Ideas en Torno Al Taller de Arquitectura
Ideas en Torno Al Taller de Arquitectura
Ideas en Torno Al Taller de Arquitectura
iculo saln/patio de luz nave/mirador altillo/galera caverna/mir ndero/terraza patio/tragaluz azotea/mirador proa/cubculo cor rna nicho/voladizo torre/sendero corredor/almacn nicho/ple mirador balcn/cornisa pasillo/galera portal/corredor puente/m e muelle/prgola pabelln/corredor cobertizo/invernadero pa pasillo/gradera galera/balcn terraza/girola altillo/mirador g ornisa/mirador grada/cubiculo nicho/terraza corredor/claustro a ela/jaula galera/laberinto claustro/bveda pasillo/mirador nic erraza cubiculo/galpn quiosco/galera terraza/voladizo vestb parrn/pasillo balcn/ventana tico/mirador logia/portal altillo /gradera claustro/galer fosa/patio, puente/pabelln altillo/p alo/patio nicho/zagun terraza/cubiculo puente/galera chime redor/celosa nicho/alameda pasillo/portal deambulatorio/balc ve/voladizo galera/mansarda pabelln/cruja pasillo/bveda za/atrio visera/encausada tnel/mirador atrio/tribuna puente/ amio lecho/mnsula bside/balcn aula/balcn aula/hornacin /alameda nicho/terraza puente/azotea puente/galera galera/m o/galera pasillo/trancepto cubiculo/capilla pabelln/galera b /galera torre/corral portal/nicho terraza/gradera galera/zcalo aza/cubiculo saln/patio de luz nave/mirador altillo/galera cav alcn sendero/terraza patio/tragaluz azotea/mirador proa/cubc
Colofon Esta publicacin ha sido realizada gracias al fondo Editorial USM, Valparaso Chile. Correccin de estilo: Ana Mara Hurtado Saldas Asistente de edicin: Felipe Imhoff Castelblanco Diseo: Esther Engelmann Impresin: Litografa Garn S.A. Impreso en Valparaso, Chile Diciembre 2010 ISBN: 978-956-7051-34-2
Dedicatoria A mis padres Andrs y Nelly con quienes viv el amor por la academia, especialmente durante los almuerzos familiares de cada domingo. Agradecimientos A la profesora Angela Schweitzer (q.e.p.d.), quien me ense el rigor del mtodo cientfico envindome cada domingo durante el invierno de 1977 a encuestar transentes a la plazuela La Campana del Cerro Toro de Valparaso. Al profesor Eduardo Vargas (q.e.p.d.), quien me acogi clidamente en el seno de su hogar en Hannover, Alemania, durante 1975, y me ense in situ las buenas obras de arquitectura en el norte del viejo mundo. Muchas gracias a ellos.
ndice
10 12 20 Prlogo Introduccin Captulo I: El Taller de Arquitectura Captulo II: El pensamiento complejo: pensar multidimensionalmente a la luz del Taller Captulo III: La nocin de estructura espacial profunda, una estrategia de insercin contextual Captulo IV: El programa de arquitectura, un ejercicio para conocer a travs de la analoga acerca de las cualidades espaciales Captulo V: El modelo material: memat, tenmat y momat, conocer desde la experiencia de manipular los materiales en oposicin al diagrama Anexos
32
54
68
86
128
10
11
Prlogo
Pensar con las manos es a lo que nos invita este libro y operar en lo concreto que como alguna vez le o decir a su propio autor es virtud de los arquitectos y nos diferencia de los matemticos, cuya virtud es operar en lo abstracto (nada contra los matemticos). Esta idea no es trivial, ya porque su sola alusin provoca cierta confusin y al ms ingenuo talvez desilusin. Probablemente por creer que esa potestad no permite operar apropiadamente sobre la complejidad: destino del arquitecto. Pero hay algo ms complejo que el mundo real? Declarar que lo concreto, lo tangible, gatilla el pensamiento arquitectnico es a mi juicio el principal axioma que se puede deducir de aqu. Hacer evidente ante el estudiante de arquitectura lo que tiene y lo que le falta a su diseo, es el enorme desafo docente al que apuntan las ideas del profesor Barros en torno al Taller de Arquitectura. En ellas prevalece la bsqueda de la estructura espacial profunda como modo de abstraccin del entorno a intervenir, la incorporacin temprana del programa de arquitectura como condicin sin la cual no existe el problema arquitectnico y la construccin de modelos materiales de su original serie me-mat, ten-mat y mo-mat, como aproximacin sensorial a la creacin, prueba y comprobacin del espacio arquitectnico. Se destacan en la variedad de tcnicas aplicadas por el autor en distintos talleres de arquitectura la construccin de axiomas como alternativa a la funcin descriptiva del croquis de lugar y el empleo de la analoga como herramienta de modelacin de cualidades espaciales del programa de arquitectura. En todo sentido, esta obra contribuye a la renovacin de prcticas docentes y de aprendizaje dentro del Taller de Arquitectura contemporneo entre otras por su clara disposicin autocrtica. El valor que su autor agrega al esfuerzo de poner en palabras con sentido, una teora sobre el propio ejercicio docente, se hace evidente al contrastarla con las propias prcticas docentes y, en el pasado, con las de estudiante. Estoy seguro de que el lector especialmente el estudiante de arquitectura se sorprender gratamente con la honesta confesin de las cegueras de los profesores de arquitectura y tambin con el reconocimiento de la deuda de nuestra propia Escuela con nuestros objetivos y con quienes han confiado en dejarse guiar por ellos. Agradezco con orgullo al profesor Barros su invitacin a prologar esta obra y les deseo a todos una estimulante lectura. Luis Felipe Gonzlez Bhme Valparaso, 01 de Septiembre de 2010
12
13
Introduccin
A los mortales comunes y corrientes se nos suelen ocurrir slo un par de ideas interesantes o novedosas a lo largo de toda la vida. Slo los genios son prolficos y multifacticos en su creatividad. He dedicado ya ms de un par de dcadas a la docencia en arquitectura a travs de la actividad en Taller y pienso que gran parte del xito del resultado de los estudiantes depende de aspectos metodolgicos, especialmente cuando se trata de Talleres en etapas tempranas (ciclo inicial) de la formacin. Todos los que hemos estado en esto por aos conocemos de los cambios que ha experimentado la enseanza de la disciplina al interior del Taller de Arquitectura. En los aos 1970, era clebre la siguiente frase: Tiene pero le falta, siga no ms. Me refiero a una sesin tpica de correccin en Taller, en la cual el profesor a cargo emite un juicio sobre el avance del proyecto. Es seguro que, con ms o menos variaciones, en cualquiera de las escuelas de ese entonces cinco, si mal no recuerdo (puc, pucv, uch, uch-v, u. del Bo Bo) se habr escuchado algo parecido. Entonces, el proceso creativo que origina la forma arquitectnica era considerado algo misterioso. El proceso importaba poco, y se evaluaba slo el resultado final. Para mayor abundamiento, recuerdo las palabras del profesor Ricardo Alegra, quien, invitado a dictar una conferencia en nuestra universidad, afirmaba que el proceso de diseo se vea en esos aos como la bsqueda de un gato negro en una caja negra, dentro de la cual no existe ningn gato. A mediados de los 1970, algunos profesores de la Universidad de Chile sede Valparaso en Playa Ancha que fue donde curs mis estudios de pre-grado y por lo tanto donde se funda mi historia como Angela Schweitzer y Eduardo Vargas, comenzaron a criticar el modelo imperante, y a hablar de la importancia del proceso y la metodologa en el Taller. Schweitzer estaba influenciada por las ciencias sociales y el mtodo cientfico, lo que la llev a profundizar en nociones como la sintaxis espacial o la proxmica, y en fenmenos tales como la continuidad, la fragmentacin y la retencin espacial, por nombrar algunos. Los textos del antroplogo Edward T. Hall y de los gegrafos Peter Haggett y Richard Chorley figuraban siempre en su bibliografa recomendada. Vargas, en cambio, tomaba fuertes referencias del trabajo del arquitecto Christopher Alexander y su teora de patrones. En ambos casos subyaca la idea de que las situaciones del espacio construido pueden ser clasificadas, categorizadas, tipificadas y evaluadas en cuanto a su conformacin espacial y uso. En gran parte inspirados por los avances de maestros como Schweitzer y Vargas, en la escuela comenzaron a desarrollarse variadas investigaciones en esta lnea de pensamiento, formalizadas en una serie de trabajos denominados Seminarios de Ttulo. Algunos, en este caso guiados por Schweitzer, cuyos nombres resultan sugerentes: Reconocimiento de patrones fsicos en tejidos de viviendas, Miranda, Ramrez y Rojas; Reconocimiento de patrones fsicos que participan en la configuracin del espacio exterior: plaza, Luis Bravo; Evaluacin de elementos que inciden en la percepcin de un recorrido, Torres y Oyarzn; La continuidad espacial en el cerro Santo Domingo, Barros y Canales. Las prcticas docentes de estos profesores demandaron nuevas materias para ser incorporadas a la malla curricular, destacando por ejemplo la inclusin de la lgica formal, teora de grafos y topologa en la asignatura inicial de Matemticas, a cargo del profesor Flavio Gutierrez. Tambin vale la pena recordar el curso electivo Metodologa de la Investigacin Cientfica, dictado por el mismo profesor.
14
Introduccin
15
Schweitzer y Vargas tuvieron gran influencia formativa en aquella poca y claramente introdujeron variables metodolgicas importadas desde la ciencia que marcaron a una generacin de arquitectos formados en Playa Ancha. En un cerro de ms al norte, Recreo, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Catlica de Valparaso liderada por Alberto Cruz, se asentaba el mtodo basado en la observacin potica a travs del croquis, entendido como la piedra angular que da origen al fundamento arquitectnico de la obra. Toda esta ebullicin intelectual ocurra en Valparaso a pocos kilmetros de distancia entre dos cerros, lo que sin duda generaba un ambiente motivador y propicio para el estudio y desarrollo de la arquitectura, a pesar de las desfavorables condiciones polticas de excepcin imperantes a raz del golpe militar del 11 de septiembre de 1973. No tengo evidencia de algn encuentro formal entre profesores, o de otro tipo de interaccin oficial entre ambas escuelas aparte de la natural conversacin entre estudiantes, y an hoy creo que se trat procesos paralelos bastante hermticos y encapsulados en cada una de ellas. Slo la escuela de la Universidad Catlica de Valparaso tuvo la capacidad de proyectarse como referente a nivel nacional y de exportar a todo el pas el croquis como herramienta metodolgica, pudiendo verse dos dcadas ms tarde el curioso fenmeno de que tambin las carreras impartidas en los institutos profesionales adoptaban la prctica de enviar a los estudiantes a croquear la ciudad y sus habitantes. Sin duda, la influencia de la pucv fue intensa y notoria a nivel nacional. Queda claro que ambas escuelas, por caminos muy diferentes, buscaban valorar y enfatizar el proceso creativo previo a la concrecin de la forma arquitectnica: dicho proceso deba transparentarse, generar argumento y desde luego evaluarse. Fui testigo de largas discusiones en torno a qu deba valorarse ms, si el proceso o el resultado, y en qu porcentaje, segn se tratase de un taller de inicio o finalizacin de carrera. La evaluacin de un proyecto de arquitectura en la academia es otro gran tema, pues todos tenemos la experiencia de que al momento de evaluar se producen discrepancias a veces irre-
conciliables entre los profesores, pero esto sera tema para una investigacin aparte (ver Anexo 1). En 1975, durante mi estada en la ctedra Architektur fr Landbau und Siedlungswesen, del profesor Wilhelm Landzettel en la Universidad Tcnica de Hannover Alemania, tuve la experiencia de cursar talleres de arquitectura. La cosa funcionaba ms o menos as: En la primera sesin, el profesor a cargo entregaba una hoja editada donde se describa un terreno con sus caractersticas topogrficas y normativas y el programa de funciones (por ejemplo un hotel a orillas de un lago) expresado en un listado de recintos y sus respectivas superficies en metros cuadrados. Luego se defina el formato de entrega de la planimetra y maqueta. Es decir, el smil de las bases de un concurso. Una vez comentado en clases el documento, nos dijo: Nos vemos dentro de 15 das para revisar el partido general. Por contraste, tambin fui testigo en ms de una escuela nacional de cmo el proceso se sobrevalor en extremo, llegndose a entregar manifiestos, textos, discursos hablados y escritos en vez de la planimetra de la obra propuesta, con el consabido argumento de que lo que importaba era una buena idea y no el cmo concretarla. Hoy en da, en gran parte debido a los procesos impulsados por la Comisin Nacional de Acreditacin, la relacin entre proceso y resultado a mi juicio se encuentra bastante ms equilibrada. El taller est declarado y sistematizado en un programa de conocimiento previo del estudiante y consta de etapas que tienen diferentes tipos y porcentajes de evaluacin (ms adelante se presentan ejemplos de programas utilizados en nuestro departamento en la utfsm). En nuestro caso, existe un acuerdo a nivel departamental de que el proceso vale un 40% y el proyecto en su entrega final un 60% de la calificacin semestral. Hoy en da, el argumento en la crtica arquitectnica intenta ser fundado, el proceso de creacin transparente, con un registro que establece evidencias. Este es seguramente ms menos el panorama generalizado actualmente en las escuelas de arquitectura del pas, desde luego
16
Introduccin
17
con diferentes nfasis y caractersticas, desde lo ms intuitivo y artstico a lo ms racional y cientfico. De lo que s estoy cierto es de que la aludida frase Tiene pero le falta no se escucha ni tiene hoy ms cabida en las aulas de nuestras escuelas de arquitectura. Evidencia de lo sealado precedentemente son las conclusiones del estudio realizado entre 2004 y 2005 por la Universidad de Deusto, Espaa, para la confeccin de las competencias Tunning Latinoamrica (Laka, Narvaiza 2004), donde se seala que la mayor diferencia entre los mtodos pedaggicos en taller para estudiantes de arquitectura entre Latinoamrica y Europa radica en que ac el proceso es tomado como el desarrollo de una investigacin. Resulta interesante mencionar en esta introduccin el hecho de que la historia de los profesores Vargas y Schweitzer se entronca directamente con la gnesis de nuestra propia carrera en la ustfm. Eduardo Vargas fue convocado por nuestra universidad en 1995, despus de haber desarrollado una brillante y extensa trayectoria docente en la Universidad Tcnica de Hannover Alemania, para formar la carrera de arquitectura. Lamentablemente, Vargas falleci antes de que sta recibiera a sus primeros alumnos, en 1996. l es el autor de nuestro primer plan de estudios, y por lo tanto fundador de nuestra unidad. Angela Schweitzer, por su parte, se incorpora a nuestra universidad en 1997, despus de haber participado en la formacin de otras escuelas de arquitectura en nuestro pas, y ejercido reconocida influencia en un sinnmero de planes de estudios de carreras de arquitectura. Ya reconocida como una eminencia nacional en esa materia, ense Taller y desarroll investigacin en nuestra unidad, hasta que enferma y fallece en 2002. Se puede afirmar entonces que en la utfsm estamos directamente emparentados con las ideas que sostuvieron estos dos grandes maestros, y que ellas forman parte de nuestro propio adn. Formado precisamente por los profesores Vargas y Schweitzer, siempre me ha interesado la pregunta de cmo transparentar y
generar procesos metodolgicos que faciliten el desarrollo de la forma arquitectnica. No creo, como lo sostena enfticamente la profesora Schweitzer, que cualquier persona que accede a la Educacin Superior pueda llegar a ser arquitecto si aprende con un buen mtodo. El talento, en mi opinin, tambin cuenta y bastante, pero soy un convencido de que el proceso creativo y los aspectos metodolgicos que lo acompaan son absolutamente determinantes en los talleres iniciales o formativos. Desde que ingres a la Universidad Tcnica Federico Santa Mara en 1999, he venido practicando y puliendo en el Taller algunos procesos metodolgicos con muy buenos resultados acadmicos, evidenciados stos en la baja tasa de reprobacin de los cursos a mi cargo. Asimismo, los estudiantes han expresado su favorable opinin al evaluarme positivamente en la encuesta docente, un honor que se refleja en la obtencin del premio que otorga la utfsm denominado Maestro destacado, en 2009. Me ha parecido valioso dejar registro de estas experiencias en un texto, y en eso consiste, bsicamente, la propuesta de este libro: ideas en torno a aspectos o procesos metodolgicos implementados y probados en el Taller de arquitectura, dirigidas a acadmicos y estudiantes de arquitectura con la esperanza y deseo de que encuentren guas para orientar su propio aprendizaje, especialmente para destrabar esos momentos de estancamiento tan caractersticos de todo proceso creativo. Si el estudiante cuenta con una hoja de ruta clara respecto de los encargos que se le solicitan, una duracin controlada en el tiempo, apoyo metodolgico y un sistema de evaluacin previamente acordado, tiene muy buenas perspectivas de aproximarse con xito a la resolucin de problemas arquitectnicos en el Taller.
