Historia de Tingo Maria
Historia de Tingo Maria
Historia de Tingo Maria
La historia de los pueblo est ligada al pasado de una nacin. En este concepto, antes de referirnos exclusivamente a la fundacin de Tingo Mara vamos a tratar con relacin a los primeros habitantes de esta parte de la Selva, as como de la conquista del antinsuyo, regin a la que pertenecia la actual provincia de Leoncio prado durante el Tahuantinsuyo; en la poca del imperio incaico. En la primera dcada del siglo XVIII. Segn los importantes relatos y documentos dejados por algunos cronistas del imperio inca, entre ellos Huamn Poma y el sabio italiano Antonio Raymondi en el ao 1557 la hoy provincia de Leoncio prado estaba habitadas por las tribus panatahuas en la ribera del rio Monzn y chunatahua en las riveras del rio el mismo nombre. Otras tribus; tulumayos, en las riveras del rio tulumayo, tepquis, estevos y cholones en las riveras del rio magdalena, Santa Mara, pucayacu y cuchara habitan lo que hoy es Crespo y Castillo; ubicada en la parte norte con su capital aucayacu. En aquellos tiempos la regin era virgen, los inmensos rboles se alzaban como dignos de indesmayables custodios de la selva en medio de la exhuberante vegetacin y de sus ros reyes indmitos delas inexploradas tierras, cuyas aguas discurran haciendo suaves ruidos en la cascadas dela enmaraada floresta. Las aves con su trinar dejaban escuchar hermosas melodas que aun el hombre no ha podido interpretar. En este paraso de verdor y con el trascurso del tiempo, las tribus que poblaban estos hermosos lugares fueron retirndose a otros ms propicios y especialmente al conocer las noticias, del avance al ejrcito imperial durante el Tahuantinsuyo. Como todo ejercito conquistador contaba con la fama de su organizacin y disciplina ante las dems naciones indias con las que lucharon en su afn expansionista. Sobre su accin avasalladora primo siempre su deseo civilizador, pues las conquistas que realizaban tenan entre uno de sus objetivos, engrandecer sus dominios y el inters de ensearle su idioma, culturizarlos de acuerdo a su mentalidad quechua y brindarles una verdadera civilizacin. Desde punto de vista, los incas fueron los conquistadores ms generosos que la historia conoci pues las regiones conquistadas les convertan en lugares de desarrollo y prosperidad. Fue en aquellos tiempos, que los guerreros incas iniciaron la conquista dela selva por diferentes zonas. Una de las primeras incursiones la realizaron por la zona oriental del cuzco llegando a descubrir el rio madre de Dios. Sucede luego
que el ejrcito quechua no avanza ms por el clima hmedo y enfermizo. Posteriormente retornaron a la sierra. Pasado un tiempo otra columna del ejrcito incaico penetro a la selva por la zona de la actual provincia de Amazonas Moyobamba. En esta misma poca continuando su misin expansionista penetraron la ruta del actual Huallaga central. Llegando a la selva alta encontraron asentado al imperio de rupa rupa (actual provincia de Leoncio prado) donde decidieron fijar sus fronteras. Prueba del paso de los incas por esta regin, son los restos de sendero y caminos encontrados en las inmediaciones de Leoncio prado y pachitea donde sabemos que existe un camino empedrado de 5Kms. De longitud; camino considerado como de comunicacin entre la selva y la sierra. De igual modo podemos citar los restos arqueolgicos encontrados recientemente encontrada en la sector de shapajilla, as como los hallazgos de Aspuzana y un poco ms al oriente las ruinas del gran pajaten. Los caminos de penetracin en la selva eran construidas por mrgenes de los ros, entre ellos Rondos, Monzn, Huallaga y otros que sirvieron de trnsito y de vinculacin de los andes con los dominios de los aguerridos chunatahuas, panatahuas, tulumayos, estevos, cholones entre otros ya mencionados en la que hoy se encuentran Tingo Mara, aucayacu y aspuzana, as como otros lugares adyacentes, desde donde empezaban otros caminos y trochas que cruzaban la cordillera azul (actual sector de la divisoria), para internarse en la espesura del bosque del boquern del padre abad, las pampas de sacramento, y la hoya de los ros yuracyacu , aguaytia, huipoca, san Alejandro, etc. En su deseo de llegar al alto y bajo Ucayali.
INCURSIONES INCAICAS Como manifestamos en lneas anteriores desde la poca incaica los hombres del ande incursionaron en la amazonia a pesar que no llegaron a consolidarse sobre los territorios poblados en la inmensa regin selvtica. Como prueba de dichas incursiones han quedado numerosos testimonios como sus ruinas y caminos. El deseo de expansin de los incas hacia la amazonia no solo fue con el afn de conquistar pueblos y territorios para el engrandecimiento de su imperio, sino tambin para establecer posiciones y seguir las incursiones selva adentro. El Inca Pachacutec fue el primero en organizar una expedicin dirigida hacia territorios amaznicos, penetro por la parte alta del rio Urubamba y conquisto sin dificultad a la gente que encontr asentada en esas zonas. Tambin
dispuso una incursin hacia la zona de Ceja de Selva de Tarma y Hunuco cuyos territorios fueron incorporados al dominio del Imperio. La Ceja de Selva llego a ser fundamental para los incas ya que constitua una zona de abastecimientos y cultivo de gran importancia cultural para ellos y una de las reas ms ricas para la extraccin de metales preciosos y otros importantes productos.
