CITOESQUELETO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

CITOESQUELETO El interior de la clula eucariota no es una masa amorfa y gelatinosa donde estn diseminados al azar el ncleo y el resto de los

orgnulos. Por el contrario, posee una organizacin interna establecida por una serie de filamentos proteicos que forman un entramado dinmico y se extienden a travs del citoplasma, sobre todo entre el ncleo y la cara interna de la membrana celular, aunque tambin los hay intranucleares. A esta matriz proteica y fibrosa se la denomina citoesqueleto. Su funcin es particularmente importante en las clulas animales, donde no existe una pared celular que de consistencia a las clulas. Sin el citoesqueleto la clula se rompera puesto que la membrana es bsicamente una lmina de grasa. La palabra citoesqueleto puede llevar a engao puesto que no es una estructura inerte que funciona nicamente como andamiaje para dar soporte a la clulas y a sus diferentes estructuras. El citoesqueleto es una estructura muy cambiante, es decir, a pesar de su nombre, el citoesqueleto no es slo los huesos de las clulas sino tambin sus msculos. As, es vital para que las clulas se puedan mover, para establecer la forma celular, para la disposicin adecuada de los orgnulos, para la comunicacin entre ellos, para los procesos de endocitosis y exocitosis, para la divisin celular (tanto mesiosis como mitosis), para resistir presiones mecnicas y reaccionar frente a deformaciones, entre otras muchas ms. El citoesqueleto parece ser un invento de las clulas eucariotas, aunque se han encontrado protenas homlogas en las clulas procariotas.

Esquema de la distribucin celular de los tres principales componentes del citoesqueleto de una clula animal. Los filamentos de actina se disponen sobre todo en las proximidades de la membrana, los microtbulos adoptan una disposicin radial partiendo desde el centrosoma, mientras que los filamentos intermedios se anclan a complejos de unin de la membrana plasmtica y tambin aparecen en el interior del ncleo. Hay que tener en cuenta que estas distribuciones pueden variar segn el tipo celular, y es muy diferente en las clulas vegetales.

Hay tres grandes tipos de filamentos que forman el citoesqueleto: los filamentos de actina o microfilamentos, los microtbulos y los filamentos intermedios. Los filamentos de actina, polmeros cuya unidad repetida es la protena actina, son los principales responsables de los movimientos celulares, de los procesos de endocitosis y fagocitosis. Son los que producen las contraccin de las clulas musculares, tambin ayudan a la cohesin celular puesto que contactan con estructuras como las uniones adherentes y con las uniones estrechas, ambas complejos de unin que unen a las clulas entre s. Se denominan microfilamentos porque su dimetro es menor que el de los otros componentes del citoesqueleto. Los microtbulos, como su nombre indica, son tubos cuyas paredes estn formadas por repeticiones de dimeros de dos protenas: - y -tubulina. Estos filamentos son indispensables para el desplazamiento intracelular de orgnulos y vesculas, forman el esqueleto de cilios y

flagelos, permiten la segregacin de cromosomas durante la divisin celular, etctera. Tanto los filamentos de actina como los microtbulos necesitan la ayuda de una protenas denominas motoras para llevar a cabo sus funciones y se comportan como los motores capaces de crear movimiento, cualquiera que ste sea. Estas protenas arrastran cargas siguiendo la senda de los filamentos de actina o de los microtbulos. Los filamentos intermedios son los responsables de mantener la integridad celular puesto que funcionan a modo de cables intracelulares que se enganchan a complejos de unin como los desmosomas y los hemidesmosas, lo que permite la cohesin entre clulas contiguas y por tanto la cohesin celular. Son especialistas en resistir tensiones mecnicas y deformaciones celulares. Al contrario que los otros componentes del citoesqueleto, los filamentos intermedios son polmeros formados por unidades pertenecientes a varias familias de protenas entre las que se encuentran las queratinas, las vimentinas, las lminas de la envuelta nuclear, etctera. Los filamentos de actina constituyen uno de los componentes del citoesqueleto. En las clulas animales se encuentran normalmente localizados cerca de la membrana plasmtica. Se forman por la polimerizacin de dos tipos de protenas globulares: alfa y beta actina. La beta actina es la ms frecuente y aparece en la mayora de las clulas animales. Su secuencia de aminocidos difiere ligeramente de la alfa actina, la cual abunda en el msculo. La actina es una protena citoslica muy abundante, aproximadamente el 10 % del total de las protenas citoslicas. Una proporcin de esas molculas de actina se encuentra formando parte de los filamentos (F-actina) y el resto son protenas no polimerizadas (Gactina), disueltas en el citosol. Estas proporcines varan segn las necesidades celulares, es decir, el nmero y la longitud de los filamentos de actina cambia por polimerizacin y despolimerizacin. Sin la actina una clula no podra dividirse, moverse, realizar endocitosis ni fagocitosis. Grandes avances en el conocimiento de la funcionalidad de la actina se han basado en la utilizacin que hacen de ella ciertos patgenos para llevar a cabo las infecciones celulares. La manipulacin de estos patgenos y la obtencin de mutantes ha ayudado a comprender muchos de los aspectos funcionales de los filamentos de actina.

Esquema de la disposicin de los filamentos de actina en una clula animal en cultivo.

Estructura Los filamentos de actina poseen unos 7 nm de dimetro. Es el valor ms pequeo dentro de los filamentos que componen el citoesqueleto, por ello tambin se denominan microfilamentos. Poseen un extremo ms y otro menos, es decir, son filamentos polarizados. Ello es consecuencia de la disposicin ordenada de las molculas de actina en el filamento, siempre se ensamblan con la misma orientacin. El extremo ms se denomina as porque en l predomina la polimerizacin, adicin de nuevas molculas de actina, respecto a la despolimerizacin, mientras que en el extremo menos predomina la despolimerizacin. El mecanismo de crecimiento y acortamiento de la longitud de los filamentos de actina es por polimerizacin y despolimerizacin, respectivamente, de monmeros de actina. En la clula se crean y se destruyen filamentos de actina continuamente. Es el componente del citoesqueleto ms dinmico. Sin embargo, las condiciones y la concentracin de actina en el citosol impiden que los monmeros se asocien espontneamente para formar filamentos. Por ello, la formacin de nuevos filamentos es posible gracias a la presencia de complejos proteicos, como los Arp2/3 o las forminas, que actan como centros nucleadores. Esto es tremendamente til para la clula puesto que permite crear nuevos filamentos slo all donde se necesitan.

Esquema de un filamento de actina donde se muestra como las molculas de actina se disponen de forma helicoidal. Es una estructura polarizada donde las constantes de asociacin y disociacin de la actina es diferente en los dos extremos (flechas verdes), aunque en ambos siempre es mayor la constante de asociacin para la monlcula de actina unida al ATP. Una vez polimerizada, se hidroliza el ATP de la molcula de actina liberando Pi y quedando por tanto el ADP unido a la molcula de actina (Modificado de Pollard y Earnshaw, 2007).

