El Matrimonio Civil y Como Sacramento

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 45

INTRODUCCIN En el presente trabajo es nuestro objetivo realizar un desarrollo, de dos temas seminales, pero con distintos efectos, por

un lado el matrimonio civil, y por otro lado el matrimonio como un sacramento.

El matrimonio constituye una decisin seria para la pareja, que une sus vidas, pero antes de efectuarlo se deben reunir una serie de requisitos que exige la ley a los contrayentes.

Al tomar la decisin de unirse en el sagrado sacramento del matrimonio, la pareja har vida en comn, surgiendo una serie de derechos, deberes y obligaciones para ambos cnyuges, los cuales vamos a desarrollar en el transcurso de la presente investigacin.

Estos efectos jurdicos tambin aluden a que las partes tomen la decisin de qu hacer con los bienes que mantienen antes del matrimonio, y por lo tanto pueden optar por redactar documentos previos en los que deciden a qu rgimen se han de someter si el de separacin de bienes o participacin en las ganancias.

EL MATRIMONIO CIVIL Y COMO SACRAMENTO El matrimonio tiene su trascendencia, no solo en el orden jurdico, sino en lo moral y lo social, de all que los juristas, moralistas, y los socilogos, hayan hecho tantos esfuerzos para estudiar y esclarecer los mltiples problemas que con esta institucin se relacionan. El matrimonio desde el punto de vista legal celebrarse bajo el rgimen de participacin en las ganancias o el de separacin de bienes. CONCEPTO DE MATRIMONIO . El origen etimolgico del trmino matrimonio es la expresin "matris y monium", es decir, el derecho que adquiere la mujer que lo contrae para poder ser madre dentro de la legalidad; y de las voces matrco y monus. Cabanellas de Torres1, define el matrimonio como una de las

instituciones fundamentales del Derecho, de la religin y de la vida en todos sus aspectos. Se trata de la unin de un solo hombre y de una sola mujer para perpetuar su especie y ayudarse mutuamente a sobrellevar el peso de la vida. El matrimonio puede ser considerado desde el punto de vista religioso y desde el punto de vista meramente civil. Desde el punto de vista religioso el matrimonio es un sacramento; mientras que del punto jurdico se puede definir como un acto bilateral, solemne, que genera derechos y obligaciones para los contrayentes.
1

Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurdico Elemental. Heliasta, Buenos Aires, Argentina. 2008.

19 edicin. Editorial

ANTECEDENTES DEL MATRIMONIO EN BABILONIA En esta antigua sociedad el matrimonio se convena entre los padres e iban acompaados de un intercambio de regalos. El matrimonio era mongamo y en l se practicaba regularmente la fidelidad. De acuerdo con lo dispuesto por el Cdigo de Hamurabi, la mujer adltera y su cmplice deban pagar su delito con su vida, a menos que el marido prefiriese, arrojarlos desnudos a la calle. En dicho Cdigo, la patria potestad otorgaba derechos de carcter absoluto, hasta el extremo de que el padre poda vender o arrojar del hogar a sus hijos. En dicha civilizacin coexistan, simultneamente, el repudio y el divorcio. En ambos casos el marido deba restituir a su mujer la totalidad de su dote y, en muchas circunstancias, tambin se le otorgaba la tenencia y el derecho de educar a sus hijos. El hombre poda divorciarse devolviendo la dote a su mujer y dicindole simplemente: T ya no eres mi mujer. Las causas que justificaban esta actitud fueron: la esterilidad, el adulterio, la incompatibilidad de humor y la negligencia demostrada en la administracin del hogar. Cuando estas causales revestan una gravedad extrema, el hombre no slo estaba autorizado a divorciarse sino adems poda hacer caer a su mujer en la esclavitud o simplemente arrojarla fuera del hogar o al ro.

EN GRECIA El matrimonio tena lugar por compra, debiendo pagar el novio al padre de la novia el precio correspondiente en bueyes o su equivalente. La compra sola ser recproca, el padre entregaba a la novia una importante dote. El padre entregaba a su hija como aportacin al matrimonio una suma de dinero, ropa, joyas y, en su caso, esclavos. Estos bienes continuaban siendo propiedad de la esposa y a ella volvan en caso de separacin. En Grecia, la ceremonia del matrimonio se compona de tres actos: Primer acto: ambos jvenes se encuentran en la casa del padre, quien entrega a su hija, sta a su vez entra a la religin del esposo, por lo cual queda exenta de todo lazo que la uniera con su primera religin Segundo acto: se conduce a la joven a la casa del esposo velada con una corona y antorchas. El cortejo se detena frente a la casa del marido, para que la joven entrara y se simulaba una especie de rapto. El esposo deba levantar a la joven en brazos y transportarla sobre el umbral sin que los pies de ella lo tocaran Tercer acto: los pretendientes conducan a la esposa ante el lugar donde se encontraban los dioses domsticos. Ambos esposos ofrecan un sacrificio, pronunciaban algunas oraciones y juntos coman una torta de flor de harina. El adulterio slo se estimaba como causa de divorcio cuando lo cometa la mujer. El derecho castigaba a la adltera y al adulterador con la pena de

muerte, muchas veces a ste se le enviaba como esclavo y en algunos casos se contentaba el marido agraviado con exigirle una indemnizacin pecuniaria. La mujer no poda abandonar libremente a su esposo, pero s poda solicitar el divorcio fundndose en la crueldad de los excesos de su cnyuge. EN EGIPTO En Egipto el matrimonio siempre fue mongamo, salvo excepciones introducidas a favor del rey y de los prncipes dentro de las pocas feudales. El contrato matrimonial fue sumamente estricto. Segn esto, el esposopadre era quien deba mandar y la esposa e hijas obedecer. Existi la propiedad conyugal donde el hombre disfrutaba de las dos terceras partes y la mujer del resto, cada parte poda tener propiedad exclusiva. Los egipcios conocieron tres formas de matrimonio: A) El servil, en el que la mujer quedaba convertida en esclava del hombre a quien se una. B) El basado en la igualdad de derechos y una cierta comunidad en los bienes de los consortes. C) El que estaba en una posicin intermedia en relacin con las anteriores y que se basaba en cierta dote que el marido haca a la mujer.

EN ISRAEL La poligamia era practicada, ya que se consider que lo primordial del matrimonio era la procreacin, toda vez que la poblacin deba multiplicarse para sobrevivir. Entre los hebreos existi como tradicin una obligacin especial para los cuados que, consista en que si varios hermanos vivan juntos y uno de ellos mora sin tener hijos, la esposa del muerto tena la obligacin de no casarse fuera de la familia, con un extrao, y su cuado se casara con ella, cumpliendo su deber legal de cuado. El matrimonio era obligatorio despus de los 20 aos. Consideraban inferior a la mujer estril. El aborto, el infanticidio o cualquier otro medio destinado a controlar la natalidad se conceptuaban como abominaciones paganas. No se reconoci el divorcio aunque se consider lcito que el hombre repudiara y separara de su lado a su mujer, en muchas ocasiones las causas del repudio se encontraban sujetas al capricho del marido. El procedimiento para tal efecto era muy sencillo, consista en entregar a la esposa el libelo de repudio y hacerlo saber a la familia de su cnyuge. Haba la tendencia hacia la bigamia, en especial en la poca de los reyes y jueces, en la que dentro de las familias de alto nivel, el seor de la casa tena las concubinas que pudiera mantener. Con el paso del tiempo, el pueblo hebreo conoci varias formas de matrimonio, entre las que se distinguen las siguientes: a) Matrimonio polgamo, que fue el que se practic primitiva mente.

b) Matrimonio por captura, llevado a cabo por la fuerza con mujeres cautivas tomadas en los botines de guerra. c) Matrimonio sdico, en el cual los hijos eran criados en el clan de la madre. d) Matrimonio monogmico, que comenz a practicarse cuan do desapareci la poligamia, a fines del siglo IV de la era cristiana. EN CHINA El matrimonio era un acto religioso que permita perpetuar el culto del antepasado, a travs de sus descendientes. Se admita la poligamia, generalmente era practicada por los ricos. Aunque la poligamia estaba permitida a los grandes y a los mandarines, una sola mujer tena la preeminencia de esposa, las dems estaban sometidas y no participaban en la administracin domstica. El matrimonio se realizaba por medio de un arreglo entre los padres de los contrayentes, pues ellos eran quienes elegan a los cnyuges de sus hijos, mismos que no se conocan sino hasta el da de la boda. A travs del matrimonio, la mujer sala de la autoridad de su propia familia y pasaba a la de la familia del esposo, a la cual tambin pasaban sus bienes, salvo los de uso personal. En cuanto al divorcio, ste poda ser arreglado sin la intervencin de las autoridades estatales. Eran causas de divorcio: la desobediencia habitual, la esterilidad, el adulterio, los celos o intolerancia a la otra mujer, las enfermedades contagiosas, el carcter de hablador y pendenciero, el hurto

hecho al marido para enriquecer a la familia de la esposa y la antipata del marido. FORMALIDADES PARA CONTRAER MATRIMONIO Para contraer matrimonio se debe cumplir con una serie de requisitos y formalidades. ACUDIR ANTE LA AUTORIDAD FACULTADA PARA CELEBRARLO Los funcionarios autorizados para celebrar matrimonios civiles son: los Jueces Municipales, Civiles y de Familia, los Corregidores, los Ministros Religiosos de cultos con personera jurdica en la Repblica de Panam, conforme se establece en el Artculo 27 de este Cdigo, y lo Agentes consulares en los casos de matrimonio de panameos en el extranjero. En los matrimonios especiales tambin sern competentes las personas a quienes la ley expresamente autorice para celebrar el acto matrimonial. Todo funcionario autorizado est impedido para celebrar su propio matrimonio y los matrimonios de sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o de adopcin y el segundo grado de afinidad. Cuando el funcionario titular est impedido, celebrar el matrimonio el que haga sus veces u otro funcionario de la misma jurisdiccin de los facultados por este artculo, hacindose constar en el acta el impedimento. Los que hubieren de contraer matrimonio civil presentarn al funcionario autorizado, del domicilio de cualquiera de ellos, una declaracin firmada por

ambos interesados, expresiva de su intencin de contraer matrimonio, y en la que consten los nombres, apellidos, estado civil, nacionalidad, edad, profesin y domicilio o residencia de los futuros contrayentes y de los padres de stos. A esta declaracin agregarn los certificados de nacimiento, salud prenupcial y soltera. El certificado de salud prenupcial comprende el examen mdico y las pruebas de laboratorio que el Ministerio de Salud estime conveniente, y deber ser expedido dentro de los quince das anteriores a la fecha del matrimonio, por un mdico legalmente autorizado para el libre ejercicio de su profesin. El Ministerio de Salud reglamentar las pruebas de laboratorio y las dar a la publicidad dentro de los dos meses de la entrada en vigencia de este Cdigo. CELEBRACIN DEL MATRIMONIO El matrimonio se celebrar pblicamente compareciendo los

contrayentes ante un funcionario autorizado del domicilio de uno de ellos. En todos los casos, el acto se verificar en presencia de por lo menos dos testigos mayores de edad, que no estn ligados con ninguno de los contrayentes por parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad o adopcin y del segundo grado de afinidad.

