Auriculoterapia Hombro Doloroso
Auriculoterapia Hombro Doloroso
Auriculoterapia Hombro Doloroso
RESUMEN
Se realiz un ensayo clnico fase II temprana, abierto, controlado, no secuencial, en 60 pacientes comprendidos entre las edades de 15 a 60 aos, de uno y otro sexos, procedentes de la consulta externa de ortopedia del hospital militar "Octavio de la Concepcin y de la Pedraja", Camagey, durante el perodo comprendido de marzo a agosto de 1998. Estos pacientes fueron diagnosticados y diferenciados en 2 grupos de 30 pacientes cada uno, correspondientes a auriculoterapia y la combinacin de auriculoterapia y tuina. Mediante esta terapia se aplic el mtodo porcentual y se logr que el 65 % de los pacientes evolucionaran asintomticos y el resto (35 %) mejorados, lo que conforma el 100 % de eficacia del tratamiento; hubo predominio en el grupo de edades de 45 a 54 aos (70 %), el dolor disminuy su intensidad en el 98,3 % y se logr aumentar el ngulo de todos los movimientos del hombro en el 100 % de los pacientes. Los resultados indican que ambos procederes son inocuos, tiles y eficaces, pero resulta que en el tratamiento combinado (Grupo 2) se alcanz xito teraputico a partir de la cuarta sesin, mientras que en el primero (Grupo 1) fue a partir de la sptima; no se presentaron reacciones adversas en ambos esquemas utilizados. DeCS: PUNTOS DE ACUPUNTURA; TERAPIA POR ACUPUNTURA; BURSITIS/ terapia; DOLOR/terapia; MEDICINA CHINA TRADICIONAL.
El dolor es una de las experiencias humanas ms apremiantes, consistente en una sensacin desagradable que slo puede ser valorada por el propio individuo que lo sufre, Churchill 1 cita a Sherrington en su clsica obra sobre el sistema nervioso central, y este define el dolor como el acompaante psquico de un reflejo protector
1
imperioso.1 Constituye un grave problema para la humanidad por ser un sndrome multifactorial y su tratamiento debe ser integral con el propsito de aplicar la terapia adecuada.2-4 La bursitis de hombro se define como una entidad caracterizada por la precipitacin de las sales de calcio a nivel de las
Mster en Medicina Natural y Tradicional. Lic. en Enfermera. Especialista en Administracin y Docencia. Profesora. Instructora.
14
bolsas serosas del hombro o en la porcin msculo-tendinosa del manguito rotador.5 La Medicina Natural y Tradicional constituye un arte cientfico, su origen est en el Oriente y se remonta a miles de aos de antigedad. Mltiples han sido los conocimientos adquiridos relacionados con sus artes teraputicas, y el masaje es una de las antiguas.6 Los masajes tradicionales chinos eran utilizados desde la Dinasta del Quin y Ham, y en la Tsang, se dispona de un departamento especial para el masaje en el Hospital Imperial, donde se estableci ste como un sistema de las terapias mdicas.7-9 La auriculoterapia es otra de las tcnicas del tratamiento ms antiguas, conocidas y utilizadas para diagnosticar y tratar alteraciones orgnicas y psicofsicas, que actan directamente sobre los pabellones auriculares. Dentro de ellas se utiliza como elemento diagnstico todo tipo de seales que se observen en las orejas, y como elemento teraputico, el micromasaje manual y la utilizacin de semillas, entre otros.10-13 De acuerdo con estos antecedentes decidimos evaluar la eficacia teraputica de la auriculoterapia y la combinacin de la auriculoterapia y tuina en la bursitis de hombro.
Entre los pacientes que cumplan los criterios de inclusin, fueron seleccionados al azar hasta conformar 2 grupos de 30 pacientes cada uno. En 10 sesiones con frecuencia diaria y una duracin de 30 minutos, se aplicaron los procederes teraputicos segn grupo, y se evalu la eficacia teraputica de acuerdo con la evolucin del paciente, diariamente y al mes de concluido ste. Seleccin de los sujetos: Criterios diagnsticos: 14,15 Dolor en el hombro. Impotencia funcional. Tumefaccin. Aumento de la temperatura local. Criterios de inclusin: Pacientes con edades entre 15 y 60 aos. Pacientes con diagnstico de bursitis de hombro remitidos por el ortopdico. No llevar tratamiento medicamentoso alguno. Aceptacin del paciente de participar en el estudio. Paciente que acuda sistemticamente a la consulta. Criterios de exclusin: Paciente muy astnico y dbil. Paciente que presentara lesiones dermatolgicas en zonas de implantacin de las semillas y reas de aplicacin del masaje. Paciente agotado por el trabajo fsico o intelectual. Paciente en estado de embriaguez alcohlica. Embarazadas. Criterios de salida: Ausencia de 2 o ms sesiones de tratamiento en forma consecutiva.
