Ryle, Gilbert - El Concepto de Lo Mental
Ryle, Gilbert - El Concepto de Lo Mental
Ryle, Gilbert - El Concepto de Lo Mental
EL CONCEPTO DE LO MENTAL
(T H E C O N C E P T O F M I N D)
PAI D O S
BIBLIOTE CA DE FILOSOFIA
Título del original
THE CONCEPT OF MIND
Publicado por
BARNES & NOBLE, Inc.
Nueva York
Versión castellana de EDUARDO RABOSSI
Indice
PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOTECA........................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................7
EL MITO DE DESCARTES............................................................................................................................................10
(1) INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................24
(2) INTELIGENCIA E INTELECTO...........................................................................................................................24
(3) SABER HACER Y SABER QUE.............................................................................................................................27
(4) LOS ORÍGENES DE LA LEYENDA INTELECTUALISTA....................................................................................31
(5) "EN LA CABEZA"....................................................................................................................................................34
(6) LA VERSIÓN POSITIVA DE SABER HACER.................................................................................................39
(7) APTITUDES INTELIGENTES VERSUS HÁBITOS..............................................................................................40
(8) EL EJERCICIO DE LA INTELIGENCIA...........................................................................................................44
(9) COMPRENSIÓN Y COMPRENSIÓN ERRÓNEA..................................................................................................50
(10) SOLIPSISMO.......................................................................................................................................................59
III - LA VOLUNTAD....................................................................................................................................................61
(1) INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................61
(2) EL MITO DE LAS VOLICIONES.........................................................................................................................61
(3) LA DISTINCIÓN ENTRE VOLUNTARIO E INVOLUNTARIO..............................................................................68
(4) EL LIBRE ALBEDRÍO..........................................................................................................................................73
(5) EL ESPECTRO DEL MECANICISMO..................................................................................................................75
IV - LA EMOTIVIDAD.................................................................................................................................................82
(1) INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................82
(2) SENTIMIENTOS VERSUS MOTIVACIONES.....................................................................................................82
(3) PROPENSIONES VERSUS CONMOCIONES......................................................................................................92
(4) ESTADOS DE ANIMO............................................................................................................................................98
(5) CONMOCIONES Y SENTIMIENTOS..................................................................................................................104
(6) GOZAR, Y QUERER...........................................................................................................................................107
(7) LOS CRITERIOS PARA LAS MOTIVACIONES.................................................................................................110
(8) LAS RAZONES Y CAUSAS DE LAS ACCIONES.................................................................................................114
(9) CONCLUSIÓN.....................................................................................................................................................115
(1) INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................117
(2) LA LÓGICA DE LOS ENUNCIADOS DISPOSICIONALES..............................................................................118
(3) APTITUDES Y TENDENCIAS MENTALES.......................................................................................................127
(4) ACONTECIMIENTOS MENTALES....................................................................................................................138
(5) LOGROS...............................................................................................................................................................153
IV - AUTOCONOCIMIENTO......................................................................................................................................159
(1) INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................159
(2) CONCIENCIA.....................................................................................................................................................161
(3) INTROSPECCIÓN................................................................................................................................................168
(4) AUTOCONOCIMIENTO SIN "ACCESO PRIVILEGIADO".............................................................................173
(5) "REVELACIÓN" MEDIANTE EL HABLAR ESPONTANEO..............................................................................187
(6) EL YO....................................................................................................................................................................192
(7) LA EVASIVIDAD SISTEMATICA DE "YO".....................................................................................................201
(1) INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................206
(2) LAS SENSACIONES...........................................................................................................................................208
(3) LA TEORÍA DE LOS DATOS SENSORIALES.....................................................................................................217
(4) SENSACIÓN Y OBSERVACIÓN............................................................................................................................229
(5) EL FENOMENISMO..........................................................................................................................................241
(6) ALGUNAS REFLEXIONES FINALES.............................................................................................................246
VIII - LA IMAGINACIÓN............................................................................................................................................252
(1) INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................252
(2) VISUALIZAR Y VER.............................................................................................................................................253
(3) LA TEORÍA DE LAS RÉPLICAS DE NATURALEZA ESPECIAL................................................................255
(4) EL CONCEPTO DE IMAGINACIÓN..................................................................................................................263
(5) FINGIR...............................................................................................................................................................265
(6) FINGIR O IMAGINAR........................................................................................................................................271
(7) LA MEMORIA...................................................................................................................................................279
IX EL INTELECTO.......................................................................................................................................................286
(1) INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................286
(2) LA CARACTERIZACIÓN DEL INTELECTO.......................................................................................................286
(3) LA CONSTRUCCIÓN, EL DOMINIO Y LA UTILIZACIÓN DE TEORÍAS...............................................292
(4) EL USO ADECUADO E INADECUADO DE LOS TÉRMINOS EPISTEMOLÓGICOS.....................................298
(5) DICIENDO Y ENSEÑANDO.............................................................................................................................316
(6) LA PRIMACÍA DEL INTELECTO........................................................................................................................320
(7) LA EPISTEMOLOGÍA..........................................................................................................................................323
X - LA PSICOLOGÍA ...................................................................................................................................................326
ESTE libro presenta lo que puede llamarse, con algunas reservas, una
teoría de la mente.1 Sin embargo, no ofrece nueva información sobre la
mente. Poseemos de ella un rico conocimiento que no se deriva ni es
perturbado por las tesis de los filósofos. Las tesis que constituyen este
libro no pretenden aumentarlo sino rectificar su geografía lógica.
Sin embargo, una cosa es saber aplicar tales conceptos y otra distinta es
saber correlacionar unos con otros y con conceptos de otro tipo. La
mayoría de la gente puede hablar con sentido empleando conceptos
de los que no puede decir nada con sentido; la práctica le ha
enseñado cómo manejar conceptos, por lo menos en campos que le son
1
Mind y mental son usadas por la mayoría de los epistemólogos ingleses para abarcar la
totalidad de la vida consciente, sin excluir lo volitivo y lo emocional. Contrariamente,
en español esta exclusión parece ser usual, restringiéndose el significado de "mente"
y "mental" a las facultades intelectuales. Recuerde el lector que, en lo sucesivo,
ambos términos se deberán entender en su sentido más amplio. [T.]
familiares, pero no a expresar las reglas lógicas que gobiernan su uso.
Son como los que saben ir de un lado a otro de su pueblo pero no
pueden dibujar o leer un mapa de él y, mucho menos, de la región o
del continente a los que pertenece.
Por otro lado, ninguna persona puede tener acceso directo a los eventos
de cualquier tipo que pertenecen a la vida interna de otra. No puede
hacer más que inferencias problemáticas del comportamiento realizado por
el cuerpo de ésta a los estados mentales que, por analogía con su propia
conducta, supone que son indicados por dicho comportamiento. El acceso
directo a las operaciones de una mente es un privilegio de ella; a falta de
tal acceso privilegiado las operaciones de una mente están inevitablemente
ocultas a los demás, porque las supuestas inferencias que van de los
movimientos corporales similares a los de uno a las operaciones mentales
similares a las propias no pueden ser corroboradas por la observación.
Por tal motivo, no es extraño que todo defensor de la teoría oficial
encuentre difícil evitar esta consecuencia de su premisa: que no tiene
buenas razones para pensar que existen otras mentes además de la suya.
Aunque prefiera creer que mentes similares a la propia están unidas a los
demás cuerpos humanos, no puede pretender estar en condiciones
adecuadas para descubrir sus características individuales o lo que hacen
y padecen. La soledad absoluta es el destino inevitable del alma.
Solamente nuestros cuerpos se pueden encontrar.
2
He cambiado el ejemplo que usa Ryle ("She came home in a flood of tears and a sedan-
chair") debido a que, en su traducción al español, no presenta la confusión
categorial que ofrece en inglés. [T.]
"existencia" no es una palabra genérica como "coloreado" o "sexuado".
Dichas expresiones ofrecen dos sentidos distintos de "existir"; algo así
como "crecer" tiene sentidos diferentes en "la marea está creciendo", "las
esperanzas están creciendo", y "la edad promedio de mortalidad está
creciendo". Si alguien afirmara que hay tres cosas que en este momento
están creciendo: la marea, las esperanzas y la edad promedio de
mortalidad, su broma no sería muy buena. Sería tan mala o tan buena
como decir que existen los números primos, los días miércoles, la
opinión pública y los barcos, o que existen las mentes y los cuerpos. En
los capítulos siguientes trataré de probar que la doctrina oficial se basa en
un conjunto de errores categoriales, mostrando las consecuencias
lógicamente absurdas que derivan de ella. Esta exhibición de absurdos
tendrá el efecto constructivo de indicar, en parte, la lógica conecta de los
conceptos referentes a lo mental y al comportamiento.
No sería justo decir que el mito de los dos mundos no produjo ventajas
teóricas. A menudo, cuando los mitos son nuevos, hacen mucho bien a las
teorías. Uno de los beneficios obtenidos con el mito para-mecánico fue la
eliminación del mito para-político. Hasta entonces, las mentes y sus
facultades habían sido descritas apelando a analogías entre superiores y
subordinados. Los términos usados eran los de legislar, obedecer,
colaborar y rebelarse. Tales términos aún sobreviven en muchas
discusiones éticas y epistemológicas. De la misma manera que en la física
el mito de las "fuerzas ocultas" significó un adelanto científico sobre el mito
de las "causas finales", el nuevo mito de las operaciones, impulsos y
entidades ocultas implicó, para la psicología y la antropología, un
adelanto respecto del viejo mito de los dictados, deferencias y
desobediencias.
II - SABER HACER Y SABER QUE.. . »3
(1) INTRODUCCIÓN
EN este capítulo trataré de mostrar que cuando describimos a los demás
como ejercitando cualidades mentales, no nos referimos a episodios ocultos
que causan sus expresiones lingüísticas y sus actos manifiestos, sino a las
expresiones y actos en sí mismos. Por supuesto que hay diferencias —
importantes para nuestra investigación— entre describir una acción
ejecutada distraídamente y describir la misma acción llevada a cabo con
intención, cuidado o astucia. Esas diferencias no residen en la ausencia o
presencia de una referencia implícita a alguna acción fantasmal que precede
a la acción manifiesta sino —por el contrario— en la ausencia o presencia
de ciertos tipos de aserciones verificables de tipo explicativo-predictivo.
Por otra parte, nunca decimos que alguien cree u opina como y .aunque es
correcto preguntar por los fundamentos o razones que hacen que alguien
acepte una proposición, tal cuestión no puede plantearse respecto de su
habilidad para jugar a las cartas o su prudencia en invertir dinero.
Esto se expresa comúnmente al decir que rana acción muestra inteligencia tan
sólo si el sujeto piensa en lo que está haciendo mientras lo está haciendo, de
modo tal que la acción no se llevaría a cabo tan correctamente si no estuviera
pensando en lo que está haciendo. Esta forma popular se toma a veces como
evidencia en favor de la leyenda intelectualista. Los que la sostienen están
dispuestos a reasimilar saber hacer con saber que... argumentando que toda
actuación inteligente presupone la observancia de reglas o la aplicación de
criterios. Se sigue de ello que toda operación considerada inteligente debe ser
precedida por un reconocimiento intelectual de esas reglas o criterios, esto
es, que el sujeto debe primero reconocer internamente ciertas proposiciones
acerca de lo que debe hacer (a veces denominadas "máximas", "imperativos",
o "proposiciones regulativas") para comportarse —sólo después— de
conformidad con tales dictados. Debe aconsejarse a sí mismo antes de
poder actuar. El cocinero debe recitarse a sí mismo las recetas antes de
poder cocinar; el héroe debe prestar oído (interno) a algún imperativo
moral apropiado antes de lanzarse al agua para salvar al ahogado; el
ajedrecista debe repasar en su cabeza todas las reglas y tácticas del juego
antes de poder hacer movimientos correctos y hábiles. De acuerdo con esta
leyenda, hacer algo pensando en lo que se está haciendo, es hacer dos
cosas: tener presentes ciertas proposiciones adecuadas y poner en práctica
lo que las mismas indican. Es hacer un poco de teoría y, luego, un poco
de acción.
Por cierto que a menudo no sólo reflexionamos antes de actuar sino que
lo hacemos para poder actuar correctamente. El ajedrecista puede tomarse
su tiempo para planear su jugada antes de hacerla. Sin embargo, la
aserción genérica de que toda acción inteligente requiere ser precedida
por la consideración de proposiciones apropiadas no parece plausible, aun
cuando pueda concederse que tal consideración sea a menudo rápida y
pueda pasar inadvertida al sujeto. Argumentaré que la leyenda
intelectualista es falsa y que cuando caracterizamos a una acción de
inteligente esto no implica la ejecución de la doble acción de considerar
y de ejecutar.
(Las reglas del razonar correcto fueron formuladas por vez primera por
Aristóteles. Sin embargo, se sabía cómo evitar y detectar falacias antes de
aprender sus lecciones, y también, cómo argumentar sin hacer referencia a
tales fórmulas, incluyendo al propio Aristóteles. La gente no planea sus
argumentos antes de construirlos. Con seguridad que si tuvieran que
planear qué pensar antes de hacerlos nadie pensaría porque tal
planeamiento no estaría, a su vez, planificado.)
Consideremos algunos aspectos que dan pie a este regreso, de acuerdo con
la leyenda, toda vez que alguien actúa inteligentemente, su acto es
precedido y dirigido por otro acto interno que consiste en considerar una
proposición normativa apropiada. Pero, ¿qué es lo que hace que tome
en cuenta tal proposición apropiada en vez de otra, elegida entre varios
miles que no lo son? ¿Por qué el héroe no toma en cuenta una receta de
cocina o una regla perteneciente a la lógica formal? Quizá lo haga, pero
entonces su proceso intelectivo es tonto. La reflexión inteligente sobre el
actuar consiste, entre otras cosas, en considerar lo relevante y en dejar de
lado lo inapropiado. ¿Debemos decir, entonces, que para que las
reflexiones del héroe sobre su acción sean inteligentes, debe primero
reflexionar acerca de cómo reflexionar mejor sobre su acto? Este regreso al
infinito muestra que la aplicación de un criterio apropiado no implica el
acaecimiento de un proceso en el que se considere tal criterio.
Más aún. El hecho de que alguien se diga cosas a sí mismo, no implica que
esté pensando. Puede balbucear en estado febril, o repetir versos hablándose
a sí mismo, de manera similar a como puede hablar en voz alta. La
distinción entre hablar con sentido y delirar, o entre creer que se está
diciendo algo y decirlo, atraviesa la distinción entre hablar en voz alta y
hablarse a sí mismo. Lo que hace que una operación verbal sea un ejercicio
del intelecto, es independiente de lo que la hace ser pública o privada.
Puede ser que la aritmética hecha con lápiz y papel muestre más
inteligencia; que la realizada mentalmente, y que las caídas del payaso
posean más inteligencia que las que "ve" con los ojos de su mente o "siente"
con las piernas de su mente, si tales imágenes de sus piruetas existen; lo
que puede ser o no el caso.
Es conveniente decir algo acerca del uso corriente de la frase "en la cabeza".
Cuando calculo mentalmente es probable que afirme que he tenido "en mi
cabeza", y no en el papel, los números con los que he trabajado. Si he
estado oyendo una tonada pegadiza o un sonsonete verbal, es probable que
me describa a mí mismo como teniendo a la tonada o al sonsonete
"dándome vueltas en la cabeza". Es "en la cabeza" donde repaso los nombres
de los reyes de Inglaterra, resuelvo anagramas o compongo coplas. ¿Por qué se
considera que esta es una metáfora apropiada y expresiva? Porque no hay
duda que sea una metáfora. Nadie cree que cuando siente la música en la
cabeza, un cirujano podría extraer una pequeña orquesta de adentro de su
cráneo, ni que un médico podría oír una música apagada si aplicara un este-
toscopio a él, de la misma manera que puedo escuchar el silbido apagado de
mi vecino si apoyo mi oreja en la pared divisoria.)
Se sugiere, a veces, que la frase proviene de ciertas teorías referentes a las
relaciones entre el cerebro y los procesos intelectuales. Probablemente de ellas
derivan expresiones tales como "devanarse los sesos para resolver un
problema", aunque nadie se pueda jactar de haber resuelto un anagrama
"en sus sesos". Un escolar puede estar dispuesto a decir que ha resuelto un
fácil problema aritmético en su cabeza aunque no necesitó devanarse los
sesos para lograrlo. Tampoco se requiere ningún esfuerzo o perspicacia
intelectual para tener una música dando vueltas en la cabeza. En oposición, la
aritmética hecha con papel y lápiz puede plantear exigencias al cerebro,
aunque no se haga "en la cabeza".
¿Qué es lo que nos tienta a afirmar que lo que nos decimos o tarareamos, lo
decimos o tarareamos en nuestra cabeza? En primer lugar la expresión
presta un ineludible carácter negativo. Cuando el ruido de las ruedas del
tren hace que un sonsonete conocido empiece a dar vueltas en mi cabeza, el
ruido es oído por los demás pasajeros, pero el sonsonete no. El traqueteo
rítmico llena el vagón, pero mi sonsonete no lo ocupa ni en todo ni en
parte. Es tentador decir, entonces, que ocupa otro compartimiento que
forma parte de mí. El traqueteo se origina en las ruedas y rieles; mi
sonsonete no se origina en orquesta alguna, de modo que también es
tentador hacerse cargo de este hecho negativo diciendo que tiene origen en
alguna fuente interna. Pero todo esto no explica por qué encuentro
natural decir, metafóricamente, que el sonsonete da vueltas en mi cabeza,
en vez de hacerlo en mi garganta, pecho o estómago.
(Cuando oigo las palabras que alguien pronuncia o las canciones que toca la
orquesta, comúnmente tengo idea —aunque puedo equivocarme— de dónde
vienen los ruidos, y de la distancia a que se encuentra su fuente de origen.
Pero cuando oigo las palabras que pronuncio en voz alta, las canciones que
canto, los sonidos que produzco al masticar, respirar o toser, la situación es
muy diferente, dado que en estos casos los ruidos no provienen de una
fuente que está en cierta dirección o a cierta distancia respecto de mí. No
tengo que volver mi cabeza para escuchar mejor ni puedo acercar mi oído a
la fuente de origen del ruido. Y aunque puedo silenciar o apagar la voz de
otros o el sonido de la orquesta tapándome los oídos, este acto, en vez de
disminuir la altura y resonancia de mi propia voz, las aumenta. Mis pro-
pias palabras, así como los latidos, estornudos, resuellos, etc., no son ruidos
provenientes de una fuente más o menos remota.<$on producidos en la
cabeza y percibidos a través de ella, aunque algunos también se perciban
como si vinieran del aire. Si hago ruidos de un tipo agudo y seco, puedo
sentir las vibraciones o sacudidas en mi cabeza con el mismo significado de
"sentir" en que digo que siento las vibraciones del diapasón que tengo en la
mano.
En consecuencia, sugiero que se cree que la frase "en la cabeza" es, en primer
lugar, una metáfora adecuada y expresiva para los ruidos imaginados
autoproducidos, y, en segundo lugar, para cualquier ruido y visión
imaginaria, debido a que en este último caso la afirmación de su carácter se
construye en base a la negación de la distancia mediante la afirmación de una
cercanía metafórica. Esta cercanía es relativa no tanto en lo que hace a los
órganos de la vista y del oído, sino en cuanto a los lugares en que se coloca el
telón. Es un hecho verbal interesante que a veces se use "mental" y "meramente
mental" como sinónimos de "imaginario".
Que esta excursión por el campo de la filología sea correcta o no, no tiene
mayor importancia para mi tesis general. Sirve para llamar la atención
sobre el tipo de cosas que decimos que están "en la cabeza", o sea, palabras,
canciones y, quizá, visiones imaginarias. Cuando se usa la frase "en la
mente", se expresa, de una manera poco genuina, lo que comúnmente
expresamos con el uso metafórico, pero menos equívoco, de "en la cabeza". La
frase "en la mente" puede y debe ser omitida porque su uso habitúa a la idea
de que la mente es un extraño "lugar" ocupado por fantasmas de una
condición especial. El objeto de este libro es, en parte, mostrar que las
cualidades de la mente no acaecen, salvo per accidens, "en la cabeza", en el
sentido ordinario de la frase, y las ^que lo hacen no tienen ninguna
prioridad sobre las que no lo hacen.
(6) LA VERSIÓN POSITIVA DE SABER HACER
Pero podría ser posible que un niño aprendiera a jugar al ajedrez sin oír
hablar de reglas en ningún momento. Observando los movimientos hechos
por otros jugadores y advirtiendo cuáles son permitidos y cuáles no, podría
adquirir el arte de jugar correctamente sin llegar a ser capaz de exponer las
prescripciones que definen "correcto" e "incorrecto". Las reglas de la mancha y
de la escondida, y las reglas elementales de la gramática y de la lógica, son
aprendidas de esta manera. Aprendemos a hacer mediante la práctica,
ayudados por la crítica y el ejemplo, aunque a menudo sin recibir lección
alguna sobre la teoría.
4
* "Aptitudes inteligentes" debe entenderse como "aptitudes que muestran inteligencia
o son susceptibles de ser calificadas de inteligentes". [T.]
son de vital importancia en la investigación de estos temas.
Ahora bien, las disposiciones de alto nivel de las personas, a las que esta
investigación está dedicada en gran parte, no son —en general— simples,
sino disposiciones cuyo ejercicio es indefinidamente heterogéneo. Cuando
Jane Austen quiso mostrar el tipo especial de orgullo que caracteriza a la
heroína de Orgullo y Prejuicio, tuvo que presentar sus actos, palabras,
pensamientos y sentimientos en mil situaciones diferentes. No hay un tipo
de acción o reacción modelo tal que Jane Austen pudiera decir "el tipo de
orgullo de mi heroína era su tendencia a hacer esto, cualquiera fuera la
situación en que se encontrara".