FORMALIDADES PARA CELEBRAR EL MATRIMONIO

En la celebracin del matrimonio se observarn las siguientes formalidades:

1.-Reunidos el funcionario que autorice el acto, su secretario o quien haga sus veces, los contrayentes y los testigos, el secretario o quien haga sus veces dar lectura en alta voz a los derechos y deberes de los cnyuges; seguidamente, 2.- El funcionario preguntar a cada uno de los contrayentes si persiste en la decisin de celebrar el matrimonio. Si efectivamente lo celebra, y si respondieren afirmativamente, los declarar unidos en matrimonio en nombre de la Repblica y por autoridad de la ley. 3.- De todo matrimonio que se celebre, se extender inmediatamente un acta que deber contener: a. La fecha y lugar del acto; b. Los nombres, apellidos, edad, nacionalidad, lugar de nacimiento, profesin, domicilio y cdula de identidad personal, si fuese mayor, de cada uno de los cnyuges; c. Los nombres, apellidos, edad, nacionalidad, lugar de nacimiento, profesin, domicilio y cdula de identidad personal del padre y de la madre de cada uno de los cnyuges;

d. La declaracin de los contrayentes, de que se toman por esposos; y la del funcionario autorizado, de que quedan unidos en nombre de la Repblica y por autoridad de la ley;

e. El consentimiento de los padres, tutores o el supletorio del funcionario autorizado, en los casos en que es requerido; f. El reconocimiento de la paternidad de los hijos o hijas habidos anteriormente con la contrayente, con expresin del nombre, edad y partida de nacimiento de los hijos o hijas reconocidos; g. El nombre, apellido, nacionalidad, profesin, domicilio y cdula de identidad personal de cada uno de los testigos; h. El impedimento del funcionario autorizado, si es el caso; i. El patrimonio inicial de cada uno de los contrayentes. j.-El acta ser firmada por el funcionario, por su secretario o quien haga sus veces, por los contrayentes y por los testigos. Si alguno de los participantes en el acto no pudiese o no supiera firmar, lo har otra persona a su ruego. CLASES DE MATRIMONIO Por su carcter el matrimonio ser cannico o civil, segn se celebre con arreglo a las leyes de la Iglesia y con arreglo a las leyes del derecho positivo regulado en el Cdigo de la Familia.

MATRIMONIO ECLESISTICO El Cdigo de la Familia seala que reconoce que son vlidos, para todos los efectos civiles, los matrimonios que se celebren conforme al culto catlico o cualquier otro culto que tenga personera jurdica en la Repblica de Panam, y que haya sido autorizado previamente para ello por el Ministerio de Gobierno y Justicia. Segn la Iglesia Catlica, el origen del matrimonio entre una pareja no es slo cultural, sino que procede de la misma naturaleza humana en cuanto que (como dice el libro del Gnesis (1-27), en la Biblia) al principio "Dios los cre hombre y mujer". El matrimonio sera, por tanto, una institucin y no un producto cultural cuyas principales caractersticas -unidad, indisolubilidad y apertura a la vida- vendran definidas por la propia naturaleza del concepto catlico de amor entre hombre y mujer, que exige a los esposos o cnyuges amarse el uno al otro para siempre y que alcanza su mayor expresin en la procreacin. MATRIMONIO CIVIL Podemos definir perfectamente el matrimonio civil, tal como lo hace Planiol, sustentando que el matrimonio es un acto jurdico por el cual el hombre y la mujer establecen entre s una unin que la Ley sanciona y que no pueden romper a su arbitrio. Los futuros cnyuges deben tener presente que la ley regula el matrimonio civil, que deber celebrarse del modo que determina el Cdigo de la Familia y que la unin conyugal comienza a surtir sus efectos legales, desde

su celebracin e inscripcin en el Registro Civil de Panam. Es decir, que antes de la realizacin del matrimonio eclesistico deben los novios realizar los trmites necesarios para validar el matrimonio civil, o bien deben verificar que las actas del matrimonio sean registradas en los libros respectivos de esta institucin. El Cdigo de La Familia se refiere a algunos tipos de matrimonio entre los cuales podemos mencionar, los siguientes: DE LOS MATRIMONIOS ESPECIALES Los matrimonios especiales son: el matrimonio por poder, el matrimonio en inminente peligro de muerte, el matrimonio a bordo de un buque o aeronave, el matrimonio de hecho y el matrimonio en los grupos indgenas. DEL MATRIMONIO POR PODER El matrimonio podr contraerse compareciendo ante el funcionario y dos testigos sin tacha legal, uno de los contrayentes y la persona a quien el ausente le hubiese otorgado poder especial por escritura pblica, pero siempre ser necesaria la asistencia del contrayente domiciliado o residente en el lugar del funcionario que debe celebrar el matrimonio. En el poder se debe expresar el nombre de la persona con quien ha de celebrarse el matrimonio y sus generales para su identificacin; y ste ser vlido, si antes de su celebracin no se hubiere notificado en debida forma al apoderado de la revocacin del poder. DEL MATRIMONIO EN INMINENTE PELIGRO DE MUERTE

El funcionario autorizado, en presencia de dos testigos idneos, celebrar el matrimonio en el caso de que uno, o ambos contrayentes, se hallasen en inminente peligro de muerte. En este caso, el matrimonio se har con prescindencia de las formalidades previas indicadas en el Artculo 38; y si la urgencia lo impusiese, podr, incluso, prescindirse de la lectura de los derechos y deberes de los cnyuges. Este matrimonio se tendr como condicional mientras no se acredite legalmente la inexistencia de los impedimentos dentro de un trmino de seis (6) meses. De no cumplirse con los requisitos en el trmino establecido, el matrimonio se tendr como no realizado. El matrimonio en inminente peligro de muerte, celebrado nicamente ante testigos, no ser vlido, por lo que no surtir efectos civiles. EL MATRIMONIO A BORDO DE UN BUQUE O AERONAVE Los capitanes de naves con bandera panamea estn facultados para celebrar los matrimonios que se efecten a bordo de un buque en un viaje por mar, cualquiera que fuese la nacionalidad de los contrayentes, en presencia de dos testigos idneos. Los capitanes deben remitir al Registro Civil de la Repblica de Panam la documentacin correspondiente en el trmino legal. MATRIMONIO DE HECHO Es la unin de hecho entre personas legalmente capacitadas para contraer matrimonio, mantenida durante cinco (5) aos consecutivos en

condiciones de singularidad y estabilidad surtir todos los efectos del matrimonio civil. Este tipo de matrimonio requiere de algunos requisitos entre los cuales estn: 1.-La condicin de singularidad consiste en que la unin sea de un slo hombre con una sola mujer. 2.-La condicin de estabilidad se cumple cuando la convivencia sea constante, durable y permanente. La solicitud de matrimonio de hecho se har ante la autoridad competente y la Direccin General o Regional ordenar, mediante resolucin, la inscripcin respectiva, una vez hecha la comprobacin del matrimonio; y ste surtir efectos civiles desde la fecha en que se cumplan las condiciones sealadas para el reconocimiento del matrimonio. MATRIMONIO EN LOS GRUPOS INDGENAS El Shila es la autoridad competente para celebrar el matrimonio de los kunas en el territorio de la Comarca de San Blas. Esta clase de matrimonio no tendr que cumplir las formalidades del matrimonio ordinario o comn, ni exigir leer los derechos y deberes de los cnyuges. REQUISITOS PARA CELEBRAR EL MATRIMONIO

Los contrayentes deben tener claro quin es la autoridad local competente para validar el acto jurdico, entre ellos a saber, los Jueces Municipales, Civiles y de Familia, los Ministros Religiosos de cultos con personera jurdica en la Repblica de Panam, conforme a lo que se establece en Cdigo de la Familia, los Capitanes de Aeronaves y Buques abanderados con el pabelln nacional y los agentes consulares, en los casos de matrimonio de panameos en el extranjero, entregndole una declaracin firmada por

ambos interesados, expresiva de su intencin de contraer matrimonio, y en la que consten los nombres, apellidos, estado civil, nacionalidad, edad, profesin y domicilio o residencia de los futuros contrayentes y de los padres de stos. A esta declaracin agregarn los certificados de nacimiento, salud prenupcial y soltera. El certificado de salud prenupcial comprende el examen mdico y las pruebas de laboratorio que el Ministerio de Salud estime conveniente, y deber ser expedido dentro de los quince das anteriores a la fecha del matrimonio, por un mdico legalmente autorizado para el libre ejercicio de su profesin. El Ministerio de Salud reglamentar las pruebas de laboratorio y las dar a la publicidad dentro de los dos meses de la entrada en vigencia de este Cdigo. Cuando los interesados no pudieren presentar los certificados de nacimiento o de soltera, los suplirn con los medios comunes de prueba. Ningn matrimonio puede estar sujeto a una condicin o plazo; sin embargo es necesario aclarar que cuando dos personas contraen matrimonio, quedan sujetos al rgimen econmico matrimonial de participacin en las ganancias que adquiera cada uno, siempre que no hayan pactado

capitulaciones matrimoniales antes o despus del matrimonio. Si alguno de los cnyuges desea que sus bienes continen como estn antes del matrimonio, pueden realizar capitulaciones matrimoniales, que es una especie de contrato acordado por ambos ante un Notario Pblico o mediante Escritura Pblica, donde expresan su decisin de acogerse a un rgimen econmico matrimonial especfico, es decir el que ellos acuerden.