MTODOS
Se realiz un ensayo clnico fase II temprana abierto, controlado, no secuencial, en pacientes con el diagnstico de bursitis de hombro, en el Hospital Militar Provincial Clinicoquirrgico "Octavio de la Concepcin y de la Pedraja" de Camagey, y que fueron atendidos durante los meses de marzo a agosto de 1998. El universo de estudio estuvo representado por 60 pacientes que acudieron a la consulta de ortopedia de dicho hospital.
15
Abandono voluntario del tratamiento por parte del paciente. Falta de eficacia del tratamiento por el fracaso teraputico. Al total de los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusin, se les explic los objetivos y finalidad del estudio, as como sus riesgos y beneficios, quedando plasmado mediante su firma en el modelo de consentimiento informado.
mayor relajacin al ser estimulado el sistema neurovegetativo. La semilla ejerce 2 funciones distintas: primero, como tiene encerrada en s una vida y una energa, entrega su energa a ese punto reactivo y, por otro lado, la presin que constantemente hay sobre dicho punto, aumenta su efectividad. Puntos corporales seleccionados para la aplicacin del masaje (tuina) Intestino delgado (Id 9 Jianhen) localizado a 1 Cun por encima del pliegue axilar posterior, debajo y detrs de la articulacin del hombro.4,16 Intestino delgado (Id 1 Tianzong) locali1 zado en el antro de la depresin infraescapular, a 1 Cun por debajo del punto medio del borde inferior de la espina escapular.4,16 Intestino delgado (Id 12 Bing Feng) localizado en el centro de la fosa supraescapular, por arriba de Tianzong (Id1 4,16 1). Intestino grueso (Ig 11 Quchi) localizado flexionando el codo en ngulo recto con la palma hacia el interior, el punto se halla en la depresin del extremo del pliegue transversal del codo.4,16 Intestino grueso (Ig 15 Jianyu) localizado cuando el brazo est en posicin horizontal, en el hombro aparecen 2 depresiones, el punto se halla en la depresin delantera por debajo del acromin.4,16 Triple funcin o triple recalentador (Tf o Tr Jianlio) localizado en la parte posterior del acromin en la depresin del tratamiento. EVALUACIN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO Se consider eficaz cuando se evala al paciente de asintomtico a partir de la
ESQUEMA DE TRATAMIENTO Antes de iniciar las maniobras del tuina, se implantaron semillas de cardo santo (Argemone mexicana) en puntos auriculares seleccionados, con el objetivo de aliviar el dolor y segn la evolucin del paciente se iniciaron las maniobras de masaje. En los puntos auriculares seleccionados: Punto Shenmen auricular: est localizado en el tercio lateral de la fosa triangular, en el punto donde se bifurca el antihlice. Tiene gran influencia psicosomtica, accin ansioltica analgsica y elimina el calor y el dolor. Punto rin 102: est localizado debajo de la rama horizontal del antihlice. Tiene accin analgsica y elimina el calor. Punto hgado 104: est localizado a continuacin del punto 96 de vesculapncreas, a la altura del punto 42 del trax y en el tronco del antihlix. Calma y elimina el dolor local. Punto articulacin del hombro 87: est localizado en la parte anterior del antihlice, en este punto se realiza micromasaje con el dedo ndice en sentido circular, hacia la lnea media, para lograr
16
sptima sesin de tratamiento y se mantiene el resultado de forma estable. Se consider ineficaz cuando se evala al paciente de igual al llegar a la dcima sesin del tratamiento.
TABLA 3. Cantidad de sesiones requeridas para lograr la desaparicin de los sntomas segn esquema de tratamiento Cantidad de sesiones 4 5 6 7 8 9 10 Total Grupo 1 No. % 0 0 0 25 3 1 1 30 0 0 0 83,3 10,0 3,3 3,3 99,9 Grupo 2 No. % 27 3 0 0 0 0 0 30 90,0 10,0 0 0 0 0 0 100,0
RESULTADOS
Toda la informacin registrada se presenta en tablas (1, 2, 3 y 4) y se presenta mediante el mtodo de la estadstica descriptiva. Los datos se procesaron en una microcomputadora IBM compatible mediante el paquete de programas estadstico MICROSTAT.