Deben tomarse en cuenta otras cosas además de su éxito inicial: los tiros
siguientes, su rendimiento anterior, sus explicaciones o excusas, sus consejos
y una pléyade de elementos adicionales. No hay tal cosa como un único
signo que muestre que alguien sabe tirar, aunque un conjunto modesto de
comportamientos heterogéneos es suficiente, en general, para establecer,
fuera de toda duda, si es o no un buen tirador. Solamente entonces puede
decidirse si dio en el blanco por casualidad o por habilidad.
Saber hacer no es, por lo tanto, una disposición simple, como un reflejo o un
hábito. Su actualización comprende la observancia de reglas o cánones o la
aplicación de criterios, pero no consiste en una sucesión de actos de
aceptación de máximas teóricas que se llevan luego a la práctica. Más aún. Su
actualización puede ser manifiesta o no, las acciones pueden ser reales o
imaginadas, las palabras pueden ser dichas en voz alta o internamente, los
cuadros pueden estar pintados sobre tela o pueden estar expuestos sólo ante
los ojos de la mente. También puede ser una amalgama de ambos tipos.
En segundo lugar, aunque algunos pasos del razonamiento pueden ser tan
trillados que se resuelvan automáticamente, es muy probable que el resto
nunca haya sido construido con anterioridad. El sujeto se encuentra con
nuevas objeciones, interpreta nuevas evidencias y establece conexiones entre
elementos de la situación que no han sido coordinados previamente. En
síntesis, debe innovar y cuando hay innovación no se actúa por hábito. No
se repiten pasos trillados. La circunstancia de que actúe sin precedentes no
es lo único que muestra que está pensando en lo que hace. También lo
pone de manifiesto el hecho de estar dispuesto a modificar la expresión de
algunos puntos oscuros o de cuidarse de las ambigüedades y de buscar la
oportunidad de explotarlas en su favor, de evitar basarse en inferencias
fácilmente refutables, estando alerta para responder a las objeciones y
manteniendo la conducción del curso general de la discusión para alcanzar
la nota final. Se mostrará, más adelante, que palabras tales como "estar alerta",
"estar en guardia", "tener cuidado", 'estar prevenido", y "decidido'', son
semidisposicionales o semiepisódicas. Pero ello no significa el acaecimiento
simultáneo de actos internos adicionales, ni tampoco meras aptitudes y
tendencias para llevar a cabo nuevas operaciones si éstas fueran necesarias,
sino algo intermedio. La persona que maneja con cuidado, no está
imaginando o considerando, en cada momento, las incontables
contingencias que pueden surgir inesperadamente, ni tampoco está
meramente calificada para reconocer y resolver cada una de las que llegaran
a producirse. No ha previsto el cruce de un animal despavorido y, sin
embargo, no deja de estar preparada para ello. Su rapidez para encarar las
emergencias que acaezcan se pondrá de manifiesto en sus actos. Pero también
se muestra en la forma de manejar, cuando no ocurre nada extraordinario.
Por encima de todas las características propias de las operaciones implícitas en
el razonamiento inteligente, se encuentra la característica esencial de razonar
lógicamente, esto es, evitar cometer falacias y tratar de producir pruebas e
inferencias válidas que sean pertinentes para el caso en cuestión. Las reglas
lógicas son observadas igual que lo son las del estilo, la estrategia forense, la
etiqueta profesional, etc. Es probable que se observen las reglas lógicas sin
pensar en ellas o sin citar las fórmulas de Aristóteles para sí o para los
demás. Se aplica en la práctica, lo que Aristóteles abstrajo en su teoría
referente a tales prácticas. Se razona siguiendo un método correcto, pero sin
considerar prescripciones metodológicas. Cuando se razona con cuidado, las
reglas se transforman en una manera de pensar. No son rótulos a los que se
debe adaptar el pensamiento. En una palabra la operación se lleva a cabo
eficientemente, y actuar con eficiencia no es llevar a cabo dos operaciones. Es
llevar a cabo una sola operación de determinada manera o estilo. La
descripción de este modus operandi debe hacerse en términos
semidisposicionales o semiepisódicos como "alerta", "cuidadoso", "crítico",
"ingenioso", "lógico", etcétera.
Cuando alguien habla en voz alta, ata nudos, se desmaya o esculpe, los actos
que observamos son, en sí mismos, lo que se está haciendo con inteligencia,
aunque los conceptos en términos de los cuales un físico o un fisiólogo
descubrirán tales actos no agotan los que usan los discípulos o sus
maestros para juzgar su lógica, estilo o técnica. Él sujeto es activo, corporal
y mentalmente, aunque no simultáneamente en dos "lugares" distintos o
con dos "máquinas" diferentes. Hay una única actividad que requiere y es
susceptible de más de un tipo de descripción. Así como no hay diferencias
fisiológicas o aerodinámicas entre un pájaro que "vuela hacia el sur" y otro
que "migra", aunque haya una gran diferencia biológica entre ambas
descripciones, no se necesita que existan diferencias físicas o fisiológicas
entre un hombre que delira y otro que habla con sentido, aunque sean
enormes las diferencias retóricas y lógicas.
El enunciado "la mente es su propio lugar" ("the mind is its own place") no es
verdadero, como podrían llegar a interpretar muchos teóricos, debido a que
la mente no es, siquiera, un "lugar" metafórico. Su lugar está en el tablero de
ajedrez, en el púlpito, en el escritorio del estudioso, en el estrado del juez,
en el asiento del conductor de camiones, en el estudio y en la cancha de
fútbol. En estos lugares la gente trabaja y juega, torpe o inteligentemente.
"Mente" no es el nombre de otra persona que trabaja y se divierte detrás de
una pantalla impenetrable. Tampoco es el nombre de otro lugar en el que se
trabaja y juega, ni el de una herramienta adicional que sirve para trabajar o
un instrumento que sirve para jugar.
(9) COMPRENSIÓN Y COMPRENSIÓN ERRÓNEA
Nadie se siente muy feliz ante la idea de que para que alguien pueda
comprender lo que otro dice o hace, deba efectuar inferencias similares a
las que hace el que busca una napa de agua, que infiere la existencia cíe
ésta en base al movimiento de la aguja de su aparato. Por eso se formula, a
veces, el agregado de que como todos tenemos conocimiento de las
correlaciones entre nuestras experiencias privadas y los actos manifiestos,
podemos comprender el comportamiento de los demás, atribuyéndoles
correlación similar. Comprender es, aún, una forma de adivinanza
psicológica, aunque reforzada por las analogías basadas en observaciones
directas de la correlación de la vida interna y externa del que adivina.
Este aditamento no elimina, sin embargo, la dificultad.
Más adelante se mostrará que la valoración que una persona hace de sus
propios comportamientos es similar a su valoración del comportamiento de
los demás, pero por ahora es suficiente decir que aunque- alguien gozara
de una facultad privilegiada para adscribir los conceptos referidos a lo
mental y al comportamiento, a su propia conducta, su argumentación
analógica respecto del comportamiento de los demás sería totalmente
falaz.
Los que sostienen una teoría de este tipo agregan otros "consuelos teóricos".
Aunque las mentes son inaccesibles entre sí, puede decirse que están en
armonía las unas con las otras aunque, lamentablemente, sin saberlo.
Aunque no puedo compartir literalmente las experiencias de otro, puede
ser, sin embargo, que algunas de nuestras experiencias "suenen" juntas, y
aunque no podamos darnos cuenta de que ése es el caso, casi estaríamos
frente a una verdadera comunión. En las situaciones más afortunadas nos
pareceríamos a dos sordos incurables que cantan la misma canción al
unísono. No es necesario detenernos en tales "agregados" a una teoría
radicalmente falsa.
Lo que hace que la teoría sea digna de discusión, es el hecho de que evita,
en parte, equiparar la comprensión con el diagnóstico psicológico, es decir,
con inferencias causales que van del comportamiento manifiesto a procesos
mentales, de conformidad con leyes que los psicólogos aún deben
descubrir. Evita esta equiparación mediante una suposición infundada pero
que toca casi la verdad. Supone que las cualidades de las mentes
humanas se ven reflejadas en las cosas que se dicen y hacen
públicamente. Por eso es que están en la buena senda los historiadores y
críticos que estudian los estilos y procedimientos de la actividad literaria
y práctica. La desgracia es, de acuerdo con la teoría, que esta posibilidad
termina con el abismo que separa lo "físico" de lo "mental" y lo "externo"
de lo "interno". El dilema habría desaparecido si se hubiera visto que el
estilo y el procedimiento de la actividad de la gente son las formas de
operar de su mente y no meros reflejos imperfectos de procesos secretos
que, se supone, constituyen las operaciones de ésta. Así, se habría vindicado
automáticamente la pretensión de historiadores y estudiosos, de ser
capaces de comprender, en principio, lo que sus sujetos hicieron y
escribieron. No son ellos, precisamente, los que han estado estudiando
sombras.
Ahora podemos ver una salida a esta supuesta dificultad. Descubro que
existen otras mentes al comprender lo que los otros dicen y hacen. Al
entender lo que otro dice, juzgar sus bromas, darme cuenta de sus
estratagemas en un juego, seguir el curso de su argumentación, oírlo criticar
la mía, no estoy haciendo inferencias respecto de las operaciones de su
mente, sino que las estoy siguiendo. Por supuesto que no estoy meramente
oyendo los ruidos que hace o viendo los movimientos que realiza.
Comprendo lo que oigo y veo. Pero esta comprensión no resulta de hacer
inferencias de causas ocultas sino de apreciar cómo se llevan a cabo las
operaciones. Descubrir que la mayoría de la gente tiene una mente (aunque
los idiotas y los recién nacidos no la tengan), consiste simplemente en
descubrir que es capaz y está dispuesta a hacer ciertos tipos de cosas. Este
descubrimiento lo hacemos observando los tipos de cosas que hace. Por
supuesto que no descubrimos meramente que existen otras mentes.
Descubrimos también las cualidades del intelecto y del carácter de los demás.
De hecho, estamos acostumbrados a tratar estas cuestiones específicas antes
de que podamos entender proposiciones generales como que mengano
posee una mente o que existen otras mentes aparte de la nuestra. Antes de
que podamos aprehender la proposición de que los gatos son objetos
materiales o de que la materia existe, sabemos que las piedras son duras y
las esponjas, muelles, que los gatitos son tibios y movedizos y las papas
frías e inertes.
Por supuesto que existen algunas cosas acerca de los demás que puedo
determinar únicamente, o mejor, si me son dichas por él. El oculista tiene
que preguntar a su paciente qué letras ve con su ojo izquierdo o su ojo
derecho y con qué claridad. El médico tiene que preguntar cuál es la zona
dolorida y qué tipo de dolor es. El psicoanalista tiene que interrogar a su
paciente sobre sus sueños y fantasías. Si alguien no divulga el contenido de
su soliloquio silencioso, o lo imagina, carecemos de otro medio seguro para
descubrir qué se está diciendo a sí mismo o qué está imaginando. Pero la
secuencia de sensaciones e imágenes no es el único nivel en el que se
muestran el ingenio y carácter de los demás. Con excepción de los locos, tal
secuencia no es más que una pequeña parcela de terreno. Observando el
comportamiento público —del que lo que se dice y se escribe es lo más
importante—, descubro muchas más cosas de las que pretendería saber
respecto de las aptitudes, intereses, gustos, rechazos, métodos y convicciones
de los demás. Cómo se llevan a cabo esos actos de imaginación, incluyendo
los monólogos imaginarios, constituye una cuestión subsidiaria.
III - LA VOLUNTAD
(1) INTRODUCCIÓN
Se verá por qué rechazo esta historia: porque no es más que una extensión
inevitable del mito del fantasma en la máquina. Supone que existen estados
y procesos mentales que gozan de un tipo de existencia, y estados y
procesos corporales que gozan de otro. El evento que acaece en un
nivel no es nunca numéricamente idéntico al que acaece en el otro.
Decir que alguien apretó el gatillo intencionalmente, es expresar como
mínimo una poposición conjuntiva que afirma el acaecimiento de un acto
en el nivel físico y de otro acto en el nivel mental. Además, de acuerdo
con la mayoría de versiones del mito, es expresar una proposición
causal que afirma que el acto corporal de apretar el gatillo fue el efecto
del acto mental de querer apretar el gatillo.
En tercer lugar, sería impropio pasar por alto la admisión expresa de que las
conexiones entre voliciones y movimientos son misteriosas. El misterio no es
del tipo de los que pueden resolverse —como el de la causa del cáncer—
sino de un tipo diferente. A los episodios que se supone que constituyen
las vidas de las mentes se les atribuye un tipo de existencia diferente de la
que poseen los que constituyen la vida de los cuerpos, no permitiéndose
ningún puente entre ambos. El trato entre las mentes y los cuerpos
presupone un encadenamiento que no puede producirse. Que haya
relaciones causales entra en conflicto con una parte de la teoría; que no
las haya, con otra. Tal como la teoría las describe, las mentes deben
existir si se trata de explicar causalmente el comportamiento inteligente
de los cuerpos humanos, pero de acuerdo con tal descripción, poseen una
existencia sombría, caracterizada por encontrarse al margen del sistema
causal al que pertenecen los cuerpos.
Pero los filósofos, al discutir qué es lo que hace que los actos sean
voluntarios o involuntarios, se inclinan a considerar como voluntarias, no
solamente acciones censurables sino también meritorias, no sólo lo que
constituye la falta de alguien, sino también lo que puede reconocerse en su
favor. Más adelante consideraremos las razones que explican esta extensión no
intencional del sentido ordinario de "voluntario", "involuntario" y
"responsable". Ahora, es interesante considerar algunas consecuencias que se
siguen de ella. En el uso ordinario, decir que un estornudo es involuntario
significa afirmar que el sujeto no pudo evitarlo, y decir que una carcajada
fue voluntaria, que podría haberla evitado (esto no quiere decir que fue
intencional, porque no nos reímos con un objeto determinado). El niño
que sumó mal podría haber obtenido un resultado correcto. Sabía cómo
conducirse, pero se condujo mal. Sabía hacer cierto tipo de nudo aunque, sin
quererlo, produjo otro. Su fracaso o lapso es producto de una falta suya.
Pero cuando la palabra "voluntario" es usada en su extensión filosófica, esto es,
cuando se consideran voluntarios no sólo los actos correctos o valiosos sino
también los incorrectos y deleznables, parece seguirse, por analogía con el uso
ordinario, que el niño que hace una suma conecta puede también ser descrito
como habiendo sido "capaz: de evitarlo". Sería correcto, entonces, preguntar:
¿Podría haber evitado solucionar el problema?, ¿o haber evitado extraer las
conclusiones adecuadas?, ¿o haber evitado atar correctamente un nudo?, ¿o
haber comprendido una broma?, ¿o haber evitado ser bondadoso con tal
niño? De hecho, nadie podría responder estas preguntas aunque a primera
vista no es obvio por qué es incorrecto decir que alguien podría haber
evitado hacer una suma adecuadamente, si es correcto decir que alguien
podría haber evitado hacerlo incorrectamente.
En este uso, lo que es involuntario no puede ser descripto como un acto; ser
llevado mar afuera o ser llamado a las filas es algo que le ocurre a una
persona, no algo que hace. En este respecto la antítesis entre voluntario e
involuntario difiere de aquella en la que pensamos cuando preguntamos si
es voluntaria o involuntaria la acción de alguien que hace un nudo o frunce
el ceño. La persona que frunce el ceño involuntariamente no se ve forzada a
hacerlo, como puede verse forzado un marino a navegar mar afuera; tampoco
se ve forzado a hacer un nudo de cierto tipo el niño descuidado, como
puede verse forzado el conscripto a alistarse en el ejército. Fruncir el ceño
es algo que una persona hace, no se lo hacen a ella. De tal manera la pre-
gunta "¿voluntario o involuntario?" significa, a veces, "¿realizó la persona el
acto o le fue hecho a ella?"; a veces presupone que lo hizo, pero significa
"¿lo hizo advirtiendo o sin advertir que lo estaba haciendo?" o "¿lo hizo
intencionalmente o inadvertidamente, mecánicamente, o instintivamente,
etc.?"
Los filósofos que recurren a este significado más amplio han tenido una fuerte
razón intelectual para hacerlo. Han experimentado la necesidad de poseer
un conjunto de términos mediante los cuales pudieran separar aquellas
cosas o acontecimientos que son o plausibles o criticables, de aquellos otros
respecto de los cuales no es adecuado hacer ni una ni otra cosa. Sintieron
que, si carecieran de tal conjunto de términos, sería imposible enunciar
cuáles son las condiciones de pertenencia al ámbito espiritual, dado que su
carencia implicaría relegarlos al ámbito de la naturaleza.
Toda vez que una ciencia nueva obtiene sus primeros éxitos, sus acólitos
entusiastas imaginan que el resto de los problemas puede ser resuelto
extendiendo los métodos empleados por ella. En determinado momento, los
teóricos imaginaron que el mundo no era nada más que un complejo de
figuras geométricas; más adelante, que el mundo podría ser descrito y
explicado mediante las proposiciones de la aritmética pura. Cosmogonías
químicas, eléctricas, darwinianas y freudianas han gozado momentos
brillantes, aunque breves; "por fin", dicen siempre los fanáticos,
"podemos brindar, o al menos sugerir, la solución de todas las
dificultades; y una solución que es —indudablemente—. científica".
El ejemplo no pretende sugerir que las leyes de la física son similares a las
reglas del ajedrez, porque el curso de la naturaleza no es un juego y sus
leyes no son invenciones o convenciones de los hombres. Lo que esta
ilustración pretende mostrar es el hecho de que no hay contradicción en
decir que uno y el mismo proceso, tal como el movimiento de un alfil, se
acomoda a dos principios de distinta clase y que ninguno de ellos es
"reducible" al otro, aunque uno de ellos presuponga al otro.
Palabras como "explicación", "ley", "regla", "principio", "por qué", "debido a",
"causa", "razón", "rige", "es necesario", etc., tienen un ámbito de sentidos
diferentes. El mecanicismo pareció constituir una amenaza, porque se
supuso que el uso que se hacía de tales términos en las teorías de la
mecánica era su único uso; que todas las preguntas que comienzan con
"por qué" podían responderse en términos de las leyes del movimiento. De
hecho, parte de estas preguntas quizá pueda responderse en esos términos,
pero el resto quizá no pueda responderse meramente con ellos.
(1) INTRODUCCIÓN
Esta discusión es necesaria porque los que adhieren al dogma del fantasma en
la máquina pueden aducir en su favor la aceptación, por parte de la mayoría
de los filósofos y psicólogos, del punto de vista de que las emociones son
experiencias internas o privadas. Se describe a las emociones como
perturbaciones en la corriente de la conciencia que el sujeto no puede
evitar aprehender directamente. En consecuencia, para los observadores
externos son necesariamente inaccesibles. No acaecen en el mundo público y
físico, sino en nuestro mundo secreto y mental.
Hay otros respectos en los cuales hablamos, por ejemplo, de náuseas frente a
algo, de modo análogo a aquellos en que hablamos de náuseas producidas
por el mareo. En ambos casos estamos dispuestos a calificarlas de agudas o
débiles, repentinas o prolongadas, intermitentes o permanentes. Un hombre
puede estremecerse porque le duela "el alma" o porque le duela un dedo.
Además, en algunos casos, estamos dispuestos a localizar, por ejemplo, el
abatimiento propio de la angustia, en la boca del estómago; o la tensión
que provoca la ira, en los músculos de la mandíbula o de los puños. Otros
sentimientos que no estamos dispuestos a ubicar en ningún lugar
determinado del cuerpo, como la sensación de orgullo, parecen penetrar la
totalidad del cuerpo, de la misma manera que la sensación de fiebre.
Por otra parte, es necesario reconocer el hecho de que demos cuenta de los
sentimientos en frases tales como "sensación de orgullo", distinguiendo entre
una sensación de orgullo y una sensación de fiebre. Trataré de poner de
manifiesto la relevancia de tales distinciones. Espero mostrar que, aunque es
adecuado decir que alguien siente un arranque de compasión, su compasión
no debe ser equiparada con el arranque o con una serie de ellos; del mismo
modo que su fatiga no puede ser equiparada con su jadeo. De tal manera, el
reconocimiento de que los arranques, puntadas, y otros sentimientos son
sensaciones corporales, no produce consecuencias decepcionantes.
Por lo tanto, en un sentido de "emoción", los sentimientos son emociones.
Pero hay otro sentido de "emoción" en base al cual los teóricos clasifican
como emociones las motivaciones en base a las cuales se explican
determinados comportamientos de nivel superior. Cuando se dice que un
hombre es vanidoso, considerado, avaro, patriota, o indolente, se brinda una
explicación de por qué su comportamiento, ensoñaciones y pensamientos se
realizan de esa manera. Como, de conformidad con la terminología corriente,
vanidad, bondad, avaricia, patriotismo e indolencia se consideran tipos de
emociones, de ahí en más se las considera sentimientos.
Pero hay aquí una gran confusión verbal, asociada a una gran confusión
lógica. Por empezar, ¡ cuando se dice que alguien es vanidoso o indolente, las
palabras "vanidoso" e "indolente" se usan para hacer referencia a
peculiaridades más o menos duraderas de su carácter. En este uso podría
decirse que ha sido vanidoso desde su infancia e indolente durante sus
vacaciones. Su vanidad y su indolencia son propiedades disposicionales, que
quedan de manifiesto en expresiones tales como "cada vez que situaciones
de cierto tipo se han presentado, siempre o normalmente trató de hacerse
notar", o "cada vez que se enfrentó con la posibilidad de hacer algo difícil o
no hacerlo, eludió realizar la tarea difícil". Las oraciones que comienzan con
"cada vez" no dan cuenta de acontecimientos singulares; los términos
referentes a motivaciones, utilizados de esta forma, significan inclinaciones o
propensiones y, en consecuencia, no pueden significar el acaecimiento de
sentimientos. Son la expresión elíptica de propensiones hipotéticas generales
de cierto tipo y no pueden ser interpretadas como narrando episodios
categóricamente.