EFECTOS DEL MATRIMONIO El matrimonio surte efectos jurdicos desde su celebracin y su inscripcin o comprobacin en el Registro Civil si fuere de hecho. A partir de este momento, surgen derechos y obligaciones entre los cnyuges, y entre stos y sus descendientes. En el aspecto econmico, los derechos y obligaciones entre los cnyuges quedan definidos por el rgimen econmico matrimonial.

OBLIGACIONES Y DERECHOS ENTRE CNYUGES Los cnyuges deben fijar de comn acuerdo su domicilio, el cual ha de denominarse domicilio conyugal. A falta de declaracin expresa, se entender que la mujer ha adoptado el domicilio del marido o viceversa , segn la circunstancia de cada caso. El marido y la mujer deben vivir en el domicilio conyugal, y cada uno de ellos tiene derecho a que el otro lo reciba en l.

Los cnyuges estn obligados a vivir juntos y a guardarse fidelidad.

Los cnyuges se deben recprocamente respeto y proteccin. El marido y la mujer estn obligados a contribuir en los gastos de alimentos y otros de la familia. Cada cnyuge contribuir en proporcin a su estado econmico en dichos gastos. CAPITULACIONES MATRIMONIALES EN PANAM Las capitulaciones matrimoniales son un acuerdo de naturaleza contractual otorgado por los cnyuges antes del matrimonio. Cuando dos personas contraen matrimonio, quedan sujetos al rgimen econmico matrimonial de participacin en las ganancias que adquiera cada uno, siempre que no hayan pactado capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio. Si alguno de los cnyuges desea que sus bienes continen como estn antes del matrimonio, pueden realizar capitulaciones matrimoniales, que es una especie de contrato y se realiza mediante Escritura Pblica, donde expresan su decisin de acogerse a un rgimen econmico matrimonial especfico, es decir el que ellos acuerden. Elegir adecuadamente el rgimen econmico del matrimonio es muy importante para evitar problemas y ahorrar dinero en caso de separacin o divorcio. Existen tres tipos de rgimen econmico matrimonial:

A- Gananciales: Son bienes comunes del matrimonio las ganancias o beneficios obtenidos durante el matrimonio indistintamente por cualquiera de los cnyuges. La sociedad de gananciales comienza con la celebracin del matrimonio o cuando se pacta de forma expresa su aplicacin mediante capitulaciones matrimoniales. Dentro de este rgimen entran toso los bienes obtenidos por el trabajo o rendimientos empresariales, rentas y dividendos, frutos, de los bienes gananciales y de los privativos. Los adquiridos a ttulo oneroso a costa del dinero comn. Las empresas y establecimientos fundados durante el matrimonio por cualquiera de los cnyuges a expensas de los bienes comunes. Las ganancias obtenidas por el juego. En caso de divorcio Se dividen entre dos todos los bienes de la sociedad matrimonial. Para ello es necesario realizar un inventario de todos los bienes y se distribuyen de forma igualitaria entre los dos cnyuges. Es el sistema que se considera ms justo porque respeta el principio de solidaridad del matrimonio. B-Separacin de bienes: Cada miembro del matrimonio es propietario de sus bienes y puede actuar con total independencia, administrndolos y disponiendo de ellos con total libertad. La nica obligacin es contribuir a los gastos comunes del matrimonio en proporcin a su poder adquisitivo. En las capitulaciones matrimoniales se puede pactar la forma en que cada uno contribuir a las cargas del matrimonio, por ejemplo, sealando porcentajes. Por defecto los cnyuges contribuyen proporcionalmente a sus respectivos recursos econmicos. Cada cnyuge dispone de sus bienes. Slo los bienes que han sido comunes adquiridos dentro del matrimonio se deben repartir entre ambos.

C-Participacin en las Ganancias: Cada cnyuge tiene derecho a participar en las ganancias que el otro obtiene, pero a cada uno le corresponde la administracin y disfrute de sus propios bienes. Durante el matrimonio, cada bien o recurso pertenece de forma privativa a cada uno de los cnyuges, y slo los beneficios de esos bienes pueden aportarse a la sociedad matrimonial. Como sucede con el rgimen de gananciales, el cnyuge que ms beneficios haya obtenido durante el matrimonio debe compensar al otro cnyuge. Presenta las mismas ventajas que el rgimen de separacin, pero, adems, garantiza una mayor igualdad al prever la participacin del cnyuge que menos beneficios ha obtenido en las ganancias del otro. Estas capitulaciones tanto para extranjeros como para nacionales que se casen en Panam, se pueden comenzar a redactar de manera que sean firmadas antes del matrimonio, ambos contrayentes tienen sus bienes adquiridos antes de contraer el matrimonio, si deciden casarse bajo el rgimen se separacin de bienes, significara que cada miembro del matrimonio es propietario de sus bienes y puede actuar con total independencia, administrndolos y disponiendo de ellos con total libertad. La nica obligacin es contribuir a los gastos comunes del matrimonio en proporcin a su poder adquisitivo. Se pueden firmar las capitulaciones matrimoniales el mismo da, las cuales, ya debern estar redactadas. Por lo general, el abogado le facilita un borrador al cliente antes de firmarlo para que de su aprobacin.

CONCLUSIONES El matrimonio puede ser visto desde dos perspectivas distintas que se complementan; es decir el matrimonio como sacramento considerando entonces que es la alianza matrimonial del varn y la mujer que constituyen entre si un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma ndole natural al bien de los cnyuges y a la generacin y educacin de la prole, fue elevada por Cristo nuestro Seor a la dignidad de sacramento entre bautizados. Es entonces la ntima comunin de vida y amor conyugal, fundada por el creador y provista de leyes propias se establece sobre la alianza del matrimonio un vnculo sagrado, no depende del arbitrio humano. El mismo Dios es el autor del matrimonio. Por otro lado el matrimonio civil desde el punto de vista legal, es aquel que se celebra ante un juez o autoridad investida o facultada para poder casar a los contrayentes, ante testigos mayores de edad que dan fe de que la unin es libre y siempre y cuando los contrayentes renan los requisitos de capacidad exigidos por la ley As las cosas el matrimonio es un acto por el cual el hombre y la mujer se unen jurdicamente con la intencin de formar una vida en comn. Con el matrimonio surgen una serie de derechos y deberes entre los cnyuges, como son el deber de respetarse y ayudarse mutuamente y actuar en inters de la familia. El marido y la mujer van a ser iguales en derechos y deberes.

Los cnyuges estn obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente. Igualmente esta unin tiene efectos econmicos independientemente del rgimen econmico elegido por las partes, los bienes de los cnyuges estn sujetos a satisfacer. Cualquiera de los cnyuges podr realizar los actos encaminados a atender las necesidades ordinarias de la familia. El rgimen econmico se determinar a voluntad de las partes en las capitulaciones matrimoniales, cuando no se den estas se entender rgimen de participacin en las ganancias.

BIBLIOGRAFA 1.-ALBERDI, FLAQUER. IGLESIAS, Parejas y matrimonios: actitudes comportamientos y experiencias. Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, 1994. 2.-BELLUSCIO A. Manual de derecho de familia. Buenos Aires: De Palma. 1991. 3.-PEA, M. Derecho de Familia, Universidad Complutense, Madrid 4.-SERRANO ALONSO, E. El Nuevo matrimonio civil, Editorial Edisofer. Madrid. 2006. CDIGOS Cdigo de la Familia Cdigo Civil

ANEXOS

DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADA POR LA FIRMA FORENSE ROSAS Y ROSAS, EN REPRESENTACIN DE ANTONIO HERMIDA ESTEVEZ CONTRA LA SENTENCIA NO.717 DE 31 DE DICIEMBRE DE 2001, EXPEDIDA POR EL JUZGADO SEGUNDO SECCIONAL DE FAMILIA DEL PRIMER CIRCUITO JUDICIAL DE PANAMA. PONENTE: ROGELIO A. FABREGA. PANAMA, TRECE (13) DE OCTUBRE DE DOS MIL CUATRO (2004). Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panam Sala: Pleno Ponente: Rogelio A. Fbrega Zarak Fecha: 13 de Octubre de 2004 Materia: Inconstitucionalidad Accin de inconstitucionalidad Expediente: 587-03VISTOS: Ante el Pleno de esta Corporacin Judicial ha interpuesto la firma forense ROSAS Y ROSAS, actuando en nombre y representacin del seor ANTONIO HERMIDA ESTEVEZ, demanda de inconstitucionalidad contra la Sentencia No.717 del 31 de diciembre de 2001 dictada por el Juzgado Segundo Seccional de Familia del Primer Circuito Judicial de Panam, por considerarse violatoria de lo establecido en los artculos 17,18, 32, 43 y 44 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Panam. ACTO CUYA INCONSTITUCIONALIDAD SE SOLICITA La presente accin de inconstitucionalidad se presenta contra la Sentencia No.717 de 31 de diciembre de 2001, proferida por el Juzgado Segundo Seccional de Familia, mediante la cual se decreta la disolucin del rgimen econmico matrimonial de los esposos JULIA ESTEVEZ RODRIGUEZ cedulada E-8-56363 y ANTONIO HERMIDA, cedulado N15-132 y el cual se determin es el de sociedad de gananciales.(fs.1723). La sentencia anterior fue objeto de apelacin, siendo confirmada por el Tribunal Superior de Familia a travs de la resolucin de16 de julio de 2002.(fs.25-30) Contra la resolucin de segunda instancia, los apoderados judiciales del seor ANTONIO HERMIDA, anunciaron recurso de casacin, cuya concesin fue denegada por el Tribunal Superior de Familia mediante resolucin fechada 19 de agosto de 2002. Se interpuso recurso de hecho