Los filamentos de actina son ms abundantes, ms cortos y ms flexibles que los microtbulos, a los que veremos en el siguiente apartado. Una de sus grandes ventajas es la versatilidad con que se crean y se destruyen, as como por su capacidad de asociarse y formar estructuras tridimensionales muy diferentes. Esto es gracias a las denominadas protenas moduladoras de la actina, las cuales afectan a la velocidad de creaccin y destruccin de filamentos, a la velocidad de polimerizacin, as como a la disposicin tridimensional de los propios filamentos. De hecho, prcticamente no existen ni microfilamentos, ni protenas de actina "desnudos" en el citosol, sino siempre unidos a alguna protena moduladora. Las protenas moduladoras se pueden clasificar en diferentes tipos : a) Afectan a la polimerizacin. Algunas protenas, como la profilina, se unen a las protenas de actina libres y favorecen su unin a filamentos preexistentes, mientras otras, como la timosina, inhiben su unin. b) Hay protenas moduladoras, como las fimbrina y la -actinina, que permiten la formacin de haces de filamentos de actina mediante el establecimiento de puentes cruzados entre filamentos, mientras otras, como la filamina, permiten la formacin de estructuras reticulares. c) Ciertas protenas moduladoras, como la cofilina, la katanina o la gesolina, provocan la rotura y remodelacin de los filamentos de actina; d) Tambin hay protenas que median en la interaccin de los filamentos de actina con otras protenas relacionadas, como es el caso de la tropomiosina, que media la interaccin entre actina y miosina. e) Las protenas de anclaje permiten la unin de los filamentos de actina a estructuras celulares como las membranas o a otros componentes del citoesqueleto. Existen factores adicionales que condicionan la accin de estas protenas moduladoras, como la variacin en la concentracin de calcio, protenas como las Rho-GTPasas, la presencia de lpidos o la mayor o menor expresin gnica de sus ARN mensajeros. Tambin hay drogas que afectan a la polimerizacin de los filamentos de actina. Por ejemplo, las citocalasinas impiden la polimerizacin y las faloidinas impiden la despolimerizacin.

La polimerizacin y polimerizacin de los filamentos de actina se ven afectadas por numerosas protenas denominadas moduladoras. En este esquema se muestran algunas de las disposiciones de los filamentos de actina en la clula, as como ejemplos de las molculas moduladoras que los provocan (Modificado de Pollard y Earnshaw, 2007).

Funciones. Movimiento. Las clulas no nadan, se desplazan arrastrndose por el medio que las rodea y ello se hace por un mecanismo de reptacin, como ocurre en las clulas embrionarias durante el desarrollo, en el desplazamiento de las amebas, en la invasin de los linfocitos de los tejidos infectados o en los conos de crecimiento de los axones cuando buscan sus dianas. Se sabe que para el desplazamiento celular se necesitan una serie de pasos: extensin de protusiones citoplasmticas hacia la direccin del movimiento, adhesin de stas al sustrato y arrastre del resto de la clula mediante traccin hacia esos puntos de anclaje. A estas protusiones se les denomina lamelipodios cuando son de forma aplanada, filopodios cuando son finas y delgadas o lobopodios cuando son gruesas y cilndricas. Cuando a las clulas en movimiento se las trata con citocalasinas, inhibidor de la polimerizacin de los filamentos de actina, las protusiones desaparecen y el desplazamiento se detiene, luego indica que la actina tiene un papel importante en su formacin. De hecho es la polimerizacin de los filamentos de actina lo que empuja y forma estas protusiones. Cuando estas expansiones contactan con algn lugar del medio extracelular donde se pueden unir, matriz extracelular o la superficie de otras clulas, lo hacen gracias a protenas de adhesin como las integrinas. Una vez anclada, la clula arrastra sus componentes

intracelulares hacia el lugar de adhesin gracias a la actina y a protenas motoras como la miosina. Las protenas motoras que se asocian con al actina para producir movimiento son del tipo de las miosinas. La energa es aportada por el ATP. En las clulas se encuentran bsicamente dos tipos de miosinas: tipos I y II. Las molculas de miosina I tienen una cabeza con la que se unen a los filamentos de actina y una cola para unir otros elementos, los cuales son arrastrados a lo largo del filamento de actina. Aparecen en la mayora de las clulas y sirven para el desplazamiento de ciertos orgnulos o para deformar la propia superficie celular. La familia de la miosina II se encuentra fundamentalmente en el msculo, aunque tambin aparece en otras clulas. stas tienen dos cabezas con actividad motora y capacidad de hidrlisis de ATP. Se suelen asociar en parejas, unidas a travs de sus colas. Muchas molculas se asocian para formar los filamentos de miosina II, los cuales tienen una polaridad como una flecha de doble cabeza. En el msculo cada una de estas cabezas arrastra a filamentos de actina hacia el punto intermedio entre ellas, que se traduce en una contraccin celular. En el msculo liso acta otro mecanismo mediante el cual el calcio produce una fosforilacin de la miosina II permitindole la interaccin con la actina. Este proceso es mucho ms lento porque se necesita que las protenas quinasas lleguen a sus lugares de accin. Endocitosis, fagocitosis. Los filamentos de actina se encuentran normalmente en los alrededores de la membrana plasmtica, en la denominada corteza celular, aunque en menor proporcin tambin aparecen en zonas ms internas de la clula. sta es una disposicin ideal para participar en procesos de endocitosis y fagocitosis.La formacin y escisin de vesculas en la membrana plasmtica no se realiza sin se impide la polimerizacin de los filamentos de actina. La emisin de las expansiones celulares que engloban a las molculas que van a ser fagocitadas dependen de la polimerizacin de de filamentos de actina. Citocinesis. El estrangulamiento final del citoplasma durante el proceso de divisin celular se produce gracias a un anillo de actina, que, ayudado por la miosinas, va estrechando su dimetro progresivamente hasta la separacin completa de los dos citoplasmas de las clulas hijas. Establecen dominios de membrana. Los filamentos de actina tambin afectan a la movilidad lateral de las protenas de membrana creando barreras a modo de cercas en la cara citoslica de la membrana plasmtica que delimitan reas. Esto impide largos desplazamientos laterales por difusin de las protenas de la membrana. Formacin de microvellosidades. Las microvellosidades son estructuras estables que permiten a la clula aumentar enormemente la superficie de su membrana plasmtica y aparecen en las clulas epiteliales como las del tubo digestivo, donde se aumenta enormemente la superficie de absorcin. Cada microvellosidad tiene de 1 a 2 m de longitud y 0.1 m de dimetro, y contiene varias docenas de filamentos de actina orientados paralelos al eje longitudinal. Estos filamentos estn interconectados por protenas como la miosina, fimbrina y vilina, por lo que se cree que tienen cierta capacidad de movimiento. Adems, se encuentran unidos a la membrana celular por otras protenas de enlace. En la base de las microvellosidades aparece un entramado llamado red terminal,

formado fundamentalmente por actina, espectrina, miosina II y tropomiosina, el cual est conectado a la base de los haces de actina que forman las microvellosidades. Son un componente del citoesqueleto que tiene un papel organizador interno crucial en todas las clulas eucariotas, y a algunas tambin les permiten moverse. Los microtbulos tienen numerosas funciones, como establecer la disposicin espacial de determinados orgnulos, formar un sistema de rales mediante el cual se pueden transportar vesculas o macromolculas entre compartimentos celulares, son imprescindibles para la divisin celular puesto que forman el huso mittico y son esenciales para la estructura y funcin de los cilios y de los flagelos.

Esquema de la disposicin de los microtbulos en una clula animal en cultivo.

Estructura Son tubos largos y relativamente rgidos. Sus paredes estn formados por unas subunidades proteicas globulares denominadas tubulinas. stas se asocian en dmeros compuestos por dos tipos de tubulinas: y . Estas parejas se alinean ordenadamente, mediante enlaces no covalentes, en filas longitudinales que se denominan protofilamentos. Un microtbulo tipo contiene trece protofilamentos. Cada protofilamento tiene una polaridad estructural: la tubulina siempre formar un extremo del protofilamento y la el otro. Esta polaridad es la misma para todos los protofilamentos de un microtbulo y por tanto el microtbulo tambin es una estructura polarizada. Se denomina extremo menos al extremo donde hay una tubulina y m donde est la -tubulina. Los nuevos dmeros de tubulina se aade con una menor eficacia a la -tubulina que a la -tubulina, por lo que el extremo ms es el lugar preferente de crecimiento del microtbulo y predomina la polimerizacin respecto a las despolimerizacin. En el extremo menos predomina la despolimerizacin respecto a la polimerizacin. Por ello los microtbulos suelen crecer por el extremo ms y, si no est protegido, decrecer por el extremo menos. Sin embargo, el extremo ms es muy dinmico y en l se suceden procesos de polimerizacin y despolimerizacin, algunos tan drsticos que pueden hacer desaparecer por completo al microtbulo.