Podría objetarse, sin' embargo, que, además de este uso disposicional de las
palabras de motivación, debe existir también un uso activo de ellas. Para
que alguien sea puntual, en el sentido disposicional del adjetivo, debe
tratar de ser puntual en ocasiones particulares; y el sentido en que se dice
que es puntual en un caso particular, no es el disposicional sino el activo de
"puntual". "Trata de llegar a sus citas a la hora convenida", expresa una
proposición hipotética general cuya verdad requiere la existencia de
proposiciones categóricas verdaderas del tipo "Llegó a la cita de hoy a la
hora convenida". De esta manera, puede argumentarse que, para que un
hombre sea vanidoso o indolente, tienen que darse casos particulares de
vanidad e indolencia que acaezcan en determinados momentos, y estos casos
serán emociones o sentimientos reales.
Sin duda que este argumento prueba algo, aunque no lo que pretende
probar. Si bien es verdad que decir que alguien es vanidoso es decir que es
propenso a comportarse de determinada manera, no es verdad afirmar que
los casos particulares de esta propensión consisten en que experimente
determinadas sensaciones. Todo lo contrario. Cuando nos dicen que alguien
es vanidoso esperamos que, en la primera oportunidad, se comporte de
cierta manera peculiar, que hable mucho acerca de sí mismo, que busque la
compañía de personas eminentes, que rechace toda crítica, que guste del
halago, y que evite las conversaciones acerca del mérito de los demás.
También lo suponemos acariciando sueños rosados acerca de sus propios
éxitos, evitando el recuerdo de los fracasos pasados, y realizando planes para
su encumbramiento. Ser vanidoso es tender a actuar de éstas y de otras
innumerables maneras parecidas. Ciertamente que también suponemos que la
persona vanidosa experimenta, en determinadas ocasiones, angustias y
agitaciones. Suponemos que debe padecer un agudo abatimiento cuando
alguna persona eminente olvida su nombre, y sentir su corazón henchido y
alas en los pies, al enterarse de los contratiempos de sus rivales. Pero los
sentimientos de desazón y alegría indican directamente vanidad, tanto como
los actos manifiestos de fanfarronear, o los actos privados de ensoñación. En
realidad, son mucho menos reveladores debido a las razones que
expondremos más adelante.
Debe observarse que este argumento supone que explicar que un acto es
hecho por alguna razón, es ofrecer una explicación causal. Esto significa, a
su vez, suponer que toda mente —en este caso la del fanfarrón— es el lugar de
origen de causas específicas, y ésta es la razón por la cual se ha postulado
el sentimiento de vanidad para constituir la causa interna de la acción
manifiesta de fanfarronería. Más adelante mostraré que explicar que un
acto ha sido realizado por alguna razón, no es análogo a decir que el
vidrio se ha roto porque una piedra lo ha golpeado, sino afirmar que el
vidrio se rompió cuando la piedra lo golpeó porque todo vidrio es frágil,
que es de un enunciado de tipo diferente. Así como no existen otras actuali-
zaciones de la fragilidad más que, por ejemplo, hacerse pedazos al recibir el
golpe, tampoco es necesario postular otras actualizaciones de una vanidad
crónica aparte de cosas tales como fanfarronear, soñar con éxitos posibles y
evitar conversaciones acerca del mérito de los demás, en un momento dado.
Pero antes de desarrollar este argumento deseo mostrar cuán poco plausible
es el punto de vista de que, toda vez que alguien se comporta
vanidosamente, tiene la experiencia de una "punzada" de vanidad? Para
decirlo dogmáticamente: el hombre vano nunca siente vanidad.
Indudablemente, cuando se ve frustrado, experimenta enojo, y
cuando obtiene un éxito inesperado, se siente henchido de gozo.
Pero no existe tal cosa como una experiencia que denominemos
"sentimiento de vanidad". Por cierto que si existiera un sentimiento
específico y reconocible de vanidad, del que el individuo vano tuviera
experiencia constante, sería el primero en reconocer lo vano que es y
no la última persona en darse cuenta de ello.
Como veremos más adelante (Capítulo v), una persona que hace o padece
algo, prestando atención a lo que hace o padece, comúnmente puede
responder preguntas acerca de tal situación sin inferencia o investigación
alguna. Pero lo que le permite ofrecer esas rápidas respuestas es lo mismo que
permite, a menudo, a los demás, brindarlas. No tiene por qué ser un
detective, pero tampoco tienen por qué serlo los demás.
Hay otro argumento que da apoyo a esta tesis. Interrogada una persona,
podría responder que estaba cavando la tierra para encontrar larvas de cierto
tipo de insectos, o que estaba buscando esas larvas para descubrir la fauna o
flora de la que eran parásitas, o que estaba tratando de descubrir esta
circunstancia para corroborar determinada hipótesis acerca de la selección
natural de las especies. En cada caso, la persona expresa el motivo o la razón
que tiene para llevar a cabo cierta investigación. Y cada una de las razones
que ofrece tiene un nivel de generalidad mayor que el de la que la precede.
Cada situación está incluida en otra, de manera parecida a como las leyes de
menor generalidad están incluidas en leyes más generales. No se trata en este
caso de brindar una serie cronológica de etapas, aunque, por supuesto, esto
podría hacerse si se formularan preguntas, distintas de las anteriores, tales
como "¿Qué fue lo que hizo surgir en usted el interés en ese problema?, ¿o
en aquél?".
Muy diferentes de las propensiones son los estados mentales o anímicos de las
personas que decimos se encuentran agitadas, molestas, confundidas,
trastornadas. Estar ansioso, sobresaltado, impactado, excitado,
convulsionado, estupefacto, en suspenso, agitado e irritado, son tipos de
conmoción. Son conmociones cuyo grado de intensidad se mide en términos
de mayor o menor violencia. Para cada una de ellas tiene sentido decir que
alguien está demasiado molesto como para pensar o actuar con coherencia;
demasiado sobresaltado como para articular palabra; o demasiado excitado
como para concentrarse. Cuando se dice que alguien está mudo de sorpresa o
paralizado por él miedo, se está describiendo la conmoción correspondiente,
como extremadamente violenta.
Con ánimo de evitar posibles reservas, debo señalar que no todas las
conmociones son desagradables. La gente se expone, voluntariamente, al
suspenso, a la fatiga, a la incertidumbre, a la perplejidad, al temor y a la
sorpresa, cuando pesca, rema, viaja, resuelve palabras cruzadas o
adivinanzas, practica alpinismo o hace bromas. Que las pasiones, raptos,
sorpresas y alegrías son conmociones, lo muestra el hecho de que podemos
decir que alguien está demasiado apasionado, o alegre como para actuar,
pensar o hablar con coherencia. En este caso, hablamos de él como
motivado en el sentido de "conmovido" y no en el de "ser afecto a
hacer o a obtener algo".
Al decir que tiene cierto estado de ánimo, decimos algo bastante amplio; no
afirmamos que está permanente o frecuentemente haciendo una única cosa
o experimentando su único sentimiento, sino que se encuentra en un
estado tal como para decir, hacer y sentir una amplia variedad de cosas.
Cuando una persona se siente contenta, está dispuesta a hacer más
bromas que de ordinario, a gozar las bromas de los demás, a solucionar
problemas importantes sin sentir ansiedad, a entusiasmarse con juegos
intrascendentes, y cosas similares.
En un sentido estricto, los sentimientos son cosas que van y vienen, que
crecen y se desvanecen en unos pocos segundos; apuñalan o "gruñen",
los sentimos en todo nuestro ser o en alguna parte de él. La víctima
puede decir que sigue experimentando sus dentelladas, o que sólo las
siente cada tanto. Nadie describiría su estado de felicidad o
disconformidad en términos similares. Diría que se siente feliz o
disconforme, pero nunca que sigue sintiendo o que siente perma-
nentemente felicidad o disconformidad. Si alguien está demasiado alegre
como para prestar oídos a un desaire, esto no significa que esté
experimentando un sentimiento tan violento que no pueda pensar en otra
cosa, ni siquiera en el desaire. Por el contrario, goza mucho más que de
costumbre lo que hace y lo que piensa, incluyendo su pensar en el
desaire. No le importa pensar en él como le importaría normalmente.
Pero este último ejemplo hace que el argumento empiece a sonar poco
plausible. La voluntad no es, obviamente, un sentimiento. De modo
similar, si un paciente dice "me siento enfermo" o "me siento mejor" no
clasificaremos por ello a la enfermedad o a la convalecencia como
sentimientos. "Se sintió estúpido", "se sintió capaz de subir al árbol", "se
sintió desmayar", son otros tantos usos del verbo "sentir" en los que sus
complementos no son nombres de sentimientos. Antes de volver al
análisis de las relaciones de "sentir" con las palabras que hacen referencia a
estados de ánimo, debemos considerar algunas diferencias entre
afirmaciones tales como "siento un cosquilleo" y "me siento enfermo".(Si
una persona siente un cosquilleo, lo tiene. Y si lo tiene, lo siente. Pero si se
siente enfermo puede no estar enfermo, y de estarlo puede muy bien no
sentirse mal. Sin duda, una persona que se siente enferma ofrece alguna
evidencia respecto de que está enferma; pero sentir un cosquilleo es tan
evidencia de tenerlo como dar un golpe lo es respecto del acaecimiento del
mismo. En "sentir un cosquilleo" y "dar un golpe", "cosquilleo" y "golpe"
son acusativos de los verbos "sentir" y "dar". Verbo y acusativo son dos
expresiones para la misma cosa, como lo son en casos tales como "soñé un
sueño" y "pregunté una pregunta".
Por otra parte, además de las diferencias existentes entre los distintos usos
del "siento...", también existen importantes analogías. Si alguien dice que
tiene un cosquilleo, no le exigimos que nos lo pruebe, ni le pedimos que
se asegure de ello. Anunciar un cosquilleo no es como proclamar el
resultado de una investigación. Un cosquilleo no se detecta mediante la
observación cuidadosa ni se infiere de ciertos datos. Tampoco elogiamos
el poder de observación o de razonamiento de quienes nos hacen saber
que sienten cosquilleos, punzadas, o palpitaciones. Lo mismo puede
decirse de las expresiones de estados de ánimo. Si alguien dice "me siento
aburrido" o "me siento deprimido", tampoco le exigimos que lo pruebe ni
que se asegure de ello. Podemos objetarle que nos está engañando o que
se está engañando a sí mismo, pero no podemos acusarlo de no haber
tenido suficiente cuidado en sus observaciones o de haber sido descuidado
en sus inferencias, dado que no pensamos que su afirmación dé cuenta de
observaciones o que sea una conclusión. El sujeto no es un detective malo o
bueno, dado que no es un detective. Nada nos sorprendería más que
oírle decir "me siento deprimido" en el tono de voz, seguro y solemne,
propio de un detective o de un médico clínico, aunque este tono de voz
sea congruente con "me sentiría deprimido" y "se siente deprimido". Si la
afirmación va a funcionar adecuadamente, debe ser dicha en un tono de
voz concordante con el estado; debe ser transmitida a un ser que nos
comprenda y no a un investigador. Decir "me siento deprimido" es
hacer una de las cosas —en este caso de tipo lingüístico— que nos lleva a
hacer ese estado de ánimo. No pretende proporcionar una premisa
científica sino ensayar, lingüísticamente, un "mimo". Ésta es la razón por
la cual, si tenemos alguna duda, no preguntamos "¿es real o no?", "¿es
verdadero o es falso?", "¿tiene fundamento o no?", sino "es sincero o
simulado?". La expresión lingüística de los estados de ánimo no requiere
perspicacia, sino franqueza. Viene del corazón y no de la cabeza. No es un
descubrimiento, sino un abrirse voluntariamente a otro.
Por supuesto que la gente tiene que aprender a usar tales expresiones con
propiedad y es posible que no aprenda bien las lecciones. El aprendizaje
se basa en las discusiones corrientes sobre el estado de ánimo de los
demás y en los casos fructíferos que ofrecen las novelas y el teatro. De
esas mismas fuentes se aprende cómo engañar a los demás y cómo
engañarse a sí mismo mediante expresiones hechas en el debido tono de
voz, acompañadas de otros recursos teatrales.
Hemos visto que muchas palabras que se usan para designar sentimientos
también se usan para designar sensaciones corporales. Una sensación puede
ser de suspenso o de agotamiento corporal; un hombre puede retorcerse
por dolor de estómago o por una angustia excesiva. A veces, un niño no
sabe si la dificultad que siente en su garganta es signo de temor o signo de
enfermedad.
Antes de analizar nuestro problema de "¿cuáles son los criterios que nos
permiten clasificar algunos sentimientos como sentimientos «de disgusto»
o «de inquietud»?", consideraremos una cuestión previa: "¿cuáles son los
criterios que nos permiten clasificar ciertas sensaciones corporales, o bien
como una punzada de dolor (de muelas), o bien como un mareo, por
ejemplo?" ¿Cuáles son los criterios que nos permiten ubicar, bien o mal,
ciertas sensaciones en la rodilla derecha o en la boca del estómago? La
respuesta es que aprendemos, tanto a ubicar sensaciones como a ofrecer
una tosca caracterización fisiológica, mediante un proceso experimental
común que se ve complementado con la enseñanza de los demás. El dolor
está en el dedo en el que vi clavarse la aguja, el mismo dedo en el que, al
chuparlo, se alivia el dolor. De manera similar, el peso que se siente en el
estómago se reconoce como signo de indigestión porque se lo correlaciona
con la pérdida del apetito, la propensión a sentir náuseas, el alivio que se
experimenta después de ingerir determinados medicamentos o de
aplicarse una bolsa de agua caliente. Frases como "punzada de dolor (de
muelas)" presuponen hipótesis causales que son, generalmente, erróneas.
Un soldado herido puede decir que siente una punzada de dolor
reumático en su pierna derecha, aun cuando dicha pierna le haya sido
amputada y "reumatismo" sea un diagnóstico erróneo del dolor que
experimenta.
Además, sería absurdo decir que alguien tiene, adrede, una sensación o un
sentimiento; o preguntarle para qué tiene arrebatos. Más bien, se da cuenta
del acaecimiento de una sensación o de un sentimiento diciendo, por
ejemplo, que la descarga eléctrica me produjo una sensación de hormigueo, o
que la frenada brusca me produjo un retorcijón de estómago, en casos en
que no puede aducir motivo alguno para llegar a sentir el hormigueo o el
retorcijón. En otras palabras, los sentimientos no se encuentran entre las
cosas de las que tiene sentido preguntar de qué motivos provienen. Por
razones similares, lo mismo puede decirse de los demás signos de
conmociones. Ni las punzadas ni los retorcimientos de dolor, ni la sensación
o el suspiro de alivio, son cosas que hagamos por alguna razón. En
consecuencia, tampoco son cosas de las que puede decirse que se hacen
inteligente o estúpidamente, con éxito o sin él, con cuidado o
descuidadamente. Tampoco puede decirse que se hagan. No se llevan a cabo
bien o mal, pues, en realidad, no se llevan a cabo. Aunque de los gestos del
actor o los suspiros del hipócrita pueda decirse que se llevan a cabo bien o
mal. No tendría sentido decir que alguien trató de tener una punzada,
aunque no sería un sinsentido decir que trató de inducir una.
Esta observación muestra por qué era correcto sugerir, como hicimos antes,
que los sentimientos no pertenecen al campo de las propensiones. Ser
propenso a algo es tener cierta inclinación o disposición para hacer cierto tipo
de cosas persiguiendo una finalidad. En consecuencia, se dice que tales cosas
se hacen por ese motivo. Son la actualización de la disposición que
denominamos "una motivación". Los sentimientos no tienen finalidad y, en
consecuencia, no pueden encontrarse entre las actualizaciones posibles de
las propensiones. Es por esto que es absurda la extendida teoría de que
motivaciones tales como la vanidad o la afección son, antes que otra cosa, una
disposición para experimentar ciertos sentimientos. Por cierto que hay
inclinaciones a tener sentimientos, pero no tratamos de modificar tales
tendencias mediante sermones.
En este sentido, gozar al hacer algo, querer hacerlo y no querer hacer otra
cosa, son maneras diferentes de decir lo mismo. Y este hecho lingüístico
ilustra un aspecto importante. Un anhelo no es lo mismo, o no es
exactamente lo mismo, que un vuelco o un cosquilleo. Pero el hecho de
que alguien tenga inclinación por hacer algo y que no tenga inclinación
por no hacerlo, puede significarse diciendo "goza haciéndolo" o "hace lo
que quiere hacer", o "no quiere que lo interrumpan". Es una propensión a
actuar o a reaccionar en casos en que se presta atención a tales acciones y
reacciones.
Vemos, pues, que "placer" puede usarse para significar, por lo menos, dos
cosas muy diferentes.
Hemos dicho que explicar que una acción ha sido efectuada a base de
ciertas motivaciones no implica correlacionarla con una causa oculta sino
incluirla en una propensión a comportarse de cierta manera. Pero esto
no es suficiente. Decir que una acción se debe al hábito, o al instinto, o
que se refleja, se adecúa a esta fórmula, pero —sin embargo—
distinguimos aquellas acciones realizadas, digamos, por vanidad o por
cariño, de las llevadas a cabo automáticamente en alguna de aquellas
maneras. Trataré de limitarme a indicar algunos de los criterios en base
a los cuales decidimos, comúnmente, si un sujeto ha hecho algo por hábito
o por una motivación específica. Pero no debe suponerse que las dos clases
de actos se encuentran demarcadas como el día y la noche ecuatoriales. Más
bien, se confunden una con otra, de la misma manera que se confunden,
en Inglaterra, el día con la noche. La bondad se confunde con la cortesía en
el crepúsculo del respeto. Y la cortesía se confunde con la mera rutina en el
crepúsculo de la etiqueta. Por otra parte, la mera rutina de un soldado
perspicaz no es como la de un soldado dócil.
Cuando decimos que alguien actúa por puro hábito, parte de lo que
queremos significar es lo siguiente: que, en circunstancias similares, siempre
actúa de la misma manera, se encuentre o no atendiendo lo que hace.
También, que no trata de corregir o mejorar su comportamiento y que,
cuando éste ha concluido, puede que no se haya dado cuenta de haberlo
llevado a cabo. A tales acciones se les otorga, a menudo, el título metafórico
de "automáticas". Los hábitos automáticos se inculcan, generalmente, por
mera rutina, y solamente pueden erradicarse mediante una rutina contraria.
En oposición, las acciones que se hacen por algún motivo pueden ser
simples, en el sentido de que el sujeto no ha relacionado su actuar —y quizá
no pueda hacerlo— con la operación secundaria que consiste en decirse a sí
mismo, o a los demás, lo que hace o por qué lo hace. A menudo, aun
cuando el sujeto formule comentarios, internos o en voz alta, referentes a su
acción, esta segunda operación es simple. No puede comentar sus
comentarios ad infinitum. El sentido en que se dice que una persona piensa
en lo que está haciendo, cuando su acción no es automática sino originada
en un motivo, es que actúa más o menos cuidadosamente, críticamente,
consistentemente e intencionadamente; estos adverbios no significan el
acaecimiento anterior o concomitante de operaciones adicionales de resolver,
planear o pensar, sino, únicamente, que la acción realizada no fue llevada a
cabo con distracción sino con un positivo estado mental. La descripción de
este estado mental no necesita hacer referencia a otros episodios que no
sean el propio acto, aunque es posible que, de esa manera, no sea
completa.
Esto nos lleva a formular otra observación. Dos acciones efectuadas por el
mismo motivo pueden exhibir diferentes grados de habilidad, y dos
acciones similares que muestran el mismo grado de habilidad pueden ser
hechas por motivos diferentes. Ser aficionado al remo no implica que se es
un consumado remero, y dos personas que reman con idéntica habilidad
pueden hacerlo por mera diversión, la una, y para mejorar su salud u
obtener la fama, la otra. La habilidad con que se hacen las cosas es una
característica personal de tipo diferente que las motivaciones o propensiones
que constituyen la razón que lleva a hacerlas, y distinguimos los actos
hechos por hábitos de las acciones no automáticas, debido a que estas últimas
incluyen ambos aspectos. Las acciones hechas distraídamente no se llevan a
cabo siguiendo métodos o razones, aunque es posible que resulten eficaces
y que puedan estar constituidas por operaciones complejas.
He argumentado que decir que una acción ha sido hecha por un motivo o
propensión particulares, no es describir la acción como si fuera el efecto de
una causa específica. Las motivaciones no son acaecimientos y, en
consecuencia, no tienen el tipo que corresponde a las causas. El desarrollo de
una expresión referente a una motivación es una oración de tipo legal y no
de tipo informativo respecto de un evento.
Pero el hecho general de que una persona esté dispuesta a actuar de tal o
cual manera en tales o cuales circunstancias, no permite explicar por qué
ha hecho algo en un determinado momento. De la misma manera, el hecho
de que el vidrio sea frágil no permite explicar por qué se quebró a las diez
de la noche. Así como el impacto de la piedra acaecido a las diez de la
noche produjo la rotura del vidrio, alguna circunstancia que antecede a una
acción mueve o lleva al sujeto a realizarla. Por ejemplo: una persona pasa el
salero a otra por cortesía, pero su cortesía es nada más que la propensión a
pasar el salero a otros cuando lo necesiten y a ejecutar mil acciones más de
este tipo. De modo que, además de la pregunta "¿Cuáles son las razones
que tuvo para pasar el salero?", se plantea la pregunta "¿Qué es lo que le
hizo pasar el salero al otro comensal?" Esta pregunta se responderá,
probablemente, diciendo: "oyó que el otro se lo pedía" o "advirtió que sus
ojos buscaban algo, encima de la mesa", o frases similares.
