Historia Galletas Melvas (2) Elyyyy
Historia Galletas Melvas (2) Elyyyy
Historia Galletas Melvas (2) Elyyyy
3 OBJETIVO DEL PROYECTO 1.4 MARCO TEORICO 1.4.1 ANTECEDENTES 1.4.2 ALCANCES 1.4.3 VIABILIDAD O FACTIBILIDAD
1.1
CAPITULO 2 ANALISIS EXTERNO 2.1 MACROENTORNO 2.1.1 ANALISIS POLITICO 2.1.2 ANALISIS SOCIAL 2.1.3 ANALISIS ECONOMICO 2.1.4 ANALISIS LEGAL 2.1.5 ANALISIS TECNOLOGICO 2.1.6 ANALISIS AMBIENTAL
2.2 MICROENTORNO 2.1.1 CINCO FUERZAS DE PORTER 2.1.2 COMPETIDORES POTENCIALES 2.1.3 PODER DE NEGOCIACION DE PROVEEDORES 2.1.4 RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS ESTABLECIDAS 2.1.5 PODER DE NEGOCIACION DE CLIENTES 2.1.6 PRODUCTOS SUSTITUTIVOS 2.3 ANALISIS FODA 2.3.1 ANALISIS FODA DE LA MICROEMPRESA SWEET PARADISE 2.4 MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO CAPITULO 3 INVESTIGACION DE MERCADO 3.1 SEGMENTACION DE MERCADO 3.1.1 GEOGRAFICOS 3.1.2 DEMOGRAFICOS 3.1.3 PSICOGRAFICAS
3.2 ANALISIS DE MERCADO 3.2.1 OFERTA 3.2.2 CURVA DE LA OFERTA 3.2.2 DEMANDA 3.2.2.1 CURVA DE LA DEMANDA 3.2.2.2 DEMANDA INVERSA 3.2.3 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA 3.2.3.1 DEMANDA ELASTICA 3.2.3.2 DEMANDA INELASTICA 3.3 RESULTADO DE LA SEGMENTACION 3.3.1 DETERMINACION DE PERFILES 3.3.1 DETERMINACION DE LA MUESTRA 3.3.2 FORMULA PARA CALCULO DE LA POBLACIONES FINITAS 3.4 HERRAMIEMTAS DE LA INVESTIGACION 3.4.1DISE;O DE LA ENCUESTA,ENTREVISTA,FOCUS GROUP 3.4.2TABULACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS
3.4.3 CONCLUSIONES PRELIMINARES DE RESULTADOS CAPITULO 4 CADENA DE VALOR 4.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS 4.1.1 LOGISTICA INTERNA 4.1.2 OPERACIONES DIAGRAMA DE FLUJO,DIAGRAMA DE GANTT 4.1.3 LOGISTICA EXTERNA 4.1.4 MARKETING Y VENTAS 4.1.1 PRODUCTO 4.1.2 PRECIO 4.1.3PROMOCION Y PUBLICIDAD 4.1.4 PLAZA 4.1.5 SERVICIO 4.2 ACTIVIDADES DE APOYO 4.2.1 INFRAESTRUCTURA 4.2.2 GESTION DE RECURSOS HUMANOS 4.2.3 DESARROLLO DE TECNOLOGIA E INVESTIGACION
CAPITULO I INTRODUCCION
MISION
*Nuestra empresa tiene como objetivo elaborar el producto de galletas de alta calidad, de manera que su consumo sea de mayor satisfaccin para la humanidad. *La misin de esta gestin productiva es lograr el crecimiento y desarrollo de esta actividad
VISION
*Nuestra empresa quiere alcanzar un alto reconocimiento en la elaboracin de galletas para as llegar a obtener un prestigio dentro de la sociedad de nuestro pas.
*Que
en este sector no existen microempresas de esta naturaleza y con este criterio pretende instalarlo con xito asegurado. Tambin en un futuro se tiene programado expandir el negocio colocando sucursales
METAS
*Llegar con toda nuestra lnea de productos a todos los hogares. *Buscar ser lder en la produccin de las galletas melvas tanto regional como nacional. *Obtener la satisfaccin de nuestros clientes. *Mantener nuestra imagen de calidad de las galletas melvas en el mercado. *Producir cantidad y calidad suficiente para satisfacer las necesidades y gustos de nuestros clientes.
JUSTIFICACION
Este proyecto fue realizado con el fin de obtener conocimientos de lo que es una microempresa ya que nos permite tener una fuente de trabajo y solucionar una parte del problema que existe en el Ecuador que es el desempleo. Mediante estas empresas que se realiza ao a ao queremos disminuir la migracin a otros pases. Darles a conocer que la juventud de hoy es emprendedora y capaz de realizar lo que nos proponemos. Esta microempresa es una ayuda para podernos desarrollar en el campo laboral.
OBJETIVO GENERAL
Emprender la produccin y comercializacin de galletas melvas de excelente calidad, para mejorar la calidad de vida de los consumidores. Para fortalecer nuestra produccin debemos adquirir los mejores materiales, para que su elaboracin sea conocida a nivel regional y as comercializar nuestro producto y facilitar la obtencin del mismo. El objetivo general de esta microempresa es utilizar la creatividad del emprendedor para obtener los ingresos necesarios para poder satisfacer sus necesidades.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
El esfuerzo y dedicacin que realizamos cada uno de nosotros para que el objetivo se cumpla Organizacin para realizar la produccin y as tener los mejores productos de un gran sabor para los consumidores. Crear la costumbre en la poblacin a consumir las galletas melvas. Dar satisfaccin a nuestros clientes con un servicio de calidad.
Esta es una microempresa que se va a dedicar a la Elaboracin y Comercializacin de galletas melvas que va a estar ubicada en el valle de Tumbaco. La microempresa est ubicada en:
PAIS: Ecuador PROVINCIA: Pichincha CANTON: Quito PARROQUIA: Tumbaco BARRIO: La Comuna Central DIRECCION: Calle Ilalo TELEFONO: 081962057
GALLETAS MELVAS
HISTORIA
La historia de la galleta est muy ligada a la de los cereales. Al principio, stos no se cocan, sino que se coman mojados en agua o leche. No obstante, hace 10.000 aos nuestros antepasados nmadas descubrieron que una pasta de cereales sometida a calor adquira una consistencia similar al pan sin levadura que permita transportarla con facilidad. Se han encontrado galletas de ms de seis mil aos cuidadosamente envueltas en yacimientos en Suiza. Esto hace que la galleta sea considerada uno de los primeros alimentos cocinados. EDAD ANTIGUA Las galletas tal y como las entendan en aquella poca eran muy sencillas y apenas admitan variedad. Eran obleas planas y duras, cocidas dos veces. En Roma, durante el S.III el chef Apicius las llam Bis Coctum (origen de la palabra biscuit). Prcticamente todas las grandes culturas de la antigedad Persa, Asiria, Egipcia, Juda, Griega,
Romana y otras procedientes del Lejano Oriente- utilizaron estos cereales cocidos para afrontar largas caminatas y combates, siendo un alimento habitual de militares y marineros, aunque a menudo tambin presente en las despensas de los campesinos . Se amasaba el cereal con agua, mojndolo cada poco tiempo, y luego se preparaban las tortas redondas que, puestas sobre una piedra plana y cubiertas de ceniza para que se secaran, eran la base de la alimentacin de los soldados y sus familias. Solan tomarse mojadas en vino o sopa. EDAD MEDIA En la Edad Media se generaliz el cultivo de cereales, aument la poblacin y el consumo de galletas se extendi rpidamente, convirtindose as en un alimento popular, especialmente entre campesinos y cruzados. Se les aada huevo y el jugo de la carne para hacerlas ms nutritivas, por lo que tambin ocuparon un lugar preferente en las bodegas de los navos. Llegaron a sustituir al pan en travesas largas, gracias a su mejor conservacin y facilidad de transporte. De hecho, eran el principal alimento a bordo de las tres carabelas que descubrieron Amrica en 1492. La palabra galleta se tom prestada de un alimento habitual en Francia en el S.XIII, una especie de crpe plana llamada galette. RENACIMIENTO Durante el Renacimiento, los Mdicis introdujeron por primera vez en la Corte las galletas, presentndolas como algo sabroso para acompaar a una bebida caliente (se acababa de descubrir el chocolate). Es en esta poca cuando la galleta pasa de ser un alimento bsico, habitual en largas travesas, a uno de placer. Se ampla entonces la variedad de elaboracin para satisfacer la demanda: saladas, aromatizadas, rellenas, con miel, con formas variadas, etc. Los libros de cocina se llenaron de recetas diferentes: barquillos, pretzels, crocantes Es en esta poca cuando surgen muchas de las galletas que consumimos hoy en da, aunque su preparacin se refinara y mejorara a lo largo de los aos. EDAD MODERNA Es en los siglos XVIII y XIX cuando empieza en Europa la produccin masiva de galletas, paralela a la industrializacin. La gran movilidad de la poblacin -se trata de la poca de
las colonias- hace que las galletas se impongan como la comida de viaje ideal, ya que podan aguantar meses o incluso aos si se guardaban adecuadamente. De las pequeas industrias artesanas se pasa a otras ms mecanizadas, acordes con la demanda del producto. Baja el precio de la harina y de la levadura, convirtiendo incluso las galletas ms elaboradas en alimentos asequibles. De este modo, la galleta adquiere protagonismo en la industria alimentaria, apoyndose en el sabor, la calidad y el precio. A medida que avanza la industria y se van mezclando culturas, se desarrollan nuevas recetas: por ejemplo, en Estados Unidos la cookie (galleta redonda muy grande con chips de chocolate) se convierte rpidamente en smbolo nacional, y en Europa nada ms acabar la II Guerra Mundial se popularizan las galletas recubiertas de chocolate, representando as la llegada de la paz. ACTUALIDAD Hoy, las galletas son un alimento popular que se encuentra en todo el mundo, sin distincin de pases ni lugares. Conforman un mercado en crecimiento, con nuevas frmulas adaptadas a los gustos del consumidor y a los parmetros de salud, rapidez y conveniencia. A ello ayuda la aparicin de las galletas funcionales, que permiten su consumo a las personas con necesidades dietticas especiales.
El Primer Alimento El primer alimento que recibi el nombre de galleta fue una especie de pan de forma plana y de larga conservacin, distribuido entre tripulaciones de buques y grupos de soldados. Actualmente, con este trmino nos referimos a una amplia serie de productos alimenticios de variadas formas y sabores, producidos en casas, panaderas e industrias. El Diccionario de Nutricin y Tecnologa de Alimentos establece que las galletas (biscuits) son esencialmente productos con muy poca humedad, hechas con harina, ricas en grasa y azcar, de alto contenido energtico. Este mismo diccionario sugiere que el nombre ingls de biscuit deriva del latn y significa que ha sido cocida dos veces, lo que explica su bajo contenido en agua. El Diccionario de la Lengua Espaola tiene dos referencias para la palabra galleta. La primera proviene de la palabra francesa galette con la que al menos desde 1636, se referan al pan sin levadura elaborado para consumir en los barcos. Tambin se utiliz la palabra galette para designar a una especie de hojuela o crepa que los franceses coman en el Siglo XIII. La segunda se origina del latn galleta y hace mencin a una vasija pequea para almacenar y servir licores. Tambin se relaciona, en algunos pases suramericanos, con una especie de calabaza redonda y sin empuadura que se emplea para tomar mate o contener lquidos variados.
Aunque la industria galletera es moderna, el origen de las galletas se remonta a los primeros tiempos de la humanidad. Recordemos que el pan y la galleta son producto de un mismo alumbramiento. En el principio la utilizacin de una masa de harina de cereal es constante como alimento preparado por el hombre quien, al descubrir el fuego, aument las posibilidades para transformar la calidad, la cantidad, la durabilidad y el sabor de sus alimentos.
A partir de la utilizacin del fuego para la transformacin y elaboracin de los alimentos, la torta-galleta se convierte en un componente muy significativo de la dieta alimenticia, explica el historiador espaol Faustino Cordn. Con la generalizacin del cultivo de los cereales y el aumento de la poblacin, quedaron establecidas las bases para el surgimiento de las grandes civilizaciones del Antiguo Oriente. La historia de la panadera comienza durante este perodo. En la fase inicial, los cereales no eran transformados en pan, sino que se cocan o, una vez molidos, se coman mezclados en agua o leche, formando una especie de papilla o dndole forma de tortas que podan ser cocinadas. Cuando los hombres y mujeres aprendieron a moler y a cocinar el trigo despus de mezclarlo con agua y amasarlo, surgieron los primeros panes cimos (sin levadura), equivalentes a las galletas o crackers actuales.
Al mismo tiempo que molan la espiga desbarbada o el grano de trigo, efectuaban el amasado, mojando la pasta de vez en cuando. Con la masa obtenida fabricaban las tortas o galletas redondas y de poco espesor que, extendidas sobre piedras planas y cubiertas con ceniza caliente para coccin, constituan la principal base alimenticia familiar. La torta-galleta, fue uno de los primeros alimentos cocinados: el alimento original de los hombres nmadas y libres. Es tambin el pan agradable a Dios. En la Biblia abundan las referencias a la galleta (pan cimo) como alimento primordial del pueblo de Israel por ser alimento puro y no corrupto. De acuerdo con distintos investigadores, los panes de que hablan las Escrituras eran planos, en forma de galletas u hojuelas gruesas a las que se aada, en ocasiones, miel, manteca, huevo y grasa.