Esquema de la organizacin de los dmeros de tubulina en un protofilamento que forma parte de un microtbulo. Ntese que la tubulina est orientada hacia el extremo menos y la -tubulina hacia el extremo ms.

Los microtbulos estn continuamente polimerizando y despolimerizando, fundamentalmente en su extremo ms. En un fibroblasto tpico la mitad de la tubulina disponible est libre en el citosol y la otra mitad formando parte de los microtbulos. Esta situacin es bastante diferente a la de los filamentos intermedios en los que la mayora de las subunidades estn formando parte de dichos filamentos. Hay un ir y venir de dmeros de tubulina entre el citosol y los microtbulos. Esto es importante para la reordenacin del sistema celular de microtbulos cuando es necesario. Existen sustancias que afectan a la polimerizacin o despolimerizacin de los microtbulos: la colchicina impide la polimerizacin, mientras que el taxol tiene el efecto contrario, se une fuertemente a los microtbulos impidiendo su despolimerizacin. Inestabilidad dinmica Una vez se ha producido el comienzo de la formacin de un microtbulo la incorporacin de nuevos dmeros de tubulina hace que el microtbulo crezca en longitud. Este crecimiento a veces se detiene repentinamente y el microtbulo comienza a despolimerizarse, llegando a veces incluso a desaparecer, o ms frecuentemente reinicia el proceso de polimerizacin. A estas alternancias entre polimerizacin y despolimerizacin es a lo que se llama inestabilidad dinmica. Cmo se produce este fenmeno?

En este esquema se representan los dos estados en que se encuentran los dmeros de tubulina en sus formas unidas a GTP o unidas a GDP. En el citosol se da la conversin de dmero-GDP en dmero-GTP, mientras que en el micrbulo ocurre el proceso contrario en el denominado frente de hidrlisis. Un microtbulo despolimeriza cuando los dmeros-GDP se encuentran ocupando el extremo ms, mientras que polimeriza cuando en el extremo ms est formado por los dmeros-GTP, formando el denominado casquete de GTPs.

Los dmeros de tubulina libres en el citoplasma se encuentran unidos a una molcula de GTP. Cuando un dmero se une a un microtbulo en crecimiento se produce una hidrlisis de GTP a GDP. Si la velocidad con la que se produce la unin de nuevos dmeros es mayor que la de hidrlisis del GTP siempre habr un conjunto de dmeros en el extremo ms que tendrn GTP unido. A este conjunto de dmeros-GTP polimerizados se le llama casquete de GTPs. sta es una estructura que hace ms estable el extremo ms. Bajo estas condiciones el microtbulo crecer en longitud. La velocidad de polimerizacin, sin embargo, depende de las condiciones del entorno citoslico en las que se encuentre el extremo ms del microtbulo en crecimiento. Si la velocidad de polimerizacin es ralentizada, la velocidad de hidrlisis de GTPs alcanza y supera a la de polimerizacin. Ello implica que llegar un momento en el que el extremo ms no habr dmeros de tubulina-GTP, sino dmeros de

tubulina-GDP, los cuales tienen una adhesin inestable entre ellos cuando se encuentran formando parte del extremo del microtbulo. Esto provoca una despolimerizacin masiva y la liberacin de los dmeros de tubulina-GDP. Los dmeros de tubilina-GDP que quedan libres son convertidos rpidamente en dmeros de tubulina-GTP y por tanto pueden volver a unirse al extremo ms de otro microtbulo en crecimiento. MTOCs La concentracin de dmeros de tubulina en el citosol no es suficiente para la formacin espontnea de microtbulos. Por ello existen los MTOCs (microtubule organizing centers), que son centros organizadores de microtbulos. Estos son los lugares donde comienza la polimerizacin de un nuevo microtbulo y donde suelen estar anclados sus extremos menos. El principal MTOC en las clulas animales es el centrosoma, el cual controla el nmero, localizacin y orientacin de los microtbulos en el citoplasma. Hay un centrosoma por clula, cuando sta se encuentra en la fase G1 o G0 del ciclo celular, y se suele localizar cerca del ncleo. El centrosoma se compone de dos compartimentos: uno central formado por un par de centriolos dispuestos de forma ortogonal y otro perifrico formado por material proteico denominado material pericentriolar. Los centriolos son estructuras cilndricas formadas por 9 tripletes de microtbulos que constituyen sus paredes.

El sistema de microtbulos de las clulas animales se forma principalmente a partir del centrosoma, que contiene un par de centriolos dispuestos perpendicularmente rodeados por el material pericentriolar. En ella se encuentran los anillos de -tubulina a partir de los cuales polimerizan los microtbulos.

En el material pericentriolar hay numerosas molculas entre las que se encuentra la tubulina, las cuales forman unos anillos denominados anillos de -tubulina. Estos anillos

actan como molde y lugar de nucleacin y anclaje de nuevos microtbulos. Los centriolos, sin embargo, no desempean papel alguno en la polimerizacin y direccin de los microtbulos, excepto en sus apndices, que son prolongaciones proteicas ancladas a los centriolos. La misin de los centriolos es todava un misterio puesto que las clulas vegetales carecen de ellos y no por eso dejan de dividirse u orientar sus microtbulos. Los centriolos s son similares a los corpsculos basales, estructuras que estn en la base de cilios y flagelos desde los cuales polimerizan los microtbulos que forman su armazn. Las clulas vegetales, al carecer de centriolos, no forman centrosomas tpicos como en las clulas vegetales, pero s anillos de -tubulina dispersos por el citoplasma o asociados a la envuelta nuclear. En condiciones experimentales se pueden polimerizar microtbulos de forma espontnea sin presencia de anillos -tubulina cuando se coloca una gran cantidad de - y -tubulina en solucin, pero en la clula tales concentraciones son difcilmente alcanzables.

Centrosoma y ciclo celular. El centrosoma no slo participa en la polimerizacin de los microtbulos sino que tambin es importante en la regulacin del ciclo celular por la presencia en el material pericentriolar de numerosas protenas que afectan al avance del ciclo celular y por la organizacin del huso mittico. La duplicacin de los centrosomas antes de llegar a la mitosis es fundamental para producir dos clulas hijas con "buena salud". Relacionado con esta actividad se ha implicado al centrosoma en el cncer puesto que la mayora de las clulas tumorales tienen centrosomas supernumerarios, lo que implica husos mitticos multipolares que pueden llevar a aneuploidas. Funcin Organizacin y movimiento de orgnulos. Los microtbulos se pueden clasificar en dos grandes grupos: aquellos que son estables, presentes en los cilios y flagelos, y otros ms dinmicos y cambiantes que se encuentran en el citoplasma. Aparte del papel de los microtbulos citoplasmticos en el movimiento de los cromosomas, mediante la formacin del huso mittico, que se ver ms adelante, participan en el movimiento de orgnulos como las mitocondrias, lisosomas, pigmentos, gotas de lpidos. Son tambin necesarios para dirigir el trfico vesicular. Cuando se observan clulas en cultivo con el microscopio, los orgnulos visibles muestran movimientos rpidos en direcciones especficas intercalados con periodos de inactividad. A estos movimientos se les llama saltatorios. Los microtbulos son relativamente inertes en cuanto que no interaccionan directamente con los orgnulos. Los desplazamientos de orgnulos son producidos por una serie de protenas especiales llamadas protenas motoras. Estas protenas pertenecen a dos familias: quinesinas y dinenas, las cuales se desplazan por el microtbulo en direcciones opuestas: las quinesinas hacia el extremo ms y las dinenas hacia el extremo menos. Tanto unas como otras tienen dos estructuras globulares y una cola. Las zonas globulares unen ATP e interaccionan con los microtbulos con una orientacin determinada, mientras que las colas se unen a las cargas que han de transportar. La cola es lo que determina qu elemento es el