18
Introduccin
19
Tres son bsicamente las ideas propuestas a este respecto (Caps. iii, iv, v): La nocin de estructura espacial profunda Esta idea dice relacin con el aproximarse a conocer el espacio construido desde su estructuracin sintctica, a partir de la descomposicin del mismo en mltiples estructuras o capas. El programa de arquitectura Esta idea dice relacin con el conocimiento a travs de la analoga en su acepcin desde la lgica formal. Las cualidades espaciales en las obras de arquitectura son clasificables, tipificables y posibles de reconocer independiente de su aspecto o figura. Los modelos materiales ME-MAT, TEN-MAT y MO-MAT Esta idea se basa en el conocimiento del espacio a travs de los sentidos, experimentando a partir de la construccin de modelos fsicos con materiales inditos y originales para la representacin de diferentes atmsferas espaciales. Finalmente, resulta insoslayable referirme a los ltimos requerimientos a los que hemos sido sometidos fastidiosamente los que enseamos arquitectura. Me refiero a los modelos pedaggicos imperantes y de moda inducidos de algn modo por los procesos de acreditacin oficiales y propulsados por los expertos en educacin. La formacin basada en competencias con sus tendencias europeas o norteamericanas, el aprendizaje basado en problemas (abp), la evaluacin segn resultados de aprendizaje (learning outcomes, segn el modelo norteamericano), aparecen hoy en da como la panacea en cuanto a modelos y mtodos de enseanza y aprendizaje. Todo esto, y hay que afirmarlo enfticamente, es lo que hemos hecho siempre en la formacin de arquitectos. Estudi en la dcada del setenta y me form con competencias abordando proyectos/problema, cuya prctica no consiste en otra cosa que en el aprendizaje basado en problemas (abp) y fui evaluado siempre segn los resultados de aprendizaje.
Es ms, el sistema de evaluacin en Taller de Arquitectura siempre ha tenido su escala propia de aprobado o reprobado y sus matices intermedios. Los arquitectos hemos sido forzados por los reglamentos universitarios a formalizar nuestras evaluaciones en escalas de notas y a traducir, con la dificultad que ello conlleva, nuestra propia escala. Hoy, cuando escuchamos a los expertos en educacin que nos dicen que en realidad la formacin basada en competencias no puede ser evaluada con notas dado que una competencia simplemente se adquiere o no se adquiere, nos sorprendemos. Bueno, y no es acaso eso lo que hemos estado haciendo siempre? Entonces: Dnde est lo nuevo? Lo que pienso, despus de haber participado en cursos dictados por expertos en educacin en calidad de asesores de los procesos educativos, es que nuestra tradicin nacional en la formacin de arquitectos en el taller es valiosa, vigente y, tal como he tratado de argumentar en esta introduccin, conlleva su propia discusin y dinmica entre proceso y resultado. Debemos ser fieles a ella y estar atentos a la influencia de las modas que, en nuestro caso, casi siempre vienen importadas desde el Hemisferio Norte desarrollado, que por cierto responde a otro contexto.
20
21
Desde la perspectiva histrica, el taller nace como una modalidad de enseanza, una instancia de transmisin de conocimiento terico/prctico donde la relacin maestro-aprendiz fecunda la creatividad, primero como talleres de oficios en el medioevo, luego como talleres de Bellas Artes, y hasta nuestros das en instancias acadmicas. Con el transcurso del tiempo, y en consideracin a la complejidad de los temas a abordar, se ha ido produciendo un preocupante distanciamiento entre el pensar y el hacer, es decir entre teora y praxis. Lo anterior, exacerbado por el hecho de trabajar cada vez ms con realidades descontextualizadas. Algunas precisiones nos ayudarn a explicar cmo se formula el Taller de Arquitectura en la Universidad Tcnica Federico Santa Mara: El Taller de Arquitectura es del tipo denominado de realizacin o de produccin, no contando siempre con una base de conocimientos previos por parte del alumno. El Taller se inicia desde primer ao y contina hasta el final de la carrera. No se trata slo de una instancia de profundizacin en la etapa final de la formacin, como por ejemplo las clnicas en el caso de la carrera de Medicina. El Taller de Arquitectura funciona tal como en la prctica de la profesin, a partir de la formulacin de un encargo concreto, con un respectivo problema de diseo a resolver. Como bien lo menciona Schweitzer (1992), en la arquitectura la obra no es posible sin que medie el encargo, slo el arte parece proceder sin ste. Para no desvirtuar el sentido de la vinculacin entre teora y prctica, las restricciones de la realidad en la mayora de los casos se incorporan paulatina y sistemticamente al Taller, siendo el profesor quien tiene la responsabilidad de detonar en los alumnos la relacin teorapraxis. Volviendo a citar a Schweitzer (Op.cit.), se considera como un factor importante del xito del proceso que el profesor de Taller sea a su vez practicante de la profesin y produzca as un enfrentamiento con la realidad muy vivo.
22
23
El profesor debiese exigir un mayor nivel de comparecencia de la realidad en la estructura del problema de diseo a resolver, aceptando las restricciones que este compromiso supone, y proponindose como objetivo final la mayor aproximacin posible a la obra construida. Al respecto, suena pertinente citar al reciente premio Pritzker Peter Zumthor (2006): Una persona que ensea arquitectura no es alguien que tenga respuesta para todas las preguntas que formula. Practicar la arquitectura es hacerse preguntas a uno mismo, encontrando las respuestas propias con la ayuda del profesor, descubriendo e inventando soluciones, en un proceso reiterativo una y otra vez. Uno de los desafos del taller es, entonces, simular la realidad a partir del modelamiento de la misma, de la manera ms fiel y menos distorsionada posible. Citando nuevamente a Zumthor: no existe la arquitectura inmaterial. La realidad de la arquitectura es el cuerpo concreto en el cual formas, volmenes y espacios estn siendo. Al respecto, el Departamento de Arquitectura de la Universidad Tcnica Federico Santa Mara presenta dos modalidades de Taller: a) Un ciclo formativo desde el 1er al 3er ao de la carrera (seis semestres) de estructuracin horizontal. Esto significa que el profesor y su equipo abordan un problema y tema para un mismo nivel. b) Un ciclo de talleres avanzados en el 4to y 5to ao (cuatro semestres) estructurados verticalmente, donde el alumno tiene la posibilidad de elegir entre cuatro equipos docentes diferentes, los cuales exponen los problemas, temas y los objetivos en cuestin al inicio de cada semestre. Los talleres avanzados tienen tres lneas de profundizacin temtica: a) Territorio y Gestin, b) Arquitectura y Clima, y c) Diseo Asistido por Computador.
Existe una cuarta rea de estudio enfocada en la arquitectura patrimonial, la cual a pesar de no estar explcitamente declarada como una lnea de profundizacin, en la prctica opera como tal. Otra particularidad del ciclo avanzado radica en que al menos uno de los cuatro talleres recae en un profesor externo invitado, reconocido por su trabajo en el medio profesional y acadmico. Esto es de vital importancia, y se relaciona directamente con lo indicado por Schweitzer (Op. cit.). De los textos ya referenciados se pueden tomar ciertas recomendaciones, que se cumplen ciertamente en el sistema de talleres descrito: Diversidad en los puntos de vista, garantizados por una variedad temtica, y la constante reformulacin de equipos docentes en los talleres. Vinculacin con la realidad profesional. El profesor invitado, as como parte de la planta docente, poseen experiencia vasta y verificable en la prctica de la arquitectura, factor que indudablemente facilita la comprensin de la relacin teora-praxis, sobre todo en el ciclo de talleres avanzados. Reglas del juego claras para el estudiante. Antes de iniciar las actividades semestrales, todo el Departamento de Arquitectura se rene alumnos y cuerpo docente para dar a conocer los programas de cada taller, sistemas de evaluacin y medicin de resultados, objetivos y metodologas de trabajo en cada uno. El Taller busca, a travs de la reflexin, investigacin, simulacin y experimentacin, responder continuas y sucesivas preguntas en torno a un problema y tema propuesto. Esto se lleva a cabo en un proceso colectivo, donde todo el grupo (docentes y alumnos) construye los proyectos a travs de la discusin un cuerpo de conocimiento especfico y claramente transmisible. El modo ms caracterstico de exposicin de los avances de un proyecto se conoce como correccin, y consiste en una crtica
24
25
oral del equipo docente al trabajo de los alumnos, llevada a cabo en forma individual o grupal, con la participacin activa de todo el grupo. El equipo docente tiene la misin de actuar como un orientador y facilitador, con el claro objetivo de que sea el alumno quien descubra las respuestas a sus propias preguntas, sin imponer tendencias, estilo ni respuestas preconcebidas. La docencia universitaria no puede consistir en el entrenamiento sobre un set de recetas para su posterior aplicacin. El profesor no tiene las respuestas de las preguntas que propone, slo tiene ms pistas para abordarla. En eso consiste su cooperacin con el alumno, en abrir puertas, en develar caminos, en clarificar sendas y proponer alternativas que para el estudiante pueden aparecer difusas en una primera instancia. Ejemplo de formato de un programa de asignatura de Taller de Arquitectura en la UTFSM Durante mi gestin como director del Departamento de Arquitectura (20052009) se llev a cabo el intento de sistematizar los programas de Taller bajo un mismo formato, en el cual deban nombrarse explcitamente las competencias Tuning (ver Anexo 2). El trabajo se concret con la publicacin del texto Cuadernos 2008, editado por el profesor L. Felipe Gonzlez, y dio cuenta de los inconvenientes de formatear en un patrn nico los programas de asignatura para los Talleres. Ms tarde, en 2010, la universidad dict para su implementacin un formato de programa nico al cual deben ceirse todas las asignaturas que se dictan en la institucin. Es de sumo inters para m poder diferenciar las nociones de problema, tema y caso en la arquitectura. El problema y su pertinencia en arquitectura ser tratado ms adelante en el captulo II, pero dice relacin con plantear una pregunta de carcter genrico en arquitectura, por ejemplo: Cul es la relacin entre flexibilidad y adaptabilidad espacial en espacios a partir de plantas libres?
El tema dice relacin con el aterrizaje de la pregunta a un campo concreto de aplicacin. Por ejemplo: Flexibilidad y adaptabilidad en edificios destinados a la educacin. El caso, es en mi opinin el pretexto donde se pone en prctica la respuesta a la pregunta inicial. Por ejemplo: Nueva planta fsica para el liceo Eduardo de la Barra en Valparaso. Normalmente los estudiantes tienden a confundir problema y tema con caso, cuestin que se ve reflejada cuando proponen temas para su titulacin: suelen referirse al caso antes que a la pregunta que encarna el problema. Frente a la pregunta Qu va plantear usted como tema de ttulo?, he escuchado reiteradamente respuestas del tipo: Nuevo edificio de equipamiento cultural para, Museo antropolgico para..., Reciclaje de la ex estacin de ferrocarriles de
Todos estos son casos que en s no son un problema de arquitectura, pero que desde luego pueden contener un problema de arquitectura siempre y cuando uno se lo proponga. A continuacin, un ejemplo de dicho formato, de un Taller del Ciclo Avanzado.
26
27
4.2. Objetivos especficos Desarrollar un anteproyecto de arquitectura en el cual la forma quede abordada y precisada en su jerarquizacin estructural y fineza constructiva. Construir es saber juntar lo disperso y saber construir bien es saber resolver de modo correcto las juntas, p.b.l.: Pensar/hacer/acero, 2001. Jerarquizacin estructural, entendida como la diferenciacin entre elementos y componentes de los sistemas estructural, constructivo y accesorio. Fineza constructiva entendida como la agregacin de valor y sntesis ltima del discurso arquitectnico a travs del detalle. Desarrollar la informacin diagramtica bi y tridimensional del anteproyecto en escalas prximas 1/20, 1/10, 1/5, 1/1 5. Las competencias a desarrollar, practicar y adquirir por el estudiante, se proponen como las siguientes: Fundamentacin intelectual Diseo a la escala del cuerpo Sintaxis espacial Fineza constructiva Rigor tcnico 5.1. Competencias Tuning V03 Conciencia de las responsabilidades frente al ambiente y a los valores del patrimonio urbano y arquitectnico. V07 Conocimiento, sensibilidad y compromiso frente a los temas del debate arquitectnico actual, local y global. V08 Compromiso tico frente a la disciplina y al ejercicio de la profesin de arquitecto.
28
29
V10 Reconocer el proceso proyectual como un mtodo de investigacin. V11 Capacidad de conocer y aplicar los mtodos de investigacin para resolver con creatividad las demandas del hbitat humano, en diferentes escalas y complejidades. V12 Disposicin para investigar produciendo nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de la arquitectura. V15 Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral, escrita, grfica y/o volumtricamente las ideas y proyectos, tanto urbanos como arquitectnicos. V21 Capacidad de desarrollar proyectos urbanos arquitectnicos que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y econmico. V22 Capacidad de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimticas, paisajsticas y topogrficas de cada regin. V23 Capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectnico. V24 Capacidad de definir la tecnologa y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectnico y al contexto local. 6. La metodologa Observacin emprica del mundo infantil a travs del registro y descripcin. Anlisis de medidas escalas y proporciones del cuerpo humano y sus fases etreas. (Ejercitacin de dibujo de figura humana con modelos). Estudio de casos (con foco en las juntas o vnculos): La obra de Carlo Scarpa y de Pierre Chareau.
Modelacin del espacio en base a analogas, para producir un modelo abstracto de cualidades espaciales como base de la forma y figura arquitectnica a desarrollar. Analoga: reconocimiento de una misma forma lgica con distinto aspecto o figura, S.Lange Precisando la forma, informndola desde la multivisin, considerando al menos: El programa de uso. El programa arquitectural. La estructuracin. La materialidad. Las condiciones climticas. Multiverso: Varias verdades; Universo = Una verdad, H. Maturana 6.1. Las etapas A Micro arquitectura Diseo y construccin de habitculo para infante escala 1/1 a testear en terreno con usuarios reales (duplas) -----------20% B Estudio de casos asignados Programa de uso y arquitectural, analogas Programa arquitectural, analogas (individual) Programa de uso, estudio de cabida (grupal) Modelo abstracto anlogo/digital (individual) ------------- 20% C Precisando la forma Jerarquizacin estructural y fineza constructiva 1era forma (individual) Anteproyecto/proyecto (individual) ------------------------- 60% 6.2. Invitados Carolina Bellei, Licenciada y Magster en Artes Visuales Gustavo Rojo, Diseador Industrial idp utfsm Pamela Pradenas, Parvularia Alfonso Pizarro, Arquitecto junji
30
31
6.3. Clases lectivas Pablo Barros, Arquitecto: Sistemas constructivos simples, Jerarquizacin estructural Francisca Rodrguez, Arquitecto: Antropometra y desarrollo del infante, Tipologas de espacios educativos y requerimientos espaciales
Ejemplo de formato nico de programa de asignatura oficializado en la actualidad por la UTFSM A modo de crtica al formato nico utfsm, me interesa consignar el hecho de que no queda incorporada la diferenciacin entre problema, tema y caso, que a juicio mo es una caracterstica clave en el Taller de Arquitectura. Una segunda crtica apunta a las metodologas empleadas, cuya descripcin resulta ambigua. Por ejemplo: Registro de lo hecho: observar la nueva realidad a partir de lo construido. Registrar es una accin, pero no se describe el cmo, que es donde radica la esencia de una metodologa. Cul es el medio a utilizar para el registro? Con qu frecuencia se realiza? Su objetivo es comparar, medir o evaluar qu cosa? (ver Anexo 3)
de roode, i.; lefaivre, l. 2002. Aldo van Eyck: The Playgrounds and the City. nai Publishers, Rotterdam.
hertzberger, h. 2008. Space and Learning. 010 Publishers, Rotterdam. mostaedi, a. 2006. Arquitectura en Guarderas. Links, Barcelona. serra, j. m. 1996. Elementos urbanos, mobiliario y microarquitectura. Gustavo Gili, Barcelona. Artculos Pablo Barros L., www.arq.utfsm.cl
32
33
Si hay algo que caracteriza el operar en el Taller de Arquitectura es que para construir una interpretacin de la realidad formulamos modelos multivariables basados en contextos reales. Todo problema en arquitectura es complejo. Al contrario que la ciencia, la cual opera sobre la base de modelos simplificados de la realidad (mientras ms abstracto mejor) para poder construir interpretaciones de la misma, la arquitectura opera siempre sobre la complejidad de la realidad. A raz del proyecto mecesup usa0604 del cual formamos parte (ver Anexo 4), este texto presenta una reflexin y crtica relativa a la formacin de nuestros estudiantes, a la luz del documento editado por unesco, Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro de Edgar Morin, con prefacio de Federico Mayor, director general de la Unesco (1999). El texto refleja, desde luego, las ideas de su autor en el contexto de su visin del pensamiento complejo (Morin, 1990). Considerando el trabajo realizado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Tcnica Federico Santa Mara para reformular y reactualizar la malla curricular, y redefinir lo que se ha denominado como ruta crtica de los talleres1, han surgido las siguientes preguntas: Cun lejos se encuentra la docencia en arquitectura de los saberes descritos por Morin? Qu relacin tienen las prcticas de enseanza en el taller con el pensamiento complejo? Al respecto, Mayor seala en el prefacio que uno de los desafos ms difciles ser el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. Debemos reconsiderar la organizacin del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Qu duda cabe: El ejercicio de la arquitectura implica lo multidisciplinario, y para abordar cualquier proyecto de arquitectura
34
35
independiente de su escala, se requiere de mltiples puntos de vista, de un anlisis multidimensional que abarca aspectos sociales, econmicos, geogrficos, tcnicos, logsticos y normativos, por nombrar los ms frecuentes. Los arquitectos estn siempre recolectando diversos tipos de conocimiento para enfrentar los encargos. Lo anterior podra llevar a suponer que los arquitectos estn mejor equipados que otros profesionales para enfrentar el cambio, lo imprevisible y la incertidumbre. Sin embargo, surgen dudas respecto de si en las prcticas docentes de Taller se avanza por el camino de la complejidad, o del reduccionismo y la simplificacin. Esto ltimo nos llevara a rozar superficialmente, y no penetrar en el quehacer propio de la arquitectura. El presente captulo propone revisar los siete saberes uno por uno, a la luz de nuestras propias prcticas de taller. 1. Las cegueras del conocimiento: error e ilusin. La educacin debe mostrar que no hay conocimiento que no est, en algn grado, amenazado por el error y la ilusin. () Un conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales, a partir de estmulos o signos captados y codificados por los sentidos; de ah, es bien sabido, los innumerables errores de percepcin que sin embargo nos llegan de nuestro sentido ms fiable, el de la visin. (Morin op.cit.) Como complemento, se puede mencionar lo planteado por Maturana y Varela (1987): Nosotros tendemos a vivir un mundo de certidumbre, de solidez perceptual indisputada, donde nuestras convicciones prueban que las cosas slo son de la manera que las vemos, y lo que nos parece cierto no puede tener otra alternativa. Es nuestra situacin cotidiana, nuestra condicin cultural, nuestro modo corriente de ser humanos.