ante la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, quien lo deneg a travs de la resolucin de 30 de octubre de 2002.(fs.31) y (fs.32-35). Con ello se cumpli el principio de subsidiariedad. CARGOS DE INCONSTITUCIONALIDAD En su libelo de demanda, la firma forense sostiene que tanto el Juzgado de Primera Instancia como el Tribunal de Segunda Instancia consideraron que el matrimonio celebrado entre el seor ANTONIO HERMIDA ESTVEZ y la seora JULIA ESTVEZ RODRIGUEZ, le era aplicable el artculo 10 del Cdigo de la Familia, y que, por no existir capitulaciones matrimoniales, dieron por existente la sociedad de gananciales y ordenaron la disolucin del rgimen econmico matrimonial respectivo. Considera que los tribunales mencionados no tomaron en consideracin que el Cdigo de la Familia no es aplicable al matrimonio celebrado, ya que el artculo 839 del mismo dispuso que ese Cdigo entrara a regir el 3 de enero de 1995 y no se le asign efecto retroactivo a sus normas. Se manifiesta que, el seor ANTONIO HERMIDA ESTVEZ es panameo y ostentaba la nacionalidad panamea a la fecha en que se celebr el matrimonio en referencia, tal como consta en el Certificado del Registro Civil de Panam, que en fotocopia autenticada se acompa a la demanda y que figur en el proceso de disolucin y liquidacin del rgimen patrimonial mencionado. Tambin se expresa que, el seor ANTONIO HERMIDA obtuvo su Carta de Naturaleza el 12 de junio de 1979, mientras que el matrimonio fue celebrado en Espaa el 3 de enero de 1987 e inscrito en el Registro Civil de Panam el 3 de agosto de 1987, por lo que el seor ANTONIO HERMIDA portaba a esa fecha la cdula de identidad personal panamea No.N-15-132 y que su matrimonio fue inscrito en el Libro de Matrimonios celebrados por panameos en el extranjero, mediante Acta PE-12-1453 del Registro Civil, que se encuentra inscrita en el Asiento 1543, y que como los cnyuges no celebraron capitulaciones matrimoniales, lo que se aplicaba a su matrimonio era el rgimen de separacin de bienes, tal como en ese momento estableca el artculo 1163 del Cdigo Civil. Afirma que les resulta muy curioso que un elemento y un hecho de medular importancia para la determinacin del rgimen jurdico aplicable en Panam al matrimonio en referencia, como es el de la nacionalidad panamea de uno de los contrayentes, no hubiese sido ni siquiera mencionado en la Sentencia del Juzgado de Familia que decidi el proceso de liquidacin del rgimen patrimonial del citado matrimonio, por lo que solicita que esta Corte verifique esta informacin en la copia autenticada de la sentencia impugnada, que se acompaa al libelo de demanda.

Concluye que los hechos anteriores demuestran en forma difana que cuando se celebr el matrimonio y se inscribi en el Registro Civil panameo, el seor Antonio Hermida era nacional panameo y no exista en ese momento el Cdigo de la Familia por lo que sus normas no eran y no le son aplicables a dicho matrimonio, de acuerdo a lo establecido en el artculo 43 de la Constitucin Poltica. Considera que, en ese momento se aplicaba el artculo 90 del Cdigo Civil que estableca que el matrimonio "celebrado en pas extranjero en conformidad con las leyes del mismo pas, o con las leyes panameas, producir en Panam los mismos efectos civiles que si se hubiese celebrado en Panam". Se aade que esta ltima norma legal estableca que "si un panameo contrajere matrimonio en pas extranjero, contraviniendo de algn modo las leyes de la Repblica, la contravencin producir en Panam los mismos efectos que si se hubiere cometido en el territorio". A su vez, el artculo 1163 del Cdigo Civil, vigente al momento de la celebracin del matrimonio y de su inscripcin en el Registro Civil panameo, estableca: "Si no hubiere capitulaciones matrimoniales, cada conyugue queda dueo y dispone libremente de los bienes que tena al contraer matrimonio, de los que adquiera durante l por cualquier ttulo y de los frutos de unos y otros". Igualmente expresa que, el hecho de que al matrimonio del seor Antonio Hermida no le era aplicable el Cdigo de la Familia, lo confirma el artculo 835 del mismo, que en forma elocuente demuestra que las normas de ste no tenan ni tienen efectos retroactivos sobre matrimonios anteriores a su vigencia, especialmente en lo atinente al rgimen econmico. Esta norma es del tenor siguiente: "El rgimen econmico de los matrimonios, celebrados o de hecho, los negocios y los procesos que se hallen en trmite al entrar en vigencia este Cdigo, se regirn por las leyes y disposiciones anteriores". Finalmente explica que, si el Cdigo de la Familia no le era aplicable al matrimonio del seor Antonio Hermida, por haberse celebrado e inscrito ste antes de la fecha en que entr en vigencia ese Cdigo, tampoco le es aplicable el artculo 10 de este Cdigo que establece que: "El rgimen patrimonial de los cnyuges se rige por la ley del lugar donde se haya celebrado el matrimonio, salvo que las partes, de comn acuerdo, hayan celebrado capitulaciones matrimoniales o sealado un rgimen econmico distinto al legal". Y que no obstante lo anterior, para emitir las sentencias impugnadas en este proceso de inconstitucionalidad, los tribunales de instancia consideraron aplicable el Cdigo de la Familia al matrimonio en referencia, con lo cual le asignaron efecto retroactivo a sus normas, sin que as estuviese autorizado por el propio Cdigo y por la Constitucin Poltica.(fs.2-7). DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES VIOLADAS Y EL CONCEPTO EN QUE LO HAN SIDO

El demandante estima como primera disposicin violada, el artculo 17 de la Constitucin Nacional que se transcribe a continuacin: "Artculo 17: Las autoridades de la Repblica estn instituidas para proteger en su vida, honra y bienes a los nacionales donde quiera que se encuentren y a los extranjeros que estn bajo su jurisdiccin; asegurar la efectividad de los derechos y deberes individuales y sociales y cumplir y hacer cumplir la Constitucin y la Ley." Al explicar el concepto de la infraccin, el demandante seala que la violacin de esta norma constitucional se ha producido en forma directa, por omisin, porque no fue aplicada, dado que los tribunales que emitieron la sentencia impugnada no cumplieron con las normas legales pertinentes, ya que el artculo 43 de la Constitucin Poltica slo autoriza aplicar en el efecto retroactivo las leyes de orden pblico y de inters social cuando en ellas as se disponga. En cambio, aplic con efecto retroactivo el artculo 10 del Cdigo de la Familia, que entr en vigencia ocho (8) aos despus de celebrado el matrimonio, esto es, el 3 de enero de 1995, a pesar de que el matrimonio se haba celebrado el 3 de enero de 1987, con la circunstancia especial de que el artculo 839 de ese Cdigo seal como fecha de entrada en vigencia del mismo, el 3 de enero de 1995, sin asignarle efecto retroactivo a sus normas. Igualmente, se estima vulnerado el artculo 18 de la Constitucin Nacional, que dispone lo siguiente: "Artculo 18: Los particulares slo son responsables ante las autoridades por infraccin de la Constitucin o de la Ley. Los servidores pblicos lo son por esas mismas causas y tambin por extralimitacin de funciones o por omisin en el ejercicio de stas". Considera que esta norma constitucional fue violada en forma directa por omisin, ya que el Cdigo de la Familia no era aplicable a la relacin matrimonial de los seores Antonio Hermida Estvez (panameo) y Julia Estvez de Hermida, porque el matrimonio fue celebrado el 3 de enero de 1987, muchos aos antes de la fecha en que entr en vigencia dicho Cdigo, pues, conforme al artculo 839 del mismo, sus normas no tienen efecto retroactivo y slo se aplican a partir del 3 de enero de 1995. Acota que el tribunal viol la prohibicin instituida por el artculo 18 de la Carta Poltica, segn la cual deba respetar lo establecido en el artculo 839 del Cdigo de Familia, que es posterior al artculo 10 del mismo (que aplic el tribunal), que prohibi aplicar en efecto retroactivo las normas de dicho Cdigo. Y fue precisamente ese efecto con que el tribunal aplic el artculo 10 del Cdigo en referencia, a un matrimonio celebrado ocho (8) aos antes de la fecha en que el Cdigo de Familia entr en vigencia.

Como tercera disposicin constitucional infringida por el acto atacado, cita y explica el artculo 32 de la Constitucin Nacional, el cual es del tenor siguiente: Artculo 32: Nadie ser juzgado sino por autoridad competente y conforme a los trmites legales, ni ms de una vez por la misma causa penal, policiva o disciplinaria. En su opinin, esta norma constitucional fue violada en forma directa, por omisin, porque no fue aplicada al caso que nos ocupa, dado que para resolver el proceso instaurado por la seora Julia Estvez Rodrguez en contra de su esposo, seor Antonio Hermida, para que se declarase disuelta la supuesta sociedad de gananciales existente en el matrimonio, no se aplicaron los procedimientos y trmites instituidos a ese efecto por el artculo 1163 del Cdigo Civil, que era la norma legal aplicable a dicho matrimonio, porque estaba vigente en el momento de su celebracin y el de su inscripcin en el Registro Civil panameo (3 de enero de 1987 y 3 de agosto de 1987, respectivamente). Expresa que, segn dicha norma legal, cuando no se hubiesen celebrado capitulaciones matrimoniales, cada cnyuge es dueo y dispone libremente de los bienes que tena al momento de contraer el matrimonio y de los que adquiera despus a cualquier ttulo. En cambio, el tribunal aplic el artculo 10 del Cdigo de Familia, Cdigo que no se aplicaba y no se aplica al referido matrimonio, porque el mismo entr en vigencia el 3 de enero de 1995, es decir, ocho (8) aos despus de la fecha en que se celebr e inscribi el matrimonio del seor Hermida, quien era panameo al momento de celebrarse el matrimonio. Manifiesta que, el artculo 839 del Cdigo de la familia estableci, a texto expreso, que ese Cdigo regira a partir del 3 de enero de 1995, prohibiendo con ello el efecto retroactivo de sus normas. Sin embargo, el tribunal procedi a tramitar el proceso de disolucin de la supuesta sociedad de gananciales, aplicando las normas procedimentales y las sustantivas del Cdigo de la Familia, cuando dicho Cdigo no era aplicable al matrimonio del seor Hermida. Afirma que el error incurrido por el Tribunal de instancia, al aplicar un Cdigo que no rega dicha relacin matrimonial, condujo a aplicar el procedimiento para liquidar una sociedad de gananciales inexistente desde el punto de vista legal y que dio por existente el Tribunal, aplicando los trmites establecidos en los artculos 183 y siguientes de dicho Cdigo, trmites que no debieron aplicarse, porque tales normas no eran aplicables a dicho matrimonio. As mismo, considera que se ha violado el artculo 43 de la Constitucin Nacional, el cual reza as: Artculo 43: las leyes no tienen efecto retroactivo, excepto las de orden pblico o de inters social cuando en ellas as se exprese. En materia