(9) CONCLUSIÓN
(1) INTRODUCCIÓN
Esto, en sí, apenas si es algo más que un hecho sin interés que pertenece
(casi) a la gramática común. Los verbos "saber", "poseer" y "aspirar" no se
comportan como los verbos "correr", "levantarse" o "cosquillear"; no
podemos decir: " (él) supo tal cosa durante dos minutos, luego dejó de
saberla y comenzó a saberla de nuevo después de tomarse un respiro",
" (él) aspiraba gradualmente a ser obispo", o " (él) está ahora dedicado a
poseer una bicicleta". No es una peculiaridad de los seres humanos el que
los describamos mediante el uso de términos disposicionales. Empleamos
tales términos, en igual medida, para describir animales, insectos, cristales
y átomos. Constantemente tenemos necesidad de hablar acerca de lo que
esperamos que ocurra, así como de lo que está efectivamente ocurriendo;
constantemente tenemos que explicar y dar información sobre hechos;
constantemente precisamos decir cómo deben ser manejadas las cosas, así
como decir qué es lo que les está pasando. Además, clasificar una palabra
diciendo que significa una disposición, no es decir respecto de ella
mucho más que no es usada para designar un episodio. Hay muchos tipos
diferentes de palabras disposicionales. Los hobbies no son el mismo tipo de
cosas que los hábitos, y ambos son diferentes de las destrezas, de las
afectaciones, de las modas, de las fobias y de los oficios. Construir nidos es
un tipo de propiedad diferente de tener plumas, y ser buen conductor de
la electricidad es una propiedad diferente de la de ser elástico.
Se sostiene a veces que si descubrimos una ley que nos habilita a inferir, a
partir de enfermedades de cierto tipo, la presencia de bacterias de cierto
tipo, entonces hemos descubierto la existencia de algo, a saber, de una
conexión causal entre tales bacterias y tales enfermedades. Se sostiene que,
por lo tanto, ahora sabemos lo que antes no sabíamos, esto es, que no sólo
existen personas enfermas y bacterias, sino también un nexo invisible e
intangible entre ambas. Así como los trenes no pueden transitar si no
existen rieles para que se muevan sobre ellos, se alega que los bacteriólogos
no pueden ir de la observación clínica de los pacientes a la predicción de las
observaciones microscópicas de bacterias, a menos que exista, aunque nunca
pueda ser observado, un nexo efectivo entre los objetos de estas observa-
ciones.
Por supuesto que los adictos a la superstición de que todas las genuinas
oraciones en indicativo describen objetos existentes o informan sobre
acontecimientos, exigirán que oraciones tales como "este alambre es buen
conductor de la electricidad", o "Fulano sabe francés" sean interpretadas
como proporcionando información fáctica, similar a la que proporcionan
enunciados tales como "este alambre está conduciendo electricidad" y
"Fulano está hablando francés". ¿Cómo podrían ser verdaderos los primeros
enunciados, a menos que algo estuviera ocurriendo, aunque,
desgraciadamente, tras el escenario? Sin embargo, los adictos a aquélla
superstición tienen que conceder que a menudo sabemos que un alambre
es buen conductor de la electricidad y que ciertos individuos saben francés,
sin haber descubierto con antelación acontecimientos indescubribles. Tienen
que conceder, también, que la utilidad teórica de descubrir estos acaeci-
mientos ocultos consistiría, únicamente, en que ellos nos facultarían para
realizar las mismas actividades de predecir, explicar y modificar que ya
realizamos y que, a menudo sabemos que estamos autorizados a realizar.
Tendrían que admitir, por último, que estos procesos postulados son en sí
mismos, en el mejor de los casos, cosas cuya existencia ellos mismos infieren
del hecho de que podemos predecir, explicar y modificar las acciones y
reacciones observables de los individuos. Pero si exigen "carriles" reales en los
casos en que se hacen inferencias ordinarias, tendrán que proporcionar
algunos "carriles" reales adicionales para justificar su propia inferencia, que
postula la inferencia de carriles a partir de la legitimidad de las inferencias
ordinarias. La postulación de tal jerarquía infinita de "carriles" difícilmente
pueda atraer aún a aquellos que son atraídos por su primer paso.
Por supuesto que los límites de esta restricción son borrosos. Los perros,
tanto como los niños, pueden ser adiestrados para responder a órdenes,
a indicaciones y al sonido; de la campana que anuncia la comida; los
monos aprenden a usar y aun a construir instrumentos; los gatitos son
juguetones y los loros son imitadores. La afirmación de que la conducta
de los animales es instintiva mientras que la de los seres humanos es, en
parte, racional, pone de manifiesto una importante diferencia o familia de
diferencias, pero los límites de tal diferencia son, a su vez, borrosos. ¿En
qué momento, exactamente, la condición imitativa del niño se transforma
en histrionismo racional? ¿A qué edad deja el niño de responder a la
campana de la comida como un perro y comienza a hacerlo como un ser
humano? ¿Dónde está, exactamente, la línea divisoria entre el suburbio y
la campiña?
No hay que olvidar, empero, que existen otros usos de "si", "tener que" y
"poder", en los que esa equivalencia no vale. "Si", a veces, significa "aun
cuando". Esa palabra es también usada, a menudo, para efectuar encargos,
amenazas y apuestas condicionales. "Poder" y "tener que" son usadas, a veces,
como vehículos para efectuar autorizaciones, órdenes y prohibiciones no
teóricas. Es cierto que hay similitudes entre dar o rehusar autorizaciones
para inferir y dar o rehusar autorizaciones para hacer otras cosas, pero hay
también grandes diferencias. Por ejemplo, no es natural decir que la
prescripción del médico "el paciente tiene que permanecer en cama; puede
dictar cartas pero no fumar", sea verdadera o falsa; mientras que es total-
mente normal describir como verdaderas o falsas oraciones tales como "un
silogismo puede tener dos premisas universales", "las ballenas no pueden
vivir sin subir a la superficie de tiempo en tiempo", "un cuerpo que cae
libremente tiene que acelerar su velocidad", y "los hombres que pasan
debajo de escaleras no sufren, necesariamente, calamidades durante ese día".
Los usos éticos de "tener", "ser permitido" y "no ser permitido" exhiben
afinidades con ambos. Estamos dispuestos a examinar la verdad de los
enunciados éticos que incorporan tales palabras, pero lo que se tiene en vista
al formular tales enunciados es regular otras partes de la conducta de los
hombres, no sus inferencias. Al poseer ambas características, los enunciados
éticos se parecen más a los tratamientos que los médicos encuentran en los
textos de medicina, que a los regímenes dados por los médicos a sus
pacientes. Los enunciados éticos, al distinguirse de los proyectos y reproches
particulares ad hominem, deben ser considerados como garantías o
justificaciones dirigidas a cualquier dador particular de preceptos y
reproches, y no a los destinatarios efectivos de tales preceptos y reproches. Es
decir, no como autorizaciones de acciones personales, sino como
autorizaciones de mandatos impersonales; no como imperativos sino como
"leyes" (en sentido jurídico), que sólo pueden ser satisfechas por cosas tales
como imperativos y castigos. De la misma manera, las leyes del Parlamento
han de ser interpretadas no como órdenes sino como autorizaciones para dar
órdenes y hacerlas obedecer.
Decir que Fulano puede nadar, difiere de decir que un perrito puede
hacerlo. Porque decir que un perrito puede nadar es compatible con decir
que nunca se le ha enseñado a nadar o que nunca ha practicado
natación, mientras que decir que una persona puede nadar implica que
ha aprendido a nadar y que no lo ha olvidado. La capacidad de adquirir
aptitud mediante la enseñanza no es, por cierto, una peculiaridad
humana. Al perrito se le puede enseñar a pedir limosna, tal como a los
niños se les enseña a caminar y usar los cubiertos. Pero algunos tipos de
aprendizaje, entre los que se cuenta la manera en que la mayor parte de
las personas aprende a nadar, implica la comprensión y aplicación de
instrucciones orales, o bien la comprensión y aplicación de demostraciones
prácticas; y a una criatura que puede aprender cosas de estas maneras se le
reconoce sin vacilaciones que tiene una mente, mientras que la
posibilidad de enseñar al perro y al niño pequeño nos hace vacilar acerca de
si: debemos o no decir que ellos son, con todo, dignos de esa atribución.
Decir de alguien que puede nadar (si se empeña en ello), es usar un tipo
intermedio interesante de "poder". Mientras que Fulano no tiene que tratar
de nadar (ahora), y Mengano ni siquiera sabe nadar por mucho que lo
intente, es posible que alguien sepa qué hacer, pero sólo cuando concentre
todo su interés en la tarea. Ha comprendido las instrucciones y
demostraciones, pero aún tiene que hacerse práctico en su aplicación. El
aprendizaje de la aplicación de instrucciones mediante una práctica
deliberada y quizá infructuosa e intimidatoria, es otra cosa más que
consideramos peculiar de las criaturas que poseen una mente. Esto muestra
cualidades de carácter, aunque cualidades de un orden diferente de aquéllas
exhibidas por el perrito que muestra tenacidad y coraje aun en sus juegos,
puesto que el novicio está haciéndose realizar a sí mismo algo difícil e
intimidatorio, con la intención de desarrollar su aptitud. Decir que puede
nadar si hace el esfuerzo o si se empeña en ello, por lo tanto, es decir que
puede comprender instrucciones y también que puede ejercitarse en
aplicarlas.
Decir que alguien está ahora gozando algo o disgustándose con ello,
implica que le está prestando atención. Sería una contradicción decir que
la música le gustó aunque no prestó atención a lo que oía. Por supuesto,
no habría contradicción en decir que alguien estaba escuchando música,
pero que ésta no le gustaba ni le disgustaba. En concordancia con esto,
decir que alguien es aficionado a la pesca o que le gusta pescar, implica
no solamente que tiende a lanzar su línea en el río cuando no se ve
obligado a hacerlo, sino que tiende a hacerlo poniendo atención en ello,
que tiende a entregarse a imaginaciones y recuerdos de jornadas de
pesca, y a dejarse absorber por conversaciones y por libros relativos al
tema. Pero la historia no termina allí. Un periodista escrupuloso tiende a
escuchar con atención la palabra de los oradores políticos, aun cuando no
haría esto si no se viera obligado a hacerlo. No lo hace cuando no se halla
en el cumplimiento de sus deberes. En esas horas prefiere, quizá,
dedicarse a la pesca. No necesita tratar de concentrarse en la pesca como
necesita tratar de concentrarse en los discursos. Se concentra sin
empeñarse en ello. Esto es buena parte de lo que significa "ser
aficionado" a algo.
Aparte de los puros hábitos, oficios e intereses hay muchos otros tipos de
tendencias de alto nivel. Algunas regularidades de conducta son
adhesiones a resoluciones u orientaciones impuestas por el sujeto sobre sí
mismo; otras, son adhesiones a códigos o credos inculcados en él por los
demás. La calidad de "ser adicto", las ambiciones, las misiones, las
lealtades, las devociones y las negligencias crónicas, son todas tendencias
del comportamiento, pero de tipos muy diferentes.
Los dos ejemplos siguientes pueden servir para poner de relieve las
diferencias entre las capacidades y las tendencias, o entre las competencias y
las propensiones, a) Tanto las habilidades como las inclinaciones pueden
ser fingidas, pero reservamos nombres peyorativos tales como "impostor"
y "charlatán" para aquellos simuladores que fingen ser capaces de hacer
cosas, mientras que usamos la palabra peyorativa "'hipócrita" para los que
fingen motivaciones o hábitos, b) Los epistemólogos pueden llegar a
desconcertarse, y a desconcertar a sus lectores, acerca de la distinción
entre conocimiento y creencia. Algunos de ellos sugieren que la diferencia
es puramente cuantitativa, y otros, que la diferencia radica en la presencia
de algún ingrediente accesible a la introspección que se da en el
conocimiento y falta en la creencia, o viceversa. Parte de esta perplejidad se
debe a que los epistemólogos suponen que "conocer" y "creer" designan
acontecimientos, pero aun en los casos en que se advierte que ambos son
verbos disposicionales, todavía queda por ver que se trata de verbos
disposicionales de tipos totalmente distintos. "Conocer" es un verbo de
capacidad, y pertenece a la clase especial de verbos de capacidad que son
usados para significar que la persona descrita puede hacer ciertas cosas, o
hacer que ellas salgan bien. "Creer", en cambio, es un verbo de tendencia;
un verbo que no connota que se ha hecho algo, o que se lo ha hecho
andar bien. El sustantivo "creencia" puede ser calificado por adjetivos
tales como "obstinada", "vacilante", "firme", "invencible", "estúpida",
"fanática", "sincera", "intermitente", "apasionada" y "pueril", algunos de los
cuales son apropiados también para sustantivos tales como "confianza",
"deslealtad", "inclinación", "aversión", "esperanza", "hábito", "celo", y
"adicción". Las creencias, como los hábitos, pueden ser inveteradas,
pueden ser abandonadas o se puede caer en ellas; como los partidismos, las
devociones y las esperanzas, pueden ser ciegas y obsesionantes; como las
aversiones y las fobias, podemos no ser conscientes de ellas; como las
modas y los gustos, pueden ser contagiosas; como ocurre con las lealtades y
con las animosidades, podemos ser inducidos a hacer nuestra una creencia,
por virtud de algún engaño. Una persona puede ser impelida a no creer
en algo, o inducida mediante súplicas a ello, y dicha persona puede
tratar, con éxito o sin él, de dejar de creer. A veces una persona puede
decir sin faltar a la verdad: "no puedo menos que creer tal cosa". Pero
ninguna de estas locuciones, ni sus formas negativas, son aplicables al
saber, puesto que saber es hallarse equipado para hacer que algo ande
bien y no es tender a actuar o a reaccionar de determinadas maneras.
Una persona que sabe que el hielo es delgado, y a quien también le importa
que sea delgado o grueso, será candidata, por supuesto, a actuar y a
reaccionar también de esas mismas maneras. Pero decir que se queda en
los bordes porque sabe que el hielo es delgado, es usar un sentido muy
diferente de "porque", o dar una "explicación" de un tipo totalmente
distinto del que damos cuando decimos que se queda en los bordes
porque cree que la capa de hielo es delgada.
Más adelante tendremos que considerar cómo la presteza para decir cuáles
han sido nuestras acciones y reacciones está ligada al hecho de haber
prestado alguna atención a ellas. Aquí es necesario señalar que la presteza
para contestar preguntas acerca de las acciones y reacciones propias no
agota la atención que ponemos en ellas. Guiar un automóvil con cuidado
aminora los riesgos de accidentes, además cíe habilitar al conductor para
contestar interrogatorios sobre lo que hizo. Concentrar nuestra mente en
ciertas cosas no nos capacita únicamente para dar informaciones veraces a su
respecto, y haber actuado con la mente ausente no sólo se manifiesta cuando
somos abrumados en el banquillo de los testigos. El concepto de atención
no es, salvo per accidens, un concepto cognoscitivo. Las investigaciones no
son las únicas ocupaciones a las que aplicamos nuestras mentes.
Pero ésta no puede ser toda la historia. Por una parte, existen numerosos
verbos de proceso que llevan consigo propiedades disposicionales análogas,
aunque no pueden ser equiparados a los verbos que hacen referencia a
prestar atención. " (Él) está durmiendo ahora", o "volviendo en sí", o
"debilitándose", o "está siendo hipnotizado", o "anestesiado", o "inmunizado",
son todos informes sobre sucesos cuya verdad reclama la de algunos
enunciados hipotéticos verificables referentes al futuro. Por otra parte no
sólo es lícito describir a alguien como pensando en lo que dice, como
advirtiendo con intermitencias la dureza de la silla en la que está sentado, o
como empezando a concentrarse en algo y dejarlo de hacer, sino que es
correcto ordenar o pedir a otro que se concentre, mientras que no lo sería
ordenarle ser capaz de hacer algo, o apto para hacerlo. Sabemos, además, que
puede ser más cansador leer con atención que sin ella. De modo que, si
bien estamos ciertamente diciendo algo disposicional al aplicar tal concepto
de atención a una persona, también estamos ciertamente diciendo algo
episódico. Estamos diciendo que hizo lo que hizo en un específico estado de
ánimo; y mientras que la especificación del estado de ánimo reclama la
mención de las maneras en que fue capa/, de actuar, estaba pronto a hacerlo o
era probable que lo hiciera, su actuar en este estado de ánimo fue en sí un
suceso en el tiempo.
Así, también, cuando preguntamos por qué una persona está leyendo
cierto libro, a menudo es correcto contestar "porque está interesada en lo
que está leyendo". Sin embargo, estar interesado en leer el libro no es hacer o
padecer dos cosas, de modo que el interés sea la causa de la lectura. El
interés explica la lectura de la misma manera general, aunque no de la
misma manera específica, que el migrar explica el volar hacia el sur.
Podríamos decir que su objeto fue obedecer cualquier orden que le diera
el sargento. Si nos preguntamos "¿en qué estaba ocupada la mente del
soldado?", la respuesta sería "en las órdenes". Estaba listo para calar la
bayoneta, con tal que eso fuese lo que el sargento dijera que tenía que
hacer. La descripción de su estado de ánimo contiene una referencia
directa a las órdenes y sólo una referencia indirecta, porque es
condicional, al calar la bayoneta. La acción de calar la bayoneta es
ejecutada, por así decir, entre comillas; la hace porque es la acción que,
en particular, se le ordenó. Está en el estado de ánimo de hacer
cualquier cosa que se le ordene, inclusive calar la bayoneta. El calar la
bayoneta, como acción del soldado, es condicionalmente "retropredecible";
se ha llenado un valor de la condición variable.
Del mismo modo, un mimo quizá no hace otra cosa que decir ciertas
palabras, o hacer ciertas gesticulaciones, pero protagoniza precisamente esas
palabras y gesticulaciones sólo en cuanto representan las palabras y
gesticulaciones precisas de la persona a quien imita. Si ésta hubiera
hablado o actuado de manera diferente, el mimo también habría hablado
o actuado de esa manera. El mimo no tiene necesidad de estarse diciendo
en forma concomitante, o de estar diciendo a sus espectadores, que así es
como hablaba o gesticulaba la persona imitada. El mostrar cómo ésta
hablaba o gesticulaba no tiene por qué ser precedido por ningún
comentario descriptivo; a veces ni siquiera podría serlo, pues la
habilidad descriptiva es a menudo inferior a la habilidad histriónica. El
mimo dice sus palabras y hace sus gestos como facsímiles de los del
sujeto imitado, pero no tiene que estar, a la vez, afirmando que son
facsímiles.
Por lo menos una parte mínima de la respuesta consiste en esto. Decir que
un terrón de azúcar se está disolviendo, que un pájaro está migrando,
o que un hombre está parpadeando, no implica que el azúcar ha
aprendido a licuarse, que el pájaro ha aprendido a volar al sur en otoño,
o que el hombre ha aprendido a parpadear cuando se sorprende. Pero
decir que un soldado caló obedientemente la bayoneta, o que la caló para
defenderse, sí implica que ha aprendido algunas lecciones y no las ha
olvidado. El recluta novato, al oír la orden de calar la bayoneta, o al ver
aproximarse a un soldado enemigo, no sabe qué hacer con la bayoneta,
cómo hacerlo, cuándo hacerlo y cuándo no hacerlo. Puede incluso no
saber cómo interpretar o cómo obedecer órdenes.
Parte de la respuesta parece ser ésta. No todo hablar, y por cierto tampoco las
formas más rudimentarias del hablar, consisten en impartir trozos de
conocimiento general. No comenzamos, por ejemplo, diciéndole al infante los
nombres de las cosas que en el momento no le interesan. Comenzamos
diciéndole el nombre de las cosas que aquí y ahora atraen su interés. El uso
de los nombres de las cosas es así inyectado en el interés en ellas. De un
modo, en parte similar, damos al niño instrucciones, consejos,
demostraciones, retos y voces de aliento relativos a lo que está ensayando
ahora. No esperamos a que se halle desocupado para enseñarle cómo debe
hacer las cosas. El hecho de que el adiestramiento sea simultáneo con la
ejecución no lo torna, necesariamente, una distracción respecto de la
última. Tratar de seguir las enseñanzas es parte de tratar de hacer las cosas,
y a medida que el niño aprende a hacerlas, también aprende a entender mejor
las lecciones para hacerlas y a aplicarlas mejor. De allí que él aprende,
también, a desdoblar los papeles del instructor y del alumno; aprende a
adiestrarse a sí mismo y a prestar atención a su propio adiestramiento; esto
es, a adecuar sus hechos a sus propias palabras.
El buen arbitro no hace sonar el silbato en todos los momentos del juego,
ni el jugador diestro deja de atender el juego, cada vez que presta atención
al silbato del arbitro; más bien, el jugador demuestra que 110 está atendiendo
el juego si no atiende al silbato. En alguna medida todos estamos
adiestrados para ser nuestros propios árbitros, y aunque no estamos toda
o la mayor parte del tiempo haciendo sonar el silbato, la mayor parte del
tiempo estamos listos o casi listos para hacerlo sonar, si la situación lo exige,
y para acatarlo, cuando suena.
(5) LOGROS
Hay otra clase de palabras episódicas que, para nuestros fines, merecen
atención especial, a saber, la clase de palabras episódicas que en otra parte he
denominado "palabras de logro", "palabras de éxito" o "palabras de
realización", junto con sus antítesis, las "palabras de fracaso" o "de yerro".
