La Colonizacion Española en Hispanoamerica
La Colonizacion Española en Hispanoamerica
La Colonizacion Española en Hispanoamerica
La colonizacin del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demogrficas desastrosas para la poblacin indgena. Su nmero exacto antes de la conquista est sujeto a debate, pero no su fuerte reduccin tras ella. En las Antillas, los indgenas quedaron prcticamente aniquilados, lo que oblig a impulsar el trfico de esclavos negros desde frica, aceptado por la mayora de los colonizadores. La sociedad, aunque dominada por la diferencia entre colonizadores e indgenas, y la dependencia de stos a los primeros, se fue transformando a lo largo del tiempo. La relacin entre las diferentes razas configur un mundo multirracial formado por criollos (descendientes de espaoles), mestizos (descendientes de europeos y nativos) y mulatos (descendientes de europeos y africanos negros) que experiment un crecimiento continuado. A pesar de esta integracin racial, se fue consolidando una sociedad profundamente desigual donde coexistan gran cantidad de grupos con diferentes derechos, ocupaciones y posicin econmica y en donde los criollos acaparaban las riquezas y los puestos en la administracin. Conviene sealar que, en la Amrica colonial, la influencia cultural castellana fue muy grande y se impuso a las poblaciones indgenas. El castellano se consolid como idioma comn del vasto territorio conquistado y muchas de las costumbres de los colonizadores quedaron incorporadas a la cultura americana, si bien se mantuvo una destacada diversidad cultural.
1.la poblacin indgena antes de la llegada de los espaoles (fines del siglo XV) 2.la poblacin indgena desde el ao de 1500 hasta el de 1650, perodo en el cual se establecen los espaoles en Vene-zuela 3.la poblacin indgena desde 1650 hasta nuestros das En el primer perodo los indios son dueos de las tierras venezolanas, cada pueblo en su respectivo lugar, haciendo conquistas entre unos y otros. En el segundo pe-rodo luchan contra los europeos para defender sus terri-torios, casas y labranzas. En el tercer perodo van siendo derrotados y ceden todo el terreno hasta quedar diezmados y refugiados en las zonas ms alejadas del pas.
La implantacin de las instituciones que rigieron la vida poltico-administrativa de Venezuela pas por tres etapas:
1) Etapa del descubrimiento (1498 - 1525): Caracterizada por la ausencia de instituciones polticas. El instrumento de poder fue la Capitulacin y el funcionario principal el Adelantado.
2) Etapa del ordenamiento definitivo (1525 - 1776): Ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inici con el otorgamiento, mediante capitulacin, de amplios poderes polticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban la empresa de conquista. Posteriormente, el poder se fue centralizando en gobernadores nombrados por la Corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder.
3) Etapa de Integracin. Reformas Borbnicas (1776 - 1804): Tiene lugar a partir de fines del siglo XVIII, cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificacin de las provincias. Se cre la intendencia (unidad econmica y fiscal), la Real Audiencia (unidad judicial), el Real Consulado (unidad administrativa) y el Arzobispado de Caracas (unidad religiosa) La llegada a Amrica proporcion a la Corona de Castilla la posibilidad de conquistar y explotar amplios territorios. Las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla, que financi la empresa del descubrimiento y que control su colonizacin mediante el establecimiento de un monopolio sobre la inmigracin y el comercio. Al ser vinculadas a la Corona de Castilla, las Indias copiaron su organizacin institucional, instaurndose el municipio, los cabildos, del que formaban parte slo los colonizadores, los virreinatos, como organizacin territorial superior, o las Audiencias, para ejecutar funciones judiciales y de gobierno.
Se fundaron dos virreinatos, el de Nueva Espaa al norte, que comprenda Centroamrica y las islas caribeas; y el del Per, que se extenda por Amrica del Sur, hasta la Patagonia, a excepcin de Brasil, que era colonia portuguesa. Tambin se crearon gobernaciones como unidades poltico - administrativas, dentro de los virreinatos, generalmente otorgadas al jefe del ejrcito conquistador. Tanto virreyes como los gobernadores tuvieron atribuciones de gobierno y justicia y capacidad para beneficiarse de los productos de la zona a su cargo. De esta forma, la incorporacin a la Corona de los territorios descubiertos como provincias de la misma fue en parte meramente terica
Venezuela slo alcanz su condicin de Provincia Mayor cuando se cre la Real Audiencia de Caracas en 1786 y ya las distintas provincias estaban integradas polticamente bajo el nombre de Capitana General de Venezuela.
Al frente de cada gobernacin haba un funcionario poltico y militar que posea el ttulo de Gobernador y Capitn General de la provincia. Era un cargo designado por el Rey con carcter temporal y poderes limitativos. El control de sus acciones era efectuado mediante las visitas durante el ejercicio de su gobierno, y los juicios de residencia, a los cuales deban someterse todos los funcionarios al finalizar su mandato.
En Venezuela, al igual que en otras regiones americanas, la justicia era administrada por funcionarios de gobierno, como alcaldes, gobernadores, oficiales reales, capitn general. Las decisiones eran apeladas ante la Real Audiencia de Santo Domingo (las provincias de Margarita, Venezuela, Trinidad y Cuman) y ante la Real Audiencia del Virreinato de Santa Fe (las provincias de Guayana y Maracaibo). Con las reformas borbnicas del siglo XVIII, la administracin de justicia se concentr en el territorio, al crearse la Real Audiencia de Caracas en 1786, la cual conoca de todos los juicios civiles, criminales, de hacienda, militares, eclesisticos
Los tribunales de justicia y las audiencias, considerados como instancias superiores, decidan sobre apelaciones de los organismos inferiores. Las decisiones de la Audiencia en cuanto a los juicios criminales eran definitivas. No suceda as con los juicios civiles, pues la decisin poda ser apelada ante el Consejo de Indias. Estos organismos conocan tambin los llamados Casos de Corte, seguidos a las personas que de alguna manera lesionaran los intereses de la Corona, en los cuales actuaba la Audiencia como Tribunal de Primera Instancia
La esclavitud era practicada por los espaoles en sus guerras de reconquista y en sus campaas de conquista en frica y en las Islas Canarias.
Por esto, no es sorpresa que el resto de los exploradores llevaran a los indgenas como esclavos y que la propia Reina inicialmente aprobara tal trato. Sin embargo, al comenzar el asentamiento hispnico en las islas antillanas y la explotacin de sus tierras y mina, se plante la necesidad de contar con mano de obra barata (los esclavos africanos eran costosos).
Al principio, la explotacin de los recursos sealados se hizo con los nativos de las propias islas, pero esta poblacin disminuy drsticamente y se hizo indispensable su sustitucin. En tales circunstancias, el trfico de esclavos hacia Europa dej un obstculo que impeda la colonizacin de las Islas Antillanas, de modo que los propios colonizadores se opusieron a el y solicitaron permiso para obtener mano de obra en las islas y en la tierra firme cercana.
La Corona Espaola respondi afirmativamente, y por la Real Cdula de 1503 se declar la esclavitud de los Caribes por considerarlos rebeldes y canbales. Por lo tanto fue aprobada la injusta esclavitud de los indgenas venezolanos