RUPA RUPA DURANTE LA COLONIA En el ao 1539, el gobernador del Per Don Francisco Pizarro, concedi la encomienda de Rupa Rupa, constituida por indios de Hunuco, a su hermano bastardo Martin Alcntara casado con doa Ins Rivera a quienes el Rey de Espaa concedi dicha encomienda, la misma que abandonaron despus de varios aos por temor al alzamiento de los indgenas de la zona. Estando como virrey del Per don Blasco Nez de Vela, se produjo la rebelin y solicito la corona de Espaa los servicios del capitn de infantera Gmez Arias Dvila, quien participo exitosamente en la conquista de Nicaragua, logrando vencer a Gonzalo Pizarro en el lugar denominado Llaquicchuana. El primero de setiembre de 1548 don Pedro De La Gazca presidente de los reinos del Per, concedi en provisin de Gmez Arias Dvila, el territorio comprendi entre las Pampas de bom-bom, desde el nacimiento del rio Huallaga (chipaco) hasta los lmites de Moyobamba. En 1557 don Antonio Hurtado de Mendoza virrey del Per concedi al capitn Gmez Arias Dvila el ttulo de gobernador del imperio de RUPA RUPA, palabra quechua que en castellano significa quemado-quemado..encomendndosele predicar el Santo Evangelio de la religin cristiana. En el mes de agosto de 1557, Gmez Arias Dvila, inicio la conquista de RUPA RUPA, acompaando por Fray Jurado y otros, estableciendo su cuartel en el sitio llamado PILLAO. Desde este punto penetraron a la regin de los PANATAHUAS quienes con su temperamento aguerrido y apoyados por los Tulumayos hicieron frente a la expedicin matando caballos y espaoles. Vista la superioridad de los expedicionarios los nativos quemaron sus casas y se internaron a la espesura de la selva llevando consigo a sus hijos, alimentos, armas, etc. Segn documentos importantes Gmez Arias Dvila muri el 30 de julio de 1562 cuyos restos descansan en una de las iglesias de Hunuco; el imperio de RUPA RUPA paso a manos de su legtimo hijo Juan Arias Dvila, quien poco tiempo despus abandon el lugar y estos terrenos por orden de las autoridades del colonia pasaron a poder de los padres conversores.
SUBLEVACION DE JUAN SANTOS ATAHUALPA Aos ms tarde el trabajo realizado por los catequistas fue abandonado por la sublevacin de Juan Santos Atahualpa y los nicos que mantuvieron abierta l incipiente ruta fuero algunos comerciantes de cera, miel, cascarilla y otros productos, y para reservarse la exclusividad del comercio de los mencionados productos se encargaron de divulgar el mito de la impenetrabilidad y peligrosidad de la selva, tal extremo que la expedicin cientfica que llevo a cabo el explorador Ruiz de Pavn no llego ms all del rio Chinchao. CONQUISTA DEL ANTISUYO La conquista del antisuyo no fue obras de las armas sino la de los misioneros por su fuerza evangelizadora. Recorriendo largos pasos a la historia descubrimos sus huellas indelebles, de su labor franciscana cuya sede estuvo en Cuzco en 1534; en Lima 1535, en Hunuco en 1542 hasta la fecha de su fundacin definitiva en el convento de Ocopa-Huancayo en el ao 1725. Estos misioneros pobres, pero heroicos en su sacrificio, pasaron y repasaron en esta parte del territorio de Tingo Mara, dejando recuerdos espirituales y materiales como por ejemplo el haber colaborado decididamente, y construyendo las primeras capillas en cada uno de los pueblos. Para ilustrar esta realidad no podemos dejar de recordar el nombre de estos abnegados misioneros como: FRAY JUAN JURADO, quien con el Padre Francisco de Olivares acompaaron en 1557 al capitn Gmez Arias Dvila, en la expedicin de Rupa Rupa. FRAY FELIPE LUYANDO, Peruano, natural de Villa de Valverde (Ica), quien penetra con varios compaeros desde Hunuco a las tribus Panatahuas, explorando la regin de todas direcciones, evangelizando poblando y abriendo los primeros caminos de penetracin a la selva. En honor a este gran misionero se ha creado el distrito de Padre Felipe Luyando, con su capital Naranjillo Tingo Mara. FRAY ALONSO ABAD, Encargado del puesto misional de San Antonio de Cocheros zona de Acomayo en Hunuco, que en el ao 1557 descubri el boquern en el flanco izquierdo de la Cordillera Azul, por donde pasa actualmente la carretera Tingo Mara Pucallpa. En su homenaje este boquern lleva el nombre de este esforzado misionero. HNO. JERONIMO JIMENEZ, quien en el ao 1632 abri el primer camino entre Concepcin de Tonua y San Felipe de los Tingaleses en donde estuvo ubicado el primer Tingo Mara, llegando mas tarde hasta el rio Tulumayo.