Durante la Edad Media la torta-galleta, el pan sin levadura, tuvo un consumo constante en los ejrcitos de moros y cristianos. Lejos de sus tierras, estos ejrcitos consuman un pan duro, como torta o galleta crujiente. Las galletas son introducidas a nuestro continente con la llegada de los espaoles, bajo el liderazgo de Cristbal Coln. De acuerdo con el Archivo de la Conquista, las naves de Coln partieron del Puerto de Palos, cargadas de hombres, armas, pellejos de vino y cntaros de agua envueltos en piel, tocino y barriles llenos de galletas duras y quebradizas. Durante los siglos XVI y XVII, la galleta ocup un lugar preferente en las bodegas de barcos y navos de vela, carabelas y buques. El uso de la galleta como sustituto del pan se generaliza en expediciones y travesas largas, as como en tiempos de guerra, por lo embarazoso que resulta el transporte del pan, dado su gran volumen y la imposibilidad de una larga conservacin. Pero fue en el siglo XIX cuando la galleta lleg a su total consolidacin. La revolucin industrial, auspiciada por Inglaterra, produjo que la galleta abandonara su rol de producto sustituto del pan y adquiriera un protagonismo propio en la industria alimentaria, como ya haba ocurrido en Francia, Holanda y Prusia. El sabor, la calidad, la conservacin, el fcil transporte y el precio son algunas de las caractersticas que facilitan la consolidacin de la galleta como producto alternativo.
Consolidada como un alimento con identidad propia, la galleta empieza a cumplir una importante funcin social, presente en la dieta de los mineros de Gales, de los obreros de las primeras fbricas de Manchester y de los soldados destacados en Australia.
De las pequeas industrias artesanas se pas a otras ms mecanizadas y con un proceso de fabricacin acorde con la creciente demanda y la rentabilidad del producto. Gradualmente la industria galletera inici un proceso de crecimiento y desarrollo que ya no se detuvo y que por el contrario se increment de acuerdo con las nuevas necesidades de los mercados en expansin, y de los gustos y necesidades de los consumidores. En la actualidad, la galleta es un alimento popular y se encuentra en todas partes, sin distincin de pases ni lugares.
LAS MATERIAS PRIMAS Harina
Todas las galletas tradicionales se fabrican generalmente con harina de trigo, sin gran cantidad de salvado y pueden tener aadidas pequeas cantidades de otras harinas o almidones, para conseguir sabores o propiedades estructurales especiales. Hay algunos tipos de galletas tales como las crackers y los hojaldres para los que se necesita harina de contenido proteico ms alto. Se ha utilizado ampliamente el gluten vital de trigo como mtodo econmico para obtener estas harinas ms fuertes. Es muy importante la constancia de la calidad de la harina ya que son habituales los cambios en su composicin en caso de, por ejemplo, cambio de proveedor y que terminan por afectar los procesos estandarizados de fabricacin.
Agua
El agua permite que se produzcan cambios en otros ingredientes, tanto para formar una masa como luego para producir una textura rgida despus de la cocin. Toda el agua aadida a la masa es eliminada en el horno. Debe utilizarse agua de calidad potable. Las caractersticas del agua no son constantes, su acidez o acalinidad puede variar, y esto puede tener influencia en la calidad de la masa. No obstante, la harina posee fuerte poder tampn que tender a reducir este efecto en la masa.
Azcar
Se puede conseguir en forma de cristales blancos o como azcar lquido. Segn el tipo de galleta a elaborar se va a optar por una u otra forma. .
Grasas y aceites
Las grasas son probablemente los ingredientes ms importantes utilizados en la industria galletera. La fuente de obtencin puede ser tanto vegetal como animal. Siguen en orden de importancia a la harina y el azcar. Las grasas se utilizan tanto en la masa como en forma de rociado superficial y en los rellenos de crema y en cubiertas como las de chocolate. En las masas tienen la misin de antiaglutinante y funciones de textura, de forma que las galletas resultan menos duras de lo que seran sin ellas, y en las cremas de relleno y cubiertas, funcionan como portadores firmes que permiten proporcionar buen sabor al paladar.
Emulsionantes
Sustancias cuya funcin es la de estabilizar las mezclas de dos lquidos inmiscibles como aceite y agua. Algunas de ellas tienen tambin propiedades acomplejantes sobre el almidn y las protenas. La lecitina es un emulsionante natural, se encuentra en la manteca, leche, yema de huevo, soja, etc. En la industria alimentaria tambin se utilizan con esta aplicacin los monoglicridos de glicerol.
Leche
Suele utilizarse en forma deshidratada, entera o parcialmente descremada. Las caractersticas de sabor que imparte a las galletas son muy valoradas.
Huevos
En la indsutria galletera se adquiere en forma lquida o en polvo. La yema de huevo es rica en grasa y lecitina, estos componenetes, junto con el sabor que proporcionan a las galletas han hecho del huevo un ingrediente tradicional de estos productos.
Levadura
Para la fermentacin de la masa se utiliza la especie Saccharomyces cerevisiae. Bajo condiciones anaerobias, la levadura es capaz de producir gas carbnico y alcohol, a partir de los azcares inferiores. La facultad de produccin gaseosa es lo que tiene ms importancia en la fermentacin de la masa.
Enzimas
En la fabricacin galletera interesan las amilasas y las proteasas que degradan, respectivamente, el almidn y las protenas. El efecto de las protesas sobre la molcula de gluten ocasiona la rpida reduccin de la viscosidad y de la elasticidad en la masa. Mientras que los agentes reductores producen la ruptura de los enlaces disulfuro de las protenas de la masa, los enzimas proteolticos producen un efecto similar por un mecanismo de ruptura diferente. La proteasa tiene ventajas sobre los mejoradores de harina, ya que se desnaturaliza por el calor y porque es totalmente atxica.
A las galletas se les puede incorporar sabores de tres formas: - Incluyendo el saborizante en la masa o batido antes de darle forma. - Espolvoreando o rociando el saborizante despus de amasar. - Saborizando una parte que no entra en la masa propiamente dicha, como el relleno con crema, mermelada, etc. que se aaden posteriormente.
- Aceites esenciales extrados de tejidos vegetales. - Mezclas de sustancias sintticas aromticas, que exaltan los sabores naturales, o que son qumicamente idnticos a ellos. - Materiales naturales que mediante tratamientos se transforman en sustancias de aroma fuerte y agradable, por ejemplo: especias y hierbas desecadas y molidas, frutos desecados y troceados.
Los potenciadores del sabor son sustancias naturales o sintticas que no tienen sabor marcado propio, pero que de alguna manera activan al paladar y nariz para hacerlos ms sensibles a determinados sabores. La sal es el ms importante y comn de las sustancias de este tipo.
Colorantes
Sin aditivos colorantes, la mayora de las galletas apareceran del mismo color tostado claro. El Cdigo Alimentario Argentino establece los colorantes de uso permitido dentro de una lista de aditivos alimentarios. Existen los naturales, los de sntesis qumica idnticos a los naturales y los artificiales. Los colorantes naturales suelen ser menos estables al calor, pH, y a la luz, y el poder colorante no es tan intenso como el de los artificiales.
Las lneas de produccin a escala industrial de Galletitas Dulces y Saladas comparten una parte importante de la maquinaria y equipos. Para adaptar una lnea que produce Galletitas Saladas a fin de producir Galletitas Dulces, se deber variar la tecnologa utilizada con relacin a la formacin de la masa con una inversin mnima respecto al costo de la lnea completa. En el siguiente cuadro se resumen parmetros involucrados en la produccin de galletitas segn los diferentes tipos de masas:
Parmetro
Cracker
Semi- dulces
Antiaglutinante Ricas en grasa Ricas en azcar 15% 2- 3% 21 C Grasa y Azcar 7 min Acero
Blandas
Agua en la masa Agua en el producto Temperatura de la masa Ingrediente crtico Tiempo de coccin Tipo de cinta en el horno
Se caracterizan por contener la estructura del gluten bien desarrollada, pero con un agregado superior de azcar y grasa comparando con las galletas de agua, el gluten se hace menos elstico y ms extensible. La caracterstica primordial es la de una galleta con la superficie lisa, que tiene ligero brillo o lustre y textura abierta, uniforme que la hace delicada al paladar. La representacin actual de este grupo se encuentra en las denominadas mara. Comunmente se les agrega saborizantes sintticos que imparten un suave sabor a vainilla. Todas tienen algo de jarabe y/ o extracto de malta. Rara vez se consumen con manteca o queso, pero su sabor suave, ligeramente dulce, se complementa con bebidas como el t o el caf. A veces, se someten a procesos secundarios, como la formacin de sandwiches con crema, o la aplicacin de coberturas de chocolate, pero para estos tratamientos se prefieren los tipos ms enriquecidos en grasa y azcar.
A diferencia de las galletas semidulces, las de masa antiaglutinante, estn confeccionadas con masa cohesiva a la que le falta extensibilidad y elasticidad. Las cantidades de grasa y de disolucin de azcar presentes en la masa, permiten la plasticidad y cohesin de la misma sin la formacin de las cadenas de gluten de la harina de trigo. La textura de las galletas horneadas es atribuible a la gelificacin del almidn y a la sobresaturacin de azcar, ms bien que a la estructura protena/ almidn. Las propiedades de este tipo de masas, comunican a las galletas la tendencia a aumentar el tamao en longitud y anchura al ser horneadas, en lugar de encoger, como les ocurre a las cracker y a las semidulces. Las galletitas Lincon tradicionalmente famosas son de masa antiaglutinante. La naturaleza de la masa permite la impresin de dibujos complejos e intrincados sobre la superficie de las formulaciones menos enriquecidas en grasa y/ o azcar. Las formulaciones ms enriquecidas se expansionarn ms durante la coccin y perdern algo de definicin. El modo principal para formar piezas para hornear a partir de masa aniaglutinante es el moldeo rotatorio (tambin puede usarse la laminacin, calibrado y corte como para las masas cracker y semidulce). Este sistema consiste en forzar la masa a penetrar en moldes que tienen la forma del negativo de las piezas de masa, con dibujos, tipo, nombre y orificios. El exceso de masa se separa con una cuchilla que pasa sobre el molde y despus se extrae la pieza sobre una cinta transportadora. Las masas antiaglutinantes se utilizan para conformar piezas para hornear mediante deposicin (una forma de extrusin). Las masas ms firmes se cortarn con alambre, y pueden tener consistencia similar a la de las masas hechas para el moldeador rotatorio. Se obliga a la masa a pasar por orificios una vez presurizada, ya sea por medio de rodillos (masas antiaglutinantes y blandas) o con una bomba (batidos para bizcocho).
EL MERCADO INTERNO
El consumo anual per cpita en la Argentina de Galletitas y Bizcochos para el ao 2004 se estima en 5,6 Kg y se encuentra en recuperacin desde en ao 2002 donde tuvo una fuerte cada respecto al 2001, producto de la crisis econmica que afect el poder adquisitivo de los argentinos. Sin embargo, an no se ha alcanzado el
consumo per cpita promedio de 7,4 Kg por habitante por ao registrado en el quinquenio comprendido por los aos 1996- 2000. Las Galletitas Dulces y Saladas se comercializan envasadas, con una determinada marca, que brinda un carcter fuertemente distintivo, y tienen una vida til de varios meses. En el mercado de Galletas Dulces y Saladas existen distintos segmentos de productos que presentan caractersticas variadas, para las primeras dichas diferencias son incluso ms marcadas. La diferenciacin hace que los productos comercializados por los distintos participantes en el mercado no resulten sustitutos perfectos entre s. En el siguiente cuadro puede observarse que las Galletitas Dulces comercializadas por cada una de las empresas presentes en el mercado, previo a la fusin del ao 2005, era bastante diferente en cuanto a cales de los tipos comercializados por cada una de ellas representaba la mayor parte de sus ingresos por ventas. Mientras para una su principal producto consista en las galletitas dulces secas o variedades, para otra el fundamental resultaba ser las rellenas. Las Galletitas Dulces se consumen principalmente en el desayuno y merienda. El estudio de U&A elaborado por RIA para Bagley muestra que un 60 % de los consumidores de galletas dulces secas y horneadas (variedades) las consumen en el desayuno y la merienda. En cambio, las galletas dulces rellenas, se consumen de manera dispersa durante los distintos momentos del da (29 % en el desayuno y merienda, 12 % entre el desayuno y el almuerzo y 11 % luego de la cena). Las galletas dulces secas y horneadas son mayormente consumidas por la simple razn de saciar el hambre o por hbito, segn las principales razones que esgrimen los adultos para su consumo. Mientras que, las galletas dulces rellenas son fundamentalmente consumidas por tres causas en conjunto: hambre, darse un gusto y su sabor dulce. Las Galletitas y Bizcochos en general, se caracterizan por su uso cotidiano, aceptacin y consumo familiar. Si bien forman parte de los hbitos de compra de los consumidores argentinos, comparndolas con los productos de la canasta bsica como carne, leche, etc., las Galletitas y Bizcochos estn ms cerca de la gratificacin (estudio Shopper de Millward Brown). Los compradores de Galletas Saladas las consumen mayoritariamente en las colaciones, en el desayuno y la cena (estudio realizado por Ipsos Latin Amrica para Arcor). Por otro lado, en el estudio de U&A realizado por RIA para Danone indica que las razones principales del consumo de Galletas Saladas son el hbito de consumo y el hambre. El mercado geogrfico de las Galletitas y Bizcochos industriales se extiende al mbito nacional. Las principales empresas de Galletitas y Bizcochos industriales poseen redes de distribucin que alcanzan a todas las regiones del pas. En el caso de una de las principales empresas, los costos de transporte antes del ao 2005, correspondieron al 5 % del valor de los productos a precio de fabrica y de 8% del valor de los mismos en el interior del pas. Las Galletitas y Bizcochos son productos de fcil traslado y bajos requerimientos sanitarios y de refrigeracin, lo cual permite un bajo costo de transporte y un gran alcance en su distribucin. La cadena de distribucin comienza en la planta de produccin, desde donde son trasladados directamente a los centros de consumo y de esta manera llegan a todos los puntos de venta del pas. El kilo de Galletitas Dulces envasadas sin relleno es casi un 22 % ms costoso que el de galletitas de agua envasadas segn los precios al consumidor brindados por INDEC para diciembre de 2005.