Fuente: Encuestas. TABLA 4. Evolucin de la eficacia del tratamiento Evaluacin clnica Asintomtico Mejorado Total Fuente: Encuestas. Grupo 1 No. % 19 1 1 63,0 37,0 Grupo 2 No. % 20 10 67,0 33,0 Total No. % 39 65,0 21 35,0 60 100,0
TABLA 1. Distribucin segn situacin laboral Grupo 1 Grupo 2 Auriculoterapia Auriculoterapia y tuina Total No. % No. % No. % 15 6 9 30 50,0 20,0 30,0 100,0 16 12 2 53,3 40,0 6,6 31 51,7 18 30,0 11 18,3 60 100,00
30 100,0
30 100,0
DISCUSIN
Al analizar las tablas 1-4 vemos cmo los trabajadores con 31 pacientes (51,7 %) y las amas de casa con 18 (30 %), as como los jubilados con 11 pacientes (18,3 %), fueron las ocupaciones ms frecuentes en este estudio. Los trabajadores constituyeron el grupo ms significativo, con 31 pacientes para el 51,7 %, en la aparicin de la bursitis, resultado que puede estar relacionado con la alta predisposicin al traumatismo, factor primario y desencadenante que tienen estos en su labor diaria, lo cual coincide con la literatura revisada. En el caso de las amas de casa y los jubilados, que se corresponde con los pacientes de mayor edad, coincide tambin con la literatura cientfica,20,21 donde refieren que esta entidad tiene mayor prevalencia en esta etapa de la vida.
30 100,0
Fuentes: Encuestas.
TABLA 2. Tiempo de duracin del dolor antes del tratamiento Grupo 1 Grupo 2 Auriculoterapia Auriculoterapia y tuina No. % No. % 15 1 1 4 50,0 36,6 13,3 25 5 83,3 16,6 -
Fuente: Encuesta.
17
El mayor nmero de pacientes con 40 casos (66,6 %) en ambos esquemas de tratamiento, coincide con los resultados finales de este estudio, que fueron en su mayora los asintomticos con un perodo corto de duracin del dolor, slo en el grupo 1 hubo 4 pacientes (13,3 %), con un perodo de duracin largo del dolor, que son precisamente los que demoraron en resolver los sntomas clnicos, o sea, a partir de la octava sesin. En la tabla 4, se observa que con la utilizacin de ambos procederes teraputicos, a partir de la cuarta sesin, el 90 % de los pacientes del grupo 2 haban eliminado el dolor, no as en el grupo 1, donde a partir de la sptima sesin, el 83,3 % de los casos comienzan a eliminar los sntomas caractersticos de esta afeccin, en coincidencia con el estudio realizado por Bajuelo Lpez.22 En cada sesin, mediante la inspeccin clnica e interrogatorio, se evaluaba la evolucin de los pacientes y la posibilidad de la aparicin de efectos secundarios, los cuales no se detectaron en ninguno de los casos en ambos grupos. Es necesario sealar que de los 5 pacientes del grupo 1 que ms demoraron en eliminar los sntomas, 4 corresponden a aqullos que tuvieron una evolucin previa de dolor ms prolongada, lo cual puede ser un factor importante en el tiempo referido para el xito del tratamiento. Como no dispusimos de pacientes con estas caractersticas en el grupo 2, no podemos evaluar la eficacia teraputica combinada en los casos de personas con una evolucin relativamente larga de los sntomas previo al inicio del tratamiento. En relacin con la evaluacin de la efectividad del tratamiento se observa que el 65 % de los pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia y tuina, evolucionan asintomticos y el resto (35 %), mejorados. Los 2 procederes son eficaces en la eliminacin de los sntomas clnicos, con la particularidad de que con la combinacin teraputica, se logra rpidamente el
efecto positivo que con la teraputica del grupo 1. Podemos afirmar que los resultados de esta investigacin demuestran la eficacia, rapidez, estabilidad e inocuidad de ambos procederes en la bursitis de hombro, y disminucin del tiempo de tratamiento en la combinacin de la auriculoterapia con tuina. Se demostr que todos los pacientes con bursitis de hombro evolucionan satisfactoriamente con respecto a sus principales sntomas (dolor e impotencia funcional). Con la combinacin de la auriculoterapia y tuina, se evidencia ms rpidamente una evolucin clnica positiva de los sntomas sensitivos y funcionales a partir de la cuarta sesin de tratamiento, que con auriculoterapia exclusivamente, con la cual los resultados positivos se alcanzan en la sptima sesin de tratamiento. Se demostr que en ambos procederes no hubo reacciones adversas en la muestra estudiada. Este estudio demuestra la eficacia de la combinacin de 2 procederes de la Medicina Natural y Tradicional que son inocuos, y eficaces.