FRAY FRANCISCO DE SAN JOSE, Quien se inmortaliz fundado el clebre Convento de Santa Rosa de Ocopa en 1725, sus misioneros abrieron nuevos caminos de penetracin de la selva de Chanchamayo, Pangoa, Pozuzo y Paucartambo en el Cuzco. FRAY MANUEL SOBREVIELA, superior del Colegio Apostlico de Ocopa y de la gran zona donde se encuentra actualmente Tingo Mara. Era una zona deshabilitada, solo exista un pequeo pueblo, Playa Grande del ro Rondos afluente del ro Monzn donde fund el pueblo que prosper hasta el ao de 1815. Su labor extraordinaria y sus conocimientos de Topografas permitieron que se abrieran el camina sobre Viela entre Hunuco y Pueblo Nuevo pasando por el Alto Cayumba. PADRES CRISOSTOMO CIMINE-VICENTECLAVE y Antonio Gallisans, recorrieron el camino entre el Huallaga y Tulumayo en el ao 1842. El Padre Antonio Gallisans se ahog en el Tulumayo a 25 km. Aproximadamente de Tingo Mara. Se considera que estos misioneros fueron los ltimos en visitar la regin. EPOCA REPUBLICANA En los aos de la Republica, renace el inters por el aprovechamiento de las riquezas de la selva peruana. Los gobiernos de ese entonces fomentan expediciones muchas de las con la colaboracin cientfica de pases extranjeros entre las que se cita a la organizada por el Padre Barn de Cantelnoun. Esta regin fue visitada asimismo en el ao 1834, por el ciudadano Norteamericano Andrs Mathews, as como por el sargento mayor don Pedro Beltrn quienes dejaron interesante relatos sobre geografas y Manuel Ijurra entro por Huanuco subiendo por las montaas de Chiahuangala hasta la zona de Tingo Maria. Al ao siguiente los padres Cimini y Calbo constataron la existencia de una ruta entre el ro Huallaga y el Ucayali. El 4 de agosto de 1851 los marinos norteamericanos Herdon y Gibbon se embarcaron en la zona de Tingo Maria para viajar por el ro Huallaga e internarse a la Amazonia. El 23 de 1857, paso Antonio Raymondi por la zona donde se encuentra actualmente tingo Maria. Era una zona deshabitada, donde solo exista un pequeo pueblo en la margen izquierda del ro Huallaga llamado San Antonio, all una curandera indgena san a Raymondi de un reumatismo persistente a la rodilla, aplicndole hojas calientes de Tabermontaa, Sanando segn los apuntes de Raymondi desde este punto el ro Huallaga comienza a ser navegable. En 1868 la comision Hidrogrfica compuesta poor los ciudadanos truner Mc Prole, Bautt y los oficiales peruanos Leoncio Prado, Timoteo Smith y el Dr.
Santiago Tabara, recorrieron la ruta de Tingo Maria y bajando por el ro Huallaga se internaron hacia la amazonia. En el ao 1880 Antonio San Miguel Subprefecto de Huanuco organizo una expedicin entrando al ro Mayo acompaado de Jos Benites Soto, Alejandro lvarez Gil y Jos Manuel Pinzas continuando por el can que forma el Huallaga por las regiones de Mua y Silla. El cuerpo de ingenieros civiles del Per, en el ao de 1904 organizo comisiones a cargo de los Ingenieros Juan g. boto BERNALES y Francisco Barreda Bustamente, quienes exploraron varios afluentes del ro Huallaga, subieron la cadena de la divisoria entre el Huallaga y Tulumayo y se internaron a la zona del ro Aguaytia y Ucayali. En esta misma poca la comisin predidida por el Ingeniero Fernando Carvajal ingreso por el Ro Ucayali y surco el Ro Aguaytia hasta su naciente. CONSTRUCCION DE LOS PRIMEROS CAMINOS HACIA TINGO MARIA CAMINO PANAO TINGO MARIA Segn versiones de antiguos colonos oriundos de Panao, provincia de Pachi8tea hace muchos aos atrs cuando todava no se pensaba en la construccin de la carretera haba un camino de herradura que una Panao con Tingo Maria. Este camino se iniciaba en Panao, saliendo de este pueblo se caminaba hasta alcanzar la cima de las alturas luego se caminaba el trayecto hasta llegar al ro Huallaga en la zona aproximada al actual puente Rancho, considerada punto principal de avanzada de esta ruta. CAMINO HUANUCO TINGO MARIA Durante el Gobierno del General Sanchez Cerro en el ao de 1932 teniendo en cuenta la gran importancia que representaba la regin de la selva para el pas; siendo ministro de fomento y obras pblicas el General EP Manuel E. Rodrguez: Director de caminos y Ferrocarriles el Ing. Dante Castagnola, con la colaboracin del Ing. Carlos Sotomayor, se vio la impracticabilidad de la ruta del Pichis y recomend la apertura de la carretera por Huanuco. Simultneamente se continuaron los estudios para definir la ruta a seguir de tingo Maria hasta Pucallpa bajo la importante instruccin y asesoramiento del Ing. Federico Basadre, director de caminos y ferrocarriles de ese entonces. Para el efecto se formaron varias brigadas, las que presida el ingeniero Alejandro Kruger, estudiaron la ruta del Tulumayo mientras la brigada el ingeniero Alfonso Bernos redescubri el Boquern del Padre Abad; la que estuvo al mando del ingeniero Giulfo y Barman recorriendo los ros de Topa y Pendencia; la brigada del ingeniero Alfonso Bernos y Ramn Remolina cruzo el boquern del Padre Abad y avanzando por la ruta del ro Yurac llegaron hasta Aguaytia.