Luego los autores describen las sorpresas del ojo, proponiendo la experiencia del punto ciego de la retina para demostrar lo poco fiable de nuestro mecanismo de visin. La imagen que construimos del mundo depende de aquel sistema. El mundo de un sapo, de una mosca o de un gato difiere del nuestro fundamentalmente porque vemos cosas distintas. Los arquitectos hemos cado en la tentacin de valorar el sentido de la visin por sobre cualquier otro. Frases como: Cambia eso, porque no se ve bien o no me gusta como se ve, resultan recurrentes en el mbito acadmico y profesional. Durante la ltima dcada hemos sido bombardeados por publicaciones de todo tipo, en las cuales se privilegia la imagen por sobre otro tipo de informacin. Se nos presenta una arquitectura pura, ausente de mobiliario y de habitantes. Una imagen vale ms que mil palabras dice el refrn, pero asimismo, la manipulacin de la imagen puede tambin inducir al error y la ilusin. Hay connotados arquitectos, muy publicados, que fundan su arquitectura en la composicin plstica, en la composicin visual, que en muchos casos se conforma a partir de experiencias importadas desde otras reas vinculadas al arte, como la pintura o la escultura. Dentro de la revisin bibliogrfica realizada, no he encontrado evidencia cientfica al respecto, pero creo que los arquitectos tendemos a pensar ms en lo que vemos y no en aquello que queda oculto, velado o que involucra cierta capacidad de observacin ms all de lo evidente. Esto tiene que ver con la baja capacidad del arquitecto para el desarrollo de la abstraccin. Al comparar la arquitectura con otras disciplinas en el extremo de la abstraccin, cmo la fsica o la matemtica, podemos verificar que los que la practican piensan en fenmenos que no se pueden ver, al menos a simple vista. Ms adelante se detalla cmo esta falencia acarrea problemas con la contextualizacin del proyecto arquitectnico. Queda entonces la sensacin de que en la disciplina se ha instalado una paradoja: la sobrevaloracin de la visin ha llevado al desarrollo de ciertas cegueras intelectuales. Lo anterior, inter-
36
37
pretando a la visin como la capacidad de clarificar problemas y develar fenmenos ms all de lo obvio. Qu han dejado de ver los arquitectos?, o de manera menos tajante, Qu ve el arquitecto de manera ms difusa? El taller, en la mayora de los casos, no ve las preocupaciones humanas, no ve las tendencias y la rentabilidad social, no ve la factibilidad y rentabilidad econmica, no ve la factibilidad tcnica y tecnolgica, y menos an ve las restricciones legales y normativas, entre otros aspectos. Como lo menciona Morin (op.cit), se debe evocar aqu el gran paradigma de occidente formulado por Descartes e impuesto por los desarrollos de la historia europea desde el siglo XVII. El paradigma cartesiano separa al sujeto del objeto con una esfera propia para cada uno: la filosofa y la investigacin reflexiva por un lado, la ciencia y la investigacin objetiva por el otro. Esta disociacin atraviesa el universo de un extremo a otro: sujeto/objeto, alma/ cuerpo, espritu/materia, calidad/cantidad, finalidad/causalidad, sentimiento/razn, libertad/determinismo, existencia/esencia. El paradigma de Occidente tie nuestras ideas y prcticas cotidianas. Sin embargo, la arquitectura oscila entre la investigacin reflexiva y la objetiva, deambula constantemente entre varias esferas (arte, ciencia, filosofa, tecnologa). Este simple hecho debera preparar mejor a los estudiantes para abordar una visin de la totalidad. Como bien lo indica Maturana (1985), la mente no est en la cabeza, est en la conducta. La prctica de la observacin desprejuiciada y sistemtica de la realidad y sus fenmenos ayuda en esto. Los estudiantes de arquitectura practican esto quizs desconociendo su real importancia y origen. El consabido croquis de la ciudad fundado en la tradicin Heideggeriana, hoy en da al borde de la deslegitimizacin debido a su prctica indiscriminada, cobra aqu su real sentido y aparece como mtodo opuesto al propuesto por Descartes.
2. Los principios de un conocimiento pertinente. En este punto nos detendremos en la pertinencia del conocimiento, y cmo esa calidad de pertinente le ayuda al arquitecto en lo que concierne al contexto de una obra. Como lo describe Morin (Op. Cit.): El conocimiento de las informaciones o elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido. Para tener sentido la palabra necesita del texto que es su propio contexto y el texto necesita del contexto donde se enuncia. Por ejemplo, la palabra amor cambia de sentido en un contexto religioso y en uno profano; y una declaracin de amor no tiene el mismo sentido de verdad si est enunciada por un seductor o por un seducido. () En consecuencia, la educacin debe promover una inteligencia general apta para referirse, de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepcin global. () El conocimiento especializado es una forma particular de abstraccin. La especializacin abstrae, en otras palabras, extrae un objeto de su contexto y de su conjunto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con su medio, lo inserta en un sector conceptual abstracto que es el de la disciplina compartimentada cuyas fronteras resquebrajan arbitrariamente la sistemicidad (relacin de una parte con el todo) y la multidimensionalidad de los fenmenos; conduce a una abstraccin matemtica que opera en s misma una escisin con lo concreto, privilegiando todo cuanto es calculable y formalizable. Los arquitectos son formados en la prctica de analizar el contexto desde mltiples puntos de vista: social, geogrfico, econmico, por nombrar algunos. Sin embargo, el abandono sistemtico del contexto en los ejercicios de arquitectura ha sido una tendencia reconocible en la ltima dcada en las aulas universitarias. No deja de ser curioso que mientras Morin valora la nocin de contexto, los arquitectos sean seducidos por la idea de que el contexto no importa. Frases clich cmo el programa ha muerto y el lugar no es relevante, se han escuchado reiteradamente en los talleres de
38
39
arquitectura durante los ltimos aos, como un refrito del discurso acuado por Koolhaas. Hemos visto una arquitectura que opera a travs de un mecanismo de implantacin en el contexto, especialmente en el caso de ejercicios de estructuras sin programa ni lugar. Esta estrategia de descontextualizacin ha producido una arquitectura sin arraigo ni identidad, especialmente cuando se acta sobre localidades con valores paisajsticos y culturales propios. Ello es de especial relevancia al encontrarnos en un pas con una gran variedad de particularidades locales, climas y culturas como la Patagonia, el archipilago de Chilo, el bosque hmedo valdiviano, el secano costero y el desierto de Atacama, entre otros. 3. Ensear la condicin humana. Respecto a este tem, estamos claramente en deuda. Nuestro Departamento ya fue criticado en su poca inicial, en cuanto a la ausencia de la dimensin humana en los ejercicios del Taller. Segn Morin, () debemos reconocer nuestro doble arraigamiento en el cosmos fsico y en la esfera viviente, al igual que nuestro desarraigamiento propiamente humano. Estamos a la vez dentro y fuera de la naturaleza. () Hemos abandonado recientemente la idea de un Universo ordenado, perfecto, eterno, por un universo que nace en la irradiacin, en el devenir disperso donde actan de manera complementaria, competente y antagnica: orden, desorden y organizacin. () Como si fuera un punto de un holograma, llevamos en el seno de nuestra singularidad no solamente toda la humanidad, toda la vida, sino tambin casi todo el cosmos, incluyendo su misterio que yace sin duda en el fondo de la naturaleza humana. Pero no somos seres que se puedan conocer y comprender nicamente a partir de la cosmologa, la fsica, la biologa, la sicologa (...) Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo conjunto de las autonomas individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.
Lo anterior se refiere precisamente a la no presencia de la dimensin humana: preocupaciones, necesidades, inquietudes de nuestros habitantes, usuarios, clientes o como se les quiera llamar. La omisin de los programas de uso, funciones, requerimientos y necesidades en los encargos enfatiza esta carencia. El arquitecto debera ser un practicante del escuchar al otro, no se puede perder de vista que se proyecta y construye para otros. Hay que actuar con humildad, y en muchos casos, bajarse del pedestal del artista omnipotente que impone su arquitectura al resto y que es el nico que sabe cmo deben vivir los dems. Las buenas obras de arquitectura surgen casi siempre cuando se da una relacin positiva de sana y enriquecedora discusin entre arquitecto y cliente. Por esto ltimo es que resulta tan importante que alguien cumpla el rol del mandante en la dinmica del Taller. 4. Ensear la identidad terrenal. Esta dimensin tambin ha estado ausente en nuestra actividad acadmica. Tan slo la lnea de perfilamiento en Arquitectura y Clima ha practicado y realzado en su discurso aspectos relativos a este mbito. Las visitas de talleres a terreno han sido experiencias valiosas y enriquecedoras en este sentido: viajes a Mxico y Holanda en los albores de la carrera, Curarrehue, Calama, Chilo, Buenos Aires, Montevideo, Mendoza, y durante el 1er semestre del 2009 a San Pedro de Atacama, Valle de Copiap y Alto Patache. Estas giras han sido realizadas indistintamente en ciclos formativos y avanzados de la carrera. Retomando a Morin: La conciencia antropolgica que reconoce nuestra unidad en nuestra diversidad. () La conciencia ecolgica, es decir la conciencia de habitar con todos los seres mortales una misma esfera viviente (bisfera); reconocer nuestro lazo consustancial con la bisfera nos conduce a abandonar el sueo prometeico del dominio del universo para alimentar la aspiracin a la
40
41
convivencia sobre la Tierra. () La conciencia cvica terrenal de la responsabilidad y de la solidaridad para los hijos de la Tierra. (). Transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educacin, aspirando no slo al progreso sino a la supervivencia de la humanidad, la conciencia de nuestra humanidad en esta eraplanetaria nos debera conducir a una solidaridad y a una conmiseracin recproca del uno para el otro, de todos para todos. La educacin del futuro deber aprender una tica de la comprensin planetaria. El viaje como metodologa de aprendizaje de la identidad terrenal aparece como un modo prcticamente insuperable, pues otorga la experiencia de aprender pensando y haciendo directamente desde el contexto. Se transforma en una experiencia emocional irremplazabe. Una vez ms aparece la importancia de situar los problemas a afrontar en un contexto determinado. Sera beneficioso lograr garantizar al menos un taller-viaje para todo alumno durante su perodo de formacin en nuestra carrera. El proyecto mecesup usa0604 (ver Anexo 2) que plantea entre sus propsitos la itinerancia de estudiantes, debe tomar el liderazgo de las propuestas en este mbito. A juicio del autor hay mucho por hacer y proponer en este aspecto. 5. Enfrentar las incertidumbres. Respecto de este plano, la disciplina se encuentra en buen pie. Principalmente esto tiene que ver con el hecho de que el arquitecto estudia problemas cuyas soluciones no conocemos de antemano. En otras disciplinas, como por ejemplo las ciencias bsicas, se practica la ejercitacin conociendo los posibles resultados o dominio de soluciones previamente. Lo anterior es totalmente compatible con lo escrito por Morin: Hemos aprendido a finales del siglo XX que hay que substituir la visin de un universo que obedece a un orden impecable por una visin donde el universo sea el juego y lo que est en juego es una dialgica (relacinantagnica, competente y complementaria) entre el orden, el desorden y la organizacin. () La realidad no es evidentemente legible. Las ideas y teoras no reflejan sino que
traducen la realidad a la cual pueden traducir de manera errnea. Nuestra realidad no es otra que nuestra idea de la realidad. () Una vez ms repitmoslo: el conocimiento es navegar en un ocano de incertidumbres a travs de archipilagos de certezas. La estrategia debe prevalecer sobre el programa. El programa establece una secuencia de acciones que deben ser ejecutadas sin variacin en un entorno estable; pero desde el momento en que se establece una modificacin de las condiciones exteriores el programa se bloquea. En cambio, la estrategia elabora un escenario de accin examinando las certezas y las incertidumbres de la situacin, las probabilidades, las improbabilidades. Esta reflexin lleva a plantear los programas de taller ms al estilo de una carta de navegacin, en la cual existe tolerancia para el error y posibilidades enmendar el rumbo. La enseanza basada en problemas (abp) aparece hoy en da como la panacea en todo discurso acerca de innovacin metodolgica en educacin, pero para los arquitectos ha sido siempre parte de su tradicin formativa. Al trabajar sobre problemas contextualizados, la interaccin con la realidad se torna muy dinmica y nos depara constantes sorpresas. Lo inesperado est a la vuelta de la esquina, lo que implica asumirlo como parte de la cotidianeidad. 6. Ensear la comprensin. Una caracterstica destacable radica en que los talleres en la utfsm no tienen un profesor a cargo ni un tema fijo para cada semestre. Existe s una ruta crtica consignada en la malla curricular que fija las reas temticas para cada nivel, segn las lneas de perfilamiento (bioclimtica, territorio y digital). Dicho de otro modo, los talleres no se designan por el nombre de sus profesores sino por el tema y caso arquitectnico a abordar. Este simple hecho refleja un gran cambio. Lo anterior trae como consecuencia que semestre a semestre se conforman nuevos equipos de docentes que abordan nuevas temticas en coherencia con la ruta crtica predefinida. Esto implica que semestre a semestre se elaboran nuevos programas docentes para cada taller. (Barros, 2009)
42
43
Retomando a Morin, veamos su definicin sobre el buen pensar: Este es el modo de pensar que permite aprehender en conjunto el texto y el contexto, el ser y su entorno, lo local y lo global, lo multidimensional, en resumen lo complejo, es decir las condiciones del comportamiento humano. l nos permite comprender igualmente las condiciones objetivas y subjetivas (self-deception, enajenacin por fe, delirios e histerias). () Existen cuatro grados de tolerancia: El primero, expresado por Voltaire, nos obliga a respetar el derecho de proferir un propsito que nos parece innoble; no se trata de respetar lo innoble, se trata de evitar que impongamos nuestra propia concepcin de lo innoble para prohibir una palabra. El segundo grado es inseparable de la opcin democrtica: lo justo de la democracia es nutrirse de opiniones diversas y antagnicas; as, el principio democrtico ordena a cada uno respetar la expresin de las ideas antagnicas a las suyas. El tercer grado obedece al concepto de Niels Bohr, para quien el contrario de una idea profunda es otra idea profunda; dicho de otra manera, hay una verdad en la idea antagnica a la nuestra, y es esta verdad la que hay que respetar. El cuarto grado proviene de la conciencia de las enajenaciones humanas por los mitos, ideologas, ideas o dioses as como de la conciencia de los desvos que llevan a los individuos mucho ms lejos y a un lugar diferente de donde quieren ir. La tolerancia vale, claro est, para las ideas, no para los insultos, agresiones o actos homicidas. La cita caracteriza positivamente nuestro estilo de hacer los talleres de arquitectura. Somos un departamento sin gures que se apoderen de los talleres como pulpito para predicar sus utopas. Esto es realmente importante pues tiene que ver directamente con el practicar la diversidad de opiniones, la autonoma del estudiante y la mencionada tolerancia. No pretendemos generar clones de nuestros profesores, que proyecten a la manera de tal o cul maestro. Desde nuestra perspectiva el xito de un taller siempre conllevar diversidad y originalidad de respuestas formales en los proyectos, apartndose de un lenguaje o estilo figurativo que uniforme a los mismos. Saber escuchar es tambin saber callar y desde el silencio valorar la opinin del otro. El estudiante debe ser respetado
desde la crtica argumentada y slidamente fundada. La consabida frase de las correcciones de antao de otras escuelas Tiene, pero le falta, no puede tener cabida en nuestras prcticas de taller, tal como ya se ha comentado en la Introduccin. Otro aspecto diferenciador a comentar y que coopera en la misma direccin radica en el hecho de que el equipo de profesores a cargo de los talleres en nuestra carrera es heterogneo desde el punto de vista de la procedencia de su formacin. Una organizacin diversa es ms proclive a la tolerancia y a la aceptacin de la diversidad de ideas que una del tipo endogmica. A modo ilustrativo, los acadmicos encargados de Talleres en el Departamento de Arquitectura provienen de 5 distintas Universidades. 7. La tica del gnero humano. No somos especialistas, y como se concluye ms adelante, el perfilamiento es un concepto pertinente y adecuado a nuestra formacin que profundiza el conocimiento en un rea ms especfica, pero que protege contra la deformacin del fachidiot (del alemn: idiota de la especialidad). De acuerdo a Morin, las democracias del siglo XXI estarn cada vez ms enfrentadas a un problema gigantesco que naci con el desarrollo de la enorme mquina donde ciencia, tcnica y burocracia estn ntimamente asociadas. Esta enorme mquina no produce slo conocimiento y elucidacin, tambin produce ignorancia y ceguera. Los desarrollos disciplinarios de las ciencias no han aportado solamente las ventajas de la divisin del trabajo; tambin han aportado los inconvenientes de la sper especializacin, la separacin y la parcelacin del saber. Este ltimo se ha vuelto cada vez ms esotrico (accesible slo para especialistas) y annimo (concentrado en bancos de datos y utilizado por instancias annimas, empezando por el Estado). Igualmente, el conocimiento tcnico se reserva a los expertos, cuya habilidad en un campo cerrado se acompaa de una incompetencia cuando este campo es parasitado por influencias externas o modificado por un evento nuevo.