transportable. La hidrlisis del ATP en las zonas globulares provoca el cambio estructural de la protena y su desplazamiento a lo largo del microtbulo. Adems del transporte, las protenas motoras tambin estn implicadas en dar forma y localizar en lugares determinados de la clula a orgnulos grandes como el complejo de Golgi y el retculo endoplasmtico. Cuando se aade colchicina, que despolimeriza a los microtbulos, ambos orgnulos colapsan y se transforman en pequeas vesculas que se dispersan por el citoplasma. Cuando se elimina la droga y vuelven a polimerizar los microtbulos, ambos orgnulos vuelven a sus posiciones y formas caractersticas. Ello indica que en sus membranas existen protenas que son reconocidas por las protenas motoras. Los cilios y flagelos son estructuras que se proyectan desde las clulas, contienen microtbulos y estn rodeados de membrana plasmtica. Las clulas utilizan estos apndices para desplazarse, para remover el medio que les rodea o como estructuras sensoriales. Los cilios son ms cortos que los flagelos, son ms numerosos y se mueven de una manera en la que propelen el lquido en una direccin paralela a la superficie de la clula. Los flaglelos mueven el lquido que les rodea en una direccin perpendicular a la superficie de la clula.

Cilios y flagelos. Los cilios y los flagelos son estructuras complejas con ms de 250 protenas diferentes. Ambos contienen una estructura central de microtbulos llamada axonema, rodeada por membrana plasmtica. Un axonema consta de 9 pares de microtbulos exteriores que rodean a un par central. A esta disposicin se la conoce como 9x2 + 2. Esta disposicin se mantiene gracias a un entramado de conexiones proteicas internas. El axonema crece a partir del cuerpo basal, que tiene la misma estructura que los centriolos, es decir, est formado por 9 tripletes de microtbulos formando un tubo hueco. Las parejas de microtbulos externos del axonema estn conectadas entre s por una protena denominada nexina y por radios proteicos a un anillo central que encierra al par central de microtbulos. En los dobletes externos aparece una protena motora asociada llamada dinena, implicada en el movimiento de los cilios y de los flagelos. La movilidad se produce por el deslizamiento de unas parejas de microtbulos externos respecto a otras, lo que da como resultado que la estructura se curve. Existen cilios, denominados primarios, que no funcionan como estructuras mviles. stos son poco numerosos, a veces aparecen solitario en las clulas de prcticamente todos los tejidos estudiados. Poseen en sus membranas numerosos receptores y canales inicos, por lo que se ha propuesto un papel sensorial. Hoy en da se atribuye un papel sensorial tanto a los cilios primarios como a los mviles, donde tambin se han encontrado numerosos tipos de receptores. Son componentes del citoesqueleto que ejercen una gran resistencia a las tensiones mecnicas y su principal misin es permitir a las clulas soportar tensiones mecnicas cuando son estiradas. Se denominan intermedios porque su dimetro es de aproximadamente 10 a 12 nm, que se encuentra entre los de los filamentos de actina (7 a 8

nm) y los microtbulos (25 nm). Se encuentran presentes en las clulas animales, aunque no en todas. Forman una red que contacta con el ncleo y se extiende hasta la periferia celular. Normalmente estn anclados a los complejos de unin que se establecen entre clulas vecinas, como los desmosomas en mancha, a los hemidesmosomas, a las uniones focales y a la matriz extracelular a travs de protenas de unin. Tambin se han encontrado filamentos intermedios en el ncleo donde forman la lmina nuclear, un entramado que da forma y aporta cohesin a la envuelta nuclear. Abundan los filamentos intermedios en las clulas que estn sometidas a tensiones mecnicas. Por ejemplo en los axones de las clulas nerviosas, en las musculares y en las epiteliales.

Esquema de la disposicin de los filamentos intermedios en una clula animal en cultivo.

En humanos hay 70 genes que codifican para los monmeros de los que estn formados los filamentos intermedios. Los monmeros polimerizan para formar filamentos alargados. Los monmeros o subunidades estn formados por una cabeza globular en el extremo amino, una cola globular en el extremo carboxilo y un dominio central alargado o regin central con unos 310 a 350 aminocidos. La regin central se organiza en una hlice alfa que permite a un monmero unirse a otro para formar dmeros. Dos de estos dmeros pueden asociarse entre s mediante enlaces elctricos para formar tetrmeros y los tetrmeros se asocian entre s formando octmeros. Cuatro octmeros forman la unidad fundamental de ensamblaje y varias unidades se asocian por sus extremos para formar los filamentos intermedios a modo de cuerda. Las zonas centrales de los monmeros son muy parecidas entre los distintos tipos de filamentos intermedios, en tamao y secuencia de animocidos, por lo que todos tienen un dimetro y forma parecidos. Las cabezas o zonas globulares son las regiones de la protena encargadas de interaccionar con otros componentes celulares. En los distintos tipos de filamentos intermedios estas cabezas son variables en forma y secuencia de aminocidos.

Esquema del ensamblaje de los filamentos intermedios a partir de monmeros.

Los filamentos intermedios son flexibles y resistentes, dos propiedades ptimas para soportar las tensiones mecnicas. Se ha estimado que pueden estirarse entre un 250 y un 350 % de su longitud inicial cuando se someten a fuerzas de tensin. Cuando esto ocurre disminuyen su dimetro, por lo que se estima que los monmeros pueden deslizarse unos sobre otros. Adems de en esta funcin de resistencia parece que intervienen en otros procesos celulares. Se les postula como lugar de anclaje de numerosas molculas de sealizacin. Adems, interaccionan directamente con orgnulos como las mitocondrias, el aparato de Golgi y los lisosomas, por lo que pueden afectar a su funcionamiento. Aunque los filamentos intermedios son ms estables en el tiempo que los microtbulos o los filamentos de actina, tambin pueden desorganizarse y volver a polimerizar bajo ciertas condiciones celulares como durante el desplazamiento celular, divisin celular o cuando se responde a cambios de direcci&ooacute;n las fuerzas tensoras que soportan las clulas. Hay tres grandes familias de filamentos intermedios: filamentos de queratina en las clulas epiteliales, la vimentina y otros filamentos relacionados con la vimentina, que aparecen en las clulas del conjuntivo, clulas musculares y nerviosas, y los neurofilamentos, que se encuentran en las clulas nerviosas. La familia de filamentos intermedios con ms diversidad en sus monmeros es la de las queratinas. As, se han encontrado monmeros diferentes en epitelios diferentes, tambin aparecen queratinas especiales en el pelo, las plumas y las uas. En cada caso los filamentos de queratina son el resultado de una mezclas de distintos tipos de monmeros de queratinas. Los filamentos de queratina en las clulas epiteliales suelen estar anclados a los desomosomas y a los hemidesmosomas. La importancia de esto queda establecida en una enfermedad llamada epidermolisis bullosa simple, en la cual existen mutaciones que modifican la formacin de los filamentos de queratina. El resultado es una piel muy vulnerable al dao mecnico, es decir, hace falta muy poca presin para separar las clulas y producir descamacin. Esta es slo una de las ms de 75 enfermedades humanas asociadas a defectos en los filamentos intermedios como miopatas, esclerosis lateral amiotrfica, Parkinson, cataratas, etctera.