Una de las brigadas a cargo de los infatigables Ings. Coz y Bernos exploraron los ros de Aucayacu y Azpuzana. Estas importantes investigaciones y estudios realizados tanto en el aspecto geogrfico y topogrfico proporcionaron los elementos necesarios para el trazo de la carretera pasando por las Cuencas del Huallaga al Ucayali. LLEGADA DE LA CARRETERA A TINGO MARIA En el mes de junio d e1937 llego la carretera a Tingo Maria. Fue un da de gran alegra para el personal de trabajadores, en especial para el director general de estos trabajos el Ing. Enrique Pimentel Ortega. De inmediato se ordeo la construccin del campamento de la Administracin de dicha va en el lugar donde actualmente se encuentra el puente CORPAC. Tambin se procedi a la construccin del campamento de Maestranza y almacenes en el sector donde actualmente se encuentra el parque Ramn Castilla. Algunos de los pequeos comerciantes que haban llegado, construyeron tambin sus casitas con materiales tpicos de la regin, lo cual cambio al poco tiempo la fisonoma del lugar. La nica casita bien presentada era la de Don Juan Manuel del guila, quien ya era residente; estando ubicada en la parte alejada del pueblito, en el lugar donde hoy es el Banco de La Nacin, ex caja de depsitos y contribuciones. Casi en ese mismo tiempo el ing. Pimentel solicito al obispo de Huanuco la construccin de la capilla. Obteniendo el permiso, adquiri una efigie de Santa Teresita del Nio Jess, nombre con el cual designo el nombre de la Capilla. Pimentel pondra el nombre Santa Teresita del Nio Jess en razn de que cuando retornaba de Huanuco encontr en la carretera una efigie de esta Santa en el lugar llamado Lajeria, en donde tambin hizo construir una capilla que hasta la fecha existe. Posteriormente fue remodelada por los moradores. El ing. Pimentel consciente de la necesidad de autonoma, sus propias autoridades y organizacin estructural de la poblacin acord: organizar para el 15 de octubre del indicado ao la realizacin de una fiesta, la misma que coincida con el onomstico de la profesora Srta. Olga Revolledo quien adems era directora del primer centro Educativo. Para esta oportunidad el Ingeniero Pimentel contrato la Bande de Msicos de Huanuco, un castillo de fuegos artificiales, dos reses de primera calidad, varios carneros y como no poda faltar gran cantidad de licor.
BREVE RESEA HISTORICA La vspera del 15 de octubre del 1938, de acuerdo al programa se llevo a cabo la retreta animada por la banda de msicos de Huanuco luego despus la verbena y quema de castillos artificiales. El 15 de octubre en horas de la maana se celebro una misa en la Capilla Santa Teresita y fue celebrado por el Obispo Berroa de la ciudad de Huanuco quien haba sido invitado especialmente por el Ing. Enrique Pimentel Ortega. Las palabras del ing. Pimentel mediante las cuales hizo resaltar tambin las cualidades y las bondades de esta nueva tierra y el deseo de trabajar con mayor inters y sacrificio para su desarrollo, fueron selladas con rotundos y fuertes aplausos, como muestra de agradecimiento a su brillante gestin e infatigable labor. Ese da tambin se nombro de mayordomo al Sr. Remigio Vsquez y Sra.; Teniente Gobernador a Don Pedro Ortiz y como Agente Municipal al Sr. Lozano. ORIGEN DEL NOMBRE DE TINGO MARIA Segn datos recogidos y fuentes informativas de estudiosos de la zona se dice que la palabra Tincco (quechua) significa el encuentro o encontrarse es el origen de Tingo, que es la unin de dos ros en este caso el Huallaga y el Monzn. En la referente a la palabra o nombre Maria, se debe a que en los primeros pobladores del lugar, haba una mujer llamada Maria, que tenia un tambo a la orilla del encuentro de estos dos ros donde vendan comida y daba alojamiento durante las noches a los viajeros que se trasladaban en canoas entre Uchiza, Cachicoto, Monzn y