Proyecto de Sandia Por Ines Rincon

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 53

PRODUCCION DE SANDIA VARIEDAD CHARLESTON GRAY, UTILIZANDO ABONO ORGANICO, E IMPLEMENTANTO BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA), EN UN AREA DE 102

M2 EN LA GRANJA DEL INSTITUTO AGRICOLA RISARALDA

MARIA INES RINCON ORTEGA

INSTITUTO AGRCOLA RISARALDA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) ASTILLEROS, MUNICIPIO EL ZULIA 2011

PRODUCCION DE SANDIA VARIEDAD CHARLESTON GRAY, UTILIZANDO ABONO ORGANICO, E IMPLEMENTANTO BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA), EN UN AREA DE 102 M2 EN LA GRANJA DEL INSTITUTO AGRICOLA RISARALDA

Elaborado por: MARIA INES RINCON ORTEGA

PRESENTADO PARA OBTENER EL TITULO DE TECNICO EN EXPLOTACIN AGROPECUARIA Y ECOLOGICA.

Presentado a: LUZ ELENA VELANDIA (Instructora SENA)

INSTITUTO AGRICOLA RISARALDA SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) ASTILLEROS, MUNICIPIO EL ZULIA 2011

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN 1. TITULO DEL PROYECTO 2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. JUSTIFICACIN 5. UBICACIN DEL PROYECTO 5.1. DELIMITACIONES 5.2. COBERTURAS 5.2.1. Beneficiarios directos 5.2.2. Beneficiarios indirectos 5.3. RECURSOS 5.3.1. Recursos humanos 5.3.2. Recursos econmicos 6. MARCO DE REFERENCIA 6.1. ANTECEDENTES 6.1.1. Antecedentes regionales 6.1.2 Antecedentes nacionales 6.1.3. Antecedentes mundiales

6.2. MARCO TORICO 6.2.1. La Sanda 6.2.2. Morfologa y taxonoma 6.2.3. Origen y variedades 6.2.4. Climas 6.2.5. Suelos 6.2.6. Caractersticas 6.2.7. Propiedades nutritivas 6.2.8. Preparacin y formas de servir 6.2.9. Preparacin del terreno 6.2.10. Acolchado 6.2.11. Poda 6.2.12. Desyerbe 6.2.13. Fertilizacin 6.2.14. Cosecha 6.2.15. Plagas 6.2.16. Enfermedades 6.2.17. Fisiopatias 6.3. MARCO CONCEPTUAL 7. METODOLOGA 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 9. PRESUPUESTO 10. RESULTADOS

11. RECOMENDACIOS 12. CONCLUSIONES 13. ANEXOS 14. BILBLIOGRAFIA

INTRODUCCIN

La sandia, tambin conocida como patilla, es un fruto tropical, de gran tamao y alto valor nutritivo, posee propiedades medicinales, es eficaz en la prevencin de algunas formas de cncer y enfermedades cardiovasculares, debido a su alto contenido de Licopeno, que es un antioxidante natural, adems de ser un diurtico, por todas estas cualidades y adems su agradable sabor, es un fruto de gran aceptacin en el mercado municipal, departamental y nacional, lo que la convierte en una excelente alternativa para los agricultores de la regin. Dadas las caractersticas de esta, es una planta que se adapta muy bien en clima clido, desarrollndose mejor en poca de verano, en suelos con buen drenaje y gran contenido de materia orgnica. Con la instalacin de este cultivo se pretendi, adems de lograr un producto de excelente calidad a un bajo costo, ampliar los conocimientos sobre el sector agrcola, y dar cumplimiento al pensum educativo establecido por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), para optar por el ttulo de Tcnico en Explotacin Agropecuaria y Ecolgica.

1. TITULO DEL PROYECTO

PRODUCCION DE SANDIA VARIEDAD CHARLESTON GRAY, UTILIZANDO ABONO ORGANICO, E IMPLEMENTANTO BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA), EN UN AREA DE 102 M2 EN LA GRANJA DEL INSTITUTO AGRICOLA RISARALDA

2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

El municipio del Zulia es privilegiado, debido a la riqueza de sus tierras, pero a pesar de esto, nuestros agricultores se han dedicado toda su vida a la siembra de sus cultivos de una manera tradicional, y no le han dado mucha importancia a la implementacin de nuevas tcnicas de produccin y la adquisicin de tecnologas ms sanas con el medio ambiente, es por ello que actualmente los cultivos son menos rentables y muchos agricultores se desplazan a las grandes ciudades en busca de nuevas oportunidades para ellos y sus familias, lo que ha llevado en muchas ocasiones al descenso de la produccin agrcola y el aumento del desempleo y la pobreza. A pesar del esfuerzo del gobierno, algunas ONG, y otras organizaciones, muchos de nuestros campesinos no han podido desarrollar proyectos productivos sostenibles y rentables, que les generen ingresos y una mejor calidad de vida. Adems cabe resaltar que cada vez son menos los jvenes que ven en la agricultura una alternativa de vida, as que cada da son menos las personas comprometidas con el desarrollo del campo. Con la ejecucin de este proyecto se busco demostrar que la agricultura es el rengln ms importante de nuestra economa, y motivar a los agricultores de la regin para que a travs del uso de nuevas tcnicas de produccin, vean que la agricultura es una alternativa de negocio sostenible y rentable. Los colegios tcnicos deben dentro de su proyecto educativo fomentar e implementar el desarrollo de proyectos prcticos para que sus estudiantes adquieran un conocimiento mucho ms enfocado en el rea de su inters para darles herramientas prcticas que sirvan de base fundamental para su educacin.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL. Producir sandias de excelente calidad y a un bajo costo utilizando unas adecuadas prcticas agrcolas enfocadas en agricultura ecolgica, en la granja del Instituto Agrcola Risaralda.

3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS. Mejorar las tcnicas utilizadas actualmente en la produccin de sandia, utilizando un adecuado paquete tecnolgico. Implementar Buenas Prcticas Agrcolas (BPA). Fomentar la diversificacin de cultivos en la regin. Producir sandias de excelente calidad. Cumplir con el pensum educativo establecido por el SENA para optar por el ttulo de Tcnico en Produccin Agrcola. Utilizar los conocimientos adquiridos en agricultura ecolgica.