Bibliografa especfica Goldman RD, Grin B, Mendez MG, Kuczmarski ER. Intermediate filaments: versatile building blocks of cell structure. Current opinion in cell biology. 2008. 20:28-34.

http://webs.uvigo.es/mmegias/5-celulas/7-citoesqueleto.php ________________________________________________________________________________ __

3.10. Citoesqueleto
La motilidad celular es uno de los grandes logros de la evolucin y el citoesqueleto, un sistema de fibras citoplasmticas, esencial como componente de soporte para este proceso y gua del transporte de organelos intracelulares y otros elementos. Su aparicin temprana en la evolucin puede comprobarse por la similitud genmica y estructural, en Bacteria y Archaea, de las protenas MreB y MB1 con la actina de eucariotes. Las clulas eucariotas tienen la capacidad de organizar movimientos directos para migrar, alimentarse, dividirse y dirigir coordinadamente el transporte de materiales intracelulares. El mecanismo y direccin del movimiento se realiza de diferentes maneras y est asociado con disipacin de la energa. Los motores moleculares son los prototipos de mquinas proticas que transportan organelos a lo largo de microtbulos y filamentos de actina, convirtiendo la energa libre derivada de la hidrlisis del ATP en movimiento dirigido. Otro tipo de movimiento direccionado y que consume ATP est mediado por el ensamblaje polarizado de polmeros, principalmente actina. El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las clulas animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las animales, que carecen de pared celular rgida, pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la clula. Acta como bastidor para la organizacin de la clula y la fijacin de orgnulos y enzimas. Tambin, es responsable de muchos de los movimientos celulares. En muchas clulas, el citoesqueleto no es una estructura permanente, sino que se desmantela y se reconstruye sin cesar. Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtbulos, filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre s y a otras estructuras celulares por diversas protenas. Los movimientos de las clulas eucariticas estn casi siempre mediatizados por los filamentos de actina o los microtbulos. Muchas clulas tienen en la superficie pelos flexibles llamados cilios o flagelos, que contienen un ncleo formado por un haz de microtbulos capaz de desarrollar movimientos de flexin regulares que requieren energa. Los

espermatozoides nadan con ayuda de flagelos, por ejemplo, y las clulas que revisten el intestino y otros conductos del cuerpo de los vertebrados tienen en la superficie numerosos cilios que impulsan lquidos y partculas en una direccin determinada. Se encuentran grandes haces de filamentos de actina en las clulas musculares donde, junto con una protena llamada miosina, generan contracciones poderosas. Los movimientos asociados con la divisin celular dependen en animales y plantas de los filamentos de actina y los microtbulos, que distribuyen los cromosomas y otros componentes celulares entre las dos clulas hijas en fase de segregacin. Las clulas animales y vegetales realizan muchos otros movimientos para adquirir una forma determinada o para conservar su compleja estructura interna. Muchas celulas animales, vegetales y de protistas poseen cilios y flagelos. En la base de todos ellos existe una estructura semejante al centriolo. Este orgnulo se ha encontrado hasta ahora en las clulas animales y en algunos vegetales inferiores. Al microscopio electrnico, el centriolo aparece como un cilindro de unas 150 milimicras de dimetro. La porcin perifrica es ms densa a los electrones que la porcin central, que tiene escasa densidad electrnica. La porcin perifrica contiene pequeos cilindros de un dimetro que oscila entre las 15 y las 20 milimicras, orientados paralelamente al eje del cilindro mayor. Existen nueve grupos de tbulos, cada uno de los cuales tiene tres subunidades cilndricas. La posicin del centriolo suele ser fija para cada tipo de clulas. Se ha observado que de un centrilo pueden surgir centrilos hijos. stos parecen originarse como brotes en ngulo recto y forman, junto con el centriolo materno, una estructura denominada diplosoma, que participa en la formacin del huso acromtico que se desarrolla durante la mitosis. 3.10.1. Conceptos. El citoesqueleto es una estructura proteica que permite soportar la membrana plasmtica, la formacin de estructuras como los lamelipodios, el movimiento de vesculas y otros elementos intracelulares. La polimerizacin controlada de actina y tubulina es responsable de la movilidad de las clulas eucariotas y de la forma de stas. El movimiento de las clulas eucariotas es el resultado de la accin coordinada de formacin de extensiones, adherencias y retracciones de la membrana, en donde la red de actina y las interacciones entre estas y los motores moleculares juegan un papel fundamental. Los microtbulos controlan la distribucin espacial de estas actividades, creando una polarizacin de la clula que determina la direccin del movimiento. En el citoesqueleto se pueden encontrar tres tipos de fibras citoslicas de polmeros ordenados a partir de monmeros unidos por enlaces no covalentes: los microfilamentos con un dimetro de 7 a 9 nm, los filamentos intermedios de 10 nm de dimetro y los microtbulos de 24 nm. Una caracterstica del movimiento de todas las clulas es la polaridad, esto es, unas estructuras siempre estn al frente de la clula (lamelipodio) y otras en la parte de atrs. La maquinaria que permite la migracin celular est formada por el citoesqueleto de actina, que tienen un tamao

superior y variable a cualquier organelo celular. Por su capacidad de ensamblarse y desensamblarse puede cambiar fcilmente la forma de la clula. 3.10.2. Microfilamentos - Citoesqueleto de actina La actina es la protena intracelular mas abundante en eucariotes. Puede llegar a representar hasta el 10% del peso total de p rotena. Pesa alrededor de 43 kD y est conservada evolutivamente. Algunos organismos tienen un solo gen (levaduras) mientras que otros tienen mltiples genes. Por ejemplo en humanos existen 6 genes diferentes y en algunas plantas puede haber hasta 60. Existe como un monmero globular llamado G-actina y como polmero filamentoso, F-actina. Cada molcula de actina tiene un in de Mg+2 que forma complejo bien con ATP o con ADP, existiendo por lo tanto cuatro formas diferentes de actina. El plegamiento de la protena permite la formacin de dos lbulos con una hendidura en la mitad que permite la unin del ATP y el Mg +2, y un cambio de conformacin. Porque es importante del cambio conformacional de la actina y como afecta su funcionalidad?. Como funciona la actina en la contraccin muscular, en la citocinesis, como soporte mecnico, en unin con protenas membrana y en locomocin? La actina presenta principalmente dos arreglos dentro de la clula: uno en forma de ramillete y otro en red de filamentos entrecruzados. El primero se presenta principalmente hacia la periferia de la clula y forma unas protrusiones por el alineamiento de fibras paralelas y son la base de la formacin de microvellocidades y filopodios. Las redes entrecruzadas pueden ser de dos tipos, las cercanas a la membrana que le sirven de soporte y es bidimensional, y las que ocupan todo el citosol que tienen un carcter tridimensional y que le dan caractersticas de gel. Las fibras se mantienen juntas por protenas que permiten el entrecruzamiento y en la zona cortical por anclaje a protenas de membrana. La miosina, que es la principal protena responsable de la contraccin muscular, se combina con la actina, y ambas actan en la accin contrctil del msculo esqueltico y en distintos tipos de movimiento celular. Como interactua el ATP con la miosina? 3.10.3. Microtbulos y protenas motoras Los microtbulos son polmeros de la protena tubulina, un heterodmero de a y b tubulina de unos 55 kD, de secuencias igualmente muy conservadas. Estas

protenas guardan una homologa grande con la protena bacteriana FtsZ que juega un papel importante en la divisin celular.