Obama pide presin popular para lograr reforma migratoria en EE.UU. El Palermo, a la final de la Copa Italia a costa del AC Miln
16:32| Al Qaeda amenaza de nuevo a EE.UU. tras muerte de Osama Bin Laden
16:21| En Imbabura se revisan inconsistencias debido a errores de los miembros de las JRV
*Los archivos de 'Reyes' vuelven a poner en jaque a Colombia y sus vecinos *Talleres de Google, el sueo de los innovadores *Hasta el momento el S vence al No en Guayaquil en 8 de 10 preguntas *Un sostn personalizable y un calzoncillo con bolsillo para el celular *Con un celular se puede detectar derrames cerebrales *Ecuador, con supervit comercial en primer trimestre *Psicosis en Roma por un terremoto predicho por astrnomo fallecido *Se detuvo a cuatro personas por supuesto robo y venta de combustible *Tribunal investigar a otros dos policas en caso Carrin *Choque entre una ambulancia y un auto deja cuatro heridos *Voto a voto se cuentan actas de Guayas, excepto Guayaquil
EL PAPEL DE LOS EMPRESARIOS Y LA EMBAJADA NORTEAMERICANA, LOS INDIGENAS, LOS MILITARES, LOS NUEVOS RICOS Y LA IGLESIA EN LA INESTABILIDAD POLITICA DEL ECUADOR Desde l996 el Ecuador vive una inestabilidad que se produce luego de la gran movilizacin del pas en 1995 para la guerra del Cenepa con el Per. Desde ese instante la poblacin ecuatoriana vive un estado de movilizacin que no se para. Esta agitacin parti con la guerra, y que signific gastos para enfrentar al segundo ejercito mas poderoso de Suramerica seguido de El Fenmeno del Nio de 1996, que mantuvo la costa ecuatoriana inundada por casi 500 das, y destruy la infraestructura vial, educativa, sanitaria y productiva, de la costa, que es la que genera la mayor cantidad de productos de exportacin del pas, lo que a su vez se tradujo en la quiebra bancaria, y una crisis migratoria, que a obligado a salir a mas de tres millones de ecuatorianos, crendose un boom econmico de los emigrantes que ahora son el segundo recurso econmico del pas. En las diferentes ascensiones y cadas de los gobiernos, ha habido actores sociales que ha desempeado papeles claves. As en la cada de Abdal Bucaram el factor clave fue las cmaras de empresarios y la prensa de Quito, frente a una corrupcin presentada descaradamente como parte de un show man del populacho, que irrit a los empresarios, quienes actuaron al comps de las observaciones de la Embajada Norteamericana hasta desencadenar una gran marcha de cacerolas y listones negros, que pusieron en fuga a Abdal, llevndose consigo lo que pudo del dinero de las bodegas del Banco Central del Ecuador,en sacos de yute. Para el 2000 Yamil Mahuad tambin huye. Los bancos que le apoyaron para ser presidentes haban provocado la mayor estafa de la historia y los indgenas, convertidos desde 1990 en la parte contestataria, o fuerza de resistencia a los gobiernos de turno, haba armado un golpe de estado en el que el coronel Lucio Gutirrez, que no era el cerebro de la operacin, sino un oportunista de entre los conspiradores, que se vio de pronto en la tribuna, pero la prensa lo encumbr buscando al culpable de una violacin de la constitucin, luego se convirti en prisionero y en figura estelar. Los indgenas, guiados por uno de su lderes de la nacionalidad quichua de la provincia de pastaza con muy pocos
estudios y preparacin, pero audaz y resuelto, haba logrado darle al movimiento indgena la belicosidad de los indgenas amaznicos, que contrasta con las actitudes de movilizacin masiva pero ms pacficas de los indgenas andinos. Para el 2004 cay Lucio Gutirrez, gracias al trabajo de hijos de los ricos o nuevos ricos, agrupados en las universidades Catlica de Quito que inicia la protesta contra la Corte Suprema de Justicia y luego visten de plsticos negros a la universidad, los de la Universidad SEK y la extrema derecha conservadora de Quito, que se agrupan en un movimiento neo nazi llamado Alianza Democrtica Nacional conformado en el CONESUP Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politcnicas, que tiene en sus estatutos una polica interna o GESTAPO para controlar la conducta de sus miembros y una polica externa para vigilar a sus adversarios, estuve personalmente en su conformacin y me opuse a su existencia desde el da de su nacimiento. Ellos fraguaron un mandato popular de los Forajidos entregado al Vicepresidente Palacios a espaldas de los verdaderos forajidos y organizaron un encuentro con el alto mando militar (golpearon los cuarteles) como era costumbre en los golpes militares de los aos 60 y 70. Sus miembros se vincularon rpidamente a la aduana, al Fondo de Inversin Social de Emergencia FISE, al control de los negocios petroleros en el ministerio de Energa, y al el Ministerio de Comercio Exterior, en el gobierno del, refundador de la Patria Alfredo Palacio, con solo haber hecho un show de ltima hora. Hoy apoyan a Correa. Pero los mas activos fueron los nuevos ricos de la Universidad San Francisco, la universidad privada mas cara del Ecuador, ellos fraguaron una estrategia publicitaria exitosa mediante un grupo llamado Ruptura 25, esta estrategia publicitaria y nuevas formas de manifestacin en la noche, cantando, bailando, con carteles, banderas, muecos, etc., sumados al efecto de Radio la Luna, que por tercera vez haca una campaa para tumbar gobiernos, consiguindolo esta vez tambin. EL PAPEL DE ALVARO NOBOA Y LA RELIGIN Estas elecciones 2006 tuvieron como ninguna otra un elemento en juego: la fe Religiosa
Para el candidato Alvaro Noboa, un magnate millonario que ha invertido millones de dlares en 3 campaas electorales, realizadas todos los das del ao, mediante publicidad por televisin, de lo que hace su fundacin Cruzada Nueva Humanidad y caravanas de salud, regalo de sillas de ruedas, de computadores, camisetas, y dinero en efectivo. Con l a palabra DIOS fue su saludo y despedida y volvi a ser un recurso clave en la vida poltica del Ecuador, que responde a una realidad , el estado laico est en franca retirada para dar paso a un estado religioso, como lo fue el gobierno sandinista de Nicaragua lo en el gobierno Iran y el gobierno de Bush en USA. Este proceso se da ante el descrdito de los partidos polticos, que sostienen al estado laico desde la revolucin francesa y el incremento de la corrupcin. DON LUIS NOBOA NARANJO Alavaro Noboa, es hijo de el ms grande magnate millonario de todos los tiempos en la historia republicana de Ecuador, llamado Lus Noboa Naranjo, que en su infancia fue un vendedor de peridicos en la ciudad de Machala, provincia del Oro; se convirti en magnate mediante la extorsin y ridculos pagos a los campesinos cuando trabajaba como vistaforador e intermediario de la Compaa Estndar Fruit Company. Los vistaforadores eran personas que calificaban el banano que se embarcaba para exportacin. Deban escoger lo mejor del producto. En un primer momento cuando no haba un excedente de produccin en el Ecuador, los campesinos eran felices pues la compaa compraba todo, en la medida en que se fue produciendo el excedente, una persona deba escoger el mejor banano, y el precio del banano fue bajando, pero en muchas ocasiones, cuando el cupo estaba por llenarse, l le haca el favor al que le sobornaba mejor con dinero o con otros medios. Es as como junto con Lus Noboa, en todo el pas los vistaforadores, o compradodres intermediarios como Milton Buchelli en la Provincia de Esmeraldas, se fueron volviendo ricos. En los aos 60 ya Lus Novoa, era alguien con incidencia en los gobiernos de turno y cuando se fue la compaa norteamericana, se qued con los proveedores, que ante la crisis producida por la salida de la Estndar Fruit , le vendan a un precio irrisorio el producto. Su influencia poltica, que creci mediante uno de sus empleados, a quien apoy y fue electo diputado: Len Febres Cordero, que luego llegara ha ser presidente.
Empez su propia empresa exportadora luego de que fuera deportado por el presidente Velasco Ibarra, por su vinculacin a los militares que lo derrocaron antes y se refugi en Nueva York, donde estableci contactos, entre otros con los Rockefeller, a los que comenz a proveer de banano hasta convertirse en el principal exportador de banano del mundo. Durante su vida se encarg de mantener al Ecuador como una banana republic, esto en la jerga de la poltica mundial, era el calificativo que se daba pases ditritus del planeta, empobrecidos hasta la miseria, donde los militarotes latinoamericanos o tiranosaurios latinoamericanos hacan su ley, con la bendicin de la CIA y el gobierno Norteamericano. Ya antes de morir su padre, lvaro Noboa ya comenz a maniobrar para quedarse con la fortuna, logrando hacerlo gracias a la ayuda de Abdal Bucaram, autodenominado el Loco que ama y lleg a la presidencia en 1996, permaneciendo en ella 6 meses. Para llegar al poder pact con lvaro Noboa y los contrabandistas de la Baha de Guayaquil, creando una corrupcin en su gobierno manifestada en un impuesto ilegal al que llamaron IPRE (Impuesto del Partido Roldosista Ecuatoriano), que era dinero por debajo de la mesa y que deban pagar todos los beneficiarios de un cargo pblico o contratos con el estado, un segundo factor fue la corrupcin de las aduanas, en las que su hijo de 19 aos, obtuvo un milln de dlares, e hizo un fiesta para celebrarlo que termin en intoxicacin tratada en Miami, esta corrupcin fue denunciada por la Embajada Norteamericana, y signific que los empresarios de Quito, empujaran una movilizacin, que termin con el circo de Abadal Bucaram. Para pagar el favor por el financiamiento de la campaa, le dio a Alvaro Noboa el cargo de Presidente de la Junta Monetaria, para mediante el juego de la inflacin, se fortaleccise econmicamente, recuperara los gastos de la campaa electoral, adems mediante el entonces Superintendente de Compaas, le entreg la compaa exportadora de bananas, que era la empresa ms fuerte de su padre, que se hallaba en manos de su madrastra. Abdal Bucaram es hasta el 2006 prfugo de la justicia ecuatoriana desde 1996 y se refugia en Panam, desde donde ha controlado a los diputados y gobiernos seccionales de su partido, que tienen la fama de ser de los ms corruptos del pas. El cortejar a las muchedumbres y a los millonarios de la costa con la algaraba y el fanatismo populista, no fue suficiente para mantenerse en el poder.
Cuando los militares se vieron enfrentados de los manifestantes de Quito le quitaron el respaldo. LA INCIDENCIA DE ALVARO NOBOA EN EL GOBIERNO DE JAMIL MAHUAD Despus de esa primera incursin en la vida pblica, ha intentado tres veces ser presidente, corrompiendo completamente la moral de sus adversarios, que para ganarle se han vendido al financista. As fue que en 1998 el candidato opositor, Jamil Mahuad, para vencerlo necesit gastar en la campaa la cantidad de 60 millones de dlares, que los obtuvo de la banca y luego su gobierno encubri la ms grande estafa, hecha por los banqueros al pueblo ecuatoriano, que determin la desaparicin del sucre, como moneda. Esta desaparicin se produjo luego de que Yamil Mahuad usara la inflacin para pagar los favores de los banqueros y soportar los altsimos intereses con los que la banca captaba el dinero de los ecuatorianos. Se lleg a pagar un inters del 180% y la gente enloqueci, vendan sus propiedades para poner el dinero en el banco y vivir de los intereses. El sucre se devalu en diciembre del 1999 de 10.000 a 25.000 sucres por dlar, de manera que la gente cobraba su salario o venda algo en sucres y de inmediato cambiaba a dlares. La banca finalmente se declar en quiebra, y los banqueros escaparon del pas, en su mayora escaparon a Miami, donde hasta la fecha la corrupta justicia ecuatoriana mas el gobierno estadounidense, han permitido la impunidad. El mecanismo de la estafa fueron los autoprstamos que luego no pagaron. En ese momento nadie quera los crditos bancarios, pues tenan que pagar intereses de hasta 270%. Los financistas de Yamil Mahuad pusieron el dinero de los depositantes fuera del pas, antes de que el Estado pudiera incautarlo, con lo cual el gobierno se vio obligado a tomar los dlares del Banco Central, que serva de respaldo a la moneda y reparti entre los perjudicados, para que los ecuatorianos tuvieran con que comer y pagar los servicios. El intento de sostenerse a base de ser complaciente con los empresarios y banqueros de la Costa y la Sierra fracaso. Los militares conspiraron contra l usando a los indgenas como escudo. LA INCIDENCIA DE ALVARO NOBOA EN EL GOBIERNO DE LUCIO GUTIERREZ.