criminal la ley favorable al reo tiene siempre preferencia y retroactividad, an cuando hubiese sentencia ejecutoriada. Arguye que, esta norma constitucional fue tambin violada en forma directa, por omisin, porque tampoco fue aplicada al caso que nos ocupa, dado que se aplicaron con efecto retroactivo las normas del Cdigo de la Familia relativas al rgimen econmico del matrimonio, respecto de un matrimonio celebrado (por un panameo) ocho aos antes de la fecha en que entr en vigencia dicho Cdigo. De esta manera, se desconoci el principio de la irretroactividad de la ley instituido por el artculo 43 de la Constitucin Poltica. Finalmente, considera que se ha violado el artculo 44 de la Constitucin Poltica de la Repblica que consagra: Artculo 44: Se garantiza la propiedad privada adquirida con arreglo a la ley por personas jurdicas o naturales. Sostiene el demandante que este artculo ha sido violado de forma directa, por omisin, porque no se ha respetado el derecho de propiedad del seor Hermida, que le asiste sobre sus bienes y que dicha norma constitucional obliga a respetar, puesto que constituye un derecho fundamental. Considera que como consecuencia de las violaciones de las normas constitucionales y legales ya mencionadas, el Tribunal de Instancia, al obligar al seor Hermida a distribuir por partes iguales sus bienes con la que fue su esposa, ha desconocido y conculcado el derecho de propiedad del seor Hermida, lo que se hizo desconociendo y no acatando lo establecido en el artculo 44 de la Constitucin Poltica. OPINION DE LA PROCURADORA DE LA ADMINISTRACION Admitida la demanda por cumplir con las formalidades que establece la ley, se corri traslado de la misma a la seora Procuradora de la Administracin, por el trmino de diez (10) das contados a partir del recibo del expediente y dicha funcionaria emiti la Vista Nmero 519 de 18 de agosto de 2003, que corre de fojas 39 a 46, en la cual consider que se debe declarar inconstitucional la Sentencia No.717 de 31 de diciembre de 2001, proferida por el Juzgado Segundo Seccional de Familia del Primer Circuito Judicial de Panam. Al efecto, seala la seora Procuradora que, de las constancias aportadas por la parte actora, se acredita que el seor Antonio Hermida Estvez, panameo naturalizado desde 1979 y Julia Estvez Rodrguez, mujer espaola, contrajeron nupcias el 3 de enero de 1987 en la localidad de Orense, Espaa. Dicho matrimonio fue inscrito en el Registro Civil de nuestro pas en el Tomo 12, Asiento 1543, del Libro de Matrimonios de Panameos en el Extranjero, como se hace constar en el Certificado de 3 de agosto de 1987, a foja 15 del cuadernillo.

Contina manifestando que el artculo 43 de la Constitucin Poltica claramente seala que las leyes no tienen efecto retroactivo, excepto las de orden pblico o de inters social cuando en ellas as se exprese. Que en concordancia con el precepto constitucional citado, el artculo 835 del Cdigo de la Familia establece que el rgimen econmico de los matrimonios, celebrados o de hecho, se regirn por las leyes y disposiciones anteriores. De igual forma, el artculo 839 indica que el Cdigo de la Familia empezara a regir desde el 3 de enero de 1995. Tambin expresa que, de conformidad con las reglas generales de hermenutica jurdica, la determinacin del rgimen econmico matrimonial de los esposos HERMIDA ESTEVEZ-ESTEVEZ RODRIGUEZ, deba hacerse por las normas del Cdigo Civil, y como el matrimonio se realiz entre un panameo y una ciudadana espaola, en Espaa, la norma aplicable al conflicto planteado ante la jurisdiccin de familia lo era el artculo 90 del Cdigo Civil. Es decir, que por disposicin del artculo 1163 del Cdigo Civil, el rgimen econmico aplicable al matrimonio de dichos cnyuges era el de la separacin de bienes. En consecuencia, a juicio de la Procuradura de la Administracin, la Sentencia No.717 del Juzgado Seccional de Familia del Primer Circuito Judicial de Panam, al considerar como norma aplicable para determinar el rgimen econmico del matrimonio entre JULIA ESTEVEZ RODRIGUEZ y ANTONIO HERMIDA ESTEVEZ, el artculo 10 del Cdigo de Familia, decretar la disolucin de tal rgimen econmico matrimonial y ordenar su liquidacin, deviene en inconstitucional por violacin de artculo 44 de la Constitucin Poltica que garantiza la propiedad privada adquirida con arreglo a la ley. En ese mismo sentido explica que, el Rgimen Econmico Matrimonial es: "...el sistema o conjunto de normas que rigen las relaciones patrimoniales producto del matrimonio, o el estatuto que dirige los intereses pecuniarios de los esposos en sus relaciones recprocas y en sus relaciones con terceros", y como toda limitacin al ejercicio del derecho de propiedad, slo puede ser establecido mediante una ley formal. Que en principio las leyes slo rigen para el futuro, salvo que ellas mismas declaren que son de orden pblico o de inters social y tienen efectos retroactivos, y en el caso particular que nos ocupa, considera que el Cdigo de la Familia claramente seala que el rgimen econmico de los matrimonios, celebrados o de hecho, se regirn por las leyes y disposiciones anteriores a la expedicin del Estatuto Familiar, es decir, por el Cdigo Civil, el cual preceptuaba que el matrimonio de panameo celebrado en pas extranjero, producira los mismos efectos jurdicos que si se hubiere celebrado en Panam, y que, en vista de que en el matrimonio de Julia Estvez Rodrguez y Antonio Hermida Estvez, no se celebr capitulacin matrimonial, el rgimen econmico aplicable era el de la separacin de bienes. Finalmente, considera que el acto de la autoridad jurisdiccional disminuye el patrimonio del seor ANTONIO HERMIDA ESTEVEZ, sin

que exista un vlido fundamento legal que autorice dicha actuacin y, por tanto, es contrario al contenido del artculo 44 de la Constitucin Poltica, que garantiza la propiedad privada adquirida conforme a la ley. FASE DE ALEGATOS Devuelto el expediente se fij en lista por el trmino de diez (10) das para el demandante y todas las partes interesadas, si a bien lo tienen, presentaran argumentos por escrito. Una vez publicados los edictos que exige la ley para las demandas de inconstitucionalidad, se recibieron argumentos escritos de parte de la firma forense ARELLANO & ASOCIADOS, actuando en representacin de la seora JULIA ESTEVEZ RODRIGUEZ, (fs.53 a 60) y de la firma forense BOUTIN LAW FIRM, actuando en su propio nombre y representacin, (fs.62 a 75), y en los que ambos se oponen a la declaracin de inconstitucionalidad solicitada y concluyen en que se debe desestimar la misma por no ser violatoria de la Constitucin Nacional. ESCRITO DE OPOSICION PRESENTADA POR LA FIRMA FORENSE ARELLANO Y ASOCIADOS Manifiesta la firma ARELLANO y ASOCIADOS, entre otras cosas que, la sentencia demandada de inconstitucional considera que es aplicable al matrimonio celebrado por las personas que son parte de dicho proceso el Cdigo de la Familia y que, por ello, como no existieron capitulaciones matrimoniales que regulen los aspectos patrimoniales de esta relacin, debe aplicarse el de la sociedad de gananciales, criterio que fue igualmente seguido por la Fiscal Primera Especializada en Asuntos de Familia y el Menor. Tambin expresa que este Tribunal no debe confundirse con las alegaciones del demandante en cuanto a la figura de la retroactividad y aplicacin del artculo 10 del Cdigo de la Familia y el Menor, ya que si bien es cierto que a falta de capitulaciones matrimoniales, el Juzgado Segundo Seccional de Familia del Primer Circuito Judicial de Panam, estableci que a las partes dentro del referido proceso de Disolucin y Liquidacin del Rgimen Econmico les es aplicable el rgimen de la Sociedad de Gananciales, no es cierto lo afirmado en cuanto a que para arribar a dicha decisin el Tribunal se fundament en el rgimen econmico establecido en el Cdigo de la Familia, no vigente al momento de la celebracin del matrimonio, y que por tanto se aplic con efectos retroactivos. El fundamento legal de la sentencia demandada de inconstitucional, especficamente el artculo 10 del Cdigo de la Familia, establece que por no existir capitulaciones matrimoniales el rgimen patrimonial es el de la sociedad de gananciales, por ser ste el rgimen vigente en la legislacin espaola al momento de celebrarse el matrimonio entre las partes.