Las protenas globulares pueden tambin agruparse en diminutos tbulos huecos que actan como entramado estructural de las clulas y, al mismo tiempo, transportan sustancias de una parte de la clula a otra. Cada uno de estos microtbulos est formado por dos tipos de molculas proteicas casi esfricas que se disponen por parejas y se unen en el extremo creciente del microtbulo y aumentan su longitud en funcin de las necesidades. Los microtbulos constituyen tambin la estructura interna de los cilios y flagelos, apndices de la membrana de los que se sirven algunos microorganismos para moverse. Los microtbulos son responsables del movimiento de cilios y flagelos y del movimiento de vesculas intracelularmente. Esto es el resultado de la polimerizacin y despolimerizacin de microtbulos y de la accin de protenas motoras. En algunos casos los movimientos celulares son debidos a ambos mecanismos (por ejemplo, la separacin de cromosomas durante la meiosis). Varios de los movimientos celulares dependen de la interaccin entre filamentos de actina y la protena motora miosina, una APTasa que se mueve a lo largo de los filamentos de actina y acopla la hidrlisis del ATP a cambios conformacionales. Los anlisis genmicos muestran que existen varios genes altamente conservados, especialmente, en la regin responsable del motor.

Cuales son los mecanismos por los cuales las protenas que unen actina regulan la contraccin de los msculos liso y esqueltico?. Como funcionan los microtubulos en el transporte intracelular de organelos, en

el huso mittico y en la locomocin de flagelados?. Cual es la funcin de los centros organizadores de microtbulos (COM)?. Las protenas microtubulares asociadas (MAPs) estabilizan a los microtbulos y a estos con los organelos y membrana. Las protenas motoras o ATPasas asociadas a microtbulos (un subtipo de MAPs) movilizan organelos y otros elementos sobre los microtbulos. * Quinesinas * Dinenas citoplasmticas * Dinena ciliar / flagelar * Dinamina

Como interactua el ATP con las quinesinas y el papel de estas en el transporte de organelos?. Que muestra esta fotografa? Que tipo de protenas estarian involucradas?

3.10.4. Filamentos intermedios Protenas fuertes, estables y poco solubles. Dimetro de aprox. 10 nm. Compuestas por protenas fibrosas que se combinan en dmeros helicoidales, que se asocian para formar tetrmeros alargados (protofibrillas). Cuatro protofibrillas conforman un filamento intermedio. Son apolares y tienen como funciones mantener la fuerza de tensin celular (principal) y como soporte mecnico. Clasificacin de las protenas de los filamentos intermedios: Tipo I: Queratinas cidas Epitelio Tipo II: Queratinas bsicas Epitelio Tipo III: Vimentina Mesenquima Desmina Msculo Periferina Neuronas Tipo IV: NF (L,M,H) Neuronas Internexina S. Nervioso en formacin. Tipo V: Lamininas A,B,C Ncleo todas las clulas. Tipo VI

La mayora de clulas adultas posee un solo tipo de filamentos intermedios citoplasmticos. El patrn de distribucin celular de los filamentos intermedios puede ayudar al diagnstico oncolgico. Las Protenas Asociadas a los Filamentos Intermedios (IFAPs) forman una red con los filamentos intermedios, organelos y la membrana plasmtica. Algunas IFAP tambin interaccionan con los microtbulos.

3.11. Adhesiones intercelulares.


Se producen antes de que pueda ser organizada una unin de anclaje. Indispensables para el desarrollo de tejidos en los que participa la migracin celular. Se requiere:

1. Un mecanismo que dirija las clulas hasta su destino final (quimiotaxis) 2. Extendido de molculas adhesivas en la matriz extracelular o sobre la superficie de determinadas clulas guiando las clulas migradoras (orientacin de va). Cuando la clula migratoria alcanza su destino, puede reconocer otros tipos celulares apropiados y asociarse formando tejidos, necesitandose mecanismos de adhesin celular. 3.11.1. Cadherinas Son las principales molculas de adhesin. Son glucoproteinas con un solo dominio transmembrana, con 700-750 aa. Plegada en 5 dominios c/u 100 aa. 4 de estos dominios contiene lugares de unin al Ca+2. Correlacionada con los principales procesos morfogenicos en la segregacin tisular. Cadherina E, se concentra en las bandas de adhesin en tej. Epiteliales. Cadherinas E, N, P. Conectan los filamentos de actina de los citoesqueletos de las clulas adyacentes, manteniendolas unidas. Tienen una unin omofilica. Un dominio citoplasmatico interactua con la actina por medio de unin con protenas intracelular = catenina indispensable para la adhesin. 3.11.2. Selectinas (lectinas) Familia de protenas de unin a carbohidratos de la superficie celular. Actan en las adhesiones intercelulares transitorias en las circulacin sangunea. Contienen un gran dominio de lectina que en presencia de Ca+2 se une a un oligosacarido especifco de otra clula. Selectina E, C = Endoteliales Selectina P = Plaquetas Selectina L = Leucocitos. 3.11.3. Adhesiones independientes de Ca+2. Mediado principalmente por las protenas pertenecientes a la superfamilia de las inmunoglobulinas. N-CAM. Se unen por interaccin homoflica. Algunas heteroflicas ICAM, se expresan en clulas endoteliales y se unen a integrinas en la superficie de los globulos blancos. Existe por lo menos 20 formas de N-CAM todas tienen un gran dominio extracelular plegada en 5 dominios. Dominios intracelulares tienen tamao variable. Algunas N-CAM contienen gran cantidad de cido silico, esta carga (-), impide la adhesin celular. 3.11.4. Integrinas Principales receptores utilizados para unirse a la matriz. Union heterofilica. Constituida por dos subunidades (a y b) proteicas transmembrana unidas no covalentemente. Se unen a la matriz con molculas de fibronectina o laminina. Median interacciones bidireccionales entre la matriz y el citoesqueleto Actuan como

transductor de seal. Pueden activar cascadas de sealizacin intracelular ej. Va de fosfolipidos de inositol.

3.12. Uniones celulares


Las clulas que estn en contacto estrecho entres s suelen desarrollar uniones intercelulares especializadas, en las que participan las membranas plasmticas y otros componentes. Estas estructuras permiten que las clulas adyacentes formen conexiones estrechas unas con otras o tengan comunicacin rpida. En los animales hay tres tipos frecuentes de estos contactos intercelulares: desmosomas, uniones estancas y uniones de hendidura (nexos), y en plantas, los plasmodesmas. Las regiones de las membranas plasmaticas que interaccionan con el citoplasma subyacente y/o el espacio intercelular se pueden clasificar funcionalmente en: 3.12.1. Uniones de oclusin o uniones de estanca (tigh junction) Juegan un importante doble papel en el mantenimiento de la funcin de barrera selectiva. Ej. Epitelio Intestinal. Actan como barreras contra la libre difusin de las protenas de membrana. Constituyen un sistema de sellado entre las clulas vecinas, de tal manera que molculas hidrosolubles no se pueden difundir entre las clulas. La estructura molecular de las uniones estancas. No es conocida; la criofractura revela que estn compuestas por una red filiforme que rodea la zona apical. Estos compuestos filiformes estn compuestos por largas hileras de protenas transmembranales especificas, situadas en cada uno de las membranas plasmaticas implicadas uniendose directamente y ocluyendo el espacio intercelular. En el MET; las uniones se resuelven en una serie de conexiones puntuales entre las hemimembranas externas de las dos clulas adyacentes. Son reas de conexiones intimas entre las membranas de clulas adyacentes, a tal punto que el espacio intercelular que rodea a las clulas queda sellado, evitando de este modo el paso de lquido hacia dicho espacio y desde ste hacia la luz apical. Estas uniones estn situadas justamente por debajo del borde apical de la clula. Si se colocan en la luz de la cavidad epitelial trazadores opacos, como la ferritina, stos no penetran en el espacio intercelular sino que son detenidos a nivel de las uniones estrecha. Las micrografas electrnicas de estas uniones muestran que en las regin donde estn presentes las membranas de las dos clulas hay un contacto directo de una con otra, mediante protenas que las enlazan. El empleo de los mtodos de congelacin-fractura permiti estudiar la organizacin tridimensional de las uniones estrechas. Estas aparecen como una red de elevaciones sobre la mitad citoplsmatica de la membrana externa, con surcos complementarios en la mitad externa. El relieve est formado por partculas, posiblemente de protena, de 3 a 4 nm de dimetro. La conexin est constituida por una doble hilera de estas partculas, una de cada clula. Aunque no