En su segundo intento para llegar a la presidencia, en el ao 2002, lvaro Novoa volvi a invertir una gran cantidad de dinero burlando la Ley de Gasto Electoral que fue creada para detener la influencia de lvaro Noboa en la corrupcin electoral. La multa con que le sancion el Tribunal Supremo Electoral, luego de perder en las elecciones, la pag con papeles de la banca cerrada comprados por nada, burlndose de la ley. Los papeles de la banca cerrada eran unos documentos dados por el gobierno a los depositantes estafados de la banca, como promesas de pago, que luego el gobierno no cumpli y los dueos de estos papeles los vendan muy baratos a las personas que tenan alguna deuda con el Estado, terminando el gobierno por estafarse y estafarnos a todos. Para vencerlo el coronel Lucio Gutirrez, autodenominado el dictcarata, recibi dinero de todos los que le podan dar de manera oculta, as recibi dinero de sindicatos de trabajadores de Mxico, de las FARC, y sobre todo del narcotrfico, mediante el ex gobernador de la provincia de Manab Fernndez, hoy preso por el trabajo de investigacin de los agentes de la DEA. La infidelidad con su financistas y sus promesas de campaa, fueron entre otras las causas de su cada. En su gobierno Alvaro Noboa, logr corromperlo e introducirse en la Pichi Corte que fue una corte inconstitucional, que trajo de retorno a Abdal Bucaram, y liber de culpa a todos los ex presidentes y vicepresidentes prfugos. Se introdujo adems en Tribunal Supermo Electoral y en el Tribunal Constitucional de manera corrupta, desde el Congreso que fue controlado por el los partidos del Gutirrez en alianza con el de Abdal Bucaram y el de Alvaro Noboa mas los llamados independientes que eran los diputados que aceptaban el soborno de Gutirrez . Finalmente el golpista que con los indgenas que destituy a Jamil Mahaud el 27 de enero del 2000, fue destituido un 20 de Abril 2002. El intento de Gutirrez de mantenerse en el pode a base de tener bajo su estricto control a las fuerzas armadas, para lo cual destituy a la cpula militar, puso a su compaeros y amigos en los mandos mas importantes del las fuerzas armadas y los trato de tenerlos contentos, finalmente fracas, los militares movidos por la componenda de la derecha de Quito le quitaron el apoyo. LA INFLUENCIA DE NOBOA EN LAS ELECCIONES DEL 2007
En la campaa del 2006 Noboa volvi a prostituir la poltica ecuatoriana de manera descarada, mediante regalos, promesas de casas, crdito y dinero en efectivo dado a las personas durante la campaa. Nuevamente se burlo de La ley de Gasto electoral por lo que va a tener una multa que se estima en 10 millones de dlares. Hoy Alvaro Noboa seala que el ganador de las elecciones Rafael Correa, recibi dinero de gente que declar que no tena ingresos, ante el Servicio de Rentas Internas. Queda por ver si Hugo Chvez, el presidente de Venezuela lo ayud, lo cual no sera raro, y se puede considerar una medida lgica ante la intromisin de la Embajada Norteamericana, que no ha tenido empacho en tomar partido a favor de Gutirrez primero, contra Palacio en un primer momento y ha amenazado a Ecuador, con la pdida de las preferencias arancelarias, si se daba la victoria de Correa. Otra forma de intimidacin y de incidencia ha sido hacer pblica la noticia de Riesgo Pas por CNN la cadena noticiosa, donde la hija del vicepresidente de los Estados Unidos Dick Chenney, es una influyente vicepresidente de la compaa AOL duea de CNN. Pero la mayor influencia que se vio venir es la influencia de la religin. Noboa uso la palabra DIOS para todo, y Correa, comulgaba en cuanta iglesia poda, declarndose Cristiano Humanista. El empobrecimiento del pas y de Amrica Latina, a despertado en el subcontinente una corriente fantica que golpea la puerta de todos los hogares. Esta corriente fantica tiene tres inclinaciones: la inclinacin evanglica que considera que ganar plata mediante el trabajo es la forma como dios da las bendiciones y mueve a los indgenas de derecha y a los ms radicales anticomunistas de las clases medias y altas. La tendencia del fanatismo catlico de derecha, patrocinados por la cpula de la iglesia de Quito, y que concentra su poder en Quito y Cuenca, se declaran seguidores de la Virgen de la dolorosa y de la Virgen de Cajas, agrupados alrededor del movimiento Alianza Democrtica Nacional, donde su lder fundador, era seguidor de Tradicin Familia y Propiedad y motor de la marcha blanca contra la delincuencia en Quito, que se tradujo en una marcha racista, contra los negros y longos(indios y mestizos pobres) y nacionalista contra los colombianos refugiados.
Pero la mas poderosa tendencia que est abanderada por el presidente Correa es la de la Teologa de la Liberacin. Rafael Correa, fue catequista, luego estudiante de la Universidad Catlica y fue a hacer una pasanta en Zimbahua, una comunidad indgena de la provincia del Cotopaxi , donde la congregacin de los Salesianos tienen un trabajo misional. Los salesianos y los Carmelitas, son las congregaciones que encabezan la tendencia de la doctrina social de la Iglesia. Para la teologa de la liberacin o iglesia marxista, o iglesia de los pobres, la pobreza se ha vuelto un buen gancho para obtener numerosos recursos internacionales, pero su objetivo no es ayudar a supera la pobreza, sino repartirla entre ms de manera soportable. Por eso se opone a la educacin sexual, a los preservativos y al aborto. Para la teologa de la liberacin esta muy claro las palabras de Cristo, de que es ms probable que un elefante pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos. Han visto como los europeos son ahora ateos en su mayora, en especial en los pases ms ricos. Pero todos estos fanatismos religiosos tienen algo en comn: el reino de los cielos es aquel en el solo existe la fe, donde no cabe la duda. Donde todos son ciegos a las cosas de los hombres y siguen a la luz del seor. Esto finalmente , conforme lo seala la hitoria se trata de todos nos convirtamos en una convierte masa humana ovejas del seor, con un juicio moral intolerante, prejuicioso y discriminatorio, que ha sido y es el motor de guerras como la guerra de Irak, de Palestina y otras. Se trata de encontrar la esperanza en la fe y hacer de la fe, el cuchillo que separa la duda, es decir el conocimiento, de la verdad, para quedase con lo que nunca cambia, la verdad. Para la teologa de la liberacin se trata de que el poder del estado debe ser tomado por los seguidores ms pobres de Cristo, que a su vez son los mas fanticos y cumplidores de la leyes de Dios, que a menudo son burladas por los feligreses ricos. Pero finalmente se trata de una regresin. Desde l822, con las guerras de la independencia se empez una lucha iniciada con la Revolucin Francesa de 1804 para separar el poder de la Iglesia del poder del Estado, cosa que solo fue posible en Europa luego de dos terribles guerras mundiales. En Ecuador cremos que conseguimos esto en 1895, cuando triunf la Revolucin Liberal.
Entonces la Iglesia catlica fue despojada de sus haciendas, que comprendan el 75% de las tierras cultivadas de pas, las minas de oro, los obrajes o fbricas textiles adems las escuelas, colegios y universidades, los hospitales que en su totalidad eran controlados por la curia. Pero en los ltimos aos se ha dado una drstica recuperacin de su poder, controlan la mayor parte de la educacin particular del pas, que ha crecido mas que la educacin estatal ante la ineficiencia del estado, que tiene una educacin degenerada por la presencia del sindicato de profesores estatales controlado por el partido marxista, leninistas, estalinista MPD, que usan la educacin para ganar privilegios y financiarse, mediante continuas huelgas. La Iglesia controla la educacin rural mediante las escuelas fiscomicionales en las que el estado pone la infraestructura y la plata y ellos los profesores, el control y los contenidos de la educacin, de igual manera se manejan los hospitales fiscomicionales. Pero adems manejan la banca mediante el Banco del Pichincha donde tienen un tremendo peso y el FEPP Fondo Ecuatoriano Populorum Progresio que maneja una cuantiosa suma en recursos internacionales de ayuda al desarrollo y sus aliados estratgicos que tienen el control del comercio justo. Finalmente maneja una formidable red de radios, mensajes y programas de televisin, con una gran influencia en diarios como el Diario el Comercio y en especial el diario el Universo donde publican hasta los sermones. En los ltimos aos la iglesia se ha ido identificando con los movimientos y procesos opuestos a la dominacin norteamericana, luego de que por casi 100 aos le ha servido a los planes de dominacin de esta nacin, mediante su influencia pro-Norteamrica entre las clases poderosas de nuestros pases. Esta reaccin se debe a que la justicia estadounidense le ha golpeado seriamente en su fuerza moral, al enjuiciar y condenar a numerosos sacerdotes acusados de abuso infantil, violaciones y otras faltas relacionadas sobre todo con conducta sexual. Lo cual le golpea en el corazn mismo de su moral, que se basa en la conducta sexual por sobre todas las cosas. Es de esperar entonces que la Teologa de la Liberacin va a apoyar por sobre todo la conducta antinorteamericana de Correa, y su ayuda a ese gobierno ser darle un respaldo de los ms fanticos de sus seguidores que de seguro no sern tocados en la nueva constitucin si se llega a dar la Asamblea Constituyente. Pero queda por ver como la nueva constitucin cambia el papel de los militares, los empresarios, los indgenas, y en especial los burcratas que han pasado a
ser el verdadero eje poder en el pas, pues el petrleo sirvi para crear una sindicalismo estatal, que es el centro de la corrupcin del Ecuador y opera como palanca a favor de la concentracin de riqueza en pocas manos, que en Ecuador es la ms concentrada de Sudamrica.
tomates, conservas, etc. Por esto sufren migraas, vmitos, nuseas, que tambin dificultan el sueo o se despiertan a medianoche. Para la nutricionista Laura Paula, del Dispensario del IESS de Cotocollao, al norte de Quito, tomar una colada con agua de lechuga, leche y mchica es lo mejor. Esto lo dice porque la leche al igual que la papa, el pollo, las almendras y cereales, etc. tienen un aminocido esencial llamado triptfano, que permite la formacin de melatonina y serotonina. Ambos neurotransmisores, que participan del ciclo del sueo. La melatonina es la que genera el relajamiento en el cuerpo, un estado de letargo y, en consecuencia, el sueo. Pero para que sea segregada es indispensable que haya el triptfano, explica Milene Daz, especialista en nutricin y docente universitaria. A Alexandra Paredes, de 37 aos, tomar un vaso de leche caliente con tres galletas le ayud. Cuando me acostaba solo pensaba en todo lo que tena que hacer y me angustiaba con los problemas de trabajo. Tuve insomnio por varios das hasta que fui al mdico y me recet esto. Los carbohidratos, como el pan y las papas, en cambio, estimulan la secrecin de insulina, hormona que aumenta la disposicin del triptfano para formar la serotonina. La nutricionista Nora Falcon recomienda acompaar estos carbohidratos con una ensalada de lechuga, pues contiene lactulina, una sustancia que acta como sedante natural e induce al sueo. Para que estos alimentos tengan el efecto deseado hay que ingerirlos 30 minutos antes de cenar, segn Daz. As el aminocido cumplir por s solo su funcin y no interactuar con otros alimentos. Adems, la dieta nocturna debe ser liviana y debe fijarse un horario para ir a la cama, aade Falcon. De esta manera se generar un hbito, que ayudar a conciliar el sueo. La leche tibia o caliente contiene triptfano, un aminocido que ayuda a la formacin de melatonina, que induce al sueo.
El pollo es otro alimento rico en triptfano. Se puede combinar una porcin de carne de pollo con una rodaja de pan integral. La avena es una de las mejores fuentes de melatonina. Ayuda a liberar serotonina y no interrumpe el sueo por ser de lenta digestin. Las bananas actan como una inyeccin de melatonina y serotonina. Adems, son ricas en magnesio, que es un relajante muscular. La papa estimula la secrecin de insulina, que es una hormona que aumenta la disposicin del triptfano para formar la serotonina. Las almendras tambin tienen altos niveles de triptfano y de magnesio, ambas sustancias se combinan e inducen al sueo. El azcar de la miel puede actuar como estimulante para disminuir la funcin de la orexina, un neurotransmisor relacionado con la vigilia. El pan integral puede combinarse con la miel y as el triptfano llegar al cerebro y se convertir en serotonina. Tienen vitaminas B1 y B6. Las semillas de lino, adems de contener el aminocido triptfano, son ricas en cidos grasos omega 3, que ayudan a levantar el nimo. El t de la manzanilla, al igual que el de la lechuga, sirve como un relajante natural. Se recomienda tomar media hora antes de acostarse. Lo que debe evitar No coma y vaya a la cama a dormir enseguida. Se recomienda comer dos horas antes. Eso ayudar a que el cuerpo digiera los alimentos. Los granos deben evitarse durante la noche. Esto porque tardan en ser asimilados, adems de que pueden ocasionar problemas digestivos y gases. Comer pastas y carnes en altas cantidades generan que el organismo se demore en digerirlas. Por ello, puede ocasionar insomnio.
Las frituras tambin tienen que eliminarse de las dietas nocturnas por su contenido de grasas. Por ello se recomienda preparar alimentos al vapor o a la plancha. Evite comer postres durante la noche por los elevados contenidos de azcar. Estos se acumularn, lo cual ocasionar un incremento en el peso de la persona.
El anlisis se fundamenta en: Estructura Econmica del Ecuador Poltica Econmica 2. Variables que conforman la Estructura Econmica del Ecuador:
Condiciones Fsicas y situacin geogrfica, que presentan un ventaja comparativa para nuestro pas *Poblacin, Fuerza Laboral *Empresas *Instituciones Financieras *En las variable anteriormente mencionadas est implcito, los factores de produccin (tierra, capital, trabajo y tecnologa). 3. POLTICA ECONMICA
*La poltica econmica son las decisiones que formulan los gobiernos para conducir la economa de los pases. *Los objetivos bsicos son: Crecimiento Econmico, Pleno Empleo, Estabilidad de Precios. *Poltica Monetaria *Poltica Fiscal 4 CRECIMIENTO ECONMICO *El crecimiento Econmico fue del 4.07%, un 0.23% menos de lo previsto por el BCE *El PIB per. cpita es del 2970 dlares, y el previsto para el 2007 es de 3945 dlares.