Recomendaciones
Por las conclusiones de este trabajo, que demuestran la eficacia en la combinacin de 2 procederes de fcil realizacin, y el ahorro de recursos, recomendamos extender este mtodo teraputico a todos los servicios de Ortopedia, Rehabilitacin y Medicina General Integral, donde se atienden pacientes con el diagnstico de bursitis de hombro.
AGRADECIMIENTOS A los tutores de este trabajo, doctores Oscar E. Snchez Valdeolla y Mario Gutirrez su participacin en el mismo y la colaboracin prestada al desarrollo de ste al Dr. en Ciencias Arturo Menndez Cabeza y a la Ingeniera Norma Trufero Canovas.
18
SUMMARY
An open, controlled, non-sequential early stage II clinical assay was made among 60 patients of both sexes aged 15-60 from the Orthopedics Outpatient Department of Octavio de la Concepcin y de la Pedraja Military Hospital, in Camagey, from March to August, 1998. These patients were diagnosed and divided into 2 groups of 30 patients each, according to the treatment received: auriculotherapy and the combination of auriculotherapy and tuin. The percentage method was applied by this therapy, which made possible that 65 % of the patients evolved asymptomatically and that the rest (35 %) improved, accounting for 100 % of efficiency. It was observed a predominance of the age group 45-54 (70 %). The intensity of pain decreased in 98.3 % of the cases, whereas the angle of the shoulder movements increased in 100 % of the patients. The results showed that both procedures are innocuous, useful and efficient. The individuals under combined treatment (Group 2) began to improve from the 4th session on and those from group 1 did so from the seventh session on. No adverse reactions were observed. Subject headings: ACUPUNCTURE POINTS; ACUPUNCTURE THERAPY; BURSITIS/therapy; SHOULDER PAIN/therapy; MEDICINE, CHINESE TRADITIONAL.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1. Churchill D. Anestesiologa. Barcelona: Salvat, 1969: 114. 2. Sun S. Atlas de conocimientos teraputicos para el tratamiento de enfermedades y conservacin de la salud. Una gua para el masaje tradicional chino y la terapia con ejercicio. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1989. 3. Chen Z, Sun S, Zheng L, Fang J, Cong Z. El tratamiento ortopdico de la medicina tradicional china. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1992. 4. lvarez Cambras R, Alemn Lpez R, Candebat Candebat R, Vidal Ramos JL, Monreal Acosta P, Ceballos Mesa A, et al. Manual de procedimientos de diagnsticos y tratamiento en Ortopedia y Traumatologa. La Habana: Editorial Pueblo y Educacin, 1986. 5. lvarez Daz TA. Acupuntura (medicina tradicional asitica). La Habana: Editorial Capitn San Luis, 1992:59-61. 6. Padilla A. Tratado de Acupuntura. La Habana: Editorial Pueblo y Educacin 1992:155-65. 7. Teeguarden JM. El masaje japons. Barcelona: Editorial Martnez Rocas, 1985:1-20. 8. Zhang A, Feng D. Masaje prctico de China. La Habana: 1985. 9. Makarov V Vasiliera VE, Bariukov AA, Sveshnikov UM. Masaje deportivo. La Habana: Editorial Pueblo A, y Educacin, 1987. 10. Navarro Torres A. Curso profesional de auriculoterapia. Edicin Pentalfa: 1994;11:1-42. 11. Acosta Martnez BJ, Mir Pea N, Gonzlez A, Mullet Prez A, Rivas Rodrguez R. Auriculoterapia ambato Quito: N Graciela Castillo, 1995:1-43. 12. Rigol O. Manual de acupuntura y digitopuntura para el mdico de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas, 1992:78-9. 13. Rubin M. Acupuntura y digitopuntura. Gua prctica. Barcelona: Interamericana, Megrau-Hill, 1990: 155-65. 14. Kicks A. Conceptos bsicos. La Medicina China. Barcelona: Editorial Plaza Janes, 1992:140-50. 15. Jarasuriya A. Acupuntura clnica. Sri Lanka: Medicina Alternativa Internacional, 1990:262-70. 16. The Burton Golberg Group. Alternative medice. Puyallup: Edicion Future Medicin, 1993:41,43-4. Recibido: 5 de abril del 2000. Aprobado: 20 de septiembre del 2000. Lic. Teresa de Jess Banderas Vargas. Instituto Superior de Ciencias Mdicas "Dr. Carlos Juan Finlay", Camagey, Cuba.
19