Son genuinas palabras episódicas porque, por cierto, es correcto decir de
alguien que convirtió un gol en un momento particular, que reiteradamente
resolvió anagramas, o que fue rápido para ver la gracia del chiste, o para
hallar el dedal. Algunas palabras de esta clase significan momentos de
culminación más o menos súbitos; otras, significan procedimientos más o
menos prolongados. Hallamos el dedal, o damos jaque mate a nuestro
adversario o ganamos la carrera en un determinado instante; pero el secreto
puede ser guardado a lo largo de un dilatado lapso, o durante un lapso
prolongado podemos tener al otro jugador de ajedrez a nuestra disposición,
o mantener la ventaja obtenida en la carrera. El tipo de éxito que consiste en
avistar el halcón difiere en este respecto del tipo de éxito que consiste en man-
tenerlo a la vista.
Los verbos con los que por lo común expresamos estos logros y estas
conquistas duraderas, son verbos activos, tales como "ganar", "descubrir",
"hallar", "curar", "convencer", "probar", "engañar", "abrir (una cerradura) ",
"proteger" y "ocultar"; y este hecho gramatical ha servido para que, con
excepción de Aristóteles, los hombres olviden las diferencias de
comportamiento lógico entre estos verbos y otros verbos de actividad o
proceso. Las diferencias, por ejemplo, entre dar un puntapié a la pelota y
modificar el tanteador, entre tratar a un enfermo y curarlo, entre buscar y
encontrar, asir y mantener firme, escuchar y oír, mirar y ver, viajar y llegar
a destino, etc., han sido interpretadas, cuando se las ha advertido, como
diferencias entre especies coordinadas de actividad o proceso, cuando en
realidad las diferencias son de un tipo totalmente distinto. Ha sido más
fácil pasar por alto estas diferencias porque es frecuente que utilicemos
verbos de logro para significar la realización de las actividades corres-
pondientes, cuando las esperanzas de éxito son grandes. Se puede describir
a un corredor diciendo que va ganando la carrera desde el comienzo, no
obstante el hecho de que puede no ganarla al final; y un médico puede
jactarse de que está curando la neumonía de su paciente, aun cuando su
tratamiento no se traduzca de hecho en la mejoría que se descontaba.
"Oír" es usado, a veces, como sinónimo de "escuchar", y "componer (algo
descompuesto) ", como sinónimo de "tratar de componer".
Se sigue, también, que puede haber logros que no están precedidos por la
ejecución cíe tarea alguna. A veces hallamos cosas sin buscarlas,
conseguimos entrevistar a alguien sin haber concertado previamente una
cita, y arribamos a conclusiones verdaderas sin haber ponderado las
pruebas. Las cosas obtenidas así, sin esfuerzo, son descritas como "un
regalo". La captura de un pez, sin esfuerzo, "fue un regalo"; una captura
más difícil "se dio bien''; una difícil fue "conseguida".
Esta es la razón por la cual podemos decir con sentido, que alguien ha
hecho puntería en vano o con éxito, pero no que ha dado en el blanco en
vano o exitosamente; que ha tratado a su paciente con asiduidad o sin
ella, pero no que lo ha curado con asiduidad o sin ella; que él revisó el
seto lenta o rápidamente, sistemáticamente o al azar, pero no que vio el
nido lenta o rápidamente, sistemáticamente o al azar. Los adverbios
adecuados para los verbos de tarea no son generalmente adecuados para
los verbos de logro; en particular, adverbios de atención tales como
"cuidadosamente", "atentamente", "estudiosamente", vigilantemente",
"conscientemente", y "pertinazmente", no pueden ser usados para calificar
verbos cognoscitivos tales como "descubrir", "probar", resolver",
"detectar" o "ver", como tampoco pueden ser usados para calificar verbos
tales como "llegar", "componer (algo descompuesto) ", "comprar" o
"conquistar".
Hay muchos verbos episódicos que son usados para describir elementos de
la vida inquisitiva de los seres humanos, y el no advertir que algunos de
estos verbos son verbos de logro, mientras que otros lo son de tarea, ha
sido fuente de algunas perplejidades gratuitas y, concordantemente, de
algunas teorías que engendran misterio. Se han postulado actos y
operaciones cognoscitivos especiales para responder a verbos tales como
"ver", "oír", "gustar", "deducir", y "recordar", de Ja misma manera en que
actos y operaciones familiares responden a verbos tales como "patear",
"correr", "mirar", "escuchar", "discutir" y "decir"; como si describir a una
persona diciendo que mira y ve fuese como describirla diciendo que
camina y tararea, en lugar de ser como describirla diciendo que tira la
línea y pesca, o que busca y encuentra. Pero los verbos de percepción no
pueden, a diferencia de los verbos de búsqueda, ser calificados por
adverbios o frases adverbiales tales como "con éxito", "en vano",
"metódicamente", "sin eficiencia", "laboriosamente", "perezosamente",
"rápidamente", "cuidadosamente", "a desgano", "celosamente",
"obedientemente", "deliberadamente" o "con confianza". No hacen
referencia a comportamientos o a maneras de estar ocupado; a fortiori no
representan comportamientos secretos o maneras de estar ocupados en la
intimidad. Para decirlo toscamente, no pertenecen al vocabulario del
jugador sino al vocabulario del arbitro. No son empeños o tentativas, sino
cosas que se obtienen intentándolas o por el azar.
Los epistemólogos han confesado a veces que encuentran que las
actividades supuestamente cognoscitivas de ver, oír e inferir son extra-
ñamente elusivas. Si avisto un halcón, encuentro el halcón, pero no
encuentro mi ver el halcón. Mi ver el halcón parece ser un proceso dotado
de misteriosa transparencia, consistente en que, mientras que un halcón es
detectado, nada puede ser detectado que responda al verbo "ver un
halcón". Pero el misterio desaparece cuando damos cuenta de que "ver",
"avistar" y "hallar" no son palabras referentes a procesos, experiencias o
actividades. No representan acciones o reacciones misteriosas no detectables,
del mismo modo que "ganar" no representa un trozo misterioso o no
detectable de la actividad de correr, o "abrir una cerradura" no representa
un trozo oculto de la actividad de hacer girar una llave. La razón por la
cual no puedo descubrirme en el acto de ver o de deducir, es que estos
verbos no sirven para completar la frase "descubrirme en el acto de..."
Las preguntas "¿qué estás haciendo?" o "¿qué le pasaba (a él) ?" no
pueden recibir como respuesta, "viendo", "concluyendo" o "dando jaque
mate".
La distinción entre los verbos de tarea y los verbos de logro, o entre los
verbos de "intento" y los de "obtención", nos liberan de otro malestar
teórico. Hace tiempo se ha advertido que verbos tales como "saber",
"descubrir", "resolver", "probar", "percibir", "ver" y "observar"' (por lo
menos en los usos típicos de "observar''), no son, de una manera
importante, susceptibles de ser calificados por adverbios tales como
"erróneamente", e "incorrectamente". Interpretando en forma automática
estos verbos, y otros emparentados con ellos, como verbos que representan
clases especiales de operaciones o experiencias, algunos epistemólogos se
han sentido obligados a postular que los hombres poseen ciertos
procedimientos especiales de investigación que, cuando son seguidos,
eliminan el riesgo de error. Esos procedimientos no son, ni en rigor
pueden ser, ejecutados cuidadosamente porque no dan cabida al cuidado.
La imposibilidad lógica de que un descubrimiento no sea exitoso, o de
que una prueba sea inválida, ha sido erróneamente interpretada como una
imposibilidad cuasi-causal de ir por mal camino. Con seguir el camino
correcto, con valerse de la facultad adecuada, basta para que sobrevengan
observaciones no corregibles e intuiciones autoevidentes. Así, se piensa, los
hombres a veces son infalibles. De la misma manera, si dar en el centro
del blanco fuera interpretado como una forma especial de hacer
puntería, o si curar fuese interpretado como una manera especial de
prescribir un tratamiento, entonces, puesto que ninguna de esas actividades
puede, lógicamente, fracasar, se seguiría de allí que existen formas libres
de error de hacer puntería y de tratar enfermos. Existirían algunos tira-
dores temporariamente infalibles y algunos médicos ocasionalmente
infalibles.
(1) INTRODUCCIÓN
Más aún. ¡Se ha creído necesario probar que la mente posee una facultad de
aprehender sus propios estados y operaciones, superior a la que posee
para aprehender los hechos del mundo externo. Si puedo conocer, creer,
conjeturar o adivinar algo acerca de las cosas y acontecimientos exteriores a
mí, se supone que debo tener una aprehensión constante y libre de errores,
de estas operaciones cognitivas.
(2) CONCIENCIA
Por supuesto que si uno niega la existencia de ese teatro privado es difícil
elucidar qué significa decir que los episodios que, supuestamente, tienen
lugar en él son autorreveladores. Pero algunos aspectos son
suficientemente claros. No se supone que cuando estoy pensando, por
ejemplo, cuál es la respuesta a una adivinanza, soy consciente, ipso facto,
de estarlo haciendo, llevando a cabo simultáneamente dos actos de
atención: uno referido a la adivinanza y el otro referido a la búsqueda
de la solución. Tampoco se supone que mi acto de pensamiento y su
autorrevelación son dos actos o procesos distintos aunque
indisolublemente unidos. Más bien —utilizando por fuerza una metáfora
— se supone que los procesos mentales son fosforescentes como el mar
tropical, que se hace visible por la luz que él mismo emite. O para usar
otra imagen, que los procesos mentales son "escuchados" por la propia
mente, del mismo modo que el que habla escucha su propia voz.
(3) INTROSPECCIÓN
Puede admitirse que solamente los que tienen una preparación especial
hablan —a veces— de "introspección", pero el hombre común expresa, por lo
menos, parte de lo que quiere significar ese término, en frases tales como
"se encontró, repentinamente, pensando en cómo solucionar su problema"
o "cuando descubrí que tenía miedo, hice tal o cual cosa".
Parte del significado de "entender' algo" es que alguien podría haber hecho y
habría hecho tal o cual cosa, si tal o cual otra hubiera acaecido. Y la
comprobación de si alguien ha entendido algo es el conjunto de
comportamientos que satisfacen los consecuentes de los enunciados
hipotéticos generales correspondientes. Debe tenerse en cuenta, por una
parte, que no hay tal cosa como un único comportamiento —manifiesto o
privado— que permita determinar si alguien ha entendido algo. Si se ha
tenido experiencia de un "destello" de comprensión, aunque realmente
hubiera sido así nadie estaría dispuesto a sostener que ha entendido algo si
descubre que no puede parafrasear, ejemplificar, extender o poner en sus
propias palabras lo que pretende haber entendido. A su vez, si alguien no
hiciera referencia a tal "destello" de comprensión, admitiríamos que ha
entendido algo si se encuentra en condiciones de cumplir todos los
requisitos señalados. Además, aunque no hay manera de especificar cuántas
comprobaciones deben ser satisfechas para que digamos que una persona ha
entendido algo a la perfección, esto no implica, que no sea suficiente un
conjunto finito de comprobaciones. Para determinar si un niño puede
dividir números de muchas cifras, no se necesita que le hagamos realizar un
millón, mil o, ni siquiera, cien veces tales operaciones. No nos daríamos
por satisfechos si realizara una sola operación correcta, pero tampoco
quedaríamos insatisfechos después de veinte operaciones correctas,
suponiendo que fueron llevadas a cabo con atención y que no fueron
resueltas con anterioridad. El buen maestro, que no solamente califica las
soluciones correctas o incorrectas del niño, sino también observa el modo
como las obtiene, estará mucho antes en condiciones de juzgar su
rendimiento. Aun podría estarlo mucho antes, si le pidiera al niño la
descripción y justificación de los pasos que ha seguido, aunque, por
supuesto, muchos niños pueden realizar largas divisiones pero no pueden
describir o justificar tales pasos.
El sentido más importante en que —se dice —de alguien que lleva a cabo
determinado quehacer—, que piensa en lo que debe hacer más adelante, es
que está dispuesto a ejecutar la tercera etapa cuando la ocasión lo
requiera, esto es, cuando la segunda etapa se haya cumplido.
(6) EL YO
No sólo los teóricos sino también la gente común, incluyendo a los niños,
se sienten perplejos frente a la noción de "yo". Los niños se preocupan a
veces por cuestiones tales como "¿qué pasaría si yo fuera otro y el otro
fuera yo?", y "¿dónde estaba (yo) antes de nacer?". Los teólogos se han
preocupado por la cuestión "¿qué es lo que se salva o se condena en un
individuo?", y los filósofos han especulado sobre si "yo" denota una
sustancia peculiar y distinta, y en qué consiste mi identidad indivisible y
continua. Muchos de estos problemas no surgen de la adopción
automática de la hipótesis paramecánica, y en esta sección me propongo
hacer justicia a una familia especial de enigmas cuya exposición y solución
puede tener un interés teórico general.
Los enigmas que voy a considerar tienen relación con lo que denominaré
"evasividad sistemática" del concepto de "yo". Cuando un niño, sin
compromisos o formación teóricos, se pregunta por vez primera "¿quién o
qué soy yo?", no lo hace por el deseo de conocer su apellido,
nacionalidad o ubicación en la clase. Conoce todos sus datos personales.
Pero siente que hay algo más a lo que "yo" hace referencia; algo que queda
por describir después que se han dado la totalidad de sus datos personales.
También siente, aunque muy vagamente, que sea lo que fuere aquello
referido por "yo", es muy importante y único, en el sentido de que no
pertenece a nadie más que a él. Sólo podría ser uno de ellos. Los
pronombres "tú", "ella" y "nosotros" no parecen desconcertar. "Yo", sí. Y
lo hace, por lo menos en parte, porque cuanto más trata el niño de
señalar aquello a lo que "yo" hace refrenda, menos éxito tiene. Sólo
puede agarrar sus faldas, pero su yo está siempre obstinadamente un paso
delante de ellas. Al igual que la sombra de la propia cabeza, no espera para
que podamos saltar sobre ella. Sin embargo, nunca se encuentra demasiado
lejos. A veces ni siquiera parece estar delante del perseguidor. Evita la
captura ubicándose en sus propios músculos. Entonces, está demasiado cerca
para tenerlo al alcance de la mano.
Los teóricos han sido burlados de manera similar por el concepto de "yo". El
propio Hume confiesa que luego de tomar en cuenta la totalidad de los
elementos de su experiencia, no ha hallado ninguno que correspondiera a
la palabra "yo". Sin embargo, no se conforma con que no haya algo más y
algo importante, sin lo cual su análisis no permitiría describir su
experiencia.
Pero esto está lejos de ser todo el cuento. Debemos observar ahora que
usamos los pronombres, lo mismo que los nombres propios, en una amplia
variedad de maneras. Errores adicionales han surgido al detectar, sin
comprenderlos, los contrastes existentes entre tales usos diferentes de "yo" y,
en menor medida, de "tú" y "él".
Consideremos ahora algunos casos en los que "yo" no puede ser reemplazado
por "mi cuerpo" o "mi pierna". Si digo " (yo) estoy molesto porque me
golpeé contra el parante, al chocar", podría aceptarse la sustitución de "me
golpeé..." por "mi cabeza dio contra el parante. . .". Pero no admitiríamos que
" (yo) estoy molesto" se interpretara de esta manera. De manera similar sería
absurdo decir "mi cabeza recuerda...", "mis sesos calculan...", o "mi cuerpo
lucha contra la fatiga". Es debido, quizá, a lo absurdo de tales expresiones
que mucha gente se ha visto llevada a describir a una persona como la
asociación entre un cuerpo y un no-cuerpo.
Sin embargo, no hemos llegado todavía al fin de la lista de los diferentes
usos de "yo", porque aparecen otros usos del pronombre personal de
primera persona entre aquellos que no se pueden parafrasear haciendo
referencia al cuerpo. Tiene sentido decir que me descubrí empezando a
soñar, pero no lo tiene afirmar que descubrí a mi cuerpo empezando a
soñar o que mi cuerpo me descubrió haciéndolo. Tiene sentido decir que un
niño se narra a sí mismo un cuento de hadas, pero no lo tiene constituir a
su cuerpo en narrador o en oyente.
Diferencias de esta clase han hecho, quizá más que todas las diferencias que se
advierten en las descripciones de actos de autocontrol, que mucho
predicadores y algunos pensadores hablen como si una persona común fuera
en realidad una especie de comisión o equipo de personas, liadas dentro de
nosotros. Es como si el yo que piensa y veta, constituyera una persona y el yo
codicioso u ocioso constituyera otra. Esta imagen, obviamente, no sirve. Parte
de lo que quiere decir "persona" es alguien capaz de descubrirse a sí mismo
empezando a soñar, contándose historias y refrenando su codicia. La
reducción que pretende efectuarse de una persona a un equipo de personas,
sólo llevaría a multiplicar el número de éstas, sin explicar cómo es que una
y la misma puede ser, a la vez, narrador y oyente, estar en vigilia y soñar,
quemarse y sorprenderse por haberse quemado. La explicación que se
necesita es que en un enunciado como " (yo) me descubrí (a mí mismo)
empezando a soñar", los dos pronombres no son nombres de personas
diferentes, debido a que no son nombres sino palabras-índice usadas con
sentidos diferentes en contextos de distinto tipo, tal como ocurría con el
enunciado " (yo) me cuido (a mí mismo) de no quemarme con el fuego"
(aunque la diferencia de sentido sea en este caso distinta a la del otro
ejemplo). Si pareciera poco plausible decir que dentro de una oración el
pronombre personal de primera persona usado dos veces indica, a la vez, a
la misma persona y tiene dos sentidos diferentes, es suficiente por ahora
señalar que lo mismo puede ocurrir aun con nombres propios corrientes y
con títulos personales. La oración "después de su casamiento la Srta. Pérez no
será más Srta. Pérez", no dice que tal mujer dejará de ser ella misma o la
clase de persona que es ahora, sino que cambiará su nombre y su
condición. La oración "después que Napoleón regresó a Francia, ya no era más
Napoleón", podría significar solamente que sus cualidades de mando habían
cambiado, y el caso es obviamente análogo al de la expresión comente " (yo)
no soy yo".6 Los enunciados " (yo) estaba empezando a soñar", y " (yo) me
6
En realidad, la expresión corriente en español es "no soy el mismo". He optado por
descubrí (a mí mismo) empezando a soñar", son de diferente tipo lógico y
de esto se sigue que el pronombre "yo" se usa en ambos con una fuerza
lógica distinta.
Además, cuando digo que las acciones de un sujeto tienen que ver con las
acciones de otro, no excluyo aquellas que son ejecutadas bajo la impresión
errónea de que la otra persona está haciendo algo que, realmente, no lleva
a cabo. El niño que festeja mi habilidad para hacerme el dormido,
aunque de hecho esté dormido, hace algo que, en este sentido, presupone
que estoy fingiendo esa acción. Robinson Crusoe mantiene conversaciones
traducir literalmente el ejemplo ofrecido por Ryle, porque creo que pone mejor de
relieve el tipo de cuestión que está tratando de aclarar. [T.]
con su loro, si cree —o cree a medias— que el ave entiende lo que él dice,
aun cuando esta creencia sea falsa.
Finalmente, hay muchos tipos de acciones que están relacionadas con otras
acciones subsiguientes, aun meramente posibles o probables. Cuando
soborno a otro para que me vote, su acto de votar no se ha llevado a
cabo todavía y puede que nunca se lleve a cabo. En la descripción de mi
acción de sobornar se incluye una referencia a su voto, pero tal referencia
debe ser del tipo "que usted me vote" y no del tipo "porque usted me
votó" o "porque pensé que usted me había votado". De la misma manera,
hablar a otro presupone, solamente en este aspecto, que me entiende y
que concuerda conmigo. Hablo para que se me entienda y se esté de
acuerdo conmigo.
Puede verse ahora el objeto que persigo al llamar la atención sobre estas
verdades obvias de la pieza de juegos y del aula. ''En cierto momento el
niño descubre la posibilidad de ejercitar actos de nivel superior sobre sus
propios actos de nivel inferior. Habiendo sido en oportunidades distintas,
víctima y autor de bromas, violencias, catequizaciones, críticas e
imitaciones, en sus relaciones personales con los otros y con sí mismo
descubre cómo actuar en ambos papeles a la vez. Ha escuchado cuentos
con anterioridad y también los ha contado, pero ahora se los dice a su
cautivado oído. Ha sido descubierto al mentir y ha detectado las mentiras
de los demás, pero ahora aplica la técnica de la detección a sus propias
mentiras. Descubre que puede darse órdenes a sí mismo con tal autoridad
que a veces las obedece, aun cuando tenga reparos en hacerlo. La
autopersuasión y e! disuadirse a sí mismo se tornan más o menos
efectivos. En la adolescencia aplica a su propio comportamiento la
mayoría de los métodos de nivel superior que los adultos utilizan con los
jóvenes. Entonces, se dice que está madurando.
Tampoco debe suponerse que las descripciones que una persona se hace a
sí misma de su propio quehacer, o de las normas que impone a su propia
conducta, se encuentran absolutamente libres de prejuicios o descuidos. Mis
descripciones sobre mí mismo están sujetas a los mismos tipos de defectos que
mis descripciones de otra persona, y las admoniciones, correcciones y
preceptos que me impongo a mí mismo pueden mostrarme como ineficaz o
mal consejero, tal como se muestran al guiar a los demás. La autoconciencia,
si es que esta palabra debe ser usada, no puede ser descrita en base al
consagrado modelo para-óptico, como si fuera una antorcha que se ilumina
a sí misma con 'los rayos de su propia luz reflejados en el espejo de su propia
inferioridad. Por el contrario, es simplemente un. caso especial de una
forma, más o menos eficiente, de manejar a un testigo menos o más honesto
e inteligente. De manera similar, el autocontrol no debe ser equiparado a la
dirección de un subordinado parcialmente disciplinado, por parte de un
superior que posee sabiduría perfecta y autoridad. Es, simplemente, un
caso especial de la dirección de una persona corriente por una persona
corriente, como cuando, por ejemplo, Juan Pérez desempeña ambos papeles.