4. JUSTIFICACIN

En el rea agrcola del municipio del Zulia, la actividad predominante es la siembra de arroz en grandes extensiones de tierra, y es la base para el empleo y el desarrollo econmico de la regin, sin embargo se ve la necesidad de cambiar la tradicin de monocultivo, por nuevos cultivos y diversificar as la produccin agrcola del municipio. Por esto se ve la creciente necesidad de empezar a fomentar y desarrollar proyectos que desarrollen otras reas agrcolas de nuestro municipio como es el cultivo de sandia, ya que contamos con la necesidad de cambiar el pensamiento de nuestros agricultores y ayudar a que nuestro municipio tenga ms diversidad agrcola y una mayor satisfaccin de la canasta familiar de nuestros habitantes. Para esto es necesario implementar nuevas tcnicas de produccin e incentivar y motivar a los agricultores para que busquen en especies como la sandia una nueva alternativa econmica para el sustento de sus familias. Con este proyecto se busc ser pioneros en el cultivo de sandia en la regin y dar ejemplo en el manejo ecolgico y la diversificacin de cultivos. Adems se pretendi con los recursos econmicos obtenidos sustancialmente la economa de la alumna encargada de este proyecto. mejorar

5. UBICACIN DEL PROYECTO.

5.1 DELIMITACIONES. El cultivo de sanda se realiz en la en la granja Agrcola del Instituto Agrcola Risaralda, de la vereda Astilleros a 28 km. del casco urbano del municipio el Zulia. La granja limita: por el Oriente con una propiedad privada (cultivo de arroz), Occidente con la invasin Brisas de Astilleros, por el Norte limita con la edificacin del colegio, carreteable al medio y al Sur con la antigua universidad Francisco de Paula Santander; a 200m. De la va que conduce al municipio de Tibu. 5.2 COBERTURA 5.2.1 Beneficiarios directos. El proyecto beneficio en forma directa a la alumna Mara Ins Rincn Ortega as como a su familia. 5.2.2 Beneficiarios indirectos. Los habitantes y agricultores de la regin y ms especficamente los de la vereda: Los Naranjos, a la que pertenece la alumna responsable de este. 5.3 RECURSOS. 5.3.1 Recursos humanos. Para la realizacin del proyecto contamos con la participacin activa de la alumna Mara Ins Rincn Ortega, la profesora: Ana Iris Pealosa Suescun, la instructora del SENA Luz Elena Velandia y dems miembros de la comunidad que con su experiencia aportaron conocimientos prcticos para el desarrollo de este proyecto. 5.3.2 Recursos econmicos. La ejecucin de este proyecto tuvo un valor total de $ 89000 pesos y fue financiado con los recursos de la alumna responsable del mismo.

6. MARCO DE REFERENCIA 6.1 ANTECEDENTES 6.1.1 Antecedentes regionales Este proyecto fue realizado por el seor Orlando Rodrguez, en la finca Las Palmas de la vereda Santa Rosa, municipio del Zulia, con el fin de mejorar los ingresos econmicos familiares, adems de experimentar el comportamiento, manejo y produccin de la sanda en la regin, utilizando la mano de obra familiar. Para la siembra se tuvo en cuenta la poca de verano, se hizo trazado a una distancia de 2 x 2 metros, en una extensin total de 4000 metros cuadrados, posteriormente al mes se hizo aporque, y si hizo riego por sistema de bomba de espalda. Resultados obtenidos El cultivo produjo 2500 kilos aproximadamente de sandias de excelente calidad que estaban en un promedio de peso de diez kilos cada una y estuvo para la recoleccin a los tres meses. El precio de venta fue de 500 pesos por kilogramo, en la finca, obteniendo ingresos por el orden de 1250000 pesos que le mejoraron notablemente la economa familiar. 6.1.2 antecedentes nacionales Gracias a las labores adelantadas entre el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA -, y el Centro Nacional de Sanidad Vegetal de Cuba CNSV -, los productores de sanda del municipio casanareo de Tauramena iniciaron las exportaciones de esta fruta en fresco hacia la isla. Por ms de cuatro meses, las autoridades sanitarias de ese pas realizaron varias visitas al departamento, constatando el buen manejo sanitario en los cultivos de sanda y la poca presencia de plagas y enfermedades. As el ICA contina avanzando en las negociaciones en materia sanitaria y fitosanitaria, para lograrla

apertura de diferentes mercados. Igualmente, se busca la exportacin haca Cuba de meln y pia. Con estas negociaciones, se espera que mensualmente las exportaciones de sanda superen las 400 toneladas, generndole a los productores excelentes ganancias econmicas, y adems, posicionando a Colombia como uno de los pases ricos en productos agropecuarios con potencial exportador. Las autoridades sanitarias cubanas enviarn a Colombia a inicios del ao 2008, otra comitiva que supervise en Casanare los cultivos de meln y pia, para de esta forma acordar tambin su exportacin. En lo que va corrido del presente ao, Colombia ha exportado hacia Cuba desde diferentes partes del pas, un total aproximado de 835 toneladas de productos agrcolas entre los que se cuentan cebolla, col, limn, man, patilla, repollo, zanahoria, man y madera. De igual manera, en 2007 el ICA ha logrado la apertura de importantes mercados para frutas en fresco, como es el caso de mango para Argentina, ctricos hacia Cuba, mora a Ecuador; curuba, feijoa, granadilla, papaya, pitahaya amarilla y uchuva a Costa Rica; feijoa, maracuy y granadilla a Brasil, y pitahaya a Argentina.

6.1.3. Antecedentes mundiales Entre los 10 primeros pases productores de sanda se encuentran, por orden de toneladas de produccin: China, Turqua, Irn, Estados Unidos, Repblica de Corea, Espaa, Georgia, Egipto, Japn e Italia. El total del valor de la exportacin de sanda procedente de Europa al resto del mundo es de 237.9 billones de dlares. Desde Latinoamrica se mueven alrededor de 113.6 billones, mientras que Norteamrica mueve unos 110 billones.

6.2. MARCO TEORICO

6.2.1 La sandia La sanda es una planta anual que pertenece a la familia de las cucurbitceas. Los frutos son bayas esfricas u oblongas en pepnide, con corteza verde uniforme de intensidad variable, u oscuro. La pulpa es de color verde o rosado, aunque ya se encuentran en el mercado cultivares de reciente obtencin con pulpa amarilla. Se cree que la sanda se origin en frica, desde all se extendi hacia Egipto, India y China. Es en Egipto don se cultivaba no slo por su excelente sabor sino tambin por su belleza, como se muestra en varias pinturas donde aparece este fruto. Desde Egipto, la popularidad de la sanda fue extendindose a los pases mediterrneos a travs de comerciantes que vendan sus semillas por las rutas de comercio. Hicieron un lugar para el fruto en Italia y Grecia; algunas leyendas incluyen como elementos muy importantes a las sandas. Este fruto se recuerda por su sabor azucarado, principalmente en lugares con climas calurosos, como es el caso de China. All lleg durante el siglo X, durante la dinasta Sung, cuando la agricultura comenz a tomar forma. Ya en el siglo XIII, el cultivo y consumo de sanda haba llegado al resto de Europa. Fue de frica de donde los Estados Unidos obtuvieron su preciada sanda. Con los esclavos africanos, las primeras sandas cruzaron el ocano Atlntico. Los primeros exploradores franceses afirmaban haber encontrado a indgenas cultivando el fruto. 6.2.2 Morfologa y Taxonoma Familia: Cucurbitceas. Nombre cientfico: Citrullus Lanatus (thunb). Sinnimos: C, Vulgans y Colocynthis citrullus. Planta: Anual herbcea, de porte rastreo o trepador.