Viceversa. Que para su traslado utilizaban la va fluvial. Otras versiones son, en el sentido de que en ese lugar se encontr a una mujer ahogada, cuyo nombre era Maria. FUNDADORES Y COLONOS (1938 1945) ABAD SAAVEDRA PEDRO ACOSTA SIFUENTES JULIO AGREDA MENDEZ ALBERTO AGUILAR HIDALGO JUAN AGULAR PINEDO RAFAEL ALARICO VELASQUEZ MARIO ALATRISTA JUAN LUIS ALIAGA CALDERON REYNALDO ALIAGA LESCANO SEGUNDO ANAYA ARCE JULIO ARANDA DIAZA ALFONSO AREVALO DE VASQUEZ GRIMANESA AREVALO VELA CARLOS BALAREZO COYCO ALEJANDRO BARTRA SANTIAGO BASUALDO CELINA BAUMANN HERMNN Ing. CABRA IBARRA MAGNO
ALVARADO ISIDORA ALPUDIA JUAN DE GOMEZ BRIGADA DE LA CRUZ GABINO DEL AGUILA JUAN MANUEL DIAZ AGUILAR JULIO ESCALANTE FEDERICO ESPINOZA RANDONI NICANOR FAJARDO LEONCIO JOSE FALCON CALDAS FRANCISCO MAGUN PADILLA ENRIQUE MALDONADO BARDALES E. MALDONADO M. TIBERIO MANSILLA JUAN MARTINEZ MUJICA FRANC. MENDOZA FIGUEROA JESUS MINAYA DE MANSILLA DINA MONTERO ROJAS CARLOS MORENO TOLEDO FLAVIO NAVARRO PONCE ALFONSO OSORES GARIBOTTO MIGUEL PAIMA MOZOMBITE RUPERTO PALACIOS GONZALES ANTONIO PICON MEZA CATALINO PICON ZEVALLOS ORFILIO PIMENTEL DE MEZA JULIA PINEDO PEREZ EMILIO PLAZA AUGUSTO SILVA ZEGARRA JULIO
CABRERA DE PICON ROSA CABRERA DE CONZALES ANDRES HERRERA OCTAVIO HIDALGO ROSALVINA HONORES CARLOS Ing. INFANTAS GUERRA LEONIDAS JARA PIAN ENRIQUE KRUGER ALEJANDRO Ing. LESCANO MORALES SEGUNDO LEYVA TRUJULLU FRANCISCO LOAYZA GENARO QUIJAITE MATTA JULIO RAMOS MALDONADO JUAN RAMIREZ GREGORIO RAMIREZ MEZA ARTURO RAMIREZ MORALES TOMAS REATEGUI PEREZ ALBERTO RIOS FILEMON RIVERA ARISTIDES ROMERO CLAUDIO ROSSEL AQUILES RUIZ DE AREVALO CECILIA RUIZ MALDONADO J. SALDAA MELENDEZ JOSE SALVA GUZMAN JUAN SANCHEZ VILLAR ISABEL SAYAN CASTRO MIGUEL SEMINARIO DE ACOSTA ESTER VARGAS RODRIGUEZ NIEVES
SOTOMAYOR GERARDO TAPIA CABRERA SALUSTIO TEJADA JOSE Ing. TIRADO DE TIJERO ILMER TOLEDO OCAMPO CARLOS TORREJON LUCILA VALDIVIA MORALES MAUEL VALLES REATEGUI MANUEL VALLES VICTOR
VASQUEZ DE OLSON SOFIA VASQUEZ RODRIGUEZ NIEVES VICUA OPHELAN ANIBAL VOGLER CLEOFE WAIZ CARLOS YACTAYO ESPIRITU ALEJANDRO YERVONI JUAN ZELVAGIO ALBERTO ZIEGER ENRIQUE
El autor pide la comprensin de aquellos colonos y fundadores que no estn en esta relacin.
ASPECTO GEOGRAFICO
UBICACIN GEOGRAFICA: La poblacin de Leoncio Prado, esta ubicada en la parte noreste de la Regin Andrs A. Cceres, es una de las mas importantes provincias y de mayor desarrollo en el Departamento de Huanuco, sus coordenadas geogrficas son: longitud Oeste 75 59 52, latitud Sur 09 1708 y altitud 665 m.sn.m. LIMITES: Sus limites son por Norte son San Martn y Ucayali, por el Este con la provincia de Pachitea; por el Sur con la provincia de Huanuco y por el Oeste con la Provincia de Huamalies. SUPERFICIE: La Provincia de Leoncio Prado tiene una superficie de 3,651 km. Con una densidad de 14.03 habitantes por Km., aproximadamente, su territorio esta formado por la parte norte con ramales de la Cordillera Azul y por la parte sur y este por ramales de la Cordillera de los Andes. RELIEVE: Es accidentado, los suelos son de conformacin diferente a su aspecto agro ecolgico en donde los terrenos planos y de baja gradiente ocupan el 5% de su rea total. El resto se caracteriza por pendientes inclinadas y relieves de gran magnitud sujetos a constantes derrumbes durante el periodo de lluvias, a pensar de la proteccin forestal. Los suelos que se presenta en el rea de Leoncio Prado de acuerdo a su origen y posicin geogrfica se pueden clasificar en: suelos aluviales recientes en terrazas bajas, suelos aluviales en terrazas altas, suelos residuales en laderas y cimas de cerros, suelos hidromorficos. La mayor parte son suelos formados por materia aluvial para los cultivos permanentes, sin embargo requieren de abonamiento por su acidez. Los terrenos de bajo producto tienen valor agrcola ganadero.
