Cultura Inca
Cultura Inca
Cultura Inca
La Cultura Inca
Integrante:
Annie Stephany Farfán Sam
LIMA, PERÚ
2008
1
2
Índice
Introducción
Capítulo I: Origen
1.1. Origen mítico
1.1.1. Mito de los Hermanos Ayar
1.1.2. Mito de Manco Cápac y Mama Ocllo
1.2. Origen histórico
Capítulo II: Expansión
2.1. Ubicación
2.2. Extensión
2.3. Límites
2.4. División
Capítulo III: Organización social
3.1. Clases sociales
3.1.1. Estado Inca
3.1.1.1. Inca
3.1.1.2. Auqui
3.1.1.3. Coya
3.1.2. Nobleza
3.1.2.1. Nobleza de sangre
3.1.2.2. Nobleza de privilegio
3.1.2.3. Nobleza conquistada o territorial
3.1.3. Pueblo
3.1.3.1. Hatun Runa
3.1.3.2. Mitimaes o Mitmacumas
3.1.3.3. Yanaconas o yanas
3.1.3.4. Pescadores
3.1.3.5. Acllas
3.2. Ayllu
3.2.1. Vínculos
Capítulo IV: Organización política
4.1. Inca
4.2. Auqui
4.3. Consejo imperial o Tahuantinsuyu camachic
4.4. Gobernador o apunchic
4.5. Tucuy Ricuc
3
4.6. Curaca
Capítulo V: Economía
5.1. Principios
5.1.1. Reciprocidad
5.1.1.1. Simétrica
5.1.1.2. Asimétrica
5.1.2. Redistribución
5.2. Tipos de trabajo
5.2.1. Ayni
5.2.2. Minka
5.2.3. Mita
Capítulo VI: Agricultura
6.1. Técnicas de agricultura
6.1.1. Andenes
6.1.2. Cochas
6.1.3. Waru-waru o Camellones
6.1.4. Control vertical de los pisos ecológicos
6.1.4.1. Continuo
6.1.4.2. Discontinuo
6.2. Alimentación
6.2.1. Proteínas
6.2.2. Carbohidratos
6.3. Bebidas (La chicha y su preparación)
6.4. Conservación de los alimentos
6.4.1. Deshidratación
6.4.1.1. Deshidratación por sal o salado
6.4.1.2. Deshidratación por congelación
6.5. Tipos de tierra
6.5.1. Tierras del Inca
6.5.2. Tierras del estado
6.5.3. Tierra del ayllu
6.6. Fertilizantes
Capítulo VII: Mitología y religión
7.1. Dioses
7.2.1. Dioses principales
7.2.2. Dioses secundarios
4
7.2. Cosmovisión andina
7.2.1. Hanan Pacha
7.2.2. Kay o Hurin Pacha
7.2.3. Uku Pacha
Capítulo VIII: Educación
8.1. Escuelas principales
8.1.1. Yachayhuasi
8.1.2. Acllahuasi
Capítulo IX: Medicina, salud y enfermedades incas
9.1. Tipos de enfermedades
Capítulo X: Arte inca
10.1. Cerámica
10.1.1. Aríbalo
10.1.2. Kero
10.2. Arquitectura
10.2.1. Características
10.2.2. Objetivos
10.2.3. Materiales
10.2.4. Tecnología
10.2.5. Viviendas
10.3. Metalurgia
10.4. Textiles
10.4.1. Tipos de tejidos
10.5. Pintura
10.6. Música
10.6.1. Tipos de instrumentos
Capítulo XI: Aportes culturales
11.1 Machupicchu
11.2. Quipus
11.3. Sistema víal
Conclusiones
5
Introducción
Las cosas que más impresionan sobre esta cultura peruana son la organización con la
que se gobernaban y que nadie en el Tawantinsuyu o Tahuantinsuyo dejaba de
trabajar, todos en su totalidad brindaban trabajo ya sea para la agricultura o diferentes
actividades o para trabajar los determinados tipos de tierra.