44
45
No podemos ser ingenuos ni ignorantes en aquellas materias que son de nuestra incumbencia segn el perfil de egreso declarado por el Departamento de Arquitectura (2008): El arquitecto egresado de la Universidad Tcnica Federico Santa Mara, poseer conocimientos y competencias que lo habiliten para ser gestor de sus propios proyectos y obras, apropindose del emprendimiento como actitud de vida, orientando su labor hacia la generacin de trabajo y desarrollo de la comunidad en que se desenvuelve. Manejar argumentos tecnolgicos actualizados capaces de incentivar cambios para la gestacin de una mejor calidad de vida, quedando preparado en su formacin para dar cabida en los diversos hbitats locales y globales a los mltiples acontecimientos humanos contemporneos. En correspondencia a ello, instalar como columna vertebral de su discurso la intervencin ticamente responsable sobre el medio ambiente y sus recursos naturales. Construir un nuevo dilogo interdisciplinar vinculando de modo indisoluble la creatividad e innovacin arquitectnica con las ciencias de la ingeniera y la gestin de los recursos. Emplear la indagacin sistemtica y la experimentacin apropiada como modalidades detonadoras en su aproximacin al conocimiento del mundo, practicando una actitud de vigilia constante frente a la obviedad y la reiteracin en la aplicacin de soluciones obsoletas. Desde esa perspectiva, el lenguaje de la objetividad de la ciencia no debe paralizarnos, los estudiantes deben estar preparados para dialogar argumentadamente con las ciencias de la ingeniera e iluminar sus cegueras. Quizs no hemos cado en la cuenta de que nuestras competencias profesionales pueden permitir reposicionarnos en una situacin de liderazgo para abordar problemas complejos en democracia. Los arquitectos debemos preguntarnos por nuestra propia falta de liderazgo en los destinos de la ciudad. El liderazgo y la tica se pueden y deben ensear.
46
47
problema planteado, es decir no conoce la solucin. Se trabaja sobre una misma pregunta para todos por igual, y se intenta responderla en conjunto. El segundo tiene relacin con el ir y venir desde el trabajo individual al colectivo y/o grupal. Los estudiantes deambulan constantemente entre el trabajo individual personal y el de equipo. Esta prctica conlleva el desarrollo de mtodos docentes ms afinados y precisos para la evaluacin. Visin crtica Creo que hemos venido acercndonos al reduccionismo y la simplificacin de la realidad. A modo personal, recuerdo una intervencin del colega Gonzalo Martnez en un examen de ttulo hace ya varias generaciones atrs. l apuntaba a que nosotros en la utfsm estaramos formando para-arquitectos, haciendo la irnica analoga con la medicina y los paramdicos. Era la poca del paradigma digital en intensidad mxima, cuando a los profesores de taller no les importaba cmo se podra estructurar y construir una forma tridimensional creada por algn software en el computador: Estamos cumpliendo con la irona de Martnez, en el sentido de slo rozar superficialmente y no penetrar los problemas y temas arquitectnicos propiamente tales? Es posible plantear un proyecto de arquitectura sin programa de uso? Qu garantiza la complejidad? Tiene que ver el tamao y la escala en esto? En algunos talleres, es claro y visible el privilegio de la reduccin de dimensiones de anlisis en pos de obtener un conocimiento ms profundo de un rea especfica de la arquitectura, la vieja receta de apagar las capas de informacin. Los resultados de estos talleres, por ejemplo cpsulas, invernculos, tenso estructuras, pabellones, son obras de arquitectura? Son acaso obras de arte, diseo, ingeniera, o de para-arquitectura?
En este sentido hay que precisar que no toda obra producida por un arquitecto es una obra de arquitectura. En especial, esto se refiere a la reciente incorporacin a la modalidad de titulacin en Investigacin y Desarrollo (Tesis I+D) al Reglamento de Ttulos del Departamento de Arquitectura utfsm. (ver Anexo 5) Cules son las condiciones bsicas y elementales de un encargo, de modo tal que garantice la profundizacin en el campo de la arquitectura? (ver Anexo 6) La pregunta anterior nos lleva irremediablemente a cuestionarnos qu entendemos por arquitectura, o por proyecto de arquitectura. La frase atribuida informalmente a Alberto Cruz : Arquitectura es dar cabida en el espacio a todo acontecer humano parece cobrar sentido. Al parecer, la pista que nos da Cruz radica en la palabra acontecer. De acuerdo a la rae (2009), un acontecimiento es un hecho o suceso, especialmente cuando reviste cierta importancia. Casi siempre el problema de pertinencia relativo al campo del quehacer se suscita cuando visitamos la frontera entre la arquitectura y el diseo industrial o de objetos. El diseo industrial se ocupa de dar forma a los objetos, y los objetos se usan. La pregunta es entonces: Los objetos tienen la capacidad de acoger acontecimientos? Surgen dudas a priori, pero obviando en esta ocasin un anlisis profundo podemos consensuar que la arquitectura se ocupa de dar forma al espacio, el cul adems de poder usarse se habita, se vive. Esta reflexin, tienta a proponer como piedra angular del encargo arquitectnico la siguiente triloga: Acontecer humano Espacio contexto Tiempo Todo encargo de taller debera en mi opinin contener: a) un programa de uso (funciones, necesidades), mejor dicho ahora, de acontecimientos humanos, b) un contexto o espacio fsico determinado, y c) un tiempo de duracin, variable casi siempre implcita y no declarada.
48
49
La arquitectura planteada desde esa triloga resulta independiente del tamao, la temporalidad o el tipo de contexto. La complejidad quedara garantizada. Podemos ver que el Taller de Arquitectura ejercita valores profundos afines, pero tiene tambin carencias respecto del pensamiento complejo y los siete saberes revisados. A mi modo de ver tenemos afinidad con: el conocimiento pertinente, enfrentar las incertidumbres y la enseanza de la comprensin. Mantener y privilegiar la idea de la formacin del arquitecto como generalista (nocin de totalidad), opuesta a la especializacin cerrada es un principio que hace sentido. La idea presente en nuestra malla de perfilamiento versus especializacin me parece adecuada y pertinente, se trata de nunca perder la visin de la totalidad, pero con una dinmica e informada interaccin desde otros saberes. La idea de Maturana de universo = una verdad como opuesto de multiverso = muchas verdades, parece una vez ms sintetizar brillantemente nuestro destino como arquitectos. Podemos avanzar hacia una mayor complejidad e iluminar nuestras cegueras parciales incorporando los saberes ms distantes y difusos en nuestras prcticas docentes: El error y la ilusin, la condicin humana, la identidad terrenal, la tica del gnero humano. Ejemplo del banco de problemas, elaborado por el Departamento de Arquitectura de la UTFSM en 2009 El gran beneficio de contar con un banco de problemas consensuado radica en que queda garantizada la ruta crtica del plan de estudios independientemente de las personas especficas que acten cmo profesores de las asignaturas. En 2009, y despus de asistir a un taller de profundizacin del mtodo abp (Aprendizaje Basado en Problemas) dictado por el Dr. en Educacin Nelson Sills, los profesores del departamento hicimos el ejercicio de consolidar un banco de problemas en condicin de borrador. Este borrador se presenta a continuacin.
Pablo Barros
Prioridad 2 1 1 3 1 2 Descripcin del problema Qu hacer con la basura en las quebradas Informando la forma desde el viento La Quinta Fachada como cubierta practicable Valparaso y topografa extrema, ciudad de deportes extremos Vigencia u ocaso de los ascensores Cmo meter los pies al agua en un mar esquivo, Valparaso ocio y mar
Roberto Barra
Prioridad 2 Descripcin del problema Actualizacin de miradores mediante programas de recuperacin Potencial intermodalidad de las estaciones del metrotren Incorporacin de espacios pblicos notables a redes de comunicacin abierta
Pablo Silva
Prioridad 5 Descripcin del problema Cmo intervenir sobre una ciudad declarada patrimonio de la humanidad
50
51
Pedro Serrano
Prioridad 4 Descripcin del problema Descripcin y potencial anfiteatro urbano de recorrido solar Segregacin social estratificada por altura Apuesta energtica verncula en la edificacin y su actualizacin Actualizacin tecnolgica de la tabiquera de madera rellena con adobillo 5 4
Luis lvarez
Prioridad 1 Descripcin del problema Las patologas generadas por el intemperismo en las materialidades histrico-patrimoniales Paisajismo endmico, utilizacin de especies nativas favorecedoras de la retencin de la meteorizacin (evitar erosin), por ejemplo unidades xerfitas de bajo cuidado y alto valor ornamental por ejemplo eriosyce u otras suculentas Modelos de recuperacin de unidades habitacionales obsoletas, programticas de relevo y accin subsidiaria del Estado Recuperacin del hbitat: Posibilidades de concesiones territoriales, una concesin puede otorgarse por extensin y no por el programa que desarrolla, por ejemplo la construccin de nuevos estacionamientos en Errzuriz, puede liberar el pago en la avenida Brasil, con cargo a la tarifa del puerto Poliductos: Adaptabilidad de las redes para colaborar en el despeje del espacio areo, por ejemplo en los ductos de gas es posible cablear la fibra ptica, los sistemas de alta tensin pueden desplegarse por los cauces, como lo hacen las redes de grifos bola de bomberos Obsolescencias Funcionales; Repensar los programas para edificios corporativos con carga patrimonial y cambio en la actualizacin del uso El mar comunal, la ciudad en el mar, edificios flotantes como el dique, (y si el dique lo reciclamos para hotel o casino) gabarras como playas, lanchas colectivos hasta Reaca
4 1
Marcela Soto
3 Prioridad 3 Descripcin del problema Propuesta de plazas con juegos y reas verdes para comunidades pequeas. Ejemplo: reponer el mobiliario de juegos en la Plaza Bismark, San Juan de Dios, Cerro Alegre y otras ms. No existe el mobiliario urbano o las plazas de juego que en Santiago hoy en da abundan La imperiosa necesidad de aumentar la oferta de vivienda para diversas tipologas de familia, no slo aquella a las cuales hoy en da apunta el mercado, profesionales jvenes
52
Marcela Hurtado
Prioridad 5 Descripcin del problema Control de la amenza/ impacto del turismo en la ciudad histrica Cul es la nueva arquitectura en los tejidos consolidados Cmo se produce el retorno de la poblacin de mayores ingresos al rea histrica
Freddy Bastas
Prioridad 3 Descripcin del problema Accesibilidad asociada a lugares con pendiente fuerte y calles sin acceso vehicular El habitar para la tercera edad y la discapacidad Vista al mar ciudadana, cmo garantizar este bien comn Viviendas econmicas, fundaciones y contenciones para suelos con pendiente fuerte
1 3 5
54
55
Captulo III: La nocin de estructura espacial profunda, una estrategia de insercin contextual
La aproximacin terica surge a partir de una investigacin desarrollada por el autor junto a la arquitecto Liliana Canales en 1979, bajo la supervisin de la profesora ngela Schweitzer, en la Universidad de Chile, sede Valparaso. El trabajo titulado Anlisis sintctico del Cerro Santo Domingo (Barros & Canales, 1979), pretenda describir objetivamente la conformacin espacial de esa unidad urbana y formular alguna hiptesis para la intervencin en contextos espaciales consolidados y con valor histrico. Este trabajo permiti clasificar, categorizar y jerarquizar los componentes fsico-espaciales del cerro desde el punto de vista de la conformacin geomtrica y proponer la nocin de estructura profunda como hiptesis de trabajo para la intervencin en contextos edificados. La sintaxis de la estructura profunda, segn Eisenman (1970), se refiere a la relacin que tiene un elemento fsico del espacio con otro, su localizacin, proximidad y direccin. Es decir, se trata de una informacin de la conformacin fsica del espacio. Luego, a lo largo de muchos talleres de arquitectura realizados, se ha puesto en prctica esta conceptualizacin, disendose ejercicios de anlisis sintctico del espacio y su modelacin anloga y digital, como un intento de objetivar la descripcin del espacio y permitir su medicin y evaluacin, a semejanza del mtodo cientfico. Recientemente Musri (2006) recoge la mirada planteada en el estudio de Canales y Barros (1979) y la actualiza, al vincular la particularidad del espacio con el acto del habitante, combinando ambos como leyes que configuran patrones dentro de la intervencin espacial, con el objeto de entregar claves para el diseo. Bajo la misma lnea de investigacin, el laboratorio de planeamiento urbano y diseo SpaceSyntex (ucl) postula que la complejidad geomtrica y topolgica est directamente asociada al modo en que las personas navegan por la grilla urbana, y desarrolla metodologas que buscan analizar tales flujos (trabajo de isovistas, con el que pretenden demostrar que los flujos vehiculares y peatonales se asocian directamente a las condiciones geomtricas o topolgicas de la ciudad, es decir, a condiciones
56
57
de movimiento cognitivo, ms que a sus condiciones mtricas) (Hillier & LLida, 2005). La perspectiva terica se apoya en la nocin de estructura profunda, lo radical e inalterable de cada lugar, que queda develado mediante el anlisis sintctico del espacio. Segn Eisenman (1970) hay una geometra explcita (actual, real, fsica), y una que puede estar implcita en el entorno. Toda estructura profunda tiene muchas posibles combinaciones de regularidades formales, y toda arquitectura puede tener una estructura profunda. Esto significa que en la estrategia de insercin contextual lo que interesa es operar sobre la forma y no sobre la figura. De este modo surge el problema de la relacin formasignificacin, donde el condicionamiento de la interpretacin de los signos se deriva de un nivel de relaciones ms abstracto. Esa es la mirada para fijar el grado de pertinencia de una arquitectura a un determinado contexto: La integracin slo es posible si se conocen las reglas de la sintaxis espacial de un lugar y sus jerarquas. (ver Anexo 7) Metodolgicamente, lo que interesa enfatizar es que la forma arquitectnica se informa desde mltiples puntos de vista, jams desde uno solo, pues la arquitectura es el resultado de una constante negociacin entre un gran nmero de variables (geogrfica, social, econmica, estructural, material, etc.). Para sumergirse en el anlisis del espacio construido se propone la mirada de la sintaxis espacial, como una manera de posibilitar una descripcin objetiva de ste. El anlisis de la estructuracin sintctica del espacio nos llevar a descubrir la estructura profunda, nocin con la cual operaremos para lograr una insercin contextual a partir de la forma y no de la figura. El anlisis sintctico del lugar se plantea mediante la deconstruccin de sus componentes fsicos en unidades y relaciones (ver ej. Axiomas), entendiendo que la estructura es la coleccin de elementos relacionados entre s de manera invariable (Langer, 1980), y la estructura profunda es (son) aquella(s) que acta(n) de modo imprescindible, para caracterizar y otorgar identidad a una determinada conformacin espacial. La formulacin de axiomas o leyes de estructuracin del espacio se presenta para producir un modelo de cualidades espaciales abstractas como base de la forma arquitectnica a desarrollar (ver ej. Axiomas),
definiendo que un modelo es una estructuracin simplificada de la realidad que presenta supuestos rasgos significativos o relaciones en una forma generalizada (Hagget & Chorley, 1967).
Ejemplos de modelos fsicos de estructura profunda. Taller 031 Vivienda colectiva adaptable, segundo semestre 2006.
58
59
Pginas 5965: Ejemplos de anlisis sintctico a partir de axiomas para el Museo Lord Cochrane en el Cerro Cordillera, Valparaso.