CLIMA: Desde el punto de vista ecolgico en relacin a as zonas de vida natural y en base a la clasificacin de HOLDRIGUE la provincia de Leoncio Prado esta constituida por un bosque muy hmedo sub tropical y por lo tanto su clima es correspondiente a las zonas tropicales de altura; es como mximas entre 33 y 36 C. con intensas precipitaciones fluviales estacionales, cuya frecuencia es mayor durante los mese de Diciembre a Abril y menor entre los mese de mayo a septiembre. El promedio anual de precipitacin fluvial es mayor a los 1.000mm, aunque rara vez sobrepasa los 3.000mm, Tingo Maria esta considerada como una de las zonas mas lluviosas del planeta. HIDROGRAFIA: Son dos los mas importante ros que atraviesa la geografa de la Provincia de Leoncio Prado. El ro Huallaga que discurre de Sur a Norte recibiendo las aguas del ro a la altura del Hotel de Turista de Tingo Maria. En Tingo Maria se inicia el curso medio o central del ro Huallaga que forma un vale de gran rivera en toda la regin que atraviesa. El ro disminuye considerablemente su declive y las rupturas de pendiente solo forman correntadas que alternan con extensos remansos que se les conoce con el nombre de pozas. Las crecientes anuales en los meses de noviembre a marzo, inundan importantes reas del valle inmediato del cause, acarreando grandes cantidades de Limo que constituye abono natural y fertiliza los campos y cultivos, pero a veces ocasiona perdidas materiales en las poblaciones y cultivos. El Huallaga a partir de Tingo Maria es navegable en balsas y canoas con motores afuera de borda. Los principales Puertos son: Puerto La Roca y Puerto Aucayacu. El transporte fluvial ha demostrado la existencia de personajes geogrficos tales como los bogas y balseros, que son hombres conocedores de las corrientes, malos pasos y profundidades de los ros. El ro Monzn se origina al borde de la meseta andina de Oeste a Este y con sus afluentes forman importantes valles. Es navegable en canoas y bolsas desde el pueblo de Cachicoto hasta Tingo Maria, desembocando en el margen izquierda del ro Huallaga, siendo su principal tributario el ro Rondos y Bella.
BIOGRAFIA DE LEONCIO PRADO Leoncio Prado, ejemplo de valor, patriotismo y desprendimiento, el joven hroe de Huamachuco representa no solo para el Per uno de sus hijos mas preciados, sino que en Cuba lo consideran como uno de los prceres fundamentales de su independencia y en Honduras, Nicaragua y Filipinas como un hroe de su gesta libertadora. Naci en Huanuco en 1853, y en Lima hizo sus estudios en el Colegio Nacional de Nuestra Seora de Guadalupe. Aun nio denota su inclinacin por la milicia y fragor de las batallas, y es as como el 2 de mayo de 1866 lo encontramos batindose con decisin.
Con un deseo profundo se conocer la realidad geogrfica de su patria, se interesa por la amazonia, para estudiar en el libro abierto de la naturaleza y de la vida, las riquezas e inmensas posibilidades del pas. Vuelto a lima, es enviado por el gobierno a estudiar Ingeniera en Richmond (USA) pero cautivado por la propaganda autonomista de Cuba, paso a la Isla para luchar por su independencia. Por sus hechos de armas mereci el Grado de Coronel,. Con autorizacin del gobierno Cubano, trasladose a Kinstong; con 10 patriotas se embarco all en el Monctezuma, navo mercante espaol que capturo en plena travesa cuyo mando asumi pero acusado por numerosas naves espaolas se vio obligado a incendiar su presa frente a Nicaragua y a nado puedo llegar a tierra. Se embarco rumbo a las Filipinas con nimos de luchar por otra nave fue desembarcado en China. Cambiando su nombre para eludir la persecucin de Espaa, recorri los mares del este y sur de Asia, por India y Arabia; pas a Egipto, Palestina, Rusia, Italia y Blgica y al fin retorno a Nueva Cork en 1878. Volvi al Per en agosto de 1879, y en Arica reforz las defensas costeras con una escuadrilla de torpederos; organizo un cuerpo de Guerrilleros de Vanguardia al frente de la cual participo de la Batalla del Alto de la Alianza. Despus del combate de Tarata, fue hecho prisionero y conducido al pueblo de San Bernardo cerca de Santiago. Nuevamente en el Per, es comisionado por Cceres para organizar el ejercito del norte y a merito de sus acciones fue destinado como Jefe de Estado Mayor de la Primera Divisin. Con tal mando participo en la batalla de Huamachuco el 10 de Julio de 1883, donde dando ejemplo de audacia y valor a sus hombres, cae herido por una granada que le destrozo la rodilla izquierda, sus ordenanzas lo sacaron del campo y lo ocultaron en una choza, donde fue descubierto por el enemigo y condenado a muerte. Como ltima gracia solicito que le dispararan cuatro tiradores en lugar de dos; y luego de beber pausada y serenamente una taza de caf, golpeolo tres veces para dirigir su propia ejecucin. As paso Leoncio Prado a la eternidad un 14 de Julio de 1883, dejando un mensaje y un ejemplo al a juventud del Per.