Lo cierto es que no existen actos de nivel superior exentos de crítica, sino que
cualquier acto de nivel superior puede ser, en sí mismo, criticado. No es
que acaezca algo que está fuera de toda prueba, sino que nada de lo que
acaece está más allá de prueba. No es que cualquier operación sea de nivel
superior, sino que para cualquier operación de cualquier nivel pueden
darse operaciones de nivel superior.
Creo que esto explica por qué nos inclinamos a pensar que mi yo
pasado puede ser descrito exhaustivamente, igual que el yo pasado de
otra persona, mientras que mi yo presente escapa permanentemente a
toda tentativa de aprehensión. También explica la falta de paralelismo
entre la noción de "yo" y la de "tú", sin necesidad de interpretar esa
evasión constante como una especie de misterio último.
Pero también explica otra cosa. Cuando se considera el problema del libre
albedrío se tiende a imaginar la vida de las personas como la marcha de
un reloj o el curso de un río. También se tiende a empantanarse ante la
idea de que nuestro futuro inmediato es predecible y está inalterablemente
determinado. Parece absurdo suponer que lo que estoy por pensar, sentir o
hacer, está fijado de antemano, aunque muchas personas están dispuestas
a no experimentar tal sensación cuando suponen que la vida de los demás
está fijada de antemano. Lo que llamamos "sensación de espontaneidad",
está íntimamente conectada con esta imposibilidad de imaginar que lo
que voy a pensar o a hacer, ha sido ya determinado. Por el contrario, no
parece absurdo admitir la posible predicción de lo que pensé o hice ayer.
Es solamente cuando trato de predecir mi próximo acto que me siento como
el nadador que intenta alcanzar el oleaje que él mismo produce.
Antes de concluir este capítulo, es bueno señalar que existe una diferencia
importante entre el pronombre personal de primera persona y el resto de
los pronombres. "Yo", cuando lo uso, siempre me indica y únicamente me
indica a mí. "Tú", "ella" y "ellos" indican personas diferentes en
momentos distintos. "Yo" es como mi propia sombra, nunca puedo
separarme de él, como no puedo separarme de ella. No hay misterio
alguno en esta fidelidad, pero la menciono porque parece retribuir a "yo"
una unicidad y adhesividad equívocas. "Ahora" tiene, también, algo de esa
sensación persecutoria.
VII - SENSACIÓN Y OBSERVACIÓN
(1) INTRODUCCIÓN
Sin embargo, antes de que podamos analizar las imágenes, debemos decir
muchas cosas acerca de las sensaciones. Este capítulo está dedicado
enteramente a ellas y a Ja observación. El concepto de imaginación será
discutido en el próximo capítulo.
Por razones obvias, tenemos que hacer referencia constante a las sensaciones
conectadas con los órganos de los sentidos, debido a que, constantemente,
tenemos que mencionar lo que vemos y lo que no vemos, lo que oímos,
olemos, gustamos y sentimos. Pero no hablamos acerca de esas sensaciones
con "limpieza". Comúnmente, las mencionamos al referirnos a las cosas o
eventos que observamos, o que tratamos de observar, o que pretendemos
haber observado. Decimos que tenemos una visión fugaz sólo dentro de
contextos tales como el de tener una visión fugaz de un pájaro o de algo
en movimiento. Tampoco dejamos de lado este hábito cuando se nos
pide que digamos cómo se nos aparecía, o cómo oíamos o gustábamos
algo. Normalmente, diremos que se nos aparecía con el aspecto de una
parva, que lo oíamos como un zumbido o lo gustábamos como si tuviera
pimienta.
De manera similar, decir que algo tiene gusto a pimienta es afirmar que me
produce, ahora, el mismo sabor que una comida condimentada con
pimienta producirá a cualquier persona, en condiciones normales. Se ha
sugerido que nunca podré saber si los granos de pimienta producen en
otras personas sensaciones similares a las mías. Para el caso, es
suficiente señalar que la manera común de impartir información acerca de
nuestras propias sensaciones, consiste en efectuar determinadas referencias
a lo que creemos que podría ser determinado por cualquiera que
observara los objetos corrientes. Aquello que nos es personal, solemos
describirlo en términos neutrales o impersonales. Por cierto que nuestras
descripciones nada podrían transmitir, a menos que se expresaran en
aquellos términos. Estos son, en definitiva, los mismos que aprendemos a
usar a base de las enseñanzas de los demás. No describimos, ni podemos
describir parvas en términos de este o aquel conjunto de sensaciones.
Describimos nuestras sensaciones haciendo referencia a observadores y a
cosas, como parvas.
Segundo: al decir que "tuve un dolor" no afirmo una relación, tal como lo
hace "tuve un sombrero", digo que la frase "mi dolor" no hace referencia
a ningún tipo de cosa o "término". No hace referencia, siquiera, a un
evento, aunque "tuve un dolor" afirma el acaecimiento de un evento. Ésta
es, en parte, la razón de por qué carece de sentido hablar de sensaciones
de observación, o de inspección, toda vez que los objetos propios de los
verbos correspondientes son cosas y eventos.
Cuando dice que el plato inclinado aparece elíptico o que aparece como si
fuera elíptico, quiere significar que aparece igual que un plato elíptico, pero
que no estuviera inclinado. Los objetos redondos inclinados de cierta manera
aparecen, a veces, de la misma manera que los objetos elípticos no inclinados.
Los bastones rectos que están sumergidos a medias en el agua aparecen
como los bastones que no son rectos y no están sumergidos. Las montañas
macizas y distantes aparecen, a veces, como las decoraciones murales planas
que tenemos delante de los ojos. Al decir que el plato aparece elíptico, no está
caracterizando un objeto adicional —"la apariencia visual"— como elíptico,
sino comparando la forma en que aparece el objeto redondo inclinado, con la
forma en que aparecen o podrían aparecer objetos elípticos no inclinados. No
dice "estoy viendo una mancha blancuzca elíptica y plana" sino "podría estar
viendo un plato de porcelana blanca, elíptico y no inclinado". Puede decirse
que el aeroplano que está más cerca nuestro aparece más veloz que el que
está lejos, pero no podríamos decir que tiene "una apariencia más veloz".
"Apariencia más veloz" significa "aparece como si volara más ligero". Hablar
acerca de las velocidades relativas de los aeroplanos no es hablar de la
velocidad relativa de apariciones-de-aeroplanos.
Niego, pues, que tener una sensación visual sea un tipo de observación que
pueda describirse como la aprehensión o intuición de manchas coloreadas. No
niego, en cambio, que una mujer pueda pedir a su marido que compre (algo) ..
.carmesí o que, también con propiedad, pueda decirse que un peatón vio una
extensión de . . .amarillo a través de un agujero de la empalizada. La "teoría
de los datos sensoriales" ha tratado de espumar una crema etérea de
expresiones incompletas comunes que hacen referencia a objetos también
comunes. Habla como si hubiera encontrado una nueva clase de objetos
cuando, en realidad, ha interpretado erróneamente un conjunto de
enunciados corrientes que expresan cómo se muestran determinados objetos
comunes.
Hablar acerca de apariencias, sonidos y olores, manchas, formas y colores,
lo mismo que hablar acerca de perspectivas, nieblas, focos y crepúsculos, es
hablar acerca de objetos comunes, debido a que es aplicar reglas que valen
para las formas típicas en que se muestran los objetos comunes, a lo que se
esté tratando de discriminar en ese momento. Decir que alguien aprehendió
una apariencia o que escuchó un sonido, es decir mucho más de lo que
formaría parte de la mera descripción de sus sensaciones visuales y auditivas,
porque es incluir aquello que está aprehendiendo en reglas bastante generales
relativas a la percepción.
Sin embargo, como consideramos que el hecho de que una persona tenga una
sensación no es un hecho acerca de su mente, mientras que el hecho de que
observa o no observe cosas de cierto tipo pertenece a la descripción de sus
operaciones y facultades mentales, es adecuado decir algo más acerca de esta
diferencia.
Se señaló antes que observar implica tener, como mínimo, una sensación,
pero que tener sensaciones no implica observar. Podríamos preguntar: "¿hay
algo más en la observación, aparte de tener una sensación?". Pero esta
formulación de la pregunta es equívoca porque sugiere que observar
visualmente un pájaro consiste en tener, como mínimo, una sensación y
hacer o tener algo más, o sea, que consiste en dos estados o procesos
acoplados, tal como pueden acoplarse tararear y caminar. He sostenido
en el capítulo 5 (sección 4), que existe una diferencia crucial entre hacer
algo atentamente y hacer algo distraídamente, pero que tal diferencia no
consiste en que prestar atención sea otro acto concomitante que acaece en
otro "lugar". Por lo tanto, no debemos preguntar: "¿Qué es lo que hace
el que observa, además de tener sensaciones?", sino: "¿Qué incluye la des-
cripción de un observador, además de tener sensaciones?" Esta cuestión
tendrá! importancia dentro de poco.
¿En qué consiste saber una canción, esto es, haberla aprendido y no
haberla olvidado? Por cierto que no consiste en ser capaz de decir su
nombre, porque puede no tenerlo, y aunque se diera un nombre
equivocado, no diríamos que por eso no se la conoce. Tampoco consiste en
ser capaz de describir la canción mediante palabras o en escribirla usando
notación musical, por que muy pocos podrían hacerlo y, pese a ello, la
mayor parte de la gente puede reconocer canciones. Tampoco es necesario
que se la pueda tararear o silbar, aunque si se lo hace, no cabe duda que se
conoce la canción, y si se pueden tararear o silbar muchas otras canciones
pero no ésta, en especial, tendremos dudas sobre su conocimiento. Decir
que alguien conoce una canción es, como mínimo, decir que es capaz de
reconocerla cuando la oye. Diremos que alguien reconoce una canción al
oírla, si hace una, algunas o todas de las siguientes cosas: si después de oír
uno o dos compases espera seguir los compases subsiguientes; si no espera,
erróneamente, que se repitan compases anteriores; si detecta errores u
omisiones en la ejecución; si espera que la música continúe en el punto en
que se detuvo por unos momentos, y continúa de esa manera; si puede
determinar quién silba la canción de entre un grupo de personas que
silban canciones diferentes; si puede marcar el tiempo correctamente; si
puede acompañarla silbando o tarareándola, etc. Cuando decimos que
espera las notas o compases subsiguientes, o que no espera las notas o
compases que no corresponden, no exigimos que piense anticipadamente.
Si se sorprende, molesta o entretiene cuando las notas y compases corres-
pondientes no se producen en el momento preciso, diremos que los es-
peraba, aun cuando sea falso decir que experimentó determinado proceso
de anticipación.
Esto nos permite volver a considerar lo que se dijo antes, esto es, que
una persona que reconoce lo que oye, no sólo tiene sensaciones auditivas
sino que también piensa. No es cierto que una persona que esté siguiendo
una canción conocida necesite tener pensamientos tales que tendría que
poder responderse a la pregunta "¿En qué he estado pensando?" o a la
pregunta "¿Cuáles son los conceptos generales que he estado aplicando?"
No es verdad que haya expresado proposiciones a sí misma o a los demás,
en español o en francés. Tampoco es verdad que haya tenido experiencia
de imágenes visuales o auditivas. Lo cierto es que debe haber prestado
atención y que las notas se deben haber producido de acuerdo a lo
esperado, sorprendiéndola si así no hubiera ocurrido. No estaba
escuchando, meramente —como podría escucharse una tonada desconocida
—, ni tampoco estaba acompañando su escuchar con otro proceso.
Simplemente, estaba escuchando de acuerdo con el esquema de la canción.
Quizá se tenga la sensación de que esta explicación del carácter obvio con
que se nos presentan dedales y canciones es verdadera, aunque deja algo sin
aclarar. En primer lugar, ¿cómo sabemos que existen dedales? ¿Cómo es
que una persona que comienza con meras sensaciones alcanza a descubrir
que existen objetos físicos? Esta es una pregunta muy singular, debido a
que, si la interpretamos de determinada manera, podemos responderla a
la perfección. Sabemos cómo aprenden las criaturas que algunos ruidos
pertenecen y que otros no pertenecen a las canciones; que algunas
secuencias de ruidos, como las cadencias para hacer dormir, poseen un
ritmo reconocible; que otras poseen una monotonía también reconocible;
que otras —como los ruidos del sonajero— se producen al azar y
desordenadamente. También conocemos el tipo de juegos y ejercitaciones
que utilizan las madres para enseñar a sus niños lecciones de estos tipos.
La descripción de la manera en que éstos aprenden pautas referentes a la
percepción supone un problema epistemológico tanto como la descripción
de la manera en que aprenden a andar en bicicleta. Se aprende mediante la
práctica, y se pueden especificar los tipos de práctica que facilitan el
aprendizaje.
Hay otro modelo favorito que se utiliza para describir sensaciones. Así como
la harina, el azúcar, la leche, los huevos y las grosellas constituyen la materia
prima con la que el confitero prepara las tortas, y así como los ladrillos y
la madera forman parte de la materia prima del constructor, se considera —
a menudo— que las sensaciones constituyen la materia prima a partir de la
cual construimos el mundo que conocemos. A diferencia de otros relatos
mucho más equívocos, éste tiene méritos importantes. Sin embargo, las
nociones de reunir, depositar, clasificar, desempaquetar, montar y colocar,
que se aplican a los ingredientes de las tortas y de las casas, no se aplican a
las sensaciones. Podemos preguntar de qué está hecha una torta, pero no
podemos preguntar de qué está hecho el conocimiento; podemos preguntar
qué es lo que se va a hacer con esos ingredientes, pero no qué se va a
amasar o a construir con las sensaciones visuales y auditivas que el niño
ha tenido.
(5) EL FENOMENISMO
Esto permite mostrar, también, por qué el lenguaje no nos permite formular
las proposiciones que, de acuerdo al fenomenismo, deben ser la
traducción de las proposiciones referentes a carteles. No es debido a que
nuestro lenguaje sea incompleto, sino a que no existen los objetos a los
que deberían referirse las expresiones adicionales que se piden. No se trata
de que tenemos un vocabulario para los objetos comunes y de que
carecemos de un vocabulario para los objetos sensoriales, sino que la
noción de objeto sensorial es absurda. En consecuencia, no solamente es
falso que deberíamos hablar empleando el vocabulario de las
sensaciones y no el de los objetos comunes, sino que no podemos llegar a
describir las sensaciones si no empleamos el vocabulario propio de los
objetos comunes.
Esta es la razón por la cual una persona que pretende haber visto u oído
un pájaro, rectifica su pretensión no bien se persuade de que el pájaro
no existía. Y cuando lo hace, no dirá que ha visto u oído un pájaro
irreal. De manera similar, la persona que pretende haber resuelto un
anagrama, rectifica su pretensión no bien se persuade de que esa no es la
solución debida. No dirá, entonces, que, en un sentido "estricto" o "fino"
del verbo, ha obtenido una "solución" que no coincide con la palabra
oculta en el anagrama.
Sin embargo, existe una importante disparidad entre "sentir", por parte, y
"ver", "oír", "gustar" y "oler", por la otra. Una persona que tiene la mano
entumecida no sólo puede decir que no siente nada con la mano, sino
también que no siente la mano, mientras que una persona
momentáneamente cegada o sorda podría decir que no ve u ove cosas
con uno de sus ojos u oídos, pero no que no ve su ojo o que no oye su
oído. Cuando cesa el entumecimiento, el sujeto recobra la aptitud de decir
cosas diferentes a lo que toca y a su mano.
¿Qué decir, entonces, del sentido más sutil de "sensación", según el cual
ver supone tener sensaciones visuales? En este sentido, la gente no
menciona las sensaciones hasta que no adquiere un conocimiento
superficial de teorías fisiológicas, psicológicas o epistemológicas. Pero
mucho antes de alcanzar este nivel de construcción, sabe usar verbos que
se refieren a la percepción, como "ver", "oír", "gustar", "oler"' y "sentir"; y
los usa de la misma manera en que los sigue usando después de alcanzar
dicho nivel. De tal manera, el concepto de sensación, en su contenido más
sutil, no es un componente de su concepto de percepción. Podríamos y
deberíamos discutir con Platón la noción de percepción. Si lo hiciéramos,
veríamos que no tenemos motivo para quejarnos de que no ha adquirido
el uso de los conceptos de ver, oír y sentir debido a que no ha podido
conocer las últimas teorías referentes a los estímulos sensoriales.
(1) INTRODUCCIÓN
Si una persona dice que se está representando el cuarto que habitaba cuando
era niño, nos vemos tentados a interpretar su afirmación como significando
que, de alguna manera, contempla un objeto visible que no es su cuarto
sino una representación de él; que no es una fotografía ni un cuadro al
óleo, sino una contrapartida de una fotografía hecha de un elemento
peculiar. Más aún. Este cuadro sin tela, que suponemos que la persona
contempla, no puede ser visto por nosotros, porque no está enmarcado ni
colgado de una pared delante de nuestra nariz, sino que se expone en una
galería que sólo ella puede visitar. Entonces, nos vemos tentados a decir que
la representación del cuarto debe estar en su mente y que los "ojos" con que
lo contempla no son los ojos de su cuerpo —que es posible que veamos
cerrados— sino los ojos de su mente. Sin advertirlo, apoyamos la teoría de
que "ver" es, después de todo, ver y que lo que se "ve" es una réplica
genuina que es vista tan genuinamente como el cuadro al óleo que puede
ver cualquiera. Es cierto que es un cuadro de vida efímera, pero también lo
son las películas cinematográficas. Es cierto que está reservado al espectador
a quien pertenece, pero —en la vida real— los monopolios son comunes.
Como es sabido, Hume pensó que existían "impresiones" e "ideas", esto es,
sensaciones e imágenes, y trató de encontrar —en vano— una línea
divisoria clara entre estos dos tipos de "percepciones". Las ideas, pensó,
tienden a ser más débiles que las impresiones y, en cuanto a su génesis,
son posteriores a ellas, debido a que las copian o reproducen. Reconoció,
sin embargo, que las impresiones podían tener cualquier grado de
vivacidad y que, aunque toda idea es una copia, no viene rotulada como
tal, así como las impresiones no vienen con la etiqueta de "original". De
tal manera, una simple inspección no permite decidir si una percepción
es una impresión o una idea. Pese a ello, queda en pie la diferencia crucial
entre lo que se oye en una conversación y lo que se "oye" en sueños, entre
las serpientes que vemos en el zoológico y las que "ve" un alcoholista,
entre la habitación en la que me encuentro y el cuarto que habitaba
cuando niño y en el que "podría estar ahora". Hume se equivocó al
suponer que "ver" es una especie de ver, o que "percepción" es el nombre
de un género que tiene dos especies: impresiones y fantasmas o ecos de im-
presiones. No existen tales fantasmas y, si los hubiera, no serían
meramente impresiones adicionales. Además, no pertenecerían a ver, sino
a "ver".
De manera similar, hay dos clases de asesinos: los que matan a la gente
y los que actúan como asesinos en un escenario. Estos últimos no son
asesinos. No cometen asesinatos que tienen el desconcertante atributo de
ser fingidos. Fingen cometer asesinatos reales, y fingir asesinar no
implica asesinar, sino aparentar asesinar. Así como los asesinos fingidos
no son asesinos, las visiones y sonidos imaginarios no son visiones ni
sonidos. En consecuencia, no son visiones confusas o sonidos débiles.
Tampoco existen visiones o sonidos privados. La pregunta "¿dónde está la
víctima de su asesinato fingido?" no tiene respuesta, porque no hay
víctima. La pregunta "¿dónde se encuentran los objetos que imaginamos
ver?'' tampoco tiene respuesta, porque tales objetos no existen.
Pese a ello, puedo decir que siento vividamente el "olor" a los cascos
chamuscados, y el uso del adverbio muestra por sí mismo que sé que no
estoy sintiendo olor, sino "sintiendo olor". Los olores no son vividos o
fieles, sino más o menos fuertes. Únicamente los "olores" pueden ser vividos
y, por lo tanto, no pueden ser más o menos fuertes, aunque me pueda
parecer que estoy sintiendo un olor más o menos fuerte. Por más vivido
que sea el "olor" de la herrería, no podrá apagar el débil aroma a lavanda
que hay en mi habitación. No hay competencia posible entre un olor y un
"olor", así como no puede haber competencia entre el olor de las cebollas y
el aroma de la lavanda.
¿Por qué es tentador y natural describir erróneamente "ver cosas" como ver
réplicas de cosas? No lo es debido a que "réplica" denota un género del
que las fotografías son una especie y las réplicas mentales otra; porque
"réplica mental" denota réplicas de la misma manera que "asesinato falso"
denota asesinatos. Por el contrario: hablamos de "estar viendo" como si
se tratara de estar viendo retratos, debido a que la experiencia cotidiana de
ver fotografías de cosas o de personas nos induce —muy a menudo— a
que "veamos" esas cosas y personas. Para eso se han hecho las fotografías.
Cuando tenemos el retrato de una persona delante nuestro, parece, con
frecuencia, que estuviéramos viendo a la propia persona, aunque es
posible que no esté allí y que haya muerto tiempo antes. Si el retrato no
cumpliera con esta función, no lo tendríamos con nosotros. O cuando oigo
la voz grabada de un amigo me parece oírlo hablar y cantar dentro de mi
habitación, aunque esté lejos. El género es " (me) parece percibir" y una de
sus especies es la de " (me) parece ver algo". Otra especie es " (me) parece
ver", cuando no tenemos delante nuestro ninguna réplica física. Imaginar
no es tener imágenes fantasmales delante de un órgano fantasmal
denominado "el ojo de la mente"; pero tener retratos delante de los ojos
de la cara es un estímulo muy común para imaginar algo.