60
61
62
63
64
65
66
67
Ejercicio de estructura profunda por superposicin para el Museo Lord Cochrane en el Cerro Cordillera, Valparaso. Autores: Juan Pablo Fernndez, Constanza Geisse, Siak-Lin Pozo, Camilo Ros, Franco Sartori, Belen Vera, Hermann Zbinden
68
69
Captulo IV: El programa de arquitectura, un ejercicio para conocer a travs de la analoga acerca de las cualidades espaciales
En su acepcin tradicional en arquitectura, el programa referido a las actividades, usos o funciones es inherente a todo problema y pone en su justa dimensin el sentido utilitario de toda arquitectura. La nocin de programa, resumida en la mxima de Louis Sullivan la forma sigue a la funcin implica un acto para corregir la funcin y actividades humanas como el pretexto del diseo arquitectnico. Toda arquitectura debe resolver cuestiones de ndole prctica y albergar de manera ptima y confortable las actividades a las que pretende dar cabida. Ahora bien, si ello lo logra con esplendor y belleza es otro asunto. Es en all, en mi opinin, donde radica precisamente el sentido ltimo de la arquitectura y a ello apunta este ejercicio acerca de la construccin de cualidades espaciales. Programa: (segn Diccionario de la Real Academia Espaola) Proyecto ordenado de actividades. Serie ordenada de operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto. Previa declaracin de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasin. Entendemos por programa de uso o de funciones en arquitectura, la lista resumen de requerimientos referidos a recintos para el desarrollo de un proyecto de diseo de edificio o de cualquier espacio en general. Es lo habitual expresar este listado de manera cuantificada en unidades de metros cuadrados y agrupar los recintos por afinidad funcional. El mejor ejemplo para clarificar esto son las publicaciones en cualquier diario el fin de semana, en los avisos acerca de la oferta inmobiliaria del mercado habitacional. Con frecuencia podemos leer textos como el siguiente: Departamento 140m2 DFL 2, excelente ubicacin a pasos del metro, 3 dormitorios, principal en suite, 2 baos, dormitorio y bao de servicio, logia incorporada, cocina con muebles incluidos, living y comedor separados, finas terminaciones, alfombra en dormitorios, piso flotante en living y comedor, incluye estacionamiento y bodega de 12m2.
70
71
La descripcin que acabamos de citar contiene un problema para nosotros los arquitectos, y es que el texto en ningn momento da cuenta de la calidad espacial de los recintos y sus lmites, cuestin de mxima importancia para poder hacer una descripcin precisa desde el punto de vista de la arquitectura. Como plantea Rem Koolhaas, el recinto se halla despojado de identidad; el espacio pasa a convertirse en una repeticin sin fin del mismo mdulo estructural simple. No sabemos si el tipo de espacio es transparente, iluminado, asoleado, continuo, permeable, abalconado, aportalado, abovedado, asimilable a vivir en una caverna, en un nido, en una cornisa, en un puente, en un torren, etc. Es para intentar responder al problema planteado anteriormente que proponemos una nueva mirada: la de programa arquitectural, entendiendo por ste un listado de cualidades espaciales que se desean trabajar y lograr en las partes del proyecto de arquitectura. La primera accin consiste en nombrar, las cualidades de las partes. En este punto sugiero nombrar a travs de palabras que tengan identidad y arraigo en el mbito de la propia historia de la arquitectura y no en otro campo del saber humano. Un buen ejemplo de esto es lo comentado por el arquitecto Juan Baixas en la conferencia que dict en nuestra Universidad: Cuando proyectaba el edificio para la agencia de publicidad Prolam en la ciudad empresarial de Huechuraba, buscaba disear un espacio de trabajo distinto al tpico de un edificio de oficinas de planta libre. Entonces record el espacio de aulas tipo graderas de la Facultad de Arquitectura en Berkeley. Analizando este lugar, l desarroll el concepto de espacio oficina/taller tipo graderas. Tambin se refiri al caso del mim contando que para su diseo haba estudiado el espacio de las baslicas y los laberintos, cruzando estas tipologas espaciales en dos direcciones opuestas en el proyecto del museo. La segunda accin consiste en establecer analogas, entendiendo stas como el reconocimiento de una misma forma lgica con distinto aspecto o figura (Langer, 1980). Para ello, es necesario buscar ejemplos a lo largo de la historia de la arquitectura, equilibrando casos publicados en los textos con casos que
puedan ser experimentados directamente en la realidad construida. La arquitectura se imagina igual que se habita, en tres dimensiones y ms. Como ltima accin de esta etapa en el proceso de diseo, proponemos la construccin de un modelo tridimensional de representacin del programa arquitectural, que operar como una representacin abstracta de la realidad. Proponemos una mirada estructuralista para la concepcin del modelo, en el sentido de superponer distintas capas o estructuras, tantas como nuestro anlisis y observaciones nos permitan aislar. Para ser coherente con la metodologa, se sugiere trabajar la construccin del modelo con materiales heterogneos, evidenciando la superposicin y la diferencia, para as poder establecer una lectura ms clara de las estructuras y su pertinencia.
72
73
A modo de ejemplo de la accin de nombrar a continuacin se listan los nombres de analogas surgidas en el ejercicio del Taller 031 Vivienda colectiva adaptable.
co/galera, terraza/voladizo, vestbulo/lucernario, saln/caja, foso/observatorio, saln/terraza, pasillo/galera, aula/gradera, parrn/pasillo, balcn/ventana, tico/mirador, logia/portal, altillo/balcn, pasillo/mirador, escenario/cenital, cubiculo/claustro, balcn/mirador, bveda/gradera, claustro/galera, fosa/patio,
Terraza/galera, cueva/voladizo, cmara/lucarna, corral/parrn, terraza/cubiculo, saln/patio de luz, nave/mirador, altillo/galera, caverna/mirador, plataforma/mansarda, muelle/balcn, patio/ terraza, andamio/corredor/balcn, sendero/terraza, patio/tragaluz, azotea/mirador, proa/cubculo, corredor/canasto, puente/ desvn, galera/teatro, tnel/galera, terraza/portal, claustro/lucarna, nicho/voladizo, torre/sendero, corredor/almacn, nicho/ plegadizo, jaula/taller, naves/laberinto, pasillo/galera, puente/ portal, corral/pasillo, aula/mirador, balcn/cornisa, pasillo/galera, portal/corredor, puente/mirador, deambulatorio/lucernario, muelle/contenedor/mirador, gora/cerco permeable, muelle/prgola, pabelln/corredor, cobertizo/invernadero, patio/lucernario, mirador/cornisa, zagun/deambulatorio, foso/plataforma, aula/puente, pasillo/gradera, galera/balcn, terraza/girola, altillo/mirador, glorieta/terraza, galera/balcn interior, parrn/ gradera, tico/escalinata, galera/terraza, cornisa/mirador, grada/cubiculo, nicho/terraza, corredor/claustro, azotea/muelle, terraza/abalconada, tico/mirador, contenedor/mirador, caja/ logia, pasarela/jaula, galera/laberinto, claustro/bveda, pasillo/ mirador, nicho/fogn, balcn/lucarna, bveda/solana, corredor/ lucarna, andamio/corredor, aula/terraza, cubiculo/galpn, quios-
puente/pabelln, altillo/pasillo, bveda/nave, pasillo/mirador, patio/gradera, bveda/galera, azotea/terraza, zcalo/patio, nicho/zagun, terraza/cubiculo, puente/galera, chimenea/patiodeluz, balcn, galera, puente/mirador, cubiculo/balcn, terraza/corredor, corredor/celosa, nicho/alameda, pasillo/portal, deambulatorio/balcn, sinagoga/atrio, pasaje/lucernario, logia/ patio, laberinto/galera, atrio/azotea, nave/voladizo, galera/ mansarda, pabelln/cruja, pasillo/bveda, patio/terraza, plataforma/balcn, nave/ncleo, galera/balcn, pabelln/pedestal, terraza/atrio, visera/encausada, tnel/mirador, atrio/tribuna, puente/vitrina, bodega/galera, puente/mesanina, patio/claustro, galera/bveda, galera/andamio, lecho/mnsula, bside/ balcn, aula/balcn, aula/hornacina, plataforma/mirador, muelle/vitrina, catacumba/lucernario, parrn/pabelln, corredor/alameda, nicho/terraza, puente/azotea, puente/galera, galera/ mirador, foso/gradera, hornacina/lucernario, zagun/pasarela, claristorio/claustro, patio/galera, pasillo/trancepto, cubiculo/ capilla, pabelln/galera, bveda/parrn, altillo/deambulatorio, saln/zagun, atrio/capilla, foso/capilla, plataforma/galera, torre/corral, portal/nicho, terraza/gradera, galera/zcalo, platea/ mansarda.
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
Captulo V: El modelo material: memat, tenmat y momat, conocer desde la experiencia de manipular los materiales en oposicin al diagrama
El origen mismo de la modalidad de Taller como modelo de aprendizaje es recorrer y considerar el proceso completo de elaboracin de una propuesta destinada a realizarse. Hoy, en general, el arquitecto piensa, dibuja, dibuja pensando o viceversa, alejado de las contingencias de la construccin, y luego construye o descarga esa formalidad en otras manos. Se construye entonces (a lo mejor) lo previamente diagramado. En otras palabras, la obra es la construccin de un diagrama que impone una forma sobre los materiales. Estimamos nefasto, carencial y reductor este proceso de acceder a la forma que no aprovecha el potencial creativo ligado a las materias. Lo ponemos entonces en crisis, facilitando experiencias donde la forma surge desde una interaccin directa con las materias y sus caractersticas, como ocurre en otras disciplinas artsticas. El mejor ejemplo es la escultura, que trabaja la forma sensorialmente (relacin sentidos/mente) sin idea preconcebida, con herramientas diversas y la participacin de otras materialidades segn una variedad de tcnicas, hasta que emerge un resultado del roce entre persona y materia. La forma aparece por sustraccin y no por imposicin como plantea Manuel De Landa. Compensamos la ausencia de un taller de obra (dificultado hoy da por razones temporales y econmicas) por ejercicios de acercamiento a la materialidad donde se fusionan el pensar y el hacer, y que estimulan una inteligencia de la mano, a partir de la emocin. Tambin ha constituido una importante fuente de inspiracin para desarrollar estos ejercicios el trabajo del arquitecto Peter Zumthor, quien ensea en la Academia de Arquitectura que fundara Mario Botta junto a otros en Mendrisio, en el cantn del Ticino en Suiza. Zumthor trabaja con la idea de modelos de atmsfera, es decir representaciones de propuestas arquitectnicas en las cuales el material juega un rol preponderante, utilizando tcnicas constructivas alejadas de la tradicin de la construccin de maquetas, como por ejemplo la fundicin en bronce, la carpintera y otras. Luego sus estudiantes trabajan a partir de la fotografas de los modelos, buscando recrear las cualidades espaciales buscadas para el proyecto.
88
89
He tenido contacto personal con los arquitectos Daniela Torres y Appien Batisttini, titulados en la Academia de Mendrisio y en el caso de Daniela en el Taller de Peter Zumthor, y he podido compartir sus experiencias y compararlas con las nuestras. Para m, este intercambio ha sido clave para la validacin de estas propuestas.
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
Discusin terica
A raz de conversaciones sostenidas con el colega y profesor utfsm, PhD Rodrigo Mora, quien ha observado con inters desde su perspectiva terica los ejercicios denominados mo mat propuestos y experimentados en los talleres que me toca abordar, escribimos este pequeo artculo que reproducimos a continuacin. La motivacin siempre presente radica en reflexionar acerca de los procesos contemporneos de aprendizaje de la arquitectura en el taller y en este caso puntual con aquellos que establecen relacin con el cuerpo. Conocimiento situado y encargo de arquitectura Pablo Barros, Francisca Rodrguez, Rodrigo Mora La enseanza de la arquitectura ha descansado desde hace al menos cincuenta aos, sobre la construccin de un encargo ficticio, al que el alumno est llamado a responder mediante la elaboracin de un proyecto. Normalmente este encargo tiene uno o ms clientes (entendidos stos como usuarios potenciales que demandan funciones especficas al proyecto), y est definido en un contexto particular (aunque esto ltimo puede muchas veces ser definido como parte de la tarea del alumno). En cualquier caso, se asume que el proyecto debe responder a ambas dimensiones, a travs de un proceso reflexivo en el que las propias intenciones artsticas formales del alumno deben entrar a conversar y a retroalimentarse con las necesidades del medio. Desde el punto de vista cognitivo, este proceso asume que el proceso creativo tiene una naturaleza ms bien lgica, pues aunque involucra intenciones plsticas y conceptuales de tipo subjetivo es, en ltima instancia, la solucin a demandas reales provenientes del contexto y el usuario ficticio. Supone as que los procesos mentales que posibilitan un proyecto arquitectnico son de naturaleza ms bien abstracta, en el sentido de ocurrir en la mente de las personas como una serie de hiptesis proyectuales progresivamente refinadas hasta llegar a un resultado final.
Esta idea parece tener poco en comn con algunas de las teoras contemporneas de la cognicin, que asumen que los procesos mentales, ms que ocurrir en forma abstracta, ocurren como resultado de una interaccin constante del cuerpo con su medio (Ibez, 2008). Aunque los antecedentes tericos de estas visiones se remontan al trabajo de Merleau-Ponty (1945), su desarrollo es relativamente reciente y ha surgido como alternativa a los paradigmas de la mente como sistema de manejo de smbolos. Fundamentales son en este sentido las teoras cognitivas situado y el embodied cognition (Hutchins, 1995; Lakoff y Johnson, 1999; Thompson y Varela, 2001). Este artculo plantea que existe en estas teoras un potencial enorme para la enseanza de la arquitectura, aun no articulado metodolgicamente. Con el objeto de verificar si dicha articulacin es posible, este trabajo describe un Taller de Arquitectura de cuarto y quinto ao de la Universidad Tcnica Federico Santa Mara, en Valparaso, Chile, que intent aprovechar las capacidades cognitivas del cuerpo humano para la proyectacin arquitectnica. El taller en cuestin surge de un concurso de arquitectura para estudiantes convocado por el Ministerio de Educacin del Gobierno de Chile, para dotar de jardines infantiles a sectores pobres de la sociedad. El desafo planteado por el Taller fue el de enfrentar al estudiante a un proceso de diseo informado desde la corporalidad y los sentidos, entendiendo que stos, en ultima instancia, son mecanismos que hacen posible el conocimiento del mundo, cuestin especialmente cierta en el caso de los nios. La estrategia docente para introducir al estudiante en el tema del lmite y el cuerpo se abord mediante un primer ejercicio que consisti en la construccin y testeo in situ de una instalacin tridimensional, un artefacto ldico, hecho con materiales de desecho. Este artefacto deba responder a algunas necesidades tpicas de los nios tales como: sueo y descanso, juego, exploracin y estimulacin. Se pens que para confeccionar este artefacto era preciso que el alumno superara la idea de que el material (y en ltima instancia el conocimiento) era el resultado de un pensamiento abstracto, sino ms bien de la manipulacin de materiales concretos, cuya corporeidad de-
112
113
fina la medida de sus posibilidades. En seguida se observ en terreno cmo los nios interactuaban con los artefactos (ver Fig. pg. 113). Esto permiti constatar que el conocimiento es, en ltima instancia, situado, que involucra al cuerpo humano y sus potencialidades en forma permanente. La segunda etapa sistematiz estas ideas y propuso la construccin de maquetas atmosfricas, hechas con materiales de construccin como ladrillo, tela, pedazos de madera de desechos o ramas de rbol (ver Fig. pg. 114). Se buscaba as que los alumnos nuevamente usaran su conocimiento corporal en la manipulacin de estos materiales, slo que esta vez los resultados buscaban aproximarse a lo que normalmente se conoce como proyecto de arquitectura. Los resultados muestran que las teoras de la cognicin de tipo dinmico no slo tienen el potencial de ser incorporadas metodolgicamente, sino tambin de alimentar tericamente la enseanza de la arquitectura.
Taller avanzado Del mueble al inmueble, primer semestre 2009 Primera etapa del concurso
ibez, a. (2008).
lakoff, g.; johnson, m. (1999). Philosophy in the Flesh: The embodied mind and its challenge to western thought. ny: Basic Books. merleau-ponty, m. (1945).
Phnomnologie de la perception. Gallimard
thompson, e.; varela, f. (2001). Radical embodiment: Neural dynamics and consciouness. Trends in Cognitive Sciences 10, 418425.
114
115
Taller avanzado Del mueble al inmueble, primer semestre 2009 Segunda etapa del concurso
116
117
118
119
A continuacin se presenta el programa de un mdulo docente como ejemplo de esta tipologa de ejercicios desarrollada para el primer ao de arquitectura en nuestra carrera.
Se trata entonces de que el estudiante experimente directamente con los materiales, descubriendo sus cualidades y caractersticas fsicas elementales. La nocin de construir Construir es saber juntar y construir bien, es saber resolver de modo bello y correcto las juntas. (Pensar/hacer/acero, Chazelas y Barros, 2002) Si construir es juntar, entonces podemos precisar diferentes modos de juntar: Tejer elementos lineales flexibles Tramar elementos lineales rgidos Apilar elementos volumtricos Plegar elementos laminares Moldear masa plstica Esculpir masa rgida Cada uno de estos verbos se encarna como accin respecto de materiales precisos, con cualidades precisas. Por ejemplo: Tejer, es pertinente a elementos lineales flexibles = fibras. Apilar, es pertinente a elementos volumtricos rgidos = bloques. Ahora bien, estos diferentes modos generan diferentes tcnicas constructivas, por ejemplo, el tejido a palillo desarrolla diferentes tipos de puntos (en cruz, arroz, etc). Podemos juntar lo homogneo, es decir elementos del mismo conjunto (ladrillo con ladrillo, listn con listn), pero el problema se complejiza realmente cuando el desafo consiste en juntar lo heterogneo, elementos de conjuntos diferentes (listn con ladrillo). La prctica de construir arquitectura, consiste precisamente en la reiteracin del juntar elementos dismiles (diagrama tpico = escantilln). Reinterpretando a Baixas podra plantear el juicio de que slo se es arquitecto despus de aprender a juntar.
