aires. Editorial Paids Morin, E. (1997). "Introduccin al pensamiento complejo". Ed. GEDISA. Ramos, S. (1984) "Las relaciones de parentesco y ayuda mutua en los sectores populares: un estudio de caso". Buenos Aires. Estudios CEDES. Sluzki, C. (1998) "La red social: frontera de la prctica sistmica". Barcelona. Editorial Gedisa. Zalda, G. (000) "Las problemticas de los trabajadores de la salud. Estudio cualitativo" Anuario de la Secretara de Investigaciones. VIII. Fac. de Psicologa UBA.
580
Memorias de las XIII Jornadas de Investigacin y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicologa del Mercosur Se termin de imprimir en el Departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Buenos Aires en el mes de julio de 2006
581