FLORA La flora en la provincia de Leoncio Prado es muy abundante y variada. Existen plantas medicinales muy solicitadas por sus poderes curativos, entre ellas podemos mencionar el sanango, que sirve para aliviar los males reumticos, el ojee, que se utiliza como purgante para eliminar los parsitos, el palo sangre, del que se extrae la sangre de grado (cicatrizante por excelencia), la ua de gato que sirve para curar el temible SIDA, matico, copaiba, chuchuasi, etc. Entre las plantas alimenticias tenemos: el arroz, pituca, paltas, mangos, ctricos, pia, papayas, coconas, anonas, pltanos en variedades distintas, etc. Entre las plantas industriales tenemos la shiringa, barbasgo, jebe, cacao, coca, te, man, etc.
Entre los madereros encontramos, el tornillo, mohena, cedro, palo santo, palo de balsa, caoba, chuntaquino, cetico, caa brava, bamb, pona o zonita, etc. Entre otras especies botnicas podemos encontrar otras especies como las siguientes: (rboles) guatapercha, cumala colorada, manchinga, Estoraque, leche caspi, cerillo. Mata palo. Rupina, cumala, mohena shiringa, oropel, aguano, mohena colorada, shimbillo, Zapotillo, espintana, caoba de altura, cupoal, cascarillo, nogal, shbon, chuchuhuasi, etc. Entre las especies de tipo arbustivo podemos citar las siguientes: pichirina, costilla de adan, chirapasacha, constilla de eva, platanillo, matico, begonia, llantn, baston del emperador, ribisacha, sachahuiro, quilla rosa sisa, sanango amarillo, mula ishanga, ajo macho, ishanga blanca, achiote, cacahuillo, cupahuasca, carricillo, tamishi, ocuera blanco, vaca tamishi, helechos arbreos, balsa huasca, clavo huasca, ayahuasca, y un sin numero de orqudeas, etc.
FAUNA
La fauna salvaje o silvestre en la provincia de Leoncio Prado es viada como aprovechable. Sin embargo es muy necesario que se haga un control de la caza indiscriminada de las especies para que no se termine extinguindolas. Existen una variedad de especies como el trigrillo o jaguar, nutrias o lobos de agua, huanganas, sajinos, picuros, perezoso, oso hormiguero, ronsoco, conejo silvestres, venados, monos, mucas, sachavacas y otros. Entre las aves mas conocidas estn las prensoras y trepadoras como loros, papagayos, pichichos, canarios, jilgueros, gorriones, ruiseores, palomas, gaviln dorado, lechuzas, guacharos, gallaretas, garzas, manacaracu, chicha o pjaro brujo, huanchaquito, tucn, pjaro carpintero, gallito de las rocas, etcla fauna silvestre contribuye en gran parte a la alimentacin en especial del poblador rural de la zona de Leoncio Prado. Entre los anfibios tenemos el sapo comn, sapito rojo, gualo o sapo gigante, ranas, etcreptiles como el motelo. Tortuga cuello de culebra, charapa, iguana, lagarto, culebras en infinidad de variedades (boa verde, shushupe, jergn, naca naca, afaninga, loro machaco, coralillo), etc. Gran cantidad de peces muy cotizados por el sabor de sus carnes tales como el boquichico, zungaro, sabalo, corvina, liza, bagre, toa, anchoveta, molote, tilapia, carachaza, huasaco, etc. Antropodos como la tarntula, araa comun, langosta, chicharra machaco, escarabajo hercules, hormigas, avispas, ronsapas y mariposas de diversos tamaos y colores.