120
121
El encargo (individual) Se trata de construir una columna de base cuadrada de 30 x 30 cms. y de 210 cms. de alto, donde comparezcan al menos dos materiales diferentes para los cuales se desarrollen diferentes modos de juntar lo heterogneo. La columna deber quedar simplemente apoyada sobre el pavimento de la sala sin empotramiento alguno, condicin que informa respecto de su estabilidad. Exposicin de postales (10 x 15cms.) impresas en blanco y negro (en papel de calidad y resolucin adecuada, montadas sobre superficie rgida) de esculturas referentes, incorporadas a la columna, en un total de seis, en posicin vertical u horizontal. Metodologa: recolectar, seleccionar, experimentar, juntar y referenciar Escoger los materiales desde la memoria y emocin (materiales con los que se siente algn grado de afinidad y gusto). Recolectar materiales de desecho (madera de deriva , latones viejos, cachureos metlicos, etc.), evitando el uso de materiales nuevos en formatos comerciales (ej. placas, planchas, perfiles). Una vez seleccionados los materiales a trabajar, buscar un referente vlido en el mbito de la escultura. Se seleccionarn imgenes en formato postal, las cuales debern quedar incorporadas y expuestas en la columna. Experimentar directamente con los materiales a escala real 1/1 evitando conscientemente la diagramacin previa. Evaluacin Se evaluarn los siguientes aspectos o criterios: La exactitud dimensional: 30 x 30 x 210 cms., seis postales de 10 x 15cms. La estabilidad: la columna debe ser capaz de auto sustentarse y de mantenerse en posicin vertical por al menos una semana despus de expuesta. Calidad y variedad de las juntas (vnculos, uniones). La pertinencia de las imgenes.
122
123
124
125
126
127
Conclusiones
Los arquitectos operamos siempre construyendo modelos, ya sea para interpretar contextos o para proponer nuestras obras. En este sentido, las experiencias metodolgicas aqu propuestas buscan ante todo orientar al estudiante de un modo procesual, con el fin de prepararlo para la compleja tarea de dar forma arquitectnica al espacio. El valor radica en transparentar y objetivar el proceso creativo, develando sus pasos variables y parmetros, desmitificando la idea de caja negra que siempre ha rodeado al rol de artista-creador-arquitecto. El anlisis de la estructura profunda permite poner en prctica una lectura ms acabada de la conformacin espacial, que posibilita una insercin contextual desprejuiciada de la figura arquitectnica, pero basada en la forma. El valor de lo anterior consiste en permitir una actualizacin constante del lenguaje arquitectural, pero con una ligazn subyacente a lo radical e inalterable de cada lugar incluyendo las variables contextuales, lo que garantiza una arquitectura arraigada a la esencia del lugar. El programa de arquitectura promueve el dilogo forzado con la historia de la propia disciplina, al hurgar en ella en bsqueda de analogas. El mo-mat es desde luego la experiencia que pone en evidencia ms claramente la idea de aprender del espacio desde el cuerpo y sus sentidos. Acarrea tambin como valor el aprender a construir, en el sentido propuesto por Chazelas y Barros, de juntar. Haciendo un esfuerzo de sntesis, me parece que la gran conclusin acerca de las tres experiencias mostradas radica en reconocer y reiterar el valor de la construccin de modelos fsicos tridimensionales como asunto destacable e irremplazable en el proceso de formacin de arquitectos. Este hilo conductor me parece relevante, ya que si bien se trata de aproximaciones con objetivos diferentes, reiteran en la prctica el construir para aprender. Aprendemos haciendo, ensayando, probando y errando de manera reiterativa una y otra vez y esto en arquitectura no ha cambiado mucho desde hace siglos.
Lo anterior resulta aparentemente contradictoria dado lo sostenido en la introduccin respecto de los notorios cambios experimentados en el taller de arquitectura a travs del tiempo. Lo que definitivamente ha cambiado es la relacin maestro aprendiz, siendo reemplazado un modelo educativo de elite que copiaba la forma taller-oficina, por la masificacin de la enseanza de la arquitectura en instancias universitarias, do nde la multidisciplinareidad y las metodologas cobran hoy protagonismo en el taller.
128
Anexos
129
Anexo 1
Sistema de evaluacin para la asignatura de Taller de Diseo Arquitectnico Prof. Luis Felipe Gonzlez, 2007 1. Enseanza del Diseo El arte o tcnica del diseo arquitectnico se ensea en la Universidad desde hace casi 360 aos, implementando diversas variantes del modelo pedaggico de Taller de Diseo, cuya metodologa de enseanza se basa principalmente en el desarrollo guiado de un Proyecto de Arquitectura que rene un conjunto de tamao variable de problemas pertinentes al dominio del diseo en general y arquitectnico en especfico. Este modelo de enseanza ofrece una forma de aprendizaje que enfatiza la sntesis, en contraste con la fragmentacin y especializacin, utilizadas convencionalmente en la educacin superior. El objetivo del Taller es apoyar el desarrollo de pensamiento crtico en el estudiante de arquitectura, que le permita integrar evidencia cientfica con sentido comn en el proceso de solucin de cualquier problema de diseo arquitectnico. El Taller es entonces la unidad bsica con la cual se construye el plan de enseanza de la profesin de Arquitecto. Exceptuando los dos primeros semestres de la Carrera de Arquitectura, cada Taller tiene una duracin mxima de un semestre por vez. La Carrera de Arquitectura organiza cronolgicamente dos clases de Talleres: (i) Formativos, impartidos durante los primeros seis semestres y (ii) Avanzados, impartidos durante los ltimos cuatro semestres. La clase de Talleres Avanzados organiza verticalmente a sus asistentes, integrando indistintamente a estudiantes que cursen cualquiera de los ltimos cuatro semestres de la Carrera de Arquitectura. El Taller se diferencia de otros modelos de enseanza por la extraordinaria cantidad de tiempo destinado al contacto personal entre profesor y estudiante. Adems, cada Taller debe ofrecer un Proyecto de Arquitectura distinto en cada nuevo semestre. 2. Evaluacin del Diseo El modelo de Taller aplicado en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Federico Santa Mara pondera la etapa de desarrollo del Proyecto de Arquitectura con un 40% de la
nota final semestral, y con un 60% de la nota final semestral la o las instancias de solucin elaboradas y expuestas por el estudiante para cada uno de los problemas de diseo planteados por el propio Proyecto de Arquitectura desarrollado en el Taller respectivo. El modelo de enseanza de Taller cuenta con un conjunto elemental de 5 instrumentos de evaluacin: (i) Ejercicios Inquisitivos, (ii) Ejercicios Propositivos, (iii) Correcciones de Tablero, (iv) Correcciones Colgadas y (v) Examen Final. Los instrumentos (i) y (ii) se aplican puntualmente, por perodos cortos y paralelamente al desarrollo del Proyecto de Arquitectura. Los ejercicios no requieren relacionarse causalmente entre ellos. Las Correcciones de Tablero describen un mtodo socrtico de aprendizaje que utiliza el cuestionamiento y discusin entre profesor y estudiante, con el objeto de guiar su propia exploracin del espacio de soluciones para cada problema de diseo planteado por el Proyecto de Arquitectura abordado en el Taller respectivo. El intercambio de argumentos y contra-argumentos, en donde eventualmente puede intervenir ms de un estudiante por sesin, se enfoca en prototipos desarrollados de manera incremental por el estudiante evaluado durante el transcurso del semestre. Las Correcciones Colgadas son de carcter formal y se exponen verbalmente en una sola sesin, generalmente frente a ms de un evaluador. Este instrumento evala la capacidad de estructuracin, expresin y representacin de las ideas propias y adoptadas por el estudiante. Su mtodo de aplicacin simula la clase de escenarios del mundo real, en donde se desarrolla el ejercicio de la profesin. El Examen Final resume y concluye el proceso de aprendizaje desarrollado en el Taller, evala el nivel de conocimiento y madurez profesional adquirido por el estudiante a la luz de su exposicin ante una comisin que incluye evaluadores externos, los cuales no han tenido oportunidad alguna de revisar previamente el trabajo del estudiante. La defensa del o los resultados del Taller se entrena semestre a semestre.
130
Anexos
131
Anexo 2
Estudio Universidad de Deusto Espaa, Jean Paul Laika y Jos Luis Narvaiza Lista de competencias especificas en arquitectura Tunning Latinoamrica V01 Conciencia de la funcin cultural de la Arquitectura. V02 Conciencia de la funcin social de la Arquitectura y de la capacidad del arquitecto para aportar ideas a la sociedad para la mejora del hbitat. V03 Conciencia de las responsabilidades frente al ambiente y a los valores del patrimonio urbano y arquitectnico. V04 Destreza para proyectar obras de arquitectura y/o urbanismo que satisfagan integralmente los requerimientos del ser humano, la sociedad y su cultura, adaptndose al contexto. V05 Capacidad de formular ideas y de transformarlas en creaciones arquitectnicas de acuerdo con los principios de composicin, percepcin visual y espacial. V06 Conocimiento sistmico de la historia, las teoras de la arquitectura y ciencias humanas relacionadas para fundamentar su actuacin. V07 Conocimiento, sensibilidad y compromiso frente a los temas del debate arquitectnico actual, local y global. V08 Compromiso tico frente a la disciplina y al ejercicio de la profesin del arquitecto. V09 Capacidad imaginativa, creativa, innovadora y liderazgo en el proceso de diseo de la Arquitectura y el Urbanismo. V10 Reconocer el proceso proyectual como un mtodo de investigacin.
V11 Capacidad de conocer y aplicar los mtodos de investigacin para resolver con creatividad las demandas del hbitat humano, en diferentes escalas y complejidades. V12 Disposicin para investigar produciendo nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de la Arquitectura. V13 Habilidad de percibir, concebir y manejar el espacio en sus tres dimensiones y en las diferentes escalas. V14 Capacidad de conciliar todos los factores que intervienen en el mbito de la proyectacin arquitectnica y urbana. V15 Dominio de los medios y herramientas para comunicar oral, escrita y grfica o volumtricamente las ideas y proyectos tanto urbanos como arquitectnicos. V16 Conciencia sobre la importancia del patrimonio y de las relaciones entre los desarrollos actuales de la arquitectura y el pasado. V17 Capacidad para integrar equipos interdisciplinarios que desarrollen diferentes tcnicas de intervencin para mejorar espacios urbanos y arquitectnicos deteriorados y/o en conflicto. V18 Capacidad para reconocer, valorar, proyectar e intervenir en el patrimonio arquitectnico y urbano edificado construido. V19 Conocimiento de las bellas artes, las artes populares y la esttica como factores fundamentales en la calidad de la concepcin arquitectnica. V20 Habilidad para liderar, participar y coordinar el trabajo interdisciplinario en Arquitectura y Urbanismo. V21 Capacidad de desarrollar proyectos urbanos arquitectnicos que garanticen un desarrollo sostenible y sustentable en lo ambiental, social, cultural y econmico.
132
Anexos
133
V22 Capacidad de responder con la arquitectura a las condiciones bioclimticas, paisajsticas y topogrficas de cada regin. V23 Capacidad de definir el sistema estructural del proyecto arquitectnico. V24 Capacidad de definir la tecnologa y los sistemas constructivos apropiados a las demandas del proyecto arquitectnico y al contexto local. V25 Capacidad de definir los sistemas de instalaciones que demanda la concepcin de un proyecto arquitectnico y/o urbano. V26 Conocimiento y aplicacin de la normativa legal y tcnica que regula el campo de la arquitectura, la construccin y el urbanismo. V27 Capacidad de producir toda la documentacin necesaria para la materializacin del proyecto arquitectnico. V28 Capacidad para planear, programar, presupuestar y gestionar proyectos arquitectnicos y urbanos en el mercado. V29 Capacidad para construir, dirigir, supervisar y fiscalizar la ejecucin de obras arquitectnicas y urbanas en sus diferentes escalas. V30 Habilidad para integrarse a equipos interdisciplinarios para desarrollar peritajes, tasaciones, y valuaciones de bienes inmuebles.
Identificacin
Asignatura: Taller de Introduccin a la Arquitectura Crditos UTFSM: 10 Crditos SCT: 17 Hrs. Cat. Sem.: Hrs. Ayud. Sem.: 0 Hrs. Lab. Sem.: 0 Prerrequisitos: No tiene Sigla: ARQ101 Examen: No tiene
<cdigo interno>
Descripcin
Esta asignatura corresponde al Plan de Estudios de la carrera Arquitectura, correspondiendo al eje transversal del rea de talleres de arquitectura y del ciclo formativo de la carrera. En esta asignatura los alumnos accedern a distintas dimensiones de la arquitectura desde la observacin, la informacin y la experiencia. Se situar al estudiante ante circunstancias de la arquitectura actual, entre las cuales destaca aquella relativa al mbito en el que el arquitecto opera en esta nueva cultura contempornea, donde el acceso cada vez ms fcil a la informacin y la comunicacin nos presenta un mundo conectado y simultneo. Cada alumno en su propia decantacin generar los hilos conductores del aprendizaje. En una diversidad de aproximaciones el taller intenta generar una plataforma donde el estudiante sea capaz de manifestarse con profundidad en distintos medios, (desde el lpiz hasta la modelacin), con un pensamiento anticipatorio e informado y con destreza en la representacin, habilitado para generar estrategias operativas a la vez que materializaciones en el espacio.
Anexo 3
134
Anexos
135
Requisitos de entrada
No tiene.
Contenidos temticos
1. Transformacin en abstraccin 2. Fenomenologa 3. Cuerpo animado
4. Organizaciones estructurales 5. Territorio practicado 6. Texteando / Teora- Historia 7. Materialidad 8. Convenciones 9. Actualizacin
Objetivos (Resultados del aprendizaje): Al aprobar la asignatura, el estudiante ser capaz de:
1: Manejar nociones del fenmeno del hbitat humano y de un punto de vista sobre la realidad de la Arquitectura del mundo actual. 2: Representar los fenmenos de la arquitectura en diversos medios. 3: Sintetizar la variedad de interacciones en los fenmenos de la arquitectura y de su acontecer. 4: Desarrollar habilidades iniciales de escritura acadmica, diagramacin, planimetra, manejo tecnolgico y fineza constructiva. 5: Manejar nociones tamao, proporcin magnitud y escala.
Materializacin: formato habitable, se le da lugar a una situacin creada. Registro de lo hecho: observar la nueva realidad a partir de lo construido. Cotejamientos en eventos: activacin del espacio y registro del evento.
Evaluacin
Ejercicio 1: Transformacin en abstraccin Ejercicio 2: Cuerpo animado Ejercicio 3: Territorio practicado Ejercicio 4: Actualizacin Mdulo 1: Fenomenologa Mdulo 2: Organizaciones estructurales Mdulo 3: Texteando / Teora- Historia Mdulo 4: Materialidad Mdulo 5: Convenciones
136
Anexos
137
Calificacin
Primer Semestre Ejercicio 1: Transformacin en abstraccin Mdulo 1: Fenomenologa Ejercicio 2: Cuerpo animado Mdulo 2: Organizaciones estructurales Ejercicio 3: Territorio practicado Segundo Semestre Mdulo 3: Texteando / Teora-Historia Mdulo 4: Materialidad Mdulo 5: Convenciones Ejercicio 4: Actualizacin 30% 10% 15% 45% 20% 10%
Bibliografa
La seleccin bibliogrfica que se utiliza en taller es slo referencial y se actualiza cada semestre. ITO, T. (2000) Escritos. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos 25% 15% 30% Tcnicos, Murcia. NEGROPONTE, N. (1995) Ser Digital. Atlntida, Buenos Aires. CARERI, F. (2002) Walkscapes, el andar Como practica esttica. Gili, Barcelona. LEVY, P. (1999) Qu es lo virtual. Paids, Barcelona. LANG, O. (2000) Why difference matters?: Differential notational systems. En: RAHIM, A. (Ed.) Contemporary processes in architecture. Architectural Design, v. 70, n. 3, p. 1417. DELEUZE, G.; GUATTARI, F. (1988) Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos, Valencia. LYNN, G. (1999) Animate Form. Princeton Architectural Press, New York. DELANDA, M. (2000) 1000 aos de historia no lineal. Swerve Editions, New York. CASTELLS, M. (2000) La era de la informacin: economa, sociedad y cultura. Alianza, Madrid. KANDINSKY, W. (1979) Punto y lnea frente al plano. Dover, New York. MUNARI, B. (1977) Diseo y comunicacin visual. Gili, Barcelona. ALEXANDER, Ch. (1971) Notes on the Synthesis of form. Infinito, Buenos
Nota final = El primer semestre tiene una ponderacin del 40% de la nota del ao y el segundo semestre tiene una del 60 %.
Dedicacin a la asignatura
Actividad Ejercicios Taller Mdulos Taller Tareas individuales Tareas en equipo Total Hrs./Semana Nr. Semanas Total
Aires. SCOTT, R.G. (1951) Design fundamentals. McGraw-Hill Book, New York.