Sistema radicular: Muy ramificado. Raz principal profunda y races secundarias distribuidas superficialmente. Actualmente este rgano carece de importancia, ya que alrededor del 95% de la sanda se cultiva injertada sobre el patrn C Mxima x C Moschata, totalmente al fin con la sanda. Este hbrido inter-especifico se introdujo la provincia de Almera a mediados de los 80 para resolver los problemas de fusariosis (agente causante Fusarium oxysporum f. sp. niveum), tras comprobar que la introduccin de genes de resistencia a esta enfermedad de algunas variedades comerciales no aseguraban una produccin normal en suelos muy contaminados. Adicionalmente, dicho patrn ofrece resistencia a Verticilium y tolerancia a Pythium y nematodos, confiriendo gran vigor a la planta y un potente sistema radicular con races suberificadas de gran tamao. Tallos: de desarrollo rastrero. En estado de 5-8 hojas bien desarrolladas, el tallo principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las hojas. En las brotaciones secundarias se inician las terciarias y as sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir 4-5 metros cuadrados. Se trata de tallos herbceos de color verde, recubiertos de pilosidad que se desarrollan de forma rastrera, pudiendo trepar debido a la presencia de zarcillos bfidos o trfidos, y alcanzando una longitud de hasta 4-6 metros. Hoja: peciolada, pinnada-partida, dividida en 3-5 lbulos que a su vez se dividen en segmentos redondeados, presentando profundas entalladuras que no llegan al nervio principal. El haz es suave al tacto y el envs es muy spero y con nerviaciones muy pronunciadas. El nervio secundario que se subdividen para dirigirse a los ltimos segmentos de la hoja, imitando la palma de la mano. Flores: de color amarillo, solitario, pedunculado y axilar, atrayendo a los insectos por su color, aroma y nctar (flores entomgamas), de forma que la polinizacin es entomfila. La corola, de simetra regular o actinomorfa, est formada por 5 ptalos unidos en su base. El cliz est constituido por spalos libres (dialispalos o cori spalos de unisexuales). Las flores masculinas disponen de 8 alambres que forman 4 grupos soldados por sus filamentos. Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario nfero velloso y ovoide que se asemeja en su primer estallo a una sanda del tamao de un hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fcil diferenciar entre flores masculinas y femeninas. Estas ltimas aparecen tanto en el brote principal como en los secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de la sptima a la dcimo primera hoja del brote principal. Existe una correlacin entre el nmero de tubos polnicos germinados y el tamao del fruto.

Frutos: baya globosa u oblonga en pepnide formada por 3 carpelos fusionados con receptculo adherido, que da origen al pericarpio. El ovario presenta placentacin central con numerosos vulos que darn origen a la semilla. Su peso oscila entre los 2 y 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarilla) o franjas de calor amarillento, grisceo o verde claros sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa tambin presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semilla pueden estar ausentes o frutos Trpodes; o mostrar tamaos y colores variables de acuerdo a la variedad a cultivar. 6.2.3. Origen y variedades La sanda se considera originaria de pases de frica tropical y su cultivo se remonta desde hace siglos a la ribera del Nilo, desde donde se extendi a numerosas regiones baadas por el mar Mediterrneo. Los pobladores europeos fueron quienes la llevaron hasta Amrica, donde su cultivo se extendi por todo el continente. Hoy en da es una de las frutas ms extendidas por el mundo Entre las posibles clasificaciones de la sanda se encuentran por la presencia, ausencia de semilla, por el color de la corteza y por tipo de fruto. Las sandas diploides, lisa o rayadas, producen semillas bien formadas. En cambio, en las triploides la presencia de semillas es prcticamente nula y las que puede haber son comestibles. Por el tipo de piel se presenta sanda con corteza oscura y con semillas, con corteza rayada con semillas, con corteza oscura y sin semillas y tipo Charlestn Grey con semillas. En cuando a los tipos de fruto: Sugar Baby, Crimson Sweet, Ice-Box y Charlestn Grey. Otras clasificaciones basadas en le precocidad y tamao de los frutos, contenido en azcar, color de la pulpa daran lugar a otros tipos que enriquecen cada ao la oferta de mercado. Entre las variedades que han merecido la aceptacin ms unnime de los mercados en los ltimos aos destacan los hbridas triploides con semillas comestibles. Sin duda el futuro de la sanda est en las variedades sin semillas y en crear un mercado durante todo el ao. Los de fruto ms pequeos y en ltima instancia los nuevos colores de pulpa-rojos ms intenso, amarillos o rosados ms tenues son tambin la de este cultivo. A continuacin se lista un grupo de variedades que, sin excluir a las que no aparecen, tienen una gran importancia en el mercado.

Charlestn Gray, se desarrolla bien, tolera las enfermedades, sus frutos son grandes, la cscara dura, es de color verde claro y la carne rojiza de muy bien sabor. Azabache, de piel muy oscura, brillante gruesa, con semillas, frutos perfectamente esfricos, pulpa rojo intenso y muy azucarada. Excelente para la explotacin. Cristal, es una variedad muy adaptada al cultivo bajo invernadero y al injerto. Fruto ligeramente alargado con un cierto veteado verde claro- oscuro. Piel fina y buen grado Brix Graciosa, tiene la corteza con rayado definido oscuro sobre fondo verde medio. Una de su caracterstica ms novedosa es el color amarillo brillante de la pulpa, de textura fibrosa y alto contenido en azcar. Frutos de tamaos medio muy uniforme. Calhoum Sween, de buen desarrollo, produce frutos de forma redonda, la cscara es verde oscura y la carne rosada y dulce. Se cosecha a los 73 das de sembrados y produce 10 toneladas por hectrea. Su consumo es local por tener cscara blanda. Encanto, presenta un rayado definido oscuro sobre fondo verde claro. Planta vigorosa. Pulpa rojo intenso, con un alto contenido de azcar superior al de las variedades convencionales con semilla. Mini se ha concebido para los mercados de exportacin. Es muy prolfica, lo que compensa su pequeo tamao. Muy precoz. Pata Negra es una variedad de comportamiento homogneo, de tamao mediano, cultivado en todas las regiones productoras. Pasin, es muy equilibrada en sabor, color y textura. Planta vigorosa, precoz y productiva con frutos redondeados de unos 5 kg. Reinas de Corazones, es una variedad productiva de comportamiento uniforme. Es una planta de vigor y precocidad medios, con frutos de tamao mediano y forma redonda ligeramente oblonga Summit, se desarrolla muy bien, sus frutos son redondos, la cscara es de color oscuro y la carne roja y dulce. Su produccin se presenta a los 77 das despus de la siembra, aproximadamente 9.5 toneladas por hectrea. Su cscara la hace resistente al transporte.

Sugar baby, tiene buena aceptacin en la costa norte de Colombia.

6.2.4. Climas Crece bien en climas clidos, ya que para su desarrollo necesita tiempo seco. Aunque las lluvias en la poca de floracin disminuyen la produccin, son necesarias para la formacin de los frutos. 6.2.4.1 Temperatura La sanda es menos exigente en temperatura que el meln. Siendo los cultivos triploides ms exigentes que los normales, presentando adems mayores problemas de germinacin. Cuando las diferencias de temperatura entre el da y la noche son de 20 -30 C Se originan desequilibrios en las plantas: en algn caso se abre el cuello y los tallos y el polen producido no es viable.
Helada 0 C

Detencin de la vegetacin 11-13 C Mnima Germinacin ptima Floracin Desarrollo ptima ptima 25 C 18-20 C 23-28 C 23-28 C 15 C

Maduracin del fruto

Tabla 1. Temperaturas criticas para sanda sin injertar en las distintas fases de desarrollo. Cuando se trata de sanda injertada aumenta la resistencia tanto al fro como al calor. La humedad relativa ptima para la sanda se sita entre 60% y el 80% siendo un factor determinado durante la floracin.