Además de esto otra cosa que es muy interesante y asombrosa es tratar de entender
como lograban esas grandes rocas trabajadas y como lograban subirlas a esas
montañas en las cuales los caminos no eran ni son muy seguros por haber caminos
muy sinuosos con un precipicio a su lado. Tal vez las piedras ya se encontraban ahí en
la misma montaña porque trabajaban a la montaña en lugar de transportar las
inmensas rocas; en realidad no se sabe con certeza aún.
6
Capítulo I: Origen
Se establecieron en el valle del Cusco luchando para no ser expulsados de ese lugar
con los otros pueblos que habitaban cerca de ese valle y no fue hasta el año 1438 d.C.
con la derrota definitiva de los Chancas, pueblo con el que era su mayor enemigo, que
empezaron su expansión máxima.
En el camino hacia un lugar nuevo donde vivir Ayar Cachi que era el mas
fuerte y poderoso de los cuatro hermanos Ayar regreso a la cueva a
recoger algunos objetos olvidados ahí pero fue traicionado por un
sirviente quien lo dejo atrapado en ella poniendo un bloque grande de
piedra en la entrada.
Luego de ese incidente los hermanos Ayar sus esposas y los integrantes
de esas tribus siguieron el viaje llegando así al cerro Huanacauri, situado
encima del Cusco, en el cual Ayar Uchu se convirtió en piedra y les pidió
que celebraran una fiesta en su memoria, el Huarochico o iniciación de
los jóvenes.
Después de lo sucedido Ayar Auca se convirtió en ave y voló al Inticancha
quedando también convertido en piedra.
7
se hundió la vara de oro que llevaban, asentándose en un lugar llamado
Collcampata ubicado encima del valle del Cusco fundando ahí la ciudad
del Cuzco en nombre del dios Viracocha.
Recordando lo que el dios sol les había dicho decidieron empezar ahí su
señorío y fundar su capital al pie del cerro Huanacauri, pacíficamente
llamaron a los habitantes de ese lugar que no tardaron en ver a Manco
Cápac y Mama Ocllo como seres sobrenaturales convenciéndolos de esta
forma. Manco Cápac fundo la ciudad del Cuzco en el nombre del dios Sol
y dios Viracocha.
8
Los primeros habitantes de la cultura Inca fueron solamente inmigrantes que tras
una invasión a su pueblo tuvieron que escapar y encontrar un nuevo lugar donde
vivir.
Este pueblo denominado Tiahuanaco o Taipicala fue invadido y asaltado por un
pueblo guerrero proveniente del sur llamado los Aimaras.
Al ser desterrado de sus tierras los sobrevivientes Tiahuanaco fueron navegando
por las aguas del lago Titcaca para asentarse en una de sus islas. Pero luego de
unos años los Aimaras empezaron a expandirse obligando así nuevamente a los
Tiahuanaco a escapar hacia el oeste, llegaron a un lugar de nombre Tamputoco
donde vivieron pacíficamente con los habitantes de ese lugar, se cree que
probablemente ese sea el lugar de nacimiento de Manco Cápac, pero cuando los
habitantes de este lugar empezaron a crecer demográficamente expulsaron a los
Tiahuanaco de manera pacífica.
Tas este desalojo con Manco Cápac como su líder se dirigieron hacia
Huanacancha sitio donde tomo como esposa a Mama Ocllo, aquí se quedaron
algunos años y volvieron a partir llegando esta vez a Pallata, en este lugar Manco
Cápac y su pequeño ejército atacaron a las comunidades que habitaban en el valle
del Cusco (antiguamente llamado Acamama) y al ver unas excelentes condiciones
para poder vivir decidieron asentarse en ese lugar.
Después de eso Manco Cápac atacaría a comunidades vecinas provocándoles
temor y estas cederían voluntariamente algunas parcelas.
Tras haber tomado el valle del Cusco el pueblo Tiahuanaco empezó a formar
alianzas con señoríos aledaños y opositores mediante casamientos entre los jefes
de esos señoríos y las mujeres Tiahuanaco.
Los Tiahuanaco mas tarde serían llamados Incas
9
2.1. Ubicación
Se localizaron en la parte central y occidental de América del Sur entre los 2º
latitud norte y 35º latitud sur.
2.2. Extensión
1 500 000 – 1 700 000 km2
2.3. Límites
Norte: Pasto- Río Ancasmayu (sur de
Colombia).