*DATOS DEL PIB nominal 2000 15934 usd 2001 21249 usd 2002 24899 usd 2003 28636 usd (1) 2004 32636 usd (1) 2005 36489 usd (2) 2006 40892 usd (2) 2007 43936 usd Ao Valor *DATOS DEL PIB per. cpita Ao Valor 2000 1296 usd 2001 1703 usd 2002 1967 usd 2003 2230 usd 2004 2505 usd 2005 2761 usd 2006 2970 usd *PROYECCIN PIB 5.-EXPORTACIONES *El valor acumulado de las exportaciones al mes de febrero de 2007, alcanzaron un valor FOB de USD 1,718.8 millones, con una reduccin de 12.8% en valor, respecto al perodo enero febrero de 2006 *Petrleo: en los 2 primeros meses de este ao present una reduccin en 18.7% (baja en el precio del 6.3%) 6.-EXPORTACIONES *Productos de exportacin no petroleros: mayor crecimiento del cacao, caf, y alimentos industrializados, con un crecimiento del 64.0%, 45.8% y 35.4%, respectivamente. *Destino de exportaciones: EEUU con el 45%, CAN 17.1%, Unin Europea 15.4%; con el mercado de la Unin Europea y Brasil se increment las exportaciones en 4.3 % y 3.6 %, respectivamente. *EXPORTACIONES *ESTABILIDAD DE PRECIOS *INFLACIN *PLENO EMPLEO *MIGRACIN *MIGRACIN DE ECUATORIANOS AL EXTERIOR *POBREZA *Se calcula en base a las NBI ( carencia de acceso a educacin, salud, nutricin, vivienda servicios urbanos y oportunidades de empleo) *Aproximadamente el 62% es pobre y el 20% se encuentra en extrema pobreza.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se dijo el sbado preocupado porque una jueza, segn l vinculada a la oposicin, qued a cargo del estudio de legalidad del referendo que propuso para reformar la justicia.
El anlisis "cay en manos de la vocal de la Corte Constitucional Nina Pacari, que todo el mundo sabe que pertenece a Pachakutik, y ah s nadie dice que hay injerencia poltica", seal Correa en su informe semanal de labores. Pacari fue canciller del depuesto mandatario Lucio Gutirrez (2003 y 2005) y ha militado en el partido indgena Pachakutik, al que Correa acus de intentar obstruir su proyecto socialista. "Ya sabemos cmo se ha comportado Pachakutik en total alianza con la derecha, tratando de boicotear la revolucin ciudadana, sin obedecer a sus bases que estn" con este proyecto, indic el mandatario. "Cuidado nos quieren quitar nuestro derecho soberano a expresarnos en las urnas, cuidado nos quieren manipular las preguntas, bloquearlas, amarrarlas, descalificarlas, para que no cambie nada en este pas y los mismos de siempre sigan lucrando del sistema, me preocupa eso", agreg. Correa asegur que las interrogantes planteadas "han sido perfectamente estudiadas y son totalmente constitucionales", por lo que la corte debera dar paso a la consulta. Pacari fue designada en un sorteo realizado el pasado jueves entre los magistrados del tribunal constitucional, a cuyo pleno deber entregar un informe para ser votado. El presidente remiti el lunes ltimo a la corte las preguntas del referendo que propone cinco enmiendas constitucionales para reformar la justicia, combatir la criminalidad y limitar las inversiones de la banca y la prensa. En paralelo, Correa propuso una consulta popular que incluye temas como una ley de comunicacin para regular los "excesos" de la prensa, la prohibicin de las corridas de toros y los juegos de azar, y la tipificacin como delito del "enriquecimiento privado no justificado" y la no afiliacin de los trabajadores a la seguridad social.
Ayuda a seguir los acontecimientos en directo. Adems, el intercambio de opiniones sobre un hecho debates, etc. Expertos, especialistas, docentes, etc. estn en twitter y ponen al da sus conocimientos e innovaciones. Al seguir sus tweets usted puede tener ideas sobre nuevos campos. Es una herramienta de bsqueda til, porque ayuda a saber cules son los temas que ms interesan a sus seguidores. Tambin se pueden revisar los time-lines. Es fcil de usar, es gratuita, puede escribir mensajes de hasta 140 caracteres. El cibernauta puede crear una cuenta y enviar mensajes a todos sus contactos como si fuese un e-mail. En ocasiones, Twitter se puede convertir en una plataforma virtual para divulgar informacin que no ha sido comprobada. Los rumores deben ser filtrados por los cibernautas. La herramienta es vulnerable a los cdigos maliciosos, diseados para extraer informacin confidencial de los usuarios. Estos datos son usados por hackers. Los virus informticos y el spam (correo no deseado) tambin afectan a los usuarios de este sitio. Cuando el virus se activa, al dar un clic en un enlace, este se propaga rpidamente. Puede generar dependencia y restar tiempo en la productividad de los trabajadores. Hay usuarios que dedican ms tiempo al microblogging que a la jornada laboral. Los usuarios, al ser responsables de lo que dicen, no estn libres de ser denunciados por injuria o calumnia. Segn la legislacin del pas, los mensajes de datos tienen valor jurdico. La cuenta determinado, como una manifestacin masiva,
La responsabilidad Twitter dice que el usuario es responsable de la informacin publicada y sus consecuencias. Los derechos La red se reserva el derecho de acceder, leer, preservar y publicar cualquier informacin. El manejo de la red Twitter puede modificar o adaptar el contenido del usuario para transmitir o mostrar. La privacidad Cualquier informacin que el usuario suministre a Twitter est sujeta a Privacidad.
La inestabilidad poltica ha sido la tnica del devenir democrtico de nuestro pas, desde que se super la poca dictatorial de los aos 70, por lo que en 26 aos de la llamada poca de retorno a la democracia solo tres presidentes han concluido sus perodos presidenciales. Desde 1997, en nueve aos, hemos tenido al menos ocho jefes de estado, lo cual imposibilita la gobernabilidad y articular polticas de estado a favor del pueblo.
El Estado Ecuatoriano est integrado por los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que normalmente tienen que guardar independencia entre ellos, pero que histricamente se han producido graves episodios de interferencia. Uno de los problemas ms graves que afecta directamente a la democracia ecuatoriana es la corrupcin, mal que se halla extendido en todos los espacios gubernamentales. Varios ex presidentes, ex ministros de estado y ex - funcionarios pblicos se
hallan en EE.UU, Panam, Costa Rica y Mxico disfrutando de millones de dlares robados al erario nacional y gozando de impunidad.
La crisis de gobernabilidad lleg a su climax hace un ao cuando el Ex Presidente Gutirrez, disolvi la Corte Suprema de Justicia y capt para s el Congreso Nacional, en un hecho sin precedentes de nuestra historia con lo cual quedamos en una situacin prcticamente de dictadura que nuestro pueblo no la soport. En abril del ao pasado el proceso llamado la rebelin de los forajidos termin con el poder del corrupto Gutirrez, y desde entonces asumi la Presidencia Alfredo Palacio, mdico cardilogo, quien fue su vicepresidente.
La actualidad poltica nos remite a la presencia de un gobierno interino que termina justo el presente ao y que tiene que llamar a elecciones presidenciales. El gobierno de Palacio a casi un ao de haber asumido el poder -est en deuda con el pueblo, pues el mandato del movimiento forajido del mes abril del ao pasado inclua la Refundacin del pas mediante la Reforma Poltica del Estado, el llamado a una inmediata Asamblea Nacional Constituyente y a una Consulta Popular sobre el TLC. La incapacidad del gobierno interino ha imposibilitado que esas demandas sean cumplidas; y nicamente por manejos de tiempos polticos se ve avocado a llamar a elecciones presidenciales para finales de este ao pero sin haber posibilitado un solo cambio: ni en la Ley de Partidos, ni en el Tribunal Supremo Electoral, ni en la Ley de Cuotas y Propaganda Electoral, con lo cual se prevn elecciones amaadas que repetirn lo que nuestro pueblo dice: ms de lo mismo. Cabe anotar que en Ecuador, los partidos polticos no gozan de la ms mnima aceptacin popular, ni credibilidad.
En esta coyuntura, el pueblo ecuatoriano se debate en la incertidumbre y desesperanza. No cree en el Rgimen de Partidos, ya que los diferentes partidos polticos sean de derecha, centro o izquierda durante todo este tiempo dentro y fuera del Parlamento, se han sumado nicamente a componendas y amarres en lo que se ha dado en llamar el reparto de la troncha.
A pesar de que an no se llama oficialmente a elecciones, ya suenan al menos 20 candidatos que estn en plena campaa: por el Partido Social Cristiano que es de ultraderecha, se perfila Cyntia Viteri, actual vicepresidenta del Congreso que quiere capitalizar el voto femenino aprovechndose de la ltima experiencia chilena. Entre los populistas suenan: Humberto Guillem viejo poltiquero manabita por el PRE, partido de Abdal Bucaram; Alvaro Noboa, uno de los multimillonarios de Amrica Latina que intenta por tercera vez acceder a la Presidencia; el propio Lucio Gutirrez que luego de haber permanecido seis meses en la crcel fue sobresedo por la Corte Superior de Justicia, pero que tiene pendientes seis casos por enriquecimiento ilcito; otro por la muerte de Julio Garca, fotgrafo chileno, durante la represin de abril; y por haber dejado al pas en estado de conmocin nacional y avocado a una guerra civil. Por la izquierda se postulan varios candidatos: Len Rolds, Ex vicepresidente de la Repblica, apoyado por la Izquierda Democrtica y su propio movimiento poltico; Rafael Correa, Ex Ministro
de Economa del actual rgimen interino, que trata de capitalizar el descontento de las mayoras y no tiene respaldo de partido poltico alguno; Eduardo Delgado, ex sacerdote salesiano que lidera un movimiento denominado Ecuador Decide. Por otro lado tambin est en campaa Marco Proao Maya, desafiliado del partido de Abdal Bucaram que intenta captar algunos votos de sectores gremiales y jubilados a favor de quienes ha trabajado desde el Congreso; y Lus Villacs por el Movimiento Popular Democrtico (de ideologa marxista leninista).
El gobierno de Palacio es totalmente incompetente. En 11 meses de gestin gubernamental ha cambiado 5 veces de ministro de gobierno; 3 de la cartera de Economa, 2 de Bienestar Social; 2 de Agricultura y Ganadera. Ha enfrentado al menos 50 paros de todo tipo en demanda de recursos; no ha podido controlar la inflacin que para una economa dolarizada el 6% es irresistible. En fin, no se siente que el presidente tenga un proyecto poltico definido y parece que solo espera que el tiempo pase para dejar el poder. En otro orden de cosas actualmente el gobierno de Palacio enfrenta una ola de paros y huelgas entre los cuales los ms relevantes son el paro amaznico, que afect la produccin y exportacin petrolera primer rengln de ingresos del pas; el paro de las provincias del centro norte en demanda de recursos para obras provinciales; y, las movilizaciones indgenas en contra del TLC y por la caducidad de los contratos petroleros con la transnacional OCCIDENTAL. En dos semanas de movilizaciones que fueron creciendo, hay un indgena fallecido en Caar; se cuentan por decenas los heridos, tres compaeros perdieron un ojo por la represin; hubo muchos detenidos y las ciudades del pas se desabastecieron. A los 10 das de paralizacin, que en principio fue minimizada, el Presidente Palacio decret estado de emergencia amparndose en la Ley de Seguridad Nacional, de manera que miles de militares salieron a calles, plazas y carreteras reprimiendo e impidiendo las manifestaciones indgenas.
Por otro lado, a pesar de que el presidente de la repblica no manifiesta pblicamente estar a favor de la firma del TLC, es evidente su voluntad de hacerlo. Mantiene al equipo negociador con todas las prebendas y canonjas; da su apoyo irrestricto a los negociadores; mantiene reuniones permanentes con las cmaras de industriales y exportadores; convoca y pide apoyo a los dueos de los medios de comunicacin para potenciar campaas subliminales a favor del TLC y en contra de los pueblos indgenas. Es as como durante la ltima semana se ha desatado una sistemtica accin meditica propagandstica explcitamente a favor del TLC y abiertamente racista, tratando no solo de deslegitimar la lucha indgena sino an promoviendo manifestaciones callejeras en rechazo a la lucha indgena, y exigiendo la salida de sus cargos a prefectos y alcaldes indgenas. Como nunca estamos viviendo algo as como terrorismo meditico.
La dependencia del imperialismo es denigrante. Los gobiernos de turno han venido siendo alfombras del Gobierno USA. Sistemticamente el FMI contina presionando con sus cartas de intensin y medidas de ajuste estructural para garantizar el pago total y sin retardos de la deuda externa. La Base Norteamericana en Manta, amenaza nuestra soberana nacional, y los problemas del Plan Colombia traspasan las fronteras colombo-ecuatorianas; cada vez son
ms las incursiones de las fuerzas colombianas en territorio ecuatoriano y se multiplican los desplazamientos internos de nuestros compatriotas y la llegada de refugiados colombianos.
Ecuador est dolorizado desde el ao 2.000. Pas traumticamente a la dolarizacin luego de un feriado bancario que congel por un ao todos los depsitos de los ecuatorianos, la mayora de los cuales nunca se restituyeron, y los que se devolvieron se licuaron al pasar la cotizacin de 5.000 sucres por dlar a 25.000. Las prdidas fueron enormes e incalculables. Las consecuencias funestas. Cerraron 17 bancos; quebraron ms de 3.000 empresas; se perdieron miles de puestos de trabajo; y comenz un violento proceso de emigracin de compatriotas que sin horizonte ni perspectivas de vida digna en el pas, en estampida salieron rumbo a Espaa y EE.UU. Actualmente se calcula que en seis aos al menos tres millones de ecuatorianos han emigrado; y las remesas provenientes de las familias constituyen el segundo rubro de ingreso de divisas, despus del petrleo.