se conoce la estructura molecular de estas uniones, es posible que las partculas proteicas de las dos clulas formen enlaces extremadamente compactos entre s, fundiendo prcticamente la dos membranas plasmticas y creando un cierre impenetrable. El tratamiento del epitelio con la proteasa tripsina destruye las uniones estancas, demostrando que las protenas son un componente estructural esencial. Otra posibilidad es que las partculas intramembranosas en las uniones estancas sean micelas lipdicas, no protenas, y que las zonas que sellan el espacio entre las dos clulas estn constituidas por una larga micela lipdica cilndrica. Las protenas podran ser componentes estructurales esenciales de las conexiones, pero las micelas lipdicas formaran el verdadero cierre. Las uniones estrechas son muy abundantes en epitelios como el del tbulo colector del rin, en que el transporte de agua e iones se efecta predominantemente a travs de las membranas apicales y basales y tiene alta resistencia elctrica. En otros epitelios, que tienen baja resistencia y menos uniones estrechas ( por ejemplo, el de la vescula biliar), el transporte es principalmente paracelular (es decir, entre las clulas) Se debe resaltar que una nica zona de contacto no crea un cierre perfecto. El nmero de estas estructuras en tejidos distintos es ms o menos proporcional a las diferencias en la composicin de los fluidos a los dos lados del epitelio. Por ejemplo, la funcin de las clulas epiteliales en el tbulo proximal del rin es absorber glucosa, ciertas sales y aminocidos del filtrado que dar lugar a la orina y devolverlos al flujo sanguneo. Las concentraciones de sal y nutrientes a cada lado de esta capa celular no son muy diferentes. En consecuencia, la unin estanca est formada slo pro una o dos zonas de contacto. Como contraste, las clulas del cino pancretcico estn conectadas pro tres o cuatro zonas y las del epitelio del intestino delgado pro seis o ms. 3.12.2. Uniones de anclaje Ampliamente distribuidas en los tejidos animales. Se constituyen como unidades estructurales resistentes, conectando los elementos citoesqueleticos de una clula a los esqueletos de sus vecinas o a la matriz extracelular. Abundantes en los tejidos sometidos a tensiones mecnicas ej. Msculo Cardiaco, Epidermis. Compuesta por dos clases de protenas. 1. Protenas de adhesin intracelular (forman una placa en la cara citoplasma conectan el complejo de unin a filamentos de actina o intermedios) 2. Glucoproteinas transmembranales de unin. Dominios citoplasmaticos se unen a una o mas protenas de adhesin y los dominios extracelulares interaccionan con la matriz o con otras glucoproteinas transmembranales. 3.12.2.1. Uniones adherentes intercelulares (regiones de anclaje filamentos de actina). En la mayora de tejidos No epiteliales. Reducidas regiones de adhesin con formas puntuales o zig-zagantes. Conectan las fibras de actina situadas en el citoplasma apical de las clula adyacente. 3.12.2.1.1. Bandas de adhesin (zonula adherens) situadas cerca de la membrana luminal y por debajo de las uniones estanca. Construye un anillo contractil de filamentos de actina, situado en la cara citoplasmatica en la regin membranosa implicada en la unin. Los filamentos de actina se unen cel-cel mediante protenas de unin (cadherinas), cuyos dominios extracelulares se unen a otra molcula de cadherina idntica en la clula adyacente. Se cree que la contraccin de esta red depende de protenas motoras (miosina)

3.12.2.1.2. Contactos focales o placas de adhesion (clula - matriz) Establecidos con la matriz extracelular. Las glucoproteinas transmembranales de unin integrinas (no dependendientes de Ca) conectan los haces de fibra de actina a la matriz extracelular 3.12.2.1.3. Uniones septadas Solo en tejidos invertebrados. Forman una banda continua alrededor de los mrgenes de la clula. Actan como lugares de anclaje para los filamentos de actina. Se cree que ayudan a mantener juntas las clulas. 3.12.2.2. Regiones de anclaje de los filamentos intermedios Actan como remaches, repartiendo las fuerzas de tensin a lo largo del epitelio y del tejido conjuntivo subyacente. Los desmosomas son regiones engrosadas de la membrana plstica donde las clulas estn estrechamente unidas con sus vecinas. Aumentan la rigidez de los tejidos manteniendo las clulas firmemente ligadas y actan como puntos de anclaje de las fibras intracelulares. Las dos clulas se mantienen unidas mediante filamentos protenicos que cruzan e espacio intercelular de 24nm de anchura que hay entre las superficies celulares. Los desmosomas giran al interior de las clulas mediante sistemas de filamentos intermedios. As pues, las redes de estos filamentos en clulas adyacentes estn conectadas de manera que las fuerzas se distribuyen en todo el tejido. Al parecer, la funcin de los desmosomas es solo mecnica, o sea la de mantener unida a la clula en un sitio determinado. En consecuencia, las clulas pueden formar lminas resistentes, pese a lo cual las sustancias todava pueden cruzar con libertad los espacios que hay entre la membranas plasmticas. Hay varios tipos de desmosomas: 3.12.2.2.1. Desmosomas puntuales (clula clula) Contactos intercelulares puntiformes mantienen unidas las clulas. Actan como lugares de anclaje para los filamentos intermedios. Forman una red estructural en el citoplasma dndole rigidez. Los filamentos intermedios de las clulas adyacentes estn conectados formando una red continua a lo largo del tejido. El tipo de filamento anclado al desmosoma depende del tejido: queratina (clulas epiteliales), desmina (fibras msculo cardiaco). Consta de una placa citoplasmatica densa une los elementos citoesqueleticos a las protenas de unin (cadherinas). Los desmosomas puntuales son zonas de contacto entre las clulas de forma abotonada. La distancia entre las membranas plasmticas de las clulas adyacentes es de unos 30 nm. El estrato central entre las dos membranas se compone de protenas especficas del desmosoma. Desde ste a las dos membranas hay muchos filamentos delgados formados por protena y glcidos. Posiblemente, la uncin de estos filamentos es unir unas clulas a otras. Hay una placa de forma discoidal de unos 15 a 20nm de grosor colocada justamente debajo de cada membrana plasmtica y conectada a ella. Los tonofilamentos (filamentos intermedios de queratina), uno de los tipos principales de fibra del citoesqueleto, se dirigen hacia dentro y hacia fuera de estas placas. Conjuntos de estas fibras de 10 nm de grosor corren paralelas a la superficie celular y tambin penetran y atraviesan el citoplasma. Se piensa que forman parte del esqueleto interno de la clula, dndole forma y rigidez. El numero de desmosomas puntuales esta en relacin con el grado de tensin mecnica a que est sujeto un tejido. Por ejemplo, el epitelio de la vagina tiene abundantes desmosomas puntuales. 3.12.2.2.2. Desmosomas en barra. Estan situados justamente debajo de la unin estanca en una clula epitelial y