Sur: valles de los ríos Bío-Bío y Maule
(Chile), y hasta la provincia de Tucumán
(noreste de Argentina).
Este: Ceja de selva.
Oeste: Océano Pacífico.
2.4. División
Antes de iniciar la conquista a otros pueblos el territorio de los incas no era muy
grande sin embargo, luego de derrotar a los Chancas empezaron a expandirse
llegando a ser tan grande su territorio que fue dividido en cuatro regiones o
suyus, son:
Chinchaysuyu.- Región más poblada ubicada al noroeste del Cusco.
Antisuyu.- Región más pequeña y menos poblada localizada al este del
Cusco.
Collasuyu.- Conocida también como región de las Collas siendo esta la más
extensa y gran riqueza en auquénidos, se encuentra al sur del Cusco.
Contisuyu.- Región mediana al oeste del Cusco.
10
La cultura Inca era una sociedad estratificada, jerarquizada y clasista, es decir, no
había igualdad social y además teocrática.
Es por eso que se dividía en lo siguiente:
3.1.1.1. El Inca
3.1.1.2. Auqui
Este título era dado al hijo que había demostrado ser el más apto para
el gobierno, no necesariamente tenía que ser el hijo mayor o el hijo
entre el Inca y la Coya, este hijo era el único que no pertenecía a la
panaca real ya que al asumir el mando del imperio este formaría su
propia panaca.
3.1.1.3. Coya
Era la mujer principal del Inca, es decir, la esposa.
Este cargo era ocupado por la hermana legítima del inca, en caso
fueran varias lo ocupaba la hermana mayor, si el Sapa Inca no tenía
hermanas legítimas el lugar era ocupado por la pariente más cercana.
Sus funciones principales eran las de hilar, tejer y criar a sus hijos como
la mujeres del pueblo inca solo que la Coya tenía mayor tiempo para
ocuparse de ella, además se encargaba de planificar la ayuda tras la
11
ocurrencia de fenómenos naturales y tenía acceso al templo de las
vírgenes del sol.
3.1.2. Nobleza
Este estrato social era una de las más privilegiadas al tener una relación
estrecha con el Inca siendo el grupo social de apoyo al estado inca;
fueron llamados por los españoles como orejones por los grandes
adornos de oro utilizados en las orejas.
Estaba conformada por los curacas o jefes de las otras tribus que
habían sido conquistados dejandoles conservar sus privilegios
nobiliarios siempre y cuando reconocieran al Inca como su autoridad
máxima y le juraran lealtad.
El Inca podía ofrecer como esposa a alguien de su propia familia si la
persona vencida tenía un rango importante en su sociedad.
3.1.3. Pueblo
12
Personas pertenecientes al propio imperio que eran trasladadas a los
sitios conquistados con propósito colonizador y para difundir la cultura
incaica.
Estos cuidaban el orden y la paz en el pueblo recientemente
conquistado.
3.1.3.4. Pescadores
3.1.3.5. Acllas
Estas mujeres eran alejadas de sus ayllus de origen para que habitaran
y se convirtieran parte del Aclla Huasi o casa de las escogidas.
La principal tarea que tenían era elaborar textiles y preparar las bebidas
para los ritos y ceremonias.
Había de varios tipos, es decir, las hermanas o hijas del Inca que
habitan en este lugar servían al culto solar gozando de privilegios; otras
eran esogidas para ser pallas o entregadas a señores y jefes con
quienes el Inca deseaba formar alianzas, y el último tipo eran las
coantoras quienes animaban las festividades y reuniones.
3.2. Ayllu
3.2.1. Vínculos
13
Eran las formas de parentesco que los unían y eran las siguientes:
14
El estado inca estuvo regido por una monarquía absoluta y teocrática en el cual el
poder se centralizaba en una sola persona y su palabra era ley, pero para un mejor
gobierno el poder era distribuido en:
4.1. Inca
Como ya mencione antes esta persona era la autoridad suprema, todos sus
súbditos le rendían cuentas a él.
Encabezaba el gobierno absolutista y teocrátrico.