Nuestro pas es un pas de contrastes. Es uno de los pases con mayor inequidad en el continente! El 20% de poblacin de ms altos ingresos concentra el 63.4% de los ingresos nacionales y el 20% ms pobre de la poblacin percibe en total solo 2.16% de ellos. Los ingresos del 5% ms rico superan en no menos 60 veces a los del 5% ms pobre.
Un grupsculo de 10 familias millonarias dueas del pas controlan el 62% de las divisas provenientes de las exportaciones. De stos slo el Grupo Noboa, mantiene una fortuna de 1.200 millones de dlares equivalente al 5% del PIB; mientras que el 80% de ecuatorianos -segn estadsticas de UNICEF-est bajo la lnea de pobreza crtica, y sobreviven con menos de un dlar diario.
Uno de los ms acuciantes problemas econmicos histrico-estructural es el de la Deuda Externa que absorbe el 72% de las exportaciones. Para pagar puntualmente los servicios de la Deuda se destina el 48% del presupuesto general del Estado, en contraste van slo el 2.8% para salud y el 3% para educacin pblica. De all que estos servicios bsicos estn progresivamente en proceso de privatizacin.
En nuestro pas la educacin pblica no es gratuita; sus costos cada ao crecen; el costo de la matrcula es de $25 por nio; el ao pasado a consecuencia de esto, 500.000 nios se quedaron al margen del sistema educativo por falta de medios econmicos. El actual ministro de educacin est tratando de llegar a la meta del
siglo: la universalizacin de la educacin primaria, pero dudamos que esta meta se cumpla por el enorme dficit presupuestario. En lo relativo a salud, la situacin es tambin crtica, tiene costo la consulta en hospitales pblicos y centros de salud, desde hace unos 8 aos los pacientes tienen que comprar todas las medicinas, para hospitalizarse los costos mnimos son 10 dlares, cuestan las cirugas entre los 150 y 800 dlares segn el rgano afectado; y si tiene que hacerse curaciones el paciente debe llevar gasas, mertiolate y esparadrapo. Adems si hay huelga de brazos cados de mdicos y enfermeras, por falta de presupuesto para cancelar luz, agua y telfono, los centros de salud y hospitales cierran y desconectan hasta los enfermos de terapia intensiva y los colocan en la calle.
El modelo neoliberal vigente en nuestro Ecuador es el que ocasiona las inequidades, exclusin e injusticias que soportan nuestros pueblos porque es un modelo que tiene como motor de accin la plusvala y que consiente la acumulacin y la concentracin de capitales en pocas manos.
En Ecuador, funcionan la tercerizacin que asegura al sistema, mano de obra barata y la maquila sobre todo en la produccin de flores y brcoli, actividades en las cuales priorizan el trabajo de jvencitas indgenas, a quienes las aceptan slo por tres meses, sin seguro ni beneficios sociales y con horarios de 10 horas diarias de lunes a domingo. Es creciente la presencia de enfermas de cncer de piel y de las vas respiratorias por el abuso de qumicos sin ninguna proteccin. Igual cosa ocurre con la industria textil y de confeccin.
El desempleo y subempleo aumenta da a da. La esperanza de los jvenes est puesta nicamente en el xodo hacia el exterior. La emigracin campo-ciudad crece por falta de oportunidades productivas en el agro y en las grandes ciudades como Quito y Guayaquil se multiplican los suburbios, el hacinamiento, la delincuencia, la inseguridad ciudadana.
Una de las mayores riquezas que posee nuestro pas a ms de su portentosa biodiversidad ya que est catalogado como pas mega diverso- es la existencia de trece nacionalidades indgenas y catorce pueblos indgenas que desde sus ancestrales valores culturales y cosmovisiones aportan al desarrollo del estado nacin y de la sociedad ecuatoriana.
En la zona andina habitan los Kichwa que constituye la nacionalidad con mayor cantidad de poblacin indgena. En la regin amaznica tambin estn los Kichwa junto con los Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Ai Cofn, Waorani, Shiwiar y, Zpara; en la Costa encontramos a los TsaChila, Chachi, Epera y Aw Koaiquer. Entre los
pueblos indgenas que pertenecen a la nacionalidad Kichwa existen los Karanki, Natabuela, Otavalo, Kayambi, Kitu-Kara, Panzaleo, Waranka, Chibuleo, Salasaka, Puruh, Kacha, Caari, Saraguro. Cada una de las nacionalidades indgenas tiene su propia lengua, cultura y cosmovisin y aportan significativamente en el mantenimiento de valores ancestrales, en la construccin de una sociedad intercultural y en la preservacin del medio ambiente; su amor filial a la Pachamama as lo demuestra.
Todos los pueblos y nacionalidades indgenas del Ecuador estn organizados local, regional y nacionalmente. Existen tres grandes organizaciones regionales: El ECUARUNARI, de la Sierra; la CONFENIAE, en la que estn todas las nacionalidades de la Amazona; y, CONAICE, en la cual convergen las nacionalidades de la Costa. Estas tres grandes organizaciones regionales integran la CONAIE, organizacin nacional que constituye el espacio autonmico de gobierno de pueblos y nacionalidades. Como tal la CONAIE es una organizacin nica en el continente; desde su constitucin en 1.986 ha venido trabajando por fortalecer la unidad en la diversidad de pueblos y culturas y, por la construccin del Estado Plurinacional que garantice la vida y el desarrollo con identidad de los Pueblos Indgenas del Ecuador.
A lo largo de su existencia la CONAIE se ha convertido en la primera fuerza poltica organizativa, propositiva y movilizadora del pas. Ha sido protagnica de ejemplares levantamientos indgenas que han logrado visibilizar los pueblos indgenas; introducir cambios constitucionales trascendentales; legalizar tierras y territorios; ratificar el Convenio 169 de la OIT; incluir los derechos de los pueblos indgenas en la Constitucin vigente; y, hasta derrocar gobiernos corruptos.
La exclusin, la discriminacin y el racismo, inherentes a la ideologa capitalista, han sido aspectos que histricamente han atropellado los derechos histricos de los pueblos indgenas. An actualmente los problemas que enfrentan son de grandes magnitudes; por ejemplo:
Los Kichwa no tienen territorio definido. La falta de tierras empobrece la cultura y las comunidades. Recluidos en los pramos a los que han tenido que convertirlos en tierras productivas sobre los 3.000msnm; ahora con la globalizacin se hallan amenazados de ser expulsados, debido a que transnacionales se hallan empeadas en obtener comodatos a cien aos plazo con las comunidades que tienen pramos -bajo pretexto de compra-venta de servicios ambientales- para apropiarse de las fuentes de agua dulce.
Los Chachi subsisten estoicamente a la voracidad de transnacionales madereras, y de camaroneras nacionales que talan el mangle y convierten su hbitat en lugar propicio para el desarrollo del insecto causante de la
oncocercosis, enfermedad que produce la ceguera progresiva, de la cual est afectada al menos el 30% de la poblacin Chachi.
Los Waorani, al igual que los Siona, Secoya, Cofn, Shuar y Kichwa de la Amazona se hallan amenazados por la presencia de transnacionales petroleras. Estos pueblos mantienen un juicio contra la Texaco por contaminacin ambiental debido a la desaparicin de al menos 300 especies endmicas; presencia de cncer en nios y ancianos, daos que ascienden a ms quinientos mil millones de dlares evaluados por una auditora ambiental. El pueblo kichwa Sarayaku mantiene la decisin de no permitir el ingreso de las petroleras; en respuesta la comunidad est militarizada y han colocado hasta cantidad de minas que amenazan la vida misma.
Los Zpara, nacionalidad indgena de la Amazona que se halla en peligro de extincin. nicamente cinco ancianos hablan la lengua zpara. Gracias a un proyecto integral, la UNESCO declar a esta lengua Patrimonio Intangible de la Humanidad y mediante la dotacin de recursos, actualmente los cinco ancianos estn enseando la lengua y la cosmovisin al menos a doscientos de sus habitantes.
El empobrecimiento creciente; la falta de recursos; la desnutricin crnica; el analfabetismo que en algunas comunidades indgenas supera el 80% entre las mujeres; los altos ndices de mortalidad infantil; la falta de medios para la profesionalizacin de los jvenes, constituyen factores que mantienen a pueblos y nacionalidades en situacin de pobreza crtica. Si a esto sumamos la creciente prdida de identidad y de valores ancestrales vislumbramos un panorama difcil para lograr la subsistencia de pueblos y culturas milenarios. Con cuanta razn Mons. Leonidas Proao, nuestro Profeta, nos deca: estamos en la ltima hora de los pueblos indgenas, tenemos que hacer ingentes esfuerzos para que no desaparezcan.
*Existencia de productos sustitutivos. *Sensibilidad del comprador al precio. *Ventaja diferencial (exclusividad) del producto. *Anlisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de Ingresos que deja).
Como en el caso citado en la primera fuerza, las patentes farmacuticas o tecnologas muy difciles de copiar, permiten fijar los precios en solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja rentabilidad. Podemos citar, entre otros, los siguientes factores: *Propensin del comprador a sustituir. *Precios relativos de los productos sustitutos. *Coste o facilidad de cambio del comprador. *Nivel percibido de diferenciacin de producto. *Disponibilidad de sustitutos cercanos.
En sntesis:
las fortalezas deben utilizarse las oportunidades deben aprovecharse las debilidades deben eliminarse y las amenazas deben sortearse
PARTE INTERNA FORTALEZA *Es un atributo, ventaja interna caracteristica positiva para llegar al objetivo. *Son
todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.
DEBILIDADES *Es un atributo interno negativo no da beneficio, no ayuda a lograr el objetivo.
*Son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES Considere reas como las siguientes: Anlisis de Recursos Capital, recursos humanos, sistemas de informacin, activos fijos, activos no tangibles. Anlisis de Actividades Recursos gerenciales, recursos estratgicos, creatividad Anlisis de Riesgos Con relacin a los recursos y a las actividades de la empresa.
2.
3.
La ventaja competitiva ser temporalmente sostenible, cuando subsiste despues que cesan todos los intentos de imitacin estratgica por parte de la competencia. Al evaluar las debilidades de la organizacin, tenga en cuenta que se est refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misin. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no est implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo estn haciendo.
PARTE EXTERNA OPORTUNIDADES *Es algo externo positivo que va ayudar a lograr el objetivo
*Son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas
AMENAZA *Es un factor externo poco favorable pone en riesgo o peligro la existencia de la empresa
*Son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra ste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario disear una estrategia adecuada para poder sortearla OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas reas que podran generar muy altos desempeos. Las amenazas organizacionales estn en aquellas reas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeo.
Considere: Anlisis del Entorno Estructura de su industria (Proveedores,canales de distribucin, clientes, mercados, competidores). Grupos de inters Gobierno, instituciones pblicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad. El entorno visto en forma ms amplia Aspectos demogrficos, polticos, legislativos, etc.
UNA SINTESIS DEL ANALISIS DEL FODA 1. En cada mercado, el FODA debe relacionarse con la estrategia competitiva de la
empresa 2. Las estrategias competitiva y de portafolio se impactan mutuamente. 3. Ambas decisiones estratgicas son los nicos instrumentos de Creacin de Valor Econmico en el marco de un nivel asumible y aceptable de exposicin al riesgo. 4. No es suficiente quedarnos en la fase de diagnstico del FODA: debemos procurar instalar un Sistema Integral de Innovacin. 5. El proceso del FODA debe ser interfuncional y en grupo. 6. El Sistema de Gestin de Proyectos debe alimentarse a travs del Sistema Integral de Innovacin, y debe asegurar su implementacin. 7. Dado que seguramente se necesitarn cambios, es importante que se revisen las innovaciones implementadas. 8. Un FODA puede ocasionar resistencia al cambio por parte de los empleados, por lo que ser necesario trabajar en este sentido. 9. Al realizar el anlisis, descubriremos que hay mucha informacin que no conocemos (principalmente sobre la competencia). As, el FODA nos servir para saber qu no sabemos y para decidir si queremos saberlo o no nos importa o es muy caro (y asumimos el riesgo). 10. El FODA no es algo que se realice de una vez y para siempre, es un procedimiento que no termina nunca y que debe convertirse en parte de la cultura de la empresa.
de calidad e higinicas
*Recurso monetario
*Red de apoyo
* Asesoria externa *socializacion comunicacin *Deseo de los clientes con El producto de buena calidad Y bajo recurso monetario.
DEBILIDADES (w) Lo que no sabe, hace falta O necesita. *clientes *Proveedores *Publicidad *Personal *Obtener ms creatividad Para crear ms moldes de galletas. *Precio competitivo *Empaque del producto *Presentacion del producto
AMENAZAS (T) Elementos que pueden Obstaculizar o daar. *Tindas que vendan galletas *La competencia alrededor de la comunidad
FORTALEZAS La principal fortaleza con la que se cuenta es que el microempresario cuenta con una materiales y asesoramiento para el proceso de las gallatas melbas OPORTUNIDADES La microempresa esta ubicada en el sector con seguridad y no hay la comercializacion de galletas melbas DEBILIDAD Es que se debe conseguir cierto financiamiento para las mejoras presencia del producto y atractivo como motivacin para los clientes. AMENAZAS Es la competencia existente (Panaderias, tiendas que venden galletas.