6.2.5. Suelos Los mejores suelos son los arenosos, con buena cantidad de materia orgnica. El encharcamiento impide la buena produccin, por que las plantas se mueren y los frutos se pudren. No obstante, la realizacin de la tcnica del enarenado hace que el suelo no sea un factor limitante para el cultivo de la sanda, ya que una vez implantado se adecuar la fertirrigacin al medio. La sanda no es muy exigente en suelos, aunque le van bien los suelos bien drenados, ricos en materia orgnica y fertilizantes. No obstante, la realizacin de la tcnica del enarenado hace que el suelo nos sea un factor limitante para el cultivo de la sanda, ya que una vez implantado se adecuar la fertirrigacin al medio. 6.2.6. Caractersticas Forma: el fruto o sanda, que botnicamente se denomina "pepnide", puede tener forma redondeada, ovalada o cilndrica, achatada por los extremos. Tamao y peso: es uno de los mayores frutos que se producen con un tamao de hasta 30 centmetros de dimetro, y aunque pueden alcanzar un peso de hasta 15 20 kilogramos, las destinadas al comercio suelen pesar entre 3 y 8 kilos. Las sandas se calibran con un nmero, segn el peso de las piezas: 6 (piezas de 1,5 a 2,4 kilos), 5 (piezas de 2,5 a 3,2 kilos), 4 (piezas de 3,3 a 4,2 kilos) y 3 (piezas de 4,3 a 5,5 kilogramos). Las perspectivas de futuro en cuanto a la comercializacin radican en el tamao del fruto, ya que este tiene el problema de ser demasiado grande para los tamaos familiares de la sociedad europea, los cuales se estn reduciendo considerablemente. Es por ello que en el futuro la tendencia de cultivo va encaminada a producir frutos de pequeo tamao (2 kilos o inferior). Color: su corteza es lisa, dura y de unos 2-4 centmetros de grosor y su color vara entre verde oscuro, verde claro o amarillo, e incluso puede tener motas de color amarillento, grisceo o verde claro. En su interior se encuentra la pulpa con una coloracin rojiza o rosada muy atractiva, si bien existen variedades con pulpa de color amarillo intenso e incluso anaranjado. En la pulpa de algunas variedades se encuentran diseminadas numerosas semillas negras, marrones o blancas. Sabor: la pulpa tiene una textura acuosa, porosa, muy jugosa. Es refrescante y por lo general tiene un delicioso sabor dulce. 6.2.7. Propiedades Nutritivas

La sanda se puede decir que es la fruta que ms cantidad de agua contiene (93%), por lo que su valor calrico es muy bajo, apenas 20 caloras por 100 gramos. Los niveles de vitaminas y sales minerales son poco relevantes, siendo el potasio y el magnesio los que ms destacan, si bien en cantidades inferiores comparados con otras frutas. El color rosado de su pulpa se debe a la presencia del pigmento licopeno, sustancia con capacidad antioxidante. El potasio es un mineral necesario para la transmisin y generacin del impulso nervioso y para la actividad muscular normal, interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la clula.

Valor nutricional de la sanda en 100 g de sustancia comestible Agua (%) Energa (kcal) Protenas (g) Grasas (g) Carbohidratos (g) Vitamina A (U.I.) Tiamina (mg) Riboflavina (mg) Niacina (mg) cido ascrbico (mg) Calcio (mg) Fsforo (mg) Hierro (mg) Sodio (mg) Potasio (mg) 93 25-37.36 0.40-0.60 0.20 6.4 590 0.03 0.03 0.20 7 7 10 0.5 1

6.2.8. Preparacin y formas de servir. El Consejo Nacional de Promocin de la Sanda sugiere lavar las sandas enteras con agua limpia antes de cortarlas, para quitar potenciales bacterias. El sabor de la

sanda se disfruta mejor cuando est cruda. El calor reduce su sabor y ablanda su textura. La sanda se siente mejor fra o helada con otras frutas, aguanieves o granizadas, o simplemente comida cuando est en su cscara. Para hacer bolas de sanda, corte la sanda en dos mitades a lo largo y luego corte las mitades en cuatro cuartos. Las bolas de sanda se pueden sacar directamente dejando nicamente la cscara. Para hacer bolas perfectas, use una copa para hacer bolas de sanda y mueva un poco la mueca de su mano. La cscara de la sanda se puede utilizar para poner las bolas de sanda as como otras frutas. El jugo (ponche) de sanda tambin se sirve directamente cortando la carnaza de la sanda y dejando su cscara. Al sentar uno de los extremos de la sanda en una taza o tazn, la cscara seguir sostenindose cuando se est sirviendo. Para quitar las semillas, corte cada cuarto por la mitad otra vez. Ponga cada pedazo de manera que la cscara quede sobre una mesa, busque la fila de semillas a lo largo de la carnaza en cada pedazo. Use un cuchillo afilado, corte a lo largo de la lnea de la semilla y quite lo menos que pueda de carnaza. Raspe las semillas que queden en la carnaza restante.

6.2.9. Preparacin del terreno Pique, repique y desmenuce muy bien. Nivele bien el suelo. Haga eras cada 2metros x 10 metros de largo. Agregue a cada era 5 kilos de estircol bien descompuesto y revuelva bien. Construya zanjas para separar las eras, las cuales servirn para drenar el lote en invierno o regar en verano. Abra hoyos de 2 centmetros de profundidad y siembra en cada uno 4 semillas separadas. Tape la semilla con poca tierra. Haga el raleo a las 2 semanas de nacidas, dejando dos plantas vigorosas en cada mata. Corte con navaja y a ras de suelo las plantas dbiles.