COSTUMBRES
La provincia de Leoncio Prado no cuenta con un folklore propiamente dicho sobresalen las costumbres de un pueblo cosmopolita, observndose las costumbres de las tres regiones de nuestra patria. Entre las que podemos mencionar la fiesta de san Juan y otros bailes regionales. TRADICIONAL FIESTA DE SAN JUAN, La fiesta de San Juan es una de las mas importantes y trascendentales festividades que se celebran en la amazonia peruana; segn las escrituras bblicas y el calendario festivo de la religin catlica, un 24 de junio San Juan bautizo a nuestro Seor Jesucristo en el Ro Jordn. Por lo tanto de acuerdo a las creencias religiosas el 24 de junio las aguas de todos lo ros estn benditas, es por ello que todas las familias en pleno de todas las ciudades y pueblos de la selva se dirigen a las playas de los ros para despus baarse en sus aguas benditas; a la vez para pasar momentos de recreacin y esparcimiento en unin de la familia. En esta fiesta es solo comparable por las fiestas navideas. Ya en las playas todas las familias se ubican a lo largo de los ros o quebradas que consideran mas apropiadas; en donde a la hora de almuerzo sirven los ricos y sabrosos juanes de gallina, preparados especialmente para esta ocasin, completando a este sabroso potaje, bebidas heladas de frutas y licor. La mayora de concurrentes brindan vinos, ubachados, y otros licores selvticos, consumiendo a la vez abundante cerveza acompandose tambin con bailes regionales y msica tropical y moderna. Al caer la noche las familias regresan a las ciudades donde continuan las fiestas en los respectivos hogares y salones de baile; con la participacin de vecinos, invitados y turistas. BAILES REGIONALES, Entre los bailes regionales podemos mencionar: changanaquy, en el baile ritmico netamente selvatico, pero en la actualidad bailan en varias ocaciones. Es un baile un poco brusco, porque ay momentos en que la pareja levantan la rodilla para golpear con ellas las piernas de los demas participantes haciendo que muchas de ellas pierdadan el equilibrio el cual es motivo de risa entre los espectadores. FOLCKLORE Las variadas y hermosas culturales de nuestro pais se encuentra en la musica y la danza principal expresin artistica popular, transmitiendo en casa movimiento coreografico un mensaje de amor, alegria, fortalez, esperanza y picardia que reflejan el espiritu dje un pueblo, que sin perder la huella del pasado vive intensamente el presente que confiado en su trabajo mira con optimismo el porvenir. ARTESANIA En la respecta la artesania de Tingo Maria destaca los trabajos artisticos realizados en tronco, raices de arboles y madera; asi como los trabajo hechos
de mimbre tambin collares de semillas, telas pintadas de colores y muy especialmente hechos con mariposas y otros insectos de la zona.
COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS Las comidas tpicas de esta parte de la selva son bastante variadas. Entre los platos importantes podemos citar. tacacho con cecina y chicharrones inchicapi de gallina juane de gallina y pescado chilcano de pescado platos a base de animales de monte (auje, picuro, venado) patarashca dulce a base de harina de yuca mermeladas de frutas de la region frutas como el pan de arbol, dale dale, aguaje, pijuhayo, cocona, tapeaba, maracuya, zapote, huaba, mango, pltano, etc.
Entres las bebidas de la zona tenemos el masato, hecho a base de yuca la cual es bebida fresca o fermentadas, aguajina, chapo hecho a base de pltano, refresco de fruta de lo que mas se consume diariamente para mitigar la sed debido al fuerte calor de la zona. Dentro de las bebidas alcohlicas propias de la zona podemos mencionar: chuchuhuasi, RC, siete races, para para, etc.
LEYENDA
LA BELLA DURMIENTE
Al mirar el bello horizonte de la bella ciudad de Tingo Maria vemos extraas formas le ha dado una interpretacin de su origen. As vemos la figura de una hermosa mujer de espalda echada mirando el cielo y cubierta de un manto verdor. En la montaa de la Bella Durmiente smbolo natural de Tingo Maria y que la leyenda lo identifica como la Princesa Nunash, hablan adems de un joven Cuinac ubicado en Huanuco, cuentan que la princesa Nunash y Cuinac llegaron a amarse y Cuinac levanto un palacete de un lugar cercano a Pachas que le puso de nombre Cuinac. Vivieron un tiempo felices pero su felicidad quedo truncada por el padre de la princesa Amaru, convertido en un mounstro
en forma de culebra. Cuinac se vali de su hechiceras y convertio en mariposa a Cuinash y el transformo en piedra. Ella en su nuevo estado, vol hacia la selva y retorno con ayuda para combatir al mounstro Amaru, los enemigos fueron vencidos, Cuinac entonces trato de recuperar su forma humana sin conseguirlo, pero ella si pudo retornar a su forma primitiva y busco intilmente a Cuinac. Cansadas se sent cerca de una piedra en que Cuinac quedo convertido y ella se quedo dormida. Mientras dorma escucho en su sueo la voz de su amado que deca: Amada no me busques mi voluntad fue pedida a los dioses que me convertiera en piedra y mi pedido fue complacido y ahora soy solo una piedra, destinada a mantener en este estado toda la vida. Si tu en realidad me has querido y sigues queriendo todava deseo que permanezcas a mi lado toda la vida sobre este cerro y que en las noches de luna aparezca ante la mirada de la gente en actitud de estar durmiendo. Nunash siempre en sueos acepto la propuesta de su amado y quedo convertida en piedra, lo que hoy es ahora la figura de la Bella Durmiente.