En este mismo sentido sostiene que, si como afirma el demandante, la sentencia demandada de inconstitucional hubiese aplicado el rgimen econmico establecido en el Cdigo de la Familia, para cuando las partes no hayan convenido en capitulaciones matrimoniales, como pretende hacer valer el demandante, la norma jurdica aplicable sera el artculo 82 del Cdigo de la Familia que establece que a falta de capitulaciones matrimoniales o cuando stas sean ineficaces, el rgimen ser el de participacin en las ganancias. Obviamente, no fue el rgimen econmico establecido en el Cdigo de la Familia el fundamento de la decisin en la sentencia, ya que en dicho caso habra aplicado el rgimen de participacin de las ganancias (art.102 a 126), que en nuestro ordenamiento jurdico vigentes es distinto del rgimen de la sociedad de gananciales (art.133 a 150). Tambin expresa la firma ARELLANO y ASOCIADOS que, en el proceso de Disolucin y Liquidacin del Rgimen Econmico al cual accede la sentencia cuya inconstitucionalidad se demanda, qued debidamente probado que los seores MANUEL HERMIDA ESTEVEZ y JULIA ESTEVEZ RODRIGUEZ contrajeron matrimonio en la ciudad de Orense, Espaa, el 3 de enero de 1987 (fs.104 del expediente principal) y que los seores HERMIDA Y ESTEVEZ son ciudadanos nacidos en Espaa (si bien el sr. Hermida se naturaliz panameo, dicho acto no produce la prdida de su nacionalidad espaola, por lo que al contraer matrimonio en Espaa, lo hizo como ciudadano natural de Espaa). Agrega que es de resaltar, como bien lo expresa la resolucin de 16 de julio de 2002 expedida por el Tribunal Superior de Familia, mediante la cual se confirma la sentencia demandada de inconstitucional, que haciendo la investigacin pertinente, se observa a fojas 20 del dossier un documento denominado "Testimonio de vigencia de leyes" aportado por la actora y en el cual segn las leyes espaolas se aplica el rgimen de sociedad de gananciales vigente al momento de realizarse el matrimonio en el ao 1987; por lo que tratandose de matrimonio celebrado en el extranjero y no existir capitulaciones matrimoniales el rgimen patrimonial es el de la sociedad de gananciales, a pesar del cambio de nacionalidad, ya que observamos a fojas 21 de dicho documento que se establece en el Cdigo Civil Espaol, artculo 9, que el cambio de nacionalidad no alterar el rgimen econmico matrimonial...". Finalmente, aaden que la demandante pretende confundir al sealar que la norma jurdica aplicable para establecer el rgimen econmico entre los seores HERMIDA y ESTEVEZ lo era el artculo 1163 del Cdigo Civil, que se refiere al rgimen de separacin de bienes a falta de capitulaciones matrimoniales; sin considerar que este matrimonio se celebr en el extranjero, siendo que dicha excerta legal nicamente tiene aplicacin a matrimonios celebrados dentro del territorio de la Repblica de Panam, lo cual qued demostrado no ocurri en el presente caso. ESCRITO DE OPOSICION DE LA FIRMA

FORENSE BOUTIN LAW FIRM Por su parte, la firma forense BOUTIN LAW FIRM, en las consideraciones finales de su escrito de oposicin a la demanda de inconstitucionalidad, visibles de fojas 62 a 75, manifiesta lo pertinente citar: El fundamento de la aplicacin del rgimen de gananciales no responde a la inexacta interpretacin hecha por la Procuradora de la Administracin, pues la sentencia se basa en dos aspectos fundamentales; a saber: en primer lugar, en la regla de conflicto imperante al momento y tiempo de la celebracin del matrimonio, pues estamos en presencia de lo que se denomina conflicto de leyes en el tiempo y no en presencia de los conocidos en el derecho interno como derecho transitorio. En segundo lugar, en que estamos en presencia de lo que se conoce como una relacin jurdica de naturaleza u origen internacional en donde el factor de conexin inicial se ve modificado voluntariamente, y engendrando as la aplicacin de dos leyes en el tiempo de manera sucesiva sobre la misma relacin jurdica. As la forma y solemnidades de un matrimonio celebrado en Paris se rige por la ley de su celebracin, posteriormente, las partes fijan su domicilio en la ciudad de Panam, la ley territorial panamea reconoce los derechos adquiridos al tiempo de la concertacin del matrimonio y el rgimen fundado entre las partes vigentes, ms los efectos de la relacin hacia el futuro como las obligaciones recprocas de los cnyuges, el rgimen de separacin de cuerpos, el divorcio se someten a la nueva ley, pero la ley panamea no puede regular retroactivamente las causales de nulidad de la celebracin de dicho matrimonio en el extranjero ni el rgimen econmico, pues ella no imperaba en aquel entonces ni era la ley natural del rgimen matrimonial celebrado en Orense. El recurso de inconstitucionalidad es vicioso, puesto que existe todo un rgimen constitucional del derecho de familia cnsono con el nuevo jus cogens internacional relativo a la proteccin de la familia, siendo los artculos invocados por la requirente carentes de toda aplicabilidad dentro del contexto que se debate. (fs.74-75). DECISION DE LA CORTE Una vez expuestos los argumentos del demandante, el concepto vertido por la Procuradora de la Administracin y los respectivos escritos de oposicin, entra el Pleno a considerar la pretensin de inconstitucionalidad, que se formula en la demanda. En sustancia, existen dos normas cuya constitucionalidad se cuestiona, el artculo 32 (derecho fundamental al debido proceso) y el

artculo 44 (derecho fundamental a la propiedad debidamente adquirida), paralelamente se cuestiona la inconstitucionalidad del artculo 17 (norma programtica o directiva, que es susceptible de ser violada, con otra disposicin que consagre derechos fundamentales, que es el caso) y el artculo 18, que tambin, segn constante jurisprudencia de este Pleno, es programtica o directiva). Analicemos las normas cuestionadas a la luz de las circunstancias del caso (principio de concrecin), en sede de interpretacin constitucional. La garanta del debido proceso que incorpora la Constitucin Poltica en su artculo 32, tiene una consolidada existencia en nuestro Estado de Derecho, como institucin fundamental garantizadora de los derechos fundamentales, en todas nuestras Cartas Constitucionales, y consiste, como ha puntualizado el Magistrado ARTURO HOYOS, en "una institucin instrumental en virtud de la cual debe asegurarse a las partes en todo proceso -legalmente establecido y que se desarrolle sin dilaciones injustificadas- oportunidad razonable de ser odas por un tribunal competente, predeterminado por la ley, independiente e imparcial, de pronunciarse respecto de las pretensiones y manifestaciones de la parte contraria, de aportar pruebas lcitas relacionadas con el objeto del proceso y de contradecir las aportadas por el contraparte, de hacer uso de los medios de impugnacin consagrados por ley contra resoluciones judiciales motivadas y conformes a derecho, de tal manera que las personas puedan defender efectivamente sus derechos" (ARTURO, Hoyos, "El Debido Proceso", Editorial Temis, S. A.. Santa F de BogotColombia, 1996, pg.54). JORGE FABREGA destaca, en sus "Instituciones de Derecho Procesal Civil" que la jurisprudencia ha llenado de contenido la garanta del debido proceso, integrado por los derechos que se indican a continuacin: 1.- Derecho a la jurisdiccin, que consiste en el derecho a la tutela constitucional. 2.- Derecho al juez natural. 3.- Derecho a ser odo. 4.- Tribunal competente, predeterminado en la ley, independiente e imparcial. 5.- Derecho a aportar pruebas lcitas, relacionadas con el objeto del proceso, y de contradecir las aportadas por la otra parte o por el juez. 6.- Facultad de hacer uso de los medios de impugnacin previstos en la ley contra resoluciones judiciales motivadas. 7.- Respeto a la cosa juzgada.

Sin embargo, estima el Pleno que, en adicin a los derechos que integran el derecho al debido proceso, que tiene un contenido de derechos mltiples (como se ha visto), se encuentra el que se respeten los trmites que resulten esenciales, y se provea a la ejecucin, por los tribunales, de las decisiones que stos emitan. Desde la vertiente del derecho a la tutela judicial efectiva (la que, con arreglo a la doctrina de este Pleno forma parte de la garanta constitucional del debido proceso), la doctrina espaola le ha dedicado una importancia decisiva, como derecho fundamental. "El derecho a la tutela judicial efectiva puede ser definido como el derecho fundamental que asiste a toda persona para obtener, como resultado de un proceso sustanciado con todas las garantas previstas en el ordenamiento jurdico, la proteccin jurisdiccional de sus derechos e intereses legtimos. Se caracteriza por cumplir una funcin de defensa, en base a la heterocomposicin del conflicto a travs del poder del Estado, y por su marcado carcter procesal, ya que surge con la incoaccin, desarrollo y ulterior resolucin de un proceso" manifiesta Joaqun Silguero Estagnan (vide autor citado, en "La Tutela Jurisdiccional de los intereses colectivos a travs de la legitimacin de los grupos", Editorial Dykinson, Madrid, 1995, pgs. 85-86) (Las cursivas son del autor citado). El derecho a la tutela judicial efectiva es un derecho de prestacin, no de libertad y, por lo tanto, de configuracin legal, por lo que slo puede ser ejercido por los cauces y en las oportunidades procesales previstas por el ordenamiento que las regula, sin que, en ningn caso se pueda desconocer su contenido esencial, ya indicado en el prrafo que sigue (vase Joan Pic I Junoi, "Las garantas constitucionales del proceso", Editorial Jos M Bosch, Barcelona, pg.42). Desde la vertiente del derecho de defensa, este Pleno, en sentencia de 13 de septiembre de 1996 ha dicho: "... Es as como el proceso est constituido por una serie de elementos dirigidos a asegurar la efectiva o adecuada defensa de las partes en el mismo. A estos elementos procesales se refiere el Doctor Arturo Hoyos en su interesante obra sobre el debido proceso, al indicar que "si se viola alguno de dichos elementos de tal manera que se afecte la posibilidad de las personas de defender efectivamente sus derechos (ya sea por violacin del derecho a ser oido; por falta de la debida notificacin, ausencia de bilateralidad, o contradiccin del derecho a aportar pruebas; de la posibilidad de hacer uso de medio de impugnacin contra resoluciones judiciales; falta total de motivacin de stas; tramitacin de procesos no regulados mediante ley; pretermisin de una instancia; seguirse un trmite distinto previsto en la ley -proceso monitorio en vez de uno ordinario; ejecucin de sentencia en vez de proceso ejecutivo; notificacin por edicto cuando debe ser personal; sentencia arbitraria que, por ejemplo, desconoce la cosa juzgada material-) ante tribunal