Aplique a cada planta un kilo de materia orgnica. 6.2.10. Acolchado Consiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una pelcula de polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporacin de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentracin de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo. Puede realizarse antes de la plantacin, o despus para evitar quemaduras en el tallo. 6.2.11. Poda Esta operacin se realiza de modo optativo, segn el marco elegido, ya que no se han apreciado diferencias significativas entre la produccin de sandas podadas y sin podar, y tiene como finalidad controlar la forma en que se desarrolla la planta, eliminando brotes principales para adelantar la brotacin y el crecimiento de los secundarios 6.2.12. Desyerbe Las sandas se deben mantener libres de malas hierbas, haciendo una limpia o aporque superficial con azadn. Las plantas tienen races moderadas profundas; as que se recomienda seguir los siguientes pasos: Mantenga las eras limpias de maleza, mientras las plantas producen las hojas y cubra el suelo. Esta labor debe hacerse a mano. A veces son suficiente 2 desyerbas. Dirija las ramas principales o guas hacia el centro de las eras, evitando que crezcan hacia las zanjas. No mueva las matas despus de florecer, porque se caen fcilmente las flores y no habr produccin. Si desea obtener frutos grandes, deje solamente uno o dos por cada rama Coloque pasto seco debajo de los frutos para evitar erudiciones 6.2.13. Fertilizacin

Los fertilizantes de uso ms extendido son los abonos simples en forma de slidos solubles (nitrato clcico, nitrato potsico, nitrato amnico, fosfato mono potsico, fosfato mono amnico, sulfato potsico, sulfato magnsico) y en forma lquida (cido fosfrico, cido ntrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fcil ajuste de la solucin nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos slidos cristalinos y lquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinacin con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo. El aporte de micro elementos, que aos atrs se haba descuidado en gran medida, resulta vital para una nutricin adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de slidos y lquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorcin por la planta. Tambin se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse va foliar o riego por goteo, aminocidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos crticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, as como otros productos (cidos hmicos y flvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilacin de nutrientes por la planta. Los requerimientos de nutrientes del cultivo de la patilla en estos suelos no estn plenamente determinados. Ramos, citado por Caicedo (1972), afirma que la extraccin de nutrientes para un rendimiento de 10 toneladas de frutos, es de 30 kilogramos de nitrgeno (N), 25 kilogramos de PPs y 35 kilogramos de Kp. Estudios conducidos por Berstch y Ramrez, citados por Sancho (1999), sealan que las pocas de mxima absorcin, y por tanto las etapas de mayor necesidad de nutrientes coinciden con la emisin de guas e inicio de floracin (33-40 d.d.s) y despus del pico de floracin e inicio de llenado de frutos. El 60% del nitrgeno (N) se consume antes de los 40 d.d.s. El fsforo (P) sufre una absorcin ms gradual, mientras que el Potasio (K) solo ha consumido un 35% del total a los 40 d.d.s. Para la fertilizacin del cultivo se debe tener en cuenta la solubilidad de la fuente y las necesidades del cultivo para definir la poca de aplicacin dependiendo de las condiciones climticas donde sea sembrado el cultivo. CORPOICA en la regin del Ariari ha realizado trabajos de investigacin durante tres aos consecutivos (19951997), evaluando y ajustando productos y dosis de fertilizantes. Con base en estos trabajos se presenta en las Tablas 5 y 6 un plan de fertilizacin para el cultivo de la patilla en suelos clase IV de San Martn. Dicho plan no es definitivo y se hace necesario aumentar el nmero de experimentos que permita mejorar la eficiencia en el uso de fuentes y dosis, y mejorar la productividad del cultivo La Escuela de agronoma de la Universidad de los Llanos ha realizado varios trabajos de tesis de pregrado buscando la mayor eficiencia biolgica y econmica de la fertilizacin del cultivo.

Fertilizacin orgnica La gallinaza es fundamental para el buen desarrollo del cultivo, debido en gran parte al efecto positivo que tiene en el aporte de nutrientes al suelo, as como a los efectos sobre las propiedades fsicas y biolgicas, y la posible reduccin de los efectos txicos del aluminio activo en el suelo (Ordz y Otros, 1998) Al momento de la siembra debe agregar 1 kilo de estircol bien descompuesto por cada metro cuadrado. Cuando las ramas tengan de 30 a 50 centmetros de longitud, aplique alrededor de cada planta una libra de abono orgnico. Peridicamente cada 20 das se puede aplicar un abono foliar orgnico. 6.2.14. Cosecha Muchos jardineros tienen dificultad para determinar cundo estn maduras las sandas. Utilice una combinacin de los indicadores siguientes: (1) Zarcillos (guas) verde-claro en donde el tallo se conecta con el vstago de la sanda, generalmente se pone cafs y seco; (2) el color superficial de la fruta se pone un poco oscuro; (3) la cscara se pone dura cuando se quiere penetrar con una ua y es spera al tacto; y (4) la base de la sanda (en contacto con el suelo) se pone desde verde claro hasta un color amarillento. Estos indicadores para determinar que una sanda est madura, son mucho ms confiables que "golpear fuertemente" a la sanda con un puetazo. Muchas sandas no muestran el color particular de maduracin cuando han madurado. Para estas sandas, este color particular puede indicar una sobre maduracin. Adems es de tener en cuenta los siguientes aspectos: Los frutos estarn para cosechar entre los 70 y 90 das despus de siembra, segn la variedad. La cosecha se hace a mano, cortando los frutos con tijeras o cuchillo bien afilado, dejando el pezn largo. Coseche las sandas en las horas de la maana, antes que el sol est demasiado fuerte. Colquelas luego en hileras, sobre una cama hecha con pasto seco, para evitar golpeaduras.

Se pueda conservar en nevera durante dos o tres semanas. Las sandas estn listas para cosechar: cuando el zarcillo que queda al frente del pezn, conocido como aguiln se seca, cuando se golpea el fruto con el dedo produce sonido metlico y cuando el pezn del fruto empieza a secarse. 6.2.15. Plagas A continuacin mencionaremos las principales plagas y su control:

Nematodos Meloidogyne spp. (TYLENCHIDA: HETERODERIDAE). Raz atacada por el nemtodo Meloidogyne" En hortcolas en Almera se han identificado las especies M. Javanica, M. Arenaria y M incgnita. Afectan prcticamente a todos los cultivos hortcolas, produciendo los tpicos ndulos en las races que le dan el nombre comn de "batatilla". Penetran en las races desde el suelo. Las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos tomando un aspecto globoso dentro de las races. Esto unido a la hipertrofia que producen en los tejidos de las mismas, da lugar a la formacin de los tpicos "rosarios". Estos daos producen la obstruccin de vasos e impiden la absorcin por las races, traducindose en un menor desarrollo de la planta y la aparicin de sntomas de marchitez en verde en las horas de ms calor, clorosis y enanismo. Se distribuyen por rodales o lneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra. Adems, los nematodos interaccionan con otros organismos patgenos, bien de manera activa (como vectores de virus), bien de manera pasiva facilitando la entrada de bacterias y hongos por las heridas que han provocado. Mtodos preventivos y tcnicas culturales - Utilizacin de variedades resistentes. - Desinfeccin del suelo en parcelas con ataques anteriores.

- Utilizacin de plntulas sanas. Control biolgico mediante enemigos naturales - Productos biolgicos: preparado a base del hongo Arthrobotrys irregularis Control por mtodos fsicos - Esterilizacin con vapor. - Solarizacin, que consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocacin de una lmina de plstico transparente sobre el suelo durante un mnimo de 30 das. Control qumico Materias activas: benfuracarb, cadusafos, carbofurano, dicloropropeno, etoprofos, fenamifos, oxamilo. Orugas Spodoptera exigua (Hbner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Spodoptera litoralis (Boisduval) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Heliothis armigera (Hbner) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Larva Adulto Heliothis peltigera (Dennis y Schiff) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Chrysodeisis chalcites (Esper) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE), Autographa gamma (L.) (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE). La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el nmero de falsa patas abdominales (5 en Spodoptera y Heliothis y 2 en Autographa y Chrysodeixis), o en la forma de desplazarse en Autographa y Chrysodeixis arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas ("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloracin marrn oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, tambin las diferencia del resto de las especies. La biologa de estas especies es bastante similar, pasando por estados de huevo, 56 estados larvarios y pupa. Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envs, en plastones con un nmero elevado de especies del gnero Spodoptera, mientras que las dems lo hacen de forma aislada.