El BCG desarroll y populariz un planteamiento que se conoce como matriz de crecimiento participacin. Esta matriz se divide en cuatro celdas y cada una indica un tipo distinto de negocio: Signos de Pregunta: son negocios de empresas que operan en mercados de alto crecimiento, pero cuya participacin relativa en el mercado es baja. Casi todos los negocios parten de una interrogante en la cual la empresa intenta penetrar en un mercado de gran crecimiento en el que ya existe un lder. Requiere mucho efectivo, puesto que la compaa tiene que continuar aumentando su planta, equipo y personal para mantenerse al parejo del rpido crecimiento del mercado y porque adems quiere superar a su lder. La empresa tiene que meditar con detenimiento si contina invirtiendo dinero en este negocio. Quiz convendra a la empresa invertir ms efectivo en slo un o dos de esos negocios. Estrellas: si el negocio que plantea interrogantes tiene xito, se convierte en una estrella. Una estrella es el lder en un mercado de gran crecimiento. Esto no significa que la estrella produzca un flujo positivo de efectivo para la empresa, ya que debe gastar sumas considerables para mantenerse al parejo del crecimiento del mercado y repeler los ataques de la competencia. Habra razn para preocuparse si no hubiera ninguna. Vacas Lecheras, o Dadoras de efectivo: cuando el crecimiento anual del mercado cae a menos del 10%, la estrella se convierte en una vaca de efectivo si an tiene la mayor participacin en el mercado. Una vaca de efectivo genera una gran cantidad de dinero para la compaa y sta no tiene que financiar mucha de su capacidad de expansin porque el ndice de crecimiento del mercado ha bajado y como el negocio es el lder, disfruta de economas de escala y mrgenes de utilidad ms altos. La empresa utiliza sus vacas para pagar sus cuentas y dar apoyo a las interrogantes, estrellas y perros que estn hambrientos de efectivo. Sin embargo, en la ilustracin la empresa tiene slo una vaca y, por consiguiente, es muy vulnerable. Si desva su efectivo para apoyar sus otros negocios, la vaca puede transformarse en perro. Perros: describen las empresas que tienen participaciones raquticas en mercados de bajo crecimiento. Por lo regular generan pocas utilidades o prdidas, aunque pueden generar algn dinero. La empresa debe considerar si est aferrndose al perro por una buena razn o por razones sentimentales. Con frecuencia los perros deben ser reestructurados o eliminados. Una vez que ha delineado sus negocios en la matriz crecimiento-participacin, la empresa determina si su cartera de negocios es saludable. Una cartera no equilibrada tendra demasiados perros o interrogantes o muy pocas estrellas y vacas.
INVESTIGACION DE MERCADO
La investigacin de mercado es una tcnica que permite recopilar datos, de cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfaccin de sus clientes. Objetivos de la investigacin de mercado Los objetivos de la investigacin se pueden dividir en tres: Objetivo social:
Satisfacer las necesidades del cliente, ya sea mediante un bien o servicio requerido, es decir, que el producto o servicio cumpla con los requerimientos y deseos exigidos cuando sea utilizado. Objetivo econmico: Determinar el grado econmico de xito o fracaso que pueda tener una empresa al momento de entrar a un nuevo mercado o al introducir un nuevo producto o servicio y, as, saber con mayor certeza las acciones que se deben tomar. Objetivo administrativo: Ayudar al desarrollo de su negocio, mediante la adecuada planeacin, organizacin, control de los recursos y reas que lo conforman, para que cubra las necesidades del mercado, en el tiempo oportuno. Beneficios de la investigacin de mercado Se tiene ms y mejor informacin para tomar decisiones acertadas, que favorezcan el crecimiento de las empresas. Proporciona informacin real y expresada en trminos ms precisos, que ayudan a resolver, con un mayor grado de xito, problemas que se presentan en los negocios. Ayuda a conocer el tamao del mercado que se desea cubrir, en el caso de vender o introducir un nuevo producto. Sirve para determinar el tipo de producto que debe fabricarse o venderse, con base en las necesidades manifestadas por los consumidores, durante la investigacin. Determina el sistema de ventas ms adecuado, de acuerdo con lo que el mercado est demandando. Define las caractersticas del cliente al que satisface o pretende satisfacer la empresa, tales como: gustos, preferencias, hbitos de compra, nivel de ingreso, etctera. Ayuda a saber cmo cambian los gustos y preferencias de los clientes, para que as la empresa pueda responder y adaptarse a ellos y no quede fuera del mercado La microempresa SWEET PARADISE tiene obstaculos de ingreso para ingresar al mercado de esta manera tiene un interes para desarrollar este proyecto de produccion y comercializacion ya que demostraremos su factibilidad durante la formulacion de la investigacion de mercados. Una vez conocido los aspectos basicos de la investigacion de mercado se procedio a realizar un sondeo en el mercado dentro del grupos peque;os y grandes microempresas de la parroquia de Tumbaco que se dedica a la produccion y comercializacion de galletas melbas. 3.1SEGMENTACION DE MERCADO
La segmentacin de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos ms pequeos e internamente homogneos. La esencia de la segmentacin es conocer realmente a los consumidores. Uno de los elementos decisivos del xito de un empresa es su capacidad de segmentar adecuadamente su mercado. La segmentacin es tambin un esfuerzo por mejorar la precisin del marketing de una empresa. Es un proceso de agregacin: agrupar en un segmento de mercado a personas con necesidades semejantes. El segmento de mercado es un grupo relativamente grande y homogneo de consumidores que se pueden identificar dentro de un mercado, que tienen deseos, poder de compra, ubicacin geogrfica, actitudes de compra o hbitos de compra similares y que reaccionarn de modo parecido ante una mezcla de marketing. El comportamiento del consumidor suele ser demasiado complejo como para explicarlo con una o dos caractersticas, se deben tomar en cuenta varias dimensiones, partiendo de las necesidades de los consumidores. Se recomienda pues, presentar ofertas de mercado flexibles al segmento de mercado. La oferta de demanda flexible consiste en : Una solucin que conste de elementos del producto y servicio que todos los miembros del segmento valoran y opciones que solo unos cuantos valoren, cada opcin implica un cargo adicional. Una buena segmentacin debe tener como resultado subgrupos o segmentos de mercado con las siguientes caractersticas:
Permite la identificacin de las necesidades de los clientes dentro de un submercado y el diseo ms eficaz de la mezcla de marketing para satisfacerlas. Las empresas de tamao mediano pueden crecer ms rpido si obtienen una posicin slida en los segmentos especializados del mercado. La empresa crea una oferta de producto o servicio ms afinada y pone el precio apropiado para el pblico objetivo. La seleccin de canales de distribucin y de comunicacin se facilita en mucho. La empresa enfrenta menos competidores en un segmento especfico Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja competitiva considerable. 1.3 Proceso de Segmentacin de mercados.
para entender mejor las motivaciones, actitudes y conductas de los consumidores. Recaba datos sobre los atributos y la importancia que se les da, conciencia de marca y calificaciones de marcas, patrones de uso y actitudes hacia la categora de los productos; as como, datos demogrficos, psicogrficos, etc. II. ANLISIS: Se interpretan los datos para eliminar las variables y agrupar o construir el segmento con los consumidores que comparten un requerimiento en particular y lo que los distingue de los dems segmentos del mercado con necesidades diferentes. III. PREPARACIN DE PERFILES: Se prepara un perfil de cada grupo en trminos de actitudes distintivas, conductas, demografa, etc. Se nombra a cada segmento con base a su caracterstica dominante. La segmentacin debe repetirse peridicamente porque los segmentos cambian. Tambin se investiga la jerarqua de atributos que los consumidores consideran al escoger una marca, este proceso se denomina particin de mercados. Esto puede revelar segmentos nuevos de mercado . 1.4 Tipos de Segmentacin de mercado
Segmentacin Geogrfica: subdivisin de mercados con base en su ubicacin. Posee caractersticas mensurables y accesibles. Segmentacin Demogrfica: se utiliza con mucha frecuencia y est muy relacionada con la demanda y es relativamente fcil de medir. Entre las caractersticas demogrficas ms conocidas estn : la edad, el genero, el ingreso y la escolaridad. Segmentacin Psicogrfica: Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, caractersticas del estilo de vida y valores. Segmentacin por comportamiento: se refiere al comportamiento relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto
Tamao de la ciudad o rea estadstica Menos de 25000, 25000-100000, 100001-500000, etc.. metropolitana Urbana-rural Clima DEMOGRFICOS Ingreso Edad Menos de 10,000 , 10,000 - 25,000 6-10aos, 10-15, 15-20. 20- 25, etc.. Urbana, suburbana, rural Caluroso, fro , seco, lluvioso.
Gnero Ciclo de vida familiar Clase social Escolaridad Ocupacin Origen tnico PSICOLGICOS
Masculino - Femenino Joven, soltero, casado, con hijos , divorciado, viudo Alta, Media, Baja. Primaria, Secundaria, etc.. Profesionista, oficinista, hogar Africano, asitico, hispnico
Ambicioso, seguro de s mismo. . . Actividades, opiniones e intereses Valores y estilos de vida (VALS2)
SWEET PARADICE
3.1.1 GEOGRAFICOS
Segmentacin geogrfica
El mercado se divide segn variables como estado, regin, tamao del municipio, densidad, clima, etc., basndose en la idea de que las necesidades de los consumidores varan segn el rea geogrfica donde viven.
VARIABLES GEOGRFICAS Regin Tamao Municipio Densidad Clima NIVELES, INTERVALOS O CLASES Norte, Sur, Este, Oeste -100.000/100.000-500.000/+500.000 Rural, Urbano Clido Templado
Los clientes de la microempresa de produccin y comercializacion de galletas melbas SWEET PARADISE sera segmentados de acuerdo a la. Poblacin Que se realizara a base de la tasa de crecimiento poblacinal en la Parroquia de Tumbaco tomando como referencia el ultimo censo realizado en el a;o 2010.
3.1.2 DEMOGRAFICOS
Segmentacin demogrfica
En esta segmentacin, el mercado est dividido en diferentes grupos en base a variables como edad, sexo, tamao de la familia, estado civil, etc.
VARIABLES DEMOGRFICAS Edad Sexo Tamao Familiar Estado Civil Talla Pesos Religin Nacionalidad NIVELES, INTERVALOS O CLASES 0-25/26-56/+56 Masculino, Femenino 1,2,3,4,5,+ Soltero, Casado, Viudo, Divorciado,... -1,60/1,60-1,80/+1,80 -50/50-80/+80 Catlica, Juda, Otras Espaola, Holandesa,Otras
Los clientes de la microempresa de galletas melbas SWEET PARADISE seran segmentados de acuerdo a la edad porque estara dirigido a los consumidores que tienen entre los 5-50 a;os y tomando en cuenta ambos sexos masculino y femenino.
3.1.3PSICOGRAFICAS
Segmentacin psicogrfica
Se divide a los compradores en diferentes grupos, de acuerdo a deferencias de estilos de vida, personalidad y clase social. Los niveles o intervalos resultantes de la variable personalidad coinciden con las clasificaciones que hace la psicologa del individuo, aunque, generalmente, se marcan los niveles o intervalos en funcin del producto o servicio considerado en cada ocasin. Los encargados de marketing se sienten cada vez ms atrados por una segmentacin basada en los factores de inters para una persona, sus opiniones y actividades que conforman su estilo de vida. El conocimiento de esta variable proporciona una informacin altamente valiosa al responsable de marketing y puede servirle de ayuda en el diseo de estrategia efectivas. Los clientes de la microempresa de galletas melbas SWEET PARADISE sera segmentado de acuerdo a las siguientes caracteristicas. **Status de usuario- Que consiste con que frecuencia o periodicidad de compra acuden los clientes. **Beneficios que buscan> Se basa lo que el producto hace por el cliente y se los debe clasificar en los importantes y menos importantes (ahorrar dinero,comodidad,seguridad,imagen,elegancia. La microempresa SWEET PARADISE abarca un nuevo segmento de mercado asi que se realiza una investigacin de mercado para ver si se puede realizar la produccin y comercializacion de galletas melbas para toda la sociedad. 3.2 ANALISIS DEL MERCADO 3.2.1 OFERTA
se define la oferta o cantidad ofrecida como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores estn dispuestos a vender a un cierto precio. El sistema de economa de mercado, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. centrndonos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado de un determinado bien. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier otro comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los dems. Con estas caractersticas tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un nmero muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeas en relacin con el volumen total de las transacciones. La cantidad ofrecida por los fabricantes o productores de un determinado bien depende de varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el oferente. Estos factores son el precio del producto, el precio de los factores que intervienen en la produccin de ese bien, el estado de la tecnologa existente para producir ese producto y las expectativas que tengan los empresarios acerca del futuro del producto y del mercado.
3.2.2 CURVA DE LA OFERTA La curva de oferta es la relacin grfica existente entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo. La pendiente de esta curva determina cmo aumenta o disminuye la oferta ante una disminucin o un aumento del precio del bien. Se denomina elasticidad de la curva de oferta al grado de aumento de la cantidad ofrecida al elevar el precio. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad ofertada que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrn un incentivo mayor. Este incentivo surge de la lgica racional de los productores, ya que en condiciones normales si el precio de un bien aumenta mantenindose el de los demas constantes,
provocar un aumento en los ingresos de los que produzcan dicho bien, por lo tanto motivar a que aumenten tambin su oferta. La oferta es la relacin entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual. Grficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Adems, la pendiente de una curva de oferta suele ser tambin creciente (es decir, suele ser una funcin convexa), debido a la ley de los rendimientos decrecientes. A veces, las curvas de oferta no tienen una pendiente creciente. Un ejemplo es la curva de oferta del mercado laboral. Generalmente, cuando el salario de un trabajador aumenta, ste est dispuesto a ofrecer un mayor nmero de horas de trabajo, debido a que un sueldo ms elevado incrementa la utilidad marginal del trabajo (e incrementa el coste de oportunidad de no trabajar). Pero cuando dicha remuneracin se hace demasiado alta, el trabajador puede experimentar la ley de los rendimientos decrecientes en relacin con su paga. La gran cantidad de dinero que est ganando har que otro aumento de sueldo tenga poco valor para l. Por tanto, a partir de cierto punto trabajar menos a medida que aumente el salario, decidiendo invertir su tiempo en ocio. Esta tipo de curvas de oferta ha sido observado en otros mercados, como el del petrleo: despus del rcord del precio provocado por la crisis de 1973, muchos pases exportadores de petrleo disminuyeron su produccin. Otro ejemplo de curvas de oferta atpicas lo encontramos en las compaas de servicios pblicos. Debido a que una gran cantidad de sus costes son costes fijos, el coste marginal de estas empresas es prcticamente una constante, con lo cual su curva de oferta es una recta creciente.