4.2. Auqui
Era el príncipe heredero el cual era sometido a una fuerte preparación física e
intelectual para poder asumir su cargo con mayor eficacia en el futuro.
El hijo del Inca en este cargo podía ser retirado de este cargo si es que este no
demostraba buenas destrezas y habilidades al momento de correinar con su
padre o al momento de dirigir al ejército en nombre de su padre. Esta última era
una de sus obligaciones.
Se encontraba conformado por los jefes de los cuatro suyos o Suyuyoc Apu.
Eran los principales consejeros del Inca y se cree que limitaban la autoridad del
Inca.
4.6. Curaca
Capítulo V: Economía
15
La economía en el incanato estuvo basada en el trabajo y este a su vez se encontraba
instituido en la agricultura y la ganadería (alpacas y llamas).
Todas las personas de la comunidad inca cumplían con esta labor, el trabajo. El mismo
Inca daba el ejemplo empezando él mismo, con la labor agrícola con su arado de oro.
El trabajo era colectivo y obligatorio, el trabajo más arduo lo realizaban los hombres
desde los 25 años hasta los 50 años de edad.
5.1. Principios
Era la ayuda mutua que habían entre sus habitantes, es decir, si alguien
se casaba toda la comunidad inca ayuda a levantar la casa de los recién
casados, se divide en:
5.1.1.1. Simétrica
5.1.1.2. Asimétrica
5.1.2. Redistribución
5.2.1. Ayni
“Todos para uno y uno para todos”
Forma de trabajo en la cual las personas que conformaban un ayllu se
ayudaban mutuamente ya sea para cultivar o construir.
Todos los componentes del ayllu ayudaban.
5.2.2. Minka
16
Este tipo de trabajo consistía en la ayuda de todos los ayllus para cultivar
las tierras del sol y del Inca.
Todos los ayllus concurrentes asistían con sus mejores atuendos, casi
como si fuera una fiesta.
5.2.3. Mita
Más conocido como trabajo por turnos, es decir, un ayllu mandaba cierto
numero de personas al trabajo correspondido, estos se quedaban hasta
terminar su tiempo de trabajo entonces regresaban a su ayllu de origen y
eran reemplazados por otros.
Este trabajo era obligatorio y servía para realizar una tarea específica
como construcción de puentes, palacios, santuarios, trabajo en minas,
entre otros.
Usualmente la mita era destinada a la producción de bienes
redistribuibles.
MITA
17
Como ya se mencionó antes la agricultura fue la base de la economía inca.
La agricultura incaica fue la absorción de las técnicas y tecnología de los pueblos que
habían conquistado la cual fue mejorada y aplicada de forma generalizada en todo el
territorio.
Debido a la gran variedad del clima y del territorio difícil los agricultores incas
debieron buscar una solución a estos problemas es por eso que crearon las
siguientes técnicas que los ayudaron en su producción.
6.1.1. Andenes
Terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la
siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor
el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de
los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida
evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no
solo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes
productos agrícolas, y aún para diferentes usos como:
Sembradíos.
Evitar la erosión.
El lavado de la sal mineral.
6.1.2. Cochas
18
6.1.4.1. Continuo
6.1.4.2. Discontinuo
COCHAS- YAUYOS
ANDENES- MORAY
6.2. Alimentación
19
La alimentación de los incas se encontraba basada en una dieta que les diera a
sus pobladores la energía y fuerza suficiente para poder continuar con sus
faenas diarias, es decir, alimentos con ricas fuentes energéticas.
Los alimentos que les proporcionaban este tipo de energía eran los que
contenían proteínas y carbohidratos.
6.2.1. Proteínas
Estas las obtenían de las carnes las cuales no eran muy usuales de
comer pero cuando lo hacían se alimentaban de venados, lobos marinos,
zorros, llamas y alpacas. Estas últimas eran o bien comidas frescas o
deshidratarlas (charqui) y así le duraba por más tiempo.
6.2.2. Carbohidratos
En este ámbito se basa más que nada en la papa y el maíz los cuales
tenían una gran variedad de preparaciones. El primero fue uno de los
más demandados en la dieta alimenticia de los incas ya que era uno de
los productos más importantes de las tierras altas y uno de los más
variados llegándose a cultivar más de dos mil variedades en la época del
imperio. Gracias este tubérculo la deficiencia nutricional en la población
incaica rara vez se producía.