competente, la sancin correspondiente ser la nulidad constitucional" (HOYOS, Arturo, "El debido proceso", Editorial Temis, S.A., Santa Fe de Bogot, 1995; pgs.89-90). Es importante agregar, que en numerosos precedentes, el Pleno de la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que la violacin del debido proceso nicamente ocurre cuando se desconocen o pretermitan trmites esenciales del proceso que, efectivamente, conlleven a la indefensin de los derechos de cualquiera de las partes". (Sentencia de 13 de septiembre de 1996. Ponente: Mirtza Anglica Francheschi de Aguilera, fs.10-11). El contenido esencial del debido proceso, por lo tanto, se integra con los derechos de ser juzgado por tribunal competente independiente e imparcial preestablecido en la ley, permitir la bilateralidad y contradiccin, aportar pruebas en su descargo, obtener una sentencia de fondo que satisfaga las pretensiones u oposiciones, la utilizacin de los medios de impugnacin legalmente establecidos, y que se ejecute la decisin jurisdiccional proferida cuando sta se encuentre ejecutoriada, y tambin que los derechos reclamados puedan, en el momento de dictarse la sentencia, ser efectivos. Forma tambin parte del ncleo de la garanta que ocupa al Pleno el derecho a que el tribunal, para proferir su decisin, satisfaga los trmites procedimentales que sean esenciales, es decir, en adicin a aquellos que ya han sido destacados, los que, en general, de restringirse de manera arbitraria o de negarse, producen en el afectado una situacin de indefensin, por lesionar los principios de contradiccin y bilateralidad procesales. Es evidente que, en el caso controvertido, al sealarse como aplicable la norma de vigencia en el tiempo, como efecto de la disposicin transitoria contenida en el artculo 825 del Cdigo de la Familia, se introduce una norma que tiene su efecto inmediato en la jurisdiccin civil o de familia, aspectos stos que, como queda evidenciado, forman parte del debido proceso. En nuestro ordenamiento privado hemos puesto toda una serie de mecanismos de proteccin para el patrimonio de los herederos, en particular los hijos. El Cdigo Civil inaugur el sistema que habra de regirnos hasta el advenimiento del Cdigo de la Familia, al dar preferencia a las capitulaciones matrimoniales y, en ausencia de ellas, el principio de la separacin de bienes. Al no acreditarse la existencia de capitulaciones matrimoniales (como reconoci la sentencia recurrida), rige, pues, el principio de la libertad de testar, o como dice la legislacin civil "cada cnyuge queda dueo y dispone libremente de los bienes que tena al contraer matrimonio y los que adquiera por l a cualquier ttulo" (art.1163 del Cdigo Civil). El Cdigo de la Familia vino a alterar, no dramticamente el rgimen econmico matrimonial, al preferir, en primer trmino, las capitulaciones matrimoniales y, de no existir, el rgimen de participacin en las ganancias (Artculo 82 del Cdigo de la Familia), en

cuya virtud "cada uno de los cnyuges adquiere derecho a participar en las ganancias obtenidas por su consorte". Como se advierte, en el sistema del Cdigo Civil, que es el vigente en la presente encuesta, reina la libertad en esta materia, en tanto que en el de la participacin en las ganancias, existe una especie de rgimen de comunidad distinto a la sociedad de gananciales con respecto a los bienes que han sido aportados por los cnyuges durante el matrimonio. En otros sistemas, que han influido grandemente en el Cdigo Civil nuestro, el principio general es el de las capitulaciones matrimoniales y, en su defecto, el de sociedad de gananciales (art.1316, Cdigo Civil Espaol), pero el sistema est sujeto a las limitaciones que imponga la ley (espaola). Las limitaciones que impone la ley espaola son las denominadas "legtimas", y, en su defecto, las denominadas "mejoras" (a no confundir con las adiciones en fincas en Derecho Real) en el cual, contrariamente a lo que existe en nuestro sistema, en el sistema espaol existe indisponibilidad parcial del patrimonio del de cuius, las dos terceras partes de su patrimonio (arts.806 y 808 del Cdigo Espaol), pero el sistema est sujeto a las limitaciones que imponga la ley (espaola). Es de destacar que el sistema al cual se aplican los matrimonios ocurridos en el extranjero (Espaa), es el ms enrgico de los tres, a saber, sociedad de gananciales, en lugar del de libertad (Cdigo Civil) o participacin en las utilidades (Cdigo de la Familia), sistema ste que claramente vulnera nuestro orden pblico internacional, que debe respetar conforme lo estpula muy claramente el artculo 7 del Cdigo de la Familia, contrarindose con ello el orden pblico nacional al pretender aplicarse una normativa que impone un rgimen econmico matrimonial, contrario al nuestro, orden pblico que constituye "la excepcin o autotutela que tiene todo sistema judicial para rechazar la aplicacin en el derecho judicial del foro violentara principios fundamentales de su sistema que impiden, pues, su aplicacin en dicho ordenamiento jurdico del foro" (Dr. Gilberto Boutin, "Derecho Internacional Privado", pg.386, Panam, 2002). Dicho criterio viene reforzado por el segundo prrafo del artculo 9 del reiteradamente citado del Cdigo de la Familia, es decir, la legislacin panamea en materia de familia. En base a las consideraciones que anteceden, la sentencia que se pretende inconstitucional no poda, como lo hizo, optar por un rgimen econmico que no se le aplicaba a los bienes de la pareja divorciada, de sociedad de gananciales, a menos que ese expresamente se hubiese pactado.El ncleo de la polmica constitucional hace referencia a una norma de derecho internacional privado. Tanto si se aplica el artculo 90 del Cdigo Civil en relacin con el rgimen aplicable a los matrimonios celebrados con anterioridad al Cdigo de la Familia, el efecto es igual, an cuando los principios que recoge el artculo 90 se encuentran regulados en el Cdigo de la Familia, en su artculo 9 y el artculo 10. Este artculo remite, salvo pacto en contrario, a la preferencia del rgimen

legal, que es el de separacin de bienes, que no es el de sociedad de gananciales y mucho menos la indisponibilidad de los bienes de la herencia, por va de la incorporacin de la institucin de las legtimas. La diferencia no pequea es la que existe entre la separacin de bienes y la participacin en las ganancias. Por las consideraciones que anteceden, el rgimen econmico matrimonial (que es el de sociedad de gananciales) no habiendose convenido capitulaciones matrimoniales, no puede ser aplicado en Panam, en que, a falta de capitulaciones matrimoniales, rige el rgimen de participacin de utilidades y an, en matrimonios acaecidos con anterioridad a la entrada a regir el Cdigo de la Familia, el rgimen econmico previsto en el Cdigo Civil (vase artculo 1163), con arreglo a la disposicin transitoria contenida en el artculo 835 del Cdigo de la Familia, adoptado mediante Ley N3, de 17 de mayo de 1994. Es evidente que el sistema de liquidacin del rgimen econmico familiar, en su aplicacin, lesiona el patrimonio del accionante al impedir la aplicacin de la libertad en el patrimonio, con arreglo al artculo 835 (disposicin transitoria) del Cdigo de la Familia, y con ello se vulnera igualmente el artculo 44 constitucional. Por lo antes expuesto, la Corte Suprema, PLENO, administrando justicia en nombre de la Repblica y por autoridad de la ley, DECLARA QUE ES INCONSTITUCIONAL la sentencia de 16 de julio de 2002, dictada por el TRIBUNAL SUPERIOR DE FAMILIA, en el proceso de liquidacin del rgimen econmico matrimonial, interpuesto por JULIA ESTEVEZ RODRIGUEZ contra ANTONIO HERMIDA ESTEVEZ. COMUNIQUESE Y PUBLIQUESE. ROGELIO A. FBREGA ZARAK ARTURO HOYOS -- CSAR PEREIRA BURGOS -- ANBAL SALAS CSPEDES -- WINSTON SPADAFORA FRANCO -- ADN ARNULFO ARJONA L. (Con salvamento de voto) -- JOSE A. TROYANO -ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ (Con salvamento de voto)-GRACIELA J. DIXON C. (Con salvamento de voto) CARLOS H. CUESTAS G. (Secretario General) SALVAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO ADAN ARNULFO ARJONA L. Con el mayor respeto y consideracin debo manifestar mi desacuerdo con el fallo de mayora por las razones que a continuacin se precisan:

La decisin de mayora opta, a mi juicio errneamente, por declarar inconstitucional la sociedad de gananciales que exista con ocasin del matrimonio que contrajeron Antonio Hermida y Julia Estvez Rodrguez el 3 de enero de 1987 en el Distrito de Baboras, Orense, Espaa. Dicho pronunciamiento lamentablemente incurre en notorios desaciertos jurdicos como se aprecian a continuacin: 1.-La Sentencia pasa por alto la realidad del expediente. El primer sealamiento que debe hacerse a este respecto es que el fallo mayoritario llega a sus errneas conclusiones soslayando realidades evidentes que no era posible desconocer. En efecto, segn consta en Autos, el matrimonio que celebraron los esposos Hermida y Estvez se realiz fuera de la Repblica de Panam y con arreglo a las formalidades jurdicas de la Ley del lugar de su celebracin (Espaa). Este elemento es crucialmente trascendente para la decisin de la controversia de constitucionalidad planteada, puesto que el ncleo litigioso se centra en el supuesto desconocimiento del rgimen patrimonial panameo aplicable a los cnyuges cuando estos no han convenido capitulaciones matrimoniales. La sociedad de gananciales que una a los cnyuges no surgi por la aplicacin de la Ley Panamea, sino por la Ley Espaola que es el ordenamiento jurdico que gobernaba el matrimonio celebrado en 1987 entre los esposos Hermida y Estvez fuera de Panam. La sentencia en este sentido inexplicablemente ignora que estamos ante una controversia con factores de extranjera que obligaban a la aplicacin de un Derecho Sustantivo distinto del panameo, ya que el matrimonio se celebr en Espaa con arreglo a las Leyes de ese pas. El error de enfoque que incurre la mayora es tratar esa relacin matrimonial como si la misma hubiese surgido a la vida jurdica al amparo de la Ley Civil Panamea. 2.-La Sentencia desconoce la Ley aplicable al matrimonio extranjero. En estrecha relacin con el planteamiento que se viene exponiendo es preciso recalcar que el fallo de mayora declara la inconstitucionalidad arguyendo, supuestamente, que los Tribunales panameos aplicaron al matrimonio Hermida-Estvez un rgimen patrimonial que no corresponda. Lamento no compartir esta posicin puesto que, si el acto de matrimonio se sujet a la Ley extranjera, en este caso, la Espaola, es evidente que el rgimen patrimonial aplicable a los cnyuges es el que prevalece al tiempo de su celebracin. Cuando los esposos HermidaEstvez contrajeron matrimonio en 1987 en Espaa surgi para ellos el rgimen de sociedad de gananciales y por este motivo es que los