forma una barra de adhesin intercelular que rodea cada clula. Es una unin donde las membranas plasmticas de las clulas adyacentes son paralelas, estn separadas de 15 a 20 nm y el espacio entre ellas est lleno de un material amorfo. En la zona de estas uniones la membrana plasmtica es ms gruesa de lo normal; es el sitio de anclaje para un gran nmero de filamentos de actina de 7 nm, y otro grupo de filamentos entrelazadosde 10 nm. Los microfilamentos de actina son contrctiles y los filamentos intermedios tienen un papel estructural. 3.12.2.2.3. Hemidesmosomas (clula matriz) Estructura morfolgicamente similares a los desmosomas, pero solo presentan la mitad de estos ltimos, ya que su mitad externa esta formada con frecuencia por fibrillas de colgeno. Semejantes morfolgicamente a los desmosomas. Difieren tanto a nivel funcional como bioqumico. Une el dominio basal de las clulas y la lamina basal. Los contactos focales de las protenas de unin para la adhesin celular. Son las integrinas receptoras de la matriz extracelular. Se encuentran en las regiones de las clulas epiteliales en contacto con la lmina basal y parece que enlazan las redes de protenas extracelulares a la clula. 3.12.3.2.3. Uniones de comunicacin. 3.12.3.2.3.1. Uniones de comunicantes (gap junction) Permiten el paso directo de pequeas molculas entre las clulas. Se observan como regiones en las que las membranas de dos clulas adyacentes se encuentran separadas por un espacio uniforme de 2-4 nm. Median la comunicacin intercelular al permitir el paso de iones inorgnicos,y otras pequeas molculas hidrosolubles (1000 D), azucares, amino cidos, nucleotidos y vitaminas entre los respectivos citoplasmas. Las uniones GAP, estn organizadas en base a protenas transmembrana forman estructuras = conexones. Cada conexon esta compuesto por un anillo de 6 subunidades proteicas idnticas = conexinas. Cada conexina tiene 4 hlices alfa que atraviesan la membrana formando un canal mayor y mas permeable que los canales neurotransmisores. Cuando los conexones de las membranas plasmticas de dos clulas adyacentes estn alineados forman un canal acuoso continuo (1.5nm) conectando ambos citoplasmas. Los canales de unin se alternan entre estados abiertos y cerrados. Controlados por el descenso en el pH o el incremento en la concentracin de Ca+2. La unin de hendidura esta representada por un cilindro (llamado conexn) que atraviesa la bicapa de cada una de las dos membranas celulares conectadas, as como el espacio que queda entre ellas, proporcionando as la comunicacin intercelular. En las uniones de hendidura s encuentran unas partculas que hacen que esta unin sea nica; las uniones de hendiduras son pequeos canales que enlazan directamente a los citoplasmas de las dos clulas, permitiendo el libre paso de las molculas muy pequeas entre una clula y su vecina. Esto no es una unin de cierre. No forma una barrera al paso de fluidos extracelulares entre las dos membranas celulares. Los conexones aparecen como anillos dispuestos en un enrejado hexagonal con una periodicidad de 8,5 nm. Cada conexn tiene una estructura en anillos formada por seis unidades proteicas (conexina) idnticas que rodean a un canal hidroflico. Las seis subunidades proteicas atraviesan las membranas y sobresalen de ambos lados. Las seis subunidades de conexina que forman un cilindro pueden interaccionar de dos formas diferentes, aunque relacionadas, que daran lugar a un canal abierto la una y a una canal cerrado la otra. El cierre se logra por el deslizamiento de las subunidades, una contra la otra, mediante una rotacin en la base, disminuye la inclinacin de las subunidades y se produce el cierre en la cara citoplasmtica superior. Las uniones en hendidura existentes entre las clulas de los mamferos permiten el paso de molculas de hasta 2 nm de dimetro. En los insectos, las

uniones son permeables a molculas ligeramente ms grandes, de hasta 3 nm de dimetro. En general, las molculas que tienen un peso molecular menor de 1200 pasan libremente, aquellas de 2000 o ms, no pasan y el paso de molculas de tamao intermedio es variable y limitado. As, iones y muchos de los bloques de construccin de bajo peso molecular de las macromolculas celulares, como los aminocidos y los nuclesidos fosfato, pasan libremente de una clula a otra. Otro aspecto a notar es que los canales se cierran en presencia de concentraciones elevadas de ion Ca+2. La concentracin de Ca+2 en los fluidos extracelulares es bastante alta, desde 1*10-3 M a 2 *10-3M, mientras que en el interior del citoplasma la concentracin de Ca+2 libre es inferior a 10-6M. Si se rompe la membrana de una clula del epitelio, entra Ca+2 en la clula, al moverse segn su gradiente de concentracin y aumenta de forma significativa la concentracin de Ca+2 en el citoplasma. ste cierre los canales que conectan a la clula con sus vecinas y evita la prdida de los contenidos de bajo peso molecular de todas las clulas del epitelio. 3.12.3.2.3.2. Plasmodesmos Las clulas vegetales estn aisladas entre s por paredes celulares rgidas y gruesas, de manera que no tienen necesidad de desmosomas para fines de resistencia. Es comn que estas paredes estn impregnadas de materiales impermeables lo que tambin hace que no requieran uniones estrechas. Pero s precisan de conexiones que son funcionalmente equivalentes a las uniones de abertura de algunas clulas animales. Los plasmodesmas son conductos de 20 a 40 nm de anchura entre paredes celulares adyacentes y sirven para conectar el citoplasma de las clulas respectivas. La membrana plasmtica de clulas adyacentes guarda continuidad por medio de los plasmodesmas, que permiten el paso de molculas e iones, no as de organelos, de una clula a otra a travs de las aberturas. Muchos plasmodesmas contienen una estructura membranosa cilndrica, llamada desmotbulo, que se extiende en toda la longitud del plasmodesma y conecta el retculo endoplsmico de las dos clulas adyacentes. El sistema de paredes celulares en vegetales elimina la necesidad de uniones adherentes; pero persiste la necesidad de una comunicacin intercelular directa = plasmodesmos los cuales conectan directamente el citoplasma de las clulas adyacentes. Forman unos finos canales citoplasmtico de 20-40 nm a travs de las paredes celulares, el centro del canal es atravesado por una estructura estrecha cilndrica desmotubulo (continuacin de REL). Los plasmodesmos se forman en las paredes celulares nuevas durante la fase de citocinesis en la divisin celular alrededor del REL quedando atrapados en la placa celular en formacin. Permiten el paso de molculas con un pm menor de 800 Daltons. Los virus sintetizan protenas especiales que se unen a componentes de los plasmodesmos e incrementan el tamao del poro. No esta claro como actan estas protenas. BIBLIOGRAFA
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. and Walter, P. 2002. Molecular Biology of the cell. Garland Science. New York, USA. 1463 p. Darnell, J., Lodish, H. y Baltimore, D. 1993. Biologa celular y molecular. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, Espaa. 1188 p. Cooper, G. 1997. The cell. A molecular approach. Oxford University Press. ASM Press. Washinton, DC., USA. 673 p. Darnell, J., Lodish, H. y Baltimore, D. 1988. Biologa Celular y Molecular. Labor. New York, USA. pg. 599-610. Curtis, H. y Barnes, S. 1993. Biologa. Mdica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. pg. 716-717. Pearl, E., Berg. L., Martin, D. y Ville, C. 1996. Biologa de Villee. Mc Graw Hill. Barcelona, Espaa. pg. 120 - 125 Robertis, E. 1990. Biologa Celular y Molecular. El ateneo. Buenos Aires, Argentina. pg. 114 - 123.

También podría gustarte