El segundo, el maíz, era un cereal de lujo ya que su producción era
controlada por sus panacas; sin embargo no solo era utilizado como
alimento sino también servía como ofrendas en rituales y ceremonias.
A pesar que su dieta estaba basada en papa, maíz, carnes, etc. también comían
verduras como las algas marinas las cuales eran sus preferidas y también les
agradaba bastante el ají, desde el más picante hasta el más ardiente.
Las verduras eran cultivadas por ellos o traídas desde la selva. Estas tenían
propiedades medicinales: diurética y laxante, con eficaces efectos en las
afecciones del hígado, vejiga y riñones y para la expulsión de lombrices. Las
algas marinas, como todos los alimentos de origen marino, contenían muchas
vitaminas importantes, proteínas, carbohidratos, grasas, minerales etc., y nacían
y crecían de forma natural.
Otros productos también que eran consumidos eran zapallo, maní, papa, yuca,
calabaza, frijol, pallar, cuy, cañihua, olluco, chirimoya, papaya, chuño, camote,
palta, piña, lúcuma, guayaba, achira, arracacha, guanábana, quinua, kiwicha,
caigua, tomate, maca, uncucha, granadilla, ciruela, tuna, pacae, pepino.
20
KIWICHA YUCA
Este tema era muy importante para los habitantes del imperio ya que el clima en
el cual se desarrollo su cultura no era el más primordial para el cultivo de ciertos
alimentos ni para mantenerlos, es por ese motivo fue que crearon diversas
técnicas para poder tener alimentos durante todo el año en caso fuera escaso.
21
6.4.1. Deshidratación
Esta técnica tiene sus ventajas como que proporciona una estabilidad
microbiológica debido a la reducción de agua, entre otras.
También presenta una serie de factores que pueden llegar a afectarla:
Características de los productos a deshidratar: actividad del agua
para distintos contenidos de humedad y a una temperatura
determinada, resistencia a la difusión, conductividad del calor, tamaño
efectivo de los poros, etc.
Conductividad del calor.
Características de las mezclas aire/vapor a diferentes temperaturas.
Capacidad de rehidratación o reconstrucción del producto después de
un determinado tiempo de almacenamiento.
Así como la carne tenía su tipo de deshidratación la papa también contaba con
varios tipos de deshidratación uno de ellos era secándolos al sol en el cual este
tubérculo se volvía dulce y se le llamaba caqui. Otro proceso fue el de
congelación por el cual se obtenía el chuño, la moraya, cachuchuño, etc.
22
6.4.1.2. Deshidratación por congelación
Para obtener los alimentos primero los tenían que cultivar y para estos cada
uno de ellos trabajaban diferentes tipos de tierras, las cuales eran trabajas por
turnos.
Eran las tierras trabajadas por los mitayos (trabajadores de la mita), los
productos cultivados en estas tierras era destinado para la alimentación
del inca, de su panaca y para el ejército.
Estas tierras también eran trabajadas por los mitayos, lo obtenido era
destinado para la alimentación de las acllas, de los villac huma,
ofrendas y reservas.
6.6. Fertilizantes
23
Ya que la agricultura era de suma importancia para los habitantes incaicos
porque era una de sus bases esenciales empezaron a buscar abonos para sus
cultivos y tener mejores cosechas, los abonos los conseguían de productos
naturales renovables existentes en la costa del imperio.
Un tipo de abono consistía en enterrar junto con los granos pequeños peces
como anchovetas o sardinas. Otro de ellos era uno muy utilizado en la época
de la república, es decir, el guano de las islas o de las aves que habitan en las
islas del litoral, este se acumulaba y era retirado de las islas por los habitantes
costeños. El tercer y último abono era proveniente del mantillo de hojas caídas
de los algarrobos y guarangos utilzados para mejorar los suelos.
7.1. Dioses
Estos dioses eran a los que más veneraban ya sea en sus ceremonias o
ritos.