(5) FINGIR
Hablar acerca de una persona que finge ser un oso o un cadáver, implica
hablar indirectamente de la manera en que se comportan los osos y los
cadáveres, o en la que se supone que se comportan. La persona representa
esos papeles gruñendo tal como gruñen los osos o yaciendo como yacen los
cadáveres. Nadie puede representar un papel sin saber cómo se lleva a
cabo, naturalmente, lo que se representa. Nadie puede encontrar que una
representación es convincente o no, calificarla de hábil o ineficaz, si no sabe
cómo se ejecuta lo que se representa. Fingir que se gruñe como un oso o
que se yace como un cadáver es un comportamiento elaborado, mientras
que el gruñido del oso o la rigidez del cadáver es simple.
¿Es una firma falsificada el mismo tipo de cosa que una firma auténtica, o
es una cosa diferente? Si la falsificación es perfecta, no puede distinguirse
la una de la otra y, en este sentido, son exactamente el mismo tipo de
cosa. Pero imitar una firma es distinto a firmar. Lo primero requiere lo
que firmar no requiere: el deseo y la habilidad de producir marcas que no
se puedan distinguir de las de la firma original. El falsificador empeña
toda su habilidad para tratar de conseguir que su cheque sea una réplica
perfecta del cheque auténtico, cuya firma no exigió habilidad alguna. Lo
que pretende debe ser descrito en términos de la similitud existente
entre distintas escrituras, así como lo que el niño pretendía debió ser
descrito en términos de la similitud entre sus ruidos y los del oso. La
verosimilitud deliberada es una parte del concepto de imitar algo. El
parecido entre la imitación y el original es lo que hace que las actividades
en que consiste imitar algo, sean diferentes de las actividades imitadas.
En una sala de conciertos, una persona puede ver que su vecino marca el
ritmo de la música, y, aun, oír que silba o tararea entre dientes para sí, lo
que la orquesta está interpretando. Pero no sólo no decimos que su vecino
lo ve u oye oír la música —de la misma manera que lo ve u oye
acompañarla—, sino que tampoco decimos que su vecino no puede
observarlo oír la música. "Secretamente" y "abiertamente" no se aplican a
"estar oyendo", como se aplican a "maldecir" y "conspirar" a fortiori,
mientras que un pasajero del tren puede detectar que otro marca el ritmo
de la canción que le da vueltas en la cabeza, no puede pretender que
detecta o que no puede detectar cómo "oye" la canción imaginaria.
Esta observación nos lleva a analizar el caso de la persona que sigue una
canción imaginaria. Esperar que una canción se desarrolle de
determinada manera, cuando en realidad se desarrolla de otra, es ya
suponer o imaginar. Cuando lo que se oye no es lo que se está escuchando,
estar escuchando puede ser descrito únicamente como las notas que
podrían haber sido oídas. En tal caso, el estado anímico en que se las
escuchaba era, en consecuencia, el de una expectativa equivocada. La
persona se siente disgustada por lo que oye. En un caso, parcialmente
similar, se encuentra la persona que sigue una canción enteramente en su
cabeza. Ella también espera escuchar algo que no escucha, aunque se da
cuenta, perfectamente, durante todo el tiempo, que no lo va a escuchar.
Ella también puede equivocarse y darse cuenta, o no, de que lo hace. Este
hecho muestra por sí mismo que imaginar no es meramente tener
sensaciones o ecos de sensaciones, debido a que no podría caracterizarse,
este caso, como la aceptación de una versión correcta o incorrecta de la
canción.
Sin duda que, a veces, la gente que imagina canciones no cree solamente
que escucha de un modo pasivo sino, también, que produce las notas de
manera activa. Esto es igual al hecho de que la mayor parte del lenguaje
imaginado no sólo contiene un oír imaginario sino también un hablar
imaginario. Es muy probable, también, que la gente que imagina que
produce ruidos tienda a mover imperceptiblemente los músculos que
movería si estuviera cantando o hablando en voz alta, debido a que
abstenerse totalmente de algo es más difícil que abstener se parcialmente.
Pero estas son cuestiones de hecho que no nos interesan. Lo que nos
interesa es descubrir qué significa decir, por ejemplo, que alguien
"escucha" algo que no está escuchando.
(7) LA MEMORIA
Por cierto que el testigo puede ser llevado a admitir, aun para su sorpresa,
que debe haber recurrido a su imaginación, puesto que, por una u otra
razón, no puede haber recordado lo que dice recordar. En otras
circunstancias podría reconocer voluntariamente que tiene dudas respecto
a lo que recuerda. Pero del hecho de que los recuerdos pueden haberse
construido, no se sigue que los recuerdos veraces son descubrimientos o
logros de una investigación. La persona a la que se le pide que diga lo que
sabe acerca de la Vía Láctea, o que dibuje un mapa de los ríos y
ferrocarriles de su país, puede decir y dibujar cosas que no sabe a ciencia
cierta si representan los hechos, y puede sorprenderse al descubrir que ha
estado haciendo eso o no tener la certidumbre de haberlo hecho. Pero nadie
piensa que decir y dibujar son "fuentes" de conocimiento, maneras de
descubrir cosas, o pruebas a partir de las cuales se pueden efectuar
descubrimientos por vía de inferencia. Decir y dibujar cosas son, en el
mejor de los casos, maneras de transmitir lo que ya se ha aprendido.
También lo es recordar. Recordar es volver sobre algo, no es tener algo. Es
como volver a contar, no como investigar. Una persona puede recordar
un episodio veinte veces por día, y nadie diría que descubrió veinte veces
lo que había ocurrido. Si las últimas diecinueve veces no fueron
descubrimientos, tampoco lo fue la primera.
Algunas descripciones de recordar dan la impresión de que cuando una
persona recuerda un episodio que pertenece a su historia pasada, los
detalles del mismo deben volver a ella mediante imágenes. La persona
debe "ver" los detalles con "los ojos de su mente", o "escucharlos" "en la
cabe/.a". Pero esto no tiene por qué ser así. Si un amante de la música
desea recordar el error que cometió el violinista al interpretar cierta pieza,
puede silbar la melodía o tocarla en su propio violín de la misma manera
como lo hizo aquél. Si se repite fielmente el error puede decirse que
recuerda el error del artista. Ésta podría ser la única manera de recordar
cómo se equivocó el violinista, debido a que la persona o tiene facilidad
para hacer que una canción le dé vueltas en la cabeza. De modo parecido,
un mimo puede recordar los gestos y muecas de ñ predicador
reproduciéndolos con sus propias manos y caras, debido que no tiene
facilidad para ver cosas con los ojos de su mente. Un buen proyectista
naval puede ser incapaz de recordar las líneas y el aparejo de un yate hasta
que no se le facilite un lápiz para dibujarlos sobre el papel. Si la imitación
del mimo y el dibujo del proyectista son buenos y si al equivocarse se
corrigen sin necesidad de advertencias, todos quedarán satisfechos de que
recuerdan lo que han visto, sin exigir ninguna información adicional
referente a la vivacidad, exactitud o relación de sus imágenes visuales o, ni
siquiera, a su existencia.
(1) INTRODUCCIÓN
Por otra parte, tenemos que admitir que una persona lleva a cabo
operaciones intelectuales genuinas aun cuando no use ningún tipo de
expresiones, ya sean palabras, símbolos, diagramas, etc. Normalmente,
admitiríamos que al deshacer el enredo de un ovillo de lana, o estudiar
sobre el tablero la situación de las blancas o de las negras, o al tratar de
ubicar una pieza en un rompecabezas, estamos pensando, aun cuando no
llevemos a cabo simultáneamente ningún soliloquio silencioso.
Por último, debe señalarse nuevamente que, en esta cuestión, tiene
importancia la diferencia que hemos formulado entre la forma de hablar
espontánea y la forma de hablar estudiada. En nuestras conversaciones
cotidianas decimos lo primero que se nos ocurre, sin considerar
previamente lo que decimos ni cómo lo decimos. No nos vemos frente a la
necesidad de probar nuestras afirmaciones, ni de elucidar las conexiones
que existen entre ellas, o de manifestar qué fin persiguen nuestras
preguntas o nuestros halagos. Nuestra manera de hablar es espontánea,
no meditada. No es un trabajo y no pretende que se la recuerde o que se
la grabe. Pese a ello, nuestras afirmaciones tienen valor y el interlocutor
las comprende y responde a ellas de manera apropiada.
Comencemos otra vez. Hay una idea que ronda la cabeza de la gente
cuando contrasta las facultades y comportamientos intelectuales con otras
facultades y comportamientos: la idea de enseñanza. Las facultades
intelectuales son aquellas que se desarrollan en base a lecciones y que se
comprueban con exámenes. Las tareas intelectuales son las únicas o la
mayoría de las tareas que puede llevar a cabo quien ha recibido la
enseñanza correspondiente. Los intelectuales son las personas que han
gozado de la más elevada educación, y la forma de hablar intelectual es
una forma de hablar constructiva. Las mañas naturales o no enseñadas,
no son ubicadas junto a la aptitud intelectual; y ciertas actividades que se
aprenden principalmente por imitación, como patinar y conversar, no se
describen como realizaciones intelectuales.
Es obvio: 1) que nadie puede entender o usar lenguaje con fines didácticos
si no ha aprendido antes a entender y a usar lenguaje para conversar, y 2)
que el lenguaje usado con fines didácticos es un tipo de lenguaje no
espontáneo o estudiado. Es el lenguaje por medio del cual se imparte la
enseñanza y que es, en algún grado, producto de la enseñanza. Tiene sus
formas propias de adiestramiento y no se lo habla o escribe en el estilo
del lenguaje espontáneo. Se lo emite magistralmente. Y aunque se haga
ostentación de un estilo espontáneo, sería inapropiado recibirlo como tal,
de modo que cabe reconocerlo como fraudulento. La maestra sólo está
fingiendo que ella y sus alumnos no están realmente trabajando. Más
adelante veremos que detrás de esta manera aparentemente trivial de
separar lo que es intelectual de lo que no lo es —en términos del aparato
académico mediante el cual se aprenden ciertas cosas— existe algo muy
importante.
Aunque hay muchas actividades, tanto juegos como trabajos, que des-
cribimos como intelectuales sin implicar que el propósito que persiguen es
el descubrimiento de verdades, hay razones suficientes para considerar una
familia especial de actividades que persiguen ese propósito. Digo "familia
de actividades" dado que nada se gana pretendiendo que Euclides,
Tucídides, Colón, Adam Smith, Newton, Linneo, Porson y el obispo Butler
hacían todos lo mismo.
La tarea por la que cada uno de estos hombres logró su reputación puede
denominarse "construcción de teorías", aunque la palabra "teoría" tiene
numerosos significados. Las teorías de Sherlock Holmes no se
construyeron siguiendo los mismos métodos que las de Marx, ni tampoco
su utilidad y aplicaciones eran similares a las de Marx. Ambos
concordaron en enunciar sus teorías en una prosa didáctica.
Tener una teoría no es, en sí mismo, hacer o elegir algo, así como tener una
lapicera no es estar escribiendo con ella. [Tener una lapicera es estar en
condiciones de escribir si la ocasión lo requiere; y tener una teoría o un
plan es estar preparado a enunciarlo o a aplicarlo si las circunstancias lo
hacen necesario. La tarea de construir una teoría o plan, es la tarea que
persigue llegarla estar preparado de esa manera.
He dicho que el poseedor de una teoría está preparado a enunciarla o si
no, a aplicarla. ¿En qué consiste la distinción? Estar en condiciones de
enunciar una teoría es ser capaz de ofrecer respuestas adecuadas a todos —
incluyendo al sujeto— los que desean o necesitan aprender, o aprender
mejor, en qué consiste la teoría, esto es, en emitir —verbalmente o por
escrito— una versión inteligible de las conclusiones de la teoría, de los
problemas que soluciona y, quizás, de las razones que llevan a aceptarla
rechazando otras respuestas rivales.
Poseer una teoría supone ser capaz de dictar clases acerca de ella. E1
oyente inteligente llegará también a poseerla o, si es lo suficientemente
sutil, a entenderla sin adoptarla. Pero las teorías, lo mismo que los
planes, no se construyen meramente con el objeto de poder describirlas. El
fin principal que se persigue al ofrecer esos ejercicios didácticos, a sí
mismo o a los demás, es prepararse para poder utilizar esas lecciones en
fines didácticos ulteriores. Colón no realizó sus viajes para poder agregar
algo a lo que se decía en las lecciones sobre temas geográficos. Poseer una
teoría o plan no es meramente ser capaz de decir en qué consiste. Ser
capaz de describir una teoría es, de hecho, ser capaz de hacer una cosa, a
saber, su exposición didáctica. El dominio de los teoremas de Euclídes no
reside meramente en la posibilidad de citarlos, sino también en la
posibilidad de contestar objeciones y de determinar con su ayuda la
medida de los campos.
Ahora bien. Así como el labrador se esfuerza en abrir la senda para que
el terreno le permita caminar sin esfuerzo, la persona que se esfuerza en
construir una teoría se prepara a sí misma —entre otras cosas— para
exponer sin esfuerzo la teoría obtenida. Su actividad teórica es una
autopreparación —entre otras cosas— para realizar una tarea didáctica
que no es ya una autopreparación sino la preparación de otros
estudiosos. Por supuesto que hay situaciones intermedias. Hay un
momento en el que un pensador posee una teoría aunque sin haberla
completado a la perfección. Hay lugares en los que todavía resbala, se
tambalea o vacila. En ese momento, repasará la teoría —o partes de ella—
mentalmente o escribiéndola sobre el papel, sin la soltura que da la
práctica reiterada ni con la laboriosidad que exige la construcción
original. Es como el labrador, a quien el estado de la senda le exige
todavía caminar pesadamente para ir eliminando las desigualdades que
quedan. Así como el labrador camina por la senda y, al mismo tiempo,
prepara el terreno para poder transitarla con mayor facilidad, el
pensador está utilizando el dominio parcial de su teoría y, al mismo
tiempo, adiestrándose para dominarla a la perfección. Decirse la teoría a sí
mismo le impone, todavía, algún esfuerzo, y uno de los fines de tal esfuerzo
es prepararse para poder decírsela a sí mismo sin esfuerzo.
Cuando se nos dice que el uso específico de una oración indicativa refleja
un acto de "juicio" o la "formulación de un juicio", y que el uso
específico de una oración indicativa que contiene "si", "entonces" y "en
consecuencia" refleja un acto de "razonamiento", de "inferencia", o "la
extracción de una conclusión a partir de determinadas premisas",
debemos preguntar si tales usos específicos de las oraciones indicativas se
producen cuando la persona que las emplea está construyendo su teoría o
cuando ya posee su teoría y la está comunicando verbalmente o por escrito,
en prosa y con la facilidad que proporciona una práctica adecuada. ¿Son
los conceptos, los juicios y las inferencias, o en términos generales, son los
pensamientos, procesos del tipo de hacer sendas o procesos del tipo de
utilizar sendas, esto es, procesos del tipo de mostrar una senda o de
enseñar en qué consiste una senda? ¿Son pasos o etapas en el aprendizaje
de algo, o partes de la lección que enseñamos una vez que la hemos
aprendido? Es tautológico decir que el científico que domina a fondo su
teoría puede exponerla sin ningún esfuerzo; porque no tiene que
estudiar lo que dice, o bien no podría describírselo como dominando a
fondo su teoría. El científico camina por terreno conocido, y no está
abriendo una nueva senda. Este empleo inmediato y ordenado de oraciones
indicativas simples o complejas, es muy diferente de las trabajosas idas y
venidas que constituyen la probablemente elaborada construcción de la
teoría. Es esto último lo que lo ha preparado para poder enunciar con
facilidad los elementos de su teoría. De tal manera, debemos decidir si los
actos de concebir, juzgar y extraer conclusiones a partir de ciertas premisas
deben ubicarse en la tarea exploratoria del teórico o en sus actividades
expositivas; en la etapa de adquisición del conocimiento o en la de
transmitir lo que sabe. ¿Dónde debemos buscar los actos judicativos y las
inferencias del detective? ¿En sus informes o en sus investigaciones?
He dicho antes que debemos plantearnos esta pregunta, aunque de
hecho los epistemólogos no llegan a darse cuenta de que la misma exista.
Lo que comúnmente hacen es clasificar los elementos de las teorías
didácticamente expuestas por los teóricos que se manejan fácilmente con
ellas, y postular otros elementos —que son una contrapartida de aquellos—
que deben haber ocurrido como episodios en oportunidad de construirlas.
Al encontrar premisas y construcciones entre los elementos de las teorías
expuestas, postulan "actos cognoscitivos" separados y previos; y al
encontrar razonamientos entre los elementos de las teorías expuestas,
postulan procesos previos que consisten en pasar de premisas
"cognoscitivas" a conclusiones del mismo tipo. Espero poder mostrar que
esos procesos intelectuales que postulan los epistemólogos son
dramatizaciones para-mecánicas de los elementos de las teorías concluidas
y expuestas didácticamente.
Más aún. Los actos y procesos cognoscitivos que se postulan, deben tener
lugar detrás de puertas cerradas con llave. No podemos observarlos
ubicándonos en la vida de Fulano. Sólo él puede dar cuenta de su
acaecimiento, aunque por desgracia nunca divulga tales cosas. Y la causa
de por qué esos episodios no se divulgan, es muy clara. Las anécdotas
biográficas que se relatan en esos términos, son mitos, lo que significa
que dichos términos —o algunos de ellos— poseen un uso propio que se
desvirtúa cuando se los emplea en anécdotas referentes a lo que la gente
hace o padece en determinado momento. En consecuencia, ¿cuál es su uso
adecuado? Y, ¿qué es lo que está mal respecto de su empleo en las
descripciones de lo que la gente hace o padece?
En segundo lugar, la sugerencia de que para que una persona use una
palabra, frase u oración con significado debe acaecer, con anterioridad o
concomitantemente, algo momentáneo denominado "el pensamiento
que corresponde a la palabra, frase u oración", lleva a esperar que
se nos describa tal acontecimiento interno. Pero cuando tales
descripciones se producen resultan referirse a dobles fantasmales de las
palabras, frases u oraciones. Se describe al "pensamiento" como si fuera
un nombrar, afirmar o argüir fantasmal. El pensamiento que se supone
corresponde al enunciado "mañana no puede ser domingo a menos que
hoy sea sábado" se convierte en el anuncio a sí mismo de que mañana
no puede ser domingo a menos que hoy sea sábado, esto es, la
reiteración —en soliloquio o en murmullo— del propio enunciado que
se ha afirmado públicamente. Por supuesto que a menudo podemos
repetir o repetirnos mentalmente sotto voce lo que vamos a decir a los
demás o a escribir sobre el papel. Pero esto no plantea ninguna
diferencia teórica respecto de la supuesta pregunta "¿cuál es el sentido
de la expresión repetida mentalmente o en voz baja?" "¿Es que hay otro
«pensamiento que corresponde» acaeciendo en un ambiente menos
iluminado aún? ¿Será éste, a su vez, la base de otra repetición del
anuncio?" . Decir algo con significado, siendo consciente de ello, no es
hacer dos cosas, esto es, decir algo en voz alta o mentalmente al mismo
tiempo, o un tiempo antes, de llevar a cabo cierto proceso fantasmal. Es
hacer una sola cosa con determinada habilidad y determinado estado
anímico, actuando con un propósito, con método, con cuidado,
seriedad y vigilancia y no maquinalmente, descuidadamente,
histriónicamente, distraídamente o en medio de un delirio. Decir algo en
este específico estado anímico es pensar el pensamiento. No es un post-
efecto de pensar el pensamiento de modo tal que el sujeto podría haber
pensado el pensamiento sin habérselo dicho a sí mismo o al mundo. . Por
supuesto que podría haber pensado el mismo pensamiento y haber dicho
una cosa diferente, porque podría haber utilizado una oración similar en
un idioma distinto, o una expresión distinta del mismo lenguaje.
Golpear en un clavo no es hacer dos cosas, una con un martillo y otra
sin él, por más que blandir el martillo sin habilidad o descuidadamente
no consiga introducir el clavo y por más que el carpintero pueda in-
troducir el clavo con un martillo diferente.
De modo que cuando una persona posee una teoría y, entre otras cosas,
está preparada para presentarse a sí misma o a los demás una versión
didáctica de ella, está preparada ipso facto para enunciar las oraciones que
funcionan como premisas y conclusiones, razonamientos y narraciones,
conjuntamente con nombres abstractos, ecuaciones, diagramas, ilustraciones
imaginarias, etc. Y cuando se le pide que dé tal versión, es posible que en
determinados momentos se encuentre en el proceso de utilizar esas
expresiones mentalmente, en voz alta, o en su máquina de escribir, y puede
y debe hacerlo prestando atención a lo que hace, esto es, con cierto
propósito, método, cuidado, seriedad y vigilancia. Hablará o escribirá,
prestando atención a lo que dice. Podemos decir, si se quiere, que debido
a que por momentos está utilizando con atención términos abstractos,
oraciones que funcionan como premisas, oraciones que funcionan como
conclusiones, razonamientos, gráficos, ecuaciones, etc., está "pensando" en
lo que significan. Decir esto es perfectamente legítimo, aunque bastante
riesgoso, debido a que el gerundio "pensando" nos puede llevar a
suponer que el sujeto es autor de los procesos: del proceso público, que
consiste en decir o escribir frases y oraciones relacionadas, y del proceso,
necesariamente oculto, que consiste en tener y producir ciertos anuncios
fantasmales de lo que se dice o escribe, o sea, "ideas", "juicios", "inferencias"
o "pensamientos", "actos cognoscitivos" de los que son "expresiones" o
"huellas" los enunciados que dice o escribe. Y esta es, precisamente, la
tentación en la que caen los que describen las actividades teóricas como
correlatos fantasmales de las ejercitaciones lingüísticas que se llevan a cabo
cuando se expone didácticamente una teoría.