Elaborado Aprobado
Observaciones
138
Anexos
139
Anexo 4
Proyecto Mecesup USA 0604 Perfilamiento de la Sustentabilidad Ambiental de la formacin del Arquitecto chileno: red poli-territorial de Escuelas de Arquitectura Objetivo: El propsito de este proyecto es fortalecer y actualizar la formacin de las competencias indispensables para el desempeo del arquitecto chileno en las diversas y complejas situaciones ambientales generadas por el modelo de desarrollo, fuertemente globalizado, adoptado por el pas. Para ello se propone incorporar, en los planes de estudio, estrategias y mtodos vigorosamente orientados a la formacin de capacidades de base cientfico tecnolgica, de amplio espectro y perdurabilidad, que permitan a los futuros profesionales concebir, implementar y liderar procesos transparentes y racionales para resolver problemas de Sustentabilidad Ambiental, de diversa escala y circunstancia territorial, crecientemente presentes en el contexto de desarrollo nacional que se emprenden los proyectos arquitectnico-urbano. Estrategias Con tal finalidad se conformar una red de escuelas que preservando y promoviendo la diversidad y peculiaridad de dominios territoriales, experiencias docentes y fortalezas de cada institucin participante buscar concordar, enriquecer, afinar, objetivar y compartir ampliamente procesos de mejoramiento e innovacin de la enseanza-aprendizaje en el Taller de Arquitectura eje central del currculo de pregrado contemplando: primero, la aplicacin de enfoques de formacin basada en competencias para fortalecer metodolgicamente el abordaje pedaggico de la problemtica de la Sustentabilidad Ambiental; segundo, el desarrollo permanente de actividades de intercambio para maximizar el beneficio de la diversidad de escenarios territoriales en la formacin de competencias y para profundizar la integracin de las escuelas en torno a esa problemtica; y tercero, la implementacin de centros de apoyo a los nuevos procesos docentes de taller de cada escuela y a las actividades de intercambio de la red.
Estos propsitos implicaran: a) Concordar una plataforma curricular mnima comn de referencia ncleo duro y ruta curricular crtica para introducir en los Talleres de Arquitectura el desarrollo de las competencias de base cientfico-tecnolgica atingentes a la sustentabilidad. b) Implementar un programa de actividades itinerantes talleres, laboratorios, cursos, seminarios, encuentros, conferencias, foros y otros que, nutrindose de los diversos mbitos territoriales-culturales, involucre a profesores, estudiantes e invitados expertos, en un proceso permanente de debate y actualizacin de contenidos formativos y temticos en torno a la sustentabilidad ambiental. c) Habilitar una red de laboratorios complementarios equipados en relacin con los nfasis, estrategias y metodologas especficas de cada escuela para apoyar simultneamente al ejercicio docente en los talleres locales y a las actividades de formacin-investigacin-difusin previstas en el programa de actividades itinerantes del proyecto. d) Habilitar centros de documentacin en red para sistematizar y compartir la formacin y conocimiento generado por las nuevas experiencias. Resultados El desarrollo de este proyecto apunta a sentar las bases de un programa interinstitucional permanente que integrando flexibilidad curricular, salidas intermedias y movilidad estudiantil; y mejorando especialmente tasas de retencin, aprobacin, y titulacin permita, a los estudiantes de escuelas asociadas, obtener competencias de dominio cientfico tecnolgico en un mbito formativo poli-territorial que ample y profundice su visin y comprensin de la diversidad, la sustentabilidad y la a rquitectura y, por tanto, mejore sus opciones de insercin y desempeo en un campo profesional-laboral caracterizado por la reestructuracin continua de las oportunidades, el conocimiento, la informacin y la tecnologa.
140
Anexos
141
Postura | D.A. UTFSM Ni ecologa profunda ni capitalismo extremo Ciencia y tecnologa con responsabilidad socio ambiental Planteamos la Sustentabilidad en la Arquitectura como una necesidad concreta y desde un habitar arraigado. Un habitar que involucra un metabolismo entre materiales, economa, entorno y sistemas. Todo lo anterior integrado desde mltiples escalas. Esta visin la pensamos incorporada desde los inicios de la gestacin del proyecto arquitectnico, en un lenguaje transversal que involucra temas ticos, uso de materiales y la ruta de impacto que estos pueden generar, el uso del territorio y la gestin integrada del mismo. Planteamos la enseanza de la sustentabilidad en la arquitectura como un despertar de la conciencia de los estudiantes, un darse cuenta en torno a la integracin holstica de la diversidad de conocimientos que concurren en el diseo sustentable. Se reconocen en nuestro planteamiento principios de responsabilidad social y ambiental en la arquitectura, por ello y ante los escenarios que se abren, es necesario incorporar la responsabilidad del arquitecto en la toma de decisiones en estos campos. De este modo se pretende desarrollar la creatividad del profesional ante las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que las variables de la sustentabilidad involucran. Desde esta perspectiva pensamos abrir en nuestra escuela un dilogo permanente en relacin a dichas variables. Con esto se entender tambin la tica en la arquitectura sustentable, a modo de construir conocimiento que pueda contribuir a las polticas de desarrollo territorial rural, urbano y de paso, influir en la inversin estatal y privada. Por otra parte pensamos que la universidad es la plataforma ideal para el aprendizaje por la experiencia, para desarrollar las simulaciones y los anlisis que permiten generar, por ejemplo, certificaciones para la sustentabilidad. Desde esta perspectiva pensamos contribuir en la formacin de los arquitectos desde una mirada integradora, incorporando formativamente los conocimientos y competencias integrados de la sustentabilidad en todas las etapas de un proyecto.
De la tica en el marco conceptual En relacin a los principios ticos enunciados en el marco terico del proyecto, pensamos que ms que definir puntos de vista que puedan poner desde un comienzo lmites a un campo de desarrollo de conocimientos y experimentacin, resulta ms interesante, como parte del proceso de conceptualizacin del proyecto, enunciar principios generales tales como: Probar en la realidad, tener conciencia de lo que se hace concretamente en arquitectura. El conocimiento se construye, el proceso experiencial de la arquitectura en su contexto socio ambiental permitir la construccin de un campo de la tica integrado a partir de la experiencia. A partir de esto, la tica forma parte fundamental de los criterios que alimentarn la toma de decisiones en la arquitectura y el urbanismo sustentable.
142
Anexos
143
Anexo 5
Reglamento de titulacin y perfil de egreso Arquitecto UTFSM Reglamento de Titulacin Carrera de Arquitectura, UTFSM 2007 (28 de febrero 2007) 1. Generalidades La formacin del estudiante de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Tcnica Federico Santa Mara (utfsm) debe ser sancionada por un examen final cuyo principal componente ser la realizacin individual de un trabajo de titulacin que, a travs de su presentacin y defensa, demuestre los conocimientos y capacidades adquiridas. 1.1. Perfil El arquitecto egresado de la utfsm poseer conocimientos y destrezas que lo habiliten para ser gestor de sus propios proyectos y obras, apropindose del emprendimiento como actitud de vida, orientando su labor hacia la generacin de trabajo y desarrollo de la comunidad en la que se desenvuelve. Manejar argumentos tecnolgicos actualizados capaces de incentivar cambios para la gestacin de una mejor calidad de vida, quedando preparado en su formacin para dar cabida en los diversos hbitat locales y globales a los mltiples acontecimientos humanos contemporneos. En correspondencia a ello, instalar como columna vertebral de su discurso la intervencin ticamente responsable sobre el medio ambiente y sus recursos naturales. Construir un nuevo dilogo interdisciplinar vinculando de modo indisoluble la creatividad e innovacin arquitectnica con las ciencias de la ingeniera y la gestin de los recursos. Emplear la indagacin sistemtica y la experimentacin apropiada como modalidades detonadoras en su aproximacin al conocimiento del mundo, practicando una actitud de vigilia constante frente a la obviedad y la reiteracin en la aplicacin de soluciones obsoletas. 1.2. Programa Existen tres gneros de opcin como alternativas para abordar el trabajo de titulacin en el departamento de arquitectura en
la utfsm, posibilidades que han sido implementadas como un modo de perfilar mejor al alumno y facilitar su insercin laboral. Corresponden a las opciones de titulacin a travs de un Proyecto, una Investigacin o bien una Prctica, siendo esta ltima una alternativa desarrollada en conjunto con oficinas profesionales de arquitectura de prestigio nacional y/o internacional 2. Reglamentacin 2.1. Para inscribirse en el proceso de titulacin, los estudiantes debern haber egresado de la carrera, es decir, completado y aprobado su pre-prctica y sus dos prcticas profesionales (obra y oficina) y las asignaturas de su malla curricular1. 2.2. Al iniciar su proceso el alumno de ttulo deber entregar un cd-rom que contenga una bitcora de registro con la seleccin del trabajo relevante realizado durante sus aos de estudio. 2.3. Se entregar a cada alumno el artculo Cmo escribir acadmicamente para que genere un primer documento escrito que se refiera a su tema de ttulo en el formulario correspondiente. ste deber ser un artculo pequeo, a modo de abstract de 700 palabras mximo, correspondiente a una hoja tamao A4. 2.4. Las opciones de proyecto e investigacin estarn disponibles como proceso de ttulo para la totalidad de los estudiantes que cumplan los requisitos sealados en los puntos anteriores. La modalidad de prctica tiene como requisito principal que el estudiante haya obtenido durante su talleres avanzados un promedio de calificacin superior a 75 y complementariamente, deber contar con un informe favorable de parte de la Carrera de Arquitectura en referencia a argumentos de rendimiento, madurez, habilidades y destrezas asociadas al tema de la prctica. 2.5. El proceso de titulacin en todos los casos tendr una duracin de 8 meses 2.6. Las inscripciones se realizarn durante los meses de marzo y agosto, de esta forma los procesos de ttulo tendrn como
144
Anexos
145
fecha de trmino el ltimo da hbil de diciembre y mayo respectivamente. 2.7. El alumno propondr una temtica arquitectnica genrica y escoger un profesor referente y uno co-referente para guiar el proceso, en una primera instancia de aproximacin que culminar en el plazo de cuatro semanas con la presentacin de su tema especfico de proyecto, suscrito por sus profesores referente y co-referente 2.8. Una Comisin2 al interior del Departamento de Arquitectura, tendr como responsabilidad visar las propuestas, las que sern presentadas a dicha comisin por los profesores referente y co-referente de cada estudiante al trmino de la etapa de aproximacin. Esta comisin determinar la opcin que debe asumir el estudiante para culminar su proceso, generar sugerencias y reorientar si fuese necesario dichas propuestas en conjunto con los profesores referentes y co-referentes, en un acto nico y a cuya determinacin el estudiante podr apelar en el plazo de los 15 das siguientes a su comunicacin. El veredicto estar fundamentado en: a) La propuesta del alumno. (indicada en 2.7.) b) Bitcora registro alumno. (indicada en 2.2.) c) El expediente acadmico del alumno. 2.9. Entre los profesores referentes y co-referentes, deber existir al menos un profesor con relacin contractual de media jornada o jornada completa con el Departamento de Arquitectura de la utfsm. Estudiantes que desarrollan su ttulo en el extranjero, en una universidad con la cual el Departamento tiene convenio, elijen el profesor referente del Departamento de Arquitectura de la utfsm y su co-referente en aquella universidad.
2.10. La Entrega Final y montaje de la exposicin ser durante la primera semana de diciembre, para los procesos iniciados en marzo y la ltima semana de mayo, para los iniciados en agosto, oportunidad en la que el alumno har entrega del material que da cuenta de su propuesta. (ver requisitos de entrega, segn modalidad). 2.11. El Examen de Titulacin consta de una exposicin ante la Comisin de Examen cuya forma de presentacin ser establecida de mutuo acuerdo entre el Profesor Patrocinante, el Titulante y el Coordinador. 2.12. Tanto el profesor referente como el co-referente podrn participar en seis procesos de titulacin a la vez. Esto significa que cada profesor puede participar de doce procesos de titulacin como mximo, seis como referente y seis como coreferente. La extensin de dicha capacidad quedar sujeta al juicio de cada profesor. 2.13. Slo la comisin de Examen de Ttulo en el propio acto de examinacin se encuentra habilitada para dejar procesos en calidad de pendientes. 2.14. Se considerarn como no presentacin de Examen de Ttulo, y en consecuencia motivo de reprobacin del proceso debiendo iniciarse uno nuevo, los siguientes casos: No entrega de la memoria hipertextual No entrega de la documentacin de la exposicin en las fechas acordadas No presentacin a examen. 2.15. Para cada modalidad de proceso deber dejarse en la biblioteca un registro en formato papel a definir al inicio de cada proceso y dos en formato digital. stos se entregarn durante los meses de enero y junio para los procesos iniciados en marzo y agosto respectivamente, y ser requisito para recibir el Ttulo de Arquitecto.
2 La Comisin de Ttulo estar constituida por los profesores Patrocinantes, Co-patrocinante, Coordinador de Titulo, Jefe de Carrera y Director del Departamento.
146
Anexos
147
2.16. Se suspendern las correcciones por parte de los profesores referentes y co-referentes durante los ltimos 45 das previos a la entrega de los trabajos finales por parte de los estudiantes. 3. Opciones de ttulo 3.1. Procedimientos a) Durante el primer mes de desarrollo, los alumnos debern completar un proceso de complementacin y determinacin especfica de su propuesta temtica, a ser evaluada por una comisin3 de acuerdo a lo sealado en los puntos 2.7 y 2.8 de este reglamento, salvo aquellos estudiantes que hubieran escogido y sido aceptados en la opcin prctica. b) Como resultado de esa evaluacin, la comisin podr determinar la orientacin del proceso hacia una de las siguientes modalidades operativas: Proyecto: en modalidades: Arquitectura Urbano Investigacion: en modalidades: Tesis de Investigacion Investigacin+Desarrollo (i+d) Experimental c) Cada una de las modalidades operativas sealadas tendr su propio esquema de desarrollo, una modalidad de examen y evaluacin particular, adems del la evaluacin de competencias generales declaradas en el perfil. d) En principio, el titulante elegir un Profesor Referente de Ttulo4, quien de acuerdo con el documento de declaracin de intenciones del tema a desarrollar entregado al inicio del pro3 Esta comisin tiene carcter deliberativo y se describe en el punto 2.8. 4 Elegido dentro de la nmina que proporcionar semestralmente la Direccin del Departamento.
ceso, se reserva el derecho de aceptar o rechazar al estudiante previa entrevista. En este ltimo caso, el profesor derivar al estudiante a otro profesor competente en el rea temtica propuesta. e) Una vez determinada la modalidad seleccionada para cada estudiante, la comisin revisar la eleccin de profesor referente y co-referente propuesta inicialmente por el alumno, proponiendo reemplazar adecuadamente a alguno de ellos en el caso que los profesores escogidos no demuestren habilidades en la modalidad asignada. f) Una vez aceptada la formulacin del tema correspondiente a la modalidad asignada, el Departamento proceder a realizar las inscripciones en Secretara de Estudios, entregando una copia escrita de su tema en el formulario oficial de la Universidad. g) La Comisin de Ttulo fijar dos entregas formales comunes para que la comunidad de la carrera participe de los avances de todos los estudiantes en proceso de titulacin; en dichas instancias slo se recibirn indicaciones, que no implican calificacin. h) Para las opciones de Proyecto, la memoria en formato hipertextual5 se entregar mnimo una semana antes del inicio de los exmenes. Para las opciones de Investigacin en modalidad Tesis (i+d), se entregar una copia del formato texto en papel, dos semanas antes. Para la modalidad Experimental, se deber entregar una sntesis explicativa de formato libre y-o digital. Para la modalidad Prctica, se entregar una copia del informe en formato texto papel, como mnimo una semana antes. i) Las Comisiones de Exmenes6 estarn constituidas por: Proyecto de Arquitectura y Urbano 3 acadmicos del Departamento de Arquitectura de la utfsm 1 representante del mundo profesional externo, de preferencia un profesional con experiencia y obra destacada 1 representante de otro departamento de la Universidad
5 Dichas memorias se remitirn a cada uno de los miembros de las respectivas Comisiones de Examen cinco das hbiles previos a la fecha de dicho evento. 6 Todos los miembros de la Comisin tienen derecho a voz y voto y, en el caso que hubiera dos Directores de Estudio, el voto de ambos reunidos tendr el mismo valor que el de los dems integrantes de la comisin.