Estos eran:
24
Wiracocha o viracocha: este dios era considerado como el dios
creador de todo lo existente. También se le conocía como el dios de
las varas, pero no solo fue adorado por esta majestuosa cultura sino
también por las culturas antecesoras a esta como Chavín, Caral,
Wari, entre otras.
Este dios aparece en muchos mitos y es por eso que se cree que se
hallaba en todas partes (dios creador) y se sabía que era nómada al
igual que muchos otros dioses.
Coyllur: Estrella
Illapa: El rayo y dios de la batalla
La chacana: Cruz del sur
25
La cosmovisión andina es la forma en que concebían a su entorno, es decir, la
concepción que tenían del origen cultural y natural del mundo que conocían.
8.1.1. Yachayhuasi
26
La enseñanza duraba cuatro años y los cursos que recibían eran lengua y
retórica, religión, matemáticas y el arte de los quipus, historia y estrategia
política y militar
8.1.2. Acllahuasi
Esta institución era para las mujeres denominadas acllas o las escogidas
pero además tambien podían participar las hijas nobles y las hijas del
inca. Aquí aprendían el arte del tejido, el cumbi, la abasca, religión.
También aprendían a cocinar, las normas sociales cortesana.
A CLL
AHUASI
Por brujería: Teniendo como motivos algunas rivalidades locales o entre familias,
las cuales generaban discordia entre los afectados. Este tipo de enfermedad podía
ser curada por la habilidad del curandero o médico.
Las enfermedades causadas por esta razón podían ser envenenamiento pudiendo
afectar a una persona o a una unidad doméstica entera dentra de un ayllu.
Por algún atentado contra alguna regla ético-moral o espiritual: Se les
consideraba difíciles de tratar y se decía que interfería con la paz social.
Esto era causado por algún crimen cometido o el no haber presenciado algún rito.
Los incas creían que todas sus desgracias tenían un origen sobrenatural. Cuando los
curanderos les tocaba discernir la calidad del enfermo veían si el diagnóstico la
atribuía a un designio sobrenatural, el curandero no podía hacer nada porque era
imposible vencer los dioses. Pero sobre los males hechos por la venganza humana, el
27
enfermo había perdido o había salido de su cuerpo su camaquen, o la fuerza vital que
da movimiento y potencia a las cosas.
Los incas además de curar estas dolencias también tenían conocimientos sobre la
cirugía gracias a los Paracas. Los incas practicaban al igual que los Paracas las
trepanaciones craneanas para sacar el causante de la enfermedad.
28
Los instrumentos que utilzaban para llevar a cabo estas intervenciones eran simples
por ejemplo el tumi que lo utilizaban para abrir cráneos. Además los curanderos
utilizaban yerbas frescas y secas, animales vivos y disecados, minerales, oraciones
misteriosas, canciones, música y danza.
Epilepsia
Sífilis
Neumonía
Alopecia
Asma
Ceguera
Dolores de huesos
Delirio, demencia
Difteria, entre otras.
El arte inca fue una mezcla de sus conocimientos con los de los pueblos que habían
conquistado ya sea pacíficamente o peleando con estos, porque los habitantes incas
aprendían las técnicas y habilidades de estos pueblos y las aplicaban a las suyas
teniendo como resultado un arte muy bello y aclamado por muchos.
10.1. Cerámica
29
Formas variadas
10.1.1. Aríbalo
La forma de este cántaro era cuerpo voluminoso, con una base cónica,
un cuello alargardo y en el cuerpo tenía dos asas que servían para
transportarlo pasandole una cuerda, para luego colocarlo en la espalda y
la cuerda sea sujetada con las manos.
Al tener una base cónica se le posaba en un hoyo hecho en el suelo
siendo inclinado para poder vaciar su contenido lo cual era fácil por la
boca amplia que presentaba.
10.1.2. Kero
30
10.2. Arquitectura
10.2.1. Características
10.2.2. Objetivos
10.2.3. Material
31
10.2.4. Tecnología
Todas las piedras que habían sido transportadas y las que ya las habían
colocado encajaban entre sí y para lograr un acoplamiento perfecto las
tallaban de manera que sus caras se ensamblen perfectamente.
10.2.5. Viviendas
Las viviendas incaicas eran usuales de tener una sola planta o piso.