Los daos son causados por las larvas al alimentarse. En Spodoptera y Heliothis la pupa se realiza en el suelo y en Chrysodeixis chalcites y Autographa gamma, en las hojas. Los adultos son polillas de hbitos nocturnos y crepusculares. Los daos pueden clasificarse de la siguiente forma: daos ocasionados a la vegetacin (Spodoptera, Chrysodeixis), daos ocasionados a los frutos (Heliothis, Spodoptera y Plusias en tomate, y Spodoptera y Heliothis en pimiento) y daos ocasionados en los tallos (Heliothis y Ostrinia) que pueden llegar a cegar las plantas. Mtodos preventivos y tcnicas culturales - Colocacin de mallas en las bandas. - Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo. - En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. - Colocacin de trampas de feromonas y trampas de luz. - Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daos irreversibles. Control biolgico mediante enemigos naturales - Parsitos autctonos: Apantelles plutellae. - Patgenos autctonos: Virus de la poliedrosis nuclear de S. exigua. - Productos biolgicos: Bacillus thuringiensis. Control qumico Materias activas: acefato, alfa-cipermetrin, amitraz + bifentrin, Bacillus thuringiensis (delta-endotoxina), .Bacillus thuringiensis (Var. Kurstaki), Bacillus thuringiensis (Var. Aizawai), betaciflutrin, bifentrin, ciflutrin, cipermetrin, cipermetrin + azufre, cipermetrin + fenitrotion, cipermetrin + metomilo, cipermetrin + malation, clorpirifos, deltametrin, esfenvalerato, esfenvalerato + fenitrotion, esfenvalerato + metomilo, etofenprox, etofenprox + metomilo, fenitrotion, fenitrotion + fenpropatrin, fenitrotion + fenvalerato, fenvalerato, flucitrinato, flufenoxuron, lambda cihalotrin, malation, metil-pirimifos, metomilo, metomilo + piridafention, metomilo + permetrin, permetrin, propoxur, taufluvalinato, teflubenzuron, tiodicarb,, tralometrina, triclorfon. Minadores de hoja

Liriomyza trifolii (Burgess) Liriomyza bryoniae Liriomyza strigata Liriomyza huidobrensis

(DIPTERA: AGROMYZIDAE), (DIPTERA: AGROMYZIDAE), (DIPTERA: AGROMYZIDAE), (DIPTERA: AGROMYZIDAE).

Las hembras adultas realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parnquima, ocasionando las tpicas galeras. La forma de las galeras es diferente, aunque no siempre distinguible, entre especies y cultivos. Una vez finalizado el desarrollo larvario, las larvas salen de las hojas para pupar, en el suelo o en las hojas, para dar lugar posteriormente a los adultos.

Mtodos preventivos y tcnicas culturales - Colocacin de mallas en las bandas. - Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo. - En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta. - Colocacin de trampas cromticas amarillas. Control biolgico mediante enemigos naturales - Especies parasitoides autctonas: Diglyphus isaea, Diglyphus minoeus, Diglyphus crassinervis, Chrysonotomyia formosa, Hemiptarsenus zihalisebessi. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Diglyphus isaea. Control qumico Materias activas: abamectina, ciromazina, pirazofos. Pulgn Aphis gossypii (Sulzer) (HOMOPTERA: APHIDIDAE) y Myzus persicae (Glover) (HOMOPTERA: APHIDIDAE).

Son las especies de pulgn ms comunes y abundantes en los invernaderos. Presentan polimorfismo, con hembras aladas y pteras de reproduccin vivpara. Las formas pteras del primero presentan sifones negros en el cuerpo verde o amarillento, mientras que las de Myzus son completamente verdes (en ocasiones pardas o rosadas). Forman colonias y se distribuyen en focos que se dispersan, principalmente en primavera y otoo, mediante las hembras aladas. Mtodos preventivos y tcnicas culturales - Colocacin de mallas en las bandas. - Eliminacin de malas hierbas y restos del cultivo anterior. - Colocacin de trampas cromticas amarillas. Control biolgico mediante enemigos naturales - Especies depredadoras autctonas: Aphidoletes aphidimyza. - Especies parasitoides autctonas: Aphidius matricariae, Aphidius colemani, Lysiphlebus testaicepes. - Especies parasitoides empleadas en sueltas: Aphidius colemani. Control qumico Se hace con diversas Materias activas. Mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE). Las partes jvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en el envs de las hojas. De stas emergen las primeras larvas, que son mviles. Tras fijarse en la planta pasan por tres estadios larvarios y uno de pupa, este ltimo caracterstico de cada especie. Los daos directos (amarille amientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daos indirectos se deben a la proliferacin de negrilla sobre la melaza producida en la alimentacin, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas.

Ambos tipos de daos se convierten en importantes cuando los niveles de poblacin son altos. Otros daos indirectos se producen por la transmisin de virus. Trialurodes vaporariorun es transmisora del virus del amarille amiento en cucurbitceas. Bemisia tabaci es potencialmente transmisora de un mayor nmero de virus en cultivos hortcolas y en la actualidad acta como transmisora del Virus del rizado amarillo de tomate (TYLCV), conocido como "virus de la cuchara".

Mtodos preventivos y tcnicas culturales - Colocacin de mallas en las bandas. - Limpieza de malas hierbas y restos de cultivos. - No asociar cultivos en el mismo invernadero. - No abandonar los brotes al final del ciclo, ya que los brotes jvenes atraen a los adultos de mosca blanca. - Colocacin de trampas cromticas amarillas Control biolgico mediante enemigos naturales Principales parsitos de larvas de mosca blanca - Trialeurodes vaporariorum. Fauna auxiliar autctona: Encarsia formosa, Encarsia trasvena, Encarsia ltea, Encarsia tricolor, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Encarsia formosa, Eretmocerus californicus. - Bemisia tabaci. Fauna auxiliar autctona: Eretmocerus mundus, Encarsia trasvena, Encarsia ltea, Cyrtopeltis tenuis. Fauna auxiliar empleada en sueltas: Eretmocerus californicus Control qumico Materias activas: alfa-cipermetrin, Beauveria bassiana, bifentrin, buprofezin, buprofezin + metil-pirimifos, cipermetrin + malation, deltametrin, esfenvalerato + metomilo, etofenprox + metomilo, fenitrotion + fenpropatrin, fenpropatrin, flucitrinato, imidacloprid, lambda cihalotrin, metil-pirimifos, metomilo + piridafention, piridaben, piridafention, teflubenzuron, tralometrina.