148
Anexos
149
Tesis Investigacin+Desarollo (I+D) 3 acadmicos del Departamento de Arquitectura de la utfsm 1 acadmico de otro departamento de la utfsm 1 especialista externo a la universidad Experimental 3 acadmicos del Departamento de Arquitectura de la utfsm 1 acadmico de otro departamento de la utfsm 1 especialista externo experto en el tema Prctica 4 acadmicos de los ramos de especialidades del Departamento de Arquitectura de la utfsm (estructura, edificacin, economa, instalaciones y programacin) representante de la oficina en cuestin y su referente 3.2. Modalidades 3.2.1. Proyectos de Arquitectura y Urbano El tema especfico aprobado involucrar desde el momento de la asignacin a dicha modalidad la propuesta de un problema arquitectnico o urbano ligado a programas y funciones de carcter complejo. Los nfasis pueden estar asociados a tipos de proyectos vinculados a un contenedor fsico para el programa propuesto con desarrollo tecnolgico en la estructura resistente, sistema constructivo y aspectos bioclimticos o bien, a propuestas de reestructuracin de situaciones urbanas que involucren proyectos estratgicos de desarrollo, que definan criterios de insercin y apropiacin territorial, con uno o ms contenedores fsicos. Debern atender a las condicionantes programticas, de contexto y tcnicas a travs de la proyectacin de un edificio o de un espacio urbano complejo desarrollado con un grado de precisin mayor a los talleres de arquitectura previos. Las condiciones mnimas de entrega consistirn en: Una memoria explicativa editada en versin papel (22 x 22 cms.) y cd, del proyecto Una lmina de fundamentos de la propuesta (explicativa conceptual)
Una lmina de desarrollo de algn aspecto tcnico involucrado Plano o maqueta de emplazamiento que muestra insercin en el contexto Planimetra total a escala 1/200 o 1/100 con desarrollo de una parte esc.1/50 Planimetra de detalle 1/20,1/10 (slo en el caso de proyecto nico) Renders Maqueta fsica Existirn dos etapas evaluativas intermedias programadas para el conjunto de los inscritos en esta modalidad durante su desarrollo: partido general tercer mes, anteproyecto sexto mes y sern de presentacin obligatoria, siendo el juicio crtico de la comisin evaluadora una seal y una referencia para mejor orientacin del proceso. 3.2.2. Tesis de Investigacin El formato de tesis de titulacin se inscribir dentro de las reas de perfilamiento del Departamento de Arquitectura, bioclimtica-materialidad, territorio y gestin, diseo y sociedad digital y, se espera, contribuya a reforzar las lneas de investigacin en curso en el departamento. La extensin de la tesis ser entre 15.000 a 20.000 palabras entre 40 y 80 pginas y se acompaar de un artculo de mximo 2,000 palabras susceptible de ser publicado. Se entregar en un formato editado versin papel (22 x 22cms.) y cd. El alumno dar su examen de grado mediante una presentacin en formato digital. El formato de tesis, independientemente de las estructuras posibles de convenir con el profesor referente, se sugiere debiera incluir: Resumen: breve descripcin del tema desarrollado, pregunta que se pretende responder, metodologa y principales resultados. 200 a 500 palabras.
150
Anexos
151
Introduccin: relevancia del tema en el contexto nacional e internacional, generalidades del problema a investigar, definicin de principales conceptos asociados al tema. Planteamiento del problema: definicin de las principales preguntas que se quieren definir con la investigacin. Construccin de Hiptesis: Elaboracin del constructo conceptual que da impulso a la investigacin. Marco terico o discusin bibliogrfica: exposicin de las principales corrientes de pensamiento que han abordado el tema con anterioridad, discusin de sus argumentos y toma de partido por una o ms perspectivas para abordar el problema. Metodologa: descripcin de las metodologas y/o herramientas a utilizar en la investigacin. Cuerpo de la investigacin: desarrollo de la investigacin y sus captulos. Conclusiones: principales resultados del trabajo, como as tambin sugerencias, propuestas e indicaciones de prximos desafos investigativos. Bibliografa: deber atenerse a sistemas formales de referencias bibliogrficas. 3.2.3. (I+D), Investigacin + Desarrollo El formato (i+d) corresponde a una modalidad de investigacin aplicada y se inscribir dentro de las reas de perfilamiento del Departamento de Arquitectura, tales como bioclimtica, materialidad, gestin del territorio, diseo y sociedad digital. Deber orientarse prioritariamente hacia una relacin de integracin con el sector productivo y/o el medio, buscando contribuir a reforzar las lneas potenciales de vinculacin del Departamento, y promoviendo la relacin con otras disciplinas en busca de respuestas innovadoras a problemticas de carcter tecnolgico.
El proceso (i+d) involucrar tres fases esenciales consistentes en la investigacin de una problemtica especfica, una instancia de aproximacin a soluciones por mtodos experimentales de ensayo/error, y la propuesta un prototipo como sntesis aplicativa del proceso desarrollado Para las condiciones de entrega, se exigir un texto un formato editado versin papel (22 x 22cms.) y cd, en el que deber explicitarse la fase investigativa y el proceso desarrollado, a lo que se sumar la presentacin del prototipo elaborado. 3.2.4. Experimental. Este formato apuntar a la innovacin y experimentacin por excelencia, siendo sta la ocasin propicia para tender puentes de integracin con otras disciplinas presentes en nuestra universidad tales como electrnica, informtica, telemtica, mecnica y ciencias de los materiales. Cada alumno, en consonancia con la temtica convenida y avalada por sus profesores referente y co-referente, propondr una metodologa a partir de la asignacin de esta modalidad7, as como sus condiciones de entrega, contenidos mnimos, segn el medio definido para concretar la propuesta. Se aceptarn en esta modalidad temas tales como arquitectura efmera o eventual, desarrollo de materiales emergentes, sistemas constructivos complejos, dispositivos bioclimticos apropiados, acciones preformativas, proyectos digitales en la web y otros potenciales temas innovadores abiertos a la diversidad de enfoques. 3.2.5. Practica Proyectual a) Se establecer un convenio con oficinas de arquitectura que aborden proyectos complejos. Esta instancia pretende insertar al estudiante en el medio profesional futuro a travs de la participacin en algn proyecto complejo. Para ello, el Departamento de Arquitectura confeccionar una lista de oficinas habilitadas para recibir estudiantes, las que sern ofertadas, con sus respectivos cupos. b) Los estudiantes debern centrar su atencin en el conocimiento de la legislacin y normativa vigente, materiales y sis-
152
Anexos
153
temas constructivos existentes en el mercado eett, cubicaciones, presupuesto y programacin, y gestin econmica del proyecto. c) El alumno deber escoger un profesor referente, y estarn habilitados para guiar la modalidad de prctica profesional aquellos profesores que siendo jornada completa o media jornada, acrediten experiencia en la construccin de obras. d) Una vez finalizada la prctica, el estudiante deber entregar un informe en formato papel (22 x 22cms.) con dos semanas de anticipacin al examen y un cd, sobre los diferentes contenidos mencionados en el proyecto. e) El alumno dar un examen de grado a travs de una exposicin oral apoyado mediante una presentacin en formato digital. 4. Evaluaciones 4.1. Modalidad La modalidad evaluativa por parte de la Comisin de Examen ser la siguiente: Se rene la comisin en forma privada, y en primera instancia se evaluar con notas conceptuales: Aprobado, Pendiente o Reprobado. La condicin de Reprobado implica la sustitucin y reemplazo del tema planteado; Pendiente implica un proceso de desarrollo y completacin del tema. En el caso de no haber unanimidad en la evaluacin, el proyecto quedara segn su condicin, en Reprobado o Pendiente. En el caso de haber unanimidad en la aprobacin, esta proceder a argumentar la calificacin porcentual, siendo sta la de un 60 como mnimo y un 100 como mximo. Como forma de salvaguardar la objetividad en la evaluacin, el profesor referente podr participar con derecho a voz y no a voto en dicha comisin.
4.2. Criterios Se evaluar el cumplimiento de los contenidos establecidos para cada modalidad y el nivel de alcance de las competencias declaradas en el perfil de la Carrera, de acuerdo a una Pauta de Evaluacin convenida por la Comisin de Ttulo y manifestada al inicio de cada proceso de ttulo acuerdo a los conocimientos, destrezas y coherencia manifestados por el alumno en la temtica propuesta 5. Nomenclatura Se entender por: Alumnos Titulantes: todos los estudiantes que, cumpliendo con los requerimientos estipulados por el Departamento, se hayan inscrito oportunamente en el proceso de titulacin. Profesor Referente de Ttulo: aquellos acadmicos del Departamento de Arquitectura o externos habilitados para ejercer la tutora segn la modalidad respectiva. Profesor Co-referente de Ttulo: todos los profesores del Departamento de jornada completa y parcial habilitados para asistir a dichos procesos en la modalidad de Proyecto de Arquitectura. Coordinador de Titulacin: aquel profesor de taller elegido por los acadmicos del departamento para ejercer la coordinacin y fijar de comn acuerdo las modalidades particulares de su funcionamiento, debiendo resolver los conflictos que pudieran presentarse dentro de las normas establecidas por el Departamento8.
8 Entendiendo que para todo punto no normado en este documento se aplicar lo indicado en el Reglamento de Tesis de Titulacin del la UTFSM.
154
Anexos
155
Anexo 6
Formato presentacin ttulo Formato tipo Usar letra tipo Arial tamao 12 Nombre alumno: Talleres avanzados aprobados 040: lnea / profesor(a) / tema / nota 041: 050: 051: Formato de titulacin al que opta: (tesis, tesis I+D, proyecto de arq., proyecto urbano, experimental) Tema (nombre): Resumen (breve, no mas de 10 lineas) Palabras claves (keywords) -----------A------------B--------------C--------------D-------------El problema Antecedentes (citas ad hoc relevantes) Preguntas relevantes, jerarquizadas: 1-------------------------------------------------------? 2-------------------------------------------------------? 3-------------------------------------------------------?
Metodologa propuesta (Estudio de casos,analogas, programa arquitectnico, observacin emprica, croquis, testeo en laboratorio,etc.) Bibliografa de referencia (Incluir otros trabajos de ttulo realizados en el Depto.) El pretexto (caso arquitectnico), vlido para proyecto de arquitectura o urbano. Fotos, planimetra,diagramas,esquemas etc.
Palabras claves y glosario de trminos Desde la Lgica Formal, apuntes de Susanne Langer: Estructura Coleccin de elementos relacionados entre s desde un punto de vista, de manera invariante. Forma lgica Cuando una estructura se hace tipolgica y se repite. Figura Modo de aparecer de la forma, la apariencia o aspecto fsico de la cosa. Analoga Reconocimiento de una misma forma con diferente aspecto o figura.
Desarrollo propio desde el que-hacer e investigar del taller de arquitectura (RAE = Real Academia Espaola de la Lengua, T = taller): Tamao rae = Tan grande o tan pequeo. Mayor o menor volumen o dimensin de algo. T. Implica una comparacin para poder establecer la caracterstica de grande o pequeo, un rango de tamaos, tonalidades de lo grande a lo pequeo. Magnitud rae = Tamao de un cuerpo. Grandeza, excelencia o importancia de algo. Propiedad fsica que pude ser medida (temp., peso, etc.)
Anexo 7
156
Anexos
157
T. Implica establecer una cualidad y calidad del tamao, una(s) propiedad(es) posible(s) de ser medida(s). Escala rae = Graduacin empleada en diversos instrumentos para medir una magnitud. Sucesin ordenada de valores distintos de una misma cualidad (ej. colores, dureza). T. Implica establecer grados entre lmites, mnimo y mximo. Proporcin R.A.E. = Disposicin, conformidad o correspondencia debida de las partes de una cosa con el todo o entre cosas relacionadas entre s. Igualdad de dos razones (Aritmtica, geometra). T. Implica establecer una relacin de tamao y magnitud entre las partes y el todo. Medida rae = Proporcin, correspondencia de algo con otra cosa. Nmero o clase de slabas de un verso. T. Implica calcular y establecer un nmero o cantidad. Dimensin rae = Aspecto o faceta de algo.
Longitud, rea o volumen de una lnea, una superficie o un cuerpo, respectivamente. Cada una de las magnitudes que sirve para definir un fenmeno. T. Implica reconocer un fenmeno y detectar sus magnitudes. Cualidad rae. = Manera de ser de alguien o algo. T. Implica descubrir las caractersticas que constituyen un modo y determinan identidad. Calidad rae = Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo que permiten juzgar su valor. T. Implica establecer propiedades o caractersticas que permiten determinar un grado de excelencia (bueno / malo). Lmite rae = Lnea real o imaginaria que separa dos terrenos, pases, dos territorios. Fin, trmino, dimensiones lmite, situacin lmite. T. Implica el trmino, inicio o cambio de un continuo unitario.
Sintaxis rae = Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje de programacin. T. Conjunto de reglas que definen la organizacin de un conjunto de elementos en el espacio.
Topologa rae = Propiedades de las figuras con independencia de su tamao y forma. T. Propiedades que definen reglas de adyacencia en el espacio.
Glosario A continuacin un glosario de trminos cuyo origen es el trabajo de investigacin, seminario de ttulo Anlisis sintctico del Cerro Santo Domingo, Liliana Canales M. y Pablo Barros L. Facultad de Arte y Tecnologa, Universidad de Chile Sede Valparaso, 1979. Boca Abertura de un lugar donde se produce un corte de continuidad en sus planos conformadores verticales concretos. Cauce Calle de fondo de quebrada que conecta el plan con el cerro, reconocible como unidad espacial. Cobertura Se obtiene al abatir los planos verticales concretos de un
espacio sobre su plano base, considerando como eje de giro el rincn inferior de encuentro del plano vertical con el horizontal base. Convexidad virtual Situacin generada por los sub espacios esquina y quilla. Concavidad virtual Situacin generada por los sub espacios rincn y ensenada. Circuito Entenderemos por circuito aquel recorrido de secuencia circular que cumpla con las siguientes condiciones: a. Ser circuito en un sentido geomtrico (crculo). b. Estar compuesto por huecos de una misma familia
Anexo 8
158
Anexos
159
Comportamiento holstico Comportamiento entendido como producto de la interaccin entre las partes. Centro Se entender centro no con carcter geomtrico, sino en cuanto a jerarqua espacial, el punto espacialmente ms significativo de un hueco ser su centro. Por ej.: para aquellos huecos que son caracterizados por la interioridad, el centro ser donde alcancen su mayor grado de interioridad. Depende entonces del punto de vista adoptado. Conexin de mayor calidad Aquella conexin perteneciente al sub conjunto sistema que provoque el mayor grado de interaccin. Dimensin sintctica Dimensin conformada por las relaciones entre los elementos fsicos del espacio (localizacin, proximidad, direccin, etc.) Conformacin fsica del espacio. Estructura profunda Geometra que est implcita en el entorno, no relacionndose necesariamente con la forma de modo perceptible o
unvoco (estructura subyacente de relaciones). Enlace Espacio que se caracteriza por vincular a otros dos (nexo). Hueco Espacio que se caracteriza como volumen cerrado (no anexa lugares). Interaccin Intercambio de informacin definido por las variables: abertura visual, distancia y altura en la cota. Lmite virtual Lmite que se genera cuando la abertura de un lugar disminuye en su ancho con respecto al promedio del lugar. Plano base Plano horizontal concreto conformador de un lugar (suelo). Plano concreto Plano fsico, real, slido, tangible. Plano virtual Plano imaginario que aparece como lmite cuando una abertura no vara su ancho con respecto a la del lugar al que pertenece.
Plano prximo Es aquel plano que conforma en segunda instancia un lugar. Planos mediatos Son aquellos que conforman fsicamente un lugar en primera instancia. Planos lejanos Son aquellos que no inciden directamente en la conformacin del lugar (paisaje). Paisaje prximo Visin del entorno urbano. Paisaje lejano Visin de la ciudad y su marco geogrfico. Polo Se entender como polo, aquel hueco del sub sistema que posea el mayor nmero de conexiones fsicas y las de mayor calidad. Relacin dual Relaciones fundamentales. Un conjunto de suposiciones pre existentes que requieren una oposicin para su identidad. Por ej. Alto-bajo, ancho- angosto, etc. (par de opuestos). Slido imaginario Volumen virtual al que es abstrable un lugar (ej. Cubo en el
caso de la Plaza Anbal Pinto en Valparaso). Sub espacio quilla Sub espacio generado por l interseccin de planos verticales concretos en un ngulo mayor a 90 generando una convexidad virtual . Sub espacio esquina Sub espacio generado por la interseccin de planos verticales concretos en un ngulo igual a 90 generando una convexidad virtual. Sub espacio ensenada Sub espacio generado por la interseccin de planos verticales concretos en un ngulo mayor a 90, generando una concavidad virtual. Sub espacio rincn Sub espacio generado por la interseccin de planos verticales concretos en un ngulo igual a 90, generando una concavidad virtual. Sub espacio arista Sub espacio generado por la interseccin de planos verticales concretos en un ngulo menor a 90, generando una convexidad virtual.
160
Anexos
161
Sistema Coleccin de elementos interrelacionados entre s. Tensin Fuerza imaginaria provocada por la atraccin de dos puntos.
Umbral Abertura de un lugar en que uno de sus planos verticales concretos pasa a pertenecer al lugar siguiente.
schweitzer, a. 1990.
El arquitecto en Chile: Universidad y profesin. cpu.
maturana, h. 1985.
La mente no est en la cabeza. J. Social Biol. Struct. 1985 8; 307312. Comentario a la nota aboitiz, f. Op. Cit. A critic of the modern concept of localization.
zumthor, p. 2006.
Thinking Architecture. Birkhuser.
Bibliografa
eisenman, p. 1970.
Notas sobre arquitectura conceptual: Estructura profunda dual.
mayor, f. 2003.
Discurso inauguracin ao acadmico. Universidad Tcnica Federico Santa Mara, Valparaso.
musri, l. 2006.
Conexiones entre el plan y el cerro de Valparaso: Reactivacin del borde interior. Tesis de Magister, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Catlica de Chile.
pallasmaa, j. 2006.
Los ojos de la piel. GG
dreyfuss, h. 1986.
La relevancia de las distinciones de Heidegger para la accin exitosa. Ed. ucla.