3.2.2 DEMANDA se define como la cantidad , calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda es una funcin matemtica. Donde:
Qdx = es la cantidad demandada del bien o servicio. P = precio del bien o servicio. I = ingreso del consumidor.
G = gustos y preferencias. N = nmeros de consumidores. Ps = precios de bienes sustitutos. Pc = precio de bienes complementarios.
LEY DE LA DEMANDA Relacin negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La relacin entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris paribus (permaneciendo constante todo lo dems), menor cantidad demandada y a menor precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es siempre el precio.
3.2.2.1 CURVA DE LA DEMANDA La curva de la demanda es la representacin grfica de la relacin matemtica entre la mxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estara dispuesto a pagar a cada precio de ese bien. La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas de anlisis terico empleadas en economa neoclsica para predecir la determinacin de precios. El punto de interseccin entre ambas curvas se conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda. La curva de demanda es un constructo til para predecir el efecto posible o probable de ciertas situaciones econmicas en el consumo de bienes. Frecuentemente se habla de la curva de demanda como un objeto realmente existente, aunque realmente es un objeto abstracto cuya existencia se deriva de supuestos matemticos concretos que a veces se cumplen slo muy aproximadamente. Adems la curva de demanda y sus propiedades dependen de que los consumidores presenten racionalidad perfecta, las mercancas sean infinitamente dividibles y otra serie de supuestos, criticables. Sin embargo, an con las limitaciones que puedan imponer las abstracciones anteriores, la curva de demanda es un constructo terico til para comprender el comportamiento cualitativo de los
mercados, y en muchos casos pueden ser incluso una descripcin empricamente adecuada.
Ahora bien, esta funcin de demanda, tanto la demanda de los individuos como la del mercado de un bien o servicio particular (X), bajo los supuestos de la Teora del Consumidor estudiada en los cursos de microeconoma, dependen del precio del bien en cuestin (Px), del precio de otros bienes relacionados sustitutos (Py) y complementarios (Pz) al consumo del bien bajo anlisis, del ingreso monetario de los consumidores (M) y de otra gama de variables donde suelen incluirse los gustos de los consumidores. Nos queda entonces la funcin de demanda:
X = f (Px,Py,Pz,M) (1)
Donde se ha considerado como variables independientes por razones de simplicidad en la medicin, slo a los precios del propio bien y de los relacionados, junto con el nivel de presupuesto que el individuo cuenta para gastar. Ntese que slo se ha considerado la existencia de un bien sustituto y uno complementario, pero el nmero de los mismos podra ser nulo o mayor que uno, depende de cuntos bienes relacionados posea el bien X. Es de gran utilidad, para la microeconoma, el estudio de la sensibilidad de la demanda ante las variaciones que pueden producirse en cualquiera de las variables independientes. A sta sensibilidad se le llama elasticidad de la demanda. Se debe tener en cuenta que bajo este anlisis rige la clusula ceteris paribus, as por ejemplo si hacemos variar Px, los dems precios, el ingreso, los gustos y las dems variables independientes permanecen constantes; y lo mismo sucede si hacemos variar cualquier otra variable independiente.
Elstica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variacin de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio. Inelstica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variacin de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio. Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variacin de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
3.2.3.1 DEMANDA ELASTICA Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elstica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelstica o rgida. En stos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que
los consumidores varen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria. La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que vara la cantidad demandada de un bien cuando su precio vara en un uno por ciento. Si el resultado de la operacin es mayor que uno, la demanda de ese bien es elstica; si el resultado est entre cero y uno, su demanda es inelstica. DEMANDA ELASTICA.- cuando frente a una variacin de precio la cantidad demandada cambia mas que el precio, equivale decir que el resultado de la formula es mayor que 1. lo que indica que la cantidad requerida se ve profundamente afectada por una variacin e precio. 30% = 1.5 20%
DEMANDA INELSTICA.- cuando frente a una variacin de precio la cantidad demandada varia menos que el precio, equivale decir que cuando la formula de la elasticidad precio da un valor entre 0 y 1.
3.3 RESULTADO DE LA SEGMENTACION Para sustentar el estudio exploratorio se realizo una investigacin de campo en funcion de mtodos estadisticos , ecuestasy de computacin llevados a cabo en la parroquia de T umbaco. Cuadro3.1 SEGMENTACION DE MERCADOS DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GALLETAS GEOGRAFICOS RESULTADO DE LA PRIMERA SEGMENTACION DEMOGRAFICOS RESULTADO DE LA SEGUNDA SEGMENTACION CONDUCTUAL O PSICOGRAFICO TARGET Cuadro3.2 ANALISIS DE LADEMANDA POTENCIAL DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE GALLETAS 3.3.1 DETERMINACION DE PERFILES 3.3.1 DETERMINACION DE LA MUESTRA
Para determinar el tamao de la muestra se necesita ejecutar o realizar una segmentacin de mercado para su respectivo estudio por lo que se debe tomar en cuenta las siguientes variables,geograficas,demograficas,conductual o psicografica. Apartir del estudio exploratorio que se realizo para determinar la muestra en el cuadro 3.1 se debera aplicar la formula de poblacin finita que refleja o demuestra si el proyecto es factible o no y la cual nos permitira efectuar una investigacin mas profunda. 3.3.2 FORMULA PARA CALCULO DE LA POBLACION FINITA Muestra 1: Poblacin finitas FORMULA 2 n = Z = (desviacin estandar ,95% ) P = Probabilidad de ocurrencia Q = Probabilidad de ocurrencia E = Margen de error N = Poblacin total menos de 100000 350.8 2 50 50 5 17.817 171168 n = Z 2 *P*Q*N E 2*(N-1)+Z 2*P*Q
El tamao de la muestra con respecto a la segmentacin de mercados es de 350.8 3.4 HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACION 3.4.1 DISE;O DE LA ENCUESTA,ENTREVISTA,ENFUCUS GROUP Para realizar la encuesta se efectuo un estudio exploratorio o de campo mediante la cual planteamos las siguientes preguntas a la poblacin de Tumbaco con el objetivo de determinar la frecuencia,monto.
a) Rellenas b) Energticas c) Integrales d) Sin azcar e) De chocolate 2.- Con qu frecuencia compra usted estas galletas?
a) Diaria b) Semanal c) Mensual d) Con mayor frecuencia 3.- Consume alguien ms, a parte de usted, dichas galletas? a) No b) Su pareja c) Sus hijos d) Otros 4.- Dnde las consume? a) Hogar b) Trabajo c) Escuela d) Calle e) Otros 5.- En qu momento las consume? a) Desayuno
b) Almuerzo c) Comida d) Merienda e) Cena f) Entre horas 6.- En qu tipo de establecimiento compra usted habitualmente este tipo de galletas? a) Grandes Almacenes / Superficies b) Supermercados c) Tiendas tradicionales d) Tiendas especializadas e) Otros 7.- A parte de por temas de salud, hay algn otro motivo por el que compra estas galletas? a) No b) Nutricin c) Complemento d) Sabor e) Costumbre 8.- Hay otros productos que consuma que satisfagan las mismas necesidades que estas galletas? SI NO
CADENA DE VALOR La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo terico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organizacin empresarial generando valor al cliente final. La cadena de valor categoriza las actividades que produce el valor aadido en una organizacin en dos tipos: las actividades primarias y las actividades de apoyo o auxiliares de micro.
4.1.1 ACTIVIDADES PRIMARIAS Las actividades primarias se refieren a la creacin fisica del producto,su veenta y el servicio postventa y pude tambien a su vez diferenciar en subactividades . El modelo de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias. 4.1.1.1 LOGISTICA DE ENTRADA/INTERNA Actividades realacionadas con la recepcion,almacenaje y control de los insumos necesarios para fabricar el producto,como manejo de materiales.almacenamiento.control de inventario y devoluciones a los proveedores. 4.1.1.1.1 CONTROL DE INVENTARIOS El control de inventarios que llevara SWEET PARADISE sera atravez de metodos kardex y metodo fifo con el fin de disminuir faltantes o excesos de producto. 4.1.1.1.2 CONTROL Y DEVOLUCION DE PROVEEDORES SWEET PARADISE contara con los proveedores que cumplan con las normas establecidas estas son : excelente calidad,precio justo,excelente plazo y en caso de existir devoluciones a los proveedores estos realizaran el reenvio de forma inmediata que seran los siguientes : *Nombre de la empresa: L as galletas del buen sabor Direccion : Av.Gonzalo N536-1 y Luis Guaman Telefax: 2358972 Ciudad: Quito Pais : Ecuador 4.1.2 OPERACIONES Actividades relacionadas con la transformacin de los insumos en el producto final como mecanizacin,embalaje,montage,verificacin,impresin y operaciones en general.
SWEET PARADISE para comenzar a funcionar consiguera un recurso monetario,buscara local,los proveedores,realizara promocion y publicidad y finalmente llegara al cliente a traves de la venta,tambien contara con el proceso de verificacin y valor agregado para obtener el producto final que satisfacera las necesidades del cliente y que llame su atencin. DIAGRAMA DE GANNT DE LA MICROEMPRESASWEET PARADISE
4.1.3 LOGISTICA EXTERNA Actividades relacionadas con la reunion,almacenemiento y distribucin fisica del producto de los compredores ,como almaceneje de los productos terminados procesamiento de pedidos y horarios. SWEET PARADISE contara con un espacio de almacenamiento libre de humedad , para mantener en perfecto estado las galletas melbas , tambien se les entregara los productos a domocilio.
4.1.4 MARKETING Y VENTAS Actividades relacionadas con el desarrollo de un motivo que justifique la compra del producto y la motivacin de los compradores para que lo compren,con la publicidad,promocion,venta,oferta,relaciones con el canal de distribucin y precios.
SWEET PARADISE realizara las investigaciones correspondientes y asi aplicara el marketing mix que consistera en: el producto.promocion, plaza,precio. Se detalla los siguientes: 4.1.1.4.1 PRODUCTO
Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad. Los productos que van a ser comercializados enSWEET PARADISE tendra excelente calidad,variedad y ofrecera productos tangibles e intagibles. Productos tangibles: galletas galletas melbas de chocolate galletas en estrella galletas melbas con mermelada Producto intangible: Servicio a domicilio 4.1.1.4.2 PRECIO Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtencin de un bien o servicio o, mas en general, una mercanca cualquiera. Es la cantidad monetaria por un producto o servicio que va ser comercializado en el mercado ademas el producto se comercializa por su valor y calidad es lo mas importante que tiene el producto para el cliente. SWEET PARADISE contara con un precio disponible y con las necesidades para los clientes, en la parte financiera se detallara la lista de precios. MATRIZ PRECIO VS VALOR
La Promocin es un elemento o herramienta del marketing que tiene como objetivos especficos: informar, persuadir y recordar al pblico objetivo acerca de los productos que la empresa u organizacin les ofrece, pretendiendo de esa manera, influir en sus actitudes y comportamientos, para lo cual, incluye un conjunto de herramientas como la publicidad, promocin de ventas, relaciones pblicas, marketing directo y venta personal.Es dar aconocer un producto a un mercado objetivo o mercado meta.
Mientras que la publicidad es
una tcnica de comunicacin comercial que intenta informar al pblico sobre un producto o servicio a travs de los medios de comunicacin con el objetivo de motivar al pblico hacia una accin de consumo. Es un medio persusivo que
trata de influir en las personas para que adquieran un producto.
SWEET PARADISE dara a conocer los productos atravez de descuentos y promociones por ejemplo lleve un paquete de galletas y el segundo paquete le damos a mitad de precio. Ymediante la publicidad se lo hara repartiendo las hojas volantes en los puntos de mayor concentracion de las personas.
4.1.1.4.4 PLAZA Son los medios que la microempresa va a emplear en la distribucion de los productos con el objetivo de llegar al consumidor final. SWEET PARADISE estara ubicada en Tumbaco la Comuna Central en la que distribuira a las tiendas que resulta un lugar de concentracion masiva de personas. 4.1.1.5 SERVICIO
Es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente o de alguna persona comun.
Actividades relacionadas con la provision de un servicio para realzar o mantener el valor de dicho producto. E l servicio que ofrecera SWEET PARADISE sera brindar una atencion personalizada del vendedor hacia el comprador comenzando con una sonrisa muy atento y una excelente bienvenida para que el cliente se sienta como en su casa. DIAGRAMA DE PARETTO DE MICROEMPRESA SWEET PARADISE ACTIVIDADES DE APOYO Son las funciones que nos permiten llevar a cabo las actividades primarias de la fabricacion y marketing. 4.2.1INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA Actividades como direccion de la empresa, planificacion, finanzas, contabilidad, cuetiones legales, gestion de calidad,etc. SWEET PARADISE contara con una instalacion en perfecto estado tales como. Servicio higienico,y lo primordial de servicio basicos ,agua luz, telefono,internet, que garanticen el funcionamiento de la microempresa. 4.2.2GESTION DE RECURSOS HUMANOS 4.2.3DESARROLLO DE TECNOLOGIA E INVESTIGACION 4.2.4COMPRAS ABASTECIMIENTO