Araa roja Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. Turkestani (Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA: TETRANYCHIDAE). La primera especie citada es la ms comn en los cultivos hortcolas protegidos de la provincia de Almera, pero la biologa, ecologa y daos causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de manera conjunta. Tetranychus urticae T. Turkestani (koch)

Se desarrolla en el envs de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros sntomas. Con mayores poblaciones se produce desecacin o incluso de foliacin. Los ataques ms graves se producen en los primeros estados fenolgicos. Las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga. En juda y sanda con niveles altos de plaga pueden producirse daos en los frutos. Mtodos preventivos y tcnicas culturales - Desinfeccin de estructuras y suelo previa a la plantacin en parcelas con historial de araa roja. - Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo. - Evitar los excesos de nitrgeno. - Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo. Control biolgico mediante enemigos naturales Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araa roja: Amblyseius californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autctonas y empleadas en sueltas), Feltiella acarisuga (especie autctona). Control qumico Materias activas: abamectina, aceite de verano, acrinatrin, amitraz, amitraz + bifentrin, bifentrin, bromopropilato, dicofol, dicofol + tetradifon, dicofol + hexitiazox,

dinobuton, dinobuton + tetradifon, dinobuton + azufre, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, Como medida principal debemos tener en cuenta que las plantas de la sanda son atacadas por pulguillas, gusanos, pasadores del fruto o chupadores del cogollo. Los afidios se controlan con Dimecrn 50, disolviendo cucharada y media en 20 litros de agua. Los Pasadores del Fruto se combaten con Sevn, disolviendo 4 cucharadas en 20 litros de agua. Las Pulguillas se atacan con Malathin 57%, disolviendo 4 cucharadas en 20 litros de agua. Los insecticidas se deben aplicar siempre en horas de la tarde, para evitar que maten los Insectos polinizadores, como las abejas que trabajan en la maana, as como tambin las flores. 6.2.16. Enfermedades Se presentan Antracnosis, manchas de las hojas y cosas aisladas de mosaico. Estas enfermedades se previenen aplicando en aspersin, cada 10 o 15 das, Manzate o Dithane, disolviendo 3 cucharadas de polvo en bomba de 20 litros de agua, cambiando de producto cada vez. Ceniza u odo de las curbitaceas Sphaerotheca fuliginea (Schelecht) Pollacci. ASCOMYCETES: ERYSIPHALES. Los sntomas que se observan son manchas pulverulentas de color blanco en la superficie de las hojas (haz y envs) que van cubriendo todo el aparato vegetativo llegando a invadir la hoja entera, tambin afecta a tallos y peciolos e incluso frutos en ataques muy fuertes. Las hojas y tallos atacados se vuelven de color amarillento y se secan. Las malas hierbas y otros cultivos de cucurbitceas, as como restos de cultivos seran las fuentes de inoculo y el viento es el encargado de transportar las esporas y dispersar la enfermedad. Las temperaturas se sitan en un margen de 10-35 C, con el ptimo alrededor de 26 C. La humedad relativa ptima es del 70 %. En meln se han establecido tres razas (Raza 1,2 y 3,) destacndose en Mlaga y Almera las razas 1 y 2.

Mtodos preventivos y tcnicas culturales - Eliminacin de malas hierbas y restos de cultivo. - Utilizacin de plntulas sanas. - Realizar tratamientos a las estructuras. - Utilizacin de las variedades de meln con resistencias parciales a las dos razas del patgeno.

Enfermedades vasculares En plntula causa podredumbre radicular y la muerte de sta. En plantas se observa una marchitez, pudiendo estar afectadas parte de las rastras. En tallo, los haces vasculares aparecen de color pardo ms o menos intenso, apareciendo a veces gotas de goma en el tallo. En Almera se han encontrado hasta ahora las razas 0 y 2. Mtodos preventivos y tcnicas culturales - La rotacin de cultivos reduce paulatinamente el patgeno en suelos infectados. - Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo. - Utilizar semillas certificadas y plntulas sanas. - Utilizacin de variedades resistentes - Desinfeccin de las estructuras y tiles de trabajo - Solarizacin. Control qumico - Los tratamientos qumicos durante el cultivo son ineficaces. Chancro gomoso del tallo

Didymella bryoniae (Auersw) REM. ASCOMYCETES: DOTHIDEALES. En Almera se ha encontrado en meln, sanda, calabacn y pepino. En plntulas afecta principalmente a los cotiledones en los que produce unas manchas parduscas redondeadas, en las que se observan puntitos negros y marrones distribuidos en forma de anillos concntricos. El cotiledn termina por secarse, produciendo lesiones en la zona de la insercin de ste con el tallo. Los sntomas ms frecuentes en meln, sanda y pepino son los de "chancro gomoso del tallo" que se caracterizan por una lesin beige en tallo, recubierta de picnidios y/o periticas, y con frecuencia se producen exudaciones gomosas cercanas a la lesin. En la parte area provoca la marchitez y muerte de la planta. En calabacn estas manchas beige aparecen tambin en peciolos y nervios de la hoja, observndose tambin unas manchas en el limbo de aloja que al principio son de color amarillo y se agrandan rpidamente volvindose de color marrn. Con frecuencia el interior de esta mancha se rompe, quedando perforada. En cultivos de pepino y calabacn se producen ataques al fruto, que se caracterizan por estrangulamiento de la zona de la cicatriz estilar, que se recubre de picnidios. Puede transmitirse por semillas. Los resto de cosecha son una fuente primaria de infeccin y las esporas pueden sobrevivir en el suelo o en los tallos y en la estructura de los invernaderos, siendo frecuentes los puntos de infeccin en las heridas de podas e injertos. La temperatura de desarrollo de la enfermedad es de 23-25 C, favorecido con humedades relativas elevadas, as como exceso de abono nitrogenado. Las altas intensidades lumnicas la disminuyen.

Mtodos preventivos y tcnicas culturales - Utilizar semilla sana. - Eliminar restos de cultivo tanto alrededor como en el interior de los invernaderos. - Desinfeccin de las estructuras del invernadero. - Control de la ventilacin para disminuir la humedad relativa. - Evitar exceso de humedad en suelo. Retirar goteros del pie de la planta.

6.2.17. Fisiopatias Rajado del fruto Cuando el fruto es pequeo se produce sobre todo por un exceso de humedad ambiental ocasionada por un cambio de temperatura brusco o una mala ventilacin. Tambin influyen, pero en menor medida, las fluctuaciones en la conductividad. Aborto de frutos Puede tener lugar por varias causas: excesivo vigor de la planta, auto aclareo de la planta, mal manejo del abonado y riego, elevada humedad relativa, etc.

Asfixia radicular Se produce la aparicin de races adventicias y marchitamiento general de la planta por un exceso de humedad que provoca ausencia de oxgeno en el suelo. Puede verse influenciada por: suelo demasiado arcillosos y con mal drenaje, alta salinidad en suelo y 7 o agua, elevada humedad ambienta, mal manejo del riego, etc.