Esto nos vuelve a la pregunta de si debemos buscar los supuestos actos de
"enjuiciar", "tener ideas abstractas", "inferir", etc., en los procesos
explicativos o en los procesos expositivos del teórico. ¿Se manifiestan acaso
cuando éste dice cosas, y sabe lo que dice, o cuando está realizando
esfuerzos, sin saber qué decir, debido a que está tratando de llegar a
obtener ese conocimiento? ¿Cuando muestra lo que ha obtenido o cuando
todavía tiene dificultades para obtenerlo? ¿Cuando enseña cómo hacerlo o
cuando aprende a hacerlo? Creo que es obvio, sin necesidad de argumento
alguno, que las exposiciones didácticas de razonamientos, con sus premisas
y conclusiones, de ideas abstractas, de ecuaciones, etc., pertenecen a la
etapa que sigue a la llegada y no a las etapas del viaje. El teórico puede
dar lecciones, porque ha terminado de aprender. Puede utilizar su
equipo, porque se encuentra equipado. Como la tarea de abrir la senda ha
terminado, puede pasearse por ella. Como la tarea de entrenarse en el
manejo del arma ha terminado, puede utilizarla ahora sin dificultades. Sus
"pensamientos'' son lo que ha obtenido ahora; no son las tareas sin las
cuales no podría tenerlos ahora.
Podría decirse que quizá hay algo equivocado en la idea de que teorizar
debe ser descrito como consistiendo o conteniendo «actos indicativos».
Por supuesto que un científico no puede decir cosas antes de estar en
condiciones de decirlas. No puede anunciar sus descubrimientos cuando
todavía está investigando. Los juicios concluyen con las sentencias; no
consisten en sentencias. Pero, ¿qué ocurre con la inferencia? Sin duda que
forma parte de la noción misma de ser racional, el que los pensamientos
se desarrollen en un tránsito de premisas a conclusiones. En consecuencia,
debe ser cierto respecto de cualquier ser racional —de Fulano, por ejemplo
— que en determinado momento está pasando de determinadas premisas a
una conclusión, aun cuando se sienta extrañamente sorprendido
cuando se le pregunta si gozó mucho las últimas tres veces que llevó a
cabo tal pasaje, cuánto tiempo le insumió hacerlo, si perdió tiempo, si
le costó o no trabajo y si se detuvo entre las premisas y la conclusión".
Tampoco es necesario que exista tal momento. Podría ser el caso de que la
idea de que el tabernero fue el asesino se le hubiera ocurrido con
anterioridad y de que la pista que seguía ofrecía, al principio, muy poca
evidencia de ello. Quizás, durante varios minutos o varios días,
consideró y volvió a considerar los elementos de que disponía,
encontrando que las coartadas del tabernero eran cada vez más débiles
hasta que, en un momento no especificable, se desvanecieron
completamente. En tal situación, que fue la de todos nosotros cuando
empezamos a estudiar el primer teorema de Euclides, la fuerza del
argumento no se presenta, al que piensa, de manera instantánea, sino
gradualmente. De manera similar, una inscripción borrosa en latín no es
comprendida por el traductor de forma instantánea sino gradual. En
estos casos, no podemos decir que en tal o cual momento se extrajo la
conclusión, sino, únicamente, que después de tal o cual período de
estudio, el sujeto estaba preparado para extraerla en base al conocimiento
logrado. El dominio del argumento se produjo gradualmente, como todo
dominio que supone el aprendizaje basado en la práctica. Cuando se lo
logró, el sujeto pudo expresarlo sin ninguna duda, tantas veces como
fuera necesario y utilizando versiones diferentes.
Esto nos lleva a otra cuestión. Hemos visto que existía cierta incongruencia
en describir a alguien como tardando cierto tiempo en pasar de las premisas
a la conclusión y en hacerlo instantáneamente. "Inferir" no se usa para
denotar un proceso lento o rápido. "Empecé a deducirlo, pero no tuve
tiempo de concluir" no es el tipo de cosa que pueda decirse con significado.
Al reconocer esto, algunos teóricos describen el proceso de inferencia como si
fuera una operación instantánea que, lo mismo que una ojeada o un
destello, queda completada no bien comenzó. Pero esta es una descripción
errónea. La razón de por qué no podemos describir la obtención de una
conclusión como un proceso lento o instantáneo es que no es un proceso.
Una persona puede ir a Londres, estar resolviendo un anagrama o estar
tratando de dar jaque al rey rápida o lentamente; pero extraer una
conclusión, lo mismo que llegar a Londres, resolver un anagrama, o dar
jaque al rey, no es el tipo de cosa que pueda describirse como gradual,
rápida o instantánea. Podemos preguntar cuánto tardó al correr la carrera,
pero no podemos preguntar cuánto tardó al ganarla. Hasta cierto momento la
carrera se estaba desarrollando; desde ese instante, concluyó y alguien fue
su ganador. Pero éste no fue un instante prolongado o breve, i Otro caso de
este tipo es entrar en posesión de un objeto. Las negociaciones preliminares
pueden prolongarse por mucho tiempo, pero el pasaje de la situación en
la que no se tiene el objeto a la situación en la que se lo tiene, no es rápida
como un relámpago ni prolongada como el crepúsculo. "Pasaje" es una
metáfora equívoca. Es también equívoca cuando se la utiliza para describir
el cambio que se produce cuando una persona entra en posesión de una
verdad que ha estado negociando durante un lapso prolongado o breve.
Esto puede aplicarse al caso en que se está viendo una vaca. Nuestro
reconocimiento actual es instantáneo y sin esfuerzo, debido a que los
estudios preparatorios previos que hemos llevado a cabo desde nuestra
infancia han hecho que la apariencia de una vaca sea algo trillado. De
modo que estos casos favoritos de actos de "ver", instantáneamente y sin
esfuerzo, la implicación de una verdad por otra, nada muestran acerca del
proceso de aprender a usar o a seguir argumentos, debido a que no son más
que un ejemplo de las cosas que se hacen con facilidad una vez que se ha
adquirido la destreza suficiente.
Tomemos otro ejemplo. El relieve geográfico es, por cierto, una abstracción.
El soldado no encuentra nada en la ladera de la montaña que
corresponda a la línea de relieve de trescientos metros de la misma
manera en que encuentra ríos y caminos que responden a los símbolos
correspondientes. Pero aunque las líneas que indican el relieve son
símbolos abstractos de una manera en que no lo son los símbolos que
indican ríos, el soldado sabe muy bien cómo leerlos y usarlos. Si identifica
un monte con el que está indicado en el mapa, puede decir a qué altura
sobre el nivel del mar se encuentra, cuánto debe trepar para alcanzar la
cumbre y si podrá ver el puente que pasa sobre la línea férrea, cuando la
bruma se disipe. Puede dibujar un mapa que indique, aproximadamente, el
relieve del terreno, puede organizar encontrarse con otros soldados en
determinado punto de la línea de relieve y puede hablar con sentido acerca
de ellos. De esta manera, por más que se sorprendiera al oírlo, podría
decirse que tiene la idea abstracta de "relieve".
Pero al decir esto, no estamos sosteniendo que existe algo impalpable que
sólo él puede descubrir si vuelve su atención hacia adentro. Lo que
decimos es que puede ejecutar, que regularmente ejecuta o que ahora
ejercita alguna de las acciones descritas más arriba, conjuntamente con un
cúmulo de tareas relacionadas.
Pero existe una razón más general para discutir los distintos tipos de formas
de hablar. Los epistemólogos se han dado cuenta de que existe una
relación íntima entre el pensamiento y el lenguaje, pero sus elucidaciones
se han visto retardadas por la suposición tácita de que existe una actividad
nuclear y homogénea que consiste en decir cosas. Han usado, sin perturbarse,
verbos como "afirmar", proponer", "'enunciar", "declarar", "describir",
"asertar", "expresar", "decir" y "discurrir", como si proporcionaran una lista
completa y precisa de lo que puede hacer una persona cuando se la
describe realizando una de estas cosas. Pero no existe tal actividad única.
Lo que se dice, se dice de manera natural, o halagadora, o tranquilizadora,
o perentoria, o entretenida, o crítica, etc. Hablar de manera adecuada para
hacer una transacción es distinto de hablar de la manera adecuada para
confesarse, y ambas son distintas de la manera de hablar para amenazar,
contar anécdotas o provocar. Aun lo que escribimos se supone que debe ser
leído en determinado tono de voz, y lo que nos decimos a nosotros mismos
mentalmente, no lo "decimos" monótonamente.
Toda forma de hablar pretende influir. Una pregunta pretende ser oída,
comprendida y respondida; una oferta pretende ser considerada y
aceptada; una amenaza pretende evitar algo; una condolencia pretende
reconfortar. La manera de hablar didáctica pretende instruir. El profesor
de natación dice cosas a sus alumnos, pero no pretende que éstos digan las
mismas cosas, sino que ejecuten determinado movimiento con los brazos y
las piernas y que, más tarde, los lleven a cabo sin el acompañamiento de
instrucciones en voz alta o para sí. Es posible, quizas, que el alumno
enseñe a nadar a otros novicios, o que se enseñe sí mismo nuevos estilos o
a perfeccionar el estilo conocido creando situaciones más difíciles. Aprender
las lecciones impartidas es volverse competente, no para repetirlas como si
fuera un loro, sino para hacer una variedad sistemática de cosas. Esto vale
para la mayoría de las lecciones académicas de pronunciación, geografía,
gramática, estilo, botánica, cálculos y razonamiento. En base a estas
lecciones aprendemos a decir y hacer cosas, la mayoría de las cuales no son
eco de las palabras utilizadas en aquéllas.
Pensar cosas supone decirse cosas a sí mismo o decirlas a los demás con un
propósito instructivo. La afirmación de cada proposición pretende equipar
y preparar al que escucha para su utilización futura, por ejemplo, como
premisa o como una máxima de procedimiento. Del mismo modo que en el
aula, en la discusión intrapersonal y en el pensamiento privado, ni el que
enseña ni el que aprende es absolutamente experto, paciente, enérgico,
alerta o concentrado. Lo que se ha enseñado puede haber sido repetido,
parafraseado, pospuesto o eliminado; las respuestas del discípulo pueden
haber sido erróneas, fuera de lugar, vacilantes o superficiales. El progreso
logrado un día puede parecer perdido al día siguiente, y el desconcierto
prolongado puede volverse, en un instante, un caminar seguro que hace
preguntarse cómo es posible que lo que ayer era tan difícil sea hoy tan
fácil. Al día siguiente, quizás, se observará que los resultados obtenidos
no han hecho más que plantear nuevos problemas tan difíciles como los
anteriores. Quizás el discípulo ha descubierto la manera de utilizar la
conclusión de ayer como una premisa; pero la conclusión obtenida hoy
puede transformarse, a su vez, en una premisa futura. Los resultados
obtenidos pueden utilizarse siempre como lecciones a partir de las cuales,
con habilidad, empeño y suerte, podrán obtenerse nuevos resultados.
Vemos, pues, que el hecho conocido de que todo pensamiento puede ser
progresivo, pese a consistir en una producción seriada de oraciones inertes,
no es inexplicable. Ciertos tipos de oraciones emitidas y recibidas
adecuadamente, poseen un efecto instructivo. No enseñan a hacer y a decir
cosas que no fueron hechas o dichas al emitirlas. Algunos pensadores se han
sentido perplejos ante la pregunta: "¿Cómo puede ser que una persona
pueda saber nuevas cosas a fuerza de decirse a sí misma lo que ya sabe?"
Por supuesto que no se habrían sentido perplejos por la pregunta: "¿Cómo
puede un novicio aprender a nadar correctamente, escuchando lo que el
profesor le indica desde fuera de la pileta?", o por la pregunta "¿Cómo
puede un novicio aprender nuevos estilos escuchando lo que se dice a sí
mismo?" La pregunta: "¿Cómo puede una persona aprender a hacer
movimientos en el agua con un sentido didáctico, escuchando
instrucciones que le da su tutor, su colega o ella misma?" no es más
misteriosa que las anteriores.
La razón por la cual decimos que tales juegos y tareas son "intelectuales", no
es difícil de descubrir. No sólo la educación necesaria para dominar las artes
sino también muchas de las operaciones que se requieren para practicarlas,
son homogéneas con las que se requieren para construir, exponer y aplicar
teorías. La habilidad para construir oraciones en latín es un arte, mientras
que la filosofía es una ciencia. Pero la enseñanza y la práctica de una
coincide, en parte, con la enseñanza y aplicación de la otra. La ingeniería no
promueve la física, la química o la economía, pero llegar a ser competente
como ingeniero no es compatible con un desconocimiento total de esas
ramas del saber. Si no un cálculo exacto de las probabilidades, se requiere
como mínimo su estimación, como parte integral de los juegos de naipes
más intelectuales; y esta es, en parte, la razón que tenemos para
considerarlos "intelectuales".
(7) LA EPISTEMOLOGÍA
La frase "teoría del conocimiento" podría usarse para referirse a dos cosas
distintas: 1) O bien podría referirse a la teoría de las ciencias, esto es, al
estudio sistemático de la estructura de las teorías ya construidas, o 2) a la
teoría del aprendizaje, descubrimiento e invención.
Por supuesto que no se negaba que existían y podrían llegar a existir otros
estudios, sistemáticos y no sistemáticos, del comportamiento humano.
Durante dos mil años los historiadores habían estado estudiando las
acciones y las palabras, las opiniones y proyectos de los hombres o de
grupos de hombres. Filólogos, críticos literarios y polígrafos habían
estudiado lo que los hombres hablaban y escribían, su poesía y teatro, su
religión y filosofía. También los autores teatrales y los novelistas, al
describir las maneras en que sus personajes imaginarios actuaban o
reaccionaban, mostraban —en la ficción— la forma en que la gente de carne
y hueso se comportaba o debía comportarse. Los economistas estudian las
transacciones y expectativas reales e hipotéticas de los hombres en los
mercados; los estrategas estudian las perplejidades y decisiones reales y
posibles de los generales; los maestros estudian el comportamiento de sus
alumnos; los detectives y los jugadores de ajedrez estudian las tácticas,
hábitos, debilidades y aptitudes de sus adversarios. Sin embargo, de
acuerdo con el plan para-newtoniano, los psicólogos deberían estudiar a los
seres humanos de una manera totalmente distinta. Deberían descubrir y
analizar datos inaccesibles a los maestros, detectives, biógrafos o amigos;
datos que no podrían representarse ni en un escenario ni en las páginas de
una novela. Los demás estudios del hombre tendrían que restringirse a
examinar las tiendas y casas que habitan los hombres reales. El estudio
psicológico del hombre podría hacer uso de un acceso directo a sus
residentes. Por supuesto que, hasta que los psicólogos no descubrieran y
dieran vuelta la llave, el resto de los estudiosos del pensamiento y
comportamiento humanos no podían esperar otra cosa que darse las
narices contra puertas cerradas. Las acciones visibles y las palabras
audibles producidas por los seres humanos, no eran —en sí mismas—
actualizaciones de las cualidades de su carácter o de su intelecto sino,
únicamente, síntomas o expresiones externas de su ejercitación real,
aunque privada.
Dejar de lado la leyenda de los dos mundos implica dejar de lado la idea
de que existe una puerta cerrada y una llave que queda, aún, por
descubrir. Las acciones y reacciones humanas, las expresiones lingüísticas
dichas, o no, en voz alta, los tonos de voz, expresiones faciales y gestos, que
han sido siempre los datos de los que han estudiado al hombre, son,
después de todo, las únicas manifestaciones adecuadas para tal estudio.
Ellos y sólo ellos han merecido, aunque afortunadamente no han recibido,
el pomposo título de "fenómenos mentales".
Pero, aunque el plan oficial para la psicología afirmaba que el objeto de
su investigación consistía en acontecimientos de tipo diferente a los trozos
de conducta humana accesible al resto de los estudios del hombre, esto es,
acontecimientos que estaban "detrás" de ella, los psicólogos experimentales
tenían, por fuerza, que quebrar esa promesa en su práctica cotidiana. El
diario de un investigador no podía incluir observaciones de entidades no
existentes y descripciones de lo mítico.
Los psicólogos prácticos se encontraron examinando las acciones, gestos y
expresiones lingüísticas de locos e idiotas, de personas alcoholizadas,
fatigadas, aterrorizadas e hipnotizadas y de víctimas de lesiones cerebrales.
Estudiaron la percepción sensorial como la estudian, por ejemplo, los
oftalmólogos, haciendo y aplicando experimentos fisiológicos y analizando
las reacciones y respuestas verbales de los sujetos. Estudiaron la
inteligencia de los niños, ordenando y comparando sus éxitos y fracasos en
base a varios tests de uso generalizado. Contaron los errores cometidos por
los linotipistas en diferentes momentos de su jornada de trabajo y
analizaron la propensión de sujetos diferentes para olvidar tipos
diferentes de sílabas y frases, registrando sus éxitos y fracasos producidos al
recitarlas después de un lapso variable. Estudiaron el comportamiento de
los animales en laberintos y de los polluelos en incubadoras. Y también el
atractivo —por su prometedor carácter "químico"— principio de
"asociación de las ideas", halló aplicación práctica en las respuestas
lingüísticas dichas en voz alta por sujetos a quienes el investigador
pronunciaba determinadas palabras.
Sin embargo, todavía nos queda por contestar la pregunta: "¿Cuál debe ser
el plan para la psicología?" Cualquier respuesta debe dar cuenta de la
siguiente dificultad. Hemos observado que las operaciones de la mente
humana son estudiadas, partiendo de los mismos datos, por los
psicólogos, economistas, criminólogos, antropólogos, sociólogos, maestros,
detectives, biógrafos, historiadores y jugadores; por estrategos, estadistas,
patrones, confesores, padres, amantes y novelistas. ¿Cómo distinguir las
investigaciones "psicológicas", rechazando las demás? ¿Cuáles son los
criterios que nos llevan a afirmar que los resultados estadísticos de los
exámenes tomados en una universidad no son el producto de una
investigación psicológica, mientras que lo son los resultados de los tests
para medir la inteligencia? ¿Por qué no es un estudio psicológico el
análisis que efectúa el historiador de las motivaciones, intenciones talento y
limitaciones de Napoleón, mientras que el de Sally Beauchamp lo es? Si
dejamos de lado la idea de que la psicología estudia ciertos fenómenos que
los demás estudios referentes al hombre no investigan y —con ella— la idea
de que los psicólogos manejan datos a los que no tienen acceso los demás
investigadores, ¿cuál es la diferencia específica entre la psicología y los otros
estudios?
Parte de la respuesta podría ser la siguiente. El baqueano conoce la zona
como la palma de su mano; conoce todos los caminos, huellas, arroyos,
sierras y bosquecillos; puede orientarse, cualquiera sea el estado del tiempo,
haya luz o no, y en cualquier estación. Sin embargo, no es un geógrafo.
No puede trazar un mapa de la zona, ni explicar cuáles son sus límites con
otras zonas cercanas. No sabe medir distancias con el compás ni
determinar cuál es la altura sobre el nivel del mar de lugares que, de otra
forma, conoce tan bien. Carece de una clasificación adecuada de los
diferentes tipos de suelo que hay en la zona y no puede hacer inferencias
acerca del tipo de suelo que hay en zonas limítrofes. Al hablar de la zona,
menciona todos los detalles que un geógrafo podría mencionar, pero no
dice el mismo tipo de cosas acerca de ellos. No hace uso de
generalizaciones geográficas, no utiliza métodos geográficos de medición y
no emplea teorías generales con fuerza explicativa y predictiva. Podría
sugerirse que, de modo parecido, el detective, el confesor, el maestro y el
novelista pueden manejarse a la perfección con datos, obtenidos
intuitivamente, que el psicólogo debe manejar con criterio científico. El
conocimiento de aquellos sería similar al que tiene el hombre de campo, de
las variaciones del tiempo. El del psicólogo, sería similar al conocimiento
que el meteorólogo tiene del tiempo.
(2) EL CONDUCTISMO
Sin duda que la posición general desarrollada en esta obra será estig-
matizada, inocuamente, de "conductista". Por ello, es pertinente decir algo
acerca del conductismo, que fue —en sus comienzos— una teoría referente
a los métodos propios de la psicología científica. Sostuvo que debía seguirse
el ejemplo de las ciencias adelantadas, actitud no adoptada hasta entonces
por los psicólogos. Las teorías psicológicas debían basarse en observaciones
y experimentos reiterables y públicos. Pero las supuestas revelaciones de
la conciencia y de la introspección no podían ser verificadas públicamente.
Sólo el comportamiento manifiesto de las personas puede ser observado
por diversos testigos, medido y controlado mecánicamente. Los primeros
adherentes a este planteo metodológico parecen haber dudado entre
afirmar que los datos de la conciencia y de la introspección eran míticos, o
que no eran susceptibles de investigación científica. No tenían en claro si
estaban prestando adhesión a una doctrina mecanicista no muy sutil,
como la de Hobbes y Gassendi, o si sostenían la teoría para-mecánica de
Descartes, restringiendo sus procedimientos de investigación a los
heredados de Galileo. No sabían si sostener que pensar, por ejemplo,
consiste en hacer ciertos ruidos y movimientos complejos, o sostener que
aunque esos movimientos y ruidos estaban conectados con procesos de
nuestra "vida interna", constituían los únicos fenómenos de laboratorio.