Cada sector de la organización social de los incas tenía un tipo diferente
de material en sus viviendas y dependía de si vivían en la costa o sierra:
QORICANCH A
32
OLLANTAYTAMBO
SAQSAYWAMAN
10.3. Metalurgia
Los incas solían explotar las minas mediante la mita (trabajo por turnos)
además de construir templos, etc., de esta forma descubrieron el qori (oro),
qollque (plata), anta (cobre), tit (plomo), llimpi (estaño),platino, mercurio, bronce
(90% cobre+10% estaño) y otras aleaciones más.
33
Pero para poder trabajarlos más efectivamente los orfebres incas conocían
diferentes técnicas:
Técnica del vaciado.
La soldadura
Aleaciones
Cincelado
Repujado
I
D
OL
O S
PARA LA OFRENDA
10.4. Textiles
Además de ser los incas un pueblo agricultor y orfebre también eran un pueblo
de tejedores ya que esta actividad en el Tawantinsuyu tenía un papel
fundamental porque no sólo cumplía con la función de vestimenta sino también
tuvieron un valor económico, social y religioso (en sacrificios).
Cuando el Inca iba caminado por sus tierras, este regalaba este producto como
parte de la redistribución.
10.4.1. Tipos de tejidos
34
La ciudad de Chinchero que se ubica saliendo de la ciudad de Cusco sigue
manteniendo la tradición de sus antepasados y sigue tejiendo los textiles como antes.
Es una de las mejores provincias textileras del Perú
PROVINCIA DE CHINCHERO
10.5. Pintura
35
Luego que el pueblo inca fuera conquistado los sobrevivientes fueron los que
continuaron con este arte ya que en los keros que trabajaban plasmaron las
principales expresiones de su vida social. Se dice que los keros coloniales
fueron una forma muy avanzada y original de pintura.
10.6. Música
36
Flautas: Las más populares y hechos de arcilla, plata o de carrizos.
Quenas: Mayormente confeccionadas de hueso humano.
Antaras o flautas de pan: Hechas de cerámica.
Caracol marino o strombus (Huayllaquepa): Desde la época de los
Chavín.
Tambor: eran de diversos tamaños y sonidos, utilizados para marcar
el ritmo en danzas y bailes colectivos.
Para crear una melodía los instrumentos tenían que sonar alternadamente y
además sonar en forma simultánea con los demás registros.
Se dice que fue descubierta en 1911 por Hiram Bingham un explorador pero
en realidad fue descubierta por el señor Melquíades Richarte y Anacleto
Álvarez ya que estos señores vivían en la zona y fueron quienes guiaron a
37
Hiram Bingham hasta este lugar que en un principio pensó que se trata de una
ciudad perdida.
11.2. Quipus
38
Cada una de esas cuerdas se encontraba dividida en zonas y de acuerdo a la
altura en la cuerda la zona representaba diferentes unidades como centenas,
decenas, etc.
Son los caminos que los habitantes incas utilizaban para poder desplazar con
una mayor eficacia y así también poder movilizar los recursos con los que
cumplirían su labor.
El complejo sistema vial inca hasta ahora utilizado por motivos turísticos o
deportes extremos comprendía:
Caminos (Ñan).
Puentes (Chacakuna).
Tambos (albergues en los caminos para los chasquis o quienes pasen por
allí).
Chasquis (encargados de las comunicaciones del imperio. Se desplazaba
corriendo).
Conclusiones
39
Su perspectiva sobre si algo malo les pasaba era magico religiosa ya que decían
porque habían ofendido a su dios o habían cometido algún delito o pecado.
Era una cultura muy bien organizada que no presento sublevaciones por eso
mismo, su buena organización.
Bibliografía
Referencias de libros:
Castillo, Juan. HISTORIA DEL PERÚ 5.Lima: Editorial Bruño; 1986. 272p
40
Feijóo, Enriqueta; Muñoz, Frieda. HUELLAS 2: ESTUDIOS SOCIALES. Lima: Editorial
Santillana; 2002. 312p
Tamayo, José, NUEVO COMPENDIO DE HISTORIA DEL PERÚ. Lima: Editorial Osiris;
1987. 376p
41