6.3. MARCO CONCEPTUAL

La sandia es un cultivo poco conocido en nuestra regin es por ello y por la complejidad de las tcnicas que se utilizaran para la ejecucin del mismo, que dentro de este proyecto podemos encontrar trminos que no son familiares para nosotros por lo cual, buscando la comodidad de la persona que lo estudie, a continuacin aparece una breve lista de algunos de estos trminos. Asesora tcnica: es el conjunto de actividades que permiten transmitir informacin y conocimientos, as como formar actitudes y desarrollar habilidades en los procesos administrativos y tcnicos, para el mejoramiento continuo de los objetivos y la calidad de vida. Diversificacin de cultivo: establecimiento de varias especies en un rea determinada. Diurtico: Sustancia que favorece la secrecin y excrecin de la orina. Buenas prcticas agrcolas (BPA): son prcticas que buscan mejorar los mtodos de produccin agrcola, reduciendo el impacto sobre el medio

ambiente y la salud de los trabajadores, con el fin ltimo de producir alimentos sanos. Pepnide: Tipo de fruto carnoso, formado por un ovario nfero, con la parte ms externa del pericarpio endurecida y una cavidad central, como la calabaza. Pulvurulentas: Polvorientas, que tiene mucho polvo. Peciolos: Estructura delgada a modo de rabillo, que une el limbo foliar al tallo. Cucurbitceas: Variedad de plantas angiospermas dicotiledneas, de tallo sarmentoso, fruto carnoso y semilla sin albumen. Inoculo: Conjunto de grmenes, en general patgenos, que se inoculan a un organismo. Inocular: Trasmitir a algo un conjunto de microorganismos. Exudacin: Proceso por el cual sale un lquido fuera de sus vasos o continentes propios. Adventicias: Se aplica al rgano o parte de los animales o vegetales que se desarrollan ocasionalmente o en una posicin distinta de la habitual, y cuya existencia no es constante. Antioxidante: Sustancia que evita o retarda la oxidacin. Baya: Fruto carnoso y jugoso, interiormente pulposo cuando madura, que contiene numerosas semillas, rodeadas de pulpa. Triploide: Se aplica al organismo con una dotacin autosomica compuesta por tres juegos completos iguales de cromosomas. Precoz: Se dice del fruto temprano o prematuro, es un proceso que aparece antes de lo normal. Fomentar: accin y efecto de impulsar, promover, favorecer, hacer, etc. Monocultivo: Cultivo nico o predominante de una especie vegetal en una regin dada.

Materia orgnica: es el conjunto de materiales vegetales, animales, residuos como: races, tallos y frutos de plantas, estircol de animales y humanos, sobrantes de cosechas y cocina (cscaras, cenizas) procesadas naturalmente por manipulacin del hombre, en la materia orgnica viven toda clase de animales y plantas muy pequeas que no pueden verse a simple vista llamados microorganismos y otros como lombrices, ciempis, cochinillas llamados microorganismos. Fisiopatias: Deformacin u estados anormales de la forma de los frutos.

7. METODOLOGA

Este proyecto se llev a cabo siguiendo las recomendaciones dadas y los siguientes procesos: Descapotado: Consisti en eliminar las malezas o cualquier otro vegetal, que generara competencia con el cultivo, y dejamos el terreno libre para sembrar. Encerramiento: Para el encerramiento se utiliz alambre de pas y malla plstica a una altura de 1,50 metros, esto con el fin de evitar la entrada de animales al cultivo. Trazado: Se hizo al triangulo a una distancia de 2 x 2 metros, mediante la utilizacin de cabuya, colocando una estaca en cada sitio donde posteriormente se hizo el hoyo.

Ahoyado y siembra: Simultneamente se abrieron hoyos con barretn desmenuzando bien el suelo y se colocaron de 3 a 4 semillas por hueco. Riego: Se realiz dependiendo de las lluvias, siendo necesario regar en pocas de verano 3 veces por semana mediante un sistema de riego focalizado, utilizando regadera. Control maleza: Durante cada cosecha se realizaron 2 desyerbes el primero con azadn, el segundo a mano, para evitar causar daos a las plantas, uno a los 20 das y otro a los 45 das de establecido el cultivo. Fertilizacin: Se realiz fertilizacin orgnica utilizando estircol de ganado, previamente compostado y se complement con aplicacin de abono foliar (CALDO SUPER 4) en aplicaciones quincenales. Control de plagas y enfermedades: En busca de tener un cultivo 100% libre de qumicos, el control de plagas y enfermedades se realiz manualmente eliminando todos los frutos que presentaban daos y afectaciones causadas por hongos. Cosecha: Para la cosecha tuvimos en cuenta la madurez de la fruta, y su recoleccin se hizo con tijeras. Comercializacin: La comercializacin una vez tenidas las frutas maduras, se hizo con los conocidos, y dems habitantes de la regin.

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA PRIMERA COSECHA TIEM MARZO PO ACTIVIDAD Preparacin del terreno Siembra Riego Desyerbe Fertilizacin Cosecha 1 2 3 4 1 2 3 4 1 X X X X X X X X X X X X X X X X x x 2 3 4 1 2 3 4 ABRIL MAYO JUNIO

CRONOGRAMA SEGUNDA COSECHA TIEM JULIO PO ACTIVIDAD Preparacin del terreno Siembra Riego Desyerbe Fertilizacin Cosecha Entrega de resultados 1 2 3 4 1 X X X X X X X X 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

X X

X X

X X

9. PRESUPUESTO

ACTIVIDAD O UNIDAD ATICULO MALLA DEPREC

CANTIDAD 2

VALOR UNITARIO 4000

VALOR TOTAL 8000

MANO DE OBRA SEMILLA ESTIERCOL CALDO SUPER 4 COSTO TOTAL

JORNAL SOBRE KILO LITRO

4 2 20 10

18000 2000 0 500

72000 4000 0 5000 89000

10. RESULTADOS

PRIMERA COSECHA

120

500

60000

SEGUNDA COSECHA TOTAL VENTAS

80

500

40000 100000

11. RECOMENDACIONES Realizar las labores del cultivo a tiempo. Buscar las mejores pocas de siembra. Comprar semilla certificada.

Aplicar abonos orgnicos. En caso de encharcamientos realizar drenajes.

12. CONCLUSIONES El cultivo de sanda a pequea escala no es rentable. La sandia es una planta muy propensa a enfermarse si se producen cambios en el clima.

Los suelos de esta regin no son totalmente aptos para este cultivo debido a que se encharcan con facilidad. La utilizacin de un buen adecuado paquete tecnolgico, nos da como resultado un producto de excelente calidad. Las mejor poca para la siembra de este cultivo es la de verano.

13. ANEXOS

ADECUACION DEL TERRENO

ENCERRAMIENTO

TRAZADO Y SIEMBRA

RIEGO

CONTROL DE MALEZAS

ENFERMEDADES

COSECHA

14. BIBLIOGRAFIA http://www.infoagro.com/video/video_agricola.asp?id=10

http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/popup2uniNuke.asp?cod=94 www.infoagro.com/frutas/frutas.../sandia.htm http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/sandia/intro.php http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia.htm http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia2.htm http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tradicionales/sandia3.htm http://articulos.infojardin.com/huerto/cultivo-sandia-sandias.htm http://www.infoagro.com/video/video_agricola.asp?id=10

También podría gustarte