Tribunales panameos en acatamiento de lo que establece claramente el artculo 10 del Cdigo de la Familia, tenan que respetar esta situacin jurdica. El artculo 10 del Cdigo de la Familia precepta lo siguiente: "Artculo 10. El rgimen patrimonial de los cnyuges se rige por la Ley del lugar donde se haya celebrado el matrimonio, salvo que las partes, de comn acuerdo, hayan celebrado capitulaciones matrimoniales o sealado un rgimen econmico distinto al legal". (El destacado es propio). Es conveniente apuntar que esta realidad no puede alterarse por ninguna de las siguientes circunstancias: a.--La inscripcin del matrimonio en Panam, puesto que el matrimonio sigue siendo extranjero ya que se celebr fuera del territorio nacional y con arreglo a las prescripciones de un ordenamiento legal forneo. b.-Que el Cdigo de la Familia entr a regir el 3 de enero de 1995, pues lo nico que establece el artculo 10 de ese Cdigo es una regla de orientacin para la solucin de los conflictos de Derecho Internacional Privado cuando la relacin en controversia presenta factores de extranjera, como se dan en el presente caso, ya que se trata de un matrimonio suscrito en Espaa de acuerdo con las Leyes Espaolas. El artculo 10 del Cdigo de la Familia lo nico que vino a reafirmar es la regla que ya exista en el artculo 90 del Cdigo Civil que a la letra preceptuaba: "Artculo 90. El matrimonio celebrado en pas extranjero en conformidad con las Leyes del mismo pas, o con las Leyes panameas, producir en Panam los mismo efectos civiles que si se hubiera celebrado en Panam. "Con todo, si un panameo contrajere matrimonio en pas extranjero, contraviniendo de algn modo las Leyes de la Repblica, la contravencin producir en Panam los mismos efectos que si hubiere cometido en el territorio". Es bueno anotar tambin que el reconocimiento del principio que consagran los artculos 10 y 90 de los Cdigo de Familia y Civil respectivamente, no plantean una aplicacin retroactiva del Cdigo de la Familia, puesto que es claro que el matrimonio celebrado en Espaa en 1987 tiene que ser regulado en sus aspectos patrimoniales por lo que al efecto estatuye a la Ley Espaola que, en este caso, reconoca la existencia de una sociedad de gananciales. 3. Se examinan cuestiones de legalidad sin relevancia constitucional. El fallo con el cual discrepo adelanta consideraciones relativas a la aplicacin de la legalidad ordinaria que no tienen una trascendencia constitucional que lo justifique.

No es cierto que la decisin judicial atacada con la demanda de inconstitucionalidad, haya desconocido el debido proceso o el derecho de propiedad como proclama la mayora. Lo que acontece es que la controversia de familia fue decidida por sus Jueces naturales quienes aplicaron la legislacin sustantiva que corresponda de conformidad con los elementos de extranjera que caracterizaban el matrimonio objeto de la discusin. Los Jueces de la jurisdiccin de familia en Panam no podan desconocer el hecho de que el matrimonio Hermida-Estvez surgi a la vida jurdica en Espaa y que por tanto quedo sometido a las Leyes de ese pas. La sentencia del Pleno ha venido a debilitar la aplicacin de la Ley extranjera que tenan que respetar los Jueces panameos por virtud de la naturaleza no nacional del vnculo matrimonial que una a los esposos Hermida-Estvez. Por lo dems, observo con pesar que la sentencia dictada decreta la inconstitucionalidad de un acto distinto al demandado, lo cual, adems, de violar el principio de congruencia, afecta un acto confirmatorio dejando inclume la sentencia de primer grado. Estimo que la controversia debi ser resuelta de manera distinta y por ello, no me queda otro camino que expresar mi respetuoso y categrico disentimiento manifestando que, SALVO EL VOTO. Fecha ut supra. ADAN ARNULFO ARJONA L. CARLOS H. CUESTAS (Secretario General) SALVAMENTO DE VOTO DEL MAGISTRADO ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ El Pleno de la Corte Suprema de Justicia conoci de la demanda de inconstitucionalidad propuesta por la firma forense ROSAS Y ROSAS, actuando sta en nombre y representacin de ANTONIO HERMIDA ESTEVEZ, demanda de inconstitucionalidad incoada contra la sentencia N17 de 31 de diciembre de 2001, emitida por el Juzgado Segundo Seccional de Familia del Primer Circuito Judicial de Panam, por estimarse violatoria de las normas jurdicas 17, 18, 32, 43 y 44 de la Norma Fundamental de la Repblica de Panam. Por no encontrarse conforme con la voluntad plasmada por la mayora plenaria que declar que es inconstitucional la sentencia de 16 de julio de 2002, me veo en la obligacin de salvar mi voto al tenor de las razones jurdicas que expongo a continuacin:

Al momento de la discusin del tema, expres que, al tenor de la materia en debate, era de la esencia jurdica analizar la conveniencia de la aplicacin y alcance del artculo 10 del Cdigo de Familia en cuanto a la materia en cuestin. Que dicha norma o excerta jurdica seala que: "ARTICULO 10: El rgimen patrimonial de los cnyuges se rige por la ley del lugar donde se haya celebrado e matrimonio, salvo que las partes, de comn acuerdo, hayan celebrado capitulaciones matrimoniales o sealado un rgimen econmico distinto al legal". Este pronunciamiento advertido en lo referente a dicha norma jurdica (artculo 10 del Cdigo de Familia) y su texto, nos permite aclarar lo externado por el actor, en cuanto a que su texto fue aplicado retroactivamente por parte del Juzgado Seccional de Familia del Primer Circuito Seccional de Panam al matrimonio ya celebrado. Mi criterio jurdico (no compartido por la mayora plenaria), es que la norma jurdica de la referencia consagra el derecho sustantivo aplicable (norma vigente), al momento en que se instaur el proceso de disolucin y liquidacin del rgimen econmico matrimonial, que en Espaa (lugar donde se celebr el matrimonio) no era otro que, el de gestin y disposicin de bienes gananciales, cuyo bienes a falta de capitulaciones matrimoniales corresponden conjuntamente a los cnyuges (Sociedad de gananciales). A criterio del suscrito, la tesis esgrimida por la mayora plenaria se equivoca toda vez que, a mi juicio, en el proceso de familia que desat la controversia y que origin la sentencia N717 del 31 de diciembre del 2001, mal pudo decretarse como rgimen econmico matrimonial aplicable el de Separacin de bienes, si el matrimonio no se celebr en Panam y el artculo 10 del cdigo de la Familia en comento, nos remite para tales efectos al artculo 1375 del Cdigo Civil Espaol, como norma aplicable en el tiempo y el cual reza as: ARTICULO 1375. "En efecto de pacto en capitulaciones, la gestin y disposicin de los bienes gananciales corresponde conjuntamente a los cnyuges, sin perjuicio de lo que se determine en los artculo siguientes", estimo, a manera de conclusin, que el Juzgado Seccional de Familia, no err, ni tampoco vulner ninguna norma constitucional y mucho menos afect el derecho de propiedad privada, ni el debido proceso como garanta constitucional, al estimar mediante resolucin judicial, que el rgimen matrimonial aplicable lo era el de gestin y disposicin de bienes gananciales, cuyas consecuencias a falta de capitulaciones matrimoniales corresponden

conjuntamente a los cnyuges y desaplic mediante resolucin judicial el rgimen de separacin de bienes. Finalmente, como mi criterio es que la sentencia de fecha 16 de julio de 2002 no lesiona ni contrasta con norma constitucional alguna y como quera que ese no es el parecer de la mayora plenaria, con respeto, SALVO MI VOTO. ALBERTO CIGARRUISTA CORTEZ CARLOS H. CUESTAS G. (Secretario General) SALVAMENTO DE VOTO DE LA MAGISTRADA GRACIELA J. DIXON C. Respetuosamente debo manifestar que no comparto la decisin contenida en la resolucin que declara la inconstitucionalidad de la sentencia de 16 de julio de 2002 proferida por el Tribunal Superior de Familia, dentro del proceso de liquidacin del rgimen econmico matrimonial de los seores JULIA ESTVEZ RODRIGUEZ y ANTONIO HERMIDA ESTVEZ. En primera instancia debo manifestar que la resolucin en cuestin declara inconstitucional la sentencia de 16 de julio de 2002 proferida por el Tribunal Superior de Familia, que es confirmatoria de la decisin de primera instancia, cuando lo que se demanda es la resolucin judicial N717 del 31 de diciembre de 2001 emitida por el Juzgado Segundo Seccional de Familia del Primer Circuito Judicial de Panam (ver folios 1 y 2 del cuadernillo), tal como reiteradamente lo ha establecido la jurisprudencia. Por otra parte, debo comentar que la sentencia resuelve la constitucionalidad de los artculos 32, 44 y 17 del propio Texto Constitucional (folio 14 del), lo que a mi criterio no es posible, toda vez que a travs de este proceso lo que se persigue es la declaratoria de inconstitucionalidad de todas las leyes, decretos de gabinete, decretos leyes, reglamentos, estatutos, acuerdos, resoluciones y dems actos provenientes de autoridad impugnados por razones de fondo o forma, ms an cuando la discusin jurdica se centra en la inconstitucionalidad de una resolucin judicial que resuelve el rgimen patrimonial de los cnyuges ANTONIO HERMIDA ESTVEZ y JULIA ESTVEZ RODRIGUEZ. Finalmente, en torno a las apreciaciones jurdicas que contiene la sentencia, comparto las consideraciones del Magistrado CIGARRUISTA expuestas en su salvamento de voto al resaltar la conveniencia de analizar el alcance del artculo 10 del Cdigo de la Familia, toda vez que esa disposicin legal claramente indica que:

"El rgimen patrimonial de los cnyuges se rige por la ley del lugar donde se haya celebrado el matrimonio, salvo que las partes, de comn acuerdo, hayan celebrado capitulaciones matrimoniales o sealado un rgimen econmico distinto al legal". Luego entonces, si el matrimonio celebrado por los seores HERMIDA ESTVEZ y ESTVEZ RODRIGUEZ se realiz en Espaa bajo el rgimen econmico matrimonial de la sociedad de gananciales; y las partes no sealaron, de comn acuerdo otro, ste es el aplicable, sin que esto implique que se le est dispensado a la norma una interpretacin de carcter retroactivo. Expresada mi inconformidad con respecto a las consideraciones de forma y de fondo de la presente sentencia de inconstitucionalidad, luego de reiterar mis respetos, manifiesto que salvo mi voto. Fecha: ut supra. GRACIELA J. DIXON C. CARLOS H. CUESTAS (Secretario General)

También podría gustarte